Revista Semanal 81

Page 1

REVISTA SEMANAL 26 - 01 DE SEPTIEMBRE DE 2023 EDICIÓN #81

Vivir en Ecuador: Sobrevivir y prosperar en el miedo

REVISTA SEMANAL LA HORA

Nº 81, 26 - 01 DE SEPTIEMBRE 2023

Coordinador General

Josué Navarrete

Colaboración Especial

La Hora Esmeraldas, La Hora Loja, La Hora Los Ríos, La Hora Santo Domingo

Colaboradores edición Nº81: Beatriz Feijoó Fernández, Benjamín Pinza Suárez, Fausto Jaramillo Y., Iván Fernández, Eco. Jaime Carrera, Josep Borrell Fontelles, María Herrera Heredia, Mariana Velasco, Méntor Villagómez Merino, Manuel Castro M, Manuel Vivanco Riofrío, Nelson Robelly, Pablo Unda, Ramiro Ruiz R.

2 PÁGINA 2
revistasemanal@lahora.com.ec

Revista Semanal

EL PROTOTIPO DE CUERPO BELLO 35

LOS JÓVENES

Beatriz Feijoó Fernández

Iván Fernández

EL SEGUNDO FESTIVAL DEL PASILLO LOJANO 43

Benjamín Pinza Suárez

COTACACHI Y CUENCA: DOS POLOS DE ATRACCIÓN 45

Ramiro Ruiz R.

HACIENDA EL ATILLO: VILCABAMBA 49

Manuel Vivanco Riofrío

LO PRIMADO DE AMÉRICA TIENE REPÚBLICA DOMINICANA 54

Mariana Velasco

LUZ CHIRIBOGA GUERRERO: LA POETISA DE LA CULTURA AFROECUATORIANA 60

Revista Semanal

LA GUANÁBANA: ÉXITO NUTRITIVO 62

Revista Semanal

FLOR DE JAMAICA: SOLO BENEFICIOS 64

Revista Semanal

ANEXO ESPECIAL: GACETA CULTURAL 76

Revista Semanal

PÁGINA 3 REVISTA SEMANAL EDITORIAL SEMANAL: 41 AÑOS 04 Revista Semanal LA HORA CUMPLE 41 AÑOS Y ESTRENA SU PODCAST FOCUS 05 EL CLAROSCURO DE LOS BONOS AZULES 06 Eco. Jaime Carrera ¡LA PESADILLA DEL RIESGO PAÍS! 09 María Herrera Heredia LA DIFÍCIL TAREA DE REGULAR LA ALTA MAR 12 Méntor Villagómez Merino ¿POR QUÉ DECIDÍ ESTUDIAR EN BUENOS AIRES? 17 Pablo Unda Escuche nuestros artículos Presionando el ícono de AUDIO CADA VEZ MÁS JÓVENES VIAJAN A ESTUDIAR EN EL EXTERIOR 21 Nelson Robelly ESTUDIAR EN ARGENTINA: CRECER DUELE 24 Revista Semanal AUDIO A SUFRIR SE HA DICHO.... 26 Fausto Jaramillo Y ¿POR QUÉ ECUADOR ES IMPORTANTE PARA EUROPA? 29 Josep Borrell Fontelles VENGA, VENGA, CASERITO... 33 Fausto Jaramillo Y. EL CEREBRO ES INFINITO, PERO NO PERFECTO 37 Manuel Castro M COMPAÑEROS
TÓXICOS 42
Y

41 años

La Hora surgió en un momento oscuro del Ecuador. El fallecimiento del presidente Jaime Roldós, el primero de nuestra actual democracia, había sembrado una sensación de temprana derrota y decepción en el corazón de muchos ecuatorianos. La economía atravesaba un momento tremendo, producto de una situación mundial que conspiraba contra las jóvenes democracias latinoamericanas y de un escenario no aclarado que había dejado una dictadura. El malestar se había apoderado demasiado rápido, injustamente rápido, de la población. Al mismo tiempo que intentábamos mantener la demencia homicida de la Guerra Fría lejos de este país, el conflicto con el Perú y el deseo de revancha hacían que ingentes recursos económicos, pero sobre todo la atención de la población y el talento de sus mejores ciudadanos estuviesen enfocados en el nocivo oficio de la guerra contra un pueblo hermano.

El mundo de hoy es diferente, pero no tanto. El cruel magnicidio de Fernando Villavicencio ha hecho tambalear la fe en nuestra democracia. La abrupta transformación del mundo nos ha dejado atrás, al menos por ahora. El miedo y la violencia retumban sobre el país, mientras coqueteamos con el error de creer que se puede exorcizar con más sangre.

Al igual que hace 41 años, La Hora permanece inamovible en su convicción, junto a sus lectores y audiencias, de que aún en las horas más oscuras el futuro será mejor y su historia será digna de ser narrada. Hoy como entonces, aguardamos los nuevos liderazgos, a la altura del mundo y de los retos que imponen las circunstancias.

REVISTA SEMANAL 4 PÁGINA 4
EDITORIAL SEMANAL
AUDIO

LA HORA cumple 41 años y estrena su podcast Focus

Entre tantas malas noticias, siempre hay una luz de esperanza y eso te traeremos con Focus, un regalo para ti en estos 41 años de LA HORA. Este espacio estará dirigido por Gabriela Vivanco.

Cuando hay un problema, ella tiene las soluciones, sí, en plural. Es una mujer que siempre intenta buscar el arcoíris en medio de la tormenta y contagia con su forma de ser. No se conforma con lo básico, siempre quiere más y su liderazgo ha permitido que Focus salga a la luz.

Hoy, 23 de agosto de 2023, LA HORA cumple 41 años de vida. Y para celebrar su aniversario, el equipo encabezado por Gabriela Vivanco, directora, estrena el podcast Focus, que brindará una chispa de esperanza a la audiencia.

Pero, antes de relatar sobre el programa hay que partir de la raíz para entender su creación.

Mujer luchadora

Gabriela tenía apenas dos años cuando su padre, Francisco Vivanco, tomó el timón del barco de LA HORA. Creció rodeada de las letras y con el olor del papel que apenas salía impreso de la rotativa. Por eso, estudió periodismo.

Por cuestiones políticas tuvo que dejar Ecuador por 11 años, pero no hubo distancia que le aparte de LA

HORA . En 2020, cuando las aguas mostraban cierta calma, decidió retornar junto a sus hijas, quienes también llevan en su ADN el amor por esta casa editorial. Así como el resto del mundo, Gabriela tampoco estuvo preparada para la pandemia y lo que esta traería a su vida. En medio del caos y la incertidumbre, ella pasó a tomar el timón que su padre había llevado por años. Es decir, además de ser madre (ayudar con sus clases virtuales, cocinar, limpiar la casa…), ser persona (intentar entender lo que pasaba en el mundo), tuvo que ser una gran líder para sostener al equipo.

Así, en un abrir y cerrar de ojos han pasado tres años y Gabriela ha consolidado un equipo fuerte, como ella.

Salto cuántico

La transformación digital se aceleró 27 veces con la pandemia y una analogía que hace Gabriela calza perfecto: “la transición entre las carretas jaladas por caballos y la llegada de los automóviles”.

Es decir, tuvo que ser

TRAYECTORIA. Gabriela Vivanco, directora de La Hora y presidenta del Comité Ejecutivo de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).

Con Gabriela Vivanco

estratégica para mantener a su audiencia y atraer a una nueva, la que no se llena con lo tradicional. Y ese reto, ella lo asumió con gusto y lo encaró con energía.

Le gusta innovar y la creatividad es su esencia. En medio de tantas noticias malas que no solo atraviesa Ecuador, sino también el mundo, Gabriela siempre ha querido crear un espacio en el que se pueda destacar lo bueno de las personas y brindar esa chispa de esperanza. Es ahí donde nace Focus.

¿Por qué Focus, qué significa?

En un ejercicio democrático, el equipo hizo una lluvia de ideas de posibles nombres, hasta en el que Chat GPT participó, pero ninguno convencía.

Hasta que Gabriela mencionó Focus: una palabra simple y fuerte, que viene del latín y que significa: “hogar, fuego del hogar, metafóricamente casa como lugar de reunión”. Y es ahí donde está enfocado el podcast, en ser un lugar seguro para la audiencia de LA HORA . El espacio es dirigido por Gabriela.

¿Quiénes estarán en Focus?

Los invitados serán personas que sumen, que desde su profesión o logros motiven a quienes están del otro lado. La primera persona en pisar el set de Focus es Claudia González , psicóloga, quien enseña cómo se puede tener una vida equilibrada cuando en el exterior todo parece ser un caos.

El podcast será transmitido en Spotify y también estará el video en YouTube. Queremos que te sumes a nuestra comunidad y que nos digas qué temas o qué invitado quisieras que tengamos en el programa. Este espacio está creado para las audiencias de LA HORA. Gracias por su fidelidad.

PodCaSt dE LA HORA AUDIO

El claroscuro de los bonos azules

Eco. Jaime Carrera

En el reporte de deuda pública, publicado por el Ministerio de Economía y Finanzas en el mes de mayo de 2023, se refleja la información sobre los bonos azules,

Ecuador emitió $656 millones en bonos azules (GPS BLUE), mediante la intervención de GPS Blue Financing, con la garantía del BID y la cobertura de riesgo político otorgada por la Corporación de Desarrollo Internacional (DFC).

La emisión se realizó a 18.5 años plazo. Con los $656 millones se re compraron tres nuevos bonos basura: el 2040 1 por $420,2 millones, el 2030 por $202,4 millones y el 2035 por $1.006,3 millones. El total recomprado por los tres bonos fue de $1.628,9 millones (cuadro 1).

Esto es, el stock de los bonos basura disminuyó en tal valor, a $15.209,7 millones. Al mismo tiempo, se registra como nueva deuda con el título de Institución Financiera Internacional, los bonos GPS BLUE por $656 millones. Por tanto, la reducción neta en el stock de deuda es de $972,9 millones ($1.628,9-

$656 millones) (cuadro 1).

Los tres bonos basura citados, tienen una tasa de interés que aumenta cada año, hasta el 6,9 por ciento (cuadro 2).

En cuanto a los bonos azules (GPS BLUE), al dividir el pago de intereses anuales de $64,5 millones (cuadro 3), para el monto de $656 millones de tales bonos, se obtiene la tasa de interés de 9,83 %.

Por los bonos azules (GPS BLUE), se comenzará a pagar amortizaciones por $14,6 millones en el año 2030, y $58,3 millones anuales entre 20312041, hasta completar el pago de los $656 millones (cuadro 3).

Por tales bonos se pagarán intereses anuales de $64,5 millones entre los años 2024-2030, luego disminuirán estos pagos a medida que se cancelan las amortizaciones del capital.

REVISTA SEMANAL 6 PÁGINA 6
Continúa página 7
llamados GPS BLUE. Luego de un minucioso procesamiento de los números se infieren algunas reflexiones. Un atardecer en Galápagos.

Hasta el año 2041 por los bonos azules se cancelará todo el capital de $656 millones, y el pago acumulado de intereses entre 2023-2041 ascenderá a $937,2 millones (cuadro 3).

La diferencia entre $937, 2 millones de los intereses recibidos y los $656 millones de capital invertido alcanza $281 millones, esto es, el capital invertido aumentará el 42,8 por ciento. Sin contar, que a partir de 2030 se comienza a pagar cada año parte del capital que puede ser nuevamente reinvertido por GPS BLUE.

El cálculo del ahorro en el pago de intereses de los tres bonos basura recomprados se muestra en el cuadro 4.

Por ejemplo, para el nuevo bono 2040 1 se toman los intereses que se habrían pagado cada año hasta el 2040, calculados al mes de abril de 2023, antes de la recompra.

Luego, se toman los intereses que se pagarán hasta 2040,

calculados en el mes de mayo de 2023, con el nuevo stock luego de la recompra.

La diferencia entre los dos cálculos, refleja el ahorro anual en intereses del bono 2040 1. Igual procedimiento se utiliza para los bonos basura 2030 y 2035. La suma del ahorro en el pago de intereses de los tres bonos asciende a $1.097 millones (cuadro 4).

Durante los 18.5 años, se habrá pagado en intereses de los bonos azules la suma de $937,2 millones (cuadro 3).

En cambio, el ahorro en el pago de intereses de los tres bonos basura recomprados, asciende a $1.097 millones.

Esto es, el ahorro neto entre el total de los intereses pagados por los bonos azules y el ahorro de los intereses de los tres bonos basura es de $159,8 millones (cuadro 3). De otra parte, la información sobre los recursos para Galápagos ha sido poco clara.

PÁGINA 7 REVISTA SEMANAL Continúa página 8
Vista aérea de las islas Galápagos.

No obstante, algún momento fuentes del Ministerio de Economía y Finanzas difundieron los siguientes números. Habrían $240 millones para Proyectos de Conservación y $250 millones para un Fondo de Conservación.

A través del presupuesto del Estado se aportarían $18 millones anuales por los 18.5 años de duración de los bonos azules, esto es, $333 millones provenientes de los ahorros del canje (en intereses se ahorran $159,8 millones). De los $18 millones anuales, $13 millones financiarían los proyectos, esto es, $240 millones ($13 millones por 18.5 años). Es decir, los Proyectos de Conservación estarían financiados a través del presupuesto.

De los $18 millones anuales, $5 millones anuales se destinarían al Fondo de Conservación, esto es, $92,5 millones.

Los restantes $157,5 millones para completar el Fondo de Conservación de $250 millones provendrían de donaciones que deben ser conseguidas por los administradores del Fondo.

Es menester contar con cifras definitivas y claras sobre este tema. De los cuadros se infiere que el valor neto entre el ahorro de intereses y aportes anuales para la conformación de los Fondos de Conservación y Proyectos, incrementará el gasto en cierta magnitud. En cambio, a partir de 2026, año en el que comienza el pago de amortizaciones de los bonos basura habrá reducción del pago de amortizaciones de los mis -

mos por $1.628,9 millones de forma gradual hasta su vencimiento.

A su vez, entre 2030 - 2041 se aumenta el pago de amortizaciones por la cancelación de los bonos azules.

El valor neto de alivio en las necesidades de financiamiento por reducción del pago de amortizaciones será de $972,9 millones (cuadro 1) de modo gradual cada año.

Sentimos cierto sabor agridulce cuando vemos que la tasa de interés de los bonos azu les es de 9,83 por ciento (a pesar de contar con ultra garantías), mien tras la tasa de los bonos basura alcanza al 6,9 por ciento.

Inclusive los $400 millones que se emitieron con garantía del BID para el programa casa para todos (no hay información de su uso), tienen una tasa de interés del 7,25 por ciento.

Paradójicamente, Ecuador se beneficia de su elevado riesgo

país y obtiene una reducción del capital por el bajo precio de los bonos basura. GPS BLUE también se beneficia del alto riesgo del Ecuador, a través de la elevada tasa de interés. En fin, en los negocios no hay filantropías.

Los números nos invitan a imaginar, si el riesgo país del Ecuador fuese de 150 puntos, ¿habría sido posible esta operación y en qué términos?.

En cualquier caso, el país siempre pagará facturas elevadas, mientras no comprenda que una economía sólida y en sostenido crecimiento en el largo plazo, y unas cuentas públicas sostenibles en el tiempo,son la única vía para su progreso.

REVISTA SEMANAL 8 PÁGINA 8 Eco. Jaime Carrera

¡La pesadilla del riesgo país!

María Herrera Heredia

A agosto 21 del año en curso el riesgo país Ecuador habría disminuido en 58 puntos, con relación a agosto 15, ubicándose en 1750 puntos según el EMBIG (Emerging Markets Bond Index Global) o índice de bonos de mercados emergentes, considerado como el más práctico indicador del riesgo país y calculado por J.P.Morgan Chase, empresa multinacional estadounidense, de servicios financieros, líder en inversiones bancarias y gestión de activos; sin embargo, la serie histórica de este indicador cuyos números han sobrepasado ampliamente los dos mil puntos (2813 agosto 2020), no oculta los graves problemas que este indicador macroeconómico conlleva de cara al progreso de la economía y la sociedad.

Fitch, por su parte, una de las calificadoras de riesgo más importantes, bajó la calificación de la deuda soberana de Ecuador de B – a CCC+, debido según ellos a un deterioro significativo de sus cuentas fiscales, alcance limitado para el financiamiento internacional y local. En paralelo según la calificadora Fitch las restricciones de liquidez tendrían como consecuencia una acumulación considerable de atrasos desde fines de 2022.

Fuente: JP Morgan Chase

PÁGINA 9 REVISTA SEMANAL
Continúa página 10

El incremento del riesgo político y los desafíos de gobernabilidad llevaron a la firma a prever una situación fiscal y financiera crítica para el país y por consiguiente a otorgarle la calificación de CCC+ Esta calificación, conforme al significado otorgado por las diferentes calificadoras nos etiqueta como un país de “Calidad crediticia dudosa”, pero lo más grave es la cercanía con la categoría D, la cual significa alta probabilidad de impago e insolvencia.

Estos indicadores (EMBI y Categoría de calificación, que va de AAA a D), para los países, surgen de la necesidad de los acreedores de conocer el nivel de confiabilidad de recuperación de sus recursos y la determinación de la capacidad de pago de las emisiones de la deuda externa soberana de un país. Están directamente relacionados con la eventualidad de que un estado soberano no pueda cumplir con sus obligaciones internacionales contraídas con agentes externos.

En consecuencia el aumento en el nivel de riesgo del Ecuador (puntos cercanos a los dos mil y calificación CCC +) demuestra claramente a la comunidad internacional, la vulnerabilidad de la economía nacional, la menoscabada solvencia y capacidad de pago desde los ojos de instituciones expertas que evalúan los diferentes productos financieros y sus características, así como el limitado desempeño y gestión interna y externa del país, que se hace más evidente si se compara con los índices proporcionados a países vecinos como Colombia y Perú, 331 y 173 puntos respectivamente, para el mismo período.

Tan alta es la tendencia que lleva el ecuador en este tema, que se ha convertido en el tercer país con el indicador más alto de América Latina, solo después de Venezuela y Argentina, países con características similares en cuanto al manejo de su economía, problemas de institucionalidad e inseguridad jurídica y política.

Fuente: https://www.primicias.ec/noticias/economia/sp-calificacion-riesgo-ecuador

REVISTA SEMANAL 10 PÁGINA 10 Continúa página 11
Fuente: Círculo de Economía de Guayaquil

Fuente: https://www.invenomica.com.ar/riesgo-pais-embi-america-latina-serie-historica/ JP Morgan Chase

En los 1994, 1750, más o menos puntos de riesgo país expresados en los tableros financieros internacionales, radica gran parte de la explicación de las altas tasas de interés que pagamos por nuestras deudas contraídas y que hacen que el Ecuador tenga salidas ingentes de capital, visibles en la balanza de pagos y con efecto directo en la falta de recursos financieros para emprender en proyectos que generen empleo y mejoren la calidad de vida de los ecuatorianos.

Las onerosas tasas que paga el Ecuador en las diferentes emisiones de bonos de deuda o en los históricos préstamos a China, muestran la diferencia entre un país con las características del nuestro, frente a uno libre de riesgo como el caso de los Estados Unidos, donde

sus bonos reflejan riesgo cero y la tasa involucra exclusivamente el precio del dinero. La debilidad y casi nula capacidad de gestión del gobierno que termina, la aguda y tenaz oposición política desde la Asamblea a algún intento de generar mecanismos de gobernanza, la presencia de poderes fácticos y la toma del poder de las diferentes instituciones por parte del poder político, no permiten visualizar un cambio de rumbo en el corto - mediano plazo, con duras consecuencias en la inversión y el empleo, básicamente.

El alto nivel de endeudamiento, cuya cifra superaría el 70% del PIB, el desequilibrio en el manejo de las finanzas públi -

cas, con un déficit que se acerca a los 5 mil millones este año, una disminución de ingresos tributarios y petroleros, señales de ingobernabilidad, falta de prioridades y por, sobre todo, la encarnación de la corrupción a todo nivel (68/100. Informe CESLA, 2023), no dan tregua para un manejo racional, objetivo y técnico, que ubique al ecuador en la senda del progreso y desarrollo.

PÁGINA 11 REVISTA SEMANAL
¡Lamentablemente EMBIG y FITCH tienen razón!
María Herrera Heredia Escritora, docente universitaria, es Decana de la Facultad de Economía y del Colegio de Economistas.

La difícil tarea de regular la alta mar

Méntor Villagómez Merino

Panorama Global

El 19 de junio de 2023 se adoptó el “Acuerdo en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar relativo a la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional” (conocido también como Acuerdo BBNJ).

Pese a su vital importancia para abordar las amenazas a las que están sometidos los océanos en la actualidad y para garantizar la sostenibilidad de aquellas áreas que no están cubiertas por la jurisdicción nacional, dejó pasar la oportunidad de establecer un régimen de gobernanza coherente y completo, al excluir de su aplicación a la pesca y las actividades relacionadas con la pesca. Luego de dos décadas de negociaciones los Estados Miembros de la ONU adoptaron, por consenso, el 19 de junio de 2023, el Acuerdo relativo a la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina en la alta mar (BBNJ).

Este acontecimiento histórico es vital para abordar las amenazas a las que están sometidos los océanos

en la actualidad y garantizar la sostenibilidad de aquellas áreas que no están cubiertas por la jurisdicción nacional: más de dos tercios de los océanos.

Si bien la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) constituye el marco legal para las actividades en los océanos, carece de normas específicas para la regulación de algunas de esas actividades. Así, por ejemplo, la normativa relacionada con la protección de la biodiversidad en áreas fuera de la jurisdicción nacional (ABNJ, por sus siglas en inglés) se limita a señalar el deber de los estados de cooperar en una

amplia gama de temas, pero sin que se especifique el contenido legal de dicha obligación.

La lejanía de estas áreas y la falta de conocimiento científico, previamente las colocó fuera del alcance de actividades humanas, pero los avances tecnológicos, desarrollos científicos y demanda creciente de los recursos biológicos y minerales, impulsaron su exploración y explotación, poniendo de manifiesto claramente que la disposición de la CONVEMAR no ha sido suficiente y, actualmente, la biodiversidad en alta mar se encuentra amenazada, afectando el bienestar humano global.

REVISTA SEMANAL 12 PÁGINA 12 REVISTA SEMANAL
Continúa página 13
La flota pesquera china es la más depredadora del mundo.

El deterioro de la biodiversidad marina en alta mar se debe en gran medida a la intensificación de las actividades humanas.

Esto incluye a la pesca y otros tipos de explotación de recursos marinos, así como el transporte marítimo y otras actividades que contribuyen a la contaminación y la degradación de los ecosistemas marinos. Además, el aumento de las emisiones de carbono (CO2) provocadas por el hombre, ha ocasionado un aumento de la acidez de los océanos, una disminución de los niveles de oxígeno, el calentamiento de las aguas y el desplazamiento de las corrientes oceánicas.

Estas presiones combinadas, están socavando la salud y la capacidad de recuperación de los ecosistemas y las especies marinas en todo el mundo.

Antes y después de la entrada en vigor de la CONVEMAR en 1994, se elaboraron en forma independiente de ella una serie de acuerdos sectoriales y regionales que abarcan sectores como la pesca, el transporte marítimo y otros, lo que dio lugar a un marco de gobernanza desigual que adolece, además, de una falta de coordinación y cooperación entre los numerosos organismos y

organizaciones que tienen un papel o mandato en la gestión de los océanos, tanto a nivel regional como mundial.

Es por ello por lo que, cuando el nuevo Acuerdo BBNJ alcance las sesenta ratificaciones necesarias para su entrada en vigor, llenará -si no un vacío legislativo total en alta mar- sí algunos espacios creados por una estructura de gobernanza fragmentada que, hoy por hoy, no es suficiente.

Nueva visión

La importancia de esta nueva legislación internacional es muy grande. Dos terceras partes de los océanos se encuentran más allá de la jurisdicción nacional y estas áreas son clave para la seguridad alimentaria, para la captura de carbono y para la investigación científica actual, amén de otras posibilidades que aún ignoramos.

A pesar de ello, estas zonas han carecido históricamente de un sistema de gobernanza que asegure su conservación y su uso sostenible, situación que pudo ser remediada por el nuevo acuerdo en beneficio de toda la humanidad.

Lastimosamente, sin embargo, el Acuerdo quedó incompleto.

El literal a) del párrafo 2 del Artículo 10 del Convenio, excluye expresamente de su aplicación a la pesca y a las actividades relacionadas con la pesca en zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional. Las actividades pesqueras, tradicionalmente limitadas a áreas cercanas a la costa, se han expandido a la alta mar a medida que la demanda ha aumentado y la pesca costera se ha derrumbado.

Varios informes científicos y de organismos internacionales tales como la FAO, por ejemplo, dan cuenta de la sobreexplotación de muchas especies y si bien no hay cifras claras respecto del alta mar, la “situación parece más crítica para algunos recursos pesqueros altamente migratorios, transzonales y de otro tipo que se pescan única o parcialmente en alta mar”, según el State of World Fisheries and Aquaculture 2016 de la FAO.

Con respecto a otras poblaciones de peces de alta mar que no son transzonales o altamente migratorias, la FAO señala que: “La mayoría de las pesquerías para estas especies de aguas profundas son relativamente recientes y el desarrollo de la mayoría de ellas ha superado la capacidad de proporcionar información científica e implementar una gestión eficaz”.

Debido al alto nivel actual de las poblaciones de peces sobreexplotadas, la pesca en alta mar puede causar una amplia gama de impactos en los ecosistemas de océano abierto y de la biodiversidad.

PÁGINA 13 REVISTA SEMANAL Continúa página 14
El Acuerdo sienta las bases para el establecimiento de zonas marinas protegidas y salvaguardar el 30% de los océanos para el año 2030.

Y, sin embargo, en razón de los di

versos intereses económicos de los países, la pesca, posiblemente la actividad con mayor impacto en la biodiversidad en el alta mar, quedó excluido del mismo, que se limitó a los temas identificados en el paquete de negociación acordado previamente en 2011, y que contiene los siguientes cuatro grandes ejes: recursos genéticos marinos, incluidos los asuntos sobre la distribución de beneficios; herramientas de gestión basadas en áreas, incluidas las áreas marinas protegidas; evaluaciones de impacto ambiental; y, creación de capacidad y transferencia de tecnología marina.

La pesca y las polémicas

Las cuestiones pesqueras fueron planteadas desde el principio del proceso de negociación en los debates, por los estados y observadores, pero los criterios continuaron siendo diversos hasta el final. Los países con intereses pesqueros sostuvieron que la Alta Mar estaba ya suficientemente regulada y que no existe libertad pura y simple respecto de la pesca. A pesar de reconocer algunos vacíos, mantuvieron que ello no afecta ni debe afectar un

sistema establecido de conformidad con la propia CONVEMAR, como es el acuerdo de implementación para la pesca en Alta Mar, es decir, el Acuerdo de Naciones Unidas sobre Poblaciones de Peces de 2001, en cuyo sistema se articulan en gran medida las Organizaciones Regionales de Ordenamiento Pesquero (OROPs). Otros sostuvieron lo contrario.

Las OROPs son un tipo de organismo regional de pesca, un mecanismo a través del cual los estados o entidades cooperan en la gestión de la pesca. A diferencia de otros organismos regionales (la Comisión Permanente del Pacífico Sur, por ejemplo), las OROPs tienen el mandato de establecer medidas legalmente vinculantes de conservación y ordenación y son el vehículo preferido para la regulación pesquera a nivel regional. Algunas OROPs se centran en el manejo de especies particulares altamente migratorias, especialmente atún –como la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT)-, mientras que otras manejan todas las poblacio -

nes de peces en una pesquería en particular –en nuestra área, la Organización Regional Pesquera del Pacífico Sudeste (SPRFMO, por sus siglas en inglés)-. Las OROPs generalmente comprenden Estados costeros de la región, pero también países pesqueros distantes con intereses en las pesquerías en cuestión.

REVISTA SEMANAL 14 PÁGINA 14
Pesca de atún en alta mar. Fuente: National Geographic -
Continúa página 15

De otra parte, el Acuerdo de las Naciones Unidas sobre las poblaciones de peces impone a las partes contratantes la obligación de cooperar con las OROPs y a través de ellas, y a establecer OROPs donde no existan en relación con las poblaciones de peces transzonales y altamente migratorias.

Podría afirmarse, entonces, que existen varias disposiciones a nivel internacional que regulan la actividad pesquera en alta mar. Sin embargo, en un taller celebrado por la propia Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU), se reconoció que se necesitaban más esfuerzos de parte de las OROPs para poder implementar plenamente las resoluciones. Se conoció en ese taller las dificultades que enfrentan las OROPs para la aplicación

efectiva de las resoluciones, tales como la falta de información y datos científicos, los costos de las actividades de investigación y la necesidad de una mayor claridad en las definiciones y la terminología. Se enfatizó la necesidad de que las OROPs hagan que sus actividades estén más disponibles al público, al igual que la necesidad de realizar evaluaciones con mayor frecuencia.

La presencia recurrente de una inmensa flota industrial multinacional pesquera en las cercanías de las aguas jurisdiccionales de las Galápagos, que ha provocado la preocupación de muchos, parece indicarnos claramente que sí existió espacio y que hubo varias opciones para que el nuevo instrumento complemente y mejore la gestión pesquera existente y contribuya a avanzar en un enfoque integrado para la gobernanza de los océanos.

Siguiendo el razonamiento anterior, el nuevo instrumento internacional pudo haber incluido disposiciones que aseguren la complementariedad y coherencia entre los marcos legales existentes; desarrollen y fortalezcan los arreglos institucionales en vigor; establezcan principios legales rectores y obligaciones legales más estrictas; y, establezcan mecanismos complementarios de cooperación y regulación.

El nuevo Acuerdo debió abordar los impactos de las pesquerías en la biodiversidad marina (por ejemplo, mediante disposiciones sobre áreas basadas en herramientas de manejo, incluyendo áreas marinas protegidas y evaluaciones de impac -

to ambiental). Muchos estados, expertos científicos y grupos de la sociedad civil también han destacado en repetidas ocasiones la necesidad de una gobernanza oceánica integrada, señalando que la inclusión de la pesca es crucial para lograr dicha integración.

El marco legal internacional que regula la pesca en la actualidad aborda principalmente la conservación y la gestión de las poblaciones de peces transzonales y altamente migratorias, de modo que muchas OROPs no supervisan todas las especies de aguas profundas u otras especies objetivo, como los tiburones. Del mismo modo, las OROPs varían mucho en sus mandatos y capacidades con respecto a la biodiversidad en general, por lo que muchos componentes de la biodiversidad que se ven afectados por la pesca, no se gestionan. El nuevo instrumento fue la oportunidad de garantizar que toda la biodiversidad marina en ABNJ, que incluye todas las especies de peces, esté cubierta legalmente, sin que ello socave los mandatos existentes de los organismos de gestión pesquera.

Finalmente, la FAO ha proporcionado un resumen de su trabajo relacionado con ABNJ, principalmente en el contexto de áreas protegidas y evaluaciones relacionadas con la pesca de fondo bajo las resoluciones de la AGNU. Este resumen muestra las complementariedades entre el trabajo realizado dentro de las OROPs y el papel potencial que pudo tener el nuevo instrumento internacional legalmente vinculante, que desafortunadamente no fue incluido en el Acuerdo.

Ojalá no sean necesarios otros veinte años para remediar esta situación.

PÁGINA 15 REVISTA SEMANAL Méntor Villagómez Merino Panorama Global

SUSCRÍBASE

Material Exclusivo

Directamente a su dirección de correo electrónico

PÁGINA 10
PÁGINA 17 PÁGINA 31 PÁGINA 16

¿Por qué decidí estudiar en Buenos Aires?

Pablo Unda

Era diciembre y, a pesar de haber cumplido con todos los requisitos necesarios, completado cuanto formulario se me puso enfrente, escrito cartas y solicitado más de una referencia, para ese entonces, el miedo de que el ingreso se me negara ya había hecho morada en mí. Hubo momentos, durante todo el proceso, en que ese miedo se transformó en resignación. El mundo no se iba a acabar, por supuesto, pero no se le puede ordenar al cuerpo que sentir, no deberíamos intentar, ni siquiera, algo parecido. Entre la poca o nula información que recibía desde la universidad y la ansiedad que me surgía cada tanto al pensarlo (un cada tanto que siempre llegaba antes), solo me quedaba esperar.

Nunca he usado tan correctamente una palabra: esperar proviene del latín sperare que significa tener esperanza. Hasta el momento de la confirmación, todo parece mentira.

Es curiosa la fuerza de la realidad, casi que aplasta por el peso de su veracidad y solo por eso, porque al momento de leer el dichoso correo electrónico que confirmaba un sueño que había venido construyendo hace mucho tiempo, no respiraba, era como si la habitación de pronto se hubiera quedado sin oxígeno, mi pecho se inflaba rápidamente, parecía que no iba a parar de crecer hasta reventar, la emoción se atoraba en la garganta, seguramente atascada con el miedo y el corazón… ¡vaya si se agita el corazón! La carta llegó a finales de diciembre, pero la decisión estaba tomada mucho antes.

El placer de viajar

Había tenido el privilegio de viajar fuera del país. Es interesante el placer tan particular que esto produce.

El nerviosismo propio frente a la novedad en adición al miedo a lo desconocido, pero no es solo eso; pareciera como si se develara la mentira del tiempo; como si, con tan solo pisar más allá de una línea imaginaria que decide pertenencias ilógicas, pero que, paradójicamente, muchas veces da tanto sentido; con tan solo pisar más allá, de repente, el hoy y el mañana se desdibujaran y se conjugara un ahora extraño. Uno flota en un espacio que se forma entre las ganas de nunca regresar y la añoranza del hogar.

Es una contradicción sensual, llena de vida: como el cosquilleo de mirar al abismo.

Cuando uno viaja, el azul del cielo parece tener otra tonalidad, el aire es más liviano y todos los olores son nuevos.

PÁGINA 17 REVISTA SEMANAL
Continúa página 18
El corazón se agita al tomar una decisión importante. El mío retumbó el día que llegó la carta de aceptación de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina

He tenido la fortuna de tener una conversación con algún otro extranjero que, como yo, se siente gozoso de escaparle al mundo un ratito, a pesar de estar todavía en él.

Nos hemos mirado y, sintiéndonos cómplices de ese escape, le he preguntado la hora, el día, el año. Que sublime el no saber si el sol sale o se esconde. En uno de esos viajes había llegado a Buenos Aires, no sabía todavía de su poder de seducción.

Viviría aquí

Soy de los que dice “viviría aquí” cada que encuentra algo de paz. Más de una vez me he imaginado viviendo en alguna montaña, solitario y autosuficiente o disfrutando de alguna choza en una playa sin más compromisos que el del atardecer en la arena. Muchas veces asocié paz con tranquilidad, quietud y silencio.

Es grato equivocarse. Había Estado en Argentina un par de veces antes y ya en aquellas ocasiones había notado una paz que se configuraba extraña, la orquestaba el ritmo de su gente que transita el día con la certeza de que veinticuatro horas alcanzan: siesta después de almuerzo, café de media tarde, merienda y cena ¿cómo hacían? Era verano y el sol bien alto a las ocho de la noche les daba la razón.

Los domingos no había ruido y la empresa de encontrar algún movimiento temprano en la mañana era en vano, a esas horas la ciudad es silenciosa.

Pero era una paz que me hacía sospechar. Se respiraba un aire de intranquilidad, sin embargo, era una inquietud positiva, si cabe el término. Sospecha de movimiento, de expresión, de lucha: era una calma antes de una tormenta que viene a cambiarlo todo.

“Juntada” de amigos

En cuanto la ciudad se ponía en marcha, disfrutaba de salir a conversar con los vecinos del barrio.

“El barrio” toma otro significado en este país, un nacionalismo dentro del nacionalismo. El orgullo de ser de Boedo, de la Boca o de Núñez. Siempre he sentido una fascinación por las conversaciones en las filas de los supermercados o de los bancos, hay algo en la impaciencia de la gente que le hace hablar de cosas importantes, ahí están las verdaderas historias.

En una de esas conversaciones lograba identificar algo en su forma de hablar que era de fondo, un orgullo que les habrá significado el apelativo de “jactancioso” alguna que otra ocasión, pero yo sabía que había algo detrás. Decidido a perseguir esa corazonada me adentraba cada vez más en el corazón de la ciudad, deseando no ser turista y tantear un poco del ritmo local desde una

perspectiva más íntima, más con el placer sublime de verlo todo por primera vez. Me apoyé en amigos que vivían allí desde hace varios años y me ayudaron a zambullirme en aquel mundillo de las ciudades tan ajeno para el turista común. En una ocasión, recorrimos barrios y plazas, puestos de comida callejera, tomamos una cerveza en algún parque y al final llegamos a la juntada de amigos de la que me habían hablado al iniciar aquella excursión.

Músicos ellos, surgió un ambiente de fiesta que me era desconocido porque el goce de la reunión no se superponía a la responsabilidad que significa el tener algo que expresar.

Iban llegando más personas y con ellos, aparecían nuevos instrumentos.

Me explicaron lo que significa una “jam”, término que se utiliza cuando varios músicos se reúnen a tocar juntos de manera improvisada.

18 PÁGINA 18 Continúa página 19
Pareja bailando tango en un barrio de Buenos Aires.

Lo que me sorprendió no fue la música o los instrumentos, ni siquiera la manera tan natural con la que dejaban fluir su creatividad, lo que dejó una marca en mi memoria fue la seguridad con la que compartían sus proyectos, la tangibilidad de sus sueños.

Todos tenían algo que decir y su voz estaba para ser escuchada. Para ellos, expresarse era una responsabilidad y el arte el camino.

No había una sola persona en aquella jam que no estuviera segura de que iba a vivir del arte, hablaban de conciertos y de lanzamientos, sus canciones estarían en Spotify y sus videos en YouTube, si no lo estaban ya en ese momento. Esta fue una de mis primeras noches en la ciudad y sospechaba que no iba a ser la última de este tipo.

Sentir la literatura

Me hacían falta letras, estaba en el lugar indicado. La literatura se puede sentir de diferentes maneras y en Buenos Aires no faltan librerías, cafeterías, plazas, vagones, escuelas, centros culturales, cualquier espacio es pretexto para encontrar a alguien dedicado a ellas.

“Lectura de Poesía” era el letrero que se leía en una de las librerías por las que había decidido recorrer aquel día.

Tenía que verlo. Las letras abundan en la ciudad, es difícil escaparles. Esta era una librería antigua de dos pisos que funcionaba bajo su propio sello editorial. Un negocio pequeño, cálido y con ambiente de hogar.

Cada tanto organizaban eventos de diversa índole, siempre apegados a la literatura y en esta ocasión, se recitaban poemas. Así de simple: expresión.

El evento era en el segundo piso que contaba con una terraza muy amplia que daba a la calle.

Un árbol majestuoso con ramas grandes y largas haciendo de pérgola completaba la escena.

La cantidad de gente era impresionante, por lo menos ante mis ojos. Para mi sorpresa, estaba inmerso en lo que después descubrí como un circuito de lecturas o jams de poesía.

Más tarde me enteraría que esa clase de eventos se llevaban a cabo casi todos los días en distintos lugares de la ciudad.

Autores consagrados y otros apenas iniciando su carrera leen fragmentos de sus obras frente a una multitud de personas que busca un poco de literatura.

Compartir un ambiente semejante era algo totalmente nuevo para mí, sin embargo, se sentía muy familiar.

De esta manera, me fui adentrando en la ciudad, si no era un concierto o alguna juntada, era una presentación de un libro, conocer un escritor, un cantante, un actor, un rapero que sueña (y espera) que su canción “la pegue” o un estudiante de letras que aspira a investigar literatura.

Todo era posible y todo estaba ahí, se podía sentir. Para un estudiante de letras no hay ambiente más propicio: un mundo lleno de historias que se comparte con más personas hambrientas de ellas.

PÁGINA 19
Continúa página 20
Buenos Aires, Argentina. Colorido paseo marítimo en el barrio de La Boca

La ciudad de la furia

Había presenciado, de primera mano, la magnitud de la industria del arte y la cultura de Buenos Aires. Nunca, durante todo aquel viaje, dejó de sorprenderme.

La ciudad de la furia me había recibido con cierta naturalidad, una furia abstracta que para mí repre -

senta la potencia de expresividad de la cultura, sinónimo de resistencia, lucha y de la transformación del silencio en acción. Es natural que, en una industria tan desarrollada y con tanta historia como esta, se geste el ambiente propicio para perseguir una carrera en las artes.

Los días fueron pasando y, de pronto, llevaba cerca de un mes en la ciudad, era momento de decisiones.

CONVOCATORIA

La Cooperativa de Ahorro y Crédito

Atuntaqui Ltda., invita a toda persona natural o jurídica, nacionales o extranjeras, constituidas y establecidas legalmente en el país, que puedan ofertar sus servicios para la REMODELACIÓN

DE LA NUEVA OFICINA - AG. LA CAROLINA de la entidad, conforme a TDRs e información consignada en el siguiente QR:

Aquella paz intranquila era seductora, incluso llegué a iniciar los trámites respectivos para solicitar la residencia temporaria para extranjeros. Sin embargo, tenía cosas pendientes en mi país y tendría que esperar un año más. Regresé a Ecuador con una corazonada.

Al regresar de aquel viaje, no faltaron amigos y familiares preguntando por Argentina -sospecho que es por ahí- les decía. A veces la vida se acomoda sola, es cuestión de interpretar las señales y tener valentía para caminar. En un momento los “quisiera” se convirtieron en “quiero” y estos, a

su vez, en “voy a hacerlo”. Escrito de esta manera parece un proceso simple, nada más alejado de la realidad. Secretamente iba armándose de valor para dejarlo todo atrás. Iba divulgando mis intenciones a pocas personas, como si con cada nuevo escucha de aquel -Siempre he querido estudiar literatura, creo que Argentina es el lugar- se fuera materializando poco a poco una realidad. Recibí la carta

A partir del día en que recibí la carta de confirmación, todo cambió y lo único que esperaba era confirmar mis sospechas. Mirando hacia atrás me alegro de haber perseguido lo que el corazón agitado me estaba señalando.

Finalmente, en este relato abundante de música y letras, no quisiera perder la oportunidad de citar a Agustín Cruz, cantautor argentino, cuya poética, estentórea, me acompaña a cada paso que doy: “Se me ha visto fallar, pero jamás quedarme quieto”.

¿Por qué decidí estudiar en Buenos Aires?

Por una sospecha.

20 PÁGINA 20
Pablo Unda
Hermosa vista de Buenos Aires
001-005-1589

Cada vez más jóvenes viajan a estudiar en el exterior

Lo que una vez fue un lujo, hoy es más asequible para familias de ingresos medios: enviar a los hijos a universidades extranjeras, especialmente argentinas, es una tendencia en aumento.

Los estudiantes van atraídos por precios módicos y la experiencia de vivir solos. Argentina, Chile, Estados Unidos, España, Francia, Italia. Son varios los destinos con los que sueñan los bachilleres de hoy, universitarios de mañana.

Cada vez más estudiantes ecuatorianos deciden viajar al extranjero a seguir una carrera universitaria, especialmente a Buenos Aires, atraídos por los costos de la educación superior, que se abarataron luego de la crisis económica argentina del 2001.

En una conferencia realizada en Quito para promocionar a Argentina como destino académico, el cónsul de ese país dijo que unos 5.000 ecuatorianos viajaron en los últimos cinco años a estudiar en ese país. Pero las razones para

partir son tan múltiples como los destinos, y dependen de la personalidad, las expectativas laborales, los gustos, y principalmente del nivel de la enseñanza, explican los estudiantes consultados.

“La enseñanza en Alemania es muy completa, tiene aspectos de conocimiento y de práctica”, afirma un estudiante interesado en estudiar en Alemania.

Nueva experiencia

Otra razón para vivir afuera es que la experiencia obliga a los estudiantes a madurar y a hacerse más independientes, según la opinión de otro estudiante. Pero estudiar en el extranjero no es un viaje de turismo.

Llegar a un país extraño implica dificultades. Las principales son acostumbrarse a otra cultura y salir del hogar por primera vez. “Es difícil adaptarse al principio. Me fui solo. Antes vivía con mis padres”, destacaba otro estudiante Cuando llegó, extrañaba mucho su país, su casa y ver el fútbol con sus amigos. Otro estudiante no se olvida de las calamidades de sus primeros días en Buenos Aires: “A mí me tocó lavar mis platos, mi ropa, arreglar mi cuarto, porque cuando vas a recibir visitas es una porquería”. Dice que vivir en Argentina constituyó para él una oportunidad de descubrir un modo de vida muy diferente a lo que conocía. Pero ahora se confiesa “enamorado de la gente de la universidad”.

Trámites

Los estudiantes que se van deben preparar una serie de papeles y trámites para convalidar títulos, certificarlos en el Ministerio de Relaciones Exteriores, asegurar matrículas y más. Pero muchos eligen carreras que no tienen demanda laboral en Ecuador, y así se preparan para una mudanza definitiva, pues se quedan trabajando luego de graduados.

“No sé si decidan volver al Ecuador. Lo importante es que, a futuro, sé que van a tener más oportunidades allá, la idea es que tengan en la vida mejores perspectivas.

PÁGINA 21 REVISTA SEMANAL Continúa página 22
AUDIO

Los chicos no son de uno, sí duele, pero esta es una experiencia que los hace crecer y madurar, y a largo plazo yo sé que es lo mejor que les puedo dar a mis hijos”, asegura una madre. Qué hace atractivo a Argentina para los estudiantes de Ecuador. Este país, se ha convertido en los favoritos de los estudiantes; sin embargo, sus planes de retorno para ejercer su profesión en Ecuador siguen en dudas.

La imparable devaluación del peso argentino cautiva mucho a los ecuatorianos que deciden visitar el país del sur por turismo. Sin embargo, desde hace algunos años otro motivo se viene sumando a ese escenario: la educación.

Muchos de los jóvenes que terminan sus estudios secundarios buscan opciones para su futuro en las universidades locales, revisan las mallas académicas y los costos. El proceso de postulación, la obtención de un cupo en las universidades públicas e incluso las pruebas de admisión para las particulares, terminan por “desmotivarlos” y no son pocos los que se lanzan a buscar alternativas en el extranjero.

Según Senecyt

Este interés (académico) es de larga data. En 2018, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de Ecuador registró que 3.100 ciudadanos buscaban cursar

materias de tercer grado, maestrías o doctorados, especialmente en la carrera de medicina.

En el 2020, más de 2.500 estudiantes ecuatorianos se matricularon en el pre de universidades en Argentina.

Con respecto a los años siguientes (2020-2021), un informe de la Síntesis de Información Estadísticas Universitarias, del Ministerio de Educación de la Nación Argentina, devela que 2.636 ecuatorianos estudiaban carreras de pre grado.

Medicina: la gran favorita

Según una publicación del diario argentino Clarín, la facultad con más estudiantes ecuatorianos es la de Medicina, a nivel nacional. Por ejemplo, en la Universidad Nacional de La Plata hay 4.471 estudiantes que aspiran a ser médicos, de ellos 1.167 son de Ecuador. Sin embargo, sus planes de retorno se encuentran en dudas. No solo por los procesos de convalidaciones de títulos sino por los elevados niveles de inseguridad reinantes en nuestro país.

Una estudiante de Manta, en 2018 intentó postular a carreras relacionadas a la salud y aunque aplicó para varias provincias del país, no recibió cupo.

“Había sacado 850 puntos en la prueba Ser Bachiller y no me alcanzó ni para entrar a Nutrición”, comenta. Luego de un año sin estudiar, comenzó a buscar opciones en universidades particulares, pero las dificultades económicas en su familia la alejaron de esa posibilidad y en el 2020 viajó a Buenos Aires para comenzar su carrera de medicina. “Argentina me ofrecía educación gratuita y de mejor calidad, entonces tomé una decisión”, cuenta.

El panorama no era el mejor; un día después de instalarse en Buenos Aires, comenzó la pandemia por COVID-19; sin embargo, sus estudios no se detuvieron por mucho tiempo.

El Ciclo Básico Común (CBC), que es la nivelación, lo inició en la virtualidad con videos de los profesores en YouTube.

A sus 22 años se encuentra terminando el segundo año de la carrera, constatando y enfatizando la calidad académica que recibe en el país extranjero que le abrió las puertas “fácilmente”. En el caso de otro estudiante, fue su padre quien “puso la opción sobre la mesa”, pero también apostando por la educación pública.

22 PÁGINA 22
Continúa página 23
REVISTA SEMANAL
Facultad de ciencias médicas en la Universidad de Buenos Aires

Luego de graduarse del colegio, probó suerte con el periodismo, pero no era a lo que deseaba dedicarse, se retiró y optó por medicina; sin embargo, los precios de las materias en las universidades privadas de Ecuador y las pruebas de admisión de las instituciones hizo que se inclinara por estudiar en el extranjero.

“La gratuidad de la carrera y las buenas reseñas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) marcaron la diferencia”, explica. Aunque ahora, en Ecuador, el proceso de admisión ya no está a cargo de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) sino que cada estudiante lo puede hacer de forma directa con las instituciones educativas, viajar a Argentina sigue siendo una propuesta tentadora para muchos estudiantes debido al factor económico.

Otra estudiante ya estaba estudiando la carrera de Medicina en una universidad privada de Guayaquil. Al poco tiempo, su hermano también entró a estudiar a la misma institución y a la misma carrera.

Los gastos para su madre, la única fuente de ingresos en la familia, eran exorbitantes. Además, los horarios intercalados generaban problemas en su día a día y comenzó a buscar otras opciones. Antes de inscribirse a una universidad privada dio la prueba Ser Bachiller para postular en la Universidad de Guayaquil y los 900 puntos obtenidos, no le dieron la posibilidad de obtener un cupo.

“Yo no quería dar el examen otra vez, no quería perder más tiempo”, narra y a los pocos meses, viajó a

Buenos Aires. Su hermano siguió su ejemplo y ambos se mantienen gracias a las remesas que reciben de Ecuador.

Arriendos dolarizados

El monto básico para vivir en Argentina dependerá de las condiciones de cada estudiante. Los entrevistados aseguran que con 500 dólares mensuales que reciben de sus familias, logran vivir cómodamente. Sin embargo, el salario básico en Ecuador es menor a este valor “necesario” y aunque han intentado organizarse para tener empleos de medio tiempo, no es posible.

“Visitar la Argentina para muchos puede sonar barato debido a la constante devaluación del peso. Sin embargo, al llegar el panorama se pinta un tanto diferente, al menos si no recibes remesas de familiares o tienes una oferta laboral que pague en dólares. Según algunos ecuatorianos, el estilo de vida en Buenos Aires es más caro que en el resto de las capitales de provincia”.

Para acceder a la educación de tercer nivel, los estudiantes ecuatorianos nativos deben solicitar Visa Mercosur en la Sección Consular de la Embajada Argentina en Quito o en el Consulado General en Guayaquil, según su domi -

cilio de residencia. Posterior, podrán iniciar el trámite de residencia ante la Dirección Nacional de Migraciones.

No todos planean regresar al Ecuador para ejercer su profesión. El Ministerio de Relaciones Exteriores ha señalado que, para agilizar los procesos para las convalidaciones de títulos de estudios de educación otorgados en Ecuador, en especial de médicos, ambos países han logrado la firma y, con ello, la entrada en vigencia del convenio de “Reconocimiento mutuo de Títulos, diplomas y grados académicos de Educación Superior”, con lo que el trámite se realiza de manera más expedita.

¿Cuántos estudiantes ecuatorianos hay en Argentina?

Los datos de los dos últimos años aún no se sistematizan por la pandemia de covid-19, dice la secretaria de Políticas Universitarias de Argentina. Se conoce que de 2015 a 2020, 23.089 ecuatorianos cursaron el pregrado, grado y posgrado. De estos, 12.718 son estudiantes de pregrado y 10.371 de posgrado.

PÁGINA 23

Estudiar en Argentina: crecer duele

Este relato narra la vivencia de dos estudiantes Esmeraldeños que realizaron sus estudios universitarios en Argentina.

Ella es una joven estudiante universitaria, tiene 18 años de edad, se encuentra actualmente cursando la carrera de sus sueños (diseño de indumentaria) en Buenos Aires.

Hace tres años se mudó a este país antes de todo el cuadro de violencia, pero a distancia porque su familia está en Esmeraldas, esta crisis está obligando a muchas familias a emigrar. Terminó el bachillerato en Argentina y, se le facilitó llegar con hermana que llevaba siete años especializándose y ya tenía la resi -

dencia, quien está comprometida con un argentino.

Le resultó muy difícil desapegarse del calor de sus padres, familia y amigos, traer el sabor de los platos hechos a base de verde, coco y los mariscos de su querida ciudad. Durante mucho tiempo tuve momentos decaídos en donde extrañaba a esa otra parte de ella, su familia, en donde llegó a pensar en regresar, en donde la convivencia se le hacía difícil.

Hoy en día se encuentra viviendo sola gracias a su madre que le cubre su estancia en un monoambiente, todo esto es gracias a la oportunidad que ofreció la vida, también gracias a Dios.

Hoy en día siente gratitud porque la vida está llena de oportunidades y porque estudiar fuera le ayudó a reconstruirse.

REVISTA SEMANAL 24 PÁGINA 24
Continúa página 25

Él, realizó cuatro años de estudio en Argentina en la carrera de Medicina, fue una cursada que le permitió ver lo que realmente le apasionaba, y se le unieron muchas cosas que lo llevaron a decidir volver al Ecuador a estudiar y trabajar en la rama del Derecho en una Universidad y Estudio Jurídico de renombre en la capital del Ecuador.

Su experiencia en este país la recuerda como una etapa de crecimiento personal, encontrarse solo, organizar su tiempo, prepararse su comida, no salirse del presupuesto, aprender a hacer la compra, establecer prioridades. Y, aunque en su memoria genética está el desarraigo por parte de su padre que es Libanes que unió su vida a su madre “oriunda Esmeraldeña”.

Ha crecido con la añoranza de su padre de los sabores de la comida árabe y una vez por semana en su casa mínimo preparan y se sirven deliciosos manjares del Medio Oriente.

Estos dos casos desde el mundo masculino y femenino, desde quien continua y quien retorna, su vivencia nos sitúa en el desafío que tenemos todos “seguir hacia delante”, crecer y expandirnos, duele y duele mucho porque se van quedando atrás etapas, personas, recuerdos, lugares.

La misión de los padres es preparar a sus hijos a pesar de que ellos puedan ser seres libres, independientes con capacidad de responder con diversas habilidades la vida como se les presente.

Que sepan ser y estar en todas circunstancias, cuidando de no sobreproteger, porque los hijos son hijos de la vida como lo dice el texto precioso de Khalil Gibran.

Tus hijos no son tus hijos, son hijos e hijas de la vida, deseosa de sí misma.

No vienen de ti, sino a través de ti, y aunque estén contigo, no te pertenecen.

Puedes darles tu amor, pero no tus pensamientos,

pues ellos tienen sus propios pensamientos.

Puedes abrigar sus cuerpos, pero no sus almas, porque ellos viven en la casa del mañana, que no puedes visitar, ni siquiera en sueños.

Puedes esforzarte en ser como ellos, pero no procures hacerles semejantes a ti, porque la vida no retrocede ni se detiene en el ayer.

Tú eres el arco del cual tus hijos, como flechas vivas, son lanzados. Deja que la inclinación, en tu mano de arquero, sea para la felicidad.

Khalil Gibran, poeta, filósofo y artista libanés (MKCopy)

PÁGINA 25 REVISTA SEMANAL

A sufrir se ha dicho...

Fausto Jaramillo Y.

Entre juegos y aventuras, entre risas y llantos, entre amigos y ausencia de enemigos, transcurrió mi infancia en Otavalo, ese pueblito engarzado en el mágico collar de los Andes del norte del Ecuador, y allí recibí la influencia de mi familia, de los profesores de mi escuela y de las buenas gentes trabajadoras y generosas que habitaban la comarca.

Allí fui testigo de coloridas y ruidosas fiestas familiares y populares, pero también de dolidas y dolorosas experiencias que han marcado mi camino.

No faltaron las ocasiones en que alguna enfermedad me obligó a permanecer en cama, mientras mi cuñado acudía presuroso a auscultarme con su estetoscopio y a recetarme las odiosas inyecciones.

Mi madre, en esos casos, actuaba de manera misteriosa: aceptaba las recetas del médico de la familia, pero también, en secreto, me daba ciertos potajes recomendados por la señora X, o la comadre Y. Así, prácticamente supe que había dos fuentes a las que podía recurrir para recobrar la salud.

Conforme pasaron los años, aprendí que esas dos fuentes tenían sus limitaciones y ambas se miraban con recelo.

Una, la de las comadres, shamanes, brujos y vecinos, servía para males menores tales como para curar el espanto, el mal aire, un dolor de estóma -

go producto de una comelona, a la que los antiguos llamaban “empacho” y hasta un “emplasto” para alguna infección de la piel.

REVISTA SEMANAL 26 PÁGINA 26

De la otra, aprendí que el cuerpo humano es más complejo y complicado; que los síntomas no son otra cosa que gritos de aviso que lanzan los huesos y los músculos, las vísceras y los órganos cuando se ven en peligro. Que la elevación de la temperatura no es otra cosa que el aviso de que en nuestro interior se ha desatado una guerra entre ciertos visitantes indeseados y los glóbulos blancos y guerreros que nos defienden.

Que los vómitos y diarreas no son otra cosa que la expulsión violenta de aquellos cuerpos indeseados, heridos o muertos que nuestro cuerpo decide que no pueden quedarse en nuestro interior. Que las enfermedades, en realidad, son los malfuncionamientos de tal o cual órgano. En suma, que los males significan un desorden y falta de equilibrio del complejo sistema orgánico que regula nuestro cuerpo.

Esta medicina basa su accionar en el estudio y la investigación de cientos y miles de casos similares hasta extraer la experiencia que la hace identificar el punto exacto donde se produce dicho desequilibrio. De allí a recetar tal o cual medicina no hay sino cientos o miles de horas de pruebas de laboratorio en los que se prueban tal o cual elemento en ciertos animalitos que son sacrificados para determinar si esa substancia es la que permite recobrar el equilibrio y el buen funcionamiento.

Pero, debo admitir que, ocasionalmente, y a escondidas he aceptado que la medicina “científica” no es perfecta, que también se equivoca, que no siempre “ese remedio” que es bueno para una persona, lo es para otra; de allí que no hago reparos en que en ciertos casos se recurra a los consejos de la comadre.

En definitiva, ambas medicinas tienen buenas intenciones; las dos quieren la salud de los pacientes.Pero, ahora, esas certezas se tornan dudas.

La actual pandemia que nos visita y que nos ha obligado a permanecer en nuestras casas, expectantes y nerviosos, ha llegado para evidenciar un hecho que no lo había tomado en cuenta: la medicina de las comadres no ha dicho nada al respecto de la pandemia: ni una sola palabra he escuchado de la boca de un shaman o de un brujo.

Como ahora tengo tiempo para revisar textos y navegar en el internet, puedo ver que, cuando estas pandemias han asolado al ser humano, de todos los continentes, de todas las razas, de todas las religiones, de ambos sexos y de todas las edades, ha sido la ciencia la que ha permitido enfrentar estos males.

La otra, la medicina de las comadres, de los brujos, en estos casos permanece escondida, sin saber qué decir.

PÁGINA 27 REVISTA SEMANAL Continúa página 28

La política es a los pueblos lo que la medicina es para los seres individuales. También en este caso, existe dos clases de medicinas: la científica, aquella que se estudia en sendas universidades que, en base a libros escritos por pensadores, historiadores y filósofos, pretenden desentrañar los misterios de la política, y que ingenuamente, hemos creído que se transforma en ideologías salvadoras que sirven para solucionar todos los problemas, pequeños o graves, de los pueblos.

La otra es la que se construye en la calle, en pasión de los hombres, es la que no distingue la bondad de la maldad, lo correcto de lo incorrecto, porque está atada a la conquista del Poder, antes que a la solución de problemas.

A la primera se aferran los serios y sesudos políticos y escritores porque con sus herramientas justifican todos los hechos de una sociedad. A veces, por este comportamiento, han agravado los problemas sociales, pero jamás han aceptado su incapacidad de análisis y adaptación. Las tesis, para ellos, están ahí para ser cumplidas cual si fueran dogmas religiosos que arrastran a sus fieles hasta el sacrificio.

A la segunda aprendieron a manejarla los líderes populistas; aquellos que elevan sus cantos de sirena para embaucar a sus oyentes; parecería que en ella no cuenta las razones sino, únicamente, las pasiones, y por ello, sus discursos están llenos de llamados a cruzadas de salvación, a ataques inmisericordes a quienes se creen enemigos. De esta nacen los tiranos, los aprendices de tiranos, los dictadores, los líderes mesiánicos, los padres de la patria, los sátrapas que luego de que consiguen el Poder, estiran sus manos a los recursos económicos del país para agrandar sus propios bolsillos y los de sus adláteres, mientras los pueblos siguen lamentando su pobreza, pero con la ilusión de que el líder los salvará.

Así, entonces, las enfermedades sociales encuentran su correspondencia en las dolencias individuales; y, aunque, hombres sabios como eran los sabios de la Grecia, decían que para recobrar la salud había, primero, que reconocer estar enfermo, así también los pueblos vendados los ojos a la verdad, se niegan a recono -

cer al sátrapa que les lleva serenata de amor eterno. Pero, ojo, las amigas y los amigos, las comadres y los compadres que, prontos y generosos han dejado sus mensajes en redes sociales no nos dicen las causas de una enfermedad como el Coronavirus, no nos hablan de sus consecuencias; se limitan a dejar sus gritos destemplados, llenos de miedo sin saber qué hacer.

Sus palabras son más políticas que ciencia, más fanatismo que verdad. Quieren transformar un problema grave de salud y sanidad social, en una batalla de violento fanatismo en el que, para vencer la enfermedad, parecería que hay que encontrar culpables y cómplices antes que someter a la sociedad a un disciplinado comportamiento que impida su propagación.

Por eso, a veces, la epidemia, cualquier pandemia, individual o colectiva, la medicina científica ni la de las comadres tienen un remedio efectivo. Solo queda sufrirla.

28 PÁGINA 28
Fausto Jaramillo Y. Medicina ancestral

¿Por qué Ecuador es importante para Europa?

Por Josep Borrell Fontelles

El Ecuador se ha visto sumido en la confusión con el asesinato de Fernando Villavicencio, uno de los principales candidatos presidenciales y crítico declarado de la corrupción y el narcotráfico.

Para mejorar la vida de los ciudadanos y defender la democracia en Europa y América Latina, la UE y la región de ALC deben luchar juntas contra la delincuencia organizada de manera más eficaz.

El asesinato de Villavicencio ha generado atención internacional en torno a los crecientes desafíos del crimen organizado transnacional en Ecuador, una nación con 18 millones de habitantes situada en la costa del Pacífico de América Latina.

En respuesta, establecí contacto directo con mi homólogo ecuatoriano para manifestar nuestra solidaridad y la firme determinación de la UE de reforzar su respaldo en la lucha contra la violencia y a favor de la celebración de elecciones democráticas pacíficas.

Ecuador se ha convertido en un importante centro de exportación de drogas

Al igual que otras naciones latinoamericanas, Ecuador ha sufrido un severo impacto debido a la pandemia de COVID-19, cuyas consecuencias perdurables se han reflejado en tasas más elevadas de pobreza, crecientes disparidades y un aumento en los niveles de desempleo.

Ubicado en cercanía de los principales productores mundiales de cocaína, Colombia y Perú, Ecuador ha evolucionado en un punto crucial para la exportación de drogas

hacia América del Norte y Europa.

Este tráfico se origina en el puerto de Guayaquil y se dirige hacia destinos como Amberes, Róterdam o Valencia. Las confiscaciones de estupefacientes han experimentado un notable incremento.

PÁGINA 29 REVISTA SEMANAL
Continúa página 30
AUDIO
Josep Borrel. Alto Representante de la Unión Europea para Política Exterior y de Seguridad y Vicepresidente de la Comisión Europea.

Según la UNODC, en 2021, Ecuador ocupó el tercer lugar a nivel global en incautaciones de drogas ilícitas (7%), luego de Colombia (41%) y Estados Unidos (11%). En 2022, se incautaron casi 200 toneladas en el país, constituyendo la segunda cantidad más alta en la historia de Ecuador.

En tiempos recientes, Ecuador también ha experimentado un aumento en su rol como consumidor de drogas, lo cual ha impulsado aún más la delincuencia local y la violencia, especialmente en medio de la aguda crisis económica desencadenada por la pandemia.

“Grandes cárteles provenientes de México y otras regiones distantes, como Albania, han establecido alianzas con pandillas locales, dando origen a una inédita ola de violencia”.

Los principales cárteles de México y grupos delictivos de otros lugares lejanos, como Albania, han penetrado en el sistema penitenciario y establecido alianzas con pandillas locales.

Esto ha desencadenado una ola de violencia sin precedentes. La tasa de homicidios alcanzó 26 muertes por cada 100,000 habitantes en

2022, la segunda más alta en América del Sur, solo detrás de Venezuela.

Esto se tradujo en 13 homicidios al día el año pasado. Desde el comienzo de 2023, la situación ha empeorado aún más, con la tasa subiendo a 17 asesinatos diarios. Otras actividades delictivas como el lavado de dinero, el contrabando y el tráfico de armas y personas también se han desarrollado, a menudo relacionadas con el tráfico de drogas.

El país ha sido testigo de una serie de horribles motines en prisiones, resultando en cientos de muertes de prisioneros.

La violencia entre pandillas ha plagado las prisiones y la corrupción ha permeado el estado. Los esfuerzos del gobierno por recuperar el control de las prisiones y contener las oleadas de violencia en las regiones costeras han comenzado a surtir efecto, pero aún queda mucho por hacer.

Polarización política extrema

El pasado mayo, en un contexto de polarización política ex-

trema exacerbada por los crecientes desafíos en materia de seguridad, el Presidente Lasso enfrentó la posibilidad de un juicio político por parte del Congreso ecuatoriano.

Decidió hacer uso del artículo 148 de la Constitución, disolviendo la Asamblea Nacional y convocando a elecciones presidenciales y legislativas anticipadas que se llevarán a cabo el 20 de agosto.

Organizar elecciones generales en tan poco tiempo ha representado un gran desafío para las autoridades, agravado por la violencia del crimen organizado contra líderes políticos.

Incluso antes de la atrocidad de la semana pasada, ya se habían registrado diez ataques contra alcaldes y funcionarios municipales este año, incluido el asesinato de Agustín Intriago, alcalde de la ciudad de Manta, el 23 de julio, lo que provocó un gran revuelo en el país.

“La violencia política que se está desarrollando en Ecuador hace urgente restaurar la confianza pública en las instituciones y el sistema democrático del país.”

REVISTA SEMANAL 30 PÁGINA 30 Continúa página 31
Golpes al narcotráfico. Foto: Policía Nacional del Ecuador

El asesinato de Villavicencio y la violencia política que se está desarrollando en Ecuador hacen urgente restaurar la confianza pública en las instituciones y el sistema democrático del país. Esta será la tarea del nuevo gobierno y la nueva asamblea nacional, quienes deben, mucho más que en años recientes, aprender a trabajar juntos, más allá de sus diferencias, en beneficio del país.

Todo esto comienza con la necesidad de que los ciudadanos tengan confianza en las elecciones. Por ello, la UE ha estado respaldando a las instituciones relevantes mediante el despliegue de una misión independiente de expertos electorales de la UE para observar el proceso electoral, y brindando asistencia en la formación de cientos de observadores nacionales independientes.

La UE está apoyando activamente el sector de seguridad en Ecuador

La UE y sus estados miembros también están respaldando activamente el sector de seguridad en Ecuador a través de programas regionales destinados a combatir el crimen organizado transnacional (ELPacCTO, Copolad, Eurofront, Seacop,

etc.). Además, hemos desarrollado actividades de cooperación específicas, como apoyo de emergencia para la seguridad penitenciaria en Ecuador y, próximamente, apoyo para la seguridad portuaria en Guayaquil. La firma, prevista para el otoño, de un acuerdo de intercambio de datos entre Europol y sus socios ecuatorianos fortalecerá aún más la cooperación en tiempo real. Este sólido compromiso de la UE con la seguridad fue confirmado en febrero con la visita de mi colega Ylva Johansson, Comisaría de la UE para Asuntos de Interior, acompañada por su colega belga Annelies Verlinden.

La respuesta de seguridad es fundamental, pero también lo es abordar los factores que hacen a las personas más vulnerables al crimen, como la pobreza generalizada y la falta de oportunidades de empleo para los jóvenes. En esta área, Ecuador también puede contar con el apoyo de la UE a través de nuestro acuerdo comercial, que genera un superávit comercial para Ecuador de más de €1 mil millones al año, y nuestra cooperación para el desarrollo.

Una agenda bi-regional integral

Los días 17 y 18 de julio, la UE y la CELAC celebraron una cumbre en Bruselas, la primera en ocho años. Fortalecer los vínculos entre nuestras dos regiones es actualmente una de mis principales prioridades. Para lograrlo, hemos desarrollado una agenda bi-regional integral que se implementará tras la cumbre. Como varios líderes latinoamericanos y caribeños destacaron en la cumbre, fortalecer nuestra cooperación en la lucha contra el crimen organizado debe ser una parte clave de esta agenda. Los líderes acordaron fortalecer la Asociación UE-CELAC en Justicia y Seguridad y mejorar el Mecanismo de Coordinación y Cooperación UE-CELAC sobre Drogas.

En ese sentido, “su lucha es nuestra lucha”.

PÁGINA 31 REVISTA SEMANAL
“Fortalecer nuestra cooperación en la lucha contra el crimen organizado debe ser una parte clave de la agenda UE-CELAC”.
Continúa página 32
Sicariato: Asesinanato del candidato presidencial Fernando Villavicencio

Las mismas pandillas internacionales y sus afiliados locales están operando en ambos lados, generando las mismas formas de crimen. Las incautaciones récord de cocaína por parte de las autoridades ecuatorianas en los últimos años se han igualado con incautaciones récord en puertos europeos. En 2022, solo en el puerto de Amberes se confiscaron 110 toneladas, el 60% de las cuales provenían directamente de Ecuador.

El tráfico de drogas y las otras formas de tráfico ilícito íntimamente vinculadas a él son una amenaza para todas las sociedades, no solo en Ecuador y América Latina, sino también en Europa. La corrupción que fomentan socava la democracia en todas partes. Para poder mejorar la vida de los ciudadanos en ambos lados del Atlántico y defender la democracia en Europa y América Latina, necesitamos combatir juntos de manera más efectiva el tráfico de drogas.

Ecuador puede parecer muy lejano de Europa, pero una parte de nuestro futuro depende de la lucha que se lleva a cabo en este país para defender la democracia contra el crimen organizado.

REVISTA SEMANAL 32 PÁGINA 32 Josep Barrell
Fontelles

Venga, venga, caserito...

Fausto Jaramillo Y.

¿Venga mi amor que aquí le trato mejor que en cualquier parte. Venga, con confianza, que no muerdo. Venga pruebe lo que le ofrezco.

Así, cualquiera muerde el anzuelo y se acerca al puesto del mercado desde donde salieron esas palabras. Con cierta timidez, pero con una franca sonrisa, el incauto comprador saluda con la “vecinita” o la “caserita” que le extiende una muestra del producto. Lo recibe. Lo lleva la boca, y ya está enredado en esa magia del mercado.

En el mercado

En esos mercados uno puede encontrar todo de cuanto la tierra es capaz de regalarnos: por aquí, verduras, granos propios de América como el maíz y transportados de otros lares como el trigo, más allá tubérculos dulces y salados; si hasta platos preparados y, en algunos casos, comidas icónicas del pueblo donde se ofrecen, calabazas conocidas como zambos y zapallos.

Pero el paladar se humedece de placer cuando frente a los ojos aparecen las frutas de temporada y aquellas que puedes encontrarlas todo el año.

Largas filas de vendedoras y compradoras dispuestas a regatear los precios, pero jamás, abandonar el gusto de la fruta. Banano o plátanos, piñas, moras, uvillas, uvas, tomate de árbol, claudias, duraznos, guanábanas, guayabas, melones, mangos, naranjas, naranjillas, mortiños, y un largo etcétera de frutas conocidas y desconocidas, de la Costa, de la Sierra y de la Amazonía, listas a convertirse en jugos, en dulces o simplemente en ser degustadas tal como el árbol o la planta le permitieron crecer.

El capulí

Pero, hoy quisiera contarles algo sobre una fruta de la familia de los cerezos o “cherrys”

ingleses: el capulí. En temporada, mi madre no podía dejar de comprarle una buena porción para mi padre; era su fruta favorita.

Brillaban sus ojos cuando tenía su dosis frente a sí. Acercaba un plato de fruta y un plato vacío y a deleitarse se ha dicho.

PÁGINA 33 REVISTA SEMANAL REVISTA SEMANAL
Continúa página 33
¿Quién no ha sentido el cosquilleo que producen las falsas, pero dulces palabras de la vendedora en un mercado ecuatoriano? Venga, venga, caserito.

Si bien, en temporada veraniega, en las campiñas serraniegas basta estirar los brazos hacia las ramas de los árboles para capturar uno de los más abundantes frutos como el capulí, mi padre ya no estaba para esos trotes y guarda su placer culinario para la hora del almuerzo en que mi madre ponía frente a él una buena porción de capulíes. Esta especie se desarrolla en las zonas secas andinas. En Ecuador es uno de los dos frutales nativos de hoja caduca, es decir, que cambia cada año por ser un árbol de cuatro estaciones.

Es un frutal forestal longevo, es decir, puede vivir más de 80 años. En el país no hay cultivos extensivos. Hay plantas dispersas en producción como en Guano en Chimborazo, Nagsiche en Cotopaxi y Andignato, Tamboloma, Quero y Salasaca en Tungurahua. Asimismo en varios cantones de Pichincha, Azuay y de Imbabura. “El capulí es una de las especies más humildes que nadie cuida, pero que todos cosechan”, comentan los campesinos, mientras que Jorge Fabara, un técnico frutícola de Tungurahua, sostiene que, siendo este árbol nativo de América, no debería sorprendernos que el capulí formara parte de la dieta de las poblaciones indígenas.

El que ha disfrutado de esta fruta tradicional, quizá desconoce que esta especie nativa se desarrolla entre los 1200 y 3400 metros de altitud, en árboles que pueden llegar a medir 12

Los racimos de esta fruta pequeña, redonda con colores negro y rojo cuelgan de sus ramas. El árbol crece libremente y requiere de poco cuidado. De cada árbol se pueden cosechar entre 7 y 10 cajones de 30 libras cada uno. Por supuesto el precio de la caja varía cada año de acuerdo con la inflación.

Otro campesino, de nombre Antonio, comenta que cosechar es difícil, porque crece a 7 y 12 metros de altura. Por eso utiliza una escalera de 8 metros de largo. El año pasado se resbaló y por poco se fractura una pierna.

¡Ah! El Jucho

Pero esta fruta no deja de asombrarnos. Se deja comer como fruto de árbol, pero también ¿quién no ha saboreado el jucho (crema o colada) elaborado con esta fruta? Este postre se

consume especialmente en los días de carnaval y se elabora con agua, maicena, canela y pedazos de durazno, manzana o pera y el dulce al gusto.

Variedades

El árbol de capulí comienza a producir sus frutos a los cuatro años de edad. Hay cuatro variedades como el chaucha negro o rojo; también hay el pequeño y el coco o cuadrado. El más comercial es el chaucha. Este fruto dulce y agradable al gusto es resistente a las plagas y a las enfermedades.

El capulí es de consumo directo y de él, puede prepararse dulces, mermeladas; el jucho y otros postres que les gustan mucho a los niños y adultos.

Además, se preparan conservas o licor mezclado con otras frutas. Esta fruta es perecible tras la cosecha.

Pero de este árbol, nuestra gente también aprovecha sus hojas, el cogollo, y las ramas, para fines de medicina tradicional; y la fruta por su valor nutricional.

REVISTA SEMANAL 34 PÁGINA 34

Los jóvenes y el prototipo de cuerpo bello

Beatriz Feijoó Fernández

En la actualidad de esta era digital, donde la imagen y la percepción personal se moldean de manera significativa por las redes sociales y la publicidad en línea, la noción del “cuerpo ideal” ha tomado un papel central en la vida de los jóvenes. La búsqueda constante de un cuerpo delgado y tonificado ha generado debates y preocupaciones en torno a la salud mental y emocional.

La proliferación de plataformas de redes sociales ha desencadenado una revolución en la forma de relacionarse con el cuerpo y con los demás. Celebridades, influencers y figuras públicas comparten sus vidas en línea, y a menudo, estos relatos incluyen la búsqueda de cuerpos perfectos. Casi el 30% de los jóvenes siente que un cuerpo bello es un cuerpo delgado y tonificado, y esta idea se ve reforzada por el contenido que existe en redes sociales. La publicidad en línea, por su parte, promueve productos y servicios que prometen transformaciones corporales instantáneas, contribuyendo a la percepción de que un cuerpo delgado y tonificado es el camino hacia el éxito y la felicidad. En el estudio “Digital fit: Influencia de las redes sociales en la alimen -

tación y en el aspecto físico de los menores”, de la Fundación MAPFRE y la UNIR (Universidad Internacional de La Rioja) donde participé, se concluyó que los jóvenes reciben publicidad sobre “fitness y gimnasio 23,2% y sobre procedimientos estéticos un 13,5 %”.

Si bien es normal aspirar a buscar nuestra mejor versión, la obsesión por alcanzar un estándar físico inalcanzable puede tener consecuencias negativas para la salud mental y emocional. La comparación constante con imágenes idealizadas puede llevar a la baja autoestima, la insatisfacción corporal y la depresión. La búsqueda implacable de la

perfección física puede desencadenar sentimientos de ansiedad y presión por cumplir con estándares poco realistas.

El camino hacia la auto aceptación en la era digital puede ser desafiante, pero es esencial para el bienestar general. La clave radica en reconocer que los cuerpos vienen en una variedad de formas y tamaños, y que la diversidad es lo que hace que cada individuo sea único y hermoso. Cultivar una relación positiva con mi propio cuerpo requiere un cambio de enfoque, alejándome de las comparaciones y la competencia, y hacia la autenticidad y la salud.

PÁGINA 35 REVISTA SEMANAL
Continúa página 36
AUDIO

Mi recomendación como docente de UNIR es dirigida a los padres, educadores y cuidadores, quienes juegan un papel fundamental, es ayudar a los jóvenes a desarrollar una autoimagen positiva en un mundo digital complejo. Aquí hay algunas estrategias que pueden ser útiles:

• Educación Emocional: Brindar herramientas para comprender y manejar mis emociones. Esto me permitirá enfrentar la presión social y las comparaciones con una mayor resistencia emocional.

• Promover la Autoexpresión: Alentar a expresar mis pensamientos y sentimientos de manera saludable. Fomentar la creatividad y las actividades que me hagan sentir seguro y satisfecho conmigo mismo.

• Enseñar a Cuestionar las Imágenes: Ayuda a entender que las imágenes en línea no siempre son representativas de la realidad. Enseñar a cuestionar lo que veo y a comprender que la edición y los filtros pueden distorsionar la realidad.

• Fomentar la Autenticidad: Enfatizar la importancia de ser auténtico y genuino en línea. Mostrar que la verdadera belleza proviene de la autenticidad y la confianza en uno mismo.

• Promoción del Bienestar General: Enseñar a cuidar mi salud física y mental a través de la actividad física, una alimentación balanceada y prácticas de autocuidado. Resaltar que la salud es un objetivo más valioso que la conformidad con estándares de belleza irreales.

La búsqueda del cuerpo ideal en la era digital es una preocupación relevante y compleja. Aunque las redes sociales y la publicidad pueden influir en mi percepción de la belleza, es esencial recordar que la autoaceptación y la diversidad son fundamentales para mi bienestar emocional y mental. En un mundo donde las comparaciones son inevitables, cultivar una mentalidad de resiliencia, autenticidad y amor propio se convierte en un acto poderoso y valioso. Al colaborar en la construcción de una cultura que celebre la diversidad y promueva la salud en todas sus formas, podemos ayudarme a enfrentar los desafíos del mundo digital y a abrazar mi cuerpo y mi ser auténtico.

REVISTA SEMANAL 36 PÁGINA 36
Beatriz Feijoó Fernández Docente de la facultad de empresa y comunicación de UNIR (Universidad Internacional de La Rioja)

El cerebro es infinito, pero no perfecto

Manuel Castro M

Los especialistas en los temas del cerebro humano sostienen que aún mucho se ignora sobre el mismo, pero que deslumbra su perfección, su funcionamiento y lo increíble: controla los movimientos voluntarios, el habla, la inteligencia, las emociones y procesa la información que recibe s través de los sentidos.

Es decir, como expresara un político que lo sabe todo, es un ejemplo de democracia, guía, administra y respeta a los demás poderes, aunque de repente se le rebelan.

Contra la inteligencia se rebelan la tontería, la incapacidad, la estrechez de miras, la vacuidad, la locura, el desvarío. Paul Tabori en su obra “Historia de la estupidez humana” aborda todos estos temas, con ejemplos históricos, reales, divertidos, pero que en algunos casos deprimen porque afectan a la condición humana, del hombre como lo mejor de la creación y de que su “razón es criterio de verdad”, como decían los filósofos griegos.

Como veremos luego, Tabori va desde los vanos ritos de Luis XIV, hasta la auto castración de una secta religiosa; desde la afirmación de

un miembro de la Academia de Sabios de París que insistía que el invento de Edison, el fonógrafo, era burdo truco de ventrílocuo; o a la técnica de otro sabio que aseguraba la prolongación de la vida mediante la inhalación del aliento de jóvenes doncellas. Que, en la época actual, sería un remedio carísimo y sobre todo escaso.

Alternativas de la inteligencia

Antes de entrar de lleno a conocer casos de la estupidez humana, vale indagar, aunque someramente, sobre la inteligencia humana. Al desgaire y con ligereza se afirmaba que unos tienen alta inteligencia, otros mediana y algunos ninguna. Además, había prejui -

cios de género: un científico y catedrático italiano aseguraba que el peso promedio del cerebro de las mujeres era inferior al de los hombres, lo que explicaba el nivel superior de inteligencias de los varones.

Cuando murió este sabio donó su cerebro para los análisis científicos, el resultado fue que su cerebro pesaba menos que el promedio de las mujeres. La verdad de la milanesa, como dicen los argentinos, no está en la masa sino en la preparación. Seriamente los científicos, neurólogos, habían señalado tres tipos de inteligencia: práctica, llevarse bien en determinado contexto; creativa, generar nuevas ideas; y analítica, capacidad de evaluar información y resolver problemas.

PÁGINA 37 REVISTA SEMANAL
Continúa página 38
AUDIO

Todos tenemos inteligencia pero diversa

Lo interesante: el psicólogo Howard Gardner, en su obra “Encuadres de la inteligencia” (1983) plantea ocho tipos de inteligencia: lógica-matemática, lingüística, espacial, musical, corporal-cinestesia, intrapersonal, interpersonal; y naturalista. En conclusión, existen diferentes tipos de fortalezas y habilidades mentales. Por ejemplo, interpersonales: capacidad de aportar soluciones a una red o grupo; intrapersonales: escritores, psicólogos. Emocional-intrapersonal: forma de inteligencia social que implica la capacidad de monitorear los sentimientos y emociones propias y de los demás. De esta manera planteaba Gardner que no había una sola clase de inteligencia que pudiera medirse con un IQ (Coeficiente de Inteligencia) y “así marcó una era de aprendizaje personalizado”, como se le ha reconocido. Un caso interesante: Lionel Messi tiene un IQ de 150, el segundo, o sea una inteligencia superior. Algunos observarán, no los fanáticos, pero Lionel no es científico, artista, escritor, o ingeniero nuclear. No, por supuesto, es el mejor futbolista del mundo, pues tiene una inteligencia corporal, esto es, adelanta sus movimientos a otros deportistas, tiene la capacidad de unir el cuerpo y la mente para lograr el perfeccionamiento del desempeño físico, alcanzando así el empleo del cuerpo de manera altamente diferenciada y competente, con mayor actividad neuronal que el resto. El primer lugar lo tiene el ex futbolista y entrenador inglés Frank James Lampard. A Messi le sigue el IQ de Piqué. El IQ de una inteligencia promedio es 90-110. Desde luego, el coeficiente intelectual y el conocimiento son dos cosas diferentes, entonces tal vez sea posible lo antes anotado sobre los mencionados deportistas, que informa Internet.

El oro vegetal, divertido y deprimente

Tabori dice que los casos de estupidez humana son interminables. Que “importaría poco si el estúpido solo pudiera perjudicarse a sí mismo. Pero la estupidez es el arma humana más letal, la más devasta -

dora epidemia, el más costoso lujo”. Un caso: en la antigüedad se tenía la idea que los metales eran entes orgánicos, que crecían y se desarrollaban como las plantas. Siglos pasaron admitiendo tal creencia, tanto que se hablaba de “uvas aúreas”. Lo cierto es que los propietarios de valiosas joyas las ocultaban bajo tierra y los que las encontraron vieron que estaban enredadas con raíces. En resumen, la leyenda no era más que el ensueño dorado concebido por la estupidez, el juego afiebrado de “cerebros infectados por la codicia”.

Gobernantes alter egos de Dios

Fue principio fundamental del Imperio Romano que los gobernantes eran “el otro yo de Dios”, forma adoptada en diversas formas en Egipto, la India, países precolombinos. Roma se enorgullecía de tener

varios “dioses” además de su emperador Claudio. Un edicto proclamaba: “Todos aquellos que, movidos de audacia sacrílega, desafíen nuestra divinidad, serán privados de sus empleos y de su propiedad” Se dirigían a sus emperadores como “Vuestra Eternidad”, “Amo Sacratísimo”, “Sacrosantos”, Vuestra Ponderosidad”, “Vuestra Sabiduría”. Los gobernadores principales recibían el trato de “Expectables”, Los Sumos Sacerdotes “Honorables”, los jueces “Perfectísimos”, los Chambelanes “Egregios”. En la tradición francesa era obligatorio tres genuflexiones” a los reyes, los platos que se servían al Rey había que hacerlo de rodillas, así como saludarlo, lo que indignaba por cierto a ciertos nobles y estadistas que además por su edad tenían que arrodillarse ante el Rey, duras pruebas para los cortesanos, no por la sumisión sino por la incomodidad.

REVISTA SEMANAL 38 PÁGINA 38 Continúa página 39

En pleno siglo XX aún se practicó y se practica semejantes tratos: Trujillo era el “Gran Benefactor del Pueblo” y otras denominaciones con las que se le denominaba, hasta la capital de República Dominicana en un momento se la llamó “Ciudad Trujillo”, hasta que fue depuesto. Haití también tuvo un emperador, Henri Cristophe, nacido esclavo, que llegó a general, sentó los cimientos de su propia nobleza y de emperador impuso el ceremonial y etiqueta francesa; Hugo Chávez es calificado como el “Otro Bolívar”, “Perón que grande que sos”, era el grito emocionado de los argentinos. A pesar de lo estúpido y negativo de tales actos los tiranos, sin invocar a Dios, siguen alentando sus vanidades y el servilismo de sus modernos cortesanos o borregos, en algunos ridículos casos. El gobernante de Corea del Norte, Kim Jong-un, supera todos los calificativos: Los estadios, las calles, los hospitales, ciertas flores, algunas aves, llevan su nombre y especialmente el de su abuelo; el trato es de Grande”, “Único” “Perfecto”, lo fueron además tratados así el padre y el abuelo, Kim Jong-il y Kim Il-Sung (llamado presidente Eterno de la República), respectivamente, familia gobernante de ese país desde 1948.

Tabori señala que aún en los democráticos Estados Unidos, la gente gusta de títulos, no tan originales como el Duque de las Mejillas Rojas o el Barón de la Jeringa, pero sí tales como “Gran Brujo Imperial”, “Gran Dragón de Florida”, Caballero de la Camelia Blanca”, por cierto utilizados por organizaciones especiales como el Ku Klux Clan, organización racista, criminal y desde luego totalmente estúpida.

No hay inmunidad ante el orgullo genealógico

Pocos son los hombres inmunes al orgullo de su genealogía. Se descubrió en los archivos ingleses un documento que contenía la genealogía de los reyes anglosajones, la que se remontaba directamente al propio Adán. Se cuenta la historia auténtica de Lady Sidney Morgan quien visitó uno de los castillos de los Lévis. En un salón encontró un cuadro pintado al óleo de la Virgen María, sentada en su trono, y frente a ella,

arrodillado, uno de los “Lévis” y que de la boca de la Virgen salía una cinta con estas palabras: “Primo mío, cubríos”; y que cuando uno de los Duques de Lévis” iba al oficio divino decía en voz alta al cochero: “! ¡A lo de mi prima, cochero!”. Los Pons que “eran menos ambiciosos” reclamaban como antepasado a Poncio Pilatos. Y que en cierta ocasión se encontraron los jefes de las familias Lévis y Pons, y que el señor de Lévis reprochó al señor Pons: “! Bien, Barón, ¡debéis reconocer que vuestros parientes han maltratado rudamente a los míos!”. Napoleón se contentaba con decir: “La historia de la familia Bonaparte empezó el 18 Brumario” (Golpe de Estado del 9 de noviembre de 1799, última forma de gobierno de la Revolución Francesa, e inicio del Consulado de Napoleón Bonaparte como líder.).

Borges dijo sarcástico ante el tema: “Una sola infidelidad y el árbol genealógico se cae”.

PÁGINA 39 REVISTA SEMANAL
Dioses Osiris y Horus considerados el Alter ego de Dios
Continúa página 40
Imperio en la Edad Media se constituía mediante el linaje

El lenguaje burocrático

En E.U. Un plomero consultó si podría usar el ácido clorhídrico para destapar las cañerías. Recibió como respuesta: “La eficacia del ácido clorhídrico es indiscutible, pero el residuo corrosivo es incompatible con la permanencia del metal”. Simplemente quería decir: “No use el ácido clorhídrico. ¡Se comerán las cañerías!” En Nueva Zelandia un informe sobre una propiedad decía: “De la diferencia de elevación con respecto a la escasa profundidad de la propiedad se deduce claramente que el contorno impide toda posibilidad de desarrollo razonable con fines de recreación activa.” Todo para decir que el lote tenía una pendiente muy pronunciada.

Elevado burocratismo: Federico de Prusia envió a Francia un embajador que tenía una sola mano. La Corte francesa consideró que si enviaba un embajador entero a Berlín se reiría Federico de los franceses. Se discutió y se envió un embajador que tenía una sola pierna… aquel debió tal deficiencia para que sea nombrado embajador en Prusia.

Estupidez de la justicia

El formalismo ha sido característica de la justicia. Un Asesinó de siglos anteriores fue condenado a muerte en Francia. En la audiencia se conoció que el acusado se había matado “voluntaria y malignamente, atándose las piernas y arrojándose a un arroyo, donde se ahogó”. Se sentenció que el cadáver debía permanecer boca abajo, desnudo, sobre una parrilla de madera, y a ser arrastrado por las calles. Otra categoría era el juicio a los animales, con el objetivo de castigarles por “sus malvadas actitudes”.

En el siglo XVII, en Inglaterra, un inquilino podía dar por terminado el contrato de arrendamiento si en la vivienda aparecían fantasmas. Si los espectros eran “soportables” el contrato conservaba su validez.

Después de la Segunda Guerra Mundial, en Alemania, un abogado fue condenado por defender a ambas partes en tribunales diferentes. En apelación fue absuelto pues se considero que su conducta profesional se debía a su inexperiencia y además se dispuso que ambas partes le pagasen sus honorarios. Un conocido estafador en los Estados Unidos contrató un abogado y éste le preguntó “Qué cuáles serán sus honorarios?, a lo cual contestó el inocente estafador: “Muy sencillo, si yo recibo algo (de sanción), no le daré nada. Si no me dan nada, le daré algo”.

En Illinois una señora inició juicio contra sí misma por 20.000 dólares. Dicha señora, dos años antes del juicio, había sufrido heridas en un choque de vehículos. Acusaba al señor Leroy Shneider, conductor del otro vehículo, como responsable por las heridas sufridas y exigía el pago de 20.000 dólares. Shneider murió y la señora obtuvo que se le nombrara administradora de los bienes del difunto, porque las heridas sufridas creaban un inte -

rés personal en la disposición de la propiedad en cuestión. De modo que cuando inició el juicio descubrió que lo había hecho contra el administrador de los bienes de Shneider…es decir contra ella misma.

En el Ecuador también se cuecen habas: En Quito, hace unos treinta años, un trabajador demandó a su patrono por despido intempestivo. El patrono alegó que el demandante no había trabajado nunca en su empresa. Se realizó una inspección del lugar de trabajo señalado. El Juez laboral en sentencia aceptó la demanda pues argumentó que constató en la indicada inspección que un perro salió muy amistoso con el trabajador, lo que probaba que el trabajador asistía regularmente a ese lugar. Desde luego, la Corte Superior de Pichincha revocó la sentencia con la aclaración que el perro no podía ser un testigo idóneo.

REVISTA SEMANAL 40 PÁGINA 40
George Tabori Continúa página 41

Los tontos de la duda y los incrédulos

Tabori cuenta de docenas de casos en que ilustres científicos pusieron en duda y con cólera, ciertos inventos, declarando que es imposible que los humanos, por ejemplo, en el caso del fonógrafo, puedan el vil metal reemplazar al “noble órgano del habla humana”. En 1911, diez años después que Marconi hubiera logrado enviar mensajes radiales, uno de los principales físicos austríacos escribió un extenso y burlón artículo sobre Nicolás Tesla, el genial inventor, hoy reconocido mundialmente. Igual se burlaron de la primera máquina productora de hielo y su inventor murió en la miseria.

Frente a tal incredulidad, está la estupidez del crédulo como contrapartida cómica: A un famoso profesor de la Sorbona, miembro de la Academia de Ciencia, miembro honorario de las academias de Berlín, San Petersburgo, Bruselas, Roma

Estocolmo, Madrid, durante diez años un estafador le vendió por sumas considerables 27.000 documentos de cartas falsificadas de las más ilustres figuras de la historia.

Concluye Tabori: “Sabemos ahora que la estupidez es un problema de carácter médico…y por consiguiente la estupidez es curable. Suponiendo, naturalmente, que alguien quiera ser curado”.

PÁGINA 41
Castro M
Manuel
Demócrito (Johannes Moreelse, 1630) Nikola Tesla junto a la bobina eléctrica

Compañeros tóxicos

Iván Fernández*

Para evitar caer en estas dinámicas negativas y fomentar un ambiente saludable, es importante detectar las características de un compañero tóxico y adoptar estrategias adecuadas para lidiar con ellos.En mi experiencia, he aprendido que un compañero tóxico puede presentar actitudes y comportamientos que generan conflictos, desánimo y frustración entre sus colegas.

Estos comportamientos incluyen malos comentarios, actitudes negativas, desmotivación y comportamiento disruptivo. En lugar de colaborar y cooperar, contribuyen a crear un ambiente de trabajo tenso y desagradable.

La negatividad y toxicidad pueden surgir debido a una combinación de factores personales y organizativos.

Las personalidades negativas y pesimistas pueden contribuir al mal ambiente laboral, pero también pueden surgir de problemas laborales, frustración, envidia o el conocido burn out. Los factores organizativos como una cultura empresarial

deficiente, falta de comunicación y liderazgo inadecuado, también pueden amplificar la aparición de comportamientos tóxicos.Desde mi experticia como doctor en prevención de riesgos laborales, profesor del área de ergonomía y psicosociología aplicada de UNIR (Universidad Internacional de La Rioja), recomiendo que los empresarios sean conscientes de las dinámicas laborales y actúen de manera proactiva.

La prevención es clave

Establecer una cultura de comunicación abierta y participación, asegurarse de que las funciones y responsabilidades estén claras, y proporcionar un liderazgo eficaz son estrategias fundamentales para evitar la toxicidad en el lugar de trabajo. Además, detectar a los compañeros tóxicos y abordar sus comportamientos a través de conversaciones abiertas y límites claros es esencial para mantener un ambiente laboral positivo.

Es recomendable que, en caso de convivir con un compañero tóxico, se debe abordar la situación de manera constructiva. Comunicar las preocupaciones, expresar cómo te sientes y establecer límites esenciales para prevenir que la negatividad se contagie hacia el resto de los colaboradores. Además, animar a testigos y colegas a informar sobre comportamientos tóxicos puede ayudar a detenerlos a tiempo. Si el compañero tóxico resulta ser el jefe, la situación se vuelve más complicada. La negatividad de un líder puede tener un impacto devastador en la moral del equipo y en la productividad. Las empresas deben actuar de manera rápida y contundente en estos casos, reubicando al líder tóxico o cambiando su comportamiento. Los líderes tóxicos tienden a generar conflictos, rotación de personal y absentismo, lo que perjudica la empresa en términos económicos y de rendimiento.

En última instancia, la prevención y el manejo de la toxicidad en el lugar de trabajo recae en establecer una comunicación abierta, una cultura empresarial saludable y un liderazgo efectivo.

Desde mi perspectiva, la clave radica en escuchar a los trabajadores, definir funciones y responsabilidades claras, y abordar de manera firme cualquier comportamiento tóxico para crear un ambiente laboral positivo y productivo. Al invertir en la satisfacción y el bienestar de los empleados, las empresas pueden fomentar un ambiente en el que los compañeros trabajen juntos de manera constructiva, impulsando el éxito organizacional.

*El Autor es el Dr. Iván Fernández, doctor en prevención de riesgos laborales, profesor del área de ergonomía y psicosociología aplicada de UNIR (Universidad Internacional de La Rioja)

REVISTA SEMANAL 42 PÁGINA 42
En el ámbito laboral, interactuar con compañeros tóxicos puede desencadenar una serie de desafíos y tensiones que afectan negativamente el ambiente de trabajo y la productividad.

El Segundo Festival del Pasillo Lojano

La cultura lojana tiene raíces profundas y fuertes de riqueza artístico musical y poética que son los renglones culturales más sobresalientes de esta tierra. Y esta es la razón por la que los gestores culturales, movidos por esa pasión que tienen por el arte y la cultura, impulsan proyectos artísticos de gran magnitud que tienen resonancia nacional.

Así es como nació en nuestra ciudad el Festival de la Lira y Pluma Lojanas, el Festival del recuerdo, El Festival de la vieja guardia, el Reencuentro de los valores de la música lojana, el Festival de la música lojana, el Primer Encuentro Nacional del Pasillo en donde se tuvo el privilegio de contar con los cantantes más afamados del Ecuador como los Hermanos Miño Naranjo, Pepe Jaramillo, Lyda Uquillas, Héctor Jaramillo, Fresia Saavedra, Hilda Murillo, Carlos Rubira Infante, Olguita Gutiérrez, el dúo Ayala Coronado y las Hermanas Mendoza Suasti que, a última hora no pudieron asistir por un quebranto de salud de Maruja Mendoza. Este evento artístico im -

pactó tanto en la gente lojana que pedían con insistencia que se vuelva a repetir programas de esta naturaleza.

Ha pasado el tiempo y nos complace profundamente que Jorge Leonardo Veintimilla, como gran gestor y productor cultural que es, haya tomado la iniciativa de impulsar el año pasado el Primer Festival del Pasillo Lojano con un éxito total y hoy esté a punto de realizarse el Segundo Festival del Pasillo Lojano, que, a no dudarlo, se convertirá, en poco tiempo más, en el Gran Festival Nacional del Pasillo liderado desde nuestra ciudad.

Este Segundo Festival del Pasillo Lojano tiene el propósito de promover el poder creativo y estético musical de los autores y compositores lojanos a efectos de que la platea del Teatro Bolívar y del Benjamín Carrión se vistan de gala con la puesta en escena de temas inéditos, en donde la producción musical y el buen gusto poético y melódico del lojano continúen vigentes y vibrantes para deleite y gloria de esta ciudad y provincia, emporio indiscutible del arte y la cultura nacional.

Es que el pasillo es una obra de arte, tallada con las mejores herramientas del talento creativo y la sensibilidad humana. Y en este sentido, el pasillo lojano tiene su sello propio al distinguirse por la calidad de la letra como de su melodía y por estar revestido de un estilo sutil, refinado, elegante y

PÁGINA 43 REVISTA SEMANAL Continúa página 44
AUDIO
Benjamín Pinza Suárez* Presentación de Paulina Tamayo. en el primer festival del Pasillo Lojano, 2022

sentido, agradable al oído y que, al interiorizarlo, nos enriquece y nos eleva hacia un mundo estético, armonioso, alentador y gratificante.

Al contar nuestra ciudad y provincia con tan elevado potencial artístico, hace falta implementar el uso de factorías de la creación, que son espacios de intercambio entre artistas, productores y gestores para fortalecer cadenas productivas y, adicionalmente, fomentar el uso de los espacios para la preparación, montaje, ensayos de las artes y agrupaciones de arte, así como su organización como gremio artístico-cultural.

Es nuestro deber moral y de lojanidad, apoyar fervorosamente estos proyectos artístico-culturales que tanto bien aportan al regocijo espiritual de nuestra sociedad, sin otro interés que no sea el de darle vitalidad, permanencia y trascendencia al PASILLO, para que este hermoso género musical siga latente en el alma popular, otorgándonos orgullo e identidad nacional.

Antecedentes:

El primer festival del Pasillo Lojano

Pedro Peralta es el flamante ganador del primer evento que busca impulsar el reconocimiento del pasillo en Loja.

El pasado 1 de octubre de 2022, se conmemoró un año más del Día Nacional del Pasillo Ecuatoriano, por ello, el Teatro Benjamín Carrión fue

el escenario del Primer Festival del Pasillo Lojano. Varias actividades musicales se dieron lugar para dar paso a la interpretación de nuevos talentos de este género musical.

La velada inició a las 20:00 con sala llena, con público de todas las edades que agotó el aforo y contó con la presencia de la reconocida ecuatoriana Paulina Tamayo.

Ganadores

Ocho finalistas se presentaron durante la noche del día sábado, de los cuales tres artistas con temas inéditos se hicieron acreedores de las principales preseas:

1° lugar: Pedro Peralta Torres, obteniendo un incentivo de $3000.

2° lugar: Jorge Román Jaramillo, quien recibió $2000.

3° lugar: Darío Chávez y Cristhel Sotomayor, recibiendo $1000.

Institucionalización

Gracias a la gran acogida que ha recibido el Festival y a sus organizadores, el evento será institucionalizado para realizarse todos los años, además, contará con la intervención de un jurado conformado por excelentes y reconocidos artistas. “Como lo hemos resaltado, nuestro objetivo, además de darle realce al Día del Pasillo Ecuatoriano, es reconocer a todo el legado artístico que tenemos. Por ende, se ha decidido instituirlo cada año”, mencionó Jorge Veintimilla, productor y organizador del evento. Se celebró con éxito el Primer Festival del Pasillo Lojano. Veintimilla mencionó que los artistas se han sentido apoyados en cada paso del Festival, pues el evento les ha permitido aprender de varios aspectos y sobre todo darse a conocer dentro del mundo artístico.

“Nos acompañaron artistas conocidos en sus sectores, como Macará, pero poco conocidos a nivel provincial, por ende, el evento busca crear espacios para que ellos muestren todo ese talento”, mencionó.

44 PÁGINA 44
REVISTA SEMANAL
Ganadores del Primer Festival del Pasillo Lojano. El Festival ha recibido un gran apoyo por parte de los lojanos.

Cotacachi y Cuenca: dos polos de atracción

Ramiro Ruiz R.

Cotacachi:

A ciento veinte kilómetros de Quito por la carretera Panamericana Norte, es una ciudad donde los artesanos trabajan en la elaboración de artículos de cuero, los músicos componen y ejecutan y la gente vive rodeada de un paisaje hermoso.

Estas tres características principales eran las que ofrecía la ciudad hasta hace pocos meses; pero, desde hace 20 años hay que añadir un producto sustancial: la tranquilidad.

La tranquilidad

Este producto apreciado y valorado ha sido difundido inmediatamente cuando se ubicó la ciudad de Cota -

cachi como un lugar de trabajo y descanso y gracias al Internet la ciudad se ha posicionado, especialmente en la población norteamericana y europea de la tercera edad como un polo de visitas y de morada. Ahora muchas personas han comprado casas construidas con materiales del lugar y diseños arquitectónicos de estilo colonial. Los nuevos habitantes, sienten el gozo de vivir en un lugar apacible y maravilloso. Cotacachi, al mismo tiempo, está apartada de la vía Panamericana, y al mismo tiempo cercana a Quito, a las ciudades de la provincia de Imbabura y al sur de Colombia.

La pequeña ciudad

Cotacachi se fundó en 1544, y fue designada como cantón el 6 de julio de 1861. Tiene una población de aproximadamente 40.000 personas; mientras que, en la ciudad, habitan 8000. Por sus calles camina poca gente.

En algunas horas del día no se oye ni el ruido de los carros. No hay polución, el aire se conserva limpio. Tiene todos los servicios básicos. Es una de aquellas ciudades pequeñas en donde la gente despierta con el canto de los gallos y un sinnúmero de pájaros que le rinden

PÁGINA 45 REVISTA SEMANAL
Continúa página 46
Parque Nacional Cotacachi. Ibarra

su homenaje, cada mañana, desde los más lejanos siglos. El pueblo se mantiene sosegado, pero está lejos de la tristeza. Todos trabajan y por eso hay pocas personas en las calles. Los profesores desde las siete están en sus escuelas esperando a los niños. Los burócratas comienzan sus labores desde las ocho horas. Los artesanos con sus operarios comienzan la jornada temprano. Se acompañan con música sintonizada en radios y equipos estereofónicos.

Trabajan alegres; conversan, ríen, se toman el pelo. Sin música y sin risa, la vida sería bastante amarga. Los comerciantes y artesanos administran los cien almacenes de artículos de cuero. A esta hora los restaurantes y hoteles están listos con los manjares del desayuno, ofertados, de lunes a domingo de

todos los días del año, por cincuenta cafeterías y restaurantes, y más de 30 hoteles y hosterías.

Una ciudad para descansar

La gente busca lugares para descansar. La vida actual exige trabajo y responsabilidades, preocupaciones y presiones. El estrés es inminente, se presenta en todas las personas en cualquier momento y por múltiples motivos. Es inexorable el descanso. Las personas averiguan cómo cambiar de actividad, buscan lugares donde puedan desconectarse de las tareas diarias. Los ecuatorianos de la Costa viajan a la sierra, los de la sierra se reubican en la playa y los extranjeros visitan Cotacachi. Durante las épocas primitivas ha sido un espacio apacible. Actualmente entrega tranquilidad, belleza de la naturaleza como las lagunas de Piñán y Cuicocha, el lago más conocido en el mundo.

En la ciudad pequeña se puede caminar en el día y respirar aire puro. Conversar con absoluta calma infinidad de temas que le ayuden a recordar y vivir momentos diferentes para revitalizar la mente y el espíritu, reforzar la voluntad, encontrar respuestas oportu -

nas sobre el valor y la belleza de la vida. Desde la década de los años setenta, Cotacachi pone a la disposición más de cien almacenes de artesanías en cuero. Se exponen miniaturas trabajadas en pieles finas, manufacturadas de colores y diseños perfectos. La imaginación y creatividad se expresan en la artesanía de la piel. Cotacachi ha sido de artesanos: los milenarios alfareros; cesteros, textileros; centenarios sombrereros, herreros, plateros, alpargateros, talabarteros.

El Museo de las Culturas, con salas de historia, alfarería, cestería, textilería, platería, talabartería, fiestas de Semana Santa, San Juan y San Pedro, Los abagos, la danza del Curiquingue, la celebración de los difuntos y la sala de autores y compositores de músicos cotacacheños. Cuicocha, el lago del ensueño, el rito prehispánico, el estremecimiento que produce la majestad de la naturaleza. Laguna/ –piedra, cristal y azul- sólo laguna, / sin pinturas de orados sonrientes, / sin risas inoportunas de pescados de plata y pescadores, / sin garzas blancas y sin blanca espuma. Como escribió el poeta Carlos Suárez Veintimilla inmortalizando al lago en versos sencillos de múltiples significados.

46 PÁGINA 46 Continúa página 47
Museo de las culturas de Cotacachi Parque Abdon Calderón, centro eclesíastico de la ciudad

Los extranjeros estadounidenses viven en el espacio andino, que se beneficia de una altitud de 2.400 metros sobre el nivel del mar y su temperatura promedio varía entre 11 y 22 grados Celsius.

Habitan 1500 ciudadanos extranjeros. Un 80% son estadounidenses, la mayoría son jubilados. Hay ciudadanos de California, Dakota del Norte, Texas y Massachusetts. Se suman otro grupo de europeos y quiteños. Los une un común denominador: la tranquilidad y el costo de vida menor que en Estados Unidos.

La integración de los extranjeros a la comunidad local ha sido sencilla. Desde el momento que llegaron disfrutan de un vínculo natural.

La fluidez de relaciones sociales entre los habitantes de Cotacachi y los extranjeros se expresa en la apertura de nuevos negocios, especializados en la atención. Es habitual ver restaurantes con el menú en inglés de platos internacionales. Hay publicidad escrita en inglés.

Cuenca:

Cuenca es una de las ciudades más seguras de Ecuador. Los habitantes viven tranquilos y cómodos. Ofrece una combinación única de belleza natural, una vida económica, población amigable y una rica cultura. Un lugar ideal para vivir. Tiene una población de 636.996. Aproximadamente son cerca de 10.000 extranjeros los que viven en la ciudad.

Un 95 % son de Estados Unidos y Canadá y el 5 %, de otros países. Es una de las ciudades más hermosas del país. Tiene cuatro ríos que la atraviesan, encantadoras calles coloniales, arquitectura con estilo europeo, iglesias y catedrales, ruinas que dejan ver el paso de los Incas y centros culturales, de arte y artesanías de larga cronología.

Componentes que convierten a una ciudad ideal para vivir o permanecer largos periodos. Los viajeros extranjeros descubrieron el encanto colonial,

la cultura andina, el hermoso paisaje de montaña que lo rodea y el clima siempre agradable. En Cuenca hay tantas cosas interesantes.

Simplemente pasear por las calles adoquinadas de su centro histórico, subir los 150 escalones en forma espiral hasta la terraza de la Catedral Nueva, realizarse una limpia tradicional en el mercado 10 de agosto, observar la diversidad biológica en el Parque Nacional Cajas o explorar las ruinas incas del Complejo Arqueológico de Pumapungo, hacen de la ciudad una verdadera “joya colonial de Ecuador”.

La artesanía

La maestría de los artesanos cuencanos, colocan a la ciudad en la categoría de “urbe artesanal”. Con el trabajo de sus manos transforman infinidad de materiales en joyas con identificación.

El casco histórico de Cuenca se embellece de arte. La mayoría de los locales artesanales se disponen en la parte histórica de la ciudad. Exponen la elaboración de sombreros de paja toquilla, hojalatería, joyería, cerámica, tejidos y cuero. Tienen locales propios reconocidos por el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares (Cidap), creado en 1975 en apoyo al arte manual.

PÁGINA 47
Continúa página 48
Cúpulas de la Catedral Nueva en Cuenca Vista de una de las lagunas del parque nacional Cajas, cerca de Cuenca

En las calles Gran Colombia, presidente Borrero, Calle Larga y Juan Montalvo, se presentan artesanías magníficas. “Cuenca es la carta de presentación del arte manual”.

El Centro Artesanal Municipal tiene 21 años de vida, con 85 locales. Se ofrece obras de joyería, tejidos, bordados, cerámica, cuero, madera, metal, paja toquilla, caucho, fibras naturales, entre otros.

El centro histórico

El centro histórico es un tesoro preservado por la UNESCO. Las iglesias, la Catedral, las plazas, calles adoquinadas. Es un encanto visitar su centro histórico construido en la época colonial.

La Catedral Nueva es una de las obras monumental de la Plaza, del Ecuador y América Latina. Construida en 1885.

Famosa por sus tres impresionantes y enormes cúpulas renacentistas cubiertas con azulejos de origen checo, visibles desde cualquier lugar y un espectáculo inigualable con la iluminación nocturna.

Al otro extremo del Parque, se encuentra la histórica Catedral Vieja, construida con piedras de la ciudad incásica de Tomebamba.

El río Tomebamba

Una de las joyas patrimoniales de la ciudad es el espacio que encierra al emblemático Río Tomebamba.

Entre el Vado y la Bajada de Todos Santos, se encuentra un hermoso cordón de sauces y arboledas, con antiguos puentes y pintorescas edificaciones de arquitectura colonial, que descienden hasta el río por escalinatas de piedra.

Definitivamente la seguridad, la amabilidad de la gente, la belleza del entorno natural y la arquitectura colonial fascinan al extranjero, que no tuvo problemas en acoplarse a las costumbres locales.

REVISTA SEMANAL 48 PÁGINA 48
Ejemplo de arquitectura republicana en el Centro Histórico de Cuenca Ramiro Ruiz R. Río Tomebamba, Cuenca

Hacienda El Atillo Vilcabamba

Manuel Vivanco Riofrío

Antes escribí en este medio sobre el Mestizaje y la Hacienda, y sobre tres de las haciendas grandes del Ecuador: Zuleta, La Ciénega y Pimán, todas del norte; extensos y cuasi-imperiales latifundios cercanos a Quito, símbolos del nuevo orden económico imperante en la Colonia y en el primer siglo y medio de la República.

Hoy escribiré sobre una hacienda mediana, distante del poder, ubicada en un lugar donde ningún héroe como Simón Bolívar o un presidente cómo Velasco Ibarra pasaron vacaciones o pernoctaron nunca, porque desde siempre fue éste un lugar impenetrable.

Está ubicada al sur-oriente del sur del Ecuador, en un territorio que parecía no pertenecer a ningún país, donde los valses peruanos se escuchaban más que los tristes pasillos y los productos más codicia -

dos venían de la tierra de los incas y de la ciudad del polvo y la niebla, como dicen a Lima.

Allá antes era y hasta hace poco fue, otro mundo. En los casi tres siglos de la Colonia (1560-1830) así como en el primer siglo y más de la República (1830-1960) sus habitantes sabían poco de países y de límites, y tampoco sabíamos si era necesario ser parte de un país o del otro; o, de ninguno de los dos. Lo que condujo en

un momento de la historia a la lógica e inevitable rebelión que por 16 meses ese territorio se convirtiera en una república independiente, con héroe propio: Don Manuel Carrión Pinzano, Jefe Supremo y Militar de la República Federal de Loja, desde el 18 de septiembre de 1859, hasta el 17 de enero de 1861, cuando el proyecto sucumbió.

Un notable intento de libertad y autodeterminación que quizá, nunca debió morir.

PÁGINA 49 REVISTA SEMANAL
Continúa página 50
Vilcabamba, Loja. Al Sur-Oriente del Sur. Hacienda El Atillo.

El Reino de Yaguarzongo

Después de las fundaciones de Loja; la primera el 8 de diciembre de 1546; y la segunda, y definitiva, el 8 de diciembre de 1548; y de Zamora, el 4 de octubre de 1549, los españoles continuaron con las conquistas de otras tierras; en la maravillosa Amazonía inexplorada. Se creó entonces la Gobernación de Yaguarzongo sobre un Reino precolombino del mismo nombre, muy antiguo, con el propósito de generar un espacio diferente e independiente de la Real Audiencia de Quito, para operar mejor la extracción de oro y crear el verdadero “El Dorado”, el idílico lugar para las aventuras y ambiciones que siempre soñaron los conquistadores.

La gobernación de Yaguarzongo se fundó sobre los territorios de los Bracamoros que se extendían por toda la cuenca del río Zamora, Chinchipe, el Pongo de Manseriche hasta Lonya Grande, la cuenca del río Huancabamba hasta los ríos Huarmaca y Sóndor, los territorios Jaén, San Ignacio de Cajamarca, Bagua y Utcubamba. Un reino conformado por un territorio que tenía mar, montañas y selva, capaz de sobrevivir independientemente con las bondades de la naturaleza y el trabajo de las batalladoras tribus, federaciones y confederaciones de un valor histórico inigualable. Ese territorio, desde antes de Colón, ya fue por siglos motivo de sueños y codicias de los poderosos incas que se enfrentaban continuamente con

los bravos paltas, bracamoros y malacatos que defendían su reino de oro y fantasías.

Desde los inicios, la Corona española estuvo al tanto del valor de los territorios de los Bracamoros; su interés principal fue la explotación y extracción del oro de estas tierras; para ello, por el año 1556, se autorizó al conquistador español Juan de Salinas y Loyola buscar espacios y fundar algunas ciudades en lugares propicios para la vida y cercanas a las minas. Eran ciudades-tambo, diseñadas para las mujeres de los aventureros y de sus hijos que debían estar protegidos,

y puedan ellos regresar, con suerte, a retomar fuerzas de sus campañas para la siguiente aventura y exploración; hasta dar con los sitios del mítico “El Dorado”, la Tierra Prometida del Nuevo Mundo.

Según el propio Juan de Salinas, informó al Presidente y Oidores de la Real Audiencia de Lima; que él acepta comandar la conquista y re-descubrimiento de la Gobernación de Yaguarzongo y Pacamoros , a su propia cuenta, costó y riesgo. Y partió con 250 hombres, armas y municiones, invirtiendo más de 40 mil pesos que lo dejó muy endeudado.

REVISTA SEMANAL 50 PÁGINA 50 Continúa página 51
Un ocaso en la hacienda El Atillo.

La primera Vilcabamba y última capital de los Incas

Con la muerte de Huáscar y Atahualpa las familias reales y los súbditos del imperio Inca quedaron desvalidos y sin protección, sin fuerzas para luchar contra los españoles y sin opciones para recuperar su poder. Fue entonces cuando los vencidos escogieron en 1534, un pueblo olvidado, que estaba entre el Cuzco y Machu-Picchu llamado Vilcabamba, apropiado por su altura, clima y abundante agua para curar a los heridos, sanar a los enfermos, dar paz en la derrota y cobijar hasta la muerte; un lugar adecuado para ocultarse de la insaciable persecución de los victoriosos invasores; y, es así, como se mantiene por más de 37 años como la “Última Capital de los Incas”.

Luego, este pueblo “sanador” se perdería en el tiempo, en el misterio y en la fábula, hasta prácticamente no quedar piedra sobre piedra.

Más tarde los aventureros españoles por el año de 1598, encontraron un valle mucho más al norte, que se parecía mucho a aquel que las

leyendas indígenas señalaban como el “Valle Mágico perdido en la selva” que curaba y daba vida, donde habían vivido durante los últimos años la resistencia inca y los últimos hombres y mujeres de las familias reales, y le pusieron ese mismo nombre: Vilcabamba, porque además era una “Pampa de Huilcos” árbol de donde obtenían el alucin geno que mezclado con Sanpedro y Guanto servía para las ceremonias de los shamanes.

La nueva Vilcabamba

Cuando los españoles llegaron al nuevo mundo llamado Las Indias y después América, el 12 de octubre de 1492, este valle al que luego llamarían Vilcabamba en sustitución de aquel que cobijaba a la resistencia del incario, era un hermoso bosque perdido en la selva subtropical, situado entre las montañas bajas del occidente donde se levanta “El Mandango” como una catedral de piedra y del oriente donde reina el “Podocarpus” con su vegetación y fauna intocadas.

Por la región transitaban por entonces los pueblos de la gran nacionalidad palta y sus diversas etnias: los malacatos, bracamoros, chaparras, calvas, garrochambas y zarzas, como grupos solitarios o confederados, indistinta y desordenadamente; y, eventualmente hacían incursiones los incas que reinaban al sur. No había entonces pueblo, ni chozas, ni gente, solamente una naturaleza virgen y agreste, pájaros de mil colores, pequeños animales salvajes como venados y tigrillos, y por las cúspides de las montañas cercanas a Quinara y Solanda que están al occidente por medio de Tambo Blanco, cruzaban de tiempo en tiempo veloces e incansables por el “camino del inca” los chasquis –mensajeros del imperio – trayendo y llevando noticias y rumores de uno a otro extremo del gran territorio especialmente entre Quito, Cuzco y Cajamarca.

PÁGINA 51 REVISTA SEMANAL
Continúa página 52
Miguel Carpio Mendieta Paisajes de Vilcabamba

Vilcabamba y El Atillo

Más de un siglo transcurre, desde 1600, donde el lugar no convida mayores datos para la historia que no sea una pugna inmemorial entre indígenas, españoles y mestizos por el dominio de sus tierras, hasta llegar a la determinación de los linderos del pueblo el 18 de noviembre de 1779, por parte del General Don Pedro Javier Valdivieso y Torres, Corregidor y Justicia Mayor de Loja y la designación del primer Encomendero de Vilcabamba, Don Pedro de León, por parte del Virrey de Perú, Marques de Cañete. En 1603, ya se conoce de la existencia de la Hacienda “El Atillo” cuando el general Don Joseph Gracián Falconí expulsa a un grupo de indígenas que se habían tomado algunas parcelas. La Hacienda ocupaba entonces la parte baja del valle que bañaba el río Uchima, las laderas del sur hasta topar con “La Palmira” y las del occidente hasta alcanzar “El Mandango”. A mediados del siglo XVIII se sabe que fue propiedad de la Congregación de las Monjas Conceptas; que entre 1756 y 1780 perteneció a Doña Micaela del Castillo esposa de Don Fernando de la Vega quien cedió diez y nueve cuadras de tierras desde la Tina a la Quebrada Seca que estaba más abajo de los ríos Uchima y Chamba hasta el enorme árbol de nogal que servía de mojón junto a la hacienda de Cucanamá del Convento de San Agustín, poco antes de las dos quebradas secas de Fucaimini y Polichi que formaban la del Mandango, para

que se levante el pueblo de Vilcabamba, y construyó a su costo también la iglesia del pueblo y el retablo que doró como si fuera de oro.

En 1864, el Presbítero José María Riofrío y Valdivieso, arzobispo de Quito, compra la Hacienda para pasar sus últimos años y habita durante doce años en la casa que aún existe en lo alto de la loma a pocos metros del pueblo, la misma que luego de casi dos siglos de existencia y varios remozamientos, aún conserva su discreta gloria de antaño.

El Presbítero logra en ese Valle Sanador y en esa casa de la loma recuperar su salud, y acepta el encargo de Administrador Apostólico de Loja, principal jerarquía de la iglesia de entonces hasta su muerte en 1878. Sus herederos: hermanos y sobrinos, al no encontrar un acuerdo para divi -

dirse los terrenos buscaron un comprador único que facilite la repartición del legado y dieron con un señor de cierta fortuna oriundo de Catacocha que decide comprar toda la extensión, llamado David Vivanco Arias hijo de emigrantes peruanos y anteriormente vascos, propietario de fincas agrícolas en la provincia, padre de cinco hijas y de tres hijos que alternativamente cultivaron la tierra con la ayuda de 120 arrimados que con sus familias llegaban a quinientas personas; formando así un pequeño pueblo singular, disperdigado en las faldas de la ladera sur, hacia el oriente de El Mandango, que se adornó con sus chozas que tenían zaguanes, cubiertas de paja, paredes de baraque, huertas colmadas de cafetales, árboles frutales y plantas de guineos; las acequias serpenteaban los cultivos, y en su conjunto todo el valle absorbía el calor, con miel y fantasía.

REVISTA SEMANAL 52 PÁGINA 52
Continúa página 53

El arrimazgo era un sistema por el cual el hacendado cedía el uso de una parcela de su hacienda a un campesino, para que construya su casa y cultive el terreno para su beneficio, incluso algunos tenían una parte para el pastoreo; a cambio de trabajar ciertos días de cada mes para la hacienda, tantos días cuántos correspondieren a la bondad y tamaño de las huertas que recibía en usufructo; dejando siempre tiempo a los arrimados para trabajar su tierra en concesión. Durante su tiempo disponible el arrimado podía trabajar donde quisiera, lo cual significaba para él una situación de menor explotación que la del sistema del huasipungo que se usaba en el resto del país.

La Reforma Agraria y el principio del fin...

A partir de 1964, con la primera Ley de Reforma Agraria y la muerte de su propietario, su esposa Marina Riofrío Rey trabaja la hacienda por casi medio siglo, donde la caña de azúcar y sus panelas, el ganado vacuno y su producción lechera, y porciones de muchos productos, desde el maíz, hasta la cebada y el trigo que sembraban en las montañas prodigaron bien su pasión y trabajo. Con el paso del tiempo y el desarrollo urbanístico de la ciudad de

Loja y del Valle de Vilcabamba, las tierras de “El Atillo” se dividía en pequeños minifundios que a su vez se transformaban en fincas y lotes, desapareciendo para siempre la Hacienda del pasado.

Por esa época, desde el año 1960, Vilcabamba; luego de casi 400 años de vida agrícola, de paz y misterio, ya como parte del Ecuador y de la provincia de Loja, vuelve a llamar la atención de los visitantes cuando un grupo de científicos y médicos extranjeros investigan el alto número de ancianos y su milagrosa salud, las condiciones geográficas especiales, su clima y agua, y pasa a tener los títulos que recorren el mundo de “Valle de la Longevidad”, “Valle Sagrado”, “Isla de Paz” y “Paraíso perdido” con los que vendrían turistas de todas lados, jóvenes e hippies, adultos y ancianos, soñadores y ecologistas, intelectuales y artistas, para pasar un tiempo unos y quedarse otros, pero todos en busca de la magia que emana de este pueblo y valle sin igual...

PÁGINA 53
Manuel

Lo primado de América tiene República Dominicana

Historia, arte y cultura atrapan más, que sus paradisíacas playas a República Dominicana y Santo Domingo, su capital, que no es solo la puerta de entrada al país caribeño. Es primada de América (primera ciudad, primer fortín, primera catedral, primera universidad, primer hospital, primera calle empedrada …), cuando el navegante, cartógrafo y geógrafo español, Cristóbal Colón, descubrió América en 1492.

La ciudad, dueña de un Patrimonio Cultural de la Humanidad- bien conservado- cuyo colorido, ritmo, cadencia, diversidad racial y vitalidad, flechan y atrapan a propios y extraños que se aventuran en su exploración.

La plaza de la Hispanidad, es la plaza Mayor, ombligo histórico de Santo Domingo. Terrazas y restaurantes tentadores —atendidos con derroche de simpatía— escoltan al edificio más icónico, el Alcázar de Colón que está en restauración, (Diego Colón, el hijo) fue amoblado con piezas valiosas que le trasladan al pasado con atmósfera virreinal.

Vale la pena dedicar al menos un par de días para Santiago de los Caballeros, segunda ciudad en importancia y para Santo Domingo, dónde los sentidos no descansan.

La Catedral Primada

La Catedral de Santo Domingo es la más antigua, la primera de América con una arquitectura casi vacía y con ciertos resabios tardo-góticos. En la actualidad, es escenario cotizado de bodas y se levanta a la sombra de ficus gigantes y nubes

de palomas; en los exteriores, música en vivo y terrazas con alimentación y bebidas que el turista disfruta.

A un paso de la barroca iglesia, estuvo la primera universidad americana. Los historiadores afirman qué en una época, los restos de Cristóbal Colón, allí reposaban. Más tarde sus huesos se llevaron a la Habana y en 1898, a la catedral de Sevilla, razón por la cual, el mausoleo que existía, en 1992 fue trasladado al Faro de Colón, al otro lado del río (Museo del Descubrimiento).

REVISTA SEMANAL 54 PÁGINA 54 REVISTA SEMANAL
Continúa página 55
Mariana Velasco

El fuerte Ozama

Al final (o principio) de la calle de las Damas, el fuerte Ozama vigila la confluencia del río del mismo nombre con el mar Caribe. Fue el primer fortín de piedra, construido para defender el antiguo puerto y la ciudad. Este se cierne desde lo alto de su atalaya como un damero colonial de manual, cuadriculado en torno a la catedral.

Ruinas sagradas

Las ruinas ajardinadas de San Nicolás son lo que queda del primer hospital de América. Al subir una pequeña cuesta encuentra un puñado de casitas de colores y se llega a las de San Francisco. El Municipio intentó crear un centro cultural, cuyo proyecto ganó un arquitecto español pero a la gente le pareció muy atrevido y quedó en nada.

Call El Conde

Cada vez que visito Santo Domingo, es imprescindible visitar a la preferida. El Conde se parece más a un edén que a una calle peatonal con locales comerciales, almacenes y tomada por terrazas y restaurantes obligados para una pausa; además de tiendas artesanales, cuyos propietarios, mayoritariamente aragoneses, se establecieron en la isla. Muchos negocios quebraron o cerraron como consecuencia de la pandemia.

Merengue, bachata y salsa

En la tierra de Ñico Lora, Casandra Damirón, Julio Alberto Hernández, Ángel Viloria, Luis Alberti, Joseíto Mateo, Vinicio Franco, Johnny Ventura, Milly Quezada, Wilfrido Vargas, Juan Luis Guerra y la bilirrubina, o la lluvia de café,

hay lugares donde disfrutar de bachata, salsa y merengue a lo largo del malecón (avenida George Washington), flanqueado por hoteles, casinos y bailongos.

Calle Las Damas

La calle de Las Damas fue la primera calle del que se conoció como el Nuevo Mundo. Lleva desde las Casas Reales, junto a plaza de España, hasta el fuerte del antiguo puerto. Parece que los años no pasan por ella: los mismos aires, los mismos nobles edificios, ahora convertidos en hoteles boutique o tiendas exquisitas. Las Casas Reales son un complejo museístico, laberíntico, que puede tomarle una mañana. A poca distancia, está el Panteón de la Patria en la antigua iglesia de los jesuitas, con sus jardines. En la misma acera, un sitio que ilustra la aventura del cacao.

Palacio Nacional

Moderno y sobrio. Es probable que muchos reconozcan el Palacio Nacional, edificio de la sede del gobierno, porque en él se rodó La Fiesta del Chivo (2006), película basada en la novela de Mario Vargas Llosa, sobre la caída del dictador Leónidas Trujillo. Cerca se encuentran otros dos edificios, como el Teatro Nacional Eduardo Brito y el Palacio de Bellas Artes.

Literatura

La poesía, la novela, el cuento, el ensayo y la historia han expresado el discurrir político, social y económico del país que, desde la hazaña del descubrimiento se impregnó de múltiples corrientes de pensamiento- europeas y estadounidenses inicialmente- y del lejano oriente en las producciones de algunos escritores de finales del siglo XX. La poesía ha tenido exponentes prominentes. El siglo XIX fue uno de los que más robusteció el género.

PÁGINA 55 REVISTA SEMANAL Continúa página 56
El monumento a Cristóbal Colón, es uno de los atractivos de la Plaza de la Hispanidad

Aunque tardíamente se desarrolló, la novela tiene exponentes importantes en el país, aunque su desarrollo no escaló como las otras manifestaciones literarias. Surgió bajo la influencia del romanticismo francés de Víctor Hugo y acusa tres momentos importantes de acuerdo a su tipología y temática: la “novela de la caña”, la “novela bíblica” y “novelas costumbristas”.

El cuento tiene más trascendencia que la novela. El aporte de Juan Bosch, maestro del género en Hispanoamérica, fue definitivo. El escritor y político escribió tres significativas colecciones de cuentos: Cuentos escritos antes del exilio, Cuentos escritos en el exilio y Más cuentos escritos en el exilio. El cuento moderno se inicia en la segunda fase del siglo XIX, es decir, tardíamente, a juzgar por otros países. Durante décadas, los intelectuales dominicanos han tenido en el ensayo un escenario que han ampliado y desarrollado con talento.

Basta mencionar algunos autores conocidos en el ámbito internacional: Américo Lugo, Tulio Manuel Cestero, Máximo Avilés Blonda, Juan Bosch, Manuel del Cabral, Joaquín Balaguer, Gastón Fernan -

do Deligne, Fabio Fiallo, Pedro Henríquez Ureña, Ramón Marrero Aristy, Pedro Mir, René del Risco Bermúdez, Salomé Ureña, Marció Veloz Maggiolo.

La escritora Julia Alvarez, en la novela, En el tiempo de las Mariposas, nos sumerge en una época peligrosa de la historia del Caribe hispánico y recrea en la ficción la historia de las hermanas Mirabal, mujeres extraordinarias que lucharon contra la dictadura de Trujillo y que por siempre vivirán en la memoria colectiva del pueblo dominicano.

Un 25 de Noviembre de 1960, al pie de un risco, encontraron los cuerpos de las hermanas, Minerva, Patria y María Teresa, en la costa de República Dominicana y a partir de esa fecha, se conmemora el en el mundo el día de la NO violencia hacia la mujer.

República Dominicana, Superficie: 48,442 km², ocupa dos tercios de la isla de La Española que comparte al oeste con Haití, es la segunda más extensa del archipiélago de las Antillas Mayores tras Cuba. El país del Caribe es conocido por sus playas de arena blanca, centros turísticos, áreas de golf y resorts con todo incluido, reconocidos internacionalmente por ser pioneros en hacer más atractiva la permanencia a un turismo masivo.

Su terreno incluye bosques tropicales, sabana y tierras altas, incluida Pico Duarte, la montaña más alta del Caribe. La capital Santo Domingo tiene elementos de estilo español, como la Catedral Primada de América de estilo gótico, que tiene 5 siglos de antigüedad, en su distrito Zona Colonial.

Una población de 10´276,621 habitantes, de acuerdo al censo de 2012; en la actualidad estiman sobrepasa los 12 millones. Tanto por superficie como por población, República Dominicana es el segundo país más grande del Caribe, sólo después de Cuba. El idioma oficial es el español y la moneda es el peso dominicano, cuya cotización en este mes está a entre 54 y 55 pesos por un dólar.

REVISTA SEMANAL 56 PÁGINA 56
Vista lateral de la Catedral Santo Domingo, República Dominicana. Primada de América.
Continúa página 47
Frente de la Catedral

De los 194 países, República Dominicana ascendió al puesto 88 en el 2021, ubicándose en la parte media del ranking de países por esperanza de vida. El país registró una tasa de pobreza general para 2022 de 27.7 % y disminuyó en 3.0 puntos porcentuales respecto a 2021 que fue de 30.7 %.

Turismo, la joya más fina

Esta joya que compite su belleza entre el ámbar y el larimar, tiene al turismo como su principal actividad económica, cuyo sector hotelero- representa el 25% del PIB de República Dominicana- que incluye una amplia oferta principalmente en las hermosas playas de Punta Cana, La Romana, Puerto Plata, las Terrenas, Samaná, entre otras que atrae turistas especialmente de Estados Unidos, Canadá, Rusia, Europa y América Latina. En los cinco primeros meses de este año al ‘’chin’’ (pedacito) de territorio, ingresaron 4.5 millones de visitantes, a decir de David Collado, Ministro de Turismo del país caribeño, quien agrega que al final del año, la isla -sólo por vía aérea -recibirá 7,9 millones de turistas, la mayor cifra de turistas en la historia.

Este país, atrajo más turistas que Argentina, Brasil y Colombia en el 2022, según datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT) de las Naciones Unidas. República Dominicana es 175 veces más pequeña que Brasil, que recibió 3,6 millones de turistas en el 2022,

comparado con los más de siete millones alcanzados por Quisqueya. Mientras que Colombia registró 4,4 millones de visitantes durante el mismo periodo.

Collado indicó que los mayores países emisores de turistas en mayo de este año, fueron Estados Unidos con un 51,6%, Canadá con 11,4%, Colombia con 4,2%, Argentina con 4,1% y Puerto Rico con 3,5%

Trata de personas

“La corrupción y la complicidad de los funcionarios en los delitos de tráfico de personas siguieron siendo motivo de preocupación, lo que impidió la actuación de las fuerzas de seguridad durante el año”.

“El Gobierno no cumple plenamente las normas mínimas para la eliminación de la trata de personas, pero está llevando a cabo esfuerzos significativos”, reza el último informe anual de referencia sobre este problema, elaborado por la embajada de Estados Unidos en el país caribeño.

La norma está en revisión desde 2019 pero el proyecto de Ley Integral sobre Trata de Personas, explotación y Tráfico ilícito de Migrantes fue retirado el pasado febrero del proceso de aprobación en el Congreso Nacional porque, según sus

detractores, abría la puerta a la entrada indiscriminada de inmigrantes irregulares haitianos, al reconocer el derecho de los extranjeros supervivientes de trata a no ser deportados y “gestionar la permanencia regular en el país”, así como a la reunificación familiar.

PÁGINA 57 REVISTA SEMANAL
Continúa página 58
Obelisco macho en Santo Domingo.
Miles de buses de turistas, ruedan por la excelente infraestructura vial de la isla.

En 2021 se registraron oficialmente 29 víctimas de trata sexual, seis adultas, 21 niñas y dos chicos menores de edad. La mayoría (24) eran dominicanas, tres haitianas y dos colombianas. En cuanto a las pesquisas y procesos judiciales, el estudio anual publicado en 2022 (el último disponible) revela que en el año anterior se efectuaron 68 investigaciones sobre casos de trata, que incluían a 89 implicados.’’ Fueron enjuiciadas un total de 98 personas en relación con un total de 55 casos por trata sexual, trabajo forzado y proxenetismo”, detalla el documento. Ese mismo 2021, se emitieron seis sentencias condenatorias, cuatro por trata sexual y dos por proxenetismo.

A falta de una nueva ley, el Gobierno, con apoyo de Unicef, elaboró una guía de actuación para casos de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes que afectan a niños, niñas y adolescentes.

Carnaval

El carnaval dominicano constituye la fiesta más importante del país y la más trascendente para refrendar la cultura popular con un sentido de libertad e identidad. Empieza en febrero en las diferentes ciudades del país y culminan en Santo Domingo donde desfilan todos los representantes de cada ciudad y no hay sitio de la isla, localidad o pueblo, por más pequeño que sea, que no se sume a la gran fiesta.

Cada domingo de febrero, todo el pueblo se entremezcla en las calles, ya sea en sus localidades o concurre a pueblos cercanos para, con desenfado usar máscaras, disfraces, vestidos coloridos y mucha alegría, disfrutar de los desfiles.

El gran desfile del carnaval dominicano se celebra en la capital, en Santo Domingo, generalmente el último domingo de febrero, tomando la avenida George Washington en el malecón aunque el punto principal de la mayoría de los eventos, de la algarabía, color y explosión de música y sabor, es el parque Enriquillo. Todas las comparsas de los distintos sectores participan en una de las tradiciones más importantes de la ciudad, cada cual busca

ser más creativa y divertida.

Para algunos historiadores, los inicios del carnaval dominicano se ubican en 1520, en la época colonial española e incluso, algunos estudios señalan que los primeros actos vinculados al carnaval en República Dominicana pudieron haberse dado durante una visita de Fray Bartolomé de las Casas en la que los pobladores se disfrazaron de moros y cristianos.

Como en la mayoría de los países que fueron colonizados por los españoles el carnaval dominicano se realiza antes de la Cuaresma, que es tiempo de penitencia y de preparación para la Pasión de Jesucristo. En ese país hay un matiz especial que también relaciona la fiesta con la fecha de Independencia de Haití, el 27 de febrero de 1844, por lo que todo febrero e incluso los primeros días de marzo

se llena de música y colores. A diferencia de otros países, República Dominicana se separó de España de forma amistosa, a partir de transacciones no bélicas ni violentas, pero inesperadamente fue invadido por el país vecino Haití que intentó quitar a los dominicanos su lengua y sus costumbres, así como todo aquello que formara parte de su esencia como el carnaval.

De hecho, durante los 22 años que República Dominicana estuvo ocupada por Haití, se prohibió la tradición de usar disfraces durante las celebraciones religiosas pero esto pudo recuperarse con la Independencia y, más allá de ello, ese tipo de vestimentas en las que se incluyen máscaras y antifaces, dejaron de vincularse a la religión y evolucionaron en los carnavales.

REVISTA SEMANAL 58 PÁGINA 58
Continúa página 59
Mujer disfrazada en el Carnaval Dominicano.

Es por ello que febrero se convierte en el epicentro de la exaltación de la libertad, la cultura popular, de la esencia de los dominicanos, alegres y bailarines, con su carnaval.

Los dominicanos celebran su carnaval llevando diversos disfraces, coloridos, pero con personajes singulares, con diferentes significados, de acuerdo con el folklor del país. El diablo cojuelo, una herencia española que puede tener un nombre distinto según la localidad, es el más importante.

En el carnaval dominicano, el diablo cojuelo sale cada domingo de febrero de su “cueva” con un disfraz que es una verdadera obra de arte, un traje muy colorido del cual penden cascabeles, sonajas, espejos pequeños, cintas, un cencerro y lleva una máscara de cuernos largos. Una de las peculiaridades del diablo cojuelo es que lleva consigo una vejiga de vaca inflada, seca y curada, y con ella reparte golpes a los distraídos carnavaleros.

Otro de los grandes personajes del carnaval de República Dominicana es Roba la Gallina, que se encuentra en todas las ciudades del país y cuyo origen se encuentra en el período de la ocupación haitiana

pues en esa época, a las personas que se les sorprendiera robando gallinas se les ponían plumas en todo el cuerpo y se les obligaba a presentarse en público.

Roba la Gallina es generalmente un hombre vestido de mujer con rasgos muy exagerados: un vestido extravagante de diversos colores, pechos y nalgas de gran tamaño, un paraguas y una cartera grande que es donde se llevaría a la gallina tras robarla y que va cantando y pidiendo a los jóvenes que le sigan por las calles.

Aunque en el carnaval dominicano hay personajes que son comunes a las diversas ciudades y localidades del país, hay otros más exclusivos de diversas zonas como son los Lechones, típicos del carnaval de Santiago y una variante del diablo cojuelo que pretende hacer guardar el orden en las calles para lo que hace ondear un látigo en el aire.

Con sombreros altos llenos de plumas y coloridos, llamativos, disfraces de cuentas, los Guloyas llenan el espacio del

carnaval dominicano con su música y danza de influencia africana, llamada Cocolo y que fue proclamada en 2005 Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad de la Unesco.

El carnaval dominicano vio por primera vez a los Pintaos en 1997, pero desde entonces esta representación ha ganado diversos premios. Otra representación de esclavos, en este caso africanos, en las festividades del carnaval de República Dominicana es la de los Tiznaos, que participan bailando en comparsas y pasarelas con sus cuerpos pintados con carbón o aceite quemado de automóviles.

Es una fiesta nacional y de todos, de unir la cultura popular y la identidad en una sola voz, pero esto no significa que se celebre de la misma manera en todos lados. Muchas de las ciudades y los poblados tienen su manera particular y definitoria de dar voz a este grito por la libertad y alegría de su ser.

PÁGINA 59 REVISTA SEMANAL
Juegos artificiales durante la fiesta mayor.

Luz Chiriboga Guerrero: la poetisa de la cultura afroecuatoriana

Luz Argentina Chiriboga Guerrero es una destacada escritora y poetisa esmeraldeña que a lo largo de su carrera ha incursionado en diversos géneros literarios como la narrativa, el ensayo y la poesía, destacándose por su compromiso con los derechos humanos y la cultura afroamericana.

La escritora Luz Argentina nació el 1 de abril de 1940, tiene un estilo narrativo que se caracteriza por ser exuberante y mágico, con una pasión que se nutre de la sensualidad propia de los trópicos. Realizó estudios de biología en la Universidad Central del Ecuador. Durante su vida personal, estuvo casada con Nelson Estupiñan Bass, reconocido escritor ecuatoriano. Su matrimonio con Bass le permitió adentrarse aún más en el mundo de la literatura y ampliar su conocimiento sobre la cultura afroecuatoriana.

Además de su formación académica, Chiriboga ha participado en varios seminarios internacionales y ha sido invitada por la UNESCO a dictar conferencias en Europa.

Asimismo, ha sido invitada por numerosas universidades de América, el Caribe y África para dar charlas sobre literatura. Su obra ha sido traducida a varios idiomas, incluyendo inglés, italiano y francés.

Obra literaria

Luz Argentina Chiriboga es autora de una extensa y variada obra literaria que abarca novelas, relatos, poesía, ensayos e historia social. Su estilo narrativo se destaca por su exuberancia, con una mezcla de elementos mágicos y descripciones detalladas. A lo largo de su obra, Chiriboga se ha comprometido con temas como los derechos humanos, la cultura afroecuatoriana y los de -

REVISTA SEMANAL 60 PÁGINA 60
Continúa página 61

Entre sus novelas más destacadas se encuentran «Bajo la piel de los tambores» (1991), «Jonatás y Manuela» (1994), «En la noche del viernes» (1997), «Cuéntanos, abuela» (2002), «Desde la sombra del silencio» (2004) y «La nariz del diablo» (2010). Estas obras exploran diversos temas como la emigración, la vida en las comunidades afroecuatorianas y el papel de la mujer en la sociedad. En cuanto a su poesía, Chiriboga ha publicado varios libros, entre ellos «La contraportada del deseo» (1992), «Manual de ecología para niños» (1992), «Palenque (décimas)» (1999), «Coplas afroesmeraldeñas» (2001), «Luis Vargas Torres y los niños» (2002), «Capitanas de la historia» (2003), «Con su misma voz» (2005) y «Multiplica las llamas» (2013). Sus poemas reflejan su conexión con la naturaleza y su compromiso con la cultura afroecuatoriana.

En el ámbito del ensayo, Chiriboga ha abordado temas como la música popular y las raíces africanas en la nacionalidad ecuatoriana. Además, ha escrito una obra de historia social titulada «Mis recuerdos»

(2008). Su labor como escritora y su compromiso con la cultura han sido reconocidos con diversos premios y menciones, como el Premio General José de San Martín en Buenos Aires, Argentina, en 1986, y la Mención al Mérito Cultural otorgada por la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamin Carrión, Núcleo de Esmeraldas, en 2006.

Membresías y reconocimientos

Luz Argentina Chiriboga es miembro activo del Grupo América, la Sociedad de Escritores Ecuatorianos y la Asociación de Escritoras Contemporáneas del Ecuador. También forma parte del Club Social Cultural de Esmeraldas. Ha sido presidenta y vicepresidenta de varias corporaciones relacionadas con la genealogía y la cultura. Su contribución a la literatura ecuatoriana ha sido reconocida en diversas antologías y publicaciones. (JNG)

PÁGINA 61 REVISTA SEMANAL REVISTA SEMANAL

La Guanábana: éxito nutritivo

Esta deliciosa fruta tiene un sinnúmero de beneficios, entre ellos un alto contenido en potasio, es baja en sodio, al contener un alto porcentaje de fibra es muy digestiva.

La guanábana es un árbol de la familia Annonaceae, es originaria de Centro y Sudamérica y es cultivada en muchos países de clima tropical, incluido Ecuador.

Esta particular futa viene de un árbol de 3 – 8 metros de altura, las ramas de color rojizo, cilíndricas, arrugadas, ásperas y con numerosas lenticelas. Su copa crece de manera extendida, con un follaje pronunciado.

La guanábana mide de 14 a 40 cm de largo y 10 a 12 cm de diámetro, pesas en promedio 2,9 Kg, de los cuales 75,6 % corresponden a la pulpa que cubre una semilla, está

recubierta por una cáscara delgada, dura y verde oscuro brillante. Esta fruta es de un delicioso y dulce sabor con el que se preparan generalmente bebidas, helados y postres.

Propiedades

Tanto a la fruta como a las hojas, se le atribuyen propiedades medicinales siendo una de las más conocidas la cura del cáncer, aunque no se especifica qué tipo de tumor canceroso. Sin embargo, esta teoría no ha sido comprobada por la ciencia en el caso de la pulpa, ni con la

planta sin procesar, ni con alguno de sus principios activos aislados o sus combinaciones.

Lo cierto es que en las hojas de esta fruta se encuentran unos componentes conocidos como acetogeninas, los que podrían llegar a tener una acción directa sobre las células cancerígenas y destruirlas sin dañar las otras células y tejidos saludables.

Otros beneficios que se le atribuyen a esta fruta es que es altamente hidratante ya que su composición es básicamente agua.

REVISTA SEMANAL 62 PÁGINA 62
Continúa página 63

Disminuye la presión arterial, tiene un alto contenido en potasio y bajo en sodio. Al contener fibra en elevadas proporciones es considerada como digestiva.

Gracias a su alto componente calórico es muy energizante.

Es rica en fósforo, hierro y calcio por lo que puede ser auxiliar en cuanto a la prevención de la Osteoporosis.

Es antioxidante y tanto la fruta como su hoja, es gran aliada en la prevención de enfermedades ya que contiene entre otros nutrientes vitaminas B1, B2, B3, B5, B6 y vitamina C.

Toxicidad

Hay estudios que sugieren que algunas formas atípicas de la enfer -

medad de Parkinson podrían estar relacionadas con el consumo de esta fruta, ya que al ser anonacina una neurotoxina puede llegar a causar lesiones en el tejido nervioso.

Hay poca información sobre la seguridad y eficacia en el embarazo y lactancia, por lo que debe ser consumida únicamente bajo autorización médica.

Los beneficios de la guanábana son diversos y se pueden aprovechar los beneficios para mejorar la salud. Sin embargo, también es importante tener en cuenta que ningún alimente es milagroso por lo que es necesario el control médico de manera regular, los chequeos preventivos son necesarios para un óptimo estado de salud. (EA)

PÁGINA 63

Flor de jamaica: solo beneficios

La flor de jamaica es una planta malvácea que puede alcanzar de 1 a 3 metros de altura. Su flor de color rojo vibrante asemeja a una pequeña amapola, se produce por semilla. Su flor tiene un alto contenido de ácidos orgánicos, entre ellos cítrico, málico y tartárico. Pertenece a la familia de los tulipanes, crece en climas áridos, clima tropical y semitropical es muy tolerante al clima frío.

En Ecuador se la cosecha especialmente en el Oriente. A la flor de jamaica se le atribuyen propiedades diuréticas, antihipertensivas, antiparasitarias, y ligeramente laxantes.

Una bebida saludable y refrescante

La flor de jamaica contribuye a mejorar la salud, contiene vitaminas A, C, B1, E y además contiene minerales como el hierro, fosfato y calcio.

Tiene un alto contenido de propiedades antioxidantes, antisépticas, purgativas, diuréticas, astringentes, emolientes y sedantes. Esta flor también contiene fibra natural.

Beneficios de su consumo

Ayuda a controlar la presión arterial y a controlar la hipertensión arterial leve y moderada, favoreciendo el relajamiento de los vasos sanguíneos, esto se debe a su contenido de antocianinas y sus propiedades antioxidantes y efecto diurético. La flor de jamaica podría también ayudar a disminuir el colesterol LDL y los triglicéridos, este efecto podría deberse a una supresión en la síntesis de ácidos grasos en el hígado, favoreciendo la quema de grasas

REVISTA SEMANAL 64 PÁGINA 64
Continúa página 65
La flor o cáliz de jamaica posee muchos beneficios para la salud, su consumo es mediante bebida caliente o fría.

en el organismo disminuyendo la absorción de los triglicéridos a nivel intestinal. El té de la flor de jamaica puede ayudar a regular el azúcar en la sangre, debido a que inhibe la actividad de enzimas pancreáticas e intestinales encargadas de la digestión de los carbohidratos en el intestino delgado, de esta manera se evita los picos de glucemia y una excreción excesiva de insulina, previniendo la diabetes y mejorando la glucosa.

Debido a su contenido de polifenoles, principalmente antocianinas, flavonoides y otros compuestos fenólicos como el gasoil, el ácido clorogénico, la quercetina y el ácido cafeico, puede favorecer la pérdida de peso y a prevenir la obesidad. Este efecto se le atribuye al hecho de que ayuda a regular el azúcar en la sangre disminuyendo la absorción

de carbohidratos mejorando el metabolismo, incluso podría ayudar a controlar el apetito, algunos estudios indican que podría influenciar algunas hormonas tales como la grelina y leptina.

Ciertos estudios indican que el consumo del té de jamaica posee propiedades antimicrobianas, por lo que ayuda a inhibir bacterias como la Escherichia coli.

Consumo

La flor de jamaica puede ser consumida en té o agua sea caliente o fría, con las flores naturales o secas, incluso actualmente se la encuentra en cápsulas. Esta flor puede llegar a ser muy versátil a la hora de consumirla puesto que en algunas comidas como ensaladas pasteles o helados puede ser fácilmente digerida. (EA)

PÁGINA 65

RESERVA DE PRODUCCIÓN DE FAUNA CUYABENO

Ubicada en la Provincia de Sucumbíos, es uno de los lugares más biodiversos del planeta junto con el parque nacional Yasuní. La reserva fue decretado en 1979 en el contexto de la creación de un sistema de áreas naturales protegidas en el Ecuador.

revistasemanal@lahora.com.ec

REVISTA SEMANAL 26 - 01 DE SEPTIEMBRE DE 2023
EDICIÓN #81
Reserva de producción de fauna Cuyabeno

Navegue por nuestros anexos especiales haciendo clic en su portada

KREAB: SEMANA 34

GACETA CULTURAL

ANEXOS ESPECIALES
ANEXO ESPECIAL

ÍNDICE

Energía

Petroecuador acatará la decisión de la consulta popular una vez que el CNE noti que los resultados o ciales

Cámara de Minería del Ecuador avisora un resultado catastró co para el sector, luego de conocerse los resultados de la consulta popular

2

ÍNDICE

Energía

Petroecuador acatará la decisión de la consulta popular una vez que el CNE noti que los resultados o ciales

Cámara de Minería del Ecuador avisora un resultado catastró co para el sector, luego de conocerse los resultados de la consulta popular

2

POLÍTICA

Organizaciones políticas que no alcanzaron el porcentaje mínimo de votación tendrán que devolver la mitad de los fondos de campaña

Consejo de la Judicatura destituyó a Juez de la Corte Nacional

Las organizaciones políticas que participaron en los comicios anticipados –desarrollados el pasado 20 de agosto– al ser atípicas no podrán ser canceladas o extintas si no cumplieron con el porcentaje de votos válidos o representación en las distintas dignidades, según lo establecido en el reglamento oficial por el Consejo Nacional Electoral (CNE), elaborado para este proceso electoral y en el Código de la Democracia.

Sin embargo, los candidatos o tiendas políticas que recibieron financiamiento del Estado, a través del Fondo de Promoción Electoral, y que no hayan obtenido al menos el 4 % de votos válidos sí deberán devolver el 50 % del monto que recibieron, de acuerdo a voceros del CNE.

Según los resultados de las votaciones, los candidatos que tendrían que devolver el valor son: Yaku Pérez, candidato por la alianza Claro que se Puede, listas 2-17-20; y Xavier Hervas, por el movimiento RETO, lista 33. Ellos obtuvieron el 3,94 %, y 0,49 % de votos, respectivamente.

Coincidencialmente, el juez destituído llevaba la investigación en contra de dos vocales del Consejo de la Judicatura, la institución que lo removió del cargo. La resolución se dio sin la mayoría de votos, con dos de cinco, del presidente Wilman Terán y el vocal Xavier Muñoz. Se abstuvieron los vocales Maribel Barreno, Juan Morillo (los investigados) y Fausto Murillo.

Hasta el momento se desconoce la motivación para la destitución del magistrado. Sin embargo, en mayo de este año Macías ya había sido suspendido, tras una denuncia presentada por Esteban Celi, hermano del ex Contralor Pablo Celi, sentenciado por delincuencia organizada en el caso Las Torres.

En ese entonces, la Judicatura señaló que el juez no informó al presidente de la Corte de Justicia sobre una denuncia que buscaba separar del caso Las Torres a un miembro del tribunal de juzgamiento. Por ello no se nombró a un reemplazo temporal y la causa se detuvo temporalmente.

Una vez conocida la destitución del magistrado, la Fiscalía General del Estado emitió un comunicado en el que rechazó la decisión alegando que atenta contra la seguridad jurídica del país.

El magistrado destituido presentó la mañana del miércoles 23 de agosto una acción de protección en contra de la decisión adoptada por el Consejo de la Judicatura ya que asegura que sus derechos constitucionales han sido vulnerados.

4

POLÍTICA

Presidente Lasso emitió el Reglamento de la Ley de Comunicación

La tarde del miércoles 23 de agosto, aproximadamente nueve meses después de que entró en vigencia la Ley Orgánica de Comunicación, el presidente Guillermo Lasso firmó el Decreto Ejecutivo 850 con el que emitió el reglamento de la norma. La normativa define las medidas de prevención, protección y urgentes sobre el mecanismo de prevención y protección del trabajo periodístico.

La secretaria de Comunicación de la Presidencia, Wendy Reyes, explicó que la norma determina que la institución responsable de coordinar el mecanismo de prevención y protección del trabajo periodístico es el Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación (Cordicom).

El organismo estará integrado por los ministerios de Defensa, Relaciones Exteriores, Interior; las secretarías de Gestión de Riesgos y de Derechos Humanos; la Fiscalía General del Estado y un representante de los medios de comunicación (públicos, privados y comunitarios).

Entre los aspectos más relevantes del reglamento destaca los mecanismos de protección para periodistas como:

Medidas de prevención: mapeo de tipos de riesgo de la profesión, elaboración de protocolos y manuales, creación de redes de apoyo y solidaridad entre periodistas, desarrollo de campañas de sensibilización, reconocimiento claro y constante de la legitimidad y el valor de la labor, instrucción a fuerzas de seguridad sobre respeto al trabajo periodístico y de comunicación.

Medidas de protección: seguimiento a denuncias sobre amenazas y atentados, capacitación en seguridad a periodistas y trabajadores de la comunicación, protección digital de información y datos personales.

Medidas urgentes: El Cordicom deberá articular a las instituciones competentes para adoptar acciones ante amenazas inminentes y graves que atenten contra la vida de un comunicador.

ECONOMÍA

Resultado de la consulta popular sobre la explotación petrolera en el Yasuní incrementa el debate

Una vez conocida la decisión popular de no continuar con la explotación del bloque 43 - ITT (Ishpingo, Tambococha, Tiputini) se manifiestan opiniones divididas en gremios de trabajadores petroleros y defensores del Yasuní.

Por un lado, critican a las organizaciones no gubernamentales (ONG) que apoyaron la campaña por el sí y alertan de problemas que enfrentaría el país al dejar de contar con los recursos que genera la producción petrolera en esa zona. Por otra parte, quienes respaldan dejar el petróleo bajo tierra aplaudieron la decisión de “proteger al Yasuní”.

Según los resultados preliminares del Consejo Nacional Electoral (CNE) y con el 95,88 % de las actas escrutadas, el 58,97 % de los electores apoyó para que el crudo se deje bajo tierra, mientras que el 41,03 % votó para que siga la extracción de crudo. Esos son los datos a nivel nacional, pero en Orellana –donde se encuentra el bloque 43– y en Sucumbíos votaron diferente y es el no el que se impuso en esas dos provincias amazónicas.

La Asociación Nacional de Trabajadores de las Empresas de la Energía y el Petróleo, a través de un comunicado, indicó que el triunfo del sí, impulsado y financiado por las ONG que responden a los intereses de los capitales verdes internacionales, no solo abre la puerta de entrada a los bonos de endeudamiento de carbono, como una nueva forma de dependencia en el país, sino que abre el camino a la privatización del resto de campos petroleros y citan como ejemplo, en el campo Sacha.

5

ECONOMÍA

Índice del riesgo país presentó una ligera disminución al conocerse los resultados electorales

El Banco Central del Ecuador publicó en sus indicadores que el riesgo país, luego de conocerse los resultados electorales, disminuyó hasta ubicarse en 1.750 puntos, lo que implica un nivel similar al que se tenía antes de que el presidente Guillermo Lasso declarara la muerte cruzada que derivó en las elecciones anticipadas.

Este indicador, que mide las probabilidades que tiene un país de incumplir sus obligaciones financieras, estaba en 1.773 puntos el 16 de mayo del 2023. Al día siguiente se aplicó la muerte cruzada y, en consecuencia, se disolvió la Asamblea Nacional y se acortó el periodo de Lasso hasta que se eligiera a los nuevos representantes del Gobierno y del Legislativo. Entonces, el riesgo país subió a 1.832 puntos.

Desde entonces ha experimentado altos y bajos, y llegó a superar la barrera de los 2.000 puntos a inicios de agosto. A mediados de julio (el día 14) tuvo un respiro y bajó a 1.747 puntos. El viernes previo a las elecciones del 20 de agosto estaba en 1.814, y al día siguiente de haber ido a las urnas se ubicaba en su nivel más bajo desde hace un mes: 1.750 puntos.

Segú los analistas, la posibilidad de una segunda vuelta fue uno de los factores que influyó en el descenso del riesgo país, que desde el paro liderado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), en junio del 2022, se ubica en valores altos.

Proveedora de telefonía movil prorroga su contrato por seis meses más

La tarde del martes 22 de agosto, los ministros de Telecomunicaciones y Gobierno, Vianna Maino y Henry Cucalón anunciaron que el contrato del Estado con la telefónica Conelec, que maneja la marca Claro, se prorrogará por seis meses a partir del 27 de agosto.

El contrato con Conelec vence el 26 de agosto, por ello la prórroga se iniciará desde el día siguiente, precisó Maino. Al término de los seis meses se deberá firmar el nuevo contrato de renegociación; este tiempo de prórroga sumará a la renovación e igualmente los valores que se pagarán. Los valores mensuales a cancelar se calculan en $ 3′366.000 a pagar los primeros días de cada mes; la primera transferencia será en septiembre.

Además, la funcionaria dijo que en caso que se dé la renegociación el valor del espectro fuese diferente el sobrecargo se aplicará también y deberá ser pagado por la telefónica.

La empresa manifestó a través de un comunicado que la prórroga de la concesión móvil de Claro por parte del Gobierno ecuatoriano es un paso responsable y positivo, en la dirección correcta para que, con sentido de urgencia, se avance con el proceso de negociaciones para la renovación de la concesión del Servicio Móvil Avanzado. De esta forma, el Ecuador podrá contar con las inversiones necesarias para afrontar la agenda de conectividad e innovación tecnológica que demanda la sociedad en los próximos años.

LA SEMANA KREAB
6

ENERGÍA

Petroecuador acatará la decisión de la consulta popular una vez que el CNE notifique los resultados oficiales

La presidenta de la Cámara de Minería de Ecuador (CME), María Eulalia Silva, responsabilizó a los colectivos ambientalistas de las consecuencias negativas que pueda traer la prohibición de toda actividad minera en el Chocó Andino, tras salir favorable el plebiscito votado el domingo 20 de agosto que proponía este veto.

Con casi la totalidad de los votos escrutados, el "Sí" a prohibir la minería artesanal, pequeña, mediana y a gran escala se impuso con un 68%, en una rotunda victoria frente al 31% que votó por el "No".

Si bien la opción de mantener el petróleo del Yasuní sin explotar va presenta una tendencia irreversible en el conteo de actas que proceso el Consejo Nacional Electoral (CNE), Petroecuador informó que está a la espera de los resultados oficiales para acatar la decisión tomada en las urnas en las elecciones realizadas el 20 de agosto del 2023.

El 58,98 % de los ecuatorianos respondió que está de acuerdo con que el Gobierno ecuatoriano mantenga el crudo del ITT, conocido como bloque 43, indefinidamente bajo el subsuelo. El 41,02 % dijo que no. Esos porcentajes corresponden al 97,5 % de las actas válidas ingresadas al sistema del CNE.

Por su parte Pedro Bermeo, vocero de YASunidos, indicó que estarán vigilantes que se cumpla lo establecido por la Corte Constitucional en su dictamen y ante ello exigen que se cumpla la prohibición de no efectuar nuevos contratos extractivos que busquen continuar con la explotación del bloque 43; y, que se elabore un plan integral y concreto para el retiro ordenado y progresivo de la infraestructura petrolera que incluya la reparación integral de la naturaleza y las comunidades, en coordinación con los proponentes de la consulta, el movimiento indígena y el Estado.

Silva afirmó que la prohibición de topo tipo de minería en el Chocó Andino no es la solución para proteger el medio ambiente de esta zona, un espacio de 287.000 hectáreas de bosques andinos catalogado desde 2018 como reserva de la biósfera por la Unesco, una categoría que busca la armonía entre la conservación y el desarrollo de actividades económicas.

La presidenta de la CME apuntó que esta decisión no contribuye a la conservación de la zona sino que, a su juicio, lo que hace es privar a la población del Chocó Andino, compuesta de casi 20.000 habitantes, de una actividad que puede generar desarrollo y reducir la pobreza de la zona.

Silva manifestó que los colectivos ecologistas engañaron a los votantes con "inexactitudes" durante la campaña como la idea de que el agua del Chocó llega al núcleo urbano de Quito cuando es una zona cuyos ríos no son más que un depósito de aguas grises y negras.

También consideró inexacto que los ambientalistas digan que no existe posibilidad de que, después del plebiscito, las doce concesiones que se encuentran en fase de exploración puedan llegar eventualmente a la fase de explotación.

Si bien reconoció que no será posible que se otorguen las ocho concesiones que también estaban en trámite, aseguró que lanzar la idea de que las concesiones que están otorgadas en la zona no pueden operar es sembrar un caldo de cultivo para futuros conflictos sociales.

LA SEMANA KREAB
7
Cámara de Minería del Ecuador avisora un resultado catastrófico para el sector, luego de conocerse los resultados de la consulta popular
03
Kreab es una consultora de Comunicación y Asuntos Públicos fundada en Suecia en 1970. Ayudamos a nuestros clientes a alcanzar sus objetivos de posicionamiento público, notoriedad y reputación corporativa, aumentando su capacidad de influencia. Av. Eloy Alfaro E6-24 y Francisco Andrade Marín. Edificio Carolina Milenium 593 999425531 Quito - Ecuador www.kreab.com Strategic Communications Consellers
PUBLICACIÓN MENSUAL Nº 33 • AGOSTO DE 2023 • LOJA - ECUADOR
ANEXO ESPECIAL PARTE 1
Elegir un camino, significa saber donde se quiere llegar.
Contenido Nº 33 • AGOSTO - 2023 PUBLICACIÓN MENSUAL DEL ARCHIVO HISTÓRICO DEL ILUSTRE MUNICIPIO DE LOJA Hugo Martínez Espinosa DIRECTOR Ramiro Martínez Espinosa CORRECCIÓN DE TEXTOS Telf.: 09 9320 8547 E-mail: gacetaloja@gmail.com www.gacetacultural.ec PORTADA: Centro Cultural La Maternidad Sucre y Cariamanga - LOJA 1 Editorial 2 El valor de mi voto 3 Desde Loja: un Sí por el Yasuni 4 Declaración de amor entre hierbabuena 6 El Segundo Festival del Pasillo Lojano 7 Inteligencia Artificial 9 El valor del tiempo y la vida 10 Salve oh Patria, ¡mil veces! 12 Huili - ¿Qué significa agosto...? 13 Besos de arena 14 Viaje al mundo de la fealdad luminosa 18 Serafín Larriva y su legado familiar 20 El miedo 22 Mis encuentros con Huili 24 Francia país de festivales 26 ¿La diabetes es enfermedad catastrófica? 27 La apendicitis del párroco 29 Conservar o desistir 31 Cronología... 34 La salud en la provincia de Loja 37 Pesimismo y optimismo 41 El “Dueño” del retrato por Estuardo Figueroa 43 Curioseando en la red 46 Anexo - Transiciones/Rubén Astudillo Ortega

La esclavitud de tener que ser perfectos

Me temo que los jóvenes nacidos a finales del siglo XX y la primera década del siglo XXI -la generación Z- son “egoístas, más entregados al goce que frenando el deseo”. Su estructura jerárquica social pasó de una modalidad vertical generacional (padres-hijos) a una horizontalidad que conlleva una relación imaginaria entre iguales, fuera de lo normativo y ubicados sin límites entre la protesta y/o la reivindicación de lo que consideran ser merecedores.

Por ello la importancia de tener siempre unos límites y unas normas marcadas; ya que, además, estos “eternos bebes” por influencia de la tecnología informática mantienen la ilusión de la omnipotencia y omnipresencia, sueñan que todo va ser fácil y que tienen que romper con el legado cultural de la continuidad. Así que será frecuente que busquen hacer lo contrario de lo que nos gustaría, ¡Permítanles por favor que se equivoquen!.

Como el tiempo lo pasan y viven, siempre con honradas excepciones, como una fuga inevitable en la que hay que sacrificarse lo menos posible, impiden el proceso de simbolización y toman como fracaso lo que es largo de realizar, así que se desquitan conquistando otros “yo” u objetivos efímeros y rápidos, en base a satisfacer las tres “i”: instantáneo, inmediato e informáticamente. Niegan las necesidades y viven en mundos paralelos virtuales donde pueden reconvertirse en perversos cazadores, imponen la tiranía de lo ideal como realizable. Viven secuestrados por su propia subjetividad, lleven o no el pendiente en su oreja izquierda y, caminen o no, sin fruncir la cara por el resplandor del sol en el celular que ya no tiene batería.

Está sin duda resentida la identidad y solo quedan dos caminos: o se someten a ideales narcisistas sin nada que los detenga, pregunten en los gyms a que van, saliendo

de “caza” o a “ser cazados” al menos un día a la semana, dando espalda a la realidad y al fracaso en esta “su majestad de niño o niña”, que llegán inevitablemente a formar parte del martirologio masoquista de los jóvenes frustrados del siglo XXI, a veces, disfrazándose de víctimas que se van a otras ciudades a intentar cortar con el cordón umbilical que sienten y a la espera de unos padrinos de película de los que también se sienten merecedores. Si ya forman parte del grupo de los “ni-nis”, el problema es todavía peor: ni estudian, ni trabajan, ni quieren hacer nada...

El otro camino es, que ante el fracaso de sus sueños conquistadores, y si les falla la religión de su tecnología, aparece la depresión, ya sea en forma de angustia vital o de actuaciones destructivas, irritables, permanentes, excesos de satisfacciones que se suelen derivar en las adicciones y fracasos en las relaciones efímeras o en su inserción cultural en el tejido social. Formas indirectas de expresar su dificultad por asumir el fracaso de no ser perfectos.

Con este panorama me pregunto cuantos “Z” leerán esta Gaceta Cultural, si ni siquiera leen ni escuchan, solo ven, porque tampoco tienen tiempo de mirar. ¿Que soy pesimista?. Yo, leo, escribo que significa dos veces leer y, además, escucho; también me escucho. Si me olvido el celular en la casa y no vuelvo a buscarlo, en bajo me digo: “te necesito, pero se vivir sin ti”. No eduquemos para que sean “estrellitas” por favor, permitamos que se equivoquen y que tomen sus propias decisiones, pongamos limites a las cosas y a los tiempos, demostremos que tres “i”, se pueden cambiar por tres “p”: pausado, permanente y personal.

Así soy yo, disculpen pero este mes que viene, he decidido que mi teléfono se vaya de vacaciones, me ayuda a ser más imperfecto.

1 josecarlosariasalvarez@hotmail.es

El valor de mi voto M

atilde Hidalgo Navarro, sin temor alguno a equivocarme, fue una mujer de convicciones e ideas claras y brillantes. Una lojana decidida, perseverante e inteligente. Matilde, en el complejo y ajetreado camino de lucha por acceder a la educación, ejercer representación popular, hablar alto y ser escuchada, logró convertirse en el año 1924 en la primera mujer de Latinoamérica en ejercer el derecho a voto; llevando así, en 1929, al Ecuador a la aprobación del sufragio femenino, convirtiéndolo en el primer país latinoamericano donde las mujeres participaron en comicios nacionales.

¿Qué hizo a Matilde Hidalgo Navarro para lograr tal hito histórico? Sencillo, pero a la vez complicado; de fácil expresión y difícil ejecución. Ser fiel a sus convicciones, principios, e ideales para no abandonar sus sueños en la primera muestra de contrariedad. ¿Por qué es importante resaltar esta condición de perseverancia latente y de interés supremo por el país? De nuevo, sencillo. Porque similar a la respuesta que da inicio a este párrafo, ser fiel a nuestras convicciones nos lleva a luchar por lo que somos, por quienes seremos y principalmente por lo que creemos y pensamos, más aún cuando probablemente nos encontramos atravesando una de las peores épocas para el Ecuador.

El domingo 20 de agosto de 2023, recurriremos a las urnas y esto ocurrirá (ojalá) tras un ejercicio de introspección profunda y de basto análisis de propuestas, perfiles políticos, identificación de ideologías y alianzas, consciencia social y ambiental, memoria y criterio, o, con-

trario a esto, simplemente porque estamos perfectamente adoctrinados por el círculo que nos rodea, los medios, o el peligroso y tibio “segundo”, o el mal llamado “por el que sea menos peor”. Ustedes, queridos lectores, piensan que Matilde Hidalgo, cuando su deseo de participar en la política latía en su pecho, se detuvo a pensar, de tal forma que impediría su triunfo, si sus acciones iban a ser juzgadas por las damas de sociedad de la época, o los terratenientes que no dejaban instruirse inclusive a sus hijas. Lo analizó, seguramente por la dificultad de la época, pero jamás el murmullo de la sociedad socavó su ímpetu. Ustedes creen, queridos lectores, que Matilde Hidalgo cuando votó por primera vez lo hizo sin conocer quiénes eran los rostros en la papeleta, y qué pretendían hacer con el país. Estoy segura que analizó su voto para que este vaya acorde a su perspectiva, que el perfil del candidato o candidata responda a sus principios y a su ideología. Matilde no sucumbió ante la sociedad jamás. Ella luchó contracorriente porque sabía que en sus manos estaba su futuro, el mío y el de mis hermanas; luchó porque no hay peor humillación que ser silenciada cuando tu voz tiene la capacidad de ser escuchada. Estas elecciones no le pertenecen a la mejor campaña, la mejor estrategia de marketing, o la mejor forma de desmerecer a los candidatos. Estas elecciones son una oportunidad para demostrar que los ecuatorianos que nos trabajamos la vida, tomamos decisiones inteligentes, analizadas y coherentes con nuestra realidad. El Ecuador amazónico te necesita, vota consciente.

2 Ma. Verónica Valarezo C. verovalarezocarrion@gmail.com

Desde Loja: un Sí por el Yasuni

Desde la llanura “amena y alegre” de Cuxibamba, pueblo descendiente de los Paltas y los Zarzas, ubicados en los andes bajos, el “último rincón del mundo” como lo bautizó Benjamín Carrión, un grupo intergeneracional y comprometido con la naturaleza se ha organizado con un ideal y un objetivo comunitario: la preservación del medio ambiente.

Nos llamamos “El Sur por Yasuní”, nos conmovemos, emocionamos y movilizamos por un espacio de bosque amazónico (aunque lejano de nuestro territorio) para protegerlo y resguardar su biodiversidad. Se dice que es un ecosistema único, hogar de miles de especies de árboles, mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces que habitan en la cuenca del Amazonas. Es quizás el último edén sobre la tierra.

La riqueza natural del Yasuní, del bloque 43 (Ishpingo, Tambococha y Tiputini) debe ser liberado de la explotación petrolera, de la tala ilegal, de las violencias y amenazas a los pueblos en aislamiento voluntario. Como ciudadanos del mundo, es nuestra obligación respetar y proteger a la naturaleza, porque cuidar el medio ambiente es asegurar nuestra calidad de vida presente y futura para salvaguardar nuestra supervivencia.

Queremos proteger el Yasuní porque confiamos en nuestras capacidades para encontrar soluciones económicas y productivas alternativas a la explotación petrolera, para ir hacia un modelo que nos permita dejar atrás los vergonzosos derrames de crudo en la Amazonía, la corrupción y el falso desarrollo que el sistema extractivista de recursos nos ha acostumbrado y que a partir de la consulta del 20 de agosto podemos empezar a diseñar y soñar.

Estamos conscientes que podemos construir un presente y un futuro con alternativas sostenibles que van más allá del petróleo, porque sí existen, alejados de la contaminación y de los problemas causados por el calentamiento global. El Yasuní es un horizonte de esperanza ante tanta vicisitud política y de violencia nacional, un es un patrimonio nacional y pulmón de la humanidad que merece cuidado, respeto y veneración; por eso lo defendemos, cuidamos y fomentamos el Sí en la Consulta Popular.

No tengamos miedo de los recursos que dicen que no vendrán si dejamos el petróleo bajo tierra, de la crisis o del costo de sacar a las petroleras del Bloque 43, tenemos la posibilidad de sentar un precedente para las futuras generaciones, porque dejamos a un lado un modelo devastador de la naturaleza, destructor del ecosistema, causante de deforestación y emisión de CO2 a la atmósfera ¿Acaso hemos dejado de ser pobres desde que hemos sido exportadores de petróleo? No. Solamente somos más pobres y ahora con serios problemas ambientales.

Volver a conectarnos con la Pachamama, hacer que nuestras finanzas fiscales sean más efectivas en la tributación, pensar en el turismo y en nuestra riqueza cultural son formas que a mediano y largo plazo pueden sostenernos, además que contamos con inventiva y tecnología que nos permitirá generar utilidades para la vida.

¿Está usted de acuerdo en que el gobierno ecuatoriano mantenga el crudo del ITT, conocido como Bloque 43, indefinidamente en el subsuelo? Sí.

3
matguaya@gmail.com
Nicolás Mogrovejo Sequía y sombra adornan las fincas. B.C.

Declaración de amor entre hierbabuena

La puesta del sol de esa tarde fue como telón de fondo para lo que deparaba el crepúsculo. Tras salir de casa de mi padre, caminando unos metros, recto pero horizontal, está el parque, allí los jubilados en jubileo viven el juego del voleibol.

Son decenas de expectantes del destino de la bola, que como existencia rebota, que es lanzada, luego salvada y en súbitas subidas o bajadas, a veces, por medio de piruetas, es sostenida en la gloria hasta el fin del juego, así la felicidad, cumpliendo su promesa, simplemente es. Mientras, a la vista tranquila del río Zamora, corre el suspiro del tiempo que no vuelve más.

He pasado cientos de veces por el lugar, sin reparar en cómo los testigos del juego de la vida, van. Ni siquiera recordaba, que en el mismo lugar, en la niñez, exhalé una declaración a mi padre; por mi amor silencioso, pues, no me fue permitida la dicha de decir papá.

Recuerdo que alguien ante mi padecimiento, me instruyó: frente a Cazadores de los Ríos, en el barrio del Huayco, entre la quebrada y el río, antes que se fusionen, hay un lugar donde el volibol es distracción; por el sector, el Ayuntamiento está en trabajos; es muy posible dar con ese amor extraviado de tu papá.

Así fue, que no tardé en merodear la zona, tan tímida, pero audaz, realicé la

proeza de niña solita buscando el amor de papá. Él era un hombre fuerte y bravo, era altivo, así lo recreaba en imaginaciones. Él aunque ausente, estaba preso de mí y lo sabía, un vínculo invisible nos lazaba, así fue que andando por el puente del Zamora, por la cabaña, por la fonda, y por donde crecen las lantanas, me vio. Entonces, apeándose de su posición de hombre fuerte, dejó el camión-volquete estacionado y me llamó por el nombre.

Sin pestañear, emprendí la carrera, ya de frente le dije: quería verte, quería decirte algo, quería decir que te necesito. Él que no sabía de tibiezas, solo avanzó a preguntar: “¿tu madre sabe que viniste?”

Le hice señas con la cabeza de un lado a otro, como si hasta las palabras temían las consecuencias del atrevimiento, entonces, él sin saber qué hacer, me tomó de la mano, me llevó a la fonda, ordenando: “sirvan comida a mi hija, que ha venido a buscarme”.

Los minutos se hicieron humo, y él explicó que debía seguir trabajando, se despidió. Así fue, desde entonces, él y yo vivimos un pacto de amor. Pero, por qué recordar ahora esto. Nos vemos con frecuencia, ya no somos los mismos, estamos mayores, cargamos otro tipo de sueños frustrados. Mas, esa tarde, después de salir de su casa, al girar la esquina de los afectos, frente a las canchas de la declaración, allí, me abordó un extraño, de ges-

4
J. sandraludena@yahoo.com
Sandra Ludeña

to tranquilo, pero, extasiado, con cabeza de pensador, rasgos faciales desgastados, por sus sesenta años, o algo así.

Se acercó diciendo “Vecina, querida vecina”. Sonreí, me dije, este hombre se equivoca, e intenté seguir, pero, insistió: “Me da gusto verla, está bellísima querida vecina”.

Sorprendida por el halago, pensé que era alguien casero, que salió a bromear. Volví a sonreír, le dije: gusto de verlo; entonces se lanzó, reclamó mi mano, inclinándose para exclamar: “¡Vecina, no sé si se acuerda!, cuando vivía en el barrio, yo la miraba, la admiraba”.

“Era por Los Chorrillos, yo habitaba la calle Leopoldo Palacios, desde la casa, salía al jardín y me arrimaba a la verja, aguardando para verla pasar. Era usted tan seria, tan distante, tan brava. Nos miraba como ver a las piedras, era como quién ve al grano de polvo y nada le importa. Así, con la nariz en alto, con el perfil buscando luz, con la mirada en el cielo, parecía usted una duquesa despiadada (no por mala, sino por Reina)”.

Semejante descripción me dejó anonadada, la memoria lo buscaba, pero solo había espacios en blanco y, algo que agitaba mi curiosidad. ¿De dónde lo conozco? – le pregunté –.

Aceleradamente, dijo: “del barrio, de la vecindad, de la vereda de la calle Leopoldo Palacios, allí donde se intercepta con la vía de don Peña”. La dirección me confundió más, y ardió un anhelo por descubrir de dónde nacía tal admiración.

No lo recuerdo, —le aseguré—, sin embargo, él sin soltar mi mano, encendido por los rayos del último sol, continúo: “La he visto, cuántas veces la he visto y si supiera lo que vengo a decirle. He pensado, sí he pensado, pero hoy me decidí a expresarle lo que no cabe ya en mi pecho, que se ahoga y rebota, y pesa, tengo que desfogar”.

“Siempre la quise, sin ser su amigo, la imaginé más cercana, pero una barrera más grande que la verja de la casa y la timidez de decirlo me acorralaba, arrinconaba, me hacía trizas y es que no tenía justificación, yo estaba casado, hasta el cerco del ciprés me juzgaba, así es que, entre la hierbabuena, rosas, jazmines, yo me conformaba con admirarla. Y ahora, por estos lugares que dan fe del paso del tiempo, vuelvo a encontrarla y es hermosa, por eso, hoy me animé a quitarme este peso”.

“Ahora, usted lo sabe, me siento libre”. Se puso recto, los hombres de la cancha, nos habían rodeado en círculo, él, sin trauma ni pena por los estribos perdidos, dejó sentada para siempre, su declaración de amor.

Mientras tanto, entre hojas, zarcillos y racimos, otros ojos veían al sarmiento, que no da ya por estos lares, y sin duda, estremecían de arrebato, evocando las declaraciones de amor.

Estas historias son como metáforas flotantes en el vuelo de cometa, felicidad efímera que busca realización. Sin importar quién o qué mueva esos hilos, el amor silencioso es a la vez, brizna de hierba y fuerza que gira el mundo.

5

El Segundo Festival del Pasillo Lojan0

La cultura lojana tiene raíces profundas y fuertes de riqueza artístico musical y poética que son los renglones culturales más sobresalientes de esta tierra. Y esta es la razón por la que los gestores culturales, movidos por esa pasión que tienen por el arte y la cultura, impulsan proyectos artísticos de gran magnitud que tienen resonancia nacional.

Así es como nació en nuestra ciudad el Festival de la Lira y Pluma Lojanas, el Festival del recuerdo, El Festival de la vieja guardia, el Reencuentro de los valores de la música lojana, el Festival de la música lojana, el Primer Encuentro Nacional del Pasillo en donde se tuvo el privilegio de contar con los cantantes más afamados del Ecuador como los Hermanos Miño Naranjo, Pepe Jaramillo, Lyda Uquillas, Héctor Jaramillo, Fresia Saavedra, Hilda Murillo, Carlos Rubira Infante, Olguita Gutiérrez, el dúo Ayala Coronado y las Hermanas Mendoza Suasti que, a última hora no pudieron asistir por un quebranto de salud de Maruja Mendoza. Este evento artístico impactó tanto en la gente lojana que pedían con insistencia que se vuelva a repetir programas de esta naturaleza.

Ha pasado el tiempo y nos complace profundamente que Jorge Leonardo Veintimilla, como gran gestor y productor cultural que es, haya tomado la iniciativa de impulsar el año pasado el Primer Festival del Pasillo Lojano con un éxito total y hoy esté a punto de realizarse el Segundo Festival del Pasillo Lojano, que, a no dudarlo, se convertirá, en poco tiempo más, en el Gran Festival Nacional del Pasillo liderado desde nuestra ciudad.

Este Segundo Festival del Pasillo Lojano tiene el propósito de promover el

poder creativo y estético musical de los autores y compositores lojanos a efectos de que la platea del Teatro Bolívar y del Benjamín Carrión se vistan de gala con la puesta en escena de temas inéditos, en donde la producción musical y el buen gusto poético y melódico del lojano continúen vigentes y vibrantes para deleite y gloria de esta ciudad y provincia, emporio indiscutible del arte y la cultura nacional. Es que el pasillo es una obra de arte, tallada con las mejores herramientas del talento creativo y la sensibilidad humana. Y en este sentido, el pasillo lojano tiene su sello propio al distinguirse por la calidad de la letra como de su melodía y por estar revestido de un estilo sutil, refinado, elegante y sentido, agradable al oído y que, al interiorizarlo, nos enriquece y nos eleva hacia un mundo estético, armonioso, alentador y gratificante.

Al contar nuestra ciudad y provincia con tan elevado potencial artístico, hace falta implementar el uso de factorías de la creación, que son espacios de intercambio entre artistas, productores y gestores para fortalecer cadenas productivas y, adicionalmente, fomentar el uso de los espacios para la preparación, montaje, ensayos de las artes y agrupaciones de arte, así como su organización como gremio artístico-cultural.

Es nuestro deber moral y de lojanidad, apoyar fervorosamente estos proyectos artístico-culturales que tanto bien aportan al regocijo espiritual de nuestra sociedad, sin otro interés que no sea el de darle vitalidad, permanencia y trascendencia al PASILLO, para que este hermoso género musical siga latente en el alma popular, otorgándonos orgullo e identidad nacional.

6
benjamin_pinza@hotmail.com

Inteligencia Artificial

Uno de los aspectos más destacados de la IA en la educación es su capacidad para proporcionar un aprendizaje más personalizado. Los sistemas de IA pueden analizar datos sobre el rendimiento, las preferencias y los estilos de aprendizaje de los estudiantes, lo que permite a los docentes universitarios ofrecer experiencias educativas adaptadas a las necesidades individuales de cada estudiante. Esto significa que los estudiantes pueden avanzar a su propio ritmo y enfocarse en áreas que les resulten más desafiantes, lo que aumenta la eficacia del proceso de aprendizaje.

La inteligencia artificial ha propiciado el auge de plataformas de aprendizaje online en Ecuador. Estas plataformas ofrecen una amplia variedad de cursos en línea y recursos educativos interactivos, permitiendo a los estudiantes acceder a la información en cualquier momento y desde cualquier lugar. Los docentes universitarios también se benefician de estas plataformas, ya que pueden utilizarlas para complementar sus clases presenciales y proporcionar materiales adicionales para el aprendizaje fuera del aula.

La incorporación de asistentes virtuales alimentados por IA ha cambiado la forma en que los estudiantes interactúan con el contenido educativo. Estos asistentes pueden responder preguntas, proporcionar explicaciones y ofrecer ejemplos adicionales, lo que mejora la experiencia de aprendizaje. Además, los docentes pueden utilizar asistentes virtuales para automatizar tareas administrativas, como la revisión de exámenes y la gestión de calificaciones, liberándoles tiempo para centrarse en actividades más significativas de enseñanza y tutoría.

La IA permite recopilar y analizar grandes cantidades de datos sobre el rendimiento estudiantil y los patrones de aprendizaje. Al utilizar estos datos, los docentes universitarios pueden tomar decisiones más informadas sobre cómo mejorar sus métodos de enseñanza y cómo ajustar sus planes de estudio para abordar las necesidades de los estudiantes. La educación basada en datos también permite a los docentes identificar a tiempo a aquellos estudiantes que puedan estar enfrentando dificultades académicas y brindarles el apoyo necesario para superar los desafíos.

7
franklin.sanchez@unl.edu.ec
Franklin Sánchez RED ACADÉMICA SINERGIA UNL
Inteligencia Artificial IA y el cambio generacional en la educación superior ecuatoriana

La incorporación de la inteligencia artificial en la educación lojana presenta una serie de implicaciones y desafíos que deben ser considerados.

Capacitación Docente, en los docentes universitarios es una necesidad urgente para utilizar de manera efectiva las herramientas y tecnologías basadas en IA en el aula. La actualización constante de habilidades se vuelve esencial para mantenerse al día con los avances tecnológicos.

La necesidad de observar la Ética y Privacidad, en la recopilación y el uso de datos en la educación plantean cuestiones morales que se deben tratar eficientemente ya que es fundamental establecer políticas claras para garantizar que la información de los estudiantes se maneje de manera segura y responsable.

Otro punto importante es el acceso a la Tecnología, ya que, a pesar de los beneficios de la IA en la educación, es importante garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a la tecnología necesaria para aprovechar al máximo estas herramientas.

La complementariedad entre lo Virtual y lo Presencial, se convierte en un objetivo educativo muy importante, pues la IA no debe reemplazar por completo la interacción en el aula y la relación profesor-alumno, sino complementarla. Es crucial mantener un equilibrio adecuado entre el aprendizaje virtual y el presencial. Para concluir se debe entender que la influencia de la inteligencia artificial en la educación superior ha traído consigo una serie de avances significativos en la forma en que se enseña y se aprende. Los docentes universitarios deben abrazar estos cambios y adaptarse a las nuevas tecnologías para proporcionar una educación más personalizada y efectiva. Sin embargo, también es esencial abordar los desafíos éticos y de accesibilidad para garantizar que la IA beneficie a todos los estudiantes de manera equitativa. Con una implementación responsable y un enfoque centrado en el estudiante, la inteligencia artificial puede potenciar enormemente la calidad de la educación si se implementa de manera responsable.

8
Imagen: https://www.wallpaperbetter.com/

El valor del tiempo y la vida

Para el ser humano, el tiempo viene a ser la sucesión de instantes de la vida, en constante huida hacia la muerte. A medida que pasa el tiempo la materia orgánica pierde vida; pues, cada instante pasa desgastándola inexorablemente; no sucede así con el espíritu, que es inmune al paso del tiempo.

El tiempo es otro valor natural, utilizable, que exige al ser racional aprovecharlo correctamente al máximo; pues la vida pierde a cada momento los innúmeros réditos y posibilidades que ésta ofrece a todos, puesto que en cada segundo que pasa, comienza y termina la oportunidad de hacer lo que se debe.

Para servirse de esas posibilidades, la persona debería tomar provecho, constantemente, de este valor dado a todos y al que generalmente no le damos mayor importancia porque, generalmente, olvidamos que le corresponde al ser humano dar sentido, significado, propósito y contenido a la vida.

Para eso debemos alimentarnos y educarnos, vivir y actuar; descansar también, formarnos, reformarnos o forjarnos como personas dentro del medio social en donde estemos. Sin embargo, parece que mayoritariamente somos mal gastadores del tiempo y pésimos administradores del mismo.

El tiempo, en su dimensión fugitiva, no es la repetición de segundos, sino la sucesión de instantes irrepetibles, instantes sin retorno. Es también una realidad que no se anuncia, sino que pasa y pasa y pasa sin detenerse ni tropezar siquiera, como exigiendo aprovecharlo al máximo para construir la existencia propia y la convivencia social que tiende a lo universal. El tiempo pasa inexorablemente sobre todo ser vivo y los inorgánicos también, desgastándolos, dijimos. Por tanto, si la persona humana no aprovecha el tiempo y solo deja que pase, derrochó un valor y perdió oportunidades irrecuperables. Por eso, lo que más le conviene a la condición humana es hacer las cosas a tiempo y sin pérdida de tiempo, porque lo contrario es necedad u ociosidad vivida en vano.

Utilizar bien y aprovechar el tiempo debe constituir una de las serias preocupaciones humanas.

Entonces, no es nada descabellado tomarle a la vida como una carrera de competencia,

en la que el tiempo tiene un valor decisivo, porque cada instante es un valor irrepetible. Ahora mismo, el instante anterior ya no existe como presente porque ya se fue al pasado, desgastando la vida. De ahí que al tiempo se le ha dado diferentes nombres: pasado, al tiempo muerto; presente, al tiempo en auge como fruto del pasado y anticipación del futuro; y futuro, al tiempo en proyecto o a la proyección del presente.

El maravilloso tiempo se convierte en problema cuando no se sabe usarlo y se dice: “no tengo qué hacer, me aburro”... Si somos viajeros en el tiempo, ¿cómo tomarle a éste cual si fuese una silla estacionaria?...

Al pasar implacablemente, marcando la duración de la vida, el tiempo exige a la conciencia humana ajustarse a la premura del mismo y al de una sociedad cada vez más activa, dinámica y emprendedora como es la nuestra. Por eso, el tiempo fue “oro” para Benjamín Franklin; luego se convirtió en “cielo” para algunos religiosos; para mí se ha hecho vida inexorable a esta edad; así como también se convierte en dinero para otros.

La vida es un bien natural y un valor temporal que invita a la persona humana a empoderarse de ella para pensar, amar, trabajar y descansar, disfrutar del silencio como también del bullicio de las amistades y soñar con los paisajes y bienes increíbles de la tierra. Es nuestra pertenencia y se nos la dio para servirnos de ella, cuidarla y protegerla porque ha sido creada para el bien.

La vida propia es el bien más cercano y el valor más apreciado por todas las personas, incluso por aquellos que sufren. El ser humano valora y quiere a su vida, pero, en la práctica, no la cuida bien; por el contrario, la deteriora con toda clase de excesos. Ama tanto la vida que no quisiera morir nunca y, aunque muera, quiere seguir viviendo de otra forma o manera en el más allá. Qué no daría el hombre para extenderla por siglos y siglos y gozar de su belleza, aunque sea dura.

¡Qué bella es la vida!, que quisiéramos vivirla hasta que nos sacien los años y nos hastíen los siglos; pero como esto no es posible, buscamos que esta ansia se sacie en los hijos para seguir viviendo en ellos.

9
8637 5839
09
Román Izquierdo B.

Salve oh Patria, ¡mil veces!

El Archivo Histórico Municipal de Loja, al igual que los archivos históricos de todo el mundo, guarda con el debido cuidado y prolijidad documentos originales, que por lo general reúnen características de autenticidad, fiabilidad, integridad, como fuentes primarias que complementan la metodología histórica e imponen fuerza probatoria, comparable con sentimientos tan poderosos, como el amor y la solidaridad; disponibles con su información tan valiosa e importante sobre personajes, lugares o acontecimientos a disposición de todo público; por lo que en esta ocasión he querido utilizar, para refrescarnos un poco la memoria en algo, que vale la pena conmemorar.

Lo primero, que para algunos fue una conspiración y para otros un levantamiento popular, cuando la noche del 9 de agosto de 1809, un grupo de personas integrantes de la sociedad criolla de Quito, se reunió en casa de Manuela Cañizares afín de definir una estrategia, para afianzar su consigna de no reconocer la autoridad del imperio español a propósito de la crisis que estaba viviendo la corona española, provocada por

la invasión de Napoleón a España, en esos momentos bajo ocupación francesa. Cuentan que esa madrugada ante la desmotivación de algunos de los presentes, Manuela les increpó con una dura frase: “¡Cobardes... hombres nacidos para la servidumbre ¿De qué tenéis miedo...? ¡No hay tiempo que perder...!”, se conformó entonces la Junta Soberana de Gobierno, haciendo constar como autoridades principales al Marqués de Selva Alegre, Juan Pío Montufar, y al obispo José Cuero y Caicedo, como principales autoridades y destituir al Presidente de la Real Audiencia de Quito, Manuel Conde Ruiz de Castilla, el 10 de agosto 1809; marcando de esa manera el inicio del proceso de independencia del Ecuador. Acontecimiento que, como ecuatorianos no podemos dejar pasar por desapercibido, bajo ninguna circunstancia; Así mismo y basada en las fuentes primarias del Archivo Histórico Municipal, recordarles otro suceso de igual trascendencia para nuestra historia, que se dio por 1865 cuando el doctor Nicolás Espinoza Rivadeneira, Presidente de la Cámara del Senado le solicitara a don Juan León Mera, secretario de la

10 talia.guerreroa@hotmail.com
Talía Guerrero Aguirre

misma la creación de una canción patriótica, digna de ser considerada como Himno Nacional del Ecuador, a lo que Mera aceptó de buen grado; es así que la historia relata, que para la noche del 15 de noviembre de ese mismo año ya tenía compuesta la hermosa letra, que fue estrenada complementada con la música de Antonio Neumann, un 10 de agosto de 1870 en la plaza de la independencia de Quito; pero que no fue oficializada como Himno Nacional del Ecuador, sino hasta 1948 luego de haber sido sometida a conocimiento del Congreso Nacional y fuera aprobada por unanimidad. Es en este contexto y con el mejor de los propósitos, que me atrevo a transcribir parte de algunos de esos significativos versos, que lo componen y que, si bien algunos de ellos no los cantamos usualmente, son parte de la creación original; con la seguridad por supuesto de que, traerlos a nuestra memoria servirá, para sustentarnos en su contenido, especialmente en las circunstancias difíciles, por las que atraviesa nuestra querida Patria actualmente.

Estrofa I

Indignados tus hijos del yugo, que te impuso la ibérica audacia, de la injusta y horrenda desgracia, que pesaba fatal sobre ti. Santa voz a los cielos alzaron, voz de noble y sin par juramento,de vengarte del monstruo sangriento, de romper ese yugo servil.

II

Dios miró y aceptó el holocausto, y esa sangre fue germen fecundo de otros héroes, que atónito el mundo vio en tu torno a millares surgir.

III

De estos héroes al brazo de hierro nada tuvo invencible la tierra, y del valle a la altísima sierra se escuchaba el fragor de la lid;

IV

De las manos paternas la hubimos, nadie intente arrancárnosla ahora, ni nuestra ira excitar vengadora quiera, necio o audaz, contra sí.

V

Nadie, oh Patria, lo intente. Las sombras de tus héroes gloriosos nos miran, y el valor y el orgullo que inspiran, son augurios de triunfos por ti. Venga el hierro y el plomo fulmíneo que, a la idea de guerra y venganza se despierta la heroica pujanza, que hizo al fiero español sucumbir.

VI

Y si nuevas cadenas prepara, la injusticia de bárbara suerte, gran Pichincha! prevén tú la muerte de la patria y sus hijos al fin.

Esperando haberlos motivado a detenerse en cada palabra de los sentidos versos que anteceden, con el patriotismo que nos hace falta para darle la gloria que nuestro Ecuador merece, concluyo con estas palabras de autoría de un gran pensador “Loor eterno a los mártires del 10 de agosto y a los apóstoles que fundaron la democracia americana; que este día de júbilo y de patriótico entusiasmo se grabe y perpetúe en todo corazón ecuatoriano, para que el monumento que hemos erigido a nuestros próceres sobre el suelo regado con su sangre, en las faldas mismas del histórico Pichincha, nos recuerde a cada paso, que debemos imitar las virtudes de los libertadores y trabajemos ahora sin descanso, para que la república se muestre siempre digna de ellos y de su gloria...”

IMÁGENES: https://www.goraymi.com/

11

¿Qué significa agosto y por qué se llama así?

El nombre agosto es utilizado para referirse al octavo mes del año. Sin embargo pocos saben su significado y cuál es su origen.

¿Qué significa agosto y por qué se llama así?

Agosto es en el calendario gregoriano el octavo mes del año. Si bien este nombre es utilizado por siglos, pocos conocen el verdadero significado de este nombre y el por qué se utiliza para referirse a este período.

El término proviene del latín "augustus" y si bien puede utilizarse para referir a la temporada de cosecha de los granos, con respecto al tiempo es en relación al emperador romano Augusto Octavio.

Origen del nombre

Dentro del antiguo calendario romano, el año empezaba en marzo y el sexto mes era llamado Sextilis. Sin embargo, en el 24 de nuestra era, el mandatario tomó la deci-

sión de cambiar esta palabra por agosto.

De esta forma, el emperador imitaba al fallecido Julio César, quien 21 años antes de Octavio había realizado lo mismo con Julius. El quinto de los meses era conocido como Quinctilis y pasó a llamarse como él en honor a su familia Iulia.

Julio César

Aún así, darle su identidad a Sextilis no fue suficiente para Augusto, quien en su opinión veía que todavía no había obtenido la misma gloria que su predecesor porque el mes de este poseía 31 días, mientras que el de él sólo 29.

Por ello, el emperador cambió también la duración de muchos meses en el calendario, quitándoles o agregándoles, hasta lograr que el "suyo" obtenga la misma cantidad que el de César. Es por esto que en la actualidad, ambos tienen 31.

FUENTE: https://la100.cienradios.com/que-significaagosto-y-por-que-se-llama-asi/

12
wbrayanes@gmail.com E.I.G.C.
Huili HUMORISTA GRÁFICO
gacetaloja@gmail.com

Besos de arena

Bésame... cuando calle tu silencio, cuando amarres la noche a los recuerdos.

Bésame... con la llama clandestina desentrañando encuentros en la resaca herida.

Yo te beso con ríos en la boca sofocando el silencio, desmadejando lunas en la desierta playa... sonreída.

Y te beso donde sé que te florece caudal de poros abiertos a mi fuego; multiplicado en piel quiero besarte aleteando la roca de tus pechos... arena.

13
Aquiles Jimbo C.
ajimboc@hotmail.com

Viaje al mundo de la fealdad luminosa

A

Viaje al mundo de la fealdad luminosa1

sí reza el subtítulo de la novela bucólica, biográfica y socio-costumbrista LOS DEVOTOS DE SAN LÁZARO, del escritor y médico lojano, afincado en Francia, Hugo González Carrión. Esta novela de la “fealdad luminosa” fue presentada en la Universidad Técnica Particular de Loja, el 11 de abril de 2023. En esta obra literaria se siente lo luminoso que puede ser el lenguaje narrativo cuando es asumido desde la vivencia más pura, solidaria y profundamente humanística de su autor que al delegar la voz narrativa a un grupo humano que, a través de los personajes que el novelista los ha creado y recreado literariamente, representa o recoge, con una marcada fluidez verbal, la fealdad social en la que se desenvuelve un grupo humano que, aislado de toda forma de convivencia armónica, arrastra una vida miserable como producto de la indiferencia y de la corrupción moral a la que hasta hoy están acostumbrados a desparramar, sin ninguna compasión, ciertos personajes que en calidad de malos políticos y autoridades civiles que, delegados para servir y proteger a los grupos humanos más vulnerables, los abandonan a su suerte. Pues, la enfermedad, la falta de trabajo, la falta de educación, la geografía raquítica por falta de agua y de buenas tierras para el cultivo y de los servicios

básicos para que un grupo humano pueda vivir dignamente, es lo que aparece narrado en esta novela en la que su autor ha querido dejar marcada su huella de sensibilidad humana y, ante todo, de auténtica lojanidad, desde un lenguaje narrativo y autobiográfico que recoge la idiosincrasia de un pueblo pobre, maltratado, de un sector de la provincia de Loja que, aunque ignorante en cuanto a desconocer cómo se puede vivir bajo los senderos de la educación formal, de la salud, de la convivencia familiar y de la alimentación para que pueda vivir en condiciones normales, hace todo lo posible para que su condición humana no flaquee frente a la miseria que día a día los devora, sobre todo porque la superstición y la falta de higiene mental ha trastocado su salud física y psíquica frente a la enfermad de la lepra y de la pobreza material que los devora inmisericordemente.

En este orden, y tal como lo señala en el prólogo el médico lojano Patricio Aguirre:

“La descripción de los personajes y su entorno es patética como su realidad: campesinos de manos callosas, piel curtida, ojos blanqueados por el pterigium y envueltos en un omnipresente y riguroso misticismo decorado de escapularios y medallas. Se trata de gente miserable, es cierto, pero es gente buena, generosa y solidaria con el forastero. Cabalgando sobre un jumento que parece haber perdido la noción del tiempo [el protagonista de esta novela] llega por acciden-

14
Galo Guerrero J.
1
1 Este trabajo fue leído en el Aula Magna de la Universidad Técnica Particular de Loja, en la presentación de la obra literaria LOS DEVOTOS DE SAN LÁZARO Viaje al mundo de la fealdad luminosa, del escritor lojano Hugo González Carrión, el martes 11 de abril de 2023. Y luego, en forma de ponencia, en el XXIII Congreso de la Asociación de Ecuatorianistas, celebrado en el Centro Cultural Benjamín Carrión, en Quito, desde el 19 al 21 de julio de 2023.
grguerrero0812@gmail.com

te a la minúscula y miserable casa de la familia Acaro-Pinzón, donde recibirá la primera lección de humanidad”. (Aguirre 2023, pp. 6-7). Desde esta óptica, la trama de esta sabrosa novela está enraizada en la preocupación que el personaje protagónico, estudiante de medicina, ya casi médico, sabedor de que la lepra está enraizada en un caserío muy humilde, denominado Cuatro Vientos, acude allá, para en una estancia de unos pocos días, tratar de llegar a sensibilizar a esta población para que aprenda a curarse de esta enfermedad letal, diabólica, causante de la muerte no solo de quien la padece sino de la familia y de la comunidad toda que tiene que aprender a convivir con esta enfermedad y con la conducta que ella provoca en el diario vivir de sus parroquianos.

Así, el personaje protagónico adquiere una experiencia admirable en medio de una comunidad calificada como ignorante en todo, por el aislamiento que en todos los niveles humanos vive, pero que, tal como el ser humano está estructurado ontológica y luminosamente para enfrentar los ambientes más feos e inhumanos en los que la naturaleza y la sociedad los ha llevado a vivir, pues, siempre estará latente en la población desarraigada una y mil maneras para enfrentar estas realidades oprobiosas y llevarlas a un grado de consideración humana, vivible con ingenio y hasta con una adecuada humildad y sabiduría popular que los vuelve dignos y admirables tanto en su gracia como en su desgracia.

En efecto, este relato novelístico, “respira ruralidad, naturaleza, pobreza, resignación y, paradójicamente, felicidad; sutilmente el autor nos conduce de lleno al campo con un realismo impactante donde se juntan dolor y esperanza. Porque sus relatos son eso: testimonios de vida. [Así,] doña Esther, la dinámica presidenta de la Asociación de Mujeres, es una revelación. Está casada y tiene tres hijos con su marido Malaquías, también enfermo de la lepra. Esta pareja ilustra

dramáticamente, el drama del amor y el desencanto en una fusión donde el dolor es impronunciable y las promesas insostenibles. De ellos recibirá, el estudiante de medicina [el personaje protagónico], otra lección de humanidad, la más cruel, que lo dejará sin voz”. (Aguirre, 2023, pp. 4 y 9)

Y, al lector, perplejo, tal como a continuación reproduzco parte del diálogo entre el estudiante de medicina y Malaquías, el leproso:

“— Gracias, Malaquías, pero dígame, volviendo al tema de la bebida, ¿por qué toma? ¿Para olvidar los problemas?

¿Las enfermedades? ¿La injusticia?

Allí se marcó una pausa en nuestro intercambio. Él se quedó mirando fijo en el vacío sin mover ni una pestaña.

— ¿Para qué otra cosa sería? Por supuesto que es para olvidar esta puta vida. Usted no sabe ni se imagina lo duro que es vivir con la enfermedad, es una terrible desgracia, es una maldición de la puta madre, discúlpeme la grosería.

— Es difícil de imaginar, en eso tiene toda la razón.

— Que la gente lo vea y de lejos lo evite. Que los niños a veces se echen a correr cuando lo ven porque les da miedo. Que los ancianos digan que es un castigo divino y que la gente se lo crea termina por hacerlo perder la fe. Que la misma familia sienta, aunque no lo diga, vergüenza de usted. Si todo eso no es suficientemente duro de soportar todos los días, entonces le pregunto, ¿qué es más cruel? Tiene que escoger entre tomar todos los días esas pastillas que revuelven el estómago y cambian el sabor de la boca, o, no tomar, y sentir cuando uno trabaja y transpira el olor de su propia carne salada que se vuelve dolorosa, o peor todavía, cuando uno tiene que ahuyentar con la mano las moscas que dan vueltas para dejar sus huevos en las llagas. Yo me he preguntado miles de veces hasta volverme loco y no sé qué es mejor o peor. ¿Le parece que todo eso es un suplicio soportable? A veces

15

cuando estoy solo en la noche, créame, se me van las lágrimas, pero son lágrimas de ira. Así prefiero esconder mi tristeza sin testigos, en la oscuridad. ¿Y para qué sirve tanto sufrimiento?, me pregunto. Yo no quiero la caridad de nadie. Así soy y así me he de morir. No tengo amigos. Los pocos que tenía cuando chico se han ido poco a poco distanciando a causa de mi problema. Yo me di cuenta y por eso ni siquiera les he pedido una explicación. Esto que le estoy contando no he podido decírselo antes a nadie. Mi soledad es inmensa. Ahora hasta las caricias con mis hijos las evito y ellos se han dado cuenta y obviamente ellos también me evitan. ¿Qué otro castigo más horrible puede imaginarse para un padre que el que sus hijos lo detesten? Con mis padres nunca tocamos el tema, solo hablamos del trabajo en el campo y eso es todo. Hemos decidido tácitamente, sin decirlo abiertamente, callar. Mi padre también está enfermo y desde hace muchos años. Su sufrimiento es como el mío, la diferencia es que él ha decidido llevar adelante a la familia con su trabajo. Le debemos todo. Para mí es un tipo valiente, por eso lo respeto. Mi madre, qué decir, es una santa mujer que ha sabido llevar esta cruz tan grande sobre sus hombros sin quejarse nunca. ¿Se da cuenta? Yo no sé cómo ha hecho, pero lo ha logrado. Solo yo me he quedado a vivir aquí. Mis hermanos han partido todos a otros pueblos y tanto mejor. Usted no lo sabe, pero mi hermano Justino se suicidó tomando un frasco entero de Racumin cuando tenía diez y seis años y no estaba enfermo, lo que no podía soportar era la tragedia que golpeaba a nuestra familia, y yo me siento responsable de su muerte, y como no hacerlo. Mi mujer es buena. No hay para que repetirlo, eso lo sé. En el fondo existe un afecto, pero mi paciencia y mis sentimientos se han agotado y me hundo poco a poco en un hueco donde el amor también se debilita. ¿Comprende mejor ahora mi situación? Me estoy pudriendo es cierto...

Que mis hijos y mi mujer se preocupen es normal, soy su padre y su esposo después de todo, así es la vida, que le vamos a hacer, pero mientras su sufrimiento y el mío sean más cortos, mejor será, por eso, sin anhelar la muerte espero que llegue sin tardar. No quiero morir viejo. No todas las personas pueden sobrellevar una carga tan pesada toda la vida. He pensado en suicidarme, pero no tengo la suficiente fuerza y determinación que se necesitan para auto eliminarse, porque como ha escuchado, las razones me sobran para terminar con esta vida de mierda. ¿Comprende mejor ahora porque me tomo un trago?” (González, 2023, pp. 146-149)

Entonces, el buen pretexto de esta novela que literariamente destaca una realidad socialmente brutal, fea, oprobiosa; pues, aparece luminosa porque el lector se enriquecerá, primero porque, como sostiene el escritor español Juan Farias, “para mí, literatura es saber por qué lo escribió, qué sentía y, sobre todo, qué me hace sentir a mí” (2002, p. 70), esta narración que me encamina, dada la fluidez verbal con la que está escrita, para conocer a fondo esta ficción, desde la personalidad de los personajes esenciales con los que se cruza el personaje protagónico y que, aparecen ambientados desde la descripción geográfica de nuestra realidad lojana que el autor de la novela la conoce muy bien y, luego, con ese donaire que al protagonista, como delegado personal del escritor, le caracteriza para adentrarse en el alma, en la personalidad, en la psiquis y en la idiosincrasia de nuestro chazo lojano a través de los diálogos bien trazados que el autor los construye hábil y sutilmente desde la ironía, la nostalgia y la sabiduría popular hasta hacer que sus personajes se desnuden cognitiva, lingüística, antropológica, socio-educativa y éticamente en el habla, en el tono y en el contorno con el cual viven, tal como si se tratase de diálogos vivos, in situ, como en efecto lo son, dado que Hugo Gon-

16

zález Carrión utiliza su propia condición humana para, desde otras de las técnicas muy bien probadas en la escritura literaria: el diálogo y la añoranza por su tierra natal y sus vivencias personales, delegadas en el efecto que produce la autobiografía, para narrar con la mayor de las habilidades posibles, todo el condumio socio-educativo-cultural y costumbrista que contiene una población por pobre y maltratada que esta haya sido.

Por lo tanto, y, en conclusión, esta novela lazarista, costumbrista, autobiográfica, bucólica y socialmente ambientada en un conglomerado de auténtica lojanidad, queda antropológicamente enraizada en el lector, dada la solvencia intelectual y emotivo-espiritual que descansa en su autor, tanto en su calidad de médico, de lojano, de hombre de mundos y culturas universalmente conocidas por él y, ante todo, como escritor que sabe cómo volver estético y axiológico a todo este conjunto de lenguaje narrativo y poético que tiene este breve y elocuente trabajo literario denominado LOS DEVOTOS DE SAN LÁZARO Viaje al mundo de la fealdad luminosa, para que, insisto, sea el lector el que valore este entramado novelístico, cuyo andarivel sociológico y de auténtica lojanidad sea valorado en el orden cognitivo que le sea factible, o quizá, como señala el músico y neurocientífico Daniel Levitin:

“Tal vez los aspectos espirituales o emocionales del arte sean sus cualidades más preciadas. La poesía [y la narrativa] no es una excepción. Su propósito no es ofrecer una mera descripción, sino comunicar sentimientos e interpretaciones personales, subjetivas, de acontecimientos”. (Levitin 2019, p. 40).

que marcadamente simbólicos hacen del lenguaje una ficción de realidades en las que el lector sabe que, como sostiene Juan Farias,

“a la literatura, como a la mar, hay que entrar desnudo, desarmado, a

recibirla contra la piel del alma, corriendo el riesgo de ser maltratado por la ola o tener la fortuna que la ola te deje suavemente, en la arena, al Sol”. (Farias 2002, p. 69).

y en las páginas de esta novela en la que bien podría quedar matriculado, usted, querido lector, en la escuela de Los devotos de San Lázaro, y viajando a todo ritmo en el carruaje de esta trama literaria que desde la palabra leída con meticulosidad lo encaminará estética y socio-dramáticamente al mundo de esta fealdad luminosa.

Referencias bibliográficas:

- Aguirre, p. (2023). “Prólogo”, en González Carrión, H. (2023). LOS DEVOTOS DE SAN LÁZARO Viaje al mundo de la fealdad luminosa. Loja: UTPL / Ediloja.

- Farias, J. (2002). “En voz alta”. En Albanel, P., et.al. (2002). Hablemos de leer. Madrid: Anaya.

- González Carrión, H. (2023). LOS DEVOTOS DE SAN LÁZARO Viaje al mundo de la fealdad luminosa. Loja: UTPL / Ediloja.

- Levitin, D. (2019). El cerebro musical Traducción de Francisco López. Barcelona: RBA Bolsillo.

17

Serafín Larriva y su legado familiar

Clodoveo Jaramillo Alvarado dice de Serafín Alberto Larriva lo siguiente: “Escritor reflexivo y castizo, jurisconsulto notable. Honra a Loja en la categoría de sus hijos distinguidos. Fue uno de los precursores del liberalismo lojano, allá por los tormentosos días del noventa y cinco. Entonces hizo su anunciación como periodista y alcanzó lugar distinguido entre los adalides del pensamiento”.

En efecto, los doctores Serafín Alberto Larriva y Ángel Ojeda, sin disputa el primer orador lojano, con una palabra vibrante y fácil, cuyos discursos se caracterizaban por ser floridos, atrayentes, y reveladores de un gran talento, como resalta Máximo Agustín Rodríguez, fundaron el periódico “El Eco del Sur”, editado en la imprenta de la Unión Republicana de Loja, en 1893, cuya circulación duró hasta 1895. Sus opiniones eran muy respetables.

Se identificó como un “Periódico Popular” y sus publicaciones eran el quince y treinta de cada mes. El costo de cada ejemplar fue de diez centavos de sucre y la suscripción trimestral de sesenta centavos.

Cuando los dos ilustres ciudadanos ejercieron las funciones de concejales del cantón, por 1906, asumieron la redacción del periódico “El Municipio Lojano”, a partir de la edición cuarenta y seis hasta la setenta y seis. Ese órgano oficial de la municipalidad, que antes se llamó “El Adelanto Seccional”, estaba orientado a informar los actos del Concejo Cantonal.

Pero el hecho de haber asumido esa responsabilidad de redactores les causó un tremendo problema posterior. En 1908, el periódico “La Situación Lojana”, que aparecía “cada vez que las circunstancias lo reclamen”, informaba bajo el título de “El Abdón Calderón en Loja”, lo que sigue: “Grave es lo que está pasando indudablemente en la provincia de Loja, tal vez más grave de lo que podemos imaginarnos… El hecho mis-

mo de haberse amordazado a un periódico que venía sirviendo de órgano de los intereses del Municipio y haberse perseguido, aprisionado y hostilizado a dos miembros de esa Corporación, sin contar otros abusos y atropellos”.

El medio periodístico explicó las razones: “Por haberse publicado en el número 63 de “El Municipio Lojano” una nota acerca del escándalo cometido por el Batallón Abdón Calderón, cuyo Jefe era don Benjamín Peralta, fueron apresados el Presidente del Concejo, doctor Serafín A. Larriva, y el Concejero Redactor de esa hoja, doctor Ángel R. Ojeda”. La reacción de todos los sectores ciudadanos fue inmediata.

Serafín Alberto Larriva fue por largos años brillante profesor de la Junta Universitaria de Derecho, y se destacó como Ministro Juez de la Excelentísima Corte Superior de Justicia de Loja.

En la otra faceta, en la del emprendedor y visionario que contribuyó al desarrollo industrial de Loja, instaló una pequeña planta eléctrica y una máquina de aserrar traídas desde el exterior, en la última década de 1800.

Adicionalmente, Clodoveo Jaramillo

Alvarado anota: “La industria harinera ha dado los mejores rendimientos en los molinos “El Porvenir” del señor Manuel E. Samaniego, “Jericó” del señor Lautaro Vélez, y “Zamora” del señor Doctor Serafín Larriva. Cuentan estos establecimientos con grandes depósitos de trigo, maíz, cebada y arveja, para su pulverización y expendio”.

Recordemos que cuando se constituyó en Loja la “Sociedad Luz Eléctrica”, el veinte y tres de abril de 1897, que dio lugar a la primera planta de luz eléctrica en el Ecuador, Serafín Alberto Larriva fue uno de los socios fundadores, y que, en el acto solemne realizado en la Casa Municipal, el primero de abril de 1899, día desde el cual Loja contó con el servicio público de luz eléctrica,

18
E.
Efraín Borrero
eborreroe@hotmail.com

Serafín Alberto Larriva dio un discurso magistral que inundó de aplausos el recinto.

El dieciocho de octubre de 1891 contrajo matrimonio con la dama lojana Amelia Bustamante, una mujer virtuosa en la ejecución de su piano importado, amenizando las reuniones sociales con bellas interpretaciones musicales. En esa relación conyugal procrearon a su hijo Serafín Alberto Larriva Bustamante, nacido el veinte y nueve de julio de 1903, otro hombre notable.

Fue un distinguido jurisconsulto y hombre público. Ejerció la docencia en el Colegio Bernardo Valdivieso impartiendo sus conocimientos en historia, y en la Universidad Nacional de Loja en las cátedras de sociología y estilística. Dice Rogelio Jaramillo Ruiz que “en materias sociológicas e históricas fue muy acendrado y profundo”.

Resalta “su afición a la música, en la que, no solo conocía la teoría musical y su literatura, sino además el dominio de delicados instrumentos, destacándose como un dilecto cultor de ese arte y su más genuino expositor, en exquisitos arpegios”. Integró el afamado grupo “Septeto Lojano”, allá por el año 1922, conformado por reconocidas personalidades como: Salvador Bustamante Celi, Segundo Cueva Celi, Francisco Rodas Bustamante, Manuel Torres, Sebastián Valdivieso Peña y Antonio Eduardo Hidalgo, que hizo gala del prestigio artístico de Loja.

Conjuntamente con Alberto Burneo y Zoilo Alfredo Rodríguez nos representó en calidad de Diputado ante la Asamblea Nacional, en la presidencia de Isidro Ayora Cueva.

Contrajo matrimonio con la ilustre lideresa lojana, Zoila Rosa Vélez Ledesma, a quien Rosa Morillo Vivanco la destaca como presidenta del Comité Patriótico “Libertad pro Defensa Nacional”, cuando el conflicto bélico con el Perú en 1941. Presidenta del Comité de Damas de la Cruz Roja Provincial, involucrándose en la fundación del Banco de Sangre de Loja, en 1957, y brindó todo su apoyo para la construcción del edificio funcional de esa benemérita institución.

Con ocasión de la sequía que asoló los campos de nuestra provincia, generando la

mayor migración de campesinos lojanos hacia otras regiones del país, en la década de los sesenta, planificó y lideró ayuda social al campesinado a través del proyecto “Gota de leche”. En nuestra ciudad fundó el primer albergue infantil.

Zoila Rosa Vélez de Larriva fue, además, una destacada e impetuosa lideresa política alineada a la corriente liberal. Recuerdo que, durante la campaña electoral del cinco de junio de 1956, en la que Raúl Clemente Huerta se enfrentó a Carlos Guevara Moreno, José Ricardo Chiriboga Villagómez y Camilo Ponce Enríquez, triunfador con una mínima diferencia de votos que asomaron misteriosamente, su casa de habitación se convirtió en cuartel general de operaciones proselitistas. Había rumas de afiches, discos y otros materiales alusivos al candidato Raúl Clemente Huerta.

Serafín Alberto Larriva Bustamante y Zoila Rosa Vélez Ledesma procrearon dos hijos: Jaime Medardo e Ileana, una bella y maravillosa mujer llena de encanto y carisma. Jaime Medardo fue ingeniero eléctrico graduado en la Escuela Politécnica Nacional con los más altos honores y tenía cursos de especialización en Francia y Japón.

Por muchos años ocupó el cargo de Director Técnico en la Empresa Eléctrica Regional del Sur en la que trabajó honesta y apasionadamente. Su mayor logro fue la construcción de la subestación termoeléctrica de Catamayo y la electrificación rural de la provincia de Loja, en la que puso de manifiesto su gran espíritu de servicio en beneficio de sectores apartados.

Cuando falleció el primero de julio de 2015 fue posible dimensionar el inmenso afecto que le profesaba la sociedad lojana y el reconocimiento a sus valores y a su extraordinaria calidad humana.

El legado del notable hombre público, Serafín Alberto Larriva, tanto en el ámbito del prestigio familiar como de las fecundas acciones que dieron lustre a Loja, deben enriquecer las páginas de nuestra historia, y su nombre perennizarse con el más noble sentimiento de admiración.

19

El miedo

El miedo es considerado como una reacción del organismo como respuesta a una situación amenazante que potencialmente puede causar daño, tan normal que todo ser humano lo tiene desde niño hasta ser adulto mayor, pasando por diferentes niveles de intensidad y de reacciones. Existen diferentes generadores de miedo de acuerdo con la persona y a las circunstancias. El miedo, tratándose de un proceso fisiopatológico pasa por diferentes etapas en donde interviene el sistema nervioso, las hormonas y obviamente la parte somática del ser humano.

Tratando de no intervenir en el plano político, debemos manifestar que el miedo está apoderándose de la sociedad ecuatoriana, que está conduciendo en algunos casos a las fobias, un miedo patológico o terror: a salir a la calle, a espacios abiertos o cerrados, a gente extraña, a la oscuridad, a escuchar noticieros y sobre todo a la soledad que es un mal que está apoderándose de la sociedad.

Este miedo exagerado como que paraliza al ser humano, anulando o alterando reacciones o comportamientos, además el vivir en paz y en tranquilidad entre propios y extraños. El miedo está apoderándose de la sociedad ecuatoriana, tan intenso que está anulando defensa alguna, induciendo a enfermedades psicosomáticas como gastritis, colitis, jaquecas y afines, o generando el deseo de huida o el tan frecuente enclaustramiento, que a su vez podría terminar en la depresión e incluso no en pocos casos al suicidio.

Estamos ante una patología que siendo eminentemente personal está extendiéndose a sectores poblacionales importantes, que a su vez está anulando el desarrollo de las actividades cotidianas hasta llegar a la inutilidad y dependencia; cuando hoy más que nunca la sociedad necesita de individuos que aporten en función de días mejores para la persona, familia y colectividad.

Estamos adoleciendo de miedo, no podemos esperar que el Estado o

20
hlucerol@hotmail.com
Hugo Lucero Luzuriaga Imagen: https://cadenaser.com/

Gobierno nos de soluciones a esta patología, a sabiendas que posiblemente aquellos son los generadores directa o indirectamente de este sentir ciudadano, al contrario, en las circunstancias que vivimos es aconsejable optar por algunas actitudes que son necesarias para la salud mental, a saber: conversar con alguna persona de confianza sobre el problema, no estar mucho tiempo frente a las pantallas del celular o televisor, evitar observar noticias generadoras de miedo, terror o pánico, continuar con la rutina diaria y dentro de esta la diversión, mantener comportamientos saludables como dieta balanceada, actividad físicas, deportes, evitar estimulantes, somníferos y sobre todo tranquilizantes, y algo particular y muy especial: descartar de plano el alcohol y cigarrillo sabiendo que tienen una acción inicial tranquilizadora para terminar siendo un depresivo mayor que puede llevar a autolesionarse y hasta el suicidio.

En definitiva, estamos viviendo una época de miedo, no solo por estí-

mulos negativos que se están dando en la sociedad ecuatoriana, sino por la aparición a nivel mundial de fenómenos naturales destructores como: cambios extremos de temperaturas, incendios, inundaciones, terremotos, tifones, sumado a la ambición del ser humano de tratar de imponerse en función del poder y dinero a base de armas y sobre todo de guerras que no tienen ningún justificativo desde el punto de vista racional, más que por el interés del dinero y sobre todo del poder.

En esos tiempos de miedo, nosotros somos quienes debemos de tratar de salir adelante, a sabiendas que nada es eterno, todo se acaba, evitando, por obvio, en terminar con la vida que es, con frecuencia, el fin de una ansio-depresión no tratada y que está conduciendo a muchos ecuatorianos a tomar decisiones terminales patológicas que ameritan tratamiento profesional antes que se suceda lo infausto. Imagen:

21
https://www.terapify.com/

Mis encuentros con Huili

“No hallo nada más delicioso, aparte de hacer el humor, que escribir, y mucho más si son crónicas de este tipo, apegadas a la anécdota cuyos materiales de confección se administran con un 95 por ciento de realidad y un 5 por ciento de imaginación”.

No recuerdo exactamente en qué circunstancias lo conocí, pero lo primero que se me viene a la mente es la galería del Teatro Popular. Era el espacio más barato para poder espectar las películas mexicanas en Loja. Cantinflas, Viruta y Capulina, Resortes o Tin Tan nos hacían reir con sus aventuras y ocurrencias. El Santo, Blue Demon o Huracán Ramírez nos hacían vivir los enfrentamientos entre los buenos y los malos. Y cuidando la entrada a “galeta” estaba un pelado que recibía los boletos y que cuando iba a empezar la película y habían cerrado la boletería, ya recibía solo los sueltos que los muchachos tenían o se hacía de la vista gorda para dejar pasar a los amigos “chiros”. Cuando el Popular cambió su cartelera a XXX, mi amigo Huili fue relevado de cobrar las entradas (por obvia decencia) y a la luneta solo ingresaban fantasmas y disfrazados. Luego de ello, ya tocaba juntar los sueltos para entrar al “ga-

llinero” del Teatro Bolívar a ver los western a la italiana.

Nuestra infancia transcurrió cada quien con su gallada, pero cuando se me metió el bichito del basket, nos volvimos a encontrar. Para ese tiempo Huili ya había incursionado en la canción (con su voz de tenor), en la literatura y en el mundo de la caricatura; y, además, era un ferviente hincha del baloncesto. Borussia era el club de su preferencia y cuando Semería ya no tuvo auspiciante por el lamentable fallecimiento del Pajarito Merchán, el club, bajo la dirigencia del Pibe Navas, nos acogió. Allí no solo encontramos el apoyo de un club, sino que fue la oportunidad de conocer gente que amaba el deporte y de afianzar la pequeña amistad que ya teníamos con Huili. En las noches de festejos disfrutábamos de su amena conversación, de su versatilidad, de sus conocimientos, de su arte, pero sobre todo del gran ser humano que siempre ha sido. Caricaturas

22
gustavonovillo@yahoo.com

alusivas a la talla de Yuri Valarezo, por ejemplo, quedan como recuerdo de esta etapa.

Mi afición literaria me volvió a juntar con Huili. En principio, me invitó a escribir en el desaparecido Diario El Siglo donde descubrí mi estilo que Huili lo calificó de “malabares intelectuales, gracia y sinceridad para plasmar ideas en el papel”. Este hecho de disfrutar contando anécdotas con sano humor nos unió mucho más, de tal manera que acepté inmediatamente su grata propuesta de plasmar en un libro nuestras narraciones. Decidimos titularlo “Relatos con sal lojana”, pues refleja exactamente su contenido. En el prólogo de dicho libro, Huili expresa que “compartir el presente libro (con Gustavo) es igual a parir un hijo a medias”. Desde mis primeros artículos para El Siglo, cada vez que Huili se involucraba en algún diario de la localidad, me invitaba a escribir lo cual

siempre lo tomé como un privilegio. Actualmente, Gaceta es el nexo que nos mantiene unidos en esta mutua afición literaria.

Si bien hay muchas anécdotas de nuestra amistad, creo que es momento de hablar de virtudes, sin falsos halagos y con la sinceridad en el corazón. Siempre admiré ese fino y punzante humor, tanto para sus escritos como para sus caricaturas, pero también es de resaltar su calidad como poeta. El canto popular es otra de sus habilidades, por lo que compartir una noche de bohemia con guitarra en mano y con una sabrosa tertulia son recuerdos imborrables. Es un ser humano que “sabe” brindar amistad. Un hombre humilde, de gran corazón y de inquebrantable fe. Es como un “hermano mayor” para quienes hemos tenido la suerte de ser su amigo. Mi fraterno y afectuoso abrazo para ti mi buen amigo Huili Brayanes.

23

Francia país de festivales F

“Amar la Francia es un acto de belleza”. Decía mi hermano el diputado Pío Oswaldo Cueva, hace algunos años cuando dirigía el Diario “La Opinión del Sur”, en el editorial que escribió con ocasión de la fiesta nacional francesa del 14 julio.

rédéric Hermel, periodista francés, en su libro “C’est ça la France!, «dice Petit musée joyeux d’un peuple pas comme les autres”. ¡Esto es Francia! Pequeño y alegre museo de un pueblo como ningún otro. Francia está constituida de pequeñas y grandes maravillas diarias: la baguete, la petanca (juego nacional en Francia), el pastís, el baile del 14 de julio, las grandes cafeterías, las playas del Norte, las crepes, el Tour de Francia, el ambiente de los hipódromos, los grandes bulevares, los pasajes cubiertos de Paris, el idioma francés, la riqueza de su historia, de su patrimonio. Francia sigue siendo el país de las luces, cuya cultura sigue brillando de día y de noche”.

Frédéric Hermel, es periodista, vive en Madrid desde hace treinta años e invita a los franceses a mirar y apreciar las gemas que tienen en Francia.

El gran escritor y filósofo Michel Onfray, en su libro “L’Art d’être français”, dice: “Francia es una geografía rica, de una historia que cristaliza un no sé qué civilizacional que se encuentra en su música, su literatura, su lengua, su gastronomía, sus vinos, su filosofía, sus paisajes, su pintura. Es un estilo, un tono, una forma de ser y de hacer, un espíritu que filósofos o pensadores de civilizaciones han comentado como Kant, Hegel, Toynbee, Elie Faure, Keyserling, Malraux”.

¡Francia país de festivales!

Francia es una excepción, con 7200 festivales, o sea 7 veces más que en el Reino Unido o en Alemania, 2000 festivales en Italia. Y el público regresa en Francia, con más de 9% de aumento en la frecuentación de los festivales de música actual en 2022 con re-

lación a 2019. Una necesidad para preservar este tesoro francés.

Son los festivales de cine, de teatro, de música, que tienen lugar principalmente en verano.

Con el Festival del cine de Cannes, con grandes actores y la famosa “Palma de Oro” que recompensa los mejores actores y películas.

El Festival del cine americano de Deauville, en Normandía, ha cobrado mucha importancia. Creado en 1975, presenta películas de los Estados Unidos y de otros países.

El Festival de Avignon, abrió sus espectáculos el 5 de julio 2023 con “Welfare”, el rodeo de los Inadaptados. Avignon es el árbol que oculta el bosque. Recordemos que el Festival de Avignon firmó un acuerdo de cooperación con la Alcaldía de Loja, en tiempo del doctor José Bolívar Castillo. Yo los ayudé en esas gestiones. Esta cooperación ha servido para la creación del gran Festival Internacional de Artes Vivas de Loja que se realiza en octubre de cada año.

El festival “Fiesta de la Luz de Quito” que se realiza desde hace 3 años con una colaboración conjunta entre las ciudades de Lyon, en Francia, donde su festival anual de luces se remonta a 160 años atrás, y la ciudad de Quito.

Un equipo francés, trabaja con artistas ecuatorianos realizando piezas visuales coreográficas que iluminan la noche quiteña, en 18 lugares, como la Basílica, la Plaza de la Independencia y la Plaza del Teatro Sucre, las Plazas de San Francisco y de Santo Domingo, las iglesias de La Compañía de Jesús, La Merced, Hermano Miguel, la Ca-

24
lcueva7@yahoo.fr

pilla Museo de la Ciudad, el Centro Cultural Metropolitano.

Los artistas franceses Laurent Langlois e Yves Moreaux con los artistas ecuatorianos Lenin Moncayo y Miguel Ángel Murgueytio contribuyeron a los 12 proyectos ecuatorianos y a las 6 exhibiciones internacionales que conforman el festival de este año.

El resultado de esta colaboración internacional desafía la imaginación, los edificios del centro histórico bañados en color y luz y las calles de Quito repletas de gente crean escenas que evocan cuentos de hadas.

La Fiesta de la Luz es un camino hacia la vibrante cultura de la ciudad de Quito y la historia del Ecuador. Quito fue la primera en declarar su independencia de España el 10 de agosto de 1809 y también el primer lugar que fue incluido en la lista de sitios del patrimonio mundial de la Unesco hace cuarenta años.

Millones de personas llenan las calles de la ciudad y personas de todo el país y del exterior salen a las calles. Este es el único festival de este tipo en América del Sur.

Otros festivales

El “Festival interceltique de Lorient”, en Bretaña, del 4 al 13 de agosto 2023. Desde hace 50 años este festival pone en escena la Bretaña al lado de las otras naciones celtas, alrededor de un concepto único, intercambiador, el interceltismo. Durante los 10 días, la ciudad acoge 4500 artistas bretones y extranjeros de Escocia, Irlanda, país de Gales, Isla de Man, Cornouailles, Asturias, Galicia, pero también del mundo entero (Canadá, Australia…). Estos artistas se producen cada año delante más de 700000 visitantes, confirmando el interés del público por un festival que contribuye al brillo de la Bretaña y hace la promoción de la lengua bretona a través del mundo.

De norte a sur, de este a oeste de Francia. Del Festival de teatro de Figeac al teatro del pueblo de Bussang, del Festival de Ramatuelle a Passy, con las piezas que invitan a ver en París. Francia en verano está llena de manifestaciones que cultivan la escena cada una a su manera.

La gran partición de los festivales de música de Francia. Del gran festival “Les Vieilles charrues”, en Bretaña, en julio 2023, con 80 conciertos en 5 días, con 350 000 espectadores, este festival es el más importante acontecimiento musical de Francia.

La locura por los festivales, ilustran la pasión francesa. Con el festival “Garorock”, en Marmande, con 147000 espectadores.

El pequeño festival “Minuit Avant la nuit”, en Amiens, los rendez-vous del verano de festivales reviven acarreados por la pasión del público francés.

Con las Fiestas de Bayona, creadas en 1932 por los jugadores de rugby, del 26 al 30 de julio 2023, con la boina vasca, el pañuelo rojo en el cuello y el pantalón blanco, durante 5 días los vascos se juntan en las calles, con las carreras de vacas, las regatas de remo, los desfiles, los acontecimientos deportivos, donde estuvieron presente un millón trescientas mil personas.

Francia, es un todo de belleza, con el Tour de France en bicicleta en julio 2023, con 176 participantes de todo el mundo, 21 etapas, con un recorrido sorprendente de 3405 km, 30 pasos entre montañas, atractivo por la variedad de sus paisajes, con el triunfo por segunda vez del danés Jonas Vingegaard.

Con la organización de los Juegos Olímpicos 2024, a partir del 26 de julio 2024, París será el centro del mundo durante dos semanas, miles de atletas desfilarán sobre el río Sena delante de millares de espectadores de todas las nacionalidades.

Francia es mejor que una raza, es una nación, una composición de pueblos que se ajustan para ensamblarse mejor, decía Jules Michelet, gran historiador en el siglo XIX y profesor francés sobre la historia de France.

Y como no pensar en Marc Bloch, fusilado por los nazis, quien escribía en “L’Etrange Defaite”, esta fórmula digna de Michelet: “Francia permanecerá, pase lo que pase, la patria de la cual yo no sabré arrancar mi corazón. Yo nací allí, bebí a las fuentes de su cultura, hice propio su pasado, no respiro bien que, bajo su cielo, y me esforcé, a mi turno, de defenderla al máximo”.

25

¿La diabetes es enfermedad catastrófica?

La Diabetes Mellitus (DM) es una enfermedad crónica que está afectando a la humanidad, con una incidencia que va en aumento, conociéndose más sobre las causas predisponentes y desencadenas que su misma etiología. Una enfermedad que tiene un componente hereditario que no es definitivo, debiéndose sumar otros factores para que aparezca la enfermedad.

Los factores predisponentes para adquirir la enfermedad son: antecedentes hereditarios, sobrepeso y obesidad, sedentarismo y una alimentación inadecuada por el consumo exagerado de alimentos que contienen hidratos de carbono (harinas y azúcares), además del consumo de alcohol y cigarrillos. Es importante mencionar que no existe lo que denominan la diabetes emocional, lo que sucede es que las emociones intensas y sostenidas pueden hacer que se manifieste clínicamente la enfermedad que ya estaba presente, pero no son la causa. Un tipo especial de diabetes es la gestacional que aparece en algunas mujeres durante el embarazo, pudiendo desaparecer luego del parto o quedarse como diabetes.

La DM es la segunda enfermedad más frecuente en Ecuador, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1 de cada 10 ecuatorianos entre los 50 y 59 años lo padece con tendencia a incrementarse. La prevalencia en la población es de 1,7%, esta proporción asciende a partir de los 30 años, y a los 50 años: 1 de cada 10 ecuatorianos ya tiene DM. Estamos ante la presencia de una enfermedad que una vez adquirida es para toda la vida, que requiere de cuidados y casi siempre de medicación, patología que siendo crónica necesita de tratamiento continuo y lo más importante del cuidado personal. En esta perspectiva, estamos ante una enfermedad que genera un impacto en la sociedad con un riesgo importante de muerte y que requiere medicación continua y costosa, además que

limita en un porcentaje importante la calidad de vida.

Lo mencionado supone la inclusión de esta patología dentro del grupo de las enfermedades catastrófica y por ende requiere de una atención obligatoria del Estado, sin embargo, hasta el momento no se incluye en este grupo. Al respecto referimos que: las enfermedades catastróficas son aquellas patologías de curso crónico, cuyo tratamiento es de alto costo económico e impacto social y que por ende de carácter prolongado o permanente que pueda ser susceptible de programación. Lo descrito induce a mencionar que la DM debe ser considerado como enfermedad catastrófica, y como tal el Estado debe preocuparse de atender una enfermedad que está incrementándose de una manera alarmante en el mundo.

Si tratamos de que se incluya a la DM en el grupo de enfermedades catastróficas, debemos revisar los criterios de inclusión para ser considerada como tal, a saber: aquellas que se consideran potencialmente mortales o debilitantes a largo plazo, de baja prevalencia y complejidad, constituyen un conjunto amplio y variado de trastornos que se caracterizan por ser crónicas y producen discapacidad. Lo descrito cumple la DM e incluso se sale de los criterios con algo más preocupante de que su prevalencia tiene una tendencia a ser alta, lo que debe preocupar al mundo, en efecto, estamos ante la presencia de una pandemia que avanza sin que le demos la importancia que se merece, y que solo cuando seamos víctimas de la DM, que el creador no lo quiera, nos daremos cuenta de la importancia de este comentario.

Ojalá, el Ecuador se reponga de la crisis que atraviesa a todo nivel y que el Ministerio de Salud Pública considere esta propuesta que está siendo revisada a nivel mundial, y sobre todo considerando el alto porcentaje de pobreza en nuestro querido Ecuador.

26 estebanlucero16@yahoo.com
Esteban Lucero Á. MÉDICO ESPECIALISTA EN DIABETES Y NUTRICIÓN CLÍNICA

La apendicitis del párroco

Era una apacible tarde en Changaimina, el clima era templado, había un viento suave que hacía el día fresco, agradable. El párroco había terminado de dar la misa de doce, ya en la sacristía doblaba cuidadosamente su estola color verde con vivos dorados para guardarla. El padre tenía una invitación para almorzar en la casa de doña Teresita quien había preparado un sabrosísimo caldo criollo, con un malogrado gallo de su abuelo que en una pelea realizada por la mañana en el coliseo “Una sola pluma” no pudo resistir el embate del colorado, un gallo macareño que había sido por meses preparado con todos los cuidados en la afamada gallera de don Rigoberto, muy conocida por tener aves finas por muchos años.

El almuerzo estuvo exquisito dijo el párroco, el tiempo se nos fue volando ya son casi las tres y todavía debo ir a dar una vuelta a los priostes encargados de los castillos, la verdad las fiestas de este año en honor a nuestra Señora de la Caridad son las mejores que recuerdo, todas la comisiones se han lucido. Padrecito, refutó doña Teresita con su habitual buen humor y sonrisa, esos juegos pirotécnicos no van iniciar antes de las 9 de la noche, así que primero sírvase unos buñuelos con miel y un vinito para que no pateé el gallo, ja, ja, ja, ja.

Siguieron pasando las horas y el párroco junto al teniente político y la reina “Karlita I” acompañaron todas las actividades de las festividades. Dieron las 12 de la noche y el padre se aprestaba a descansar cuando sintió un dolor sobre el ombligo el cual no era muy intenso así que no le prestó mayor atención, se puso su piyama de franela propia para el frío de la noche y se acostó a dormir.

En la madrugada el dolor abdominal despertó al párroco quien se pasaba la

mano por la barriga tratando de calmar el dolor pero conforme pasaba el tiempo este se hacía más intenso y persistente, creo que ese gallo me está pateando pensó. Prendió la luz y se levantó a tomar una agua aromática de orégano con la esperanza que alivie su molestia, luego volvió a la cama pero el dolor no le dejó conciliar el sueño.

Ya en la mañana el dolor continuaba, tenía algo de fiebre, había perdido completamente el apetito, así que apenas dieron las siete fue en busca de atención al centro de salud de la localidad. Caminó un poco rengo por el dolor, las pocas cuadras de la calle Simón Bolívar se le hicieron largas hasta llegar a la unidad de salud, le recibió la enfermera quien tomó los signos vitales y comprobó que tenía 37,8° de temperatura. Ella le comentó: el médico rural está por salir a vacunar a los estudiantes de la Escuela Indoamérica, pero usted necesita que lo revisen, así que voy hablar para que lo examinen. Una vez en el consultorio, el joven galeno lo revisó con cuidado, hizo unas preguntas, palpó el abdomen y dijo: Ummmm esto no me gusta, este dolor en la parte inferior derecha del abdomen tiene un poco de peritonismo, usted debe ir a Loja para que lo atiendan en el hospital de la seguridad social.

Se prendieron las alarmas, las noticias vuelan en el pueblo, fueron a buscar a don Segismundo quien tenía una camioneta Toyota Hilux doble cabina, ahí va ir más cómodo le dijeron, además él es chofer experimentado va llegar a Loja sin problema. La señora Teresita que supo del alboroto se ofreció para acompañar al párroco pues ella tenía conocidos en el hospital del seguro social. Fueron dos horas de viaje hasta llegar al hospital, el párroco tenía facies álgica, poco a poco su cara tenía un semblante algo pálido, en parte por el

27 hgc.ecu@gmail.com

viaje y las molestias. Al dolor abdominal y la fiebre se le habían sumado náuseas, vómitos e hinchazón abdominal.

En el hospital fueron atendidos en emergencia, los médicos que lo recibieron llamaron al cirujano de guardia. El especialista hizo varias preguntas averiguando sobre su condición e inicio de las molestias. El párroco dijo: tengo un dolor desde ayer, empezó como algo suave en la parte superior del ombligo, luego el dolor fue bajando y ahora lo siento en la parte baja y derecha del abdomen, siento fiebre, estoy decaído, ya he perdido el apetito, a mi barriga la siento hinchada, estoy raro, no me siento bien.

Acto seguido el doctor examinó al párroco, encontró el pulso más rápido que lo normal, estaba con taquicardia, la presión era normal, tenía 38,3° de temperatura. Respiraba normalmente, sin problema. Al palpar el abdomen, pasó sus manos suavemente haciendo varias maniobras, una de ellas hizo notorio un dolor localizado en la parte baja del abdomen; entonces dijo: Padre creo que usted tiene “apendicitis”, vamos hacer unos exámenes y ecografía para estar más seguros, pero casi con seguridad usted tiene que operarse de emergencia, sepa usted que de “no hacerlo” la apéndice puede perforarse y estaríamos ante un cuadro más grave que se llama peritonitis, eso ya tiene complicaciones serias y hasta mortalidad. Incluso podría llegar a necesitar de atención en terapia intensiva, en ese caso su hospitalización va ser más larga, con costos más elevados.

En pocos minutos la enfermera le sacó una muestra de sangre y fue a Rx para realizarse una ecografía. Mientras esperaban las enfermeras y el doctor conversaban con doña Teresita, ella pedía que lo ayuden porque era alguien muy querido por la comunidad. Ella decía: siempre los padres han sido buenos con nosotros, antes hubo un sacerdote que también fue músico y arqueólogo, en 1965 descubrió restos de unos gigantes de 7 metros, que habrían vivido en Changaimina, sus esqueletos fueron llevados al Instituto Smithsoniano

de Estados Unidos para su estudio, habría habido una raza de gigantes que vivieron en nuestras tierras, contó ella.

Con la conversación el tiempo pasó rápido. Al recibir los resultados el cirujano confirmó el diagnóstico, el párroco tenía apendicitis, rápidamente lo prepararon, rasuraron los vellos del abdomen, bata de hospital y al quirófano. Luego de una hora de cirugía el padre ya estaba en la sala de recuperación, ya sin esta porción del intestino que se le había inflamado.

Al día siguiente fue dado de alta. Reinició su dieta con sopas, tenía miedo de volver a sentir dolor abdominal, pero no tuvo problema. En días ulteriores ya probó purés, pollo, pescado y así poco a poco volvió a una dieta habitual. Pasaban los días y se sentía mejor, al día 10 de la operación le retiraron los puntos en el centro de salud.

A los quince días volvió a dar misa en Changaimina, la capilla estaba abarrotada, vino gente de Trigopamba, Cucure, Chiriguala, Lanzaca, Pillinuma, Laurel, El Tablón, Guanchilaca, Sunumbe, Vizancio, Bella Esperanza, Jorupe, Llaulle, Naranjillo, El Fundo, Luzumbe, Guayurunuma, Chamana, y muchos lugares más. El párroco luego del sermón agradeció la ayuda y preocupación de los feligreses, quienes luego de misa pasearon por el mirador de Lomingana disfrutando de la buena vista del paisaje con el cerro La Huaca al fondo y de unas empanadas de viento con café pasado.

Al mes tuvo en el hospital una consulta de control con el cirujano que lo operó, felizmente el análisis de patología descartaba la presencia de tumores y confirmaba que se trató de una apendicitis aguda fase

2. Corrió suerte le dijo el doctor al párroco, sepa usted que alrededor de un 15% de la población presenta apendicitis aguda en algún momento de su vida. Si no se actúa a tiempo a la apendicitis le sigue la perforación intestinal, luego peritonitis, sepsis y en algunos casos hasta muerte. Pero bueno ya su apéndice es pasado, el caso esta finalizado, usted tiene el alta médica.

28

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.