Santo Domingo: 17 de Marzo, 2025

Page 1


En Alluriquín urge reconstrucción de muro y reparación de alertas

El CoE parroquial de Alluriquín se activó por la crecida del río Damas. Se requiere el apoyo de las autoridades para reconstruir el muro que protege a los barrios San Miguel y Dos Puentes, así como para el mantenimiento de las alertas tempranas. 03

Repatriación de Flavio Albán aún no tienen fecha definida

“El Pleno del Cpccs debe acelerar el concurso del Consejo de la Judicatura”

Santodomingueños convocados a la selección ecuatoriana 04

Millonaria factura de los pedidos a Luisa González 09

Los peligros de tener un ‘sugar daddy’ Cobertura celular se negocia para parroquias pequeñas

Chats revelan cómo fue la interferencia correísta en el Cpccs 05

06 07

La foto del voto

Es interesante analizar las posiciones que distintos actores políticos han adoptado en el debate sobre la prohibición de celulares en los recintos electorales. No hace tanto, lo único que necesitábamos para ejercer el derecho al voto era un bolígrafo. Es llamativo que, de repente, el celular se convierta en un elemento central para la libertad. O al menos así lo ven, con ojos de vicio, demagogos e interesados.

En el contexto de violencia y extorsión que viven muchos ciudadanos, la ausencia del celular sí es fundamental. La prohibición, paradójicamente, es un símbolo de liberación. Como reza el dicho popular: “muerto el perro, se acabó la rabia”. Nadie podrá exigir pruebas de lo votado y esto redundará en unas elecciones un poco menos empolvadas.

Por donde se vea, sólo encuentro ventajas. Quienes se prestan a la venta del voto por dinero tendrán una ocasión menos de corromperse. Y quienes sufren amenazas, tendrán una protección inquebrantable frente a los que pretenden condicionar sus decisiones con violencia.

Garantizar el secreto del voto es condición necesaria para que los electores sean efectivamente libres a la hora de sufragar. Si eliminamos la libertad interna o externa del acto de votar, la marca que hacemos sobre la papeleta no es más que el vestigio del sometimiento de un esclavo.

Incluso, podríamos usar el apoyo a la prohibición como la prueba del nueve del verdadero demócrata. Quien la acoge como una forma de solidaridad con las potenciales víctimas de la extorsión, las protege y las defiende. Quien la aprueba sin resistirse, apoya la plena libertad a la hora de elegir, una libertad que no necesita de imágenes testimoniales para ser ejercida. Y también funciona al revés. Quienes se rasguen las vestiduras por el telefonito, se estarán señalando a sí mismos como contrarios a unas elecciones limpias, exentas de coerciones y compra-ventas. El que defienda la foto, se retrata como traidor.

Los sagrados dineros…

‘Los sagrados dineros de la Defensa Nacional’. Así se calificaba a los recursos que el pueblo ecuatoriano invertía en los armamentos y equipos indispensables para enfrentar las amenazas en contra de

Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Lorena Melo Mieles

Redacción: santodomingo@lahora.com.ec

Publicidad: mgranda@lahora.com.ec

Año: XXVII No. 11.341

Un motivo más para eliminar el Cpccs

El Consejo de Participación Ciudadana (Cpccs) es un organismo que nació con la Constitución de Montecristi bajo la mentira de que los votantes –la población–, sin los partidos políticos, escogerían a las principales autoridades de control.

Con esta institución, los políticos y los ‘poderes fácticos’ alejarían sus manos de los limitados recursos del Estado y enfrentarían la corrupción. El hoy manchado Consejo de Participación fue la ‘joya de la corona’ del correísmo.

Desde su inicio, el organismo actuó alejado del ideal que prometía. El organismo nació viciado y es evidente que al ser una herramienta de control de la Justicia y de casi todos los organismos de control es, en esencia, un instrumento para controlar el poder y ejercerlo con impunidad.

La llamada Liga Azul, denunciada por primera vez por LA HORA, no

solo actuaba al unísono con el resto de la Revolución Ciudadana, sino que acordaba acciones ilegales con el partido y sus dirigentes en otras funciones del Estado, como la Asamblea Nacional o la Función Judicial. Eso se lee en los chats que han sido expuestos por la Fiscalía en la audiencia de formulación de cargos en contra de cuatro consejeros.

Este es solo el último de decenas de escándalos protagonizados por el Cpccs desde que fue inventado. El organismo lleva seis años de inestabilidad, corrupción, tráfico de influencias y de aupar a la corrupción.

El expresidente Guillermo Lasso intentó eliminarlo aunque de forma errada; otros se acomodaron y buscaron utilizarlo.

El presidente Daniel Noboa ha prometido una Asamblea Constituyente si es reelegido. La eliminación del Cpccs es una prioridad.

su seguridad. Para su control existía la ‘Honorable Junta de Defensa Nacional’, conformada, entre otros, por delegados del Congreso nacional, de la Contraloría General del Estado, de la Iglesia católica, además del ministro de Defensa, el jefe del Comando Conjunto y los tres comandantes de las Fuerzas Armadas. Todo contrato pasaba por la supervisión de aquel organismo eliminado cuando llegó al poder el gobierno de la Revolución Ciudadana. De no haber sucedido así, seguramente el país se habría evitado los

escándalos de los helicópteros Dhruv y de los radares chinos. Sin esa revolucionaria eliminación de la Honorable Junta, tampoco los ecuatorianos estaríamos nuevamente escandalizados, esta vez por las denuncias sobre irregularidades en la adquisición de chalecos y cascos de seguridad para los militares que enfrentan la mayor amenaza que haya sufrido el Ecuador en su historia: la del crimen organizado. Oportunamente, la Contraloría General del Estado ha solicitado que se levante la reserva sobre los con-

Contratos, asesorías y auditorías

Cadavez más, las asesorías y auditorías se hacen indispensables. El desarrollo de la ciencia y la tecnología han demostrado que quien, con mérito o no, llega a dirigir una empresa, un hospital, una superintendencia, un ministerio, etc., debe, además de su preparación y experiencia, contar con “asesores idóneos” que no quiere decir “asesores amigos o parientes de amigos” porque en la parcialidad se inicia el despilfarro de ideas y la incorrecta toma de decisiones ligadas a intereses distantes del bien común. El desarrollo humano ha obligado a que nos manejemos por especialidades, incluso dentro de una misma profesión; es decir, que los sabelotodo ya no existen y, si los hay, deben ser marginados por resbaladizos.

Idealmente, es el gerente, directivo, ministro, superintendente, etc., quienes deben tomar las decisiones (repito), en base a asesoramientos idóneos y pegados a la ley y al sentido común. Suena “aparentemente legal”, pero no es ético que cualquier funcionario público no haga caso a recomendaciones de tres o más de sus funcionarios. Esto, además de ser inaudito, deja nubes de dudas y sombras de incertidumbre por donde se desplazan los más obscuros intereses. También se omiten consejos por negligencia, impericia o por alcahuetería y complicidad. Los asesoramientos no son solo filosóficos, deben ser documentados, eminentemente técnicos y apegados a la ley. Solo diagnosticar sin dar posibles soluciones terapéuticas es otro de los males de ciertos consejeros “con mucho parlamento y poca productividad”.

Existe un arraigado mal nacional que significa “el tráfico de influencias”, seguido de “el cuanto hay” o el “no es para mí, sino para los de arriba”, y así toda una escoria que impide que el tren del progreso camine porque los rieles están embarrados de corrupción, o porque los equipos camineros están contaminados con “incentivos”, donde los “tontos vivos” o “sabidos” recorren caminos de corrupción con desidia y quemeimportismo.

tratos, como requisito previo para examinar el caso. Esa solicitud debe ser atendida pronta y favorablemente, tanto porque no existe razón lógica para que las compras de armamentos y equipos para la seguridad deban ser calificados como reservados, como, especialmente, para no favorecer a la delincuencia narcopolítica retrasando la entrega de estos medios indispensables para la seguridad de los militares. Y también, por otra parte, para detener la descarada politización, evidente cuando en la Asamblea se pretende que el

trámite de la fiscalización pase a la Comisión de Justicia, dominada por el correísmo y no a la de Comisión Seguridad como correspondería. Si bien las demostraciones públicas realizadas por el Ministerio de Defensa han desbaratado las críticas sobre la calidad de los chalecos y cascos, ahora le corresponde a la Contraloría determinar la corrección o no de los procesos de contratación para que se deje de utilizar temas delicados como los de la defensa en beneficio de intereses politiqueros.

CIUDAD 03

En Alluriquín, el COE parroquial activa protocolos de emergencia

La comunidad requiere apoyo de las autoridades para la reconstrucción del muro que protege a los barrios San Miguel y Dos Puentes.

En Alluriquín, se ha activado el COE parroquial tras el aumento del caudal del río Damas debido a las fuertes precipitaciones que se registraron en la zona, lo que generó zozobra entre la población.

Entre los puntos destacados de la reunión que mantuvieron delegados de las direcciones de Gestión de Riesgo de las diferentes instituciones de la provincia, se encuentra la reconstrucción del muro de escolleras, el cual se vio afectado por los palos y ramas arrastrados por el río la noche del lunes 10 de marzo.

Juan Betancourt, presidente de la parroquia, expresó que requieren el apoyo de la autoridad competente para la reconstrucción del muro que protege a los barrios San Miguel y Dos Puentes.

Además, comentó que, aparte de la crecida del río, también han sufrido varios deslizamientos en zonas altas de la parroquia.

El Gobierno Parroquial tiene aprobado su plan de contingencia desde noviembre de 2024. EL DATO

Alarmas

En cuanto a las alarmas de alerta temprana, Betancourt indicó que a lo largo del río hay tres dispositivos: uno ubicado a 8 kilómetros de la cabecera parroquial, otro a tres kilómetros, y el último en el centro poblado.

Comentó que de los tres dispositivos, dos están funcionando y están en la parte alta del río. “Eso nos ayuda a tener un aviso anticipado para que las personas puedan evacuar en caso de que ocurra algo”, señaló.

Añadió que están gestionando para que el Mu-

PREVENCIÓN. El posible desbordamiento del río Damas motivó a la activación del COE parroquial. nicipio, encargado de estas alertas, colabore con el mantenimiento del dispositivo que no está funcionando.

Además, expresó que en los próximos días realizarán un simulacro como medida de prevención en caso de que ocurra algún incidente en la parroquia. (CT)

Mantenimiento de alertas

° Se han presentado dos cuestionamientos acerca de las alertas tempranas. Un grupo de personas señala que estas fueron donadas por el Municipio de Santo Domingo, por lo que la autoridad parroquial debe ser la encargada del mantenimiento.

Por otro lado, otra parte informó que los dispositivos no han sido entregados legalmente, ya que no cuentan con el documento que garantice la donación, por lo que deben gestionar los recursos con el Municipio para su arreglo.

Operadoras de transporte urbano buscan la interoperatividad

Representantes de las cinco operadoras de transporte urbano de Santo Domingo firmaron un acta de compromiso para la implementación de un único sistema de pago.

Este acuerdo surge tras el incumplimiento del inicio del cobro de pasaje electrónico, el cual estaba establecido para el 4 de marzo.

En el documento se establece el plazo de diez meses para la implementación de la interoperatividad, así como participar de mesas de diálogo cada 15 días para apoyar a los técnicos de la empresa de Tránsito con la transición.

Además, solicitan elimi-

nar el artículo 27 del proyecto de reforma de ordenanza para la implementación del sistema SIR y SAE, que hace referencia del uso del 3% de lo que perciben las operadoras para poder unificar los dos métodos de pago.

También acordaron tener un tiempo de seis meses para el levantamiento del catastro y 60 días para la entrega de tarjetas, las cuales serán gratuitas a partir de la reforma de la ordenanza.

Cuestionamientos

El alcalde Wilson Erazo manifestó que el acuerdo será debatido en la sesión del concejo municipal

Actualmente, los usuarios pueden cancelar el pasaje en efectivo o con la tarjeta.

para que sea aprobado o no. Añadió que a estos pedidos se podrían añadir otras cláusulas para garantizar el cumplimiento de los acuerdos y los tiempos establecidos para la implementación.

“Les recuerdo que ustedes ya incumplieron los acuerdos, Ahora debemos estar seguros de que esta si-

ACUERDO. Los representantes de las cinco operadoras se han comprometido en la unificación del sistema de cobro.

tuación no vuelva a ocurrir. Si no se establece un solo método de pago, empezare-

mos a quitar frecuencias y permisos de operatividad”, expresó. (CT)

Tres santodomingueños en la tricolor

El primer partido de la tricolor será el viernes 21 de febrero frente a Venezuela.

Moisés Caicedo, Cristian Ramírez y David Cabezas son los tres santodomingueños convocados para los nuevos partidos de la selección ecuatoriana.

Ellos han sido considerados por el técnico Sebastián Beccacece y llegan con la ilusión de aportar en los partidos correspondientes a las eliminatorias mundialistas.

Niño Moi es uno de los jugadores más destacados en la actualidad y continúa siendo una pieza clave en el medio campo del Chelsea FC, trabajo que le permite llegar a la tricolor.

Ramírez también milita en el fútbol del exterior y podría ser una alternativa para defender la banda izquierda, aunque la pelea en esa línea defensiva está muy reñida

En Santo Domingo hay expectativa sobre el desempeño de los jugadores colorados en la cancha. EL DATO

por el buen nivel que atraviesan todos los jugadores.

David Cabezas, arquero de El Nacional, es una de las sorpresas que deja esta convocatoria, a pesar que ha tenido regularidad defendiendo el pórtico de su equipo. Ahora, tendrá que disputar el puesto en la selección ecuatoriana con Hernán Galíndez y Moisés Ramírez, goleros que ya suman amplia experiencia en el fútbol profesional. (JD)

Santo Domingo

Los deportistas santodomingueños que representan al Team Santillán volvieron a demostrar que tienen talento, técnica y preparación en la disciplina del box.

En el último tope, se midieron a integrantes del club Osorio, de Quevedo, a quienes les ganaron siete de los diez combates previamente agendados.

La jornada arrancó con el pesaje correspondiente para armar parejas de competidores y, posteriormente, hubo la presentación oficial ante las decenas de aficionados que se dieron cita a este evento.

lidera medallero en

Detalles

Previo a la competencia oficial, se llevó a cabo una pelea protagonizada por boxeadores santodomingueños , quienes subieron al cuadrilátero para poner a prueba su agilidad con los puños. Luego, fue el turno de los combates oficiales. Varones y mujeres de las dos localidades dejaron su mejor esfuerzo en el ring, pero al final solo uno era designado como ganador.

La organización entregó medallas de reconocimien to a los mejores exponentes en esta jornada de box, así como también a persona

box

EL DATO

Para cerrar el evento, hubo una pelea estelar entre dos santodomingueños, el resultado fue empate.

lidades que apoyaron en el armado del evento.

Juan Carlos Santillán, coach del equipo santodo-

RESULTADOS. Santo Domingo obtuvo siete medallas de oro en este tope de boxeo.
DEPORTISTAS. Hay tres santodomingueños convocados a la selección de Ecuador.

SUCESOS

Familia de Flavio Albán espera la repatriación de su cuerpo

El adolescente sufrió quemaduras en el 95% de su cuerpo, fue trasladado a Estados Unidos, pero no respondió al tratamiento y falleció.

Hoy se cumplen diecisiete días desde el fallecimiento de Flavio Albán Díaz, de 16 años, en Texas, Estados Unidos, y sus restos aún no han sido repatriados a Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador.

El deceso se confirmó el 28 de febrero; sin embargo, hasta el momento no hay una fecha definida para el retorno. Los días transcurren y familiares anhelan tenerlo de vuelta para brindarle cristiana sepultura , lo que los mantiene en constante preocupación.

Edwin Azogues, padre adoptivo de Flavio, se siente preocupado porque no evidencia avances en el proceso de repatriación y esta semana acudirá a la Gobernación de la provincia para solicitar la intervención del Gobierno Nacional.

“Yo lo crie desde los tres meses; ha sido y será más que mi hijo. Como no soy familiar directo, perdí muchas cosas, por ejemplo, no poder acompañarlo en el viaje”, acotó.

La madre del menor también fue consultada sobre el proceso y confirmó que tampoco sabe la fecha exacta en que podrá recibir el cuerpo de su hijo.

Trabajo y logística

El traslado de Flavio fue posible a través de la gestión de la fundación Shriners Patricio Segura, su representante en Santo Domingo, detalló que se ha entregado un poder a Luis Espinoza Salas, cónsul de Ecuador en Estados Unidos, para que agilite los trámites y espera que el cuerpo de Flavio llegue en los próximos 15 días.

TRISTEZA. La novia de Flavio Albán Díaz compartió su foto mientras se incorporaba como bachiller de la República.

Segura confirmó que el cuerpo ha sido embalsamado y permanece en una

Identificación de osamenta de Snayder

Marcillo tardará cerca de un mes

Existen altas probabilidades de que la osamenta encontrada en un recinto aledaño a Nuevo Israel correspondan al adolescente Snayder Marcillo . Sin embargo, se requieren pruebas específicas para tener resultados 100% confirmados.

Los restos óseos continúan en el Centro Forense de Santo Domingo, y se canaliza la toma de muestras para que sean analizadas en el laboratorio genético.

Se conoció que la obtención del resultado puede demorar entre 15 a 20 días laborables debido a la demanda de casos en el país, ya que solo existe un establecimiento acreditado por la Fiscalía y otro en el Servicio Nacio-

nal de Ciencias Forense. Una fuente confirmó que la muestra de la víctima se obtiene a través de huesos largos, como piernas o brazos. Mientras tanto, al familiar se le extrae sangre, la cual se impregna en una tarjeta FTA para que posteriormente se hagan los análisis correspondientes. El comparativo de identificación se realiza con un familiar directo, como progenitores, hermanos o hijos. Además, es preferible que sea una persona de sexo masculino, porque el ‘cromosoma Y’ permite realizar una mejor comparación genética.

Sospechas

La familia de Snayder Mar-

No existe mayor información sobre este caso, que mantiene en zozobra a su familia. EL DATO

cillo piensa que sí son sus restos humanos, sobre todo porque durante el levantamiento del cuerpo encontraron su cédula de identidad y papeleta de votación. El adolescente, de 17 años, desapareció la noche del 12 de febrero. Había salido desde la cooperativa de vivienda Luz del Día para visitar a una amiga, pero nunca más retornó a casa.

cámara de frío para evitar la descomposición. Además, reveló que ya se ha destinado un

Shriners, a través de sus voluntarios, ha invertido aproximadamente 380.000 dólares en este caso.

Incendio

° La tragedia ocurrió el 17 de febrero en el recinto El Paraíso, en la parroquia Alluriquín. Flavio quedó atrapado entre las llamas y sufrió quemaduras en el 95% de su cuerpo. El 23 de febrero fue trasladado a Estados Unidos, donde falleció cinco días después.

espacio en el cementerio General de Santo Domingo para el descanso de sus restos. “Creo que en el transcurso de esta semana ya sabremos día y hora de la repatriación. Shriners cubre el traslado hasta Quito, después se encarga la familia”, acotó. (JD)

TIEMPO. En aproximadamente un mes se confirmará si las últimas osamentas encontradas pertenecen a Snayder Marcillo.

Un mes después, el 12 de marzo, encontraron osamentas humanas en una finca ubicada cerca de Nuevo Israel. En la escena es-

taban sus documentos de identidad, pero el cuerpo ya estaba cadavérico, lo que impidió un reconocimiento visual. (JD)

‘Sugar daddy’: Los riesgos que implica estar con personas mucho mayores

El ‘sugar daddy’ es un término cada vez más común. Hay aplicaciones que ya hacen citas para encontrar uno, pero no todo es color de rosa: puede haber consecuencias de todo tipo, hasta legales. Conoce el país con más ‘sugar daddies’.

“Estoy cansada de trabajar, necesito un ‘sugar daddy’”, le dice – de manera jocosa–una mujer de no más de 30 años a su amiga, en un restaurante de Quito, capital del Ecuador.

Frases como estas se han popularizado y, aunque muchas veces parecen hacerse a manera de broma, hay quienes cambian y hasta arriesgan su vida por tener un ‘sugar’.

¿Qué es un ‘sugar daddy’?

Un ‘sugar daddy’ es un hombres de alto poder adquisitivo (dinero), que tiene una relación con una mujer, casi siempre muchos años menor, en la cual el hombre hace regalos costosos: celulares, carteras, ropa de marca, departamentos o pagos para estudios, a cambio de compañía y relaciones sexuales.

En definitiva, la relación está basada en un intercambio entre el dinero y la compañía. En la mayoría de casos es el hombre quien hace los pagos; aunque también existe el

término ‘sugar mommy’, que es cuando la mujer compra costosos regalos a hombres más jóvenes.

Sonia Maldonado, psicóloga, señala que hay riesgos que van desde lo físico hasta lo psicológico en este tipo de relaciones. “Los panoramas pueden terminar en una especie de esclavitud sexual También hay quienes se involucran con menores de edad y recordemos que aunque esto sea consensuado, estar sexualmente con una o un menor de edad es un delito”. Inclusive la explotación sexual está tipificada dentro del delito de trata de personas. Pero si bien no todas las relaciones de este tipo terminan en una vulneración de derechos, hay delgadas líneas fáciles de cruzar; así como plataformas que lucran de quienes quieren este tipo de relación.

‘Sugar datings’ y las ‘sugar babies’: los riesgos Era 3 de noviembre de 2022, cuando un hombre de 56 años fue condenado a un año y 10

CONVOCATORIA

A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA HEAVYTRANS S.A.

Convocase a los Señores Accionistas de la compañía HEAVY TRANS S.A., a la  Junta General Ordinaria, a llevarse a cabo en la ciudad de Quito, el día martes, 25 de marzo del 2025 a las 08h30, en las oficinas administrativas de la compañía, ubicadas en la Av. Diego de Almagro N3227 Y Whymper, Edificio Torres Whimper, Oficina 602, para tratar la siguiente agenda:

1. Conocer el Estado de Situación Financiera y el Estado Pérdidas y Ganancias correspondiente al ejercicio económico de 2024, y adoptar las resoluciones respectivas;

2. Conocer el informe del Gerente General, correspondiente al ejercicio económico 2024, y adoptar las resoluciones del caso;

3. Conocer el informe del Comisario de la compañía, correspondiente al ejercicio económico 2024, y adoptar las resoluciones del caso;

4. Adoptar las resoluciones pertinentes sobre los resultados del ejercicio económico 2024.

5. Nombrar al Comisario de la compañía, para el ejercicio económico 2025;

Esteban Felipe Arpi Báez Gerente General

REfEREnCiA.

Un ‘sugar daddy’ es un hombre con alto poder económico que, mediante pagos y regalos, busca una relación con mujeres mucho más jóvenes.

meses de prisión por contactar a adolescentes -entre ellas una menor de 16 años- a través de aplicaciones digitales que promueven el ‘sugar dating’. Este caso sucedió en Noruega y es una práctica cada vez más común.

A diferencia de aplicaciones de citas como Tinder, las que se dedican al ‘sugar dating’ promueven relaciones

entre hombres – principalmente de 40 años en adelante– con jóvenes menores de 25 años. La consigna es la misma: regalos por relaciones sexoafectivas.

Maldonado indica que hay un juego de poder en este tipo de relaciones, pues las jóvenes no perciben cuando el “intercambio” se convierte en explotación. La relación

no es equitativa, “existe un gran desequilibrio de poder entre las partes. Un adulto que tenga más experiencias de vida, recursos económicos , estabilidad personal , laboral y social, siempre pondrá las reglas de juego”.

Mientras que, muchas de las jóvenes que acceden a estos tratos sexo-afectivos, suelen estar en condiciones de vulnerabilidad, tanto en lo social como en lo económico. “Hay muchas familias que no perciben cuando su hija o hijo se ha convertido en ‘sugar baby’”.

Maldonado advierte que esta práctica puede derivar en ciberacoso, la extorsión, manipulación o la coacción, hostigamiento o acoso

“Siempre hay un desequilibrio entre el poder de un adulto a una persona mucho más joven”, indica la psicóloga, quien agrega que hay riesgo de perder la independencia personal.

“Puede que por el grado de apoyo financiero, las o los ‘sugar babies’ sientan que deben continuar con esa persona y crean una dependencia financiera y personal”, advierte. (AVV)

Negociaciones con Movistar y Claro incluyen cobertura en parroquias y carreteras

Las negociaciones para renovar los contratos del servicio de telefonía celular con Movistar y Claro están en su fase final y terminarían en mayo de 2025. Se incluyen beneficios adicionales importantes, según el ministro de Telecomunicaciones, César Martín.

FunCionario. César Martín, ministro de Telecomunicaciones, señala algunos beneficios acordados en las negociaciones con las operadoras privadas. (Foto: Cortesía Mintel)

El titular del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (Mintel), César Martín , tiene optimismo de que se concreten los contratos de concesión del servicio de telefonía móvil con las empresas privadas Movistar (Otecel) y Claro (Conecel) hasta el 15 de mayo de 2025

“Estamos en la fase final de la negociación. El avance es bastante importante y evidente. Cuando recibimos la gestión no teníamos ni siquiera aprobada una consultoría que establezca un estudio de la valoración del espectro radioeléctrico, que es el punto de partida de la negociación”, comenta el ministro Martín a LA HORA.

En este proceso existía una consultoría, contratada con la Unión Internacional de Telecomunicaciones, que no había sido recibida, por lo que estaba cerca un proceso de arbitraje internacional “Logramos destrabar el

tema. Se recibió esa consultoría. El directorio de la Arcotel sesionó y aprobó los valores base de la valoración del espectro radioeléctrico. Posterior a eso, existieron las primeras actas de negociación de valor con cada una de las operadoras”, destaca.

Actualmente, se discute sobre una cláusula adicional de sostenibilidad financiera del modelo. El ministro explica que los valores del modelo, de cuánto cuesta el espectro, consideran una proyección de ingresos por los próximos 15 años, que es el tiempo por el que se renovará los contratos.

“¿Qué pasa si por algún motivo externo hay un incremento importante en esos ingresos. De qué manera el Estado puede participar de esos ingresos extraordinarios, si es que existieran? Se está pidiendo una cláusula que garantice ese posible evento, en favor del Estado

los mismos.

“Tenemos la prórroga hasta el 15 de mayo. Depende de ponernos de acuerdo con la cláusula. Estamos teniendo semanalmente reuniones con ellos (las operadoras). Hasta esa fecha, en teoría, podríamos llegar a una finalización”, proyecta el ministro.

Para esa fecha ya habrá nuevo Presidente o Presidenta electa en Ecuador. Las elecciones son el 13 de abril. Desde lo técnico, todo está dado para que se continúe con las negociaciones, según Martín.

Beneficios acordados en las negociaciones

El ministro se abstiene de hablar de montos , pero menciona que la negociación de los valores contempla dos factores: “Una parte económica, y una parte muy fuerte nunca antes hecha en temas de infraestructura . Estamos contemplando cobertura en todas las parroquias de Ecuador donde no hay energía eléctrica”.

en escuelas . “Obviamente, en carreteras también es un problema para las operadoras en función de inversiones (...). Una serie de beneficios adicionales que son parte importante de la negociación, es un modelo que se utiliza en toda la región, como en Chile y Brasil que no cobraron un dólar en espectro radioeléctrico, lo cobran como obligaciones (inversiones) en infraestructura”.

operadoras deben mejorar la infraestructura

El Mintel está pensando en el negocio completo de las telecomunicaciones, que incluye el despliegue de los servicios de tecnología de quinta generación (5G), es decir una comunicación inalámbrica y navegación en internet a alta velocidad, más que con la 4G.

ecuatoriano”, refiere Martín. Esa cláusula requiere la presentación de escenarios financieros de parte de las operadoras y del Estado, que precisamente es lo que mantiene a las partes en revisión y discusión. “Realmente es ya en la parte final porque esto es previo al dictamen de sostenibilidad económica y fiscal que hace el Ministerio de Finanzas. Una vez que eso ocurra ya podríamos cerrar el proceso”.

Movistar tiene una prórroga del contrato hasta el 15 de mayo de 2025, que es la fecha en la que Mintel espera tener mayor claridad sobre los avances.

Por su parte, Claro mantiene una prórroga indefinida, hasta que el Estado, la misma operadora o ambas partes den por finalizada la negociación.

Se trata de dos contratos, pero el Mintel realiza reuniones paralelas, por lo que los tiempos y las metas son

Dice que hay algunos puntos específicos que formarán parte de los contratos de concesión, porque ya hay un acuerdo con las operadoras. “Hay una regla que se comprueba cada vez que visito el territorio: parroquia con menos de 10.000 habitantes no tiene cobertura celular hoy en el Ecuador”.

Según Martín, haciendo sus números, a la operadora privada no le conviene hacer la inversión en la infraestructura de una antena y todo lo demás, si en esa parroquia hay menos de 10.000 habitantes.

“Es decir, no le da la rentabilidad necesaria para justificar su inversión. Con esta negociación, pese a que no sea negocio para ellos, tienen obligación de colocar esas antenas, esa cobertura, en todas esas parroquias con menos de 10.000 habitantes. Va a ser algo nunca antes hecho o visto a través de las operadoras privadas en Ecuador. Normalmente, lo hace CNT (Corporación Nacional de Telecomunicaciones, empresa pública)”, expone.

Además, afirma que se tendrá cobertura en carreteras y que se incluye la dotación de internet gratuito

Se busca que las operadoras dejen de dar servicios 3G, es decir en la misma banda de frecuencia del espectro radioeléctrico de hace 15 años. Eso implica que se debe repotenciar sitios donde solo hay tecnología 3G. “Es un amplio panorama porque básicamente se va a revolucionar las telecomunicaciones y cobertura en Ecuador”, enfatiza el ministro.

Explica que en cada ciudad del Ecuador hay tres antenas, una por cada operadora, pero que lo mejor sería que solo una invierta en tecnología e infraestructura, para que a través del servicio de roaming nacional , mediante un acuerdo comercial entre las operadoras, las demás accedan a la señal para sus abonados pagando una tarifa. (KSQ)

¿Qué hay sobre conectividad en el Metro de Quito?

° El ministro de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (Mintel), César Martín, señala que en las negociaciones no se incluye nada sobre cobertura en los trenes del Metro de Quito. En los trenes no se logra conectividad. “Eso responde más a un acuerdo comercial”, dice.

Albán: ‘Es más quE

EvidEntE lA prórrogA dE

lA fiscAl diAnA

sAlAzAr’

Gonzalo Albán, vocal del Cpccs, en entrevista con LA HORA, dice que es más que evidente la prórroga de la fiscal Diana Salazar, porque hay una serie de pasos legales por cumplir para tener su reemplazo, que legítimamente termina en menos de un mes.

En 11 días, el vocal del Consejo de Participa ción Ciudadana y Control Social (Cpccs), Gonzalo Albán Molestina, cumplirá dos meses de gestión.

Desde el 27 de febrero de 2025 ocupa la silla que dejó vacante el consejero Augusto Verduga, identificado con el correísmo.

Desde el 15 de marzo 2025, junto a sus compañe ros, Yadira Saltos y Eduardo Franco Loor, enfrentan un proceso investigativo en la Corte Nacional de Justicia (CNJ), donde se les formuló cargos por el delito de asociación ilícita.

PERSONAJE. Gonzalo Albán Molestina, vocal del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs). (Foto: Cortesía)

En una entrevista con LA HORA, Gonzalo Albán dice que es momento de que el Cpccs acelere los concursos para la designación de autoridades, varias de ellas prorrogadas en funciones. Uno de los procesos más sensibles y cuyos plazos están por cumplirse es el de la gestión de la fiscal general del Estado, Diana Salazar.

Pregunta: En 20 días concluye el periodo de seis años para el que fue designada la fiscal general, Diana Salazar, pero en el Cpccs, el proceso para nombrar su reemplazo no avanza más allá de la conformación de la veeduría ciudadana.

¿Qué plantea para que el concurso avance?

Respuesta: Estoy preocupado porque, al fin y al cabo, si piden a alguien rendir cuentas (sobre el concurso) va a ser a los consejeros, entre ellos, yo. Entonces, no puedo quedarme de brazos cruzados, sino que debo tomar las acciones correspon-

dientes para vigilar que se dé con celeridad. Al igual que el proceso de designación de Fiscal, hay otros (que están demorados) como el del Tribunal Contencioso Electoral, Defensoría del Pueblo.

A mí me apena mucho que haya una institución que se fondea con los impuestos que pagan todos los contribuyentes y los ciudadanos, que tiene una función asignada de nombrar autoridades de control y que no haya avanzado (en los procesos).

P: Evidentemente, al Cpccs ya no le alcanzan los tiempos para concluir el concurso, porque previamente se debe conformar una comisión ciudadana de selección. ¿La fiscal Diana Salazar se va a prorrogar en funciones?

R: Más allá de eso, que es más que evidente porque hay una serie de pasos por cumplir (postulaciones, exámenes), yo creo y defiendo desde mi despacho la necesi-

consejeros para dar la agilidad que amerita para todos los procesos de designación, y que no quede suspenso, y no quede en el aire. Mi compromiso es motivar para que todos los procesos se den con celeridad y eficiencia.

P: A título personal, ¿usted cree que la fiscal Diana Salazar debería continuar, prorrogarse en funciones, o renunciar al cargo?

dad de celeridad y eficiencia en cada proceso. Esto es un síntoma común en el resto de concursos. Estamos hablando de una prórroga que podría darse en el resto de instituciones, que puede desembocar en el mismo desenlace. Hay que partir de la necesidad de que los consejeros cumplan con el trabajo para el que fueron electos y se aceleren todos los procesos y no concentrarse en uno en específico.

P: ¿Qué ocurrirá si la fiscal no acepta seguir en el cargo una vez que concluya su periodo?

R: Sobre eso no podría darle una respuesta. Esa competencia (de quien se quede en Fiscalía si la Fiscal no acepta la prórroga) no le corresponde al Cpccs. Pero, de acuerdo con sus facultades, el Consejo debe estar muy atento de hacer que el proceso avance con la mayor celeridad y prontitud posible para dar autoridades legítimas al país que, al fin y al cabo, es la labor que nos corresponde

P: ¿Por qué cree que ha demorado el concurso para nuevo Fiscal General?

R: Tengo pocos días en el Consejo. Veo hacia atrás y pienso que ha habido una serie de desacuerdos previos que han impedido que algunos procesos avancen. Pienso que cierta calidad de los instructivos impide la celeridad. Creo que es algo que debe ser revisado y estar pendientes de los reglamentos. Los reglamentos también pueden ser sujetos de revisión por parte de los

sabremos una vez que esto ocurra. No podemos hablar hasta el momento de demoras en este proceso porque aún no se ha cumplido el tiempo. Es algo que sabremos una vez que los días transcurren y los plazos se cumplan.

R: A título personal, creo que la Fiscal ha realizado un trabajo que ha sido legitimado por gran parte de la ciudadanía, y eso hay que reconocerlo y aplaudirlo. Sin embargo, visto desde el punto de vista legal, no solo con este proceso de designación, sino con el resto de casos, las autoridades tienen un tope y cada autoridad es designada para un periodo. Entonces, más allá de que exista la posibilidad de prórroga, tiene que cumplir con las facultades que tiene asignadas. Esa es mi posición.

P: ¿La fiscal Diana Salazar debería culminar funciones el 9 de abril de 2025?

R: Es lo que legalmente correspondería, sin embargo, veamos las necesidades que el país tiene y finalmente

P: ¿Cómo observa el ejercicio, presuntamente irregular, en que habrían incurrido los vocales cercanos al correísmo y que hoy son investigados por la Justicia?

R: Lo único que puedo decir sobre esto, es que cada quien es responsable de sus actos. El Cpccs debe empezar a ver hacia adelante. Hay que cerrar esa página y que el Cpccs retome su camino durante el tiempo que esté vigente para hacer que la institución funcione. Si el día de mañana llega una Constituyente que termine con la existencia de esta institución, más allá de eso, porque es algo que tomará tiempo, pero durante ese tiempo de vigencia debemos lograr cumplir las funciones que tenemos asignadas. (SC)

Para leer la entrevista completa, haga clic en: www.lahora.com.ec

‘Aliados’ de Luisa González tienen costosas exigencias

Las exigencias de Leonidas Iza y otros movimientos sociales a la candidata Luisa González, a cambio de apoyo electoral, incluyen reducción de impuestos, condonación de deudas y freno a la inversión minera y petrolera. Sin embargo, el Estado ecuatoriano ya está desfinanciado y con déficit.

Leonidas Iza, tomándose el nombre de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), y arropado por la Asamblea Plurinacional de Organizaciones Sociales, han presentado a la candidata presidencial del correísmo, Luisa González, un pliego de peticiones a cambio de su apoyo electoral.

Estas exigencias incluyen desde la suspensión de proyectos mineros hasta la reducción del IVA y la condonación de deudas.

Si bien cada una de estas medidas responde a demandas sociales y económicas de ciertos sectores, tendrían un impacto significativo en las finanzas públicas y en la capacidad del Estado para atraer inversiones

A continuación, se analiza el potencial costo económico de acoger dichas propuestas:

1Rechazo a la minería a gran escala: La suspensión de proyectos mineros de gran envergadura representaría una pérdida sustancial para la economía ecuatoriana. En 2022, la minería generó exportaciones por más de $2.700 millones y en los últimos dos años ha llegado hasta los $3.000 millones, con un aporte de más de $1.100 millones en impuestos y regalías.

La paralización del sector no solo reduciría estos ingresos, sino que también pondría en riesgo miles de empleos y limitaría el desarrollo de infraestructura en las zonas de explotación minera

Según la Cámara de Minería del Ecuador (CME), las exportaciones mineras podrían superar los $4.000 millones en 2025, impulsadas por la mayor producción de Mirador y Fruta del Norte, junto con la posible activación de nuevos proyectos.

En Ecuador hay atrasados al menos cinco proyectos mineros de mediana y gran escala, que, si se desarrollan, podrían generar más de $2.500 millones adicionales en exportaciones anuales. Algunos de estos proyectos incluyen Cascabel (cobre y oro), Loma Larga (oro y plata), Curipamba (cobre y oro), La Plata (oro) y Ruta del Cobre (cobre). Si se reactivan estos proyectos, la minería podría superar los $6.000 millones en exportaciones en los próximos años, convirtiéndose en la segunda fuente de ingresos no petroleros del país, después del banano

Entonces, acoger la propuesta de la Conaie y los movimientos sociales costaría entre $2.000 millones y $3.000 millones al año en exportaciones; además de $1.340 millones adicionales en impuestos y regalías al año.

2No concesionar el campo petrolero Sacha : El campo Sacha es uno de los principales yacimientos petroleros del país, con una producción promedio de 75.000 barriles diarios. La concesión a privados podría generar ingresos de más de $10.600 millones en 20 años, sin incluir lo que podría generar el aprovechamiento del gas asociado.

Los más de $10.600 millones incluyen $1.500 millones de ingresos inmediatos vía anticipo o prima, que el Estado hubiera recibido este 2025 y que incluso están registrados en el presupuesto prorrogado que está ejecutando el Gobierno de Daniel Noboa. Sin embargo, la concesión al consorcio Sinopetrol no se concretó.

Si el Estado mantiene el control sin inversión privada, podría enfrentarse a menores

PERSONAJE. Leonidas Iza es uno de los dirigentes políticos y sociales que plantean un apoyo condicionado a Luisa González.

ingresos y mayor dificultad para mantener los niveles de producción. Solo en 2025, como analizó LA HORA, la no concesión de Sacha permitiría una caída del 27% en la producción petrolera y que no se puedan reemplazar los 15.000 barriles que se dejarán de producir en el ITT. Solo esto último representaría dejar de percibir ingresos por más de $350 millones al año.

3Reducción del IVA al 12% : El aumento del IVA del 12% al 15%, que comenzó a regir desde abril de 2024, buscaba generar ingresos adicionales para el fisco. Cada punto porcentual del IVA representa aproximadamente $500 millones en recaudación anual. Reducir el IVA al 12% significaría una pérdida de al menos $1.500 millones al año, agravando el déficit público y limitando la capacidad del Gobierno para financiar servicios esenciales como salud, educación y seguridad. La candidata González ya ha dicho públicamente que bajaría el IVA al 12%. Este tipo de declaraciones han contribuido a la subida del riesgo país por encima

LA HORA, solo las 10 empresas de distribución eléctrica más ineficientes generan pérdidas anuales de entre el 11,6% y el 27,6%. La mala situación del sistema eléctrico ecuatoriano, manejado desde el Estado, provocó apagones en 2024 y costó alrededor del 4% del PIB en pérdidas. Como mínimo, entre ingresos e impuestos perdidos, además pérdidas de empresas públicas politizadas e ineficientes, el impacto del populismo económico de los pedidos a González le costaría entre $2.900 millones y $3.000 millones al año. Esto no toma en cuenta el impacto de una condonación generalizada de deudas de hasta $10.000.

de los 1.500 puntos.

4Condonación de deudas hasta $10.000: La condonación de deudas de hasta $10.000 podría aliviar la carga financiera de miles de ciudadanos, pero también generaría un impacto negativo en el sistema financiero. Se estima que esta medida podría costar al menos $2.000 millones si se incluyen deudas en instituciones públicas y privadas. Además, podría desincentivar el pago de obligaciones y generar inestabilidad en el sector bancario y cooperativo.

5

Defensa de las empresas públicas: La exigencia de mantener bajo control estatal las empresas públicas y evitar su privatización puede garantizar que las ganancias permanezcan en el país, pero también implica asumir el costo de empresas que en muchos casos son deficitarias, como por ejemplo CNT. La empresa estatal de telecomunicaciones ha registrado pérdidas acumuladas, solo durante 2022 y 2023, de más de $119 millones. A eso se suman las ineficiencias y pérdidas de las empresas del sector eléctrico. Como publicó

Más presiones de gasto No solo que el pliego de la Conaie y los movimientos sociales incluyen medidas que merman los ingresos estatales; además se pide más gasto. - Inversión en barrios pobres: Las demandas incluyen políticas de inversión en las zonas urbanas más desfavorecidas, lo que podría implicar programas de vivienda, infraestructura básica (agua potable, alcantarillado, electricidad), educación y salud. - Programas de vivienda social: $50 millones anuales; infraestructura básica: $100 millones anuales; expansión de servicios educativos y de salud: $80 millones anuales. Así, se tendría que hacer una inversión anual de al menos $230 millones, de acuerdo con las estimaciones del economista Andrés Rodríguez -Defensa del Seguro Social y fortalecimiento del IESS: El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) enfrenta un déficit creciente debido a la insostenibilidad del actual modelo de pensiones y salud. Por eso, se tendría que transferir al menos $1.000 millones adicionales al año para cubrir el déficit y otros $2.400 millones anuales hasta 2035 para pagar la deuda histórica con el IESS. Esto sin contar con una reforma estructural de la seguridad social, porque va en contra de lo que defienden sectores como la Conaie y los movimientos sociales. (JS)

Colombia reanudará los

diálogos de

paz

con disidentes de la Segunda Marquetalia

El Gobierno de Colombia y disidentes de la Segunda Marquetalia, que eran parte de las FARC, acordaron retomar el diálogo de paz en abril de 2025.

La delegación del Gobierno de Colombia ha acordado retomar el diálogo el próximo mes de abril con la delegación de la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano, división de la Segunda Marquetalia de ‘Iván Márquez’, tras la polémica detención de un disidente de las FARC que forma parte del proceso de paz.

“La delegación del Gobierno Nacional y la delegación de la Coordinadora Nacional EB reafirmaron su compromiso de reactivar la mesa, continuar los diálogos de paz , definir las garantías para restablecer la confianza, aportar en la transformación territorial y fortalecer la autonomía de las comunidades”, reza el comunicado.

Las delegaciones han propuesto llevar a cabo los contactos el próximo 10 de abril de 2025, tras una serie de reuniones celebradas a mediados de febrero en Tumaco, Nariño, en las que estuvieron presentes representantes de Venezuela, como país garante, la misión de verificación de Naciones Unidas y la Conferencia Episcopal.

El documento --publicado en redes sociales por la Consejería Comisionada de Paz-- está firmado por el jefe negociador del Gobierno, Armando Novoa, así como

por el responsable negociador de la escisión de Segunda Marquetalia, José Vicente Lesmes, alias ‘Walter Men-

Quito, 14 de marzo del 2025

doza’, y los países garantes y entidades acompañantes.

Las conversaciones entre las partes se encontraban

CONVOCATORIA

Se convoca de forma urgente y obligatoria a todos los señores Accionistas de BUSINESS WORLD LOGISTIC BWL S.A., a la reunión de Junta General Ordinaria de Accionistas a ser realizada el día lunes 31 de marzo del 2025 a las 09h00 (Nueve de la mañana) en las oficinas de la empresa ubicada en la Av. Maldonado S9-455 y Gil Martín, para tratar el siguiente orden del día:

1. Lectura y resolución sobre Informe de Gerencia año 2024

2. Lectura y resolución sobre Informe Comisario año 2024

3. Lectura del dictamen de Auditoría año 2024

4. Lectura y resolución estados financieros año 2024

5. Resolución sobre el destino de utilidades año 2024

En caso de asistir de forma telemática, la junta estará abierta para los accionistas en la plataforma zoom, cuyo vínculo electrónico es: Fernando Vladimir Montenegro Pozo le está invitando a una reunión de Zoom programada.

https://us04web.zoom.us/j/2767315001?pwd=R05uak9NYjJCdXN WRDRPV2RsMGlYZz09&omn=74979713139

ID de reunión: 276 731 5001

Código de acceso: 3ymadB

Recordándoles que quienes accedan a este modo de asistencia deberán vía correo electrónico ratificar su votación sobre cada punto del orden del día, conforme lo señala la Ley de Compañías y el Reglamento para Juntas Generales.

Cumpliendo lo que dice la Ley de Compañías, cualquier información si se requiere se encuentra a disposición de los señores accionistas en las oficinas de la Compañía y son de plena responsabilidad de la Gerencia como Representante Legal.

Atentamente

paralizadas desde la captura en la capital, Bogotá, de Giovanni Andrés Rojas, alias ‘Araña’, líder de la disidencia de las FARC Comandos de la Frontera, sobre el que pesa una solicitud de extradición de Estados Unidos por tráfico de cocaína.

Su detención generó tensiones entre las partes ante la duda de si se encontraba bajo el amparo presidencial de la suspensión temporal de las órdenes de captura de varios miembros de las

disidencias para que pudieran participar de manera efectiva en los diálogos.

La Fiscalía colombiana argumentó que dicha medida no contempla las circulares rojas de la Interpol. El disidente, requerido por un tribunal del Distrito Sur de California por narcotráfico, salió de la cárcel como parte de los acuerdos de paz de 2016.

‘Araña’ está considerado el principal líder de ‘Comandos de la Frontera’, que opera principalmente en los departamentos de Putumayo, Caquetá y Amazonas, y que optó por separarse de la también disidente Segunda Marquetalia, de Luciano Marín Arango, alias ‘Iván Márquez’. Los Comandos de Frontera y la Coordinadora Guerrillera del Pacífico, dos facciones guerrilleras que formaban parte de la Segunda Marquetalia, rompieron en noviembre con el líder de esta disidencia de las FARC para negociar la paz con el Gobierno colombiano. (EuRopA pRESS)

CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE LA CÁMARA ARTESANAL DE PICHINCHA

Se convoca a todos los socios de la Cámara Artesanal de Pichincha a la Asamblea General Ordinaria que tendrá lugar el día Lunes 31 de Marzo de 2025 a las 14h00 PM (2 de la tarde) en las instalaciones de la Cámara Artesanal de Pichincha, calle García Moreno N9-80 y Oriente esquina, con el siguiente orden del día:

1. Constatación del Quorum

2. Conocimiento y aprobación de Informe de Gestión del Presidente Año 2024.

3. Conocimiento y aprobación de Informe Económico del Tesorero Año 2024.

4. Conocimiento de Informe de Auditoría Externa Año 2023

5. Conocimiento de Informe de Auditoría Externa Año 2024

6. Inclusión de Socios.

CAPÍTULO IV, DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO Y CONTROL:

Art. 29.- Sobre la Asamblea General. – La Asamblea General será el máximo órgano decisorio de la Cámara Artesanal de Pichincha y está conformada por todos los artesanos afiliados a la Cámara Artesanal de Pichincha.

• Todos los miembros de la Asamblea General tienen derecho a voz.

• El derecho a voto lo tendrán solo aquellos afiliados activos de la Cámara Artesanal de Pichincha.

• Quien presidirá la Asamblea General será el Presidente de la Cámara Artesanal de Pichincha Art. 30.- Sobre los tipos de Asambleas Generales .- Las Asambleas Generales podrán ser ordinarias o extraordinarias y se instalarán en las oficinas de la Cámara Artesanal de Pichincha u de manera telemática. Podrán instalarse en una dirección alterna por caso fortuito o fuerza mayor o por auto convocatoria.

Las Asambleas Generales Ordinarias se reúnen el mes de marzo de cada año. Las Asambleas Generales Extraordinarias podrán reunirse en cualquier tiempo, cuando existan asuntos urgentes a tratarse a nivel de Asamblea. Art. 32.- Sobre las Convocatorias a Asambleas Generales.- Las Asambleas Generales serán convocadas por el Presidente de la Cámara Artesanal de Pichincha; por auto convocatoria del 50% más uno de los miembros activos de la Cámara Artesanal de Pichincha. Las convocatorias deberán realizarse con mínimo 8 días laborables de anticipación sin contar el día de la convocatoria y la fecha de la Asamblea. Las convocatorias podrán realizarse por medios telemáticos, medios de comunicación. También podrá realizarse mediante correo electrónico establecido en el formulario de afiliación de los artesanos.

Art. 33.- Sobre el Cuórum de la Asamblea General.- El cuórum de la Asamblea General, se conformará con la mitad más uno de los afiliados activos de la Cámara de Artesanos de Pichicha. En el caso de que no se llegase a conformar el cuórum a la hora establecida, se hará una prórroga de una hora más tarde a la hora acordada, debiéndose instalar la Asamblea General con el número de afiliados activos concurrentes, siempre y cuando se encuentren presentes el Presidente y Secretario o en si defecto el Vicepresidente y Prosecretario en caso de ausencia de sus principales, debiendo dejar constancia de este hecho en la respectiva acta. En último caso de ausencia de secretario y prosecretario se designará un secretario a doc de entre los miembros activos de la Cámara Artesanal de Pichincha.

Art. 34.- De las Resoluciones tomadas en la Asamblea General.- Las resoluciones adoptadas por la Asamblea General, son obligatorias para todos los miembros de la Cámara Artesanal de Pichincha. Toda resolución será tomada por la mayoría de votos de los asistentes, la misma deberá constar en un acta que será suscrita por el Presidente y Secretario, en conformidad con el presente Estatuto. CAPÍTULO IX

DEL PROSECRETARIO

Art. 51.- Del Prosecretario. – El Prosecretario será elegido por la Asamblea General y suplirá al Secretario principal en el caso de la ausencia del mismo.

Presidente Ejecutiva

Sr. Wilson Huilcamaigua Díaz GERENTE GENERAL
ARChivo. Captura de pantalla de guerrilleros colombianos en un video difundido en 2022.

Trump deporta a más de 250 integrantes del

Tren

de Aragua y Mara Salvatrucha

El presidente de EE.UU., Donald Trump, envió a las cárceles de El Salvador a más de 250 miembros de las organizaciones criminales Tren de Aragua y Mara Salvatrucha, usando una ley bajo disputa judicial.

Un total de 238 miembros de la organización criminal venezolana del Tren de Aragua, más una veintena de integrantes de la Mara Salvatrucha han sido expulsados desde Estados Unidos al Centro de Reclusión para Terroristas de El Salvador, a través de una polémica ley estadounidense que capacita a su presidente, Donald Trump , ha recurrir a poderes de guerra para acelerar las deportaciones de migrantes indocumentados acusados de pertenencia a organizaciones terroristas. El anuncio fue realizado el 16 de marzo de 2025, al unísono en redes sociales por el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, y el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, quien ha precisado que la expulsión afecta a un total aproximado de 273 encarcelados: más de 250 miembros del Tren de Aragua, de los cuales 238 ya están

FUNDADA EL 19 DE DICIEMBRE DE 1930 Deporte y Disciplina

CONVOCATORIA

De conformidad a lo establecido en el artículo 14 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, que señala: "••• La Asamblea o Congreso Ordinario será convocado dentro del primer trimestre del ejercicio correspondiente (•••)". CONVOCO

A sesión Ordinaria de Asamblea General de Federación Deportiva Provincial de Cotopaxi, para el día lunes 31 de marzo de 2025, a las 11h00, vía zoom, para conocer y resolver sobre el siguiente: ORDEN DEL DIA:

1.Constatación del quórum

2. Instalación de la sesión.

3. Lectura y conocimiento de los informes del presidente, del directorio y de las comisiones.

4. Lectura y conocimiento de los estados financieros.

5. Clausura de la sesión.

El quórum de instalación de la Asamblea Generales o Congresos, se establecerá de acuerdo al Art. 17 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y al Art. 15, del Estatuto de Federación Deportiva de Cotopaxi. Según lo establece Art. 18 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, "El representante de un organismo deportivo ante la Asamblea General de la entidad es su presidente o quien lo subrogue estatutariamente•••"

Latacunga, 17 de marzo de 2025

en territorio salvadoreño, así como dos líderes y más 21 subordinados de la Mara Salvatrucha, la MS-13.

“El Salvador se ha comprometido a mantenerlos en sus excelentes cárceles a un precio justo, lo cual también ahorrará dinero a nuestros contribuyentes”, ha hecho saber Rubio, quien describe a los expulsados como “extranjeros enemigos”, antes de agradecer la contribución del presidente salvadoreño, Nayib Bukele, “el líder más fuerte en el tema de seguridad de nuestra región y un gran amigo de Estados Unidos”.

El término empleado por Rubio coincide con el usado por la ley de Enemigos Extranjeros de 1798, la ley que invocó Trump el pasado sábado y que concede al mandatario amplísimas competencias para expulsar gente del país.

La ley está diseñada para ser invocada si Estados Unidos está en guerra con otro país , o si una nación extranjera ha invadido Estados Unidos o amenaza con hacerlo y capacita a la Administración a deportar inmediatamente a los detenidos. Durante la Pri-

mera y la Segunda Guerra Mundial, se utilizó para justificar la detención y expulsión de inmigrantes alemanes, austrohúngaros, italianos y japoneses.

En su declaración, Trump apuntó específicamente al Tren de Aragua, considerado como “grupo terrorista” por Estados Unidos, que se ha “infiltrado ilegalmente en Estados Unidos y están llevando a cabo una guerra irregular y realizando acciones hostiles contra el país”. El mandatario salvadoreño, por su parte, ha confirmado el traslado de los primeros 238 miembros del Tren de Aragua al CECOT por “un período renovable de un año” y de otros “23 miembros de la MS-13 buscados por la justicia salvadoreña, incluyendo a dos cabecillas”.

“Como siempre, seguimos avanzando en la lucha contra el crimen organizado . Pero esta vez, también ayudamos a nuestros aliados, logrando la autosuficiencia de nuestro sistema penitenciario y obteniendo información vital para hacer de nuestro país un lugar aún más seguro. Todo en una sola acción”,

ha celebrado Bukele.

Ley suspendida temporalmente Sucede sin embargo que estas deportaciones han sido anunciadas horas después de que el juez federal James E. Boasberg suspendiera durante 14 días la ejecución de cualquier tipo de deportaciones basadas en esta ley de guerra.

El magistrado tuvo que convocar dos sesiones: la primera para anular cinco deportaciones iniciales y la segunda para extender la primera anulación a cualquier futura deportación similar. Según se desprende de la reacción jocosa de Bukele en su cuenta de X -- “Ooops, demasiado tarde”, escribió el mandatario -- las expulsiones de los miembros del Tren de Aragua han ocurrido entre ambos dictámenes.

El magistrado actuó a petición de una demanda presentada por las ONG especializadas en Derechos Humanos Democracy Forward y la Unión Americana por las Libertades Civiles, que todavía no se han pronunciado al respecto de este anuncio. (EUropA prESS)

FO CUS

¿El uso del ozempic para bajar de peso es un riesgo?

Con Gabriela Vivanco
TráMiTE El arribo de los deportados de EE.UU. a El Salvador se dio la noche del 15 de marzo de 2025. (Foto: Captura de video)

Cotacachi impone multas económicas por mal uso de vehículos eléctricos

El cantón Cotacachi se alista para regular la micromovilidad eléctrica con multas económicas y registro obligatorio, tras la socialización de su nueva ordenanza.

IMBABUrA.- El cantón Cotacachi , en la provincia de Imbabura, ubicado al norte del Ecuador, aplica nuevas regulaciones para los vehículos de micromovilidad, como bicicletas, scooters y motos eléctricas.

Con el fin de ordenar el uso de estos medios de transporte y promover la seguridad vial, el cantón cuenta con una ordenanza, aprobada el año pasado, que comenzará a aplicarse en marzo de 2025, después de un proceso de socialización de tres meses, como consta en la normativa aprobada por el Concejo Municipal.

Dentro de esta iniciativa, las autoridades locales han implementado un sistema de registro obligatorio para estos vehículos y han establecido un régimen de multas tanto para infracciones leves como graves.

Según la ordenanza, este control tiene como objetivo reducir los accidentes de tránsito y mejorar la seguridad vial, dado el incremento del uso de estos medios de transporte en la ciudad.

“Es bastante común observar que los usuarios de estos tipos de transporte circulan sin protección, por la mitad de la vía, o en sentido contrario, sobre las aceras, cruzando parques, transportando a más personas u objetos, a velocidad desmedida. A esto se añade que muchos niños y niñas tienen estos vehí -

culos como juguete y lo emplean como tal, sin ningún control”, señala la justificación de la nueva normativa.

Prohibiciones y uso de vías

Entre los puntos que resaltan en la ordenanza está la regulación de las ciclovías. Estas serán compartidas entre bicicletas y vehículos de micromovilidad, con la condición de que las bicicletas tendrán prioridad en estos espacios.

Además, se incluyen prohibiciones para los conductores de bicicletas y vehículos de micromovilidad, tales como:

No circular por las aceras o espacios destinados exclusivamente para peatones. Si deben transitar por estos lugares, deben bajarse y caminar como peatones.

No conducir bajo los efectos del alcohol o drogas.

No sujetarse a otros vehículos en movimiento.

No realizar maniobras peligrosas o piruetas en la vía pública.

No retirar las manos del manillar, excepto para realizar señales de giro o detención.

No transportar personas o animales en vehículos que no estén diseñados para ello.

No transportar carga que impida el control adecuado del vehículo o que disminuya la visibilidad del conductor.

Infracciones y multas Dentro de sus 32 artículos, la ordenanza establece sanciones claras y específicas para los usuarios que no respeten las nuevas leyes.

Las infracciones se dividen en dos categorías: leves y graves, dependiendo de la gravedad de la infracción cometida.

Infracciones leves incluyen:

No usar el casco protector. Obstruir las ciclovías o estacionar objetos que bloqueen el paso.

No respetar las señales de tránsito.

Circular por la acera, parques o espacios destinados a los peatones.

No portar el documento de identidad ni el registro del vehículo de micromovilidad. Estas infracciones leves conllevan una multa económica del 5% de un salario básico, que representa $23.50

Las infracciones graves , por otro lado, incluyen: Circular o estacionar en carriles exclusivos para bicicletas.

que debe completarse a través de un formulario disponible en la página web del Municipio de Cotacachi. Este registro, según las autoridades locales, es esencial para poder identificar los vehículos en caso de robo o pérdida.

Los propietarios deben proporcionar diversos datos, como:

Nombre y apellidos del titular.

Dirección y número de teléfono de contacto.

Número de cédula de identidad.

Marca, modelo y color del vehículo de micromovilidad.

Características particulares del vehículo.

Fotografías del vehículo (de manera lateral) y del propietario con el vehículo.

Circular en sentido contrario a la vía.

Conducir bajo los efectos del alcohol o sustancias controladas.

En este caso, las infracciones graves son más severas y conllevan una multa del 20% de un salario básico, lo que equivale a $94. Aparte de la multa económica, tanto en las infracciones leves como graves, se procederá a la retención del vehículo de micromovilidad hasta el pago de la multa. Precisamente, el artículo 27 de la ordenanza expone que el conductor será llevado por el agente civil de tránsito a la Comisaría Municipal , para el respectivo registro obligatorio o el pago de la multa dentro del horario laboral (08:00 a 17:00).

Sin embargo, en el caso que la infracción se diera fuera del horario indicado, el vehículo de micromovilidad quedará retenido hasta el siguiente día laboral para su respectivo registro, sin pagar ninguna tasa por garaje.

registro obligatorio de vehículos de micromovilidad

Otro aspecto clave de la nueva normativa es el registro obligatorio de todos los vehículos de micromovilidad,

Una vez que se registre el vehículo, el titular recibirá un código QR que deberá llevar consigo y que podrá ser escaneado por los agentes de tránsito en cualquier momento. Este proceso asegura que todos los vehículos que circulen por las calles de Cotacachi estén debidamente identificados y registrados. El proceso está dirigido a personas mayores de 18 años y debe validarse en la Comisaría Municipal, que es el punto de entrega del código QR, una vez completado el formulario en línea.

Socialización

e inicio de sanciones

El proceso de socialización de la ordenanza comenzó en enero de 2025, durante el cual el Municipio de Cotacachi y los Agentes Civiles de Tránsito trabajaron para difundir las nuevas reglas sin aplicar sanciones. Con esto se buscó familiarizar a los ciudadanos con las normas de circulación y estacionamiento de vehículos de micromovilidad.

Pero a partir de marzo de 2025, las sanciones comenzarán a aplicarse conforme lo estipula la normativa. Según las autoridades municipales, el aumento de accidentes y siniestros relacionados con ciclistas y usuarios de vehículos eléctricos, así como el irrespeto a las señales de tránsito, ha generado la necesidad de tomar medidas más estrictas. (FV)

Control. Cotacachi se convierte en el primer cantón del norte de Ecuador en regular los vehículos eléctricos de micromovilidad.

BIENES RAÍCES

COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc. COMPRA/VENDE/ALQUILA objetos, electrodomésticos, muebles, autos, etc. NEGOCIOS VARIOS

SAMER Textil se necesita vendedoras para sto dgo.

• Buena actitud.

• Orientada a cumplir resultados.

• Facilidad de palabras.

• Movilidad propia envíanos tu CV a: samergs2021@gmail.com o escríbenos al 0990164333 o al 0997952760 OP-MIG

se requiere seÑorita

Con conocimientos de facturación y servicio al cliente, para facturación y ventas.

Presentarse con documentos en regla en la fábrica Sporfila.

Dir.: Los Rosales 2da etapa calle Río Chila y Camilo Egas, hasta el 18 de marzo. Telf. 0994 718 203

Santo Domingo - El CarmEn empresa requiere Contratar 2 vendedores (as)

Disponibilidad de tiempo: Inmediata

Interesados enviar su carpeta con la siguiente información:

• Número de cédula

• 3 referencias personales con sus respectivos números de contacto

• 3 referencias laborales con sus respectivos números de contacto lalorenanovocentro@hotmail.com / costamaderas@outlook.com

0995 105 636 solo whatsapp

Casa en venta

en la Ciudad de esmeraldas

Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón.

Interesados llamar al fono: 0990 109 613

Por no PoDEr atEnDEr se vende almacén de pinturas

Con excelente clientela

Telf. 0994 306 281 Solo interesados

se vende casa ¡Nuestros anuncios son interactivos, dales clic!

Sector PalmeraS, terreno 392 m2 y construcción 98 m2. Mayor información al 0968 046 924

099 787 8732 se arrienda Mini departaMento $115

Coop. 17 de Diciembre Información: 0969 566 759

• Título universitario en Marketing, Publicidad o carreras afines.

• Experiencia comprobable en cargos similares.

• Conocimiento en estrategias digitales, análisis de mercado y branding.

• Habilidades de liderazgo, negociación y trabajo en equipo.

• Que resida en Santo Domingo

Enviar CV al: importadora_colmotos2@hotmail.com

Para distribución y venta de neumáticos para

RequISItoS:

• Residir preferiblemente en la ciudad de Santo Domingo

• Licencia de conducir.

• Experiencia en ventas en la línea de neumáticos.

• Disponibilidad de tiempo.

• Disponibilidad para viajar dentro y fuera de la provincia de residencia.

• Tener vehículo propio (preferiblemente camioneta) empresa Comercializadora requiere contratar los servicios de un

Enviar hoja de vida al correo: solicitudes.trabajo607@gmail.com

vehículos en las provincias de Los Ríos, Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas.

DELITOS CULPOSOS DE TRÁNSITO

El Derecho de Tránsito, es por su naturaleza una materia especial, de ahí que en el Ecuador exista una Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial que al día de hoy sigue vigente, pese a los muy desatinados intentos de que el Código Orgánico Integral Penal la absorba, el entender que la Materia de Tránsito tiene sus propias reglas, principios y procedimientos, nos permitirá acceder a una justicia especializada que pueda servir

de mejor manera a la sociedad.

Jurídicamente debemos hacernos una pregunta: ¿Existe una ley que diga que tenemos que estar vestidos?, o también ¿Existe un reglamento que nos disponga que debemos comer tres veces al día?, por supuesto que no, ya que nuestras actividades cotidianas y nuestros usos sociales son dictados principalmente por la costumbre como expresión de nuestra cultura; por lo que no existe ni jamás existirá (eso espero) una ley que nos diga cómo

debemos vivir, la gran mayoría de nuestros actos cotidianos son regidos por nuestra cultura, costumbres y nuestros valores sobre la base de nuestra capacidad de discernimiento, y cuando digo la gran mayoría, es porque hay una excepción.

Retomando la pregunta anterior, hagamos una ligera variación: ¿Existe alguna ley que dice que debemos caminar por las aceras? o también ¿Acaso existe una norma legal que nos obliga a ponernos el cinturón de seguridad al momento de

conducir un vehículo? Y finalmente: ¿Existe una ley que nos imponga sanciones en el caso de que no usemos el cinturón de seguridad, conduzcamos en estado de embriaguez, o circulemos por un carril en sentido contrario? Y he aquí que la respuesta a todas estas preguntas es: SÍ, si existe esa ley, por supuesto es la Ley de Tránsito así como su Reglamento de aplicación, y a partir del año 2014 el Código Orgánico Integral Penal en su capítulo dedicado a las infracciones de tránsito. Y he aquí que esta parte

CONSULTA PeNAL

¿Si la Agencia Metropolitana de Tránsito notifica al presunto contraventor luego de contados tres meses desde que la infracción se comete, estaría o no prescrito el ejercicio de la acción penal?

RESPUESTA

el art.417 inciso sexto del coiP determina lo siguiente: “en el caso de contravenciones, el ejercicio de la acción prescribirá en tres meses, contados desde que la infracción se comete. de haberse iniciado el proceso por una contravención, la prescripción operará en el plazo de un año, contados desde el inicio del procedimiento”. con respecto al aparente silencio que trae el art.239 del reglamento General para la aplicación de la ley orgánica de Trasporte Terrestre, Tránsito y seguridad Vial, en relación a que no existiría un tiempo determinado para que la institución correspondiente notifique al infractor cuando una contravención haya sido detectada por medios electrónicos y tecnológicos; esto no resulta ser tal, puesto que el JueZ, debe remitirse a la regla general que por sobre las prescripciones trae el coiP, sien así, entendemos claramente, que si aquella notificación no se lo hace dentro de los tres meses contados a partir de la fecha de cometimiento de la infracción, esta prescribe. Por lo tanto, de conformidad con el art.417 del coiP, en las contravenciones de tránsito, el ejercicio de la acción penal prescribe en tres meses contados desde que la infracción se cometió. si se inició un proceso, la prescripción opera contados un año desde que se inició el procedimiento. esta regla es plenamente aplicable para las contravenciones de tránsito detectadas por medios electrónicos. es obligación de la institución correspondiente de notificar oportunamente a los infractores por sobre el cometimiento del ilícito.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley de la Corte Nacional de Justicia

natural de nuestra vida, que es la libre movilidad, sí está normada, esto gracias a una de las más importantes invenciones de la era moderna, el automóvil, el derecho siempre deberá estar acorde con los avan-

La Hora Santo Domingo LUNES, 17 De maRZo De 2025

ces de la sociedad y el Derecho de Tránsito es la fiel prueba de lo dicho, los conceptos: límite de velocidad, carga máxima permitida, zona peatonal, carril de adelantamiento, berma de seguridad, entre otros, hubieran causado muchas risas hace tan solo 300 años, pero en la actualidad estos conceptos forman parte de nuestro día a día, de la misma forma en la que dentro de un par de décadas si no es que menos, el concepto de piloto automático o vehículo autónomo serán parte integral de nuestro diario vivir.

Esta normativa que regula el tránsito se hace presente porque en materia de Tránsito se abarca un concepto muy poco abordado en materia penal; si bien en el derecho penal contamos con el dolo como elemento principal para una conducta típica, antijurídica y que amerite una pena acorde a la gravedad de dicha conducta, en materia de tránsito debemos enfrentarnos a todo lo contrario, en materia de tránsito debemos enfrentarnos a un fenómeno cuyas características son tan especiales, y únicas que se vuelve imposible de estudiar ya que intrínsecamente es imposible de reproducir, a este fenómeno se lo conoce con el nombre de accidente.

Un accidente jamás es igual a otro, por lo que originalmente la Ley de Tránsito sancionaba las infracciones de tránsito en virtud de los daños ocasionados, ya que eso si se puede cuantificar y analizar; actualmente el Código Orgánico Integral Penal ha añadido una dimensión adicional para sancionar las infracciones de tránsito, esto es el deber objetivo de cuidado.

Infracciones de Tránsito

¿Con esto quiero decir que los infractores de tránsito no saben lo que están haciendo? De ninguna manera, en materia de tránsito las sanciones no están orientadas sobre la base de una actitud dolosa sino de una actitud culposa, esa es la palabra clave, en materia penal los delitos son definidos entre otras cosas por el

dolo, mientras que en materia de tránsito se definen por la culpa. Debemos entender que en materia penal la culpa es la conciencia de la antijuricidad de la conducta, sin embargo, esta conciencia no se puede calificar como dolo ya que a diferencia de los delitos penales existen ciertos elementos que modelan las infracciones de tránsito como acciones u omisiones culposas que violando el deber objetivo de cuidado generan en un daño directo a un bien jurídico protegido por la ley. El artículo 377 del COIP, al tipificar el delito de muerte culposa causada por un accidente de tránsito hace una breve referencia a estas acciones culposas, indicando que en materia de tránsito, los accidentes se producen por acciones innecesarias, peligrosas e ilegítimas.

Sin embargo este concepto estaba mucho mejor explicado en la Ley de Tránsito antes de su reforma y derogación parcial, para ser más específicos, el artículo 106 de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial disponía: “Son infracciones de tránsito las acciones u omisiones que, pudiendo y debiendo ser previstas pero no queridas por el causante, se verifican por negligencia, imprudencia, impericia o por inobservancia de las leyes, reglamentos, resoluciones y demás regulaciones de tránsito.”

En este artículo se anunciaban directamente los elementos constitutivos de una infracción de tránsito, actualmente estos elementos se han incorporado al concepto del deber objetivo de cuidado en materia de tránsito, es decir, el conjunto de acciones, precauciones, conductas y procedimientos que se deben observar de forma obligatoria al momento de conducir un vehículo a motor o al momento de circular por las vías del país.

Para entender de mejor manera como se enfoca la culpa como base de la responsabilidad en infracciones de tránsito, entendamos los elementos que las

constituyen según el artículo 106 de la Ley de Tránsito (Actualmente derogado)

Acciones u omisiones que pueden y deben ser previstas, pero no queridas por el causante Es obvio que nadie sale a matar en un vehículo, los automóviles, motocicletas, camiones, etc., son un medio de transporte, su objetivo principal es trasladar personas animales y carga de un lugar a otro por vía terrestre, por consiguiente, el objetivo principal de una persona no es infringir las leyes de tránsito, sino simplemente llegar a su destino. Entonces las acciones que violan el deber objetivo de cuidado serán aquellas que nos permitan encontrar el nexo causal entre la materialidad de la infracción y la responsabilidad del infractor en accidentes de tránsito. Estas acciones u omisiones son:

Negligencia Jurídicamente podemos definirla como la “Desatención de las propias obligaciones o descuido en el cumplimiento de las reglas y normas, sin que medie una intentio dolosa, es decir, una directa voluntad de omitir o retardar la acción debida, pues se trata, más bien, de una situación de culposa inercia y falta de cuidado”

En resumen, la negligencia es la falta de cuidado en el manejo de las cosas, en materia de tránsito la negligencia está presente en muchos aspectos, es por eso que el artículo 270 del Reglamento a la Ley de Tránsito dispone que: “En todo momento los conductores son responsables de su seguridad, de la seguridad de los pasajeros y la del resto de usuarios viales.”

De igual forma los conductores tienen prohibido conducir su vehículo de forma temeraria, la omisión de estas conductas cabe dentro de la negligencia

Imprudencia

La podemos definir como: “Infracción o incumplimiento del deber objetivo-general de cuidado o diligencia, impuesto por una norma, es-

crita o no, de cuidado, prudencia o diligencia, que es la norma prohibitiva secundaria.”

En materia de tránsito, la imprudencia es el exceso de confianza en las propias capacidades de una persona, lo cual deriva en acciones innecesarias y temerarias, que pueden poner en riesgo la seguridad tanto de la persona que ejerce estas acciones, así como de la colectividad, entonces este exceso de confianza se traduce en un incumplimiento directo del deber objetivo de cuidado, ya que el infractor ve su conducta alterada por una falsa sensación de seguridad, derivada a su vez, de una visión distorsionada de sus propias capacidades de anticipación y respuesta al momento de ejercer una activad de riesgo como lo es conducir un vehículo a motor.

Impericia Que puede ser definida como una inhabilidad o ineptitud para la realización de una tarea debido a la falta de experiencia del infractor, entonces, en el momento en que una persona que no tiene experiencia en la conducción de vehículos a motor se enfrenta a una situación desconocida, el riesgo de un accidente se incrementa, ya que esta persona es propensa a tomar decisiones riesgosas o directamente imprudentes por su falta de conocimiento.

Esto lleva a la ejecución de falsas maniobras por parte del conductor que desencadenan en un accidente, aquí no encontramos dolo, simplemente tenemos a una persona que se enfrentó a una situación desconocida y su falta de habilidad / experiencia, provocó que ejecutara una maniobra incorrecta que a su vez degeneró en un accidente, sin embargo la intención original de la persona no era causar el accidente sino evitarlo, la impericia entonces se manifiesta en los medios que emplea esta persona para evitar el accidente, los cuales pueden ser insuficientes, innecesarios o directamente peligrosos

derivados de la falta de conocimientos para resolver con acierto, facilidad y rapidez algo que entraña cierta dificultad.

Inobservancia de las leyes, reglamentos, resoluciones y demás regulaciones de tránsito Con este punto volvemos al principio, la Materia de Tránsito es una rama del derecho que regula efectivamente el accionar de las personas que se movilizan en las vías del Ecuador. Tenemos un reglamento que nos indica varias directrices tanto para conductores, peatones pasajeros, ciclistas y demás usuarios viales, que directamente nos indican cómo debemos movilizarnos, el uso obligatorio de dispositivos de seguridad, los límites de velocidad, la prohibición expresa de conducir un vehículo a motor en estado de embriaguez, son regulaciones de tránsito que deben ser observadas como parte fundamental del deber objetivo de cuidado en el transporte terrestre. Con todos estos elementos podemos decir que las infracciones de tránsito, divididas en delitos y contravenciones son, como lo manifiesta el artículo 371 del COIP: “Son infracciones de tránsito las acciones u omisiones culposas producidas en el ámbito del transporte y seguridad vial.”

Como reflexión final, no debemos caer en el error de confundir la culpa con la inimputabilidad, en materia de tránsito la ausencia de dolo no representa una exención de responsabilidad, sino que la responsabilidad de los infractores se determinará, no sobre la clara y manifiesta intención de hacer daño, sino sobre la base de las acciones que desencadenaron en el accidente cometidas en clara violación al deber objetivo de cuidado, es decir, en materia de tránsito no se sanciona la malignidad, sino la irresponsabilidad.

1 https://dpej.rae.es/lema/negligencia

2 https://dpej.rae.es/lema/imprudencia

Da clic para estar siempre informado

Así sería la Antártida sin hielo

El mapa más detallado, hasta la fecha, del paisaje bajo la capa de hielo de la Antártida ha sido elaborado por un equipo de científicos internacionales liderado por el British Antarctic Survey (BAS). Conocido como Bedmap3, incorpora más de seis décadas de datos de esta zona. EUROPA PRESS

lUnES 17 de marzo de 2025
Santo Domingo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.