

REVISTA SEMANAL LA HORA

Nº
79, 12 - 18 DE AGOSTO 2023
Coordinador General
Josué Navarrete
Colaboración Especial
La Hora Esmeraldas, La Hora Loja, La Hora Los Ríos, La Hora Santo Domingo
Colaboradores edición Nº79: Dr. Alan Cathey Dávalos, Biniam Bedasso, Esteban Darquea Cabezas, Fausto Jaramillo Y., Fernando Larrea Estrada, Dr. Gabriel Ordóñez Nieto, Josué Navarrete G., Julio Bueno Arévalo, Lorena Melo, Manuel Castro M., General Paco Moncayo Gallegos, Ramiro Ruiz R. Susannah Hares.

EMPRESAS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA: ‘EL BOOM’ EN LATINOAMÉRICA
AGENDA DE BIENESTAR PARA ESTUDIANTES POBRES 46
Susannah Hares, Biniam Bedasso
GRAVE IMPACTO EN JÓVENES AL NO PODER COMUNICARSE 49
Revista Semanal
PATRIMONIO CULTURAL Y DISEÑO GRÁFICO 51
Revista Semanal
CUANDO IMBABURA SE DESTRUYÓ 54
Ramiro Ruiz R.
CAMINO DE VARGAS LLOSA AL LIBERALISMO DEMOCRÁTICO 59
Manuel Castro M.
NOS LLEGAN MÁS PLAGAS, EL FENTANILO NOS INVADE: EL COSTO DE UNA VIDA HUMANA 63
Fausto Jaramillo Y.
EL FENTANILO: LA DROGA MÁS ASESINA 67
Dr. Gabriel Ordóñez Nieto
AJÍ DE EXPORTACIÓN SE PRODUCE EN SANTO DOMINGO 70
Revista Semanal
ANEXO ESPECIAL:
KREAB SEMANA 32 73
Revista Semanal
ANEXO ESPECIAL: GACETA CULTURAL INVESTIGATIVA 84
Revista Semanal
Sentencia de muerte
Revista Semanal
no es sagrada, como sagrados son sus derechos a una educación, a salud, a la seguridad propia y de su familia; en fin, a una vida de dignidad. No fue el primer caso de un asesinato político en el Ecuador. Quizás los jóvenes no lo sepan, pero en las páginas de nuestra historia se han escrito varios casos de asesinatos políticos; quizás el más cercano en la memoria es el del Dr. Abdón Calderón Muñoz, quien sufriera un atentado el 29 de noviembre de 1978 que lo llevó a la muerte el 9 de diciembre de ese año.
Cuando el Ecuador se aprestaba a celebrar los 214 años del primer grito de la Independencia americana, producido en Quito, el 10 de agosto de 1809, cuando habían apenas transcurrido 7 días de la olvidada conmemoración de la matanza del 2 de agosto de 1810 de aquellos patriotas que pretendieron legarnos libertad, cuando faltaban, apenas 11 días para que los ecuatorianos acudamos a las urnas a elegir un nuevo presidente, a las 18h20 del miércoles 9 de agosto del 2023, el cantado por poetas y pintores, cielo azul de Quito, la capital de los ecuatorianos, se oscureció de repente.
Una vida humana fue cortada en un atentado vil, miserable y cobarde. Un candidato presidencial cayó bajo la contundencia de mafias petroleras, políticas y delincuenciales miserables que no soportaron sus denuncias y temerosas de que fuera elegido presidente de los ecuatorianos, y desde el solio presidencial, tomará medidas contra ellas, compraron, como suelen hacerlo los cobardes, pero llenos de dinero, la conciencia de jóvenes sicarios y acercándose al vehículo en que se movilizaba Fernando Villavicencio, descargaron su furia y su temor.
No importa si fueron 2, 3, o 4 balas las que impactaron en su cabeza; no importa si fueron a 2, 3 o 4 metros,
no importa si los proyectiles salieron de pistolas, revólveres y fusiles; lo único que importa es que, con ese acto, no solo apagaron la luz de una vida, sino la de un pueblo que creía que vivía en una democracia.
Es que vivir en democracia no es únicamente depositar, cada 4 años, un voto en una urna y olvidarse del país. Vivir en democracia es practicar el difícil, pero maravilloso arte de respetar al otro, al diferente. Vivir en democracia es aprender a dialogar con aquel que no piensa lo mismo que yo. Vivir en democracia es comprender que la vida de cada ser huma -
La muerte del abogado Abdón Calderón Muñoz y de Fernando Villavicencio tienen en común, que ambos, en sus vidas políticas, denunciaron actos de corrupción que involucraban a altos funcionarios de los gobiernos. Al primero lo llamaban Fiscal del pueblo; al segundo lo apodaban: “el denunciólogo”. Ambos tuvieron un fin trágico por el solo delito de defender los derechos del ciudadano común que camina por nuestro suelo. Nunca los conocí a ninguno de los dos; tampoco pude estrechar sus manos, pero, sentí admiración de su valor para ingresar con inteligencia y coraje en el intrincado mundo de los contratos estatales y encontrar en ellos las filtraciones de millones de dólares que iban o van a los bolsillos de líderes políticos, de funcionarios miserables o de mafias inmorales.
Fernando Villavicencio atacaba con documentos en manos; con sonrisa en los labios acudía a la fiscalía general del Estado a entregar los resultados de sus investigaciones, mientras que, supongo, los pillos temblaban de miedo. Seguramente, mientras era un activista político, esas mafias lo miraban con recelo, pero no lo atacaban.

Cuando señaló con el dedo, una de esas mafias enquistadas en un gobierno de un aprendiz de tirano lo persiguió y con sus amigos debió esconderse en la selva. Ese episodio sirvió para que su nombre sea conocido en todo el país y se proyectara luego para postular su nombre para la Asamblea Nacional, donde, desde la comisión de fiscalización logró demostrar muchos de los atropellos a la razón y a la economía de todos los ecuatorianos.

No es difícil suponer que las mafias señaladas en sus denuncias no solo deben haberse sentido inquietas, tanto como para planear ataques a su persona y a su familia. Pero, el paroxismo de estas mafias debe haber llegado al clímax, cuando Fernando Villavicencio inscribió su nombre como candidato a la presidencia de la República; pues, desde allí podía investigar con mayor poder, profundidad y detalle todo el entramado putrefacto de la miserable corrupción enquistada en el aparataje burocrático del país y, por eso, deben haber decretado su muerte.
Pero el candidato siguió adelante.
Las amenazas, según cuentan sus allegados, no se hicieron esperar: por teléfono, por cartas, por chismes, las palabras amenazantes no lograron acallar su voz y en cada esquina que visitaba en sus recorridos de campaña, él denunciaba la corrupción y a los corruptos.
Las mafias deben haber comprendido que dichas amenazas, no eran suficientes como para acallar su voz; que debían tomar otras medidas y el resultado de esa decisión llegó a la cabeza de Fernando Villavicencio en forma de balas asesinas.
El trabajo ahora está en manos de la Fiscalía. La investigación nos dirá la identidad de los autores materiales del hecho. Ellos, porque no creo que sea uno solo, tienen las manos manchadas de pólvora y sangre. No es suficiente. La Fiscalía debe seguir adelante y apresar a los otros, los cobardes que se esconden en la miseria de su dinero, de sus trampas, de sus canallescas argucias; a ellos hay que llegar para decirles y decir al mundo que los ecuatorianos queremos vivir en paz, respetando el derecho a la vida de los demás.
Mataron a quien los denunciaba, pero no mataron, ni podrán hacerlo, al honesto ciudadano, al pueblo trabajador, al hombre y a la mujer que diariamente luchan, con el sudor de su esfuerzo, por llevar el pan a sus hijos. No podrán matar, por más que lo intenten, la democracia, la ética, la verdad. Estos son valores enquistados en la piel y en la carne de los millones de ecuatorianos. Lloraremos la muerte de un ciudadano que se ganó el aprecio de muchos ciudadanos, pero el país seguirá adelante.
Paz en la tumba de Fernando Villavicencio. Revista Semanal

CAUCE DEMOCRÁTICO condena el vil asesinato del candidato presidencial Fernado Villavicencio y exige a la Fiscalía y a la justicia investigar y condenar severamente a los culpables materiales e intelectuales de tan excecrable crimen.
El foro cívico Cauce Democrático, profundamente indignado por el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio, rechaza y condena de la manera más categórica este crimen atroz, contrario al pacífico modo de ser del pueblo ecuatoriano.
El asesinato de Fernando Villavicencio, valiente patriota que investigó y documentó la generalizada corrupción del régimen correista, debe inducir a la reflexión a todos los ecuatorianos y particularmente a quienes participan en la política nacional.
En tal virtud, Cauce Democrático hace un ferviente llamado a los candidatos a la presidencia y vicepresidencia de la República, y a la Asamblea Nacional, para que reflexionen sobre la gravísima circunstancias que vive el Ecuador debido a la dramática proliferación de la criminalidad.
Y demanda a los líderes políticos dejar de lado los intereses partidistas y los egoísmos personales, para luchar unitaria y frontalmente contra la violencia, el crimen organizado, el narcotráfico, la minería ilegal y otros delitos penales que están corroyendo la democracia ecuatoriana. Y a acordar políticas, programas y medidas que permitan restablecer la paz y la seguridad públicas y restaurar el ambiente de confianza, fraternidad y solidaridad que antaño caracterizó a la sociedad ecuatoriana.
Cauce Democrático llama a los ciudadanos, a que en las próximas elecciones voten por candidatos honestos, capaces y patriotas, que coincidan con los preclaros objetivos antes señalados y rechacen a quienes han conducido a nuestra querida patria a la institucionalización de la violencia criminal.

Finalmente, Cauce Democrático exige a la Fiscalía y a la Justicia investigar, juzgar y condenar con la máxima severidad, a los autores materiales e intelectuales del vil asesinato del infatigable y valiente demócrata, Fernando Villavicencio.
Quito, 11 de agosto de 2023
El pluralista foro cívico Cauce Democrático, está integrado por escritores, académicos, políticos, artistas, periodistas, militares, empresarios y diplomáticos, que por muchos años han servido al país: Osvaldo Hurtado Larrea, José Ayala Lasso, Guillermo Landázuri, Ernesto Albán Gómez, José Gallardo Román, Pablo Better, Medardo Oleas, Abelardo Pachano, Patricio Moncayo, Simón Espinosa, Julio Echeverría, Juan Andrade Heymann.
Es una vergüenza que la masacre del 2 de agosto de 1810 y toda la lucha de insignes mujeres, negros e indios que durante 14 años lucharon por nuestra independencia no haya merecido recordatorio público alguno.

Se entiende que un Presidente para el que sólo existe el guayaquelismo pase esta conmemoración desapercibida, pero el Municipio de Quito y el Gobierno Provincial de Pichincha pródigos en exhibicionismos y en actos electorales y de campaña no hayan sido capaces de poner una ofrenda, elevar una bandera y rendir homenaje a la memoria de tan valiosos mártires y luchadores sociales.
Es por esto que con gusto recabamos de la historia un recuento para muchos desconocidos.
Recordando la historia
Fausto Jaramillo Y.
Claro que todos los ecuatorianos debemos vanagloriarnos de los prohombres del 10 de agosto y del 24 de mayo, que sacrificaron sus vidas por legarnos esa libertad tan pisoteada por todos los herederos de aquellos. En nuestros días, con dolor vemos que ni siquiera nos acordamos de aquellos que un día, el 2 de agosto de 1810, son recordador. Nadie, absolutamente nadie, recordó esa matanza que pintó de sangre nuestra identidad.

LA GESTA LIBERTARIA ES DE TODOS
Debo presentar un informe y necesito ayuda. ¿Quién sabe algo de la vida de las siguientes personas: Ramón Yépez, Vicente Calderón, Ramón Estupiñán y Flores, Víctor Manuel Lavayen, José Ferrer, Juan Manuel Muriel y Ramón Tello?
A ver, levante la mano la persona que haya escuchado algo sobre ellos, que los conozca, que me pueda dar información. Veo pocos, muy pocos, demasiado pocos. ¿Qué pasa? ¿No los conocen? ¿Jamás han oído hablar de ellos?
LA CULPA NO ES DE NADIE
La culpa no es únicamente de ustedes, ni del gobierno. La culpa la tenemos todos, nosotros como ecuatorianos y, por supuesto de quienes han gobernado nuestro país.
En la escuela, en el colegio, en los medios de comunicación solo hablamos del Ecuador y de su gente cuando hay catástrofes, cuando hay crisis, cuando nos ganan en el fútbol; esporádicamente, como la muestra que confirma la regla, aparece una noticia sobre alguien que se destaca en el deporte.
LA HISTORIA SE ESCRIBE EN TODA LA GEOGRAFÍA DE UN PAÍS
Nada nos dicen de nuestro pasado. Perdón, me equivoqué. Cuando hablan de nuestro pasado siempre se
refieren a personajes y a actos de la gente de Quito, de Guayaquil, de Cuenca. Pero ¿y de otras ciudades? ¿Es que acaso, el Ecuador solo está conformado por esas ciudades? ¿Es que acaso no han ciudadanos en el campo?
Por supuesto que, las mencionadas, son las más grandes, las más importantes, pero no son las únicas. Existen más de 200 cantones y ¿no merecen una línea en los periódicos? ¿una página en los textos escolares? ¿un minuto en los principales canales de televisión? Es verdad, de vez en cuando si aparecen noticias de ellas, pero son tan ocasionales que se pierden en el océano infinito de las noticias provenientes de estas ciudades. ¡Qué el 9 de octubre merece un despliegue gigantesco de esfuerzos y de recursos, no hay quién lo niegue o se oponga! Loor a Guayaquil y a su gente. Loor a los próceres de esa fecha. Todos los ecuatorianos les debemos gratitud a José Joaquín Olmedo, a Villamil, a Antepara y a tantos otros.
Pero la gesta libertaria no estuvo focalizada únicamente en esas ciudades y en esas fechas. La guerra de la independencia fue obra de todo un pueblo, de muchas ciudades, de muchas parroquias, de anejos y de caseríos, de bohíos y de suburbios, (como diríamos actualmente) Yépez, Calderón, Estupiñán y Flores, Lavayen, Ferrer, Muriel y Tello son héroes de la independencia de Esmeraldas que se consiguió el 5 de agosto de 1820, es decir, 2 meses antes de los próceres de Guayaquil lo lograran; 3 meses antes que Cuenca lo hiciera y 1 año 3 meses antes que Quito consolidara su independencia.
Estos y otros nombres y apellidos merecen ser conocidos y reconocidos, merecen constar en los libros de historia ECUATORIANA, y el ministerio de Educación, debería dedicar, al menos, 1 minuto de su tiempo a brindarnos información de la historia de todas las regiones de todo el país.
Ya va siendo hora de construir el Ecuador.
Fausto Jaramillo Y.
La hora de la revolución quiteña
General Paco Moncayo Gallegos
dos establecimientos de educación superior: Las universidades de San Gregorio Magno y de Santo Tomás de Aquino. El papel de la comunidad jesuita en el desarrollo cultural y económico de la Audiencia de Quito fue destacado.
Ekkart Kidding, refiere: “El patrimonio libresco de los jesuitas es rico en extremo, comparable al del Colegio de Nobles de Madrid, y en lo concerniente a la cultura moderna superior al de la biblioteca de la Universidad de Salamanca… la reforma de los estudios universitarios conducida por el obispo de Quito Pérez y Calama… prueba la difusión de las doctrinas europeas en los medios culturales de la ciudad. (MORELLI F., 2005, p 41).
La historia de la independencia americana es apasionante. En cada una de las colonias europeas tiene sus características particulares. En Norteamérica, las trece colonias se independizaron de Inglaterra con una guerra apoyada por Francia y España; luego adoptan una forma republicana de gobierno adelantándose a los cambios que tomarían casi un siglo para establecerse definitivamente en Europa.
Adicionalmente, crean una forma de organización federal para el nuevo Estado que, en gran medida, rompe con el determinismo de los conflictos por fronteras o hegemonías internas. Las Colonias lusitanas, por su parte, se independizan sin guerras, con un procedimiento de secesión de la Metrópoli llevada a cabo por el propio príncipe regente Pedro I que se convierte en Emperador.

No sucede lo mismo con las colonias de España que, si bien se unen para derrotar a la debilitada potencia europea, conjugan una serie de particularidades regionales que terminan por dividir los territorios españoles de ultramar en una veintena de Estados. La independencia se gana con una larga campaña militar en la cual, en ese juego geopolítico del ajedrez europeo, Inglaterra financia las guerras in -
dependentistas para obtener el control de América Latina en una relación neocolonial que le favorece.
En ese mosaico de procesos históricos, apasionantes, diversos, trágicos a la vez que sublimes se inscribe la revolución quiteña, materia de este artículo.
LA ILUSTRACIÓN QUITEÑA
Quito, ciudad de montaña, enclaustrada entre cordilleras y volcanes, con amplios y ricos valles, aptos para todos los cultivos, desarrolló una especial cultura impregnada de religiosidad, un espíritu curioso y una actitud rebelde y digna.
En el siglo XVIII contaba con
En América, el poder transformador de la Ilustración se encausó hacia la ruptura de la relación colonial, fue lo que sucedió en Quito. En las postrimerías del siglo XIX, Eugenio de Santa Cruz y Espejo, la más destacada figura intelectual y política de la Audiencia, fue quien mejor representó el pensamiento ilustrado a la vez que ese espíritu inquieto, inquisidor y rebelde de los quiteños.

Cuando asumió la corona de España Carlos IV, se vivían momentos de enorme inestabilidad y grandes expectativas ocasionadas por la Revolución francesa tanto en la metrópoli como en las colonias. En Quito, Espejo, el primer bibliotecario de la ciudad, fundó la sociedad patriótica ‘Escuela de la Concordia’; en 1790, auspició la creación de la sociedad patriótica ‘Amigos del País’, de la cual es secretario; y, en 1792, publicó el primer número del periódico ‘Primicias de la Cultura de Quito’.
Espejo y su familia fueron víctimas de los prejuicios sociales de la época.
Por su origen humilde recibieron maltratos y humillaciones, especialmente de quienes no le perdonaban su formidable acción política e intelectual. El padre del Rosario, refiriéndose a su aspiración a ocupar una cátedra, le calificaba de ser “un pobre hombre, hijo de un indio criado mío, y no humilde como su buen padre. ¿Sería bien que en el Palacio del Primer Jefe de la Provincia lograse asiento y voz entre los profesores, y con el amor de su padre un curandero infeliz, a pesar del decoro que merecía el lugar de la junta?” (GARCÉS E., 1996, p. 43). Así trataba el sacerdote a al autor de investigaciones científicas adelantadas para su época como: Memorias sobre el Corte de la Quinina o ‘Reflexiones sobre un método seguro para preservar a los pueblos de las viruelas’, publicada en Quito, en 1785 y en España un año después, por el doctor Francisco Gil, miembro de la Real Academia Médica de Madrid.
Por supuesto que Espejo fue un crítico cáustico de la sociedad quiteña y del sistema político que la regía. “De todo pasquín que aparecía pegado en las paredes de Quito se le acusaba a Espejo, porque eran terribles sátiras contra España, el Rey y el Presidente de la Audiencia, sea quien fuese el que esté en la mayordomía. Sus libros son hogueras cárdenas donde consume a los ignorantes y de modo especial fustiga a los médicos malos, a los falsarios, clamando por una Medicina científica y denunciando que en Quito todo es oscuridad y espanto” (FREIRE C., 2009 p. 25).
La acción pedagógica y libertaria de Espejo se confirma con lo aseverado por Fray Esteban Mosquera en informe al Virrey de Santa Fe, a fines del año 1795: “Varios caballeritos mozos de Quito formaban sus tertulias diariamente en junta del Doctor Don Eugenio Espejo a quien creían autor de los pasquines actuales de Quito.” (Ibídem, p.102). Entre esos asiduos de las tertulias se cuentan Juan Pío Montúfar, Jacinto Sánchez Orellana, Juan de Larrea y Guerrero, Juan Salinas, José Javier de Ascásubi y Matheu, Pedro Quiñones y Cienfuegos, Mariano Merizalde, Juan de Dios Morales, Luís Quijano, Mariano Villalobos, Joaquín Rodríguez, Miguel A Rodrí -
guez, actores de gran importancia en los hechos de la Revolución de Quito y José Mejía Lequerica el gran tribuno quiteño de las Cortes de Cádiz.

El cuñado de Eugenio Espejo, José Mejía Lequerica fue discípulo aprovechado por Espejo. Asegura Galo René Pérez: “En el discipulado de Eugenio Espejo nadie se le aproximó tanto, mental y sentimentalmente, como José Mejía… sin los fundamentos ideológicos de Espejo, Mejía, el tribuno razonador, pero audaz en lo sustantivo de su elocuencia quizás no hubiera alcanzado a abrazar con decisión más consciente los principios del pensamiento ilustrado, que fueron su ariete en las batallas parlamentarias de Cádiz”
(FLORES
Y CAAMAÑO A. p.37)
Mejía se destacó desde el primer momento por su inteligencia y erudición, en las Cortes de Cádiz. Carlos Le Brun le califica como: “Hombre de mundo como ninguno en el Congreso. Conocía bien los tiempos y los hombres, y los liberales le querían como liberal, pero lo temían como americano… Arguelles y su partido le temían más que a todos los diputados juntos…Sabía callar y hablar y hablaba de todo, parecía que no le era extraña ninguna materia. Si se trataba de disciplina eclesiásti -
ca y sus leyes, parecía canonista; si de leyes políticas y civiles, un perfecto jurisconsulto; sí de medicina y epidemias, un profesor de esta ciencia… y su triunfo fue completo y aplaudido por el público, que le oía con predilección, porque él sabía también ganarse su predilección (Ibidem, p.56)
Y cuando se trata de defender la libertad de imprenta, no vacila en hacer sus inteligentes y bien fundamentadas reflexiones: “Si la esclavitud no es más que la dependencia del arbitrio de otro, y si la libertad no sufre más yugo que el de la ley, defender la acostumbrada censura previa de los libros que han de imprimirse, es constituirse en abogado de la esclavitud de la imprenta, en que los autores sean esclavos de los que mandan, sin acordarse de que los mandones mismos son frecuentemente esclavos de las más bajas pasiones… Que los que de buena fe se contentan con la abolición de la censura en unas materias y convienen en su continuación en otras, se contentan con ser libres a medias y consienten en ser todavía medio esclavos.” (MEJÍA LEQUERICA J. 1981, p. 280 y sig.)
Marcelino Méndez Pelayo, dijo de él: “Desde sus primeros discursos Mejía arrebató a todos los diputados americanos la palma de la elocuencia y si su prematura muerte no hubiese agotado tantas esperanzas sería hoy venerado como una de las glorias de nuestra tribuna, puesto que a ninguno de nuestros diputados reformistas cedía en brillantez de ingenio y rica cultura y a todos aventajaba en estrategia parlamentaria, que parecía adivinar por instinto en aquel congreso de legisladores incipientes.” (FLORES CAAMAÑO A. Ob. Cit., p.61)
LA REVOLUCIÓN QUITEÑA
En las últimas décadas de la época colonial, la Real Audiencia sufrió una aguda crisis económica ocasionada por el agotamiento de las minas y por la pérdida de los mercados para su importante industria textilera.
Robson Brines Tyreer, en su Historia Demográfica y Económica de la Audiencia de Quito realiza un análisis profundo de la situación de esta “sociedad agraria en la que se desarrolló una industria textil notable.” (1988, p. 85)
En esas circunstancias, en diciembre de 1808 las elites quiteñas conspiraban para deponer a las autoridades españolas y formar un gobierno criollo. En la noche de Navidad, algunas personas, antiguos
amigos y discípulos de Eugenio Espejo, se reunieron en la hacienda ‘El Chillo’, de Juan Pío Montúfar, y acordaron un plan para echar del poder a la autoridad española, acusándola de simpatías con los franceses.
Este plan abortó porque fueron denunciados los conspiradores y cinco de ellos enviados a la cárcel. El proceso no continuó por la importancia de los personajes que se encontraban implicados, porque se planteó una defensa muy bien sustentada y, especialmente, porque se sustrajeron los documentos y cohecharon al fiscal.
Libres los conjurados continuaron con la conspiración y, por fin, la noche del 9 de agosto de 1809, reunidos en la casa de la patriota Manuela Cañizares, acordaron dar el golpe en la madrugada del día siguiente.

El 10 de agosto depusieron al conde Ruiz de Castilla, apresaron a las autoridades españolas, constituyeron un gobierno enteramente criollo, crearon una fuerza militar - La Falange de Quito -, y designaron al capitán Juan salinas, ascendido al grado de coronel, como su comandante.
La reacción no se hizo esperar, las autoridades de Pasto, Guayaquil y Cuenca repudiaron a los revolucionarios y se aprestaron a reprimirlos. Los virreinatos de Lima y
Santa Fe enviaron fuerzas contra las que nada pudo hacer la bisoña Falange. Una vez que las tropas de Arredondo tomaron la ciudad, Ruiz de Castilla, traicionando su compromiso de no tomar represalias, detuvo a los principales implicados que no habían podido ponerse a buen recaudo, inició procesos judiciales en contra de presentes y ausentes y extremó las medidas de represión.
El tristemente famoso fiscal Tomás Arrechaga, terminada la fase indagatoria, emitió su acusación y pidió la pena de muerte para 40 dirigentes y 36 soldados (los condenados debían resultar del sorteo de uno de cada cinco), penas de presidio para 50 personas, además de confiscaciones y otras sanciones.
EN LOS MUROS ENSANGRENTADOS DE QUITO…
Desesperados los familiares y amigos de los prisioneros comenzaron a planificar su liberación. “Echada la voz de que se pensaba asesinar a los presos, se exaltaron los odios del pueblo ya tan declarados desde bien atrás, y ora por orgullo, ora por piedad, ora por venganza, los pueblos pensaron a su vez en libertar a los amenazados y castigar a los amenazadores” .
Llegados el día, poco antes de la hora acordada, asaltaron el presidio, asesinaron al centinela, hirieron al oficial de servicio, dispersaron a la guardia y se adueñaron de sus armas.
Reaccionaron los limeños y con un disparo de cañón lograron abrir un boquete en la pared, por donde penetraron y asesinaron a los prisioneros. Murieron los personajes más importantes de la Revolución: Salinas, Morales, Quiroga, Arenas, el presbítero Riofrío, los tenientes coroneles Francisco Javier Ascásubi, Nicolás Aguilera y Antonio Peña; el capitán José Vinueza, los tenientes Juan Larrea y Guerrero y Manuel Cajías; el gobernador de Canelos, Mariano Villalobos, el escribano Anastasio Olea, Vicente Melo y Tovar. También una esclava de Quiroga. Pedro Montufar, Nicolás Vélez, Manuel Angulo, el presbítero Castelo y Castillo fueron los únicos que lograron escapar. En las calles la soldadesca asaltó domicilios, robo con descaro y asesinó a quienes se atrevieron a reaccionar. Historiadores calculan en más de 300 el número de personas muertas en ese día aciago, en un desigual enfrentamiento que solamente terminó gracias a la intervención del obispo Cuero y Caicedo, cuando salió a las calles en procesión con la Custodia en sus manos.
La brutal represión sufrida por el pueblo quiteño produjo la reacción de las autoridades españolas. El Dr. Jorge Salvador Lara afirma que Emparam, Capitán General de Venezuela, prohibió con pena de muerte la circulación de impresos provenientes de Quito; el Santo Oficio de la Inquisición de Santa Fe de Bogotá, promulgó un edicto, el 24 de diciembre de 1809, excomulgando a quienes tuviesen o leyesen proclamas cartas o papeles provenientes de Quito. Según el connotado historiador, por parte de los americanos, la reacción fue de respaldo.
La Junta de Santiago de Chile, organizada el 18 de septiembre de 1810, invocó en el momento de su constitución el ejemplo de la revolución quiteña; los patriotas de Michoacán, México, se reunían para platicar y conocer las cosas de Quito; y la publicación de los sucesos de agosto, en El Espectador Sevillano,

de España, contribuyó a la Declaración de la Igualdad entre los Españoles y Americanos. Inclusive a fines del siglo XIX, Martí, el héroe de la revolución cubana, se refirió, en más de una ocasión al ejemplo revolucionario de Quito (SALVADOR LARA J. 2000, p. 284 y s.).
En Chile, el Padre Camilo Henríquez, escribió y puso en escena un drama bajo el título Camila, la Patriota de Quito, que también fue presentado en Buenos Aires; y las autoridades de Valparaíso ordenaron que en el faro del puerto se colocase una lápida en homenaje a los mártires quiteños con el título: “Quito Luz de América”, que honra a la Capital de los ecuatorianos desde entonces y para siempre.
Bolívar fundamentó en la matanza del pueblo de Quito su famosa declaración de Guerra a Muerte: “No hablemos de los tres siglos de ilegítima usurpación en que el gobierno español derramó el oprobio y la calamidad sobre los numerosos pueblos de la pacífica América.
En los muros sangrientos de Quito fue donde España, la primera, despedazó los derechos de la naturaleza y de las naciones. Desde aquel momento de 1810 las muer -
tes de Quiroga, Salinas y tantos otros, nos armaron con la espada de las represalias para vengar aquellas sobre todos los españoles. El lazo de las gentes estaba cortado por ellos; y por ese sólo primer atentado, la culpa de los crímenes y las desgracias deben recaer sobre los primeros infractores” (Ibidem).
EL ESTADO DE QUITO
Esta era la situación cuando llegó a Quito Carlos Montúfar, hijo del marqués Juan Pío, enviado del gobierno español para pacificar a la exaltada colonia. Consternado por las noticias de los terribles acontecimientos de agosto, el joven militar se sumó al movimiento.
El 19 de septiembre se tomó la decisión de proceder a la creación de una Junta Superior de Gobierno, dependiente únicamente del Consejo de la Regencia, conformada por Ruiz de Castilla como presidente, el obispo cuero Caicedo, el Comisionado Regio, dos vocales natos, uno por cada cabildo, dos por el clero, dos por la nobleza y uno por cada barrio (San Roque, Santa Bárbara, San Blas, San Sebastián y San Marcos).113.
Cuando renunció Ruiz de Castilla ocupó la presidencia el obispo Cuero y Caicedo, quien firmaba los documentos como “por la voluntad de los pueblos, Presidente del Estado de Quito”.
El mando militar le correspondió al propio Carlos Montúfar. La voluntad independista se explicitó ahora con menos tapujos.
Finalmente, El 31 de diciembre de 1811 Quito declaró su independencia de España y el 15 de febrero del año siguiente aprobó una constitución política, el “Pacto Solemne de Sociedad y Unión de las Provincias que forman el Estado de Quito.”.
En el artículo tercero del documento se aprueba que: “La forma de gobierno del Estado de Quito será siempre popular representativa”; en el quinto, reconoce por su Monarca al Sr. Dn. Fernando Séptimo, siempre que, “libre de la dominación francesa y seguro de cualquier influjo de amistad o parentesco con el Tirano de Europa, pueda reinar, sin perjuicio de esta Constitución”; en el artículo octavo consta la división de poderes, propia de monarquías parlamentarias o de repúblicas: “debiendo ser siempre separados y distintos el Ejecutivo, Legislativo y Judicial.” (Constitución del Estado de Quito 1811 – 1812. Ed. Ernesto G. MONGE, 1913, p. 3).
Mientras tanto, las diferencias entre los partidarios del Marqués de Selva Alegre y los del Marqués de Villa Orellana se ahondaron.
El partido Sanchista ascendió a Francisco Calderón al grado de coronel y le concedió el nombramiento de Comandante General. Carlos Montúfar, “… ahora prófugo y perseguido por los mismos patriotas cuya causa había abrazado, por ser también la suya propia” (Ibidem, p. 107).

La segunda expedición contra Cuenca salió de Quito el 1 de abril de 1812, con 1500 hombres. A su paso por Latacunga, Ambato y Riobamba, fueron incorporando a nuevas unidades, de modo que llegaron a Achupallas, en las proximidades de Cuenca, con 3000 efectivos. Iniciaron entonces un ataque contra las fuerzas realistas que terminó en fracaso.
El presidente Molina, en su infor -
me, relata que: “después de cuatro horas de duros combates tuvo el resultado de haberlos derrotado completamente pues dejaron en el campo un muy alto número de cadáveres, 44 prisioneros y heridos, muchas armas, municiones, bagajes y alhajas, 16 piezas de Artillería de 20… perdió el ejército disidente la mitad de sus tropas, y que al resto aún se perseguía” (NÚÑEZ J., BRAVO K. 2012, p. 331).
La Suprema Diputación de Guerra se vio obligada a reorganizar el mando y puso al coronel Feliciano Checa al frente de las tropas, mientras que a Calderón lo designó como Comandante en jefe de las operaciones del norte. Checa organizó sus fuerzas a la altura de la población de Mocha.
Contaba con 2.900 efectivos, mal armados y equipados; mientras que, en San Andrés, un par de leguas al norte de Riobamba, se habían reunido las tropas realistas llegadas desde Guayaquil y Cuenca, que sumaban un contingente de 2.675 combatientes.
Quito quedó derrotada, humillada y exhausta, sumida en el dolor y desesperanza.
Perdió a sus mejores hijos e hijas, lo que significó un debilitamiento del liderazgo, requisito indispensable para la organización del futuro Estado.
Humboldt, quien estuvo en Quito antes de los hechos de 1809, resumió lo sucedido, en la Revolución quiteña con esta frase lapidaria que explica la historia subsecuente: “Ya han perecido en Quito, víctimas de su consagración a la Patria, los más ilustres ciudadanos...” (SOASTI TOSCANO G., 2009, p.180).
CONCLUSIÓN
El aporte de la Revolución de Quito a la independencia de los países hispanoamericanos fue trascendente y reconocido internacionalmente.
Como a todos los movimientos de vanguardia en los procesos revolucionarios, a esta ciudad le costó grandes sacrificios ser la adelantada de la libertad; en el proceso perdió lo mejor del liderazgo político, militar y cívico; agotó todas las capacidades de su poder como nación; para, finalmente, ser liberada por soldados de varios países de Europa y América, en particular de Guayaquil, Loja, cuenca, Riobamba, Ambato, Latacunga que fueron las que aportaron al sostenimiento de las fuerzas libertadoras hasta Pichincha y posteriormente, al de las destacadas para la independencia del Perú.
General Paco Moncayo GallegosEsmeraldas y el Primer Grito de Independencia
Josué Navarrete G.
El 5 de agosto es una fecha de gran importancia para la provincia de Esmeraldas en Ecuador. A lo largo de los años, ha habido mucha confusión e inexactitudes sobre los eventos que ocurrieron en esa fecha.
Sin embargo, gracias a la investigación de historiadores y el descubrimiento de documentos históricos, podemos arrojar luz sobre lo que realmente sucedió en esa época.
En este artículo, exploramos los eventos que llevaron al famoso
“Primer Grito de Independencia” en Esmeraldas, su contexto histórico y los protagonistas que lucharon por la libertad.

CONTEXTO HISTÓRICO
Para comprender plenamente el significado del 5 de agosto en Esmeraldas, es importante tener en cuenta el contexto histórico en el que tuvieron lugar estos eventos.En el año 1820, el dominio colonial español en
América se encontraba en sus últimos estertores. Las colonias americanas habían estado luchando por su independencia durante décadas, y la situación en Ecuador no era diferente.

LA BATALLA POR LA INDEPENDENCIA
El movimiento del 5 de agosto en Esmeraldas fue parte de la lucha general por la independencia de Ecuador.
Fue un esfuerzo coordinado por varios líderes locales y grupos de resistencia que buscaban liberarse del yugo español.
El objetivo principal era proclamar la independencia de Esmeraldas y unirse a la lucha por la libertad en toda la región.
LOS PROTAGONISTAS DEL MOVIMIENTO
Entre los protagonistas del movimiento del 5 de agosto en Esmeraldas se encontraban destacados líderes locales y personas valientes que se levantaron contra el dominio español.
Uno de los líderes más destacados fue Manuel Victor Lavayen, quien desempeñó un papel fundamental en la organización y ejecución de la lucha por la independencia. Otro líder importante fue Ramón Estupiñán, un cura local que también jugó un papel crucial en la revuelta.
DESCUBRIMIENTO DE LOS DOCUMENTOS HISTÓRICOS
Durante mucho tiempo, la historia del movimiento del 5 de agosto en Esmeraldas se basó en relatos orales y especulaciones. Sin embargo, en el siglo XX se produjo un importante hallazgo que cambió todo. Zoila Ugarte de Landívar, directora de la Biblioteca Nacional en ese momento, descubrió una serie de documentos históricos que se convirtieron en la fuente principal de información sobre los eventos del 5 de agosto.

Estos documentos probatorios del movimiento libertario fueron encontrados en los archivos de la Biblioteca Nacional y proporcionaron una visión más clara de lo que realmente sucedió en esa fecha.
EL CUADERNILLO JUDICIAL
Uno de los documentos más importantes descubiertos por Zoila Ugarte de Landívar fue un cuadernillo judicial que contenía pruebas y testimonios relacionados con el movimiento del 5 de agosto en Esmeraldas. Este cuadernillo, que data del año 1820, fue encontrado en los fondos documentales del Archivo Nacional de Historia. Contiene información detallada sobre los atentados cometidos en Esmeraldas y Río Verde, así como los procesos judiciales llevados a cabo contra los insurgentes.
IMPORTANCIA DE LOS DOCUMENTOS
de los documentos históricos que se comenzó a reconocer y valorar adecuadamente la importancia del 5 de agosto.
PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO
La historia del movimiento del 5 de agosto en Esmeraldas es un valioso patrimonio que debe ser preservado y transmitido a las futuras generaciones.
CONVOCATORIA

La existencia de estos documentos históricos fue de gran importancia para la provincia de Esmeraldas, ya que permitió a los investigadores reconstruir los eventos y comprender mejor el movimiento del 5 de agosto. Estos documentos son testigos providenciales que justifican la lucha por la libertad y son un recordatorio de la importancia de preservar la memoria histórica.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito
Atuntaqui Ltda., invita a toda persona natural o jurídica, nacionales o extranjeras, constituidas y establecidas legalmente en el país, que puedan ofertar sus servicios de CONSTRUCTOR PARA EL NUEVO EDIFICIO – AGENCIA MANTA DE LA ENTIDAD, conforme a TDRs e información consignada en el siguiente QR:

CELEBRACIÓN DEL 5 DE AGOSTO
Después del descubrimiento de los documentos históricos, la provincia de Esmeraldas comenzó a celebrar el 5 de agosto de manera solemne.
El primer centenario de la independencia de Esmeraldas fue conmemorado en 1920, pero debido a la falta de conocimiento sobre los eventos reales, la celebración no tuvo lugar en esa fecha.
Fue solo después del descubrimiento y la difusión
Los documentos históricos encontrados en el cuadernillo judicial y otros archivos relacionados deben ser conservados adecuadamente para garantizar su integridad y acceso público.
Esmeraldas tiene la responsabilidad de proteger y difundir esta parte importante de su historia. El movimiento del 5 de agosto en Esmeraldas fue un momento histórico de lucha por la libertad y la independencia. Gracias al descubrimiento de documentos históricos, hemos podido reconstruir los eventos y comprender mejor la importancia de esta fecha.
Es fundamental preservar y difundir esta historia para que las futuras generaciones puedan apreciar y valorar el legado de aquellos valientes que lucharon por la libertad en Esmeraldas.
El 5 de agosto es un recordatorio de la resistencia y la determinación de un pueblo en su búsqueda de la libertad.
Josué Navarrete G.Apoyo a un gobierno militar
¿Apoyaría Ud. a un gobierno militar en reemplazo del gobierno democrático si las cosas se ponen muy difíciles?
Dictadur a tienta ya a ec uatorianos
Según un estudio realizado por Latinobarómetro, una encuesta de opinión pública sobre percepciones, actitudes, comportamientos y valores de la población en los 18 países de América Latina, el 50% de ecuatorianos apoyaría a un gobierno militar en reemplazo de un gobierno democrático. En este informe solo el 37% de ecuatorianos apo-
yan a la democracia, pues consideran que es preferible a cualquier otra forma de gobierno. Ecuador está entre los países que menos valoran la democracia, solo por encima de Honduras, Guatemala y México, además, los jóvenes entre los 16 a 25 años son los que menos apoyan la democracia en América Latina. Entre los factores que debi-
básico de lo que es la democracia, hay tierra fértil para el autoritarismo y el propio populismo que no es una ideología, sino una forma de acceder al poder y mantenerse en él, del que echan mano de un lado y del otro, con autoritarismos que ya viven otros países de América Latina y no les ha traído buenos resultados.
litan o transgreden las democracias está el personalismo, que hace que presidentes quieran perennizarse en el poder cambiando las leyes a su conveniencia. Otro es la corrupción, en América Latina hay 21 presidentes condenados por corrupción en nueve países, mientras que las presidencias interrumpidas y los mandatarios interinos
también afectan a la percepción que se tiene de las democracias, dando paso a creer en que gobiernos autoritarios serían una mejor opción. En la actualidad solo el 48 % apoya la democracia en la región, lo que significa una disminución de 15% en comparación con el 2010 que tenía una percepción positiva del 63%. (MAG)
Rodrigo Borja, que incluso habiendo querido cumplir sus promesas, no pudieron por las injerencias internacionales, lo que fue lesionando la institucionalidad de la democracia.
ecesitamos fortalecer la democracia a partir de que la ciudadanía conozca los conceptos básicos que la componen, democracia no es solo rayar una papeleta cada dos o cuatro años, la democracia son derechos fundamentales, es independencia de las funciones de la justicia, poder votar en elecciones justas, transparentes. La gente ya no cree en el régimen que vive porque no ha atendido sus necesidades.
La desconfianza del ciudadano en general surge porque cree que su decisión no tiene peso, que su representante no hace su trabajo, que las entidades no funcionan, que la burocracia está simplemente para satisfacer sus necesidades y no las nuestras, lo que ha venido minando los cimientos de la democracia.
Mauricio Alarcón Director de la Fundación Ciudadana y DesarrolloAún hay gente que cree en la democracia y trabaja para promoverla, si no educamos a la gente, si no retomamos el ir a lo
La democracia está herida de muerte y creo que es momento de innovar, trabajar para encontrar una democracia que responda a las necesidades de la gente”.tema de la pobreza.”, advirtió.
“El desgaste de la democracia tiene que ver con la imposición que ejercieron organismos internacionales en América Latina que han reducido el cumplimiento de las políticas sociales. Precisamente por las interferencias que dichos organismos hacen en la forma de gobernar restándole autonomía, es lo que ha restado la confianza del pueblo por presidentes que han llegado con ofertas que luego no pueden cumplir.
Natalia Sierra Socióloga y docente universitaria
En las administraciones de Oswaldo Hurtado, León Febres Cordero,
Cuando llegó el Gobierno de la Revolución Ciudadana se habló de recuperar esta democracia gastada, ofreciendo lo que se dejó de cumplir en anteriores gobiernos, pero a pesar de lo que prometieron y de lo que la gente esperaba, se vincularon con empresas que han financiado campañas, las que luego podían licitar y tener mejores negocios con el Estado, lo que mermó la salud del sistema democrático. Sobre todo, porque se trataban de empresas legales e ilegales que les obligaban a gobernar para las empresas, desvirtuando de origen el principio de la democracia participativa, donde los gobiernos deberían respetar los intereses sociales, igualitarios y no a los intereses de las empresas y peor de bandas delincuenciales”.

La democracia está herida de muerte y creo que es momento de innovar
“N
El desgaste de la democracia tiene que ver con la imposición de organismos internacionales
“La gente tiene una percepción de que la democracia debe responder a sus necesidades, más allá de que tenga separación de poderes.
Esto, lamentablemente le deja al país un caldo de cultivo suficiente para el autoritarismo, lo vemos en El Salvador con Nayib Bukele que tiene un 80% de aceptación, pese a que su Gobierno viola la libertad de expresión, persigue políticos y esto visto con aprobación
Sucedió en la administración de Rafael Correa donde la percepción de la democracia fue alta, porque atendía las necesidades de la gente con obra física, independientemente de si era con sobreprecio o corrupción, porque más allá de un cumplimiento, hubo esa percepción de que había atención a las necesidades de la gente, mostrándole un sistema que superficialmente funcionaba, lo que arrojó cifras positivas en ese entonces sobre la democracia.
Apoyo a la democracia
militar atiende la inseguridad la gente aceptaría que gobiernen, porque seguimos teniendo una democracia gestionada por militares que han sido los gestores de la democracia en sí misma, pues permitieron la caída de Jamil Mahuad, de Abdalá Bucaram, pero sostuvieron a Lenin Moreno y a Guillermo Lasso.
Hay que quitarles ese rol devolviéndoselo a las fuerzas democráticas, principalmente a la Asamblea que está muy venida a menos porque, más allá de legislar y fiscalizar, están llamados a preservar el debate público, esto no está en la Constitución, pero eso es democracia liberal , preservar los canales de comunicación para garantizar la permanencia de la democracia.
Lastimosamente eso no hace la Asamblea, de hecho, la gente no entiende qué hace la Asamblea para que ocupe este espacio como gestor de democracia que no lo tiene, pero que sí lo tienen las Fuerzas Armadas.
Giuseppe
Pero, hay que tener en claro que no es lo mismo percepción que indicadores medibles. Los políticos tienen que gobernar mejor para que el populismo no gane terreno, no basarse en el ataque a este tipo de régimen, porque no se va a lograr nada, esto no va a impedir que la gente vote por estas tendencias.
Allí es donde falló Guillermo Lasso, quien quedó totalmente bloqueado, fue incapaz de atender las necesidades de la gente, si no se iba ahora, la gente lo botaba.
Lo grave de esto es lo propensa que la gente está al autoritarismo , si un golpe
Si la gente tiene estas adhesiones a un gobierno militar, en manos mal intencionadas, un comandante general con aires de dictador, podría tomar este porcentaje a favor y generar un golpe de estado y no va a haber Corte Constitucional que valga, porque no hay mecanismos civiles que limiten este poder.
Otro dato importante es lo bien valorada por la ciudadanía que están las Fuerzas Armadas como entidad público estatal, en su momento lo estuvo la Policía Nacional, pero este año no fue así.
Al final, también es cuestión de que nuestros políticos, nuestra sociedad estén convencidos de la democracia liberal representativa, pues actualmente ni nuestra Constitución lo está, pues es dogmática y con cierta forma de ver el mundo, pero no está basada en la democracia liberal representativa.
La percepción de la gente es que la democracia no funciona y por eso se siente alejada de un sistema que no responde a sus necesidades.
Insatisfacción con la democracia

EL DATO Según Latinobarómetro, Paraguay y Guatemala apoyarían un gobierno militar con un 64% y 55%, respectivamente, dejando el tercer lugar a Ecuador con un 50%.
TOME NOTA Latinobarómetro es una encuestadora que data desde 1995, para acceder a este informe puede entrar a este link https://www.latinobarometro.org/lat.jsp
Si un golpe militar atiende la inseguridad la gente aceptaría que gobiernen
Correismo añora retor n o de c ensuras y per secución
La reforma a la Ley de Comunicación es uno de los objetivos de la candidata Luisa González de llegar a Carondelet.
La salida de periodistas de Ecuador en los últimos meses ha sido criticada por toda la sociedad ecuatoriana, los ataques a la libertad de expresión van más allá de la amenaza a periodistas y medios de comunicación. En la actualidad el ejercicio de este derecho a través de las redes sociales ha democratizado el espectro, pero al mismo tiempo lo ha llenado de peligros y amenazas.
En las últimas semanas de la campaña, las amenazas a periodistas han generado la salida de profesionales del país y la reacción del expresidente y prófugo de la justicia, Rafael Correa, solidarizándose con el trabajo de la prensa, incluso usando la alerta de una organización a la que durante su régimen calificó de ser dirigida por la CIA y el Gobierno de Estados Unidos.
Mientras para Ecuador habla del “respeto” a la libertad de expresión en su administración, durante una entrevista en México señala lo contrario, que “ellos (los medios) dicen que criticarlos es coartar la libertad de expresión, todos
estamos con la libertad de expresión, lo que no estamos es con esos negocios corruptos dedicados a la información mientras no resolvamos el problema de la prensa, no tendremos democracia”.
Por su parte, la candidata por la Revolución Ciudadana, Luisa González en varias ocasiones ha mostrado su
Nueva generación no escapa al socialismo
° A pesar de mostrar un perfil y argumentos que para quienes no están familiarizados con el derecho a la prensa y la libertad de expresión, podrían sonar coherentes, al revisar lo que sucede en otros países en los que el Socialismo del Siglo XXI controla las instituciones, se puede observar como desde los estamentos del poder se viola y restringe cada día a las voces disidentes. Para esto basta revisar las acciones que el régimen de Nicaragua, liderado por Daniel Ortega ha desarrollado no solo contra periodistas y medios. Solo en 2023 se han registrado 146 detenciones de periodistas, políticos opositores, sacerdotes e incluso estudiantes, como lo es el caso del dirigente estudiantil Jasson Salazar.
También está la situación de los medios e influencers en Venezuela, donde se cuentan no menos de 80 emisoras de radios cerradas, según lo expresan informes de la SIP

Uno de los casos de mayor impacto en las últimas semanas es el de Irrael Gómez, un influencer venezolano con cerca de 2,6 millones de seguidores en Instagram, quien realizaba denuncias sobre irregularidades en el país, quien luego de ser señalado por el número dos del régimen, Diosdado Cabello, puso fin a las denuncias y solo publica contenido sobre su vida y la de su actual pareja.
respaldo a los señalamientos de Correa y destacó que es una necesidad reformar la Ley de Comunicación
En una entrevista concedida a un medio radial en Guayaquil, la pasada semana González señaló que existe una “violencia digital” contra su candidatura, alegando que sacan sus declaraciones de “contexto”.
“Hubo tanta libertad de expresión en el gobierno de la RC, que podían decir que no había libertad de expresión. Habrá que revisarla (la Ley de Comunicaciones)”, apuntó
En 2011, durante el régimen de Alianza PAIS, se presentó ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos en Washington DC, un informe sobre las continuas violaciones al derecho a la Libertad de Expresión por parte de Correa.
Dentro del recuento, se pueden mencionar los momentos en los que Correa se declaró jefe de “todo el Estado ecuatoriano”, olvidando la independencia de los poderes establecida en la Constitución. Adicionalmente se hace un recuento de los insultos que emitía desde las ‘sabatinas’ y los procesos judiciales seguidos
Ricaurte alertó que los mensajes y ataques “estigmatizantes” por parte de Correa y sus seguidores son los que “avalan y dan razón” a la violencia contra periodistas y medios.
‘Ley a la medida’
Por su lado, Cristóbal Peñafiel, presidente de la Unión N acional de Periodistas (UNP) destacó que la propuesta de una nueva Ley de Comunicación es que se trate de desarrollar a la medida del nuevo Gobierno.
“El peligro es que se quiera hacer una ley a la medida y de acuerdo a los intereses de quién está gobernando, el peligro es que esté diseñada para proteger al Gobierno de turno”, advirtió.
Peñafiel acotó que al leer las declaraciones de Correa, “recordamos todos los años en los que periodistas y medios ecuatorianos tuvieron que pasar momentos absolutamente difíciles”, puntualizó.
contra periodistas y medios de comunicación.
‘Un acto de cinismo’
El director de Fundamedios, César Ricaurte, al valorar las últimas declaraciones de Rafael Correa en las que señala que durante su régimen se respetaba la libertad de expresión, son una mentira.
“Tratar de decir que durante el Gobierno de Correa se respetó la libertad de expresión es una crasa mentira y un acto de cinismo“, puntualizó.
Ricaurte recordó que durante este período se evidenciaron las mayores persecuciones a periodistas y medios de comunicación. “La época de Correa realmente fue salvaje, recordemos las cadenas y la censura diaria a la que se sometió a medios y periodistas”, remarcó.
El director de Fundamedios
resaltó que en la actualidad la campaña de la candidata por la Revolución Ciudadana sigue la misma línea contra la libertad de expresión. “Siguen en la misma tónica, la campaña es de ataque directo contra los medios de comunicación y periodistas, y Fundamedios ha reportado varios de esos ataques”, apuntó.
Rememoró que uno de los aspectos fundamentales que hizo daño al país fue la “estigmatización” de la prensa nacional, que todavía hoy tiene efectos y que desde su punto de vista es difícil de derrotar mientras se mantengan los ataques y amenazas a los comunicadores.
Riesgos presentes
Doris Mori, presidenta de la Federación Nacional de Periodistas del Ecuador, al ser consultada por LA HORA sobre los posibles riesgos a la libertad de expresión y las declaraciones del expresidente Correa, precisó que siempre estarán presentes.
“Los riesgos de atentar la libertad de expresión están siempre allí y mucho más cuando se hace periodismo que incomoda al poder. Por eso, estamos monitoreando y vigilantes para que este tipo de actos no se den en contra de los profesionales del periodismo”.
Sobre la posibilidad de revisar la Ley de Comunicación propuesta por la candidata de la Revolución Ciudadana, Mori manifestó que “siempre enfatizamos la importancia de la diversidad de opiniones y la libertad de expresión en una sociedad democrática y pluralista”. (ILS)
SUSCRÍBASE
Material Exclusivo




Directamente a su dirección de correo electrónico

El eterno bolero
El bolero nace en Santiago de Cuba en la segunda mitad del siglo XIX desde donde se expande al Caribe, resto de América Latina y el mundo.
Heredero de la canción hispana (con reminiscencias de arias operísticas, de romanzas francesas y de canciones napolitanas) se emparenta con la danza y la habanera y se contacta estrechamente con los sones yucatecos, aunque existe su predecesor: el bolero español en compás de tres por cuatro, diferenciándose del latinoamericano por su estructura en compás de cuatro por cuatro.

El nombre del bolero español parece derivarse de su manera de bailarlo, como volando, boleando... En tierras americanas también toma su nombre de un rasgado rítmico guitarrístico de acompañamiento al que se le llamaba “bolero” o el acompañar “bolereadamente”. Hoy, a ciento cuarenta años de su aparecimiento (pues se considera “Tristezas” como el primer bolero compuesto, escrito en 1883 por el cubano José “Pepe” Sánchez) se sigue cultivando este género, con la
presencia de nuevas figuras, estilos y obras, generando un verdadero resurgimiento que permite disfrutar de canciones con temáticas de amor, de emoción, de recuerdo y de ilusión de futuro, tanto a abuelos como a nietos.
EL BOLERO EN ECUADOR
Desde finales de la década de los 30 empiezan a escucharse boleros en el Ecuador gracias a la influencia radial de su vecina Colombia. La primera figura notable que aporta nuestro país es Olimpo Cárdenas (Vinces, 2 de julio de 1927 y desaparecido hace algunos años): vivió desde niño en Guayaquil, muy joven se inició en la canción y formó dúo con el compositor Carlos Rubira; luego promovió el Trío Emperador, junto a Pepe Jaramillo y Plutarco Uquillas.
En 1953 se hizo solista y se radicó en Cali. Entre los tríos ecuatorianos cultores de este género están Los Embajadores, fundado en Quito en 1950 e integrado por Carlos Alberto Jervis –voz primera-, Rafael Jervis –voz segunda y guitarra- y Guillermo Rodríguez – requinto-, grupo vocal-instrumental con gran aceptación en Colombia y México. Otro trío ecuatoriano destacado en la década de los 60 fue el de Los Brillantes formado por la argentina Olga Gutiérrez junto a Héctor Jaramillo y Homero Hidrovo; actuaron en Ecuador, México y Colombia. Sin embargo, el intérprete más notable en el ámbito del bolero del Ecuador es Julio Jaramillo (Guayaquil, 1 de octubre de 1935 – 10 de febrero de 1978); inició su carrera profesional a los veinte años de edad con presentaciones en la radio y los teatros y con grabaciones que tuvieron buena acogida.
En 1956 hizo una gira por Colombia y en años posteriores actuó en diversos países latinoamericanos. Residió durante 10 años en Venezuela y grabó boleros que le otorgaron popularidad gracias a un estilo propio y a una indiscutible sensibilidad expresiva. El “Chaso” Jara, nacido en Zaruma es el creado del bolero “Olvidarte jamás”, uno de los más conocidos en el sur de Ecuador. Entre los intérpretes actuales más destacados están Patricia González, cuya carrera musical la realiza entre Ecuador, Colombia y México, la guayaquileña Priscilla Galecio, el tenor riobambeño Fausto Gortaire (quien compartió tablas con Leo Marini y otros grandes boleristas latinoamericanos y que es, a la vez, compositor del bolero Ecuador), los quiteños Margarita Laso, Ataulfo Tobar, Andrés Valencia y las agrupaciones Los Reales

(conformado por Consuelo Vargas y Eduardo Erazo), el Trío Colonial, Trío Valentino, Trío Sensación, Los Tres del Pacífico, Trío Los Ramari, Madera Dorada, Los Chigualeros (con su bolero esmeraldeño). Mención especial merecen los compositores guayaquileños Hugo Idrobo (creador del bolero neo-rockolero con Venenoso Batracio y Extremaunción), Héctor Napolitano (con la poesía de Violeta Luna: Cuando pienses en mí), Juan Carlos González, Eduardo Flores y Mario Maldonado.
Aparecen, concomitantemente, los compositores Rubén Barba con su bolero Cuando llueve, Tulio Bustos con su Muñequita morena y el compositor de Nueva Loja, Sófocles Coello Saltos con el famoso bolero Sabes.

EL TRÍO PAMBIL DEL ECUADOR, ES NUESTRO INVITADO ESPECIAL DE ESTA ENTREGA


El Trío Pambil es una agrupación de la ciudad de Quito con alrededor de 22 años de trayectoria. Se ha presentado en Cuba, Colombia, Perú, Argentina, Venezuela, Italia y Estados Unidos.

Tiene 6 CD grabados y es considerado como uno de los mejores Tríos del Ecuador en la actualidad.
Lo conforman Raúl García, Julio Espinoza (+) y Navijio Cevallos, quien es el director (requintista, guitarrista, cantante, arreglista y compositor)
Tiene una propuesta diversa y creativa en la que ha dejado un espacio para a “abolerar” famosas baladas como las siguientes:
Aquí el enlace a Navijio Cevallos, Director y primera voz del Trío Pambil con el bolero “Dos gardenias” creado en 1945 por la compositora y pianista cubana Isolina Carrillo (1907-1996), con arreglos de Fernando Gallegos.
EL BOLERO EN LATINOAMÉRICA
Son cultores de este género en Cuba: Sindo Garay; el Trío Matamoros (Siro, Cueto y Miguel); la Sonora Matancera con sus cantantes Bienvenido Granda y Celio González y Benny Moré. A finales de la década de los 40 aparece el “bolero-feeling” y sus creadores más importantes: José Antonio Méndez (La gloria eres tú) y César Portillo de la Luz (Contigo en la distancia) y cantantes como Omara Portuondo.

En los 50 aparecen nuevas fusiones como el bolero-mambo, el bolero-cha y un bolero moruno, mezcla de melodías de cante jondo con rítmica afrocubana. En la actualidad continúa presente el bolero en las creaciones de Osvaldo Rodríguez, Pablo Milanés y Amaury Pérez.
En Puerto Rico han dejado un gran legado los creadores Rafael Hernández (Capullito de alelí, Lamento borincano) y Pedro Flores (Perdón, Obsesión). Así mismo aparecen grandes intérpretes del género como Daniel Santos, Bobby Capó, Tito Rodríguez, Hernando Avilés, Virginia López, La Lupe y actualmente figuras como Chucho Avellanet, Lucecita Benítez, Danny Rivera y el desaparecido Cheo Feliciano.


En República Dominicana nace el compositor de Amor sin espe -
ranzas y Aunque me cueste la vida: Luis Kalaff. El creador más importante es Mario de Jesús, compositor de Ya tu verás, Ayúdame, Dios mío. Sobresalen los intérpretes Alberto Beltrán, Sonia Silvestre.

Luego, aparece la bachata (una especie de bolero-son) con sus más importantes representantes: Víctor Víctor (Mesita de noche) y Juan Luis Guerra (Burbujas de amor y Bachata rosa), entre otros
México entra el bolero por Yucatán y aparece en escena unos de los más grandes creadores del bolero mexicano: Agustín Lara (1897-1970); compuso, entre otros, los boleros: Mujer, Solamente una vez, Pecadora.
En los años 30 María Grever compone el bolero Cuando vuelva a tu lado; Los Cuates Castilla: Cuando ya no me quieras; Gonzalo Curiel: Vereda tropical; Wello Rivas: Cenizas. En 1940 aparece un nuevo estilo de bolero con influencias
armónicas del jazz, melódicas del slow norteamericano y rítmicas del beguine, con Nilo Menéndez en Aquellos Ojos verdes. Este nuevo estilo fue adoptado por los Mariachis creando la corriente de bolero ranchero basado en el beguine.
La línea del bolero moderno aparece Alberto Domínguez con Perfidia y Frenesí; Gabriel Ruiz creador de Amor, amor, Desesperadamente, Usted; Consuelo Velázquez: Amar y vivir, Verdad amarga; Federico Baena con ¡Ay, cariño!; Manuel Álvarez con Angelitos negros; Pepe Guízar con Sin ti; Manuel Esperón con Amorcito corazón y Flor de azalea.
Por esta época se destacan intérpretes como Guty Cárdenas, Agustín Lara y los tenores Juan Arvisu, José Mojica, Alfonso Ortíz Tirado y Pedro Vargas, las sopranos Ana María Fernández y María Antonia Peregrino (Toña la Negra). Más tarde aparecen los cantantes Fernando Fernández, Jorge Negrete, Chela Campos, María Victoria.
Un capitulo aparte en el desarrollo del bolero mexicano lo constituyen los tríos. Los Panchos (Alfredo Gil, Chucho Navarro y Hernando Avilés); Los Tres Diamantes (Enrique Quesada, Gustavo Prado y Saulo Se -
dano); Los Tres Ases (Marco Antonio Muñíz, Juan Neri y Héctor González); Los Tres Caballeros (Roberto Cantoral, Benjamín Correa y Leonel Gálvez) y Los Tres Reyes (Hernando Avilés, Gilberto y Raúl Puente).
En 1949 nace el bolero ranchero con la grabación de Amorcito corazón de Esperón y Urdimalas cantado por Pedro Infante con acompañamiento de mariachi. Luego de la muerte de Infante aparecen las voces de Javier Solís, Lola Beltrán, Lucha Villa y en la actualidad el bolero ranchero tiene como figura principal a Alejandro Fernández, hijo del legendario Vicente Fernández. En los años cincuenta aparecen los éxitos Contigo de Claudio Estrada; Sin un amor, Un siglo de ausencia de Alfredo Gil; Rayito de luna de Chucho Navarro; Espinita de Ñico Jiménez; Sabor a mí, Amor

mío, Un poco más de Alvaro Carrillo; La barca, El reloj, Regálame esta noche de Roberto Cantoral.
Vicente Garrido, con influencia del bolero-feeling cubano, compuso No me platiques, Te me olvidas, Todo y nada. Intérpretes de entonces son Marco Antonio Muñíz, Irma Carlón. En la década del 60 aparece el más importante y trascendente bolerista mexicano: Armando Manzanero (1935) con Esta tarde vi llover, Contigo aprendí, Parece que fue ayer, Voy a apagar la luz, Adoro, Somos novios y No, entre otros. Más tarde revive el bolero en las voces de Angélica María, José José, Guadalupe Pineda, Luis Miguel y Juan Gabriel.
El panameño Carlos Eleta Almarán es el compositor del bolero Historia de un amor (ya no estás mas a mi lado corazón / en el alma sólo tengo soledad...)
A Venezuela llega el bolero tropical por los años 40 y aparecen las orquestas de Aldemaro Romero y la Billos Caracas Boys así como el cantante Felipe Pirela bautizado como “El Bolerista de América”.

Venezuela es la tierra de los compositores boleristas Aldemaro Romero, Ilán Chester, Yordano di Marzo y Ricardo Montaner (con su último éxito Bésame) y de los intérpretes Vladimir Lozano, Soledad Bravo, José Luis Rodríguez, Oscar d’León y actualmente Ricardo Montaner y Yordano.
Colombia entra en contacto con el género del bolero por la década de los 30. Años después surgirá el cantor más destacado que ha dado Colombia, el barítono Carlos Julio Ramírez; más tarde aparecerá Nelson Pinedo, vocalista de la Sonora Matancera.
Son famosos los boleros colombianos Noches de Bocagrande de Faustino Arias y Añoranzas de Lucho Bermúdez. Ahora son cultores de este género Alci Acosta, Claudia de Colombia y Charlie Zaa.
Perú produce uno de los boleros más conocidos: Vanidad, del compositor Armando González y aparecen intérpretes de la calidad de María de Jesús Vázquez, Lucho Barrios y Tania Libertad.
Chile entrega al mundo las voces de los boleristas Mario Arancibia, Oswaldo Gómez, Antonio Prieto, Arturo Gatica y el inmenso Lucho Gatica (Rancagua, 1928-2018) una de las voces más importantes del gé -

nero a escala mundial. Orquestas como las de Luis Aguirre, Federico Ojeda y Carlos Arijita se dedicaron a tocar boleros. También incluyeron boleros en su repertorio, grupos como Los Hermanos Silva, Los Hermanos Arriagada y Los Ángeles Negros y actualmente, la cantante Miriam Hernández y el cantautor Alberto Plaza.
En Argentina el mismo Gardel grabó los boleros Por tus ojos negros y Cuando tú no estás de Lepera y Lenzi y de Lepera, Lattés y Gardel respectivamente. Mario Clavell es el argentino creador del bolero Somos.
Domingo Farbiano es el creador de Dos almas. Aparecen las voces de Leo Marini, Hugo Romani, Eduardo Farrel, Fernando Torres. En la actualidad destacan las voces y las creaciones de María Marta Serra Lima, Leonardo Favio, Roberto Yanés, Alberto Cortés (En un rincón del alma, grabado por nuestra Patricia González), Leo Dan, Chico Navarro (Arráncame la vida) y la cantante Silvana di Lorenzo.
En Brasil aparece el bolero en los años 40 con influencias de los fados portugueses y de la modinha colonial. Figura descollante es el legendario Lupicino Rodrigues quien, violao en mano, entona
boleros con belleza literaria y melódica como el conocido Venganza. Dos nombres capitales en el bolero brasileño: Aldemar Dutra y Milton Santos de Almeida, Miltinho, dentro y fuera de su país a partir de los años 50.
Aparece el bolero Caminemos, creación de Heriberto Martins y Alfredo Gil. En los 60 tenemos baladistas que también cultivan el bolero; Erasmo y Roberto Carlos: Detalles, La distancia, Amada amante; Nelson Nedd: Quien eres tú. Han grabado boleros María Bethania, Simone, Elizet Cardoso, Denisse de Kalaff, Gilberto Gil, Chico Buarque, entre otros. Y siguen y seguirán surgiendo voces que se dediquen a compartir nuevos temas, fusiones tímbricas, orquestales y de géneros donde prevalezca el patrón rítmico del bolero. Ahí están: Gloria Estefan, Cristian Castro, José Feliciano, Sin Bandera, Laura Pausini, Edith Márquez, Luis Miguel, Rocío Dúrcal, Mijares, Guadalupe Pineda, Tamara, Dyango, Café Quijano, Andrés Cepeda, Gilberto Santa Rosa, Eliades Ochoa, etc.
¡Larga vida al bolero!
Anecdotario en tiempo de bolero (Esteban Michelena) *SINDO GARAY, (Santiago de Cuba, 1.8671.968), fue uno de los más profusos y profundos boleristas cubanos. Su talento, jamás escribió música, es solo comparable a su entereza y decisión: aprendió a leer en su edad adulta...preguntando, “chico, dime qué coño dice en ese letrero...”.
*EL GRAMOFONO, o primitivo tocadiscos, base en la industria disquera, se consolidó el año de 1.920, cuando como sello de la RCA Víctor, esa empresa adquiere al pintor Francis Barraud el ya mítico cuadro símbolo: un perro “Nipper” oyendo la voz de su amo por la gigantesca concha reproductora...

*LA RADIO apareció por primera vez en Cuba un 10 de octubre de 1.922, cuando la Cuban Telephone Company patrocinó a radio PXW la transmisión del saludo presidencial de Alfredo Zayas, matizado por la cálida voz de Rita Montaner con sus “Presentimientos”.
*JULIO GUTIERREZ también cubano, fue quien empezó con la moda del bolero mambo y bolero chá; según expertos, el principio del fin del bolero bolero.
*FRANK DOMINGUEZ, el último del “feeling” cubano, es el autor de temas como “Tú me acostumbraste”, célebre en las voces de la señora Olga Guillot y el mismo Rubén Blades, en sus inicios con la Fania All Stars.
*HACIA LOS AÑOS 30 las películas románticas fueron pista libre para el bolero. “El precio de un beso”, por ejemplo, le abrió trocha en Argentina.
*CARLOS GARDEL con “Por tus ojos negros”, en la película “Espérame” y “Cuando tú no estás”, en “Melodía de arrabal”, también le entró al bolero.
*ORTIZ TIRADO “El doctor”, fue un médico y bolerista mejicano, para abrir plaza en Buenos Aires se ideaban funciones exclusivas para señoras de pelo blanco”. El mismo doctor, fue quien atendió a Agustín Lara, una vez que una de sus novias de cabaret, en arrebato de celos, le grabara la eterna cicatriz en su mejilla...
EL INOLVIDABLE POTOLO VALENCIA también cantó boleros. Los grabó con la orquesta Salgado Junior; ese disco se ha convertido en un tesoro de los coleccionistas por sus brillantes y emotivas interpretaciones.
“Definiciones, tributos, teorías, historias, anécdotas, recopilaciones, disputas, libros, tesis de grado, negocios, conciertos. Matrimonios, noviazgos, plazos traicioneros, mentiras piadosas o de las malditas, puñetizas, amores furtivos, son entre otras, productos en tiempo de bolero de esa profunda e inevitable relación entre este centenario género musical y la forma de ser de los latinoamericanos”.
De imperios e imperialismos
Dr. Alan Cathey Dávalos acathdav@gmail.comlógicas que lo aquejaron, con trágicas consecuencias para el mundo. El libro se titula “El Imperialismo, fase final del capitalismo”, y se alinea con la concepción pseudocientífica marxista de la inevitabilidad histórica postulada en el materialismo dialéctico, que anunciaba la próxima caída del capitalismo, para dar paso al gobierno socialista mundial. Como tantas de las predicciones de la tendencia, también esta se reveló como una mera ilusión, lo que en inglés se llama “wishful thinking”, donde el bolchevismo leninista tan solo reemplazó a la autocracia zarista, con la suya propia.
CATECISMO IDEOLÓGICO
El presente comentario trata de ofrecer una visión lo más objetiva, respecto de un hecho histórico y geopolítico de carácter universal, cuyos orígenes y autores han sido, en lo que hace referencia a la cultura europea, usados como referentes únicos y malvados de este hecho, el Imperio y los Imperialismos.
NEOCOLONIALISMO
Viene al caso el comentario, ante la cada vez más evidente acción neocolonialista de Rusia en África, actuando por medio del plantel de mercenarios del Grupo Wagner, para poder lavarse las manos por las acciones criminales de éstos. La presencia de Wagner en África, en Libia, en Chad, en Mali, y posiblemente en Níger hoy, se orienta al control de recursos o territorios estratégicos, como el uranio en este último . En Sudán, Wagner ha armado y da apoyo a la facción más radical contra el poco aceptable gobierno sudanés, para asegurarse el control de las minas de oro del norte del país, algo muy parecido a lo que ocurre en la República Centroafricana con su cobalto, diamantes y también uranio. Pese a estas evidencias de neocolonialismo ruso, se sigue vendiendo el discurso de los


años 60 del pasado siglo, sin que las víctimas de ésta ceguera inducida logren superarla.
ARTÍCULO DE FE
En 1916, en plena I Guerra Mundial, antes de ser embarcado en el famoso “vagón sellado” y enviado por el Imperio Alemán hasta San Petersburgo, como una especie de arma de destrucción masiva contra el Estado ruso, a dos meses de la caída del zarismo, para que acabe a su vez con el gobierno Kerensky, el sucesor de Nicolás II, Vladimir Ulianov, Lenin para los amigos, había publicado un texto, que se volvería, como buena parte de su obra y la de Marx y Engels, en el Evangelio de los revolucionarios radicales del siglo XX, tan propenso a las religiones ideo -
Sin embargo, el lastre mental al que el texto dió lugar, perduraría durante generaciones de rigurosa observancia, por los creyentes de la buena nueva, anunciada por los profetas de la revolución mundial. Imperialismo se volvió, para los aplicados copistas del sagrado texto leninista, un término aplicable a los estados europeos que, por su naturaleza capitalista, se habían apropiado de los países de menor desarrollo, explotándolos para su beneficio.
OLVIDO HISTÓRICO
El que en este reduccionismo se le pierdan a Lenin unos 8000 años de historia, al parecer no crea ningún conflicto a sus seguidores, lo que no debe llamar la atención, dado el claro carácter religioso que rápidamente adquirió el corpus del credo revolucionario. Expresar reservas o dudas se volvió peligroso, herético inclusive, con las frecuentemente trágicas consecuencias que los escépticos pueden sufrir, al poner en duda los dogmas de fe.
IMPERIOS EN LA HISTORIA
Los imperios son una constante histórica que se manifiesta en todo el mundo, en variadas localidades y momentos.
Los imperios asirio, egipcio o hitita, en Oriente Medio, darán paso a uno mayor, el aqueménida, mientras en el Mediterráneo la República Romana daba sus primeros pasos hacia lo que sería, siglos más tarde, el Imperio Romano, en torno a su Mare Nostrum primero, para llegar al Danubio, al Rin y al Eufrates en su momento cumbre.
En China, para esas fechas, Xi Huangdi había ya consolidado el primer Imperio Chino, para el 220 AC, unos 400 años antes del Imperio Gupta en la India. En America Central, surgen varias ciudades-estado hacia el 1000 AC, que se integran en un imperio comercial en torno a Tikal y Kalakmul. En Sudamerica surge, a partir del año 1200, el Imperio Inca, que se construye sobre una variedad de culturas que se habían desarrollado en el Altiplano y en la costa peruana, y perdura hasta la conquista española, en un caso parecido al del imperio azteca. En África, los imperios de Kush, Malí, Ghana o Aksum, dan cuenta también de una estructura política y administrativa que está en un nivel muy diferente del de la ciudad-estado e incluso de los reinos.


IMPERIOS COMO ESPACIOS DE ORDEN
De hecho, los imperios se vuelven espacios de orden y paz, donde la civilización y la cultura florecen.
No es difícil establecer la comparación entre la Pax Romana y la anarquía y destrucción que se producen tras la caída del Imperio. Como dato revelador, la Roma de Augusto, del siglo I, era una urbe de 1 millón de habitantes. Para el año 800, no llegaba a 20 mil. El horror chino a la anarquía, viene de 400 años de guerras intestinas, conocidas como “la época de los Reinos Contendientes”, a la que termina Xi Huangdi, que por esto será reconocido como el Primer Emperador.
NO ES UN INVENTO OCCIDENTAL
Así pues, no es verdad que el imperialismo ni el imperio sean inventos del vil capitalismo occidental, el interesado relato que se vendió desde el marxis -
mo al universo colonial que se mantuvo en Asia y África hasta el final de la II Guerra Mundial. Ese imaginario, muy bien vendido por cierto, sirvió para que el Imperio Soviético se posicionarse, ante los nacientes movimientos independentistas, en las colonias europeas en África y Asia, y hasta cierto punto, en el Caribe, como el campeón del anticolonialismo, papel al que se adhiere China, a partir de 1948.
PARADOJAS
La nunca resuelta paradoja de que el primero haya sido el más grande, geográficamente al menos, imperio de la historia, y el segundo, el de más larga existencia como tal, en cuanto comunidad cultural con conciencia común, demuestra la facilidad con que se puede armar un relato si se tocan las fibras del sentimiento y hasta de los agravios y rencores, para hacerse pasar como los “buenos de la película”.

IMPERIALISMO RUSO Y SOVIÉTICO
De hecho, el imperialismo ruso, iniciado en la segunda mitad del siglo XVI, contemporáneo del británico y holandés, y ligeramente tardío respecto del español, es tan o más brutal que cualquiera de éstos, en su expansión hacia el Este, desde los Urales hasta el Pacífico, a lo largo de la cuenca Uralo Altaica, hacia el sureste, en el Asia Central túrquica, al sur, en el Cáucaso y los kanatos crimeos, y hacia el oeste, capturando Bielorusia, Polonia, los actuales estados bálticos, e incluso Finlandia.
El resultado fue un territorio descomunal de casi 23 millones de km/2, sin contar con la península de Alaska, de 1,5 millones de km/2, vendida a Estados Unidos en 1867, en 7,2 millones de dólares.
Con la caída del zarismo, en algo se reduce el territorio qué se integra a la Unión Soviética, pues tras la I
Guerra Mundial, Finlandia, los estados bálticos y Polonia, logran separarse del Imperio, obteniendo su independencia, que terminará 20 años después, de Polonia y los estados bálticos, al ser fraternalmente festinados, entre Stalin y Hitler, a través del Pacto Molotov Ribbentrop, quedándose el primero con Estonia, Letonia y Lituania, y la mitad oriental de Polonia, y el segundo con el resto de ésta última.
Finlandia logró resistir con éxito los apetitos de Stalin, en la llamada Guerra de Invierno, consiguiendo victorias inspiradoras frente a un enemigo largamente superior en número y armamento.
PACTO ENTRE CRIMINALES
La sórdida historia del imperialismo soviético haciendo alianzas con el nazismo, para repartirse Europa Oriental, sería también objeto de la manipulación de la propaganda soviética, para diluir su recuerdo en el autobombo de la resistencia posterior al Tercer Reich, del que fueran interesados socios, unos meses antes de la invasión alemana.
El constructo retórico que se hace, desde la URSS del anticolonialismo y antiimperialismo, se cae por su propio peso, tras la II Guerra Mundial, cuando la URSS, efectivamente, coloniza la
Europa Oriental, al ocuparla por la fuerza durante los siguientes 40 años, con las brutales intervenciones militares en Alemania Oriental, en 1953, en Hungría, en 1956, y en Checoslovaquia, en 1968, reprimiendo con sus tanques a unas poblaciones que estaban hartas de su dominación. La última aventura colonial soviética, se daría, desde 1979, en Afganistán, defendiendo al títere que habían puesto a la cabeza del país, para que gobernara en su nombre.
Afganistán sería la némesis del Imperio Soviético, que diez años más tarde empezaría a derrumbarse, hasta la disolución de la URSS en 1992, en 15 estados sucesores.
EL NEO IMPERIALISMO DE PUTIN
El afán imperialista y colonialista soviético y zarista, ha sido retomado, con la mayor decisión, por la Rusia de Putin, como ha quedado de manifiesto en su reconquista brutal de Chechenia en 2004, su intervención en Georgia en 2008, creando unos enclaves a los que pomposamente llama repúblicas, con su Anschluss de Crimea, en 2014, y en su guerra de agresión y conquista en Ucrania, a partir de febrero de 2022.
CIEGOS FUNCIONALES
Como no hay peor ciego que el que no quiere ver, aún persisten líderes latinoamericanos y africanos que, por alguna extraña alquimia de la mente, siguen viendo, en Rusia y en Putin, al ya nebuloso recuerdo ideológico que fuera proyectado por una URSS, que se hacía pasar como la “vanguardia del proletariado”, sin querer sacarse la venda de los ojos para darse cuenta de cómo una oligarquía rapaz y represiva se apoderó del Imperio más grande del mundo, para su exclusivo uso y abuso. No en vano, los oligarcas rusos son hoy epítome de extravagancia y ostentación, en todo el planeta, exhibiendo impúdicamente su saqueo.

BORRAR LA MEMORIA
Resulta insólito que, mientras persiste el mito del antiimperialismo ruso, y sus mercenarios derrocan y ponen gobiernos a su antojo, muy poco o nada se menciona acerca de los decisivos aportes, materiales, como es el caso del desarrollo científico y médico, que ha logrado un vuelco inédito en la expectativa de vida de la población mundial, llevándola de los 35 años en 1750, a los 70 y más hoy, pero sobre todo, lo que ha contribuido en el plano humano de las libertades y derechos de las personas. Todo el desarrollo, filosófico y político, de la noción de derechos humanos y de democracia política, han sido creación de esa cultura occidental, y de ninguna otra. El que estemos discutiendo de temas como el antiimperialismo, por ejemplo, se debe a que esa denostada civilización occidental, los ha formulado y los ha difundido por el mundo.
Mucho se podrá criticar, desde relecturas de la historia que olvidan el contexto cultural en el que suceden los hechos, a veces a siglos de distancia, al dominio ejercido por Europa y sus derivaciones, durante los últimos siglos.
SINDÉRESIS, POR FAVOR.
Lo condenable está en que esa conveniente amnesia, por sus intereses, no mantenga una elemental sindéresis respecto de idénticas o peores conductas de los imperialismos que no correspondan al ámbito
occidental. Como que las líneas entre el genocidio cultural que practica China en Sinkiang, respecto de las minorías uighures y kazajas, o en el Tíbet, en perjuicio de los tibetanos nativos, o las que practica Rusia contra ucranianos o tártaros, no están muy lejanas de las de Bélgica en el Congo o las de la Sudáfrica del Apartheid contra su mayoría africana negra.
PERSISTENCIA IMPERIAL
Lo que sí amerita destacar, es que las conductas que el imperialismo europeo practicó, se redujeron drásticamente, hasta casi desaparecer, tras la II Guerra Mundial, mientras el imperialismo chino y el ruso, han continuado inalterados, y en el caso chino, incluso aumentados, dada su agresiva postura con India y Vietnam, con los cuales se enfrentó militarmente, y en las crecientes tensiones con sus vecinos, sobre las aguas del mar de la China Meridional, y con Japón, por las islas Senkaku, o su cada día mayor presión sobre Taiwán, cuando la solución sería tan simple como el realizar un plebiscito en la isla, para que sus habitantes ejerzan su derecho a la autodeterminación, principio fervorosamente defendido por Rusia y China, cuando de argumentar contra el imperialismo occidental se ha tratado, pero
cuidadosamente soslayado, si se trata de sus conflictos internos.
ÉTICA Y PRINCIPIOS
Más allá que el concepto ético de derechos humanos y democracia sean un desarrollo de la cultura occidental, los valores que éstos representan, son universales, y constituyen el avance más importante en el reconocimiento de la esencial dignidad humana, por un lado, y, por vez primera, de unos límites a un poder que, durante toda la historia, ha sido, casi por definición, omnímodo y absoluto. Es por esto que los modernos imperialismos se empeñan en desmerecerlos y relativizarlos.
Es deber de todos los demócratas y humanistas, defender esa herencia, proveniente de una milenaria lucha por la dignidad y la libertad humanas. Es una deuda inolvidable con quienes nos han permitido vivir en un mundo diferente al de la opresión y el abuso. Honrémosla.
Dr. Alan Cathey Dávalos acathdav@gmail.comHacienda Pinsaquí

Fernando Larrea Estrada

Se encuentra ubicada en Imbabura, la provincia de los lagos del Ecuador, cantón Otavalo, parroquia Ilumán (aún que a inicios del siglo XX la parte norte de la hacienda pertenecía al cantón Antonio Ante o Atuntaqui) lugar en el cual se han desarrollado una rica historia, muchas leyendas y cuentos transmitidos de generación en generación por pobladores del sector.
Hacienda localizada en las generosas faldas del volcán Imbabura y desde los terrenos de altura existe una vista panorámica de toda la provincia.
Esta hacienda, ha estado rodeada de historia y de magia; es un pedacito de suelo a las faldas del Taita Imbabura que identifica y también convoca a estudiosos de la genealogía, historiadores, antropólogos, escritores, poetas, músicos y cantautores.
La hacienda Pinsaquí, fue adquirida por los ancestros de Modesto Larrea Jijón desde más de dos siglos y ha sido transmitida en forma sucesiva como herencia y se conserva hasta la actualidad en propiedad de miembros de la familia.
En las primeras décadas del siglo XX, la hacienda estaba atravesada por la “vía panamericana” que era una carretera empedrada y por la “vía férrea” cuyo servicio fue inaugurado en la estación de Ilumán el año 1929.
Estas vías de comunicación, que no eran usuales en otras haciendas de aquellos tiempos, facilitaban el proceso de comercialización de su variada producción, tanto con el norte: Atuntaqui, Ibarra, Tulcán y finalmente Colombia; como con el sur: Otavalo, Cayambe y finalmente Quito. Según Pedro Freile Larrea, el nombre de Pinsaquí proviene del nombre propio del cacique que administraba esas tierras, situación similar ocurre con otros lugares de la Provincia de Imbabura en la que los nombres del sector terminan el “quí”, como Quinchuquí, Urcuquí, Pataquí, entre otros.
Como se ha anotado, los límites de Pinsaquí a inicios del siglo XX son: al norte Atuntaqui, parroquia San Roque, al sur con Cotama y Carabuela, al este con los páramos del majestuoso volcán Imbabura y al oeste con el río Ambi.
De esta propiedad posteriormente se desmembrarán, entre otras, las haciendas: Agualongo, hacienda Larrea, hacienda La Marquesa, Cóndor Huasy, Yanapamba y otras.
En la actualidad se encuentra abierta al público en calidad de hostería hacienda en la que se destaca su “casa museo histórico” donde se pueden apreciar muchos documentos de nuestra historia, así como podrán disfrutar de una galería de fotos propias de esa época.

“Construida en 1790, esta extraordinaria Hacienda Colonial, funcionó como fábrica textil a inicios de la Colonia, empleando a 1000 trabajadores indígenas de la zona. Varios de los productos realizados, fueron exportados a Estados Unidos en el siglo 18, donde obtuvieron gran prestigio internacional. Desde sus inicios, la Hacienda Pinsaquí ha mantenido su carácter de autenticidad y sus tradiciones…A lo largo de estos siglos, Pinsaquí ha hospedado a numerosos e ilustres invitados incluyendo al General Simón Bolívar, libertador de Ecuador, quién a menudo se alojaba para descansar de sus largos viajes entre Colombia y Ecuador.” Se conoce por referencias verbales que efectivamente Simón Bolívar se hospedó en varias ocasiones en Pinsaquí, tanto en las campañas de independencia como posteriormente en la época grancolombiana, con la segura excepción de la noche del 30 de octubre de 1829, que pernoctó en la Villa de Otavalo en el sector de Imbabuela de donde bajó, al día siguiente, para ordenar la emisión del Decreto mediante el
cual erige a la Villa de Otavalo a categoría de Ciudad.

MAGIA MUSICAL DE IMBABURA
La magia de la provincia de Imbabura siempre ha estado matizada por las manifestaciones artísticas en todos los géneros, por la creación literaria y por su puesto por la interpretación y composición musical.
Un caso muy especial es el del pasacalle “Reina y Señora”, compuesto por Leonardo Páez Maldonado. La canción que hace referencia a los atractivos naturales de la provincia y a la belleza de la “mujer imbaya”, en una estrofa hace una referencia a Pinsaquí, en los siguientes términos:
Por los caminos del Imbabura, Por nuestra Ibarra, por Chorlaví, Por Cotacachi, por Atuntaqui, Por Otavalo, por Pinsaquí.
Leonardo Páez Maldonado, llega a radicarse temporalmente en Ibarra por cosas del destino, pues él fue el director de la obra de radio teatro de Herbert G. Wells, La Guerra de los Mundos, difundida el 12 de febrero de 1949 por radio Quito que terminó con la destrucción por incendio del edificio de la radiodifusora y del Diario El Comercio.
“El ‘loco Páez’ encontró refugio en ‘haciendas de familiares cerca de Quito luego de los sucesos del 49 afirma su hija Ximena, residente en Mérida (Venezuela), días después se radicó durante unos pocos meses en Ibarra donde su primo Aparicio Maldonado, Hno. lasallano, quien laboraba en el colegio La Salle de esa ciudad, ‘en ese tiempo escribió Reina y señora según consta en las partituras registradas’.
Maravillado por la hospitalidad de los imbabureños y embelesado por la beldad paisajística de nuestra provincia, sintió que en su interior nacía el homenaje perenne, para hacerlo elevarse en cada nota musical. La canción fue estrenada y grabada por Gonzalo Benítez y Luis Alberto Valencia cuando los discos de carbón costaban cinco sucres.”
Jaime Núñez Garcés en su obra, reproduce la partitura original del pasacalle “Reina y señora”, en el que señala como fuente el archivo de la familia Páez Rivadeneira, facilitado por cortesía de la Dra. Ximena Páez, hija del autor.

El citado autor también cuenta una anécdota del gran compositor musical otavaleño Alejandro Plazas, quien en una de sus inspecciones sanitarias por el cantón Otavalo manifiesta: “Y es en la hacienda Pinsaquí donde les reciben con un jarro de leche espumosa y fresca que ordeñaban a una vaca con pintas negras y blancas, ahí nació una bomba alegre intitulada ‘Vaca pintada’.”
PINSAQUÍ, ILUMÁN, SAN ROQUE Y OTAVALO
Pinsaquí, por el patrimonio cultural e histórico que guarda se encuentra conectada al mundo, pues felizmente recibe visitantes de todos los rincones del planeta, que desean cobijarse del encanto de esta hacienda a las sombras del majestuoso volcán Imbabura con las panorámicas del Cotacachi y del Fuya Fuya.
El ingreso principal que conecta inmediatamente a un viaje por el tiempo al encontrar la magnífica construcción de la antigua casa de hacienda convertida en “casa museo histórico” engalanada por un jardín con especies vegetales centenarias que brindan un ambiente mágico.
Cuatro años después de la firma del Tratado de Pinsaquí, se produce terremoto de Ibarra, precisamente el 16 de agosto de 1868, movimiento sísmico que destruyó las ciudades de la provincia y también a la estructura original de la casa de hacienda, que para ese entonces ya tenía más de un siglo de construcción.

La reconstrucción de la casa de hacienda se la realiza sobre las bases de la original, pero se la amplía y se agregan componentes para mejorar la funcionalidad y el confort.

Se tiene la certeza que en estos salones -antes de la reconstrucción debido a la erupción del Imbabura y posterior terremoto- estuvieron los representantes de Colombia y del Ecuador, esgrimiendo sus argumentos, para que sean incluidos en el texto del Tratado de Pinsaquí.
Como se ha señalado, Pinsaquí se encuentra en las faldas del Imbabura, cuya gráfica consta a continuación, con una particularidad, que este volcán apagado, no tiene nieves perpetuas, sino que se engalana vistiéndose de blanco en algunos días de invierno en los que la temperatura baja de los promedios habituales y nos brinda este paisaje. Para efectos de la ilustración de este texto se ha pensado que es muy importante que majestuoso Taita Imbabura vista de gala.
Cuando se habla de la localización geográfica de Pinsaquí y de su afectación social, económica y cultural, necesariamente hay que citar a la parroquia Ilumán, perteneciente al cantón Otavalo y localizada al norte de éste. Pinsaquí es uno de los sectores o comunidades que pertenecen a la parroquia de Ilumán.
ILUMÁN
Para la época del tratado, Ilumán era una parroquia muy dinámica en cuanto a lo productivo, tanto en lo agropecuario como en lo artesanal y en el comercio, pues en aquellos tiempos la carretera Panamericana pasaba por el centro del pueblo, claro aquella que era empedrada, luego con el nuevo trazado de la vía asfaltada, ésta se desplaza al hacia el oeste del pueblo, lo que afectó a sus actividades económicas. Posteriormente con la suspensión del servicio de transporte ferroviario también perturbó al desarrollo parroquial.
Ilumán es un pueblo compuesto por gente altiva y digna, trabajadora y pujante dedicado principalmente a actividades agropecuarias, al comercio y a la producción artesanal, especialmente reconocidos son los sombreros y capachos de lana producidos por sus artesanos. También se la reconoce como un centro con gran presencia de los Yachac Taitas o curanderos, sanadores o chamanes.
SAN ROQUE

Algo similar sucede con otra parroquia colindante con Pinsaquí, se trata de la parroquia de San Roque, que se ubica en los linderos norte de la hacienda, pertenece al catón Antonio Ante o Atuntaqui. Población en la cual las actividades productivas de Pinsaquí ejercieron influencia en algunos ámbitos.
Lo que fue el norte de la hacienda pertenecen a San Roque y por ende al cantón Antonio Ante, específicamente la hacienda La Marquesa.
Una ciudad muy importante en la coexistencia de la hacienda con la comunidad ha sido Otavalo, ya que desde siempre fue un centro de comercio e intercambio no solo de mercancías sino de cultura y arte.
Por su localización estratégica en la ruta desde Quito hacia al norte del país y a Colombia potencializó su crecimiento sostenido en el tiempo, lo cual brindó el apoyo suficiente a todas las unidades productivas de su sector de influencia, como es el caso de Pinsaquí.
HIPÓTESIS NO CONFIRMADA
Es importante señalar, en calidad de hipótesis en proceso de validación, que Pinsaquí fue utilizada como lugar estratégico de mando y de logística en la Batalla de Ibarra, el 17 de julio de 1823, debido a la confianza y familiaridad de Simón Bolívar con la familia Larrea, propietarios de la hacienda, ya que visitaba con mucha frecuencia estos predios.
TRATADO DE PINSAQUÍ (1863)
Antecedente histórico: las dos guerras
La hacienda Pinsaquí, guarda en su memoria el haber sido el escenario donde se firmó un Tratado de paz entre Colombia y Ecuador que puso fin a las hostilidades entre estos países.

Como antecedente histórico a la firma del tratado de Pinsaquí podemos señalar que, en la presidencia de Gabriel García Moreno, quien fue elegido por la asamblea constituyente de 1861, inició su gobierno imponiendo disciplina fiscal, e impulsando la obra pública y la educación.
En Colombia, el mes de julio de 1863, fuerzas conservadoras y liberales entraron en conflicto, al sur de dicho país y frontera norte de Ecuador. Los bandos beligerantes no respetaron la soberanía nacional y atravesaron la frontera con el Ecuador, internándose en su territorio.

El presidente Gabriel García Moreno, ante la situación de emergencia organizó sus tropas al mando del general Juan José Flores, y marcharon al norte con el propósito de expulsar a los invasores, llegando a enfrentarse en la batalla de Cuaspud en territorio colombiano, donde es derrotado dando inicio a una etapa de beligerancia entre Colombia y Ecuador que culminó con la invasión del ejército triunfador hasta la ciudad de Ibarra.
Luego de un primer conflicto armado con Colombia que se suscita en 1861, deviene un segundo conflicto:
“La segunda guerra se produjo en 1863, de esta manera: Triunfante en Colombia Tomás Cipriano Mosquera, púsose ansioso de revivir la Gran Colombia bajo su dirección, apoyado por el liberalismo anticlerical colombiano; invitó a García Moreno a conferenciar en el Carchi, mientras se acercaba seguido de batallones aguerridos y lanzaba insultos contra el gobierno ecuatoriano, irritado sobre todo por la firma del Concordato entre el Ecuador y el Vaticano.


García Moreno ante tales arrestos de Mosquera, moviliza sus fuerzas ecuatorianas hasta de 10.000 hombres, mientras procuraba sublevar a los conservadores de Colombia e intrigaba en el Perú para que nos ayudara o al menos permaneciera neutral; se consiguió la neutralidad, mas no ayuda, ya que los peruanos no habían olvidado el 24 de septiembre de 1860; sin embargo tuvo pleno éxito en la reacción de los conservadores colombianos, sobre todo del Sur, quienes organizaron batallones para luchar contra Mosquera que había iniciado el terror.
También consiguió García Moreno atraer a la simpatía de Chile hacia el Ecuador. No obstante, las ventajas que pudieron obtenerse con la sublevación conservadora colombiana se vieron neutralizadas por la de los liberales ecuatorianos tales como Urbina, Franco y Robles que pedían apoyo a Mosquera para derrocar a García Moreno y ofrecían recibirle con los brazos abiertos si entraba en Quito, llamándole émulo y sucesor de Bolívar.
Las operaciones se iniciaron victoriosamente para las armas ecuatorianas dirigidas por el Gral. Juan José Flores; sin embargo, en Cuaspud nos aplastaron, matando cerca de 500 hombres.
Entre las causas de esta derrota anotaremos:
1) Indisciplina y acaso traición de algunos jefes,
oficiales y soldados ecuatorianos, minados por los enemigos de García Moreno.
2) Ineficacia de la débil legislación penal militar.
3) Superioridad de las veteranas tropas de Mosquera sobre las bisoñas de nuestro país.
4) Ya en el campo de la táctica militar, el General Flores tropezó con la desgraciada circunstancia del estancamiento de su caballería en unos pantanos, bajo el fuego enemigo.
El tratado de Pinsaquí que siguió a la derrota, fue un triunfo diplomático para el Ecuador, ya que en él renunció Mosquera a sus pretensiones políticas, se comprometió no inmiscuirse en la política interna del Ecuador y ofreció su amistad a García Moreno.
La generosidad de Mosquera se debió en buena parte a que las gestiones de García Moreno habían surtido efecto ya que los conservadores de Colombia se sublevaron y amenazaban a Mosquera por la espalda.
Este disuadió también a Urbina y sus amigos que siguieran esperanzados en una intervención neogranadina”.
Julio Tobar Donoso y Alfredo Luna Tobar, en su obra Derecho Territorial Ecuatoriano, respecto a los hechos que configuran el antecedente histórico de la suscripción del Tratado de Pinsaquí se refieren en los siguientes términos:
“Durante el Gobierno del doctor Gabriel García Moreno, el Ecuador suscribió dos Tratados con Colombia, en los cuales se comprometían a observar religiosamente el Tratado de 9 de julio de 1856, es decir, los de la Ley de División Territorial de la Gran Colombia de 1824.
Los dos Tratados fueron fruto de desgraciadas acciones de armas, en las que el Ecuador llevó la peor parte: la primera frente al gobierno de la llamada Confederación Granadina, fracción presidida en el sur de Colombia por el General Julio Arboleda y la segunda con el Gobierno central de los Estados Unidos de Colombia, cuyo Presidente era el General Tomás Cipriano Mosquera.
En los dos casos fue el General Mosquera quien llevó al Ecuador a la guerra desafortunada, ya sea empujando a García Moreno a guerrear con Arboleda, apoderado de las provincias granadinas del Sur, ya sea atentando contra la propia existencia del Ecuador…”

PRESIÓN PARA LA FIRMA DEL TRATADO
Con la presencia de las tropas colombianas en la ciudad de Ibarra, desde el 6 de diciembre de 1862 hasta el 2 de enero de 1863, sin resistencia militar de parte del Ecuador que podría disuadir las intenciones de la invasión abierta, por parte de la gente de Tomás Cipriano Mosquera que se encontraban apenas de 24 a 48 horas de marcha para llegar a tomarse Quito con el propósito de captar el poder y absorber a la República del Ecuador por parte de los Estados Unidos de Colombia.
En estas circunstancias se firma el Tratado de Pinsaquí, considerado como un instrumento jurídico internacional de paz que evitó la toma de Quito, capital de la república y centro del poder y de la organización política y administrativa del estado ecuatoriano que hubiera tenido resultados nefastos para el país.Cabe señalar que quien se encontraba al frente de la propiedad de la hacienda Pinsaquí fue Manuel Larrea Donoso, padre de Modesto Larrea Jijón, nacido en 1845, casado con Rosa Jijón también nacida en 1845.
Entre lobos
Esteban Darquea Cabezas
No soy doctor ni mucho menos, pero sé lo suficiente para intuir que aquello no era bueno. ¿Qué hago? ¿Internarte en más clínicas? ¿Seguir metiendo agujas en tu cuerpo para hacer más y más exámenes? Sabiendo lo mucho que odias esos lugares, jamás te haría eso amigo mío. Te veo acostado aquí a mi lado mientras escribo estas palabras y no sé como hacerte entender lo que te está pasando. Sin embargo, tu tan inteligente seguro te das cuenta y por eso te levantaste con la dificultad que traen los años, te acercaste a mi y me lamiste la mano. Darte los mejores días posibles antes de partir es la mejor decisión que se puede tomar sin dejar de ser igual de devastadora que cualquier otra.
LA ESPERA TRISTE
Escribo estas palabras con los ojos inundados de lágrimas. ¿De tristeza? tal vez. O quizás son lágrimas de felicidad por haberte tenido en mi vida. La misma felicidad sobrecogedora que te invadía cuando te dabas cuenta de que estábamos llegando al páramo del Cajas. En esos momentos te veía como ese lobo que siempre quise tener cuando era niño. Eras libre,

dueño del mundo. Trotabas adelante mío, pausando de vez en cuando para olfatear todo lo que había a tu paso. Era como si estuvieras en un trance lleno de olores nuevos, mientras tus patas blancas se pintaban de negro por el espeso lodo. Poco a poco, sin embargo, los años te fueron quitando energía. En cierta época tu me esperabas allá arriba en la cresta de la montaña, pero en nuestras últimas salidas, yo tenía que esperarte. Finalmente decidí que el esfuerzo no valía la pena y que ya no disfrutabas tanto esos paseos, querido amigo
¡Cuánto añoro esas salidas, cuánto gusto me daría poder retroceder el tiempo y congelar en la memoria la última vez que fuimos!
Tu cola siempre levantada y tu caminar sobrio y elegante, generaban mucho respeto y hasta cierto punto, intimidaban pero nunca fuiste capaz de lastimar ni una mosca. En todos estos años te oí ladrar una o quizás dos veces y peor aún gruñir. Sin embargo, tu mirada no necesitaba ser acompañada de un ladrido, esos ojos lo decían todo. Yo, por mi parte, caminaba sin ninguna preocupación cuando estaba contigo, era como andar con un león a mi lado.
OCHO AÑOS ANTES…
Llegué a la finca en la noche, después de un largo día. De inmediato la cuidadora me contó que habías tenido una pelea con dos Rottweiler de la propiedad de al lado y te habían lastimado.
Cuando entré a la casa, te busqué y luego de unos minutos finalmente te encontré, acostado en la esquina del comedor, lugar al que usualmente nunca ibas. Estabas enrollado, temblando aún por el susto, pero enseguida te levantaste no sin dificultad al escuchar los pasos. La herida era profunda, a la altura del abdomen. Había un ungüento de yodo en el botiquín de la casa e inmediatamente te puse una capa, luego de lavarte la herida y detener el sangrado.
LA LECCIÓN DE VALENTÍA
Te habían atacado dos perros adultos y mucho más grandes, pero aún así peleaste y sobreviviste, apenas con heridas propias de la guerra. Ni entre dos pudieron detenerte. Siempre recordaré esa lección de valentía de tu parte, de nunca darte por vencido, aunque las apuestas estén en tu contra. Trato
de hacer lo mejor posible para que estés orgulloso de mi, aunque a veces las imperfecciones propias de los seres humanos me lleven a ser un idiota más, entre los billones que dan vueltas por el mundo.
En todo caso, recuerdo que demoraste un par de semanas en sanar completamente.
Al principio te mantenías alejado, no te acercabas a nadie y yo no entendía el porqué. Luego aprendí que, en la naturaleza, los lobos heridos normalmente se alejan de la manada para lamerse las heridas y regresar más fuertes, para no perjudicar al resto. Eso hacías. Tratabas de cuidar a tu manada. Gracias por esta valiosa lección, amigo mío.

CUATRO MESES ANTES…
El cielo era azul. Más azul que nunca ese día. Las cúpulas de la catedral brillaban al fondo del paisaje. Caminabas lento, pues los años no pasan en vano.
Los suplementos para las articulaciones en algo te ayudaban, pero no eras el mismo perro atlético de hace una década. El tiempo pasa, es inclemente y ni siquiera les perdona a ustedes, ángeles de cuatro patas.
LA LECCIÓN DE LA PRESENCIA
Ese día me enseñaste el valor de la paciencia y más importante aún, la presencia. Paso a paso, sin apuro, vimos a un par de colegiales corriendo pienso que quizás iban atrasados a clases.
Más adelante un señor con celular en mano vociferaba contra alguien del otro lado de la línea, moviéndose frenéticamente de un lado a otro. Tu, en cambio, caminabas lento, olfateando, pausando de vez en cuando, como arrastrando el tiempo.
Nos quedamos parados un rato, mirando hacia la imponente catedral que resplandecía en ese día de sol, en medio de un crudo invierno. Fue un regalo, quizás, para enseñarme a disfrutar de lo que verdaderamente nos llena de vida. Las cuentas, los carros, los relojes, los viajes, todas esas cosas son meramente decorativas. La vida es ahí, en esa caminata lenta y pausada, junto a ti, mi viejo amigo.
ANTES DEL FIN…
Curioso como la vida nos va regalando familia que no es de nuestra sangre y en este caso, ni siquiera de nuestra especie. Hay algo romántico en pensar que aún existen vínculos verdaderos, vínculos puros, más allá de lo que nos vende nuestra tan maquillada sociedad. La misma que reemplazó los valores tradicionales por una enfermiza adicción a la gratificación instantánea.
ELEGANCIA Y LEALTAD
Tú me enseñaste acerca de la elegancia y la lealtad. La elegancia como actitud y la lealtad como credo. Estas dos palabras traerán tu imagen a mi cabeza para siempre. Tu manera muy felina de ser, a diferencia de la mayoría de perros, era única. Respetabas el espacio del resto, así como te gustaba que respeten el tuyo hasta en eso nos parecíamos. Muchas veces te encontré lamiéndote las patas para luego peinarte, con esa elegancia característica de los gatos.

La lealtad, por otro lado, se te veía en los ojos. ¡Diablos! era como ver la nobleza en estado puro, esos ojos me certificaban que morirías por mi, sin chistar, si fuera necesario.
Esa lealtad la demostrabas con tu mirada, no era necesario que estés revolcándote en la cama, ni lamiéndome la cara en todo momento, esa mirada fija me dejaba saber todo. No me pidan que les explique, ni yo mismo entiendo. En los momentos más tristes de mi vida siempre estuviste y solo hacía falta que pongas tu mentón sobre mis piernas para consolarme. Pero solo un momento, luego te alejabas y te acostabas. Sabías que ahora era mi turno de aprender a lamerme las heridas para volver más fuerte. Eso lo entiendo ahora, gracias una vez más, amigo mío.
Nunca hiciste trucos y francamente creo que te importaba una mierda Si quieren circo, contraten payasos dirías. Te sentabas cuando querías, dabas la pata cuando querías y venias cuando querías. Así mismo, un día inesperado, te fuiste. Espero que donde sea que estés, te acuerdes de que te quise muchísimo y que me ayudaste a entender que la vida es mucho más simple de lo que creemos, solo tenemos que aprender a abrir los ojos.
Hiciste feliz a muchas personas, puedes irte tranquilo sabiendo eso.
Te quiero.
ED Esteban Darquea Cabezasincluye los valores pendientes por el modelo de equidad territorial y retenciones del Impuesto al Valor Agregado (IVA). Se estableció un plan de pagos que inicia este mes de agosto de 2023, y que establece una prioridad para los gobiernos autónomos provin-
taría de Administración Pública y del Servicio de Contratación Pública (Sercop), el Gobierno también ofreció reformar el reglamento del catálogo electrónico del (Sercop) para agilizar las contrataciones de emergencia. (JS)
Go b ie rno fracasó en ejecutar o bra p úbli ca
En el primer semestre de 2023, solo se ejecutó el 24,5% del Plan Anual de Inversiones del Gobierno. La burocracia, las leyes obsoletas y la dependencia del petróleo minan la inversión y las obras públicas.
A pesar de los ofrecimientos del Gobierno, la ejecución presupuestaria entre enero y junio de 2023 no avanzó con la rapidez que espera la ciudadanía; y que se necesita para
impulsar una economía con una inversión privada estancada.
En promedio, en el primer semestre de este año, se ha ejecutado el 24,5% de lo establecido en el Plan Anual de Inversiones (PAI)
Solo se registran seis entidades con una ejecución mayor al 40%: Ministerio de Gobierno (99,9%), Ministerio de Telecomunicaciones (65,5%), Ministerio de Deporte (61,4%), INEC (58,7%), Ministerio de Ambiente (51,9%), Secretaría Técnica de Circunscripción Amazónica (45,8%) y Ministerio de Vivienda (41,4%).

En el otro extremo, con menos del 10% de ejecución
Ejecución deficiente
nomista e investigadora en temas de contratación pública, puntualizó que se ha registrado una mejoría en la ejecución; pero el Gobierno no ha podido destrabar a una burocracia estancada entre el miedo a ser observada por la Contraloría y un sistema en el que andar un proceso puede demorar más de 200 días, es decir, más de la mitad de un año.
“Hace algunas semanas, el Gobierno aseguró que se estaba trabajando en una reforma, vía decreto ejecutivo, para reducir y agilizar esos procesos; pero si pasa a la Corte Constitucional puede quedar en nada. Se necesita un cambio integral en la ley, pero también en la cultura y la estructura de la función pública, para que se gaste mejor y más rápido”, recalcó.
están ocho entidades: Procuraduría General del Estado (8,8%), Consejo de la Judicatura (4,1%), Ministerio de Trabajo (3,7%), Ministerio de Defensa (3,5%), Minis-
° Incluso en los años del segundo boom petrolero, la ejecución presupuestaria tampoco llegó a niveles óptimos entre enero y junio.
Así, por ejemplo, en 2014, que fue el año donde se alcanzó el pico máximo de gasto estatal en el Presupuesto General del Estado (PGE), la ejecución de la inversión y la obra pública llegó al 36%.
Al año siguiente, entre enero y junio de 2015, ya sin el impulso de los altos precios del petróleo, la ejecución de la inversión y la obra pública bajó al 34,4%.
En 2016, con la crisis económica encima, la ejecución entre enero y junio volvió a caer hasta el 23,25%.
Esta evolución pone el dedo en la llaga de otra realidad que traba la inversión pública en el país. Como los impuestos no alcanzan para hacer obras, todo depende de los ingresos petroleros y la capacidad del Gobierno de turno de conseguir deuda para financiar el gasto.
“La lotería petrolera ha estado detrás de las épocas de más gastos en obra pública, pero cuando se acaba esa lotería, el país se queda sin dinero para mantener la obra construida e invertir en toda la infraestructura que hace falta. Por eso, desde 2015 se acumularon un montón de cosas que se dejaron de hacer y ahora nos pesan”, concluyó López.
terio de Economía (2,9%), Corte Constitucional (0,6%), Fiscalía General
del Estado (0,3%) y Ministerio del Interior (0,1%).
Bernardo López, abogado y consultor en temas de contratación pública, explicó que Ecuador tiene un problema estructural, que no inició con Lasso, porque la contratación pública en Ecuador está excesivamente burocratizada, no tiene una adecuada planificación y está lastrada por redes clientelares y de corrupción.
“Ni siquiera en las mejores épocas del segundo boom petrolero (2010 a 2014) se llegó al 50% de ejecución del presupuesto de inversión durante el primer semestre del año. Siempre el mayor gasto viene al final del año y al apuro. No existe una real carrera en la función pública ni capacitación suficiente para administrar los proyectos de inversión” puntualizó.
Hasta el 30 de junio de
2023, el Gobierno de Lasso ejecutó $505,44 millones de un Plan Anual de Inversiones de un total de $2.064,70 millones. Esto, en promedio, significa alrededor de $84,24 millones por mes.
‘Mejor que en 2019’ El ministro de Economía, Pablo Arosemena, reconoció que la ejecución de la inversión pública llegó al 24,5% en el primer trimestre de 2023; pero aseguró que estamos mucho mejor que el 17% que se logró entre enero y junio de 2019.
Según Arosemena, en medio de los problemas estructurales del país, el Gobierno sí ha logrado revertir la tendencia declinante en el gasto en inversión y obra pública, el cual se arrastraba desde antes del golpe de la pandemia.
Hace un año, cuando Arosemena asumió el cargo, la ejecución de la inversión era del 15%.
Andrea González, eco-
De acuerdo con Alberto Acosta Burneo, economista y editor de Análisis Semanal, a esto se suma que los funcionarios también tienen temor de tomar decisiones por los riesgos que representan las denuncias de empresas no favorecidas por adjudicaciones y las auditorías desde la Contraloría.
“Se crean unos incentivos perversos porque la burocracia que no decide es la que menos problemas tiene. La que decide se arriesga a ser cuestionada por la Contraloría u otras instancias. Ante esto, la estrategia en la línea de conservar el puesto es no decidir, dejar pasar para evitarse problemas”, aseveró. Además, González recordó que parte del problema de fondo es que los escasos recursos que tiene el Estado se ven absorbidos por el gasto corriente (sueldos, bonos, subsidios, intereses de deuda, transferencias corrientes).
Ese gasto corriente apenas se cubre con los impuestos y hasta junio de 2023 ya sumaba más de $9.700 millones, es decir, 19 veces más que el gasto devengado en inversión y obra pública. (JS)

Sacrificio en nombre de derechos abstractos
En Ecuador, la población tiene necesidades objetivas que siguen insatisfechas; la desnutrición crónica infantil, el acceso a servicios básicos, el déficit de vivienda, la red vial, la infraestructura básica y el sistema de seguridad son algunas. No son problemas etéreos ni ‘construcciones sociales’ que se solucionan con discursos. Caen en el campo de lo plenamente material y, por lo tanto, enfrentarlos exige energía, recursos y trabajo, con todo el efecto sobre la realidad que eso conlleva, incluyendo su ‘impacto ambiental’.

La atención de todas esas necesidades objetivas son reconocidas como derechos por la Constitución. Sin embargo, esta otorga la misma categoría a una serie de nociones subjetivas, como ‘buen vivir’, ‘ambiente ecológicamente equilibrado’, ‘pluralidad’, ‘diversidad’, ‘identidad cultural’, ‘beneficios de los saberes ancestrales’, ‘reparación y resarcimiento de colectividades afectadas por el racismo’, ‘derecho de la naturaleza a la restauración’, ‘mantenimiento y regeneración de los ciclos vitales de la Pacha Mama’. Ante recursos limitados y una abundancia de derechos sin jerarquía entre ellos —70 de los 444 artículos de la Constitución versan sobre estos— quien dirime entre ellos es la política, muchas veces burdamente representada en lo más alto de la Justicia.
En nombre de estos derechos abstractos, en Ecuador se sacrifica la supervivencia material real de la población. La única forma de atenuarlo o revertirlo requiere una reacción que implique similar movilización, organización, cabildeo y participación. ¿Quién alzará la voz?

bolso por 100 millones de dólares de parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que serán destinados al apoyo económico de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) ecuatorianas. Estos fondos son parte de un total de $300 millones que el organismo multilateral asignó a la institución en abril de 2023 tras la firma de
un plazo de 25 años. La proyección del banco era beneficiar a cerca de 33.000 empresas, 15.000 de estas lideradas por mujeres. El programa cuenta con un componente de segundo piso, por un monto de $200 millones y otro de fortalecimiento financiero del Fondo Nacional de Garantías (FNG) por $100 millones. (JS)
Ban c a dice estar lista pa ra en frenta r al "Niño"
Ante
Si se cumplen las previsiones, el golpe de un fenómeno de El Niño fuerte afectaría con mayor intensidad a industrias productivas como agricultura, pesca, construcción y transporte, alojamiento y comida, entre otros.
Según cálculos del Colegio de Economistas de Pichincha, las pérdidas directas podrían fluctuar entre 1% y 1,5% del Producto Interno Bruto (PIB).
En el primer escenario, el monto alcanzaría los $1.209 millones. En el segundo, en cambio, la pérdida llegaría a por lo menos $1.814 millones.
El Gobierno del presidente Guillermo Lasso intentó crear una normativa que ayude a reestructurar deudas empresariales en tiempos de crisis, pero la Corte Constitucional (CC) negó
la iniciativa.
Si hay menos actividad económica y menos ventas, uno de los primeros sectores que lidiará con los efectos negativos es el sistema bancario
Lo positivo es que, al contrario que en fenómenos de El Niño como los de 1997-1998, los bancos ecuatorianos actualmente están sólidos, tienen un nivel de morosidad bajo y han pasado con éxito crisis recientes (terremoto de 2016, con una caída económica de casi el 2% del PIB; pero sobre todo la pandemia de COVID 19, con una caída económica de casi el 8% del PIB).
“La política queda debiendo, pero la gestión de la crisis queda en la fortaleza de las instituciones privadas como los bancos. En el colapso de finales de los 90, se cayó la mitad del sistema financiero; pero ahora no se tienen los vicios del pasado y las cuentas están claras”, explicó Carlos Moreno, economista y consultor empresarial.
Más ayuda el que no estorba
° En época de campaña electoral se despiertan las tentaciones de los políticos por ofrecer condonaciones generales de deudas, bajas por decreto de las tasas de interés o la utilizac,ión de las reservas en el Banco Central para gasto público
Este tipo de manipulaciones pueden perjudicar al sistema bancario y generar problemas de solvencia y liquidez al momento de convertirse en acciones de Gobierno.
Andrea Rosero, economista, recalcó que si no pueden ofrecer soluciones reales, los políticos deben enfocarse en no estorbar o complicar las cosas.
tivas de refinanciamiento y reestructuración, así como novaciones, cuando sea necesario, analizando la situación de cada cliente.
6
de cada 10 ecuatorianos son clientes de más de una entidad financiera, según la consultora Inmark.
Tres factores clave
1Niveles récord de capitalización: El patrimonio de los bancos privados alcanzó los $5.844 millones a junio de 2023, un crecimiento anual de 9,4%. Esos recursos actúan como un puntal de su solidez.
junio de 2022, lo que demuestra que la banca está preparada también para sus obligaciones de corto plazo. Es decir, se tiene el suficiente dinero para cubrir retiros extraordinarios de dinero y otras obligaciones.
continuidad del servicio y negocio financiero, que se activan ante la presencia de algún evento externo o interno que podría generar pérdidas económicas o la suspensión del servicio financiero como tal.

Cabe resaltar que el refinanciamiento o la reestructuración de créditos son opciones que siempre están disponibles.
Estos planes son construidos sobre la base de varios escenarios críticos. El objetivo es que el impacto sea minimizado y con ello proteger los depósitos de la población, la solidez del sistema financiero y, en definitiva, seguir prestando servicios de manera continua.
Niveles altos de liquidez y solvencia: A mayo de 2023, la solvencia fue de 12,9%, es decir, 3,9 puntos porcentuales por sobre el requerimiento legal, lo que permite atender eventualidades y obligaciones -en el largo plazo- sin comprometer el patrimonio y la concesión de créditos.
2
La liquidez alcanzó los 25,1% en junio de 2023, eso significa 1,9 puntos porcentuales más que
3Cobertura de la cartera morosa: A junio de 2023, la cobertura alcanzó los 217%, lo que significa que los bancos privados cuentan con provisiones que son 2,17 veces mayores que la cartera de crédito en mora. Es decir, cuentan con colchones que, en caso de tener problemas de impagos, generan estabilidad y funcionan como un resguardo a los recursos de sus clientes. “La banca privada se mantiene sólida, líquida y solvente, con una administración técnica, prudente y profesional, implementando las mejores prácticas internacionales para continuar brindando tranquilidad a los más de 7 millones de clientes”, recalcó Marco Rodríguez, presidente ejecutivo de la Asobanca.
Planes de contingencia
Los bancos tienen elaborados planes de contingencia para la
Por ejemplo, durante la pandemia del coronavirus, que provocó confinamiento y el cierre de las actividades, los bancos continuaron prestando sus servicios especialmente a través de canales digitales.
Esto también ha provocado que
el número de transacciones bancarias por canales digitales aumentara 15 veces desde 2019
Alivio y refinanciamiento
Así como se hizo durante la pandemia, la banca, ante la llegada del fenómeno de El Niño, está presta a ofrecer alterna-

Durante la pandemia, los alivios financieros totalizaron $10.000 millones entre marzo y junio de 2020, lo que representó el 36% de la cartera total de crédito.
El segmento que tuvo más alivios financieros fue el microcrédito: $7 de cada $10 de créditos del segmento microcrédito recibieron alivios financieros para que los clientes puedan enfocar los gastos en las necesidades más apremiantes.
Los alivios financieros consistieron en
diferimientos de pagos de cuotas de créditos para permitir a los clientes afectados priorizar su liquidez durante la emergencia sin afectar su historial crediticio ni incurrir en mora.
LA HORA ha analizado que, incluso con los problemas económicos que persisten en el país, los emprendedores ecuatorianos han demostrado ser buenos pagadores si se les ayuda sin necesidad de condonaciones o perdones totales de deudas. (JS)
las pérdidas que puedan generarse, y sin reformas de emergencia para ayudar con las deudas, lo que queda es que los bancos tengan liquidez.
Empresas de innovación tecnológica: ‘El Boom’ en Latinoamérica
• Según estudio de McKinsey & Company las empresas de innovación aumentaron 6 veces más sus ingresos en 2022

• El 51% de las empresas en innovación crecieron por el marketing online
• El 87% de los graduados en tecnología desean trabajar en una empresa de innovación tecnológica.

Latinoamérica se ha convertido en un lugar donde la innovación está floreciendo.
En el año 2018, las empresas conocidas como unicornios (aquellas que alcanzan un valor de mercado de 1.000 millones sin cotizar en bolsa) aumentaron su participación en el mercado cuatro veces más, según un estudio realizado por McKinsey & Company, las empresas de innovación tecnológica tienen un ciclo de desarrollo más rápido, lo que les permite alcanzar el éxito más rápidamente.
En 2019, estas empresas tardaban cinco años en convertirse en startups privadas, pero para 2021, este tiempo se redujo a sólo un año. Según el estudio “Startup Study” de McKinsey & Company, en 2014 se necesitaban 40 meses para alcanzar el millón de clientes, pero en 2019 solo se requieren seis meses.
El capital en Latinoamérica está en crecimiento, ya que las empresas de innovación fundadas en la región están expandiéndose y han aumentado sus ingresos seis veces más. En 2018, estos ingresos ascendieron a $3 billones, mientras que en 2021 se incrementaron a $18 billones.
Este crecimiento económico se debe a un cambio de mentalidad en las nuevas generaciones. El 87% de los graduados en tecnología desean trabajar en empresas de innovación, el 83% de los graduados en carreras tecnológicas les gustaría abrir su propio negocio y el 19% de los diplomados en tecnología ya tienen un negocio propio. El estudio de McKinsey & Company identifica cuatro ideas clave para las empresas de innovación.
RELACIONES DE FUNDADORES E INVERSIONISTAS
Al menos un tercio de los nuevos negocios tienen menos de 18 meses de funcionamiento. Se han creado más de 150 empresas emergentes en los últimos 3 años. El estudio reveló industrias florecientes que han incrementado su participación en el capital en el mercado en el 2022:
• 43 % de la tecnología financiera
• 9% de tecnología de venta al por menor
• 7% de tecnología de accesorios
• 5% de tecnología alimentaria
• 4% de tecnología de recursos humanos
• 4% de empresa de logística tecnológicas
• 28% Otras (energía, limpieza, biotecnología y construcción)
PRODUCTO Y ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO
En el estudio de “Startup Study”, también se identificaron tres principales prioridades para las empresas de innovación tecnológica:
• 84% se preocupa por el crecimiento en el mercado actual
• 57% está centrado en el desarrollo de productos y,
• 48% se enfoca en la reducción de costos
Se prevé que el crecimiento de los emprendimientos continuará, solo en el 2022 el 44% de las empresas en Latinoamérica crecieron más del 90%.
La principal fuente de crecimiento con el 53% es la adquisición de clientes, el 19% de startups se encuentran presentes en bolsa y el 18% de crecimiento es gracias al desarrollo de nuevos productos. Las estrategias que utilizan las empresas para crecer corresponden, al 71% de forma orgánica impulsado por el crecimiento de los productos, el 51% gracias al online marketing ya sea por publicidad pagada o por pago por clicks. Y el 8% offline marketing referente a televisión, radio o llamadas.

RENTABILIDAD Y EFICIENCIA
Mantener un balance entre crecimiento y rentabilidad es un dilema dentro de los startups. Se identificó cuatro grupos de empresas tecnológicas:
• Las empresas embriones: tienen poco crecimiento y rentabilidad.
• La empresa Peter Pan: tiene más rentabilidad, pero poco crecimiento.
• La empresa Great Gabsy: tienen poca rentabilidad, pero mayor probabilidad de crecimiento.
• La empresa Rockstar: tiene mayor rentabilidad y crecimiento.
Existe un proceso que atraviesa una empresa tecnológica desde que decide emprender, a partir de los 7 meses se encuentran la etapa del producto mínimo viable, después de 11 meses la empresa empieza a monetizar y comienza a ganar un umbral de rentabilidad. Sin embargo, tener una rentabilidad puede tomar más tiempo si no comenzaron con un equilibrio desde su creación.
PERSONAS Y CULTURA
Un aspecto más complejo de manejar es el talento y la cultura. Un cuarto de los empleados de los startups considera las posibilidades de renunciar a sus trabajos en los 3 a 6 meses.
Entre las causas, el 56% es por una mejor oferta económica, mejores beneficios un 40% y el 37% por tener mejores oportunidades de carrera. La modalidad híbrida o remota es la preferida para el 80% de los trabajadores de las empresas de innovación.
En el estudio de Mckinsey Company los fundadores de las empresas eligieron sus prioridades.
En el top de la lista lo ocupa la cultura con el 59%, el segundo lugar la gestión del rendimiento con el 52% y en el tercer lugar el desarrollo de liderazgo con el 43%.
A pesar de la crisis económica provocada por la pandemia, tuvo un impacto diferente por las escuelas y cursos que permitieron el desarrollo de la tecnología. Sin duda representa una época de desarrollo de talento y de emprendedores.

Se examinaron alrededor de 200 de las mejores empresas de innovación tecnológica en ocho países latinoamericanos, abarcando más de 15 industrias. Se entrevistaron aproximadamente 30 líderes del mercado, más de 300 empleados de estas empresas y más de 300 estudiantes de áreas STEM.

Una agenda de bienestar para estudiantes pobres

Biniam Bedasso* y Susannah Hares*
LONDRES – Existe una creciente preocupación de que los niños de los países en desarrollo no estén aprendiendo lo suficiente en la escuela.
Incluso antes del cierre de escuelas relacionado con la pandemia, el 57% de los niños de diez años en países de ingresos bajos y medianos no podían leer ni comprender un texto simple: la definición de “pobreza de aprendizaje”. La crisis de COVID-19 solo ha exacerbado la situación, lo que ha llevado a grandes donantes e instituciones globales a lanzar un programa destinado a mejorar las habilidades básicas.

Pero si los esfuerzos bien intencionados para abordar la pobreza de aprendizaje no tienen en cuenta los desafíos complejos e interrelacionados que impiden que los niños de los países pobres alcancen el éxito académico, corren el riesgo de reproducir las desigualdades existentes en los resultados educativos.

Para los más de mil millones de niños en todo el mundo que viven en la pobreza multidimensional,
sin acceso a una nutrición adecuada, atención médica, seguridad y saneamiento, las barreras para el aprendizaje se extienden mucho más allá de las puertas de la escuela. Pueden sufrir el estrés psicológico de la pobreza o pasar hambre en la escuela, los cuales impiden el aprendizaje.
Quizás la violencia los amenaza dentro o fuera del aula, o corren el riesgo de casarse jóvenes y abandonar la escuela. La dependencia excesiva de soluciones técnicas diseñadas para abordar las causas inmediatas de la pobreza de aprendizaje desde el lado de la oferta podría dejar atrás a muchos de estos niños. Los formuladores de políticas en los países de ingresos bajos y medianos y las organizaciones de ayuda tienden a desvincular la política educativa de los problemas subyacentes de la pobreza y la vulnerabilidad social.
Esto se puede atribuir en parte al hecho de que el Consenso de Washington abogó por un gobierno pequeño en los países en desarrollo, lo que limita su capacidad para implementar políticas sociales de base amplia junto con la expansión de la educación.
El advenimiento de las reformas de la Nueva Gestión Pública, que enfatizaron el desempeño cuantificable basado en objetivos organizacionales estrictamente definidos, probablemente también desalentó a los ministerios de educación de abordar el bienestar de manera más amplia o alentar la colaboración intersectorial. En cuanto a los donantes, su enfoque láser en la canalización de recursos a proyectos rentables con resultados específicos y
medibles aparentemente ha desviado la atención de problemas más complejos que se extienden más allá del aula.
Una descripción general de las estrategias educativas de las principales organizaciones de ayuda multilaterales y bilaterales muestra que sus agendas de inclusión y bienestar se limitan con demasiada frecuencia a la educación de las niñas y los niños en estados frágiles o regiones marginadas, dejando sin abordar otras formas de privación.Considere, por ejemplo, las comidas escolares, un área donde se cruzan las políticas educativas y las medidas antipobreza.
Desde el comienzo de la pandemia, los países de ingresos medianos bajos han ampliado sus programas de comidas escolares en un promedio del 12 %, tres veces más que sus contrapartes más ricas. Esto contrasta marcadamente con la contracción del 4%, en promedio, en la cobertura de comidas escolares en los países de bajos ingresos, que generalmente tienen los niños más necesitados pero carecen del espacio fiscal para expandir los programas de comidas.

La opinión que prevalece en Uganda, un país de bajos ingresos donde la provisión de comidas escolares es irregular, es que el gobierno solo tiene un papel limitado que desempeñar en la educación, una opinión consagrada en la legislación del país. Como dice Joyce Moriku Kaducu, ministra de estado para la educación primaria.
LA RESPONSABIULIDAD SOBRE LA EDUCACIÓN
“La educación es una responsabilidad compartida. El gobierno y los padres tienen diferentes roles que desempeñar. El gobierno garantiza que haya un entorno propicio para el aprendizaje al proporcionar infraestructura, maestros y materiales de aprendizaje.

Los padres tienen la responsabilidad fundamental de enviar a los alumnos a la escuela, asegurándose de que estén vestidos apropiadamente y que estén bien alimentados, incluso en la escuela”.
Esta visión estrecha del papel del estado en la educación prevalece entre los donantes y los formuladores de políticas y ha sido arraigada por la noción neoliberal de mínima intervención del gobierno.
La tendencia a trazar un límite artificial entre la educación de un niño y el bienestar general también es evidente en el informe de “compras inteligentes”.

Producido por un panel de expertos internacionales de alto perfil y patrocinado por muchos de los mayores donantes en educación global, el informe clasifica las comidas escolares como una forma “eficaz, pero... relativamente costosa” de brindar resultados de aprendizaje. En opinión del panel, “los sistemas educativos enfrentan restricciones presupuestarias y necesitan asignar recursos escasos a cualquier intervención que brinde la mayor cantidad de aprendizaje para la mayoría de los niños y jóvenes con un presupuesto determinado”. De hecho, proporcionar comidas escolares, una forma de transferencia a los hogares, tiene un costo económico menor para la sociedad que un costo fiscal directo para el gobierno. Además, el gasto en programas con beneficios multisectoriales no necesariamente tiene que estar limitado por el presupuesto educativo.
De la misma manera, algunos donantes están obsesionados con la falsa dicotomía entre la intervención en la primera infancia y durante la asistencia a la escuela.
La Oficina de Relaciones Exteriores, Commonwealth y Desarrollo del Reino Unido, por ejemplo, señala que alimentar a los niños antes de los dos años es más eficaz que alimentar a los niños en edad escolar. Aparte de la cuestión moral en juego, no está claro cómo permitir que los niños en edad escolar pasen hambre puede ser rentable desde una perspectiva educativa. Al examinar la evidencia, tiene poco sentido separar los beneficios educativos, nutricionales y de red de seguridad de las comidas escolares para los niños y sus familias. Romper esos silos conceptuales en los gobiernos y las burocracias de los donantes podría ser el primer paso hacia la adopción de un enfoque mucho más holístico de la política educativa y la asignación de recursos. Más fundamentalmente, mejores resultados de aprendizaje requieren una mayor comprensión de las realidades de la vida escolar para los niños pobres. Como todos los niños, aprenderán mejor cuando estén libres del hambre, la enfermedad y la violencia.
*Biniam Bedasso es investigador asociado sénior en el Centro para el Desarrollo Global.
* Susannah Hares es directora del programa de educación global del Centro para el Desarrollo Global.
Grave impacto en jóvenes al no poder comunicarse por celulares
Al tener está facilidad de estar en contacto con los dispositivos móviles resultan ser los más afectados por la nomofobia, el miedo irracional de no poder usar el teléfono.
Esta fobia se entiende desde una fobia situacional y social, en donde la persona siente miedo, ansiedad e incluso estrés por no poder usar su celular.
Esto se crea porque dentro de las redes sociales la persona crea una identidad social con una personalidad digital que se ha incrementado con el auge de las redes sociales y los smartphones.
Joaquín González-Cabrera, investigador del Centro de Investigación, Transferencia e Innovación (CITEI) e investigador principal del Grupo Ciberpsicología de UNIR (Universidad Internacional de La Rioja), menciona que los jóvenes más afectados son
de 12-15 años, ya que a esta edad reciben su primer celular y son expuestos a redes sociales, música y videojuegos que tienen como objetivo captar y mantener la atención de los usuarios, afectando mayoritariamente a las mujeres.

Los adolescentes se ven más expuestos porque a esa edad no han desarrollado completamente su capacidad de inhibición conductual, es decir no saben cuándo poner un alto a la situación, siendo la combinación perfecta para tener nomofobia.
Los jóvenes deben tener una educación previa sobre el uso responsable y saludable con el móvil, que debe ir de la mano de una supervisión de los padres.
El Grupo de Ciberpsicología de la UNIR (Universidad Internacional de La Rioja) sugiere tomar en cuenta lo siguiente:
• El joven debe tener madurez para ser capaz de asumir la responsabilidad de tener un teléfono y debe ser un acto discutido y acordado.
• El Grupo de Ciberpsicología recomienda tener un contrato parental con el adolescente, donde se regule compromisos, usos, responsabilidades y sanciones.
• La mediación parental online para fomentar los usos positivos de las tecnologías y contrarrestar los posibles riesgos o efectos negativos. Existen varias estrategias como:
• Mediación restrictiva: los padres crean normas para reducir, limitar o controlar el consumo de sus hijos en el celular y la internet.

• Mediación activa: se genera cuando hay una comunicación entre padres e hijos con el objetivo que el joven desarrolle un pensamiento crítico.
• Co-uso: tiene que ver con todas aquellas prácticas en las que los progenitores realizan la actividad junto a sus hijos.
La educación digital es la clave para prevenir que los jóvenes tengan nomofobia. Pero también es importante que los padres estén alertas de los usos y tiempo que tengan sus hijos con el celular.
El investigador, Joaquín González-Cabrera, menciona que las personas con nomofobia pueden tener un bajo rendimiento académico, mala calidad de sueño, problemas de estrés y presentar síntomas asociados a la depresión e incluso llega afectar a las relaciones interpersonales, teniendo problemas para relacionarse de manera presencial.
Según Joaquín González-Cabrera, investigador del Centro de Investigación, Transferencia e Innovación (CITEI) e investigador principal del Grupo Ciberpsicología de UNIR (Universidad Internacional de La Rioja), las personas con nomofobia presentan ansiedad o nerviosismo cuando no tiene el móvil. Además, usan el móvil en reuniones de amigos y sociales de forma intensa o miran las notificaciones en todo momento, es decir realizan ningufoneo o la incapacidad de levantar la vista de la pantalla.
También tienen la necesidad de tener siempre el móvil cerca y llegan a sentirse mal cuando no lo sienten. Además, el experto Joaquín González-Cabrera, comentó que “desde el Grupo Ciberpsicología de UNIR (Universidad Internacional de La Rioja), y desde el Vicerrectorado de Investigación de UNIR, se ha financiado un proyecto propio para diseñar un programa de capacitación en mediación parental para familias. Esperamos que esté disponible en 2024-25”.
Patrimonio cultural y diseño gráfico
El surgimiento de la tecnología digital ha transformado la forma en que los diseñadores crean y producen su trabajo.
Esta revolución tecnológica ha permitido a las personas llevar su creatividad a un nivel superior, resultando en diseños nuevos e innovadores.
Los diseñadores latinoamericanos están aprovechando los recursos digitales para llegar a un público más amplio y mostrar su trabajo de acuerdo con las demandas del mundo actual.
LA EVOLUCIÓN DEL DISEÑO GRÁFICO EN AMÉRICA LATINA
El diseño gráfico en América Latina ha sido profundamente influenciado por el rico y diverso patrimonio cultural de la región. A lo largo de las últimas décadas, América Latina ha experimentado cambios significativos en diversos ámbitos, como la política, la tecnología, la sociedad, la cultura y el medio ambiente.
Estos cambios han tenido un profundo impacto en el desarrollo del diseño gráfico y en su impacto visual.
EL SURGIMIENTO DEL DISEÑO GRÁFICO CON MOTIVACIONES POLÍTICAS
Durante las décadas de 1960 y 1970, América Latina fue testigo de un malestar político que llevó al surgimiento de la expresión de los derechos humanos a través del arte y los gráficos.
Los diseñadores utilizaron sus habilidades para promover el cambio social y político, generando conciencia sobre los problemas de las violaciones de los derechos humanos y la desigualdad. Estos mítines y movimientos políticos marcaron el inicio del diseño gráfico con motivaciones políticas en la región.
LA IMPORTANCIA DEL BAGAJE ARTÍSTICO Y CULTURAL

El bagaje artístico y cultural de una región es la base para el futuro desarrollo sostenible.
Los gobiernos de América Latina han comenzado a reconocer la importancia de este patrimonio y a fortalecerlo mediante el buen gobierno.
Como resultado, las empresas en la región están estableciendo su voz a través de la publicidad, subcontratando servicios de diseño gráfico y aprovechando el enfoque ilimitado de la creatividad.
LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN EL DISEÑO GRÁFICO
América Latina es una región que valora la expresión a través del arte, y el diseño gráfico no es una excepción. A lo largo del tiempo, el modo de expresión a través del diseño gráfico ha continuado evolucionando y prosperando en la región, haciendo una contribución significativa a la industria del diseño a nivel global.
Los diseñadores latinoamericanos están constantemente explorando nuevas formas de comunicar mensajes a través de sus diseños, combinando elementos tradicionales con las últimas tendencias y tecnologías.
EL COMPROMISO CON EL DISEÑO SOSTENIBLE
Dado que América Latina alberga algunos de los ecosistemas con mayor biodiversidad del mundo, los diseñadores se han vuelto cada vez más conscientes de la importancia del diseño sostenible.
Estos cambios han inspirado a los diseñadores a crear obras visualmente impactantes, innovadoras y profundamente arraigadas en la identidad de la región.
El diseño sostenible busca minimizar el impacto ambiental y social, promoviendo prácticas responsables y respetuosas con el entorno.
LA INFLUENCIA DE LA CULTURA Y EL ARTE EN EL DISEÑO GRÁFICO
La cultura y el arte desempeñan un papel fundamental en el diseño gráfico de América Latina. La rica historia y diversidad cultural de la región se reflejan en los diseños, que incorporan elementos tradicionales y simbólicos en sus creaciones.

Los diseñadores latinoamericanos encuentran inspiración en la artesanía, la música, la danza y las tradiciones locales, creando diseños únicos que transmiten la identidad cultural de la región.
EL DISEÑO GRÁFICO COMO HERRAMIENTA DE CAMBIO SOCIAL
El diseño gráfico en América Latina ha sido utilizado como una poderosa herramienta de cambio social. Los diseñadores han utilizado su creatividad para promover la inclusión, la igualdad y la justicia social. A través de sus diseños, han logrado generar conciencia sobre temas como la discriminación, la pobreza, la violencia de género y los derechos humanos. El diseño gráfico se ha convertido en un medio efectivo para transmitir mensajes impactantes y movilizar a la sociedad hacia el cambio.
EL RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL DEL DISEÑO GRÁFICO LATINOAMERICANO
El talento y la creatividad de los diseñadores latinoamericanos han sido reconocidos a nivel internacional.
Sus obras han sido exhibidas en prestigiosas exposiciones y han recibido numerosos premios y reconocimientos. El diseño gráfico lati -
noamericano se ha destacado por su originalidad, su enfoque innovador y su capacidad para transmitir mensajes poderosos. Los diseñadores de la región continúan ganando visibilidad y dejando su huella en la industria del diseño a nivel mundial.
EL FUTURO DEL DISEÑO GRÁFICO EN AMÉRICA LATINA
El futuro del diseño gráfico en América Latina se presenta prometedor. Con el avance de la tecnología y la creciente conciencia sobre la importancia del diseño sostenible, los diseñadores latinoamericanos están preparados para enfrentar nuevos desafíos y oportunidades.
Se espera que sigan incorporando elementos culturales y sociales en sus diseños, buscando nuevas formas de comunicar mensajes y promoviendo un cambio positivo en la sociedad.
En resumen, el diseño gráfico en América Latina ha sido moldeado por su rico patrimonio cultural y los cambios significativos en la región.
Los diseñadores han utilizado su creatividad para promover el cambio social y político, aprovechando las oportunidades que brinda la tecnología digital.
El diseño gráfico latinoamericano se destaca por su originalidad, su enfoque innovador y su compromiso con la sostenibilidad.
El futuro del diseño gráfico en América Latina es emocionante y promete seguir dejando su huella en la industria a nivel global.
Ostión: el tesoro de las delicias
Ost ió n : el tesoro de las delicias marinas
El ostión es un género de molusco, estrechamente emparentado con las ostras, de sabor excepcional.
El ostión se distingue por su concha áspera y oscura, contrastando con su interior que presenta una superficie lisa, de forma irregular y asimétrica, gracias al carbohidrato de calcio se transforma en una sustancia iridiscente llamada nácar. Su nombre científico Crassostrea, es un género de moluscos bivaldos de familia Ostreidae y estrechamente emparentados con las ostras.
El sabor en el mayor de los casos es salado, pero va modificando de acuerdo al tipo, se pueden encontrar ostiones con toques dulzones e inclusive ácidos.
El ostión un alimento delicioso
Los moluscos han sido utilizados como alimento desde la época prehispánica. Las ostras, los ostiones, los caracoles, pulpos y calamares son los más consumidos desde entonces crudos o cocidos, debido a su gran versatilidad a la hora de prepararse pues admite numerosas presentaciones, tales como ceviches, guisados, asados, ahumados, en vinagre, incluso se lo consume desde la concha.
El ostión posee una alta fecundidad, la que puede llegar a producir hasta 60 millones de huevecillos, lo que hace de este molusco un gran potencial para su explotación.
Valor nutritivo
El ostión es como todos los
mariscos una gran fuente de vitaminas y minerales, sus propiedades nutritivas superan el de la leche, los huevos y la carne de res. Los moluscos contienen un alto valor nutritivo ya que contienen vitaminas A, B, C, Y D, compuestos gliserofosfóricos, cloruro, carbohidratos, y proteínas que son digeribles casi en un 100%, superando a la carne que su porcentaje es de 63% de proteína digerible.
El ostión se destaca por su alto contenido en zinc, el mismo representa cinco veces las necesidades de 15 mg/día para los adultos.
El contenido promedio de ácidos grasos Omega 3 así como el contenido de fitoesteroles y sales minerales.
Su proteína aporta triptófano y su contenido de carbohidratos es bajo con lo cual se trataría de un alimento de bajo impacto glisémico.

Es una buena fuente de fosfato, magnesio y de potasio
En resumen el ostion, además de sus conocidos atributos organolépticos es también un alimento de buen valor nutricional.
Pesca de ostión
Entre los productos pesqueros que ocupan un lugar importante se encuentra el
ostión que habita tanto en el mar como en aquellas zonas litorales, es una actividad de bajo cost operativo, no se requiere de infraestructura especializada ni de extremos cuidados.
Los pescadores que extraen ostras, utilizan principalmente embarcaciones menores o pangas, sacandoles a mano limpia durante la marea baja o mediante el buseo.
Es importante consumir los ostiones en buen estado, si se han desarrollado
en aguas contaminadas pueden contener bacterias patógenas que producen fiebres intestinales y la tifoidea.
Ceviche de ostión
Entre tantas recetas posibles con este molusco sin duda alguna el ceviche de ostón ocupa un lugar importante en la gastronomía. Acompañado de limón y demas ingredientes es una experiencia única a la hora de saborear uno de los productos del mar más solicitados.

En Esmeraldas se lo encuentra facilmente en las playas, carretas en medio de la arena ofrecen este ceviche con un producto fresco ya que al momento de prepararlo es sacado de su concha, se lo mezcla con limòn y demás ingredientes para de forma inmedita degustar este manjar, acompañado de chifles o patacones, es una parada obligatoria a la hora de visitar las playas .
Contienen vitaminas A, B, C, Y D, compuestos gliserofosfóricos, cloruro, carbohidratos, y proteínas que son digeribles casi en un 100%, superando a la carne que su porcentaje es de 63% de proteína digerible.

Cuando Imbabura se destruyó
Ramiro Ruiz R.
Para tener una información cercana del terremoto de 1868, lo mejor es acercarnos a las personas que dejaron testimonio. Ellos escribieron acerca de este acontecimiento de pánico y dolor.
Algunos observaron directamente, otros escribieron con una base concreta de investigación. ¿Qué pensaron? ¿Imaginaron la destrucción física y el desastre moral? En la actualidad, ¿cómo representar el sufrimiento y la pérdida de los bienes que los pobladores de la provincia consiguieron con mucho tiempo y trabajo? Han transcurrido ciento cincuenta años. No hay posibilidad de aproximarnos a la realidad del evento telúrico.
Sólo las palabras nos llevan al pasado y ahí esperan las crónicas escritas por personas sensibles al acontecimiento.
Mientras la historia nos acerca a los lugares y a las personas desde una mirada humana, la ciencia informa las causas de los desastres como en este caso. ¿Para qué necesitamos información sobre este hecho trágico? Para conocer, imaginar y pensar lo que pasó el 16 de agosto de 1868. Más todavía, para prevenir.
A líneas seguidas presentó relatos publicados en
1962 por el escritor Alfredo Albuja Galindo, y textos mencionados de Juan Montalvo y Gabriel García Moreno. Se suma a este trabajo información de Astro Ciencia Ecuador.
ALFREDO ALBUJA GALINDO

En 1864 el número de habitantes a que asciende la población total del Cantón es de 10.989, distinguiéndose 1.564 hombres y 2.639 mujeres de la clase de blancos o españoles; 3.086 hombres y 3.660 mujeres indígenas y 22 hombres y 28 mujeres negros. En Imanta viven 7 ciudadanos, y en Intag, 4 hombres y 2 mujeres.
El terremoto de 1868.- Cuando el hombre plasmaba su espíritu y su acción en obras de aliento, y cuando sus pacíficos habitantes se creyeron más seguros, entregados a la meditación y al trabajo, tranquilos como una nueva Arcadia, la naturaleza realizó el experimento macabro y terrorífico de su alquimia para acabar con todos y con todo: nos referimos al terremoto del 15 al 16 de agosto de 1868.

En Cotacachi, todo ese esfuerzo creador realizado con fe y esperanza de progreso en los primeros tiempos de su vida cantonal; todo ese proceso evolutivo seguro realizado en siete años, se sepultó para siempre en un momento. “El sol que alumbró las nuevas obras que se levantaron alentadoras, alumbró también en el 16 de Agosto, las ruinas y los escombros empapados de sangre y lágrimas”, en angustias y en ayes, en dolores y en desesperación.
La víspera, tal vez se durmieron nuestros abuelos, cansados por el duro esfuerzo del día, confiados en los designios del Ser Supremo y en la última palabra entre los labios, pero sin imaginarse que centenares y miles de ellos, ya no se despertarían jamás lo iban a hacerlo envueltos en sombras, ahogándose bajo las caídas.
“El terremoto del 68 trituró la carne y enfermó el alma de Imbabura. Muertos incontables; casi todas las familias enlutadas, y sin tener una cabaña que les sirva de refugio; muchos hombres inhábiles para continuar buscando el pan para sus hijos; las propiedades destruidas y sin limitación; los sembríos perdidos totalmente; hambre, desolación, orfandad; he aquí el producto de ese fatal cataclismo”.
Sería imposible ciertamente, narrar semejante tragedia apocalíptica: no era que la muerte se deslizaba tranquila para volver a sus hijos a la madre tierra. Rasgándose en mil jirones y en enormes boquerones y sin respetar ni siquiera a los muertos, volvía a devorarlos junto con los vivos, sepultándolos en sus profundas entrañas.
El Gobernador de entonces, Don Manuel Zaldumbide, al informar al gobierno central, decía: “todo fue
sepultado el día domingo a la madrugada”, bajo las más espantosas ruinas por el volcán de Ocampo.
No queda de estos pueblos más que escombros y quizá la sexta parte de la población. Los que viven son contados, y de éstos la mayor parte han sido invalidados bajo las ruinas. “Más tarde podría contarse el número de los vivos, pero jamás el de los muertos”: “Luto y espanto, desolación y horrores cuanto se presenta a la vista en esta bella porción de la República, perdida casi en su totalidad, decía desde Caranqui la Comisión médica nombrada por el Supremo Gobierno. Vendrían, luego las enfermedades pestilenciales a causa de la emanación de los cadáveres, para diezmar más todavía a los que han logrado supervivir.

JUAN MONTALVO
Hincháronse los ríos y se derramaron mugiendo fuera de sus márgenes; hirvieron los lagos en montones de sanguinolenta espuma, como soplados por las legiones infernales; desaparecieron las fuentes sorbidas por no sé qué monstruos subterráneos; donde corría una agua cristalina y dulce, se las tragaron las bocas allí abiertas al instante. Murieron los hombres, los brutos perecieron, y la naturaleza está como asustada de su trastorno”.
Y en otra parte relata: “Un vasto nubarrón envuelve la comarca, donde las tinieblas se agitan como enfurecida, queriendo arrastrar al caos el universo; mugidos profundos salen de las entrañas de la tierra atormentada por una tempestad subterránea en que estallan mil rayos en todas direcciones; las estrellas se apagan en el universo con un chirrío temeroso; el incendio nace y crece como gigante en medio de los escombros iluminando este teatro

donde la muerte, repleta y abominable, salta de alegría. Entre las sombras se oyen intensos ayes: los muertos se quejan en las sepulturas, los vivos piden la muerte; los animales en alocado vaivén corren dando aullidos al siniestro centellear de los meteoros que serpentean en los retintos horizontes”. Según la estadística provisional de García Moreno, había de quince a veinte mil muertos en toda la provincia.
GABRIEL GARCÍA MORENO

“La convulsión ha sido tan horrorosa que es preciso ver sus estragos para comprenderla. “Parece que la tierra ha hervido en este jirón de la patria, exclamaba Gabriel García Moreno, nombrado Jefe Civil y Militar en la reconstrucción de esta provincia, al descender de las alturas de Cajas y acercarse al hermoso valle de Otavalo.
“Tengo el corazón destrozado como la tierra que me rodea, pero algo me consuela el bien que hago a tanta desgracia”, decía después. Acerca de la obra de reconstrucción, García Moreno explicó el 26 de agosto: “He llegado a las ruinas de esta ciudad después de recorrer las parroquias de Atuntaqui y Cotacachi, socorriendo las necesidades más urgentes y principiando la reparación de los caminos destruidos.
El hipoclorito de cal ha llegado muy temprano, para evitar la epidemia que nos amenaza por la putrefacción de millares de cadáveres sepultados bajo los escombros.
Los caminos están reparándose excepto en la parroquia de la Concepción y el tránsito de Imantag a Intag.
Los hospitales provinciales de la Esperanza, Caranqui y Cotacachi no dejan nada que desear en cuanto a la buena asistencia y al celo inteligente de los Doctores Sierra, Vélez y Cevallos; pero los desgraciados heridos del terremoto carecen de colchones, sábanas y almohada.
Me es imposible determinar lo que sea suficiente.
TERREMOTO EN LA PROVINCIA DE IMBABURA

ASTRO CIENCIA – ECUADOR
Astro ciencia – Ecuador, informa desde el punto de vista científico.
Los terremotos de Ecuador de 1868 se produjeron el 15 de agosto a las 19:30 UTC y el 16 de Agosto a las 6:30 UTC. Tenían una magnitud estimada de 6,3 y 6,7 MW. Causaron un total estimado de 40.000 a 70.000 víctimas (entre muertos y heridos), y severos daños en la parte noreste de Ecuador y en el sureste de Colombia.
El terremoto del 15 de agosto se produjo cerca de El Ángel, provincia del Carchi, cerca de la frontera con Colombia. Mientras que el del 16 de agosto se originó cerca de Ibarra en la provincia de Imbabura.
Los informes de estos terremotos se confunden a menudo con los efectos del terremoto del 13 de agosto en Arica.
El territorio donde actualmente se encuentra Arica (Chile) ha estado poblado desde hace más de 11.000 años. Fue ocupado por diversos pueblos precolombinos, entre los que destacan los changos-camanchacos y los chinchorro-|chinchorro, uno de los primeros pueblos con comunidad aldeana, que realizaron rituales mortuorios a todos sus miembros, efectuando para ello la momia-|momificación.
En 1868, la ciudad fue destruida prácticamente en su totalidad, por un Terremoto de Arica de 1868|terremoto de 8,5 grados de magnitud aproximadamente y posterior maremoto, con olas de 7 a 10 metros. El fenómeno se repite, esta vez con epicentro en las costas cercanas a Iquique en 1877.

Esto no hace desmerecer la destrucción dejada en esta ciudad por la sacudida como por el tsunami, que alcanzó esta vez hasta los 14 metros.
CONTEXTO TECTÓNICO
Los procesos tectónicos de Ecuador son dominados por los efectos de la subducción de la placa Nazca bajo la placa Sudamericana.

El alto grado de acoplamiento en el borde de las placas donde la dorsal de Carnegie está siendo subducida (subdividida) bajo el norte de Ecuador produce una deformación intraplaca inusualmente intensa.
Las fallas conocidas que se encuentran dentro de la zona de los epicentros incluyen las fallas de San Isidro, El Ángel, Río Ambi y Otavalo, todas con
una tendencia SSO-NNE y todas consideradas fallas de desgaste destrales, (hachuelas) a veces con movimiento inverso. Se piensa que todas estas fallas experimentaron movimientos en las últimas 1,6 millones.
VÍCTIMAS Y DAÑOS
15 de agosto. Las localidades de El Ángel y la Concepción fueron severamente sacudidos por el primer terremoto y se describió El Ángel como “en ruinas”.
16 de agosto. El segundo terremoto dejó la ciudad de Ibarra completamente devastada; todos los edificios fueron destruidos y murieron 6.000 personas.
En la provincia de Imbabura se estimó el número de víctimas mortales en 15.000 a 20.000.
CARACTERÍSTICAS
Hubo un sismo premonitor. La tarde anterior (posiblemente el evento sísmico del 15 de agosto) mientras que el sismo principal se produjo a las 01:30 hora local en la madrugada del 16 de agosto. El temblor del 16 de agosto duró un minuto.
CONSECUENCIAS
Los esfuerzos de auxilio fueron organizados por Gabriel García Moreno, encargado por el gobierno federal como Jefe Civil y Militar. En Ibarra, se celebra la “Fiesta del Retorno” el 28 de abril de cada año para conmemorar el regreso de los habitantes sobrevivientes en el año 1872, después de una ausencia de cuatro años.
MIRADA PANORÁMICA

Ruina total de varias ciudades y pueblos, especialmente en Cotacachi, Ibarra, Otavalo y pueblos intermedios. Muchos deslizamientos de tierra voluminosos, innumerables derrames de mediana y pequeña magnitud. Grietas extensas y profundas en toda la región.
Destrucción de muchas vías de comunicación, en especial los caminos vecinales.
Los estragos en Ibarra fueron de tal magnitud que se decidió mudar la ciudad a otro sitio, por lo que se fundó la población de La Esperanza, donde la población pretendió radicarse definitivamente, pero tiempo más tarde desistieron del proyecto y retornaron para construir la ciudad en el mismo lugar.
En Quito sufrieron graves averías muchos edificios y, sobre todo, las iglesias y conventos.
Los ruidos subterráneos se escucharon hasta Quito.
En la provincia del Carchi también hubo localidades que sufrieron serios estragos, que se sumaron a los resultantes del terremoto que había ocurrido horas antes en esa provincia.

Durante un buen tiempo se sintieron réplicas de variada intensidad, algunas muy fuertes.
Las consecuencias sociales y económicas fueron cuantiosas en una época en la que el país afrontaba serias dificultades.
Ramiro Ruiz R.Camino de Vargas Llosa al liberalismo democrático
Manuel Castro M.
y la literatura en la región, vidas entre otros de Martí, Rodó, Mariátegui, Eva Perón, Che Guevara, Octavio Paz, Vasconcelos, García Márquez, Hugo Chávez (al que califica de caudillo postmoderno).
En 1945, su tío, el abogado José Luis Bustamante y Rivero, fue electo presidente del Perú. Dice Vargas Llosa: “La admiración que tuve de niño por ese señor de corbata de pajarita…la sigo teniendo, pues Bustamante salió del poder más pobre de lo que entró, fue tolerante con sus adversarios y severo con sus partidarios y respetó las leyes al extremo de su suicidio político.” En 1946 comienza la pesadilla: su padre reapareció y Dorita lo aceptó como su marido “pues estaba enamorada de él”.
La vida de Mario Vargas Llosa, no es como se la quiere presentar por algunos decepcionados de sus posiciones políticas: no fue un “lecho de rosas”, tampoco fue vástago de una familia rica y aristocrática peruana, aunque respetada en Arequipa.

Luego de la boda de sus padres, Ernesto y Dorita, ésta quedó embarazada y Ernesto, un ser tiránico y déspota, abandonó a su naciente familia: “Nunca más la llamó, ni le escribió, y no dio señales de vida”. Mario nació cuatro meses después, en 1936.
Ernesto desde Lima pidió el divorcio. Acosada por la vergüenza, natural en esa época, la familia Llosa se trasladó a Cochabamba, Bolivia. La infancia de Mario transcurrió mimado por la familia Llosa, en especial por su abuelo Pedro, quien le enseñó a memorizar poemas de Rubén Darío.
A Mario le habían dicho que su padre murió y él lo creía así, por eso al acostarse besaba su fotografía,
dando las buenas noches a mi papacito que estaba en los cielos”, como lo cuenta él mismo.
REAPARECE EL PADRE Y SURGE LA TRAGEDIA
“Escribo porque no soy feliz, porque es una manera de luchar contra la infelicidad”, afirmó Vargas Llosa. El origen: a los diez años de edad apareció su padre, idealizado porque lo creía muerto.
“Reaparición terrible cuya sombra ominosa determinaría gran parte de su vida”, dice Enrique Krauze, en “REDENTORES-Ideas y poder en América Latina”, obra que es un profundo análisis de la política
Ernesto dijo cuando conoció a su hijo: “El hijo vive con los padres” y se lo llevó con ellos, separándose de la familia Llosa y de su abuelo. Ernesto odiaba a su familia materna, fruto de su complejo social, e impedía que Mario tuviera relaciones con ellos. Golpeaba a su madre y a él le pegaba. Comenta Krauze: “Junto al terror que desde entonces le inspiró su papá, surgió otro sentimiento: el odio”. Dice Mario: “Odio, la palabra es dura y así me lo pareció también entonces”. Dorita y Mario trataban de escapar, pero Ernesto se las ingeniaba para continuar con el suplicio. En 1948 un golpe militar derrocó al gobierno democrático de Bustamante y Rivero, ante la satisfacción de Ernesto. El escape de Mario era la poesía, que la practicaba con la oposición del padre que la asociaba con “la mariconería”. Para alejarlo de la literatura internó a su hijo, antes de los catorce años, en el Colegio Militar Leoncio Prado en el Callao.
SU PRIMERA NOVELA
En ese Instituto militar dice Mario algo paradójico: “Encerrado entre esas rejas corroídas por la humedad de La Perla, en esos días y noches grises, de tristísima neblina, leí y escribí como no lo había hecho nunca antes y empecé a ser (aunque entonces no lo supiera) un escritor”.
Esa experiencia en que conoció a jóvenes de todas las clases sociales: indios, cholos, serranos y costeños, ricos y pobres, le sirvió años después para escribir su primera novela: “La ciudad y los perros”, ganadora del Premio Biblioteca Breve en 1962 y publicada en 1963, en que obtuvo el Premio de la Crítica Española.
En ella cuenta del machismo y violencia de un Colegio Militar en Lima.
Es además una crítica a la sociedad peruana. Su mensaje es que no hay que asociar virilidad con la violencia.
A los dos años deja el Leoncio Prado y gracias a su “tío Lucho” es admitido en un Colegio en Piura. Lejos del Colegio Militar y de la presencia opresiva de su padre, desarrolla su incipiente trabajo como escritor y periodista y estrena con éxito su obra: “La huida del Inca”.
El “tío Lucho” lo introduce al socialismo, al comunismo, al trotskismo, al aprismo, que más tarde aplicaría a su novela “Historia de Mayta”, publicada en 1964, (investigación que reconstruye la figura de del trotskista peruano Alejandro Mayta, que en 1958 inició una intentona revolucionaria, terminando su vida en el olvido y anonimato, como vendedor de helados en Lima.

VARGAS LLOSA COMUNISTA: EL CAMARADA ALBERTO
Para frustración de la familia no ingresa a la Universidad Católica de Lima sino a la Universidad pública de San Marcos, donde toma contacto con los revolucionarios, siendo uno de ellos, y se incorpora a una célula comunista: “…No había pasado un mes desde que entramos a la universidad y ya estábamos en
el círculo de estudios, la primera etapa que debía seguir los militantes de Cahuide, nombre con el que trataba de reconstruirse en la clandestinidad el Partido Comunista.” Su militancia fue pasajera e inofensiva, aunque su nombre de combate era “Camarada Alberto”. A poco afirma que ya no creía en los análisis clasistas y sus interpretaciones materialistas, en la atmósfera sectaria de estalinismo que, “aunque no les dijera de manera tajante a mis camaradas, me parecían pueriles, un catecismo de estereotipos y abstracciones.”
A los 19 años su expresión de mayor rebeldía fue casarse con su tía política Julia Urquidi. En Lima soportó trabajos aburridos o extraños: cajero de banco, registrador de tumbas en un cementerio, a fin de alimentar a su nueva familia, eso sí sin dejar de escribir para periódicos y revistas.
Tuvo la suerte de colaborar con el insigne historiador Raúl Porras Barrenechea. Ganó un concurso y viajó a París con su esposa, donde viviría hasta 1965, como profesor de español y periodista de la Agencia France Press y en la Radiodifusión y Televisión Fran -
cesa. En 1959 celebró el triunfo de la Revolución Cubana, como una “histórica liberación”: “Cuba me parecía una forma renovada, más moderna, también más flexible y más abierta de la revolución…además considerando a Cuba como un modelo que podría ser seguido por América Latina.”
FUE APODADO EL “SASTRECILLO” VALIENTE
El París de 1968, hacía historia. Su escritor predilecto era JeanPaul Sartre. En su última obra (2023):” Un bárbaro en París” Vargas Llosa afirma: “Leer sus ensayos (de Sartre) era siempre una experiencia fuera de serie, un espectáculo en que las ideas tenían la vitalidad y la fuerza de los personajes de una buena novela de aventuras…Sartre propone respuestas a preguntas más racionales y persuasivas que las de la religión y menos esquemáticas que las del marxismo”.
Comienza la decepción “Si sus tesis eran ciertas, es otra cuestión; ahora sé que no eran originales como entonces nos parecía a tantos.”
Prosigue: “Lo importante es que eran útiles: “Nos ayudaron a organizar nuestras vidas, fueron una guía valiosa en los laberintos de la cultura y de la política y hasta en los asuntos más privados del trabajo y la familia…Sartre, escritor, dramaturgo, novelista, filósofo, poeta, ideólogo, comunista, revolucionario, sostiene Vargas Llosa “es improbable que vaya a durar y, aunque tuvo una inteligencia prodigiosa, su pensamiento y sus tomas de posición erraron más veces que acertaron”.
Las razones: Satre hasta la posguerra fue apolítico. Luego fue lleno de contradicciones. Tenía la convicción que el socialismo es la única solución a los problemas sociales. Prosoviético, prochino, castrista, o protector de los guerrilleros urbanos, nunca se inscribió en el Partido Comunista, pero es célebre su frase: “Todo anticomunista es un perro”.
Vargas Llosa declara que finalmente en 1964 se rompió el hechizo, pues en una entrevista Sartre decía: “Frente a un niño que se muere de hambre “La náusea”, novela existencialista de su autoría, no servía de nada, no valía nada”. Provenía tal pensamiento -dice Vargas-de quien había enseñado que la literatura era algo tan importante que no se podía jugar con ella, que los libros eran actos que modificaban la vida.
SU ADMIRACIÓN Y DECEPCIÓN POR LA CUBA REVOLUCIONARIA
A Vargas Llosa paulatinamente le vino su decepción por la revolución soviética, por los crímenes del estalinismo: la falta de libertades, las purgas, los campos de concentración, los juicios fraguados a los opositores, las matanzas, la invasión a Checoslovaquia. Como a tantos otros Cuba le entusiasmaba por sus actos de justicia social: reforma agraria, educación y salud universal y, sobre todo, el fervor revolucionario.
El primer desencanto fue en 1967: Los editores habían propuesto su novela “La casa verde” como candidata al Premio Rómulo Gallegos, Raúl Leoni era presidente del gobierno democrático de Venezuela, quien había hecho frente a una invasión guerrillera apoyada activamente por el régimen cubano. Vargas Llosa por su estrecha relación con la Revolución comentó esa posibilidad con Alejo Carpentier, Asesor Cultural cubano, quien le propuso que en caso de ganarlo hacer un donativo a la lucha del Che Guevara en Bolivia.
Haydee Santamaría, funcionaria del aparato cultural cubano, le dijo: “Naturalmente comprendemos que un escritor tenga necesidades, lo que no significa que
usted tenga que sacrificarse por esta acción; la revolución le devolverá a usted el dinero discretamente sin que esto se sepa”. A Vargas Llosa le indignó que la Revolución le propusiera una farsa, sin embargo, continuó su defensa de la revolución cubana.
Luego Vargas Llosa no asistió a una reunión de colaboradores de la Casa de las Américas, lo que se interpretó como un alejamiento, ya que sus mentores consideraban que debía asistir para explicar porqué había hecho una pública condena a la política exterior cubana (que justificaba la invasión a Checoslovaquia), “Con opiniones que debías defender”, como se le exigía. Vargas contestó: “Mi adhesión a Cuba es muy profunda, pero no es ni será la de un incondicional que hace suyas de manera automática todas las posiciones adoptadas en todos los asuntos por el poder revolucionario”.

MÁS DECEPCIONES SOBRE LA CUBA REVOLUCIONARIA
En 1971, a raíz de la detención en Cuba del escritor Heberto Padilla y otros intelectuales, y de su “confesión y arrepentimiento”, Vargas renuncia integrar la Casa de las Américas
Américas y expresa: “Obligar a unos compañeros, con métodos que repugnan a la dignidad humana, a acusarse de traiciones imaginarias y a firmar cartas donde hasta la sintaxis parece policial, es la negación de lo que me hizo abrazar desde el primer día la causa de la Revolución Cubana: su decisión de luchar por la justicia social sin perder el respeto a los individuos”.
Haydee Santamaría le contestó de manera tajante y grosera: “Usted no ha tenido la menor vacilación en sumar su voz -una voz que nosotros contribuimos a que sea escuchadaal coro de los feroces enemigos de la Revolución cubana.” Además, reclamaba por sus “opiniones ridículas sobre Checoslovaquia” y agregaba “que la carta de renuncia lo pintaba de cuerpo entero como la viva imagen del escritor colonizado, despreciador de nuestros pueblos, vanidoso, en que escribir bien no sólo hace perdonar actuar mal, sino permite enjuiciar un proceso grandioso como la Revolución cubana.” El camino inicial hacia su rebelión personal no fue político económico o social, fue cultural, como dice Enrique Krauze.
Vargas Llosa ante tales afirmaciones sostiene que no tenía hostilidad contra la Revolución cubana, su actitud era un acto de protesta y afirmación de la libertad como condición esencial del socialismo: “El derecho a la crítica y a la discrepancia no es un privilegio burgués”.
Distanciado definitivamente de la Revolución cubana, comenzó a poner en duda a sus héroes intelectuales, así bajó de su pedestal a Sartre y revaloró a Albert Camus. De esta manera Vargas Llosa reivindica el individualismo, demuestra su desconfianza por la interpretación mecanicista del marxismo y festeja el pluralismo, siguiendo a Camus; y manifiesta su incomodidad por el maniqueísmo que percibía en muchos intelectuales en adoptar la ideología como una religión.

¿CUÁNDO DIO VARGAS LLOSA EL PASO AL LIBERALISMO?
Su posición definitiva la tuvo en 1979 cuando murió su padre y, por
tanto, las agresiones habían cesado tiempo atrás. El terrible odio fue desapareciendo, pero el distanciamiento se mantuvo hasta finales de enero de 1979: “Cuando murió el único tirano al que habría querido querer” Poco después en un simposio en Lima escucha a Friedrich Hayek, Milton Freidmann y Jean-francisco Revel, cuyos conceptos sobre la “libertad” le impresionaron, así como los perfiles de varios socialistas libertarios.
Luego leería a Karl Popper, un clásico del pensamiento liberal. Otro factor importante fue su amistad con el escritor Octavio Paz y “el seguimiento puntual de la defensa del liberalismo democrático, en la obra de Paz” (Krauze). Y proclama su propio pensamiento: “La fascinación de los intelectuales con el estatismo deriva tanto de su vocación rentista como de su incultura económica.
A más de los 70 años de edad había vencido a su rebeldía-revolucionaria-totalitaria y encontrado una fe sin grandes revuelos utópicos, un método de convivencia: el liberalismo democrático, que le dio una idea clara de la opresión a que llevan los fanatismos y que con la complicidad de los demagogos y el apoyo de muchos gobiernos (Chávez, Maduro, Ortega, Correa, Castro) han sacrificado a pueblos e individuos.
Vargas Llosa termina por perfilar -según Krauze y con mucho acierto desde luego- sus convicciones morales contrastándolas polémicamente con las de los más conspicuos representantes de la intelectualidad latinoamericana. Pone por ejemplo a Neruda, cuya poesía
califica como la más rica y liberadora que se ha escrito en castellano en este siglo, quien sin embargo escribió poemas en loor de Stalin y a quien todos los crímenes del estalinismo no le produjeron la menor turbación ética.
LA FIESTA DEL CHIVO Y EL PREMIO NOBEL
Se consagra Mario Vargas llosa universalmente con una de las mejores obras literarias: “La fiesta del Chivo”, obra alucinante sobre el dictador Trujillo y sus acólitos, que conlleva todo régimen dictatorial, algunos verdaderos con nombre y apellido, otros ficticios que se dieron en la realidad. En la novela y en la realidad los conspiradores (asesinos de Trujillo) sufren terribles represiones pero después se aprovecha esa estela de sangre para honrarlos en muerte y desterrar -implacable y suavemente- a los herederos de Trujillo. “La política es eso -dice sin inmutarse el vicepresidente de Trujillo y luego presidente Balaguerabrirse paso entre cadáveres”. En el 2010 Vargas Llosa alcanza el Premio Nobel de Literatura, que se lo merecería desde hace mucho tiempo. Dice Krauze: “En la esfera pública, su opción por la libertad no le dejará otro camino que seguir batiéndose contra lo que él considera injusto, opresivo, cerrado”. Que no es otra cosa que el liberalismo democrático.
Manuel Castro M.llegan
fentanilo nos invade El costo de una vida humana

Fausto Jaramillo Y.
Decía Octavio Irineo Paz Lozano , poeta, ensayista y diplomático mexicano Premio Cervantes en 1981 y Premio Nobel de Literatura en 1990, en su libro de ensayos titulado “Tiempo nublado” o “Tiempo de brumas”, publicado en 1983, en medio de la guerra fría, refiriéndose al tráfico de drogas que, para esos años, ya representaba uno de los mayores problemas en la política exterior de los Estados Unidos, y sus aliados, que ese problema insoluble, que nunca encontraría una solución.
Para afirmar su comentario, Paz recurrió a la historia de la humanidad para determinar que todo imperio, cualquier imperio, requiere tener siempre un adversario al cual puede golpearlo sin destruirlo, solo para demostrar al resto de posibles oponentes que, él poseía la fuerza y nadie debía dudarlo.
Las bombas atómicas, arrojadas sobre Hiroshima y Nagasaki vendrían a modificar la percepción de esta ecuación, pues, el poder del átomo desatado se volvería contra la humanidad entera, poniendo en tela de duda la sobrevivencia de propios y extraños.
A partir de ese momento el imperio, cualquier imperio, debía buscar un adversario que no pusiera en peligro el equilibrio de fuerzas y, además, al que todos reconocieran como un enemigo detestable que debía ser combatido; un enemigo que fuera reconocido por
la comunidad de naciones como “moralmente aceptable” al que debía combatirse. Nadie mejor, para cumplir ese papel de “enemigo moralmente aceptable” al que hay que combatir, que la droga.
Para los años en que Paz escribiera dicho ensayo ya se había demostrado lo peligrosa y dañina que era la droga, sobre todo en sectores poblacionales vulnerables como los jóvenes.
Entonces, la guerra contra la droga pasó a ser una política de Estado, especialmente, del gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica y de sus aliados europeos; se lo debía perseguir, pero guardando cierta cautela, para no destruirlo; manteniéndola dentro de ciertos límites “aceptables” a fin de que no causara daños mayores a su sociedad.
Nos
más plagas, el
EL PROBLEMA NO ES LA DROGA
El problema es que la “droga” que consume el mercado norteamericano y el europeo, ya sea la marihuana o la cocaína, no es producida en territorio de esos países y, por lo tanto, no está bajo su control; su producción está en los países de Latinoamérica, África y Asia; hay que negociar con los gobiernos del Sur.
Los gobiernos de los países del norte, los consumidores mayoritarios, debían pagar, en algunos casos, precios muy altos por la droga y por ello debían buscar su diversificación.
Los ensayos realizados en suelo europeo y norteamericano no eran la solución, pues, la calidad de la coca, la marihuana y el opio, no era la apetecida por la demanda.

Así, entonces, quedó establecido la ecuación en la que la producción de la droga estaba en el sur, mientras el mayor consumo en el norte.
Cierto es que los gobiernos de los países donde se producía la droga se hicieron de “la vista gorda” para permitir que ingresen las divisas a su territorio, mientras que los de los países de mayor consumo, apelaban al chantaje o a cualquier otra medida absurda para presionar a los gobernantes del sur a participar en el combate como sus aliados.
Ayudas para el Desarrollo, Ayudas militares, financiación de ciertos proyectos, en fin, cualquier rubro que cubriera el verdadero destino del dinero que venía del, o de los gobiernos, del norte iban a
parar en las élites de los países del sur y, el mercado, aparentemente, se equilibraba. Sin embargo, los gobiernos de los países desarrollados deben haber mirado con coraje las cifras de dinero que salían de sus fronteras. No solo era la compra del producto, era también, el traslado en aviones, barcos o cualquier otro vehículo, el bodegaje y la posterior comercialización al interior de su territorio.
APARECEN LOS ACTORES DEL JUEGO
Ante tan altas cifras en juego, aparecieron otros actores para participar del reparto: desde los campesinos que abandonaron sus cultivos para sembrar la coca, los cosechadores, los que recogían la hoja, los que prestaban su vehículo y su pericia de choferes de caminos peligrosos, los pescadores, los comerciantes de carros de doble transmisión, de lanchas rápidas, de motores fuera de borda, y hasta los funcionarios gubernamentales mercaderes que vendían sus consciencias para facilitar el tráfico, hasta los grandes industriales y conglomerados financistas que lavaban el dinero irregular.
También estaban los otros mercenarios, aquellos que formaban fila de ejércitos irregulares que escondían su ambición y sus armas custodiando los sembríos y el traslado, antes que el cumplimiento de sus ideales políticos.
Recordemos que, en Colombia, uno de los capos del tráfico de drogas, propuso a su gobierno el pago de la deuda externa de su país, a cambio de que la justicia negara su extradición a los Estados Unidos.
¿Y EL COSTO EN VIDAS HUMANAS?
En esta extraña ecuación, ninguno de los actores: gobiernos de países productores o consumidores, no tomaban, ni toman en cuenta, las cifras de seres humanos que perdían y seguirán perdiendo la vida en toda esta aberrante operación.
Pero, el tiempo avanza y los factores se modifican. De aquellos años a nuestros días, la geopolítica sigue sobre la basa de los intereses particulares de cada país, y de su economía, pero, la forma de mirar a cada factor y de trabajar con él, ha cambiado tanto que ahora, los resultados muestran otras aristas.
CAMBIO EN EL MERCADO
Recientemente, se hizo pública una estadística sobre el consumo de drogas en los Estados Unidos y, esas cifras, al parecer, son correspondientes a las que podrían mostrar los países europeos.
El crecimiento de los índices de importación de marihuana y de coca, se han estancado. Entre el 2021 y el 2022, el aumento es inferior a 0.1 por ciento. ¿Cuál es la causa de este fenómeno? Simplemente que los hábitos de los consumidores migraron de las drogas naturales a las drogas artificiales.
Ahora el consumidor prefiere el fentanilo, producido en algún laboratorio ubicado en cualquier ciudad de los Estados Unidos, a la base de coca o a un porro, producido en los campos de Colombia, México, Perú o Bolivia.
Y, claro que eso es un triunfo de la política de Estado implementada en los países de mayor consumo.
Años de lucha, de avances y de investigaciones han dado como resultado una píldora llamada fentanilo, usada como producto medicinal, pero alterada para consumirse como droga, produce los mismos efectos sicológicos y emocionales que la coca, pero es más barata. Una dosis se vende en el mercado negro de la droga entre 3 a 5 dólares.

El Fentanilo, en ciertos casos, puede ser, incluso, más peligroso, pero, el consumidor no se detiene ante la posibilidad de su muerte, lo que de veras le importa es lograr el efecto de manera fácil y al alcance de su condición económica.
Por su parte, los gobiernos miran con satisfacción las cifras económicas: ahora, gracias a las drogas sintéticas, no se ha incrementado la salida de divisas de los países de consumidores; por el contrario, cada día el dinero del consumo queda en sus calles, alimentando su comercialización y sosteniendo la economía del país. Seguro que, para finales del año, las cifras mostrarán que ahora, gracias a esta droga sintética de laboratorio, el dinero ingresará a su economía, porque somos nosotros los que ahora importamos la droga.
Esas políticas de Estado no miran la salud de su población. Poco o nada importa los índices de consumo y muerte de su juventud; lo verdaderamente importante es la economía. La disminución de la salida de divisas hacia países productores de drogas es cada día menor y eso era y es, el objetivo mayor, cuando no, el único.
DATOS SOBRE EL FENTANILO
Pero, veamos qué es el fentanilo; es un opioide sintético, fabricado en laboratorios farmacéuticos, usado en medicina como analgésico, y cuyo efecto es 50 veces más fuerte que la heroína y 100 veces más fuerte que la morfina. Cuando esta sustancia se mezcla con otras como la cocaína o el crack, se torna en la más peligrosa de las drogas.
En los Estados Unidos, los adictos a esta droga deambulan por las calles como muertos vivientes, o zombies, sin contacto con la realidad, doblados o, simplemente, acostados en veredas y calles. Pero también circula por las calles el fentanilo fabricado ilícitamente. Ambos se consideran opioides sintéticos.
El fentanilo farmacéutico es recetado por los médicos para tratar el dolor intenso, especialmente después de una operación y en las etapas avanzadas del cáncer. Mientras que el fentanilo fabricado ilícitamente, está vinculado con los casos más recientes de sobredosis ya que se distribuye en mercados de drogas ilegales anunciando un efecto similar al de la heroína. Con frecuencia se añade a otras drogas debido a su extrema potencia, lo que hace que las drogas se vuelvan más baratas, más potentes, más adictivas y más peligrosas.
El fentanilo fabricado ilícitamente (IMF, por sus
siglas en inglés) se encuentra disponible en el mercado de drogas en diferentes formas, entre ellas como líquido y como polvo.
El fentanilo en polvo tiene la apariencia de muchas otras drogas. En su forma líquida, el fentanilo fabricado ilícitamente se puede encontrar como ae rosol nasal, gotas para los ojos o aplicado en gotas en papel o en golosinas pequeñas.
EL FENTANILO Y LAS SOBREDOSIS
Basta decir que más de 150 personas mueren cada día por sobredosis relacionadas con opioides sintéticos como el fentanilo.
EL FENTANILO EN EL ECUADOR
Según las autoridades de Salud del país, el fentanilo ya llegó a las calles de ciudades del Ecuador. Su precio, similar al del mercado estadounidense, y la facilidad para conseguirlo lo han convertido en una droga apetecible. Si bien no se ven imágenes de hombres o mujeres deambulando por las calles como harapos humanos sin contacto con la realidad, tal como muestran las fotografías y video grabados en Estados Unidos, no podemos ignorar que, al interior de los hogares, incluso, al interior de clínicas de intoxicación legales o clandestinas, no esté sucediendo el fenómeno mortal desatado por el fentanilo.
NOMBRES CALLEJEROS DEL FENTANILO
• Apache
• Dance Fever
• Friend
• Goodfellas
• Jackpot
• Murder 8
• Tango & Cash
SIGNOS DE SOBREDOSIS
El reconocimiento de los signos de una sobredosis por opioides puede salvar una vida. Estas son algunas de las cosas que se deben observar:

• Pupilas pequeñas, contraídas, como de punta de alfiler.
• Respiración lenta, débil o sin respiración.
• Quedarse dormido o perder el conocimiento.
• Cuerpo flácido.
• Sonidos de atragantamiento o gorjeos.
• Piel fría o húmeda y pegajosa.
• Manchas en la piel (especialmente en los labios y las uñas).
El fentanilo: la droga más asesina


La drogadicción es un problema que se expande por el mundo de manera vertiginosa tanto en países desarrollados como en los países en vías de evolución, un informe de United Nations Office on Drugs and Crime (UNODOC) del 2021 da cuenta de que alrededor de 275 millones de personas, de 15 a 64 años de edad, consumieron drogas en todo el mundo en el año 2020 y más de 36 millones sufrieron trastornos por su consumo.
También señala que la potencia del cannabis se ha cuadruplicado en algunas partes del mundo con el agravante de que los jóvenes consumidores, cada vez más, ignoran los daños que produce en sus organismos, sobre todo, si son consumidores habituales de larga duración. La pandemia COVID 19 aupó, en la mayoría de países, el consumo de la hierba.
El mismo organismo internacional informó sobre el consumo problemático de drogas y sobre el impacto del problema mundial de las drogas en el ambiente. Sobre lo primero, de conformidad con los datos disponibles, Ecuador dio tratamiento a 110.970 personas por uso de opioides, cannabis, cocaína y/o pasta de base. Es la cifra más alta de la región.
Las provincias que registraron mayor número de ingresos por consumo problemático fueron Guayas, Pichincha, Manabí, Azuay, El Oro
y Esmeraldas. El informe también destacó que tanto la producción como la comercialización y el consumo de drogas impactan en el cambio climático, la contaminación de afluentes de agua a nivel regional, deforestación y pérdida de vida silvestre a nivel nacional.
En el 2022 el Gobierno Nacional reportó la preocupación por haber detectado el consumo de drogas por parte de niños a partir de los 8 años de edad.
En todo caso, el país no tiene estadísticas actualizadas, en el 2016 se hizo una estimación de la población que consume alcohol, tabaco y otras drogas; se estableció que cerca de 792 mil (6.34%) de mayores de 12 años consumían estas sustancias.
Entre los estudiantes se reportó que cerca del 13% habían
consumido algo ilícito en el año de la estimación. Se consumía marihuana, heroína y cocaína en ese orden: de la primera se reportó cerca del 10%, de las otras dos menos del 3%.
Las cosas según una visión a priori del problema parecen haberse agravado en este último tiempo.
Esta presunción se fundamenta en la conocida afirmación de que el consumo no es causa sino consecuencia de problemas sociales no atendidos, necesidades básicas insatisfechas que colocan a los niños, sobre todo, en situación de vulnerabilidad.
En el 2007 se aprobó la muy discutida Tabla de Consumo de Drogas. Muchos culpan a su vigencia el aumento de consumidores, otros no concuerdan con esta afirmación, les parece una referencia útil y exclusiva para los jueces encargados de su aplicación, para diferenciar al consumidor del microtraficante con el propósito de establecer las sanciones correspondientes.
EL FENTANILO
El uso de fentanilo en los Estados Unidos y otros países ha hecho noticia en las últimas semanas con la proyección de imágenes desgarradoras en pantallas de televisión y redes sociales. Se trata de un opioide sintético utilizado desde hace algunos años en la práctica de la medicina. Los opioides se encuentran en forma natural en la amapola o adormidera, algunos se elaboran directamente de la planta mientras que otros -como el fentanilose crean en laboratorios que utilizan la misma estructura química para producir opioides sintéticos o semisintéticos. El fentanilo legal solo se expende con receta médica. El ilegal se comercializa a través de redes sociales y vendedores ambulantes en forma de polvo, gotas oculares, vaporizadores nasales, parches y pastillas con apariencia muy parecida las vendidas con receta.
En la calle se lo encuentra combinado con otras sustancias heroína, cocaína, metanfetamina.
Muchas personas ignoran el contenido de estos productos y consumen fentanilo sin saberlo y sufren de intoxicaciones accidentales con esta droga, en ocasiones hasta la muerte. Está indicado para aliviar dolores intensos en el posoperatorio de muchos procedimientos quirúrgicos, también se ha utilizado para aliviar el dolor crónico en pacientes con tolerancia a otros opioides, es decir son personas necesitadas de medicamentos en dosis mayores y/o administraciones más frecuentes. Esto debido a que el fentanilo tiene una potencia de 50 a 100 veces mayor que la morfina.

MODO DE ACCIÓN Y EFECTOS
El fentanilo lo mismo que la heroína y la morfina actúa uniéndose a los receptores opioides localizados en áreas del cerebro que controlan el dolor y las emociones.
Al consumirlo muchas veces, en forma reiterada, el cerebro se adapta a la droga y su sensibilidad disminuye dando como resultado una dificultad para sentir placer con otra cosa que no sea la droga, las personas en esta situación la buscan en forma compulsiva, se tornan adictas y así la droga se apodera de sus vidas.
El consumidor en esta etapa se droga pese a que conoce y sabe que su salud corre peligro, que sus actividades cotidianas como trabajar, asistir a la escuela o universidad, atender las labores hogareñas y más actividades de una vida normal se ven afectadas de forma moderada o grave.

En casos extremos se desconectan de la realidad, no se alimentan de manera apropiada, deambulan y descansan en cualquier lugar, los estragos no se hacen esperar.
Los efectos de la droga son: felicidad extrema, aletargamiento, náuseas, confusión, constipación o estreñimiento, sedación, problemas de la respiración y pérdida del conocimiento.
El consumo excesivo o sobredosis produce efectos secundarios graves, relacionados con una respiración muy lenta que llega en ocasiones al paro respiratorio, el coma y la muerte debida a la drástica reducción del oxígeno necesario para sostener las funciones cerebrales.
En niños, la exposición accidental a medicamentos es una de las principales causas de las intoxicaciones.
Muchos han muerto o enfermado gravemente por el uso inadvertido de parches cutáneos con fentanilo que se deben manejar y desechar con extremo cuidado.
ABSTINENCIA Y TRATAMIENTO
Cuando dejan de consumir experimentan los síntomas de la abstinencia cuyo inicio puede ser pocas horas después de haber consumido la droga por última vez.
Los síntomas son: dolores óseos y musculares, insomnio, vómitos y diarrea, escalofríos, movimientos involuntarios e incontrolables de las piernas y un deseo intenso, incontenible por consumir la droga.
Todo esto, desde luego, es muy desagradable, los consumidores no desean vivirlo ni soportarlo, buscan la droga para evitar estas experiencias tan negativas y la adicción se arraiga con más fuerza en las víctimas.
Hay formas de aliviar estas molestias con el uso de lofexidina, medicamento no opiáceo, que reduce los síntomas de abstinencia. También se puede utilizar un pequeño estimulador nervioso colocado detrás de la oreja, en la fase aguda de la abstinencia. Aplicaciones para dispositivos móviles conteniendo terapias cognitivas y conductuales están disponibles desde el 2018.
La adicción al fentanilo se trata con medicamentos como la metadona, la buprenorfina y la naltrexona. La naloxona revierte los efectos de la sobredosis, salva vidas. Las terapias conductuales y entrevistas motivacionales ayudan a las personas a modificar su actitud y comporta -

miento ante el consumo, manejar los factores desencadenantes y el estrés así como a incrementar habilidades para llevar una vida sana con el apoyo de ciertos medicamentos.
El Ecuador un país azotado por el narcotráfico, la narcodelincuencia y el consumo creciente de marihuana y drogas como base y cocaína principalmente, no estará exento de la llegada del fentanilo ilegal o droga zombie porque convierte a los consumidores en “muertos vivientes” Ciertas notas de prensa y noticias divulgadas a través de las redes sociales indican que ARCSA (Agencia Nacional de Regulación Control y Vigilancia Sanitaria) alerta que el fentanilo ha llegado y que se están ofreciendo inyectables y parches a través de Facebook.
Es una alerta digna de tenerse en cuenta para que la población se informe más con el ánimo de prevenir, en la medida de lo posible, su consumo.
EL PAÍS DEBE ENTENDER A
TIEMPO, LOS PELIGROS DEL FENTANILO PARA REDUCIR LA AMENAZA QUE REPRESENTA PARA CADA PERSONA, PARA SUS SERES QUERIDOS Y PARA LA SOCIEDAD.

Ají de exportación se produce en Santo Domingo
Lorena Melo
En el 2022 se exportó millón y medio de kilos de ají cultivados en tierra Tsáchila. La cosecha se fortalece con apoyo técnico.
El ají es un producto que se desarrolla en zonas calientes, pero en Santo Domingo de los Tsáchilas hay cerca de 200 agricultores que tienen plantaciones de entre una o dos hectáreas, adaptándolas con buenas prácticas agrícolas.
La mayor parte de sembríos están ubicadas en las vías a Quevedo, Esmeraldas y Chone, produciendo las variedades: tabasco, habanero, escorpión y carolina reaper, este último considerado el fruto más picante del mundo. Para que la producción se logre, los agricultores son guiados por técnicos de la empresa ‘Proají’. Paúl Vallejo, director de operaciones de la empresa, comentó que laboran con pequeños productores desde hace 30 años, tiempo en que iniciaron las operaciones en el país.

La modalidad de trabajo es mediante un contrato. El agricultor debe saber qué va a vender, el precio y a quién, pero primero debe certificarse en buenas prácticas agrícolas, capacitaciones que realiza gratuitamente la empresa.
Luego empieza el acompañamiento con visitas técnicas de campo, para verificar si el área donde van a sembrar es la adecuada, que el terreno sea óptimo y que exista el suficiente calor para su crecimiento. Al ser un cultivo de ciclo corto, las cosechas se dan todo el año, siendo rentable para los productores quienes tienen una ganancia de aproximadamente el 40%, es decir que si invierten 5.000 dólares, obtendrían entre 1.000 a 2.000 dólares.
EXPORTACIÓN
Según Vallejo, el 96% de la materia prima se exporta a países como: Estados Unidos, Inglaterra, España, Alemania, Japón, Polonia, República Checa y Australia. El 5% restante se queda en el Ecuador para abastecer a empresas grandes. Indicó que para ser competitivos con otros mercados que poseen el producto a menor precio, deben tener certificaciones internacionales que avalan la calidad del producto, por ejemplo, tienen certificación social y ambiental, sostenibilidad de inocuidad y calidad.
El año pasado lograron exportar millón y medio de kilos de ají provenientes de la tierra de Santo Domingo. “Trabajamos con productores de Esmeraldas, Manabí, Guayas, Pichincha, Los Ríos, Puyo y Tena, pero la provincia Tsáchila quedó en segundo lugar de exportaciones luego de Esmeraldas”.
PROYECTOS
La empresa trabaja bajo vinculaciones, tienen programas de incentivos a la mujer o empoderamiento para que puedan liderar sus propios cultivos. Vallejo explicó que el 30% de los cultivos son direccionados por féminas. También realizaron la primera feria del picante, se expusieron varios tipos de ají, diferentes picores y se explicó cómo cultivar, entre otras enseñanzas con el fin de que más personas continúen con la siembra.
En Ecuador existen cerca de 600 agricultores que tienen cultivos de ají, quienes exportaron en el 2022 cinco millones de kilos. La empresa también tiene productores de ají en Perú, bajo el nombre de Pisco.
PINGÜINO DE GALÁPAGOS
Es la única especie endémica de pingüino que vive en libertad. Puede sobrevivir debido a las temperaturas frías resultado de la corriente de Humboldt y las aguas frías de las grandes profundidades traídas por la corriente de Cromwell.

Navegue por nuestros anexos especiales haciendo clic en su portada
KREAB: SEMANA 32

GACETA CULTURAL: INVESTIGATIVA


Política
Candidato presidencial, Fernando Villavicencio fue asesinado
Guerra de encuestas genera más incertidumbre frente a las próximas elecciones presidenciales
Gobierno entregó nuevo equipamiento a Fuerzas Armadas para combatir la delincuencia
Fiscalía allanó o cinas del SNAI y encontró artículos ilícitos
ÍNDICE
Economía
Gobierno lanzó campaña digital para fomentar el turismo extranjero en el Ecuador Actividades Fintech ya tienen marco regulatorio

Estudio revela las empresas con mejor reputación corporativa en el Ecuador
Resolución de la Junta Monetaria genera inquietud en el sistema bancario
Energía
Petroecuador lanza licitación del Campo Amistad

Consejo Nacional Electoral realizó dos conversatorios sobre las preguntas de la consulta popular
Empresa de origen francés llega a Ecuador para potenciar generación de energía eléctrica
POLÍTICA
Quito, conmocionó a todo el país.

El crimen se produjo balo la modalidad de sicariato. Villavicencio recibió tres tiros en la cabeza, luego de abordar un vehículo a pesar de que lo acompañaban varios efectivos de su seguridad personal. Luego del ataque fue trasladado a la Clínica de la Mujer que está ubicada a pocas cuadras de donde se registró el hecho; sin embargo, llegó a la casa de salud sin signos vitales.
La confirmación de su muerte la dio su amigo personal y asesor de la campaña, el doctor Carlos Figueroa. Minutos después la Fiscalía General del Estado emitió un comunicado en el que confirmó el hecho.
Uno de los sospechosos del crimen fue herido en el cruce de balas y a pesar de su delicado estado de salud fue llevado a la Unidad de Flagrancia de la Fiscalía; donde falleció minutos después.
Fernando Villavicencio, quien denunció casos de corrupción como periodista y legislador, Villavicencio tenía 59 años y era candidato a la Presidencia de la República por el movimiento Construye.
Nació en Sevilla, del cantón Alausí (Chimborazo). Fernando Villavicencio pasó una vida de carencias en Quito, adonde su familia migró a sus 13 años.
Hasta hace dos meses fue legislador y presidió la Comisión de Fiscalización de la Asamblea (2021- 2023), lapso en el que presentó 24 informes, entre ellos, uno sobre la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, en el que recomendó al Gobierno actual que no reciba la central

Una de las propuestas que constaban en el plan de gobierno de Villavicencio era aplicar el Plan Nacional Antiterrorista, que partía por identificar cuáles son las estructuras más peligrosas que operan en el país: narcotráfico, minería ilegal, corrupción y sobornos, que están vinculadas entre sí y con la política para combatirlas.

¿Qué pasará con la candidatura de la alianza política Construye – Gente Buena, que patrocinaba a Fernando Villavicencio?
El artículo 112 del Código de la Democracia dispone que si un candidato o candidata a elección popular fallece o se encuentra en situación de inhabilidad física, mental o legal comprobada antes de las respectivas elecciones, la organización política o alianza que auspicie esa candidatura podrá reemplazar con otro candidato de la misma organización política o alianza.
Cuando el hecho se produjere hasta antes de la impresión de las papeletas correspondientes, se imprimirán nuevas papeletas con la fotografía y el nombre del reemplazante, en caso contrario, serán utilizadas las papeletas ya impresas, computándose para el nuevo candidato los votos emitidos para el inscrito anteriormente.
POLÍTICA
Yaku Pérez, la opción de la alianza Claro que se Puede, listas 2-17-20.
“Consternado por el trágico y condenable asesinato de Fernando Villavicencio. Mi más sentido pésame a su familia y seres queridos. Este hecho no quedará en la impunidad, Ecuador no merece una muerte más, es momento de unirnos y recuperar La Paz”.
Otto Sonnenholzner, candidato de la alianza Actuemos, listas 8-23.
“Nuestro más sentido pésame y profunda solidaridad con los seres queridos de Fernando Villavicencio. Que Dios lo guarde en su gloria. Nuestro país se ha ido de las manos”.
Daniel Noboa Azín, de la coalición Acción Democrática Nacional (ADN), listas 4 y 35.
Reacciones:
Presidente Guillermo Lasso.

“Indignado y consternado por el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio. Mi solidaridad y mis condolencias con su esposa y sus hijas. Por su memoria y por su lucha, les aseguro que este crimen no va a quedar impune.
El Gabinete de Seguridad se reunirá en pocos minutos en Carondelet. He pedido a la presidenta del CNE, Diana Atamaint; a la Fiscal General del Estado, Diana Salazar; al Presidente de la Corte Nacional de Justicia, Iván Saquicela; y a las demás autoridades, de Estado que asistan de manera urgente a esta reunión para tratar este hecho que ha consternado al país.

El crimen organizado ha llegado muy lejos, pero les va a caer todo el peso de la ley.”
Jan Topic, aspirante que encabeza el binomio de la alianza Por un País sin Miedo, listas 6-3-1.
“Como ecuatoriano lamento profundamente el asesinato de Fernando Villavicencio en manos de criminales. Mi sentido pésame a sus familiares y solidaridad con sus seguidores y amigos. Hoy más que nunca se reitera la necesidad de actuar con mano dura contra la criminalidad. Que Dios lo tenga en su gloria”
“Mis más sentidas condolencias a la familia de Fernando Villavicencio, que Dios lo tenga a su lado. Esto es un atentado contra el País, la democracia y la paz de todos los ecuatorianos.”
Xavier Hervas, aspirante del movimiento RETO, lista 33.
“Hemos llegado a un punto crítico. Mi solidaridad con la familia de Fernando Villavicencio. Se trata de un ecuatoriano más que ha caído víctima del crimen organizado. Nos unimos en oración a sus familiares, amigos y coidearios. Hoy es un día negro para la democracia. Un día de luto para el Ecuador”.
Luisa González, de Revolución Ciudadana, listas 5.
“Con indignación recibo la terrible noticia del atentado que produjo el fallecimiento de Fernando Villavicencio, esto nos enluta a todos, mi abrazo solidario a toda su familia y coidearios. ¡Este vil acto no quedará en la impunidad“
Mediante Decreto Ejecutivo 840 firmado por el presidente Guillermo Lasso se dispuso tres días de luto nacional por el fallecimiento de Fernando Villavicencio. La medida rige desde este jueves 10 hasta el sábado 12 de agosto.
POLÍTICA
Guerra de encuestas genera más incertidumbre frente a las próximas elecciones presidenciales

En las últimas semanas, más de una docena de encuestadoras y empresas de seguimiento y perfiles de opinión han presentado cifras y datos sobre las tendencias de cara a los comicios a celebrarse el próximo 20 de agosto.
Si bien las proyecciones electorales varían, hay tendencias que se mantienen en toda la data generada, como el liderazgo de la candidata por el movimiento correista Luisa González en todas las encuestas, aunque con una variación considerable de puntaje porcentual. Respecto a la proyección de quién acompañará a González en la segunda vuelta, en caso de darse, los criterios son muy diversos.
Así, por ejemplo, Click Report, pone a la correísta Luisa González en primer lugar con el 29,26 %; luego está Yaku Pérez, de la alianza Claro que se Puede, listas 2-17-20, con el 14,42 %; y en tercer lugar Otto Sonnenholzner, de la alianza Actuemos, listas 8-23, con el 12,36 %.
En cuarto lugar está Jan Topic, de la alianza Por un País sin Miedo, listas 6-3-1, con el 9,60 %; y en el quinto, Fernando Villavicencio, de la alianza Gente Buena-Construye, lista 25, con el 7,52 %. Los otros tres candidatos, Daniel Noboa, de la alianza ADN, listas 4-35; Xavier Hervas, del movimiento RETO, lista 33; y Bolívar Armijos, del movimiento Amigo, lista 16, suman 6,76 %.
LA SEMANA KREABTelcodata, por su parte realizó 2.200 entrevistas entre el 3 y el 5 de agosto pasados. Según sus números, González lleva la delantera con el 30,5 %, a continuación están Topic, con el 13,1 %; Pérez con el 7,7 %; Villavicencio, con el 6,8 %; y Sonnenholzner, con el 6,5 %.
La empresa Numma, pone también en primer lugar a González, con el 26,23 %; seguida de Sonnenholzner, con el 13,88 %; Pérez, con el 11,17 %; Villavicencio, con el 8,72 %; Topic, con el 4,84 %; Noboa, con el 4,09 %; Hervas, con el 3,94 %; y Armijos, con el 1,47 %. Los nulos suman 16,13 %; y no sabe/no contesta, 9,54 %.
Según el Código de la Democracia, las encuestas de intención de voto pueden publicarse en los medios de comunicación hasta diez días antes de la fecha de la elección, es decir, hasta el jueves 10 de agosto.

El CNE habilitó a 25 personas naturales y jurídicas para realizar pronósticos electorales en los comicios anticipados: 11 son naturales y 14 jurídicas.
Las personas naturales son Omar Maluk, Luis Esteban Lapo (para elecciones y consultas populares), Álvaro Marchante (para elecciones y consultas populares), Geovanny Arias, Máximo Ramírez, Daniel Medina, Marco Sinchi, Fabricio Betancourt y Sebastián Naranjo.
Las personas jurídicas son Cedatos, Eureknow, Perfiles de Opinión, CentroInvest Cía. Ltda. (para elecciones y consultas populares), Clima Social, Click Report, Centro Investigación Territorial Citopinión S. A. S., Altadata Cía. Ltda., Servicios Ecuatorianos Ática S. A., Corpomont Marketing y Publicidad, Negocios y Estrategias Negestra, Conestcomu Comunicaciones S. A. y Servicio Telcodata S. A.
POLÍTICA
Fiscalía allanó oficinas del SNAI y encontró artículos ilícitos

El viernes 4 de agosto, la Fiscalía General del Estado informó que durante un hallanamiento a las oficinas del SNAI ubicadas en la penitenciería del Litoral, se encontró droga, dinero, fusiles, municiones y explosivos al interior de las áreas administrativas que habían sido escondidas en el techo de las instalaciones.
Por este hecho se aprehendió a dos directores de la Penitenciaría del Litoral, además de cinco funcionarios y dos guías penitenciarios.
El operativo se realizó en el marco de un estado de excepción que rige en todas las cárceles de Ecuador. La medida fue tomada por el Ejecutivo tras la última matanza, que dejó un número indeterminado de muertos debido a que las instituciones oficiales manejan cifras diferentes.
Con la participación del presidente Guillermo Lasso y autoridades civiles y militares, el martes 8 de agosto se realizó un evento para la entrega de equipamiento táctico y militar para fortalecer las actividades de seguridad que realizan las Fuerzas Armadas.
El equipo entregado está compuesto de 42 camionetas todo terreno que serán destinadas a labores de inteligencia, patrullaje y vigilancia en los sectores más conflictivos del Ecuador. Adicionalmente se entregaron 500 cascos tácticos, 100 escudos balísticos, 500 equipos de material antimotines y armas no letales.


El primer mandatario señaló que en los próximos días se entregará los primeros 20 vehículos blindados, de un total de 179, adquiridos en Turquía y en Israel.
Por su parte, el ministro de Defensa, Luis Lara, señaló que la inteligencia y la información son elementos claves para la defensa y en factor decisivo para garantizar la seguridad y la vida de los ciudadanos ante el embate de la delincuencia organizada y el narcotráfico.
Finalmente, Lasso destacó que entre 2022 y 2023 se destinó un presupuesto de $ 364 millones para el equipamiento del Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea.
Luis Washington Ordóñez Pinto fue designado nuevo director del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y Adolescentes Infractores (SNAI). El nombramiento se lo realizó mediante decreto ejecutivo.
El hecho se produjo en medio de una crisis institucional ya que pocos días atrás, el titular de la institución, Guillermo Rodríguez presentó su renuncia al cargo.
En su reemplazo, Luis Washington Ordóñez Pinto fue designado nuevo director del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y Adolescentes Infractores (SNAI). El nombramiento se lo realizó mediante decreto ejecutivo el 08 de agosto de 2023.
LA SEMANA KREABGobierno entregó nuevo equipamiento a Fuerzas Armadas para combatir la delincuencia
POLÍTICA
Presidente Lasso decreta estado de excepción por 60 días
La noche del miércoles 9 de agosto, el presidente Guillermo Lasso dispuso el estado de excepción a través del Decreto Ejecutivo 841 por “grave conmoción interna”.
Tras el crimen del candidato presidencial y exlegislador Fernando Villavicencio, Ecuador entra a un nuevo estado de excepción a nivel nacional por 60 días. Con ello, ya no solo Los Ríos, Manabí y Durán están con esta medida, sino que se incluye a todo el país.

De conformidad con el Decreto Ejecutivo, el Gobierno dispuso la movilización para que la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas coordinen esfuerzos en el marco de sus competencias con la finalidad de ejecutar las acciones necesarias para mantener el orden público, precautelar la seguridad interna, prevenir acontecimientos de violencia, proteger la vida e integridad física de la ciudadanía y garantizar’ el fortalecimiento y preservación de la institucionalidad democrática, conforme los principios que rigen el uso legítimo de la fuerza y proporcionalidad.

Adicionalmente se dispone a la Policía Nacional el control interno para garantizar la integridad y la convivencia pacífica de los ciudadanos a nivel nacional y la intervención emergente ante incidentes que vulneren derechos de las personas, garantizar el derecho al libre tránsito, libre desarrollo de actividades económicas y evitar la destrucción de propiedad privada y del patrimonio nacional y cultural.
De conformidad con el artículo 35 de la Ley de Seguridad Pública y del Estado, las Fuerzas Amadas y la Policía Nacional deberán coordinar acciones para que las Fuerzas Armadas apoyen a la Policía Nacional, siendo esta última responsable del mantenimiento del orden público y seguridad ciudadana, hasta que se haya restab-
Con relación a la limitación de derechos, el Decreto dispone limitar en todo el territorio nacional el derecho a la libertad de reunión, en estricta relación con los motivos del estado de excepción, observándose los principios de proporcionalidad, necesidad e idoneidad, y el estricto apego al respeto de las demás garantías constituciona-
La limitación al derecho a la libertad de reunión de las personas consiste en impedir la propagación de acciones violentas, tales como las que dieron lugar a este estado de excepción.
POLÍTICA
Gobierno lanzó campaña digital para fomentar el turismo extranjero en el Ecuador
El martes 08 de agosto fue presentada la campaña Time To Reset in Ecuador (Tiempo de reiniciar en Ecuador) por el Gobierno nacional, con el fin de posicionar al país como destino turístico y establecer una industria de turismo más competitiva.

En el evento de lanzamiento, el presidente Guillermo Lasso aseguró que Ecuador es uno de los países más megadiversos del mundo, pese a tener un territorio pequeño, por lo que es de suma importancia aprovechar su potencial turístico.
La campaña, que es 100 % virtual, obedeciendo a las demandas actuales, tiene una inversión de $ 1,85 millones y está dirigida a personas de 30 años de edad en promedio.
Está compuesta por 50 microvideos que serán difundidos en redes sociales. Según el ministro de Turismo, Niels Olsen, los mercados priorizados son Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Alemania y España.
El concepto se enfoca en resaltar la megadiversidad del país que nunca deja de sorprender a sus visitantes, quienes descubren en el Ecuador el amor por la naturaleza, se recargan de nuevas energías, viven experiencias únicas y sueñan rodeados de paisajes increíbles.
ECONOMÍA

La Junta de Política y Regulación Monetaria expidió la norma que regula las actividades fintech en Ecuador, a través de la Resolución JPRM-2023-014-M del lunes 7 de agosto. La disposición normativa se ampara en la Ley Orgánica para el Desarrollo, Regulación y Control de los Servicios Financieros Tecnológicos (Ley Fintech), publicada en el Registro Oficial el 22 de diciembre de 2022.

Actualmente en Ecuador ya existen compañías que prestan servicios fundamentados en fintech, las cuales hasta este momento operaban sin una normativa específica y especializada en la materia.
Esta nueva normativa define los servicios y operación de las sociedades especializadas de depósitos y pagos electrónicos (Sedpes) que son las que ejercerán las actividades fintech en el Ecuador.
La norma determina las actividades de estas entidades a la recepción de recursos con fines exclusivos de facilitar pagos y traspasos de recursos mediante los medios de pago electrónicos autorizados; y, enviar y recibir giros financieros.
En tanto, para operar, las Sedpes deberán solicitar al Banco Central del Ecuador (BCE) su autorización, que verificará el cumplimiento de los requisitos y extenderá la autorización de operación de acuerdo con lo previsto en la norma.
En la autorización se determinarán las actividades y operaciones transaccionales que podrán ser ejercidas por la entidad, así como el tipo de medio de pago que podrá operar. La autorización no podrá ser cedida bajo ningún título y podrá ser revocada por el BCE por incumplimiento o mal uso, señala la nueva normativa.
Finalmente la norma dispone que el Banco Central tiene un plazo de siete meses para expedir la normativa necesaria para la instrumentación de lo resuelto por la Junta de Política y Regulación Monetaria.
ECONOMÍA

Estudio revela las empresas con mejor reputación corporativa en el Ecuador
El estudio IPSOS 2023 que se desarrolla por cuarto año consecutivo en Ecuador por Ipsos Ecuador y Ekos, con modelo estadístico de INC Consultores, emitió el informe para este año en el que se encuestaron a 1.800 personas, 44 % hombres y 56 % mujeres. El 24 % fueron de la generación z (nacidos entre 1995-2000), 53 % de mileniales (nacidos entre 1981 y 1994), 18 % de generación x (nacidos entre 1965 y 1981) y el 5 % de baby boomers (generación nacida entre 1946 y 1964).
Según el estudio Nestlé, Supermercados AKI y Supermaxi, estos últimos de Corporación Favorita, son las empresas con mejor reputación del Ecuador; seguidas por Coca-Cola, Marathon Sports, Cruz Azul, Netlife, Sana Sana, Pronaca, y KFC.
La importancia de esta medición radica en que también se encontró que el 76% de los ecuatorianos tomarían en cuenta la reputación de una empresa al comprar un producto o servicio; mientras el 47% opina que conocer al gerente o dueño de la empresa influye en su reputación corporativa.
El estudio evaluó once sectores: alimentos y bebidas, autos, instituciones financieras, bienes de consumo, construcción, estaciones de servicio, farmacias, higiene personal, industrias de dulces, restaurantes, retail, supermercados, telecomunicaciones, medicina prepagada y seguros.
Las veinte mejores empresas puntuadas según el estudio fueron: Nestlé 746 puntos; Corporación Favorita (AKI) 736 puntos; Corporación Favorita (Supermaxi) 732 puntos; Coca Cola 718 puntos; Marathon Sport 709 puntos; Cruz Azul 708 puntos; Netlife 705 puntos; Sana Sana 705 puntos; Pronaca 704 puntos; KFC 702 puntos; Toyota 701 puntos; Tía 699 puntos; Colgate-Palmolive 696 puntos; Chevrolet 694 puntos; Cervecería Nacional 691 puntos; Banco Internacional 689; Juan Valdez 689 puntos; Banco Pichincha 686 puntos; Hyundai 684 puntos; y, Nissan 680 puntos.
Resolución de la Junta Monetaria genera inquietud en el sistema bancario
Una resolución de la Junta de Regulación Política Monetaria genera polémica debido a que se estaría reviviendo la práctica de hace varios años de utilizar el encaje bancario para financiar al Gobierno a través de la inversión con bonos del Estado. Como antecedente, el 30 de junio pasado, la Junta emitió la Resolución JPRM-2023-013-M que establece que los bancos y cooperativas privados pueden tener hasta el 20 % de su encaje en bonos del Estado. Se trata de una inversión voluntaria.

La resolución que cambia el porcentaje de encaje y reservas de liquidez de las entidades de los sectores financieros público, privado y popular y solidario, indica que “…el 20 % podría componerse con instrumentos emitidos por el Ministerio de Economía y Finanzas (bonos)…Dichos valores deberán mantenerse en custodia del Banco Central del Ecuador”.
La decisión elimina la Resolución JPRM-2023-002-M del 20 de enero de 2022 que había a su vez suprimido la posibilidad de que la banca compre bonos del Estado a través del encaje y establecía que este rubro debía ser 100 % líquido. Antes de esa resolución de hace más de un año, la norma establecía que se podían comprar bonos hasta por un 75 % del encaje.
Las resoluciones tanto de enero del 2022 como la de junio del 2023 indican también que la banca pública podrá invertir hasta 75 % de su encaje en bonos del Estado. Sobre este tema, el analista Alberto Acosta Burneo dice que, a su parecer, lo más delicado es el tema con la banca privada. En cuando a la banca pública, al final del día, el Estado debe responder por esos bancos y no captan tanto del público, aunque sin duda considera que se ven comprometidos sus recursos.

ENERGÍA
Petroecuador lanza licitación del Campo Amistad

aprobó ir hacia una licitación del Campo Amistad. La idea, que había trascendido de un informe de factibilidad de enero pasado, es incrementar la producción de gas de 25 millones de pies cúbicos a 100 millones de pies cúbicos día. Con esto se daría un paso adelante en el uso de este combustible más amigable con el ambiente, y se abastecería a varios actores como la Termogás Machala, la planta de Petroecuador de Bajo Alto e incluso a la planta privada del grupo Eljuri, Gasvesubio.
Sobre esta base, el 4 de agosto de 2023, EP Petroecuador convocó a las empresas de probada experiencia, capacidad técnica y económica, nacionales o extranjeras, estatales o privadas, por sus propios derechos, o que pretendan conformar un consorcio, para que participen en el proceso para la contratación próxima licitación del Campo gasífero Amistad.
La licitación se hará bajo la figura de Servicios específicos con financiamiento y está orientado a la ejecución de actividades de perforación y completación de pozos; y, construcción y ampliación de facilidades requeridas en el área de actividades, dentro del bloque 6, operado por EP Petroecuador para producción de gas natural. El estado pagará una tarifa por la inversión de la empresa seleccionada.
Las empresas interesadas en participar en este proceso deberán cumplir con los requisitos y procedimientos establecidos por EP Petroecuador, los que estan disponibles en la pagina web www.eppetroecuador.ec.
LA SEMANA KREABEmpresa de origen francés llega a Ecuador para potenciar generación de energía eléctrica
La marca Centelsa by Nexans anunció su ingreso en el mercado ecuatoriano. Durante el evento de lanzamiento, Jorge Garrido, director Comercial de Centelsa by Nexans Ecuador, recalcó que a nivel mundial es necesario acercarnos a una generación de energía limpia.

La propuesta de la marca y su llegada al país, determina el inicio de una nueva era de electrificación sostenible, aprovechando las grandes oportunidades que ofrece el segmento de generación de energía renovable no convencional (solar y eólica).

En 2021, el 92 por ciento de la energía eléctrica en el Ecuador provino de centrales hidráulicas, el 7 por ciento de térmicas y el 1 por ciento de fuentes no convencionales (fotovoltaica, eólica, biomasa, biogás, geotermia, entre otras).
Nexans es un Grupo francés con presencia en 42 países, líder en la fabricación de conductores eléctricos y soluciones de cableado para toda la cadena de electrificación.
En año pasado, la trasnacional adquirió Centelsa, fabricante de cables eléctricos de alta calidad en América Latina con una inversión de 225 millones de dólares, que también contempló la llegada al mercado ecuatoriano debido a su gran potencial como mercado en crecimiento y su compromiso por el cambio de la matriz energética en un camino hacia la descarbonización.



6 DE AGOSTO - 2023
INVESTIGACIÓN DEL ARCHIVO HISTÓRICO DEL ILUSTRE MUNICIPIO DE LOJA


José Carlos Arias Álvarez INVESTIGADOR

Hugo Martínez Espinosa DIRECTOR
Ramiro Martínez Espinosa CORRECCIÓN DE TEXTOS
Telf.: 09 9320 8547
E-mail: gacetaloja@gmail.com
www.gacetacultural.ec
Notas, Gestión y Testamento del señor


Manuel Carrión Pinzano
Aportación investigativa por un día mágico en que Manuel Carrión Pinzano cumple 214 cumpleaños -6 de agosto de 1809-.


Una persona que nos dejó enseñando lo que es la lojanidad.
Con un testamento inédito que nos demuestra que nunca dejo de ser niño.
1.- NOTAS INTRODUCTORIAS

Manuel Carrión Pinzano es el nombre del lojano más notable y trascendente de todos los tiempos. Esta frase que parece un epilogo final de una investigación, es el comienzo de algo inédito, su testamento que nos acerca mucho más a valorar quien fue, que tuvo y que dejó materialmente para las siguientes generaciones, además de una huella indeleble en el tiempo como líder del movimiento federal lojano. Ubicándolo en el espacio, tenemos que trazar una línea de tiempo con hitos históricos que es clave para entender su trascendencia.

1. En la proclamación popular del Grito de Independencia del 18 de noviembre de 1820, tiene 11 años.
2. En la firma del Acta de Independencia por parte de los criollos lojanos del 17 de febrero de 1822 y la Batalla del Pichincha del 24 de mayo de 1822, tiene 13 años.
3. En la visita de Simón Bolívar a Loja del 10 de octubre de 1822, tiene 13 años.
4. En el decreto de la Feria de Simón Bolívar de 28 de julio de 1829 firmada y rubricada por José de Espinar en Guayaquil, tiene 20 años.
5. Cuando se reunió la Primera Constituyente en la ciudad de Riobamba, tiene 21 años.
6. Cuando el Departamento del Sur, hoy desafortunadamente llamado Ecuador, se separa de la Gran Colombia, tiene 22 años.
7. Se casa con María Baltazara Vicenta Riofrío Riofrío.
8. No procrearon un solo hijo (La Hora, 11 de febrero de 2017) sino cinco hijos y Manuel Alejandro, que es el hijo pequeño, es el padre a su vez de Manuel Benjamín Carrión Mora.
9. Cuando se convierte en el líder del federalismo, Jefe Civil y Militar, el 18 de septiembre de 1859, le falta un mes para cumplir los 50 años. Al día siguiente -19- como Jefe Civil y Militar convoca una asamblea popular.
10. Muere a los 60 años y cinco meses.
2.- GESTIÓN FEDERAL DE UN VISIONARIO
Ningún cambio se hace de la noche a la mañana, el federalismo lojano es todo un plan de reformas ambicioso e inteligente, lo que hizo Manuel Carrión Pinzano fue interpretar el sentimiento de pertenencia al territorio y durante 16 meses definir lo que es parte de la identidad lojana.

1. Garantiza el respaldo militar reorganizando el Batallón Zamora y creando el Batallón Cívico, implicar a los civiles en esta defensa es un movimiento geopolítico y estratégico de carácter propio ya que lo que se defiende no se ataca. Un enroque al ajedrez para evitar sublevaciones internas.
2. Garantiza una nueva organización de la provincia y esto significó en primer lugar que se siente un cambio y el territorio se divida mejor desde dentro: Loja, Calvas, Paltas, Zaruma y Jambelí. ¿Alguien conocía mejor el territorio que los lojanos?.
3. Garantiza el Tribunal Supremo de Justicia como Corte Superior de Apelación el 15 de octubre de 1859 y se designa al doctor José Antonio Eguiguren, Francisco Arias, Agustín Costa y Manuel González. Curiosamente en marzo de 1860 cuando Gabriel García Moreno llega a Loja Carrión Pinzano no lo atiende sino el doctor Eguiguren que escribe a un cuñado suyo en Lima para buscar defensa.

4. Garantiza el Instituto de Instrucción Secundaria compuesto de los colegios San Bernardo y La Unión, lo cual significaba aunar esfuerzos con docentes colombianos y crear cátedras muy significativas para nuestra historia: filosofía, jurisprudencia, medicina y teología; es decir, reflexiones sobre el hombre y la naturaleza, justicia, salud y Dios.
Denota nuestra atención la poca importancia que los historiadores nacionales han dedicado a este hecho significativo de la historia de Loja y su provincia. Carrión Pinzano lideró una emancipación política y cuando se habla así ya saben que lo primero que se piensa es en nuestros inmediatos vecinos territoriales.
3.- TESTAMENTO DEL SEÑOR MANUEL CARRIÓN PINZANO, EN LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
3.1.- PROTOCOLO
En la ciudad de la concepción de Loja a los 28 días del mes de enero de 1870 ante mi Carlos Gó mez escribano público numerario de este cantón y de los cinco testigos que se expresaran, se hizo presente en su casa de habita ción el señor Manuel Carrión Pinzano, de este vecindario aquí doy fe y convoco y hallándose enfermo en cama y en su sano entero juicio y presentándome este pliego cerrado y sella do. Que aquel contenía un testamento cerrado en que constaba la protestación de la fe, la designación de los bienes, institución de herederos y nombramiento de al baceas y que todo en el ordenado constituya su testa mento, ultima y final voluntad. En su testimonio así dejo otorgado y firmo siendo sus testigos los señores D. Sebas tián Ordoñez, Manuel E. Arévalo, Francisco Ledesma, Manuel Figueroa y Manuel González, presentes y vecinos de la ciudad y en fe de ello y del testimonio de la verdad lo signo y formo en el día de sus fechas de lo que doy fe.

INTERPRETACIÓN: data del documento, el nombre del escribano público numerario, lugar en el que se lleva a cabo el testamento y los cinco testigos.
3.1.1.- FIRMAN Y RUBRICAN EL PROTOCOLO
Firman: Manuel Carrión Pinzano y como testigo. testigo Sebastián Ordoñez, testigo Manuel E. Arévalo, testigo Francisco Ledesma, testigo Manuel Figueroa y testigo Manuel González.

Carlos Gómez rubrica con una cruz latina y, en la parte inferior, aparece el excelentísimo Padre Nilo.
INTERPRETACIÓN: la firma y rubrica de los cinco testigos en el mismo orden anterior, pero con dos notas aparece el primer lugar el nombre de Manuel Carrión Pinzano y rubrica también el escribano, parece ser que con la presencia eclesiástica de un sacerdote.
3.1.2.- INTITULACIÓN RELIGIOSA

En el nombre de Dios Todopoderoso. Amen. Sea notorio a todos los que el presente testamento vieren como yo Manuel Carrión Pinzano, vecino de esta ciu dad, hijo legitimo de los finados señores Manuel Carrión y Val divieso natural de la misma y de Antonia Pinzano y Noguez, natural de los reinos de España, nacido en el de Andalucía y bau tizado en la ciudad de San Lucar de Barrameda de edad de sesen ta años, cinco meses, hallándome enfermo en cama, con enfer medad natural que Dios Nuestro Señor se ha servido darme, pero en mi entero juicio empiezo a otorgar mi testamento cre yendo firmemente como creo en el misterio de la Santísima Trinidad, Padre, Hijo y Espíri tu Santo, tres personas distintas y no mas que un solo Dios, verda dero en el de la Encarnación del Verbo Eterno, en las purísimas entrañas de la siempre Virgen Santa María, en el de Nuestra Redención, por medio de la Vida,

Pasión y Muerte de Nuestro Se ñor Jesucristo y en todos los demás misterios que crea y ense ña Nuestra Madre la Iglesia Católica, apostólica y ro mana, bajo cuya creencia he vivi do y vivir y morir co mo verdadero y fiel cristiano. Y para el terrible trance de mi muer te nombro por mi intercesora a la soberana Reina de los Ángeles, María Santísima Nuestra Señora de los Santos Apóstoles, San Pedro y San Pablo, al Santo Ángel de mi Guarda, Santo de mi nombre y de mi devoción a que intercedan an te su divina Majestad por el feliz éxito de mi alma, siendo natural morir y deseando dis ponerme cristianamente or deno mi voluntad den la forma que sigue:
INTERPRETACIÓN: numerosas invocaciones religiosas, Dios todopoderoso, Trinidad, Verbo eterno, Santa María Virgen, Vida, Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo, la Iglesia Católica, los Ángeles, San Pedro y San Pablo, El Ángel de la Guarda y San Manuel que es su santo.

Se indica quienes fueron los padres de Manuel Carrión Pinzano, señores Manuel Ignacio Carrión y Valdivieso natural de la misma (nacido en 1775) y de Antonia Pinzano y Noguez, natural de los reinos de España (nacida en 1777 y fallecida a los 40 años).
Nacido en el reino de Andalucía y bautizado en la ciudad de San Lucar de Barrameda. El concepto de reinos distingue fundamentalmente a los musulmanes (Granada) de los cristianos (Castilla, Navarra, Portugal y Aragón).
“De edad de sesenta años cinco meses, hallándome enfermo en cama, con enfermedad natural que Dios es Nuestro Señor”, es decir, no eran epidemias como la viruela o el cólera que amenazaban.

3.2.- CORPHUS DE 40 CLÁUSULAS

3.2.1.- PRIMERA CLÁUSULA: PREAMBULUM
Encomiendo mi alma a Dios que la creo y se redimió con el infinito precio de su sangre y si fuese ser vido llevarme de esta vida a la e terna, mi cadáver será sepul tado en el panteón, después amortajado en una sabana y des pués de hechas las exequias en la iglesia parroquial sin pom pa alguna satisfaciendo los de rechos según arancel, pero si con misa cantada de cuerpo presente y misas generales en ese día y los dos siguientes. A esto desti no además 200 pesos pa ra otras tantas misas que des pués se harán celebrar por el bien de mi alma y precisamen te dentro del año contado desde mi fallecimiento.
INTERPRETACIÓN: misa cantada en latín era mucho más solemne siguiendo la tradición tridentina y además deja 200 pesos para las indulgencias, es decir, la remisión de los pecados temporales. Indica que será sepultado en el panteón, pero nada se indica de su exhumación y de la cripta del convento de San Agustín. La familia Jaramillo Alvarado confirma que en la demolición de las paredes del convento de Santo Domingo se descubrió el sarcófago que conservaba los restos mortales de Manuel Carrión Pinzano (La Hora, sábado 11 de febrero de 2017).

3.2.2.- SEGUNDA CLÁUSULA:
PRESCRIPTIO (las cláusulas de la prescriptio son dispositivas y personales)
Destino también para las man das forzosas a real cada u nas yten solamente por una vez.
INTERPRETACIÓN: las mandas eran promesas que estaban vinculadas con la piedad popular y las peregrinaciones con un carácter netamente penitencial.
3.2.3.- TERCERA CLÁUSULA: PRESCRIPTIO


Declaro que fui casado y vela do con la finada señora Vicenta Riofrío, hija legitima de los ya también finados los seño res Mariano y Gertrudis Riofrío, durante cuyo matrimonio tuvi mos cinco hijos de los cuales Baltazar y David murieron de menor edad, sin dejar mi sión alguna, Miguel y el de mayor de edad a mis mismo sin mención después de la muerte de su madre, existiendo al presente Daniel de mayor e dad y Manuel Alejandro de menor edad, esto es de diez y ocho años mas o menos, por cuya razón nombro protector y curador suyo del mismo al Doctor Ramón Samaniego.
INTERPRETACIÓN: reconoce Manuel Carrión Pinzano a su esposa y confiesa que han tenido cinco hijos de los que han sobrevivido tres, dos murieron muy pronto, Baltasar y David Agustín, el otro Miguel al poco tiem-
po de casarse con Emilia Valdivieso y quedan Daniel y el pequeño Manuel Alejandro que como es menor de edad le pide que lo cuide al doctor Ramón Samaniego que fue un abogado, escritor y diputado suplente precisamente de Manuel Carrión y ministro juez de la Corte Superior de Justicia en el Gobierno Federal.
Daniel Carrión se casa con María del Carmen Avelina Samaniego (18511882).
Manuel Alejandro Carrión se casa con Filomena Mora y procrean siete hijos: José Miguel, Héctor Manuel, Clodoveo, Vicenta, Rosario, Clotilde y Manuel Benjamín casado con Águeda Eguiguren.
3.2.4.- CUARTA CLÁUSULA: PRESCRIPTIO

Declaro que cuando contraje matrimonio con la ya mencionada señora Vicenta Riofrío (...) di fe un corral de ganado vacuno y algunas yeguas, en terrenos de la hacienda de Pambi, ajenos, cu yo valor calculo en cuatrocientos pesos sin que de este capital se hu biese hecho documento alguno. Y pres taste de mi finada esposa duran te todo el tiempo del matrimonio diez mil y tantos pesos, figuran do en ellos el valor de la estancia de (...) que después llego a ser del finado señor Mariano Rio frío y cantidades de dinero y valo res de otras cosas, cuales constan en una planilla que forme para el arreglo de la mortuoria que la fi nada señora Gertrudis Riofrío a que me refiero, así cono el tes tamento de aquel en que declaro haberme dado la misma cantidad.

INTERPRETACIÓN: reconoce por bienes la hacienda de Pambi valorada en 400 pesos y que no consta en ningún documento. Esta hacienda después llego a ser del señor Mariano Riofrío, este Mariano Riofrío -suegro- no tiene nada que ver con el secretario que el 17 de febrero de 1822 escritura el Acta de Independencia de Loja. Reconoce que pudieron tener con su esposa un capital de más de 10000 pesos. El peso novohispano tuvo historia como unidad monetaria hasta finales del siglo XIX.
3.2.5.- QUINTA CLÁUSULA: PRESCRIPTIO

Declaro que en el tiempo de mi matrimonio mi finado padre el señor Manuel Carrión y Valdivieso me adjudico la hacienda de la To ma en el valle de Catamayo en la cantidad de veinticuatro mil y tantos pesos de los cuales hechas las deducciones de principales y deudas de la dicha se resolvió nue ve mil pesos para que de sus rédi tos , al tres por ciento anual po der en parte sellar su subsisten cia. De la restante cantidad dis tribuyo el mismo Señor entre sus otros hijos, dando a unos mas que a otros, según lo que antes ya les había adelantado a cada uno y librándoles contra mi, libranzas que las he cubierto a todos con excepción de mi her mana Joaquina a quien por esta cuenta aun le debo seiscien tos pesos mas o menos. En esta distribución toco a cada uno a tres mil pesos y la misma que me toco a mi, debiendo ser te nidos estos como capital mío

introduciendo el matrimonio. Des pués de la muerte de mis padres se hizo la división entre mis her manos de los nueve mil pe sos reservados a la hacienda de La Toma y otros bienes reser vados a si mismo, tocándole a ca da uno tres mil pesos mas los mismos, según debe constar de la cuenta presentada a que me re fiero, y satisfechos a mis (...), fiero como aun no se finiqui ta dicha cuenta, puede renun ciar algún pequeño que la satisfarán mis herederos o albaceas, de manera que por haber paterno resultan seis mil pesos mas o menos que hacen el patrimonio
INTERPRETACIÓN: reconoce que su padre fue propietario de una hacienda en La Toma, en el valle de Catamayo, valorada en 24000 pesos, reconoce que se resolvió que 9000 a rédito del 3% por deudas, que debe a su hermana Joaquina 600 pesos y a cada hermano les toco 3000 pesos.
Manuel Carrión Pinzano tiene cinco hermanas: Dolores Carrión casada con Agustín Riofrío (1829), Antonia Carrión casada con José Pio Isidro Escudero (1819), Ana María Carrión casada con Vicente Riofrío, Ignacia Carrión casada con José Miguel de la Trinidad Carrión (1841), Joaquina Carrión casada con José Antonio Carrión (1832).
3.2.6.- SEXTA CLÁUSULA: PRESCRIPTIO

Declaro así mismo que durante mi matrimonio recibí como todos mis hermanos quinien tos pesos el alhajas remiti das de España por herencia

de nuestra finada madre la señora Antonia Pinzano y No guez y ellos forman parte del capital mío introducido al matrimonio.
INTERPRETACIÓN: constan 500 pesos en alhajas que llegan desde España por herencia materna.
3.2.7.- SÉPTIMA CLÁUSULA: PRESCRIPTIO


Declaro que mi hijo Miguel se caso con la señorita Emilia Valdivieso y murió a los diez meses mas o menos descansando, sin hacer testa mento y sin dejar descendientes legítimos que le heredaran. En este caso convine con mi nuera en di vidir la herencia del modo que fue ra el mas conveniente y cómodo, co mo que ella y yo estamos llama dos a la herencia y la realizamos mediante escritura publica otor gada ante el escribano Manuel Celi, si mal no recuerdo y a la que me refiero entregando le que les correspondía a excepción de unos cuatrocien tos pesos, lo que se le entrega ron tan pronto como fueses po sible mis herederos a albacea.
INTERPRETACIÓN: reconoce que su tercer hijo, Miguel Carrión, se casa (1864) con Emilia Valdivieso (1840-1930) pero muere al poco tiempo sin descendencia ni dejar testamento alguno. Conviene con la nuera en dividir la herencia ante el mismo escribano Manuel Celi y entregar 400 pesos.
3.2.8.- OCTAVA CLÁUSULA: PRESCRIPTIO

Declaro que mi finada mujer señora Vicente Riofrío me dejo por su alba cea y en el desempeño de este encar go hice los inventarios de todo aquello que poseíamos y se encon tró, pero no he podido presentar la cuenta ni practicar la división por que la liquidación de su ha ber materno y paterno dependía de las cuentas monstruosas de mis finados suegros señores Mariano Riofrío y Valdivieso y Gertrudis Rio frío, aquel muerto después de esta y nombrado sin albacea y que se en tendió en la monstruosa que sin em bargo de haber hecho trabajar la cuenta no se puede aprobarla por no parecer a mi juicio arreglado a dere cho. Luego mismo dicho mi suegro dejando pues en albacea al señor doc tor Agustín Riofrío que renuncio el nombramiento y recayó en mi cuñado el señor Vicente Riofrío y yo que procedimos a la función de in ventarios en cuyo estado se encuen tra sin haber podido adelantar cosa alguna, por motivos que no ha sido fácil remover, mis here deros, que lo son también de sus abuelos fructifican ambos mortuo rias y gozaran de lo que de ellos les viniere.

INTERPRETACIÓN: los padres de su esposa Vicenta Riofrío son Mariano Riofrío y Gertrudis Riofrío. Tiene un cuñado que se llama Vicente Riofrío casado con su hermana Ana María Carrión.
3.2.9.- NOVENA CLÁUSULA: CORROBORATIO (las cláusulas Corroboratio corroboran cláusulas mencionadas anteriormente)
Habiendo dicho en esta clausula ante rior que mi finado suegro hizo tra bajar la cuenta de su finada esposa y que no puede aprobarla este auto fue privado enteramente sin que an tes ni después de el la haya presen tado a la Junta como aun existe en poder de mi cuñado el Sr. Vicente Riofrío.
INTERPRETACIÓN: reconoce precisamente a su cuñado.
3.2.10.- DÉCIMA CLÁUSULA: CORROBORATIO

Declaro que habiendo recibido en do te de 10.000 y tantos pesos como he dicho en la clausula cuarta también han entrado en mi poder varios otros tras tos y algunas piezas de plata que aun las conservo y saben mis hi jos y de todos los dichos he dado a mis hijos Miguel ya finado y Da niel 4.500 pesos a cada uno en las adjudicacio nes hechas en la hacienda de El Valle, hermoso por escritura publica o torgada ante el escribano Manuel Celi si mal no recuerdo y a las que me refiero constando en ellas la cantidad de cuatro mil pesos y

quinientos pesos en trazos cons tantes en el inventario de mi fina da mujer anotados así margen según ha sido Miguel o Daniel que los ha tomado.
INTERPRETACIÓN: la dote de 10000 pesos, a Daniel le da 4500 pesos de la hacienda de El Valle, ante el escribano Manuel Celi.
3.2.11.- DÉCIMO PRIMERA CLÁUSULA: CORROBORATIO
Declaro que hallándose enfermo de muer te mi tío el ilustrísimo señor obis po de (...)como en efecto mu rió en el año de mil ochocientos cua renta y siete en la ciudad de Quito confirmo su poder po testad al finado mi cuñado el Señor José Pio Escudero y a mi mas ha biéndome apoderado aquel para que cambiando hiciera en su nombre otorgue desde el testamento del susodicho tio disponiendo en el todo lo que se desecho convenientemente y en su favor de las iglesias catedrales de Quito y Cuenca de los poderes de los mismos lugares, de la iglesia matriz de esta ciudad, casa de ejer cicios y pobres de la misma varias cantidades que han sido cubier tas en la mayor parte, restando alguna en favor de los agraciados de esta ciudad y de Cuenca, cual de be constar de la cuenta de la expre sada mortuoria a que me refiero expresando además que también fuimos nombrados albaceas co mo el fondo del cual debían estar a


biertos los dichos eso estaba en el po der de mi tía la finada señora Ana María Carrión por (...)de su albacea el finado se ñor Dr. José Antonio Egui guren y también por la de este el señor Dr. Federico E guiguren en la albacea este me ha dicho que hallándose aprobada la cuenta por los herederos de mi finado tío el ilustrísimo obis po de Buitrón mi encargo de al bacea expiro mis herederos en tal caso se dirigían a los ilustrísi mos señores obispos de Cuenca y de esta con copia de esta clausula para que las cantidades que se res tan a los agraciados de estos obis pados sean distribuidas entre ellos conforme a la intención que testaron.

INTERPRETACIÓN: el tío de Manuel Carrión Pinzano era obispo, murió en la ciudad de Quito en 1847, confía a su cuñado el señor José Pio Escudero para que gestione el testamento del susodicho tío, tiene el poder la tía Ana María Carrión, sus padres son Baltazar Carrión y Maria Ignacia Valdivieso (casados en 1771). Los albaceas de José Antonio Eguiguren y Federico Eguiguren.

3.2.12.- DÉCIMO SEGUNDA CLÁUSULA: CORROBORATIO
Declaro que habiendo dicho en es ta la clausula decima las cantidades recibidas por mis hijos Miguel ya finado y Daniel expreso en es ta que la correspondiente a mi hi jo menor Manuel Alejandro la he administrado yo hasta el día como su padre legitimo que soy.
Deseando igualar a este hijo con los otros, le designo la cantidad de cua tro mil pesos y como el mismo fue mejorado por su finada ma dre en el quinto de sus bienes por clausula expresa de su testamen to hago el computo de que de los diez mil pesos de dote por mi recibidos le tocan dos mil que unidos a los cuatro mil son seis mil que los asigno y firmo en el valor de la estancia de Obra Pía y Zuisa.
INTERPRETACIÓN: Manuel Alejandro es el hijo menor casado con Filomena Mora, quienes tuvieron siete hijos (José Miguel, Héctor Manuel, Clodoveo, Vicenta, Rosario, Clotilde y Manuel Benjamín), para igualarle con los demás hermanos le entrega 4000 pesos más otros 2000 de la estancia de Obra Pía y Zuisa.

3.2.13.- DÉCIMO TERCERA CLÁUSULA: PRESCRIPTIO
Declaro por mis bienes la hacienda de La Toma en el valle de Catamayo que aun cuando con la Nuaranga hacia un solo cuerpo pero habién dola vendido hace pocos días a mi sobrino el sr. Dr. Rafael Rio frío en la cantidad de seis mil qui nientos pesos según las bases y partes de un documento de promesa de venta que la ha otorgado y al que me re fiero, mis herederos si es que por mi mismo, no puedo realizando es tarán anterior y cumplirán lo tra tado. como el valor convenido habi do librado por mi a favor de varios de mis acreedores, los recibos de es

tos le serán pasados en pago al señor confinados. Las existencias de la hacien da de La Toma, forman parte de ella queriendo bien conocidas de mi hi jo Daniel me ahorro la pensión de individualizarla. También per tenecen a la misma las deudas de peones o jornaleros cuyas cuen tas están liquidas, pero mis he rederos o albaceas se arreglaran a los libros de hacienda y los (...) para que la cantidad re lativa forme parte de mis bie nes.
INTERPRETACIÓN: declara la hacienda de La Toma que está unida a la hacienda de Nuaranga, que se las vendió a su sobrino Rafael Riofrío por 6500 pesos.
3.2.14.- DEÉCIMO CUARTA CLÁUSULA: CORROBORATIO
Declaro que habiendo pertenecido la estancia de Obra pía o Zuisa a la mortuoria de mi finado padre el señor Manuel Carrión Valdi vieso, yo como su albacea deja re el valor de su mencionada es tancia para el pago de deudas y legado, como lo mas bien parado de sus bienes puesto que están do dispuesto que así se hiciera en cuya virtud yo las he cubierto Y están cierto, de que no debo un centavo por ella. Por otra parte, habiendo sido yo uno de los here deros de mi mencionado padre alcance de los otros el tema de dicha estancia y aun cuando que


todo esto mi sobrina la señora Rosa Carrión hija de mi finada her mana la señora Ignacia Carrión objeto la nulidad de adjudi cación desfavorecida por la muer te del ilustrísimo señor obispo Dr. José María Riofrío por la manera que a la presente ninguna objeción puede hacerse al do minio que tengo en la estancia de la Obra Pia y con el mismo la dejo entre mis bienes. Habiendo tocado en la clausula quinta de este mi testamento en la cuenta mortuo ria de mi finado padre, me refie ro a la misma cuenta, por tener rela ción al contenido de la presenta clausula con ella.
INTERPRETACIÓN: reconoce que la estancia de Obra Pía y Zuisa la dejó para pagar las deudas su padre Manuel Carrión y Valdivieso.
3.2.15.- DÉCIMO QUINTA CLÁUSULA: PRESCRIPTIO

Declaro también como mis bienes la estancia de Cajanuma que fue del finado señor José María Cornejo expresando en cuanto a su dominio que dicho señor me debía una can tidad de pesos y otra había dicho al señor D. José Antonio Mujica vecino de la ciudad de Piura, quien me apodero en firma para la cobran za. Exigido el finado señor Cornejo por ambas cantidades dio pago de la expresada estancia en cu yo caso el señor Mujica recibió de mi orden del señor de Piu

ra, cuyo nombre y apellidos no re cuerdo, lo que me debía, pero no tan to para quedar pagado como consta de la cuenta corriente en mi libro de caja que según me parece son trescientos pesos mas o menos. Es ta estancia tiene ocho o diez cabe zas de ganado vacuno y no tiene apero alguno, los expresados trecientos pesos lo satisfarán mis herederos cuanto antes como lo fuere posible.

INTERPRETACIÓN: declara otra estancia en Cajanuma del señor José María Cornejo y que como tenía deudas le había dicho al señor José Antonio Mujica de Piura que le cancele 300 pesos, esta estancia tiene cabezas de ganado y sin aperos.

3.2.16.- DÉCIMO SEXTA CLÁUSULA: PRESCRIPTIO
Dejo por mis bienes unas alhajas de diamantes, esmeraldas y otras piedras todas en oro de las cuales la caja que vino de Europa en el prendedor de diamantes, botones de ídem, anillo de ídem, el de mi uso y la cade na que vino en la misma caja que son para mi hijo Manuel Alejandro y todas a las restantes de esmeral das y piedras que fueron encontra das y las conoce mi hijo Daniel a este , el valor de todas estas alha jas se sacara de la cuarta de libre disposición.
INTERPRETACIÓN: declara las alhajas de diamantes, esmeraldas y otras piedras que trajo su madre de España.
3.2.17.- DÉCIMO SÉPTIMA CLÁUSULA: PRESCRIPTIO
Declaro mas por mis bienes varios cré ditos, unos por documentos o pagares y otros por apuntes en mi libro de caja, mis herederos lo recaudarán y ha rán hereditaria.

INTERPRETACIÓN: declara varios créditos y pagares que recaudarán los herederos, documentos mediante los cuales contraían obligaciones de cancelar dinero.
3.2.18.- DÉCIMO OCTAVA CLÁUSULA: PRESCRIPTIO
Declaro que en años atrás fui ma yordomo del hospital de la Caridad de esta ciudad cuyas cuentas no here dan dicho: mis herederos lo harán arre glándose al libro de la colecturía que dejo entre mis papeles con o tros documentos que pertenecen a la misma administración, adviertien do que muchas partidas de datas se hacían sin las firmas de los refirien tes y tan solo por documentos que se encontraran entre los citados, digo que constaba por documentos sin que de ellos se hayan sentado las par tidas en el libro.
INTERPRETACIÓN: reconoce que fue mayordomo del hospital de Loja llamado Hospital de la Caridad que no llevaban contabilidad, no firmaban y que dejó un libro de colecturía.

3.2.19.- DÉCIMO NOVENA CLÁUSULA: PRESCRIPTIO
Declaro que por razón de los principales que gravitan sobre los fondos que he favorecido debo a los dueños de ellos al gunas que no recuerdo, mis herederos practicando las respec tivas liquidaciones les satisfarán lo que a cada uno de los dueños de dichos principales le correspondieren.
INTERPRETACIÓN: declara que tiene algunas deudas que no recuerda y los dueños deberán reclamar a los herederos.
3.2.20.- VIGÉSIMA CLÁUSULA: PRESCRIPTIO


Declaro que en años pasados fecha cierta no recuerdo mi her mana la señora Joaquina Carrión debía como albacea de mi fina do padre el señor Manuel Carrión Val divieso el dinero pagara el rédito de mil pesos que la hacienda de (...) por el poseída reconocida al señor D. Baltasar Riofrío. En efecto que me verifique que por seis años hasta la dicha hacienda fue dividida entre mis sobrinos hijos de la mencionada hermana y de la dicha división no he fecho dicho rédito alguno.
INTERPRETACIÓN: su hermana Joaquina se casa con José Antonio Carrión, debe 1000 pesos a Baltasar Riofrío y que la hacienda será dividida entre sus hijos.
3.2.21.- VIGÉSIMO PRIMERA CLÁUSULA: CORROBORATIO

Mando que mis herederos a al baceas entreguen al Doctor Agustín Álvarez cuatrocientos pesos (400$) en dinero para que este señor los destine al objeto que le he encargado confiriendo para esto la presente clausula de nombramiento de albacea al (...). Estos cuatrocientos pesos se consignaran por mis herederos dentro de un año contado de mi fallecimiento y se sacara la cuarta parte de la libre disposición.
INTERPRETACIÓN: entreguen al doctor Agustín Álvarez 400 pesos.
3.2.22.- VIGÉSIMO SEGUNDA CLÁUSULA: PRESCRIPTIO

Lego mi sirviente Antonio Távara (...) de la hacienda de la To ma a elección suya, un macho de que el mismo Távara amansaba el colorado o que se avanzaba en la hacienda y una vara madre la mujer del mismo nombre Dolores Rio frío una vara madre a mi criada
Matea n. huérfana que la traje de cua tro años de Quito, el valor de dos posturas completas conforme a su calidad y una vara madre de la que le tengo dada, encargándo le a mis hijos le proporcione habitación en la casa aun cuan do no quiere servirle a Manuel Zurita una postura de ropa con forme al trato suyo clase y un a vaca además de la que ya tengo
dada. El señor Agustín Moreno un caballo a su elección, de los que actualmente tengo en servicio, encargando a mis hijos le permitan conservar sus animales en sus hacien das en consideración a una leal amis tad con la que me he considerado a la mujer legitima de esta señora Ana Peña, veinticinco pesos por el devuelto con el que bondadosamente me ha asistido en mi enfermedad a los peones de la estancia de la Obra Pía después de liquidadas sus cuentas se les rebajaría diez pesos a los que me hayan reunido de diez años arriba y de estos abajo, a un peso por cada año, a la señora María Jaramillo diez pe sos a las señoras Jesús y Micaela Ja ramillo y Arias a cinco pesos a cada una y destino veinticinco pesos para los pobres vergonzantes cuyo reparto encargo a mi hermana la señora Dolo res Carrión a quien mis here deros se los entregaran tan pronto como les fuera posible.
INTERPRETACIÓN: al servicio doméstico, mi sirviente Antonio Távara de la hacienda de La Toma; a Dolores Riofrío; a la criada Matea que trajo huérfana de Quito con cuatro años; a Manuel Zurita; al señor Agustín Moreno; a Ana Peña; a María Jaramillo, Jesús y Micaela Jaramillo y Arias. Le encarga repartos de ropas, reconocimientos por haberle atendido, animales o dinero que repartirá su hermana mayor Dolores casada con Agustín Riofrío.
3.2.23.- VIGÉSIMO TERCERA CLÁUSULA: PRESCRIPTIO

Facultándome la ley para nombrar un contador y partida de los bienes

de mi mortuoria, nombro de tales a los señores Isidro Ayora y Mariano Jaramillo para que “in solidum” o sepa radamente por excusa voluntaria de cualquiera de ellos, el hábil pueda favore cer a este desempeño que espero lo admitan.
INTERPRETACIÓN: nombra como contadores a Isidro Ayora y Mariano Jaramillo. Obviamente es otro Isidro Ayora, el presidente de Ecuador nació nueve años después (1879) de la muerte de Manuel Carrión Pinzano.
3.2.24.- VIGÉSIMO CUARTA CLÁUSULA: PRESCRIPTIO

Declaro que tengo una cuenta pendien te con el expresado señor Jaramillo cu yo tanto existe entre mis papeles la cuenta del alcance pague a mi cu ñado el señor Vicente Riofrío una cantidad que a la presente no recu erdo y alguien se la había debido, mis herederos la finiquitaron pagando o cobrando según fuera el resultado de la cuenta de ella.

INTERPRETACIÓN: paguen a su cuñado Vicente Riofrío, esposo de su hermana Ana María Carrión.
3.2.25.- VIGÉSIMO QUINTA CLÁUSULA: PRESCRIPTIO
Declaro así mismo que tengo otra cuenta pendiente con el señor Samaniego Piedra y mis herederos procederán esta como en la anterior pagando o cobrando según fuera el resultado de ella.
INTERPRETACIÓN: deuda con Samaniego Piedra.
3.2.26.- VIGÉSIMO SEXTA CLÁUSULA: PRESCRIPTIO

Declaro que también tengo una cuenta pendiente con mi cuñado el señor Vicente Riofrío por comprar que me hizo de unas yeguas y vacas que tu ve en la hacienda Cangopita. A esta cuenta me ha pagado algunas cantida des y mis herederos la liquidaran para cobrar según tiene el resultado de ella.
INTERPRETACIÓN: deuda con Vicente Riofrío y Ana María Carrión, su hermana, y manifiesta que tuvo otra hacienda en Cangopita.
3.2.27.- VIGÉSIMO SÉPTIMA CLÁUSULA: PRESCRIPTIO
Declaro que por orden del tiempo atrás dado por el señor Dr. Miguel Calde rón acudía a su madre la señora Ma ría Vivanco con 16 pesos mensua les para su subsistencia y hecha la cuenta en el mes de julio del año anterior tuve a mi favor el alcance de ciento dos pesos, si mal no recuer do. Desde el citado mes, he dado las mesadas hasta el mes de diciembre de mil ochocientos sesenta y nueve de manera que son ciento treinta y dos pesos, pero como dicho señor a esta cuenta y por orden mía ha remitido a mi hijo Manuel Alejandro, residente en Quito al gunas cosas que necesitaban mis herederos finiquitaran dicha cuen

ta pagando o cobrando lo que necesi te de ella.
INTERPRETACIÓN: reconoce que a su madre le pagaba el señor Miguel Calderón 16 pesos mensuales y que ha remitido a su hijo Manuel Alejandro residente en Quito.
3.2.28.- VIGÉSIMO OCTAVA CLÁUSULA: PRESCRIPTIO


Declaro que como cantidad pertenecien te al finado Agustín Riofrío la (...) dijo resultaran en mis fondos una venta y dos pisos que pertenecien do a sus tres hijos José María, Je sús y Rosa están en que la digo a la segunda sus partes y mando que al primero y a la ultima se le den a catorce pesos a cada uno.
INTERPRETACIÓN: reconoce que al finado Agustín Riofrío esposo de Dolores su hermana y a sus tres hijos se le deben 14 pesos a cada uno. Se conoce que Agustín, su cuñado, nació en 1796 pero se desconoce el año de su defunción, obviamente para 1870 ya estaba fallecido.
3.2.29.- VIGÉSIMO NOVENA CLÁUSULA: PRESCRIPTIO
Declaro que Jesús Riofrío y la men cionada, tiene una hacienda en la Toma unas cabezas de ganado va cuno, procedentes de una vaca que le done por ser ahijada mía. Todos los de la dicha hacienda las convencen y estas seguirán por cuenta de la mencionada Jesús. A esta misma se le entregara a un novillo de tres años como salario
de las pequeñas cuentas que ha ha bido entre ella y yo.
INTERPRETACIÓN: Manuel Carrión donó en la hacienda de La Toma a favor de Dolores y Agustin cuyo hijo Jesús tiene ganado vacuno allí.
3.2.30.- TRIGÉSIMA CLÁUSULA: PRESCRIPTIO
Mando que de la cuenta de li bre disposición se saquen trescien tos veinticinco pesos y se destinen en esta forma: trescientos pesos por el bien de mi alma y veinticinco pesos por el alma de un militar en N. Yepez a aplicados todas lo mas por posible.
INTERPRETACIÓN: indulgencia de 300 pesos por su alma y 25 por un tal militar Yépez.
3.2.31.- TRIGÉSIMO PRIMERA CLÁUSULA: PRESCRIPTIO
Declaro que mi hijo Daniel debe dos mil pesos según cuenta la escritura publica de adjudicación de la hacienda de El Valle pues presentes la que me refiero y sean presentes al formar el acervo here ditario.
INTERPRETACIÓN: Daniel (casado con María del Carmen Avelina Samaniego) debía 2000 pesos en la hacienda de El Valle.
3.2.32.- TRIGÉSIMO SEGUNDA CLÁUSULA: PRESCRIPTIO

Declaro que en la estancia de la Obra Pía y hacienda de La Toma ca

da ganado vacuno de partida posible en el mes de mayo del pre sente año a los inmediatos que le siguen y es mi voluntad que en el caso de que se hicieran división de bienes entre los he rederos antes del citado mes de ma yo, sea separado dicho ganado, la partida para realizar su ve nida en el tiempo señalado y poder sus productos atender en cuanto alcance el cumplimiento de las disposiciones de este mi testamen to atendida la circunstancia como queda dinero con que poder hacer.
INTERPRETACIÓN: ganado vacuno en Obra Pía y La Toma.
3.2.33.- TRIGÉSIMO TERCERA CLÁUSULA: CORROBORATIO

Después de cumplido y pagado todo lo expresado en este mi testamento en el remanente de mis bienes mue bles raíces derechos y acciones pre sentes y futuras, instituyo por únicos y universales herederos a Da niel y Manuel Alejandro mis hijos legítimos, como lo ha declarado en clausula tercera para que hagan y lleven según derecho con la bendi ción de Dios y la mía, solamen te las dos partes que les correspon de de legitima rigurosa como tam bién demanda de mejoras que los asigna en iguales partes. Asignan además sus haberes y pago de ellos a

mi hijo Daniel en la hacienda de la Toma y a mi hijo Manuel Alejan dro en la estancia de Obra Pía y hacienda de San Antonio y sitio de Algarrobillo informándole a este hijo de la obligación de reconocer mil pesos que de la hacienda de La Toma en favor del convento de San Francisco de esta ciudad sea en la estancia de la Obra Pía o en la hacienda de San Antonio y quede la hacienda de la Toma libre de este principal.
INTERPRETACIÓN: reconoce como hijos vivos a Daniel y Manuel Alejandro, al primero en la hacienda de La Toma y al segundo en la hacienda de Obra Pía y San Antonio de Algarrobillo. Pidiéndoles que entreguen 1000 pesos al convento de San Francisco para que quede libre la hacienda de La Toma. Es decir, que Manuel Alejandro cancele.
3.2.34.- TRIGÉSIMO CUARTA CLÁUSULA: CORROBORATIO

Para cumplir todo lo que contiene mi testamento nombro por mis albaceas testamentarias mis citados hijos Daniel y Manuel Ale jandro para que de común acuerdo desempeñen el encargo que les confiero, no obstante la menor edad y ausencia del segundo por quien es mi voluntad lo haga el señor Dr. Ramón Sa maniego nombrado tutor y cu rador en la clausula tercera, es pensando que admite estos nombra mientos , confiriéndoles poder para que así como fallezca se a poderen de mis bienes y los con

serven durante el año legal y el mas tiempo que necesitaren, pues se los prorrogo. Y, por el presente revoco y anulo todos los testa mentos y disposiciones testamen tarias que antes que ahora hubie se formalizado por escrito, de pa labra o en otra forma para que ninguno valga o haga fe y judi cial ni extrajudicialmente que quiero y mando se estime y ten ga (...) y se observe y cum pla todo su contexto, como mi ultima y deliberada voluntad o en la vía y forma que mejor haya lugar en derecho. Así lo otorgó cerrado y lo firmo en es ta ciudad de Loja a tres de la tarde de hoy miércoles veintiséis de enero de mil ochocientos setenta. Enmendado Testamento. Vale. Para. También fuimos nombrados alba ceas. Como el fondo del cual debían ser cubiertos los dichos existía un poder de mi tía la finada señora Ana Carrión por su muerte. El obis po autorizo que en cuatro o con cualquiera acervo salen. Entre ren glones como en la ciudad de Quito= pesos=cuando=Ramón=que se comenzaba en la hacienda=Va len.



INTERPRETACIÓN: nombra al doctor Ramón Samaniego como tutor y curador, va poniendo punto final al texto a 26 de enero de 1870.


3.2.35.- TRIGÉSIMO QUINTA CLÁUSULA: PRESCRIPTIO
Declaro que debo a mi sobrino el señor Ramón Riofrío trescientos treinta y tres pesos proce dentes de una estancia tenida por el sobre arreglos de familia y auto rizada por los señores ilustrísimos obispo administrador apostólico de la diócesis Dr. José María Riofrío, Dr. Rafael y José María Riofrío mis herederos le satisfarán la expresada cantidad que fue el sello de la armonía de la familia y la prueba del recipro co afecto que ha sabido conservar y que deseo se perpetúe en mis des cendencia.
INTERPRETACIÓN: debe 33 pesos a su sobrino Ramón Riofrío, hijo de Agustín Riofrío y de Dolores Carrión, casado en 1860 con Rosario Carrión (1842). El administrador apostólico es el doctor José María Riofrío, natural de Cariamanga, que el 8 de diciembre de 1868 es posesionado como administrador apostólico de Loja.
3.2.36.-
Declaro que mi albacea de mi finado padre el señor Manuel Carrión y Valdi vieso me correspondió dar al finado Manuel Hidalgo trescientos pesos. Este du rante su vida percibió alguna parte y de la cantidad sobrante habiendo muerto intentando pagar a varios a creedores suyos y de la que (...)
bro que fueron doscientos pesos y dos reales. Los distribuyo entre las señoritas Josefa y Leonor Carrión, tenidas por hijas naturales aquellas que han perci bido ciento cincuenta pesos y cuatro rea les y esta ochenta y siete pesos y dos reales, de manera que Josefa ha recibido además cincuenta pesos y tres reales y la segunda tuve que re cibir doce pesos y siete reales. Co mo todo consta de documentos que conservo entre mis papeles, mis herederos cobraran y pagaran lo que resulte en favor o en contra.
INTERPRETACIÓN: declara que de la albacea de su padre le entrega a Manuel Hidalgo la cantidad de 300 pesos y también a las señoritas Josefa y Leonor Carrión, hijas naturales de un linaje “noble” lojano.
3.2.37.- TRIGÉSIMO SÉPTIMA CLÁUSULA: PRESCRIPTIO
Lego a la señorita Leonor Carrión un potro de los de la hacienda de La Toma a su elección, mis here deros cumplieron con esta disposición lo mas pronto posible.
INTERPRETACIÓN: lega a la señorita Leonor Carrión.
3.2.38.- TRIGÉSIMO OCTAVA CLÁUSULA: PRESCRIPTIO

Lego a si mismo a mi sirviente Antonio Tavara toda la ropa de mi mismo blanca y de color que sea de menos de medio uso, mis here eros le entregaran inmediata mente a mi fallecimiento.

INTERPRETACIÓN: a la servidumbre Antonio Távara. Existe un municipio en la provincia de Zamora (Comunidad de Castilla y León) que se llama Tábara.

3.2.39.- TRIGÉSIMO NOVENA CLÁUSULA: PRESCRIPTIO
Declaro que las piezas de plata y al hajas de oro que dejo son en el orden siguiente: una bandeja con enrejado al contorno= en bocado de un cu charon nuevo con camita para embonar el mango. un jarro con cuchara. un trinche antiguo. una cucharita para el café de fundición. dos candeleros. un brochecillo un par de (...) de montar una cafetera y un par de fuentes alhajas un prendedor extranjero con lamina de porcelana. unos pendien tes de oro en chapa. una caja con las siguientes piezas de diamantes una cadena colgante de reloj, un a nillo grande, un prendedor i dos votones, un reloj de mi uso una cadena del mismo extranjera un par de anillos de diamantes brillantes con un botón y gotas grue sas, otro de esmeraldas con un botón cinco pequeñas y gotas grandes, dos anillos cada uno con una esmeralda gran de= otros dos diamantes cada uno con cinco pequeños tablas, un collar de perlas finas menudas, un par de zar cillos extranjeros con piedras ver des, un cordón de oro tejido, algu nas perlas gruesas y delgadas, un rollo de franja de oro fino, cuentas lisa, otro ídem labrada, otro

ídem de franja angosta, un bastón con puño de oro y una caja de lo mismo para tabaco en polvo.
INTERPRETACIÓN: objetos de plata y oro la mayoría traídos desde España.
3.2.40.- CUADRAGÉSIMA CLÁUSULA: PRESCRIPTIO
Lego a mi hija política la señorita Avelina Samaniego y Riofrío de Carrión el par de zarcillos de dia mantes brillantes con un botón y gotas gruesas, deseando lo reciba como prueba en pequeño de mi cari ño y un valor se sacara de la cuarta de libre disposición.
INTERPRETACIÓN: lega a Avelina Samaniego y Riofrío de Carrión (18401930), hija política, prescinde el documento de sus dos primeros nombres María del Carmen, casada con Daniel Carrión, quienes tuvieron dos hijos: Isabel María y Víctor Manuel.

3.3.- ESCATOCOLO CORROBORATIO
Conestas clausulas agregadas cierro este mi testamento a las dos y media de la tarde de hoy viernes vienti ocho de enero de mil ochocientos setenta. Enmendado por y auto rizada por=años=vale. Entre renglo nes =doctor=José María Riofrío.

INTERPRETACIÓN: corrobora que con esta cláusula termina el testamento del viernes 28 de enero de 1870 -sábado-. Firma, Manuel Carrión Pinzano con letra temblorosa y consolidada el escatocolo por José María Riofrío. Muere 23 días más tarde.
3.3.1.- VALIDACIÓN COMMENDARE

Señor Alcalde Principal
Daniel Carrión de este vecindario ante usted como mas haya lugar en derecho parezco y digo que el 21 del mes en curso falleció mi padre el señor Manuel Carrión Pinzano quien otorgó testamen to casado el mismo que presento en debida forma a fin de que previas las formalidades seguidas en el inciso 2 del articulo 1010 del código civil se sirva ordenar que el referido testamento reciba su ejecución y además dispone que sea protoco lizado con el objeto de que adquiera el carácter de instrumento publico. Reconociendo a Usted el cumplimiento de los inicios 3, 4 y 5 del citado articulo del código civil, en caso de que las circunstancias así lo exigieran para con seguir mi intento. A usted lo suplico por ser así de(...)que imploro jurando no proceda con malicia.
Firma: Daniel y. Carrión
INTERPRETACIÓN: Manuel Carrión Pinzano fallece el 21 de febrero de 1870, un lunes a la edad de 60 años y es enterrado a los dos días, el 23, miércoles. En La Hora del 11 de febrero de 2017 se reconoce que celebran su fallecimiento el día 2 de febrero de 1870. En google aparece también que muere el día 2 de febrero.

3.3.2.- VALIDACIÓN DE LOS TESTIGOS “UBI EST” (Ubi est, donde se queda)
Loja, febrero 25 de 1870 a las 11 del día. Recíbanse las declaraciones de los testi gos que han suscrito la caratula del testa mento para que abonen sus firmas las de los ausentes y del testador, por encar go del escribano que lo autorizo a renuncia do de su destino de tal, actúe de numerario Celi y nombrase asesor al señor Dr. Rafael T. Vázquez.


Firma: Cueva
INTERPRETACIÓN: valida el 25 de febrero de 1870 a los cuatro días del fallecimiento y dos del entierro.
3.3.3.- VALIDACIÓN DEL SECRETARIO
Proveyó y firmó el decreto anterior el Sr. Dr. Se gundo Cueva, alcalde primero municipal en el día y la hora de su fecha. Enmendado=anterior=vale.
Ante mi: Segundo Cueva
el mismo dia yo es escribano cite con el derecho ante rior al peticionario que en persona lo firmo y dio fe.
Firman: Carrión y Celi.
INTERPRETACIÓN: firma el decreto Segundo Cueva y el escribano Celi.
3.3.4.- NOTAS MARGINALES Derechos
(notas marginales)
Por inscripción.............................................................................. 1 $
Por 22 paginas escritas a mas de la ley......................................... 6 $
INTERPRETACIÓN: valor de siete pesos e indica el número de páginas ocupadas por el texto.
3.3.5.- INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO
Dada la inscripción en el registro de la propiedad con el nº 20, el día 9 de marzo de 1870.

Firma: José Sanz.
Doy fe que este documento el fiel copia del original. Dr. Camilo Borrero E. Notario cuatro del Cantón Loja. 15 de junio de 2023

INTERPRETACIÓN: día en el que se registra, a los 16 días del fallecimiento y el notario que da fe del original 153 años después.
José Carlos Arias ÁlvarezJEFE DEL ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE LOJA
DIRECTOR DEL CAPÍTULO LOJA DE LA ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA



El verdadero heroismo consiste en transformar los sueños en realidad.