

REVISTA SEMANAL LA HORA
Nº 82, 02 - 08 DE SEPTIEMBRE

Coordinador General
Josué Navarrete
Colaboración Especial
La Hora Esmeraldas, La Hora Loja, La Hora Los Ríos, La Hora Santo Domingo

Colaboradores edición Nº82:
2023
Alfonso López Araujo, Fausto Jaramillo Y., Franklin Velasco Garcés, Franklin Sánchez
Gerardo Luzuriaga Arias, Hernán Moreano Urigüen, Julio Bueno Arévalo, Leonardo Cueva Puertas, Manuel Castro M., Mariana Neira, Ramiro Ruiz R., Dr. Pedro Velasco Espinosa, Patricia Solís García.
Revista Semanal
CONCURSO DE MURALES PARA ARTISTAS ECUATORIANOS 32
Revista Semanal
Hernán Moreano Urigüen CÓMO LLEGÓ EL CAFÉ A ECUADOR 35
Ramiro Ruiz R.
YAMOR O LA IDENTIDAD DE OTAVALO 40
Fausto Jaramillo Y.
“ME PRECIPITÉ SOBRE LAS BAYONETAS” 44
Dr. Pedro Velasco Espinosa
EL TEATRO FESTIVO Y POLÍTICO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA 49
Gerardo Luzuriaga Arias
56
FRANCIA PAÍS DE FESTIVALES
Leonardo Cueva Puertas
58
TAIWÁN: INDEPENDENCIA O UNIFICACIÓN
Alfonso López Araujo
61
LOS BENEFICIOS DE UNA SIESTA: MEJORA TU BIENESTAR Y RENDIMIENTO
Revista Semanal
CONCHAS ASADAS: DELICIAS DE LOS MANGLARES 63
Revista Semanal
65
DESPERTAR A LA HORA ADECUADA PARA MEJORAR LA SALUD
Revista Semanal
La excelencia educativa: único camino
Rosalía Arteaga, ex Presidenta Constitucional del Ecuador y actualmente presidenta ejecutiva de FIDAL, es una maestra de vocación que ejerció la docencia desde los 17 años. Con la convicción de que asegurar la educación de calidad es fundamental para el desarrollo de la sociedad, y su experiencia como ministra de Educación y presidenta de la República, creó este Concurso en 2008, el que hasta este año, 2023, ha reunido 1.657 proyectos de la autoría de 2.829 maestros de las 24 provincias de Ecuador y más de 15 países de Iberoamérica.
La estatuilla Nous representa el conocimiento y ha sido entregada a los maestros autores de los proyectos más destacados por su puesta en práctica en las aulas, su innovación y transformación educativa. FIDAL cada año agradece a la empresa privada, universidades, organismos internacionales y demás instituciones comprometidas con la educación, que hacen posible que se otorguen beneficios económicos, becas, viajes, cursos, maestrías, li -
bros, tecnología, etc.
El 24 de agosto, en el fantástico escenario del Malecón y el río Guayas, FIDAL celebró la XV Concurso Nacional y X Iberoamericano de Excelencia Educativa. La profesora esmeraldeña Alexandra Angulo Ferrín fue la ganadora por aplicar el proyecto “Voces que dejan huellas”, en la Escuela de Educación Básica Fiscomisional Cristo Rey. Su proyecto se destacó entre un total de 95 presentados en esta edición.

“El objetivo principal fue acrecentar el proceso lectoescritor, la imaginación y la creatividad a través de la producción de cuentos, es decir, los niños de tercer año de educación básica escribieron sus propias historias, diseñaron sus portadas y se incorporó en cada cuento realidad aumentada. Me siento feliz de dar una noticia positiva a mi provincia de Esmeraldas, y como docente quiero motivar a conseguir las metas que se tracen”, mencionó la

En la noche de premiación, Angulo recibió 10.000 dólares entregados por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), un viaje organizado por la OEI, una beca entregada por la Red Ecuatoriana de Pedagogía (REP) para un Doctorado en Ciencias de la Educación, una impresora e insumos de papelería para su establecimiento educativo donada por Ecuacopia y dos cupos para educación continua en la Universidad Nacional de Educación (UNAE).



En la X edición iberoamericana el ganador fue el argentino Julio Manuel Pereyra, con su proyecto “Escuelita Ambulante Caminos de Tiza: didáctica artesanal no excluyente”, aplicado en la provincia de Misiones. El maestro recibió 5.000 dólares entregados por Unicef y Diners y una beca de doctorado en Ciencias de la Educación entregada por la REP.
“Hace una década creé un sistema que es la escuela de los niños, no los niños a la escuela, capacito a los padres y desarrollo una pedagogía de la emergencia que busca atender problemáticas propias de su contexto. Camino de tiza es una propuesta de educación itinerante que ha beneficiado a 1.734 niños con y sin discapacidad”, explicó el docente ganador.

Innovación pedagógica, proyectos STEM, educación para la inclusión, educación financiera, educación ambiental, educación para el desarrollo afectivo y gestión educativa son algunas de las categorías en las que postulan los educadores.

Dentro de la Ceremonia de Premiación, FIDAL, desde la primera edición, entrega el Nous Trayectoria de vida, cuyo fin es reconocer a personas e instituciones vinculadas a la educación y a la cultura; se han otorgado 75 de estos premios tanto a personalidades nacionales como internacionales.
En este año, fueron condecorados Alfonso Espinosa de los Monteros, periodista de larga trayectoria y credibilidad en la comunicación; Graciela Mayorga, maestra y gestora cultural guayaquileña; Montse Bonilla, promotora de la educación integral y empresaria española; Marcelino Muñoz, empresario mexicano e impulsor de capacitaciones a docentes, y Armando Prida, presidente de la Fundación ExE Educación por la Experiencia.

En medio de una noche de fiesta y música por los 15 años de este certamen, no pudieron faltar las palabras de Rosalía Arteaga, quien señaló que los maestros deben ser un hilo conductor para preservar la democracia. “En esta ceremonia jubilosa quiero hacer una reflexión que coloca juntas a la democracia y a la educación, y pone en los maestros la tarea de ser transmisores del valor de la honestidad y la lucha contra la corrupción”, señaló.
Para cerrar la Ceremonia, se presentó la convocatoria para la XVI edición nacional y XI iberoamericana, que estará abierta hasta el 31 de enero de 2024. Los maestros interesados en participar deben tener en marcha un proyecto con resultados positivos que aporte en la educación, con metodologías, innovación, creatividad, originalidad. Las bases y guía de presentación están en www.fidal-amlat. org/concurso-excelencia.



Alexandra Angulo Ferrín y sus ‘Voces que dejan huellas’
El día de su cumpleaños #33 el pasado jueves 24 de agosto la docente esmeraldeña Alexandra Angulo ganó el reconocimiento a la Excelencia Educativa.
Con su proyecto “Voces que dejan huellas” Alexandra Angulo Ferrín, ganó el reconocimiento a mejor maestra del año en el XV Concurso Nacional y X Iberoamericano organizado por la Fundación para la Integración y Desarrollo de América Latina (Fidal).


En esta edición participaron 95 proyectos nacionales y 33 iberoamericanos, de diferentes categorías. Donde la actual ganadora de este galardón realizó su proyecto con estudiantes de la Escuela de Educación Básica fiscomisional Cristo Rey de la ciudad y provincia de Esmeraldas donde ella labora.
Proyecto
El proyecto fue desarrollado con 30 estudiantes del 3ero año de Educa -
ción Básica paralelo “A” de la Escuela de Educación Básica fiscomisional Cristo Rey año lectivo 2022-2023.
Tiene 30 cuentos los cuales fueron desarrollados uno por cada estudiante que participó en la elaboración de los cuentos y en las voces que redactan el cuento.
En donde en conjunto con los estudiantes de este año Básico realizaron el primer cuento colaborativo en donde cada uno de los estudiantes daban sus ideas de personajes y de trama que este debería tener es de ahí que sale el primer cuento del proyecto “Voces que dejan huellas” con el cuento “El Ogro y Andrés”.
Creaciones de contenidos

Una vez que los niños habían elaborado sus cuentos e inéditos y estando corregidos por parte de la docente tutora, que realizó las correcciones del mismo, se procedió con la digitalización de cada uno de ellos. Donde Alexandra Angulo como docente y maestra tutora, en compañía de cada uno de los estudiantes y de manera personalizada, realizaron la elaboración de cada una de las imágenes de cada cuento.
Luego de que se habían desarrollado las portadas de los cuentos y con ayuda de los padres de familia los niños y niñas que habían creado sus cuentos, una vez memorizados los grabaron en audio para que este proyecto también contase con este recurso, los cuales se encuentran alojados en el proyecto en códigos QR. “Lo bonito es que en cada cuento se refleja el anhelo, la esperanza que tienen todos los niños de que exista paz en nuestra provincia”. “Si leen los cuentos se darán cuenta que ellos quieren que exista la paz, que va a llegar un momento que podamos vivir en armonía”.
“Al final se obtuvo un bonito recurso pedagógico, interesante que sirve para lectura, comprensión lectora y memoria auditiva para trabajar”.
Link del proyecto “Voces que dejan huellas”

Primera participación
“Es la primera vez que participo y para mí fue una gran bendición el haber ganado esta distinción que coincidió con el día de mi cumpleaños #33, y fue el mejor regalo” comentó Alexandra Angulo.
“Rosalía Arteaga presidenta de UNIR en Ecuador, me dice que los maestros esmeraldeños muy poco participan” “Y me gustaría aprovechar este espacio para motivar a los compañeros esmeraldas y que el próximo año no sean dos proyectos, sino que sean 20 o 30 proyectos de Esmeraldas.
Proyecto innovador

“Yo creo que el proyecto ganó, por porque es innovador, interesante, no es el típico libro de cuentos donde voy a leer y ver las imágenes, sino que aprovechando el hecho de la que estamos en la era digital y que a los niños les fascina la tecnología van a tener la oportunidad de interactuar, de aprender jugando, de comprobar si comprendieron el pequeño cuento que leyeron y que escucharon por voces de otros niños.
Experiencia de la participación
“La experiencia que me deja esta participación fue muy gratificante, es bonito poder compartir con personas que tienen un alto nivel académico y que te pueden aportar para tu formación, entonces por esta razón motivó a los maestros a que puedan participar en los próximos concursos”.
¿Porqué “Voces que dejan huellas”?
“El nombre nace porque en este proyecto está incorporado la voz de los estudiantes en cada uno de los cuentos, y que dejan huellas porque lo queremos es que mediante esta reflexión de los cuantos más adelante podamos tener una sociedad en paz, que las huellas que queden sean de paz y de armonía”. Mencionó Alexandra.
“Fue interesante que el Ministerio de Educación aprovechara estas experiencias para que se nos permita compartir a los docentes de diferentes regiones experiencias educativas, que serán de mucho provecho para cada uno de los participantes de estos encuentros”.
“Yo considero que todos los maestros de diferentes partes dan lo mejor y realizan muchas cosas interesantes con sus estudiantes solo que no la dan a conocer. Proyecto “Voces que dejan huellas”

Recordemos que a través de la educación podemos mejorar la sociedad, porque una persona educada no va a lastimar, y se va a preocupar por los demás y va a progresar.
Recibimiento
Alexandra Angulo este último lunes en el arribo a la escuela donde labora, en donde fue recibida por los compañeros y alumnos de la institución con un evento en su nombre por la designación recibida.
Recibiendo el cariño de sus estudiantes y de sus compañeros docentes, y autoridades de la institución por dejar en tan alto el nombre de la Escuela de Educación Básica fiscomisional Cristo Rey. y donde la homenajeada agradeció a las autoridades del plantel por el apoyo brindado en el proceso y creación del proyecto. (LVS)


Inteligencia Artificial: el cambio en la educación superior ecuatoriana

Uno de los aspectos más destacados de la IA en la educación es su capacidad para proporcionar un aprendizaje más personalizado. Los sistemas de IA pueden analizar datos sobre el rendimiento, las preferencias y los estilos de aprendizaje de los estudiantes, lo que permite a los docentes universitarios ofrecer experiencias educativas adaptadas a las necesidades individuales de cada estudiante.


Esto significa que los estudiantes pueden avanzar a su propio ritmo y enfocarse en áreas que les resulten más desafiantes, lo que aumenta la eficacia del proceso de aprendizaje.
La inteligencia artificial ha propiciado el auge de plataformas de aprendizaje online en Ecuador.
Estas plataformas ofrecen una amplia variedad de cursos en línea y recursos educativos interactivos, permitiendo a los estudiantes acceder a la información en cualquier momento y desde cualquier lugar. Los docentes universitarios también se benefician de estas plataformas, ya que pueden utilizarlas para complementar sus clases presenciales y proporcionar materiales adicionales para el aprendizaje fuera del aula.
La incorporación de asistentes virtuales alimentados por IA ha cambiado la forma en que los estudiantes interactúan con el contenido educativo. Estos asistentes pueden responder preguntas, proporcionar explicaciones y ofrecer ejemplos adicionales, lo que mejora la experiencia de aprendizaje.
Además, los docentes pueden utilizar asistentes virtuales para automatizar tareas administrativas, como la revisión de exámenes y la gestión de calificaciones, liberándoles tiempo para centrarse en actividades más significativas de enseñanza y tutoría.
La IA permite recopilar y analizar grandes cantidades de datos sobre el rendimiento estudiantil y los patrones de aprendizaje.
Al utilizar estos datos, los docentes universitarios pueden tomar decisiones más informadas sobre cómo mejorar sus métodos de enseñanza y cómo ajustar sus planes de estudio para abordar las necesidades de los estudiantes.
La educación basada en datos también permite a los docentes identificar a tiempo a aquellos estudiantes que puedan estar enfrentando dificultades académicas y brindarles el apoyo necesario para superar los desafíos.
La incorporación de la inteligencia artificial en la educación lojana presenta una serie de implicaciones y desafíos que deben ser considerados.
La Capacitación Docente, en los docentes universitarios es una necesidad urgente para utilizar de manera efectiva las herramientas y tecnologías basadas en IA en el aula. La actualización constante de habilidades se vuelve esencial para mantenerse al día con los avances tecnológicos.
La necesidad de observar la Ética y Privacidad, en la recopilación y el uso de datos en la educación plantean cuestiones morales que se deben tratar eficientemente ya que es fundamental establecer políticas claras para garantizar que la información de los estudiantes se maneje de manera segura y responsable.
Otro punto importante es el acceso a la tecnología, ya que, a pesar de los beneficios de la IA en la educación, es importante garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a la tecnología necesaria para aprovechar al máximo estas herramientas.
La complementariedad entre lo virtual y lo presencial, se convierte en un objetivo educativo muy importante, pues la IA no debe reemplazar por completo la interacción en el aula y la relación profesor-alumno, sino complementarla.
Es crucial mantener un equilibrio adecuado entre el aprendizaje virtual y el presencial.
Para concluir se debe entender
que la influencia de la inteligencia artificial en la educación superior ha traído consigo una serie de avances significativos en la forma en que se enseña y se aprende.

Los docentes universitarios deben abrazar estos cambios y adaptarse a las nuevas tecnologías para proporcionar una educación más personalizada y efectiva.
Sin embargo, también es esencial abordar los desafíos éticos y de accesibilidad para garantizar que la IA beneficie a todos los estudiantes de manera equitativa.
Con una implementación responsable y un enfoque centrado en el estudiante, la inteligencia artificial puede potenciar enormemente la calidad de la educación si se implementa de manera responsable.
flanklin.sanchez@unl.edu.ec
SUSCRÍBASE
Material Exclusivo




Directamente a su dirección de correo electrónico

Videojuegos: beneficios y perjuicios en niños y adolescentes
Patricia Solís García
Este 29 de agosto se celebró el Día Mundial del Videojuego, una actividad cada vez más popular entre niños y adolescentes (y también adultos). La música y el cine juntos ganan protagonismo en la innovación tecnológica y la educación.
Educación
La consola y el móvil son los medios preferidos para jugar. Los videojuegos son una parte cada vez más importante en la vida de los niños y los jóvenes. En España, según las últimas estadísticas, más del 80% de los jóvenes españoles entre 12 y 15 años juegan a videojuegos regularmente. Se trata de una actividad ligada a la industria del entretenimiento y a la innovación tecnológica que también está ganando peso en la educación.

Los videojuegos tienen una cara beneficiosa y otra negativa. Pueden ser un medio ideal para mejorar las competencias digitales o un recurso didáctico para la enseñanza, a la vez que motivan, reducen el estrés, fomentan las habilidades cognitivas y el aprendizaje colaborativo.
Pero también un uso excesivo o inapropiado de los videojuegos puede fomentar las adicciones, afectar al rendimiento escolar y al desarrollo de la personalidad, entre otros importantes perjuicios.
¿Cuál es el motivo detrás de la inclusión de esta fecha en el calendario?
El Día Mundial del Videojuego se estableció para reconocer y celebrar la importancia de los videojuegos en nuestra cultura y sociedad. Los videojuegos han evolucionado de simples entretenimientos a formas de arte y medios de comunicación interactivos que conectan
a personas de todo el mundo. Este día se creó para promover la diversidad, la inclusión y la accesibilidad en la industria de los videojuegos, así como para destacar los beneficios educativos, sociales y emocionales que los videojuegos pueden proporcionar. Además, el Día Mundial del Videojuego fomenta la reflexión sobre la evolución de la industria y su impacto en la tecnología, la creatividad y el entretenimiento.
Es una oportunidad para que jugadores, desarrolladores, entusiastas y amantes de los videojuegos se unen para celebrar esta forma de expresión y compartir su pasión por los juegos.
¿Qué beneficios tienen los videojuegos?
Los videojuegos ofrecen una amplia gama de beneficios en diferentes aspectos de nuestras vidas. Los videojuegos pueden ser:
Fuente de entretenimiento y diversión, brindando momentos de relajación y escapismo.
Potenciadores de habilidades cognitivas, como la atención, la concentración, la memoria y la toma de decisiones.
Promotores del desarrollo de habilidades motoras y coordinación mano-ojo, especialmente en juegos que requieren movimientos precisos y rápidos.
Herramientas educativas eficaces, enseñando conceptos y habilidades de manera interactiva y motivadora. Promotores de la socialización y el trabajo en equipo a través de los videojuegos multijugador en línea, conectando y colaborando con
jugadores de todo el mundo. Fuente de expresión creativa y alivio del estrés, con efectos positivos en el estado de ánimo y el bienestar emocional. Sin embargo, es importante jugar con moderación y equilibrio, ya que un uso excesivo de los videojuegos puede tener impactos negativos en la salud y el estilo de vida.
¿Qué perjuicios pueden generar?
Si bien los videojuegos pueden tener numerosos beneficios, también existen algunos perjuicios asociados a su uso excesivo o inapropiado. Uno de los principales perjuicios es el riesgo de adicción.

Algunas personas pueden volverse dependientes de los videojuegos, lo que puede afectar negativamente su vida diaria, relaciones y rendimiento académico o laboral.
El sedentarismo es otro problema común asociado con los videojuegos, ya que pasar largas horas jugando puede llevar a un estilo de vida poco activo y contribuir al aumento de peso y problemas de salud relacionados. Además, el contenido inapropiado o violento en ciertos videojuegos puede tener un impacto negativo en el comportamiento y la actitud de los jugadores, especialmente en los más jóvenes.
También existe la preocupación de que los videojuegos puedan afectar negativamente el rendimiento escolar, ya que algunos jugadores pueden descuidar sus responsabilidades académicas en favor del juego. Por último, el aislamiento social también puede ser un perjuicio potencial, ya que algunas personas pueden preferir pasar tiempo jugando en solitario en lugar de participar en actividades sociales fuera de la pantalla.
Desde el año 2022 la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce oficialmente la adicción a los videojuegos como una enfermedad.
La OMS estableció una definición para esta adicción, conocida también como Trastorno de juego por internet, la cual se caracteriza por un patrón persistente y recurrente de juego que genera un deterioro o malestar clínicamente significativo durante al menos un año. Es importante destacar que esta adicción no se determina por la cantidad de horas dedicadas a los videojuegos diariamente o semanalmente, se define por las consecuencias y el impacto que tiene en diferentes áreas de funcionamiento de la persona.
Establecer límites de tiempo: pon horarios específicos para jugar con videojuegos y asegúrate de que se respeten. Limita el tiempo que les dedican y fomenta la participación en otras actividades.
Promover variedad de actividades: anima a los niños y adolescentes a participar en una variedad de actividades, como deportes, arte, música, lectura u otras aficiones que les interesen. Esto ayuda a equilibrar el tiempo que pasan frente a la pantalla.
Supervisar el contenido de los videojuegos: verifica la clasificación por edades de los videojuegos y asegúrate de que sean apropiados para la edad y madurez del niño o adolescente. También es recomendable revisar los juegos antes de permitir que jueguen.
Estimular habilidades sociales
Fomenta la interacción social fuera del mundo virtual. Apoya y promueve la participación en actividades sociales, como deportes de equipo, clubes o grupos de interés compartido.
Establecer un entorno equilibrado
Los síntomas que pueden ayudar a identificar una adicción a los videojuegos son:
Dificultad para resistir la necesidad de jugar, incluso cuando hay obligaciones importantes que atender.
Dificultad para detenerse o controlar el tiempo dedicado a los videojuegos, incluso después de haber jugado durante un período prolongado. Sentimientos de ansiedad y deseo intenso de jugar cuando no están jugando.

Experimentar síntomas de abstinencia, como irritabilidad, inquietud o mal humor, cuando no se puede jugar.
Descuidar gradualmente otras actividades y responsabilidades importantes en favor del juego, llegando incluso a afectar el desempeño académico, laboral o las relaciones personales.
¿Qué
Hay algunas acciones que podemos llevar a cabo para prevenir la adicción a los videojuegos en niños y adolescentes:
Establecer reglas claras: establece reglas claras sobre el uso de dispositivos electrónicos y videojuegos. Por ejemplo, puede haber reglas sobre cuándo y dónde se pueden jugar, límites de tiempo y tareas o responsabilidades que deben cumplirse antes de jugar.
Fomentar el tiempo en Familia familia: dedica tiempo de calidad en familia sin dispositivos electrónicos. Realicen actividades juntos, como salir a pasear, tener conversaciones significativas o jugar juegos de mesa.
Educar sobre el uso responsable: enseña a los niños y adolescentes a hacer un uso responsable de los videojuegos. Explícales los posibles riesgos y la importancia de equilibrar el tiempo en pantalla con otras actividades saludables.
Crea un entorno en el hogar que promueva un equilibrio saludable entre el tiempo frente a la pantalla y otras actividades.
Proporciona opciones y recursos para que los niños y adolescentes puedan disfrutar de diferentes actividades.
Recuerda que la comunicación abierta con los niños y adolescentes es fundamental para comprender sus intereses y preocupaciones. Estar atentos a los signos de posible adicción y buscar ayuda profesional si es necesario.
Patricia Solís García
Directora del Máster Universitario en Atención Educativa y Prevención de Conductas Adictivas en Niños y Adolescentes de UNIR. Doctora en Psicología por la Universidad de Oviedo, está especializada en psicología educativa y discapacidad, especialmente en atención a la diversidad. Ha realizado varios másteres y posgrados, y ha sido nominada en dos ocasiones a Mejor Docente en los reconocidos Premios Educa Abanca. Agradecemos su colaboración para esta Revista Semanal.
¿Existe la adicción a los videojuegos?
¿Cuáles son los signos que indican una adicción a los videojuegos?
hacer para prevenir la adicción en niños y adolescentes?
El desarrollo infantil y el excesivo uso de pantallas
En la era digital en la que vivimos, los dispositivos electrónicos se han convertido en una parte integral de nuestras vidas.

Los niños de hoy están creciendo rodeados de pantallas, desde tabletas y televisores hasta computadoras.
El estudio de la Universidad de Tohoku
Para investigar esta cuestión, los científicos de la Universidad de Tohoku llevaron a cabo un estudio en el que analizaron los efectos del aumento del tiempo de pantalla en el desarrollo de los niños en edad temprana.
Se centraron en aspectos clave del desarrollo, como las habilidades de
comunicación, las habilidades motoras, las habilidades sociales y las habilidades personales. Para recopilar datos para su análisis, los investigadores encuestaron a más de 7000 madres que criaban a niños pequeños.
Descubrieron que el 48,5% de los niños encuestados pasaban menos de una hora al día frente a las pantallas, mientras que solo el 4,1% pasaba más de cuatro horas al día en esta actividad.
Relación entre el tiempo de pantalla y los retrasos en el desarrollo
Al comparar esta información con otros datos recopilados,
los científicos encontraron una correlación entre el aumento del tiempo de pantalla y los retrasos en el desarrollo de los niños. Sin embargo, es importante tener en cuenta que esta correlación no significa necesariamente que el retraso en el desarrollo sea causado únicamente por el aumento del tiempo de pantalla.
Es posible que otros factores estén involucrados, como la falta de interacción social, la falta de ejercicio físico o la falta de estimulación cognitiva. Además, el estudio no pudo establecer una relación causal directa entre el tiempo de pantalla y los retrasos en el desarrollo, ya que se basó en datos autoreportados por las madres.
Consejos para el uso saludable de la tecnología en niños
Aunque los resultados de este estudio son preliminares, es importante que los padres sean conscientes del tiempo que sus hijos pasan frente a las pantallas y tomen medidas para garantizar un uso saludable de la tecnología. Aquí hay algunos consejos que pueden ayudar:

Establecer límites de tiempo: Es recomendable establecer límites claros sobre cuánto tiempo se permite a los niños pasar frente a las pantallas.
La Academia Estadounidense de Pediatría recomienda que los niños de 2 a 5 años tengan un límite de una hora al día.
Supervisar el contenido: Es importante que los padres supervisen el contenido al que sus hijos tienen acceso en línea.
Asegurarse de que estén viendo programas o jugando juegos apropiados para su edad puede ayudar a garantizar una experiencia en línea segura y educativa.
Fomentar la interacción social: Es fundamental que los niños tengan tiempo para interactuar con otros niños y adultos en entornos no digitales.

Esto les permite desarrollar habilidades sociales y comunicativas importantes. Promover el juego al aire libre: El tiempo al aire libre y el juego físico son esenciales para el desarrollo saludable de los niños.
Los padres deben alentar a sus hijos a participar en actividades al aire libre y a realizar ejercicio físico regularmente. (JNG)
Fernando y Christian: solidarios en sus sueños
Mariana Neira
Entre los ecuatorianos buenos están los periodistas soñadores que se juegan la vida porque en el mundo se respete los derechos de todo ser humano, haya igualdad y honestidad.
Uno de ellos era Fernando Villavicencio Valencia, un soñador que incluso fabricó una ilusión: la de ganar la presidencia de la república para atrapar a los pillos y acabar con la corrupción y el narcotráfico que ahora abunda en Ecuador gracias al encubrimiento y protección de grupos de poder económicos y político codiciosos, malvados, que embarran los sueños con sangre.

Que Fernando se candidatizara provocó pánico en estos grupos que decidieron no dejarle ni siquiera que terminara la primera vuelta.
Lo mataron faltando 11 días. Este apuro por matarlo hace sospechar que tenían información de que sería finalista, con la opción de ser presidente.
¿Cómo podían aceptar un presidente con un maxi paquete de nombres y datos de corruptos y narcos? ¿Cómo aceptar a un presidente que de entrada anunciaba la militarización de los puertos por donde salen toneladas de droga a EEUU, Europa y a todo el mundo? ¿Cómo aceptar a un presidente que iba a depurar las fuerzas de seguridad, la justicia? ¿Cómo aceptar a un presidente que anticipaba transparentar los negocios y negociados del Estado con el sector privado? El último contrato que denunció fue de colocación de cámaras de vigilancia con fallas en Guayaquil.
Cámaras como estas serán el gran negocio del futuro en el
país, como la ‘lotización’ de la seguridad con empresas privadas. Desde luego, más gordos son los contratos de telecomunicaciones, explotación de gas, petróleo y minas, todos los ‘estratégicos’ que durante el correísmo manejaba el ex vicepresidente judicializado por corrupción, Jorge Glas, ahora con un pie en la cárcel y un grillete en la calle.
Solidaridad de amigo
“Mataron a mi amigo”, dijo Christian Zurita, desesperado. No era para menos, Fernando Villavicencio estaba entre sus compañeros de investigaciones periodísticas. Han contado a los medios lo que sucedió
después. Apenas faltaban 11 días para la primera votación y con el dolor a flor de piel, sus compañeros de la lista 25 emprendieron una carrera para reemplazar a Fernando.
El escogido fue Christian que, rompiendo las barreras impuestas por los políticos oportunistas y los ‘magos’ del CNE (Consejo Nacional Electoral), hizo la campaña más veloz vista en este tiempo democrático de la nación.
Viéndolo en este extraño ‘trabajo’ de candidato a presidente de la república, con Violeta Bazante recordamos que en 1992 lo escogió para que trabajara con ella en la revista Vistazo, en su ‘centro de documentación’ (archivo) de productos informativos de la empresa: revistas, grabaciones, fotos, libros. En 1993 su tía llamó a la redacción para pedirme que le permitiera hacer las prácticas que le exigía la ‘gloriosa’ Universidad Central del Ecuador. Aceptado. A la primera cita se presentó un chico flaquísimo con su pelo estilo Einstein. Habló de su trabajo en el archivo y de su gusto por la lectura que me parecieron buenas bases para que fuera un buen periodista.
En meses pasó a ser ‘investigador junior’ que formó equipo con Fausto Yépez, después con Juan Carlos Calderón, unos ‘tragalibros’ bárbaros, pero con un problema: éramos unos clase media que no podíamos llevar un ritmo de gasto muy alto en ‘best sellers’, entonces, a alguien se le ocurrió formar un mini club del libro y, por turnos, cada uno debía comprar un libro. Fueron siete años de muchas anécdotas y experiencias profesionales.
Solidaridad de los ecuatorianos buenos
El universo de los periodistas de investigación creció y juntos o en solitario produjeron temas de gran impacto, especialmente en la década correista cuando (lo he dicho en otros artículos), fueron asesinados por lo menos 4 periodistas, solo en Guayaquil. Villavicencio viene a ser el primer serrano y lo mataron en el corazón del norte de Quito, casi el mismo día del primer grito de la independencia de la república.

(¿Fue un mensaje subliminal?) Pero los asesinos no imaginaron que el crimen de Fernando Villavicencio tendría un efecto boomerang. Él, representado por Christian Zurita, ocupó el tercer lugar en la primera vuelta con el voto del 16% de electores que repudiaron el crimen como un mecanismos para silenciar denuncias y constituye una muestra de su confianza en los periodistas de investigación que vienen denunciando por años que los grupos de poder del país están corrompidos y embarrados con droga de pies a cabeza.
Ideas y denuncias vigentes
Al asesinar a Fernando Villavicencio, no mataron sus ideas ni sus denuncias. Ya están en la historia y la responsabilidad de los familiares, amigos, colegas, centros educativos, instituciones periodísticas es mantenerlas vigentes y estimular su análisis para que las nuevas generaciones las usen como guía para corregir el rumbo de este país.
También es su responsabilidad y de todos los ecuatorianos exigir a las autoridades que usen todos los recursos necesarios para descubrir a los autores intelectuales del crimen de Fernando.
Y que mientras más grandes sean los peces, menos les tiemblen las manos para aplicar justicia.
Fernando será recordado siempre por la ética con la que manejó el periodismo, por su frontalidad y valentía. Christian por su profesionalismo y esa solidaridad admirable que lo tienen atado a un casco y un chaleco antibalas.
Mariana NeiraEl octavo pecado capital: la indolencia
Manuel Castro M.
Los siete pecados capitales o cardinales
Vivimos históricamente en el mundo occidental y cristiano, nos pese o no. Por tanto, una sociedad de influencia religiosa. La Biblia, así no la leamos o la rechacemos o, como la define Borges, la mejor expresión de literatura fantástica, aun rige nuestras vidas. Políticos, sociólogos, filósofos, agnósticos, no desdeñan los siete pecados capitales y sus máximas figuras aspiran a cierta perfección moral, mediante el cumplimiento de esa ley no aceptada: de que existe el pecado o algo similar como pasiones del alma. Tenemos entonces: soberbia, avaricia, lujuria, ira, gula, envidia y pereza. Los ecuatorianos además tenemos pecados provinciales: chisme (información urgente, la llaman); mentirosas piadosas ( soy soltero
de nacimiento, no debo a nadie, mi madre es una santa, jamás he copiado un examen; de repente es bueno un trago o dos o tres; malos pensamientos (todos roban, menos yo, qué desperdicio); si no hay empleo que más queda que robar,

no yo, sino los demás; nos coge pereza de siglos, por culpa de los españoles, de Atahualpa y de Estados Unidos; antes del matrimonio debes aprender lo que enseñarás a tu legítima esposa; o tener muchas mujeres no es malo, es costoso.

Virtudes frente a los pecados capitales
Según la tradición eclesiástica a los pecados capitales se oponen las siguientes virtudes: humildad, generosidad, castidad, paciencia, templanza, caridad y diligencia. Tarea harto difícil de cumplirlas, pues al humilde le golpean dos veces; al generoso le “sablean”, al casto, le calumnian; al paciente, para empezar los médicos le cobran, los abogados le finiquitan y los políticos le crucifican; al que carece de envidia le dicen “manta mojada”; y al diligente, avispado o alocado. Por necesidad los ecuatorianos somos pacientes con los políticos, castos a partir de los ochenta años, humildes cuando buscamos empleo o créditos; abstemios por prescripción médica o conyugal, caritativos con el presupuesto fiscal.
De lo peor, hablando bíblicamente, son los fariseos, que los hay los hay. Son los apegados a la ”letra de la ley” pero matan el espíritu. O sea, cuidan las apariencias y el formalismo nada más.
Requisitos de los pecados capitales
Desde luego tienen que ser materia grave, esto es, que afecten a la
Ley de Dios, hoy a la ley positiva, que vaya en desmedro de la persona, bienes u honra de las personas. Actualmente el orgullo, la soberbia, la ira, atentan contra la igualdad de los seres humanos, fomentan el racismo, la discriminación, los prejuicios (que son más fuertes que un ejército). Tener plena conciencia: fundamento para sancionar con la ley penal o civil, además de la voluntad.
Tener iras porque demora el semáforo en verde, no es pecado, sino tontería que es peor; ser soberbio u orgulloso de tener una hija guapa o un hijo de ministro, no es pecado capital sino una buena oportunidad; tener envidia porque un amigo conserva el pelo o una amiga el marido, no es ni pecado venial, sino algo natural. Y tener pleno consentimiento: si creo que solo es pecado contra la “carne” comer fritada, no es lujuria, sino camino a la obesidad. Ergo, para llegar a santo solo es indispensable un austero régimen alimenticio, un buen publicista y en lo posible casado.
El octavo o indolencia pecado capital: El pasismo
El pasismo es un término coloquial propio de España, significa no ser responsable, no implicarse en nada, ser indiferente, atribuir sus males a otros, creer solo en su persona, en fin un individualismo y victimismo radicales.
Se lo considera el pecado original de esta época. Consiste en “ser interesado, ir solo a lo suyo”. “Estar quemado” dicen los españoles.
Nosotros “elevado”, esto es, sin interesarse en los demás o culparlos de todos los males, creyendo que el mundo, la vida, que corre, no afecta a todos, directa o indirectamente.
Por supuesto que hay que cuidar de la propia persona, de su realización y de sus bienes, pero la verdadera realización del ser humano es participar o cooperar o admirar la vida de los demás: “Cuida tu jardín y ayuda a embellecer el del amigo o del vecino, es un sabio adagio oriental.

Así tendrás dos jardines hermosos y un paisaje bello y complementario. El enriquecimiento común beneficia a todos. Cambia pobreza por oportunidad; crisis, por ocasión de mejora, se recomienda que uno es el que tiene que cambiar, no somos la víctima sino el protagonista de nuestras vidas.
Tenemos que tomar iniciativas, no estar “alelados” esperando la lotería. Ya los griegos decían “querer es poder” y “actuado se aprende”, así crearon una civilización y una cultura de las cuales participamos aún. Aristóteles lo decía: “El mayor obstáculo para mejorar es que queremos cambiar sin cambiar”.
Contra el peligro de la indeferencia
Se discute la autoría del siguiente poema, sobre la irrupción de los nazis en la II Guerra Mundial, entre el dramaturgo Bertold Brech, un pastor alemán (Martin Niemoller) y algún oportunista que lo copia y firma “Anónimo: “Primero vinieron por los socialistas, y yo no dije nada, porque yo no era socialista./ Luego vinieron por los sindicalistas, y yo no dije nada, porque yo no era sindicalista./ Luego vinieron por los judíos, y yo no dije nada, porque yo no era judío./ Luego vinieron por mí, y no quedó nadie para hablar por mí”.
Lo importante del poema es hacer presente el peligro de la indiferencia, sintetizada en la frase: a “A mi no me sucede aquello”. Algunos añaden como penúltima estrofa al poema: “Luego vinieron por los negros, y yo no me preocupé, porque no era negro”.
Antecedente del poema es el axioma de Edmund Burke, escritor, filósofo, político irlandés, padre del liberalismo británico: “Lo único necesario para que triunfe el mal es que los hombres buenos no hagan nada”.
El sentido universal es que las consecuencias de la indiferencia son terribles para la humanidad.
También Dante Aligheri en la “Divina Comedia”, hace que Virgilio en el infierno explique unos llantos, suspiros y gritos:
“Son las castigadas almas que vivieron sin infamia y sin honor. Son los Ignavos (indolentes), almas que en vida no hicieron ni el bien ni el mal, por su elección de cobardía”.
Peligros actuales sin ser pecados
La avanzada tecnología que ha permitido las redes sociales, donde cualquiera puede comentar, informarse o enviar y recibir videos, también tiene sus bemoles y peligros. Sin caer en el extremo de condenarlas como lo hizo Humberto Eco, quien comentó que fomentan la tontería, reciben y proporcionan información de dudosa procedencia y de poca veracidad, si cabe hacer algunas observaciones: Tik ToK puede conducir a que quienes lo utilicen se conviertan únicamente en espectadores, casi indiferentes en el accionar de las vidas propia y ajenas, desde luego porque la información llega con sin igual rapidez que no permite ni la profundad ni la perseverancia en el caso, con el peligro, además de la indiferencia o pasismo, no pone un trabajo intenso de la mente. El mismo peligro llevan Instagram, Facebook, You Tube, twiter y otros maravillosos espacios similares, con su informaciones e imágenes ágiles y al instante, símbolos de la modernidad indetenible.
El peligro de las imágenes ligeras y agradables es que paralizan la acción de la persona, le vuelven indiferente, en algunos casos la hacen adictiva a un aparato y un espacio superficial y permanente que proporciona entretenimiento fácil e inmediato, a veces poco sustancial.

Cuentos ajenos, cuerpos de hombres y mujeres desnudos, viajes ajenos, vidas ajenas superficialmente y de hechos escasos, no son materia productiva.
Lo superficial siempre conduce a lo frívolo, amoral y esclaviza a la mente en cánones en algunos casos juveniles, en otros distorsionadores de la realidad. Alguna regulación tiene que haber al respecto sin atentar contra la libertad o avance de la tecnología. Lo evidente es que debe haber educación sobre el tema en la familia e instituciones educativas.
Entonces la mente debe estar informada pero no en forma contemplativa.
Einstein dijo: “La mente es como un paracaídas. Solo funciona si la tenemos abierta”
El reinado de las minorías
Uno de los principios básicos de un sistema que se precie de llamarse democrático, es el respeto a las minorías, pero el abuso y la grosería parecen imponerse
El advenimiento a nuestro endeble sistema democrático, fue diseñado al final de la década del 70 del siglo pasado. Un selecto grupo de juristas y políticos de todas las tendencias nos dieron la posibilidad de escoger entre dos constituciones pero fundamentalmente diseñaron un esquema de concentración de tendencias ideológicas con la segunda vuelta electoral para que gobiernen quienes obtengan mayoría (llamado actualmente balotaje). También la elección de parlamentarios en la segunda vuelta fue un éxito, pero al poco tiempo, los sabidos de siempre, entendieron que se quedarían sin opción y empezaron a desarmar el sistema con la elección del parlamento a la primera vuelta para diseminar tendencias y lograr forzadas representaciones y llegar a tronchar y al reparto.
La constitución del 98 trató de reponer la gobernabilidad y casi lo logra, pero luego vino otro más vivo, se dio su propia constitución, y al terminar su década de dictadura, entendió que llegó el fin de su popularidad manchado de latrocinios y abusos y rediseñó el sistema. Facilitó la proliferaciones partidos y hasta movimientos locales lo que con una ridícula minoría le permitió tomarse los gobiernos seccionales y como si fuera poco, con la tolerancia que nos es tan propia, nos impuso un intrincado sistema de adjudicación de representaciones con la triste realidad que obteniendo el 30 por ciento de la votación se adjudicaban todos los puestos y así lo hizo. Somos gobernados por un delincuente prófugo y prontuariado que desde Bélgica diseñó a “río revuelto, ganancia de pescadores”.
Hoy tenemos alcaldías y prefecturas que apenas representan al veinte por ciento del electorado. Captaron el Consejo de Participación Ciudadana con una miserable votación y entre serruchos y trampas, no representa ni el 5 %

del electorado. Recordando su éxito cuando nombró como Mayordomo de la Justicia a su propio Secretario Particular, hoy le entregó la cabeza del reparto a otro vivaracho, su propio avezado abogado. Y con esto se tomaron la Judicatura, las autoridades de control, están desesperados queriendo destituir a la Fiscal General y buscan llevarse los asambleístas del exterior con pocos miles de votos y con todas las trampas, modificando el sistema en plenos comicios porque no les fueron favorables y con la complicidad de los pusilánimes del CNE.
Esta práctica de las dictaduras de las minorías, llega ya a la insolencia del Consejo de la Judicatura que sin vergüenza defiende que, una sesión con cinco vocales, dos son mayoría. Los indígenas que no llegan al 7 %, nos impusieron con el terror y un gobierno timorato, una serie de reformas abusivas e inconsultas y así cualquiera que representa a una etnia, una raza o un color, a un barrio, “un colectivo ,” ambientalistas tarifados, ideologías de género, próvida y abortistas, una preferencia sexual o creencia, ya se sienten no sólo con el legítimo derecho que se les respete sus creencia o aberraciones como es elemental y lógico, sino que creen tener derecho para que todos pensemos como ellos y hagamos los que ellos creen. Esta degeneración democrática debe acabar o exiguas minorías generarán solo caos.
Loja: 194 años de tradición, comercio e integración fronteriza
El 28 de julio de 1829, Simón Bolívar, Libertador de América, firmaba el Decreto de Creación de Feria de Loja como un mecanismo para aplacar las problemáticas generadas tras la guerra que hoy conocemos como la Batalla de Tarqui, y para promover la integración fronteriza entre Ecuador y Perú, 194 años después el evento ferial se impulsa desde el sur del país como la feria más grande de Ecuador y más antigua de Latinoamérica.
Tradicionalmente, la Feria de Loja se celebra a finales de agosto, días después de la llegada de la Virgen de El Cisne a la ciudad de Loja, quien es también la patrona del evento ferial., siendo la primera semana de septiembre la más importante ya que el 8 de septiembre es la fecha mayor, el dìa de la Virgen Maria.
Historia
Dolores Calva Yaguana, expositora de bocadillos (dulce tradicional en el sur del país elaborado a base de maní y panela) es una de las co -
merciantes más antiguas de la Feria de Loja, desde sus 6 años fue testigo de los avances de este evento junto a sus padres. “La Feria de Loja antiguamente se realizaba en las calles céntricas de la ciudad, dependiendo del año las ubicaciones podían ser en la calle 10 de Agosto, en el Parque Bolívar o en la calle 18 de Noviembre, los espacios de venta se formaban con güadua y plásticos”.

Con el pasar de los años y al ver la relevancia económica y tradicional que tomó la Feria de Loja, en 1975 el Gobierno Nacional, mediante el Municipio de Loja donó el terreno para la construcción del Complejo Ferial Simón Bolívar. Tiempo después la Prefectura de Loja, extendió el Complejo Ferial, incluyendo el Río Jipiro, en este espacio se establecería el evento ferial e iniciaría su camino a la innovación y la dinamización de la economía de toda la región sur del país.
Administración
En 2016, las instituciones que conformaban el Comité de Ferias, vieron conveniente la creación de una organización que se enfoque en la planificación del evento ferial y lo potencie como un espacio donde se encuentren el comercio, el emprendimiento, la cultura y la tradición, es así que se da la creación de la Corporación de Ferias de Loja (CFL), conformada en la actualidad por 24 instituciones públicas y privadas.
Esto ha permitido la ejecución de proyectos de dinamización económica en coordinación con empresas públicas, privadas y academia que han demostrado que la unión de esfuerzos interinstitucionales es capaz de generar el desarrollo de toda la región, evidenciándose el desarrollo de 45 proyectos, entre los que destaca Feria de Loja.
Hoy en día, esta feria se ha convertido en un evento multisectorial que agrupa a emprendedores y comerciantes de la provincia de Loja, el Ecuador y norte del Perú, cuyo impacto es fundamental en la zona sur del Ecuador.
Evento Multisectorial
El nuevo enfoque adoptado por la Corporación de Ferias de Loja permitió que el evento ferial de un giro hacia la innovación y el emprendimiento, sin dejar de lado las características tradicionales que hacen tan singular a la provincia de Loja.

En la actualidad, un aproximado de 1100 expositores entre emprendedores, artesanos y comerciantes de
distintas áreas se congregan año a año en el Complejo Ferial Simón Bolívar y dan vida al decreto del Libertador, reconfirmando el legado de Loja como punto estratégico para el comercio, la integración y cultura.
Además, a partir de la ejecución de la Feria de Loja, se han construido varios proyectos que han servido de impulso al ecosistema del emprendimiento en toda la región. Prueba de ello es la Tienda Feria de Loja, espacio permanente de comercialización de productos de emprendedores y artesanos de la zona sur del país, actualmente esta Tienda se encuentra
en dos espacios de la ciudad de Loja y se espera abrir dos nuevas sucursales en Guayaquil y Manta, impulsando los productos elaborados en la región.
Impulso al talento lojano
Hay un dicho en Loja que dice: “lojano que no toca guitarra puede cantar una canción, el que no canta una canción puede escribir un verso y el que no puede escribir un verso se lee un libro”. Este dicho a traspasado a la realidad, por lo que el arte y la cultura son parte del diario vivir de esta provincia y al ser Feria de Loja parte de la historia y la esencia de sus habitantes era importante dar el espacio que las expresiones artísticas merecen.
Actualmente, Feria de Loja es la vitrina para un sin número de talentos que comparten a través de expresiones como la música y el arte. Uno de los espacios que más renombre ha ganado a través de los años son las denominadas “Noches de Feria”, según datos de la Dirección Ejecutiva de la CFL, entre 2015 y 2022, en 44 conciertos, se presentaron alrededor de 800 músicos lojanos, ampliando así la participación de los talentos locales en el evento ferial.

194 Feria de Loja
Tras 194 años de la primera Feria de Loja, este 31 de agosto se vivirá una nueva fiesta de emprendimiento, comercio, artesanía, cultura, diversión, integración y tradición en el Complejo Ferial Simón Bolívar.
La inauguración promete un espectáculo digno de encaminarse al bicentenario de la feria más grande del Ecuador, y que enaltecerá la tradición y cultura lojana, desde el Teatro Benjamín Carrión Mora.

Cual máquina del tiempo el teatro será el encargado de unir el arte y la historia, a través de obras como “El Decreto de Bolívar” que tiene como objetivo el refrescar el recuerdo de la creación de este evento. Naún Briones, el legendario bandolero nativo de Cangonamá y cuya historia ha traspasado generaciones, estará presente en un musical interpretado por talentos lojanos. Las obras que darán inicio a la 194 Feria de Loja, estarán bajo
la dirección de la productora Cano Artes Escénicas.
Cada año y como una manera de impulsar el potencial de cada rincón del sur del Ecuador, Feria de Loja tiene como invitado especial a un cantón de la provincia. En esta edición, Celica impulsará sus costumbres, tradiciones y cultura.
La 194 Feria de Loja, promete 17 días cargados de un homenaje a la tradición lojana.
Este año se entregará un área renovada para la exposición y comercialización del tradicional bocadillo, que albergará a 25 expositores, quienes han sido testigo de la evolución de la feria de los lojanos. Además, se prevé entregar obras que promuevan la comodidad y seguridad de expositores y visitantes, como el Boulevard de Sabores y la zona de Food Trucks.
Del 31 de agosto al 17 de septiembre, la nueva edición del evento ferial trae consigo más de 140 eventos que engloban cada una de las temáticas que Feria de Loja ha desarrollado con el pasar de los años.
Loja invita a visitar su provincia, su cultura y su tradición. ¡Vive la tradición, vive la Feria de Loja!

El festival del pasillo lojano
Julio Bueno Arévalo

Así se lo debemos al empeño del Museo del Pasillo de la Presidencia de la República liderado por el musicólogo Mario Godoy Aguirre y al apoyo de todos los gestores y cultores de este género musical, especialmente de los gremios Sarime y Fenarpe, gracias al cual se llegó a presentar el expediente, a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), para su aprobación en la UNESCO
Como sabemos, el Pasillo tiene amplia difusión en todas las regiones del territorio ecuatoriano y es escuchado e interpretado en los espacios públicos y privados como plazas, coliseos, teatros, programas de radio y televisión, serenatas, retretas, festivales y reuniones familiares, convirtiendo a estos sitios

en lugares de transmisión de saberes. Incluso la migración ha permitido que el Pasillo sea difundido e interpretado en Estados Unidos, España e Italia y en todos los países donde hay ecuatorianos. En Loja, el empeñoso empresario turístico y ante todo dinámico gestor cultural, Jorge Leonardo Veintimilla, realizó el año pasado -contra viento y marea— el Primer Festival del Pasillo Lojano y está por producir uno nuevo para este septiembre, donde conoceremos los nuevos pasillos de autores y compositores lojanos de adentro y de la diáspora.
¿Cómo deberíamos -todos: Estado y sociedad civil- poner en
práctica las medidas de salvaguarda emitidas por la UNESCO en la aprobación del expediente para la declaratoria del Pasillo como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad? Replicando lo que se ha propuesto Jorge Leonardo Veintimilla.
En el documento aprobado por la UNESCO, acápite “Salvaguardas del Pasillo Ecuatoriano” con referencia al “Eje de Transmisión”, se recomienda la generación de mecanismos de formación y educación formal y no formal y sobre todo, exhorta a suscitar el intercambio de experiencias locales y saberes, a través de encuentros comunitarios, festivales musicales y el uso de los medios
de comunicación tradicionales y alternativos. Por otro lado, el Festival del Pasillo Lojano, observando el Eje de Fomento de las Salvaguardas, promueve la generación de incentivos y reconocimientos para los portadores de prácticas y conocimientos tradicionales con trayectoria musical. En el eje de “Difusión”, la UNESCO nos encarga promover la democratización de la información mediante el trabajo colectivo entre portadores, compositores, comunidades, Estado, academia e instituciones. Y, de manera particular, sensibilizar a los jóvenes para que participen a escala nacional en los múltiples eventos musicales que se realizan en el mes de octubre, con motivo del “Día del Pasillo”, celebrado en Ecuador cada 1 de octubre, aniversario del natalicio de Julio Jaramillo, el cantante más internacional del país.

Hoy en día, octubre es el mes del pasillo en programaciones de radio y televisión, espacios públicos, coliseos, teatros, plazas, en cuyos eventos, los artistas populares, profesionales y aficionados animan y fortalecen el interés y amor por el pasillo especialmente en las audiencias jóvenes. Por ello, el Festival del Pasillo Lojano a realizarse la última semana de septiembre del 2023 será el pregón de la celebración nacional de “Octubre, mes del pasillo ecuatoriano”.
El aporte de la fundación del pasillo ecuatoriano (funpae) al festival del pasillo lojano
La Fundación del Pasillo Ecuatoriano (FUNPAE), conformada por gestores, creadores, investigadores y cultores del pasillo, fue creada el 21 de junio del 2022. Su Director Eje -
Sugerencia Musical


cutivo es el maestro Paco Godoy Aguirre y su Presidente el maestro Mauricio Viteri Paredes. La Fundación (de la que me honra hacer parte) tiene dentro de sus objetivos realizar y apoyar festivales, producciones multimedia y eventos musicales para la creación y difusión de nuevos pasillos y otros repertorios de la música popular.

La FUNPAE ha dado todo su respaldo al Segundo Festival del Pasillo Lojano, incrementando el Primer Premio con la entrega al triunfador(a) –solista o dúo- de un cupo para su presentación en el Teatro Gala de Washington dentro del Festival del Pasillo que se celebrará en mayo del 2024, con los pasajes aéreos Quito-Washington D.C.-Quito. Parafraseando a nuestro bate y músico lojano Benjamín Pinza: “Al pasillo lojano hay que darle vitalidad, permanencia y trascendencia”. ¡Felicitaciones a Jorge Leonardo Veintimilla y su equipo!

Julio Bueno Arévalo
15 de septiembre, 15 semifinalistas del SEGUNDO FESTIVAL DEL PASILLO, en el teatro Bolívar, dispuestos a conseguir el pase a la gran final.
La quinta región del Ecuador
Franklin Velasco Garcés
Panorama Global
En 1963 se declaró bienes nacionales a los páramos y montañas, a partir de la altura de 4.500 Metros Sobre el Nivel del Mar, facilitando su libre acceso. Para regular y controlar las acciones de protección de las fuentes de agua, unificando estudios y conocimiento de este espacio, se propone crear la quinta región natural del Ecuador. Este territorio definido, sería gobernado al más alto nivel, mediante una “administración por excepción”, subordinado a una sola dirección planificadora y ejecutora de esfuerzos propios y aportes de instituciones públicas y privadas actuales y futuras, con objetivos y recursos unificados.

El Ecuador y a sus cuatro regiones geográficas, la Insular, Costa, Sierra y Amazónica, se debería agregar una Quinta región, LA REGION DE LOS ANDES, que abarcaría todo el territorio montañoso y de los páramos, considerando justificadas razones y objetivos improrrogables de protección ambiental y cuidado del agua, una descripción de un solo territorio en una sola administración, al más alto nivel político y administrativo, con cuerpos colegiados especialistas que unifique esfuerzos, recursos y técnicos, públicos y privados, en un solo manejo administrativo.


El paso a las montañas por predios
particulares estaba prohibido para proteger sus propiedades. Sin embargo, accedían a facilitar a la presencia de caminantes de buena referencia. Surgió la iniciativa de los andinistas de la Agrupación Nuevos Horizontes para que la Junta Militar expida el Decreto Supremo No. 390 de 31 de agosto de 1963. En esta norma, no solo se declara la condición de bienes nacionales, también el uso público de las montañas y nevados perpetuos, así como las zonas situadas a más de 4.500 metros de altura sobre el nivel del mar.
Partiendo de esta base, es esta propuesta la de DECLARAR EL ESPACIO GEOGRÁFICO DESDE EL PÁRAMO HACIA LO MÁS ALTO DE LAS CUMBRES NEVADAS, ES DECIR TODO EL TERRITORIO DE LOS PÁRAMOS Y LAS ALTURAS ANDINAS “LA QUINTA REGION DEL ECUADOR”, lo que incluye, como objetivo de estado, el cuidado del agua, de manera de demorar la llegada del agua de los páramos hacia los ríos y al mar, luego de un racional aprovechamiento.
Esta “Quinta Región” debe crearse estableciendo una base legal muy fuerte de protección, que acopie todos los estudios, se los divulgue y pasen a formar parte de un solo inventario de conocimientos. Se trataría de estructurar una gobernanza exclusiva y científica que requiere de una declaratoria estratégica de administración por excepción.
¿Réquiem para el páramo y los glaciares
o fortalecimiento de su cuidado?
Los páramos contienen las principales fuentes de agua. Están en un proceso acelerado de erosión. El 85% de provisión de agua para la ciudad de Quito, proviene de sus humedales y nacimiento de corrientes y ríos. Su medición territorial, constituye el 10% del territorio nacional que son aproximadamente 25 mil kilómetros cuadrados, según Misael Acosta Solís (1963). Esta medición inicial ha cambiado, por el transcurrir del tiempo y los estudios más avanzados. El dato oficial actual, según el Ministerio Ambiente, es que su superficie es de 1.52 millones de hectáreas. En este espacio se monitorea la cobertura del páramo, utilizando una metodología constante, permitiendo apreciar los cambios por la
disminución de las áreas invadidas por el aprovechamiento agrícola de sus terrenos. Estos espacios varían también por la rápida depredación del bosque y plantas, la minería ilegal, y el desarrollo de la exploración y producción de los recursos minerales estratégicos. Las obras para el turismo o para el aprovechamiento furtivo de sus fuentes de agua deben desacelerarse ya. A pretexto de desarrollo turístico, la libre apertura de vías carrozables, trochas y senderos atentan contra la conservación de la vegetación y del paisaje. Existen ejemplos de cuidados y obras, como el de la empresa de Agua Potable de Quito, poseedora del área del Antisana.
Son igualmente prioritarios el monitoreo y estudio de los glaciares, con un avanzando proceso tecnológico, partiendo de la constatación de ese doloroso 40% de reducción de glaciares en el mundo, en los últimos 50 años. Una confiable alerta de los riesgos de disminución de sus fuentes se sustenta en tres premisas:
1.- El estudio climático pasado
2.-El estudio climático actual, que se refiere a las consecuencias de los eventos de El Niño y del calentamiento global en los glaciares tropicales de los nevados
3.- Los riesgos ligados a los glaciares, puesto que se encuentran en los volcanes, con la consecuente amenaza de actividad y producción de lahares. Esta es la amenaza más peligrosa; su desprendimiento desaparecería las fuentes de agua, así
como su arrastre de poblaciones e infraestructura del más alto valor; ejemplo potencial es lo que va a ocurrir en el Cotopaxi, o lo que fue el evento de desfogue del agua en la Laguna Amarilla de El Altar, provocado por la inconmensurable caída de uno de sus glaciares.

La ablación que en geología significa “la pérdida del hielo en el final del glaciar”, es un término común en las evaluaciones periódicas de los deshielos a los que se considera como la amenaza de la naturaleza verde. Está identificada y merece muchísimos esfuerzos más para conocerlo y medir sus probables consecuencias, permitiendo la presentación de alternativas para contar con el líquido vital.
Laguna Amarilla, Volcán El Altar (4300 msnm). Fuente: Erasmus Ecuador

Como conclusión, esta propuesta, fundamentada y dirigida científicamente, nos hace pensar en una ambicionada proyección: unificando este concepto y labor conjunta con los demás países andinos, posibilitaría que podamos tener una presencia importante en las declaraciones de Tokio y de París.
Franklin Velasco Garcés
Concurso de Murales para artistas ecuatorianos

El Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a través del proyecto AdaptaClima, invitan a artistas ecuatorianos con experiencia en la elaboración de murales a participar en el concurso.
Coordinación del concurso
Bajo la dirección de Verónica Ríos, coordinadora nacional del proyecto AdaptaClima, se desarrollará un concurso para sensibilizar y concientizar a la comunidad esmeraldeña sobre los efectos del cambio climático y las medidas de adaptación, así como los riesgos de origen climático a los que están expuestos, como las inundaciones y deslizamientos de tierra, a través del arte del muralismo. Con la elaboración de los murales, las y los artistas participantes no solo aportarán al embellecimiento de la ciudad de Esmeraldas, además, aportarán al fortalecimiento de una cultura de prevención ante los riesgos climáticos por medio de expresiones artísticas.
Verónica es Ingeniera Civil de la Escuela Politécnica Nacional del Ecuador y MSC. en Ciencias de la Ingeniería Hidráulica y Ambiental de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con 13 años de experiencia profesional tanto en el sector público como privado. Tiene conocimiento en modelación hidrológica, modelación hidráulica, diseño hidráulico, gestión del recurso hídrico y manejo de datos hidrometeorológicos. Desde enero 2020 se desempeña como Coordinadora en Ecuador del proyecto reducción de la vulnerabilidad climática y el riesgo de inundación en áreas urbanas y semiurbanas costeras en ciudades de América Latina – AdaptaClima.
La importancia de la Educación Ambiental
El Proyecto AdaptaClima tiene como objetivo principal reducir la vulnerabilidad a inundaciones y deslizamientos de tierra en tres ciudades costeras: Taltal y Antofagasta en Chile y Esmeraldas en Ecuador.
Uno de los resultados del proyecto es que la “población local y personal del Gobierno incrementen su conciencia sobre los riesgos relacionados con el clima”. En este sentido, y como parte de la estrategia de comunicación y educación pública del proyecto en Esmeraldas, se plantea generar una serie de acciones que involucren a artistas locales y nacionales y a la comunidad esmeraldeña para que contribuyan a concientizar y sensibilizar a la población local sobre los riesgos de origen climático de su ciudad, específicamente inundaciones y deslizamientos de tierra; así como conocer los efectos del cambio climático y las medidas que se pueden realizar para reducir sus impactos; y de esta manera generar una cultura de adaptación y conciencia, conocimiento, actitudes y prácticas frente a los riesgos de origen climático. Entre estas acciones está el “Concurso de Murales”.
Los objetivos del concurso son: – Sensibilizar y concientizar a la comunidad de Esmeraldas sobre los riesgos de origen climático de su ciudad, específicamente inundaciones y deslizamientos de tierra; así como conocer los efectos del cambio climático y las medidas de adaptación al cambio climático que se pueden realizar para reducir sus impactos, a través de representaciones gráficas en murales, ubicados en sitios estratégicos de la ciudad. – Aportar al embellecimiento del espacio público de la ciudad de Esmeraldas por medio de murales con mensajes clave sobre riesgos de inundaciones, deslizamientos y/o adaptación al cambio climático.
Bases, postulación y premiación del concurso público
Los documentos de inscripción de participantes deben ser enviados al correo diana.gomez@undp. org, con copia al correo karen. ponce@undp.org. Se recibirán entre el 14 y 27 de agosto. Un jurado calificador escogerá a los tres finalistas que elaborarán su mural en los sitios estratégicos de la ciudad de Esmeraldas, designados por el proyecto AdaptaClima en coordinación con el Municipio de Esmeraldas. Los tres finalistas recibirán una Macbook Pro chip M2 de 256GB y diplomas de premiación.
Ecuador y sus vecinos en temas de seguridad
Hernán Moreano Urigüen

Panorama Global
institucionalizada conducción político-estratégica de la inteligencia de Estado. Además de lograr una claridad conceptual de los ámbitos de intervención de la inteligencia estratégica como instrumento de la cooperación internacional, se busca ampliar las interrogantes en torno a las posibilidades reales de cooperación, teniendo como base criterios de congruencia y convergencia, entre el sistema de seguridad y las agencias de inteligencia en el ámbito nacional, internacional y global.
El artículo tiene la intención de reflexionar el valor estratégico y pragmático de la inteligencia como gestión de conocimiento de las amenazas híbridas en el contexto bifronterizo Ecuador-Colombia y Ecuador-Perú; y la de proponer algunas rutas estratégicas que neutralicen el déficit de gobernabilidad en inteligencia y seguridad y permitan al conductor estatal contar con criterios pertinentes para la toma de decisiones y la consolidación de los mecanismos diplomáticos a nivel bilateral.

Las problemáticas generadas en materia de seguridad, particularmente en las zonas fronterizas cada vez más complejas, cambiantes y difusas han exigido replantear paradigmas de conocimiento válidos y pertinentes sobre todo para relacionar a la inteligencia estratégica con la cooperación internacional como mecanismos para la toma de decisiones de manera multiescalar y multiactor en dinámicas convergentes, concurrentes, a veces heterogéneas y contradictorias.
De hecho, las acciones de gobernabilidad de la seguridad del Estado en la articulación entre lo doméstico-internacional- global se sostiene en el alineamiento estratégico-prospectivo de propósitos, objetivos y
metas, que sin descuidar las dinámicas complejas de internacionalización tales como: la transnacionalización, la transregionalización, la hibridación de las amenazas a la seguridad, abran la posibilidad de gestionar la gobernabilidad también del Estado en el ámbito doméstico.
En este sentido, la gobernabilidad de la seguridad exige ser mirada como un desafío y oportunidad estratégica. Para ello es preciso trascender la mirada coyuntural y orientarse a la construcción de rutas de largo plazo.
Esto para neutralizar amenazas y factores de riesgo en una
Todo este alineamiento referido al intercambio de análisis e información es de mutuo beneficio, aun cuando muchas veces no sea equiparable, ni equitativo, sobre todo entre países con mayor institucionalización de sus sistemas de seguridad e inteligencia.
Este es el caso que se aborda respecto de la frontera norte con Colombia y la del sur con Perú y los espacios de gestación de ecosistemas criminales híbridos que obligan a nueva reflexiones y diseño de rutas de acción para evitar escenarios caóticos.
Es necesario propender a gestionar de la mejor manera las dinámicas complejas que ya han generado graves implicaciones de violencia, aumento de la percepción de inseguridad en los ciudadanos y una exacerbación de temor de manera incremental. Las fronteras han dejado de ser un obstáculo para la delincuencia organizada transnacional. En la actualidad, con el empleo de tecnología WiFI, GPS y drones se pueden organizar ataques a puntos estratégicos de un país.
Por ejemplo, según la Policía Nacional del Ecuador, mafias mexicanas como Jalisco y Sinaloa estarían detrás de los atentados acontecidos en la Cárcel Regional de Guayaquil.
Esa cárcel fue tomada por sorpresa e Inteligencia criminal no sirvió para alertar sobre el uso de dispositivos electrónicos.
Por otra parte, es muy habitual según la prensa local de Huaquillas y Zaruma, el empleo de drones por parte de mafias binacionales en la frontera de Ecuador – Perú para monitorear negocios ilícitos como contrabando y migración ilegal en los 111 pasos clandestinos existentes en las zonas costeña, andina y amazónica. Además, el Golfo de Guayaquil se ha convertido en zona muy explotada por bandas delincuenciales transnacionales que roban camarones y motores fuera de borda en las playas de la Isla Puna y en islotes aledaños a las provincias del Guayas y El Oro.

Han sido varias las ocasiones que los guardacostas de la Fuerza Naval no han podido capturar a los maleantes, debido a que estos últimos usan drones para burlar la presencia militar y policial.

Por último, según el último informe 2020 de la UNODC, en los mangla -
res de la zona de San Lorenzo se han constatado embarcaciones camufladas de bandera mejicana sin que exista un control de las autoridades competentes.
Se hace necesario, por tanto, que los estados en la región estén un paso adelante de los grupos criminales transnacionales con obtención de inteligencia real tanto a nivel tecnológico como humano. Lo post normal es una realidad, al no existir eventos sólidos, predecibles y estáticos, sino más bien amenazas en constante mutación en fronteras.
Propuesta de Política Pública
1. La contribución de académicos, periodistas, comunidades epistémicas, organismos no gubernamentales, líderes políticos, activistas sociales, ambientalistas, entre otros, debe considerarse dentro de las nuevas metodologías de análisis de inteligencia y prospectiva para detectar fenómenos transnacionales que vayan más allá de narcotráfico en las fronteras con Colombia y Perú.
No se puede permitir que el Estado se encierre en su propia burbuja para generar conocimiento caduco. Por lo tanto, mientras más diversa y plural sea la participación de actores en el diseño de escenarios de
caos e incertidumbre, más se podrán establecer estrategias y políticas para enfrentarlas.
2. También se debe inmiscuir a los conductores estatales, decisores sectoriales, profesionales y académicos en inteligencia en un desafío complejo, que, sin devaluar el valor aportado por los estudios ortodoxos y revisionistas de la Inteligencia, puedan aportar con nuevos análisis y formas de producción de conocimiento experto de alto valor para la conducción del Estado democrático y el bienestar de los ciudadanos, en el marco del respeto a sus derechos.
3. En definitiva, evolucionar sistémicamente tanto con los desafíos impuestos por la emergencia de nuevas dinámicas mutantes de las amenazas de las fronteras, como en la recuperación del tejido social de los actores involucrados en esta materia.
En este sentido, se vuelve primordial la cooperación en inteligencia a nivel regional andino, binacional, en el caso de la Comisión Nacional Bi Fronteriza (COMBIFRON) y hemisférico con la Comunidad de Policías de América (AMERIPOL) a fin de identificar redes y estructuras de mafias internacionales y construir escenarios en materia de amenazas emergentes.
Hernán Moreano Urigüen Panorama Global. Agosto Rivera del Rio Putumayo. En la frontera Ecuador–Colombia. Fuente: El EspectadorCómo llegó el café a Ecuador
Ramiro Ruiz R.

La historia de la expansión por todo el mundo, el cultivo y el consumo de café es una de las más encantadoras. Comienza en el Cuerno de África, en Etiopía, (Arabia) donde el cafeto tuvo su origen probablemente en la provincia de Kaffa.

Historia del café

Se conoce con más certeza que los esclavos de Sudán iban a Yemen y Arabia por el puerto de la Moca, nombre que se convirtió en uno de tantos sinónimos del café.
Ellos comían la parte carnosa de la cereza del café. El café se cultivó en el Yemen en el siglo XV y es probable que mucho antes.
Moca era también el puerto principal de la única ruta marítima a la Meca, el lugar más concurrido del mundo en aquella época. Los árabes, sin embargo, tenían una política rigurosa de no exportar granos fértiles de café, para que no lo cultiven en ningún otro lugar.
El grano de café es la semilla del cafeto.
Cuando le quitan las capas exteriores se hace infértil. Muchos aventureros y comerciantes intentaron llevar semillas fértiles. Hasta que los holandeses en 1616, consiguieron
trasladar algunos cafetos y los cultivaron en invernaderos.
Al principio, las autoridades del Yemen animaron el consumo de café. Los efectos se recomendaron superiores a los más fuertes del “Kat”, un arbusto cuyas hojas y brotes se masticaban como estimulantes.
Los primeros establecimientos para probar café se abrieron en la Meca y se llamaron “kaveh kanes”.
Ese tipo de establecimiento se fortaleció rápidamente por todo el mundo árabe y los cafés fueron muy concurridos.
Ahí se jugaba al ajedrez, se intercambiaban chismes y se regocijaba del canto, el baile y la música.
Las caferías estaban decoradas con lujo y cada una tenía su propio signo. Nada había existido antes como el establecimiento de café: un lugar en el que se podía hacer vida de sociedad y tratar negocios en un ambiente cómodo y al que todo el mundo podía ir por el precio de un café.
Sin embargo, los establecimientos de café árabes pronto se convirtieron en centros de actividad política y los suprimieron.
En las siguientes décadas, las cafeterías las prohibieron varias veces, pero siguieron reapareciendo. Con el tiempo encontraron una solución: las cafeterías pagaron impuestos.
Así pues, la historia del café y su expansión por el mundo tiene como protagonistas a los árabes. Durante 200 años tuvieron la exclusiva del cultivo y comercio de café. Tenían especial cuidado en no popularizar granos fértiles de café.
El café llega a América

La primera referencia del café en Norteamérica es de 1668. Pronto se abrieron establecimientos de café en Nueva York, Filadelfia, Boston y algunas otras ciudades. El Boston Tea Party de 1773 se proyectó en un establecimiento de café con el nombre de “El Green Dragon”. Tanto la Bolsa de Nueva York como el Banco de Nueva York obtuvieron establecimientos de café, en lo que hoy es el distrito financiero de Wall Street.
En el decenio de 1720 se empezó a
cultivar el café por primera vez en América. Gabriel Mathieu de Clieu era un oficial de la Marina francesa que trabajaba al servicio de la armada en la Martinica. En 1720, viajó a París. Con alguna ayuda y su encanto personal consiguió un cafeto que se llevó de vuelta en el viaje por mar. El cafeto le colocó en una caja de cristal y lo dejó en cubierta para mantenerlo caliente y no lo dañe el ambiente y el agua salada.
En el viaje hubo sucesos como lo contó Mathieu de Clieu en su diario: los piratas tunecinos persiguieron el buque. Sufrieron una fuerte tormenta y Mathieu lo amarró al cafeto. Inmediatamente se enfrentó a un enemigo a bordo que tenía en -
vidia y trató de robar la planta. Combatieron con violencia y una de sus ramas se quebró. Sin embargo, el cafeto sobrevivió. Después de esos incidentes, el buque quedó varado por falta de viento y se racionó el agua. Para De Clieu estaba convencido que lo más importante era el cafeto y cedió su ración de agua a la planta. El cafeto y Mathieul sobrevivieron.
El buque llegó a la Martinica y el cafeto fue replantado en Preebear, donde lo cercaron con un seto de espinas y lo cuidaron los esclavos. El cafeto creció, se multiplicó, y en 1726 se hizo la primera cosecha. Está registrado que en 1777 había entre 18 y 19 millones de cafetos en la Martinica.

Había quedado establecido el modelo para un nuevo cultivo comercial que podía extenderse en el Nuevo Mundo.
Fueron los holandeses, sin embargo, los que primero popularizaron el cafeto en América Central y del Sur. Hoy reina sin rival como el principal cultivo con fines comerciales del continente.
El café llegó primero a la colonia holandesa de Surinam en 1718, y después se plantaron cafetales en la Guyana francesa y el primero de muchos en Brasil, en Pará.
En 1730 los británicos lo llevaron a Jamaica, donde ahora se cultiva el café más famoso y caro del mundo, en las Montañas azules (Blue Mountains). En el año de 1825, América Central y del Sur estaban en ruta hacia su destino cafetero.

Esa fecha es también importante porque fue cuando se plantó café por primera vez en Hawái, que produce el único café estadounidense y uno de los mejores.
El café de hoy
Para los estadounidenses, los mayores consumidores del mundo, Seattle es el nuevo hogar espiritual del café. La ciudad más lluviosa de entre las principales de los Estados Unidos dio a luz, en la década de 1970, una cultura cafetera o de “Latte” que se impuso en los Estados Unidos y mejoró de forma espectacular la calidad general del café que toman los estadounidenses.
Hoy en día, en cualquier lugar público de los Estados Unidos se abren uno o varios puestos de café que presentan una variedad de cafés, bebidas y refrigerios. La “cultura cafetera” ha comenzado a extenderse al resto del mundo. En los países que ya tenían gran tradición cafetera, como Italia, Alemania y los países escandinavos, agregaron nuevos clientes a los placeres del buen café. Hoy es posible encontrar buen café en cualquier ciudad importante del mundo, desde Londres hasta Sydney y Tokio. Mañana se tomará más y mejor café en todo el mundo.
En Ecuador
Nadie sabe con exactitud cómo llegó el grano al país, aunque la mayoría de los historiadores concuerdan que su presencia data de 1800.
Una de las tierras más versátiles y ricas del Ecuador es la zona de Manabí.
De ahí provienen los primeros grandes cultivos de café, que datan de 1860.
Gracias a su posición geográfica, Ecuador forma parte del ranking mundial de productores con mayor potencial de crecimiento en cafés especiales. Se produce café Montañés, el mejor café del Ecuador, tostado molido y en grano.
En nuestro país se cultivan dos especies de café: arábigo y robusta. El arábigo es considerado el de mejor calidad y viene de las provincias de Manabí y Loja. A pesar de que el rendimiento del café ecuatoriano ha aumentado.
Producen café 23 de las 24 provincias y las principales zonas productivas se concentran en Manabí, Loja, Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Pichincha, Imbabura. Las estadísticas de la Asociación Nacional Ecuatoriana de Café (Anecafé) señalan que, en 2021, la producción de este grano fue de 250 000 sacos.
En Imbabura
En 500 hectáreas se produce café de calidad, los agricultores de la provincia de Imbabura se han posicionado como la segunda cadena productiva identificada como la más importante de la provincia.
Según la Prefectura, los sitios de mayor cultivo son las parroquias de La Carolina, zona rural del cantón Ibarra, así como Intag, en el cantón Cotacachi, proyectándose, en los últimos años, el cantón Pimampiro.
“Imbabura se proyecta como uno de los territorios de producción del mejor café ecuatoriano. Con este prestigio que se ha ido ganando paulatinamente, el reto es que el mercado local y nacional esté cubierto de café imbabureño. De

acuerdo a la alta demanda, se multiplique la siembra, el cultivo y la industrialización.
En Cotacachi
En el cantón Cotacachi existe una zona de transición entre costa y sierra, ubicada a una altura entre 1500 a 1600 msnm y un clima subtropical, en la zona de Intag. Los sistemas de producción en esta zona se mantienen en el trabajo de fincas o huertos integrales con asociación de cultivos como café, plátano, yuca, cítricos, frutales tropicales, fréjol, maíz, entre otros.
En la actualidad existen en pleno servicio 50 cafeterías y restaurantes. Los turistas del mundo, como de Quito, la provincia de Imbabura y los 1200 extranjeros se reúnen todos los días a saborear la exquisita bebida del café producido en Intag.
Leyendas
Una de las leyendas populares sobre el descubrimiento del café, es la historia de un afamado pastor llamado Kaldi. Vivió en la Etiopía del 300 d.C. Él observó cómo su rebaño de cabras se mostraba de una manera extraña, enérgica y viva. Se habían alimentado de los frutos de un arbusto desconocido. El pastor también probó
las cerezas rojas de café, se sintió expresivo, alegre y lleno de energía.
Kaldi, extasiado, llevó algunos frutos y ramas al superior religioso de un monasterio cercano. Los monjes al recibirlo hirvieron las cerezas y probaron la infusión. Descubrieron así, que bebiendo ese brebaje se mantenían despiertos y con energía. De manera que lo utilizaron de estimulante, para mantener la vitalidad o quedarse despiertos en las noches para rezar. Además, de casualidad, se dieron cuenta que estos granos se podían tostar, y la bebida elaborada a partir de los granos tostados, producía el mismo efecto y tenía un sabor encantador.

Cuentan, que un cierto día, a los monjes Sciadli y Aydrusa encargados de la recolección de café les cayó el aguacero. Cuando llegaron al monasterio dejaron los granos de café cerca de la estufa, para que se secaran mientras fueron a rezar. Al regresar percibieron un olor agradable que invadía toda la sala.
Esta bebida se consideró religiosa en sus inicios. Después el café se repartía los guerreros para luchar en las batallas. Incluso se consideró una bebida mágica con poderes curativos.
El placer de tomar una taza de café
El café es conciliador y convierte las pausas del trabajo en minutos de esparcimiento. No engorda, no es tóxico y no produce hábito. Es una bebida estimulante que produce placer.
Las emociones que nos entrega el café
Los investigadores descubrieron que beber café está relacionado con emociones positivas, que incluyen placer, amabilidad, afecto, satisfacción, amistad, calma y también felicidad. Asimismo, los hallazgos señalaron que no había emociones negativas relacionadas con el consumo de café.

El café aviva las sensaciones y acrecienta el placer de una buena compañía.
Detrás de cada taza se oculta una promesa de eficacia. En todos los rincones del mundo legiones de bebedores de café recurren a diario a sus virtudes tonificantes.
El café es una de las bebidas más consumidas en el mundo, omnipresente en nuestro país y ahora en Manabí, Loja, Imbabura, en especial Cotacachi. Sin el café no se entienden desayunos ni sobremesas. Ni conversaciones con la familia y los amigos.
Los hombres conversan del fútbol y sus vericuetos, de los enredos de la política. Las mujeres hablan con café de las telas finas de los vestidos, los sabores exquisitos de la comida y los postres extraordinarios.
El café es un producto básico mundial
No es posible exagerar la importancia del café en la economía mundial. El café es uno de los productos primarios más valiosos, segundo en valor durante muchos años únicamente al petróleo como fuente de divisas para los países en desarrollo. El cultivo, procesamiento, comercio, transporte y comercialización del café proporciona empleo a millones

de personas en todo el mundo. El café tiene una importancia crucial para la economía y la política de muchos países en desarrollo.
Para muchos de los países menos adelantados del mundo, las exportaciones de café representan una parte sustancial de sus ingresos en divisas, en algunos casos más del 80%.
El café es un producto básico que se comercia en los principales mercados de materias primas y de futuros, muy en especial en Londres y en Nueva York.
Yamor o la identidad de Otavalo

Fausto Jaramillo Y.
Los héroes o heroínas de un pueblo no necesitan ganar batallas bélicas para ser reconocidos como tales; basta que su trabajo defina una cualidad de ese pueblo para que sus miembros los reconozcan como íconos del pensamiento o del trabajo y sean proyectados a su pueblo que los declara como sus “hijos preclaros”.
En una sociedad como la otavaleña, en la década de los años 40 del siglo pasado, los vecinos rendían culto a la Virgen María con una procesión que partiendo desde el barrio Monserrat, al norte de la ciudad, llegaba hasta una gruta natural que existe en la base de Rey-loma en el sector oriental.

Para refrescarse, tomar fuerza o cualquier otro motivo, los fieles consumían una chicha muy especial fabricada con 7 variedades de maíz.
Luego, en la década de los 50 el homenaje religioso mutó, poco a poco, hacia una festividad religiosa – pagana en la que, siguiendo la tradi -
ción se rendía culto a la imagen religiosa, pero también un homenaje de agradecimiento a la Paccha - mama por la generosidad en las cosechas.
Era julio y en el aire un saborcillo
Era julio y agosto y el mercado se agitaba, era tiempo de que los campesinos, mayoritariamente indígenas, debían pagar las deudas contraídas para la siembra, y lo hacían con los granos cosechados; o, simplemente se compraba las primeras mazorcas de maíz, o sus granos.
Sembríos de maíz que serán cosechados en mayo o junio
En Otavalo, dos mujeres poseedoras de una visión comercial eran las más inquietas y observadoras que acudían al mercado de la ciudad para adquirir no una porción, ni dos, ni tres, eran costales de maíz los que iban hacia los patios de sus casas. Allí, con la complicidad de sus esposos, hijos y familiares y hasta personas contratadas iniciaban el rito del trabajo, desgranar, cocer, pelar, cocer los granos de las 7 variedades de maíz, para molerlos y con esa masa, mezclarla con agua y panela en proporciones solo por ellas conocidas y dejarlos “madurar”, lo que significa fermentar hasta el punto ideal de una chicha en unos toneles de barro conocidos como “pondos”, hasta que llegara el punto de “cernir” la chicha.
Mientras tanto, en otra esquina del patio de la casa, la cocina iniciaba
un trabajo febril, tortillas, empanadas, “agrio”, ají, y prepararse para cocer la fritada de carne de “chancho”.
Se anunciaba septiembre y los portones de sus casas se abrían para que propios y extraños, otavaleños y visitantes puedan acudir a degustar la chicha ya preparada acompañada, eso sí, del delicioso plato de comida típica. Eran 7 días que luego se convirtieron en 8 y más tarde en 9 en que estas damas ofrecían esa delicia culinaria a todo aquel ciudadano que quisiera beber la chicha del Yamor,


La Leyenda
El Taita Imbabura, la montaña Rey y máxima autoridad de la
comarca, resolvía sabiamente los problemas de la región. Estaba casado con una mujer muy bondadosa, bella y blanca como la luna, con ojos azules y limpios.
Pacarina, era una muchacha de 15 años, que llorosa y agitada se presentó un día ante ellos para contarles su pena de amor. Estaba enamorada de un joven fuerte y erguido como una caña, cortés y educado, pero que no le correspondía con su cariño. Al contarles sollozaba como una tórtola herida.
Taita Imbabura y su esposa, para satisfacer los deseos de Pacarina, la transformaron en Ñusta del Maíz, y le ordenaron que cuando pase el solsticio fuera a los cuatro puntos cardinales de la comarca y cosechara diez mazorcas de las cuatro clases de maíz: en el norte maíz dorado y duro. En el sur Morocho. En el este Chulpi. Y en el oeste Canguil. Una vez recogidos, le dieron instrucciones para cocinar los granos. De allí saldría una bebida, una especie de filtro de amor, que al beberlo el inconquistable Jatún Cuncay caería a sus pies.
Así fue como ocurrió, Jatún Cuncay bebió el Yamor y ante sus ojos iluminados apareció la joven con un hermoso talle y trenzas esmeradamente perfumadas con romero. El amor había florecido entre estos dos jóvenes al amparo del Yamor, que es canto e himno en homenaje al maíz.
Pero, tengo una duda: el término Yamor proviene de dos vocablos Yak, sinónimo de sabio y Mur, grano, denominándose al Yamor como la “chicha de la sabiduría”, cosa diferente a lo que enseña la leyenda; o será que, ¿el amor antes de llegar al corazón atraviesa la sabiduría?
Volvamos a los inicios
En la década de los años 50 del siglo pasado, el régimen educativo del país estaba dividido en 3 trimestres: de octubre a diciembre, primero, coincidiendo las vacaciones con las festividades de la Navidad; de enero a finales de marzo o primeros días de abril, el segundo, con vacaciones coincidentes con la Semana Santa; y luego de marzo o abril, hasta julio el tercero. Las vacaciones se extendían desde julio hasta octubre que se iniciaba un nuevo ciclo.

El sincretismo
Varios jóvenes otavaleños estudiaban en Quito y debían retornar a su lar nativo a gozar de sus vacaciones. Tenían que usar la imaginación e inventarse muchas cosas para gastar su tiempo. Los ya púberes, aprovechaban para lanzar piropos a las “chiquillas” que con rubor y secreta alegría los aceptaban. Eran los primeros escarceos del amor que se hacían presentes en las calles del pueblo.
Entonces, claro, había que pasear, hacer deportes, cantar y bailar. Los bailes de verano se pusieron a la orden del día. A alguno o quizás a al -
gunos se les ocurrió establecer lo que se llegó a conocer como la Fiesta del Yamor. La procesión religiosa dio paso al rito pagano del baile y la alegría. Se había producido el sincretismo cristiano – pagano.
Pero, quienes querían mantener la tradición religiosa no se quedaron de brazos cruzados; se insertaron con los jóvenes y delinearon un programa de fiestas en el que constaban varios números de tiente religioso, como otros de fiesta y jarana. Había nacido las Fiestas del Yamor, con pregones y reinas, con bailes de salón y misas solemnes.

Pero en ese calendario, lo único que no podía faltar era la degustación del Yamor y su eterno acompañante; el plato de fritada, tortillas, empanadas bien condimentadas con “agrio” “encurtido” o ají, al gusto del cliente.

De la procesión a la mesa de casa de los otavaleños, y de allí, a la mesa de las dos damas que, año tras año, incrementaban sus ventas y sus familiares y amigos que preparaban y repartían los platos.
De la procesión a la fiesta
En la década de los años 60 del siglo pasado, los ciudadanos otavaleños luchaban por sobresalir en el contexto cultural nacional. Habían sido capaces de iniciar un movimiento literario de gran trascendencia como el del “Indigenismo” que sería definitorio en el país; también sus músicos se destacaban por sus obras y por sus interpretaciones; pero nadie imaginaba que dos mujeres habrían de colocar a su ciudad en la mira gastronómica y turística del Ecuador y, creo no falsear la verdad cuando digo que más allá de sus fronteras, con la preparación de una bebida que habría de ser el imán del turismo hacia Otavalo: el Yamor.
El sabor de identidad
Doña Tránsito Guerra de Dávila y doña Zoila Dávila de Velasco, cuando llegaba septiembre, ponían a saborear a propios y extraños aquella bebida, esta sí ancestral, que con su sabor recordada que somos hijos del maíz, y que debíamos rendir un homenaje a la Pachamama, por la generosa dádiva de las cosechas que permitían la sobrevivencia del pueblo, bebiendo la dulce chicha.

No fueron las primeras en cocer esta delicia, pues, al parecer, esta se la conocía desde siglos atrás cuando los “angos” o autoridades del pueblo se deleitaban con esta bebida, la que ofrecían a otros “angos” que los visitaban; pero si fueron las
primeras en ofertarla como un producto que, por ser tradicional, podía ser compartido con los visitantes que llegaban a la ciudad a degustarla. De allí, a alguien se le ocurrió que Otavalo debía tener un eslogan que lo identificara y “La fiesta más alegre en la ciudad más amable del Ecuador” se transformó en la frase identitaria de la ciudad y de su fiesta.

En los aires de la ciudad, las campanas de sus templos siguen repicando igual, recordando a la Virgen Monserrat; pero, doña Tránsito y doña Zoila ya no están; aunque ellas forman parte de la identidad de su pueblo, de su Otavalo.
Fausto Jaramillo Y.

“Me precipité sobre las bayonetas”
Pedro Velasco EspinosaCon elegante sarcasmo, así definía el Dr. Velasco Ibarra su fracasado golpe de Estado del 20 de agosto de 1935. La rudeza del combate con la Cámara del Senado, en franca oposición, no restó el romanticismo del Presidente; a principio de año se rumoreó que estaba enamorado de una bella dama guayaquileña de nombres María Teresa, a quien llamó “una de mis pasiones”, según cuenta su biógrafo Norris; quizá ella suplía la chispa eterna que había encendido Corina Parral cuando se conocieron en Buenos Aires en julio de 1934 durante la gira que hiciera como Presidente Electo.

Velasco Ibarra había obtenido el multitudinario apoyo popular en las elecciones de diciembre de 1933, después que una inédita campaña electoral en la cual fuera el primero en recorrer el País y conquistar a las masas pidiendo “un balcón en
cada pueblo”. Su triunfo era “una piedra en el zapato” para el Partido Liberal y se imponía presentarle una tenaz pugna legislativa teniendo como cabeza a un dirigente de la talla de Arroyo del Río, quien presidía el Senado, Cámara.
Impetuoso, afanoso por cumplir su programa de Gobierno, el Presidente, en diciembre de 1934 ya pensó en una dictadura cuyo fracaso le fuera advertido por el afamado médico Franklin Tello Mercado, a la sazón Ministro de Educación, a quien no prestó atención de inmediato; Norris narra así lo sucedido: “Al dejar el Palacio Presidencial, Tello decidió buscar respaldo entre los familiares de Velasco. Su madre, Delia Ibarra, ya estaba dormida. Encontró a Ana María,
hermana del Presidente, en el Teatro Sucre, y le convenció que reuniera a la familia para disuadir a Velasco de la dictadura. Dejándola en la casa de Alberto Acosta, su cuñado, Tello fue a descansar. Luego de unas horas inquietas, se levantó a las cuatro de la mañana y fue a la Casa Presidencial. Velasco estaba acostado, su hermana Ana María en un lado de la cama, y su madre, en el otro. El momento en que Tello iba a renovar la discusión, Velasco le cortó: “No diga más. No voy de declarar la dictadura. Usted ha ganado esta vez. ¡Yo he prometido a mi madre que no proclamaré la dictadura! Pero espere hasta el próximo Congreso. Si el Congreso vuelve a darme problemas, declararé la dictadura inmediatamente”.
Y, así sucedió el 20 de agosto siguiente, día en el cual, otra vez su hermana Ana María tendría protagonismo como lo narraré más tarde.
En Conciencia o barbarie, Velasco Ibarra señala el panorama previo al 20 de agosto de 1935: “La prensa, los jueces, los comités políticos, los corresponsales de los periódicos, aun muchos empleados solapados al servicio de las oligarquías, que contaban con la benevolencia de una serie de coroneles, comandantes y capitanes del Ejército, abrumaron al Ejecutivo durante once meses, y la gente honrada, cayó por incomprensión o egoísmo. (…) Desde septiembre de 1934 hasta el 10 de agosto de 1935 no cejó la oposición” (…) “O pactaba no caía. O renunciaba al programa restaurador, según el cual se verificaron las elecciones de 1933, o caía. Preferible la caída”.


Los hechos inmediatamente anteriores al 20 de agosto.
“El Congreso de 1935 -que empezaba sus labores el 10 de agosto- se componía de tres fuerzas –dice el Dr. Velasco Ibarra en la obra la citada-. “La gran mayoría del Senado contaba con elementos triunfantes en las elecciones por obra de pactos políticos inmorales, de acuerdos indecentes y de fraudes. Había entre ellos bolcheviques exaltados, de una procacidad inaudita. Bolcheviques en el nombre y burgueses por su situación real económica. En la
Cámara de Diputados había notable mayoría velasquista. Entre los conservadores figuraban hombres tan patriotas como el señor doctor Mariano Suárez Veintimilla y otros”, entre los cuales yo señalo al Lcdo. Luis Alfonso Ortiz Bilbao quien tendrá especial intervención en los acontecimientos.
“Dios le manda Luis Alfonso para que me ayude” fueron las emotivas palabras con las que recibía Ana María Velasco Ibarra al Lcdo. Ortiz Bilbao en la Casa Presidencial, la noche del 19 de octubre; ella y doña Delia Ibarra viuda de Velasco residían en la mansión acompañando a José María.
La angustia de la hermana era igual a la que llevaba al entonces Diputado por Pichincha a visitar al Mandatario, su amigo y del cual era partidario. “Ella había –me lo contó- tratado inútilmente de disuadir a su hermano de proclamarse dictador, que eso era, a fin de cuentas, disolver el Congreso y convoca a una Asamblea Constituyente para octubre”, sigue narrando Ortiz Bilbao. (La Historia que he vivido, de la “Guerra de los cuatro días” a la dictadura de Páez”, 1989.)
“Lávese bien las manos porque es la última vez que puede
hacerlo aquí”, (Los textos entre comillas son tomados de la obra ibídem.) escucha a sus espaldas el diputado por Pichincha Ortiz Bilbao de su colega por el Carchi y Vicepresidente de la Cámara Ricardo del Hierro, a lo que aquél le pide explicaciones; “Si no es broma, me dicen que mañana ya no nos van a dejar reunir en el Congreso” le explica Del Hierro. ¡Esto quiere decir, Ricardo, la caída de Velasco! Vaticina Luis Alfonso. Ortiz Bilbao traslada la novedad a dos colegas, ambos de nombres Octavio: Chacón Moscoso y Muñoz Borrero, también los dos cuencanos y aliados al Gobierno. Octavio Chacón inquiere a Luis Alfonso: “¿has pensado en algún recurso con el que se pudiera evitar semejante fracaso”, a lo que replica éste:
“A mi juicio no hay sino uno: obtener del propio doctor Velasco Ibarra que no se lance a semejante aventura, pues sólo a él toca el tomar la resolución definitiva”, afirma rotundo el diputado Ortiz Bilbao. Los tres acuerdan que asunto tan serio debía ser confirmado de boca del Presidente y obtener de éste que desista de clausurar el Parlamento, para cuyo propósito nadie mejor llamado para obtener ser oídos que el amigo cercano, Luis Alfonso.
“En busca del Presidente”, titula el Lcdo. Ortiz Bilbao su narrativa sobre esa crucial jornada: “Deben haber sido las nueve de la noche, más o menos, de ese inolvidable 19 de agosto de 1935, cuando acompañado de mis dos buenos amigos llegué frente a la entrada de la residencia presidencial, en ese entonces una casa particular de propiedad de la familia Guarderas, arrendada al Gobierno, casa que situada en la esquina norte de la intersección de las calles Guayaquil y Mejía. Con mucha cortesía me atendió el Jefe de la Escolta Presidencial que, por casualidad, era el mismo Capitán que a mediodía nos había hecho pasar a Jorge Luna Yepes y a mí a un almuerzo de confianza al que fuimos sorpresivamente invitados por el Presidente.


La reunión fue postergada para horas más tarde en razón de que, como le confiara el Capitán, el Presidente se había “puesto a la mesa muy tarde con algunos invitados”. Regresó ya solo Luis Alfonso. “Ya en la residencia presidencial –continúa narrando Luis Alfonso- se me hizo subir de inmediato a un pequeño gabinete encristalado desde donde se dominaba el corredor sur de la casa, el que conducía al escritorio del Presidente, y por el que comencé a notar que iban y venían diversas personas, las que, probablemente, iban a hablar aparte con él. Una de ellas, que me sabía Diputado, se sorprendió grandemente al verme por allí a esas horas y se acercó a conversar conmigo.
Era el doctor Alberto Acosta Soberón, hermano político del doctor Velasco Ibarra y bondadoso amigo de mi padre y mío, a quien no dudé en confiarle el propósito que me llevaba, el cual era nada menos que hacer lo posible y lo imposible por evitar que el Presidente de la República, elegido en plena libertad de elecciones, se convirtiera, mediante un vulgar golpe de Estado, en un dictador más, de los tantos que habían manchado la historia de la Patria, corriendo inclusive el riesgo, que era lo que yo más temía, de fracasar en su intento.
El Diputado Ortiz, después de hablar con el cuñado del Dr. Velasco Ibarra, confió su cometido al Ministro de Obras Públicas, quien en ese momento entraba al recinto, habiéndole éste dicho: “¿Pero, ¿quién ha podido ir donde usted con semejantes cuentos? Si éste era el propósito que usted traía al venir acá, permítame decirle que es un propósito que no tiene fundamento alguno, y que el primer sorprendido con semejante noticia va a ser el Dr. Velasco Ibarra, por lo mismo, me parece preferible que usted no hable con él; le quitaría tiempo inútilmente. (…) Muy probablemente le demostré alguna vacilación -continúa narrando Luis Alfonso- pues redobló sus argumentos para
hacerme desistir definitivamente: “Usted estará de acuerdo que, en asunto de tanta importancia como el que le han contado, tenía que discutirse necesariamente en el Consejo de Gabinete. Pues bien, yo le aseguro bajo mi palabra -dice el Ministro Cristóbal Villagómez- que jamás se ha mencionado siquiera la posibilidad de disolver el Congreso y de convocar a nuevas elecciones para instalar una Constituyente. Créame, lo mejor que usted puede hacer es irse a dormir tranquilamente y dejar que el Presidente se vaya también a descansar, pues ha tenido un día sumamente laborioso”.
La patriótica necedad del Lcdo. Ortiz hace que no desfallezca ante las rotundas y aparentemente tranquilizadoras palabras del Ministro. Aquí es cuando aparece, como por encantamiento, la hermana menor de José María, y así lo cuenta Luis Alfonso:

“En este preciso instante entró al gabinete en que nos hallábamos la hermana del Presidente de la República, Ana María Velasco Ibarra, mi queridísima y respetada amiga desde más de diez años atrás, desde la fundáramos la Asociación Católica de la Juventud Ecuatoriana, en cuya Sección Femenina se destacó de inmediato como una de sus dirigentes más capaces y auto -
rizadas, por su gran inteligencia, su amplísima cultura y su voluntad de acero. Informada rápidamente por mí, en un breve aparte, del objeto de mi visita, la vi emocionarse hasta las lágrimas al contestarme: “¡Dios le manda, Luis Alfonso, para que me ayude! ¡Yo misma le llevaré donde mi hermano, apenas esté libre!”.

Ni Dios, ni Ana María, ni Luis Alfonso Ortiz Bilbao pudieron cambiar la voluntad de José María Velasco Ibarra.
El día de las bayonetas.
El día mismo en el que el Presidente “se precipitó sobre las bayonetas” es narrado por él, luego de reseñar la intentona de la mayoría de la Cámara del Senado y las seguridades de lealtad que le expresara el Ministro de Defensa respecto del Ejército: “Decidí, entonces, jugar el todo por el todo, y ver si triunfaba el pueblo en sus anhelos de trabajo, renovación y paz. El 20 de agosto de 1935 se publicó el decreto por el cual se declaraba que, habiendo el Senado hecho imposible el funcionamiento normal del Poder Legislativo, se convocaba para el 12 de octubre, es decir, para antes de dos meses, a la Asamblea Constituyente llamada a dictar una nueva Constitución. Las primeras noticias del decreto fueron acogidas con entusiasmo por las multitudes y por las gentes de orden. Pero
la oficialidad de Quito se erigió en supremo tribunal político para decidir lo constitucional y lo anticonstitucional”.
No lo dice el Dr. Velasco Ibarra, pero la prensa informó que el momento mismo en que se leyó el bando con la convocatoria, el piquete de soldados ante los cuales se lo leía, con su comandante a la cabeza, gritaron “abajo la dictadura, viva la Constitución”.
“Visité con el señor Ministro de Guerra -continúa narrando el Dr. Velasco Ibarra en “Conciencia y barbarie”- y los edecanes (arquetipos de caballeros), los batallones. En el batallón “Carchi” y en el escuadrón “Yaguachi” se me escuchó sin manifestación alguna en pro o en contra. En el batallón “Imbabura” se me recibió con gritos de “¡Viva la Constitución!”. Avancé hacia la tropa que estaba formada y hablé explicando el porqué del decreto. Cuando terminé, reinó silencio completo. El jefe del batallón, hombre sin ilustración ni importancia, se permitió objetar mi exposición. Le repliqué; el jefe calló. Al salir, recibí los honores reglamentarios. El señor Ministro de Defensa no pronunció una sola palabra. Cosa rara, en verdad. Los oficiales de Quito se rebelaron contra mí en nombre de la Constitución y en el mismo momento que se declaraban defensores de ella, la violaron”.
Sólo el Congreso podía juzgar mi conducta y destituirme. ¿Con qué derecho me pidieron la renuncia los comandantes, capitanes y tenientes de la guarnición de Quito? No renuncié ante los militares el cargo que me había conferido el pueblo ecuatoriano que con su trabajo sostiene el Ejército”.
Al terminar su narrativa sobre los hechos, el Dr. Velasco Ibarra apunta: “Al otro día –el 21 de agosto- entre las diez de la mañana, Pons –se refiere el Dr. Antonio Pons que
fuera su Ministro de Gobierno hasta el día anterior- se presentó en la Artillería “Calderón” y me dijo más o menos: “Su situación es irremediable. Ya ve usted cumplido lo que tanto le había dicho. Usted creía tener mucha popularidad. Todo está muy cambiado. Las gentes gritan contra usted”. Le repuse: “¿Es cierto que el pueblo de Quito está contra mí?”. “Sí”, me dijo: “hay que ir a las calles centrales para ver cómo está la situación”. Entonces, sin obje -
tar nada, escribí una renuncia concisa y se la entregué. Preferible renunciar.
El 21 de agosto, el Dr. Antonio Pons Campuzano asumía como Encargado del Poder Ejecutivo y el 26 de septiembre, el mismo Ejército que deponía a Velasco Ibarra en “defensa” de la Constitución, la vulneraba flagrantemente designando como Jefe Supremo al Ing. Federico Páez Chiriboga.
“Pudiera ser que algún día, gente sería, a la luz de la Filosofía y de la Psicología, estudiara el momento político que me tocó presidir.
No deseo que lo estudie ningún “ratón de archivo”. Anhelo que lo enfoque un hombre imparcial y capaz de comprender el conjunto de las complicadas y sinuosas tendencias humanas. Encontrará mucho que censurar y mucho que aplaudir”, pide el Dr. Velasco Ibarra en “Conciencia y barbarie”.
El veredicto popular, único juez de la Historia, le fue amplia y contundentemente favorable: lo llevó al Poder por cuatro ocasiones más, y lo condujo en hombros y entre sollozos hasta su tumba para que entrara en la inmortalidad.


El teatro festivo y político de la Revolución Mexicana
Gerardo Luzuriaga AriasDurante la segunda década del Siglo XX se dio en México, en plena guerra civil, una modalidad teatral muy interesante que podría denominarse el “teatro festivo-político de la Revolución Mexicana”.
Escenarios y características generales
Esta corriente teatral, que era una variante del “género chico mexicano”, también denominado teatro alegre o frívolo, fue un fenómeno predominantemente capitalino. Aparte de una muy buena infraestructura teatral, el distrito federal contaba con una creciente clase media, que era la que sustentaba la actividad escénica de la ciudad y que podía permitirse asistir a espectáculos teatrales con cierta regularidad, aún en épocas de recesión económica como la de la Revolución. Es preciso indicar, además, que la capital no fue tan afectada como otras ciudades del interior por las campañas militares de los revolucionarios, y por tanto pudo mantener un ambiente de cierta normalidad y hasta darse el lujo de ser espectadora de la Revolución y de reírse un poco de sus líderes y caudillos.

Las piezas del teatro festivo-polí -
tico se escenificaban tanto en salas céntricas de la ciudad como en escenarios de colonias periféricas. Los locales más concurridos durante esa década eran el Teatro Principal (la “catedral de las tandas”) y el Teatro Lírico (“la bombonera de las tandas”), ubicadas en el casco histórico, y el Teatro María Guerrero, en la calle de Peralvillo, que era entonces un vecindario marginal. Las obras más convencionales, como dramas y comedias españolas, y a veces óperas italianas, se presentaban en algunos teatros céntricos: el Abreu, el Ideal y el Virginia Fábregas. Esporádicamente, también en locales para la élite cultural se ofrecían operetas vienesas y zarzuelas españolas o mexicanas, así como en el teatro Esperanza Iris (que fue inaugurado en 1918). Estos teatros eran manejados por empresas comerciales, muchas de ellas españolas, hasta bien entrado el tercer decenio.
El teatro festivo-político de la Revolución fue una forma cultural de índole “popular”, en el sentido de masiva. Los espectadores provenían, por lo general, de la clase media, a veces también de la clase trabajadora, incluso de los ámbitos militares o políticos. De hecho, cuando ocasionalmente Pancho Villa o Emiliano Zapata pasaban por la capital, también ellos iban al teatro a entretenerse con las divertidas o provocadoras excentricidades de tiples tan populares como la valenciana-mexicana María Conesa, “La Gatita Blanca”. Las obras del teatro festivo-político eran “petipiezas”, cuya representación escénica duraba no más de una hora y tenían la forma de sainetes, revistas o farsas. Se ofrecían al público por un precio módico, con el sistema de “tandas” (hasta cuatro tandas por tarde-noche), que equivalía al “teatro por horas” español.
Elementos distintivos
Esos espectáculos debían su popularidad a cuatro elementos distintivos: el costumbrismo, el humor, el comentario político, y la música y el baile. La pintura de costumbres y de usos del país no era una novedad en el arte o en la literatura mexicana, pero en la segunda y tercera décadas del siglo adquirió una fuerza y una significatividad mayor. Conviene señalar, además, que ese nuevo costumbrismo de la escena mexicana tenía mucho que ver con la búsqueda y afirmación de una identidad nacional. Los nuevos bailes y canciones, llegados generalmente del extranjero, solían tener entusiasta aceptación en amplios sectores de la población, y los autores estaban más que dispuestos a integrarlos de algún modo en el espectáculo. El canto, el baile y por consiguiente la participación de tiples y vicetiples, eran sin duda un atractivo especial para el público tanto masculino como femenino de entonces. Había estribillos musicales que quedaban en la memoria de los espectadores por largo tiempo y que a veces circulaban libremente de uno a otro teatro.
El humor y la sátira política
El humor se manifiesta de variadas maneras: la parodia, la travesía, la sátira, la caricaturización, el chiste político, la insinuación sexual, etc. Humor a veces franco, a veces encubierto, pero siempre de alcances catárticos, igualitarios y regeneradores. Triunfaba el ingenio, el albur y la picardía. Igual que en el carnaval (y aquí me remito a Mi -
khail Bakhtin y sus fundacionales estudios sobre carnaval y literatura), se hacía burla de la autoridad, de las convenciones sociales, de las normas y reglas, de la solemnidad; se irrespetaban con agrado, los valores morales y estéticos. En el nivel verbal, el humor sexual se mostraba insinuante, lleno de voces y expresiones de doble sentido. En el escénico, podía adquirir significados más directos, con el apoyo de otros códigos, como los guiños y ademanes picarescos de los actores y de las actrices.

La sátira política era en conjunto algo novedoso en el teatro mexicano, y tenía especial aceptación en el público capitalino de virtualmente todos los niveles sociales. Con destreza, el autor y el elenco se mofaban del político defenestrado o impopular, o se reían del gobernante de turno, sin mayor re -

celo. El espectador disfrutaba con la “humanización despiadada de sus dirigentes”, como dijo acertadamente Carlos Monsiváis (en su estudio sobre la diva Celia Montalbán) y gozaba doblemente si dicha “humanización” iba acompañada de humoradas sexuales.

Juego ficción-realidad
Este tipo de teatro no pretendía, como es obvio, representar o reflejar verosímilmente la realidad exterior: se refería a ella, sí, pero distorsionándola a través del prisma del humor. Remedaba esa realidad en la escena, la transmutaban en divertida ficción. Había subyacente una conciencia lúdica de las convenciones dramáticas y escénicas, un regodeo en el juego teatral y un goce autorreferencial. Pero a la vez subsiste la mirada hacia afuera, hacia los eventos y figuras de la vida social y política, de los cuales el autor se consideraba no sólo contemporáneo, sino un testigo privilegiado. En ese discurso ficticio-real, en esa tensión única radica el secreto del dinamismo del teatro festivo-político. A ese tira y afloja entre arte y vida en el nivel textual, se sumaba el juego escena-sala. El escenario y la platea no funcionaban como espacios desvinculados, separados por una “cuarta pared”. Haciendo caso omiso de pactos teatrales, las actrices/personajes se tomaban la facultad de dirigirse derechamente al público y hasta de irrumpir en los pasillos de la sala, y el público, a su vez, dialogaba con los personajes/actores y aún podía alterar el curso del diseño dramático.

La parodia
La parodia era un recurso dramático tan frecuente en el teatro festivo que se diría que era indispensable. También lo era la sátira. Y quizás por ir ligados ambos frecuentemente y por tener los dos un papel tan importante en el teatro festivo, ello podría llevar a confusiones acerca de la naturaleza de cada uno de esos recursos. Si nos circunscribimos al ámbito literario y teatral, se puede decir que la parodia es un texto subsidiario o paralelo a otro, es un “paratexto”. Según los especialistas en esta materia, como Linda Hutcheon (“A Theory of Parody”), la parodia viene a ser una “repetición con diferencia”, en otro contexto.

Supone la reutilización y recontextualización de un texto original, con una distancia crítica o irónica con respecto a ese texto, aunque no necesariamente con propósito burlesco. Implica por tanto una transformación del texto original, no una mera imitación, y no es necesario que haya intención cómica. La naturaleza de la parodia es intertextual, en contraposición a la sátira, que es un género que pone en relación un texto o representación con un objeto del mundo exterior al texto, con una realidad social o política contemporánea, digamos por caso.
El blanco de la parodia es otro texto.
El de la sátira, un individuo o fenómeno del mundo real. Sátira y parodia pueden coincidir en una obra literaria, tal como sucede en “Tenorio Sam”, que es una parodia del “Don Juan Tenorio” de José Zorrilla, pero que tiene el propósito fundamental de satirizar el intervencionismo estadounidense.
En la parodia, conviven dos realidades literarias: el texto paródico como tal y el texto parodiado. Éste opera como en un segundo plano, pero está incorporado en el texto paródico. No se trata de una mera imitación. Si tal fuera, sería sólo un pastiche, el cual resalta la similitud. La parodia, en cambio, subraya la desemejanza, la desviación. La intención de la parodia sobre su blanco (el texto u objeto artístico parodiado) puede ser variada: irónica, lúdica, crítica, desdeñosa, burlesca.

El placer de la parodia
Para el receptor, el placer de la parodia deriva no sólo del humor y de la ironía, que son frecuentes, sino del bamboleo intertextual, del juego entre complicidad y distancia. En teoría, la parodia cuenta con que el receptor reconozca el texto original y que haga una súper imposición de textos. En la realidad del teatro festivo mexicano que nos ocupa, muchas veces las parodias se sustentaban apenas en alusiones o “citas” mínimas o en representaciones esquemáticas de textos
literarios muy conocidos, que eran suficientes para que los espectadores sintieran que reconocían el texto parodiado. Entre los espectadores más ilustrados, algunas obras invitaban, ciertamente, al disfrute del bamboleo intertextual, tal el caso de “El nuevo diputado” (1911), de Arturo Ávila, que en una escena transforma y recontextualiza el famoso soliloquio de Segismundo, en “La vida es sueño”, de Pedro Calderón de la Barca, con versos de este tenor: “pues el delito mayor / del hombre es haber surgido /... Surge Madero por fin, / y apenas con alegría / deja la vinatería / de Parras en el confín”. Es probable que esta referencia calderoniana escapara a muchos espectadores, quienes por otro lado tal vez eran capaces de reconocer la carta apasionada de Don Juan Tenorio dirigida a Doña Inés en obras como “El Tenorio Maderista” (1911), de Luis G. Andrade y Leandro Blanco, o “Tenorio Sam” (1914), de José F. Elizondo.
El texto dramático más serio y más parodiado era, sin duda, “Don Juan Tenorio”, de Zorrilla. Entre los elementos más imitados de ese drama estaban: el estilo altisonante, la lista de fechorías de Don Juan y de Don Luis, la carta ardorosa del protagonista a Doña Inés y la escena final del cementerio.
El autor festivo imitaba esas aspectos del drama, pero con una intención impertinente, siguiendo no “razones poéticas” sino irónicas o burlescas.
Parodia de bailes
Tal como sucedía con otras formas del teatro lírico y alegre, igualmente en el teatro festivo-político mexicano se parodiaban la música y los bailes populares de Francia, de España, de Estados Unidos y asimismo de Cuba. El cancán, introducido por una compañía española de zarzuelas en 1869, había transformado las bases sociales del teatro en México. Os Durante la segunda década, aparte del cancán, el teatro festivo-político se adornaba también con bailes tradicionales españoles, como la jota y el chotis, y con bailes americanos de reciente apropiación, como el cake-walk, el two- step, el fox-trot, el danzón y la rumba. Con frecuencia, más que parodiar esos bailes rítmicos y esa música popular, simplemente eran insertados en el espectáculo, dentro del espíritu del pastiche, con la única intención de divertir, complacer y, de esa manera, hacer dinero. La música y los bailes populares mexicanos, tales como el jarabe, competían en el teatro festivo con géneros procedentes de otros países.
Los blancos de la sátira
La sátira es una representación crítica, con frecuencia inclusive caricaturesca, de una realidad exterior, motivada usualmente por la indignación y por un propósito correctivo. Esa realidad, fuera de la literatura, puede incluir personajes prominentes, eventos o instituciones reales, también costumbres, actitudes, tipos sociales, estructuras o movimientos sociales, prejuicios, etc. Los satíricos siempre han atacado los vicios y el comportamiento vicioso y la estupidez humana según éstos existen en el mundo real.

¿Qué se satirizaba en el teatro festivo-político mexicano? El principal objeto de sátira era, por supuesto, la política nacional. Pese a los riesgos inherentes, se hacía mofa, en la inmediatez del aquí y ahora, de los caudillos revolucionarios y de sus proclamas, de los candidatos presidenciales y de sus campañas electorales, de figuras políticas menores, del oportunismo político, etc. La gama tonal de estas obras era bastante amplia y abarcaba desde la sátira feroz (como en “Madero-Chantecler”, de José Juan Tablada), hasta la injuria solapada e irónica (como
en “El Tenorio Maderista”). Se satirizaban asimismo ciertos movimientos sociales y culturales, como el feminismo, el “modernismo”, el sindicalismo o la “ola bolchevique”, y ciertos males de viejo arraigo, como la burocracia.
Satirización de los extranjeros
Por supuesto, los extranje -
ros eran un blanco favorito de la sátira revisteril mexicana, entre ellos los asiáticos (“chinos”), los franceses, los rusos y, obviamente, los estadounidenses. En las frecuentes “escenas gringas”, ellos eran representados como codiciosos de dinero y de petróleo, glotones, racistas y hedonistas, y sus líderes como de doble rostro, agresivos y expansionistas.

No hay que olvidar que el antiguo “anti-yanquismo” de muchos mexicanos fue reavivado por “el desastre” español de 1898; asimismo, por acontecimientos más recientes, como la participación del embajador norteamericano Henry Lane Wilson en el golpe de estado de Victoriano Huerta en 1913; y poco después por la toma de Veracruz en 1914 por parte de los marines y la “expedición punitiva” contra las fuerzas de Pancho Villa en 1916. La política de desprecio y hostigamiento constante de varios gobiernos de Estados Unidos, en especial del de Woodrow Wilson, en apoyo de los intereses de numerosas empresas bancarias, agrícolas y petroleras norteamericanas que operaban en México. Por cierto, los propios españoles contribuyeron de modo considerable a exacerbar el sentimiento “antiyanqui”, a” raíz de la Guerra del 98

“El Tenorio Sam”
Quisiera ilustrar algunas de las consideraciones anteriores, refiriéndome brevemente a una de las obras más exitosas,”El Tenorio Sam”. Esta “humorada satírica de autores mexicanos” (texto de José F. Elizondo y música de J. Capella) se estrenó en el Teatro Principal de la Ciudad de México en 1914 y se
publicó ese mismo año. Victoriano Huerta, quien asumió la presidencia del país en febrero de 1913, después de la Decena Trágica, no había conseguido el reconocimiento del régimen de Woodrow Wilson. La política de enfrentamiento y de amenazas adoptada por el gobierno de Estados Unidos contra el de México había agudizado el sentimiento nacionalista en el país, promovido por el propio líder mexicano. Como para certificar que la crítica al gobierno de Estados Unidos era válida, poco tiempo después del estreno de “Tenorio Sam”, fuerzas estadounidenses ocuparon el puerto de Veracruz, donde permanecieron por varios meses. Victoriano Huerta fue obligado a dimitir. Eso sucedió en julio de ese año.Elizondo recoge ese sentir chovinista y, con el pretexto de parodiar la obra de Zorrilla, satirizarlos designios intervencionistas del gobierno estadounidense.

Esta farsa en un acto está estructurada sobre la base de unos pocos personajes y situaciones de “Don Juan Tenorio”. El protagonista de Zorrilla se convierte en el Tío Sam; su contrincante, Don Luis Mejía,
en el inglés John Bull; Doña Inés, se transforma en La Indita, que representa a México; el Comendador Don Gonzalo, en Japón, etc. El objeto principal de la sátira es, claro está, el Tío Sam.
Parodiando la enumeración jactanciosa, por parte de Don Juan, de las violaciones y otros delitos por él cometidos, y apoyándose en la historia reciente de Cuba, específicamente a partir de la Guerra de 1898, Elizondo hace que en la lista de fechorías de que se vanagloria el Tío Sam, la isla caribeña sea la primera escala: “Desde Nueva York salí / buscando fama sencilla / para mis hazañas, y / me fui para Cuba”, donde en efecto realizó sus primeros desmanes: “Por donde quiera que fui, / de las leyes me burlé, / acorazados metí, / al gobierno atropellé / y mis productos vendí. / Yo a la cabaña bajé, / con el Morro me reí, / el Maine yo lo volé, / y desde entonces, dejé / memoria amarga de mí”. .Los intereses económicos y políticos de los Estados Unidos no eran los únicos que acosaban a México y a América Latina, según “Tenorio Sam”. También constan en esta pieza los de Inglaterra (Mejía) y Japón (el Comendador Don Gonzalo), que, aunque tienen menor presencia dramática, le sirven al autor para ilustrar el papel del capital internacional en el país.
Los motivos de “Don Juan Tenorio” que aquí se parodian son: el enfrentamiento entre Don Juan Tenorio y Don Luis motivado por la competencia que tienen para determinar quién hace más tropelías; la seducción de Doña Inés por parte de Don Juan; y la escena final del cementerio. Elizondo recontextualiza y transforma esos motivos al aplicarlos a las relaciones entre América Latina, en especial México, y las potencias extranjeras, sobre todo Estados Unidos. Formalmente, la rivalidad tiene poca importancia en esta farsa mexicana, y John Bull (Don Luis Mejía) tiene un papel mínimo, apenas para inducir al Tío Sam a intentar la conquista de “una india chaparrita / que no se deja mandar”, y para darle oportunidad a que revele sus intromisiones en Latinoamérica.
El Tío Sam y la Indita Mexicana
A la célebre carta de Don Juan a Doña Inés, y al encuentro entre ellos, se le da más atención. La carta es utilizada para ampliar el tema de la codicia que el Tío Sam tiene por La Indita y sus propósitos intervencionistas: “Yo quiero tus ricas minas, / del petróleo de tus pozos, / hacer dollars relumbrones, / y lo demás son pamplinas. / De todos tus presidentes, / yo haré la candidatura”. Asimismo, en la escena en que está solo con La Indita, el Tío Sam muestra sus intenciones expansionistas: “¿Y Morelos y Sonora, / y Coahuila y Nuevo León / no te dicen en mala hora / que son mi gran ambición?” Por último, en el cuadro del cementerio, el Tío Sam es rechazado y condenado por La Indita, no sin antes haber sido acusado por El Japón de ser el responsable de la Revolución Mexicana: “tú has armado en la República / con toda tu mala fe / la revolución que dura / sin poderla contener”.

Elizondo y Zorrilla
De igual modo, se parodian el estilo altisonante y las largas tiradas de versos del drama de Zorrilla. Los versos de Elizondo siguen la misma métrica y rima de los de Zorrilla, pero evidentemente son versos sin pretensiones estéticas. Tampoco los versos de “Don Juan Tenorio”
son de excelente factura poética, pero la parodia de Elizondo ciertamente los degrada con la incuria de la forma y con la incongruencia inesperada del contenido. La sátira “contra la tragicomedia yankee” de alguna manera inficiona también al texto parodiado. Se le pierde el respeto, es rebajado al nivel de un simple texto objeto de burla picaresca. El autor y los espectadores disfrutan la sátira política y la desvalorización a que es sometido un drama sumamente popular y ya clásico para entonces.
Lo humorístico y lo festivo
El humor se manifiesta de varias maneras en esta pieza. Cuando La Indita lee la carta del Tío Sam, al presunto enamorado le corrige la ortografía, lo moteja con ironía y aun picardía: “Aquí falta un punto y coma / [...] No sé, me encuentra tan sola / que al leer se me figura / que ese gringo tiene cola” (que es el demonio). Las características físicas de la carta son de igual modo objeto de la mirada humorística: El Manco le dice a La Indita que la carta está escrita en un “papel chiquito”, pero, al entregársela, saca “un sobre de enormes dimensiones”. Y cuando ella se apresta a leerla, la acotación expresa hiperbólicamente que ella “suspira, y tiemblan las paredes”. Otra acotación al final del Cuadro tercero, cuando se aprestan a pelear el Tío Sam, John Bull y El Japón, dice: Sam “se quita el frac y boxea con John Bull y el Japón. Gran pelea. Favor de que pierda el gringo”. A la vez, contribuyen al ambiente general de festividad los bailes, en uno de los cuales interviene el Tío Sam ¡remedando un cakewalk!
El autor, y es de suponer que también el público, gozan ante una gramática festiva. Aunque el Tío Sam se expresa por lo general en un español correcto, a veces lo hace en un lenguaje como éste: “Oh mexican no güel
/ oh tu for mi no lof / o tu decirme gel / e dice mi ten mor”. Este humor léxico y fonético adquiere rasgos de albur con el uso de vocablos tales como “chichiscráis”, o “chisiscráis” (transformación del improperio inglés “¡Jesus Christ!”), teniendo en cuenta que, entre los espectadores mexicanos, la palabreja “chichiscráis” tenía otras connotaciones, pues el vocablo “chichis” se refiere popularmente a los senos.
“Tenorio Sam” es una pieza representativa del mejor repertorio que sustentó al singular movimiento de teatro festivo-político por todo un decenio en la Ciudad de México. Es también un valioso documento que nos permite vislumbrar el modo de sentir de algunos sectores de la sociedad mexicana durante los años más críticos de la Revolución.
Francia país de festivales
Leonardo Cueva Puertas
Consultor en Comercio Internacional y profesor universitario. lcueva7@yahoo.fr, Gaceta Cultural 33 Loja

en Alemania, 2000 festivales en Italia. Y el público regresa en Francia, con más de 9% de aumento en la frecuentación de los festivales de música actual en 2022 con relación a 2019. Una necesidad para preservar este tesoro francés. Son los festivales de cine, de teatro, de música, que tienen lugar principalmente en verano.
Con el Festival del cine de Cannes, con grandes actores y la famosa “Palma de Oro” que recompensa los mejores actores y películas. El Festival del cine americano de Deauville, en Normandía, ha cobrado mucha importancia. Creado en 1975, presenta películas de los Estados Unidos y de otros países.
El Festival de Avignon, abrió sus espectáculos el 5 de julio 2023 con “Welfare”, el rodeo de los Inadaptados. Avignon es el árbol que oculta el bosque.
Frédéric Hermel, periodista francés, en su libro “C’est ça la France!, «dice Petit musée joyeux d’un peuple pas comme les autres”. ¡Esto es Francia! Pequeño y alegre museo de un pueblo como ningún otro.
Francia está constituida de pequeñas y grandes maravillas diarias: la baguete, la petanca (juego nacional en Francia), el pastís, el baile del 14 de julio, las grandes cafeterías, las playas del Norte, las crepes, el Tour de Francia, el ambiente de los hipódromos, los grandes bulevares, los pasajes cubiertos de Paris, el idioma francés, la riqueza de su historia, de su patrimonio. Francia sigue siendo el país de las luces, cuya cultura sigue brillando de día y de noche”.
Frédéric Hermel, es periodista, vive en Madrid desde hace treinta años e invita a los franceses a mirar y apreciar las gemas que tienen en Francia.
El gran escritor y filósofo Michel Onfray, en su libro “L’Art d’être français”, dice: “Francia es una
geografía rica, de una historia que cristaliza un no sé qué civilizacional que se encuentra en su música, su literatura, su lengua, su gastronomía, sus vinos, su filosofía, sus paisajes, su pintura.
Es un estilo, un tono, una forma de ser y de hacer, un espíritu que filósofos o pensadores de civilizaciones han comentado como Kant, Hegel, Toynbee, Elie Faure, Keyserling, Malraux”.
¡Francia país
de festivales!
Francia es una excepción, con 7200 festivales, o sea 7 veces más que en el Reino Unido o
Recordemos que el Festival de Avignon firmó un acuerdo de cooperación con la Alcaldía de Loja, en tiempo del doctor José Bolívar Castillo.
Yo los ayudé en esas gestiones. Esta cooperación ha servido para la creación del gran Festival Internacional de Artes Vivas de Loja que se realiza en octubre de cada año.

El festival “Fiesta de la Luz de Quito” que se realiza desde hace 3 años con una colaboración conjunta entre las ciudades de Lyon, en Francia, donde su festival anual de luces se remonta a 160 años atrás, y la ciudad de Quito.
Un equipo francés, trabaja con artistas ecuatorianos realizando piezas visuales coreográficas que iluminan la noche quiteña, en 18 lugares, como
La Basílica, la Plaza de la Independencia y la Plaza del Teatro Sucre, las Plazas de San Francisco y de Santo Domingo, las iglesias de La Compañía de Jesús, La Merced, Hermano Miguel, la Capilla Museo de la Ciudad, el Centro Cultural Metropolitano.
Los artistas franceses Laurent Langlois e Yves Moreaux con los artistas ecuatorianos Lenin Moncayo y Miguel Ángel Murgueytio contribuyeron a los 12 proyectos ecuatorianos y a las 6 exhibiciones internacionales que conforman el festival de este año.
El resultado de esta colaboración internacional desafía la imaginación, los edificios del centro histórico bañados en color y luz y las calles de Quito repletas de gente crean escenas que evocan cuentos de hadas. La Fiesta de la Luz es un camino hacia la vibrante cultura de la ciudad de Quito y la historia del Ecuador. Quito fue la primera en declarar su independencia de España el 10 de agosto de 1809 y también el primer lugar que fue incluido en la lista de sitios del patrimonio mundial de la Unesco hace cuarenta años.

Millones de personas llenan las calles de la ciudad y personas de todo el país y del exterior salen a las calles. Este es el único festival de este tipo en América del Sur.
Otros festivales
El “Festival interceltique de Lorient”, en Bretaña, del 4 al 13 de agosto 2023. Desde hace 50 años este festival pone en escena la Bretaña al lado de las otras naciones celtas, alrededor de un concepto único, intercambiador, el interceltismo. Durante los 10 días, la ciudad acoge 4500 artistas bretones y extranjeros de Escocia, Irlanda, país de Gales, Isla de Man, Cornouailles, Asturias, Galicia, pero también del mundo entero (Canadá, Australia…). Estos artistas se producen cada año delante más de 700000 visitantes, confirmando el interés del público por un festival que contribuye al brillo de la Bretaña y hace la promoción de la lengua bretona a través del mundo.
De norte a sur, de este a oeste de Francia. Del Festival de teatro de Figeac al teatro del pueblo de Bussang, del Festival de Ramatuelle a Passy, con las piezas que invitan a ver en París. Francia en verano está llena de manifestaciones que cultivan la escena cada una a su manera.
La gran partición de los festivales de música de Francia. Del gran festival “Les Vieilles charrues”, en Bretaña, en julio 2023, con 80 conciertos en 5 días, con 350 000 espectadores, este festival es el más importante acontecimiento musical de Francia. La locura por los festivales, ilustran la pasión francesa. Con el festival “Garorock”, en Marmande, con 147000 espectadores.
El pequeño festival “Minuit Avant la nuit”, en Amiens, los rendez-vous del verano de festivales reviven acarreados por la pasión del público francés.
Con las Fiestas de Bayona, creadas en 1932 por los jugadores de rugby, del 26 al 30 de julio 2023, con la boina vasca, el pañuelo rojo en el cuello y el pantalón blanco, durante 5 días los vascos se juntan en las calles, con las carreras de vacas, las regatas de remo, los desfiles, los acontecimientos deportivos, donde estuvieron presente un millón trescientas mil personas.
Francia, es un todo de belleza, con el Tour de France en bicicleta en julio 2023, con 176 participantes de todo el mundo, 21 etapas, con un recorrido sorprendente de 3405 km, 30 pasos entre montañas, atractivo por la variedad de sus paisajes, con el triunfo por segunda vez del danés Jonas Vingegaard. Con la organización de los Juegos Olímpicos 2024, a partir del 26 de julio 2024, París será el centro del mundo durante dos semanas, miles de atletas desfilarán sobre el río Sena delante de millares de espectadores de todas las nacionalidades.
Francia es mejor que una raza, es una nación, una composición de pueblos que se ajustan para ensamblarse mejor, decía Jules Michelet, gran historiador en el siglo XIX y profesor francés sobre la historia de France. Y como no pensar en Marc Bloch, fusilado por los nazis, quien escribía en “L’Etrange Defaite”, esta fórmula digna de Michelet: “Francia permanecerá, pase lo que pase, la patria de la cual yo no sabré arrancar mi corazón. Yo nací allí, bebí a las fuentes de su cultura, hice propio su pasado, no respiro bien que, bajo su cielo, y me esforcé, a mi turno, de defenderla al máximo”.
Leonardo Cueva Puertas lcueva7@yahoo.fr, CONSULTORTaiwán: independencia o unificación
Alfonso López Araujo
Panorama Global
El tema de Taiwán está presente en los corrillos internacionales, especialmente después de la visita oficial que hiciera la presidente de la Cámara de Representantes estadounidense a la isla, en agosto de 2022, y la reacción que la misma produjera en el gobierno de la República Popular China. Ello nos ha permitido analizar, de manera breve, las posibilidades que están en juego respecto del futuro de la isla: la unificación de Taiwán con la República Popular China; la independencia de la isla y su establecimiento como país libre y soberano; o, el mantenimiento del “statu quo” por un largo período de tiempo. Lo que parece claro es que el mundo no está dispuesto a admitir más que a una sola China.

Han transcurrido setenta y cuatro años desde que el líder nacionalista del Kuomintang Chiang Kai-shek, junto con su millón y medio de seguidores, se refugiara en Taiwán (conocida también como Formosa, una isla de casi 36.000 kilómetros cuadrados), luego de perder la guerra civil y de que su rival, Mao Zedong, fundador y dirigente tanto del Partido Comunista Chino como de la República Popular China tomara posesión de la parte continental del país y ejerciera gobierno en ese vasto país. De este conflicto y su resultado surgen la República Popular China (RPC) frente a la República de China (RDC) o Taiwán. Las dos partes se han atribuido la verdadera representación del pueblo chino y las dos han hablado de un solo país: China.

Evidentemente, ni la RPC ni la RDC son los mismos actores de 1949. La RPC se ha convertido en la segunda potencia económica y militar del planeta, después de los Estados Unidos de América, y con pretensiones de desplazarlo, y ostenta la representación internacional del pueblo chino. (Taiwán dejó de ser parte de Naciones Unidas en 1971, y apenas mantiene relaciones diplomáticas con catorce estados y la Santa Sede). Taiwán, por su parte, ha tenido un crecimiento económico muy importante y es uno de los líderes mundiales en la producción de chips, acero, maquinaria y productos químicos.
En estos setenta y cuatro años, siempre ha estado latente la discusión sobre qué va a pasar con Taiwán: la unificación, bajo ciertos parámetros, con la República Popular China; una independencia clara y explícita; o una tercera posibilidad: mantener el “statu quo sine die”.

Ante todo, hay que subrayar que el tema de la unificación es bastante impopular. Según la revista Foreign Affairs, menos de un tres por ciento de la población de la RDC favorecería un proceso de unificación con la RPC, ya que ello podría significar el fin de todas las libertades ganadas
por la sociedad taiwanesa en los últimos cuarenta años, en los que ha logrado establecer un estado liberal, con una democracia pluralista; mientras que la RPC sigue siendo, para muchos y especialmente para los taiwaneses, una dura autocracia, que interviene en la vida de su población de manera intrusiva. Además, el ejemplo de lo sucedido con Hong Kong, en donde el principio de “un país, dos sistemas” ha tenido sus sobresaltos, tampoco es un incentivo para tratar el tema de la unificación.
Pero el tema de la independencia tampoco es de fácil manejo. Cuánta gente se pregunta: “¿qué sentido tiene hablar de independencia, si de hecho somos independientes?”. Esta opinión, si bien para algunos taiwaneses no está exenta de verdad, los hechos políticos dicen otra cosa. De hecho, si hasta 1971 la República de China (Taiwán) era reconocida ante la ONU, en octubre de ese año, la vigésimo sexta sesión de la Asamblea General aprobó la resolución No 2758, por la que declara, con palabras explícitas y sin lugar a equívocos,
que “Reconoce al representante del gobierno de la República Popular China como el único representante legítimo de China en la ONU y a la República Popular China como uno de los 5 miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU y, decide: recuperar todos los derechos de la República Popular China, reconocer al represente de su gobierno como el único representante legítimo de China en la Organización de las Naciones Unidas y expulsar de inmediato al representante de Chiang Kaishek de su escaño ilegalmente ocupado en la Organización de Naciones Unidas y en todos los organismos pertinentes.”
Se ha tratado de llevar el tema de la independencia al campo electoral y el resultado ha sido que, para el electorado, una declaración formal de independencia parecería algo demasiado radical. En efecto, cuando el Partido Democrático Progresivo, principal opositor del Kuomintang, quiso reemplazar la denominación de República de China por República de Taiwán, apenas si recibió un veinte y tres por ciento de apoyo.
Entonces, parecería que la tercera opción, la de mantener el “statu quo” sería la que a la larga se imponga. Ni independencia ni unificación. Ambas opciones demasiado problemáticas. Mientras que un “statu quo” que permita un mejor y mayor desarrollo de la isla podría ser beneficioso para todos.
Vale la pena preguntarse por qué Taiwán es tan importante para China y la respuesta no puede ser más simple: la historia dice que es parte de su territorio; se trata de una isla de gran riqueza; y es la llave de la puerta al dominio de los mares del sur. Es decir, a más de la historia, desde el punto de vista económico y militar es de gran valor estratégico.

Por ello, es evidente que la RPC jamás aceptaría una independencia de la isla, aunque podría estar cómoda con el mantenimiento de la situación actual. Para que eso ocurra, no se deberían lanzar señales
equívocas por parte de potencias extranjeras, como sucedió con la visita oficial de Nancy Pelosi, a la fecha Presidente de la Cámara de Representantes y tercera persona en importancia dentro del gobierno estadounidense, hecho sucedido el 2 de agosto de 2022. Pese a que el Coordinador de Comunicaciones Estratégicas de la Casa Blanca en el Consejo de Seguridad Nacional, John Kirby, subrayó en una conferencia de prensa celebrada durante la visita que «La visita de la presidenta es totalmente consistente con nuestra política de larga data de una China… Hemos dejado muy claro que nada ha cambiado en nuestra política de una China, …», el hecho no sólo que causó serias molestias al interior de la RPC sino

que provocó la puesta en marcha de ejercicios militares alrededor da la isla. Confiemos en que la sensatez prevalezca y la paz mundial no se vea amenazada en esa región del planeta.
Alfonso López Araujo Panorama GlobalLos beneficios de una siesta: mejora tu bienestar y rendimiento
Dra. Tatyana Starchenko

En la sociedad actual, donde el ritmo de vida es acelerado y las demandas diarias son constantes, es común experimentar una disminución de energía durante la tarde.
En momentos como estos, tomar una siesta puede ser la solución perfecta para recargar nuestras baterías y mejorar nuestro bienestar general. Aunque algunos consideran que dormir por la tarde es un lujo o una pérdida de tiempo, la evidencia científica respalda los beneficios de una siesta adecuada. Descubre cómo una siesta puede ser la clave para aumentar tu concentración, memoria y vitalidad.
¿Por qué dormir por la tarde es beneficioso?
Numerosos estudios han demostrado que una siesta adecuada puede tener un efecto beneficioso en
nuestras funciones cognitivas. Durante el día, el nivel de cortisol y glucosa en nuestra sangre disminuye naturalmente después de aproximadamente 7-9 horas de estar despiertos. Esta disminución fisiológica de energía a menudo se experimenta entre las 12:00 y 15:00 horas, sin estar directamente relacionada con la alimentación.
Al tomar una siesta durante este período, podemos aprovechar esta disminución natural de energía para mejorar nuestra concentración, memoria y rendimiento en general.
Beneficios para la salud cardiovascular
Además de los beneficios cognitivos, la siesta también se ha relacionado con una reducción en el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares. Estudios han demostrado que aquellos que regularmente toman una siesta tienen un menor riesgo de problemas cardíacos en comparación con aquellos que no lo hacen. Esto puede deberse a que el descanso durante la siesta ayuda a reducir los niveles de estrés y promueve la relajación, lo que a su vez beneficia la salud del
Mejora del estado de ánimo y reducción del estrés
Las personas que disfrutan de una siesta regular a menudo experimentan una disminución de condiciones depresivas y encuentran que el estrés es más fácil de manejar. Esto se debe a que el sueño a corto plazo durante el día aumenta la producción de endorfinas y serotonina, los químicos responsables de hacernos sentir bien y felices. Al tomar una siesta, podemos mejorar nuestro estado de ánimo y afrontar mejor los desafíos diarios.
La siesta en la cultura del trabajo
Aunque muchos consideran que
la siesta es una práctica asociada principalmente a países calurosos, su relevancia en el descanso y la atención ha sido reconocida a lo largo de la historia. Incluso en tiempos antiguos, las personas solían descansar y cansarse físicamente al mediodía, aprovechando los ritmos biológicos naturales de su cuerpo. Incluso hoy en día, muchos monasterios incluyen la siesta en su rutina diaria, reconociendo los beneficios de este breve descanso para el bienestar y la concentración. En los países desarrollados, muchas organizaciones han comenzado a reconocer los beneficios de la siesta para aumentar la eficiencia de sus
empleados. Algunas empresas incluso han implementado oficialmente las "siestitas" para permitir que sus trabajadores tomen una breve siesta de 15 minutos durante el día. Esta práctica ha demostrado aumentar la productividad y el bienestar general de los empleados. Desafortunadamente, en muchos otros lugares de trabajo, el consumo excesivo de café y la falta de descanso adecuado durante el día siguen siendo la norma, lo que puede afectar negativamente la productividad y el rendimiento.
¿Cuánto tiempo debería durar una siesta?
El tiempo ideal para tomar una siesta es entre las 13:00 y las 15:00 horas, evitando dormir más tarde. Se recomienda que la siesta no exceda los 20-30 minutos para evitar interrupciones en el sueño nocturno y posibles dolores de cabeza al despertar. Es importante encontrar un lugar tranquilo y oscuro para descansar durante la siesta, asegurando un ambiente propicio para el sueño reparador.
La siesta como parte de un sueño saludable
La siesta no solo puede ser beneficiosa por sí misma, sino también como parte de un patrón de sueño saludable. La NASA, por ejemplo, recomienda una rutina de sueño en dos fases, con un descanso de 8-9 horas durante la noche y una siesta de hasta 26 minutos durante el día. Esta rutina sigue el ritmo circadiano natural del cuerpo humano, aprovechando la disminución de la actividad durante la tarde para recargar energías y mejorar el rendimiento. ¡Recuerda, una siesta adecuada puede transformar tu día y mejorar tu calidad de vida!

Conchas asadas: delicias de los manglares
Las conchas son uno de los moluscos más apetecidos, su preparación puede ser variada y de gran sabor.
Los manglares poseen muchas riquezas entre ellas podemos mencionar las conchas, un molusco bivalvo de la familia Arcidae, generalmente son grandes y ovaladas. Pueden alcanzar un tamaño de hasta 8 cm de largo con un diámetro de 4 cm. Su hábitat es la zona intermareal, enterrada en el fango hasta unos 5 metros de profundidad, se reproducen en los pantanos de los manglares.En la zona Norte de la provincia de Esmeraldas existe una gran producción de este delicioso molusco. Esta especie tiene un rol importante en el ecosistema al ser parte clave de la cadena alimenticia además al ser filtradora influye positivamente en la salud del eco -
sistema costero. La pesquería es una de las economías más importantes en los manglares, cientos de familias dependen directamente de la recolección y comercialización de las conchas.
Variedad en su preparación
Las conchas tienen un gran sabor y su versatilidad a la hora de comerlas hace que sea muy variado el menú para llevar a la mesa este molusco que además asegura una buena cantidad de vitaminas, nutrientes y minerales. Ceviches, arroz, sopa,
encocao o asadas son unas de las cuantas preparaciones posibles con las conchas. Su consumo debe ser en preferencia frescas, lo que dará un mejor sabor al momento de consumirlas.

Conchas asadas
Las conchas asadas es uno de los platos más solicitados, donde los sentidos explotan ante el sabor, olor y la decoración de este plato que sin duda alguna dejará una experiencia gastronómica inigualable en el comensal.
Receta de conchas asadas
Ingredientes
• 24 conchas negras
• ½ taza de cebolla picadita
• 2 dientes de ajo picadito o rallado
• Hierbita o culantro picado – puede también usar perejil u orégano si prefiere
• 6 limones sutiles
• Aceite al gusto
• Sal y pimienta al gusto
Elaboración
1. Lavar y limpiar bien las conchas negras.
2. Para preparar la salsa, mezclar la cebolla picadita, el ajo picado, el culantro picado, con el jugo de tres limones, aceite y sal al gusto.
3. Calentar la parrilla o el grill.
4. Abrir las conchas cuidadosamente con un cuchillo. En caso de no poder abrirlas con cuchillo puede usar el truquito de hervirlas por unos minutos hasta que empiecen a abrirse por sí solas.
5. Colocar las conchas, abiertas en mitades, en la parrilla.
6. Adobar cada concha negra con un poquito de salsa. Asar hasta que las conchas estén cocidas, aproximadamente unos cinco minutos.

7. Servir con rodajas de limón, salsa de cebolla curtida, ají al gusto, y patacones.

Despertar a la hora adecuada para mejorar la salud
Crea un ambiente propicio para dormir: Asegúrate de que tu dormitorio esté oscuro, tranquilo y a una temperatura cómoda. Evita el uso de dispositivos electrónicos antes de acostarte, ya que la luz azul puede interrumpir tu sueño.
Despertarse temprano por la mañana ha sido promocionado como una práctica beneficiosa para la salud y la productividad. Sin embargo, no todos se sienten cómodos con la idea de madrugar y muchos encuentran difícil levantarse temprano.
Los Biorritmos del Cuerpo y el Despertar Matutino
El despertar matutino puede ser más o menos fácil dependiendo de varios factores, incluyendo los biorritmos del cuerpo y la regulación hormonal individual.
Cada persona tiene un ritmo circadiano único, que es el ciclo de sueño-vigilia del cuerpo. Este ritmo está influenciado por la liberación de hormonas como el cortisol y la melatonina.
Si te despiertas a menudo a las 3:00 a.m., es posible que estés experimentando un despertar sistémico causado por el estrés. Estos despertares tempranos pueden aumentar el riesgo de depresión y cáncer, además de reducir la cantidad de melatonina liberada durante la noche. Si esto te sucede con frecuencia, es importante que consultes a tu médico y consideres tomar suplementos como melatonina, vitaminas B y magnesio para ayudar a regular tu sueño.
La Importancia de la Hora de Despertar
La hora en la que nos despertamos también puede tener un impacto significativo en nuestra salud y bienestar. Por ejemplo, despertarse a las 7:00 a.m. puede ser óptimo para aquellas personas que se acuestan tarde o que se sienten cansadas al despertar temprano. Durante este período, la glucosa en sangre aumen-
ta, el metabolismo se acelera y se activa la limpieza gastrointestinal. Por lo tanto, dormir más allá de este momento puede resultar en hinchazón y problemas digestivos al despertar. Adaptándose a Horarios Diferentes
Es importante tener en cuenta que cada persona es única y puede tener diferentes necesidades de sueño. Algunas personas pueden sentirse más energizadas y productivas al despertar temprano, mientras que otras pueden necesitar más horas de sueño para funcionar correctamente. Adaptarse a diferentes horarios puede requerir el uso de adaptógenos, como preparaciones de ginseng, guaraná, ashwagandha o maca peruana, que pueden ayudar a aumentar la energía y la resistencia física.
Creando Hábitos Saludables de Sueño
Establecer hábitos saludables de sueño es fundamental para mantener nuestra salud y bienestar en general. Aquí hay algunos consejos para ayudarte a mejorar la calidad de tu sueño y despertar a la hora adecuada: Mantén un horario de sueño regular: Intenta acostarte y levantarte a la misma hora todos los días, incluso los fines de semana. Esto ayudará a regular tu ritmo circadiano.
Limita el consumo de cafeína y alcohol: Ambas sustancias pueden afectar la calidad de tu sueño. Evita consumirlas por la tarde o noche, especialmente si tienes problemas para conciliar el sueño.
Realiza actividad física regularmente: El ejercicio regular puede ayudarte a conciliar el sueño más fácilmente y mejorar la calidad de tu sueño en general.

Practica técnicas de relajación: El estrés y la ansiedad pueden dificultar el sueño. Prueba técnicas de relajación como la meditación, la respiración profunda o el yoga para ayudarte a relajarte antes de acostarte.
Conclusiones
Despertarse a la hora adecuada puede tener un impacto significativo en nuestra salud, energía y productividad. Los biorritmos del cuerpo y la regulación hormonal individual juegan un papel importante en nuestros patrones de sueño.
Si tienes dificultades para despertarte temprano, es importante que consideres tus necesidades individuales y consultes a un médico para encontrar la mejor solución.
Establecer hábitos saludables de sueño y cuidar de nuestros cuerpos nos ayudará a mantenernos enérgicos y saludables a lo largo del día. ¡Recuerda que cada persona es única y lo más importante es encontrar el equilibrio adecuado para ti!
Dra. Tatyana Starchenko tanya@internetespoder.ecCRUCITA, MANABÍ
Crucita es una población de Ecuador localizada en la costa de la provincia de Manabí y parroquia de la capital Portoviejo. Cuenta con una población de 14.050 habitantes. Es un balneario turístico muy conocido por los aficionados al vuelo libre y al parapente.
revistasemanal@lahora.com.ec

Navegue por nuestros anexos especiales haciendo clic en su portada

KREAB: SEMANA 35

CARTA ECONÓMICA





Gráfico 1: Desempeño del sector de la construcción
Fuente: Banco Central

Gráfico 1: Evolución de la cartera de créditos reales
(base 100 = 2007)

Var. Interanual de la cartera de créditos (eje der.) Índice de créditos reales
Fuente: Banco Central de Venezuela y Ecoanalítica
Comerciales Agrícolas Microempresarios Consumo Hipotecarios Manufactura Turismo
Inflación anual (IPC)
Inflación mensual (IPC)
Reservas Internacionales (mill.$)
Exportaciones de Bienes (mill. $)

Importaciones de Bienes (mill. $)
Exportaciones de Crudo (mill. $)
Importaciones de Derivados (mill. $)
Balanza Comercial (mill. $)
Precio del Petróleo WTI ($/barril)


ÍNDICE

POLÍTICA
En los últimos días se hicieron públicos audios y declaraciones de los vocales del Consejo de la Judicatura relacionados con el proceso de votación respecto de la destitución del magistrado de la Corte Nacional de Justicia, Walter Macías. En la información revelada, se establece que en la sesión virtual celebrada el sábado 19 de agosto con este propósito, no habrían existido los votos necesarios para la remoción del juez nacional, así como también se sospecha que uno de los concejeros participó desde fuera del país y en aparente estado etílico.
Estos hechos causaron conmoción en las esferas políticas, judiciales y académicas, pues se insinúa que existirían intereses particulares en la remoción del juez Macías, relacionados con casos que el magistrado conoce.
Una de las reacciones más contundentes sobre estos hechos fue la de la mayoría de los 21 jueces que integran el pleno de la CNJ, la tarde del lunes 28 de agosto, al retirar la confianza al miembro del CJ que fue propuesto desde la Corte Nacional y preside actualmente la Judicatura, Wilman Terán, sino también, el exhorto a los vocales actuales de la Judicatura a dar “un paso al costado” en salvaguarda de la institucionalidad de la Función Judicial y la seguridad jurídica del país.

Según las declaraciones del presidente de la CNJ Iván Saquicela, este caso no se trata solo de Wilman Terán, sino que es el CJ el que está provocando inseguridad jurídica, inseguridad en la tutela de derechos y realizando, incluso, actos bochornosos.
Por su parte, la Fiscalía General del Estado emitió un comunicado en redes sociales, en el que recordó que la vocal Maribel Barreno llegó al cargo al ser comisionada por el entonces fiscal general Paúl Pérez Reina. Sin embargo, Diana Salazar, actual fiscal general, resolvió el 19 de junio de 2019 retirar la comisión de servicios dada a Barreno. El retiro se habría debido a que el trabajo de quien debía representar a la Fiscalía General nunca respondió a los objetivos planteados por la institución.
Cerca de las 19:00 del miércoles 30 de agosto, ciudadanos del sector de La Mariscal reportaron que un vehículo explotó en las av. Amazonas y Robles. La detonación se produjo a pocos metros de las oficinas del Ministerio de la Mujer.
En un inicio las autoridades consideraron que la explosión fue por causa de un incendio pero luego se confirmó que el auto tenía dos cilindros de gas con combustible, mecha lenta y aparentemente tacos de dinamita.
Una vez realizadas las primeras investigaciones, la Policía pudo conocer que dos personas que se movilizaban en moto rociaron con gasolina el auto para incendiarlo. Como resultado del hecho, una moto y otro auto que se encontraban en las inmediaciones también resultaran afectados. Afortunadamente no existieron heridos.
La alerta no terminó ahí, pues en la madrugada del jueves 31 de agosto, un segundo vehículo explotó en el mismo sector, específicamente en la calle Wilson y Av. 12 de Octubre, al frente de las oficinas del SNAI. El hecho quedó registrado en video por conductores que pasaban por el sitio. Las imágenes muestran cómo una camioneta que tenía al menos un tanque de gas quedó incinerada.
A primera hora de la mañana, las autoridades policiales informaron de la detención de seis personas, entre ellas cinco ecuatorianos y un colombiano, por su presunta relación con las explosiones.
El general de la Policía Pablo Ramírez indicó que algunos de los detenidos registran antecedentes por extorsión, robo y asesinato, y se encuentran a la espera de pasar a disposición judicial. Tres de ellos habían sido detenidos hace quince días por el robo de un camión y por secuestros en diferentes partes de la ciudad, pero fueron puestos en libertad condicional por la Justicia.
Los hombres fueron capturados mientras se trasladaban en un vehículo que se encontraba reportado como robado, al igual que el primer automóvil usado para el ataque.
Corte Nacional de Justicia retira el apoyo a los miembros del Consejo de la Judicatura
Dos coches bomba estallaron en el centro norte de Quito
POLÍTICA
CNE repetirá elecciones en el exterior para elegir asambleístas

González y Noboa definen estrategias para segunda vuelta
Los candidatos que se enfrentarán en el balotaje el 15 de octubre próximo dan evidencias de cambio en sus estrategias. Luisa González apunta a arrebatar el voto joven que se inclinó por Daniel Noboa, de acuerdo con los análisis de primera vuelta, y desde el buró de campaña de él se ha respondido a las ‘señales’ de la postulante correísta con un producto que tiene 150 años en el mercado mundial y 62 en el local.
La avena Quaker se convirtió en tendencia política, más allá de los gustos por el producto, tradicionalmente popular entre el público adulto o maduro.
Tras las fallas del sistema de voto telemático, que llevaron a anular el sufragio de asambleístas del exterior, en la sesión del 28 de agosto, el pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) reformó el reglamento de las elecciones presidenciales y legislativas anticipadas.
El CNE derogó el artículo 18 que disponía que en las circunscripciones del exterior se aplicará la modalidad de votación telemática. De esta manera, el organismo restituyó la votación presencial de los migrantes ecuatorianos residentes en el extranjero.
Con ello, los migrantes ejercerán su derecho al voto de forma presencial para la segunda vuelta electoral, el 15 de octubre, así como para repetir las elecciones de asambleístas nacionales y del exterior de las circunscripciones Europa, Asia y Oceanía; Estados Unidos y Canadá; América Latina, Caribe y África.
Luego de la sesión, la presidenta Diana Atamaint se refirió al contrato con la empresa AntroProyectos, a cargo del voto electrónico de los ecuatorianos en el exterior, destacando que actuarán poniendo en conocimiento de las autoridades pertinentes, en primer lugar, la Contraloría General del Estado y de ser el caso a la Fiscalía.
La campaña emprendida por ambos postulantes, muestra claramente que ambos quieren captar a electores que no fueron su target natural en la primera vuelta. Luisa González no dio señales directas de apuntar al voto joven en la primera vuelta, excepto por la utilización de gafas blancas con cristales azules junto con la ya clásica frase “Habrá señales” y videos con algunos de ellos. Se concentró en su partido como si solo hiciera campaña por no perder a los autodenominados ‘borregos’. Usó la figura del mamífero y el constante mensaje “Ya lo hicimos y lo volveremos a hacer”.
Daniel Noboa Azín recurrió no solo al discurso, sino al lenguaje corporal para identificarse desde el principio con el votante más joven, ayudado también por su edad: 35 años. De ganar se convertiría en el presidente más joven del Ecuador desde el retorno a la democracia.
Los estrategas políticos se montarán en los escenarios que convengan a sus clientes y los electores evaluarán con criterio cada accionar. La campaña se iniciará oficialmente el 24 de septiembre y se extenderá hasta el 12 de octubre, pero está abierta en recorridos y redes sociales donde los dos candidatos han sido activos desde antes de la primera vuelta. Es ahí donde se muestran los cambios.

POLÍTICA
Policía Nacional y Fuerzas
Armadas realizaron requisas en Cárcel de Latacunga dentro del estado de excepción
A través de una publicación en redes sociales, Guillermo Lasso informó que desde la madrugada del viernes 30 de agosto cerca de 2.000 policías y militares ingresaron fuertemente armados a la peligrosa cárcel de Latacunga, ubicada en el centro norte del país, para requisar armas, municiones y explosivos.
El primer mandatario destacó que en virtud del estado de excepción que rige desde julio en todo el sistema penitenciario se hizo el operativo que busca evitar hechos violentos y aseguró que el trabajo del gobierno continúa contra la delincuencia y violencia, por la seguridad de todos los ciudadanos.
La publicación está acompañada de un video en el que se observa el ingreso de vehículos militares blindados y de los uniformados con chalecos antibalas y fusiles, entre otros equipos.
Esta es la sexta intervención en un centro carcelario. La mayoría de las operaciones de este tipo se han realizado en la Penitenciaría del Litoral, la más peligrosa del país y escenario de frecuentes y brutales matanzas entre presos. Esa penitenciaría forma parte de un complejo de cinco prisiones ubicado en Guayaquil, 270 kilómetros al suroeste de la capital.

La masacre más sangrienta en ese lugar se produjo en septiembre de 2021, cuando 119 presos fueron asesinados. Desde entonces ha habido más de una decena de enfrentamientos en diversas cárceles del país que han dejado más de 420 muertos hasta el primer semestre de este año.
ECONOMÍA

Reglamento a la Ley de Comunicación restringe la publicación de pronósticos deportivos

El presidente de la República, Guillermo Lasso, emitió el 23 de agosto el reglamento de la Ley Orgánica de Comunicación (LOC), que en su artículo 56 prohíbe publicidad o propaganda de pornografía infantil, de cigarrillos, de sustancias sujetas a fiscalización y todo tipo de sistemas de apuestas y predicciones deportivas.
Sobre el último grupo, precisamente las empresas dedicadas a recaudar y pagar los premios a los que aciertan los pronósticos deportivos venían promocionando su actividad durante los partidos de fútbol que son emitidos en un canal de televisión pagada (GolTV) y en las redes sociales.
Incluso financian a algunos de los equipos de fútbol de la Liga Pro, de allí que EcuaBet y BET593, por ejemplo, aparecen estampadas en las camisetas de los jugadores.
Los comentaristas de radio y televisión también las mencionan, al igual que hay comerciales de ellas en los programas deportivos que se transmiten por vía digital y en el canal GolTV. Como parte de la estrategia de promoción, aparecen en las pantallas ledes que bordean las áreas de juego de los estadios.
Luego de la publicación del reglamento, varios afectados con esta regulación han manifestado su descontento, pues aseguran que se limita una actividad de la cual muchas personas viven, no solo son los equipos, que ante las insistentes tramas como que ya no pueden servirse de los comerciales de los partidos que eran transmitidos por los canales nacionales, han tenido que buscar una forma de generar ingresos.
Precisamente, sobre los equipos de fútbol, se asegura que la taquilla no da para cubrir los gastos que tienen, dentro de los cuales están los salarios, bonos no solo de los jugadores, sino también de la gente que está detrás de la industria del fútbol.
ECONOMÍA

ganan terreno en el mercado local
Banecuador reactivó la entrega de créditos a bajo interés

Tras dos meses inactivos los créditos 1x30, con 1 % de interés y a 30 años plazo, enfocados al sector agrícola y pecuario, el lunes 28 de agosto se reanudó la entrega de estos créditos.
El crédito 1x30 se coloca en coordinación con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), para créditos agrícolas y pecuarios, el Ministerio de Industrias y Producción para créditos a comercio, servicios, pequeña industria, artesanal, pesquero artesanal, piscicultura, el Ministerio de Inclusión Social con créditos para comercio, pecuario, agrícola, pequeña industria, servicios y artesanal.
Según las cifras presentadas por la Asociación de Empresas Automotrices, AEADE, hasta julio de este año se reportó un crecimiento en venta de vehículos del 8,1 % comparado con el mismo período del año 2022, con 80.855 unidades vendidas versus las 74.794.
En esta valoración, los vehículos híbridos y eléctricos fueron los que más sobresalieron por la industria automotriz. La comercialización de este tipo de automotores creció el 44 % en julio de este año, al compararlo con el mismo mes del año pasado. Además, esto impulsó la participación de los vehículos electrificados en el mercado ecuatoriano, alcanzando el 9 % en este mes, la más alta registrada según AEADE.

Los vehículos electrificados incluyen las tecnologías HEV (híbridos convencionales), PHEV (híbridos enchufables), EREV (eléctricos de rango extendido) y BEV (eléctricos de batería).
En el acumulado el crecimiento llegó al 53 %. En total, de enero a julio pasado se vendieron 6.286 vehículos electrificados, versus los 4.101 que se comercializaron en el mismo periodo del 2022.
Este incremento también se refleja en la participación de mercado de estos vehículos versus los de gasolina y diésel. Según el último reporte de la AEADE, la mayor participación del mercado continúa siendo para los automotores a gasolina con el 67 %, pero cedieron el 2 % en comparación con el 71 % que tenían entre enero y julio del 2022. Por su parte, los vehículos a diésel ganaron 1 punto al pasar de 23 % al 24 % de participación, mientras que los electrificados pasaron del 6 % al 8 % de enero a julio pasado.
Según los responsables de la entidad financiera, el crédito del 1 % a 30 años plazo estuvo en pausa debido a que se agotaron los recursos de la subvención, es un crédito subvencionado en 15 puntos de interés que los subvenciona el ministerio de cada rama.
Según las cifras, hasta la fecha BanEcuador ha entregado $ 278 millones a través del crédito 1x30, de los cuales el 65 % ha sido enfocado para mujeres. Hasta finales del 2023 se espera entregar $ 40 millones más para totalizar $ 315 millones, que representaría el cumplimiento en más del 35 % de la oferta del Gobierno de dar $ 1.000 millones en cuatro años, debido a que el actual régimen no podrá terminar su periodo en 2025 después del decreto de muerte cruzada que obligó a elecciones anticipadas.
ENERGÍA
Escasez de combustible afecta al transporte pesado y logística
La preocupación ante un posible desabastecimiento de diésel ha alertado al sector de transporte pesado y de logística, que anticipan afectaría al sector productivo del país y que se estiman pérdidas de aproximadamente $ 15 millones mensuales. Y aducen que se debe al sistema de imposición de cupos a 455 gasolineras a nivel nacional, por lo que solicitan que se revea la medida.
La Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No Renovables (Arcernnr) en la segunda semana de agosto anunció que para evitar el empleo indebido e irregular del diésel prémium se impuso el cupo a 455 estaciones de servicio a nivel nacional, antes eran 109 gasolineras.
Sin embargo, la Agencia informó esta semana que considerando el inicio de clases en la Sierra, la romería en Loja por la Virgen de El Cisne y otras situaciones “particulares”, había resuelto incrementar el cupo de diésel prémium a 166 estaciones de servicio a nivel nacional.
Según la entidad estatal, la medida la tomaron tras reuniones mantenidas del 18 al 24 de agosto con el Ministerio de Energía y Minas, Servicio de Rentas Internas (SRI) y Petroecuador.
Desde la Cámara Ecuatoriana de Empresas de Transporte de Carga y Logística rechazan enfáticamente que las autoridades tomen este tipo de actuaciones que, a su criterio, denotan un desconocimiento absoluto a la dinámica en la cadena de suministros, obligando a que más de 200.000 transportistas suspendan parcialmente su operación al no contar con combustible suficiente para atenderla.
Orden judicial paraliza la explotación minera de proyecto al sur del país
La Sala Especializada de lo Civil del Azuay dictó una sentencia que declara la vulneración de los derechos a consulta previa y consulta ambiental, en consecuencia dispone suspender toda actividad minera en Quimsacocha.
El proyecto, ubicado en el Azuay, ha estado a la espera del permiso para iniciar la construcción de mina, con una inversión de $500 millones. La justicia deja sin piso esta expectativa y se suma a los golpes recientes a la industria extractiva formal a través de los resultados de las consultas populares y decisiones de la Corte Constitucional.
En concreto, la sentencia judicial, que es de segunda instancia, paraliza todas las actividades del proyecto minero Loma Larga. Este proyecto ya cuenta con estudios de impacto ambiental y estaba en espera de que se entregue el permiso para iniciar la construcción de la mina.
Actualmente, con solo dos proyectos grandes en producción (Mirador y Fruta del Norte), la minería ya genera más de $2.700 millones de exportaciones al año; sin embargo, el futuro de la actividad es complicado.
Colombia no está en capacidad de vender electricidad a Ecuador debido al estiaje
El presidente Gustavo Petro, explicó a su homólogo ecuatoriano, que Colombia no no estará en condiciones de venderle electricidad durante el próximo estiaje que empieza el próximo mes de noviembre.
El mandatario colombiano explicó que su país también atraversará por una época muy seca lo que limitará su capacidad, incluso para abastecer al consumo interno.
Ante este escenario, el ministro de energía, Fernando Santos Alvite, informó que las entidades relacionadas están analizando varias alternativas para evitar el desabastecimiento energético, entre las que destacan:

1.- Reparación de todo el parque termoeléctrico (funciona a base de combustibles como diésel)
2.- Importación de gas para alimentar la central de Termomachala porque el Campo Amistad no produce suficiente gas.
3.- Contratación de generación de emergencia, de alrededor de 400 megavatios/hora. Esto se haría a través de barcos generadores o trayendo aviones de gran capacidad de carga con equipos de generación en tierra.


Elegir un camino, significa saber donde se quiere llegar.
Sin un arpa, Gaceta Cultural solo sería en blanco y negro.

Cronología...

Cronología de matronas - parteras - obstetrices
En 1902, los estudiantes de Medicina en su sexto año, comienzan a asistir a las clases prácticas de obstetricia, lo que cambia drásticamente la forma de atención a los partos.
1900-1907. Juana Miranda es nombrada Matrona y directora de la Maternidad Quito.

1910-1929. En esta tercera parte retomaremos fechas y acontecimientos importantes ya que aquí se dio inicio a la formación hospitalaria de médicos enfocados en la Obstetricia y la atención de la mujer, quienes junto con otros galenos continuarían formándose fuera del país quienes, en las décadas siguientes, sentarían nuevas y reforzadas bases de la especialidad en Quito.
Juana Miranda (1842-1914) Profesión Matrona, fundadora de la Maternidad Quito. Fue la primera mujer profesora universitaria del Ecuador. A los 19 años es nombrada Abadesa del Hospital de Caridad. 1862. Se desempeñó como Sargento Mayor y participó en la guerra Ecuador-Colombia. Fue alumna de la
Partera parisina Amelia Sion y se graduó en la primera promoción con el Título de “Comadrona” y fue ella quien más tarde reemplazó a Amelia Sion. 1870 se matricula en la Facultad de Medicina de la Universidad Central para estudiar la carrera de Obstetricia. 1874 obtiene su Título. 1876 dirige el Hospital Militar (Chimborazo). En 1877-1878 viaja a Chile a ejercer su profesión. 1891. Se desempeñó como la primera profesora universitaria de Obstetricia práctica en la Facultad de Medicina de la Universidad Central del Ecuador (1891-1907). Profesora de Isidro Ayora Cueva. 1899 Funda la Maternidad-Asilo Vallejo Rodríguez. 1900-1907. Nombrada Matrona y directora de la Maternidad Quito. En 2005. La Escuela de Obstetricia de la Universidad Central por resolución del Consejo Universitario y con motivo de cumplir 170 años de existencia se denomina “Escuela de Obstetricia Juana Miranda”. En 2011. El Municipio de Quito puso el nombre de Juana Miranda a una calle en el barrio Santa Clara.
17 de enero 1905. Pensamiento filosófico de Isidro Ayora Cueva. Quien abordó a la filosofía en su trabajo doctoral buscando aplicar aquellos métodos mencionados por Augusto Comte como indispensable, para una ciencia compleja como la medicina: observación, experimentación y comparación, permitiendo que las dos premisas anotadas condujeran su curiosidad científica y filosófica, para considerar, en un estudio sintético, las leyes que rigen la evolución de las reacciones anormales de los organismos frente a las causas morbosas “decía Isidro Ayora”. En ese sentido Isidro Ayora consigue establecer una relación firme entre las leyes biológicas y las relaciones de causalidad, aspecto sobre el que comenta que, para ello, diferencia las leyes que influyen en estas relaciones cuando manifiesta que “En este grupo de leyes encontramos unas que regulan la composición general y que se denominan Leyes Biológi-
cas Universales; y otras de carácter más especial, que rigen el dinamismo de un determinado Ser vivo, de un tejido, de un órgano, etc.
El Positivismo ha sentado raíces en la filosofía médica de Isidro Ayora a través de la identificación de las diversas leyes involucradas en este esfuerzo por comprender la naturaleza de los procesos de salud y enfermedad, e intentando incluso ensayar una clasificación de las enfermedades, o al menos establecer criterios particulares para ello. Buscar la razón de ser en las leyes biológicas que rigen la evolución de cada clase de elementos, órganos y sistemas que componen el organismo. Isidro Ayora identifica el “sitio” de la enfermedad, utiliza este conocimiento para proponer justamente ese “sitio” constituye el centro en donde se debe aplicar las medidas terapéuticas; es decir una medicina más enfocada y menos dispersa. Separarse de una medicina tradicional a una medicina más científica. La esencia de Isidro Ayora “Mirar más allá de la enfermedad, es decir, mirar al paciente que sufre la enfermedad”. En efecto en el positivismo, la tarea del científico es establecer las leyes definitivas que describan las relaciones invariables de los hechos, a partir de su verificación por medio de la observación.
Con la introducción de la filosofía relacionada con la medicina, esta ya no solo pone atención al tratamiento de la enfermedad sino también a la actitud médica de ayuda y guiar al paciente, contribuyendo para su crecimiento y desarrollo, así como aportando para enfrentar sus cambios y muerte. En definitiva, el pensamiento de Isidro Ayora se orienta de manera vigorosa a demostrar y reafirmar que “La salud, la enfermedad y sus diversas terminaciones encuentran, como lo hemos demostrado, su razón de ser y su explicación científica en las leyes biológicas generales”.
1903-1997. Julia Esther González Delgado. Nace en Loja el 9 de noviembre de 1918. A los 15 años de edad, según su biografía publicada en Diario La Hora (1 de agosto 2017) ingresa a la Universidad del Azuay, Facultad de Medicina, para seguir Enfermería. Aquí estudió los dos primeros años, luego en Quito, ingresa en la Universidad Central y Maternidad Quito, anexa a la misma, para continuar enfermería y obstetricia a la vez.

1923 Julia Esther Gonzales Delgado, obtiene los títulos de Enfermera y Obstetriz.
1924. Julia Esther González regresa a Loja para ejercer su profesión. Para esos años, según nuestra investigación, ya existían en Loja, algunas Obstetrices tituladas y diplomadas por la Universidad Central, Colegio San Bernardo y otras instituciones del país, entre otras: Luz Mercedes Torres Sotomayor, Rosa María Riofrío Peña, Rosa Deifilia Ayora Cueva, Alejandrina Neira, Delfina Ruiz, Zoila Herrera. 1937. Julia Esther González Delgado fue nombrada Obstetriz del Hospital San Juan de Dios, y cuenta la historia, que, con sus propios recursos improvisó la primera Sala de Maternidad, dotándola de 6 camas, lencería, insumos y materiales, con atención gratuita. 1948. La inicial Sala de Maternidad del Hospital San Juan de Dios de Loja, se amplió para brindar un mejor servicio a la mujer lojana. 1949. la
Dirección de Sanidad, retiró a Julia Esther González del Servicio de Maternidad, donde laboró 13 años, para que se haga cargo de la organización del Centro de Salud adjunto al Servicio Sanitario. 1960. En unión con su hermana Margarita González, también Obstetriz, fundan la Clínica Maternidad Loja, que la dirigió su sobrino el doctor Hugo Guillermo González, graduado en la Universidad Central en 1957 y su postgrado de Ginecólogo Obstetra en Argentina 1960. Julia Esther González Delgado falleció el 9 de enero 1997, a los 94 años de edad. 2008 La Clínica Hospital Especialidades del Municipio de Loja, se denominó “Julia Esther González Delgado”.
A lo largo de la historia de las parteras, se concluye que sus destrezas se fueron desarrollando y mejorando a través de la atención de muchos partos. En este proceso se formaron los recursos humanos enfocados a la obstetricia y ginecología y que conforman categorías que es necesario conocer “Matronas, Comadronas, Parteras, Obstetrices” todas ellas enfocadas en la atención a la mujer en su proceso de parto y posparto. Las Matronas, traídas de París, que eran parteras con experiencia y calificación, se desempeñaron como maestras de aspirantes y parteras en la Maternidad Quito anexa a la Universidad Central.
1. Parteras, basadas en la experiencia.
2. Parteras con formación hospitalaria, diplomadas.
3. Obstetrices académicas con titulación universitaria.
4. Médicos especialistas basados en la experiencia.
5. Médicos especialistas con formación hospitalaria.
6. Médicos especialistas formados bajo régimen de postgrados.
BIBLIOGRAFÍA:
Boletín ANH N 200. 350- 384. Isidro Ayora Cueva. Leyes Biológicas, op cit. P. 306- 66 Ibidem.
MD. Warsen “Medical Education during Century 1951, pp 304- 311.
Diario La Hora, 1 de agosto 2017- pag. 17.
La salud en la provincia de Loja
gabrielgonzalogomezgomez@yahoo.com
Cel.:
Las casas de salud en Loja en la Gran Colombia
El Hospital Nacional de Loja 1829
caciones y exigencias a la sociedad, era de todos los días del año, en forma reiterada y desesperada, debido a que nuestro hospital subsistía de la caridad, lo que resultaba en una súplica, misma que se la realizaba a través de bandos que se publicaban especialmente los días domingos después de misa. Se insistía a los vecinos, se buscaba por valles y montañas las plantas, las raíces, las flores que se utilizaban para el tratamiento de las enfermedades más conocidas, basados en la existencia de una sabiduría ancestral al servicio de la humanidad doliente.
Imagen: República de Colombia
Folio: Hospital Nacional de Loja
Las necesidades y angustias eran “el pan de cada día”, ¡faltaba todo! Se encontraba una solución a medias para el flujo del hospital y enseguida surgían otras, esto debido a que la casa de salud no tenía un presupuesto fijado, ni por el municipio que era su patrono, ni por el estado colombiano, que permitiera su funcionamiento armónico, por lo que toda la responsabilidad para su buena marcha, recaía en el vecindario lojano.
Otro de los renglones de mayor inquietud, era la búsqueda de los remedios para el tratamiento de las diferentes enfermedades que sufrían nuestros compatriotas, tanto del sector urbano como rural. En razón de ello, las comuni-
Al respecto, tenemos folios en nuestro Archivo Histórico Municipal de Loja en que se evidencia, respecto del pedido que se hacía en todas las parroquias de Loja, especialmente a Malacatos, donde se almacenaba la cascarilla de la mejor calidad del mundo, se pedía este producto por libras; también algodón de ceiba (de preferencia de color blanco y si no había del café y por último entreverado ya que la demanda no esperaba ni tampoco se reparaba sobre el color), que su demanda era imperiosa para las curaciones de los heridos y para casi toda actividad médica. Se pedía también al pueblo común y corriente a través de sus respectivos alcaldes, aguardiente para limpiar y desinfectar las heridas, miel de abeja, sebo, velas y jabón.

En el libro 19 del año de 1829, en la parte final del segundo párrafo, encontramos esta nota:
Republica de Colombia
Jusgo.1° de Cariamanga junio 22 de 1829
Al señor Jues Politico Militar
“… también se agrega los medicamentos que conti-


nuamente piden para los enfermos como asucar, miel de abeja y aguardiente…” 1
Esta “nota”, es muy elocuente y puntual en la exigencia y nos demuestra que todo el vecindario tenía que recolectar, conseguir y llevar a nuestra casa de salud, como una muestra de solidaridad para el prójimo, para la recuperación de su salud y se pueda reintegrar a la vida productiva de nuestro entorno. En esta realidad hospitalaria las necesidades no se agotan ni se resuelven, al contrario surgen nuevas y con mayor premura, pues no hay tregua, tienen que irse solucionando sobre la marcha, ya que la urgencia no espera, así por ejemplo: el asunto de contar con el combustible de punta para cocer las dietas de los enfermos y convalecientes que necesitaba su organismo para recuperarse y tener fuerza para abandonar la casa de salud. Este combustible de innegable prioridad es la leña de faique, y se requería de la mejor calidad, era necesario acumularla y tenerla seca y guardada, sobre todo para la época de invierno. Cuando este combustible no estaba disponible “echa mano de la madera labrada del colegio” (folio 133, 19, 1829), y no había justificación valedera, aunque se decía que la leña estaba cortada en el campo. Se hacían muchas gestiones para conseguir el dinero, se expedían vales a favor del proveedor a fin de adquirir la leña con urgencia y luego se buscaba la manera de devolverla a la cuenta general, era una especie de socorro de emergencia para que siga funcionando la cocina del hospital.
El Hospital Nacional de Loja en el espacio de la Gran Colombia, funcionaba con muchas necesidades, sin embargo contaba con “ambulancias” que eran en un buen número, constituidas por semovientes, tanto de silla como de carga; los primeros para trasladar a los enfermos de los barrios al hospital y para que haga las visitas a domicilio el “médico”, y los de carga eran para recoger las donaciones de granos y otras menestras en plazas, caminos y calles.
La alimentación cotidiana para el pueblo, el ejército y el hospital y para alcanzar una correcta nutrición era: granos de todo tipo, carne, plátano, papa, cebada, maíz y toda clase de verduras. Estos productos generalmente se los obtenía de “la caridad” de los adinerados y del pueblo
1 AHML. Libro 19, 1829, folio 19.
en general. Para completar la dieta cotidiana se utilizaba el arroz de selva de Chaguarpamba, que he oído comentar que era un cereal cultivado en invierno, una especie de enredadera; la verdad que no he encontrado literatura sobre la verdad de este grano tan cotizado por los diferentes grupos humanos que conformaban la sociedad lojana. Cuando yo era niño siempre escuchaba que este arroz de Chaguarpamba era muy quebrado, debido a que era pelado en “porrón” a base de golpe y no servía para hacer arroz seco, pero que era muy sabroso. También recuerdo haber escuchado sobre “el bailable del arroz quebrado”. ¡Cuán bueno sería recuperar esta manifestación cultural ancestral!, así tendríamos nuestro propio baile para presentarlo en los festivales de danzas folclóricas nacionales.
Pero, debe señalarse que el cereal estrella de esta dieta hospitalaria era el trigo y por lo tanto el mayor interés de los responsables de nuestra casa de salud era de proveerse oportunamente de trigo, para convertirlo en harina y hacer el pan, a costa de cualquier esfuerzo; ya que en esos tiempos era la golosina “levanta muertos” para los enfermos y convalecientes. De esta preocupación tenemos documentos primarios del libro 18 del año de 1829, es el caso del pergamino número 401 que está dirigido:
Al S. Govr. de Prova. a 15 de Junio de 1829 “Hoy se acabado la arina q. sostiene al hospital y para este fin se han comprado veinte arrovs. a dos ps. q. si fuera del agrado de VS. dispondrá su pago pr. la Colecturia…” 2
Esta “nota” dirigida a la autoridad competente es un grito desesperado, ¡“se ha acabado la harina!”, y ¡ahora que con qué toman café los dolientes!, pues se acabó el trigo, no hay como hacer harina para amasar el pan para el desayuno y el entre día. El mayordomo busca como solucionar este problema y averigua el precio, qué persona tiene. Con este producto nadie hace caridad, nadie regala, no queda más que comprarlo al precio que pidan los tenedores de fortuna, que dicen vale dos pesos la arroba, por lo que los administradores están pendientes de quien vende el trigo o la harina para el café de todos los días de los dolientes y colaboradores, por esta razón este 2 AHML. Libro 18, año de 1829, folio 403.
grano es la estrella de la alimentación cotidiana. Cabe resaltar que en la segunda parte de la nota del 22 de julio de 1829 dirigida al Gobernador:
“… sobre el beneficio del trigo y necesitándose ejecutar su pronto beneficio pa. q. no haga falta el socorro de pan al hospital, se servirá decirme lo q. sea del Supr agrado de VS- Dios g. V.” 3
Sin duda la necesidad de la demanda permanente hace que constantemente el mayordomo de la salud este declarando “socorros”, con la finalidad de buscar por todos los espacios geográficos del departamento azuayo la harina de trigo, y es el caso que el folio 580 nos dice lo siguiente:
“Al Sor. Gor. de Prova. Juliio 21 Los diez y seis medidas de trigo según el peso q. han traido de Nabon, resultan 116 @ 16 libs., q. tocando con la ultima economía dan problamte.192 ps. de pan, pa. cuyo efecto he ablado con las Panaderas q. lo puedan beneficiar a razón de ocho onsas pr. pan: VS. se servirá decirme si es adaptable esta medida, q. en realidad es la única q. pr. ahora se puede tocar; o como sea del agrado de VS. Dios gu.4
Cabe señalar que este texto habla por sí solo, es indudable la importancia del trigo, su peso, su valor y la participación de la mujer en la confección del pan para el Hospital Nacional colombiano de nuestra tierra lojana. Demuestra también el anhelo de tener embodegado el trigo, para la elaboración del pan, alimento “estrella” para los hospitalizados. Debemos aclarar que para los casos del arroz y del trigo no están presentes las contribuciones, peor la práctica de la caridad, el gobierno local tiene que destinar unos pesos para la adquisición de estos cereales. Dentro del orden de prelación de las preocupaciones, está es una de mucha importancia para la comodidad de los dolientes, que es el arreglo del mobiliario del hospital especialmente de las camas hospitalarias, que debían ser reparadas constantemente y esto incluía también los colchones, así lo demuestra el siguiente documento primario:
Al S. Alcalde Parroql. Jose Cabrera Mayo 15
Para el arreglo de camas de los enfermos se necesita reunir en este día 40 cueros de oveja, acargo (…) Comicionará V. alos sujetos qe. jusgue necesarios pa. q. las estancias porroga. V. en este particular con la mayor exactitud pa. llenar esta Comicn. y satisfacer al Gobno.( …) 5
Sin duda este mantenimiento y renovación es muy importante para prolongar la vida útil de las camas hospitalarias, ya que de esta manera se economizaba dinero y los dolientes estaban de mejor manera atendidos mientras se aliviaban sus dolencias. No había tiempo para el descuido de no disponer de “colchones”, y se gestionaba por todo lado, como lo demuestra esta nueva nota:
“Al S. Alcalde Parroql. de Chuquiribba. Junio 11
Satisfago a la nota de V.S. del presente q. acompaña los 25 cueros de oveja reencargando a V. los demás q. deban reunirse hecho cargo de la situacn. q, me espresa…” 6
Esto nos demuestra que el pueblo de las parroquias de Loja estaba siempre presto a colaborar para el buen funcionamiento del Hospital Nacional de Loja; en otras palabras, la población en su totalidad con un alto espíritu de solidaridad prestaba su contingente en todo momento y en cualquier día para el “aceptable” funcionamiento institucional.
Conclusiones:
El hospital dependía de la caridad y las contribuciones del pueblo.
Se pedían los medicamentos a todas las parroquias de Loja.
La leña, el arroz y el trigo tenían que comprar, no eran objetos de “la caridad”.
Bibliografía:
AHML. Libro 18 y 19 del año de 1829, contenedor 001. AHML. Libro 17 del año de 1828, contenedor 001.
5 AHNL. Libro 18, año 1829, folio 249.
5 AHML. Libro 18, año 1829, folio 385
Pesimismo y optimismo Recuerdos de la pandemia
Había llegado al llamado de la bondad del clima de Vilcabamba, pregonado a los cuatro vientos en la segunda mitad del siglo pasado; tanto por los numerosos visitantes extranjeros, como por las autoridades de la provincia y por los mismos habitantes del hermoso valle; que vieron en la actividad turística, una fuente de ingresos para las economías muy limitadas de quienes vivían ahí. Se esgrimía el argumento de que en las callejas y en la campiña aledaña la presencia de octogenarios y nonagenarios –de buena salud– era parte de lo cotidiano en las actividades agrícolas y ganaderas. Y en realidad era así.
Luego del movido vuelo desde Guayaquil al aeropuerto de Catamayo, y de los curvilíneos trayectos Catamayo-Loja, Loja-Vilcabamba; descendió con dificultad del vehículo que lo transportó y respiró hondo, profundo.
–Este aire esperaba encontrar. ¡Vaya si es delicioso! –Dijo en su idioma materno. Luego en forma instantánea su cerebro tradujo la frase al alemán y al español. Siguió pensando en polaco un análisis del aroma de café y pan, y el lejano-dulzón olor a moliendas.

Luego de descansar en una dura banca del parque –pero que al menos no se movía– se levantó, buscó ayuda, una mujer que pasaba circunstancialmente por ese sitio se ofreció a conseguirle quien lo lleve al Parador de Vilcabamba.
Sus movimientos muy cuidadosos al descender de la camioneta Toyota Hilux verde olivo, lo colocaron frente al edi-
ficio, pudo percibir con dificultad las formas arquitectónicas, le parecieron bien.
El edificio frente al que se detuvo el vehículo tenía un amplio parqueadero, jardines bien cuidados y en su diseño arquitectónico predominaban las formas geométricas alargadas, elegantes, tan de moda en ese tiempo. Tenía luego de una corta escalinata, un magnífico ventanal, a uno de cuyos extremos estaba la puerta de entrada, que daba acceso al interior donde la madera prevalecía y decoraba en forma espléndida la estancia. Al lado derecho estaba el comedor, se podían ver las mesitas con sus manteles amarillos y los cubiertos bien dispuestos, las servilletas blancas dobladas -elegantes- el brillo transparente de los vasos. En el centro, el mostrador con sonrientes y solícitos empleados. Al lado izquierdo se podía apreciar el corredor que llevaba a las habitaciones.
No resistió el deseo de probar una taza de café y mientras lo hacía un botones llevó su maletero y un gran bolso a su habitación.
–Que buen café. Valió la pena tan largo viaje. El clima es muy bueno, la gente amable, este lugar luce muy bonito y limpio.
Esa noche, luego de una cena frugal, se colocó el pijama y se recostó. El sueño llegó pronto, resultado del cansancio y de la tranquilidad del ambiente. Tuvo algunos minutos en los que desfilaron sus recuerdos lejanos de su infancia en la ahora lejanísima Polonia, su familia, la escuela.
Se despertó a las cuatro de la mañana, pero se mantuvo en un duermevela tranquilo hasta las cinco y media, hora a la que se levantó. Prendió su pequeño radiocasete y escuchó las noticias. A las seis de la mañana se bañó y se vistió. Salió de la habitación y deambuló por el edificio y sus alrededores donde realizó varios ejercicios de respiración, hasta que empezó el servicio del desayuno en el comedor.
Conocimos a Hermann Dannzinger un fin de semana en el que, como muy frecuentemente hacíamos mi familia y yo, fuimos al Valle de la Longevidad de Vilcabamba. En ese entonces, él frisaba la octava sino la novena década de su vida. Tenía el pelo blanco por completo, era alto, aunque la edad lo estaba encorvando. Mientras almorzábamos iniciamos una conversación que se alargó deliciosamente porque las preguntas iban y venían, igual participaban nuestros hijos que pronto le tomaron afecto.
Nos refirió que nació en Polonia, debió decirnos en que ciudad o pueblo, pero no lo recuerdo. Nos enteramos que hablaba su idioma, el alemán, francés y que dominaba también el castellano. Que había vivido en varios países, y que venía desde Venezuela. Que se había enterado por unos amigos lo que significaba el clima y el buen ambiente de Vilcabamba para la salud, así que decidió venir a conocer y que estaba encantado de haber tomado esa decisión. Que su ocupación durante mucho tiempo había sido la pintura, arte que debió dejar cuando su vista se deterioró considerablemente. Inclusive mencionó que algunas de sus pinturas se comercializaron a muy buen precio.
De nuestra amistad con Hermann puedo decir que fue muy bonita, su conversación incluía obras de literatura universal, prefería a los autores europeos, pero igual mencionaba a Mark Twain, Heminway, García Márquez, Mario Vargas Llosa. Tenía un amplio conocimiento de música clásica, siendo uno de sus favoritos Antonín Leopold Dvořák, de
quién mencionaba y nos hizo escuchar: Sonatina para violín y piano, Sinfonía N° 9 y otros.
Supimos también que recibía una mensualidad desde Venezuela, no supimos a ciencia cierta si era de algún seguro, de amigos, o de quienes le administraban sus ahorros, pero vivía bien, sin apuros económicos. Ya radicado definitivamente en la “Isla de la longevidad”, inició con personas conocidas y prolijas la fabricación de barras de “jabón negro” y guantes de crin de caballo, estos los promocionaba y vendía personalmente como una maravilla para masajes y exfoliación de la piel.
Solía llegar a nuestro departamento situado en la calle Cariamanga entre Sucre y Bolívar, muchas veces a conversar, siempre tomaba café y le gustaba muchísimo el repe, la pasta, las humitas y los bollos. O solía llegar y me decía con un aire de picardía simpática: –Doctor, los invito a cenar. Yo invito, usted paga. Nos reíamos alegremente.
Muchas veces se quedó a dormir, para eso el dormitorio de María Augustita nuestra hija era ocupado por él. Algunas veces lo vimos muy en la mañana abrir la ventana y hacer ejercicios respiratorios que nos mencionó eran excelentes y que los hacía desde muchos años atrás. Luego, si era fin de semana, dirigía a mi esposa en la cocina para que haga con ingredientes que traía consigo, tortillas, pastas, y otros potajes en los que siempre había trigo, soya, quesos que no habíamos probado.
Se quejaba amargamente de su casi ceguera, pero en una ocasión mi esposa lo sorprendió mirando a unas vecinas y comentando sin saber que lo oían:
–Son bien robustas las lojanas.
Y, si era un problema para él el asunto del deterioro de su visión, en varias ocasiones lo tuvimos que llevar con nuestra buena amiga Angélica Lange, para que le lea cartas que en alemán le llegaban ocasionalmente. No sé si con
alguien tuvo confidencias sobre su familia, con nosotros no ocurrió.
En alguna ocasión no pudimos reprimir el deseo de saber de su participación en la Segunda Guerra Mundial y nos contó con muchos detalles que estuvo en el ejército y que en la primera batalla fue tomado prisionero, pero que, en razón de que hablaba alemán y por azahares del destino, llegó a Austria, donde residió muchos años, y desde ahí salió con rumbo a América.
Esa misma vez, luego de casi terminar la copa de vino blanco Chardonnay, se quedó pensativo y muy emocionado nos refirió la historia completa de los terribles escenarios de las trincheras, el miedo, las penosas condiciones en que se encontró cuando fue prisionero, las noticias de Polonia vencida, de las luchas en las calles, las masacres en los campos de concentración. No lloró, pero tanto él como nosotros teníamos que abrir mucho los ojos y tragar grueso, para impedir que las lágrimas terminen por correr.
No recuerdo si esa misma noche, pero luego de hacer un resumen de las condiciones terribles del conflicto, nos contó una anécdota:
–Se reunieron en Varsovia dos amigos el uno pesimista y el otro optimista. El pesimista empezó a enumerar todas las vicisitudes devenidas de la guerra, y concluyó: –¡No podemos estar peor! El optimista por su parte exclamó: –¿Y por qué no?
Los presentes nos reímos nerviosamente al principio, luego viéndolo reír con picardía y muy alegremente, terminamos por acompañarlo.
Emocionante, conmovedor, ha sido mirar la escena en la que mi nieta Valentina se abraza con su profesor de piano Patricio Espinoza, con quien durante la pandemia inició el aprendizaje vía Zoom; magnífico, fuera de todo lo esperado en ese esquema, fue el hecho de tener reunidos en la mesa del comedor a toda la familia luego de más de un año de experimentar el confinamiento, la
distancia y el deseo de abrazarnos. Y así podría enumerar muchísimos momentos maravillosos de reencuentros, vivencias nuevas, con la perspectiva de visión clara sobre la vida, la salud, la soledad, sobre la muerte, y la angustia experimentada durante la pandemia de la Covid 19.
Superamos una etapa, quizá la más dramática de la humanidad en nuestro tiempo, el costo fue inconmensurable, en términos de vidas humanas, deterioro de la salud de personas con padecimientos crónicos y enfermedades potencialmente prevenibles, economías destrozadas, problemas sociales e intrafamiliares graves.
Son recuerdos que van progresivamente perdiendo su fuerza: los hospitales sobresaturados, las Unidades de Cuidados Intensivos repletas, necesidad imperiosa de ventiladores y su inalcanzable obtención, el personal médico, paramédico, de policía, del ejército, los bomberos, el personal sanitario, todos extenuados por completo. Las funerarias que no daban abasto, los cementerios con numerosas tumbas recién abiertas. El verdor de esperanza cuando se anunciaron las frenéticas actividades para lograr la vacuna. La alegría y la sensación de seguridad-bienestar que se sentía, luego de las largas colas y del doloroso pinchazo que nos ubicaba en el grupo de “protegidos”.
A nivel local, replicados todos los eventos mencionados, se sumaban: la información de los casos que se multiplicaban día a día y la certeza de que la epidemia se acercaba ineluctablemente a nuestro barrio, la enfermedad de familiares y amigos, y la incertidumbre con que esperábamos su evolución, la muerte de amigos, vecinos, la soledad del encierro.
Era un escenario sin dudas de guerra, y fue por eso que, en el punto más devastador de la pandemia mi mente puso delante de mí, el recuerdo de Hermann y su anécdota del pesimista y del optimista. Esta vez no pude ni sonreír.
Loja, 2023-05-20
TROPOS EN LA PALETA DE ESTUARDO
EL COLOR DE LOS AMIGOS

Exposición del Maestro Estuardo Figueroa Castillo



Museo y Centro Cultural de Loja
Del 10 de agosto al 28 de septiembre del 2023

El “Dueño” del retrato por Estuardo Figueroa

En el siglo VIII el retrato debía ser justificado por un motivo sagrado y explicarlo debidamente antes de tener la osadía de hacer a la imagen, recordemos que Dios durante algunos siglos no fue retratado, era un nombre. Los papas y pocos más tenían el derecho a magnificarse de esa manera, como elegidos divinos. Serían más tarde los donantes los que entran a formar parte disimuladamente del arte arrodillados en torno a la virgen o a los santos como podemos advertir en las pinturas religiosas como la de Juan de Alderete y Bernardita en el oleo del último tercio del siglo XVIII del Monasterio de Nuestra Señora de las Nieves de Loja que se encuentra en la iglesia monástica. Posteriormente el narcisismo fue ganando terreno y complaciéndose ante las miradas que se interrogan cuando ya existió el espejo, me refiero al espejo social.
Estuardo Figueroa muestra y demuestra su esencia artística y capacidad creadora, con un buen dominio del dibujo y la técnica del retrato traza en una composición fresca sus composiciones artísticas...
las mismas profesiones de sus amigos de la cultura. El artista, entonces, se afirma y plasma en su estilo entre lo surreal y lo figurativo los rostros de quienes han sido parte de su vida intelectual, dándole a cada uno su propia impronta.
Estuardo Figueroa muestra y demuestra su esencia artística y capacidad creadora, con un buen dominio del dibujo y la técnica del retrato traza en una composición fresca sus composiciones artísticas, en la que además no tiene ni que pedir la fotografía, porque hoy todo navega por entre las redes sociales, capaz de garabatear los perfiles para encontrar un aire fresco y contemporáneo que rompe con la apariencia del “posado”, además sugiere una atmosfera y/o ambiente lúdico, diría yo.
José Carlos Arias Á. HISTORIADOR DEL ARTE
Estuardo Figueroa tiene una idea brillante: hacer un homenaje plasmado en un retrato de intelectuales significativos de Loja, pero también nacionales e internacionales, personajes de cultura que han tenido un vínculo con él, en el trajinar con el arte ¿Quién va a negarse por un día a sentirse el “rey” de su propia historia? ¿Quién va a negarse a un baño de orgullo? La vanidad de sentirse “elegido” por el artista y el merito de alcanzar sus pinceles justifican cualquier osadía. El éxito del proyecto asegurado entre los colegas de
Hay rostro, parecido físico, pero además hay especulación romántica del alma humana que sabe que en toda mirada siempre hay algo visto. Nos adherimos a la pintura no ya en función del modelo sino de la construcción pictórica cuyo mayor merecimiento es haber trajinado por el mundo del arte y la cultura, he sido elegido por parte del artista, un amigo.
¿Quién va a querer salirse de este grupo selecto? -Yo, no.
¿Por qué? -Soy el “dueño” de mi propia vida.
El color de mis amigos...
El color de mis amigos...



Curioseando en la red
El mayor telescopio...
El mayor telescopio del mundo cumple diez años desvelando secretos del universo
La masa enorme de la tierra, ciertamente, pasa a ser insignificante en comparación con el tamaño de los cielos. Nicolás Copérnico (1473-1543)
El radiotelescopio ALMA, el más grande del mundo y situado a 5000 metros de altitud en el Desierto de Atacama (Chile), cumple diez años de vida, un tiempo en el que ha desvelado numerosos secretos del cielo, como la primera fotografía de un agujero negro.
En un altiplano árido de colores marrones, rodeados de picos rocosos, decenas de gigantes metálicos blancos rompen el paisaje y mueven sus enormes cabezas circulares hacia distintas direcciones en el cielo: son las 66 antenas del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) que conforman el telescopio más ancho del mundo.
En su primera década de observaciones, ALMA ha avanzado, por ejemplo, en el conocimiento sobre la creación de nuevos planetas, el origen de la vida en otros puntos del universo o los agujeros negros supermasivos.
"Las antenas las podemos ubicar en distintas posiciones, de forma que podamos ampliar el telescopio o hacerlo más compacto según las necesidades científicas. Si las alejamos las unas de las otras, obtenemos más detalle, pero menos amplitud en la imagen, y viceversa, como con un zoom de una cámara", explicó a
EFE el coordinador de comunicaciones del observatorio, Nicolás Lira.

Las señales de las antenas que componen ALMA se juntan a través de un supercomputador, que aplica modelos matemáticos para obtener una única imagen combinada de todas ellas.
Descubrimientos históricos
ALMA es posible gracias al trabajo conjunto de una veintena de países -entre ellos Estados Unidos, Europa, Japón o Chile-, una colaboración que también se da entre varios grandes observatorios situados en distintos puntos del planeta y que hace posible llegar a descubrimientos astronómicos singulares.
"A menudo, ALMA trabaja con otros observatorios a lo largo y ancho del planeta, conectando sus señales para crear un enorme telescopio del tamaño de la Tierra", detalló a EFE la jefa del departamento de Ciencia de ALMA, Elizabeth Humphreys.
Así se consiguió, por ejemplo, la primera fotografía nunca antes hecha de un agujero negro, juntando las señales de distintos observatorios del planeta y creando el equivalente a un telescopio de miles de kilómetros de diámetro me-
diante la misma técnica con la que ALMA combina las señales de sus antenas, conocida como interferometría.
pre hay algo más allá de lo que sabemos, y la curiosidad humana es prácticamente infinita. Con ALMA no se acaba la curiosidad humana", expresó Lira.
No obstante, ALMA prepara una renovación profunda de sus sistemas para 2030: substituirá su superordenador y varios componentes de sus antenas, para agilizar el trabajo del observatorio y aumentar la nitidez de los datos que consigue.
Observar un agujero negro desde la Tierra "es equivalente a mirar desde España el hoyito de un bolígrafo convencional situado en Chile", remarcó a EFE uno de los astrónomos de ALMA, Hugo Messias.
"Sin la colaboración internacional habría sido imposible lograr ese hito", añadió.
"La química de la vida"
ALMA fue una revolución para la astronomía de hace una década, pero la comunidad científica ya trabaja en mayores telescopios que expandan las fronteras del conocimiento que el mismo observatorio chileno pudo traspasar.

"La ciencia no es blanco o negro, sino que avanza granito a granito. Siem-
Uno de los puntos fuertes del observatorio chileno es su capacidad para captar componentes químicos en el universo, informó Humphreys, y las mejoras en la maquinaria aumentarán esa potencialidad.
"Lo que queremos encontrar es más información sobre la química de la vida, sobre cuál de los sistemas que vemos en el espacio pueden tener alguna forma de vida", anunció la científica.
Pero la ciencia, si por algo se caracteriza, es por adentrase en lo desconocido: "¿Qué quiero que encuentre ALMA en los próximos años? Yo busco sorpresas. Recopilamos datos de muchos proyectos, y a veces no sabemos qué saldrá de ellos. Amo las sorpresas, cuando descubres algo que nunca habrías imagino. Eso -concluyó Humphreys- es lo que quiero de ALMA en un futuro".
Fuente: https://espanol.yahoo.com/finanzas/noticias/telescopio-mundo-cumple-diez-a%C3%B1os-134814252.html


Las cúpulas de la Catedral de Cuenca, indican que hay también una naturaleza espiritual.

AGOSTO - 2023 PUBLICACIÓN DEL ARCHIVO HISTÓRICO DEL ILUSTRE MUNICIPIO DE LOJA


Hugo Martínez Espinosa DIRECTOR
Ramiro Martínez Espinosa CORRECCIÓN DE TEXTOS
Telf.: 09 9320 8547
E-mail: gacetaloja@gmail.com www.gacetacultural.ec

Rubén Astudillo Ortega
Decirte que en la vida uno tiene que hacer algo por lo que siente pasión, porque eso se va a notar en la producción de lo que queda después de pasar uno por los lugares en los que se va a desenvolver profesionalmente. A ello vamos a dedicar buena parte de nuestro tiempo. ¡Se nota que naciste para lo que haces!
Cuando uno se esta formando, a veces, tiene prisa por terminar o, al menos, por no depender de los demás que son nuestros padres y han hecho siempre todo lo que han podido por nosotros. Pero es un privilegio ver que esto que practicamos ya lo hemos constatado como lo trabajan en lugares tan diferentes como América del Norte y Europa. En este último continente fundamentalmente, el arte experimental parte de la conciencia de que la obra de arte es el lenguaje y de que la investigación es imprescindible para abordar propuestas que trasciendan en el tiempo.
A veces, los desenfoques llegan cuando no le damos tiempo a nuestra pasión y nos empiezan a contratar antes de tiempo y saboreamos una independencia maravillosa que nos hace sentirnos triunfadores y felices. Pero creo que era Napoleón el que solía pedir a su ayuda de cámara que “lo vistiera despacio cuando esta de apuro”. Desde muy joven cuando ya parecías más adulto de lo que eras por tu barba y tamaño, mientras que los demás pensaban en el futbol o en las “peladas”, creo que tú mirabas para otro lado y estoy seguro que ahora en Italia estas empezando a conocer lo que soñabas. Me parece muy importante además que seas capaz de dialogar con tus obras en varios idiomas y que hayas descubierto la relación que existe entre la obra, quien la hizo y quien la mira, las asociaciones siempre son claves para la historia del arte.
Conozco cual es la cabeza que más veces has esculpido y, conociéndote un poco como te conozco, me parece normal. ¿Sabes lo que pienso? Que esta exposición no la haces por ti, sino por ellos. Lo hablamos el domingo, pero déjame decirte que me llegó que estas revalorizando el concepto de lo que significa “el trabajo”. Replanteando tu particular grito de libertad, la escultura que tardó más tiempo en ser considerada obra de arte respecto a la arquitectura y pintura, porque no es lo mismo pintar que esculpir, poner que quitar. No hay obra de arte que se pueda desprender del contexto y de la pasión en la que fue pensada y creada.
Siento tu evolución creativa a la que denominas transiciones y la necesidad que tienes de decir cuando llega el punto final y, lo que es más importante, el por qué. La organización racional de tu espacio y el proyecto frente a ti, entre tanto cuestionándote. Me temo que pronto te llegará la oportunidad de trabajar con el procedimiento del “vacío”, imbuido siempre de la energía que llevas dentro.
Finalmente, sin paternalismo, mi apoyo en lo que decidas y cuando llegue el momento reductivo en Florencia, en el que delimitas lo que haces y con quien lo haces, depurándolo de todos los accidentes sensoriales que generalmente atraviesan las decisiones, recuerda que precisamente este aislamiento amplifica tu percepción psico-sensorial como el primer espectador de tu propia obra, el artista lo llevas dentro y la obra será cuestión de tener paciencia, prudencia y perseverancia.
Con la consideración del amigo, José Carlos Arias.
Rubén Astudillo es un artista lojano enfocado en escultura figurativa. Desde los seis años, el realismo ha tenido un impacto profundo sobre este escultor lojano. Ha participado en salones nacionales como el Salón Guillermo Herrera en el año 2017; a sus 16 años, participó en una categoría adulta en la cuál recibió una Mención de Honor y una condecoración llamada “Klever Ajila” la cual se entrega a artistas menores de 30 años, por sus notables contribuciones al arte plástico. A nivel internacional, destacó como finalista en el Quinceavo Salón de Art Renewal Center en la categoría Teens en 2020 con su obra "Corpus Alienum", y también en el concurso The Future Generation Competition por The Portrait Society of America en 2022, con la misma obra.
En el 2022, el joven artista lojano emprendió su formación superior en la Academia de Bellas Artes de Verona.

En su formación han intervenido artistas de renombre internacional tanto en los efectos especiales como en las bellas artes como Andrew Freeman, Simon Lee, Valter Casotto, David Simon, Brian Booth Craig.
“Mi objetivo es llegar a hacer algo que pueda transmitir una sensación”, afirma Rubén.
Transiciones
“Mi objetivo hace algún tiempo era lograr que las cosas se parecieran a la realidad, en este momento mi objetivo es que la realidad la termine esculpiendo el espectador”.
Ati
“Quiero mucho a mi gato”
Rubén ha intentado, esculpir el cariño. El aire queda contenido y la luz se apropia del animal, de Atahualpa. Diríase que es el negativo del volumen, el alma interior que anima con sus formas, la experiencia de unir la obra al artista no puede ir más lejos.

“Durante la pandemia sentí como había don Nadies que eran abandonados en medio de la tragedia”.
Nuevos respiros
Rubén, esculpe a nuestros mayores. Capta la realidad de los años que no perdonan el paso del tiempo. Las protuberancias, las canas, las arrugas, etc..., la escultura se explica desde la ancianidad como fragilidad, la gravidez se aprecia y multiplica con esa concha donde el artista anuda y desanuda múltiples pliegues. Los ritmos inquietantes confrontan con la deliberada formación rítmica de unos brazos y manos activas.

“Cuando el estudio es de alguien vivo, uno siente como se contraen los músculos, como respira, sus signos vitales palpitan y la materia quitada constituye un fehaciente testimonio de la liberación creativa del artista”.

Estudio de hombre
El volumen escorzado de la cabeza indica que este puede ofrecer la medida de un cuerpo en torsión que se apoya en el contrabalanceo, el estudio de las regiones del cuerpo esta logrado y la sensación de medida que proporciona el desnudo es inmediata. Viene a ser una demostración practica de un contenido teórico. Además, el hombre sentado nos indica un estudio suavemente armonizado.
“El desnudo permite apreciar toda la honradez de la talla. Nada queda entonces oculto, la nobleza de la arcilla ha permitido horadar y dejar perfiles libres”.
Estudio de mujer
El manierismo había impuesto una dinámica basada en los giros de las figuras, aquí la imagen aunque inmovilizada en las piernas intenta girar sobre todo con los brazos. La pierna izquierda por detrás mientras la derecha sirve de apoyo e imprime la estabilidad del cuerpo, el ritmo es potencialmente giratorio y el equilibrio lo produce lo “que esta por pasar”, ello no hace sino favorecer el desplazamiento del espectador que busca subterfugios.

“He intentado ofrecer una imagen viva y cercana de mi particular grito de libertad, algo extraño que no me pertenecía se fue. Tan vivo que mi nuevo nacimiento rompe el cordón umbilical por donde discurren las venas henchidas de mi deseo”.
Corpus alienum
En el cordón umbilical vibra la materia de un nuevo ser, nunca mejor oportunidad para valorar lo que se quiebra, lo que grita, lo que rompe, lo que nace, etc..., Este camino hasta lo definitivo mantiene la tensión del observador que esta teñido de “otros nacimientos” y “otras luchas” con el mismo. Sin prejuicios ni perjuicios de descubrir que en toda dialéctica hay un fondo filosófico, la necesidad de afirmarnos como únicos e irrepetibles. Rubén, ha plasmado el espíritu creador que hay en todos los momentos de una creación, de la elaboración de una obra cuando rompemos la cascara de nuestra verdad.

“En su posición sentada Rubén Ortega acumula toda la energía de una experiencia vital compartida, el mando a distancia del televisor y Mozart, el perrito, forman parte del aire familiar logrado, las manos cruzadas y el rostro con ese mapa vital que los años dejan inscrito, los planos son flexibles, suaves transiciones, parece que en cualquier momento se puede levantar y caminar”.

Día con frío
La energía vital Rubén la logra en su dominio realista de la situación, con elementos del mundo exterior como el mando a distancia o el perrito -no cae en la anécdota- refleja el mundo interior de quien escucha las noticias y regala amor, una figura en quietud, con dominio, la masa y la superficie se asientan en el sillón, una fuerza interior es la que nos permite controlar la situación, es sin duda la experiencia de los años.
“D. Nadie después de observar pacientemente a una pareja de ancianos durante la pandemia, que quedaron abandonados”.
Hacia ningún lado
Cada obra tiene un instante terminal, solo el artista es capaz de descubrirlo y tal vez de poderlo justificar, para los espectadores siempre era un motivo de cuestionamientos. Este es un principio de Rubén a pesar de su juventud y si sigue así será una de sus mayores glorias profesionales. La verdad no se sabe que impresiona más si lo acabado o lo que esta incompleto, hay emoción palpitante.

“Tratando de entender la muerte. El dualismo platónico entre un alma multicolor que se oxida y un cuerpo comprimido”.
Cuerpo y alma
Rubén ha logrado movilizar el interés del espectador, el algo específicamente estético pero que detrás o debajo -según se mire- contiene sus pensamientos. Los cuerpos echados donde la noción de masa, volumen cerrado e incluso peso y por lo tanto gravedad, no pueden ser más evidentes. La elección de los desnudos coadyuvan a estos resultados, de todo ello se obtienen solemnes inquietudes

“Sin comentarios...”.
Rostros
La boca y los ojos constituyen elementos determinantes de una expresión. La boca con los labios plegados y los ojos “cavernas” o “constreñidos” requisitos básicos para lograr cierto dramatismo. Sin duda no-mirar es otra mirada. El empleo del cabello refuerza la capacidad temporal de los rostros.

Conservar tu rostro no solo me ayudará a recordarte, servirá para nunca olvidarte .
Entre Rubenes
