C1
REVISTA JUDICIAL C00
MIÉRCOLES 13 DE ENERO DE 2013 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 10241
LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR
Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO
Editora LCDA. NATHALY SALAZAR BRITO
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA
http//www.derechoecuador.com
Dirección: Panamericana Norte Km 31/2 y Nazareth | Telf: 2475723 al 728 | E-mail: judicial@derechoecuador.com
Procedimiento determinativo de la administración tributaria de la administración, y por tanto de la determinación que es posterior. Esta corriente es la acertada, por cuanto afirma la concepción de que la deuda tributaria existe no por haberse determinado el tributo, sino por haberse producido el hecho generador. La actividad de determinación del tributo tiene carácter de declarativa, lo reconoce, más no lo crea.
AUTOR: DR. LEONARDO ANDRADE
Definición Se ha determinado que como consecuencia de la potestad tributaria, en el Estado imbuido de la facultad soberana, dicta leyes y normas en el orden tributario; leyes en las cuales se establece el presupuesto de hecho imponible del cual se deriva la obligación tributaria. La Ley Tributaria crea la obligación tributaria, esta ley contiene mandatos indeterminados, por lo que es necesario que esta se particularice en las personas, en los sujetos pasivos de la imposición. EstaoperaciónsegúnFonrouge, dice, mediante la cual “la situación objetiva contemplada por la Ley se concreta y exterioriza en caso particular, en materia tributaria, se llama determinación de la obligación, y consiste en el acto o conjunto de actos emanados de la administración, de los particulares o de ambos coordinadamente, destinados a establecer en cada caso particular, la configuración del presupuesto de hecho, la medid de lo imponible y el alcance cuantitativo de la obligación”. En efecto, como se expuso anteriormente y que es de gran utilidad, entre el sujeto activo y el sujeto pasivo se establece un nexo o “vínculo” con pretensión de algo, a un objeto de la imposición que debe ser determinado; y si consideramos que giramos en torno a un orden monetario, es indispensable que la obligación tributaria se traduzca, patentice en expresiones monetarias, ya que la obligación tributaria es esencialmente patrimonial y las personas que están en referencia con ella deben ser sujetos titula-
res de patrimonio. La determinación tributaria (Art. 87 del Código Tributario) consiste; pues, en el acto o la serie de actos que tiene que desplegar la administración tributaria para la constatación y valorización dela deuda tributaria, lo que da por resultado el señalamiento del monto al que alcanza esta. Comporta en definitiva la realización de varios actos, estos actos de determinación de los tributos son siempre actos dela administración y pueden consistir en actos de sencilla ejecución o de variada ejecución, para los cuales se precisa una serie de conocimientos; es decir, estamos frente a una actividad de la Administración Tributaria, preestablecida en la ley, y cuyo objetivo es determinar la existencia y cuantía del crédito fiscal.
Consecuentemente, para que el crédito fiscal se vuelva exigible, es necesario un proceso de determinación previo que lo convierta en líquido, una vez que esto ha sucedido procede su cobro y puede ser ejecutado coactivamente por el ente público competente. Al hablar de la fase de determinación también se debe referir al hecho imponible, materia imponible, base imponible y alícuota del tributo. Naturaleza de la Facultad Determinadora La naturaleza constitutiva de la determinación se fundamenta en que solo se constituye y es exigible luego del acto administrativo de determinación, en virtud de que la deuda adquiere la característica de ser líquida. Si la ley establece los presu-
puestos de hecho, pero esto no basta, precisa de un acto expreso de la administración que establezca la existencia de la obligación y su monto. El español Cortéz Domínguez dice: “La interpretación sistemática de la Ley no lleva a la afirmación de que la obligación tributaria surge dela mera realización del hecho imponible, sino que el sentido de la ley parece ser exactamente el contrario: no basta con la realización del hecho imponible; es necesario algo más; la liquidación del tributo”. En cambio, la naturaleza declarativa de la determinación: en esta se da el criterio que se mantiene en esta corriente, acepta que la obligación nace al producirse los supuestos de hecho acotados por la ley, nacimiento que es anterior e independiente de toda actividad
Hecho Imponible Es el hecho generador del impuesto, es el conjunto de circunstancias o de hechos, presupuestos fácticos, a cuyo apreciamiento la ley vincula el nacimiento de la obligación tributaria. Puede ser un hecho material: importación de un artículo; un acto jurídico: celebración de un contrato; ejercicio de una actividad económica; el comercio; actividad lucrativa: obtención de renta. El hecho imponible es de “reserva legal”, lo que quiere decir que debe ser establecido por la propia ley. Materia Imponible Es el elemento que va a ser valorado en la forma y modo que se determine: la valoración de la materia imponible debe hacerse de acuerdo a la ley. Cuantía del Tributo También se la designa como tipo impositivo o tarifa del impuesto. Es aquella cantidad o tanto por ciento que se lo aplica a la base imponible para determinar el quantum o la cuota del impuesto. Sujetos Los sujetos que intervienen en la determinación tributaria son el sujeto activo y el sujeto pasivo: CONTINUA EN LA PÁGINA - C2
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK