

REVISTA SEMANAL LA HORA

Nº 78, 05 - 11 de AGOSTO 2023

Coordinador General
Josué Navarrete
Colaboración Especial
La Hora Esmeraldas, La Hora Loja, La Hora Los Ríos, La Hora Santo Domingo
Colaboradores edición Nº78: Dr. Alan Cathey Dávalos, Benjamín Pinza Suárez, Fausto Jaramillo Y, Gabriel Ordóñez Nieto, Hugo González C., Iván Rodrigo Mendizábal, Dr. Juan Carlos Mejia , Dr. Juan Carlos Mejia, Manuel Vivanco Riofrío, Marco V. Rivadeneira M., Manuel Castro, Mariana Neira, Sidney Glinda, Leonardo Cueva Puertas, Lorena Melo, Ramiro Ruiz R., Zoila Loyola,
MATINÉE EN EL CINE BOLÍVAR: MEMORIAS SOBRE EL COVID Y LA LITERATURA ECUATORIANA 45
Iván Rodrigo Mendizábal
54
LA ANTICONCEPCIÓN
MASCULINA
Sidney Glinda
48
61
LA CLAVE DE LA VIDA: LOS PRIMEROS MINUTOS
Gabriel Ordóñez Nieto
ZULETA: UNA HACIENDA EN TIERRAS DE LOS CARANQUIS
Manuel Vivanco Riofrío,
66
BUSCAN PROTEGER EL “CAMINO DEL JAGUAR”
Revista Semanal
EL “SECRETITO” DE LA COMIDA ESMERALDEÑA 67
Revista Semanal CRÓNICA LA BITÁCORA AUSTRAL DE PEREGRINA 68
Dr. Alan Cathey
Benjamín Pinza
Zoila
Marco
Hugo González C.,
EL LAGO SAN PABLO:
BELLEZAS Y LEYENDAS 71
Ramiro Ruiz R.,
NIÑO ‘MOI’ DEJA EN ALTO EL NOMBRE DE SANTO DOMINGO 75
Lorena Melo
ANEXO ESPECIAL:
REVISTA CORDES
Revista Semanal
ANEXO ESPECIAL:
GACETA CULTURAL LOJA
Revista Semanal
El fin de la institucionalidad R
ecordamos que cuando se iniciaba el correísmo nuestra ingenuidad ciudadana decía que lo que sucedìa en Venezuela jamás permitiríamos los ecuatorianos. Supuestamente teníamos una muy buena constitución, una independencia de poderes que no permitiríamos su fin, un sistema financiero pùblico independiente, una justicia nombrados por concursos abiertos con la intervenciòn de organismos internacionales y nos nombraron jueces de bolsillos dirigidos por el el secretario particular del tirano,las sentencias se daban en las sabatinas.
Asaltaron las arcas públicas en sobreprecios y robos. Un grupo de aventureros tarifados impusieron una constitución copiada y falsificada, se tomaron todos los órganos de control, compraron unos manteles para destruir el Congreso Nacional y lo último y que hoy nos ocupa crearon un corte constitucional llamada cervecera con fallos negociados. Y no pasó nada e inclusive quieren volver al asalto.

Frente a todo esto hay que reconocer que el Gobierno del Presidente Moreno, a diferencia del actual, con la ayuda del Doctor Trujillo desbarataron gran parte del esquema y nos dejó como rescatable una Corte Constitucional que hasta hace pocos años, pese a sus diferencias políticas e ideológicas sus fallos cuestionados, no se llegó a politizar ni se dudó de su honestidad.
El paso del tiempo y el ejercicio de poder, con la negligencia torpe del actual gobierno, nos ha llevado al pasado, unos jueces de tanto creerse infalibles creyeron que eran celestiales, una renovación que nadie quizás puede negar su capacidad profesional tanto como su servilismos político. Sus fallos más representativos reflejan sus limitaciones, el juicio político, la viveza de consulta popular con una década de retraso, con preguntas inequívocas pero contestaciones diferentes y torpes implementaciones, tanto que estos se creyeron que la muerte cruzada los transformó en dioses de la política y del poder.
Ellos señalan la forma de gobernar, la calificación de las urgencias, la redacción de acuerdos internacionales, las limitaciones a la actividad económica y son tan sabios que creen que su bonanza financiera personal es similar a la decenas de miles de quebrados o de estudiantes endeudados. Es decir, no tienen ni la menor idea que el derecho es parte de la convivencia y que debe responder a los intereses ciudadanos y no a sus aspiraciones de grandezas y de poder peor a sus frustraciones. Hoy entregamos tres puntos de vista que la ciudadanía debe evaluar.
Activismo y arbitrariedad

En este sentido, el trabajo principal de los jueces es interpretar un texto constitucional. Algo parecido a lo que ocurre con la teología, mientras la teología se ocupa de interpretar un texto sagrado, la jurisprudencia se ocupa de interpretar un texto constitucional, esa similitud fue advertida por Carl Schmitt, el jurista creador del decisionismo.

En la teología ocurre que la lucha por la interpretación produjo, por ejemplo, enemistades encarnizadas y sin fin entre hermanos y vecinos, cuyos efectos se sienten en la amenaza nuclear.
La Corte Suprema de los Estados Unidos está en la mira de observadores alrededor del globo. La acusan de servir a intereses inconfesables de los conservadores y ser una corte activista por la interpretación que hace de la Constitución norteamericana.
Algunos rivales han insinuado, incluso, faltas éticas de sus integrantes, como que el juez Clarence Thomas, conservador, no habría declarado sobre viajes y vacaciones de lujo pagados por uno de sus amigos, poderoso donante republicano.
Para muchos, la conquista de la Corte Suprema por la mayoría conservadora es la devolución del golpe que, décadas atrás, la mayoría demócrata dio de la mano de jueces progresistas. Probablemente, las sentencias que están dando un giro a la sociedad norteamericana, sean producto del cambio en las preferencias de los ciudadanos norteamericanos. Un retroceso, sin duda, dirán los progresistas. Sin embargo, podríamos preguntarnos si las preocupaciones que despierta ese
giro conservador son excesivas; como enseña un abogado juicioso, la naturaleza propia de los jueces es resolver un conflicto entre varias partes, los jueces comunes siempre serán objeto de crítica de parte del perdedor de un proceso, mientras que, los vencedores de la contienda judicial, elogiarán el conocimiento jurídico y el vasto sentido de justicia del juez en cuestión.
El caso de los magistrados de la Corte Suprema es distinto. Por un lado, son jueces, es decir resuelven, entre otros, un tipo muy especial de conflicto, el constitucional, lo que les dota de un poder fundamental en democracia.
La tarea de los jueces de la Corte Suprema consiste en interpretar de forma definitiva un texto, la Constitución.Este rasgo de la idiosincrasia constitucional está estructurado por el Pueblo y consta en un documento escrito, la Constitución.
Los sunitas u ortodoxos, seguidores de los primeros califas que siguieron a Mahoma, se enfrenta a los chiitas, que siguieron al yerno de Mahoma, Alí y basan su diferencia en la forma de interpretar la ley.
Las lecturas ortodoxas y las heterodoxas de textos legales o religiosos han sido constantes en la historia de la religión y de la constitución o ley. En Occidente, el Tribunal de la Santa Inquisición fue el guardián de la lectura ortodoxa de la Biblia hasta que Lutero rompió la severa lectura bíblica por una interpretación individual.
Sin embargo, es necesario distinguir entre interpretar un texto sagrado en la España de Torquemada y hacerlo el día de hoy. En la actualidad, los musulmanes aplican un texto sagrado, el Corán, para resolver desavenencias jurídicas; al efecto actúa un cadí, un juez que aplica e interpreta el Corán, un texto religioso y legal al mismo tiempo. El resultado casi natural, es la creación de una policía de la moral.
En Occidente es impensable aplicar un texto como la Biblia a resolver algún tipo de desavenencia técnico legal. En el caso de la Constitución, ocurre algo similar. La interpretación que hace el intérprete calificado de la Constitución, no es del mismo tipo que la interpretación que se hace de un texto como la Biblia.

La interpretación que se hace de la Biblia no tiene pretensiones normativas ni regulatorias, en el mundo cotidiano. Por ende, no se pueden aplicar los mismos criterios de interpretación cuando se interpreta un poema de amor que la Constitución.
EL ACTIVISMO DE LOS JUECES
Ahora bien, resulta que, en materia constitucional, existen dos bandos claramente identificados. Los jueces activistas conservadores y los jueces activistas progresistas. Ambos jueces son, sobre todo, activistas. Es decir, limitan o pretenden limitar el poder del Gobierno Fede -
ral para privilegiar el ejercicio pleno de los derechos de los ciudadanos. Cada bando desde su óptica. En el pasado, se podría afirmar que los conservadores, en general, privilegiaban la libertad y la propiedad, mientras que los progresistas, la ampliación del catálogo de derechos, igualdad, solidaridad, medio ambiente.
La lucha por el partidismo en las Cortes fue ya advertida por Tocqueville, curiosamente, cuando elogiaba las fortalezas del diseño de la Corte Suprema de los Estados Unidos.
El ciudadano común, mientras tanto es beneficiado o perjudicado por una u otra de dichas medidas. Los efectos en la educación, el sistema de salud, la protección del medio ambiente, el aborto, las decisiones de inversión (invertir o no en empresas que contengan políticas de ambiente, social y

gobernanza como lo anuncia el presidente de Black Rock, la mayor gestora de patrimonios a nivel mundial), las deudas de los estudiantes, las vidas de millones de personas se ven afectadas. Parece claro, entonces, que el sistema judicial norteamericano tiene un déficit estructural importante. Y no se ven en el horizonte próximo, posibilidades de una mejora importante, debido a la mayoría conservadora y al control en el Congreso de cierta mayoría y su malicia.
En los Estados Unidos, han existido jueces que declararon abiertamente que eran activistas y, peor, porque al ser los intérpretes calificados de la Constitución, son quienes deciden en última instancia. Volvamos un momento a Carl Schmitt para recordar la respuesta que daba cuando le preguntaban ¿Quién es el Soberano?, el viejo jurista alemán respondía:
“El que decide en última instancia”.
¿Pretenden esos jueces sustituir al Pueblo? ¿Al Poder Constituyente? Por otra parte, las protestas de los críticos de uno u otro activismo, no se han hecho esperar. Para los conservadores, las cortes progresistas han interferido con los otros poderes, se han arrogado funciones del Legislativo, rompiendo así el principio de separación de poderes.
Razonan así. Cuando el intérprete de la Constitución es el Legislativo, en esa sede se encuentran representados todos los ciudadanos a través de sus representantes elegidos en votación popular.
Cuando el intérprete de la Constitucional es exclusivamente la Corte Suprema, existe un déficit democrático, puesto que los jueces que han logrado llegar allí, sin duda son destacados, cada uno en su ámbito de influencia, pero no dejan de ser, una élite. En cualquier caso, dicen, la decisión queda en un grupúsculo diminuto, en una élite privilegiada, representante de un sector muy reducido de la población, que decide en nombre de todos. Sin haber sido elegidos por nadie.

Otra de las críticas que se hace a los jueces activistas es que no son jueces. Piense el lector en la palabra juez, ahora agregue la palabra independiente, anexemos ahora la palabra imparcial. Se lee bastante bien y evoca un ideal de justicia. Juez independiente e imparcial. Por otro lado, agreguemos la palabra militante o activista. Léase, juez militante. Juez activista. Juzgue el lector, le solicitamos eso sí, que vaya más allá de sus intuiciones.
Y no se trata de que sea progresista o conservador, sino que sea activista o militante. Cuando llevamos nuestro caso ante un juez o ante el árbitro, esperamos que el magistrado actúe con diligencia, y la diligencia del magistrado consiste en observar los hechos y escuchar
a las partes antes de pronunciarse. Pero si ese juez, militante o activista, va a escuchar el caso con la respuesta es su cabeza, ¿cómo puede ser juez si ya anticipa interiormente el resultado? Ese sesgo cognitivo podría incapacitarlo para ser juez, pero lo que lo descalificaría, sería el cruzarse de brazos y aceptar como inevitable que el sesgo existe. Es como contentarse con los prejuicios y opiniones comunes que mantenemos desde la infancia, es atarse a preconcepciones, es juzgar antes de conocer el caso, como concluir sin escuchar los argumentos. Es exactamente lo contrario de la tarea de un juez.
En alguna entrevista, un juez activista aseguraba que todos tenemos militancia, que todos
tenemos un marco intelectual o de principios o valores desde el cual hablamos, nos pronunciamos y juzgamos, el locus de enunciación decía. Y que, por ende, es inevitable, pronunciarse desde ese marco.
No cabe la menor duda, en eso consiste la diversidad del ser humano y su libertad, sin embargo, me hubiera gustado repreguntarle a ese juez, si él tuviese que enfrentar un juzgamiento, preferiría un juez que se pregunta por los hechos que observa o que se da el tiempo para escuchar a las partes, o, del otro lado, si preferiría un juez arrebatado por la pasión, que persigue una idea, como un héroe romántico, como el Byron que murió fusilado en Grecia. El complejo de Lord Byron parecería ser incompatible con el cargo de juez.
Que en los Estados Unidos existan jueces de ese tipo, es una rareza y un camino que es necesario evitar.
De otro lado, cuando la sociedad entera, la Nación norteamericana en este caso, nombra a una persona como juez, espera que actúe como juez, es decir, que realice las operaciones mínimas de destreza legal, conocimiento de sus precedentes, sindéresis y objetividad en la apreciación de las pruebas y evidencias.
El juez tiene una función fundamental.

Para decirlo brevemente, restaurar el contrato social roto, no es función del juez, imponer sus puntos de vista, sus militancias, sus esperanzas o visión del mundo.
Es verdad que no podemos deshacernos de nuestro marco conceptual o de valores, pero esa limitación epistemológica, no puede convertirse en un pretexto para la arbitrariedad.
Para explicarlo de otro modo, tomemos un ejemplo cercano, digamos que un juez activista encuentra un artículo constitucional, emitido por el Poder Constituyente en forma de artículo de la Constitución y que dice: “El matrimonio es el vínculo entre hombre y mujer”.
A partir de un ejercicio intelectual bizantino, el intérprete calificado de la Constitución decide leer “El matrimonio puede ser entre personas del mismo sexo”. Este proce -
dimiento, más allá del respeto a las preferencias sexuales de los seres humanos, permite a ese intérprete calificado leer blanco donde dice negro.
Aquí debo confesar algo, no todos somos capaces de seguir los vuelos teóricos de los jueces activistas. La profusión de citas, jurisprudencias, imperativos categóricos, rectitud moral, pureza constitucionalista y humana misericordia que florecen en algunas sentencias de jueces de este tipo es abrumadora.
Sus devaneos exquisitos son ejemplificadores y las Academias y los Liceos del mundo entero, tornan su mirada a esa corte, cada vez más audaz en sus propuestas.
Solo resta una pregunta o duda para el ciudadano común. ¿Las decisiones de la Corte Activista pueden estar por encima de la declaración del Poder Constituyente contenido en una Constitución que ampara a esa misma Corte Activista?
Es decir, ¿si la Constitución dice No, la Corte Activista puede decir Sí?
Por supuesto, esa alquimia constitucional en la que trabajan los jueces militantes en su laboratorio, para convertir el plomo en oro, es obra de sabios metafísicos, o patafísicos, entendida esta pseudo ciencia, como el estudio de las soluciones imaginarias y las leyes que regulan las excepciones. Otro aspecto relevante de los jueces militantes, parece ser el proceso de decisión. Es decir, cada uno de los jueces militantes en, digamos una corte de nueve jueces como la norteamericana, tiene su propia percepción del mundo, de la que, se sienten orgullosos.
¿Qué ocurriría si los jueces tuviesen diferentes intereses, contrapuestos, por ejemplo?
¿Se enfrentarán abiertamente? ¿Negocian? El intercambio de opiniones es relevante para llegar a la verdad judicial, por
supuesto, pero, ¿ocurre que, para obtener el apoyo en la militancia personal de uno de esos jueces, ofrece el suyo en la militancia de otro juez?
Si fuese así, no es irrazonable puesto que esa es la política. Siendo la política el arte de la posible, suena lícito buscar apoyos de los ciudadanos con intereses similares.
Con ese objeto, los estados han adoptado varios sistemas de toma de decisiones, la democracia parlamentaria es uno de ellos, pero también existen las democracias participativas o directas. En el Legislativo, los ciudadanos envían a sus representantes para que negocien esos acuerdos y hagan la vida social, factible. Existe la posibilidad de que el cuerpo social haya entregado esa facultad a las cortes. Eso se conoce como juristocracia, aunque algunos la critican por ser una perversión del sistema de división de poderes. En esos sistemas, los estados han entregado a los jueces la facultad de tomar una decisión final sobre el contenido de la Constitución.
En ese momento, la decisión que tome la corte, tendrá en cuenta necesariamente intereses militantes, partidarios o de los propios jueces activistas. En todo caso, no parece que toman en cuenta los intereses de la sociedad toda, o que, al menos, no se privilegie ese interés.

¿Qué podrá mover a la toma de una decisión determinada?
Una probable respuesta nos la ofrece Bertrand Russell cuando analiza el poder.
Dice que los animales se contentan con refugio y comida, los seres humanos, cuando han satisfecho esas necesidades, quieren más y el volumen de dichas aspiraciones es inimaginable, hay seres humanos, continúa que genuinamente desearían tener el poder de Dios y así solucionar los problemas humanos y ambientales.
Russell dice que esos seres humanos son creados a la imagen del Satán de Milton, aunando en su persona, la nobleza y la impiedad, la nobleza de sus deseos y la impiedad, es decir, la oposición a admitir las limitaciones del poder humano individual, de allí, siempre según el filósofo británico, las rebeliones, la violencia periódica, la rivalidad, pero también de allí, la necesidad de moralidad para reprimir la anarquía individual.
Lo cual es doblemente curioso, porque los jueces activistas usualmente lo son, en nombre de algún tipo de moralidad. Entre los deseos infinitos del ser humano se encuentran el poder y la gloria. Y esa búsqueda de posiciones para imponer un punto de vista, es contraproducente para la sociedad. Si usted escucha con atención, entre los jueces activistas progresistas, se escuchan murmullos por el contraataque conservador. Sienten que su obra, tan admirada por la Alta Torre de Marfil del Parnaso Constitucionalista, es efímera y que vuelven los bárbaros. Pero volvamos a los mecanismos de toma de decisiones, los jueces militantes de una corte de nueve jueces como la norteamericana, ¿negocian entre ellos cuando resuelven un conflicto? No se entienda mal, no hablo desde el punto de vista crematístico.
Vamos a ver. Si un juez militante, cuando es ponente en una causa, circula una sentencia y, probablemente, conversa con los otros jueces. ¿Hay concesiones?
Cuando uno escucha jueces militantes, inevitablemente nos viene a la cabeza los intelectuales militantes. Y sí de intelectuales militantes se trata, los intelectuales orgánicos son los más cercanos a la nomenclatura, al aparato jerarquizado y represor.
El fenómeno fue descrito por Dostoievski con el Gran Inquisidor, en el cual describe a esos doctos que para salvarnos del hambre nos convirtieron en esclavos de su dogma, el católico apostólico romano. Si alguien protestaba, la hoguera era la solución. Los métodos se fueron perfeccionando y las barbaries soviéticas, maoísta, la del Pol Pot y la latinoamericana, se nutren de acallar las críticas. ¡Cuidado con pensar distinto del Decano de los jueces constitucionales!
Los jueces activistas se cuidan de dar a entender que son activistas de una u otra causa. Y los activistas progresistas, no conceden que los jueces conservadores sean activistas, de hecho, investigan cuidadosamente a los jueces conservadores en búsqueda de actos de corrupción, porque no conciben que alguien que sea juez, defienda ideas contrarias a ellos. Lo mismo ocurre en la derecha. Tampoco se conceden mutuamente que sean jueces, porque los ven como ilegítimos o advenedizos.
En el Ecuador, sin duda, el problema es distinto. No solo porque la Corte Constitucional es la segunda Corte elegida a instancias del Poder Constituyente que resolvió, en consulta popular, la designación de una nueva corte constitucional, sino porque el poder de nuestra Corte Constitucional es mayor que la Corte Suprema de los Estados Unidos. Por eso, su actividad ha sido más criticada.
Se pueden hacer muchas críticas a la Corte Constitucional, sin duda, hay excelentes abogados que semanalmente critican las decisiones de la Corte. Y muchas de ellas dejan mucho que desear. Es ilustrativo el un párrafo del comunicado de prensa de la Corte Constitucional, cuando anuncia el rechazo del decreto ley del señor Lasso sobre quiebras. En ella se resume el espíritu que anima a nuestra Corte.
Dice la Corte que la aprobación del decreto ley sobre quiebras no satisface el criterio de urgencia porque, sus efectos se extienden mucho más allá de los efectos del fenómeno del Niño, que se sentirá en el futuro cercano de nuestro país. Puede ser que a la Corte le falte información, que los encargados de presentar el decreto ley ante la misma, no fueron lo suficientemente elocuentes para expresar la problemática

de la economía nacional, pero está claro que fue una decisión basada en argumentos, no en datos más allá de los obtenidos en una búsqueda superficial. ¿Se habrá preguntado la Corte Constitucional, por ejemplo, qué pasa con el valor de los bienes inmuebles amparados por hipotecas? ¿Esas hipotecas están garantizadas o el desplome en el precio de venta de inmuebles, simplemente no afecta a la garantía real llamada hipoteca? ¿El banco debe ejecutar la hipoteca y cerrar esa empresa, dejando en la calle a sus trabajadores? Esa es la situación actual.
Los jueces activistas de la ortodoxia constitucional, ¿tomaron en consideración la realidad que les rodea?
¿O es una banalidad considerar los hechos porque se trata del derecho de propiedad? Ese sesgo cognitivo de la Corte Constitucional es inaceptable y cismático.
No podemos, sin embargo, caer en el mismo problema de la Corte Constitucional. Es probable que la mejor opción sea considerar ese sesgo cognitivo y reconocer que la vida de una sociedad no es, no puede ser una suma cero. Allí reside la perversidad de las posiciones que buscan radicalizar a una sociedad. Preguntas de sí y no, han sido hace tiempo señaladas como la fuente de la radicalización en posiciones discrepantes. De otro lado, una respuesta condicionada, es poco probable en una consulta popular como la de Yasuní.
Por eso mismo, mirando las cosas desde otro punto de vista, viendo lo que sucede alrededor, antes de descalificar a la Corte Constitucional imputándole todos los males pasados y haciéndola responsable de nuestras congojas futuras, pensemos que el 2024 posiblemente sea un año de enfrentamientos, crisis y violencia, el fenómeno del Niño, la vergüenza del acontecer político nacional, la probable pérdida de los ingreses petroleros, el posible regreso del señor Correa. No parece plausible que, en medio de la crisis, cambiemos de timonel, la Corte actual, ha actuado con prudencia en muchos casos, sometiéndose a infinidad de críticas, respondiendo mal, tarde o nunca a las graves crisis nacionales, pero no es una corte veleta ni es la corte cervecera.
Deshacernos en estos momentos de la Corte, dejarse llevar por sicofantes o agoreros, para, por nuestras pequeñas críticas sofisticadas, debilitar las pocas anclas que como sociedad nos sostienes a la institucionalidad, es un error de consecuencias graves y perdurables. Más allá del refinamiento, queda el día a día, una voz de prudencia en medio de la barbarie. Los años que vienen son los años de la Corte Constitucional, sin duda. En ella debería radicar la sensatez, la prudencia y la inteligencia para que el Ecuador logre navegar en aguas turbulentas.
Las nueve personas que trabajan en la Corte Constitucional, por una jugada del destino, son el cable a tierra que necesita el país en el futuro inmediato. Los ecuatorianos deberíamos aprender a hacer críticas de modo cívico a la Corte y esta, por el bien de todos, aprender a escuchar las objeciones que, desde debajo de su torre de marfil, le hacen los ciudadanos.

Sin Corte Constitucional o con una Corte Constitucional que no escuche las críticas y perturbada por sus apasionamientos, el abismo del narco estado se abre en nuestro futuro.
Es el momento del regreso de la política, entendida como la discusión de los grandes problemas nacionales y los principios que deben gobernarnos, no de la política partidista que, como lo demuestran diariamente el señor Lasso, Nebot y Correa, está agotada para el ciudadano.
Por el bien de los ecuatorianos, ojalá que la Corte Constitucional logre encontrar la llave maestra de nuestro futuro y que acepte, con humildad si es posible, que la naturaleza humana es limitada y que no todos estamos destinados para el poder o la gloria.
Dr. Juan Carlos Mejia Profesor UASBY, ahora ¿quién podrá defendernos?
Fausto Jaramillo Y.
sión del cargo, luego de un proceso electoral, convocado, claro está por un Consejo electoral que ya había sido puesto bajo la lupa de la desconfianza. Dichos decretos debían, a partir de ese momento, ser enviados a la Corte Constitucional, la que debía determinar la legalidad y sujeción a los principios constitucionales vigentes de dichos decretos.
¡OH, SORPRESA!
Cuando el presidente Lasso firmó el decreto conocido como “muerte cruzada” que mandó, de forma inmediata, a sus casas a los 137 asambleístas, los ciudadanos ecuatorianos respiramos aliviados.
Habíamos vivido más de un año, en constante zozobra porque dos de las tres funciones del Estado, dedicaron sus esfuerzos a atacarse mutuamente; especialmente, la Asamblea donde se atrincheró oposición contra el gobernante. Incluso, en un intento por derrocarlo, un grupo de eufóricas asambleístas de un conocido movimiento político, no vacilaron en plantear un juicio político en contra del mandatario y para ello echaron mano a cuanto artificio estuviera a su alcance. El 22 de mayo, Guillermo Lasso se presentó ante la Asamblea a responder las acusaciones y horas después firmó el decreto, dejando al cuerpo colegiado sin la posibilidad de sesionar y votar sobre su destitución.

TRAS LA MUERTE CRUZADA
Ilusos como somos los ecuatorianos, creíamos que la “muerte cruzada” serviría, al menos, por un largo período de tiempo, como un atenuante de las tensiones políticas que ahorcaban nuestra coti -
dianidad y daría una lección a aquellos movimientos políticos causantes del desasosiego en que vivíamos. En fin, pensamos que la pugna de poderes había acabado y nos disponíamos a vivir otra etapa política en la que elegiríamos una nueva fórmula presidencial y, lo más importante, otra Asamblea Nacional, conformada por nuevos personajes. El presidente tendría la oportunidad, ahora sí, de presentar sus proyectos sin el temor de que una rabiosa mayoría boicoteara sus proyectos y decretos.
Al menos, creíamos, que un ambiente de paz vendría a imponerse en la política ecuatoriana.

De acuerdo con la Constitución, el Presidente podía gobernar por Decretos, hasta que un nuevo presidente tomara pose -
Al recibir los dos primeros decretos, esta Corte se puso afanosa a trabajar y lo primero que buscó definir era el significado de la palabra “Urgencia” con la que el Ejecutivo los había calificado; es decir, la Corte, se olvidó de su obligación de estudiar la legalidad del texto y, en su lugar, se transformó en una Academia de la lengua castellana, para determinar si los decretos eran “urgentes o no lo eran; de acuerdo con su propio criterio.
Y, claro, el asombro se asomó al rostro de los ciudadanos. La tan anhelada paz no llegaba. Otro frente de lucha se abría; esta vez el Ejecutivo debía enfrentar a los sesudos jueces de una Corte Constitucional devenida en otra cosa.
SIN RECURRIR A LA HISTORIA
El ciudadano ecuatoriano no necesita saber desde cuando existe tal o cual institución, lo que requiere es que exista y que se le brinde protección y abrigo frente a cualquier contingencia que afecte a su vida.
¿Desde cuándo existe una Corte Constitucional? Nada cambia el que haya existido hace 100, 90 o 50 años, lo importantes es que existe y a ella el pueblo le ha confiado la dura y difícil tarea de determinar si los actos de las funciones del Estado o de sus instituciones están sometidos a los mandatos constitucionales o no lo están.
Debe, entonces, entenderse su misión como la de un guardián celoso del más preciado tesoro de una república, es decir, de su Constitu -

ción, llamada también la madre de todas las leyes.
Por eso, tan delicada misión solo puede ser encomendada a los abogados más probos, de gran experiencia y sabiduría, ecuánimes y, en lo posible, sin ligazón de cualquier tipo con la actividad política tan llena de picardías y ambiciones.
EN SUS PROPIAS PALABRAS
En la página web de la Corte Constitucional reza:

“La Corte es el máximo organismo de Justicia Constitucional en Ecuador y entre sus funciones está el cumplimiento de los derechos y garantías establecidas en la Constitución y el mantenimiento del orden democrático en el Ecuador, respetando sin discriminación alguna, la justicia, la independencia y la interculturalidad.
Tiene como principal función cuidar que se respeten nuestra Constitución y los derechos
humanos o fundamentales de las personas, y resolver los asuntos. Estudia las tutelas y que se puede convertir en una ley y que no”.
Por supuesto, en su tarea, no consta la de legislar, o sea, la de redactar leyes, ni siquiera la de interpretar el idioma en el que están redactados los diferentes cuerpos legales.
Debe eso sí, comparar, con serenidad y sabiduría si las leyes están acordes a los mandatos de la Constitución.
UNA SOLA CONSTITUCIÓN O VARIAS
Es una vieja discusión jurídica – política determinar qué es mejor para una República: ¿una sola Constitución que permanezca inmutable? o, ¿varias constituciones acordes a las circunstancias cambiantes de cada época?
Algunos países han tenido una sola Constitución, aunque, eso sí, diversas enmiendas, que les ha permitido, manteniendo los principios fundacionales del Estado, modernizar las leyes y sus mandatos.
En nuestra América, el mejor de los ejemplos de este comportamiento es el de los Estados Unidos.
Otros países, como nuestro Ecuador, no han podido resistirse a la tentación de echar al tacho de la basura 20 Constituciones, no por malas o impropias, sino porque los políticos no resistían ni resisten las imposiciones que constaban en ellas. Romper la Constitución era, hasta hace unas décadas, casi un juego que ciertos personajes practicaban para justificar sus ambiciones y sus afanes de servirse (perdón, quise decir) servir a su pueblo, desde las alturas del Poder político.

CUANDO PASA LA TEMPESTAD
En medio de este diabólico comportamiento político, la historia muestra que, pasada la tempestad, en contadas ocasiones, se enmendaba los errores y el retorno a la democracia era, no sólo deseada, sino, de verdad, requerida e implorada para beneficio del sistema democrático en el que, aparentemente, quieren vivir nuestros pueblos.
En esas ocasiones, en busca de una ilusoria estabilidad jurídica, la República necesitaba un organismo que determine la legalidad de lo actuado por las otras funciones del Estado.
Que se pronuncie, casi, pedagógicamente, sobre lo legal y lo ilegal, sobre el bien y el mal de los Códigos, de los Acuerdos, de los Decretos, de las atribuciones, etc., que determinan las acciones administrativas del Ejecutivo: los límites de las acciones legislativas y de las sentencias del Poder jurisdiccional.
Así, entonces, los ecuatorianos
podíamos dormir tranquilos, soñando que la Constitución estaba bien cuidada.
¿LA CORTE ES CONSTITUCIONAL O POLÍTICA?
Pero, en el presente caso, pronto asomó la verdad ante la ciudadanía.
La Corte Constitucional no tenía interés en cumplir su cometido, sino en ser un nuevo actor político.
Ante la ausencia de 137 asambleístas rabiosos, ahora, los 9 miembros que conforman el pleno de la Corte son también 9 opositores al gobernante.
Ante esto, los ecuatorianos debemos recordar la plegaria que realizaba un personaje vestido de rojo y con las antenitas de vinil cuando decía ¡Oh, ahora ¿quién podrá defendernos?”.
La Corte de los oráculos
La Corte Constitucional sigue dedicada a sepultar al Gobierno. Así, le manda un mensaje amenazante a cualquiera que piense en distanciarse de los principios impuestos en Montecristi en 2008. La misma corte que dio paso al absurdo juicio político al presidente Guillermo Lasso y que dejó a la producción petrolera ecuatoriana a merced del juicio de la muchedumbre acaba de dilapidar dos valiosas iniciativas.

La Corte Constitucional insiste en arrogarse el derecho de determinar qué es urgente, apelando para ello, con vanidad autorreferencial, a sus propios argumentos recientes. Juzga que el que un problema lleve años presente y que no se haya abordado significa que no es urgente. Bajo ese raciocinio risible, nada en el país sería urgente, ¿o es que acaso nuestros problemas más acuciantes no llevan décadas, siglos, presentes? Se atribuyen también el don de la clarividencia, de la profecía, al asegurar que una medida no tendrá efectos inmediatos, cuando en materia económica ni los más competentes osan predecir con tanta certeza.
En contraste, la corte defiende con ferocidad ideológica y conveniente laxitud el régimen laboral y el paralizante ordenamiento vigente del Estado, al punto de atreverse a “reprochar” al presidente y de “proteger los intereses de quienes no pudieron ser escuchados en el proceso de formación legislativa”. Pecan de optimistas cuando dicen que quieren evitar “un precedente antidemocrático que podría ser el germen de una descomposición institucional”. Poco importarán los precedentes; cada vez está más claro que ya nadie está contento con este orden constitucional.

La vieja generación de presidentes y los aspirantes a sucesores

los bucaramistas. La cadena de ‘golpes democráticos’ pudo haberse dado por un factor exógeno. Lo decimos por algunas coincidencias. A partir de 1996 comenzó a flotar en el ambiente latinoamericano el famoso Socialismo Siglo XXI, modelo vigente en algunos países con gobiernos totalitarios involucrados en corrupción, narcotráfico, delincuencia, miseria, migración, marco ideal para su permanencia indefinida en el poder y enriquecimiento ilícito.
Los tiempos y los hechos nos hacen creer que estuvo programado hacer lo mismo en Ecuador.
Ecuador va por 44 años de democracia interrumpidos solamente por la misma democracia que permite a los congresos o asambleas dar ‘golpes democráticos’, sin botas ni armas, disimulados con el nombre ‘sucesión’.
También ‘autogolpes democráticos’ como la ‘muerte cruzada’ que recién se dio el presidente Guillermo Lasso. Es decir, la ‘estabilidad democrática’ fue un sueño encubierto con parches. Lo demuestran las estadísticas. En los 44 años tuvimos 15 presidentes, casi 3 por año.
La distribución del poder no fue muy democrática. Presidentes de origen guayaquileño fueron 7, de Quito 4 y de provincias pequeñas 4 (Sierra, Amazonía).En tiempo observamos que los presidentes de Guayaquil nos gobernaron 23 años 4 meses. Los de Quito 11 años 9 meses. Los de provincias pequeñas 8 años 8 meses.
Individualmente, el presidente que más nos ha gobernado ha sido Rafael Correa: 10 años 4 meses. León Febres Cordero, Rodrigo Borja, Sixto Durán Ballén, 4 años cada uno. Los 11 presidentes restantes fueron fugaces.
En consecuencia, si el país está mal en todo, como piensan muchos ecuatorianos, ‘la culpa no es de la vaca’.
¿POR QUÉ TANTA INESTABILIDAD?
La democracia tuvo 5 presidentes sustitutos por efecto de un fallecimiento y 3 ‘golpes legislativos’.

El primer ‘golpe’ fue a Abdalá Bucaram (1996) y atribuimos su caída a la ‘alta corrupción’. Después hubo una etapa de inestabilidad continúa hasta el 2007, con dos golpes en 5 años: a Jamil Mahuad y Lucio Gutiérrez. También se mencionó como causa a la corrupción, pero mirando detenidamente se puede notar que ellos no hicieron una feria de billetes tan voluminosa y cínica como
El 1999 Mahuad dio paso a la instalación de la Base de Manta para controlar al narcotráfico y año y medio fue ‘botado’ del poder por dos fuerzas: el movimiento indígena que reclamaba atención y derechos, y jóvenes coroneles del Ejército que sorpresivamente los respaldaron.
Gutiérrez se presentó como candidato a presidente copiando el modelo del mandatario venezolano Hugo Chávez, uno de los padres del Socialismo del Siglo XXI e inventor de su llamada Revolución Bolivariana. En los recorridos preelectorales y afiches se vio a Gutiérrez con uniforme militar de campaña, a veces montado en un caballo, como un libertador. Su triunfo en 2003 hizo feliz a Fidel Castro que dijo: “Se consolidarán las relaciones de amistad y cooperación Cuba-Ecuador”. Pero sorpresivamente Gutiérrez se alineó con Estados Unidos, entonces,
Castro le dijo: “Farsante, mentiroso e hipócrita” que “no le llega ni a la suela de los zapatos de Chávez”, y un radiodifusor quiteño, con micrófono en mano, ‘botó’ a Gutiérrez el 2005, poco después, el dueño del micrófono pasó a ser fiel servidor de Rafael Correa.
Cuatro años después, 2009, Rafael Correa ‘botó’ del país a la base de Manta. Los militares norteamericanos se fueron y eso, lo estamos viendo, alentó el ingreso de narcotraficantes internacionales que en las calles de la Costa, principalmente, se matan entre sí y asesinan a gente inocente.
ASPIRANTES A SUSTITUTOS
Entre los candidatos que el 20 de agosto 2023 disputarán la presidencia tenemos a tres notoriamente ligados al correísmo: Luisa González, la escogida para sucederle a su inventor Rafael Correa. Jan Topic, hijo de Tomislav Topic máximo directivo de Telconet, relacionado con Ricardo Rivera, tío de Jorge Glas, ex vicepresidente de Correa y Lenin Moreno. Bolívar Armijos formado como líder rural en el tiempo correista. Y no se descarta que en el grupo existan otros correistas camuflados.

Pero ahora observemos los valores personales de los 8 aspirantes a debutar como presidente del Ecuador. Edad promedio 46.Fernando Villavicencio 59; Yaku Pérez (se llamaba Carlos Ranulfo y cambió al nombre quechua Yaku Sacha que significa agua del monte) tiene 52; Xavier Hervas 50; Bolívar Armijos 47; Luisa González 45; Otto Sonnenholzner 40; Jan Topic (ecuatoriano francés) 40; Daniel Noboa 35.
Origen: 6 son de la Costa: Sonnenholzner, Topic, Noboa, Hervas, guayaquileños. Armijos de Esmeraldas. González que se declara manabita pese a haber nacido ‘de casualidad en Quito’ porque sus padres estaban de vacaciones en la capital, pero pronto retornaron a su parroquia Canuto, Chone, Manabí. 2 son de las provincias de la Sierra: Villavicencio de Chimborazo, Pérez de Azuay.

Posición económica: 3 están vinculados a las familias más ricas de la Costa y del país. Sonnenholzner está relacionado con una poderosa empresa camaronera y una empresa radiofónica. Topic con una poderosa empresa de telecomunicaciones y una empresa de seguridad. Noboa con una poderosa bananera que lleva su apellido. Hervas es un nuevo empresario exportador de alimentos agrícolas de la Sierra.
Armijos se hizo millonario durante la década correísta cuando fue dirigente de los gobiernos parroquiales del país. González se muestra como una persona clase media entregada a la lucha por el retorno de su mentor Rafael Correa.
Villavicencio y Pérez aparecen como representantes de la clase media que viven de su profesión y del activismo social-político. Profesiones y cargos. Como antecedente vale citar que los mandatarios del pasado democrático (1979-2021) fueron predominantemente juristas y académicos. Hubo un empresario, un constructor, un militar, un médico, un economista, un banquero. Entre los aspirantes a tomarles la posta a los ‘presidentes jubilados’ vemos 3 con formación académica para ser empresarios: Sonnenholzner, Topic, Noboa.
3 abogados: Armijos, Pérez, González. 1 ingeniero: Hervas. Y por primera vez 1 periodista: Villavicencio.
Sonnenholzner. Economista, máster en Administración Pública en Harvard. Fue gerente general en Radio Tropicana y presidente de la Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión (AER) en Guayas. Vicepresidente de la república en el gobierno de Lenin Moreno, por 18 meses.
Topic. Economista, empresario de telecomunicaciones, inmobiliario y de seguridad. “Sirvió en la Legión Extranjera de Francia, combatiendo en algunos conflictos internacionales.
En 2007 estuvo en la primera guerra civil centroafricana, en 2008, en la guerra de Yibuti y Eritrea, en 2009 en la segunda guerra civil de Costa de Marfil, en 2012 en la guerra civil de Siria y en 2022 en la guerra entre Rusia y Ucrania”.
Noboa. Tiene maestrías en Administración de Negocios; Administración Pública; Comunicación Política y Gobernanza Estratégica. Hijo del millonario bananero Álvaro Noboa, candidato perdedor a la presidencia de la república por cin -
co veces, también apostó por la política y el 2021 fue elegido asambleísta.

Hervas. Ingeniero. Fue candidato perdedor a la presidencia de la república en el año 2021.
Armijos. Abogado. Fundó el Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales del Ecuador (CONAGOPARE) que lo dirigió entre 2000 y 2019.
Pérez. Abogado, activista defensor del agua y antiminero, fue presidente de la Ecuarunari, presidente de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, prefecto del Azuay, candidato a presidente de la república (2021).
González. Estos son los títulos universitarios que exhibe: Universidad Internacional del Ecuador, abogada.
Maestría en Alta Gerencia en el Instituto de Altos Estudios Nacionales.
Maestría en Economía Internacional y Desarrollo en la Universidad Complutense de Madrid. Cargos ocupados: Se -
cretaria General de Despacho Presidencial del Presidente Rafael Correa.
Subsecretaria General de la Administración Pública.
Ministra de Trabajo (E). Asambleísta desde 2021 con una postura contraria al aborto por violación.
Villavicencio. Licenciado en periodismo especializado en investigación-denuncia, empezó vinculado a los sindicatos petroleros, luego trabajó independientemente en medios digitales.
Solo o en equipo denunció la corrupción en el gobierno de Correa por lo que una vez fue condenado a prisión y tuvo que esconderse en la selva junto al legislador Kléber Jiménez y al dirigente de los médicos, Carlos Figueroa.
Libre, continuó con sus investigaciones y una de sus denuncias puso a Rafael Correa en condición de prófugo. El 2021, Villavicencio fue elegido asambleísta.
PRESIDENTES ECUADOR EN DEMOCRACIA DESDE 1979 (44 años)
1 Jaime Roldós 10 agosto 1979- 24 mayo 81 GUAYAQUIL. 1 año 9 meses.
2 Oswaldo Hurtado 24 mayo 198110 agosto 1984. CHIMBORAZO. 3 años 3 meses.
3 León Febres Cordero 10 agosto 1984-10 agosto 1988 GUAYAQUIL. 4 años.
4 Rodrigo Borja 10 agosto 1988- 10 agosto 1992 QUITO. 4 años.
5 Sixto Durán Ballén 10 agosto 1992-10 agosto 1996 BOSTON-Quito. 4 años.
6 Abdalá Bucaram 10 agosto 199611 febrero 1997 GUAYAQUIL. 6 meses 1 día.
7 Rosalía Arteaga 6 febrero-11 febrero 1997 AZUAY. 5 días.
8 Fabián Alarcón 11 febrero 1997-10 agosto 1998 Interino QUITO. 1 año 6 meses.
9 Jamil Mahuad 10 agosto 1998-21 enero 2000 LOJA. 1 año 5 meses.
10 Gustavo Noboa 21 enero 200015 enero 2003 GUAYAQUIL. 2 años 11 meses 6 días.
11 Lucio Gutiérrez 15 enero 200320 abril 2005. QUITO. 2 años 3 meses 5 días.
12 Alfredo Palacio 20 abril 2005-15 enero 2007 GUAYAQUIL. 1 año 8 meses 25 días.
13 Rafael Correa 15 enero 2007-10 agosto 2009 GUAYAQUIL.
Correa 1ª. REELECCIÓN 10 agosto 2009-24 mayo de 2013.
Correa 2ª. REELECCIÓN 24 mayo 2013-24 mayo 2017.
CORREA TOTAL: 10 años, 4 meses, 9 días.
14 Lenin Moreno 24 mayo 201724 mayo 2021. Nuevo Rocafuerte, ORELLANA. 4 años.
15 Guillermo Lasso 24 mayo 2021-ELECCION ANTICIPADA 20 agosto 2023. GUAYAQUIL. 2 años 3 meses (meses contados hasta 20 agosto).
ORIGEN DE PRESIDENTES 7 de Guayaquil 4 de Quito 4 otras provincias.
TIEMPO MANDATO 15 PRESIDENTES, POR ORIGEN, SOLO AÑOS Y MESES

GUAYAQUIL
Correa: 10 años, 4 meses, 9 días.
Febres Cordero: 4 años.
Noboa: 2 años 11 meses 6 días.
Lasso: 2 años 3 meses.
Palacio: 1 año 8 meses 25 días.
Roldós: 1 año 9 meses (falleció)-
Bucaram: 6 meses 1 día.
TOTAL 23 AÑOS, 4 MESES
QUITO
Borja: 4 años.
Durán Ballén: 4 años.
Alarcón: 1 año 6 meses.
Gutiérrez: 2 años 3 meses.
TOTAL 11 AÑOS 9 MESES
SIERRA AMAZONÍA
Hurtado: 3 años 3 meses
Rosalía: 5 días
Mahuad: 1 año 5 meses
Moreno: 4 años.
TOTAL 8 AÑOS 8 MESES 5 DÍAS
NeiraEl humor absurdo
rroll, autor de “Alicia en el país de las maravillas”, le basta representar el sinsentido para lograr su fin, al postular un universo regido por el desorden. Alicia mirando el reloj del sombrero: “! Qué reloj tan extraño” observó. ¡Dice el día del mes, pero no la hora! ¿Y por qué habría de decir la hora? murmuró el sombrero. ¿Acaso tu reloj dice el año? No lo entiendo, dijo Alicia con la mayor cortesía posible.

El absurdo es lo inconcebible, lo contrario a la realidad, lo que no existe. Sin embargo, cuando se habla del “absurdo” es porque existe. La negación de su existencia nos la da Camus en el “Mito de Sísifo”: “Adquirimos la costumbre de vivir antes de pensar”. Y completa: “Hay que entender, y aceptar el absurdo de la existencia”, que es la base del existencialismo camusiano.

Esta es la posición de Camus: “El absurdo es la respuesta vital del individuo”, aunque sostenga: “La vida no vale la pena de vivirla, no tiene sentido.”. De estas disquisiciones sale otra: El humor absurdo, también llamado surrealista. Que se vale de situaciones disparatadas o incoherentes para generar risa del público. Se aleja de la realidad, pero a la vez nos lleva a lo esencial de ella.
HUMOR Y BONDAD DIVINAS
Alphonse Allais (1855-1905), nos da una versión de su humorismo profesional y profundo. Se lo puede resumir en su cuento DIOS: Cuenta de una fiesta de jóvenes alegres y despreocupados: “! ¡Nunca llenas y nunca vacías las copas!”. Es medianoche. Alberic el más loco de la pandilla levanta la copa y dice con cómica gravedad: “Es la hora de ne -
gar la existencia de Dios”. Llaman a la puerta: es un anciano muy alto, de barba blanca. A la pregunta de que quién era responde: “Soy Dios”. Alberic: “Eso no ha de impedirnos brindar con nosotros”. Dios aceptó “en su infinita bondad el ofrecimiento” y todos volvieron a beber, a reír, a cantar. Decidieron marcharse. “Y antes de despedirse de sus huéspedes, Dios con la mayor gracia del mundo, convino en que él no existía”.
EL HUMOR ABSURDO UN ENGENDRO CAPAZ DE IRRITAR A LA CORDURA
El humor absurdo es una irreverencia a nuestras convenciones, a nuestras ilusiones. Es lo irrazonable, lo arbitrario, pero el humor lo vuelve intelectualmente accesible. A Lewis Ca -
El sombrero le formuló entonces una adivinanza: “En qué se parece un cuervo a una mesa de escritorio?” “No sé, me rindo”, dijo Alicia. ¿Cuál es la respuesta ¿ “No tengo la menor idea”, dijo el sombrero. “Ni yo”, dijo la liebre que apareció. Alicia: “Creo que ustedes podrían hacer algo mejor que perder el tiempo proponiendo adivinanzas que no tienen solución”. “Si conocieras el Tiempo tanto como yo, dijo el sombrerero, no dirías que alguien lo pierde. Es él y simplemente él”.
MARK TWAIN: UNA ENTREVISTA
SENSACIONAL
Mark Twain nació en 1835. Es la entrevista imaginaria a Twain, en 1854, de un joven periodista. El entrevistado afirma que tiene una memoria muy mala, pero que eso cree que no le importará al entrevistador.
“PREGUNTA: ¿Cuántos años tiene?
RESPUESTA: Serán diecinueve en junio.
P: ¿En serio? Le hubiera dado treintaicinco o treintaiséis. ¿Dónde nació?
R: En Misouri.
P: ¿Cuándo empezó a escribir?
R: En 1836.
P: Pero ¿cómo puede ser así, si sólo tiene diecinueve años?
R: No lo sé. Parece curioso, ahora que lo veo.
P: Verdaderamente lo es. ¿A quién considera el hombre más destacado que haya encontrado?
R: A Áaron Burr. (Ex vicepresidente de los Estados Unidos. Nació en 1756, falleció en 1836)
P. Pero usted nunca pudo encontrar a Áaron Burr, si sólo tiene diecinueve años.
R: Si usted sabe de mí más de lo que yo sé ¿para qué me hace preguntas?
P: Esta bien, está bien. ¿Cómo fue que encontró a Burr?
R: Bien, sucede que yo estaba en su funeral un día, y él me pidió que hiciese menos ruido y…
P: Pero ¡Santo Cielo! …si usted estaba en su funeral, él debía estar muerto, y si estaba muerto cómo pudo pedido que haga o que no haga ruido?
R: No lo sé. Burr fue siempre una clase muy singular de hombre en esos asuntos. Era militar y político.
P: Pero estaba muerto o no. ¿Usted que cree?
R: ¡Oh eso no era asunto mío! No era mi funeral.”
Esta es una muestra de humorismo absurdo, contundente e inimitable de Samuel Clemens (Mark Twain.)

EL ADMITIR EL ABSURDO PARA COMPLACER AL JEFE
HAMLET.- ¿Veis aquella nube que casi tiene forma de camello’
POLONIO.- Ya lo creo, es como un camello.
HAMLET.- Me parece que es una comadreja.
POLONIO.- Tiene el lomo de una comadreja.
HAMLET.- ¿O de una ballena?
POLONIO.- Muy parecido a una ballena.
Shakespeare enseña que el disparate absoluto no existe, pero la sumisión tiene humor negro y obliga a admitir cualquier visión o hecho.
CORREO CASERO DEL DISTRAÍDO
Macedonio Fernández es, según algunos, el único humorista argentino.

Veamos extractos de una carta, posiblemente a Borges.
“Estimado Jorge Luis: “Tienes que disculparme no haber ido anoche a cenar en tu casa. Soy tan distraído que iba para allá y en el camino me acuerdo de que me había quedado en casa. Estas distracciones son frecuentes son una vergüenza y me olvido de avergonzarme también.
Estoy preocupado con la carta que ayer concluí y estampillé para vos, como te encontré antes de echarla al buzón tuve el aturdimiento de romper el sobre y ponerla en el bolsillo: otra carta que por falta de dirección se habrá extraviado.
Muchas de mis cartas no llegan, porque omito el sobre o las señas o el texto.
Esto me tiene tan fastidiado que rogaría que se viniera a leer mi correspondencia en casa.”Macedonio publicaba sus pensamientos oralmente, lo que ya es un absurdo.
“En “El bobo de Buenos Aires” cuentas los pocos chistes de aquél: “Era tan feo, que aun los hombres más feos que él no lo eran tanto.”; “Era tan obstinado y de mal gusto que hasta un instante antes de morir, vivía”; “Al ladrón bajo la cama: ¡Pero hombre! ¡Se ha puesto usted la cama al revés!; “Fueron tantos los que faltaron que si falta uno más no cabe.”
HENRI PIERRE CAMI: PADRE DEL HUMOR ABSURDO TEATRAL

El drama sucede en el Palacio Borgia. Lucrecia se opone al amor de la bella Lorenza con el casto Gentilhombre, quien le ha despreciado. Unos guardias hacen entrar a un viejo soldado con cabeza de borrachín y larga barba.
“LUCRECIA: ¡Besa a tu prometida, casto Gentilhombre!
CASTO: ¿Qué significa esta broma de mal gusto, señora?
LUCRECIA: Para vengarme de tu desdén, Angélico, el desollador, despojó de su piel de raso a la pura y divina Lorenza.
Luego reemplazó la piel de tu prometida por la de un viejo soldado, al que hice desollar vivo en mérito de las circunstancias. CASTO: ¡Nuestro amor es más fuerte que tu odio!
LUCRECIA: (Rabiosamente)
¡Idos! ¡Idos!
EL CASTO: ¡SÍ, sí, vámonos!
¡Ven Lorenza mía! ¡Lejos de las miradas indiscretas!, aún podremos vivir horas dulces! Pero para evitar el escándalo, ante el mundo te llamaré abuelito. ¡Ven mi Lorenza! (Y salen abrazados)”.
COSECHA PROPIA: IMPORTANCIA VOCACIONAL DEL SEXO
Luis, joven quiteño, devoto y piadoso, pidió a sus padres que se le hiciera una intervención quirúrgica que le transformara en mujer, pues esa era su inclinación.
Al final los padres aceptaron y fue intervenido y se transformó en poco tiempo en una jovencita agraciada, inteligente y hacendosa.
Sus padres le preguntaron qué cuáles eran sus aspiraciones con su nueva identidad.
Ella, mirando al cielo, contestó: “Realizar mi sueño de toda la vida, ser monja de claustro”.
El silencio de la música asesinada
Nadie puede silenciar la música si se calla el cantor los sonidos del silencio gritos ahogados.
Alan Cathey Dávalos acathdav@gmail.comSeguramente cometeré un oximoron, al hablar de la cruzada emprendida por los fundamentalistas musulmanes en ese desafortunado Afganistán, que retornó hace un par de años a ser gobernado por la secta extremista del Talibán.

Tras la precipitada retirada de las fuerzas extranjeras, que desde los atentados del 11 de septiembre en Nueva York y Washington, habían ocupado el país, por haberse convertido en la base operativa del ataque, desde donde Osama Bin Laden y su organización terrorista Al Qaeda llevaron adelante la preparación y entrenamiento para el ataque.
La fe religiosa, llevada hasta sus extremos, en su práctica, es una poderosa y aterradora forma de enfermedad mental, una psicosis de profundos efectos, que logra alterar, entre los que la adoptan y la aceptan sin beneficio de inventario.
La percepción de la realidad, que se convierte habitualmente en una fórmula binaria de comprender al mundo, definida por algún profeta, a través de un
libro sagrado, cuya interpretación se arrogan unos clérigos, a título personal.
Ese mundo es un escenario sin matices, como la primera etapa del cine, en blanco y negro, con buenos y malos, con la arraigada noción del “nosotros”, virtuosos, santos, dueños de la verdad, y de los “otros”, malvados, pecadores, ignorantes.
Oriente Medio ha sido la cuna, además de serlo de la civilización, de tres religiones, las más difundidas y practicadas en el mundo en este momento, el judaísmo, tronco común de las otras dos, el cristianismo y el islam.
En sus innumerables sectas y variantes, cada cual más estrecha y exclusiva, más segura de que, por alguna razón, su particular ver sión de dios y de su inevitable mensaje, es mejor que la de la competencia, y les garantiza palcos de primera en el teatro de la eternidad, al cual los demás ni siquiera podrán aspirar.

DE LA TOLERANCIA AL SECTARISMO
El mundo islámico, que en primera instancia se expandió aceptando a quienes llamaran los “pueblos del libro”, refiriéndose a quienes participaran de la revelación divina a través de los profetas anteriores a Mahoma, pero que, para su desdicha y seguramente, eterna perdición, no habían logrado evolucionar a la nueva revelación, poco tardó en transformar esa tolerancia inicial, en el sectarismo, cada vez más extremo, que lo ha llevado a su actual condición, que, muchas veces de una manera injusta, encasilla a sus seguidores en una arquetípica definición de extremistas y de fundamentalistas.
NOSTALGIAS DEL PASADO
Lamentablemente para el Islam, en un mundo en el cual, por razones que sería demasiado largo enumerar, éste no es, y desde hace mucho tiempo, la pujante y hasta incontenible potencia que fuera en el pasado lejano de su triunfante expansión, al haberse estancado su progreso científico y cultural, mientras éste crecía en Occidente, lo que le permitió lograr a Europa alcanzar esa dominante posición que ha detentado en el escenario mundial, durante los últimos 400 años. Esta realidad, sumada al hecho de que buena parte de ese mundo islámico cayera bajo dominación colonial europea durante un largo período, ha determinado que, para una significativa parte de sus fieles, su religión se haya vuelto un decisivo factor identitario, que les aporta cohesión en un mundo que, para muchos, es hostil y amenazador.
IDENTIDADES ASESINAS
Cuando el escritor libanés Amin Malouf escribe su
ensayo “Identidades asesinas”, ciertamente da en el clavo, al identificar como una de las más graves formas en que las personas se identifican a sí mismas, las del ámbito de la fe, por el fanatismo que las religiones pueden llegar a generar.
CRECIENTE REPRESIÓN
Las noticias que han llegado de Afganistán en las últimas semanas, nos hablan de una cada vez mayor radicalización del autoritarismo y la rigidez moralista del régimen Talibán, en su objetivo de establecer la pureza teológica en el país, naturalmente según el esclarecido criterio de sus teólogos, encargados, gracias a su divina inspiración seguramente, pero aún más seguramente, gracias a sus fusiles kalshnikov, de imponer a rajatabla la voluntad de un Ala, cuyo carácter de misericordioso se le quedó colgado en alguna palmera datilera.

VELOS, BURKAS E IGNORANCIA
Las víctimas principales del celo moralista y purificador de este clero fanático, han sido, y de la manera más atroz, las mujeres y niñas afganas, que han visto puntualmente como sus peores temores, ante el retorno Talibán, se cumplían en lo referente a las aspiraciones de una educación formal, al ejercicio de una profesión o el acceso a un trabajo público, algo que damos por descontado en el mundo actual.
El Talibán, pese a las promesas que hiciera, ha prohibido la escuela a las niñas, y con ella, cual quier otro nivel educativo. Las profesionales, salvo limitadísimas actividades no podrán trabajar, ni en la administración pública, ni en organismos tipo ONG, ni siquiera en las oficinas de la ONU y sus dependencias.
Es más, solo podrán salir a la calle totalmente cubiertas, de pies a cabeza, con esa especie de funda de basura extendida, el burka, que únicamente tenga una ranura para los ojos. Si la mujer debe viajar más allá de una cierta distancia, lo debe hacer acompañada de un varón familiar, a manera de chaperón, guardaespaldas y lazarillo, todo en uno, lo que presupone la ceguera y el posible impudor de la mujer, y la peligrosidad de la muy moral sociedad en la que vive.

LA BELLEZA ES PELIGROSA
Uno de los últimos reductos donde las mujeres se podían ganar la vida por su trabajo, los salones de belleza y peluquerías, que además eran de los poquísimos espacios donde ellas podían reunirse, fueron prohibidos la pasada semana, para volver, si cabe, un grado más triste y gris a una sociedad que, con cada día, se asemeja más a un presidio del que es preciso escapar, aún al precio de abusos e indignidades terribles.
LA MÚSICA ES TAMBIÉN SUBVERSIVA
Ahora, el fanatismo y el oscurantismo acaban de dar otro paso más en el camino hacia la tristeza, en su enfermiza enemistad con todo lo bello, verdadera expresión de la divinidad, si ésta existe. Tras empeñarse en ocultar ese cuerpo humano, hecho, según sus doctrinas, a “imagen y semejanza” de un Dios del que, evidentemente se sienten avergonzados, por lo que hay que esconderlo, que incluye hasta la prohibición de representarlo en el arte, sea escultórico o pictórico, han pasado ahora a la prohibición de la música “Promover la música conduce a la corrupción moral y tocar música extravía a los jóvenes”, predica el titular del Ministerio de Promoción de la Virtud y Represión del Vicio, inimaginable institución, excepto en una sociedad enferma y neurótica de sordos mentales, incapaces de encontrar, es más, desesperados por privar a su mundo la belleza que la música aporta a la vida y la llena.
MÚSICA E INTELIGENCIA
La música, para los griegos, venía desde las Musas, y su sentido amplio, era el de la cultura. No se concebía entre ellos, el universo sin ella. Pitágoras, el gran filósofo y matemático griego, desarrollará a lo largo de su vida, las relaciones entre las matemáti -
cas y la música, llevándola hasta el más elevado plano del intelecto. La combinación de ésta con el teatro, a través del coro, aportará un elemento estético maravilloso, que persistirá en la música religiosa de la temprana iglesia cristiana, hasta llegar al espléndido canto gregoriano medieval.
El fuego de las inquisiciones y del fanatismo ha sido el destino de las guitarras, arpas y tamboriles, peligrosos instrumentos del demonio para los fanáticos, convertidos por la fuerza de las armas, en los árbitros y censores de un dios tan sordo y lamentable como ellos, hechos a su imagen y semejanza. Cuando todos éstos imbéciles se hayan callado, las notas de la Canción de la Alegría, del Adagio, del pasillo y de la cumbia, seguirán soñando y alegrando a un mundo que mucho las requiere.

SEPULCROS BLANQUEADOS
Cuando Cristo usa esta expresión al referirse a los “escribas y fariseos”, ciertamente hacía una profecía que el futuro probaría exactamente. Los predicadores de las tristezas y pobrezas, de las hipocresías, a los angurrientos de alma que encuentran su realización en amargar al mundo con prohibiciones y mandamientos, se han apropiado de las moralinas con las que apagar el espíritu santo de la vida.
Van por el mundo predicando su amargura, ya sea vestidos de terno, dizque testigos de algún antiguo dios, venturosamente muerto hace ya tiempo, tristemente insepulto, contaminando el aire, o arropados en hábitos, perniciosos en su mayoría, o envueltos en túnicas negras y agoreras, para arrogarse calidad de jueces que nadie les ha dado, de árbitros y guardias de una moralidad equívoca y abusiva, a cuyo nombre asesinan y torturan.
¿POLICÍA DE LA MORAL?
Recordemos el caso de la desdichada joven kurda, Masha Amini, que, por no ocultar del todo su cabello, desató la furia brutal de unos “policías de la moral”, que se la llevaron, para maltratarla y matarla finalmente a golpes.
Para estos energúmenos la vida no vale nada, y la de una mujer, menos que nada.
La indignación de la sociedad iraní, de poco sirvió, ante la voluntad macabra de éstos predicadores de
la muerte, que terminó imponiéndose a sangre y fuego, masacrando a miles de personas en las calles, llenando sus temibles cárceles con jóvenes y mujeres que osaron enfrentar al terror material de la teocracia, con sus verdugos sueltos en calles y cárceles.
ASESINAR EN NOMBRE DE ALÁ
Irán es el máximo ejecutor de penas de muerte por habitante en el mundo, siendo superado únicamente por China en el conteo global de ejecuciones, 570, pero con una población 17 veces menor. En tercer lugar, se ubica Arabia Saudita, el otro campeón del fundamentalismo, sunita en su caso, con 200 ejecuciones a su haber.
Ése es el nivel al que el fanatismo puede arrastrar a un pueblo, el mismo que consigue, con la promesa del paraíso, que alguien se convierta en bomba humana y se lleve consigo a los infieles, o mejor aún, a quienes se han desviado de la estrecha senda de su Ala particular.
Así se explica la saña con que shiitas atentan contra las mezquitas o las procesiones sunitas, y viceversa, en una espiral demencial de odio divino.
Así se entienden los más de medio centenar de muertos en el último atentado en Pakistán, que se ha adjudicado el Estado Islámico del Khorasan, otra franquicia de ISIS para su red de terror, que en enero pasado se adjudicara ya otro atentado en Peshawar, con un saldo de 60 víctimas, principalmente de la policía y militares.

COSECHA DE MUERTE
Así se entiende la siembra de odio y la cosecha de muerte que los fanáticos, desde unas mezquitas convertidas en centros para la formación y radicalización de terroristas, han logrado arraigar, fuera de sus ámbitos, aprovechándose de los principios de libertad y tolerancia religiosa, que son parte de las sociedades abiertas y democráticas. Así se explica una regresión a la brutalidad del siglo VII, a la esclavitud y servidumbre sexual de mujeres y niñas convertidas en moneda de cambio en el engendro del Estado Islámico, proclamado por el difunto Califa, al Baghdadi, no hace mucho tiempo. Si bien este intento fue finalmente desmontado en Irak y Siria, su franquicia criminal se arraigó en África, en la que el Islam tiene una presencia milenaria. Su doctrina esencial es el odio y el exterminio, o la sumisión absoluta de paganos o infieles, y la “reconquista” de territorios donde alguna vez dominaron.
UNA LUCHA SOLITARIA
La lucha por la libertad religiosa y por la tolerancia es un logro casi exclusivo de esa cultura occidental que, curiosamente es la atacada y vilipendiada por quienes ejercen exactamente la actitud opuesta, vio -
lando de manera abusiva y sistemática esas libertades de culto que escandalosamente reclaman para sí fuera de sus ámbitos.

Es tiempo que se pongan límites a quienes se aprovechan de las herramientas de la democracia y de sus libertades, para intentar subvertirlas. El no hacerlo es abrir la puerta para que tales valores y principios desaparezcan, devorados por los fanáticos autoritarios.
LA PARADOJA DE POPPER
Karl Popper, el más influyente filósofo de la sociedad abierta del siglo pasado, no pudo ser más claro al formular su paradoja, que exige actuar con toda firmeza contra la intolerancia, para que los principios de la tolerancia no puedan ser avasallados. La “inocencia” complaciente no puede seguir siendo una postura aceptable en quienes creen en la democracia, las libertades, y los derechos humanos. Poner claros límites a los fanáticos de cualquier pelaje es obligación ineludible, si se quiere mantenerlos vigentes a futuro. Lo demás es, o engañarse, o ser cómplices de su pérdida.
La llamada del general de Gaulle que salvó a Francia
Leonardo Cueva Puertas*Después de la invasión de Francia por las fuerzas alemanas el 10 de mayo de 1940, varios cientos de miles de soldados fueron hechos prisioneros, el mariscal Pétain fue designado como nuevo Presidente del Consejo, con plenos poderes, quien pidió el fin de la lucha y firmó el armisticio el 22 de junio 1940.
Los 17 y 18 de junio de 1940, varias llamadas a continuar el combate fueron retransmitidas, entre las cuales la del general Charles de Gaulle del 18 de junio de 1940.
LA LLAMADA DEL 18 DE JUNIO
Este día Gaulle, subsecretario de Estado a la Defensa Nacional, en el gobierno dirigido por Paul Reynaud, proclamaba desde Londres, el 18 de junio, a partir de la radio inglesa BBC, su voluntad de continuar el combate.

Esta llamada se convirtió en el acta fundador de la Resistencia, ya que fue alrededor del general de Gaulle que se reagruparon los diferentes componentes de la Resistencia antes de operar bajo su dirección la liberación del territorio francés.
En junio de 1940, las condiciones del armisticio fueron conocidas. Entre ellas: La Alsacia y la Loraine habían sido anexadas por Alemania. La división de Francia en dos grandes zonas, y el hecho que todo acto de Resistencia era considerado como un acto de francotirador punible con la muerte.
Desde el 10 de julio de 1940, la III República había desaparecido y había sido reemplazada por un Estado francés dirigido por Pétain, cuya capital era Vichy, ciudad termal, en el departamento de la Allier, en zona no ocupada, bajo control del ejército y policía alemanes.
En la época de Pétain, el lema francés era “Trabajo, Familia, Patria”. Los niños en las escuelas debían cantar la marcha ”Maréchal, nous voila” de André Montagard, el Juramento de Francia a su Jefe.

1942: EL VIRAJE
El año 1942 marca un viraje en la evolución del segundo conflicto mundial. Comprometidas desde hace poco en la guerra.
La URSS y los Estados Unidos tuvieron en esta guerra un papel esencial. El 22 de junio de 1941, se produjo la invasión de la URSS por la Wehrmacht.

Es la URSS la que da un golpe decisivo a la serie de victorias alemanas con la ayuda del invierno ruso. Se produce el hundimiento de la armada alemana, con su fracaso delante de Moscú y la victoria soviética en Stalingrado en febrero de 1943.

Retenidos en el frente ruso, los alemanes llamaban a sus reservas del sur oeste y del sur de Francia.
La acción de la Resistencia se revela entonces imperativa para interrumpir, perturbar, retardar el avance del ejército alemán, y preparar el terreno a los Aliados. Puentes, líneas de trenes y líneas eléctricas fueron destruidas.
DESEMBARCO ALIADO EN ÁFRICA DEL NORTE
El 8 de noviembre de 1942, se produjo el desembarco aliado en África del Norte, para crear un segundo frente, con el fin de tomar por la retaguardia a las tropas alemanas. Es la primera manifestación concreta y tangible de la resistencia francesa. Aprovechando de este pretexto, los alemanes ocuparon la zona sur de Francia el 11 noviembre de 1942. Desde entonces el conjunto del territorio francés estuvo ocupado por las tropas alemanas y el extremo sureste por las tropas fascistas italianas.
MOVIMIENTOS DE LA RESISTENCIA
La resistencia realizó acciones muy importantes: transmisión de informaciones, impresión de periódicos clandestinos, fabricación de falsos papeles,recepción de aviadores caídos, lanzamiento de armas en paracaídas para los maquis constituidos en los Alpes, entre otros en el Vercors, Masivo Central, y en Bretaña, acciones de sabotaje, de atentados, ataques contra objetivos alemanes, destrucción de puentes, de líneas de trenes, de líneas eléctricas, de líneas telefónicas, emboscadas, escaramuzas.
Cuando los autores de estos sabotajes eran descubiertos, eran juzgados por un tribunal militar alemán y condenados a penas de prisión o fusilados. Los maquis, son los reagrupamientos de resistentes armados generalmente en los campos.
Los valientes de las “Fuerzas Francesas del Interior”, (la F.F.I.), fueron los principales grupos militares de la Resistencia francesa clandestina constituidos en la Francia ocupada de 1940.
Eran los hombres de la sombra, los soldados sin uniforme, que actuaban discretamente. “El ejército de las sombras”, de los que habla el escritor y periodista Joseph Kessel, de la Academia Francesa en su novela “L’Armée des Ombres”, símbolo de la Resistencia, escribe que: Francia ya no tiene pan, vino, fuego. Pero sobre todo ya no tiene leyes.
“Nunca Francia ha hecho una guerra más alta y bella que la de los sótanos, donde se imprimen sus periódicos libres”.
LE CHANT DES PARTISANS
Joseph Kessel, con su sobrino Maurice Druon, compusieron la canción “le Chant des partisans”, el canto de los partisanos, el 30 de mayo de 1943, que es el himno de la resistencia francesa frente al nazismo y a la ocupación alemana, canto que forma parte del patrimonio nacional francés.
Los resistentes jugaron un papel determinante en la liberación del territorio francés entorpeciendo el avance de los refuerzos alemanes hacia Normandía.
Era un acoso incesante que se desarrollaba y colocaba al ejército alemán, en un contexto molesto y peligroso.
Desde 1940, hubo en Francia algunos movimientos y grupos de resistencia que lucharon contra el ocupante: Musée de l’Homme; Valmy; Libération Nord; Libération Sud; Combat; Ceux de la Résistance; Front National; Francs-Tireurs et Partisans; OCM; Jade Amicol; Vengeance, los mismos que fueron unificados por Jean Moulin.

QUIENES ERAN LOS RESISTENTES?
El resistente era un hombre joven de menos de 40 años, habitante de la ciudad, con frecuencia obrero, comerciante; estas características podían variar según los movimientos y las redes. Algunos reclutaban más entre los cuadros administrativos o en las administraciones, entre los ferroviarios, entre los profesores. Del mismo modo, las mujeres estaban bien presentes como oficiales de enlace, en la búsqueda de alojamientos, proporcionando informaciones.
La ciudad de Lyon fue la capital clandestina de la resistencia.
EL CONSEJO NACIONAL DE LA RESISTENCIA
Jean Moulin, dirigente y símbolo de la Resistencia, constituyó el 27 de mayo 1943, en el Paris ocupado, el primer “Consejo Nacional de la Resistencia”, (CNR) bajo la autoridad del general de Gaulle. El antiguo Prefecto de Chartres, Jean Moulin fue el primer presidente del CNR, que agrupaba a los representantes de los partidos políticos, a las confederaciones sindicales y al conjunto de movimientos de Resistencia, todos clandestinos.

17 representantes de estos movimientos participaron en la reunión del 27 de mayo de 1943, que se realizó en el 48 rue du Four, Paris 6e, organizada por Jean Moulin, delegado del general de Gaulle para reunir y unir a los movimientos de la resistencia.
Hacia las 16 horas, la sesión fue levantada. Los participantes salieron del inmueble y partieron con direcciones diferentes.
Moulin quitó último los lugares y se reunió con su secretario a quien le dijo que la sesión había funcionado bien, y le pidió enviar a Londres los telegramas que habían preparado, cuenta Cordier. Fuerte del apoyo del CNR, de Gaulle vuela a Alger y se impone frente a Giraud.
El CNR adoptó una moción reconociendo al general de Gaulle como el solo jefe político de la Francia combatiente.
“La calle estaba vacía, Paris estaba sumergida en un silencio increíble”, dice Daniel Cordier, secretario de Jean Moulin, quien esperaba a su jefe cerca de la estación de metro Croix-Rouge, cerca de una cabina telefónica.
Al mismo tiempo el general de Gaulle constituyó el “Comité Francés de Liberación Nacional”, que en junio de 1944 fue transformado en Gobierno Provisorio de la República Francesa.

Jean Moulin fue detenido por la Gestapo, a Caluire, en las cercanías de Lyon, el 21 de junio de 1943,
torturado cruentamente por el jefe de la Gestapo de Lyon, Klaus Barbie, muere el 10 de julio de 1943, de 44 años. Jean Moulin se convierte así en “el rostro de Francia” como lo dice el escritor y ministro André Malraux en su célebre discurso del 19 de diciembre de 1964.
Para defender la memoria de Jean Moulin, Daniel Cordier, su secretario, escribió los libros: “Alias Caracalla” y “La historia llorando”.
Moulin fue condecorado por De Gaulle con la insignia de la Croix de la Liberación”, y con el título de “Compañón de la Liberación”.

El CNR no se volvió a reunir más en sesión plenaria debido a los peligros a los cuales estaban expuestos sus miembros.
COMPAGNON DE LA LIBERATION
El título de “Compañón de la Liberación” fue creado para recompensar a las personas, unidades militares, colectividades civiles que se habían destacado en la obra de la liberación de Francia: 1038 personas, 5 comunas, así como 18 unidades de combate, incluyendo dos buques de guerra figuran entre los compañeros de la liberación.
Su brazo derecho y amigo, Georges Bidault sucedió a Moulin en la Presidencia del CNR, quien elaborará en la clandestinidad su famoso programa para la posguerra, intitulado, “Los días felices”, adoptado el 15 de marzo de 1944 y puesto en práctica por el gobierno provisorio. Bidault jugó un papel esencial en la liberación de París.
La resistencia en Francia fue una fuerza importante, pues Francia en 1940 estuvo cortada en dos, al norte la zona ocupada por los alemanes y al sur la zona libre.
LA PRESENTE LÍNEA DE DEMARCACIÓN
La tristemente célebre línea de demarcación apareció a los franceses lo que era realmente. Es la historia de esta frontera interior creada por los nazis que dividía a Francia en dos, línea de una longitud de 1200 kilómetros, que pasaba por Orleans, Vierzon y ocupaba una gran parte del litoral atlántico francés, línea instalada en una semana por los soldados de Hitler después de la invasión de Francia en mayo y junio de 1940. De junio de 1940 a noviembre de 942, el paso de la línea de demarcación entre la zona libre y la zona ocupada estuvo sometido al control alemán. Después de la supresión de la línea de demarcación el 11 de noviembre de 1942, los pasadores fronterizos continuaron su combate para ayudar a la resistencia.

Después de cuatro años de luchas valerosas, la Resistencia francesa había ganado su triple combate: contra el ocupante alemán, con el apoyo de los Aliados, contra el Gobierno Pétain, contra los Aliados para hacerse reconocer por ellos pues la resistencia había llegado a su mayoría de edad y representaba la Francia.
Con el ataque de Japón a la base americana de Pearl Harbor, el 7 de diciembre de 1941, los Estados Unidos entraron en la guerra completamente.
El 6 de junio de 1944, una potente armada anglo-franco-estadounidense y canadiense desembarcó con éxito en Normandía, ella juntamente con los resistentes participaron en la liberación de las principales ciudades de Francia y dieron la señal de liberación en toda Francia.
La ciudad de Orleans fue liberada el 16 de agosto de 1944, después de cuatro años de ocupación y de bombardeos incesantes.
París fue liberada el 24 de agosto de 1944 por los resistentes.

El general Leclerc entró en París el 25 de agosto. Luego Alemania fue invadida y vencida. El 8 de mayo de 1945, hubo la Capitulación alemana. El general Von Choltitz firmó el acta de rendición. Hitler se había suicidado el 30 de abril de 1945.
Sin la resistencia francesa el desembarco de las fuerzas aliadas en Normandía no se habría logrado.
Paris, junio de 2023.
Leonardo
Cueva Puertas
Consultor en Comercio Internacional y profesor universitario. Gaceta Cultural. Loja . 32
SUSCRÍBASE
Material Exclusivo




Directamente a su dirección de correo electrónico

Carrión Pinzano: el visionario de la lojanidad

Benjamín Pinza Suárez
El pensamiento político de Manuel Carrión Pinzano se fue forjando en base a un conjunto de hechos históricos y políticos de aquella época como las luchas por la independencia, los movimientos generados por la Primera Constituyente en Riobamba en 1830, por la crisis política que estalló en 1859 con inestabilidad, golpes de estado y conflictos limítrofes, de lo cual se valió el Perú para invadir el Ecuador bloqueando el puerto de Guayaquil e imponiéndonos el inicuo tratado de Mapasingue (1859-1860).
En este ambiente de anarquía política, surgieron tres gobiernos: el de García Moreno, en Quito, el de Franco en Guayaquil y el de Jerónimo Carrión en Cuenca. Frente a tan difícil situación, Loja sale por los fueros de la dignidad local y nacional y es la Asamblea Popular de Loja que proclama a Manuel Carrión Pinzano como Jefe Supremo y Militar de la República Federal de Loja el 18 de septiembre de 1859, cargo que ocupó hasta el 17 de enero de 1861.

Al día siguiente de su posición, Carrión Pinzano convoca a plebiscito. En el Acta del 19 de septiembre, en el primer considerando se manifiesta “Que esta provincia se halla en el deber de gobernarse y regirse por sí mismo…” y en el segundo considerando anota: “Que el pensamiento dominante de la Repú -

blica y con especificidad el de esta provincia, es el establecimiento del Sistema Federativo Provincial, que pone en manos del pueblo la dirección y manejo de todos sus intereses”. Y en uno de sus acuerdos, Art. 2, expresa: “La provincia declara su voluntad de que se adopte en la República la forma de gobierno federal…”.
EL NACIMIENTO DEL FEDERALISMO
Así es como el movimiento revolucionario lojano que proclamó el Gobierno Federal dio como resultado un apoteósico resurgir de una nueva era intelectual, con el aparecimiento del primer periódico La Federación, dirigido por el doctor Benjamín Pereira Gamba, que

cumplió un papel de primer orden en el fortalecimiento del gobierno federal. Se dio impulso al campo educativo con la fundación del Liceo Bernardo Valdivieso para el estudio literario y se desplegó una importante gestión en la organización administrativa y atención a las necesidades económicas más urgentes de Loja.
Se puso mucho interés en las reformas fundamentales que sirvan para estructurar los servicios públicos en forma autónoma.
En este sentido, se reorganizó el Batallón Zamora, formando uno nuevo, el Batallón Cívico integrado por elementos civiles y, con visión geopolítica se estructura la provincia mediante una adecuada división territorial que responda a las demandas locales y a una buena administración de justicia, para lo cual se efectuó todo un proceso de capacitación para una eficiente administración pública.
Posteriormente fusiona el Colegio San Bernardo con el Colegio La Unión creando el Instituto de Instrucción Secundaria e introduciendo las cátedras de Derecho Civil, Derecho Público y Derecho Canónigo con lo que se da nacimiento a la Universidad Nacional de Loja. Creó la Corte Superior de Justicia, reglamentó el servicio de aduanas, propició la creación del Obispado de Loja. En el aspecto económico se establece una Feria Provincial que funcione cada 25 de diciembre.

El surgimiento del Gobierno Federal de Loja no fue un acontecimiento casual, sino que obedeció a factores de orden histórico, a problemas socioeconómicos, de incomunicación y de cruel aislamiento. Por ello es que se inicia una serie de reformas para la región que incluyeron desde la división territorial de la provincia en cinco cantones, hasta la habilitación del puerto de Jambelí para el comercio con Guayaquil. Otro hecho que marca un hito histórico del pensamiento político de Carrión Pinzano, es el llamado de atención que hace a las autoridades de Quito en el sentido de que Loja no iba a permitir la desarticulación del país y que su posición será fir -
me en la defensa de la patria, de su frontera, demostrando su patriotismo y su sentido de unidad nacional y, es por ello que Carrión Pinzano, plantea al general Castilla, presidente del Perú, una fórmula de solución pacífica para superar el conflicto con el Perú, proponiendo reunir en uno de los gobiernos existentes el poder nacional. Y el general Castillo acepta este pedido.
Carrión Pinzano era firme en su posición política contra el sistema centralista de administración y organización en el Ecuador porque ello debilita, minimiza, atomiza y relega a las provincias periféricas. En cambio, era partidario de fortalecer las provincias como unidades de administración en territorio con capacidad de autogestión, otorgando autonomía a las regiones para que

planifiquen su administración, economía y sociedad según sus aspiraciones.
Esta es la razón para entender al FEDERALISMO como un sistema político para ejercer el poder de manera equitativa, equilibrada entre el poder central y los territorios periféricos, generando descentralización, otorgando autonomía para que puedan autogestionarse. Pero, para conseguir ello se requiere una enorme dosis de patriotismo, de entender el sentido de patria, de unidad nacional por parte del Estado, de los gobernantes y de los políticos.
EL CENTRALISMO DESTRUCTOR
Carrión Pinzano tenía claro la idea del centralismo, sosteniendo que, entre más centralismo exista, menos democracia y desarrollo habrá y consecuentemente más desigualdades, inequidades, aislamiento, discriminación, pobreza y desocupación. Yo diría que el centralismo es el instrumento más poderoso de soberbia, derroche y desarticulación territorial que tiene la clase poderosa del Ecuador.
Es una especie de triángulo de Las Bermudas, el agujero negro de las élites económicas, financieras y políticas para acaparar la riqueza que produce el país en beneficio propio, sin importar un ardite el sentido de equidad territorial y de justicia social, y lo que es más, sin contenido esencial de patria.
Porque para ellos, qué importa que nuestros alumnos desconozcan la historia, la geografía, la sociología, la cívica; pues, entre más alejados estén de la realidad, entre más el sentimiento patrio se diluya, entre más los medios de comunicación ligados al gran capital desinformen y no desarrollen un pensamiento crítico y propositivo, mejor oportunidad para rifarlo al país a la voracidad de las oligarquías nacionales y extranjeras. La Patria no es un concepto abstracto, es la encarnación de las luchas heroicas, el pedestal de nuestros ideales, la ecuación y la órbita fraterna de nuestras regiones: sierra, costa, oriente y nuestro archipiélago de Galápagos.
La patria es el más alto lábaro de nuestro pasado, presente y devenir.
Por ello, al movimiento federalista de Carrión Pinzano hay que concebirlo como anti centralista. Fue uno de los primeros movimientos cívicos que se dieron en esta línea, pero también se registran los movimientos de 1931 y de 1970 de orientación también descentralizadora.
Cuando no se estudia con rigor la historia, no se puede entender su pasado y sin entender su pasado, no es posible advertir el futuro.
Si los ciudadanos y las autoridades que nos representan no entienden la historia, ni los problemas socioeconómicos, ni los asuntos geopolíticos, se cae en el grave peligro de hacer las cosas mecánicamente, sólo en base a coyunturas y prácticas populistas de baja ralea.
Ello explica el hecho de que, un acontecimiento histórico tan trascendente como es el movimiento federalista lojano, se lo celebre de la manera más sim -

plista, restándole su profundo contenido cívico y patriótico.
El pensamiento político de Carrión Pinzano debe estar vigente, debe ser nuestra cátedra diaria, porque el centralismo sigue en pie y si no hay quien luche por la descentralización y la desconcentración administrativa, económica y financiera, nos seguirán maniatando nuestro desarrollo y el derecho a progresar.
La descentralización amerita una conciencia social nacional que supere regionalismos absurdos, sectarismos, ideologías, posiciones político partidistas y soberbias metropolitanas.
Hoy mismo estamos viviendo en carne propia la soberbia del centralismo. El caso del Festival Internacional de Artes Vivas que nació en Loja y que debe ser organizado por los lojanos, no puede estar sometido a los designios del poder central.
Los lojanos tenemos la suficiente capacidad para hacer de este evento un emblema de honor mundial por el arte y la cultura.

Yo lo había advertido en uno de mis artículos, que, si no nos unimos y nos cobijamos bajo la bandera de la lojanidad para defender nuestros derechos, este festival se lo llevarán en cuerpo y alma los capitalinos. Y no faltarán, los anti lojanos que celebren estas actitudes inaceptables y tacañas.
Pero hay algo más sobre el pensamiento político de Carrión Pinzano. A la Constituyente de Ocaña donde se iba a redactar una Nueva Constituyente, Loja envió al doctor José Félix de Valdivieso el 24 de abril de 1826 con 6 puntos centrales.
El cuarto punto dice: “Acabar con la dependencia de Cuenca, que tiene una rivalidad gratuita”.
Es que, en la división territorial del Ecuador, la Provincia de Loja siguió formando parte del Departamento del Azuay.
Este régimen departamental fortalecía a las oligarquías para hacer suyo el gobierno del país, dando lugar al regionalismo. La representación de los Congresos no se computaba por el porcentaje de la población de las provincias, sino por el número de diez representantes por cada uno de los tres departamentos: Quito, Guayas y Azuay.
De manera que bastaba que unieran sus intereses estos tres departamentos para que Quito se alzara con el santo y las limosnas. Por ello la creación de los cabildos fue importante para los pueblos marginados para que, de alguna manera, puedan resolver sus problemas locales.
En el oficio dirigido al Gobierno Provisorio de Quito, Carrión Pinzano le dice que Loja se declaraba en absoluta oposición al sistema de administración del distrito electoral, se aparta del sistema departamental, propugnando la provincia autónoma con la organización más adecuada para el ejercicio de la soberanía y la defensa de la frontera austral.
La forma de distrito electoral administrativo, crea antagonismos entre los pueblos y es el germen de la disociación regionalista, por lo que rechaza el sistema administrativo departamental.
El doctor Benigno Malo, en 1856, en uno de sus artículos escritos en el periódico La República, reconoce al federalismo en los siguientes términos: “Sólo a la sombra del principio federal pueden crear y desarrollarse las formas republicanas y democráticas.
El municipio, los cantones, las parroquias, administran la cosa pública, legislan, gobiernan con más interés, cuanto se conoce mejor los intereses locales, toman parte los ciudadanos y se democratiza el poder público”.
Cuando Carrión Pinzano, se retira del Gobierno Federal, lanza su mensaje y en una de sus partes expresa: “Cuando toda la República se conmovió buscando la fórmula que debiera salvarle del cataclismo político, vosotros unánimemente
proclamasteis la doctrina de la descentralización, saliendo la provincia ilesa en medio de contiendas civiles, y sin dejar guiarse por el mal consejo de los odios y parcialidades. Sin una completa descentralización todo sería unos ensayos estériles”.
Este es parte del pensamiento político de Carrión Pinzano que demostró ser un estadista de primera clase y que con firmeza e inteligencia lideró el movimiento federal de Loja, movimiento que fue una revolución radical contra toda forma de centralismo e injusticia territorial y social, pues tenía la clara decisión de desaparecer el sistema centralista de administración y organización en el Ecuador y de fortalecer las provincias como unidades que administraran sus territorios organizando mejor su administración, economía, sociedad y dándole horizonte al destino
Benjamín Pinza Suárez benjamín_pinza@hotmail.com Gaceta Cultural.Loja.32.Mama Rosa Quinche, la partera de Loja

Zoila Loyola

La gente por estos lados de Loja me conoce como Mama Rosa Quinche: la partera; este oficio lo aprendí desde chica, viendo a mi mamita que, a cualquier hora, de la noche o madrugada la llamaban para que atienda a las parturientas.
Yo nací y crecí en el campo, no sé leer ni escribir, mi taita no me mandó a la escuela «¿para qué?» decía él, «si es mujer, y las mujeres tienen la cabeza bruta para los libros».
Cuando ya estuve maltona, de unos 12 años, veía lo que hacía mi mama con las mujeres que iban a tener guagüita: la primera vez que me tocó ayudar a parir, fue a mi propia cuñada; mi hermano, que es su marido, no tenía plata para sacarla a Loja. Entonces, muy preocupado, me dijo:
-Rosa, hermana, ¿podrías ayudar a mi mujer?
-Vos sabes que yo no soy partera -le contesté-.
-Pero has crecido junto a mi mama viendo como ella hace parir a las mujeres.
Esa misma mañana la vi a mi cuñada muy demacrada, mustia, y con unas ojeras grandotas, caminando con dificultad, tenía el vientre bien, pero bien bajo.
-Miche, cuñada, ¿cómo estás? -le pregunté-.
-Me siento un poco mal; pero creo que conforme abrigue el día me iré mejorando.
Y así fue. A eso de las diez de la mañana ya la vi un poco repuesta, ocupada en los quehaceres de la cocina y lidiando con los hijos. Pero esa misma noche, cuando ya todos dormíamos, le empezaron los dolores.
Estábamos en pleno cerro, entre San Lucas y Saraguro, y no tuve más remedio que hacerme de valor y atenderla. ¡Suerte que mi cuñada no era primeriza! Ella ya tenía experiencia de tres hijos, y yo, la esperanza de que por la misma razón las cosas iban a salir bien.
Lo primero que hice fue tomarle el pulso y me di cuenta de que estaba agitado. Entonces, no había más remedio que apurarse, el parto estaba cerca. Acomodé unas cobijas en el suelo junto al fogón de la cocina donde las tulpas aún estaban calientes, y mi hermano amarró dos sogas gruesas en las vigas del techo para que la parturienta, el momento preciso del alumbramiento, se ponga en cuclillas y se sostenga.
- ¡Ay, cuñada, creo que me voy a morir! - dijo, y al oírla yo temblé de pies a cabeza y un chirincho me heló la sangre.
En seguida la abracé diciéndole:
Calla, calla no seas tan tonta, vos no te mueres, no vas a dejar guachos a mis sobrinos, taita Dios no te necesita ahora; te mandó a cuidar a tu marido y a tus hijos. Así que anda encomendándote a la Churona del Cisne, trae te paso una velita por esa barriga para que después la veles a la virgencita, es bien milagrosa.
Mientras tanto, mi hermano ya había aprovechado para encender la leña, abrigar la habitación, él sa -
bía que el calor hacía que la sangre de la parturienta se haga más chuíta, facilitando el parto. También había preparado un tacho grande de agua de canela, bien caliente, con un buen chorro de aguardiente que nos repartió con un jarro, y con doble piquete para la que estaba pariendo.
Yo sabía que había que sentarse a esperar con santa paciencia, porque cuando una mujer está pariendo, no tiene al hijo cuando ella quiere sino cuando es tiempo.

No había duda que el parto estaba en camino, pero no se apuraba. Pensé que la mujer estaba «pasada de frío» y para comprobarlo hice una limpia con huevo, lo puse luego en el rescoldo de la cocina y el huevo empezó a sudar antes de reventar, lo que quería decir que la parturienta, efectivamente, estaba pasada de frío, de tal modo que le sobé despacito en la rabadilla«infundia de gallina», después le enredé una bayeta en la cadera.
Nos tomamos otro draque para que no nos mishe el sueño, y así, estar alerta a los pujos de la parturienta que iban siendo cada vez más fuertes. Me coloqué delante de mi cuñada para soplarle la mollera y alentarla para que puje fuerte y la criatura vaya resbalando, poquito a poco, y salga de una vez.
A la madrugada, y con el primer canto del gallo, la mujer rompió la fuente y enseguida lo que vi salir fue un piecito de la criatura; me asusté mucho, pero tomé coraje y apreté la raíz de la uña del dedo
grande, entonces, la guagua respondió como yo esperaba, y eso me dio idea que todo estaba yendo bien. Lentamente fui acomodando el cuerpito de la guagua, y, a la vez, acariciando el vientre de la madre para que saliera con los dos pies juntitos.
Yo había escuchado a mi finadita abuela y a mi mamita, ambas parteras, que, cuando la guagua está naciendo y se presenta de pie, atravesado, boca abajo, o de rabadilla, es muy peligroso porque puede morir la madre o el hijo. Por supuesto, no le menté nada de eso a mi cuñada. Solita me encomendé a la mamita Virgen del Cisne, y pedí a Diosito que me dé el entendimiento y la habilidad para que yo haga bien las cosas.
En mis cálculos sospechaba que estábamos cerca de la madrugada y a la Miche le apuraron los pujos y dolores, entonces, había llegado la hora: asomaron los dos piecitos, y cuando ya salió casi todo el cuerpo, la guagüita se quedó atrancada de la quijada y no sacaba la cabecita; eso sí era bien serio, y tuve que encomendarme a todos los santos del cielo.
Nuevamente, me armé de valor, me tomé otro draque bien cargado y caliente para calmar los nervios; después, eché un soberano grito que tenía la intención de levantarle el ánimo a la parturienta, quien ya sin fuerzas, sudando a chorros, luchaba por no desmayarse.
- ¡A ver carajo, Miche! ¡Endúrate que ya falta poco! ¡Ahorita depende solo de vos, chupa harto aire y puja, carajo, puja, con toditas tus fuerzas! -grité- y ella, con un hilito de voz, dijo:
- Así mismo voy a hacer.
Y claro que lo hizo, sacando fuerzas de no sé dónde.
En este batallar estuvimos un buen rato, hasta que por fin después de un momento que me pareció eterno, la mujer acabó de parir una guagua que gritaba a pulmón lleno.
Tomé la guagüita en mis manos y le di la bienvenida, como debía de ser. Este era el primer parto que atendía solita y por eso le dije emocionada:
- Hija, bienvenida a la vida, tus taitas y tus hermanitos te quieren mucho y vas a crecer y llegar a ser una buena mujer en esta familia, vas a tener tu marido, vas a tener muchos hijos, vas a estar bajo el manto de la Churonita del Cisne y de taita Diosito a quienes te hemos encomendado para que vengas sanita.
Esa es una buena costumbre que practicamos en la comunidad de Saraguro, se da la bienvenida a la guagua para que no se vaya a sentir rechazada, porque creemos que de acuerdo a como se la reciba, crecerá y será una buena mujer o un buen hombre. Enseguida le corté el cordón umbilical con unas tijeras limpias para que no se encone, lo hice midiendo cuatro dedos desde el pupito, y le amarré con un hilo rojo que es el color de la vida. Hay que tener cuidado de no mochar muy cortito el cordón, porque se puede soltar el amarrado, vaciarse y morirse la criaturita.

Después, puse a la guagua en el pecho de su mama para que la abrace, y yo me dediqué a atender a la parturienta para asegurarme que la placenta saliera completa; ya estando afuera la dejé sobre un pedazo de bayeta, le di unos golpes suavecitos con unas ramas de marco y ruda, y dije:

- No serás ociosa, no serás andariega, carishina, arisca, mentirosa, ni chismosa, serás buena mujer, buena vecina, serás agenciosa para servir a tu familia.
Y así, haciendo un quipe con la bayeta donde estaba la placenta, encargué a mi hermano que lo enterrara debajo de un viejo árbol de capulí que estaba cerquita de la casa.
El primer parto que atendí fue motivo para que la gente empezara a buscarme. Al principio yo no dejaba de contarles cómo sucedió la primera vez, y lo contaba con toda franqueza, como lo estoy contando ahora pidiéndoles que buscaran a otra persona que tenga más experiencia. Y cuando venían a verme desde la ciudad, les decía:
- No soy partera, yo no tengo cartón que lo certifique; pero si usted quiere que le atienda, pues, ¡Así será!
Lo decía de esa manera porque tenía miedo. Dios no quiera si algo saliera mal. Al principio, me buscó mi familia, después los vecinos, la gente de mi comunidad, y después, mucha gente que venía de la ciudad, todos llegaban a pedirme que atienda a sus mujeres.
De ese modo, traje muchas guagüitas al mundo, y con cada parto aprendí más y más. A cualquier hora llegaban a mi casa o me mandaban a llamar de apuro.
Con el tiempo fui aprendiendo lo que tenía que hacer. Si era primeriza le explicaba cómo no dejarse vencer por los dolores y los nervios, y le enseñaba a tomar el aire suavecito y pujar bien duro y para abajo.
Ya he perdido la cuenta de tantos hombres y mujeres que traje al mundo, unos saben que fui su partera, y hay quienes no lo recuerdan; sin embargo, yo no me preocupo por eso, a mí me ha gustado siempre este oficio y me siento dichosa al traer o, mejor dicho, al recibir una nueva persona para la vida.
Y por eso brindo con ustedes el draque del estribo, bien piqueteado y echando humo de caliente ¡Salú! ¡Salú!
Lojanismos:
Carishina: Dícese de la mujer que ignora los quehaceres domésticos. Coqueta.
Chirincho: escalofrío.
Chuíta: líquido muy claro.
Del estribo: el último brindis.
Draque: Bebida caliente compuesta de aguardiente, canela, azúcar jugo de limón o naranjilla.
Guagüita: diminutivo de niño pequeño.
Infundia de gallina: grasa de la gallina, que se usa para fines medicinales.
Mishe: ganar.
Mochar: cortar.
Mollera: parte anterior de la cabeza.
Partera: mujer que hacer parir a las mujeres.
Saraguros: es el nombre de un pueblo indígena de la región Sierra Sur del Ecuador.
Tripa: referida al cordón umbilical.
Tulpa: una de las piedras del fogón.
ITT y la historia que los ambientalistas no quieren contar
EL ITT -FRONTERA EXPLORATORIA– Setenta y cinco años atrás -1948, comienza la historia petrolera del ITT, con la perforación del pozo Tiputini Shell 1. Treinta y cuatro años más tarde -1972, Minas y Petróleos, descubre el campo Tiputini. Veinte años después -1992, Petroproducción completa la exitosa exploración con el descubrimiento de los campos Ishpingo y Tambococha.
SU PUESTA EN PRODUCCIÓN. Octubre 2013: la Asamblea Legislativa aprueba su explotación. En el 2015, Petroecuador comienza el desarrollo del campo Tiputini. En marzo 2016, inicia las pruebas de producción y en septiembre arranca oficialmente su producción, con 12 pozos y 20,000 barriles diarios. En enero 2018: se inicia la producción de Tambococha y en abril 2022, entra en producción el campo Ishpingo: la mayor estructura del ITT.

EL ESTIGMA DEL CRUDO EN LA CUENCA ORIENTE. Cuando se habla de daños ambientales en la cuenca Oriente, generalmente se piensa en petróleo. La etapa petrolera inicial, si estuvo marcada por la falta de normativa ambiental, y como resultado, las operaciones petroleras fueron contaminantes. -con seguridad alejadas de las prácticas que aplicaban en sus países de origen, como es el caso de
EEUU, que en 1969 ya contaba con la Ley Nacional de Políticas Ambientales, por lo que Texaco Petroleum Company, pudo haber aplicado dichas normas a partir de ese año. Queda la huella del manejo de los fluidos de perforación, y de los derrames, que no eran remediados adecuadamente. Tiempos de irresponsabilidad ambiental y social, cuando se creía que la selva era tan inmensa que no sería afectada.
Actualmente la realidad es diametralmente opuesta. Se cuenta con una legislación ambiental severa, que contempla derechos de la naturaleza, y las sanciones llegan a niveles penales. Aparte que hoy, si una operadora es acusada de daños al ambiente y a la población, experimenta un severo deterioro de su imagen empresarial, y es castigada por el mercado, con la caída en picada de sus acciones.
Caso emblemático es el incendio en el Caribe, de la plataforma Deepwater Horizon en el 2010– catalogado como el mayor desastre de la historia petrolera. BP -British Petroleum, la operadora, fue castigada con el pago de 4,5 mil millones de USD, aparte de cargos criminales. Actualmente se estima que el costo final para la compañía fue de $65 mil millones.
LA CONSULTA. SALUDO TARDÍO A LOS COMPLEJOS
La consulta tenía validez antes de que se inicie la explotación del ITT. Hoy es un proyecto en plena ejecución, que genera 55.000 barriles por día, nutre al presupuesto del Estado con alrededor de 1000 millones de dólares anuales, y aporta fondos directos a los organismos seccionales. Parte de la inversión realizada, que debía ser amortizada a lo largo del periodo de extracción de las reservas de petróleo existentes, al dejar de producir no se recuperaría. Adicionalmente el desmantelamiento de toda la infraestructura, no podría hacerse en menos de cinco años, según Petroecuador, y significaría una pérdida adicional de más/menos medio millón de dólares.
Tampoco puede dejarse de lado el impacto social que conllevaría la paralización de las actividades en la zona, afectando a toda la población nativa, que directa e indirectamente participa económicamente de ella,
Una consulta más sensata, partiendo de nuestra realidad económica, debió haberse enfocado en establecer mecanismos que permitan una distribución de la riqueza, obtenida del ITT, tanto para mejorar las condiciones de vida de toda la población y, en especial de las áreas de influencia; así como para invertir en un proceso concreto de transformación energética hacia los recursos renovables
De ganar el sí, uno de los próximos gobiernos tendrá que eliminar los subsidios de combustibles, y el galón valdrá entre 5 y 10 USD.
Es una inversión de alrededor de 2.000 MMUSD y un monto aproximado de 17 mil millones de dólares, que según Petroecuador dejaría de recibir el Estado ecuatoriano, mientras por ejemplo, Noruega, modelo de país con conciencia ecológica, y con planes de transición energética, pero con una visión pragmática de la realidad, aprobó para este año, una inversión de 18,5 mil millones de dólares, orientada a desarrollar 19 campos de petróleo y gas, como parte de su estrategia para ampliar la producción durante las próximas décadas, ya que es evidente que el proceso de transición a las energías limpias aún tomará varios años, durante los cuales, se continuará requiriendo de las energías fósiles (no renovables).
Otro de los argumentos de los que defienden el cierre del ITT, se sustenta en que el crudo de Ishpingo es una brea, argumento con el que algún funcionario gubernamental justificaba la necesidad

de buscar un socio extranjero, frente a la supuesta carencia de Petroecuador de tecnología y recursos para hacerlo. Sin embargo, la casi totalidad del crudo que se explota proviene del reservorio M1, cuya gravedad oscila entre 13 y 14º API, es decir es un crudo pesado. Para el crudo extrapesado de 9-10º API, proveniente del reservorio U, situado debajo de M1, los técnicos de Petroecuador, están aplicando soluciones tecnológicas relativamente sencillas, utilizando calor, para mejorar la movilidad del mismo.
EL ITT ,EL MITO DE LA CONSERVACIÓN
En este momento deberíamos estar hablando de prioridades nacionales en defensa de nuestra Amazonía como: frenar el impactante avance de la minería ilegal, y de la deforestación creciente. que aniquila no solo especies vegetales, sino animales y todo el entramado de vida que lo acompaña, en una verdadera guerra contra nuestros indefensos compañeros de vida.
LA MINERÍA ILEGAL libra actualmente una verdadera guerra contra la vida de la Amazonía. Aniquila suelos y especies vegetales, animales y todo el entramado de vida, por la propagación el mortal mercurio, a través de los sistemas fluviales, que terminará dañando severamente a quienes beban o cultiven con esas aguas.
En los años 80, la mayoría de ríos amazónicos eran aún prístinos, y las comunidades no toleraban la entrada de extraños. Se encontraban ocasionales lavaderos artesanales de oro, en su mayoría familiares, en los que se usaban principalmente bateas; pero desde hace ocho años, la minería ilegal, se disparó, y al presente hay un avance tal, que parece imparable. Según Primicias (31/05/2023), su crecimiento es exponencial con al menos 1660 hectáreas de selva
seguridad con capitales ecuatorianos.
Río Yutzupino, provincia del Napo (Fig. 1).: no menos de 125 has. depredadas. A inicios del 2022, se
devoradas en los últimos cinco años, es decir más de 80 veces el área ocupada por el ITT.

Río Punino, provincia del Napo : 217 hectáreas, identificadas, -la mayoría deforestadas en el 2022. En la incursión masiva de policías y militares, se encontraron treinta y cuatro grandes excavadoras, incluidas algunas de un Consejo Provincial, pero no se capturó a nadie. Es el avance de capitales delictivos colombianos (Primicias, 31-06-2023), asociados con

incautaron más de cien máquinas y se desalojó a 700 mineros clandestinos
Reserva Ecológica Cofán – Bermejo, provincia de Sucumbíos -margen externo suroriental. El MAAP (Monitoring of the Andean Amazon Project), considera que hay un ataque generalizado de la minería ilegal, con un crecimiento acelerado que alcanza 221 sitios activos a febrero 2022. Una parte menor es minería legal y artesanal, la mayoría en proceso de obtención de licencias.
Bosque Protector Cuenca Alta del Río Nangaritza, Zamora Chinchipe : 545 hectáreas, desde el 2018.
Morona Santiago -territorio indígena Shuar Arutam. El MAAP, definió 257 hectáreas dañadas por minería ilegal, desde el 2021.
Parque Nacional Podocarpus. 25 hectáreas desde el 2019. Mineros ilegales han destruido un área, en donde está prohibido cualquier tipo de minería. https://www.primicias.ec/noticias/economia/mineria-ilegal-amazonia-ecuador-destruccion/. Y por este santuario, quien levanta la voz?
La minería ilegal, se está convirtiendo en la peor amenaza para la Amazonía, ¿Están ganando la batalla a un Estado débil?
ESPECIES VEGETALES AMENAZADAS.
Cuando leo que ocupamos los primeros lugares a nivel mundial en exportación de balsa, camarón, y puestos muy altos en otros bienes primarios, como flores, maderas preciosas, me emociona, pero me asusta. Mi preocupación es sobre la efectividad del control ambiental, en especial sobre la calidad del agua que retorna al ambiente. Grandes regiones rurales del país, se están cubriendo de plástico, mientras en la región litoral, los manglares han experimentado una creciente reducción de su área. La balsa, madera muy liviana y blanda, es una especie en riesgo por el uso creciente en aspas de las turbinas eólicas, como aislante térmico y acústico,
en aeronáutica, en flotadores (chalecos, botes salvavidas, boyas de señalización. En el 2015 Ecuador se convirtió en el primer exportador de balsa del mundo, con balsa cultivada en la costa. En el 2020, se las exportaciones alcanzaron 402 millones de dólares. Entre marzo 2020 y junio 2021, se generaron en la Amazonía, 8139 alertas de deforestación según Global Forest Watch (GFW), -equivalentes cada una a dos canchas de fútbol-: Áreas de los ríos Pastaza, Bobonaza, Curaray y Villano. Sistemáticamente se talan todos los árboles de balsa de una zona, y se trasladan a otra. En el 2021, se redujo progresivamente su explotación. El principal problema de la desaparición de la balsa, es el daño a una importante variedad de organismos polinizadores, que dependen de sus flores.

El cedro u “oro rojo”, es una especie cada vez más escasa, por lo que un metro cuadrado llegó a valer 3000 dólares. Es usado en construcciones, ebanistería y carpintería. Desde el 2020, dos especies de cedro, están dentro del catálogo de la Convención sobre Comercio Internacional de Especies amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).
En la zona más oriental del país dentro de la que está el ITT, conocí de boca de la gente de Nuevo Rocafuerte, que madereros peruanos ingresaban furtivamente tras maderas preciosas, por la desaparición de destacamentos militares luego de la firma de la paz con el Perú. No sé si aún queden zonas, con importante concentración de esta manera. Nuestro país es conocido a nivel internacional, por su agilidad en solicitar la inclusión de especies de riesgo en listas, mientras el control interno, es débil o nulo. Así, en el 2020, solicitó incluir todas las especies de cedro entre las especies amenazadas del Apéndice II de la CITES (II -No tienen amenaza de extinción, pero podrían llegar a estarlo). La caoba. Afectada también por la explotación ile -
gal, fue declarada en veda entre el 2007 y el 2027.
Las maderas preciosas, cada vez más escasas en el mundo y por lo tanto más cotizadas en el mercado, son igualmente taladas sin control en áreas naturales protegidas como el Parque Yasuní, para luego ser ‘lavadas’ en el mercado formal local, o enviadas al Perú. En su libro, “¡A quién le importan esas vidas!”, la periodista Milagros Aguirre Andrade, denunció el tráfico de madera en el Yasuní. Once años después de sus primeras denuncias, evalúa la situación actual: “se ha instalado un puesto de control oficial, pero no se ha apresado ningún maderero en Coca en todo este tiempo” (Mongabay 30/09/2018).
EXTINCIÓN MASIVA DE ESPECIES ANIMALES. Producto de la caza indiscriminada orientada a la venta de carne para consumo local, y de especies vivas para ser empleadas como mascotas.
¿Y LOS NATIVOS DE LA ZONA, CON QUE REEMPLAZARÁN LOS INGRESOS QUE DEJEN DE RECIBIR EN CASO DE GANAR EL SÍ? Perderán los ingresos por su honesto trabajo, y serán fácil presa de esos mercaderes de la muerte, que los convertirán en cómplices suyos en la minería ilegal, tala de madera y caza de animales con valor de mercado.
En un momento crítico para la economía del país, con la producción de crudo, -la principal fuente de ingresos para el Estado-, en franca declinación, los nativos de la zona perderán su trabajo, no habrá ingresos para el Estado, ni para los organismos seccionales de la Amazonía, que remplacen los aportes del ITT.
Marco V. Rivadeneira M.Matinée en el cine Bolívar: memorias sobre el covid y la literatura

Iván Rodrigo Mendizábal*
El edificio del cine Bolívar, diseñado por la firma norteamericana Hoffman & Henon, fue obra del arquitecto August Ridder e inaugurado el 15 de abril de 1933.
En su momento, fue representativo no solo de la arquitectura art déco, sino, a la par, centro de confluencia de las familias quiteñas de clase media y de la alta burguesía, para darse cita con el fin de ver películas, espectáculos de teatro y conciertos.
Las fotos del libro publicado en Cuenca –pertenecientes a Bernardo Mantilla, descendiente de la familia Mantilla, propietaria original de dicho lugar– muestran su esplendor, el gusto por el espacio y la luz dispuesta de modo sutil, aunque ahora también el olor a añejo.
En este cuento, el escritor quiteño Javier Vásconez usa al cine como pretexto para hurgar en su memoria y “traer a la vida” a su antigua nana, Mamatina, quien estuvo pendiente de su cuidado y desarrollo personal.

Con la muerte y el horror de la pandemia rondando entre líneas, el autor parece sugerir la vuelta a ese seno materno sustituto como una alternativa de salvación. Matinée en el cine Bolívar fue publicada en 2020 bajo el sello de La Caracola, su segunda edición en formato bilingüe –castellano/francés en 2022 en Cuenca por la Universidad del Azuay y la Alianza Francesa. Esta última con prólogo de Emmanuelle Sinardet y traducida por Florence Baillon.
Vásconez escribe un cuento de cinco episodios presentado en dos ediciones, la última edición cuenta con ilustraciones y antiguas fotos del viejo cine Bolívar, aquel que está en el centro de Quito, luego logró transformarse en un restaurante de una transnacional que casi termina quemándolo en un accidente de cocina.
INSPIRACIÓN EN UN VIEJO TEATRO
Vásconez toma, como parte del argumento de su cuento, a ese viejo cine de su infancia. Pero pronto entendemos que es un pretexto, no para hablar de alguna probable afición al cine, sino para evocar su relación con una antigua ama de casa, Mamatina, alguien que también estuvo pendiente de su cuidado, más allá de la familia –particularmente, de sus abuelos–, y que le acompañó en su desarrollo personal. De hecho, en Matinée en el cine Bolívar el narrador es íntimo, es el propio Vásconez, el cual hace una especie de extrañamiento de sí mismo, nombrándose el personaje Vásconez. Unas breves alusiones a películas, a escenas que quedaron en la memoria, la evocación de cómo imitaba personajes en sus tiempos de ocio, dan cierto color al cuento, el cual, por el contrario, es más bien sobre el recuerdo de alguien muerto.
El cuento no llega a igualar a otros dentro de la obra de Vásconez porque hay algunos niveles de relato que resultan un tanto forzados o aún falta una depuración estilística; al respecto, salvando distancias y también épocas, quizá habría que recordar algunos de sus otros mejores cuentos como Angelote, amor mío; Billy; Un extraño en el puerto; Thecla Teresina… En todo caso, se percibe que Matinée en el cine Bolívar intenta abarcar una memoria, a veces desordenada –hecho que no es un problema–, relacionándola con el momento que toda la humanidad vivió respecto al covid-19, el encierro y las sobrecogedoras imágenes de televisión y de internet, no solo de calles vacías, sino también de muertos en la calle.
PANDEMIA Y COVID-19
Matinée en el cine Bolívar entonces parte de la realidad de 2020; nos lleva a seguir la rememoración de una relación familiar con la ama de casa, con los abuelos de Vásconez, a la par de hilar el recuerdo del cine que era, en esencia, el lugar donde el personaje y su cuidadora confluían los domingos.
Hay un halo brumoso que el escritor trata de transmitir en medio de las mencionadas tramas y, en cierto sentido, lo logra, aunque a veces resulta forzada la relación de un momento cuasi apocalíptico –como pinta Vásconez a los tiempos de la pandemia– con la pérdida personal de alguien que ha tenido mucha conexión con su infancia.
Pero pasando por alto lo anterior, Matinée en el cine Bolívar nos pone a reflexionar sobre cómo mucha gente vivió la pandemia y cómo esta se vio reflejada por la literatura ecuatoriana.

De hecho, hay una relativa variedad de relatos –cuentos, novelas–que han aparecido respecto a la pandemia y al covid-19 en Ecuador –lo mismo que en varias partes del mundo–.
Hay que tomar aún más distancia para poder evaluar las representaciones literarias, los imaginarios que se han tejido en el campo de las letras, el cómo se ha encarado
y cómo se ha logrado establecer tendencias de pensamiento y de imaginación sobre aquel momento que aún inquiere a la vida humana.
Sobre lo escrito, tomando en cuenta la pandemia y el covid-19 en Ecuador, quizá lo más logrado entre las publicaciones literarias hasta ahora podrían ser Bienvenido, número nueve (La Calle ediciones, 2021), de Juan Carlos Cabezas –con ilustraciones de Camila Calderón–, un acercamiento muy personal desatado por la vivencia propia de la enfermedad.
El ángel de la peste (La Caída editorial, 2021), de Santiago Vizcaíno, una serie de cuentos
que presentan el rostro de la muerte, la soledad, el desamparo, la vida misma amenazada, y Allá afuera hay monstruos (Cadáver Exquisito ediciones, 2021), del boliviano Edmundo Paz Soldán, aunque este último es la reedición de una obra publicada en Santiago de Chile (Ediciones de la Mujer Rota, 2021), novela, por otro lado, que hace un distanciamiento de la realidad hasta situarnos en un hipotético país que, además de estar devastado por la pandemia, es un lugar distópico, no solo gobernado por un régimen corrupto, sino también por facciones que intentan sembrar pánico.
De estos títulos me he ocupado en el ensayo “El covid-19, un tema en la literatura en Ecuador”, para la revista digital Máquina Combinatoria, disponible en línea
También han aparecido ¿De quién son estas piernas? (El Conejo, 2020, y Planeta, 2021), de Marisol Pons, acerca de un mundo futuro en el que las tecnologías prevalecen y sirven de reemplazo a muchas funciones y partes humanas, donde la pandemia es un contexto.
También hay cuentos dispersos en los libros Siempre de azul: cuentos escritos en pandemia (Libros Duendes, 2021), de María Dolores Cabrera, e Invalidados por la cordura (Universidad de Las Américas, 2022), de Alfonso Espín Mosquera. Habría que poner dentro de este listado a otros textos, en tono de crónica literaria –de hecho, el relato de Cabezas va conectado también con este género–, como “Escritores narran al Guayaquil del covid-19” (abril de 2020), un texto digital coordinado por Gabriela Ruiz Agila para el medio mexicano digital Pie de Página ( https://bit.ly/3GxZ8i3 ), y Ataúd en llamas: testimonios de escritores de Guayaquil de la pandemia (Universidad de las Artes y Mecánica Giratoria, 2020), de Gabriela Ruiz Agila, revisión y edición consolidada de la primera versión mexicana. Se puede decir, en todo caso, que la pandemia causada por el covid-19 ha provocado en la literatura ecuatoriana visiones que relacionan lo terrorífico, lo liminal y la lucha por la vida.
A veces, los autores representan mundos apocalípticos porque, en efecto, tal pandemia llevó a pensar, en muchos sectores, que se transgredieron los límites de la existencia convencional humana; lo conocido, lo cotidiano había pasado a segundo plano, llegando al estado de un momento extraño.
OSCURIDAD PANDÉMICA

Tras la devastadora pandemia del coronavirus, el mundo de la literatura ha cambiado para siempre. Ha surgido un nuevo género, que capta la profunda pena y el dolor que han impregnado nuestra conciencia colectiva.
Estos relatos, nacidos de la pérdida y la tragedia inimaginables, han dado voz a las innumerables vidas truncadas por este virus despiadado.
Cuentan historias de almas valientes que lucharon con denuedo, sólo para sucumbir a sus implacables garras.
Con cada vuelta de página, los lectores se ven transportados a un mundo en el que la tristeza y la desesperación son palpables. La literatura sobre la muerte por pandemia de coronavirus es un inquietante recordatorio de la fragilidad de la vida.
A través de estos tristes relatos, nos enfrentamos a nuestra propia mortalidad y a la dura realidad de que nadie está a salvo de este enemigo invisible. Los personajes de estas historias se convierten en símbolos de resistencia y sacrificio, y sus muertes sirven como doloroso recordatorio de la magnitud de esta crisis mundial. Al sumergirnos en estas narraciones, no podemos evitar sentir el peso del dolor que flota en el aire. Pero en medio de la tristeza y la desesperación, también hay un rayo de esperanza.Estas historias son un recordatorio conmovedor de nuestra humanidad común y de la fuerza que poseemos para superar la adversidad.
Nos unen en nuestro dolor colectivo y nos consuelan sabiendo que no estamos solos en nuestro dolor.
La literatura sobre la muerte causada por la pandemia de coronavirus actúa como catarsis, permitiéndonos afrontar nuestros miedos y emociones más profundos a través del poder de la narración. Mientras navegamos por estos tiempos sin precedentes, es a través de la literatura como encontramos consuelo y comprensión.
La literatura sobre la muerte causada por la pandemia de coronavirus ha dado voz a los millones de vidas perdidas, garantizando que sus historias nunca se olviden. Es un testimonio de la resistencia del espíritu humano y del poder de las palabras para curar incluso las heridas más profundas. En este oscuro capítulo de la historia de la humanidad, estas tristes historias han surgido como faros de luz, guiándonos hacia un futuro lleno de compasión, empatía y esperanza.
Matinée en el cine Bolívar es una contribución a la literatura publicada en Ecuador respecto a la pandemia. Vásconez hace lo suyo y más bien nos pone en el ya mencionado plano de extrañamiento de su propia vida como escritor y como habitante de la ciudad de Quito.
Entonces, tenemos inicialmente la ciudad como el lugar donde la existencia humana se da y luego cambia. Es el punto de partida del cuento. A la ciudad, sin embargo, se la percibe desde la televisión, toda vez que Vásconez, el personaje, la enciende. La ciudad, antes viva, antes dinámica, ahora está casi agonizante, ya que en sus calles hay hileras de ataúdes, sin gente, o situaciones que hacen pensar en una repentina fatalidad. La sensación inmediata que se nos transmite es la del abandono por efecto de la muerte; más aún, el narrador dice que quien transmite noticias sobre la pandemia es «la [propia] voz de la muerte». En este caso, la muerte opera en lo urbano y narra sus peripecias por vía de la televisión.
La imagen de una ciudad despoblada, oscura, similar a lo que podría ser una urbe tras “el fin del mundo”, tal como se pregunta Vásconez, no es casual si pensamos en términos del cine.
Aunque el libro tiene contadas referencias a este, pese al título del cuento, habría que pensar en los posibles intertextos presentes. Por ejemplo, cuando el cuento empieza, la representación de la ciudad y los ataúdes inmediatamente nos hace pensar en esas potentes, pero, al mismo tiempo, sórdidas o tenebrosas imágenes del inicio de la película de Werner Herzog Nosferatu, vampiro de la noche (1979), remake muy personal, por cierto, de este director alemán, de una obra anterior de su compatriota Friedrich Wilhelm Murnau, la inaugural del género de terror y de vampiros: Nosferatu, una sinfonía del horror (1922). Si Herzog nos hace ver el fin del mundo producto de una epidemia sembrada por un vampiro desde el lugar de un campanario o de una alta edificación, Vásconez la presiente y la hace presente con pocas palabras, considerando la pantalla de televisión que juega como una ventana hacia el mundo, distante, como si fuera una visión panorámica, imposible de situar, siendo su referente la calle atestada de ataúdes.
Esa pequeña imagen de la televisión como una suerte de recordación de lo efímero de la vida y el poder de
una enfermedad con visos letales, y también de una ciudad en la que al parecer ya no existen almas humanas, pronto funciona como un dispositivo de conexión con el pasado personal. El personaje Vásconez va a realizar una especie de viaje a la memoria propia, a los archivos guardados en un baúl, a los álbumes de fotografía. Nótese, entonces, que una imagen viva de la televisión, conectada con la realidad, se contrapone a la imagen del recuerdo. Vásconez hace el ejercicio contrario a Roland Barthes en su La cámara lúcida: nota sobre la fotografía (1980). En este ensayo muy personal, partiendo del hallazgo de una fotografía de su madre entre los objetos de la familia, empieza no solo a recordarla, sino también a preguntarse por sus gestos, hecho que había pasado por alto, toda vez que había estado toda una vida junto a ella; seguidamente, el semiólogo francés reflexiona sobre la muerte, en el sentido de que el dispositivo fotográfico congela el momento de la objetivación de alguna realidad, al mismo tiempo que se convierte en una anticipación de lo que ha sido y no volverá a ser. Aunque el procedimiento de ver las fotos familiares en Vásconez podría seguir las mismas directrices expuestas por Barthes, la pandemia –momento de deteni -
miento y muerte–, más bien, le lleva a abrir la memoria de lo que ha sido y ha dejado de ser para volver a anclarse en el pasado, como una forma de trascender la muerte como un designio ya consabido, del cual nadie escapa. En un segundo momento, el recurso ficcional de volver al pasado hace revivir un mundo que ha quedado como una utopía perdida. Hay una secuencia en el filme de Francis Ford Coppola Apocalipsis ahora (1979) que narra el horror de la guerra de Vietnam. Coppola se esfuerza por presentarnos tal horror como si fuera un espectáculo a lo Bosco –si consideramos la estética de la pintura de Hieronymus Bosch–, haciendo prevalecer el sentido precisamente del horror como un sentimiento inquietante, indecible, de inestabilidad, ante la proximidad del desastre total. En dicho filme –en la versión extendida del director–, sin embargo, en medio del viaje hacia el corazón del horror, los protagonistas caen en un lugar brumoso, escondido en medio de la selva, donde está una facción perdida del ejército colonial francés en el interior de una reserva en la que vive una familia aferrada a un pasado remoto, con una casa-hacienda, una que recuerda el lujo capital de la colonización francesa en Asia.

Semejante a dicha secuencia, Vásconez sabe que la pandemia, el mundo del horror que le bordea, está allá afuera, amenazante, en forma etérea; entonces, comienza, en su caso, premeditadamente, el viaje al pasado para reencontrar parte de su familia, su casa, el aire suspendido, quizá de una clase media o de una clase alta quiteña en la que todo funciona en el marco de rituales y distancias sociales. El color de todas las secuencias, al modo de Coppola, y contrario a Herzog, no es el gris fantasmal, sino luminoso, aunque, a la par, enigmático. Es en ese espacio recordado, no imaginario, que Vásconez ensaya una vuelta a la utopía, con cine de domingo incluido. La pandemia le hace evocar la utopía perdida, cuyo centro es la casa familiar donde, además, está la presencia de la ama de casa.
MAMATINA
Las visiones de ese mundo utópico burgués tienen que ver con los abuelos que toman el té de la tarde y con el ir y venir de Mamatina o Matilde, la ama de casa, que les sirve y, además, asiste con comidas a los visitantes de la casa. Resulta llamativo, en todo caso, que en la memoria del personaje Vásconez no sea la familia nuclear la que esté representada –salvo la mención de su existencia como eternos viajeros–, sino, al contrario, sus abuelos y la ama de casa que, por otro lado, tiene el sobrenombre de Mamatina, especie de código-palabra que podría englobar el sentido de una madre alternativa que estuvo más atenta al desarrollo personal de ese niño, Vásconez.
Con todo, gracias a lo que narra, nos hace percibir una ciudad apacible y la vida de los fines de semana en Quito, cuando su casa es el lugar de reunión de «un grupo de damas europeas que iban a jugar bridge con la abuela en el salón chino». Y pocas líneas más adelante reafirma esa idea que planteo, la de un mundo refulgente, aunque detenido, al modo de una utopía: ellas, «envueltas en la luz imprecisa de la tarde, bañadas por el brillo de una lámpara, igual que las cucharillas y los tenedores de plata, las tazas de porcelana con filo dorado y un mantel azul de hilo extendido con
pulcritud sobre la mesa del comedor». La escena se parece a un cuadro romántico, o, incluso, a ciertas imágenes de esas películas inglesas que giran alrededor de familias que se reúnen para conversar, jugar, comer de finas y hasta delicadas vajillas, toda vez que la luz artificial se confunde con la luz otoñal, por decirlo así, de una tarde europea; claro está que el motor que permite todo eso no es la vida misma de la gente, sino de la ama de casa. El niño Vásconez pareciera ser un observador que a la par toma distancia.
ESCENARIO DEL TEATRO BOLÍVAR
Dentro de ese mundo utópico, reiteramos, está el cine Bolívar. Claro que su inserción en el relato resulta un tanto forzada, pese al sentido de hacer conocer la presencia de dicho edificio y su significación.

En el cuento, el cine Bolívar es una referencia, mas no un espacio vital de convivencia real. Vásconez emplea pocas líneas para decir ciertas cosas del cine y, además, de alguna que otra película que seguramente ha quedado en la memoria como marca de la niñez: El manto sagrado, Demetrio el gladiador, Destinos cruzados… En efecto, para un niño, las películas con algún sesgo cristiano y un com -
ponente épico parecieran ser muy referenciales. Quizá queda la pregunta de que si en la familia de Vásconez, el cristianismo no tuvo relevancia, en el mismo sentido que para ciertas familias en un Quito con inclinación conventual, fue la ama de casa, Mamatina, la que probablemente, no tanto por convicción de fe, quiso conectar un cierto imaginario religioso en la vida del niño Vásconez.
Escapa a tal imaginario la mención de la película Destinos cruzados (1956), de George Cuckor, que pinta el ambiente insurreccional y la caricatura de la colaboración intercultural en la India, colonia inglesa en su momento.
Si queremos cerrar lo señalado respecto a ese mundo burgués quiteño de la década de 1950, época a la que parece remitirnos Matinée en el cine Bolívar mediante el recuerdo, es claro que estas mismas películas como metareferencias pueden ayudarnos a comprender un entorno social que aceptaba como naturalizadas la opresión y el coloniaje, y el hecho de que la otredad esté en un lugar distante. Se podría inferir que el cine y teatro Bolívar era un lugar de exposición de lo ya admitido tradicionalmente, congregando a familias quiteñas cuya mirada estaba más en Europa y pronto en
Norteamérica. ¿Podemos hacer una lectura ideológica del cuento de Vásconez? Lo dicho hasta aquí puede ser suficiente, pero es mejor dejar todo ello a un lector más acucioso. Sin embargo, el tema central es la propia muerte, que está relacionada con la memoria y los objetos que la hacen aparecer –álbumes, fotos, objetos caseros, al modo de Barthes–.
Los objetos del baúl funcionan con lo que ha sido, aunque también con su inminente presencia, más aún cuando hay una situación compleja, un acontecimiento como el encierro forzoso suscitado por la pandemia. Hasta acá hemos discurrido sobre la presencia de la muerte en la ciudad.
Pero el hecho de volver a traer “a la vida”, al presente, a las personas, las cosas, los hechos, cuando se revisa el baúl, implica, de cierta manera, desenterrar también lo muerto, con la paradoja de sus figuraciones y sus representaciones.
Las propias fotografías encierran
una porción de vida que, para el observador, sigue existiendo; claro está que es el recuerdo el que las anima. Y en ese marco, aparece con cierta fuerza Mamatina. Vásconez la rememora y se pregunta sobre su origen, el cambio de su apellido, su presencia a veces silenciosa en el movimiento de la casa familiar, la misión de llevarlo los domingos a la matinée en el cine Bolívar, además sentándose detrás de alguien que, para el niño, resulta un enigma.
Desde ya, en el mismo sentido de lo brumoso antes aludido, Vásconez también la inmortaliza mediante fragmentos que quedan como luces centelleantes.
Lo singular entonces es la imaginación de una mujer, aparentemente extranjera, servidora de la casa, a la par que una compañía casi maternal y una sutil formadora.
En cierto modo, Mamatina fun -
ciona como una especie de madre perdida, aunque viva en el recuerdo de Vásconez, puesto que la madre real en el cuento es inexistente.
Si consideramos la presencia ineluctable de la muerte en la pandemia, ¿acaso Vásconez nos está sugiriendo la vuelta al seno materno ante el desamparo que la misma pandemia suscita? Volver a Mamatina vendría a ser una suerte de salvación: aunque ella haya muerto, su figura es más viva, y frente a la pandemia, que es horrorosa, se trataría de retornar a quien ha cuidado de él amorosamente.
De ahí que Matinée en el cine Bolívar sería una metáfora mediante el regreso al pasado, a la utopía de la que hablaba Ernst Bloch en El principio esperanza (1938-1947), ese lugar presentido, no verdaderamente conocido, en el cual uno quisiera estar porque es la casa real, en este caso de una matria –y no de la muerte–.

De hecho, la imagen excelsa que estaría diciéndonos Vásconez que debemos recordar es la de la madre, pero la de una madre real que ha dado el sentido probable de la vida.
Matinée en el cine Bolívar puede tener algunas cuestiones por hilar: la información del cine con la dinámica del cuento; los abuelos y la familia misma de Vásconez; Mamatina, que a ratos nos parece distante. Sin embargo, es una obra que sigue demostrando la calidad narrativa de Javier Vásconez.
ENTRESACADOS
1
[…] en Matinée en el cine Bolívar el narrador es íntimo, es el propio Vásconez, el cual hace una especie de extrañamiento de sí mismo, nombrándose el personaje Vásconez. Unas breves alusiones a películas, a escenas que quedaron en la memoria, la evocación de cómo imitaba personajes en sus tiempos de ocio, dan cierto color al cuento, el cual, por el contrario, es más bien sobre el recuerdo de alguien muerto.
2
Se puede decir, en todo caso, que la pandemia causada por el covid-19 ha provocado en la literatura ecuatoriana visiones que relacionan lo terrorífico, lo liminal y la lucha por la vida. A veces, los autores representan mundos apocalípticos porque, en efecto, tal pandemia llevó a pensar, en muchos sectores, que se transgredieron los límites de la existencia convencional humana; lo conocido, lo cotidiano había pasado a segundo plano, llegando al estado de un momento extraño. 3
[…] Vásconez sabe que la pandemia, el mundo del horror que le bordea, está allá afuera, amenazante, en forma etérea; entonces, comienza, en su caso, premeditadamente, el viaje al pasado para reencontrar parte de su familia, su casa, el aire suspendido, quizá de una clase media o de una clase alta quiteña en la que todo funciona en el marco de rituales y distancias sociales.
4

Resulta llamativo, en todo caso, que en la memoria del personaje Vásconez no sea la familia nuclear la que esté representada –salvo la mención de su existencia como eternos viajeros–, sino, al contrario, sus abuelos y la ama de casa que, por otro lado, tiene el sobrenombre de Mamatina, especie de código-palabra que podría englobar el sentido de una madre alternativa que estuvo más atenta al desarrollo personal de ese niño, Vásconez.
Iván Rodrigo Mendizábal
Nacido en La Paz (Bolivia) y radicado en Ecuador desde hace varios años, Iván Rodrigo Mendizábal es licenciado en Ciencias de la Comunicación, por la Universidad Católica Boliviana (La Paz), y magíster en Estudios de la Cultura –con mención en Comunicación– y doctor en Literatura Latinoamericana, por la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB), Sede Ecuador (Quito).
Actualmente, labora en dicha universidad como docente en las maestrías de Visualidades y Comunicación, y Comunicación Estratégica, del Área de Comunicación; en la maestría de Literatura, del Área de Letras y Estudios Culturales, y como investigador en los campos del análisis del discurso, análisis semiótico, teoría de la imagen y estudios literarios –especialmente, en temas de ciencia ficción y literatura fantástica–. También, es editor de la revista Andina, publicación semestral del Rectorado de la UASB, Sede Ecuador.
La importancia de las habilidades digitales en el mundo laboral
Habilidades digitales son indispensable para el desempeño laboral
En el mundo laboral actual, las habilidades digitales son clave para el éxito profesional. Las empresas buscan expertos en áreas como marketing digital, análisis de datos, diseño gráfico y gestión de redes sociales.

En la era digital actual, las oportunidades laborales para aquellos con habilidades digitales están en constante crecimiento y evolución. Las empresas buscan cada vez más profesionales capacitados en áreas como marketing digital, análisis de datos, desarrollo de software, diseño gráfico y gestión de redes sociales, entre otros.
Estas habilidades digitales se han vuelto imprescindibles para adaptarse a un mercado globalizado y altamente competitivo. Las empresas necesitan expertos que puedan aprovechar las últimas tecnologías para mejorar sus procesos, alcanzar a su audiencia objetivo y mantenerse a la vanguardia de la innovación. Inés González, directora académica en el Máster en Control de Gestión de la UNIR comentó a LA HORA sobre el tema.
¿Una persona al tener buen conocimiento en la parte digital, que tanta ventaja tiene hacia una persona que tiene un conocimiento tradicional?
Hoy en día, veo que la digitalización ha dado un giro crucial, especialmente con la transformación digital que han experimentado todas las empresas, sin importar si son públicas, privadas o de distintos tamaños. El impacto del COVID-19 ha sido notable, ya que muchas empresas que estaban rezagadas en términos de digitalización y el uso de herramientas digitales tuvieron que acelerar este proceso, ya que no había otra opción debido a las restricciones de salir de casa. Ahora, una de las habilidades laborales más soli-

citadas es la de las habilidades digitales. Si una persona no tiene estas competencias, puede enfrentar dificultades para encontrar empleo en el ámbito empresarial actual.
¿Como puede ayudar a escalar profesionalmente a una persona al tener este tipo de habilidades?
Desde mi perspectiva, es lógico que cuanto mejor domine estas herramientas y habilidades digitales, más efectivo será mi análisis de datos y mi capacidad para interpretar la información obtenida. Es un hecho que estudiar en línea también tiene sus beneficios, ya que me ha obligado a desarrollar estas habilidades digitales de manera imprescindible. Es como obtener un dos por uno, ya que no solo mejoro mis habilidades académicas, sino que también adquiero destrezas esenciales para el mundo laboral actual.
¿impulsa el aprendizaje autodidacta o es más recomendable especializarse en alguna institución específica?
Desde mi experiencia, ser autodidacta es valioso, pero llega un momento en el que uno necesita especializarse. Encontrar una institución que ofrezca cursos sobre
estas herramientas es crucial para avanzar. A partir de ahí, es importante seguir practicando y experimentando con la herramienta. Incluso en mi perfil profesional, continuamente nos capacitamos en estas herramientas, ya que el avance tecnológico es constante. Mantenerse actualizado es fundamental para seguir creciendo en el ámbito laboral.
¿Qué es lo primero que buscan en una persona al contratar?
Para mí, es evidente que las competencias laborales esenciales incluyen el trabajo en equipo y el liderazgo. La toma de decisiones también es fundamental y está estrechamente vinculada a las habilidades digitales. Al tener habilidades digitales y manejar herramientas tecnológicas, puedo ser más resolutivo en mi toma de decisiones. Estas habilidades digitales son de gran ayuda en mi desempeño laboral y me permiten
tomar decisiones más informadas y eficientes.
¿Usted considera que, al tener este tipo de habilidades, se puede brindar algún tipo de beneficio fuera del país? Sin duda, todo lo que sé y aprendo tiene un impacto tanto dentro como fuera del país. Las habilidades digitales son algo global y hoy en día, todas las empresas buscan personas con estas competencias. Es un hecho, nadie puede negarlo. Estas habilidades son altamente valoradas y demandadas en el mercado laboral actual.
¿Qué piensa de la inteligencia artificial?
La inteligencia artificial, en un principio, se enfocaba más en el ámbito médico y otros temas que benefician a la sociedad, pero ha avanzado considerablemente. El creador de Chat GPT ha expresado preocupación por un uso excesivo. Aunque puede ser de gran ayuda, es importante utilizarla con prudencia y para propósitos específicos. Aún creo que es necesario evaluarla cuidadosamente antes de implementarla ampliamente.
¿Qué recomendación daría a las personas que pues te están dejando al lado de estabilidad digital?
Claro, es cierto que las nuevas generaciones tienen una habilidad natu-
HABILIDADES. Las oportunidades laborales para aquellos con habilidades digitales están en constante crecimiento y evolución
ral con ordenadores y móviles. Los animo a seguir desarrollando estas habilidades digitales, ya que mientras más se sabe, más divertido se vuelve, como un juego. Es importante seguir formándose constantemente en este campo, ya que todo avanza rápidamente y vivimos en un entorno incierto con la inteligencia artificial en constante desarrollo. Aunque la inteligencia artificial es poderosa, hay ciertas habilidades y toma de decisiones que solo los seres humanos pueden realizar. Cuanto mejor controlemos las herramientas digitales, más competitivos seremos incluso en colaboración con la inteligencia artificial. Así que los animo a seguir informándose y capacitándose en esta área.
FUERZA PARA VIVIR
El tronco de la paz nos da fuerza para vivir
El tronco de la paz nos da fuerza para vivir
El tronco para leña,
Todxs: fuerza para vivir
Leña da calor
Todxs: fuerza para vivir
Calor en el corazón
Todxs: fuerza para vivir
Flor del Ecuador
Todxs: fuerza para vivir
Nada faltará
Todxs: fuerza para vivir
Este árbol agarró fuerza para vivir
Este árbol agarró fuerza para vivir
Que la vida no decaiga
Todxs: fuerza para vivir
El aire natural
Todxs: fuerza para vivir
Flor del Ecuador
Todxs: fuerza para vivir
Nada faltará
Todxs: fuerza para vivir
El arte es sanador en sí mismo.
Ahora canta, baila este arrullo y prueba los sonidos que salen de tí, tus movimientos y festeja junto a tus ancestros la vida que ahora está puesta en ti para dejarla mejor de lo que la encontraste.
Para vincularte al proyecto de la forma que sientas hacerlo puedes contactar a: ecoclubsanlorenzodelpailon@gmail.com
@maleka_psicoterapeuta maleka.psicoterapeuta@gmail.com
ARRULLAR LAS PENAS Y CONVERTIRLAS EN ALEGRÍA
LOS ARRULLOS SON PA VIEJOS!
Detrás de nosotros hay una historia que al vivirla y expresarla honra a nuestros ancestros que ya pasaron por aquí y nos dejaron aquellas recetas que hacía más la vida más abundante, no les faltaba en la mesa y sí que parieron muchachos.
Trenzar los cabellos, andar sin zapatos y contactar con la tierra, danzar, cantar y arrullar, describiendo lo que pasaba y que entristecía el corazón para alegrarlo.
Arrullo para festejar la llegada y la partida de quien se va, arrullar con sonidos sacan del alma con las penas y alegrías en comunidad.
Daniela Peña, Musicoterapeuta apoyada en la herramienta terapéutica CREA TE para escribir cuentos desarrolló su proyecto de música con Arrullos en San Lorenzo en el Eco Club, coordinado por Andrés Galarza, cuyo objetivo es traer del ayer a la modernidad de nuestras vidas y dirigir la mirada para hacer comunidad al proveerles el contacto con diferentes Talleristas y las diferentes propuesta que cada uno presenta, les permite tener más posibilidades
de las que el medio les muestra
Los problemas en la vida siguen siendo los mismos solo que ahora los vemos en 5D, odio, mezquindades, miedos, resentimientos, competencias, violencia, tiranías.
Y no, no es para viejos los arrullos porque seguimos siendo eternos aprendices. La propuesta de las terapeutas unificó marimba, teatro, producción musical de la cultura Afro.

Cómo vamos a saber hacia dónde vamos si no nos interesamos por saber de dónde venimos, conquistar nuestro espacio, tener identidad sin esconder nuestras raíces.
Inspirarnos en nuestra historia como Afrodescendientes, y, en verdad romper cadenas de esclavitud antes racial y ahora son limitaciones mentales, académicas que no nos animamos por hacer camino al andar para los que vienen detrás.
Este arrullo salió de San Lorenzo, se los dejamos para que nos arrullemos en estos tiempos ensombrecidos y tengamos “fuerza para vivir”

La anticoncepción masculina
Sidney Glinda
Profesor Libre, Docente de la Facultad de ABC
Jefe del Departamento de Urología del Hospital Ipiranga
La idea de la anticoncepción está relacionada con la gestación, que es un fenómeno biológico que acontece en la mujer. Así pues, siempre se pensó en la anticoncepción como una prerrogativa de la mujer. Al final, manifiestan muchos hombres, “si no quiere quedar embarazada, ella quién sea la que se cuide”.
De esta forma, la mayoría de los métodos anticonceptivos fueron desarrollados para que fueran utilizados por ellas. Del mismo modo si el hombre se quisiera responsabilizar del método anticonceptivo, los existentes no son muy adecuados. El coito interrumpido es muy desagradable e incómodo el acto sexual, el uso del preservativo está acompañado de un alto índice de fracaso y la vasectomía, a pesar de ser un procedimiento quirúrgico cuando es revertido se acompaña de una pérdida de fertilidad a lo largo de los años.
Mientras tanto, el seguimiento de las pruebas de paternidad va haciendo que el embarazo deje de ser un problema solo de mujeres, pues cada vez más hombres tienen que responsabilizarse de las gestiones
sorpresa, muchas de ellas indeseadas. Tal vez sea el motivo por el cual en estudios recientes la contracepción haya surgido como una preocupación en los hombres.
En una encuesta realizada el 80% de los hombres ingleses entrevistados escogieron una píldora masculina hipotética como una de sus 3 principales preferencias para su anticoncepción (Brooks 1998). Otro estudio encontró que a más del 60% de los hombres entrevistados en Alemania, Brasil, España y México les gustaría un nuevo método anticonceptivo (Heinemann 2005).
En un estudio clínico conducido por la Organización Mundial de la Salud sobre la contracepción hormonal masculina, el 85% de los voluntarios querían continuar el tratamiento en lugar de regresar a los métodos anticonceptivos tradicionales. Esto, a pesar de que el producto aún es experimental y aplicado vía parental y semanalmente (Ringheim 1995). La gran pregunta es: ¿Las mujeres van a confiar en sus parejas y en sus métodos anticonceptivos? Hoy,

muchas parejas con preservativos o con la vasectomía. Además, algunas pesquisas refuerzan este hecho. En un estudio con 450 mujeres escocesas, el 94% afirmó que un anticonceptivo masculino sería una buena idea (Martin 1997). Otra pesquisa que incluyó mujeres de Cape Town, Shanghái y Hong Kong mostró que solamente el 2% no confiaría en sus parejas las tareas de prevenir una gestión (Glasier 2000).
La búsqueda de “la píldora masculina” existe, y aunque poco divulgada, varias estrategias ya fueron investigadas y algunas abandonadas. El caso más célebre es el del Gossipol.
El Gossipol es una sustancia que se encuentra en la semilla del algodón y que desde 1929 se conocía sus propiedades en la fertilidad. Estudios posteriores mostraron que su uso lleva a la azoospermia. Al final de los años 90, el grupo de investigación para el control de la fertilidad masculina, de la Organización Mundial de la Salud, concluyó que el Gosipol no debería ser utilizado como fármaco para la anticoncepción masculina porque produce hipokalemia hasta en un 10% de los voluntarios, mantienen la azoospermia por más de 3 años posteriores al retiro de la ingesta del fármaco en 22% y porque la dosis tóxica era solo 10 veces mayor que la dosis terapéutica (Waites 1998).
Varias líneas de investigación buscan encontrar la manera más adecuada de promover la anticoncepción masculina que tenga los efectos adversos además de que sea reversible y accesible para un gran número de hombres.
Como en la mujer, la vía hormonal es la que está más próxima a volverse una realidad, la píldora masculina sería administrada no por vía sino por medio de un implante o por medio de una inyección. El objetivo es tornar el hombre azoospérmico o con un número de espermatozoides en el semen lo más próximo a cero.

Existen 3 líneas grandes de que inhiba la producción de testosterona endógena para la supresión de la GnRH y de la LH y consecuentemente de la espermatogénesis; la segunda propone la asociación de un progestágeno de testosterona en los testículos y de la espermatogénesis, con un andrógeno para evitar los síntomas del hipogonadismo; la última propone una asociación de un antagonista de la GnRH y un andrógeno que deprima la secreción de andrógenos y la espermatogénesis (Mclachlan 200).

Uno de los grandes obstáculos al desarrollo del anticonceptivo hormonal masculino es que la respuesta no es igual en todas las razas. Los hombres asiáticos tienen una prevalencia de azoospermia más alta que los hombres caucásicos. La razón de este fenómeno no tiene aún una explicación (Brady 2002).Otra área de interés es la interacción del espermatozoide – óvulo, sin alterar el eje hormonal masculino, evitando alteraciones en la esfera sexual.

Los fármacos que bloquean los canales del Calcio, como el Nifedipino, utilizados en el tratamiento de la hipertensión, inducen una modificación de la membrana del espermatozoide, aunque la cantidad de colesterol y llevando a la pérdida de manosa lectina, impidiendo la fertilización del óvulo (Benoff 1999, 2001). Aún no ha sido realizado algún ensayo clínico de estos fármacos que tienen como objetivo la contracepción, pero existen reportes sobre el fracaso de la fertilización in vitro en hombres y animales expuestos a estos fármacos. Uno de los grandes impedimentos de este método es la dificultad del control en el laboratorio cuando el hombre esté infértil.
Otras sustancias que son candidatas a convertirse en “píldora masculina” son: la Adyudina, que bloquea la interacción de las células de Sértoli y los espermatozoides, impidiendo la maduración de estos últimos. La fenoxibenzamina y una tioridazina que bloquean la eyaculación, produciendo un orgasmo
seco, son algunas de las que se disputan el lugar (Population Council 2005) De la misma forma, la terapia genética con la utilización de tecnología con el “: Knock out” de algunos genes importantes para la reproducción debe ser ficción en el futuro (Naz et al. 2009).
Seguramente dentro de algunos años veremos algunos de estos fármacos o algunos similares que, llegando a las farmacias, así como a los hombres asumiendo o compartiendo la responsabilidad de la contracepción con sus parejas.

Sidney Glinda
Profesor Libre, Docente de la Facultad de ABC Jefe del Departamento de Urología del Hospital Ipiranga
Médicos también son “vacunados”
Médicos no están libres de las amenazas de los vacunadores
“Debajo de la puerta de mi consultorio me dejaron un papelito que decía que tenía que pagar 100 dólares semanales para que pueda seguir atendiendo sin ningún problema”, contó Xavier, médico general, quien desde el pasado 12 de junio de 2023 cuando recibió la nota.
El médico tiene su consultorio en el centro de Ambato y antes atendía inclusive hasta las 20:00 o 21:00, pero ahora procura cerrar como máximo a las 18:00.
“Desde ese entonces, sólo recibimos una llamada al celular que usamos para agendar citas , pero cambiamos el número, la situación es complicada por eso estamos procurando no salir tan tarde para evitarnos cualquier problema”, dijo Xavier.
El miedo también es permanente en Ruth, obstetriz, quien atiende en un consultorio también en el centro de la ciudad, a ella no le han dejado ningún tipo de papel pidiéndole dinero, pero si han ido, en más de tres ocasiones, dos jóvenes a decirle que les colabore y ellos cuidarían de que no le pase nada cuando salga del trabajo
“Muy seguros me dijeron que saben cuántos pacientes entran y que dinero si tengo y me hicieron darles 10 dólares, en ese momento no hice nada porque estábamos otras dos mujeres ( pacientes) y yo, pero desde la última vez que vinieron (la primera se mana de julio) ahora con otros dos profesionales que atienden en el mismo edificio, pagamos un guardia”, cuenta la profesional de 52 años.
TOME NOTA
En el artículo 185 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), referente al delito de extorsión, se establece una pena entre cinco y siete años y una multa entre 20 y 24 Salarios Básicos Unificados a quienes hacen ‘vacunas’.
Los profesionales aseguran que el temor es cada vez más grande, pero tienen que laborar para mantener a sus familias. Los expertos recomiendan hacer las denuncias correspondientes.
¿Qué hacer si recibe una amenaza?
Vía telefónica:
° Si la amenaza es vía telefónica, procure grabar la conversación.
° No confirme información que le proporcionen los extorsionadores, es decir, si le hablan de sus hijos o familiares, no reafirme lo que le digan.
° Evada al extorsionador, finja que no escucha.
Presencialmente:
° Evite confrontar al extorsionador.

° No se resista y resguarde su integridad.
° No se compromete a entregar ningún pago, muéstrese dispuesto a negociar. núcleo del asunto, que radica en todos los problemas sociales que están detrás de la delincuencia criminal que tiene en zozobra al país.
En otros lugares Pero esta no es una realidad exclusiva del centro de Ambato, pues William, dentista que trabaja en un centro médico en Huachi, le dejaron en el parabrisa de su carro que, a través del mismo medio, tenía que dejar todos los martes, enrollado en un papel, 40 dólares para que lo sigan cuidando.
“La verdad no tomé atención a lo que pusieron, porque ahora cualquiera se cree matón y creen que pueden andar extorsionando a la gente, pero por si acaso mejor ya no vengo en mi carro y cuando lo hago lo dejo dentro del garaje de una vecina”, dijo el hombre de 37 años.
Mientras que Gladys, médico general, ha tenido que cambiar tres veces de número telefónico este año porque ha sido a través de ese medio en donde ha recibido varios mensajes pidiéndole dinero para cuidarla, sobre
EL DATO
Las autoridades exhortan a las personas que tengan este tipo de amenazas extorsivas deben pedir ayuda inmediata al ECU – 911.
todo, cuando entra o sale de su casa, en donde también funciona su consultorio.
“La verdad es que nadie se me ha acercado de manera directa, solo me han escrito diciendo que son de los ‘los lobos’ y que tengo que pagar 200 dólares mensuales para que me cuiden a mí y a mi mamá, pues las dos vivimos solas”, agregó la médico.
A pesar de este problema, ninguno de ellos decidió hacer formal la denuncia ante la Policía , pues comentan que sería un gasto de energía en vano.
“A mí me estaban entrando a robar en el consultorio y llamamos al 911 pero la ayuda tardó más de 40 minutos en llegar, por eso mejor mis ve-
cinos y mi cuñado espantaron a los ladrones y ahora tenemos un cerco eléctrico y otras seguridades para cuidarnos”, finalizó Gladys.
Qué pasa
Para el sociólogo Jorge Vásquez, este tipo de acciones (vacunas) no solo son utilizadas para conseguir algún tipo de beneficio económico, sino también para exacerbar la sensación de pánico entre la comunidad. “Las organizaciones delictivas saben cómo generar temor entre la ciudadanía y este tipo de amenazas son un mecanismo efectivo para que la gente sienta terror en todo momento”, sostiene el experto.
Añade que este problema empezó a salírsele de las manos al Gobierno, pues tanto la administración actual como la anterior, únicamente tomaron medidas coyunturales, pero ninguna que vaya al
“No digo que está mal, pero solamente se toman acciones para controlar la delincuencia , cuando se deberían poner recursos en buscar mejorar las condiciones de vida de las personas, pues el crimen les ofrece a los niños y jóvenes , que menos tienen, la posibilidad de mejorar su calidad de vida con dinero inmediato y eso les permite suplir necesidades básicas inmediatas, como comer, vestirse y hasta que sus familiares cercanos accedan a educación y salud, cosas que debería concentrarse en proveer de forma efectiva el Estado ”, puntualizó Vásquez.
Finalmente, comentó que si bien es cierto se puede estar creando una sensación de pánico colectivo, es indispensable denunciar estas extorsiones , pues con eso las autoridades sabrán actuar, por lo menos en medidas para hacerle frente a la delincuencia, hasta que se tomen acciones para mejorar realmente el tejido social del Ecuador. (NVP)
TOME NOTA
Las denuncias de este tipo de casos extorsivo también se pueden hacer, manera reservada, al número 1800 Delito (335486).
La clave de la vida: los primeros minutos
Gabriel Ordóñez NietoEl embarazo de la especie humana es un evento fisiológico en la gran mayoría de casos, pero no está exento de cursar con problemas de variada severidad y complicaciones que ponen en peligro la vida del feto, de las gestantes o de los dos al mismo tiempo.
Las mayores amenazas para la vida, en tiempos de paz, se presentan poco antes del parto, durante el parto o en los primeros minutos, horas o días de vida posnatal.
Superada la primera semana, época de máxima vulnerabilidad, aumentan ostensiblemente las posibilidades de sobrevivir y continuar su crecimiento y desarrollo para alegría de los padres, familiares.

En el mundo, todos los años, nacen muertos algo más de 3 millones de niños y más de 4 millones fallecen en los primeros 28 días de vida.
Las muertes durante el período neonatal son tan

numerosas como las que se producen en los 11 meses siguientes o las registradas entre los niños de 1 a 4 años.
Los esfuerzos para dar una respuesta sistemática a los problemas de salud del recién nacido han sido insuficientes; a la asistencia neonatal le falta continuidad en los programas de salud materna y salud infantil.
No faltarán ahora, en época de campaña, más ofrecimientos para mejorar la situación que el año 2017 mostraba una mortalidad infantil de 9.7 por mil y el 58% de esta cifra correspondía a muertes de recién nacidos.
La queja recurrente del personal asignado a estos sectores gira alrededor del equipamiento, unas veces se dice, es nulo o insuficiente, otras, que es obsoleto. También es frecuente abogar por incrementos de personal pues, las jornadas de trabajo en salas de recién nacidos, sobre todo, en cuidado intensivo son agobiantes, intensas.
La atención de niños prematuros y enfermos demanda recursos económicos que no siempre están disponibles en los países pobres, en vías de evolución. Son consecuencias de esta limitación: pobre desarrollo tecnológico de los servicios e imposibilidad de ofrecer a todos cuidados de tercer nivel eficientes y de calidad.
Las afecciones que causan la muerte de recién nacidos dejan en los sobrevivientes discapacidades graves e irreversibles. Aunque se dispone de pocos datos se calcula, se estima, que todos los años más de un millón de niños que sobreviven a la asfixia del nacimiento tienen en su desarrollo problemas como parálisis cerebral, dificultades de aprendizaje y otras discapacidades.
Los prematuros y los niños con peso bajo al nacer son muy vulnerables para ciertas enfermedades de la niñez y trastornos del desarrollo cognitivo. Algunos indicios orientan a asegurar que años más tarde, en su vida juvenil y adulta pueden sufrir de presión alta y enfermedades del corazón cuando su crecimiento dentro del vientre materno fue insuficiente.
Las infecciones durante el embarazo causan abortos, defectos congénitos como sordera, cataratas, retardo mental y enfermedades del corazón, algunos de estos se evitan con las vacunaciones.
La calidad de la reproducción humana por acciones y actividades que se aplican bastante antes del nacimiento, incluso antes del embarazo. Así las cosas, resulta claro el compromiso de la sociedad en su conjunto para orientar esfuerzos en forma escalonada y planificada.
En una primera etapa, el control prenatal merece especial atención, tiene que ser una tarea comprometida, eficiente, de alta calidad y muy alto contenido humano solo así se logrará mejorar la calidad de la reproducción en los países en vías de desarrollo, que reportan altas tasas de mortalidad perinatal y muy altas e intolerables tasas de mortalidad materna.
Reconocer a tiempo problemas del embarazo permite tomar medidas para modificar los riesgos de manera que se asegure un embarazo sin complicaciones o con problemas muy bien controlados para lograr que la HUMANÍSIMA TRINIDAD integrada por madre, placenta y feto, garantice la continuidad de la especie. Los controles prenatales deben ser en número apropiado y repartidos a lo largo de todo el embarazo, tomando en cuenta que los llamados EMBARAZOS DE ALTO RIESGO los requieren más frecuentes que los normales.

En cada visita deben cumplirse actividades que estarán en concordancia con los problemas prevalentes en cada comunidad con el fin de erradicar, en lo posible, los causantes de muertes evitables.
El control será inadecuado si la gestante de modo recurrente incumple indicaciones y recomendaciones. El equipo de salud tiene la obligación de identificar a estas pacientes e idear maneras para ofrecerles incentivos para que se sujeten a la consulta prenatal a fin de que rectifiquen y colaboren a mejorar las condiciones de su propia vida y la de su bebé.
La historia clínica es indispensable para brindar esta atención, mejor, mucho mejor, si esta informatizada y a disposición, todo el tiempo de la gestante, del equipo de salud, donde quiera se la atienda. En tiempos actuales es una necesidad inaplazable.
EL MOMENTO CLAVE
El momento culminante del embarazo es el parto, allí se juega el futuro del niño que es sometido a contracciones uterinas que ponen en riesgo la oxigenación de su pequeño organismo que tiene órganos que sufren mucho por la falta de oxígeno, estos son: el corazón y el cerebro.
La asfixia al nacer puede ser muy grave y dañar el cerebro de modo irreversible o causar la muerte dentro del propio vientre materno o después del nacimiento.
De 10 casos de asfixia vistos en el primer minuto de vida, 9 empiezan mientras el feto está en el vientre de su madre y apenas 1 ocurre por algún evento propio de esta etapa de la vida.
El equipo de salud tiene 5 minutos para tratar de corregir la falta de oxígeno, mejorar la función del corazón y establecer la circulación y la respiración espontánea si lo logra mejoran mucho las posibilidades de tener una criatura recuperada, caso contrario, será un niño en serios problemas y el futuro muy malo con secuelas cerebrales de moderadas a muy graves, muy difíciles de superar o irreversibles.
Hay formas de evaluar la condición fetal, uno de ellos y el más común es el monitoreo que ofrece información precisa acerca del peligro que corre el feto para que se actúe rápidamente.
Hay otras formas que se aplican en los hospitales con el ánimo de que el descubrimiento de los fetos en riesgo sea muy oportuno, es decir antes de que sufra daños.
El equipo que recibe al niño debe ser experto en reanimación neonatal, una tarea nada fácil por las especiales características que tienen estos pequeños pacientes, se requiere de conocimientos, destrezas y habilidades que por cierto en el Ecuador ya se adquieren.

Hay cursos especiales de reanimación dictados por expertos nacionales e internacionales que deben aprobarse para adquirir una certificación que acredita al profesional para actuar en estos casos, y ofrecer en los PRIMEROS CINCO MINUTOS DE VIDA el mejor de los tratamientos para garantizar resultados para que los en el futuro vivan sin secuelas o con problemas tratables para que se incorporen plenamente a una sociedad que discrimina sin piedad a los discapacitados.
Gabriel Ordóñez NietoZuleta: una hacienda en tierras de los Caranquis
EN EL REINO DE LOS CARANQUIS
Si hubiera que presentar al territorio del Ecuador en un laboratorio de historia, pueblos y geografía universal de los últimos 500 años; la Hacienda Zuleta, ubicada en la provincia de Imbabura, sería el ejemplo perfecto.

Allí se condensa un país entero; están todos sus lugares, sin confundirse, vistos desde todos los ángulos. Desde sus misteriosas pirámides preincaicas y el monumental Cayambe a sus espaldas orientales, las raíces coloniales españolas siguen su camino de perfección y renovados sueños; comunidades indígenas frenéticas de pasión por su tierra y su arte dispersas en sus verdes mantos, riachuelos como venas que irrigan todo; el cercano Lago San Pablo con sus totoras como ramilletes de flores a las orillas; sus pobladores vestidos siempre de fiesta con los colores del arco iris, trabajando en alianzas productivas y redes familiares de comercio que han llegado al mundo entero; orgullosos de su pasado y de su trabajo; hogar de familias patriotas y llenas de coraje que dieron dos presidentes al Ecuador en el siglo XX.
Zuleta es, sin duda, una ejemplar Hacienda ecuatoriana; legado de una historia, fruto del aporte brillante de sus promotores y del apoyo incansable de su gente en una tierra que devuelve con creces todo; un estupendo modelo de creatividad y belleza del pasado medio milenio en éste lugar de América. Por mucho tiempo y desde épocas inmemoriales éste era el lugar ceremonial para los caciques caranquis; luego un emplazamiento agrícola privilegiado para los Incas y desde mediados del siglo XVI, la gran Hacienda para los españoles y la Colonia.
Los Caranquis en su lucha contra los Incas se unieron a otros pueblos como los Otavalos, Cayambis y Cochasquí para resistir la invasión; ellos ocuparon éste bello espacio del callejón interandino correspondiente a las actuales provincias de Imbabura y parte de Pichincha, entre los ríos Chota-Mira, al norte, y Guayllabamba, al sur. Éstos valientes y pujantes pueblos construyeron en toda la región, incluyendo en las tierras de la actual Hacienda Zuleta, extensos montículos elevados de tierra llamados pirámides caranquis o tolas, que en quichua hace referencia a montículos funerarios que se utilizaban en épocas precolombinas; eran ocupados por los jefes
de las comunidades para asentar sus viviendas sobre ellas. Se cree que el tamaño de las tolas representaba la jerarquía que los jefes tenían sobre una o varias comunidades; nuevamente aquí, ellos habrían sido como los condes o marqueses de otras latitudes, con extensos territorios y vasallos a quien dirigir y proteger.
Frente a éstos lugares rendían pleitesía y recibían protección de sus gobernantes las comunidades que vivían cerca de ellos, evitando así la invasión de otras tribus.
Eran tiempos de batallas y de conquista, de defensa y de luchas permanentes. Luchar y defenderse era
el principal propósito de su vida y en esos intervalos que dejan las batallas, en esos espacios de paz, trabajaban la tierra con mayor ahínco incluso con ferocidad. Las rampas de las tolas de éstas tierras no tienen similitud con otras, son rampas peculiares y llegan a alcanzar hasta trescientos metros de superficie; tenían un detalle arquitectónico singular y se dice que su longitud igualmente habría representado el linaje hereditario del jefe; y que, también eran utilizadas para dar acceso por las cuatro direcciones cardinales a sus súbditos cuando llevaban ofrendas y tributos, música y ceremonias.
Fueron gobernados por un complejo sistema jerarquizado de cacicazgos que eran leales a un jefe supremo, a quien pagaban con sus tributos.
En el intento por expandir ad-infinitum su grandioso imperio, a finales del siglo XV, la invasión de los Incas fue feroz. A pesar de haber formado alianzas y diseñado estrategias para defender su territorio los pueblos caranquis fueron derrotados en la histórica batalla de Yahuarcocha (que se convirtió en el lago de sangre) donde según los cronistas perdieron la vida alrededor de cincuenta mil guerreros caranquis. La evidencia de la dominación Inca se puede ver actualmente en las fortalezas llamadas pucarás. Para ese momento, se creía que muchas de las pirámides caranquis habían sido ya abandonadas.


Y LLEGARON LOS PLAZA
El General Leonidas Plaza Gutierrez, fue un connotado soldado liberal. Llegó a ser dos períodos completos presidente del Ecuador (1901-1905 y 19121916), pocos años antes de la Revolución Juliana de 1925, que cambió las estructuras de la política social y de la economía ecuatoriana.
Había nacido en 1865 en la pequeña ciudad manabita de Charapotó ;hijo de un inmigrante colombiano; se unió a las huestes rebeldes de Eloy Alfaro antes y después de combatir en El Salvador, Nicaragua y Costa Rica.
Cuando regresó a unirse nuevamente a las tropas de Eloy Alfaro, conoció, se prendó y contrajo matrimonio con la acaudalada propietaria de la Hacienda Zuleta, la bella señora Avelina Lasso. El General fue verdadero triunfador en la revolución, en la política y en el amor; seguramente ésta última victoria, con la notable influencia ya de los conservadores y su poderosa presencia y organización en el Ecuador.
Durante sus ocho años de Presidente dio al país períodos de notable tranquilidad y trabajo. Y la Hacienda Zuleta seguía su ritmo de esforzado trabajo, nuevas tecnologías de producción y gran eficiencia .

Su destacado hijo, Galo Plaza Lasso, fue también presidente de la república del Ecuador y cumplió -como su padre- el período completo (1948-1952). Además de político, diplomático y torero, era un hacendado de corazón y un defensor apasionado de la agricultura moderna. Los primeros ejemplares del robusto y lechero ganado Holstein los trajo él; igualmente trajo una selección sistemática de semillas y nuevas herramientas que facilitaron la labranza de la tierra; luego tractores a combustible; revolucionó así la práctica agrícola en el país. Zuleta fue el lugar donde estas tecnologías se exhibieron por primera vez.

Y Galo Plaza llegó entonces a ser el patrón más famoso y agradable del Ecuador de mediados del siglo veinte, tanto que muchos lo conocen con cariño y gratitud como “El Patrón Galito”.
ZULETA CON GALO PLAZA LASSO
Su nombre completo lo dice todo: Galo Lincoln Plaza Lasso de la Vega; (17.02.1906/28.01.1987) y estaba predestinado a tener una señorial posición en su vida.
Hijo de un guerrero liberal doblemente presidente del país y de una trabajadora y hermosa dama acaudalada; poseedor de una afabilidad sin gular y de un don de gentes inigualable, lo que le permitía compartir largas conversaciones con humildes indígenas y también con líderes y presidentes de los países industrializados, especialmente cuando fue Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA) desde 1968 a 1975 (7 años).
Una fotografía de la familia Galo Plaza Lasso con las familias del presidente Truman y del vicepresidente Barkley de los Estados Unidos muestra el liderazgo y cercanía con líderes mundiales. Fue, sin duda , el líder político ecuatoriano que más ha impactado en la escena política internacional durante nuestra vida republicana.

Su aporte en los ámbitos agrícolas y turísticos son innumerables; se aventuró a nuevos espacios culturales y artísticos, así como al desarrollo turístico del Ecuador que cambió la empobrecida o precaria visión de sobrevivencia o desarrollo nacional especialmente en la sierra norte del Ecuador.

Uno de esos eventos fue la organización y envío de la Misión Cultural a los Estados Unidos conformada por tres indígenas de la comunidad Otavalo. Fue un hombre generoso, avanzado para sus tiempos.
Casado con Rosario Pallares Zaldumbide, tuvo seis hijos que han continuado el legado de producción agrícola y ganadera, de desarrollo turístico y solidaridad social hasta los actuales momentos, en un espacio obviamente reducido, signos de las particiones y del avance de las poblaciones.
Una imagen que me impactó a mi corta edad fue ver una fotografía de Galo Plaza Lasso operando sin ninguna ayuda un tractor amarillo bastante grande, abriendo surcos en una bella explanada de la Hacienda Zuleta, cuando antes sólo habíamos visto en los campos del Ecuador que ése trabajo se hacía con dos toros, un yugo que los unía y un arado en el centro que abría la tierra para poder sembrar.
Un sudoroso campesino atrás maniobrando el arado para que los surcos corran rectos, al mismo tiempo que un chico campesino también, de frente a los bueyes jalaba con una corta soga atada al ara -
do, para dar dirección a los toros y las zanjas vayan rectas, y los surcos corran paralelos.
Era el fin de una época y el inicio de otra en la serranía ecuatoriana, el cambio de la fuerza bruta por las máquinas a combustible para arar la tierra, iniciándose la productividad agrícola a otra escala, la misma que aseguraba el desarrollo agrícola exportador del Ecuador con centenares de nuevos productos que se sumaron a los tradicionales cacao, banano, café y llegar a los cereales, a las legumbres, a las flores, a tener mejores pastizales para una mejor ganadería y una más sofisticada industria láctea; productos que puestos en los mercados del exterior y transformados a divisas han constituido la verdadera “fábrica” de dólares para el Ecuador actual.
Manuel Vivanco Riofrío
Además, al noreste conecta con la Reserva Ecológica Manglares Cayapas Mataje. Adicionalmente, la propuesta incluye a 68 convenios de conservación del programa Socio Bosque. La propuesta espacial comprende un polígono de 213.757 hectáreas, de las cuales el 90,76 están en el cantón Eloy Alfaro y 9,23 en el cantón Quinindé.
Objetivos
ESPECIES. Para la construcción del nuevo documental sobre las ACUS en Esmeraldas, se realiza el levantamiento de la información documental y material audiovisual que permita capturar los avances y desafíos de esta importante iniciativa a escala nacional.

Buscan proteger el “Camino del Jaguar”
Buscan conservar el ‘Camino del Jaguar’

La Prefectura de Esmeraldas promueve la implementación del Área de conservación y uso sustentable (ACUS), ‘Bosque del chocó ecuatoriano – Camino del Jaguar’
A través de la Dirección de Gestión Ambiental, la Prefectura de Esmeraldas trabaja en el proceso de declaración en Área de Conservación y Uso Sustentable (ACUS) al Bosque del Chocó Ecuatoriano- Camino del Jaguar, que presenta un alto endemismo animal y vegetal.
El futuro ACUS - Bosque del Choco Ecuatoriano, será el área de conservación más extensa en la provincia de Esmeraldas. Los procesos de consulta y participación ciudadana iniciaron en octubre de 2022, involucrando la participación de 13 centros chachis, 6 comunas y 2 asociaciones afroecuatorianas.
Pablo Gallardo, técnico de la Dirección de Gestión Ambiental, expresó que, la Pre-
fectura de Esmeraldas ejecuta acciones de preservación y sistemas de Áreas de Conservación para la generación de conciencia ambiental y la protección de la flora y fauna existente en la provincia.
Además, informó que, en coordinación con la Fundación Paisajes Sostenibles (PASOS), se realiza la producción de un documental que permitirá gestionar fondos internacionales.
Al momento se levanta información documental y material audiovisual que permitirá capturar los avances y desafíos de esta iniciativa.
Importancia del ACUS
El ACUS es un área de importancia local creada por los Gobiernos Autónomos
Descentralizados, comunidades o propietarios privados, cuyo fin es la conservación de la biodiversidad y desarrollo de actividades sustentables para garantizar el mantenimiento de los servicios ecosistémicos que beneficien a la vida humana.
La figura de ACUS (Área de conservación y uso sustentable) permite conservar importantes remanentes de bosque que están fuera del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. También permite gestionar tierras de uso agrícola o ganadero para promover prácticas sustentables y la restauración de ecosistemas.
EL ACUS pretende garantizar a la población local la generación de servicios ecosistémicos tales como producción
de agua, mitigación de riesgos, desarrollo de actividades productivas sostenibles, y garantizar la reproducción y movilidad de las especies de fauna y flora, muchas de las cuales se encuentran en peligro crítico de extinción.

La propuesta
La propuesta de ACUS provincial comprende el bosque húmedo tropical del Chocó, que es uno de los pocos bosques con mayor conectividad de la región costera de Ecuador.
El área de conservación y uso sustentable provincial colinda con el Parque Nacional Cotacachi Cayapas, el Refugio de Vida Silvestre
El Pambilar y con la Reserva Municipal San Lorenzo.
Gestionar junto a la población los remanentes de bosque húmedo tropical del Chocó Ecuatorial. Además de contribuir a la mitigación y adaptación del cambio climático en la provincia de Esmeraldas, a través de la conservación de ecosistemas y el manejo y uso sustentable.
Contribuir a mejorar las condiciones de vida de las poblaciones locales mediante la promoción y fortalecimiento de sus organizaciones sociales y de las actividades de producción sostenible.
Belleza paisajista
La zona se destaca por su belleza escénica, razón por la que tiene un alto potencial turístico. Además, puede considerarse como una reserva hídrica ya que en esa zona hay importantes ríos como Cayapas, Onzole, Canandé y Santiago que sustentan la vida de la población local, beneficiando a los sistemas productos y a otros usuarios de la provincia.

El ACUS propuesta está en la región del Chocó biogeográfico conocida por ser un hotspot de biodiversidad y por sus altas tasas de endemismo. Se cree que en plantas es la región más rica del hemisferio occidental.

El “secretito” de la comida esmeraldeña
La Chillangua, el toque de la gastronomía esmeraldeña
La Chillangua (Eryngium foetidum) es una hierba que crece de manera silvestre especialmente en clima tropical – húmedo. Es originaria de la Amazonía y se cultiva en toda América. El nombre fue dado por las comunidades afro del Cauca y Nariño y adoptado por el pueblo afro ecuatoriano de Esmeraldas, que, combinado con el coco, el orégano y el chirarán recrean los más exquisitos platos de la gastronomía esmeraldeña.

Tiene hojas alargadas, de unos cinco centímetros en promedio, con bordes ligeramente espinosos, una ventaja de esta hierba es que al cocinarse mantiene su sabor.
Se comercializa de manera abundante en la ciudad de Esmeraldas, utilizada en la cocina ancestral de la región costera también en Manabí es conocida como cilantro de pozo, pero no solamente en Ecuador es conocida, producida y consumida, en otros países esta aromática hierba también forma parte de los platos preparados de manera tradicional.
Conservación
Se la conserva de manera fresca al ambiente y también es una opción deshidratarla al horno conservando así su sabor por mucho más tiempo y de manera más practica. Se la utiliza en varias preparaciones como sopas, arroz, el encocao, el tapao, otorgando un sabor único e irremplazable.
Hierba medicinal
En la aplicación medicinal
reduce los síntomas de la diabetes, malestar del estómago, estreñimiento, presión arterial, reumatismo.
También es utilizada como acelerador del parto, tomando un té con las hojas hervidas.
Tiene una alta concentración de caroteno, calcio, hierro, vitaminas A, B1, B2 Y C.
Contraindicaciones
A pesar de que no se han encontrado importantes efectos secundarios por el consumo de chillangua en las cantidades adecuadas, es importante tener en cuenta que su aceite esencial está contraindicado en los siguientes casos: Mujeres embarazadas, mujeres en periodo de lactancia y personas que padecen de ansiedad o insomnio.
Conocida en otros países
En Guatemala culantro o samat “alcapate”
Venezuela “cilantro de monte” “culantro”

Honduras “culantro” “culantro de pata”
Nicaragua, Panamá, “culantro” o “chicoria”
Cuba “yerba del sapo”
República Dominicana “cilantro ancho” o
“sabanero”
Puerto Rico “recao”
México “cilantro mexicano” y en varias zonas del país “cilantro habanero” o “perejil criollo tabasqueño
El Salvador “alcapate” o “culantro coyote”
Perú “sacha culantro”
España “orégano de Cartagena” “cilantro habanero”

Colombia “culantro cimarrón” “cilantro de tierra”, “cilantron”
Costa Rica “culantro coyote”
Crónica La bitácora austral de Peregrina
Hugo González C.

tados contrastados entre una lectura fluida y una escritura llena de faltas de ortografía. Fue entonces que su padre decidió confiarla al internado del colegio de las religiosas de la Inmaculada Concepción en Loja. En este claustro educativo, cuya abadesa era una monja francesa, las restricciones eran rigurosas y poco veía el mundo exterior. Tenía solo quince años cuando conoció y se enamoró de su futuro esposo. Tres años más tarde se casó contrariando a su padre que no quería que su hija abandone los estudios. Su esposo, que se integró rápidamente al trabajo en la hacienda de su suegro en Cariamanga, resultó ser un hombre muy dinámico.
Había escuchado a doña Perita contar anécdotas de su pasado que era su manera de decir que aquello no volverá. Lo hacía con lucidez y con un tono sereno que suscitaban respeto, intriga y admiración. Decidí entonces un mes de agosto del año 2003, hace 20 años exactamente, invitarla a una entrevista que nos permita descubrir mejor su vida.
La proposición la sorprendió porque su modestia -pienso- le impidió probablemente imaginar que pudiera ser objeto de un tal interés, sin embargo y a pesar de su avanzada edad, aceptó. La idea de escudriñar los recuerdos no es un ejercicio fácil, pero ella gozaba de una envidiable salud y memoria. Llegué hasta donde vivía acompañada de su fiel empleada equipado de una grabadora.
Doña Pere había preparado un café filtrado con tortillas de yuca para endulzar el encuentro. Nos instalamos y comenzó su testimonio que resumo así: Peregrina, nació en 1908, en Cariamanga.
Fue la segunda de una fratría de 10 hermanos de los que 5 fallecieron siendo aún niños. Los vecinos del Ahuaca, el cerro mítico del sector, se dedicaban esencialmente a
la agricultura, a la ganadería y al comercio con el Perú. Sus progenitores Napoleón Berrú y Victoria Cueva trabajaban sin horario ni calendario. Su padre vendía ganado vacuno que él mismo transportaba hasta Portovelo cada 15 días para la alimentación de los mineros.
“El viaje que duraba tres días, era extenuante… a su regreso debía inmediatamente buscar y comprar más animales a los productores de la región. A este comercio se dedicó durante cuatro años y con el dinero acumulado se compraron una propiedad donde también producían anisado y aguardiente...”.
Peregrina que realizó sus estudios primarios en la única escuela existente obtuvo resul -

Tuvo cinco hijos. Lamentablemente y después de doce años de matrimonio, su marido murió fulminado por una cisticercosis, luego de cuatro años de sufrimiento. Aunque su pena era inmensa tuvo que afrontar sola la educación de sus hijos con la ayuda de la familia y el salario que ganaba en calidad de responsable de la oficina de Estancos, su primer trabajo.
Su hermano Modesto que era médico le propuso organizar y hacerse cargo de una farmacia en Cariamanga porque no tenía quien prepare las fórmulas magistrales. Ella aceptó y así se completó el equipo indispensable para que su hermano pueda ejercer correctamente. Desde ese entonces y por 24 años fue la única farmacéutica de Cariamanga. Su buena reputación se difundió rápidamente. Gracias a su inteligencia y humanismo, adquirió conocimientos y destreza, al principio con la ayuda de su hermano, y luego sola, realizando proezas únicas y numerosas de las cuales relato a continuación las esenciales.
EL MORTINATO
Una vecina que estaba embarazada “desapareció” por algunos días. Doña Pere, intrigada preguntó por ella y supo entonces que estaba enferma de “paludismo”. Fue a verla y la encontró postrada en la cama, cubierta con una sábana, temblando, con fiebre y sudores. La enferma le contó que “Desde que tuve una caída me puse malita…” Se dio cuenta que la fetidez que percibía escondía una probable infección.
En ese instante la enferma tuvo contracciones dolorosas del vientre grávido. La examinó y constató que la labor del parto había comenzado, la cabecita del niño ya era visible.
Hizo llamar inmediatamente a un vecino que trabajaba ocasionalmente de enfermero para que la ayude. Un olor pestilente se diseminó en el cuarto. Cuando su ayudante tomó la cabecita esta se desprendió del cuerpo.
Entonces doña Pere le dijo: “cójale los hombritos y sáquelo antes de que se vuelva a meter… el cuerpo inerte, macerado, que despedía un olor nauseabundo pudo salir integro, le administré 0,5 g de Quinina y la placenta salió completa, la enferma se recuperó con antibióticos, vivió por muchos años y lue -

go se fue a vivir en Amaluza”. Cuando le contó a su hermano Modesto, que estaba ausente lo sucedido, éste le dijo:
- “Ya vez, por eso te pido que me acompañes cuando yo asisto a las parturientas en los domicilios…”
A lo que ella contestó:
- “No voy porque no me gusta pagar por el gusto de otros…”
Así concluyó esta primera anécdota mientras su reputación se afirmaba por buen rumbo.
CORAMINA®

“Un día un señor me llevó a la farmacia una ampolla para que le ponga una inyección intramuscular había apenas terminado cuando el hombre se desplomó, estaba pálido y no respiraba.
Yo me dije es una alergia. Busqué una inyección de Coramina® y se la inyecté. Inmediatamente el hombre se despertó y respiró nuevamente. Este hecho provocó gran ruido y la gente comenzó a hablar de mi habilidad para curar casos graves…”.
ACEITE DE GLICERINA
“Otro día, un niño de Sabiango, llegó con sus padres a la farmacia. Hacia 8 días que no había defecado. El vientre estaba hinchado y sensible. Cuando le examiné vi que tenía un fecaloma. Con una pera le introduje por el anito un poco de aceite de glicerina, pero no dio ningún resultado; entonces tomé una pinza de crochet que tenía para hacer el bordado y delicadamente traté de sacarle las piedras que se habían formado, cuando sorpresivamente escuché un fogonazo. Los excrementos salieron disparados hasta la pared. Fue como si hubiera destapado una botella de champaña … el niño regresó sanito a Sabiango y la gente continuaba a hacerme elogios que mejor me hacían reír…”.

SUTURA DEPORTIVA
“Un domingo llegó un hombre acompañado de algunos curiosos con la mano ensangrentada entre quejidos me contó que jugando vóley cerquita de la farmacia se había caído aparatosamente sobre el terreno tratando de atrapar un gancho del rival y se cortó una parte del dedo. Constaté efectivamente que le faltaba la última falange del meñique. Lo limpié y dije a los otros jugadores que busquen la parte que faltaba para pegársela. A lo poco llegaron con un trozo de dedo lleno de polvo en el que se veía la uña. Con el equipo de sutura de mi her -
mano Modesto, lo zurcí y dejé el dedo en su sitio, bajo la mirada absorta de los curiosos que nos rodeaban. La hemorragia cesó y todo parecía haber culminado con felicidad. Al final el hombre -que era un campesino- me pregunta…”.
- ¿es normal que la uña esté torcida del otro lado?
“En ese momento me di cuenta que con los nervios que tenía le había cosido al revés.

No me quedó otra opción que cortarle los puntos y volverle a remendar esta vez del buen lado…”.
LA GUERRA DEL
41
“Nos enteramos que la guerra con el Perú había comenzado. Mi hermano Modesto conformó en Cariamanga lo que él llamó la Cruz Roja, que no era un organismo oficial propiamente dicho, para que las señoritas aprendan los gestos básicos de auxilio.
Como él estaba a disposición del ejército un día nos anunció que lo habían destinado a un puesto avanzado con la tropa cerca de la línea de combate. Casi nos desmayamos del susto.
Mis padres que eran creyentes ofrecieron cada uno construir una iglesia si la virgencita hacia el milagro que la orden no se cumpla. La promesa mis padres la respetaron más tarde.
Hasta ese momento yo me ocupaba solamente de curar los pies desollados de los soldados que venían a pie desde Loja. Entre ellos estaba un oficial Carrión que era hermano del que le decían Juan sin Cielo.
Con otros militares él venía en la tarde a la casa de mis padres para conversar mientras tomábamos café. Un día, yo me fui a hablar con el comandante de destacamento para suplicarle que no envíe a mi hermano al frente y hasta me puse a llorar, en eso se oyó un avión, la gente se puso a correr y a gritar que era un bombardeo.

Se escuchó una explosión no muy lejos y luego el avión se alejó. Cuando la gente salió de sus escondites nos enteramos que la bomba había matado un burro a la salida del pueblo. Desde ese día Cariamanga se transformó en un pueblo fantasma. La gente huyó a las fincas aledañas. Solo nos quedamos los militares y yo en la farmacia. Hasta las señoritas de la Cruz Roja desaparecieron.
Mi tío Timoleón Berrú que estaba en una finca no muy lejos me hacía llegar discretamente alimentos en la noche para poder subsistir. Fue una época muy dura…”
Peregrina termina así su testimonio. Me parecía satisfecha. Su rostro sonriente y afable lo confirmaban.
Su voz flaqueó por momentos cuando recordó a sus padres y ciertos acontecimientos dolorosos en su vida.
Los hijos partieron. Se quedó al final un poco sola con sus recuerdos.
¿Cómo una mujer puede afrontar los duros sacrificios que el destino le reserva sin doblegarse? En el caso de doña Peregrina, una explicación surge claramente: tenía una fe católica inquebrantable. El trabajo honesto e infatigable forjaron su personalidad generosa y altruista.

Sus hijos fueron sin duda el objetivo supremo en su vida. La comunidad, en cambio, el tejido social que dio sentido a su vida. La gratitud de quienes la frecuentaron y apreciaron, estoy convencido de ello, no le faltó jamás.
Ella hace parte de las mujeres que, en la provincia de Loja, sin pretensión, han iluminado con su ejemplo la vida de muchas otras y han dado prestigio a la clase médica de la región sur.
Hugo González C
Gaceta Cultural. Loja . 32
El lago San Pablo: bellezas y leyendas
Ramiro Ruiz R.

El lago San Pablo está a una hora de viaje desde la ciudad de Quito. Los turistas hacen una primera parada a la salida de Tabacundo a saborear los biscochos de Cayambe, acompañados de una taza de chocolate o de café destilado.

En diez minutos, desde el morador de Cajas, se observa, el lago San Pablo, un inmenso lienzo de agua azul celeste.
El lago ocupa la hondonada de las faldas del cerro Imbabura, las elevaciones de Susín y el nudo de Mojanda Cajas; está a 2.600 metros sobre el nivel del mar y a 3 kilómetros de la ciudad de Otavalo. La carretera Panamericana rodea el costado sur y occidental del lago.
San Pablo es uno de los lagos más grandes de la provincia de Imbabura. Cuenta 3.950 m de longitud de oriente a occidente, y 2.650 de norte a sur. La profundidad máxima es de 48 metros. La temperatura del agua es de 8 grados centígrados. Le alimenta el agua del río Itambi.
LUGARES TURÍSTICOS ENCANTADORES
La laguna de San Pablo ofrece caminos a miradores naturales: El Lechero y Mira Lago, éste último se encuentra a un costado de la panamericana.
En los alrededores de la laguna se hallan las parroquias de Gonzáles Suárez, San Pablo, San Rafael, Araque y Espejo.
A orillas del lago esperan a los turistas servicios de alojamiento, gastronomía y distracción la Hostería Puerto Lago, Cabañas del Lago, Hacienda Cusin, Mira Lago. En sus frías aguas, cada año, se lleva a cabo la famosa travesía de natación como un evento de la celebración de la fiesta del Yamor.
LA TOTORA
En sus orillas sale a flote la totora, materia prima para el trabajo artesanal. Se elaboran desde una pequeña fuente panera hasta un juego de muebles de sala de estar. La producción artesanal se expone en las casas de los artesanos de San Rafael y en muchos lugares del país con el respaldo de la asociación TOTORA SISA.
EL CORAZÓN
Uno de los sitios sugestivos de las faldas es el Corazón del Imbabura. Una formación de deslizamiento de uno de sus costados. La naturaleza, curiosamente, le ha dado la forma de un corazón.
En el interior del Corazón hay microclimas que han permitido el desarrollen de una vegetación propia de los ecosistemas de montaña como los árboles de pumamaqui (oreopanax ecuadorensis). También vive una numerosa variedad de aves de montaña, mamíferos pequeños, insectos y reptiles.
El Corazón del Imbabura ofrece una vista impresionante del lago San Pablo (Imbakucha). Junto al Corazón se encuentran los árboles de lechero Tupatán y Kingu Cruz, considerados sagrados en la cosmovisión andina.

PARQUE ACUÁTICO
En la comunidad de Araque, está ubicado el parque acuático, a pocos minutos de la comunidad de San Pablo del Lago de la parroquia de Gonzáles Suárez,

a 10.7 km (10 minutos) al sur de la ciudad de Otavalo, a una altura de 2660 m.s.n.m. y la temperatura promedio del entorno es de 12°C.
El parque es un lugar recomendado para actividades en familia, como paseos en lancha y kayak. Está a disposición de los turistas paseos a caballos, juegos infantiles.
Forman el menú de comida típica: choclos con queso y fritada, tilapias fritas, yahuarlocro, sancocho.
LEYENDAS DEL LAGO SAN PABLO
Hace muchos años, cuando los montes y lagunas eran consejeros de los pueblos aparecieron las leyendas.
PAKARINA

En un pueblo muy pequeño había una joven hermosa con el nombre de Pakarina, intensamente enamorada de Ali Shungo (Corazón Bueno), un joven trabajador y responsable.
Ali Shungo caminaba todas las mañanas cerca de la casa de Pakarina. La joven se vestía con su mejor ropa para que Ali Shungo se fijará en ella. Pero no conseguía llamar su atención. Ali Shungo no le miraba. Pakarina decidió buscar el sabio consejo del Tayta Imbabura. Debía esperar el regreso de su esposa Mishki Yaku (laguna de San Pablo) para que recibiera su consejo. Su esposa estaría de vuelta en tres días.
Regresó a su casa con la esperanza de que Mishki Yaku le ayude a resolver este problema.
Después de los tres días, volvió al monte. Le esperaba la esposa de Tayta Imbabura. Ella ya conocía su problema. Sabiamente dijo que es hermoso estar enamorada, pero no se podía obligar a nadie a que se enamore.
El amor a la fuerza no es amor. Pakarina entendió perfectamente. Entonces Mishki Yaku le explicó que para enamorar le ayudaría un poquito.
Ordenó a Pakarina que busque los tipos de maíz y los siembre en los cuatro puntos cardinales. Ella obedeció con cuidado. Sembró siete clases de maíz. Cuando dieron fruto, Pakarina regresó donde Mishki Yaku y le pidió otras instrucciones.
Mishki Yaku le dijo que recogiera el maíz, lo desgrane y cubra con una manta blanca hasta que los granos germinen. Las siete clases de maíz germinaron así que debería cocinar toda una noche, molerle, cernirle hasta que se transforme en chicha. Entonces debía darle de beber un vaso todos los días. Así lo hizo. En poco tiempo comenzaron los resultados. Ali Shungo le miró cada día que bebía el vaso de chicha y se enamoró de Pakarina.
Por esta razón el “Yamor” es la bebida para los dioses y el amor.
LA BELLA MUJER
Una leyenda cuenta, que cada noche, a las doce en punto, donde se alza el volcán Taita Imbabura, a orillas del Lago San Pablo, se oye el canto de una bella mujer. Un canto hermoso que misteriosamente se oye en el ambiente.

En pocos segundos, en todos partes de la laguna, se escucha una melodía que enciende la pasión en los varones que se acercan al lago. Si uno de los varones se aproxima a las orillas, la bella mujer lo toma de las manos y lo hunde en las profundas aguas llevándose su vida. Por esta fábula las madres prohíben a sus hijos varones que no vayan a la laguna a medianoche. Pueden ser embrujados y caer en la tentación del encanto de la bella mujer.
EL AMANTE VIEJO
Taita Imbabura fue amante del cerro Huarmi Urco. Después de cada tempestad, atravesaba el puente enorme de colores celestiales: Cuiche (Gualambiro). Por allí caminaba para amar a las hembras. De aquellos amores nacieron varios hijos: el mayor, Yanaurco, un cerrito hermoso y enamorado como su padre. Dos encantadoras hembras: las lomas Punjura, y la Negra.

El viejo volcán jamás vivió quieto, fue padre de dos preciosas gemelas. Pero por el capricho de Mama Nieves, están rodeadas de agua cristalina, allá en el Lago Cuicocha. El cielo los bautizó con el nombre de Islotes. Cuentan que Taita Imbabura un día quiso conocer a las gemelas. Dio un paso a la Cordillera Occidental. El río Ambi se enfureció y le impidió pasar. Desde entonces, está absorto, en la mitad de la hoya, sin movimiento, enfermo de nostalgia y permanente dolor de cabeza. El viejo Imbabura tiene a sus faldas el lago San Pablo. Pero se cansó de ver las aguas y su espíritu fue a buscar otros amores.
LAS HOSTERÍAS
El paisaje tiene colores azulados y tonos verdes. En las hosterías crecen árboles ornamentales junto al pasto fresco, flores de colores rojos, amarillos, blancos, azules, morados.
Los colores brillantes de las flores contrastan con el azul del agua y el cielo de verano, y las cubiertas de teja vidriada de los chalets.
El lago San Pablo es una hermosa opción para descansar y también trabajar con tranquilidad en reuniones ejecutivas, seminarios, recepciones.
O simplemente conversar con las personas queridas, al calor de una taza de café o una copa de vino. Además, se encuentran lugares acogedores para leer un buen libro acompañado de la música de la naturaleza.
Cuando el turista regrese a su hogar, no olvidará los amores del Tayta Imbabura y los encantos del Lago San Pablo.

Niño ‘MOI’ deja en alto el nombre de Santo Domingo
Lorena MeloMoisés Caicedo continúa brillando en el fútbol europeo y cada vez se consolida como una de las figuras más cotizadas en el ‘rey’ de los deportes.

Su nombre nuevamente trascendió fronteras al ser designado como el mejor jugador de la temporada 2022 - 2023 en el Brighton, equipo que milita en la Premier League de Inglaterra.
Fue condecorado en medio de la gala denominada ‘The Players Awards’, actividad que realizó el equipo previo al inicio de la competencia oficial.
Niño Moi, como cariñosamente llaman al ecuatoriano, subió al escenario para recibir el galardón y no pasó por alto la oportunidad para agradecer el respaldo de las personas que conforman esta prestigiosa institución.
“Gracias a todos mis compañeros por votar por mí, a la afición por su apoyo en cada partido. Estoy muy feliz”, dijo Moisés Caicedo.
Con este reconocimiento, el centrocampista de la selección ecuatoriana inicia con pie derecho su nueva temporada en el fútbol europeo, aunque todavía se mantiene la propuesta de importantes equipos que tratan de ficharlo.
compartió con familiares y amigos de cancha.
Estuvo en esta localidad hasta mediados de julio. Durante su estadía fue visto cuando paseaba en cuadrón por la avenida Río Lelia, en el paseo Shopping y en otros espacios públicos.
Su sonrisa y humildad siempre lo caracterizan. A pesar de su talento, nunca fue arrogante con las personas que lo reconocen, sin problemas accede a tomarse fotografías con los santodomingueños.
Tampoco olvida sus inicios en esta carrera. ‘Moi’ se dio tiempo para visitar a su formador Iván Guerra y volvió a patear un balón en la cancha de tierra ubicada en la cooperativa Mujer Trabajadora, donde pasó su niñez.
También visitó otras escuelas de fútbol en Santo Domingo y tocó la pelota con los más pequeños, quienes sueñan con llegar al balompié profe -
En Santo Domingo hay una es -

LUNA DEL ESTURIÓN - EN AGOSTO

Navegue por nuestros anexos especiales haciendo clic en su portada

GACETA CULTURAL LOJA EDICIÓN 32 CARTA






Gráfico 2: Evolución de las cuentas nacionales del Ecuador (millones de dólares de 2007)
Gráfico 3: Exportación de crudo y producción y consumo de combustibles
Exportación de petróleo Producción de derivados Consumo de combustibles

Cifras Mensuales
Inflación anual (IPC)
Inflación mensual (IPC)

Reservas Internacionales (mill.$)
Exportaciones de Bienes (mill. $)

Importaciones de Bienes (mill. $)
Exportaciones de Crudo (mill. $)
Importaciones de Derivados (mill. $)
Balanza Comercial (mill. $)
Precio del Petróleo WTI ($/barril)
Cifras Trimestrales
Cifras Anuales
**Proyecciones CORDES
ANEXO ESPECIAL
SEMANA 31
Política – Economía - Energía
28 de Julio al 02 de Agosto

ÍNDICE
Corte Constitucional rechazó los decretos leyes enviados por el presidente Lasso
O shore panameña vinculada a proceso penal por corrupción en la Re nería del Pací co
Director del SNAI presentó su renuncia al cargo
Política Economía
Alcalde de Quito se reunió con delegaciones de trabajadores de dependencias y empresas municipales Corte Constitucional dispone la revisión del acuerdo comercial con Costa Rica
BID aprueba crédito para enfrentar el fenómeno del niño y el fomento a la inversión social
Riesgo país de Ecuador está cerca de los 2.000 puntos

Energía
Pueblos indígenas avisoran el n de la era petrolera en Ecuador
Corte Constitucional suspende consultas ambientales sobre minería
Se adjudican obras para alianza público privada energética entre Ecuador y Perú
POLÍTICA
La Fiscalía General del Estado solicitó la vinculación de la compañía panameña Horgan Investments INC dentro de la causa abierta por el delito de lavado de activos contra Pedro Merizalde, exgerente general de la Refinería del Pacífico Eloy Alfaro durante el gobierno de Rafael Correa, y Zoa Torres, su cónyuge.

La audiencia de vinculación fue solicitada el 27 de julio pasado por el fiscal Luis Augusto Rosero y el juez a cargo de la causa, Vicente Fernando Hidalgo, la señaló para este viernes 4 de agosto a partir de las 10:00 en el Complejo Judicial Norte, en Quito.
El viernes 28 de julio, la Corte Constitucional (CC) se pronunció sobre las iniciativas legales planteadas por el presidente Guillermo Lasso tras la muerte cruzada. El organismo emitió un dictamen no favorable respecto de los dos proyectos de decretos-leyes de urgencia económica; uno de ellos trata sobre apoyos para créditos educativos que están en procesos de coactivas y el otro es sobre reestructuración de empresas.

La sentencia establece que los dos proyectos no cumplen con los criterios de urgencia económica y son incompatibles con el artículo 148 de la Constitución.
En un comunicado, la Corte dio a conocer que el proyecto denominado Decreto-Ley Urgente de Apoyo Financiero a favor de Beneficiarios Coactivados de Créditos Educativos, Becas y Ayudas Económicas, obtuvo ocho votos a favor y un voto salvado de la jueza constitucional Carmen Corral.
Además, aclaró que la norma propuesta no aborda circunstancias apremiantes, pues se trata de un problema estructural que data de hace más de una década y que nunca fue considerado apremiante por la Función Ejecutiva. Tal es el caso, señala la Corte, que antes de la disolución de la Asamblea Nacional se presentaron dos proyectos de ley sobre este tema, pero fueron tramitados de forma ordinaria porque el presidente de la República no los calificó como proyectos urgentes en materia económica.
Asimismo, la Corte informó, entre otros aspectos, que el Ejecutivo no presentó ninguna razón que evidenciara que surgió una circunstancia superviniente que distinguiera la situación actual de la anterior para acreditar una situación actualmente apremiante.
Durante la audiencia de formulación de cargos, la Fiscalía presentó información financiera de las cuentas de ambos procesados en Suiza y Estados Unidos, además de la asistencia penal internacional solicitada a Panamá en la que ya se hablaba de la persona jurídica Horgan Investments INC.
Según la acusación, el 29 de octubre de 2012, mientras Merizalde se encontraba ejerciendo la gerencia general de la compañía mixta Refinería del Pacífico, el funcionario público constituyó en Panamá la compañía Horgan Investments INC., de la cual él habría sido el propietario del 100 % de acciones y su beneficiario final. Para la constitución de la compañía habría contratado los servicios del estudio panameño Mossack Fonseca.
Desde la Fiscalía se ha sostenido que han corroborado que Horgan Investments fue controlada por Pedro Kléber Merizalde Pavón, al ser su accionista único. El 3 de diciembre de 2012, Merizalde Pavón habría realizado una transferencia de $ 1.805 desde su cuenta personal en el Banco del Pacífico de Ecuador hacia la cuenta del estudio Mossack Fonseca en el HSBC Bank Panamá S. A. por concepto de pago por la creación de Horgan Investments.
A Merizalde y Torres se les abrió un proceso penal el 20 de mayo pasado, un día después de que la Fiscalía allanó el domicilio del exfuncionario del correísmo en Quito. Con base en 35 elementos de convicción presentados, un juez de la Unidad Judicial de Garantías Penales Especializada en el Juzgamiento de Delitos de Corrupción y Crimen Organizado abrió la etapa de instrucción fiscal y ordenó que los procesados se presenten periódicamente y tengan prohibición de salir del país.
Corte Constitucional rechazó los decretos leyes enviados por el presidente Lasso
Offshore panameña vinculada a proceso penal por corrupción en la Refinería del Pacífico
POLÍTICA
Director del SNAI presentó su renuncia al cargo
Alcalde de Quito se reunió con delegaciones de trabajadores de dependencias y empresas municipales
El presidente de la República, Guillermo Lasso, aceptó la tarde del martes 02 de agosto la renuncia de Guillermo Rodríguez como director del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI), entidad que administra el sistema penitenciario en Ecuador.
La Secretaría General de Comunicación de la Presidencia de la República indica que el primer mandatario le agradeció al ahora exfuncionario por los servicios prestados, por su valentía y compromiso con el país.

Se agrega que en los próximos días se anunciará el reemplazo de Rodríguez, el quinto titular del SNAI durante el gobierno de Lasso. En el cargo estuvieron antes Edmundo Moncayo, Fausto Cobo, Bolívar Garzón y Pablo Ramírez.
La dimisión de Rodríguez llega luego que hace diez días se dieran nuevos enfrentamientos en la Penitenciaría del Litoral, incidentes que dejaron al menos 31 personas asesinadas y 14 heridas.
Además, el martes 01 de marzo se conoció que Amnistía Internacional envió una carta formal al director del SNAI, en la que el organismo internacional le expresó su preocupación, a la vez que pidió celeridad en la investigación de estos hechos.
La mañana del 02 de agosto, Pabel Muñoz, alcalde de Quito, se reunió con representantes de trabajadores de las 12 empresas municipales, asociaciones de empleados y de economía popular y solidaria, para conocer las necesidades laborales con el fin de solucionar sus problemáticas y conseguir mayor eficiencia en la gestión municipal.

Varios temas se trataron como la creación de un único contrato colectivo, el clima laboral, salud ocupacional, plan carrera, seguro de vida, uniformes, compra de renuncias, denuncias de corrupción, maquinaria y equipamiento.
Además, estuvieron presentes algunos gerentes de las empresas municipales en donde desarrollarán una agenda para tratar todos los temas laborales en las próximas semanas con sus respectivos delegados de cada entidad.
La idea es que los trabajadores también sean partícipes de la transformación de la ciudad en la gestión eficiente de grandes proyectos como el Metro de Quito, el complejo ambiental, los procesos de reciclaje y compostaje, la construcción de la planta de Vindobona para el tratamiento de aguas residuales, etc.

ECONOMÍA

Corte Constitucional dispone
revisión del acuerdo comercial con Costa Rica
El miércoles 2 de agosto, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un crédito para el país de $ 500 millones, que estaría destinado al fortalecimiento de la inversión social presupuestada para el año 2023 y financiamiento preventivo para enfrentar el fenómeno El Niño. De acuerdo con el Ministerio de Economía esto se da como un claro respaldo a las prioridades del Gobierno del presidente Guillermo Lasso.

El dictamen de la Corte Constitucional (CC) que declaró la constitucionalidad del acuerdo comercial entre Ecuador y Costa Rica, siempre y cuando se subsanen ciertos artículos contrarios a la Constitución, sobre todo en el tema de protección de inversiones, sigue generando reacciones. Esta vez el sector exportador y el empresarial, en general, rechazaron lo interpretado por el organismo constitucional.
La Corte declaró inconstitucional la posibilidad de someter a arbitraje las controversias derivadas del acuerdo por incurrir en la prohibición establecida en el artículo 422 de la Constitución “por cuanto el Estado ecuatoriano cede jurisdicción soberana a instancias de arbitraje internacional, toda vez que dichos artículos contemplan la posibilidad de que se solucionen controversias contractuales entre inversionistas, es decir, personas naturales y jurídicas privadas, y Estados, a través de instancias de arbitraje internacional, como el Ciadi”.
La negociación del Acuerdo de Asociación Comercial Ecuador-Costa Rica comenzó en junio del 2022, durante la IX Cumbre de las Américas; y culminó el 19 de diciembre pasado. El tratado se firmó el 1 de marzo pasado en San José, Costa Rica.


Pablo Arosemena, ministro de Economía y Finanzas, recordó que el manejo económico, basado en la estrategia de orden fiscal y enfoque social, ha consolidado la confianza y credibilidad de la comunidad internacional hacia el Ecuador, que se traduce en un constante apoyo financiero para programas sociales y sostenibilidad de las finanzas públicas.
El Ministro de Economía resaltó que las condiciones de financiamiento son altamente favorables para el país, ya que el crédito cuenta con una tasa fija y podrá ser reembolsado a lo largo de 19 años, con un periodo de gracia de hasta 7 años permitiendo atender de manera efectiva las necesidades de los ciudadanos, sobre todo de los más vulnerables.
la
BID aprueba crédito para enfrentar el fenómeno del niño y el fomento a la inversión social
ENERGÍA ECONOMÍA

Pueblos indígenas avisoran el fin de la era petrolera en Ecuador
Los waoranis, el pueblo indígena más numeroso del Parque Nacional Yasuní, considerado el corazón de la Amazonía de Ecuador, divisan el posible principio del fin del petróleo en sus territorios con la consulta nacional que se celebrará para cesar la extracción de crudo del Bloque 43-ITT, uno de los yacimientos más importantes del país.

Para los “wao”, que entraron de golpe en contacto con la modernidad hace apenas 60 años al llegar a sus territorios la industria petrolera y algunos misioneros, esta actividad extractiva transformó por completo sus vidas y ahora muchos de ellos ven en el futuro cercano una posible retirada.
De acuerdo al último reporte del Banco Central emitido el 01 de agosto de 2023, el riesgo país de Ecuador llegó a 1.971 puntos. Se trata del nivel más elevado en los últimos cuatro meses, que se traduce en un incremento de 37 puntos en el último día. Cuando el riesgo país es más alto, los inversionistas perciben que hay una mayor probabilidad de que un Estado caiga en impago de su deuda externa, lo que se conoce como default. El incremento del riesgo país de Ecuador se da en un contexto con alta incertidumbre política, teniendo en cuenta el decreto de muerte cruzada, con el que se disolvió la Asamblea y se convocó a elecciones anticipadas para el 20 de agosto de 2023. Ese día, los ecuatorianos también irán a las urnas para escoger a un nuevo Mandatario entre ocho candidatos.

A eso se suma la caída de los precios internacionales de petróleo, principal producto de exportación de Ecuador. Los precios del petróleo bajaron el 2 de agosto, a pesar de la baja récord de las reservas comerciales de crudo en Estados Unidos.
El barril Brent se ubicó en USD 83,20, una disminución de 2,01%. En cambio, el West Texas Intermediate (WTI), de referencia para el petróleo ecuatoriano, cotizó en USD 79 por barril, un 2,4% menos que la víspera. La caída del precio del petróleo se dio en respuesta a la baja de la calificación crediticia de Estados Unidos, de AAA a AA+, por parte de Fitch Ratings.

Si bien los pozos y las plataformas petroleras quedan más al norte, en la provincia de Orellana, los líderes waoranis quieren que la industria petrolera se vaya de todo el Yasuní y que el Estado les acredite la titularidad de sus territorios para asegurar la preservación de su pueblo, su lengua, su cultura y también de la selva y su biodiversidad.
Para ellos se les creó una zona intangible que limita con el Bloque 43-ITT; sin embargo, consideran que no es lo suficientemente grande para la comodidad de estas poblaciones nómadas, ya que hubo encuentros con muertes violentas en 2003, 2006 y 2013, lo que generó una demanda de organizaciones ambientalistas para proteger sus derechos que está en manos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH).
de los 2.000 puntos
ENERGÍA
Corte Constitucional suspende consultas ambientales sobre minería
La Corte Constitucional de Ecuador decidió suspender provisionalmente el decreto para realizar consultas ambientales en zonas de interés minero, tras admitir la demanda de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) contra el proceso consultivo, esta resolución se conoció el martes 01 de agosto de 2023.
Desde la Conaie celebraron la decisión de la Corte Constitucional y aseguraron que ese es un paso para frenar la penetración de las empresas mineras en territorios de los pueblos originarios. Esa organización presentó un pedido de medidas cautelares el pasado 13 de junio contra el Decreto 754, emitido en mayo de 2023 por el presidente Lasso.
La normativa regula las consultas ambientales de proyectos mineros y productivos en las comunidades en la zona de influencia del proyecto. La suspensión temporal implica para empresas, como las mineras, retrasar construcciones y proyectos hasta que se resuelva el vacío legal.
La Corte Constitucional consideró verosímil, inminente y potencialmente dañina la aplicación de las consultas, establecidas en el decreto impugnado. En su decisión subrayó la gravedad del daño que podría provocar realizar procesos de consulta con base en una norma que, según la Conaie, no habría sido consultada, que el Gobierno buscaría imponer a la fuerza y que no observa los estándares constitucionales e instrumentos internacionales.

Para el movimiento indígena, el decreto impugnado vulneraba los derechos de las comunidades a la consulta previa, a la participación en las decisiones, a la adecuación normativa, a la justicia y al Estado de Derecho.
Ecuador y Perú
El anuncio de adjudicación del primer proyecto APP binacional Perú Ecuador: “Línea de Transmisión 500 kV Subestación Piura–Nueva Frontera”, que forma parte del desarrollo de interconexión eléctrica entre ambos países, ha sido realizado por el ministro de Energía y Minas de Perú, Oscar Vera Gargurevich.

Resultó ganador del proceso de adjudicación, encargado por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) a la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión), la empresa Celeo Redes S.L.U.
En el acto, realizado Junto al viceministro de Electricidad peruano, Jaime Luyo Kuong, se explicó que la línea de transmisión se extenderá desde la Subestación Piura Nueva 500 kV, en la provincia peruana de Piura, y atravesará las poblaciones de Castilla, Sullana, Salitral, Miguel Checa, Marcavelica, Ignacio Escudero, Amotape, Pariñas, La Brea, Casitas, Zarumilla, Papayal y Aguas Verdes hasta llegar a la frontera con Ecuador.
El proyecto, con una inversión estimada en más de 107 millones de dólares, se asegura beneficiará a 1.147,000 habitantes en la zona norte de Perú, que servirá para impulsar “el desarrollo de las actividades comerciales, industriales y los servicios”, además, según el ministro Gargurevich, de fortalecer el suministro de energía de ambos países e incrementar la confiabilidad del servicio eléctrico, en especial ante la concurrencia de eventos de fuerza mayor, como pueden ser desastres naturales; y, asimismo, exportar excedentes de energía hidráulica a precios económicos entre ambas naciones.

Se adjudican obras para alianza público privada energética entre


“COLOMBIANOS, VOTO PO R L A
FELI IDAD DE ESTA NUE VA PATR IA, S IGO VIVO EN CA DA UNO DE UST E D E S”
F ibroadenomas de las glándulas mamarias
Natalia tiene 17 años, es una chica muy simpática, despierta, cursa su segundo año de bachillerato y es la capitán del equipo de fútbol del colegio, el pasado jueves en un reñido encuentro vencieron por 3 a 2 al Liceo Fiscal y pasaron a la final. Luego fue todo una algarabía, la directora era una de las más felices, había quedado sin voz de tanto alentar a sus pupilas. Naty llego feliz a casa, a su entrada a casa no hizo nada más que tirar la mochila y subió a darse una ducha, su papá dijo, vaya remolino es esta chica, es igualita a su madre. Ya vas empezar de nuevo Manuel, refutó la madre. Ya en el baño la chica tenía unos moretones en las piernas propios del partidazo de fútbol y le dolía un poco el seno derecho, por lo que se lo tocó con mayor atención y se encontró una bolita. Mamá, mira esto dijo, ¡tócame tú también!. Ella le pasó la mano con temor, no era difícil tocarlo, pues era evidente, es algo cauchoso dijo, bien redondito, se mueve, un poco más grande que un fréjol, solo es en este seno, el otro está normal.
No te preocupes una compañera del trabajo tiene un doctor que la atendió por algo similar, creo es cirujano oncólogo, mañana vamos a primera hora a que te vea, la abrazo y trató de tranquilizar, pero en realidad no pegó los ojos toda la noche sin saber que pensar y con el temor que sea algo malo. Ya en la consulta del médico, se tomaron la mano y entraron. El doctor hizo muchas preguntas, luego le examinó y luego de unos minutos le dijo: me parece un fibroadenoma de la mama, es algo benigno, no es canceroso, quiero que estén tranquilas, esto es frecuente en las mujeres jóvenes, tenemos que hacer una ecografía para comprobarlo y ver otras características. No será mejor una mamografía le dijo la madre; no dijo el doctor a la edad de su hija no está indicada, un eco es lo mejor. Natalia más tranquila, le pidió al doctor les cuente algo más de los fibroadenomas, entonces el doctor les dijo así: El fibroadenoma, es el tumor benigno más común de la glándula mamaria, su nombre indica que está

constituido de tejido fibroso y glandular. Es más frecuente encontrarlos en adolescentes a partir de los 15 a 18 años, pero pueden detectarse a cualquier edad. La causa de los fibroadenomas se desconoce, muchos tienen una relación hormonal. En este sentido los niveles elevados de estrógeno causados por el embarazo o la terapia hormonal pueden hacer que el fibroadenoma crezca, mientras que la menopausia suele hacer que se reduzca. Algunos se asocian más cuando la mujer tiene menstruaciones irregulares.
Un fibroadenoma usualmente no produce dolor, se puede sentir firme, liso y gomoso, se mueve fácilmente. Tiene una forma redonda que al tacto, se puede sentir algo más grande que un guisante o una canica, o topando desde arriba como una moneda, pero algunos son más grandes, algunos son únicos, en otros casos se presentan varios en la misma mama o bilateralmente.
El mejor estudio para detectarlo es la ecografía o ultrasonido, este eco nos va indicar el tamaño, la forma, el número, las características. Estas últimas son muy importantes pues las características en las imágenes son distintas en lesiones malignas y benignas. Si quedan dudas sobre la naturaleza del nódulo se puede realizar una biopsia con aguja, la cual se hace guiada con ecografía, la muestra obtenida se envía al médico patólogo para que haga un análisis y da un diagnóstico más exacto de la lesión.
Para evaluar el tratamiento se consideran varios factores, existen fibroadenomas que al ser tan diminutos solo pueden ser vistos en estudios de imagen, a estos se les realiza controles periódicos para hacerles un seguimiento, lo usual es un control anual.
Algunos fibroadenomas pequeños pueden desaparecer por si solos. Si por el contrario, son tumores más grandes, que causan molestias o continuan creciendo es mejor operarlos. Los fibroadenomas que tienen más de 5 cm, se los considera fibroadenomas gigantes. Si en los exámenes queda alguna duda de la naturaleza benigna de la lesión también es una indicación de cirugía. Aprovecho para decirles que ningún método casero ha demostrado ser efectivo para desaparecer estos nódulos mamarios. La ablación con radiofrecuencia es un método nuevo que está en evaluación. La cirugía normalmente es un procedimiento ambulatorio, las lesiones más pequeñas y superficiales se pueden operar con anestesia local, de lo contrario es mejor con anestesia general ya que va estar más cómoda la paciente y el médico. Muchas veces se deja un drenaje que se retira en pocos días. Como toda cirugía puede haber complicaciones, son raras pero de ellas los hematomas o sangrados son lo más comunes, más raro infecciones.
Esto es lo que les puedo informar sobre los fibroadenomas de las glándulas mamarias, reitero son los tumores más frecuentes en adolescentes, son benignos y no aumentan el riesgo de cáncer de mama.
Un interno en tiempos de COVID-19
Para entrar en contexto de mi forma de percibir la vida en general debo contar, que antes que médico fui músico, y me parece importante porque la música te regala una forma distinta de percibir las cosas, la sensibilidad diferente y también una cierta actitud, aun recuerdo como era esa conexión de la guitarra cuando iniciamos un proyecto con uno de mis profesores que se convertiría pronto en un modelo a seguir y por fortuna para mi, en un gran amigo, iniciamos este proyecto llamado “Clave de salud” en donde nos acercábamos a la unidad de cuidados intensivos a brindar algo de música para la recuperación, y seguro hay la duda de por qué esto me parece relevante, pues recuerdo que en este entonces cuando no había esta enfermedad que sin duda alguna cambio de forma radical la vida, llegábamos a un lugar tal vez frío, y de un ambiente un poco triste podríamos llamarlo, se llenaba de ruido, invadía la alegría e inclusive aquellos pacientes con mayor dificultad sonreían, me gusta quedarme con ese recuerdo del hospital.

Poco tiempo después llegaría el internado, miedos, alegrías y un sinnúmero de sentimientos te invaden al momento de saber cuál será tu hogar los próximos 365 días, en el que pasarás más tiempo que con tu familia y conocerás a aquellas personas que pronto serán mucho más que tus compañeros, después de unos minutos de este sentimiento de incertidumbre escogí el Hospital Manuel Ignacio Monteros, y en un abrir y cerrar de ojos ya era 1 de septiembre, el día en el que tenia que presentarme.
Un día domingo recuerdo con mucha claridad, mi primera guardia, para ser sincero no pude dormir nada la noche anterior en espera de lo que se avecinaba, amaneció, y me levante bastante temprano a prepararme; llegó la hora, me despedí de mi madre y fui caminando hacia lo que sería mi próximo reto, llegué e inició la guardia, todo fue tan rápido que cuando me di cuenta ya casi amanecía, se había acabado la primera guardia; que recuerdos de un hospital que para ser un día domingo tenía
muchos pacientes, mucho movimiento, era ruidoso; teníamos trabajo por hacer, fue sensacional; pero de este día lleno de energía y retos, sin saber exactamente que tiempo pasó, no por falta de memoria, mas bien porque los días transcurrían con rapidez, recibimos un anuncio: “entraremos en cuarentena”, sin duda alguna no teníamos ni idea esto que implicaría, fue ahí cuando este reto se tornó en algo inesperado por todos, salí de turno y para mi sorpresa no había ningún medio de transporte para ir a casa, con la mochila cargada y con algo de temor empecé a caminar hacia mi casa, claro ahí me esperaba mi madre y mi hermana con algo de comer y un abrigo por la mala noche; me acosté a descansar y de pronto al despertar, un anuncio más, el hospital iba a modificar todo, era obligatorio usar mascarilla, la Unidad de Emergencia lugar donde estaba rotando se convertiría en Unidad de Emergencia Respiratoria y tendríamos que ir solamente a hacer turnos. Entonces fue ahí el recuerdo de la primera guardia en la Unidad de Emergencia Respiratoria, en la que por casi todo el día no llegó un paciente, sin embargo, nosotros teníamos que estar con un traje completo: casco, mascarilla, que nos podíamos sacar solamente para comer por turnos; el tiempo pasaba lento y transcurría en un deseo de que se acabe por lo extenuante de esperar que llegue alguien con el primer caso sin saber cómo se veía, qué tendría y qué haríamos en ese caso, y por otro lado la sensación de no querer volver a casa; por no saber si en algún momento hicimos algo mal y nos contagiamos, pensado que podría ser yo quien enferme a mi familia; así pasaron meses, sin salir, sin vernos entre compañeros por tener la cara cubierta de una mascarilla, casco, etc. Esto duró meses, el miedo a contagiarnos nunca desapareció, y em-
pezamos a hacer actividades que nos ayudaran a distraernos del encierro, entonces escribimos una carta con mi familia, cada uno de nosotros escribió una para enviársela a una persona hospitalizada, dándoles ánimos, haciéndolos sentir acompañados, entonces por solo un instante me sentí en este proyecto de Clave de salud, no podía estar ahí con mi guitarra y mis amigos dándoles música, pero podía dedicarles cartas a estas personas para que se sientan algo mejor, con una diferencia ahora era parte del hospital y poder estar ahí junto a las personas que lo necesitaban en ese momento me hacía sentirme valioso también.
Finalmente entre ir al hospital, llegar a casa a descansar, el tiempo pasó, algunos de mis compañeros se contagiaron, por dos ocasiones presentaba síntomas y tuve que quedarme en casa hasta descartar, fue así como el año de internado se acabó en el área de pediatría con nostalgia y algo de alivio terminé mi año de internado, para este entonces había mejorado un poco la pandemia, ya estaban abiertos algunos locales, nos pudimos reencontrar con algunas personas, y aunque todos pensábamos que el día de nuestra graduación estaríamos todos juntos, nos toco hacerlo individual, pero rodeados de las personas que nos acompañaron en este proceso, nuestra familia. Es así como hoy aproximadamente dos años después puedo contar como una anécdota esta experiencia llena de matices y sintiéndome orgulloso de haber aportado desde lo que considero uno de los cargos que he llevado con más orgullo INTERNO ROTATIVO DE MEDICINA.
Medicos graduados a inicio del siglo XX
En esta entrega me referiré a los doctores Juan Rafael Ojeda, Nicolás Arias Valdivieso, Manuel Burneo y Amador Loaiza Rosillo.
Juan Rafael Ojeda Soto

Nacido en Cariamanga en 1869, hijo de Vicente Ojeda y María Sacramento Soto, graduado en la Facultad de Medicina de la Universidad del Azuay, Cuenca en 1901 en Medicina y Farmacia.
Una vez graduado se radicó en la ciudad de Loja, ejerció la medicina y la farmacia, de ésta última tiene conocimientos al menos desde su matrimonio en 1892, cuando se casa con la señorita Balbina Ojeda, y con quien tienen por hijos a Celia María (1893), Ramón Rafael Adriano (1898), Julio César (1902), Mercedes de Jesús (1903). Según el doctor José Antonio Montero fue médico de sanidad militar, sanidad municipal en la ciudad de Loja, de las comunidades religiosas y Director de la Farmacia “Botica” de San Vicente de Paúl.
En 1910 ejerce la medicina y atiende un pedido de informe sobre enfermedades infecciosas realizado por el doctor Adolfo Valarezo.
En 1916 es designado por el Municipio como médico de sanidad que ejerce desde 1917. Por este mismo año, es parte de la Junta Orientalista cuyo propósito es gestionar el camino de Loja a Zamora. Igual en octubre de 1917 es parte de la comisión encargada de inspeccionar las boticas de la ciudad, junto a los doctores Eliseo Sánchez y Julio Armijos.
Como farmacéutico trabaja desde 1906 en la botica La Confederación, en la que se mantiene, al menos hasta 1935.
Registros:
- 12 de noviembre de 1892, matrimonio de Juan Rafael Ojeda de 23 años, boticario, soltero, de Cariamanga, con Balbina Ojeda de 22 años, de El Sagrario, hija de José María Ojeda y Mercedes Torres.
- 3 de septiembre de 1893, bautizo de Celia María, hija del doctor Juan Rafael Ojeda, natural de Cariamanga y de Balbina Ojeda natural de Loja. Abuelos paternos: Vicente Ojeda y Sacramento Soto; maternos José María Ojeda y Mercedes Torres, vecinos de ésta. Se casó con el doctor Alberto Burneo el 18 de octubre de 1914 en la Catedral.
- 4 de septiembre de 1898, bautizo de Ramón Rafael Adriano hijo del señor Juan Rafael Ojeda y Balbina Ojeda. Abuelos paternos Vicente Ojeda y María Sacramento Soto; maternos: José María Ojeda y Mercedes Torres. Padrino doctor Daniel de Jesús Ojeda.
- 11 de julio de 1902, bautizo de Julio César de 2 días, hijo del doctor Juan Rafael Ojeda y Balbina Ojeda.
- 30 de octubre de 1903, bautizo de Mercedes de Jesús, hija del señor doctor Rafael Ojeda y Balbina Ojeda. Padrino el doctor Rubén Ojeda y Margarita Ojeda. Se casó con Miguel Ángel Villacrés el 10 de noviembre de 1935.
- 21 de marzo de 1906. “El Municipio Lojano”. Se señalan los turnos de las boticas: Droguería Americana del doctor Benjamín Jaramillo; Botica La Confederación a cargo del doctor Rafael Ojeda y Botica Ecuatoriana del señor Teodoro Puertas.
- 17 de agosto de 1910. A pedido del doctor Adolfo Valarezo presidente del municipio, el doctor J. Rafael Ojeda informa que atiende un caso de disentería.
- Diciembre de 1916. Se designan empleados del Municipio para 1917, entre ellos al doctor J. Rafael Ojeda como médico de Sanidad.
- 1 de septiembre de 1917, “El Heraldo”. Se constituye la Junta Orientalista en Loja para gestionar el camino Loja Zamora; presidente Rafael Riofrío E., vicepresidente José Antonio Mora; 3° vocal J. Rafael Ojeda; secretario Miguel Sánchez A.
- 23 de octubre de 1917. Se forma una comisión para inspeccionar boticas, la integran los doctores Eliseo Sánchez, J. Rafael Ojeda y Julio Armijos.
- 19 de julio de 1934. De la Botica y Droguería “La Conferencia” Informe de recetas del primer trimestre de 1934. Firma J. Rafael Ojeda.
-18 de octubre de 1934. De la Botica y Droguería “La Conferencia” Informe de recetas de J. Rafael Ojeda.
- 4 de enero de 1935. Oficios de la Alcaldía. Informe sobre recetas de la Botica y Droguería “La Conferencia”: facultativos de la Asistencia pública: 188, otros facultativos 46; pertenecen al cuarto trimestre de 1934. F. J. Rafael Ojeda.
Nicolás B. Arias Valdivieso Nacido en Loja por 1876, hijo del doctor Francisco Arias Valdivieso, abogado, y Balbina Valdivieso. Debe haber recibido sus estudios primarios y secundarios en Loja, y luego los superiores en Quito, donde se gradúa de médico en 1902. Según el doctor José Antonio Mantero estuvo dedicado a la clínica, ejerce algunos años y gana prestigio, sin embargo presta sus servicios por pocos años, pues en 1909 a los 33 años de edad fallece.
Fueron sus hermanos Luisa Amelia Josefina (1857); Pablo Agustín (1858); Julio (1861); Carlos Eliseo Benjamín; Agustín (1863); Víctor Manuel Tomás (1867); Luis Fernando Amador Publio (1875).
Registros:
- 10 de febrero de 1909, en la parroquia de El Sagrario falleció el doctor Nicolás B. Arias, soltero, hijo del señor doctor Francisco Arias y de Balbina Valdivieso, de 33 años, por “destrucción del organismo”. Se sepultó el día 11 del presente.
- 1 de junio de 1857, bautizo de Luisa Amelia Josefina, hija del doctor Francisco Arias y Valvina Valdivieso.
- 11 de noviembre de 1858, Manú, bautizo de Pablo Agustín, hijo del doctor Francisco Arias y Balbina Valdivieso.
- 2 de febrero de 1865, bautizo de Carlos Eliseo Benjamín, hijo del doctor Francisco Arias y Balvina Valdivieso.
- 20 de febrero de 1867, bautizo de Víctor Manuel Tomás hijo del doctor Francisco Arias y Valvina Valdivieso.
- 1 de marzo de 1867, fallece Víctor Manuel, párvulo, hijo de Francisco Arias y Balbina Valdivieso.
- 13 de julio de 1875, bautizo de Luis Fernando Amador Publio, hijo del señor doctor Francisco Arias i Valdivieso y de Valvina Valdivieso.
- 23 de julio de 1890, matrimonio de Julio Arias de 29 años, hijo de Francisco Arias y Valvina Valdivieso con Isabel Eguiguren de 25 años, hija de Federico Eguiguren y Amalia Escudero.
- 25 de febrero de 1893, matrimonio de Agustín Arias, de unos 30 años, hijo de Francisco Arias y Balbina Baldivieso con Isabel María Carrión de 16 años, hija de Daniel Carrión y Abelina Samaniego.
Manuel Burneo
Según el doctor José Antonio Montero, graduado en Cuenca en 1904. Luego de lo cual, y de las investigaciones realizadas, ejerció en Loja, dese 1906 y hasta al menos 1911. Tiempos en los cuales lo encontramos como miembro del Concejo Municipal; Comisario Municipal, Concejero Municipal; Jefe Político; médico del Hospital y del Batallón Abdón Calderón, y posiblemente Médico de Sanidad pues colabora en la elaboración del Reglamento del Médico Municipal de 1911.
Es posible que se trate de Manuel Burneo Ruiz, hijo de Benigno Burneo y Filomena Ruiz que habría vivido entre Loja y Piura, pero los datos obtenidos son insuficientes para afirmarlo.
Registros:
- 20 de junio de 1904. Matrimonio de Manuel Burneo Ruiz, hijo de Benigno Burneo y Filomena Ruiz, de 21 años, con María Ysabel Sarmiento de 18, hija de Emilia Sarmiento.
- 25 de diciembre de 1906, aparece el doctor Manuel Burneo como suplente del Concejo Municipal.
- 1 de enero de 1907, se nombra Comisario Municipal al doctor Manuel Burneo.
- 1907. El doctor Manuel Burneo es Concejero Municipal.
- 1910, sin fecha, Manuel Burneo es Jefe Político.
- 17 de agosto de 1910. Manuel Burneo informa que en el Hospital y Cuartel del Batallón Abdón Calderón no hay enfermos de infecciosas, y en la práctica civil, atiende dos casos de fiebre tifoidea; no hay viruelas.
- 14 de enero de 1911. Actas del Cabildo. Con la asesoría del doctor Manuel Burneo, que posiblemente es el médico de Sanidad. Se elabora el reglamento de deberes y obligaciones del médico municipal.
Amador Loaiza Rosillo
Nacido en Cariamanga en 1874, hijo de Pablo Loaiza y Cruz Rosillo; según una crónica del “Heraldo del Sur” sus estudios primarios los realizó en su ciudad natal y los secundarios en el Seminario y el Colegio Bernardo Valdivieso de Loja, en donde obtiene su título de bachiller. Posteriormente estudia en la Facultad de Medicina de Quito. Por sus convicciones políticas estuvo encarcelado en el Panóptico y de ahí paso a la cárcel de Cuenca en donde dada la Ley de Libertad de Estudios, culminó su carrera en la Universidad del Azuay en 1904.
Al parecer una vez graduado de médico y dadas las situaciones políticas de entonces, se radica en Cariamanga y luego, alrededor de 1905 en Piura, Perú, donde después de incorporarse como médico en la Facultad de Lima, hace su vida profesional y familiar; haciendo visitas esporádicas a su Cariamanga natal.
En 1910 habría retornado a Ecuador en vista del posible conflicto peruano-ecuatoriano para sumarse a las filas ecuatorianas.
Por 1930 se contacta con médicos lojanos y resuelve retornar a la ciudad de Loja, donde ejerce la medicina por algunos años.
En Cariamanga tuvo a sus hijos Juan Enrique Loaiza Aymar (1902), Carlos Benigno Loaiza Luzuriaga (1905) y Luis Roberto Loaiza Vega (1913).
Se casó en Ayabaca el 1 de septiembre de 1906 con Etelvira Agripina Celi Vega, natural de Piura, hija de Ramón Celi
y Emilia Vega, con quien tiene varios hijos como: Alberto Antonio (1907), Luis Amador (1909), José Francisco (1910), Jorge Alfredo (1912), Ramón Arturo (1913), Jesús Alicia (1914), Fernando Arturo (1915), Blanca Elvira (1918), Pablo Ignacio (1923) y José (1924).
Registros:
- El Heraldo del Sur; 20 de septiembre de 1931.
- “El doctor Amador Loaiza es natural de Cariamanga, donde cursó su instrucción primaria. En el Seminario de Loja cursó su instrucción media y después de obtenido su título de Bachiller en el Colegio Bernardo Valdivieso, pasó a Quito, donde ingresó a la Facultad de Medicina. Obtuvo buen éxito en sus estudios; en premio de lo cual mereció ser designado por la Facultad de Medicina para ir a Europa a perfeccionarlos. Fatalmente este galardón lo recibió estando preso en el Panóptico por haber tomado parte en una de las revoluciones contra el general Eloy Alfaro. El señor Abelardo Moncayo, entonces Ministro de Instrucción Pública fue quien le comunicó la resolución de la Facultad de Medicina de que estaba designado para ir a Alemania a perfeccionar sus estudios, lo que el doctor Loaiza, por un sentimiento de amor propio mal entendido, rechazó. Fue entonces que el señor doctor Isidro Ayora, actual Expresidente de la República se le designó en lugar del doctor Loaiza.
Al doctor Loaiza, del Panóptico se le llevó preso a Cuenca, donde quedó en calidad de confinado; allí aprovechando la libertad de estudios, cuya ley se había dado en ese tiempo, se matriculó en la Facultad de Medicina del Azuay; pero el día que se le había designado para rendir su grado de licenciado fue perseguido, y de cuya persecución pudo escapar huyendo a la vecina República del Perú.
Un año después, mediante la amnistía que se concedió, volvió a Cuenca donde obtuvo el grado de doctor en Medicina. Volvió al Perú donde ha permanecido alrededor de 30 años y en donde ha sido Médico Titular de varias provincias del Departamento de Piura, después de haber sido incorporado en la Facultad de Medicina de Lima.
El año pasado (1930) que se reunieron en Piura Delegados de Salubridad del Ecuador y el
Perú y se resolvió intensificar la campaña antipestosa en la frontera ecuatoriana-peruana vino el doctor Loaiza para ocupar uno de esos puestos en esta zona; puesto que no llegó a ocupar por motivos ignorados. Desde entonces se encuentra en Cariamanga y ahora viene a Loja, después de muchos años, y piensa permanecer aquí, por tiempo indeterminado.
Nuestros votos porque le sea agradable su permanencia en esta Ciudad y porque multiplique sus lauros en su carrera profesional”.
- 20 se septiembre de 1931. Anuncio del doctor Amador Loaiza, Médico Cirujano. Consultorio: casa del doctor Miguel Loaiza.
- 2 de octubre de 1931, remitido en el Heraldo del Sur, del doctor Loaiza. “Con indignación y con desprecio ha llegado a mi conocimiento que algún cobarde como gratuito enemigo ha aseverado que yo he jurado la bandera peruana. Nada más falso. Jamás ha pasado por mi mente semejante traición. Al contrario en 1910 abandoné en el Perú a mi familia e intereses para venir a mi tierra en defensa de mi patria, como no habría hecho mi vil calumniador. El orgullo de mi vida ha sido siempre y en todas partes ser ecuatoriano. doctor Amador Loaiza”
Registros parroquiales:
- 15 de junio de 1902. Cariamanga, bautizo de Juan Enrique Loaiza, hijo natural de Amador Loaiza y Teresa Aymar. Abuelos paternos: Pablo Loaiza y Luz Rosillo; maternos Julio Aymar y Teresa Novillo.
- 6 de noviembre de 1905, bautizo de Carlos Benjamín hijo natural del doctor Amador Loaiza y Luz Luzuriaga. Cariamanga.
- 1 de septiembre de 1906, Ayabaca, Piura, Perú; matrimonio de Amador Loaiza, hijo de Pablo Loaiza y Luz Rosillo con Etelvira Celi, hija de Ramón Celi y Emilia Vega.
- 14 de octubre de 1906. San Pedro de Huacaneffa, Piura, Perú; bautizo de Cristina hija natural de Amador Loaiza y Cayetana Ribera.
- 16 de agosto de 1907. Tambogrande, Piura, se presenta el doctor Amador Loaiza de 33 años, casado, ecuatoriano a inscribir a Alberto Antonio, hijo del declarante y Etelvira Celi.
- 25 de diciembre de 1909 Tambogrande, Piura Perú. Inscripción de Luis Amador, hijo de Amador Loaiza de 35 años, médico, casado, natural de Ecuador y doña Etelvira Celi de 32 años.
- 30 de diciembre de 1910, Piura, bautizo de José Francisco, hijo de Amador Loaiza y de Etelvina Celi. Padrinos: Ramón Celi y Domitila Seminario.
- 21 de abril de 1913. Cariamanga, bautizo de Luis Roberto, hijo de Amador Loaiza y Celina Vega. Abuelos paternos Pablo Loaiza y Luz Rosillo; maternos Lizardo Larrea y Peregrina Vega.
- 28 de abril de 1913 Tambogrande, Piura, Perú. Don Amador Loaiza, doctor, médico, casado, natural de Cariamanga – Ecuador, domiciliado en la hacienda Chica, manifestó un niño nacido el 27 de agosto último, en la hacienda “Chito” llamado Jorge Alfredo hijo del declarante y de Etelvira Celi, casada, hacendada, natural de Tambogrande.
- 5 de septiembre de 1913. Tambogrande; Amador Loaiza de 38 años, médico, casado, de Ecuador declara el nacimiento de Ramón Arturo, el 24 de julio, su hijo y de Etelvira Celi de 30 años.
- 5 de febrero de 1915, San Andrés de Tambogrande, bautizo de Fernando Arturo hijo de Amador Loaiza y Etelvida Celi. Padrinos Manuel José Riofrío y Etelvira Vega de Celi.
- 5 de enero de 1919. Huancabamba, Perú. 6 de octubre de 1918, nace Blanca Etelvira Elisa, hija legítima del doctor Amador Loaiza de 44 años, médico, casado, natural de Cariamanga, Ecuador y de Etelvira Celi de Loaiza, de 39 años, casada, natural de Piura.
- 17 de julio de 1923. Huacabamba. El doctor Amador Loaiza de 48 años, casado, natural de Ecuador, domiciliado en esta ciudad, manifiesta que el 14 de julio de este año, nació Pablo Ignacio, hijo del declarante y Etelvira Celi de 44 años, casada, natural de Piura
- 22 de agosto de 1923. San Pedro de Huancabamba, bautizo de Pablo Ignacio, nacido el 14 de julio de este año, hijo de Amador Loaiza y Etelvida Celi.
- 18 de mayo de 1926. Huacabamba, Perú, registro de Ena Leticia, hija de Amador Loaiza de 52 años, casado, médico, de Cariamanga y de doña Leticia García de 22 años de esta ciudad.
- 10 de diciembre de 1965. Piura; doña Jesús Alicia Loayza Celi manifiesta que había nacido el 3 de agosto de 1913, hija de Amador Loayza Rosillo y Etelvira Agripina Celi Vega.
Loja, julio de 2023.
Vaporización natural antipatógena
Ainicios del 2020 cuando el mundo convulsionaba y entraba en un caos emocional, por el efecto del síndrome de la covid ocasionada por el virus del SARS Cov 2, en todas partes del mundo reinaba la incertidumbre y se buscaban alternativas medicinales afanosamente para detener esta enfermedad transformada en una pandemia mundial.

La terapia de la vaporización salió de un principio biológico, pero con antecedentes ancestrales de curación, para problemas de enfermedades respiratorias, cuyo sostenimiento terapéutico se basa en los principios activos de las plantas medicinales extraídos en aceite esencial, es de conocimiento general que este rol de curación viene desde tiempos remotos y aún se desconoce su verdadero potencial a pesar que muchos de las medicinas tradicionales se basan en estás propiedades para crear nuevos medicamentos.
VAPORIZACIÓN NATURAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA
Cómo biólogo nuestra naturaleza es la farmacia más grande y saludable que podemos encontrar y descubrir sus entrañas sanadoras es una pasión ilimitada, cuando se presentó la pandemia siempre supe que la mejor sanación tenía que ve-
nir desde lo natural, recordaba como en los años de mi infancia mi madre en tiempos muy difíciles cuando vivianos en un pueblo muy alejado en la frontera llamado Pindal, en ese tiempo no se tenía accseso a servicios, a nada, como vías de circulación, centros de salud, profesionales de la salud, tenía que predominar el conocimiento de salud natural, las enfermedades respiratorias eran consideradas como enfermedades mortales especialmente en los niños, pero mi madre pudo sanar a muchos niños con su ollita de barro y plantas medicinales que eran colocadas para que el vapor desprendido con el aroma haga su efecto sanador, yo fui uno de los beneficiados. Esta experiencia de vida nunca se borró de mi mente y más el conocimiento biológico me permitió evolucionar y perfeccionar está terapia para el bien de la comunidad.
Al inicio la vaporizacion consistió en eliminar todo agente patógeno del medio ambiente, para ello se utilizó maquinaria especializada como las termonebulizadoras, esta máquina me permitió emitir un aceite cosmético al medio ambiente elevar el peso molecular de los microorganismos y hacer que caigan al suelo por efecto de la gravedad, y con una fórmula potente natural antiviral, antiflamatoria,
antioxidante e incluso anticancerigena, de los aceites esenciales se complementaba la vaporizacion comunitaria.
Justamente esta acción a gran escala me tocó iniciar en el pueblo que había nacido, como un hijo pródigo regresé al lugar de mi infancia que estaba siendo afectada en gran escala por la pandemia, nunca dudé de la efectividad lo primero fue generar confianza en la población, nunca utilicé mascarilla y abrazaba fuertemente a los enfermos contagiados por esta enfermedad, después de haber realizado la vaporizacion comunitaria los efectos fueron impresionantes, los fallecimientos se paralizaron y el número de contagiados se redujeron al instante, se realizó tres vaporizaciones y el pueblo volvió a sonreír y a bailar en las calles, de ahí siguieron muchos pueblos a pesar de los resultados nadie de las autoridades de control aceptó mis sugerencias
Con las mutaciones del virus había que ser más agresivo, ser proactivo era una obligación o sea estar un paso más adelante de la mutación viral.
VAPORIZACIÓN NATURAL ANTIPATÓGENA PERSONAL
De alguna manera los casos de las personas afectadas ya se habían personalizado, ya el medio ambiente pasó a segundo plano, los síntomas no eran similares, esto tenía que ver con variadas sintomatologías de cada una de las personas. Pero había algo en común, era el grado de saturación o sea el oxígeno que llegaba a sus pulmones, ya que esto incidía directamente si iba a ser ingresado a una unidad de cuidados intensivos o se utilizaba sistemas de ventilación. Y peor aún si se sometía a ser intubado.
Así que necesariamente se tenía que ser más agresivo contra el virus, la modificación de la terapia de vaporizacion ambiental a un vapor directo, y la inhalación de los aceites esenciales cuya fórmula de 22 plantas medicinales permitió un alivio inmediato, personas que en pocos minutos recobravan su nivel de saturación por
encima del 90% hicieron que está terapia sea muy efectiva salvando muchas vidas. Mi llegada a Vilcabamba fue en un momento crucial, prácticamente la vacunación había vuelto la esperanza de librarse de esta enfermedad una gran mayoría de la población hacia grandes colas para inmunizarse, yo me sentí aislado y olvidado todo lo que había hecho pasó a ser desapercibido, pero mi afán de servir se había cumplido.
Una llamada de Nico, un alemán radicado en Vilcabamba, hizo que mi terapia recobre vida, me apoyaron a instalarme, y fueron los primeros beneficiados, al poco tiempo la pandemia por encima de la vacuna había vuelto atacar con fuerza, amigos extranjeros y locales llegaban a ser vaporizados naturalmente y recobrando su salud naturalmente. Son miles de personas que se beneficiaron, fue una labor titánica pero se cumplió el objetivo.
Con el tiempo nos dimos cuenta que este proceso alternativo de salud actúa muy bien en otras dolencias del sistema respiratorio, en el sistema inmunológico y el sistema nervioso, personas con epoc, asma, rinitis, sinusitis, alergias, etc.; niños, adultos y ancianos han sido tratados con éxito.
Hay mucho que investigar, es una pena que no vea apoyo a este tipo de terapias, y muchas de las veces se tiene inconveniente de permisos para laborar, pero seguimos investigando, sanando y salvando vidas en un mundo convulsionado, dónde el bien natural se lo quiere minimizar.
La única esperanza de vida que tenemos es que el ser humano recobre su naturalidad, nuestros recursos naturales están colapsandos y con ello se están llevando nuestras raíces de seres con identidad propia y libres de agentes extraños que al tiempo afectan nuestro sistema fisiológico.
Cronología de matronas - parteras - obstetrices
SEGUNDA PARTE
En el inicio de esta segunda parte de investigación, nos referiremos a una etapa temprana de evolución y desarrollo de la actividad obstétrica. Recordemos que la mayoría de los nacimientos o partos se producían al interior de los hogares, en los cuales no intervenían los médicos, solo lo hacían las comadronas y parteras empíricas.
Hasta antes de 1900 la atención obstétrica se limitaba principalmente al cuidado exterior prenatal y al parto mismo con pocos avances en la atención posparto y en la prevención de complicaciones. A menudo sus prácticas eran rudimentarias y sin las medidas de higiene necesarias para evitar infecciones y complicaciones; esto en hogares precarios y en el área rural.
La mortalidad materna y neonatal era alta; los partos eran considerados
eventos peligrosos para la vida de las madres y sus hijos, muchas de ellas morían por complicaciones como hemorragias, infecciones o problemas respiratorios. Además, las condiciones de vida en el país y particularmente en ciudades como Loja de antaño eran precarias en cuanto al agua potable, no existía alcantarillado, servicios de saneamiento, etc. los desechos eran recolectados por personas que se ganaban la vida haciéndolo y luego eran arrojados a los ríos, quebradas o en solares aledaños, contribuyendo con ello a la contaminación, surgimiento y propagación de enfermedades y a la deficiente salud materna y neonatal.
El 31 de diciembre de 1859, Manuel Carrión Pinzano jefe del Gobierno Federal de Loja, dispuso la creación de un Instituto de Instrucción Superior con Extensión Universitaria, mediante
la fusión de los colegios San Bernardo y La Unión, autorizando se impartan las cátedras de Jurisprudencia, Medicina y Teología, anotamos que solo funcionó la cátedra de Jurisprudencia, las otras quedaron sin ejecución.
El 22 de noviembre de 1895, mediante Decreto Presidencial del general Eloy Alfaro, se autoriza la enseñanza de Medicina en el Colegio San Bernardo. Esto permitió que algunas parteras experimentadas de Loja sigan los cursos de ley y califiquen sus conocimientos.
Entre 1849 y 1850 “El Tribunal de la Facultad Médica de la Universidad de Quito” confiere a favor de la señora Luz Mercedes Torres el Título Académico de Obstetra, documento refrendado el 9 de diciembre de 1854 en la oficina de la Gobernación de la provincia de Loja, según consta en la obra “Hablar de Todo” Crónicas Volanderas de Loja, de Tomás Rodrigo Torres, quien afirma en su obra pag.12 y 13 tener en su poder el título de Luz Mercedes Torres.
1901- en los inicios del siglo XX surgen las primeras parteras diplomadas tanto en el Colegio San Bernardo como en otras instituciones del país: la Escuela Nacional de Partos, Maternidad Quito - Cursos de Partería (18781891)- Facultad Médica de Quito. Los doctores José Echeverría y Esequiel Muñoz, tenían a su cargo una clase especial para Comadronas. Las clases prácticas de Obstetricia dictadas por la Matrona Juana Miranda (1891) - enseñanza practica de Obstetricia (doctor Manuel María Cáceres, 1876-1899) donde se impartían conocimientos externos-prácticos de obstetricia. Una de las primeras Parteras a quién el Colegio San Bernardo le confirió el Diploma acreditándole la Profesión de Obstetriz fue a la señora Rosa María Riofrío Peña, con fecha 1 de diciembre de 1901, firmado por su rector doctor Zoilo Rodríguez, señor Julio Aguirre y el secretario señor Lautaro Loaiza. El documento fue inscrito el 28 de marzo de 1906. Cuyo texto y diploma adjuntamos a continuación.

Mencionamos a las señoras Obstetras cuyos nombres aparecen en el periódico “El Municipio Lojano” pagina 28, del 30 de junio de 1906, señora Deifilia Ayora Cueva (hermana de Isidro Ayora Cueva) Zoila Rivera, Rosa María Riofrío Peña y Zoila Delfina Ruiz, quienes inscribieron sus títulos en la Comisaría de acuerdo con lo dispuesto en el Ordinal 9no. del Código de Policía para activar sus turnos de atención médica. Aquí me permito adjuntar como evidencia, foto del periódico de aquel entonces “Municipio Lojano”.

y la oftalmia purulenta (fiebre más de 38° después del parto) - había resistencia en las mujeres en acudir a la Maternidad para su atención.
En la Maternidad Quito no se accedía a un nivel científico en el campo de la Obstetricia; existía poco o nada de interés para el campo médico (Según el doctor Gualberto Arcos).
1910- Se inicia en Quito la era de la Cirugía Obstétrica moderna, cuando Isidro Ayora es designado profesor de la asignatura y nombrado Director de la Maternidad. Cargo que lo desempeñó hasta 1929.
Se inicia en la Maternidad Quito el Registro de Historias Clínicas; algunas de estas Historias Clínicas reposan en el Museo Biblioteca Nacional de Historia de la Medicina.
1910-1911 Se incluyen ya en las indicaciones médicas el lavado valvular y vaginal con agua de sublimado al 1/4000 y la profilaxis de credé, así como el lavado adecuado y la desinfección de las manos de los profesionales sanitarios como de prevención puerperal y oftalmia purulenta.
1915- Se amplió la Maternidad Quito, con instalaciones más cómodas y funcionales; también se construyó la Sala de partos y operaciones que le dieron un cambio funcional y moderno.
En 1909 regresa Isidro Ayora Cueva de Alemania realizando un postgrado en Ginecología y Obstetricia en la Universidad de Berlín y en la Clínica de Mujeres de Dresden 1905, beca otorgada por el gobierno de Eloy Alfaro a los mejores estudiantes de Medicina. A su regreso observó en la Maternidad Quito escasez de camas, lo precario de la formación de personal profesional sanitario, gravedad de la situación de higiene reflejada en dos problemas endémicos: fiebre puerperal
Entre 1910 y 1929 con Isidro Ayora se logra construir un modelo de Hospital y Maternidad. De aquí salieron la primera generación de tocólogos modernos como Julio Arellano, Ángel Terán y César Jácome, que estarían en la cátedra y dirección de la Maternidad.
Bibliografía.- Mariana Landázuri, Op. cit. pág. 159, Isidro Ayora, La Obstetricia en Quito.
Bibliografía.- R. Ortiz, Carta al Director Médico de Cardiff en Inglaterra, Revista de la Corporación Estudios de Medicina N. 3 (25) 1904 pp. 43-49
Siguiendo las huellas de destacadas precursoras lojanas
Continuando la investigación para establecer la presencia y participación de las mujeres en la salud de Loja y su provincia, en esta ocasión corresponde revisar los periódicos donados al Archivo Histórico Municipal por la familia Maldonado Paz, denominado En Guardia (Órgano del Partido Comunista Ecuatoriano, Consejo Provincial de Loja) que circuló en nuestra ciudad, desde el año 1957 hasta 1961. Es importante resaltar que en lo que cita este medio de comunicación escrita, las mujeres se abren espacios progresivamente en otros ámbitos públicos y no solo en los de carácter social; así las mujeres se integran a realizar estudios superiores y

comparten con tareas de cuidado de sus familias; como integrantes de directivas de carácter político estudiantil universitario, del Comité de Damas de la Cruz Roja Ecuatoriana y de organismos artesanales como es el caso del directorio de la Sociedad Unión Obrera “Primero de Mayo” cuyo propósito es procurar la preparación de las mujeres para su posterior incorporación al aparato productivo local y nacional. Los encontrados en esta revisión y más destacados los citamos a continuación.
Reconociendo la historia marcada por las mujeres en el ámbito colectivo y particularmente en el académico, surgen las organizaciones de mujeres en el Ecuador, así la Asociación Feme-
nina Universitaria, agrupación representada exclusivamente por mujeres, surge a raíz de la Revolución de Mayo, en agosto de 1944; en 1966 nace la Asociación Jurídica Femenina de Guayaquil, pionera de las reivindicaciones legales femeninas en la Universidad, promueve la participación activa de las mujeres, la misma que está llamada a ser portavoz de las y los estudiantes universitarios para defender y denunciar todas las situaciones de discriminación, desigualdad, acoso y abuso de poder, así como la violencia en su más amplia expresión en el marco de la justicia y de los derechos humanos; en nuestra ciudad, según documenta el periódico del 24 de noviembre de 1957, correspondiente al año 1, número 58, la Asociación Femenina Universitaria (AFU) de la Universidad Nacional de Loja, envía un comunicado en donde hace conocer que se ha renovado la directiva que regirá durante el año lectivo 1957 a 1958, quedando constituida así: presidenta, señora Luz Victoria Herrera de Velastegui; vicepresidenta, señorita María Elena Cevallos; tesorera, señorita Rosario Enith Palacios; secretaria, Nelly Jaramillo. Cabe destacar que este grupo de mujeres fueron las fundadoras de este organismo estudiantil universitario AFU de la Universidad Nacional de Loja, según lo manifiesta la doctora María Elena Cevallos, este organismo fue creado para tener presencia en la Federación de Estudiantes del Ecuador (FEUE) y luchar para que se apliquen los derechos de las mujeres. Hay participación de ellas en la academia, entregaron a la ciudadanía lojana nuevos capítulos del pensamiento femenino con la colaboración de los personeros de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, de la imprenta universitaria y del rectorado de la Universidad. Además, hacen un llamado a
las mujeres lojanas y de la patria, a que publiquen, sus pensamientos e ideales en la revista de AFU denominada “Primicias” sin distingos de credos políticos ni religiosos.
En esta década, según consta en la página 1 de noviembre 23 de 1958, año 1, N° 105, otra precursora destacada en el área de la modistería es Rosa Amada Piedra, quien tiene a su cargo el Taller de Modistería de Corte y Confección “Ramona Cabrera” que sostiene la Sociedad Unión Obrera Primero de Mayo, con los auspicios del Concejo Municipal; bajo su dirección, se inaugura en 1958 con cerca de 50 alumnas, dirigido básicamente a mujeres de escasos medios económicos a fin de que se formen en el conocimiento de la costura, esto es en el diseño y confección de prendas de vestir.
De esta manera las mujeres aprovechaban la amplia gama de posibilidades en cada una de las labores que realizaban, además de fomentar la creatividad, la comunicación, el intercambio de ideas, la interacción con sus compañeras, por una parte; por otra, el arte de la costura combina la actividad cognitiva y el desarrollo de habilidades y destrezas favoreciendo la motricidad fina; coordinación óculo-manual y bimanual, la precisión, la elasticidad y destreza manual, la sensibilidad, la fuerza en los dedos y las pinzas y contribuyendo a su bienestar, mejorando su autoestima al aportar en la economía del hogar y convertirse en una de las principales formas de inserción de la mujer en el mundo laboral para ser visibilizada como tal.
Otro aspecto a resaltar en esta época, es la presencia de la mujer en calidad de integrante del Directorio de la Sociedad Unión Obrera “Primero de Mayo, funciones que hasta ese entonces eran atribuidas únicamente a los
hombres; así consta en la publicación del periódico En Guardia, la comunicación en la cual se informa de la conformación del Nuevo Directorio, según oficio N° 22 SUOPM-Loja, enero 19 de 1960, Directorio que entre otros, lo integran como Vocal Principal la señorita Isabel Ochoa y Quinta Vocal Suplente la señora Lucrecia B. Barrazueta. De esta forma, se abren nuevas expectativas de la incorporación de mujeres en esta organización de la sociedad lojana, en un contexto en el que se abrían tímidas posibilidades para acrecentar su participación social.
Las mujeres también incursionaron en el ámbito de la salud, concretamente en la ciudad de Cariamanga, el día 9 de octubre de 1959 se formó una importante asamblea de señoras y señoritas de la localidad deseosas de colaborar con la Sociedad Ecuatoriana de la Cruz Roja y atendiendo una invitación del presidente de la Cruz Roja, se instala la reunión y queda constituido el Comité de Damas de la Cruz Roja

de Cariamanga y es elegida como presidenta la señora Peregrina Berrú V. de Guerrero; vicepresidenta señorita Lola Cueva B.; secretaria señorita Hilda Torres. Las mujeres ya tienen un rol participativo con hombres, al frente de instituciones con programas que tienen a cargo cuidado y atención de la salud de sus comunidades.
Elvia Raquel Ruiz - María Sánchez
Oliva Armijos - Talía Guerrero
María Coronel - Fanny Poma
Hugo González - Max González
- Vega, Mercedes Jiménez de (1998). La mujer en la historia del Ecuador: las mujeres también hacen historia. Comité Ecuatoriano de Cooperación con la Comisión Interamericana de Mujeres. Consultado el 18 de junio de 2018.
en la provincia de Loja
Las casas de salud en Loja en la Gran Colombia
La
Como lo dicen y lo afirman documentadamente los historiadores lojanos: Clodoveo y Pio Jaramillo Alvarado, Luis Felipe Mora, en sus estudios publicados entre 1920 y 1945, en los cuales señalan, con referencia en fuentes primarias, que el hospital de Loja fue creado por Cédula Real de los reyes de España, por esta razón era conocido como Hospital Real de Loja durante todos los años del coloniaje español y con este nombre llegó hasta finales de la Colonia y principios del período colombiano.

Con el movimiento revolucionario, patriótico y libertario iniciado con el primer grito de la independencia, que finalizó con la batalla de Pichincha, con la expulsión de los invasores, esta Casa de salud cambió su nombre a “Hospital Nacional”, pero con las mismas características que tenía en la colonia, es decir, basado en la “caridad” de todos los habitantes de este territorio lojano. En el período de la Gran Colombia, se presentó alternativas tendientes a que el hospital no dependa de la buena caridad, sino que tenga su presupuesto propio, por este motivo el Ayuntamiento lojano dispuso que de la venta de las vísceras del ganado mayor se contribuya con un peso diario a la mantención del hospital, sin embargo, el período político de la Gran Colombia fue muy corto y paso a la República dependiendo otra vez, esta cas de salud, de la mayor de las virtudes “la caridad”.

El Hospital Nacional de Loja
“El hospital de Loja fue fundado por una Real Cédula Española, declarando al Cabildo Municipal de Loja, Patrono de la Institución” (Jaramillo, C., 1920, pág. 67) y se denomina el Real Hospital de Loja. Pio Jaramillo Alvarado, Historia de LOJA Y SU PROVINCIA, 1955, PÁG. 212, con este nombre vino funcionando con sus altos y bajos, desde la colonia hasta aproximadamente el año 1822, siempre sostenido por las contribuciones de los “patricios lojanos y las damas de primer rango” e indudablemente la contribución constante y ordenada del pueblo lojano. Luis F. Mora en su obra “El Ecuador Austral”, 1920, en la pág.125 dice “El sostenimiento del hospital, en ese tiempo, por más de 40 años, se debió al esfuerzo heroico del Capellán Carrión quien salía personalmente a pedir limosnas para el alimento de los pobres enfermos”. En todos los órdenes relacionados con las invariables necesidades y demandas de esta casa de salud, hasta llegar a la Gran Colombia. A partir de este acontecimiento profundamente nacionalista cambia su nombre de Real Hospital a Hospital Nacional de Loja, manteniéndose a partir de este momento, con las contribuciones del pueblo colombiano de Loja1 Como lo confirman documentos originales,
1 ...
manuscritos que no han sido estudiados por la intelectualidad nuestra y que nos hablan de las contribuciones en bienes y dinero en efectivo, para el aceptable funcionamiento del Hospital Nacional, tanto es así que en los folios 9 y 909 del libro 18 del año de 1829, en el primer caso en un documento dirigido al Sr Franco Cueva y fuelles en marzo 28, en la que se lee, “En esta misma fha. me ha pasado el Sr Govr. de Prova la lista qe. adjunta de contribución qe. há tocado a esta ciudad de tanta consideración qe. ella sostendrá el Hospl. …” 2
En el pliego 909 del año de 1829
Al Sr. Gobr. de la Prova. 31 de Dbre. Acompaño a VS. la cuenta de contribución q. ce destino pr. el Gobno. pa. gastos de Hospital pa. q. si V. la hallarse conforme se sirva manadar pr. la Colecta se me pague los 16 ps. 5 c. en q. alcanso, con el Dicumento de su aprovacn. q. corresponde pa. mi seguridad en lo subsecivo y si fuere del Supr. agrado del se me abone también una resma depapel q. se ha imbertido en servicio del estado con el inmenso Despacho q. a. ocurrido Dios—3
Estos documentos dan fe de que el Hospital Nacional funcionaba en base a las contribuciones aprobadas por el gobierno que eran obligatorias, tomando en consideración o según los niveles económicos de los ciudadanos lojanos, por lo tanto, podemos decir que esta casa de salud, venía funcionando desde la colonia a través de “donaciones” económicas y en productos, sin contar con un presupuesto estable, ya sea por el gobierno municipal o del Estado y por lo tanto todo dependía de esta famosa “caridad” que es la “mayor de las virtudes”, pero que sin embargo, su práctica era la entrega de migajas o lo que no servía y a veces adjudicando una cabeza de ganado de unos dos años de edad, que no estaba apropiada para la alimentación.
Estas fuentes primarias son muy elocuentes sobre el aporte de los ciudadanos tanto del sector urbano, como del rural para el sostenimiento de nuestro sanatorio a través del aporte de ganado vacuno, ovejuno y caprino; también se aportaba con todo tipo de granos, papas, arroz, café entre otras menestras para la preparación de los alimentos para los convalecientes y personal administrativo de esta casa de salud, muy importante para nuestra sociedad. Renglón aparte merece tratarse, el asunto de las urgencias y socorros relacionados con la leña y la sal, elementos indispensables en la preparación de la alimentación.
Otros de los problemas reiterativos que tenía que enfrentar en la vida cotidiana nuestra casa de salud, eran las dificultades constantes sobre las cuentas de lo recibido y lo gastado que no cuadraba en la administración de la mayoría de los mayordomos del hospital, por diferentes motivos y estas se arrastraban de año en año y no había poder humano que esto se solucione. Hemos encontrado varios pliegos que nos hablan de esta realidad, tanto en el año de 1828 y 1829, en los libros 17, 18 y 19; veamos que nos traen estos documentos sobre las cuentas de los mayordomos de turno.
En las carillas 137v. y 138,4 se pueden leer algunas glosas como fruto de la revisión de las cuentas de los dineros de los contribuyentes que se hace y que estuvieran a cargo del señor Franco Cueva Fuelles, esto nos demuestra la preocupación por el buen manejo de los fondos, que estos estén bien invertidos en favor de la casa de los dolientes; y, que la rendición de cuentas sean claran y trasparentes, para desterrar con estas prácticas la corrupción. En el año de 1828 con fecha 12 de enero, en un documento s/f. encontramos nuevamente otra glosa para el mayordomo del Hospital Nacional de esta ciudad, quien durante seis años no ha presentado las cuentas y pretende continuar otro año, pero le niegan, aduciendo 4 AHML. año 1829, libro 18, folios 137v y 138
que si no ha justificado las inversiones por más de media década, no lo va hacer con un año más, por lo tanto, admiten la renuncia y “jusga la I.M. q. debe seguir el trámite a la superioridad que corresponda…” para proceder a nombrar un nuevo administrador del Hospital Nacional.
Pero las dificultades no se detienen ahí, surgen cada vez otras y de toda índole, como es la falta de utensilios (menaje), como lo dice en su parte pertinente el folio 583.
“Al Sor. Govr. de la Prova. Julio 22 Se han consumido ya en el hospital todos los platos Escidillas, jarros y demás q. en en gruesa cantidad se le dio al Batallon Cauca; no tengo un Ramo de q. echar mano pa. reponer esta falta, yo hé suplido considerables ps. como lo haré presente aVS con documtos. Calificantes...” 5
Esta nota del mayordomo a la autoridad superior es un grito desesperado, es un clamor angustioso, en el que ponen en conocimiento de que no tienen en que preparar y servir los alimentos para los dolientes de nuestro Hospital Nacional, por haber prestado a los soldados de la libertad del Batallón Cauca, que al abandonar la plaza, no dejaron devolviendo y que tiene que el vecindario de mercadillo reponer el menaje indispensable para la buena marcha del hospital. El mayordomo tiene que recorrer calles, caminos y senderos para pedir donaciones, con la finalidad de reponer lo perdido por haber prestado al ejército colombiano; esto nos demuestra que en aquellos tiempos, también se privilegiaba al glorioso ejército colombiano, sobre los intereses de la colectividad y la salud en general, pues teníamos la obligación de facilitar todo y no reclamar nada.
Continuando con nuestra investigación sobre el hospital lojano, encontramos nuevos documentos que se hallan en el Archivo Histórico Municipal de Loja, que nos informan sobre las actividades y limitaciones de la vida cotidiana de este establecimiento recuperador de la salud, 5 AHML. año 1829, libro 18, folio 583
en este caso en el libro 18 del año de 1829, en el folio número 92 que nos dice lo siguiente:
Vale a favor del provedr. asicnado abril 11 id. Vale a favor del S. Provedor pr. algunos créditos q. se ha de invertir en la ropa de los enfermos del hospital distintas urgentes y pequeños incluyendose las telas de color obscuro por qe. sin) calculo aproximadamente) regalan los citados 9 ps) 6
Nuestra casa de salud a través de su administrador hospitalario con el dinero del vale a favor del Proveedor adquirirá las telas para confección de ropa para los enfermos mujeres y hombres y también los uniformes para el personal involucrado en el funcionamiento aceptable de esta institución. Creo que es oportuno resaltar la iniciativa del mayordomo de comprar telas de colores para una mejor identificación de las funciones que desempeña el personal del hospital; y, a través de este detalle tener una mejor organización y control del mismo, así como también de su desempeño profesional, lo mismo que pasa en la actualidad, a pesar de la distancia, de hace aproximadamente 200 años, los hospitales cuentan con personas uniformadas de diferentes colores que distingue a estudiantes, internos, posgradistas y médicos especialistas.
Bibliografía:
AHML. año 1828, libro 17, contenedor 001
AHML. año 1829, libro 18 y 19, contenedor 001. JARAMILLO Alvarado Clodoveo, 1920. Loja Contemporanea, Editorial Gutemberg Uzategui. JARAMILLO Alvarado Pío, 1955. Historia de Loja y su provincia. Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana Quito.
MORA Luis F., 1930. El Ecuador Austral. Editoriales El Vigía y El Clero Loja.
Mama Rosa Quinche, la partera de Loja

La gente por estos lados de Loja me conoce como Mama Rosa Quinche: la partera; este oficio lo aprendí desde chica, viendo a mi mamita que, a cualquier hora, de la noche o madrugada la llamaban para que atienda a las parturientas.
Yo nací y crecí en el campo, no sé leer ni escribir, mi taita no me mandó a la escuela «¿para qué?» decía él, «si es mujer, y las mujeres tienen la cabeza bruta para los libros».
Cuando ya estuve maltona, de unos 12 años, veía lo que hacía mi mama con las mujeres que iban a tener guagüita: la primera vez que me tocó ayudar a parir, fue a mi propia cuñada; mi hermano, que es su marido, no tenía plata para sacarla a Loja. Entonces, muy preocupado, me dijo:
- Rosa, hermana, ¿podrías ayudar a mi mujer?
- Vos sabes que yo no soy partera -le contesté-.
- Pero has crecido junto a mi mama viendo como ella hace parir a las mujeres.
Esa misma mañana la vi a mi cuñada muy demacrada, mustia, y con unas ojeras grandotas, caminando con dificultad, tenía el vientre bien, pero bien bajo.
- Miche, cuñada, ¿cómo estás? -le pregunté-.
- Me siento un poco mal; pero creo que conforme abrigue el día me iré mejorando.
Y así fue. A eso de las diez de la mañana ya la vi un poco repuesta, ocupada en los quehaceres de la cocina y lidiando con los hijos. Pero esa misma noche, cuando ya todos dormíamos, le empezaron los dolores.
Estábamos en pleno cerro, entre San Lucas y Saraguro, y no tuve más remedio que hacerme de valor y atenderla. ¡Suerte que mi cuñada no era primeriza! Ella ya tenía experiencia de tres hijos, y yo, la esperanza de que por la misma razón las cosas iban a salir bien.
Lo primero que hice fue tomarle el pulso y me di cuenta de que estaba agitado. Entonces, no había más remedio que apurarse, el parto estaba cerca. Acomodé unas cobijas en el suelo junto al fogón de la cocina donde las tulpas aún estaban calientes, y mi hermano amarró dos sogas gruesas en las vigas del techo para que la parturienta, el momento preciso del alumbramiento, se ponga en cuclillas y se sostenga.
- ¡Ay, cuñada, creo que me voy a morir!- dijo, y al oírla yo temblé de pies a cabeza y un chirincho me heló la sangre.
En seguida la abracé diciéndole:
- Calla, calla no seas tan tonta, vos no te mueres, no vas a dejar guachos a mis sobrinos, taita Dios no te necesita ahora; te mandó a cuidar a tu marido y a tus hijos. Así que anda encomendándote a la Churona del Cisne, trae te paso una velita por esa barriga para que después la veles a la virgencita, es bien milagrosa.
Mientras tanto, mi hermano ya había aprovechado para encender la leña, abrigar la habitación, él sabía que el calor hacía que la sangre de la parturienta se haga más chuíta, facilitando el parto. También había preparado un tacho grande de agua de canela, bien caliente, con un buen chorro de aguardiente que nos repartió con un jarro, y con doble piquete para la que estaba pariendo.
Yo sabía que había que sentarse a esperar con santa paciencia, porque cuando una mujer está pariendo, no tiene al hijo cuando ella quiere sino cuando es tiempo.
No había duda que el parto estaba en camino, pero no se apuraba. Pensé que la mujer estaba «pasada de frío» y para comprobarlo hice una limpia con huevo, lo puse luego en el rescoldo de la cocina y el huevo empezó a sudar antes de reventar, lo que quería decir que la parturienta, efectivamente, estaba pasada de frío, de tal modo que le sobé despacito en la rabadilla«infundia de gallina», después le enredé una bayeta en la cadera.
Nos tomamos otro draque para que no nos mishe el sueño, y así, estar alerta a los pujos de la parturienta que iban siendo cada vez más fuertes. Me coloqué delante de mi cuñada para soplarle la mollera y alentarla para que puje fuerte y la criatura vaya resbalando, poquito a poco, y salga de una vez.
A la madrugada, y con el primer canto del gallo, la mujer rompió la fuente y enseguida lo que vi salir fue un piecito de la criatura; me asusté mucho, pero tomé coraje y apreté la raíz de la uña del dedo grande, entonces, la guagua respondió como yo esperaba, y eso me dio idea que todo estaba yendo bien. Lentamente fui acomo-
dando el cuerpito de la guagua, y, a la vez, acariciando el vientre de la madre para que saliera con los dos pies juntitos.
Yo había escuchado a mi finadita abuela y a mi mamita, ambas parteras, que, cuando la guagua está naciendo y se presenta de pie, atravesado, boca abajo, o de rabadilla, es muy peligroso porque puede morir la madre o el hijo. Por supuesto, no le menté nada de eso a mi cuñada. Solita me encomendé a la mamita Virgen del Cisne, y pedí a Diosito que me dé el entendimiento y la habilidad para que yo haga bien las cosas.
En mis cálculos sospechaba que estábamos cerca de la madrugada y a la Miche le apuraron los pujos y dolores, entonces, había llegado la hora: asomaron los dos piecitos, y cuando ya salió casi todo el cuerpo, la guagüita se quedó atrancada de la quijada y no sacaba la cabecita; eso sí era bien serio, y tuve que encomendarme a todos los santos del cielo.
Nuevamente, me armé de valor, me tomé otro draque bien cargado y caliente para calmar los nervios; después, eché un soberano grito que tenía la intención de levantarle el ánimo a la parturienta, quien ya sin fuerzas, sudando a chorros, luchaba por no desmayarse.
- ¡A ver carajo, Miche! ¡Endúrate que ya falta poco! ¡Ahorita depende solo de vos, chupa harto aire y puja, carajo, puja, con toditas tus fuerzas! -grité- y ella, con un hilito de voz, dijo:
- Así mismo voy a hacer.
Y claro que lo hizo, sacando fuerzas de no sé dónde.
En este batallar estuvimos un buen rato, hasta que por fin después de un momento que me pareció eterno, la mujer acabó de parir una guagua que gritaba a pulmón lleno.
Tomé la guagüita en mis manos y le di la bienvenida, como debía de ser. Este era el primer parto que atendía solita y por eso le dije emocionada:
- Hija, bienvenida a la vida, tus taitas y tus hermanitos te quieren mucho y vas a crecer y llegar a ser una buena
mujer en esta familia, vas a tener tu marido, vas a tener muchos hijos, vas a estar bajo el manto de la Churonita del Cisne y de taita Diosito a quienes te hemos encomendado para que vengas sanita.
Esa es una buena costumbre que practicamos en la comunidad de Saraguro, se da la bienvenida a la guagua para que no se vaya a sentir rechazada, porque creemos que de acuerdo a como se la reciba, crecerá y será una buena mujer o un buen hombre. Enseguida le corté el cordón umbilical con unas tijeras limpias para que no se encone, lo hice midiendo cuatro dedos desde el pupito, y le amarré con un hilo rojo que es el color de la vida. Hay que tener cuidado de no mochar muy cortito el cordón, porque se puede soltar el amarrado, vaciarse y morirse la criaturita. Después, puse a la guagua en el pecho de su mama para que la abrace, y yo me dediqué a atender a la parturienta para asegurarme que la placenta saliera completa; ya estando afuera la dejé sobre un pedazo de bayeta, le di unos golpes suavecitos con unas ramas de marco y ruda, y dije:
- No serás ociosa, no serás andariega, carishina, arisca, mentirosa, ni chismosa, serás buena mujer, buena vecina, serás agenciosa para servir a tu familia.
Y así, haciendo un quipe con la bayeta donde estaba la placenta, encargué a mi hermano que lo enterrara debajo de un viejo árbol de capulí que estaba cerquita de la casa.
El primer parto que atendí fue motivo para que la gente empezara a buscarme. Al principio yo no dejaba de contarles cómo sucedió la primera vez, y lo contaba con toda franqueza, como lo estoy contando ahora pidiéndoles que buscaran a otra persona que tenga más experiencia. Y cuando venían a verme desde la ciudad, les decía:
- No soy partera, yo no tengo cartón que lo certifique; pero si usted quiere que le atienda, pues, ¡Así será! Lo decía de esa manera porque tenía
miedo. Dios no quiera si algo saliera mal. Al principio, me buscó mi familia, después los vecinos, la gente de mi comunidad, y después, mucha gente que venía de la ciudad, todos llegaban a pedirme que atienda a sus mujeres.
De ese modo, traje muchas guagüitas al mundo, y con cada parto aprendí más y más. A cualquier hora llegaban a mi casa o me mandaban a llamar de apuro.
Con el tiempo fui aprendiendo lo que tenía que hacer. Si era primeriza le explicaba cómo no dejarse vencer por los dolores y los nervios, y le enseñaba a tomar el aire suavecito y pujar bien duro y para abajo.
Ya he perdido la cuenta de tantos hombres y mujeres que traje al mundo, unos saben que fui su partera, y hay quienes no lo recuerdan; sin embargo, yo no me preocupo por eso, a mí me ha gustado siempre este oficio y me siento dichosa al traer o, mejor dicho, al recibir una nueva persona para la vida.
Y por eso brindo con ustedes el draque del estribo, bien piqueteado y echando humo de caliente ¡Salú! ¡Salú!
Lojanismos:
Carishina: Dícese de la mujer que ignora los quehaceres domésticos. Coqueta. Chirincho: escalofrío.
Chuíta: líquido muy claro.
Del estribo: el último brindis.
Draque: Bebida caliente compuesta de aguardiente, canela, azúcar jugo de limón o naranjilla.
Guagüita: diminutivo de niño pequeño. Infundia de gallina: grasa de la gallina, que se usa para fines medicinales.
Mishe: ganar.
Mochar: cortar.
Mollera: parte anterior de la cabeza. Partera: mujer que hacer parir a las mujeres. Saraguros: es el nombre de un pueblo indígena de la región Sierra Sur del Ecuador.
Tripa: referida al cordón umbilical. Tulpa: una de las piedras del fogón.
Partería ancestral...
Partería ancestral con enfoque intercultural desde los servicios de salud estata l
La maternidad en toda sociedad es un evento fundamental para la supervivencia y la reproducción cultural y social, existen prácticas y actividades asociadas con el parto que no solo abarcan el hecho mismo del nacimiento, sino todo el proceso anterior a la gestación, el embarazo, el parto, posparto y la atención al recién nacido.
El reconocimiento del rol de las parteras/os ancestrales en el Sistema Nacional de Salud es una alianza público - comunitaria de carácter plurinacional e intercultural que contribuye a garantizar la participación de varios actores en el ejercicio de los derechos de la salud sexual y salud reproductiva.
Los pueblos y nacionalidades del Ecuador consideran a la partera/o ancestral una persona especial, escogida para salvar vidas, y reconocida en la vida espiritual de la comunidad, esto se atribuye al reconocimiento social y autoridad sobre la vida en el proceso de nacimiento.
El reconocimiento de la diversidad cultural implica un diálogo intercultural, cuyo fundamento es el reconocimiento del otro sin barreras, sin jerarquías sociales en el que por una parte las instituciones del Estado y por otra los pueblos y nacionalidades, puedan colaborar en las prestaciones de salud desde varios enfoques, respetando los derechos humanos y colectivos.

El Estado ecuatoriano bajo la orientación y principio del Sumak Kawsay ha definido como prioritario para el sector salud, incorporar de manera transversal en las políticas de salud el enfoque de género, interculturalidad, generacional y la promoción de la participación ciudadana.
Uno de los objetivos del Ministerio de Salud Pública es generar la articulación horizontal y cooperativa entre la partería ancestral y la medicina biomédica en el escenario comunitario y del servicio de salud del primer nivel de atención, garantizando calidad y calidez en la atención integral en salud, así como mayor eficacia, cobertura geográfica e inclusión a diversas comunidades de difícil acceso que son parte de pueblos y nacionalidades del Ecuador.
En este sentido, uno de los mecanismos para operativizar el enfoque intercultural en los establecimientos del Sistema Nacional de Salud, consiste en realizar varias acciones entre los profesionales de la salud y la comunidad: prestadores de salud de la medicina ancestral, comités locales de salud y miembros de la comunicad. De esta manera, es posible responder adecuadamente a las necesidades de las y los usuarios de acuerdo a su realidad cultural.
El Modelo de Atención Integral de Salud recomienda incorporar el enfoque holístico de la salud de las culturas ancestrales, como lo representa la sabiduría indígena que contempla cuatro dimensiones de la salud (corporal, emocional, mental y espiritual).
Propiciar las condiciones necesarias para la inclusión y adaptación progresiva de las cosmovisiones, los conocimientos y los saberes ancestrales de las diversas culturas en la provisión de servicios primarios de salud, con enfoque preventivo y curativo y con énfasis en servicios materno-infantiles.
Patera/o: es una mujer, o en algunos casos hombre, dedicado a la partería al in-
terior de las comunidades, es la persona que conoce ampliamente la Salud Sexual Reproductiva de las familias, consejera nutricional y acompañante permanente en todo el proceso de pre-parto, parto y posparto de las mujeres, así como también del cuidado en el crecimiento de los niños y niñas. Domina varias ramas del saber cómo la medicina energética básica, medicina herbolaria básica, espiritualidad ancestral, nutrición en base a productos nativos de la región, riesgos obstétricos, ritualidad del parto, entre otros, es la persona de mayor confianza de las mujeres de la comunidad y presta sus servicios en lugares donde no llega la medicina convencional.
Partería ancestral o tradicional: es un elemento clave de la atención sexual y reproductiva, materna y neonatal. Es el conjunto de saberes ancestrales relacionados al cuidado de las mujeres embarazadas, el parto, el post parto y cuidado de los niños recién nacidos. Este conocimiento se trasmite de generación en generación por medio de la tradición oral.
Interculturalidad: modo de convivencia en el que las personas, grupos e instituciones, con características culturales y posiciones diversas; conviven y se relacionan de manera abierta, horizontal, incluyente, respetuosa y sinérgica en un contexto compartido.
Diálogo de saberes: es un proceso comunicativo en el cual se ponen en interacción dos lógicas diferentes: la del conocimiento científico y la del saber ancestral, con una clara intención de comprenderse mutuamente; implica el reconocimiento del otro como sujeto diferente, con conocimientos y posiciones diversas.
Los requisitos que debe cumplir una partera para ser reconocida y legitimada por su comunidad para ejercer la partería ancestral son los siguientes: tener mínimo diez años de experiencia, liderazgo espiritual, hablar el idioma local, compartir la cultura de su comunidad, ser solidaria, ganarse la confianza y aceptación, cooperar con las demás
parteras, coordinar acciones con el Ministerio de Salud.
Los mecanismos para la articulación de las parteras ancestrales en el Sistema Nacional de Salud son los siguientes:
• Respeto a los Derechos sexuales y reproductivos.
• Derecho al parto en libre posición con pertinencia cultural.
• Prevención y promoción de la salud.
• Planificación familiar y anticoncepción.
• Atención al recién nacido, lactancia materna y ganancia de peso adecuada.
• Parto seguro: manejo expectante de alumbramiento, prácticas integrales del parto.
• Fomentar las formas de organización local colectiva para evitar muerte materna.
• Identificación de señales de peligro en el embarazo, parto, posparto y del recién nacido según sus experiencias prácticas y de cosmovisión.
• Tratamiento durante el postparto (manteo).
La partera podrá atender el parto en el establecimiento de salud de acuerdo a prácticas ancestrales, si la usuaria lo requiere y estará sujeta a prácticas beneficiosas de la partería ancestral como: uso de plantas medicinales, técnicas ancestrales para saber el pulso, parto limpio, libre posición, apego inmediato, pinzamiento oportuno del cordón umbilical, lactancia en la primera hora de vida, etc. Esta atención se hará con el acompañamiento respetuoso y discreto del personal de salud, enderezamiento del bebé, encaderamiento, pena y decaimiento, armonización energética (mal viento y espanto), ritualidad del arrullo, del primer baño del bebé y de la madre.
Referencia Bibliografica.-
1.- Ministerio de Salud Pública. Articulación de prácticas y saberes de las parteras ancestrales en el Sistema Nacional de Salud, Manual. Primera edición. MSP. 2016. Disponible en: www.salud.msp.gob.ec
La música expresa todo aquello que sería imposible definir en palabras.
Museo de la Música Salvador Zaragocín Tapia - LOJA

Desde siempre
Benjamín Pinza Suárez nace el 17 de mayo de 1950. Sus padres fueron don Eleuterio Pinza y doña Herlinda Suárez. Desde su edad escolar realizada en la Escuela “Miguel Riofrío”, demostró su amor al estudio, para luego en el Normal Eloy Alfaro obtener su Título de Bachiller en Ciencias de la Educación. En la Universidad Nacional de Loja adquiere los Títulos de Licenciado en Filosofía y Letras y el doctorado en Ciencias de la Educación y Magister en Investigación Educativa. En el año 1970, aproximadamente su amor al arte lo llevó a conformar el Trio “Los Embajadores del Sur” y dada su popularidad fueron invitados a la ciudad de Zamora por las fiestas de pro-
vincialización de Zamora Chinchipe y allí fue donde se conoció con su actual esposa, Rita María Tapia, que luego de algún tiempo ella se radica en la ciudad de Loja, ocasión que le permite reencontrarse, enamorarse y finalmente contraer matrimonio, de cuya unión matrimonial nacen cinco hijos: Rita Johana, Eliana Ivanova, Benjamín Alejandro, Guisella Katerine y Fabián Andrés, todos profesionales en distintas áreas de saber.

Sus composiciones han sido musicalizadas por destacados maestros como Marcos Ochoa, Manuel de J. Lozano, Sebastián Paredes, Galo Terán, Juan Gordon y Alcívar Ortiz. Sus composiciones también fueron grabadas por los Caballeros de

la Noche, Los Rodríguez, Mariachi Águilas México, Mario Cárdenas, entre otros.
Su actividad musical siempre estuvo activa, cantando en dúo con Gonzalo Peláez, Ulbia Garcés, Francisco Conde, Rolando Ordoñez y Dagoberto Vilela. También integró en 1973 la Delegación Artística del Ecuador para participar en la Primera Bienal del Folklor Latinoamericano, realizado en el Teatro Municipal de Lima.
También en 1975, con Gonzalo Peláez, representó a Loja en el Festival de las Flores y la Frutas en Ambato. Al conmemorarse los 50 años de fundación de la Casa de la Cultura (Matriz de Quito) fue nominado junto a Ulbia Garcés para intervenir en este importante evento.
En el año 1986 grabó su primer material discográfico en la ciudad de Guayaquil titulado “Loja de mis ensueños” como homenaje a los maestros Marcos Ochoa y Manuel Lozano. Una segunda producción llamada “Algo de ti” se logró en el 2006 en dúo con Dagoberto Vilela. En el año 2007 presenta su 3er. CD llamado “Loja y su canto” con 15 temas de su propia autoría haciendo trio con sus hijos Eliana y Benjamín. Hubo una cuarta producción discográfica titulada “Desde Siempre” donde interviene también con sus hijos Eliana y Benjamín, y con los arreglos de Fabián Andrés quien interviene también como pianista. Todos estos trabajos discográficos fueron presentados oficialmente y públicamente en el Teatro Universitario “Bolívar”. Una de las muestras literarias más importantes en la vida de Benjamín son la publicación de 9 libros incluido el titulado “Vuelo Armónico de Desafíos” que se presentó últimamente con el
auspicio de CCE Núcleo de Loja, en el Teatro “Segundo Cueva Celi”.
En el campo periodístico, se inicia a los 19 años con reportajes y luego artículos de opinión. Las radios Centinela del Sur, Radio Progreso, Radio Poder y Radio Matovelle le permitieron la difusión de sus primeros escritos. Como articulista también se destaca en los diarios La Opinión del Sur, Frontera Sur, Impacto, Crónica de la Tarde, La Hora, Centinela; las Revistas Suridea, el Observador, Revista de Frente, Q’Vida y Revista Visión Internacional de Nueva York -EE.UU.- En suma son alrededor de 2200 artículos periodísticos.
Reconocimientos y condecoraciones: Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos. Presea Al Mérito Institucional U.N.L. Al Mérito Educativo Colegio “Beatriz Cueva d Ayora”. Al Mérito Cultural UNE. Al Mérito Ciudadano Municipio de Piura (Perú). Al Mérito Cultural Cámara de Comercio de Loja. Condecoración “Angel Felicísimo Rojas” H. Consejo Provincial. Condecoración “Ciudadano Ejemplar”, Colegio de Periodistas de Loja. Condecoración Al Mérito como Motivador de Juventudes ASOARTES.
Fuente: JR (RCJ) 2015. Una Vida en Anécdotas Recopilador: (JRFR).
IMAGEN: https://rcjrosillojunior.wordpress.com/
“En cana” Recuerdos de la pandemia
La expresión “estar en cana” es relativamente nueva en el lenguaje popular en nuestro país. Probablemente se difundió en la primera mitad del siglo XX en ciudades como Quito o Guayaquil; a donde llegaron con mayor frecuencia personas del sur del continente, concretamente de Argentina. En el país de los gauchos y los arrabales, de los tangos y las zambas; como una locución del lunfardismo se empezó a usar con anterioridad.
A finales del siglo XIX e inicios del XX, en los extramuros de Buenos Aires se desarrolló el lunfardo, como una forma de comunicación entre los individuos del lumpen, probablemente fuera de la ley. Esa forma de habla popular local, fue alimentada por muchísimos dialectos de los inmigrantes que llegaron al Río de la Plata. En la actualidad, algunas palabras del lunfardo, son utilizadas de ordinario en el lenguaje diario de los argentinos, constituyéndose en un patrimonio colectivo.
Cuando fui a estudiar medicina en la ciudad de Quito; e inmediatamente pediatría, yo había aprendido… y sabía, de personas “que estaban presas”, o simple y llano “estaban en la cárcel”. En ese contexto, cuando regresé con el Título de Especialista en Pediatría, en el año 1979, me sorprendió la siguiente conversación:
– Hola, hola. Buenas tardes.
Había llegado en el taller de mecánica sito en el barrio “Cuarto Centenario”, donde el principal, un individuo de talla mediana y complexión robusta, había dejado su maniobrar bajo el capó de una camioneta Ford 100.
– ¡Hola Agustito! ¡De dónde se asoma? ¡Qué bueno que se acuerde de nosotros!
El maestro Cueva era mi amigo, luego de que en varias ocasiones me ayudó con el mantenimiento de mi camioneta Toyota 1000 doble cabina. Puedo asegurar que siempre fue de gran ayuda su participación en los problemas mecánicos que nunca faltan, y, para los cuales yo personalmente no tengo ninguna respuesta. La empatía fue de “ida y vuelta”, si es permitido decirlo y puedo asegurar que nos hicimos amigos. No pocas veces la solución de algún problema -mecánico por favor- o luego de un servicio de mantenimiento, terminaron en una chuma con cantos y guitarra.

De tal manera, que cuando regresé del postgrado, tenía obligatoriamente que ir donde mi amigo, ahora con un escarabajo Volkswagen. Apenas lo vio:
– Agustito con ese carrito yo no me meto.
La sinceridad de mi amigo, determinó que mentalmente repase otras posibilidades para mi escarabajo y su mantenimiento.
– Antes de despedirme, me acordé de quien trabajaba con él, a quien no vi en el taller.
– Y Mariano? No lo veo por ninguna parte.
– Ya no trabaja aquí Agustito. Está en Canadá.
– Qué lindo. ¿Se fue a trabajar o a estudiar?
Inició una sonrisa triste y dijo:
– No Agustito. No… Está en la cárcel.
“En cana”
¡Elé! Como dicen en el norte. Acababa de enterarme de una nueva forma de mencionar a las personas que tienen la desgracia de caer en las garras de la ley. Y, además, de que la palabra “cana” y su odioso significado, podía suavizarse añadiéndole la sílaba “da”.
Dejé la mecánica “Reina del Cisne”, así se llamaba el taller, con la desazón propia de esas situaciones, pues, por una parte, me entristecía la situación de Mariano; y, por otra se estaba afectando el vínculo de mi amistad con el maestro Javier Cueva. La posibilidad de que compraría otro vehículo Toyota o Datsun, me animó un poco.
Igual desazón pude percibir en el rostro del mecánico, y, con su pelo castaño oscuro que una gorra apenas sostenía, su chompa con algún logo de un aceite de motor usado en ese tiempo; y, sus pantalones que limpiaban el suelo al caminar -a la moda de entonces- se inclinó sobre el motor del vehículo que recibía su atención en el momento en que llegué.
Han transcurrido cuatro décadas ¡Cuatro décadas! ¡Cuarenta años! Desde que regresé de mis estudios de postgrado en la Universidad Central del Ecuador, todo ha cambiado; y, estamos en el sexto mes de la pandemia Covid-19, con sus secuelas de dolor, limitaciones, ausencias, distancia, angustias…
Tomo el celular y con facilidad que no deja de sorprenderme, ubico el teléfono de mi querido amigo Vicente Eduardo Rodríguez Maya, y digito la llamada. Espero dos timbrazos y oigo la voz querida que me contesta. Inmediatamente su saludo me informa de su condición. Hay en su voz el tono y la expresión que me informan automáticamente de su estado de ánimo-salud, que me tranquilizan y puedo seguir la conversación.
– Querido maestro y amigo. Le digo.
– Agustiño. ¿Qué tal? ¿Cómo estás?
– Bien querido amigo. Te llamo para saludarte y saber cómo estás.
– Bien Agustiño.
Una vez que confirmo por su tono y sus palabras que está sano, me permito una bromita:
– Me enteré que te ha atacado el chino. ¿Cómo estás?
– Bien Agustiño… Muy bien. Contesta inmediatamente.
– O sea que, ¿ningún golpe de karate te llegó?
– No, solamente el examen del RTPCR positivo. Estoy asintomático… Voluntariamente me aislé para no ser causa de contagios.
– No sabes cuánto me alegro de saberlo. Me contaron que estabas en cama… No bien terminaba la frase me soltó, la percepción que tenía de su condición.
– “En cana” es lo que estoy. Nos reímos de la ocurrencia varios minutos.
Resulta asombroso que una sola palabra o una sola frase ligue en fracciones de segundo la vivencia del presente con situaciones que ocurrieron muchísimo tiempo atrás; y que ambas queden como en este caso unidas definitivamente en la memoria, como recuerdos que tienen una carga especial de alegría, que nos proporcionará sonrisas y buenos momentos cuando la situación sea propicia.
Loja, 2020-06-25
Curioseando en la red
El poder mágico de la sonrisa
“Recuerda sonreír, incluso cuando este lloviendo fuera, y si sigues sonriendo, el sol mostrará pronto su cara y te devolverá la sonrisa”
-Anna Lee- Ramiro Martínez E.
Desde pequeños se nos enseña que la madurez tiene que ver con la seriedad y la responsabilidad. Así, cuando crecemos, creemos que somos maduros porque nos volvemos más serios, somos más realistas y nos olvidamos de soñar. Y poco a poco, acabamos aprendiendo a reprimir cualquier atisbo de sonrisa si esta no está “justificada”. Sin embargo la sonrisa nos da vida, alivia tensiones y es contagiosa. ¿Por qué no hacerlo más a menudo?
Cuando le sonreímos a otra persona, le estamos diciendo muchas cosas, entre ellas que nos gusta que comparta el espacio con nosotros. La otra persona, por su parte, lo decodifica y también sonríe. Es justo en ese momento cuando los pensamientos negativos quedan a un lado.

En el título se habla de un “poder mágico de la sonrisa” ¡Y vaya si lo tiene! La sonrisa es una herramienta que proporciona alivio de una manera natural. Sonreímos cuando nos sentimos bien, cuando sucede algo gracioso, cuando estamos contentos o emocionados por alguna noticia, y así hay infinidad de situaciones que nos hacen sonreír. Veamos en qué consiste este poder tan mágico.

La magia de la sonrisa

Lo más importante que tiene la sonrisa cuando va dirigida a otra persona es la transmisión de una sensación de compañía. Algo tan simple como sonreír puede hacer que la otra persona sienta que no está sola en el mundo, o que alguien le muestra aprecio. Pero además, nosotros, al recibir una sonrisa de vuelta, sentimos que tampoco estamos solos, y que hay personas que nos valoran y nos aprecian. Muchas conversaciones con personas que no conocemos comienzan con un intercambio de sonrisas. Porque la sonrisa es un puente perfecto para la comunicación. Esta también es una parte de la magia, otra parte es la sensación de bienestar que causa sonreír, como lo es su importancia en momentos de acompañamiento de otra persona que no pasa por buenos momentos.
Sonrisas contra la tristeza y el dolor
Muchas veces, en momentos en los que las palabras no pueden cubrir el espacio, lo puede hacer la sonrisa. Es capaz de comunicar que estoy con el otro y para el otro en su momento de dolor y, al ser contagiosa, hace que el otro por un momento olvide el dolor que tiene e inconscientemente, sonría.
Regalar sonrisas es algo efectivo que podemos hacer para desconectar de la rutina. Nos saca la negatividad de los problemas y nos cambia el punto de vista para enfrentarnos al día a día. Es como si cambiaras los polos de negativo a positivo, y no requiere de ningún esfuerzo.
La sonrisa tiene muchos más efectos, como proyectar una imagen más segura de aquel que la ofrece y aumentar la confianza en uno mismo. Es optimismo y alegría, nos ayuda a establecer vínculos sociales y a mantenerlos.

Tanto es así que incluso puede ayudarte a ti mismo a superar un momento difícil. No importa las adversidades que estén haciendo acto de aparición en tu vida. Una sonrisa puede darte las fuerzas necesarias para seguir adelante, para motivarte cuando todo te inste a no salir ni de la cama. Es la mejor de las medicinas que puedes regalarte a ti mismo y, también, a los demás.
En resumen, si te animas a regalar sonrisas en tu vida cotidiana, adelante. Verás que los resultados son infalibles y realmente mágicos. Sonríe al panadero, al cajero del supermercado y hasta a tu compañero de asiento. Te darás cuenta en breve de que la sonrisa es un motor de buenas emociones y que contagia el buen clima a tu alrededor.
Fuente: https://lamenteesmaravillosa.com/el-poder-magico-de-la-sonrisa/ https://www.quironsalud.es/blogs/es/salud-comienza-boca/importancia-tener-sonrisa-sana-bonita
https://www.labuenavibraretreatandspa.com/post/tu-blog-en-un-clic https://es.quora.com/Qu%C3%A9-tiene-la-sonrisa-de-las-mujeres-que-nos-atrapa-f%C3%A1cilmente
El poder de los “producers” en la comunicación


Ante todo, en la actualidad y a partir de la globalización de los mercados cada vez más somos partícipes de una creciente reconfiguración de ciertas costumbres cotidianas, lo cual implica cambios importantes en cuanto a la organización de la sociedad. En las formas de comunicación del presente, lo que es visible es lo único que podemos comunicar, a través de publicaciones, posts y comentarios; es aquí donde entran las redes sociales y las plataformas en línea, que con su poder omnipresente han dado lugar al surgimiento de una necesidad de nuevas construcciones identitarias, nuevos individuos sociales y nuevos sistemas de interrelación. Como resultado de dichas trasformaciones sociales y comunicacionales los usuarios han adquirido capacidades sin precedentes a la hora de generar contenido y configurar las conversaciones y las narrativas en línea.
Ahora bien, para darle un mejor entendimiento al fenómeno de los usuarios
creadores de contenido se les ha asignado el término “producer”, lo cual se refiere no exclusivamente a quienes consumen contenido en línea, sino también a quienes lo crean y comparten de manera activa con otros usuarios de la red. Entre a quienes se les llama “producers” se incluye a los vloggers, bloggers, podcasters, influencers, instagramers, youtubers, étc. En fin, todo aquel que emplee las múltiples herramientas y plataformas digitales con el objetivo de expresarse y/o compartir sus experiencias, ideas, conocimientos y opiniones con un público inmerso en las redes en línea puede ser llamado “producer”.
Por lo mencionado, nosotros mismos, desde la comodidad de nuestros dispositivos móviles, podemos pasar de ser usuarios y consumidores pasivos a convertirnos en protagonistas; es decir, casi sin darnos cuenta y de un momento a otro somos los autores, narradores y productores de nuestros propios videos, textos,
fotos, información personal y demás, protagonizando así nuestra “vida en la red”, lo cual involucra un arduo trabajo actoral a la hora de crear nuestro “profile”. Cabe destacar que, aunque la mayoría de nosotros tenemos la posibilidad de convertirnos en “producers”, son solo algunos los que logran fama y popularidad masiva, obteniendo así la capacidad de influir en las tendencias y la opinión pública.
Y es que, a través de su contenido y habilidad para captar la atención de los usuarios, los “producers” o productores son capaces de generar discusiones, fomentar ideales y movimientos sociales, y otorgar visibilidad a cuestiones de importancia que de otra forma podrían pasar desapercibidas. A medida que sus creaciones consiguen más reproducciones o visitas, los “producers” se encuentran frente a un público global, lo que les ofrece la oportunidad de impactar ya sea de manera positiva o negativa en audiencias de todo el mundo. Así también, los productores pertenecen a países, culturas y contextos sociales diferentes; de ese modo, con sus experiencias únicas, aportan perspectivas enriquecedoras y diversas a lo que normalmente conocemos, lo que contribuye a una mejor comprensión y valoración de la diversidad existente en la sociedad en sus diferentes ámbitos.
En cuanto a la democratización de las plataformas en línea, la creación de contenido ya no se encuentra reservada a unos pocos privilegiados, tales como los profesionales en los medios de comunicación y la industria del entretenimiento, sino que hoy en día cualquiera puede
crear y compartir contenido para difundir su mensaje y sobre todo para difundir la verdad. Por ende, mediante su capacidad de indagar, verificar y distribuir entre los usuarios información precisa, los “producers” son capaces de contrarrestar la expansión de la falsa información para ofrecer a las personas el acceso a datos confiables y verificados. Además, ciertos productores inclusive se han convertido en defensores de la verdad al momento de utilizar su influencia para desafiar las narrativas erróneas y fomentar la responsabilidad en la comunicación online.
En conclusión, los “producers” desempeñan un papel muy importante en la conformación de las tendencias comunicativas de la era actual. Mediante su capacidad para producir contenido, influir en la opinión pública y promover la pluralidad y veracidad en la red, los productores están revolucionando la forma en la que nos relacionamos y comunicamos, construyendo un entorno de comunicación más participativo, inclusivo e informado, lo cual los usuarios debemos valorar y apoyar.

Referencias:
- Acosta, A. M. (2013). NUEVOS CREADORES: IMAGINACIÓN Y OCIO CONTEMPORÁNEOS. Razón y Palabra, 13.
- Rivera, R. (2023). ¿Qué hace un creador de contenido? Freelancer Blog. https://www. freelancermap.com/blog/es/que-hace-creador-de-contenido/
- Los captadores de la atención: Creadores de contenido ante las lógicas de las plataformas digitales. (s. f.). https://revistas.urosario.edu. co/xml/5115/511569909008/html/index.html
- Imagenes: Tomadas de la internet.
Hemeroteca
Aunque tiene nombre de filósofa griega, más que una señora, se trata de donde se guardan, ordenan, conservan y clasifican publicaciones periódicas de prensa escrita, archivados para su consulta. Por estas cosas que tiene la vida me tocó conocerla e incluso escuchar a una autoridad que quería “echar un fosforo y adiós el problema”.

Hemeroteca vivió muchos años ignorada, sin alboroto, capaz de trasladar una sensación de que “todo está bien, cuando no suena”. He reparado, sin embargo, que necesitaba entrar en la vida de los lojanos en estos tiempos que se ha vestido de digital, precisamente una razón más. Y aunque algunos piensen que perdió parte de su esencia: “ya no tenemos periódicos
para envolver los lindos aguacates lojanos”. Esta más viva que nunca. Por definirla de alguna manera les diría que es nuestra nueva vecina; a la que nadie quería, ni siquiera dentro de su propia casa, desairada en sus comentarios y, por encima de todo tan impredecible como necesaria. Excelente confidente, tiene mucha memoria y te puede devolver un recuerdo, un sentimiento olvidado, o un espejo cuando menos lo esperas.
Recuerdo algún que otro viaje largo con ella. Yo, siempre contaba con su presencia, la empezaba siempre por la pagina de los deportes, recuerdo a un vecino que después de leer la pagina principal iba a las esquelas para ponerse al tanto, hasta que un día le toco ser letra escrita a él. Hemeroteca,
palabras de cuando sabíamos menos, pero vivíamos más.
Un poco harto de reproches del tipo “nadie la quiere, ¿por qué tú eres el Quijote que la asume?; eres un tonto, mira para otra parte…” decidí enfrentarla con la ayuda de las Fuerzas Armadas y de los estudiantes universitarios, de los que colaboran por compasión y por misión, nosotros que presumimos de ser la capital y el centro del mundo cultural. Un camión militar de culo en las urgencias del hospital para dejar todos aquellos signos vitales de Hemeroteca en una sala del viejo hospital. Parece la letra para un pasillo. Contentos los del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural porque llevaban cinco años buscando excusas. Me detuve por el instinto básico de resolver con rapidez el problema y me pregunte ¿Merece la pena todo lo que estoy haciendo por la ciudad, para que después me lo agradezcan con motines y chismes?
Hemeroteca, quiso entrar en aquella sala del viejo hospital y sentir que podría tener una nueva vida. Pretendía ponerse al servicio de los lojanos, la lectura siempre fue cosa de minorías, la historia todavía mas. Con

un Alcalde que decidió poner por consigna la “honestidad”, correspondió. Me hubiera gustado una mirada aunque sea de esas de soslayo, merecer la voluntad y hablar de ese relleno de la memoria social que estaba botado a su suerte.
Se me acercó un joven universitario y me pregunto: ¿Qué más le queda por hacer? Le respondí, la pasión por la historia es como el amor, cuando estas en ello no hay como dar marcha atrás, siempre quieres más y más. Me costó esfuerzo reconocerla, pensar que realmente había estado abandonada durante tantos años. Me acerque a indicarle a Patricio Aguirre y resultó que ojeando un periódico se encontró a su primo, el padre de Oswaldo Aguirre. Hemeroteca, regala su recompensa.
Vi entrar a otra persona en la sala; se le veía más que desubicado. Igualmente habló con el joven que amontonaba los periódicos, el cual debió decirle que estaba ocupado en aquel momento. Ya giraba el desconocido para marcharse cuando levanté la mano y le hice un gesto confiado para que viniera donde yo estaba. Vino y lo agradeció. Quizá como devolución del favor, y por lo breve que iba a ser el encuentro, se relajó poniéndome al día de lo suyo: un jubilado periodista lojano que viajó en el tiempo a sus raíces en búsqueda de una nueva vida ahora que tengo tiempo.
Comentó que sentía la soledad hueca que le taladraba después de tantos años buscando sus noticias, las que nunca tuvo la precaución de conservar. Buscaba sus huellas. Al final, después de sus confidencias, me miró. Esperaba un comentario. Fui breve y le dije con una sonrisa que se diera un tiempo ya que Hemeroteca le acabaría regalando lo que necesitaba. Como a todos.
V Salón Internacional de Artes VisualesSullana
Expresamos nuestro agradecimiento al recibir mi esposo Julio Quitama, mi amigo Yorqui Llacxaguanga y yo una atenta invitación a participar en el V SALON INTERNACIONAL DE ARTES VISUALES SULLANA 2022 como artistas representativos del Sur del Ecuador, honrosa invitación a la que por situaciones académicas y personales no fue posible la presencia de los dos artistas. En estas circunstancias tome la decisión de estar presente en este importante evento artístico, sin importar las peripecias que conllevaría realizar este viaje con las obras artísticas cuando todavía para esa fecha no se disponía de un transporte internacional directo y seguro, ya que desde tiempos de pandemia este servicio estaba suspendido y la única opción para llegar fue realizar el trasbordo de una ciudad a otra.
La travesía se inició utilizando un servicio privado hasta la ciudad de Macará, el arribo al puente internacional en una fría mañana y luego de un desayuno fronterizo solicité los servicios de un taxi y arribé a Sullana sin mucha novedad. Fue un muy grato encuentro con los compañeros artistas que en ese día se encontraban en un arduo trabajo realizando el montaje de la exposición a quienes realice la entrega de las obras con las cual esparticiparíamos en el V Salón de Artes Visuales; y claro, al encontrarnos después de esta pandemia, particularmente, y sobremanera alegra-
ba mi alma, fue un caluroso abrazo de recibimiento a este hermoso país de los amigos Martín Mamani, José Antonio Peralta, Domingo Inga, Terangi Saenz y mi querida Victoria Gómez. Una muy agradable sorpresa fue el lugar de hospedaje en donde fui gratamente sorprendida al igual que mis colegas con un soberbio detalle que daba prioridad a los productos propios del lugar, era una demostración fehaciente de su identidad, sumada a su caprichosa presentación nos derretía y endulzaba el corazón de los artistas internacionales de Ecuador, Chile, Cuba, Colombia, Argentina, México, como siempre recibimos con mucho respeto esa demostración de la calidez de cada uno de los artistas y demás personas como atentos anfitriones. Considero que este V Salón fue una vez más la propuesta cultural-artística de CAJA SULLANA y un aporte muy significativo de los participantes de cada país al desarrollo artístico y cultural de la provincia de Sullana, para quienes expreso mi felicitación. En esta quinta edición, el Mg. Óscar Agurto, gerente de imagen corporativa, con su impecable organización y con la colaboración muy profesional de los artistas Antonio Peralta y Martin Mamani hicieron de este encuentro una fiesta cultural que la vivimos los artistas con el público, disfrutamos de una diversidad de actividades como: demostración del proceso de trabajos en cerámica, co-

nocer espacios arqueológicos, museos, murales del lugar, degustación y detallitos propios de cada lugar y como punto focal la gran inauguración de la exposición de 33 obras de arte de artistas nacionales e internacionales, en donde con gran camaradería interactuamos y nos enriquecimos de experiencias artísticas de cada país y su realidad.
Esta simbiosis cultural estuvo llena de la generosidad de sus anfitriones con hermosos detalles que lograron hacer sentirnos muy bien, es digno de destacar y felicitar, como fue la organización del evento para valorar al artista, el mérito a su labor y en favor del arte visual mediante un reconocimiento público como lo hizo la entidad organizadora y la Municipalidad provincial de Sullana a los artistas participantes. Queda en nuestra memoria ese recorrido de hermosos paisajes, degustar sus exquisitas bebidas y gastronomía en general, disfrutamos de la hospitalidad, y estuvimos seguros como en casa, todo dejó un sabor a “gloria” y fue la mejor terapia artística y social después de la pandemia. El arte una vez más nos unió, haciendo que recordemos a Sullana como un espacio digno de encuentro artístico al demostramos una vez más que a través de estos eventos culturales y artísticos de talla internacional, es factible sumar esfuerzos intelectual, económico y físico,
en donde la empresa, artistas y sociedad se integran para promover el progreso cultural y artístico de su amado terruño.


Mi gratitud eterna a un amante del arte como es Óscar Agurto, por el honor de permitirme develizar el hermoso mural de su casa de campo, felicitaciones por ese apoyo incondicional. Larga vida al Salón de Artes Visuales Sullana y a mis caballeros del arte José Antonio y Martín quienes lo hacen posible. Gracias CAJA SULLANA por ser la empresa líder de apoyo a la Cultura y el Arte de su región, me he llevado la mejor de las impresiones.
Viva este 28 de JULIO… VIVA PERÚ... y a los QUERIDOS HERMANOS DEL ARTE!!!

Cualquiera que sea la libertad por la que luchamos, debe ser una libertad que tenga firmes los estribos.