Revista Semanal 116

Page 1

“Lloro por la madre del Dr. Arroyo del Río”
REVISTA SEMANAL #116 24- 30 DE MAYO 2024
La vida musical de Edgar Palacios
Delia Ibarra de Velasco

Colaboración Especial

Nacional, La

Colaboradores edición Nº111:

Colaboradores edición Nº115:

Luzuriaga Arias , Dra. Rosita Chacón Castro, Dr. Milton Castillo Maldonado, Sevilla Miño, Dr. Alfredo Suquilanda Valdivieso, Sevilla Miño, Econ. Jaime Carrera, Dr. Pedro Velasco Espinosa, Cathey Dávalos, Mariana Velasco Tapia, Josué Navarrete G., Mariana Yépez Andrade

Torrenciales llluvias en Dubai, Abril 2024

Castillo, Gonzalo Sevilla Miño, Fernández Suárez, Dr. Manuel Castro M., Mariana Velasco Tapia, Puyol, Mario Godoy Aguirre, Alan Cathey Dávalos, Embajador Gonzalo Salvador Holguín, Emilo Palacios

Colaboradores edición Nº116:

Dr. Pedro Velasco Espinosa, Gonzalo Sevilla Miño, Iván Fernández Suárez, Dr Manuel Castro M., Alan Cathey Davalos, Milton Castillo Maldonado, Mariana Neira, Enrique Vivanco Riofrio. Arq. PhD

2 PÁGINA 2 REVISTA SEMANAL LA HORA Nº 116 24
30 DE MAYO 2024
-
REVISTA SEMANAL LA HORA Nº 115 18
24 DE MAYO 2024
-
Hora Loja, La Hora Los Ríos, La Hora Santo Domingo
REVISTA SEMANAL LA HORA Nº 111 20 - 26 DE ABRIL 2024
Coordinador General
Navarrete Hora Esmeraldas, Loja, La Hora Los Ríos, La Hora Santo Domingo

ir

Dr. Pedro Velasco Espinosa

La Gloriosa (28 de mayo 1944)

Gonzalo Sevilla Miño

Las Rancheras: un símbolo

La Hora Los Ríos

Carta semanal

Revista Semanal

páramos pueden

rentables

Hora

Hora Loja

Iván Fernández Suárez

Los Lagarteros: embajadores musicales en peligro de extinción

La Hora Imbabura Carchi

Dr. Manuel Castro M.

Alan Cathey Dávalos

Los secretos de la felicidad de los franceses

La Hora Esmeraldas

“El Precio de la Conservación: Galápagos es un ser vivo, no una moneda”

Milton Castillo Maldonado

Los magos del negocio del Hotel Quito

Mariana Neira

Hotel Quito, joya de los Andes* El hito urbano

Enrique Vivanco Riofrio. Arq. PhD

Alcalde Pabel Muñoz ahora se opone a la construcción en el Hotel Quito

La Hora

Corviche: plato estrella del Ecuador

La Hora Esmeraldas

se queda sin glaciares

Revista Semanal

Retiran vacunas COVID-19 d el mercado

Revista Semanal

Revista Semanal

REVISTA SEMANAL
9
CORDES Los
ser
19 La
34
64 Un legado de notas: La vida musical de Edgar Palacios 24 La
18 62
60
68
52
cultural
14
57
y de transporte
“Lloro
del Dr.
del
4
50
Si desea
directamente a un artículo presione el clic en el número de la página
por la madre
Arroyo
Río”
Escuche nuestros artículos Presionando el ícono de AUDIO AUDIO 66 ¿Qué
nos
31
hacer cuando el trabajo
desvela?
Venezuela
71 Citaciones digitales agilizan la justicia 39 La Hora Anexo Especiales
Imitación de la democracia 41
La As66 Si hay muerto malo 46

“Lloro por la madre del Dr. Arroyo del Río”

Dr. Pedro Velasco Espinosa

El 31 de mayo de 1944, todo Quito recibía alborozado al Gran Ausente que llegaba desde Tulcán luego del triunfo de la Revolución del 28 de Mayo, movimiento cívico-militar que pasó a la Historia Patria como “La Gloriosa”.

Mi papá solía contar una conmovedora escena de tal día: su madre, Doña Delia, presenciaba desde el balcón de la soberbia mansión de un distinguido amigo de la familia, Don Modesto Larrea Jijón, el apoteósico recibiendo que el pueblo de Quito tributaba a su hijo José María a su arribo para asumir la Jefatura Suprema de la República.

Persona que estaba junto a ella vio con asombro que Doña Delia lloraba, con lágrimas de dolor y no de alegría, ante tan inusitado hecho le preguntó el porqué de su inconsolable quebranto, a lo cual ella respondió: “lloro por la madre del Dr. Arroyo, lloro pensando en la angustia y parecimientos que ahora tendrá ella”. Horas más tarde, volverían a verse madre e hijo al cabo de 9 años. Las crónicas de prensa lo relatan: “Momentos emocionantes fueron aquellos en que el Dr. Velasco Ibarra saludó a su señora madre, doña Delia Ibarra de Velasco en la casa del Dr. Alberto Acosta Soberón, una vez que salió del Palacio Presidencial. En el hall de la casa se hallaba Doña Delia, madre del Presidente de la República, el Sr. Pedro Velasco Ibarra y su señora María Teresa Espinosa, la Sra. Lucila Velasco de Acosta Soberón y la Srta. Ana María Velasco Ibarra. El Presidente abrazó emocionadamente a su señora madre, a sus hermanos y más familiares.

La señora Delia Ibarra, en medio del júbilo que le embargaba al abrazar a su hijo a los nueve años de ausencia, derramó abundantes lágrimas.” La última vez que la madre había visto a su hijo fue el 20 de agosto de 1934, día en el cual aquél fue apresado en la Casa Presidencial. Ella y su hija Ana María le habían acompañado en la residencia presidencial, por entonces ubicada en la esquina sur-oriental de las calles Guayaquil y Mejía, fungiendo de “amas de casa”.

REVISTA SEMANAL 4 PÁGINA 4
AUDIO
Delia Ibarra de Velasco

Como verdadero tesoro epistolar, yo conservo en mis archivos el original de la siguiente carta: “Buenos Aires, 3 de marzo de 1941.Señora Doña Delia Ibarra de Velasco, Quito. Mi mamacita: El 8 de este mes es su onomástico. No la olvido nunca.

¡Cuán buena fue Ud. conmigo! Todo lo bueno a Ud. se lo debo. Todo lo malo ha sido obra exclusiva mía. Desde la distancia la amo y la venero. Cada minuto pienso en Ud. Y las noches me traen la felicidad de vivir con Ud. Al amanecer, todo ha sido sueño… Felices los que con Ud. viven.

Corita me encarga especiales recuerdos. Está algo asmática. Salude a Anita. Reciba el corazón afligido de José María.”

“Ni un día más, ni un día menos” había dicho que gobernaría el Dr. Arroyo del Río, ofrecimiento truncado por la Revolución del 28 de mayo de 1944, trascendental remate de una serie de sucesos originados el día mismo en que tuvieron efecto las elecciones presidenciales de 1940, que llevaron al Poder al Dr. Arroyo.

Hay un antecedente de singular importancia, poco conocido, que hirió de muerte al régimen arroyista: el 28 de mayo de 1942, día que, sin duda alguna, será rememorando dos años después, y por “todo lo alto”. ¿Qué sucedió este primer 28 de mayo, cuáles sus inmediatos antecedentes y cuáles sus coletazos?

El 11 de enero de 1940 gana en las elecciones presidenciales el Dr. Arroyo del Río. El diario socialista El Día de Quito dirá lo siguiente en la crónica “Para la Historia Nacional” del 1º de enero de 1941: “sobre el fondo de la cuestión, de nuestra parte debemos decir que en verdad en las elecciones de enero no hubo fraude al estilo de otras épocas, no hubo la multiplicación de votos en forma escandalosa; sin embargo, aquellas elecciones estuvieron viciadas profundamente, porque ningún principio de ética general y de ética política fue el que se impuso, sino que determinaron un triunfo sobre bases absolutamente falsas”.

El 12 de enero, en Guayaquil, las masas populares reclaman en las calles contra el fraude electoral y son reprimidas brutalmente. El diario El Telégrafo del día 13 informa que “tres muertos y buen número de heridos fueron el epílogo sangriento en los comicios presidenciales en esta ciudad. La Policía se vio obligada a disparar, para disolver a las turbas”.

El mismo día, la Base Aérea de Guayaquil se rebela para impedir que asuma el Poder el candidato Electo Carlos Alberto Arroyo del Río; los sublevados llaman en su apoyo al Dr. José María Velasco Ibarra. Al acudir a la Base el Dr. Velasco Ibarra, acompañado del Dr. Carlos Guevara Moreno y del Coronel Ricardo Astudillo, son tomados presos y trasladados al buque “Presidente Alfaro”; ante la reacción de los Marinos que reciben al Dr. Velasco Ibarra con vítores, se ordena el traslado de los detenidos al Penal “García Moreno” de Quito.

PÁGINA 5 REVISTA SEMANAL
Visita del autor Pedro Velasco a su padre Velasco Ibarra en la penitenciaría

En los enfrentamientos entre el pueblo que respalda el movimiento de los aviadores y los Carabineros se producen 4 muertos y 30 heridos. Luego de un Consejo de Guerra, serán condenados a prisión, acusados de participar en la fallida subversión, el Capitán Galo Almeida (4 años), subtenientes José M. Becerra y Ernesto Larrea (3 años y medio), subtenientes Carlos Dávila y Gonzalo Jácome (3 años).

En Quito es apresado, entre otros, el Dr. Camilo Ponce Enríquez. Diario El Comercio de Quito informa que, en el Penal García Moreno, el preso Dr. Velasco Ibarra se entrevistó con el Encargado del Poder. Dr. Andrés F. Córdova. El día 14, el Dr. Velasco Ibarra es obligado a salir del País “en aras de la tranquilidad y orden de la República”, rumbo a Cali, por autorización del Dr. Córdova Nieto, a instancias de su mi papá Don Pedro Francisco Velasco Ibarra, en un avión especialmente fletado por el Gobierno. Lo hace en compañía de su esposa Corina Parral Durán y de su sobrino Guillermo Acosta Velasco.

El írrito protocolo del 29 de enero de 1942

El 29 de enero de 1942 se firma el írrito Protocolo mal llamado de “Paz, Amistad y Límites” en Río de Janeiro, en momentos en que fuerzas peruanas mantenían invadido el territorio patrio. El 25 de febrero, prestantes ciudadanos de todas las tendencias políticas exponen al Senado de la

República la situación de la Nación “duramente golpeada en el exterior por la guerra y la desmembración territorial y en el interior por la pérdida de las libertades fundamentales, de prensa, de opinión, por la persecución a periodistas, el destierro de estudiantes, la cárcel y la destitución de catedráticos, el aumento de la miseria y el hambre por el aumento increíble de impuestos que van a llenar un presupuesto desequilibrado por la inercia y la malversación”, al tiempo que solicitan la derogatoria de la Ley de Facultades Omnímodas. El 28 de febrero, el Presidente Arroyo “ratifica” el texto del Protocolo, una vez que las Cámaras del Senado y de Diputados aprobaron dicho texto, ratificación para la que tuvo la aprobación previa del Consejo de Estado.

El 28 de mayo de 1942

El entonces Capitán Leonidas Plaza Lasso, en la tarde de este día, dicta una conferencia -en el Paraninfo de la Universidad Central- alusiva al Protocolo y en condena de éste. Enardecidos los ánimos de los asistentes, muchos de ellos, a la cabeza de los cuales está el Capitán Plaza, intentan invadir el Palacio Nacional para pedir la dimisión del Presidente, y se produce un sangriento enfrentamiento con los carabineros que custodian Carondelet; Esa noche y en días posteriores son tomados presos: el Capitán Leonidas Plaza Lasso, Pedro Velasco Ibarra, Isaac Santos, Julio Teodoro Salem (a la sazón diputado), Luis Dueñas, Gonzalo Cruz, Sergio Plaza, Isaac Santos, Vicente Haro Montalvo, José y Gabriel Martínez, Gonzalo y Francisco

REVISTA SEMANAL 6 PÁGINA 6
Galo Plaza Lasso Junto a Velasco Ibarra

Terneux, identificados por el Gobierno como “cabecillas” del asalto al Palacio Nacional. Los presos son procesados por orden del Mandatario y de su Ministro de Gobierno Aguilar Vásquez.

También es detenido, aunque no procesado, Galo Plaza Lasso, quien había intentado disuadir a su hermano Leonidas de sustentar la charla patriótica, habida cuenta de la animosidad gubernamental. Luis Felipe Borja del Alcázar (padre del futuro Presidente Rodrigo Borja Cevallos), otro “cabecilla” del frustrado, para el Régimen, “Golpe de Estado” logra fugar al Perú, y es procesado en ausencia.

Los detenidos son inmediatamente procesados en el Juzgado Tercero del Crimen de Pichincha. Actúan como Abogados defensores los siguientes distinguidos jurisconsultos: Dr. Andrés F. Córdova Nieto y Dr. Carlos Murriagui (del Capitán Leonidas Plaza Lasso), Dr. Juan Isaac Lovato Vargas (de Isaac Santos y Gonzalo Cruz), Dr. Luis Cornelio Díaz (de Vicente Haro Montalvo), Dr. Ricardo Cornejo Rosales (de Julio Teodoro Salem), José Federico Ponce Martínez (de Pedro Velasco Ibarra) y el Dr. Luis Felipe Borja Pérez (hijo) (de su hijo Luis Felipe Borja del Alcázar). También son tomados presos el Dr. Antonio José Quevedo Moscoso (Canciller de la República, 1932-1933), Coronel Francisco Urrutia, Gonzalo Pesantez Lafebre (a la razón concejal de Quito), Dr. Modesto Ribadeneira Chiriboga. y Gustavo Tamayo Benalcázar. Mi padre soportó infame prisión en el Penal García Moreno, hasta el 29 de septiembre, día en el cual obtuvo el “sobreseimiento definitivo”.

El Capitán Plaza, que fuera condenado a 16 años de reclusión por un Consejo de Guerra ad-hoc, protagonizará el episodio de antología que paso a narrar, con lujo de detalles pues que la proeza lo amerita.

Al Dr. Arroyo del Río y a su brazo represor el ministro cuencano Aguilar Vásquez les importó “un pepino” que el Capitán Plaza fuese un Héroe Nacional por su valerosa defensa del territorio patrio en el Combate de Panupalí, de septiembre de 1941, conjuntamente con el teniente Moisés Oliva Ojeda, entre otros patriotas, por igual que les valió que Galo Plaza hubiese sido Presidente del Concejo de Quito y Ministro de Defensa en 1938 y 1939, o que Pedro Velasco Ibarra tuviese a calidad de legislador en 1939 y 1940 y fuese alto dirigente del Obrerismo Católico.

¿Quizá en los hermanos Plaza Lasso y en Don Pedro había que vengar viejas rencillas políticas?

Leonidas Plaza se fuga del penal disfrazado de José María Plaza

El 25 de diciembre de 1943, sábado de la Pascua de Navidad, tiene lugar una de las fugas más notables de la historia del Penal García Moreno de Quito, por la originalidad de la misma, que la hace hasta chusca, amén de patética burla al régimen imperante. Tiene como protagonistas estelares a Leonidas Plaza Lasso, que guardaba prisión desde el 28 de mayo de 1942, con una condena a 16 años de reclusión, y a su hermano menor José María, con la complicidad de Galo, el mayor de ellos, y de toda la familia íntima.

PÁGINA 7 REVISTA SEMANAL
José María Plaza Lasso Dr. Carlos Arroyo del Río

Leonidas se había dejado crecer una luenga barba. José María, de fisonomía harto parecida a la de su hermano, le visitó en la mañana del sábado, por dos ocasiones, aprovechando que era “día de visitas” a los presos, usando unas oscuras gafas y con un notable esparadrapo en la mejilla derecha. José María no usaba barba. Estas visitas fueron planeadas para que los guardianes se grabasen bien la imagen del hermano visitante: sin barba, con gafas y con parche en el pómulo diestro.

Ni bien iniciadas las visitas, ingresa a la celda de Leonidas su esposa Susana Larrea Freile; cerca del mediodía, José María y su esposa Mignon, también entran de visita a la celda de Leonidas; entre esposa y cuñada proceden a la paciente labor de afeitar la barba de Leonidas terminado lo cual le colocan un espadrapo en la mejilla derecha, tal cual lo llevada José María. Para terminar el atuendo, Leonidas se cala las gafas de aquél; en tanto había llegado de visita la suegra de Leonidas, Cecilia Freile de Larrea Jijón, y su tía doña Clemencia Lasso. A las tres de la tarde Leonidas, retocado como José María, emprende rumbo a las puertas de la penitenciaria de brazos de Doña Mignon -aparentemente su esposa- y de la tía Clementina, despidiéndose muy horondos y lirondos de cuanto carabinero estaba de guardia, traspasadas las cuales, con pasmosa tranquilidad siguieron caminando ya fuera del Penal hasta el vehículo de la familia. En la celda se quedaron la esposa de Leonidas, la madre de ésta, Doña Cecilia y el verdadero José María, en papel del preso Leonidas.

Media hora después llegaron el feliz prófugo, su cuñada Mignon y la tía Clemencia, a la casa de Galo Plaza, quien de inmediato emprendió camino al Panóptico para completar el sainete visitando, él también a Leonidas. A la hora de terminarse las visitas, el verdadero José María, la madre política Cecilia, la esposa Susana y Galo salían del Penal, ellos también despidiéndose cordialmente de cuanto gendarme encontraban al paso.

La osadía y picardía de Leonidas no quedó solo en llegar a casa de su hermano Galo. Todavía disfrazado de José María, se dirigió a casa de un amigo, habiéndose cruzado en el trayecto con Juan Elizalde y su esposa, con Juan Barberis, con el Coronel Filemón Borja y con las señoritas Pallares Guerrero, quienes intercambiaron saludos con

José María, sin sospechar ninguno que se trataba de Leonidas. El Domingo de Resurrección resultó unas verdaderas Pascuas para la –hasta el día anterior- afligida familia.

Para quien no resultó un día de Pascua fue para el ministro Aguilar Vásquez quien las “vio color de hormiga” para tratar de explicar a los acuciosos periodistas el cómo y cuándo de la colosal hazaña del Capitán Plaza.

Triunfante la Revolución del 28 de mayo de 1944, Leonidas será Jefe de Edecanes, Galo Embajador en los EEUU y José María diputado asambleísta, siendo su suplente Pedro Velasco Ibarra.

A fin de cuentas, entre enero de 1940 y diciembre de 1943, estuvieron en el Panóptico: toda la familia Plaza Lasso, Galo y Leonidas como reclusos por políticos, y toda la familia Velasco Ibarra, José María y Pedro también como presos políticos, y los restantes como visitantes, incluido un tierno niño de año y medio de nombres Pedro José que, de las manos de su mamá María Teresa Espinosa, visitaba a su papá.

Dr. Pedro Velasco Espinosa pedrovelascoe@hotmail.com

REVISTA SEMANAL 8 PÁGINA 8
Leonidas Plaza Lasso

La Gloriosa (28 de mayo 1944)

A lo largo de la historia se han producido varias revoluciones que han sido calificadas como La Gloriosa, en todos los casos ha habido similitudes que justifican esa denominación:

La Revolución gloriosa de Inglaterra

Se produjo en noviembre de 1688 cuando el protestante Guillermo de Orange llegó al país mientras reinaba el católico Jacobo II de Inglaterra desde 1685, bajo un régimen autoritario y despótico en el que favorecía a la minoría católica.

Los nobles protestantes y el Parlamento querían preservar los logros de la Reforma Inglesa y eso provocó su caída y exilio en Francia. No hubo batallas ni enfrentamientos. Guillermo fue convocado al Parlamento para coronarle como rey y gobernar con su esposa, la reina María II de Inglaterra que era hija de Jacobo II.

Este acontecimiento provocó el establecimiento de un nuevo sistema de gobierno conocido como monarquía constitucional que es el modelo que perdura hasta la actualidad en el Reino Unido.

La Gloriosa en

España

En España, en 1868, comenzó un período que se lo conoció como la Revolución de 1868, “La Gloriosa”. Durante el reinado de Isabel II hubo descontento con la monarquía debido al descrédito de la reina causado por la existencia de un monopolio del poder en figuras autoritarias y la imposibilidad de la entrada de otras fuerzas opositoras en el juego político del Estado. Con la figura del general Prim al frente, los demócratas, progresistas y unionistas firmaron en 1866 el Pacto de Ostende. Los puntos principales fueron la creencia en la necesidad de una revolución para derrocar a Isabel II, el rechazo total a la dinastía de los Borbones y la urgencia de convocar unas Cortes Constituyentes para España. La reina Isabel II intentó derrotar a los militares insurrectos, pero las tropas realistas fueron derrotadas el 28 de septiembre en la decisiva batalla de Alcolea (Córdoba).

PÁGINA 9 REVISTA SEMANAL
AUDIO
La Gloriosa en Ecuador. 1944

La monarca tuvo que huir de San Sebastián y exiliarse en Francia hasta su muerte en el Palacio de Castilla de París (1904). (Historia de España en el siglo XIX). Durante los seis años que duró la revolución, en 1869, en primera instancia, el poder quedó en manos de juntas revolucionarias locales que convocaron a elecciones de Cortes Constituyentes que promulgaron una Constitución de corte progresista en la que se reconoce la legitimidad de la monarquía parlamentaria con un sistema bicameral, la libertad de cultos, el sufragio universal masculino, etc. Sin embargo, hubo inestabilidad política con el reinado de Amadeo I de Saboya, el establecimiento de la Primera República que duró apenas un año (1873-1874); y, por último, el restablecimiento de la dinastía borbónica con Alfonso XII en el trono.

La Gloriosa en Ecuador

A partir de 1934, el Ecuador vivió una de las etapas de mayor falta de estabilidad política en lo que iba del siglo XX. Luego de la Guerra de los Cuatro Días, mediante elecciones presidenciales, triunfó el doctor Juan de Dios Martínez Mera, quien ha sido el único presidente en ejercicio al que el Congreso lo descalificó y lo obligó a renunciar bajo el argumento de que había sido elegido con fraude. A él le sucedió Abelardo Montalvo, que convocó a nuevas elecciones que fueron ganadas por el doc -

tor José María Velasco Ibarra, en la que sería su primera presidencia.

Gobernó desde septiembre de 1934, hasta agosto de 1935. Su gobierno tuvo que enfrentar una furibunda oposición liderada por el doctor Carlos Alberto Arroyo del Río, presidente de la Cámara del Senado, y por movimientos antivelasquistas que motivaron su caída y exilio. A Velasco Ibarra, le sucedió Antonio Pons, médico guayaquileño, ex ministro de gobierno de Velasco. Pons, por presiones de los antivelasquistas, se vio obligado a entregar el mando a manos de los militares quienes dieron paso a dos dictaduras; la una a Federico Páez, y la otra, al general Alberto Enríquez Gallo.

Posteriormente, en agosto de 1938, una vez que Enríquez dejara el mando, le sucedió el doctor Manuel María Borrero, pero ante la imposibilidad de gobernar por la falta de estabilidad en la Asamblea, renunció a principios de diciembre de aquel año. A su renuncia, la Asamblea Nacional se reunió y nombró Presidente Constitucional al doctor Aurelio Mosquera Narváez quien, luego de un año de gobierno, murió en pleno ejercicio de sus funciones. A quien correspondía asumir la presidencia de la República, era al presidente de la Cámara de Senadores que, a la sazón, era el doctor Carlos Alberto Arroyo del Río, pero, ante la excusa presentada por él, se encargó el poder al doctor Andrés F. Córdova que gobernó desde el 17 de diciembre de 1939 hasta el 10 de agosto de 1940.

Al doctor Córdova, entre otras cosas, se debió la creación de la escuela para la formación de oficiales de la policía, llamada Escuela de Carabineros. Además, tuvo que cumplir con el encargo que le hiciera la legislatura, de llevar a cabo las nuevas elecciones presidenciales que fueron marcadas por una tenaz contienda entre Velasco Ibarra y Arroyo del Río, siendo este último el ganador, pero al doctor Córdova fue a quién se le acusó de haber instrumentado un fraude electoral.

REVISTA SEMANAL 10 PÁGINA 10
Fausto Cordovez Chiriboga siempre activo hasta el final de su vida
Junto a su Esposa en una recepción oficial en el año 1960
El presidente de la República Camilo Ponce Enriquez en la suscripción del contrato para la construcción del puerto nuevo de Guayaquil junto a él su ministro de desarrollo Fausto Cordobés Chiriboga Ministro de Desarrollo y José Baquerizo, julio 1959

Cuando aquel 10 de agosto se reunió el Congreso, el doctor Córdova renunció y lo reemplazó, interinamente, Julio Enrique Moreno que gobernó por veinte días, hasta el 1 de septiembre de 1940, en que asumió el doctor Arroyo del Río quien gobernó hasta el 28 de mayo de 1944, fecha en la que se produjo La Gloriosa que le obligó a renunciar y entregar el poder al doctor José María Velasco Ibarra.

El régimen de Arroyo del Río tuvo que enfrentar la guerra con el Perú y la firma del Protocolo de Río de Janeiro entre 1941 y 1942. Luego de esos nefastos acontecimientos empezaron las protestas contra él y su gabinete, especialmente contra el Canciller Julio Tobar Donoso a quienes hacían responsables de lo sucedido. Con esos antecedentes, Arroyo el Río consiguió que la Cámara de Senadores, en donde tenía mayoría de votos, le concedan las facultades extraordinarias y otras que se crearon para él: las facultades omnímodas, con lo cual, su gobierno se tornó autoritario es despótico provocando el descontento generalizado de la población civil y de las Fuerzas Armadas que lo calificaban de ser un dictador en democracia.

Testimonio de un protagonista de “La Gloriosa”

Uno de los hombres que desempeñó un brillante papel en la vida política ecuatoriana ,de buena parte del siglo XX y de principios del XXI, Fausto Cordovez Chiriboga nos entregó un relato en

2019, a sus 94 años, con una lucidez extraordinaria, dotado de una memoria prodigiosa, contaba con lujo de detalles, anécdotas, acontecimientos históricos, experiencias personales de su vida política y privada. En 1944, cuando él todavía estaba en sus juveniles dieciocho años, era estudiante de sexto curso y presidente del Consejo Estudiantil del colegio Pedro Vicente Maldonado de la ciudad de Riobamba. Una mañana, mientras estaba en clases, entra al aula el Rector del colegio, señor Carlos Vela García y le dice: -Señor Cordovez, por favor, concurra a mi despacho- Ante la alarma que se había producido en el alumnado por la situación de Fausto, con amenaza de protestas, y todo, él fue al rectorado para cumplir con la orden. El señor Vela le recibe y le dice de una manera muy cortés: -Fausto, le he llamado porque he resuelto pedirle a usted una intervención personal de mucha valía: El doctor Carlos Alberto Arroyo del Río, presidente de la República va a visitar el colegio San Felipe Neri en donde ha estudiado, y posteriormente va a visitar este plantel y es mi decisión que usted pronuncie un discurso al señor Presidente- Fausto le contesta violentamente: -No señor Rector, yo no puedo dar ese discurso porque no puedo por ningún motivo hacer un elogio a un señor que se ha convertido en un dictador y ha vendido la patria al Perú- El rector se sorprende con semejante respuesta y le pide que lo piense bien, que trate de reflexionar, pero, Fausto se niega y hasta amenaza con salir del colegio.

PÁGINA 11
Un levantamiento popular conocido como “La Gloriosa”, derrocó al presidente Carlos Arroyo del Río y permitió luego el ascenso de Velasco Ibarra al poder.

Después, les cuenta a sus compañeros lo ocurrido y, por unanimidad, le respaldan y deciden que al siguiente día harían una marcha para ir a la estación del ferrocarril a impedir la llegada de Arroyo del Río a Riobamba. Se concentran en donde habían acordado y ven llegar un destacamento de policía encabezado por el Jefe de Seguridad, Fausto Domínguez, un implacable funcionario arroyista, cierran filas y la policía carga contra ellos: “¡Al más alto!,¡ al más alto!, ¡agárrenlo! (Fausto tenía una talla de un metro noventa). Sus compañeros logran ponerlo a salvo, pero no se libró de recibir un sablazo en la pierna. Esto quedó grabado en mi memoria para siempre, decía, -fue mi primer castigo por mi lealtad a la patria y a mis principios-.

El “Velasquismo” se organiza

Posteriormente, cuando ya estaba graduado de bachiller, se constituyó la Junta Democrática Nacional, filial de Riobamba, ciudad altamente velasquista. La presidía el doctor Alfredo Chiriboga Chiriboga, y habían elegido como vicepresidente al señor Aurelio Cordovez Ricaurte, padre de Fausto; segundo vicepresidente el señor Luis Gerardo Gallegos.

Una noche, mientras sesionaba la junta, Fausto se presenta ahí y les dice que ha sido nombrado representante de la juventud libre de Riobamba, recibe el apoyo de los presentes. En esa condición empezó a actuar activamente en la Junta y en manifestaciones antiarroyistas. Su madre, era presidenta del velasquismo de Chimborazo. Esas acciones políticas en contra del régimen de Arroyo del Río tuvieron consecuencias pues, permanentemente eran objeto de agresiones de parte del gobierno. Recibían papeles con insultos y groserías que los lanzaban envueltos en piedras a los ventanales de su casa.

Una noche le convocan de urgencia a una reu -

nión de la Junta y le ordenan que al término de la distancia se vaya a Guaranda y constate el estado en que se encontraban los presos políticos, José María Plaza y Leonardo Chiriboga Ordóñez (en ese tiempo, los presos políticos eran confinados en Guaranda y en Azóguez) y procure alertar y provocar una reacción favorable al movimiento político anti arroyista de las Fuerzas Armadas en esa ciudad. Al llegar a Guaranda el 27 de mayo de 1944, tuvo un altercado con alguien que intentó detenerlo, pero, oportunamente llegó el mayor Teodoro Coronel, que impidió que lo hagan.

Al día siguiente, el 28 de mayo, en el batallón Montecristi del que era comandante el coronel José Frechou, había mucha incertidumbre, no sabían qué era lo que estaba pasando, como Fausto sí lo sabía, consiguió el apoyo que buscaba, pero primero había que saber qué es lo que ocurría en Quito y en Guayaquil; lo lleven a la gobernación, era gobernador el señor Augusto Camacho que le recibió y le dijo que esa mañana había habido alguna cosa insignificante en Guayaquil. Al salir, de un bus que llegaba de Babahoyo, un hombre decía en voz alta, -ya no hay gobierno, se sublevó la guarnición militar de Guayaquil, cayó Arroyo del Río y hay un gobierno provisional-. Regresó al cuartel para motivar a los oficiales que había que hacer algo; de manera que, por unanimidad resolvieron tomar el cuartel de carabineros y la plaza principal.

Al regresar a Riobamba encontró que su padre estaba como Jefe Civil y Militar encargado de la plaza de Chimborazo, porque el presidente de la Junta, doctor Chiriboga había viajado a Quito a recibir al doctor José María Velasco Ibarra.

Gonzalo Sevilla Miño gonsemi@yahoo.com

12 PÁGINA 12
Velasco Ibarra en Riobamba Junto a Julio Teodoro Salem, líder liberal y Fausto Cordovez líder del velasquismo
PÁGINA 11 PÁGINA 11 13

Las Rancheras: un símbolo cultural y de transporte

La Hora Los Ríos editorgeneral@lahora.com.ec

Rancheras. Un medio de transporte que aún se utiliza en la ruralidad como medio predilecto.

Las rancheras, también conocidas como chivas, son un medio de transporte emblemático en Ecuador que ha evolucionado de ser una herramienta esencial para el comercio y la movilidad a convertirse en un ícono cultural y turístico.

Originarias de Colombia, las chivas se han integrado profundamente en la vida ecuatoriana, especialmente en las regiones urbanas y rurales. Este artículo explora la historia, evolución y el papel cultural de las chivas en Ecuador.

Las chivas llegaron a Ecuador desde Colombia, adaptándose rápidamente a las necesidades locales. En la región Sierra, estas coloridas y robustas rancheras, originalmente llamadas así en la Costa, se transformaron en las chivas, un nombre que ha perdurado y se ha consolidado en la cultura ecuatoriana. En sus primeros días, las chivas eran vehículos esenciales para los comerciantes campesinos, permitiéndoles transportar sus productos desde áreas rurales hasta los mercados urbanos. La Cooperativa Macuchi, fundada el 15

de enero de 1964, ha sido un pilar en este aspecto, proporcionando transporte confiable y accesible a numerosas comunidades.

A pesar de los desafíos, como el deterioro de las vías y la delincuencia, las chivas han mantenido su operatividad, sirviendo a los habitantes de localidades como Cañalito, La Maravilla, El Limón, Calope, Guapara, Santa Rosa y la parroquia El Corazón del cantón Pangua en Cotopaxi.

En Quevedo

Estos vehículos son conocidos por su resistencia y confiabilidad. Al llegar a la entrada de Cañalito, en la ciudad de Quevedo, es común ver estacionadas a las famosas `rancheras´ de la Cooperativa Macuchi, medio de transporte esencial para las

REVISTA SEMANAL 14 PÁGINA 14
AUDIO

comunidades locales. Estos vehículos no solo facilitan la movilidad y promueven el intercambio comercial, sino que también representa toda una cultura.

Destacándose como un medio de transporte crucial para los residentes de zonas urbanas, estos vehículos son conocidos por su resistencia y confiabilidad. A pesar de los desafíos diarios que enfrentan, como el deterioro de las vías y la delincuencia, las rancheras continúan operando con tenacidad, brindando un servicio esencial a los habitantes locales.

Los principales destinos de estos vehículos son desde Cañalito hasta La maravilla, El limón, Calope, Guapara, Santa Rosa, entre otros, hasta la última parada que es la parroquia El Corazón, del cantón Pangua (Cotopaxi). Las 11 rancheras que aún se mantienen brindando sus servicios ofrecen traslados desde las 5:30 am hasta las 6:20 pm siendo este el último turno.

Experiencia

Luis Villegas, socio y propietario de la unidad #25 de transporte interprovincial Macuchi, mencionó que tiene aproximadamente 43 años como desempeñándose como chofer en la cooperativa, conduciendo diversas unidades, tanto cerradas como rancheras. Reconoce los cambios que han ocurrido en las vías a lo largo de los años, reduciendo considerablemente el tiempo de viaje de aproximadamente 4 horas a tan solo 45 minutos para lle -

gar a las diferentes estaciones y destinos establecidos. Villegas actualmente realiza su labor junto a un oficial , recorriendo las diversas vías y ejerciendo su profesión con dedicación.

En Esmeraldas

En la provincia de Esmeraldas, el transporte predilecto del siglo pasado fue indudablemente la ranchera. Ante la falta de carreteras y la presencia de caminos de tierra, las rancheras se convirtieron en la solución perfecta para acceder a los lugares más remotos de la provincia verde.

Estos vehículos no solo transportaban personas, sino también todo tipo de mercancías e incluso animales, los cuales eran comúnmente amarrados en la parte superior de estos vehículos, viajando de manera segura y felizmente.

La historia de las rancheras en Esmeraldas está marcada por figuras pioneras como Gary Leverone, propietario de una de las primeras rancheras en la región, y Enrique Cusme, dueño de un bus Blue Bird Botar. Estos vehículos emblemáticos se destacaron por su capacidad de enfrentar las difíciles condiciones de las rutas rurales, convirtiéndose en un medio de transporte esencial para las comunidades locales.

A lo largo de los años, y a pesar de la modernización del transporte, las rancheras han mantenido su relevancia en las zonas rurales de Esmeraldas.

PÁGINA 15 REVISTA SEMANAL
Quevedo. Una ranchera movilizando personas de la cooperativa Macuchi.

En estas áreas, donde la infraestructura vial aún es limitada, las rancheras continúan siendo indispensables. Su resistencia y adaptabilidad les permiten sortear los desafíos del terreno, asegurando que los residentes de las zonas más alejadas puedan transportar sus productos, bienes y animales de manera eficiente y segura.

El impacto de las rancheras en la vida cotidiana de los esmeraldeños es innegable. En comunidades de escasos recursos, donde los avances tecnológicos y la modernización del transporte no han llegado completamente, las rancheras siguen siendo la principal opción de movilidad. Este medio de transporte no solo facilita el traslado de personas, sino que también juega un papel crucial en la economía local, permitiendo a los agricultores y comerciantes llevar sus productos a los mercados urbanos. Las rancheras han evolucionado desde su creación, adaptándose a las necesidades cambiantes de las comunidades que sirven. Inicialmente, eran simples vehículos de madera, pero con el tiempo, han incorporado mejoras tecnológicas y de confort. Sin embargo, su esencia y propósito principal han permanecido constantes: proporcionar un medio de transporte accesible y fiable.

Además de su función práctica, las rancheras se han convertido en un símbolo cultural de Esmeraldas. Representan la tenacidad y la capacidad de adaptación de las comunidades locales. Cada via -

je en una ranchera es un testimonio de la vida rural en Esmeraldas, donde las dificultades del terreno y la falta de infraestructura no detienen el espíritu trabajador de sus habitantes.

A día de hoy, es común ver rancheras llenas de vida, llevando no solo mercancías y animales, sino también historias y tradiciones que se transmiten de generación en generación. En las festividades locales, las rancheras a menudo se decoran y se utilizan para celebraciones comunitarias, reflejando su importancia cultural y social. Las rancheras son un símbolo de resistencia y adaptabilidad, y su presencia en las carreteras de Esmeraldas seguirá siendo una parte integral de la historia y la cultura de la provincia verde.

En la Amazonía

En la vasta región de la Amazonía ecuatoriana en Orellana, las rancheras se convirtieron en un medio de transporte esencial, facilitando tanto la movilidad de las personas como el comercio.

La llegada de la Cooperativa Ciudad Coca marcó un antes y un después en la historia de la movilidad en esta zona del país. Esta cooperativa fue pionera en introducir las rancheras, revolucionando el transporte en áreas de difícil acceso.

Antes de la llegada de las rancheras, la movilidad en la Amazonía era un desafío considerable. Los caminos rudimentarios y las distancias largas complicaban el transporte de mercancías y el desplazamiento de los habitantes.

La Cooperativa Ciudad Coca, al implementar las rancheras, no solo mejoró la eficiencia del transporte sino que también impulsó el desarrollo económico y social de la región. Las rancheras, conocidas por su robustez y capacidad de adaptación a terrenos difíciles, se convirtieron rápidamente en una solución efectiva.

REVISTA SEMANAL 16 PÁGINA 16
Esmeraldas. La educación rural se mueve en rancheras.
las condiciones
Las rancheras sufrían constantes
accidentes por
viales

Estas coloridas y resistentes camionetas no solo facilitaban el transporte de productos agrícolas y otros bienes esenciales, sino que también aseguraban el traslado seguro de personas a lo largo de rutas complicadas y anteriormente inaccesibles. La introducción de las rancheras por la Cooperativa Ciudad Coca permitió un acceso más rápido y eficiente a mercados, centros de salud y educativos, y otros servicios esenciales. En la provincia de Orellana, en particular, la cooperativa abordó la problemática de movilidad que había limitado el desarrollo regional durante décadas. Las rancheras proporcionaron una conexión vital entre comunidades aisladas y las áreas urbanas, promoviendo así el intercambio comercial y mejorando la calidad de vida de los habitantes.

Chivas Turísticas

Con el inicio de diciembre, las chivas, también conocidas como rancheras, se multiplican por las calles de Quito, ciudad que se prepara para celebrar sus festividades de fundación. Estos vehículos, que son esencialmente camiones acondicionados con un cajón trasero para transportar a personas

de pie, se adornan con luces de colores y altavoces, transformándose en auténticas discotecas móviles.

Durante todo el año, las chivas están disponibles para el público, pero su temporada alta es en diciembre, cuando las Fiestas de Quito alcanzan su punto máximo de euforia y celebración.

La Asociación de Chivas Quiteñas se encarga de supervisar el cumplimiento de las regulaciones y promover sus actividades a través de las redes sociales, asegurando que la experiencia sea segura y divertida para todos los participantes.

Para disfrutar plenamente de las Fiestas de Quito, subirse a una chiva es una experiencia imprescindible. Hay varias formas de hacerlo: la opción más accesible es subirse a una chiva de “uso público”, que se estaciona en lugares concurridos y cobra una tarifa por pasajero. Este año, las chivas se pueden encontrar estacionadas en las avenidas Naciones Unidas y Amazonas durante las tardes y noches, listas para llevar a los festejantes por un recorrido lleno de música y alegría.

El precio promedio para un paseo corto en una chiva pública es de aproximadamente USD 5,00 por persona. No obstante, muchas personas prefieren alquilar una chiva de manera exclusiva para su grupo de amigos. En este caso, el costo varía según la duración del alquiler y los servicios adicionales que se deseen. Durante la temporada alta, desde mediados de noviembre, alquilar una chiva puede costar alrededor de USD 300,00 para un grupo de 30 personas, lo que equivale a unos USD 10,00 por persona.

La Hora Los Ríos

PÁGINA 17 REVISTA SEMANAL
editorgeneral@lahora.com.ec
Ciudad Coca fue la primera cooperativa en implementar las Rancheras en Orellana Las rancheras como atractivo turístico en La Shyris, Quito.

Carta semanal

Noticia y gráfico de la

semana

1. En marzo de 2024, la producción mensual de petróleo del Ecuador sumó un total de 15 millones de barriles, lo que significó un incremento del 8,1% frente al mismo mes de 2023.

2. En el presente año, la producción petrolera registró un promedio de 486 mil barriles diarios, mientras que a lo largo de 2023 el promedio fue de 475 mil barriles diarios. En marzo 2024 se registró una producción petrolera diaria de 483 mil barriles.

3. En marzo de 2024 el precio promedio del petróleo ecuatoriano fue de $73,58 por barril, lo que significó un aumento de 21,1% frente al mismo mes de 2023. Además, existió un incremento interanual del 49,2% en el monto de las exportaciones en marzo de 2024.

Carta Semanal

Seguimiento de indicadores clave

Seguimiento de indicadores clave Año 15 Número 21 Miércoles, 22 de mayo de 2024

en el Banco Central

Cobertura de pasivos exigibles con RI

Depósitos totales en el sistema bancario*

*al 30 de abril de 2024, según información del Boletín Monetario Semanal del Banco Central. Al cierre de abril 2024, según la Superintendencia de Bancos, los depósitos totales del sistema de bancos privados estaban en $46.647 millones.

Indicadores Semanales Internacionales

país - Ecuador (puntos básicos)

Riesgo país - Colombia (puntos básicos)

Riesgo país - Perú (puntos básicos)

Riesgo país - Argentina (puntos básicos)

Tipo de cambio nominal - Euro (dólares por euro)

Indicadores

REVISTA SEMANAL 18 PÁGINA 18
Indicadores Semanales Locales 17/05/2024 ($ millones) Variación Semanal Variación Mensual Variación Anual Saldo de la cuenta del Tesoro
870 14,9 % -5,4 % 7,8 % Reservas bancarias privadas en el Banco Central 4.026 -3,1 % 5,8 % -4,5 % Depósitos
no Financiero en el Banco Central 6.563 11,0 % 5,8 % -4,5 % Reservas Internacionales 7.129 7,3 % 5,8 % -16,9 % Cobertura
con RI 177,1 % 10,7 pp 6,2 pp -7,7 pp
60,3 % 1,7 pp 2,7 pp -2,7 pp
del Sector Público
de reservas bancarias privadas
39.378 2,5 % 0,5 % 7,3 %
17/05/2024 Variación Semanal Variación Mensual Variación Anual Precio
bl) 80,1 2,3 % -3,2 % 10,0 % Riesgo
1.254 8,2 % 9,9 % -31,6 %
petróleo WTI ($ /
294 2,1 % -2,0 % -28,5 %
153 1,3 % -3,2 % -23,1 %
1.264 -0,6 % -0,5 % -50,5 % Tipo de cambio
3.829 -1,8 % -2,8 % -15,5 %
3,74 0,9 % -0,1 % 1,2 %
1,09 0,9 % 2,1 % 0,4 % Dow Jones Industrial Average (DJI) 40.004 1,2 % 6,0 % 19,7 % S&P 500 5.303 1,5 % 5,6 % 27,5 % NASDAQ Composite 16.686 2,1 % 6,4 % 33,5 % Otros
Febrero 2024 Marzo 2024 Variación mensual Variación anual Producción petrolera - Ecuador (miles de barriles por día) 485,7 482,9 -0,6 % 8,1 % Producción petrolera - Colombia (miles de barriles por día) 764,2 779,6 2,0 % 1,0 % Producción petrolera - Venezuela (miles de barriles por día) 824,0 822,0 -0,2 % 18,3 % Noticia y gráfico de la semana 1. En marzo de 2024, la producción mensual de petróleo del Ecuador sumó un
nominal - Colombia (pesos por dólar)
Tipo de cambio nominal - Perú (soles por dólar)

Los páramos pueden ser rentables

A través de los diálogos hexagonales, ha nacido un proyecto en el que el cuidado del páramo hace que todos ganen. Se resuelve el problema de falta de recursos y se rompen esquemas.

La crisis fiscal, con un Estado sin recursos, ha provocado situaciones límites como los pagos atrasados que se acumulan durante meses en programas sociales como el desayuno escolar.

Esto afecta a empresas ancla como El Ordeño, pero sobre todo a las comunidades como las del pueblo Cayambe, que se han unido en centros de acopio, viven de la leche y proveen al Estado.

Ante esta situación, se tenía que buscar una forma propositiva y creativa de romper el conflicto y evitar el malestar.

Según Roberto Salazar, CEO del Grupo Hexagonal, la mejor forma de resolver el conflicto es con inversión, que es la gasolina para que fluya el diálogo, los acuerdos y se llegue al objetivo de generar crecimiento y empleo.

A través de sentar en una misma mesa a comunidades, sector privado, sector público, oenegés, academia e inversionistas, aplicando el sistema de diálogos hexagonales, se llegó a una idea para que todos ganen: cuidar los páramos, generar rentabilidad con bonos de carbono y dar recursos tanto al Estado como a las comunidades. Así nació el proyecto Sierra que, partiendo de la falta de pago en el programa de desayuno escolar, ahora está en la fase de preinversión para transformar inicialmente a la comunidad Cayambe mediante una iniciativa rentable de financiamiento climático.

Trabajar juntos para ganar todos, sin privatizar “No es que te estoy pidiendo que me des lo que me debes porque te pongo un garrote, sino que decimos vamos a trabajar juntos porque esto te va a dar recursos para poder pagar lo que debes. Así es como debería funcionar la economía.

PÁGINA 19 REVISTA SEMANAL
AUDIO

El Estado recibe del crecimiento de la inversión y también por su participación. No es un modelo privatizador, sino un acuerdo entre lo público, lo privado y lo comunitario para hacer una inversión en donde todos ganan”, recalcó Salazar.

Sentando a todos en una misma mesa, durante talleres de cuatro horas una vez a la semana por dos meses, se llegó al acuerdo de que el cuidado de los páramos y su valoración a través del mercado de carbono es la mejor solución al conflicto económico y social. Basado en el trabajo que se hizo entre el pueblo Cayambe y el Ministerio de Ambiente, los diálogos arrojaron que se debe partir con 50.000 hectáreas.

“Originalmente habíamos pensado en 15.000 hectáreas para ser conservadores y teníamos 32% de TIR o tasa interna de retorno. Con 50.000 hectáreas, esto va aumentando porque el TIR es muy sensible al hectareaje”, explicó Salazar

Las 50.000 hectáreas son solo del pueblo Cayambe; pero el pueblo Quitu Cara de Carchi, Azuay, Cotopaxi, Tungurahua está mirando e interesado.

“Este proyecto puede darle mucho más de los $20 millones a $40 millones anuales que hemos establecido inicialmente para el Ministerio de Finanzas y puede realmente resolver en buena parte los problemas de pago del desayuno escolar”, añadió.

Pero, incluso más importante, puede ofrecerles a los jóvenes incentivos para quedarse en el campo.

Salazar explicó que la expectativa de ingreso de un joven Cayambe por la leche son $100 al mes. Con eso, básicamente ninguno se va a quedar trabajando.

El objetivo es retener a los jóvenes. Ofrecerles elevar la rentabilidad y la productividad, pero también generar para ellos un pago como guardianes de los páramos. A eso también se suman temas como la cría de cuyes.

Así, a los $100 iniciales se van sumando más ingresos hasta completar $300 o $400 adicionales.

“Vas generando unos ingresos y un atractivo con el cual los jóvenes después pueden montar otros proyectos y les haces sentir competitivos en el mercado de trabajo. Con eso, además, te aseguras de que, por temas de pobreza, los jóvenes no vayan a alimentar las filas de la delincuencia o del terrorismo”, apuntó Salazar.

Proyecto Sierra está en fase de preinversión Salazar se entusiasma cuando recuerda que inversionistas internacionales e incluso técnicos de organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) han quedado impresionados por el proyecto.

“Llegamos al acuerdo técnico, y después en la mesa de diálogo, de poner 3,50 dólares por tonelada al año de carbono. Ese es el pago por recibir por mantener el páramo y el carbono almacenado en él sin ningún daño”, dijo.

REVISTA SEMANAL 20 PÁGINA 20
P

Luego de los acuerdos, a través del diálogo hexagonal, donde se estableció el proyecto, ahora viene la fase de preinversión de $1’100.000. “Tanto en el grupo de diálogo como en el grupo técnico, se estableció que se necesita un 1’100.000 dólares para poder hacer los estudios, las pruebas de terreno y todos los elementos que permitan certificar los bonos de carbono que en su momento se identificaron como la solución financiera al problema”, afirmó Salazar

Uno de los mayores requisitos que te pide el mercado es efectivamente que se tenga una certificación.

Para eso se necesita una universidad de prestigio como Oxford o una auditora internacional. A este fin se va parte de los $1,1 millones de preinversión

Salazar recordó que no hay tanta experiencia mundial porque el tema de los sistemas de páramos es muy andino. “Son bonos nuevos. De hecho, una de las empresas inversionista con las que nos contactamos le parecía fascinante, pero ellos no pudieron hacer la preinversión porque es un tema nuevo”, acotó. De esa fase se pasa a la inversión de $4,8 millones que se necesita para entrar en el

mercado con los bonos certificados. Esos $4,8 millones sería el capital de trabajo para implementar todo lo acordado

“La inversión lo que te ayuda es a mantener pagados a quienes van a cuidar los páramos y a evitar que, por la desesperación para obtener rentas, se empiecen a subir con las vacas más arriba en el páramo y empiecen a dañar “, recalcó Salazar. (JS)

En los diálogos hexagonales, que dieron como fruto la combinación de cuidado de los páramos y bonos de carbono, participaron: comunidades, El Ordeño, varias cámaras empresariales, oenegés, inversionistas, ministerios y delegados públicos, entre otros.

¿Cómo funcionan los bonos de carbono para proyectos de conservación ambiental?

1 Medición de la cantidad de carbono almacenado

Primero, se realiza un inventario detallado para medir la cantidad de carbono almacenado en el bosque o páramo. Esto implica calcular la cantidad de carbono que se encuentra en la biomasa de los árboles, en el suelo y en otros componentes del ecosistema.

PÁGINA 21 REVISTA SEMANAL

2. Establecimiento de una línea base

Se establece una línea base que representa la cantidad de carbono que se espera que el bosque o páramo arroje a la atmósfera si no se implementa el proyecto de conservación; es decir, sería el costo de oportunidad de no conservar el páramo. Esta línea base sirve como referencia para medir la reducción de emisiones.

3. Implementación de prácticas de conservación

Se implementan prácticas de conservación que ayudan a mantener o aumentar la cantidad de carbono almacenado en el ecosistema. Esto puede incluir la protección contra la deforestación, la restauración de áreas degradadas, la implementación de prácticas forestales sostenibles y la promoción de actividades económicas que no impliquen la pérdida de cobertura arbórea. Con la tecnología y condiciones actuales, la única forma de conservar la capacidad de los páramos de captar y almacenar carbono de la atmósfera (que es uno de los principales contribuyentes al calentamiento global), es evitar que se los use para agricultura o ganadería. Sin embargo, al pertenecer al pueblo Cayambe, estos territorios podrían ser utilizados por ellos para obtener réditos económicos. Este proyecto pretende generar recursos para la comunidad a cambio de que no avancen sobre los páramos con sus cultivos o animales de pastoreo.

4. Verificación y certificación

Un organismo independiente verifica que las prácticas de conservación se lleven a cabo según lo previsto y que se esté logrando la conservación del carbono. Una vez verificado, el proyecto recibe una certificación que confirma su contribución a la reducción de emisiones de carbono a nivel mundial.

5 .Generación de créditos de carbono

Con la certificación en mano, el proyecto puede generar créditos o bonos de carbono equivalentes a la cantidad de carbono que se ha conservado o almacenado por encima de la línea base. Cada crédito de carbono representa una tonelada métrica de dióxido de carbono (CO2) que ya no se emite a la atmósfera debido a la conservación del bosque o páramo. El precio que tendrá cada bono se determina no solo por la cantidad de carbono que represente cada hectárea de páramo, sino que también por la credibilidad del proyecto y el impacto que este tendrá en las comunidades.

6 .Venta de créditos o bonos de carbono

Los créditos de carbono pueden ser vendidos en mercados de carbono a compradores interesados, como empresas que buscan compensar sus propias emisiones de carbono. El dinero obtenido de la venta de créditos o bonos de carbono puede ser utilizado para financiar la continuación del proyecto de conservación, mejorar las condiciones de vida de las comunidades locales y promover el desarrollo sostenible.

7. Un fideicomiso independiente asegurará el impacto

Para garantizar el destino de los fondos y contribuir a la reputación de los bonos del proyecto Sierra, los inversionistas y quienes aportan sus activos, recursos y tiempo, definirán las instrucciones sobre el fideicomiso que se genere para recibir los fondos provenientes de la venta de estos bonos a nivel internacional.

Entre estos se incluyen el pueblo Cayambe, como propietarios de la tierra; la empresa ancla que aporte para la preinversión, en este caso, El Ordeño); el Estado, con el Ministerio de Economía, como ente rector; y los inversionistas privados. El fideicomiso será irrevocable y administrado por un tercero independiente, que garantice que el destino de los fondos se utilice para lo que determinen estos actores, que podrá ser proyectos de inversión social como educación e innovación, e infraestructura para el desarrollo local.

De esto dependerá el impacto del proyecto, y así también, el precio del bono Sierra que se emita en los mercados internacionales de carbono.

La Hora

editorgeneral@lahora.com.ec

REVISTA SEMANAL 22 PÁGINA 22

Análisis de los principales hechos noticiosos de la semana

PÁGINA 23 REVISTA SEMANAL

Cámaras y alarmas en mercados de Ambato

La Hora Tungurahua editorgeneral@lahora.com.ec

Las alarmas y cámaras de seguridad en los mercados de Ambato están anexadas al ECU 911. Alarmas comunitarias y cámaras de seguridad ya funcionan en siete mercados de Ambato.

Esta iniciativa forma parte del proyecto de implementación de tecnologías de seguridad ciudadana para la prevención, control y respuesta del delito que lleva a cabo la Municipalidad, a través del Consejo de Seguridad Ciudadana (Comseca).

Los dispositivos están colocados en los mercados: Urbina, Central, Artesanal, Modelo, Boulevard de las Flores, Cristóbal Colón y Primero de Mayo. La Red de Plazas y Mercados está formada por 22 centros de expendio.

Funcionamiento

Para la entrega de las alarmas y cámaras se realizó un evento en las instalaciones del mercado Modelo, el cual contó con la participación de la alcaldesa, Diana Caiza, entre otros representantes del Sistema Integrado de Seguridad ECU 911, Comseca y Policía Nacional.

Luis Bedón, director ejecutivo del Comseca, mencionó que en los últimos años los mercados de la ciudad han sido objeto de extorsiones, entre otros tipos de delitos.

De igual manera explicó que este sistema no solo permitirá alertar sobre cualquier incidente, sino también a organizar a la comunidad frente a situaciones de riesgo.

REVISTA SEMANAL 24 PÁGINA 24

En este contexto, más de 40 comerciantes de la Red de Plazas y Mercados fueron capacitados y ahora forman parte de los Comités de Seguridad.

“Estas cámaras no solo cuentan con tecnología de última generación e inteligencia artificial, sino también están integradas al ECU 911 permitiendo una supervisión constante y en tiempo real”, indicó. Diana Caiza, alcaldesa, indicó que la Municipalidad tiene un compromiso con la ciudadanía en el tema de seguridad, por ende, se destinaron 2,5 millones de dólares para el desarrollo de este tipo de proyectos. De igual manera se refirió a iniciativas ya ejecutadas como la instalación de botones de pánico en la avenida 12 de Noviembre,

así como también a la entrega de patrulleros y motocicletas para la Policía. De igual manera, mencionó que en los próximos meses se prevé instalar cámaras y alarmas comunitarias en todos los centros de expendio que forman parte de la Red de Plazas y Mercados.

Beneficio

Carlos Corrales, presidente de la Unión de Asociaciones de Comerciantes del mercado Modelo, dijo que para los integrantes del centro de expendio la instalación de estos dispositivos servirá para disuadir a los delincuentes.

“Los comerciantes estarán seguros, así como también las amas de casa y los turistas que nos visitan”, aseguró.

Cristian Quintana, jefe del Distrito Ambato Norte de la Policía Nacional, mencionó que la tecnología en conjunto con un trabajo entre las autoridades y la población juegan un papel fundamental en la construcción de ciudades seguras. (RMC)

PÁGINA 25 REVISTA SEMANAL
editorgeneral@lahora.com.ec
La Hora Tungurahua Alarmas comunitarias de este tipo se instalaron en los mercados. Edgar Palacios junto a su madre y su familia en 1964

Un legado de notas: La vida musical de Edgar Palacios

La Hora Loja editorgeneral@lahora.com.ec

El destacado músico lojano, ha dejado un legado de música, educación y compromiso social. Su incansable labor ha transformado vidas y enriquecido la cultura local, su trayectoria fue reconocida por el Ministerio de Trabajo el pasado 1 de Mayo.

Edgar Palacios, un nombre que resuena en cada acorde y en cada nota en la ciudad de Loja. Con una trayectoria que abarca décadas de dedicación y pasión por la música, Palacios ha dejado un legado imborrable en el panorama musical local, nacional e internacional.

El reconocimiento otorgado a este extraordinario músico por el Ministerio de Trabajo en conmemoración a sus 60 años de trabajo en el área de la Música y el Arte fue un testimonio conmovedor de su impacto perdurable en la sociedad lojana y ecuatoriana.

Este honor no solo reconoce sus logros musicales y educativos, sino que también es un recordatorio de que su trabajo ha dejado una huella indeleble en el tejido mismo de la sociedad, un legado que trasciende el tiempo y continúa inspirando a las generaciones futuras.

Un legado de notas:

La vida musical de Edgar Palacios

Sus inicios se remontan a una temprana edad, cuando tomó su primera flauta dulce y comenzó a explorar el mundo de la música. Desde entonces, su viaje musical ha sido una sinfonía de logros y dedicación. «Comencé a hacer una vida musical desde muy joven», señaló Palacios. Su formación musical incluyó aprender la trompeta y participar en diversas agrupaciones musicales, como la banda del Colegio Bernardo Valdivieso y el conjunto Los Delfines, fundado en 1957.

Palacios no solo se limitó a tocar, sino que también buscó una formación académica sólida. Después de terminar sus estudios musicales en la Escuela de Música de Loja, optó por una beca para especializarse en trompeta en Rumanía en 1967, donde obtuvo una formación de nivel europeo. Esta experiencia no solo enriqueció su técnica musical,

PÁGINA 27 REVISTA SEMANAL
AUDIO

sino que también lo llevó a representar a su ciudad y país en escenarios internacionales, incluidos conciertos en Rumanía y Japón con el conjunto universitario. A lo largo de su carrera, Palacios ha desempeñado roles fundamentales en la promoción y desarrollo de la música en Ecuador. Desde su trabajo como rector del Conservatorio de Loja hasta su papel como director de la Banda Juvenil de Pichincha, su influencia ha sido significativa. Destacan sus logros en la formación de la Orquesta Sinfónica de Loja y el Coro de Loja, este último reconocido como uno de los mejores coros de América en 1979.

Pero su compromiso con la música va más allá de los escenarios y las salas de conciertos. En 1992, Palacios fundó el Sistema Nacional de Música para Niños Especiales, un proyecto emblemático que ha impactado positivamente a innumerables niños con discapacidades, ofreciéndoles oportunidades para explorar y expresarse a través de la música. Ahora, a sus 84 años de edad, Edgar Palacios continúa siendo una figura influyente en la escena musical de Loja. Su legado incluye no solo una vasta colección de partituras y obras musicales, sino también un archivo de videos y audios que documentan su vida y obra. Además, ha sido honrado con más de 250 reconocimientos y medallas por su contribución a la cultura y la música ecuatoriana. Al reflexionar sobre su carrera y legado, Palacios señala la importancia de continuar promoviendo la música en Loja. Destaca la necesidad de un

mayor desarrollo académico y la creación de más oportunidades para jóvenes músicos. Su mensaje para la ciudadanía lojana es claro: seguir apoyando y promoviendo la música para que Loja pueda convertirse en la capital musical de Ecuador.

Además de su destacada trayectoria como intérprete y educador, Edgar Palacios ha sido reconocido por su incansable labor en la promoción de la música coral en Loja. Su visión de crear una Cátedra de Dirección Coral y Pedagogía resalta la importancia que atribuye a este arte en la comunidad. Con más de 10.000 cantantes en la provincia, Palacios aboga por un desarrollo académico más profundo que permita formar directores corales y fomentar la creación de coros locales.

Para aquellos niños que sueñan con seguir sus pasos, Palacios ofrece palabras de aliento y consejo: «La música es un camino maravilloso. Sigan practicando, sigan aprendiendo y nunca dejen de explorar su pasión por la música». La vida de Edgar Palacios es más que una melodía; es un testimonio del poder transformador de la música y el compromiso inquebrantable con el arte y la cultura. Su legado perdurará por generaciones, inspirando a futuros músicos a seguir sus sueños y hacer del mundo un lugar más armonioso.

La Hora Loja editorgeneral@lahora.com.ec

28 PÁGINA 28
Edgar Palacios dirigiendo la Banda Juvenil del Consejo Provincial de Pichincha

Canción: Viejo andariego / Score

Edgar Palacios © Score Voltaire Medina 2019

Partitura: Soprano y Piano

Videos Sugeridos

PÁGINA 29 REVISTA SEMANAL
musical:Edgar Palacios
& & ? 4 3 4 3 4 3 Vo ce P ano ‰ ‰ Œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ j œ ‰ œ œ œ 3 œ œ œœ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ & & ? Pno 5 5 œ j œ ‰ œ œ œ œ œ œ œœ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ œœ œ Œ œ œ œ œ œ ˙ ˙˙ ˙ & & Pno 9 Œ Œ œ œ CIE LOA 9 J œ œ œ œ ‰ Œ Œ ˙ œ œ ZUL DES PE œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ JA DO A RES œ œ œ œ œ œ œ œ j œ œ œ LIM P DOS Y œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Pno Œ j œ œ œ œ Œ Vilcabamba Edgar Palacios Kok chi Otany / Japón 1977 Score Canc ón Canción: Vilcabamba / Score Edgar Palacios Kokichi Otany / Japón 1977 Partitura: Voz y Piano & & ? b b b 4 3 4 3 4 3 Soprano Piano ∑ Œ œ œ œ œ œ œ œ Œ Œ ∑ j œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ œ œ ∑ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ∑ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ & b S 5 ∑ ∑ œ œ œ ∑ ∑ & & b b S 9 9 œ œ # œ œ œ œ œ œ # œ 3 3 œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ # œ œ œ # œ 3 3 œ œ œ œ œ œ Œ
Edgar Palacios Score Voltaire Medina 2019 Canción
Apéndice
Partituras
VIE JO ANDARIE GO
ARRABAL DEL CIELO EDGAR PALACIOS - VICTOR JARA EDGAR
Edgar Palacios 80 Años - CONJUNTO UNIVERSITARIO: HASTA SIEMPRE COMANDANTE ORQUESTA SINAMUNE - LA BOHEMIA ORQUESTA SINAMUNE - LINDO QUITO
EDGAR PALACIOS - QUITO
PALACIOS - PATRIA

Discos entregados a los lectores de La Hora Loja hace

20 años

Presione la imágen para escuchar el especial musical*

El personal que entonces laboraba en la Regional de Diario La Hora de Loja.

¿Qué hacer cuando el trabajo nos desvela?

Una carga de trabajo inadecuada, una supervisión excesiva, las malas relaciones entre compañeros, conductas de acoso laboral, una incorrecta gestión del tiempo de trabajo o la “hiperconexión” digital son situaciones que generan fatiga y estrés y pueden interferir en el descanso nocturno de los trabajadores. ¿Cómo pueden abordarlo los afectados? ¿Qué políticas pueden adoptar las empresas para prevenirlo?

Nos encontramos en un momento de la historia de la humanidad en el que la inmediatez prima sobre todas las cosas. Queremos algo, lo compramos de inmediato, tenemos una duda, internet la resuelve en segundos, necesitamos aprender algo, siempre se encuentra un tutorial.

Esta inmediatez se ha trasladado a todos los ámbitos de nuestras vidas, siendo el laboral uno de ellos. Las exigencias en el puesto de trabajo ya han salido de los propios lugares de trabajo y la hiper conexión digital ha provocado que en cualquier momento podamos trabajar, recibir o enviar un correo o tener un contacto mediante las diferentes redes sociales y herramientas digitales de trabajo. Todo este contexto ha provocado que nuestra mente no tenga tiempos de descanso.

Vivimos en un continuo estado de alerta en el que siempre hay algo que hacer, pedir, vivir, comprar o consultar. Y si no tenemos nada, ante la más mínima señal de aburrimiento, en nuestro bolsillo

aparece el smartphone con contenidos ilimitados que eliminan ese descanso mental (aburrimiento) de inmediato. Esto provoca una hiperactividad cerebral que no se ha visto en otras etapas del desarrollo humano. Nuestra mente no para, no hay descanso. Igual que nuestro cuerpo necesita una pausa cuando desarrolla una actividad física intensa, nuestra mente también necesita ese descanso.

El que practica deporte es consciente de que si hace un sobreesfuerzo, los resultados son contraproducentes, pudiendo aparecer lesiones, incluso afectando al descanso. Estar excesivamente cansados provoca que sea más complicado descansar, por eso es necesario un equilibrio entre el esfuerzo realizado y los tiempos de reposo.

A nivel mental, no alcanzamos ese equilibrio, es más, lo hemos roto totalmente, provocando que nuestra mente funcione por encima de sus posibilidades a diario.

PÁGINA 31 REVISTA SEMANAL

Esta situación en muchas ocasiones provoca que en el momento de descansar nuestra mente se encuentre tan revolucionada que provoca dificultades para dormir. A este fenómeno se le ha denominado vamping (palabra derivada de vampiro).

El vamping viene a destacar tanto el efecto que las nuevas tecnologías tienen en la reducción del tiempo de descanso (perdemos de dormir por ver un capítulo de una serie, leer un correo o simplemente usar redes sociales) y el descanso es menos efectivo porque nuestra mente no para de darle vueltas a nuestros problemas por encontrarse sobreexcitada. Esta situación, en la que cualquier persona actual se puede ver identificada, es especialmente notoria en el ámbito laboral.

El trabajo es una de nuestras principales fuentes de alegrías y problemas ya que es una de las pocas herramientas que nos permite un crecimiento personal y social, además de un sustento económico. Por ello, muchas de nuestras preocupaciones están relacionadas con situaciones que vivimos dentro de las empresas o negocios de los que formamos parte.

A esta situación la denominamos insomnio laboral, derivada del estrés generado por nuestras responsabilidades laborales y las condiciones en las que desarrollamos nuestro trabajo. El vamping y el insomnio laboral tienen efectos directos sobre nuestro estado de salud. Por lo tanto, debemos establecer acciones destinadas a mejorar nuestra calidad de sueño.

Estas se pueden aglutinar en dos grandes grupos, en los que se implican los dos actores fundamentales en nuestra calidad de sueño, nosotros mismos y los responsables de las empresas que marcan las condiciones laborales en las que desarrollamos nuestro trabajo:

Medida a nivel empresarial:

- Establecer políticas de comportamiento destinadas a reducir los conflictos, situaciones de acoso, discusiones o cualquier situación que afecte a las relaciones sociales laborales.

- Gestión de las funciones y responsabilidades, estableciendo tareas adecuadas a las capacidades de las personas que las desarrollan.

REVISTA SEMANAL 32 PÁGINA 32

Deben considerarse las exigencias mentales, los tiempos de trabajo y los descansos y analizar la fatiga acumulada de los trabajadores. De igual forma que se analiza el estado de una máquina mediante su mantenimiento, debemos comprender a las personas que forman parte de las organizaciones.

- Supervisión y autonomía, buscar equilibrio entre el grado de supervisión de las tareas y la autonomía del trabajador. Buscar libertad pero garantizar el apoyo en caso de duda. El trabajo en equipo es una herramienta poderosa en los tres ámbitos descritos.

Medidas a nivel individual:

- Analizar nuestras emociones, comprender cuál es nuestro estado de ánimo para reducir el sobre-pensamiento.

- Mantener una adecuada higiene digital, intentar regular el tiempo de conexión digital y buscar descansos mentales, especialmente antes de dormir.

- Reconocer cuáles son las situaciones que nos ge -

neran estrés y aquellas actividades (deporte, baile, lectura, etc.) que nos sirven como fuentes de liberación del estrés.

Tanto personas como empresas tenemos la responsabilidad de cuidar nuestra salud mental. El descanso es una parte fundamental de la misma.

Desde el ámbito empresarial se debe abordar un estudio de los factores psicosociales que influyen en el estrés y la carga mental de las personas.

Desde el ámbito individual debemos analizar nuestros estilos de vida y buscar una desconexión digital efectiva y hábitos de vida que nos ayuden a mejorar nuestro descanso y nuestra salud.

Iván Fernández Suárez *

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Iván Fernández Suárez, docente de la Maestría Prevención de Riesgos Laborales en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

PÁGINA 33 REVISTA SEMANAL

Los Lagarteros: embajadores musicales en peligro de extinción

Música. Los músicos populares llamados “lagarteros” conservan la esencia del talento generacional / innato ecuatoriano.

Guayaquil, la perla del Pacífico, es cuna de tradiciones profundamente arraigadas en el folclore ecuatoriano. Entre sus joyas culturales más preciadas se encuentran los “Lagarteros”, músicos populares que han labrado su legado a través de serenatas callejeras y melodías que capturan el espíritu apasionado de esta ciudad costera.

En las aceras iluminadas por farolas antiguas, estos trovadores modernos esperan pacientemente, guitarra en mano, dispuestos a entonar sus canciones de amor y desamor para quienes deseen contratar sus servicios.

Su arte trasciende las barreras del tiempo, convirtiéndose en un vínculo inquebrantable con las raíces guayaquileñas.

El origen del apelativo “Lagartero” El apodo “Lagartero” encierra una historia fascinante, envuelta en leyendas y anécdotas populares. Según los relatos orales, este mote nació en el siglo pasado, cuando los músicos se reunían en las orillas del estero a la espera de clientes.

Un observador jocoso los comparó con “lagartos esperando a su presa”, y desde entonces, el cariño de los porteños los bautizó cariñosamente como “Lagarteros”.

Otra versión sugiere que el término se originó en el Parque La Victoria, donde los músicos se congregaban alrededor de fuentes adornadas con lagartijas. La gente acudía a “la Lagartera del parque” en busca de sus servicios, dando lugar a este peculiar apelativo. Independientemente de su procedencia, el nombre “Lagartero” se ha convertido en un símbolo de la identidad musical guayaquileña, evocando imágenes de artistas callejeros que esperan pacientemente, como centinelas de una tradición imperecedera.

PÁGINA 35 REVISTA SEMANAL

La ‘Lagartera’ Original

En los albores del siglo XX, la esquina de las calles

Quito y Clemente Ballén albergaba una cantina de barrio conocida como “La Lagartera”. Este humilde establecimiento se convirtió en el epicentro de la música popular guayaquileña, donde poetas y compositores se reunían al atardecer para intercambiar ideas y crear nuevas piezas musicales. En la trastienda de la cantina, los poetas recitaban sus escritos mientras los músicos les ponían melodía.

Afuera, en el portal, los dúos de guitarristas ensayaban sus piezas, esperando a los clientes que buscaban serenatas de amor al aire libre, antes de la llegada de los sistemas de audio modernos. Con el paso del tiempo, la ubicación original de “La Lagartera” fue demolida, obligando a los músicos a buscar un nuevo hogar. Primero se mudaron a la intersección de las calles Vélez y Santa Elena,

donde figuras emblemáticas como Nicasio Safadi, Carlos Solís Morán y Silva Pareja formaron parte del grupo pionero.

Posteriormente, un grupo más joven de artistas se trasladó a la esquina de Santa Elena y Colón, estableciendo lo que se conocería como “La Base”. Este lugar se convirtió en el último bastión de los Lagarteros, gracias a la presencia de un almacén de abarrotes llamado “F. Bravo S.”, que operaba las 24 horas del día y proveía todo lo necesario para las fiestas y celebraciones.

El ritual de las serenatas

A medida que caía la noche, los Lagarteros se preparaban para su jornada laboral, vistiendo sus mejores trajes y afinando sus instrumentos. Congregados en los portales iluminados de Almacenes Tía, en la calle Lorenzo de Garaicoa o Santa Elena, estos músicos esperaban pacientemente a los clientes que deseaban contratar sus servicios. Las serenatas eran su especialidad, y cada una de ellas se convertía en un ritual cautivador. Por una tarifa establecida, generalmente alrededor de sesenta dólares, los Lagarteros entonaban cuatro o cinco canciones, transportando a sus oyentes a un mundo de romance y nostalgia. A lo largo de su trayectoria, los Lagarteros han acumulado un tesoro de anécdotas y recuerdos entrañables. Desde situaciones hilarantes, como la vez que un esposo descubrió la infidelidad de su pareja gracias a una serenata contratada por el amante, hasta momentos conmovedores, como cantar en los cementerios para despedir a un amigo fallecido.

REVISTA SEMANAL 36 PÁGINA 36
Grupo de amigos en una calle de Guayaquil.

Estos músicos callejeros han sido testigos de innumerables historias de amor, desamor y celebraciones, convirtiéndose en confidentes silenciosos de los secretos más íntimos de la ciudad.

El legado musical: compositores y canciones emblemáticas

Además de ser intérpretes excepcionales, los Lagarteros han dado a luz a compositores talentosos que han enriquecido el acervo musical ecuatoriano. Figuras como Carlos Rubira Infante y Lucho Silva han dejado un legado imperecedero, creando canciones que se han convertido en himnos populares. Piezas como “Cuando un amigo se va”, interpretada en los cementerios para honrar a los difuntos, o las melodías que celebran el amor y la esperanza, forman parte del repertorio inagotable de estos bardos callejeros.

La lucha por la supervivencia

A pesar de su rica herencia cultural, los Lagarteros han enfrentado desafíos significativos para mantener viva su tradición. La falta de apoyo gubernamental y el avance de la tecnología han amenazado su sustento, con canciones pregrabadas y sistemas de audio potentes que compiten por la atención de los clientes. Sin embargo, estos músicos resilientes se aferran a sus raíces, ofreciendo una experiencia auténtica y sin artificios. Sus instrumentos clásicos, como guitarras y requintos, son los únicos acompañantes de sus voces, preservando la esencia de una declaración de amor genuina.

Aunque su número ha disminuido con el paso de los años, los Lagarteros continúan siendo una presencia icónica en las calles de Guayaquil. Su perseverancia y dedicación han inspirado a nuevas generaciones de músicos a unirse a esta tradición milenaria. Organizaciones culturales y artísticas han reconocido la importancia de preservar

este legado, promoviendo iniciativas para apoyar y difundir la música de los Lagarteros. Además, la Ley de Comunicación ecuatoriana ha brindado un respiro al exigir que las emisoras de radio transmiten al menos un 50% de contenido musical nacional.

El impacto cultural y turístico

Los Lagarteros no solo son embajadores de la música popular guayaquileña, sino también un atractivo turístico invaluable. Sus serenatas callejeras y su presencia en lugares emblemáticos como el Museo Municipal de la Música Popular “Julio Jaramillo” brindan a los visitantes una experiencia única e inolvidable. Estos músicos encarnan el espíritu vibrante y acogedor de Guayaquil, convirtiéndose en un imán para los amantes de la cultura y el folclore. Su arte trasciende las fronteras, llevando la esencia de esta ciudad a rincones lejanos del mundo.

Embajadores Musicales de Guayaquil

Los Lagarteros son mucho más que simples músicos callejeros; son custodios de una tradición centenaria que ha dado forma a la identidad cultural de Guayaquil. Sus melodías, impregnadas de pasión y nostalgia, resuenan en las calles de esta ciudad costera, transportando a los oyentes a un mundo de romance y recuerdos imperecederos. A través de su arte, estos bardos modernos han forjado un vínculo inquebrantable con las raíces guayaquileñas, convirtiéndose en embajadores musicales que llevan el espíritu de esta ciudad a cada rincón del mundo. Su legado perdurará en las canciones que se transmiten de generación en generación, asegurando que la melodía imperecedera de los Lagarteros nunca se apague.

PÁGINA 37 REVISTA SEMANAL
Revista Semanal revistasemanal@lahora.com.ec
Una noche musical en Guayaquil.
REVISTA SEMANAL 38 PÁGINA 38

Citaciones digitales agilizan la justicia

La publicación de la citación en los medios (escritos y radiales) contendrá un extracto de la demanda y la providencia respectiva del juez, según el artículo 56 del Código Orgánico General de Procesos.

Para agilizar los procesos legales, se puede aplicar el artículo 56 del Código Orgánico General de Procesos (Cogep), que viabiliza que las citaciones judiciales se realicen a través de publicaciones en medios de comunicación escritos, digitales o impresos, que tengan autorización del Consejo de la Judicatura, como diario LA HORA.

La normativa señala que a la persona o personas cuya individualidad, domicilio o residencia sea imposible determinar, se la podrá citar mediante publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación del lugar. De no haberlo, se harán en un periódico de la capital de provincia, asimismo de amplia circulación. Si tampoco hay allí, en uno de amplia circulación nacional.

La publicación contendrá un extracto de la demanda (pago de pensiones de alimentos, por ejemplo), o solicitud pertinente del juez y de la providencia respectiva por la cual se ordena citar. Las publicaciones íntegras se agregarán al proceso.

El procedimiento para la citación por la prensa Para el abogado Agustín Acosta, con este mecanismo, los medios de comunicación se convierten en un facilitador para continuar o cumplir con la citación, que es la primera etapa del proceso. Sin embargo, aclaró que, previamente se debe señalar que “ha sido imposible determinar el lugar de citación, porque si no, todo el mundo iría primero a los medios”.

PÁGINA 39 REVISTA SEMANAL
Las citaciones judiciales digitales son una solución a la crisis judicial.

numeroso y pueden incluir cientos o miles de sentencias sobre las mismas cuestiones de derecho1”.

Álvaro Núñez, en cambio, amplía la definición del precedente:

“(…) por «precedente» entenderé aquellas decisiones jurisdiccionales que resuelven algún caso genérico o individual, y a las que se les reconoce eficacia no únicamente inter partes2”.

Y Pamela Aguirre, lo conceptualiza de la siguiente manera:

afecta de manera positiva o negativa a las partes involucradas en el proceso, sino que tiene otros alcances.

La Corte Constitucional del Ecuador, en la sentencia No. 031-09-SEP-CC, explica los distintos tipos de alcances que la jurisprudencia vinculante que expiden, pueden tener:

“ a) Efectos inter partes: es decir, que vinculan, fundamentalmente a las partes del proceso.

A continuación, realizaré un breve análisis de cada uno de los efectos precitados.

Efectos inter partes

b) Efectos inter pares: una sentencia de esta naturaleza supone que la regla que ella define debe aplicarse en el futuro, a todos los casos similares.

Es menester aclarar que los efectos inter partes se correlacionan a la decisum de la sentencia. La decisum es la resolución que dicta el juez o tribunal con afectación para las partes procesales: legitimado activo, legitimado pasivo, y de ser el caso, terceros interesados. Entonces, no es lo mismo la decisum que el precedente.

los hechos obiter llas afirmaciones ciones motivación que, no la comprensión de sus parte integrante jurídico

“Por precedente constitucional se alude a la ratio decidendi, constituida como el razonamiento fundante que sustenta la resolución del caso concreto 3(…)”.

En el caso de que no se le pueda ubicar al demandado, el demandante solicita a un juez que disponga que se le cite por la prensa. No obstante, este procedimiento también es engorroso, admitió este profesional del derecho.

Primero, se debe ingresar la solicitud de la demanda ante un juez que, previamente, debe calificarla antes de ordenar la publicación o difusión de la citación en prensa escrita o en una radio. En teoría, este trámite en el despacho de un juez puede tomar hasta 30 días, pero en la práctica toma fácilmente hasta seis meses, comentó. (SC)

Otras formas de citación

El artículo 57 del Cogep, ordena que la citación a los ecuatorianos en el exterior, cuyo domicilio se conoce se realizará mediante exhorto a las autoridades consula res.

El 58, referente a la citación de los herederos, se realizará personal mente o por boleta. A los herede ros desconocidos cuya residencia sea imposible determinar se cita rá a través de uno de los medios de comunicación, según lo señala el Código.

Citación en radiodifusoras

En el mismo articulado del Cogep, los mensajes (con las citaciones) se transmitirán en tres fechas dis tintas, por lo menos tres veces al

De la transcripción realizada, se colige claramente que el precedente se constituye dentro una sentencia, mientras que la jurisprudencia es la conformación varias sentencias. Por eso podría afirmarse que es contradictorio hablar de jurisprudencia (varios fallos) vinculante de la Corte Constitucional, cuando en realidad debería denominarse precedente, ya que una sola sentencia es suficiente para que el precedente constituido sea observado obligatoriamente.

c) Efectos inter comunis: es decir, que alcanzan y benefician a terceros que no habiendo sido parte del proceso, comparten circunstancias comunes con los peticionarios de la acción.

día, en una radiodifusora de la localidad, en un horario de 06:00 a 22:00 y deberán contener un extracto de la demanda o solicitud pertinente.

d) Estado de cosas inconstitucionales, por la cual ordena la adopción de políticas o programas que benefician a personas que no interpusieron la acción de tutela”.

En este caso, el propietario o el representante legal de la radiodifusora emitirá el certificado que acredite las fechas y horas en que se realizaron las transmisiones de mensajes y una copia del audio.

Asimismo, de acuerdo a la definición de Álvaro Núñez, la decisión judicial no sólo

La Corte Constitucional omitió referirse al efecto erga onmes; es decir, que su eficacia es general, frente a todos, y esta puede ser de manera pasiva o activa.

También existe confusión sobre el precedente y la sentencia. La sentencia es el documento íntegro expedido por el juez; el precedente, no. Álvaro Núñez lo expresa de la siguiente manera: “En síntesis, aquello que sería vinculante de la decisión jurisdiccional sería la ratio deciden-di, considerándose el resto obiter dicta sin valor vinculante4”.

Un criterio similar mantiene Michelle Taru o:

La Hora

editorgeneral@lahora.com.ec

“A propósito, la doctrina del precedente distingue entre ratio decidendi, es decir la regla de derecho que constituye el fundamento directo de la decisión sobre

Pero que: “(…) puede dente. ninguna invocados decisión que no sión del Es mela Aguirre:

“Sobre ción, se dendi con lo que el criterio ta la resolución aquellos dicho simplemente revisten Entonces, sintetizar y Núñez, que el te constituye siendo casos eso, queda dente ni todo sino el de ella; dendi

Una do el tema el de la cuáles tienen

lahora.com.ec

Por las decisiones diante constitucionalidad culantes cisiones a través diccionales el artículo la Constitución, en el art de la referida

No ner en cierto las partes breentiende para casos (efectos el caso al B (posterior),

40 PÁGINA 40
Trámites legales.
- derechoecuador.com LUNES 06 DE MAYO DE 2024 La Hora, ECUADOR
C2

Imitación de la democracia

Ciudadanos y democracia

La democracia se ha considerado un sistema político justo y conveniente para vivir en armonía. Determinados países han vivido a plenitud la democracia, que es la participación de la ciudadanía y los gobernantes, a fin de alcanzar mediante el diálogo objetivos comunes, siendo el principal el bien común.

Los otros sistemas, como el marxismo- leninismo, el nazismo, el fascismo, si bien diagnosticaron con acierto los males sociales, en la práctica sus soluciones han sido nefastas. Marx, Lenin, Stalin, Mussolini, Hitler, no pudieron cambiar con sistemas totalitarios, donde el Estado es todo, sus correspondientes naciones o sociedades a su antojo, amparados en pseudo sistemas científicos, cuyas teorías nada científicas – que no son precisamen -

te las sociales- en la práctica resultaron nefastas para sus pueblos, en lo económico, social, ético, pues en la realidad el hombre no renuncia ni quiere renunciar a la propiedad privada, a la libertad individual, a la familia, desde luego con las variaciones de cada época, donde muchas veces se confundió moral con ética.

Democracia en cuarentena

Hoy la democracia ha sido cuestionada, pero no por su esencia, sino por sus malos ejecutores, políticos y ciudadanos, donde se ha irrespetado la ley, la corrupción ha tomado cuerpo, muchas veces ha concluido en dictaduras -que siempre son y han sido nefastas. Su evidente remedio es que la democracia cura sus males con más democracia: Constituciones de derecho, división de poderes, independencia judicial.

PÁGINA 41 REVISTA SEMANAL
AUDIO
(IA). Ilustración de la imitación de la democracia

No es simplemente elecciones, pues aparte de innegables fraudes, solo se convierten en una pantomima en países como Rusia, Venezuela, Nicaragua, entre otros, sumado a la represión e imposición de candidatos oficiales. Lo interesante es que estos gobernantes autoritarios lo hacen de frente, con discursos, desde luego demagógicos, pero que no ocultan su afán de perennizarse en el poder, bajo banderas como el Socialismo del Siglo XXI.

Lo que sucede en la práctica es que sus países no progresan ni en lo económico, ni en lo social y en Rusia, por ejemplo, las libertades individuales, de expresión, de elegir y ser elegidos, son inexistentes. Lo confirma la historia que hoy está presente, para quienes quieran verla.

Consecuencias en invención a los fracasos pseudo socialistas Moisés Naím, escritor venezolano, ex ministro de Estado, columnista en un gran número de diarios de todo el mundo, y tal vez el más leído, autor de diez libros, quien en 2011 obtuvo el Premio Ortega y Gasset por su trayectoria profesional, ha publicado su última obra: “La revancha de los poderosos”, que ha sido comentada como obra original e

imprescindible y que ofrece una perspectiva global y única sobre el populismo y el poder. Sostiene Naím en dicho ensayo que las democracias se enfrentan a un nuevo e implacable enemigo que no tiene ejército ni armada; que no procede de ningún país, porque no viene de afuera, sino de aquí dentro.

Peligro que lo considera esquivo, difícil de identificar, de distinguir, de describir. Este es el poder en una forma nueva y maligna, variante que siempre ha existido: la maldad política, pues imita a la democracia, al tiempo que la socava y neutraliza los controles que limitan el poder por parte de los gobiernos. El libro explica por qué estamos ante la revancha de los poderosos.

La era del populismo, la polarización y la posverdad Parte la obra de dos poderosos pensamientos: “Sabemos que nadie se adueña del poder con la intención de cederlo” (George Orwell); y “No sabemos qué nos pasa, y esto es precisamente lo que nos pasa” (Ortega y Gasset). La primera frase encaja perfectamente en lo que sucede en la Venezuela actual, habrá elecciones y Maduro no cederá el poder; ya ha sucedido en Cuba, Nicaragua y en otros países como Rusia, que todavía hablan de democracia.

REVISTA SEMANAL 42 PÁGINA 42
(IA). Ilustración de la imitación de la democracia

Es otro cantar donde gobiernan, como hace siglos, sistemas religiosos o tribales, pues su futuro con democracia y libertades está muy lejano. El segundo pensamiento lo desarrolla o descubre “el que nos pasa” Naím: explica que ha surgido este poder maligno de las cenizas del más antiguo poder, que fue devastado por las fuerzas que actuaron en su contra, y que hoy se desarrolla donde fuere: en Bolivia o en Carolina del Norte, en el Reino Unido o en Filipinas, por ejemplo, a partir de unas estrategias esenciales para debilitar las bases de la democracia “y afianzar su perverso dominio”. También esboza Naín formas de contratacar, de proteger la democracia y, en muchos casos, de salvarla. Los componentes de tales fuerzas malignas Naím las identifica como “las tres pes”: populismo, polarización y posverdad.

Los autócratas de las tres pes

Son dirigentes políticos que llegan al poder mediante unas elecciones razonablemente democráticas y que luego desmantelan los contrapesos a su poder mediante el populismo, la polarización y la posverdad. Al mismo tiempo que consolidan su poder, ocultan su plan autocrático tras un muro de secretismo, manipulación de la opinión pública y represión de los críticos y adversarios. Lo vivimos en el Ecuador con el gobierno de Correa, sumado a la corrupción, y aún la máscara no cae, es la primera minoría en la Asamblea Nacional, va a elecciones presidenciales y de asambleístas con cierta fuerza electoral.

Ojalá no sea demasiado tarde detener al correísmo, aunque está disminuido y afectado por sus contactos narco delincuenciales, pero para ello el populismo recurre a la polarización, buenos y malos, y a la posverdad, no hablan de las sentencias penales dictadas por autoridades judiciales soberanas contra sus dirigentes, en el país y en los Estados Unidos, sino de que son “perseguidos políticos”.

No usan con preferencia la mentira, sino que enturbian las aguas hasta que sea difícil distinguir la diferencia entre la verdad y la falsedad.

Dichos autócratas establecen su legitimidad en un entorno en el que el poder inexpugnable sigue siendo tabú. Así imitan hipócritamente (Venezuela, Cuba, Nicaragua y hasta El Salvador) las formas del consenso liberal, mediante hábiles mecanismos, sobre todo el engaño.

Estos poderes autocráticos no suelen instaurarse después de derrocar a un régimen democrático por la fuerza, sino fingiendo ser democracias, después de corroer las democracias por dentro. Tendencia que está presente en todos los continentes, desde países pobres como Bolivia hasta otros tan ricos como Estados Unidos, pasando por la Rusia de Putin, o Kim Jong-un el gobernante heredero de Corea del Norte.

PÁGINA 43 REVISTA SEMANAL

¿Quién vigila a los vigilantes?, analiza Naím

En las sociedades modernas se recurre a un inteligente sistema integrado en el consenso liberal: un sistema interconectado de órganos del gobierno que se vigilan entre sí para garantizar que ninguno pueda amasar todo el poder y lo utilice para sus propios fines en vez de para el bien público. En Estados Unidos, por tradición, ese sistema suele denominarse de “pesos, contrapesos y controles”.

Los autócratas en ciernes que aspiran con el poder absoluto necesitan, por encima de todo, un método fiable para sortear esos controles. Lo tiene Venezuela, pues el Congreso o Asamblea Nacional, la Función Judicial, la Electoral, la Contraloría, la fiscalía general, son dependencias sometidas al gobierno central, es decir no hay controles ni financieros ni de justicia independiente, ni electoral, además la opinión pública esta silenciada. Ecuador, con Correa, tuvo o tiene una Función Judicial cuestionada, contralores o prófugos o enjuiciados penalmente. La fiscalía general fue una burla, con titulares obsecuentes a Correa. Hoy, por suerte, la fiscalía general funciona con eficiencia y valor, virtudes que asustan a los autócratas o aspirantes a serlo, pues al frente está la doctora Diana Salazar, a quien se le quiere enjuiciar y destituir, ya sea por venganza o por pragmatismo delincuencial.

Pseudos leyes

Los populistas han impuesto o tratar de imponer pseudo leyes. La Constitución Política ya no la consideran la norma suprema, pues detiene el uso y abuso del poder. En nuestro país la Constitución de 2008 consagra al país no como un Estado de Derecho sino de derechos y justicia, así cualquier disposición constitucional puede y ha sido vulnerada.

En Bolivia, a pesar de que la Constitución lo prohibía, Evo fue reelecto, mediante una resolución judicial. En El Salvador, camino a dictadura plebiscitaria, Bukele fue reelecto, a pesar de la existencia de una prohibición constitucional.

En Venezuela, Cuba, Nicaragua, sus Constituciones son menos que una ley ordinaria, pues los jerarcas mediante resoluciones imponen normas, leyes o reglamentos, según su conveniencia, ante el contento de “progresistas”, populistas y del crimen organizado de narcos, guerrilleros y revolucionarios de café, todo cual conduce al crimen y a la corrupción, muy ajenas a una auténtica democracia.

La imitación es mala, pero funciona. Además, como pretexto a la libertad de elegir y ser elegido (por supuesto los escogidos por los populistas), los límites a la limitación de los mandatos han desaparecido. Putin, mediante trafasías legales, pues no podía ser candidato por tercera vez, por prohibición constitucional, a pretexto que dicha norma suprema solo se refería a mandatos consecutivos, gobernará Rusia, pues ya ganó las últimas elecciones, mediante el sistema totalitario, hasta el 2036, por lo pronto, pues los dictadores por extrañas razones llegan a viejos.

Batallas que se deben ganar

Según informe de 2020 de Freedom House, 75 países tuvieron una puntuación más baja que en los años anteriores en el “índice de libertad”; el 75 % de la población mundial vive en países en los que los derechos de los votantes han empeorado; y que, entre los países con más de un millón de habitantes, hay en la actualidad menos democracias que regímenes no democráticos.

44 PÁGINA 44
(IA). Autocracias

Con estos antecedentes Naím propone batallas que deben ganarse:

La batalla contra la Gran Mentira: Cualquier estrategia que trate de defender las democracias y de garantizar que el sistema político trabaje en beneficio de la sociedad depende de que restablezca la capacidad de los ciudadanos a la hora de distinguir entre la verdad y la mentira. Timoteo Snyder, cronista conocedor de las tiranías contemporáneas, afirma: “la posverdad es el prefascismo… Abandonar la realidad es abandonar la libertad.”

La batalla contra los gobiernos convertidos en criminales: Las democracias subsisten con cierto grado de corrupción, sin embargo, pueden subsistir si los responsables de las máximas instancias de la administración son, además, los jefes de inmensas organizaciones criminales que controlan instituciones públicas cruciales (policía, ejército, servicios de inteligencia, servicio diplomático, servicio tributario, aduanas, organismos regulares, etcétera). El primer paso es sencillo: seguir la pista del dinero, recomienda Naím.

La batalla contra las autocracias que tratan de debilitar a las democracias: Los grandes estados se inmiscuyen en los asuntos de otros estados. Ha aumentado el poder e influencia de China. Ha intervenido el deseo de revancha de Rusia. Todo para socavar la legitimidad política de los países democráticos.

La batalla contra los cárteles políticos que ahogan la competencia

Según los analistas políticos, y nadie lo discute, la democracia es una forma de organización de la rivalidad política. En una democracia quienes están insatisfechos con la situación actual, pueden cambiarla, pero si sólo convencen a un número suficiente de ciudadanos para que voten por ellos.

Para el sistema de pesos y contrapesos el propósito inicial es que la rivalidad política se vuelva de forma transparente y limpia, por lo que hay que impedir que quienes ocupen el poder subviertan el sistema con el fin de permanecer en el cargo en forma indefinida. Quienes manejan “las tres pes” utilizan el poder del estado -jueces, policías, medios de comunicación, funcionarios y reguladores- no ya al servicio de la nación sino de sí mismos. Su objetivo es amañar la partida y consolidar el poder.

Para derrotarlos -sugiere Naím- una especie de doctrina antimonopolio de la política, pensada para proteger la dinámica competitiva que es la base de la democracia. Tanto si se trata de la financiación de la campaña, como de la reorganización de los distritos, la inscripción de votantes o la regulación de los medios de comunicación.

La batalla contra los relatos antiliberales

Moisés Naím relata que Donald Trump denunciaba “la ciénega” y prometía drenarla. Hugo Chávez llamaba a sus adversarios “los escuálidos” y los amenazaba con la cárcel o algo peor. Pablo Iglesias en España y Beppe Grillo en Italia critican ferozmente “a las clases políticas y económicas con dinero” en sus respectivos países. En el Ecuador Correa arremetió contra la “partidocracia”, la “prensa corrupta”, “las momias cocteleras” (el servicio diplomático).

En el Reino Unido, Boris Jhonson se burlaba de “Bruselas” por ser el hogar de unos burócratas a los que nadie había elegido y que usaban la Unión Europea para imponer sus “estúpidas normas” y unos reglamentos abusivos. En Hungría, Viktor Orbán atacaba a los “globalistas” que querían llenar el país -y Europa- de inmigrantes ilegales. A veces el enemigo de los “tres pes” es un dirigente político rival, en otros casos una institución y, en numerosas ocasiones, otro país y otro grupo social, racial o étnico (por ejemplo, antisemitismo). Estos relatos utilizan los populistas para radicalizar a sus seguidores, en los que abundan las teorías de conspiración, aprovechando la pobreza, la crisis económica y desigualdades.

Para ello ofrecen una tierra prometida a cambio de un poder ilimitado. Naím concluye que tenemos que ponernos serios. Que hay que conseguir derribar las Grandes Mentiras, marginar a los gobiernos criminales, eludir los intentos de subversión extranjera contra elementos democráticos, enfrentar a los carteles políticos que impiden la competencia y hacen retroceder los relatos liberales en los que se sostienen los ataques autocráticos. Así se ganará la guerra para preservar la democracia.

Dr. Manuel Castro M. revistasemanal@lahora.com.ec

PÁGINA 45 REVISTA SEMANAL
Moisés Naím

Si hay muerto malo

El día domingo 19 pasado, se vio alterado ante las noticias del accidente que había sufrido el helicóptero que transportaba al Presidente de la República Islámica de Irán, Ebrahim Raisi, junto a otras 8 personas, el Canciller de la República, Hussein Amir Abdollahian, entre ellos.

El mal tiempo impidió un pronto rescate de los afectados, pero al parecer, el impacto fue demasiado grave, sin posibilidad para que alguien sobreviviera. El presidente Raisi retornaba de la inauguración de una represa binacional, con el presidente azeri Aliyev, en muy malas condiciones meteorológicas, una situación en la que no es conveniente volar.

Momento complicado

La muerte de Raisi se produce en momentos complicados para Irán y la región, a pocas semanas de haberse producido el primer ataque directo de Irán a su principal enemigo, Israel, lanzado como represalia al bombardeo israelí a una oficina anexa a la embajada iraní en Damasco, que al parecer era utilizada como sede del comando de la Guardia Revolucionaria iraní, operadora de varios grupos terroristas, como Hezbola, Hamas y la Jihad Islámica, pues Siria, luego del decidido apoyo iraní al dictador Basher al Asaad en la sangrienta guerra

civil que, por 10 años ha desgarrado al país, se volvió el territorio más adecuado para acercar la guerra al estado de Israel. En Siria, la Guardia tiene todas las facilidades para sus actividades, pues Asaad es perfectamente consciente de la deuda que tiene con Irán, pues el apoyo que le prestara, junto al de Rusia, decidió la guerra civil a su favor.

Un letal ataque

El ataque israelí mató a tres comandantes de la Guardia Revolucionaria iraní, y al menos a otras ocho personas.

Es imposible no recordar el ataque que terminó con la vida del general Soleimani en Bagdad, y comprender la inseguridad que deben afrontar los mandos iraníes por su vulnerable situación, que revela el profundo nivel de la inteligencia israelí, que le permite golpear con quirúrgica precisión a sus blancos, cuando así lo decide.

REVISTA SEMANAL 46 PÁGINA 46
AUDIO
(+) Ebrahim Raisi. Fue un alfaquí y político iraní, Presidente de la República Islámica de Irán desde el 5 de agosto de 2021.

La teocracia iraní no podía dejar pasar sin más el ataque, pues su inacción mostraría a sus aliados que no pasaba de ser un tigre de papel, incapaz de enfrentar a Israel, sino por medio de sus “proxis”, para que fueran ellos los que sufrieran las represalias y pusieran los muertos, como ha sido el caso de Hamas y la Jihad Islámica en Gaza, o de Hezbola en Líbano. No tenía más opción que demostrar su poder directamente, y, tras varios días de espera expectante, efectivamente atacó, en medio de un despliegue mediático potente, en el que, seguramente para consumo dentro del mundo islámico, se hablaba de un enorme éxito, mientras paradójicamente, anunciaba la consecución de sus objetivos, marcando, de hecho, la culminación de su “venganza”.

El ataque iraní, con el lanzamiento de varios centenares de drones y misiles contra Israel, no tuvo las devastadoras consecuencias que cabía esperar, pues al parecer el escudo defensivo israelí, Cúpula de Hierro, junto con el apoyo de buques misilísticos de Estados Unidos y la Gran Bretaña, fueron capaces de destruir a la casi totalidad de los objetivos, dejando en duda las capacidades reales de las armas iraníes.

Contragolpe medido

El contragolpe de Israel, muy medido, para evitar la escalada del conflicto, demostró en cambio su absoluta capacidad para alcanzar blancos muy dentro de Irán, desnudando las carencias defensivas de este. El trasfondo de este escenario, el conflicto en Gaza, mientras tanto, ha seguido inalterable en su curso de destrucción, con una retaliación de Israel que supera ya los siete meses, un período mucho más largo que las grandes guerras de Israel, la de 1967 y la de 1973, terminadas en harto menos tiempo.

Convocatoria a elecciones

En ese escenario internacional en el que se produce el accidente aéreo, quedando a cargo de la sucesión el vicepresidente, con un mandato constitucional específico, como es la convocatoria a elecciones para dentro de un plazo de 50 días, que se cumple el 28 de julio próximo.

La convocatoria, aprobada previamente por el Ayatola Ali Jamenei, Lider Supremo de Irán, por encima del Parlamento y del Presidente, cabeza de la teocracia que ha gobernado Irán desde 1979, cuando, tras la caída del Sha Pahlavi, se proclamara la República Islámica de Irán, establece un plazo muy breve para cualquier campaña, y con los antecedentes previos, seguramente se calificará exclusivamente a candidatos afines a la teocracia. Es una suerte que sea el vicepresidente Mokhber quien haya sucedido al difunto Raisi, y no el vicepresidente de Asuntos Económicos, Mohsen Rezai, a quien requiere la justicia argentina por implicación en el atentado contra la mutual judía AMIA en Buenos Aires, hace justamente 30 años, con más de 80 personas asesinadas, el atentado terrorista más grave que se haya producido en América Latina.

A frenar la inquietud

Como es natural, se ha producido un shock en el país, al paso del cual, y de las posibles consecuencias de inestabilidad política, ha salido el Lider Supremo, para dejar en claro que nada ha cambiado y que la estabilidad del régimen está fuera de cualquier duda. Sin duda, habrá especulaciones por la muerte de Raisi, que naturalmente habrá acumulado un respetable número de enemigos a

PÁGINA 47
(+) Ebrahim Raisi. Fallece junto a 8 tripulantes el pasado 19 de mayo, 2024

Las declaraciónes de Jamenei, en efecto están asegurando que se mantendrá a ultranza la represión contra la sociedad iraní, implacablemente aplicado por el difunto presidente, ante las protestas, sea por motivos económicos, por la creciente pobreza, o contra la anacrónica legislación que los clérigos conservadores impusieron al país, relegando a la mujer a una condición de subordinación total, y a su ocultamiento tras velos, chadors y burkas, para desaparecerlas de la sociedad.

Ebrahim Raisi, como parte de esa clerecía, había sido instrumental en la aplicación de esa represión, utilizando para el efecto a la Guardia Revolucionaria, un estado dentro del Estado, una suerte de SS islámica, para la represión, saldada con varios miles de muertos y casi 100 mil detenidos, golpeados y torturados por los represores. Raisi, quien a la época de la Revolución de Khomeini tenía 18 años, se inserta en el aparato de justicia que se instituye en Irán, basado en la Sharia, la legislación islámica inspirada en la norma coránica del siglo VII, manteniendo fidelidad absoluta a la misma, que incluye castigos físicos, como la flagelación pública, sea a hombres o mujeres, una concesión inusitada a la igualdad, en una sociedad desigual por definición.

Campeones en penas de muerte

La extensiva aplicación de la pena de muerte, tan liberalmente aplicada en la República por causas tan exóticas como la “enemistad con dios”, han convertido a Irán en un destacado competidor en este campo, sólo superado por China en el número de ejecuciones, por la sustantiva diferencia de poblaciones, pero con un per capita más alto para la teocracia iraní.

Las alternativas de castigos para este esotérico crimen se citan desde la autorizada perspectiva de Yalel Mohebi, delegado de Ali Jamenei para el Norte de Teherán, “matarlos o ahorcarlos, cortarles la mano izquierda y el pie derecho o al revés, o el destierro”. Este es el derecho y la justicia tan entusiastamente impulsados por el sistema judicial iraní, del cual Raisi fuera la máxima figura. Esas ejecuciones, frecuentemente se vuelven espectáculos públicos, para mejor aleccionar a la concurrencia acerca de las virtudes de la sumisión. Al fin y al cabo, esa es la definición de “musulmán”, el que se somete.

El historial de Raisi, en su prolongado paso por el sistema judicial islámico, desde fiscal a cabeza del Tribunal Supremo, ha demostrado una implacable voluntad de mantener al país atado a una concepción arcaica y puritana de la ley, totalmente alineado con la teocracia en el ejercicio de sus funciones.

Raisi fue parte de un tribunal especial, en 1988, que anuló las sentencias de prisión dictadas contra opositores a la Revolución Islámica, sobre todo de los grupos de izquierda, juzgándolos de nuevo y condenándolos a muerte. Por su actuación en tales procesos, Raisi se gana su apodo de “juez de la horca”, encargándose de la supervisión de más de 5000 ejecuciones de los reos, y de la desaparición, en fosas comunes, de los cuerpos. Su evidente afición por la muerte, le garantizó, en un régimen de la naturaleza del iraní, un seguro ascenso a las más altas instancias, judiciales primero, y políticas después, aupado por Jamenei, quien lo encumbró a presidencia de la República, tras descalificar a todos los candidatos que podían haber significado un riesgo para Raisi.

48 PÁGINA 48
Raisi (con micrófono) en la época de la guerra entre Irán e Irak (años 80).

Presidente “electo”

Fue electo en una elección que registró la más baja concurrencia a las urnas desde el inicio de la Revolución Islámica, pues menos del 50% de los electores asistieron, frente al manifiesto fraude electoral, que no consiste solamente en falsificar las papeletas, sino, y sobre todo, en negar la posibilidad de elegir, al descalificar a todos quienes sean un riesgo para la teocracia.

Este mecanismo se volvió el más favorecido para las dictaduras, y se ha vuelto habitual en países como Venezuela o Rusia, como opción a la eliminación física de los opositores peligrosos. Sinembargo, cabe reflexionar que Raisi aparecía bien situado para suceder al anciano y enfermo Jamenei, el líder supremo de Irán, el gobernante real de la República. Para otros aspirantes, como el propio hijo de Jamenei, que cuenta con el respaldo de la Guardia Revolucionaria, no debe haber sido causa de mucho pesar la muerte de Raisi, pues se le despeja el camino hacia el poder supremo, sin tener que pasar por las incomodidades de los procesos políticos, o de sus incertidumbres.

Desde su cargo como Presidente de Irán, ha sido un incansable impulsor del desarrollo del nuclear iraní, del que nadie duda cuál es el objetivo, la obtención de cabezas nucleares para poder dar cumplimiento al mandato de la Constitución iraní, que exige la destrucción de Israel, mandato que reiteradamente fuera ratificado por Raisi en varias declaraciones.

Si hay muertos malos

Por una vez, disiento del popular dicho de que “no hay muerto malo”, entendiéndolo eso si como una irónica sentencia, que reconoce una realidad, hipócrita frecuentemente. A lo largo de los años, he visto, como muchos de mi generación y posteriores, pasar a cientos de personas a, ojalá, mejor vida, aunque haya sido muy difícil que pudieran ir a una peor.

Una larga serie de personajes siniestros, que por lo general algo tenían que ver con el poder, han desfilado a sus sepulcros, en medio de aclamaciones muchos de ellos, tras haber cometido toda suerte de atrocidades y de crímenes.

Ninguna pena me produjo que Mao se haya muerto, después de provocó la muerte de decenas de millones de personas, en su “gran salto adelante” y la Revolución Cultural. No experimenté ningún pesar por la muerte de Castro, ni la de Pinochet, y fue hasta un alivio la ejecución de Hussein, y los linchamientos de Khadafi o los Caucescu me dejaron frío. Que Milosevic se haya muerto en la cárcel, me pareció bastante justo, tanto como el fin de bin Laden. Constatar que hay muchos muertos malos, es un sano ejercicio de consciencia, que debe practicarse con la mayor responsabilidad y objetividad. Esa es una deuda con las víctimas, y no deberíamos, ni por la fastidiosa “corrección política”, dejar de llamar criminal y canalla, a un canalla y criminal, por el simple hecho de estar muerto.

Mi pesar, por Masha Amini.

Así las cosas, debo expresar mi pesar por la muerte de los pilotos y otros acompañantes de Raisi en el helicóptero siniestrado, no así por la de Raisi, verdugo oficial de la teocracia y represor mayor de Irán. Apenarse por su muerte sería traicionar la memoria de los miles de víctimas que el mandó a la horca, a la tortura y a la cárcel. Sería normalizar esa despreciable “policía de la moral” asesina de muchachas, como Masha Amini, muerta a golpes por no taparse el pelo o la cara, para no estimular unas lívidas enfermas. No nos engañemos, si hay muertos malos, y éste es uno de ellos.

PÁGINA 49
Elecciones 2021, Irán.

Los secretos de la felicidad de los franceses

La Hora Esmeraldas

Los franceses son conocidos por ser una nación donde la gente vive del estilo más fino y, al parecer, saben que son los placeres de la vida de cada día. Cómo disfrutar de la vida cien por cien sin esperar el momento especial, te contamos en este artículo.

Los secretos de la vida feliz de los franceses llaman la atención de personas de todo el mundo. Tal vez esto se deba a la capacidad de los franceses de disfrutar de la vida, lo que se refleja en su cultura, arte, cocina y estilo de vida. Cada uno de estos aspectos ayuda a crear la misma imagen inimitable del «chic francés»: la facilidad de estar completamente inmerso en cada momento de la vida y vivirla realmente bello y placentero. Tal capacidad de encontrar la alegría en la vida cotidiana, mantener un equilibrio entre el trabajo y el ocio, apreciar el patrimonio cultural hace que el concepto de «la vida feliz» en francés sea especial y reconocible para personas de todo el mundo. Consideremos varios aspectos clave que ayudan a los franceses vivir con calma y felicidad todos los días.

Disfrutar de cada momento

Bueno, es una habilidad nacional no solo francesa, los japoneses también son conocidos por su apreciar al momento irrepetible y que se irá (se llama wabi-sabi). Hablando de los franceses, ellos son conocidos por su capacidad de apreciar las simples alegrías de la vida con un chico especial y fino, prefieren vivir aquí y ahora sin posponer el placer para más tarde, celebrando la vida en cada aspecto.

La clave aquí es permitirse a uno mismo vivir y tomar lo mejor ahora, sin pensar mucho en ahorros ni en futuro – no muy práctico, pero placentero. Como dicen los budistas: no existe otro momento que aquí y ahora, así que tenlo en cuenta, cuando

REVISTA SEMANAL 50 PÁGINA 50

la próxima vez vas a pensar en renunciar a una compra tan deseada con el propósito de comprar un balón de gas mañana. Puede ser un lento almuerzo en compañía de amigos, un paseo por las calles de París o de tu ciudad o barrio donde naciste, o una noche tranquila con una taza de café fragante. La capacidad de detenerse y disfrutar del momento sin apuro ni estrés es un componente clave de la filosofía de la vida francesa.

Moderación en todo

La moderación es otro principio del estilo de la vida francesa. En nutrición, esto se expresa en la famosa «dieta francesa», cuando se pueden permitir platos con alto contenido de calorías, ,ocho mantequilla, quesos finos, buen chocolate o croissant, licor en el café, lo que se desea, pero en pequeñas cantidades. En el trabajo, los franceses también tratan de mantener un equilibrio, evitando el agotamiento profesional y organizando largas vacaciones para un buen descanso y recuperación.

Estética de la vida cotidiana

Es importante que los franceses se rodean de belleza en la vida cotidiana, ya sea gente elegantemente vestida en la calle o una mesa exquisitamente servida incluso con una simple cena de un plato en casa. El diseño de interiores, la selección de ropa y los rituales diarios son de particular importancia y ayudan a crear una atmósfera de armonía y alegría todos los días. Francia es un país con un rico patrimonio cultural. La literatura, el arte y la filosofía juegan un papel importante en la vida de los franceses. Ser abierto al nuevo conocimiento, el interés por los clásicos y el constante autodesarrollo les permiten construir un mundo interior profundo y enriquecer su tiempo libre. Te contaremos un secreto: cada país del mundo, y Ecuador no es la excepción, tiene una belleza increíble, pero solo si estás abierto de verla. Pregunta a cualquier extranjero, si lo conoces: qué es qué le atrae de tu país – así lo verás con más claridad, y vas a poder disfrutar lo que tienes alrededor cada día, y sin necesidad de viajar. Se turista en tu propia ciudad, disfrútalo.

Relaciones sociales

Los fuertes lazos sociales son la base de la felicidad humana, ya que somos seres bio sociales por naturaleza. Los franceses dan gran importancia al tiempo que pasan con la familia y los amigos. Los almuerzos de fines de semana, las celebraciones y la comunicación simple juegan un papel importante en la construcción de un sentido de pertenencia a la comunidad.

Pues, si te consideras un lobo soltero o una persona poco social, hay que disfrutar de tu soledad, es tu camino, y nadie te prohíbe más que tú mismo sentarte en el restaurante o un banco del parque y tomar tu jugo o coca cola en tranquilidad y silencio, o disfrutando de la música que suena, mirando como se divierten los niños, como pasan los carros, como el viento movió una rama del árbol enfrente tuyo. Pero nunca olvides de regalar una sonrisa de corazón a un extraño que ves que te cae bien o al viejo amigo que te saluda. Y sigue disfrutando del ambiente y tu propia bella compañía. La vida nunca es mala, a pesar de todos los problemas que nos rodean a veces. Sonríe más y sé un poco más consciente, al final, no tenemos nada más que esta vida, y no durará infinitamente. ( T.S)

La Hora Esmeraldas editorgeneral@lahora.com.ec

PÁGINA 51

“El Precio de la Conservación: Galápagos es un ser vivo, no una moneda”

Imagina que tu familia tiene una deuda con la tienda del barrio por comprar muchos dulces. La tienda te ofrece un descuento si pagas la deuda cuidando el jardín de tu propia casa pero, dándole al tendero y la familia de él la posibilidad de vender lo que tu jardín produzca y manejar el dinero que esa actividad genere a más de permitir que usen tu jardín y se beneficien de él.

Todo lo que venda y aproveche la familia dueña de la tienda respecto de tu jardín se llama “canje a cambio de conservación”.

En el Ecuador el canje de deuda por conservación tiene como objetivo que lleguen USD 450 millones (dicen) para ser utilizados por una organización creada en Delaware EEUU con un apéndice en el Ecuador, creado por un Decreto Ejecutivo, denominado Galápagos Life Fund (la tienda), que se creó para el efecto y que durante 18 años y medio desarrollará planes de conservación en Galápagos (o sea en el jardín de tu casa). La familia de la tienda que te vendió los dulces está integrada por los siguientes públicos y privados, nacionales y ex-

tranjeros: Pew – Bertarelli, Ocean Finance Company, United State International Development, Finance Corporation, Banco Interamericano de Desarrollo, Unión Europea, Gobierno de Holanda, Universidad San Francisco de Quito, Migramar, Mas Galápagos, Climate Fund Managers, Hunton Andrews, Kurth Bezos, Earth Fund Rewild, Lazard Clifford chance, Baker & Mckenzie, Fundación Jocotoco, Parque Nacional Galápagos, Credit Suisse, Fabara & Bustamante, BNY Mellon, Bank Dentons, Ministerio de Ambiente Agua y Transición Ecológica, Ministerio de Producción Inversión y Pesca, Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Ministerio de Defensa Ministerio de Finanzas.

REVISTA SEMANAL 52 PÁGINA 52
AUDIO

¿Cuáles son los proyectos de protección para las islas y sus habitantes?

Galápagos Life Fund definió conforme su estatuto las prioridades del gasto en las siguientes actividades: la gestión de la reserva marina existente y la Reserva Marina Hermandad incluyendo control, monitoreo, vigilancia, gestión y cumplimiento. Proyectos destinados a apoyar la implementación del Acuerdo de Compromisos de Sostenibilidad, la pesca sostenible, los sistemas de cuotas de pesca individuales y los derechos de pesca de uso territorial, incluidos los sistemas de monitoreo y control. Proyectos de investigación científica y económica que incluyen, entre otros, un estudio de referencia sobre las reservas actuales y nuevas, los totales admisibles de capturas para cada pesquería, el análisis de la cadena de valor y el diseño de sistemas de seguimiento y aplicación, tanto para la reserva como para las pesquerías.

Se entendería que a favor de la población se desarrollarán proyectos de educación ambiental y mejores prácticas para la conservación y la sostenibilidad y los proyectos de turismo sostenible y economía azul, incluidos, los ya tradicionales (y poco eficientes) procesos de conversión de algunos pescadores al turismo sostenible que deben pasar por autorización del Parque Nacional

Galápagos. Institución que es el epicentro de los intereses turísticos en las islas, siempre ha sido maleable a los poderes locales nacionales y extranjeros y que, nunca ha rendido cuentas de lo que ha hecho .

Quienes conocemos el “modus operandi” de quienes manejan las islas y su tradicional intención de cerrar puertas al control de lo que sucede con el archipiélago, tenemos una seria preocupación que este fondo actúe con transparencia con el dinero que es de todos los ecuatorianos (aunque el señor de la tienda diga que es solo suyo) y que de forma transparente indiquen si, tienen el sincero deseo de actuar por la conservación y no impulsar y ampliar el negocio turístico tan deseado en las islas.

Por otro lado, independientemente de este tema estrictamente financiero, no es menos relevante preguntarse: ¿ a quién mismo beneficiará toda esta operación? O ¿Cuándo empieza el cuidado real a Galápagos o los beneficios a la población? pues, no existe normativa que nos permita controlar o supervisar con precisión hacia dónde se dirigirán las inversiones que se realicen, mucho más cuando tenemos experiencia suficiente para demostrar (y sospechar) que dentro de las islas no hay el cuidado suficiente ni a las especies protegidas ni a los seres humanos.

PÁGINA 53 REVISTA SEMANAL

Basta recordar (con la indignación del caso) respecto de esta última aseveración uno de varios episodios sobre la negligencia de las autoridades en lo relativo al poco cuidado de especies, con la sentencia emitida en Quito dentro del caso No. 17230-2022-13416 presentada a favor de la protección de Iguanas y Tortugas Galápagos en octubre del 2022, -y que aún no es cumplida por el Ministerio de Ambiente- donde se obligó a elevar la protección en el sistema CITES de estas especies; o el caso de las víctimas en septiembre del 2022 del hundimiento de la lancha Angie a quienes se les dejó morir ahogadas sin ayuda de autoridades locales.

¿Qué mismo se canjea?

En todo caso, en materia económica bien vale preguntarse si la Biodiversidad puede ser considerado como un bien susceptible de operaciones económicas.

Es decir, si tu jardín y sus elementos que cuidas por petición del señor de la tienda a quien tu familia debe, puede o no ser usado y abusado por el mismo señor de la tienda y su familia. O como ha dicho alguna ex autoridad que es próspero empresario de la conservación: la Biodiversidad puede ser considerado una moneda de intercambio.

En los últimos años, se ha observado un giro biocéntrico en el derecho. Varios ejemplo de este cambio son la sentencia del río Atuel por parte de la Corte Suprema de Justicia de Argentina, en Colombia la declaración de la Amazonía como el del río Atrato como sujetos de derecho que han marcado un hito biocéntrico en las decisiones judiciales. Ni qué decir con las sentencias de la Corte Constitucional Ecuatoriana sobre el caso de los Manglares, del caso Los Cedros o de la Mona Estrellita. Estas sentencias reflejan un proceso de hibridación legal de considerar a la naturaleza y sus elementos como sujetos de derechos.

Tradicionalmente en el Ecuador en particular y en América Latina en general, la naturaleza ha sido considerada un bien común y recientemente se va desarrollando con más fuerza la visión de ser considerada un sujeto de derechos. Este cambio es algo que durará aún algunos años. De todas formas, la idea de los bienes comunes está vinculada a la desmercantilización de varios de ellos, como se refleja en las constituciones del Buen Vivir y los códigos de agua de Argentina y Uruguay.

Por ejemplo, en Uruguay, el artículo 47 de la Constitución y en Bolivia, donde el agua es propiedad del pueblo, se garantiza su libre acceso como un derecho humano.

REVISTA SEMANAL 54 PÁGINA 54

El artículo 225 de Brasil, o la doctrina de la Corte Suprema de Justicia de la nación en Argentina que dice que el medio ambiente es un “macro bien de uso común del pueblo”, es un bien indivisible e inapropiable. En definitiva, en América Latina hay una forma cada vez más común de ver una “desmercantilización” de la naturaleza en la mayoría de sus elementos.

Los elementos que integran la naturaleza, la biodiversidad se conocen como bióticos y abióticos. Los elementos bióticos incluyen plantas, animales, hongos, bacterias y protistas. Los elementos abióticos comprenden agua, luz solar, suelo, aire, temperatura y minerales. Ambos interactúan para mantener el equilibrio ecosistémico.

La naturaleza en Ecuador tiene un valor inconmensurable, a más de ser considerada como sujeto de derechos (artículo 10), -que como lo dije anteriormente es un proceso que demorará en consolidarse- también es considerada un patrimonio del Estado, y en cuento patrimonio no es susceptible de valoración. Así lo dice la Constitución:

“Art. 404.-El patrimonio natural del Ecuador único e invaluable comprende, entre otras, las formaciones físicas, biológicas y geológicas cuyo valor desde el punto de vista ambiental, científico, cultural o paisajístico exige su protección, conservación, recuperación y promoción. Su gestión se sujetará a los principios y garantías consagrados en la Constitución […]

La valoracion de la biodiversidad en América Latina América Latina tiene un papel destacado y mucho que mostrar y aportar en este ejercicio de cambio de paradigma a lo ecocéntrico, donde la naturaleza se erige como la preocupación real de los seres humanos.

Evidentemente no es fácil conciliar las visiones que se tiene sobre la Naturaleza (entiéndase biodiversidad) y su uso para el bienestar del ser humano.

Tradicionalmente se la ha catalogado como un bien susceptible de explotación dependiente de la utilidad que se logre de ella, sin valorar su integridad, sus ciclos vitales propios, su inmensa capacidad de revitalizarse.

A la Naturaleza no se la ha visto como un sujeto de derechos, como un ser vivo, sino, como un conjunto de bienes comunes o públicos.

El regreso de la discusión jurídica a los bienes comunes es un tema muy interesante en los escenarios regionales. Hay un esfuerzo por evolucionar ideas que antes se concebían de otra manera. Un ejemplo es el regreso de los bienes comunes en Europa.

Tradicionalmente, los bienes comunes eran aquellos que no podían ser apropiados, como el aire y el agua del mar.

Esta idea está maravillosamente descrita en el artículo 2311 del Código Civil de Vélez Sarsfield, donde se define que las cosas comunes son inapropiables por naturaleza, no por decisión humana.

Hace pocos años el Código Civil belga ha incorporado una norma sobre los bienes comunes que garantiza su acceso y su inapropiabilidad.

Sea como derechos de la naturaleza o como potenciamiento de su condición de bien común de la humanidad, no cabe ninguna forma de apropiación de la belleza de la naturaleza, y en el caso en cuestión, de las islas Galápagos.

PÁGINA 55

La biodiversidad no es moneda

El reciente canje de deuda el más grande del mundo, ha generado un intenso debate en torno a la soberanía nacional y la conservación de nuestro invaluable patrimonio natural. Si bien esta iniciativa pretende obtener recursos para financiar proyectos ambientales clave como la creación de la reserva marina Hermandad y un Fondo de Conservación, también implicaría comprometer nuestra soberanía poniéndola en manos de una institución que no es ecuatoriana como el GLF.

Esta contradicción al principio constitucional de invaluabilidad del patrimonio natural, al asignarle un valor monetario a nuestra biodiversidad, sumada a la participación de entidades financieras internacionales y ONG´s en el acuerdo, ha desatado interrogantes sobre la posible influencia externa en la gestión soberana de nuestros recursos naturales.

No obstante, los defensores de este canje resaltan los beneficios tangibles que conlleva, como el fortalecimiento de la resiliencia climática, la mejora en la gestión de áreas protegidas y la promoción de la pesca sostenible. Iniciativas cruciales para la conservación de especies emblemáticas en peligro crítico de las Islas Galápagos, pero que en la práctica, para quienes conocemos de cerca la realidad de las islas, no son ciertas y están muy, muy lejos de ser viables.

Ante este complejo escenario, exigimos la máxima transparencia en la ejecución de este acuerdo de

deuda por conservación. Es imperativo que todas las acciones se realicen con estricto apego a la legislación ambiental vigente y bajo el más riguroso escrutinio público que despeje toda duda de la existencia de conflictos de intereses entre todas las empresas turísticas que pueden estar atrás de los “conservacionistas” dueños de la tienda acreedora.

Sólo así podremos garantizar que los recursos obtenidos se destinen efectivamente a la protección del frágil ecosistema insular y al bienestar de sus especies únicas en el mundo. La conservación de la Reserva Marina de Galápagos, Patrimonio Natural de la Humanidad, no debe estar sujeta a intereses foráneos, sino priorizarse como un asunto de soberanía y seguridad nacional de cara a ver a Galápagos como un ser vivo.

En conclusión, el canje de deuda por conservación en Ecuador es un tema complejo que requiere un análisis equilibrado entre los beneficios económicos y ambientales y las implicaciones en la soberanía y la valoración del patrimonio natural. Es fundamental que cualquier acuerdo de esta naturaleza se alinee con los principios constitucionales y refleje un compromiso genuino con la conservación a largo plazo, sin comprometer la autonomía del país en la toma de decisiones sobre sus recursos naturales.

REVISTA SEMANAL 56 PÁGINA 56

Los magos del negocio del Hotel Quito

Pabel Muñoz ha cumplido un año como alcalde de Quito y lo más notorio en su gestión ha sido la controversia detrás de la venta y desarrollo del proyecto inmobiliario del Hotel Quito, ícono de la capital ecuatoriana, por la empresa China Road and Bridge Corporation (CRBC), sellada el 21 de abril 2016, en 30.8 millones de dólares cuando el ‘precio de arranque’ de la venta del Hotel establecido por el BIESS era de USD 37.435 212.

[Última actualización: 20 de mayo 2024]

El Hotel Quito es propiedad de los afiliados al IESS, pero abusivamente el Estado manejado por los RC lo tomó como suyo y decidió venderlo. Observando los movimientos burocráticos se nota que, para este negocio turbio, al precio más bajo del mercado se armó un equipo con funcionarios de confianza a los que colocaron en puestos clave. Pero un grupo de quiteños valientes les está quitando el caramelo de la boca. Lograron que la Contraloría y la Fiscalía se interesen por investigar. Entonces se comprenderá por qué la obsesión del alcalde de Quito, Pabel Muñoz por vender una joya arquitectónica de la ciudad. Su segunda obsesión es que se venda solo a la empresa china. La tercera obsesión es de los chinos, por comprarlo.

Te puede interesar: Alcalde Pabel Muñoz ahora se opone a la construcción en el Hotel Quito

Creímos que tanto interés de ellos por comprarlo era la amplia y hermosa vista que de Quito y sus valles ofrece el hotel, pero una investigación periodística reciente revela que los chinos posiblemente están o estaban usando el Hotel Quito como una estación de inteligencia clandestina. (detalles en la nota: ‘El rastro de la policía secreta china conduce al Hotel Quito’. Código Vidrio-Vistazo.13 mayo 2024).

Esa sería la explicación para los vecinos del barrio que no entendían por qué en un hotel abandonado, como está ahora, hubiese una agencia de viajes y muchos chinos moviéndose allí.

2014-2016

Este es el período durante el cual, se supone, se hizo el negocio del Hotel Quito. (Otra novedad revelada es que algunos documentos se han perdido).

PÁGINA 57 REVISTA SEMANAL
AUDIO

Veamos quiénes eran las autoridades, entonces.

Presidente de la república: Rafael Correa.

PRESIDENTES DEL IESS:

Fernando Cordero. 17 de mayo de 2013- 18 de marzo 2014.

Víctor Hugo Villacrés Endara. 28 marzo 2014- salió 25 marzo 2015.

Richard Espinosa. 24 marzo 2015-21 noviembre 2017 destituido por el Contralor subrogante Pablo Celi por el caso de la eliminación de la deuda que mantiene el Estado ecuatoriano con el Seguro Social.

Ministro de Cultura:

El Ministerio de Cultura tiene bajo su mando al Instituto de Patrimonio Cultural que determina y vigila los bienes que no pueden ser tocados por su valor histórico, como el Hotel Quito. Esa protección fue borrada por Paco Velasco, ministro de cultura mayo 2013-septiembre 2014.

“En un acto casi secreto en 2014, el Ministerio de

Cultura, que estaba manejado por Paco Velasco, cambió la ficha patrimonial del edificio en el Instituto de Patrimonio Cultural, generando otra, la N° IBI-17-01-12-000-000001, sacando al ala sur del edificio de la lista patrimonial, sin darlo a conocer al Municipio… Con el cambio, se posibilitaba la idea de que la China Road & Bridge Corporation convierta la zona de parqueaderos en un complejo de dos torres de 36 pisos cada una. Renunció a su cargo diciendo que era “difícil que un forajido se transforme en momia coctelera”.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (senplades):

Pabel Muñoz. 2013 y 2015. Era el ideólogo de los proyectos del gobierno de Rafael Correa, desde luego, junto a otros ideólogos.

Asesor y secretario de Relaciones Interinstitucionales e Internacionales de la presidenta de la Asamblea, Gabriela Rivadeneira 2016.

Asambleísta 2017

Alcalde de Quito. 14 mayo 2023. Los RC saltaron de alegría porque con apenas el 25.18%, otra vez se tomaron Quito.

REVISTA SEMANAL 58 PÁGINA 58
Alcalde de Quito. Pabel Muñoz.

¿Padre de pabel muñoz participó en negocio con chinos?

En la denuncia inicial de la venta del Hotel Quito apareció el padre del entonces jefe del Senplades, Pabel Muñoz, hoy alcalde de Quito. (Fuente: ‘Hotel Quito: Un ícono que puede desaparecer’. Revista Criteriosdigital.com. Ugo Stornaiolo. 14/06/2021).

Tiempo después descubrimos que se llamaba Washington Muñoz Lara y estos son los datos que encontramos en su hoja de vida y cuenta ec.linkedin. com. Washington Muñoz es auditor titulado en la U Central, Ingeniero Comercial en la Universidad Internacional del Ecuador.

2002. Comenzó su experiencia laboral en Industria Cartonera Asociada SA-Empresa Cartonera. Gerente General. Abril 2002-mayo 2010, 8 años 2 meses.

2010. Gerente de Muñoz&Co, empresa de “Asesoría en gobierno corporativo, gestión de costos, auditorías operativas, análisis financiero. Desde julio 2010-hasta actualidad 13 años 11 meses”, en el año 2023.

2014. En el año que se supone comenzó el proceso de venta del Hotel Quito, Washington Muñoz aparece en su página LinkedIn como gerente general de Muñoz & Co y “Gerente general, Hotel Quito. Nov 2014-octubre 2018 4 años”.

Luego Washington Muñoz aparece en un PDF del Mercado de Valores haciendo una declaración juramentada con este cargo nuevo: “Ing. Washington Muñoz Lara, en mi calidad de Gerente General de la compañía Quitolindo”. (Mercadodevalores. supercias.gob.ec)

Y en la página ec.Linkedin.com Washington Muñoz también aparece vinculado con esta empresa Quitolindo. En la página de esta compañía se dice: “Quito Lindo S.A. es una empresa en Ecuador, con sede principal en Quito. Opera en Hoteles (excepto Hoteles Casino) y Moteles sector. La empresa fue fundada en 04 de marzo de 1998. Actualmente emplea a 225 (2017) personas. En sus últimos aspectos financieros destacados, Quitolindo Quito Lindo S.A. reportó aumento de ingresos netos de 137,41% en 2022. Su Activo Total registró un crecimiento de 15,34%. El margen neto de Quitolindo Quito Lindo S.A. aumentó 54,82% en 2022. Casa Matriz. Av. Gonzalez Suarez N27-142, Edif. Hotel Quito. Quito; Pichincha”. Estos datos constan aquí.

Durante una entrevista con Carlos Vera, el presidente del directorio del IESS, Eduardo Peña, reveló indicios de la participación de esta empresa en la venta del Hotel Quito. «El hotel fue sujeto de una venta bastante oscura, por así decirlo, en que se vendió a Quito Lindo y luego fue a parar a manos de su propietario actual, que es una empresa china. Hoy estamos investigando esa venta porque parecería que no fue del todo correcta”. Y dio la esperanza de que ese hotel regrese a manos de sus verdaderos dueños, los afiliados del IESS.

[Nota de la Redacción: Esta nota fue publicada inicialmente el 18 de mayo de 2024; la última actualización incluye correcciones de precisión al respecto de los datos personales de las personas mencionadas.]

PÁGINA 59 REVISTA SEMANAL

Hotel Quito, joya de los Andes* El hito urbano

El Hotel Quito fue concebido en un lugar privilegiado de la ciudad. Es el inicio de la avenida González Suárez, un sitio que tenía vista para el oriente para el occidente para el sur y también incluso para el norte, un sitio clave de la ciudad topográficamente, muy bien definido como un hito urbano, no solo como edificación bien implantada, sino también como lugar y como espacio urbano de Quito.

El Hotel Quito siempre ha sido un lugar de referencia para toda la ciudad y para todas las edificaciones que se fueron ubicando en sus alrededores y en la avenida. Es un hito urbano y de los más importantes de Quito, es lo que en inglés se llama landmark que significa punto de referencia.

La conformación del lote

La expropiación que se hizo de una serie de 8 predios que pertenecían a ilustres quiteños: doctor Julio Prado, Augusto Bonilla y el doctor Alfredo Pérez Guerrero y otros que aceptaron la expropiación, fue para darle perspectiva al edificio del Hotel para que el Hotel se pueda ver desde las Avenidas 12 de octubre, llegando por la Orellana o por la Isabel La Católica.

El que hayan dividido en dos predios la unidad urbano arquitectónica y medio ambiental del Hotel, no significa nada más que una división administrativa artificial, que no considera la edificación en el espacio urbano y no adquiere valor legal, porque la hayan incluido en la escritura de compraventa.

La ficha realmente válida es la de 1998 que declara como patrimonio el Hotel, esa es la ficha que debe tenerse en cuenta para cualquier actuación posterior

No tiene ningún sentido el que se haga una división de los predios. Inicialmente fueron nueve predios ocho declarados de utilidad pública con fines de expropiación que se integraron al predio mayor.

REVISTA SEMANAL 60 PÁGINA 60
AUDIO

Es una sola propiedad y es artificiosa la división porque de igual manera podría argumentarse que por ejemplo la iglesia de San Francisco es un predio y la plaza de San Francisco es otro predio que no está edificado, pero es todo un conjunto monumental que no puede ser dividido, porque la plaza es lo que le da el espacio para que sea visible a nivel urbano el edificio del convento y de la iglesia. Igual ocurre con otras plazas de Quito, como Santo Domingo, la Merced, Etc. y aunque en el caso del Hotel Quito sea un edificio civil tiene también esa intención el terreno delantero como espacio verde de jardín y medio ambiente que es parte integrante del proyecto.

La venta del Hotel

En el año 2014 la empresa China Road and Bridge Corporation (CRBC) compró el hotel al Biess a través de la Bolsa de Valores de Quito y siendo Presidente del Iess Richard Espinosa.

Fueron numerosas las críticas a esta venta de parte de la ciudadanía y de varias instituciones: Comisión Nacional Anticorrupción, Contraloria General, Bolsa de Valores: A CRBC por haber sido sancionada en el año 2011 por prácticas fraudulentas por el Banco Mundial y durante 8 años excluida de contratos. Críticas a los Avaluos y precios de venta, a violaciones a la ley Orgánica de Cultura y a la inclusión en la escritura de compra venta de una ficha alterada del año 2014 modificando la ficha del año 1998 dividiendo el predio para beneficiar de forma artificiosa a los compradores.

Puntualizaciones

Las afectaciones y pérdidas para la ciudad

La propuesta de edificar una serie de edificios ocupando todos los espacios libres que son jardines y parte del entorno y del medio ambiente que rodea el hotel lo que producirá es una pérdida irreparable de ese medio ambiente y de los jardines que rodean al edificio y tendremos una edificación patrimonial cercenada en su medio ambiente y encerrada con edificaciones de otras alturas (25 pisos) y de otra naturaleza. Esas perspectivas del hotel desde las avenidas circundantes con el proyecto masivo que se propone se va a anular definitivamente.

*Título del estudio del Hotel por Mauricio Luzuriaga Del Castillo y Andres Núñez Nikitin. Arquitectos.

“El proyecto del Hotel fue elaborado por el arquitecto Charles McKirahan, de nacionalidad norteamericana, es un edificio cuya elaboración fue cuidadosa y con un muy alto interés por la ciudad, por el paisaje y por el suelo, respetando en su presentación toda la particularidad del terreno sobre el cual se implanta, logrando caracterizar fuertemente el paisaje y proponiendo una construcción que es posible apreciar por todos los particulares puntos que se la mire. La construcción del Hotel fue cuidadosamente elaborada por el arquitecto Oswaldo de la Torre, insigne profesor de la Universidad Central y dio como resultado un muy elegante edificio, asentado en un terreno particularmente bello con una proporción adecuada, que se implanta en la loma que se despliega sobre Guápulo, incorporando este paisaje como algo propio de la ciudad que le da vida.”

AC. Arquitectos por la Ciudad.

PÁGINA 61 REVISTA SEMANAL
Enrique Vivanco Riofrio. Arq. PhD

Alcalde Pabel Muñoz ahora se opone a la construcción en el Hotel Quito

El Hotel Quito enfrenta un conflicto prolongado. La controversia, originada durante la presidencia de Rafael Correa con el intento de venta del inmueble se ha intensificado debido a disputas legales y decisiones administrativas sobre su valor patrimonial.

El Hotel Quito, emblemático establecimiento de Quito, está envuelto en un conflicto que se remonta al régimen de Rafael Correa, y que se ha intensificado en los últimos meses debido a disputas legales y decisiones administrativas. En el video de la Sabatina 426, que se transmitió desde Azuay, en mayo de 2015, se puede ver a Correa anunciando la intención de vender el hotel y señalando que si llegaba a manos privadas sería una gran inversión en los terrenos.

La propuesta no solo era administrar el hotel y que mantuviera el nombre, sino un desarrollo inmobiliario, por lo que estas construcciones siempre estuvieron presentes.

El 8 de marzo de 2024, una orden judicial suspendió temporalmente la construcción de un complejo urbanístico en los jardines y el estacionamiento del hotel. Esto fue el resultado de una solicitud de medidas cautelares presentadas por el Cabildo Cívico de Quito, un grupo que se opone a la obra. Los miembros del Cabildo argumentan que los terrenos donde se proyecta la construcción podrían tener valor patrimonial paisajístico.

La medida judicial impuesta estará vigente hasta que se determine la actualización de la ficha de inventario del Hotel Quito. El Municipio de Quito había intentado bloquear esta actualización mediante la interposición de una medida cautelar, la cual fue negada el 10 de mayo de 2024.

REVISTA SEMANAL 62 PÁGINA 62

Esto obliga al Municipio a proceder con la actualización de la ficha. Aún no existe fecha para saber si se va a realizar o no la construcción.

Además, el 30 de abril de 2024, un acuerdo ministerial reconoció al Hotel Quito como patrimonio cultural, considerando no solo el edificio principal, sino también sus jardines y estacionamientos.

Concejala denuncia manipulación en caso del hotel quito

En una entrevista con LA HORA, la concejala Analía Ledesma denunció manipulaciones y acciones dudosas desde la venta del inmueble.

Agregó que los intentos de construcción en el Hotel Quito han sido objeto de conflicto desde hace tiempo, mucho antes de la venta presuntamente dudosa que ha generado un conflicto de intereses.

Ledesma relató que en 2020 se intentaron ingresar los primeros permisos de construcción y en 2021 comenzaron a derribar paredes en el sexto piso sin autorización.

«Con la Agencia Metropolitana de Control (AMC) intervenimos tres veces hasta que logramos detener la construcción ilegal».

La concejala destacó que el Hotel Quito es un bien patrimonial reconocido desde 1961, cuando recibió el Premio Ornato de Quito al conjunto arquitectónico global, y reafirmado en 1998 por una resolución del Concejo Metropolitano que declaraba el predio como patrimonio en su totalidad.

También reveló que hubo una reunión a puerta cerrada, donde se discutió que los jardines del hotel no eran patrimonio. «Esto es una burla al intelecto de la ciudadanía. Las medidas cautelares emitidas gracias a la acción de los vecinos impiden que se tomen decisiones contrarias al valor patrimonial del inmueble», subrayó. Ante esto se trató de conseguir una versión del alcalde de Quito, Pabel Muñoz, pero no hubo respuesta hasta el cierre de la edición.

Finalmente, Ledesma anunció que los vecinos de La Floresta, quienes presentaron las medidas cautelares, solicitarán al juez constitucional información y una fecha de cumplimiento para la homologación de la ficha catastral del Hotel Quito.

«Es fundamental que la administración cumpla con su deber y proteja el patrimonio de la ciudad», concluyó Ledesma, reafirmando su compromiso con la preservación del histórico inmueble. (EC)

PÁGINA 63 REVISTA SEMANAL

Corviche: plato estrella del Ecuador

La Hora Esmeraldas

El corviche un delicioso bocado hecho de plátano, maní y pescado de bajo costo, pero con mucho sabor.

¿Quién en algún momento no ha comido el corviche? Se puede disfrutar en un restaurante al igual que en una esquina, preparado en el momento de servirse, resulta muy típico en varias ciudades del país.

Se origina en Manabí en las poblaciones campesinas y de esclavos durante la colonia siendo hoy una verdadera tradición ecuatoriana. Es un producto de consumo cotidiano, es común su venta en escuelas, colegios, incluso en la playa, un corviche siempre viene bien.

Es rico en carbohidratos y proteínas, ideal para servirse como aperitivo o entrada antes de un plato fuerte.

Variaciones

A pesar de ser un plato típico tiene sus variantes a la hora de prepararlo, realizando cambios desde el relleno, hasta el proceso final que bien puede ser frito u horneado.

El plátano es rallado y mezclado con maní molido, fusión que provoca un excelente resultado.

El relleno va desde pescado, camarones, queso, atún, etc. Por lo que se puede poner el distintivo que más se acople al lugar donde se lo prepara.

Esmeraldas y sus corviches

En la provincia de Esmeraldas es muy común encontrar puestos ambulantes donde es generalmente con relleno de pescado.

Es de muy bajo costo por lo que puede ser degustado por todos los esmeraldeños, es generalmente vendido durante las tardes, también lo venden en las playas al caer la tarde cuando los bañistas tienden a querer comer.

REVISTA SEMANAL 64 PÁGINA 64

Es comercializado por adultos o niños realizando el típico grito de “corviche, corviche”.

Sin duda alguna en un país como el nuestro su gastronomía variada y deliciosa es un sello de calidad, cantidad y sabor a la hora de deleitar el paladar.

Como esmeraldeños tenemos un plato más con el plátano, un ingrediente infaltable en las familias esmeraldeñas, esto demuestra que con tan poco se pueden crear platillos excepcionales y de gran valor nutritivo sin dejar de lado nuestras raíces. A continuación, les presentamos una receta de este contundente aperitivo.

Ingredientes

Aceite o manteca con color achiote

½ cebolla colorada picadita

½ cebolla blanca picadita

2 pepas de ajo trituradas

1 pimiento verde picadito

1 taza de maní tostado y molido

1 libra de pescado corvina, albacora o atún, picudo, en trozos

Culantro picadito al gusto

Comino molido al gusto

Sal y pimienta al gusto

4 plátanos verdes crudos

Ají y curtido para servir

Preparación

Preparar un refrito con aceite o manteca, achiote, la cebolla, el ajo, el pimiento, el maní molido, y sal.

Guardar la mitad del refrito para la masa de plátano verde.

Agregar los trozos de pescado, el cilantro, y comino al sartén junto al refrito restante, y cocinar bien.

Rallar los plátanos verdes crudos en un rallador muy fino, agregar la mitad del refrito, mezclar y amasar bien.

Formar bolas ovaladas o alargadas con la masa de verde y rellenarlas con el condumio de pescado.

Freír en aceite caliente hasta que estén doraditos, retirar y dejar escurrir la grasa.

Servir los corviches calientes con curtido y salsa de ají La Hora Esmeraldas

PÁGINA 65 REVISTA SEMANAL
editorgeneral@lahora.com.ec

Venezuela se queda sin glaciares

Venezuela se ha convertido en el primer país de la era moderna en perder por completo sus reservas de hielo glaciar. El vecino país que alguna vez albergó seis impresionantes glaciares que cubrían un vasto territorio de 1.000 kilómetros cuadrados, ha visto cómo su último vestigio congelado se desvanece, dejando solo pequeños fragmentos de hielo que ya no califican como glaciares.

Hasta principios del siglo XX, Venezuela presumía de una majestuosa corona de hielo en sus cumbres andinas. Sin embargo, para 2011, cinco de sus seis glaciares habían desaparecido por completo, dejando solo al emblemático glaciar

La Corona en el Pico Humboldt del Parque Nacional Sierra Nevada. Aun así, este último bastión congelado ha sufrido un declive tan acelerado que ahora ha sido reclasificado como un simple campo de hielo. En su apogeo, La Corona abarcaba una impresionante extensión de 4.5 kilómetros cuadrados. No obstante, en la actualidad, su superficie se ha reducido drásticamente a menos de 0.02 kilómetros cuadrados, una fracción minúscula del 0,4% de su tamaño original.

Para que un cuerpo de hielo sea considerado un glaciar, debe tener al menos 0.1 kilómetros cuadrados de extensión, un umbral que La Corona ya no alcanza.

Una pérdida catastrófica

Los datos científicos revelan una realidad alarmante: entre 1953 y 2019, la cobertura glaciar en Venezuela se ha reducido en un asombroso 98%. Sin embargo, lo más preocupante es la aceleración de esta pérdida después de 1998, alcanzando un pico de alrededor del 17% anual a partir de 2016. En tan solo dos décadas, La Corona, que cubría 0.6 kilómetros cuadrados en 1998, se había reducido tanto que en 2015 estaba al borde de perder su estatus de glaciar.

REVISTA SEMANAL 66 PÁGINA 66
El pico Humboldt es el segundo pico más alto de Venezuela, con unos 4942 metros sobre el nivel del mar.

Consciente de la gravedad de la situación, el gobierno venezolano intentó una medida desesperada en diciembre: cubrir el glaciar Humboldt con una manta geotextil, una cobertura fabricada con materiales sintéticos como polipropileno o poliéster, diseñada para proteger los glaciares de la radiación solar directa y reducir su derretimiento. Esta estrategia, conocida como “mantas térmicas”, ha sido empleada en varios glaciares alrededor del mundo como una medida de mitigación contra los efectos del cambio climático. Sin embargo, en Venezuela, el plan no solo fracasó, sino que también provocó la ira de los conservacionistas.

Argumentan que esta estrategia mal concebida podría conducir a la contaminación del ecosistema a medida que la tela se descompone en microplásticos con el tiempo. La desaparición de los glaciares en Venezuela podría tener repercusiones significativas en los ecosistemas de montaña, especialmente en la sierra de Mérida. La desaparición del glaciar del Pico Humboldt está permitiendo la lenta colonización de vegetación en las zonas rocosas anteriormente cubiertas por hielo. La formación de nuevo suelo y la adaptación de especies a las cambiantes condiciones climáticas son inciertas, destacando la urgente necesidad de medidas de conservación.

Un legado perdido

La pérdida total de los glaciares en Venezuela marca un trágico final para un país que alguna vez albergó eventos de esquí de fondo hasta la década de 1950. Este hito sombrío en la lucha contra el cambio climático no solo representa una pérdida ambiental, sino también un recordatorio del impacto profundo que nuestras acciones tienen en el

delicado equilibrio de nuestro planeta. Ante esta crisis sin precedentes, es imperativo que la comunidad internacional tome medidas enérgicas para abordar el cambio climático. La desaparición de los glaciares en Venezuela es un síntoma alarmante de un problema global que requiere una respuesta coordinada y urgente.

Solo mediante la adopción de políticas ambientales sólidas, la transición hacia energías renovables y la promoción de prácticas sostenibles, podremos evitar que otros países sufran un destino similar y preservar nuestros preciosos recursos naturales para las generaciones futuras. La lucha contra el cambio climático no es una tarea fácil, pero es una responsabilidad que no podemos eludir. Cada uno de nosotros tiene un papel que desempeñar, desde reducir nuestra huella de carbono hasta apoyar iniciativas de conservación. Solo mediante la acción colectiva y un compromiso inquebrantable podremos revertir el curso y proteger nuestro hogar compartido, el planeta Tierra.

La desaparición de los glaciares en Venezuela es un recordatorio sombrío de la crisis climática que enfrentamos. Sin embargo, también representa una oportunidad para unirnos y tomar medidas enérgicas para proteger nuestro medio ambiente. Juntos, podemos construir un futuro más sostenible y garantizar que las generaciones venideras puedan disfrutar de la belleza natural que aún queda en nuestro planeta.

revistasemanal@lahora.com.ec

PÁGINA 67 REVISTA SEMANAL
Revista Semanal

Retiran vacunas COVID-19 del mercado

En febrero de 2024, la farmacéutica británico-sueca AstraZeneca admitió que algunas personas que recibieron su vacuna contra el COVID-19, conocida como Vaxzevria, desarrollaron un inusual trastorno llamado síndrome de trombosis con trombocitopenia (TTS, por sus siglas en inglés).

Este síndrome implica la formación de coágulos sanguíneos junto con un recuento plaquetario bajo, lo cual es esencial para la coagulación y prevenir hemorragias.

Decisión de suspender la comercialización en la Unión Europea Tras meses de escrutinio y controversia en torno a esta vacuna, AstraZeneca anunció el pasado 7 de mayo que dejará de comercializar Vaxzevria en toda la Unión Europea.

Esta determinación se produjo después de que la Comisión Europea notificara el 27 de marzo que, a petición de la propia compañía farmacéutica, se retiraría la autorización de comercialización del fármaco a partir de esta semana.

Declaraciones de AstraZeneca sobre la retirada La empresa niega que su decisión obedezca a los casos aislados de TTS vinculados al uso de la vacuna. En su lugar, AstraZeneca justifica la retirada aduciendo una falta de demanda y un excedente de vacunas disponibles actualmente en el mercado.

“Dado que se han desarrollado múltiples vacunas actualizadas para variantes de covid-19, ahora hay un excedente de vacunas disponibles. Esto ha provocado una disminución en la demanda de Vaxzervria, que ya no se fabrica ni suministra”, señaló la empresa en un comunicado. A pesar de las polémicas, AstraZeneca se enorgullece del rol desempeñado por Vaxzevria en la lucha contra la pandemia de COVID-19.

REVISTA SEMANAL 68 PÁGINA 68
AstraZeneca. Es la quinta empresa farmacéutica del mundo medido por ingresos y tiene operaciones en más de 100 países.

Según estimaciones independientes citadas por el laboratorio, solo en el primer año de uso, esta vacuna salvó más de 6,5 millones de vidas y se suministraron más de 3.000 millones de dosis en todo el mundo.

Controversias y demandas

legales en torno a la vacuna

No obstante, la polémica en torno a la vacuna de AstraZeneca ha sido significativa en los últimos meses. Además de admitir casos aislados de TTS, el diario británico The Telegraph informa que este síndrome ha sido vinculado a la muerte de 81 personas que utilizaron la vacuna en el Reino Unido. Asimismo, más de 50 presuntas víctimas han demandado a AstraZeneca ante los tribunales británicos por los efectos relacionados con el síndrome TTS. La vacuna de AstraZeneca fue la tercera en ser aprobada por los reguladores europeos, después de las de Pfizer y Moderna.

Fue ampliamente utilizada en Ecuador luego de ser adquirida por las autoridades a través del mecanismo Covax.

Perspectivas futuras para Vaxzevria en otros mercados

Aunque AstraZeneca ha decidido cesar la comercialización de Vaxzevria en la Unión Europea, aún no se ha anunciado si esta medida se extenderá a otros mercados donde se ha utilizado la vacuna. Es posible que la compañía continúe ofreciendo el fármaco en regiones con menor acceso a alternativas actualizadas para variantes de COVID-19. A pesar de los esfuerzos por abordar las preocupaciones de seguridad, las controversias en torno a Vaxzevria podrían haber socavado la confianza del público en las vacunas contra el COVID-19 y otras enfermedades. Es crucial que las autoridades sanitarias y los expertos trabajen para restaurar la confianza y promover una comprensión adecuada de los riesgos y beneficios de las vacunas.

Investigaciones en curso sobre el síndrome TTS Mientras tanto, se espera que continúen las investigaciones sobre el síndrome TTS y su posible relación con ciertas vacunas contra el COVID-19. Una mayor comprensión de los mecanismos subyacentes podría conducir a mejoras en el diseño y la administración de vacunas para evitar este raro pero grave efecto secundario.

PÁGINA 69 REVISTA SEMANAL
Revista Semanal revistasemanal@lahora.com.ec
Boris Jhonson. Ex Primer ministro del Reino Unido

ANEXOS ESPECIALES

Navegue por nuestros anexos especiales haciendo clic en su portada

KREAB SEMANA 21

KREAB: Análisis de los principales hechos noticiosos de la semana.

REVISTA SEMANAL 70 PÁGINA 70

Artesanías de Otavalo

En Otavalo, 14,000 artesanos trabajan, y el 70% produce textiles. En comunidades indígenas como Peguche, Quinchiquí e Ilumán, se fabrican cobijas, ponchos, sacos, hamacas y sombreros. En Agato, Cotama y Cotacachi, se producen pulseras y collares.

24 - 30 DE MAYO DE 2024
Revista Semanal
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.