Santo Domingo: 01 de Julio, 2024

Page 1


y tradición: Santo Domingo celebra su cantonización con entusiasmo

Hoy hay elecciones del Consejo Estudiantil en la unidad educativa Francisco José de Caldas Gobierno y Corte Constitucional libran un duelo

La Asamblea reprueba en su agenda social y de empleo

Hay ecuatorianos que buscan trabajo hasta por dos años

Alrededor de seis robos bajo la modalidad de sacapintas se han reportado en junio. En el último incidente, los delincuentes asesinaron a la víctima.

Los cabos sueltos del asesinato de

LUNES 01 DE JULIO DE 2024
Santo Domingo

Cabe preguntarnos

Vuelvo a opinar por escrito y agradezco a Diario La Hora por su invitación a hacerlo. El personalismo siempre amenaza con inmiscuirse en el texto, como en el ejercicio del poder, como en la vida misma. A los ciudadanos de a pie, el mundo interconectado y su algoritmo nos vende que somos el centro del universo. A los ciudadanos en el poder, son otras las fuerzas que puedan causar un efecto similar. Estos días hemos discutido a nivel nacional sobre libertad de expresión: su valor, su aplicación, su encubrimiento, su utilización, su límite, su tolerancia, su abuso. Todo esto enriquece el debate, un debate que debería concitar interés y madurez en los pasos que damos como sociedad. Cabe preguntarnos si el Ecuador es un país que prioriza el manejo democrático que enaltece la libertad de expresión como máquina de estimulación del pensamiento crítico. Cabe preguntarnos si la respuesta al pensamiento crítico más bien es un ejercicio emocional plagado de vicios e irrespeto. Cabe preguntarnos.

En el reciente debate salta, inevitablemente, la transparencia con la que se manejan los recursos públicos. En esta ocasión no me refiero a los dólares que administran las funciones del Estado, esos que usted y yo financiamos día a día de nuestro bolsillo, sino a los recursos con los que se manejan los hilos del poder. El temor subyacente al abuso del poder está en la poca claridad con la que éste puede manejarse, pues en la oscuridad hasta el inocente puede pecar. La transparencia debe ser concebida como la madre de la libertad de expresión, y de otros derechos, que mantienen a una sociedad al margen del abuso, aunque a veces acá eso suene a utopía. Esa transparencia que la ciudadanía pide pero no siempre practica; es por eso que el poder ha logrado, históricamente, figuras impensables. El manejo íntegro de la cosa pública demanda transparencia, así como la libertad de expresión demanda que las palabras sean utilizadas con conciencia porque libertad no equivale a libertinaje.

Unanoticia advierte que Lima podría perder su calificación como patrimonio cultural de la humanidad. También Quito, la primera ciudad, junto con Cracovia , en constar en tan selecto registro, enfrentó una situación similar. En este caso por problemas de tuguriza-

Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Lorena Melo Mieles

Redacción: santodomingo@lahora.com.ec

Publicidad: mgranda@lahora.com.ec

Año: XXVII No. 11.166

EDitoRiAL

El próximo líder estadounidense

El reciente debate presidencial en los Estados Unidos recordó al mundo cuán delicado luce, al momento, el panorama electoral en la primera potencial mundial. Los anhelos de una completa vuelta a la cordura en la política estadounidense pierden fuerza, en tanto el expresidente Donald Trump sigue exhibiendo el mismo talante de ocho años atrás, cuando irrumpió en escena. El candidato republicano encarna, como nadie, varios de aquellos elementos que tienen a las democracias liberales del mundo contra las cuerdas: nulo compromiso con la verdad, visión de las instituciones como algo relativo y prescindible, culto a la agresividad y al enfrentamiento, carácter avasallador que privilegia el bullicioso protagonismo antes que la solvencia y racionalidad de las propuestas. El presidente Joe Biden, a su vez, enfrenta cada vez más problemas

al momento de disipar las persistentes dudas alrededor de su vigor y plenitud. Tras el debate, estas cobraron fuerza. Más allá de su experiencia y entereza, despierta dudas entre quienes juzgan que los colosales desafíos que le aguardan al próximo presidente de Estados Unidos requieren una gigantesca reserva de energía y agudeza. A él y a su partido les corresponderá tomar la decisión más sabia.

En un planeta convulsionado — guerras con potencial de escalar, potencias autoritarias regionales en ascenso, revoluciones tecnológicas en curso—, el mundo democrático aguarda en vilo ante esas elecciones. En la región, la lucha contra la penetración autoritaria y el crimen organizado —que buscan crear narcoestados títeres de los que expoliar recursos— necesita también de un Estados Unidos vibrante. Hay mucho en juego.

ción , falta de accesibilidad, deterioro de la infraestructura y de los servicios públicos, invasión del espacio público por el comercio informal y baja calidad ambiental. Fue necesario el trabajo planificado de varias administraciones edilicias para evitarlo. Se hizo de la adversidad una oportunidad. Cuando el terremoto de 1987 daño gravemente la infraestructura monumental, se creó el ‘Fondo de Salvamento’ ( Fonsal ), mediante una Ley que le asignó el 6% del impuesto a la renta

de los residentes en Quito; posteriormente, el Concejo Metropolitano creó, mediante ordenanza, la ‘Empresa del Centro Histórico’. A partir de entonces, se mantuvo un proceso sostenido y la Unesco calificó a Quito, en 2008, como un ejemplo a nivel mundial de “cómo se implementa la Convención de 1972”.

A partir del año 2000, se intensificó el esfuerzo. Culminó la reubicación de los comerciantes informales, en 13 centros comerciales; se construyó los museos de Arte Moderno,

Dictaduras democráticas

Latinoamérica ha sido afectada por diferentes tipos de “golpes de Estado”, con dictaduras que han abusado del poder y de manera colateral, con actores que se han enriquecido junto a sus familias y muchos burro pies.

Algunas dictaduras se instalaron en forma violenta y generalmente con la participación de las Fuerzas Armadas. En las últimas décadas, la historia varió, y quienes criticaron a los militares, haciéndose llamar “comandantes” o “coroneles” han accedido al poder en forma violenta o posterior a elecciones pseudo democráticas y ya en el control del Estado, quieren eternizarse en el poder, para esto no tienen reparos en manipular los organismos de control electoral, cambiar la Constitución o amedrentar al pueblo azuzando el caos y colaborando con la descomposición social.

Los estados de excepción, la violación de los derechos humanos, la criminalización de las protestas sociales que no son manipuladas, el limitar la acción de la prensa seguida de la pérdida de la libertad de expresión, es complementada con la persecución y hasta el asesinato de líderes, ciudadanos honestos o periodistas que piensan diferente.

Cuando los gobiernos utilizan narrativas mentirosas para desprestigiar a los opositores , solo están reconociendo la incapacidad para escuchar y aceptar sugerencias que aparezcan de pensamientos diferentes. Los autócratas se creen y actúan como dueños de la verdad y en ese escenario, su bipolaridad les impide ser ecuánimes y en esas condiciones no deben gobernar.

En las “dictaduras democráticas”, sus líderes suelen victimizarse como forma de lograr respaldo popular, inventan intentos de “ magnicidios ” o boicots del imperio como formas de engañar. Esta multitud no son mártires, son enfermos mentales que deambulan sin tratamiento. Nada es cosa del azar, hay personas que aún creen que el sufrimiento de la gente que habita una isla maravillosa, es por culpa del imperio y no por culpa de quienes dirigen sus destinos.

de Cera, del Agua, de la Ciencia y Tecnología; los museos de sitio sobre el pasado indígena de Tulipe, Rumipamba y La Florida; se rehabilitó los teatros Sucre, Espejo, México y Capitol; se creó centros culturales en el Itchimbia, el antiguo Círculo Militar, el viejo Hospital Eugenio Espejo y el antiguo Hospital Militar; se recuperaron 33 centros urbanos en la ruralidad; y, en el campo del patrimonio intangible, hubo un ambicioso programa editorial, de la música y danza, la gastronomía y costumbres tra-

dicionales. El programa “Pon a punto tu casa” permitió recuperar edificios patrimoniales que se utilizaban como bodegas y en actividades ilícitas, mejorando la habitabilidad. Todo lo anterior significó un gran esfuerzo y logro para su principal actor, la comunidad quiteña. Es un deber de la actual administración retomar esta práctica virtuosa de varias décadas, que dio muy positivos resultados y darle continuidad. Que la noticia sobre Lima sea una oportuna señal de alerta para nuestra ciudad.

CELEBRACIÓN. Con alegría, los santodomingueños disfrutan de los eventos artísticos.

Las fiestas se encienden en Santo Domingo

Para los días 2, 3 y 4 de julio están previstos conciertos y eventos culturales por los 57 años de cantonización.

En Santo Domingo, se preparan para vivir los últimos días de festividades por los

57 años de cantonización, con actividades artísticas, culturales y tradicionales.

Todos los conciertos son gratuitos y se contará con la seguridad respectiva.

y artesanales nacionales. Este evento se llevará a cabo en el recinto ferial ‘Dr. Alfonso Torres Ordóñez’, a las 18:00.

Conciertos

Para mañana, martes 2 de julio, están previstos dos conciertos. Iniciando en a las 15:00 en el recinto ferial con la presentación de Paolo Plaza, la Sonora Dinamita y Máximo Escaleras.

A las 21:00 el mega concierto nacional en la explanada del estadio olímpico Etho Vega. En este show artístico estarán presentes agrupaciones como Don Medardo y sus Players, la banda 24 de Mayo y Papaya Dada. Para el miércoles 3 de julio, a las 15:00, en el recinto ferial se presentarán Jaime Enrique Aymara, Proyecto Coraza y Las Musas del Vallenato.

Para hoy, lunes 1 de julio, está programada la inauguración de la exposición de galería de arte ecuatoriano, con obras de artistas plásticos

Durante el fin de semana, se desarrollaron una serie de eventos que atrajeron a los santodomingueños, como el Tsachilazo.

Y para culminar, el jueves 4 de julio, Paulina Tamayo, Gerardo Morán y la agrupación Tierra Canela, deleitarán al público en el estadio Etho Vega. (CT)

Aumentan enfermedades respiratorias por cambio de clima

Los constantes cambios de clima en Santo Domingo de los Tsáchilas han generado un incremento en las enfermedades respiratorias, afectando especialmente a los menores de edad.

En el último mes, enfermedades como la neumonía, tosferina, laringitis, amigdalitis, rinofaringitis aguda han aumentado, según María Lema, médico general de Cruz Roja.

Indicó que en junio ha atendido a un paciente con neumonía y menores de dos años con laringotraqueitis aguda. “Del 100% de atenciones, el 85% han sido problemas respiratorios”, manifestó Lema.

Asimismo, expresó que la mayor parte de casos que ha atendido son menores de

edad, que han llegado con problemas de tos aguda y amigdalitis.

Estadísticas

Jessica Barrezueta, responsable zonal de vigilancia del Ministerio de Salud Pública (MSP), manifestó que en la provincia , en lo que va del año, se han registrado 1.306 pacientes con neumonía viral.

Además, indicó que la mayoría de casos de enfermedades respiratorias recaen en estudiantes debido a que tienen más contacto con otras personas dentro de las unidades educativas, quienes pueden estar contagiados.

Por esa razón, recomienda que los menores de edad enfermos no asistan a cla-

El asma y la bronquitis también son enfermedades que se dan con frecuencia.

ses hasta que se hayan recuperado. Explicó que la tosferina, enfermedad que provoca una tos violenta e incontrolable que puede durar semanas e incluso meses, también es frecuente entre la población. Barrezueta sostuvo que esta infección respiratoria se da más en niños o niñas que no han completado su esquema regular de vacunación. (CT)

Sacapintas ‘meten miedo’ en Santo Domingo

Durante junio, los sacapintas han atacado a varias personas, especialmente cerca de entidades bancarias.

El violento accionar de la delincuencia no da tregua en Santo Domingo de los Tsáchilas y, lamentablemente, han existido víctimas mortales a consecuencia de diferentes ataques armados. Los robos bajo la modalidad sacapintas han repuntado durante junio y es probable que estas estadísticas continúen en ascenso debido a las fiestas cantonales. La mayoría de casos se cometen en Santo Domingo, y el delito se concentra más en la zona céntrica, principalmente cerca de las entidades bancarias

Víctimas

El viernes 28 de junio se produjo el último hecho de connotación, y la violencia de los delincuentes quedó

grabada en diferentes cámaras de videovigilancia, pero todavía no han sido capturados.

La víctima de estos sacapintas fue María Benavides, de 76 años, y minutos antes del ataque estuvo en un banco que se ubica en la Y del Indio Colorado.

Eran cuatro los sacapintas y usaron dos motocicletas para movilizarse libremente por diferentes sectores, ya que minutos antes también fueron observados merodeando la zona de la terminal terrestre.

Investigaciones

Todavía no hay detenidos por esta muerte violenta , pero se confirmó que las unidades especializadas de la Policía Nacional están

INVESTIGACIÒN. La Policía Nacional trata de ubicar a los sacapintas que asesinaron a la adulta mayor. trabajando en la línea investigativa.

La semana anterior también se cometió un caso de sacapintas en la avenida Quito, frente a una prestigiosa unidad educativa, y en esa ocasión le sustrajeron 6.000 dólares a una mujer.

La víctima fue herida de bala y se presume que este delito fue cometido por los mismos delincuentes que asesinaron a la adulta mayor en el estacionamiento de un supermercado, ya que habría coincidencias en el medio de transporte que utilizaron.

Pronunciamiento

Días atrás, también hubo un

Cadáver desmembrado en el paso lateral

EL CARMEN • La presencia de un cuerpo desmembrado alarmó a las personas que se movilizaban por el paso lateral, quienes avisaron a la Policía Nacional para que procediera al respectivo levantamiento.

El hallazgo ocurrió ayer, domingo 30 de junio, y también se solicitó la ambulancia de medicina legal para trasladar el cadáver al Centro Forense de Santo Domingo.

Elvis Leonardo Pinargote Quiñónez es la persona que fue torturada con un arma blanca, ya que tenía desprendidas sus extremidades superiores e inferiores, que fueron abandonadas en fun-

Según la Policía Nacional, esta muerte violenta se dio cerca de Nuevo Israel. EL DATO

das plásticas.

Personal policial llegó al lugar para recabar indicios e iniciar las investigaciones de esta muerte violenta, cuyos autores presumiblemente no serían personas radicadas en el territorio carmense.

Las primeras investigaciones revelaron que este asesinato se habría cometido

en horas de la madrugada y en un punto perteneciente a la jurisdicción de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas

“Se presume que lo ma-

caso similar en la peatonal 3 de Julio, y eso motivó que la problemática sea abordada en la Gobernación de Santo Domingo de los Tsáchilas. El gobernador Miguel Quezada aseguró que se harán trabajos para evitar el accionar de los sacapintas, pero hasta el momento continúan replicándose casos violentos en contra de personas que acuden a los bancos. El representante de la Policía Nacional dijo que se hacen investigaciones para desarticular a las organizaciones delictivas que operan bajo esta modalidad y recordó que las personas pueden solicitar resguardo para movilizar dinero. (JD)

En La Concordia, un adulto mayor también fue víctima de sacapintas en este mes. EL DATO

El viernes 28 de julio se detuvo a dos hombres y una mujer en la vía a Quinindé. Son sospechosos de robar 7.000 dólares al estilo sacapintas en Valle Hermoso. EL DATO

PROCEDIMIENTO. Agentes de Criminalística y Dinased hicieron el levantamiento del cadáver.

taron por el kilómetro 21 de la vía a Chone, en Santo Domingo. El crimen no se ha suscitado aquí, solo vinieron a abandonar el cuerpo en esta jurisdicción”, expresó Luis Zaldumbide, jefe policial en el Distrito El Carmen. La víctima quedó ingresada en el Centro Forense para que se haga la respectiva autopsia. (JD)

VÍCTIMA. Elvis Leonardo Pinargote Quiñónez.

CIUDAD

Listas A y B compiten en el Francisco José de Caldas

Hoy se realizarán las elecciones del Consejo Estudiantil en esta unidad educativa.

Los estudiantes de la unidad educativa Francisco José de Caldas se preparan para ejercer su derecho al voto en las elecciones del Consejo Estudiantil que se llevarán a cabo hoy, lunes 1 de julio. En este proceso democrático, dos listas, la A y la B, competirán por representar los intereses de los cerca de 2.100 estudiantes que forman parte de la institución durante el periodo lectivo 2024-2025.

Indicó que el Consejo Nacional Electoral (CNE) les ayudará en la elección mediante el voto electrónico, que se llevará a cabo en las jornadas matutina y vespertina.

“Esta actividad ha motivado a los estudiantes, docentes y padres de familia, a participar activamente y mostrar sus habilidades”, mencionó Gordón.

Listas

OPINIÓN opinión

opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

Verónica Gordón, rectora del plantel educativo, mencionó que este proceso lo vienen desarrollando desde el 3 de junio con la conformación de las listas, la elaboración de los planes de trabajo y la elección de un tribunal que garanticen que se desarrolle el proceso democrático de una manera eficiente.

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión opinión

Las dos listas en contienda han presentado propuestas enfocadas en mejorar la infraestructura educativa, fortalecer las actividades extracurriculares, promover la convivencia armónica y fomentar la participación estudiantil en la toma de decisiones.

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

Luis Ganchozo es el líder de la lista A y lleva como slogan: ‘Juntos por un Caldas mejor’. Entre sus propuestas está dar prioridad a la mejora de los baños de la institución, específicamente al de las mujeres, que es el más inseguro.

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

EL DATO Actividades

Los estudiantes participan con entusiasmo en las elecciones.

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión opinión

Adriana Carranza pertenece a la lista B y su slogan es ‘Vivir para servir a los demás’. En su plan de trabajo se

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

incluye arreglar los arcos y la cancha donde hacen deporte. Los candidatos indicaron que es la primera vez que par-

OPINIÓN opinión

OPINIÓN

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión opinión

° Las dos listas realizaron campaña electoral durante tres días. El miércoles 26 de junio, los participantes fueron parte del debate, donde expusieron sus propuestas. El jueves 27 fue el silencio electoral, mientras que el viernes 28 se llevó a cabo el simulacro previo a las elecciones.

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

ticipan como líderes de una lista, por lo que esperan dar lo mejor de ellos para representar a su institución. (CT)

OPINIÓN opinión

OPINIÓN

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión opinión

OPINIÓN opinión opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN www.lahora.com.ec

TURQUESA. Es el color que representa a la lista A.
AMARILLO. Es el color que simboliza a la lista B.

INAUGURACIÓN.

Inicia el fútbol en la liga barrial

Las Mercedes

Ocho equipos participan en esta actividad deportiva. Las fechas se jugarán los domingos.

En medio de un colorido evento, arrancó la segunda edición del campeonato de fútbol en la Liga Barrial Las Mercedes, ubicada en la zona rural de Santo Domingo.

Las delegaciones ingresaron al campo de juego para ser protagonistas en el acto inaugural y luego se hizo el sorteo que definió el orden de los partidos.

Festival de mini básquet con 44 delegaciones

Equipos de diferentes partes del país llegaron hasta Santo Domingo para participar en el tercer festival de mini básquet U10 mixto, actividad que se desarrolló durante el fin de semana.

Las acciones deportivas se realizaron en las instalaciones de la unidad educativa Antonio Neumane, donde se evidenciaron partidos de excelente nivel.

Se contabilizaron 44 delegaciones de 12 provincias, cuyos deportistas se mostra-

ron muy emocionados por participar en este importante evento de convocatoria nacional.

Este festival contó con el aval de la Federación Ecuatoriana de Baloncesto y la comisión de mini básquet. Entre los participantes hubo delegaciones de Imbabura, Pichincha, Esmeraldas y otros rincones del territorio ecuatoriano.

Equipos santodomingueños también fueron parte de este encuentro deportivo,

PARTICIPACIÓN.

Equipos participantes:

° Las Mercedes

° Mar de la tranquilidad

° Puerto Nuevo

° Club Juvenil

° Sport Juvenil Alianza

° Emanuel 1

° 6 de Enero

° 10 de Agosto

Detalles

Vinicio Jiménez, presidente de la liga barrial, dio la bienvenida a los equipos participantes y les auguró éxito en el desarrollo de la competencia.

Juan García, presidente de Fedeligas provincial, estuvo presente en la inauguración y pidió a los jugado-

res que practiquen el juego limpio en todas las fechas del torneo.

“Es un honor estar aquí para ser testigo de la inauguración. Es el segundo torneo que organiza la Liga Barrial Las Mercedes y hay que trabajar para mejorar el escenario deportivo”, expresó el dirigente.

Los integrantes de la mesa principal también fueron

Durante la inauguración también se eligió a la mejor mascota.

Las Mercedes es la última liga que inició el campeonato 2024. Los dirigentes habían solicitado una prórroga para mejorar el escenario deportivo.

parte del jurado calificador y eligieron a Cindy Merino como la representante femenina del campeonato. (JD)

cuyos integrantes estuvieron alentados por sus respectivos familiares.

Al finalizar, la organización entregó reconocimientos a las delegaciones par-

ticipantes y se encaminan nuevas jornadas deportivas en Santo Domingo. (JD)

JORNADA. Los partidos se realizaron en la unidad educativa Antonio Neumane.
Ocho equipos participan en este torneo.
Cindy Merino es la Madrina del campeonato.

Noboa presiona para que nuevo decreto de excepción no sea objetado

Próximas decisiones de la Corte Constitucional sobre un nuevo estado de excepción, las demandas de inconstitucionalidad del IVA y el ITT generan tensiones entre el gobierno y la justicia.

El Gobierno del presidente

Daniel Noboa se prepara para enviar una nueva versión de estado de excepción a la Corte Constitucional (CC) para que revise su constitucionalidad y el respeto a las leyes.

El último decreto de estado de excepción firmado por el gobierno fue el 275, que entró en vigencia el pasado 22 de mayo y que fue declarado inconstitucional por la CC el pasado 13 de junio.

Distintos voceros del gobierno han manifestado su inconformidad con las últimas decisiones adoptadas por la CC. La semana pasada el secretario de Administración de la Presidencia , Arturo Félix Wong criticó a la máxima corte por negar la constitucionalidad de los decretos presidenciales y el ministro de la Defensa, Gian Carlo Loffredo también hizo críticas a la actuación de la justicia en el combate al crimen organizado y el narcotráfico.

En el seno de la Corte Constitucional existen otros temas que involucran decisiones del presidente Noboa y que deben ser resueltos: las demandas de institucionalidad contra el incremento del Impuesto al Valor Agregado (IVA), el seguimiento a la decisión sobre el ITT y la posible consulta sobre la campaña presidencial. Lo que para muchos es la previa de un posible enfrentamiento entre el gobierno y la Corte Constitucional, para los constitucionalistas consultados por LA HORA, no es un conflicto sino parte de la función propia de la instancia, “como único órgano de interpretación constitucional”.

Silencio de la Corte Constitucional es un apoyo al Gobierno

El abogado y constitucionalista Esteban Ron al conversar con LA HORA

Estado de excepción dentro de la norma

° Los representantes de la Asociación Mundial de Juristas, José Francisco Estévez, Elena Fernández y Gabriel Fernández Rojas conversaron sobre los alcances del nuevo estado de excepción que prepara el gobierno de Noboa y que fue presentado a la organización para hacer una evaluación previa a su presentación ante la Corte Constitucional.

Durante una conversación con el diario LA HORA, los representantes de la Asociación Mundial de Juristas señalaron que tuvieron la oportunidad de revisar el nuevo texto, “hemos tenido la oportunidad de conocer el borrador de lo que previsiblemente sea el siguiente decreto de estado de excepción y en esa comparativa hemos visto la perfecta compatibilidad entre el decreto y la normativa vigente”, advirtieron. Advierten que la normativa se adapta, no solamente a las exigencias constitucionales, sino también a los pronunciamientos previos de la CC.

Precisaron que el estado de excepción, “no se trata de un poder absoluto, son decretos de intervención necesaria, para proteger a todos los ciudadanos ante los ataques de los grupos de la delincuencia organizada”.

sus competencias , realice la formulación de la política pública para erradicar el problema estructural”.

Para Ron estas han sido las fallas presentadas por los estados de excepción de Noboa, pues no han sido acompañados con una política que dé respuesta al problema estructural del narcotráfico y el crimen organizado.

indicó que en este momento no existe un conflicto entre el Gobierno y la CC, aunque sí hay temas pendientes que deberán ser resueltos por la máxima instancia de justicia

Para Ron, la falta de respuestas de la CC en temas como el IVA son una forma de permitir que el gobierno avance en sus objetivos. “No es un conflicto, la CC lo que está haciendo es demorando el análisis de constitucionalidad en el IVA y en el tema de los estados de excepción, siempre se va a generar una tensión más que conflicto entre el Ejecutivo y la CC, pero esto no es algo nuevo”, puntualizó.

El constitucionalista recordó que la CC en el caso de los estados de excepción tiene una extensa historia de pronunciamientos y “ha dicho que otorga la constitucionalidad de los estados de excepción, siempre que el gobierno central, en uso de

Desde su punto de vista, Noboa al igual que el expresidente Guillermo Lasso, no han entendido que no se puede vivir en un “permanente estado de excepción”.

Recordó adem ás que, en el caso de Noboa, gracias a la Consulta Popular las Fuerzas Armadas de Ecuador pueden movilizarse en el territorio nacional para el combate de los grupos delictivos, por lo que ya no es necesario el estado de excepción.

Corte Constitucional ha cometido errores en los estados de excepción Pablo Guerrero Martínez , abogado y constitucionalista indicó a LA HORA que los magistrados de la Corte Constitucional, en el tema de los últimos estados de excepción han cometido errores graves que afectan la capacidad de proteger y recuperar la paz y la tranquilidad de los ecuatorianos.

Guerrero precisó que en materia de “la seguridad interna de la sociedad ecuatoriana y del Estado, la CC comete crasos errores”.

La instancia debe tener presente que la constitución establece el derecho a la defensa de la vida, la seguridad y la libertad, “la fuerza pública tiene como propósito defender la estabilidad , la paz, la seguridad”, por lo que criticó duramente las decisiones de los miembros de la CC, “no sé en qué mundo viven los miembros de la Corte Constitucional para negar algo que es obvio”.

Planteó además la necesidad de revisar las funciones de la Corte Constitucional, sobre todo en los temas de seguridad nacional

“La Corte Constitucional debería, en un nuevo esquema constitucional, ser replanteada porque en lugar de constituirse como un elemento dinamizador del Ecuador, se convierte en un cenáculo que interpreta una constitución hipertrofiada”, sentenció.

Guerrero Martínez sostuvo su propuesta de avanzar en una modificación constitucional. “Siempre he mantenido que la Corte Constitucional y la Constitución de Montecristi deben ser objeto de una derogatoria e ir a una constitución nueva y las cosas que se hacen en derecho se deshacen como se hacen”.

Advirtió además que “Ecuador ya ha hecho una pedagogía y ha sufrido en carne propia lo que es el Socialismo del Siglo XXI y es momento de rehabilitar los principios republicanos”. (ILS)

DECRETOS Los estados de excepción seguirán generando tensiones entre el Ejecutivo y la Justicia. Foto: Presidencia

Asamblea Nacional: Ocho meses y sin avances en temas sociales y de empleo

La Asamblea Nacional casi llega al octavo mes de gestión, y se han aprobado más de 20 leyes, pero en la agenda legislativa aún está pendiente el tratamiento de temas sociales, producción, trabajo, contratación pública, minería.

La Asamblea Nacional está por ingresar el octavo mes de gestión (que inició el 17 de noviembre de 2023), y aunque en estas primeras 32 semanas han aprobado más de 20 leyes, en la agenda legislativa aún está pendiente el tratamiento de temas en el ámbito social, de producción, de trabajo, reformas en materia de contratación pública, de minería, entre otros.

de Artes Vivas, Ley para prevenir conflictos de interés en la administración pública, ya tiene informe para segundo debate.

TOME NOTA

El informe para segundo debate del proyecto de Ley de Minería está pendiente desde el 5 de mayo de 2021, según el Observatorio Legislativo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo.

Los proyectos permanecen en las comisiones especializadas; algunos a la espera de ser tramitados en primer debate, y otros con informe para segunda discusión en el pleno de la legislatura.

Por ejemplo, el Código de la Niñez, el proyecto de Ley de Minería, las reformas a la Ley de Contratación Pública, Código de Trabajo, Ley de Organizaciones de la Sociedad Civil, Ley de Movilidad Humana, Reforma al Festival

Aunque la crisis sanitaria por la pandemia del Covid 19 fue superada, el informe para el segundo debate del proyecto de Ley de Gestión de Emergencia se quedó en la Comisión de Salud desde agosto de 2021, según un reporte difundido por el Observatorio Legislativo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD)

Además, desde el anterior periodo legislativo (20212023) está estancado el tratamiento de un proyecto de ley para extender el periodo de lactancia materna.

En la Comisión del Derecho a la Salud, del actual periodo, se unificó el proyecto de ley reformatoria a varias leyes para la Reducción de la Desnutrición Infantil a través de

Credibilidad de la Asamblea con tendencia a la baja, según Click Report

° En abril de 2024, una medición de parámetros de credibilidad de la firma Click Report había ubicado la aceptación en la gestión de la Asamblea en el 42,88%. Pero, en junio registró una caída en su imagen considerada como de 180 grados, y el nivel de aceptación se ubicó en 21.14%. Esto equivale a que ocho de cada diez ecuatorianos desaprueban la gestión. ¿Qué factores llevaron a la disminución de los niveles de aceptación? Entre noviembre de 2023 y abril de 2024, mientras estaba vigente el pacto entre el correísmo, el Partido Social Cristiano (PSC) y Acción Democrática Nacional (ADN), se aprobaban leyes con votaciones que superaban las 100 voluntades. En esos meses se aprobaron cinco leyes económicas, entre ellas para la generación de empleo. Así, esta función del Estado había recobrado el prestigio que no pudo recuperar, por ejemplo, la Asamblea del entonces presidente Virgilio Saquicela. En su gestión, que concluyó tras la muerte cruzada, del 17 de mayo de 2023, la imagen de la Asamblea se ubicó en el 9,07%. El reto de la actual Asamblea que culminará su periodo en mayo de 2025, debería ser recuperar la credibilidad del 42% que alcanzó en abril de 2024. Caso contrario, la tendencia será a la baja con proyección al 15, 10 o 5% de aprobación, calculó Francis Romero, director de Click Report.

la Implementación de Bancos de Leche a Nivel Nacional, con las reformas a la Ley de Fomento, Apoyo y Protección a la Lactancia Materna, pues tratan la misma materia, pero todavía no es debatido. Los proyectos fueron unificados para asegurar un tratamiento más ágil a las propuestas y se atienda a los niños especialmente en los primeros mil días de vida.

La aprobación de estos proyectos requiere de acuerdos, que difícilmente se darán en una Asamblea que está inclinada hacia una agenda político-electoral, en la que incluso su presidente, Henry Kronfle, de los registros del Partido Social Cristiano (PSC), aparece como uno de los cuadros que se analiza a la interna de esta agrupación política para estar en la papeleta presidencial para las elecciones del 9 de febrero de 2025.

La mayoría de bancadas hoy representadas en la Asamblea, también podrían tener una participación en el siguiente periodo legislativo (2025-2029), en caso de decidirse por la reelección. De convertirse en una nueva opción electoral, el reto será marcar una agenda que promueva la generación de nuevas leyes, y la aprobación de las que están pendientes para dar paso a la seguridad jurídica, económica, y la seguridad ciudadana que requiere el país. (SC)

EL DATO

La aprobación del Código de la Niñez implica generar una política pública para la prevención del acoso a niños, niñas y adolescentes.

RESOLUCIONES. Asamblea todavía tiene pendiente conocer proyectos para segundo debate (Foto archivo).

CONTRATACIÓN INTEGRAL POR PRECIO FIJO CADE-001-2024

I. CONDICIONES PARTICULARES DE CONTRATACIÓN

SECCIÓN I CONVOCATORIA

Se convoca a las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, asociaciones de éstas o consorcios o compromisos de asociación, que se encuentren habilitados y sin impedimento, que tengan su domicilio fiscal en el Ecuador, legalmente capaces para contratar, a que presenten sus ofertas para la CONSTRUCCIÓN DEL COMPLEJO EDUCATIVO (FASE 1: EDIFICIO DE AULAS Y CUBIERTA DE ACCESO) DEL COLEGIO ADVENTISTA DEL ECUADOR – CADE.

El presupuesto referencial es de 1,183,845.57 (Un millón ciento ochenta y tres mil, ochocientos cuarenta y cinco con 57/100) dólares de Estados Unidos de América, sin incluir el IVA, y el plazo estimado para la ejecución del contrato es de 10 meses, contados a partir de la notificación de la DISPONIBILIDAD DEL ANTICIPO

Las condiciones de esta convocatoria son las siguientes:

1. El pliego está disponible, sin ningún costo, en el Portal Institucional del CADE. (https://licocade.mapping.ec/)

2. Los interesados podrán formular preguntas en el término de tres días (3) contados a partir de la fecha de publicación. La Comisión Técnica absolverá obligatoriamente todas las preguntas y realizará las aclaraciones necesarias, en un término de tres días (3) subsiguientes a la conclusión del período establecido para formular preguntas y aclaraciones.

3. La oferta se presentará de forma electrónica en el siguiente correo electrónico financiero@cade.edu.ec; hasta el día 05 de julio a las 14:00 horas, debidamente firmadas por el oferente. La apertura de las ofertas se realizará un día después de la recepción de las ofertas. El acto de apertura de ofertas será en público (vía online) y se efectuará en las mismas instalaciones del CADE.

4. La oferta debe presentarse por la totalidad de la contratación incluido IVA.

5. El procedimiento NO contempla reajuste de precios por tratarse de un proceso de precio fijo.

6. La evaluación de las ofertas se realizará aplicando los parámetros de calificación previstos en las condiciones de contratación.

7. Los pagos del contrato se realizarán con cargo a los fondos propios provenientes del presupuesto del CADE.

8. Anticipo: 40%

9. Forma de pago: El 60% restante se pagará contra presentación de planillas de obra, debidamente aprobadas por la fiscalización y autorizadas por el administrador del contrato.

La UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR ADVENTISTA DEL ECUADOR - CADE, se reserva el derecho de cancelar o declarar desierto el procedimiento de contratación, situación en la que no habrá lugar a pago de indemnización alguna.

Cifras de la crisis del empleo en Ecuador

El 68% de los ecuatorianos asegura que ha estado sin empleo entre una y cuatro veces durante los últimos cinco años.

Más del 41% de los ecuatorianos considera que la falta de empleo está directamente relacionada con los problemas económicos de las empresas.

El 42,13% de los emprendedores y el 57,19% de los propietarios de negocios establecidos perciben bajas expectativas de crecimiento, según Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Ecuador.

La falta de oportunidades laborales y la competencia elevada son las dos principales causas de la falta de empleo para los ecuatorianos.

Al 78% de ecuatorianos que se queda sin empleo le toma dos años conseguir otro

La falta de empleo, la crisis económica y las deudas están entre las cinco principales preocupaciones de los ecuatorianos, En mayo de 2024 se alcanzó el mayor nivel de subempleo e informalidad de los últimos tres años.

“De acuerdo con las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) , el subempleo aumentó respecto al año anterior (y es de las tasas más altas de los últimos años).

¿Incentivos focalizados y discrecionales para generar empleo? Por ahí no es”.

Freddy García, economista y consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), definió con estas palabras la realidad de un mercado laboral ecuatoriano que no levanta cabeza, aunque el Gobierno de Daniel Noboa

venda como un éxito sus incentivos tributarios para generar empleo.

Con corte a mayo de 2024, el INEC estableció que el subempleo subió del 18,9% al 23,1% de la Población Económicamente Activa (PEA). El mayor registro de los últimos 3 años.

Si se toman en cuenta todas las categorías de la informalidad, el porcentaje ha subido del 60,2% al 63% de la PEA.

Así, a pesar del discurso oficial de que se han creado más de 105.000 empleos para

LIGA DEPORTIVA BARRIAL LUZ DE AMÉRICA FILIAL DE FEDEPROBAT Fundado el 11 de Marzo de 1995

ACUERDO MINISTERIAL #090 DEL 31 DE OCTUBRE DE 2006

REFORMADO CON ACUERDO MINISTERIAL 0076 DEL 9 DE FEBRERO DEL 2015

Ambato 1 de julio del 2024.

CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCIONES DE LIGA DEPORTIVA BARRIAL LUZ DE AMERICA

De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, Reglamento sustitutivo al Reglamento General vigente, articulo 16,17. se convoca a las filiales que conforman Liga Deportiva Barrial Luz de América, a la Asamblea General Extraordinaria de Elecciones que se celebrará en la sede de Liga ubicado en el caserío Luz de América en el estadio central, perteneciente a la parroquia Montalvo cantón Ambato, provincia Tungurahua. El día 16 de julio del año 2024 a partir de las 20:30 en la sala de reuniones de la Liga. Con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del día:

1. Constatación del quórum.

2. Elección del directorio para el período 2024 - 2028

3. Toma de juramento, posesión y elaboración de nombramientos del nuevo directorio. Nota;. Los clubs filiales de acuerdo al Art. 21,22, 23 del estatuto de nuestra institución y Art. 153 de la ley del deporte:

Atentamente:

Sr. Joaquín Byron Aldás Sr. Washington Arcos Presidente Provisional. Secretario provisional. C.C. 180319803-3 CC: 180257088-5

jóvenes, la realidad es que los incentivos tributarios de la primera ley económica de Noboa no han dado los resultados esperados.

“Se ha generado algo de empleo joven, pero no mucho más que antes. A la par se han perdido oportunidades laborales en personas de más de 30 años, que enfrentan crecientes dificultades para conseguir un empleo formal fijo”, apuntó Carla Rodríguez, economista.

Una reciente encuesta de Click Report, realizada del 8 al 12 de junio de 2024, apunta a que, luego de perder un trabajo fijo formal , al 78,58% de los ecuatorianos le toma al menos 2 años encontrar una nueva oportunidad laboral de calidad. A un 21,43% le toma incluso más de dos años.

“Este es el resultado de una economía que no crece, que no atrae inversión extranjera, pero que sobre todo le complica la vida a los emprendedores y a los negocios en marcha ”, añadió Rodríguez.

LA HORA publicó una nota sobre por qué Ecua-

incluso la Tasa de Actividad Emprendedora Temprana (TEA) ha caído en el país. En 2019, el 36,2% de los adultos de entre 18 y 64 años era emprendedor naciente. En 2023, el porcentaje cayó al 32,7%.

¿Qué falta para generar empleo? De acuerdo con la encuesta de Click Report, los ecuatorianos consideran que para que exista más empleo en el país se necesita: 40,53% acceso a capital de trabajo (más crédito); 30,13% programas de promoción del emprendimiento; 21,84% programas de educación permanente; 7,5% inclusión laboral de grupos vulnerables.

El informe del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Ecuador, apunta a que, dentro de las principales causas por las que cierra un emprendimiento están : la falta de rentabilidad y los problemas para obtener financiación.

dor está lejos de ser una potencia turística y ahí se ve claramente que se tiene un “precario entorno para hacer negocios, una inseguridad creciente, deficiente infraestructura, inestabilidad política , inseguridad jurídica y una rigidez laboral que anula gran parte del potencial del país”.

Falta de empleo grave

La encuesta de Click Report también devela que el 89,87% de los ecuatorianos califican la situación actual de falta de empleo como grave; y pone al desempleo, las deudas y la crisis económica entre las cinco principales preocupaciones personales.

Los últimos cuatro gobiernos se enfocaron en conseguir más dinero para un Estado deficitario y ninguno tuvo una agenda de impulso al crecimiento económico y la inversión.

Por eso, en 2024, Ecuador cumple una década pérdida en temas de generación de empleo y crecimiento.

Según el último informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Ecuador,

En este contexto, se ve claramente que el escaso acceso al crédito, y las trabas burocráticas y legales, que encarecen la contratación, la inversión y la producción, dejan a las empresas sin muchas posibilidades de generar más empleo. En muchos casos, el objetivo se vuelve solamente sobrevivir.

En Ecuador, tan solo el 23% de las MiPymes (Micro, Pequeñas y Medianas empresas) puede disponer de un crédito formal.

El sistema político de establecimiento de tasas de interés es una barrera al desarrollo del Ecuador y deja fuera del financiamiento a la mayoría.

Por eso, dentro del nuevo acuerdo con el FMI, se incluyó el compromiso de que, con un plazo máximo hasta marzo de 2025, el Gobierno presente un plan con los principales pilares o líneas maestras de una reforma al sistema de techos de tasas de interés.

Además, como ya reportó LA HORA, en Ecuador hay una sobrerregulación, una gran cantidad de regulación que no está adecuadamente justificada. Esto hace que exista poca competencia, las empresas no tengan espacio para crecer y la formalidad sea muy cara (JS)

SEGURIDAD

Los cuatro niveles de responsabilidades en el asesinato

de Fernando Villavicencio

De los 13 detenidos por el magnicidio de Fernando Villavicencio, siete fueron asesinados sin que se conozca a los culpables. El juicio del caso del excandidato presidencial juzga a cinco personas, ninguno es el autor intelectual. Conozca los cabos sueltos que le quedan por resolver a la justicia ecuatoriana.

El juicio por el asesinato de Fernando Villavicencio se reinstala este 1 de julio de 2024. La Fiscalía seña-

la a cinco personas en los grados de: autor mediato, coautora y cómplices. Pero lo que esta diligen-

cia no resolverá es quién o quiénes pagaron por matar al excandidato presidencial y que ocurrió con los

siete sicarios asesinados en cárceles ecuatorianas, cuyos testimonios eran claves para llegar hasta la persona que pagó por acabar con la vida del periodista y político. La Fiscalía General del Estado (FGE) aseguró que lleva una investigación reservada sobre los posibles mentalizadores del crimen. Amanda, hija de Fernando Villavicencio, dice que la institución mantiene como ‘ultrareservada’ la investigación para evitar filtraciones de información.

FBI entrevistó a sicarios

Verónica Sarauz, viuda de Villavicencio, conversó con LA HORA e indicó que los agentes del FBI que llegaron a Ecuador para apoyar las investigaciones lograron entrevistar a los asesinos materiales de su esposo. Lo

hicieron un día antes de que ellos fueran asesinados en prisión.

En más de una ocasión, Sarauz ha señalado que los mentalizadores del magnicidio no “dejarán cabos sueltos”, por lo que es labor de la justicia ecuatoriana precautelar que los vinculados no corran con la misma suerte que los sicarios asesinados. Por ahora, las investigacion es alternas siguen en etapa inicial, mientras que, de las cinco personas que están siendo juzgadas, cuatro están en las escala más baja del plan para matar a Villavicencio. Por esto, es posible que no tengan información sobre el autor intelectual. Las piezas más cercanas a quiénes pensaron el asesinato y desembolsaron el dinero para matar al candidato serían – por ahora–alias ‘Invisible’ y ‘Chino Onda’. (AVV)

JUSTICIA. Parte de los sicarios detenidos el día del asesinato de Fernando Villavicencio.

cronos

México y Ecuador empataron el domingo 30 de junio de 2024 en un partido que definía al segundo clasificado a cuartos de final por el grupo B de la Copa América . El empate 0 a 0 le dio el pase a la Tri, y ahora se enfrentará con Argentina en Houston, este jueves 4 de julio

El que tenía la obligación de ganar, México, buscó el arco rival, especialmente en el segundo tiempo, pero la defensa de la Tri despejó todo riesgo creado en su área con una férrea defensa y sin mucha ambición de ataque.

A Ecuador le servía empatar para clasificarse a la próxima ronda y así lo hizo en el State Farm Stadium de Glendale.

Los dirigidos por Félix Sánchez Bas registraron solo el 40% de la posesión del balón y remataron tres veces al arco del arquero mexicano Julio González

Hubo ganas de marcar, pero no mucho fútbol. Menos efectividad. Y en varias ocasiones, Ecuador se replegó por los constantes ataques de México.

México quedó eliminado de la Copa América después de haber anotado un gol en el partido inaugural del grupo B a Jamaica. Terminó su campaña con cuatro puntos. Es la tercera vez en la historia que México no supera la fase de grupos de la Copa América.

Ecuador también terminó con cuatro puntos, pero con mejor gol diferencia que México. Por eso, disputará el pase a la semifinal con Argentina el 4 de julio en el estadio NRG de Houston (Texas).

Ecuador resistió a un México que no encontró el camino al gol

En el primer tiempo una acción de Kendry Páez a los 19 minutos, cuando cobró una falta cerca del córner con un tiro de zurda bien esquinado, por poco sorprende al portero Julio González que rechazó el balón con los puños.

Eso fue lo más llamativo hasta ese momento de un partido aburrido

Ecuador empató con México y clasificó a los cuartos de final

La tri resistió ante una selección mexicana que estaba obligada a ganar. Ecuador pasó como segundo del Grupo B y se enfrentará en cuartos de final con Argentina

era el de la necesidad y fue más incisivo. A los 45+1 Santi Giménez recibió un pase en largo dentro del área y envió un cabezazo desviado unos centímetros por encima del larguero ecuatoriano.

En los últimos quince minutos México se acordó que

Los hinchas en las tribunas hicieron lo suyo. El State Farm estuvo colmado y los aficionados siempre alentaron. La ola ‘inundó’ las graderías, pero los jugadores fueron muy reservados. Se reiniciaron las acciones y México no perdió tiempo. A los 49 César Huerta comandó una carrera en solitario, pero Preciado le arrebató el balón. Después un doble cabezazo en el área alertó a los ecuatorianos.

México iba por el partido. Primero Quiñones, con un derechazo desde el borde del área, y luego Giménez a bocajarro, probaron las manos de Domínguez, que atajó y salvó a Ecuador.

Los gritos del “¡sí se puede, sí se puede!” de los mexicanos retumbaban en el estadio y Domínguez se convertía en figura por la Tri. El técnico español Félix Sánchez movió el banco para darle un aire al equipo y parar el juego, hasta ese momento con mayor dominio del rival, ingresaron Carlos Gruezo y Ángel Mena, por Rodríguez y Sarmiento, respectivamente.

Pero México siguió al acecho y los ecuatorianos acusaban cansancio. A los 80 el capitán Valencia metió miedo cuando cabalgó rumbo al arco de González en solitario.

La tónica del juego siguió, México y sus hinchas se desesperaron y el Tri tuvo ilusión a los 97 con el posible penal a Martínez que nunca llegó.

Ecuador se mantuvo firme y logró el pase a cuartos de final de la Copa América 2024. (EFE)

Final del partido

Tarjetas para Ecuador: Moises Caicedo
Gráfico: La Hora vs.

Sitio. A pesar de tener 50 años de creación, este sector lleva menos de 10 años como parte de la provincia de Imbabura, a la que se integró mediante una consulta popular en el 2016.

Las Golondrinas tendrá que seguir esperando para convertirse en parroquia

Esta zona busca alternativas para convertirse en parroquia rural del cantón Cotacachi, en imbabura, para contar con mayor inversión pública.

CotACACHi.- La Asamblea Nacional, con 98 votos, resolvió archivar el proyecto de reforma al Cootad (Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización), con lo que, entre otras cosas, se pretendía cambiar los requisitos de población para la creación de parroquias rurales, con un mínimo de 2.000 habitantes.

Esto beneficiaba puntualmente a Las Golondrinas, territorio en el que sus pobladores, desde el año 2016, tras una consulta popular por ser zona no delimitada hasta esa fecha, de manera democrática decidieron su pertenencia al cantón Cotacachi, provincia de Imbabura, sobre la otra opción que era pertenecer a Esmeraldas.

Precisamente, en la sesión del Pleno de la Asamblea Nacional del 27 de junio de 2024, el alcalde de Cotacachi, Jomar Cevallos, fundamentó la posibilidad de parroquialización del sector Las Golondrinas, que tiene 146 kilómetros cuadrados y menos de 10.000 habitantes. De igual manera, la asam-

bleísta imbabureña Lucía

Posso respaldó el anhelo de la población del sector Las Golondrinas, en donde existe una variada producción, pese a estar alejada de la cabecera cantonal.

El mismo respaldo a la iniciativa lo dio Fernando Jaramillo, también asambleísta imbabureño, pues junto a Posso fueron los únicos representantes de la provincia en el Legislativo que votaron a favor de la reforma.

Por su parte, la asambleísta Pamela Aguirre, afín al correísmo, estuvo ausente en la votación, sin embargo, en el debate mencionó que la población de Las Golondrinas no ha podido acceder a los servicios básicos debido a su ubicación geográfica entre dos provincias, recordando que sus habitantes en 2016 decidieron pertenecer a la provincia de imbabura y actualmente deben acogerse a un tratamiento especial para su parroquialización. Sin embargo, José Maldonado, también asambleísta por Imbabura, junto a la bancada de la Revolución Ciudadana,

“98 asambleístas de las bancadas Revolución Ciudadana, Construye y ADN, le dijeron no al sueño de Las Golondrinas de ser parroquia rural. Incluso, la bancada de la Revolución Ciudadana insinuó que debería volver a ser parte de Esmeraldas, negando la voluntad popular que el pueblo de Las Golondrinas expresó para pertenecer a Imbabura”, señaló Posso.

“Lamento profundamente que en la votación, solo dos asambleístas de Imbabura, Fernando Jaramillo y Lucia Posso, votamos por la parroquialización de Las Golondrinas. Esta negativa no nos hará retroceder en la histórica lucha de Las Golondrinas, la que apoyaremos de manera inclaudicable”, añadió.

Más recursos si se convierten en parroquia Jomar Cevallos, alcalde de Cotacachi, indicó la importancia de que Las Golondrinas se convierta en parroquia, afirmando que buscan darle autonomía y que cuenten con servicios.

EL DATO

El Cootad señala, como requisito para crear parroquias rurales, que es lo que se pretendía reformar,contar con una población residente no menor a 10.000 habitantes, de los cuales por lo menos 2.000 deberán estar domiciliados en la cabecera de la nueva parroquia.

Asamblea Nacional reformar el artículo 25 del Cootad, para que Las Golondrinas se convierta en la novena parroquia rural del cantón Cotacachi, con lo que prácticamente se inició este proceso.

Sin embargo, en mayo de 2023, en su segunda administración, retomó el trámite, pero la disolución del poder Legislativo con la muerte cruzada paralizó las diligencias.

votaron en contra de las reformas al Cootad, algo que generó reacciones en autoridades locales imbabureñas, incluso también con simpatía por el correísmo.

“Lamentamos, como Prefectura Ciudadana de imbabura, la decisión de la Asamblea Nacional con respecto al archivo de la reforma al Cootad que proponía la normativa para brindar los requisitos legales necesarios para que Las Golondrinas se convierta en una parroquia rural del cantón Cotacachi, en nuestra provincia. Una aspiración que estamos convencidos brindará mejores herramientas para su desarrollo integral”, señalaron desde el Gobierno Provincial, presidido por Richard Calderón, militante del correísmo desde sus inicios.

La asambleísta Posso, por otro lado, acusó directamente al correísmo, a Construye y ADN de decirle “no a Las Golondrinas”, añadiendo que de manera inmediata presentará un proyecto de ley para tratar de manera exclusiva este tema.

“Todos los esfuerzos realizados desde las instituciones públicas no cubren todas las necesidades básicas y viales del sector altamente productivo, por ello urge convertirlo en una parroquia para que los esfuerzos mancomunados sean integrales”, dijo Cevallos, quien tras la decisión del Legislativo lamentó lo que calificó como un desacuerdo y sobre todo confusión en los legisladores, quienes dieron paso al archivo de este proyecto de reforma.

Recordó que en el 2018, en su primera alcaldía de Cotacachi, tomando en cuenta la lejanía de la localidad tanto a la parroquia García Moreno, como a la cabecera cantonal, se solicitó a la Comisión de Gobiernos Autónomos de la

Expuso que en diciembre de 2023, tras conocerse los nombres de los nuevos asambleístas por Imbabura, se convocó a las autoridades en la sala del Concejo Municipal, para plantear la incorporación del tema en la agenda legislativa, tomando en cuenta que el proyecto de reforma al Cootad ya fue aprobado en un primer debate en abril de 2023.

Con esto, el 27 de junio de 2024, se buscaba incluir una disposición transitoria en el Cootad, para que los territorios de cantones o provincias donde la pertenencia haya sido decidida mediante procesos democráticos de consulta popular, el requisito de número de habitantes para la creación de parroquias rurales sea de 2.000 habitantes, no de 10.000, como consta actualmente en la normativa. (FV)

Adicción a las redes sociales: EE. UU. debate poner avisos de salud mental como en el tabaco

La máxima autoridad sanitaria del país, Vivek Murthy, dijo que estaba a favor de introducir avisos sobre la salud mental en las redes sociales, a semejanza de los que hay en las cajetillas de tabaco o botellas de alcohol.

Nueva York (EFE). - A medida que las redes sociales han ganado popularidad, aumenta la preocupación de los expertos sobre su adicción y sobre su capacidad de generar depresión y ansiedad, razón por la que, desde Estados Unidos, cuna de las tecnológicas, cada vez surgen más ideas y propuestas para limitar su influencia, como etiquetas, cambio de algoritmo e incluso prohibirlas para los menores.

Este mes, el cirujano general y máxima autoridad sanitaria del país, Vivek Murthy, dijo en un artículo de opinión que estaba a favor de introducir avisos sobre la salud mental en las redes sociales, a semejanza de las que hay en las cajetillas de tabaco o botellas de alcohol.

No obstante, el profesor de la escuela de negocios Stern de la Universidad de Nueva York Jared Watson explica a EFE que este tipo de etique-

tas no tienen mucha eficacia entre personas que pasan varias horas consumiendo redes sociales.

“Alguien que bebe alcohol con regularidad no evalúa la etiqueta de advertencia de ese producto”, anota el experto e indica que la medida sí que tiene “potencial” para generar preocupación entre los padres sobre los efectos que podrían tener las redes en sus hijos.

Otro golpe para las redes

En Florida está en marcha una ley que prohíbe a los menores de 13 años abrir cuentas en

fue cuando esta semana el Tribunal Supremo de Estados Unidos falló que la Casa Blanca y otras agencias federales podrán seguir pidiendo a las plataformas que eliminen contenidos que puedan llevar a la desinformación, una decisión clave para el país en este año electoral. Directivos de las redes más importantes se han reunido varias veces con los legisladores de Estados Unidos para tratar temas como la desinformación en las redes o el efecto que tiene en la salud mental de los usuarios, pero no hay leyes concretas para regular las redes a nivel nacional.

Límites para proteger a los menores

A la espera de una regulación para el país, estados como Florida y Nueva York están trabajando en sus propios proyectos de ley.

A finales de marzo, el gobernador de Florida, Ron DeSantis, firmó un proyecto de ley que prohibiría a los menores de 13 años abrir cuentas en redes sociales, daría a los padres un mayor control sobre el acceso a las redes sociales de sus hijos menores de 16 años y requeriría verificación de edad para muchos sitios web.

Esta medida, que tiene que ser avalada por un tribunal antes de que pueda entrar en vigor en 2025, precisa que las empresas que no eliminen las cuentas de jóvenes de 14 y 15 años pueden ser demandadas.

Una de las trabas con las que se podría encontrar esta medida es la Primera Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos, que garantiza la de la libertad de

expresión.

Por su parte, la gobernadora del estado de Nueva York, Kathy Hochul, firmó este mes un proyecto de ley para restringir el absorbente algoritmo de las redes sociales para los menores de edad.

Según contó a EFE Andrew Gounardes, el senador estatal demócrata que ha impulsado este proyecto, la medida no busca erradicar el uso de las redes, sino modificar su sistema de algoritmo de recomendación, que muestra al usuario sin descanso el contenido que la plataforma cree que desea ver basándose en su información e historial.

Mientras que el gobernador de California, Gavin Newsom, pidió este mes una prohibición estatal del uso de teléfonos inteligentes en las escuelas.

Las superapliaciones De cara a los adultos que usan las redes, Watson indica, que una medida que puede ayudar a que “uno no esté pegado a las redes” es “separar las infraestructuras”.

“Hacer que cada red social tenga un propósito muy específico y sean diferentes. Es decir, que, como mínimo, se use una aplicación para saber qué está pasando en la vida de amigos, otra cuando se quiera comprar algo de segunda mano y otra cuando se quiera encontrar una cita romántica”, ejemplifica el experto.

Tendencia que va en contra de los imperios como Meta, matriz de Facebook, Instagram y Threads , y contra los planes de Elon Musk para convertir X en una superaplicación. EFE

Con Gabriela Vivanco

Fertilidad: ¿cómo asegurar el mejor resultado para tener un hijo?

REALIDAD.
redes sociales

se vende

SeCtor PAlmerAS, terreno 392 m2 y construcción 98 m2.

Mayor información al 0968 046 924

Se

Solo interesados contactarse con: 0990 109 613

arriendO dePartamentO Y OFiCina

Departamento con un dormitorio, sala, comedor, cocina, un baño y área de lavado. Ubicado en la urbanización Los Pambiles calles Augusto Gachet y Robles, diagonal al Consejo de la Judicatura. 0999 640 683 0991 689 762

del estilO de vida

Casa en venta

en la Ciudad de esmeraldas

Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón.

Interesados llamar al fono: 0990 109 613

Via San Jacinto del Búa km 8 desde 1.5 hectáreas al filo de la vía, y desde 4 y 5 hectáreas a 300 mts de la vía con agua abundante, y escrituras inmediatas.

Rejuvenece y sana: Alergias, artritis, cáncer, presión alta, hígado graso, obesidad.

Iván Loza

ConStruimoS:

• Estructuras metálicas.

• Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc.

• Construcción de novalosa.

agroindustrial de 56 hectáreas.

Santa María del Toachi; casas, galpones para secado y procesadora de: pasta de cacao, plátano, chifle, aceites esenciales, café, maní, paletera para palets y procesadora de madera.

Información:

Cel.: 099 971 6464

vendO HaCienda bienesraicesjaramillo.com

Información: Cel.: 099 971 6464 vendO Casa grande bienesraicesjaramillo.com

Con loza de tres pisos dos locales, departamento 4 dormitorios, sala comedor cocina, tres baños. Ubicado en la UCOM 2 precio: 80.000 dólares

Vía Quinindé, junto Conjunto Habitacional Casa Nova y Urb. El Rancho precio: 45 dólares metro cuadrado. Información: Cel.: 099 971 6464 vendO 48.536 bienesraicesjaramillo.com metros de

• Protectores de ventanas.

• Todo lo relacionado a Metal Mecánica.

• Trabajo en acero inoxidable (TIG). 0993916595 - 0959030374

Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados

edición especial circula este miércoles 3 de Julio

u na danza para rememorar a las culturas aborígenes

conocidos internacionalmente por fusionar la danza indígena australiana y la contemporánea, el grupo bangarra, que en la lengua aborigen wiradjuri significa ‘hacer fuego’, mantiene vivas las llamas de 65.000 años de cultura aborigen en las nuevas generaciones. eFe

da clic para estar siempre informado

lunes 01 de julio de 2024
Santo Domingo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.