

REVISTA SEMANAL LA HORA
Nº 83, 09 - 15 DE SEPTIEMBRE

Coordinador General
Josué Navarrete
Colaboración Especial

La Hora Esmeraldas, La Hora Loja, La Hora Los Ríos, La Hora Santo Domingo
2023
Colaboradores edición Nº83: Dr. Alan Cathey Dávalos, Dr. Esteban Lucero, Fausto Jaramillo Y., Gerardo Luzuriaga Arias, Galo Guerrero J., Econ. Jaime Carrera, Manuel Castro M., Manuel Vivanco Riofrío, Mariana Neira, Pablo Unda, Pepe Camino Carrera, Ramiro Ruiz R.

Gobiernos manipulan indicadores económicos

Parecería el viejo cuento del gallo pelón, la actitud que tienen los políticos y los gobiernos frente a las duras realidades.
Siempre en las campañas electorales escuchamos una cierta prudencia de los aspirantes a gobernar, sobre la situación económica, para no asustar a la clientela, actitud que siempre se radicaliza desde el mismo día que asumen el poder.
En el primer discurso de orden, empiezan las alarmas y a los pocos meses “descubren” que la realidad ha sido más dramática y que el antecesor falsificó, alteró o manipuló las cifras oficiales.
El déficit siempre fue superior al anunciado, el monto de la deuda no fue debidamente contabilizado, las deudas internas asomaban multiplicadas, la deuda a proveedores había sido mayor y otros cientos de mentirillas que sumadas, nos llevaban a la angustia y lo de siempre: en vez de bajar impuestos lamentablemente tenían que subirse o como en el caso actual dispararse.
Para lograr todas estas conocidas aventuras las mediciones se hacen entre períodos que no corresponde, los hábiles economistas hasta han llegado a modificar los sistemas de medición supuestamente para ponerlos acorde con las nuevas tendencias y en la últimas dos décadas o ya no se hacían públicas o los datos con los que los estudiosos, ávidos de ubicación burocrática, podían evaluar la situación no eran entregados oportunamente ni eran confiables.
Inclusive para los organismos internacionales, sin escándalos públicos cuestionaron a los tres últimos gobiernos, pero los nuestros hasta perdían la vergüenza de haber sido pillados en estas trafasías. Tampoco había reacciones internas ya que lo único que interesaba era
la politiquería, aunque voces serias sin la difusión que merecían, siempre teníamos voces disonantes que nos alertaban de estas realidades.
El actual no es la excepción, con el agravante que ante su ineficiencia administrativa y de gobernabilidad, se inventó un nuevo justificativo que era primero “poner en orden la casa” para luego empezar a gobernar.
Los temas que exponemos a ustedes de los más serios analistas, demuestran que no lograron ni lo uno ni lo otro.
Los lectores evaluarán los análisis y concluirán con nosotros
Revista Semanal Revista
que es vergonzoso que un gobierno cuestionado en vez de confrontar democráticamente, que se dice respetuoso, retorna a la típica política tropical del insulto y la ofensa como única razón para defenderse.
Omitimos publicar aquí el texto de la reacción del Ministro Arosemena (ponemos el link de sus diatribas) , porque tenemos vergüenza ajena del nivel de confrontación adoptado por un funcionario que muchos creíamos de un nivel académico y de caballerosidad y que ha demostrado carecer o lo perdió en las alturas del poder.
CORDES:
La proyección del déficit fiscal ya es insostenible

Según ese boletín, en los primeros siete meses de 2023 el PGE acumuló un déficit de $2.118 millones, lo que implica un deterioro de más de $2.500 millones frente al mismo período de 2022, cuando el PGE registró un superávit de $405 millones.
Ese deterioro se explica en gran medida por el desplome de los ingresos petroleros. Entre enero y julio del año pasado los ingresos del PGE por exportación de petróleo sumaron $2.259 millones, mientras que en los mismos meses de este año esos ingresos se ubicaron en $981 millones, es decir, cayeron a menos de la mitad.
Como hemos mencionado en columnas anteriores, ese desplome en los ingresos petroleros se debe a la caída en el precio internacional del crudo (el precio del WTI, que
es el petróleo referencial para determinar el precio del crudo ecuatoriano, pasó de un valor promedio por barril de $101 entre enero y julio de 2022 a $75 en los mismos meses de este año), al mayor castigo al precio del petróleo ecuatoriano (presumiblemente por una mayor oferta de crudos similares en el mercado internacional) y a un menor volumen de producción local (lo que se agravará sensiblemente cuando se paralice la explotación en el ITT).
Los ingresos tributarios también caen, pero en menor medida: de $9.175 millones en los primeros siete meses de 2022 a $8.945 millones en el mismo período de este año. Esa reducción se debe sobre todo a la caída de $596 a $280 millones
en los “impuestos de emergencia”, donde se contabilizan los impuestos temporales al patrimonio que se establecieron en la reforma tributaria de 2021, y a una reducción en los “otros impuestos” (de $863 a $729 millones), cuyo principal componente es el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD).
En ambos casos habrá una nueva caída en 2024: primero, porque ese año las empresas ya no pagarán el impuesto al patrimonio y, segundo, porque al cierre de este año la tasa del ISD bajará del 3,5% actual al 2%.
La última reforma tributaria, que redujo el Impuesto a la Renta a las personas de mayores ingresos (menos del 4% de la PEA), también implica
un menor ingreso de recursos a la caja fiscal. Por el lado del gasto, se registra un incremento en los principales componentes del gasto corriente: sueldos (de $4.956 millones en los primeros siete meses de 2022 a $5.324 millones en igual período de este año; por el incremento del sueldo a los profesores avalado por la Corte Constitucional y por la incorporación de más policías), intereses (de $1.373 a $1.873 millones) y transferencias (de $2.743 a $2.974 millones).

El gasto no permanente también aumenta, en alguna medida por una mayor inversión en activos no financieros (aunque se mantiene en niveles muy bajos), pero también
por mayores transferencias, aunque es esperable que, dada la caída en los ingresos, esas transferencias también se reduzcan.
Las cifras hablan solas
Acaso desconociendo las cifras del propio MEF, el ministro Arosemena insiste, incluso en entrevistas dadas esta misma semana, en que al finalizar el año el déficit será de 2% del PIB. En realidad, los $2.118 millones acumulados hasta julio prácticamente alcanzan ese nivel (equivalen al 1,8% del PIB).
A lo que hay que sumar que, históricamente, la mayor parte
del déficit de un año se genera en los últimos meses. De hecho, en 2022, pese a que hasta julio el PGE acumuló el mencionado superávit de $405 millones, el resultado del año completo fue un déficit de $1.873 millones. Es decir, entre agosto y diciembre el resultado fue deficitario en casi $2.300 millones. Del mismo modo, en los últimos cinco meses de 2019, 2020 y 2021, el PGE acumuló déficits de $4.000 millones, $3.600 millones y $2.900 millones, respectivamente. Tomando en cuenta eso, así como el déficit promedio que el PGE ha registrado en los últimos tres meses de este año (en torno a $600 millones cada mes), lo más probable es que al cierre de 2023 el déficit se acerque a los $5.000 millones, es decir, ronde el 4% del PIB, el doble de la cifra que maneja el ministro Arosemena. Por responsabilidad con el país, las autoridades deben reconocer la verdadera situación de las cuentas públicas. Mucho más cuando estamos próximos a la segunda vuelta electoral y se escuchan ofertas que dan a entender que habría dinero para seguir elevando el gasto.
CORDES

Las heridas fiscales se agrandan

Econ. Jaime Carrera
Las cuentas públicas continúan su inexorable deterioro. Sin embargo, muy pocos valoran en su estricta dimensión los impactos que los inmanejables déficits publicos tienen para los pobres, las empresas, los jóvenes y en general para un buen futuro de toda la sociedad. Aún más, para preservar la dolarización amada por la mayoría de la población.
Entre enero-agosto 2022-2023, los ingresos petroleros se reducen en $1.160 millones (cuadro), hecho que evidencia la vulnerabilidad del país a los vaivenes del precio del barril de petróleo, y a los niveles de producción y exportación. Se refleja, además, la falta de rigor en los cálculos petroleros, generalmente sobreestimados. Si hasta agosto de 2023 ingresaron por petróleo $1.234 millones, es una utopía pensar que hasta diciembre se recibirán los $3.626 millones previstos.
Los ingresos tributarios también se reducen. Hasta agosto, el total de ingresos tributarios al Tesoro (no los declarados por el SRI), fueron
de $9.911 millones y en agosto de apenas $1.066 millones (cuadro). Si para todo el año se esperan $16.000 millones por tributos y restan cuatro meses de recaudaciones, recibir tal cifra es un sin sentido. También la previsión de ingresos tributarios fue ilusoria.
En cambio, al comparar los períodos citados, los gastos totales crecen en $1.844 millones, entre ellos el pago por sueldos. El gasto por intereses de la deuda externa aumenta en $597 millones, como un llamado de atención de su peso en el marco de una inflexible estructura de gasto. Las inversiones palidecen, mientras, para sostener el gasto corriente de $13.345 millones, no son suficientes los ingresos totales de $13.184 millones (cuadro). Menos ingresos y mayores gastos, elevaron el déficit fiscal entre enero-agosto de 2023 a $2.733 millones. Solo en el mes de agosto el déficit fue de $822 millones, al incluir el gasto
adicional del 14vo sueldo. No es difícil inferir el alcance del déficit hasta fin de año.
Como hemos reiterado, en finanzas públicas no solo se debe financiar el déficit sino también el pago de amortizaciones de la deuda pública, cuentas por pagar, CETES y otros rubros (son las necesidades de financiamiento). En la agobiante tarea de encontrar las fuentes de financiamiento, se han recibido algunos créditos externos y acumulado $1.744 millones de cuentas por pagar del vigente presupuesto. También los saldos del Tesoro se han reducido a niveles de inanición.
DEUDAS PENDIENTES A AGOSTO
Entre las cuentas a pagar hasta agosto, al IESS no se pagaron $1.145 millones del subsidio por el 40 por ciento de las pensiones de los jubilados.
En cambio, hasta el mes de junio que existe información, el IESS compró bonos del Estado por $1.400 millones. Al restar de tal valor el pago de amortizaciones por vencimientos de bonos del IESS, la deuda neta en bonos con tal entidad aumentó en $1.027 millones.

De otra parte, hasta el mes de julio, el sector público del cual el presupuesto es el principal actor, envió $2.305 millones al exterior por el servicio de la deuda externa y solo recibió $682 millones por créditos externos, esto es, el envío neto al exterior fue de $1.623 millones. Además, el sector público por sus operaciones, envió de forma neta al exterior $593 millones, esto es, la diferencia entre los giros al exterior por el gasto público menos algunos giros recibidos.
No solo el déficit público es una profunda herida que sangra cada vez más. También hay otras. Si por una parte, entre enero y agosto al IESS se deben $1.145 millones, y por otra, la compra neta de bonos de tal entidad es de $1.027 millones, en total el IESS cubrió las necesidades de financiamiento del Estado por $2.172 millones. El IESS pierde liquidez por este último valor, al tiempo que amplía la herida de iliquidez del Fondo de Pensiones. Además, cuando el presupuesto y todo el sector público, hasta el mes de julio, enviaron de forma neta al exterior $2.216 millones como se detalla más arriba, se constituyeron en los principales causantes de la reducción de $1.497 millones de la reserva internacional hasta julio de 2023, herida difícil de cicatrizar.

Mantener cuentas públicas con superávit, los fondos del IESS sólidos y crecientes, y una reserva internacional que al menos cubra los valores de sus dueños, son elementos fundamentales para la prosperidad de la nación y la preservación de la dolarización. La curación de estas heridas es responsabilidad y producto del esfuerzo de todos. Mirar para otro lado, profundizará las heridas y su curación será más dolorosa.

“Ecuador ya no es país petrolero”
Mariana Neira
Malos tiempos vienen para los ecuatorianos que nos hemos ‘bebido’, ‘comido’, ‘feriado’ lícita o ‘embolsicado’ corruptamente todo el petróleo. La organización energética más famosa del mundo acaba de sacarnos del cartel de los ricos petroleros, del club de los ‘jeques’. Y nos explica el porqué:
“Ecuador ya no es un país petrolero… Las proyecciones de especialistas apuntan a una caída desde los 460.000 barriles diarios actuales a 370.000 en 2028. Este descenso golpearía fuertemente al país porque su economía depende de los ingresos del petróleo más que ningún otro país en América Latina”, dijo la Agencia Internacional de la Energía (AIE). Un dato actualizado de la prensa ecuatoriana dice que “la producción promedio enero-septiembre 2023 cerró en 470.050”.

Entonces surge la pregunta: ¿qué hacer? Hay dos opciones para recuperar a la ‘vaca petrolera’: aumentar la producción petrolera aceleradamente y en alto volumen en los próximos cinco años o reorientar la política hacia la producción de un nuevo(s) bienes de exportación de consumo masivo en el mundo, como el petróleo.
RESERVAS ESCASAS Y MUCHOS PROBLEMAS
Para aumentar la producción se necesita una gran reserva, pero esta también está casi seca. Un estudio de la Universidad Andina Simón Bolívar dice: “Ecuador tiene 1.300 millones de barriles de reservas probadas que permitirían 7.4 años adicionales de extracción al ritmo actual (BP, 2021). (Fuente: ‘El próximo agotamiento del petróleo en el Ecuador’. 8 sept 2022). La cifra casi coincide con los 1.370 millones anotados en el Informe Anual del Potencial Hidrocarburífero del Ecuador’, del Ministerio de Energía y Minas, año 2022.
Para aumentar las reservas y la producción se necesitan condiciones favorables, pero conociéndonos como nos co -
nocemos los ecuatorianos, eso es difícil por las crisis políticas en seguidilla que reducen la confianza de los inversionistas; desacuerdos en los negocios que mueven millones de dólares y todos quieren ‘meter mano’; por gobernantes débiles que evaden la toma de decisiones; y por ambientalistas que acaban de mostrarse como un poder, pero divido. Veamos este capítulo nuevo en el país: Los ambientalistas liderados por los Yasunidos (que agrupan especialmente a jóvenes urbanos) ganaron la Consulta Popular con el ‘SÍ’ (58,98%) a la suspensión de la explotación petrolera en el amazónico Yasuní, pero sorpresivamente apareció pisándoles los talones un grupo anti ambientalista fuerte que dijo ‘NO’ (41,02%), o sea dijo: “NO se vayan”.
Entre ellos están indígenas y colonos de la zona que están contentos con los petroleros porque les impulsaron a crear pequeños negocios de víveres, comidas, etc. Tanto aprecian su presencia que en sus provincias petroleras le hicieron triunfar al ‘NO’ (58,04 % en Orellana y 51,43 % en Sucumbíos).
Estos resultados hacen notar que sobre el medioambiente los ecuatorianos tenemos tres visiones diferentes: la primera: defender la naturaleza mundial para garantizar la sobrevivencia de los humanos; segunda: explotar el petróleo para obtener los dólares que el Estado requiere para cubrir las necesidades de sus ciudadanos; y tercera: aprovechar las oportunidades que, aunque destrocen el medio ambiente, den trabajo y el pan de cada día a la familia.

Ojalá esta diferencia de criterios no genere conflictos sociales.
LOS NEGOCIOS Y NEGOCIADOS
El sindicalista petrolero y político Henry Llanes le dio mérito a la Consulta sobre el Yasuní porque: “Sirvió para que Petroecuador diga que ‘el costo de producción del barril de petróleo del bloque 43 (Yasuní) es de 17 dólares barril. De un crudo pesado que oscila entre 14 y
16 grados API. Mientras que a las contratistas les pagan $35, $37.5 y $41 por explotar un barril de crudo liviano de los principales yacimientos petroleros que estuvieron en manos de la empresa estatal hasta la primera década del presente siglo y que tras maniobras a la ley de hidrocarburos le despojaron al Estado de la operación de Shushufindi, Auca, Cononaco, Libertador, Edén Yuturi, Limoncocha, Tarapoa, Bermejo, etc.”
Para evitar abusos y desequilibrios, recomendó: “Es urgente reformar la ley de H, definir un solo tipo de contrato para explorar y explotar el recurso natural, formar una alianza público-privada, un consorcio o contrato de asociación con una sola contratista, en la que el Estado tenga el 80% de las acciones y la contratista el 20%, con las cuales realice inversiones para incrementar la producción de los campos petroleros que actualmente están en operación”.
Solo una legislación clara y un gobierno ético pueden controlar los ‘negociados’ petroleros que siempre han existido y crearon los ‘carteles de nuevos ricos ecuatorianos’ que viven como jeques árabes.
VENEZUELA, MÉXICO Y COLOMBIA TAMBIÉN SE FUERON, GUYANA, BRASIL, ARGENTINA SON LOS NUEVOS ‘BOOM’
Ecuador no es el único de “los históricos líderes de la producción petrolera en la región que se han quedado atrás”. También dejaron de ser ‘boom’ Venezuela, México, Colombia por la política y la corrupción, explica la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

“El caso más patético es el de Venezuela. “PDVSA, la estatal venezolana, ha tenido una caída estrepitosa, estrechamente ligada a la profunda crisis económica y política que afecta al país. La producción de petróleo venezolano, en su mayor parte pesado y denso, se desplomó desde 3,4 millones de barriles diarios en 1998 a 700.000 en la actualidad”. (Empezó cuando el ‘revolucionario bolivariano’ Hugo Chávez subió al poder en 1999). “Lo que está pasando en Venezuela es un declive brutal que se explica por razones que van desde la negligencia hasta la corrupción”.
“En México la producción alcanzó su punto máximo en 2004 y desde entonces se ha reducido aproximadamente a la mitad”. (Presidentes en ese lapso: Vicente Fox 20002006. Felipe Calderón 2006-2012. Enrique Peña Nieto 2012-2018. Andrés Manuel López Obrador 2018). “Aunque el gobierno (AMLO) le ha dado a Pemex millones de dólares en exenciones fiscales y otras ayudas financieras, no logra repuntar, la producción se ha estancado. Con
más de US$100.000 millones de deuda, Pemex es la empresa petrolera más endeudada del mundo. Además de ser una empresa con fines comerciales, también opera con fines políticos”, dice Diego Rivera, investigador asociado del Centro de Política Energética Global de la Universidad de Columbia, en Estados Unidos”.

“Colombia. El gobierno del presidente Gustavo Petro planea avanzar en la transición energética del país disminuyendo gradualmente la producción petrolera. Recientemente fueron concedidas licencias para proyectos de energía renovable en la provincia de La Guajira… La idea es compensar la disminución de las exportaciones petroleras sin dañar la economía, pero algunos expertos son más bien escépticos de que se logre ese objetivo en los años venideros”.
A los echados del ‘boom’ les sustituyeron los nuevos
‘boom’: Brasil, Guyana y en menor medida, Argentina. (Detalles en: ‘Qué países son los nuevos protagonistas del boom petrolero que vive América Latina’. BBC. 31 julio 2023.)
‘TRAS PALO CUERNOS’
A la menor oferta de petróleo que tendremos porque la ‘vaca’ se nos seca, se sumará una menor demanda porque el mundo se inclina a sustituir el consumo de hidrocaburos por energías alternativas, como la eléctrica.
Ejemplos: el Departamento de Energía de los Estados Unidos autorizó recién la entrega a la industria de vehículos eléctricos de:
“10 mil millones de dólares en préstamos.
2 mil millones de dólares en subvenciones y
3 mil 500 millones de dólares en préstamos para impulsar la producción de baterías avanzadas y material para promover la transición de vehículos hacia vehículos eléctricos y de energía limpia”. (Fuente: EEUU anuncia millonaria inversión en la industria de autos eléctricos. CNN.1 septiembre 2023).
“El Parlamento de la UE dio su aprobación final: a partir de 2035 solo se permitirá la circulación de autos libres de emisiones. Así se pone en marcha una ‘revolución’ hacia los coches eléctricos climáticamente neutros.
China lanzará 80 nuevos modelos de autos eléctricos para fin de año”. (Fuente: ‘A partir de 2035, la UE producirá solo coches eléctricos. Bernd Rieger. 15 de febrero de 2023)
Cuándo los ‘imperios’ Oriental y Occidental se muevan en vehículos impulsados por baterías, ¿los ecuatorianos seguiremos buscando petróleo en el Yasuní?
FMI Financista obligado del próximo gobierno
Las secuelas del fenómeno de El Niño sobre se podrán cubrir con endeudamiento. Para eso, el Gobierno interino de 1 año y 5 meses deberá volver a tocar la puerta del multilateral.
La única alternativa real para enfrentar las secuelas del fenómeno de El Niño es conseguir créditos externos. El impacto de un fenómeno natural como ese no está incluido en el presupuesto de 2023, el cual será prorrogado en 2024.

Según análisis del Colegio de Economistas de Pichincha, el fenómeno de El Niño, que impactaría a finales de 2023 y se extendería hasta marzo o abril de 2024, podría provocar un costo de entre 1% y 1,5% del Producto Interno Bruto (PIB).
En el primer escenario, el monto alcanzaría los $1.209 millones y en el segundo, la pérdida llegaría a por lo menos $1.814millones.
De acuerdo con Vicente Albornoz,
decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de la Américas, en las circunstancias actuales, a Ecuador no le queda otra opción que volver a tocar la puerta del Fondo Monetario Internacional (FMI).
La tarea es compleja porque el país se dio “un tiro en el pie” que lo ha alejado de los organismos internacionales.
En concreto, se refiere al retroceso en la reforma tributaria inicial del presidente Guillermo Lasso. Con el primer decreto ley, luego de la muerte cruzada, el actual Gobierno bajó el pago del impuesto a la renta de alrededor de 300.000
familias; pero mermó los ingresos estatales en casi $200 millones.
A eso se suma el tema del ITT, que tendrá como resultado la entrada de menos dólares al país y otra vez menos ingresos estatales.
“Tenemos que ir avergonzados de haber bajado el impuesto a la renta, avergonzados de haber hecho lo del Yasuní, y golpear la puerta del Fondo Monetario Internacional (FMI). Decirle que necesitamos dinero, porque de lo contrario se cae el país en medio de la crisis. Lo de El Niño solo podemos sacarlo adelante con crédito”, puntualizó.
Con la mira en 2025
Dos de las principales calificadoras de riesgos, Fitch y Moody’s, ya han alertado sobre el complejo escenario fiscal, con menores ingresos y crecientes gastos.
Fitch está evaluando bajar aún más la calificación crediticia de Ecuador; mientras Moody’s considera que “es de esperar que el presidente entrante recurra a políticas populares, pero fiscalmente miopes, lo que resultaría en un escenario crediticio negativo”.
En este contexto, la única opción factible de cubrir los gastos más urgentes será sentarse con el FMI para aplicar a un programa de Resiliencia y Sostenibilidad (RST por sus siglas en inglés) y acceder a una línea de crédito de entre $690 millones y $1.300 millones.
Como compromisos estarían temas como una nueva reforma tributaria (Daniel Noboa ha delineado las líneas maestras de su propuesta) y un esquema paulatino de focalización del subsidio a los combustibles.
Roberto Viteri, economista y consultor internacional, explicó que,
con un nuevo presidente de año y medio, cuya cabeza estará más en la reelección de 2025, la estrategia sería buscar una fórmula para aplazar cualquier medida de ajuste o reforma sustancial para después y enfocarse en salir de los problemas inmediatos, sin perder apoyo popular.
“Se deberá vender que estamos en una situación de emergencia y se necesita sacar recursos de inmediato para obras y seguridad. El FMI ha demostrado ser muy flexible. A Lasso le dio espacio para dejar de lado temas que en otros momentos habrían sido líneas rojas para el multilateral” , aseveró Viteri.
El aval del FMI abre la puerta a que otros multilaterales también puedan extender nuevas líneas de crédito al Ecuador a cambio por lo menos de que no se genere demasiado desorden fiscal y se tomen medidas de fondo a mediano plazo.

Escenario complejo
En diciembre de 2023 comenzará un Gobierno interino, el
cual reemplazará a otro Gobierno interino.
Según Albornoz, en la realidad el Gobierno de Lasso se convirtió en un interinato y no pudo hacer casi nada. El presidente entrante estará alrededor de año y medio donde “no podrá hacer ni mucho bien ni mucho mal”
No se van a enfrentar los grandes problemas del país como las reformas a la seguridad social y al código laboral.
Se van a buscar golpes de efecto que se vendan bien de cara al electorado y que den opciones para ser elegidos en 2025 para un periodo completo de 4 años.
“Como buscan reelegirse en año y medio no van a hacer locuras”, consideró Albornoz.
Esto sería de alguna manera positivo porque significaría que el próximo presidente estaría abierto a buscar financiamiento donde sea, incluido el FMI, para evitar problemas a corto plazo.
La semana pasada trascendió que el FMI activamente buscauna reunión con los dos candidatos finalistas, Daniel Noboa y Luisa González.

El objetivo sería intercambiar ideas y conocer más de cerca los planes de Gobierno; pero además estará sobre la mesa que el multilateral es la llave del financiamiento de un Ecuador con un riesgo país de más de 1.700 puntos y un horizonte de ingresos inciertos, como dice Moody’s, luego de los resultados de las consultas del ITT y el Chocó Andino.
Noboa es visto como moderado por los inversionistas internacionales y con más posibilidades de un buen entendimiento con los multilaterales. En el caso de González, la preocupación es mayor debido a propuestas como gastarse $2.500 millones de las reservas del Banco Central.
La deuda actual con el FMI supera los $8.000 millones y desde 2025 se tendrá que comenzar a pagar parte de los créditos ya otorgados.

Parte de una nueva negociación con el FMI también deberá incluir fórmulas para mejorar el plan de pagos para que el Gobierno tenga más espacio fiscal. (JS)
La deuda pública agregada de todo el sector público ecuatoriano suma $74.154 millones.
Países y hombres en busca de destino

Esta pequeña filosofía es interesante, pues los humanos somos radicales, generalmente afirmamos que nuestra vida buena -o mala- está dada por los genes, por la educación, por la sociedad, y, algunos exagerados, por los Estados Unidos. La historia, desde los tiempos bíblicos, habla de los cuatro caballeros-jinetes del Apocalipsis: el hambre, la guerra, la peste, la muerte. La realidad es que han sido indetenibles. Hoy, una parte de los habitantes humanos sufre hambre; la guerra, asola el mundo, por ejemplo, la invasión de Rusia a Ucrania: la peste, cuando se creía superada las pestes, hemos vivido -exagerando el verbo- el COVID, con fallecimientos por miles en todos los continentes.
El pueblo vive a diario
“Como a mí no me toca” una parte del pueblo no se interesa por aquellos funestos jinetes. Con malicia aseguraba un ciudadano socarrón: los cuatro jinetes son Ejército, Matrimonio, Iglesia y Banca. Lo cual, si bien es observación diaria, es y no es cierto. En la época actual y política los ejércitos de Venezuela, Cuba, Nicaragua, en América Latina, se han sometido y sostienen regímenes totalitarios. Otros, defienden fronteras. En la II Guerra Mundial, miles de soldados dieron su vida por la libertad, incluidos algunos -pocos- generales-; en el matrimonio hay parejas que les ha ido muy bien, otras han muerto en el intento de ser felices; La Iglesia, bien orientada es el refugio de las almas piadosas, cuando ha buscado el poder y la sumisión se ha desprestigiado; y la banca, mal o bien, presta dinero con algún interés, lo malo es que hay que pagarlos en los plazos convenidos.
Una frase común española es: “El destino está a la vuelta de la esquina, pero que hay que ir a buscarlo”. “No hace visitas a domicilio”, completa un personaje del novelista Ruiz Safón. La picardía española afirma que al chorizo (la comida), las mujeres, y al vendedor de lotería, hay que salir a la calle, a buscarlos.
No ve claro el destino
Cuando con mayor o menor análisis se afronta la realidad, la desesperanza se apodera de los pueblos de América Latina, de sus intelectuales, de sus periodistas. Se culpa a los políticos sin excepciones. Se atribuye a ellos, las desigualdades, la miseria, la deficiente educación, la insurgencia de la narco delincuencia, de la inseguridad. Como toda afirmación tajante caben objeciones: siendo realidades comunes a esta parte del mundo las anotadas, la responsabilidad es colectiva e individual. Cierto es que hay desgaste de la clase política y el rechazo que gene -
ra en la sociedad civil, que es el ciudadano común y corriente. Por ello los pueblos han buscado -y explica la existencia del populismo- líderes mesiánicos, más o menos desconocidos como Chávez, Correa o permanentes como Perón, Castro, el Che Guevara con resultados desgraciadamente funestos: disminución del aparato productivo, inversiones internas y externas bajas, nivel de vida y de salud inhumanas, Estado dadivoso al principio, ausencia de libertades. Romanticismo e idealismo -en el mejor de los casos- que no ha acabado con el hambre, no nos ha sacado del tercer mundo.
El hombre en busca de sentido
El doctor Viktor E. Frankl es el autor de una obra -sumamente comentada en el mundo- con este título. Si bien es un consejo o una terapia individual, individuo y sociedad, casi son los mismo, tanto que desaparecemos y se mantiene la sociedad. El doctor Frankl estuvo prisionero durante años en los desalmados campos de concentración de los nazis, por ser judío. Sus padres, su hermano, incluso su esposa, murieron en los campos de concentración, sin embargo, aceptó que la vida era digna de vivirla, a pesar del hambre, del frío, de las brutalidades que padeció. El lector aprende de estos hechos autobiográficos lo que hace un ser que lo ha perdido todo para encontrar sentido a su vida, en una mezcla de emociones y apatía, donde acude a la mente una curiosidad fría por nuestro destino.


La vida del hombre es dolor y sufrir, lo que es innegable con instantes de felicidad y de plena realización. “Sobrevivir es encontrarle sentido al sufrimiento, Si la vida tiene algún objeto, este no tiene objeto sino el de sufrir o morir. Pero nadie puede decirle a nadie en que consiste ese objeto; cada uno debe hallarlo por sí mismo y aceptar su respuesta que la responsabilidad le dicta. Si triunfa en el empeño, seguirá desarrollándose a pesar de todas las indignidades”, afirma el doctor Frankl.
El encuentro del sentido de la vida
Cuando todas las metas de la vida han sido arrancadas de cuajo lo único que resta es “la última de las libertades humanas” y es la capacidad de “elegir la actitud personal ante el conjunto de circunstancias”.

En resumen: aferrarse a objetivos: el amor que les ata a los hijos, un talento, una habilidad sin explotar, Dios para el creyente, unos recuerdos que merecen la pena de rescatar de la vida. El doctor Frankl narra que sentía el amor de su esposa, que no estaba presen -
te o no sabía si continuaba viviendo “lo que de algún modo -dice-dejó de ser importante”, y hasta conversaba mentalmente con ella, para soportar las bestialidades del campo de concentración. A pesar de esas tristes experiencias el doctor Frankl no es pesimista ni antirreligioso, “para ser un autor que se enfrenta de lleno a la omnipresencia del sufrimiento y a las fuerzas del mal, adopta un punto de vista sorprendentemente esperanzador sobre la capacidad humana de trascender sus dificultades y descubrir la verdad conveniente y orientadora”, concluye su prologuista Gordon W. Allcort.
La vida nos pone a prueba
En aquellos campos de concentración nazis la selección de los “capos” era negativa: se buscaba a los más brutales y se daba un proceso de selección pasiva entre los prisioneros, se prefería a los que tras largos años de sufrir en los campos de concentración habían perdido los escrúpulos y recurrían a la fuerza bruta, al robo, a la traición o a lo que fuera con tal de salvarse. Lo más malvados eran precisamente judíos escogidos por las SS. Una aguda observación lleva a la conclusión que la maldad existe, la ejercen unos malos naturales, otros se convierten en tales por las circunstancias y, generalmente, por falta de ética para beneficio propio. Se comenta que hay gente mala de verdad, pero el malo es distinto al imbécil. El mal presupone una predeterminación moral, intención y pensamiento. La imbecilidad es más nociva porque actúa a ciegas. Malos hay de todas las especies: Hitler, Stalin, lo fueron por amorales pero sus intenciones eran claras, además que tenían talentos indiscutidos y liderazgo. Los imbéciles son los que los siguen, son los escasos de razón, y son los más peligrosos pues tienen aptitudes psíquicas rudimentarias.
Dirige y orienta su destino
La forma en que el hombre acepta su destino, dice el doctor Frankl, y el sufrimiento que éste conlleva, le da muchas oportunidades para aña -

dir a su vida un sentido más profundo. Puede conservar su valor, su dignidad su generosidad. O bien, en la lucha por la supervivencia puede olvidar su dignidad humana y ser poco más que un animal. Asienta el doctor Frankl: “Quien tiene algo por qué vivir, es capaz de soportar cualquier cómo”. Estas experiencias le llevaron a descubrimiento de la logoterapia: técnica que propone que la voluntad de sentido es la motivación primaria del ser humano, que antes no ha sido explorada y ahora se encuentra en auge, a través de “Sanar a través del sentido”, descubrir el sentido de la vida que implica -lo importante- el sentido en cada momento de la vida.
La puebloterapia
Los pueblos, los ecuatorianos desde luego, colectivamente debemos dar sentido a nuestras vidas. Latinoamérica está en crisis, atrapados en la pobreza, el atraso, la violencia, cierta política negativa totalitaria, el crimen organizado, la exigencia de un Estado dadivoso, pero debemos afrontarlos, es posible superarlos, lo han hecho otros países, primero no hay que tener complejo de inferioridad ante ningún país, no huir del propio. Las elecciones democráticas son un buen camino, por supues -
to que una buena porción de malos votarán por malos, la historia lo confirma, pero al final se impone la mayoría de los buenos, por eso el mundo ha avanzado económica, social, educativamente, ha ampliado las libertades, falta mucho por cierto, pero debe haber consenso para obtener esa mayoría, sino es oportuno un dicho popular español que se remonta al siglo XIV: “Y vinieron los sarracenos/ y nos molieron a palos/ porque Dios ayuda a los malos/ cuando son más que los buenos”. En síntesis: que las refriegas las ganaba, generalmente, el bando más numeroso. Venía ser una arenga para conservar sus haciendas, religión y costumbres, renunciando a sus comodidades de granjeros para presentarse unidos a un enemigo implacable y cruel. El sentido que debería tener el ecuatoriano: amar su Historia, mejor Patria para sus hijos, civismo y ética. Podrían ser los grandes motivadores para un país mejor.

Manuel Castro M.
Destraban el aborto por violación
Hace más de dos años que Ecuador despenalizó el aborto en caso de violación e incluso existe la ley respectiva. Sin embargo, las cifras de embarazo adolescente o infantil no han bajado, pues una cosa es lo que dice la ley y otra muy distinta es la realidad. Aunque la interrupción del embarazo en caso de violación es legal, no todas las víctimas pueden acceder a este derecho.

Tras la despenalización, se presupuestó que la parte operativa recaería sobre el Ministerio de Salud y sus dependencias en el territorio nacional. Sin embargo, esto parte de supuestos equivocados, como creer que la red de salud tiene verdadera cobertura nacional, que las víctimas pueden aproximarse libremente o que todos los profesionales de dichas instituciones están dispuestos a cumplir con la ley por encima de sus convicciones. A todo ello hay que sumarle el contexto de complicidad familiar y de extrema precariedad económica en el que, en muchas ocasionas, se suscita el crimen. ¿Qué nos lleva a pensar que, en esas circunstancias, la agraviada puede estar en condiciones de acudir a la red de salud?
En un gesto digno de encomio, la Prefectura de Pichincha asumió, desde mayo de este año, la tarea de proveer asistencia, dentro de las exigencias legales, para abortos en caso de violación. Aunque no queda claro aún el impacto real, sí constituye una invitación para que más instituciones —sanitarias, educativas, deportivas y sociales— aporten en la lucha por esta causa que puede dar una nueva oportunidad a la vida de miles de víctimas.

SUSCRÍBASE
Material Exclusivo




Directamente a su dirección de correo electrónico

La gran historia de todo
Fausto Jaramillo Y.
David Chritian es profesor del Departamento de Historia en la San Diego State University, autor de varias obras y ha sido galardonado, en el 2005, con el Word History Association Annual Book Price. Con esos antecedentes el autor, ayudándose en ocho momentos clave en los que las condiciones adecuadas permitieron que surjan nuevas formas de complejidad en la historia de la especie mientras pasa por esta tierra.
Me pareció, siempre, un desafío fascinante ingresar a la historia del universo, de nuestro planeta y de nuestra especie. Es que mirar la historia de una nación o de un pueblo es además de parcial, profundamente manipulador ya que eso sería como dice el autor “afirmar que los seres humanos nos halla -
mos divididos, en el plano más elemental, en un conjunto de tribus enfrentadas unas con otras” mientras que mirar a la historia de la especie humana en este planeta, es simplemente, alucinante. En las páginas de este libro se juntan como en un plato de fanesca, todos los conocimientos hasta hoy vigentes en las ciencias, en la filosofía, en el arte, en la antropología, en la arqueología, en la cosmología y la cosmogonía, en las religiones, en los laboratorios y en las elucubraciones, en las tesis y en las hipótesis, en las corazonadas y en las certezas, en fin, como el título lo destaca, es la historia de todo y solo así es posible entender que todo puede ser explicado y nada puede ser aseverado.

Nunca hemos hecho las preguntas adecuadas
Esta manera de adentrarse en la historia trastoca todo lo anteriormente vigente. Ahora podemos preguntarnos, por ejemplo, si el miedo que seguramente sienten los jóvenes de Ucrania es comparable al que lo sienten los jóvenes rusos, ya que ambos conglomerados son, simplemente, seres humanos.
Igual, podemos preguntarnos si el hambre que cunde en varios países africanos, que obligan a emigrar a poblaciones enteras, es similar al que sienten los habitantes de las periferias de las grandes ciudades del primer o segundo mundo.
“En 1986, el gran historiador universal William McNeill expuso el argumento de que, en esta época, los profesionales
de la historia tienen el deber moral de referir los triunfos y tribulaciones del conjunto de la humanidad”. Pero Mc Neill no ha sido el primero ni el único en plantear esa idea, antes de él, por ejemplo H.G. Wells redactaba una historia que pretendía ser de toda la humanidad y lo hacía como respuesta a la carnicería de la primera guerra mundial: “Hoy alcanzamos a comprender, al fin, que la única paz posible es aquella que llegue a todo el mundo, y también vemos con claridad que no existe otra prosperidad factible que la universalmente compartida. Ahora bien, mientras seamos incapaces de compartir nuestras ideas históricas, seguirá siendo imposible concretar esa paz y esa prosperidad generales. Mientras no dispongamos sino de tradiciones nacionalistas de carácter egoísta, miras estrechas y tendencias conflictivas, las razas y los pueblos estarán abocados a la contienda y a la destrucción”

Traza una “gran historia” en la que todo está conectado, que decurre desde el Big Bang, el sistema solar, la aparición de la vida, los dinosaurios, el Homo Sapiens, los grandes imperios hasta llegar a la globalización.

A partir del Bing Bang
Como toda historia que pretenda explicar la presencia de la especie en el planeta, el libro inicia contando el Big Bang, la gran onomatopeya de una explosión tan gigantesca que, a pesar de haberse producida hace millones de años, aún se sienten sus efectos. Resulta difícil aceptar esta teoría que nos dice que toda la materia existente en el universo estaba concentrada en un punto no mayor al punto seguido en un párrafo o punto final de una frase y, de pronto, explotó lanzando al infinito tanta materia candente que luego, cuando se enfriaba empezó, gracias a la gravedad y otras descomunales fuerzas a juntarse, primero unas masas incandescentes y luego los cuerpos celestes que conforman las galaxias, los soles, los planetas, iniciando así todo el universo que, desde entonces se expande ¿hasta cuándo?
Nuestro planeta, la Tierra, no es otra cosa que una minúscula partícula de este universo, un grano de arena en la playa infinita de galaxias y de planetas existentes; y, sin embargo, es el hogar de la vida., o al menos, la vida tal como la conocemos o la entendemos.

La vida
Pero ¿Cómo comenzó a manifestarse esa vida en la Tierra? En el
caótico mundo existente hace millones de años, la tierra no tenía atmósfera, era apenas una masa que, gracias a la fricción con el vacío espacial, fue tomando forma de una esfera. Los choques entre estas masas sirvieron para determinar los diámetros y las formas de estos vehículos espaciales. Poco a poco, esas masas disminuyeron su temperatura en el exterior, manteniendo en sus núcleos verdaderos reactores nucleares de inmenso calor.
Conforme pasó el tiempo, las emisiones, especialmente de anhidrido carbónico creó, poco a poco, una película at -
mosférica alrededor de la Tierra hasta convertirse en un escudo protector de las amenazas exteriores. En ese contexto aparecieron los primeros seres unicelulares, los que fueron perfeccionando sus funciones hasta adquirir la capacidad de dividirse y así crear los pluricelulares.
La historia continúa por millones de años, con eras de altas temperaturas y de hielo, los fenómenos naturales forjaron el planeta y en él habitaron seres hoy extinguidos y aparecieron otras especies, hasta que surgió la de los homos sapiens que es a la que todos pertenecemos.

La tragicomedia del Homo Sapiens

La maravillosa historia contada al detalle por el autor de este libro adquiere ribetes tragicómicos del paso de nuestra especie, la única que ha logrado atentar contra la biosfera y poner en peligro a todas las criaturas que viven en ella. “Estamos en un momento de quiebre en el que los humanos debemos tomar decisiones trascendentales que podrían hacer que la historia continúe o entrar en una época de extinciones sin precedentes”.

Las preguntas importantes
Las preguntas que hace el autor nos conciernen tanto como individuos como también como parte integrante de esta especie. Son tantas las interrogantes que asustan a quien las lee, pues de las respuestas que demos a todas ellas dependerá el que nuestros nietos permanezcan en el planeta. Interrogantes políticas, científicas, de actitudes, espirituales, incluso de ciencia ficción están flotando en el ambiente: ¿Asistiremos al surgimiento de unas estructuras gubernamentales globales capaces de sustituir, en parte, a los estado-nación y eliminar al fin la amenaza de una guerra nuclear? ¿Conseguirán los reactores de fusión proporcionarnos un nuevo período de abundancia energética? ¿sabremos utilizarnos con mayor sensatez y limitar los impactos perjudiciales para la biosfera, sirviéndose de ellos como
de un instrumento destinado a sentar las bases de una vida buena accesible al conjunto de seres humanos? ¿Tendrán que emigrar nuestros descendientes y abandonar la Tierra? ¿Podremos fabricar máquinas de inteligencia muy superiores a la nuestra? Y en tal caso ¿cómo asegurarnos de que permanezcan sometidas a nuestro control? ¿Produciremos nuevos seres humanos en el laboratorio? […] ¡En qué momento de todo este proceso decidiremos los seres humanos que la historia humana (tal como la entendemos hoy) ha llegado a su fin, debido a que la descripción de nuestra especie no se atiende ya a las características propias del homo sapiens?”
Y, ¿el futuro?
Y el autor finaliza: “Analizar los derroteros por los que puede discurrir el futuro lejano del universo nos permite comprender que el relato que hemos venido desgranando hasta el momento no es más que el prefacio de la obra.
El desfile de todas las cosas tiene por delante un largo camino, y en ocasiones sembrado de dificultades. Los seres humanos estamos viviendo en los prolegómenos mismos de la historia global del cosmos y la narración no ha hecho más que empezar”.
Libros como este no solo son recomendables, sino que deberían ser obligatorios para responder las eternas preguntas de ¿quién soy yo? ¿cuál es mi misión en esta tierra? ¿Qué debemos hacer para que nuestra casa (el planeta Tierra) no desaparezca? Temas más importantes que las que surgen de nuestra vanidad y nuestra ambición.
Fausto Jaramillo Y.
Eloy Ortega, el astrónomo
Hasta la década de los años 70 del siglo pasado, las familias ecuatorianas compraban, a inicios del año, el Almanaque Bristol, un pequeño cuadernillo que contenía, a más del calendario solar, el calendario lunar, las fases de la Luna, los días en los que se debía sembrar, los días que favorecían tal o cual trabajo o actividad, el santoral, también vaticinaba las lluvias, las sequías, y otras informaciones relevantes para iniciar el año bien informado.

Quien firmaba como editor responsable dicho folletín, era Eloy Ortega, personaje guayaquileño, el que, según los que lo conocieron, desde niño sintió atracción por la astro -
nomía, y aunque nunca tuvo un título universitario que lo acreditara como tal, pues, no había esa carrera en ninguna universidad ecuatoriana, su pasión por el estudio del espacio y los cuerpos celestes fue tal que, gracias al Almanaque Bristol pudo vivir decentemente muchos años.
Eloy Ortega Soto nació en Guayaquil, en 1900 – y falleció en su ciudad natal en 1987. Cuando estudiaba en el colegio Vicente Rocafuerte ya sintió su vocación de astrólogo, por lo que pensaba trasladarse a Quito a trabajar en el Observatorio Astronómico de la ciudad, para profundizar su aprendizaje e investigaciones.

Pero, sin lugar a dudas, su mentor fue su padre quién tenía una pequeña librería en los portales de Aguirre y Malecón. En ella, el pequeño Eloy encontró libros de astronomía para alimentar su deslumbramiento por esa ciencia. También en esa librería debió haber leído los libros de Julio Verne por lo que su imaginación se trasladó al espacio y no regresó jamás.Con ese bagaje científico y su audacia fue capaz de publicar las Teoría del sol frío, Teoría de las manchas solares, La lluvia artificial y, Almanaque que por algunas décadas fue el auxiliar de primera mano de agricultores para realizar sus siembras.
Convirtió la azotea de su casa en observatorio. Vestía de sombrero jipijapa, terno blanco y bastón. Por su figura y por sus aciertos en predecir hasta las fechas de los fenómenos naturales en nuestro territorio, fue acusado por las gentes de loco y brujo.
Dos veces pronosticó temblores y terremotos, uno fue el ocurrido el 7 de agosto de 1928 con epicentro en el Valle de los Chillos. El tercero lo anunció en el diario El Comercio,

pero los técnicos del Observatorio lo tildaron de loco.
El terremoto ocurrió y varios de los damnificados asaltaron el Observatorio, donde el subdirector, el alemán Juan Odermayer, para salvar su vida y honra, acusó a Ortega de brujo.
La primera vez que incursionó en política fue en 1970 como candidato a la alcaldía de Guayaquil, estuvo apoyado por las Fuerzas Independientes No comprometidas. En esas elecciones fue electo Francisco Huerta Montalvo y Ortega obtuvo una votación de 2.656 sufragios.
Colaboró con los diarios El Comercio, El Telégrafo y El Universo, donde orientó sobre temas de astronomía. Varias instituciones premiaron su actividad didáctica y científica.
Ortega Soto murió el 14 de marzo de 1987: sin realizar su sueño de fundar una Escuela de Astronomía, sin casa propia y pobre.

Crítica literaria
Los devotos de San Lázaro


Gaceta Cultural, 33 Loja. Ecuador
Viaje al mundo de la fealdad luminosa, Así reza el subtítulo de la novela bucólica, biográfica y socio-costumbrista LOS DEVOTOS DE SAN LÁZARO, del escritor y médico lojano, afincado en Francia, Hugo González Carrión. Esta novela de la “fealdad luminosa” fue presentada en la Universidad Técnica Particular de Loja, el 11 de abril de 2023.
En esta obra literaria se siente lo luminoso que puede ser el lenguaje narrativo cuando es asumido desde la vivencia más pura, solidaria y profundamente humanística de su autor que al delegar la voz narrativa a un grupo humano que, a través de los personajes que el novelista los ha creado y recreado literariamente, representa o recoge, con una marcada fluidez verbal, la fealdad social en la que se desenvuelve un grupo humano que, aislado de toda forma de convivencia armónica, arrastra una vida miserable como producto de la indiferencia y de la corrupción moral a la que hasta hoy están acostumbrados a desparramar, sin ninguna compasión, ciertos personajes que en calidad de malos políticos y autorida -
des civiles que, delegados para servir y proteger a los grupos humanos más vulnerables, los abandonan a su suerte.
Pues, la enfermedad, la falta de trabajo, la falta de educación, la geografía raquítica por falta de agua y de buenas tierras para el cultivo y de los servicios básicos para que un grupo humano pueda vivir dignamente, es lo que aparece narrado en esta novela en la que su autor ha querido dejar marcada su huella de sensibilidad humana y, ante todo, de auténtica lojanidad, desde un lenguaje narrativo y autobiográfico que recoge la idiosincrasia de un pueblo pobre,
maltratado, de un sector de la provincia de Loja que, aunque ignorante en cuanto a desconocer cómo se puede vivir bajo los senderos de la educación formal, de la salud, de la convivencia familiar y de la alimentación para que pueda vivir en condiciones normales, hace todo lo posible para que su condición humana no flaquee frente a la miseria que día a día los devora, sobre todo porque la superstición y la falta de higiene mental ha trastocado su salud física y psíquica frente a la enfermad de la lepra y de la pobreza material que los devora inmisericordemente.
En este orden, y tal como lo señala en el prólogo el médico lojano Patricio Aguirre:
“La descripción de los personajes y su entorno es patética como su realidad: campesinos de manos callosas, piel curtida, ojos blanqueados por el pterigium y envueltos en un omnipresente y riguroso misticismo decorado de escapularios y medallas. Se trata de gente miserable, es cierto, pero es gente buena, generosa y solidaria con el forastero. Cabalgando sobre un jumento que parece haber perdido la noción del tiempo [el protagonista de esta novela] llega por accidente a la minúscula y miserable casa de la familia Acaro-Pinzón, donde recibirá la primera lección de humanidad”. (Aguirre 2023, pp. 6-7).

Desde esta óptica, la trama de esta sabrosa novela está enraizada en la preocupación que el personaje protagónico, estudiante de medicina, ya casi médico, sabedor de que la lepra está enraizada en un caserío muy humilde, denominado Cuatro Vientos, acude allá, para en una estancia de unos pocos días, tratar de llegar a sensibilizar a esta población para que aprenda a curarse de esta enfermedad letal, diabó -
lica, causante de la muerte no solo de quien la padece sino de la familia y de la comunidad toda que tiene que aprender a convivir con esta enfermedad y con la conducta que ella provoca en el diario vivir de sus parroquianos.
Así, el personaje protagónico adquiere una experiencia admirable en medio de una comunidad calificada como ignorante en todo, por el aislamiento que en todos los niveles humanos vive, pero que, tal como el ser humano está es -
tructurado ontológica y luminosamente para enfrentar los ambientes más feos e inhumanos en los que la naturaleza y la sociedad los ha llevado a vivir, pues, siempre estará latente en la población desarraigada una y mil maneras para enfrentar estas realidades oprobiosas y llevarlas a un grado de consideración humana, vivible con ingenio y hasta con una adecuada humildad y sabiduría popular que los vuelve dignos y admirables tanto en su gracia como en su desgracia.

En efecto, este relato novelístico, “respira ruralidad, naturaleza, pobreza, resignación y, paradójicamente, felicidad; sutilmente el autor nos conduce de lleno al campo con un realismo impactante donde se juntan dolor y esperanza. Porque sus relatos son eso: testimonios de vida. [Así,] doña Esther, la dinámica presidenta de la Asociación de Mujeres, es una revelación. Está casada y tiene tres hijos con su marido Malaquías, también enfermo de la lepra. Esta pareja ilustra dramáticamente, el drama del amor y el desencanto en una fusión donde el dolor es impronunciable y las promesas insostenibles. De ellos recibirá, el estudiante de medicina [el personaje protagónico], otra lección de humanidad, la más cruel, que lo dejará sin voz”. (Aguirre, 2023, pp. 4 y 9)
Y, al lector, perplejo, tal como a continuación reproduzco parte del diálogo entre el estudiante de medicina y Malaquías, el leproso:
“— Gracias, Malaquías, pero dígame, volviendo al tema de la bebida, ¿por qué toma? ¿Para olvidar los problemas? ¿Las enfermedades? ¿La injusticia?
Allí se marcó una pausa en nuestro intercambio. Él se quedó mirando
fijo en el vacío sin mover ni una pestaña.
— ¿Para qué otra cosa sería? Por supuesto que es para olvidar esta puta vida. Usted no sabe ni se imagina lo duro que es vivir con la enfermedad, es una terrible desgracia, es una maldición de la puta madre, discúlpeme la grosería.

— Es difícil de imaginar, en eso tiene toda la razón.
— Que la gente lo vea y de lejos lo evite. Que los niños a veces se echen a correr cuando lo ven porque les da miedo. Que los ancianos digan que es un castigo divino y que la gente se lo crea termina por hacerlo perder la fe. Que la misma familia sienta, aunque no lo diga, vergüenza de usted. Si todo eso no es suficientemente duro de soportar todos los días, entonces le pregunto, ¿qué es más cruel? Tiene que escoger entre tomar todos los días esas pastillas que revuelven el estómago y cambian el sabor de la boca, o, no tomar, y sentir cuando uno trabaja y transpira el olor de su propia carne salada que se vuelve dolorosa, o peor todavía, cuando uno tiene que ahu -
yentar con la mano las moscas que dan vueltas para dejar sus huevos en las llagas. Yo me he preguntado miles de veces hasta volverme loco y no sé qué es mejor o peor. ¿Le parece que todo eso es un suplicio soportable? A veces cuando estoy solo en la noche, créame, se me van las lágrimas, pero son lágrimas de ira. Así prefiero esconder mi tristeza sin testigos, en la oscuridad. ¿Y para qué sirve tanto sufrimiento?, me pregunto. Yo no quiero la caridad de nadie. Así soy y así me he de morir. No tengo amigos. Los pocos que tenía cuando chico se han ido poco a poco distanciando a causa de mi problema. Yo me di cuenta y por eso ni siquiera les he pedido una explicación. Esto que le estoy contando no he podido decírselo antes a nadie. Mi soledad es inmensa. Ahora hasta las caricias con mis hijos las evito y ellos se han dado cuenta y obviamente ellos también me evitan. ¿Qué otro castigo más horrible puede imaginarse para un padre que el que sus hijos lo detesten? Con mis padres nunca tocamos el tema, solo hablamos del trabajo en el campo y eso es todo.
Hemos decidido tácitamente, sin decirlo abiertamente, callar. Mi padre también está enfermo y desde hace muchos años. Su sufrimiento es como el mío, la diferencia es que él ha decidido llevar adelante a la familia con su trabajo. Le debemos todo. Para mí es un tipo valiente, por eso lo respeto. Mi madre, qué decir, es una santa mujer que ha sabido llevar esta cruz tan grande sobre sus hombros sin quejarse nunca. ¿Se da cuenta? Yo no sé cómo ha hecho, pero lo ha logrado. Solo yo me he quedado a vivir aquí. Mis hermanos han partido todos a otros pueblos y tanto mejor. Usted no lo sabe, pero mi hermano Justino se suicidó tomando un frasco entero de Racumin cuando tenía diez y seis años y no estaba enfermo, lo que no podía soportar era la tragedia que golpeaba a nuestra familia, y yo me siento responsable de su muerte, y como no hacerlo. Mi mujer es buena. No hay para qué repetirlo, eso lo sé. En el fondo existe un afecto, pero mi paciencia y mis sentimientos se han agotado y me hundo poco a poco en un hueco donde el amor también se debilita. ¿Comprende mejor ahora mi situación? Me estoy pudriendo es cierto... Que mis hijos y mi mujer se preocupen es normal, soy su padre y su esposo después de todo, así es la vida, que le vamos a hacer, pero mientras su sufrimiento y el mío sean más cortos, mejor
será, por eso, sin anhelar la muerte espero que llegue sin tardar. No quiero morir viejo. No todas las personas pueden sobrellevar una carga tan pesada toda la vida. He pensado en suicidarme, pero no tengo la suficiente fuerza y determinación que se necesitan para auto eliminarse, porque como ha escuchado, las razones me sobran para terminar con esta vida de mierda. ¿Comprende mejor ahora porque me tomo un trago?” (González, 2023, pp. 146-149)
Entonces, el buen pretexto de esta novela que literariamente destaca una realidad socialmente brutal, fea, oprobiosa; pues, aparece luminosa porque el lector se enriquecerá, primero porque, como sostiene el escritor español Juan Farias, “para mí, literatura es saber por qué lo escribió, qué sentía y, sobre todo, qué me hace sentir a mí” (2002, p. 70), esta narración que me encamina, dada la fluidez verbal con la que está escrita, para conocer a fondo esta ficción, desde la personalidad de los personajes esenciales con los que se cruza el personaje protagónico y que, aparecen ambientados desde la descripción geográfi -
ca de nuestra realidad lojana que el autor de la novela la conoce muy bien y, luego, con ese donaire que al protagonista, como delegado personal del escritor, le caracteriza para adentrarse en el alma, en la personalidad, en la psiquis y en la idiosincrasia de nuestro chazo lojano a través de los diálogos bien trazados que el autor los construye hábil y sutilmente desde la ironía, la nostalgia y la sabiduría popular hasta hacer que sus personajes se desnuden cognitiva, lingüística, antropológica, socio-educativa y éticamente en el habla, en el tono y en el contorno con el cual viven, tal como si se tratase de diálogos vivos, in situ, como en efecto lo son, dado que Hugo González Carrión utiliza su propia condición humana para, desde otras de las técnicas muy bien probadas en la escritura literaria: el diálogo y la añoranza por su tierra natal y sus vivencias personales, delegadas en el efecto que produce la autobiografía, para narrar con la mayor de las habilidades posibles, todo el condumio socio-educativo-cultural y costumbrista que contiene una población por pobre y maltratada que esta haya sido.

Por lo tanto, y, en conclusión, esta novela lazarista, costumbrista, autobiográfica, bucólica y socialmente ambientada en un conglomerado de auténtica lojanidad, queda antropológicamente enraizada en el lector, dada la solvencia intelectual y emotivo-espiritual que descansa en su autor, tanto en su calidad de médico, de lojano, de hombre de mundos y culturas universalmente conocidas por él y, ante todo, como escritor que sabe cómo volver estético y axiológico a todo este conjunto de lenguaje narrativo y poético que tiene este breve y elocuente trabajo literario denominado LOS DEVOTOS DE SAN LÁZARO Viaje al mundo de la fealdad luminosa, para que, insisto, sea el lector el que valore este entramado novelístico, cuyo andarivel sociológico y de auténtica lojanidad sea valorado en el orden cognitivo que le sea factible, o quizá, como señala el músico y
neurocientífico Daniel Levitin:
“Tal vez los aspectos espirituales o emocionales del arte sean sus cualidades más preciadas. La poesía [y la narrativa] no es una excepción. Su propósito no es ofrecer una mera descripción, sino comunicar sentimientos e interpretaciones personales, subjetivas, de acontecimientos”. (Levitin 2019, p. 40).
que marcadamente simbólicos hacen del lenguaje una ficción de realidades en las que el lector sabe que, como sostiene Juan Farias,
“a la literatura, como a la mar, hay que entrar desnudo, desarmado, a re -
cibirla contra la piel del alma, corriendo el riesgo de ser maltratado por la ola o tener la fortuna que la ola te deje suavemente, en la arena, al Sol”. (Farias 2002, p. 69).
y en las páginas de esta novela en la que bien podría quedar matriculado, usted, querido lector, en la escuela de Los devotos de San Lázaro, y viajando a todo ritmo en el carruaje de esta trama literaria que desde la palabra leída con meticulosidad lo encaminará estética y socio-dramáticamente al mundo de esta fealdad luminosa-

Autoestima y confianza, gran desafío
La lucha contra la baja autoestima y la falta de confianza se convierte en un tema crucial en la sociedad actual.
La baja autoestima y la falta de confianza pueden tener un impacto profundo en la vida de las personas en diversos aspectos. Estos problemas pueden afectar tanto el bienestar emocional como el funcionamiento social y profesional de un individuo. En una entrevista directa con LA HORA, Thalya León, psicóloga clínica, nos cuenta un poco sobre el tema.
¿Cómo afectan estos problemas de baja autoestima y falta de confianza en las personas?
La salud mental se ve afectada, ya que estos problemas están relacionados con trastornos como ansiedad y depresión, alimentando


pensamientos negativos y autocrítica constante. En las relaciones personales, obstaculizan la formación de conexiones sólidas al hacer que las personas se sientan poco valiosas para los demás. En el ámbito laboral, la falta de confianza conduce a la postergación y la inseguridad, repercutiendo en el desempeño y el desarrollo profesional, y en varios aspectos más.
¿Cómo se manifiestan estas cuestiones?
Estos problemas pueden manifestarse de diversas formas en la vida cotidiana de las personas. Quienes sufren de baja autoestima suelen culparse constantemente por errores y percibirse como incompetentes en un proceso conocido como autorreproche. Además, se comparan negativamente con los demás, sintiendo que
no están a la altura, lo que se traduce en una constante comparación constante. También, enfrentar nuevos desafíos puede generar temor debido a la creencia de no ser capaces, llevando a la evitación de desafíos. Otro aspecto es la autocensura, donde no se expresan opiniones o deseos por miedo al rechazo o a no ser tomados en serio. Por último, la necesidad de validación externa es común, dependiendo de la aprobación de los demás para sentirse valorados.
¿Qué factores contribuyen a la baja autoestima y a la falta de confianza?
La baja autoestima y la falta de confianza pueden ser influenciadas por diversos factores. Experiencias pasadas, como críticas constantes en la infancia o falta de apoyo, pueden sembrar dudas sobre el propio valor. La comparación constante con otros en las redes sociales puede generar insuficiencia. Establecer estándares inalcanzables puede generar desconfianza en las propias habilidades. El perfeccionismo lleva a la autocrítica constante. Las críticas externas y el bullying pueden minar la confianza y la autoimagen. Los fracasos repetidos sin aprendizaje erosionan la autoestima. La presión social y los estándares culturales pueden crear conflicto interno. Traumas emocionales y exposición a imágenes idealizadas en los medios también influyen. Factores genéticos y biológicos, así como el contexto cultural y social, desempeñan un papel. Identificar y abordar estos factores es crucial para el crecimiento personal positivo y saludable.
han contribuido a la baja autoestima y falta de confianza es el primer paso para abordarlos.
• Terapia: La terapia individual, como la cognitivo-conductual, puede identificar patrones de pensamiento negativos y brindar herramientas para su cambio.
• Afirmaciones positivas: Practicar afirmaciones diarias que refuercen una imagen positiva de uno mismo contrarresta los pensamientos autocríticos.

• Desafiar creencias irracionales: Cuestionar y reemplazar creencias negativas por pensamientos realistas y constructivos es esencial.
• Metas realistas: Fijar objetivos alcanzables y celebrar avances contribuye a construir confianza.
• Relaciones positivas: Rodearse de personas que brinden apoyo y promuevan una imagen positiva de uno mismo es fundamental.
• Gratitud: Reconocer y valorar las cualidades y logros propios mejora la percepción de uno mismo.
generaciones actuales y futuras. Esto involucra programas educativos tempranos para fomentar habilidades emocionales y autoimagen positiva, junto con la promoción de la mentalidad de crecimiento en la educación para superar el miedo al fracaso.
Plataformas de apoyo en línea brindan comunidad y pertenencia, mejorando la autoestima, y las empresas implementan políticas de bienestar laboral con apoyo emocional y mental. Estas acciones colectivas buscan una sociedad empoderada y segura, promoviendo autoestima y confianza en todas las generaciones.
Las personas tienen a su disposición diversas medidas para superar las influencias negativas y avanzar hacia una autoestima más saludable:

• Autoconocimiento: Reconocer los factores y experiencias que
¿Qué pasos se están dando a nivel local y global para abordar la baja autoestima y la falta de confianza en las generaciones presentes y futuras?
A nivel local y global, se implementan medidas y programas para abordar la baja autoestima y la falta de confianza en
¿Cómo pueden las personas superar estas influencias negativas y trabajar hacia una autoestima más saludable?
Espacios seguros y económicos buscan los jóvenes para divertirse
Estudiantes universitarios encuentran en la calle, con todos los problemas de seguridad que implica, la única alternativa para sus encuentros, el consumo de alcohol y disfrutar de la música.
Carlos Lascano, estudiante de la Universidad Central en Quito, experimentó una situación alarmante hace apenas una semana. Fue víctima de un caso de intoxicación por escopolamina justo en las inmediaciones de su alma mater, cerca de un punto reconocido como La Piedra de Administración.

Este lugar ha evolucionado en un punto de encuentro recurrente para diversos universitarios, provenientes tanto de la Universidad Central como de institutos tecnológicos cercanos.
A lo largo del tiempo, La Piedra de
Administración ha sido testigo de la congregación de numerosos grupos de amigos que se reúnen allí para charlar, pasar el tiempo y consumir alcohol.
Según el relato de Carlos, él estuvo en este lugar desde las 17:00 acompañado por amigos. A medida que avanzaba la tarde, cerca de las 19:00, sus compañeros comenzaron a retirarse, mientras él se unió a otro grupo que continuaba la conversación.
Sin embargo, aproximadamente una hora después, Carlos co -
menzó a sentir una somnolencia inexplicable. Fue una señal de alerta que lo llevó a recobrar la conciencia mientras estaba sobre su motocicleta, luchando por evitar ser robado.
A pesar de las diversas opciones de entretenimiento disponibles en la zona, algunos jóvenes prefieren evitar lugares como «la Foch» debido a preocupaciones de seguridad. En lugar de eso, eligen alternativas más íntimas, como reunirse en las casas de amigos que viven solos.
Carolina, una joven de 20 años, recibe a sus amigos en su hogar para reuniones ocasionales. En estos encuentros, todos contribuyen económicamente para comprar bebidas y aperitivos mientras trabajan en sus tareas y conversan.

Qué piensan los jóvenes
La Hora tuvo acceso a entrevistar a estos jóvenes el viernes 25 de agosto, quienes compartieron sus perspectivas sobre este fenómeno. La falta de un lugar específico para poder disfrutar de su tiempo libre se hace evidente.
María José, estudiante de la Católica explica que no se trata únicamente de bares, sino de espacios temáticos donde puedan cantar karaoke, disfrutar de bebidas y que no sean tan costosos. Además, sería beneficioso que estos lugares están cerca de sus centros de estudio. En el pasado, existieron opciones similares, pero han sido cerradas.
Carlos, estudiante de la Central menciona que deberían existir lugares para beber y bailar que no sean tan costosos. Espacios abiertos donde puedan sentarse, escuchar música sin interrupciones.
Luis Viracocha, uno de los jóvenes que utiliza los espacios fuera de la Universidad Central, explica que ‘La Piedra’ se ha convertido en un punto de encuentro ineludible para una juventud sin mucho dinero para divertirse.
Frente a La Universidad Católica,
en un piso inferior existe una discoteca donde los jóvenes entran y beben. Esto sin necesidad de entrar al local comercial.
Quejas de los habitantes
Las opiniones de los habitantes del sector también son valiosas. En los alrededores de la Universidad Católica, se han registrado quejas continuas por parte de los residentes.
Mariangel Cedeño, residente de la zona, destaca que los jóvenes no respetan horarios para consumir alcohol en las aceras. Se congregan de lunes a viernes para beber en lugares como Jerónimo Carrión, Ventimilla, 12 de Octubre, Tamayo, entre otros. A cualquier hora, es común ver grupos de jóvenes bebiendo en cada esquina.
A partir del lunes a las 08:00, ya se pueden observar jóvenes bebiendo, pero desde el miércoles hasta el viernes, a partir de las 14:00 se convierte en un problema, similar a lo que solía suceder en la Mariscal Foch.
Durante estas horas, grupos más grandes de jóvenes, a menudo ebrios, ocupan el espacio, con música a todo volumen desde autos.
A pesar de que los policías solicitan revisar las mochilas para verificar el consumo de alco -
hol y exigen la retirada, apenas las autoridades se alejan, los jóvenes regresan al mismo lugar después de 30 minutos. Esto se convierte en un juego constante de «gato y ratón».
Este problema se agrava con jóvenes ebrios, vómitos en las aceras, peleas y comportamientos inapropiados. Parece que no comprenden que esta zona es principalmente residencial, afectando a los habitantes del sector.
Las tiendas de la zona juegan un papel fundamental en este escenario. Vendiendo alcohol, muchas de estas tiendas, a menudo cercanas a colegios como el Manuela Cañizales, han sido clausuradas debido a quejas.
“Aunque se clausuren durante 1 a 3 semanas, al reabrir, la venta continúa. La falta de control es evidente, a pesar de las regulaciones existentes que no se aplican” explica Cedeño.
Además, esta situación atrae a delincuentes que saben que estos jóvenes en estado de ebriedad son objetivos fáciles para robos.
Esto no solo pone en peligro a los jóvenes, sino también a los residentes de la zona. Los sábados y domingos son los únicos días en los que los residentes pueden disfrutar de paz y tranquilidad. Los alrededores de la Universidad Católica se están transformando en algo similar a la Plaza Foch, y este problema podría salirse de control si no se toman medidas adecuadas.
De mayo a agosto la AMC ha clausurado 12 negocios, especialmente alrededor de las universidades, Católica, Politécnica Nacional y Politécnica Salesiana.
Según la Ordenanza Municipal 308, los bares, discotecas y licorerías deben estar a una distancia no menor de 200 metros de un plantel educativo o universidad.
Messi 1 - Ecuador 0

¿Cómo explicar?
Son los días previos al debut de las eliminatorias para el mundial 2026 en la ciudad de Buenos Aires y me pregunto: ¿Cómo explicar, sobre todo a aquellas personas que encuentran sus pasiones alejadas del fútbol, que juega la selección campeona del mundo? ¿Cómo explicar que detrás de estas palabras hay mucho más que un partido? ¿Cómo contar una pasión? ¿Cómo esquivar el desgastado cliché de romantizar este deporte? Algunos, muy observadores, habrán descifrado mi táctica y dirán que apunto a cerrar con una negativa, como aquella canción de cancha que se entonó durante todo el mundial pasado: “No te lo puedo explicar/porque no vas a en -
tender/las finales que perdimos/cuantos años la llore…”. Se erige una especie de culto en el que, apenas poner un pie en un estadio, existe la posibilidad de no salir jamás, una religión que solo se entendería desde adentro y que, aparentemente, escaparía a toda explicación racional. No obstante, creo que hay que tratar. Sin importar que, en ese intento, lo único que logremos sea sumar un loco más. Igual habría que tener cuidado, a más de uno le ha pasado.
Argentina
Podría bastar con salir a la calle un domingo cualquiera y
observar la cantidad de niñas y niños que caminan orgullosos con el diez en la espalda de su camiseta color rosa del nuevo equipo de su héroe. Sintonizar cualquier canal deportivo, hay más que los suficientes, y escuchar la noticia de que Lionel Messi llega en óptimas condiciones, que está contento y su nueva etapa en el Inter Miami CF lo trae física y mentalmente bien para arrancar las eliminatorias. Escuchar alguna duda sobre su futuro y descifrar el tono de esperanza que les quiebra la voz cuando mencionan que, de seguir a este ritmo, llegaría tranquilo al próximo mundial. “A la copa américa, llega.” Aseguran.
No sé si será suficiente contar que la resaca del triunfo en la competencia más importante que tiene este deporte continúa y continuará por muchos años más. Es cuestionable la holgura que esta resaca produce al encarar una nueva eliminatoria que apunta a un mundial diferente, con un mayor número de selecciones clasificadas, en el que tan solo tres equipos sudamericanos se quedarán fuera de la cita mundialista. Quizá sea esa misma holgura la que les permite seguir comentando, a días del partido de la selección, la eliminación de Racing Club a manos del Club Atlético Boca Juniors en los cuartos de final de la copa libertadores, sin embargo, no termina de sorprender, un enfrentamiento entre clubes argentinos en fases finales de copas internacionales deja una estela que puede durar más de lo debido y por lo visto, superponerse a un partido de la selección. Sin sospechar este (des) acuerdo mediático, se escucha a los protagonistas de la escaloneta declarar: “La selección es actualidad”

“Sabemos lo que juega el rival” “Es un partido duro”. Declaran estás palabras apuntando a la seriedad con que encaran este nuevo ciclo y al fuerte rival que tienen enfrente.

Me pregunto si bastaría, entonces, con sentarse a esperar el bus en alguna parada, girar la cabeza a la izquierda y cruzar miradas con un desconocido y, habiendo descifrado el código secreto de aquel culto, dar pie a la charla de fútbol más amena que podría imaginarse. Aquel extraño me cuenta que la selección argentina ya está concentrada, que faltan pocos, entre ellos el Diez, que llega más tarde. Feliz, me dice que viene la banda completa y que, siendo el primer partido oficial después
del título mundial, le embriaga una satisfacción tremenda de haber podido conseguir entradas para ver el espectáculo en el Estadio Monumental; esas mismas entradas (84.500 lugares) que se agotaron en menos de dos horas en el portal web destinado para su comercialización.
El fútbol está en la calle
Aprovecho su confianza y le comparto mis dudas: ¿Cómo transmitimos esta pasión? Me responde, con seguridad, que en la prensa está toda la información, pero que el fútbol está en la calle, a pesar de los esfuerzos de algunos por elevarlo a un lugar, que el propio fútbol, nunca deseó. Añade: “Mirá que este jueves me olvido del dólar y de la inflación” Lo veo achinar los ojos y dibujar una sonrisa pícara, como aquel que no se resiste a un juego de palabras, mientras escucho: “El jueves, mi ley es mía solamente” y “La izquierda es toda del huevo acuña y por la derecha arranca Di María”. Le respondo que no entiendo de política
y tratando de cambiar el tema, pienso en todas estas particularidades con que se armaba la semana previa al debut de las eliminatorias. Noto en su brazo un tatuaje del escudo del club de sus amores: entre celestes y blancos se lee Racing Club. Imitando su previa sonrisa pícara y, arriesgando un poco, le digo “Vamo Boca” y, en seguida, recibo alguna respuesta ingeniosa aludiendo otra victoria del pasado. Se vive así. En mi mente sigo considerando si todo esto será suficiente y mientras me lo debato escucho, con tono preocupado: “pero no es fácil, ellos andan bien, también juegan”.
Ecuador
Comencemos de nuevo ¿Cómo explicar que la escaloneta se enfrenta a Ecuador? ¿Por dónde empezar?
Acá también nos olvidaremos, por un ratito, de la inseguridad, de la política y de la economía. Pero sería un grave error de mi parte reducir el análisis a esta simple interpretación. Habrá existido, más de una vez, alguna comparación de la función cegadora y apaciguadora de los “munera gladiatoria” con los espectáculos deportivos de la actualidad. Ya, más de uno, ha intentado llamarlo “el opio del pueblo” y han fracasado. Quizá sea un fenómeno popular indefinible. Me arriesgaría a decir que es una ilusión salvadora que es necesaria y que no debería serlo. Pero no tengo dudas de que me equivocaría.
Lo sé porque ese ratito de escape al que me refiero es, para algunos, una vida entera dedicada a la pelota. No sería justo para esas personas que su pasión, su profesión, su vida y su tiempo sea reducido a una distracción para la mayoría, a pesar de que ellos carguen, orgullosamente, esa responsabilidad.
Mientras pienso estas líneas me pregunto cómo escaparle a la tentación de escribir sobre los millones que pagaron por “El niño Moi”, de cómo se está adaptando al Chelsea FC, del posible 4-5-1, del nuevo técnico, de los convocados, de lo afilado que llega Enner Valencia después de su espectacular regreso al futbol sudamericano o contar que el mejor lateral izquierdo, de esta parte del continente, es nuestro. ¿Para qué? Si hoy es una realidad ineludible. Más de uno se levantará los fines de semana a seguir la Premier League o la Bundesliga y escuchará a los periodistas extranjeros hacer eco de las formidables actuaciones de los deportistas tricolores.
Las redes están llenas de sus jugadas y goles. Sin duda alguna, el futbol ecuatoriano vive uno de los momentos más sublimes de su historia.
Lo más destacable es un cambio de mentalidad. Esta generación dejó obsoleto el “Si se puede”, no sin antes hacerle el sentido homenaje que, el luto a una lucha en desventaja y necesaria, se merece.
Hoy por hoy ya no miramos para arriba a nadie, no se cruzan más los dedos, ya no “Jugamos como nunca y…”. Estos muchachos, respaldados por una estructura enorme llena de esfuerzo y sacrificio, subieron un piso y destruyeron la escalera, de esta no de baja. El coraje del ecuatoriano no se negocia, pero ya no nos explica.
Salimos a jugar con la técnica por delante, inteligencia, seguridad, valentía y serenidad. La pelota está segura en los pies de estos niños que entendieron el juego y no tienen miedo de jugarlo.
Si algún día nos toca perder, el juego es así, ya no vencerán solamente a las ganas, al coraje; perderá el fútbol. Estoy seguro de que estos comandantes de otro contexto seguirán derrumbando miedos que no les corresponden.
de contradicciones y preguntas. No hago más que preocuparme. Entre las pocas respuestas advierto, con desazón, que no he hecho más que caer en clichés que prometí evitar.
Sin embargo, más tarde juega La Tri contra el campeón del mundo y se me olvidará todo esto, por un ratito.
Messi es Messi, los demás son jugadores
Ha pasado la tormenta y la emoción me lleva a escribir.
El final no suele ser el final ¿Cómo abjurar? ¿Cómo odiar al diez? Si era, posiblemente una de sus últimas funciones ¿o no? esa es la racionalización. Se escucha a la salida del estadio “El diez es el diez” pero las mismas palabras son para unos el intento de explicación de una genialidad y para otros la única plausibilidad.
Pienso en las contradicciones y en las dudas y se me cruza un tiro libre.
Pienso en el fútbol, en su esencia, en lo impensado. Surge la figura indiscutible de un héroe que demuestra seguir vigente y que no explica un deporte, todo lo contrario, complica cualquier análisis por rozar lo mítico. Sin embargo, se perdió.
Aquel diez no jugó suelto, y la amarilla pesó. La gran cantidad de hinchas ecuatorianos se retiraron con la esperanza intacta después de un partido raro que pintaba para más. Argentinos agradecieron a su mejor jugador por una nueva noche sublime y la eliminatoria no quedó más que abierta. Por un lado, se suman puntos y por el otro surgen esperanzas. Ganó el fútbol.

Perdió el fútbol. La Tri compitió.
Hoy el semillero está dando frutos.
El final de este articulo me encuentra en el día del partido y al releerlo lo encuentro lleno
“Si se puede” quedó atrásEcaudor vs. Argentina Eliminatorias Pablo Unda
La provincia azul
Ramiro Ruiz R.Cuentan los historiadores que en 1958 se encontró en la hacienda Quinchuquí, Otavalo, una osamenta que el investigador David Davies dijo en junio de 1973, pertenecía al “hombre de Otavalo” y tenía más de 28 mil años. Hasta ahora es la muestra más antigua de existencia humana en suelo ecuatoriano. Sin embargo, estudios posteriores han determinado que dicha osamenta tiene apenas unos 1.200 años de antigüedad.
En la Colonia, cuando llegaron los españoles, Ibarra integraba el cacicazgo de Otavalo o Partido de Otavalo. Se extendía hasta Rumichaca, por el norte y por el sur, hasta Perucho, hoy Pichincha. El territorio lo verificó el licenciado Miguel de Ibarra cuando le nombraron VI presidente de la Real Audiencia de Quito.

Cuando murió el Virrey de Lima, Miguel de Ibarra ascendió a Gobernador y capitán General de Quito. Entonces, le ordenó “al capitán Cristóbal de Troya fuese al Valle de Carangue y estableciese la Villa de San Miguel de Ibarra”. Lo hizo el 28 de septiembre de 1606, según la referencia de Jorge Villalba Freire S.J.
En plena lucha independentista, el 31 de octubre de 1.829, el propio Libertador firmó un decreto elevando a la categoría de ciudad a la villa de Otavalo; lo propio hizo al día siguiente cuando el 1 noviembre de aquel año, convirtió a San Miguel de Ibarra en ciudad.
El 25 de junio de 1824 la Gran Colombia creó la provincia de Imbabura. Tulcán era una de
sus parroquias. El 24 de noviembre de 1826, por crisis fiscal, Simón Bolívar suprimió las provincias Manabí, Imbabura y Chimborazo. Manabí se integró a Guayaquil, Imbabura y Chimborazo a Pichincha.
El 20 de junio de 1827, siendo vicepresidente de la República de Colombia, el general Francisco de Paula Santander restableció a estas provincias hasta la época republicana; entonces se dieron algunos cambios: el 11 de abril de 1851, Tulcán se convirtió en cantón de Imbabura. La parroquia de Pilón perteneció al cantón Ibarra, (hoy San Lorenzo). En 1863 pasó a la administración del cantón Esmeraldas. En 1880 Tulcán se certificó como provincia.
La geografía
La provincia comienza en el nudo de Mojanda Cajas. Desde la carretera, justo en la frontera de la Provincia de Pichincha, es impresionante observar el lago San Pablo, lugar ritual de los Otavalos. Frente al lago trabajan los artesanos de la totora de San Rafael. Más al sur está Otavalo, ciudad añeja arrullada por el río Machángara. Otavalo “luz de la mañana recién nacida”, hembra que canta la canción de la eterna primavera.
Al noroccidente aparece el Cotacachi, cerro volcánico. Su cumbre se eleva a los 4.939. El primero en ascender fue Edward Whymper en el año de 1892. El Cotacachi es una empinada montaña con múltiples peñascos atractivos para escalar. La cima está formada con dos cúspides separadas por una pequeña ensillada. El volcán ofrece un escenario natural único de la provincia.

La Laguna de Cuicocha fue el máximo santuario para el culto religioso de sus habitantes y está ubicada en el interior del cráter del volcán Cuicocha que se originó tras una explosión volcánica hace miles de años. Se encuentra a una altura de 3068 msnm, su cráter tiene un diámetro de 3 Km y aproximadamente 180 metros de profundidad. En el centro se elevan dos islotes, Teodoro Wolf y Hermano Miguel. Los deshielos del volcán mantienen la


laguna.
Al costado oriental de la provincia, en dirección de sur a norte, se levanta el cono del monte imponente Imbabura, dios eminente de las tribus aborígenes. En su falda azul y verde, se recuesta sosegado el lago San Pablo, rodeado de hoteles, hosterías y restaurantes fascinantes. Crecen con libertad totoras, centenarios eucaliptos australianos, los sauces llorones. Las parcelas y huertos de los campesinos se amplían formando un mosaico de figuras de colores hasta los helados pajonales.
Al noreste del Imbabura, esperan los montes Cubilche y Cunru. Las lagunas pertenecen al cantón Ibarra, se encuentran en la parroquia La Esperanza,
a unos 19 Km de la ciudad. La Laguna de Cubilche de forma circular, de origen volcánico, no tiene afluente externo. El abastecimiento de agua le llega desde su interior. El espejo de agua tiene un diámetro de 30 metros.
En la cima está un cráter donde se localizan cuatro lagunas, dos permanentes y dos de invierno o charcas. La superficie del cráter es de aproximada -
Mientras tanto, en la lejanía del horizonte se insinúa la cima blanca y reluciente nevado Cayambe. La cordillera de Angochagua se ensancha hacia el norte en las alturas de Yuracruz, y más al norte, la cordillera de Pimampiro.
Al final de las faldas del Imbabura desciende un valle de matices verdes. Ahí espera la ciudad blanca de Ibarra. Al norte de la ciudad está encajado el histórico lago Yaguarcocha de aguas verde azuladas. Hacia el sur, la parroquia histórica Caranqui, antiguo centro de la realeza donde nació el heroico Atahualpa, y al occidente la parroquia de San Antonio, centro artístico de la pintura y escultura.
El potencial turístico
Por su potencial turístico, la Provincia de Imbabura fue declarada como Geoparque Mundial de la Unesco desde abril de 2019. Desde esos días, el gobierno anunció que se fomentará la riqueza natural de sus seis cantones.
Aquel reconocimiento (Geoparque de la Unesco) ha sido una gran motivación para fomentar el desarrollo del turismo, la producción agrícola, la manufactura de artesanías y el comercio global de esas artesanías.
El turismo es una industria que vende lugares de la naturaleza,
paisajes, climas, cultura y el nuevo producto como es la tranquilidad. Los gobiernos cantonales y el provincial tienen una importante oportunidad de juntar el hombro para lograr el máximo desarrollo de la industria sin humo.
La provincia de Imbabura ha sido el centro de atracción para los turistas que buscan lugares hermosos, la exquisita gastronomía y gente amable y respetuosa.
Los paisajes de Imbabura han sido el principio de inspiración de escritores, artistas visuales y músicos. Basta recordar el consagrado pincel de Rafael Troya, la pluma de Carlos Suárez Veintimilla; músicos y compositores como Segundo Luis Moreno Andrade. Ellos han aprovechado de este lugar para crear el arte visual, los versos y notas musicales. El paisaje influye en la creación del arte.
La provincia azul
Le nombran Provincia Azul por sus numerosos lagos. También se identifica como Provincia de los Lagos.
El Ministerio del Ambiente, confirma que, según el registro del Instituto Geográfico
Militar de 2013, en Imbabura existen 23 lagos y lagunas que tienen nombre y 85 cuerpos de agua que no tienen nombre porque en algunos casos son complejos lacustres estacionarios.
Los principales lagos grandes son San Pablo, Cuicocha, (Lago de los dioses), Yaguarcocha (“lago de sangre”) y Puruhanta en el cantón Pimampiro.

Imbabura es un destino turístico permanente. Conserva una diversidad importante de culturas. Paisajes andinos dominados por volcanes y numerosos lagos. En sus orillas se asientan ciudades y comunidades indígenas que aún conservan sus ritos y tradiciones. Imbabura, una postal de la provincia más hermosa del Ecuador continental, abierta al viajero con fascinantes sorpresas.

Rugen los motores en Yahuarcocha
El evento será el 16 de septiembre de 2023 en el autódromo internacional ubicado en la provincia de Imbabura.

Una de las competencias más importantes del automovilismo ecuatoriano se desarrollará el 16 de septiembre de 2023 en la ciudad de Ibarra, capital de la provincia de Imbabura, en el autódromo internacional de Yahuarcocha.
La carrera, denominada ‘1.001 km Ecuador’, se organiza en la modalidad circuitos, para nueve categorías, divididas según el cilindraje, dentro de las cuales constan dos divisiones para prototipos.
Marcelo Ron, presidente de la Federación Ecuatoriana de Automovilismo y Kartismo (Fedak), señaló que esta será la segunda edición de la competencia, que este año se hará en homenaje a Juan Espinoza, como primer presidente de la Fedak y gran piloto.
“Este es un homenaje a su trayectoria, a su esfuerzo, a su dedicación y al fruto que dejó para el automovilismo ecuatoriano”, dijo. Andrew Neidl, presidente de la Comisión Nacional de Circuitos, explicó que la carrera durará unas ocho horas. Iniciará a las 11:30 del 16 de septiembre, por lo que se espera que termine por la noche. Está previsto que participen 80 máquinas, con pilotos de Colombia, Perú y posiblemente Panamá, quienes se suman a los representantes nacionales que ya han confirmado su presencia.

Desde la Fedak informaron que entre los competidores confirmados constan equipos como el de la escudería Abro, que tendrá tres prototipos en carrera, con pilotos como Pablo Cevallos, Xavier, Miguel y Mateo Villagómez. Además, en las otras categorías también se confirmó la participación de pilotos como Diego Morán, Pablo Endara, Manuel y Luis Salinas, Sebastián
Merchán, Luis Ávila, Sebastián Calero y Abigail Ron, esta última también en prototipos. Neidl recordó que esta es una competencia que data desde 1977, que se inició con las ‘Mil millas lagarto’, siendo una carrera de expectativa e interés tanto nacional como internacional de los pilotos de circuito.
“Es la segunda edición que vamos a tener de esta competencia. El objetivo de esto es que estamos preparándonos todos para buscar la fiabilidad de los vehículos de larga duración. Desde años anteriores hemos ido progresando de competencias, de tres horas a seis horas. Ahora vamos ya a ocho horas y la expectativa de la presidencia de la Fedak es llegar a una competencia de 12 horas”, declaró. Patricio Vaca, presidente del Club de Automovilismo y Turismo de Imbabura (CATI),
señaló que se están realizando algunas adecuaciones al autódromo, para un mejor servicio al público y pilotos, como la ampliación en la zona de pits.
Expuso que al igual que el año pasado, la competencia va a contar con una pantalla gigante para información del público y de los equipos, afirmando que van a mejorar las condiciones que tuvieron en la edición de los ‘1.001 km’ del año anterior.
“Cada competencia nos permite mejorar e ir depurando y corrigiendo errores que pudieron haber existido en la anterior.
Es una competencia que definitivamente es icónica, ya que es la más dura, es la más poderosa y es la competencia para la cual la mayoría de pilotos se preparan en el año”, aseguró.
Vaca adelantó que previo al fin de semana de carrera, al menos una semana antes, se fijará una fecha específica para que haya la posibilidad de distribuir el tiempo para las prácticas libres de todos los vehículos que van a estar, especialmente los extranjeros, que dijo tendrán que adaptarse a la pista.
Reglas para pilotos
Según el reglamento presentado por la Fedak, al ser una competencia de larga duración, el tiempo máximo de conducción continua para un piloto es de dos horas con diez minutos, teniendo también un descanso obligado de 30 minutos.

“En cada vehículo podrán participar un mínimo de dos y un máximo de cuatro pilotos, previamente inscritos. Un mismo piloto no podrá participar en más de tres vehículos en esta competencia. Uno podrá ser piloto principal solamente en un vehículo y si va a participar en otro será en calidad de alternante”, explicaron.
También consta que el piloto inscrito como principal de un vehículo, en cualquier categoría, deberá conducir su carro por un tiempo mínimo de dos horas, ya sea en uno o más turnos de conducción, caso contrario perderá los puntos obtenidos en la competencia.
El evento finalizará una vez cumplidos los 1.001 kilómetros o las ocho horas de competencia.
La pista de Yahuarcocha tiene 3,7 km. Es decir que para cumplir los 1.001 km, deberán dar más de 250 vueltas.
Categorías
TC Promocional: 0 – 1.150 c.c.
TC 1.650 Élite: 0 – 1.650 c.c.
TC Light 0 –: 0 – 1.300 c.c.
TC 1.600 Pro: 1.301 – 1.650 c.c.
TC 2.000: 1.651 – 2.050 c.c.
Gran Turismo: 2.051 – 4.500 c.c.
TC Abierta: 0 c.c. en adelante
Prototipos P1: Según reglamento técnico
Prototipos P2: Según reglamento técnico
*Fuente: Fedak
Loja y su sociedad, según Albert B. Franklin
Gerardo Luzuriaga Arias
Este libro, publicado originalmente en inglés en 1943, y después en castellano (“Retrato de un Pueblo”, 1984), es un ameno relato de viajes escrito por un latinoamericanista bien informado y buen observador, que presta atención, con una mirada sagaz y a veces crítica o irónica, al modo de ser y de vivir de la gente que conoce. A Loja llegó desde Guayaquil en 1941 en una frágil avioneta de Panagra, y durante el poco tiempo que estuvo en la Provincia se movilizó en camioneta, autobús y mula.

Al resumir lo más relevante de la historia de Loja, el autor explica la importancia que tenía Loja como poco comercial por su situación estratégica en el cruce de dos ejes viales históricos: el primero, norte-sur, entre Quito y el Cusco, en la época incásica; el segundo, levanteponiente, la llamada “ruta del oro” o “ruta dorada”, durante la Colonia, que comunicaba a Sevilla del Oro,

en la Amazonía, con Zaruma y Portovelo en lo que hoy es la Provincia de El Oro, y con Piura en el noroeste peruano. Ya en la época prehispánica Loja era un lugar de feria y después se convirtió, conforme al investigador estadounidense, en una de las principales ciudades feriales de la Colonia Española. Esa fiesta comercial de Loja reunía cada septiembre a mercaderes que llegaban desde el Perú y Chile en el sur, y desde Cuenca, Quito y la Nueva Granada (Colombia) en el norte.
Auge económico
A fines del siglo XIX, según el autor, Loja vivió una gran bonanza económica debido a la comercialización del café, tabaco, frutas, y sobre todo la cascarilla. Por otra parte, se comerciaba ganado (vacuno, caprino y caballar) y en particu -
lar la muy apreciada y cotizada mula lojana, que, en opinión de Franklin, era el mejor animal del mundo para viajar por senderos de montaña. Muchas familias lojanas en esos años incrementaron sustancialmente sus patrimonios gracias al comercio, así los Jaramillo, Carrión, Cueva, Eguiguren, Valdivieso, Aguirre, Burneo. Dicha prosperidad trajo consigo, entre otros adelantos, la instalación de una planta eléctrica en la ciudad, allá por 1894, que era la primera no sólo del Ecuador sino de toda Sudamérica noroccidental. Aunque en la primera mitad del siglo XX la actividad comercial decayó, la tradicional feria de septiembre se mantuvo y hoy en día sigue atrayendo visitantes de las provincias y países vecinos después de casi doscientos años de ininterrumpida vigencia.
“Las buenas familias”
Al referirse a ciertos sectores de la sociedad lojana, Franklin observa que, pese a esa declinación económica, por la época de su visita las “buenas familias” de la ciudad vivían muy bien y disfrutaban del ocio, gracias en parte a las rentas de sus haciendas. En las fiestas en que se entretenían había siempre mucha comida, bebida, música y baile, y el pretexto podía ser un bautizo, un matrimonio, hasta un funeral. Entre las sencillas diversiones comunitarias de esos años, destaca las retretas que se celebraban en el parque central con música popular y folclórica (pasodobles, pasillos, aun música infantil, como “La vaca lechera”), interpretada por la banda municipal.

Ciudad letrada

El autor afirma que los lojanos eran muy instruidos y cultos, que en
la conversación daban siempre con la palabra justa y que constituían posiblemente “la sociedad más culta del mundo”, habida cuenta de que en esa ciudad de unos 10.000 habitantes, había una concentración de aproximadamente 1.500 abogados, según él, graduados de la Facultad de Leyes de la Universidad de Loja a razón de cincuenta por año, en promedio. La hipérbole del académico estadounidense hace caso omiso de la situación laboral de tanto letrado, que no podía ser muy favorable, en esa ciudad de tan escasa población. De seguro, muchos poblaban las oficinas de la burocracia local y otros tenían sus bufetes, pero presuntamente un buen número de ellos se ocupaban en otras actividades, para sobrevivir o entretenerse en ese rincón del mundo, como el comercio, la política, el periodismo, la literatura y la poesía. (Añado esta glosa, desde mis recuerdos de los años cuarenta y cincuenta: Como había en efecto tantos abogados en la ciudad, la cautela aconsejaba saludar al desconocido de terno, corbata y sombrero, no con un simple “buenos días, señor”, ni con un “buenos días, licenciado”, como se dice en México, sino con un “buenos días, doctor”).
Críticas a la clase letrada
Reviviendo sin querer el viejo dilema formulado por José Enrique Rodó en “Ariel” (1900), en un determinado punto del relato, Franklin mortifica a los numerosos letrados de esa pequeña ciudad sureña, acusándolos de no estar preparados, según él, para los trabajos manuales ni las finanzas. Este tipo de reproche era comprensible, acaso, desde una perspectiva coloreada por valores de fundamento protestante y, en definitiva, estadounidenses, la cual tendía a juzgar a una sociedad por sus adelantos materiales, sobre todo, y no necesariamente por sus logros humanísticos.
En otras páginas, el autor dice haberse sentido muy a gusto en Guayaquil, urbe para él mucho más abierta al progreso y a la modernidad, que disponía de edificios de cemento Portland y de buenos hoteles y restaurantes, y cuyos habitantes eran reconocidos por su aptitud para el comercio y para emprender negocios. Una ciudad letrada (uso con intención la frase del intelectual uruguayo Ángel Rama, aunque en un sentido más amplio, que abarca no sólo a abogados y burócratas sino también a la gente de letras) como la lojana, en cambio, podría estar deseosa de recibir “influencias estéticas exóticas” (palabras de Franklin) pero no predispuesta a valorar las ventajas del comercio, la industria, la inversión extranjera, las vías transitables, la higiene, los hospedajes cómodos, la atención al deporte infantil y juvenil, y en general la influencia de las nuevas corrientes políticas y sociales del extranjero, en particular, presumiblemente, las de los Estados Unidos. Estos comentarios del académico norteamericano dan a entender que, en su concepto, Loja ya no era una ciudad que se distinguiera por el dinamismo de su gente de negocios sino más bien por la nombradía de sus letrados y escritores, lo cual era como subvertir equivocadamente los valores defendidos por alguien como él.
Increpando a la izquierda

En una de las partes más entretenidas de su relato, el autor toma en solfa a la “intelligentsia” local de izquierda (los jóvenes Eduardo Mora Moreno, Carlos M. Espinosa, Pedro Víctor Falconí, Alejandro Carrión), de quienes afirma que, como grupo, eran quizás los más notorios del país, aunque dice que eran académicos y románticos más que hombres de acción. Asevera que los dos blancos favoritos de sus quejas eran el gobierno central ecuatoriano y los Estados Unidos, el uno por desatender a Loja y el otro por explotar al país. Franklin polemiza con ellos en esas páginas recordándoles que las compañías mineras norteamericanas que operaban allí cerca, en Portovelo, subsidiaban indirectamente a la sociedad letrada, “no productiva” de Loja, presumiblemente a través de los impuestos pagados por esas empresas, que llegaban a beneficiar en forma desproporcionada a dicha provincia austral simplemente por el peso considerable que los políticos lojanos tenían en Quito. Les critica al mismo tiempo el que apoyaran un proyecto de vivienda para obreros, ¡en una ciudad en que había apenas un manojo de artesanos!
Sí reconoce el historiador, en cambio, las contribuciones de varios lojanos universales, por ejemplo, los letrados y eruditos Pío Jaramillo Alvarado y Benjamín Carrión y el pintor Eduardo Kingman Riofrío. En esa lista de personajes ilustres aparece por supuesto Clotario E.
Paz, “el Quijote del mundo moderno”, que proclamó la secesión de las provincias del sur y poco más o menos le declaró la guerra a los Estados Unidos...

Saraguro
(Como anécdota curiosa, y entre paréntesis, me referiré a un pasaje del libro de este visitante norteamericano que tiene que ver con Saraguro. Cuando iba de Loja a Cuenca, acompañado de un chazo lojano (un baquiano, diríamos) y tuvo que pernoctar en ese pueblo de población mayormente
indígena, Franklin cuenta una conversación muy interesante que tuvo con un lugareño. El vecino de Saraguro le sorprendió al afirmar que un estribo de bronce muy raro y antiguo que él guardaba, era una reliquia dejada por los “que vinieron antes que nosotros, en los tiempos antiguos [...], los gentiles”. Ante las instancias del extranjero, añadió el entrevistado que los “gentiles” habían construido un camino aledaño y, en cuanto al estribo de bronce, puntualizó que habían sido los “gentiles españoles” quienes lo confeccionaron.
Entonces los gentiles no eran los indios, como tal vez pensaba Franklin: ellos no eran buenos para hacer esas cosas, dijo el poblano. En cambio, los “gentiles españoles” sí tenían esa habilidad. Franklin concluye, estupefacto, que los gentiles a los que se refería su interlocutor eran en efecto los españoles.)
Estatismo social
Albert Franklin afirmaba burlonamente que la Ciudad de Loja siempre tuvo una población de diez mil habitantes, para dar a entender una especie de estatismo, característico de su sociedad. La observación, por irónica que fuera, tenía el mérito de señalar un fenómeno real. La razón fundamental de ese inmovilismo social fue sin duda el aislamiento en que vivió la Ciudad de Loja, alejada (por su desafiante geografía y por la falta de buenas carreteras) de los centros del poder político, económico y cultural durante la Colonia y los primeros ciento cincuenta años de la República. Siendo esto así, llama enormemente la atención el hecho de que, pese a haber sido por mucho tiempo bastante peque -


ña su ciudad capital y a haber permanecido virtualmente in comunicada del resto del país, la sociedad lojana, o al menos algunos de sus estamentos, nunca se enquistó en sí misma ni mostró tendencias aislacionistas. Al contrario, puede afirmarse más bien que lo notable es que, a pesar de todo ello, Loja se distinguiera como un centro mercantil y cultural de cierto rango en el contexto colonial y republicano, y que, ya en el Siglo XX, los líderes lojanos trataran de ampliar sus horizontes, interesándose por lo que ocurría en el mundo. Prueba de esas inquietudes intelectuales y culturales es precisamente el buen número de pensadores, escritores, artistas y dirigentes políticos nacidos en Loja.
En las últimas décadas la capital lojana ha cambiado perceptiblemente, a hombros de la modernidad, y bien merecería una nueva visita del profesor estadounidense. La modernización ha llegado a Loja, es
que hace 80 años, en las áreas de educación, cultura, atención médica, recreación, transportación pública, hospedaje turístico, deportes, museos, entretenimiento, gastronomía, etc. Y en el ámbito profesional, los servicios disponibles a la ciudadanía son harto más diversificados. Así y todo, aún se aprecia en la sociedad lojana un aire provinciano apacible y acogedor, también un afán generalizado por consolidar su identidad cultural.

Haciendas en territorios Cañaris
“Susudel”, “La Granja” y “Cartagena”
El territorio de la nación cañari era extenso. Abarcaba lo que actualmente es la provincia de Azuay, Cañar, el sur de Chimborazo, el norte de Loja; y, parte de Zamora y El Oro; cubría las faldas del nudo del Azuay, cruzaba las extensas planicies de topografía lunar y selva hasta las montañas de Gualaquiza y se extendía hasta las playas de Naranjal y Jambelí.

Los orígenes míticos de éste pueblo guerrero fueron dos hermanos que se unieron con dos wakamayas y una mujer que fue hechizada por una serpiente para dar nacimineto al pueblo cañari que existió con todo su esplendor hasta mediados del siglo XV, cuando fueron conquistados por Túpac Yupaqui, XI Inca del Perú, contra quienes resistieron y lucharon siempre. Se incorporaron desde entonces al Imperio del Tahuantinsuyo en la época de Huayna Capac, quien les asignó la tarea de vigilancia del imperio debido a sus grandes dotes guerreras.
Haciendas azuayas en esas tierras

Alrededor de doscientos años después, en 1752, Juan de Orellana construye una bella capilla cerca del actual pueblo de
Susudel, que se encuentra en la vía Cuenca-Loja, cantón Oña, cerca del río León, muy cerca de los límites con la provincia de Loja. Y la adorna con pinturas y cuadros que hasta hoy en día son considerados de los más bellos de una hacienda de ese tiempo. Muy pocos podrían decir que allí, junto a la vieja capilla hay patios empedrados y construcciones que dan fe de la existencia de una gran hacienda del pasado, hoy abandonada, solamente cuidada por un hombre viejo que vive cerca, junto a la vía principal, fundamentalmente para evitar que se pierdan las obras de arte religioso que son las más fieles testigos de su pasado. Él, su propietario de 1752, pintó muchas de las obras, incluso algunas de ellas se encuentran en las paredes del Monasterio de la Concepción en Cuenca.
Pintó en la iglesia de su Hacienda Susudel (la segunda más antigua del país) a los cuatro evangelistas en el arco; está también la imagen de San Ignacio de Loyola creador de la orden de los jesuitas; el globo terrestre sostenido por representantes de los cuatro continentes: África y Europa a la derecha y América y Asia a la izquierda, cada uno caracterizado por un animal. El Arcángel San Gabriel está a la izquierda del altar y en la sacristía la imagen de Jesucristo muerto. Algunas pinturas, especialmente las de San Ignacio y el Arcángel Gabriel fueron hechas a propósito de la visita del Arzobispo de Quito, Juan Nieto Polo del Águila (1703-1759) para inaugurar la iglesia de la Hacienda. Hoy Susudel, parroquia del cantón Oña es patrimonio cultural desde el 28 de marzo de 2013, por su patrimonio histórico.
A mediados del siglo XVIII compró la Hacienda José Antonio Serrano de Mora y contrajo matrimonio con María Bernarda López de Argudo, con quien tuvo 16 hijos. Serrano de Mora igual que su padre fue alcalde de Cuenca. En 1880, la Hacienda fue comprada por José Miguel Valdivieso y Rada quien renovó la iglesia. Su sobrina, Florencia Astudillo Valdivieso una de las propietarias más adineradas de Cuenca la subdividió y vendió en calidad de fincas a varios compradores entre ellos, a Remigio Ochoa en 1926.

La otra Hacienda es “La Granja” ubicada en la misma vía a Loja, más cerca de la ciudad de Cuenca, y desde 1860, se sabe que fue propiedad del presidente Miguel Francisco Jerónimo Carrión y Escudero (Cariamanga, 6.07.1804-5.05.1873), adquirida antes de su mandato que fue de menos de dos años, del 7 de septiembre de 1865 al 6 de noviembre de 1867. En el salón principal estaba una leyenda bien escrita con pintura que perduró mucho tiempo que decía: “Viva la paz, viva la unión, viva patrón Jerónimo Carrión”; hombre honesto, conservador, sin cualidades de líder político, escogido por el tres veces presidente del Ecuador Gabriel García Moreno que gobernó con interrupciones de 1861 a 1875; quien pronto se desencantó de él y conspiró para su derrocamiento. La última propietaria de la Hacienda “La Granja” en tiempos aún del esplendor de su existencia fue la acaudalada señora Mercedes Olympia Tinoco Mora, quien vivía en Cuenca y solamente llegaba cada año a la Hacienda a celebrar los cuatro días de festividades en honor de Santa Teresa, a partir de cada 24 de septiembre.

Lo común de las dos Haciendas
Quien a transitado por esa vía, la Cuenca-Loja, no puede dejar de sorprenderse por su belleza geológica, el amplio paisaje “lunar” que ofrece, los diferentes colores de capas de las tierras que denuncian su milenaria formación geológica, desde el profundo rojo predilecto por los incas, hasta el negro intenso, el crema y un blanco que se parece a la sal; formaciones de la edad Paleozóica, Cretácica y rocas de origen sedimentario de la edad Terciaria.
Solamente el río León, que en la parte baja, a menos de 1300 metros de altura corre zigzagueante da muestras de vida vegetal, y en cuyos cantos se pueden ver pequeños espacios de cultivos creados por pequeños agricultores, aunque la mayoría de las parcelas verdes han sido creadas sin ningún otro aporte que no sea el agua del río que humedece y crea agradables oasis en esa geografía de tierras y rocas, más propicia para la minería que para la vegetación, esquiva para dar productos para la alimentación y el comercio de las gentes.
El arte y la política
Es muy probable que Juan de Orellana desde 1752, en la “Hacienda Susudel” y Jerónimo Carrión desde 1860 en “La Hacienda La Granja” tenían algo fundamental en común, aún con actividades muy diferentes como son el arte y la política, respectivamente; pero con similares sensibilidades humanas; el uno pintando cuadros religiosos muy inspiradores para el espíritu de las personas y el otro, cristiano también, pensando en los graves problemas sociales y humanos del nuevo país que se debatía entre el caos y la autocracia. Carrión en la presidencia se mantuvo fiel a las leyes y se alejó


del control autoritario con el que gobernada García Moreno; promovió la libertad de prensa y fue abierto a la oposición, mientras se concentraba en el desarrollo cultural y educativo del país. Probablemente, el desarrollo artístico-espiritual y social-cultural de los propietarios más importantes de las dos haciendas ubicadas en la misma región, fueron los réditos principales o los verdaderos frutos de esas tierras que no proveían significativamente productos para los mercados y el comercio, sino lo otro, no menos valioso y trascendental para sus propios dueños como
para la comunidad a la que querían servir. Si así ocurrió, como parece que fue (salvo por la presencia de la Cascarilla), el extenso paisaje árido, de tierras de múltiples colores, de aire limpio, distante de centros urbanos, fueron los lugares propicios para cultivar esos otros géneros también valiosos para ellos y para la sociedad.
Así como antes, ahora también, se pueden encontrar en esa bella región junto a la carretera unos espacios verdes pequeños o medianos, unos oasis, prendidos o suspendidos de las cadenas montañosas de los Andes que ya empiezan a decrecer, que llaman la atención de los incrédulos viajeros; quienes se preguntan, que animó a sus promotores a semejantes proyectos agrícolas o ganaderos realizados contra las leyes naturales que siempre buscan valles y agua, y mirando a lo alto se suelen ver unas construcciones grandes que no tienen otra vista sino a las extensas planicies de rocas y arenas. Algunas respuestas explican los gastos de los migrantes de la diáspora azuaya, cuyo horizonte debe iluminar sus recuerdos y necesidad de paisaje.
Iglesia de Susudel en el cantón Oña, Ecuador.El eje Cuenca, Loja, Paita
La presencia de las dos haciendas de ésta región no se podría comprender bien; igualmente, sin llegar a la historia que se inicia en 1546; cuando se crean asentamientos españoles para proteger el camino principal (inca primero y colonial después) que unía la Audiencia de Quito y la ciudad de los Reyes, porque los españoles que caminaban por el camino real para ir a Quito corrían riesgo de sus vidas por los indios de Carrochamba y de Chaparra” (Cieza de León 1947).
Tampoco, sino se revisa lo que ocurrió más tarde, durante el siglo XVII y gran parte del XVIII, con el abastecimiento mundial de la cascarilla o quina para curar el paludismo a nivel mundial; sostenido por la Real Audiencia de Quito, especialmente por los territorios que hoy son parte de las provincias de Azuay y Loja. La explotación de la cascarilla en éstas regiones produjo dos ciclos de bonanza, el primero, en la primera mitad del siglo XVIII (cuando Juan de Orellana compró la Hacienda en 1752) y el segundo en la segunda mitad del siglo XIX (cuando Jerónimo Carrión compró la Hacienda La Granja en 1860). La diversidad de las rutas de comercialización y la clandestinidad del comercio del producto constituye -
ron aspectos dominantes de su circulación, por lo que no descartamos que esas haciendas ubicadas en el eje de producción de las dos provincias y el comercio internacional a través del Puerto de Paita en el Perú al estar bien alineadas y de manera estratégica para la provisión y la comercialización de tan codiciada medicina natural; coexistiendo también en el arte y la política.
Cartagena
En la misma vía, Cuenca-Loja, también está una pequeña Hacienda llamada Cartagena (400 hectáreas, 100 de ellas páramo), que debemos citarla en el presente itinerario de propiedades agrícolas de importancia histórica en ese sector de la patria, aún cuando comparadas con las grandes del Ecuador, ubicadas principalmente en las provincias del norte del país y unas pocas en la región de la Costa, no tienen equivalencia por su tamaño, fuerza laboral y valor productivo; aunque, sin duda, forman parte del gran engranaje socio-económico del Ecuador de la Colonia y del primer siglo y medio de la República, en un sector geográfico del país que
ha estado ancestralmente distante del poder político y económico, desde todo punto de vista.
La Hacienda Cartagena está ubicada a 90 kilómetros de la misma vía sur Cuenca-Loja, muy cerca de la citada Hacienda Susudel. Su casa de Hacienda data del siglo XIX y tiene adjunto, una iglesia, lo cual caracteriza su importancia. En 1920, un hecho de la iglesia católica consagró su fuerza en la región, cuando recibió las santas reliquias de Roma, y se presentó el altar neogótico con la Virgen en procesión.
Ya en 1738 se menciona en los registros históricos de Cuenca a la “Hacienda de San Pedro de Cachi” también llamada “Cartagena” cuando era propiedad de Pedro Olana y Legasa cuya hija María Olana contrajo matrimonio con el español Juan Bustamente y continuó con el legado de amor y dedicación con que la recibió de su progenitor. Tiempo después pasó a la familia Malo a través de cuatro generaciones. Ahora en tiempos modernos funciona como un alojamiento Airbnb. Manuel Vivanco Riofrío

Eurocine: 20 años de diálogo intercultural
Del 20 de septiembre al 6 de octubre de 2023 se llevará a cabo la 20.ª edición de Eurocine. Esta potente propuesta de lo mejor del cine europeo contemporáneo y clásico, es organizada y producida por la Fundación Cultural Ochoymedio con el apoyo de la Unión Europea y las Embajadas de los Estados miembros acreditados en el país.

“Celebramos los 20 años de nuestro más importante proyecto de difusión cultural en el país. El Eurocine impulsa no solo el arte y el desarrollo de espacios de intercambio inclusivos sino también el diálogo entre Europa y Ecuador socios naturales unidos por vínculos históricos, sociales y, sobre todo, por su compromiso con principios y valores como la democracia, el respeto y la tolerancia.”, indicó el Embajador de la Unión Europea en Ecuador, Charles-Michel Geurts.
Este año, el festival se inaugura con Las Niñas (España, 2020) de la directora Pilar Palomero, el miércoles 20 de septiembre a las 19h00 en Supercines 6 de diciembre. El film recibió varios premios como mejor director novel, película, guión ori -
ginal y dirección de fotografía en 2021. En 2020, tuvo nominaciones en el Festival Internacional de Cine de Berlín y en el Festival Internacional de San Sebastián. Para arrancar con la programación, el jueves 21 de septiembre a las 19h00 en Ochoymedio, se presentará la película Escarlata / L’ envol (Italia-Alemania-Francia, 2022) del director Pietro Marcelo.
Esta edición contará con 45 películas que se proyectarán en 9 ciudades del país: Quito, Guayaquil, Cuenca, Portoviejo, Loja, Morona Santiago, Guaranda, Ibarra y Tulcán. Las sedes por ciudad serán: Quito (Ochoymedio y Super -
cines); Guayaquil (Supercines, Alianza Francesa y Red de Cineclubes: CECTV y Cineclub Cine Sin Barreras); Portoviejo (Red de cineclubes: Cineclub Infantil Núcleo de Manabí CCE y Alianza Francesa); Cuenca (Alianza Francesa); Loja (Alianza Francesa); Guaranda (Red de cineclubes: Cineclub Infantil Teatro Nilo, Cineclub Magnolia y El Taller, lugar creativo); Ibarra (Red de cine clubes: Cineclub Mirada Crítica Fundación Antonio Gramsci); Tulcán (Red de cine clubes: Cineclub Infantil Núcleo del Carchi CCE) y Macas (Cineclub infantil, Núcleo Morona Santiago CCE).
Eurocine 2023 presenta sus secciones clásicas que han permanecido durante sus 20 años:
Europa al día, el íntimo drama humano: dedicada al cine europeo contemporáneo que enmarcan las expresiones profundas y auténticas de los actores. Both sides of the Blade / Fuego (Francia, 2022), The Plough/Le grand chariot (Suiza, 2023), Tótem (México-Francia- Dinamarca, 2023), 20.000 especies de abejas (España, 2023), Other people’s children / Los hijos de otros (Francia, 2022), Extraña forma de vida (España-Francia, 2023), EO (Polonia, 2022), Tengo sueños eléctricos (Costa Rica-Bélgica, 2022).
Fisuras, las olas: Una sección con siete películas que son relevantes en festivales y para los críticos del cine mundial. Miradas extrañadas y juguetonas se encuentran en la orilla marcando el pulso de un cine contemporáneo. A Little love package (Argentina-Austria, 2022), Human flowers of flesh (Alemania, 2022), Disco Boy (Francia-Bélgica-Italia-Polonia,2023), Music (Alemania, 2023), EAMI (Paraguay-Francia-Alemania-Argentina-México-EEUU- Países Bajos, 2022), Cerdita (España, 2022), Fuego Fatuo (Portugal, 2022)

Foco, trozos de celuloide: cinco películas que se han convertido en un homenaje a la materialidad del cine con las obras más recientes de Marie Kreutzer, Pietro Marcello o Paweł Łoziński, en una relectura divertida y aguda de la historia. Corsage (Austria, 2022), Godland (Islandia-Dinamarca, 2022), Escar -
lata / L’Envol (Italia-Alemania-Francia, 2022), Tres minutos: una ampliación (Países Bajos-Reino Unido, 2021), La película del balcón (Polonia, 2021)
Memoria, donde los fantasmas crecen: Esta sección propone una red de puntos de contacto con el pasado que nos ha marcado estas dos décadas, a modo de homenaje. El camino soñado (Alemania, 2016), Tres colores: Azul (Francia-Polonia, 1993), Tres colores: Rojo (Francia-Polonia, 1994), Tres colores: Blanco (Francia-Polonia, 1994), El Sur (España- Francia, 1983), Adopción (Hungría, 1975), La boca del lobo (Italia-Francia, 2009), Il Sorpasso (Italia, 1962) y Beau Travail (Francia, 1999).
Generación Ramona: Una sección que, desde una mirada infantil y juvenil, visibiliza esas realidades que transitan por distintas sensaciones, geografías y tiempos. El techo del mundo (Francia, 2015), El secreto de Vicky (Francia, 2021), Petite Vampire (Francia, 2020), System Crasher (Alemania, 2019), El camino a la libertad (Alemania-España, 2022), Oskar & Lili (Austria, 2020), El faraón, el salvaje y la princesa (Francia, 2022).
+Europa, la vida está en otra parte: Grandes historias llenas de singularidad y espectáculo que nos acercan a lo que pasa en otros rincones de Europa.
Luxembourg, Luxemboourg (Ucrania, 2022), Gentil / Gentle (Hungría-Alemania, 2022), My love affair with marriage (Letonia, 2022), Kratt (Estonia, 2021), The Naked truth about Zhiguli band (Bulgaria, 2021), Mikado (Rumania, 2021), Inventura (Eslovenia, 2021).
Eventos paralelos, esta edición contará con el cine-concierto: Viaje a través de las hadas, del dúo francés Catherine Vincent un espectáculo que trae al presente la magia del cine de Georges Méliès y Lotte Reiniger. Un evento para pequeños, pero también para padres amantes de la música y el cine, las funciones tendrán lugar en Quito, Guayaquil, Cuenca y Loja. Además, este espectáculo viene acompañado del taller lúdico “creación de una banda sonora” dirigido a niños a partir de 8 años del barrio La Floresta.
Por otro lado, Eurocine contará con seis conversatorios con las películas: 20.000 especies de abejas (España, 2023), Adopción (Hungría, 1975), Human flowers of flesh (Alemania, 2022), Music (Alemania, 2023), System crasher (Alemania, 2019), Tres minutos: una ampliación (Países Bajos-Reino Unido, 2021).
La programación completa del festival pueden consultar en : www.eurocineecuador.com
Allende y sus laberintos 11 de septiembre
Fausto Jaramillo Y.
Un grupo de estudiantes de la Escuela de Ciencias de la Información, como se llamaba en ese entonces, fuimos recibido por el mandatario en el hotel donde se hospedaba y en es corto diálogo nos ofreció contactarnos con el Ministerio de Educación de su país, para albergarnos en Lo Barnechea, donde dicha cartera de Estado tenía un centro de formación profesional al que acudían los maestros chilenos a asistir a cursos o conferencias.
Adusto, serio, elegante, escondiendo sus ojos tras unas gruesas gafas; así recuerdo yo, al Dr. Salvador Allende Gossens, quien llegaría a ser presidente de su país, Chile, en 1.970, desde donde intentó crear un nuevo camino hacia el socialismo.


Con esa palabra empeñada salimos satisfechos de la reunión a preparar las maletas que nos llevarían, casi dos años después, a visitar la capital chilena que, por aquellos días era el centro de atención de todos los medios de comunicación de América Latina y el mundo, porque allí se gestaba la instauración de un nuevo modelo político de gobierno.
Es que Allende había llegado al Poder, pacíficamente, por la vía de las urnas y quería que su ideario y el de la Unidad Popular, marque el rumbo de gestión de gobierno.
Para estudiantes de periodismo de la Universidad Central del Ecuador, era una oportunidad importante y única de conocer de cerca esa experiencia inédita en la historia política de la región.
Hicimos otros contactos y, el día marcado nos embarcamos, cargados de ilusiones, en un viaje viajamos en transporte terrestre, hacia la capital de Chile. El ronroneo del bus nos acompañó por más de una semana que duró el viaje. Nuestras escuálidas economías de estudiantes no fueron impedimento para tornar realidad la visita que no habíamos propuesto.
La Guerra Fría
Para comprender mejor nuestro afán, debemos recordar que el mundo vivía Laen una “Guerra Fría”, es decir, una guerra soterrada, donde las dos potencias que habían emergido de la segunda guerra mundial, los Estados Unidos de Norteamérica y la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas, la URSS, se enfrentaban cada día por alcanzar la hegemonía mundial.
Por supuesto, no podían hacerlo con sus ejércitos, pues, en el arsenal de ambas potencias se apreciaba el poderío atómico que, se decía, podía acabar con la vida del planeta. La amenaza del uso de la energía atómica era un freno, quizás el único, que impedía que estos dos países se lanzaran a una tercera guerra mundial y, por eso, usaban a países pequeños para lo que se de -
nominaban “guerra de baja intensidad”, es decir esos países ponían los muertos, mientras los que jugaban las fichas del ajedrez de la geopolítica estaban sentados en Washington y en Moscú.

Por otro lado, la Guerra Fría, era la oportunidad de ambas potencias de demostrar las bondades de sus sistemas políticos y económicos para lograr que los demás países caigan bajo su amparo y con ello tener sus votos en las Naciones Unidas e imponer sus condiciones.
Triunfo de la Revolución cubana

Así, entonces, el triunfo armado de la Revolución cubana, en los inicios del año de 1.959 y su posterior declaración de ser
un país socialista y luego, comunista, regó por América Latina y países de otros continentes el afán de la revolución, que transformara las estructuras y formas de pensar y actuar en política. Claro, para declararse comunista, el líder cubano Fidel Castro había ya firmado varios acuerdos de cooperación con la URSS, entre ellos el de ceder parte del suelo cubano para la instalación de bases de lanzamientos de cohetes atómicos que apuntaban, no podía ser de otra manera, a territorio estadounidense.
Los Estados Unidos reaccionaron y el mundo entero paso una semana entera al borde la guerra. El miedo se apoderó de nuestras noches, pues, recordemos que Cuba, es un país cercano al nuestro, y un enfrentamiento con armas atómicas nos habría afectado profundamente.
A partir de ese momento, se cumplieron las palabras del Che Guevara, de crear uno, dos, cien, focos guerrilleros para desterrar para siempre la presencia de los Estados Unidos de nuestras geografías. Pero, claro, el gobierno de Washington no estaba dispuesto a aceptar esta amenaza y apoyó jugando a las escondidas o desembozadamente a gobiernos civiles o militares que le fueran amigables.
La hora de Salvador Allende

Y, es en ese contexto en el que aparece el liderazgo de Salvador Allende, que llega al Palacio de la Moneda, sede del poder ejecutivo en Chile, pacíficamente, por la vía democrática del voto popular, lo que le significaba una legitimidad superior.

Para todos nosotros era conocido que una de las fuentes de Poder era el Ejército de cualquier país.; si no era de manera directa, mediante dictadores, su respaldo era nece -
sario para el sostenimiento de un Presidente en el solio presidencial. Salvador Allende, también necesitaba el respaldo de las Fuerzas Armadas de sus país y el general René Schneider Chereau, un militar nacido en Concepción, 31 de diciembre de 1913, quién al momento de su triunfo electoral ocupaba el puesto de jefe del Ejército, lo había dado, pero la oposición atentó contra la vida del militar, asesinándolo luego de una tentativa de secuestro. Era el primer gran aviso de la lucha política que se avecinaba a
Chile y que Allende debía enfrentar.
Para solucionar el conflicto, el presidente entrante nombró como sucesor del general Schneider al general Carlos Prats, defensor a ultranza de la Constitución y sometido a ella. Parecía que había logrado una primera gran victoria.
Conocer de cerca el proceso chileno, era entonces, una obligación para jóvenes estudiantes universitarios que pronto habíamos de ejercer la hermosa tarea del periodismo.
Desde que llegamos a Santiago pudimos comprobar, en cuanto lugar visitábamos, un ambiente de división agresiva entre dos bandos: los que apoyaban al presidente Allende y los que lo detestaban. Se asemejaba ese ambiente al que se produce previo a una bronca callejera, insultos y amenazas, pero que en cualquier momento podía estallar y transformarse en agresión física.
Visitamos escuelas y hospitales públicos bajo estricta mirada de funcionarios de gobierno que nos acompañaban. Pero también, luego de estas visitas programadas, no dábamos modo de acudir a conversar con la gente, sin la tutela gubernamental.
Una serie de problemas habían traído como consecuencia dicha polarización violenta. La inflación incontrolable, con las alzas salariales y los gastos financiados con emisión de circulante sin base de sustentación en la producción, la cual se vio disminuida y contraída como consecuencia del bloqueo iniciado por los Estados Unidos y el permanente conflicto que vivían muchas empresas, en virtual paralización permanente por la falta de recursos. A ello se agregaban problemas de distribución de alimentos y bienes, lo que hacía difíciles las condiciones de vida del común de la población.
Paros, huelgas por doquier, marchas de protesta formaban parte del escenario cotidiano entre los chilenos. Y, lo más grave, esos paros y huelgas socavaban aún la economía del país y su moneda se desmoronaba.
Tras nuestra salida
El volver al Ecuador no significó que nos desentendiéramos de lo que sucedía en Chile; por el contrario, todas las mañanas, lo primero que hacíamos es leer los diarios y escuchar en las radios las noticias
provenientes del país de la Estrella Solitaria.
Allende procuraba, por todos los medios sostener las riendas de una economía en crisis y un programa de gobierno de claro y fuerte contenido social, así como de claros tintes nacionalistas.

La Unidad Popular, una vez en el gobierno, emprendió la realización de su plan de acción, el cual ponía énfasis en la profundización de las medidas reformistas iniciadas por la administración anterior. Así, se amplió el volumen de tierras expropiadas y se inició la socialización de importantes empresas hasta entonces en manos privadas, las cuales pasaron a ser dirigidas por cooperativas de trabajadores asesorados por funcionarios proclives al Gobierno. Además, se concretó la nacionalización del cobre, sin pago de indemnizaciones a las empresas norteamericanas, lo cual significó el enfrentamiento con los Estados Unidos, quienes a partir de ese momento
apoyaron abiertamente a los grupos opositores al gobierno socialista.
El 27 de junio de 1973, mientras nosotros aún estábamos en Santiago, un hecho vendría a desencadenar otros peligrosos eventos. Aproximadamente a las tres de la tarde, el general Prats era conducido por su chófer a su oficina. La hostilidad de la gente era tal que, al ser reconocido, Prats fue insultado por muchos de los automovilistas que circulaban junto a su vehículo. Al detenerse en una intersección de Las Condes, un pequeño coche Renault rojo se colocó al lado del general y, dentro del mismo, dos personas (dos hombres, según el general) comenzaron a reírse, burlándose de él y haciendo gestos obscenos. Entonces Prats abrió la ventanilla lateral y, apuntando con su revólver al automóvil rojo, ordenó al conductor que se detuviera, pero este no obedeció. En una reacción enfurecida y claramente irracional, Prats disparó al Renault en su guardabarros delantero izquierdo.
Ambos vehículos se detuvieron de inmediato y los conductores salieron. En aquel momento, el general descubrió que el otro conductor era una mujer, Alejandrina Cox Palma. Su pelo corto le hizo confundirla con un hombre. Cuando Prats intentaba disculparse, una muchedumbre comenzó a congregarse a su alrededor, insultándole y acusándole de intentar matar a la mujer. Su automóvil fue bloqueado, siendo rayado con grafitis y sus neumáticos desinflados.
Durante la tarde, Carlos Prats fue a La Moneda y presentó su renuncia al presidente Allende, quien la rechazó y logró convencerlo de que se mantuviera en su cargo. Sin embargo, la noticia del incidente se publicó en las primeras páginas de todos los periódicos y la oposición le acusó de cobardía y argumentó que una persona que dispara contra una mujer desarmada es mentalmente incapaz de comandar el ejército. La prensa del Gobierno le defendió señalando que le habían provocado y que podría haberse tratado de un intento de atentar contra su vida. El Ejército también lo apoyó. A pesar de todos estos apoyos, el incidente había dañado la imagen del general Prats quien insistió en su renuncia.
Chile había entrado en una vorágine de violencia y era previsible que en poco tiempo más la división entre los defensores de Allende y sus enemigos políticos entraría en un desenlace que nosotros ya no veríamos porque la hora de retornar al Ecuador había llegado.
Su presidencia
Salvador Allende había llegado al poder en su cuarto intento, anteriormente en 1952, 1958 y 1962 se había presentado a las elecciones presidenciales.

Desde la fecha del inicio de su mandato (el 3 de noviembre), las dificultades con las que debió lidiar fueron inmensas.
La oposición se había estructurado en distintos frentes; en lo político, en un parlamento en el cual representantes de derecha y democratacristianos actuaban unidos; en el plano de lo ilegal, en los grupos de
carácter terrorista que dinamitaron torres de alta tensión y líneas férreas. A pesar de esta rígida oposición, el Gobierno de Allende contó con un apoyo importante por parte de la ciudadanía, en particular de los sectores populares, que se veían directamente beneficiados. En efecto, el Estado subsidiaba gran parte de los servicios básicos, además de apoyar a organizaciones de trabajadores, campesinos y pobladores urbanos en sus demandas de participación.
A pesar de todo ello, una serie de problemas vinieron a polarizar aún más a la sociedad chilena bajo la presidencia de Allende, en gran medida debido a causas económicas. La inflación se hizo incontrolable, ya que las alzas salariales y los gastos del Estado fueron financiados con emisión de circulante sin base de sustentación en la producción, la cual se vio disminuida y contraída como consecuencia del bloqueo iniciado por los Estados Unidos y el permanente conflicto que vivían muchas empresas, en virtual paralización permanente por la falta de recursos. A ello se agregaban problemas de distribución de alimentos y bienes, lo que hacía difíciles las condiciones de vida del común de la población.
Este clima de desabastecimiento y crisis, azuzado por los distintos sectores políticos, se tradujo en numerosas movilizaciones a favor y en contra del gobierno de Allende, la más importante de las cuales fue la paralización del yacimiento de cobre de El Teniente, junto a la huelga de los gremios de transportistas, que prácticamente inmovilizó el traslado de bienes de un punto a otro del país. A ello se sumaban conflictos en la universidad y en los colegios profesionales (médicos y profesores fundamentalmente), que dibujaban una división profunda en todos los ámbitos de la vida nacional.
Con el paso de los días, se tor -
naba evidente, que la huelga del transporte adquiría más y más fuerza, paralizando todo el país; pero también ponía en evidencia la respuesta a la pregunta: ¿quién financia esta huelga?
Ante tal situación, el presidente decidió tomar otras medidas como cerrar el Congreso y la utilización de Facultades Extraordinarias para gobernar.
La derecha y algunos sectores de la Democracia Cristiana consideraron la situación insoluble, por lo que decidieron, de forma más o menos abierta, recurrir al recurso del golpe de estado militar contra el presidente Allende. En junio de 1973 hubo un primer intento de golpe, conocido como “El Tancazo”: un regimiento de blindados de la capital se alzó contra el gobierno, pero las fuerzas leales, encabezadas por Prats, lograron dominar la situación.
Finalmente, el 11 de septiembre de 1973, el general Augusto Pinochet encabezó un golpe militar, durante el cual bombardeó el palacio de la Moneda, sede del gobierno. El presidente Allende rechazó las exigencias de rendición y murió en el palacio presidencial. En 1990 su cuerpo fue exhumado de la tumba anónima en la que se hallaba, y recibió en Santiago un enterramiento formal y público.
Cuesta abajo, el largo tango
Desmemoria, pecado capital.

Había ido, con un grupo de queridos amigos, hace unos años al norte argentino, a Salta, a Tucumán y a Mendoza, por conocer ese otro país, esa otra Argentina, que a menudo olvidamos está ahí, al enfocarnos en la Buenos Aires enorme, ciudad europea trasplantada y construida a la imagen de las Paris o Barcelona de finales del siglo XIX y principios del XX.

Inflación del 25%.
Ese viaje coincidió con los últimos momentos del gobierno de Macri, que, según el criterio de mucha gente con la que conversé, había sido uno nefasto, pues durante su ejercicio, el peso argentino había pasado de 20 a 40 unidades por dólar, promediando una pérdida anual del 25% por inflación. No sabían, o se les había olvidado, que, como dice el tango, la “cuesta abajo en mi rodada”, se había iniciado más de 60 años antes, cuando una Argentina que era la séptima economía del mundo, acreedora de media Europa, a la que, tras la II Gue -
rra Mundial, alimentó con sus infinitos campos y ganados, que había sido el primer país en erradicar el analfabetismo, se rindió a los melifluos cantos de sirena del General Perón y de su cónyuge, Eva Duarte.
Prosperidad dilapidada.
En medio de una generalizada rifa y baratillo de ofertas y regalos, la prosperidad que, con trabajo y esfuerzo se había levantado por 3 generaciones, se dilapidó en poco tiempo, en la construcción de un capital político que le serviría al peronismo para perpetuarse en el imaginario del país, hasta el presente. Este olvido, recurrente por otra parte, hizo que de nuevo la Argentina elija a un candidato como Alberto Fernández, con la bendición de la ex presidenta Cristina Fernández, que además se integró como vicepresidenta de la fórmula electoral.
La desmemoria por los escándalos de corrupción de la viuda de Kirchner y de sus socios, por decenas de millones en obscuros contratos de obras públicas o en las “reservas” en la cadena de hoteles que los Kirchner, misteriosamente, habían adquirido, los acuerdos con Irán para, a cambio de quien sabe que, desmontar las causas por los atentados en Buenos Aires, contra la embajada de Israel y la Mutual Judía, la AMIA, pese a las amplias evidencias de la participación del servicio secreto y de la Embajada iraníes, en los atentados que mataron a casi 100 personas, el turbio caso del asesinato del fiscal Alberto Nisman, justo el día anterior a su presentación ante el Congreso, para dar la información de sus fundadas conclusiones en referencia a tales crímenes, aparecería nuevamente para que la mayoría del país escoja de nuevo a quienes se han convertido en sus verdugos, para que reanudaran el proceso de destrucción del país. El resultado está a la vista.
El shock Milei.
En esta oportunidad, fui a Buenos Aires, con una breve escapada a Montevideo. El regreso fue un shock, pues coincidió que llegué a Buenos Aires a los tres días de la celebración de las PASO, un mecanismo de selección de candidatos de cada corriente, previos a las elecciones presidenciales que se celebrarán en Octubre en su primera vuelta, no sin antes experimentar en carne propia, algo que es habitual en la Argentina. Había despegado de Lima en la noche, para llegar a Buenos Aires a la madrugada, y tras un par de horas de vuelo, el piloto nos informó que debíamos regresar a Lima, pues el sindicato que opera los servicios aeroportuarios en Ezeiza, había declarado un paro, con lo que no se podría desembarcar pasajeros ni equipajes. Llegué pues un día después de lo previsto, gracias a la institucionalización del desorden que se ha vuelto patrimonio muy tangible de la nación.
Terremoto político.
Mi llegada se dió cuando recién empezaba a asentarse el polvo del terremoto político que significó la victoria del candidato libertario Xavier Milei, que alcanzó más del 30% del voto, superando a los
tradicionales actores políticos argentinos, el peronismo que, con todas sus variantes llegó al 25%, y lo que se podría definir como centro derecha, que se ubicó segundo, con el 27% del voto.


El desconcierto era palpable a todo nivel, especialmente, como cabría suponer, en los partidos tradicionales, con unas dificultades evidentes para digerir los resultados.
Catástrofe peronista.
Para el peronismo gobernante, la obtención del peor resultado electoral en su historia, es
la demostración del fracaso de un proyecto político agotado y arcaico, que, al contrario de su prédica social redentorista, que supone la mejora permanente de las condiciones de vida de los sectores menos favorecidos de la sociedad, ha provocado lo opuesto, esto es, la pauperización de éstos, y la del país en su conjunto, a unos niveles inéditos.
De 40 a 720, 800% de inflación.
Aquel peso, que hace 5 años se cambiaba a 40 por dólar, lo cambié en la calle a 720, casi a 20 veces su valor anterior.
Ir de 40 a 800 en cuatro años, asumiendo que se pueda parar el derrumbe monetario, que seguramente será lo que va a intentar el gobierno, de aquí a octubre, gastándose el préstamo que le acaba de dar el denostado FMI, para mantener una irreal paridad cambiaria, arroja una inflación anual promedio, del 90%. El salario mínimo en la Argentina a septiembre de 2018 era de $ 320, (10700 pesos, a un cambio de 33 por dólar). A los 5 años, el salario, desde este septiembre, es de 118000 pesos, algo más de 11 veces lo que era hace 5 años, que puesto al valor del dólar actual, calculado a 800, no llega a $ 150, una caída de casi el 60% en relación a 2018.

El Ministro-Candidato.
Este dato revela el nivel de empobrecimiento que le ha traído al país la gestión económica del gobierno peronista, e inevitablemente, afecta cualquier posibilidad electoral del candidato peronista que, para empeorar las cosas, es el actual Ministro de Finanzas, Sergio Massa, rostro visible de la debacle económica del país, que, de forma increíble, se ha mantenido simultáneamente como Ministro y candidato presidencial, en una falta de la más elemental delicadeza con el país y sus ciudadanos. Que el candidato de un
partido sea quien además maneja y asigna los recursos y define políticas asistencialistas con evidentes objetivos electorales, resulta un despropósito político y ético inaceptable.
Cambiemos, pero pronto!
Tampoco le fue muy bien a la oposición más tradicional de Cambiemos, una coalición de centro derecha, de la cual su cabeza visible más destacada, el ex presidente Macri, no se postuló como candidato de su agrupación, lo que abrió el camino para dos candidaturas, la de Horacio Rodríguez, el Jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, y la de Patricia Bullrich, ministra del Interior en el gobierno de Macri, quien superó claramente al más moderado Rodríguez. Es importante destacar que, de haberse unido toda la tendencia del centro a la derecha, sumarían el 60% del voto en las PASO.
Desencanto.
Esa unión resultaba, en la práctica, no muy factible ni creíble, pues el éxito de Milei
se basa en un desencanto generalizado de la población por lo que el denomina como la “casta” política, una suerte de Club de predestinados, de uno u otro lado, cuyos¿ intereses, según el candidato libertario, no son los de Argentina y su gente, sino sus particulares aspiraciones y ambiciones.
El dedo en la llaga.
Al parecer, Milei ha puesto el dedo en la llaga, expresando, muchas veces de manera explosiva y hasta grosera, una irritación, y hasta rabia, extendida entre la mayoría de la población. El voto de Milei, más que suyo, es uno dirigido contra una estructura política que ha llevado a un país rico, con una amplia clase media, cuyas aspiraciones como modelo se ubicaban en Europa, al penoso estado en que hoy está el país. Se trata de un voto heterogéneo, en el que sin duda habrá un significativo componente peronista, cuya frustración se expresa en voto castigo, junto a habituales votantes de Cambiemos, que no ven en sus candidatos propuestas radicales para un cambio de curso decisivo en el país.
A tumbar al outsider.
Tanto Cambiemos como el peronismo, se han unido, efectivamente, en contra del outsider que tan efectivo ha resultado en interpretar el sentimiento predominante en la población, y que no ha tenido problema en apropiarse del lenguaje y actitud demagógico del populismo peronista, por una parte, y del discurso liberal llevado al extremo, de Cambiemos. Luego de su victoria, tal capacidad lo hace el que mejor opción de crecimiento tendrá, sobre todo del voto de Cambiemos, lo que daría lugar a una segunda vuelta de Milei con Sergio Massa.
Apuesta y estrategia.
Al parecer, esa es la apuesta del peronismo, y su estrategia, la de difundir el pánico, por un lado respecto de las radicales propuestas de Milei, y por otro, presentándose como los únicos que pueden parar la violencia de sus propias fuerzas de choque, los piqueteros y otros “colectivos” violentos, históricamente instrumentalizados por el peronismo, en su larga tradición de fascismo. Inmediatamente después de las primarias, se produjeron, en provincias y en el conurbano bonaerense, una oleada de saqueos a negocios y tiendas, que de la manera más torpe pretendió el gobierno atribuir al ganador de la elección, pero que no tardó en establecerse su procedencia, en los ultras peronistas obviamente.

Mes y medio de terror.
El mes y medio que falta para la elección, va a ser con certeza un período de agresiones y difamacio -
nes extremas. Resulta, para los empresarios de la política, inaceptable perder la gallina de los huevos de oro, que ha sido su sustento y medio de vida. Como ya se ha podido ver en otras latitudes más tropicales, cualquier medio es válido para mantener su poder, inclusive el asesinato de las figuras incómodas. Hará bien el sr. Milei, en cuidarse, y mucho.
No se ven salidas.
Debo comentar, con mucha tristeza, que no cabe esperar mayores cambios en Argentina, que no sean para peor. Que un Ministro del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, un destacado referente de la Cámpora, el grupo que defiende, con uñas y dientes, el legado del saqueo de Cristina Fernández al país, haya expresado públicamente, a través de medios y de un comunicado, que, o gana la elección el peronismo, o se disuelve el país, nos debe dar la medida de la polarización fanática a la que el peronismo ha llegado.
El “Cuervo” y Videla.
Sin duda, Andrés Larroque, el funcionario que se permite amenazar a todo un país, encarna a la perfección al fascista golpista que cree ser el único capaz de salvar al país, y que por lo tanto, si es necesario hacerlo, disolverá el país. Exactamente el mismo razonamiento y sustento que el dictador Videla esgrimió en el año 1976, para asumir el poder, en la que sería la más sanguinaria

dictadura de las que asolaron el cono sur en aquella década. Este individuo, muy propiamente apodado como el Cuervo, es heraldo de nuevos dictadores en Argentina, anunciando desde ya que, o son ellos, o el diluvio, tal como proclamaran los líderes del menguante nazismo en el III Reich, dispuestos al sacrificio supremo de su pueblo en el altar de la guerra.
“Cerca del infierno”.
En una entrevista, al parecer intentó moderar su dicho, hablando de que Argentina debe reaccionar pronto, pues “está muy cerca del infierno”. Tiene toda la razón, y hasta allá la han llevado personas como el y su partido, que han logrado algo que no se hubiera pensado posible, la bancarrota de un país rico y productivo como pocos, a punto de ver con desolación a personas escarbar la basura buscando un bocado, en pleno centro de Buenos Aires, o escuchar a un sr jubilado decir, ante la pregunta de por qué escogía con tanto cuidado unos filetes, que debía hacerlo así pues sólo podía comprar uno por mes. En la Argentina. Una milanesa por mes.
Esto no es nuevo
Vale la pena recordar las palabras de Duhalde en 2001 respecto del presidente De la Rua, el sucesor de Menem, para su desgracia un no peronista. “Si el presidente no cambia, habrá que cambiar de presidente”, fue el mensaje, muy respetuoso de la democracia, por cierto, con el evidente beneplácito del peronismo, que encontró en la desestabilización su oportunidad de retomar el poder. Será ese mismo Duhalde quien al final, reemplace a de la Rua, cuando éste debe abandonar el poder, asediado por las movilizaciones de sindicatos y piqueteros peronistas, dedicados al saqueo de tiendas y negocios, pescando a rio revuelto entre una ciudadanía desorientada y angustiada por la situación.

La declaración de Larroque, sin ninguna rectificación por la dirigencia peronista, es el anuncio de un olímpico desprecio por cualquier principio de democracia, y una tácita bendición de este.
Reliquia macabra
No me sorprendió el abrumador fanatismo de la declaración, pues horas antes de esta, visité el hermoso edificio del Congreso de la Nación.
En esta visita, pasé por un espacio en el que hay una urna, conteniendo nada menos que un sudario en que había estado envuelto el cadáver de Eva Duarte de Perón, en exhibición, como una reliquia religiosa, para su pública veneración. Este macabro espectáculo explica mucho del carácter irracional, hagiográfico, del peronismo. No se como todavía no se han hecho procesiones por las calles de Buenos Aires, llevando en sus andas respectivas, a Santa Evita, tomada de la mano del Divino Maradona, marcando el camino a sus fieles.

Una tragedia que, en ese país que nos ha dado un Borges, un Cortázar, un Sábato, junto a Piazzola, a Yupanqui y a 3 premios Nobel en Medicina y Química, sean los milagreros quienes se haya apropiado del país, para no soltarlo más.

La pacífica abuela
Tras la firma de Postdam, el 2 de agosto de 1945, del Tratado de rendición de Alemania, país derrotado en la segunda guerra mundial, el mundo amaneció con una conformación geopolítica inédita: habían surgido dos superpotencias La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, URSS, y los Estados Unidos de Norteamérica.

Poco tiempo después, estas dos potencias se enfrascaron en una sorda lucha por alcanzar un poder hegemónico que les llevara a ser la potencia más potente (si cabe el término) y, por ende, que pudiera dominar al mundo entero.
Esa sorda lucha tuvo sus características muy especiales, que, hasta entonces, no se habían conocido en el mundo. A causa de que, meses después de la firma de dicho tratado, la humanidad asistiera horrorizada a la explosión de la poderosa bomba atómica y que ya se hablara de la bomba de hidrógeno más potente que aquella, el miedo de que se desatara otra guerra con estas armas en manos de aquellos dos países, se apoderó de toda la humanidad, incluyendo a los pueblos de estas dos naciones. Por eso, el en -
frentamiento fue sordo como peligroso.
La Guerra Fría, como se la denominó a esta lucha por el poder mundial, se asemejaba más a una guerra publicitaria, en la que ambas naciones mostraban sus virtudes y grandezas y escondían sus defectos y bajezas; mientras que la sangre y los muertos lo ponían países que habían caído bajo la rueda de su influencia en territorios alejados de las fronteras de las dos grandes potencias.
Pequeñas guerras, revoluciones, golpes de Estado, financiación de partidos políticos al interior de otros Estados para lograr apoyos y tratados comerciales preferenciales, fueron las noticias recurrentes de esa guerra.
Pero no fueron los únicos actos que definieron esa época; también la Guerra Fría, elevó a límites insospechados, la labor escondida de espías que buscaban “robar” los documentos secretos del adversario para ponerlos en conocimiento de
sus superiores. Tanto en la ficción como en la realidad, los espías jugaron un papel preponderante y fundamental en el juego escondido de esta guerra.
Ian Flemming, un oscuro empleado del MI6 de Inglaterra, saltó a la fama al crear un personaje llamado James Bond, con permiso para matar. En el cine, en esos años ocupó la mente de los espectadores del mundo occidental que, de esta manera, se sentían protegidos del enemigo oriental. John le Carré, por su parte, escribía sus libros, con un conocimiento sorprendente sobre el mundo de los espías y con una fría y desgarradora literatura sobre ese submundo en el que se movían hombres y mujeres debidamente entrenados en el uso de armas de fuego, como de trampas de tecnología de punta para aquellos días. Espías que se jugaban la vida en cada misión que les era encomendada por los jefes de los servicios secretos de ambos países y de sus aliados.
Sin embargo, habrían de pasar muchas décadas para que los países abriesen sus archivos y desclasificaran documentos secretos.
Eran, estos, planes, misiones, acciones ejecutadas durante la Guerra Fría, por los agentes de las oficinas dedicadas, precisamente, a conocer los secretos del enemigo, y a esconder los secretos propios.
Hace poco, Inglaterra permitió conocer una de estas misiones secretas. Lo hizo porque los actores del drama ya habían fallecido y no había ningún peligro de retaliaciones contra ellos. El periódico The Daily News aprovechó esta apertura para publicar una de aquellas historias de espías cargadas de verdad y menos fantasiosas.
Los protagonistas
Dice el diario que, “A las 07h30 horas del 16 de julio de 1985 en Moscú, Oleg Gordievsky ciudadano ruso, se hallaba parado, frente a la puerta de una pequeña panadería de la avenida Kutuzovsky Prospekt, una de las más importantes y transitadas del centro de Moscú. En una mano sostenía una bolsa de plástico de los supermercados británicos Safeway. Minutos después, a las 7.46, otro hombre caminaba por la acera de enfrente con una bolsa de los almacenes Harrods y una chocolatina Mars. Los dos hombres no cambiaron ni una sola palabra, pero, el contacto estaba establecido”.
Aquellas dos bolsas y la chocolatina eran las señales que ponían en marcha la Operación Pimlico, uno de los planes de rescate más novelescos y trascendentes de la Guerra Fría, creado para sacar de Moscú a Gordievsky cuando la KGB le había descubierto.
Es que Gordievsky era, hasta ese momento, “el espía más valioso que Gran Bretaña había tenido durante el siglo XX, calificado a menudo como mejor agente doble de la historia o como el topo que evitó la Tercera Guerra Mundial y salvó la vida a millones de vidas” según lo calificaba el MI6, título

que lo recogía el periódico. Han tenido que pasar 35 años para que conociéramos la identidad de la agente responsable de diseñar aquella operación histórica y dirigirla.
Había otro personaje, menos vistoso, pero no por ello menos importante. El diario la reseña de este modo: “El pasado 28 de diciembre, en West Clandon, a la edad de 90 fallecía Valerie Pettit, una aparente secretaria jubilada del Ministerio de Asuntos Exteriores de Gran Bretaña quien, tras su retiro, se dedicó a cuidar de su madre y su hermana, a ir al teatro y a la iglesia y a promover una campaña para preservar los bosques que rodeaban a su casa”. Ni siquiera sus amigos más íntimos sabían que la sencilla señorita Pettit había sido una de las espías más importantes de su país.
La Operación Pimlico
En julio de 1985, sin embargo, esta oficial del servicio secreto inglés lo tenía todo calculado para extraer a Gordievsky. Todo el mundo, y cuando se dice todo el mundo, quiero decir, todas las autoridades del espionaje británico estaban convencidas de que era prácticamente imposible que saliera bien, salvo ella.

“Una vez recibida la señal, Gordievsky debía dirigirse hacia un punto aislado cerca de la frontera con Finlandia. Allí sería recibido por dos oficiales del MI6 en coches diplomáticos y, oculto en el maletero, los sacarían ilegalmente de la URSS . En principio, estos vehículos oficiales no estaban sujetos al registro por parte de los policías aduaneros. Todo ello lo había previsto Pettit, que monitoreaba la operación a cierta distancia. Incluso la había entrenado con agentes en los bosques de Guildford. Nada podía salir mal”.
La primera alarma
La primera señal de alarma para Gordievsky se produjo la tarde del 22 de mayo de 1985, mientras estaba tranquilamente en su oficina de Londres. Hacía solo cinco meses que había sido nombrado responsable máximo de la KGB en la capital inglesa, tras la expulsión de su jefe, el general Arkadi Guk, del país. Un ascenso importante que abrió la oportunidad para que el gobierno británico pudiera contar con un espía en lo más alto de los puestos de mando de la URSS. Y así ocurrió.

Gordievsky, fue recibido como un héroe cuando llegó a Moscú para su nombramiento. Nadie sospechaba de él.

Todo marchó como la seda durante cinco meses, hasta que aquel 22 de
mayo llegó el telegrama en el que se requería de inmediato su presencia en Moscú. «Importantes discusiones», decía simplemente. Algo andaba mal y lo sabía, así que salió de su edificio diplomático en Londres, se dirigió a una cabina telefónica a varios kilómetros de distancia y llamó a su contacto en el MI6.
Una vida de novela
Desde Copenhague, donde fue enviado a bajo cobertura di -
plomática, en 1966, tras su estancia en Alemania empezó a pasar una gran cantidad de información valiosa al enemigo, incluidas las identidades de numerosos espías soviéticos y oficiales de inteligencia que operaban en Occidente. Antes de abandonar Dinamarca con destino a Moscú en 1978, Gordievsky pidió a sus enlaces británicos que elaboraran un plan de escape por si acaso necesitara salir huyendo de Moscú.
“La tarea recayó en la oficial Valerie Pettit, que tenía entonces 48 años. Se había licenciado en la Universidad de Exeter y unido al Ministerio de Asuntos Exteriores británico poco después. Pronto dio pruebas de poseer una mente aguda y ser una persona modesta, patriótica y rigurosamente discreta, lo que le valió ser transferida al MI6. El año en que Gordievsky pidió su plan de extracción, ella acababa de ser ascendida al cargo de suplente del jefe de la sección P5 del MI6, la misma que dirigía a los agentes soviéticos y sus operaciones”.
Ambos se conocieron en 1982, cuando la KGB envió al agente doble por primera vez a la embajada soviética de Londres.
Guerra nuclear
Y sigue el diario con su narración: “Nunca ningún servicio de información occidental había conseguido un topo de tan alto nivel como él. Desbarató operaciones soviéticas en Dinamarca, destapó las actividades de importantes colaboradores noruegos y suecos con el Kremlin, informó de cómo funcionaba el KGB por dentro con todo tipo de detalles, nombres y operaciones, alertó sobre la relación del líder laborista Michael Foot con el Kremlin e informó de los periodistas y políticos que estaban a sueldo de la embajada de la URSS en diferentes países, y todo ello, con la supervisión de Pettit”.
Sin embargo, sus dos contribuciones más importantes fueron; “identificar a Mijail Gorbachov, mucho antes de que fuera elegido, como el mandatario que impulsaría la desmembración de la Unión Soviética; y, evitar una confrontación nuclear con la Unión Soviética. El último caso se produjo en el contexto de las maniobras Able Archer 83 de la OTAN, realizados en noviembre de 1983. Un simulacro rutinario de ataque nuclear que se hacían cada año, pero que en esta ocasión la Alianza decidió incluir algunas modificaciones: usar una nueva codificación, elevar la alerta a su nivel máximo de Defcon 1, movilizar a los jefes de Estado y desplegar misiles atómicos junto al Muro de Berlín. Aquello hizo creer a Gorba -
chov y sus altos mandos militares que el enemigo preparaba un ataque nuclear real”.
La reacción fue inmediata. Los soviéticos prepararon sus propias armas atómicas e, incluso, fijaron una fecha para adelantarse al ataque de Occidente: el 11 de noviembre. Todos los altos cargos del KGB repartidos por Europa, incluido Gordievsky, recibieron el 9 de noviembre la información de la ofensiva, que sin duda desataría la Tercera Guerra Mundial. El topo alertó rápidamente al MI6 y este informó de inmediato a la CIA y al presidente Ronald Reagan. Aquello provocó que la OTAN bajara la tensión y organizara una reunión entre este último y Gorbachov, lo que evitó la muerte de millones de personas.
Reagan y Gorbachov
Pero, si Gran Bretaña había conseguido introducir un topo en los servicios secretos de la URSS, ésta también logró, en mayo de 1985, “que un oficial descontento de la CIA llamado Aldrich Ames se acercara a la KGB en Washington a vender información, incluidas las identidades de los espías detrás del Telón de Acero que trabajaban para Occidente. Aquel fue el final de Gordievsky que, un día después, fue llamado a Moscú.
Y el Dialy News termina su relato: “El 16 de julio fue a la mencionada panadería con su bolsa del Safeway. Dada la señal, eludió a sus perseguidores y se marchó al punto de encuentro cerca de la frontera. Cuatro días después, con Pettit dirigiendo la operación al detalle, dos oficiales del MI6 y sus esposas lo recogieron, lo envolvieron en una manta reflectante para evitar que las cámaras infrarrojas lo detectaran y lo metieron en el maletero de uno de los vehículos diplomáticos. Los perros de la aduana, en cambio, sí que olieron el cuerpo de Gordievsky y comenzaron a rodear el automóvil. Las mujeres jugaron su última carta y funcionó: una de ellas abrió una bolsa de patatas fritas con queso y cebolla para comérsela y la otra dejó caer al suelo un pañal sucio de su hijo, lo que despistó por un momento al can y pudieron seguir su camino”.
Al entrar en Finlandia se dirigieron a un claro de un bosque cercano para que Gordievsky se subiera a un tercer coche con el segundo equipo de extracción del MI6. Cuando le abrieron el maletero, a la primera persona que vio fue a Valerie Pettit, que le estaba esperando. «Ella fue la primera persona que vi como un hombre libre», escribió Gordievsky.

Incentive la lectura de sus hijos
COSTUMBRE. Hay que predicar con el ejemplo, los niños que ven a sus padres leer y comparten cuentos u otras historias crean un hábito.
Solo el 11,5% de niños entre 5 y 11 años se interesa por clubes de lectura. En esta edad, la mayor influencia para adquirir el gusto por los libros son los padres.
Los ecuatorianos leen un libro al año y dejan otro a medias. El nivel es bajo en comparación a otros países como Chile y Argentina, donde se leen cinco ejemplares al año.
La encuesta de ‘Hábitos lectores, prácticas y consumos culturales’ detalla que solo el 11,5% de los niños entre 5 y 11 años se interesa en clubes de lectura; por lo que aumentar la media de lectura anual se
ve como una meta lejana.
El estudio detalla también que, en esas edades, el incentivo lector llega en un 86,9% de los padres; es decir, que está en el trabajo dentro del hogar hacer que los más pequeños generen el hábito de la lectura.
Sofía Gavilánez, psicóloga educativa, dice que más del 50% de los primeros textos que lee un menor son de carácter académico y escolar. “Al sentirse obligados a leer, porque el mismo sistema te califica, no creas gusto sino rechazo y eso
disminuye la comprensión lectora. Lo que quiero decir es que el primer acercamiento a los libros tiene que ser armonioso”, agrega.
Para esto, los padres pueden implementar estos pasos:
1) Reconoce las preferencias de tu hijo: Para iniciar, al ser los niños más visuales, prueba con lecturas de tiras cómicas o historietas y poco a poco él o ella reconocerá qué historias le causan más interés. Luego se aventurará con un libro.

2) Leer en voz alta. Esto ayuda a que tus hijos desarrollen un buen vocabulario, además, cuando te vean y escuchen, tus hijos, sabrán que es un gusto compartido y, cómo los niños replican a sus adultos, lo harán.

3) Lea y relea. No te fastidies, ni sorprendas porque a tus pequeños les gusta que les leas el mismo libro varias veces. La repetición de la lectura hace que los niños se aprendan el texto casi de memoria y, más adelante, tengan la seguridad y confianza para intentar leerlo solos.

4) Al viajar no olvides leer: Un paseo familiar o un pequeño trayecto en carro o bus puede ser el momento para conversar sobre lo que hemos leído e identificar, momentos de nuestro libro, con lo que vemos en el camino. De esa manera, también surgen ideas sobre qué otro tipo de libro queremos explorar.
5) Silencio: Para crear el hábito de leer, genera en tu hogar un lugar y momento libre de otras distracciones como la televisión, la computadora o el celular. Enséñale a tu hijo que el silencio no es malo, más bien, te permite aumentar tu concentración.
Género
Las mujeres leen más en el país.
La lectura diaria, por género, es de 77,8% en las mujeres y 75,5% en hombres. Otro dato interesante es que los textos de mayor consumo son:
• Académico e investigación: 61,1%
• Religioso: 17,5%
• Literatura: 15%
• Manual de autoayuda: 6,4%
Detecte ansiedad y depresión en los niños
Entre enero y junio de 2023, en Ambato se contabilizaron 1.187 casos de depresión y 736 de ansiedad, según información de la Coordinación Distrital del Ministerio de Salud Pública (MSP).
De estos cuadros, existen ingresos de niños que presentan sintomatología relacionada a estos trastornos y que fueron derivados desde los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE) de algunas unidades educativas del cantón.
Así lo dio a conocer David Garcés, psicólogo clínico y responsable Distrital de Salud Mental del MSP. “Hay signos de alarma que son detectados por los profesionales de las unidades educativas, con el seguimiento del caso, estos cuadros son derivados a los centros de salud para atenderlos”, mencionó.
Garcés explicó que el Ministerio de Salud tiene las puertas abiertas para toda institución donde se detecten estas patologías y poder atenderlas a tiempo.
El dato
Para sacar una cita con un psicólogo del sistema de salud pública puede comunicarse al 171.
Realidad
Daniela tiene 19 años, desde niña generó el hábito de morderse las uñas de las manos y lastimarse los labios. Con el tiempo, desarrolló dermatofagia, un trastorno psicológico por el cual la persona convierte en un hábito morderse la piel.
Este trastorno es consecuencia de cuadros severos de ansiedad, depresión y nerviosismo. “Mis papás se divorciaron cuando era niña, tenía pesadillas y fue cuando empecé a comerme las uñas”, dijo Daniela.
La joven aseguró que esto es algo
con lo que hasta hoy tiene que luchar. “No puedo evitar llevarme las manos a la boca o sacarme los pellejitos de los labios, hasta que no vea que sangran no me quedo quieta”, contó.
Daniela mencionó que su abuela paterna le decía “malcriada” por morderse las uñas o lastimarse los labios. “Por mucho tiempo pensé que tenía razón y sí intenté dejarlo, pero no pude, hasta ahora que sé que todo es consecuencia del estado de ansiedad que tuve desde pequeña”, explicó.

Tome nota
Los diferentes Centros de Salud disponen de una atención
inmediata y sin turnos cuando se trata de casos psicológicos urgentes.
Otro caso
Marco, tiene una niña de 11 años con sobrepeso y la carga emocional sobre la pequeña le han llevado a tener inconvenientes con su expareja.
“Mi exesposa le dice a nuestra hija que ella soñaba con ser modelo o reina de belleza, ahora le ha puesto esa carga a mi pequeñita. Siempre le critica el peso, lo que come, lo que se pone, le dice que así nunca va a llegar a ser candidata a nada, y me doy cuenta que esas cosas le están haciendo daño a mi hija”, dijo el ciudadano.
Para Marco, su pequeña se siente presionada y a veces no puede dormir o se orina en la cama, tampoco quiere jugar con sus compañeras, “dice que ellas sí pueden comer lo que sea y ella no”.
Detección
José Luis Pantoja, psicólogo clínico y orientador, mencionó que existen señales que permiten a los padres de familia o cercanos, detectar cuando un niño está atravesando momentos de ansiedad o depresión. Estos signos fueron clasificados por el especialista en físicos, conductuales y emocionales.
“El mantenerse hiperactivos o presentar dolores de estómago, cabeza sin una aparente razón, privarse de alguna comida del día, tensión muscular, son parte de la sintomatología física que pueden presentar los menores”, comentó.
“En lo conductual, por lo general pasan preguntando cosas con el qué pasaría si, no se une a actividades de clase, adopta un comportamiento silente y callado, también están aquellos que buscan destacar a como dé lugar para encontrar aceptación en sus padres o entorno social”, agregó Pantoja.
Finalmente, los signos emocionales que, según el profesional, se visualizan “cuando estos niños lloran mucho, se muestran sensibles, se irritan con facilidad, tienen miedo de equivocarse por pequeños que sean los errores, viven pensando en el futuro y lo que va a pasar para ese entonces”, manifestó. (MAG)
Recomendación
José Luis Pantoja, psicólogo clínico y orientador, dijo que atender estas alarmas es importante. “No podemos asumir que se trata de malcriadez o algo similar, nuestros hijos podrían estar necesitando ayuda y tenemos que aprender a leer los comportamientos de los menores”, comentó.
“La depresión y la ansiedad en algún momento de la vida se tienen que experimentar, el problema está en cuando esto perdura en los días y modifica el comportamiento de los menores”, señaló.

Pantoja mencionó que no se deben descargar las frustraciones de los padres y ponerlas en los hombros de los niños, tampoco responsabilidades o culpas que nada tienen que ver con ellos, y mucho menos compararlos con sus hermanos o pares.
“Debemos educar buenos padres para tener buenos hijos, menos ansiosos compulsivos, menos depresivos, que suelen ser del tipo de adultos que, en su edad madura, habrá desarrollado trastornos que representarán problemas más graves”, dijo el especialista.
Cuidado Social
Para Antonio Muenala, sociólogo y docente universitario, hay hogares donde se vive en
constante violencia de cualquier tipo y es algo que representa un alto riesgo de que un niño degenere su comportamiento y actitudes en ansiedad o depresión.
Muenala, fue insistente en recalcar que, “tampoco podemos poner tanta presión sobre ellos, antiguamente se creía que a como es el hijo debe ser el padre y esta no es una regla general, mientras un hijo se sienta bien como es, eso hay que respetar y solo en contados casos intervenir”, sostuvo.

¡Volví a vivir¡
Pepe Camino Carrera
“Mire, estos son sus riñones” (la médica nefróloga enseña una placa radiológica), y la sorpresa del paciente, en este caso yo, es de completo asombro. No hay nada, apenas unas ligeras manchas oscuras de lo que alguna vez fue un riñón izquierdo y, algo más claro, el derecho
La enfermedad
La insuficiencia renal terminal, pérdida de las funciones de los riñones, es una patología que afecta a miles de ecuatorianos. Se estima al 2.022, que alrededor de 8.000 personas sufrían de insuficiencia renal terminal. “Esta enfermedad es la cuarta causa de mortalidad en el Ecuador, lo que la convierte en un problema de salud pública por su elevada incidencia, prevalencia, costos elevados en la atención de salud y también por su morbimortalidad que va en aumento” (varios autores en estudio en el hospital Abel Gilbert 2.020)
Su tratamiento
Como lo describe el estudio en mención, miles de ecuatorianos acuden a centros de salud, públicos y privados, para recibir tratamiento que
les posibilite una mejor calidad de vida a través de procesos médicos de hemodiálisis y diálisis peritoneal. También existen casos, como el del suscrito, quien directamente ingresó en el sistema de trasplantes renales sin tener que someterse a los tratamientos médicos señalados en líneas anteriores.
Lamentablemente no existe cura definitiva al problema renal a no ser que se someta a un trasplante de riñón, sea de donante vivo o cadavérico
Sorpresa previa al trasplante
Luego de la sorpresa inicial, y del susto respectivo, las palabras tranquilizadoras y espe -
ranzadoras de la doctora nefróloga devolvieron de alguna manera el ánimo y la esperanza.

La verdad, no me esperaba una noticia de esa “magnitud”; lo que se inicio como una visita protocolaria el medico de la institución donde laboraba, se convirtió en un proceso largo, y algo complicado, hasta culminar con un trasplante, gracias al amor y desinterés de mi hermano, quien generosamente me donó su riñón.
Recuerdo tan claramente sus palabras cuando los resultados de los múltiples exámenes confirmaron la compatibilidad, en un alto porcentaje (la ventaja de recibir el órgano de
un hermano): “veras que solamente te presto mi riñón, cualquier momento te puedo pedir que me lo devuelvas”.
Las risas y bromas no faltaron en ese momento, no nos dábamos cuenta del inmenso paso, del gesto de mi hermano.
No es tan fácil desprenderse de algo tan vital para la vida misma.
Él lo hizo sin condicionamiento alguno; además, las palabras tranquilizadoras de los profesionales médicos colaboraron a que el temor se despeje de la mente de mi hermano y la mía.
No es fácil aceptar, o recibir, este tipo de noticias.
Lo confieso sinceramente que, cuando escuché de la doctora “esos son sus riñones e inmediatamente tiene que ingresar al programa de trasplantes”, no puede contener las lágrimas, llanto que aumentó cuando tuve que comunicar a mi familia la noticia

Proyecciones para la población ecuatoriana
“De acuerdo a proyecciones del INEC, para el 2.022, la población ecuatoriana es de 17’989.912 habitantes, y se estima una tasa de incidencia de pacientes con insuficiencia renal crónica, IRC, en tratamiento de 206 casos por millón de habitantes y una tasa de prevalencia de 1.074 por millón de
habitantes (INEC, junio 2022)”
“Al 15 de mayo de 2.022, (no hay datos más actualizados), en el Ecuador se registran alrededor de 19.372 pacientes en terapias de reemplazo renal” (Sistema Nacional de Salud 3 de junio del 2.022)
Pepe Camino Carrera

¿La diabetes es una enfermedad catastrófica?
*Dr. Esteban Lucero Gaceta Cultural 33
Una enfermedad que tiene un componente hereditario que no es definitivo, debiéndose sumar otros factores para que aparezca la enfermedad.
Los factores predisponentes para adquirir la enfermedad son: antecedentes hereditarios, sobrepeso y obesidad, sedentarismo y una alimentación inadecuada por el consumo exagerado de alimentos que contienen hidratos de carbono (harinas y azúcares), además del consumo de alcohol y cigarrillos. Es importante mencionar que no existe lo que denominan la diabetes emocional, lo que sucede es que las
emociones intensas y sostenidas pueden hacer que se manifieste clínicamente la enfermedad que ya estaba presente, pero no son la causa. Un tipo especial de diabetes es la gestacional que aparece en algunas mujeres durante el embarazo, pudiendo desaparecer luego del parto o quedarse como diabetes.
La DM es la segunda enfermedad más frecuente en Ecuador, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1 de cada 10 ecuatorianos entre los 50 y 59 años lo
padece con tendencia a incrementarse.
La prevalencia en la población es de 1,7%, esta proporción asciende a partir de los 30 años, y a los 50 años: 1 de cada 10 ecuatorianos ya tiene DM.
Estamos ante la presencia de una enfermedad que una vez adquirida es para toda la vida, que requiere de cuidados y casi siempre de medicación, patología que siendo crónica necesita de tratamiento continuo y lo más importante del cuidado personal.


En esta perspectiva, estamos ante una enfermedad que genera un impacto en la sociedad con un riesgo importante de muerte y que requiere medicación continua y costosa, además que limita en un porcentaje importante la calidad de vida.
Lo mencionado supone la inclusión de esta patología dentro del grupo de las enfermedades catastrófica y por ende requiere de una atención obligatoria del Estado, sin embargo, hasta el momento no se incluye en este grupo.
Al respecto referimos que: las enfermedades catastróficas son aquellas patologías de curso crónico, cuyo tratamiento es de alto costo económico e impacto social y que por ende de carácter prolongado o permanente que pueda ser susceptible de programación.
Lo descrito induce a mencionar que
la DM debe ser considerada como enfermedad catastrófica, y como tal el Estado debe preocuparse de atender una enfermedad que está incrementándose de una manera alarmante en el mundo.
Si tratamos de que se incluya a la DM en el grupo de enfermedades catastróficas, debemos revisar los criterios de inclusión para ser considerada como tal, a saber: aquellas que se consideran potencialmente mortales o debilitantes a largo plazo, de baja prevalencia y complejidad, constituyen un conjunto amplio y variado de trastornos que se caracterizan por ser crónicas y producen discapacidad. Lo descrito cumple la DM e incluso se sale de los criterios con algo más preocupante de que su prevalencia tiene una tendencia a
ser alta, lo que debe preocupar al mundo, en efecto, estamos ante la presencia de una pandemia que avanza sin que le demos la importancia que se merece, y que solo cuando seamos víctimas de la DM, que el creador no lo quiera, nos daremos cuenta de la importancia de este comentario.
Ojalá, el Ecuador se reponga de la crisis que atraviesa a todo nivel y que el Ministerio de Salud Pública considere esta propuesta que está siendo revisada a nivel mundial, y sobre todo considerando el alto porcentaje de pobreza en nuestro querido Ecuador.
Dr Esteban Lucero. estebanlucero16@yahoo.com Médico especialista en diabetes y nutrición clínica Gaceta Cultural 33. Loja
Playa de Oro: un paraíso ancestral en Esmeraldas
Sumérgete en la belleza natural, conoce la rica cultura ancestral y disfruta de las maravillas que este paraíso tiene para ofrecer.
Playa de Oro, es una pequeña comuna ubicada en los límites fronterizos de Esmeraldas. Este lugar es un verdadero tesoro ancestral que combina perfectamente la belleza natural con la presencia humana. Situada en los límites de la Reserva Ecológica Cotacachi - Cayapas, la reserva más grande del país, Playa de Oro es un paraíso que debes visitar.
Descubriendo Playa de Oro
Playa de Oro es una comuna que se encuentra en el Cantón Eloy Alfaro, en la provincia de Esmeraldas. Para llegar a este lugar mágico, puedes tomar una cooperativa como la “Costeñita” o “Del Pacífico” desde la capital de Esmeraldas hasta Selva Alegre. Desde allí, embarcarás en un emocionante recorrido
en lancha por el Río Santiago, que dura aproximadamente 45 minutos, hasta llegar a Playa de Oro. Este río es fundamental para la vida de la comuna, ya que proporciona alimento y sustento económico.
Un viaje a través de la historia
La historia de Playa de Oro se remonta al siglo pasado, cuando empresarios ingleses llegaron a estas tierras en busca de oro. De hecho, el nombre de la comuna proviene de esta práctica, ya que encontraron una gran cantidad de este preciado metal en la zona. A lo largo de los años, Playa de Oro ha conservado su esencia ancestral y se ha convertido en un lugar
lleno de encanto y tradición. Playa de Oro es una de las poblaciones más antiguas de la zona norte de Esmeraldas, conjuntamente con Wimbí o 5 de Junio y San José del Cachaví ambas poblaciones del cantón San Lorenzo del Pailón.

Naturaleza en su esplendor
Playa de Oro se encuentra en un entorno natural privilegiado. Rodeado por la Reserva Ecológica Cotacachi - Cayapas, este lugar ofrece una biodiversidad única y paisajes impresionantes. Desde exuberantes selvas hasta playas vírgenes, hay mucho por descubrir en esta comuna.
Quedan vestigios de la presencia de esclavos y pailas de cuatro metros de diámetros en las que lavaban y fundían el oro.
Sus atracciones
Una de las principales atracciones de Playa de Oro es su hermosa playa, donde podrás disfrutar del sol, la arena y el mar. A medida que caminas por la orilla, podrás apreciar la belleza de la costa esmeraldeña y sentir la brisa marina en tu rostro. Además, si eres amante de los deportes acuáticos, este es el lugar perfecto para practicar surf, buceo y kayak.

Cultura y tradiciones
La comunidad de Playa de Oro es conocida por su rica cultura y tradiciones ancestrales. Aquí, los lugareños han preservado sus raíces y celebran festividades tradicionales a lo largo del año. Una de las festividades más importantes es el “Festival del Oro”, donde se honra la historia minera de la comuna y se realizan diversas actividades culturales.
Conservan sus creencias y mitología afrodescendientes trasmitidas oralmente por los mayores, las fiestas de Semana Santa y de la Virgen de El Carmen se las vivencia y dramatizan como acontecimientos de la vida real con el ritmo de: el chigualo, los arrullos, alabaos, la marimba con todos sus instrumentos forman.

Además, en Playa de Oro podrás disfrutar de la deliciosa gastronomía esmeraldeña. Los mariscos frescos son una especialidad en la zona, y podrás degustar platos típicos como el encocado de camarón, el ceviche y bolón. No te puedes ir sin probar el famoso “viche”, un delicioso caldo de mariscos que es todo un manjar.
Planifica visitar Playa de Oro
Los habitantes de Playa de Oro se preparan, con esfuerzos propios, para celebrar el 24 de septiembre un aniversario más de parroquialización, hecho ocurrido en el año 1941.
Ecuador tiene más de 4 mil tipos de sopas
Uno de sus comensales le sugirió investigar sobre la cocina ecuatoriana porque su menú le pareció una copia de la cocina francesa.
“Eso me marcó tanto que, desde hace 14 años recorro el Ecuador y me encuentro con diversidad de recetas. Por ejemplo, en Loja, hay el locro con verde, con fideo, es decir, esta sopa que tiene de base la papa, deriva en varias interpretaciones de acuerdo al lugar”, dijo.
En su recorrido ha disfrutado de diversas sopas como “en Zapotillo, hay un locro de chivo, otro con cecina, es decir, el enriquecimiento de que cada lugar tiene sopas diferentes”.
“Vamos desde la Olla Podrida en Loja, que es como una fanesca, el Uchujacu en Imbabura, el Greñoso Líquido, la colada de choclo, avena, coladas divinas que son propias de Tungurahua y Cotopaxi, especialmente de Latacunga”, contó.
Historia culinaria
La sopa de los siete mares, una de las reconocidas especialidades del chef y con la que ganó un premio en París, nació de una zona pesquera de Ecuador.

En el país son alrededor de 4 mil 754 sopas las que se contabilizan hasta el momento, según una investigación realizada por Edgar León, chef ecuatoriano reconocido a nivel mundial por su vasta experiencia culinaria.
Tome nota
En un libro registra 57 sopas que sugieren ajíes para ser acompaña -
das, una recopilación gastronómica, antropóloga y social de cada sopa, su origen, su historia.
El inicio
Para León, todo empezó cuando llegó de París, terminando su especialización, y cocinó para algunos personajes importantes del Ecuador.
“Fui a un pueblo de pescadores, ellos vendieron todo su producto y lo que sobró se lo llevaron a una señora que ya tenía preparando verde. Recuerdo que ella hizo una gran bola de masa de verde en la que colocó los mariscos e hizo un fondo de pescado que brindó de comer a todos”, añadió.
Recalca que “ellos decían que lo que da el mar y la tierra hay que compartirlo o no se multiplica, ese vivir en sociedad me enseñó que había que registrarlo”.
De esta experiencia, León replicó dicho plato, pero con la característica de hacer siete bolas de verde sobre el caldo, cada una rellena de un marisco diferente, lo que le permitió halagar los paladares europeos, recibir un reconocimiento y poner el nombre de Ecuador en alto.
Dato
Del 1 al 10 de septiembre de 2023, en el mercado del Río en Guayas, más de 400 cocineros estarán presentes en el homenaje a la sopa.
Variedad
Para León, los cantones donde más se consumen sopas, según su investigación, son Guayaquil, Manabí, Quito, Loja, Imbabura, Latacunga.
Irónicamente, las ciudades de la costa gustan que estos platillos se sirvan calientes, “parece loco, pero si uno les pasa las sopas frías las devuelven”, agregó León.
Del Carchi a Alausí, asegura que se consumen locros, mientras que, desde Chunchi a Cañar, la gama de sopas con mote es amplia. De Oña hasta Loja, se consumen repes.
Guayas prefiere el encebollado, el caldo de manguera, de bola de 31, Manabí en cambio le apuesta a la sopa de verduras. En Esmeraldas, las sopas son a base de coco y en la Amazonía, sopas de yuca, verde, pescado de río o la conocida sopa de Chonta.

“La base de los locros está compuesta originalmente por tres tipos de papas, la Gabriela, Chola y Esperanza, de esta base de derivan 47 locros que pueden ser de cuero, chocho, choclo, haba, arveja, fréjol, todos hasta llegar al más exótico de los locros, yahuarlocro”, relató.
Les puedo invitar a que dejen de copiar cosas de fuera porque
se copian mal, identifiquemos nuestra raíz, que el mundo nos tenga en el mapa gastronómico, que tenemos identidad, que no copiamos y que nos sentimos orgullosos de nuestra cocina”.
Edgar León: Chef profesional, docente y fundador de la carrera de gastronomía de la UTPL.

Sopas raras
En su recorrido, León contó haberse encontrado con platillos fuera de lo común. Así enumeró entre los más extraños y deliciosos a la vez, a la sopa de mono, sopa de serpiente que probó durante su estancia en la Amazonía profunda.

En Zamora Chinchipe probó sopa de rana. En Balsa, provincia de El Oro, conoció la sopa de maní recién cosechado o tierno, que se acompaña con yuca, verdura y longaniza. “Me pareció rara, pero rica”, dijo.
“Como casi todo lo que me dan, excepto los catzos y la colada de churos que, ahora que me encuentro en Imbabura, voy a probar, porque la comida hay que probarla para tener opinión y criterio y no llevarse solo de lo que nos cuentan”, agregó.
Hay más sopas
León afirmó que Ecuador podría tener muchas más recetas diferentes de sopas, “hace dos años la mayor variedad de sopas en el mundo la tenía China, hoy le ganamos”, aseguró.
“De mi investigación enumero las que tengo, pero podría haber hasta 6 mil y esto puede ser así, porque cuando viajo siempre me encuentro cosas nuevas, como alguna vez cuando comí una crema de pangora y sopa de concha, en estos recorridos encontramos de todo”, finalizó. (MAG)
El encebollado
El 28 de junio de 2023, Taste Atlas ubicó al encebollado como la segunda mejor sopa del mundo. El chef Edgar León sostuvo que “Quito es donde más se vende el encebollado”.
Esta sopa es originaria de Guayaquil y años atrás fue conocida como ceviche caliente o



la sopa de la vergüenza, pues era consumida por burgueses guayaquileños, pero su ingreso a la gran mesa se hacía por las puertas posteriores de las grandes viviendas.
“Nuestros migrantes no solo llevaron su maleta y su mano de obra a extranjero, también llevaron este plato que les llena de nostalgia y el mundo lo aceptó y hoy es uno de los mejores en el mundo”, recalcó.
El locro de papa otra sopa típica del Ecuador El encebollado segunda mejor sopa del mundo según Taste Atlas.TUNGURAHUA - LA HORA LAB
Porque sabemos que tienes muchas cosas que contar, en #LaHora queremos publicar tus historias. Participa en este taller y junto con nosotros conviértete en un ‘crack’ escribiendo crónicas. Tus textos serán publicados en todas nuestras plataformas.
revistasemanal@lahora.com.ec




ÍNDICE


POLÍTICA
Nueva polémica entre el CPCCS y la Presidente Lasso
- leyes
El conflicto entre las dos instituciones se originó por una acción de protección interpuesta por la ciudadana Betty Moreira Marcillo y que fue aceptada por el juez de Montecristi, Patricio Quimís Sornoza, en la que se ordenó que el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) conforme una veeduría ciudadana que vigile, diagnostique y evalúe las actuaciones administrativas de cese de funciones y designación de los jueces de la Corte Constitucional por parte del CPCCS transitorio, creado por la consulta popular de 2018 y que fue presidido por el ahora
Posteriormente, el presidente del CPCCS, Alembert Vera, remitió a la CC un oficio en las que señala que la veeduría fue solicitada por la ciudadanía y no por iniciativa del pleno del Consejo, es decir, que su conformación bajo ningún concepto se trata de una decisión política y/o jurídica. Hizo la consulta de si el consejo debe desacatar la sentencia del juez de primera instancia, además de solicitarle a la corte que se señale día y hora para ser escuchados en audiencia.
Por su parte, la Secretaría Técnica Jurisdiccional de la Corte Constitucional (CC) requirió información al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs); además, a Leiver Quimis Sornoza, juez de la Unidad Judicial de Montecristi (Manabí), y a la Fiscalía General del Estado, para verificar el cumplimiento del dictamen de la Corte Constitucional de 7 de mayo de 2019, en el que declaró que el Cpccs definitivo no ostenta las competencias extraordinarias que el régimen de transición otorgó al Cpccs Transitorio, por lo tanto, no goza de autotutela para revisar las acciones tomadas y las competencias extraordinarias no pueden ser asumidas, homologadas, ni desconocidas por el
Ante estos hechos, Alembert Vera, presidente del CPCCS aclaró que no pueden detener el proceso de constitución de la veeduría ciudadana, pero en el caso hipotético en que esta instancia llegaría a integrarse no

La Secretaría de Comunicación de la Presidencia de la República informó que el primer mandatario suscribió dos decretos leyes con el carácter de económico urgente, que pretenden institucionalizar el sistema de gestión de riesgos y desastres, así como mejorar los mecanismos de administración de los recursos públicos, proyectos que deberán ser remitidos a la Corte Constitucional para el control respectivo.
Para justificar la urgencia económica, sobre el primer proyecto se indica que el país es susceptible a diferentes amenazas naturales, y que estos impactos afectan severamente la planificación para el desarrollo y las inversiones destinadas para reducir la pobreza y la desigualdad. Por ello, el primer decreto propone la creación de herramientas para afrontar riesgos, regular las acciones de los comités de emergencia, crear la figura del decomiso administrativo especial como medida cautelar de carácter preventivo, para que bienes, maquinarias, equipos, insumos y vehículos incautados en operativos contra la minería ilegal se utilicen en el marco de la gestión de riesgos. Además, se elimina el informe de pertinencia de la contratación pública para contrataciones en emergencia, que actualmente amplía los plazos de la contratación de bienes y servicios; y que, en caso de desastres naturales, debe ser lo más ágil y expedita posible.


En tanto que el Decreto Ley para el Equilibrio, Organización y Transparencia de las Finanzas Públicas plantea reformas al Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas busca actualizar y reformar procesos que permitan el funcionamiento, administración, seguimiento y control del Sistema Nacional de Finanzas Públicas para que el manejo de las cuentas fiscales garantice el cumplimiento de los objetivos económicos.

suscribió dos nuevos decretos
POLÍTICA
Gobierno anunció la reducción del porcentaje de desnutrición infantil

El martes, 5 de septiembre, el Gobierno dio a conocer los resultados de la encuesta en el Primer Foro Infancia con Futuro, en el que participó el presidente Guillermo Lasso, quien recordó que desde el inicio de su gobierno, en 2021, se comprometió a reducir en seis puntos porcentuales la desnutrición crónica infantil. Según el mandatario, la cifra de la problemática que tomó como referencia era de 27,2 %.

Los resultados de la Encuesta Nacional de Desnutrición Infantil (ENDI) indican que esta problemática se ha reducido a un 3,5 % y que al menos 20.000 niños menores de 2 años están libres de desnutrición. La cifra actualmente se ubica en un 20,1 %, en comparación con la que arrojó la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en 2018, en que se ubicaba en un 23,6 %.
El primer mandatario comentó también que en el 20 % de los hogares más pobres del país la desnutrición crónica infantil aqueja al 24 % de los niños menores de 2 años, mientras que en el 20 % de los hogares más ricos afecta a un 15,2 % de los niños. Lasso mencionó que seguirán entregando datos semestrales de la desnutrición a nivel nacional.
La encuesta contó con la asistencia técnica de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), agencias de la Organización de Naciones Unidas (ONU), como el Fondo para la Infancia (Unicef), la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el Banco Mundial y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF).
LA SEMANA KREABConsejo de la Judicatura extiende período de magistrados de la Corte Nacional
La noche del martes 5 de septiembre, de manera inesperada la Judicatura extendió a nueve años los períodos de siete jueces que estaban por concluir sus funciones en 2024. Ellos fueron nombrados para permanecer en el cargo por tres y seis años, respectivamente. La resolución contó con el apoyo del vocal Xavier Muñoz y no fue respaldada por Fausto Murillo. No acudieron a la sesión telemática Juan Morillo y Maribel Barreno. Su ausencia facilitó la decisión.

Entre los favorecidos que se quedarían en la Corte hasta 2030 hay jueces señalados por su supuesta cercanía con el correísmo. Especialmente Luis Rivera, quien ha sido criticado por sus fallos en los casos Singue y Dhruv, en los que estaban procesados altos exfuncionarios. En ambos procesos los implicados fueron exculpados o se beneficiaron de la nulidad. Rivera también está a cargo del proceso que impulsa la Fiscalía en contra de los vocales Terán, Barreno y Muñoz, por supuesta obstrucción a la justicia.
Ese juez dirigió hoy la audiencia de formulación de cargos solicitada por la fiscal Diana Salazar en contra del exvicepresidente, Jorge Glas, por el manejo de los fondos para la reconstrucción del terremoto de Manabí, en 2016. Esta diligencia acaba de ser suspendida porque el abogado de Glas no acudió por enfermedad.
Los magistrados favorecidos con la extensión a nueve años en la permanencia en funciones son los jueces Fabián Racines, Luis Rivera, Byron Guillén, Iván Larco, Patricio Secaira, Gustavo Durango y Walter Macías (destituido que presentó una acción de protección).
POLÍTICA
Incendio forestal en la periferia de Quito
ECONOMÍA

Cepal proyecta crecimiento económico en Ecuador en el 2023
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) elevó este 5 de septiembre de 2023 su proyección de crecimiento del PIB regional para 2023 del 1,2 %, estimado el pasado abril, a un 1,7 %, pero alertó de que el escenario macroeconómico global sigue siendo "complejo".
El organismo de Naciones Unidas, con sede en Santiago de Chile, explicó en un nuevo informe que la economía mundial se mantiene en una senda de bajo crecimiento económico y que los países desarrollados seguirán con sus políticas monetarias contractivas, a pesar de las caídas en las tasas de inflación.

La tarde del miércoles 6 de septiembre, se registró un incendio forestal en el sector de Puembo, en el nororiente de Quito, cercano al Aeropuerto Mariscal Sucre. La información fue proporcionada por el Cuerpo de Bomberos Quito y el ECU911. Pese a la cantidad de humo y ceniza que cubrió al sector, Quiport, empresa encargada de las operaciones del aeropuerto, anunció que los vuelos se mantienen abiertos.

Por su parte, los Bomberos informaron que a esta hora están trabajando en Puembo y Tababela, debido a presencia de llamas. De igual forma, Pabel Muñoz, alcalde de Quito dispuso que todos los recursos materiales y humanos de la ciudad se destinen a atender la emergencia. De igual manera, el presidente Lasso informó que el COE cantonal está coordinando las acciones necesarias para brindar todo el contigente a los habitantes del sector que requieran asistencia o traslados.
En el caso de Ecuador hubo una mejoría en la estimación de crecimiento al pasar del 2 al 2,3% previsto para el cierre del año, según las estimaciones de la entidad regional de las Naciones Unidas. Por su parte, el Banco Central del Ecuador (BCE) ha señalado que el país crecerá 2,6 % en este año, pero todavía no ha actualizado la cifra que no contempla problemas como inestabilidad económica o un posible fenómeno de El Niño. Mientras que otras entidades privadas como la calificadora de riesgo Fitch han señalado que la economía nacional crecerá apenas 1,3 %.
Con relación a la deuda pública regional, el organismo multilateral explica que si bien ha bajado, permanece en niveles elevados respecto al PIB, lo que, junto al aumento de las tasas de interés externas e internas y a una caída esperada de los ingresos tributarios producto del menor crecimiento, lleva a un limitado espacio fiscal para el conjunto de la región.

ECONOMÍA

Servicio de Rentas Internas publicó porcentajes de recaudación por provincia
El Servicio de Rentas Internas (SRI) publicó el martes 5 de septiembre del 2023 un estudio que revela que las ventas e impuestos generados en cada provincia del país no necesariamente corresponden a lo que se declara por domicilio fiscal. De esta manera se puede conocer cuál es el verdadero peso de contribución por provincia.
La forma habitual en la que el SRI presenta los valores de recaudación a nivel provincial se basa en el lugar donde se encuentra registrado el domicilio fiscal del contribuyente, mas no en donde se realizaron las ventas.

Por su parte, la recaudación tributaria por hecho económico reconoce que las operaciones de los negocios pueden ser ejecutadas en todo el territorio nacional y que, por tanto, los hechos generadores del impuesto suceden en otras provincias diferentes a aquella en la que se declaran; por ejemplo, negocios de mayor tamaño, como comercios, gasolineras, farmacias, supermercados y similares, que realizan ventas en varias provincias.
Por ejemplo, si bien en Pichincha se declararon $ 85.235 millones de ventas en 2022, las que fueron efectuadas efectivamente en la provincia solo llegaron a $ 74.553 millones; lo demás fue realizado en el resto del país. Así, mientras la recaudación tributaria por domicilio fiscal fue de $ 8.486 millones que equivale al 49,45 % del total tributado en el país, por hecho económico fue de $ 6.933 millones o el 40,40 %, es decir, un 18,33 % menos.
En cambio, en Guayas las ventas por domicilio fiscal fueron de $ 72.567 millones, pero las ventas por hecho económico llegaron a $ 72.769 millones; es decir, más bien sube. También la recaudación tuvo ese mismo comportamiento: por domicilio fiscal fue de $ 5.346 millones (31.15 %) y por hecho económico de $ 5.671 millones (33,05 %), un 6,08 % más.
En Azuay las ventas reportadas por domicilio fiscal fueron de $ 9.707 millones en el 2022, pero al medirlas por hecho económico llegan a $ 9.841 millones.
De acuerdo a la publicación del referencial West Texas Intermediate (WTI) emitida el 5 de septiembre de 2023, el barril de petróleo ecuatoriano se comercializa hoy a un valor menor que su referente en el mercado, en medio de una baja producción de ese hidrocarburo.

La extracción bajó en 2023 de alrededor de 500 mil barriles diarios a 473 mil 120, según un análisis del sector proporcionado por el Banco Central que alega como causas de esa caída los precios, la capacidad de las instalaciones de producción y las políticas gubernamentales.

El valor promedio del barril de crudo nacional llegó a 58,08 dólares, pero el país necesita venderlo al menos a 64,8 dólares, como se fijó en el presupuesto anual del Estado.
Los montos a los cuales Ecuador oferta el petróleo están entre ocho y 12 dólares por debajo del valor del WTI, debido entre otros factores a la calidad, los costos de transporte y la demanda del mercado.
El crudo ecuatoriano presenta un mayor contenido de azufre en su composición, lo que hace más costoso y complicado poder refinarlo hasta obtener productos como la gasolina. Eso conlleva a que el mercado ofrezca un precio inferior y eso incide negativamente en la rentabilidad de la industria petrolera.
A eso se suma el cierre del Bloque 43 ITT, ubicado en el amazónico Parque Nacional Yasuní, luego de la aprobación de la consulta popular de dejar el crudo bajo tierra como forma de preservar uno de los sitios más biodiversos del planeta.
Petróleo ecuatoriano registró un precio inferior al valor del mercado
Hidroabanico podrá emitir certificados de energía renovable
La empresa ecuatoriana Hidroabanico se convirtió en la primera autorizada en Ecuador para emitir Certificados de Energía Renovable (REC) a industrias y empresas.
En el mes de Abril del año 2022, Ecuador logró la aprobación por parte de (GCC) para la emisión de Certificados de Energía Renovable (REC). Esta autorización brinda la capacidad de respaldar las afirmaciones sobre el consumo de energía proveniente de fuentes renovables.

Hidroabanico se convirtió en la primera empresa autorizada en el país para emitir Certificados de Energía Renovable (REC) a industrias y empresas, con esta iniciativa, se busca fomentar y respaldar el uso de energía eléctrica de origen renovable en el país. Esto se suma a Hidroabanico también fue la primera hidroeléctrica en Ecuador en emitir certificados de carbono dentro de lo contemplado en el protocolo de Kioto.

Hidroabanico validará con Green Certificate Company (GCC) su producción de energía renovable de 37.5 MW que se encuentra ubicada a 15 km de la ciudad de Macas en la provincia de Morona Santiago. Alcanzando un promedio anual de 315 mil MW/h, para la emisión de Certificados de Energía Renovable.
Esta iniciativa impulsa la conciencia ambiental y la transición hacia un sistema energético más sostenible en Ecuador.
