Santo Domingo: 01 de Octubre, 2024

Page 1


Alcalde dice que no retirará radares ni fotorrojos

El alcalde Wilson Erazo aseguró que continuarán funcionando los radares y fotorrojos porque la única entidad que puede ordenar la inhabilitación es el Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Con este pronunciamiento, dejó claro que no accede al pedido de la prefecta Johana Núñez, quien dio un plazo para que retiren los dispositivos ubicados en el tramo KFC- Sueño de Bolívar de la vía a Quito. 03

La figura de Villavicencio rebasa a la familia

La búsqueda de Noé García llegó a su fin. Los familiares lo reconocieron por sus tatuajes 04

¿Cuáles son los beneficios de que Policía y FF.AA. manejen colegios? Mónica Palencia enfrenta a una Asamblea en contra Sheinbaum inicia su mandato con bronca diplomática 22 volcanes pueden generar 3.000

Autoridades intensifican controles de productos ante apagones 05

Santo Domingo

Las redes sociales han estado súper activas en estos días de piromanía, para recordarnos “las brisas bolivarianas”, que el par de engendros morales de Maduro y Diosdado Cabello enviaron para encender el fuego terrorista en varios países sudamericanos; en el nuestro, Leonidas Iza llegó con un estallido que ocasionó unos $1.200 millones de pérdidas y destrozos. Y hay otros.

Ahí están nuevamente los miserables que reconocen que no es la pobreza lo que les interesa combatir, sino multiplicar el número de pobres porque los votan.

Como en Cuba que han regresado al uso de carretas haladas por caballos para recoger la basura acumulada en las calles. Una isla en la que es prohibido pescar para consumo individual y propio – aunque se mueran de hambre - porque esa es una tarea exclusiva de las ineficientes empresas estatales. Un país con régimen de partido único en donde protestar es garantía de prisión, tortura o desaparición.

Este es el modelo de gobierno que exportaron a Venezuela y Nicaragua, y al que el socialismo del siglo XXI nos quiere arrastrar. Ganar para ejercer una venganza que sería “implacable”, como temblando de rabia y de odio vociferaba el líder. Un líder que durante las sabatinas disponía lo que cada institución debía hacer y contra quién porque era el jefe de ‘su’ Estado. Aunque ahora ya no puede disponer con la facilidad de antes, se ha convertido en el campanero que advierte los operativos que va a realizar la Fiscalía; o que anticipa el caos y los incendios que se van a provocar en el país. Un líder que al no lograr que México bloquee el Golfo de Guayaquil para obtener la liberación de su exvicepresidente, ni que otros países apliquen sanciones económicas al nuestro, continúa furibundo advirtiendo en las redes que su vida está en riesgo dentro de la cárcel, por lo que responsabiliza al Gobierno de lo que pudiera ocurrir. ¿Sabrá algo? Por si acaso, las autoridades deberían reforzar su custodia en previsión a que se cumpla el maleficio. Para las próximas elecciones, de tanta maldad ya estamos advertidos.

EDitoRiAL

Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Lorena Melo Mieles

Redacción: santodomingo@lahora.com.ec

Publicidad: mgranda@lahora.com.ec

Año: XXVII No. 11.232

El destino nacional está en nuestras manos

Los múltiples problemas que atraviesa el país han ocasionado un efecto no deseado, del que parece que no podemos salir. Las distintas crisis que golpean a la ciudadanía, a la vez, han causado la pérdida de confianza en la política, pero también golpean a otros sectores en los que se sostiene la misma democracia: la Justicia, la Fiscalía, las fuerzas del orden y el sector privado.

Parecería que el país quiere que todo se mejore rápida y mágicamente, por decreto o por mano dura, de un plumazo o con un video en redes sociales, como si fuera cuestión de despertar tras una pesadilla. Pero las crisis, así como las soluciones, están empujadas por seres humanos, hombres y mujeres, que hacen apuestas diarias.

Por eso, en este momento tan sensible del país, se requiere de los mejores personajes, experimenta-

dos y sensatos. Ellos son quienes nos pueden ofrecer sus mejores ideas y su liderazgo para salir de este momento tan duro para el país.

Ayer, LA HORA entrevistó a Paco Moncayo, uno de los personajes más relevantes de la historia reciente del Ecuador y columnista de esta Casa Editorial. Hay pocas personas que tienen la suficiente altura moral e intelectual para, con autoridad, hacer llamados a la capital y al país con el fin de encauzar un cambio. Y él lo hizo: pidió que se reactive la organización barrial, que los ciudadanos mediten bien el voto para iniciar un cambio moral. A los alcaldes, que dejen las banderas políticas y privilegien las soluciones concertadas. Y otros más.

En el país sí hay más personajes como Paco Moncayo. Sus voces son imprescindibles en este momento, en el que debemos fabricar nuestro propio destino.

sALvAto

Noboa reacciona tarde

No había razón para esperar hasta ahora para contratar barcazas y generar más energía: la guerra venía anunciada. El anuncio de que la Presidencia busca la manera de proporcionar al país 400 megavatios más de energía solo comprueba cómo el mandatario llega siempre tarde a las citas y a los compromisos más importantes con Ecuador. Más allá de que este anuncio no explica que, en realidad, esto no cubre el déficit eléctrico, también pone en evidencia que no había razón para esperar hasta ahora para comenzar a tomar decisiones urgentes, ya que estas medidas podían y debían tomarse antes.

Hoy vivimos en tinieblas, principalmente por la falta de acción de un Gobierno que, en apenas 10 meses, se encuentra políticamente muy desgastado. Ecuador enfrenta una situación inaceptable que afecta directamente a todos los ciudadanos, simplemente porque el Ejecutivo prioriza hacer campaña electoral sobre gobernar. Por eso llega tarde a todo compromiso, como en la lucha contra la delincuencia, cuando se dijo que se había tomado Durán y Manabí, cuando en realidad son la delincuencia y el terrorismo quienes madrugaron al Gobierno, apoderándose con presencia y autoridad, de diferentes partes del país.

Noboa llega tarde también al anunciar recortes para los partidos políticos que participen en las elecciones, ya que esto no se puede hacer a escasos meses de la contienda electoral y también llega tarde al no comprender que debe pedir licencia durante la campaña electoral, algo ineludible y fundamental para el respeto de la democracia. Tarde llegó también a Quito, mientras la capital luchaba contra los incendios. Hoy tenemos un Gobierno que, literalmente, depende de las lluvias, de los santos y hasta de la brujería, si fuera necesario, por no tener ni rumbo ni ideología, y peor aún, sin visión política para Ecuador. Por todo eso, hoy podemos afirmar que Noboa podría también llegar tarde, o nunca, a la segunda vuelta electoral, ya que ha perdido mucho respaldo, incluso por parte de los jóvenes, quienes seguramente entienden que, en 2024, no tener luz es algo imperdonable, y refleja una gestión paupérrima.

En el mundo actual frente a los desafíos de la comunicación y el diálogo cotidiano, sería indispensable implementar como asignatura

obligada la Oratoria Social a efecto de capacitar al estudiante en tan importante materia que va a llenar un gran vacío del intelecto humano, que hoy deja mucho que desear en las personas, al decir lo menos no saben expresarse con propiedad, lo cual en términos generales los descalifica en la normal erudición; este fenómeno no solo afecta al plebeyo, sino a todos quienes intentan lograr notoriedad en la comunicación convencional, aquello retrasa y anula el desenvolvimiento en todas las áreas; pues así

como las matemáticas o el derecho están presente en todas la áreas del acontecer humano, la comunicación verbal y corporal es indispensable para el eficiente desarrollo humano Penosamente las autoridades educativas no aprecian cómo de importante este detalle puesto que ni ellos mismos manejan este tema; pues balbucear y gesticulan palabras y creen que es suficiente, pero en realidad son otras las consideraciones que deberían tomarse en cuenta a la hora de expresar la palabra hablada.

El don de la palabra cuando se la exterioriza con conocimiento oratorio entra en juego elementos que bien trazados o bien diseñados sale como una bala que impacta positivamente en él o los oyentes. Los políticos sin tener en cuenta el buen uso de la palabra, solo balbucean desdibujando y avergonzando al más sencillo orador. Es que sin buena comunicación sería casi imposible el desarrollo de la civilización humana Generalmente el común de los mortales habla porque tienen lengua, pero hacen mucho

daño al idioma y más aún atropellan las normas de la oratoria académica , sin cuidar rigurosamente la comunicación eficaz; por ello es tan importante que se incluya en el pensum escolar y académico la Oratoria Social como asignatura obligada a efecto de desarrollar el arte oratorio para comunicarse observando las reglas de la elocuencia, el deleite y la persuasión literaria. Hasta que el Ministerio de Educación se preocupe del mejoramiento integral del ser humano, que Dios nos ampare.

CIUDAD 03

Radares generan nueva disputa entre autoridades

La prefecta Johana Núñez y el alcalde

Wilson Erazo vuelven a enfrentarse, esta vez por los radares ubicados en un tramo de la vía Alóag-Santo Domingo.

Hoy, martes 1 de octubre, se cumplen los cinco días del plazo otorgado por la prefecta Johana Núñez para el retiro de radares, fotorrojos y contadores ubicados en el tramo KFC- Sueño de Bolívar de la vía Alóag -Santo Domingo, jurisdicción que corresponde al Gobierno Provincial.

Núñez asegura que no existió ninguna autorización para que la empresa pública municipal de Transporte (EPMT) instale los dispositivos electrónicos en esta red estatal. “ No hay informe técnico que lo sustente. Las personas que son multadas en esta vía tienen jurídicamente cómo defenderse”, manifestó.

Opinión diferente

El alcalde de Santo Domingo, Wilson Erazo, dijo que únicamente han cumplido con lo dispuesto en la Ley de Tránsito y dio a atender que existe desconocimiento por parte de los funcionarios del Gobierno Provincial. “Si quiere opinar de algo que no saben, primero que se empapen. Yo voy a defender la vida de mis ciudadanos; el 80 % de mortalidad ha bajado en el baipás”, expresó. Dejó claro que no va a retirar estos dispositivos por el pedido de la prefecta Johana Núñez , con quien hizo alianza política en las últimas elecciones seccionales, y en la actualidad es notorio que mantienen diferencias.

¿Cuánto se recauda?

° En Santo Domingo no se han revelado números exactos sobre la recaudación económica por multas generadas por radares y fotorrojos. Sin embargo, las autoridades han dicho que el porcentaje correspondiente a la EPMT se invierte en educación vial, señalética, patrulleros y otras cosas necesarias para el control de tránsito.

Señaló que solo el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) puede dar la orden para que sean desinstalados los dispositivos electrónicos y recordó que el Gobierno Provincial solo tiene la delegación, pero no la competencia. “Nadie le dijo que le

regalaron la vía. Ellos tienen estrictamente la delegación para ampliar y mejorar la capa de rodadura”, complementó Erazo.

Transportistas

El tema ha generado polémica, no solo en la provincia Tsáchila, sino en todo

La prefecta Johana Núñez le dio un plazo de cinco días que se vencen hoy a la EPMT para que retire los dispositivos.

el territorio ecuatoriano, y muchos gremios del transporte piden que ya no funcionen. Creen que es un negociado de las autoridades y que buscan aliados estratégicos para comisionar parte del dinero. (JD)

Medida cautelar no frena la ordenanza para motos eléctricas

Tranquilidad, eso es lo que sienten los propietarios de motos eléctricas en Santo Domingo, porque ya pueden circular sin temor de ser intervenidos por los agentes civiles de tránsito.

Durante los últimos días, ha sido más notoria la presencia de estos vehículos en las calles de la ciudad, pues un juez otorgó medidas cautelares para evitar sanciones hasta que se oficialice la ordenanza municipal

Regulación

En el concejo municipal se elabora la normativa para regular el uso y movilidad de estos medios de transporte, pero hasta el momen-

to no se conoce cuándo será debatida.

Probablemente, las personas tendrán que usar un casco de seguridad, y todavía no se ha definido si existe el mecanismo jurídico para conseguir que cumplan un proceso de matriculación anual

“Es un problema a nivel nacional, dentro de los vacíos legales que hay en la Ley de Tránsito . Es necesario tener la normativa que regule su funcionamiento”, manifestó el concejal Mario Pazmiño.

Marcela Cevallos, coordinadora de movilidad eléctrica en Santo Domingo, dijo que aproximadamente

4.000 habitantes de la lo-

El 5% de las personas que usan motos eléctricas son personas de la tercera edad.

calidad utilizan este tipo de motos eléctricas, y el 85% de esta cifra son madres de familias.

Descartan retenciones Desde la empresa pública municipal de Transporte se informó que la institución respetará el fallo judicial y espera que la ordenanza municipal se oficialice en el

TRANQUILIDAD. Los usuarios de estos vehículos ya circulan sin temor de perder sus motocicletas.

menor tiempo posible. Se descartó que haya motocicletas eléctricas y scooter retenidos en el canchón de la institución. Se asegura

que las retenciones fueron hechas por agentes de control municipal, no por los agentes civiles de tránsito. (JD)

PROBLEMA. Finaliza plazo para retiro de radares en la vía a Quito, tramo KFC – Sueño de Bolívar.

Noé García apareció desmembrado

La búsqueda terminó. Los familiares de Noé reconocieron su cuerpo por los tatuajes.

Más de dos meses transcurrieron para que la familia de Noé Daniel García Collaguazo recibiera noticias sobre su paradero. Lamentablemente, el resultado fue trágico, porque lo encontraron en el Centro Forense de Santo Domingo. El cuerpo era el que apareció desmembrado la semana anterior en un costado de la vía Paralelo Cero, en el trayecto La Concordia – La Villegas.

Pasaron varios días y el cuerpo no había sido identificado. Sin embargo, ayer llegaron familiares al forense y verificaron que se trataba de Noé al reconocer sus tatuajes

La noticia cayó como un balde de agua fría para sus allegados, pues algunos de ellos todavía tenían la esperanza de encontrarlo con vida. En horas de la mañana se hicieron los trámites correspondientes para retirarlo, y fue trasladado a una capilla ardiente para su despedida. El cofre fue embalado porque su cuerpo ya estaba en estado de descomposición, lo que ocasionó que ayer mismo fuera sepultado, pero la

C O N V O C A T O R I A

A:

AUDITOR INTERNO Y EXTERNO DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO CAMARA DE COMERCIO DE SANTO DOMINGO.

Las postulaciones se recibiran hasta las 16h00 del viernes 04 de octubre de 2024. Las propuestas pueden ser enviadas al siguiente correo electrónico anyrm86@gmail.com y también se receptarán en la secretaría de la Matriz, ubicada en la ciudad de Santo Domingo, en la en la Av. Tsáchila y Rio Aguarico, dirigida al Concejo de Vigilancia de la Coooperativa de Ahorro y Credito de la Camara de Comercio de Santo Domingo mediante sobre cerrado, el contendra la siguiente información:

1. Certificado de estar acreditado y calificado por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.

2. Hoja de vida actualizada, con fotocopias de respaldo que avalicen la formación superior y complementaria descrita.

3. Certificados de experiencia laboral de auditoría realizados a Cooperativas de Ahorro y Crédito de al menos 5 contratos o tres años de experiencia como auditor.

4. Copia de cédula de identidad, papeleta de votación y registro unico de contribuyentes.

5. Aspiracion salarial.

Atentamente Ing. Ana N. Romero MsC.

NOSTALGIA. Sus familiares hicieron una capilla ardiente para su despedida.

familia prefirió no revelar el lugar donde descansará eternamente.

Su caso

Noé estuvo desaparecido desde el 27 de julio de 2024, y desde ese momento, sus familiares no volvieron a tener noticias sobre su paradero.

Fue secuestrado cuando estaba en la cooperativa de vivienda Che Guevara, donde aparentemente conversaba con unos amigos.

Un grupo de antisociales habrían llegado fuertemente armados para llevárselo con rumbo desconocido, y desde entonces empezó la pesadilla para la familia García Collaguazo.

La Policía Nacional no ha emitido un pronunciamiento oficial sobre las causas que originaron esta muerte violenta. Semanas atrás, también hicieron intervenciones en la cooperativa de vivienda Juan Eulo-

En La Concordia detienen a presuntos abigeos

Tres hombres fueron detenidos y quedaron a órdenes de las autoridades judiciales por su presunta participación en el robo de varios mulares que habían sido sustraídos desde el interior de una hacienda.

Las personas afectadas alertaron oportunamente a la Policía Nacional para que neutralicen a los sos-

EL DATO

En dos sacos de yute encontraron los restos humanos desmembrados en seis partes, que se confirmó que era Noé García.

gio, porque presumían que el cuerpo de Noé estaba enterrado en esta

EL DATO

La persecución se extendió hasta Playa del Muerto.

transporte, identificado como Luis G., de 62 años, y su copiloto, Luis Ch. También arrestaron a William G., quien aparentemente los custodiaba en una motocicleta.

pechosos. Los uniformados desplegaron una persecución ininterrumpida hasta la comunidad Playa de Muerto, donde interceptaron la marcha de la camioneta que utilizaban para movilizar a los animales.

Detalles

En este operativo fue aprehendido el conductor del

El propietario de la hacienda llegó al lugar donde se desarrollaba el procedimiento policial y verificó que los tres equinos recuperados pertenecían a su hato ganadero.

Las personas involucradas en este caso quedaron en calidad de aprehendidas, pero hasta el cierre de esta edición, todavía no se revelaba el resultado de la audiencia. (JD)

PROCESO. La Policía Nacional atrapó a tres sospechosos.
VÍCTIMA. Noé Daniel García Collaguazo, de 21 años.
zona. (JD)

CIUDAD 05

Apagones afectan a la cadena de frío para la conservación de alimentos

Las autoridades realizan controles para verificar que los productos cárnicos se expendan sin problemas y no se vean afectados por los cortes de luz.

Los constantes cortes de energía eléctrica, producto del estiaje que afecta al país, han generado una creciente preocupación en el sector comercial, especialmente entre los propietarios de frigoríficos. Para muchos comerciantes, la interrupción del suministro eléctrico pone en riesgo la cadena de frío, que es esencial para conservar los alimentos y evitar pérdidas económicas.

Gloria Zurita, propietaria de un frigorífico, expresó que ha tenido que tomar medidas como colocar hielo para mantener fresco los productos. “La situación es complicada debido a la frecuencia de los cortes que son prolongados y ocurren en horas de la noche y madrugada, lo que nos afecta porque no podemos guardar nada”, sostuvo.

Además, enfrentan otros problemas, como la dificultad de comprar productos perecibles en grandes cantidades, lo que limita la oferta y afecta a los consumidores.

Controles

Ante los apagones y con el fin de asegurar que los productos cárnicos se expendan sin ningún problema, las autoridades, como la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), comisarías de Policía y otras instituciones, mantienen operativos constantes en estos establecimientos.

Adriana Ludeña, comisaria tercera de Policía, manifestó que hasta el momento no se ha encontrado alimentos dañados, pero en cada visita recomiendan adquirir poco producto y evitar dejarlos en frigoríficos por los apagones que hay en la madrugada.

Mientras tanto, Karla Caño, analista zonal de Arcsa, enfatizó la importancia de mantener la higiene en los establecimientos comerciales, “Recomendamos realizar una limpieza profunda y frecuente, así como fumigaciones para evitar la proliferación de insectos”.

Caño también hizo hincapié sobre el buen estado de

Alimentos sin cadena de frío

° El consumo de alimentos que se han visto afectados por la ruptura de la cadena de frío puede tener graves consecuencias para la salud. Al exponerse a temperaturas inadecuadas durante períodos prolongados, se convierten en un caldo de cultivo de bacterias.

los equipos y la infraestructura de los establecimientos.

Cortes de energía

En la provincia Tsáchila, los apagones continúan hasta el 6 de octubre. En varios sectores, como en el centro de la

Iniciaron trabajos en la calle Cansacoto

Luego de siete meses de incertidumbre y riesgo, las autoridades iniciaron las acciones necesarias para solucionar los problemas estructurales que aquejan a los moradores de la calle Cansacoto, detrás del sector de La Virgen.

En el lugar, una vivienda construida en una zona de riesgo presentó grietas, y la crecida del río Pove en la época invernal provocó que se fisure un muro de contención, lo que ocasionó la inestabilidad de la calle. Esto se detectó en febrero del presente año.

Ante esta situación, los vecinos del sector hicieron múltiples solicitudes exigiendo que se intervenga en el lugar.

Freddy Torres, director municipal de Control Territorial, mencionó que, después de tener el aval de la función instructora y sancionadora de la municipalidad, se procedió al derrocamiento de la vivienda , la cual estaba en una zona de riesgo.

“Esta medida se tomó para dar seguridad al sector y para que Obras Públicas inicie con la reparación del

Los moradores esperan que los trabajos se agilicen y concluyan en el menor tiempo posible.

muro antes de la llegada de la temporada de invierno”, sostuvo el funcionario.

Perjudicada Mientras tanto, la mujer que habitaba en la vivienda colapsada pide apoyo a la mu-

ciudad, donde hay gran cantidad de locales comerciales, la interrupción del suministro es en dos jornadas: de 08:00 a 12:00 y de 22:00 a 24:00.

En otros sectores duran diez horas; por ejemplo, en

Los apagones en la provincia tienen una duración de cuatro, ocho y diez horas, dependiendo del sector.

la avenida Quevedo, en La Pepsi, se realizan en tres horarios, de 04:00 a 08:00, de 12:00 a 16:00 y de 20:00 a 22:00. (CT)

Con el derrocamiento de la casa, inician los trabajos en la calle Cansacoto.

nicipalidad para que le den un lugar para vivir. Señaló que en la zona vive cerca de 28 años y que la casa la

construyó con el esfuerzo de su trabajo. En este momento, está junto a una familia que la acogió. (CT)

PANORAMA.
CONTROL. Las autoridades verifican el estado de los productos tras los cortes de energía.

SoftBank se une a la fiebre de la IA con una inversión de 500 millones en OpenAI

Los países del G20 buscan igualdad en la inteligencia artificial

En una reunión reciente en Brasil, los ministros de tecnologías digitales del G20 han adoptado una declaración conjunta que enfatiza la necesidad de que la (IA) no se convierta en un privilegio exclusivo de las naciones de alta tecnología.

El gigante japonés de las telecomunicaciones, SoftBank ha anunciado su plan de inyectar 500 millones de dólares en OpenAI, marcando así su primera incursión en la empresa líder en inteligencia artificial.

desarrollo sostenible inclusivo”, siempre y cuando se utilice de manera transparente, ética, responsable y confiable.

Los ministros reafirmaron su compromiso de “utilizar la IA para el bien” y promover la igualdad de acceso a esta tecnología. Se han comprometido a adoptar enfoques de regulación tecnológica “basados en el riesgo, centrados en las personas, de desarrollo e innovadores”, que sean consistentes con los marcos legales vigentes para la seguridad, la privacidad, los derechos humanos y la protección de activos intangibles.

La declaración advierte sobre el riesgo de que la IA pueda ampliar la brecha digital tanto dentro como entre los países si no se toman medidas adecuadas.

La reunión subrayó la importancia de “desarrollar una cooperación internacional integral” en el ámbito de la IA. Esto incluye el desarrollo de capacidades, la investigación colaborativa y la “ transferencia voluntaria de tecnología y el intercambio de conocimientos en términos mutuamente acordados”.

En un movimiento que ha sorprendido a más de uno en Silicon Valley, el gigante japonés de las telecomunicaciones, SoftBank, ha anunciado su plan de inyectar 500 millones de dólares en OpenAI, marcando así su primera incursión en la empresa líder en inteligencia artificial. Esta decisión se enmarca dentro de una ambiciosa ronda de financiación donde OpenAI busca recaudar la friolera de 6.500 millones de dólares a través de notas convertibles, apostando por una valoración que podría alcanzar los 150.000 millones de dólares.

El objetivo es “aumentar la participación de todas las naciones, especialmente de los países en desarrollo , en la transformación digital”, permitiendo así que todos puedan beneficiarse de las tecnologías clave y participen de manera ética y responsable en el desarrollo e implementación de sistemas de IA seguros y

El giro corporativo de OpenAI OpenAI, originalmente fundada con el noble objetivo de desarrollar inteligencia artificial general (AGI) de manera segura y sostenible, parece estar virando hacia un modelo

confiables. Las economías emergentes, en particular, requieren una mayor capacidad para desarrollar conocimientos y capacidades técnicas, así como para aprovechar el uso de datos, recursos informáticos y el potencial de tecnologías de código abierto y datos abiertos para obtener “beneficios de escala” de la IA.

más corporativo y lucrativo. La empresa está en el proceso de reestructuración para eliminar el límite de beneficios, una decisión que ha levantado más de una ceja en la comunidad tecnológica. Este cambio de dirección busca atraer a inversores que buscan más que solo la innovación; buscan rentabilidad.

Catalizador del crecimiento

La Presidencia brasileña, con el apoyo de la UNESCO, presentó un conjunto de herramientas para evaluar opciones de inteligencia artificial, demostrando un compromiso práctico con este objetivo. Los 20 países más importantes, tanto industrializados como en desarrollo, incluyendo a Estados Unidos, Alemania, India y China, coinciden en que una IA sólida puede actuar como “catalizador del crecimiento económico y el

Todos quieren un pedazo del pastel Mientras Apple ha decidido retirarse de las conversaciones de inversión, SoftBank no ha perdido el tiempo y se ha lanzado a la arena junto a otros pesos pesados como Microsoft y Nvidia. Microsoft y Thrive Capital están liderando con inversiones proyectadas de mil millones de dólares cada uno, mostrando la gran apuesta que representa OpenAI en el tablero de ajedrez de la tecnología.

A este grupo se suman Tiger Global Management y MGX de los Emiratos Árabes Unidos, cada uno evaluando qué tanto pueden ganar en este prometedor, aunque arriesgado, campo de juego. La ronda de financiación, que podría cerrarse esta misma semana, está generando una expectativa enorme, no solo por la cantidad de dinero involucrado sino por lo que significa para el futuro de la IA.

¿Cómo cambiará la estructura corporativa la esencia de la compañía? Estas preguntas flotan en el aire mientras las negociaciones avanzan a toda máquina. En resumen, la jugada de SoftBank no solo es un voto de confianza hacia OpenAI sino también una declaración de intenciones en el mundo de la inteligencia artificial.

Josué Navarrete G.

IA contra la desigualdad La cooperación internacional y el debate sobre la IA son esenciales para un desarrollo inclusivo y sostenible, y para reducir la desigualdad. La declaración sugiere que la IA debe utilizarse como herramienta para combatir la pobreza y promover el progreso global. Los desarrolladores deben asegurarse de que sus sistemas reflejen una amplia gama de contextos lingüísticos, socioculturales, étnicos y geográficos, utilizando “conjuntos de datos diversos y representativos” para evitar sesgos y discriminación. Finalmente, los funcionarios del G20 reconocen el desafío de las noticias falsas y la información errónea generada por IA, pero confían en que “los mecanismos de autenticación y verificación de contenido, junto con estándares técnicos relacionados, pueden ayudar a identificar el contenido generado por IA y permitir a los usuarios reconocer la manipulación de la información”. (JNG)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Figura de Villavicencio rebasa a su legado familiar

La imagen de ideal político de Fernando Villavicencio se arraiga dentro del pueblo ecuatoriano, la valentía en la denuncia, la rebeldía en el accionar y el cuidado en la investigación, son las bases de su legado.

A un día para el cierre de la inscripción de candidaturas ante el Consejo Nacional Electoral (CNE), la imagen de Fernando Villavicencio, quien fue asesinado en 2023 cuando era candidato presidencial, sigue latente en la política nacional.

Las mediciones que desarrollan los distintos partidos políticos indican que el nombre de Villavicencio supera el 77% de aceptación, según sondeos de Construye, resaltando su valentía y gallardía en la lucha contra la corrupción y el crimen organizado

La imagen de político rebelde e investigador son parte de las características que buena parte de los ecuatorianos esperan observar en la nueva clase política , en abierto enfrentamiento a la falta de transparencia que los partidos políticos señalados y acusados por Villavicencio mantienen.

Aunque, al principio, la familia de Villavicencio trató de evitar que su imagen fuese utilizada como herra-

mienta en el show electoral, la trascendencia de la figura supera el control de sus familiares.

Una figura ingobernable

Para Amanda Villavicencio la figura de su padre se ha convertido en una inspiración de liderazgo político y considera que no tiene sentido “pretender que le pertenece a alguien”.

“Mi padre es un ser totalmente libre, ingobernable , como siempre lo fue y creo que esas son las cualidades que más abrazamos nosotras como hijas”, dijo al señalar como un sinsentido “pretender que le pertenezca a alguien”.

Del mismo modo criticó el uso que personas cercanas tratan de darle a la imagen de su padre, indicando que han sido esos los motivos para alejarse de quienes, sin seguir su ejemplo, tratan de mal usar su nombre.

Amanda Villavicencio reiteró que están claros los elementos del libreto que fue orquestado para el ase-

sinato de su padre, “quedan las pruebas en los chats del caso Metástasis”.

Trascendió la esfera política

El abogado y analista político , Óscar Terán Terán, considera que la figura de Fernando Villavicencio pertenece a la memoria de los ecuatorianos, indicando que será importante que las nuevas generaciones y la clase política tomen su ejemplo.

“ Villavicencio ya trascendió y dejó esta vida para permanecer en la memoria de la gente y ojalá que haya quien le imite y quien siga su ejemplo”, apuntó.

Terán acotó que ante la crisis que padece Ecuador en todos los aspectos, es importante que el Gobierno de Daniel Noboa salga de su zona de confort y entienda que “necesita de la experiencia y que tiene que consultar, abrir un espacio para que gente, la sociedad civil, las cámaras, las iglesias, los gremios, los sindicatos y las universidades puedan dar consejos”.

Características del ideal de Fernando Villavicencio

°Las características de la figura de Fernando Villavicencio son cada vez más evidentes para todos. La lucha contra la corrupción y la valentía para la denuncia son elementos centrales de esta visión que se ha arraigado en la sociedad ecuatoriana.

Amanda Villavicencio advirtió que en la próxima campaña electoral muchos tratarán de utilizar la imagen y las palabras de su padre para tratar de engañar a la población. “Sabemos que lo van a hacer y si lo usan de una manera inapropiada, nosotros iremos a las leyes”, apuntó.

Por su parte, el asambleísta por el Movimiento

Construye, Jorge Peñafiel, coincidió al señalar que la figura de Villavicencio ya no tiene pertenencia.

“La figura de Fernando Villavicencio ya no es de una familia, no es de un partido. La imagen y el ideal de Fernando Villavicencio se traduce en tres elementos fundamentales: la valentía y frontalidad con la cual enfrentó a las mafias en el Ecuador”, apuntó. Peñafiel destacó que las características de Villavicencio fueron la lucha contra el crimen organizado y contra la corrupción. También el manejo familiar de la política que lo diferenciaba del resto. El asambleísta recordó que Villavicencio manejaba una frase “la patria es mi familia y eso ha calado mucho en la gente. Sin duda alguna, el ideal de Fernando Villavicencio ya no es un patrimonio exclusivo de su familia, sino de la sociedad ecuatoriana” (ILS)

“Sería maravilloso que haya gente que actúe como Fernando Villavicencio, no que hable de Fernando Villavicencio, porque no es necesario, solamente tienes que actuar y demostrar tus valores y si realmente eres villavicencista, poder tener esa valentía rebelde de no callarte ante la injusticia, de eliminar toda mediocridad”, dijo.

Terán, en cambio, espera que Villavicencio se convierta en un icono para Ecuador. “Me parece que las personas que quieran seguir su ejemplo de lucha, tienen que tomar en consideración los méritos que Villavicencio tuvo”.

Dentro de los méritos enumeró la valentía a toda prueba, la seriedad en la investigación, el cuidado en las palabras para demostrarlas con los hechos. “Ojalá que surjan esas figuras y que esas figuras se conviertan en iconos del quehacer nacional, eso sería estupendo”.

Peñafiel indicó cuál fue el factor diferenciador de Villavicencio, “fue la determinación del objetivo, del enemigo contra cuál se combate. Si el enemigo contra cuál se combate es el crimen organizado y la corrupción, pues efectivamente esa persona será un adepto, un pupilo, un seguidor de Villavicencio”, sentenció.

Legado. La sociedad ecuatoriana espera por una clase política valiente, sin temor a denunciar la corrupción. Foto: Archivo

El 17 de octubre se decidiría si hay

juicio contra la Ministra del Interior

Mónica Palencia enfrenta un proceso fiscalizador por presunto incumplimiento de funciones por parte de los parlamentarios de la Revolución Ciudadana (RC), Paola Cabezas y Leonardo Berrezueta.

SESIÓN. Mónica Palencia, ministra del Interior, en la Comisión de Fiscalización. (Foto Asamblea)

La suerte política de la ministra del Interior, Mónica Palencia, quien enfrenta un proceso por presunto incumplimiento de funciones, podría resolverse en el Pleno de la Asamblea Nacional hasta el 17 de octubre de 2024, de acuerdo con los plazos previstos en la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL)

El avance de la interpelación que impulsan los parlamentarios de la Revolución Ciudadana (RC), Paola Cabezas y Leonardo Berrezueta , dependerá de las negociaciones que emprendería el bloque oficialista de ADN

en el Parlamento.

Durante la sesión de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea del 30 de septiembre de 2024, que fue convocada por la presidenta Pamela Aguirre (Revolución Ciudadana ) para la actuación de la prueba testimonial de cargo y descargo, el oficialismo dejó sin quórum la plenaria, y Aguirre suspendió la sesión que se había instalado por la mañana.

En presencia de Palencia, y en los minutos previos en que se iba a dar el uso de la palabra, a través de la plataforma Zoom, al exminis-

Testimonio de José Serrano

°Leonardo Berrezueta defendió la necesidad de contar con la versión de José Serrano porque, según dijo, tendría información sobre presuntas vinculaciones de policías que supuestamente estarían relacionados con el narcotráfico. Recordó que Serrano presentó y entregó públicamente una carta a la Ministra sobre no menos de 15 miembros de la Policía que estarían involucrados en narcotráfico. “Queremos conocer qué ha hecho la Ministra con relación a esta denuncia”, añadió.

tro del Interior, José Serrano , cuyo testimonio fue incorporado por Leonardo Berrezueta como parte de sus pruebas en contra de la ministra, la legisladora de ADN, Andrea Gonzales (suplente de Luis Alvarado), dejó la sesión.

También abandonó la sala, Adriana García (exConstruye), Ramiro Vela (exADN), y José Rogel (exPSC).

Lenin Barreto (Revolución Ciudadana) increpó a uno de los legisladores que abandonó la comisión. “(Se va) cuando le conviene”, expresó.

Berrezueta también rechazó la decisión de los legisladores de salir de la sala y consideró que fue una estrategia para dilatar el proceso.

En la Comisión (integrada por 9 asambleístas) se necesitan 5 votos para aprobar un informe que recomiende al Pleno de la Asamblea con-

lahora.com.ec

EN la WEB QUITO Hay que ponerse la camiseta de Quito: Paco Moncayo

JUSTICIA Caso Purga: Pablo Muentes pide salir de La Roca con arresto domiciliario, dice ser amenazado y haber pedido 40 libras de peso

tinuar o no con la interpelación En el Pleno se necesitan 92 votos para una eventual censura y destitución. La Revolución Ciudadana tiene asegurados 48 votos. Todavía estaría por verse la posición que adoptaría el PSC, que suma alrededor de 20 curules, 13 de Construye, 5 de Pachakutik, y alrededor de 6 Independientes. (SC)

PRODUCCIÓN Petroecuador anuncia que exportó más crudo en 2024, pero los ingresos petroleros siguen a la baja

LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL “SANTA ROSA” Fundado el 10 de Agosto de 1970. Acuerdo Ministerial No 037 de 2016 Ambato, octubre 01 del 2024

CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCIONES DE LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL SANTA ROSA

De conformidad con el prescrito en el artículo 153 de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación en concordancia con los artículos 16 de su Reglamento de aplicación en armonía con el estatuto de la Liga Deportiva Parroquial Santa Rosa, se CONVOCA a los clubes finales a la Asamblea General Extraordinaria de elecciones del directorio de la liga, evento que se celebrará el miércoles 16 de Octubre del 2024 a las 20h00 en la sede de la liga, ubicada en el Estadio Central de la parroquia Santa Rosa, para conocer y tratar los siguientes puntos del ORDEN DEL DÍA:

1. Constatación del Quórum

2. Instalación de la asamblea y elección del directorio para el periodo 2024 -2028

3. Lectura y posesión del directorio electo

4. Clausura de la asamblea

El procedimiento será de acuerdo a lo establecido en la Ley del Deporte Educación Física y Recreación el Reglamento General de la ley del deporte y en lo que fuera pertinente al estatuto de la liga deportiva Santa Rosa

El Quórum reglamentario estará establecido de conformidad a lo dispuesto en el artículo 17 del reglamento general de la ley del deporte educación física y recreación.

Edson Joselito Cherrez Valencia Ing. Renato Galarza Gordillo Presidente Secretario

Volcanes permitirían generar 3.000 MW de electricidad en Ecuador

Aunque el potencial geotérmico de Ecuador se ha detectado hace muchos años, todavía no se desarrolla ni uno solo proyecto. Entérese de cómo funcionan, cuáles son sus ventajas y costos.

El ministro de Energía y Minas, Antonio Goncalves ha reconocido que para salir de una forma efectiva y definitiva de la crisis eléctrica, en 4 o 5 años, se necesita apostar por temas como la geotermia

“En el Ecuador no existe ninguna planta de generación geotérmica, pero tenemos 22 volcanes activos y más de 40 inactivos con potencial para producir energía. La ventaja frente a otras fuentes es que es una energía permanente y renovable”, acotó.

En El Salvador, el 30% de la matriz energética es geotermia. En unos cinco años, según Goncalves, Ecuador debería apuntar a tener varias plantas geotérmicas.

De acuerdo con el Plan Maestro de Electricidad , actualizado por el Gobierno de Daniel Noboa en agosto de 2024, se establece un potencial geotérmico de más de 900 Megavatios (MW) para la producción de electricidad

El Plan asegura que se han identificado más de 20 posibles sitios con ese potencial.

Por otro lado, estudios liderados por Bernardo Beate han identificado el complejo Chachimbiro, Chacana y el volcán Tufiño-Chiles-Cerro Negro como lugares para la geotermia en Ecuador.

Hasta una última estimación, que data de 2020, se había estimado, por ejemplo, que el proyecto Chachimbiro podría generar 178 MW, el proyecto Tufiño-ChilesCerro Negro podría aportar 330 MW, el proyecto Chalupas podría generar 283 MW, el proyecto Chacana-Cachiyacu podría aportar 83 MW, y el proyecto Jamanco podría generar 26 MW.

Estudios de investigadores de la Escuela Politécnica Nacional (EPN) estiman

La planta geotérmica

que Ecuador tiene un potencial geotérmico de entre 1.000 y 2.000 MW.

Otras investigaciones como las de Andrés Lloret y Jerko Labus, dentro del Programa de entrenamiento en geotermia avalado por la Unesco, estiman que el potencial en Ecuador podría llegar a al menos 3.000 MW.

¿Cómo funcionaría?

El geólogo colombiano Julián López, vicepresidente de la Asociación Colombiana de Geotermia , ha explicado que, como en casi todas las formas de generación eléctrica, la geotermia consiste en mover una turbina. Para esto, los científicos encuentran reservas de agua bajo la superficie que, por el calor, se encuentra como una mezcla de vapor y líquido.

“Lo que uno busca es desarrollar una perforación que pueda acceder a esas reservas, que fluyen naturalmente por la presión y la temperatura en que están. En la superficie se separa el agua caliente del vapor, que se va a una turbina, mueve un generador y hace la electricidad”, puntualizó.

En este contexto, la geotermia no es otra cosa que la utilización del calor de la tierra para producir vapor y mover turbinas de manera constante.

El estudio de Jerónimo Carcelén Pacheco y Carlos Izquierdo Apolo, titulado ‘Energía geotérmica en Ecuador, condiciones actuales y necesidad de una legislación específica’, recalca que es energía flexible que se complementa de manera eficaz con otras energías renovables “intermitentes” como la solar y eólica

“Mientras que, la capacidad operativa de estas últimas depende de condiciones climáticas (niveles de viento o sol), una planta geotérmica producirá una cantidad estable de energía las 24 horas del día”, resaltan Carcelén e Izquierdo.

Se necesita encontrar agua en el subsuelo, que sobrepase por 100 grados centígrados, se convierta en vapor y pueda ser aprovechada para mover turbinas.

¿Cuánto costaría?

El desarrollo de un proyecto geotérmico consta de varias fases. La primera, de explo-

El uso de la geotermia

° El primer uso registrado de energía geotérmica ocurrió en Italia en 1904. Un motor geotérmico de vapor encendió cinco lámparas eléctricas en Lardarello.

° Las principales centrales geotérmicas en el mundo producen potencias equivalentes a una planta nuclear de primera o segunda generación, es decir, 1.000 Megavatios.

° La capacidad instalada de geotermia en el mundo alcanza los 13.454 Megavatios. Estados Unidos y Filipinas son los países con la mayor capacidad instalada, unos 3.567 y 1.868 Megavatios, respectivamente.

° En América Latina y el Caribe, el BID estimó que la región tiene un potencial geotérmico entre 11.000 y 55.000 Megavatios. Actualmente, solo se han desarrollado proyectos por 1.700 Megavatios.

ración o prefactibilidad está encaminada a confirmar la existencia de un yacimiento geotérmico adecuado para la generación eléctrica . Si el resultado es positivo se inicia la segunda fase, el diseño y factibilidad del proyecto. Y, finalmente, la fase de construcción y operación de la planta. Todo el proceso puede tomar como mínimo 3 años Si dividimos el total de un costo de un proyecto geotérmico para sus distintas fases, encontramos que:

1

La exploración y confirmación del recurso, que representa alrededor del 10% al 15% del costo total de inversión

2

Las perforaciones de pozos de producción e inyección, que representa alrededor del 20% al 35% del costo

3

Las instalaciones de superficie del 10% al 20% del costo.

4

La construcción de la Planta, que puede variar desde el 30% al 60% de la inversión. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en América Latina y el Caribe la exploración geo-

° La primera planta de geotérmica en la región entró en operación en México en 1973. Este país es el mayor generador con una capacidad instalada de 926 Megavatios. Por su parte, en Chile se construyó la primera planta de energía geotérmica en Sudamérica en 2017, con una capacidad de 48 Megavatios.

° El 18 de septiembre de 2024, el ministro de Energía y Minas, Antonio Goncalves, reveló que están trabajando en conseguir financiamiento para desde 2025 empezar a construir una central geotérmica en Ecuador.

° Para el desarrollo de proyectos geotérmicos, se necesita elaborar una ley específica, como lo enseñan los ejemplos de México y Chile.

lógica cuesta alrededor de $4 millones por MW, puede durar hasta tres años y tiene una tasa de éxito de alrededor del 60%.

En 2009 y 2019, se publicitaron intentos de desarrollar el proyecto de energía geotérmica aprovechando las fuentes de aguas termales de Chachimbiro, cantón Urcuquí, en Imbabura. Incluso se aseguró que se había obtenido financiamiento para la prefactibilidad, pero hasta el momento solo se ha concretado a pequeña escala. (JS)

GENERACIÓN.
Cerro Pabellón, Chile (2017) fue la primera en Sudamérica.

Las FF.AA. retoman el control de 14 colegios

Más de una década después, 14 instituciones educativas volvieron a ser dirigidas por las Fuerzas Armadas. el traspaso del Ministerio de educación al Ministerio de Defensa inició en 2022 y este 2024 se inauguró el año lectivo.

El 30 de septiembre de 2024 se inauguró el año lectivo de las instituciones educativas, cuya dirección regresó a las Fuerzas Armadas.

El acto se dio tras 14 años desde que el régimen de Rafael Correa dispuso que los establecimientos militares y policiales se volvieran instituciones educativas públicas gratuitas, bajo el control del Ministerio de Educación.

El acuerdo ministerial lo firmaron los funcionarios del régimen correísta de los ministerios de Educación, Gloria Vidal; de Gobierno y Policía, Gustavo Jalkh; y de Defensa, Javier Ponce.

12 años después de esta decisión, la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) determinó que dichas instituciones –19 entre militares y policías– vuelvan a ser dirigidas por estas instituciones, por lo que inició el traspaso del Ministerio de Educación hacia el de Defensa.

Ventajas de estas instituciones’

El coronel de Estado Mayor, Carlos Mendieta, jefe del departamento de Educación Regular del Comando de Educación y Doctrina Militar Terrestre, explicó que a escala nacional hay 14

colegios militares y que en 2022 se firmó el traspaso del Ministerio de Educación al Ministerio de Defensa.

El proceso se realiza en tres fases, de las cuales ya se cumplieron dos, y finalizará cuando el traspaso sea total (VER RECUADRO).

Sobre qué cambia en estas instituciones educativas, el coronel Mendieta afirma que en tiempos violentos como los que vive el país, tener una educación que hace énfasis “en el respeto a la patria” permite generar mayor identidad y darle al país “mejores ciudadanos”.

Si bien en estas instituciones, donde hay más de 7.000 estudiante s, la malla curricular tiene una base impartida por el Ministerio de Educación, Mendieta destaca que hay componentes que define el Ministerio de Defensa, mediante el departamento de Educación

Los niños ecuatorianos sueñan con ser militares

° A cualquier niño siempre se le pregunta qué quiere ser de grande y las respuestas suelen apegarse a la realidad que le es más cercana. Actualmente, según un estudio de ‘ChildFund’ hecho a 1.173 niños y adolescentes de ocho ciudades (ver dato), las profesiones relacionadas a las ciencias de la salud son las preferidas entre las aspiraciones de niños, niñas y adolescen-

tes (NNA): doctores, veterinarios, psicólogos, enfermeros.

El deporte como actividad profesional (fútbol y básquet) también está entre sus preferencias. Conforme aumenta la edad aparecen otras profesiones como abogados, ingenieros y administradores de empresas.

Además, hay una gran atracción por ramas de la fuerza pública entre todas las edades. Aunque, mientras mayor es la edad va decreciendo la aspiración de ser policías, pero va creciendo la aspiración por la milicia. eFe

Regular del Comando de Educación y Doctrina. Por ejemplo, se hace más énfasis en enseñanzas de comprensión lectora, conocimientos en ciencias exactas y un alto nivel de inglés, que les permite a los estudiantes certificarse.

Mendieta aclara que estas instituciones no imparten formación militar, pero sí identidad militar “porque hacemos más énfasis en valores cívicos, valores morales”.

nuestra misión es no solo educar en conocimientos, sino también en valores, especialmente, dando ese amor a la patria”,

CArLos MenDietA, CoroNEl dE EstAdo MAyor.

Uno de los propósitos es que estas instituciones educativas “sean semilleros” e inspiren a los jóvenes a escoger una carrera militar.

UeD FF.AA CoLeGios MiLitAres

QUe están ACtivos y vAn A ser pArte DeL pLAn De trAspAso

SEGUNDA CONVOCATORIA

A LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DEL COMITÉ PARALÍMPICO ECUATORIANO

De conformidad con lo dispuesto en los estatutos del Comité Paralímpico Ecuatoriano y con base a lo que emana el articulo 14 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la ley del Deporte, Educación Física y Recreación; por falta de quórum en la primera convocatoria, se convoca por segunda ocasión a las Federaciones filiales del Comité Paralímpico Ecuatoriano, a la Asamblea General Ordinaria, que se realizará el día viernes 18 de octubre del 2024 a las 17h00, en forma presencial, en las instalaciones del Comité Paralímpico Ecuatoriano ubicado en el Distrito Metropolitano de Quito en las calles Germán Alemán E11-55 y Juan Ramírez para tratar y conocer los siguientes puntos del Orden del Día:

1. Lectura y aprobación del Orden del Día;

2. Verificación del quórum e instalación de la Asamblea;

3. Lectura y conocimiento del Informe de Presidencia, Directorio y Comisiones;

4. Lectura y conocimiento de los Estados Financieros;

5. Lectura y Conocimiento de la proforma presupuestaria del ejercicio 2025;

6. Lectura y Aprobación del Acta y Clausura de la Asamblea.

Atentamente,

• El representante a la Asamblea General Extraordinaria del Comité Paralímpico Ecuatoriano, de cada filial, deberá presentar el registro de directorio actualizado de acuerdo a lo señalado en el art. 18 del Reglamento de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación,

• El Quorum será conforme a lo establecido en el art. 17 del Reglamento de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, en concordancia al Art. 42. de los estatutos de Comité Paralímpico Ecuatoriano: En caso de no haber quorum, se procederá a realizar una segunda convocatoria bajo las mismas formalidades de la primera. Si en la segunda no existiera el quorum, se esperará una hora y de persistir esta situación, se realizará la asamblea con los miembros presentes.

MoMento. El 30 de septiembre de 2024 se inauguró el año lectivo en el Colegio Militar 10 Abdón Calderón, en el sur de Quito.
Quito, D.M. 01 de octubre del 2024

El Joker vuelve para conquistar con música y caos

‘Joker: Folie à Deux’, del director estadounidense Todd Phillips y protagonizada por Joaquin Phoenix y Lady Gaga, llega a los cines este 4 de octubre.

‘Joker: Folie à Deux’, del director estadounidense Todd Phillips y protagonizada por Joaquin Phoenix y Lady Gaga, fue la película sorpresa del 72 Festival de San Sebastián y ahora está lista para

conquistar a nuevos seguidores en los cines.

Se trata del siguiente capítulo del “extraordinario estudio” que hace Todd Phillips sobre el personaje de Arthur Fleck, alias ‘Joker’, el payaso fracasado que inspira una revolución contracultural en Gotham City.

El término “Folie à Deux”, acuñado por el psiquiatra francés Charles Lasègue en 1877, es un trastorno psicótico, donde dos o más personas, comparten ideas delirantes

y

El primer filme ganó el León de Oro en Venecia, y Phoenix cosechó numerosos

Esta será la primera secuela de Joaquin Phoenix en toda su carrera

galardones por su interpretación, entre ellos el Óscar y el Globo de Oro al mejor actor. La nueva entrega también llega con mucha fuerza a los cines y promete una nueva sorpresa en las taquillas. EFE

Dirección: Todd Phillips

Presupuesto:

$ 200 M

Guion:

Scott Silver, Todd Phillips y Bob Kane

Reparto principal:

Estreno: 4 de octubre (España, EE.UU.)

Distribución: Joaquin Phoenix Lady Gaga

Duración:

138 minutos

Brendan Gleeson

120 premios

245 nominaciones

Premios Óscar 2020

Mejor Actor

Joaquin Phoenix

Mejor Banda

Sonora Hildur

Guðnadóttir En total

Sheinbaum y la promesa de prolongar la ‘Cuarta Transformación’

Claudia Sheinbaum comienza su sexenio con una riña diplomática con España, que no contará con representación oficial en su ceremonia de investidura.

MAD ri D. La presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, asume este 1 de octubre de 2024 de manera formal el cargo con la tarea encomendada de continuar con la ‘Cuarta Transformación’, así como de hacer frente a los retos endémicos de la sociedad mexicana, como la lucha contra el narcotráfico, o los feminicidios, y todo ello con la alargada estela que deja tras de sí el anterior mandatario, Andrés Manuel López Obrador.

Sheinbaum se impuso en unas primarias del partido Morena para ser la candidata que finalmente ganó holgadamente las elecciones presidenciales de junio. Su perfil, más analítico y prudente para muchos, difiere del de su predecesor, a quien se le ha acusado de populista y en ocasiones hasta de paternalista con las mujeres.

“Estoy lista, estoy fuerte, está listo el pueblo de México para iniciar la segunda etapa de la ‘Cuarta Transformación’ de la vida pública de

México”, ha afirmado a unas horas de tomar posesión.

Los pendientes y los retos La primera presidenta de la historia de México deberá continuar por la ruta trazada por un López Obrador que deja casi 20 reformas pendientes de su aprobación, entre ellas las de universalizar las pensiones, la salud, la educación, la subida de salarios, o la prohibición del maltrato animal y el comercio de drogas químicas.

Asimismo, deberá hacer frente a los grandes desafíos a los que durante años se han estado enfrentando las anteriores administraciones con más desatinos que aciertos, como son la inseguridad ciudadana, la lucha contra el narcotráfico y la crisis migratoria, a la espera también, en esta cuestión, de saber quien será el próximo inquilino de la Casa Blanca a partir de enero de 2025.

Sheinbaum tendrá entre manos, por ejemplo, las recientemente aprobadas refor-

mas de seguridad y del poder judicial, esta última no exenta de polémica, en la que se recoge la elección popular de jueces y magistrados y que dejó una inédita huelga entre protestas de quienes advierten del fin de la separación de poderes. Tampoco ha estado exenta de controversia la reforma de seguridad por la cual la Guardia Nacional pasará a partir de ahora a depender del Ministerio de Defensa, un cambio de paradigma que para sus detractores supone la militarización de un país acostumbrado a los macabros asesinatos de los cárteles del narcotráfico y la violencia de las fuerzas de seguridad.

En el plano económico la propuesta pasa por continuar con el llamado ‘modelo humanista ’ de las políticas públicas, además de su plan para relocalizar los principales sectores del país, construir un centenar de nuevos parques industriales y desarrollar programas sociales para acercar los servicios básicos. (EUroPA PrESS)

Alcanzar el éxito y mantener los pies en la tierra

Con Gabriela Vivanco
HiStóriCo. La presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, se posesiona este 1 de octubre de 2024 como la primera presidenta de México. EFE

anulaciones

se neCesita FresadOr

Con experiencia mínima de 3 años en el sector metalmecánico.

Interesados enviar hoja de vida a info@indinox.com.ec

se sOliCita diseÑadOr GrÁFiCO

Varón o mujer, con experiencia en sublimación.

Presentarse con documentos en la Fábrica Sportfila, calle Río Chila y Camilo Egas

vendO terrenO

En el Camposanto Jardines del Edén.

Lote triple, 2 cremaciones y 2 servicios completos de todo.

Telf.: 0985 638 288

Hipnosis Médica

Trata, obesidad, depresión, nervios, dolor por separación o muerte, impotencia, eyaculación precoz, regresión a vidas pasadas, mejora de carácter y adicciones. Dr. Iván Loza

MÉDICO TERAPEUTA EN HIPNOSIS

“IMPORTANTE EMPRESA AgRíCOlA NECESITA CONTRATAR

PersOnal masCulinO

Para trabajar en horarios rotativos, es muy indispensable tener experiencia en carga de bultos como: cacao, arroz, maíz, etc. Los interesados acercarse personalmente con su carpeta, se realizarán pruebas traer ropa cómoda, en horarios de oficia (9:00 a 17:00) en la siguiente dirección:

Vía Quevedo km 10.5 frente a Abacá Ecuador.”

BANCO BOLIVARIANO:

Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el Extravío del Certificado de Depósito a Plazo No: 01101DPV004247-7 emitido por el Banco Bolivariano C.A., con vencimiento 07/10/2024, comunicamos al público en general y quien se crea con derechos sobre dicho Certificado de Depósito a Plazo, deberá presentar ante nuestra Institución su reclamo por escrito en el término de 15 días contados desde la última fecha de la última publicación de este aviso. Vencido el plazo y no existiendo reclamación, el Banco procederá a su anulación y a la emisión de un nuevo Certificado de Depósito.

OP-MIG

ANULACIÓN DE PAGO

Se comunica al público, la anulación por pérdida / substracción de los cheques No. 185 y 226, presentada por el girador Sr.(a) (ita) EDILBERTO GEOFREY VERA RODRIGUEZ Cta. Cte. No. 1025020057.

P-246593-MIG

ANULACI ÓN Se comunica al público, la anulación por pérdida de los cheques según secuencia N 5809-5910; 5855-5856 y 59635964 de la CTA. CTE. No 1025015286, presentada por el representante legal de SOCIEDAD CIVIL Y MERCANTIL CASAGRO S.C. El Sr. PABLO

LENIN ANRANGO MANTILLA.

P-246594-MIG

Casa en venta en la

Ciudad de esmeraldas

Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón.

Interesados llamar al fono: 0990 109 613

CONSTRUIMOS:

• Estructuras metálicas.

• Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc.

• Construcción de novalosa.

• Protectores de ventanas.

• Todo lo relacionado a Metal Mecánica.

• Trabajo en acero inoxidable (TIG). 0990 552 543 - 0959 030 374 Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados serviCiO de sOldadura Y PlOmerÍa a dOmiCiliO

PRUEBA INDICIARIA

La prueba indiciaria no es un medio de prueba propiamente dicha como tal, la misma ha sido considerada como la reina de las pruebas, ya que no es un medio de prueba debidamente dicho como lo hemos manifestado al inicio del presente artículo, sino que se trata de una técnica de prueba útil para la acreditación de infracciones como el blanqueo de capitales, así como usada con gran proporcionalidad en los delitos contra la salud pública, delitos que van en contra de la libertad sexual, pero que sin embargo a pesar de todo ello la misma debe de ser usada sin complejos.

Así mismo tenemos que la misma es un medio probatorio, medio probatorio considerado como licito, mismo que permite probar no solo un hecho a través de indicios unívocos e indirectos, sino que la misma no se puede prescindir dentro de la investigación delictiva que se lleva a cabo, ya que hacerlo conllevaría o significaría una especie de impunidad.

A pesar de los avances doctrinales y jurisprudenciales de los últimos años tenemos que aún existen prejuicios, así como de una serie de estereotipos que giran en torno a la prueba indiciaria como tal, pero estos no son sino otra que resultados de concepciones históricas, así como culturales en donde tenemos que cuyo punto de partida es la definición pedestre y en consecuencia del pensamiento de índole no jurídico de conceptos muchas veces pocos comprendidos como “indicio” y “presunción”.

De ahí que muchas veces nos encontramos con que, no se consideran los avances de la ciencia jurídica, pero en mayor medida y en especial de la ciencia procesal penal, en un inicio tenemos que, existió una gran desconfianza hacia la prueba indiciaria, teniendo como resultado que se priorizara a la prueba directa de ahí tenemos que era una opinión común la creencia de que con esta última

se alcanzaba “mayor grado de certeza” a comparación del obtenido con la primera, pues no se consideraba a la misma como una base directa y esencial para demostrar cualquier tipo de responsabilidad.

Naturaleza de la prueba indiciaria

Como ya lo hemos manifestado en líneas anteriores tenemos que los indicios son consideramos como una prueba crítica, lógica e indirecta, de ahí que, de

acuerdo a lo que manifiesta el maestro Carnelutti de ahí que nace el hecho de que podamos manifestar que cuando se habla de prueba directa propiamente dicha, tenemos que el hecho lo presencia el juez o la autoridad competente como tal, que conoce de manera directa; en cambio en lo que conocemos como la prueba históricamente en donde tenemos el testimonio o el documento, pruebas que le significa al juez tener una imagen más clara sobre el hecho a

probar; en la prueba de indicios o indiciaria como tal. Tenemos que el juez no solo que no observa el hecho ni éste está representado, sino que tampoco aquellas pruebas que se podrían presentar al proceso, lo único que tiene es un hecho que le sirve de sustento o de base para buscar en su interior dejar sin efecto cualquier duda razonable y consecuentemente que el hecho a probar se logró consumar. De ahí, de poner el siguiente

CONSULTA CiviL

¿Cuándo no cabe el auto definitivo de prescripción en el caso que existan dos períodos de labores?

RESPUESTA

en estos casos, evidentemente la excepción de prescripción es parcial en la medida que solo afecta al reclamo de determinados derechos, y la o el juzgador debería resolverlo de esa manera, pero aquello no significa que todas las pretensiones puedan ser rechazadas a la luz de esa excepción de prescripción, debiendo entonces pronunciarse respecto de los demás reclamos. Por tanto no cabe que el juzgador dicte un auto definitivo de prescripción en relación a la totalidad de las pretensiones, sin entrar a considerar aquellas que no están prescritas, ya que aquello constituiría una violación del derecho de acceder a la justicia y obtener de la misma una tutela efectiva de los derechos, conforme lo dispone el art. 75 de la constitución.

Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

ejemplo. Si A le causa la muerte a B con una arma de fuego a quema ropa, puede suceder que haya testigos que relaten el hecho sucedido y que certifiquen quien cometió el ilícito; teniendo en cuenta que el testimonio le representa al juez el

La Hora Santo Domingo

hecho, mediante el relato que este pueda aportar; pero si no hubo testigos, puede suceder que se encuentre el arma con el cual resultó muerto B y se establezca que es de propiedad de A, que éste había amenazado a B, que se encuentre en la ropa de A rastros de pólvora así como sangre del mismo tipo de la de B, etc. El hecho a investigar es saber quién le dio muerte a B, mas allá de tener ideas que hagan pensar que A fue quien efectuó mediante su conducta ilícita y atípica este acto que dio como consecuencia dicho resultado, ya que ni el arma, ni las características del arma, los rastros de pólvora en la ropa y las manchas de sangre, no le permiten al juez ver directamente al autor del hecho ni tampoco representan al autor; pero le permiten, sustentado en ellos, inferir que el causante de la muerte de B fue A.

Prueba de presunciones

Ahora bien dentro del universo jurídico y basándonos netamente al tema de la presente investigación tenemos que otra forma en la cual se puede representar a la prueba indiciaria es la que de Jaime Guasp sostiene y nos manifiesta lo siguiente: “Cuando la prueba mediante la que quiere convencerse al juez de la existencia o inexistencia de un dato procesal determinado no utiliza como instrumento una persona ni una cosa, sino un acaecimiento (hecho o acto), se produce la llamada prueba de presunciones, la cual consiste, por tanto, en aquella prueba que emplea un cierto acaecimiento para convencer al juez de la verdad o falsedad de un dato procesal”.

Así mismo este nos tiene a bien manifestar que la misma – la prueba indiciaria – a la hora de tratarla como prueba, tengamos en consideración lo siguiente “no es correcto hablar de prueba histórica y crítica, para colocar en esta última a la prueba de presunciones (indicios), por consistir en operaciones de naturaleza valorativa o estimativa” . En este sentido como tal tenemos que a la hora de expresar y sobre todo tomando en cuenta el mismo criterio del autor cuando este clasifica las pruebas en directas o indirectas, nos manifiesta que “según la mayor o menor inmediatividad del proceso lógico mental del juez y califica a las presunciones como pruebas indirectas por rodeo dialéctico que en ellas ha de dar el órga-

no jurisdiccional para llegar al conocimiento de la verdad” . De ahí que desde el punto de vista de otros autores tenemos que estas concepciones son inadmisibles, porque toda prueba exige crítica y razonamiento y la mayor abundancia de ésta no justifica una diferencia a la hora de la aplicación, por otra parte, tenemos que a la hora de hablar de la prueba indiciaria tenemos que esta al igual que las demás pruebas obtenidas de manera licita y legal pueden dejar vacíos o “cabos sueltos” a la hora de que la verdad procesal se conozca.

Al respecto podemos indicar, y de acuerdo a lo que nos manifiesta Santa Cruz Requejo , sobre el uso de la prueba indiciaria encontramos que, la misma debe de ser valorada de manera acertada, inequívocamente como el hecho que se pretende aportar al proceso, y que la misma puede generar a su vez – en caso de carecer de la misma – cualquier vacío que a su vez generara una duda razonable.

Verdad Procesal Sin embargo, debemos tener algo en claro, y es que indistintamente de las pruebas aportadas al proceso, estas no reproducen el hecho ocurrido, toda vez que el mismo ha quedado en el pasado y lo único que se hace con estas es realizar una pequeña aproximación a los hechos acontecidos así como a la responsabilidad de cada uno de los intervinientes, ya que, el objeto del proceso penal, en todas sus etapas es la reconstrucción de la verdad histórica de los hechos, y con ello su conocimiento de manera indirecta y su sanción de manera directa por el grado de participación dentro del mismo, ya que esta verdad procesal, es solamente una verdad fragmentada, y proporcional en cuanto a la verdad real de los hechos.

A su vez, es necesario tener en consideración que no “vale todo” para poder obtener la verdad procesal, dentro de un proceso penal, pues ese “vale todo” podría generar que la misma –la prueba – no sea considerada como esencial o que aporte algo al proceso, puesto que se expone a que la misma sea declarada como una prueba que violento todo tipo de procedimiento a la hora de obtenerla, en cuanto a las reglas de exclusión probatoria a la hora de obtención de las mismas.

En ese sentido es necesario dejar claro que la verdad pro -

cesal, se alcanza a través de un procedimiento que ha seguido su proceso formal, y que por ende a excluido las pruebas que se han obtenido de manera contaminada, téngase en consideración a la hora de hablar sobre prueba contaminada, el hecho de que la prueba sea obtenida de manera ilegítima, o haya vulnerado derechos fundamentales para ser obtenida.

Criterios de la Prueba Indiciaria

En ese sentido en esta parte final, expondremos, los criterios que debe de tener toda prueba indiciaria, y así mismo las consideraciones a la hora de tomar una decisión sobre esta.

De los criterios orientativos expuestos hasta ahora hablar sobre la prueba indiciaria y sobre el hecho para valorar la suficiencia de la misma en los casos en los que no existe prueba directa tenemos que:

• No pueden confundirse en ningún momento y bajo ningún criterio los indicios con las sospechas.

• Para debilitar dentro del proceso la presunción de inocencia como tal debemos contar con indicios probados y no con meras “probabilidades” de que el hecho haya ocurrido de esa manera, puesto que ello no sería idóneo a la hora de establecer una verdad procesal.

• El Juez o Tribunal no puede ni debe fundamentar el fallo de la Sentencia en su simple y puro convencimiento subjetivo, teniendo en cuenta o en consideración las reglas de la motivación de la sentencia.

• La condena – en el caso de demostrarse culpabilidad del procesado – no puede fundarse solo en la creencia del Juez o Tribunal, que “creen” que los hechos ocurrieron como se relatan, ellos deben de estar plenamente “convencidos” de que ocurrieron así, y que el delito que se pretende demostrar se ajusta a lo determinado por la norma.

• Se exige del Tribunal una adecuada motivación acerca de la concurrencia de los indicios y su “relevancia probatoria”, a más de la prueba indiciaria, se debe de tener en cuenta las pruebas obtenidas de manera legítima, y los demás elementos probatorios que nos permitirán adecuar la conducta al tipo penal que se pretende demostrar.

Elementos de la prueba indiciaria De ahí que tengamos que son elementos de toda prueba indi-

ciaria, los siguientes:

1. Debe de existir una afirmación base o indicio que sea la piedra angular a la hora de hacer uso de la misma, con lo cual se obtenga que esta debe de estar ajustada a los hechos que han ocurrido y en ningún momento estos se pueden o deben desviar.

2. Una afirmación de los hechos que en sentencia se verá reflejada, es decir que lo aportado por medio de esta prueba indiciaria hará surtir efecto en todo el proceso, para que la sentencia se adecue a lo que se pretende dar o demostrar.

3. Un enlace lógico y racional entre el primero y el segundo de los elementos que lleva a la condena.

Requisitos de la prueba indiciaria Y, por último, tenemos que en lo que respecta a los requisitos que debe contener toda prueba indiciaria, son los siguientes:

1. Debe de existir una pluralidad de indicios a pesar de ello no puede indicarse, de manera adelantada y en abstracto, su número, sino que esto variará en cuanto a los procesos judiciales se trata.

2. Que estas pluralidades de indicios deben de estar demostrados mediante prueba directa, de acuerdo a lo que la norma estime como pruebas directas, con lo cual la prueba indiciaria se convierte en el hilo conductor entre cada una de ellas.

3. Sin lugar a duda y de manera indispensable, entre el hecho demostrado o indicio y el que se trate de deducir debe de haber –tal como lo manifesté al final del numeral que antecede – un enlace preciso, concreto, pero sobre todo directo según las reglas del criterio humano, sobre los hechos, y sobre las acciones que se pretenden demostrar.

4. Al final, tenemos que el órgano judicial pertinente y que conoció el proceso debe de motivar en su Sentencia el razonamiento de cómo ha llegado a la certeza del hecho presunto, esto tal como lo manifestamos en líneas anteriores teniendo en cuenta las reglas básicas de la argumentación de las sentencias.

Es necesario aclarar y determinar de manera clara que de la exigencia de la motivación en la sentencia respecto a la concurrencia de indicios y su consecuencia es más fuerte y debe ser más precisa en los casos de prueba indiciaria que en los casos de prueba directa, ya que

ésta es clara y diáfana, pero no lo son los indicios, porque si lo fueran sería prueba directa y no prueba indiciaria.

Por otra parte, tenemos que de palabras de Reyes Alvarado, al hablar sobre la prueba indiciaria, este concluye manifestando que presunciones e indicios son iguales toda vez que ambos poseen los mismos elementos estructurales, y dado que están compuestas por una regla de experiencia, acerca de un hecho conocido, y basados en una deducción y que por ende dan lugar a una conclusión, dando como resultado que si la presunción es de hombre, la fuente es la misma, el Juez.

Por otra parte podríamos manifiesta que nos acogemos a la tesis mayoritaria y la cual también se encuentra sostenida por Dei Malatesta, y Devis Echandía , quienes sostienen que los indicios operan como base o supuesto de hecho de las presunciones y que éstas concurren en la valoración de aquellos, puesto que son principios lógicos basados en la experiencia común o en conocimientos especializados que guían el criterio del juzgador al apreciar el mérito probatorio de aquellos.

Conclusiones:

El indicio es una prueba que consiste en el hecho conocido, y la presunción judicial o de hombre consiste en el argumento lógico, basado en las máximas generales de la experiencia o en conocimientos especializados que le permiten al juzgador poderse realizar una idea de los hechos acontecidos dentro de un proceso de índole judicial.

Yandry M. Loor Loor Yandrylooryl_97@hotmail.com

1 CARNELUTTI, Francesco. Sistemas de derecho procesal civil. Tomo II, Buenos Aires. Editorial Uthea, 1944, p. 402.

2 GUASP, Jaime. Derecho procesal civil. Tomo I. Tercera edición, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1968, ps. 414 y 415, núm. 29.

3 Ibídem

4 Ibídem

5 Ibídem

6 Santa Cruz Requejo, Julio. “Propuesta de un proyecto de ley en la implementación de reglas de valoración de la prueba indiciaria en el delito de lavado de activos para proteger las garantías procesales del imputado.” (2018).

7 Citados por REYES ALVARADO, Yesid, La Prueba Indiciaria., Editorial Librería del Profesional, Bogotá, Colombia, 1989, pp. 56-57.

8 Echandía, Hernando Devis. Teoría general de la prueba judicial. Temis, 2002.

Jornada de liberación de tortugas marinas

Un niño sostiene una tortuga marina bebé este en Buenaventura (Colombia). La Corporación autónoma regional del Valle del Cauca (CVC) lideró junto a comunidades de la desembocadura del río Cajambre, una jornada de liberación de tortugas marinas de la especie golfina negra. eFe

Da clic para estar siempre informado

Santo Domingo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.