

Sicarios dejan un muerto y un herido en pleno día
Horacio Cedeño es la tercera víctima de muerte violenta registrada en marzo en Santo Domingo. El ataque armado realizado en la avenida Quevedo causó zozobra entre transeúntes y propietarios de negocios en el sector. 03
CIUDAD
Cruz Roja lleva agua segura y apoyo logístico a Esmeraldas 05

Hay un plan para que más ecuatorianos hablen inglés
Noboa vs. González en tributos, lo internacional y deportaciones
Maniobras correístas en el Consejo de Participación

“Entre enero y febrero de 2025 hemos crecido un 22% en visitas internacionales”. MATEo
Autoridades de México se movilizan por hallazgo de fosas
de infracción

mILDRED
m o LINERos G.
Columnista invitada
La mediación: Un cambio de mentalidad, no solo un proceso
Muchas personas asocian la mediación con una alternativa para evitar un juicio o un proceso legal. Sin embargo, no se trata solo de un mecanismo para resolver un conflicto, sino de un verdadero cambio de mentalidad.
Este cambio de mentalidad es fundamental para que el proceso sea verdaderamente efectivo. No se trata solo de encontrar una solución a corto plazo, sino de transformar las relaciones a largo plazo. Un acuerdo exitoso resuelve un problema inmediato y también modifica cómo las personas se relacionan entre sí.
Los mejores acuerdos son aquellos que tienen un impacto más allá de la situación puntual. Aquellos en los que las personas involucradas salen con una comprensión más profunda de sí mismas, de los demás y de la situación que las enfrentó. Esto es lo que hace que la mediación sea un proceso tan valioso.
Además, en Ecuador, el acta de acuerdo en mediación tiene valor de sentencia, lo que le otorga un respaldo legal y hace que el proceso sea aún más eficaz
En Ecuador, muchas personas aún no conocen este mecanismo y tienden a confundirlo con el arbitraje. La mediación no es lo mismo que el arbitraje; son mecanismos totalmente distintos. Aunque ambas son formas de resolución de conflictos, la diferencia clave radica en que, en el arbitraje, un tercero (el árbitro) toma una decisión vinculante, similar a una sentencia judicial. En cambio, en la mediación, el mediador no toma decisiones por las partes; su rol es canalizar la comunicación entre ellas, facilitando el diálogo. Es un tercero neutral e imparcial que no impone soluciones. En este proceso, las partes son las protagonistas de la solución, no el mediador.
Por eso, la mediación no debe ser vista solo como una alternativa a la solución de conflictos, sino como un paso hacia un cambio de mentalidad. Al final, lo que realmente cambia no solo es el proceso y resultado, sino las personas y las relaciones.

¿Qué hicimos mal?
En 2024, Ecuador registró 6.964 muertes violentas, lo que nos coloca como uno de los tres países más violentos del sur de América y aunque estos datos no son novedad para nosotros, sí hemos
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Lorena Melo Mieles
Redacción: santodomingo@lahora.com.ec
Publicidad: mgranda@lahora.com.ec
Año: XXVII No. 11.342
EDItoRIAL
13A sin fotos a la papeleta
Nadie puede exigir a una persona que revele, muestre o le envíe una fotografía de su voto, aunque todos sabemos que sucedió en el pasado y sucede ahora.
En 2017, en la segunda vuelta en la que Lenín Moreno triunfó sobre Guillermo Lasso, el entonces presidente del Consejo Nacional Electoral y muy cercano al correísmo, Juan Pablo Pozo ya dijo que no se puede exigir a una persona que enseñe una foto de su voto La prohibición, por tanto, no es nueva y, lo que es más, nació del correísmo en una elección en la que salieron favorecidos.
En esa ocasión no hubo una resolución del CNE, pero sí se ordenó la presencia de fiscales de flagrancia en cada recinto electoral. La alerta fue clara: la Ley estaba lista para agarrar al votante ‘con las manos en la masa’. ¿Por qué hoy se sorprenden?
Ocho años después, tras la pri-
mera vuelta en febrero pasado, el Gobierno documentó denuncias sobre cómo delincuentes exigieron imágenes del voto en algunas zonas de Guayas, en base a informes de Inteligencia. La infracción se dio en barrios como Monte Sinaí, Nueva Prosperina, Sauces 9 y Socio Vivienda. Las autoridades sospechan que también habría ocurrido en otras localidades.
El CNE resolvió que este 13 de abril el votante no podrá fotografiar su papeleta, so pena de una multa que oscila entre $9.870 y $32.900.
Puede que la medida moleste a un grupo de electores, pero también puede salvar vidas de quienes son extorsionados por los criminales o de quienes venden o utilizan su voto, sea por el motivo que fuere.
La decisión no es un distractor, pues es deber del Estado hacer todo lo posible para precautelar la seguridad de los votantes y de la elección.

transformado nuestra cotidianidad a costa de la delincuencia. Caminar por las calles es una actividad cargada de ansiedad. La presencia de individuos con comportamientos sospechosos nos provoca ansiedad. Al conducir, muchos optamos por subir las ventanas del vehículo como prevención antirobos . Nuestras viviendas, que antaño exhibían ventanas abiertas, ahora están protegidas con rejas, y muchos otros optamos por salir a la calle con
el mínimo valor. Es un hecho que como sociedad reflejamos la amenaza que sentimos en el diario vivir
¿Qué hicimos mal? Como padres, la falta de atención y guía en la formación de valores en nuestros hijos. Como pueblo ecuatoriano, hemos normalizado las conductas ilegales y la falta de denuncias ha creado un ambiente de impunidad. Desde los gobernantes, la ineficacia en la implementación de políticas públicas de seguridad y educación, la corrup-

¿Culpa del invierno?
Desde que entró el invierno echamos la culpa a la naturaleza de los infortunios que se ven cada día en medios de comunicación, tradicionales y digitales. Accidentes de tránsito, calles colapsadas, alcantarillas tapadas, ríos que se desbordan y causan malestar en viviendas ubicadas en sus lechos, etc. etc. Sobre los accidentes de tránsito, cada día nos enteramos y nos alarma y preocupa saber que hay varios muertos, heridos, daños materiales, destrucción de bienes públicos, etc. Lo más fácil, como buenos ecuatorianos, es buscar culpables cuando la culpabilidad está en nosotros mismos.
Acusamos al invierno, desconociendo totalmente que la naturaleza hace lo suyo. Dios nos provee el aire, el agua, la tierra, las nubes, el sol, la lluvia, el alimento y todo lo que conlleva la naturaleza para beneficio y aprovechamiento del hombre. Lamentablemente, impera nuestra irresponsabilidad al conducir vehículos, sean estos carros livianos, medianos, pesados, transporte público, motos y muchos más que sirven para nuestras tareas cotidianas.
En las calles, avenidas, carreteras, pasos laterales, no tomamos las debidas precauciones a la hora de manejar, imprimimos altas velocidades, nos despreocupamos del estado mecánico del vehículo, no salimos a tiempo a cumplir compromisos, somos imprudentes, pensamos que nadie más está en la vía y, finalmente, no consideramos que en casa nos esperan nuestros familiares. Luego vienen las consecuencias: volcamientos, choques y tantos otros males que llenan los espacios informativos. Daños materiales y pesares humanos. ¿El invierno? ¡NO!, es nuestra imprudencia e irresponsabilidad.
Igual sucede con alcantarillas tapadas, puentes badén tapados, calles anegadas, viviendas inundadas, pues nosotros no podemos detener a la naturaleza. Si fuéramos más educados, si no botáramos basura a las calles y quebradas, nuestra realidad sería diferente y no tendríamos que lamentar estos daños. Santo Domingo tiene un declive ventajoso para que el agua fluya, a diferencia de otras ciudades de la Costa.
ción y la falta de preparación de muchos funcionarios han dejado espacios que el crimen organizado ha aprovechado. Y aunque podríamos buscar culpables y proponer cambios de ley, mi mensaje va para la base de esta sociedad, la familia. ¿De qué sirve que se promueva tener más policías y militares en las calles si lo que hacen es frenar la delincuencia en vez de erradicarla? Es usted, padre y madre, quien debe tomar las riendas de la educación de sus hijos. “Ins-
truye al niño en su camino, y aun cuando fuere viejo no se apartará de él.” Proverbios 22:6.
No importa el lugar donde viva, el nivel socioeconómico que tenga, ni lo que digan las estadísticas; si en casa, a puertas cerradas, se enseña que robar un lápiz es igual de atroz que asaltar un banco. Hasta que el Gobierno y los padres volvamos a tomar las riendas de la educación de nuestros hijos , que Dios nos ampare.
SUCESOS 03
Nuevo ataque armado deja otra víctima mortal y un herido
Es la tercera muerte violenta registrada en marzo en Santo Domingo. Se investiga si hay relación con otros casos recientes.
Un grupo de sicarios sembró pánico al abrir fuego contra dos personas que estaban estacionadas en el kilómetro 3 de la avenida Quevedo, en Santo Domingo.
Este ataque ocurrió aproximadamente a las 12:20 de ayer, lunes 17 de marzo, ante la mirada de numerosos transeúntes que buscaron resguardo para no ser alcanzados por alguna bala perdida.
Falleció en el volante Horacio Antonio Cedeño Mera, de 47 años, perdió la vida de manera instantánea durante este hecho violento. Su cuerpo fue trasladado al Centro Forense para realizar la autopsia correspondiente.
La víctima se encontraba como conductor de un vehículo tipo Jeep que minutos antes había estacionado al costado de la avenida Quevedo. En el momento del ataque, con-
Siete

PROCEDIMIENTO. La Policía Nacional realizó el levantamiento del cadáver. versaba con otra persona que también resultó herida. Repentinamente, apareció un carro de alta gama, color negro, del cual bajaron sujetos armados para soltar la ráfaga de tiros , impactado en las humanidades de los dos hombres.
Familiares de Horacio Cedeño llegaron al lugar de los hechos al enterarse de su muerte. Según ellos, se dedicaba al comercio y deja cinco hijas en la orfandad, tres de ellas aún menores de edad.
Procedimiento y persecución Agentes de Criminalística y Dinased recabaron veinte in-
Herido
° El copiloto fue identificado como Levis M., de 29 años. Él corrió hacia la vereda para evadir las balas, pero recibió impactos en el tórax y mandíbula. Paramédicos de Consulting Group lo trasladaron al hospital Gustavo Domínguez, donde fue ingresado al quirófano debido a su estado era crítico.
dicios balísticos en la escena del crimen para iniciar con los trabajos investigativos. Eduardo Ricaurte, jefe de la Policía Nacional en Santo Domingo de los Tsáchilas, informó que el fallecido registra antecedentes penales por asociación ilícita y sustancias sujetas a fiscalización.
También confirmó que se inició una persecución, durante la cual los sicarios derribaron la baranda del peaje Cóngoma para no ser atrapados. Posteriormente, abandonaron el vehículo en el camino a la parroquia El Esfuerzo y huyeron por la maleza.
Hasta el cierre de esta edi-
EL DATO
Los sicarios derribaron la baranda del peaje Cóngoma y abandonaron el carro en el camino a la parroquia El Esfuerzo. No hubo detenido.
ción, no se confirmaba una hipótesis del caso. Sin embargo, iniciaron la línea investigativa para determinar si existe relación con otros hechos violentos suscitados en la provincia. (JD)
heridos tras volcamiento de bus interprovincial en la vía a
Una unidad de la cooperativa de transporte interprovincial se accidentó ayer, lunes 17 de marzo, en el trayecto La Concordia – Santo Domingo.
El percance ocurrió aproximadamente a las 06:45, cerca de la empresa Epacem, y dejó siete pasajeros heridos, ninguno de gravedad.
Los usuarios se llevaron un gran susto al percatarse de que el bus perdía pista y volcó al costado de esta transitada vía estatal.
Transeúntes y vigilantes de la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE) ayudaron a los pasajeros, quienes fueron sacados por las ventoleras del vehículo.
Al sitio llegaron paramédicos y una ambulancia para brindar los primeros auxilios. Se confirmó que los afectados no presentaban heridas de consideración y tres de ellos recibieron el alta en el lugar.
Procedimiento
La CTE, a través de peritos de la OIAT, levantó indicios
EL DATO
El bus accidentado fue trasladado al canchón de la CTE.
en el lugar para realizar las pericias correspondientes y determinar las causas del accidente.
Se informó que la unidad de transporte se dirigía a Santo Domingo y que el conductor huyó del lugar para evitar ser aprehendido. (JD)
Quinindé

ACTUALIDAD. Los pasajeros afectados en este accidente se recuperan satisfactoriamente.

Santo Domingo, marzo 17 de 2025
SEGUNDA CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE LA CÍA. EJECUTTRANS S.A.
De conformidad con lo previsto en los artículos 119 y 236 de la Ley de Compañías y del Estatuto Social, se convoca a los señores accionistas de la Compañía Ejecuttrans S.A., a Junta General Extraordinaria, que tendrá lugar en las instalaciones de la Compañía ubicado en la Av. Tsafiqui y Abraham Calazacón; y también podrán asistir de manera telemática dentro de este link https://us06web. zoom.us/j/5390107240?pwd=eWZwcHNVTy94Yy9NWlRiQWlFT0hGQT09&o mn=88096501725, previa confirmación de su asistencia a este correo electrónico: ciaejecuttrans@hotmail.com, tal como lo establece el Art. 20 de la Ley de Compañías, la misma que se realizará el día martes 25 de marzo del 2025 a las 15h30, para tratar el siguiente orden del día:
ORDEN DEL DÍA:
1. Constatación del Quórum.
2. Informe del señor gerente sobre los valores que se encuentran en el Fideicomiso provenientes del recaudo electrónico.
3. Análisis y resolución del presupuesto correspondiente al año 2025.
4. Análisis y resolución sobre la póliza de seguro de los vehículos daños a terceros.
5. Análisis y resolución sobre el Trigésimo aniversario de la compañía.
6. Receso para elaborar el acta, reinstalación, lectura y aprobación del acta y clausura.
Se convoca de manera especial e individual al señor abogado Patricio Villagómez M. Comisario de la Compañía, domiciliado en la Av. Abraham Calazacón y Rio Yanuncay.


CONVOCATORIA
A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS
De conformidad a la Ley de Compañías y el Estatuto Social, se convoca a la Junta General Ordinaria de Accionistas de la COMPAÑÍA DE TRANSPORTE Y SERVICIOS TRANSIUT S.A., que se celebrará el día Miércoles 26 de Marzo de 2025 a las 18H00, en la sala audiovisual del Colegio Bernabé de Larraúl ubicado en las calles Moisés Carrera y Bernabé de Larraúl, en el Cantón de San Miguel de los Bancos, Provincia de Pichincha, con el siguiente orden del día:
1. Constatación del Quórum e instalación de la Junta General por parte del Sr. Presidente.
2. Presentación de los nuevos accionistas de la Compañía.
3. Informe del Gerente del año 2024.
4. Informe del Comisario del año 2024.
5. Análisis yAprobación de los Estados Financieros del ejercicio económico del año 2024.
6. Resolución sobre el destino de las utilidades del año 2024.
7. Análisis y Aprobación del Presupuesto del año 2025.
8. Elección de Vocales de la Comisión de Asuntos Sociales, Comisión de Deportes y Comisión de Control Operativo.
9. Receso para la elaboración del acta, lectura y aprobación.
10. Clausura.
Se convoca de manera especial e individual al Sr. ARCE ATARIGUANA CARLOS IVAN en calidad de Comisario de la Compañía.
Los informes, estados financieros y demás documentación a tratarse en la Junta General se encuentran a disposición de los señores accionistas en la oficina de la compañía.
Fecha de Publicación: 18 de Marzo de 2025

Receso judicial se extiende hasta finales de marzo
Los servidores judiciales de la región Costa entran en periodo de receso hasta el 31 de marzo.
En Santo Domingo de los Tsáchilas, debido al receso judicial del 17 al 31 de marzo, están suspendidos los términos y plazos en las dependencias con competencia en materia civil, laboral e inquilinato.
Se garantizará la atención en las unidades con competencia en materia penal, tránsito, adolescentes infractores, violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, garantías penitenciarias, familia, mujer, niñez, adolescencia y constitucional.
Las acciones de garantías constitucionales que se presenten durante el receso judicial serán conoci-

SERVICIO. El área administrativa de la dirección provincial del Consejo de la Judicatura atenderá los requerimientos de la ciudadanía.
das, previo sorteo, por los jueces que continúen laborando.
Las oficinas de los centros de mediación de Santo Domingo y La Concordia no se acogerán al receso judicial, por lo que la atención se brindará con normalidad. (LMM)
La Unidad Judicial Multicompetente del cantón La Concordia no recibirá escritos ni peticiones iniciales en el receso. EL DATO
Semáforos dañados causan problemas
Los reclamos de conductores y peatones persisten debido al mal estado de varios semáforos en la zona urbana de Santo Domingo. Esta problemática ha ocasionado numerosos accidentes de tránsito y, hasta el momento, no ha sido solucionada de manera definitiva por el ente competente.
Durante el fin de semana, se reportaron algunos siniestros leves, y entre las causas expuestas destacó el apagón de estos dispositivos. Marcelo Castillo, quien se dedica al servicio de delivery, señaló que en varios puntos de la ciudad hay semáforos que no funcionan correctamente , lo que genera un alto riesgo.

RECLAMO. Conductores piden la reparación de los semáforos en la avenida Esmeraldas.
El alcalde Wilson Erazo reconoció que el inconveniente persiste y aseguró que se están llevando a cabo los procesos necesarios para repararlos. El
daño se debe principalmente al robo de cables en espacios públicos, además de los casos causados por la temporada invernal (JD)

EL DATO
El Gobierno Provincial realiza una campaña de donación de víveres no perecibles para entregar a los afectados.
PROPÓSITO. Se busca dotar de agua segura a la población de Esmeraldas.
Cruz Roja proporciona agua segura a Esmeraldas tras derrame de petróleo
Se trasladan tres plantas de tratamiento hacia Esmeraldas para suministrar aproximadamente 60.000 metros cúbicos de agua diarios a la población.
Ante la emergencia provocada por el derrame de petróleo en los ríos de la provincia de Esmeraldas, el Centro Nacional de Agua, Saneamiento e Higiene (Wash) , ubicado en Santo Domingo de los Tsáchilas y que forma parte de la Cruz
Roja , ha desplegado a sus técnicos y recursos logísticos para apoyar en la identificación de fuentes de agua segura.
La intervención se centra en la evaluación de las condiciones físicas de las fuentes de agua, la identificación
Reubicación de la 3 de Julio tomaría un nuevo rumbo
La situación de los comerciantes que laboran a lo largo de la peatonal 3 de Julio tomaría un nuevo giro, ya que ahora podrían ser reubicados en una zona céntrica de la ciudad.
El alcalde Wilson Erazo aseguró que la prioridad es construir el Mall Santo Domingo en los terrenos ubicados junto a la avenida Rodrigo León Pesantes, pero tampoco descarta una segunda opción para evitar confrontaciones.
Confirmó que existen conversaciones con el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Salud, para acceder al espacio donde actualmente funciona el centro de salud Augusto Egas y habilitar a los comerciantes en
El Municipio entregaría otros terrenos para el sistema de salud, pero este cambio aún no está concretado.
ese punto. “Si el Presidente me entrega la manzana del Augusto Egas, podríamos construir el centro comercial. Tendré que hacer dos plantas hacia abajo y dos hacia arriba, ojalá ahí ya no pongan pretexto”, expresó.
Antecedente
El tema ha generado nuevas complicaciones entre los comerciantes y autori -
de posibles captaciones y la implementación de equipos de tratamiento para potabilizar el agua.
Nicolas Cedeño, técnico nacional de Wash, manifestó que hasta el momento han intervenido en cuatro zonas para realizar el análisis de las fuentes del agua.
“Hoy, desplegaremos tres plantas de tratamiento hacia Esmeraldas para dotar de aproximadamente 60.000 metros cúbicos de
agua diarios para la población”, sostuvo Cedeño.
Por su parte, Jimmy Criollo, coordinador de Áreas Esenciales de la Cruz Roja, indicó que el objetivo de la intervención es apoyar a la red territorial y proporcionar agua segura a la población afectada.
“La necesidad de agua para la población es inmensa, esperamos ayudar con nuestro trabajo y solventar las necesidades a ciertas zo-
nas de la provincia”, señaló Criollo.
También entregarán cerca de 46.000 jerricanes, recipientes para almacenar y transportar líquidos de manera segura, con 20 litros de agua por persona, para que sean utilizados en la preparación de alimentos. Además, se llevarán a cabo sensibilizaciones para que las personas hagan un buen uso del recurso hídrico. (CT)

dades municipales, especialmente porque existe una sentencia judicial donde se establece que hasta abril de 2025 se debe concretar la reubicación.
Muchos comerciantes se oponen a trabajar junto al redondel de la Zona Rosa y aseguran que no han exis-
tido las mesas de trabajo. Sin embargo, Erazo opina lo contrario y considera que hay personas externas tratando de politizar. (JD)
DILEMA. Comerciantes y autoridades en discordia por la reubicación de la peatonal 3 de Julio.

EDUCACIÓN. Ecuador no destaca por sus altos niveles de inglés. Su puntaje a escala mundial es bajo y esto afecta en la competitividad de sus ciudadanos.
Ecuador apunta a que colegiales alcancen el nivel
B2 en inglés
El nivel de los ecuatorianos en inglés es muy bajo. Desde el Ministerio de Educación y Cambridge dan pautas de cómo mejorar el inglés de los estudiantes
“El inglés se ha convertido en una lengua esencial. Es el idioma de los negocios y la ciencia”, dijo el embajador de Reino Unido en Ecuador, Chris Campbell , durante el ‘Cambridge English
Conference Ecuador 2025’; un evento donde se expusieron herramientas para la educación de este idioma. Al momento, Ecuador no logra destacarse en esta área. Cada año las evaluaciones arrojan bajos resultados. El último informe de ‘EF English Proficiency Index’, detalla que Ecuador está en el lugar 82 de entre 116 países con habilidades del idioma inglés en adultos. Ade-
EL DATO
Cerca de 500 docentes de inglés asistieron al Cambridge English Conference Ecuador 2025, en Quito.
que todos los estudiantes salgan con un nivel B2 del colegio. Actualmente, un bachiller tiene un nivel de B1. Sin embargo, EF aclara que el “dominio del inglés en Ecuador no está distribuido equitativamente”.
En el nivel B1 de inglés se evalúa, principalmente, la capacidad del estudiante para comunicarse en situaciones cotidianas Los exámenes de nivel B2 se centran en la comunicación más avanzada y en la comprensión de textos más complejos. Si bien reforzar los conocimientos en este idioma es una política a largo plazo, Flores detalla las acciones inmediatas que ha tomado el Ministerio de Educación. Por ejemplo, ya se han formado a 3.200 docentes para alcanzar niveles de B2 y, actualmente, otros 2.214 están en formación.
“Para incorporar una política pública es necesario tener a los mejores docentes”, agrega Flores.
más, ocupa el puesto 19 de 21, en la región. Es decir, solo a dos puestos del último lugar.
¿Qué debe cambia?
El viceministro de Educación, José Alberto Flores , detalla que el país tiene un reto de la enseñanza en este idioma. “Dominar el inglés no es solo una necesidad, sino una ventaja competitiva ya que el 80% de empleos buscan perfiles con conocimiento de este idioma”, señala el Viceministro, quien asistió al evento de Cambridge.
Por otra parte, la ministra de Educación, Alegría Crespo , detalla que tienen como objetivo una reforma educativa para 2027 , en la
IA, una aliada en las aulas Para Pablo Toledo, gerente de evaluación en ‘Cambridge University Press y Assessment’, incorporar inglés en las mallas curriculares es un desafío, pero destaca que la Inteligencia Artificial (IA) puede ser aplicada en las aulas de clase para mejorar los conocimientos y la calidad de las evaluaciones De hecho, al consultar con Chat GPT sobre qué aplicaciones me permiten repasar el idioma, la respuesta fue que hay aplicaciones como ‘ Duolingo’, ‘Babbel’ o ‘Memrise’ que utilizan algoritmos de IA y adaptan sus ejercicios de inglés al desempeño del usuario.
Por medio de estas plataformas es posible analizar errores, aprender y reforzar el vocabulario, así como la pronunciación. (AVV)
¿Qué proponen los presidenciables sobre política internacional, tributos y migración?
Los candidatos presidenciales Daniel Noboa y Luisa González exponen propuestas claras sobre la migración y relaciones internacionales tienen algunas diferencias. ¿Qué hay en materia de tributos?
A una semana de la campaña electoral en Ecuador, el 24 de marzo de 2025, las sorpresas en la política y las expresiones de promesas no cesan.
En esta ocasión, LA HORA revisó las propuestas de los planes de trabajo de Daniel Noboa, candidato presidencial de Acción Democrática Nacional (ADN), y de Luisa González , candidata de la Revolución Ciudadana (RC), respecto a tres áreas: política migratoria, relaciones internacionales y tributos.
Mayor atención en Consulados
En los planes de trabajo de ambos candidatos hay planteamientos concretos para atender a los compatriotas que se encuentran en otros países. Algunas medidas son similares.
Noboa propone:
Ampliar los servicios consulares , especialmente en países con grandes comunidades ecuatorianas, para facilitar trámites como renovación de pasaportes, obtención de documentos de identidad y asistencia legal.
Fortalecer las redes de asociaciones de ecuatorianos en el exterior para brindar apoyo mutuo, información y representación de los intereses de la comunidad.
Ofrecer programas de retorno voluntario asistido y de reintegración laboral y social para quienes deseen regresar a Ecuador. Implementar políticas de inclusión y protección a migrantes, fomentando el respeto y comprensión de otras cultu-

CONTIENDA. Daniel Noboa, de ADN, y Luisa González, de la Revolución Ciudadana, deberán participar en el debate presidencial del 23 de marzo. (Foto: Archivo).
ras previniendo la xenofobia.
González plantea:
Reforzar y ampliar la red de consulados de Ecuador, tomando en cuenta los criterios numéricos, geográficos y políticos. Reforzar la política de consulados móviles.
Facilitar información, asesoría y asistencia consular sobre: a) migración (asilo, residencia, deportaciones); b) Obtención de documentos de identidad, permisos de trabajo, documentos claves; c) Refugios, lugares de acogida, alimentación; d) Seguros existentes y atención de salud a bajo costo; e) Oportunidades educativas, laborales, de emprendimiento; f) Situaciones de emergencia. Establecer corredores humanitarios para migrantes en tránsito, plantear la exoneración de visa mexicana para ecuatorianos.
Facilitar el retorno de ecuatorianos en el exterior que deseen volver al país, atraer investigadores, capital semilla para la reinserción laboral de migrantes.
el reconocimiento de los tratados internacionales. Ampliar los destinos de exportación a través de la negociación de acuerdos comerciales, bilaterales y multilaterales, respetando la soberanía nacional, los derechos de la población y potenciando la oferta productiva. Fortalecer y modernizar la infraestructura portuaria y aeroportuaria, mejorando la logística del comercio internacional en el país y el control del contrabando.
Promover el turismo gastronómico, acompañado de una mejora en la calidad de los destinos y fortaleciendo la marca país.
Potenciar las zonas francas como un mecanismo para la atracción de inversión y generación de empleo.
Fortalecer la presencia de Ecuador en la Antártida y la Cuenca Asia-Pacífico , mediante la promoción de la cooperación científica. Promover la cooperación internacional para fortalecer las investigaciones en tecnologías renovables para una transición energética.
del Sur y el sistema de pagos regional.
Diversificar las relaciones económicas, comerciales y políticas para fortalecer el multilateralismo y el equilibrio global. Acercamientos con países africanos y asiáticos.
Reconstruir las relaciones diplomáticas con México. Retomar la participación del Ecuador en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
En la Asamblea Nacional se tramita la reforma para permitir bases militares extranjeras en Ecuador. Noboa anunció una alianza con una empresa privada estadounidense para enfrentar al narcoterrorismo. González cuestionó esa alianza, pero buscó la cooperación de Estados Unidos. Sin embargo, su binomio, Diego Borja, no parece ir en la misma línea Calificó a Trump de “adalid” de una supuesta derecha fascista.
¿Qué dicen de los impuestos?
Las deportaciones masivas de migrantes de varias nacionalidades, incluidos ecuatorianos, empezaron desde enero de 2025, tras una política del nuevo presidente de EE.UU., Donald Trump.
En febrero, Noboa anunció la entrega de una ayuda económica para los connacionales deportados y en marzo cuestionó al régimen de Nicolás Maduro porque inicialmente se negó a recibir a sus ciudadanos. También mencionó que no hubo una postura de González sobre la negativa de Maduro.
Política internacional En materia de política internacional, algunas de las propuestas de los candidatos difieren. Noboa plantea la inserción en el mercado internacional, mientras González se orientan más a las relaciones de integración.
Noboa plantea:
Garantizar la soberanía y la integridad territorial a través del control fronterizo y
Impulsar el uso de la Inteligencia Artificial en los procesos y políticas públicas implementadas en el país con el apoyo de la cooperación internacional.
González propone: No a la instalación de bases militares extranjeras en el territorio ecuatoriano.
Redefinir la agenda de integración del país en escenarios regionales e internacionales, con énfasis estratégico en: seguridad energética, ciencia y desarrollo tecnológico, empleo, igualdad, protección del medioambiente, salud, comercio, inversiones, integración financiera, educación, seguridad y defensa, y movilidad.
Consolidar el multilateralismo para garantizar la solución pacífica de los conflictos.
Reposicionar a Ecuador en el impulso de la integración regional, particularmente en la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
Avanzar con la cooperación económica y financiera, con la implementación de la Nueva Arquitectura Financiera Regional con: el Banco del Sur, el Fondo de Reservas
En los planes de trabajo de los candidatos no consta el incremento de impuestos, como tal. Ambos incluyen mecanismos para evitar la corrupción fiscal.
Noboa propone: Implementar recompensas para contribuyentes con un historial de cumplimiento sobresaliente, incentivos para nuevos contribuyentes.
Proteger la dolarización e impulsar el sistema financiero nacional.
Simplificar procedimientos para el pago de impuestos, utilizando aplicaciones para móviles y ventanillas virtuales.
González promete: Recuperar y profundizar los instrumentos para gestionar la liquidez de la economía que proteja la dolarización Estabilizar los ingresos no petroleros adecuando la presión tributaria (incluyendo impuestos subnacionales, contribuciones a la seguridad social, etc.).
Eliminación del IVA a todos los productos de la canasta básica de primera infancia. La dolarización sigue poniendo en duda la postura del correísmo. Sus legisladoras hablan de una dolarización “a la ecuatoriana”. (KSQ)
Correísmo buscó controlar instituciones del Estado a través del Cpccs
Con los chats filtrados de los teléfonos celulares de Augusto Verduga se refuerza la teoría de que el correísmo buscaba controlar las instituciones del Estado.
Lo que era un secreto a voces pasó de ser la teoría de un caso judicial. Con los chats filtrados y la información extraída del teléfono celular del exvocal del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), Augusto Verduga , uno de los investigados por Fiscalía por presunta asociación ilícita en el caso ‘Ligados’, se refuerza la teoría de que el correísmo llegó a dicho organismo para controlar las instituciones del Estado. Las funciones del Cpccs fueron desviadas.
Ocuparon el tiempo para planificar recusaciones (apartarlos del conocimiento de una causa) contra jueces, decidir sobre designaciones de autoridades de control, solicitar cargos, criticar a sus adversarios, incluso cuestionar a sus coidearios, etc.
El Cpccs se creó con la Constitución de 2008, impulsada por el correísmo, que le dio al menos 14 atribuciones, entre ellas, la designación de autoridades del Estado, investigar denuncias sobre actos u omisiones que afecten a la participación ciudadana o generen corrupción, emitir informes que determinen indicios de responsabilidad , entre otros.
Lucha contra la corrupción
Fuera de la lentitud y demora en los procesos de designación que le ha caracterizado a la institución desde sus inicios, pocas fueron las ocasiones en que el Cpccs impulsó procesos de lucha contra la corrupción. Uno de ellos, por ejemplo, se produjo en febrero de 2020 cuando el entonces consejero Francisco Bravo presentó en Fiscalía una denuncia con presuntas irregularidades en contra de los integrantes del Comité de Reconstrucción por el terremoto de Manabí, en la que ahora se investiga a Jorge Glas, exvicepresidente de la

República.
Control del Cpccs
Tras las elecciones de febrero de 2023, el correísmo entró al controlar de lleno el Cpccs, con Alembert Vera a la cabeza, junto a Yadira Saltos y Augusto Verduga.
Aunque en el camino lograban armar mayorías móviles, intentaban designar autoridades, y planificaban tener el control de entidades del Estado.
Finalmente, Vera fue destituido del cargo en octubre de 2023. En enero de 2025, el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) removió de los cargos a Verduga, Saltos y Loor. Lo hizo por infracción electoral tras haber sido promocionados por la Revolución Ciudadana. Posteriormente, desde el 15 de marzo son investigados por la Fiscalía. Según los chats liberados por Fiscalía, los correístas en el Cpccs utilizaron seudónimos como ‘Buró 2.0’, y ‘Apoyándose’, en las aplicaciones de mensajería WhatsApp y Telegram para ocultar su identidad. Según la Fiscalía, en esos grupos se halló información de la planificación estratégica para designar autoridades,
solicitar cargos, acercamientos con políticos, asambleístas, entre otros.
Augusto Verduga, considerado un alfil correísta, utilizaba el seudónimo ‘Mónica Ertl’, Eduardo Franco Loor ‘ Justiciero ’, y Yadira Saltos ‘Minerva’.
Los chats entre los exconsejeros, según la información publicada por Fiscalía en sus redes sociales, constan los diálogos entre ‘Mónica Ertl’ con un interlocutor de nombre ‘Kent’, para evitar que la Asamblea Nacional posesione a Roberto Romero en la Superintendencia de Bancos (SB) y lograr que asuma el cargo, Raúl González.
Designación polémica De acuerdo con la descripción de la Fiscalía, en este chat hablan sobre quién debe asumir la Superintendencia de Bancos y el conflicto entre Romero y González, además del voto de la consejera Nicole (Bonifaz), quien también es investigada en el caso, y la importancia de tener a su aliado en la Superintendencia de Bancos.
Frente a este tema, ‘Mónica Ertl’ señala: “Por eso es importante el respaldo de la
electoral, entre ellos Fernando Muñoz, Ángel Torres, Ivonne Coloma, Ana Abril y Roosevelt Cedeño . ‘Monika Ertl’ también señalaba: “[...] para ganar tiempo. Todo es favorable a la liga azul, por ahora”.
Increpan a Loor
En uno de los chats también se refieren a una guerra mediática en su contra por la resolución del TCE. “Vamos a ganar en el TCE, así como en la Asamblea”, dice el usuario ‘An’. Durante la conversación también increpan a ‘Justiciero’ (Eduardo Franco Loor) por haber asistido a un evento en Venezuela. “Su presencia en ese acto fue un error monumental. Nos ha puesto en una situación extremadamente delicada”, dice ‘Mónica Ertl’, y reconoce que están en medio de un proceso de posible destitución en el TCE, “debido a nuestra asociación con la RC [...]”. En otra conversación, indican que no deben cometer los mismos errores de Alembert Vera.
Asamblea, y que VV no posesione al otro. Sin la Super de bancos, Luisa (González) gana y se seguirá lavando dinero en el sistema financiero, dinero del narco. Es demasiado importante la super de bancos”, dice en el diálogo. En otros chats, Verduga mantiene conversaciones sobre cargos en la SB si Raúl González asume el cargo.
‘Mónica Ertl’ (Verduga): “[Recusaciones] para ganar tiempo. Todo es favorable a la liga azul, por ahora”.
En los chats se leen textos en los que los correístas se reconocían como parte de la ‘liga azul ’, y planificaban recusaciones contra jueces del Tribunal Contencioso Electoral para demorar sentencias. En una conversación entre ‘Mónica Ertl’ y el interlocutor, ‘El cónsul’, se refieren a que “recuperaron la mayoría” en el Cpccs y de sostenerla; y que les faltaría obtener el Contencioso Electoral”.
También hablan de presentar recursos contra los jueces del TCE para dilatar el proceso que pesaba en su contra. La estrategia de interponer recusaciones contra los jueces del TCE encargados de conocer una demanda por infracción
Judicatura en la mira
En un diálogo entre ‘Mónica Erlt’ y el usuario ‘Anita’ mencionan la idea de interponer una acción de protección para frenar el envío de ternas para la elección de los vocales del Consejo de la Judicatura. “Todo será forzado, pero la idea es ganar tiempo”, dice ‘Mónica Erlt’. “Es cierto que (Andrés) Fantoni (presidente del Cpccs) y cía (compañía) están apurados para que sea (Daniel) Noboa quien envíe una de las ternas. La (Revolución Ciudadana) RC, en cambio, quiere que eso se demore para que sea Luisa quien envíe la terna”, señalan.
Allanamiento al Cpccs ‘Ají con mote’ así aparece en las conversaciones que Verduga (Mónica Ertl) mantuvo con el expresidente Rafael Correa, según la indagación fiscal. En los chats le contaba su preocupación por los chats que mantuvo con Jorge Glas antes de ser detenido en la Embajada de Ecuador en México el 5 de abril de 2024. La entonces consejera Yadira (Minerva) Saltos también alertaba del allanamiento al Cpccs en 24 de enero de 2025. (SC)
ACTO. Audiencia de formulación de cargos contra exvocales del correísmo, y la actual consejera del Cpccs, Nicole Bonifaz. (Foto CNJ)
Tras un año desafiante para el sector turístico, por la caída de visitantes internacionales y el impacto de la inseguridad, este 2025 se perfila como un año crucial para la recuperación del turismo en Ecuador. En entrevista con LA HORA, Mateo Estrella, ministro de Turismo, analiza el balance de los feriados de este año, expone las metas y estrategias de su cartera para fortalecer el turismo interno e internacional, y explica cómo la reciente reforma a la Ley de Turismo busca dinamizar las inversiones y consolidar al sector como un pilar fundamental de la economía ecuatoriana.
P. ¿Cuál es su balance sobre los feriados de este año? ¿Qué aspectos positivos destacaría y qué se puede mejorar? Desde el punto de vista económico, los feriados han tenido un impacto significativo. En Año Nuevo se movilizaron 1,5 millones de personas y se generó un consumo de $150 millones. Fue el feriado más largo del año y registró altos niveles de ocupación hotelera en varias zonas del país. El feriado de Carnaval , aunque con un día menos, también fue exitoso: tuvimos 1,2 millones de visitantes, un 20% más que el año pasado, y un consumo de $75 millones, superando los 70 millones de 2024. Es importante aclarar que estos datos corresponden al sector turístico, pero si consideramos también el sector comercial, artesanal y de economía popular y solidaria, el flujo económico es mucho mayor.
P. ¿Qué tan importante es actualmente el turismo para la economía ecuatoriana?
El sector turístico es clave para la economía ecuatoriana. No solo genera 600.000 empleos directos, sino que representa 2,8% del PIB y es uno de los mayores motores de la dolarización. El turismo interno moviliza recursos dentro del país, mientras que el turismo receptivo (llegada de turistas extranjeros) genera $1.650 millones anuales en divisas. En total, sumando ambos, el turismo
‘Tenemos que crear cuaTro o cinco GalápaGos denTro de ecuador’
El turismo en Ecuador muestra signos de recuperación tras un 2024 difícil, afectado por la inseguridad. El ministro de Turismo, Mateo Estrella, destaca los resultados positivos de los primeros feriados de 2025 y revela a LA HORA las estrategias para impulsar el turismo interno e internacional.

mueve alrededor de $6.000 millones al año.
P. Se ha hablado de la necesidad de fomentar el turismo interno más allá de los feriados. ¿Cómo se está trabajando en eso?
Tenemos varias estrategias. Una de las más importantes es la reducción del IVA en feriados, lo que motiva a los ecuatorianos a viajar dentro del país. También lanzamos la campaña ‘Deja de ser extranjero en tu tierra’ , que busca incentivar el turismo interno no solo en feriados, sino también en fines de semana y vacaciones. Hemos notado que los ecuatorianos están viajando más en estos períodos, lo cual ayuda a dinamizar la economía. Además, estamos trabajando en descentralizar el turismo para que no se concentre solo en los destinos más populares. Ecuador tiene una riqueza increíble en su Amazonía , su Costa, sus montañas y sus pueblos, y queremos que más personas los visiten.
P. El año 2024 fue compli-
cado para el sector turístico, especialmente por temas de seguridad. ¿Cómo ha afectado eso al turismo y cómo están trabajando en la recuperación? Es cierto que en 2024 tuvimos una reducción del 10% en la llegada de turistas internacionales debido a la percepción de inseguridad. Sin embargo, el turismo interno ayudó a compensar en parte esa caída. Una buena noticia es que en enero y febrero de 2025 hemos crecido un 22% en visitas internacionales . Esto indica que la percepción del país está mejorando. Además, es importante recalcar que en 2024 no hubo ningún atentado contra turistas por ser turistas. Para fortalecer la recuperación, estamos activando el Fondo de Desarrollo y Promoción Turística, que manejará $21 millones este año. Esto nos permitirá competir mejor con otros destinos y mejorar la imagen de Ecuador en el extranjero.
P. ¿Cuáles son las principales estrategias de promoción turística para 2025?
santes. El reto es aumentar la estadía promedio de los turistas. Para eso es clave mejorar la información sobre todas las actividades que pueden realizar aquí. También es importante mencionar que la gestión turística en Quito es responsabilidad del Municipio y su empresa pública Quito Turismo. Nosotros trabajamos en atraer turistas a Ecuador en general, pero la promoción específica de Quito es competencia local.
Estamos trabajando con el Banco Interamericano de Desarrollo en un plan de marketing turístico que garantice una promoción constante y estructurada del país. Nos enfocamos en mercados estratégicos como Estados Unidos, Perú, Colombia, Europa Occidental (Francia, España, Reino Unido, Alemania, Países Bajos, Italia) y países sudamericanos con vuelos directos como Chile, Argentina y Brasil. También estamos invirtiendo en desarrollo de productos turísticos y en mejorar la competitividad de las empresas del sector.
P. Quito es la capital del país, pero algunos sectores dicen que no recibe la cantidad de turistas que debería. ¿Cómo se puede potenciar el turismo en la ciudad?
Quito no es un destino de paso, sino un destino turístico importante. Tiene uno de los centros históricos más impresionantes de Sudamérica, la Mitad del Mundo , una gastronomía espectacular y áreas naturales intere-
P. Hay un debate sobre si el turismo podría superar al sector petrolero en importancia económica. ¿Qué opina al respecto? Estoy convencido de que el turismo puede crecer mucho más. El problema es que no se ha invertido lo suficiente en promoción, y sin promoción, no se pueden vender nuestros destinos. El país también debe simplificar trámites y reducir la burocracia para facilitar la inversión. Hay que enfocarse en desarrollar nuevos productos turísticos que sean tan atractivos como Galápagos. Tenemos que crear cuatro o cinco Galápagos dentro de Ecuador. Tenemos todas las posibilidades de hacerlo, tenemos parques nacionales espectaculares, tenemos zonas geográficas lindísimas. Hoy el turismo es la cuarta mayor exportación no petrolera del país. Por el reciente crecimiento del cacao hemos bajado del tercero al cuarto puesto. Sin embargo, con una estrategia constante y bien ejecutada, podríamos superar las exportaciones no petroleras y mineras en el mediano plazo.
P. ¿Cuáles son las metas del Ministerio de Turismo para 2025?
El 2025 es un año clave para la recuperación y el crecimiento del turismo en Ecuador. Después de un 2024 complejo, donde la percepción de seguridad afectó la llegada de visitantes internacionales, este año queremos revertir esa tendencia y consolidar un crecimiento sostenible. (JS)
Una llamada podría marcar una ruta hacia la paz en Ucrania
El Kremlin confirma que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, hablará este 18 de marzo de 2025 por teléfono con su homólogo, Donald Trump, para abordar la guerra en Ucrania.

El Kremlin confirmó este 17 de marzo de 2025 que los presidentes de Rusia y Estados Unidos, Vladimir Putin y Donald Trump, respectivamente, mantendrán una conversación telefónica durante la jornada de este martes, después de que el mandatario estadounidense asegurara que hablaría con su homólogo para tratar la iniciativa de Washington para un alto el fuego parcial en Ucrania.
“Sí, es el caso. La conversación está siendo preparada

para el martes”, ha dicho el portavoz de la Presidencia rusa, Dimitri Peskov, en respuesta a las preguntas de la prensa sobre las palabras de Trump sobre que esta llamada tendría lugar mañana, según ha recogido la agencia rusa de noticias Interfax.
Asimismo, ha declinado hacer comentarios sobre las declaraciones de Trump sobre la posibilidad de que la conversación aborde asuntos sobre territorios y centrales energéticas, inclui -
das nucleares. “Nunca nos adelantamos a los acontecimientos. La conversación está siendo preparada, pero creemos que la misma no es objeto de discusiones previas”, ha zanjado.
‘Muchas posibilidades de un acuerdo’ Trump había indicado horas antes en declaraciones a la prensa a bordo del Air Force One que hablaría este martes con Putin, antes de incidir en que considera que hay “mu-
chas posibilidades” de llegar a un acuerdo, dado que “se ha trabajado mucho durante el fin de semana” para “poner fin a esa guerra”, en referencia al conflicto desatado a raíz de la invasión rusa de Ucrania, ordenada en febrero de 2022 por el presidente de Rusia.
Al ser preguntado sobre qué concesiones pediría a Putin para llegar a un acuerdo, el inquilino de la Casa Blanca afirmó que gran parte de la conversación tratará sobre el territorio: “ Hablaremos de tierras, hablaremos de plantas de energía”, subrayó, antes de añadir que ya estaban discutiendo “dividir ciertos activos”, extremo sobre el que el Kremin no se ha pronunciado. Putin afirmó el 13 de marzo que está de acuerdo con la propuesta de Estados Unidos para un alto el fuego temporal, si bien incidió en que la iniciativa debe abordar “las raíces” del conflicto ucraniano para garantizar la paz. “La idea es buena y la apoyamos totalmente, pero hay cuestiones que tenemos que discutir”, argumentó, lo que llevó a Ucrania, que ya ha aceptado el plan, a acusar a Moscú de buscar una continuación del conflicto a través de sus exigencias. (EUROPA PRESS)


Muro entre EE.UU. y México seguirá extendiéndose

El Gobierno de Estados Unidos ha anunciado la construcción, a partir de este 23 de marzo de 2025, de algo más de once kilómetros adicionales a su muro de separación con México en línea con los planes de su presidente, Donald Trump, de evitar la llegada de migrantes.
“A partir de hoy, comenzaremos siete nuevas millas de construcción. Continuaremos haciendo una América segura de nuevo”, ha declarado desde el estado de Arizona, en el oeste de Estados Unidos, la secretaria de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Kristi Noem, en un vídeo difundido en su cuenta de la red social X. El inquilino de la Casa Blanca ya prometió antes de ser investido el pasado 20 de enero que gastaría “cientos de miles de millones de dólares más” para proseguir con la construcción del muro, después de que su predecesor, Joe Biden, paralizara el proyecto iniciado por el republicano durante su primer mandato (2016-2020). (EUROPA PRESS)
Con Gabriela Vivanco
¿El uso del ozempic para bajar de peso es un riesgo?

BARRERA. Detalle del muro entre EE.UU. y México.
DIÁLOGO. Los presidentes de EE.UU., Donald Trump, y de Rusia, Vladimir Putin. EUROPA PRESS
Gobierno de Milei defiende actuación de policías durante protestas
La ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, dijo que “no hubo ningún error” en la represión de las protestas que se saldaron con 45 heridos. El Gobierno de Argentina presentó una denuncia contra la jueza que ordenó la liberación de los detenidos.
MADRID. La ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, dijo que “no hubo ningún error” en la actuación de las fuerzas de seguridad del país al reprimir las protestas del pasado miércoles frente al Congreso convocadas por los pensio -
nistas , que se saldaron con más de 120 manifestantes detenidos y 45 heridos.
“Lo que hizo la gendarmería, la policía federal, la policía de la ciudad, la prefectura, la policía de seguridad aeroportuaria, el otro día fue defender a la ciudadanía en
CONVOCATORIA
A LA JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPANIA FOSFORERA ECUATORIANA S.A.
De conformidad con las disposiciones legales y los estatutos sociales pertinentes, se convoca a la Junta General Ordinaria de Accionistas de la Compañía FOSFORERA ECUATORIANA S.A. que tendrá lugar en su domicilio ubicado en el número S19-175 de la Av. Pedro Vicente Maldonado, Distrito Metropolitano de Quito - Ecuador, el día jueves 27 de marzo de 2025 a las 9h00 con el objeto de conocer y resolver los siguientes puntos:
1. Conocimiento y decisión sobre los informes de los Administradores.
2. Conocimiento y decisión sobre el informe del Comisario.
3. Conocimiento y decisión sobre el informe de los Auditores Externos.
4. Conocimiento y decisión sobre el Balance General y Estados de Pérdidas y Ganancias correspondiente al Ejercicio Económico 2024.
5. Destino de los resultados.
6. Contratación de Auditores Externos.
Los Balances e informes se refieren al ejercicio económico 2024 y con la anticipación legal se encuentran a disposición de los accionistas en las oficinas de la Compañía.
Esta convocatoria, de manera especial y personal se dirige también al Comisario señor Omar Fernando Bejarano Cruz.
primer lugar para que sigamos viviendo en paz , con tranquilidad, sin inflación, con un país ordenado. Eso es lo que defendieron”, ha señalado durante una entrevista concedida al diario ‘La Nación’.
Al ser preguntada por unas imágenes de vídeo donde se apreciaría un disparo horizontal, la ministra ha dicho que “ahí pusieron un arma mortal” y “todos los gendarmes tiran como tienen que tirar”, después de asegurar que “los registros de vídeo son total y absolutamente poco profesionales”.
Bullrich ha vuelto a denunciar los acontecimientos del pasado miércoles como “una batalla para intentar generar una degradación
de los valores democráticos de nuestro país”. “La destrucción, la alteración total del orden público, es un mecanismo de intentar sacar un gobierno por las malas”, ha añadido.
Denuncia contra jueza
El viernes, su Ministerio demandó a los responsables de organizar las protestas en los alrededores del Congreso en la capital, Buenos Aires, “por los delitos de sedición, atentado al orden constitucional y la vida democrática”, así como “asociación ilícita agravada”.
La titular de la cartera ministerial aprovechó para cargar contra la jueza Karina Andrade, que este 17 de marzo de 2025 fue formalmente
denunciada por las autoridades del país, tras ordenar la liberación inmediata de los más de cien manifestantes detenidos durante las marchas al considerar que se estaba vulnerando su derecho a la libertad de expresión.
El Ministerio ya anunció la semana pasada que evaluaría demandar a la magistrada por “prevaricato y violación de los deberes de funcionario público ”, tras acusarla de tomar la decisión “sin analizar las pruebas ni verificar los antecedentes penales” de los arrestados. Naciones Unidas ha instado a las autoridades argentinas a investigar “con diligencia” las protestas, recordándoles que “la existencia de actos de violencia no justifica la fuerza” en las actuaciones policiales.
El Ministerio de Seguridad argentino ha cifrado en 26 los agentes heridos, uno de ellos por arma de fuego, y en 20 los manifestantes hospitalizados durante unas protestas convocadas por los jubilados y a las que se sumaron sindicatos, colectivos izquierdistas e hinchas de fútbol. (EUROPA PRESS)


Daniel Eduardo Morales Lazo GERENTE GENERAL
FUNCIONARIA. La ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich. EUROPA PRESS
SANTO DOMINGO

Hallazgo de fosas en Jalisco moviliza a autoridades en México
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció medidas para responder a las desapariciones en México tras el hallazgo de fosas en Jalisco.
MADRID. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum , ha anunciado este 17 de marzo de 2025 una serie de medidas para responder al problema de las desapariciones en el país latinoamericano tras el hallazgo de fosas comunes en un rancho cerca de la ciudad de Teuchtitlán, en el estado de Jalisco, vinculado al cártel Jalisco Nueva Generación.
“Para el Gobierno de México, atender el problema de las personas desaparidas y no localizadas es una prioridad nacional . También lo es conocer la verdad de los hechos y hacer justicia a las víctimas y a sus familiares”, ha señalado en rueda de prensa.
En este sentido, la presidenta mexicana ha dicho que siempre estará “del lado de las víctimas”. “Actuaremos en el marco de la ley y con
toda la fuerza del Estado. La construcción de la paz y la lucha contra la impunidad es un eje de mi Gobierno”, ha agregado.
Sheinbaum ha reiterado así que brindarán “verdad a las familias”. “No habrá impunidad. Nunca ocultaremos nada . La verdad debe prevalecer siempre ”, ha dicho, añadiendo además que el eje de su Gobierno es “el respeto a los Derechos Humanos ”.
Fortalecerán Comisión de Búsqueda
Sheinbaum ha explicado así que pondrá en marcha un decreto para fortalecer la Comisión Nacional de Búsqueda con el objetivo de ampliar su capacidad de acción, mientras que propondrá una reforma a la llamada Ley General de Población para facilitar la identificación de los des -
aparecidos en todos los registros administrativos.
De igual forma, la Presidenta ha asegurado que presentarán una segunda iniciativa para reformar la ley de desaparición forzada de personas a fin de crear una “base única de información forense” que pueda “alimentarse con datos de los servicios periciales de las 32 fiscalías estatales y la Fiscalía General”.
Protesta
El pronunciamiento de Sheinbaum se produce después de que en la víspera miles de personas salieran a las calles para recordar a las víctimas de desaparición en el país tras el hallazgo de fosas comunes en un rancho cerca de la ciudad de Teuchtitlán, en el estado de Jalisco, en el que miembros del cártel Jalisco Nueva Generación entrenaban
supuestamente a jóvenes reclutados.
El rancho Izaguirre era una finca de casi diez hectáreas utilizada por el cártel Jalisco Nueva Generación como presunto centro de confinamiento, adiestramiento y exterminio El colectivo Guerreros Buscadores encontró en el
lugar lotes de restos óseos fragmentados y con indicios de exposición térmica, así como 400 prendas e indumentaria, 96 casquillos de diversos calibres, tres cargadores, unos aros aprehensores metálicos y libretas.
El grupo criminal, además de calcinar los restos de sus víctimas, los ocultaba bajo una losa de ladrillo y una capa de tierra. La oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha reclamado a las autoridades de México una investigación “exhaustiva” tras el “perturbador” hallazgo de estos restos humanos. (EUROPA PRESS)
NOTARIA OCTAVA DEL CANTÓN AMBATO EXTRACTO

NOTARIA OCTAVA DEL CANTON AMBATO: Cúmpleme poner en conocimiento del público, que mediante escritura pública de liquidación de la sociedad conyugal, efectuada el día lunes diecisiete de marzo del año dos mil veinticinco, otorgada ante el Doctor Ángel Augusto Palacios Cabrera, Notario Octavo del cantón Ambato, los señores: MAYRA LILIANA PAREDES ESCOBAR Y JULIO ENRIQUE BALAREZO LOPEZ, procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal, la misma que fuera disuelta mediante divorcio, conforme aparece de la Razón sentada en la Partida íntegra de Matrimonio.- La adjudicación del patrimonio se encuentra detallada en el texto de la referida escritura pública de liquidación de la sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Artículo dieciocho numeral veinte y tres, donde faculta al Notario disponer la inscripción en el Registro de la Propiedad, la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores: MAYRA LILIANA PAREDES ESCOBAR Y JULIO ENRIQUE BALAREZO LOPEZ.- Para que en el término de veinte (20) días término a contarse desde la publicación de este extracto, las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del refer do término, en la Notaria Octava ubicada en la Avenida Cevallos 16-34 y Mera, subsuelo del Edificio Mutualista Ambato.Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes. Ambato, 17 de Marzo del 2025-

AUTORIDAD. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum. EUROPA PRESS
terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc.
eMPReSA iMPoRtANte
CoMeRCiAL
NeCeSitA asistente COntaBle
• Experiencia mínima 1 año en cargos similares.
• Disponibilidad de tiempo Inmediata
CoRReo: recursoshumanos.centersd@outlook.com
se neCesita COntratar vendedOr
Con o sin experiencia. De buena presencia. Buen trato de personas. experiencia en atención al cliente. De preferencia con movilización propia. Excelente remuneración, más bono por cumplimiento, alimentación y movilización. enviar hoja de vida al correo addispyme.ec@gmail.com
se reQuiere seÑOrita
Con conocimientos de facturación y servicio al cliente, para facturación y ventas.
Presentarse con documentos en regla en la fábrica Sporfila. Dir.: Los Rosales 2da etapa calle Río Chila y Camilo Egas, hasta el 18 de marzo. Telf. 0994 718 203
SAMER Textil se necesita vendedOras para sto dgo.
• Buena actitud.
• Orientada a cumplir resultados.
• Facilidad de palabras.
• Movilidad propia envíanos tu CV a: samergs2021@gmail.com o escríbenos al 0990164333 o al 0997952760
Casa en venta
en la Ciudad de esmeraldas
Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón.
Interesados llamar al fono: 0990 109 613
se vende CASA
Sector PalmeraS, terreno 392 m2 y construcción 98 m2. Mayor información al 0968 046 924
• Título universitario en Marketing, Publicidad o carreras afines.
• Experiencia comprobable en cargos similares.
• Conocimiento en estrategias digitales, análisis de mercado y branding.
• Habilidades de liderazgo, negociación y trabajo en equipo.
• Que resida en Santo Domingo
anuncios son
Coop. 17 de Diciembre Información: 0969 566 759
Para distribución y venta de neumáticos para vehículos en las provincias de
de los Tsáchilas.
RequiSitoS:
• Residir preferiblemente en la ciudad de Santo Domingo
• Licencia de conducir.
• Experiencia en ventas en la línea de neumáticos.
• Disponibilidad de tiempo.
• Disponibilidad para viajar dentro y fuera de la provincia de residencia.
• Tener vehículo propio (preferiblemente camioneta) empresa Comercializadora requiere contratar los servicios de un
Enviar hoja de vida al correo: solicitudes.trabajo607@gmail.com

Los Ríos, Manabí, Santo Domingo
DELITOS DE INFRACCIÓN DE DEBER

Abogado por la Universidad Nacional de Loja.
Especialista (2017) y Master (2020) en Derecho Penal por la Universidad Andina Simón Bolívar.
Abogado de la Procuraduría General del IESS, dónde representa a la institución como acusador particular en delitos contra la eficiencia administrativo pública y lavado de activos (corrupción)
Introducción
En el contexto actual, se hace imperativo hablar de delitos de infracción de deber, aquellos tipos especiales consumados en su gran mayoría por funcionarios públicos y que dejan graves consecuencias a la sociedad. Sin dunda, la corrupción atenta contra el Estado de Derecho y la democracia y, viola los derechos humanos. Y los múltiples delitos como contra la eficiente administración
pública (peculado, tráfico de influencias, enriquecimiento ilícito, cohecho, concusión, etc.) y contra el régimen económico (lavado de activos) (enriquecimiento privado no justificado, etc.) son parte de este problema. Es necesario que los conozcan y los debatan todos los abogados que en las redes sociales protestan contra la corrupción, porque cuando se quiere cambios no basta con criticar sin proponer. Y, los delitos de infracción de deber, desde su puesta en contexto del debate dogmático penal, permiten sancionar conductas a las cuales no han podido llegar los delitos de dominio del hecho. En este sentido, se debe aclarar la clasificación doctrinaria entre delitos comunes y delitos especiales. Y la clasificación entre delitos de dominio del hecho y delitos de infracción de deber.
Sobre este tipo de delitos, existe un desarrollo y
aplicación trascedente en la doctrina española y peruana. Siendo en este segundo país, dentro de Latinoamérica, donde más se encuentra siendo debatida la teoría de los delitos de infracción de deber, y por supuesto, desarrollada.
La corrupción viola los derechos humanos Está de moda escuchar decir en las audiencias de causas penales por delitos de corrupción, que los procesados son perseguidos políticos y alegar todos los instrumentos internacionales de derechos humanos para victimizarse y pretender persuadir al juzgador que así es. Sin embargo, decir que la corrupción viola los derechos humanos no es un invento mío o un efecto alucinante del encierro por la pandemia mundial, no. Este criterio está basado en los informes y sentencias emitidos por la Comisión Interamericana
CONSULTA LAbOrAL
¿En qué consiste la reconvención en despido ineficaz?
RESPUESTA
de Derechos Humanos y su par, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, respectivamente. La Comisión lo reiteró hace pocos meses el 06 de diciembre de 2019 y me sirvió como argumento en una reciente audiencia de apelación a la prisión preventiva, en la que le participé al tribunal la magnitud del daño de los delitos de corrupción.
En tal contexto, analizando el fenómeno de la corrupción en Latinoamérica, en primer término, la Comisión ha formulado el listado de las modalidades de ésta en el instrumento internacional denominado CNUCC en el cual se detalla las mismas como: soborno nacional e internacional en el sector público y privado, la malversación de fondos y el peculado también en los sectores público y privado, la apropiación indebida y desviación de bienes, el tráfico de influencias, el abuso
e l despido ineficaz es de suma importancia, también analizar el tema de la reconvención, puesto que al ser un procedimiento especial cuyo objetivo es la declaratoria de ineficaz de un despido estaría dando por terminada la relación laboral, único punto de discusión, sería posible reconvenir al trabajador por otros motivos relacionados a la relación laboral, como pueden ser por ejemplo adelanto de remuneraciones, cuando en la posible sentencia no se dispondría el pago de los derechos adquiridos de la parte actora. l a acción de despido ineficaz tiene por objeto dejar sin efecto el despido y restituir a la persona trabajadora en su puesto de trabajo, por tanto, no cabe reconvención conexa sobre supuestas obligaciones pendientes del trabajador para con el empleador. l a acción de despido ineficaz no admite la posibilidad de plantear reconvención conexa; salvo que el trabajador expresamente en su demanda manifieste que no desea ser restituido a su puesto de trabajo y que se le pague la indemnización del a rt.195.2 del código del Trabajo.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de
de funciones, el enriquecimiento ilícito, el blanqueo de capitales, el encubrimiento y la obstrucción de la justicia. Sobre los alcances y magnitud del fenómeno de la corrupción y las consecuencias producto de esta, la Comi-
La Hora Santo Domingo MARTES,
Autor: Ab. Saulo Jaramillo
Justicia
sión distingue entre: afectación directa e indirecta, afectación específica y afectación a toda la sociedad a nivel nacional e internacional. Y se agrega también por parte del mismo organismo, citando un informe de Transparencia Internacional una distinción entre corrupción menor y gran corrupción.
Para efectos de este trabajo no se explica y profundiza en detalles las clasificaciones citadas en el apartado anterior, sino que nos centramos, directamente en la clasificación de la gran corrupción. De esta modalidad existe también una sub clasificación divida en tres categorías, de las cuales nos concentramos en la que considero específica para el caso concreto. Así, la tercera forma: “Corresponde a casos de cooptación institucional. Esta forma de corrupción se caracteriza porque a través de actos lícitos e ilícitos, se captura una institución del Estado y esta se pone al servicio de intereses de actores estatales y no estales, desnaturalizando sus funciones ordinarias. La Comisión recuerda que en la región se han dado casos como la captura del sistema de aduanas, de seguridad social o de la obra pública que han significado no solo la malversación de cuantiosos fondos públicos, sino que la imposibilidad de que dichas reparticiones cumplan con los fines que le son propios.”
De esta forma, queda claro que de todas modalidades de corrupción que ha podido identificar el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, la tercera categoría que está dentro de la gran corrupción, por su complejidad y gran entramado, llega a controlar las instituciones del Estado, y de esta manera, les impide cumplir con sus funciones y objetivos de obra pública.
En este mismo informe de la Comisión, se agrega también que: “‘Los Estados no pueden cumplir con sus obligaciones en materia de derechos humanos cuando existe una corrupción extendida. Por el contrario, la privación de derechos como la alimentación, la salud, la vivienda y la educación son algunas de las terribles consecuencias que produce la corrupción en los países latinoamericanos. Además, la corrupción estimula la discriminación y agrava la situación socioeconómica de las personas
que viven en situación de pobreza o de exclusión y de discriminación histórica, impidiendo el ejercicio de sus derechos, tanto civiles y políticos como los DESCA’”. (Énfasis agregado)
Y así, claramente se entiende que la corrupción al impedir la practicidad de los Estados, éste grave y reprochable fenómeno viola los derechos humanos, porque privar a la ciudanía del pleno goce de sus principales derechos como la educación, salud, alimentación y vivienda.
Se realizó esta entrada porque es necesario de que se conozca los efectos de la corrupción y la importancia de que la misma no quede en la impunidad, siendo la aplicación de la teoría de los delitos de infracción de deber, imperativa para los operadores de justicia.
Delitos comunes y delitos especiales
Ya entrenado en estricta materia dogmática, en estos apartados, tenemos que analizar la clasificación de delitos necesaria para llegar a los delitos de infracción de deber, que de paso valga aclarar, en la doctrina, no existe un criterio unificado al definirse si éstos, son lo mismo que los delitos especiales o tienen una conceptualización diferente, por lo cual, aquí se realiza primero un análisis de los delitos comunes y especiales, y en el próximo apartado, de los delitos de dominio del hecho y de infracción de deber.
En este sentido, para analizar los delitos comunes y especiales acudimos a lo que enseña el profesor Claus Roxin en su obra Derecho penal, en la misma se explica que los delitos comunes pueden ser cometidos por cualquier persona, que en la mayoría de casos comienzan con el término quien o el que. Mientras que los delitos especiales solo puede ser autor quien reúna una determinada cualidad. Y aquí, de acuerdo a una cita textual del referente mundial en Derecho penal: “Por regla absolutamente general esa cualidad consiste en una posición de deber extra penal, por lo que en estos casos es mejor hablar de ‘delitos de infracción de deber.’” Con lo cual, se debe entender que para el maestro alemán, son lo mismo los delitos especiales que los delitos de infracción de deber.
Desde una perspectiva
similar, el profesor español Diego Luzón Peña enseña que por la cualificación del autor o en sentido negativo de esta, existe una distinción entre delitos comunes y delitos especiales. Los primeros no requieren cualificación en el autor y los segundos si exigen una especial condición, relaciones o cualificaciones en el sujeto activo.
Para sistematizar y clarificar, debe quedar entendido que los delitos comunes son aquellos tipos penales que pueden ser cometidos por cualquier persona que no necesita de una condición especial; es decir, hablando en estrictos términos dogmáticos, el sujeto activo del tipo penal no es calificado. Como ejemplo de ello se puede anotar el robo, el tráfico de drogas, el homicidio, pues estos tipos penales no requieren de una cualificación especial de su autor.
Mientras que, los delitos especiales requieren de una condición especial dada por la misma ley sustantiva penal, por los elementos característicos y distintivos de la tipología, esto es, explicándolo también técnicamente, el sujeto activo del tipo tiene que ser calificado. Como ejemplo de ello tenemos a los funcionarios públicos, quienes por su calidad, pueden ser autores de cierto tipo de delitos. Con lo cual, se asume que los delitos especiales son tipos cerrados por su condición particular de tener como autores solo a quienes la ley penal ha descrito como tales.
Ampliando un poco este análisis de delitos especiales, siguiendo con la línea del maestro alemán Roxin, tenemos delitos especiales propios e impropios. Los delitos especiales propios tienen su fundamento en el elemento especial de la autoría, que opera a la vez fundamentando la pena. Mientras que, en los delitos especiales impropios el elemento del autor solo opera agravando la pena. El profesor Luzón Peña también enseña que existen delitos especiales propios que no cuentan con una figura paralela de delito común; y, delitos especiales impropios que cuentan con un tipo común paralelo. Erróneamente el ex juez de la Corte Nacional de Justicia y jurista guayaquileño Alfonso Zambrano Pasquel considera como tipos especiales el asesinato, el homicidio, el robo, la estafa y la
usurpación. Pues como se analizó ut supra, con base en los postulados de los pensadores más prominentes en dogmática penal, los delitos especiales requieren de una condición y cualificación especial del sujeto activo. Por lo cual, no se entiende desde ninguna perspectiva cual es la cualificación especial del autor de asesinato, homicidio, robo, estafa y usurpación, si son delitos que los puede consumar cualquier persona.
Para clarificar, es necesario agregar que solo en el caso del asesinato, el artículo 140 del Código Orgánico Integral Penal establece que la persona que mate a otra será sancionada con pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis años, si concurre alguna, nótese bien, la ley dice alguna, de las diez circunstancias; y, en el numeral uno se establece como circunstancias que sea ascendiente, descendiente, cónyuge, conviviente, hermana o hermano. Pero en las nueve restantes, se establece que puede ser cualquier persona porque no se determina ninguna cualificación especial para colocar a la víctima en estado de indefensión (numeral dos), buscar la noche o el despoblado (numeral cuatro), etc. Si se pudo haber tomado como ejemplo por parte de ese autor el peculado, la concusión, el cohecho, etc.; sin embargo, no se lo ha hecho. Solo un lector responsable, crítico y acucioso, que decida profundizar en el tema, se responderá por si solo esta interrogante. O siendo más específicos, cada quien jala agua para su molino. Bien decía nuestro joven profesor de posgrado Nicolas Salas, que me permito parafrasear por no recordar las palabras exactas: al sustentar un caso debemos hacerlo con ética, utilizando la dogmática penal de manera que nos permita resolverlo de la mejor manera, y no para oscuros intereses.
Delitos de dominio del hecho
Cerrado el tema de los delitos comunes y especiales, en los apartados que siguen, corresponde analizar los delitos de dominio del hecho y los delitos de infracción de deber.
De esta manera, el profesor Roxin enseña que los tipos en los que autoría y participación se destacan
recíprocamente, no por posiciones de deber especiales, sino por el dominio del hecho, cabría calificarlos como ‘delitos de dominio’.
Es así que los delitos de dominio del hecho y su teoría, tienen su origen en los postulados del jurista alemán Hans Welsel en su obra: Derecho penal alemán y, su desarrollo posterior se realiza en una de las principales obras del profesor Roxin, citada en este trabajo: autoría y dominio del hecho en Derecho penal.
Citando a Welsel el profesor Roxin señala: “Autor es sólo el que tiene el dominio final del hecho”
De acuerdo a Álvaro Márquez Cárdenas: “(…) La teoría del dominio del hecho opera directamente sobre la teoría de lo injusto, donde el tipo y sus límites son decisivos para la determinación del concepto de autor. Esta teoría responde a un reflejo de la teoría final de acción que debe proyectarse sobre las acciones tal y como configura el legislador en los tipos penales.”
El profesor Roxin enseña que los delitos de dominio del hecho se dan de tres formas: como dominio de la acción, como dominio de la voluntad y como dominio funcional.
El jurista peruano Ramiro Salinas Siccha anota que según la teoría del dominio del hecho, es autor quien domina el evento delictivo. Es autor quien tiene las riendas del acontecimiento criminal.
1 Comisión Interamericana de Derechos Humanos, informe Corrupción y Derechos Humanos, aprobado el 06 de diciembre de 2019. Párr. 103.
2 Ibid. Párr. 106.
3 Ibid. Párr. 111.
4 Ibid. Párr. 129.
5 Claus Roxin, Derecho penal parte general T. I (Madrid: Civitas, 1997) 337-338.
6 Ibid., 338.
7 Diego Luzón Peña, Derecho penal parte general. (Buenos Aires: B de f, 2018) 284.
8 Roxin, Derecho penal parte general T. I. 338.
9 Luzón Peña, Derecho penal parte general. 284.
10 Para quienes deseen confirmar se encuentra en el Manual de Derecho penal de ese autor, 127.
11 Roxin, Autoría y dominio del hecho en Derecho penal. 388.
12 Ibid., 87.
13 Álvaro Márquez Cárdenas, Fundamento dogmático de la coautoría frente a la teoría del dominio del hecho. 5
13 Ramiro Salinas Siccha, La teoría de infracción de deber en los delitos de corrupción de funcionarios. (Lima: Problemas actuales de política criminal Anuario de Derecho Penal, 2015-2016) 94.


Da clic para estar siempre informado
Los primeros mamíferos eran de color oscuro
Un análisis de patrones de melanosomas en mamíferos mesozoicos fosilizados ha revelado que lo más probable es que tuvieran un pelaje de color oscuro y uniformemente opaco. Al tener un estilo de vida nocturno, este color de piel les habría ayudado a camuflarse. EUROPA PRESS
mARtES 18 de marzo de 2025
Santo Domingo