4
protagonista
I
Ecuador, domingo 06 de diciembre de 2015
amaru cholanGo
El rebelde del arte artista. En las salas de la CCE, donde alista su próxima exposición.
Amaru Cholango sigue firme en su actitud de inquietar. Provocador frente al poder y provocativo para el público, el artista no pierde los dos ejes que rigen su vida: la rebeldía en contra de la injusticia, y la reivindicación social a favor del sector indígena, al que pertenece y del cual asegura que no alcanza “el respeto que merece”. “Los indígenas continúan oprimidos y relegados”, advierte con una mirada firme y una voz que pese a su suavidad no pierde seguridad en ningún instante. La mayor parte del tiempo pasa en Alemania, pero cuando arriba al país, de alguna u otra manera, se transforma en el ‘ojo del huracán’. Dos propuesta plantea en estos últimos días. La primera se concentró en una movilización social, la segunda está en camino dentro de las salas expositivas de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, en Quito. A esto hay que sumarle la publicación de su segundo libro, ‘Inti Churi’, una selección de sus poemas -publicados por la CCE-, que se presentan en español y alemán. diálogo
‘Caspicara-Cholango’ es la propuesta expositiva que se exhibirá desde esta semana (11 de diciembre, 18:00) en las salas Eduardo Kingman y Oswaldo Guayasamín de la CCE. Se trata de una serie de obras que buscan dialogar con el pasado a través de
Perfil
amaru cholanGo Nació en Quinchucajas, en la región andina °ecuatoriana. Matemático y geólogo, se consolida como artista en Alemania. Ha participado en la Bienal de Venecia y en la Bienal de Sao Paulo. Se desempeñó como profesor en la Academia de Bellas Artes y en la universidad de Trier.
la obra del afamado artista de la Escuela Quiteña, quien para Cholango es uno de los máximos y primeros referentes en proponer “al indio como hacedor de cultura’. Manuel Chili y Manuel Cholango, sus iniciales de nombre de pila y del apellido no son la única coincidencia. “Considero que ambos somos innovadores. Por el contexto histórico, él tomo a la religión como punto de partida, pero lo valedero es que con esa corriente expresó el espíritu indígena”, explica Cholango. Además, alega que ambos creadores miran “al arte como resistencia” y como una plataforma de “transformación”. Para esta exhibición tiene preparada la serie de robots denominada ‘Cochasquí’, donde busca el encuentro “entre las posibilidades del arte junto a la tecnología contemporánea”. También estará presente su trabajo ‘Tristeza’ (o ‘Melancolía’, el autor alterna estos nombres), donde 16 corazones de vacas son el plano cartesia-
Presencia. ‘La obra de arte total’, propuesta que sobrepasó a la protesta.
no del misterio matemático. acción
El pasado 19 de noviembre, cientos de tricicleros y trabajadores del Mercado Mayorista de Quito se acercaron a las dependencias del Municipio en busca de acuerdos. Esa mañana, quienes se movilizaban no lo hacían de forma desordenada. Había una unidad de forma. El cuerpo, los triciclos y demás objetos se planteaban como una obra, como ‘La obra de arte total’, tal como se tituló. Atrás de esa movilización estaba Cholango, quien califica a esta exposición
oBra. Portada del poemario de Cholango.
como “una obra social donde el cuerpo es parte de algo que supera la instalación”. “El artista camina con el tiempo, y es tiempo de continuar con los grupos vulnerables, de colabora en el levantamiento de su voz”. Para Cholango, todavía falta entender este tipo de manifestaciones, pues opina que los medios se enfocaban en la protesta, mas no en el planteamiento expositivo. ¿Una gran instalación donde lo humano engrana, un performance contestatario? Lo cierto es que Cholango, al igual que Caspicara, se consolida como un explorador incansable e imaginativo dentro de la escena artística. (DVD) ddelatorre@lahora.com.ec