Revista Semanal 85

Page 1

REVISTA SEMANAL 23 - 29 DE SEPTIEMBRE DE 2023
#85
EDICIÓN

REVISTA SEMANAL LA HORA

85, 23 - 29 DE SEPTIEMBRE 2023

Coordinador General

Josué Navarrete

Colaboración Especial

La Hora Esmeraldas, La Hora Loja, La Hora Los Ríos, La Hora Santo Domingo

Colaboradores edición Nº85:

Dra. Tatyana Starchenko, Fausto Jaramillo Y., Manuel Castro M., Eco. Jaime Carrera, Ramiro Ruiz, Manuel Vivanco Riofrío, Dr. Walter Enríquez Vásquez, Juan Pablo Mariño Tapia, Mariana Neira, Yohanna Piedra Costales

2 PÁGINA 2
revistasemanal@lahora.com.ec La fe en tiempos de violencia y sobreinformación

Dra. Tatyana Starchenko DÍA

Walter Enríquez Vásquez,

PÁGINA 3 REVISTA SEMANAL NIVELES DE DOPAMINA: CÓMO RECUPERAR EL PLACER REAL 04 Manuel Castro M. TODO NIÑO ES UN PRINCIPITO 11 FANTASMAS DE LA IDENTIDAD 15 Manuel Castro M. EDAD DE ORO DE LA DOLARIZACIÓN 21
Jaime Carrera LA BUROCRACIA NOS CONSUME 24 Revista Semanal LA BUROCRACIA Y EL GASTO PÚBLICO DESENFRENADO NOS 26
Jaime Carrera Escuche nuestros artículos Presionando el ícono de AUDIO IBARRA, LA CIUDAD A LA QUE SIEMPRE SE VUELVE 31 Ramiro Ruiz R. LA CACERÍA DEL ZORRO EN IBARRA ES EL 30 DE SEPTIEMBRE 35 Revista Semanal AUDIO INFORMACIÓN ESENCIAL FRENTE AL “NIÑO” 60
Semanal PABEL, ENTRE QUITEÑO Y CORREÍSTA 63
DELFINA TORRES DE CONCHA: MADRE DE MÁRTIRES Y HÉROES 68 Revista Semanal ‘VALIENDO VARGAS’, UN LIBRO QUE CREA EXPECTATIVAS 70
ONCE BANDAS SE TOMAN TODO EL PAÍS 58
Econ.
Econ.
Revista
Mariana Neira
Revista Semanal
Revista Semanal
INTERNACIONAL DE LA PAZ 46
FENTANILO TRASTOCA EL MUNDO 50
ALCOHOL
DAÑAN
CEREBRO 55
Alan Cathey Dávalos EL
Y LA COCAÍNA
EL
ESMERALDAS Y TIMBRE PRINCIPIO Y FIN DEL ESPLENDOR DE UNA ÉPOCA 38
Semanal POR LA PAZ, HACIA LA JUSTICIA 43 Pablo Mariño Tapia EL ADIÓS AL GRAN BARÍTONO ECUATORIANO 71
Revista Semanal
Revista
ESPECIAL: KREAB
75
Yohanna Piedra Costales ANEXO
SEMANA 38
Revista Semanal

Niveles de dopamina: cómo recuperar el placer real

La primera persona a lo largo de su vida casi nunca sufrirá de autoestima baja, pero también tendrá pocas razones para el desarrollo personal. Estará satisfecha si no está hambrienta, está vestida, etc. Casi nunca querrá cambiar nada para mejor en sí mismo o en la vida. Pero esta persona no es rentable para la sociedad del consumo: es muy difícil hacer que compre algo y cambie algo.

La segunda persona definitivamente estará insatisfecha con algo. Siempre puede esforzarse por arreglar algo para mejor, pero no le traerá placer. Y es probable que una persona así busque estimulantes fuertes para producir 40.000 moléculas de dopamina, y tiene un alto riesgo de adicción a las drogas.

El segundo punto importante no está relacionado con lo agradable, sino con los problemas. Si la primera persona mete la pata y su producción de dopamina cae (por ejemplo, 20 000 moléculas), se sentirá un 50 % peor. Y esto le hará evitar una situación desagradable en el futuro, es decir, que aprenda de los errores. Pero la salud de la segunda persona disminuirá solo un 5 %. Es decir, tal disminución claramente no es suficiente para que él saque conclusiones.

Los neurocientíficos alemanes han sugerido que tal vez la falta de receptores de dopamina reduzca la capacidad de las personas de aprender de sus propios errores, es decir, para sacar las conclusiones correctas de la experiencia negativa y no repetir acciones que llevaron a malas consecuencias

REVISTA SEMANAL REVISTA SEMANAL
Continúa página 5
AUDIO

(Klein et al., 2007). En general, los resultados sugieren que el funcionamiento normal de los sistemas de dopamina del cerebro es necesario para que una persona pueda aprender eficazmente de sus errores.

La interrupción de las neuronas de dopamina (por ejemplo, debido a la falta de receptores de dopamina, como en los portadores del alelo A1) puede llevar a ignorar las experiencias negativas. Una persona simplemente deja de reaccionar a las consecuencias negativas de sus acciones y, por lo tanto, puede cometer el mismo error una y otra vez.

Hay varias mutaciones en los genes receptores de dopamina. En caso de adicciones, puede realizar un análisis para elegir las tácticas de terapia adecuadas para estos pacientes.

Mutación: Adicciones

Esta mutación está relacionada con el alcoholismo, la adicción a las drogas, la adicción a la nicotina y los juegos de azar. El genotipo A1A1 puede conducir a una reducción relativa en el número de receptores

DRD2, debilitando así aún más la respuesta a las cantidades ya reducidas de niveles de dopamina. La reducción de los receptores de dopamina D2 reduce la sensibilidad a las consecuencias de la acción negativa, esto puede explicar el aumento del riesgo de comportamiento adictivo en los portadores de A1 de la variante aleal.

Se llevaron a cabo estudios relacionados con el estudio de la conexión del genotipo con el marcador C2137T y el entrenamiento basado en el procesamiento de los estímulos de retroalimentación - se evaluó la capacidad de las personas para aprender a evitar acciones con consecuencias negativas. En el grupo de portadores del alelo menor (raro) A1, fue menos efectivo, que en el grupo de portadores del alelo principal.

También hay un gen DRD4, asociado con el deseo de nuevas impresiones. El alelo largo de este gen con mayor frecuencia se produce en familias de pacientes con una forma hereditaria de alcoholismo, y está asociado con un diagnóstico infantil “de moda”: síndrome de hiperactividad con deterioro de la atención. Los niños con tal diagnóstico en las escuelas no pueden sentarse en los escritorios.

Curiosamente, esta enfermedad se trata eficazmente sin ninguna tableta en los simuladores de retroalimentación. A los niños se les muestra la caricatura en la pantalla del ordenador, y la caricatura se ve nítida cuando están aten -

tos. La atención se registra con la ayuda de encefalogramas, y dependiendo de la atención de los niños, la agudeza de los dibujos animados cambia. Los científicos, que estudian el “síndrome de falta de remuneración” (una condición en la que el “centro de recompensa del cerebro” se activa lentamente) tienen una hipótesis interesante sobre la posible importancia de la baja densidad de los receptores de dopamina.

Es bien sabido que, en condiciones normales, la dopamina se libera en la sinapsis, se une a los receptores de dopamina, causa euforia y alivia el estrés. El síndrome de deficiencia de remuneración se caracteriza por una disminución en el nivel basal de dopamina debido a un poder receptor insuficiente, y esto lleva a la necesidad de que una persona busque factores que puedan causar un aumento en los niveles de dopamina.

Si este comportamiento es largo (adicción a las drogas), exagera el cerebro y empeora la situación. Por ejemplo, experimentos con cocaína (que causa una fuerte liberación de dopamina).

Se estudió el efecto de la cocaína en ratas. En ratas con dependencia formada de la cocaína, las neuronas, que median la acción de la cocaína tienen más sinapsis, que las ratas normales. Es decir, la cocaína tuvo el mismo efecto en las ratas,

PÁGINA 5 REVISTA SEMANAL REVISTA SEMANAL Continúa página 6
REVISTA SEMANAL

que en el entrenamiento. Es decir, una persona o rata, que usó el medicamento, ha sido sometido a un “entrenamiento” para responder al medicamento, y ha formado conexiones nerviosas patológicas, que hacen, que su experiencia sea fácilmente recuperable, porque ya hay conexiones nerviosas.

Otras conexiones nerviosas, que normalmente le proporcionarían una sensación agradable de experiencias saludables, se debilitan, debido a la formación competitiva. Es decir, el uso de drogas, especialmente a una edad temprana, cambia la morfología y la anatomía de las neuronas, la estructura de la corteza cerebral y evade el desarrollo desde el camino normal.

Por lo tanto, el aumento externo de la dopamina ayuda a mejorar la condición durante un corto tiempo, pero empurará la sensibilidad de los receptores de dopamina. Cuanto más agudo sea el aumento de la dopamina, más fuerte será su caída después. Con las fluctuaciones constantes de la dopamina, la sensibilidad a la dopamina disminuirá.

Es, por eso que, muchas personas, a menudo con poder o dinero, desarrollan un comportamiento esqui -

zoide y sádico. Para divertirse, se ven obligados a recurrir a la hiperestimulación. Para las personas con receptores normales, estos hiperestímulos parecen salvajes y repugnantes. En principio, la esquizofrenia se basa en la hiperestimulación de los receptores de dopamina.

Muchos aspectos de nuestras vidas están relacionados con el nivel de dopamina. Por ejemplo, el aumento del estatus social está asociado con la densidad de los receptores de dopamina D2/D3 en el cuerpo rayado, el área del cerebro, responsable de la remuneración, la motivación y otros procesos de comportamiento, en cuyo manejo la dopamina juega un papel decisivo.

Los resultados del estudio muestran, que las personas que han logrado un estatus social más alto dan más importancia a la remuneración y la estimulación, ya que su cuerpo rayado tiene más objetos afectados por la dopamina. Se encontró que la baja densidad de los receptores de dopamina se asoció con un bajo estatus social, y la alta densidad de dopamina se asoció con un estatus social más alto, respectivamente. Una conexión similar se reveló, cuando los voluntarios hablaron sobre el

apoyo que les proporcionaron amigos, familiares o alguien relevante para ellos.

Estos datos cubren de manera interesante el deseo de mejorar el estatus social como el principal proceso social. Suena plausible, que las personas con un mayor nivel de receptores D2, es decir, con una mayor motivación y participación en las relaciones sociales, logren un mayor éxito y un mayor nivel de apoyo social.

Los niveles bajos de receptores D2/D3 pueden contribuir al riesgo de alcoholismo entre las personas, cuyos familiares ya están abusando del alcohol.

Las personas con receptores D2/D3 de baja densidad tienden a tener un estatus social más bajo y menos apoyo, y estos factores sociales aumentan el riesgo de que una persona se convierta en un alcohólico o drogadicto.

La posibilidad de autorrealización también está asociada con los receptores de dopamina. En ausencia de demanda y la posibilidad de darse cuenta de las capacidades individuales de la conciencia, una persona deja de recibir satisfacción, las neuronas de dopamina permanecen “hambrientas”, y el estado de ánimo y el nivel

6 PÁGINA 6
Continúa página 7

de autoestima de una persona disminuyen. Resulta, que un gran número de receptores de dopamina pueden conducir a una baja autoestima de una persona debido a la falta de dopamina debido a la posibilidad de aprovechar las oportunidades individuales de conciencia.

Con un gran número de receptores de dopamina, una persona debe

esforzarse más por el conocimiento, el desarrollo y la posibilidad de implementación individual, lo que refleja cada vez más la razonabilidad del comportamiento.

Por lo tanto, para las personas con un alto número de neuronas dopamina, el aburrimiento y la falta de oportunidades son

simplemente perjudiciales. Ahora hablaremos de cómo aplicar todo este conocimiento y regular tu propio nivel de dopamina con el propósito de sentir la vida de nuevo, devolver su sabor perdido. Subir la sensibilidad a las cosas placenteras. Sí, hay instrucciones hechas - algunos consejos sobre cómo restaurar la sensibilidad de los receptores de dopamina y los niveles de dopamina. Estos son solo consejos generales, nadie garantizará una recuperación del cien por cien. Te aconsejo que hagas una prueba genética para evaluar correctamente la cantidad de trabajo.

El protocolo de la dopamina

1. La desintoxicación

de dopamina

Que significa: eliminar todas las fuentes externas de dopamina: loterías, consumos del tabaco, drogas, la masturbación, el café, las compras. Eliminar todos los placeres “falsos”, deja solo las necesidades naturales. Toma tu tiempo y ten paciencia. No renuncies a todo a la vez, hazlo gradualmente.

Es difícil deshacerse de las adicciones, pero este es el primer paso para devolver el sabor de la vida. Sabes que hay un 40 % más de depresión entre los fumadores. La probabilidad de depresión en los exfumadores disminuye bruscamente unos pocos meses después de dejar de fumar.

En el caso de fumar, habrá un bajo nivel de dopamina, que se produce como resultado de dejar de fumar, en realidad contribuye a las recurrencias. La dopamina sirve como una señal química en los procesos de la regulación de la remuneración y la motivación. Estudios recientes muestran que una de las principales funciones de la dopamina es enviar una señal al cerebro para “buscar algo agradable”.

PÁGINA 7 REVISTA SEMANAL
Continúa página 8

De hecho, la dopamina se libera en el proceso del consumo de drogas, el tabaquismo, el sexo y la alimentación. Dado que la dopamina se libera en respuesta al fumar el cigarrillo, es lógico, que el nivel de dopamina salga de la normalidad cuando un fumador quiere dejar de fumar. Científicos del Baylor Medical College de Texas llevaron a cabo un estudio para describir estos cambios. Estudiaron a ratones a los que se les inyectó nicotina, el componente activo de los cigarrillos, durante varias semanas. Luego, los investigadores abolieron la nicotina y midieron los cambios posteriores en la señalización de dopamina del cerebro. Informaron que el rechazo de la nicotina conduce a una deficiencia de dopamina, que pasa con la exposición repetida a la nicotina.

2.

Vete a un lugar aburrido y predecible (o crea uno para ti mismo). Sin las noticias, ni películas. Hazte tu propio mini-monasterio. Se le preguntó al conquistador del Ártico: “¿Cómo se determina el momento de la necesidad de regresar de la expedición polar?” A lo que el conquistador del Ártico simplemente respondió: “Solo tengo una mujer

en mi expedición. Al reclutar gente en una expedición, elijo a la mujer más fea que conoceré. Y si ya durante la expedición, esta mujer me parece hermosa, entonces es hora de volver a la gran tierra”.

3. Cultiva la modestia, haz cosas monótonas La habilidad de hacer las cosas pequeñas, concebirse e implementarlas. Planta un macizo de flores, clava un clavo, etc. No planifique casos, que tarden más de dos horas en hacerlos. Entonces, con el tiempo, puedes aumentar su duración. Las acciones rítmicas y monótonas ayudan a estabilizar los cambios en los neurotransmisores.

4. Técnicas de conciencia Aceptación de emociones negativas sin torcer la espiral negativa. Aprender a resistir los sentimientos.

5. Técnica de estar en el momento presente

Evita las fantasías sobre el pasado o el futuro. El flujo de la dopamina puede aumentar con un recuerdo de aliento. La reflexión sobre la experiencia positiva por sí sola ya puede ser

un pequeño estímulo. A todos nos gusta soñar con cosas interesantes para animarnos. Incluso si estos son pensamientos sobre lo negativo, puede ser un placer imaginar incluso cómo una persona abandona la persecución, derrota al enemigo, resuelve los problemas del mundo o hace frente a las dificultades personales (así que amamos a los militantes, por ejemplo). Sin embargo, algunas personas abusan de este método, sobrecargan deliberadamente este sistema de incentivos y evocan artificialmente recuerdos y pensamientos interesantes para ellos una y otra vez, ya que de esta manera se producen de forma natural neurotransmisores de buen humor (dopamina y serotonina), mientras pierden el autocontrol. Hay que tener en cuenta los siguientes factores, que afectan a los niveles de dopamina: Trabajar con miedo a muerte (para personas sin riesgo del suicidio) Terapia cognitiva y mejora cognitiva de la personalidad (trabajar en ti mismo y en tus acciones) según el principio de los algoritmos simples y los análisis diarios, como mantener diarios: pensar, evaluar, reaccionar, por qué, cuales son otras opciones Sueño de calidad. ¡La falta de sueño conduce a una fuerte disminución de los receptores de dopamina!; pero no tiene nada que ver con los cambios en el nivel del neurotransmisor.

6. Elaborar una lista de “verdaderas alegrías”. Crea y sigue tu lista de las pequeñas alegrías

7. Céntrate en el proceso de la vida cotidiana, no en el resultado

Las personas que una vez se centran en la oportunidad de obtener la satisfacción de algo ya no pueden reconstruir su comportamiento hasta que logren sus objetivos. Las ganas de placer “superponen” todo el sentido común.

REVISTA SEMANAL 8 PÁGINA 8
Ambiente monótono de bajo estrés

Que tenaz es amanecer “nostalgiado”

Hoy amanecí “nostalgiado”… No, no estoy sicociado, lo que estoy es nostalgiado, que no es lo mismo. Veras, ¿Cómo te explico? Sicociado es cuando uno está bruto por que te presiona la cabeza, la sicología, como dicen los expertos. No, nostalgiado es cuando te agarran los recuerdos y te pisan el corazón… te pones a soñar en lo que fue y en lo que pudo haber sido, en esos años cuando…. Bueno, mejor te cuento lo que me pasó para que me entiendas.

Ayer, andaba yo en eso de comprar los útiles para los guaguas, que si un libro, que si un cuaderno, que si los lápices HB número 5, 4 y 8; que si las 100 hojas A4, las 200 A5, las 150 A6; las 250 A7, y no cuántas cosas más… el esfero de punta ancha, de punta fina, de las reglas de dibujo, de la mochila que tiene que ser de los colores del colegio, del uniforme, de los zapatos, de …de … tantas cosas que hasta ahora no entiendo como pueden los guambras cargar en la mochila sin que se les rompa la columna vertebral… y sin que en los inicios del año lectivo no haya montones de juicios de quiebra económica de padres de familia,

en los juzgados; es que claro, con los precios de esos materiales me asusté y pensé que mejor no me hubiera casado y ahora no tendría ese problema de que no me alcanza la plata, que tengo que pedir prestado a la vecina , la que luego me cobra como una “chulquera” que es. ¡Que bruto que soy! Yo pensando esas p… (tu me entiendes lo que quiero decir, pero como esta es una revista bien decente, no puedo escribir esa palabra) Si no hubiera sido por la cara del guambra que se me apareció de la nada, te juro que botaba la toalla y me hubiera divorciado, pero, no podía dejarle sola a mi mujer para que se haga cargo del guambra.

REVISTA SEMANAL REVISTA SEMANAL
Continúa página 10

Como ves, eso es estar sicociado, porque todos esos problemas le aplastan a uno, no le dejan pensar con claridad, se atufa uno, y ya no piensa, solo quiere salir corriendo, porque la presión de la plata, de la patria ya es de todos, y uno se da cuenta que no es de todos, sino de los de la Asamblea... bueno, discúlpame ya me largué a pensar otras cosas que nada tienen que ver con el guambra y los precios de los útiles escolares, pero es que eso de estar sicociado es así, uno divaga por no pensar en el problema que tiene que pensar…

Estaba así de sicociado cuando de pronto… allí, en la papelería esta ella. La ví al fondo, lejos de mi y de mis recuerdos… estaba hermosa como cuando jovencitos andábamos por las calles del pueblo cogidos de la mano… recordé la sala de cine donde la conocí… la primera vez que la acompañé hasta su casa y al llegar a la esquina ella me despidió porque no quería que sus padres nos vieran juntos… recordé las veces que me paré en la esquina del colegio donde ella estudiaba esperando verla salir con sus compañeras hasta cuando se despedía de ellas para que yo me acercara… recordé las ocasiones en que le cargaba su mochila para que ella no se cansara… las veces en que las sonrisas pícaras de sus compañeras o de mis amigos nos hacían sonrojar… Me acordé de…. Bueno no les puedo contar esta historia de amor, porque esta revista no es una revista de amor, ni los derechos de au -

tor son solo míos, también son de ella y hasta ahora no le he comprado la parte que a ella le corresponde… ¡Que! No sabes lo que significa Derechos de autor...no te creo… no es posible que no lo sepas… Derechos de autor son los que les pertenece a quienes inventaron esa historia… ese poema, esa canción, porque son inteligentes y componen o inventan esas cosas... ves. Así que como ella también fue autora de nuestra historia, pues tiene derecho a los derechos de autor.

Claro que me refiero a mi primera pelada, esa que te rompe el piso y te hace temblar... ella, la que al verla te da mariposas en el estómago…

Andaba yo recordando todas esas cosas, cuando el guambra vino a colgarse de mis pantalones y pedirme que le compre un cuaderno universitario que tenía en la pasta la foto de la María Teresa Guerrero, y de pronto me di cuenta de que el guambra también andaba así medio volado por alguna pelada y comprendí cuántos años habían pasado desde que la conocí, desde que la acompañé hasta su casa, desde que andaba con ella tomado de la mano… Cuando quise volver a saludarla, me di cuenta de que ella ya no estaba, que había salido de la librería y que no volvería a verla, quien sabe en cuantos

años…. Me quedé “nostalgiado” y eso me dura hasta ahora… Solo espero que la mamá del guambra no se de cuenta de que estoy volando bajo, nostalgiado, sin saber hasta cuando voy a tener que pagar la cuenta de los libros del guambra.

Fausto Jaramillo Y. fgjaramillo4@hotmail.com

10 PÁGINA 10

Todo niño es un principito

manuelcastromurillo@gmail.com

Antoine de Saint Exupéry dedica el “Principito” a León Werth, al que considera su mejor amigo en este mundo, corrige luego con finura y dedica al niño que esta persona grande fue en otro tiempo, pues concluye: “Todas las personas grandes han sido niños antes”.

Freud severamente afirma que todo niño es un “polimorfo perverso”, ya que es exigente con los padres o con quienes lo cuidan, egoísta, los tiene sometidos a cuidados permanentes, comida a su gusto, vigilancia de su salud. Como generalmente un niño es resultado del amor, los padres entre sonrientes y fastidiados reconocen que el niño recién nacido y, por lo menos, durante los primeros años, exige pañales, produce malas noches, sus lloros a toda hora son demandas de aseo, de alimento. Después ya es otro cantar, pues cuando tiene uso de razón ya actúa en el mundo convencional: escuela, amigos, juegos competitivos.

Los niños son una gran bendición

Para los niños todo es juego, hasta juega a jugar, emprenden juegos que son apenas preparativos que nunca los cumplen y después pasan a otra cosa. Ni esperanzas ni recuer -

dos les interesa, únicamente la actualidad que es casi la eternidad. Y si el tiempo no existe para ellos es el Reino de Dios. Cuando en aquellos tiempos le presentaron a Jesús a unos niños para que les tocará, pero sus discípulos riñeron, indignado Jesús les dijo: “Dejen que los niños vengan a mí y no se lo impidan, porque el Reino de los Cielos pertenece a los que son como ellos”. Y en otra ocasión afirma: “En verdad os digo que si no cambiáis y os volvéis como los niños, nunca entraréis en el Reino de los Cielos”. Esta frases -y no cabe discutirlas o impugnarlas por su origen religioso- enseñan que ser como un niño significa mantener las maravillosas y hermosas características y cualidades de los niños, que desgraciadamente la vida acaba a golpes con tan exquisitos seres humanos.

PÁGINA 11 REVISTA SEMANAL REVISTA SEMANAL
Continúa página 12
AUDIO

Para ellos el pretérito y el futuro no existen

Los niños habitan el liviano presente, ignoran los deberes humanos. Tienen una conducta innata e inconsciente, sus impulsos son naturales, es decir son puro instinto. No son buenos por naturaleza ni malos por oficio. Posteriormente la sociedad los hace adultos conscientes y usan la razón, mientras tanto viven solo con su imaginación. Walt Disney captó a su antojo, comercialmente, la vida de los niños y así tuvo buen éxito con su mundo limitado a animales que hablan, con sentimientos humanos, más fantasía que imaginación, pues esta es la “loca de la casa”, tan maravillosa que produce a Cervantes con “El Quijote”, a Kafka con “Metamorfosis”, o Carroll con “Alicia en el País de las Maravillas”, o el mismo “Principito”, obras posiblemente escritas cuando estos grandes autores se volvieron niños que escribieron como adultos. Es cierto que los niños en sus primeras etapas fastidian, pero no hacen ningún mal a nadie, carecen de ambiciones, rencores y odios. Exigen y dan amor en forma natural. Empiezan admirando a los padres, después cuando son grandes los juzgan y, finalmente, como dice Oscar Wilde: “Hasta les perdonan”.

Son un pequeño planeta

Cada niño es un pequeño planeta, donde viven solos o un diminuto palacio exclusivo, en el que hablan consigo mismo y con sus juguetes. Lo que los acerca al mundo real es la curiosidad, que los mayores creen que lo sucede es que están aprendiendo a vivir, no, están en -

sayando a vivir. Por todo ello un niño es un pequeño Principito, que tiene sus propias leyes y su propio idioma; sus padres, cuidadores a ayos son sus subordinados, a los que de vez en cuando les deparan una sonrisa, porque saben que los grandes son conquistables con cualquier sosa gracia o ademan improvisado. Desde luego hay los “niños prodigio”, quienes en verdad no son niños, que los grandes los explotan por dinero, fama o por presumir. Lo que sucede es que cuando dominan un arte, una ciencia, una habilidad en forma precoz ya entraron al mundo de los grandes, donde la vida no es un juego sino una función productiva supervisada por orgullosos maestros o financistas severos y limitados.

En alguna actividad nos volvemos niños

Por suerte no todo el tiempo somos adultos, iguales ante la

ley, sujetos a leyes civiles, penales, laborales, a sucesiones. Generalmente nos encanta el juego, lo lúdico, hasta algunos famosos disfrutan del juego. Los menos famosos juegan al “Cuarenta”, donde no importa ganar o perder, sino reírse del contrincante, ser malcriados al estilo de los niños, repetir malos chistes, utilizar dichos viejos calificados por los jugadores de oportunos: Caída y Limpia, Dos por mudo, Marido tienes, Cuatrero, Repite Calderón (alusión al Héroe-Niño, Abdón Calderón Garaycoa, quien antes de “caer” resistió tres cañonazos de los españoles el 24 de Mayo de 1822 en la gloriosa Batalla de Pichincha), y 38 que no juega. Luego, con alguna poca infantil “colación etílica”, se olvidan como los niños de sus resultados y vuelven a ser funcionarios, empleados, doctores y don juanes algunos, que eso es propio de mayores, muchas veces de mayores problemas. Los eternos. Pelé (que de niño no sospechaba que sería famoso, millonario y el mejor del mundo futbolístico), Maradona (que metía goles hasta con la mano, y que después culpaba de esa infracción a Dios), Garrincha (que ignoraba quien era el rival), entre otros, jugaban por divertirse no para pasar a la historia deportiva. Messi es otro ejemplo, pues no puede dejar de jugar lo cual es propio de los niños, a quienes nos les gusta que les interrumpan cuando hacen sus gracias o malabares.

REVISTA SEMANAL 12 PÁGINA 12 REVISTA SEMANAL
Continúa página 13
El principito

El ajedrez acaso ya no es un juego pues exige estudio, alta competitividad intelectual, consulta al ordenador (actualmente el mejor jugador de ajedrez del planeta Tierra) y una mente especial para ser figura. Unamuno decía el ajedrez es demasiado para ser juego y demasiado poco para ser una ciencia, desde luego que lo jugaba mal, prueba que los grandes siempre tienen pretextos y los niños solo sueños. El póquer, juego de apuestas y con cartas ocultas, tampoco estrictamente es un juego sino una actividad de mercaderes en busca de utilidades. Tanto que ciertos perdedores a veces se suicidan o se juegan -o se jugaban- a la mujer cuando ya no tenían dinero. Las mujeres por cierto jamás cuando juegan al tradicional Telefunken y se les acaba el dinero no entregan al marido o compañero pues éstos no son muy cotizados y, sobre todo, nadie acepta su devolución y no hay como “empeñarlos” en las antiguas “Casas de Misericordia”, hoy Monte de Piedad del IESS, consistentes en recibir dinero contra prendas, así en el pasado fueran los susodichos las prendas más queridas, como se canta en algún triste y mentiroso pasillo con visos machistas.

Las personas grandes son muy extrañas

Así concluye el “Principito” de Saint Exupéry después de conocer a varios personajes grandes a los que visita. La historia representa

al niño que siempre llevamos dentro y los sentimientos de amor e inocencia que alimentan nuestra vida. El Principito pregunta a una persona grande si le asusta su dibujo que apenas parece un sombrero. “? Por qué habrá de asustar un sombrero?” le contesta el hombre grande. El Principito explica que su dibujo representaba una boa que digiere a un elefante y “que los grandes siempre necesitan explicaciones”. A su amigo piloto que aterrizó en un desierto le pide que le dibuje un cordero. El piloto solo dibuja el de la boa cerrada. El Principito le dice: No, no quiero un elefante dentro de una boa. Luego dibuja el piloto una caja y el Principito es capaz de ver un cordero dentro de una caja, lo que no sucede desgraciadamente a los grandes.

El planeta visita otros planetas

Visita a un rey, el cual exclama “¡He aquí un súbdito!”. El Principito se pregunta: “? Cómo puede reconocerme si nunca me ha visto antes?”. El Principito no sabía “que para los reyes el mundo está muy simplificado. Todos los hombres son sus súbditos”, a pesar de que su planeta es minúsculo y solo habitaba él; pero era un rey absoluto o mejor universal pues hasta las es -

trellas le obedecían. Y quiere nombrar al Principito Embajador, que éste declina y concluye: “Las personas grandes son muy extrañas”. Y visita a un bebedor, quien le explica que bebe para olvidar que tiene vergüenza; “? De qué le inquiere el Principito?“. “!Vergüenza de beber!”, exclama el bebedor. Las personas grandes decididamente son muy, pero muy extrañas, se dice el Principito. Visita a un vanidoso, quien al verle exclama: “!He aquí la visita de un admirador!”, pues para los vanidosos todos los otros hombres son admiradores. El Principito alaba su raro sombrero. El vanidoso explica que es para saludar cuando le aclaman, pero que “Desgraciadamente nadie pasa por aquí”. Le pregunta al Principito si le admira mucho. Como el Principito no sabe que es admirar, el vanidoso le explica: “…significa reconocer que soy el hombre más hermoso, mejor vestido y más inteligente del planeta”. El Principito para sus adentros pensaba que las personas grandes son decididamente muy extrañas. Luego visita a un hombre de negocios, quien no le presta atención y cuando levanta la cabeza y explica que está dedicado a las sumas, pues no tiene tiempo para desvariar, que posee y cuenta y recuenta todas estrellas y que el resultado lo guarda en un cajón, que es un banco.

PÁGINA 13
Continúa página 14

Lo cual es suficiente para un hombre serio. Es divertido pensó el Principito, pero no es muy serio. Posteriormente visita a un farolero, cuya consigna es apagar y encender el farol. El Principito dice que no comprende que es una consigna. El farolero le responde una consigna es una consigna, no hay nada que comprender. Luego visita a un anciano que era geógrafo, pero que no sabía si su planeta tenía océanos, ciudades, ríos y desiertos, pues no era “explorador” y le pide al Principito que describa su planeta y toma apuntes con tinta, pero que no anota las flores porque son “efímeras”, pues es raro que una montaña cambie de lugar, que un océano pierda su agua, que efímera es algo está amenazado con una próxima desaparición, lo que entristece al Principito que amaba a una rosa, la única que tenía en su planeta.

El zorro y la amistad

En su visita a la Tierra el Principito hace su único amigo: un zorro, quien no quiere jugar con el Principito pues aduce que no está domesticado, que domesticar es crear “lazos”. El Principito comenta: hay una flor…creo que me ha domesticado y le explica al zorro que él no es de la tierra que es de otro planeta. El zorro le interroga si en ese planeta hay cazadores. La respuesta es no. Y prosigue el zorro: “? Y gallinas?” No, le responde el Principito. “No hay nada perfecto, suspiró el zorro”. Así el Principito doméstica al zorro, y a la hora de despedirse dice el zorro “Voy a llorar, me has contado de tú flor que les ha dejado y yo tengo un secreto”. Tuya es la culpa dice el Principito, pues te

dejaste domesticar, y no ganas nada con llorar. Adiós dijo el zorro, y expresó la frase más hermosa de esta historia: “He aquí mi secreto. Es muy simple: no se ve bien sino con el corazón. Lo esencial es invisible para los ojos.”, lo que los hombres han olvidado, esto es que el verdadero valor de las cosas solo con el corazón se puede ver bien. Entonces “Soy responsable de mi rosa, repitió el Principito”. Observación aguda: Los niños repiten solo de lo que están convencidos y añoran y que lo defenderán tenazmente, sea un juguete barato o una muñeca costosa o la mirada o el abrazo o el seno de la madre.

Cuando las rosas se creen únicas

En el diminuto planeta del Principito, “apenas era más grande que una casa”, solo había una sola rosa. entonces el Principito la creía el único ejemplar y le amaba y le protegía. Por estas circunstancias la rosa era vanidosa y presumida: “Acabo de despertarme…Perdóname. Todavía estoy despeinada!”, dice la flor. “! Qué hermosa eres! Le dijo el Principito. “!Verdad” respondió suavemente la flor. El Principito advirtió que no era demasiado modesta. Pero era tan conmovedora!”. Y con una regadera de agua fresca sirvió a la flor. Presumiendo de sus cuatro espinas la flor le dijo: Ya puede venir los tigres con sus garras”. El Principito

le objeto que en su planeta no había tigres, además que los tigres no comen hierba. Como linda dama la rosa rehuyó una respuesta completa y observó: No soy una hierba. Cuando el Principito dejó el planeta le dijo adiós a la flor, pero ésta no le respondió, tosió nada más. Y finalizó:” He sido una tonta, perdóname. Has decidido partir. Vete”, pues no quería que la viese llorar. “Era una flor tan orgullosa”. El misterio fue si el cordero entrevisto por el Principito se comió a la flor. El niño mira al cielo y pregunta: ¿En verdad se la comió? Y la obra concluye: “Y ninguna persona grande comprenderá jamás que tenga tanta importancia.”

Romancillo flamenco del niño que todo lo quería

El poeta y rapsoda, español, Manuel Benítez Carrasco (1922-1999), quien visitó el Ecuador hace unos 30 años y logró muchas amistades entre los quiteños, tiene un poema que cambiando lo cambiable, más o menos dice: El hombre quiso ser pájaro, salió al balcón del aire; estaba tan alto el aire que el niño ya no quiso ser pájaro. El niño quiso ser pez, metió los pies en el río; estaba tan frío el río, que el niño ya no quiso ser pez. El niño quiso ser hombre, empezó a ponerse años; le trataron tan mal los años, que el hombre quiso ser niño, pero eso ya no pudo ser.

Como lo decía la Madre Teresa de Calcuta: “Los niños son como las estrellas, nunca hay suficientes”.

manuelcastromurillo@gmail.com

REVISTA SEMANAL 14 PÁGINA 14
Manuel Castro M. El principito y el zorro. El principito y la rosa.

Fantasmas de la identidad

Jorge Enrique Adoum, poeta mayor del Ecuador, al igual otros escritores y pensadores, tuvo la audacia de sumergirse en una búsqueda de las “señas particulares” que definan al habitante de nuestro país. En su obra, el autor nos dice que existen ciertas particularidades que nos acercan a la especie y otras que nos son propias y que apuntan a la identidad que, por razones geográficas más que históricas o sicológicas, podríamos llamarla con el nombre del país o del pueblo que las poseen.

Por supuesto que la búsqueda de una identidad nunca concluye, ni siquiera podemos esperar que algún día concluya, porque la identidad de un pueblo es algo cambiante, que siempre está en construcción. Ciertos acontecimientos provocan que emerjan determinadas condiciones o características que, normalmente, están dormidas; pero luego de que concluyen dichos eventos, vuelven al olvido o, al menos, a no ocupar un lugar determinante en la vida cotidiana de dicha sociedad. Hay otros que, a pesar de estar presentes en la superficie, en realidad apenas sirven para subsistir y no para definir el alma popular. Por eso, resulta difícil, aunque importante, el bucear en la historia y en la geografía del país, para encontrar unas líneas maestras que permitan acercarse a esa “identidad” tan esquiva.

Para seguir en esa búsqueda de la Identidad ecuatoriana, pidamos ayuda a Ortega y Gasset, filósofo español del siglo pasado, quién al definir al ser humano, tomó prestado de las matemáticas la siguiente fórmula: (Yo + sus circunstancias), en la que la primera parte de la ecuación significa lo genético, mientras que la segunda parte es lo cultural o adquirido.

La primera gran diferenciación entre los miembros de la especie humana la encontramos, precisamente, en lo genético: lo racial o étnico. Cuando vemos un color de piel determinado, enseguida pensamos que los orígenes de esa persona se internan en el África, o el

Medio Oriente; cuando la piel blanca es la que se destaca, entonces pensamos que el origen quizás se halle en el misterioso Oriente, o en el norte de Europa; y cuando la piel es amarilla, enseguida la clasificamos entre los orientales. A más del color de la piel, podemos y, de hecho, recurrimos a establecer categorías por el color de los ojos, del cabello, por una nariz chata, por ojos rasgados, por la forma de los cabellos, por la altura y hasta por la medida de la cintura o del pie. Pero, gracias a la ciencia ahora nos es posible remontarnos a los orígenes de la especia para comprender que el color de la piel no es otra cosa que la adaptación biológica a las características climáticas.

PÁGINA 15 REVISTA SEMANAL
Continúa página 16

Caminando hacia atrás en la historia de la presencia humana en el planeta, la ruta se va estrechando cada vez más, hasta llegar a una tribu o una mujer única, madre de todos. La ciencia le ha puesto un nombre: Lucía y su esqueleto fue encontrado en el interior de la misteriosa África.

Sea cual fuese la raza, género o cualquier otra diferenciación somática, hay varias otras características externas, culturales que nos son comunes: somos capaces de almacenar recuerdos y procesar eventos; razonar y cometer varias veces el mismo error; ejercer el libre albedrío; amar y odiar con igual intensidad y hasta de perdonar; superar nuestras dificultades, traumas y complejos de múltiples formas y acciones; aprender que tenemos derechos y también obligaciones personales y sociales; por supuesto, está la capacidad intelectual, las emociones, los sentimientos, como elementos comunes a todos los seres humanos que habitan el planeta. A esta lista podemos añadir cuántas queramos, suprimir otras, cambiar su ubicación prioritaria y modificarla.

Hay unas características que pretendemos, en unos casos, adueñarnos y decir que nuestro pueblo se inscribe dentro de ellas; o, en otros, preferimos entregárselas a los demás, a los diferentes, quizás porque creemos que ellas no deberían constar en el espíritu de nuestro pueblo. Con ellas, las que constan en una u otra lista, pretendemos definir las raíces de los diversos grupos humanos.

La culpabilidad ajena

Quizás ningún ejemplo de esas características propias de la especie humana, tanto en lo individual como en lo colectiva y que ha sido forjada a través de la historia de todos los pueblos durante siglos, está el de acusar a los demás de todos los males y el no aceptar la propia responsabilidad.

Práctica común es decir que el culpable de la pérdida del año, o de cualquier problema escolar del niño, es el profesor o la profesora; es difícil encontrar que padres

de familia, abuelos, amigos o compañeros, digan simplemente que la culpa es del niño o del joven.

Cuando se produce un accidente de tránsito, leve o grave, la actitud es la misma: el culpable es el otro; jamás soy “yo”, el culpable; no importa si la prueba de alcoholemia diga lo contrario, o si las evidencias demuestran otra cosa, la actitud es siempre igual: el culpable es el otro.

En los fracasos sentimentales, no se escucha el aceptar que la culpa puede ser compartida; que los dos son parte del problema; la justificación a la que se echa mano es siempre “el culpable es el otro”.

Este fenómeno que, siendo individual, se transforma en social, es tanto más evidente en la política. No recuerdo un solo líder político, un solo alcalde, prefecto, ministro o presidente que no echara la culpa de todos los males o errores al anterior,

al otro, y por eso intentamos construir, cada nuevo período, un nuevo país, una nueva ciudad, una nueva provincia, y no aceptamos, no queremos aceptar la existencia de procesos políticos, a veces de corto plazo, pero la mayoría de largo plazo, en los que se va construyendo el país.

Así, entonces, la palabra amable empieza a desaparecer del lenguaje político. El insulto y la pelea se tornan irremplazables porque hay que convencer al electorado que lo que hizo el otro, o lo que dice el otro que hay que hacer, no corresponde sino al “mediocre”, al “tonto”, al “conspirador”.

La práctica del diálogo no existe. Si se parte de la premisa de que el “otro” es el propietario del error, mientras que el “yo” es el propietario de la verdad, se torna imposible el sentarse a conversar, en buscar la parcela de verdad que puede tener el “otro”.

16 PÁGINA 16 Continúa página 17
Artesano del calzado. Mira la vida a través de los zapatos rotos de sus clientes.

En un marco individual, familiar y colectivo como el descrito se restringe la presencia de la solidaridad, de la comprensión y de la reparación de errores. Queda espacio para la violencia, para la agresión y la incomprensión.

Esta práctica individual y social está ligada a siglos de leyes y criterios punitivos que obligan a quien se equivoca o comete una infracción o delito a aceptar la verdad de los hechos. El esconder la culpa propia en el “vecino” impide, al menos temporalmente, el emprender acciones de reparación o corrección, y abre un gran espacio para huir de la verdad.

En este comportamiento está la base del racismo y del nacionalismo. Buscamos siempre pertenecer a un grupo y cuando lo logramos estamos cómodos bajo su amparo; pero si algo o alguien nos mueve, entonces surge la figura del “chivo expiatorio” para sacrificarlo y poder volver al estado anterior de comodidad. Solo que ese “chivo expiatorio”, siempre será el diferente,

el que muestra rasgos que no corresponden al común de la colectividad.

Impuntualidad

Una de las características que creemos define al ecuatoriano, es la impuntualidad; que nos lleva a no estar de acuerdo con lo que marca el reloj y a inventarnos nuestro propio sentido del tiempo.

Como todos sabemos, en los orígenes de la presencia del ser humano este planeta, está la tierra como base y fundamento de la vida. Cuando aprendió a labrar la tierra, ese ser primitivo de nómada pasó a sedentario e inició su camino civilizatorio. Quizá, debido a las labores de la tierra, nuestra primera percepción del tiempo es cíclica: un día sucede al otro, y en cada uno de ellos, el alba marca el inicio de las labores y la noche, el descanso. A la siembra le sigue la espera antes de proceder a la cosecha.

Un año sucede al otro y aunque pueden presentarse eventos diferentes, la estructura básica es siempre la misma.

Muchos siglos después vendría la industria a trastocar la idea del tiempo entregándonos una percepción lineal, en la que el ser humano nace, crece, se reproduce y muere. Un segundo sigue a otro; un minuto a otro; una hora a otra; un día a otro: una semana a otra; un mes a otro y un año a otro. Es la línea la que grafica esa concepción, aunque a principios del siglo XX, Einstein, vendría a torcer esa línea y a negar su rectitud.

Esas distintas visiones estarán presentes en los pueblos, de acuerdo a la productividad en la que se desenvuelvan. Un pueblo agrícola tendrá una visión cíclica, mientras que en un pueblo industrial será la lineal. El primero sentirá que el tiempo no le pertenece y por lo tanto no le prestará mayor atención; mientras que el industrial comprende la importancia de la continuidad en la cadena de producción y sabe que no puede ser responsable de un atraso en la misma.

El tiempo para el primero es laxo, mientras que, para el segundo, es inflexible.

Por supuesto que los ecuatorianos nos alineamos con los pueblos impuntuales, pues aun nuestra historia es principalmente agrícola; la industria aun sigue siendo una meta por alcanzarse antes que una realidad imperante.

Pero, ahora que se dice que vivimos la era del conocimiento, no sabemos que efectos tendrá en nuestra visión del tiempo.

Vagancia

Si la anterior característica no resiste el análisis, aunque aparentemente era una de las definitorias, tampoco lo hace aquella que pretende encontrar en la “vagancia” la definición de nuestra identidad.

PÁGINA 17 REVISTA SEMANAL
Continúa página 18
Los compadres de Célica, comentando las noticias del día, mientras los militares se preparan para una ceremonia cívica.

Recordemos que en la época en que la tierra era el elemento del que dependía toda la sobrevivencia y configuración de una sociedad, el trabajo “mayoritario” era el de la agricultura. En el hemisferio Norte, es decir en Europa, Norteamérica, el Norte de Asia, la agricultura podía desarrollarse pocos meses al año debido a las condiciones climáticas; en otoño y en invierno, las condiciones impiden que la tierra produzca alimento alguno. En cambio, en África, Oceanía y América del Sur, el clima benigno permite a la tierra producir en cualquier época del año. El sentido del ahorro, propio de aquellos que solo pueden producir 6 meses al año, no es conocido por los pueblos que pueden hacerlo los 12 meses.

En nuestra historia, de lo que se conoce, los pueblos primitivos fueron víctimas fáciles de los pueblos conquistadores. Los Incas originarios del Alto Perú, vivían en constante lucha contra la tierra; el páramo no es benigno ni apto para la producción agrícola, como tampoco lo es el desierto de la costa del Pacífico en el sur del continente. En su búsqueda de alimento, los Incas ascendieron al norte, conquistando y sometiendo a la esclavitud a los pueblos de esta geografía. Pero antes dejemos en claro una cosa, los Incas, si bien

llegaron a la Costa, incluso leyendas dicen que navegaron hasta las islas Galápagos, no se establecieron en dicha región por las inclemencias del tiempo. Los pueblos asentados cerca del mar no conocieron la servidumbre de la que fueron víctimas los pueblos de la Sierra.

Sabemos además que la conquista otorga a los vencedores la posibilidad de imponer su cosmovisión, sus costumbres, sus leyes y sobre todo su voluntad sobre los vencidos. Entre esas imposiciones encontramos siempre la de “trabajar” para los conquistadores. Los Incas, a pesar del poco tiempo que reinaron en estas tierras, trajeron consigo su lengua, sus leyes y sus dioses, pero también impusieron la esclavitud a los pueblos andinos, incluso el exterminio como sucedió con los Caras en Yahuarcocha, vacío que era llenado, muchas veces, con la figura de los Mitimaes.

Idénticas circunstancias se vivieron con la llegada de los españoles a estas tierras. Cambiaron los “amos”, pero no la forma de vida. Los conquistadores de antes se transformaron en esclavos de los nuevos

amos provenientes del otro lado del mar.

Así, entonces, el trabajo era cumplido por la mayoría de la población que había sido “conquistada”, y durante siglos, esa fue la forma de vida en estas tierras.

El fenómeno descrito trae como consecuencia que el “conquistador” reduzca su trabajo al control de lo que hacen los “conquistados”. Es decir que la división laboral marcada a sangre y fuego en las luchas se mantenía incólume. Los de abajo, los conquistados doblan la espalda a todas horas, todos los días del año, mientras que el fruto de su trabajo iba a parar a las arcas de los “patrones” conquistadores. Los unos, la mayoría, trabajaron; los otros, la minoría, gozaron del producto de ese trabajo.

Si bien estos pueblos, hace apenas dos siglos, conquistaron la libertad de España, al interior de cada uno de ellos aun permanecen intocadas, como herencia malsana, ciertas prácticas sociales, ciertas costumbres e instituciones que no dejan espacio para el ejercicio pleno de una igualdad y justicia social.

REVISTA SEMANAL 18 PÁGINA 18
Continúa página 19

La verdad es que la vagancia no es un adjetivo calificativo que pertenezca a este pueblo.

Estos son apenas tres ejemplos de cómo vamos construyendo la comprensión de nuestra Identidad. Existen muchos otros factores, otros adjetivos que califican al ecuatoriano. Pero, el presente artículo no es un ensayo completo, apenas pretende abrir la mente para iniciar una discusión clara, sincera y sin prejuicios que nos arrojen cerca de la verdad.

Las últimas elecciones, las del domingo, 20 de agosto, nos dejaron otros aprendizajes que debemos añadir a esta visión de nuestra Identidad que nos legara Jorge Enrique Adoum.

Los escrutinios, al menos los de presidente y vicepresidente terminaron con la convocatoria a una segunda vuelta electoral entre la candidata de Alianza País Luisa González, y el de la alianza: Por un nuevo Ecuador, Acción Democrática Nacional (ADN) Daniel Noboa, ambos candidatos pertenecientes a una nueva generación de políticos.

Si viviera Jorge Enrique Adoum, le pediría que lea detenidamente estas elecciones porque nos han dejado una serie de lecciones sobre las características que definen al ecuatoriano:

En primer lugar: tramposos. Desde meses anteriores a las comisiones se denunciaron varias irregularidades en el padrón electoral, en donde constaban personas fallecidas, niños, extranjeros que no cumplían con todos los requisitos que la ley exige, disposiciones para que

no ingresen observadores de los partidos políticos, etc.

Ambiciosos: La dispersión del electorado se debió principalmente a una ceguera de la clase política y sus dirigentes que prefirieron ir solos antes que sentarse a dialogar y encontrar una ruta común. Tanto en el gobierno como en la oposición esta ceguera fue evidente.

Prepotentes: nunca como en esta ocasión los ecuatorianos no prestamos atención al adversario, sino que de partida anunciamos el triunfo en primera vuelta o la derrota de todos los adversarios.

Irresponsables: nada fue culpa nuestra, toda la culpa de lo que pasa en el país es del otro, del que no piensa como yo, de aquel que se niega a seguir mis reglas. El otro como fuente de todos los males y la ausencia de un mínimo de humildad y autoanálisis nos lleva a la siguiente característica

Divididos . Siempre se nos había dicho que la mayor riqueza del país estaba en su diversidad; que siendo diferentes teníamos la oportunidad de mirar el horizonte con mayor número de alternativas de desarrollo; lo que nunca nos dijeron es que esa diversidad nos está llevando a una peligrosa división que podría desembocar en violencia.

La definición de una Identidad, si bien debe tener componentes sociales y políticos, no

puede olvidar que los pueblos están conformados por seres humanos en los cuales las pasiones y sentimientos, muchas veces, obligan a cometer deslices y equivocaciones, así como la capacidad de emprender grandes obras. Las virtudes y defectos humanos son los que determinan, en muchas ocasiones, los comportamientos sociales; por eso, la IDENTIDAD, debe partir de la aceptación de la humanidad de los componentes de la sociedad, del reconocimiento de sus defectos y virtudes antes que de la comprensión única de la historia y de los movimientos sociales como forjadores de ella.

Fausto

PÁGINA 19
fgjaramillo4@hotmail.com

SUSCRÍBASE

Material Exclusivo

Directamente a su dirección de correo electrónico

PÁGINA 10
PÁGINA 17 PÁGINA 31 PÁGINA 20v

Edad de oro de la dolarización

Eco. Jaime Carrera

Las dudas iniciales sobre su viabilidad se han despejado en el decurso de los años. No cabe duda que implementar la dolarización tiene un extenso legado de múltiples beneficio para la sociedad toda. El solo hecho de mantener la inflación en niveles mínimos, en sí mismo, es un valor de notable apreciación colectiva. Las personas y empresas preservan su poder de compra. La estabilidad que brinda la dolarización se traduce en confianza para todas las actividades económicas: ahorro, crédito e inversión. Como el Ecuador se había declarado incapaz de pagar su deuda externa, fiel a su costumbre, en julio del año 2000, propuso cambiar los Bonos

Brady y Eurobonos por otros llamados Bonos Globales. Se obtuvo una importante reducción del capital de la deuda y del pago de intereses.

No obstante, que en el año 2000 la inflación fue elevada (cuadro 1), se redujo de modo progresivo hasta alrededor del 3 por ciento, nivel mantenido luego de 23 años de vigencia de la dolarización. La economía mantuvo tasas de crecimiento superiores al 4 por ciento, 8,2 por ciento en 2004, debido a la inversión externa privada en el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP). Con el fin de corre -

gir los devaneos fiscales de los años 80s y 90s, se expidió una Ley de Responsabilidad Fiscal, que establecía límites a la evolución del gasto público y la deuda, y obligaba a conformar fondos de ahorro. El gasto público se mantuvo alrededor del 23 por ciento del PIB. A pesar que los ingresos petroleros no fueron abundantes y la carga tributaria en relación con el PIB se mantuvo alrededor del 10 por ciento, las cuentas públicas fueron superavitarias. Además, los fondos de ahorro acumularon 1.400 millones de dólares.

REVISTA SEMANAL
Renunciar a la moneda nacional fue una decisión de trascendencia histórica en la existencia del país como nación.
Continúa página 22
La dolarización de la economía: un shock de licuación salarial Fuente: Centro CEPA

Tanto la deuda pública interna y externa, en 2006 redujeron su peso en la economía, al 7 por ciento y 21,8 por ciento del PIB, respectivamente. Los primeros años de implementar la dolarización, evidencian con claridad que un marco de sostenibilidad fiscal y estabilidad macroeconómica, con la confianza subyacente, son pilares para impulsar el crecimiento de la economía. Al tiempo que la deuda pública se redujo, así como los niveles de pobreza, que llegaron al 18 por ciento de la población urbana en 2006. Para no perder la costumbre de mantener la inestabilidad política, otro presidente fue derrocado, como germen del nacimiento de otro, que en 10 años ejerció un régimen autoritario con una gestión de nefastas consecuencias para el futuro del país.

Ataques a la dolarización

Entre 2006-2023, los fundamentos de la dolarización han sufrido un profundo deterioro. La deuda interna pasó de $3.278 millones (7 % del PIB), a $22.061 millones (18 % del PIB). La deuda externa aumentó de $10.215 millones (21,8 % del PIB), a $46.149 millones (37,7 % del PIB). El gasto del sector público creció del 23,8 % del PIB al 38,6 % del PIB. De un superávit de 3,3 % del PIB en 2006 se transita a un déficit del presupuesto de 4 % del PIB en 2023. El gasto en sueldos en el presupuesto, del 5,5 % del PIB en 2006 aumenta al 8,5 % del PIB en 2023. La economía creció 4,4 % en 2006, ahora crecerá alrededor del

1 %. En 2006 el faltante de la reserva internacional para pagar a sus dueños fue de $432 millones (cuadro 2), en julio de 2023 el mismo es de $4.650 millones (cuadro 3). La inflación en 2006 fue 3,3 %, hoy es aún menor. La cobertura de los depósitos del sector público con la reserva internacional, en 2006 fue del 77 %, hoy es del 27 %.

Aún, si en el Ecuador se llega a comprender en su estricta dimensión los sanos fundamentos de una economía dolarizada, que son imperativos para progresar, y se logran los

acuerdos indispensables alrededor de los mismos, se requerirán varios años de disciplinas colectivas para alcanzarlos.Tenemos que reconocer que la población siente los beneficios de la dolarización, los valora pero tolera todos los ataques que se le hacen.Así mismo los sectores oficiales no han asumido su responsabilidad històrica de instruir a la población, de promover una cultura financiera que para que al ejercer sus derechos polìticon no haga lo contrario a sus propios intereses.

Será posible?

22 PÁGINA 22 Continúa página 23
La dolarización en Ecuador. Fuente: CELAG

Inflación aviva.

Fuente: Diario el Mercurio

PÁGINA 23 REVISTA SEMANAL Eco. Jaime Carrera

La burocracia nos consume

El gasto en burocracia se ha incrementado en más de $960 millones desde 2021 hasta llegar a los $6.174 millones. Cada vez se necesita un monto mayor de impuestos para cubrirlo.

Con corte a agosto de 2023, el gasto total en la burocracia del Gobierno Central sumó $6.174 millones.

Ese monto representó casi cuatro veces más que los $1.631 millones transferidos al IESS por el 40% del aporte estatal, o más de nueve veces el gasto de $677 millones hecho en el Plan Anual de Inversiones hasta agosto de este año.

En términos individuales, los sueldos públicos son los desembolsos más altos dentro del presupuesto estatal. Además, durante los primeros ocho meses de 2023 se alcanzó el mayor nivel registrado de los últimos 14 años. Incluso se superó los $6.007 millones alcanzados en 2018.

Así, en el país se configura una gran paradoja, de acuerdo con Norma Ramírez, economista y exconsultora de organismos internacionales, por un lado, la burocracia estatal cuesta cada vez más; pero por otro lado se multiplican los reclamos

por la mala calidad de los servicios e incluso por la falta de personal en ciertas áreas y sectores.

“El problema central es de eficiencia, sobre todo en inversión donde se llegó a menos del 50% de ejecución a agosto de 2023. De qué sirve tener una burocracia creciente si no está bien capacitada para cumplir sus labores”, puntualizó.

Gasto creciente

Cuando Guillermo Lasso llegó al poder, el gasto en burocracia, con corte a agosto de 2021, fue de $5.210 millones y se necesitó el 59% de la recaudación de impuestos para cubrirlo.

Dos años después, en medio de una crisis económica y de seguridad, el gasto en burocracia, con corte a agosto de 2023, subió $964 millones hasta los $6.174 mi -

llones. Pero, lo más importante es que se necesitó más del 61% de los impuestos recaudados a personas y empresas para cubrirlo.

Según datos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), actualmente existen 636.847 personas afiliados dentro del sector público.

REVISTA SEMANAL 24 PÁGINA 24
Continúa página 25

El promedio de ingresos en la burocracia estatal fluctúa entre $970 y $1.000 mensuales; mientras que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el promedio de ingresos de un trabajador privado se ubicó en $447 mensuales con corte al 31 de agosto de 2023.

Durante su discurso al asumir el poder, Lasso ofreció un sector público eficiente para “erradicar el hambre, la enfermedad, la falta de educación, el abandono”.

Para eso aseguró que haría una auditoría integral para identificar el mal gasto en nómina, entre otros destinos, y dar más financiamiento a la inversión. Esa auditoría no se concretó.

El único intento de depurar la nómina estatal, al menos de manera parcial, se dio mediante la aplicación del decreto 457, emitido en junio de 2022 en medio del último paro indígena.

Ese decreto, que era parte del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), estaba enfocado en reducir el gasto administrativo y cortar buena parte de los contratos ocasionales.

Sin embargo, el gasto en sueldos públicos no bajó porque por otro lado el Gobierno tuvo que pagar a los maestros (homologación salarial) y contratar más personal en áreas como seguridad y salud.

El primer ministro de Economía del actual Gobierno, Simón Cueva, en su momento anunció un plan con nueve acciones para reducir y optimizar el gasto público, pero ese intento quedó guardado en una carpeta.

El actual ministro de Economía, Pablo Arosemena, por su parte, prometió implementar el llamado presupuesto base cero; pero tampoco se han tenido resultados. (JS)

Más de siete de cada diez dólares va a cuatro sectores

El 74% del total de $6.174 millones gastados en burocracia estatal entre enero y agosto de 2023 se concentró en cuatro sectores.

En otras palabras, más de siete de cada diez dólares se fueron a pagar funcionarios en el Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Policía Nacional y Ministerio de Defensa.

En concreto, $1.848 millones se distribuyeron entre los maestros y otro personal educativo; $1.108,7 millones fueron a personal del sector sanitario; $848,9 millones llegaron a los policías y $768 millones fueron para los militares.

En otros sectores con gran participación en los sueldos públicos se encontraron las universidades con $768 millones y la Justicia con $346,1 millones.

Como ha repetido varias veces Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal, uno de los mayores problemas fiscales del país es que el gasto público es inflexible, creciente y sin mayor espacio para la optimización.

PÁGINA 25

La burocracia y el gasto público desenfrenado nos destruyen

La Función Judicial desacreditada, los organismos de control contaminados por la política, la Función Electoral cuestionada con frecuencia, la Función Ejecutiva con serias debilidades en la gestión del Estado, un Consejo de Participación Ciudadana en constantes atentados contra la institucionalidad y la democracia. Además, agobia a la sociedad la inseguridad pública, el narcotráfico, la crisis económica y fiscal, y el ejército de pobres y desempleados. En este entorno de debilidades, el peso de los sueldos y número de funcionarios públicos, tienen profundas connotaciones

negativas en el camino hacia encontrar la ruta del progreso.

No obstante las exigencias de una economía dolarizada, el sector público y sus funcionarios, se han concebido como un botín codiciado por las apetencias clientelares de los políticos y de la casi generalidad de gobiernos de turno. La expansión del número de servidores públicos no ha encontrado un límite de responsabilidad y racionalidad.

2000-2023: Expansión sin límite de la burocracia

En 1999 se destruyó el sucre como consecuencia de las irresponsabilidades en la gestión económica y fiscal de los años 80s y 90s. Las demandas por mayores sueldos y más profesores, médicos, servidores judiciales, universidades, funcionarios de ministerios y entidades públicas, municipios, prefecturas, fue recurrente.

REVISTA SEMANAL 26 PÁGINA 26
Continúa página 27
El Ecuador vive una de las peores crisis de su historia como nación. Su institucionalidad en absoluto deterioro.
AUDIO
Eco. Jaime Carrera

El país lleva más de 23 años de haber adoptado un sistema de dolarización a partir del año 2000. No obstante las disciplinas fiscales que exige el mismo, el incremento de la burocracia pública ha sido indetenible. Como se observa en el cuadro 1, de los 270.000 funcionarios públicos existentes en el año 2000, el rol de pagos del presupuesto del Estado ascendió a 492.400 funcionarios a julio de 2023. Un crecimiento del 82 por ciento, casi se ha duplicado. Entre 2006-2017 la burocracia aumentó en 153.750 funcionarios, como parte de un estilo clienelar de gobierno que utilizó el aparato estatal para consolidar sus finalidades ideológico-políticas. Cabe anotar que en todo el sector público, esto es, al agregar funcionarios del IESS, empresas públicas y GADs, los servidores públicos superan los 620.000.

Sueldos públicos, elevado costo para la sociedad

El presupuesto del Estado es el núcleo en la gestión de las finanzas públicas, por tanto, es en donde se refleja con mayor rigor el costo de los sueldos de la burocracia pública. Generalmente, el peso de los sueldos públicos se mide en relación con la producción del país. Como se observa en el cuadro 2, en más de 23 años de dolarización el peso de la burocracia ha crecido de modo explosivo, en relación con el PIB aumentó del 3,9 por ciento al 8,5 por ciento.

Para el pago de los 492.000 funcionarios, el 2,9 por ciento de la población, se requieren más de 10.000 millones de dólares, esto es, el total de la recaudación de IVA e impuesto a la renta que pagamos toda la sociedad. En promedio, la remuneración mensual de los servidores públicos está entre 1.600 y 3.000 dólares, mientras, la producción mensual por habitante es de 500 dólares, y gran parte de trabajdores privados tiene ingresos similares al mínimo vital de 450 dólares.

El peso de los sueldos públicos encarna lacerantes desigualdades sociales. Alrededor de 4.5 millones de personas pobres sobreviven con menos de 88 dólares al mes o 1.9

millones de personas se debaten en la miseria con ingresos mensuales menores a 50 dólares. Además, 5.3 millones de personas están en el desempleo, subempleo y otras categorías, con niveles de vida precarios ante ingresos mensuales de 150, 200, 300 dólares

Burocracia concentrada en pocos sectores, difícil manejo

La distribución de la burocracia presenta dificultades para su reducción. Como se aprecia en el cuadro 3, el 86 por ciento o 423.000 de los 492.504 funcionarios trabaja en los sectores de educación, salud, FF AA, Policía, Universidades,

Consejo de la Judicatura, Fiscalía e Inclusión económica y Social. Ante la estructura citada, los gobiernos han encontrado dificultades para reducir el tamaño del sector público. Por el contrario, las presiones sociales han conducido al aumento de profesores, médicos, policías, y funcionarios de otros sectores. En el pago de sueldos de los sectores citados se emplean $8.800 millones del total de $10.248 millones.

De otra parte, ante el elevado costo y número de servidores públicos, es imperativo cuestionar su eficiencia, motivo de recurrente lamento ciudadano.

PÁGINA 27 REVISTA SEMANAL REVISTA SEMANAL Continúa página 28

Los 178.000 profesores y personal administrativo del Ministerio de Eduación y los 35.134 servidores de las universidades, brindan una educación acorde con los esfuerzos que hace la sociedad para mantenerlos?. Igual interrogante cabe para los servicios que prestan a la sociedad: médicos, policías, jueces, militares, fiscales, etc.

No obstante la severa restricción en la estructura burocrática, ante el imperativo de reducir el peso de los sueldos en el gasto público, no hay duda que es posible encontrar espacios para adelgazar el aparato estatal. Como se observa en el cuadro 4, existen 55.548 personas con nombramientos provisionales y 98.312 servidores con contratos ocasionales.

Son las modalidades en donde se puede reducir la carga burocrática. Al visitar las entidades públicas, nuestra refleja reacción es de asombro ante el ejército de burócratas que dificultan la vida de las personas y de la actividad económica.

Peso burocrático, sostenibilidad fiscal y dolarización

Luego de la edad dorada de la dolarización entre 2000-2006, período en el cual existió superávit de las cuentas públicas y el pago de sueldos en el presupuesto representó el 5,5 por ciento del PIB en 2006, el deterioro fiscal fue permanente, con déficits promedio del 4,6 por ciento del PIB. La expansión del peso de los sueldos públicos ha sido factor determinante del déficit fiscal.

Como se observa en el cuadro 5, el déficit fiscal en 2023 se ubicará alrededor de los $5.000 millones. Del mismo se infiere que los ingresos totales: tributos, petróleo y otros, no alcanzan para cubrir el gasto corriente. De este gasto, casi el 50 por ciento o $10.137 millones representa el pago de sueldos.

El elevado pago de sueldos es determinante en la inflexibilidad del gasto público, a la que contribuyen los subsidios a las seguridades sociales (IESS, ISSFA e ISSPOL) por $3.100 millones y a los bonos de los pobres por $1.307 millones. Además, el pago de los intereses de la deuda pública por $2.400 millones, los gastos operativos del Estado por $2.200 millones y las transferencias a municipios y prefecturas por $3.300 millones (cuadro 5). Si para esta estructura de gasto faltan $5.000 millones, es evidente la poca viabilidad de la gestión fiscal.

La sostenibilidad fiscal, entendida como el equilibrio o superávit de las cuentas públicas, es requisito fundamental para la estabilidad macroeconómica, la atracción de inversiones, el crecimiento de la economía a tasas elevadas, y la creación de empleos y oportunidades para los pobres.

En una economía dolarizada, la sostenibilidad de las cuentas públicas es esencial para la existencia y fortalecimiento de la dolarización. Cuando en este sistema se mantienen de modo recurrente déficits elevados financiados con una deuda pública creciente, llega un momento en que es imposible financiar los déficits y el pago de las amortizaciones e intereses de la deuda.

28 PÁGINA 28
Continúa página 29

Surgen entonces las intenciones de tomar las reservas internacionales para financiar el gasto, mediante la creación ficticia de dólares.

También se pretende crear monedas digitales u obligar al sistema financiero a comprar bonos del Estado. Alternativas todas que abren el camino para abandonar la dolarización.

Al tenor de las premisas citadas urge reducir el déficit, para lo cual se requieren más ingresos, menos gastos, o una combinación de ambos factores. En esta perspectiva, el Ecuador debe enfrentar temas tabú convertidos en óbice para la soste -

nibilidad fiscal, la reducción de los subsidios a los combustibles y del peso del tamaño del sector público. La significación de éste último, 8,5 por ciento del PIB, es incompatible con la capacidad económica del país.

De otra parte, los pobres dejarán de serlo cuando las atenciones sociales sean fiscalmente sostenibles y la economía crezca lo suficiente para crear empleos y bienestar general. En las crónicas carencias de recursos del Estado, urge desmitificar el real aporte del gas -

to social para reducir la pobreza. Es imperativo emprender un serio escrutinio de su tamaño y de la eficiencia de estos gastos en pro de los menos favorecidos.

La sostenibilidad de las cuentas públicas, atraer abundantes inversiones internas y externas, fomentar las exportaciones no petroleras, y hacer que la economía crezca a tasas elevadas durante décadas, son los desafíos del Ecuador en una economía dolarizada.

PÁGINA 29 REVISTA SEMANAL REVISTA SEMANAL
Eco. Jaime Carrera

Ibarra, la ciudad a la que siempre se vuelve

La historia trágica: En las diferentes crónicas sobre la laguna de Yaguarcocha se relata que en la matanza brutal las aguas de la laguna se hicieron rojas por la sangre. Este acontecimiento demandó que le cambiara el nombre, de “Cochacaranqui”, o de Otavalo al de Yahuarcocha. En quechua significa lago de sangre, según el historiador Espinoza Soriano.

Según el cronista Murúa la matanza se originó durante la batalla que terminó a orillas del lago. Inca Garcilaso de la Vega y Pedro Cieza de León atribuyen que Huayna Cápac capturó a miles de prisioneros tras la batalla y los hizo degollar en la orilla.

Según Herrera y Tordesillas el Inca ordenó sacarles el corazón a sus enemigos y lanzarlos al lago. Pero Frederick Alexander Kirkpatrick dice que fueron decapitados y sus cuerpos los arrojaron a las aguas. Entonces Huayna Cápac dijo: “ahora todos son unos niños”.

Esta última frase coincide con las informaciones de que, en ambas tribus, después de la batalla, no había ningún varón mayor de doce años.

Por esta razón fueron apodados huambracunas. Nazacota Puento murió en la batalla.

Sobre el número de muertos Garcilaso de la Vega informa el número de 2.000 muertos. Pero Cieza de León multiplica ese número por diez. Herrera y Tordesillas señala 150.000, lo que es la cifra exagerada.

Construcción

La ciudad se construyó entre Quito y Pasto, y cerca al mar. En la época de la colonia los viajes comerciales entre estas dos ciudades dieron a Ibarra un significativo movimiento comercial. Se consideraba como un pueblo en progreso

continuo. La ciudad creció rápido. El clima facilitó el desarrollo agrícola.

El asentamiento y la villa de San Miguel de Ibarra fueron construidos en el valle de los Caranquis, en los terrenos de Juana Atabalipa, nieta del Inca Atahualpa. Se han descubierto restos de construcciones Incas.

Las investigaciones históricas y antropológicos confirman que en la conquista española se construyó una ciudad colonial sobre la villa Inca. Se utilizaron las mismas piedras talladas para construir casas coloniales. Existe la información También existe la teoría de que Atahualpa nació en Caranqui.

PÁGINA 31 REVISTA SEMANAL REVISTA SEMANAL
Continúa página 32
Ramiro Ruiz R.

Durante el periodo de supervivencia del Estado de Quito (1811-1812), “Ibarra fue una de las ocho ciudades que enviaron se representante al Supremo Congreso que se instaló el 11 de octubre de 1811 en el Palacio Real de Quito. Nombraron como representante al Dr. Calixto Miranda Suárez de Figueroa. De igual manera, durante este período la ciudad y sus alrededores fueron elevados a la categoría de Provincia. De igual forma, el 1 de noviembre, el Libertador dio a la villa de San Miguel de Ibarra el título de ciudad”.

Batalla de la independencia de Ibarra

El 17 de julio de 1823 tuvo lugar la encarnizada Batalla de Ibarra, dirigida por Simón Bolívar, que liberó la región del dominio español. El coronel Agustín Agualongo, Comandante realista de Pasto, aprovechando un posible descanso de Bolívar en El Garzal, Provincia de Los Ríos, se sublevó el 12 de julio de 1823. Bolívar, escuchando que Agualongo había vencido al coronel Juan José Flores, se puso en marcha para acabar con la insurrección de Pasto.

Simón Bolívar, después de 7 días de marchas forzadas legó a Otavalo. Reunió a sus tropas, y el 17 de julio de 1823 derrota a Agualongo en las calles de Ibarra y cerca de la hacienda La Victoria, al oriente del

Río Tahuando, donde está la famosa Piedra Chapetona que recuerda el acontecimiento histórico.

La leyenda dice que sobre esta piedra se encaramó Bolívar para dirigir a sus tropas a la victoria. La batalla la única que dirigió personalmente por El Libertador en territorio ecuatoriano.

Fundación

Los historiadores señalan que el precursor de la fundación de Ibarra fue García Hurtado de Mendoza, marqués de Cañete. En 1590 dispuso la creación de una Villa en el valle de Carangue.

Finalmente, al cabo de largos trámites burocráticos, el 23 de septiembre de 1606, el presidente e la Real Audiencia de Quito, don Miguel de Ibarra, expidió el Auto de Fundación con encargo para su cabal realización, al capitán don Cristóbal de Troya. Llegó al valle de Carangue el 27 del mismo mes. Al día siguiente, 28 de septiembre, redactó el acta de nacimiento de la Villa.

Monseñor González Suárez recuerda en su Historia del Ecuador que el día escogido fue el

29 de septiembre, y se determinó que la nueva población tome el nombre de San Miguel de Ibarra, para perpetuar el recuerdo de su fundador.

Son los datos consignados por Rodrigo Villegas en su Monografía de la provincia de Imbabura, edición que corresponde a Enrique Ayala Mora.

“Don Cristóbal de Toya, vestido de gala y acompañado de escribano público que debía autorizar el acto, y de muchas otras personas así eclesiásticas como seculares, se constituyó en el lugar determinando, y se declaró que fundaba la nueva población con el nombre de San Miguel de Ibarra y los derechos y privilegios municipales de villa: señaló solares para la iglesia parroquial, cementerio, casas municipales, cárcel y carnicería, mandó hincar en el centro de la plaza un grueso madero y, desenvainando la espada, por tres veces, en alta voz, retó al que pretendiera contradecir la fundación de la nueva villa que, en nombre del Rey Felipe III y con su autoridad y comisión del presidente de la Real Audiencia de Quito, acababa de verificar”.

REVISTA SEMANAL 32 PÁGINA 32 REVISTA SEMANAL
Vista nocturna de una casa de Ibarra, la ciudad a la que siempre se vuelve.
Continúa página 33
El Torreón de la ciudad de Ibarra, ubicado frente al parque central de la ciudad.

Turismo

La ciudad de Ibarra es atractiva por su historia colonial, su pasado español, y su maravilloso paisaje. La proximidad a otros núcleos turísticos como Otavalo, Cotacachi, Quito, el Valle del Chota, Cayambe y Atuntaqui. Su agradable clima mediterráneo, templado, soleado en verano y de campiña en invierno atraen a los turistas.

Ibarra tiene un patrimonio histórico desde la época de los aborígenes quitus y caranquis, los incas, pasando por la extensa y monumental edad española, la colonia y la época de inmigración, la historia republicana y los vestigios de las luchas independentistas del siglo xix.

Ibarra tiene una variada oferta hotelera. La ciudad cuenta con centros hoteleros de 4 estrellas. Los lugares un poco alejados de Ibarra disponen de hosterías, haciendas, ranchos y establecimientos de turismo comunitario.

Las zonas de montaña y el campo ofrecen el turismo comunitario, creación de proyectos turísticos distribuidos en cada una de sus parroquias. Ofrecen hospedaje, caminatas, visitas a cascadas y lagunas, gastronomía local, artesanías y música.

Ibarra atractiva

La ciudad está situada a una altura de 2.225 metros sobre el nivel del mar. Uno de los atractivos es el lago Yaguarcocha. Desde el mirador se observa la ciudad con sus casas de cubierta de teja donde se esconde en silencio las leyendas y las

historias de luchas, ilusiones y amores perdidos en el olvido.

Al norte, el Valle del Chota a apenas 65 km. de la ciudad, donde se disfruta del calor estimulante, el río, y las uvas que invitan a morderlas, los ovos empacados en cestos de hojas secas de plátano, las sandías de carne roja, los pepinos gozadores, y las hosterías con piscinas de aguas templadas, y restaurantes con comida desbordante, espacios verdes para caminar y gozar de la tranquilidad y la buena conversación.

La ciudad ofrece servicios de hostales: Ejecutivo, El Retorno, Residencia Imperio, Arco Iris, Aruba, El Edén del Valle, El Prado, Jatuncocha, La Castilla, Natabuela, Oasis (Valle del Chota), Rancho La Carolina, Rancho el Totoral (Yaguarcocha), San Agustín, Santa Rosa del Moras, SPA Palmira (Valle del Chota). Hoteles: Ajaví, El Conquistador, Imperio del Sol, La Guiralda, Madrid, Nueva Colonia Yoyl Ruiz Turismo Internacional.

El arte religioso se expone en las Iglesias de San Agustín, San Francisco, La Merced. La cultura y el arte le esperan en el Museo del Banco Central y el Museo de Caranqui.

Vista general de Ibarra, al fondo y a la izquierda, el monte tutelar de la provincia, el Imbabura.
Continúa página 34
El Obelisco, imagen icónica de la capital de Imbabura.

En los portales del antiguo cuartel se expone la industria tradicional de las famosas “nogadas”, deliciosos dulces elaborados de panela extraída del jugo de caña y tocte (nueces); el arrope de mora, cocinado con almíbar del fruto de castilla que son un recuerdo para llevar a las personas que nos extrañan. Los conocidos helados de paila de jugo puro de frutas, postre sin comparación después de un plato típico en los restaurantes del mágico barrio el Alpargate.

Leyendas de la ciudad

El calificativo de la ‘Ciudad Blanca’ se refiere de una peste bubónica que azotó la ciudad. Los curas de aquella época ordenaron pintar las casas con cal, porque creían que el color blanco liquidaría la enfermedad.

Mientras que otra leyenda señala que, a mediados del siglo XX, el Concejo Municipal dispuso la pin -

tura de las casas de color blanco, como Arequipa, en Perú; y Popayán, en Colombia. Esto para que Ecuador también tenga una “Ciudad Blanca”.

“Los españoles querían una ciudad para blancos. En los años de fundación, 200 familias de españoles se habían cruzado con los indígenas y querían una ciudad para blancos. El mejor sitio que encontraron fue el valle de Carangue, donde estaban radicados”.

Con esta breve información seguro que usted viajará a Ibarra con el recuerdo en su mente. Y seguro, con los deseos de regresar, aunque no sepa con certeza por qué razón. Pero Ibarra es la ciudad a la que siempre se vuelve.

Vista de la laguna de Yahuarcocha, ubicada al norte de Ibarra y escenario de una de las páginas más sangrientas de la historia.

La cacería del zorro en Ibarra es el 30 de septiembre

La ciudad de Ibarra y la provincia de Imbabura se enfiestan en la Cacería del Zorro, evento hípico que desde hace más de 50 años se ha convertido en uno de los puntos principales de las festividades de fundación de la ‘Ciudad Blanca’.

Este año, el evento, declarado como Fiesta Popular Nacional por el Ministerio de Turismo en el 2009, el cual se extiende desde la mañana hasta prácticamente la noche, se realizará el 30 de septiembre de 2023, donde la ciudad de Ibarra y la provincia de Imbabura esperan recibir a miles de turistas.

Galo Larrea, parte del comité organizador y director técnico de la Cacería del Zorro, explicó que el evento como tal cuenta con tres momentos a caballo: un desfile; el descenso por laderas y montañas, en los denominados ‘peñaroles’; y, la persecución. “Este año 2023 tendremos la edición 51 de la Cacería del Zorro, en la cual tenemos muy buena expectativa, porque apenas abrimos las inscripciones tuvimos una buena acogida. Además, lo vimos en el día que hicimos el selectivo de los jinetes que se vestirán de

Zorro, cuando participaron alrededor de 74 binomios (jinete y caballo), con lo que se pudo vivir una previa de lo que será el 30 de septiembre”, dijo.

Fiesta hípica

La Cacería del Zorro es una fiesta hípica, donde los protagonistas son los jinetes y sus caballos, los cuales deben atravesar obstáculos naturales (‘peñaroles’), segmentos de velocidad, conducción y destreza, terminando con una emocionante persecución en una

PÁGINA 35 REVISTA SEMANAL
Continúa página 36
PÁGINA 24
La competencia hípica tradicional imbabureña tendrá su edición 51 este 30 de septiembre de 2023.

El nombre de Cacería del Zorro proviene del personaje de ficción que se vestía de negro, con antifaz, sombrero y capa con su característica letra ‘Z’ en la espalda, para con su corcel derrotar villanos.

El espectáculo, precisamente, consiste en perseguir a caballo al Zorro de cada categoría, el cual parte con una diferencia de 40 metros sobre el grupo perseguidor.

Quien logre, dentro del recorrido de la pista de 2.100 metros, desprender al jinete vestido de Zorro de una cola que lleva en su espalda, será el triunfador, siendo designado como Zorro para la siguiente edición.

En caso de que no se le quite la cola al Zorro, el jinete que lo represen -

ta cada año continuará con la designación para la fiesta del siguiente año.

“El tema no es por tiempo, ni por quien le pasa al Zorro o le toca la espalda. Para que un jinete se declare ganador debe alcanzar y quitarle la cola amarrada al cinturón. Lo que vale es quitarle la cola al Zorro, porque hay veces que le pasan y llegan primero, pero no le quitan la cola, entonces no se los declara ganadores”, afirmó Larrea.

Recorrido del desfile

la edición 50 de la Cacería del Zorro, en el año 2022, se contó con alrededor de 700 caballos en el desfile, que es la primera

parte del evento hípico.

Este año se espera contar con un número similar de delegaciones de clubes hípicos, fincas, haciendas de diferentes partes del Ecuador, quienes recorrerán las principales calles de Ibarra, como el preámbulo del resto de actividades que contempla la Cacería del Zorro. Para esta parte del evento, desde las 07:00 se habilitan los desembarcaderos en el parque Ciudad Blanca, donde arriban los caballos y se hace el primer chequeo veterinario, así como de guías y papeles que pide Agrocalidad, como el certificado de anemia y certificación de vacuna contra la influenza equina.

A eso de las 10:00, aproximadamente, se espera arrancar el desfile desde el sector del redondel de la Madre, en la av. Mariano Acosta, pasando por el Obelisco, la calle Velasco, hasta descender por la Bolívar. Una vez en el parque Pedro Moncayo, donde se ubica la tribuna de autoridades, se hace una largada simbólica. Sin embargo, luego el desfile continúa hasta la calle Grijalva, sube por la Sucre, hasta la av. Teodoro Gómez, para arribar a la Cruz Verde y subir la av. El Retorno, hasta la calle río Tahuando, donde se termina oficialmente el desfile.

36 PÁGINA 36
Continúa página 37

Destrezas y audacia en los ‘peñaroles’

Una vez terminado el desfile, se separan los jinetes que continuarán el resto de la Cacería del Zorro, mientras el resto embarca sus caballos. Quienes continúan, deben seguir el trayecto por la loma de Guayabillas, a los ‘peñaroles’, no sin antes pasar un nuevo filtro veterinario y de seguridad, donde se verifica que usen casco, cumplan los requisitos y no se encuentren en estado etílico, principalmente, “Ahí arranca la segunda parte de la Cacería del Zorro, que es el recorrido por los ‘peñaroles’, subiendo la loma de Guayabillas hasta el sector del Arcángel. Ascendemos hacia el Arcángel y empezamos el descenso hacia el pueblo de Yahuarcocha, por lo ‘peñaroles’, donde se mira la destreza de los binomios. El recorrido de esta segunda parte termina en Yahuarcocha, en la entrada al autódromo, donde luego serán las persecuciones”, explicó Galo Larrea, del comité organizador del evento. La Cacería del Zorro se remonta a 1972, cuando Hugo Serrano decidió comenzar a organizarla. Es una de las actividades deportivas y turísticas que más dinamiza la economía de la provincia de Imbabura, alcanzando el 70% de la ocupación hotelera, así como beneficios a restaurantes, transporte, bares, entre otros. La tribuna 2 estará abierta desde las 10:00. El costo de la entrada única es de $5. Entre los cinco jinetes que se vestirán de Zorro este año, uno por cada categoría, hay tres representantes de Carchi, uno de Ibarra y otro de Chone. Categorías y Zorros principales Antonhy Paguay –Júnior (hasta 16 años)

Gabriel Alcívar – Máster (de 38 años en adelante)

Kenny Cedeño – Amateur 1 (cualquier edad, pero para caballos criollos)

Deivid Lucero – Amateur 2 (cualquier edad, pero para caballos criollos) Gabriel Muenala – Élite (abierta)

REVISTA SEMANAL REVISTA SEMANAL

Esmeraldas y Timbre principio y fin del esplendor de una época

Los primeros registros del lugar datan del 21 de septiembre de 1526, con el nombre de San Mateo de las Esmeraldas, como un asentamiento humano en la orilla de la desembocadura del río del mismo nombre, con pobladores de origen africano que llegaron con la esclavitud y la euforia de los conquistadores para el tránsito y el abastecimiento en la ruta a Guayaquil, Perú y Quito.

Habitaban ya en esas tierras los aborígenes Colorados y Cayapas.

Sin embargo, la leyenda de que un barco que llevaba esclavos de Panamá a Lima sufrió un naufragio y encalló frente a las

costas de Esmeraldas, también está en la memoria centenaria de su pueblo y en la literatura de esa paradisíaca región de la patria.

En tiempos de la fundación española de Quito, por el año 1534; hubieron varios capitanes de Sebastián de Benalcázar que quisieron acometer la empresa de conquistar la región de Esmeraldas; pero todos fracasaron. Luego los jesuitas, en 1586, y después de 1597, cuando construyeron la Iglesia de la Compañía en Quito, intentaron civilizarla por medio de la predicación evangélica, pero el cúmulo de dificultades que tuvieron también los obligaron a abandonar la obra.

Y así, abandonada a su suerte por siglos se mantuvo en el olvido.

REVISTA SEMANAL 38 PÁGINA 38
Continúa página 39
Pedro Vicente Maldonado Manuel Vivanco Riofrío Pedro Vicente Maldonado - 1936
AUDIO

Hasta que, en 1735, un ecuatoriano de Riobamba, don Pedro Vicente Maldonado y Sotomayor que formó parte de la Misión Geodésica Francesa, se armó de valor y emprendió la travesía creando un camino de herradura partiendo de Nono- noroccidente de Quito hasta llegar a los ríos Caonì y Blanco, y desde allí en canoas hasta Esmeraldas. El trayecto era de 260 kilómetros, mitad de los cuales era de herradura.

Maldonado, caballero noble, acaudalado, científico culto, de espléndido trato, emparentado con las familias de la élite de la ciudad que fuera la primera capital del Ecuador, levantada sobre la antigua Liribamba, llena de esplendor hasta que un terremoto la destruyó el 4 de febrero de 1797, logró lo que nadie había podido en el pasado. Autorizado por la Real Audiencia de Quito y el célebre Presidente Dionisio de Alcedo que confió totalmente en su aventura, se consagró con una fortaleza y constancia inigualables a abrir una trocha que parecía imposible, y reclutó cuantos hombres pudo. Dicen que, descalzo como sus trabajadores, empapado en sudor, descuajaba la selva para tender el hilo del nuevo camino hacia el mar del norte, tarea que luego de siete años concluyó, cuando alcanzó el embarcadero del río Santiago.

Tan pronto llegó, organizó algunas poblaciones que vivían en estado semisalvaje y unió a la gente sacándola de los bosques convenciéndolas de las ventajas de vivir en comunidad. Así construyó –todo con su ya empequeñecido patrimonio- una iglesia en La Tola y otra en Limones y tres casas de madera junto al nuevo embarcadero.

Terminó su obra al mismo tiempo que toda su fortuna; todo lo mucho que había tenido y acumulado en su exitosa vida, se había consumido en esta formidable empresa. Perdieron la vida también muchos aventureros que caminaban con él, entre ellos, sus ocho fieles empleados personales: fue la fiebre y el clima mortífero de las montañas.

Ya sin recursos pero con el ánimo intacto y querido por la gente de la región, Maldonado seguía construyendo casas; les enseñó a fabricar botes más grandes y seguros para los viajes por la costa, a manejar armas de fuego disciplinándolos en la milicia para defender sus poblaciones amenazadas de tiempo en tiempo por piratas y corsarios. Hizo plantaciones de guamalote para la alimentación de las bestias de carga; enseñó a cultivar mejor el cacao, la yuca y el plátano; inspiraba siempre respeto y temor; y, no había súbdito que no lo amara. Cuando estaba ausente, bastaba invocar su autoridad para que todo se pusiera en orden.

Para entonces, la provincia de Esmeraldas, se extendía desde la isla de Tumaco y llegaba hasta la Bahía de Caraquez, en cuya gran área solamente habitaban dos mil seres humanos, repartidos en veinte caseríos; los principales, Tumaco, La Tola, San Mateo o Esmeraldas, Atacames, Canoa y Cabo Pasado; en la región montañosa estaban Lachas, Intag y Cayapas; y en las montañas más orientales, tras la Cordillera del Pichincha, en las laderas habitadas antiguamente por los Yambos, estaban Gualea, Nanegal, Mindo y Nono. Más hacia el sur, Tambillo, Niguas, Cachillacta, Yambe y Cocaniguas; también Conzacoto. Toache, Santo Domingo y San Miguel formaban la Misión llamada de Santo Domingo de los Colorados.

PÁGINA 39 REVISTA SEMANAL REVISTA SEMANAL Continúa página 40
Francisco Hidalgo Gutiérrez
provincia de Esmeraldas en la Carta de la Provincia de Quito de Pedro Vicente Maldonado -1750.

Folke Anderson

El 21 de marzo de 1903, hace 120 años, nace en Suecia un hombre que jamás pudo imaginarse que su destino sería Esmeraldas. En 1946, cuando concluía la Segunda Guerra Mundial comenzó a importar banano ecuatoriano y vino a Esmeraldas buscando terrenos que le permitan desarrollar su propia producción; y se encontró con un paraíso perdido, inexplotado, donde compra terrenos desde 1949, y organiza varias haciendas, la principal la Hacienda Timbre, para sembrar banano y emprender en otras actividades agrícolas que poco a poco iba descubriendo. En poco tiempo se convirtió en uno de los terratenientes más poderosos del país, y fue Esmeraldas su centro de planificación, producción y comercialización al mundo. Fue el primer “Rey del Banano del Ecuador”.

Construyó su propia pista de aterrizaje e instaló una estructura de riego muy sofisticada que llamó la atención de otros hacendados ya bien establecidos en el Ecuador. Al mismo tiempo que sus sembríos de banano eran el asombro de nacionales y extranjeros; complementó su actividad agrícola con otros cultivos menores que favorecieron

a la población, así como incursionó en temas de ayuda social que sorprendieron a todos.

Su rápido éxito económico y gran influencia empresarial fue tan grande, que tuvo tiempo y generosidad para dedicarse a una fecunda obra social: construyó casas dignas para sus trabajadores que antes habían vivido en destartaladas chozas de paja, empezó a pagar salarios oportunos y justos, que no eran la regla en el agro ecuatoriano; incluso tales compensaciones se veían para entonces extrañas y sospechosas. Organizó atención médica especializada para sus trabajadores y sus familias, entendiendo muy bien que el bienestar, la fortaleza y las mejores condiciones de salud de ellos y de sus familias no solamente eran condiciones básicas para una buena vida de la gente, sino que eran elementos esenciales para la buena productividad de sus haciendas. Dotó de mejores escuelas a los niños de Esmeraldas, no solamente para los hijos de sus trabajadores, sino para más escolares que necesitaban un lugar para aprender. Seleccionó y contrató a profesores inteligentes y los envió a otras ciudades para que se capaciten en las diversas materias y estudien pedagogía.

La Hacienda Timbre fue su lugar favorito y fue allí donde desarrolló su vida empresarial y vivió los mejores años de su vida. En 1951, compró miles de hectáreas de selva en Quinindé y a lo largo del río Blanco para seguir cultivando banano, y la población esmeraldeña que trabajaba con Anderson al tener un empleo y un ingreso formal, empezaron a crear pequeños negocios y actividades que al multiplicarse crearon una comunidad de gente más próspera y trabajadora.

Y el sueco Folke Anderson se enraizó con el pueblo y su amor lo llevó a desarrollar otras actividades como fomentar el deporte. “La Polvorita” en 1950, era una pequeña explanada de tierra donde los chicos jugaban fútbol. Anderson entregó 100 mil sucres (que para entonces era un monto significativo de dinero) y realizó la nivelación del terreno y el trazado de la cancha; pero, para asombro de todos eso no quedó allí; Anderson había planificado una edificación cubierta para los graderíos que podía acomodar a 1500 espectadores, e instaló camerinos y baños para los jugadores, y contrató al pintor Efraín Andrade Viteri para el diseño de las esculturas de la fachada que muestran en varias facetas al jugador esmeraldeño.

REVISTA SEMANAL 40 PÁGINA 40
Retrato de Folke Anderson
Continúa página 41
Folke Anderson, Rey del banano, en la hacienda El Timbre. Provincia de Esmeraldas, 1950.

A los setenta años de realizada esa obra de Anderson para el fútbol esmeraldeño podríamos deducir fácilmente que las destrezas de Ayoví, Preciado, Domínguez, Guagua, Erazo, Valencia y tantas otras glorias del futbol nacional que alcanzaron fama internacional, fueron impulsadas por esa visión y esa obra de un extranjero agradecido de su gente y de esas fértiles tierras.

Pero, el destino agrícola y empresarial de Esmeraldas cambiaría con la muerte de Folke Anderson. El 8 de mayo de 1968, en un edificio de la avenida 9 de Octubre en Guayaquil, fue asesinado. Nunca se descubrieron a los culpables. Su hermana vino al Ecuador a recoger sus restos mortales para darle sepultura en el ce -

menterio de Odskolts-Suecia. La Hacienda Timbre perdió entonces su grandeza y sus instalaciones sofisticadas se llenaron de herrumbre y los esfuerzos posteriores no pudieron superar la pasión que puso allí el sueco Anderson.

Rolf Blomberg

Otro ciudadano sueco llamado Rolf Blomberg nacido el 11 de septiembre de 1912, nueve años después de Folke Anderson, de profesión cineasta, entre otras actividades; recorrió varios países latinoamericanos, entre ellos Ecuador, y al conocer la historia de su coterráneo se enfoca en la creación de un archivo visual llamado “El Rey del Banano” y en la “Hacienda El Timbre”, que permanece en la Fundación Archivo Blomberg.

(https://198.204.240.178/index.php/provincia-de-esmeraldas-ecuador )

Francisco Hidalgo Gutiérrez

Francisco Hidalgo Gutierrez fue hijo del más importante empresario que ha tenido la provincia de Loja, don Alberto Hidalgo Jarrín. Luego de graduarse de ingeniero agrícola en una universidad prestigiosa de los Estados Unidos de América, en 1962; trabajó en la Hacienda Monterrey y en el Ingenio Azucarero MALCA creados por su padre en Catamayo. El ejemplo de su padre y el amor a la tierra, al ganado y a la naciente agroindustria jamás pudo dejar cuando debió salir de una provincia que siempre quedaba chica para sueños grandes. Le apasionaron los paisajes que su padre admiraba cuando recorría los caminos del sur del Ecuador y el norte del Perú, llevando y trayendo productos y ganado.

Su actividad entonces se desplegó a varios lugares del Ecuador hasta que llegó a ser propietario de la Hacienda Timbre de Esmeraldas en el año 1979.

REVISTA SEMANAL
El estadio Folke Anderson de Esmeraldas fue el escenario deportivo nacional.
Continúa página 42
Rolf Blomberg Estocolomo, Suecia, 1912.

Cuando llegó a la ciudad de Loja, luego de sus estudios, 16 años atrás, por el año 1963, Francisco o Pancho Hidalgo como le decían, era un personaje de ficción: físicamente, le encontraban parecido al actor árabe Michel Demitri Shalhoub más conocido como Omar Sharif, el de la película Doctor Zhivago; conducía un vehículo deportivo Alfa Romeo Julietta de color anaranjado, inimaginable para las calles de la ciudad de adoquines y de barro, y peor para las vías intransitables de la provincia; juntos, vehículo y piloto, eran una atracción mayor

que la de los dos elefantes del circo Gasca que, de tiempo en tiempo, alborotaban la ciudad. Algunas jovencitas de la pequeñita ciudad ; bucólica y conventual, decían sonrojadas, que era la versión lojana del playboy dominicano Porfirio Rubirosa; aunque sus hijas, años más tarde, creían más bien que sería la del francés Phillipe Junot. Y así nació el mito del playboy local con nombre propio: Pancho Hidalgo. Saludaba a todos con sonrisas –incluso a los niños- y actuaba como si de un artista se tratare. Su don de gentes y enorme simpatía iban muy bien con ese empresario soñador que fue el resto de su vida. Hasta su muerte.

Pancho Hidalgo refaccionó y modernizó la casa de la Hacienda Timbre, reparó los equipos de riego, construyó la cancha de tenis y con trajes blancos traídos de Inglaterra jugaba con sus invitados ese deporte nunca antes visto, en medio de esa naturaleza incomparable.

Trajo ganado de la raza Brahman Rojo vía aérea desde Houston y se sorprendió cuando del techo del avión caía agua del sudor de los animales como si estuviera lloviendo.

Timbre Descuartizada

En 2009, un domingo tarde de Diciembre, a ritmo de marimba, cuando ya se destruían instituciones y empresas en el Ecuador como si eso fuere una conquista, el Ministerio de Agricultura y Ganadería entregaba títulos dentro del programa “Plan de Tierras” a 1850 familias; pequeñas áreas de terreno de la Hacienda Timbre, pasando a ser desde entonces un lugar de plátanos y yucas para el escaso sustento de sus nuevos pobres propietarios.

Las novecientas hectáreas de producción bananera que Anderson exportaba al mundo y de ganado de carne que Hidalgo había soñado exportar debidamente procesada a los mercados internacionales, había desaparecido. Se regresó al pasado, 274 años atrás, al mismo escenario que posiblemente existió antes de que Maldonado iniciara la trocha desde Nono, al noroccidente de Quito, en 1735.

42 PÁGINA 42
Manuel Vivanco Riofrío Hacienda el Timbre junto a Folke Anderson, 1950. Francisco Hidalgo Gutiérrez. fotografía inédita

Por la paz, hacia la justicia

Juan Pablo Mariño Tapia

El desarrollo de la humanidad desde su existencia, permite decir que en su historia el ser humano ha tenido que aprender a superar conflictos, por diversas razones, de acuerdo a la época histórica, pues así en sus primeras fases el homo sapiens ha luchado por alimento, por abrigo, por refugio; luego, por territorio, por poder o por hegemonía, al final las causas son infinitas, pero siempre han sido detonantes de conflicto.

La humanidad tiene a su favor el arma más grande y eficiente que puede existir, ¡la razón!, pues el pensamiento racional es infinito e ilimitado y es lo que ha permitido el dominio absoluto de la especie humana sobre la faz de la tierra, superando evidentes diferencias en potencial físico, al compararlas con las de los animales de la naturaleza.

En esta evolución histórica, la inteligencia del hombre ha tenido en cuanto al conflicto en una generalidad muy amplia dos enfoques, ¿por qué surge el conflicto? y ¿cómo se lo soluciona?, por esta razón, a medida que las necesidades del hombre han ido cambiando, los conflictos se han vuelto más sofisticados, pero también más eficientes han sido las formas de resolverlo.

Desde la época cavernaria, hasta

épocas de conquistas y formación de imperios, la guerra ha sido sin lugar a duda una manera impositiva de lograr imponer criterios y formas, motivadas muchas veces por el instinto de supervivencia o la necesidad de luchar, hay muchas batallas crueles y despiadadas que se han librado en nombre de la paz.

“Preferiría la paz más injusta a la más justa de las guerras.” Cicerón

Historia para solucionar conflictos

Hay quienes afirman que quien no conoce la guerra no puede hablar de paz, estos conceptos antagónicos -la guerra y la paz-

, los hemos llevado de la mano de la humanidad desde su existencia misma, pues como ha existido conflicto, también ha existido solución.

Varias son las formas en la historia para solucionar conflictos, pasando desde conceptos naturales como la denominada “ley del más fuerte”, en donde la imposición del más fuerte sobre el débil es lo que resuelve el conflicto, luego ya en etapas un poco más civilizadas en donde entra en juego la razón aparecen formas de vendetta como la “ley del Talión”, ojo por ojo, diente por diente, que dicho sea de paso puede ser un importante antecedente histórico de lo que hoy conocemos como proporcionalidad.

PÁGINA 43 REVISTA SEMANAL REVISTA SEMANAL
Continúa página 44

En esta línea histórica de pensamiento es preciso volver la vista a Grecia y Roma. En Grecia, la cuna del pensamiento, la filosofía y la razón, existió como no podía ser de otra manera, una fuerte injerencia racional en la resolución de conflictos, a través de figuras arbitrales, de las que hemos de destacar los denominados “Themostetas de Atenas”, quienes precisamente tenían la tarea de persuadir y evitar que los conflictos evolucionaran, solucionándolos de una manera breve y por sobre todo pacífica a partir de transacciones o compromisos de índole arbitral.

La doctrina manifiesta que estos órganos componedores vistos desde una sede espiritual, se encargaban de “los espíritus en crisis, para avenirlos en transacción o compromisos arbitrales”.

“No basta con hablar de paz. Uno debe creer en ella y trabajar para conseguirla.” Eleanor Roosevelt.

Este pensamiento destacado de Eleanor Roosevelt, lleva consigo figuras romanas como el Pater Familias, quien entre sus múltiples atribuciones dentro de la familia romana, era el encargado de resolver pacíficamente los conflictos familiares, o figuras como los nomós de Egipto, que eran sacerdotes dotados de facultades para resolver conflictos, pues así estas civi -

lizaciones por poner algunos ejemplos nos han demostrado que se debe trabajar por la paz y que existen muchas maneras de llegar a ella.

En el Ecuador la cultura de paz viene de menos a más, ganando fuerza y confianza día a día, con métodos que van más allá de los tradicionales métodos de solución a conflictos, que dicho sea de paso se desarrollan de muy buena manera en nuestro país, ofreciendo alternativas de diálogo a los ciudadanos en procura de la solución de sus conflictos.

Jueces de paz

Decíamos que el Ecuador no se ha centrado únicamente en los métodos tradicionales de solucionar conflictos, por supuesto la Constitución de la República, en su art. 190, enfáticamente los reconoce y los garantiza, más debemos destacar con gran consideración y respeto en esta lucha por la paz, quienes precisamente llevan la paz en su nombre ¡los jueces de paz!.

Precisamente la justicia de paz en nuestro país está encaminada por hombres y mujeres que de una manera desinteresada día a día prestan su contingente para lograr paz a través del diálogo, la confianza, el acercamiento y el contacto directo

con la sociedad.

La justicia de paz tiene relevancia constitucional, pues la Norma Fundamental en su Art. 189 al referirse a los jueces de paz manifiesta:

“Las juezas y jueces de paz resolverán en equidad y tendrán competencia exclusiva y obligatoria para conocer aquellos conflictos individuales, comunitarios, vecinales y contravencionales, que sean sometidos a su jurisdicción, de conformidad con la ley…”

Es interesante ver que nuestra Constitución, entrega jurisdicción a los jueces de paz, jurisdicción que en su acepción más simple se concibe como la facultad de juzgar y ejecutar lo juzgado; claro está los jueces de paz llegarán a la solución del conflicto a partir de mecanismos de conciliación, diálogo y acuerdo amistoso para adecuar resoluciones respetuosas de los derechos reconocidos en la Constitución. Debemos también dejar en claro que la justicia de paz no es una instancia judicial, sino más bien es un mecanismo alternativo en el que, como lo desarrollaremos más adelante, el juez de paz puede tomar decisiones en equidad, pero no está dotado de atribuciones para exigir su complimiento.

REVISTA SEMANAL 44 PÁGINA 44 REVISTA SEMANAL
Eleanor Roosevelt
Continúa página 45
Ecuador, justicia de paz

La justicia de paz tiene un papel preponderante en el rol del servicio de justicia, pues contribuye a la descongestión de casos en la justicia ordinaria y se convierte en un bastión para la tutela efectiva de los derechos de las personas.

El primer momento de tres desarrollados por la Corte Constitucional en cuanto a la tutela, precisamente constituye el acceso a la justicia, y es aquí en donde se asienta la idea de que la justicia de paz contribuye a la tutela efectiva, pues es una herramienta cercana a la comunidad, la cual permite superar barreras de territorio e infraestructura, pues la figura del juez de paz precisamente se constituye en un miembro reconocido y que goza del aprecio de su comunidad, así se puede brindar un mecanismo idóneo y efectivo de acercamiento cuyo resultado es la resolución de un conflicto; conflicto que a la vez no escala a sedes judiciales, es decir la justicia de paz tiene un aporte de doble vía, por un lado, provee a los miembros de una comunidad una figura componedora cercana, y a la vez descongestiona la administración de justicia ordinaria con un alto índice de resoluciones en sede de justicia de paz.

La importancia de una figura como el juez de paz en las sociedades, va más allá de índices de descongestión o resolución de conflictos, pues este amigable componedor genera confianza, seguridad y certeza en los miembros de una comunidad, quienes ponen sus conflictos

en manos de un “amigo”, reconocido y respetado por todos los miembros de dicha comunidad.

La justicia de paz es mandato constitucional, pues el art. 189 de la Constitución de la República del Ecuador, establece a las juezas y jueces de paz y les otorga facultades como resolver en equidad y competencias concretas sobre los asuntos que pueden tratar, formando parte de la estructura de la Función Judicial; aún más la misma Carta Fundamental, al referirse a los órganos encargados de la administración de justicia, concretamente en el número 4 dice: “Los juzgados de paz”, queda claro que la misma Constitución le atribuye parte de la responsabilidad de administrar justicia a los jueces de paz, por su puesto desde su visión de equidad.

Hay quien afirma que decidir en equidad significa la posibilidad de apartarse del esquema normativo formal cuando el resultado de su aplicación pueda ser inequitativo, en esta línea precisamente se encamina la justicia de paz, a través de sus decisiones en equidad, pues hay que destacar que quienes administran justicia de paz, no precisamente tiene como profesión la abogacía, más bien su elección es por parte de su propia comunidad, por su trayectoria, rectitud y honradez, sin importar su actividad u ocupación, es por eso que las decisiones provenientes de la justicia de paz, buscan equidad y precisamente contribuyen a la paz social de la Nación.

La figura del juez de paz cada vez gana más relevancia dentro de la cotidianeidad de la sociedad, su puesta en escena es cada día vista con mejores ojos por usuarios satisfechos que resuelven sus conflictos de una manera cálida, amigable y con confianza, guiados de la mano de grandes hombres y mujeres que desinteresadamente aportan su granito de arena en la lucha de la paz

para todos, materializando el acceso la justicia para todos los ciudadanos superando barreras territoriales.

Para cumplir con los objetivos de la justicia de paz, es importante resaltar que las personas que administran justicia de paz deben tener un muy alto espíritu conciliador, ser muy hábiles y flexibles para adaptar sus resoluciones siempre a la equidad y la justicia, sin descuidar los derechos fundamentales de las personas.

El apoyo a la Justicia de Paz es indispensable para su desarrollo, fortaleciendo la confianza en este método que se convierte en el bastión de la solución de conflictos vecinales, comunales, descongestionando la administración de justicia formal, pero sobre todo brindando luz y cercanía sobre todo en lugares alejados y de difícil movilización hasta unidades judiciales. En ese sentido, los juzgados de paz actúan muchas veces como una bisagra que articula la justicia ordinaria con la justicia comunal existente en muchas zonas del país.

“No hay camino para la paz, la paz es el camino.” Mahatma Gandhi

El camino se hace caminando, caminando paz, siempre llegaremos al destino de la solución.

PÁGINA 45 REVISTA SEMANAL
Juan Pablo Mariño Tapia

Día internacional de la Paz

Dr. Walter Enríquez Vásquez

La misma Asamblea estructuró los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), mismos que se proyectan cumplirse hasta el 2030; estos 17 objetivos son:

Fin de la pobreza: Constituye un objetivo muy ambicioso y que, siendo positivos, no deberíamos llamarlo utópico; pues en el mundo se mantiene una cifra del 10% de la población en pobreza, lo cual implicaría alrededor de ochocientas mil personas. En el Ecuador los rubros son los siguientes: Tenemos pobreza en 27% de la población; en el área urbana, la pobreza pasó de 16,7% en junio 2022 a 18,0% en junio 2023, y

en el área rural la pobreza subió a 46,4%, frente al 42,9% del año anterior. Hambre Cero: Se proyectan tres elementos eficaces: asegurar el acceso a los alimentos, incrementar los ingresos y garantizar la sostenibilidad mediante una agricultura sostenible. En Ecuador, “la desnutrición crónica infantil afecta al 27,2% de los niños menores de 2 años”.

Salud y bienestar: En este punto se pretende una tarea mancomunada de las Naciones con la participación estatal y privada debidamente planificada.

Aquí es oportuno replantear el tema de las vacunas, el uso de mascarilla y la prevención de la humanidad frente a epidemias y pandemias; previo estudio serio en la cualificación del mal y de los remedios; sopesando responsablemente el interés pecuniario de farmacéuticas y de ciertas casas de salud. Debiendo insistir el Ecuador en una norma de interés y ayuda pública en la prevención de embarazos, interrupción del mismo y sanidad mínima en favor de la mujer.

Educación de calidad:

REVISTA SEMANAL 46 PÁGINA 46
Continúa página 47
La Asamblea General de las Naciones Unidas en 1981 determinó cada 21 de septiembre como el día de la Paz.
AUDIO

Según los regímenes pro-capitalistas, pro-socialistas y pro-comunistas, la educación toma connotaciones sociopolíticas propias del sistema y lo fundamental es que la calidad cobre interés y realidad en lo: científico, académico, técnico, cultural, artístico, social, deportivo y humanístico.

Lo inadmisible es pretender reformar el pénsum de los diferentes niveles, con adoctrinamientos e incluso políticas psicosexuales, al margen de la ciencia y de la ética reconocida.

La educación, la tecnología y el acceso a la formalidad de la misma debe tomar un carácter cada vez más democrático y bajo el control de la familia, entes educativos y el propio estado, para que sea un verdadero vehículo hacia el desarrollo.

Igualdad de género:

En 189 países en un 40%, aún se limita la adquisición de tierras y propiedad Inmobiliaria en favor de la mujer y se mantiene discrimen en la remuneración de sueldos y salarios, de acceso a la educación e incluso por conceptualizaciones religiosas. La igualdad de género necesita un sacudon sustantivo desde las tareas domésticas que deben superar el machismo y crear nueva conciencia en favor de la familia y particularmente de los hijos.

Agua limpia y saneamiento: Más de dos millones de personas carecen de agua potable que constituye un Derecho básico.

La red de agua potable es escasa, quizá muy limitada y la existente, de baja calidad, atento el tiempo de las tuberías y del escaso mantenimiento incluso en las grandes ciudades de nuestro país.

Sería interesante soñar en un agua mineralizada y vitaminizada; se debe también insistir en una campaña de no desperdicio.

Energía asequible y no contaminada: Es importante a esta fecha tabular y renovar de manera más pragmática el trabajo conjunto de estas Instituciones: La agencia Internacional de energía, la División Estadística de Naciones Unidas, el Banco Mundial y la Organización Mundial de la Salud.

Trabajo decente y crecimiento económico: se busca lograr la modernidad industrial y tecnológica en los sectores productivos. Se debe reformular el término -empleo- y hablar de ocupación laboral, inyectando el afán de libre empresa.

Industria, innovación e infraestructura: Esta trilogía va de la mano; debiendo nuestro país y varios de la región concretarse en la industria familiar, pequeña y mediana que proyecten a futuro hablar de la industria y gran industria; donde aglutine el campo, la artesanía y el comercio como elementos básicos.

Reducción de las desigualdades: Las desigualdades no son solo socioeconómicas sino de educación y cultura, estas van de la mano; por ello incluso en la política de género se debe combatir de manera radical la corrupción pública y privada y con más fuerza, delitos específicos, en donde se incluye el femicidio.

Ciudades y comunidades sostenibles: Se mide población que vive en barrios marginales, asentamientos inadecuados o informales.

Debemos sumar cualitativa y cuantitativamente: la energía eléctrica, agua potable, el alcantarillado, servicio de

PÁGINA 47
Continúa página 48

trasporte público, de unidades escolares, entre otros.

Producción y consumo responsable: La producción en diferentes ópticas, partiendo de la alimenticia, y hoy más que nunca, sopesando el de las drogas; que en nuestro caso, es hora de abolir la famosa tabla de consumo, que ha permitido la muerte cruzada de niños, niñas, adolescentes y más congéneres a inmediato y mediato plazo.

Acción por el clima: Varias organizaciones se han comprometido a avanzar en este objetivo entre ellas: la Organización Meteorológica Mundial, Fondo Verde para el Clima, Red de Acción por el Clima, Viernes por el Futuro.

El axioma psicólogico y pragmático de que: acciones provocan reacciones, se evidencia en nuestro planeta más nítidamente con la acelerada presencia de fenómenos que debemos enfrentar como la corriente de “el Niño”

Todas las instituciones de las cinco Funciones del Estado, el pueblo y la población, debemos arrimar el hombro para con esta experiencia buscar alternativas energéticas y de explotación de la naturaleza más conducentes a la conservación, al respeto de todo tipo de vida y en especial de los seres humanos.

Vida submarina: Es indispensable ejercer práctica sobre metas específicas como: “reducir la contaminación marina; proteger y restaurar ecosistemas; reducir la acidificación de los océanos; pesca sostenible; conservar las áreas costeras y marinas; poner fin a las subvenciones que contribuyen a la sobrepesca; aumentar los beneficios económicos del uso sostenible de los recursos marinos”

El Ecuador perdió su hegemonía de 200 millas y debería luchar por retomarlas; con una verdadera actuación de la Armada Nacional y la ayuda internacional consiente, que evite el saqueo diario no solo de pepinos de mar sino, de múltiples especies submarinas y marinas de nuestras playas del continente y de las Galápagos.

Vida de ecosistemas terrestres: “Gestionar los bosques de forma sostenible, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica”

A ello debemos sumar una minería, no solo legal sino científica y técnica que debe inquebrantablemente ser co -

participe el Ecuador como ente público y sin enajenar dominio y soberanía, más allá del tiempo en que debe durar el gobierno de turno y en caso de exceder, bajo pronunciamiento popular, especialmente de la zona.

Paz, justicia e instituciones sólidas: La paz antes que un término sociopolítico, constituye esencialmente uno de carácter conciencial-humano y por ello, todos debemos arrimar el hombro bajo un contexto de respeto y solidaridad con los demás. En cuanto a la justicia, esta no es producto de la aplicación de la ley exclusivamente, su origen está, en la versación y conciencia de los administradores de justicia, que deben distanciarse cada vez más de la corrupción y el crimen organizado, que viene de lo público y de lo privado.

Uno de los elementos vitales para mejorar la justicia radica en fomentar una capacitación permanente, una especialidad y una evaluación, al menos trimestral.

El concurso de Méritos y Oposición previo a los nombramientos de jueces de todos los niveles, debe ser público, sin excepciones.

48 PÁGINA 48
Continúa página 49

El tiempo de duración, no solo en las justicia ordinaria sino en las colaterales, como por ejemplo, la electoral ameritan un estricto cumplimiento.

Todos los administradores de Justicia, incluidos los de Corte Constitucional deben ser responsables y por ello, no pueden existir “seres intocables”.

Hoy por hoy, debemos suprimir a los jueces constitucionales de primera instancia, con origen de todas las materias; porque no solo que es un absurdo jurídico, sino ético-social y que ha causado, especialmente con ciertos recursos de protección y habeas corpus, nefastos capítulos de “justicia” en el Ecuador.

Es hora de crear verdadera justicia Constitucional con jueces especializados en todos los niveles.

Alianzas para lograr los objetivos: Los objetivos nombrados están interrelacionados, aunque cada uno tiene sus propias metas que alcanzar.

Cada uno de los países debe estructurar y desarrollar políticas propias y al mismo tiempo de coexistencia para alcanzar los objetivos antes indicados.

Faltó un objetivo sustantivo e indispensable en toda hora para los pueblos, el cual es: el estudio geopolítico de la Democracia y por ello, ese elemento que empaña la libertad de acción y de compromiso, no solo en el voto sino en la vida de los pueblos, debe Incrustarse de manera urgente para que el ser humano no sea una simple voz parlante; sino un hacedor de acciones trascendentes en cada uno de los pueblos; bajo termómetros inclaudicables como: el tiempo fijo de gestión y la renovación obligatoria.

La Segunda Guerra Mundial arroja solo en datos estadísticos los siguientes:

La humanidad ha vivido más de 5.000 guerras declaradas y un número cercano a la mitad, de no declaradas.

“El mundo no ha olvidado: la cárcel de Spandau, la nación alemana dividida, el muro de Berlín, la tenaz búsqueda de criminales de guerra nazis, 40 millones de muertes civiles y 20 millones de soldados”.

El daño psicológico y material en la población humana siempre será incalculable.

A la fecha, llevamos más de un año de la supuesta operación militar, convertida en guerra de Rusia invadiendo a Ucrania; la OTÀN, ha vuelto a descubrir el agua tibia, en idéntica forma, la Organización de las Naciones Unidas siguen saludando la bandera de la invasión.

China, Rusia, Corea del Norte y otros Adláteres ya no anuncian, y ese silencio, constituye la siembra de la guerra nuclear, que podría ser mundial, en donde la catástrofe de “el Niño” pasaría a pañales, al margen del tiempo mínimo de sustentación humana inicial.

La guerra del Ecuador está ahora en: las familias, comunidades, barrios, en todas las entidades públicas y privadas; pretendiendo no encontrar méritos en los candidatos, sino demeritos propios y ajenos; pero la juventud y la conciencia libérrima del pueblo y la población ecuatoriana, añora lo nuevo que podría enrostrar un sueño de paz más palpable.

¡Viva la paz constructiva, no declarativa, hoy y siempre!

PÁGINA 49

trastoca el mundo

Guerras asimétricas

Se utiliza esta denominación para definir los conflictos donde las diferencias materiales y tecnológicas entre los contendientes son muy marcadas, lo que excluye la posibilidad de uno de ellos de practicar lo que se conoce como guerra convencional.

Ejemplos que nos ilustran al respecto serían las guerrillas que se practicaron en Indochina o en Afganistán, donde grandes potencias militares como los Estados Unidos, la URSS o Francia, sufrieron claras derrotas ante un enemigo que supo de la mejor manera, aprovechar su superioridad en conocimiento del terreno, adaptación a los entornos, y voluntad de lucha, un intangible de enorme significación en la guerra, como lo ha demostrado en estos días Ucrania.

Nuevos escenarios

Pero la guerra, sobre todo ahora, no se limita a los tradicionales escenarios, convencional o asimétrico, que se describieran, sino se ha trasladado a otros planos, acercándose a lo que definiera Carl von Clausewitz hace dos siglos, en su obra Vom Kriege (De la Guerra), al afirmar que “la guerra es una extensión de la política, por otros medios”.

Clausewitz es en cierta manera el continuador del florentino Maquiavelo, en su comprensión del alcance y la complejidad que encierra el conflicto, muy lejos de categorías éticas, más allá de lo que sirva a los intereses del Estado o del príncipe.

Pragmatismo

El análisis de ambos autores es pragmático y apela al realismo, más allá de las visiones de nobles y caballeros, que la concebían hasta como un deporte.

La influencia de ambos pensadores durante los dos últimos siglos ha sido decisiva como herramienta de análisis, para historiadores y estudiosos de temas militares y de relaciones internacionales en todo el mundo.

Repensar la teoría

Los entornos geopolíticos han variado enormemente, y quien sabe si aún más, los medios tecnológicos materiales para la guerra, lo que determina al presente, la necesidad de

REVISTA SEMANAL 50 PÁGINA 50 REVISTA SEMANAL Fentanilo
Continúa página 41
AUDIO

enfocar las líneas maestras dejadas por éstos precursores, dentro de las nuevas realidades que en el mundo actual se manifiestan; posiblemente la de mayor impacto, y a la vez de dificultad de aprehensión, es la vertiginosa velocidad del cambio tecnológico, que modifica, a veces en meses, paradigmas que anteriormente se mantenían por décadas o siglos.

También resulta abrumador el impacto que ha significado la globalización de las economías y su creciente interdependencia, dentro de unas variables de una amplitud y complejidad nunca vistas, con las consiguientes incertidumbres, muchas veces provocadas.

Sutil destrucción

Sin duda, si Clausewitz escribiera hoy, entre sus consideraciones más destacadas, estaría la economía como un escenario del conflicto político, que se proyecta a manera de guerra, como otra extensión de la política, sin usar los medios de destrucción tradicionales, sino otros, más sutiles, y quién sabe, mucho más destructivos.

Atacar la base humana

De igual forma, reflexionaría sobre las varias alternativas que están hoy al alcance de los Estados, para afectar las bases humanas de las sociedades, desde el uso de propaganda, de enfermedades, y de medios químicos, sin olvidar los recursos de adicción tecnológica.

Posiblemente, para Clausewitz habría sido más fácil comprender las ventajas militares de un misil, de un dron o de un submarino, pues su formación le habría dado pautas en tal sentido, antes que acerca de estas nuevas armas, de naturaleza no militar, pero de devastadores efectos.

Cuarta crisis del fentanilo

Es sobre una de estas armas de las que este comentario trata, y cuya importancia está siendo destacada en un titular de CNN, al hablar de estar ya en la cuarta fase de la crisis del fentanilo en Estados Unidos, en la que se ha sobrepasado 100 mil muertes por causas relacionadas

al abuso de esta substancia, en el año 2021. Junto al fentanilo, también se da el consumo creciente de metanfetaminas, al punto que han dejado atrás el uso de drogas más “tradicionales”, como la cocaína, que proviene de Sudamérica, o la heroína, cuyo origen se da desde Afganistán y Myanmar.

Drogas sintéticas

Éstas nuevas drogas son opioides sintéticas, con una capacidad de adicción 100 veces superior a sus competidoras “naturales”, y con unos efectos 50 veces más potentes que éstas. Se considera que una dosis mayor a 2 miligramos es ya fatal. No es necesaria una sobredosis para provocar la muerte de los adictos, pues su uso continuado provoca fallos sistémicos a nivel respiratorio, así como el debilitamiento inmunológico, lo que vuelve mucho más susceptible al organismo a las infecciones.

Precios de “gallina flaca”

Pero las diferencias más importantes son otras. La primera es su bajísimo precio, pues una pastilla de 1 miligramo de fentanilo vale entre 3 y 5 dólares en la calle, lo que la vuelve accesible prácticamente a cual

quier persona.

La segunda, la facilidad para su producción, pues tan sólo se requieren la materia prima, y un elemental conocimiento de química, unido a equipos de laboratorio básicos, que pueden instalarse en un garaje.

Utilidad del 1000%

Según los expertos, el kilo de fentanilo en Estados Unidos está en el rango de $ 30 mil, que se reduce a la mitad en México. De cada kilo, se obtiene hasta un millón de pastillas, con un ingreso de entre 3 y 5 millones de dólares, un margen más allá de cualquier equivalente, en otras drogas o en cualquier negocio, legal o ilegal, de mil veces el valor de la “inversión” inicial, a la que se deberá agregar naturalmente el costo de fabricación y el porcentaje de transporte y distribución, pues así de sofisticado es el negocio.

Simplificación y control

Los avezados cárteles de las drogas no han tardado en apreciar los beneficios que las drogas sintéticas les aportan, que no sólo se reflejan en las utilidades, sino también en la simplificación del proceso, eliminando en el camino a productores e intermediarios muy lejanos y difíciles de controlar, y a la compleja red de transportistas involucrados.

PÁGINA 51
-
Continúa página 52

Durante la pandemia del COVID, se hizo evidente, en el ámbito de los negocios legales, la necesidad de acortar las cadenas de suministros que se habían extendido durante años de relocación de industrias, especialmente en Asia. Esta comprensión ha determinado que industrias enteras regresen a Estados Unidos o mejor aún, a México, por costes laborales, como la mejor manera para recuperar independencia estratégica de ítems críticos como medicinas o microchips. Exactamente ese concepto es el que se está aplicando a la producción de las nuevas drogas sintéticas.

Flaquean las drogas “naturales”

Comparativamente, la producción de cocaína o heroína, demanda sembríos extensos, sea de plantas de coca, o de amapola, según el caso, susceptibles de fumigaciones o de ser erradicados por quema o manualmente, que en todo caso requieren cuidado y vigilancia, para luego ser cosechados, secados, almacenados y transportados a laboratorios para su procesamiento, que requerirá luego su empaque y envío, desde su origen, a los mercados de consumo, bastante lejos de los países productores. Hablamos de logística a un alto nivel de complejidad, con “peajes” en todas sus fases, con los costos implícitos en tal mecánica.

Capturas gigantescas

Además, identificadas las rutas, la detección de los embarques por agencias antidrogas, se vuelve más frecuente, con la pérdida de cargamentos valiosos. Tan solo en los 3 años del gobierno de Guillermo Lasso en Ecuador, se han confiscado más de 500 TNT. de droga, con un valor de mercado, en Estados Unidos, cercano a 30 mil millones de dólares, esto es, el presupuesto del Ecuador. Importantes decomisos se han dado también en puertos y aeropuertos europeos, un factor que sin duda incide en el precio de la cocaína. Pese a esto, la rentabilidad del negocio era tal, que incluso con esas pérdidas, seguía dejando réditos.

Estas dificultades desaparecen con la droga sintética, tanto en su fabricación, que incluso puede darse en destino final, como en su transporte, si es fabricada en otro lugar, pues las cadenas de suministro, bien controladas y establecidas, existen desde hace tiempo.

Nuevos actores

Ante las ventajas que presentan las drogas sintéticas, han aparecido rápidamente unos nuevos operadores del negocio, siendo de los más destacados los fabricantes de Captagón, una droga similar a la anfetamina, que se ha vuelto un éxito de ventas en Oriente Medio, donde es producido en grandes volúmenes, en Siria, ante la benevolente mirada de Basher al Assad, cuya familia y sus íntimos militares se han involucrado a fondo en su producción, y claro, en la protección de los laboratorios y la distribución del producto, cuyo destino más importante son los Estados del Golfo Pérsico, Arabia Saudita, Jordania y Egipto.

Acortar las cadenas de suministro

Nuevamente se aplicó el criterio de cadenas de suministro cortas, en una región donde contrabandear ha sido, históricamente, una forma de vida,

lo que determina la existencia previa de redes de transporte y distribución, que fácilmente se adaptan a las nuevas necesidades.

Maná del cielo

Para Siria, enfrascada en una destructiva y cruenta guerra civil desde 2011, que ha destruido su economía, pues lo único que exporta el país son refugiados, el Captagón resultó un Maná caído del cielo. Según estudios, el régimen de Assad recibe más dinero por este rubro que los cárteles mexicanos por la cocaína.

Son estos recursos que le permiten a la dictadura mantenerse en el poder, reclutando soldados para la represión de los rebeldes. Poco o nada de esta enorme riqueza sirve para las necesidades de la empobrecida población que no ha logrado huir del país, pues quienes se quedan con la parte del león del botín, son la familia Assad por un lado, y los militares, a los que se paga su lealtad y “servicios” con el dinero de la droga.

Cualquier parecido con un país del norte de Sudamérica, a excepción de la guerra civil, es mera coincidencia, ¿o no?

52 PÁGINA 52
Continúa página 53

Multimillonario negocio

Para tener alguna idea de los valores de los que se habla, hay que referirse a una captura de la policía italiana, de 14 Tnt. de pastillas de Captagón, por más de mil millones de euros, o los 46 millones de pastillas capturadas por las autoridades saudíes, camufladas en un cargamento de harina, por un valor de 250 millones de euros. Hablamos de 2 capturas, una gota en el mar del narcotráfico.

¿La “venganza del chinito”?

El único cuello de botella que podría afectar el crecimiento de las drogas sintéticas, sería el de la provisión de materias primas, asunto que, realísticamente, se ve muy improbable, ya que su principal productor es China, que ante el éxito de sus productos, difícilmente se avendrá a control alguno, como ya lo dejó en claro, hace algunas semanas, cuando el presidente López Obrador le pidió al gobierno chino su colaboración con información de las exportaciones chinas de materias primas a empresas mexicanas, por la bien fundada sospecha de que éstas eran meras fachadas de los cárteles. En pocas palabras, China le respondió que se ocupara de sus propios asuntos, dejando en claro que la crisis del fentanilo es un problema de Estados Unidos.

¿Doble rasero o desquite?

Curioso rasero, si se lo compara con todo el discurso del “siglo de la humillación”, que es la muletilla del régimen chino sobre todas las malvadas acciones occidentales, entre las que brilla particularmente el enviciamiento de millones de chinos, con opio bengalí provisto por la Compañía Británica de las Indias Orientales, para financiar sus importaciones de té, sedas y porcelanas chinas, allá por la primera mitad del siglo XIX.

¿Será que nos encontramos ante la “venganza del chinito”?

La droga como arma

Los últimos 4 años, desde 2020

a 2023, con una proyección para este último, más de 500 mil personas han muerto en Estados Unidos, relacionadas al uso del opioides sintéticos, a los que se abrió las puertas como medicinas para el dolor, administradas bajo receta, pero que escaparon de control por lo adictivas que resultaron ser. Creado el mercado, en corto tiempo apareció un mercado ilegal paralelo, que ha crecido hasta los alarmantes niveles de hoy.

Si consideramos que, durante los 4 años que Estados Unidos combatió en la II Guerra Mundial, sufrió algo más de 400 mil muertos, o que en los 13 años de la guerra de Vietnam perdió unos 50 mil hombres, resulta fácil colegir que se pueda perfectamente hablar de una guerra, ante la mortandad que el tráfico de estas drogas está provocando en la población, así como señalar a sus directos e indirectos impulsores.

¿Indiferencia o satisfacción?

La respuesta china al pedido mexicano constituye, cuando menos, una expresión de total indiferencia por el daño que causan sus productos, cuando no, si maliciosamente se busca insinuar otra cosa: una participación oculta en un acto de

agresión. Tal vez no será tan explícita como la estrategia que planteara Hugo Chávez en su momento, el “inundar con cocaína a los Estados Unidos, hasta que ésta les salga a los gringos por las orejas”, pero no se desvía mucho de la idea. Y ciertamente, como quiera que se la mire, la propuesta del dictador venezolano es “una extensión de la política por otros medios”, en una práctica de guerra asimétrica.

Intervención militar

Siguiendo esta lógica, se escuchan ya voces entre los halcones republicanos en Estados Unidos, proponiendo, a cuenta de la pérdida de control del gobierno mexicano de los estados norteños fronterizos con Estados Unidos, en manos de grupos criminales involucrados en la producción del fentanilo y su tráfico, la intervención directa de las Fuerzas Armadas americanas dentro de territorio mexicano, con o sin el acuerdo del gobierno de México, algo que constituiría un acto de guerra idéntico al practicado, por ejemplo, por Rusia en Ucrania.

Siempre será más fácil trasladar a otros la responsabilidad que no se ha sabido asumir casa adentro, por excesivas consideraciones con delincuentes internos.

PÁGINA 53
Continúa página 54

Que otros sufran

La pretensión de que la denominada “guerra contra las drogas” haya significado en la práctica, que los muertos, los daños ecológicos y la destrucción de instituciones, los hayan puesto y sufrido los productores primarios, resulta totalmente inaceptable. Sin el consumo desbocado de drogas en Estados Unidos y Europa, el Frankenstein en que se ha convertido el narcotráfico, jamás habría alcanzado las proporciones que hoy tiene, y que lo vuelven la más grave amenaza para la democracia, en América Latina, donde está pendiente, como espada de Damocles sobre una región en la que ya varios estados han sucumbido, convertidos en narcoestados, o estados fallidos, y en Asia, donde un similar destino ha sufrido Myanmar, Afganistán o Siria.

El futuro

Desde una perspectiva regional, las opciones son más bien sombrías. Los productores y cárteles locales, ante la ventaja competitiva de las drogas sintéticas, quedarán en el corto y mediano plazo, fuera del lucrativo negocio de la cocaína.

El negocio del microtráfico, que se desarrolló en la región con el desecho de la producción exportable, probablemente será reemplazado, por su bajo costo, con las drogas sintéticas, con un exponencial aumento del consumo, por la adictividad de éstas.

Con ellas, como en Estados Unidos, es previsible un importante incremento de las muertes por la dificultad de dosificación.

Caída de ingresos

Para los estados productores, significará la pérdida de importantes ingresos, aun siendo ocultos, para sus economías. El presidente Petro ha señalado que tales ingresos son mayores que las exportaciones legales de Colombia. El submundo que gira en torno a la cocaína, y que ocupa a muchísimas personas en todas sus fases, vive del dinero que en éstas se genera. Con una eventual caída de la demanda o del abaratamiento del producto para po -

der competir con las sintéticas, esas personas verán reducirse drásticamente sus ingresos, y a falta de otras capacidades, para mantener su “buen vivir”, se dedicarán a otras líneas delictivas, algo de lo cual se está ya viendo, con los secuestros, las vacunas, y otros delitos más siniestros, como el tráfico de personas o de órganos.

Capturar el Estado

Ninguno de éstos podrá reemplazar a las drogas como fuente de riqueza, por lo que se debe temer otro tipo de estrategia, como es la toma del Estado por el crimen organizado, para, desde el poder, administrado por unos operadores políticos afines, asegurarse para el futuro el control de la riqueza, que alcanza solo para su estrecho entorno. Este proceso está ya en aplicación en países como

Haití o Venezuela, y puede perfectamente volverse el modelo regional.

Solo la apropiación del Estado, supliría la pérdida de los ingresos por la droga. Su estrategia, ya bastante avanzada en muchos países, es la cooptación de las Fuerzas Armadas, Policía, sistema de justicia y operadores políticos afines, para a partir de allí, adueñarse del Estado, para no soltarlo jamás, como se ve en países como Venezuela o Siria. Como se ve, un complicado horizonte.

Como el Dr. Fausto, el clásico personaje de la obra de Marlowe y de su reelaboración por el gran Goethe, nos enseña, nunca es buena idea el pactar con el diablo. La factura suele ser en extremo dolorosa.

54 PÁGINA 54
acathsav@gmail.com

El alcohol y la cocaína dañan el cerebro

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca de 300 millones de personas en todo el mundo consumen o han consumido sustancias estupefacientes (drogas). De este número, 35 millones sufren algún tipo de trastorno relacionado con el uso de drogas lícitas como el alcohol o ilegales como la cocaína.

Dayana Mendoza, psicóloga clínica, señala que las afectaciones del uso de drogas se visualiza a niveles físicos, pero que la clasificación de cada sustancia se hace tomando como referencia la función que ejerce sobre el sistema nervioso central (SNC), es decir, sobre el cerebro.

“Es necesario entender que las drogas pueden ser estimulantes, depresoras o perturbadoras. Y el consumo en exceso puede causar trastornos irreversibles”, señala Mendoza.

La especialista agrega que la legalidad “no nos permite tener conciencia sobre lo peligrosas que son drogas como el alcohol, cuyos efectos, tras años de consumo en exceso, están al nivel del consumo prolongado de la cocaína. Ambas tienen grandes consecuencias para el sistema nervioso”, señala.

Roberto Enríquez, coordinador de prevención integral para adicciones de la Secretaría de Salud de Quito, concuerda con que hay una naturalización del uso del alcohol – desde los jóvenes– sin que se conozca a fondo de que esto también es una droga.

“En materia de adolescentes, cualquier uso de sustancias ya implica un riesgo.

Cuando hablamos de drogas nos referimos también al alcohol y al tabaco”, destaca. (AVV)

PÁGINA 55 REVISTA SEMANAL
Continúa página 56
La edad media de inicio del consumo de tabaco, alcohol e inhalantes es entre 13 y 14 años, a escala mundial.

Efectos en el cerebro Alcohol

La prevalencia de trastorno por consumo de esta sustancia es del 8,5%.

Se considera una de las drogas que causa mayores impactos negativos de manera social y de salud.

También es el tercer factor de riesgo de mortalidad después del tabaco y la hipertensión, a escala mundial.

Es considerada una sustancia depresora que en bajas dosis produce un efecto tranquilizante. Con dosis altas

produce un efecto depresor sobre el cerebro que altera el nivel de conciencia y de la coordinación motriz.

En altas dosis puede provocar un coma o muerte por depresión respiratoria.

Además de generar intoxicación y abstinencia, también puede generar trastornos psicológicos: trastorno neurocognitivo; trastorno psicótico; trastorno bipolar; trastorno del estado de ánimo; trastorno de ansiedad; trastorno sexual y trastorno del sueño.

Heroína

Esta droga, al ser inyectable, se conecta rápidamente al cerebro hasta llegar a los tejidos. La concentración de heroína en el cerebro produce una intensa sensación conocida como ‘rush’ o ‘flash’. Si el consumo es frecuente se produce la “fase de la luna de miel”, que es un estado de sedación total, que dura cerca de 3 horas.

Es una de las drogas que producen de manera más severa el síndrome de abstinencia: ansiedad, inquietud o sensación de dolor.

Estos síntomas alcanzan su máximo entre el primer y tercer día de la interrupción del consumo. Como trastornos inducidos por consumo de opiáceos señalar: trastornos del estado de ánimo, trastornos del sueño y sexuales.

Sustancias volátiles

Hace referencia al consumo de alcohol metílico, hidrocarburos alifáticos y a cetonas. Estas sustancias las encontramos en productos como los disolventes, pegamentos, cementos de contacto o gasolina.

El consumo se produce por inhalación tanto por la boca como por la nariz, lo que afecta directamente a los pulmones y la sangre.

Los efectos tóxicos que producen con el abuso son muy graves: déficit en la capacidad de juicio, violencia o psicosis.

Cocaína

La cocaína presenta una prevalencia de trastorno por consumo, del 0,3%, con mayor porcentaje en hombres. Es un estimulante que causa taquicardia, dilatación pupilar, sudoración, náuseas o pérdida de peso, al producirse intoxicación. La abstinencia por cocaína se relaciona con un síndrome disfórico, presentando fatiga, insomnio o hipersomnia, aumento del apetito y sueños vivos desagradables. A nivel psicológico causa trastornos psicótico, del estado de ánimo, bipolar, obsesivo compulsivo, de ansiedad, sexual y del sueño.

56 PÁGINA 56
Continúa página 57

Anfetamina

Aunque sus efectos son similares a los de la cocaína, son más duraderos. La prevalencia de trastorno por consumo de esta sustancia es de 0,2%.

Puede causar: ansiedad intensa, ideación paranoide y alucinaciones táctiles. Con el consumo a largo plazo se observa pérdida de peso, anemia y desnutrición.

Un adicto a esta sustancia presenta trastornos psicóticos, del estado de ánimo, bipolar, obsesivo compulsivo, de ansiedad, o sexual y del sueño.

Nicotina

La nicotina presenta, la dependencia por consumo más alta respecto a otras drogas, con un valor de 13%, con mayor prevalencia en hombres. Aunque no existe un trastorno por intoxicación de nicotina hay abstinencia con síntomas como: ánimo disfórico, insomnio, irritabilidad o dificultad de concentración. Como trastornos inducidos también pueden aparecer trastornos del sueño.

Cannabis

El cannabis se describe como droga perturbadora del SNC, con una prevalencia de trastorno por consumo del 1,5%.

Los cambios psicológicos producidos por intoxicación podrían ser: deterioro de la concentración, euforia, sensación de que el tiempo transcurre lento o deterioro de la capacidad de juicio.

En estado de abstinencia se pueden presentar síntomas como: irritabilidad, inquietud, estado de ánimo depresivo o dificultades para dormir.

Otros trastornos inducidos son: psicóticos y de ansiedad o del sueño, reacciones de pánico, síndrome de delirio tóxico, psicosis cannábica aguda, reacciones eufóricas-disfóricas, estados depresivos agudos y flashbacks.

Alucinógenos

Son drogas alucinógenas y son: LSD, la mescalina o el MDMA, también llamado éxtasis.

La prevalencia de consumo es de 0,1%.

La intoxicación produce efectos físicos, como el aumento de la tensión arterial o frecuencia cardíaca, efectos perceptivos, como ilusiones o alucinaciones y psicológicos, como ansiedad o cambios en el estado de ánimo impredecibles.

Hay efectos crónicos como: depresión, estado de ansiedad crónica y cambios crónicos de personalidad.

PÁGINA 57
REVISTA SEMANAL

Once bandas se toman todo el país

En un mapa elaborado por la Policía Nacional se visualiza que hay bandas que predominan en la Costa, como los Choneros y Tiguerones, y en la Sierra, como Los Lobos. Conozca en qué provincias están presentes y qué otras bandas existen.

Se conoce como efecto cucaracha a la diseminación del narcotráfico y el aumento de bandas criminales ligadas a este negocio, que – desde México– se ha ido extendiendo hacia países de América Latina. Así lo describe la publicación de ‘perfil criminológico’ realizado por la Flacso y La Fiscalía General del Estado.

Pero en Ecuador, el efecto cucaracha se presenta cuando los brazos aliados de una banda se sublevan y crean su propia organización criminal, lo que multiplica el número de estos grupos. Es así que en los 90’s, las guerras por territorio eran entre Los Choneros y Los Queseros (Manabí).

Pero en este 2023, ya no hay dos

sino once bandas narco-criminales que buscan ganar territorio en las calles y las cárceles con el fin de controlar el transporte de cocaína.

Las primeras bandas narcociminales sugieron en Manabí, debido a su puerto. A la par nacieron organizaciones en otro gran puerto: Guayas.

Sin embargo, ahora están en todo el país – excepto en Galápagos, Bolívar y Orellana, según muestra un mapa de la Policía Nacional (ver mapa).

Se puede visualizar que hay bandas que predominan en la Costa, como los Choneros y Tiguerones, y en la Sierra, como

Los Lobos.

Esto coincide con los liderazgos en cárceles. Por ejemplo, en Esmeraldas, la cárcel tiene mayor presencia de Tiguerones. En Azuay, el Turi es un territorio de Lobos, así como la cárcel de El Inca, en Quito.

El enemigo común

Entre las bandas hay un enemigo común: ‘Los Choneros’ , una de las bandas criminales más antiguas del país (constituída a finales de los 90’s) y que — desde 2011— es catalogada la banda más violenta de las cárceles y la que mayor territorio tiene, según insightcrime.

REVISTA SEMANAL 58 PÁGINA 58 REVISTA SEMANAL
Continúa página 59

Con el liderazgo de José Luis Zambrano alias ‘Rasquiña’ inició una década de transición para Los Cho -

neros; con más miembros del grupo arrestados en operativos policiales dirigidos, y con Rasquiña dando órdenes desde la prisión, “Los Choneros lentamente sufrió una metamorfosis hacia una pandilla carcelaria, aunque el grupo mantenía presencia en las calles.

Este cambio de dinámica también reorientó el interés del grupo del narcotráfico internacional al microtráfico, el sicariato, la extorsión y el contrabando”, detalla insightcrime.

Responden a distintos cárteles Además del espacio, la pugna contra los Choneros también se debe que responden al cártel de Sinaloa, mientras que sus contrincantes tienen nexos con Jalisco Nueva Generación. Ambos grupos narco-criminales, de México.

Es esta rivalidad contra de Los Choneros la que ha dilatado los enfrentamientos que han aumentado las muertes violentas en las cárceles del país.

“coincide con que la mayor ola de violencia se esté dando desde 2020, cuando su líder José Luis Zambrano ‘alias rasquiña’ fue asesinado”, relata un exfuncionario del sistema penitenciario. (AVV)

PÁGINA 59

llegada

Información esencial frente al “Niño”

genera preocupación en

La llegada del Fenómeno de El Niño se manifiesta con notoria preocupación en Ecuador, principalmente en las provincias costeras, en las cuales ya se ha evidenciado precipitaciones de impacto y se mantiene la alerta frente al comportamiento de este evento natural en los siguientes meses.

Enfrentar este tipo de escenarios implica contar con un contingente de acciones e información sólido, de manera que se logre responder efectivamente a una emergencia. En este sentido, desde la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), el docente investigador del departamento de Ingeniería Civil,

Andreas Fries brinda su aporte a través de este espacio de divulgación científica y social.

PROBLEMA. El fenómeno provoca lluvias extremas e inundaciones en Ecuador y el norte de Perú. Existe preocupación al escuchar hablar sobre el Fenómeno de El Niño. Pero, ¿a qué nos enfrentamos realmente?

Es importante tener una concepción inicial de lo que concierne a este fenómeno, que básicamente es el calentamiento de la superficie del Océano Pacífico Central, lo que genera

una reacción entre la atmósfera y el océano. Este calentamiento hace que el agua se evapore con más facilidad, lo cual genera lluvias o precipitaciones intensas y, por tanto, mientras exista mayor temperatura, hay mayor evaporación y mayor cantidad de lluvias. Sin embargo, es necesario señalar que el Fenómeno de El Niño no solo causa lluvias intensas, sino que también cambia la distribución de las precipitaciones en una gran parte del planeta, por lo que en países como Australia este fenómeno se presenta con sequías severas e incendios forestales, mientras que,

REVISTA SEMANAL 60 PÁGINA 60 REVISTA SEMANAL
Continúa página 61
La de este fenómeno Ecuador, especialmente en las provincias costeras. El docente investigador, Andreas Fries, analiza las características de El Niño, su frecuencia y los efectos que puede tener en diferentes regiones.

en Ecuador, con lluvias extremas.

¿Con qué frecuencia se presentan este tipo de fenómenos en el mundo?

La ocurrencia del Fenómeno de El Niño tiene una periodicidad entre los dos y siete años, y es definido como una anomalía de la temperatura de la superficie del Océano Pacífico Central, alcanzando temperaturas 0.5°C más altas que lo normal. Estas condiciones pueden causar estragos de diferentes niveles en varias regiones: por ejemplo, en Ecuador y en el norte de Perú las afectaciones están dadas por las lluvias extremas, causando inundaciones, desprendimientos de tierra y la destrucción de infraestructuras y bienes. En Sudáfrica, Indonesia

y Australia se sufren sequías, mientras que en Estados Unidos el clima es más húmedo y frío, solo por mencionar algunos contextos.

También hay que tener en cuenta que la duración en tiempo del Fenómeno El Niño se proyecta alrededor de tres a cuatro meses, con su intensidad máxima entre noviembre y enero.

Después, la intensidad comienza a decaer y la temperatura en la superficie del Océano Pacífico Central se normaliza.

Sin embargo, existen registros históricos que evidencian que el Fenómeno de El Niño llegó a durar hasta 18 meses; es decir, las temperaturas de la superficie del Océano Pacífico no se normalizaron durante un año y medio.

Con este tipo de comportamiento de este fenómeno y su duración, ¿qué zonas se ven mayormente afectadas?

El Fenómeno de El Niño en Ecuador afecta principalmente a las zonas costeras y las estribaciones de la cordillera occidental de los Andes debido a las fuertes lluvias, las cuales provocan inundaciones de gran magnitud y derrumbes en las regiones montañosas.

Las lluvias extremas destruyen cultivos y la infraestructura, obstaculizando la movilidad y generando pérdidas materiales y económicas.

Las afectaciones también recaen sobre el sector ganadero, que debe enfrentar la pérdida de animales, y el sector de la pesca que sufre una reducción notable en las capturas debido a las altas temperaturas del mar.

Las lluvias fuertes han sido ya visibles en provincias como Esmeraldas, donde se evidencian afectaciones directas a la población. ¿Podríamos señalar que estas condiciones son el inicio del Fenómeno de El

Continúa página 62

Lo que sucedió en Esmeraldas no está ligado directamente con el Fenómeno de El Niño, pero sí con anomalías de temperatura en la superficie del Océano Pacífico frente a la costa ecuatoriana, que mostró temperaturas de dos a tres grados más altas que lo normal en mayo. En general, la presencia de lluvias intensas en la costa ecuatoriana se relaciona directamente con la temperatura del agua frente a esta, generando mayor evaporación y, consecuentemente, precipitaciones fuertes.

¿Existe relación entre el Fenómeno de El Niño y el cambio climático a nivel global?

Directamente no, el Fenómeno de El Niño es natural, aunque en cierta medida influye el cambio climático debido al calentamiento global.

En todo el planeta han aumentado las temperaturas, incluyendo las de la superficie de los océanos. Hoy en día el Océano Pacífico está medio grado más caliente que hace 50 años, por lo tanto, los fenómenos de El Niño se hacen más intensos. Para determinar este fenómeno, se compara la temperatura promedio del océano de los últimos 30 años (1991 – 2020 = temperatura normal) con la temperatura actual y se calcula la diferencia (anomalía).

Entonces, la temperatura de los océanos está aumentando en todo el planeta, llevando a la generación más frecuente de lluvias fuertes o extremas.

Con las variaciones mencionadas y la cercana presencia del Fenómeno de El Niño, ¿cuál es el papel de los organismos encargados de monitoreo y prevención?

En Ecuador las estaciones meteorológicas existentes son escasas y

muchas no funcionan, por lo que se recurre a usar imágenes satelitales para los pronósticos, las cuales tienen ciertas limitaciones, especialmente en zonas montañosas y cuando el cielo está nublado. Debido a esto, se requiere el fortalecimiento del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inahmi), no solo en la expansión, operación y mantenimiento de la red de las estaciones meteorológicas, sino también en cuanto a mejorar las técnicas de análisis de datos meteorológicos, incluyendo información del océano y otros factores importantes que influyen el clima, para llegar a pronósticos más precisos.

Hoy en día sabemos que es muy probable (96%) que el Fenómeno de El Niño se va a dar este año, pero todavía no se conoce la magnitud, por lo que el monitoreo constante de las condiciones marítimas y atmosféricas durante los próximos meses es de suma importancia, así como realizar acciones de prevención y mitigación respecto a las consecuencias previstas.

Es profesor principal de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) en el Departamento de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingenierías y Arquitectura, y es director del Observatorio de Clima. Realizó sus estudios universitarios de grado y posgrado en la Ludwig-Maximilians Universidad de Múnich/ Alemania (LMU), y el doctorado y postdoctorado, con especialización en climatología, en la Philipps-Universidad Marburgo/ Alemania (PUM). Ha publicado más de 40 artículos y libros científicos y ha sido expositor en más de 50 congresos nacionales e internacionales.

62 PÁGINA 62

Pabel, entre quiteño y correísta

El alcalde Pabel Muñoz desafía al 74.82% de sus coterráneos quiteños que no votaron por él, tratando de imponer el modelo correista con consignas ‘revolucionarias’ copiadas de otros países, más un estilo de confrontación y rasgos de autoritarismo. Pero en el camino también encontramos cosas raras como el rapidísimo levantamiento de la prohibición para que una empresa china envuelta en corrupción construya edificios en los terrenos del Hotel Quito, más dos denuncias internacionales de coimas en la construcción del Metro, nunca investigadas acá.

¿Escudo con mensaje proseletista escondido?

25 mayo 2023. Como primer mal paso de Muñoz los capitalinos que no votaron por él han señalado el ‘atentado’ contra el escudo de Quito, rediseñándolo con los colores del correismo, algunos incluso ven allí su sigla y rechazan que se incrustara la frase ‘Quito Renace’ como si hubiese estado muerta. (¿La mataron los tres alcaldes correistas y su amigo?)

Leamos este antecedente histórico citado por La Hora: “En Quito existe una ordenanza que regula los códigos simbólicos de la ciudad. El artículo 2 de esta norma señala que en la bandera siempre deberá constar el escudo con los términos que se describen en la Cédula Real del 14 de marzo de 1541. Indica también las dimensiones los colores y los elementos”.

Pabel Muñoz dijo que “en gustos y colores no discuten los doctores” y resaltó que “el escudo cumple con todos los elementos previstos en la normativa (…) ojo, el escudo de la ciudad no ha cambiado, pero para generar y activar este amor por Quito nos ha parecido importante tener esta imagen del Municipio”.

Estos cambios, al gusto de cada alcalde, se dan porque no existe una “marca ciudad”, dicen algunos analistas. (Explicación en nota: ‘El Alcalde Pabel Muñoz ¿cambió el escudo de Quito? La Hora. Mayo 25, 2023).

Por este vacío, los cambios en los símbolos quiteños, se convirtió en un hábito correista. En agosto 2009, el alcalde Augusto Barrera consiguió que

el Concejo Metropolitano prohibiera que se cantara algunas estrofas del himno a Quito, eliminando así a la España conquistadora. Lo aprobaron en enero 2014, pero el 11 de enero 2019, durante la alcaldía de Mauricio Rodas, de otro partido, el canto de las estrofas volvió a su lugar.

¿Yo soy el ser supremo?

16 junio 2023. Después el alcalde tomó otra decisión, interpretada por los quiteños que no votaron por Muñoz, como autoritaria: no pidió a los concejales su aprobación para el nombramiento de nuevos gerentes de las empresas. (Fuente: ‘Gerentes de Empresas Metropolitanas se designaron sin votos de concejales’. Son 12 empresas. El Comercio. 16 junio 2023).

PÁGINA 63 REVISTA SEMANAL
Continúa página 64

Para aclarar ciertos temas conversamos con el concejal Bernardo Abad, de la ‘oposición’, que no ve ilegalidad: “El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización – COOTAD, en su artículo 58 define las atribuciones de los concejales municipales, y en el artículo 88 las que corresponden a los concejales metropolitanos.

Los gerentes de las empresas públicas metropolitanas no fueron designados por el Alcalde Muñoz directamente. El Alcalde propone la terna para la designación de los gerentes a través del directorio de cada empresa, integrada por 3, el presidente (que es el alcalde, el se -

cretario de planificación y el secretario afín a la empresa).

Ejemplo: en la Emmop está el alcalde, el secretario de planificación y el secretario de territorio, esto conforme a la Ley Orgánica de Empresas Públicas.

El Concejo no tiene atribución en esa materia.”

Agosto 2023. Después descabezaron a los establecimientos educativos del Municipio, cambiando a los directores de 20 planteles, acto que los quiteños que no votaron por Muñoz interpretaron como un intento de ‘control o lavado

de cerebro’. Pensaron así porque recordaron los planes de estudio para ‘lavado de cerebro’ que se instituyeron en la educación nacional durante el gobierno de Correa. “Algunos discursos ocultos parecen ser inocentes textos escolares. En algunas páginas, no se sabe si por descuido de los editores o conveniencia de la jerarquía correísta, se deslizaron discursos que coinciden con varios de los tópicos del “Estado de propaganda” de Rafael Correa: desde la proclamación ideológica del “socialismo del siglo XXI” con fotos de Hugo Chávez en plena apoteosis, hasta análisis económicos en los cuales la deuda externa es un problema ya superado, y en los que la injerencia de potencias como China y Rusia en América Latina es omitida de plano”. (Vea detalles hasta con fotos en la nota: ‘Las diez perlas de los textos escolares de la época correista. Planv. 19 de febrero 2018).

Y ahora, como Secretaria de Educación del Municipio de Quito está María Isabel Salvador, una correista de alto rango que fuera ministra de relaciones exteriores en el gobierno de Rafael Correa. Ella, a propósito del cambio de directores “aseguró que la ley le permite al Municipio intervenir en estas posiciones cada cuatro años para generar un cambio en el manejo total de las instituciones académicas municipales que se encuentran desplegadas por toda la capital.

Sin embargo, en algunos casos se están reemplazando a los rectores que llevan en el cargo dos años por diversas inconsistencias encontradas después de ciertos análisis a la función administrativa del colegio o escuela”. (Fuente: ‘Colegios municipales de Quito tendrán nuevas autoridades después de cuatro años’. 20 planteles cambiarán a su director, pero dos se encuentran en proceso de transición según las autoridades. El Universo 26 agosto 2023).

REVISTA SEMANAL REVISTA SEMANAL Continúa página 65
Pabel Muñoz y Aquiles Álvarez fueron electos como alcaldes de Quito Y Guayaquil

Bernardo Abada dice: Esta designación no le corresponde al Concejo. “El manejo del talento humano en la Corporación Municipal corresponde al Alcalde y/o su delegado, conforme a la LOSEP”.

¿Periodismo Propagandístico?

14 septiembre 2023. Otro asunto cuestionado ha sido que la radio Municipal lanzara al aire un espacio de opinión política direccionado a promocionar a sus autoridades, partidos, ideologías, cuando su misión es informar sobre asuntos urbanos: obras, proyectos, costos, beneficios, educar sobre urbanismo, etc., como hacen los medios públicos de los países avanzados. El alcalde Muñoz respondió irónicamente en Twitter (al puro estilo RC): “Día 1: ¡Correistaaass! Día 2: ¡Liberaleeesss! Día 3: ¡Gobierniistaaasss! y algunos se dicen demócratas y pluralistas.” (Fuente: ‘Alcalde de Quito reacciona a las críticas por un nuevo programa en Radio Municipal’. La Hora. Septiembre 14, 2023).

Pero al 74.82% de quiteños que no eligieron a Muñoz molestó que algunos de los invitados al programa de opinión fuesen personas vinculadas al correismo, juzgadas por terrorismo o por casos de corrupción. Además, observaron que los gastos de la radio son pagados con los impuestos de todos los quiteños (como millones de ecuatorianos) que ya vivieron la mala experiencia de ‘medios democráticos’ del Estado que en el tiempo correista sirvieron para insultar, amenazar, a críticos. Un medio, para ser democrático, no

debe ser mantenido por el Estado que generalmente tiende a manipular la información y la opinión.

Un metro con coimas nunca investigadas

Pasemos a las megaobras. Muñoz llega para inaugurar el Metro de Quito iniciada por el gobierno correista en el 2012.

“El costo inicial de la Linea 1 del Metro Quito se estimó inicialmente en $1,499,900,000 que serían financiados en partes iguales entre el Gobierno central y el Municipio de Quito”.

“Debido al resultado de las licitaciones para la construcción y fiscalización de la Fase 2 y el recálculo del monto de reajustes de precios, el presupuesto original subió a 2009 millones

de dólares, es decir una diferencia de 509 millones respecto al presupuesto inicial. Esta diferencia será asumida en su totalidad por el Municipio de Quito (que la cubrirá con más deudas). De esta forma el Gobierno nacional participó finalmente con el 37% del costo total del proyecto y el Municipio con el 63%”. (Fuente: Metro Quito. Financiamiento. Wikipedia). Es decir, fue un ‘yo te ofrezco, busca quién te dé’. Pobre Municipio, se quedó con deudas hasta el cuello.

“Acciona (empresa española) se ha adjudicado el contrato de construcción de la primera fase del metro de Quito (Ecuador)… ejecutará dos grandes estaciones multimodales de la capital de Ecuador, la de La Magdalena (al sur) y la de El Labrador (al norte), en la cabecera Sur del antiguo aeropuerto Mariscal Sucre… La próxima licitación de la segunda fase de las obras del Metro de Quito, comprende la construcción de un túnel de 22 kilómetros, las otras estaciones y el sistema de instalaciones electromecánicas”. (Fuentes: 1 ‘Economía/ Empresas.- Acciona construirá dos grandes estaciones intermodales en Quito por 50 millones de euros’. Madrid, 5 Nov. 2012 (EUROPA PRESS). 2 ‘El metro de Quito será financiado con un préstamo del BEI’. HOY. Publicado el 28/Noviembre/2012).

PÁGINA 65 REVISTA SEMANAL REVISTA SEMANAL
Este es el escudo que usa la actual administración municipal de Quito.
Continúa página 66
El metro de Quito investigado en España por recibir coimas.

Saltan las supuestas coimas

Tres años después saltaron supuestas coimas.

PRIMERA: El proyecto del Metro iba sobre ruedas hasta el 2 de marzo 2015 (alcaldía de Mauricio Rodas) cuando saltó esta denuncia: “La multinacional australiana Cardno investiga supuestos pagos que su subsidiaria, Caminosca, presuntamente realizó para recibir contratos con entidades gubernamentales y estatales en Ecuador”.

Cardno difundió un comunicado dando a conocer que “siguiendo un proceso interno de verificación, nombró un equipo de consultores independientes externos para investigar las irregularidades en contrataciones, lo cual fue notificado a entes reguladores y de control”.

Desde Australia, Jackie McPhee, gerente de mercadeo de Cardno, confirmó a Arturo Torres, de EL COMERCIO, que “la auditoría externa incluye la revisión de ciertos pagos realizados por su subsidiaria ecuatoriana para aparentemente recibir contratos. La investigación está en marcha, pero nosotros no podemos confirmar todavía cuándo terminará”.

“Diego Ortiz, director comercial de Cardno Caminosca en Quito, informó a este Diario que la investigación de los supuestos pagos estaba en desarrollo en Ecuador, pero que no podía dar más detalles”.

“Caminosca ha participado en proyectos, sobre todo en distintos niveles de consultoría… En los últimos

años ha realizado la fiscalización de al menos tres proyectos relevantes: la hidroelécrica Toachi Pilatón; la primera fase de la línea del Metro de Quito , en las estaciones La Magdalena y El Labrador, y la optimización de Generación Eléctrica del Distrito Amazónico”. (Fuente: ‘Investigan pagos de Cardno Caminosca’. Autor: Arturo Torres. El Comercio. 27/28 de marzo de 2015).

SEGUNDA: Pero esa no ha sido la única denuncia. En España mostraron hasta videos con revelaciones de una supuesta ‘mordida’ al Metro.

5 de noviembre de 2012. “Nos lo han dado. Estamos dándonos de alta en Quito y en cuanto seamos empresa ecuatoriana, nos firman el contrato”.

Según el diario ABC, quien ha -

bla es Jesús Trabada, ex consejero delegado de la extinta empresa pública de transportes madrileña Mintra. “ABC accede a unas cintas donde el primer imputado da por suyo un concurso cuatro meses antes de convocarse. (Fuente: ‘Los audios del caso de corrupción en el Metro de Quito: “Nos han dado el contrato”. ABC. 5 junio 2022.)

Doce días después difundieron esta noticia confirmando la supuesta mordida: “El titular del Juzgado Central de Instrucción número 1 de la Audiencia Nacional, Alejandro Abascal, sigue desbrozando camino para esclarecer si un puñado de empresarios españoles dedicados a la consultoría de infraestructuras pagaron al menos 1,2 millones de euros en sobornos por el Metro de Quito. Los investigadores ponen el foco de la investigación en el hijo del cónsul honorario de Ecuador en Madrid”. (Fuente: ‘La Audiencia Nacional rastrea mordidas de más de un millón de euros en el Metro de Quito’. ABC de España. 17/05/2022).

Estas coimas (y no se sabe cuántas más) podrían ser la causa del aumento del costo del proyecto del Metro Q en 509 millones de dólares, pero ninguno de los cuatro alcaldes ni la Contraloría se interesaron por investigar.

REVISTA SEMANAL 66 PÁGINA 66 REVISTA SEMANAL
Continúa página 67

¿Tapa y sigue la nueva etapa?

Desde el 2012, cuando se construía el Metro, fueron alcaldes de Quito Augusto Barrera, correista, 20092014; Mauricio Rodas, de otra tendencia, 2014-2019; Jorge Yunda, correista disimulado, 2019-junio 2021 ‘removido’; y Santiago Guarderas, también correista disimulado, 2021-2023.

Muñoz, absolutamente correista, va a inaugurar el primer Metro y dice que ya tiene planificada el segundo Metro, al norte, hasta Calderón, que costará 800 millones y nos pone a temblar: ¿a cuánto subirá el costo final y cómo pagará el Municipio que carga con la mayor parte de la deuda por el Metro? (Más impuestos, seguro). “Estamos enfocados en la inauguración del Metro, en diciembre, pero de manera paralela ya pedimos que hagamos los estudios para la extensión del Metro… Quito tiene actores positivos que harían que el kilómetro de Metro sea uno de los más baratos”, afirmó el Alcalde. ¿Será por eso que hemos vuelto a ver españoles ‘revolucionarios’ en Quito? (Fuente: ‘Se estima que la extensión del Metro de Quito cueste 800 millones de dólares’. El Telégrafo. 9 agosto 2023.)

Muñoz y Correa ganaron: vendieron hotel Quito del IESS a chinos judicializados

El 2015 el gobierno correista decidió vender arbitrariamente el hotel Quito de los afiliados al IESS (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social) a una empresa china involucrada en corrupción en Ecuador

y lo hizo con una generosa rebaja de 6.635.212 dólares.

Antecedentes: Richard Espinosa, el 24 de marzo de 2015, asumió la presidencia del Consejo Directivo del IESS.

El 26 de noviembre 2015, el directorio pidió al gerente del BIESS (banco del IESS), entre otras cosas, que escoja el proceso de desinversión que “mejor convenga a los intereses del Banco…”

Christian Bucheli Albán –que era gerente del Biess en diciembre de 2015– había dicho al directorio, basándose en información técnica, que el precio de arranque de la venta del Hotel era de 37,435.212 dólares.

Pero los miembros del directorio del IESS Gabriela Robalino, Luis Efraín Cazar y Catalina Pazos se enteraron por el diario El Comercio que ese hotel se vendió a la empresa china China Road and Bridge Corporation por $30,8 millones.

Al cierre de este negocio, el hotel tenía un nuevo gerente que varios dicen, fue el padre de Pabel Muñoz, Washington Muñoz Lara.

Este negocio se obstruyó porque el Hotel es un bien patrimonial de Quito y no podía ser tocado, pero el alcalde Muñoz llegó y lo primero que hizo fue conseguir que el Instituto Metropolitano de Patrimonio Cultural (dependiente del Municipio) levantara esa prohibición y los chinos ya van a construir en ese terreno edificios que po -

siblemente serán igual de feos que las ‘plataformas’ que parecen cárceles o gallineros, como dice la gente.

(Fuentes: 1 ‘La empresa china CRBC registra 10 contratos’. La empresa china China Road and Bridge Corporation CRBC no está habilitada en el país pero adquirió Hotel Quito. El Comercio. 11 mayo 2016. 2 ‘Hotel Quito: Un ícono que puede desaparecer’. Revista Criteriosdigital.com. Ugo Stornaiolo 14/06/2021. 3‘Empresa china reactiva proyecto inmobiliario en el Hotel Quito’, revista Vistazo.com, 9 enero 2023. 4 ’El Hotel Quito bajó su valor tras una jugada correista’. La Hora. 25 enero 2023.5 ‘Proyecto de torres en predios del hotel Quito arrancaría su construcción en 2024’. La Hora. 7 septiembre 2023’.)

Verdurías

En la mente del correismo, mejor dicho, del alcalde Muñoz, está otro mega proyecto en Quito, como el inmobiliario en el antiguo aeropuerto. Le consultamos a Bernardo Abad si el Concejo aprueba proyectos y responde: “El Concejo ejerce las atribuciones que le confiere el artículo 87 del COOTAD, básicamente relacionadas con la facultad legislativa de la Municipalidad a través de ordenanzas, acuerdos y resoluciones.

La aprobación de los proyectos es una definición administrativa que corresponde al ejecutivo distrital, al Concejo únicamente le corresponde asignar fondos para su ejecución a través del presupuesto general del Municipio”.

Entonces, tenemos que ayudarle al alcalde formando veedurías para que no cometa otra glosa. A propósito, ¿ya pagó la glosa de $15’087.861 por volar?

(Fuente: “Candidatos correístas para seccionales tienen ‘pendientes’ en la Contraloría’. La Hora. 12 septiembre 2022.)

PÁGINA 67 REVISTA SEMANAL
mariananeira@yahoo.com
El Hotel Quito; un ícono arquitectónico que puede desaparecer

Delfina Torres de Concha:

madre de mártires y héroes de liberalismo radical

El legado de Delfina y sus hijos, como Luis Vargas Torres y Carlos Concha Torres, representa la lucha por la justicia social y la liberación definitiva de Ecuador

Delfina Torres de Concha es una figura histórica destacada en la lucha por la libertad y el progreso social en Ecuador.

Conocida por ser la madre de mártires y héroes del liberalismo radical, su legado ha dejado una huella imborrable en la historia nacional. En este artículo, exploraremos los orígenes familiares de Delfina, sus matrimonios y descendencia, así como su fortuna y poder económico.

Orígenes Familiares

Delfina Torres de Concha nació en 1936 en Esmeraldas, Ecuador. Sus padres fueron Xavier Torres Betancourt y Lucía de la Carrera. Xavier Torres Betancourt llegó a Esmeraldas como Secretario de su tío, el Capitán Miguel de Betancourt y Nicolaide, quien fue designado gobernador de la provincia en diciembre de 1809.

El capitán Betancourt fue enviado a Esmeraldas durante la independencia de Ecuador y posteriormente fue trasladado a Quito para su juzgamiento y prisión. Desafortunadamente, fue sacrificado a bayonetazos.

Por otro lado, la madre de Delfina, Lucía de la Carrera, provenía de una familia prominente en Esmeraldas. Su padre, Diego de la Carrera, fue designado como el nuevo gobernador de la provincia en reemplazo de Miguel de Betancourt.

Diego de la Carrera también desempeñó un papel importante durante la Revolución del 9 de octubre de 1820.

Matrimonios y Descendencia

Delfina Torres de Concha contrajo matrimonio en primer lugar con Luis Vargas, un colombiano propietario de las haciendas “San José” y “La Propicia”.

Luis Vargas fue reconocido como uno de los primeros colonizadores de la provincia de Esmeraldas y acumuló una notable fortuna en la región. Juntos, Delfina y Luis tuvieron varios hijos, entre ellos Froilón, Rómulo, Zulema y el héroe liberal, Coronel Luis Vargas Torres. Lamentablemente, Delfina quedó viuda cuando su esposo Luis Vargas falleció

frente a las costas de Tumaco durante un viaje.

Sin embargo, no pasó mucho tiempo antes de que Delfina encontrara el amor nuevamente y contrajera segundas nupcias con Uladislao Concha Piedrahita, Cónsul General de Nueva Granada en Esmeraldas.

Uladislao Concha era un exitoso comerciante y exportador de cacao, y su matrimonio con Delfina consolidó aún más la fortuna familiar.

REVISTA SEMANAL 68 PÁGINA 68 REVISTA SEMANAL
Continúa página 69
AUDIO

Fortuna y Poder Económico

La unión de las propiedades de Delfina Torres de Concha y Uladislao Concha Piedrahita dio lugar a una vasta extensión de tierras dedicadas a la agricultura, especialmente en los ríos Teaone, Esmeraldas y otros. Ambos cónyuges poseían numerosas haciendas, lo que les permitió acumular una gran riqueza. Según estimaciones de 1913, la fortuna familiar de los Concha Torres ascendía a cuatro millones de dólares, además de poseer treinta mil reses y dieciocho haciendas. Esta considerable fortuna fue utilizada para financiar las acciones revolucionarias de los hijos de Delfina Torres, quienes se convirtieron en figuras clave en la lucha por la justicia social y contra el sistema conservador. El general Carlos Concha Torres, hijo de Delfina, logró derrotar a tres ejércitos del régimen de Leonidas Plaza Gutiérrez entre 1912 y 1914 gracias al poder económico y el respaldo financiero de la familia.

Legado y Héroes del Liberalismo Radical

La familia de Delfina Torres de Concha desempeñó un papel fundamental en las luchas anti feudales y en la lucha contra el sistema conservador, la teocracia, la Iglesia y los privilegios de una aristocracia decadente.

Sus hijos se convirtieron en valientes luchadores por la justicia social y la libertad. Uno de los hijos más destacados de Delfina, Luis Vargas Torres, fue un revolucionario liberal y escritor político. Participó en las guerrilleras alfaristas y fue una figura principal en la revolución liberal que triunfó el 5 de junio de 1895. Sin embargo, su lucha tuvo un trágico final cuando fue condenado a muerte y fusilado el 20 de marzo de 1887. El legado de Delfina Torres de Concha y sus hijos ha dejado una marca indeleble en la historia de Ecuador. Su valentía y dedicación a la causa de la justicia social

siguen siendo recordadas y admiradas hasta el día de hoy.

Fuentes de inspiración

Delfina Torres de Concha, madre de mártires y héroes del liberalismo radical, es una figura emblemática en la historia de Ecuador. Su apoyo financiero y el respaldo de su poder económico fueron fundamentales para las acciones revolucionarias de sus hijos. La fortuna familiar acumulada por Delfina y su segundo esposo, Uladislao Concha, les otorgó el poder suficiente para reunir sucesivos contingentes humanos en pie de guerra. Su valentía y sacrificio continúan siendo una fuente de inspiración para las generaciones futuras.

La historia de Delfina Torres de Concha es un ejemplo de coraje y determinación en la búsqueda de un país más justo y equitativo.

PÁGINA 69

‘Valiendo Vargas’, un libro que crea expectativas

La escritora busca generar en la juventud el hábito de la lectura, con un texto diferente.

‘Valiendo Vargas’ es un libro lleno de jocosidad, sátira, amor y desamor, que cuenta historias juveniles, de la familia y amigos. Este texto, escrito por María José Zambrano, será presentado mañana, sábado 16 de septiembre.

Es de 184 páginas, dividido en dos partes: la primera ‘Purpurina y Desengaño’, recopila 45 poemas. En el segundo segmento ‘Historietas mal contadas’ con 110 escritos.

Al ser su primera publicación, María José buscó que la narrativa del texto sea llamativa, sencilla y que se digan las cosas por su nombre, sin tapar nada.

Dijo que es un proyecto personal, le llevó seis meses para impregnar cada palabra en el primer borrador que fue corregido por sus editores Víctor Niami, riobambeño, y Nacho Dueñas, español.

El evento de presentación es en el teatro de la Casa de la Cultura, a las 17

Un desafío

María José es periodista y al presentar el libro busca que los comunicadores sociales de Santo Domingo se motiven y se atrevan a escribir sus historias y no solo las noticias del día. “Tenemos mucho que contar y espero que esto motive a los colegas a ir más allá y empezar a escribir sus anécdotas”, expuso.

También quiere generar en la juventud el hábito de la lectura, por esa razón trató que el texto sea pequeño y esté estructurado de una manera diferente al habitual. Además de presentar el libro, habrá una puesta de escena de otros artistas que dinamizará la tarde. (CT)

Trayectoria

María José nació en el cantón Pichincha, provincia de Manabí. Desde los dos años vivió en Santo Domingo, estudió Comunicación Social. En la actualidad, vive en Quito. Tiene una maestría en Neuromarketing, canta y toca la guitarra. También pinta.

REVISTA SEMANAL 70 PÁGINA 70
PÁGINA 24

El adiós al gran barítono ecuatoriano

Yohanna Piedra Costales

El barítono ecuatoriano Galo Cárdenas, falleció el 23 de junio del presente año. Nació en Gualaceo en julio de 1933, provincia del Azuay. A través de su voz académica y la interpretación de maravillosas canciones, decía: “ lo primordial está en dirigirme a mi llacta”. La Casa de la Cultura de Gualaceo, le condecoró con la presea: “Augusto Saquicela” gracias a su gran trayectoria musical.

Fue primero a Cuenca, porque Galo nace con esa profunda inquietud vocacional, llamada varita mágica de saber y explorar. Ahí se educó en la escuela de los hermanos cristianos, luego fue a Guayaquil a la Casa de la Cultura, posteriormente a Quito al Conservatorio y llegó hacer el Director de Cámara de la Casa de la Cultura.

Siempre fue un excelente ser humano, un barítono con una voz privilegiada con una tesitura inigualable, con graves brillantes y agudos oscuros que estremecían a los corazones que se encontraban en los procenios.

El comienza a cantar en una escuela de barrio desde pequeño con su primera canción “Árbol frondoso y florido”. “Mi padre quería que yo sea maestro profesional sastre y lo fui a mucha honra” A los 15 años, ya cantaba música académica. Y Por supuesto entre tantas canciones también populares “Gualaceo flor del alma”. Además del himno de Gualaceo.

Con el maestro Gerardo Gue -

vara ha grabado una variedad de música quien además es el autor entre otras: “El limón y la naranja” un albazo jocoso y preciado por quienes lo escuchan.

Trabajó en Colombia, Venezuela, Argentina. Luego hizo una gira por todos los países soviéticos y Bálticos para públicos cultos y selectos que tenían conocimiento de música académica.

Para Cárdenas , no fue nada agradable jubilarse, porque disfrutaba más de su tiempo trabajando en la música y formando nuevos cantantes que era su vida, dentro del arte.

PÁGINA 71 REVISTA SEMANAL REVISTA SEMANAL REVISTA SEMANAL
Continúa página 72
Galo Cárdenas

Su gran maestro

Su maestro. Fue Carlos López Buchardo . Quien fue un compositor y pianista de cámara argentino, nacido en Buenos Aires el 12 de octubre de 1881. Falleció el 21 de abril de 1948.

López Buchardo, estudió primero composición en Buenos Aires con Constantino Gaito, y siguió más adelante su formación en París con Albert Roussel. A su vuelta a Argentina, López Buchardo contribuyó para establecer las instituciones que dieron vida musical a su país: fue durante 32 años, presidente de la Asociación Wagneriana, creada en 1912. En 1932 creó la Escuela Superior de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata.Integró el directorio del Teatro Colón, y en 1936 fue nombrado miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes. En 1924, el Gobierno Nacional le encomendó la creación y dirección del Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico. Lopéz Buchardo lo dirigió hasta su muerte en en 1948. Manifestó que dejaba su propia vivienda (la cual ya no existe y en su reemplazo hay

un moderno edificio de departamentos), ubicada en Av. Callao1521, casi Av. Las Heras, en la ciudad de Buenos Aires, para que allí funcionara la sede del Conservatorio Nacional de Música que llevaría su nombre. Ello fue así, hasta que en el año 1982 luego el Conservatorio se mudó al edificio en donde funciona actualmente, ubicado en la Av. Córdoba 2445, también de la Ciudad de Buenos Aires.

Galo Cárdenas al hablar de su maestro López Bachardo dice: “me enseñó que la voz tiene que estar siempre al servicio de la música, que el resto del mundo no debe acoplarse a ti como cantante, sino al contrario. Tú estás para un bien mayor que es la obra y la música.” Fue un mentor con el que ha aprendido mucho repertorio y como abordarlo.

Cosas como qué te va a pedir el maestro, cómo te lo va a pedir, algunos aspectos de tradición que, si no tienes experiencia sobre la escena, son muy difí -

ciles de conocer. También “me ha enseñado a no cubrir demasiado el sonido, que en general es un defecto muy común en los cantantes, y así la voz no pasa, falta proyección y riqueza en la voz”.

Soy un barítono lírico. Tengo toda mi extensión bien desarrollada y ha abordado papeles que no sean comprometidos vocalmente, como Belcore, el conde de Las bodas de Fígaro, y los más amables, Mozart... Esa es la escuela por la que he querido ir creciendo y con los años se evoluciona. Es cuestión de ir cuidándonos para evolucionar en el buen sentido.

Galo Cárdenas tenía un gran sentido del humor, fino y delicado. Era un extraordinario asador de carne que llegaba al punto de cocción perfecto. Un parrillero que llevaba en la sangre la alegría de la música, el olor de brasa y la confección perfecta de un terno. Multifacetico en variedad de labores. Un inolvidable gordo alegre que llenó los corazones de quienes lo conocimos.

Un abrazo al cielo para el barítono Galo Cárdenas.

REVISTA SEMANAL 72 PÁGINA 72 REVISTA SEMANAL
Yohanna Piedra Costales Galo Cárdenas en su juventud.

Navegue por nuestros anexos especiales haciendo clic en su portada

LAS HORAS DEL CIELO

KREAB SEMANA 38

PÁGINA 73 REVISTA SEMANAL ANEXOS ESPECIALES

IGLESIA DE SAN BLAS - CUENCA

La Iglesia de San Blas representaba el límite oriental de la ciudad de Cuenca (Ecuador) por aproximadamente 400 años en la zona que, durante la época colonial, se llamaba “Barrios de Abajo”. revistasemanal@lahora.com.ec

REVISTA SEMANAL 23 - 29 DE SEPTIEMBRE DE 2023 EDICIÓN #85
ANEXO ESPECIAL

ÍNDICE

POLÍTICA

El presidente de la República, Guillermo Lasso, inició, el domingo 17 de septiembre, un viaje por diez días para participar en la Semana de Alto Nivel del septuagésimo octavo (78) periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, así como a sesiones de trabajo, respectivamente. Según el decreto ejecutivo 875, Lasso y su comitiva permanecerán del 17 al 22 de septiembre en la ciudad de Nueva York y del 22 al 27 de septiembre en Washington D.C.

fenómeno de El Niño, tras el análisis de las condiciones oceánicas y atmosféricas. El Niño implica el aumento significativo de las temperaturas del océano Pacífico.

El mandatario explicó que con este cambio de alerta el país pasa de una etapa de prevención a una etapa de preparación. En ese sentido anunció que existen planes de financiamiento con organismos multilaterales y banca pública para solventar las acciones ante el impacto de este fenómeno climático.

Este cambio de alerta de amarilla a naranja se da ante la “inminente” llegada del fenómeno de El Niño al país, que coincidirá con la época de lluvias en el último trimestre del año, según el secretario de Gestión de Riesgos de Ecuador, Cristian Torres.

El director del Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada de Ecuador, Carlos Zapata, indicó durante una rueda de prensa del Comité de Operaciones de Emergencia que se mantendrá la observación de El Niño. Agregó que en octubre zarpará un crucero que vigilará el ingreso de aguas cálidas a la costa ecuatoriana.

En julio pasado, el secretario general de la Organización Meteorológica Mundial, Petteri Taalas, alertó que El Niño aumentará considerablemente la probabilidad de que se batan récords de temperatura y se experimente un calor más extremo en muchas partes del mundo, incluidos los océanos.

Esta situación suma incertidumbre sobre los posibles efectos de este fenómeno en países como Ecuador y Perú, donde las costas han registrado recientes incrementos de las temperaturas.

Como parte de las actividades, el 20 de septiembre intervino en la Asamblea General de las Naciones Unidas. Los “logros” de su régimen y el acecho del crimen organizado formaron parte de su discurso ante el pleno. Según el mandatario, su administración ha batido récords en la incautación de droga y destacó que las Naciones Unidas haya reconocido al Ecuador como el tercer país del mundo que más droga incautada, enfatizando en que las más de 500 toneladas de estupefacientes decomisadas han sido un golpe a los bolsillos de los criminales y han motivado las repercusiones de violencia que ha vivido el país durante los últimos años.

El día anterior se reunió con el príncipe de Wales, con quien compartió la experiencia del Ecuador en el canje de deuda por bonos de conservación ambiental.

LA SEMANA KREAB
Gobierno eleva la alerta por inminente llegada del fenómeno
3
Presidente Lasso emprendió una gira por Estados Unidos por diez días

POLÍTICA

El lunes 18 de septiembre, el SENAE emitió una resolución mediante la cual actualizó la lista de objetos que puede traer un viajero, sin pagar impuestos a su ingreso al Ecuador por vía aérea.

La entidad estableció cantidades y tipos de artículos que se pueden ingresar al país. Esto se conoce como efectos personales del viajero y su grupo familiar, pero en sumas que no puedan ser considerados comerciales.

El concurso para elegir a la primera autoridad de la Contraloría General del Estado se suspendió luego de que el juez de la Unidad Judicial Multicompetente del cantón Bucay (Guayas) Jorge Medina admitió una acción de protección presentada por Jeniffer Díaz quien reclamó una supuesta vulneración de derechos por la forma en la que se calificaron las carpetas de los postulantes.

Jeniffer Díaz acusa al Consejo de Participación de no vigilar las actuaciones de la comisión ciudadana de selección que lleva a cabo el proceso. Este hecho se da luego que la comisión ciudadana aprobó el informe de calificación de méritos de 103 postulantes que compiten por ese cargo y se alistaba para tomar el examen escrito, previsto para el 19 de septiembre en un colegio de Quito, que es la penúltima fase como parte de esta elección de autoridades del Estado.

Por su parte, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social emitió un comunicado la mañana del domingo 17 de septiembre en el que manifestó que la institución acatará la disposición judicial; sin embargo, considera que es una decisión ilegal y que obedece a intereses que buscan evitar el normal funcionamiento de las actividades del organismo de participación ciudadana. En la calificación de la demanda, el Juez de Bucay estableció que la audiencia se realizará el 26 de septiembre de 2023.

El SENAE reformó la normativa que regula la entrada de productos exentos de tributos. En el artículo 2, determina que ahora son considerados efectos personales del viajero los alimentos sellados o empacados al vacío y ya solo no los alimentos procesados, sellados o empacados al vacío.

El numeral 11 se modificó y ahora incluye medicamentos, vitaminas y suplementos alimenticios. Para el caso de medicamentos estos deberán estar acompañados con su respectiva prescripción médica nacional o extranjera.

Entre las principales novedades de la reforma se modifica la cantidad de litros de bebidas alcohólicas que pueden ingresar por persona, pasando de 3 a 5 litros. De igual forma se incrementó el tamaño de televisores pasando de 32” a 60”.

La resolución establece que en caso de exceder los límites, los pasajeros pueden ser sujetos a una multa que equivale a la mitad de un salario básico, es decir, 225 dólares; y advierte que la Aduana incrementará los controles a los pasajeros frecuentes, que ingresen mercancías sujetas a estas regulaciones.

LA SEMANA KREAB
Concurso de Contralor General del Estado se suspende por orden judicial
4
Servicio Nacional de Aduana del Ecuador actualizó la lista de productos que pueden ingresar sin pagar impuestos

ECONOMÍA

Corte Constitucional

Banco Central reduce la

de crecimiento

prevista para el 2023

no retornables

El Banco Central del Ecuador presentó sus nuevas proyecciones económicas para el país, que se concentran principalmente en una revisión a la baja del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para el 2023.

De acuerdo con la publicación del 15 de septiembre, la economía ecuatoriana crecería tan solo un 1,5% al cierre del año 2023, una reducción de un punto porcentual frente a la última previsión que era del 2.5%. Antes del recorte en el pronóstico de marzo, el BCE hablaba de un crecimiento del 3.1%.

El martes 19 de septiembre de 2023, el pleno de la Corte Constitucional emitió dictamen favorable al proyecto de Decreto Ley de Urgencia Económica de Creación del Impuesto Redimible a las Botellas Plásticas no Retornables, remitido por el presidente Guillermo Lasso.

El objetivo del decreto ley era lograr que se mantenga vigente el impuesto redimible a las botellas plásticas no retornables, el cual consta en la Ley de Fomento Ambiental que fue declarada inconstitucional por la Corte Constitucional en enero de 2023.

De esta forma, este impuesto, que perdía vigencia este año, podrá seguir cobrándose en 2024. Este decreto ley es el segundo en ser aprobado por la Corte Constitucional de un total de siete decretos enviados por el primer mandatario desde la aplicación de la muerte cruzada el 17 de mayo de 2023.

El primero en ser avalado por los jueces constitucionales fue la reforma tributaria que redujo el pago del impuesto a la renta, hizo cambios en el Régimen de Negocios Populares y Microempresas (Rimpe) y creó un impuesto especial para los pronósticos deportivos, entre otros temas.

Según el informe presentado, las actividades económicas con un buen desempeño en este año serían las de comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas, extracción de petróleo, gas natural y actividades de servicio relacionadas, administración pública, defensa y planes de seguridad social obligatoria.

emitió dictamen favorable para decreto ley relacionado con impuesto redimible de botellas plásticas
5
proyección
económico
LA SEMANA KREAB

ENERGÍA

Ecuador alcanzó el 68% de exportaciones mineras proyectadas para el 2023

Según la información presentada por el Banco Central del Ecuador, las exportaciones mineras de enero a julio del 2023 suman $ 1.95,70 millones, representando el 21,42 % más a lo exportado en el mismo periodo en 2022.

Con esa cifra, según analizó el Gobierno, en siete meses se ha alcanzado el 68 % de las exportaciones de productos mineros proyectadas para este 2023, que se calculan en $ 2.862 millones.

El Ejecutivo resaltó que con esta cifra de $ 1.952,70 millones, hasta julio de 2023, los minerales se mantienen en el cuarto lugar de los productos más exportados por el país, detrás del camarón, petróleo crudo y banano y plátano.

Los minerales más exportados fueron el oro doré ($ 772,94 millones), seguido por el cobre y sus concentrados ($ 752,24 millones) y en tercer lugar se ubica el concentrado de oro ($ 421,86 millones). Los principales destinos de exportación son China, Emiratos Árabes Unidos y Suiza.

Además, las exportaciones provenientes de la pequeña minería se posicionaron en el segundo lugar de las exportaciones mineras que, hasta julio de 2023,

El Gobierno suscribió en España con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) el crédito por $ 200 millones para el programa de reforzamiento de las redes de distribución eléctrica del sector camaronero, un proyecto que estaba postergado durante años por anteriores administraciones.

El ministro de Economía y Finanzas, Pablo Arosemena, firmó el viernes 15 de septiembre del 2023 este financiamiento que estaba destinado desde el 2019.

El objetivo es electrificar unas 42.000 hectáreas en las provincias de Esmeraldas, Manabí, Guayas, El Oro y Santa Elena. Esto beneficiará a fincas camaroneras y a zonas rurales aledañas, dotándoles, por primera vez de acceso a energía eléctrica.

El ministro de Estado explicó que este respaldo crediticio de la CAF se suma a otros que fortalecen el enfoque social gubernamental: $ 117,5 millones para salud y $ 170,2 millones para educación. En total son $ 488 millones aprobados recientemente por este organismo internacional para Ecuador, que asegura financiamiento no solo para el actual Gobierno sino para el próximo y eso para el ministerio demuestra la confianza y credibilidad del manejo económico gubernamental y la responsabilidad de Lasso con la continuidad democrática.

LA SEMANA KREAB
6
Ecuador accede a crédito con la CAF para migrar el consumo energético de las camaroneras
03

ANEXO ESPECIAL

AGUEDA PALLARES - REVISTA SEMANAL PARTE 2 DE 10

NOVELA

1

AGUEDA PALLARES

No se quiere casar

Una novela de Agueda Pallares

LAS HORAS DEL CIELO

SUMARIO

En la entrega anterior / page 3

No se quiere casar/ page 4

El escape la alternativa / page 9

A casarse / page 13

Ahora a enamorarse / page 18

Ilustraciones: Roberto Bonifaz

LAS HORAS DEL CIELO - PARTE 2 2
CAPÍTULO 6
Sobre la Autora
4 8
Águeda Pallares, en la sala de su casa, en Cununyacu, al oriente de Quito. Fotos: Luis Argüello - PlanV
CAPÍTULO ANTERIOR...

En la entrega anterior

En la entrega anterior entramos en el mundo mágico de Gregorio Matheu de la Escalera, uno de los hombres más ricos del virreinato de Perú, que tiene sus haciendas y obrajes en Latacunga. Cuando llega a Lima, donde tiene un palacete, se enamora perdidamente de una niña que resulta ser Mariana, la marquesa de Maenza. Esta jovencita se le ha metido entre ceja y ceja y quiere casarse con ella. En la vida distendida y lujosa de Lima, Gregorio tiene como amante a la condesa de Ayala a la que confiesa su amor por Mariana. Esta revelación causó gran impacto en la condesa que le escucha decir que está loco de amor, pero después, la propia condesa le recomienda que se case y obtenga el título de marqués de Maenza con lo que se beneficiará en sus negocios, un título de nobleza hace menos engorrosos los trámites para vender sus tejidos en Lima y otras ciudades del Imperio Español. Pero Gregorio tiene que sacar a relucir su dinero y atractivo para que la madre de la niña más bella de Lima, acepte su propuesta y lo deje llevar a su hija a la lejana Provincia de Quito. Promete pagar las inmensas deudas que tienen las Maenza y la madre acepta. El joven le asegura que Mariana va a ser una reina y que vivirá en la casa de ensueño de su hacienda La Ciénega.

Mariana no se quiere casar y hará lo posible para escapar del compromiso en que la ha metido su madre, doña Josefa. Mientras el mundo de Gregorio está por cambiar, recibe la visita del sabio Pedro Vicente Maldonado con el que discute su problema. En esta nueva entrega nos enteramos si se casa o no se casa. No se la pierda que es emocionante.

LAS HORAS DEL CIELO - PARTE 2 3
7
8
CAPITULO
CAPITULO
A casarse
El escape la alternativa
9 13 SALTAR INTRODUCCIÓN

NO SE QUIERE CASAR

Lima 1729. Mariana Aranda caminó por su habitación como si estuviera loca; lloró y vociferó ante la mirada atónita de su madre:

—¡Nunca! Mamá no me obligue, Quito es horrible.

Josefa Ayesa contempló a su hija y no hizo nada para detenerla. No quedaba ningún adorno sobre las mesas, sólo fragmentos esparcidos por la alcoba; pedazos del corazón de una niña que no entendía cómo otros decidían su destino. Su hija se desplomó sobre la poltrona de seda rosada que estaba junto a la ventana. Se acercó despacito y se arrodillo junto a ella, le dijo:

—Mariantia, no hay otra solución, si no te casas con él nos veremos en la ruina.

—Usted me ha vendido, eso no hace una madre.

—Acepté la petición de ese joven porque si no lo hacía tendríamos que ir a vivir en el barrio de los pobres, o tal vez en los bajos de la casa de algún pariente rico.

—Prefiero vivir con los esclavos, en el barrio de los indios a irme a vivir a Quito.

—Tú no sabes lo que dices; la vida es muy dura para quien no tiene dinero y mucho más grave para una mujer, no tienes otra salida que casarte y dado que debemos más de lo que tenemos— reclinó la cabeza sobre el antebrazo del sillón para tratar de callar la pena que sentía y continuó—nadie va a pedir

2 4
LAS HORAS DEL CIELO - PARTE

tu mano, tal vez el capataz de la hacienda de tu tío lejano, ese que vive en El Cuzco.

Mariana se volteó y le dijo:

—Cómo quisiera morirme ahora mismo. Su madre la abrazó y la besó mientras le acariciaba el cabello. Le dijo al oído.

INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO

—Mi preciosa, ese joven te hará feliz, te hará la reina de Quito y tú que lo has hechizado podrás pedirle lo que quieras, no te va a negar nada—Le acarició la cabeza, como si quisiera quitarle la pena. Mariana se desprendió del abrazo y se sentó frente a su peinador donde había sobrevivido el juego de plata para el cabello. Josefa se puso de pie y agitó la campanilla para llamar a la esclava joven que entró en ese momento.

Le dijo:

—Adolfina, peina a la niña lo mejor que puedas, a ver si encuentras un lazo sobre la alfombra.

Adolfina vio los lazos y las joyas esparcidos por la alfombra , los recogió con una sonrisa y se puso a peinarla, las dos se miraron a través del reflejo del espejo.

Josefa las contempló un rato y luego dijo:

—Adolfina, dejas preciosa a la niña. La esclava, que era como un junco, hizo una reverencia de agradecimiento. Josefa se sentó en la poltrona junto a la ventana, dijo:

—Gregorio ha esperado hasta ahora para casarse contigo. El plazo ha vencido y la boda se va a celebrar en noviem-

bre, tenemos que estar listas—Alzó la mirada al cielo raso, al sitio donde colgaba la araña de cristal, exhaló un suspiro y continuó—Con el dinero que nos ha dado, hemos logrado arreglar esta casa, los jardines y contratar los criados necesarios para que vivamos con lujo, no tenemos cómo pagarle todo lo que ha hecho por nosotros.

Mariana miró a su madre a través del espejo y con los ojos cansados contestó:

—Le hemos pagado con creces; ahora tengo que ir a vivir a Quito—Sus ojos volvieron a llenarse de lágrimas y le tembló la barbilla.

—Bueno, basta de lamentos—Dijo su madre y se puso de pie con cierta dificultad—Voy a revisar el equipaje y al ajuar que llevas a Quito. Tu vestido de novia y las joyas que vas a utilizar están en mi recámara—Se acercó a su hija y mirándola en el espejo le dijo—Es mejor que descanses. Mariana supo que su destino estaba trazado, se miró en el espejo y suspiró al pensar que tanta belleza se iba a desperdiciar en Quito, ciudad desparramada por laderas, encerrada entre montañas infranqueables y pensó, no me caso. En ese instante ideó su huida y llamó a Adolfina que arreglaba el desastre del dormitorio, le dijo:

—Adolfina, tenemos que escapar, yo no me caso aunque mi madre me amarre. Adolfina se estremeció al verla tan decidida, era caprichosa. Le contestó:

—A lo mejor si escapamos don Gregorio

se va a ofender mucho.

—Algún noble limeño me querrá como esposa y a mi mamá se le pasará el soponcio.

Mariana, ya más tranquila por la decisión que había tomado, se dejó poner las mejores alhajas y aplicarse unas gotas del perfume que le regaló su prometido. Al aspirar el aroma refinado que salía del frasquito de cristal se acordó de la absoluta adoración que el joven le demostraba cada vez que se veían.

Pensó: No me ha besado, se queda helado cuando me ve, no me habla a mí, se dirige a mi madre…Valiente enamorado que me he conseguido.

INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO

—Adolfina: ¿Cómo crees que será la vida en Quito?

Las dos estaban nuevamente frente al espejo; la esclava cerró el broche del collar y sus ojos hicieron contacto con los de Mariana, contestó:

—¡Ay mi niña, debe ser lo más horrible del mundo!—Se puso la mano izquierda sobre la cintura y continuó—Por lo que oí a un esclavo que regresó de ahí.

—¿Qué dijo el esclavo?—Preguntó Mariana mirando atentamente su rostro en el reflejo del cristal.

Adolfina se alejó hacia la ventana y gesticulando dijo:

—Contó que era horrible, helado y sin chimeneas, que las habitaciones de los propios amos estaban infestadas de pulgas y que cuando abrían las salas para recibir visitas entraba primero

LAS HORAS DEL CIELO - PARTE 2 5

un borrego para que las pulgas se peguen a la lana y no en la piel de los invitados.

—¡Qué espanto!

—Y eso no es nada, contó que hay muchas quebradas por lo que es difícil ir de un lado a otro, también que hay asaltantes y borrachos durmiendo en las calles.

En ese momento tocaron a la puerta y entró un sirviente que anunció:

—Niña Mariana, el señor Gregorio Matheu está abajo y quiere verla.

Mariana se levantó con brusquedad y con la mano hizo al criado una seña para que se fuera, el hombre hizo una reverencia y salió. Dejó la puerta abierta.

—¡Qué fastidio!

Adolfina acompañó a su ama hasta los altos de la escalera y vio en el vestíbulo a Gregorio que se paseaba nervioso, se arrimó a la baranda de hierro forjado para mirarlo mejor. Lo vio elegante, tomado del brazo de doña Josefa que

le enseñaba una colección de cuchillos antiguos en una vitrina reluciente. A la esclava le pareció seguro de sí mismo pero cuando entró Mariana todo su poder se esfumó y se puso nervioso. Adolfina miró con atención, pero desde donde estaba no pudo escuchar bien lo que decía, eso sí, le pareció el hombre más apuesto que había entrado en el palacete. Se llevó las manos a la boca para reprimir cualquier sonido que la pudiera delatar y se quedó de pie en lo alto de la escalera, no pudo apartar su mirada del joven que se perdió en los salones tras el paso ligero de Mariana. Josefa entró primera en el salón. Cuando vio abiertas las puertas que daban hacia la terraza y el jardín, exclamó:

—Miren qué linda tarde hace, el clima es dulce—Se volteó hacia donde estaban los jóvenes y les propuso:—Salgamos a la terraza y que nos sirvan el chocolate afuera.

—Claro, madre. Tengo que aprovechar los últimos momentos en Lima antes de

encerrarme en una de esas casas horrorosas de Quito.

INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO

—Algunas no son tan feas—dijo Gregorio en tono bajo.

—Nunca dejaré de extrañar el aroma de los limones y las rosas inglesas del jardín—Salió afuera y con las manos apretadas sobre el pecho exclamó:

—¡Voy a extrañar todo, hasta el vuelo de las palomas!

—En Quito también hay pajaritos, hay toda clase de pica flores—Gregorio esbozó una tímida sonrisa.

Mariana le devolvió una mirada feroz, él bajó la vista y siguió a Josefa que se sentó en una de las sillas de la terraza. Dio unos golpecitos sobre la mesa de hierro forjado y dijo:

—Venga, siéntese aquí…Mariana, ven— Esto último lo dijo en tono serio y su hija se sentó junto a Gregorio.

Antes del chocolate, les pasaron un pisco que les sentó de maravilla, sobre todo a Gregorio que se tranquilizó. A esa hora de la tarde las flores desprendían su aroma y las palomas se hacían arrumacos, él se puso triste. Josefa lo miró y sintió un leve estremecimiento, el traqueteo de las fuentes, que acomodaban los sirvientes, le hicieron olvidar la sombra que cruzó por el rostro del joven.

Unos momentos más tarde tomaban chocolate batido y churros espolvoreados con azúcar, un sirviente con uniforme y peluca se mantenía junto a una

LAS HORAS DEL CIELO - PARTE 2 6

mesita lateral donde reposaba la chocolatera de plata peruana. Gregorio, con los ojos puestos sobre la chocolatera dijo:

—El servicio es magnífico, pura plata. ¿Verdad, doña Josefa?

—Sí, en esta casa sólo tenemos plata peruana, de la mejor calidad—Observó algo en sus ojos y se apresuró a decir— Toda esta platería la podemos conservar gracias a usted.

El joven sonrió pero Josefa notó que aún tenía un aire triste cuando dijo:

—No hay nada que me cause más placer que verlas contentas.

Mariana dejó sobre el plato la taza de diminutas flores rosadas y mirándolo con arrogancia dijo:

—Espero que usted haya comprado un juego así, y muchas fuentes y platos para vestir la casa helada de Quito donde espera que vaya a vivir.

Doña Josefa observó otra sombra nublar la sonrisa de Gregorio y se dio cuenta que era su hija la que lo hería. Pensó que la muy tonta no se daba cuenta de la suerte que tenía al ser amada por un hombre así de buen mozo.

Gregorio se acomodó en su asiento y dijo:

—Sí, Marianita. He comprado lo más bello que encontré en Lima para adornar nuestras casas.

—¿Casas? O sea que vamos a vivir en muchas…¡Qué pereza, Dios mío!—Se irguió en la silla y continuó—Quiero llevarme esta chocolatera, no hay otra igual, era de mi abuela.

INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO

Gregorio miró asustado a su suegra, sabía que esa chocolatera le pertenecía, pero esta contestó:

—Por supuesto, este es un presente

mío, parte de tu dote. Mariana se levantó y zapateó con furia mientras decía:

—¿Me va a regalar algo que por derecho propio es mío? Mi futuro esposo ha pagado por adelantado lo que usted no ha podido conservar por no saber manejar la fortuna de mi padre.

Durante el silencio que siguió al arrebato de Mariana, Gregorio mantuvo la mirada fija en los ojos de doña Josefa y tomándole la mano, le dijo:

—Señora, olvide las palabras de Mariana, es una niña que no sabe cómo expresar el dolor que le causa alejarse de usted.

Josefa se tragó las lágrimas y fijó su mirada en los ojos acariciadores que tenía su yerno. Le pasó la mano por la cara con suavidad y le dijo:

—Gregorio, tiene usted los ojos más lindos que he visto. Están llenos de luz. Él le devolvió la sonrisa y les sirvieran de todo otra vez. Mariana se sentó junto a su madre, puso la cabeza sobre su hombro y le pidió perdón. Momentos después, los tres tomaban más chocolate mientras charlaban como si nada hubiera pasado.

Cuando Gregorio salió de la casa de la marquesa pensó en los ojos de su amada y en el perfume que reconoció durante su berrinche en la terraza. Ya en la calle sonrío al recordar su altanería y le gustó la idea de conquistarla y quitarle el aliento con los besos que pensó darle.

LAS HORAS DEL CIELO - PARTE 2 7

Se detuvo porque le pareció escuchar a alguien que se escondía en la maleza, afinó el oído para ver de dónde procedía el murmullo y puso la mano al cinto dispuesto a desenvainar. El aire se hizo más diáfano y se detuvo junto a un callejón oscuro del que emanó un aroma a jazmín. Desenfundó su espada y la blandió en la oscuridad, tenía el cuerpo tenso, la respiración acelerada y las pupilas dilatadas. De pronto, oyó la voz de una mujer que le dijo:

—Amo, no me mate, soy una esclava de la marquesa de Maenza.

Gregorio, al escuchar una voz de mujer, puso más atención para cerciorarse de que no hubiera nadie escondido. Dijo en voz alta.

—¡Sal para que vea tu rostro!

De la oscuridad salió tímidamente una joven negra, le pareció que los ojos le

brillaban como estrellas en una noche sin luna. Su cara iluminada por las antorchas de la reja del palacete se mantenía levantada sin ningún pudor.

—¿Por qué me has seguido? Puedo mandar a azotarte por tu atrevimiento.

—Por favor perdone a esta negra atrevida, sólo vengo a prevenirle algo—Sonrío con dulzura enseñando sus dientes blancos.

INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO

Gregorio miró sorprendido a esa escultura de ébano que parecía adornada con perlas y brillantes, a pesar del vestido humilde y viejo, enfundó la espada, sonrió con los ojos y se acercó. Dijo:

—Di pronto lo que tengas que prevenirme, no tengo tiempo que perder.

—Amo—Contestó mirando al suelo—La marquesa piensa escapar, no quiere ir a Quito.

La mirada de Gregorio se volvió feroz y zarandeó a la esclava con brusquedad.

—¡Cuidado con lo que dices, cuidado con lo que piensas hacerme creer. Son habladurías de sirvientes, no vuelvas a seguirme nunca más ni a dirigirme la palabra sin que antes te la dirija yo! Adolfina tembló; el joven que iba a casarse con la marquesa era ya su dueño, la había comprado y podía castigarla de una manera terrible, no se atrevió a llorar ni a contestar mientras la seguía sacudiendo y gritando. La soltó con un empujón y ella rezó para que se olvidara de su existencia. Se atrevió a alzar la mirada y lo vio dar grandes zancadas por el sendero mientras las hojas de los árboles se movieron con la suave brisa que se levantó en ese momento. Las velas de los faroles se agitaron y un ave nocturna se estremeció. El joven se pasó la mano por el cabello y caminó en círculo pero luego se acercó al palacete y se detuvo frente a las rejas. Después de un rato regresó donde estaba Adolfina y la miró con más calma, ella bajó la mirada asustada.

—Tranquila, no te preocupes por lo que pasó, es más, te voy a estar eternamente agradecido—Hizo un movimiento con la mano como despidiéndola y le dijo—Vete que tus amas te pueden necesitar.

LAS HORAS DEL CIELO - PARTE 2 8

EL ESCAPE LA ALTERNATIVA

Gregorio Matheu de La Escalera estaba impecable con su camisa que olía a limón. Desde el interior del coche miró a una niña caminar por las cercanías de la Plaza de Armas.

Lima, noviembre de 1730

José Antonio Ayesa almorzaba en casa de las Maenza. Se deleitaba con los corazones de alcachofa rellenos de setas y queso rallado, las ostras con limón, el soufflé con salsa de mariscos. Se secó los labios con la servilleta y dijo:

—Tía Josefa, qué alivio comer las delicias que siempre se han servido en tu casa.

—¡Ay, hijito! Es bueno volver a tener la vida de antes, recibir amigos y poder dar las fiestas que tanto nos gustan—

Le dio una palmadita en la mano y lo vio con ojos cariñosos—Lo mejor es tenerte a ti con nosotros, ya sabes que eres mi favorito.

José Antonio le devolvió la sonrisa y dijo:

—Tía querida, no sabes lo contento que estoy de almorzar con ustedes.

Mariana le devolvió la sonrisa y dijo:

—Para nosotros es lo mejor tenerte aquí en casita, parece todo otra vez tan normal—Le tocó el tobillo con su pie para que se acordara de que debía terminar pronto y retirarse a conversar con ella.

Josefa quiso callar a su hija para no tener que dar explicaciones sobre el nivel que ahora gozaban, no quería que su sobrino lo supiera, aunque Lima entera comentaba que había vendido a su hija a un comerciante quiteño. Tomó un poco de vino

LAS HORAS DEL CIELO - PARTE 2 9

y suspiró. No hay forma de callar tanta habladuría, pensó en silencio.

—Qué delicia este postre de limón, parece que se derrite en la boca—Dijo José Antonio, ajeno a lo que pensaban las mujeres.

—¿Vas a tomar café Joselito?—Le preguntó su tía.

José Antonio iba a decir que sí y que también quería el licor de cacao como bajativo, pero sintió la patada en la canilla, esta vez más fuerte.

—¿Qué te pasa, hijito?

—Nada, tía. Estoy muy a gusto.

—Pero hiciste una mueca de dolor.

INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO

Mariana, impaciente se levantó y arrojó la servilleta sobre el mantel, dijo:

—Ya pues, José. Vamos a que me ayudes con esos ejercicios de geometría.

—¡Jesús! Si tú no tienes idea de geometría, Marianita.

—Porque usted nunca se ha interesado en mi educación, pero ahora que voy a viajar a Quito quiero ir un poco preparada.

—¿Preparada? No creo que en Quito te sirva mucho la geometría—Dijo desconcertada doña Josefa.

Mariana tomó a su primo por la mano y lo sacó de la mesa de las delicias para ir a encerrarse en su dormitorio, le dijo:

—Podemos pedir que te traigan el café y otros postres a mi cuarto.

—Claro, será delicioso tomar el café en tu habitación.

Doña Josefa vio enternecida como los dos se perdían de su vista. Se quieren

tanto, pensó y tomó su café en solitario.

—¡Deja de perder el tiempo hablando tonterías con mi mamá!—Mariana cerró con furia la puerta de su habitación. Su primo, que quedó cerca del lecho por el empujón, dijo:

—Pero no se puede ser maleducado, tenía que demostrar a mi tía lo mucho que la quiero.

—¿Y desperdiciar el tiempo que tenemos? Se sentaron en el sofá, en ese momento entró un sirviente con el café y unos dulces. Los dos se mantuvieron en silencio mientras les servían, el pecho de Mariana subió y bajó de forma alocada causando un revuelo en el ánimo de José Antonio que nunca la había visto así. El sirviente se mantuvo en pie a la espera de órdenes, Mariana le dijo: —Ya pues, sal y déjanos en paz.

José Antonio tomó la taza entre sus manos y comenzó a beber a sorbitos, Mariana le dijo:

—Me prometiste, juraste que ibas a ayudarme y ahora sólo te importa las delicias de la cocina de mi madre—Unas lágrimas rodaron por sus mejillas.

—¿No quieres café?

—No, no quiero tomar ni comer nada, quiero que nos centremos en el plan de escape, tengo terror de casarme con Gregorio, lo detesto—Miró al techo mientras más lágrimas corrían por su cara y dijo—Prefiero antes morir que irme a vivir con un ser tan desagradable.

—Marianita, no hay problema. Mañana vengo a verte en el coche de mi

papá—Se metió en la boca un dulce de almendras y continuó—Me esperas en la puerta trasera y te subes sin que nadie te vea.

INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO

—¡Qué alivio!—Mariana se llevó las manos al pecho y suspiró.

—No hay problema, nos vamos juntos. ESPERE LA PROXIMA SEMANA: UNA REINA SIN REINO.

—¿A dónde me piensas llevar?

—Te quedas en la casa—José tomó un higo enconfitado.

—¿En tu casa? Estás loco, mi mamá se enterará en dos minutos. ¡Cómo se te ocurre algo tan simple!—Se puso a llorar tapándose la cara con un pañuelo. José Antonio la miró y su sonrisa se congeló. ¿A dónde la puedo llevar?

Pensó estupefacto, él la adoraba pero no tenía ni un centavo ni la menor idea de cómo salvar a su prima si no era llevándosela a su casa.

—Tranquila, hablé con la Tata y ella dice que te ayuda, vas a estar escondida en la habitación en la que se hospedó el Virrey hace unos años.

—Nadie ha entrado en esa habitación— Mariana dejó de llorar.

—Por eso te digo que nunca se van a enterar.

— Debe ser emocionante alojarse en esa habitación que toda Lima sueña con conocer.

—Permanece cerrada desde que soy un niño.

Mariana se levantó y tomó entre sus manos la fuente llena de dulces,

LAS HORAS DEL CIELO - PARTE 2 10

se acercó a José Antonio y le dijo:

—Ahora sí puedes comer todos los que quieras, te los has ganado primito lindo—Miró por la ventana la tarde soleada y dijo—Hasta nos podríamos casar. José Antonio devolvió la bandeja de dulces a la mesa y dijo:

—¿Cómo nos vamos a casar si yo no tengo un centavo?

—No hay problema, tu padre es rico.

—¿Rico? Se queja todo el tiempo de que no tiene dinero y que mi madre gasta demasiado para guardar las apariencias.

—Pudiéramos ir a vivir en una de tus haciendas, si trabajamos juntos podemos salir adelante.

—No estoy preparado para manejar una hacienda, Marianita tengo solamente dieciocho años…

—Gregorio tiene casi tu edad y ha sido coronel y no sé qué otras cosas, trabaja en sus haciendas.

—Eso sí no te permito que me compares con ese señor, es un advenedizo—José Antonio se levantó asustado y caminó por la habitación con las manos en los bolsillos. Se detuvo frente a su prima y le dijo—Nosotros somos aristócratas de verdad, no trabajamos llevando tejidos de un lugar a otro, ese es trabajo de los comerciantes como Gregorio.

INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO

—Eso mismo pienso yo, no quiero casarme , no quiero viajar a Quito.

José Antonio se sentó junto a ella y le prometió no dejarla nunca. El resto de la tarde se la pasaron jugando naipes y comiendo más dulces.

A la mañana siguiente, Mariana abrió

los ojos y despertó radiante; estaba decidida a huir la misma noche de su boda. Saltó del lecho y se dirigió al cuarto de aseo que estaba resguardado con un biombo que a ella le encantaba y pensó llevárselo a Quito, pero luego recordó que de Lima no se iba nunca.

Regresó y agitó la campanita de plata que tenía sobre su velador para llamar a Adolfina que acudió al rato:

—Buenos días, su mercé. Espero que haya descansado.

Mariana la miró intrigada, parecía un botón de rosa oscura a punto de reventar, le dijo en tono recriminatorio:

—No entiendo tu calma, vamos a escapar esta noche y tú tan tranquila.

—Su mercé, no estoy tranquila, estoy muy asustada pero trato de que no se me note.

—Me alegro, ahora trae agua que quiero refrescarme, anoche sudé mucho—Se pasó los brazos por el camisón de dormir y comprobó lo húmedo que estaba.

—Su mercé, anoche hizo calor— Adolfina la ayudó a desnudarse y la cubríó con una bata ligera.

Mariana sintió una opresión en el pecho…Un mal presentimiento. Se dejó caer sobre el lecho hasta que regresó la esclava con otra sirviente y prepararon la tina en la que se sumergió y se dejó lavar. Recordó que su primo le prometió ir al atardecer, darían un paseo por el parque para luego salir por la puerta trasera donde los esperaría un coche.

Hundida en el agua, pensó en las joyas y trajes que tendría que dejar en su casa, José Antonio le había dicho: “Una madre siempre perdona”. Ella le creyó y

respiró tranquila al saber que al cabo de un tiempo podría regresar.

Escuchó los pasos de su madre y se sintió culpable del dolor que iba a causarle cuando descubriera que había escapado, no pudo controlar el latir de su corazón. Josefa entró en la salita de aseo, se inclinó sobre la tina y le dio un beso en la frente, Adolfina salió con el pretexto de arreglar la ropa. Josefa esperó que nadie las interrumpiera para decir:

—¡Ay, hija! No sabes lo feliz que estoy por ti—Se sentó en el borde de la bañera y continuó—No sabes lo hermosa que está la casa.

Mariana se hundió en la tina, no quería ver tan alegre a su madre cuando estaba a punto de perderla para siempre, salió del agua con furia y sin ningún remordimiento, contestó:

—¡Ojalá nadie hable mal de usted, por haberme vendido a un comerciante!

Doña Josefa se apartó de la tina con el vestido mojado por la brusquedad con que su hija agitó el agua, mojándole hasta el calzado. Se secó como pudo y contestó:

INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO

—Es la última vez que me acusas de algo tan absurdo—con ojos brillantes, continuó—Si crees que esta separación no me duele, te equivocas…A lo mejor muero en pocos años pero con la tranquilidad de saber que tienes para comer—Se tapó la cara con la manga del vestido, se secó las lágrimas y continuó—Si no te casas, en poco tiempo no tendrás pan para llevarte a la boca y por muy bella y noble que seas, nadie se casa con alguien sin dote, y si lo

LAS HORAS DEL CIELO - PARTE 2 11

hace te tratará como a una posesión. La joven se quedó sin habla, no había pensado que su situación era tan precaria, pero ya había decidido que esa noche se escaparía.

El día fue eterno para Mariana que subió y bajó los escalones, salió al jardín, se perdió entre los limonares y se alejó para que nadie la viera prendida a las rejas de su casa. Llegó la tarde y se dio cuenta que no había probado bocado. Sintió sed y corrió a la pileta de agua, se recogió el cabello y bebió del surtidor. La tarde perdía su luminosidad; las nubes taparon al sol y una bandada de aves volaron sobre el cielo gris. Con los ojos fijos siguió el vuelo ordenado perdiéndose en el horizonte y pensó que la libertad no existe, que hasta las aves obedecen a una fuerza misteriosa. Sintió tristeza al reconocer que ella también tenía que obedecer las leyes del mundo, que era una avecilla más entre todas las que sueñan con no tener un carcelero.

Un cambio se produjo en su interior, unas aves le quitaron de golpe lo que quedaba de su infancia. El cielo adquirió una tonalidad rojiza como sangre derramándose sobre una sábana gris, sus ojos se llenaron de lágrimas y escuchó el trote de caballos acercándose peligrosamente. Regresó junto a las rejas y vio un centenar de sirvientes negros que se colocaron a lo largo de su casa, estaban armados con cuchillos y pistolas. Supo que jamás su primo José Antonio cruzaría la majestuosa puerta de su palacete para salvarla de Gregorio. Subió a su dormitorio y vio por la ventana el pequeño ejército que la tenía prisionera. Mientras tanto, Josefa, que estaba arreglando un centro de flores, corrió para ver qué era el ruido que había junto a las rejas de su palacio. Se detuvo en lo alto de las escalinatas que daban al jardín y sonrió al ver a sirvientes armados con cuchillos y antorchas, algunos iban montados en caballos adornados.

Supo que eran sirvientes de Gregorio, sólo él podía darse el lujo de escoltar de esa manera su casa en la noche de la boda. Su hija se casaba con un hombre de fortuna portentosa. Bajó las escalinatas y se encaminó hacia la puerta de hierro forjado con el escudo de Maenza rematando en bronce la alta cresta, quería hablar con alguno de ellos para ofrecerles comida y lo que necesitaran. Un negro corpulento desmontó al verla, iba vestido de blanco entero portando un sable en el cinto. Se acercó con paso poderoso y le hizo una reverencia. Josefa le dijo:

—Me imagino que vienen de parte de mi yerno— Miró atentamente al hombre y dijo—Le voy a poner en contacto con mi mayordomo para que los atienda y les sirva la comida.

—Lo último que don Gregorio quiere es que la molestemos, tenemos todo lo que necesitamos.

LAS HORAS DEL CIELO - PARTE 2 12

A CASARSE

Gregorio se impacientó; casarse requeriría tanto rezo, comunión, genuflexiones, entrega de aras y diversos ritos. Miró de reojo la luminiscencia del collar oculto tras el tul y los ojos bajos de su novia, hinchados de tanto llorar. Pensó que se había quedado muda, que nunca diría lo que todos esperaban, sus manos se tensaron y alzó la mirada al Cristo del altar.

—Sí quiero—Dijo Mariana.

Gregorio puso en el anular de Mariana la sortija de compromiso. Ella sintió tristeza y miedo de abandonar lo que había sido su mundo y tener que viajar a un lugar tenebroso, prisionera del hombre que ya era su dueño. Josefa suspiró aliviada y musitó una oración de agradecimiento al cristo del altar. Cuando la ceremonia terminó, los novios flanqueados por los invitados, salieron por el callejón de honor y recibieron las felicitaciones. Él alcanzó a escuchar las murmuraciones:

—Qué prisas las de don Gregorio, seguro que sobornó al obispo para que realice un matrimonio tan rápido.

—Es que el pobre tuvo que esperar mucho para casarse—Dijo una mujer en voz alta para que todos escucharan—Está loco por llevarse a la marquesa a la brevedad posible.

Mariana, tomada del brazo de su marido quiso saludar con alguien pero él no se lo permitió y la apartó con un jalón brusco. Salieron a paso rápido para recibir a los invitados en los salones iluminados por inmensas arañas de cristal.

Gregorio, con una copa de champán en la mano, conversaba con un grupo de terratenientes. No escuchó lo que decían y buscó con la mirada a su novia. Dejó la copa sobre una mesita y dijo:

—Lo siento, tengo algo urgente.

Se encaminó en busca de Mariana y no la vio por ninguna parte. Salió al jardín y no la encontró, su respiración se aceleró y caminó a largos pasos tratando de calmar su furia. Llamó con una seña a uno de sus asistentes y le ordenó:

—Busca a Mariana, rápido, espero en la biblioteca.

El asistente dejó con la palabra en la boca a una señora con la que estaba conversando y salió en busca de Mariana por los salones y rincones, pero parecía que se se había esfumado. Se detuvo cuando la vio en una esquina conversando con

LAS HORAS DEL CIELO - PARTE 2 13

un jovencito. Sin pensarlo dos veces, se acercó y le dijo:

INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO

—Señora, don Gregorio, la busca.

—Diga a su señor que espere—Le contestó ella sin mirarlo a la cara.

—Lo siento, señora. Me ha ordenado que la encuentre y la lleve a su presencia.

Mariana, sin poder dar crédito a lo que oía, le contestó con la mirada encendida.

—Y quién cree que es usted, dándome órdenes a mí. ¡Usted, un empleado de tercera!

José Antonio se acercó al asistente y señalándole con el índice dijo:

—Usted no sabe con quién está tratando se está dirigiendo a la marquesa de

Maenza, yo soy su primo, tenemos sangre aristócrata, nadie nos habla así.

José Antonio lo empujó con fuerza, pero el hombre no se movió, parecía de piedra, entonces, ella se volteó hacia su primo y le dijo:

—Es una pérdida de tiempo tratar de hacer entender a gente como esta, ven vamos a bailar—Lo tomó de la mano, salieron a la terraza y se pusieron a bailar al ritmo de la música que sonaba en ese instante

El hombre de Gregorio se acercó a la pareja y poniendo la mano sobre el hombro del joven lo paró en seco y le dijo:

—Disculpe caballero, pero la señora tiene que venir conmigo. Los dos jóvenes dejaron de bailar y

cuando Mariana se dio cuenta que todos la miraban, se tomó del brazo del guardián y dijo mirando a su primo:

—José Antonio, el deber me llama, diviértete tú que aún eres libre.

—Lo odio, a usted y a Gregorio. ¿Quiénes creen que son obligándome a salir del baile de mi propia boda?—Masculló la marquesa con los ojos rojos de cólera.

El hombre no contestó hasta llegar a la biblioteca donde lo esperaba Gregorio con sirvientes entre los cuales estaba Adolfina que se miraba las manos para disimular el susto que tenía. Mariana se plantó desafiante frente a su marido y le dijo:

—Ya estoy aquí. ¿Qué quiere conmigo?

Él la miró a los ojos de una manera diferente y por primera vez, Mariana tuvo miedo; sus manos comenzaron a temblar, pero la furia le dio fuerzas y le sostuvo la mirada. Él le dijo:

—Quiero que subas a tu habitación junto con Adolfina y que te pongas la ropa que he dejado para ti. Sé rápida porque salimos esta misma noche—Se acercó más y le dijo—Por favor.

Mariana lo miró con los ojos abiertos de par en par y se quedó sin moverse, incrédula de lo que le estaba pasando.

INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO

—¡Pero cómo vamos a dejar a nuestros invitados, esa es la peor mala educación del mundo, una falta de respeto absoluto!

—Te pido por favor que te apures, ya están tus cosas empacadas en coches

LAS HORAS DEL CIELO - PARTE 2 14

que han tomado la delantera—Y dirigiéndose a Adolfina le dijo en voz de mando—Rápido, acompaña a tu ama que no tenemos tiempo

Adolfina miró con ojos suplicantes a Mariana, que optó por sentarse en uno de los sillones de cuero de la biblioteca repleta de libros y estatuas antiguas, dijo:

—¿Y qué pasa si me niego a subir al cuarto?

Gregorio, que estaba pálido contestó: —Adolfina recibirá un castigo ejemplar por no obedecer cuando se le da una orden.

Adolfina, que temblaba como una hoja, se arrodilló frente a la marquesa y le suplicó:

—Por favor, señora. Deje que la acompañe a que se ponga ropa cómoda para el viaje.

Mariana, sentada en el sillón recorrió con la mirada las estanterías de maderas preciosas, la chimenea de piedra adornada con el escudo de Maenza, la alfombra bajo sus pies, el escritorio largo, el juego de tinteros de cristal y plata, la pluma de escribir. Alzó los ojos para mirar por última vez la inmensa araña de cristal que esa noche centellaba con las cincuenta velas que daban calor a la habitación. Miró a Adolfina temblando a sus pies y le dijo:

—Vamos Adolfina, no hagamos esperar al señor Marqués de Maenza—Y salió sin mirar a nadie. Adolfina la siguió con la mirada en el piso y el paso acelerado porque su niña corrió hacia la habitación llena de vergüenza e indignación.

En el dormitorio, Mariana se dejó desvestir sin mover un dedo, se puso la ropa de viaje que le hizo sentirse más cómoda, Adolfina terminó de calzarla. En su recámara no quedaba ni uno de sus vestidos, ni zapatos, peinetas, ni mantillas. No preguntó nada, sabía dónde estaban. Su madre entró en ese momento y le dio un abrazo largo mientras le decía:

—Ve con Dios hija mía, mi bendición te seguirá por donde vayas aunque no nos volvamos a ver.

Mariana no vertió una lágrima y dejó que su madre le pusiera sobre los hombros un mantón oscuro para protegerla del clima de los páramos que tendría que remontar. Josefa la abrazó y le dijo: —Hija, no olvides que desde hoy estás bajo la custodia de tu esposo, que debes obedecerle en todo lo que mande y tratarlo con respeto—Cuando la sintió tensa, a punto de protestar, le dijo— Obedece todo lo que diga, ya después las cosas cambiarán, cuando tengas hijos y logres ser la reina de tu casa, yo sé que lo lograrás—Se apartó de ella y le dijo mirándola a la cara—Vas a tener que ganar palmo a palmo tu puesto, no es tan fácil con rabietas y desplantes.

Adolfina, que escuchó todo lo que dijo doña Josefa, esperó nerviosa junto a la puerta y con la mirada suplicante dijo:

INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO

—Por favor, el amo puede impacientarse—Tenía el miedo en los ojos, de pronto el tímido joven se había convertido en el dueño absoluto de todo, tenía tal determinación y mando que nadie se

atrevía a llevarle la contraria. Bajaron con rapidez los escalones y apresuraron el paso cuando vieron a Gregorio junto a la puerta. Ya en la calle, Gregorio tomó por la cintura a su esposa y la introdujo en el coche.

Adolfina se sentó frente a ella y ninguna de las dos dijo una palabra. Mariana apoyó la frente contra los cristales de la ventanilla, tenía los ojos cansados de tanto llorar y pensó que estaba dentro de una pesadilla al ver a su marido, montando un caballo blanco, gritar órdenes a los esclavos que se formaron para escoltar el coche.

—Qué bueno que no venga con nosotros, lo odio demasiado como para soportarlo un minuto más.

La esclava no contestó y mantuvo su mirada fija en la ventanilla, tenía miedo que el amo pudiera escuchar su voz, la luz de las antorchas iluminaron el interior del carruaje.

—No le perdonaré nunca el daño que me ha hecho, toda Lima debe burlarse de mí, no soy más que otra de sus esclavas.

Adolfina podía escuchar los pensamientos de su ama mientras miraba la bruma de Lima a través de la ventanilla. El coche tenía una cadencia fúnebre que se incrementaba cuando los hacheros se alejaban de la ventanilla. La esclava trataba de ver cuántos jinetes las escoltaban, escuchó atenta los gritos y órdenes que daban los hombres y luego sólo escuchó el trote de los caballos. De pronto, el barullo se hizo más intenso y le pareció escuchar el sonido del

LAS HORAS DEL CIELO - PARTE 2 15

mar; su corazón dio un vuelco porque supo que comenzaba una nueva vida. Para una esclava como yo, todo cambio es bueno, pensó. Regresó a ver a su ama y la encontró pálida y tensa; una tristeza profunda se había instalado en ella.

El coche se detuvo y Adolfina dijo: —Señora, llegamos.

Mariana no se movió ni contestó, se miraba las manos tensas con el odioso anillo en el anular. Minutos más tarde se abrió la puerta y el mismo hombre que la había abordado en la fiesta de su boda bajó el pedal del coche para que pudieran pisar antes de saltar a tierra, luego se retiró respetuosamente. Mariana sintió crecer su indignación cuan-

do vio a su esposo que le extendía la mano mientras le decía:

—Marianita toma mi mano para descender, ya llegamos al Callao.

Mariana quiso bajar sin ayuda pero Gregorio metió la cabeza en el interior del coche y la tomó en brazos para sacarla de su refugio. Ella dijo

—Ya me puede soltar, ¿No?

—No, hay mucho lodo y no quiero que se ensucien tus botines de seda nuevos.

el ruedo de su vestido, en mis brazos vas a llegar a Quito sin una gota de lodo—Le contestó Gregorio mientras la acomodaba entre sus brazos.

INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO

—No sé de dónde salieron estos botines horribles. ¡Bájeme ya!

—Una marquesa no puede ensuciar ni

Mariana casi no podía respirar, su marido la manipulaba como a una muñeca, sujetándola fuertemente contra el pecho. Como no podía contestar, comenzó a dar patadas lo que hizo que el joven la apretara aún más, entonces decidió quedarse quietita para no ahogarse y poder llegar con aliento al camarote. Quiso saber dónde estaba Adolfina, pero sólo escuchó el griterío de la gente que embarcaba. Sintió un vahído, luego un silbido y perdió el conocimiento.

Entreabrió los ojos pero sus párpados pesados se cerraron a pesar del esfuerzo que hizo. Estaba desorientada pero se dio cuenta que pasaron por una puerta y que Gregorio la depositó sobre un lecho. Respiró con un poco de normalidad y al abrir los ojos se dio cuenta de que estaba en el camarote del barco que la llevaría a Guayaquil, vio a su esposo hablando en voz baja con Adolfina y un minuto después lo sintió aproximarse a su cama, cerró los ojos para no verlo, él dijo:

—Mariana, bebe esta leche que te hará dormir bien—La incorporó y la sujetó por los hombros.

Ella quiso negarse, pero él la tenía fuertemente sujeta y no tuvo más remedio que tomarse la leche que le pareció deliciosa, como un bálsamo que poco a poco la fue calmando. Escuchó que le decía:

LAS HORAS DEL CIELO - PARTE 2 16

—Marianita, esta noche vas a dormir en compañía de Adolfina que te ayudará en lo que necesites, mañana, cuando despiertes vas a ver todo con más claridad.

Ella quiso protestar, pero se le trabaron las palabras.

Cuando se quedaron solas en el camarote, Adolfina la desvistió con delicadeza y le puso el camisón de algodón blanco que le había comprado su marido para el viaje fantástico que iban a realizar. Se sintió aliviada, refrescada y se dio cuenta que podía respirar mucho mejor, aquello fue una bendición en medio de su tormento, un velo le cubrió la consciencia y se sumió en la oscuridad. Durante el tiempo que duró el viaje, no salió de su camarote ni su esposo la molestó; estaba tan cansada que lo único que quería era comer y dormir, no sintió mareos, sólo cansancio. Gregorio hablaba todas las mañanas con Adolfina y le decía:

—Déjala descansar que el viaje es duro. Adolfina obedecía a pie juntillas lo que le ordenaba y también descansaba puesto que no tenía nada más que hacer que cuidar de su niña, a más que se sentía intimidada con la presencia de tantos hombres, todos los días recibía del cocinero la comida para las dos. En el camarote cabían solamente dos camas, pero había un lugar separado por

un biombo donde Mariana tenía todo lo necesario para su tocado. Uno de esos días, entró en el camarote el capitán del barco, Mariana y su esclava estaban sentadas sobre la cama; jugaban naipes. El capitán permaneció un instante de pie frente a ellas hasta que Mariana lo invitó a que se les uniera, pero el marinero les dijo:

—Gracias, señora Marquesa. Me encantaría unirme al juego pero vengo a comunicarle que en poco tiempo estaremos en Guayaquil por lo que le recomiendo que se alisten para desembarcar.

INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO

Adolfina, como movida por un resorte se levantó y se dispuso a empacar lo poco que habían utilizado en esos días.

Mariana sintió un dolor punzante en el abdomen y dijo:

—No quiero desembarcar, ya me estoy acostumbrado al camarote, es más seguro que estar con ese bruto de Gregorio.

—Niña, venga la peino, tenemos que estar listas.

Minutos más tarde, Mariana, en la parte exterior del barco observó a los hombres acarrear baúles y maletas para ponerlas en las canoas que iban a abordar. Desvió la mirada hacia el interior del barco y vio salir a Gregorio con la camisa hinchada por el viento, se acer-

có y le dijo:

—Estás linda, Marianita—Le pasó la mano por el cabello mientras le decía— El pelo recogido es lo apropiado para el calor y la blusa de algodón blanca y ligera te sienta bien— miró fijamente el escote descubierto y le acarició los lóbulos de las orejas—Estos aretes de corales son para que estés más bonita. Ella retrocedió, Gregorio bajó la mirada y le dijo:

—No quise ofenderte.

Mariana le dio la espalda y se arrimó a la baranda. Vio una canoa elevarse entre las olas, las aves marinas sobrevolaron la embarcación y volvió a sentir la angustia del día en que quiso huir, ahora era prisionera. Le dijo al oído a Adolfina, que estaba junto a ella recostada sobre la baranda:

—Qué extraño es mi marido, dice que me adora y ni siquiera me ha besado— escondió la cara sobre los brazos y continuó—Yo soñaba con un hombre que me llevara entre sus brazos, pero este me cargó como a una muñeca, casi me ahogo.

—¿Y cómo se sintió, niña?

Mariana, alzó la cabeza y miró a un lado y otro. Dijo:

—No sé, me pareció la cosa más humillante.

LAS HORAS DEL CIELO - PARTE 2 17

AHORA ENAMORARSE

—Señora, el marqués la espera para abordar.—Dijo un marinero que se acercó a ellas.

Mariana se enderezó y siguió al hombre. Horas después, la comitiva de los marqueses de Maenza, compuesta por sirvientes, y barcazas llenas de baúles y maletas navegaba por el Río Babahoyo. En cada embarcación iba un grupo de hombres armados con escopetas, pistolas, dagas y espadas, en la mitad de la caravana, en una embarcación mejor adecuada, iban los marqueses y sus sirvientes más cercanos. El río manso olía a frutas tropicales, por el cielo volaban aves azules y anaranjadas. Mariana, como una niña llena de curiosidad preguntaba el nombre de todo a lo que le contestaban:

—Son papagayos, Niña.

—¿Y ese olor tan fuerte?

—Es cacao.

—¿Y esa fragancia?

—Es vainilla, Niña.

Sintió sobre la piel los ojos aterciopelados de Gregorio y se preguntó cómo serían cuando estuvieran llenos de ira. Desvió la mirada hacia el follaje de las orillas que se agitaban con unos movimientos extraños, él le dijo:

—Son monos.

Mariana movía la cabeza de un lado a otro de las orillas, la barcaza se deslizaba sobre el río oscuro. La embarcación se detuvo y unos hombres la ayudaron a saltar a tierra firme.

—Adolfina, vamos a recorrer el lugar.

—Las acompañará un peón con machete—Le dijo Gregorio.

—Yo quiero ir sola.

—No. Estás en la mitad de la selva, irás acompañada. Mariana se alzó de hombros y tomó de la mano a Adolfina para seguir al hombre que desbrozaba con un machete la maleza de un estrecho sendero húmedo y caliente por donde

lo siguieron hasta que se asustaron por el ataque de insectos desconocidos y feroces.

LAS HORAS DEL CIELO - PARTE 2 18

Anuncios

INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO

—Regresemos ya.

—Sí, su merced— El peón se secó la frente con un pañuelo sucio. Mariana se limpió la cara con el dorso de la mano, el calor era intenso. Cuando llegó al campamento tenía la blusa mojada y el pelo desordenado. Uno de los guías le dijo:

—Su merced, la merienda está lista. Sentada en la silla rústica comió carne de guanta con arroz blanco y limonada fresca, un farol iluminaba la mesa. Acercó el vaso a la boca cuando vio a un hombre hablar al oído de Gregorio que asintió con la cabeza. Mariana, con el vaso cerca de los labios regresó a ver

a los guías que se sentaron en círculo, sacaron sus guitarras y tocaron notas cadenciosas. Bebió la limonada de un trago y siguió el ritmo con el pie hasta que sintió un gran cansancio y regresaron a la barcaza para dormir. Esa noche, recostada en la hamaca vio a través del tul a las cucuyas alumbrando la oscuridad de la selva y escuchó cantar a las cigarras. Se durmió con la fragancia de la selva mientras los hombres armados hacían turnos para custodiar su sueño.

Cuando Mariana despertó habían anclado en otro pequeño embarcadero, llamó a Adolfina que la ayudó a calzarse y bajar a donde estaban los demás junto a unas brasas improvisadas Adolfina dijo:

—Niña, venga conmigo a un vado pe-

queño para lavarnos sin que nos vean, caminé tempranito por aquí y descubrí el sitio.

Siguió a la esclava hasta llegar al vado, se detuvo para examinar el lugar con atención, no lo pensó dos veces y se desnudó. Caminó con cuidado y se sumergió en el agua transparente.

—Ven, Adolfina. Aquí tenemos piso, no nos vamos a ahogar.

Adolfina tenía miedo pero la alcanzó y se bañaron en el agua fresca.

—Qué delicia, me encanta esta quietud—Dijo la marquesa y miró las copas frondosas de árboles desconocidos.

—Sí, niña. Parece que la corriente nos acaricia la piel.

—Hay tanta vida en esas ramas. El momento se rompió cuando escucharon a Gregorio gritar:

—¡Mariana, ven a desayunar!

—¡Ya voy. No vengas!

Salieron desnudas y Mariana gritó cuando vio a Gregorio parado frente a ellas, se tapó con la blusa que recogió del suelo, él le dijo:

—Apúrate que tenemos que continuar el viaje.

INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO

Adolfina se puso al apuro el vestido que dejó sobre una rama, dijo:

—Venga Niña, la ayudo a vestirse.

—Qué ropa tan rara.

—Tendrá que ir vestida de hombre, me han dicho que vamos a pasar por sitios difíciles donde hay insectos peligrosos.

Mariana salió de los matorrales, vestida de hombre, con botas de cuero

LAS HORAS DEL CIELO - PARTE 2 19

que le llegaban a las rodillas; los hombres, que estaban preparando café y bolones de verde, se quitaron el sombrero para saludarla , Gregorio la miró y le indicó donde debía sentarse. Ella estiró las piernas sobre la estera que habían puesto sobre el suelo húmedo, alargó las manos y aceptó un bolón de verde que devoró y jugo de naranja recién hecho. Vio un montòn de costales llenos de limones, naranjas, choclos, plátanos verdes. Debe ser para el desayuno de tanta gente, pensó. Unos caballos pastaban mientras ellos desayunaban, los loros gritaban entre las ramas y Mariana tomó café negro con azúcar junto al río que se deslizaba perezoso. Cuando terminaron el desayuno, Gregorio se levantó y dio órdenes de montar, se aproximó a Mariana y tomándola entre sus brazos la colocó sobre la montura que olía a cuero nuevo, ella se olvidó de sus malos modales y sostuvo las riendas del caballo con una emoción que no conocía. A pesar de ser prisionera se sentía más libre que nunca, unos monos aulladores jugaban en las copas de los árboles sobre su cabeza. Comenzó la marcha, Adolfina iba a su lado vestida también con pantalones y botas altas, iba contenta hasta que vio los los caimanes brillando en la orilla donde habían desayunado y pensó que estaba soñando.

Mariana sintió el resoplar de los caballos, los hombres unas veces los apuraban y otras los calmaban con palabras suaves y les palmoteaban. Gregorio, desde su silla disparaba su arma de

caza derribando guantas, dantas y pavitas que utilizarían para la comida. Ella observaba en silencio su pericia y puntería certera. Ese anochecer se detuvieron en un claro cerca de una cabaña. —Mariana, vamos a descansar aquí hasta que arreglen la choza. Desmontaron, Mariana se sentó y exhaló un suspiro, unos hombres entraron en la casita para arreglarla. Gregorio, sentado con las largas piernas desparramadas sobre una estera, apoyó la cabeza sobre un tronco para mirar el cielo estrellado y la luminosidad de la bóveda celeste. Los hombres llevaban sombrero de paja a pesar de que era de noche y un grupo se puso a rasgar las guitarras y tocar cajones limeños El sensualismo de la selva se apoderó de Mariana que se sintió incómoda con la virilidad que exudaba Gregorio recostado sobre la estera con la cabeza apoyada sobre un tronco. Un miedo instintivo se apoderó de ella y se sentó con brusquedad, lo observó con suma atención, como si nunca lo hubiera visto antes. Cuando vio que tenía los ojos cerrados, se inclinó con cautela y examinó el cuerpo fuerte, las manos poderosas y el corazón le palpitó de una manera desconocida. Se sentó con la espalda recta y alzó la mirada al follaje que parecía respirar como un ser vivo. La música le entró por los poros y comenzó a marcar el ritmo con los pies y las manos. Se levantó y tomando a Adolfina por la cintura se pusieron a bailar mientras los sirvientes y guías les hicieron ruedo. Gregorio abrió los ojos

y se sentó, ella se le acercó y le dijo:

INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO

—Baila conmigo—Trató de disimular el tumulto de sensaciones que se agolparon dentro suyo.

—Yo no bailo.

—¿Me vas a dejar plantada delante de tus hombres, vas a dejar que tu esposa baile sola con su esclava?

Entonces, él se puso de pie y tomándola por la cintura la guió de una forma que ella no conocía, se dejó llevar y se llenó de perfumes desconocidos y luz de luna. Estaba borracha de placer y pensó que ni el mejor baile de Lima podía compararse con la música y las luces de las cucuyas que alumbraban los árboles y la trenza de su pelo. Perdió el sentido de la realidad y bailó bajo los guayacanes y los caoba. La selva y el contacto con el cuerpo brioso de su marido le despertaron anhelos y deseos que le llegaron de un lugar oscuro de su mente. La música paró y Gregorio tomándola de la mano regresó a donde estaban los demás. Bebieron limonada.

—¡Qué sed!

—Dejaste vacío el vaso—La miró y le dijo—Estás encendida.

—Es por que hace mucho calor, quiero más.

Gregorio ordenó más limonada y se sentaron nuevamente alrededor de la fogata. Mariana se puso a tiritar, un frío intenso le secó la boca y le cortó el aliento, Gregorio la envolvió en un abrazo y le preguntó:

LAS HORAS DEL CIELO - PARTE 2 20

—¿Qué te pasa?

—Tengo mucho frío—Contesto temblando.

—Pero si hace calor, hace un instante estabas sofocada—Le contestó con una voz ronca que acabó por turbarla más. Ella reclinó su cabeza sobre el torso poderoso y cerró los ojos, no sabía lo que quería pero un deseo turbio la comenzó a enloquecer y no se dio cuenta del delicado movimiento de un grupo de sirvientes que arreglaron una especie de habitación dentro de la cabaña. Gregorio le dijo:

—Vamos, es hora de descansar.

—Sí, tengo un frío intenso, creo que es por el cansancio del viaje—Embriagada de aromas exóticas, se dejó llevar bajo la luz de las estrellas y el canto de millones de insectos desconocidos, había un misterio flotando en el aire denso y cálido.

Entraron en la cabaña donde una vela solitaria dejaba ver la cama en la que él se sentó y la colocó sobre sus rodillas. Mariana se perdió entre su pecho y tembló de frío. Él le dijo:

—Te quiero, confía en mí—La sintió estremecerse..

Con sumo cuidado la tomó del cabello para obligarla a mirarlo, ella bajó la mirada asustada. Él le beso los párpados que palpitaron bajo su boca. Mariana se

sintió desvalida, cada beso era un hierro candente que le marcó la piel y sin darse cuenta estaba tendida sobre la sábana áspera. Él le quitó la ropa y vio sus ojos asustados, le besó en los labios para callar cualquier gemido y la sintió entregarse y desvanecerse entre explosiones que se escapaban de su cuerpo derretido en una fiebre abrasadora.

INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO

La mañana entró por las hendijas de la puerta. Gregorio se despertó con Mariana enroscada en su cuerpo. Le acarició el pelo y sonrió admirado de su figura perfecta, le pasó la mano sobre su desnudez y se conmovió al sentir la tersura de su piel. La tomó entre sus brazos y ella, como una flor, se abrió al calor de sus besos y a sus manos que la acariciaron hasta enloquecerla Tendidos sobre la cama tomaron aliento y un momento después, Gregorio se apoyó sobre el codo y mirando la cara luminosa de Mariana, dijo:

—Ha sido la noche más maravillosa de mi vida

—¿Te parece?—Le preguntó ella y continuó—Ya amaneció, me siento bien cuando hay luz.

—¿No te hice daño?

Ella no contestó al instante, pero luego dijo: —Me gustó demasiado.

Gregorio se sintió confundido, jamás

una mujer le había hablado así, ni había reaccionado con tanto desparpajo. La noche anterior estaba asustada; era el primer hombre que la había poseído, y sin embargo, en ese instante parecía tan dueña de la situación. Ella se liberó de su abrazo y caminó desnuda, la larga trenza cobriza estaba casi deshecha, se paró de puntillas, estiró los brazos y dijo sin mirarlo:

—¿Habrá otra poza o un sitio en el río donde pueda bañarme como lo hice ayer? Me gustaría hacerlo con Adolfina, no quiero bañarme contigo—Se cubrió con una tela que encontró tirada por ahí, lo miró a la espera de su respuesta y observó insectos extraños caminando por la pared.

—Claro, éste viaje lo hago muchas veces y las chozas que levantamos están cerca de un sitio para asearse, puedes ir con Adolfina.

Gregorio pensó que era él el que había perdido su virginidad, se vistió con la ropa que estaba desparramada y salió. Ella movió con el pie la camisa que le habían arrancado la noche anterior y una enorme conga se escurrió entre sus pies. La esclava entró con ropa nueva y un jabón para el aseo, salieron del cuarto y recorrieron un corto sendero para llegar a una poza limpia donde se sumergieron y se echaron agua a la cara.

LAS HORAS DEL CIELO - PARTE 2 21

Las horas del cielo de Agueda Pallares

ESPERE LA PRÓXIMA SEMANA en su Revista Semanal :

¿Se adaptará Mariana al matrimonio?

22

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.