

La prepotencia y soberbia mexicana



Coordinador General
Josué Navarrete
Colaboración Especial
Torrenciales llluvias en Dubai, Abril 2024


La Hora Nacional, La Hora Esmeraldas, La Hora Loja, La Hora Los Ríos, La Hora Santo Domingo
La Hora Loja, La Hora Los Ríos, La Hora Santo Domingo
Colaboradores edición Nº111:
Colaboradores edición Nº113:
Gerardo Luzuriaga Arias , Dra. Rosita Chacón Castro, Dr. Milton Castillo Maldonado, Gonzalo Sevilla Miño, Dr. Alfredo Suquilanda Valdivieso, Gonzalo Sevilla Miño, Econ. Jaime Carrera, Dr. Pedro Velasco Espinosa, Alan Cathey Dávalos, Mariana Velasco Tapia, Josué Navarrete G., Mariana Yépez Andrade
Alan Cathey Dávalos, Mariana Velasco, Dr. Manuel Castro M., Carlos Sánchez Berzaín, Gonzalo Sevilla Fiallos, Mariana Yépez Andrade, Ramiro Ruiz R. , Sandra Tena Monferrer
Alan Cathey Dávalos
Cuando la impunidad internacional quiere dar lecciones de legalidad
Mario Pazmiño Silva
Ecuador expone en La Haya que Glas se fugaría de la Embajada de México
Revista Semanal
Mariana Velasco
José Ayala Lasso: el éxito de la ética y la diplomacia profesional Ex presidentes ‘vendepatria’
Mariana Neira
El desembarco de Martha Gelhorn
Hora
Dr. Manuel Castro M.
ALBA: “cumbre del crimen organizado en Venezuela”
Carlos Sánchez Berzaín
Mariana Yépez Andrade
Editorial: La Función Electoral no puede empezar a excluir a opositores
Hora
Más ecuatorianos con doctorado y sin empleo
La hora
Competencia extranjera mejora producción nacional
Hora
Formas de eutanasia en Ecuador
La Hora La Hora
Programa tus noches para perder peso
¿Qué es un “Data Sexual”?
Sandra Tena Monferrer
Especial: Kreab semana
Semanal
Casas flotantes: Tesoro histórico La Hora
fotorradares
Hora

La prepotencia y soberbia mexicana
Alan Cathey Dávalos acathdav@gmail.com
La ruptura de relaciones entre México y Ecuador nos deben hacer reflexionar sobre la importancia del respeto a los acuerdos internacionales y no sobre la posición de un actor ideológico en un conflicto que tiene su inicio mucho tiempo atrás.
Aparentemente, la capacidad del silencio le ha sido negada a AMLO. No comprende que no es obligatorio estar todo el tiempo con el micrófono en la mano, menos aún en su caso personal, cuando ya no logra mantener una línea argumental coherente e hilvanada, que se pueda seguir con facilidad.
Su búsqueda, en medio de “eehs”, “ahhhs”, o de miradas a sus asesores o hasta al público, para que lo ayuden a recordar de que estaba hablando, lo que revelan, lamentablemente, es el deterioro de sus capacidades cognitivas, al punto que se lo ha convertido en objeto de burla en las redes sociales, una suerte de meme, algo que resulta particularmente lesivo para la imagen del mandatario y del país.
Críticas contradictorias
AMLO acaba de lanzar unas severas críticas a la política exterior norteamericana, a la que acusa de prepotente e injerencista, porque ha expresado, en un informe, preocupaciones ante la situación de la Justicia mexicana, por una parte, ante el asedio del Ejecutivo sobre la Corte Suprema, para subordinarla, como ya ha sucedido en varios países de la región, particularmente en aquellos ideológicamente afines a AMLO y su Grupo de Puebla, a unos proyectos que nada tienen que ver con la justicia, sino con su control para asegurar la impunidad de los operadores políticos de esa agrupación. La preocupación porque se esté buscando alterar el equilibrio de poderes en una democracia, ciertamente es, o debería al menos ser, una obligación de la comunidad internacional democrática.


El que esta calle ante eventos como el que se produjera hace algunos años en Ecuador, al declararse un presidente de la República como cabeza de todos los poderes del Estado, y que, en tal virtud iba a “meter las manos” en la justicia, es complicidad con una dictadura declarada, muy similar al patético intento en tal sentido, del ex presidente peruano Pedro Castillo, al que, curiosamente, AMLO defendiera, incluso luego del ridículo golpe de estado declarado por el pintoresco Castillo, disolviendo el Congreso.
Recorte de fondos
Además, la preocupación por el ataque a la Justicia, se complementa con una insólita decisión, a puertas de las elecciones, restando el presupuesto al Instituto estatal de Estadística, la instancia electoral mexicana a cuyo cargo está la organización del proceso electoral, y la contabilización del sufragio.
El presidente López, en su controversial estilo, se ha dedicado, desde hace bastante tiempo, a descalificar al organismo electoral, el que, curiosamente, lo proclamó presidente a él, y a su partido, Morena, como vencedor en las pasadas elecciones de 2018. Esta ha sido la ruta del manual del SSXXI para perennizarse en el poder.
Prepotente
De “prepotente” acusa AMLO a la política exterior de los Estados Unidos, olvidándose muy pronto
de las constantes y sucesivas acciones de la suya, puesta al servicio de una plataforma ideológica bien identificada, que ha sido vinculada, con razón, a algunos de los más escandalosos casos de corrupción de las últimas décadas, como el emblemático esquema de soborno y saqueo de la empresa Odebrecht, que involucró a buena parte de los gobiernos de la tendencia impulsada por AMLO.
Se le olvida a AMLO, cuando acusa de prepotencia a otros, de su actuación durante la crisis boliviana, para sacar a Evo Morales del país, con la consiguiente expulsión de su embajador en Bolivia, o de sus declaraciones tras la captura y destitución del lamentable aspirante a dictador, Castillo, en contra del gobierno que lo sucedió, encabezado por la sucesora constitucional del defenestrado, su propia vicepresidenta, con declaraciones fuera de tono, prepotentes y agresivas, que fueran respondidas por Perú, otra vez, con la expulsión del embajador mexicano.
Para terminar sobre la prepotencia, el caso suscitado en Ecuador, cuando acoge a un delincuente común en su embajada, como huésped, una calidad inexistente en derecho internacional, y lo mantiene así por 4 meses, en violación expresa del Acuerdo sobre asilo de Caracas, indiferente a las sustentadas solicitudes del Ecuador para la entrega del delincuente. No parece darse cuenta AMLO, que al acusar de prepotentes a otros, escupe al cielo.

Injerencias
Habla también de “injerencismo”, con lo que la lluvia aumenta. Se queja de que se critique la inacción de la justicia mexicana, al no producirse avances en buena parte de los procesos judiciales en múltiples campos, desde las matanzas de estudiantes, al parecer por acción directa de las fuerzas de seguridad del Estado, a los asesinatos de migrantes por los propios traficantes de personas, pasando por los impunes asesinatos de periodistas y candidatos a diversos cargos de elección. Constatar que esto ocurre en México, en su gobierno, el de los “abrazos y no balazos” con los cárteles del narco, que controlan buena parte del norte del país, le parece “injerencista”.
Insinuación perversa
Que calificativo merecerá el que, en una de sus penosas “mañaneras”, AMLO haya, en pocas palabras, que se deducen luego de su enrevesada exposición, que el resultado de las elecciones presidenciales en el Ecuador se debió al asesinato del candidato que más opcionado estaba para pasar a la segunda vuelta, Fernando Villavicencio, para beneficio del entonces candidato Daniel Noboa, que no aparecía entre los favoritos, insinuando una participación de éste en el crimen. Pretender deslegitimar una elección, y la autoridad que de ella emana, a través de insinuaciones perversas, resulta harto más “injerencista” que la observación de unas deficiencias, cuya realidad no es desmentida por AMLO, sino respondida con ataques retóricos, que más bien aparecen como pretextos.
Negar las deficiencias de la justicia mexicana, donde prácticamente no se ha dado ninguna condena por los asesinatos de periodistas, que vuelven a México uno de los países más peligrosos del mundo para tal actividad, o de las decenas de candidatos a diversas dignidades, asesinados en muchas regiones del país, resulta tan absurdo, que lo más fácil es intentar desviar la atención hacia el cuco del Imperio, al que señala como “decadente”.
La desgastada muletilla de la “soberanía”, la de la “no intervención”, se han convertido en mecanismos para defender delincuentes y asegurar su impunidad. Su replanteo se vuelve un imperativo, de cara a las amenazas crecientes a la democracia, ese concepto al que cada vez se denostó más, en una región que, por no lograr asumir su fundamental valor de respeto a las libertades y derechos, y a fijar los límites del poder.
La Doctrina Roldós
Al presidente Jaime Roldós debe la región el esencial concepto de que el principal valor que debía defender Latinoamérica, era el de la democracia, en un momento en que las dictaduras se habían apoderado de buena parte de ella. La Doctrina Roldós es una guía y una visionaria comprensión del malogrado presidente ecuatoriano, que supo ver cuáles serían las prioridades de la región hacia el futuro, situando a la democracia como el eje de las mismas. Que importante resulta hoy su recuperación e impulso, respetando todas las normas que claramente regulan y limitan las figuras del asilo.

Contrademanda
Para la defensa, o mejor, la contrademanda de Ecuador a las declaraciones de AMLO, así como a sus pretensiones de venganza ante la negativa del Ecuador a ser avasallado, país al que busca humillar, obligándolo a disculparse ante la comunidad internacional, exigiendo su expulsión de la ONU, a sabiendas de que la CIJ no tiene tal potestad, y que una medida semejante carece de precedente alguno, ni siquiera ante casos de crímenes contra la humanidad o de genocidio. Por ahí continúan campantes estados como Siria, que ha dado muerte a medio millón de sus ciudadanos por mantenerse en el poder, o a otros que por su ineptitud, han expulsado de hecho a millones de personas, como sus coidearios cubanos o venezolanos.
Quid pro quo
Tal vez lo más revelador de cuál es la estatura moral de AMLO, se demostró en lo que no puede sino ser definido como una transacción, cuando, a cambio del apoyo de Nicaragua en el diferendo con Ecuador, al romper este gobierno unas relaciones diplomáticas, que prácticamente no existían, pues la embajada nicaragüense en Quito fue cerrada en 2020, con Ecuador, el gobierno de AMLO firmó 8 o 10 acuerdos para programas de desarrollo, financiados claro está por México, a los pocos días de la “solidaria” ruptura de relaciones del régimen orteguista.
El mero hecho de que México deba poner en la mesa dinero, para que una dictadura tan prestigiosa como la de Ortega lo apoye, nos da la medida de cuánto ha perdido México en la escena latinoa -
mericana, por la utilización de su otrora prestigiosa diplomacia, para los objetivos ideológicos particulares de AMLO, que, como hemos visto, ha logrado alienarse a varios países de la región, algo inusitado y significativo, pues marca la desconfianza que su política exterior genera.
Sorpresa en la OEA y CELAC
Que en la OEA se haya condenado una violación al principio de inviolabilidad de las legaciones diplomáticas, era lo que cabía esperar, luego de la acción del gobierno ecuatoriano en la embajada de México en Quito, y así fue en efecto. Lo que no era muy esperable, y que antes de AMLO, hubiera sido impensable, son los aspectos de la resolución que, sin mencionar a México de manera directa, claramente observan el que se han incumplido los principios del asilo, así definidos en el Acuerdo de Caracas, algo que para México fue completamente inesperado y posiblemente, desconcertante.
Para colmo, en la CELAC tampoco encontró AMLO mucho espacio, pues varios países objetaron, con toda la razón, la convocatoria que realizó la presidenta pro tempore del organismo, la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, afín al modelo ideológico de AMLO, saltándose las disposiciones que rigen al mismo, como es bastante común entre los SSXXI cuando las normas les estorban en sus objetivos.
La reunión de la CELAC resultó otra frustración para AMLO, que alcanzó muy limitado apoyo a su interior.

Así las cosas, la desmedida demanda que ha presentado México ante la CIJ, ha merecido ya críticas por su desmesura, y Ecuador va a contrademandar, seguramente aduciendo las violaciones de hecho y derecho cometidas por México, y porqué no, las evidencias que han surgido acerca de los sobornos que el ex vicepresidente Glas ha recibido, según las declaraciones de testigos, validadas por las cortes norteamericanas, en concordancia con las acusaciones, procesos y sentencias que la justicia ecuatoriana ha efectuado, por los delitos de asociación ilícita y cohecho agravado, en la trama corrupta de Odebrecht en Ecuador.
Se cae el Lawfare
Las declaraciones fueron hechas en el juicio que se sigue en Miami a Carlos Polit, el ex contralor del Ecuador, que ya fue hallado culpable por un jurado, a la espera de su sentencia, que podría llegar a 100 años de prisión. Con este proceso, fuera de las cortes ecuatorianas, se cae toda la trama de lawfare y de persecución política que esgrimiera el gobierno de AMLO, para acoger a Glas en su embajada, como huésped primero, para darle asilo después, a pesar de las contundentes evidencias aportadas por Ecuador acerca de la condición legal de Glas, de un delincuente juzgado y condenado por la justicia, después de cumplirse todas las instancias legales del debido proceso. Las claras declaraciones de los funcionarios de Odebrecht, constituyen la corroboración de que Jorge Glas, en ningún momento, fue un perseguido político, como se quiso maliciosamente hacer pasar. Quedó muy claro el interés de AMLO por favorecer a un delincuente, más allá de la verdad
jurídica, por sus compromisos ideológicos, que ya se habían manifestado antes, con la frondosa colonia de atracadores asilados en México, a sueldo de Morena o del Estado mexicano, convertidos en empleadores de éstos.
“Respetuosos cárteles”
La contrademanda ecuatoriana se vería aún más fortalecida con la exhibición de todas las declaraciones de AMLO sobre los cárteles, a los que considera “respetuosos” de la ciudadanía, a la que no atacan, y que, al fin y al cabo, cuando se matan, es entre ellos. Que notable teoría, muy a su altura. Seguramente ya se le debe haber olvidado el lamentable episodio de sus fuerzas de seguridad, cuando quisieron atrapar a algún narco en Sinaloa, poniendo pies en polvorosa ante la amenaza de los delincuentes de, respetuosamente eso sí, masacrar a la población si no se retiraban. No tendrá noticias de cientos de secuestros extintivos, ¿que culminan trágicamente para los que no pueden pagar rescate?
Enceguecido de rabia por no haber podido sacar a otro delincuente del Ecuador, pretende que se expulse al país de la ONU. Al parecer, se ha empeñado en que este sea su último acto de prepotencia y soberbia, ante el próximo final de su mandato. Que pena por México, un país precioso, de una maravillosa población. Que pena por quienes continúan con la venda cubriéndoles los ojos, ojalá no demoren demasiado en quitársela.









Cuando la impunidad internacional quiere dar lecciones de legalidad
Mario Pazmiño Silva Panorama Global
La ruptura de relaciones entre México y Ecuador nos deben hacer reflexionar sobre la importancia del respeto a los acuerdos internacionales y no sobre la posición de un actor ideológico en un conflicto que tiene su inicio mucho tiempo atrás.
Para nadie es extraño que entre los diferentes socios del Foro de Sao Paulo y el Grupo de Puebla (creado y asentado en México) quieran imponer en América Latina una doctrina apartada de las libertades y derechos de la sociedad regional.
La protección que buscan estos funcionarios lleva inmerso un acuerdo de impunidad, en el cual cualquier mandatario socialista deberá extender su protección, sin importarle que sea un delincuente, porque la ideología de izquierda está por encima del derecho y cualquier acuerdo internacional.
México, un país hermano, ofendió por varias ocasiones al pueblo ecuatoriano dando protección y supuestamente asilo político a delincuentes que ante las acciones legales en su contra buscaron en ese país el amparo a sus fechorías, dejando burlada la justicia y apareciendo ante la comunidad
internacional como adalides de los derechos humanos. Con ese accionar, el actual Gobierno de México ha dicho, a través del asilo político a siete fugitivos del correísmo que las resoluciones jurídicas del país no importan, porque por encima de la justicia está la fraternidad de la impunidad socialista.
El término “asilo político” es una figura del derecho internacional que adoptan los diferentes estados “para proteger a aquellas personas que en su país de origen sufren algún tipo de persecución por motivos políticos, étnicos o religiosos”.
De igual forma, esta figura establece que este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes. Concretamente la Convención sobre Asilo Diplomático, firmado en Caracas de 1954 y ratificado por los países establece lo siguiente:


Artículo 3 “[…] No es lícito conceder asilo a personas que al tiempo de solicitarlo se encuentren inculpadas o procesadas en forma ante tribunales ordinarios competentes y por delitos comunes, o estén condenadas por tales delitos y por dichos tribunales, sin haber cumplido las penas respectivas...”.
La Convención sobre Asilo, ratificada en La Habana, en 1928 señala:
Artículo 1 “[...] Las personas acusadas o condenadas por delitos comunes que se refugiaren en alguno de los lugares señalados en el párrafo precedente deberán ser entregadas tan pronto como lo requiera el gobierno local…”
El exvicepresidente Jorge Glas, por quien se genera este impasse diplomático, fue sentenciado a seis años de prisión por asociación ilícita por el caso Odebrecht, y a ocho años por cohecho en el Caso Sobornos. Además, fue procesado por peculado dentro del caso Reconstrucción de Manabí en enero del 2024, por lo que un juez dictaminó prisión preventiva.
Como cereza del pastel, hay que recordar que Glas tiene un caso abierto por acoso sexual interpuesto por su asistente y otro por irregularidades en la adjudicación del contrato para la extracción de petróleo en el campo Singue. Pese a estos antecedentes el sindicado buscó la protección del presidente mexicano en su embajada.
Durante el proceso de solicitud de asilo, el Gobierno de Ecuador informó al de México de este histo -
rial, lo que no importó, pues lo mantuvieron en su embajada para evitar su arresto.
A esto se debe agregar que el incidente comienza cuando el presidente Manuel López Obrador, en un discurso improvisado y carente de sentido común, realizó una intromisión burda en la política ecuatoriana, lo que llevó a la reacción del Gobierno ecuatoriano con la expulsión de la embajadora mexicana, al calificarla de persona non grata.
Las autoridades mexicanas, acto seguido y escalando el conflicto, decidieron dar asilo político al delincuente atrincherado en su embajada, para sacarlo del país y que evada la justicia.
El presidente Daniel Noboa entonces decidió hacer respetar la dignidad del pueblo ecuatoriano y evitar que siga imperando la impunidad en el país, por lo que ordena la incursión en la Embajada de México, para capturar al sentenciado y ponerlo a órdenes de la justica, para que cumpla su condena y no se burle de toda una sociedad con la complicidad de un estado que protege a delincuentes.
La impunidad no puede amparase en convenios ni acuerdos internacionales, porque sobre estos instrumentos tiene que estar la legalidad y evitar la burla de todo un Estado y su sistema judicial.

México demanda a Ecuador en la CIJ
Ecuador acusó a México este miércoles ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de cometer una “flagrante intromisión” en sus asuntos internos al haber recibido como huésped en su Embajada en Quito.
Ecuador expone en La Haya que Glas se fugaría de la Embajada de México
Revista Semanal revistasemanal@lahora.com.ec
El 5 de abril de 2024, ocurrió un incidente que generó una crisis diplomática entre Ecuador y México. La fuerza pública ecuatoriana ingresó a la Embajada mexicana en Quito y capturó al ex vicepresidente ecuatoriano Jorge Glas, quien se encontraba asilado en el lugar desde diciembre de 2023.
Ante esta situación, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador presentó una demanda en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) contra Ecuador por violar la inviolabilidad de la embajada.
Las respuestas de Ecuador
En el segundo día de audiencias en La Haya, los representantes de Ecuador ante la CIJ presentaron sus argumentos en respuesta a la demanda interpuesta por México.
El embajador ecuatoriano Andrés Terán Parral encabezó la presentación, acompañado por un equipo jurídico compuesto por los abogados Alfredo Crossato, Sean Murphy y Michael Wood.
Durante su intervención, Crossato destacó que México cometió un abuso del asilo diplomático al permitir que Jorge Glas se refugiara en su embajada en Quito.
El Ecuador insistió repetidamente su solicitud de que se le entregue al delincuente y la situación jurídica en la embajada no estaba protegida por ningún acuerdo internacional. Esta acción obstaculizó la justicia ecuatoriana y favoreció la impunidad en casos de corrupción. Además, el abogado resaltó que la incursión ecuatoriana en la embajada tenía como único propósito detener a Glas y que actualmente se encuentra en prisión en una cárcel de máxima seguridad.


Por su parte, Sean Murphy argumentó que la CIJ no tiene competencia para considerar y tomar decisiones en este caso. Según Murphy, las partes deben demostrar que intentaron resolver la controversia a través de negociaciones diplomáticas antes de recurrir a otros procedimientos legales. México, en su demanda, no demostró que intentó negociar los temas que alega, como las supuestas violaciones del Derecho Internacional.
Finalmente, Michael Wood se refirió a los derechos alegados por México y los calificó como no plausibles.
Wood aseguró que no existe una situación de riesgo real e inminente que justifique las medidas provisionales solicitadas por México. Además, señaló que las instalaciones de la embajada están protegidas por la presencia policial y que la tercera medida solicitada por México era demasiado genérica para estar relacionada con un derecho específico.
El contexto de la crisis diplomática
La crisis diplomática entre Ecuador y México se
originó a partir del asilo otorgado por México a Jorge Glas, ex vicepresidente de Ecuador condenado e investigado por corrupción. Glas ingresó a la Embajada mexicana en Quito el 17 de diciembre de 2023, se dijo en calidad de “huésped” pese a no existir esa figura en el Derecho Diplomático y fue declarado asilado por México casi cuatro meses después.
Durante su intervención en La Haya, Crossato mencionó las condenas firmes contra Glas por asociación ilícita y cohecho en los casos Odebrecht y Sobornos, así como su situación legal pendiente en el caso Reconstrucción de Manabí.
También mencionó una investigación en curso por intimidación, en referencia al proceso iniciado por la ex asistente de Glas.
Respecto a las acciones de las autoridades mexicanas, Crossato cuestionó la concesión de asilo a Glas y la solicitud de un salvoconducto por parte de México. Destacó que México desoyó las advertencias ecuatorianas sobre la improcedencia del asilo e intentó obtener autorización para el ingreso de aeronaves militares.

Estas acciones pusieron a Ecuador en alerta de que las autoridades mexicanas pretendían ayudar a Jorge Glas a escapar.
La falta de jurisdicción de la CIJ
En su presentación, Sean Murphy explicó por qué la Corte Internacional de Justicia no tiene jurisdicción para considerar y tomar decisiones en este caso. Según Murphy, la CIJ debe determinar si las disposiciones invocadas por la parte solicitante habilitan la existencia de jurisdicción prima facie y si los derechos que se buscan proteger con las medidas provisionales son plausibles y están relacionados con las medidas solicitadas. Murphy argumentó que, según estos criterios, no se puede concluir que la controversia no podría ser resuelta a través de negociaciones diplomáticas antes de que México presentara su aplicación ante la CIJ. Además, señaló que México simplificó su análisis al referirse solo a las posiciones de las partes sobre el asilo y la incursión en la embajada, sin abordar específicamente las alegaciones de violaciones al Derecho Internacional y las pretensiones de reparación.
Representantes de Ecuador en CIJ
*Michael Wood, abogado inglés. Es miembro de la Comisión de Derecho Internacional de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Fue consejero legal en el Ministerio de Relaciones Exteriores del Reino Unido, durante 35 años. Desde el 2006 se dedica a la asesoría y patrocinio privado de gobiernos ante tribunales internacionales.
Ha participado en 13 procesos ante la CIJ.
*Sean Murphy, profesor estadounidense de Derecho Internacional. Es miembro de la Comisión de Derecho Internacional de la ONU. Es experto en solución de controversias internacionales. Ha sido abogado, árbitro y juez ad hoc de la CIJ.
*Alfredo Crosato , asesor y abogado litigante peruano. Representa a los Estados y a otras entidades en materia de derecho internacional. Es docente de Derecho Internacional en la Universidad Kadir Has, en Estambul.
*Omri Sender, abogado israelí. Es socio y presidente del Grupo de Práctica de Derecho Internacional Pública de S. Horowitz & Co. Ha representado a multinacionales, organizaciones y Estados. También estará el embajador de Ecuador en Países Bajos, Andrés Terán Parral, y la directora de Asuntos Internacionales y Arbitraje de la Procuraduría, Ana María Larrea.
En el caso de México, el país será representado por un equipo principal de cuatro funcionarios de la Secretaría de Relaciones Exteriores y otros 12 defensores consejeros, de otras tres embajadas europeas y dos abogados privados.
Revista Semanal revistasemanal@lahora.com.ec

Mariana Velasco entrevista a José Ayala Lasso
José Ayala Lasso, diplomático ilustre que siempre sirvió con pulcritud y honestidad a la patria. Gestor de los grandes éxitos de nuestra diplomacia y hoy volvemos la mirada a los diplomáticos profesionales para defender nuestros derechos
José Ayala Lasso
El éxito de la ética y la diplomacia profesional
Mariana Velasco mariana.velascorz@gmail.com
Desde su más tierna infancia, estuvo en contacto con los clásicos, griegos y latinos porque en su familia se leía mucho. Tenía un tío muy versado, que poseía una biblioteca extraordinaria de los clásicos. Él hablaba muy bien latín y le introdujo a ese idioma.
Desde los 4 años ya estaba interesado en ese mundo de curiosidades intelectuales.
En la lectura de los clásicos encuentra deleite. Dueño de una sensibilidad exquisita para el arte, pintura, poesía y música. Pone énfasis al afirmar que ‘’toda su vida admiró los aportes culturales de Grecia y la Roma clásica y que le habría gustado seguir estudios de filosofía y no de derecho; porque esa era su afición más importante’’ pero por razones pragmáticas, escogió el derecho. El quiteño, apegado al orden, confiesa que antes que diplomático, le habría gustado ser músico (toca violín y piano). Admirador de Bach, Ludwig van Beethoven, en su novena sinfonía, W.A. Mozart y el segundo movimiento, así como los contemporáneos Igor Stravinsky, Wagner y otros. Reconoce que el español, filósofo y escritor, Miguel de Unamuno, le dejó lecciones de vida.
En la actualidad, disfruta de la lectura de filosofía cuántica (Carla Robey).
Quienes le conocen, le recuerdan por su apertura, amabilidad y por ser un hombre de paz, toda vez que considera que la guerra, es la más diabólica de las opciones que puede tomar una persona o un país para resolver sus problemas internos o externos. Quienes lo admiran y respetan, ven al hombre culto, aquel que se ha cultivado para obtener para sí los mejores frutos de la civilización; inteligente, estudioso del derecho internacional y de una recia personalidad.
Parecería que su vida diplomática, ha estado marcada por ‘’misiones imposibles’’, (serie popular de la época) cuando hace treinta años (1994), apenas nombrado como primer Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos,

debió afrontar la crisis generada por el genocidio en Ruanda, qué para la fecha, había dejado cerca de medio millón de asesinatos.
Una vez en el lugar y sentir el dolor, violencia, miseria y olor a muerte de ese pueblo, decidió, a través de los medios de comunicación del mundo, contar la tragedia. Se dio cuenta que la comunidad internacional, estaba muy limitada en su capacidad de acción. Asegura que después de presenciar la barbarie, sintió un’’ terremoto interno’’ que le llevó a convocar a la comisión y luchar por lograr un presupuesto interno e iniciar un proyecto de intervención en el conflicto. Algo se consiguió…
También aprendió sobre el egoísmo de ciertos países que proclamaban su voluntad en la defensa de los derechos humanos, pero cierran el bolsillo cuando se les pasa el sombrero para encontrar una solución. Fue una experiencia humanamente terrible.
Como buen lector, transmite a los jóvenes la importancia de considerar al libro no como un adorno; recomienda abrirlo, leerlo, cuidarlo, llegar a amarlo, concentrase e identificare con el cartujo y tenerlo siempre a la mano para hacer uso de los contenidos. Cree firmemente que la palabra como la expresión de la conciencia humana puede servir para acercar. Hace poco, terminó de escribir un libro de poesía filosófica que trata de los misterios del ser. Al sentirse parte de un universo vital, le pide a Dios,’’ ayúdame a creer en ti.’’
Viene de una familia de cinco hermanos-sobreviven dos mujeres-. Casado desde hace casi setenta años con Monique Wits, (belga de nacimiento) doctora en derecho de la Universidad de Lovaina. Procrearon cuatro hijos (tres mujeres, un varón), tiene 12 nietos y una bisnieta, Enma Ayala Restrepo. Su hogar,’’ pequeño museo’’, arropado con obras seleccionadas de pintores de renombre y reliquias de la vieja Europa, alimentan el espíritu de sus propietarios y quienes los visitan. Ubicado en un estratégico sitio en la capital de los ecuatorianos, gozan de vista magnífica del Quito, que ‘’sube a las alturas por los vericuetos de la gran ciudad’’, generando un ambiente cálido y acogedor. En consideración a su edad, en el 2022, al cumplir noventa años, José Ayala Lasso, uno de los más conspicuos diplomáticos de nuestro país, decidió retirarse de la vida pública. Me honra la excepción.

‘‘Firma de la Paz con Perú, mi mayor satisfacción diplomática’’.
Su vida diplomática está marcada por hitos, tres preponderantes: la paz con Perú, representante permanente de Ecuador ante las Naciones Unidas y primer Alto Comisionado de la ONU para Derechos Humanos.
¿Cuál de ellos genera mayor satisfacción profesional y personal?
Su lenguaje corporal corrobora su idea. Sin duda alguna, la suscripción de la paz con el Perú, ese octubre de 1998 cuando culminaron las negociaciones iniciadas un año antes. Yo desempeñaba en 1997 las funciones de Alto Comisionado de las Naciones Unidas, cuando recibí la llamada del presidente Fabián Alarcón, quien me proponía la cartera de Relaciones Exteriores.
Confiesa haber tenido muchas dudas porque por un lado cumplía una función internacional de importancia mundial. Era el primer alto comisionado de la ONU para la causa de los derechos humanos y le correspondió abrir el camino para la marcha de esta nueva institución internacional pero más pesó en él, la voluntad de servir al país y aceptó la cartera.

Negociaron de forma ardua con la participación de una brillante delegación ecuatoriana, cuya dirección pidió el canciller, que la mantuviera el doctor Edgar Terán, gran jurista y patriota.
Al terminar el mandato conferido por el Congreso, el presidente Alarcón, se encontraba con todos los problemas propios de la culminación de un mandato presidencial y a pesar de que él tuvo la disposición de suscribir los acuerdos de paz, ‘’resolvimos que era preferible y más sólido, moral, jurídica y políticamente que esos acuerdos fuesen suscritos por el presidente electo, el doctor Jamil Mahuad, el 26 de octubre de 1998.’’
Jamil Mahuad, suscribió el Acta de Brasilia, a mí como Canciller, me correspondió la suscripción de todos los acuerdos negociados y acordados con el Perú para resolver esta controversia de casi 180 años.’’ Sentí la mayor satisfacción de haber ejercido la diplomacia durante toda mi vida’’. De esa manera se pudo cerrar ese capítulo de enemistad y guerra con el Perú.
Reconoce qué durante todo el proceso de negociación con el vecino del sur, el periodismo ecuatoriano reaccionó de forma ejemplar. Ayala Lasso, es un creyente de la diplomacia abierta y recuerda haber pedido a los comunicadores, hablar de ella en ‘’plazas y parques’’. A pesar de lo complejo y sensible del tema, mostró apertura y transparencia en el manejo de la información. Cree que el periodismo serio es el aliado nato de una diplomacia nacional bien fundada y bien conducida.
¿En estos 26 años, la paz con el vecino del sur, cambió la historia de nuestros pueblos?
Ciertamente. He dicho siempre que la principal consecuencia de la suscripción de la paz ha sido un cambio radical en la sicología de las dos naciones. Antes del 98 nos mirábamos como enemigos, como virtuales agresores; mutuamente responsables de una situación que había dado lugar a enfrentamientos militares y a inútiles derramamientos de sangre.
Después de suscrita la paz, logramos identificar lo que siempre existió: una hermandad fundada en idéntico origen étnico, idéntica conformación psico social, idénticas aspiraciones, idéntico comportamiento humano. En consecuencia, pasamos de enemigos, a ser socios y hermanos. Ahora vivimos una época de cooperación, de mutua afirmación y comunes intereses. Usted lo fue, otros no logran. ¿Qué hace a un diplomático de carrera, ser tres veces ministro de Asuntos Exteriores de un país?
Con sonrisa auténtica, agradece por la’’ alusión personal delicadamente aludida’’ por la periodista y añade que, al servir al Ecuador con toda la voluntad y sin escatimar esfuerzo alguno, sin reservas, pensando siempre en la patria, en la comunidad del pueblo, en la necesidad de contribuir a mejorar las condiciones de vida pragmáticas, prestó su contingente.
Siempre persiguió la creación de ese ideal de nación unida, unificada con un solo objetivo, enfrentando los distintos problemas que existen en la

comunidad internacional, descubrió que satisfacía esta voluntad de ser útil internacionalmente. Se dedicó a fondo, estudiando. Explica que el derecho internacional es una compleja ciencia y no un mecanismo terminado en el sentido que hay quien lo proclama, quienes tienen que cumplirlo y quien sanciona incumplimientos. No lo hay.
En el derecho internacional, quien lo proclamalos pueblos- que son ellos mismos los actores del derecho; quienes deben cumplirlo. No hay una autoridad con capacidad ejecutiva para que ese derecho se respete y se lleve siempre a la práctica. Añade que, ahí está la mayor contribución que un país puede dar, analizar el espectro de la geopolítica mundial, ver de qué manera se puede mejorar eso.
La misma teoría crea la figura del desarrollo progresivo del derecho internacional por lo que hay que ir adaptándole a las distintas épocas, mejorando y haciendo más aceptable y aceptado por la comunidad de naciones. ‘‘Quizá por haber trabajado con esos ideales, tres gobiernos del Ecuador, me pidieron asumir las funciones de Canciller y lo hice con humildad y voluntad de servicio’’.
Hay otras facetas adicionales a su prolífica vida; el mundo de las letras (escritor con obras publicadas, Así se ganó la Paz.2009), articulista y académico. ¿En cuál, se siente como pez en el agua? En el campo de la lectura, con los temas académicos dice sentirse más a gusto porque siente satisfechas sus curiosidades personales.
En cambio, en el ejercicio de la diplomacia, más de cincuenta años, encontró de alguna manera servir al nacional y representar al país, calificándolo como el honor más grande que puede recibir un ciudadano. Tratar de representarlo bien es la obligación mayor que puede tener un diplomático.
De modo que en el campo de la diplomacia’’ ejercí mi vida con el mayor interés y en el campo de la academia descubrí el complemento indispensable para hacer de la vida pragmática una vida de ideales, de deleite estético, de voluntad de trascender’’, en cierto sentido.
Durante su trabajo de 50 años en la función pública, parte de su marca profesional es la credibilidad. ¿Cómo se logra y visibiliza?
Retrocede en el tiempo para recordar qué entre sus lecturas de adolescente, le impactó mucho un escritor, filósofo español mundialmente conocido y respetado Miguel de Unamuno, quién en una de sus clases en Salamanca, fue cuestionado por uno de sus alumnos.
Al responder al estudiante, afirmó que para que tengamos un mundo moral y con principios, hay que dejar de mentir.
El mundo tiene que ser honorablemente creíble. La credibilidad debe ser la virtud de las acciones de todos ser humano.
¿Cómo se logra eso profesor Unamuno? Si queremos eliminar la mentira en el mundo, deja de mentir, afirmó el maestro, quien además sostenía qué si cada ser humano asume a plenitud su deber de ser honesto, franco, real, verídico; la mentira habrá desaparecido de la humanidad. Es uno de los ‘’principios que siempre me guía, de practicar el bien y no mentir’’.
No de acusarle al que no practica el bien, no de encontrar en el otro la causa de los males que puede tener una persona, un pueblo o un país. ‘’ Mejora tú y habrás mejorado la humanidad’’. Es una de las ideas más profundas que recibí de Miguel de Unamuno, acota el diplomático.
En cada función desempeñada, sea dentro como fuera del país, usted imprimió excelencia, que a veces las burocracias nacional o internacional, lo impiden. ¿Cómo conseguir que lo pasivo se convierta en proactivo?
Siempre le ha gustado trabajar con orden. Cuando ingresó a la Cancillería como meritorio, es decir sin recibir salario alguno, uno de sus jefes que aprecia mucho, le pidió que recortara los diarios y que fuera haciendo colección ordenada de noticias importantes.’’ Ese mecanismo de crear un orden informativo por materias, me marcó para el resto de mi vida’’.
Insiste en que hay tener claridad en aquello que se quiere conocer y cuando ha llegado a las misiones diplomáticas que le ha confiado el gobierno de Ecuador, lo primero que ha hecho es poner en orden los archivos de la respectiva misión. Cuando ejerció las funciones de segundo secretario de la Embajada de Ecuador en Japón, coleccionó toda la documentación existente en la embajada, la clasificó y encuadernó por origen, importancia, destino y otros criterios. Al abandonar Japón, quedó por primera vez, alrededor de 80 o 100 volúmenes con la correspondencia histórica de la misión del Ecuador en Tokio.
Lo mismo hizo en Naciones Unidas, en Bélgica, en Italia, en los distintos países en misión. Si se requiere trabajar con antecedentes, uno tiene que buscar aquellos y si no puede encontrarlos porque hay desorden en un archivo, está perdido de alguna manera.
Eso fue uno de los aspectos que cuidó mucho en las misiones diplomáticas. Además, hay algo elemental, interesarse por la realidad internacional, por todo lo que ocurre, hacer archivos de problemas, conflictos, aspiraciones del pueblo ecuatoriano y de otras nacionalidades.
Hay algo que he recomendado a los diplomáticos jóvenes, leer los antecedentes históricos del derecho como ciencia, para eso hay la Academia de derecho Internacional de la Haya, edita una colección de las mejores conferencias que han dado los grandes maestros. La Cancillería ecuatoriana tiene la colección desde el inicio hasta al menos la época que ejercí como canciller.

¿La diplomacia se impone a la fuerza?
La guerra es el peor de los crímenes. Por esta razón, el mundo siempre vivió y conformó alianzas y equilibrios, en base de la guerra. Los imperios se crearon mediante acciones de invasión, de subyugación a otros pueblos, por eso este mundo, que tanto sufrió durante la primera y segunda guerra mundiales, filosóficamente empezó a pensar en cómo cambiar esa actitud favorable a la guerra, por otra que proclamara la paz.
Kant, el gran filósofo alemán, creó una doctrina de la paz perpetua. Decía, la mejor forma es conversar, hacer uso de la palabra y pensar en que la paz es un bien tan importante qué si se rompe en una parte, se ha roto en todas.
El creó la idea básica de la organización multilateral internacional, cómo organizar a los estados para que vivan en paz. En el año 1928 hubo la famosa declaración de prohibición total de la guerra en un acuerdo llamado Pacto Kellogg-Briand, en que renunciaban a la guerra como instrumento de política nacional. Luego la sociedad de naciones y después Naciones Unidas.
¿Usar la palabra y evitar el ruido de las armas? Está convencido que todo problema debe ser resuelto mediante el diálogo. Cuando un país resuelve acudir al uso de las armas, lo que hace es alejar la solución del problema, porque la violencia que desencadena la guerra, crea resentimientos y afanes de revancha.

‘’Vemos en Medio Oriente, Israel, Hamas, los palestinos aducen reaccionar frente a una actitud ofensiva del rival. El resultado no es sino el odio que se va acumulando’’. El mundo cada vez mira con mayor preocupación y amargura como se mata niños, mujeres; como los ancianos caen desvalidos en el camino y mueren de sed, de inanición. Todo ello porque se hace uso de la guerra, de la violencia y no del diálogo que puede resolver problemas.
Cree firmemente que la palabra como la expresión de la conciencia humana puede servir para acercar; eso es la diplomacia honesta. Añade que, uno de los principios sobre los cuales se asienta el orden mundial, es el de la buena fe en la actitud de los estados.
Ahora, vivimos un problema entre Ecuador y México que se origina en la falta de buena fe por parte de México que alojó a actores políticos ecuatorianos que habrían infringido la ley interna y que ha sido condenado por la justicia. ‘’Allí no hay la defensa del inocentemente acusado o del políticamente perseguido; allí pesa lo del amigo de idéntica ideología. Esa falta de buena fe, da lugar al desentendimiento como el que vivimos ahora.’’
¿Diplomacia, es el uso de la sutilidad para mentir? No creo que esa sea la buena diplomacia.’’ La buena diplomacia es la del ser que se presenta limpio, puro, franco, claro. No miente, pero dice las cosas con claridad, Hay límites que no se pueden pasar y eso tiene que ser dicho con claridad y firmeza. De
lo contrario las desavenencias pueden venir como consecuencia de medias verdades’’. Creo que estas afinidades ideológicas, corrompen la buena marcha de la relación internacional. El pensamiento de un gobernante que tiene una ideología y busca que ésta se imponga, contrariando el principio básico de que hay que respetar a cada pueblo (el pueblo elige el gobierno que quiere) pero los que quieren que todos los pueblos tengan una orientación similar a la propia, esa gente se engaña a sí misma. Se ponen por delante un cristal que les hace ver mal donde no existe.
¿Quién debe dar el primer paso?
He hablado de la evolución progresiva del derecho. Hay un conjunto de problemas identificados por la comunidad internacional y ésta se acciona para a través de mecanismos resolver estos problemas. El caso del medio ambiente es motivo de preocupación. Hace 200 años, no había tal. El derecho internacional, como toda creación humana, está sujeto a una evolución progresiva.
¿Cómo surge el derecho de asilo?
En las épocas anteriores al renacimiento, el asilo era empleado para favorecer al perseguido por el estado por cualquier razón que fuere.
El estado era el rey, el príncipe o el mandamás; ellos eran arbitrarios de la administración de la justicia y había que proteger. Basta recordar cuando entraban a las iglesias, algunos criminales y no había como perseguirles porque estaban protegidos por el asilo que daba la Iglesia.

“Los acuerdos de paz, con el Perú, nos cambió la psicología. Ya no nos vemos como enemigos” Ayala Lasso
Esto fue evolucionando y después en América
Lantina se llegó a ver que ya no se trataba de delincuentes comunes porque éste no merece el derecho de asilo diplomático, sino se trataba de escapar de los desafueros del gobierno en materia política. Con convicción afirma que, se crea el derecho de asilo, señalando de manera expresa que, no cabe el asilo para el enjuiciado, juzgado o condenado por la justicia interna. Eso caminó bien por mucho tiempo.
¿Qué ocurre ahora?
La práctica del asilo ha cambiado, ahora se protege al ideológicamente igual y es así como rompiendo la armonía del orden jurídico, México concede asilo no solo al señor Glas que ha sido condenado por la justicia ecuatoriana sino a todo un equipo de colaboradores de la misma ideología del presidente mexicano, quienes reciben todo el apoyo interno. Algunos de ellos han sido condenados, otros enjuiciados y de otros se conoce su participación en los desafueros ilegales que se ha cometido en el Ecuador durante la época de Correa.
¿Hay que confiar en alguien la solución?
Hemos llegado a un punto- le interpreto así- el pensamiento del presidente Noboa en el qué ante la voluntad ecuatoriana de sus tribunales de sanear al país, de empezar a castigar como se debe para que pueda nuevamente el pueblo ecuatoriano ser sano, ético, acogedor socialmente y que pueda progresar.
Para llegar a eso hay que castigar al delincuente.
En virtud de la actitud ejemplar, dinámica, admirable, de la fiscal Diana Salazar, comienza a conocerse el misterio de los delincuentes que aprovecharon del país.
Dentro de ese afán de purificarnos internamente, viene una actitud internacional que con el pretexto de defender al ideológicamente parecido, da asilo a esos delincuentes.
Yo he dicho qué llegada la hora,’’ hay que confiarle al Comité Jurídico Interamericano o más aún a la Comisión Jurídica de la ONU, la revisión, no de los principios sino de la aplicación práctica de los principios de asilo para evitar que estados que quieren protegerle a un delincuente porque es amigo, le den asilo y de esa manera obstaculicen la aplicación de la justicia interna, lo cual es un delito. La obstrucción de la justicia es un delito y es lo que también se ha estado practicando’’.
En todo este complejo menú de principios y actitudes hay necesidad de poner orden actualizado y creo que las dos instancias mencionadas pueden hacerlo. No será fácil pero hay que emprender en ese camino de alguna manera.
¿El factor tiempo tiene peso en la diplomacia ? Cicerón decía, la prudencia es la virtud más importante de la ciudadanía. Este no es el momento de actuar, los ánimos están exacerbados. México está herido, el presidente mexicano habla de forma iracunda-con falta de prudencia- una reacción normal. Hay que esperar.

Prudencia y paciencia. Que bajen las olas, que baje el nivel del desacuerdo, que pase un tiempo prudencial, que factores internos tanto en Ecuador como en México no influyan en el tema. Llegará un momento cuando las pasiones disminuidas, permitirán abrir un diálogo.
‘’No me parece de buen gusto hablar juguetonamente de la materia e invitarle al presidente de México a comer un ceviche. No es propio de un presidente.’’ Estas cosas hay que tratarlas con seriedad.
¿Si el o la Canciller, sería diplomático de carrera y no a la carrera, se habría dado el impase con México?
Se supone, con razón, que un funcionario de carrera está bien formado y tiene experiencia para ejercer las funciones de Canciller. Se supone, a veces sin razón, que un funcionario que no sea de carrera, carece de suficientes conocimientos. Puede ser que los tenga pero si no los tuviera, hay que buscar consejo de personas que pueden ayudarlo. Tanto el canciller de carrera como el político, tienen que buscar asesoramiento; por algo existió la Junta Consultiva de Relaciones Exteriores. Fu
eliminada por Correa. Después fue creada por el presidente Lasso pero no se reunió. Habría sido absolutamente útil para que esa junta se reúna y le diga al presidente, haga o no haga esto. Creen la Junta Consultiva, si quieren buen asesoramiento.
Anécdota
Entre pregunta y pregunta, una anécdota viene a la mente del entrevistado y Nicaragua entra en la conversación. Era la dictadura de Anastasio Somoza y los jóvenes del país, luchaban contra la tiranía y la opresión. Entre ellos, figuraba Daniel Ortega. Los miembros del grupo Andino, preocupados por la situación en el país centroamericano, pidieron a los cancilleres de Ecuador y Venezuela viajar a Nicaragua para visitar a Somoza y expresar el desacuerdo ante tanta violencia.
Durante el diálogo, Somoza dijo, ‘’soy yo’’ el responsable de todo el desorden en mi país, por haber dado libertad en exceso a los jóvenes. Ese era el pensamiento de un dictador.
El creía haber sido muy liberal y excesivamente bueno con los jóvenes. Fue una manera de exculparse, dice el diplomático, al puntualizar que los malhechores son los otros.

Transcurrido el tiempo y con asombro mirar lo que ahora ocurre en Nicaragua; cualquier Somoza queda un pigmeo frente a Daniel Ortega.
Doctor Honoris Causa
José Ayala Lasso, por decisión unánime de los Honorables Consejo Superior y Consejo de Regentes de la Universidad Internacional del Ecuador-UIDE- recibió el título del Doctor Honoris Causa, máxima distinción que la academia otorga a un ciudadano.
Alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, tres veces canciller del Ecuador, es un ‘’caballero de fondo y forma’’ como se dice en aquel postulado bíblico-en metáfora-,’’en diplomacia la forma es fondo’’. Hizo suya la admonición visionaria que Dag Hammarskjold, (poner diéresis sobre la o) el secretario entonces de las Naciones Unidas, dijera textualmente: ‘’La ONU no fue inventada para llevar a la humanidad al cielo, sino para salvarla del infierno’’. La frase se aplica fielmente para la recia personalidad de la diplomacia mundial, continental y ecuatoriana, del autor de Ejercicios de Crítica CONSTRUCTIVA, José Ayala Lasso.
¿Qué es la diplomacia?
El origen de la palabra diplomacia se remonta a la antigua Grecia. Proviene de un vocablo que quiere decir “papel doblado en dos”. Tal vez por esta razón se ha pensado que la diplomacia es también doblez, subterfugio, poca claridad. La diplomacia era la actividad de los representantes de los diri -
gentes de los pueblos orientada a alcanzar los objetivos fijados por sus mandantes. Dicho de otra manera, era la manifestación de la voluntad de dialogar para conseguir un propósito y evitar el recurso a la fuerza para resolver una controversia.
Con razón, Armando Pensantes dijo que la diplomacia es “lo mejor que haya imaginado la civilización para desplazar a la violencia del dominio exclusivo del escenario internacional y disputarle el papel de reguladora suprema de las relaciones entre los pueblos”
Desde sus orígenes, los enviados diplomáticos eran personas que se destacaban por sus conocimientos y habilidades, generalmente vinculados a las élites del poder. La diplomacia orgánica, sujeta a normas y procedimientos nació en la baja Edad Media, en Italia, y fue ejercida con particular talento y eficacia por los señores de las comarcas italianas, en las negociaciones entre ellos así como con el poder de los papas.
En 1961, en el marco de la Organización de las Naciones Unidas, se adoptó la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas que es la codificación más amplia y completa sobre la materia. En su monumental Histoire des Relations Internationales, Pierre Renouvin se refiere a las escuelas de pensamiento que han tratado de definir los factores que orientan la evolución de las relaciones internacionales.
Una de ellas pone énfasis en la forma cómo los gobiernos se relacionan y defienden sus intereses políticos, definidos por los jefes de Estado y sus representantes. Otra escuela da prelación a las relaciones de los pueblos entre sí y con el medio en el que actúan, la geografía, la economía, la naturaleza.
Los “hombres de Estado” apenas son “poussière des faits divers”. Finalmente, una tercera afirma que las grandes fuerzas de la historia son los sentimientos, las pasiones colectivas forjadas por costumbres y tradiciones, es decir el alma de la nación que define principios, intereses y fines. Ninguna de estas doctrinas puede explicar, separadamente, el fenómeno internacional.
Carlos Calvo dice que es la “ciencia de las relaciones que existen entre los diversos Estados, tal como resultan de sus intereses recíprocos, de los principios del Derecho Internacional y de las estipulaciones de los tratados”. Kluber y De Cussy la consideran “el arte de las negociaciones” para conciliar intereses divergentes, que requiere de “conocimientos y principios necesarios para conducir bien los asuntos públicos entre los Estados”.
Al subrayar que la diplomacia es una ciencia que hay que aprender y un arte que es necesario practicar, Pradier-Foderé concluye que la diplomacia es “el Derecho de Gentes aplicado”. Rodrigo Borja, nuestro respetado colega académico, en su Enciclopedia de la Política, dice que la diplomacia, en sentido amplio, “es el manejo de las relaciones internacionales de los Estados” y “el oficio de representar a los Estados y de gestionar o negociar sus asuntos”. Debe demostrar su capacidad para crear un sistema de “alerta temprana”, un eventual mecanismo de “despliegue inmediato” y, no menos importante, una metodología eficaz para “construir la paz”, una vez eliminada la violencia.
El ex Secretario General de la ONU, Kofi Annan, decía que la diplomacia es la primera línea de defensa contra la guerra. Durante su gestión puso énfasis en la diplomacia preventiva llamada a evitar que una controversia desate la violencia. Si me he detenido en mencionar algunas de las ideas que explican qué es la diplomacia y para qué resulta útil, ha sido para llamar la atención hacia su carácter altamente especializado. La diplomacia no es una actividad misteriosa reservada a iniciados.

Está abierta a todos los ciudadanos que quieran practicarla, preparándose, para ello, como lo hace cualquier profesional. (Extracto de una parte del discurso de Incorporación como Miembro de Número de la Academia Ecuatoriana de la Lengua, de José Ayala Lasso, el 7 de septiembre de 2016.’’ Reinvindicar los valores de la Diplomacia’’.)
Trayectoria profesional
*Ingresó como miembro de número para ocupar la silla T de la Academia Ecuatoriana de la Lengua
* Posee títulos universitarios en derecho y economía, derecho internacional, ciencias políticas y sociales de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, la Universidad Central del Ecuador, y la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica.
.*En su trayectoria profesional desempeñó varios cargos en el servicio exterior de su país: director de los departamentos de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y Soberanía Nacional; embajador en Bélgica, las Comunidades Europeas, Luxemburgo, Perú, la Santa Sede, la Orden de Malta, Marruecos, la República de Malta y Francia; funciones diplomáticas en Japón, Corea, China, Perú e Italia; jefe del Gabinete del Ministro de RR. EE.; representante permanente ante las Naciones Unidas; subsecretario general de Relaciones Exteriores (1975); ministro de Relaciones Exteriores en tres ocasiones (1977-1979, 1997-1998 y 1998-1999); presidente de la delegación del Ecuador a conferencias y Asambleas Generales de la ONU y de la OEA, del Grupo Andino, Grupo de Río, etc.
*Como ministro de Relaciones Exteriores, negoció los acuerdos de paz con Perú y los suscribió el 26 de octubre de 1998. Mariana
Ex presidentes ‘vendepatria’
Mariana Neira mariananeira@gmail.com
Ecuador va por el segundo ex presidente ‘vendepatria’. El primero fue José María Plácido Caamaño, mandatario interino y constitucional (18831888) que “gobernaba sin ton ni son, fuera de toda realidad y concepción de estadista. A su círculo estrecho y privilegiado se llamó “la argolla”.
Todo liberal fue perseguido y calumniado con saña. La prensa vivió amordazada. Liberales como Emilio Estrada cayeron en prisión. Y a Caamaño le pusieron por mote el de “treintamillas”, digno sucesor de Veintemillas” (historiador Alfredo Pareja Diezcanseco).
El segundo, con una forma de gobernar parecida a la de Caamaño, es Rafael Vicente Correa Delgado, ahora fugitivo de la justicia por casos de corrupción que hace llamados a un bloqueo económico internacional a Ecuador como castigo por la captura en la embajada de México de su ex vicepresidente Jorge Glas sentenciado también por corrupción y con denuncias hasta por acoso sexual.
Desde joven, la república sintió la corrupción Empecemos con un mal recuerdo. Habían pasado recién 65 años de la constitución de la república del Ecuador cuando se dio el primer caso de corrupción en la cúpula.


Lo lideró Caamaño que, engolosinado con el poder, en el gobierno de Luis Cordero (presidente 1892-1895) se hizo elegir gobernador de Guayaquil y por muchas monedas ‘vendió nuestra bandera’. Descubierto, huyó a vivir plácidamente en Europa.
Dejemos que los historiadores cuenten la historia: “Los agentes del Japón, Charles R. Flinttand Col. de Nueva York se pusieron en contacto con el gobierno de Chile, interesados en el barco Esmeralda. Pero Chile, que había declarado su neutralidad en la guerra entre China y Japón, estaba impedido de vender armas o navíos a uno de los beligerantes. Flint, entonces, buscó un intermediario que no hubiese declarado esta neutralidad”. Era Ecuador.
“El Esmeralda debía navegar hasta Honolulu con bandera ecuatoriana, simulando un viaje de prueba, terminado el cual, Ecuador podría comprarlo...Era, en realidad, un préstamo de la bandera, en verdad un contrabando internacional que despertó curiosidad y censuras en el mundo entero, especialmente en América… el escándalo fue decisivo en ayudar a la revolución liberal”.
Primera denuncia periodística republicana
Ayer como ahora, el “contrabando internacional” -equivalente a los actos corruptos en nuestros días- se descubrió por la prensa. ¿Vendría a ser esta la primera denuncia periodística de la era republicana?
“El primer mensaje telegráfico descifrado por José Abel Castillo, Director entonces de ‘El Dia -
rio de Avisos’ fundado el 19 de febrero 1888, más tarde El Telégrafo, estaba dirigido por el Cónsul del Ecuador en Nueva York, Modesto Solórzano, a (Plácido) Caamaño, Gobernador de Guayaquil (y decía):
“Flint (un agente de negocios) propone en nombre del gobierno de Chile que el Gobierno del Ecuador tome bajo su nacionalidad el buque de guerra Esmeralda, para conducirlo directamente a Honolulu, donde la nacionalidad se cambiará de acuerdo con las instrucciones que se darán por el Gobierno de Ecuador. En consideración al servicio, Chile ofrece al Ecuador completo apoyo moral y materiales de guerra en caso necesario. Consulte inmediatamente al Gobierno de Quito para enviar instrucciones al Cónsul del Ecuador en Valparaíso”. La casa comercial Flint hacía, al mismo tiempo, de corresponsal en los Estados Unidos de comerciantes parientes de Caamaño, que habían obtenido contratos con el Estado, repudiados por la prensa de oposición.
Otro mensaje descifrado por José Abel Castillo, decía: “Traduzca con mucho cuidado. Flint ofrece dos mil doscientos cincuenta libras en privado para nosotros. Procure conseguir resultado favorable”. Y la confirmación a este cablegrama fue así: “Sírvase prestar gran atención al telegrama del cónsul. Flint”.
Esto ocurría el 16 de octubre de 1894. El 19, Caamaño cablegrafió a Solórzano: “Conteste a Flint que tengo mucha dificultad con las autoridades de Quito, y usted procure obtener la recompensa. Contésteme”.
A lo que le respondieron que recibiría la comisión cuando el buque fuera entregado al Japón o, por lo menos, cuando fuera despachado a Honolulu con bandera ecuatoriana.
El presidente Luis Cordero, por fin, autorizó la negociación, en telegrama al Gobernador del Guayas, el 20 de octubre. “Cordero, sin duda, fue inocente. Hombre honorable, pero ingenuo, parece haber creído que, por ese medio, tan desusado, por decir lo menos, conseguiría el apoyo de Chile para la solución de nuestro conflicto con el Perú… Históricamente por desgracia, nada salva de responsabilidad a Luis Cordero…”
El contrato de venta, entre el Gobierno del Ecuador y de Japón, se firmó en Nueva York el 23 de noviembre de 1894, por el cónsul Solórzano y el ministro japonés. El 3 de diciembre, Caamaño empezó a reclamar su comisión, cuyo monto, que sufrió rebajas y después aumentos, debido a las dificultades del negocio y al regateo, ascendió a cuatro mil libras esterlinas.
Véase este telegrama de Solórzano a Caamaño, fechado el 5 de diciembre: “La gratificación de 4 mil libras será pagada al contado a la final y segura entrega del buque…”
Pero el 10 de diciembre, Caamaño cablegrafió: “Sin posteriores noticias no telegrafíe en ningún caso. Gran excitación hoy”.
Era que el pueblo decidió hacer justicia...
Un día, en Guayaquil amanecieron cubiertas de mantos negros las estatuas de los próceres. Los balcones de la casa de Caamaño fueron amenazados por la multitud.
En las cantinas del suburbio montuvio, se alzó el bronco grito rebelde de ¡Viva Alfaro! Corrió por los cuatro lados de la República el poderoso viento de la renovación… En Quito, el pueblo patriota fue ametrallado porque gritaba a diario en las calles…: “Presidente, Presidente, ¿qué has hecho con la bandera?”
La debilidad de Cordero lo conducía a la ruina. Nada podía contra el potentado don Plácido. Y nada tampoco a pesar de los muertos en los motines, contra el pueblo…
Una asamblea popular en Guayaquil designó un comité investigador… pidió el 4 de enero de 1895

Expresidente Luis Cordero
al Presidente de la República su renuncia… Plácido Caamaño publicó una aclaración descargando su responsabilidad en el Gobierno. Después, don Plácido, una medianoche fugó del país.
Nunca se supo si don Plácido recibió o no la comisión, si la pagaron los intermediarios o si la birló alguno de los socios en el negociado. Caído y prófugo, Caamaño no era ya necesario para los mercaderes. Algunas aclaraciones se publicaron para probar la pobreza en que vivió después… Caamaño fugó, pero Cordero quedó convertido en víctima.
Y empezó la lucha armada… Las alegres montoneras se extendieron por el Norte, por el Centro, por el Litoral. En abril, el presidente Cordero dimitió después de la sublevación de un batallón en Quito, el “Flores”, que se batió contra un regimiento de artillería.

Le sucedió el vicepresidente Vicente Lucio Salazar, conservador que pretendió detener lo incontenible -la revolución liberal- con prisiones y destierros.
Las muchachas cantaban por las calles: “Ladrones los de La Argolla,/ Vendieron nuestra bandera,/ Y nos salen con la farsa/ De que fue la de Noguera”.
(Narraciones de libros: ‘Ecuador, la república de 1830 a nuestros días’, de Alfredo Pareja Diezcanseco, e ‘Historia del Ecuador, época republicana’, de Enrique Ayala Mora Mora).
RC traición a la patria
En el tiempo presente, la ministra de trabajo, Ivonne Núñez, denunció a título personal a Rafael Correa, defensor de México y acusador de Ecuador, por ‘traición a la patria’ porque, luego del apresamiento a Glas en la embajada de México, el ex presidente dijo en varios medios de comunicación nacionales e internacionales, entre otras cosas: “… es primera vez en historia que sin consentimiento del gobierno se entra a una sede diplomática que es suelo extranjero eso es un ‘casus Belli’, es motivo de guerra”.
Más adelante Correa dijo: “…fácilmente México la segunda economía latinoamericana de las dos economías más grandes del planeta, podría bloquear
el puerto de Guayaquil donde entra y sale el 80% de comercio internacional y nos hace quebrar en dos meses”.
La denunciante se acogió al artículo 353 del Código Orgánico Integral Penal que dice: “Traición a la Patria.- Será sancionada con pena privativa de libertad de siete a diez años, en tiempo de paz, y con pena privativa de libertad de diez a trece años, en conflicto armado, la persona que realice alguno de los siguientes actos, aun contra fuerzas aliadas” y cita varios literales, pero la ministra considera que Correa cometió el delito mencionado en el literal 11: “Divulgar noticias con la intención de infundir pánico, desaliento o desorden en las tropas o ejecutar cualquier acto que pueda producir iguales consecuencias”.
La ministra Núñez solicitó, además, que se cancelen las cuentas de redes sociales de Rafael Correa. A ver si así le ponen freno al tremendo bullying contra los ecuatorianos que no coinciden con sus malos pensamientos y actos.
Lo que no está claro es, si llegara a ser condenado, tras cumplir la pena podría ser candidato a presidente. Los jueces lo dirán.
Mariana Neira mariananeira@gmail.com
Fue una escritora y periodista estadounidense. Está considerada como una de las corresponsales de guerra más importantes del siglo XX. En 1958 obtuvo el prestigioso Premio O. Henry.
El desembarco de Martha Gelhorn en Normandía
La Hora editorgeneral@lahora.com.ec
Rosario Raro rescata del olvido a Gellhorn, la única mujer que participó en el desembarco de Normandía a pesar de la prohibición del alto mando aliado.
EFE. Martha Gellhorn fue la única mujer que participó en el desembarco de Normandía a pesar de la prohibición del alto mando aliado, una periodista y escritora estadounidense opacada por la sombra de su famoso marido, Ernest Hemingway, que la autora Rosario Raro ha querido rescatar del olvido en una novela.
‘Prohibida en Normandía’ (Planeta) es la última novela de Rosario Raro (Segorbe, Castellón, 1971), una historia basada en hechos reales que se publica cuando se cumple el 80 aniversario del desembarco de las tropas aliadas en el norte de la Francia ocupada por los nazis el día D, el 6 de junio de 1944, en la Segunda Guerra Mundial.
Gellhorn (San Luis, Estados Unidos, 1908 – Londres, 1998) había cubierto antes conflictos bélicos en España en 1937, Finlandia en 1939 o China en 1940, y siempre intentó escribir con una mira -
da puesta hacia la mujer y las consecuencias para ellas de las guerras.
“Lo que ella nos ha legado de las guerras es la intrahistoria, las vidas anónimas que realmente son quienes sufren las consecuencias de los grandes acontecimientos bélicos”, dice la autora, con cuya novela ha querido devolver a esta reportera el “primer plano que le fue escamoteado”.
Una mujer en el desembarco
Porque Gellhorn escribía para la revista del Ministerio de Defensa estadounidense ‘Barras y estrellas’ y también para ‘ Colliers Weekly ’, pero no le acreditaron para cubrir el desembarco “por un único motivo, que era mujer, ya que su profesionalidad estaba fuera de dudas”, dice Raro en un encuentro con periodistas. A Gellhorn no se le dio la importancia que tuvo como corresponsal de guerra , asegura la autora:

“Ella dijo literalmente que no quería ser una nota a pie de página de la vida de otra persona. Y se la define por ese parentesco, por ser ‘una de las mujeres de Hemingway’ , cuando eso solo fue un paréntesis de menos de cinco años en su biografía”.
En la novela se refleja cómo el propio Hemingway tampoco la apoyó especialmente en su empeño de cubrir el desembarco de Normandía ; “llegó a decirle que él lo que quería era una mujer en la cama y no una periodista en el frente”, recuerda Raro, que asegura además que el Premio Nobel de Literatura no la perdonó que fuera la única mujer que le abandonó.
Tras cruzar el Atlántico en un carguero noruego, intentó de todas las formas posibles cubrir el desembarco como periodista y, al no conseguirlo, se hizo pasar por camillero. “Ella tuvo que enfrentarse a varios frentes simultáneos , no solo el de la guerra”, relata Rosario Raro.
Gellhorn estaba empeñada en que su crónica fuera la primera que llegara a América y la dictó a través de un militar estadounidense por teléfono. Pero no la publicaron, como comprobó al volver a Estados Unidos y cuando amenazó con denunciar a la revista, un par de meses después publicaron un texto mutilado que se titulaba ‘Alguien dijo que estuvo allí ya’.
“Fue tremendo, sin otorgarle ninguna credibilidad. Y mientras tanto, Hemingway había apare -


cido en portada rodeado de soldados y además declarando que él había dirigido parte de las maniobras en las playas de Normandía”. A él le condecoraron y a Martha Gellhorn la condenaron por saltarse las normas.
La novela recupera también uno de los episodios menos conocidos del desembarco que contribuyó a la victoria de los aliados, la operación Fortitude , que contó con los mejores actores de la época: se trataba de crear un ejército fantasma, una “ gran superproducción ” para desviar la atención del Ejército alemán hacia las costas de Calais en vez de Normandía.
La “indómita” reportera, que escribió varios libros, continuó su labor a lo largo de su larga vida e incluso con 81 años cubrió la invasión de Estados Unidos de Panamá;” siempre estaba siempre donde sucedía la acción ”, resume Rosario Raro.
La Hora editorgeneral@lahora.com.ec
Publicación sobre economía ecuatoriana e internacional.



Corrección política
Dr. Manuel Castro M. revistasemanal@lahora.com.ec

Sin mayor análisis se ha impuesto la exigencia de lo “políticamente correcto”, aplicación que nadie puede cuestionar su vigencia y verdad absoluta en casi todos campos del saber y ver humanos. Antes de entrar en su origen es curioso que en los mínimos detalles se lo aplica, con rebuscadas palabras o resurrección de antiguas o peor con siglas difíciles y aburridas y que en puridad no significan nada.
Por ejemplo, para no decir preso, el guardián que no es académico ni filólogo ni progresista, tiene que decir al preso que custodia PPL que lo completa lentamente en Persona Privada de la Libertad, mientras se le fuga otro preso.
Por extensión, para no ofender al sistema penal dizque humanitario no humanista, uno ya no puede estar preso de la sorpresa, de la angustia. La palabra queda pues retenida en el Diccionario antes que le definitivamente se le dé de baja. Actualmente con sutileza se utiliza la palabra eutanasia
para no decir muerte asistida o dispuesta, aunque la palabra es de origen griego -que se lo ignoray que significa muerte deliberada o con exactitud “buena muerte” o sea matar deliberadamente por piedad por no haber cura (Hitler la extendió a los enfermos mentales y a otros seres que consideraba inferiores). Un chumadito quiteño, ante los reclamos violentos de su mujer por su bohemia, respondía muy adelantado a los modernos constitucionalistas: “Si la vida es un martirio, el suicidio es un deber”.
El Index es la prohibición de la Iglesia Católica, durante la Inquisición, de una lista de publicaciones que catalogó como heréticas, inmorales y perniciosas para la fe.
Lo políticamente incorrecto avanza más, pues prohíbe hasta las palabras que considera como perniciosas sobre la raza, el género y la sexualidad. Es una renuncia al propio criterio para obtener la aceptación social, política.

Origen y excesos
El término es nuevo: Desde finales de 1980 se ha referido a evitar el lenguaje o comportamiento con grupos considerados desfavorecidos o determinados, especialmente definidos por géneros, etnias o sexo. En consecuencia, el término corrección política adjetivamente se utiliza para describir el lenguaje, las políticas o medidas destinadas a evitar u ofender o poner en desventaja a personas de grupos particulares de la sociedad.
El uso peyorativo contemporáneo del término surgió de la crítica conservadora de la Nueva Izquierda a fines del siglo XX y se ha extendido al común de las lenguas. Desde luego se estima que hay un exceso de susceptibilidades y que de atenderlas como exigen sus mentores no necesariamente mejorarán las relaciones humanas en forma justa. En varios discursos políticos y en medios de comunicación, el termino se usa generalmente en forma peyorativa, con la implicación de que se trata de políticas injustificadas.
Lenguaje y ofensas
Una ofensa conlleva agravio, injuria, escarnio, insulto, menosprecio, burla e ignominia. En forma sencilla es utilizar a otra persona, manipularlo, es desconsiderar su dignidad.
Entonces lo políticamente incorrecto es ofender, tratar de manera despectiva a otra persona, pero también se usa, por ejemplo en el Partido Comunista, a quien falta a su lealtad, a quien se desvía de los principios del Partido, así anula su libertad de expresión y compasión y conduce a malas políticas, que la historia se ha encargado de verificar, pues lo políticamente correcto, si se lo quiere aplicar, tal vez como doctrina, debe tener sensibilidad y tener calidad de respetuoso con los demás. El lenguaje es un sistema de comunicación verbal, tan antiguo como la vida humana, su origen no es académico, ni gramático, la mayoría de las palabras, en todos los idiomas, nace de la naturaleza, del contacto con la tierra, alguien dice que todos los términos surgieron como metáforas, oyendo el ruido de los vientos, el correr del agua, el crepitar del fuego, la tempestad, los rayos, etcétera, que lo confirman sus respectivas etimologías.
Luego aprendió el hombre a expresar sus ideas de modo lógico en forma verbal o por escrito o mediante señas u otros gestos. Por ello no hay malas y buenas palabras, tanto que en el Diccionario de la Lengua Española consta todas sin exclusión,

pues las ha creado y utilizado el pueblo y muchas de ellas la han perfeccionado pensadores, gramáticos, escritores, filósofos, teólogos, convirtiéndose en un instrumento del desarrollo humano, pues contempla integración y acceso a otras culturas, para establecer relaciones interpersonales, expresar sensaciones, emociones y deseos; para confrontar, defender y proponer. Por ende, mal se puede imponer un lenguaje determinado a propósito de lo políticamente correcto, pues la corrección se debe dar dentro de todas las acciones humanas sujetas a la ética y el respeto a los demás. Se puede ofender con palabras dulces o importantes como llamar a una mujer algo disoluta “Virgen de Medianoche” o a un joven rico y no de mucho talento como “Becerro de Oro”. O a un poeta cuestionado que escribió “La posteridad” decirle que, cuando llegue tal ansiada época, se lo leerá.

Extraños caminos
Exigir la vigencia sin límites de lo políticamente correcto sería convertir a los hombres en ángeles, pues se debería tener un lenguaje o actitud libre de géneros, inclusivo, sensible a los demás, diplomático, libre de prejuicios, liberal, no discriminatorio, imparcial y sin perjuicios.
Nobles aspiraciones humanas, pero cada hombre es diverso y tiene sus propios intereses y educación, además que conduciría a ser hipócrita y poco crítico, en lo positivo y negativo, en lo real y comprobable. Se llega al radicalismo de pedir que. en las novelas de Mark Twin, escritas en otro siglo, se cambie el término de raza negra que usa en inglés por alguno políticamente correcto.
Igualmente se sugiere o se exigen enmiendas en los textos de las Mil y una noches porque hay esclavismo, racismo, colonialismo, libertades sexuales. Quién sabe si prohibir leer “El Quijote” pues en esta obra de Cervantes abundan los ajos y cebollas (palabras mal sonantes en esos tiempos y en los actuales). Además, que a su autor se le llama “El Manco de Lepanto”, lo que sería ofensivo pues se hace hincapié en un defecto físico, que lo sufrió en una gloriosa batalla.
Exagerando entonces deberíamos llamar a la maravillosa cantante Toña la Negra, por Toña la Trigueña; y cambiar el título de la novela policiaca de Agatha Christie “Diez Negritos”, la más vendida de la historia, por “Diez afros chiquitos”, que
en verdad se cambió de título en Francia para no herir susceptibilidades; sin embargo, todos saben y comentan que Alejandro Dumas tenía sus “negros” para que le escriban sus innumerables novelas bajo su dirección por supuesto. O prohibir que se le diga a una solterona que es fan de “Cien Años de soledad” porque es burlarse de su estado civil, a pesar de las ventajas.
Las palabras en el ecuador y en el mundo De acuerdo a la exigencia radical de usar solo lo correctamente político, a la novela “El cojo Navarrete, llevada por su calidad al cine, de Enrique Terán, debería cambiársele el “cojo”, pues es ofensivo recalcar una limitación corpórea.
En la “Bella y la Bestia”, a ningún humano se le debe tratar de “bestia”, por lo que se debería titular “La Bella y un Ser Extraño”, por ejemplo. En ambos casos el cambio de palabras no altera su argumento, contenido y acción, lo importante es que sean bien escritas. Según Shakespeare “Una rosa seguirá siendo rosa con cualquier otro nombre.”
Un observado agudo comentó que estamos jugando con las palabras mientras a nuestro alrededor se producen guerras, invasiones, atentados terroristas, se fomenta el criminal negocio de las drogas malditas, se hace saltar por los aires edificios, iglesias y trenes, mueren niños por hambre y desnutrición.
“Esta boca no es mía…”
Reformas laborales de Milei pasan filtro del Congreso argentino
Los diputados argentinos dieron luz verde a la delegación de facultades durante un año al Ejecutivo de Milei
BUENOS AIRES. La Cámara de Diputa dos de Argentina aprobó este 30 de abril de 2024 la reforma laboral propuesta por el E jecutivo de Javier Milei en la Ley Bases y Puntos de Partida
Humberto Eco en un artículo de ese título cuenta que, en Francia, un profesor que escribe cosas muy críticas sobre la religión corre peligro de muerte. En Berlín se quita de la programación de “Idomeo” de Mozart, donde en la escena se ven cabezas cortadas no solo de Jesús y Buda (y pase) sino también de Mahoma.
para la Libertad de los Argentinos (‘ley ómnibus’), considerada imprescindible por el mandatario para acometer su programa de desregulación de la economía.
Bajo el título de ‘modernización laboral’, los diputados
Comenta que en el caso del profesor universitario en el “Corriere della Será” se afirma que puede estar en total desacuerdo con lo que él piensa, pero que se debe defender su derecho a expresar una opinión libre en materia religiosa y no se pueden aceptar chantajes. Sobre el caso del “Idomeo” -dice Eco-lo que no se debió es autorizar a un irresponsable director loco poner en escena las cabezas de algunos de los fundadores de religiones y por “ello correrlo a patadas”, pues en dicha ópera ni a Mozart se le había ocurrido tal escena, por razones estéticas y filológicas. A pesar de lo evidente y de mal gusto de esa escena, Barenboim, el famoso director musical, aduce los derechos del arte. Ergo, las acciones son las correctas e incorrectas, pero peor es la cultura del silencio. La política es una ciencia y un arte y los gobernantes que la ejercen democráticamente sin dilaciones lo que tienen que buscar es el bien común, en forma ética, eficiente y responsable. El lenguaje, la estrategia y la táctica siempre tienen que ser correctas, no encasilladas en correcto e incorrecto, que son criterios de selección de algunos dogmáticos y radicales que generalmente son drásticos, tajantes e intransigentes.
aprobaron la reforma laboral que inicialmente integró el decreto de necesidad y urgencia (DNU 70/23), promulgado en diciembre pasado y aún vigente pese a su rechazo en el Senado, y fue frenada por la Justicia a solicitud de los sindicatos.
Ahora alivianada para poder lograr su aprobación en el recinto, la reforma laboral pasó el filtro de los diputados.
Luz verde al proyecto estrella de Milei
Después de aprobar el contenido de la ley en general tras más de 20 horas de debate, los legisladores iniciaron la votación capítulo por capítulo de la conocida como ‘ley ómnibus’, proyecto estrella del Ejecutivo de Milei.
La llamada reforma laboral modifica la ley de contrato de trabajo, al extender el período de prueba de tres a seis meses y permite a las convenciones colectivas de trabajo ampliarlo hasta ocho meses y hasta un año, según el tamaño de la empresa, lo que le ahorra la indemnización por despido.
Dr. Manuel Castro M. revistasemanal@lahora.com.ec
Un capítulo controvertido fue la creación de un “fondo de cese”, que permite sustituir la indemnización

por despido por un sistema de cese laboral, que puede ser privado, para solventar el pago por una desvinculación sin causa.
Otro capítulo que generó debate fue el que permite a “los trabajadores independientes” contar con hasta cinco “trabajadores independientes” para llevar adelante un emprendimiento productivo, lo que implica una “relación autónoma, sin que exista vínculo de dependencia entre ellos”.
También crea una bolsa de trabajo a cargo de asociaciones sindicales para proponer a los empleadores un listado de personal para realizar tareas temporarias.
La ley permite también reducir la licencia de embarazo anterior al parto a diez días y acumular los 80 días restantes después del nacimiento y agrava la indemnización por un despido motivado por un acto discriminatorio. (EFE)


Votos contra la
‘precarización laboral’
°Los diputados que votaron en contra denunciaron que la reforma quita derechos a los trabajadores e implicará una “precarización laboral” y no eliminará la litigiosidad en la Justicia, sino que la aumentará por considerar que varias de sus medidas son inconstitucionales.
EL DATO
Este martes también se aprobó la delegación de facultades en el Ejecutivo por un año en virtud de una emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética.


ALBA: “cumbre del crimen organizado en Venezuela”
Carlos Sánchez Berzaín The Interamerican Institute for Democracy
La reunión de los dictadores de Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua en Caracas bajo la sigla de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos o ALBA-TCP, es la más reciente prueba de la manipulación del sistema internacional por el crimen organizado trasnacional, en la estrategia de encubrir como política los delitos que cometen y que anuncian volverán a perpetrar.
Lo que se ha tratado de presentar como una reunión de presidentes ha sido la cumbre de los capos del castrochavismo y acólitos.
Castrochavismo es “la denominación que describe el sistema de crimen organizado transnacional que
usurpa el poder político en Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua, que debe ser tratado como una estructura de delincuencia organizada y no como un proceso político”. Su naturaleza criminal está señalada por la Convención de Palermo o Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Trasnacional, artículo 2 inciso a), que define: “por grupo delictivo organizado” se entenderá un grupo estructurado de tres o más personas que exista durante cierto tiempo y que actúe concertadamente con el propósito de cometer uno o más delitos graves o delitos tipificados con arreglo a la presente Convención con miras a obtener, directa o indirectamente, un beneficio económico u otro beneficio de orden material”.


Los dictadores de Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua han convertido los países que someten en narcoestados, centros de protección y exportación del crimen y se aferran al poder mediante terrorismo de Estado que es “la utilización de métodos ilegítimos, comisión de crímenes por parte de un gobierno, con el propósito de producir miedo o terror en la población civil para alcanzar sus objetivos o fomentar comportamientos que no se producirían de otra forma”. Todas estas conductas son delitos graves que hacen aplicable la Convención de Palermo por mandato del articulo 2 inciso b que define: “por delito grave se entenderá́ la conducta que constituya un delito punible con una privación de libertad máxima de al menos cuatro años o con una pena más grave”.
El ALBA-TCP es un mecanismo de las dictaduras de Cuba y Venezuela creado el 14 de diciembre de 2004 para ampliar su influencia y debilitar la institucionalidad del sistema internacional, que se define como “una plataforma de integración de los países de América Latina y el Caribe, que pone énfasis en la solidaridad, la complementariedad, la justicia y la cooperación....”. Evo Morales incorporó a Bolivia en 2006, Daniel Ortega a Nicaragua en 2007, Rafael Correa a Ecuador en 2009 que se retiró en 2018, Manuel Zelaya a Honduras en 2008 que se retiró en 2010. Las naciones caribeñas Antigua y Barbuda, Dominica, San Vicente y las Granadinas y Santa Lucía se agregaron.
La denominada “23 cumbre del Alba” ha sido simplemente la reunión de emergencia de los dictadores del socialismo del siglo 21 -todos en crisis de repudio popular y miseria- por la derrota estratégica sufrida por la dictadura de Venezuela en el proceso de “elecciones en dictadura” con la habilitación del candidato único de oposición Edmundo Gonzales Urrutia, luego de inhabilitar con acciones delictivas a la candidata ganadora de la primaria opositora María Corina Machado y a su designada Corina Yoris.
El dictador/candidato Nicolás Maduro con un repudio popular que supera el 80% es el seguro perdedor de las elecciones marcadas y manipuladas por el régimen para el próximo 28 de julio, salvo que el crimen organizado del socialismo del siglo 21 repita operaciones como las de Venezuela 2018, Bolivia 2020 y Nicaragua 2021.
La denominada “Declaración de la 23 Cumbre del ALBA-TPC de Caracas” del 24 de abril 2024 con 22 puntos declarativos y repetitivos de respaldo a las dictaduras de Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua, proclamas antiimperialistas y anti Europa a quien piden “compensación por el colonialismo y los horrores de la esclavitud”, de quejas por sanciones, protestas por señalamientos a las violaciones de derechos humanos que perpetran las dictaduras, protección encubierta al terrorismo internacional y más, tiene un mensaje central en el punto 18 que expresa: “Saludamos el proceso electoral en Venezuela, que se llevará a cabo el 28 de julio de 2024, y ratificamos nuestro respeto al derecho de cada país a elegir a sus autoridades, sin intervenciones de ningún tipo que atenten contra la integridad y transparencia de su proceso democrático”.
Las dictaduras del socialismo del siglo 21 no están pidiendo “elecciones libres y justas fundadas en el sufragio universal como expresión de la soberanía popular”, todo lo contrario, están suplantando este derecho humano universal y obligación jurídica internacional con el sofisma “derecho de cada país a elegir sus autoridades sin intervenciones de ningún tipo”, dando carácter interpretativo a la democracia con el agregado “de su proceso democrático”.
Carlos Sánchez BerzaínThe Interamerican Institute for Democracy
Un aporte a la cultura desde la óptica de la lojanidad.



“Secretitos” de Juan Montalvo
Gonzalo Sevilla Fiallos
De don Juan Montalvo Fiallos se ha escrito bastante, se han publicado innúmeras biografías; como polemista que era, causó muchas controversias.
Sus biógrafos, en unos casos, han sido objetivos y apegados a rigurosos análisis de su vida y obra; otros, han emitido opiniones sesgadas y parcializadas en las que se notan las grandes diferencias ideológicas que les caracterizan. Sin embargo, en todas se puede constatar que siempre se ha reconocido la gran valía literaria del ilustre ambateño.
En estas líneas no pretendo hacer otra apología del formidable escritor, me voy a limitar a escribir aspectos poco conocidos de su vida; como un defensor a ultranza de su buen nombre y el de su familia; algunas anécdotas relacionadas con su tempestuosa relación con la gente que le persiguió, le insultó, le desterró y causó que muera en soledad, en París.
Haré alguna referencia respecto de sus orígenes y de ciertas circunstancias que le identifican como un purista del idioma, como un bien calificado “Apóstol de la Libertad”. Fue Montalvo una persona muy poco dada a las rimbombancias de los linajes, la nobleza y la prosapia.
En una carta dirigida al venezolano, don Julio Calcaño, poeta, narrador y ensayista, en octubre de 1885, le aclara lo siguiente:
“Lo que hay en mis venas de sangre española me viene de Andalucía y no de Galicia, Andaluz fue mi abuelo paterno, don José Montalvo y de Andalucía pasó a Cuba, donde se formó opulenta familia que hoy lo lleva ennoblecido, yo no sé si por sus altos fechos, o por los millones del viejo Conde de Montalvo que murió ha algunos años en París…” y agrega más adelante: “…Lo cierto es que el marquesado y el condado son hoy en día tan baratos, que solamente por prurito democrático no es conde ni marqués cualquier indiete que asoma por ahí con cuatro reales.” (1)
Al parecer, Montalvo comete una equivocación en la cita anterior pues, según la genealogía de la familia Montalvo investigada por el doctor Fernando Jurado Noboa, el origen se remonta a la villa llamada Montalvo de Cameros, perteneciente al partido judicial de Torrecilla de Cameros en la provincia de Logroño, al norte de Castilla la Vieja, ese sería el origen del apellido.
En el siglo XVII, se establecen en Palencia, capital provincial y desde ahí y de Valladolid, capital de Castilla y León, emigran a Cuba en el año 1734.


En lo que no se equivoca es en su vínculo con Lorenzo Montalvo y Montalvo, I Conde de Macuriges que fue hermano del abuelo de don Juan, José Santos Montalvo. Además, otro de sus tíos abuelos fue don Francisco Montalvo y Ambulodi, virrey de Nueva Granada.
José Santos Montalvo emigró de Cuba al Ecuador y se radicó en Guano en casa de la familia Oviedo Avendaño, ricos productores de bayetas. Como la familia Montalvo tenía tradición de antaño en la comercialización de estos géneros, en España, tuvo mucho éxito y logró hacer una apreciable fortuna. Don José se casó con doña Jacinta Dionisia Oviedo Avendaño, hija de los anfitriones que le acogieron cuando llegó de Cuba y tuvieron dieciséis hijos, todos nacidos en Guano, el noveno fue Marcos Montalvo Oviedo.
Don Marcos, salió de Guano y se radicó en Ambato, lugar estratégico y adecuado para sacar adelante el negocio de las bayetas.
En esa ciudad se conoció con doña Josefa Fiallos y Villacreses, se casaron y formaron el matrimonio Montalvo Fiallos, tuvieron trece hijos, tres de ellos murieron niños, el doceavo fue el Cosmopolita; el mayor, fue Francisco quien, casado con doña Manuela Sevilla Vásconez, hija de Tomás Sevilla Naranjo, prócer de la Independencia, fue mi tatarabuelo por la línea de mi abuela paterna, doña
Cornelia Montalvo Suárez. Este vínculo honra a toda mi familia y justifica la razón de este escrito.
Fernando Jurado Noboa, en el estudio genealógico de la familia Montalvo, describe a don Marcos así:
- “Érase don Marcos de tipo godo: alto, blanco, de ojos azules y de pelo rubio y ensortijado; en su juventud fue de carácter bohemio y dejó fama de hábil en la guitarra y en la entonación de la música. De adulto fue de carácter serio y adusto, realzados por su fuerte complexión física…”. “…Fue don Marcos hombre honrado, trabajador e hijo ejemplar con su madre viuda. Figuró con notoriedad en la política, siendo partidario de la Independencia, como tal estuvo el 12 de noviembre de 1820 en la toma del Cuartel Realista de Ambato…” “…Don Marcos fue Regidor del Primer Cabildo Patriota de Ambato en 1822…” (2)
En lo que tiene que ver con el Cosmopolita, Rufino Blanco Fombona, escritor, diplomático y editor venezolano, figura destacada del modernismo literario, en el prefacio que escribió en una de las tantas ediciones de los Siete Tratados, en 1912, describe a Montalvo en los siguientes términos:
“Era don Juan Montalvo un caballero de estatura procera, tirando a cenceño, bien apersonado. La tez morena del hombre blanco nacido en los trópicos…” “… la riza cabellera de azabache se ensortijaba sobre la frente amplísima formando como un orbe de serpientes lucias…” “…Los ojos oscuros, grandes, luminosos, <<se van, dice el propio Montalvo, se van como balas negras al corazón de mis enemigos y como globos de fuego celeste al de la mujeres amadas>>; la nariz era recta, larga; los dientes blancos, uniformes, cuidados con esmero…” “… lampiño, o de escasa barba, apenas usó bigote” “… Muy presumido en su persona, acicalábase cuanto podía. Gustó siempre de vestir con elegancia…” (3)
Su viruela
La doctora Ruth Cobo Caicedo en un ensayo titulado, “Montalvo, Una Pasión” hace una referencia relacionada con la terrible enfermedad de la viruela que afectó al escritor en su infancia.
- “Tal vez tendrá cuatro años cuando le ataca la viruela (…) dejando huellas en su rostro queriendo usurparle la belleza, su tersa piel color canela está invadida por cicatrices. El mismo más tarde explica:” (4)
“…El virus infernal hubiese hecho ya acto posesivo de mis venas...esas brujas invisibles, Circes asquerosas que convierten a los hombres en monstruos, me echaron a devorar sus canes: y dando gracias a Dios salí con vista e inteligencia de esa negra batalla... pero el adorado blancor de la niñez, la disolución de las rosas que corrían debajo de mi epidermis aterciopelada, se fueron ¡ay! se fueron y harta falta me han hecho en mil trances de mi vida…” (5)
A continuación, algunas cosas relacionadas con su formación académica que, de lo que se conoce, fue brillante alumno del Colegio San Luis de Quito, en donde estudió la secundaria y obtuvo las más altas calificaciones que se podían aspirar. Cuando se graduó le fue concedida la condición de Maestro en Filosofía. Posteriormente hizo algún estudio insignificante en la universidad y, más bien, fue con al gran apoyo que recibió de sus hermanos mayores que consiguió constituirse en un verdadero autodidacta pues le proveyeron una biblioteca inmensa. Se ha sabido que tenía una memoria privilegiada y era capaz de memorizar todo lo que leía. Logró dominar lenguas muertas como el griego antiguo y el latín; hablaba inglés, francés, italiano; y, obviamente, dominaba el cas -
tellano; leyó e interpretó a los clásicos en los idiomas en que escribieron sus obras: Platón, Virgilio, Sócrates y Aristóteles; conoció mucho la literatura de Víctor Hugo, de Lamartine, de Lord Byron, de Zorrilla…
Un escritor juvenil
Empezó a escribir cuando tenía juveniles veinte años, conforme pasó el tiempo ya dio sus primeros pasos combatiendo al gobierno de Urbina, luego lo haría contra García Moreno, Veintimilla y fueron esos tempestuosos gobiernos los que le granjearon la enemistad con muchos políticos ubicados en el conservadurismo, unos; y, en las filas del liberalismo, otros.
Por esos gobernantes fue desterrado. Tuvo detractores en la Iglesia, de ahí que se le consideraba un apóstata, hereje y anticlerical. Por jerarcas católicos se condenó su obra magna, Siete Tratados; por ese portento de filosofía fue excomulgado y fue al autor de la Pastoral en la que se prohibió la lectura de Los Siete Tratados, monseñor José Ignacio Ordóñez, arzobispo de Quito a quien dirigió La Mercurial Eclesiástica. Entre tantos capítulos que demuestran el criterio y la opinión que Montalvo tenía de la Iglesia y del clero, hay una muy importante que desvirtúa eso de su anticlericalismo: Se refiere a la máxima de Solón en la que afirma que:
“Hombre sin buenas costumbres no puede gobernar”. Luego complementa: “En lo eclesiástico, en la santa Iglesia, como ellos dicen, ¿qué será?” “…Las excepciones que hago de continuo a favor de los sacerdotes que han merecido bien del género humano por la sabiduría y las virtudes, les harán ver que no soy enemigo ciego del clero…” (6)

“El sambo montalvo” Contra enemigos poderosos luchó y tuvo que lamentar insultos y denuestos que fueron la materia prima para sus respuestas que derivaron en la escritura y publicación de obras extraordinarias que quedaron para la posteridad.
Peyorativamente, le llamaban “El Zambo Montalvo” en clara alusión a su ensortijada cabellera y que, con trasnochadas ideas decimonónicas, se le atribuían antepasados de origen africano, sin conocer o desconociendo sus verdaderos orígenes mencionados anteriormente, para desmerecer su condición social e intelectual en una época en la que, más que en ninguna otra, se subestimaba a la gente proveniente de ese continente porque se asociaba a los negros con la esclavitud. Es precisamente en el contexto anterior en el que se manifiesta con mayor fuerza la enemistad irreconciliable que Montalvo tenía con Juan León Mera.
En uno de los opúsculos filosóficos de Montalvo: El Antropófago, al capítulo 7 lo titula: De La Esclavitud, y da a Mera una furibunda respuesta a la ofensiva afirmación que le hiciera, calificándolo de ser un híbrido y monstruoso engendro de dos razas malditas. Le dijo:
“…Hijo de hombre de bien y de mujer honesta, en matrimonio en donde no cabe duda, el fruto soy de las bendiciones de Dios, pues, Dios bendice siempre la honradez en el uno, la honestidad en la otra. Veneración en algunos, cariño en muchos, respeto en todos, tales fueron los bienes de mis progenitores, quienes vivieron en la holgura que proporciona el trabajo, ajenos de pensar que un día sus hijos devorarían el hambre del destierro, serían llamados mendigos, y ellos mismos, los difuntos, acometidos y perturbados en el profundo reposo de la eternidad. ¿Tú que les ofendes, tú que les insultas, no tuviste padres? ¿no temes que al ver como remueves y sacudes los huesos de sus compañeros de muerte, violando la sagrada tumba, te echen al través de los tiempos y las sombras de reprobación y maldición?...” “…Maldita es la raza de Caín, y sus descendientes lo maldicen todo, padres, hijos hermanos, todo lo maldicen, sangre, virtudes, dones de la naturaleza, todo lo maldicen, vivos muertos venideros, todo lo maldicen. Y lo maldicen a nombre de Dios, porque son sus enviados; a nombre de Jesucristo, porque son cristianos: ¡Oh, no! Jesús fue bueno, humilde, caritativo, santo, Jesús andaba perdonando y bendiciendo, Jesús resucitaba los difuntos, y no los mataba en lo muerto bailando sobre ellos a nombre de su padre. No, no soy hijo de dos razas malditas, mi padre fue bueno, mi madre santa, y mujer tal, que con sólo su recuerdo purifica a las madres. Pero tú sabías, León Mera, que yo derivaba de dos razas malditas…” (7)

Entre otras cosas, en el mismo capítulo se refiere al color de su piel así:
“…Raspad en un caballero de la América del Sur, y bajo la epidermis daréis con el indio o con el negro de África. Esto no nos perjudica, Benito Juárez era azteca sin gota de sangre española, y metía emperadores en buena guerra. Alejandro Dumas fue mulato (…) uno de los primeros escritores de Francia…” “…Mi color no es cetrino, ni deslumbrante como en los hijos de Albión; mi sol está siempre en el equinoccio, me hace hervir la sangre, y su luz concretada en ella, me sube al rostro. El alma, como la pluma del cisne; por ella no han pasado las pestilentes sombras del crimen ni los vicios…” (8)
El capítulo 16, Prosa de la Prosa lo dirige, también, a Juan León Mera y hace referencia a su cabello y a su ausencia de barbas:
“Cabello etíope: Son gruesos caracoles y enormes anillos de azabache que has envidiado siempre. Los egipcios, padres de los sabios del mundo, mataban a cuanto individuo se les presentaba con la cabellera de mala pinta. La experiencia les había enseñado que, si los dioses tienen enemigos entre los hombres, son los albinos, caquerlaques y más entes de tu naturaleza, espinosa, mal hombre. Hablas de luz, y huyes del sol; hablas de colores, y no puedes ver el iris. Y tú, el de cabeza quichua, mera, redrofo de tamenes (10), ¿qué no darías por despojarte de tus cerdas lacias, en cambio de un soberbio erguido pelo que en magnífico desorden se derrama formando negros tirabuzones y sortijas que acodician a las diosas del Olimpo?
(10) Tamenes. Vido Solís. Conquista de Méjico
“Barbilampiño: No quiero horribles barbas, porque no soy cabrón, y cabrones conozco no muy beneméritos de barba. Los chivos andan vanagloriosos de las suyas; yo no estoy mal hallado con mi bigote chinesco, y menos cuando sé la historia natural del género humano trae escasez de barbas como una de las mejores señales (11); es lo que canilla silgada y ancho casco en corcel de buena raza; al paso que las barbas espesas y aborrascadas le impiden ser gente a Sancho Panza. Nada tengo que envidiar a Zoilo ni a Hudibrás.” (9)
(11) Virey, HISTORIE NATURELLE DU GENRE HUMAINE.
Es importante mencionar que la rivalidad con Juan León Mera tuvo otras réplicas: Roberto Agramonte, filósofo, sociólogo y político cubano, gran recopilador de obras inéditas de Montalvo, publicó, en 1936, dos tomos que los tituló: “Páginas Desconocidas”. En ellas están casi todos los opúsculos, hojas volantes y otros trabajos, entre las que constan las “dedicadas” a Mera: Marcelino y Medio, Masonismo Negro, El Búho de Ambato, Bailar sobre las Ruinas, El Peregrino de la Meca, Coronación del doctor Martínez en Ambato (tío de Mera).
Los dos juanes
Hubo un acontecimiento muy simpático entre los, todavía, dos Juanes de Ambato. Darío Guevara, biógrafo de Juan León Mera, hace mención a que, en la administración del general Ignacio de Veintimilla, los dos Juanes, opositores al régimen, se aproximaron para saludarse cordialmente pero, a garrotazos. Siguiendo la costumbre de otros años, Juan Montalvo hizo un paseo vespertino por la zona pintoresca de El Socavón, La

Liria y Atocha, balanceándose en su bastón gordo con nervio de estoque acerado. Pasó el puente de Atocha y, al empezar el ascenso, decidió tomarse un descanso sentándose en una piedra. Mera, casualmente iba en sentido contrario apoyándose en un bastón de caña brava y cubierto la cabeza con un sombrero jipijapa, se encontraron de manos a boca.
Al respecto hay dos versiones: la una dice que se dieron un cordial saludo a garrotazos, y quien llevó la peor parte fue Montalvo que, al retirarse, olvidó su bastón y su sombrero. A la tarde un empleado de Mera fue a la casa de Montalvo a devolverle el sombrero limpio y bien cepillado a pesar de haber quedado muy maltrecho por los pisotones de ambos. La otra versión es la que refiere Juan León Mera Iturralde, según él, el agresor fue Montalvo quien descargó sus bastonazos sobre la cabeza de Mera quebrándole el ala del sombrero jipijapa. Como testigo de la contienda estuvo un empleado de Mera, un tal cholo Paredes, quien, al ver que el zambo orgulloso le estaba agrediendo al patrón Juanito León, trató de intervenir pero, Mera le gritó, ¡alto!: aquí peleamos entre hombres y ya terminaremos como caballeros. Posteriormente, se tomaron del brazo y entraron en la ciudad, haciendo promesas de guardar en secreto el incidente.
Desgraciadamente, el cholo Paredes, divulgó el acontecimiento y enseguida todo Ambato se enteró de todo. ¿Qué pasó con el sombrero y el bastón de Montalvo? El sombrero fue entregado como se mencionó en la primera versión pero, el bastón
fue conservado por Mera como reliquia ganada en buena guerra. Posteriormente, Mera, revolviendo papeles encontró un ejemplar de, Marcelino y Medio y leyó un cuarteto que Montalvo le dedicó que dice así: (10)
Poeta que llueves sentado Imitando a las mujeres
Dime tú ¿qué decir puedes
A los que llueven parados?
Entonces Mera escribió en su libro inédito de Fábulas, Sátiras y Epigramas una respuesta a cinco versos: (11)
Soy el rey de las fasañas
Y a todo valiente reto… (aquí para mi coleto
Con los que manejan cañas Vive Dios, yo no me meto)
Montalvo y García Moreno
A pesar de que se pueden otorgar las anécdotas a varios protagonistas o autores, a Juan Montalvo se le atribuye esta que se había producido cierta ocasión en alguna calle céntrica de Quito.
Caminaba Montalvo sobre una angosta vereda en la que no había espacio sino para una persona; en sentido contrario se aproximaba el doctor Gabriel García Moreno, al encontrarse frente a frente, García Moreno reconoce a Montalvo y le dice:
-Yo no les cedo el paso a los burros- Montalvo se baja a la calzada y haciendo una reverencia, le contesta, -En cambio yo, sí- y continuó su camino sin detenerse a esperar la respuesta.
Esto de tratar a Montalvo de burro, tiene su origen en la publicación de, “El Cosmopolita” obra escrita con especial dedicatoria a García Moreno. Fueron tales los escritos en contra del gran tirano que, sagaz como era, sintió el castigo y tildó a Montalvo de “El Cosmopollino”.
Enfrentar a García Moreno, fue para Montalvo tarea titánica, al dictador se lo calificó como teólogo fanático, un poderoso enemigo político que no dudaba en mandar al paredón a sus opositores. Uno de sus rivales fue el general Manuel Tomás Maldonado que lideró una insurrección para derrocarlo. Fue apresado y posteriormente fusilado en la plaza de Santo Domingo. García Moreno exigió que ese acto cruel y sangriento se lleve a cabo en la presencia de la mujer y los hijos del general insurrecto.
En vano rogaron y clamaron familiares y clérigos por la vida del alto oficial, lo mató sin piedad ni misericordia.

Los frailes que eran sus protegidos, le tenían pavor. Se cuenta que cuando menos se esperaba, llegaba a los conventos y sacristías para informarse por sus propios ojos de la conducta de los religiosos, pobre del que era sorprendido bebiendo u holgazaneando o faltando los mandamientos de Dios, eran reprendidos duramente y en ocasiones les exponía al escarnio público, les hacía atravesar, a caballo, toda la ciudad portando algún rótulo que los identificaba como infractores.
Una vez, estando García Moreno en el templo, predicaba un curita que no era precisamente un hombre de muchas luces. García Moreno, teólogo profundo y orador de primer orden, a viva fuerza, apeó al fraile y subiéndose al púlpito, pronunció él el sermón.

Fue a ese formidable García Moreno a quien Montalvo combatió a sangre y fuego; fue a él a quien dirigió El Cosmopolita. El “Santo del Patíbulo” estuvo en la mira de Montalvo desde 1860 hasta 1875, año en el que varios de sus discípulos se confabularon y lo asesinaron. Montalvo en aquellos días estaba desterrado y cuando se enteró del tiranicidio exclamó:
-Mi pluma lo mató-
En el año 1879, época en la que Montalvo regresó a Ambato, escribió:
“Para lo que ha sucedido en el Ecuador después de la muerte de García Moreno, yo le hubiera dejado la vida al gran tirano”
Veintimilla y su gran lucha
En las Catilinarias que fue una verdadera obra maestra en contra del general Ignacio de Veintimilla, Montalvo se refiere a García Moreno en términos tan elevados que contrastan con el

desprecio que sentía por Veintimilla, de quien dijo “… Ignacio de Veintimilla no ha sido ni será jamás tirano; la mengua de su cerebro es tal, que no va gran trecho de él a un bruto. En cambio, de García Moreno, se expresó así:
“Hablando de nosotros, achicándonos, descendiendo a la órbita como un arito donde giran nuestros hombres y nuestras cosas, podemos decir que Don Gabriel García Moreno fue tirano; inteligencia, audacia, ímpetu; sus acciones atroces fueron siempre consumadas con admirable franqueza; adoraba al verdugo, pero aborrecía al asesino; su altar era el cadalzo, y rendía culto público a los dioses, que estaban allí danzando, para embeleso de su alto sacerdote. Ambicioso, muy ambicioso, de mando, poder, predominio; inverecundo salteador de las rentas públicas, codicioso ruin que se apodera de todo sin mirar en nada, no. Si García Moreno robó, lo que se llama robar, mía fe, señor fiscal, o vos, justicia mayor de la República, que lo hizo con habilidad e manera. Un periódico notable de los conservadores lo acusó de de tener en un banco de Inglaterra un millón y medio de pesos (1). El tiempo, testigo fidedigno, aún no depone contra este terrible difunto; allá veremos si sus malas mañas fueron a tanto; en todo caso, su consumada prudencia para sin razones y desaguisados al Erario, queda limpio.” (12)
(1) La América, de Bogotá
Durante las largas permanencias que, como resultado de los destierros que tuvo que vivir en Francia, Montalvo se relacionó con lo más destacado de la cultura europea. Entre otros intelectuales con quienes hizo amistad, fue con don Emilio Castelar, escritor español, miembro de la Real Academia de la Lengua, presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República Española entre 1873 y 1874. Gracias a alguna situación de orden literario, se conocieron y en uno de sus viajes a Madrid, Montalvo, le regaló un sombrero Jipijapa. Posteriormente, al ser Montalvo un libertario y profundo conocedor de la situación que vivía Cuba en esa época, intentó interceder por la libertad de la isla y obtuvo como respuesta
Era tal la posición de Castelar respecto a conceder la libertad a la isla antillana que en algún momento diría “España hizo América, como Dios hizo el mundo... América será española eternamente”. Ante esa situación, Montalvo escribió un opúsculo inédito que le tituló, Devuélveme mi Sombrero, Castelar. Sin duda, esa acción le valió a Montalvo la gran admiración que el pueblo cubano tenía y entiendo que tiene por él, tanto que, sin temor a equivocarme, en Cuba se conoce su obra con mayor profundidad que en el Ecuador.
Con quien también tuvo Montalvo una entrañable amistad fue con doña Emilia Pardo Bazán, la condesa de Pardo Bazán. Fue ella una noble y aristócrata novelista, periodista y catedrática española. Sostuvieron una nutrida correspondencia y, en una carta fechada en París el 8 de abril de 1888, Montalvo le dice, entre otras cosas: “…Puede usted fingir ese genio campechano que prodiga; pero la esencia melancólica no se ocultará sino a los hombres de vista gorda y entendimiento güero…” (13)
Inmediatamente, el 11 de abril, le escribe otra carta en la que le manifiesta:
“Aún no habrá recibido mi carta del viernes santo y ya le escribo otra; pero esta es una edición literaria, edición que no es sino un pretexto para saludar a usted y hacerle ver que nuestra correspondencia, lejos de serme enojosa, me sirve de agradable pasatiempo. El duque d’eAudiffrey-Pasquier, en un discurso académico, escribió l’Aaccadémie, con dos cees. El duque d’Aumale, en un escrito reciente, estampó una palabra de ortografía macarrónica: ya se habrá usted acordado de estos insignes literatos cuando topó con ese güero de mi carta. Los dos escritores franceses tienen doble disculpa, o son disculpables dos veces, en cuanto duques y en cuanto académicos; pero uno que carece de esos títulos ¿qué cara pondría a sus solas cuando ese avechucho nocturno de güero le vino a cruzar la memoria? ¡y usted que puso a pasear a esa literata, porque en la carta había escrito un vocablo patas arriba! ¿qué suerte estaré corriendo en la opinión y la conciencia de usted? Haga de mí lo que quiera; pero justicia para todos: si yo voy a la escuela, ¿por qué han de quedar en la academia d’Audifrey-Pasquier y Enrique de Orleans? La empertariz de los franceses firmaba sus cartas: Genia o Ugenia: si lejos estoy de ser duque, más lejos estoy de ser emperador; y así no tengo derecho para poner escrito lechuzas como ésta: “güero”; menos cuando mil veces he leído en el Quijote que ciertos badulaques, como ciertos académicos tenían huero el juicio...” (14)

Juan Montalvo
HUERO: Vano, vacío y sin sustancia (RAE)
Montalvo fue un verdadero cultor del idioma, para él, una falta de ortografía o, como en el caso anterior, un gazapo que se le escapó involuntariamente, era imperdonable. Manifiesta, en ese sentido, el agrado que le causaba cuando alguien estaba pendiente de cualquier desliz cometido aunque sea no deliberado.
“Me gusta la vigilancia con que algunos literatos montan la guardia en el palacio del idioma; y cuando uno de estos vigías de penetrante vista nos advierte la presencia del enemigo, soy el primero en echar el arma al brazo e ir en defensa de esta segunda religión que se llama lengua pura, lengua clásica…” (15)
BIBLIOGRAFÍA
(1) Carta a Julio Calcaño mencionada en el prólogo a los Siete Tratados escrito por Rufino Blanco Fombona, escritor, diplomático y editor venezolano, figura destacada del modernismo literario.
(2) Árbol Genealógico de la Familia Montalvo, Estudios Genealógicos y Antropológicos del Ecuador, Fernando Jurado Noboa
(3) Rufino Blanco Fombona.
(4) Ruth Cobo Caicedo, “Montalvo, una Pasión”.
(5) Cita, prefacio de Capítulos que se Olvidaron a Cervantes, Juan Montalvo (6) Mercurial Eclesiástica, El Obispo. Máxima de Solón, Juan Montalvo (7) Páginas Desconocidas. Compilación de Roberto Agramonte, filósofo, sociólogo y político cubano. El Antropófago, Juan Montalvo (8) Ibidem (9) Ibidem
(10) Biografía de Juan León Mera por Darío C. Guevara
(11) Ibidem
(12) Las Catilinarias, Juan Montalvo (13) El Espectador, libro segundo, Correspondencia Literaria, Juan Montalvo.
(14) Ibidem (15) El Espectador, libro tercero, Pro Lingua, Juan Montalvo
Gonzalo Sevilla Fiallos
Hoteles del silencio de Javier Vásconez
Mariana Yépez Andrade
marianayepezandrade@gmail.com
En esta novela, Gustavo Vásconez crea varias historias que recorren Quito, y Madrid. Su principal personaje es Jorge Villamar, el propietario de la papelería París, en donde conoce a Loreta, con quien luego forma una pareja, y cuyos recuerdos la ubican en España, dándose así un paralelismo por sus relatos.
Si bien Jorge es el protagonista y el narrador, no se puede soslayar que Loreta también es narradora, porque a través de su palabra, se conocen ciudades, hoteles y personajes, sus orígenes en un sector rural de la parte andina de Ecuador, y la realidad de los migrantes en España.
Loreta viajó con su madre a Madrid y sobrevivió su niñez encerrada en una habitación mientras ella salía a trabajar; creció bajo su protección y consejos para tornarse invisible. Este es un mensaje doloroso que puede tener varios significados. Mi apreciación es que si la madre sintió la discriminación cuando la identificaban como una extraña por ser migrante, no quiere eso para su hija. Era preferible no ser vista, no ser oída, y pasar inadvertida para no sufrir. Le decía siempre que “no prestara atención a lo que le decían y que no mirara a los ojos de la gente en la calle, porque entonces estaba perdida” (fs. 129).
Confiesa Loreta que eran para la mayoría “tan inescrutables como una noche de invierno” y es así que cuando se refiere a su madre, y hablaba de los migrantes, “se le reaviva el odio incrustado como un lunar en la piel de su conciencia, lo que acentuaba su rencor”(fs. 158).
Durante su infancia en Madrid había sido inducida por su madre a convertirse en un fantasma, a mantener un profundo silencio si alguien le hablaba por las calles. Esta es una realidad que denuncia Gustavo Vásconez y que debe dolernos por compatriotas y ser corresponsables de haber creado una población de tercera en un país de primera.
Loreta es cautiva de su pasado; guarda los recuerdos de su infancia, “como una fotografía colgada en el muro de la memoria” de aquel pequeño pueblo agrícola, donde transcurrió su infancia en los

Andes. Recuerda a su padre y entra en el pasado con otros personajes y lugares.
El autor con gran destreza hace que los tiempos se crucen, regresen y continúen. El relato va y viene en dos espacios y dimensiones: Quito y Madrid. La historia principal de Loreta y Jorge se construye por las vivencias de ella, y la insistencia de él en conocerlas, por medio de las cuales, se entera de su relación sentimental con Tito (ecuatoriano migrante), sus encuentros en hoteles lúgubres, el abandono, su embarazo que ahora transcurre junto a Jorge hasta el final del mismo, hecho que pone punto final a la novela.


Tito es el símbolo de la desesperanza, de la falta de futuro, que no cabe en ningún lugar, sino en el submundo del delito. Dice que “un emigrante no huye solo de su país, sino de la mala suerte” y que ”muchos creen que el cambio de escenario les traerá nuevas oportunidades. A veces esto funciona, pero muchos otros no logran alcanzar las orillas del río”. (fs. 64)
La suigéneris relación de Loreta y Jorge se entrelaza con una historia de robo de niños, lo que efectivamente sucedió en Quito, hace más de 20 años. Hay misterio en el posible desenlace: una clínica en el volcán, y personajes oscuros e intrigantes. Existe una permanente ansiedad en Loreta para encontrar a Tito, el padre de su hijo, y su afición por la música, como la de Bob Dylan, “ que la transformaban por completo”. Jorge está convencido de que no existen las casualidades, y que hay fantasmas en las fotografías, lo que aprecia cuando visita al fotógrafo Felix Gutiérrez y al examinar a algunos muertos y la silueta de los fantasmas captados por él, le parecen tan reales, que hasta intuye la posibilidad de la inmortalidad. “Podría creerse que los fantasmas que andaban sueltos por la ciudad no eran criminales ni secuestradores de niños, como se venía diciendo, sino ficciones y fotografía…”
Entre las fotografías distinguió con claridad la de J. Vásconez, el autor de la novela, y ve el paso del tiempo. De este modo el escritor recurre a la técnica de introducirse en la trama, con aspecto cansado y tenso, parado bajo las sombras del pa -
saje Morán, que por sus características: de aire fatigado y nervioso, sea “quien haya escrito con palabras inciertas sobre el mapa de hule de la ciudad, porque lo que más le gustaba era imaginar las distintas ciudades del mundo.”
Esta técnica le acerca a los personajes y da a la novela visos de realidad. Jorge dice que a menudo lo veía solo en una mesa de la plaza Foch (es una auto descripción) y que le “habría gustado preguntarle en qué momento de su vida y en qué ciudad se había hundido en el infierno, y también decirle que sus novelas y cuentos eran iguales a una canción imaginada por Loreta, donde había una ciudad vigilada por un volcán en la que nunca paraba de llover “ (fs. 281) La novela también enfoca la mendicidad y precariedad de quienes viven en el viejo molino ubicado junto al río Machángara.
Javier Vásconez con su excelente estilo no solo describe parques, barrios, calles, hostales; va más allá de lo físico y trasciende a las interioridades de los personajes, las historias de las habitaciones con sus misterios y soledades. Los personajes son curiosos, atormentados y rodeados de misterio.
Es una novela sobre la ciudad de Quito, sus problemas: el secuestro de niños, la mendicidad y el problema migratorio que comparte con Madrid. Por su contenido, forma, uso del lenguaje, crudeza y sensibilidad, no podemos dejar de leerla.
Mariana

Benjamín Carrión
A todos nos parece un nombre muy conocido el de Benjamìn Carrión, absolutamente relacionado con la cultura, pero la falta de difusión nos obliga a recordar que fue el verdadero impulsor de la cultura del siglo pasado y que su fortaleza nos sigue iluminando en este siglo.
Benjamín Carrión: el visionario de la cultura
Ramiro Ruiz R. ramiro.ruizruiz@hotmail.com
Nació en Loja el 20 de abril de 1897; una de las tradiciones de su familia fue el gusto literario y la participación política. En la ciudad natal hizo sus estudios primarios y secundarios. Estimó mucho a uno de sus hermanos y siempre le consideró como su primer maestro.
“Mi principal maestro fue mi hermano, el hombre más culto que me he topado: Héctor Manuel Carrión, autor de ensayos sobre Poe, Baudelaire. Yo me había leído toda la literatura realista francesa. Comencé con Víctor Hugo, pero mi verdadero Dios fue Lamartine. Esto provenía tal vez de mi madre.
Mi madre hablaba francés y las monjas belgas de Cuenca le enseñaron la pasión por Lamartine. La literatura de la época postromántica me enseñó mi hermano, Fluabert, Sthendhal, Balzac, Guy de Maupassant, Goncourt. Acerca de la poesía, mi hermano me dijo: “Lo que hacen en Quito es una banal imitación de poetas de asegunda. No hay sino dos poetas modernistas grandes: Baudelaire y Rimbaud.”
El mundo de sus lecturas coincide con el auge humanista que los intelectuales de toda América Latina vivían a través del arielismo de comienzos del siglo XX.


El joven Carrión se entregó completamente al ambiente arielista modernista de su provincia, y desde las aulas de colegio participó en la redacción de una revista literaria. Desde cuarto año de colegio promovió la cultura y el arte. Con jóvenes de su generación organizó la revista Vida nueva y buscó relacionarse con las revistas del Modernismo naciente: El Telégrafo Literario y Renacimiento de Guayaquil y Letras de Quito.
Vida Nueva, acogió textos dignos de las enseñanzas fundamentales del maestro Rodó. En la celebración del primer año de Vida Nueva, se publicó una nota de su orientación arielista: “Hermoso pensamiento el de la juventud. Bien sabemos que la juventud es luz y que por lo menos debe ser atendida; bien sabemos que formar la juventud, es formar el porvenir; y por lo mismo que constituye el porvenir de un pueblo, debe ser apoyada sin reservas, sin egoísmos”.
A la gran ciudad
El imprescindible viaje a la Universidad cierra esta etapa provinciana de la vida de Carrión. Para 1922 se encuentra su nombre entre los triunfadores de los “juegos florales”.
En la Universidad Central de ese tiempo Carrión pudo tratar a uno de los más grandes profesores que esa universidad ha tenido, al doctor Víctor Manuel Peñaherrera. Influyó mucho en su formación académica y humana Humberto Albornoz que amplió sus horizontes de lectura. “El me prestó Azorín y Baroja y Valle Inclán”. Además de sus escritos poéticos de la etapa universitaria, escribió el cuento “Mariana” anotado en 1919.
De 1917 a 1925 trabajó con firme pasión en el periodismo. Formó parte de la redacción de El Día, donde conoció a Manuel J. Calle.
Se vinculó con el grupo que editaba Caricatura” como Enrique Terán, Alberto Coloma Silva, Nicolás Delgado, el caricaturista Latorre.
Cerca de la Revolución Juliana, el 17 de junio de 1925, Carrión viajó a Europa, le habían nombrado cónsul en el Havre. Navegó cuarenta y tres días, y comenzó una tercera y decisiva etapa en su carrera intelectual. Su inteligencia, su calidad de escritor y sobre todo, su carisma le abrieron las fronteras de la patria, hizo amistad con prestigiosos escritores.
Durante un mes trató a don Miguel de Unamuno. Y en las tertulias que presidía Gabriela Mistral en París, conoció a Paúl Valery y los latinoamericanos José Vasconcelos, Alfonso Reyes, Alcides Arguedas y Francisco García Calderón. Con Gabriela Mistral mantuvo una sincera amistad que perduró para siempre.
El mundo conoce a Carrión
En 1928 Gabriela Mistral escribió el prólogo de su primer libro de ensayos Los creadores de la nueva América. La calidad y profundidad de análisis los reconoció el filósofo español Miguel de Unamuno. Le preocupó la tendencia a distanciarse entre los países del continente. “Somos unos en América, y estamos, sin embargo, tan lejanos todos. Las fronteras políticas –que no tienen razón- se van haciendo, cada vez hondamente, fronteras visuales y auditivas.
No nos vemos ni nos oímos los unos a los otros. Sin embargo, hay una esperanza y una clara verdad: en cada país, la voz más alta quiere la unidad continental, quiere la marcha unánime de todos nuestros pueblos, de la conquista de su ideal idéntico”.
Este libro fue un contundente espaldarazo. Reseñaba el periódico “Le Monde” de París en agosto de ese mismo año: los críticos en lengua española, Unamuno entre otros, han consagrado el indiscutible éxito de este libro y señalaban a Carrión como un escritor de primer orden en las letras españolas de la hora actual. Las abundantes críticas que el libro mereció delinearon lo que sería la personalidad de Carrión en su futuro.
En la misma promoción cultural, “Les Nouvelles Litteraires” explicaba con certeza que el libro era “Más que una obra de crítica y más que una apología: un testimonio de simpatía ferviente y de inteligencia lúcida”. Eugenio Labarca, de “El Mercurio” de Santiago de Chile comprendía a Carrión que “comienza a pesar la responsabilidad grande del que se sabe en situación lo bastante alta para ser escuchado”.
Viajó a México en 1933 a continuar con su labor literaria, periodística y política. Escribió Atahualpa, obra que relata el final del Incario.
Es grandioso como ensayo de interpretación sociológica del incario y esfuerzo de penetración en la vida interior de los conquistadores, por sus aproximaciones a una filosofía de la historia, por la originalidad de ver la gesta conquistadora como el choque de una cultura –casi absolutamente anónima- con sus fuertes individualidades, herederas de la mayor cultura individualizada de la historia.
En 1937 publicó en Chile el libro: Índice de la Poesía Ecuatoriana Contemporánea.
Sus batallas políticas
En la época de lucha contra el régimen de Arroyo del Río, Benjamín Carrión escribió un libro polémico: Cartas al Ecuador (primera serie), y cumplió un encargo de la editorial Losada escribiendo El pensamiento vivo de Montalvo.

Cuando subió al poder Velasco Ibarra, después de la revolución del 28 de mayo de 1944 y del plebiscito, Benjamín Carrión se posesionó de la Presidencia del Instituto Nacional de Previsión, y muy pronto emprendió la tarea más grande de su vida: la de formar la Casa de la Cultura Ecuatoriana. El 9 de agosto de 1944 se firmó la Ley y Estatuto de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Benjamín Carrión fue el Primer presidente de personas de la figura de Jacinto Jijón y Caamaño, Aurelio Espinosa Pólit, Pío Jaramillo Alvarado. Algunas diferencias mezquinas hicieron de Benjamín Carrión un verdadero desterrado de la gran obra que construyó. Pero al mismo tiempo le inspiró y animó a trabajar en la mayor parte de la inmensa gestión que ha cumplido la Casa de la Cultura.

Una labor editorial inteligente, incansable; promoción de la plástica; invitación a grandes figuras mundiales para romper el aislamiento cultural ecuatoriano; fomento del teatro; creación del Instituto Ecuatoriano de Folklore. Construcción tenaz de la sede y conformación de los núcleos en cada una y todas las provincias del país. La Casa de la Cultura le dio al escritor una imprenta ansiosa de recibir obras suyas, pero tenía recursos restringidos. No hay obra estructurada y definitiva como las que nos entregó Carrión en sus sueños de presidente de la Casa de la Cultura:
El nuevo relato ecuatoriano; crítica y antología (1950-51), San Miguel de Unamuno (1954), Santa Gabriela Mistral (1956), García Moreno, el Santo del Patíbulo (1959). El Nuevo Relato Ecuatoriano, aquí analiza toda la producción literaria ecuatoriana hasta 1959.
En este libro Carrión se muestra optimista frente a la madurez de América: “Las influencias espirituales de Europa ya no llegarán hasta nosotros como una moda, como un figurín. Ya no seríamos unos campesinos del trópico, unos indios ingenuos –del río Bravo a la Patagonia- metidos a la imitación de los vicios refinados, a cantar cisnes,

princesas, trianones o camellos que nunca habíamos visto ni que jamás podrían entrar, sinceramente, dentro de nuestro profundo acervo emocional”. “Hoy, seremos hombres a quienes duele o alegra el hombre. El hombre de todas las latitudes y todos los climas, pero el hombre desnudo de convenciones, sin más riquezas que sus esencias humanas y la compañía de los demás hombres en el convivir social”.
“Habíamos vencido –muy parcialmente, desde luego- el coloniaje político, “el yugo español” que no era ya tal yugo porque lo apretaban unos reyezuelos cornudos y unas reinas prostitutas... Pero, por mal ventura, nos habíamos sumido hondamente en una colonialidad cultural dispar, tomando de aquí, de allá, de todas partes.
Y en un coloniaje jurídico copiado –sin posibilidad de aplicación- de las constituciones francesa, inglesa, de los Estados Unidos...Instituciones mostrencas, propias de pueblos con mil años de historia y de cultura, nos las apropiábamos por no parecer retrasados y salvajes”. Santa Gabriela Mistral1954, Benjamín Carrión pone aquí de manifiesto su visión continental de la literatura. En América existe un patrimonio común y americano. Resalta las contribuciones de Rómulo Gallegos que inauguró en su Venezuela para nuestra América y el mundo, la gran literatura de predominio de la naturaleza.
La actual certidumbre de América es esa: por mucho que haya dado pasos la civilización hacia la rapidez, hacia la muerte, mediante los descubrimientos de la disgregación nuclear, es la lucha por vivir, comer, amar y morir, en esta escena avasalladora con los ríos y los montes más grandes la que determina lo esencial de la posibilidad narrativa y de la poética: en general, de toda obra de ficción y de imaginación.
Se preguntaba Benjamín en su libro García Moreno, El Santo del Patíbulo: “¿Santo García Moreno? Esta bien – concede Benjamín Carrión con ironía-. San Melgrejo, entonces, San Juan Manuel Rosas, Sal Rafael Leonidas Trujillo Molina.
¿Diferencias? Este, más ladrón; aquel, menos cruel; el de más allá, un poco más vicioso...Pequeñas cuestiones cuantitativas o temperamentales. El fondo, igual; el tirano, el matador de hombres, el flagelador sin leyes, el torturador sádico de enemigos, el perseguidor de clérigos nacionales, para imponer extranjeros”.
Hay aún otras dos páginas resplandecientes en la vida de Benjamín Carrión. La primera es su papel en la constitución de la Comunidad Latinoamericana de Escritores que se reunió en Génova, en 1965.
Carrión Presidió la Comisión Ideológica. Firmada el acta constitucional de la CLE en Génova, se comisionó a Carlos Pellicer, Orfilia Reynal y Benjamín Carrión que preparen la estructuración definitiva de esa entidad que quería agrupar a los escritores del nuevo mundo.
En todos los Congresos de la Comunidad había tenido una actuación destacada . PROMOTOR CONTINENTAL
La otra página cuenta entre las más gloriosas que ningún ecuatoriano haya tenido la oportunidad de vivir. Para conmemorar el I Centenario d la República de México un premio que debía otorgarse a tres ilustres latinoamericanos, el “Benito Juárez”. Instituciones de toda Latinoamérica presentaron las más selectas candidaturas: hombres del relieve como de los escritores José Luis Borges, Miguel Ángel Asturias, José María Arguedas, y Rómulo Gallegos. El “Benito Juárez” se concedió a Luis Federico Leloir, de Argentina; a Oscar Niemeyer de Brasil y a Benjamín Carrión de Ecuador. México reconocía la extraordinaria obra de promotor de la cultura, generoso suscitador de vocaciones a la cultura y el arte, de amable y generoso humanista, cumplida por Benjamín Carrión.
Carrión todavía nos ha dado otros trabajos. En 1963, una segunda novela ¿Por qué Jesús no vuelve? La obra deja al descubierto toda al rudeza y corrupción de diversos grupos sociales a través de la visión del protagonista. Pero al mismo tiempo brota ternura y nostalgia por la infancia perdida y la inocencia que se quedó confundida entre las piedrecillas de un riachuelo.


Así piensa Benjamín Carrión de esta novela: “Ni Rimbaud, el serafín diabólico, ni Sthandal el superrealista, ni Sola el libre pensador humanitario, me alejaron de Cristo. Más bien me acercaron a él y me hicieron comprender que los cristianos negreros, explotadores...los inventores de aparatos mortíferos para matar mejor...todos ellos están lejos de Jesús. Y que es por ellos Por qué Jesús no vuelve”.
La obra de Benjamín Carrión ha sido elogiada mundialmente, gran parte de ella ha sido conocida, sin embargo, esta novela ha quedado injustamente rezagada en el olvido. Es una novela escrita con pasión. Enfoca a algunos sectores de nuestra vida social.
No es un libro amargo o áspero, analiza la buena y la mala vida. Es una sucesión de escenas y personajes diseñados desde los más puros y limpios hasta los más tenebrosos y repelentes. Utiliza un lenguaje diáfano, la novela conduce al lector por una vida haciéndole testigo y cómplice de las emociones y vivencias del protagonista. Escrita en tiempo pasado con diálogos sencillos y profundos.
En 1967 inauguró la serie de ensayos de los trípticos de teatro, ensayo, novela de la Casa de la Cultura con su libro El cuento de la Patria, amena y sencilla visión de nuestra historia.
En 1970 recoger algunas ponencias a congresos y algunos artículos en el volumen Raíz y Camino de nuestra cultura.
Han quedado ideas fecundas para la cultura ecuatoriana tanto en su obra publicada, como su formidable testimonio en el trabajo, lo mismo en los Congresos de la Comunidad, que en las interminables charlas de familiar sabiduría, poderosa erudición, ilimitada elocuencia, o sencillamente en su conversación de hombres y de cosas.
La idea madre entre todas ellas, es su Teoría de la patria pequeña: “El Ecuador, no podrá competir con las grandes potencias en el aspecto material, pero podrá hacerlo en las faenas del espíritu”.
En su libro América dada al Diablo que se publicó después de su muerte, se encuentra la culminación de sus escritos anteriores sobre el principal enemigo de América.
La rapacidad, la explotación, la corrupción, la mentira caracterizan las relaciones entre los países latinoamericanos y los Estados Unidos, Sin embargo, puede haber una amistad entre el norte anglosajón y el sur de América. “En sus últimos momentos coloniales, la intromisión imperialista, al parecer benéfica y libertaria, tiene una inicial de farsa y engaño, como ha sido toda la política yanqui posterior sobre América Latina”.
Benjamín Carrión está considerado como uno de los más grandes de la literatura ecuatoriana y aún más, símbolo de la cultura nacional y suscitador de grandes proyectos nacionales. Murió en Quito el 8 de marzo de 1979. Hernán Rodríguez Castelo opina así de Benjamín Carrión: Hay un terreno especial del ensayista donde entronca con la más penetrante y decisivo del ensayo americano, puesto a iluminar nuestras raíces indias, rehacer nuestros caminos mestizos y adivinar el destino cósmico de esta América indio-mestiza.
Es tan alta cuanto indispensable empresa, Benjamín Carrión es la voz ecuatoriana, junto a la mexicana de Vasconcelos y Reyes, la argentina de palacios y Martínez Estrada, la colombiana de Germán Arciniegas, la peruana de Mariátegui, la dominicana de Enríquez Ureña, la venezolana de Picón Salas, la uruguaya de Zum Felde, la brasileña de Freyre.
Jorge Enrique Adoum escribió de su amigo y maestro: “El hizo más grande nuestra patria/ la llevaba orgulloso como una flor en el ojal a donde iba/ y de donde iba volvía dejando amigos que le querían por contagia”.
“Gracias le dará el indio de su alma por haberle reconocido habilidad ...; gracias le dará el tejedor de tapices y de alfombras..., gracias le dará el tallador de piedra o de madera por reconocerles esa “sabiduría excepcional” con que el indio superó el mundo sofisticado de la máquina al encontrar el colorido alegre de su indumentaria...Y todo ¿por qué?... Sencillamente, porque creyó en “la grandeza de la nación pequeña”, hecha de todas las razas, pero con un amor común, sin fronteras, donde prima la presencia de lo nacional a través de... La Casa de la Cultura, nacida para ennoblecer y rectificar los itinerarios de la patria.
Ramiro Ruiz R. ramiro.ruizruiz@hotmail.com

Editorial La Función Electoral no puede empezar a excluir a opositores
En la consolidación de los modelos autoritarios en la región —como Venezuela y Nicaragua—, la Función Electoral ha sido determinante. Por medio de trampas y subterfugios legales, han excluido de las elecciones a cualquier opositor que represente una amenaza. Así, al mismo tiempo que mantienen una ilusión de legalidad y de elecciones libres, imponen un modelo de partido único. Ahora, cuando falta menos de un año para las próximas elecciones presidenciales, parece que en Ecuador se empieza a experimentar con técnicas similares.
El movimiento Construye se ha convertido en el nuevo blanco de la Función Electoral. Semejante hostigamiento no llama la atención. Se trata de la segunda fuerza política del país y de la única que ha mantenido una postura consistente y coherente de oposición a la Revolución Ciudadana y su agenda de impunidad . Sus argumentadas críticas a los difusos acuerdos del Gobierno le valieron ataques y epítetos de parte del presidente. Parecería que ahora que el régimen necesita posicionarse como la antítesis del correísmo, intenta deshacerse de Construye para que nadie le dispute esa posición.
La denuncia, proveniente de un Consejo Nacional Electoral (CNE) absolutamente desgastado y cuestionado, apela a artimañas burocráticas que denotan un ensañamiento particular. Ya quisiera la ciudadanía que a todos los partidos de alquiler y movimientos fantasma se los midiera con esa misma vara.
Si el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) no es capaz de aferrarse al sentido común y resistir las presiones que está sufriendo, de donde sea que vengan, entraremos en una época oscura para nuestra democracia.


Más ecuatorianos con doctorado y sin empleo
La Hora editorgeneral@lahora.com.ec
Según las estadísticas del INEC, 11.255 mujeres cuentan con títulos en PhD frente a 8.105 hombres. Pese a eso, tienen menor empleo adecuado.
Según las estadísticas del Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos ( INEC ), hay 11.255 mujeres con títulos en PhD frente a 8.105 hombres que han alcanzado el mismo nivel.
Pese a eso, las ecuatorianas tienen menor empleo adecuado y están en la pobreza. Las cifras demuestran que más de la mitad de personas en el desempleo son mujeres. En 2024 se contabilizan 157.921 mujeres en edad laboral que no tienen trabajo, la cifra no varía de la de hace 10 años, cuando eran 151.748. Es decir, la tasa de desempleo en mujeres es de 4,5% , frente al 3,5% de los hombres. Mientras que la tasa de empleo adecuado es del 27,36% en el caso de las mujeres , mientras que en los hombres es del 39,90%.
Distintos salarios, mismos cargos
Una mujer que trabaja en Ecuador puede ganar un salario menor que un hombre, aunque tenga el mismo cargo o los mismos estudios, incluso más.
De hecho, un informe de la Cámara de Comercio de Quito (marzo 2023) señala que la brecha salarial en Ecuador es una de las más altas de la región. “Las mujeres ecuatorianas ganan alrededor de un 20% menos que sus colegas masculinos en el mismo puesto de trabajo”.
En un reportaje de 2018, LA HORA ya informó que las mujeres ganan menos que los hombres pese a que, en promedio, ellas tienen 1,3 años más de escolaridad.


También se precisó que si se acelera la reducción de las brechas de género, con un mercado más flexible y enfocado en resultados e incentivos que impulsen la economía violeta, el Producto Interno Bruto Mundial (PIB) podría incrementarse en 12 billones o un 11% para 2025.
Escolaridad y deserción
En cuanto a la escolaridad la diferencia entre hombres y mujeres no es significativa. El INEC detalla que la tasa de asistencia a la educación primaria es de 91,5%, en mujeres y 91,3% en hombres. En cuanto a la secundaria, 76,5% de las mujeres asisten, mientras que 75,5% de los hombres lo hacen.
Sin embargo, la deserción estudiantil es más alta en las mujeres, sobre todo en la secundaria. Según Plan Internacional , 3 de cada 10 mujeres dejan la secundaria y en los hombres son 1 de cada 10.
Entre los datos del INEC se destaca que estudiantes de 16 y 17 años de edad son los que más desertan de las aulas. El porcentaje de menores entre 16 y 17 años que dejan sus estudios abarca el 34% de la población estudiantil que está conformada por 4,5 millones de estudiantes.
Esto, además, se puede explicar por dos factores: trabajo y embarazo adolescente. Unicef señala que no tener hijos en edades tempranas aumenta un 11% la probabilidad de que una mujer vaya a la universidad.
Otro factor determinante en la deserción escolar es que 15,7% de los nacimientos en el país son de una madre adolescente y el 0,7% de una niña menor de 14 años.
La normativa de organismos internacionales detalla que todo embarazo de una menor de edad es considerado violación.
Es así que en Ecuador, el aborto bajo esta causa l está despenalizado. A esto se suma que el país no ha consolidado una política de salud pública que prevenga el embarazo adolescente. Es así que es la segunda nación de la región con más casos de embarazo en menores de edad.
Según el Ministerio de Salud, hasta mayo de 2022, 2.184 niñas de entre 10 y 14 años han tenido, al menos, un primer control de embarazo. (AVV)
Retomar los estudios luego de un embarazo puede tomar al menos tres años.
Una mujer en Ecuador puede ganar 20% menos que sus colegas varones, pese a tener el mismo cargo y estudios.
La Hora
editorgeneral@lahora.com.ec
Competencia extranjera mejora producción nacional
La Horaeditorgeneral@lahora.com.ec

La llamada Inversión Extranjera Directa tiene un efecto positivo y obliga a las compañías locales a mejorar procesos para ponerse a la altura del reto, según un reciente estudio.
Un estudio desarrollado por Aldo Salinas, director de la Escuela de Negocios de la Universidad de las Américas (UDLA) , junto con Javier Changoluisa, académico del ESAI Business School, halló evidencias de que la entrada de empresas extranjeras genera un efecto positivo general en la economía ecuatoriana. Ese efecto incluye mejoras en el desempeño, en la productividad , en los ingresos y en el empleo, entre otros
“En el Ecuador, la llegada de empresas extranjeras sí mejora la productividad y el desempeño de las firmas establecidas ecuatorianas”, puntualizó
El efecto imitación y desafío
El estudio partió con la premisa o hipótesis de que las nuevas empresas, que llegan con nuevas tecnologías, nuevas ideas, nuevas innovaciones, terminan desplazando del mercado a las empresas nacionales establecidas que normalmente tienen menos tecnología e innovación. Sin embargo, luego de analizar datos de fuentes como la Superintendencia de Compañías de un periodo de 10 años, el resultado fue que la llegada de las compañías extranjeras provoca un efecto desafío en las compañías nacionales.
“Se ponen en plan sobrevivencia y comienzan a innovar, comienzan a generar nuevas ideas, a introducir mejores prácticas de management, e incluso a invertir en capital humano para no verse desplazadas”, afirmó Salinas.
Además, también se produce un efecto imitación de las mejores prácticas y procesos de la nueva competencia.
“Al aceptar el desafío, al innovar y mejorar su productividad, hay resultados positivos sobre la economía en general. Por un lado, tenemos empresas establecidas que son más innovadoras, que son más productivas y, por otro lado, tenemos empresas extranjeras que también generan más empleo. No decimos que no existan empresas o negocios desplazados, pero luego de las sumas y restas, el resultado final es una mejor economía ”, recalcó Salinas.
Apertura pragmática para asumir riesgos con inteligencia De acuerdo con Salinas, la clave para aprovechar los beneficios de la competencia extranjera es no caer en simplificaciones ideológicas; sino tener


La ideología puede llevar al extremo del proteccionismo total. Cerrar la puerta a la inversión extranjera con el argumento del desarrollo de la industria local.
El otro extremo es una apertura total sin tomar en cuenta que existen sectores más sensibles y que necesitan herramientas para competir.
“Por ejemplo, el reciente anuncio de la próxima llegada de Starbucks será positivo para el país porque podrá en el reto de innovar y mejorar a Sweet & Coffee y Juan Valdéz y otras cafeterías que son bastante fuertes en Ecuador”, apuntó Salinas.
La entrada de inversión extranjera siempre será más complicada, y generará desplazamientos, cuando tienes sectores económicos e industriales con empresas muy pequeñas y poco desarrolladas tecnológicamente.
Si bien Ecuador es un país de micro y pequeñas empresas, eso no quiere decir que la solución sea cerrarse, sino que habrá casos en que nos convenga una apertura total y otros con una apertura más pausada y con estrategia.
“Más que una política como en los 60 o 70 de sustitución de importaciones , lo que necesitamos es una política de promoción de las exportaciones, junto con un Estado que facilite y de herramientas para que las empresas se puedan fortalecer y crecer”, añadió Salinas.
Los datos del estudio apuntan a que, por ejemplo, el sector manufacturero ecuatoriano se favorece mucho con la entrada de empresas extranjeras; mientras ese tipo de competencia tiene efectos más complejos en actividades más sensibles como la agrícola, sin que eso quiera decir que se debe cerrar la posibilidad.
¿Cómo nos podemos preparar para aprovechar la competencia internacional?
Ecuador debe tener un plan claro para lograr que sus pequeños productores se vuelvan más fuertes, sobre todo en sectores sensibles como el agro.
Para esto, se necesita impulsar el crédito, sin trabas burocráticas ni políticas; además, según Salinas, se debe simplificar e incluso reducir impuestos para que el dinero en lugar de ir al fisco vaya a inversión en tecnología y mejores prácticas.

También se debe pensar en políticas de sustitución de actividades, es decir, si un cierto producto va a ser desplazado por la competencia extranjera, se deben tener opciones de otro tipo de cultivos con potencial a donde puedan cambiarse los productores locales.
Lo que hay que tener claro es que Ecuador se ha embarcado en una apertura comercial que vuelve inevitable la competencia, por lo que el proteccionismo no es una opción.
“Habrá actividades más preparadas para la competencia, y otras no tanto. Por eso se necesitan impulsar la formación en capital humano para que las personas puedan adquirir nuevas habilidades y competencias que les permita reinsertarse a mercados, laborales más dinámicos”, afirmó Salinas. (JS)
La competencia extranjera rompe los oligopolios nacionales
Normalmente, las empresas grandes en Ecuador gozan de una estructura oligopólica, que les hace dominar el mercado.
La llegada de empresas extranjeras desafía esa po -
sición de mercado y obliga a las grandes empresas a cambiar su enfoque y a competir.
“Se producen ganancias para los consumidores en términos de calidad y precios; y para el país en términos de productividad”, aseveró Aldo Salinas, director de la Escuela de Negocios de la Universidad de las Américas (UDLA).
Andrés Romero, economista, puntualizó que sectores políticos y sociales en el país están entrampados en un proteccionismo mentiroso que, en última instancia, ha provocado que las grandes empresas en el país sigan siendo siempre las mismas y no se hayan dignado en «cambiar una percha, un color, menos aún bajar un centavo en sus precios».
En este contexto, solo la llegada de empresas extranjeras, con procesos más eficientes y menores costos, podrá hacer que se mueva la hegemonía de mercado.
La Hora
editorgeneral@lahora.com.ec
Formas de eutanasia en Ecuador
La Hora editorgeneral@lahora.com.ec
El Ministerio de Salud Pública emitió el reglamento para la aplicación de la eutanasia. Lo hizo luego de que la lucha de Paola Roldán permitiera su legalización. Hay dos tipos de muerte asistida.
Dos meses y 10 días después de la legalización de la eutanasia, el Ministerio de Salud Pública (MSP) emitió la reglamentación para la aplicación de la muerte asistida. El reglamento señala que hay dos tipos de aplicación: la eutanasia activa y la eutanasia activa avoluntaria.
En la primera, el paciente o representante legal hace la petición para acceder a este tipo de muerte.
La segunda es cuando el paciente ha aprobado tener una muerte asistida previamente, vía voluntades anticipadas o testamento.
Para la eutanasia voluntaria:
Ser ecuatoriano o tener residencia permanente en Ecuador.
Tener mayoría de edad y encontrarse en plenitud de sus capacidades mentales, legales y conscientes al momento de la solicitud.
Llenar la solicitud para la aplicación de la eutanasia activa voluntaria informada, inequívoca y persistente expresada de manera directa por el paciente.
Contar con un informe médico suscrito por el o los médicos tratantes que detalle:


1 Diagnóstico definitivo de la enfermedad grave e incurable o lesión corporal grave e irreversible.
2 Evolución de la enfermedad que incluya tratamiento, alternativas terapéuticas y diferentes terapias relacionadas con el manejo del sufrimiento, dolor y complicaciones médicas.
3 Constancia que tuvo el acceso efectivo a tratamientos curativos y cuidados paliativos
4 Evaluación del pronóstico, funcionalidad del paciente y calidad de vida, mediante escalas y criterios a corto, mediano y largo plazo.
5 Detalle de la asesoría integral al paciente, familiares o allegados que el paciente señale.
Informe psicológico clínico que determine su habilidad en la toma de decisiones.
Informe psiquiátrico en el que se determine la inexistencia de un desorden psíquico que cause inhabilidad en la toma de decisiones libres y voluntarias.
Informe socioeconómico del paciente emitido por un trabajador social.
Solicitud de ratificación o revocación de la aplicación de la eutanasia activa voluntaria.
En caso de que el paciente no pueda firmar los documentos, su voluntad deberá ser certificada por un notario público.
Activa avoluntaria
Ser ecuatoriano o tener residencia permanente en Ecuador.
Documentos de voluntades anticipadas o testamento vital notariado.
Ser mayor de edad.
Copia de la decisión judicial que respalde la representación legal.
Solicitud para la aplicación de la eutanasia activa avoluntaria, suscrita por el representante legal. Informe médico donde conste:
1 Diagnóstico definitivo de la enfermedad grave e incurable o lesión corporal grave e irreversible.
2 Evolución de la enfermedad que incluya tratamiento, alternativas terapéuticas y diferentes terapias relacionadas con el manejo del sufrimiento, dolor y complicaciones médicas.
3 Constancia que tuvo el acceso efectivo a tratamientos curativos y cuidados paliativos integrales.
4 Evaluación del pronóstico, funcionalidad del paciente y calidad de vida, mediante escalas y criterios a corto, mediano y largo plazo.

5 Detalle de la asesoría integral al paciente, familiares o allegados que el paciente señale.
6 Certificación de la incapacidad actual del paciente para tomar decisiones.
Informe socioeconómico del paciente. Solicitud de ratificación o revocación de la aplicación de la Eutanasia Activa Avoluntaria.
Objeción de conciencia
El reglamento señala que los profesionales vinculados al proceso podrán negarse a aplicar la eutanasia y la objeción de conciencia deberá manifestarse por escrito.
Además, el paciente podrá negar su consenti -
miento al procedimiento eutanásico de forma verbal en cualquier momento previo a la aplicación.
La lucha de Paola Roldán
El 2 de febrero de 2024 la Corte Constitucional (CC) aprobó el proyecto de sentencia para la despenalización de la eutanasia. La demanda la hizo Paola Roldán, quien padecía esclerosis lateral amiotrófica (ELA).
El 11 de marzo se conoció que falleció. La mujer de 42 años pasó a la historia del país por ser quien logró la despenalización de la eutanasia en Ecuador.
La Hora
Programa tus noches para perder peso
La Hora editorgeneral@lahora.com.ec
¿Alguna vez pensabas para qué realmente son más adecuadas las hermosas horas de la tarde y de la noche? ¿Para citas, relajación, cena en restaurante (mejor romántica y con velas), revisar las redes sociales acostado y relajado, o una nueva serie de Netflix para ti tal vez?.
Todo esto suena genial, pero también puedes usar estas horas preciosas y oscuras para tu futuro bien, para ‘programar’ el cuerpo para una pérdida de peso efectiva, si es tu objetivo. Siga estos sencillos consejos para acercarte al preciado “menos N kilos”.
Actividad de noche
Sabes que la actividad física y la sudoración ayudan a eliminar el exceso de líquido del cuerpo y al menos un poco, pero a perder peso.
¿Cuándo debo hacerlo si todo el día estoy ocupado y no hay tiempo para nada? Nos han enseñado que entrenar tarde, pero por la noche es algo malo, al menos, porque el sistema nervioso no nos deja dormir bien y relajado después de tal aventura activa. Afortunadamente, este no es el caso.
La Fundación Nacional del Sueño (una organización de los Estados Unidos) llevó a cabo un estudio a gran escala en el que el 60 % de las personas no tenían problemas de dormir después de las clases de fitness, incluso si las hacían justo antes de irse a la cama.
Buenas noticias para incluir en la “lista de tareas” de la noche al menos ejercicios o movimientos simples, unos minutos de danza intuitiva o estiramientos.


Menos sal para la merienda/cena
Cocina asiática picante, cocina picante en general definitivamente no son tus opciones si por la mañana no quieres despertarte hinchado. Se trata de sal: la comida salada te hace tomar líquidos (que sea simple agua, no importa) más de lo habitual, y su exceso permanece en el cuerpo toda la noche, inhibiendo la microcirculación de los líquidos y retrasando su exceso. La sal en general no es un “must have”, y, en realidad, cuando comes una porción de pollo asado generosamente sazonado y con salsa de ají o de soya por la noche, te verás “ exuberante ” por la mañana de lo habitual, créelo. Lee otra vez: la cena perfecta son las verduras al vapor y la proteína magra (pescado, pechuga de pollo), así era, y así lo es. Y sin sal.
Recoge una lonchera
La comida “rápida” e incluso la del restaurante por lo general contienen en promedio el doble de calorías de las que deberías consumir si quieres bajar de peso. Y aquí ni siquiera estamos hablando del hecho de que su dieta con pérdida de peso activa debe ser con un déficit calórico, es decir, su consumo de energía debe ser mayor que el contenido calórico del almuerzo. La comida casera es sin duda una prioridad, porque sabes exactamente lo que has preparado, cómo y en qué tipo de aceite. Pero, ¿quién tiene tiempo en la prisa de la mañana para preparar y llevar la comida? Ahórrese de un almuerzo de negocios súper calórico (y poco económico) preparando un almuerzo para llevar saludable la noche anterior entonces.
Las cortinas del dormitorio más oscuras
Y no te asustes, no vas a parecer un gato, sino que dormirás mucho mejor y despertarás a veces más descansado. La hormona melatonina ayuda al cuerpo a producir más calorías para quemar gra -

sa. La melatonina es nuestro regulador de los ritmos diarios, gracias a lo cual, entre otras cosas, nos quedamos dormidos bien y nos despertamos descansados y llenos de energía, si el sueño era saludable y profundo. Y un buen descanso es algo que ayuda a mantener posiciones para el bienestar y una figura hermosa. Fisiológicamente, la melatonina comienza a producirse cuando estás en la oscuridad. Asegúrate de que las cortinas sean a prueba de luz y extiéndalas solo cuando sea el momento de levantarse. Por la misma razón, es mejor apagar todos los dispositivos por adelantado o ponerlos en modo “solo despertador”. Esta es una acción indirecta destinada a mejorar la salud del cuerpo, pero sin embargo puede apoyar bien tu lucha contra el exceso de peso.
Abre la ventana (o apaga el calefactor)
La idea de quemar grasa durante el sueño puede parecer increíblemente atractiva, duermes y pierdes peso, pero es poco realista. Pero un estudio realizado por el Instituto Nacional de Salud en Maryland , sin embargo, muestra que los que dormían a 19 °C durante su sueño quemaron un 7% más de calorías (¡no tan poco cuando no haces nada!) que aquellos que descansaban a 24 °C. Es simple, y para hoy es todo. Intenta practicar algo de la lista hoy mismo, tu cuerpo te lo agradecerá, y pronto se formará un bonito hábito nuevo en tu vida, salud. T.S
¿Qué es un “Data Sexual”?
Sandra Tena Monferrer*
En la era actual, estamos rodeados de tecnología que nos permite recopilar una cantidad asombrosa de datos sobre nuestras vidas. Desde la frecuencia cardíaca hasta las horas de sueño, la tecnología moderna nos ofrece la capacidad de monitorear y registrar una variedad de aspectos personales.
Sin embargo, esta capacidad no está exenta de riesgos, especialmente cuando las personas se obsesionan con la recolección y el análisis de datos personales, un fenómeno que podríamos denominar “data sexual”.
El término “datasexual” se refiere a aquellas personas que muestran una fuerte obsesión por grabar y almacenar datos, especialmente relacionados con aspectos de su vida personal, salud y rendimiento. Estas personas disfrutan del proceso de recopilación de datos y se sienten atraídas por la posibilidad de tener acceso a información detallada sobre su cuerpo y actividades diarias. Desde el rendimiento deportivo hasta los hábitos alimenticios y de sueño, la datasexual busca registrar cada detalle posible de la vida cotidiana.
La recopilación de datos personales se ha facilitado enormemente con el desarrollo de tecnologías
como los relojes inteligentes, las pulseras de actividad y una variedad de aplicaciones móviles. Estos dispositivos pueden registrar datos como la frecuencia cardíaca, los patrones de sueño, la actividad física e incluso los niveles de estrés. Existen ciertas aplicaciones específicas diseñadas para monitorear la ingesta de alimentos, el conteo de calorías y otros aspectos relacionados con la salud y el bienestar.
Las personas que se obsesionan con la recolección de datos suelen tener un perfil perfeccionista y orientado hacia la excelencia personal. Para muchos, la recopilación de datos se percibe como una forma de mejorar la salud y el rendimiento. Sin embargo, cuando esta obsesión cruza la línea y comienza a generar ansiedad o malestar emocional por no alcanzar objetivos específicos establecidos por las aplicaciones, puede convertirse en un problema.

Las personas en edades comprendidas entre los 30 y los 40 años son más propensas a desarrollar esta obsesión por la recolección de datos, porque en esta edad se empiezan a preocupar por su salud y bienestar. Es crucial diferenciar entre un uso saludable de la tecnología para mejorar la calidad de vida y una obsesión que afecta negativamente la salud mental y emocional.
Uno de los principales riesgos de la recolección excesiva de datos es la falta de privacidad y seguridad de la información personal. Además, puede generar que las personas desarrollen hipocondría al ver cambios dentro de los datos, acudiendo al médico innecesariamente. Las grandes empresas tecnológicas tienen acceso a una cantidad significativa de datos de usuarios, lo que plantea preocupaciones sobre el uso y la protección de esta información. Es fundamental que las personas establezcan límites y utilicen la tecnología de manera consciente, evitando que la recolección de datos se convierta en una obsesión.
Si bien la recolección de datos puede tener beneficios para mejorar la salud y el bienestar, es esencial evitar que se convierta en una obsesión que afecte negativamente la calidad de vida. En el futuro, es probable que veamos un mayor desarrollo de tecnologías que nos permitan monitorear y mejorar aspectos específicos de nuestra salud, pero debemos permanecer conscientes de los límites entre un uso saludable y una obsesión con los datos personales.
En última instancia, la clave está en utilizar la tecnología como una herramienta para mejorar nuestras vidas sin permitir que controle nuestra salud mental y emocional. La “data sexual” es un fenómeno relevante en la sociedad actual, y comprender sus implicaciones nos permite adoptar medidas preventivas para evitar sus posibles efectos negativos en nuestro bienestar.
*Sandra Tena MonferrerSandra Tena Monferrer coordinadora académica del Máster Universitario en Neuromarketing en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Análisis de los hechos noticiosos más relevantes de la semana.




Casas flotantes: tesoro histórico
La Hora
La mayor parte de las personas que habitan estás casas son pescadores, obreros y hombres solteros.
Sumergidos en las tranquilas aguas del majestuoso río Babahoyo, se erigen como testigos silenciosos del acontecer histórico de la ciudad: las casas balsas, un símbolo de historia de la bella ciudad de Babahoyo. Estas singulares viviendas, que flotan sobre el agua, son mucho más que simples moradas; son refugios de memorias y comodidad, habitadas por familias que han tejido su vida en ellas durante décadas. Al asomarse a sus ventanas, no se observan aceras ni calles congestionadas por el tráfico y la emanación de humo, sólo se siente la cálida brisa del majestuoso e histórico Río Babahoyo.
Son decenas de familias que por más de cinco, ocho y hasta 30 años han vivido en estas casas balsas mecidas por la cálida brisa que acaricia sus muros. Es un escenario donde el tiempo parece detenerse, ofreciendo una experiencia única para quienes se aventuran a descubrirlo.
Julio García lleva viviendo en una de estas casas flotantes desde hace 15 años, asegura que es como cualquier otra casa que estuviera en suelo firme, aunque con la diferencia de que se convive en medio de la naturaleza y apartado del bullicio de la ciudad.


“Yo hice mi balsita luego que me separé de mi señora, aquí todo es normal se vive igual que en cualquier otro lado, no hay ni problemas con los vecinos”, indicó don García.
La mayor parte de las personas que habitan estás casas son pescadores, obreros y hombres solteros. Hace aproximadamente 15 años se podía encontrar a familias enteras, pero algunas fueron reubicadas en terrenos municipales y otros en los proyectos habitacionales como ‘Brisas del Río’ ubicado en la vía Babahoyo – Montalvo.
Servicios
Estas construcciones cuentan con energía eléctrica proporcionada a través de medidores, así mismo como agua potable que les llega por medios de mangueras.
Aquí, las tareas cotidianas como lavar, cocinar y bañarse se realizan como en cualquier otra vi -
vienda de la ciudad. Sin embargo, algunas de las personas que viven en las casas flotantes prefieren bañarse en el río para no gastar el agua que se les proporciona por el sistema de agua potable.
La Balsanera
Es un innovador prototipo de casa balsa de dos pisos diseñada para vivienda y uso comercial turístico, su propietaria es doña María Villegas, quien se siente contenta y agradecida con el Arquitecto José Gómez por haberle remodelado su hogar y brindarle una idea de negocio.
“Un día andaba por aquí el arquitecto buscando personas que convivan familias, porque en la mayoría de estas casas viven puros hombres, entonces el me ayudó, le doy gracias a Dios primero por esta bendición, llevamos 35 años aquí, yo anhelaba un negocio propio, les dije que me gustaba la cocina y ahora tenemos este pequeño comedor aquí«, indicó María.

La Balsanera es un comedor que funciona todos los domingos, donde ofrecen: Pescado frito con patacones, bollos, tortillas de verde, yuca, entre otros platillos tipos de la ciudad de Babahoyo.
José Fernando Gómez, quemador de ‘La Balsanera’, sostiene que este es un proyecto significativo para la ciudad, donde se buscaba que las viviendas no solo sirvan para ser habitadas, sino también puedan generar economía a las familias que viven aquí, y es lo que se está logrando.
Observatorio flotante
Otro de los proyectos ejecutados por el grupo Natura Futura, fue el observatorio flotante el cuál zarpó el 29 de Julio del 2022, hacia la Isla Santay.
Este fue un laboratorio flotante construido por varios arquitectos entre ellos Juan Carlos Bamba, un español profesor de la Universidad Católica de Guayaquil, quien lleva 9 años en el país.
El académico junto a Juan Fernando Gómez, iniciaron este proyecto el cuál lo llevaron por el río Babahoyo hasta Guayaquil y dejaron este “laboratorio flotante” en la Isla Shantay, dónde servirá para hacer diferentes investigaciones, sobre la flora y fauna de este lugar, puede servir como museo, como sala de conferencias, aula flotante, entre otros usos. (DG)
La Hora Los Ríos
Murieron fotorradares en Ambato
La Hora
editorgeneral@lahora.com.ec

Desde el martes 16 de abril de 2024, los ocho fotorradares ubicados en diferentes puntos de Ambato, dejaron de funcionar.
A las 00:00 del martes 16 de abril de 2024, se apagaron los ocho fotorradares que están ubicados en diferentes puntos de Ambato. Luego de 10 años de funcionamiento, la actual Administración del Municipio de Ambato tomó la decisión de no renovar el contrato con Safety Enforcement Seguridad Vial, empresa concesionaria de estos dispositivos de control de velocidad.
Desde la Dirección de Tránsito Municipal se mencionó que en octubre del año pasado se hizo un informe técnico – legal para la suspensión del funcionamiento de los fotorradares y en enero de este
año se le comunicó de manera presencial y vía correo electrónico a la empresa la decisión de no renovar el contrato. Desde esta dependencia municipal se dio a conocer que en estos 10 años de concesión recibió 36 millones 354 mil 806,89 dólares por conceptos de multas.
La ciudadanía
Esta decisión por parte del Municipio de Ambato tiene una aceptación mayoritaria por parte de la colectividad ambateña. “Por fin se acabó el robo para todos quienes estamos tras de un volante”, comentó Guillermo Saltos, quien conduce un taxi


y asegura que durante todos los años que estuvieron en funcionamiento los fotosensores solamente fue multado una vez, pero por los dispositivos móviles que en algún momento se habilitaron. La satisfacción es similar para Manuel Guillén, quien trabaja en un camión de mudanza, y asegura que en este tiempo “solamente quienes firmaron el contrato y la empresa que puso los fotorradares se beneficiaron, esto fue terrible para los ambateños y hasta para quienes venían de visita a la ciudad”. Sin embargo, moradores y comerciantes de las zonas en donde se encuentran ubicados los fotosensores, aseguran que estos fueron de gran utilidad.
“Esperemos que esta decisión sea la más sabia, pues aquí (avenida Los Guaytambos – Ficoa) se contaron muchas muertes por accidentes de tránsito antes de los fotorradares y esperemos que con la retirada del fotorradar no vuelvan a darse estos problemas”, señaló María Piedad Suárez, quien vive en el barrio.
El contrato entre el Municipio de Ambato y la empresa Safety fue suscrito el 16 de abril de 2014.
Lo mismo comenta Jesús Castro, en la avenida Bolivariana por el sector de la pista atlética, quien ha vivido en la zona por más de 30 años y asegura que este ha sido un punto conflictivo en lo que tiene que ver con el tránsito vehicular. “Desde que me acuerdo aquí se han dado accidentes y muy graves, no podemos negar que el fotorradar ayudó a que eso disminuya, tampoco podemos ponernos
una venda y negar las cosas”, comentó el hombre. Mientras que, para Lourdes Frías, comerciantes que a diario se moviliza en su camioneta propia, ahora sin los fotorradares desde el Municipio deben tomarse medidas que permitan que se supla su presencia, pues “quieran o no estos servían para que la gente haga caso y respete los límites de velocidad establecidos por la ley. Somos muy indisciplinados y si no tenemos algo o alguien que nos controle nos gusta excedernos y por eso es importante que desde el Municipio se haga algo para que las estadísticas de los accidentes, sobre todo en las zonas en donde están ubicados los fotorradares, no aumenten, porque luego dirán que nuestra culpa es por pedir que se quiten”.
Auditorías realizadas entre 2016 y 2023, la Contraloría General del Estado emitió conclusiones en las que hay irregularidades recurrentes en los contratos de los radares, adquiridos para controlar el tránsito en Ambato.
Intervención municipal Frente a este tema, Rodrigo Mungabusí, director de Tránsito y Movilidad del Municipio señaló que se ha establecido un plan de acción con tres ejes.
El primero, menciona que en los lugares en donde funcionaban los fotorradares, se haga implementación de elementos para pacificar el tránsito, por ello ya se colocó la señalética horizontal y vertical, así como las tachas reflectivas, conocidas comúnmente como ojos de gato.

El segundo eje se basa en campañas de concientización, pues el funcionario explicó que “los fotorradares no reducen la velocidad a la que se movilizan los vehículos, quienes lo hacen son las personas que están conduciendo”.
En marzo de 2022 se dispuso el retiro de los fotorradares 5 y 9 que estaban ubicados en la avenida Bolivariana, a la altura del redondel de Terremoto y la avenida Aníbal Granja.
Según datos del Visor de Siniestralidad Nacional de la Agencia Nacional de Tránsito, en lo que va de este 2024 en Tungurahua ya se registran 259 accidentes de tránsito, de ellos 208 se reportaron en Ambato. Estos han provocado 143 personas lesionadas y nueve muertos.
Frente a este tema, Mungabusí explicó que el índice de siniestralidad en la ciudad sobrepasa el 60% y que la mayor parte de estos eventos se reportan en la zona rural y que la primera y segunda causa de éstos es por la inobservancia de las leyes y señales de tránsito y por estar en estado de embriaguez, respectivamente. Ante esta realidad mencionó que el segundo eje es indispensable, pues mientras más concientizada esté la colectividad sobre la importancia de respetar los límites de velocidad y las leyes de tránsito, menos accidentes se reportarían.
Finalmente, el tercer eje del plan de acción se centra en los controles a través de los agentes civiles de tránsito, quienes reforzarán su trabajo preventivo para que no haya un incremento de accidentes, en los ocho puntos donde funcionaban los fotorradares ni en el resto de la ciudad.
Para concluir Mungabusí enfatizó que en esta Administración no habrá la adjudicación o colocación de fotorradares, por disposición de la Alcaldía. (NVP)
A las 14:00 de hoy en la avenida Bolivariana se realizará un acto simbólico que oficializa el cese del funcionamiento de los fotorradares en Ambato.
Respuesta desde Safety
Como un balance del trabajo de 10 años en Ambato, Jaime Castellano, gerente de Safety mencionó que con la presencia de los fotorradares se logró la disminución de un 51% de la accidentabilidad en la ciudad. Sin embargo, como el mayor logro obtenido en este tiempo menciona que, en sus estadísticas, se resalta que en los puntos donde se colocaron los fotorradares no hubo una sola muerte por siniestros de tránsito.
Castellano señaló que con la renegociación de los términos del contrato inicial la Municipalidad percibía el 61% de regalías y la empresa el 39%.

Añadió que en este tiempo las arcas de la ciudad se habrían beneficiado con más de 50 millones de dólares en estos 10 años, como Safety, invirtieron alrededor de 500 dólares en campañas de educación vial. Recalcó que lo que hicieron como concesionaria fue cobrar las multas porque la gente incumplía la ley, pues excedía los límites de velocidad.
“Algo que tiene que quedar claro es que nosotros no hacemos la ley, una vez hecha la ley se hizo una propuesta a la Alcaldía de ese tiempo y ganamos”, añadió. Insistió que, aunque el contrato haya terminado, eso no implica que el Municipio no deba pagarle las planillas pendientes, así como otros dineros que se habrían generado por las multas por exceso de velocidad cobradas en los fotorradares 5 y 9.
Se necesita un trabajo técnico
Para César Arias, consultor en movilidad, la presencia de los fotorradares es de utilidad, siempre y cuando estos hayan sido colocados de manera técnica y en lugares en donde realmente se necesiten. Señaló que para ello se requiere que los municipios hagan un estudio de velocidad, así como de conducta de los usuarios para que se conozca realmente las necesidades de cada zona, para que los fotorradares tengan un funcionamiento óptimo. Mencionó que en las zonas urbanas estos dispositivos no serían efectivamente funcionales, ya que la norma establece que no se conduzca sobre los 50 kilómetros por hora y por ello cree que una solución adecuada sería la colocación de semáforos, siempre “todo bajo criterios técnicos”.
Arias añadió que los fotosensores son mucho más viables en áreas interurbanas y enfatizó en que tanto los equipos como el funcionamiento de estos deberían ser adquiridos y estar a cargo de las municipalidades y obviar el inmiscuir a terceros para evitar suspicacias.
El consultor cree que la concientización ciudadana también es importante, pero recalcó que no hay que generalizar, pues un 80% de la población cumple con las normas y leyes y que tan solo entre un 10 y 20% de las personas son infractoras.
Finalmente, Arias dijo que no solo en Ambato, sino en el todo el país, existe un problema de raíz y es que primero se establecen las leyes sin un sustento técnico real, lo que hace que luego “existan deficiencias” que no permiten a las instituciones y colectividad manejarse de manera adecuada.
Ubicación de fotorradares funcionales en Ambato
Avenida Indoamérica y Guanajuato.
Avenida Rodrigo Pachano y calle El Sauce. Avenida Rodrigo Pachano parque El Sueño.
Avenida Los Guaytambos, Las Palmas.
Avenida Manuela Sáenz y Augusto Arias Robalino.
Avenida Atahualpa y Leonardo Páez.
Avenida Bolivariana y Pedro Echeverría.
Avenida Bolivariana, estadio alterno.
La Hora
Policía se une a los barrios
La Hora

El proyecto denominado ‘Policía de barrio’ arrancó en Ibarra, para reducir los índices delictivos, identificando los problemas puntuales de cada sector.
Un nuevo proyecto liderado por la Policía Nacional en la ciudad de Ibarra, capital de la provincia de Imbabura, busca mejorar la seguridad ciudadana y reducir los índices delictivos.
Denominada ‘Policía de barrio’, la iniciativa busca articular la colaboración de los ciudadanos y los uniformados para identificar los problemas de cada sector, donde se aplicarán estrategias puntuales para combatir la delincuencia. Alison Galeano, coordinadora de la Policía Comunitaria, explicó que este es el nuevo proyecto que el Comando de Policía de la Subzona Imbabura pone en marcha para mejorar la convivencia social y la seguridad ciudadana en Ibarra, el cual ya tuvo un primer barrio como piloto, esperando extenderse a todos los sectores de la urbe.
Encuestas y asambleas
Precisamente, el barrio Santo Domingo, en pleno centro de Ibarra, fue el primero en ser parte de esta iniciativa policial, donde el primer paso fue levantar información acerca de los problemas que más preocupan a los vecinos, en temas referentes a convivencia ciudadana.
Según Galeano, la información sobre los factores negativos que generan inquietud en los moradores barriales fue obtenida a través de diálogos, encuestas y encuentros con dirigentes del sector, para posteriormente desarrollar una asamblea ciudadana, donde participan autoridades locales y provinciales, dirigentes y moradores de cada barrio.


“El proyecto ‘Policía de barrio’ es una estrategia en la que se va a trabajar con los barrios para solucionar factores de riesgo”, explicó, agregando que para el proceso se ha obtenido el apoyo de las autoridades y dirigentes barriales, con lo que se inicia el levantamiento de perfiles fijos y dinámicos. En el caso de Santo Domingo, luego de que se tabularon las encuestas en las que se evidencia la percepción ciudadana y la confiabilidad, se identificaron cinco factores que generan inseguridad en este sector, por lo que desde la segunda semana de abril de 2024, luego de la asamblea barrial, se arrancó con la estrategia que busca solucionar estos problemas.
“Luego de las encuestas pudimos ver que en el barrio Santo Domingo, lo que más preocupa es la mendicidad de extranjeros, la falta de alumbrado público, los libadores, entre otros problemas sostuvo”, Galeano. Aseguró que para intervenir integralmente en cada gestor, se debe gestionar con las autoridades locales para dar soluciones a todos los factores, para lo cual ya se han realizado acercamientos y reuniones con los entes competentes. Además, dijo que el proyecto también contempla actividades de convivencia entre vecinos y la Policía, como un ciclopaseo, comandante por un día y actividades deportivas. Natalia Navas Pupiales, presidente del barrio Santo Domingo, por su parte, aseguró que miran como algo positivo el trabajo que se ha realizado conjuntamente con la Policía en todos los sectores, con el único fin de mejorar los temas de seguridad en la zona.
“Nos hemos reunido por un objetivo común: fortalecer la seguridad de nuestro querido barrio y trabajar juntos para garantizar el bienestar de cada
uno de nuestros habitantes”, comentó. Mientras que Renato Cevallos, comandante de Policía en la zona 1, se refirió al trabajo que realizan los servidores policiales en cuanto a la seguridad ciudadana en Ibarra, donde destacó la reducción estadística de los delitos.
“Las labores policiales para poder prevenir, disuadir y reaccionar ante cualquier incidencia que termine en un hecho delictivo definitivamente son integrales (…). Solamente la integridad y la integralidad de las acciones hacen que tengamos una ciudad segura”, sostuvo.
Añadió que tras poner en operaciones las camionetas para patrullaje entregadas por el Municipio de Ibarra, con el presupuesto de la ciudad, se ha visto la disminución en un 10% de los hechos delictivos, en comparación a una semana anterior a la actual. “El primer desafío es tener un objetivo claro, un objetivo común; el segundo, tener una estrategia, donde hoy estamos aplicando, entre otras estrategias institucionales, el ‘Policía de barrio’, identificado como la persona que conoce los problemas, las virtudes, conoce a los vecinos y que conoce perfectamente la cultura y la cotidianidad en cada uno de los sectores”, refirió.
Como parte de las estrategias para combatir la inseguridad, en Ibarra también se invertirá en la modernización de los sistemas de videovigilancia en las calles.
La Hora
ANEXOS ESPECIALES
Navegue por nuestros anexos especiales haciendo clic en su portada
KREAB SEMANA 18

KREAB: Análisis de los principales hechos noticiosos de la semana.

Un aporte a la cultura desde la óptica de la lojanidad.

Análisis y debate sobre temas internacionales abordados desde una perspectiva crítica.


Pedernales
Aguas color turquesa y extensas playas atraen a los viajeros que buscan la calidez de la costa del Pacífico, en uno de los cantones del norte de la provincia de Manabí.