Revista Semanal 115

Page 1

Olón y Galápagos: caos y demagogia

REVISTA SEMANAL #115 18- 24 DE MAYO 2024
feriado
Destinos turísticos listos para

Coordinador General

Josué Navarrete

Colaboración Especial

Torrenciales llluvias en Dubai, Abril 2024

La Hora Nacional, La Hora Esmeraldas, La Hora Loja, La Hora Los Ríos, La Hora Santo Domingo

La Hora Loja, La Hora Los Ríos, La Hora Santo Domingo

Colaboradores edición Nº111:

Colaboradores edición Nº115:

Gerardo Luzuriaga Arias , Dra. Rosita Chacón Castro, Dr. Milton Castillo Maldonado, Gonzalo Sevilla Miño, Dr. Alfredo Suquilanda Valdivieso, Gonzalo Sevilla Miño, Econ. Jaime Carrera, Dr. Pedro Velasco Espinosa, Alan Cathey Dávalos, Mariana Velasco Tapia, Josué Navarrete G., Mariana Yépez Andrade

Milton Castillo, Gonzalo Sevilla Miño, Iván Fernández Suárez, Dr. Manuel Castro M., Mariana Velasco Tapia, Rafael Puyol, Mario Godoy Aguirre, Alan Cathey Dávalos, Embajador Gonzalo Salvador Holguín, Emilo Palacios

2 PÁGINA 2 REVISTA SEMANAL LA HORA Nº 115 18 - 24 DE MAYO 2024
2 PÁGINA 2 REVISTA SEMANAL LA HORA Nº 111 20 - 26 DE ABRIL 2024
REVISTA SEMANAL

Olón y Galápagos: caos y demagogia

Milton Castillo

¿Un negocio financiero disfrazado de conservación en Galápagos?

Revista Semanal

En Galápagos hallan “guarderías” de tiburones

Gonzalo Sevilla Miño

¡Buenos días, señor Presidente! Encuestas traicioneras

Emilio Palacios

Entretelones de La Batalla de Pichincha

Gonzalo Sevilla Miño

As-

¿Qué pasó, con México lindo y querido?

Embajador Gonzalo Salvador Holguín

La asistencia a los refugiados entra en el debate regional

La Hora

Filosofía liberal de Ortega y Gasset

Dr. Manuel Castro

Asdrúbal de la Torre Morán

Mariana Velasco

La Hora Imbabura Carchi

Dr. Manuel Castro M.

Otavalo cuenta con el primer mercado turístico gastronómico del Ecuador

La Hora Imbabura Carchi

La Esquina del Coco, símbolo del renacimiento de Ibarra

Todos somos migrantes

Alan Cathey Dávalos

La música quiteña de la época de las guerras de la independencia Simón Bolívar y Manuela Sáenz

Rafael Puyol Mario Godoy Aguirre

Playa de Oro: un paraíso ancestral

La Hora Esmeraldas

Viche de Mariscos: tradición de la cocina montuvia

La Hora Los Ríos

Súa: piscina del mar que les espera

La Hora Esmeraldas

La Hora Imbabura Carchi Anexo Especiales

Revista Semanal

Escuche nuestros

REVISTA SEMANAL
12
20
31
70
26
Imbabura lista para el Feriado
18 60 La
58
universidad del futuro
73
47
16
51
desea ir directamente a un artículo presione el clic en el número de la página
Si
4
45
Presionando el ícono de AUDIO AUDIO 72 Otavalo
del Ecuador 28
artículos
región mágica
76
33
37
La
66
43

Olón y Galápagos: caos y demagogia

La Sentencia No. 1149-19-JP/21 dictada por la Corte Constitucional del denominado caso “Los Cedros” sentó un precedente trascendental en la protección de los derechos de la naturaleza, cuando entre otros temas se pronunció sobre la validez de los “Registros Ambientales” para la aprobación de actividades económicas que generan impacto en la naturaleza.

La sentencia enfatizó (acápite 137) que las decisiones administrativas ambientales deben ir más allá de procedimientos automatizados del Ministerio del Ambiente y deben contemplar un análisis profundo de las implicaciones para la biodiversidad y los ecosistemas involucrados, por tanto, no tienen validez porque violentan los derechos de la naturaleza. Términos que en la actualidad se denominan “compliance ambiental” pero que se quedan cortos ante el “compliance en derechos de la naturaleza”. Este fallo resaltó la necesidad de una gobernanza ambiental que trascienda las normativas tradicionales y se alinee con una visión

holística y precautoria, donde los derechos intrínsecos de la naturaleza, a que se respeten sus ciclos vitales, sean el eje central de las políticas y prácticas de conservación.

Por ello, el caso del Proyecto “Echo Olón”, donde se esgrimió por parte de la empresa constructora del proyecto turístico en ese lugar, que el “Registro Ambiental” obtenido (en tiempo récord) como fundamento del cumplimiento de los derechos ambientales fue falaz porque sí afectaba ciclos vitales de biodiversidad, que debían ser protegidos y precautelaso.

Ejemplo paradigmático de la importancia de integrar los derechos de la naturaleza en la aplicación de la normativa ambiental donde se vieron las limitaciones de los registros ambientales otorgados y la necesidad de licencias ambientales más rigurosas que reflejen un compromiso genuino con la conservación.

REVISTA SEMANAL 4 PÁGINA 4
AUDIO
Olón. Ubicada en la zona norte de la Parroquia Manglaralto del Cantón y la Provincia de Santa Elena, en la Ruta del Spondylus.

Las Islas Galápagos, reconocidas por su biodiversidad única y su valor ecológico inestimable, representan un escenario idóneo para la implementación de un marco legal que incorpore plenamente los derechos de la naturaleza. La actual Ley Orgánica de Régimen Especial de Galápagos, si bien, en su momento pudo ser un avance en la protección de los ecosistemas insulares ya no atiende los paradigmas actuales sobre derechos de la naturaleza y la aplicación efectiva del principios precautorio.

La integración de los derechos de la naturaleza en la gobernanza ambiental de Galápagos podría proporcionar un marco robusto y vanguardista para la conservación, similar al establecido por la sentencia del caso “Los Cedros”. Este enfoque aseguraría que cualquier actividad económica, turística o de desarrollo se realice con pleno respeto a la integridad ecológica de las islas y su biodiversidad, evitando así los perjuicios que podrían derivarse de la aplicación de políticas provenientes de la autoridad ambiental nacional (por ejemplo los Registros ambientales insuficientes, como los que han generado controversia en Olón).

En resumen, sentencias como del caso “Los Cedros” y la situación en Olón evidencian la necesidad imperiosa de una gobernanza ambiental que trascienda los procedimientos estándar y abrace una ética de respeto y cuidado hacia la naturaleza.

Este trabajo, en el marco de la propuesta de hacer un “Código Galápagos”, nos lleva a pensar en la propuesta de una verdadera y nueva gobernanza ambiental para Galápagos que evite conflictos como los de Olon o tantos que se dan en las islas sin que sean conocidos por el país, y también sirva como un modelo inspirador para la conservación global.

La gobernanza ambiental

En lenguaje sencillo podemos llamar gobernanza a la la necesidad de desarrollar políticas públicas que normen la relación dinámica y bidireccional que existe entre la sociedad humana y los ecosistemas naturales que la rodean. En Galápagos esta interacción está esencialmente marcada por el negocio turistico, que implica que esta actividad económica tan importante sea abordada en su real dimensión e impacto desde el Estado, con la realidad que implica, es decir, reconociendo y manejando lo positivo o negativo.

La gobernanza ambiental busca regular y gestionar esta interacción de manera sostenible, promoviendo la conservación de los recursos naturales, la prevención de daños y la protección de la biodiversidad. Considerando a ésta última -la biodiversidad- no como una moneda de intercambio sino como sujeto de derechos, lo que implica reconocer su valor intrínseco y su derecho a existir y a ser protegida.

PÁGINA 5 REVISTA SEMANAL
Vista satelital del archipiélago de Galápagos.

El manejo político administrativo de las islas Galápagos, es decir, su gobernanza está cruzada por la sostenibilidad donde la participación ciudadana y autoridades públicas de manera interdisciplinaria y holística actúan para equilibrar las necesidades humanas con la preservación del medio ambiente, fomentando una relación armoniosa y sostenible: participación de actores locales, fortalecimiento de la educación y la salud de la población, implementación de incentivos económicos para promover la conservación, planificación, turismo sostenible, incursión en el mercado del carbono, protección de la biodiversidad, etc., en definitiva, fortalecimiento de la institucionalidad.

La estructura vertical del poder no es garantia de buena gobernanza

Recordemos que en Galápagos para el 2008, a propósito de la nueva Constitución, se fusionó un gobierno autónomo descentralizado (prefectura) con el ex Ingala, creándose el Consejo de Gobierno de Galápagos y la institución pública más grande de las islas.

De los 9 votos en el Pleno del Consejo de Gobierno, 5 son del gobierno central y 4 de los gobiernos seccionales. Esto significa que el ejecutivo no solo tiene el poder de implementar políticas y administrar los recursos, sino que también puede influir en la legislación y en el sistema judicial local, debilitando así los controles y equilibrios necesarios para una democracia funcional. Esta concentración de poder en manos del ejecutivo puede conducir (como de hecho ha sucedido) a situaciones donde los líderes locales ejerzan una influencia desproporcionada sobre el gobierno central, creando un sistema que se aleje de los principios democráticos y se asemeje más a un feudalismo moderno que a una democracia.

La influencia de los líderes locales sobre el gobierno central y del asocio de empresas transnacionales del turismo sobre aquellos puede generar un sistema de control desproporcionado sobre los recursos y las decisiones políticas, en detrimento del interés público y la democracia misma. Esta falta de separación de poderes, de pesos y contrapesos no solo socavan los principios democráticos sino también olvidan a los derechos de la Naturaleza.

Por lo expuesto, se explica lo que pasa en la actualidad en la actual forma de gobernar. Aunque la capacidad y atribuciones normativas del Consejo de Gobierno de Galápagos se da a través de Ordenanzas, son muy pocas las que se han podido emitir o consensuar desde su creación hasta la fecha. Se ha centrado esta institución en el trabajo (muy cuestionado) de control en materia de migración (movilidad humana y transporte), ingreso de vehículos a combustión, otorgamiento de cupos de operación turística, registro y autorización de movimientos societarios (cesión de acciones) de las empresas de operación turística.

AUMENTO DE CAPITAL

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 6, de la sección II del capítulo I del título VII del Libro I de la Codificación de Normas de la Superintendencia de Bancos, se pone en conocimiento del público y de los accionistas de Banco Capital S.A., que el Directorio, de conformidad con el artículo 410 numeral 4 del Código Orgánico Monetario y Financiero, en sesión de 16 de mayo de 2024 resolvió aumentar el capital suscrito y pagado del Banco en la suma de tres millones de dólares de los Estados Unidos de América (US$ 3´000.000,00), con lo cual el nuevo capital quedará fijado en la suma de catorce millones de los Estados Unidos de América (US$ 14´000.000,00).

Quito, 18 de mayo de 2024

Ing. Diego Bastidas Ruales Gerente General

REVISTA SEMANAL 6 PÁGINA 6
001-005-2164 P
Una sesión del Consejo de Gobierno de Galápagos

Tarea pendiente ha sido la creación de un Plan de Regulación Hotelera, el Plan de Inversiones, la verificación del cumplimiento de las normas para los cupos de operación turística; es decir, se ha dejado en archivo la creación de normas esenciales dejándolas a merced del vaivén político.

La propuesta no contraviene la constitución Si miramos a Galápagos como un sujeto de derechos, la estructura base,, constitucional sobre su integración (del artículo 258) sería esencialmente la misma pero, aumentándose en dos, a sus integrantes. La propuesta es que el Consejo de Gobierno esté integrado por:

a) Un representante de cada una de las funciones del Estado (5).-

b) El Defensor del Pueblo y la Naturaleza (1).- el cual es quien representa en juicio a la naturaleza de conformidad con la ley (Art.38 Código Orgánico General de Procesos).

c) Un representante de organizaciones científicas y ambientales (1).- Desde sus inicios las organizaciones no gubernamentales dedicadas a la conservación y a la investigación han tenido para las islas un papel preponderante para su manejo y cuidado, estando siempre como brazo ejecutor de políticas públicas de conservación y sin que exista un inventario actualizado de sus gestiones ni tampoco una rendición de cuentas. Lo que se busca es fortalecer los lazos de dichas instituciones con el Sujeto de derechos Galápagos, de tal manera que puedan todos compartir responsabilidades; (1)

d) Los representante de los Gobiernos Autónomos Descentralizados de Galápagos (4).- Que son los alcaldes de las tres islas que están como cabeceras cantonales y el Representante de las Juntas Parroquiales. Los alcaldes tienen un papel protagónico e) Un representante de las Organizaciones ciudadanas de las islas pobladas (1).- ; y,

f) Un representante de la Asamblea Juvenil.

De esta forma se integraría el Pleno del Consejo de Gobierno, el cual actuará en base a principios esenciales de la gobernanza:

1.Participación: Todos los actores involucrados, desde los representantes del Estado hasta las organizaciones ciudadanas y la Asamblea Juvenil, tendrán la oportunidad de participar activamente en la toma de decisiones y en la implementación de políticas relacionadas con la protección y conservación de las Islas.

2. Transparencia: Es fundamental que exista transparencia en las acciones y decisiones tomadas por cada uno de los actores, garantizando que no existan conflicto de intereses en su participación y que la información relevante esté disponible para todos, promoviéndose la rendición de cuentas en la gestión de los recursos naturales de las islas.

3. Responsabilidad: Cada persona e institución será responsable por acción u omisión en las decisiones de proteger y conservar el medio ambiente en las Islas Galápagos, cumpliendo con las normativas ambientales y buscando el beneficio a largo plazo de las generaciones presentes y futuras.

4. Cooperación: Se tendrá como línea permanente de acción la cooperación entre los diferentes actores, considerando la planificación conjunta de actividades donde estén involucradas políticas del archipiélago y de los gobiernos municipales y parroquiales.

5. Equidad: Es importante garantizar la equidad en la toma de decisiones y en la distribución de recursos, asegurando que los intereses de todas las partes y actividades involucradas sean tenidos en cuenta de manera justa y equitativa.

PÁGINA 7 REVISTA SEMANAL
Una tarde de sol en Galápagos.

6. Sostenibilidad: Todas las acciones y políticas implementadas deben estar orientadas hacia el desarrollo sostenible de las Islas Galápagos, asegurando la conservación de los recursos naturales y el equilibrio entre el desarrollo humano y la protección del medio ambiente. Con estos principios entonces se propone la creación de secretarías que actuarán de manera coordinada con el Pleno del Consejo de Gobierno.

Las futuras secretarías para el manejo de las islas

Las secretarías serán los órganos de funcionamiento de la nueva estructura administrativa del Consejo de Gobierno de Galápagos, que a más de funcionar bajo los principios anteriormente descritos tendrán actividades de gran actualidad que no han sido consideradas por el legislador como la participación en el mercado de carbono o el cumplimiento de normativa y transparencia de gestión.

Las secretarías que se crean son:

a) De biodiversidad y conservación;

b) De Turismo Sostenible;

c) De Agricultura, Pesca y Emprendimiento;

d) Marítima, terrestre y de Gestión de Riesgos;

e) De investigación científica y Propiedad Intelectual;

f) De Desarrollo Humano Integral;

g) De carbono y cambio climático;

h) De transparencia y cumplimiento;

i) De Inversiones.

La Secretaría de Biodiversidad y Conservación, estará liderada por el Director del Parque Nacional Galápagos, se encargará de monitorear y proteger especies endémicas y en peligro, limitará

actividades turísticas que afecten la conservación, implementará estrategias de restauración de ecosistemas, promoverá la conservación de la biodiversidad, supervisará áreas protegidas, fomentar la restauración de hábitats degradados, impulsará prácticas agrícolas y pesqueras sostenibles, participará en programas de mitigación y adaptación al cambio climático, incluyendo proyectos de captura de carbono y conservación de hábitats como sumideros de carbono.

La Secretaría de Turismo Sostenible, estará liderada por el Director Provincial de Turismo, desarrollará políticas para promover un turismo sostenible que respete la biodiversidad y la cultura local, generando beneficios económicos para la comunidad.

Fomentará actividades turísticas respetuosas con la naturaleza, capacitará a operadores y visitantes en prácticas sostenibles, monitoreará el impacto ambiental y socioeconómico, promoverá el turismo comunitario, planificará la carga de pasajeros, registrará guías turísticos, unificará procesos administrativos con el Ministerio de Turismo y coordinará con la Subsecretaría de Puertos para normativas de lanchas de cabotaje.

La Secretaría de Agricultura, Pesca y Emprendimiento en Galápagos, serpa dirigida por el Director Provincial del Ministerio de Agricultura, fomentará prácticas agrícolas y pesqueras sostenibles, promoverá tecnologías limpias, apoyará emprendimientos locales, coordinará proyectos con el Ministerio de Agricultura, e implementará programas de capacitación para mejorar la productividad de forma sostenible.

8 PÁGINA 8
Pesca artesanal en Galápagos.

La Secretaría Marítima, Terrestre y de Gestión de Riesgos, será dirigida por un delegado del Ministro de Defensa, tendrá como atribuciones principales: vigilar y reportar el cumplimiento de normativas marítimas, realizar estudios de riesgos naturales y antrópicos, defender la reserva marina y la seguridad en Galápagos, implementar un sistema de alerta temprana, elaborar planes de gestión de riesgos, capacitar a la población en gestión de riesgos, promover la investigación científica, fortalecer la institucionalidad local, declarar emergencias, dirigir operaciones de respuesta, evaluar daños, garantizar seguridad de navegación, prevenir actos ilícitos, controlar actividades turísticas, preparar normas de seguridad y bioseguridad, coordinar normativa de seguridad y protección de especies, y fomentar la participación comunitaria en la gestión de riesgos.

La Secretaría de Investigación Científica y Propiedad Intelectual, estará dirigida por representantes de universidades, ONGs y SENECYT, fomentará la investigación sobre biodiversidad y cambio climático en Galápagos, gestionará bases de datos científicas, protegerá la propiedad intelectual, colaborará con instituciones académicas, promoverá la transferencia de tecnología para el desarrollo sostenible en Galápagos, respetando los derechos regionales y el entorno.

La Secretaría de Desarrollo Humano Integral, será liderada por las Directoras provinciales del Ministerio de Inclusión Económica y Social y del Ministerio de Educación, impulsará programas de desarrollo humano en Galápagos, coordinará con entidades educativas, promoverá un nuevo pensum de estudios actualizado para primaria y secundaria, definirá políticas para la salud y bienestar social, garantizará equidad e inclusión, apoyará el desarrollo de capacidades locales, promoverá la cultura y patrimonio, implementará programas de participación ciudadana y velará por un desarrollo humano integral.

La Secretaría de Carbono y Cambio Climático, será liderada por el representante del Presidente de la República ante el CGREG, desarrollará

Responsabilidad comunitaria.

e implementará proyectos de captura y almacenamiento de carbono en ecosistemas terrestres y marinos de las islas. También registrará y monitoreará las emisiones de gases de efecto invernadero, participará en mercados de carbono internacionales, promoverá prácticas y tecnologías bajas en carbono en todos los sectores económicos, y sensibilizará sobre la importancia de la mitigación del cambio climático en Galápagos.

AVISO A LOS ACCIONISTAS

Se pone en conocimiento de los accionistas de Banco Capital S.A., que el Directorio, en sesión celebrada el 16 de mayo de 2024 resolvió aumentar el capital suscrito y pagado del Banco en la suma de tres millones de dólares de los Estados Unidos de América (US$ 3´000.000,00) Por consiguiente, los accionistas podrán hacer uso del derecho de suscripción preferente, previsto en el artículo 403 del Código Orgánico Monetario y Financiero, dentro del plazo de 30 días previsto en el artículo 181 de la Ley de Compañías, contados a partir de la presente publicación. En el evento que uno o más accionistas no suscriban en todo o en parte dicho aumento, esta suscripción podrán realizarla terceros.

Quito, 18 de mayo de 2024

Ing. Diego Bastidas Ruales Gerente General

PÁGINA 9 REVISTA SEMANAL
001-005-2164 P

La Secretaría de Transparencia y Cumplimiento, estará bajo la dirección del Delegado del Presidente de la República al CGREG, se encargará de garantizar la transparencia en las decisiones del Consejo de Gobierno en Galápagos, supervisar el respeto de los derechos de acceso a la información, velar por la rendición de cuentas en la gestión de recursos naturales, implementar mecanismos de control para alinear las acciones gubernamentales con los derechos de la naturaleza, promover la participación ciudadana en decisiones relevantes, y supervisar el cumplimiento normativo en instituciones privadas de las islas, asegurando un enfoque democrático y transparente en la toma de decisiones.

La Secretaría de Inversiones, será dirigida por el Presidente del Consejo de Gobierno, promoverá un equilibrio en las inversiones locales, vigilando la competencia económica y previniendo monopolios. Fomentará inversiones que respeten las leyes de transparencia y lavado de activos, cuidando

los derechos de la naturaleza y el bienestar de la población en Galápagos. Definirá sectores de inversión equitativos y sostenibles, con mecanismos como un registro oficial, evaluaciones de impacto ambiental y monitoreo continuo. Facilitará la participación comunitaria en decisiones de inversión, organizando consultas públicas y garantizando la transparencia informativa.

Con esta propuesta administrativa de reestructuración en la gobernanza de las islas se garantizaría que los derechos de la naturaleza sean la punta de lanza y los intereses privados sea vean sometidos al verdero imperio de la Constitución y de la democracia.

REVISTA SEMANAL 10 PÁGINA 10
Pingüinos, tortugas gigantes, cormoranes no voladores, iguanas marinas y terrestres, están en la lista de las más de 2000 especies endémicas que habitan en las Islas Galápagos.
PÁGINA 11 PÁGINA 11

¿Un negocio financiero disfrazado de conservación en Galápagos?

Ha transcurrido un año desde que el expresidente Guillermo Lasso anunció con gran pompa la emisión de los llamados “bonos azules” para proteger las emblemáticas Islas Galápagos a través de un canje de deuda por naturaleza.

Sin embargo, hasta el momento no hay evidencia de avances tangibles ni inversiones concretas destinadas a este fin. Esta situación ha desatado una ola de críticas y cuestionamientos sobre la transparencia y legitimidad de dicha operación.

Una denuncia de fraude

El periodista y escritor Marcelo Larrea ha alzado la voz para denunciar lo que califica como un posible fraude que atenta contra el patrimonio natural de Galápagos y la soberanía del Ecuador. Según sus declaraciones, no existen informes públicos ni resultados visibles que demuestren el cumplimiento de los requisitos internacionales exigidos para la emisión de bonos de protección ambiental. Uno de los principales cuestionamientos radi -

ca en el Decreto 735, mediante el cual se creó el fondo “Galápagos Life” domiciliado en Delaware, Estados Unidos. Larrea sostiene que este decreto renunció a la soberanía territorial del Ecuador al delegar prerrogativas extraordinarias a una entidad privada en un paraíso fiscal. Además, cuestiona la falta de transparencia sobre la identidad de los verdaderos dueños y gestores de este fondo.

Ampliación

controversial de la Reserva Marina

Otro aspecto polémico es la supuesta ampliación de la Reserva Marina de Galápagos en 60.000 kilómetros cuadrados, anunciada por el gobierno de Lasso como parte de las medidas de protección. Larrea afirma que lejos de afectar la pesca depredadora extranjera, esta ampliación ha perjudicado principalmente a la industria pesquera ecuatoriana y a los pescadores artesanales locales.

Ante estas denuncias, organizaciones ambientalistas internacionales han expresado su inquietud por la falta de información sobre los avances

REVISTA SEMANAL 12 PÁGINA 12
AUDIO
El 14 de enero de 2022, el presidente Guillermo Lasso decretó la creación de la nueva reserva marina Hermandad, en Galápagos

y resultados del canje de deuda por naturaleza en Galápagos. Mientras tanto, el expresidente Lasso tuvo la “desfachatez” de calificar esta operación como “un gran hito de la historia de la humanidad”, según Larrea.

Exigencias de investigación y derogación

Frente a esta situación, Larrea insta a la Fiscalía

General del Estado a investigar posibles delitos como peculado contra los recursos fiscales ecuatorianos utilizados en esta operación. Asimismo, exige la derogatoria del Decreto 735 para recuperar la soberanía territorial sobre Galápagos. En un contexto en el que las Islas Galápagos enfrentan graves amenazas por la pesca depredadora extranjera y el impacto en su rica biodiversidad marina, esta denuncia sobre el aparente incumplimiento de las promesas del canje de deuda por naturaleza adquiere una relevancia aún mayor. El futuro de este patrimonio natural de la humanidad podría estar en riesgo si no se aclaran los hechos y se toman medidas contundentes para su protección.

Una cortina de humo

Según Larrea, el gobierno del presidente Lasso solo ha generado cortinas de humo frente a la gravedad de la pesca depredadora de las flotas extranjeras, habilitada por la adhesión a la CONVEMAR (Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar) en 2012. Esta situación está ocasionando un ecocidio en el mar del Ecuador, denunciado por la prensa internacional.

Una de las críticas más contundentes es que ninguna de las políticas marinas implementadas por Lasso enfrenta la causa de fondo de la depredación pesquera: el sometimiento a la CONVEMAR y su artículo 3, el cual solo reconoce a los Estados adherentes 12 millas de mar territorial.

Para Ecuador, esto implica la pérdida de 188 millas de mar continental e insular, una extensión superior a 1 millón de kilómetros cuadrados, sobre la cual ha ejercido soberanía a lo largo de su historia. Lejos de revertir esta situación, Lasso aprobó en 2021 el cambio de varios artículos del Código Civil, expedidos en 1966, que afirmaron expresamente la soberanía territorial de 200 millas marinas, continentales e insulares.

El propósito fue subordinar la legislación ecuatoriana a la CONVEMAR y limitar su territorio marino a 12 millas, favoreciendo la intensificación de la pesca de las gigantescas flotas depredadoras extranjeras.

Larrea califica esta reforma como inconstitucional, pues el artículo 4 de la Carta Política de la República establece que su territorio continental y marino es irreductible e inalienable. Funcionarios de la Cancillería y Diplomáticos que participaron en las negociaciones de estos acuerdos sostienen, por el contrario, que son beneficiosos para el país que no podía quedarse fura de estos organismos internacionales.

PÁGINA 13 REVISTA SEMANAL
Canciller de Ecuador, Gustavo Manrique, firmando el Tratado de la Alta Mar, el 21 de septiembre de 2023, en Nueva York.

Depredación desmedida

La ubicación en la milla 200 y la navegación en las 188 millas restantes, consideradas por la CONVEMAR como aguas internacionales, es utilizada por las flotas extranjeras para depredar la fauna marina. Utilizando artes de pesca de alta tecnología, succionar todo tipo de peces, moluscos, crustáceos e incluso cnidarios (aguas vivas, corales, anémonas). La magnitud de sus operaciones ha sido estimada en más de 20 millones de toneladas al año, lo que representa un perjuicio económico superior a los 100.000 millones de dólares, sin contar los daños irreversibles al ecosistema, según Larrea

Impacto en la pesca artesanal

Los pescadores artesanales del perfil costanero de Esmeraldas, Manabí, Santa Elena, Guayas, El Oro y el archipiélago de Galápagos han verificado en su labor diaria que no hay pesca, su magnitud se ha reducido a un 10% o incluso a un 5%. Esta situación se refleja en los mercados y en la mesa cotidiana de la población acostumbrada por siglos a los frutos del mar. Los índices de precariedad, hambre y violencia en la costa del Pacífico y en el país han aumentado debido a la indolencia gubernamental. La afirmación de los pescadores ha sido constatada por medios internacionales como el New York Times, el cual denunció el año pasado que la flota pesquera China se lleva el 99% de la pesca ecuatoriana, operando con tal disposición de recursos que bloquea a otras flotas extranjeras

y a los pescadores artesanales e industria pesquera ecuatoriana.

Bonos azules:

¿una operación financiera sospechosa?

Es en este contexto de crisis ambiental y pesquera el presidente Lasso emitió los “bonos azules” de la deuda externa, supuestamente para obtener beneficios financieros destinados a proteger las especies en peligro del hábitat marino de Galápagos. Sin embargo, una extraña operación de cientos de millones de dólares ha desatado sospechas y contradicciones. El Credit Suisse anunció sorpresivamente una compra de bonos global de la deuda externa ecuatoriana por 800 millones de dólares. Los mercados financieros se agitaron y la cotización de los papeles de la deuda ecuatoriana subió insólitamente, en un contexto caracterizado por el aumento del “riesgo país” a niveles sin precedentes. Por primera vez en la historia, el “riesgo país” operó al revés, y el valor de los papeles subió en lugar de bajar.

Contradicciones y falta de transparencia

Frente a esta operación, el viceministro de Finanzas, Daniel Lemus, declaró que el país no tenía participación en la compra de bonos realizada por el Credit Suisse. Sin embargo, días después, el ministro de Finanzas, Pablo Arosemena, afirmó orgullosamente que el gobierno había logrado ese canje de deuda por conservación, el más grande de la historia.

REVISTA SEMANAL 14 PÁGINA 14
Flota pesquera China.

Estas contradicciones revelan la falta de transparencia de la operación y generan una cadena de dudas y preguntas: ¿Quién o quiénes pusieron los 656 millones para financiar la recompra de bonos por el Credit Suisse? ¿Qué acuerdos existieron entre el gobierno ecuatoriano y el Credit Suisse o terceros? ¿Quiénes son los beneficiarios del alza en la cotización de los bonos? ¿Ecuador va a comprar esos 656 millones adquiridos por el Credit Suisse con los llamados bonos azules? ¿En qué condiciones y a qué costo? ¿Cuáles fueron las comisiones financieras de intermediación y honorarios que se pagaron? ¿Quienes fueron los que cobraron estos valores? ¿Cuáles fueron los montos de impuestos que pagaron?

¿Deuda por ambiente, verdad o falacia?

Según algunas fuentes, la organización ambientalista Blue Nature Alliance podría estar detrás de esta operación, con el objetivo de “conservar el océano para la naturaleza y las personas”. Sin embargo, no se conoce su preocupación por el ecocidio que sufre el mar del Ecuador con la pesca depredadora habilitada por la adhesión a la CONVEMAR, ni por el etnocidio que sufren los pescadores artesanales o las consecuencias alimentarias que su -

fre la población. La ausencia de información sobre el fideicomiso, su constitución, objetivos, actores y de una pertinente deliberación pública, dibuja más sombras que claridad y advierte el peligro de usar la protección de las Galápagos como mascarón de proa de un negocio financiero encubierto.

Medidas urgentes

Para proteger verdaderamente el ecosistema marino y garantizar las formas de vida de su flora y fauna, Ecuador requiere asignar recursos económicos adecuados, fortalecer la pesca artesanal sostenible, la pesca industrial sostenible, la seguridad alimentaria y la protección de su soberanía territorial. Sin embargo, también necesita medidas que no se financian con millones de dólares, como derogar las normas que permiten la “pesca incidental del tiburón” y, sobre todo, transparentar totalmente estas operaciones y para esto también debería servir la tristemente célebre Comisión de Investigación de la Asamblea Nacional.

PÁGINA 15 REVISTA SEMANAL
revistasemanal@lahora.com.ec
Revista Semanal
Biodiversidad de Galápagos

En Galápagos hallan “guarderías” de tiburones

El descubrimiento, que está pendiente de confirmación con base en un mayor estudio, se realizó durante unas jornadas de etiquetamiento de tiburones.

Quito (EFE) · Una posible «guardería» de tiburones martillo liso fue identificada por primera vez en las Islas Galápagos, tras haber observado a varios individuos jóvenes en una pequeña bahía de Isabela, la más grande del archipiélago, durante una expedición científica realizada recientemente a bordo del Arctic Sunrise, el barco de la organización ecologista Greenpeace.

El descubrimiento, que está pendiente de confirmación con base en un mayor estudio de la zona, se realizó durante unas jornadas de etiquetamiento de tiburones que estaban programadas dentro de la expedición.

El equipo científico pudo colocar un dispositivo de rastreamiento a una hembra de tiburón martillo liso subadulto, a la que nombraron Alba, en honor a la actriz española Alba Flores, mundialmente conocida por interpretar a Nairobi en la serie ‘La casa de papel’, quien también fue parte

de esa expedición para instar a la ratificación del Tratado Global de los Océanos. Galápagos es famoso por sus agregaciones de tiburones martillo común adultos (sphyrna lewini), pero el tiburón martillo liso (sphyrna zygaena) «rara vez se observa y no había sido rastreado hasta ahora», señaló Greenpeace en un comunicado.

Descubrimiento asombroso

Tras varias observaciones y documentaciones de individuos juveniles de tiburón martillo liso en una pequeña bahía en la isla Isabela, los científicos creen que éste podría ser el primer sitio de crianza conocido para esos tiburones en el archipiélago, situado a unos mil kilómetros al oeste de las costas continentales de Ecuador. «¡Este es un descubrimiento asombroso! No sólo esta especie rara vez se reporta aquí, sino que en esta bahía hemos encontrado numerosos juveniles de hasta un año de edad, lo que sugiere que éste podría ser un sitio de crianza», dijo el británico Alex

REVISTA SEMANAL 16 PÁGINA 16

Hearn, de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y MigraMar. La coordinadora marina de la Fundación para la Conservación Jocotoco, Paola Sangolquí, aseveró que el hallazgo muestra la importancia de proteger la reserva y sus aguas circundantes. «Espero que toda la información recopilada durante esta expedición de seis semanas contribuya a respaldar firmemente la ratificación del tratado de alta mar y la protección de especies migratorias, que no conocen límites», dijo. La edad de madurez de esta especie se estima en 9 años.

Criterios de confirmación

Para que un sitio sea considerado de crianza debe haber más crías de tiburón en el lugar que en áreas circundantes, los tiburones deben permanecer en el sitio por tiempo prolongado, y el sitio debe ser utilizado por generaciones sucesivas de crías. «Si podemos aprender por qué las crías de tiburón martillo liso usan este lugar en particular, podemos hacer predicciones sobre dónde más podríamos encontrarlos en toda la región», anotó Hearn.

El británico, líder de la expedición, recordó que en Galápagos, los tiburones están protegidos, pero ese «no es el caso cuando, como especie migratoria, abandonan la reserva».

«Si podemos mapear los hábitats clave de los tiburones, podemos tomar medidas para promover más áreas protegidas en alta mar, donde estos tiburones migran, para evitar que sean atrapados», añadió.

Dispositivos de seguimiento

A medida que los científicos siguen los movimientos de ‘Alba’, podrán evaluar su vulnerabilidad si abandona las aguas protegidas de la Reserva Marina de Galápagos.

Alba Flores declaró que saber que un tiburón lleva su nombre «es un honor y un símbolo importante», que le compromete aún más a proteger los océanos.

«Estoy decidida a seguir difundiendo sobre la conservación y apoyando a las personas que trabajan todos los días para defender esta increíble vida silvestre», avanzó Flores.

Propuesta de gran reserva marina

La expedición científica a bordo del barco de Greenpeace se enfocó en evaluar la biodiversidad marina en torno a Galápagos y recoger evidencias del tránsito de un gran corredor migratorio submarino existente entre Ecuador, Colombia, Costa Rica y Panamá, para demandar la creación de una gran reserva marina en esa zona del océano.

Esa zona protegida incluiría un área de aguas internacionales existente entre los cuatro países que podría ser protegida mediante el Tratado Global de los Océanos, pendiente de ser ratificado por la gran mayoría de países que lo firmaron el año pasado.

Antes era «imposible proteger esta área de alta mar donde migran estos tiburones. Pero ahora, utilizando el recientemente firmado Tratado Global de los Océanos de la ONU, los gobiernos tienen la oportunidad de aumentar la protección de las especies migratorias en esta región», dijo Sophie Cooke, líder de la expedición de Greenpeace.

La Hora

editorgeneral@lahora.com.ec

PÁGINA 17

¡Buenos días, señor Presidente! Encuestas traicioneras

Mi salud no anduvo muy bien en los últimos días así que me va a disculpar que no me refiera a las noticias más recientes, como el sonoro triunfo de la Fiscal General y de la sociedad civil que salió a defenderla a las calles. Preferí abordar un tema que a usted lo toca más directamente: el verdadero valor de las encuestas electorales.

Como todos sabemos, las encuestas siempre se equivocan, pero hay algo peor aun, y es que no interpretan la manera de pensar de los electores. Le pongo un ejemplo: Cuando usted llegó a la Presidencia , sus porcentajes altísimos de aprobación se debían leer así: “Aprobamos al nuevo presidente porque es un hombre joven que nos ha prometido cambiar al Ecuador y se lo ve muy sincero y transparente ”.

Cinco meses después, el porcentaje de aprobación sigue siendo alto, pero ya no hay que leerlo del mismo modo. Ahora el mensaje es otro: “Apoyamos a Daniel Noboa, a pesar de la inseguridad y la falta de empleo, porque no hay ningún otro candidato potable a la vista y no queremos que vuelva la corrupción, pero ojalá fuese un poco menos intolerante e inmaduro ”.

¿Sí ve la diferencia?

No es la primera vez que eso ocurre. El que llega a la Presidencia comienza a mirarse el ombligo en el espejo y se dice a sí mismo: “Ya lo decía yo, estas encuestas demuestran que soy el Maradona de la política ”.

“Es que yo le hablo al pueblo en su lenguaje, canto, bailo y digo chistes, y por eso me adoran”.

REVISTA SEMANAL 18 PÁGINA 18
AUDIO

“Las críticas de todos los que piensan diferente y también las críticas de la gente que me apoya, ni me van ni me vienen porque yo soy más shabido que todos esos juntos”.

Los gobernantes que piensan así, siguen metiendo la pata hasta que ya es demasiado tarde.

De todos modos falta muy poco para las elecciones. Así que a lo mejor consigue que lo reelijan. Déjeme decirle que eso es lo que yo sigo esperando, aunque sinceramente cada vez con menos entusiasmo.

Pero eso no significa que la camareta del repudio popular no le vaya a estallar en la cara. Porque el pueblo aguanta, y aguanta, y parece que aguantará hasta que el infierno se congele, pero de repente se cabrea y entonces, como decía Capulina cuando yo era chico (y como dijeron varios presidentes anteriores): “patitas, para qué os quiero...”

Así que mi recomendación es que se imagine cómo sería su segundo mandato si la bomba del descontento le estalla después de la reelección: serían cuatro años muy difíciles, sin aliados ni amigos, y con unos pocos ecuatorianos que no nos vamos a cabrear porque esta película ya la vimos mil veces pero como igual somos tercos mantenemos la esperanza que algún día pasen otra que no sea la del vaquero macho y los indios tontos.

* Emilio Palacio

La columna de Palacio se publicará todos los domingos bajo el título “¡Buenos días, señor Presidente!”, rememorando la columna que por algunos años publicó el periodista guayaquileño Edargo (Eduardo Arosemena Gómez) durante la pasada dictadura militar.

PÁGINA 19 REVISTA SEMANAL
Daniel Noboa en campaña electoral

Entretelones de La Batalla de Pichincha

A manera de explicación

De cara a la próxima celebración de los 202 años de la Batalla de Pichincha, acudiendo a la definición académica del término, verdad, que es la conformidad de las cosas con el concepto que de ellas forma la mente, habré de referirme a los acontecimientos que sellaron la Independencia del Ecuador, dividiéndolos en la versión de la historiografía oficial que es a la que, con razón, Jorge Luna Yepes llamó “La Antihistoria”, es decir, la relación o el enjuiciamiento errado sobre hechos o personas Esa exégesis oficial no considero que sea necesario repetirla, todos la conocemos. La otra parte es la historia no oficial de la que no se ha sabido ni se ha difundido nada; en otras palabras, la historia, como de costumbre, la escribieron y la difundieron los vencedores, sin tomar en cuenta que la historia también pertenece a los vencidos. Aplicando un código deontológico propio, indispensable y necesario, voy a fundamentar este artículo en referencias documentales que revelan la otra cara de la misma moneda, no solo de la batalla, sino también de las consecuencias inmediatas que se derivaron de ella.

Prolegómenos y variaciones sobre el mismo tema Empezaré citando una frase del jurisconsulto Luis Felipe Borja: «Sería de desearse que se escriba acerca de los realistas americanos y se les reconozca sus verdaderos méritos, se narren sus actos que llegaron a los términos del heroísmo.» (INFORME: LOS CALISTO, aparecido en el Boletín de la Academia Nacional de Historia del Ecuador, Vol. 15, N° 42-45, Quito, ene-jun. 1937, pág. 100)

Las tropas que conformaron el ejército libertador, fueron soldados a los que se les reclutó a la fuerza, buena parte eran mercenarios que debían ser pagados con recursos económicos que no tenían. Entre esas tropas llegó la Legión Británica conocida como el Batallón Albión; con lo cual, se demuestra que las fuerzas realistas eran superiores a las que tenían los libertadores. La población, en general, estaba opuesta a la independencia. José Joaquín de Olmedo necesitaba de fondos que los obtenía de contribuciones especiales y empréstitos forzosos a la población de Guayaquil en donde se encontraba al mando.

REVISTA SEMANAL 20 PÁGINA 20
AUDIO
Ilustración de La Batalla de Pichincha.

En esas circunstancias tuvo que acudir a la ayuda que le pidió a José de San Martín, para la época conocido como “El protector del Perú” mediante cartas y misivas desesperadas. Luego de la derrota que sufriera Sucre en lo que se denominó “La Batalla del Segundo Huachi”, escribió a San Martín: «Hemos perdido los primeros elementos de nuestra defensa; tropas y armas. Es indispensable que V.E. se digne hacer los últimos esfuerzos para dirigir a este punto mil hombres, entre ellos doscientos de caballería» (Grases, Pedro, Cartas Inéditas de José Joaquín de Olmedo al General José de San Martín (1821-1822), Italgráfica, Caracas, 1977, pág. 7)

Las otras verdades de la batalla

La batalla de Pichincha del 24 de Mayo de 1822 selló oficialmente nuestra denominada y supuesta «libertad», al rendirse los ejércitos regulares de la zona, gracias al triunfo de la suerte que acompañó a las fuerzas combinadas de Colombia, el Perú, las Provincias Unidas del Río de la Plata e Inglaterra.

El historiador Luis Andrade Reimers, ha aclarado el asunto: «El sincero pero no del todo objetivo patriotismo del siglo XIX indujo a nuestros historiadores de esa época a presentarnos la gesta heroica de Sucre en el Pichincha como una especie de gran batalla campal, en la cual el ejército patriota se habría enfrentado a la división española comandada por Aymerich y, después de una lucha multitudinaria de tres horas, la hubiese derrotado, apoderándose como triunfador de la capital de la Real Audiencia y de todo el territorio bajo su jurisdicción.

Lo que hoy día en esa versión no parece ser del todo objetivo es ese aspecto de batalla campal. En ese 24 de mayo de 1822 Sucre no pretendió dar batalla alguna sino pasar simplemente desapercibido con su ejército del sur al norte de la ciudad de Quito, ocultándose en los repliegues del Pichincha. Así como al comienzo de ese año había explotado a su favor los caprichos de la geografía en el escalamiento de la Sierra por la cuenca del río Jubones para subir a Saraguro y, así como al aproximarse a Quito habían abandonado al camino real al pie de la Viudita haciendo trepar a sus soldados por los glaciares del Cotopaxi y Sincholagua yendo a parar al valle de los Chillos, así mismo pretendió en esa ocasión orillar la capital de la Real Audiencia, ocultando a sus tropas y pertrechos tras las cuchillas caprichosamente radiales del Pichincha, para trasladarlos al norte y desde allí intentar más tarde la toma de la ciudad.

Hoy día conocemos dos cartas de Sucre respecto a la Batalla de Pichincha, una escrita por él al minis -

tro de Guerra de Colombia el 28 de mayo de 1822 (a los cuatro días de los hechos) y otra al general Santander el 30 de enero de 1823, en las cuales él mismo presupone esta intención, y nos proporciona además numerosos detalles de gran interés. En aquel 24 de mayo, con el fin de que las tinieblas de la noche encubriesen su maniobra, puso en movimiento su división al comenzar la madrugada.

Desgraciadamente, nos dice “un escabroso camino nos retardó mucho la marcha.” Así fue como a las ocho de la mañana, mientras él mismo y el coronel Córdova con sus acompañantes del “Magdalena” ya dominaban lo que hoy conocemos como “Cima de la Libertad”, el batallón “Albión” que traía el parque se había quedado atascado en un barranco cerca de Chillogallo. Probablemente sólo a esta hora los españoles se dieron cuenta de esa movilización y Aymerich resolvió impedirla. A las nueve y media, mientras Córdova y sus soldados ya avanzaban por las proximidades de Cruz Loma y el “Albión” con su parque no acababa de salir del barranco junto a Chillogallo, los primeros batallones llegaban ya al sitio del enfrentamiento y se empeñaron en cortar en dos el cordón de tropas patriotas para luego destruirlas a mansalva una por una.

El punto en donde se verificó el combate, nos dice Sucre, era tan estrecho, que no entraba ni un batallón de parte y parte. Así mismo afirma enfáticamente “el terreno apenas permitía pararse un caballo”.

PÁGINA 21
José de San Martín conocido como “El protector del Perú”

Esos dos elementos, atestiguados por el propio dirigente de la acción, desvanecen por completo el carácter épico de una batalla campal, en la que toman parte a la vez numerosos batallones con abundancia de pertrechos bélicos.

La verdad es que fracasó Sucre en su intento de bordear la ciudad de incógnito, pues, por un lado, las malas condiciones del camino lo retrasaron demasiado y, por otro, tanto la perspicacia de los realistas como la rapidez en su movilización lo sorprendieron a la mitad de la operación. El objetivo de Aymerich era dominar el lomo de la cuchilla “de la Libertad” para dividir en dos al ejército patriota y aniquilarlo con más facilidad.

Por su lado la acción heroica de Sucre y sus hombres consistió en no ceder ese lomo de cuchilla, a pesar de estar su gente desperdigada en más de diez kilómetros y no disponer de otras municiones que las que cada soldado llevaba consigo. Esta circunstancia especialísima dio lugar a la improvisación de gestas heroicas de mérito excepcional.

Llegando como llegaron a cuentagotas las fuerzas independentistas, hubo batallones como el “Yaguachi” que debieron luchar casi hasta su exterminio y hubo otros como el “Paya” que no tuvieron otra alternativa que lanzarse a la carga a la bayoneta, la cual en fuerza al ímpetu y a la técnica hizo estremecer de miedo al enemigo. Justamente esta última hazaña y el arribo tan esperado del parque fueron los que abrieron por fin a Sucre el

inesperado portillo, a través del cual penetraron los patriotas a la aparentemente inexpugnable capital de la Real Audiencia de Quito.

Estas características únicas de la batalla de Pichincha indujeron a Sucre atribuir su triunfo a un singular favor del cielo, como él mismo lo reconoció al solicitar al deán de la Catedral un Te Deum solemne en honor del “Dios de las batallas”.»

Abdon Calderon, vilipoendiado

En el fragor de la Batalla de Pichincha se dio un hecho singular que ha merecido la atención de los historiadores y del reconocimiento de todo el Ecuador, claro que no han faltado los que siempre y sin fundamento sólo cuestionan, me refiero al acto heroico del teniente cuencano, Abdón Calderón Garaycoa.

Según la Historia Patria, este valiente hombre estaba encargado de portar el estandarte patriota y, de pronto, un cañonazo le voló un brazo, tomó el asta con la otra mano; luego, otro cañonazo le desarticuló el brazo que le quedaba. Como pudo, tomó la bandera con los dientes, como que lo que portaba era un banderín y no una bandera que, hasta lo que sé, es grande y pesada; luego recibió dos balazos más y a pesar de eso no se retiró del combate. Cuando todo se consumó, Abdón Calderón resistió sin brazos, sin piernas y sin desangrarse hasta que lo trasladaron a Quito, en donde murió el 7 de junio de 1822. Así se creó una leyenda dedicada al héroe más emblemático del país.

22 PÁGINA 22
Ilustración de La Batalla de Pichincha.

El escueto parte de guerra que Sucre presentó a Bolívar fue el siguiente: “…. hago una particular memoria de la conducta del teniente Calderón, que, habiendo recibido sucesivamente cuatro heridas, no quiso retirarse del combate. Probablemente morirá, pero el Gobierno de la República sabrá compensar a la familia los servicios de este oficial heroico…” Nadie puede negar la valentía del héroe niño, pero, de lo que en realidad sucedió, hay una distancia enorme.

Consecuencias

Luego de los acontecimientos ocurridos, hubo hechos que nunca han sido mencionados y que, desde mi particular punto de vista, deben ser tomados en cuenta: Una vez que se dio la capitulación de Quito, quedó claro que el ejército realista estuvo conformado por 1.260 soldados de los que, 1.000 eran americanos (quitenses) y solo 260 europeos. (Jurado Noboa, Fernando, Actores de la Independencia. Datos genealógicos – Diccionario Biográfico de gestores de la ilustración, patriotas y realistas en el período 1808 a 1830, Tomo I, Banco Central del Ecuador, Quito, 2010, pág. 237).

El ejército libertario estuvo conformado en su gran mayoría por mercenarios extranjeros. En todo caso, y partiendo de los hechos consumados, buena parte de la población de Quito estuvo en contra de la independencia, más aún, considerando que la gente estuvo presionada y obligada a pagar impuestos que al ser recaudados sirvieron para financiar la campaña del Perú todavía en manos españolas.

Todo esto y más, con ley marcial de por medio, se conculcaron libertades y se cometieron actos violentos como el que ocurrió en agosto de 1823. Fue una masacre de la que jamás se ha hablado, el número de muertos superó de largo a la del 2 de agosto de 1810, como lo atestigua, José María Tejada, escribano público interino de Colombia:

»certifico en toda forma de derecho como es cierto

que en el día que se refiere, en el que fueron fusilados los españoles que se citan, estando el exponente en la Sala Consistorial de esta Ilustre Municipalidad, se alborotó esta ciudad con un movimiento extraordinario corriendo las gentes azoradas por todas partes, é ignorando el motivo me enderecé hacia la plaza de Santo Domingo, en donde vi que los soldados de esta guarnición con arma blanca y fusiles estropeaban todo el pueblo, sin distinción, con el objeto de prender hombres para soldados, y habiéndome internado á los portales de la citada plaza, vi en ellos los cadáveres de muchas mujeres y niños tiernos que habían perecido, unos sufocados, y otros atropellados por el mismo pueblo que estaba ignorante de este accidente.

(Certificación de José María Tejada, escribano público interino de Colombia, anexa a la petición de los procuradores generales de Quito del 21 de agosto de 1823, en Memorias del general O’Leary (República el Perú – Estancia del libertador en el Perú VIII, 1823-1826), Tomo XXI, Imprenta y litografía del gobierno nacional de Venezuela, Caracas, 1883, Págs. 510 y sigs. Estos documentos igualmente fueron publicados en Museo histórico: órgano del Museo de Historia de la Ciudad de Quito, n° 43-44, bajo el título de Desmanes de las tropas de Salóm, luego del fusilamiento de los oficiales españoles Muñoz, Ovalle y Quiñónez, Quito, 1963.

PÁGINA 23
Escena de la batalla del Pichincha de 1822, ilustrada por el artista ecuatoriano Luis Peñaherrera Bermeo.

Miguel Munive, también escribano de la república testifica: »que al tiempo mismo en que hicieron la descarga, se derramó la tropa que estaba formada, y repartiendo los unos planazos indistintamente con sable en mano, y los otros, golpes con las culatas de los fusiles, cercaron las esquinas, en cuyo acto no pudimos saber cuál era el designio de esta operación, y así es que todos procuraban favorecerse en las tiendas y casas á que podían entrar, hasta que corrió la voz de que era leva, con lo que serenó en parte la confusión, viendo que se entresacaban de los hombres las mujeres, con las que pude salir fuera de la plaza, y después supe de notoriedad, que en las tiendas del colegio de San Fernando, habían muerto varias mujeres y niños sofocados con la opresión de la gente que se acogían á ellas». (Certificación de Miguel Munive, escribano de la república, anexa a la petición de los procuradores generales de Quito del 21 de agosto de 1823. Fuera de estas dos referencias impresas, no se conoce que historiador alguno haya levantado publicación o recogido los mismos para su estudio, análisis o denuncia. (…) (Quito fue España- Historia del Realismo Criollo. Francisco Núñez del Arco)

Orden de exterminio de Bolívar a los pastusos Pocos meses después de la Batalla de Pichincha se produjo uno de los actos más execrables que tampoco se han mencionado o que se han ocultado, seguramente, para no distorsionar los acontecimientos de Quito:

“Los pastusos deben ser aniquilados, y sus mujeres e hijos transportados a otra parte, dando a aquel país una colonia militar. De otro modo, Colombia se acordará de los pastusos cuando haya el menor alboroto o embarazo, aún cuando sea de aquí a cien años, porque jamás se olvidarán de nuestros estragos, aunque demasiado merecidos. (Carta de Simón Bolívar a Francisco de Paula Santander, Potosí, 21 de octubre de 1822) El 24 de diciembre de aquel año, Sucre dio fiel cumplimiento a la orden de Bolívar en la batalla-masacre que se cometió en la ciudad de Pasto, y que se la conoce como la Navidad Negra, pero esa es otra historia.

Gonzalo Sevilla Miño

24 PÁGINA 24
revistasemanal@lahora.com.ec
Ilustración de La Batalla de Pichincha.

Análisis de los principales hechos noticiosos de la semana

PÁGINA 25 REVISTA SEMANAL

Imbabura lista para el Feriado

Controles policiales en Imbabura.

El primer feriado de mayo de 2024 tendrá un dispositivo especial de seguridad en la provincia de Imbabura.

El Comando de Policía de la Subzona Imbabura informó que aplicará un riguroso control en el feriado por el Día del Trabajador, el cual se iniciará el 3 de mayo de 2024.

Ricardo Manitio Espinel, comandante subzonal de Policía, explicó que alrededor de 877 servidores policiales, entre directivos y técnicos operativos, estarán concentrados durante los días de asueto obligatorio en la provincia.

Mencionó que se ha previsto el uso de todo el recurso logístico con el que se cuenta en la subzona, entre ellos 80 patrulleros, 85 motocicletas, buses y ambulancias.

El plan operativo está diseñado para que todos los sectores estén cubiertos con mayor presencia policial, particularmente aquellos en los que se rea -

lizarán eventos turísticos que contarán con gran afluencia de personas.

Desde la Gobernación de Imbabura detallaron que se realizarán al menos ocho eventos dentro del feriado en los cantones Ibarra, Urcuquí y Pimampiro, otros cuatro entre Otavalo y Antonio Ante, y dos eventos en Cotacachi.

No obstante, Manitio afirmó que “los patrullajes de rutina en el eje preventivo, sectores financiero, residencial y comercial continuarán durante las 24 horas del día.

Es decir, se reforzará la seguridad en zonas turísticas, sin descuidar los patrullajes diarios que se desarrollan en diferentes cantones.

REVISTA SEMANAL 26 PÁGINA 26

Agregó que servidores policiales de Tránsito también estarán ubicados en sitios estratégicos sobre los ejes viales E35 y E10, por lo que recomendó conducir con precaución, con los documentos en regla y sin consumir bebidas alcohólicas. Además, recomendó a la ciudadanía utilizar el servicio policial de encargo de domicilio, botón de seguridad y traslado de valores. “Si va a viajar acuda a la UPC más cercana de su domicilio y encargue su vivienda mientras dure su ausencia”.

Por su parte, desde el Ejército afirmaron que se desplegarán equipos de combate para controlar armas, municiones y explosivos, en diferentes puntos de la provincia, en zonas urbanas y carreteras.

Opciones turísticas en Ibarra

David Aguilar, director de Desarrollo Económico del Municipio de Ibarra, afirmó que el cantón tiene varias opciones para el feriado, entre ellas en el sector rural, en La Esperanza y Angochagua, donde se pueden hacer deportes de aventura y se puede disfrutar de la gastronomía, como el borrego asado.

Además, mencionó a San Antonio de Ibarra, declarado en 2020 como Pueblo Mágico del Ecuador, donde las artesanías en madera son uno de sus principales atractivos.

“También tenemos zonas calientes y húmedas, como Lita y La Carolina, donde se puede disfrutar de un turismo rural, donde se pueden ver cultivos de café y cacao, entre otras actividades.

En la zona caliente y seca tenemos a Salinas y Ambuquí, conocidas por sus hosterías y zonas de piscina para recrearse en familia”, explicó.

Añadió que en la parte urbana de Ibarra se puede recorrer el centro histórico, donde están iglesias patrimoniales, el Centro Cultural El Cuartel con exposiciones artísticas y áreas de museo, así como la gastronomía típica de la ciudad, como los helados de paila, empanadas de morocho, etc.

“Yahuarcocha también es una de las zonas más concurridas, donde se puede disfrutar de un buen clima, se puede hacer deportes y degustar las tilapias. Dentro de la ciudad, en el parque Ciudad Blanca tenemos la Expo Retorno, que es una feria privada en la que se exponen productos de emprendedores locales.

Aquí también está el mercado artesanal, que es un lugar con 46 espacios. Se puede encontrar artesanías que resumen todo lo que se ofrece a nivel cantonal”, dijo.

PÁGINA 27 REVISTA SEMANAL
La seguridad turística es la prioridad.

Tres eventos en Antonio Ante

En este feriado de mayo, el cantón Antonio Ante ofrece una variada programación familiar, que incluye una expo feria, la caminata tradicional de los arrieros y la feria de comidas típicas, actividades que dentro de la campaña ‘Antonio Ante de moda todo el año’ buscan dinamizar la economía del cantón.

Del 3 al 5 de mayo se desarrolló la ‘Expo Mamá y Familia 2024’, que muestra el principal renglón de la economía local, como es el textil, a través de la exhibición y venta de vestimenta para toda la familia, así como productos para el hogar, pasarelas y shows de feria gratuitos como la presentación de Los Búfalos, el viernes 3 de mayo, a partir de las 20:00.

El domingo 5 de mayo se desarrollará la 25 edición de la ‘Caminata Arrieros X Siempre’. Los caminantes saldrán desde Malchinguí, a las 05:00, recordando la historia de la arriería que fue fundamental en la economía de la zona.

Y, la más exquisita y variada gastronomía nacional se reúne también el 5 de mayo, a través de Feria Nacional de Comidas Típicas, en su edición 35, en la plaza cultural Libertad, desde las 09:00, la que será amenizada por la Banda Orquesta Santa Lucía y Bayana Banda.

Aparte de la Policía, 164 agentes civiles de Tránsito controlarán las vías urbanas de los seis cantones de Imbabura.

La Hora Imbabura & Carchi

REVISTA SEMANAL 28 PÁGINA 28
editorgeneral@lahora.com.ec
Expo Mamá

Otavalo región mágica del Ecuador

La declaratoria se entregó el 30 de abril de 2024, por parte del Ministerio de Turismo.

En un evento especial, que contó con la presencia de funcionarios del Ministerio de Turismo y la Alcaldía, el cantón Otavalo, en la provincia de Imbabura, fue declarado Rincón Mágico del Ecuador.

Para conseguir este reconocimiento se trabajó por varios meses y se cumplieron requisitos que permitieron que el Ministerio de Turismo certifique a Otavalo como Rincón Mágico.

Según el Ministerio de Turismo, estas declaratorias promueven el desarrollo turístico de nuevos destinos a escala nacional, resaltando que en el caso de los rincones mágicos, estos pueden ser barrios, calles, manzanas o parroquias. Tanto para recibir la certificación de Pueblo Mágico o de Rincón Mágico, que no son lo mismo pero sí son parte

del mismo programa, con el mismo objetivo, Turismo resalta que se debe alcanzar entre 81 y 100 puntos de calificación.

Además, la vigencia de estas declaratorias son de cuatro años, durante los cuales es necesario trabajar en una mejora continua de la oferta turística para renovar cualquiera de las dos distinciones.

La diferencia es que para aplicar a Rincones Mágicos deben ser destinos conformados en ciudades con población mayor a 100.000 habitantes o aquellos que se encuentran en capitales de provincia, en sectores como barrios, calles, manzanas o parroquias dentro de estas ciudades. Mientras tanto, los Pueblos Mágicos deben ser ciudades con una población menor a 100.000 habitantes y que no sean capitales de provincia.

PÁGINA 29 REVISTA SEMANAL
AUDIO
Otavalo es un cantón donde prevalece la cultura kichwa, con costumbres y tradiciones milenarias.

“El programa Pueblos Mágicos Ecuador se establece desde el año 2018, como resultado de una alianza con la Secretaría de Turismo de México. En el año 2022 se concibe el programa Rincones Mágicos, como una propuesta del Ministerio de Turismo del Ecuador, al tiempo que se realiza la actualización metodológica a estos programas, con el objetivo de promover el rescate y mantenimiento de la identidad cultural como un pilar primordial para la implementación de servicios, productos y experiencias turísticas en estas localidades”, resalta el Ministerio de Turismo en su página web, donde se detalla los lugares de Ecuador que forman parte de estas denominaciones.

Entre los beneficios que se destaca al recibir estas denominaciones consta la promoción a escala nacional e internacional, donde se promueve la difusión de los principales productos turísticos mediante presencia en eventos, ferias, viajes de prensa y familiarización nacionales e internacionales.

Declaratoria. Autoridades nacionales y locales con el documento que certifica a Otavalo como Rincón Mágico del Ecuador. Declaratoria. Autoridades nacionales y locales con el documento que certifica a Otavalo como Rincón Mágico del Ecuador. Además, presencia en campañas de promoción turística digital para mercados nacionales e internacionales, productos audiovisuales promocionales del destino, así como asistencia técnica especializada en temas turísticos.

En este último punto, se menciona el fortalecimiento de la oferta turística, de capacidades del sector, mejoramiento de la calidad turística, fomento al emprendimiento y mejoramiento de empresas turísticas, apoyo para la identificación de oportunidades de inversión y asesoramiento al sector público y privado para acceso a financiamiento con la banca pública.

El ministro de Turismo, Niels Olsen, quien entregó la declaratoria a las autoridades del cantón, expuso que Otavalo es una ciudad llena de encantos y de gente hospitalaria.

“Hay que ubicar a Otavalo donde se merece. Y ese puesto no es solo como una ciudad reconocida a nivel nacional, sino que por supuesto a nivel internacional. Que este reconocimiento nos comprometa a trabajar más en equipo, en minga, indiferentemente de banderas políticas”, afirmó.

La alcaldesa, Anabel Hermosa, refirió que este día es de gran importancia para el cantón, donde

se reconoce la cultura milenaria que se mantiene hasta la fecha, con costumbres y tradiciones que se transmiten de generación en generación.

“Esta declaratoria que hoy recibimos, a más que nos honra y enorgullece, es un homenaje a todos los otavaleños y otavaleñas que han estado en estas tierras fecundas desde hace miles de años. Otavalo es milenario, es ancestral. Toda esa riqueza cultural la llevamos en la sangre”, dijo.

El Ministerio de Turismo también incorporó al Mercado Municipal 24 de Mayo, también de Otavalo, en el programa denominado ‘Mercados Gastronómicos’.

Entre los espacios y lugares emblemáticos que resaltan en Otavalo está la Plaza de Ponchos, así como históricas iglesias y establecimientos que preservan la arquitectura tradicional.

La Hora

editorgeneral@lahora.com.ec

REVISTA SEMANAL 30 PÁGINA 30
Joven pareja apreciando el paisaje.

Otavalo cuenta con el primer mercado turístico gastronómico del Ecuador

La Hora Imbabura & Carchi

Es la primera vez que el Ministerio de Turismo del Ecuador otorga esta denominación a un mercado del país.

Cientos de platos tradicionales de Ecuador se venden a diario en los locales del Mercado 24 de Mayo, ubicado en la ciudad de Otavalo, en la provincia de Imbabura, lo que le valió para ser catalogado como el primer mercado gastronómico y turístico del país. El reconocimiento lo entregó el Ministerio de Turismo, que resalta que la selección del Mercado 24 de Mayo para este programa se basó en criterios como su valor histórico y cultural para la comunidad, su proximidad a servicios turísticos, la disponibilidad de señalización y servicios básicos, y estándares gastronómicos como las buenas prácticas de manufactura y capacitación en manipulación de alimentos.

Precisamente, resaltan que el Mercado 24 de Mayo, que data de 1900 y fue reubicado en 2016, presta

servicios en una infraestructura moderna y funcional que acoge a 846 comerciantes y cuenta con dos patios de comida, donde se pueden degustar platos tradicionales.

El lugar cuenta con dos patios de comida donde puede disfrutar de los platillos que se ofertan.

Según la Alcaldía de Otavalo, en este espacio se cuenta con una diversidad de 130 productos gastronómicos tradicionales de la Sierra y de la Costa, como caldo de borrego, hornado, caldo de 31, fritada, chaulafán otavaleño, colada morada, yahuarlocro, empanadas, morocho, runa tanda (pan), bolón de verde, arepas, chochos con tostado, caldo de patas, carnes coloradas, papas con cuero, seco de lengua, entre otros.

PÁGINA 31 REVISTA SEMANAL
Más de 100 platos tradicionales se pueden degustar en el Mercado 24 de Mayo.

“Todos estamos de acuerdo en que la gastronomía ecuatoriana es una de las mejores del mundo. Hay tanta diversidad que no es posible que no sea reconocida en el primer lugar a nivel mundial.

Por eso, una de nuestras prioridades es promocionar la gastronomía del Ecuador en todos los eventos internacionales en los que el país participa. Justamente, esta declaratoria del Mercado 24 de Mayo como el primer mercado gastronómico del Ecuador tiene como uno de sus beneficios una invitación exclusiva para que Otavalo promocione su gastronomía en dichos eventos”, dijo el ministro de Turismo, Niels Olsen.

De su parte, la alcaldesa de Otavalo, Anabel Hermosa, señaló que lograr que el Mercado 24 de Mayo se incorpore al programa es el resultado de un trabajo mancomunado entre el gobierno local, el Ministerio de Turismo, el sector público y la empresa privada, los comerciantes y la ciudadanía, lo que se convierte en un compromiso de continuidad para “ubicar a Otavalo en el sitial mundial que se merece, capital intercultural del Ecuador y potencia turística nacional y mundial”.

El Mercado 24 de Mayo tiene una superficie de

34.660 metros cuadrados de construcción, repartidos en tres niveles, con más de 800 comerciantes.

Según el Ministerio de Turismo, “los mercados ecuatorianos son elementos fundamentales de la cultura popular, destacando la diversidad culinaria, la cocina tradicional y el patrimonio alimentario de cada región”, por lo que se lanzó el programa ‘Mercados Gastronómicos del Ecuador’, con el objetivo de resaltar la gastronomía local y su contribución al turismo nacional.

Otavalo, ciudad catalogada como un imán turístico por sus artesanías reconocidas a nivel mundial, también recibió recientemente la denominación de Rincón Mágico del Ecuador.

Parte del Plan Nacional de Turismo 2024 es dar un fuerte impulso a la cocina que nace de los mercados populares, como parte de la oferta turística gastronómica nacional.

La Hora Imbabura & Carchi editorgeneral@lahora.com.ec

REVISTA SEMANAL 32 PÁGINA 32
Mercado Municipal 24 Mayo. Ibarra

La Esquina del Coco, símbolo del renacimiento de Ibarra

Desde esta esquina tradicional del centro de Ibarra se trazaron las nuevas calles para El Retorno, hace 152 años.

Ubicada entre las calles Sucre y Oviedo, en pleno centro de la ciudad de Ibarra, la Esquina del Coco es un símbolo narrativo de la refundación de Ibarra, en el siglo XIX, luego de que un terremoto destruyera la urbe.

Considerado un lugar histórico, las reseñas cuentan que sirvió como punto de partida para que Gabriel García Moreno delinee las calles de la reconstrucción de Ibarra en 1872, tomando como referencia la palmera de coco que soportó el terremoto de 1868.

Precisamente, luego del terremoto, García Moreno fue designado jefe civil y militar de Imbabura, llamado para restablecer el orden y la disciplina de la provincia, además por ser considerado un buen administrador de lo público.

Según datos de Francisco Villacís Giassi, autor del libro “El terremoto de Ibarra y retorno de sus habitantes”, luego del sismo que sucedió la madrugada del 16 agosto de 1868, solo quedaron en pie unas 25 casas, de las cuales solo una se conservó intacta, situada en el inicio orienta de la avenida Teodoro Gómez y José Domingo Albuja, formando un ángulo.

“Ibarra quedó destruida; las casas no pudieron soportar los remezones, debido a que el suelo y subsuelo son demasiado húmedos, con una capa freática alta. Sus construcciones, en su mayoría, no tenían la adecuada cimentación y los materiales de construcción a esa época, de ciertas casas, no eran los adecuados”, refiere.

PÁGINA 33 REVISTA SEMANAL

Reconstrucción

Entre los puntos más importantes que destacó García Moreno, constan los correspondientes al agua, acequias y riego, así como al ancho de las calles, que se señalaron de 13 metros, de los cuales 8 serían en forma de carretera y el resto serviría para andenes de dos y medio metros por cada lado.

“Dado a su estado de salud, García Moreno, se ve obligado a dejar la Jefatura Civil, y antes de retirarse, él en persona dispone que la traza de la nueva ciudad, se hiciera a partir de la célebre palmera de coco que había quedado en pie, y que hoy se la conoce como “La esquina del coco”, situada en las calles Oviedo y Sucre”, detalla Villacís Giassi.

Por su parte, el historiador Amílcar Tapia Tamayo menciona que García Moreno llegó a Caranqui el 24 de agosto de 1868, al día siguiente de su salida de Quito, día en el que escribió una carta al Ministro del Interior, diciéndole: “Tengo el corazón destrozado como la tierra que me rodea. La convulsión ha sido tan horrorosa que es preciso ver sus estragos para comprender. Las víctimas del terremoto pasan de 15.000. Lo más terrible ha sido la

explosión de las pasiones viles y egoístas después del desastre. Las necesidades son inmensas. Urgen muchas medicinas y médicos para atender el gran número de heridos…”.

Tapia Tamayo añade que luego de que se reconstruyeron pueblos, puentes y caminos de los alrededores de Ibarra, el Cabildo Ampliado de la ciudad decidió que era necesario hacer todo el esfuerzo posible para reconstruir la urbe en su mismo asiento fundacional, atendiendo al hecho de que en ese lugar había abundantísimo material de construcción.

Añade que respecto a las razones por las cuales García Moreno decidió efectuar el trazo de la nueva ciudad a partir desde la llamada “palmera que milagrosamente se ha mantenido intacta cuando a su derredor no ha quedado nada en pie…”, se debió a la sugerencia efectuada por el ingeniero Arturo Rodgers, quien recomendó iniciar la planificación desde este lugar, en vista de que las formas lineales serían las más convenientes si se parte de allí, ya que se encuentra casi en el centro mismo de la planicie a recuperar y, por ello, se optó por seguir sus consejos.

REVISTA SEMANAL 34 PÁGINA 34
Una foto de antaño de la icónica Esquina del Coco

“En una carta dirigida en junio de 1872 a García Moreno, de nuevo en el poder, por Juan Manuel España, gobernador de Imbabura, le dice: “…uno de los mayores aciertos de Su Excelencia fue el haber partido desde la palmera que se halla justamente en el centro de la ciudad y se ha convertido en un símbolo de esperanza y nuevo trazo para la figura urbanística de la nueva Ibarra… Tengo la certeza que en el futuro las nuevas generaciones jamás olvidarán su magistral idea de partir desde aquí, porque a la postre y con las sugerencias y directrices del ingeniero A. Rodgers, Ibarra logrará reconstruir su antigua y señorial figura …””, señala el historiador Tamayo.

Por su parte, el Archivo Histórico del Municipio de Ibarra señala que la palmera sucumbió en el año de 1962, a causa de un repentino cortocircuito de los cables eléctricos que pasaban por la parte superior de ella, lo que causó el destrozo de la palmera

“Finalmente en ese mismo año, el alcalde de ese entonces, José Tobar y Tobar, junto al profesor Roberto Morales Almeida, la repusieron solicitando a la Ilustre Municipalidad de Quito una excava -

dora para trasplantar una nueva palmera de una de las haciendas de la ciudad de Ibarra al lugar donde yacía la anterior, mereciendo así el aplauso general de la ciudadanía”, detallan.

Posteriormente, en el 2004 se emprendió la remodelación de la Esquina del Coco en su totalidad, transformándola en un espacio más relevante, colocando un monumento a García Moreno y acondicionando como un sitio turístico.

Actualmente, el lugar forma parte de la remodelación integral de toda la manzana patrimonial que correspondía al edificio del antiguo colegio Teodoro Gómez de la Torre, abandonado por varios años y que está en proceso de transformación en un espacio cultural.

PÁGINA 35 REVISTA SEMANAL

MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY

REVISTA SEMANAL 36 PÁGINA 36

Todos somos migrantes

Alan Cathey Dávalos revistasemanal@lahora.com.ec

La migración está entre las más antiguas y persistentes prácticas del homo sapiens, e incluso de sus parientes anteriores, las varias especies reconocidas como “homo”, que fue habitual desde hace al menos 3 millones de años.

Esta afirmación se comprueba con las evidencias científicas que establecen cuál fue la ruta y los momentos en que sucedieron los numerosos tránsitos de los “homo”, desde la llanura del Este africano, hasta Oriente Medio y de allí a Eurasia. Ninguno de los “primos” más lejanos, gorilas o chimpancés, primates de otras ramas, figurativamente hablando, se lanzaron a travesías de tal alcance, quedando limitados a las zonas selváticas de Africa.

Por cierto, más allá de las demostraciones científicas, las empíricas nos revelan que hoy, esa variedad de “homo”, a la que agregamos audazmente el calificativo “sapiens”, se ha extendido por toda la superficie del planeta, en su latitud y longitud. Los registros fósiles nos marcan las rutas recorridas por nuestros ancestros, para llegar a Europa, al Asia Central, a Indonesia, a China, para establecerse por un tiempo en un área, y seguir su in -

terminable búsqueda de los confines de la tierra, trasladándose más tarde a Oceanía y a las Américas.

Una jornada heroica

Esos tres millones de años, reducidos a estas pocas líneas, de ninguna manera pueden darnos ni una lejana idea de las peripecias, los dramas o los padecimientos que esos viajeros habrán pasado, librados a su instinto, sin certezas de un destino, enfrentando, con sus tecnologías primarias, los peligros de un mundo todavía salvaje, no mitigado por las civilizaciones que aún estaban en un futuro lejano, que con sus obras iniciarían la transformación del paisaje ancestral. Sus aldeas, y luego sus ciudades y los caminos que las conectaban, sus campos de cultivo y sus obras de irrigación, habrán paulatinamente reducido los riesgos de viaje, al generar entornos menos arriesgados.

PÁGINA 37 REVISTA SEMANAL
AUDIO
Ilustración de la atemporal migración humana.

Pero esto no sucede sino hace unos 9000 años, lo que es una fracción insignificante, el 0.3% de esos tres millones de años que llevamos en nuestras migraciones. Nuestra naturaleza, la impronta genética y cultural que nos moldeó, es la nómada, la del movimiento perpetuo en busca muchas veces, de alguna quimera, del retorno a algún perdido paraíso. Reconozcamos que todos somos migrantes, que nuestra común realidad y naturaleza, es esa condición, humana, propia de nuestra naturaleza, en la que debemos identificarnos con esos otros seres humanos, que deciden hoy emprender el camino que, de una u otra manera, a través de nuestros ancestros, todos hemos realizado. Esos africanos que se lanzan, en unas precarias embarcaciones, a cruzar el Mediterráneo para llegar a la mítica Europa, reeditan el temerario salto, de isla en isla, que llevó a los primitivos migrantes a la lejana Australia, y los latinoamericanos, que por millones atraviesan selvas y desiertos, en su camino a Estados Unidos, están haciendo, a la inversa, el trayecto que hace 25 mil años, hicieron sus mayores, desde Alaska a la Tierra del Fuego.

Causas parecidas

Los motivos que mueven la migración, no son, al parecer, demasiado distintos hoy que hace 200 mil años, a excepción de la persecución política o religiosa, ambas expresiones que reflejan también los arquetipos identitarios que son la base del autoritarismo, la tribal o racial, y la del Dios propio y único.

Al margen de estas innovaciones, serán el hambre, las incertidumbres, los cambios climáticos, pero, sobre todo, la esperanza de un futuro para sí y sus hijos, las que empujen a los hombres a no resignarse a la miseria, y luego, a la opresión.

Esta reflexión aspira a provocar, dentro de cada persona, la decisión de no aceptar por bueno el argumento de la deshumanización del “otro”, especialmente de ese “otro”, que extiende desvalido su mano, en su áspero camino hacia su esperanza. El migrante no se puede convertir en nuestra causa de rechazo, el es una consecuencia de circunstancias de variada naturaleza, que lo empujan a tomar una dolorosa y extrema decisión, como es la de abandonar, aunque sean las privaciones y carencias, de su casa, su familia y su tierra. La migración es la expresión más terrible del fracaso, en el mundo moderno, de sistemas políticos incapaces de generar condiciones y entornos favorables a la creación de riqueza, y una distribución lo más equitativa posible de ésta en la sociedad, lo que determina que, para mantener un statu quo, la represión sea el instrumento a utilizar.

El migrante no es estúpido

Nuevamente, las demostraciones de lo aquí afirmado, resultan bastante contundentes. Si nos referimos a nuestro entorno americano, los migrantes no se encaminan hacia estados como Cuba, Venezuela o Nicaragua, modelos de una concepción ideológica que naufragó definitivamente hace más

REVISTA SEMANAL 38 PÁGINA 38

¿Y China?

Que decir de los migrantes asiáticos, ¿sobre todo de Indochina, Bangladesh, Afganistán o Pakistán? Ninguno quiere migrar a la China, la segunda economía del mundo, pues sus fronteras están cerradas, particularmente para musulmanes, contra los que ha lanzado al parecer, exitoso genocidio cultural, con la erradicación forzosa del idioma, religión y cultura, de uighures y kazajos en Sinkiang. El destino ansiado es Hawái, Australia o Nueva Zelandia, y para los más ambiciosos, la costa occidental de Estados Unidos y Canadá.

Migraciones y elecciones

Este año 2024, como lo hemos comentado, es uno de múltiples elecciones a lo largo del mundo, algunas democráticas, en cuanto a la posibilidad real de una elección, ante la presencia de candidatos opositores a los gobiernos de turno, que signifiquen una real opción alternativa, o a la posibilidad de votar para miles, a veces millones, de ciudadanos que, por diversas circunstancias, están fuera de sus países al tiempo de las elecciones. En otros países, penosamente, las elecciones no pasan de ser unas pantomimas que aspiran a mostrar alguna deformada democracia.

Además del impacto interno que la migración representa en sus países de origen, también es importante en los de destino, pues tiende a convertirse en un tema político y politizado de primera magnitud en los países destino de la migración. La desesperación por emigrar y escapar de los particulares infiernos de los que huyen tantos millones, es campo propicio para utilizar la migración como arma política, con el evidente propósito de causar daño y desestabilizar el modelo democrático, algo evidenciado por ejemplo, con la apertura de fronteras en Bielorusia, para que grupos de migrantes desde Afganistán y Medio Oriente llegaran a las fronteras de la UE, en Polonia, para intentar forzar el paso, con las obvias tensiones así provocadas. Estados como Turquía, se han hecho pagar muy bien el “servicio” de impedir el paso de migrantes por su territorio, hacia Europa. En este año, en el que se van a celebrar, en la UE elecciones para el parlamento europeo, y en Estados Unidos, presidenciales y también de parcial renovación del Senado y Congreso, el tema migratorio se ha vuelto factor central de campaña, en vista de los nacionalismos y aislacionismos, que están en auge a ambos lados del Atlántico.

PÁGINA 39 REVISTA SEMANAL
Migración en China.

Ejemplo en Panamá

Sin ir muy lejos, en las pasadas elecciones en Panamá, la campaña del victorioso candidato y presidente electo, el Sr. Mulino, escogió las tensiones que la migración ha provocado en el país, a raíz de la apertura del tapón del Darién, por los traficantes de personas, como otra ruta alternativa para pasar de America del Sur, hacia Centroamérica y México, para acceder finalmente a Estados Unidos. Pese a que esos migrantes no van a Panamá para quedarse, sino siguen viaje hacia el norte, su tránsito, ante el volumen alcanzado, superior al medio millón en el año 2023, en un país tan pequeño como Panamá, ha provocado que la percepción de seguridad se deteriore, ante la llegada de 40 mil personas, con muy escasos recursos para subsistir, cada mes.

La oleada migratoria además ha puesto de manifiesto el lado obscuro del poder, al revelarse abusos y excesos de los funcionarios migratorios y de la policía de fronteras, aprovechándose de la condición de vulnerabilidad de los migrantes, para exigir favores, económicos, y de otras naturalezas peores. El hoy presidente Mulino, en su campaña, ofreció detener el flujo migratorio con acciones policiales de captura y deportación a sus países de origen, a los que ingresen a Panamá ilegalmente. Sin que se lo diga tan explícitamente, una situación bastante parecida la viven otros países de la ruta del dolor, vejaciones, y frecuentemente, la muerte, de los migrantes latinoamericanos en su ruta al “sueño americano”, que tantas veces termina en pesadilla.

El crimen organizado

Por otra parte, el crimen organizado puro y duro, ha hallado en el tráfico de seres humanos, un negocio de grandes proporciones, que va desde el cobro por servicios de coyotaje, a extorsión de las familias de migrantes secuestrados por las mismas mafias, o a la prostitución de las víctimas que no pueden pagar la tarifa de las mafias. Son utilizados como mulas para el narcotráfico, y como camuflaje para el paso de terroristas y delincuentes, como el Tren de Aragua, que, oculto entre los migrantes, se ha convertido en una organización del crimen multinacional.

Estados delincuentes

Otros en cambio, como Nicaragua, y más precisamente, los actuales dueños de la hacienda en que se ha transformado a la tierra de Rubén Darío, los hijos y nietos putativos de Somoza, la pareja Ortega & Murillo Inc., más hijos, agnados y cognados, han visto, con muy capitalista y oportunista criterio, la posibilidad de generar una importante fuente de ingresos ilícitos, al abrir su territorio a personas provenientes de los más inverosímiles orígenes, desde Africa al Extremo Oriente, como trampolín para que, desde Nicaragua, salgan rumbo Norte, hacia Mexico primero, y de allí a Estados Unidos. Esta novedosa trata de personas, auspiciada y promovida directamente desde un presunto estado, no nos habla sino del grado al que ha llegado un país en su proceso de disolución y transformación en una propiedad en manos del

REVISTA SEMANAL 40 PÁGINA 40
Migración en América Latina.

crimen organizado. Al final de este amargo camino emprendido por millones de latinoamericanos, están unos Estados Unidos, cuyas elecciones han puesto el foco, una vez más, en la migración como el tema central de la campaña. Aquello que fue la esencia y la raíz originaria del desarrollo de los Estados Unidos, la enorme migración que pobló el país a lo largo de los siglos XIX y XX, que le aportó la diversidad, cultural y de toda índole, que lo enriquecieron y engrandecieron al punto de transformarlo en la potencia que es hoy, es vista, por un amplio sector político del Partido Republicano, como una maldición bíblica, que busca intencionalmente destruir al país, desvirtuando su naturaleza.

De forma expresa, tanto el candidato republicano, el ex presidente Trump, cuya alergia a la migración sería, desde una perspectiva sicológica, una forma de rechazo a sus orígenes, puesto que su madre fue una inmigrante escocesa, y su abuelo, Drumpf originalmente, emigró a los Estados Unidos desde Alemania, cambiando su apellido a Trump para adaptarlo al medio, como muchos legisladores republicanos, con apellidos tan an -

glosajones como Rubio o Cruz, han anunciado su decisión existencial de reducir la presencia de los Estados Unidos en sus asuntos internacionales, a una guardia fronteriza para vigilar el Muro, que se supone será terminado a lo largo de la frontera sur, y quien sabe si también a lo largo de las costas orientales, desde California a Oregón, y de la Florida hasta la frontera con Canadá, sin que se olviden las costas del Golfo de México.

¿Para qué tener fuerzas desplegadas en Japón o en Europa, para que fuerzas en Corea del Sur? La política exterior de la mayor potencia mundial, reducida a una guardia fronteriza.

El ex presidente Reagan, Richard Nixon, George Bush, estarán revolviéndose en sus tumbas, ante la pequeñez de unos herederos que sólo dan fe de sus limitaciones y estrechez mental

Polarización e la UE

Las elecciones en la UE adquieren también una importancia inusitada, con la migración como uno de los temas de fondo, que divide a las sociedades europeas, pues no se trata de una sola.

PÁGINA 41 REVISTA SEMANAL
Mural México - EEUU

En varias elecciones recientes, en Suecia, en Italia, en los Países Bajos o en Hungría, los partidos anti migratorios se han alzado con claras victorias, creciendo mucho también en Francia, en Austria, inclusive en Alemania, a pesar de una dura legislación en contra de discursos de odio. Hasta hace unos meses, el gobierno polaco estuvo a cargo de una coalición extremista. Estas realidades se van a dilucidar en la elección del Parlamento Europeo, el próximo 6 de junio, que podría determinar una composición radicalmente distinta del mismo, de acuerdo a la tendencia observada.

Es previsible un endurecimiento de las condiciones migratorias, en cualquier caso, mucho más si el Parlamento, para su funcionamiento, requiere hacer alianzas con los grupos más radicales. Tanto la primera ministra italiana Giorgia Meloni, como Marine Le Pen, la líder de la derecha francesa, están planteando las elecciones parlamentarias de la UE, casi como un referéndum acerca de la migración, para situar de cualquier forma el tema, como central a cualquier acuerdo en el futuro parlamento. La debilidad que muestran los partidos

socialistas y social demócrata debe tomarse muy en cuenta, pues llevan las de perder, en un tema que se ha llevado al campo del populismo identitario, por parte de los movimientos anti migración.

La calentura no está en las sábanas

Parecería que las causas profundas del problema migratorio no son parte del debate, sino tan sólo lo que se percibe como sus consecuencias. Es muy conveniente para muchos, no discutir la responsabilidad, que debería ser penal, de los gobiernos ladrones, que, tras saquear a sus pueblos, los arrojan, como desechos, a ver quién se hace cargo de ellos. Es una pena constatar que muchos de esos migrantes, en su momento, fueron engañados por profetas y encantadores de serpientes, llevándolos al poder, para desde ahí, desvalijar los países. Y más pena, el que, una y otra vez, se caiga en las mismas trampas.

42 PÁGINA 42
Giorgia Meloni junto con Marine Le Pen

¿Qué pasó, con México lindo y querido?

México por sus profundas transformaciones y cultura, marcadas por sus etapas de independencia, reforma y revolución, ha constituido una fuente de inspiración y émulo para muchos países de América Latina. La lucha del pueblo mexicano contra las dictaduras y tiranías, así como su denodado empeño en la búsqueda de una auténtica justicia y democracia representativa constituyeron una constante en su historia.

Fiel reflejo del sentir de su pueblo, la política exterior de México se caracterizó por el respeto a la soberanía y autodeterminación de los pueblos, la no intervención, la solución pacífica de las controversias, la protección y promoción de los derechos humanos y finalmente la lucha por la paz y la seguridad internacionales.

En la Región, México fue un país que propició la unión y la conciliación. A esta política se debió la creación del Grupo de Contadora, instancia que fue decisiva para solucionar los múltiples conflic -

tos armados internos en Centroamérica y semilla de la integración política de América Latina.

El principio de la no intervención o injerencia en los asuntos internos de otros Estados fue para México, desde sus primeros años de independencia, una constante en su política exterior.

El Presidente Benito Juárez , en el Manifiesto a la Nación en 1867 , pronunció su célebre frase: “Entre los individuos, como entre las Naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”.

PÁGINA 43 REVISTA SEMANAL
AUDIO
Una concurrida mañana en las calles de México

Años más tarde, el Presidente Venustiano Carranza, en su Informe al Congreso de la Unión en 1918, formuló los principios que serían la columna vertebral de México en esta materia: “1.- Todos los países son iguales; deben respetar mutua y escrupulosamente sus instituciones, sus leyes, sus soberanía; y, 2.- Ningún país debe intervenir en ninguna forma y por ningún motivo en los asuntos interiores de otro. Todos deben someterse estrictamente y sin excepciones al principio universal de no intervención.”

Finalmente, el Secretario de Relaciones Exteriores de México, Genaro Estrada, el 27 de septiembre de 1930, con base en los principios de la libre determinación de los pueblos y en el de la no intervención, enunció la que será conocida como la “Doctrina Estrada”, que manifiesta que: “El gobierno de México no otorga reconocimiento porque considera que esta práctica es denigrante, ya que a más de herir la soberanía de las otras naciones, coloca a éstas en el caso de que sus asuntos interiores pueden ser calificados en cualquier sentido por otros gobiernos, quienes, de hecho, asumen una actitud de crítica al decidir favorable o desfavorablemente sobre la capacidad legal de regímenes extranjeros.”

México fue igualmente un referente en la práctica del asilo, como una institución humanitaria. Celebres personajes políticos fueron amparados por México, tales como Garibaldi, José Martí, León Trotsky, figuras de la República española y del franquismo, escritores de la talla de García Márquez y Neruda.

En ese entonces, la política de asilo en México se definía por circunstancias políticas, pero no ideológicas en su concesión y su naturaleza era esencialmente humanitaria y nunca injerencista.

Que lejanos están esos días, de un “México, lindo y querido”, ahora con un Gobierno de corte populista e ideologizado, que, por sus injerencias externas ha creado tensiones diplomáticas con el Presidente Milei de Argentina, con la Presidenta Boluarte de Perú, con la ex Presidenta de Bolivia, Jeanine Añez, con el ex Presidente Duque de Colombia, con el Presidente Bukele de El Salvador y ahora un severo conflicto jurídico con el Ecuador; que concede asilo a golpistas, delincuentes comunes y prófugos de la justicias; y que apoya oprobiosas dictaduras en Venezuela, Nicaragua y Cuba.

Que saludable sería que el Gobierno mexicano revierta su actual política de injerencia y de división, y más bien con sus hermanos latinoamericanos aúne esfuerzos y su cooperación en problemas que nos son comunes: la penetración del narcotráfico con su secuela de violencia y muerte; el fortalecimiento de la democracia representativa; la lucha contra la corrupción e impunidad; y, el fortalecimiento de la integración económica y comercial para generar fuentes de empleo y progreso en la Región.

Embajador Gonzalo Salvador Holguín*

Ex Viceministro y Asesor Jurídico del Ministerio de Relaciones Exteriores Panorama Global

REVISTA SEMANAL 44 PÁGINA 44
El Palacio Nacional. Ciudad de México

La asistencia a los refugiados entra en el debate regional

La Hora

editorgeneral@lahora.com.ec

Delegados de países de América Latina y el Caribe iniciaron este jueves en Brasilia una reunión sobre un futuro plan para mejorar la protección de refugiados, desplazados y apátridas, en el marco del proceso conocido como Cartagena+40.

La reunión se celebra a puerta cerrada, concluirá este viernes y es parte de un debate liderado por Chile, que llevará a un programa regional para la próxima década, que incorpore las mejores prácticas para la protección de refugiados y migrantes, incluidos los desplazados por el cambio climático.

Fuentes de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), que participa en el proceso, explicaron que la intención es “perfec -

cionar” el Plan de Acción regional presentado en 2014, cuando se cumplieron 30 años de la firma de la Declaración de Cartagena sobre Refugiados, considerada pionera en cuestiones de amparo.

Hace una década, aún no había comenzado el fenómeno migratorio que desplazó a más de siete millones de venezolanos, de los cuales unos 6,5 millones se han distribuido entre 17 países de América Latina, señaló Juan Carlos Murillo, miembro de la

PÁGINA 45 REVISTA SEMANAL

oficina regional de Acnur, en una rueda de prensa previa a la reunión. Sin embargo, subrayó que hay otros factores que agravan la masiva migración de personas por la región, que es hoy “un continente en movimiento, con unos desplazamientos sin precedentes”, declaró. Al caso venezolano, se agregó la situación de Honduras, Guatemala y El Salvador, países en los que los desplazados por la violencia de las pandillas o maras llegan a un millón, y también la situación de Nicaragua, con 300.000 personas alejadas de sus hogares hasta por factores políticos. A esos nuevos fenómenos, se suman 6,9 millones de desplazados por el conflicto interno colombiano y la ya antigua crisis de Haití, donde 5,5 millones de personas, “que representan casi la mitad de la población, requieren de asistencia humanitaria”, dijo Murillo.

Proceso Cartagena+40

Según el funcionario de Acnur, otro agravante es la actuación de mafias del tráfico de personas, que son responsables directas de la dramática situación que se vive en los últimos años en la inhóspita selva del Darién, que separa a Colombia de Panamá. El proceso Cartagena+40 deberá sugerir la adopción de prácticas ya en vigor en algunos de países de la región, para garantizar a los refugiados y migrantes todos sus derechos ciudadanos, en el marco de una “respuesta solidaria de cooperación internacional”, explicó. Aunque en el Plan de Acción aprobado en Brasilia en 2014 ya se alertaba sobre posibles desplazamientos forzados por el cambio climático, los desastres naturales se han intensificado en toda la región durante la última década.

Silvia Sander, de la oficina de ACNUR en Brasil, citó un informe del Banco Mundial, según el cual se calcula que los desplazados en toda América Latina por los efectos del calentamiento global pueden llegar a 17,1 millones en los próximos diez años.

“Los eventos relacionados con el clima ya aparecen entre los principales motores de los desplazamientos”, afirmó.

Puso como ejemplo el desastre ocurrido en el sur de Brasil, donde unas torrenciales lluvias, que aún no cesan, han dejado al menos 152 muertos y unas inundaciones inéditas en esa región han desplazado a 615.000 personas, entre las que hay 43.000 refugiados, en su mayoría venezolanos, haitianos y cubanos. Sander explicó que ese impacto no es solo en América Latina, sino global, pues se calcula que “el 84 % de los refugiados en el mundo ya son de países altamente vulnerables al cambio climático”. Frente a esa situación, el plan de acción para la próxima década deberá incorporar nuevas medidas en favor de los desplazados por el clima, tanto en lo interno como para la cooperación internacional.

El proceso Cartagena+40 continuará en Colombia en junio y el Plan de Acción para la próxima década será presentado en Chile, en una reunión ministerial prevista para diciembre próximo.(EFE)

La Hora

editorgeneral@lahora.com.ec

REVISTA SEMANAL 46 PÁGINA 46

Filosofía liberal de Ortega y Gasset

Dr.

La esencia del liberalismo

Ser liberal no es pertenecer exclusivamente a un partido político denominado como tal. Ser liberal es aceptar las alternativas que existen en el pensamiento y acciones de los hombres, sin renunciar a las propias. Y ser liberal radical es tener una actitud tolerante con las ideas ajenas y hasta con la intolerancia, que muchas veces no está del todo errada. Otros, liberales excepcionales, ven más allá los hechos políticos y artísticos y terminan denostados o solitarios por quienes, en un momento dado, se auto atribuyen como árbitros de la paz, la guerra y de las ideologías que sin excepción deben regir, y también de cánones del arte que no deben ser modificados, recreados o innovados.

Mario Vargas Llosa analiza en su obra “La llamada de la tribu” (2019) los ensayos, artículos, conferencias y notas de la vasta obra del filósofo español José Ortega y Gasset (1883-1955), que los califica de un desarrollo “inequívocamente liberales”, pues Ortega al medio español había señalado de “radical” por su extremismo dogmático de izquierda como por su conservadurismo autoritario, nacionalista y católico de la derecha.

Lo interesante es que en pleno sigo XXI, luego del fracaso del marxismo y del globalismo economicista (en que se ha encerrado cierto liberalismo), su pensamiento surge con notable actualidad.

PÁGINA 47 REVISTA SEMANAL
AUDIO
José Ortega y Gasset fue un filósofo y ensayista español, exponente principal de la teoría del perspectivismo y de la razón vital e histórica.

El olvido por supuestamente conservador

Surge de los marxistas y sobre todo de los revolucionarios o los que se denominan “progresistas” en el siglo XXI, cuando tienen o aspiran al poder a perpetuidad, generalmente con sistemas totalitarios y que niegan cualquier otra alternativa de sistema de gobierno y hasta de arte. En sus obras Ortega da muestras de una independencia de espíritu y de sólidas convicciones capaz de resistir las presiones intelectuales y políticas dominantes en su tiempo: las de la guerra civil española (19361939) en la que triunfaron los republicanos dirigidos por Franco, la Segunda Guerra Mundial y la revolución en arte y el avance de cierto modernismo, del que dice Ortega : “De pasar a pintar las cosas se ha pasado a pintar las ideas: el artista se ha cegado para el mundo exterior y ha vuelto la pupila a los pasajes internos y subjetivos. Así se crea una realidad pura y exclusivamente inventada”.

La supuesta indefinición en la guerra civil española

Ortega se sentía desgarrado por la guerra civil española, pues consideró que la intelectualidad europea “embelleció” a la República, por razones ideológicas, sin tomar en cuenta los atropellos y excesos antidemocráticos que también se cometieron en su seno. Razón por la que no tomó partido por uno de los bandos hostiles en la guerra civil española, pues llegó a la conclusión de que la pugna no era tanto entre la República democrática y el fascismo sino entre éste y el comunismo, alternativa que rechazaba por igual. Sin embargo, sin hacerlo público, parece que llegó creer en un momento dado que Franco y los “nacionales” representaban el mal menor. Como dice Vargas Llosa: “Esto no significaba simpatía alguna por el fascismo, desde luego, sino una elección desesperada.” Error (no es dable elegir entre dos totalitarismos) que fue explotado cruelmente por la posteridad, que Ortega tuvo la ocasión de comprobar cuando regresó a España en 1945, pues tuvo que vivir en una situación de exiliado interior, sin recuperar su cátedra universitaria, vigilado de cerca y al mismo tiempo ver su obra desnaturalizada por los falangistas que querían apropiársela.

Ortega fue profético

Ortega no creía en las doctrinas nacionalistas, tanto que calificó a España más que una nación a una serie de “compartimientos estancos”, pues coincidía con Renán que “Una nación es un plebiscito cotidiano”. Que existía en España, por tanto, un desgarramiento que acentuaba su decadencia,

ya que no tenía un proyecto compartido que, anteriormente le había dado fuerza imperial y grandeza. Que el principal proyecto no fue la “conquista” sino la “colonización”. Dice: “Para mí, es evidente que se trata de lo único verdaderamente grande que ha hecho España” y que “La colonización, según él, no fue obra ni de la monarquía ni de la nobleza, sino del pueblo de la España anónima y popular, de sus hombres oscuros y heroicos, que, en condiciones difíciles y a veces terribles se lanzaron a un mundo desconocido para ganar tierras, riquezas, hombres”.

Pero que “hoy” se refiere hace cincuenta años vive entre el nacionalismo catalán y el vasco. Y que a la fecha -2024-no ha sido superado y que tiene -como decía Ortega- una España “desvertebrada”. Más que a un filósofo se ve a un Ortega profético. En el presente político de España se ve que el presidente del gobierno español -Sánchez- no trepida para mantenerse en el poder en pactar con los separatistas que no quieren una sola España. Igual que hace más de ocho décadas, del que Ortega dice en 1940: “El separatismo catalán y vasco es el mayor mal presente en nuestra España”. Problema que sigue sin resolverse en la España moderna.

REVISTA SEMANAL 48 PÁGINA 48
Karl Marx. intelectual y político comunista alemán.

La rebelión de las masas

El libro estrella de Ortega es “La rebelión de las masas”, parte de la “intuición genial” -como la califica Vargas Llosa- de que ha terminado la primacía de las élites, liberadas de la sujeción de aquéllas, ha irrumpido de manera determinante, provocando un trastorno profundo de los valores cívicos y culturales y de las maneras de comportamiento social. Su crítica se apoya en la defensa del individuo, cuya soberanía se ve amenazada por la muchedumbre.

La “masa” de Ortega no coincide para nada con clase social y se opone a la definición que de ella hace el marxismo. Considera una amalgama de individuos que, abdican de su individualidad soberana, para adquirir la de la colectividad y ser nada más parte de la tribu. Lo que dio origen, en la época pasada en Italia a Benito Mussolini, en Alemania a Hitler, en Rusia a Stalin. Comunismo o fascismo, dice Ortega. Pensamiento que lo hace impopular e indigna a los detentadores totalitarios “jefes de la tribu” y dueños del individuo-masa. Es evidente que esta visión es de un pensador liberal que ve “la desaparición del individuo dentro de lo gregario de un proceso histórico y una amenaza grave para la civilización democrática” (Ortega y Gasset). Y que concluye: “La historia es la realidad del hombre. No tiene otra”. Y habla “de la “incompatibilidad profunda entre el pensamiento liberal y los pensamientos dogmáticos. La historia no está escrita, no la ha trazado de antemano una divinidad todopoderosa.

Es solo obra humana, por ello todo es posible: el progreso triunfal e indefinido que la periódica regresión”. Pareciera que ochenta años atrás hablara de los gobiernos totalitarios y populistas vigentes en Latinoamérica. Desde luego hay una limitación generacional, pues no habla de la libertad económica, del mercado libre.

La deshumanización del arte

Es una recopilación de artículos de Ortega, publicada en 1928, afirma que las masas odian el arte nuevo porque no lo entienden. Viven el arte romántico, que es una exaltación de la vida sentimental y sus efusiones sensibleras, o su tratamiento clínico de las enfermedades sociales. Ortega se abre a las nuevas tendencias de la música, la pintura, el teatro la literatura, “que no aspiran a mostrar la vida como es sino a crear otra vida”. Considera que el “gran rebaño filisteo” no está dispuesto a soportar.

Comenta Vargas Llosa que, según Ortega, lo que el conjunto de la gente apreciaba en el arte romántico y naturalista del pasado era lo menos artístico que había en él, la proyección de la vida verdadera que se manifestaba en las óperas, los cuadros los dramas, las novelas, en la descripción de los quehaceres de la familia, las pasiones amorosas, los hechos históricos, los problemas sociales. Sostiene Ortega en 1928: “…el artista de nuestro tiempo no quiere que su arte aparezca como una ilustración de la “vida verdadera”, aspira a crear una vida distinta a la real, una vida disociada la vida vivida, fraguada de principio a fin por el arte mediante técnicas exclusivamente artísticas, por ejemplo “la metáfora”.

Señala que eso ha hecho Debussy en la música, por ello data de él la nueva era del arte sonoro; “y el verso de Mallarmé anula toda resonancia vital, y nos presenta figuras tan extraterrestres que el mero hecho de contemplarlas es ya sumo placer”. Pirandello en el teatro (“Seis personajes en busca de autor”) presenta personajes como ideas o puros esquemas.

En literatura cita a Joyce, Proust y Gómez de la Serna. Y en pintura al movimiento expresionista y cubista.

PÁGINA 49

En estos ensayos mostró y apoyó Ortega la orientación de la cultura moderna, totalmente libre. Aunque después hubo -como todo extremismobanalización y confusión, tanto que se pasó a los experimentos más pueriles y vulgares y a los mayores embustes a pretexto de arte: fotografías coloreadas de Warhol (el famoso retrato de Marilyn Monroe, de precio millonario, y las famosas latas de las sopas Campbell, cuyas etiquetas son calificadas como obras de arte), los tiburones seccionados y conservados en formol, calaveras con diamantes. En el Ecuador una pintura a la que se añadía restos de pescado que hedían al tercer día en una exposición organizada en Guayaquil.

La llamada de la tribu

Obra de Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010. Es una autografía intelectual. Un análisis de los pensadores liberales (Adam Smith, José Ortega y Gasset, Friedrich von Hayek, Karl Popper, Raymond Aron, Isaiah Berlin, Jean-Francois Revel) que le ayudaron a desarrollar un nuevo cuerpo de ideas (fue comunista en sus inicios y admirador incondicional de la Revolución Cubana. Luego surgió su desencanto, así como del pensamiento de Jean-Paul Sartre, autor que le había inspirado en su juventud).

El fondo de la obra es mostrar la tradición del pensamiento liberal que privilegiaba al individuo frente a la “tribu”, la nación, la clase social y que defendía la libertad de expresión como valor fundamental para el ejercicio de la democracia.

No han faltado toda clase de campañas terribles en contra de Vargas Llosa, a raíz de su ruptura con Cuba y con el socialismo, pero como él confiesa: “Romper con el socialismo y revalorizar la democracia me tomó algunos años.

Fue un período de incertidumbre y revisión en el que, poco a poco, fui comprendiendo que las “libertades formales” de la supuesta democracia burguesa no eran una mera apariencia detrás de la cual se ocultaba la explotación de los pobres por los ricos, sino la frontera de los derechos humanos, la libertad de expresión, la diversidad política, y de un sistema autoritario y represivo, donde, en nombre de la verdad única representada por el partido comunista y sus jerarcas, se podía silenciar toda forma de crítica…”

Dr. Manuel Castro M. revistasemanal@lahora.com.ec

REVISTA SEMANAL 50 PÁGINA 50
Portada del diario 'El Imparcial', fundado por el abuelo de Ortega. Dominio público.

Asdrúbal de la Torre Morán

‘’Hacer caricaturas es como respirar, lo haré hasta el final de mis días. ’’

Asdrúbal de la Torre Morán, cada día de sus noventa y siete años, cumplidos el 19 de febrero de este año, deja su huella y estilo en sus caricaturas editoriales que inició hace 73 años. Es un artista visual. Hombre multifacético: médico, periodista, caricaturista, Rotario activo, pintor de pincel fino, carpintero, andinista y pescador. No pudo cumplir su sueño de ser aviador porque las circunstancias no se dieron. Lo del dibujo le viene desde los cuatro o cinco años de edad.

Su calidad de hombre múltiple, capaz de asumir con responsabilidad y éxito, los más diversos desafíos, confirman su autodefinición. Reconoce que no perdió tiempo y pudo experimentar en todos los ámbitos.

Con más de siete décadas ininterrumpidas en la profesión, realizando caricaturas de forma diaria, se consagró como periodista de opinión. No hay una estadística de su trabajo porque la mayoría de medios impresos donde se publicaron, ya no existen. Extraoficialmente se habla entre 18 y 25 mil caricaturas. Poseedor de un humor crítico y la libertad de expresión al servicio de la democracia. Hablar de Asdrúbal es hacerlo a través de la revista ‘’La Bunga, de su oficina de publicidad, en dónde hacía fotografía, junto a sus entrañables amigos Guido Falconí y Nelson Dávila, de la Radio Corporación del Ecuador FM, cuyo dial y frecuencia las tiene en la actualidad, Pepe Cueva, bajo el nombre de Radio la Bruja.

PÁGINA 51 REVISTA SEMANAL
AUDIO
Asdrúbal de la Torre junto a su hermana.

Nuestro entrevistado, hace más de 50 años, ganó el concurso para el logotipo de la Pasteurizadora de Quito, cuyo símbolo de la vaquita con su campanita, aún está vigente.

Asdrúbal lleva casi tres cuartos de siglo caricaturizando la dura cotidianidad del Ecuador. Reconoce que lo suyo es la coyuntura política porque eso es lo que a la gente le interesa. Por sus méritos y caricaturas debería poseer el Récord Guinnes pero jamás le interesó esa declaración oficial. Sus inicios fueron en diario El Sol, en 1951, con caricaturas deportivas y bajo la sigla GATO (Germán Asdrúbal de la Torre) A partir del 18 de junio de 1952, cambió a Asdrúbal- a secas- cuando publicó su primera caricatura política titulada’’ Mascarada’’, en diario El Comercio. Lo hizo hasta 1976.

Su firma es la marca de cómo - con trazos de un dibujo- se pueden visibilizar los actos torpes de ciertos políticos de nuestro país y gobernantes. Desnudarlos, quitarles las máscaras como el último recurso ciudadano para el rechazo de todo aquello que causa daño o perjuicio en la vida de los ecuatorianos, es el desafío de este bondadoso y pacífico caricaturista.

Hay quienes aseguran que estos maestros del trazo hacen el papel de justicieros, aquellos a quienes se les ha con -

fiado el honroso privilegio de defender a los de a pie, a los indefensos, a aquellos que al no tener nada, solo les queda la carcajada y la burla. Y esa libertad es la fuerza oculta de un pueblo que, de cuando en cuando, resuelve estallar de coraje, dolor y hastío. Al él, como a todos los periodistas, no le caen nada bien los presidentes autoritarios, aquellos que se dedicaron a estigmatizar a una noble profesión y que no debe mancharse por acciones particulares.

Asdrúbal fue parte del poder central; primero con la Junta Militar y después con el gobierno de Fabián Alarcón. Las dos veces como ministro de salud. A más de llevar tatuado el periodismo en su alma, también es médico.

REVISTA SEMANAL 52 PÁGINA 52
Reconocimientos de toda una vida de Asdrúbal de la Torre Asdrúbal de la Torre.

Fue pionero en las políticas de salud intercultural, al impulsar el programa de ‘’Parteras Comunitarias’’, que hoy es política de Estado. Es creador del Centro de Medicina Deportiva que lleva su nombre, institución que ha brindado atención a miles de deportistas en etapa formativa y barriales. Supo enlazar la comunicación con la salud, al promover campañas que ubicaron a Ecuador como un referente latinoamericano en erradicación de poliomielitis y el cólera.

Su patriotismo prestó al país un invalorable servicio en la Guerra del Cenepa. En su calidad de director de Ciespal, contribuyó en diseñar las políticas de comunicación que dieron el triunfo al país en la llamada ‘’guerra informativa’’.

Tiene una trayectoria cívica y laboral, que sigue la huella de Eugenio Espejo, como médico y periodista, que ha servido con pasión y honestidad ejemplar a los intereses de los ciudadanos y del país. Con la humildad de los seres inteligentes, no se jacta de haber hecho escuela de la caricatura y dictar clases a diario.

Posee la ‘’sal quiteña’’ pero no es hipertenso. Tiene desarrollado un sentido muy fino y oportuno del humor y sin reparos afirma haberse adecuado a las nuevas tecnologías y todos los cambios que trae la globalización. Adaptándose a los tiempos de las redes, encontró en las nuevas plataformas el espacio para seguir publicando y expresando su opinión. Así lo hace desde hace años atrás como periodista independiente.

Otra de sus pasiones es la pintura. En sus viajes por el mundo, sus sentidos captaron rostros, paisajes, personajes que, más allá de la estética, sacudieron su espíritu.

En papel y con la ayuda de un lápiz, realizaba los dibujos y guardaba en su bolsillo. De regreso a Ecuador, daba rienda suelta a la paleta de colores. Prefiere trabajar en acrílico. Su trabajo debería ser expuesto al público. En las horas huecas, trabaja en carpintería y lee. No hay tiempo para el aburrimiento.

Lo haré hasta el último de mis días’’. Viene de familia longeva; su hermana mayor está por cumplir 106 años.

Asegura haber tenido una niñez feliz. Cada vez que podía viajaba a Otavalo en la provincia de Imbabura donde su abuelo ebanista lo esperaba con los brazos abiertos para enseñarle los secretos del arte. A la vez, a su tío Jorge, quien era mecánico, ayudaba en los trabajos de herrería. Recuerda claramente como sus pequeñas manos, presionaban el fuelle para encender la fragua.

Para este quiteño de la Tola, afirma que ‘’trabajar en el periodismo, a través de la caricatura y en el servicio a los demás junto al voluntariado del Rotary Internacional, es como respirar.

Goza de buena salud, aunque hace poco se cayó y fracturó el fémur. Durante la recuperación debe usar silla de ruedas. Su cerebro y memoria trabajan a mil por hora y su carácter bondadoso y nada polémico, le permite saborear la admiración y afecto de colegas y amigos, proeza que pocos pueden hacerlo.

Lleva una vida plena, rodeada de amor del bueno; su esposa, Anita Benítez, con quién lleva casado desde hace 66 años, sus cinco hijos: María Francisca, Víctor, Carmen, Virginia y Rosa Elena; ocho nietos y 7 bisnietos.

PÁGINA 53 REVISTA SEMANAL
Pinturas de Asdrúbal

¿Cuál es la autodefinición de Germán Asdrúbal de la Torre?

‘’Médico de profesión, periodista por convicción, caricaturista por afición y carpintero por vocación’’.

¿Cómo es un día en la vida de Asdrúbal?

Cada día, inicia su jornada a las 7h00. Mientras desayuna, a través del internet, revisa y lee los medios de comunicación nacionales como internacionales. Sostiene que es fundamental tener toda la información porque a partir de la data debe elegir el tema. A manera de’’ petit ‘’ redacción, confiesa que su familia es una especie de Consejo Editorial, donde cada miembro expone su punto de vista y su amada esposa es la más crítica, quién ad honorem, funge de editora y correctora de estilo. Después de conversar con sus hijas, escoge el tema siempre poniéndose en los zapatos de lector. Una vez analizado y verificado, a eso del mediodía, comienza a visualizar el producto comunicacional. Hace un paréntesis para recomendar a los jóvenes

que desean incursionar en este género periodístico, sostener el tema e idea escogidos, siempre bajo el respeto que se merecen las personas.

Al llegar la tarde, en papel y lápiz hace un boceto. Con paciencia y sabiduría que dan los años, se toma su tiempo hasta estar seguro cien por ciento. Cuando eso ocurre, se sienta frente a la computadora para pulir detalles y envía a su hijo Víctor, (chef de profesión) pero que con gusto colabora con su padre.’’

Respetuoso como es, no toca ni cambia absolutamente nada de mi trabajo’’, dice el orgulloso padre. En un par de horas, su único varón, ha puesto color a la caricatura y re envía. Francisca, la primogénita, es la encargada de subir a las redes sociales para el disfrute de los seguidores del noble caballero.

¿Cuál es la importancia de la caricatura en una sociedad?

La caricatura política tiene una función crítica hacia problemas sociales. Tiende a hacer reír a los lectores para menguar en cierta medida el sufrimiento del drama nacional en el que los ecuatorianos viven el día a día.

¿Los políticos temen o respetan a los caricaturistas? Es una especie de asesoría gratuita, no pedida ni agradecida. Con tono pausado y suave, sostiene que los gobernantes deberían estar agradecidos con la crítica de los caricaturistas. Les hacen un favor, cada dibujo es una denuncia de lo que no se hace bien. Es un llamado a rectificar. Las caricaturas rompen las argollas de poder y ponen los pies en la tierra a los aduladores.

¿Qué elementos pesan en la caricatura periodística? Desde luego la coyuntura que se deba analizar dentro del contexto nacional e internacional. Ya no se puede solo hablar de país sino del contexto mundial.

Entre toneladas de información, se requiere priorizar y buscar el tema. Hay que ubicar al personaje que debe ser conocido. Eso facilita la comprensión del lector. Si no se desea usar texto, los rasgos físicos, expresiones, ayudan mucho para lograr un impacto visual. Si se coloca un mensaje, debe ser claro y corto, además del color. Todos estos elementos, son parte de un estilo creado por cada caricaturista.

REVISTA SEMANAL 54 PÁGINA 54
5 de Abril 2020.Otto Sonneholsner
Pinturas de Asdrúbal

¿Puede ser la caricatura una herramienta educativa?

Sin lugar a dudas. Esta permite reconocer la caricatura como una herramienta importante para el desarrollo de contenidos dentro de la educación artística, además de promover la creación de una estética propia, el conocimiento de lo cómico, el fortalecimiento de los conceptos fundamentales de las artes visuales, el desarrollo del pensamiento crítico, nuevas dinámicas en la educación y las nuevas formas de ver el mundo.

¿Sus caricaturas causaron entre dicho con el poder?

El director de El Comercio, estaba indispuesto y me pidieron que fuera al palacio de Carondelet a una reunión con el presidente José María Velasco Ibarra, por cierta caricatura publicada.

En ese tiempo, me desempeñaba también como presidente de la Unión Nacional de Periodistas del Ecuador. Durante la reunión, el presidente de forma educada expresó su malestar y supe explicarle la función y el trabajo del caricaturista. Fue un encuentro cordial.

¿El periodista debe auto regularse?

Por supuesto. Hay límites que todos debemos respetar. La mayoría de los códigos deontológicos re -

cogen una apelación común a la responsabilidad social de los medios de comunicación y del periodista. Con el ejercicio ético del periodismo se establece un compromiso con la sociedad y en especial con el principal destinatario de la información: el ciudadano. La sociedad, recíprocamente, ofrece su credibilidad y confianza hacia el trabajo del periodista.

¿Su mayor satisfacción en la vida?

El tener una familia sólida, unida a través del amor, la confianza y la crianza con ternura. Son pilares que sostienen a la familia, más allá de cualquier desacuerdo o conflicto que se pueda presentar.

¿Y el más grande dolor?

La pérdida de seres queridos muy cercanos, padres, hermanos, hijos, nietos y amigos.

Publicaciones:

*Periodismo y Medio Ambiente

*Comunicación y movilización social en salud

*Comunicación y salud en los 500 años

*Comunicación e Integración

*Caricatura

PÁGINA 55

Funciones desempeñadas

Sus estudios los inició en la Escuela Municipal Espejo, los continúo en el Colegio Nacional Mejía hasta obtener su bachillerato. Sus estudios de medicina realizó en la Universidad Central del Ecuador y se especializó en Brasil en pediatría, en el Instituto de Puericultura e Pediatría Martangao Gesterira de Río de Janeiro.

El título de periodista le fue entregado posteriormente, como a muchos periodistas que se formaron en el quehacer diario cuando no había una escuela especializada.

Desde 1986 realizó una caricatura diaria en el diario Hoy, al igual que lo hizo en El Comercio, como editorial gráfico y además realizó ilustraciones de artículos de opinión en este diario de Quito.

Colaboró también en el suplemento de humor político El Antiácido, de este mismo diario. Dejó de trabajar en el diario Hoy el 26 de agosto de 2014, cuando la Superintendencia de Compañías del Ecuador disolvió a Edimpres, empresa editora de ese medio escrito.

Ha realizado ilustraciones para diversos libros, como en el último libro de su amigo el escritor ecuatoriano, ya fallecido, Jorge Enrique Adoum, aproccimación a la paraliteratura, publicado por Ediciones Archipiélago del Ecuador y en Cuba dentro de la colección de ensayos Argos.

Como periodista, y junto a los colegas Jorge Fernández, Gonzalo

Córdova, Marco Ordóñez -ya fallecidos- y otros, en 1959, luego que la UNESCO aprobó su creación, crearon el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina, institución de la cual fue director administrativo y también director general por dos períodos.

Fue gestor, junto a otros periodistas, de la revista de comunicación social Chasqui, editada por CIESPAL. Se desempeñó, también, como presidente de la Unión Nacional de Periodistas.

Servicio público

Su labor como médico la realizó en el sector público, en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, IESS.

En el área de la salud pública se desempeñó como ministro de Salud del Ecuador por dos periodos y también como Director del Consejo Nacional de Salud, además de representar al Ecuador en varios foros internacionales en las áreas relacionadas con salud y comunicación social.

Ha sido concejal de Quito en tres ocasiones, vicealcalde y alcalde (encargado) durante la alcaldía de Sixto Durán Ballén. Fue el autor intelectual de que el terreno donde se levanta el edificio de la UNP, sea dado en comodato al gremio periodístico.

Past-Gobernador del Distrito 4400 (1988-1989), como miembro del Club Rotario de Quito Latitud Cero. Actualmente es miembro del Club Rotario Latitud Cero, también de Quito.

En 2018, la Unión Nacional de Periodistas del Ecuador, bajo la presidencia de la Dra. Guadalupe Fierro, tuvo la iniciativa de postular al emérito ciudadano, Dr. Asdrúbal de la Torre Morán, al Premio Nacional ‘’Eugenio Espejo’’.

El acto de justicia, tuvo el respaldo de organizaciones y ciudadanos representativos de la sociedad, entre ellos Federación Médica Ecuatoriana, Concentración Deportiva de Pichincha, Asociación de Periodistas Deportivos de Pichincha, Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos AEDEP, Grupo Editorial El Comercio, Club Rotario, entre otros. La convocatoria la hizo el Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador, liderado por Pérez Torres. El petitorio no tuvo respuesta positiva.

A lo largo de su vida ha recibido numerosas condecoraciones y reconocimientos.

REVISTA SEMANAL 56 PÁGINA 56
mavetapia@hotmail.com
Mariana Velasco
19 de Abril 2014. Gabo Pinturas de Asdrúbal Pinturas de Asdrúbal

Colección de caricaturas

PÁGINA 57 REVISTA SEMANAL

La universidad del futuro

Vivimos tiempos convulsos y cambiantes con importantes retos que resolver. Algunos ya afirman que no estamos solo en una era de cambios, sino en un auténtico cambio de era definida por componentes que nunca habían alcanzado la dimensión que hoy tienen. Y nadie duda de que la educación es un factor básico para encarar con pertinencia esos desafíos.

Necesitamos más y mejor formación en todos los niveles porque precisamos buenos profesionales, igualmente buenos ciudadanos.

Ahora bien, para que las instituciones educativas cumplan adecuadamente su papel deben satisfacer algunas exigencias que les otorguen los niveles de calidad y eficiencia que exige su relevante responsabilidad.

¿Cuáles son las características que debe tener la Universidad del futuro? Aquí les ofrezco mis reflexiones a través de un decálogo de propuestas:

1ª) Debemos colocar en el centro de nuestro quehacer a los alumnos. Tenemos que enseñarles lo que necesitan, no lo que saben los profesores. Los conocimientos disciplinares correspondientes a su titulación, la formación interdisciplinar necesaria para enfrentarse a problemas complejos, las capacidades y destrezas imprescindibles y la formación práctica que van a requerir.

2ª) Tenemos que promover una forma de estudiar más activa y participativa. La clase “magistral” debe tener la condición de excepcional y el profesor debe jugar, sobre todo, el papel de facilitador, de animador del debate con los estudiantes y con él mismo.

3ª) Hemos de profundizar en la digitalización de todas las actividades universitaria. Esta afirmación resulta válida no solo para las Universidades propiamente virtuales, sino también para las presenciales. La diferencia entre ambas tenderá a diluirse y la mayoría de las instituciones educativas serán híbridas. No se perderán de esta manera las ventajas que supone lo presencial para la “socialización” de estudiantes, sobre todo los más jóvenes, y los indudables beneficios de la buena enseñanza en línea.

4ª) No es necesario insistir en que una institución de educación superior no es una verdadera Universidad si no hace investigación básica o aplicada.

REVISTA SEMANAL 58 PÁGINA 58
AUDIO

Pero además debe tener canales para la transferencia de los resultados de esa investigación al tejido empresarial y, en definitiva, a toda la sociedad.

5ª) Las Universidades han de ser internacionales lo que significa, entre otras cosas, tener alumnos y profesores extranjeros, participar en la enseñanza y la investigación con instituciones foráneas, realizar intercambios o crear redes de colaboración interuniversitaria.

6ª) Ahora bien, eso no debe impedir la involucración de las instituciones educativas en los asuntos del territorio donde están emplazadas. Algunos hablan ya de esa dimensión territorial como una misión imprescindible de las Universidades que deben tener en cuenta las necesidades formativas y de investigación de sus espacios de influencia. El término “glocal” define ese doble interés de servir a la región próxima y tener una proyección internacional.

7ª) Junto a la dimensión territorial, las Universidades no pueden olvidar su compromiso social. Deben promover la inclusión, ejercer la promoción de las personas, ayudar a resolver las desigualdades y contribuir al desarrollo sostenible.

8ª) Y para ejercitar todas esas funciones necesitan tres condiciones: un nivel de autonomía suficiente en el plano académico, financiero, organizativo y de recursos humanos; una financiación suficiente; y una política de rendición de cuentas acorde con su condición de servicio público, ya se trate de universidades públicas o privadas.

9ª) Las Universidades deben estar mucho más conectadas con el tejido empresarial a través de vasos comunicantes fluidos en los ámbitos de la docencia, la investigación, la transferencia y la

gestión.

10ª) Apostar de una manera decidida por la formación continua que se ha convertido en la cuarta vertiente formativa de las instituciones con el grado, el máster y el doctorado.

Probablemente el catálogo de mi desiderata resulte incompleto, pero sí creo, al menos, que los hechos mencionados deben formar parte de él. Con la condición de exigencias imprescindibles que plantean viejos y nuevos retos a los que es preciso dar solución.

*Rafael Puyol

Presidente de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Rafael Puyol Antolín. Es licenciado y Doctor por la Universidad Complutense, de la que ha sido catedrático de Geografía Humana y en donde también se desempeñó Rector entre 1995 y 2003. Actualmente, es Presidente de UNIR. Está especializado en Demografía y ha publicado 18 libros y más de doscientos artículos de su especialidad. Sus líneas de investigación prioritarias son las migraciones y el envejecimiento demográfico. Creó y fue el primer presidente del Grupo de Población de la Asociación de Geógrafos Españoles; es miembro de la Junta Directiva del Capítulo Español del Club de Roma; vice-presidente de la Real Sociedad Geográfica y, actualmente, patrono de tres Fundaciones (Fundación Banco Santander, Fundación Independiente, Fundación Cáser). Es académico de la Real Academia de Doctores y académico de Social Sciences en la European Academy of Sciences and Arts de Salzburgo y miembro de la Comisión de expertos para el estudio de la Reforma de la Universidad española. Además, pertenece al consejo Asesor de la Cátedra Unesco de política y gestión universitaria.

PÁGINA 59
Simón Bolívar, monumento Foto: Hugo Cifuentes, Archivo Histórico Ministerio de Cultura y Patrimonio, Quito.

La música quiteña de la época de las guerras de la independencia Simón Bolívar y Manuela Sáenz

Mario Godoy Aguirre revistasemanal@lahora.com.ec

En Quito, en el Museo Bonilla Cortés, de la calle García Moreno 1334, entre Manabí y Olmedo, hay una placa exterior que dice: “En esta casa bailó Bolívar”. ¿Qué bailó Simón Bolívar en Quito?, ¿con quién bailó Bolívar?, ¿cuáles eran los bailes, géneros musicales, repertorios de esa época?

El inglés William Bennet Stevenson, quien vivió en Quito entre 1808 y 1811, fue secretario del Conde Ruiz de Castilla y recorrió algunas regiones del actual Ecuador; sobre los pasatiempos favoritos de los guayaquileños, dejó este testimonio, muy importante para entender la innovación del vals y el nacimiento del pasillo: “la gente de aquí prefiere los valses y los bailes escoceses a cualquier otro tipo de baile” (Stevenson, 1996:366). El vals se conoció en la Real Audiencia de Quito antes de las guerras de la independencia. Bennet Stevenson, al narrar las corridas de toros en Quito, da cuenta de la presencia de varias bandas de música:

“Alrededor de las dos de la tarde, a cuya hora comienza generalmente la corrida, todas las galerías están repletas, y de tres a cuatro mil hombres comienzan a reunirse en expectativa de la entrada de las máscaras, que se han reunido en diferentes partes de la plaza, previamente convenidas, y en -

tran al circo en procesión esto se hace a menudo por las cuatro esquinas de la plaza, al mismo tiempo, y más de dos mil personas frecuentemente entran acompañadas de bandas de música y fuegos artificiales (...)”. (Stevenson, 1996)

Llamando la atención por su sonoridad y nuevos instrumentos musicales, en 1818, con su banda de músicos, con destino a Lima, pasó por el actual territorio ecuatoriano, el Batallón Realista Numancia (Primero de Numancia). En Quito, en esa época las bandas de música conocían los tonos, las “tocatas nacionales”.

Simón Bolívar, la contradanza, el vals y su impacto en la Gran Colombia

Simón Bolívar fue un “paradigma”, un innovador; con su pensamiento, visión y gesta libertaria, transformó a la sociedad Gran Colombiana.

PÁGINA 61 REVISTA SEMANAL
AUDIO
Fragmento del mural de Eloy Narea, parque 21 de abril, Riobamba

La forma y tipo de música que bailaba Bolívar rápidamente fue asimilada por los círculos militares, la aristocracia criolla y el pueblo. Bolívar tuvo fama de ser muy aficionado a la música, su madre tocaba el arpa; “un rústico clavicordio, que hoy forma parte de la Colección Perdomo, lo acompañó en muchos viajes” (González Henríquez, 1988, p.190), tenía fama de ser un buen bailarín, “le encantaba un vals o una contradanza para bailar y se hizo acompañar del teniente coronel y edecán, el caraqueño Nicolás Quevedo Rachadell (Caracas 1803 – Bogotá 1874), que fue un excelente músico” (Peñín, 1998, p. 139).

Las campañas libertarias y los consecuentes flujos migratorios fueron el más eficaz vehículo de difusión de las nuevas costumbres y géneros musicales, por ejemplo, del vals y sus variantes. (“La oficialidad de Colombia... tenía la costumbre, de hacer una cortesía, o movimiento brusco de costado, en cada vuelta de vals, cosa que por primera vez se veía en Guayaquil)” (Pino Roca, 1973, p. 303).

Bolívar propició la asimilación y la continuidad de un nuevo tipo de valse, el colombiano(a) – el pasillo; y la vigencia de la contradanza. El inglés William Bennet Stevenson, escribió: “...imitan el bolero español. En la mejor sociedad están de moda los minués, y comienzan a adaptarse la contradanza, el animado baile escocés, etc.”. (Stevenson, 1996, p. 137–138).

La música que interpretaban las bandas en las guerras de independencia, estaba constituida por piezas de baile. Así lo narra el autor venezolano, Calcaño:

“Cuando la división al mando de Córdova se lanzó al ataque a ‘paso de vencedores’, en la batalla de Ayacucho, la banda del Voltígeros tocaba un alegre bambuco. La carga decisiva de la Batalla de Boyacá se efectuó al son de la contradanza que tocaba un pequeño número de músicos, cuyo director era José María Cansino; esa Contradanza, que era muy popular, recibió después en Boyacá el Título de ‘La Vencedora’ (Milanca, 1993:125); esta contradanza “por mucho tiempo fue considerada en Colombia como un himno nacional” (Peñín, 1998:139).

Adolfo González Henríquez y Joaquín Piñeros Corpas sugieren que la “contradanza española”, era la que se escuchaba en la región colombiana y por extensión, en Quito, en el actual Ecuador, y no la “contradanza caribeña – cubana”. Por ser la contradanza, de la predilección del Libertador,

“tuvo eco en el ejército republicano que acostumbró a incluir contradanzas en sus actos marciales y, así, vemos que en la batalla de Boyacá se tocó repetidas veces una contradanza llamada La Vencedora” (González Henríquez, 1988:191–192).

En el “Cuaderno de Música de Doña Carmen Caycedo” (1825–1840), publicado en el folleto: “La Guitarra en la Nueva Granada y en la Gran Colombia”, 1990, entre otras obras, incluye las célebres contradanzas: “La Vencedora”; La Libertadora”, escritas en compás de 2/4, y movimiento “moderato”; también se incluyen otras contradanzas, valses, un bambuco, el Ondú, dos pasodobles, dos marchas. La contradanza “La Libertadora”, se dice que fue dedicada a Manuela Sáenz.

62 PÁGINA 62
Manuela Sáenz, óleo, autor: Marco Salas Yépez.

La guaneña

En el sur de Colombia, en la actual zona fronteriza con Ecuador, en el Departamento de Nariño – Pasto, hay un repertorio muy representativo “La Guaneña”. Según Carolina Iriarte:

“La Guaneña, un bambuco sureño cuya autoría se ha atribuido a Nicolás Díaz, fue interpretada en la batalla de Ayacucho por la Banda del Batallón Voltígeros, después de recibir las órdenes militares del general José María Córdoba, según refiere Manuel Antonio López en sus Recuerdos de la guerra de la Independencia”. (Iriarte, Carolina: “Colombia”, en Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, Vol. 3. Madrid, España, SGAE, p. 822).

En la provincia de Chimborazo, región central del Ecuador, está ubicada la ciudad de Guano, su gente es famosa por su laboriosidad, habilidad comercial y viajes al extranjero. Parece que esta canción fue dedicada a una mujer guaneña, comerciante, ñapanga, rabona o guaricha. En la zona Norte de Ecuador, hasta la fecha, “La Guaneña” es un repertorio vigente, interpretado en ritmo de albazo, en compás de 6/8.

Música y bailes en homenaje a Bolívar

La tradición conserva sabrosas anécdotas de las múltiples fiestas que se dieron en honor a Simón Bolívar. El orgullo más grande de los músicos la antigua Gran Colombia, era haber interpretado sus instrumentos en presencia y en homenaje al “Libertador”. En julio de 1822, la ciudad de Guayaquil obsequió un fastuoso baile a los generales Bolívar y San Martín. El historiador Gabriel Pino Roca, registra este evento:

“...Bolívar, hechos los cumplimientos de estilo, se había entregado con juvenil ardor a los placeres del vals, una de sus fuertes pasiones. Con entusiasmo frenético conducía las parejas de uno a otro extremo del salón, haciendo gala de su admirable destreza en el arte de la divina Terpsicore, rindiendo a las más hábiles y resistentes bailarinas...” (Pino Roca, 1973, p. 312–313). El héroe y sus generales, en muchos poblados, fueron agasajados con largos discursos, Te Deum en las catedrales, coronaciones, retratos, presentaciones teatrales, corridas de toros, animadas fiestas, serenatas y conciertos. La historia conserva los nombres de varios músicos distinguidos, que con sus conjuntos orquestales obsequiaron

PÁGINA 63 REVISTA SEMANAL
Mi delirio sobre el Chimborazo, óleo, autor: Tito Salas, 1929.

recitales a Bolívar, por ejemplo, los guitarristas colombianos: Mariano de la Hortúa (1792–1851) y Juan Antonio Velasco (se dice que ellos fueron los artistas predilectos de Bolívar y Santander) (Trujillo, 1990, p. 34). Con ocasión de la entrada triunfal del ejército Libertador a Bogotá, se compuso en honor a Bolívar, la célebre contradanza titulada La Libertadora” (González Henríquez, 1988, p. 192). El músico venezolano Lino Gallardo, con un texto de José María Salazar, en 1827 compuso la canción patriótica que decía: “Tu nombre Bolívar / la fama elevó sobre el de otros héroes / que el mundo admiró…” (Peñín, 1998, p. 135).

El 20 de junio de 1822, el Cabildo de Riobamba, al conocer la noticia de la próxima venida a esa ciudad del Libertador Simón Bolívar, dispuso:

“que los miembros del Cabildo acudan con los gastos para ofrecer al ilustre visitante una refección y refresco; y que la villa y los pueblos vecinos preparen arcos triunfales y otras demostraciones de respeto, veneración y alegría por la presencia del gran personaje; que se dispongan fiestas de funciones teatrales, corridas de toros y otras diversiones” (Carlos Ortiz Arellano, el Cronista de Riobamba, http://www.elcronistaderiobamba.com/ Acceso: 12 de noviembre, 2008).

Simón Bolívar, en su estadía en Riobamba, escribió su célebre poema “Mi Delirio Sobre el Chimborazo”, y permitió ser retratado al óleo, a petición del Cacique Javier Mayancela, de la familia Duchicela de Cacha, adinerado terrateniente que, además, propició la presencia del primer piano, en Yaruquíes, poblado andino, cercano a Riobamba (Martínez Dávalos, 1931:237–243).

José María Astudillo, en el opúsculo La Música en Cuenca (1930), consigna los siguientes datos sobre el maestro arpista y cantor Martín Gárate y el organista Hermenegildo Rodríguez Parra.

“A fi nes del siglo XVIII, D. Martín Gárate recibía de la Primera Autoridad eclesiástica española de entonces, el nombramiento de Primer sochantre de la Iglesia matriz, en atención a que el cielo dotárale de garganta argentina y unciosa, dócil para las interpretaciones.

Durante la época de la Independencia, fi gura el nombre de Gárate, en la Galería de maestros, hasta el punto de que, para la recepción preparada por el Ayuntamiento de Cuenca al Libertador, buscóse el concurso de este diestro concertista, a fi n de que enseñara a un coro de niños, cánticos de cir -

cunstancias, de entre los que recuerda la leyenda, la consigna de: ´Viva Bolívar el Iris de la paz, el rayo de la guerra´ … Y así consta de la resolución Municipal de 13 de Agosto de 1822, que ordena la indemnización de gastos, señalando una partida para Martín Gárate, director de los Himnos. En tal ocasión desplegó Gárate los mejore arrestos de su buen gusto, por lo que mereció aplausos y felicitaciones reiteradas de Bolívar y su Estado Mayor (...) Hermenegildo Rodríguez Parra. Durante la visita del Libertador a Cuenca, el Convento de Carmelitas exhibió al Padre de la Patria una original orquesta dirigida por el organista de quién hablamos. El Ayuntamiento nombró al Sr. [Rodríguez] Parra director de bandas populares cargo que desempeñó hasta 1836” (Astudillo, J. M., 1930, p. 58-75).

Harry C. Davidson menciona que, según el mariscal Antonio José de Sucre, Bolívar bailaba:

“...muy ligero, lo que personalmente sabemos también (agrega don Tulio) por tradiciones de familia, pues doña Isabel Morlás, esposa del general León Cordero y doña Teresa Gogorza, hermana del coronel Manuel Gogorza, retías ambas del suscrito, que fueron parejas del Libertador en el Ecuador y en Venezuela, respectivamente afirmaban contentas que bailaba con extremada ligereza, casi brincando sin asentar los pies” (Davidson, 1970:23).

Medardo Rivas en su artículo “Las dos hermanas”, relata:

“El general Bolívar (era un) verdadero dios en la mente de todas las mujeres (...) A Bolívar le gustaba el bullicio, la agitación, las fuertes emociones (...) En los grandes bailes se acercaba a la más bella, la tomaba de la mano, y al compás de una

REVISTA SEMANAL 64 PÁGINA 64
Simón Bolívar, óleo sobre tela, autor: Antonio Salas, 1826.

música de viento atronadora, bailaba el valse con rapidez (...) con una especie de vértigo febril” (Óp. Cit,.22).

Hernán Rodríguez Castelo, al respecto narra:

“El 18 de mayo de ese 1824 Bolívar es recibido triunfalmente en Huaylas, y una bella adolescente, Manuela Madroño, le ciñe con corona de flores. En el baile con que estas celebraciones culminaban, el General enamoró a la muchacha, y ella se fue con él en la campaña por los Andes. El 4 de julio estuvieron en Pasco” (Rodríguez Castelo, 2012:39).

La norteamericana Jeannette Hart, en su diario, narra un interesante episodio ocurrido en 1825:

“Cuando bailaba con el general Bolívar pude notar que solamente los pies de un bailarín por naturaleza podían llevarme a través de aquellos intrincados pasos y figuras de aquellas danzas exóticas y poco familiares para mi (...) La última pieza que tocó la banda y que bailamos los dos, fue un vals; la multitud cesó de bailar dejándonos el centro del salón a nosotros solos y colocándose alrededor para vernos bailar (...) La armonía de nuestros movimientos era tan bella, que ninguna otra pa -

reja hubiese podido competir. El general se movía como si los acordes de aquel vals emanaran de su propio cuerpo, era como una disposición heredada (González Henríquez, 1988:191).”

Luis Perú de Lacroix, general francés que batalló en el ejército de Simón Bolívar, escribió: “(su excelencia) ... me contó que había sido muy aficionado al baile... que siempre había preferido el vals y que hasta locuras había hecho, bailando de seguido horas enteras, cuando tenía una buena pareja (Davidson, 1970:22). Varios artículos periodísticos, crónicas y testimonios coinciden en señalar que Bolívar bailaba el vals con agilidad, “vértigo febril”, “casi brincando”, “con rapidez”; “era el alma de la fiesta” (Rodríguez Castelo, 2012:33). De esta época es la famosa Banda del Ejército de los Andes y hay varias canciones dedicadas al Libertador Bolívar.

La doble moral quiteña

La cultura es un frente donde se entrelazan diferentes prácticas sociales. En la Gran Colombia, en la Costa Atlántica, en el Caribe, en la sociedad quiteña, se practicaba una doble moral; en los bailes de la “oligarquía criolla”, se respiraba una doble atmósfera, al inicio, todo era ceremonial, serio,

PÁGINA 65 REVISTA SEMANAL
Banda musical. Grabado Freiburg – Breisgran, Herder. En Joseph Kolberg: Hacia el Ecuador, relatos de viaje, 1881.

formal, “civilizado”, amanerado, mientras avanzaba la fiesta, luego de haber consumido bebidas alcohólicas, desinhibidos, se perdían las tensiones, se mofaban, y se bailaba por igual: la contradanza, el vals, el minuet, el bolero, el ondú y el landú, la cachucha, el fandango, la zamacueca, la “ñapanga”, y algunos de los bailes prohibidos por la iglesia católica.

Sin duda, la siguiente copla del aire típico tradicional “La Mapa Señora” (El Boanerges), sintetiza la doble moral quiteña:

Elé la mapa señora La que se santificaba; Anoche durmió conmigo, De mañana comulgaba.

Bailes en honor a Simón Bolívar Luego de la Batalla de Pichincha, los festejos oficiales se reservaron para cuando Bolívar llegó a la capital; el baile en honor al héroe y sus generales se realizó en Quito, en la mansión de Juan Larrea, el 16 de junio de 1822. Hernán Rodríguez Castelo, escribió: “Manuela fue presentada al Libertador. Y él que era consumado bailarín, bailó esa noche con la hermosa quiteña que lucía en su pecho la divisa de la sanmartiniana Orden del Sol” (Rodríguez Castelo, 2012:33).

Alfonso Rumazo González, sobre este baile en honor a Bolívar, narra:

“El asiento del caraqueño está situado al fondo del salón, bajo un dosel con rico tricolor de seda. Don Juan Larrea lleva del brazo a Manuela Sáenz y la presenta al Libertador: – la señora Manuela Sáenz de Thorne. Los minués, la contradanza, el valse fueron bailados por varias horas” (Rumazo González, 1972:97).

La ñapanga

Además de ser un personaje, la ñapanga, fue un antiguo repertorio y un baile mestizo de la región andina de Ecuador, posiblemente fue un antiguo fandango o una zamacueca (chilena), vigente al menos, desde inicios del siglo XIX hasta los años sesenta del siglo XX. La quiteña Manuela Sáenz, en el memorable homenaje a Simón Bolívar, bailó la ñapanga, la noche del 16 de junio de 1822.

“Ahora, [Manuelita Sáenz], para espanto de los demás, estaba bailando, no con una pareja en el piso de baile, sino sola, para beneficio de los ofi -

ciales que la rodeaban. Levantaba la falda con las dos manos y retorciendo el cuerpo con sinuosas sugestiones, comenzó la famosa y contorsionada ñapanga. Esto no es un baile – había dicho el Obispo de Quito, que la había presenciado en una ocasión – eso es la resurrección de la carne” (Von Hagen, 1967:52).

Germán Arciniegas nos cuenta este hecho de la siguiente manera:

“Bailaron locamente, desesperadamente. Ella hizo unos solos de ñapanga, danza que el Obispo de Quito llamaba ‘la resurrección de la carne’. A los oficiales ingleses se les caía la baba con esta resurrección. Sacados estos solos de danza la noche toda fue para Bolívar” (Arciniegas, 1987:60).

La ñapanga, además de ser un personaje, en la provincia del Azuay (Ecuador), hasta hace pocas décadas, era un baile de “arroz quebrado” (Baile de los estratos populares), muy alegre, dinámico, ágil y movido. La pareja, para tener soltura en los pases del baile, optaba por sacarse los zapatos, y continuaba el baile con los graciosos movimientos del pañuelo, agitado por el varón.

Manuelita Sáenz

En el siglo XIX, Manuela Cañizares, María Ontaneda, Rosa Zárate, Carmen Aguilar, Dolores Veintimilla de Galindo, Marieta de Veintimilla, etc., y de manera especial, Manuela Sáenz, dejaron profunda huella en la historia ecuatoriana.

Manuelita Sáenz nació en Quito, el 28 de diciembre de 1795 y murió en Paita, Perú, el 23 de noviembre de 1856. Su madre, doña Joaquina Aizpuru y Sierra, murió el 25 de enero de 1796, por lo que Manuela creció y se educó en el Monasterio de las monjas Conceptas de Quito, bajo el cuidado de las monjas San Buenaventura y Josefa del Santísimo Sacramento (Rodríguez Castelo, 2012:26, 95).

REVISTA SEMANAL 66 PÁGINA 66
Bolívar y Manuela, anónimo

En 1813, Simón Sáenz, su padre, por negocios viajó a Panamá, dejando a Manuela interna por tres años, en el monasterio de Santa Catalina de Siena, en este monasterio Manuela aprendió “a tocar el clavicordio”. Según Guillet Saurat, citado por Rodríguez Castelo:

“[Manuela], ‘aprendió buenas maneras, clavecín, bordados, latín y griego, los cuales le encantaron. Salustio y Plutarco fueron a lo largo de su vida sus lecturas preferidas.’ Años más tarde, [Ricardo] Palma ponderaría: ‘leía a Tácito y a Plutarco; estudiaba la historia de la Península en el Padre Mariana y la de América en Solís y Garcilaso; y era apasionada de Cervantes’” (Rodríguez Castelo, 2012:29).

Juan Bautista Boussingault en sus Memorias, sobre Manuela Sáenz escribió:

“No confesaba su edad. Cuando la conocí, representaba veintinueve a treinta años; estaba en todo el esplendor de su belleza irregular: linda mujer, gordita, ojos oscuros, mirada indecisa, tez rosada de fondo blanco, cabellos negros... A veces una gran señora, a veces una ñapanga. Bailaba con igual gracia un minuet o la cachucha... Poseía un encanto secreto para hacerse adorar... Fumaba graciosamente... Sus manos eran las más bellas del mundo” (Citado por Arciniegas, 1987:62).

Manuela Sáenz, “la Libertadora del Libertador”, paradigma de la mujer ecuatoriana, una adelantada de su tiempo tenía una personalidad singular. Ella es considerada pionera de la liberación social de la mujer, supo trascender su presente histórico. Según Hernán Rodríguez Castelo:

“En el horizonte americano de la primera mitad del siglo XIX no hallamos otra figura de mujer tan grande y de tanta significación histórica.

Fue grande por su soberbia libertad e independencia, que se irguió, con serena rebeldía, frente a cuanto había urdido la sociedad de tiempo para mantener a la mujer en dócil sujeción y rutinario acatamiento de normas domesticadoras y usos limitantes. Liberada de cualquier atadura, Manuela Sáenz asume su papel en un tramo decisivo de la historia de América” (Rodríguez Castelo, 2012:153).

Varios estudiosos latinoamericanos coinciden en señalar que la zamacueca – género matriz de la cueca chilena, la zamba argentina, la marinera peruana, el albazo ecua -

toriano, etc., aparecieron en Sudamérica, en las primeras décadas del siglo XIX. Simón Bolívar, Manuela Sáenz, los músicos de las bandas militares; los soldados que participaron en las guerras de la independencia americana; etc., propiciaron la difusión, innovación e interinfluencia del valse, la zamacueca, y otros géneros regionales, que, al pasar los años, para diferenciarse del otro, para

PÁGINA 67 REVISTA SEMANAL
Paso de vencedores. Plumilla anónima, tomada del libro: Von Hagen, Víctor W.: La amante inmortal, los amores de Simón Bolívar y Manuela Sáenz. México, Editorial Diana S.A., 1978

Homenaje musical a la Batalla de Pichincha del 24 de mayo de 1822

Videos: Ópera Manuela y Bolívar (fragmentos), compositor y libretista Diego Luzuriaga

Ella (Manuela Sáenz), aire típico, fragmento del poema “La Insepulta de Paita”, autor: Pablo Neruda, música: Mario Godoy Aguirre. Conjunto Yavirac, director: Eduardo “chocolate” Morales

Canciones con Historia. Programa especial. Fundación Pasillo Ecuatoriano.

Audios:

La Libertadora, himno no oficial de la Gran Colombia (1821-1830), contradanza, compositor: Silverio Añez. Obra compuesta para el recibimiento triunfal del Ejército Libertador, comandado por Simón Bolívar, Santa Fe de Bogotá, 10 de agosto de 1819. Tomado del Cuaderno de Música de Guitarra se Doña Carmen Caycedo, (1825–1840). Producción “Camino a la Libertad” ECH 2002. Banda de las Américas. Director: Roberto Rojas. Empresa del Centro Histórico, Quito.

La vencedora, contradanza, anónima. La banda

marcial dirigida por el alférez José María Cansino interpretó este tema, en la batalla de Boyacá, el 7 de agosto de 1819. Tomado del Cuaderno de Música de Guitarra se Doña Carmen Caycedo, (1825–1840). Producción “Camino a la Libertad” ECH 2002. Banda de las Américas. Director: Roberto Rojas. Empresa del Centro Histórico, Quito.

Las cornetas, marcha Militar Gran Colombiana. Tomado del Cuaderno de Música de Guitarra se Doña Carmen Caycedo, (1825–1840). Producción “Camino a la Libertad” ECH 2002. Banda de las Américas. Director: Roberto Rojas. Empresa del Centro Histórico, Quito.

La trinitaria. Tomado del Cuaderno de Música de Guitarra se Doña Carmen Caycedo, (1825–1840). Producción “Camino a la Libertad” ECH 2002. Banda de las Américas. Director: Roberto Rojas. Empresa del Centro Histórico, Quito.

El Arias, vals. Producción “Camino a la Libertad” ECH 2002. Banda de las Américas. Director: Roberto Rojas. Empresa del Centro Histórico, Quito.

La guaneña, bambuco sureño (Nariño). Obra atribuida a Nicolás Díaz, fue interpretada en la batalla de Ayacucho por la Banda del Batallón Voltígeros. Producción “Camino a la Libertad” ECH 2002. Banda de las Américas. Director: Roberto Rojas. Empresa del Centro Histórico, Quito.

REVISTA SEMANAL 6868 PÁGINA
Manuela Sáenz, óleo, autor: Pedro Durante, 1823, colección privada.

Apéndice Musical

La música quiteña de la época de las guerras de la independencia Simón Bolívar y Manuela Sáenz

Clic aquí para ver Pasillo: La Vencedora

Les presetamos un selecto grupo de grandes éxitos musicales para su deleite, esperamos sea de su agrado.

PÁGINA 69 REVISTA SEMANAL
Ópera MANUELA Y BOLÍVAR (fragmentos) Ella (Manuela Sáenz) aire típico, poesía Pablo Neruda, música: Mario Godoy Aguirre. Conjunto Yavirac Canciones con Historia, Homenaje al Bicentenario de la Batalla de Pichincha del 24 de mayo de 1822 La Libertadora, himno no oficial de la Gran Colombia (1821-1830), La vencedora, contradanza, anónima. Las cornetas, marcha Militar Gran Colombiana. Tomado del Cuaderno de Música de Guitarra se Doña Carmen Caycedo, (1825–1840). La trinitaria. Tomado del Cuaderno de Música de Guitarra se Doña Carmen Caycedo, (1825–1840). El Arias, vals. Producción “Camino a la Libertad” La guaneña, bambuco sureño (Nariño).

Playa de Oro: un paraíso ancestral

Sumérjase en la belleza natural, conoce la rica cultura ancestral y disfruta de las maravillas que este paraíso tiene para ofrecer. Playa de Oro, es una pequeña comuna ubicada en los límites fronterizos de Esmeraldas.

Este lugar es un verdadero tesoro ancestral que combina perfectamente la belleza natural con la presencia humana. Situada en los límites de la Reserva Ecológica Cotacachi – Cayapas, la reserva más grande del país, Playa de Oro es un paraíso que debes visitar. Playa de Oro es una comuna que se encuentra en el Cantón Eloy Alfaro, en la provincia de Esmeraldas. Para llegar a este lugar mágico, puedes tomar una cooperativa como la Costeñita o Del Pacífico desde la capital de Esmeraldas hasta Selva Alegre. Desde allí, embarcarás en un emocionante recorrido en lancha por el Río Santiago, que dura aproximadamente 45 minutos, hasta llegar a Playa de Oro.

Este río es fundamental para la vida de la comuna, ya que proporciona alimento y sustento económico. Un viaje a través de la historia La historia de Playa de Oro se remonta al siglo pasado, cuando empresarios ingleses llegaron a estas tierras en

busca de oro. De hecho, el nombre de la comuna proviene de esta práctica, ya que encontraron una gran cantidad de este preciado metal en la zona. A lo largo de los años, Playa de Oro ha conservado su esencia ancestral y se ha convertido en un lugar lleno de encanto y tradición. Playa de Oro es una de las poblaciones más antiguas de la zona norte de Esmeraldas, conjuntamente con Wimbí o 5 de Junio y San José del Cachaví ambas poblaciones del cantón San Lorenzo del Pailón.

Naturaleza en su esplendor

Playa de Oro se encuentra en un entorno natural privilegiado. Rodeado por la Reserva Ecológica Cotacachi – Cayapas, este lugar ofrece una biodiversidad única y paisajes impresionantes. Desde exuberantes selvas hasta playas vírgenes, hay mucho por descubrir en esta comuna. Quedan vestigios de la presencia de esclavos y pailas de cuatro metros de diámetros en las que lavaban y fundían el oro.

REVISTA SEMANAL 70 PÁGINA 70

Una de las principales atracciones de Playa de Oro es su hermosa playa, donde podrás disfrutar del sol, la arena y el mar. A medida que caminas por la orilla, podrás apreciar la belleza de la costa esmeraldeña y sentir la brisa marina en tu rostro. Además, si eres amante de los deportes acuáticos, este es el lugar perfecto para practicar surf, buceo y kayak.

Cultura y tradiciones

La comunidad de Playa de Oro es conocida por su rica cultura y tradiciones ancestrales. Aquí, los lugareños han preservado sus raíces y celebran festividades tradicionales a lo largo del año.

Una de las festividades más importantes es el Festival del Oro, donde se honra la historia minera de la comuna y se realizan diversas actividades culturales. Conservan sus creencias y mitología afrodescendientes trasmitidas oralmente por los mayores, las fiestas de Semana Santa y de la Virgen

de El Carmen se las vivencia y dramatizan como acontecimientos de la vida real con el ritmo de: el chigualo, los arrullos, alabaos, la marimba con todos sus instrumentos forman.

Además, en Playa de Oro podrás disfrutar de la deliciosa gastronomía esmeraldeña. Los mariscos frescos son una especialidad en la zona, y podrás degustar platos típicos como el encocado de camarón, el ceviche y bolón.

No te puedes ir sin probar el famoso viche un delicioso caldo de mariscos que es todo un manjar. Planifica visitar Playa de Oro Los habitantes de Playa de Oro se preparan, con esfuerzos propios, para celebrar el 24 de septiembre un aniversario más de parroquialización, hecho ocurrido en el año 1941. (MKVQ)

La Hora Esmeraldas editorgeneral@lahora.com.ec

PÁGINA 71

Elección a su gusto Para este plato se puede reemplazar los mariscos por los de su elección. Se debe saber que todos tienen un buen sabor.

DATOS DEL CHEF

Marco Antonio

Jácome Bautista

° Fundador

Aso. Chef de Cotopaxi.

° Director

Académico

Centro de Formación

Gastronómico Sans Reserves.

SIGNIFICADO

El viche deriva de la palabra ceviche por estar relacionado con algunos ingredientes de este plato y el limón que también lleva su preparación. Se puede decir que indios y españoles degustaron este plato desde la fundación de Portoviejo, provincia de Manabí.

El viche de mariscos es una deliciosa sopa típica de los manabas con un gran contraste de sabores y colores.

PREGUNTAS AL CHEF

¿Por qué no se debe cocinar los mariscos mucho tiempo?

Especialmente el camarón no se debe cocinar mucho tiempo porque se hace cauchoso, por eso es recomendable cocinarlo sólo unos minutos.

¿Qué tipo de vainitas se debe utilizar para esta comida?

El secreto casero Estrujar el culantro del pozo antes de agregarlo a la preparación. Esta hierba se la encuentra más en la Costa y se debe colocar siempre en los mariscos.

Conservar mejor Siempre los mariscos agregar al final para evitar que no se cocinen demasiado. El camarón es muy bueno pero si hierbe mucho se daña.

Cuando se preparan comidas como el viche se puede utilizar vainitas de la Sierra o verduras de la Costa, no importa ya que ambas darán un buen sabor al final.

¿Es verdad que el maní y la leche tienen malos efectos si se mezclan? No, eso es un mito. Ambos alimentos son exquisitos al mezclarlos y brindan una buena consistencia al momento de la preparación del plato.

¿Es verdad que al camarón se le debe sacar la vena?

Correcto, es importante que sepan que ese delicioso marisco tiene en esa vena el excremento, por eso se le debe sacar, es desagradable encontrarse con esta parte cuando se lo mastica.

Envíe sus preguntas a: editorlosrios@lahora.com.ec

Viche de Mariscos

Tradición de la cocina montuvia

454 gr. 454 gr. 20 cc. 100 gr. 200 gr. 100 gr. 1 150 gr. 200gr. 300gr. 200gr. 250gr. 100gr. 150cc. 20gr. 10gr. 2gr. 1 lb 1 lb 2 cdas. 2 unds. 3 unds. 1 tz. 1 und. 2 unds. 1 und. 2 unds. 2 unds. 2 unds. ½ tz. 4 unds. 2 cdas. 1 cda. 1

Camarón con cáscara

Picudo

Achiotes

Cebolla blanca

Zanahoria

Vainita

Ají

Camote

Yuca

Choclo

Maduro

Verde

Maní

Leche

Ajo

Hierbita

Culantro del pozo

Limón

PROCEDIMIENTO

Quitar la cáscara de camarón y limpiarlo, hacer un fondo con las cascaras cocinándolas en agua por 30 minutos.

Licuar el maní con un poco de verde, achiote y leche y reservar. Hacer un refrito con achiote agregando ajo machacado y el ají entero por 4 minutos, agregar la cebolla blanca cortada en cuadros y refreír por 4 minutos más.

Añadir la yuca, zanahoria y verde cortados en cubos al refrito por 5 minutos removiendo constantemente.

Retirar el ají y poner el choclo partido luego incorporar el fondo de cascara de camarón.

Dejar cocer por 7 minutos desde que rompa en ebullición.

Agregar el camote, la vainita y los maduros y cocerlos por 5 minutos, luego poner el licuado reservado.

Incorporar el pescado en cuadros y camarón. Rectificar con sal, pimienta y comino.

Añadir al final el culantro del pozo y la hierbita para servir.

REVISTA SEMANAL 72 PÁGINA 72
6 porciones 40 minutos fácil
PESO EQUIVALENTE INGREDIENTES Gramos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Súa: piscina del mar que les espera

La Hora Esmeraldas

La marea aquietada y su particular quietud hacen de la playa de Sua el atractivo para llevar a los niños de las familias y que puedan jugar en la orilla y los más adultos nadar.

La Playa de Súa, ubicada en la provincia de Esmeraldas en Ecuador, es un auténtico paraíso tropical que cautiva a los turistas con sus hermosos paisajes, aguas tranquilas y exuberante flora y fauna.

¿Por qué visitar la Playa de Súa?

Súa se ha convertido en un destino turístico popular debido a su belleza natural y a las numerosas actividades que ofrece. Aquí encontrarás algunas razones por las que deberías considerar visitar esta playa:

Aguas tranquilas y paisajes acogedores: Una de las principales características de la Playa de Súa es la tranquilidad de sus aguas, lo que la convierte en un lugar perfecto para nadar, bañarse y disfrutar de la playa. Además, sus paisajes son realmente acogedores, con exuberante vegetación y abundante vida silvestre. Gastronomía del mar: Los restaurantes ubicados en la zona de la playa ofrecen una amplia variedad de delicias del mar, desde mariscos frescos hasta platos tradicionales de la región. No puedes irte sin probar los ceviches, los camarones o los pescados frescos.

PÁGINA 73 REVISTA SEMANAL

Actividades deportivas acuáticas: Si eres amante de los deportes acuáticos, la Playa de Súa es el lugar ideal para ti. Aquí podrás practicar surf y motos acuáticas, entre otros deportes emocionantes. Explorar la naturaleza: Súa es el punto de partida para explorar la belleza natural de la zona. Puedes visitar la «Cueva del Amor» y la «Isla de los Pájaros», que se encuentran a pocos minutos en lancha desde la playa. Además, podrás disfrutar de impresionantes cascadas y cuevas formadas por la acción de las olas en los costados de los peñones que sobresalen en dos extremos del balneario.

Avistamiento de ballenas jorobadas: Súa es famosa por ser un punto de salida de embarcaciones para el avistamiento de ballenas jorobadas entre los meses de julio y septiembre. Podrás disfrutar de este espectáculo natural único y maravillarte con la majestuosidad de estas increíbles criaturas.

La vida silvestre del Puerto pesquero de Súa Detrás de una de las playas más tranquilas de la costa de Esmeraldas, se encuentra Súa, un lugar en el que la fauna se mezcla con las actividades de los pescadores artesanales de la zona. En esta provincia verde, fronteriza con Colombia, encontra -

rás una gran diversidad de atractivos turísticos, desde cocadas y marimbas hasta hermosas playas y parajes naturales. Sin embargo, una de las experiencias más especiales que puedes vivir en Súa es el encuentro con su fauna endémica.

La isla de las aves es un lugar donde podrás observar tres piqueros de patas azules posando para la cámara, creando un contraste maravilloso con el paisaje verde que los rodea. Además, podrás ver fragatas, aves ligeras y de gran tamaño que planean sobre el mar esperando atrapar a sus presas. Estas aves suelen hostigar a otras aves para robarles su alimento antes de que llegue al agua.

En los alrededores de la isla, podrás ver pelícanos que se aprovechan de la pesca de los locales, compitiendo en bandada por el mejor bocado. Esta interacción entre la fauna y los pescadores artesanales es una muestra de la convivencia desarrollada a lo largo de generaciones.

En los manglares de Súa también encontrarás una gran variedad de especies, como las iguanas verdes que descansan entre las ramas.

REVISTA SEMANAL 74 PÁGINA 74

Estas iguanas, consideradas adultas a los 36 meses y con una longitud de al menos 80 cm, se alimentan principalmente de hojas y huevos. Además, podrás observar cangrejos que desempeñan un papel importante en el ecosistema del manglar, excavando y creando conductos de aire entre las maderas.

La diversidad de aves, reptiles y crustáceos en Súa hace que este lugar sea atractivo para los amantes de la vida silvestre, quienes pueden disfrutar de estas maravillas naturales junto con la gastronomía local, los hermosos paisajes y la amabilidad de su gente.

Leyendas de Súa

La Playa de Súa tiene una rica historia y está asociada a varias leyendas. Una de ellas cuenta que el nombre de Súa proviene de una leyenda que se remonta a la época de la conquista.

Según esta leyenda, el capitán De León se enamoró de la Princesa Súa, la más hermosa de las hijas del cacique de la tribu. A pesar de las diferencias entre sus razas, se citaban a escondidas.

Sin embargo, el capitán De León tuvo que partir

para consolidar la posesión de la zona conquistada. Antes de su partida, la princesa consultó a un brujo de la aldea, quien le auguró un futuro trágico.

Con el tiempo, llegó la falsa noticia de que el capitán De León había muerto en una batalla con los Teaones, una tribu comandada por el Príncipe Tonzupa, quien también pretendía a la princesa. Desesperada, la princesa subió al peñón, el lugar de sus citas, y se lanzó al acantilado.

Al enterarse de la trágica noticia, el capitán De León decidió seguir a su amada y también se lanzó al mar.

Desde entonces, se dice que en las noches de luna se pueden ver las sombras de los dos novios que deambulan por el peñón y la playa, tomados de la mano, mientras se escuchan notas dulces de una música que viene del mar.(MKVQ)

La Hora Esmeraldas

PÁGINA 75 REVISTA SEMANAL
editorgeneral@lahora.com.ec

ANEXOS ESPECIALES

Navegue por nuestros anexos especiales haciendo clic en su portada

KREAB: Análisis de los principales hechos noticiosos de la semana.

REVISTA SEMANAL 76 PÁGINA 76
KREAB SEMANA 20

Malacatos, Loja

En esta parroquia se produce café, caña de azúcar, tabaco, yuca, tomate y frutas, también es conocido como la fábrica de panelas y aguardiente.

18 - 24 DE MAYO DE 2024
Revista Semanal
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.