Revista Semanal 117

Page 1

“nunca me dejéis

sola

en el pedestal”
REVISTA SEMANAL #117 01- 07 DE JUNIO 2024 Las grandes conquistas liberales
Matilde Hidalgo de Procel

Especial Nacional, La Hora Esmeraldas, Loja, La Hora Los Ríos, La Hora Santo Domingo

Colaboradores edición Nº111:

Colaboradores edición Nº115:

Luzuriaga Arias , Dra. Rosita Chacón Castro, Dr. Milton Castillo Maldonado, Sevilla Miño, Dr. Alfredo Suquilanda Valdivieso, Sevilla Miño, Econ. Jaime Carrera, Dr. Pedro Velasco Espinosa, Cathey Dávalos, Mariana Velasco Tapia, Josué Navarrete G., Mariana Yépez Andrade

Castillo, Gonzalo Sevilla Miño, Fernández Suárez, Dr. Manuel Castro M., Mariana Velasco Tapia, Puyol, Mario Godoy Aguirre, Alan Cathey Dávalos, Embajador Gonzalo Salvador Holguín, Emilo Palacios

Colaboradores edición Nº117:

Torrenciales llluvias en Dubai, Abril 2024

José Carlos Arias Álvarez, Gladys Llanos de Ordóñez MD, Gabriel Ordoñez Nieto, Dr. Pedro Velasco EspinosaGonzalo Sevilla Miño, Mariana Neira, Alan Cathey Dávalos, Benjamín Pinza Suárez. Sandra Ludeña Jiménez, Gonzalo Sevilla Miño, Dr. Manuel Castro M.

2 PÁGINA 2 REVISTA SEMANAL LA HORA Nº 117
2024
1 - 7 DE JUNIO
REVISTA SEMANAL LA HORA Nº 115
DE MAYO 2024
18 - 24
Hora Loja, La Hora Los Ríos, La Hora Santo Domingo
REVISTA SEMANAL LA HORA Nº 111
ABRIL 2024 Coordinador General Navarrete Colaboración
20 - 26 DE

Si desea ir directamente a un artículo presione el clic en el número de la página

Matilde Hidalgo De Procel “nunca me dejéis sola en el pedestal”

José Carlos Arias Álvarez

Pensamientos de la Dra. Matilde Hidalgo de Procel

Gladys Llanos de Ordóñez, MD

Libertad y derechos de la mujer ecuatoriana

Gabriel Ordoñez Nieto

4 de junio, 1830, Mariscal Sucre asesinado

Dr. Pedro Velasco Espinosa

Cinco de junio. La grandeza de la revolución liberal

Gonzalo Sevilla Miño

a los políticos para evitar psicópatas

Mariana Neira

La justicia internacional: única alternativa

Alan Cathey Davalos

El Maestro y la Cuarta Revolución

Benjamín Pinza Suárez

Primer centro de recreación de adultos mayores

La Hora Los Ríos

Sandra Ludeña Jiménez

Carta semanal Noticia y gráfico de la semana

Cordes

Indispensable blindar la economía de los políticos

La Hora

Testimonio. La página en blanco

Gonzalo Sevilla Miño

Un principito terrícola. Mi planta de naranja-lima

Dr. Manuel Castro M.

Contrabando de frutas perjudica a agricultores

La Hora Los Ríos

Apuntes para la historia de la música infantil del Ecuador

Mario Godoy Aguirre

Jubilados y adultos mayores a trabajar

La Hora

Anexos especiales

Revista Semanal

REVISTA SEMANAL
15
29
47
Industrial
72 Tests
39
24 69
62
85
53
20
56
4
52
Escuche nuestros artículos Presionando el ícono de AUDIO AUDIO 83
42
49
La
66
50
As-
Del azul que somos

Matilde Hidalgo De Procel “nunca me dejéis sola en el pedestal”

José Carlos Arias Álvarez

Una historia basada en los documentos de fuentes primarias de las Actas del Cabildo Lojano de los años 1918 y 1919.

Difícil, presentarse uno mismo

Entre sueños escucho un ligero zumbido. En unos segundos consigo darme cuenta de que es el despertador del reloj amortiguado por la sábana de la cama que me avisa desde lejos. Me llamo Matilde Hidalgo. Tengo 29 años y llevo más de dieciséis queriendo ser médica. Puede parecer mucho tiempo, lo sé, pero en el año 1918 que vivimos, no lo es tanto. Hay mujeres magnificas a las que se las ha invitado finamente a no pensar en la medicina, diciéndoles que es “cosa de varones”. Y puedo mencionar el nombre de al menos cuatro amigas que estaban absolutamente apasionadas. No trato de alardear de nada, ha sido durísimo. Sin ningún género de dudas me siento bien con mi decisión, es mi vocación y trabajo, tengo que seguir preparándome.

- A veces, pienso que debí transformar la piedad en defensa, barrer la tristeza con sangre y devolverla a la ciudad varonil de sombras que tanto amaba.

Mis pacientes siempre comprenderán que es necesario que haya mujeres que asumen nuevos retos. No tengo ningún rencor a los que no lo entendieron. Esta segunda década del siglo XX son tiempos de recuperación, de modernidad.

- ¿Saben cómo celebró Loja la modernidad? Con el agua y la quina, pero tranquilos, otro día les comento.

De acuerdo, ahora tal vez estoy alardeando un poco.

REVISTA SEMANAL 4 PÁGINA 4
AUDIO
Matilde Hidalgo. Médica, poeta y activista feminista ecuatoriana.

Pero significa mucho para mi, ser capaz de hacerles entender que no tuve a todo el mundo en contra, que sentí “algún apoyo” y que comenzaron no solo a aceptarme sino a integrarme como parte de una necesidad social por cumplir.

Vivo encadenada al remo del barquero encantado que busca la playa de la libertad. He desarrollado un instinto especial con mis pacientes, se cuándo los tengo que consolar, cuando dejarlos solos, cuando escucharlos con “santa paciencia”, cuando limitarme a callar la boca y sonreír ligeramente, sobre todo cuando son mujeres.

En cualquier caso y aunque intentan retratarme de acero, fui de carne y hueso, no tengo que hacer reclamaciones a la historia en mi nombre, hay mujeres que hacen tantos méritos o más que yo y a quienes la memoria colectiva las ha ignorado.

Una ex alumna del Colegio Bernardo Valdivieso hace cinco años y de universidades como la de Cuenca donde terminé el 27 de julio pasado y siempre predominaban los “varones”, esto me hizo más y mejor mujer, daba igual que fueras hombre o mujer, lo dabas todo por un paciente, y al final, quedabas exhausta.

Lo que sí, nunca he dejado de tener, es compasión por mis pacientes, sobre todo por los que no se puede hacer más. Como saben, el trabajo con los cadáveres me hizo más dura, pero mi corazón cada vez era más “tierno”.

Había llegado, a mi segunda etapa de estudios en Cuenca, buscando refugio se me ocurrió buscar apoyo en mi ciudad.

Recuerdo que era el 9 de octubre de 1918, en la ciu -

dad de Loja. Se reúne el Concejo municipal presidido por el doctor Ángel R. Ojeda. La sala era lo bastante grande como para albergar a los implicados e invitados y, a algún que otro curioso que llegaba, en los asuntos importantes de la ciudad podía llenarse la sala hasta una tercera parte del aforo. Pero lo que, mis amigas y yo, preferíamos era poder estar adentro, presentes, que nos vieran, lo cual daba lugar a muchos chismes y diretes que son el tercer río de la lojanidad.

Los guardias municipales a la entrada nos recordaron que teníamos que estar bien uniformadas y, en profundo silencio, “ser civilizadas” -se le escapó a uno-, pero en la práctica, siempre había sonrisas cómplices entre el grupo de amigas que íbamos.

Normalmente nos sentábamos en la antepenúltima fila de sillas para poder cotillear algo. Había un tipo de conversación que solo se puede tener cuando una se sienta en esa fila, la primera era siempre para los varones enchaquetados, era una vía para liberar tensiones mientras pasábamos analizando a los “ilustres”.

Con nosotras había ido mi hermano Antonio que reía musicalmente mi tozudez, dejando deslizar sus días por entre los restos del sol lojano, la pereza y el abandono a la causa perdida… El doctor Ojeda era alto para los varones de la época, tenía la expresión como de no acabar de creérselo, se hacía solemne cuando tomaba la palabra, especialmente delante del resto de los concejales. Me dirigió una rápida sonrisa, esquiva, y me regaló dos pestañetazos que yo consideré señales.

-¡La energía que llevaré gastada desde que empecé esta lucha (…)!

PÁGINA 5 REVISTA SEMANAL
Matilde Hidalgo – tercera de la izquierda en la fila sentada, consolidado: “Unión de Mujeres Lojanas” julio, 1968.

Pasaron unos segundos hasta que terminaron de sentarse todos los demás: el doctor Nicanor Puertas V., que consideraba que había temas que eran tabú porque la santa madre iglesia así se los había inculcado.

- ¿De quien han dicho que es hija?

- ¡Anda que parece que se le han subido los humos...!

D. Clodoveo Carrión, que una vez en la clase nos había dicho que “las mujeres siempre quieren estar en todas las cosas”, aquella frase la había retenido en mi memoria con “olor bernardino” y, con venganza. ¡Por qué no reconocerlo!.

También porque había sido una de las poquísimas oportunidades en las que se me había mencionado como integrante de un grupo de varones de los que creían todavía que la equitación hacia perder la virginidad…

- ¡Y llegas a casa y te topas con una cesta rebosando de ropa de planchar!

El que se enamore de mí tiene que enamorarse de mi ceño fruncido, de mi imposible inactividad -pensaba para mí-.

A los pocos minutos llegaron los suplentes, señores doctor Enrique Aguirre que como maestro bernardino del aula de filosofía, llevó una vez una obra de teatro que se llamaba “Madame” para re -

cibir vales a cambio.

- ¡Anda, hija, a ver si adelgazas, que te van a estallar las costuras del vestido! resuena su comentario en las paredes de la memoria colectiva del olvido.

Y, finalmente, D. Manuel E. Samaniego que siempre estaba al día de los chismes y diretes. Además, quienes cumplían con las ausencias del doctor Adolfo Valarezo y del doctor José Miguel Anda.

- Leída el Acta de la Sesión anterior la aprobaron sin mayores dilaciones. ¡Que distinta habría sido mi vida sin aquellos maestros bernardinos!

Por las tardes-noches durante un año me dediqué a dar clases solidarias de alfabetización, en secreto. Iban madres deseosas de ayudar a sus hijas. Resumía los apuntes que después les regalaba porque no tenían dinero ni para una libreta, estaba obligada dos días a la semana a escuchar los párrafos más duros e hilarantes de la historia, preparados con zumos de caña y señores que siempre tenían la razón.

- ¿Será eso el amor?

“A continuación, se da lectura a una solicitud elevada por varias señoritas de la ciudad requiriendo que el “ilustre” Concejo lojano subvencione a la señorita Matilde Hidalgo con una cantidad de dinero para la terminación de la carrera de Medicina”.

REVISTA SEMANAL 6 PÁGINA 6
Matilde Hidalgo junto a su familia y amigos

- ¡Éramos nosotras, has escuchado bien, nosOtras!

- ¡Qué honor!

Nos pusimos de pie intuitivamente, casi nos subimos a la banca apiñadas en torno a la resolución, mirábamos la cara de los ilustres concejales, estábamos pegadas a la ventana no porque disfrutáramos con la perspectiva de los varones que nos esperaban en la edad de la primavera a la salida del encierro, sino sencillamente porque sabíamos lo que implicaba esta decisión cuando el arrullo en la ciudad cada vez era más fuerte por la equidad, parecía una conjura y era una pena que no hubiera ninguna mujer entre los “ilustres”; todavía el diccionario no aceptaba la palabra “concejala o ilustra”; pero seguramente las mujeres de los señores concejales habían hecho bien su trabajo.

- ¡Ves Matilde, si te hubieras dedicado a rezar, ahora serías una monjita ejemplar!

- Menos mal que nunca dejé de estudiar. Eso es precisamente el amor propio, un sentimiento tranquilo equidistante entre el aburrimiento y la complacencia.

El regidor señor Samaniego, manifestó que el Concejo debía dejar de todo gasto para atender esta solicitud y que creía aun que los lojanos debían erogar una cantidad para que la señorita Hidalgo puede concluir sus estudios ya tan adelantados de medicina.

Parece ser que la esposa del señor Samaniego se había lucido, ya saben y nunca olviden: perdiendo, ganamos. Los concejales que escucharon al señor Samaniego se pusieron todos a hablar al mismo tiempo, se había perdido la disciplina concejil.

Y cuando el doctor Ojeda miró de reojo el reloj de la sala se dio cuenta de que ya había corrido el tiempo suficiente de desahogar y con la autoridad del momento dijo que, aunque aún había tiempo para deliberaciones varias, es necesario pasar al punto siguiente, así que había que votar la noción expuesta.

Entonces pidió con elocuencia la palabra el doctor Rodríguez, que con el apoyo del doctor Palacio, hicieron una nueva noción que fue aprobada por unanimidad en relación a que se subvencionara con la cantidad de cincuenta sucres mensuales que deberán tomarse de los gastos extraordinarios del Concejo por el tiempo de tres años para que pueda terminar sus estudios de medicina la señorita Hidalgo.

Entonces fue cuando el resto de los concejales repasaron mis 29 años con miradas fijas en torno a mi vida por la determinación del favor. Se removían los cimientos de la masculinidad perdida en la diáspora de la Segunda Guerra Mundial.

Tal vez habíamos llegado al punto en que necesitábamos desandar nuestra historia europea, para reescribir la americana, ecuatoriana, lojana.

PÁGINA 7 REVISTA SEMANAL
Matilde Hidalgo Navarro / Hija de Juan Manuel Hidalgo Pauta y de Carmen Navarro del Castillo

- ¡Matilde! -escuché con dureza-. Tienes la blusa con un borrón de tinta azul.

- ¿Y qué? –le respondí a mi musical hermano Antonio- y mientras respondía bajé disimuladamente la mirada a mi blusa y me di cuenta que tenía razón y que a la altura del pecho había una mancha de color azul de la pluma.

- ¿Dónde?

- Pensé entonces que escribir era la forma más profunda de leer la vida.

Esta resolución se la deberá de compartir a las señoritas solicitantes y a la señorita Matilde Hidalgo, aquí presentes en esta sala. Todos me miraron. Sentí correr por mi estómago una expresión de indisimulado deleite con mariposas de conquista que volaban en todas las direcciones.

A continuación, una pequeña punzada, después pensé:

- ¡Que estupidez, haber manchado con tinta azul mi blusa de los domingos!

Concluyó con autoridad el doctor Ojeda después de la votación ganada por unanimidad y ruega que se suscriba la resolución.

Firman el presidente con lápiz de color azul, doctor R. Ángel Ojeda. Curiosamente prolonga con su pluma tanto la “l” que de su misma base vertical surge la “R”. El “Ojeda” ocupa tres casillas verticales de caligrafía, algo normal entre los presidentes que toman las últimas decisiones.

Quedó para la memoria social de la ciudad de Loja el asunto: día 9 de octubre de 1918, día de la Independencia de Guayaquil.

- ¡Y la femenina de Loja!

- ¡Miradla! -gritó una de las compañeras que había asistido a la sesión del cabildo.

- Quedé fascinada por la silueta de una mujer en palabras recortada en los argumentos del Acta del cabildo de los años 1918 y 1919, contra el horizonte y el olvido de la historia.

- Supongo que siempre tiene que haber una Matilde en la historia –pensé, con toda la humildad-.

Que siempre se quiebra la historia en el tiempo porque nunca se termina y siempre está en una permanente construcción. Pero yo no lo busqué, simplemente lo encontré.

- En aquel momento... pensaba en los sangrados naturales y en el revestimiento uterino cuando se está desprendiendo de los traumas y tabús. Nosotras sabemos lo que son los flujos y la sangre derramada en las otras batallas.

Loja, a través del Concejo aceptó mi vocación y me apoyó con una beca como han podido ver y eso nos demuestra que la historia nunca está definitivamente escrita, ni hay que aprenderla de memoria, tal vez sea buscar y buscar, seguir buscando, nunca hay que dejar de hacerlo.

- ¡Ah, las mujeres ya podemos ir a los concejos y reclamar nuestros derechos!

Sin darnos cuenta fuimos cambiando una costumbre, una rutina: la de pensar que las mujeres son los relojes parados que señalan con precisión la hora que quieren sus esposos y maridos.

REVISTA SEMANAL 8 PÁGINA 8
Matilde Hidalgo en su adolescencia.

Mi musical Antonio estaba tendido sobre el sofá cuando llegue a la casa, dibujando en el aire notas de una sinfonía imposible, satisfecha por la conquista porque me conoce y sabe lo que significa para mí. También sabe que nunca me conformo. Poniéndose un calcetín de color marrón en el pie, me dice que aquella mancha azul de tinta en la blusa había sido definitivamente la señal.

- Me quiere demasiado, aunque lo siento un poco asustado y reparo en él la fragilidad de las orquestas que entran en pánico porque ya llegan las notas finales.

Estaba inquieto y me dijo que no se podía celebrar nada y que había que esperar a la siguiente reunión del concejo para que se aprobaran las resoluciones. Que los arrepentimientos no se producen cuando se llora, sino cuando se secan las lágrimas.

- Yo, la verdad es que no pensaba celebrar absolutamente nada, nuestra cadena genética estaba de acuerdo en que solo tenemos que celebrar la vida diaria, de encontrar los pedacitos de cuerpo dispersados en el universo del silencio cada vez que se gana una batalla.

En mi libreta de anotaciones seguía haciendo dibujos y más dibujos de las partes del cuerpo humano, Antonio no sabía cómo juzgarme. Al principio se le hizo raro porque no entendía que dibujar es otra forma de pensar.

- ¡Dios mío, Antonio!... Tengo una responsabilidad tan grande... la beca del Concejo me exige una gran concentración, estoy representando a la ciudad de Loja, no soy simplemente una loca solitaria que pelea con todo el mundo.

Y a continuación mientras pasaba las hojas con los dibujos del abdomen y del hígado, seguía buscando las palabras adecuadas, le acabé diciendo: Con mi primer sueldo conseguiré un “gritón”.

En una revista internacional había leído que en Europa habían inventado un aparato de ondas electromagnéticas que gritaba.

- ¡Qué importante me parece ese aparato!

Marchar de casa para terminar mis estudios me sentará bien, todas las que han salido de Loja salieron para servir (de lo que yo me libré). Antonio, que era un cielo musical, me sonrió con una risa cómplice, pero entonces hubo algo nuevo en el aire de la habitación, algo que no había habido anteriormente.

Seguí pasando las hojas de la libreta hasta el final, ni un solo borrón, sin mirarle me fui a la cocina. En la cocina gastaba menos luz mientras, se hacía una sobria merienda.

Fue detrás de mí, le comenté de la francisca que apenas tiene vientre, solo una leve curva por la cual inconscientemente pasa sus dos manos tratando de borrar la muerte de una relación prohibida, un pez sin ojos que teme la vertiente de locura que se avecina cuando sus padres se enteren.

PÁGINA 9 REVISTA SEMANAL
Dra. Matilde Hidalgo en su grado hace más de un siglo.

Finalmente lo escuché que me preguntaba:

- ¿Cuándo?

- ¿Cuándo, qué?

- ¿Cuándo será la siguiente sesión del Concejo?

- En seis días, el 18, es la segunda sesión y definitiva, no te olvides que tienen que aprobar la sesión anterior.

Leen el Acta de la sesión anterior y uno a uno lo aprueban con gregaria disciplina, sin ninguna noción ni sugerencia. Dirigí una mueca de aprobación a la cabeza de Antonio, cuando aún no había terminado el ademán, entonces solicitó la palabra el señor presidente de nuevo: el doctor Ojeda indica que se añada donde se menciona la beca a la señorita Matilde Hidalgo, que se aclare que los dos últimos años de medicina debe hacerlos en Quito, con el fin de que se especialice en los estudios de Ginecología y que el pago de la asignación mensual de los 50 sucres a la misma señorita es durante el presente año.

No me sorprendió la muletilla literaria, propia de un presidente acucioso que busca la reelección, era lógico que el municipio que invertía en mí a través de la beca buscara una contraparte. Entiendo, además, mirando hacia atrás y sobre todo hacia delante, que la propuesta médica fuera en Ginecología.

En el fondo latían los hongos y la cistitis de tantas mujeres a las que la mala alimentación y la falta de higiene provocaban ir a los médicos y encontrarse con varones a los que tenían que abrir las piernas.

Lo curioso es que quienes siempre más nos hemos acercado al mundo de las plantas hemos sido las mujeres, pero han sido los frenos sociales.

- La oportunidad para demostrar que la menstruación no es el origen de ningún mal. Que las únicas responsables de la infertilidad no somos las mujeres y que los dolores de parto se mitigan no solo con las plantas que ellos no recogen.

Sentí con esta aprobación de la beca dos cosas: por una parte, que quebraba estereotipos de la historia masculina narrada, pensada, ejercida solo “por y para” los hombres. En segundo lugar, que tenemos que salir de las casas donde hemos estado por siglos encerradas.

Recuerdo un poema que escribí en el Bernardo cuando tenía veintitrés años, al que titulé: “Ahora hablare de mi”. No lo seleccionaron para leerlo en alta voz en el aula, los “profes” eran varones.

En una abierta discusión se establecieron las tres cláusulas que el secretario Carlos M. Espinosa dejó por escrito en el Acta correspondiente:

1ª.- La beca durará tres años desde el día primero de octubre del año que viene, con la asignación de 50 sucres mensuales a cargo de la partida presupuestaria extraordinaria que el Concejo indique para el año siguiente.

Le dije a mi hermano en voz muy baja, porque no creía que pudieran escuchar mis palabras, aunque se lo dijera en voz en grito.

REVISTA SEMANAL 10 PÁGINA 10
10 de mayo de 1924, Matilde Hidalgo marcó un hito al ser la primera mujer en sufragar

Pero tenía la esperanza de que, si nuestras miradas seguían unidas durante unos cuantos segundos, el sabría entender que me gustaría terminar aquella sesión lo antes posible.

- La paciencia y el silencio son las virtudes musicales de los más inteligentes –me dijo-. - Le miré fijamente e hice un silencio sepulcral, tal como me habían enseñado en la casa que había que hacer cuando hablaban los demás.

2ª.- Una vez que termine el curso escolar en la ciudad de Cuenca, la señorita Matilde Hidalgo se trasladará a la ciudad de Quito a estudiar en la Universidad Central dedicándose a la obstetricia.

Ya he comentado que me conducían a la ginecología, pero ahora me indican la obstetricia.

- Pensé que “para cambiar el mundo, lo primero que tenemos que hacer es cambiar la manera de entender un nacimiento”. Lo intentaríamos. No es lo mismo la especialidad médica que se encarga de la mujer en todo su periodo fértil, que la que trata las enfermedades del sistema reproductor femenino.

3ª.- Se compromete a enseñar obstetricia a las personas que designe este Concejo y a los que quieran perfeccionarse en la obstetricia en un tiempo similar al de la beca, es decir, durante otros tres años, debiendo además asistir gratis a las parturientas pobres de la ciudad por la misma cantidad de tiempo.

Esta última cláusula tenía dos partes a consideración: por un lado, devolver el préstamo hecho por la misma cantidad de tiempo; por otra parte, hacer una tarea solidaria, algo que no necesitaba considerarse por escrito, siempre fue mi vocación.

A continuación, se leyó el oficio del señor Daniel Amador Rodas comunicando que en virtud del poder que le he otorgado está pronto a entregar la escritura de fianza para que pueda empezar a disfrutar lo antes posible de la beca concedida.

Para indicar una significativa referencia al valor real de las cosas en ese año les puedo compartir los valores que me indicó el señor Carlos M. Espinosa:

• 30 sucres mensuales para cada una de las escuelas municipales de Motupe, Pueblo Nuevo y San Pedro, otra escuela de varones que no se indica el nombre y la de El Plateado.

• Para la fiesta del Centenario del 9 de octubre de 1820, la cantidad de 1050 sucres.

• Para la fiesta del 10 de agosto, la cantidad de 200 sucres.

• Para la fiesta del patrono jurado San Sebastián la cantidad de 68 sucres.

• Para el alumbrado público de todo el año 4080 sucres.

Una de las obras más importantes de este año de 1919, es el empedrado de las calles lojanas, algo notorio cuando rugen fieras como las del señor Samaniego y la nueva del doctor Roberto Aguirre, que se atribuyen las combustiones en la tranquila y parroquiana ciudad de Loja.

Las otras obras significativas de la ciudad son la reconstrucción de los puentes de salida de la ciudad (Chingilamaca, La Victoria, Valladolid...) y las reparaciones y mobiliarios de las dependencias municipales, todo adjudicado en la Sección No. 14 de Obras Públicas.

La beca que me entregan es la misma cantidad que cobra el médico municipal principal durante todo el año, es decir, 600 sucres. El mayordomo del cementerio únicamente cobra 240 sucres.

- No es lo mismo, trabajar por los vivos, que por los muertos.

No sabía si el sueño significaba que debía escribir esta pequeña historia o que era inútil hacerlo.

PÁGINA 11 REVISTA SEMANAL

Una especie de aura rodeó los cinco meses siguientes. Empecé a notar una extraña belleza en mí, algo que me nace de las profundidades uterinas entre hilachos de sesiones del cabildo y chismes, algo que nada tiene que ver con mi firme voluntad de ser yo misma, nadie más. Me siento a mí misma caminando sin parar por las calles.

Cada vez que pienso en este periodo de mi vida, estos dos años bisagra 1918 y 1919 entre la licenciatura y el doctorado, me vienen a la cabeza expresiones literarias como “el puente de las apariencias”, y/o “el viaje a los úteros”. Siempre me ha parecido que todas estas expresiones reflejan muy bien lo que vivo y experimento, algo indecible y de belleza.

Noto la insistencia de la mirada de la ciudad de Loja y que soy observada casi con lupa. Algunas me admiran, otras me compadecen, siempre observada. Alguien que decide no parar, seguir desafiando, alguien que retoma en este momento el papel ancestral de antaño cuando las que curaban y mandaban eran las mujeres.

- Siento la mirada de todo el Concejo y de toda Loja detrás de mi nuca, en mis tobillos que van dirección a Quito.

Pongo a consideración una solicitud al concejo en la que pido se vote una cantidad para atender el pago de los gastos que demandan los exámenes y el grado que recibirá dicha señorita en la universidad de Cuenca en la que cursó estudios de Medicina como becada por este Concejo y vista de la justicia de dicha solicitud se accedió a lo solicitado, votándose la suma de 150 sucres para el pago de los derechos de matrículas, exámenes y grado en esta forma como alumna de obstetricia.

Como alumna de obstetricia

matriculas dobles para primer y segundo grado.......................................................20 sucres. derechos de exámenes de primer y segundo grado......................................................20 sucres. como alumna de medicina por los exámenes de cuarto curso.....................................15 sucres. derechos a la universidad y biblioteca para el grado de licenciatura......................90 sucres. Por el título ............................................................. ..........................................................12 sucres.

Un total de 157 sucres deberán de pagarse con cargo a la partida de gastos extraordinarios del presupuesto vigente.

Solo diferente

Finalmente, el día 29 de agosto de 1919, el Concejo Municipal se reunió presidido por el doctor Ángel Ojeda y con asistencia de los regidores principales señores doctor Benjamín Ruiz E., Clodoveo Jaramillo Alvarado, y los suplentes D. Enrique Aguirre y D. Leopoldo Palacios. Actuó el suscrito secretario Espinosa y también se encontraba el procurador municipal.

REVISTA SEMANAL 12 PÁGINA 12
Aura

En vista de la solicitud que hice del viático correspondiente para mi traslado a Quito con el objeto de continuar los estudios de medicina, en virtud del contrato que tengo celebrado con el Concejo se abrió la discusión de este punto y después de recibida la votación de los ediles, se resolvió ordenar el pago de las suma de 60 sucres de la partida del gasto extraordinario, por concepto de viático para el viaje desde Cuenca a Quito.

El presidente Ángel R. Ojeda, el secretario Carlos M. Espinosa.

Habían acabado de corregir los exámenes. Me venía una y otra vez a la cabeza la misma escena borrosa de aquellos días en los que me habían dicho que “no podía...”.

- Me hubiera gustado que me dijeran que “no querían…”

El abrazo y los movimientos de los cuerpos me parecían una danza mortal. Todas eran felicitaciones, el triunfo necesita de paciencia y silencio. ¡Musical! Sin duda.

Era como si aquel hombre, a quien había aceptado volver a ver con tantas ganas, hubiera vuelto solo para regalarme su vida, me gustaba.

El telégrafo sonó insistentemente varias veces: era una mujer que pedía hora e información sobre los horarios buscando alguien que la escuchara. En una ocasión, la recepcionista fue a buscar a una doctora para que hablara con la persona que llamaba.

Me puse al aparato y me dijo: “Me siento un payaso”.

Las palabras resonaban en el silencio, miré mi blusa y me di cuenta de que todavía se notaba el borrón de tinta azul.

El telégrafo sonó insistentemente varias veces: era una mujer que pedía hora e información sobre los horarios buscando alguien que la escuchara. En una ocasión, la recepcionista fue a buscar a una doctora para que hablara con la persona que llamaba.

Me puse al aparato y me dijo: “Me siento un payaso”.

Las palabras resonaban en el silencio, miré mi blusa y me di cuenta de que todavía se notaba el borrón de tinta azul.

Libro de Actas I. del Cabildo de Loja, 29 de abril de 1918 al 13 de diciembre de 1919. Cerré el libro de color rojo, 203 páginas, revisado minuciosamente, pensé que es una suerte que la voz de las mujeres esté escrita en las notas marginales de las Actas del Concejo de 1918 y 1919 o en las libretas de dibujo. Pero también es muy importante que formen parte de los Cabildos. Quien no se mueve, no siente las ataduras y los prejuicios de la sociedad. En el pedestal no hay una ninguna mujer, soy normal, no quiero estar sola.

Reseña Historica

1889.- Nace la ciudad de Loja el 29 de septiembre.

1913.- Bachiller en el colegio Bernardo Valdivieso el 8 de octubre. 1918.- Licenciada en Medicina por la Universidad de Cuenca, el 27 de julio. 1919.- Interna en la Clínica y Cirugía del Hospital “San Juan de Dios”. Interna en la Maternidad “Isidro Ayora” de Quito.

1921.- Médica en la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Quito, el 21 de noviembre.

1922.- Médica auxiliar de la Sala Santa Teresa del Hospital General de Guayaquil.

1923.- Subdirectora de la Junta de Asistencia Pública de El Oro. Profesora de Ciencias Naturales en el Colegio “9 de octubre” de Machala.

1924.- Vota en las elecciones de junio.

1925.- Elegida primera concejala principal del cantón Machala.

1936.- Reelegida primera concejala principal del mismo cantón Machala.

1937.- Vicerrectora del Colegio “9 de octubre” de Machala.

1939.- Médica catedrática del Colegio Normal “Manuela Cañizares” de Quito.

1941.- Primera diputada suplente de la provincia de Loja al Congreso Nacional.

Médica y fundadora del primer refugio para orenses y lojanos en el éxodo

“Manuel Cañizares” de Quito.

1942.- Vicerrectora del Colegio “Manuel Cañizares” de Quito.

1943.- Presidenta de la Asociación de Lojanos Residentes en Quito.

1944.- Directora del primer curso de enfermería organizado en Quito.

1947.- Delegada de la Federación Médica del Ecuador en el Primer Congreso de la Alianza Panamericana de Mujeres Médicas.

1949.- Becaria del gobierno argentino para estudios de especialización en el Hospital del Niño de Buenos Aires.

1952.- Vicepresidenta de la Casa de la Cultura - Núcleo de El Oro.

1954.- Directora fundadora del Comité de Damas de la Cruz Roja provincial de El Oro.

1955.- Presidenta del Club de Damas Leonas de Machala.

1956.- Delegada de la Federación Médica del Ecuador en el Tercer Congreso de la Alianza Panamericana de Mujeres Médicas.

1967.- Miembro de Honor del Tribunal del Colegio de Médicos de El Oro.

1970.- Miembro Honorario de la Sociedad Médico Quirúrgica de Machala.

José Carlos Arias Álvarez

PÁGINA 13 REVISTA SEMANAL
revistasemanal@lahora.com.ec
REVISTA SEMANAL 14 PÁGINA 14

Pensamientos de la Dra. Matilde Hidalgo de Procel

Fragmento del poema “El deber de la mujer” de Matilde “…ella es la que hace al hombre débil o fuerte”.

Matilde, una mujer, madre y médica excepcional que, al aprender a superar los riesgos, descubre el valor de luchar por los ideales como fuente de generación de competencias de vida, es un ejemplo permanente de superación, como se plantea en el desarrollo de sus múltiples pensamientos.

Pensamiento Político

Matilde nace el 25 de septiembre de 1889. Recibe las lecciones de política, a través del ejemplo de su hermano mayor de 14 años y su madre, quienes defienden las ideas y postulados de la revolución

Alfarista y el movimiento liberal

Ella en edad temprana, recuerda que la difusión del pensamiento liberal se lo hace en secreto; por ejemplo, se comenta sobre las dificultades que

existen en las ciudades alejadas de la capital. Cuando Alfaro crea en Quito el Colegio Secundario Manuela Cañizares para mujeres. Cuando en Loja todavía está restringido el estudio parta la instrucción secundaria de la mujer.

Ecuador a pesar de estar regido por el gobierno liberal de Alfaro, en Loja las autoridades y mandos medios, propician ideas muy conservadoras; por esta razón, primero ingresa al curso de corte y confección por ser lo que está permitido. Se prepara como auxiliar de enfermería y trabaja como voluntaria con mucha pericia y diligencia en el hospital cuando hay heridos, poco a poco aplica las ideas políticas revolucionarias de la época como un modelo de acción que lo mantiene hasta el final de

días.

PÁGINA 15 REVISTA SEMANAL
sus
AUDIO
Matilde Hidalgo, además de ser la primera mujer graduada de una facultad de medicina en el país, también fue la primera en votar

Pensamiento Científico

Matilde con el antecedente familiar de la lectura de óptimos libros de sus abuelos maternos que llegan a Ecuador, crece rodeada de su madre y hermanos mayores, quienes la cultivan desde muy temprano, de modo que a los 4 años sabe leer, escribir y tocar el piano.

El observar las atenciones de salud en el Hospital General de Loja prodigada por las Hermanas de la Caridad, forma su pensamiento lógico y científico que se manifiesta en lo posterior cuando estudia medicina en la Universidad de Cuenca y luego en Quito.

En 1949, a los 28 años de graduada como médica, acepta una beca ofrecida por Argentina para estudiar Pediatría, Nutrición e Higiene. Su esposo e hijos facilitan su ida porque saben que le permitirá incrementar sus conocimientos. Matilde, allí ratifica su criterio de que la experiencia más el saber son fundamentales para el buen ejercicio del arte y la ciencia de la medicina. Matilde asistió a eventos académicos nacionales e internacionales, con trabajos científicos representando merecidamente al país y a los médicos.

Pensamiento Social

La medicina es una profesión eminentemente social, aspecto que lo demuestra Matilde en las ciudades donde ejerce su profesión: Loja, Machala, Quito y Guayaquil, de manera que quienes la recuerdan, dan testimonio de su abnegación, competencia y sabiduría académica para manejar los casos clínicos de niños, jóvenes, adultos y ancianos.

Alterna con profesionales altamente calificados como los doctores Isidro Ayora, Eustorgio Salgado, Luis Villavicencio Ponce, Guillermo Ordóñez y más colegas de las promociones, desde 1920 hasta 1970; esos aprendizajes influyen para incorporar en la medicina ecuatoriana fundamentos similares a los existentes en las escuelas médicas de Europa, con predomino del influjo de Alemania y Francia.

Pensamiento Económico

En aquellos años la formación académica es multifactorial, de suerte que quienes se preparan para profesionales de medicina, además, conocen los presupuestos teóricos sobre economía mundial, regional, nacional y local de manera general y específica de medicina.Estos saberes le permiten redefinirse de manera permanente en su desempeño profesional por una economía social y de protección a las necesidades de salud de las mayorías, en función de los cambios socio-económicos.

Pensamiento Administrativo

En aquella época en el mundo, sucede cambios muy radicales que causan crisis económicas, sociales, políticas y humanas de sentido global, se vive la primera guerra mundial que cambia de manera radical el pensamiento de toda la población. En 1920, la pandemia de la gripe española causa restricciones de toda índole, experiencia de trabajo que genera en Matilde un creativo modelo de administración de la salud tanto en lo público como en lo privado con prácticas de austeridad, transparencia y honestidad en el manejo de los recursos médicos.

REVISTA SEMANAL 16 PÁGINA 16

Pensamiento Pedagógico

Con el prestigio adquirido por sus óptimas capacidades, quien era Presidente de la República, el Médico Aurelio Mosquera Narváez, le invita a colaborar en la cátedra y atención médica en el Colegio Manuela Cañizares. Matilde con creatividad aplica técnicas de enseñanza aprendizaje que vincula la Botánica con las Ciencias Naturales por lo cual es nombrada como Vicerrectora. Por cuestionamientos de los profesores con título docente, decide cambiarse a Guayaquil para ejercer la medicina. Sus pupilas relatan su ejemplo de pulcritud con sanas y sabias enseñanzas de respeto, convivencia personal, familiar, colegial y comunitaria como fuentes que alimentan el pensamiento pedagógico.

Pensamiento Humanístico

Entender las necesidades de las personas que requieren su apoyo considerando las limitaciones del otro, de quien demanda y busca su atención, es manejar un pensamiento humanista.Por ello baste recordar que en las 4 ciudades donde le corresponde ejercer su profesión tanto al cumplir con actividades directivas jerárquicas como de atención médica de hospitales, las realiza con capacidades, de comprensión, estudio y responsabilidad que se convierten en lecciones de moral, ética, profesionalidad y caridad.

Pensamiento Feminista

Sin proponérselo se consagra como la primera feminista en el país, quien, por su lucha por conseguir la igualdad de derechos y obligaciones, es un ejemplo para las próximas generaciones. Matilde, estudia e implementa la Ley de Sanidad y de las Políticas de Salud Colectiva. Un testimonio de su actuar feminista es en Quito 1927, en el Gobierno del Dr. Isidro Ayora, se instala la primera planta pasteurizadora de leche para prevenir las enfermedades y su proliferación, junto con otros pro -

gramas que ubican a la salud como un bien público para el bien común.Además, se logra controlar enfermedades como la sífilis, paludismo, fiebre amarilla, desnutrición y falta de higiene que agobian a todas las poblaciones ecuatorianas y son motivo de muerte.

Pensamiento Periodístico

Con el antecedente de su participación en el convivir nacional, en la ciudad de Quito es invitada a formar parte de la Fundación del Círculo de Prensa, en donde se reconocen sus aportes académicos. Su disertación sobre Eugenio Espejo es memorable, se recuerdan sus palabras cuando los integrantes del auditorio dicen: “Sus opiniones son muy respetables, respetadas y socializadas; por ello se convierten en directrices para programas y proyectos en pro de la salud, educación y buen convivir de las diferentes comunidades”.

Pensamiento Cívico

En los tiempos que vive Matilde, las convulsiones políticas son muy críticas, apenas pasan 10 años de la revolución Alfarista, de la muerte de Alfaro, la primera guerra mundial, la pandemia de la gripe española, la matanza del 22 de noviembre de 1922 en Guayaquil, aspectos que marcan su pensamiento cívico, el de quienes laboran en primera línea y ejercen influencia en los diferentes ámbitos de la convivencia social. Basta con revisar la lista de cambios difíciles y frecuentes, que presenta la convulsiva gobernabilidad de 1830 en adelante.

Pensamiento Solidario

Cuando el conflicto limítrofe con el Perú concluye en el Protocolo de Rio de Janeiro y la pérdida de territorio de nuestro país. Le toca vivir la invasión peruana en 1940-1941 que es caótica y dura en las ciudades del sur como de la provincia de El Oro, en Machala, Santa Rosa, hay saqueos y separaciones familiares.

PÁGINA 17 REVISTA SEMANAL
Iliustración

Es Matilde quien patrocina campañas solidarias, interviene en las radios para invitar a la ciudadanía que colabore con alimentos, ropa e insumos para las personas que habían quedado sin recursos en sus respectivas localidades.

Pensamiento Altruista

Matilde muy tempranamente saborea la orfandad y a pesar de la mezquindad e incomprensión de la sociedad de inicios del siglo XX, desarrolla propuestas de generosidad y desprendimiento para los más necesitados en las diferentes situaciones que le toca convivir. Su altruismo y capacidad de soportar los problemas y limitaciones, son un ejemplo de vida que ilumina el pensar y actuar de los equipos de salud.

Pensamiento Maternal

Matilde cuando tiene la satisfacción de ser madre, ejerce su maternidad de acuerdo a lo que sabe de su profesión de médica y su feminismo, con comportamientos llenos de amor a sí mismo, y a los demás.

A pesar de las ocupaciones propias de la maternidad continua con sus múltiples actividades donde demuestra su amor maternal para niños, jóvenes, estudiantes, adultos y ancianos a los que sirve con abnegación.

Pensamiento Espiritual

Crece en un ambiente religioso y con principios de caridad y respeto al yo interior de cada persona como lo manifiesta en sus poemas donde cuestiona la falta de vinculación de la teoría con la práctica, para ella es más importante la acción que el rezo. “La obligación antes de la devoción”. Julia González Delgado lojana, la primera obstetra del país, una profesional que comparte con Matilde los mismos ideales, refiere que las dos imbuidas por la palabra de Dios, siempre tienen un norte y un propósito estratégico para cumplir sus objetivos, de Amar y Servir.

Pensamiento Histórico

En Quito comparte con educadores, escritores e ideólogos como María Angélica Hidrobo, Zoila Ugarte de Landívar, Julio Alemán, los hermanos César y Jorge Dávila Andrade, en Guayaquil con Medardo Ángel Silva y en Loja con Benjamín Carrión como consta en el acta funcional del Círculo de Prensa de Ecuador.Son estos pensadores quienes elaboran documentos con alto contenido espiritual e ideológico, político, social, económico y humanístico para un Estado y Gobierno democrático y próspero.

Pensamiento Ideológico

Matilde con su forma de pensar, sentir, actuar, crea su propia ideología cuando logra posicionar

verdades frente a los argumentos tradicionales y conservadores de la época, dice: “las mujeres deben ser integras y más preparadas en todas las disciplinas para avanzar en la profesionalización competitiva que es cada vez más desafiante”

Pensamiento Poético

Desde muy joven con todas las dificultades y restricciones que vivió tradujo en poesías sus sentimientos, saberes y emociones, como consta en el poemario que se logró recuperar, allí se encuentran contenidos y mensajes filosóficos, históricos, patrióticos, sociales, jurídicos, románticos y científicos.

Pensamiento Libertario

Admiradora de Simón Bolívar y los héroes de la independencia.

Las síntesis de la vida ejemplar de Matilde Hidalgo es un testimonio que aspira en convertirse en una semilla de cosecha permanente, en el 2021 se cumplió el primer centenario de la primera médica que fue ella.

Pensamiento Jurídico

En el ejercicio de los deberes y derechos ciudadanos su ejemplo recorre el mundo ayer y hoy.

El voto femenino se convierte en el hito más importante de la historia política y cívica del Ecuador y América, y consagra a la doctora Matilde como la primera sufragista del Ecuador y América Latina.

Gladys Llanos de Ordóñez MD revistasemanal@lahora.com.ec

REVISTA SEMANAL 18 PÁGINA 18
PÁGINA 11 PÁGINA 11 19

Libertad y derechos de la mujer ecuatoriana

Escribir de una mujer excepcional como Deifilia Matilde Inés Hidalgo Navarro o simplemente Matilde Hidalgo de Procel como se la conoce en numerosas publicaciones históricas y bibliográficas constituye un ejercicio intelectual, literario y humanístico que debe superar la consignación habitual de hechos cronológicos, nombres, fechas, estudios, cargos desempeñados para adentrarse a la entraña misma de la historia propia de la época y lugares donde vivió con el propósito de encontrar pistas para explicar el brillante desempeño de una mujer aureolada de admiración y reconocimiento que muy pocas personas alcanzan, para situarlas en uno de los podios reservados en el devenir sensible de los pueblos y recibir el homenaje permanente y la gratitud de las personas beneficiarias del accionar inteligente, decidido y valiente de una mujer enfrentada a una sociedad pataca, egoísta, excluyente y discriminatoria como era la ecuatoriana a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX.

Se trata de refrescar la memoria, de recuperar cuanto se conoce de la vida de esta mujer, que escogió ser llamada Matilde Hidalgo de Procel, conforme a las costumbres de la época, para analizarla con el auxilio de lupas que permitan amplificar sus gestos, sus palabras y escritos, sus actuaciones frente a todos cuantos le colocaron obstáculos, prohibiciones, impedimentos en su lucha por reivindicar derechos conculcados, por desbrozar caminos para el libre tránsito de centenares, de miles de mujeres deseosas de alcanzar las cotas más altas en los campos de la cultura, de las ciencias, de las artes, de la política y más actividades desarrolladas, a lo largo de milenios, por el talento, el ingenio, la inspiración y hasta la intuición de hombres y mujeres que superaron las terribles contingencias de su vida nómada, de las turbulencias por controlar espacios y territorios, de las guerras por alcanzar supremacía y control de tribus débiles o poco desarrolladas, de batallas cuerpo a cuerpo al disputar posiciones estratégicas

REVISTA SEMANAL 20 PÁGINA 20
AUDIO
Matilde Hidalgo de Procel nació en Loja, Ecuador, el 29 de septiembre de 1889 y murió en Guayaquil el 20 de febrero de 1974.

y favorables para para su desarrollo personal, familiar y comunitario.Al comienzo, el hombre luego de abandonar su vida arbórea, al trajinar sobre la tierra carecía de lenguaje pero amó sin palabras lo hizo con gestos, sonrisas, con los ojos y las manos y tuvo para sí, ante sí, ante sus ojos, circadianos momentos del sol y sombras; temporadas cíclicas de claridad y tinieblas, conocía tiempos de frío y hielo alternado con soles espléndidos y quemantes eras, de fugaces y copiosas flores, de cielos y celajes tersos a más de atardeceres turbios y millones de hojas por doquier caídas, en suma cada tiempo con sus hechizos propios, riesgos, peligros y demandas.

El clima del terruño donde nació Matilde, sin embargo, era algo monótono porque apenas alternaban las lluvias y los soles, pero junto a su familia lo disfrutaba y dejaba que su infancia fluyera entre juegos con hermanos, lecturas y libros que sus abuelos, de estirpe liberal, don Francisco Navarro y doña Trinidad del Castillo, venezolanos de origen, que desde su tierra trajeron. En este detalle se aprecia que eran personas a las que les gustaba leer y mantenerse informadas en una etapa de la vida venezolana y ecuatoriana de circulación controlada de periódicos, revistas y libros, se puede inferir, por tanto, que conocieron historias, de hombres y mujeres involucrados, en las guerras de la independencia y en los primeros años de la república del Ecuador. Si se estima que nacieron entre 1840 y 1850, la niñez y juventud de estas personas debió estar matizada con charlas cotidianas, compartidas con sus vástagos, de las historias frescas todavía de tales hechos.

Conocer el pasado implica afianzar, rescatar modos de vida, conquistas y comportamientos, con el saludable ánimo de continuar superando los sucesos cebados desde siempre en acciones y conductas injustas, discriminatorias, excluyentes de niños y mujeres, de indios, negros y mulatos. Es como una plataforma de lanzamiento de nuevas y robustas propuestas y proyectos para cambiar el régimen jurídico y legal a fin de consolidar lo alcanzado y lograr nuevas metas en el arduo camino para la igualdad y la equidad que han seguido las mujeres en su conjunto.

En este punto radica la importancia de rescatar la historia de mujeres que forman parte del antecedente histórico que, con toda seguridad no fue conocido, totalmente, al menos en los aspectos más sobresalientes, por una mujer que tuvo la valentía de enfrentar en su tiempo las trabas colocadas por quienes creían que las mujeres solo debían dedicarse a actividades muy limitadas y coartaban toda posibilidad de expresión de sus humanas potencialidades.

Matilde Hidalgo no estuvo sola. Se conoce de la compañía de su hermano Antonio de Jesús Hidalgo Navarro, músico y compositor, y cuando no de su madre, Carmen Navarro del Castillo, muy decididos a empujar con todos los afanes de Matilde que había quedado huérfana antes de su nacimiento. Su padre, Juan Manuel Pineda había fallecido, en uno de los constantes viajes impuestos por su actividad de contratista y constructor. En territorio peruano.

PÁGINA 21 REVISTA SEMANAL
Antonio de Jesús Hidalgo Navarro Carmen Navarro del Castillo

Su hogar enarbola ideas liberales y como ya circulaban con cierta fuerza por varios puntos del país no debería extrañar que alguien compartiera con esta familia ideales y aspiraciones, no exteriorizadas por temor a groserías y represalias. ¡Pero no!

El objetivo primordial de Matilde y su familia era dotar de herramientas razonadas, jurídicas y viables para despejar el camino de las mujeres, apuntalar su lucha ancestral por dejar de ser seres de segunda, liberarse de la soledad y de las propuestas engañosas y paralizantes, empoderarse de su función sexual y reproductiva y desprenderse de los dogmas difundidos con lenguajes engañosos y edulcorados.

La familia Hidalgo Navarro estuvo radicada en Loja y allí Matilde hizo sus estudios primarios en la escuela de religiosas. Algo, inexistente casi, en la sociedad de entonces y en la de ahora también, es de tolerancia, vale decir, un derecho natural y humano basado en el principio.

Las mujeres en la educación, poítica y religión

La religión es el conjunto de creencias, doctrinas y normas compartidas por grupos humanos que se identifican con ellas con el ánimo de contar que orientan las relaciones con lo divino o lo sagrado mediante principios morales, existenciales y espirituales para lo cual ha constituido una o más instituciones. El ejercicio gira de modo amplio en torno a la perennidad de la vida, la naturaleza y el universo.

La religión, en el devenir histórico, ha tenido cambios, casi siempre, emparejados con los reconocidos en el campo de la cultura.

El proceso ha sido complejo, pero mantiene la ritualidad de recordar con cierta periodicidad los contenidos fundamentales, pero, debido a la veneración que acompaña a la religión el poder político la utilizó y la utiliza aún como mecanismo de dominación. En otros casos ha servido como hilo conductor de actividades como la educación y la política, entre otras. El resultado fue el uso de medidas o instrumentos que profundizaron la segregación y el sostenimiento de las sociedades de castas. En los primeros años de la república, que optó por el nombre Ecuador tuvo un sistema social contaminado por los principios rectores de la colonia.

La identificación de las razones que generaron conflictos y exclusiones ha permitido recrear los ambientes sociales, educativos, culturales, religiosos que determinaron comportamientos de las familias y personas en etapas tempranas de la vida republicana; visualizar la urgencia de tener un estado laico, y la necesidad de poner al frente de la cosa pública un regulador independiente sin adherencia de ideas religiosas en el ejercicio del poder representativo de varias tendencias públicas. Esta postura se concretó en el Ecuador con el arribo al poder de los gestores de la revolución liberal liderada por Eloy Alfaro, antes entre 1850 y 1900 hubo claros acuerdos entre la iglesia y el estado conservador.

REVISTA SEMANAL 22 PÁGINA 22
Matilde Hidalgo y sus compañeros en la carrera de medicina

En este período de la historia, la religión católica fue la dominante, tuvo como adeptos a la mayoría de los habitantes de la naciente república que al parecer tuvieron en la iglesia católica un soporte para consolidarla y ofrecer bienestar a las mayorías, objetivo que no se logró por distintos motivos que mantuvieron desigualdades e inequidades muy acentuadas.

Las desigualdades han resultado y resultan hasta ahora difíciles de corregir, las inquietudes, por el contrario, pueden atacarse desde varios puntos siempre y cuando haya la voluntad política de acordarlas o desaparecerlas. Es necesario entonces contar con las personas visionarias y valientes para luchar y conseguir los cambios necesarios para mejorar las cosas y es aquí cuando aparecen las personas adelantadas, las precursoras, las pioneras o las primeras en alcanzar objetivos trascendentes como inclusión, educación igualitaria, derechos civiles para todos, libertad para acceder a los servicios sanitarios, estudiantiles, etc.

En suma, son las que participan, como en las guerras de la independencia, con el ánimo de cambiar las cosas en favor de todos o de las mayorías por lo menos. No olvidar, en todo caso, la innegable labor de muchos misioneros católicos en el ámbito educativo pese a sus descuidos deliberados a la hora de tomar en cuenta y transmitir la cultura indígena. Fundaron escuelas y colegios en varias ciudades de la Audiencia de Quito, las mantuvieron durante la incipiente república con el propósito de cimentar el sincretismo pues, era evidente que la espiritualidad ancestral tenía asiento entre los indígenas más acomodados y los ancianos entre los cuales no era difícil ubicar sabios y sacerdotes.

Al comenzar la vida republicana, el Ecuador por sus condiciones geográficas, la difícil y deficiente comunicación entre sus regiones y el dominio de las élites estaba fraccionado. En efecto, las crisis habían afectado de manera diferente a la costa y a la sierra subdividida en centro norte y centro sur que en realidad conformaban tres regiones con características propias y prominentes que debían tomarse en cuenta a la hora de la integración.

La costa influenciada por Guayaquil estaba empeñada en el comercio exterior, de cacao especialmente, con las fluctuaciones propias de la producción del fruto, pero responsable, pese a todo, del crecimiento de la burguesía agroexportadora con presencia política y económica decidida a separarse de Quito.

La migración sierra costa desatada por el auge de los comercios costeños provocó fortalecimiento del mestizaje. La iglesia católica perdió fuerza, se multiplicó la siembra de ideas y fue evolucionando los sentimientos y acciones de Ecuador como patria.

Vivencias en Machala

Acomodados en un departamento minúsculo, en una ciudad más bien pequeña, gobernada por caciques que hacían parte de familias con riquezas conseguidas gracias a la agricultura y la exportación de cacao, café y caucho. Era zona de transito obligado para los comerciantes de oro y otros metales de las zonas de Zaruma y Portovelo.

El rostro de Machala era el retrato de las abismales diferencias entre ricos y pobres. Las barriadas las casas de los humildes evidenciaban marginalidad, falta de servicios básicos que pusieron a prueba los conocimientos de Matilde para aplicarlos en salud pública e incidir de alguna forma en los cambios que necesitaba la ciudad y la provincia.

El esposo abogado en ejercicio conocedor de las leyes, lo acompaña convencido de contar con la ley a su favor y pidió votar en las elecciones convocada por el estado. La decisión de primera estancia fue ratificada por unanimidad el 9 de junio de 1924.

En 1928 el Dr. Isidro Ayora, en su calidad de presidente del país, introdujo como punto a debatirse, en la Asamblea Constituyente, la aprobación oficial y definitiva del sufragio femenino.

Gabriel Ordoñez Nieto

revistasemanal@lahora.com.ec

PÁGINA 23 REVISTA SEMANAL
Antonio José Francisco de Sucre y Alcalá, conocido también como el Gran Mariscal de Ayacucho, fue un político, diplomático, libertador, estratega y militar venezolano, prócer de la independencia de América del Sur.

4 de junio, 1830, Mariscal Sucre asesinado

“Yo me olvidaré de usted cuando los amantes de la gloria se olviden de Pichincha y Ayacucho”.

Le decía el Libertador Bolívar al Mariscal Sucre, en respuesta a una carta de éste en la que le pedía “que no le olvide” al tiempo que le expresaba su congoja por no haber podido asistir a su salida de Bogotá, cuando aquél resolvió alejarse para siempre rumbo a Europa, sin saber siquiera que lo hacía rumbo a la eternidad.

En un pequeño poblado en las estribaciones del cerro de la Popa, llega a oídos de Bolívar el rumor del asesinato de Sucre en las selvas de Barruecos, y ni bien lo supo dijo “fue Obando, asesino a sueldo de los españoles”, frase recogida por Gabriel García Márquez en su formidable obra “El general en su laberinto”. Su lealtad a la causa de la Independencia y a Bolívar le impuso el grave destino a renunciar a estar en Quito junto con su esposa Mariana Carcelén Larrea y enrumbarse hacia Bogotá para presidir el Congreso Admirable, convo -

cado por el Libertador para tratar de salvar a la Gran Colombia que él creara aquel glorioso 17 de diciembre de 1819. Luego viaja a Cúcuta para tratar de impedir que Venezuela se disgregue de Colombia.

Desde Cúcuta, el 5 de abril, escribe la que será la última carta a su esposa, y lo hace con tiernas y enamoradas palabras: “Mi Mariana querida: Te escribo para decirte que te pienso cada vez con más ternura, para asegurarte que desespero por ir junto a ti; para pedirte por recompensa de mis delirios, de mi adoración por ti, me quieras mucho, me pienses mucho.

Espero que antes del 20 de abril habrá concluido mi comisión. Como marcharé volando y me demoraré muy poco en Bogotá, estaré contigo muy breve. Este es todo mi deseo.

PÁGINA 25 REVISTA SEMANAL
AUDIO
Museo histórico-militar Casa de Sucre

(…) Todo, todo, todo lo pospondré a dos objetos: primero el complacerte, y segundo a mi repugnancia por la carrera pública. No habrá nada que me retraiga de este propósito. Me alegraré si puedo con esto darte pruebas incontrastables de que mi corazón está enteramente consagrado a ti y de que soy digno de que busques todos los medios de complacerme y corresponderme. Adiós, Mariana mía, quiéreme como te quiero. Tu Antonio.”

Lo sucedido el 4 de junio de 1830, lo narra con maestría Alfonso Rumazo González, en su magna biografía del Mariscal Sucre, no sin antes describir los preparativos inmediatos para el magnicidio, así: “Erazo y Sarria van de regreso al Salto de Mayo. Conversan, planean; hasta toman más aguardiente: Falta media legua para llegar cuando, en el punto denominado Las Guacas, se encuentran con que los esperaban, impacientes, Apolinar Morillo y los tres peones contratados para el asesinato. Ya porta cada cual su arma lista.

Sarria, el único que cabalga, de desmonta, amarra la bestia a la vera del sendero y retroceden los seis, a pie, en ascenso hacia La Venta. En el transcurso del camino fueron conversando y discurriendo el modo cómo se había de matar al general Sucre. Sarria fue del parecer que se le diera muerte esa misma noche en su lecho, luego discurrió era mejor matarlo a cara descubierta, supuesto que era orden superior, y últimamente convinieron entre todos en que se emboscaran los hombres en la montaña, y, al pasar por la mañana el general Sucre por dicha montaña, se le diera la muerte. Suben y suben lentamente; la noche comienza. Socorridos por las sombras atraviesan el pequeño poblado de La Venta –hoy se llama La Unión- sembrado al filo de una cuchilla, y descansan. Hace mucho frío; beben licor.

Es necesario aguardar que la sombra avance. A ninguno de los presentes le tiembla el pulso ni le acosa la conciencia. Todos han actuado en campañas. Sarria, Morillo, Erazo, son coroneles; los tres peones, licenciados del ejército. Ya han pisado el lugar donde se efectuará el atentado. Amanece plenamente. Apolinar Morillo, Juan Cuzco y los dos Rodríguez, escondidos en el bosque, se disfrazan, atándose barbas de musgo. Obran como cobardes. Lo demuestran. La luz les estorba, pero también les favorece, porque podrán apuntar certeramente. Morillo toma la precaución de carga su arma con dos balas.

Al encuentro de la muerte

“El grupo (la comitiva de Sucre) salió de La Venta en dirección a Pasto, hacia las siete de la mañana. Sucre buscó la brillantez del día para evitar que los posibles asesinos se aprovecharan de las sombras. ¿Llevaba la secreta convicción de que había sorteado un grave peligro la noche anterior, o le acuciaba más bien la angustia de que podía verse sorprendido en cualquier momento?

El camino, de ascenso, muy angosto y con fango resbaloso, fuerza remontar la pequeña cordillera, para descender luego, por entre barrancos, hasta entrar en la selva fría de Berruecos. Por ella, la ruta era un angosto desfiladero o en sendero pantanoso –la vía aquella fue abandonada después, por mala y peligrosa- el cual se rompe en estrecha vereda, entre ascensos y bajadas; el boscaje oscurece y mantiene húmedo el sendero, sin que se pueda entrar o salir por otros puntos que no sean sus dos bocas de monte: la una, Berruecos, que da el nombre a la región, y la otra, La Venta. Dentro, los puntos del trayecto se denominan La Capilla, el Cabuyal, La Jacoba.

REVISTA SEMANAL 26 PÁGINA 26
La permanencia de los restos de Antonio José de Sucre en Quito

Van delante los arrieros, bastante lejos de los demás, conducidos y cuidados por el sargento Colmenares; el negro Francisco, sirviente del diputado García, camina también en ese grupo. A distancia, atrás, el diputado, a quien sigue el Mariscal. Y, retrasado, el sargento Caicedo, que se apea para componer su maletera. La separación se produce por causa del tortuoso desfiladero, que hasta no entrar en él, juntos avanzaban, en haz compacto. Son las ocho.

De pronto una voz grita, de dentro del follaje: “¡General Sucre! Vuelve éste la cara, suena un disparo inmediatamente tres más. El Mariscal alcanza a decir: “¡Ay balazo!” y cae de la mula. Uno de los disparos, el de fusil hecho por Morillo, -se ufana éste de eso, ya en casa de Erazo- dio en la tetilla derecha, mató instantáneamente.

Ese corazón de tan irrevocable nobleza fue destrozado. Allí operó la muerte: en lo más limpio. Los disparos de los otros dos hicieron impacto en la cabeza, superficialmente y perforaron el sombrero. Una de las balas rompió de la oreja a la nariz. Un cortado hirió levemente la garganta (los “cortados” eran pedazos de plomo cortados a cincel). El sombrero, de ala ancha, quedó con tres aguajeros, y en la corbata se encontraron dos de esas rústicas piezas metálicas preparadas por Sarria: una vez lanzadas por el fogonazo, se dispersan, clavándose aquí y allá. Juan Gregorio Rodríguez sólo hirió el cuello de la mula, que salió en desaforada carrera.

No tenía el tolimense ni puntería.

El biógrafo del Gran Mariscal continúa su relato, basándose, en parte, en las declaraciones de los propios asesinados y de aquellas de los acompañantes de Sucre:

“Corre Caicedo y encuentra el cuerpo exánime de su amo. Alza la vista, mira en derredor y ve a los victimarios que no conoció, de color acholados, armados cada uno con una carabina, y al uno le pudo ver también que tenía un sable colgado de la cintura (Morillo). Retrocede el negro, más rápido, más rápido aún. Los asesinos le siguen un trecho y le gritan “¡Párate, Caicedo!” Él no se detiene hasta que no llega a La Venta “a procurar reunir alguna gente, para volver a perseguir a los asesinos, y no pudo conseguirlo”. Corre el diputado José Andrés García, quien, ante los disparos y el grito de “¡Ay balazo!”, dado por el Mariscal, pica su mula “para salvarse del peligro que le amenazaba, y a distancia de poco más de una cuadra repara que el macho en que venía montado el General venía sin jinete, y con dos balazos en la tabla del pescuezo”. Corre, hasta llegar a Pasto, a Quito, a Cuenca. (…) Corren todos, huyen todos, y el cadáver del glorioso Mariscal ya abandonado, solitario, en medio del bosque. El noble rostro, las manos, enlodados están. Lo único que se percibe ahí es el hondo silencio posterior a la tragedia.

Es gran hombre triste, no tuvo a nadie en sus instantes postreros. Veinticuatro horas estuvo insepulto el héroe de Ayacucho y ex presidente de Bolivia.”

PÁGINA 27 REVISTA SEMANAL

Bolívar, desde Cartagena, el 2 de julio, escribe esta bella carta: “A la Señora del Gran Mariscal de Ayacucho, Mariana Carcelén de Sucre. Muy Señora mía: Cruelmente afligido con el rumor espantoso que corre sobre la muerte del Gran Mariscal de Ayacucho y dignísimo esposo de Ud., me aventuro, quizá indiscretamente, a comunicar a Ud. los dolores agudos de mi corazón que la esposa, la hija, la patria y la gloria han de participar.

No concibo, señora, hasta dónde llegará la opresión penosa que debe haber causado a Ud. esta pérdida tan irreparable como sensible; únicamente me atrevo a juzgar por mí mismo lo que pasará por su esposa que lo ha perdido todo de un golpe y del modo más bárbaro.

Todo nuestro consuelo, si es que hay alguno, se funda en los torrentes de lágrimas de Colombia entera y la mitad de la América deben a tan heroico bienhechor. Por mi parte, recibe Ud. la expresión más sensible y menos explicable de mi profundo dolor por la muerte de un amigo, el más digno de mi eterna gratitud por su lealtad, su estimación y los servicios que le debíamos. Dispense Ud. se -

ñora que deje de continuar esta carta, porque no sé cómo exprese lo que mi ternura siente por Ud. y por mí.” El General Juan José Flores recibe una carta del Libertador, de fecha 1º de julio de 1830, en la cual, entre otras cosas, le expresa respecto de la noticia sobre la muerte del Gran Mariscal:

“Esta noticia me ha causado tal sensación que me ha turbado verdaderamente el espíritu, hasta el punto de juzgar que es imposible vivir en un país donde se asesina cruel y bárbaramente a los más ilustres generales, cuyo mérito ha producido la libertad de América. Observe usted que nuestros enemigos no mueren sino por sus crímenes en los cadalsos o de muerte natural, y los fieles, y los heroicos son sacrificados a la venganza de los demagogos. ¿Qué será de Ud., de Montilla y de Urdaneta mismo? Yo temo por todos los beneméritos capaces de redimir a la Patria. El inmaculado Sucre no ha podido escaparse de las asechanzas de estos monstruos. Yo no sé qué causa ha dado este general para que atentasen contra su vida, cuando ha sido más liberal y más generoso que cuantos héroes han figurado en los anales de la fortuna, y cuando era demasiado severo hasta con los amigos que no participaban enteramente con sus sentimientos. Yo pienso que la mira de este crimen ha sido privar a la Patria de un sucesor mío y dejar a Ud. en el Sur solo en la arena, para que todos los golpes y todos los conatos se dirijan únicamente contra Ud. Destruido que Ud. sea, conquistarán el país con los pastusos y patianos, y los infernales serán los conquistadores de ese buen país que tanto amo.” Magistrales son las palabras del propio Libertador con las que cierra su “Resumen sucinto de la vida del General Sucre”, escrito en 1825:

“El General Sucre es el padre de Ayacucho, es el redentor de los hijos del sol; es el que ha roto las cadenas con que envolvió Pizarro al Imperio de los Incas. La posteridad representará a Sucre con un pie en el Pichincha y el otro en el Potosí, llevando en sus manos la cuna de Manco Cápac y contemplando las cadenas del Perú rotas por su espada”. Los restos mortales del Héroe reposan para siempre dentro de un sepulcro labrado en una gran piedra del Pichincha, en la Catedral de Quito, ciudad a la que amó tanto que contrajo matrimonio con una quiteña y tuvo una hija también quiteña.

REVISTA SEMANAL 28 PÁGINA 28
Dr. Pedro Velasco Espinosa pedrovelascoe@hotmail.com
Mural del Mariscal Sucre en Loja María Ana Carcelén de Guevara y Larrea-Zurbano

CINCO DE JUNIO

La grandeza de la revolución liberal

Académicamente el liberalismo es la doctrina política que postula la libertad individual y social en la política y la iniciativa privada en lo académico y cultural, limitando en estos terrenos la intervención del Estado y los poderes públicos.

El liberalismo doctrinario del siglo XIX fue una corriente política que propugnaba la articulación del principio monárquico con el democrático como fórmula de protección de la libertad.

Influencia Montalvina

Fue don Juan Montalvo el más importante defensor del liberalismo en el Ecuador, entendido este como una necesidad de que haya respeto irrestricto a la ley, haya orden, moral y ética; que haya una educación que sea un factor que permita acceder a la civilización, que haya sufragio universal y separación de la iglesia y el Estado.

No en vano se lo conoce como el padre del liberalismo y apóstol de la libertad, y su más ferviente pupilo y seguidor fue el general Eloy Alfaro Delgado, viejo luchador que, mediante una cruenta y

larga revolución, logró poner en práctica las ideas liberales de su maestro, aclarando que sus ideales, según lo refiere Roberto Andrade en su libro, Vida y Muerte de Eloy Alfaro, “El carácter se lo debió a sus padres. Su madre murió a los noventa años; y aun a esa edad, cuando su hijo iba a despedirse para sus expediciones patrióticas, decíale con voz serena: -Está bien. Vaya usted a cumplir con sus deberes con la patria-.

No fue Montalvo, como creen algunos, quien encendió en Alfaro el amor patrio: el escritor proporcionaría una de las mil ocasiones, sería incentivo más o menos poderoso, no el origen, porque éste no podía venirle sino de la sangre de sus padres. Alfaro se mostró patriota mucho antes de que trabara conocimiento con Montalvo, antes también de que Montalvo resplandeciera en la política”.

PÁGINA 29 REVISTA SEMANAL
AUDIO
Monumento a Juan Montalvo, Machala

Alfaro nace en Montecristi el 25 de junio de 1842. Fue hijo de un migrante español, don Manuel Alfaro, que era un comerciante que encontró en Centroamérica los famosos sombreros de paja toquilla, al saber que eran fabricados en Ecuador, país recién nacido, decidió trasladarse acá para dedicarse a la explotación de un negocio que le proporcionaría la paz y la solvencia necesaria.

Se conoció con una hermosa quinceañera manabita llamada Natividad Delgado, se enamoró y se casó, y luego de algunos años, trajo al mundo al quinto de sus hijos que fue Eloy.

Desde su más temprana juventud, Alfaro, se caracterizó por una personalidad y un carácter férreo y temperamental. Fue un admirador de García Moreno por sus ejecutorias, inclusive pasando por alto algunos hechos violentos como los azotes al General Ayarza; el destierro de senadores y diputados; la exasperación de los pueblos porque la Constitución era violada, y porque el látigo era el castigo hasta para las más leves infracciones; sin embargo, hubo otros acontecimientos que fueron desencantando esa admiración, como el llamamiento a los jesuitas; el vergonzoso compromiso con el Papa, es decir el Concordato; la entrega de gran parte del territorio a aventureros ingleses.

Todo esto fue generando una rebeldía que le impulsó a buscar apoyos en las líneas liberales de Manabí cuando apenas tenía 20 años. Con los recursos que le había dejado su padre antes de hacer un viaje a Europa por negocios, financió la organización de un levantamiento armado en contra del régimen de García Moreno. Este levantamiento tuvo entretelones que derivaron en traiciones, prisiones y muertes.

El propio Alfaro fue aprehendido, pero mediante hábiles argucias consiguió su libertad y tuvo que emigrar a Panamá. Una vez establecido, da origen a una empresa comercial que le reportaría grandes ganancias. “Joven imberbe, decía Montalvo, salva la vida huyendo del matador.

Extranjero en Panamá, a la vuelta de tres años es capitalista de los más renombrados de esa rica ciudad, sin haber llevado nada”. (“Eloy Alfaro”, hoja volante, publicada el 4 de diciembre de 1878).

La carta negra

Mientras tanto, en Ecuador, García Moreno seguía su gobierno que se caracterizó por los emprendimientos en la construcción.

Su principal preocupación civilizadora y frecuentemente genial, no podía pasar desapercibida por nadie, ni tan siquiera por sus enemigos, Montalvo y Alfaro, que sabían y conocían la poderosa inteligencia extraviada, quizás, por su empeño de dotar al Ecuador de una cultura postiza que lo llevaría al desastre.

Sus valiosas obras civilizadoras necesarias para los basamentos del país, tenían la característica inconfundible de una administración personal y paternal profundamente individualista.

Era una persona con una fuerte carga de emociones y sentimientos que lo conducían a la tiranía y al despotismo. Odiaba a los liberales y a los católicos poco fervorosos y se lo identificaba con cierto misticismo casi patológico que iba creciendo con una rabia insana contra los que le combatían y osaban expresar su inconformidad.

REVISTA SEMANAL 30 PÁGINA 30
Eloy Alfaro Delgado Eloy Alfaro Delgado y sus hombres de confianza.

En 1869 hizo aprobar una Constitución Política que fue llamada la Carta Negra, y logró con ella lo que había ansiado: la paz y el orden; dos objetivos que los logró a costa de la sumisión y el miedo de la gente que andaba por las calles con temor y, como lo afirma, Alfredo Pareja Diez Canseco, en La Hoguera Bárbara, con las manos en oración simulada, pero que de una manera lenta pero firme, en la digna locura por la libertad que, años más tarde, por manos jóvenes, haría caer su cabeza a machetazos.

La Evangelina

Fue en ese año de 1869 cuando, Alfaro, radicado en Panamá, ya ostentaba una considerable fortuna. En esa época iban germinando sus ideas revolucionarias y que coincidieron con cierta correspondencia que cruzó con Montalvo, quien, tiempo atrás había publicado El Cosmopolita, obra que le valió el destierro, primero a Ipiales y, posteriormente, a Europa.

Conjuntamente con Ignacio de Veintemilla llegaron a Panamá y fueron recibidos por Alfaro. Enterado de los apremios económicos de Montalvo, le ofreció ayuda, pero la respuesta fue: - “Es usted padre de familia, y no debe prodigar dinero en esta clase de gastos. El pasaje le acepto, porque me es indispensable”- Montalvo viajó a París, pero permaneció ahí solamente ocho meses. A su regreso, en Panamá, Alfaro volvió a ofrecerle dinero, pero le aceptó lo necesario para visitar en Lima a los proscritos.

En esa misma época, Alfaro, luego de haber conseguido cooperadores en Ecuador, para organizar levantamientos, fletó a su costa la goleta Evangelina, la cargó con fusiles y municiones y la envió al cuidado de su hermano Ildefonso a Manta. Gar -

cía Moreno tenía asegurado todo movimiento con espías. La goleta fue capturada y embargada y su tripulación y los demás involucrados fueron apresados, algunos condenados a muerte. Es de suponer que buena parte del cargamento fue puesto a buen recaudo, pues, únicamente se incautaron dos cajones de fusiles y quince de municiones, razón por la que se conmutaron las penas por años de prisión en Quito.

Más o menos en1871, Alfaro se conoció con una bella dama que pertenecía a la alta sociedad panameña, doña Ana Paredes y Arosemena, se casaron y formaron su hogar, se radicaron allá y tuvieron a su primer hijo que, lamentablemente, falleció a los primeros meses de su nacimiento. Posteriormente tendrían ocho hijos de los que sobrevivieron cinco. Fue en aquellos años que se fortaleció la gran amistad que unió a Alfaro con Montalvo. Según Roberto Andrade, les unió un mismo sentimiento patriótico.

Alfaro mandó a imprimir la Dictadura Perpetua que se constituyó en el engendro de lo que sucedería el 6 de agosto de 1875, fecha en la que se perpetró el magnicidio de García Moreno. Una vez muerto el gran tirano, se dieron acontecimientos muy importantes; entre ellos, la llegada al poder de Antonio Borrero que era considerado como un liberal católico quien, una vez en la presidencia se le conminó a que convocara a una Asamblea Constituyente para dar de baja la Carta Negra y se dictara otra en su reemplazo, pero Borrero se negó bajo el criterio de que él había jurado sobre esa Carta Magna al asumir la presidencia. Al sentirse defraudados por Borrero, empezó un movimiento para derrocarlo al grito de, ¡Abajo la Constitución del 69! Alfaro se trasladó a Guayaquil dejando a su familia en Panamá.

PÁGINA 31 REVISTA SEMANAL

Veintemilla al poder

Pareja Diezcanseco se refiere en estos términos a los acontecimientos suscitados en el puerto: “En esa ciudad era jefe militar el general Veintemilla con 2.000 hombres bien armados. Así y todo, Alfaro se lanzó a la conspiración. Hacia mayo de 1876, tuvo comprometidos a sargentos y tenientes. Sesenta artesanos esperaban juntos y escondidos para tomar las armas. Montalvo en Quito lanzaba artículos en contra de Borrero. Hubo división de criterios: Alfaro proponía al general José María Urbina; Miguel Valverde, escritor que acababa de fundar “El Convencional”, proponía a don Pedro Carbo o a cualquier civil. ¡Nada de militares!, era su consejo. Se reunían en la trastienda de un valioso ciudadano, Nicolás Infante. Eran jóvenes y sólo una vez en la vida se puede serlo. (…) Fueron descubiertos.

Algunos fueron al exilio; otros, fueron encarcelados o se mantuvieron ocultos. Alfaro prófugo, refugiado en una casa amiga asumió la responsabilidad de rehacer las fuerzas. “El militar y la mujer no tienen más que el honor, y una vez perdido, no pueden recobrarlo jamás” dijo Veintemilla en una carta célebre al gobierno. Pero se preparaba a recibir el provecho de la agitación, mandó a proponer a Alfaro que sus fuerzas estaban a las órdenes de la revolución, siempre que se le diera la Jefatura Suprema, en los primeros momentos, pues luego entregaría el poder a don Pedro Carbo. Veintemilla era tenido por liberal, contaba con la fuerza armada, y ¿qué se podía hacer en contrario? El 8 de septiembre se produjo la exaltación de Veintemilla, pero Carbo no recibió el mando, y fue designado como Ministro General, el anciano Urbina fue nombrado como General en Jefe del Ejército, por lo tanto, debían, Alfaro y Montalvo, ser muy cautelosos sin tomar rectificaciones apresuradas.

Montalvo lanzó una hoja suelta “El Ejemplo es Oro”, tratando de convencer a todos de que lo que debía hacerse era llegar a un acuerdo de paz y elegir un presidente por voluntad popular. Entregó así a la revolución los temores y como las ambiciones no se habían derrotado ni se creían débiles, nadie le siguió. Veintemilla dispuso su destierro”.

El vino envenenado y los grilletes perpetuos Una vez consolidada la presidencia de Veintemilla gracias al triunfo revolucionario en las batallas de Galte y Molinos, sobrevinieron acontecimientos terribles para los liberales: Montalvo desterrado, Alfaro preso, ambos traicionados por Urbina, el Viernes Santo de 1877, el arzobispo de Quito, Monseñor Ignacio Checa murió envenenado al beber el vino de cáliz mientras celebraba la misa. Hubo acusaciones mutuas entre conservadores y liberales en las que se responsabilizaban unos y otros de ser los responsables de la muerte del prelado católico.

Resultó acusado un fraile de haber sido el causante; otros, daban por hecho que el criminal había sido el propio general Veintemilla que había asistido a la misa celebrada por el arzobispo envenenado.

Pareja Diezcanseco cuenta que por este caso se contaban cosas extrañas y sucias. El fraile acusado que se llamaba Manuel Andrade, conocido como El Colorado, había seducido a una señorita quiteña, a quien llevó a una casita que había hecho decorar con frescos pompeyanos. El decorador, un artista de nombre Pinto, le birló la querida al fraile y se casó con ella. Andrade juró venganza: una mañana asaltó puñal en mano al pintor; corrió por las calles, seguido por el clérigo que a voz en cuello le injuriaba y amenazaba de muerte.

REVISTA SEMANAL 32 PÁGINA 32
Mario Ignacio Francisco Tomás Antonio de Veintemilla y Villacís

La novela picaresca había de epilogarse con la intervención del arzobispo, que privó a Andrade del ejercicio de su ministerio y le aplicó otras penas… Durante la famosa misa de Viernes Santo, Dios sabe por medio de qué arte, Andrade ofició de acólito y sirvió las vinajeras. ¡Aquí el criminal!, dijeron. Pretendió Veintemilla encarcelarle, pero el clero le arrancó el poder civil, en virtud del Concordato celebrado por García Moreno con la Santa Sede y hasta entonces vigente.

Con todos los antecedentes mencionados, Alfaro permaneció preso, engrilletado, humillado y atormentado por Veintemilla que no daba su brazo a torcer mientras no claudicara de sus intenciones revolucionarias. Gracias a una intervención mediadora de la legación de Colombia, el dictador obligó a Alfaro a firmar un documento en el que se comprometía a desistir de su revolución, pero, él también puso sus condiciones, pidió que, al igual que él, todos los presos políticos también sean puestos en libertad.

Fue liberado y regresó a Panamá a rehacer los negocios que habían sufrido las consecuencias por su ausencia. Tiempo después se enteró de que los presos políticos no habían recuperado su libertad, escribió al gobernador de Guayaquil exigiéndole que cumpla con su palabra, pero al no obtener respuesta favorable, él también rompió su compromiso, y todo volvió a empezar de nuevo.

Montalvo exiliado en Colombia publicó Las Catilinarias, obra en la que fustigaba fuertemente a Veintemilla, mientras tanto, Alfaro tuvo que conseguir un trabajo secundario en una imprenta. Aprovechó esa situación para escribir columnas subversivas. La causa había entrado en un proceso pausado.

Segundo intento

Mediante apoyos casi insignificantes, volvió a intentar una nueva incursión armada en Esmeraldas, pero fue traicionado y regresó a Panamá derrotado, pero con entereza suficiente para en un futuro que esperaba fuera cercano, volver por el camino de la revolución. Para esto ya no contaba con el apoyo de Montalvo que había ido a su último destierro en París. El 26 de marzo de 1882, Veintemilla se había proclamado dictador.

Con nuevos bríos y acompañado por un reducido número de soldados y pertrechos retomó su revolución. El cinco de junio de aquel año llegó a Pinguapí, bahía ubicada en la desembocadura del río Mataje, en Esmeraldas. Desde ahí habría de planificar su lucha. Lo primero que decidió hacer fue atacar la ciudad en donde las tropas de Veintemilla fueron sorprendidas, hubo resistencia tenaz, batallas sangrientas y despiadadas, el primer intento fue un fracaso; sin embargo, al ver que no obtendría resultados positivos, con veinte soldados que quedaron vivos, decidió abandonar la intentona de tomar Esmeraldas y avanzar hacia la sierra, sin saber cómo, luego de extenuantes caminatas, llegaron a un pueblucho cerca de Ibarra. Desde ahí subieron los páramos de Piñán y, derrotado y vencido, no le quedó otra opción que regresar a Panamá. Mientras tanto en Guayaquil, Veintemilla juraba venganza y se ensañó con los prisioneros que cayeron en Esmeraldas, los torturó y atormentó hasta la muerte.

Luego de desesperante espera, recibió la visita de Luis Vargas Torres, esmeraldeño que le llevó apoyo económico de su fortuna personal. Retomó la lucha, Vargas Torres se adelantó a Esmeraldas con el hijo Medardo Alfaro y, el 20 de enero de 1883, Alfaro recibió noticias de que la plaza había

PÁGINA 33 REVISTA SEMANAL
Luis Vargas Torres. fue un revolucionario, político y militar ecuatoriano clave en la Revolución liberal de Eloy Alfaro.

sido tomada. En Quito, el diez de enero se produjo una batalla campal en la que se enfrentaron tropas del Ejército de Restauración del que, por combatir contra la dictadura de Veintemilla, se habían unido conservadores y liberales. Marietta de Veintemilla, sobrina del general Ignacio, conocida como la generalita, sorprendió a todo el mundo con una valentía gigantesca, al defender el palacio de gobierno. Su tío estaba en Guayaquil, saqueando las arcas del Estado para financiar a su ejército y satisfacer su boato. Marietta fue aprehendida, humillada y posteriormente desterrada. Alfaro habría exclamado ¡Qué mujer! “-Si en Quito han vencido los restauradores, yo tengo que vencer al tío en Guayaquil”.

Ya en Esmeraldas, recibió pertrechos y, con el triunfo en esa ciudad, decidió organizar un gabinete. Era el jefe supremo. Los restauradores, vencedores en Quito iban hacia Guayaquil; él, iría a conquistar en el nombre de la libertad, su tierra manabita.

Mapasingue y el gran desengaño

Luego vendría la guerra a muerte, la batalla de Mapasingue, el 9 de junio de 1883, en la que triunfaron las tropas de los restauradores con el Batallón Sagrado al mando del general José María Sarasti, con el triunfo de los revolucionarios alfaristas y con la consecuente fuga de Ignacio de Veintemilla, llegaron los desacuerdos, las ambiciones por el ejercicio del poder, las traiciones y las rupturas de los acuerdos pactados mientras se desarrollaba la guerra, fueron la tónica de aquellos días. Se formó un pentavirato formado por conservadores y liberales, hubo la propuesta no aceptada por Alfaro de que forme parte de la Junta de Gobierno; es decir, la habrían conformado seis integrantes. Los conservadores ambiciosos, desconocieron los

méritos de Alfaro; entre otras cosas, le acusaron de haberse dispuesto de los fondos para la campaña de Manabí. Afectada su honra, desengañado y atribulado por las consecuencias que estaba enfrentando, le quedaba como última esperanza de reivindicación, la Convención que estaba próxima a conformarse, pero los resultados le fueron totalmente adversos, no se reconoció en él absolutamente nada que no haya sido el hecho de habérsele confirmado su rango como General de la República. Además, se le felicitó por los servicios prestados con diecinueve votos conservadores en contra. De esa manera, según sus detractores, el montonero manabita, quedaba eliminado. José María Plácido Caamaño fue nombrado Presidente interino, era hijo de un prestante ciudadano, no gozaba de otros méritos personales que una humorística reputación de pícaro. Por los salones conservadores, empezó a correr un chiste cruel: si hablaban de Alfaro, le llamaban el general de las derrotas. Derrotado, pero no vencido, alguna vez se dirigió a los amigos exaltados: “- La campaña no está terminada. Esto solo es una tregua. Los liberales no debemos consentir…Por ahora, hay que esperar”-

Jaramijó

Una vez de regreso a Panamá, recibía constantes apoyos de sus partidarios para que retorne a la lucha. Se preguntaba: ¿por qué Caamaño había ganado la presidencia? Rafael Pérez Pareja había obtenido el mismo número de votos de la Junta de Gobierno, sortearon los nombres y Caamaño ganó la rifa. Contaba con el apoyo del floreanismo, de los Salazares, la de los terratenientes de la costa y de la sierra.

La corrupción estaba enraizada en las altas esferas del gobierno.

REVISTA SEMANAL 34 PÁGINA 34
La Plaza Central de Cuenca lucía así hacia finales del siglo XIX y comienzos del XX. El Seminario Mayor San Luis, a la derecha; la Catedral nueva en construcción; el Monasterio del Carmen de la Asunción; y, en la parte superior izquierda, el el sitio donde se fusiló a Luis Vargas Torres.

Al presidente le llamaban peyorativamente el “treintamillas” en clara alusión al veintemillas Veintemilla, pues iba por todo el país fraguando negociados, admitiendo contrabandos, en fin, agrandando su fortuna personal.

Alfaro tenía toda la intención de volver, pero lo que no tenía era los recursos económicos para hacerlo. Una vez más, Vargas Torres le llevó una gruesa suma de dinero, con eso pudo hacerse de armamento y municiones, y hasta compró el Alajuela, buque viejo y desvencijado, lo repararon y sirvió mucho para la nueva incursión que realizó a las costas de Manabí en donde ya había estallado la revolución al grito de libertad o muerte.

Los liberales de Charapotó se pronunciaron y partieron a Montecristi. Portoviejo fue ocupado sin resistencia. Y en Esmeraldas el cuartel asaltado. Dos provincias ya y tan rápidamente. En Jaramijó se libró una batalla naval increíble, se batieron el Alajuela rebautizado como el Pichincha, pese a sus limitadas capacidades bélicas y mecánicas, puso en fuga a un barco mucho más grande y mejor artillado, el Santa Lucía. El Pichincha también quedó muy averiado; sin embargo, llegó a Tumaco, y desde ahí, Alfaro volvió a Panamá.

Ladrón que roba a ladrón…

Mientras tanto, en Quito, Caamaño no alcanzó a consolidar su poder, sus limitaciones le superaban. Todo el mundo enterado de las proezas libe -

rales con Alfaro a la cabeza, iban creando simpatías a favor del luchador manabita que ya estaba por más de dos décadas peleando y luchando en su búsqueda obstinada de revolucionar el país con ideales liberales.

La gente del pueblo clamaba por que Alfaro vuelva, había protestas permanentes en las ciudades, en todo lado se escuchaba el grito ¡Viva Alfaro, carajo! Esto iba causando temor en el gobierno, desde ahí se intentó, varias veces, asesinar a Alfaro, siempre sin resultados. Pero esos atentados fueron motivo suficiente para que busque refugio en países centroamericanos en donde lo acogieron y lo protegieron.

Desde ahí, no hacía otra cosa que soñar con volver a Ecuador y salvarlo de la barbarie y de la miseria en que se encontraba a causa de la corrupción generalizada, pero volvió a topar con el gran impedimento que era la falta de recursos. De una manera providencial llegó en su búsqueda un guayaquileño llamado Modesto Ribadeneira, era joven y trabajaba en la tesorería de hacienda de Guayaquil y había hecho un grave perjuicio a la “argolla” de Caamaño. Se le había pedido que cambie un cheque por diez mil pesos que eran producto de un negociado. Éste joven que era favorable a la causa de Alfaro, luego de hacer consultas y buscando consejos de amigos y familiares, reflexionaba y se decía, robar al gobierno, sin duda era delito, robar para la revolución, para la libertad, era una

PÁGINA 35 REVISTA SEMANAL
Restos del buque Alajuela

heroicidad moral. Se decidió por la revolución y por la libertad y se trasladó a Centroamérica con ese dinero y se lo entregó a Alfaro. Para él fue una especie de milagro, luego de las debidas felicitaciones y agradecimientos, se trasladaron a Lima para planificar las acciones que habían de tomar para reiniciar la lucha.

Luego de intensos diálogos con los liberales que apoyaban a Alfaro, se emprendió en las primeras luchas empezando desde el sur.

Hubo batallas intensas que terminaron en victorias con Loja en manos liberales. Sin embargo, a poco tiempo de haber triunfado, llegaron las tropas de Caamaño y con armas y municiones suficientes, derrotaron a los revolucionarios, apresaron a todos los rebeldes incluido Vargas Torres y fueron conducidos a Cuenca en donde le condenaron a muerte.

Todos pidieron clemencia y les fueron conmutadas las penas, no así Vargas Torres que, de una manera valiente y desafiante, enfrentó el pelotón de fusilamiento estoicamente. Fue, sin duda alguna, uno de los más destacados héroes de la revolución de Alfaro. Con todo esto, una vez más había fracasado la lucha alfarista. Radicado en Lima, su esposa y familia en Costa Rica, se debatía entre la pobreza y la frustración. En sus largos silencios y horas de soledad y tristeza, en un cuaderno anotaba las ideas que tenía que concretar para su futu -

ro gobierno: Inconveniencia de los monopolios y medidas para impedirlos. Aplicación de las riquezas de cada provincia para el pago de sueldos de sus empleados. Asegurar renta propia el servicio de los establecimientos de beneficencia y de instrucción pública. Telegrafía inalámbrica.

5 de junio Día del Triunfo de la Revolución Liberal Su larga permanencia en Lima llegó a su fin cuando tuvo noticias que su amigo Macay le había legado una apreciable fortuna, por lo menos eso fue lo que le informaron; de manera que, tan pronto pudo, organizó y financió su viaje con préstamos y apoyos económicos que los amigos le dieron, siempre, recibía el dinero con la condición de pagarlo cuando le fuera posible. Tuvo que viajar por el Cabo de Hornos para evitar pasar por Guayaquil.

Fue un viaje largo, pasó por Chile, después llegaría a Argentina, a Brasil, a Venezuela en donde fue recibido apoteósicamente.

Posteriormente fue a New York para tramitar la herencia que le había dejado su amigo, pero, lamentablemente, la parentela y los allegados de su benefactor habían hecho trafasías legales, dejándole sin nada. Tuvo que regresar con cajas destempladas y con los bolsillos vacíos a Panamá. Mientras tanto, pasó el tiempo y llegó el fin del mandato de Flores en Ecuador, y fue elegido Luis Cordero.

REVISTA SEMANAL 36 PÁGINA 36
Sector donde se fusiló a Vargas Torres, en una imagen de los años 50 del siglo pasado. En la parte inferior izquierda, diagonal a la Catedral, se observa algo del mínimo monumento.

Fue este presidente quien protagonizó la infame venta de la bandera del Ecuador a causa de un turbio negocio en el que Chile vendió a Japón que en esa época estaba en guerra con China, el buque de guerra Esmeralda, y para no ser responsable de violación de la neutralidad, lo entregó por medio del gobierno ecuatoriano, el cual fingió comprar el buque a Chile, izó la bandera nacional y mandó la nave a Honolulu donde fue entregada al verdadero comprador.

Este acto lo realizaron funcionarios diplomáticos y José María Caamaño, entonces gobernador de la provincia de Guayas, aprovechándose de que había sido presidente, engañó al Cordero y a los ministros de Estado.

Fue este acto bochornoso el que dio paso a protestas y reclamos los que motivaron a Alfaro a salir de su silencio y a emitir proclamas y consignas, motivando a la gente, especialmente a la juventud, a que se manifiesten y protesten. En todas las provincias hubo levantamientos armados y sublevaciones en las que aclamaban a Alfaro.

El presidente Cordero incapaz de resistir se vio obligado a renunciar y su reemplazo fue proclamado del doctor Vicente Lucio Salazar, de los conservadores de García Moreno. Caamaño fugó de

Guayaquil. Reinaba el desorden y, en Guayaquil el gobernador convocó a la formación de una Junta Patriótica para que se designara a la persona que debía hacerse cargo del poder público. El pueblo no esperó más y se lanzó a los cuarteles, desarmó al ejército y proclamó Jefe Civil y Militar a Ignacio Robles.

El 5 de junio de 1895 la Junta suscribió con todo el pueblo el Acta de Pronunciamiento, en la que se reconocía la autoridad popular interina de Ignacio Robles, Jefe Superior Civil y Militar de la provincia de Guayas a quien se le concedió toda la suma de facultades necesarias para el desempeño de su cargo.

Hubo intrigas al principio, pero se impuso el pueblo de Guayaquil, proclamando unánimamente a Eloy Alfaro Delgado como Jefe Supremo de la República y General en Jefe del Ejército. A sus 53 años y luego de 30 de luchas, batallas, triunfos, fracasos, destierros y tribulaciones de toda naturaleza, consiguió su soñado objetivo. La victoria de su revolución llegó. Gobernó desde 1895 hasta 1901 y desde 1906 a 1911.

PÁGINA 37 REVISTA SEMANAL
Eloy Alfaro

Publicación sobre economía ecuatoriana e internacional.

PÁGINA 38 REVISTA SEMANAL

Tests a los políticos para evitar psicópatas

La idea fue de un famoso psiquiatra, pero un test debería ir acompañado de una ley universal para frenar a los dictadores asesinos que, según estudios científicos, son psicópatas que disfrutan de mentir y ver morir a la gente. Y el test debería ser realizado antes de la elección.

Una nota nos condujo a un juego mental. El objetivo era ver cabezas para captar cómo cada humano mueve la suya porque la ciencia dice que, de acuerdo a cómo mueves tu cabeza, eres psicópata o cuerdo. Resultado: todos movían sus cabezas de un lado a otro, mostrando alegría, otros para no chocar con alguna persona, o para no cruzar la calle con el semáforo en rojo, o para no pisar mal y caerse, o para mirar a los potenciales carteristas, secuestradores. Tras esta observación diríamos que en nuestro país no hay psicópatas, pero no es así. Al psicópata se lo identifica cuando habla frente a una cámara y acá ya los tenemos ubicados.

Cazapsicópatas

Un equipo de investigadores de la Universidad de Nuevo México, en Estados Unidos, “ha diseñado un método innovador, utilizando tecnología de análisis de video, para estudiar cómo el movimiento de la cabeza durante las entrevistas puede revelar rasgos de psicopatía.

Según sus hallazgos, las personas con altos niveles de estas características tienden a mantener la cabeza inusualmente quieta y enfocada hacia su interlocutor, en contraste con aquellos que presentan bajos niveles de psicopatía”.

“Este patrón ya se había observado en hombres con rasgos psicopáticos, pero el estudio actual, publicado en 2023 en la revista Personality and Individual Differences, ha ampliado su enfoque a 213 mujeres encarceladas en Estados Unidos...

Durante las entrevistas, administraron un cuestionario específico para evaluar la psicopatía, en el que se definían rasgos psicopáticos como la manipulación, la mentira patológica, la insensibilidad y otros comportamientos disfuncionales”. (Movimiento de cabeza puede indicar si alguien es psicópata. DW. 17 mayo 2024).

“Pocos términos de la psicología causan confusión como la palabra psicópata.

PÁGINA 39 REVISTA SEMANAL

Aunque se usa para describir a alguien que tiene una enfermedad mental, el término psicópata no es un diagnóstico oficial. La verdadera definición de un psicópata en psiquiatría es trastorno de personalidad antisocial (TPA), explica el Dr. Prakash Masand, psiquiatra y fundador de los Centros para la Excelencia Psiquiátrica”…

Según el Dr. Masand, algunas de las señales más comunes que se deben conocer incluyen:

1 Comportamiento socialmente irresponsable.

2 Ignorar o violar los derechos de los demás.

3 Incapacidad de distinguir entre lo correcto e incorrecto.

4 Dificultad para mostrar remordimiento o empatía.

5 Tendencia a mentir con frecuencia.

6 Manipular o lastimar a los demás.

7 Problemas recurrentes con la ley.

8 Indiferencia general hacia la seguridad y responsabilidad.

(Datos de la nota: ‘Psicópata: Características, signos y diferencias con un sociópata’. Healthline.es)

Políticos psicópatas provocan guerras y crímenes La psicopatía está con los delincuentes y con los políticos que, a veces, se fusionan. Lo grave es que “las enfermedades de los grandes líderes de la humanidad, sus padecimientos a veces se trasladan a la sociedad que dirigen”. Por ahora veamos a los políticos psicópatas que nos llevaron y nos están llevando a guerras externas e internas.

“Desde el emperador Julio César a George Bush, pasando por grandes monstruos como Hitler o

Stalin, sus biografías muestran como sus enfermedades en muchos casos condicionaron sus decisiones o su personalidad”. Vamos a dar ejemplos, solamente del Siglo XX. Los dos líderes que pasaron a la historia como “los más sangrientos dictadores: el nazi Adolf Hitler y el soviético Joseph Stalin”.

De Adolf Hitler se sabe que invadió Europa, asesinó a millones de personas y que ejerció un liderazgo de hierro en Alemania. Según informes psicológicos de la CIA, “sufría histeria, paranoia, esquizofrenia, tendencias edípicas, así como sifilofobia (miedo a contaminación de la sangre). Concluyeron que Hitler era un psicópata neurótico”. Del origen de estos traumas no hay conclusiones. “Una autopsia soviética sostuvo que sólo tenía un testículo y eso influyó, otros informes hablan de traumas infantiles”.

Se calcula que durante el mandato de Hitler “aproximadamente 11 millones de personas fueron asesinadas por los nazis. Cinco millones de los fallecidos no eran judíos”.

Dictador soviético Joseph Stalin. Como rasgo más característico se menciona “la paranoia. Algo que se acrecentó en el poder y que impulsó parte de sus purgas. Tenía una desconfianza demencial que le llevó a purgar a sus médicos cuando le diagnosticaron arterioesclerosis. Despedía a aquellos que le recomendaban relegar sus funciones o, incluso, ejecutó a alguno”. (Datos: ‘Las enfermedades de los líderes que pudieron cambiar la historia’. BBC. 25 abril 2015).

REVISTA SEMANAL 40 PÁGINA 40
Adolf Hitler Ex Canciller del Reich Alemán

Stalin se calcula que provocó “un total de alrededor de 3,3 millones de víctimas registradas oficialmente en todas las categorías de represión que ejecutó”. Wikipedia.

Putín, el nuevo psicópata

En el presente tenemos a Vladimir Putin, con un cáncer aceptado oficialmente, pero su mayor problema es mental. En un principio se habló de esquizofrenia o esquizoidismo, pero “el neurocientífico James Fallon, profesor de Psiquiatría, Anatomía y Neurobiología de la Universidad de California, que lleva una década analizando al jefe de estado ruso… aseguró que ha identificado en Putin la mayor parte de los rasgos que definen a un psicópata… fue hijo de madre soltera… explica cómo los abusos que habría sufrido el ruso de pequeño desencadenaron su actitud violenta”. (Detalles en: ‘Habló el neurocientífico que más conoce el cerebro de Putin’. Infobae. 8 mayo 2022.)

Vladimir Putin, con su decisión de apoderarse de Ucrania, ya va matando a 31.000 soldados, no sabemos si la cifra incluye civiles. (El País. 25 febrero 2024). Y quiere seguir matando porque ahora amenaza a Occidente con la guerra atómica. Y, cual peones de ajedrez, se le unen dictadores de Corea del Norte e Irán y otros con idéntico perfil.

Tests para protegernos de psicópatas

El profesor de psiquatría de la Universidad de Duke (EE.UU), Jonathan Davidson, realizó un estudio sobre la salud mental de los líderes mundiales. Descubrió que “el 75% de los primer ministros británicos desde 1700 han tenido algún tipo de trastorno mental de diversa gravedad. Tanto es así que hay psicólogos que opinan que los políticos deberían someterse a test psicológicos periódicamente… porque una enfermedad mental “afecta en diverso grado a sus decisiones”. (BBC).

Esta recomendación es sabia pero el test psicológico debería ir respaldado por una ley que, administrada por una organización mundial, ordene acciones para sacar de circulación a los psicópatas. Y esta acción debería ser antes de su elección. Ecuador tuvo un ‘cabeza de psicópata’ que convirtió al país en un cartel de droga mundial con sicarios listos para satisfacer sus venganzas personales y ahora tiene a militares, policías, civiles inocentes en una guerra interna con mucha muerte. Luego de huir de la justicia ecuatoriana que lo persigue por corrupto, se ha dedicado al maltrato con bullying digital. ¿Se castiga el acoso escolar y quién castiga a los políticos acosadores masivos? MN. 30-05-2024

PÁGINA 41 REVISTA SEMANAL
Vladímir Putin. Presidente de Rusia

La justicia internacional: única alternativa

Khan, Fiscal de la Corte Penal Internacional

Karim Khan, el Fiscal de la CPI, es sin lugar a duda, un hombre valiente. Lo ha demostrado en varias actuaciones de trascendencia en su accionar como Fiscal del organismo, creado en Julio de 1998, por el Estatuto de Roma.

Su sede se fijó en La Haya, y su competencia es el conocimiento y juzgamiento de personas presuntamente involucradas en crímenes de guerra, de lesa humanidad o de genocidio. Khan es un experto en este campo, de amplia trayectoria, con significativos aportes, desde lo académico, a materias de su especialidad.

Enfrentarse a los potenciales autores de esos crímenes, de ninguna manera es tarea fácil, al tratarse de gentes con poder y seguidores, a lo que se une la carencia de escrúpulos que se requiere para cometerlos. El Estatuto de Roma es un acuerdo que se ha alcanzado para impulsar el cumplimiento de las normas que califican crímenes extremos, los antes señalados, definidos claramente en el Estatuto.

Ciento veinte y tres países se han adherido al Estatuto, lo que implica la obligación de que las resoluciones que adopte la CPI respecto de medidas precautorias, como la detención de las personas que la Corte ordene, para su juzgamiento ante esta, sean acatadas en caso de ingreso de un reo al país miembro.

Como la CPI carece de una policía propia, debe confiar que la del país donde se haya ubicado al imputado, actúe y lo detenga, hasta que la CPI lo pueda trasladar a su sede para juzgarlo. Quienes no han adherido al Estatuto son las principales potencias, Rusia, China y Estados Unidos, y algunas menores, como Turquía, Israel, India, y varias de las ex Repúblicas Soviéticas del Asia Central, además de Ucrania.

REVISTA SEMANAL 42 PÁGINA 42
AUDIO
Karim

Pese a esto, la CPI ha actuado incluso contra personas originarias de países no signatarios del Estatuto, pues sus competencias abarcan el concepto de crimen atroz, que trasciende el tradicional límite de la soberanía nacional.

Crímenes imprescriptibles

Estos crímenes, por su naturaleza, también se consideran imprescriptibles, al punto que la CPI actuó en contra de personas a cargo del genocidio camboyano, durante el tiempo que el Khmer Rojo ejerció su malévolo poder en el país, hasta 1978, matando a 2 millones de personas, sea de manera inmediata, o por hambre, en los terribles campos de la muerte.

Pese a que la Corte recién aparece a partir de1998, juzga y condena a funcionarios del régimen comunista camboyano, por crímenes de lesa humanidad, cometidos entre los años de 1974 y 1978, para evitar que queden en la impunidad. Juzgó también a los criminales de grupos paramilitares serbios y croatas que, durante la traumática disolución de la ex Yugoslavia, dirigieron las acciones en contra de sus adversarios, incurriendo en crímenes de lesa humanidad, con un caso de genocidio en la matanza de más de 8000 bosnios en Srebrenica. Estas atrocidades, perpetradas antes de la existencia de la CPI, se juzgaron y se logró condenar a varios de los criminales por sus actos.

Responsabilidad penal

Vale destacar que, entre esos condenados, además de los comandantes a cargo de las ejecuciones, de las matanzas, de las violaciones en el campo, fueron también juzgados los dirigentes políticos a

cargo, el de la autoproclamada República Sprska, Radovan Karadzik, y el de Serbia, Slobodan Milosevic. El primero, condenado a cadena perpetua, está en una cárcel británica, y el segundo, murió en prisión, antes de que la Corte emitiera su sentencia, respecto de la que pocas dudas existían, dada la cantidad y calidad de las evidencias aportadas.

Como se puede ver, la CPI se ha ganado todo el respeto, y particularmente, su legitimidad moral, por haber actuado decididamente en la persecución de los autores, intelectuales y materiales de crímenes contra la humanidad, el marco general donde se sitúan los de lesa humanidad, de guerra, de genocidio, y el de agresión. El actual Fiscal de la CPI ha sido un actor importante en algunos de los procesos más sonados, como los dos antes citados, a más de las acciones contra los criminales en Sudán, y sobre todo, en Irak, investigando las acciones criminales del autodenominado Califato Islámico de ISIS.

Casos emblemáticos

En sus funciones ya como Fiscal, cargo para el que es designado en 2021, destacan dos casos emblemáticos a su cargo, el de crímenes de lesa humanidad cometidos por funcionarios venezolanos, que fueran investigados y así calificados, por una misión ad hoc conducida por la expresidenta Michelle Bachelet, vilipendiada y rechazada por la dictadura, al punto de ordenar, hace 3 meses, la expulsión del equipo investigador del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, para tener que, el 24 de abril pasado,

PÁGINA 43 REVISTA SEMANAL

solicitar Maduro su regreso al país, tras reunirse con el Fiscal, lo que implica que la investigación, paralizada por el régimen, la llevara adelante la Corte, en el primer caso de esta naturaleza, llevado ante la CPI, en America Latina, un precedente de enorme importancia para advertir acerca de la seriedad con que la CPI y la comunidad internacional toma estos casos, más allá de la buena o mala voluntad de los involucrados, y sean o no signatarios del Estatuto de Roma.

El segundo caso, es el referido a la orden que el Fiscal pidió y obtuvo, de la CPI, para la detención del Presidente Putin, no por delito de agresión, como correspondería, pues este fue limitado a casos en que los involucrados sean ambos signatarios del Estatuto, lo que no sucede, ni con Rusia, ni con Ucrania. Las acusaciones contra Putin se refieren a casos de secuestro y traslado forzoso de niños, desde Ucrania a Rusia, lo que constituye un crimen de lesa humanidad. Putin ha evitado, a raíz de la orden de captura, visitar países que sean signatarios del Estatuto de Roma, que estarían obligados a acatar la orden de captura.

Solicitud y reacciones

La última decisión del Fiscal Khan ha sido el pedido a la Corte de una orden de captura a 3 de los máximos dirigentes de Hamas, por los presuntos crímenes contra la humanidad que se cometieron en octubre pasado, al atacar Hamas a Israel, y en contra de Netanyahu y su Ministro de Defensa, Galant, por posibles crímenes de guerra en Gaza. Una reacción inmediata se ha producido, rechazando en los más duros términos tal decisión, desde el gobierno israelí, y del norteamericano, no negando los cargos, como correspondería, sino indignados porque, supuestamente, se equipará a Israel con una despreciable organización terrorista, como es Hamas. Aparentemente, no se diferencia lo que es el país o la organización, de quienes las dirigen.

La CPI no imputa a países ni a organizaciones, sino a personas individuales. No acusó a Serbia, a Sudán, a Venezuela o a Rusia, sino a individuos que cometieron los crímenes contra la humanidad que la CPI, de acuerdo a su mandato, debe perseguir, lo que está haciendo con decisión y coraje.

¿Intimidación?

Que los Estados Unidos o Rusia pretendan intimidar a la Corte, como ha sucedido efectivamente, pues en el caso del Presidente Putin, hubo desde amenazas del lanzamiento de misiles hipersónicos contra la sede de la CPI en La Haya, hasta una ridícula orden de algún tribunal de un régimen al que se investiga por crímenes de guerra y de lesa humanidad, en su agresión contra Ucrania, que, pretendiendo arrogarse una capacidad y calidad, moral sobre todo, que no tiene, dicta una “orden” de captura contra el Fiscal Khan, que tal vez sería acatada en Irán, en Siria, o tal vez en alguna de las “repúblicas” del Asia Central ex soviéticas, o en algunas de las dictaduras africanas capturadas por Wagner, el cuerpo de mercenarios contratistas ruso. En el caso americano, la intimidación se da en la indigna carta enviada por congresistas republicanos, que, al mejor estilo mafioso, ominosamente concluye con la sacramental frase “Están advertidos”, ante la posibilidad de que la Corte emita la orden de captura internacional contra Netanyahu. El estilo y el mensaje se compara muy bien con los que por acá envían Choneros o Lobos. Si además se agregan las condenas contra la posible Orden, de parte del Secretario Blinken, queda muy claro el panorama, y definida la postura de un país, la primera potencia mundial, que pretende jugar un papel de mediador en esta crisis. El que, desde Estados Unidos y desde Rusia se vea la necesidad de amenazar a la Corte, de intimidarla, es un reconocimiento de su imparcialidad y de su autoridad moral. Que pese a ello Karim Khan siga adelante, nos muestra su valentía y decisión.

REVISTA SEMANAL 44 PÁGINA 44
Benjamín Netanyahu. Primer ministro de Israel

Basta de justificar el crimen, a cuenta de que quien lo comete es amigo mío. El pedido del Fiscal, que deberá ser analizado por tres jueces de la Corte, y aprobado o negado en función de la evidencia presentada por el Fiscal, ciertamente constituiría, de ser aceptado, un durísimo revés para Netanyahu, quien la conducido a su país a un creciente y muy peligroso aislamiento internacional, pues la Corte ya se pronunció respecto del pedido de Sudáfrica, dentro de su demanda contra Israel por genocidio, de un cese inmediato de acciones militares en Rafah, al sur de Gaza, concediéndolo. No es probable que Israel acate la resolución de la Corte, mucho menos luego del ataque con misiles desde Rafah por parte de Hamas, en una acción absurda, que parecería tomada a propósito, para prevenir cualquier improbable inclinación de Israel, de no proseguir sus ataques, que será asumida por el régimen israelí, como una provocación y un mensaje de negativa a cualquier posible acuerdo por parte de Hamas.

Un daño irreversible

Más allá de lo que Israel haga o deje de hacer en este momento, su imagen internacional ha quedado afectada hasta un punto que, quien sabe, podrá recuperar. El Canciller alemán Scholz, un indudable y firme aliado de Israel, ha declarado que, de darse paso al pedido de Khan, si Netanyahu pisara suelo alemán, se lo detendría y entregaría a la CPI para juzgarlo. Para agravar la situación de Israel, se produjo el reconocimiento de Palestina, como Estado de pleno derecho, por parte de España, el 28 de Mayo, decisión a la que se suman Irlanda y Noruega, lo eleva el reconocimiento pleno del Estado Palestino, a más de 140 países.

El retiro de los embajadores israelíes en esos países, sólo sirve para aislar más a Israel, que de a poco ha perdido históricos apoyos, ante su implacable acción en Gaza.

Liderazgos tóxicos

Sin duda, Benjamin Netanyahu es el mayor responsable de la situación a la que ha llegado Israel, por el amplio rechazo a sus políticas y la pérdida de apoyos y simpatías, a nivel global, cada vez más aislado.

Netanyahu, que ha sido protagonista central de la política israelí durante los últimos 30 años, desde 1996, cuando es elegido Primer Ministro por primera vez, hasta su gobierno actual, es el epítome del profundo cambio de curso de la sociedad israelí hacia posturas políticas internas cada vez más extremistas e intransigentes, en un viraje hacia los partidos más radicales del fundamentalismo religioso y del sionismo.

Un país que nació como una sociedad abierta y democrática, dentro de la tradición social demócrata de un laborismo a la israelí, con un liderazgo comprometido con los valores democráticos parlamentarios, que les venían de su vocación por los principios esenciales de los derechos humanos, ante la brutal negación de éstos, que experimentó el pueblo judío durante el Holocausto, termina en una sociedad encerrada en sí misma, cada día más paranoica, convencida de que, para sobrevivir, debe amurallarse y aislarse de su entorno. Resulta revelador, y a la vez trágico, constatar como la deriva de Israel hacia un populismo mesiánico nacionalista, lo acerca cada vez más al modus autoritario y fanático de la región.

Los espejos

Aún a costa de herir sensibilidades, al comparar las acciones y declaraciones de los extremistas islámicos de Hamas, de Hezbola, o de la Jihad Islámica, con las de los partidos fundamentalistas judíos, que son hoy el fiel de la balanza para que Netanyahu mantenga su poder, no se aprecian mayores diferencias.

PÁGINA 45 REVISTA SEMANAL
Presidente de España. Pedro Sánchez aprobando a palestina como estado independiente.

La anexión definitiva de Cisjordania y Gaza, un objetivo explícito, así públicamente declarado, de los grupos sionistas extremistas, significa, en último término, la expulsión de la población palestina de sus tierras ancestrales, a través de una campaña de colonización violenta, respaldada por la fuerza militar de Israel. Es, a la inversa, la repetición del slogan que tan inconscientemente es cantado en las marchas y manifestaciones pro palestinas en Europa o Estados Unidos, ese abominable “desde el río hasta el mar”, expresa llamada al exterminio de un pueblo y a la desaparición de un estado.

Derechos iguales

El derecho de Palestina a su existencia, nace de exactamente la misma fuente que el de Israel, la resolución # 181 de Naciones Unidas, de noviembre de 1947, por la que, dentro del Mandato Británico de Palestina, se debían crear DOS estados, con unas fronteras definidas en la Resolución, uno judío y uno palestino o árabe. Allí radica cualquier argumento de ambas partes para su existencia. El que la obcecación original de los países árabes haya determinado que no se produjera, en 1948, la creación del estado palestino, en forma alguna implica que éste no pueda establecerse, tal como repetidas veces ha sido reconocido por la comunidad internacional, por los palestinos, e incluso, y expresamente, por Israel.

Dos Estados, una obligación

No hay ninguna alternativa que pueda reemplazar la solución de los dos estados, a no ser que se considere la expulsión del pueblo palestino en su totalidad de su tierra, un proceso que se inició en 1948, con la expulsión violenta de 700 mil palestinos, a quienes se despojó de sus tierras y sus casas, sin compensación de ninguna naturaleza, proceso que se repitió al concluir la Guerra de los 6 días, al conquistar Israel la Cisjordania, Gaza y el Golan, con otra expulsión masiva de palestinos,

como indeseados refugiados en Jordania, Líbano y Siria, y que ha continuado incesantemente a lo largo del siglo XX y lo que va del XXI. Una breve ventana de esperanza, que se abrió con los Acuerdos de Oslo de 1994, que definieron una ruta y un cronograma para alcanzar ese Estado Palestino, fue brutalmente cerrada por los fanáticos de cada bando, a quienes la paz y el entendimiento les asquean. A Yitzhak Rabin, el Primer Ministro Israeli que extendió la mano y estrechó la de su antiguo enemigo, Yaser Arafat, sellando los Acuerdos de Oslo, al volver a casa, fue asesinado por un joven extremista judío, con el alma envenenada por el fanatismo religioso.

Es bueno recordar que quien fervorosamente abogara por la muerte de Rabin, en mítines y manifestaciones en contra de los acuerdos, fue Netanyahu, que al poco tiempo sería Primer Ministro. Como es obvio, esa actitud es la que ha marcado toda su carrera, eludiendo cumplir los acuerdos a los que Israel se comprometió en Oslo, dando apoyo a Hamas, para propiciar la destrucción de la Autoridad Palestina, dejando sin voz al pueblo palestino y fracturando su incipiente gobierno.

Un pesado karma

Los criminales atentados de Hamas del 7 de octubre pasado, han resultado ser el karma que, en israelíes asesinados, mujeres judías violadas y cientos de secuestrados, ha debido pagar Israel, por el mefistofélico pacto entre Hamas y Netanyahu. Vender así el alma, trae consecuencias, para quien lo hace, en primer lugar, pero que fácilmente se puede extender a una sociedad. Ojalá Israel logre liberarse pronto de quienes lo han alejado de su esencia y de su naturaleza, una de altura y de decencia, que han sido su característica.

REVISTA SEMANAL 46 PÁGINA 46
Un protestante palestino.

El Maestro y la Cuarta Revolución Industrial

La Cuarta Revolución Industrial no es que está por venir, ya está entre nosotros y nos está exigiendo urgentes desafíos. Si la cuarta revolución industrial es la fusión entre la tecnología robótica, digital y conceptual sustentada en la inteligencia artificial, será, entonces ésta la que genere los cambios más sorprendentes en la historia de la humanidad.

Debemos estar claros que, por sofisticada que sea el avance de la tecnología, jamás podrá superar la inteligencia humana porque, precisamente, es la inteligencia humana la que crea esas tecnologías. Por lo tanto, el gran desafío está en preparar a los maestros en el uso de las nuevas tecnologías para que puedan ser aplicadas como función de la educación, habida cuenta que, la educación no podrá ser jamás función de las tecnologías.

Los maestros tienen el enorme papel de preparar a los chicos en habilidades y destrezas cognitivas, intelectivas, psicomotrices, en el conocimiento del entorno inmediato y mediato, en tener conciencia del medio ambiente, del medio ecológico, del proceso de relación entre el hombre y la reali -

dad, del gusto y empoderamiento de las expresiones artísticas, en la importancia de las relaciones humanas, tener conciencia que lo más importante es el SER y no el TENER, en conocerse a sí mismo a través de la meditación y la autorreflexión como una forma de delinear sus proyectos de vida. Es por ello que la educación es una misión profundamente humana, noble y maravillosa, porque forma, enseña, construye, orienta y abre senderos de esperanza y porvenir.

Si no hay una preparación en el sector del magisterio, desaparecerán los maestros que no entiendan ni utilicen la tecnología. La tecnología debe facilitar, no reemplazar a los maestros.

PÁGINA 47 REVISTA SEMANAL
AUDIO

Un robot jamás podrá entender el mundo intrínseco de los niños y jóvenes (sus sentimientos, preocupaciones, estados de ánimo derivados de problemas socioeconómicos, sus querencias, sueños, anhelos…); lo que sí podrá ayudar a desarrollar su poder creativo e inventivo. Los seres humanos no son muebles, no son cosas, no se los podrá cosificar, siempre y cuando la educación y los maestros asuman con elevada responsabilidad su noble misión. La educación está para tender puentes hacia la empatía y la interrelación humana.

El uso de la tecnología no podrá ser igual para cada grupo escolar. La creatividad, el sentido estético, el poder imaginativo, las iniciativas e inventivas requiere de estrategias metodológicas que deben ser creadas por los maestros. Esta grandiosa labor está a cargo del auténtico Maestro, aquel que, a más de estar revestido de un soporte axiológico y cognitivo, tiene que tener la virtud de un fino tallador para poder moldear con sabiduría la personalidad, el carácter, el pensamiento creativo, reflexivo, crítico y visionario de sus discípulos. El logro académico de una institución educativa se da gracias a los buenos maestros.

De ahí que, lo que se requiere son maestros bien preparados y formados; amantes de la buena lectura; maestros que pongan en los ojos de los niños un libro y no un celular, tal como lo hacen algunos papasitos para tenerlos entretenidos a sus hijos y no los molesten; se requiere de maestros entusiastas, amables, positivos, alentadores, motivadores, inspiradores. Los auténticos maestros son aquellos que se sumergen en los diáfanos espacios enarbolados de sabiduría, de enseñanza vivificante, de entrega sin límites, de infinita humildad, de generosidad y grandeza; pues, el auténtico maestro es aquel que consigue que sus alumnos piensen diferente a él para que lleguen a ser mejor que él; que entrega entusiasmo y amor en todo lo que enseña, que hace de su vida un himno a su misión, que da con el ejemplo la lección y que sabe compartir, sin egoísmos, el abecedario de la verdad, de la esperanza y la convicción de ser cada vez mejores. Una persona egoísta nunca podrá ser maestro. Un auténtico maestro tiene que ser un buen líder, un motivador, un escrutador del alma infantil

y juvenil. El buen maestro es un alumno permanente; pero el mejor maestro es aquel que dentro de su sencillez, es un emporio de riqueza en el saber y de un arte en el enseñar y aprender; pero el más grande y extraordinario maestro es aquel que tiene las manos de un agricultor, el cerebro de un sabio y el corazón de un niño. Hago este parangón pedagógico entre lo que es un agricultor y lo que es un maestro, porque, así como el agricultor prepara la tierra, la abona para sembrar la semilla, la riega, la cuida, la poda para que luego florezca y fructifique, así también tiene que ser el maestro con sus alumnos.

Desde que ingresa a las aulas debe mostrar el semblante de un gran caballero de la palabra, del buen pensar, del fascinante dialogar, del genuino motivador y del fino labrador de porvenires. El maestro debe ser profundamente humano para poder interactuar, sentir y entender que va a compartir sus enseñanzas con seres de carne y huevo, de sentimientos, preocupaciones, alegrías, tristezas, ansiedades, inquietudes, dudas, recelos y sueños. El auténtico maestro tiene el ojo clínico especializado en percibir la naturaleza intrínseca de sus discípulos, a sabiendas que el mundo de los niños y jóvenes está influido por factores endógenos y exógenos que, en fin, de cuentas, son los que van perfilando la estatura ideal de su personalidad.

Benjamín Pinza Suárez

Gaceta Cultural – Loja

REVISTA SEMANAL 48 PÁGINA 48

Primer centro de recreación de adultos mayores

Prefectura de Los Ríos inició los trabajos del primer centro de recreación para adultos mayores.

En un extenso terreno de aproximadamente 9 mil metros cuadrados, ubicado en la Avenida Universitaria en Babahoyo, la prefectura de Los Ríos ha comenzado los trabajos de lo que será la construcción del Centro de Recreación y Descanso para Adultos Mayores.

Este espacio está destinado para las personas que llegan a su etapa de jubilación y que no tienen un lugar donde distraerse y disfrutar de sus días de retiro.

La obra contará con una variedad de instalaciones y servicios, incluyendo huertos orgánicos, salas para talleres especializados, dormitorios tipo suite, salas de juego, consultorio general, enfermería, gimnasio, piscina, área social, 11 locales comerciales y un parque con vista al río, entre otros beneficios. “Llevo muchos años queriendo hacer esta obra, lastimosamente, no había la oportunidad. Hoy es una realidad gracias al apoyo de un Ministro que estuvo el Abogado Vicente Taiano, pudimos tener la donación de estos terrenos donde hoy se levanta esta infraestructura, la cuál busca darle ese sentido de felicidad y de jubilo a las personas que se jubilan, que cumplieron con sus trabajos y su patria y buscan tener momentos de felicidad”, dijo el prefecto Johnny Terán.

Presupuesto y ejecución

Se estima una inversión de más de cuatro millones de dólares, con un plazo de ejecución de 12 meses. El centro podrá alojar a más de 140 adultos mayores en sus acogedoras habitaciones, las cuales estarán distribuidas en dos bloques de tres pisos cada uno.

Estos bloques contarán con habitaciones grupales y suites, ofreciendo un espacio confortable para todos los residentes. Este centro también creará oportunidades laborales, ofreciendo puestos para personal de cocina, seguridad, enfermería, administración, así como para profesores de manualidades, gimnasio y bailoterapia, entre otros. Además, los once locales comerciales que se construirán ayudarán a la autosuficiencia del centro de descanso y recreación. (DG)

PÁGINA 49 REVISTA SEMANAL

Del azul que somos

Si hay cosas hermosas en los días, he de apuntar al firmamento, tan azul, tan potentemente invencible, intensamente azulado, tan hermosísimo que se asemeja al mar, al beso azul entre día y noche o al desvelo de estrella que entrega su azulado amor.

De esta manera, hay azules vitales en los ojos, esos los que se ama antes de ver el mundo, son del azul maternal inenarrable que penetra destellante hacia el mundo fetal, allí como astro es anuncio de un mundo mejor, donde las miradas azuladas esperan irremisiblemente para observarnos; sí, alguien nos ve desde la otra orilla infinitamente azulada.

Y las horas preconcebidas entre azul-amoroso y extra azul de las esferas terrestres, se tornan esenciales. Aprendí a ver el mundo con esas retinas teñidas de firmamento, inmensidad del océano, que me llevó a comprender lo que nos envuelve; celeste de mi fe que crece entre cercanía y lejanía, entre lo efímero y perenne que se alarga hasta ser eternidad, al principio se ve como mundos extraños y desde allí emerge con diversidad de formas, colores, con la sutilidad del simple aleteo, trasmutando debilidad en fuerza y sufrimiento en amor.

Qué ventura venir del azul como las primeras flores, silbidos de pájaros errantes que también son celestiales, no obstante, el vuelo, para que el amor suceda se refugia en el vientre azul, celestial burbuja; de esa gran madre llena de paisajes, hojas, troncos vitales, desde allí nace la flor, con candidez desbordante, benevolencia de estrella que enciende estrellas, y así entre polvo-suelo y polvo-cielo, el amor cotidiano transforma el mundo. Cómo negar que el azul que inunda las vidas, nos romantiza, nos enamora, también es esencia de la materia.

Cielo abajo hay barro, cielo arriba hay solemnidad, mas, han descrito estas inspiraciones otras mentes de visión universal, aun así, nunca afirmaron que del fuego que somos hay llamas azuladas y, por dentro la sangre roja es sabia extrahumana, en donde protones, neutrones y electrones,

REVISTA SEMANAL 50 PÁGINA 50

conforman átomos que bailan en nuestro vacío, pero, vienen del aire, las plantas, los animales y minerales, para hacer azul energía de vida. Y una chispa de esa sustancia mágica que nos enciende, que ilumina los ojos y transforma la mirada en un mundo de océanos desbocados, sale a flote desde el espíritu azul, para hacer el jardín encendido de los días. Un instante de vida es por cierto, un destello celeste y las lágrimas pueden ser azules dependiendo de su profundidad. Los suspiros son de esencia azul y el corazón como bóveda celeste alberga galaxias enteras de estrellas emotivas.

Las imaginaciones azulinas son la contextura de la dicha, felicidad que atrapa la electrizada nostalgia y recorre versos, pinta escenarios de flores, de pájaros, con pinceladas delicadas y firmes que dan forma a la armonía.

Y de las manos como palomas, se lanzan al vuelo y afloran ligeras en el aire, esas composiciones mitad palabra, mitad sentir, nos conmueven y nos animan a vivir. Son cuerpos celestes que habitan lo mismo en el alma que en el aire. Luego el viento lleva un olor azul, un sonido azul, intensidad de partícula estelar que desde siempre brilla con fascinación en la mirada del poeta. A veces, el as -

tro rey brilla con rayo azul-marfil, no son más intensos sus abrigos ni más estremecedora su sombra; el amor en ese escenario, bajo la luna invisible es mirada de gato azulino, que nos es permitido ver a lo lejos, aun así, por designio divino, buscamos vanamente cruzarnos con esas estelas azul infinito.

Pero en el poniente, la soledad se refleja en el suelo que pisamos, y un secreto se devela para siempre. No volverá esa voz amada, mas, hay un cofre azul donde se guarda, allí también flotan palabras, ante la luz dispersa, hay decenas de cartas de amor en lenguas de aves y rosas, entonces el azul invade y nace este deseo de decir inolvidables cosas.

De todos los escenarios visibles, el azul se alarga en las rutas del que siente, pero hay un instante, (no sé cuál), que ha dado al poeta una memoria de esperanza ilimitada, donde azules sueños van y vienen, las formas no disimulan sus tonos azulados, así se teje y desteje la vida, en esa concurrencia de circunstancias, solo resta declarar que somos un intenso deseo a-zul, un aleteo az-ul, una espada y un eco, algo que se pronuncia azul y se repite azul, para enlazar la nada con el todo.

Así, tras el cristal azuloso de la noche, emergen los poemas más azul-firmes de los distintos amores y desamores, del tiempo abierto y tiempo cerrado, desfilan sentires vestidos de azul-fin para amar, conmover y para bajar aquella fuente azulísima y acercar estrellas; yo me enlacé por cordón umbilical a una Estela azul y desde ella, soy de luz, soy de amor; porque la vida es algo que se siente, del azul que somos.

PÁGINA 51 REVISTA SEMANAL
Sandra Ludeña Jiménez* Gaceta Cultural Loja

Carta semanal

Noticia y gráfico de la semana

1. En el primer trimestre de 2024, la balanza comercial alcanzó un superávit de $1.706,3 millones. Este monto implica un incremento frente al mismo periodo de 2023 cuando se registró un superávit de $442,4 millones.

2. La balanza comercial no petrolera registró un superávit de $617,1 millones en el primer trimestre de 2024, $351 millones más que el registrado en el mismo trimestre de 2023, cuando hubo un superávit de $266,4 millones. Por otra parte, la balanza comercial petrolera se ubicó en $1.089,2 millones.

3. En el primer trimestre de 2024 las importaciones totales sumaron $6.369,7 millones, lo que significó una reducción de 9,3% respecto al mismo trimestre en 2023. Por su parte, las exportaciones totales registraron un incremento del 8,2%. Las exportaciones no petroleras decrecieron en 0,1% y las petroleras aumentaron en 32,15%, durante el mismo periodo.

Seguimiento de indicadores clave

Carta Semanal

Seguimiento de indicadores clave

Año 15 Número 22

Miércoles, 29 de mayo de 2024

Indicadores Semanales Locales

REVISTA SEMANAL 52 PÁGINA 52
23/05/2024 ($ millones) Variación Semanal Variación Mensual Variación Anual
23/05/2024 Variación Semanal Variación Mensual Variación Anual Otros
Marzo 2024 Abril 2024 Variación mensual Variación anual Noticia y gráfico de la semana
Indicadores Semanales Internacionales
Indicadores

Indispensable blindar la economía de los políticos

La clave es establecer cambios que le quiten poder y discrecionalidad a los políticos, a través de desburocratizar el sector público, liberalizar la economía e independizar el manejo de recursos como el petróleo.

Uno de los grandes males del Ecuador es su “mala clase política”, dijo el expresidente de la República, Osvaldo Hurtado. Lo hizo a inicios de febrero de 2024, durante una rueda de prensa excepcional de la Corporación de Estudios para el Desarrollo (Cordes), en medio de la creciente crisis fiscal. Incluso apuntó a que algunos partidos políticos “están viviendo en Marte” y proponen soluciones contraproducentes para el país.

En este escenario, se vuelve importante analizar cómo se puede blindar la economía ecuatoriana de los políticos y de los costos de su manejo populista. De acuerdo con Paúl Fernández, economista y consultor, la única manera de blindar la economía es quitándole “poder y discrecionalidad” a los políticos, a través de medidas como desburocratizar

al sector público, manejo independiente de los recursos del petróleo y, la liberalización de la competencia en todos los sectores productivos.

“La clave es tratar de romper el poder de los políticos para dar dádivas y beneficios a grupos de presión (gremios, sindicatos, entre otros) y darles más libertad a los ciudadanos”, puntualizó Fernández. En una pasada entrevista con LA HORA, Santiago José Gangotena, académico de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), apuntó que “el ecuatoriano promedio quiere trabajar, quiere producir y es muy creativo.

El problema es que es muy caro. Los incentivos en el país se concentran en la redistribución de la riqueza y no en la producción y la inversión”.

PÁGINA 53 REVISTA SEMANAL
AUDIO

Desburocratizar para dar más poder a los ciudadanos

Estonia ha sido pionera en la implementación de sistemas simplificados y ágiles para los trámites estatales. Esto deja menos espacio a la discrecionalidad de los políticos y le ahorra tiempo y dinero a los ciudadanos.

En ese país se tiene un sistema de registro de empresas completamente en línea, conocido como e-Residency, que permite a los empresarios establecer y administrar empresas de manera remota desde cualquier parte del mundo. Este sistema elimina la necesidad de trámites burocráticos tradicionales y reduce los costos y el tiempo asociados con el proceso de registro de empresas.

Ese tipo de innovaciones se extiende al sistema tributario, registro de propiedades y servicios públicos como salud y educación, entre otros.

Al simplificar los procedimientos y eliminar las barreras, se fomenta la competencia y se crean incentivos para la mejora continua. Esto reduce la dependencia de los políticos para resolver problemas y estimula la iniciativa empresarial y la inversión. En Ecuador, innovaciones como las Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS) han sido un paso importante, pero insuficiente para desburocratizar la creación de empresas.

Promoción de la competencia y la diversidad económica

Se debe fomentar un entorno empresarial competitivo y diversificado que limite el poder de las élites empresariales y políticas; y que además promueva la innovación y la eficiencia.

Esto implica políticas para evitar la concentración excesiva de poder económico en manos de unos pocos actores y para apoyar a las micro y pequeñas empresas.

Como ya ha analizado LA HORA, se tiene que apuntar a eliminar los monopolios, tanto públicos como privados.

Ecuador reprueba en casi todos los aspectos que se califican en el Índice Global de Libertad Económica. Incluso existen candados constitucionales que traban la inversión privada; sobre todo en los llamados sectores estratégicos (petróleo, electricidad, entre otros).

Solo Venezuela, Bolivia y Argentina antes de Javier Milei tienen peores niveles de libertad económica en la región.

El experimento económico de Milei, con todas sus virtudes y defectos, ha implementado aspectos que deberían ser analizados en Ecuador.

REVISTA SEMANAL 54 PÁGINA 54

Es cierto que se ha producido un fuerte recorte del gasto público (con un golpe a corto plazo); pero a la par se ha avanzado en medidas de liberalización de la economía, y que les quitan control a los políticos: eliminación de los controles de alquiler, las restricciones de precios y los subsidios.

Esto ha provocado, por ejemplo, que los alquileres caigan un 20% a medida que los propietarios, liberados de los controles, ponen más oferta en el mercado.

En Ecuador, una de las mayores trabas para la formalización y la generación de empleo de calidad es que un Estado que sobre regula la actividad económica, lo que empuja a la mayor parte del sector productivo a la informalidad.

La liberalización de la economía también incluye una reforma a fondo del sistema tributario, con el fin de cortar distorsiones y quedarse con unos pocos impuestos bien cobrados. Lo que se ha hecho en el país desde hace años es solo poner parches, sobre todo en la línea de aumento de impuestos, cuando el Estado se queda sin liquidez.

Quitar a los políticos el manejo de los recursos del petróleo

Uno de los ejemplos internacionales de manejo independiente de los recursos que genera el petróleo es el Fondo Soberano que existe en Noruega. Este fondo es gestionado por Norges Bank Investment Management (NBIM), una división completamente independiente del Norges Bank, el banco central de Noruega.

Los recursos no se gastan con criterio político o clientelista. La mayor parte se invierte en una cartera diversificada de activos. Esto produce altos rendimientos y cubre a ese país de las caídas en el precio internacional del crudo.

En Ecuador, los pocos fondos de ahorro que existían fueron liquidados durante el segundo boom

petrolero en el régimen de Rafael Correa y los recursos se despilfarraron en gasto poco transparente o como colateral o garantía para adquirir una cara deuda china.

Eduardo Mosquera, ingeniero petrolero, explicó que el país debe avanzar en despolitizar Petroecuador, darle autonomía financiera y retomar proyectos como la participación accionaria del sector privado.

“El sector petrolero ecuatoriano, inmerso en una profunda crisis y una producción a la baja, es el claro ejemplo de que debemos de dejar de hacer lo mismo, o poner parches, porque de lo contrario la crisis se profundizará”, acotó.

Durante la primera mitad de 2023, el Fondo Soberano de Noruega obtuvo una rentabilidad de $143.000 millones. Esa rentabilidad de seis meses representó casi el 120% del PIB o la producción de Ecuador de todo 2023 ($119.573 millones). (JS)

La encuesta Broken System Index estableció que la clase media a nivel mundial tiene miedo a desaparecer y considera que los políticos no entienden sus problemas.

La Hora

editorgeneral@lahora.com.ec

PÁGINA 55 REVISTA SEMANAL

Testimonio

La página en blanco

Antes de empezar con la escritura de las letras que me he propuesto realizar, debo confesar que el pánico que me genera enfrentar a la página en blanco es terrible, es una sensación casi indescriptible; por lo menos, es lo que yo siento para justificar mi incorregible defecto de ser un procrastinador irredento.

He mantenido la página en blanco desde que decidí escribir una novela de ficción planificándola, esquematizándola; creando monólogos interiores, tratando de ser coherente y claro; buscando al narrador: que si en primera, en segunda o en tercera persona, o entregando toda la responsabilidad al narrador omnisciente, ese que lo sabe todo: el pasado y el futuro de los personajes, sabe lo que piensan, lo que quisieran y lo que querrán; sabe cosas sobre ellos que ni ellos mismo conocen. Por último, pensé en el narrador behaviorista que es el que se limita a relatar los hechos sin comentarlos ni opinar; el que no sabe nada del pasado o futuro de los personajes, mucho menos sabe qué es lo que piensan ni si son buenos o malos.

En definitiva, serán los lectores los que deducirán los datos de la escena que se desarrolla ante ellos. Años atrás, gracias a mi gran afición por la escri -

tura, hice un curso de técnicas narrativas que me han servido para desarrollar una especie de estilo propio; sin embargo, esto de escribir no es algo que se pueda improvisar por el simple hecho de tener esa inclinación; de manera que, apliqué un consejo que dio Simone de Beauvoir: “Escribir es un oficio que se aprende escribiendo”.

Me tomó bastante tiempo ese aprendizaje, no es que haya aprendido tanto como habría querido, pero, de todos modos, alguna que otra cosa hasta he publicado.

En fin. Al tratarse de una novela de ficción la que estoy intentando empezar en mi página que sigue en blanco, acudí a un libro de Mario Vargas Llosa, “Cartas a un joven novelista”, aclarando que yo de joven ya no tengo nada, pero los consejos que da el Nobel, también sirven para los viejos.

REVISTA SEMANAL 56 PÁGINA 56
AUDIO

Él se interroga, -¿De dónde salen las historias que cuentan las novelas?, -¿cómo se le ocurren los temas a los novelistas?-; entonces, da una explicación que es excelente: Entre otras dice que la raíz de todas las historias es la experiencia de quien las inventa. Que todas las ficciones son arquitecturas levantadas por la fantasía y la artesanía sobre ciertos hechos, personas, circunstancias que marcaron la memoria del escritor y pusieron en marcha su fantasía creadora. Dice que el novelista se alimenta de sí mismo como el catoblepas, ese mítico animal que se le aparece a San Antonio en la novela de Flaubert (La tentación de San Antonio). El catoblepas es una criatura que se devora a sí misma, empezando por sus pies. En pocas palabras, toda ficción no es otra cosa que la memoria individual o colectiva la que inspira al escritor a inventarse historias y hechos que, en la realidad, nunca se han dado. Partiendo de estas ideas, es que me mantengo en ese estado de incertidumbre y de duda de no saber por dónde empezar mi novela.

Mis despites

Lo primero que se me vino a la mente fue un recuerdo de algo que me sucedió, por despistado, una noche que estábamos mi familia y yo merendando. Mientras los hijos me pedían que cambie la estación de radio que yo siempre escuchaba, porque no les gustaba la música que ponían a esa hora, entre canción y canción, me llamó la atención el

nombre de una intérprete de quien nunca había sabido. Comenté, - y quién será “chistoquen”. Todos me quedaron viendo con cara de intriga, y me dijeron, si no han mencionado a la cantante, les respondí que sí lo habían hecho, -dijo el locutor que se llama, María Chistoquen-. Se rieron a carcajadas, y mi hija me hizo notar: - no, papito, lo que dijo es que la canción se titula, “Toquen Mariachis Toquen”-. Obviamente yo también me reí. Después de todo esto, cada vez que había oportunidad, los guambras y mi mujer se divertían a mi costilla contando la anécdota. De manera que, con este hilarante asunto, decidí que el título y personaje central de mi novela sería, La María Chistoquen.

Posteriormente había que buscar las locaciones en donde se desarrollaría la novela, me imaginé un pueblecito de la serranía, en la época de las guerras alfaristas, acordándome del Cojo Navarrete, novela ecuatoriana escrita por Enrique Terán. Vanidosa y jactanciosamente creí que podía utilizar en mi narrativa el realismo mágico de Cien Años de Soledad y de Pedro Páramo, y las ciudades en las que se desarrollan los argumentos: Macondo y Comala me parecieron ejemplos ideales para acomodar una trama que, para entonces, no tenía ni la más remota idea de lo que habría de ocurrir ahí. Mientras iba convocando a las musas para que me inspiren, y como pensé que toda la historia se desarrollaría en el mismo lugar, encontré un

PÁGINA 57

nombre que me pareció adecuado; así es que bauticé al pueblo con el nombre de El Guáitara que, en la realidad, no es un pueblo sino un río que hace de límite entre Ecuador y Colombia, y es sobre el que está el puente de Rumichaca en la frontera norte del Ecuador. Mientras el río es ecuatoriano, se llama Carchi, ya en Colombia es El Guáitara, y es en donde, en la actualidad, se edificó el Santuario de Las Lajas. Se me ocurrió darle ese nombre, fundamentándome en una historia que cuenta Juan Montalvo en su libro La Mercurial Eclesiástica. Es una anécdota que le sucedió cuando estaba desterrado en Ipiales, y que yo, eventualmente, la infiltraría en alguna parte del argumento de mí, todavía, nonata novela.

Mis dilemas

Ahí es en donde empezaron mis problemas con la página en blanco, la principal duda fue, -bueno, y ahora qué digo-. Ha sido sumamente complicado eso de intentar hacerse el novelista, sin tener nada que decir. Era todo un dilema para mí pobre. Dando vueltas, desvelándome, intentando escribir una trama que no tenga nada que ver con lo que escribió Rulfo, ni García Márquez; se me cruzaban las novelas, y de pronto, me percataba que estaba confundiendo a la familia Buendía, a las mariposas amarillas con Pedro Páramo y con la familia de la Chistoquen, que no tenían ninguna relación unos con otros; entonces, con ese antecedente, tenía que encontrar el hilo conductor de mi libro,

procurando ensamblar, por ejemplo, las costumbres del pueblito para celebrar sus fechas de fundación, algún acontecimiento relacionado con las visitas de los obispos, o las fiestas de guardar; con la cotidianidad y la vida ordinaria de la gente que vivía en El Guáitara; de manera que, fue en esa circunstancia que me fui inventando a los personajes que, a más de la Chistoquen, interpretarían la historia:

El Guáitara debía tener un cacique o mandamás, o sea, el hombre más rico de la comarca; en ese papel le ubiqué al padre de la Chistoquen. Él tendría una función principal en el tema, debía ser autoritario, dominante y, si se quiere, medio déspota, haciendo valer su poder por sobre todos los demás. Para no darle demasiado protagonismo al don Chistoquen, el pueblo debía elegir democráticamente un alcalde que tendría las características propias de los políticos populistas, demagogos y, para completar su personalidad, debía ser un obsecuente y obediente esbirro del jefazo del pueblo; además, tendría que estar casado con una mujer medio beata que tenga suficiente fuerza de carácter para imponerse ante las decisiones, buenas o malas de su esposo. No podía faltar un chapa encargado del orden y la compostura, debía ser nombrado por el alcalde y bajo su responsabilidad estaría la cárcel y el retén policial. Entre los más importantes personajes debía constar el imprescindible cura párroco.

58 PÁGINA 58

A él le llamé, fray Pablo; debía ser medio viejo, tonsurado y con sotana; sin que se le note, debía tener un silicio regulable para ajustarlo de acuerdo a la calidad de los malos pensamientos que podía tener después de haber oído las confesiones y las intimidades de todos los parroquianos que debían confesar regularmente sus pecados, sin omitir absolutamente nada.

De las prerrogativas que ostentaba el fraile, dependiendo del tamaño del pecado que le confesaban, discrecionalmente calificaba las ofensas a Dios: si es que él consideraba que eran pecados veniales o capitales nomás, les mandaba a rezar rosarios, a recitar jaculatorias o cualquier clase de plegarias; cuando ya eran pecados más graves, como los que atentaban contra el pudor y las buenas costumbres, incumplían con los mandamientos y desobedecían los mandatos de la iglesia, la penitencia tenía que ser más rigurosa. Desde el púlpito y luego de los sermones, debía arengar a los pecadores informándoles que, antes de ir al confesionario, podían pasar por la sacristía a comprar indulgencias que tenían precios módicos, unos, otros eran más onerosos, dependiendo, como digo, del calibre del pecado y, obviamente, de la cantidad de plata que tenía el pecador.

Esta modalidad de perdón era muy utilizada, debiendo quedar claro que, como las indulgencias se podían comprar sin necesidad de confesarse, al contar con el perdón anticipado y asegurado, podían nomás pecar con total tranquilidad. Los pobres, que también eran más o menos buenos pecadores, al no tener los recursos para comprar las indulgencias, no les quedaba de otra que acudir a donde taita cura, confesarse y cumplir con las penitencias impuestas.

A la larga, todo el mundo se enteraba de los malos pasos que habían dado, porque a más de ser pobres, a buena parte de ellos, se les encontraba barriendo calles, limpiando inmundicias, cruzando de rodillas la plaza principal y entrando a cuatro patas a la iglesia. A ellos sí que les caían las penitencias multiplicadas por dos, porque bastaba con que sus mujeres les vieran haciendo esa clase de tareas, para imaginarse lo que sus mariditos habrán hecho, sin necesidad de que el taita cura viole el sagrado secreto de la confesión. En ese mismo contexto, había que agregar que en el pueblo no podía faltar una cantina más o menos bien abastecida de licores. Junto al bar de copas, ubiqué una casa propiedad de una madama, también vieja, que hospedaba a unas cuantas putitas que serían las encargadas de proveer al cura de suficientes pecadores para que pueda cumplir con su oficio y tener recursos propios para sustentar su parroquia.

Mi blanco tormento

Todos estos pensamientos se arremolinaban en mi mente, surgían dudas, me desvelaba hasta las tantas, cuando, a veces, me levantaba a media noche para aprovechar algunas ideas, dizque con la mente fresca, el frío de las madrugadas me devolvía a la cama que estaba cómoda y calentita; al día siguiente, luego de haberme quedado dormido, ya no me acordaba de lo que se me había ocurrido en la fría madrugada y, para mi mal, la dichosa página en blanco, seguía en blanco.

Así y todo, sabía que tarde o temprano habría de terminar violando la inmaculada albura de lo que me di en llamar, “mi blanco tormento”. Para dar cumplimiento a mi alevosa amenaza, primero tenía que imaginarme cómo sería el pueblo.

PÁGINA 59

Empecé por la plaza central que era un espacio grande, rodeado por cuatro calles, a partir de las que, en forma de un damero se irían trazando las manzanas que, en el caso del Guáitara, no debían ser más de diez los solares en los que se irían edificando las casas, que no ocupaban más espacio que el necesario para la construcción, a excepción del terreno de la iglesia y la casa parroquial en donde viviría el cura que ocupaba la totalidad de una de las calles; al frente, la casa del alcalde, el ayuntamiento, la cárcel y el retén; las otras dos calles serían, la una, para la casa del don Chistoquen que, por su gran riqueza, ocuparía toda una manzana; la última calle estaría ocupada por una botica y por la casa del boticario, al lado, una tienda grande de abarrotes. En la misma calle de la iglesia, pero un poco alejada, debía estar la escuelita unidocente que no podía faltar de ninguna manera. La cantina y la casa de la madama estarían ubicadas muy discretamente en alguna calle transversal.

Todo el pueblo debía tener una apariencia totalmente española, para lo cual, se construirían las casas partiendo de algo que me acordé haberlo leído en alguna parte: los españoles planificaban sus casas muy parecidas entre ellas, y para conseguir su propósito, pedían a los constructores, -Hacedme un gran patio, y en todo lo que les sobre, disponedme las habitaciones-.

Las construían de adobe y bahareque, los techos eran de tejas. Todas las casas eran de una sola planta, a lo sumo, de dos; esas, las más grandes, tenían un balcón de hierro forjado que daba a la calle. En la puerta principal había un zaguán medio oscuro por el que se accedía y que lo empedraban con piedras de canto rodado, a veces, lo decoraban con huesos de animales con unos diseños muy simpáticos; al centro, como queda dicho, estaba el patio central también empedrado, algunas casas tenían una pileta y, la mayoría, en los soportales que bordeaban el patio, las alcobas, la sala, el comedor y la cocina, colgaban macetas con plantas multicolores. Algo que no todas las casas tenían era un cuarto de baño, ahí, los más pudientes tenían unas tinas de madera en las que, por turnos, se bañaban todos los miembros de las familias, máximo una vez a la semana, empezando por los papás; calentaban en cocinas o estufas de leña el agua que tenían acumulada en aljibes.

Para las abluciones diarias, en una esquina del dormitorio ponían unas palanganas que iban sobre un soporte de metal, debajo de la lavacara, había una jarra que contenía agua, por lo general, fría. Ahí se afeitaba el taita, porque, además, colgaban en la pared un espejo para que pueda verse la cara sin lastimarse con la navaja. No tenían retretes o inodoros, todos usaban bacinilla cuyo contenido era vaciado, por las mañanas, en unos recipientes de barro muy grandes que se conocían

60 PÁGINA 60

como pondos que cargaban en sus espaldas unos indígenas, y me parece que les llamaban aguateros. Con título, personajes y un entorno apacible y adecuado, lo siguiente sería ir adaptando un argumento sugestivo, que cause expectativa, algo de suspenso; buen humor, ira, decepción, todas esas emociones que invitan al lector a continuar con la lectura.

Todo debía empezar con una procesión liderada por fray Pablo que, entre otros ayudantes, contaría con unos cuantos sacristanes que tenían que vestir a todos los santos que, en andas, serían transportados por las calles principales del pueblo por la feligresía que estaría compuesta por el alcalde, las beatas del pueblo, el don Chistoquen, su mujer, la María y toda su familia.

A prudente distancia estarían, el cantinero, la madama y sus damas de compañía.

En esta parte pensé en incluir la anécdota de don Juan Montalvo en La Mercurial Eclesiástica. Él cuenta que, una ocasión, acompañado por alguien, debía dirigirse al río Guáitara a una hora en la que, por la oscuridad que estaba por llegar, era muy peligroso aventurarse por esos parajes. Por sugerencia de un señor, decidieron quedarse

en un poblado colombiano que se llama Iles.

Les llamó la atención un grupo de indígenas que, al otro lado de la plaza de donde ellos se encontraban, estaban disponiendo y componiendo los personajes de la procesión del día siguiente.

¡Fidel! Gritó uno de ellos, ¿ya hiciste tu judío? ¡Tráeme la cabeza de San Pedro! Vino la cabeza de San Pedro. Como no le sirviera, dijo ¡Esta no me sirve, tráeme la de San Antonio! En mi caso, me limitaría a dramatizar la escena utilizando el mismo lenguaje de Montalvo: “Quod vidimus et audimus testamur” (Damos testimonio de lo que hemos visto y oído).

Con todos los ingredientes que mi incipiente talento me permite, espero que algún día me atreva a perderle el miedo a mi página en blanco; de momento, se mantiene inmaculada y, a veces, mirándome con un dejo de impaciencia, pero, también, de burla y hasta de enojo.

PÁGINA 61

Un principito terrícola Mi planta de naranja-lima

Dr. Manuel Castro M.

Una cosa bella es para siempre, se ha dicho. “Mi planta de naranja- lima” (publicada en 1968) es una novela de José Mauro Vasconcelos, una de las más leídas de la nueva literatura brasileña y hasta mundial, pues ha sido traducida a 32 idiomas y publicada en 19 países.

Se la lee y estudia especialmente en los colegios por su redacción tan fresca, conmovedora y fácil, a la vez por su contenido humano profundo y tierno. Se la utiliza como libro de lectura en muchas escuelas brasileñas. Su autor es un autodidacta brasileño (1920-1984), mestizo de india y portugués. Ejerció diferentes oficios: entrenador de boxeadores, trabajador en haciendas, pescador y maestro de escuela. En su obra, sin saberlo, es a veces un poeta, pues si se daba cuenta hubiese sido insoportable, pues aquellos no cesan de repetir su condición exclusivamente de poetas como seres excepcionales y únicos. Desde luego que no se creían iluminados por ejemplo Shakespeare que terminó su vida de prestamista, y Borges que afirmaba que solo ha escrito una línea en el gran libro de la literatura y que la poesía sucede “cuan -

do el espíritu sopla”, o “El arte sucede”, como proponía James Whistler. Por supuesto, hay grandes poetas, lo valioso es su obra, el resto, su personalidad, sus amores y manías de humildad o grandeza, su torre de marfil, son olvidos.

La novela relata

En primera persona la historia de un niño, Zezé, que una vez, un día, descubrió el dolor y se hizo precozmente adulto, dentro de una naturaleza exuberante que, de pronto, estalla con toda la gama de sus colores y de sus olores y sus ruidos; y con toda la carga emotiva al corazón del lector más que a su intelecto o una demostración de academicismo. Sus personajes se viven y se mueven con naturalidad dentro de la realidad.

REVISTA SEMANAL 62 PÁGINA 62
AUDIO

Al instante surge recordar y necesariamente resumir “El Principito” de Antoine de Saint-Exupéry, maravilloso relato de un niño extraterrestre, pues el de “Mi Planta de naranja-lima”, es de un niño de esta tierra, del que se comenta al desgaire en un epígrafe al inicio: “En Navidad, a veces nace un Niño Diablo”, no en forma peyorativa o religiosa sino que nace un niño excepcional, fuera de lo común, travieso y genial, sin explicarse el misterio de sus capacidades intelectuales, emocionales y sensitivas.

El inolvidable y siempre presente principito de Saint-Exupéry

Un aviador varado en el desierto de Sahara se encuentra con el Principito, un niño extraterrestre que viaja por distintos planetas habitados por personajes simbólicos que representan los comportamientos absurdos de los adultos y la necesidad de mantener viva la inocencia y la sabiduría infantil, frente a la percepción limitada de los adultos. Así explora temas profundos como el amor, la amistad, la soledad y la búsqueda de un significado en la vida. Aparece un rey sin súbditos, pero con aspiraciones de poder y autoridad; un hombre vanidoso, un bebedor; un hombre de negocios que se pasa contando estrellas; la burocracia y la rutina; un geógrafo, para el cual lo importante es la exploración y el conocimiento empírico. Descubre que su gran amor, la única rosa en su planeta, no es única, pues en la tierra abundan. Un zorro le enseña lo que es la amistad; y una serpiente le habla de la vida y de la muerte Y concluye: “Sólo se ve bien con el corazón, lo esencial es invisible para los ojos”.

El principito brasileño

Zezé, es un niño pobre y humilde del Brasil, su educación la aprendía en la calle. Con su caja de betunero recorría y conocía el sector para ganarse unas pocas monedas y ayudar a su familia. Era pícaro, travieso, que aprendía y descubría cosas excepcionales solo, cuando lo descubrieron le dijeron que era un malvado, un diablo, un gato vagabundo de mal pelo.

A los cinco años sabía leer de corrido, sin que nadie le hubiese enseñado, por cierto tenía un hermano mayor, Totoca, del que seguramente había aprendido, pero el hermano lo negaba y para él era un misterio, pues recién le enseñaba como cruzar la calle evitando los automóviles. En su interior cantaba lo que había oído a su mamá que era “alta, delgada, pero muy linda. Tenía un color bien quemado y los cabellos negros y lisos”: “Marinero, marinero,/ Marinero de amargura,/ Por tu causa marinero,/ Bajaré a la sepultura./ El amor de marinero/ Es amor de media hora,/El navío leva anclas,/ Y él se va en esa hora”.

Y se da un bello diálogo entre los niños, que recuerda al Principito:

- “Totoca

- ¿Qué pasa?

- ¿La edad de la razón pesa?

- ¿Qué tontería es ésa?

- Tío Edmundo lo dijo. Dijo que yo era “precoz” y que enseguida iba a entrar en la edad de la razón. Y no siento ninguna diferencia.

- Tío Edmundo es un tonto. Está tocado. Vive metiéndote ideas en la cabeza.

PÁGINA 63 REVISTA SEMANAL
Obra el principito de Saint-Exupéry

- Él no es tonto. Es sabio. Y cuando yo crezca quiero ser sabio y poeta y usar corbata de moño. - ¿Por qué con corbata de moño ¿ -Porque nadie es poeta sin corbata de moño. Cuando tío Edmundo me muestra retratos de poetas en una revista, todos tienen corbata de moño.”

Cuando se enteraron de que misteriosamente ya sabía leer, su abuela rezongó “que el mundo estaba perdido”. El tío Edmundo emocionado le dijo: “Vas a ir lejos tunante, cuando crezcas. Vas a ser el Sol, y las estrellas brillarán a tu alrededor”. Zezé, sin entenderlo y pensando que él estaba realmente “tocado”, sólo preguntó: “?Te parece que la semana que viene ya seré más grande?”

El amigo imaginario que todo niño tiene

Su familia era muy pobre, su padre desempleado y su madre obrera en una fábrica, ganaba apenas para alimentar a la familia, tenía ocho hermanos. Un día el casero exige pagar sus deudas o de lo contrario tendrían que desalojar la vivienda, y así lo hacen y se trasladan a un lugar poblado de inmensos árboles que cobijan su nueva casa. Los hermanos se adueñan cada uno de los árboles de los alrededores. A Zezé le toca una pequeña planta de naranja-lima, que al principio no le gustó, pues era pequeña en comparación con la de sus hermanos. Su hermana le dijo que no se preocupe que pronto el naranjo sería grandote El veía con otros ojos su planta hasta el punto de hablar con ella: “Habló una voz, venida quién sabe de dónde:

- Creo que tu hermana tiene toda la razón.

- Todo el mundo tiene la razón, el único que no la tiene nunca soy yo. ¿Pero tú arbolito hablas de verdad?

- ¿No me estás escuchando?

- ¿Por dónde hablas?

- Los árboles hablan por todas partes. Por las hojas, por las ramas por las raíces. Apoya tu oído en mi tronco y vas a escuchar palpitar mi corazón.

- Pero, dime, ¿todo el mundo sabe que hablas?

- No. Solamente tú.

Y al fin tuvo un Zezé un amigo, con el que conversaba a diario y le hacía sus confidencias, entre otras que ya estaba en la escuela, que le encantaba y que era mejor que los otros “burros”, pues era experto en palabras despectivas y hasta palabrotas.

Maldades y bondades de un niño de la calle y palizas diarias

Contó a Minguito, así le llamaba a su planta de naranja-lima, que obtuvo del sacristán unos cabitos de vela y que con ellos rayó el piso por donde pasaba una vieja charlatana e insidiosa, odiada por el barrio, la cual cayó y armó un alboroto fenomenal. Zezé recibió de sus padres también una paliza

fenomenal. Encontró una media negra de mujer, la rellenó, y le ató un hilo para que pareciera una culebra que se movía cuando él la tiraba, la puso frente a una señora nerviosa, la cual se asustó de la “cobra” y cayó desmayada. Pronto descubrieron que el autor era Zezé, quien recibió una duplicada paliza, pues se comentó que dicha mujer estaba embarazada de seis meses.

Zezé cuenta a Minguito que esa semana había recibido un montón de palizas, pero que también le pegan por lo que no ha hecho. La planta le pregunta: “¿Pero, qué es lo que haces de malo?” Zezé le cuenta que debe ser cosa del diablo: Esta semana pegué fuego a la cerca de la Negra Eugenia, la llamé “Para chueca” y ella se puso hecha una fiera. Pateé una pelota de trapo y la muy “burra” entró por la ventana y quebró un espejo grande de doña Narcisa. Con la “baladeira” (juguete que se arroja lejos) rompí tres lámparas. Le tiré una pedrada a la cabeza al hijo de don Abel. Además arrancó todas las plantitas que doña Tentena acababa de plantar. Le hizo tragar una bolita al gato de doña Rosena y recibió unos “zuecazos”. La planta le dice ya “basta” y él le completa: Que con los chicos fueron al cine, a la galería, que tuvo ganas y se orinó en un rincón, los chicos le siguieron, y solo él fue el castigado.

Pero también le cuenta de cosas para él serias: Que con su cajón trabajó extra para comprarle un paquete de cigarrillos a su padre. Luego de que los entregó, por primera vez vio llorar a su padre, cuando él era que siempre lloraba por las palizas que le daba su progenitor.

REVISTA SEMANAL 64 PÁGINA 64

Hizo que su hermano Totoca, hábil escultorcito, le hiciera un caballito de madera, con un juguete de madera, el único tesoro de Zezé, y lo puso la víspera de Navidad junto a la cama de Luisito, su hermanito menor, un ángel y con nombre de reyes. Cuando éste despertó tenía su único e ilusionado regalo de Navidad. Zezé le comentó: El Niño Jesús solo atiende a los niños ricos. Robaba flores para poner en el florero de su profesora de Primer Grado, que siempre estaba vacío, porque ella era algo fea. La profesora cuando se enteró de los robos y Zezé fue castigado, lloró de emoción ante esa muestra de cariño de su alumno, el mejor estudiante del grado, ordenado y cuidadoso con los deberes. Ante la represión por el robo, Zezé arguyó: Todas las flores son de Dios, por eso las tomé. Igual se batió en una pelea con un muchacho mayor, quien le dio una soberana paliza, para que no se enfrente con su hermano Totoca, a quien no quería ver golpeado.

Sociedad artística-comercial

Para ayudar económicamente a su madre, Zezé se echaba la “rabona” los martes, para trabajar con don Ariovaldo, personaje popular que cantaba y vendía folletos con todas las novedades y chismes. Él cantaba y luego Zezé extendía el sombrero para

recibir el pago por cada folleto que les compraban. Les iba bien. Don Ariovaldo cantaba la primeras estrofas con su vozarrón el éxito del año “Sinverguencita” y la estrofa final Zezé con su vocecita afinada: “Oh linda imagen de mujer que me seduce/Si yo pudiera estarías en un altar./ Eres la imagen de mis sueños, eres la luz,/Eres sinverguencita, no necesitas trabajar…” Un martes apareció doña María de la Peña, quien dijo: “Muy bonito que una criatura cante una inmoralidad así. Voy a hablar con el Juzgado de Menores. “Voy a llegar hasta la policía.” Fue el final de esa sociedad artística-comercial.

Travesura, valentía y adquiere un poderoso amigo Zezé acostumbraba subirse En la parte trasera de los carros en movimiento y correr la aventura y la sensación de velocidad. Se atrevió a subirse al lujoso vehículo del magnate el portugués Manuel Valadares, cuando éste se había detenido comprando cigarrillos. No oyó el motor en funcionamiento y cayó al piso. El magnate enfurecido le tomó y le dio varias palmadas y le humilló ante el público. Afrenta que Zezé no perdonaba: “Cuando sea grande le mataré”, pensó o se lo dijo su “pajarito”, que era su corazón que hablaba.

PÁGINA 65 REVISTA SEMANAL

Posteriormente el magnate, con bocinazos quería que el niño se le acerque amistosamente. “Nada al enemigo”, se dijo Zezé. Cierto día, luego de una travesura, se incrustó un vidrio en el pie. Caminaba descalzo, con sumo dolor y ensangrentado a la escuela, y don Manuel Valadares le recogió y le llevó a un hospital, donde le curaron y le vendaron pues la herida era un corte de “casi tres dedos” y podía terminar en tétanos.

El portugués toma mucho cariño por el niño, quien le pidió que le adopte, pues estaba cansado de su precaria vida y de los maltratos de su padre, pero aquél no podía hacerlo legalmente, pero le ofrece que intentará ayudarlo en todo lo posible para que su vida sea más feliz.

Minguito ante el nuevo amigo siente celos, Zezé le tranquiliza: uno puede tener cien amigos y quererlos por igual y sufrir por cada uno si le llegaré a faltar.

La tragedia llega de nuevo a la vida del niño

La amistad entre Zezé y el portugués es breve, así como la felicidad que ésta despierta: ya que el hombre muere de forma repentina chocando su vehículo contra un tren en marcha.

Y no solo eso; en el pueblo van a prologar el asfalto y para ello hay que derribar la planta de naranja-lima, hechos que destruyen el corazón de Zezé en mil pedazos.

Hasta cree que debía acabar su vida ante tanto dolor que siente, pues además recibe una flor blanca que había dado su planta, y se da cuenta que es el adiós de Minguito, ya que iba a crecer y no podría volver a hablar jamás.

Confesión final

En el último capítulo de la novela Zezé ya es un hombre adulto y escribe una carta para relatar sus recuerdos más tristes y agradecer al portugués su amistad y todo lo que hizo por él, que fue hacerle feliz, en los momentos más desdichados. Escribe: “Hoy tengo cuarenta y ocho años y, a veces en mi nostalgia, siento la impresión que sigo siendo una criatura…Tú, Manuel Valadares, fuiste quien me enseño la ternura de la vida, mi portugués querido.

¿Por qué les cuentan cosas a las criaturas?, dijo un Príncipe Idiota, arrodillado ante un altar. Y la verdad es, querido portugués, que a mí me contaron las cosas demasiado pronto. ¡Adiós!.”

El Zezé niño fue el Príncipito terrestre, pobre, con ensoñaciones, picardía, travesuras, hasta pequeñas maldades, amistades, amor a la familia, pasajeras felicidades, dolor, sufrimiento y ternura.

REVISTA SEMANAL 66 PÁGINA 66

Análisis y debate sobre temas internacionales abordados desde una perspectiva crítica.

PÁGINA 67 REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL 68 PÁGINA 68

Contrabando de frutas perjudica a agricultores

El melón es otro de los productos que estarían ingresando de manera ilegal desde el Perú.

Frutas ingresan de forma ilegal a los mercados mayoristas de Quito, Santo Domingo y Guayaquil.

Preocupados por el ingreso ilegal de productos como la sandía y el melón, varios agricultores de diferentes asociaciones han hecho pública su denuncia sobre el contrabando de estos productos en la Gobernación de Los Ríos. Los afectados destacaron que cerca de un millón de frutas ingresan ilegalmente a los mercados mayoristas, perjudicando el precio de sus productos, reduciéndolo hasta en un dólar por fruta.

«Tenemos conocimiento de que ingresan de forma ilegal a los mercados mayoristas de Quito, Santo Domingo de Los Tsáchilas y Guayaquil, y es ilegal porque no hay déficit de producción en Ecuador. Necesitamos que las autoridades actúen, ya que están al tanto de la situación y nos han ofrecido vigilancia en las carreteras para detener el ingreso ilegal», dijo Pedro España, representante de productores de sandía en Ecuador.

España informó que son alrededor de 4 mil hectáreas las que se producen en asociación entre Guayas, Los Ríos y Manabí. Además, indicó que son casi un millón de frutas las que ingresan ilegalmente en el país.

«Manejamos el dólar como moneda en Ecuador y el vecino país tiene una moneda más barata. Nosotros pagamos varios costos como transporte. La sandía de 3 kilos se vendía a $3.20, y ahora está a $2 debido al contrabando. Tenemos créditos que damos a las empresas, tenemos empleados, pagamos bodegas, el mantenimiento de cultivos. Somos más de 100 productores a nivel nacional y esperamos respuestas concretas y que los controles sean continuos porque la fuerza laboral también se ve afectada«, dijo Carlos Fuentes, productor de sandía en Ventanas.

PÁGINA 69 REVISTA SEMANAL

Los productores en los Ríos son de los cantones Urdaneta, Puebloviejo, Quevedo, Ventanas.

Jorge Álvarez manifestó que el cultivo de sandía es un trabajo que ha heredado de su familia y que representa su principal fuente de ingresos. Además, este cultivo proporciona empleo a 20 familias. Por ello, expresa su preocupación por la situación actual, ya que si la sandía sigue ingresando en grandes volúmenes, se verá obligado a vender su cosecha a precios muy bajos, lo que significaría despedir a al menos el 50% de sus trabajadores.

“No es justo. Hemos trabajado la cosecha con esmero, como lo hemos hecho durante décadas, y ahora, por la falta de controles de las autoridades competentes, están ingresando ilegalmente tanto la sandía como el melón. Esto nos perjudica enormemente y causa afectaciones económicas en la provincia de Los Ríos. Por eso, nos hemos visto en la obligación de insistir con las autoridades responsables de los controles. Queremos respuestas”, afirmó Álvarez.

Refuerzan controles viales

Luis Cevallos, Director Distrital del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), informó que los operativos de control se vienen realizando desde el 15 de mayo con el fin de evitar el ingreso de productos presuntamente provenientes del vecino país de Perú. Destacó que el objetivo es proteger a los agricultores locales que producen sandía en Ecuador. El director explicó que uno de estos operativos se llevó a cabo en la entrada de Babahoyo, a la altura del cruce de Chintomo. A pesar de las

acciones ejecutadas en conjunto con la Gobernación, la Intendencia de Policía y otras autoridades competentes, no se encontraron productos de contrabando.

Cevallos señaló que los operativos continuarán realizándose no solo en esta provincia, así como en la provincia de Manabí sino también en Santo Domingo de los Tsáchilas y en todo el país donde se detecte contrabando. “Una vez levantada la alerta, evaluamos los precios de los productos para monitorearlos. Estamos coordinando para que se cumplan los precios de productos como la cebolla y el melón, así como en la cosecha de maíz, asegurándonos de que en los centros de acopio se respeten los precios para los agricultores”, expresó el director del MAG.

Las acciones de las autoridades fueron coordinadas por el MAG, conjuntamente con representantes de la Gobernación de Los Ríos, el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae), la Intendencia de Policía, la Agencia de Tránsito Municipal, además de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad), señaló Cevallos. En los operativos los funcionarios revisan la documentación de los conductores, así como las respectivas facturas de los productos que transportaban, además de los permisos y guías de movilización. (LL)

La Hora Los Ríos

editorgeneral@lahora.com.ec

REVISTA SEMANAL 70 PÁGINA 70

Un aporte a la cultura desde la óptica de la lojanidad.

PÁGINA 71 REVISTA SEMANAL
Niña violinista, Quito ca. 1920 Foto: José Domingo Lasso. (AHMCPQ).

Apuntes para la historia de la música infantil del Ecuador

El ser más creativo del universo es el niño. Algo aparentemente tan básico como la música infantil, no parecería tener un impacto tan decisivo. Sí, la música infantil es una música sencilla, pero no fofa.

Lo sencillo es claro y a la vez profundo. Las canciones infantiles, las canciones de cuna, dejan huellas indelebles en el ser humano. La educación formal muchas veces corta las alas de la creatividad. Tenemos que desaprender y volver a ser niños. Para ser como niños hay que poner el mundo al revés.

Hay varias frases célebres de Pablo Picasso que es oportuno recordarlas:

“En aprender a pintar como los pintores del renacimiento tardé unos años; pintar como los niños me llevó toda la vida”.

“Todos los niños nacen artistas. El problema es cómo seguir siendo artistas al crecer”. “Cuando era niño dibujaba como Miguel Ángel. Me llevó años aprender a dibujar como un niño”.

La Canción infantil

¿Qué es la canción infantil? Es la conjunción de una música y un texto para niños. Sirve para aprender jugando, entretener, divertir, dormir, educar al niño, apoyar el desarrollo de las funciones sicomotoras, la expresión corporal, el control rítmico.

Es una manera o vehículo para introducir a los niños al mundo de la música, la palabra, el lenguaje, la fonética, el trabalenguas.

Es un espacio lúdico de interacción social. Las canciones infantiles son de fácil memorización y comprensión y pueden ser repetitivas.

Un recurso importante de la canción infantil es el uso de la onomatopeya.

PÁGINA 73 REVISTA SEMANAL
AUDIO
Músico menor. Foto: Hugo Cifuentes. (AHMCPQ).

Nuestra mente, la sociedad, el día a día, son complejos. La sociedad moderna generalmente desprecia lo sencillo, lo infantil. Muchos músicos consideran a los repertorios infantiles, inferiores, básicos, de poca valía. ¡Tamaño error! A la escritora Natasha Salguero alguna vez le escuché decir: “Lo difícil es escribir en sencillo”. Ese criterio también es aplicable a la música.

Para hacer canciones de niños hay que ser como niños, o debemos volver a ser niños, ¿qué estoy diciendo? Jesús en el Evangelio dice que si no nos hacemos como niños no entraremos en el Reino de los Cielos. ¿Qué es eso? Supongo que es comportarse sin malicia, con sencillez, humildad con “mente inocente”. Sí, debemos SER como niños. Para renacer, para SER como niños, para ver la verdad, debemos tener “mente inocente”, no juzgar.

Todos tenemos la capacidad de ser creativos. “La creatividad se aprende igual que se aprende a leer” (Ken Robinson). Creamos con inspiración y transpiración cuando tenemos plena conciencia de unidad e integración, cuando estamos en el elemento, es decir, en tu yo auténtico, en algo que se comprende de manera natural.

Hacer canciones para niños

“Crear es amar”. Se crea desde el espíritu, desde el ser y no desde el ego. El compositor es un traductor de la realidad que, con visión de unidad, con su canto, acompaña a sus conciudadanos, a los niños.

Cuando se crea, se altera el sentido del tiempo. En la poiesis musical, el compositor tiene un rol so -

cial, es vehículo, portavoz y espejo que, sin miedo, sin cálculos, sin prisa transmite y refleja las alegrías, tristezas, frustraciones y esperanzas del pueblo. El compositor de música infantil juega y ríe con el niño, es un adulto con corazón de niño cantándole a la vida.

Haciendo canciones para niños he aprendido muchas cosas, ellos me han enseñado a volar, a ser observador, curioso. El compositor, el autor, antes que “hacer” o “tener”, ES; es un ser propositivo, solidario, inspirado, lúdico, sensible, con gran empatía, un mensajero, observador, intuitivo y crítico, en armonía con el universo, “presente” en el aquí y en el ahora.

Nanas o canciones de cuna

En el Ecuador pluricultural hay hermosas canciones de cuna en español, quichua y otras lenguas vernáculas. La madre, con profundo amor, sin presunciones artísticas, desde el alma, canta a su bebé, antiguos o nuevos arrullos. A la vez, la primera y más hermosa canción que balbucea un niño es la palabra “mamá”. En homenaje a las madres y a los niños de Ecuador, anexo varias canciones de cuna en español, además, 12 audios de arrullos tradicionales quichuas, 3 de la provincia de Chimborazo y 9 de la provincia de Pastaza.

En una ocasión, un amigo, que se iniciaba en la composición musical popular, me invitó a escuchar una nueva canción de su autoría, y yo le respondí: “Primero hazle escuchar la canción a tu hijo pequeño, si él tararea el tema, es buena señal, vas por buen camino.

REVISTA SEMANAL 74 PÁGINA 74
“Juguemos a cantar”. Al centro: Ramiro Gavilánez y David Godoy, Telecentro Canal 10, Guayaquil, 1987. Foto: archivo Mario Godoy Aguirre

Además, ellos tienen mente inocente, dicen la verdad, están despojados del ego…”.

Presente y devenir

En nuestro medio, por ejemplo, los temas: “Los pollitos dicen”, “Arroz con leche”, “Mambrú se fue a la guerra”, “Aserrín, aserrán”, “arrorró mi niño”, … son antiguos repertorios infantiles de vieja data, la mayoría de origen español, vigentes en varios países latinoamericanos.

Ecuador no es un país solo de pasillos y sanjuanitos, somos un rico país pluricultural, donde escuchamos e interpretamos las músicas del mundo. No somos un país autárquico. Por ejemplo, a fines de los años cincuenta, discos Ónix de Guayaquil, Ecuador, en la voz de la entonces niña Hilda Murillo, y en los coros, sus padres: Fresia Saavedra y Wacho Murillo, grabaron un vinilo de 45 rpm, con los temas: 1. Canción de los Domingos, autor: Tony Álvarez, conjunto: J. Navarrete. 2. Marcha de las letras, autor: Francisco Gabilondo Soler (mexicano), acompañamiento: Orquesta América.

Atribuido al maestro cuencano Rafael Sojos Jaramillo, en un disco producido por el sello Smithsonian Folkways Recordings de los Estados unidos

de América (1977), constan entre otros temas: La Gallina / Mi Perro y Mi Gato / Arroz con Leche… No creo que todas las obras que le atribuyen sean de él, es necesario profundizar más el estudio de su obra, su producción musical.

Desde 1983, hasta 1988, en Telecentro Canal 10, Guayaquil, anualmente se desarrolló el concurso nacional de composición e interpretación de música infantil, Juguemos a cantar, evento que propició la creación de nuevos repertorios y la presencia de nuevos talentos musicales.

A través de Teleamazonas, el programa Telejardín, conducido por el animador chileno Alberto Cañas - “Cañitas”, fue un espacio de entretenimiento para los niños, hubo música; se emitía de lunes a viernes, de 2 a 5 pm. Estuvo en el aire desde 1973, hasta 1993.

“Tiko Tiko” (Ernesto Huertas Carrillo), payaso colombo-ecuatoriano, desde 1973 hasta 1991, y luego desde 1999, a través de Telesistema, TC Televisión y otros canales, como presentador y cantante animó el popular programa infantil: Tiko Tiko, popularizó varias canciones infantiles.

PÁGINA 75 REVISTA SEMANAL
Banda estudiantil de la Sociedad Filantrópica del Guayas, Guayaquil, 1910 Foto F. Y.

Tiene a su haber más de 70 grabaciones, son recordados los temas: Sistema solar, El árbol, Aseo personal, Mi lápiz: Disney y otras empresas de la industria del cine han impuesto en el mercado mundial varios repertorios infantiles. La industria del espectáculo, las corporaciones, las grandes disqueras transnacionales o “majors” ya no están concebidas como productoras y distribuidoras de música, sino como “conglomerados globales de entretenimiento integrado que incluyen la televisión, el cine, las cadenas de disquerías, las redes de conciertos, y más recientemente la Internet, la cabledifusión y la satelitedifusión.

La ‘industria fonográfica’, como a veces se la llama pintorescamente, busca desarrollar personalidades globales que puedan ser comunicadas a través de múltiples medios, grabaciones, videos, películas, televisión, revistas, libros, y mediante la publicidad en endosamiento de productos y el patrocinio de bienes de consumo... la industria de la música es un componente integral de una red globalizante de industrias interconectadas del ocio y entretenimiento. (Negus 1) ... Este ímpetu de integración y consolidación a partir de mediados de los ochenta [del siglo XX] ha resultado en el dominio del mercado de la música por seis grandes disqueras transnacionales o majors: BMG, EMI, Sony, Warner, PolyGram y Universal”. (Yúdice, 1999:182).

Algunas canciones que acompañaron a varias generaciones de párvulos

Cri cri, el grillito cantor (Francisco Gabilondo Soler, mexicano)

Canciones de María Elena Walsh, argentina

Mis cosas favoritas, (The sound of music), textos de Óscar Hammerstein II, música de Richard Rodgers:

Sinfonía Inconclusa en la Mar, Piero, autor, compositor e intérprete argentino

Mi amigo Félix, música: Alfredo Araujo, texto: Francisco Dondiego. Cantan: Enrique y Ana (1980), españoles. Ilarie, Xuxa, brasileña.

La música infantil es fuente de endoculturación. Todavía no tenemos un cancionero, una antología de la música infantil ecuatoriana. No hemos estudiado los mensajes, las relaciones de género, la semiótica (signos) y otros aspectos del cancionero infantil. Son tareas pendientes.

REVISTA SEMANAL 76 PÁGINA 76
Orquesta de niños y jóvenes imbabureños, ca. 1930. (AHMCPQ).

Algunos compositores ecuatorianos de música infantil

Rafael Sojos Jaramillo (1889 - 1988), Constantino Mendoza Moreira (1898 – 1985), Segundo Cueva Celi (1901-1969), Luis Aníbal Granja (1901 – 1991), Aureliano Márquez (1904 – ca. 1980), Ángel Honorio Jiménez (1907 – 1965)), Luis María Gavilanes Díaz (1907 – 1985), Inés Jijón Rojas (1909 – 1995), Lidia Noboa de Granda (1919-2012), Leopoldo Yansaguano Godoy (1926 – 2010), María Mercedes Bustamante Guaricela (1927 – ca. 1994), Saúl Velasco Montesdeoca (1933 – 1998), Ricardo Realpe Chamorro (1945 - 2007), Enrique Mendoza Andrade (1951-2009), Félix Amancha, Divina Ycaza, Blanca Layana Gómez, Luis Padilla Guevara (1952), Marco A. Acosta S., Diego Luzuriaga, Jaime Guevara García (1954), Mario Godoy Aguirre (1954), Manuel Eugenio Auz Sánchez (1958), Fernando Chávez Rojas (1958), Milton David Arias Toscano (1959), José Ricardo Williams Salcedo, Luis Alfonso Bravo Aucancela, Maura Rocío Castillo, José Alvear, César Santos Tejada (1962), Álex Eduardo Alvear Hart (1962), Sandra Bonilla (1965), Marcelo Beltrán Flores (1965), Mario Rodrigo Herrera, Paco Godoy (1971), Jorge Oviedo Jaramillo (1974), Paulina Aguirre (1976), Pamela Cortés (1981).

Caballito azul

Sanjuanito

Autor, compositor: Álex Alvear

// Ahora que el sol se va a dormir, // // se viste el cielo de carbón // // y de una nube va a salir // // trotando un caballito azul. //

// Toro tiqui, toro tac, va trotando sin cesar. Toro tiqui, toro tac, el caballito azul. //

// Si los guambritos sienten que // // sus ojos se quieren cerrar, // // es porque pronto llegará // // trotando un caballito azul. //

En su lomo viajará a la tierra de los sueños, despacito trotará el caballito azul.

Toro tiqui, toro tac, va trotando sin cesar, toro tiqui, toro tac, el caballito azul.

Mmmmmm…

laraira laira lairai ra

Larai rairai rairai raira

laraira laira lairai ra

Finalistas y animadores del concurso nacional de composición y canto: “Juguemos a cantar”. Telecentro Canal 10, Guayaquil, 1987. Foto: archivo Mario Godoy Aguirre.

Larai rairai ra lairai rá.

12 arrullos, nanas o canciones de cuna tradicionales de las provincias de Chimborazo (3) y Pastaza (9). Recopilación: Mario Godoy Aguirre.

A. Provincia de Chimborazo. Informante e intérprete Martín Malán Caranqui, 1988.

1.Jatarichi (levántate).

2. Tushui, tushui (Baila baila).

//Tushui, tushui tacta ñahui. Tushui, tushui allcu chaqui.//

//Canzanquitu tushui, tushui chiri singa, tushui, tushui.//

Baila, baila Cara sucia. Baila, baila Andariego.

Con tu pelo alborotado, Baila, baila. Con tu nariz fría Baila, baila.

3. Amahuacai chu guaguitu.

B. Arrullos, nanas o canciones de cuna de la provincias de Pastaza. Recopilación: Mario Godoy Aguirre. Informante y cantora: Denise Vargas. (Colaboración: Dirección de Cultura de Pastaza, 1995).

PÁGINA 77 REVISTA SEMANAL
mmmmmm…
mmmm…
mmmmmm…

1. Puñui huahua

Puñui huahua puñui huahua, can mana puñui piga cucu shamui shami ñahuita upingami prrrui, prrrrui, huahua prrui, prrrrrui huahua huahua puñui puñui huahua.

Duerme niño, duerme niño.

Si no te duermes vendrá el cuco y beberá tus ojos prrrui, prrrrui, huahua prrui, prrrrrui huahua Niño dueme, duerme niño.

2. Uchui vichi

Uchui vichi trrrrrwaa canarita trrrrrrrwaaa. Uchui vichi trwaa. canarita chiva.

Chis, chis, chis, chis, chis, chis, chis, chis.

3. Puñungui huahua (Dormirase niño)

Puñungui huahua puñungui huahua ayayay shamushami. Piñangami huahua puñungui huahua puñungui huahua. Ayayay shamu sha(mi) piñangami huahua. Angelito huahuagunata puñun shami aunahuahua huahuito, huahua, huahua.

Huahuito, puñungui, huahuito cielumanda mi shamunga angelitoguna. Can puñupiga huahua mana can puñupi huahuitulla. Virgen mamita shamusha piñaringari huahuitu. Puñui, puñui huahua Puñui, puñui huahua.

Dormirase niño, dormirase niño, ha de hablar al niño, dormirase niño, dormirase niño, puñungui huahua. Ayayay, viniendo le ha de hablar. piñangami huahua.

Niños como angelitos, ven dormir al guagua. Guaguito, Guagua, guagua.

Guaguito, dormirás guaguito Del cielo vendrán niños angelitos, angelitoguna.

Si tu duermes, guagua. si tu no te duermes, niñito, viene mamita Virgen, y ha de hablar, guaguito. Duerme niño, duerme niño.

4. Canto de la mujer diablo.

Rayu urcu supai Shamungui ayayayay, ayayay Tiriri urcu supay shamungui ayayayay

Galeras urcu supai shamungui

Ñuca huahuata ambingahua tucuy manda rucu supay shamungui

Ñuca huahuata ambingahua

Ayayayay, ayayay, ayayay, ayayay

Galahua urcu supay runa shamungui

ayayay, ayay ñuca huahuata ambingahua

ayayayay, ayayay.

5. Informante y cantora: Teresa Shiki

Uchi utwi vari juir kata (Mamita, venga pronto)

Uchi utwi vari juir kata

uchi utwi nucua chi varijuir kata

uchi utwit tuchi tuchi uchi juir kata

uchi utwi turrru turrrr, turrrrr, turrrr, turrrrr...

Mamita, venga pronto porque la guagua está llorando y yo no tengo nada para darle de comer, Y no tengo como hacerle callar. Trrrr.. (Sonido onomatopéyico)

REVISTA SEMANAL 78 PÁGINA 78
Niños, foto: Fondo fotográfico, Archivo Histórico del Guayas, 1926.

6. Ñucu van cuba uchi u twi (Mueve, mueve la hamaca)

Ñucu van cuba uchi u twi

Ñucu van cuba vari juir kata

ñucu van cuba tambo utuwi tambo utuwi.

Nucu van cuba uchi juir kata warabratawa huahua, huahua, huahua, huahua.

Mueve, mueve la hamaca

Para que pronto se duerma. Dormir, dormir, dormir... tambo utuwi

Nucu van cuba uchi juir kata warabratawa huahua, huahua, huahua, huahua.

7. Nucubata nucuba uchi wara barata. (Esposa, esposa linda).

Nucubata nucuba uchi wara barata

Awa macubamacu antzetze mobajaje, antzentze mobajaje.

Nucubata nucubata wari wara barasta ayatuzatusana antzen antzen bajaje antzen, antzen bajaje apachi tia apachi aya bara barasta ayataje tajahuei.

Huahua, huahua huahuahua huahua, huahua, huahuahua.

Esposa, esposa linda, no te preocupes, que al niño le hago callar yo, y le hago dormir, y le hago soñar.

Huahua, huahua huahuahua huahua, huahua, huahuahua.

8. Apahua, apahua

Apahua, apahua, apahua, apahua uchi, utu jamai, uchi utu jamai wara bra kamtza, wara bra kamtza, uchi utu jamai, uchi utu jamai. Apahua, apahua, amain uchi utu amai a jaipia, amai a jaipia amui tacumushu, amui tacumshu wara brata masta, uchi brawat masta.

Ajaja ajajei, ajaja ajajei.

Papito, papito, el niñito está llorando no te descuides, que mi hermanito se va a morir, cántale, cántale, cántale, cántale una linda canción.

Ajaja ajajei, ajaja ajajei.

9. Informante y cantora: Celia Vargas Huahua, huahua

Huahua, huahua, puñungui, llullucu, llullucu, huahua, huahua, huahua, huahua, puñungui llullucu

puñui llullucu, huahua, huahua, huahua, huahuito. Huahua llullucu, puñungui, puñungui.

Huahua, huahua, tutuuuá, tutuuuá, truuuuá, trrruuuuá. Huahuito, huahua, puñui, llullucu truuuá, trrrruuuá, truuuuá, truuuuá, tutuuá huahuito, tutuuuá, puñui, puñui!.

Niño, niño (guagua, guagua) duerme, tiernito, tiernito, Niño, niño, niño, niño dormirás tiernito, duerme tiernito, niño, niño, niño, niñito niño tiernito, duerme, duerme.

Niño, niño, tutuuuá, tutuuuá, truuuá, trrruuuuá Niñito, niño, duerma. Tiernito. truuuá, trrruuá, truuuuá, truuuá, tutuá, niñito, niñito, duerma, duerma.

Una de las compositoras más fecundas de música infantil, fue la maestra riobambeña Lidia Noboa de Granda. En homenaje a los niños ecuatorianos y para resaltar el aporte de la maestra Noboa, anexo en formato pdf, algunas de sus canciones.

Mario Godoy Aguirre revistasemanal@lahora.com.ec

PÁGINA 79 REVISTA SEMANAL
Foto sin título de Reinaldo Vaca Piedra, Loja, 1930. (AHMCPQ).

Apéndice musical: Música infantil del Ecuador

Canción: Caballito azul / Sanjuanito

Autor y compositor: Alex Alvear

Partitura: Voz y Piano

Canción: Las dos manitos Texto y música: Lidia N. de Granda

Videos Sugeridos

REVISTA SEMANAL 80 PÁGINA 80
El caballito azul, música, letra, canto y guitarra: Álex Alvear. Mariela Condo: voz. Conejito (Ñuka Kunito), Paulina Aguirre. Paulina Aguirre - Yurak Pacha La rana salpiconera, versos: Mayra Vilacís, música: Mario Godoy Aguirre. Canta Paula Herrera. Sintetizador: Paco: Godoy Ashintinti (Hermoso niño), tema tradicional de la provincia de Chimborazo. Coro voces blancas: Intychuri. El pasillo de las nubes, pasillo, autor: Juan Manuel Carrión, música: Paco Godoy. Coro Voces por la vida y la esperanza. La mariposa y caracol, canta Pamela Cortés La tunda par el negrito, texto: Adalberto Ortiz, música: Mario Godoy Aguirre. Interpretan: Trío Alvarado Sueños y Colores de mi País - Ecuador Divertido Música infantil de Mario Godoy Aguirre, ecuatoriano

Apéndice musical: Música infantil del Ecuador

Lista de canciones infantiles

Monstruos, autor, compositor: José Ricardo Williams Salcedo, canta: Ricardo Williams

Campanas, autor: Daniel Pazmiño Guadalupe, compositor: Mario Godoy Aguirre, canta: Ramiro Gavilanez, coro: Escuela El despertar, sintetizador: Paco Godoy.

Tushui, tushui (Baila, baila), tradicional de Chimborazo, recopilación Mario Godoy Aguirre, cantante e informante Martín Malán, 1988.

Quiquilla, canción de cuna tradicional de Cacha, provincia de Chimborazo, atribuido a J. M. Pilco, canta: Vozteso Ensamble, arreglo Leonardo Cárdenas.

Torerito, autor, compositor: Mario Godoy Aguirre, canta: Ramiro Gavilanez, sintetizador: Paco Godoy.

Amahuacai chu guaguitu, tradicional de Chimborazo, recopilación Mario Godoy Aguirre, cantante e informante Martín Malán, 1988.

cara

Jatarichi (levántate), tradicional de Chimborazo, recopilación Mario Godoy Aguirre, cantante e informante Martín Malán, 1988.

Canciones de cuna tradicionales de la provincia de Pastaza, recopilación Mario Godoy Aguirre. Cantoras, informantes: D. Vargas, T. Shiki y C. Vargas, 1995.

PÁGINA 81 REVISTA SEMANAL
Payasito sucia, autor, compositor: Mario Godoy Aguirre, canta Chabela Godoy, sintetizador: Héctor “manito” Bonilla.

Análisis de los principales hechos noticiosos de la semana

PÁGINA 82 REVISTA SEMANAL

Jubilados y adultos mayores a trabajar

La informalidad y los bajos salarios dejan a la mayoría de los latinoamericanos desprotegidos para su jubilación

La precariedad del sistema de pensiones en los países de América Latina y el Caribe obliga a millones de trabajadores a buscar una vía laboral informal para completar sus bajos ingresos, después de décadas de trabajo y de haber superado la edad de jubilación.

México: la mitad del trabajo es informal

La situación de las pensiones en México refleja la complejidad de un país donde la informalidad laboral afecta a casi la mitad de la población activa. Con una pensión mínima que apenas supera los 6.000 pesos mensuales (350 dólares), muchos mexicanos se enfrentan a la difícil decisión de prolongar su vida laboral para asegurar un retiro medianamente estable, considerando que el salario mínimo es de 7.468 pesos (unos 435 dólares). El Congreso mexicano evalúa actualmente una se -

rie de iniciativas que buscan otorgar una tasa de reemplazo del 100 % para los trabajadores que comenzaron su vida laboral formal a partir de 1997. La Cámara de Diputados aprobó, con los votos oficialistas, una reforma de las pensiones que crea el Fondo de Pensiones del Bienestar, una bolsa de 40.000 millones de pesos (2.333 millones de dólares) que busca que el Estado garantice jubilaciones con 100 % del último sueldo.

Argentina o la necesidad de seguir trabajando para los jubilados

En un escenario de severa crisis económica y con la tasa de inflación más alta del mundo (287,9 %), el 65 % de los jubilados en Argentina cobra la jubilación mínima, que en abril ha sido de 171.217 pesos (192 dólares)

PÁGINA 83 REVISTA SEMANAL

Este ingreso, que representa un 82 % del salario mínimo legal en Argentina, actualmente situado en los 202.800 pesos (232 dólares), coloca a muchos jubilados en una situación de vulnerabilidad económica y obligados a seguir trabajando después de alcanzar la edad de retiro.

En Brasil se duplicaron los pensionistas que trabajan

En Brasil el salario mínimo es de 1.412 reales (unos 274 dólares), valor que marca la pensión mínima y que percibe un 64 % de los pensionistas.

Aunque no hay estadísticas exactas del número de pensionistas que trabajan en el país, según datos oficiales, en 2023 había 7,4 millones de brasileños de 60 años o más que continuaban trabajando, lo que supone el doble que hace una década, y un 12 % más que el año anterior.

Chile, el inventor de la capitalización individual

En Chile, el sistema de pensiones establecido en 1980, durante el régimen de Augusto Pinochet (1973-1990), enfrenta críticas por no garantizar retiros dignos.

Este sistema se basa en la capitalización individual, en la que los trabajadores aportan mensualmente un 10 % de su sueldo a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

Las pensiones resultantes son insuficientes, con cifras que frecuentemente se sitúan por debajo del sueldo mínimo del país (470.000 pesos o 531 dólares).La falta de estabilidad laboral genera lo que se conoce como «lagunas previsionales”, períodos en los cuales los trabajadores no cotizan y no ahorran para su jubilación.

Esta situación lleva a una alta proporción de personas a continuar trabajando incluso después de alcanzar la edad de jubilación.

Perú, Bolivia o Paraguay: la mayoría carece de sistema de pensiones

En Perú, la situación no es menos preocupante. La pensión media es de 500 soles (133 dólares), mientras que el salario mínimo es 1.025 soles. Con la mayoría de los adultos mayores sin acceso a un sistema de pensiones formal, y una gran proporción trabajando en la informalidad, la jubilación se convierte en un lujo para muchos.

En Bolivia, con una población de1 2,2 millones de personas, el número de jubilados que reciben pensión es de apenas 220.000, un 68 % de los cuales perciben una prestación menor a 6.000 bolivianos, (unos 862 dólares).

Aunque el sueldo mínimo es de 2.362 bolivianos (unos 342 dólares), lo cierto es que el 80 % de la población económicamente activa trabaja en la informalidad, según Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En Paraguay, la cobertura de la seguridad social es de apenas el 24,5 %, muy por debajo del promedio latinoamericano, que es del 61 % de la población total, dejando a una gran proporción de la población sin acceso a un sistema de pensiones formal.

En un país donde el salario mínimo es de 2.000.000 de guaraníes (unos 269 dólares), existen dos pilares para el régimen de protección social, uno contributivo, que se financia con aportes de los trabajadores, y otro no contributivo, que recibe fondos públicos. EFE

REVISTA SEMANAL 84 PÁGINA 84
La Hora editorgeneral@lahora.com.ec

ANEXOS ESPECIALES

Navegue por nuestros anexos especiales haciendo clic en su portada

CARTA ECONÓMICA CORDES

Publicación sobre economía ecuatoriana e internacional.

Análisis de los principales hechos noticiosos de la semana

Análisis y debate sobre temas internacionales abordados desde una perspectiva crítica.

Un aporte a la cultura desde la óptica de la lojanidad.

PÁGINA 85 REVISTA SEMANAL
KREAB SEMANA 22 PANORAMA GLOBAL GACETA CULTURAL LOJA

Fierro Urco, Loja

Fierro Urco, un páramo en la cordillera sur de Ecuador, se extiende entre las provincias de Loja y El Oro. Es conocido como la Estrella Hídrica, origen de ríos importantes como Guayabal, Santiago, Tenta, Ambocas, San Luis y subcuencas de los ríos Catamayo, Santiago, Jubones y Puyango.

Fotografía:

0 1 - 07 DE JUNIO DE 2024
Darío Alejandro Fierro - @darioalejandrofierro

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Semanal 117 by LA HORA Ecuador - Issuu