Revista Semanal 75

Page 1

REVISTA SEMANAL 15 - 21 DE JULIO DE 2023
#75
EDICIÓN

El Consejo Mundial del Oro, reportó que en 2022 los bancos centrales agregaron a sus reservas la mayor cantidad de oro desde 1950, cuando comenzaron los registros... Y los datos de este año sugieren que esta tendencia sigue viva.

REVISTA SEMANAL LA HORA

Nº 75, 15 - 21 de JULIO 2023

Coordinador General

Josué Navarrete

Colaboración Especial

La Hora Esmeraldas, La Hora Loja, La Hora Los Ríos, La Hora Santo Domingo

Colaboradores edición Nº75: Dr. Alan Cathey Dávalos, Ariana Medina Vera, Carlos Izurieta Schettini, Fausto Jaramillo Y. Abg. Dario Echeverría Muñoz, Eco. Jaime Carrera, Abg. José Ramírez Riofrío Msc., Julio Bueno Arévalo , Mariana Yépez Andrade, Manuel Castro M., María Herrera Heredia, Pepe Camino Carrera, Roberto Betancourt Ruales, Santiago Carranco Paredes, Ximena Camacho

2 PÁGINA 2
revistasemanal@lahora.com.ec

LAS

LOS HÉROES

TAMBIÉN LLORAN 43

50

Pepe Camino Carrera,

“EL FUEGO INTERIOR” DE AGUEDA PALLARES

Mariana Yépez Andrade, Ximena Camacho

55

LAS MAESTRÍAS MÁS

DEMANDADAS EN ECUADOR

Revista Semanal

62

LA HIERBA LUISA Y SUS BENEFICIOS

Revista Semanal

EL GRAN NEGOCIO PARA METROSEXUALES 63

Revista Semanal

ANEXO ESPECIAL: REVISTA COLOBRÍ 65

Revista Semanal

EL PASILLO Y OTROS GÉNEROS EL

Dr. Alan Cathey Dávalos

ANEXO ESPECIAL: KREAB SEMANA 28 72

Revista Semanal

PÁGINA 3 REVISTA SEMANAL LOS MISTERIOS DEL CLIMA 04 Fausto Jaramillo Y. LOS TENEBROSOS SUPERVOLCANES 08 Revista Semanal NUESTRA ECONOMÍA AL ROJO VIVO 13 Econ. Jaime Carrera LA PRODUCCIÓN: EL TALÓN DE AQUILES DEL NUEVO GOBIERNO 15 María Herrera Heredia LA ECONOMÍA REQUIERE URGENTE CAMBIO ESTRUCTURAL 18 Carlos Izurieta Schettini 56 Julio Bueno Arévalo PACTOS FINANCIEROS GLOBALES:POTENCIAS EMERGENTES Y VULNERABILIDADES DEL SISTEMA FINANCIERO ACTUAL 22 Santiago Carranco Paredes, Ariana Medina Vera Escuche nuestros artículos Presionando el ícono de AUDIO CRIPTOACTIVOS Y SUS PELIGROS 24
José Ramírez Riofrío Msc. y Abg. Dario Echeverría Muñoz UNA OPORTUNA ‘LEY DE QUIEBRAS’ 32 Revista Semanal
Abg.
ALCOHOL
SIRVEN PARA ANIQUILAR
ENEMIGO 41
Semanal AUDIO
DROGAS Y EL
TAMBIÉN
AL
Revista
Y LA OTAN 33
NUEVO SULTÁN

Los misterios del clima

Fausto Jaramillo Y.

El año 2020 fue el año más caluroso a nivel mundial desde que existen registros, Europa, por ejemplo, alcanzó su máximo histórico con 48,8 ºC., y según las autoridades del ramo, este incremento podría alcanzar un aumento de la temperatura media de 2’2 grados en 2040 y los 3’8 en 2100.

Por efecto de este incremento los glaciares se derriten a un ritmo nunca visto anteriormente y, por ende, el nivel del mar aumenta, las selvas se secan y la fauna y la flora luchan para sobrevivir en un escenario de cambios vertiginosos y complejos que a menudo impactan gravemente en la biodiversidad, en la economía y, en suma, en forma de vivir de la especie humana.

Ahora mismo, la humanidad asiste asombrada a fenómenos meteorológicos extremos, olas de calor e inundaciones, falta de cosechas, migrantes climáticos y un largo etcétera de consecuencias.

Las noticias internacionales nos dicen que en Colombia o en la India, en cualquier país de Europa y en el sur de Brasil, en la China y en la Conchinchina, intensas lluvias, como no se veían hace muchas décadas, destruyen casas, carreteras, sembríos, inundan ciudades, arrastran árboles, postes de luz,

carros livianos y hasta pesados, a niños, ancianos y otras personas de segmentos poblacionales vulnerables, dejando horror y destrucción, pobreza y destrucción.

La ciencia no vacila en acusar a la actividad industrial humana como la causante del incremento de la temperatura media atmosférico producido en el siglo pasado mediante la emisión de gases de efecto invernadero, que retienen el calor y, lo más grave, esos niveles no se detienen, son cada vez más altos.

Un reciente estudio publicado en Europa, el pasa do marzo, ha puesto en jaque las estimaciones de evolución climática al revelar que la capacidad de la selva amazónica, la más grande del mundo, de absorber carbono de la atmósfera se ha reducido hasta tal punto que ya podría estar liberando más carbono del que almacena.

REVISTA SEMANAL 4 PÁGINA 4 Continúa página 5
AUDIO

¿ POR QUÉ ES PREOCUPANTE EL CALENTAMIENTO GLOBAL?

El rápido aumento de los gases de invernadero es un problema porque está cambiando el clima tan rápido que algunos seres vivos no pueden adaptarse. Igualmente, un clima nuevo y más impredecible impone desafíos únicos para todo tipo de vida y que los científicos ya han dicho que en diversos puntos del planeta han entrado en una fase de no retorno.

A las consecuencias que generan estos gases lo llamamos calentamiento global, aunque los científicos usan el eufemismo de cambio climático.

Un estudio publicado en diciembre de 2022, de una universidad española, aseguró que el calentamiento global podría contribuir a generar tsunamis en el Ártico, ya que su acción impacta en el Ártico con un aumento de temperatura de las aguas del océano y una disminución de los espesores de los glaciares. Ambos procesos dan lugar a un escenario idóneo para la formación de

deslizamientos submarinos con potencial de producir tsunamis.

“Los riesgos geológicos como los deslizamientos submarinos y los tsunamis afectan a las comunidades costeras y a la actividad de los diferentes sectores económicos marinos y costeros”, confirmó Gemma Ercilla, del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC de la Universidad de Barcelona.

Históricamente, el clima de la Tierra ha oscilado entre temperaturas como las que tenemos en la actualidad y temperaturas tan frías que grandes capas de hielo cubrían la mayor parte de Norteamérica y Europa. La diferencia entre las temperaturas globales medias y durante las edades de hielo tan solo es de 9 grados Fahrenheit y estas oscilaciones se produjeron lentamente, durante el trascurso de cientos de miles de años.

Además del aumento del nivel del mar, las condiciones meteorológicas pueden pasar a ser más extremas. Esto implica tormentas mayores y más intensas, más lluvia seguida de sequías más pro -

longadas e intensas (un desafío para los cultivos), cambios en los ámbitos en los que pueden vivir los animales y pérdida del suministro de agua que históricamente provenía de los glaciares. La mayor parte del calentamiento global se ha dado en las últimas cuatro décadas, coincidiendo con el aumento de la emisión de gases de efecto invernadero por parte del hombre, según ha señalado la NASA.

A estos síntomas, en los países ribereños del Pacífico Sur, entre ellos el Ecuador, debemos prestar mucha atención al fenómeno El Niño, previsto para el último trimestre del año.

¿QUÉ ES EL NIÑO?

Los episodios de El Niño son en realidad apenas una mitad -la mitad cálida y húmeda- de un ciclo meteorológico natural llamado Fenómeno de El Niño (FEN) y se conoce también por sus siglas en inglés ENSO (El Niño-Southern Oscilation).

PÁGINA 5 REVISTA SEMANAL Continúa página 6

¿POR QUÉ SE PRODUCE EL NIÑO?

Al inicio de este fenómeno, los vientos alisios que tienden a soplar con fuerza en la superficie del Pacífico tropical se relajan. Normalmente, esos vientos empujan las aguas cálidas de la superficie del océano hacia el este, en dirección a Asia y Australia, donde en esencia son acorraladas en una gigantesca piscina cálida por Australia al sur, el archipiélago indonesio cerca del ecuador y el sureste de Asia.

En un año normal, a medida que los vientos alisios arrastran las aguas de la superficie caliente por el sol hacia el este, alejándose del borde de América del Sur y Central, remolcan el agua fría de las profundidades, de manera que “afloran” los mares fríos y ricos en nutrientes. Los vientos alisios también sue -

len provocar el afloramiento de aguas profundas y frías cerca del Ecuador. Durante un año normal es fresco y no demasiado lluvioso en la costa occidental de América, y cálido y húmedo en la parte occidental del Pacífico.

Pero cuando los vientos alisios se aplacan, ocurren dos cosas: el afloramiento forzado por el viento que atrae el agua fría a la superficie se ralentiza, y el agua caliente que se ha acumulado en la parte occidental de la cuenca del Pacífico comienza a revolverse hacia el este. Así que surge un doble contratiempo: las aguas frías que normalmente ayudan a enfriar la costa sudamericana quedan atrapadas bajo la superficie, y los vientos que ayudarían a enfriar las cosas se estancan.

Los científicos aún no saben exactamente qué es lo que desencadena el ciclo, pero pueden detectar con antelación las señales de El Niño que se está gestando y se hacen una idea aproximada de cómo se desarrollan los acontecimientos una vez que entran en acción.

¿SE ESTÁ FORTALECIENDO EL NIÑO?

Algunos modelos climáticos predicen que el ciclo del fenómeno del Niño se intensificará a medida que el planeta se calienta, lo que conllevará a que cada ciclo del Niño sea más cálido y húmedo y La Niña más seca, y ambos fenómenos ejercerán impactos más devastadores en las comunidades de todo el mundo. No está claro si el ciclo se ha intensificado desde que los humanos empezaron a calentar el planeta bombeando la atmósfera con gases de efecto invernadero. Lo que los científicos pueden decir es que El Niño ha existido durante miles de años y es probable que persista en el futuro. Y tanto si el ciclo actual cambia como si no, es probable que sintamos sus efectos con más fuerza devastadora en el futuro.

¿QUÉ PASÓ EN EL NIÑO DE 2016?

Los océanos se calentaron rápida y constantemente debido al cambio climático. No obstante, en ese año, ese calentamiento se vio reforzado por un fenómeno de El Niño especialmente fuerte, que contribuyó a introducir el planeta, en el tramo de 12 meses, un clima cálido jamás registrado hasta entonces.

REVISTA SEMANAL 6 PÁGINA 6
Continúa página 7

Los efectos de los fenómenos de El Niño se extienden por todo el planeta, cambiando los patrones climáticos desde Dakar (Senegal) hasta Delhi (India) y Boston (Estados Unidos), entre otros lugares. Estos potentes fenómenos se producen de forma natural, pero el cambio climático puede alterar su fuerza y ferocidad en el futuro.

Durante un episodio de El Niño, la superficie del océano Pacífico tropical se calienta más de lo habitual, especialmente en el ecuador y a lo largo de las costas de América del Sur y Central. Los océanos cálidos dan lugar a sistemas de baja presión en la atmósfera, lo que a su vez provoca muchas lluvias en las costas occidentales de América.

Durante algunos de estos fenómenos de El Niño más famosos del pasado, los diluvios han sido tan fuertes que pueblos enteros se han deslizado por las laderas de las montañas. En el episodio de 1972 a 1973, las temperaturas del océano se dispararon frente a la costa de América del Sur, y los corales se blanquearon en todo el Pacífico, las inundaciones asolaron América del Sur y los incendios provocados por la sequía arrasaron Australia. Los episodios pueden durar hasta un año, aunque el calentamiento tiende a ser más fuerte durante los meses de otoño e invierno del hemisferio norte: de octubre a febrero. De hecho, ese momento es el origen del nombre: “El Niño” no solo se refiere al niño varón, sino también al niño Jesús. Los pescadores de Sudamérica, que conocen y describen el fenómeno desde hace mucho tiempo, lo llamaron “El Niño” porque algunos de sus efectos más importantes se producen en torno a la Navidad, y el nombre prevaleció.

¿Y QUÉ ES LA NIÑA?

La otra mitad de este fenómeno se llama: “La Niña”. Es básicamente lo contrario de El Niño: las temperaturas del océano a lo largo de la mitad oriental del Pacífico tropical se enfrían y esa parte del mundo se seca. El cinturón de calor y lluvia se desplaza hacia el otro lado del océano, lo que significa que Australia,

Indonesia y el sureste de Asia son más húmedos y cálidos de lo habitual. Los episodios de La Niña tienden a establecerse durante más tiempo que El Niño, persistiendo entre nueve meses y dos años. Por ejemplo, en mayo de 2022, según la Organización Meteorológica Mundial: “El episodio de La Niña instaurado en el segundo semestre de 2021 sigue activo en el Pacífico tropical, aunque se observan indicios de debilitamiento en los parámetros tanto oceánicos como atmosféricos.

Los fenómenos de El Niño y La Niña suelen producirse cada dos o siete años. Mientras tanto, las temperaturas oceánicas y los patrones de precipitación se vuelven más regulares. Sin embargo, los patrones no están perfectamente claros: un El Niño fuerte no significa necesariamente que la siguiente La Niña será particularmente intensa, y viceversa.

Tanto El Niño como La Niña afectan al clima más allá de la

cuenca del Pacífico. Durante los años de El Niño, por ejemplo, hay menos huracanes que cruzan el Atlántico de lo habitual, y los que lo hacen suelen ser bastante débiles. Y los patrones de lluvia cambian en todo el mundo: por ejemplo, California y el Cuerno de África se reducen, mientras que aflojan las lluvias que suelen empapar la India durante la temporada de monzones y el subcontinente indio se seca ligeramente.

En nuestro país se anuncia la llegada del fenómeno de El Niño, y aunque no sea posible predecir su intensidad, basados en los años pasados en los que nos visitó ese Niño, es razonable creer que vendrá con fuerza y producirá devastación, especialmente en la zona costanera, sin descartar que también la Sierra y hasta el Oriente sufrirán las consecuencias de su visita.

Fausto Jaramillo Y.

PÁGINA 7 REVISTA SEMANAL

Los tenebrosos supervolcanes

Las montañas forman parte del paisaje andino en el Ecuador; todos: serranos, costeños y orientales apenas si miramos de reojo a aquellos colosos que tienen el poder de desestabilizar nuestra geografía y hasta comprometer nuestra subsistencia.

La cordillera de los Andes divide, de norte a sur, a nuestro territorio, y en sus dos ramales sobresalen ciertos volcanes que de tiempo en tiempo, asustan con sus amenazas, con sus tenebrosos rugidos y ocasionalmente con sus vómitos de lava incandescente que arrasan con todo lo que encuentran a su paso. Sin embargo, pasado un tiempo, a veces tan largo como una decena de años, a veces tan corto como una mañana en que el enojado volcán arroja a los aires sus

humos y sus rocas, volvemos a mirar la calma de los colosos y seguimos con nuestra plácida vida cotidiana.

Según los científicos que han dedicado sus estudios a estos monstruos, la actividad volcánica a pesar de ser tan peligrosa también trae a la tierra algunos beneficios: realimentar la superficie de la Tierra con nueva materia mineral proveniente de zonas profundas de la Tierra; por eso, las zonas volcánicas muy comúnmente

se caracterizan por tener suelos ricos y fértiles, constantemente alimentados por nuevos aportes minerales, como en el caso del Ecuador. Además, en ciertos casos los volcanes y sus sistemas magmáticos pueden ser utilizados como fuentes de energía geotérmica, para producir electricidad. También, muchos de los más grandes yacimientos de minerales metálicos del mundo están relacionados con antiguas zonas de actividad volcánica, sin olvidar que veces los volcanes pueden actuar como grandes captaciones naturales de agua, o también como reservorios de agua cuando poseen glaciares.

Claro que, para beneficiarse de algunos de estos activos, deben transcurrir cientos o miles de años, hasta entonces, la vida de nuestros antepasados debe haber sido terrorífica, huyendo velozmente de las múltiples erupciones que a lo largo de la historia han modificado el paisaje de la corteza terrestre, creando callejones, farallones, precipicios, senderos, valles, montañas y nudos en los que en la actualidad vivimos 18 millones de seres humanos.

Hoy mismo, varios de estos volcanes atraen los estudios de geólogos y vulcanólogos, al tiempo que la ávida visita de aventureros que se acercan atraídos por el peligro que representa una súbita erupción. El Sangay, el Tungurahua, el Cotopaxi, el Reventador, el Chilles y el Cerro Negro, son algunos de ellos, sin desconocer que en nuestra geografía descansan decenas de bocas volcánicas que según el argot popular están durmiendo y en cualquier momento pueden despertar como el Pichincha que a finales del siglo pasado dio un bostezo inimaginable que asustó a la ciudad capital. Pero, y he aquí lo terrorífico: existe en el mundo, y el Ecuador no es una excepción, una serie de supervolcanes que, si despertaran, podrían acabar con la vida de humanos, animales y plantas de continentes enteros.

REVISTA SEMANAL 8 PÁGINA 8
Continúa página 9
Autor: Revista Semanal
AUDIO

El Chalupas es el nombre del supervolcán existente entre las provincias de Cotopaxi y Napo y que, de acuerdo a la ciencia, podría entrar en actividad y acabaría con la vida en todo el país y afectaría severamente a Colombia y al Perú, así como a la selva amazónica y al perfil costanero.

¿QUÉ ES UN SUPERVOLCÁN?

Supervolcán un término que se refiere a un tipo de volcán que posee en su interior una cámara magmática, mil veces más grande que la de un volcán convencional y que, si nos atenemos a sus huellas y vestigios de sus erupciones, podemos constatar que han sido las mayores y más voluminosas erupciones que conoce nuestro paneta.

En vulcanología existe una escala que mide la explosividad volcánica (IEV- VEI por sus siglas en inglés), que es un indicador del tamaño y de la explosividad que tienen las erupciones. Esa escala tiene una gradación de 8 niveles, pero es logarítmica, lo que quiere decir que un aumento de 1 nivel supone una explosión 10 veces más potente.

Las supererupciones de los supervolcanes tienen un IEV de 8, es decir, son las erupciones más explosivas de la escala. Los supervolcanes emiten enormes depósitos de material, más de 1000 kilómetros cúbi -

cos. Pero son erupciones muy poco habituales, se estima que su frecuencia es de más de 10.000 años. No existen supererupciones en el registro histórico reciente de la Tierra, aunque sí las hay en el registro geológico. Es decir, sí estamos seguros de que las ha habido porque se han estudiado a partir de los depósitos geológicos.

Una de las supererupciones más conocidas es la de Yellowstone, que ocurrió en lo que hoy es uno de los parques nacionales más conocidos de Estados Unidos. La llamada caldera de Yellowstone que se formó tras una erupción hace aproximadamente 640.000 años, mide 55 x 72 kilómetros. En Chile también hubo otra supererupción que formó la caldera del Diamante hace aproximadamente 130.000 años.

Otra enorme caldera es la del volcán Fumar Solfatara. La erupción

del volcán Toba, en Sumatra, oscureció el planeta Tierra por varios años.

El supervolcán Campi Flegrei en Italia, al parecer está preparándose para una nueva erupción. En este momento, los investigadores repararon la deformación de la tierra más fuerte en el territorio de la caldera.

La última erupción de este coloso fue hace unos 40 000 años y causó el invierno volcánico que se convirtió en la causa de la muerte de los neandertales.

Hoy se sabe que el invierno nuclear que siguió a esta catástrofe redujo la población de los humanos a pocos miles; eso lo sabemos hoy, debido a las investigaciones de ADN encontradas entre los escombros arqueológicos.

Si ahora en la Tierra se produjera una supererupción de ese tipo, provocaría un cambio climático.

Se ha logrado determinar que las erupciones de estos supervolcanes emiten tanta ceniza a la atmósfera que impiden que pasen los rayos del sol lo que genera cambios climáticos a nivel global: la fotosíntesis se reduciría y las temperaturas globales se desplomarían.

PÁGINA 9 REVISTA SEMANAL
Continúa página 10

ERUPCIONES DE SUPERVOLCANES Y VIDA EN LA TIERRA

Las erupciones supervolcánicas podrían haber contribuido a algunas de las extinciones masivas en la historia de nuestro planeta ya que sus efectos podrían cambiar la vida en la Tierra tal como la conocemos.

Incluso después de milenios sin actividad, la amenaza persiste, el planeta sigue guardando ese escenario en sus entrañas encendidas.

Supervolcanes durmientes capaces de destruir regiones enteras

Las áreas volcánicas participaron en la formación de la geografía terrestre tal como la conocemos ahora. Gracias a ellos, han aparecido continentes, cadenas de islas, grandes sedes y altas montañas.

Lo peor después de las explosiones volcánicas son un gran número de rocas calientes y un invierno nuclear aterrador.

Nuestro planeta ya ha pasado por esto no una vez, sino varias veces. En el territorio del Parque Nacional de Yellowstone se encuentra la caldera volcánica más peligrosa del mundo. Tiene unos 72 kilómetros de largo y 55 kilómetros de ancho. El supervolcán fue encontrado sólo en la década de 1960. Las imágenes detalladas de una gran meseta se hicieron gracias a los satélites. Después de los trabajos de búsqueda detallados se evidenció que, bajo el cráter de la erupción, existe una enorme bolsa de magma de 8.000 metros salvada, de los tiempos antiguos y es por eso que, el territorio del parque nacional está lleno de piscinas termales.

Los investigadores dicen que el supervolcán ya ha tenido tres erupciones. El primero fue hace dos millones de años, la descarga se extendió a lo largo de 50 kilómetros y alcanzó las capas más altas de la estratosfera. La última erupción fue hace 640 000 años y no fue tan destructora como la primera. El volcán ha cambiado drásticamente los paisajes circundantes. Después de la erupción, se destruyeron grandes cordilleras y se formaron profundas calderas y grandes áreas de depósitos tenaces. Si un día se despierta, será un verdadero desastre para todo el planeta, ya que se produciría una era de

hielo de larga duración. El supervolcán más grande de América del Norte puede despertar a otros supervolcanes en otros continentes y puede llevar a la extinción de vida en el planeta.

Existen alrededor de 20 súper volcanes en todo el mundo y algunos están activos. En Latinoamérica se encuentra el Valle de Antón, en Panamá; el Cerro Machín, en Colombia; el Chalupas, en Ecuador; y la Caldera Diamante, entre Argentina y Chile. La mayoría de ellos erupcionaron por última vez hace 10.000 años.

REVISTA SEMANAL 10 PÁGINA 10 Continúa página 11

LOS SUPERVOLCANES CONOCIDOS Y PELIGROS SON:

Aira Volcano, Japón

Volcan Karymshin, Rusia

Long Valley Caldera, Estados Uni -

dos

Volcan Toba, Indonesia

Volcán Merapi, Indonesia

Valles Caldera, Estados Unidos

Volcán Taal, Filipinas

Volcán Taupo, Nueva Zelanda

Volcán Campi Flegrei, Italia

EL MAYOR SUPERVOLCÁN DE EUROPA SE PREPARA PARA UNA NUEVA ERUPCIÓN

Campi Flegrei, que así se llama este supervolcán que atrae la atención de científicos y vulcanólogos de todo el mundo y que está ubicado en el sur de Italia, lleva varias décadas mostrando preocupantes signos de reactivación. Es responsable de las mayores erupciones sucedidas en el continente europeo y parece estar preparándose para entrar de nuevo en actividad; si lo hiciera, la ciudad de Nápoles, a sólo 9 km de distancia, estaría justo en medio de la línea de fuego.

Campi Flegrei es una enorme caldera volcánica de unos 14 km de diámetro que cuenta con 24 cráteres diferentes, muchos de ellos bajo el agua. La última vez que desató su furia fue hace casi 500 años, pero las pruebas de que podría estar ‘despertando’ de nuevo se acumulan con insistencia.

Muchos creen que un supervolcán es parecido a un volcán convencional, solo que mucho más grande. Pero no es así. En realidad, se trata de extensas zonas de actividad volcánica, formadas cuando se produce una erupción lo suficientemente grande como para que un volcán se derrumbe sobre sí mismo, dejando un gran cráter y un paisaje lleno de géiseres, actividad hidrotermal y ácido sulfúrico. Yellowstone, en Estados Unidos, es un buen ejemplo de ello. Y aquí, en Europa, Campi Flegrei (que significa ‘campos ardientes’) es el que se lleva la palma.

La historia de este supervolcán, desde luego, no tranquiliza en absoluto. De hecho, hay quien lo considera responsable incluso de la extinción de los neandertales, y sus ‘despertares’ han sido los más destructivos que ha conocido Europa.

La caldera del supervolcán surgió, hace 39.000 años, de la mayor erupción que el viejo continente haya visto en los últimos 200.000 años.

Durante aquel evento Campi Flegrei expulsó hasta 200 km cúbicos de magma y lanzó cenizas sobre un área de 3,7 millones de km cuadrados, algo que además volvió a repetir en tiempos más recientes, hace alrededor de 15.000 años, con otra erupción de casi idénticas proporciones. Además, claro, de otras 21 erupciones ‘menores’, la más reciente de las cuales, la de 1538, tuvo aún la fuerza suficiente como para crear una nueva montaña, que a partir de entonces recibe el acertado nombre de Monte Nuovo.

MÁS PROPENSO A UNA RUPTURA

Tras su erupción de 1538 el supervolcán entró a una fase de tranquilidad, aunque durante los últimos 70 años ha estado ‘inquieto’ y mostrando picos de agitación.

De hecho, durante estos periodos se han producido decenas de miles de pequeños terremotos, y la ciudad costera de Pozzuoli, a un ritmo de unos 10 cm por año solo en la última década, se ha elevado ya casi 4 metros, aproximadamente la altura de un autobús de dos pisos. No en vano, en 2017 los científicos localizaron, justo debajo de Pozzuoli, una de las fuentes de magma que alimentan a la gran caldera. Los terremotos causados por el volcán ocurren cuando las fallas se deslizan debido al estiramiento de la corteza. Y el patrón de terremotos desde 2020 sugiere que la roca está respondiendo de forma inelástica. En decir, que, en vez de doblarse, se rompe. Según Stefania Danesi, otro de los autores del estudio, “no podemos ver lo que está sucediendo bajo tierra. En su lugar, tenemos que descifrar las pistas que nos da el volcán, como los terremotos y el levantamiento del suelo”.

PÁGINA 11 REVISTA SEMANAL Continúa página 12

EFECTO ACUMULATIVO

Según el estudio, es muy probable que, en estos momentos, la resistencia actual de Campi Flegrei sea aproximadamente un tercio de lo que era en 1984.

A pesar de los síntomas, sin embargo, la erupción podría no producirse. “Sucede lo mismo en todos los volcanes que han estado en silencio durante generaciones -dice Stefano Carlino, del Observatorio del Vesubio-.

Campi Flegrei podría quizá adaptarse a una nueva rutina de ascenso y descenso suaves, como se ve en volcanes similares en todo el mundo, o simplemente volver a descansar. Todavía no podemos decir con certeza qué sucederá”.

Por su parte, los lugareños miran entre curiosos y asombrados cómo el nivel de los acantilados cambia debido a las vibraciones de las capas terrestres; incluso la costa se acerca cada vez más.

CHALUPAS

En Ecuador existe un súper volcán llamado Chalupas, ubicado entre las provincias de Napo y Cotopaxi. Se encuentra en la cresta de la Cordillera Real de los Andes y su nombre proviene del río Chalupas, que pasa junto al volcán.

El Chalupas fue descubierto en 1980, en una investigación de la Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa.

El científico griego Theofilos Toulkeridis, profesor de la ESPE, explica que el daño en una hipotética activación futura dejaría al Ecuador sin rastros de vida humana.

Hay una probabilidad del 6% de que se active en este siglo.

El científico afirma que la última erupción de gran magnitud fue re -

gistrada aproximadamente hace 200.000 años. Por su parte, Patricia Mothes, vulcanóloga e investigadora del Instituto Geofísico del Ecuador, comenta que es poco probable una erupción del Chalupas.

Desde 1990 ha realizado estudios y monitoreo sísmicos como de material volcánico del gigante dormido.

La investigadora argumenta que existen categorías para clasificar a los volcanes.

Según los estudios que efectuó, la última vez que el Chalupas estuvo activo arrojó 250 km3 de material volcánico.

“Cuando tienes esas medidas se considera un súper volcán. Hace 40.000 años el Chalupas provocó una erupción, sus depósitos minerales (de piedra pómez) llegaron desde el río Guayllabamba (en el norte del país) hasta Riobamba (en el centro)”, comentó.

1 +30 min > 100 m 2 +60 min >50 m 3 +120 min > 15 m 4 + 300 m 3m

Los rezagos del Chalupas son minerales que actualmente varias empresas los extraen para elaborar cemento y productos de construcción. En la investigación científica publicada en la Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa del año 2016, se lee que el daño potencial en una futura reactivación del súper volcán Chalupas sería incalculable, se puede predecir que el Ecuador dejará de tener vida humana después de la explosión de este volcán andino que amenaza todo el planeta.

Los volcanes forman montañas con un cono visible, los súper volcanes eliminan las montañas.

Los volcanes matan plantas y animales que se encuentran hasta algunos kilómetros de distancia; los súper volcanes amenazan con la extinción de la vida y alteran el clima de todo el planeta.

REVISTA SEMANAL 12 PÁGINA 12

Nuestra economía al rojo vivo

Eco. Jaime Carrera

Mientras el país está sumergido en un laberinto de ofertas electorales y lacerante demagogia política, y en la burda reiteración de los compañeros trinos para llegar a Carondelet, el deterioro de las cuentas públicas continúa inexpugnable. ¡A pocos les incomoda!.

Al comparar los ingresos totales entre enero-junio de 2022 y 2023, estos se reducen en 1.052 millones de dólares. La recaudación de todos los impuestos disminuye, excepto el impuesto a la renta. El impuesto a la salida de divisas decrece 27 por ciento. También incide la pérdida de ingresos por el impuesto al patrimonio de las personas que solo tuvo vigencia en 2022. La reducción de los ingresos petroleros en 1.198 millones de dólares, refleja la vulnerabilidad del país a los vaivenes del precio y la producción.

La sociedad y sus élites no asimilan las lecciones petroleras: cuando hay más ingresos petroleros baja el déficit como en 2022 o el país los gasta, cuando bajan los precios y la renta petrolera, aumenta el déficit ante un gasto inflexible de difícil

reducción.

En cambio, al comparar los períodos citados, el gasto total aumenta en 54 millones de dólares (cuadro), lo cual es irreal, pues, en junio de 2022 se registró como gasto por el 40 de pensiones 1.482 millones de dólares, cuando el valor real era de 177 millones. Esto es, se registró un gasto en exceso por 1.305 millones. Con esta corrección, el real aumento del gasto al comparar los dos períodos citados sería de 1.359 millones de dólares o 13,2 por ciento. Otra lección: el país requiere absoluta transparencia y rigor en la gestión de las finanzas públicas, condición sine qua non para que la sociedad tome conciencia de la es

casez y de los imperativos esfuerzos para la forja de cuentas públicas sostenibles.

El gasto por sueldos de la burocracia pública continúa creciendo. El aumento del pago de intereses de la deuda externa en 406 millones de dólares alcanza un significativo 73 por ciento (cuadro). En cambio, la inversión sigue pobre, apenas 159 millones de dólares entre enero-junio de 2023. Las cuentas por pagar del presupuesto entre enero-junio de 2023 siguen su imparable ascenso, sumaron 1.569 millones de dólares, entre ellas, 799 millones de dólares al IESS y 349 millones de dólares a los GADs. ¡Además, 136 millones de dólares en sueldos!.

PÁGINA 13 REVISTA SEMANAL
Continúa página 14
-
AUDIO

Como se observa en el cuadro, el déficit del presupuesto estatal entre enero-junio del presente año fue de 1.452 millones de dólares. Es decir, los ingresos fueron menores que los gastos. Infiera usted lector el futuro del déficit a fin de año, si en seis meses existe un déficit de 1.452 millones, no obstante, los mayores ingresos estacionales de impuestos de marzo y abril, y la recaudación del impuesto al patrimonio de las empresas por 284 millones. Si, por otra parte, sólo en junio el déficit fue de 407 millones de dólares con ingresos tributarios de apenas 1.144 millones de dólares y exiguos ingresos petroleros de 132

millones de dólares (Cuadro), tendencias que se mantendrán en el futuro. A junio de 2023, además del déficit había que financiar el pago de amortizaciones de la deuda interna por 1.353 millones de dólares, amortizaciones de la deuda externa por 773 millones de dólares, cuentas por pagar del presupuesto de años anteriores y otros pasivos.

ción de Seguro de Depósitos (COSEDE) adquirió bonos del Estado por 325 millones de dólares, a junio las cuentas por pagar del presupuesto fueron de 1.569 millones de dólares, y se utilizaron saldos de caja de empresas y otras entidades por 286 millones de dólares (información disponible hasta abril). Como todos estos financiamientos no fueron suficientes, se utilizaron las disponibilidades de caja. Los saldos del Tesoro a diciembre de 2022 fueron de 1.079 millones de dólares y a junio de 2023 alcanzaron sólo 272 millones de dólares. La caja pública está vacía.

Nuestro empeño es alentar, la quizá utópica toma de conciencia de la sociedad, de la en extremo delicada realidad fiscal del Ecuador. Pues, la profundización de los desajustes fiscales tendrá elevadísimos costos en términos de pobreza, desempleo, destrucción de la creación de riqueza y decrecimiento de la economía. Cabe siempre tener presente, que preservar la dolarización exige cuentas públicas equilibradas con absoluta disciplina fiscal.

Para cubrir estas cuantiosas necesidades de financiamiento, hasta abril el IESS compró bonos del Estado por 1.000 millones de dólares, la Corpora - Eco. Jaime Carrera

REVISTA SEMANAL 14 PÁGINA 14
Fuente: Minsiterio de Finanzas OPF.

La producción: el talón de Aquiles del nuevo gobierno

Según la Programación Macroeconómica del Sector Real 2023-2026, publicada por el Banco Central del Ecuador a abril 2023 (www.bce.ec), la economía ecuatoriana crecería al 2.6%, en tanto el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima su crecimiento (PIB) en 2.9%.

En cualquiera de los casos, el porcentaje de crecimiento denota lentitud en el avance de la economía nacional , mientras las demandas de empleo, salud, educación, vivienda crecen a ritmo acelerado, sin que el sector público ni el privado puedan solucionarlas.

Proyecciones de crecimiento del Fondo Monetario Internacional (FMI) para 2023

PÁGINA 15 REVISTA SEMANAL
Continúa página 16
AUDIO
Fuente: FMI. Elaboración Dataawrapper

Lamentablemente, el ritmo de crecimiento de la economía ecuatoriana es pobre, basta observar los porcentajes de la última década (2013-2022), donde el pico más alto (4.9% en 2013) es pequeño frente a la caída del 7.8% resultado de la paralización productiva y caída de la demanda agregada, como consecuencia de la pandemia del COVID , con un promedio que no llega al 2%, porcentaje que de acuerdo a los estándares internacionales de desarrollo, ubica al Ecuador como un país con bajo crecimiento y sostenibilidad para hacer frente a la demanda nacional.

El 4.2% del 2021 es solamente un efecto rebote postpandemia por efecto de la recuperación parcial del consumo. De cumplirse la proyección del FMI significaría que la producción total del país en valores pasaría de 71.125 millones de dólares a 73.188 millones, mientras que, de cumplirse la proyección del BCE, ésta alcanzaría solamente los 72.974 millones, valores, en cualquier caso, similares a los registrados 4 años atrás (2019).

Así, las condiciones estructurales de la actividad productiva ecuatoriana, alejan las perspectivas de superar los niveles de crecimiento del ecuador post- pandemia (4.2 % en 2021 y 2.9% en 2022). A la par peligra el retorno a un déficit fiscal

abultado, como resultado de la disminución de las exportaciones petroleras, la baja en las recaudaciones tributarias y el excesivo gasto público.

La reducción del monto de la deuda y su costo financiero, dado por el proceso de renegociación y mejora en la confianza de las instituciones financieras y acreedores internacionales resultado del acercamiento del gobierno del presidente Lasso puede desvanecerse, de hecho el incremento del riesgo país, cercano a los 2000 puntos , como consecuencia de la inestabilidad política, avizoran la interrupción del financiamiento internacional y/o la determinación de sobretasas de interés, y el alejamiento de la inversión extranjera.

El empleo adecuado por su parte (35.2% de la PEA a abril 2023) no crecerá mientras no crezca la inversión, la producción y el consumo, variables que entran en un círculo

vicioso pues mientras no hay producción, no hay renta y sin renta no hay demanda, situación que deriva en pobreza, puesto que el gasto social no alcanza a cubrir las demandas del sector tanto por la escasez de recursos cuanto por el mal uso de los asignados.

Si bien el desempleo luce aceptable, el subempleo, empleo no pleno y empleo no remunerado superan el 60% (de la PEA), situación que muestra la deficiencia de la economía para absorber la población económicamente activa y su contribución al crecimiento del PIB, de la renta y de los niveles de ingreso de la población.

La coyuntura internacional marcada por un menor dinamismo de la economía mundial, particularmente en economías como China y Estados Unidos, el conflicto bélico Rusia-Ucrania, las altas tasas de interés, como mecanismo para controlar las presiones inflacionarias,

REVISTA SEMANAL 16 PÁGINA 16 Continúa página 17
Fuente: Banco Central del Ecuador

corroboran al escaso crecimiento nacional éste y los siguientes años: 2024, 2025 y 2026, para los cuales se pronostican tasas de crecimiento del 2.5%, 2.5% y 2.1% (BCE) en su orden, tasas que si bien son positivas no generan reactivación económica. Así, el panorama para el gobierno de la transición es sombrío.

La disminución de ingresos petroleros (1.000 millones menos) y recaudación tributaria (200 millones menos), la amenaza del Fenómeno de El Niño, que estima una pérdida de 3 mil millones de dólares, el fallido proyecto de zonas francas por decisión de la Corte Constitucional, las amortizaciones pendientes por capital e intereses para el 2024 (7.542 millones de dólares),

son entre otros elementos que advierten el retorno de un déficit fiscal de alrededor de los 5 mil millones en 2023, el final del ecuador petrolero y en el peor de los casos de la dolarización.

Si el resultado de la consulta sobre el tema Yasuní (bloque 43) determina que el petróleo se quede bajo tierra, se reducirá también la producción nacional.

El país dejaría de producir y exportar 55 mil barriles diarios y percibir alrededor de mil millones de dólares anuales (en 2022 el aporte del ITT al PGE fue de 1.200 millones de dólares) más la pérdida de los empleos generados en esa actividad.

Elaboración: Observatorio de la política fiscal Reporte Macroeconómico 171. Junio 2023

Mantener la dolarización deberá ser un desafío prioritario del gobierno entrante. Hay que tener en cuenta que su uso ha permitido al ecuador tener uno de los niveles más bajos de inflación de América Latina (1.97% anual a mayo

2023), anular la especulación y revalorizar los salarios reales, con la consiguiente elevación del nivel de vida de los ecuatorianos. Prescindir del dólar sería un desacierto, con consecuencias como la devaluación monetaria y pérdida de la capacidad adquisitiva de las personas. Es preciso comprender que el crecimiento de la economía y la generación de empleo dependen básicamente de la inversión pública y privada más no del gasto corriente, en esos términos la estabilidad social, la institucionalidad, la austeridad en el uso de los recursos financieros, la lucha contra la corrupción, el incremento de la inversión versus el consumo, son los ejes transversales que debe manejar el país, como estrategias para conseguir incrementar la producción y la productividad, elementos generadores de empleo y divisas, ambos necesarios para la buena salud humana y financiera del país.

María Herrera Heredia

Es economista de larga trayectoria pública.

Articulista de temas económicos. Es escritora, poeta y ensayista y es un honor que se integre nuestra Revista Semanal.

PÁGINA 17 REVISTA SEMANAL
Fuente: Banco Central del Ecuador

señar, financiar y desarrollar un Plan de Transición Energética para el país, para incorporar este plan sería útil alinearse con políticas que contribuyan a lograr estos cambios y metas, algunas de las cuales se mencionan a continuación. Con relación a este compromiso con el Ecuador, creo que es necesario un Pacto Social actual basado en:

DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE Y EQUITATIVO

- Aprovechar que:”. La tecnología es un gran disruptor que en la actualidad ofrece soluciones sin precedentes” 1/ Por ejemplo, sería un gran apoyo para las PYMEs en su crecimiento e internacionalización y para el sector público en la sostenibilidad y organización eficiente de los servicios públicos.

La economía requiere urgente cambio estructural

En términos de la gestión económica, es necesaria una reestructuración de los ejes del plan de gobierno de transición, de corto plazo, donde además de incluir en la agenda temas relativos a seguridad y narcotráfico, sean la base para la gestión del siguiente gobierno: planes que permitan reducir la desigualdad económica, iniciar una mejora cualitativa, radical y sustancial del nivel educativo, permitiendo

así construir un sistema sólido en el que se construyan y diversifiquen oportunidades a nivel laboral para todos, que incremente la base de contribuyentes fiscales y aumente la productividad en todos los sectores económicos, incluido el sector público.

En lo relativo a ambiente y sostenibilidad sería necesario di -

- Definir un modelo de compensación económica, que aliente, sostenga e incremente la producción agrícola, que promueva la exportación, a través de una gestión y manejo eficiente de la tierra, un menor uso de fertilizantes, mejores prácticas de gestión del agua, manejo de residuos, reducción de emisiones GEI, incremento en la rentabilidad por cada dólar invertido, etc.

- Necesidad urgente de trabajar en un proceso de educación revisando la línea base y toda la cadena de valor del cultivo de un producto, para ajustarla a una gestión más eficiente, sostenible y rentable.

En este sentido, se debería lograr que todos los productos ecuatorianos de exportación cumplan los requisitos del comercio internacional de una marca verde, que no dé lugar a la imposición de aranceles por no cumplir con las normas de un producto elaborado en condiciones ambientales sanas. Para el efecto, es necesario incrementar la productividad y mejorar las condiciones de los trabajadores del campo, de la producción agrícola y ganadera.

REVISTA SEMANAL 18 PÁGINA 18 REVISTA SEMANAL Continúa página 19
AUDIO
NECESIDAD DE UN PACTO SOCIAL La situación económica y social por la que atraviesa el país exige cambios profundos a nivel estructural.

Es fundamental la educación y capacitación. Disponer de productos carbono neutro es el objetivo en la producción de alimentos, es la diferenciación en la “marca” de los productos ecuatorianos. Reducir el uso de combustibles fósiles: en movilidad, en la industria, en la generación eléctrica, con el objetivo de impulsar el desarrollo de los diferentes sectores económicos.

- Es necesario evaluar si el gas natural puede ser un combustible alternativo durante la transición energética.

- Aprovechar el financiamiento existente para proyectos que contribuyan a reducir la emisión de GEI mediante bonos de carbono, y emprender en el desarrollo de hidrógeno verde, generación de biogás de la basura, entre otros, que permitirían incrementar la generación de energía renovable, aumentar la inversión directa extranjera, reducir el riesgo país y mejorar la cartera de proyectos de inversión.

2. GESTIÓN PÚBLICA TRANSPARENTE Y EFICIENTE

Es preocupante la brecha y el desarrollo económico desigual, que

se está generando en muchos países de América Latina, en particular de Ecuador, con los países de la comunidad europea, y demás economías desarrolladas. Todo esto derivado del gran desarrollo de energías alternativas y renovables para cumplir con las metas de Zero emisiones, la reingeniería industrial para reducir el consumo de combustibles fósiles; como respuesta a la crisis resultante de la pandemia provocada por el COVID 19 y últimamente, el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania con el corte del abastecimiento de gas natural y petróleo proveniente de Rusia.

A esto se suman los conflictos de la geopolítica en aras de un mayor control del comercio internacional y del proteccionismo instaurado que viola tratados comerciales para excluir a China del mercado de Estados Unidos y Europa y así reducir la dependencia de productos chinos.

En este contexto, es imprescindible revisar y racionalizar los costos de la administración

y gestión a nivel del Gobierno Central y de todas las empresas públicas del país, los hospitales públicos, la seguridad social, etc. La digitalización, la IoT, la IA, Big Data, pueden ser un gran apoyo tecnológico para el control, planificación, prevención y monitoreo de las operaciones y gestión, tomando en cuenta la cantidad de pérdidas técnicas en la gestión, por ejemplo, de las empresas de agua potable, en los hospitales, etc. Es urgente revisar el estado de la infraestructura pública: petrolera, eléctrica, vial, de transporte, portuaria, aduanera, comunicaciones, educativa, hospitalaria, del agua, internet, etc., el estado del mantenimiento respectivo, con la finalidad de reparar, reemplazar, ajustar y racionalizar costos, seguros, a través del uso de las tecnologías disruptivas.

3. FINANCIAMIENTO DEL MODELO DE GESTIÓN ECONÓMICA Y DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA

3.1. MAYOR DEPENDENCIA DE LA IMPORTACIÓN DE COMBUSTIBLES

PÁGINA 19 REVISTA SEMANAL Continúa página 20

La gran preocupación de los ecuatorianos debería ser la gran dependencia en la importación de combustibles, como reducirla, como disminuir la gran contaminación urbana que generan y eliminar los subsidios que son una carga fiscal enorme. De allí la necesidad de un Plan integral de Transición Energética.

En el cuadro anterior se observa que la Balanza Comercial petrolera durante el periodo 20182022 es positiva, mientras que las no petroleras son en su mayoría negativas, excepto el año 2020 por la reducción de importaciones como resultado de la pandemia. Es decir, en su mayoría las exportaciones no petroleras no cubren las importaciones no petroleras. Es importante destacar el crecimiento de las exportaciones no petroleras que en el periodo 2018-2022 crecen el 64.2%. De igual manera se observa en las importaciones de combustibles o petroleras, que crecen de US $4.342 a US$7.632 millones de dólares. Es decir, aumentan el 75.8% En este caso hay que señalar que el precio impacta fuertemente puesto que por ejemplo en el año 2022 el precio promedio de importación fue de US $125.7/barril., dada la incidencia del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania. Sin embargo, en términos de volumen hay un crecimiento de alrededor del 24.0%.

3.2 PERDIDA EN LAS VENTAS DE COMBUSTIBLES IMPORTADOS

De acuerdo con la información del Banco Central, del boletín citado, la pérdida del país entre los “ingresos y egresos por la comercialización interna de derivados importados”, en este mismo periodo, 2018-2022, fue de aproximadamente 8.054 millones de dólares. Conviene señalar que el producto que generó la mayor pérdida es el diésel, con un valor de 4.483 millones de dólares, que equivale al 55.6%. Es inconcebible que, en un país con tantas necesidades, se derroche esta cantidad de dinero en perjuicio de la realización de muchas inversiones prioritarias.

REVISTA SEMANAL 20 PÁGINA 20
Continúa página 21
Fuente: Banco Central. Información Estadística Mensual N°2054.abril 2023

Cabe recalcar también que el propio sector petrolero requiere inversiones para sostener al menos la producción y más aún para incorporar nuevas reservas para recuperar las consumidas.

No se puede dejar de invertir en los campos de Petroecuador caso contrario disminuye la producción, como ha sucedido en los últimos años. Así, entre el 2019 y el 2022, Petroecuador redujo la producción en 10.4%. Es decir, de 152.8 millones de barriles disminuyó su producción anual a 136.9 millones. La reducción de la producción diaria fue alrededor de 43.700 barriles diarios. Si no hay inversiones, la producción continuará decreciendo por la caída de presión de los yacimientos.

Todos los ecuatorianos debemos pronunciarnos en contra del mantenimiento del sistema de subsidios a los combustibles. Es irracional que se mantenga un sistema que propicia el derroche y la perdida de tanto dinero. Cuestionarse quizás ¿A quién o a quiénes beneficia?

Solo en el año 2022 las pérdidas totales fueron US$ 3.327 millones de dólares y dentro de estas, las del diésel fueron cerca de 2.000 millones; 736 millones las resultantes de la venta de las naftas de alto octano y alrededor de 600 millones de dólares las derivadas de la venta del gas licuado petróleo (GLP). La situación de la economía es compleja. El déficit fiscal para este año se estima en cerca de 5.000 millones de dólares 3/ y todavía desconocemos los costos de lo que podría ser el impacto del fenómeno del El Niño.

SUMEMOS LA CONSULTA POPULAR

A todo esto, se suma la consulta popular sobre la explotación del ITT en el Parque nacional Yasuní. Al respecto es pertinente señalar que la matriz energética del Ecuador tiene un alto componente de fuentes renovables, especialmente de hidroeléctricas. Por lo tanto, nuestro compromiso de disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, es sustancialmente menor al que tienen los países desarrolla -

dos o industrializados, que se han puesto plazos al 2035 para dejar de producir vehículos a combustión interna, y al 2050 para lograr la meta de cero emisiones. En este contexto conviene señalar, que no cabe poner en mayor riesgo la situación de la gestión económica del país suspendiendo o eliminando los ingresos provenientes de la explotación y exportación petrolera, minera, etc.

¿Con qué ingresos podemos respaldar o garantizar un préstamo internacional? No cabe que a pretexto de dar una “buena señal” al mercado en términos de la reducción de la contaminación, eliminemos la producción y exportación del crudo del ITT, cuando la extracción de petróleo se realiza con tecnología de punta, que minimiza el impacto ambiental, 4/y que además está en un área marginal del Parque Yasuní, que representa el 0.008% del área total.

Más aún en una economía dolarizada, que requiere cada vez más, exportar bienes y servicios para disponer de dólares, parte de esos ingresos deben financiar el Modelo de desarrollo sostenible y el Plan de Transición Energética.

Dejar de producir 55.000 barriles diarios en el ITT, significa dejar de exportar alrededor de 20 millones de barriles al año. Es decir, si asumimos un precio de exportación de US $60 el barril, la disminución en los ingresos de la balanza comercial sería de alrededor de 1.200 millones de dólares al año, dependiendo del precio de venta. Se estima que se perderían alrededor de 13.800 millo -

nes de dólares a valor presente 5/, que serían los ingresos previstos por la recuperación de petróleo durante la explotación de estos campos. La eliminación de los subsidios implica tener precios de mercado, precios reales, lo cual redundara en: la eliminación del contrabando a Perú y Colombia que tienen precios reales, el contrabando en alta mar; el estímulo a la inversión privada y extranjera en fuentes de generación de energía como las renovables, en almacenamiento de energía para respaldo del sistema; en una mayor eficiencia en el uso de la energía para la producción de bienes y servicios ; en la reducción del consumo de combustibles fósiles; en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero; en la racionalización del crecimiento del parque automotor a combustión interna y el estímulo a la movilidad eléctrica.

La eliminación de los subsidios a los combustibles y a la electricidad, deben servir para apalancar un Fondo para financiar el Plan de Gestión de la Economía y de la Transición Energética y así mejorar las condiciones de vida de los ecuatorianos. Todos debemos estar unidos en la lucha para reducir la extrema pobreza y la falta de empleo, contra la corrupción y el narcotráfico. “No merece llamarse destino la estupidez humana”.

Es un experto economista, especializado en petróleos. Obtuvo su Maestría en Administración Pública(MPA) de la Universidad de Harvard y como Economista en la Universidad Central.Fue-Subsecretario de Hidrocarburos.

-Gobernador del Ecuador ante la OPEP.

PÁGINA 21 REVISTA SEMANAL

Pactos financieros globales:

En los momentos de crisis, tensiones geopolíticas y una inevitable competencia por la hegemonía global se ha reproducido una condición de vulnerabilidad para el dólar estadounidense y su rol protagónico en el sistema monetario internacional.

Son los nuevos pactos financieros alternativos globales los que han fomentado, con la presencia de economías emergentes y discursos de independencia económica frente a los organismos multilaterales, un escenario cercano a un sistema multipolar creciente en el tema financiero.

Así, resalta principalmente el oro y el renminbi que lograron incidir en las negociaciones e intereses comerciales mundiales por su posición más estable y confiable para el contexto presente.

Dentro del panorama internacional actual y la evidente tensión geopolítica a partir del conflicto armado entre Rusia y Ucrania, los pactos financieros alternativos en el sistema global han escalado a tal punto de que las reservas en los bancos centrales de varios países como los BRICS buscan disminuir su dependencia del dólar y de los Estados Unidos a través de la adquisición de metales preciosos como el oro y otras monedas fiduciarias.

El conflicto armado ha incidido profundamente en los activos financieros mundiales. Esto se ve reflejado en los cuerpos financieros estatales de distintos países que se han alejado del dólar estadounidense

comprando en su reemplazo oro para sus reservas. En 2022, los diferentes bancos centrales cerraron sus reservas totales con más de 35,000 toneladas de oro equivalente a 2,1 billones de dólares. Esta acción no había destacado tanto desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. La preferencia por el oro y su valor se han fortalecido por su fácil adaptación e independencia a distintos contextos, crisis y conflictos internacionales, algo que no pasa con las monedas y bonos estatales.

Esto también ha generado diversificación en los activos de las reservas de los países y disminuido la dependencia del dólar respecto al ascenso de los tipos de interés.

REVISTA SEMANAL 22 PÁGINA 22 REVISTA SEMANAL
Continúa página 23
Santiago Carranco Paredes, Ariana Medina Vera Panorama Global
potencias emergentes y vulnerabilidades del sistema financiero actual

Las señales de que el sistema monetario internacional va a transformarse han emergido a través de la disminución de confianza en esta moneda y cómo por ello las reservas globales del dólar cayeron un 20% con respecto al 2022.

A pesar de que en los Acuerdos de Bretton Woods el dólar norteamericano se impuso como la moneda de cambio global y aún posee una gran influencia dentro de las interacciones de los actores internacionales con las reservas mantenidas, su condición puede cambiar a través de los distintos acuerdos y alianzas internacionales.

En el caso de Rusia, se ha visto un interés en fortalecer sus relaciones con China desde marzo de este año con el acuerdo comercial que ha desplazado al dólar por el yuan chino como la moneda esencial y más negociada del Kremlin; esto a raíz de las sanciones económicas que fueron otorgadas a los bancos rusos. Tanto Vladímir Putin como Xi Jinping esperan que el volumen comercial ascienda a una cifra mayor de USD 200.000 millones con la nueva moneda principal.

Se ha reportado desde el Consejo Mundial del Oro que en 2022 las entidades financieras incluyeron en sus reservas la mayor cantidad de oro desde 1950, sugiriendo que esta tendencia se podría mantener. Los presentes conflictos geopolíticos han alterado el orden global incidiendo incluso a que varios bancos centrales de potencias económicas como India, Brasil y China compren oro para sustituir los dólares. Desde un caso concreto, Lula da Silva, presidente actual de Brasil, en su encuentro con China ha propuesto que los BRICS se distancien de la moneda estadounidense. Con ello, se puede evidenciar una posible correlación entre las distin -

tas sanciones impuestas a Rusia desde Washington con los pactos financieros alternativos adaptados en varios países.

También, algo evidente que ha incidido en estas prácticas optativas son las reservas congeladas de los activos en estados occidentales pues esto motivó a que los bancos centrales a nivel global aumentaran posesiones de oro. Como resultado, la economía y mercado global se ven condicionados por un sistema multipolar representado en la caída del dólar en las

hablan del nuevo escenario global en el que nos hallamos sino también apuntan a un posible discurso político frente al dólar norteamericano y los Estados Unidos como tal.

Existe así hoy en día una posible decadencia en la dependencia de una moneda vulnerable en el entorno actual. Sin embargo, el dólar aún representa una hegemonía económica al ser el instrumento de la globalización comercial protagonista del sistema monetario internacional que este mismo ha construido a su favor. La hegemonía unipolar de la que gozaba Estados Unidos con su moneda global termina siendo amenazada con la presencia de rivales emergentes internacionales como el yuan y el euro que se espera, sigan fortaleciendo su valor con el paso del tiempo.

Fuente: OroyFinanzas.com

reservas oficiales de divisas en los últimos años.

Bajo la globalización e interdependencia en el sistema internacional, se comprende la condición de la moneda estadounidense desde la desdolarización de Rusia como uno de los mayores compradores de oro y también por la incertidumbre y temor de otros países a ser sancionados por Estados Unidos. Es así como se prefiere la acumulación de reservas desde dos potenciales monedas como el oro y el yuan chino. Con una mayor demanda del oro, su precio ha subido en más del 10%.

Este tipo de acciones no solo

Inevitablemente, el contexto actual multipolar acrecentará las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos como directos competidores de la hegemonía económica y política del nuevo orden global lo que lleva a cuestionarnos desde qué aspectos los esfuerzos de Pekín están siendo representados en el sistema internacional. La ambigüedad y constante competencia es la que definirá la futura condición de los mercados globales financieros, ya sea desde la conservación del poder del dólar americano, el incremento y afinidad a las reservas de oro o las múltiples iniciativas y alianzas comerciales de China.

PÁGINA 23 REVISTA SEMANAL REVISTA SEMANAL
Paredes Ariana Medina Vera Panora Global
Santiago Carranco

Criptoactivos y sus peligros

Abg. José Ramírez Riofrío Msc. y Abg. Dario Echeverría Muñoz

Las criptomonedas consisten en monedas virtuales utilizadas como medio de intercambio sin la presencia de un regulador central. Su origen se remonta en 2008 cuando el bitcóin fue creado por alias “Satoshi Nakamoto” al expedir su whitepaper denominado: Bitcoin: un sistema de dinero en efectivo electrónico peer-to-peer.

Este ensayo buscaba simplificar procesos, ahorrar costos, y realizar transacciones permitan en el sistema resolver discrepancias de forma automática, a través de la eliminación de un regulador central, que es la diferencia marcada con lo que sucede con las economías estatales.

Es así que, gracias a la expedición del bitcóin, surgen otras criptomonedas que generaron un mercado de criptoactivos siguiendo procedimientos similares a los del mercado financiero, cuya fuente principal de inversión es la especulación, con el cual su valor puede subir o bajar dependiendo de la volatilidad del mercado en el que se negocia.

GENERALIDADES

Con lo establecido en el ensayo de Alias “Satoshi Nakamoto”, surge la tecnología cadena de bloques

(blockchain siglas en inglés) en principio concebida para soportar las criptomonedas, consiste en una base de datos descentralizada con un registro único, consensuado y distribuido en varios nodos de la red.

De esta forma, gracias a técnicas criptográficas, la información contenida en un bloque solo puede ser repudiada o editada modificando todos los bloques posteriores para crear un nuevo tipo de bases de datos.

Los criptoactivos son una clase de activos digitales que utilizan criptografía, siendo esta una técnica utilizada para codificar y descifrar información, además de brindar seguridad en el intercambio de información, li -

gado a asegurar su transacción y para controlar la creación de nuevas unidades.

El criptoactivo más conocido es el bitcóin, que fue creado en 2009. Desde entonces, han surgido muchos otros similares, como Ethereum, Litecoin y XRP. Estos criptoactivos tienen diferentes características y se utilizan para diferentes propósitos.

Los criptoactivos se pueden enviar a través de Internet a cualquier parte del mundo de manera rá pida y segura, sin la necesidad de intermediarios financieros tradicionales como constituyen los bancos centrales, quienes tienen el rol de regular la política monetaria de su respectivo país.

REVISTA SEMANAL 24 PÁGINA 24
Continúa página 25
AUDIO

Esto los hace atractivos para aquellos que buscan una forma más eficiente y descentralizada de realizar transacciones financieras.

VENTAJAS DE LOS CRIPTOACTIVOS

Los criptoactivos han sido atractivos en el mercado para distintos usos y fines, presentando las siguientes ventajas:

• Privacidad: la identificación del usuario es a través de un seudónimo por medio de la criptografía en este sentido cada persona es identificada a través de una clave alfanumérica pública con la finalidad de resguardar su identidad, lo que garantiza el sigilo y debido resguardo de la identidad de sus usuarios.

• Seguridad: tiene como base la criptografía y firmas digitales creando un sistema único programado para validar operaciones complejas y resolver conflictos propiciando que ningún tercero pueda modificar las

transacciones realizadas volviéndolas irreversibles, garantizando la transparencia e inalterabilidad.

• Accesibilidad: para abrir una cuenta en una billetera virtual (wallet) no se requieren documentos o requisitos especiales para utilizar criptoactivos, lo que los hace accesibles para personas que no tienen acceso a servicios financieros tradicionales.

• Código Abierto: al estar en una red descentralizada, cada transacción de criptomonedas consta en un registro único irrevocable que constituye un libro abierto público, lo cual hace que sea transparente.

• Confianza: al ser un sistema autónomo, las transacciones entre usuarios se realizan sin la intervención de intermediarios y su control lo llevan quienes transan las criptomonedas, además que

este mercado no tiene influencia externa que influya en la fluctuación de precios.

Inmediatez: los procesos de transacción de criptomonedas son ágiles, lo que otorga celeridad en su negociación evitando cualquier retraso innecesario.

DESVENTAJAS DE LOS CRIPTOACTIVOS

Sin embargo, a pesar de las bondades que los criptoactivos brindan con su ecosistema informático, también presentan algunos inconvenientes:

• Volatilidad: el valor de los criptoactivos fluctúa repentinamente, causando alteración de precios lo que puede provocar pérdidas inmediatas de no existir el conocimiento o asesoría financiera adecuada, haciendo que sean arriesgados para invertir y en algunos casos es posible que no estén respaldados por ningún activo físico.

PÁGINA 25 REVISTA SEMANAL Continúa página 26

• Aceptación limitada: muchos gobiernos y entidades financieras no reconocen a los criptoactivos como moneda de curso legal y esto provoca ciertos problemas para utilizarlos en transacciones comerciales normales.

• Riesgos de fraude: algunos criptoactivos han sido utilizados para actividades ilegales y pueden ser una herramienta atractiva para los estafadores o su uso conlleva a fines criminales.

• Falta de regulación: al no estar controlados por ningún gobierno o entidad central, los criptoactivos no están sujetos a las mismas regulaciones que otros tipos de valores y pueden ser más difíciles de proteger en caso de problemas debido a la falta o inexistencia de supervisión, haciéndolos atractivos en el mercado negro.

DELITOS Y FRAUDES CON CRIPTOACTIVOS

Como todo avance tecnológico existente en un mundo globalizado representa distintos beneficios a sus usuarios, considerando que los criptoactivos han sido utilizados principalmente para fines legítimos, estos no se encuentran exentos de riesgos para llevar a cabo actividades ilegales, perjudicando los intereses particulares, así como estatales. Algunos de los delitos más comunes que involucran son:

• Lavado de dinero: los criptoactivos pueden ser utilizados para lavar dinero y ocultar la procedencia de fondos obtenidos de actividades ilegales.

• Estafas: los criptoactivos han servido como vehículo para que algunas personas con fines dolosos promuevan esquemas de inversión fraudulentos o para robar a las personas sus claves privadas y así apropiarse indebidamente de estos bienes digitales.

• Financiamiento del terrorismo: el mercado negro no es la excepción para el aprovechamiento de algunos grupos terroristas que han utilizado criptoactivos para recaudar fondos y realizar transacciones financieras ilegales para este tipo de operaciones que han costado vidas inocentes además de inestabilidad en los países que son objeto de estos ataques.

• Tráfico de drogas: el narcotráfico también ha sido fuente de financiamiento con criptoactivos para realizar transacciones ilegales con la negociación de estos estupefacientes.

Hacking: los criptoactivos han sido objeto de ataques cibernéticos, como el robo de carteras digitales, información personal, chantaje y además la apropiación indebida de activos digitales.

De manera específica, los criptoactivos también han sido utilizados para distintos fraudes a personas determinadas con la finalidad de aprovecharse de sus fondos ilícitamente, solamente en el mercado de Estados Unidos los consumidores de criptomonedas declaran haber perdido más de $ 1.000 millones en fraudes desde principios del año 2021 hasta el 31 de marzo de 2022, acorde con la información proporcionada por la Comisión Federal de Comercio.

REVISTA SEMANAL 26 PÁGINA 26
Continúa página 27

MÉTODOS DE FRAUDE CON CRIPTOMONEDAS

Los fraudes por medio de criptomonedas se han convertido en uno de los delitos de preferencia de los delincuentes, quienes están aprovechando de la popularidad que genera la preferencia del uso de criptomonedas, en virtud de las 46.000 personas que han presentado denuncias ante la agencia de vigilancia por el delito de fraude en los últimos 15 meses, entre estos métodos tenemos los siguientes: Ofertas de inversión fraudulentas: este mecanismo consiste en la creación de plataformas, sitios web falsos e incluso ICO (ofertas iniciales de monedas) que envían correos electrónicos promoviendo ofertas de inversión en criptoactivos que en realidad no existen y prometen rendimientos excesivamente altos o no cumplen con sus promesas.

• Robos de carteras digitales: esta operación consiste que, los estafadores tienen acceso no autorizado a las billeteras digitales (wallets) utilizando técnicas de hacking o mediante el uso de malware para descifrar la clave privada y así robar a los criptoactivos de determinados usuarios.

• Phishing: uno de los métodos más comunes de fraude, consiste en el envío de correos electrónicos, mensajes de texto a través del celular o aplicaciones como WhatsApp, Telegram, Facebook Messenger entre otros, que son falsos o la descarga de malware en los dispositivos electrónicos que parecen ser legítimos o provenientes de sitios web confiables solicitando a sus usuarios la revelación de sus claves privadas o realizar determinadas transacciones, con el fin de robar información personal y así tener acceso no autorizado para sustraer los criptoactivos.

• Esquemas piramidales: uno de los esquemas más antiguos que se han adaptado a las nuevas tecnologías, es un método en el cual se promueven inversiones que prometen rendimientos excesivamente altos en el corto plazo en el cual los usuarios pagan para unirse y luego reciben ganancias por atraer a otras personas, pero en realidad son un fraude, y después de lograr su objetivo, los promotores obtienen financiamiento a costa de terceros y luego desaparecen dejando en desamparo a los usuarios víctimas de este esquema.

PÁGINA 27 REVISTA SEMANAL
Continúa página 28

RECOMENDACIONES PARA EVITAR FRAUDES

Para evitar caer en fraudes o ser víctima de delitos con criptoactivos es importante tener en cuenta las siguientes consideraciones antes de emprender en la adquisición o inversión:

1. Es necesario comprender el funcionamiento y el propósito de cualquier criptoactivo, para ello se debe investigar la solidez y la reputación de la empresa o el proyecto por detrás que lo promueve.

2. Los criptoactivos son una inversión de alto riesgo y pueden fluctuar mucho en valor por lo que son volátiles, siempre es necesario comprender los riesgos para saber cuanto invertir par evitar tener una pérdida cuantiosa.

3. Los criptoactivos se almacenan en billeteras virtuales (wallets), por lo que siempre es necesario verificar su procedencia, políticas, seguridades y legitimidad, con la finalidad de evitar sitios fraudulentos y así proteger los activos.

4. De aun existir dudas, es necesario contar con la debida asesoría profesional, con la finalidad de tener una guía al respecto para evitar pérdidas cuantiosas de dinero y también la sustracción de información a través de plataformas fraudulentas.

5. Siempre hay que cuestionar cada proyecto con criptoactivos hasta tener certeza de su veracidad e integridad para ser parte del mismo, la información del proyecto debe ser pública, accesible y concordante con el objeto de inversión.

6. Evitar la desinformación o exceso de información provenientes de fuentes no confiables.

PRECEDENTES JURISPRUDENCIALES

Según los datos hasta diciembre de 2022, el mercado de criptoactivos, abarca la suma de USD $799,326,816,256. Este tipo de activos ha sido definido por el Banco Central Europeo como: «representación digital de valor, no emitida por ninguna autoridad bancaria central, institución de crédito o emisor de dinero electrónico que, en ciertas ocasiones, puede ser utilizada como una alternativa al dinero». No obstante, la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo en Madrid, España, en su sentencia acerca de la responsabilidad civil y restitución potencial de bitcoins tras una estafa producida por el uso de estos activos digitales, determinó las siguientes cuestiones:

a) La Sentencia analiza la naturaleza jurídica del Bitcoin a efectos de establecer responsabilidades civiles en el delito cometido dentro de la causa.

b) Bitcoin legalmente no se considera dinero.

c) Bitcoin es un activo patrimonial inmaterial en forma de unidad de cuenta.

d) Bitcoin se lo define como una unidad de cuenta dentro de una red descentralizada a partir de un libro de cuentas público y distribuido, donde se almacenan todas las transacciones de manera permanente en una base de datos denominada Blockchain.

REVISTA SEMANAL 28 PÁGINA 28
Continúa página 29

e) El valor de cada unidad de cuenta o su por ción es el que derive de las transacciones conforme a la oferta y la demanda en la venta que el bitcóin genere dentro de este tipo de mercado.

f) Bitcóin puede ser utilizado como un activo inmaterial de contraprestación o de intercambio en cualquier transacción bilateral siempre que las partes consientan en su aceptación.

g) Bajo la premisa de “no retorno” de los bitcoins apropiados/estafados, la responsabilidad civil y reparación ha de ser en euros.

Esto significa que, bajo estos preceptos jurídicos, las criptomonedas no son considerados dinero por no cumplir las características esenciales que permitan catalogarlo como moneda, sin embargo, al ser activos con un valor de mercado, son susceptibles de ser intercambiados por productos o servicios.

En contraprestación, países como El Salvador que, mediante Decreto Legislativo No. 57 del 8 de junio de 2021, el cual entró en vigor el 07 de

septiembre de 2021, aprobó el uso de bitcóin como moneda de curso legal, que, a partir de este hecho histórico, han emitido regulaciones secundarias para el correcto uso de esta moneda digital en sus diversas transacciones.

Mientras que en el otro extremo, China en 2017, prohibió las ofertas iniciales de monedas (ICO) y el comercio de criptoactivos en su territorio a tal punto que su tenencia o custodia por parte de usuarios particulares, es considerada una infracción punible. Sin embargo, China ha permitido el uso de la tecnología blockchain para fines no financieros.

Adicionalmente, a raíz de la implementación de los criptoactivos, han existido ya precedentes jurisprudenciales de diversa índole que permiten delimitar ciertos aspectos de los criptoactivos, entre estos casos tenemos:

United States v. Ulbricht (2015): este caso criminal se

llevó a cabo en 2015, el imputado Ross Ulbricht, fue fundador de la plataforma de comercio ilegal en línea “Silk Road”, fue un mercado en línea oculto que utilizaba bitcóin para realizar transacciones ilegales, principalmente la venta de drogas, Ulbricht, fue arrestado en octubre de 2013 y se le confiscaron más de 173.000 bitcóin, que eran unos 144 millones de dólares en ese momento, fue acusado de conspiración para traficar drogas, hacer dinero falso, lavado de dinero y conspiración participación en un negocio ilegal.

La Corte Federal de Distrito de Manhattan lo declaró culpable de todos los cargos y Ulbricht fue condenado a cadena perpetua sin libertad condicional.

Este caso fue uno de los primeros grandes casos en el que se utilizaron criptoactivos como prueba en un juicio criminal y ayudó a establecer su legitimidad como medio de pago en el ámbito legal.

PÁGINA 29 REVISTA SEMANAL
Continúa página 30

SEC v. Telegram Group Inc. (2020): la Comisión de Valores y Bolsa de Estados Unidos (SEC) demandó a Telegram Group Inc. en octubre de 2020 por su oferta de venta de tokens de criptoactivos en una ICO (oferta inicial de monedas) llamados “Grams”. La SEC argumentó que Telegram no había registrado la oferta y venta de Grams como un valor, incumpliendo con las regulaciones de valores de Estados Unidos.

Telegram se defendió argumentando que Grams no eran valores, sino una moneda digital que se utilizaría en su plataforma de mensajería, y que la SEC no tenía jurisdicción sobre ellos. La compañía también argumentó que había recaudado 1.7 mil millones de dólares de inversores calificados y que no tenía la intención de vender Grams al público en general. El caso sigue en curso y todavía no existe sentencia final ejecutoriada.

SEC v. Ripple Labs Inc. (2020): la Comisión de Valores y Bolsa de Estados Unidos (SEC) demandó a Ripple Labs Inc. en diciembre de 2020 por la venta ilegal de tokens de criptomoneda llamados “XRP” como valores. La SEC argumentó que Ripple había vendido más de 1.300 millones de dólares en XRP como valores sin registrarlos adecuadamente con la SEC, incumpliendo con las regulaciones de valores en Estados Unidos.

Ripple se defendió argumentando que XRP no es un valor, sino una moneda digital que se utiliza para facilitar transacciones financieras también argumentó que la SEC no tenía jurisdicción sobre XRP porque se trataba de una moneda digital descentralizada y no estaba controlada por ninguna empresa o entidad.

El caso todavía está en curso y no se ha emitido un fallo final. Sin embargo, la demanda de la SEC ha generado incertidumbre y en su momento conllevó a que disminuya el valor de XRP en el mercado de criptoactivos.

Estos son solo algunos ejemplos de casos que han establecido precedentes jurisprudenciales en el ámbito de los criptoactivos. A medida que su uso, tran -

sacción y la tecnología blockchain siga creciendo, surgirán más casos que establezcan precedentes en el futuro.

CONCLUSIONES

Los criptoactivos son una clase de activos digitales que utilizan tecnología blockchain para realizar transacciones seguras y descentralizadas, presentándose como una alternativa a la moneda bajo control de los entes centralizados y con diversas ventajas que han propiciado su crecimiento.

Sin embargo, los criptoactivos también han servido como un medio para actividades ilícitas, desnaturalizando su uso y funcionalidad, como medio de pago o como forma de ocultar la procedencia de los fondos, como el lavado de dinero, el financiamiento del terrorismo y el tráfico de drogas. Además, los criptoactivos también se han convertido en un vehículo para la ejecución de fraudes para engañar a las personas, como esquemas piramidales, phishing, robos de carteras digitales y ofertas de información fraudulentas, siendo una preocupación creciente debido a la popularidad de estos activos digitales.

Aunque han sido utilizados en actividades ilegales, esto no es un reflejo de todos los criptoactivos ni de la tecnología blockchain subyacente, por eso es importante contar con la debida información o asesoría previo a emprender en la adquisición de estos activos digitales ya que como con cualquier inversión, es importante investigar cuidadosamente para evitar caer en engaños o fraudes. Si bien hay opiniones diversas respecto del uso que los criptoactivos deberían tener además de su regulación, sus avances en distintas transacciones han favorecido a sus usuarios como una alternativa al dinero físico, y cada vez se sientan precedentes que coadyuven al correcto uso y transabilidad.

REVISTA SEMANAL 30 PÁGINA 30
Abg. José Ramírez Riofrío Msc. y Abg. Dario Echeverría Muñoz

SUSCRÍBASE

Material Exclusivo

Directamente a su dirección de correo electrónico

PÁGINA 10
PÁGINA 17 PÁGINA 31

Una oportuna

‘Ley de Quiebras’

Al igual que nuestro régimen laboral, el marco legal con el que tienen que lidiar las empresas ecuatorianas en dificultades también obedece a condiciones de un siglo atrás .

El rigor draconiano con el que se castiga, en caso de quiebra, a las empresas parte de supuestos equivocados que, inconscientemente, siguen vigentes en nuestro medio. Se cree que aún vivimos en una economía de transición a la modernidad en la que hay una gran demanda insatisfecha y que, por lo tanto, basta capital para tener un negocio próspero. Se asume también que, ante un mercado en teoría tan estable y un poder tan afirmado del capital, las quiebras son por lo general producto de una gestión irresponsable; bajo esa lógica, está bien escarmentar a las empresas. Todo ello es falso.

La economía actual —con la dificultad de encontrar mercados que implica— tiene un índice de fracaso muchísimo más elevado. Incluso en economías con fácil acceso a capital, inmenso mercado y marco legal amigable, como Estados Unidos, solo la mitad de empresas sobreviven al cabo de cinco años; en sectores específicos, como las startups, la mortalidad es del 90% y entre ‘unicornios’ llega al 99,99%. La principal causa de quiebras no suele ser falta de mercado ni calidad del producto, sino problemas de liquidez y flujo de caja típicos de la economía contemporánea. Las principales economías del mundo, e incluso varias de la región —Brasil, Chile, Colombia, Perú— ya se han adaptado a esta realidad.

En Ecuador, en cambio, el régimen legal no solo obliga a empresas viables a morir, sino que ni siquiera permite que nazcan . Esta reforma sí que resulta económica y urgente.

REVISTA SEMANAL 32 PÁGINA 32
EDITORIAL SEMANAL
AUDIO

a una importante y creciente desprotección de los ecosistemas y de la vida de los indígenas en la Amazonía. Asimismo, se ha planteado la reestructuración de su diplomacia para participar en el actual sistema de relaciones internacionales y responder a las necesidades y exigencias de sus ciudadanos.

En desarrollo de su nueva agenda de política exterior, orientada al restablecimiento del protagonismo y la reinserción de Brasil en el ámbito internacional, Lula decidió aceptar la invitación a la reciente reunión del grupo G-7, realizada en Hiroshima, entre el 19 y 21 de mayo de 2023, donde anunció que apoya decididamente el plan de paz de China para lograr la paz en Ucrania. Sin embargo, no fue posible concretar un intercambio de opiniones entre el presidente Lula y el invitado principal de los lideres del G-7, el presidente Volodímir Zelensky.

Brasil en la arena internacional y regional

Ahora en su tercer mandato y luego de su indiscutible triunfo en las urnas sobre Jair Bolsonaro, busca recuperar el reconocimiento internacional para el Brasil.

Lula aspira a proyectar al país en el marco de una nueva política exterior que lo aleje de la imagen de ser país “paria” en el escenario Internacional. Se observa un giro específico en las posiciones e iniciativas brasileñas en cuanto a las políti -

cas exterior y ambiental. En ese sentido se busca corregir el enfoque de su participación en los BRICS, en procesos de integración latinoamericanos, tales como UNASUR, CELAC, MERCOSUR, etc.

Se persigue, también, la inmediata corrección de una serie de acciones consideradas como errores en temas ambientales, sobre todo porque condujeron

Los motivos que condujeron a tal situación quedan claros si se tienen en cuenta los hechos sucedidos días antes. El excanciller Celso Amorim, ahora asesor presidencial del presidente Lula, estuvo previamente en Kiev, el 11 de mayo, a fin de preparar un eventual encuentro presidencial. Procuraba escuchar de la parte ucraniana cuáles son las principales exigencias para iniciar las negociaciones de paz con Rusia y

auscultar la reacción sobre la fundamental propuesta de dejar de lado su reclamación sobre Crimea, territorio en poder de Rusia desde que se realizó el controvertido referéndum de autodeterminación, el 16 de marzo de 2014, en el que se preguntó a las personas si querían que la república autónoma de Crimea se uniese a Rusia. Dos días después, el presidente Putin oficializaba los resultados alcanzados en la consulta popular, mediante un decreto según el cual Crimea quedaba, finalmente, integrado a la Federación Rusa.

PÁGINA 33 REVISTA SEMANAL Continúa página 34
Roberto Betancourt Ruales, Panorama Global A inicios del siglo XXI, bajo la conducción del Presidente Luiz Inácio Lula da Silva, Brasil profundizaba su participación como actor relevante en el escenario internacional.

De acuerdo con la prensa internacional, Ucrania agradeció la visita al representante de Brasil y en respuesta le exhortó a que su país realizase un importante papel para detener la agresión rusa y alcanzar una paz justa y duradera. Ucrania enfatizó que el único plan capaz de impedir la agresión rusa es la fórmula de paz ucraniana. Pese a escuchar esa firme posición, el diplomático brasileño obtuvo una invitación oficial dirigida al presidente Lula para visitar Kiev y la sugerencia de organizar una cumbre Ucrania-América Latina.

Siguiendo otra de las líneas de acción de la actual política exterior brasileña, como la de la recuperación del protagonismo a nivel regional, Itamaraty acaba de coordinar, el pasado 30 de mayo, una reunión cumbre, en Brasilia, entre los presidentes de América del Sur. El objetivo previsto era intercambiar opiniones para lograr una visión común sobre la integración regional, precisar una agenda de cooperación y discutir el fortalecimiento de relaciones con países vecinos. El presidente Lula considera, con mucha razón, que es necesario posicionar a América Latina en el mundo y que el desarrollo y la integración requieren de una agenda colectiva. Según él, aspira a revivir espacios diplomáticos como UNASUR e impulsar la creación de una moneda común en la región. La

reunión presidencial concluyó con aquello que es usual en el mundo diplomático cuando, por falta de consenso, no es posible adoptar decisiones, esto es, se creó un grupo de alto nivel para que en 120 días se presente una hoja de ruta sobre temas energéticos, migratorios y de seguridad y drogas. Lamentablemente, no se instruyó el tema de la protección de los derechos humanos en Venezuela, tema soslayado también en la Conferencia de Bogotá.

El presidente Lula alertó a los presidentes sudamericanos sobre la presencia de Nicolas Maduro en la reunión cumbre, porque, al parecer, consideraba que la crisis económica, política y social venezolana le brindaría la oportunidad de mostrarse como el más influyente interlocutor tanto con Nicolas Maduro como con la oposición venezolana. Sin embargo, ese papel había sido asumido, un mes antes, por el presidente Gustavo Petro de Colombia, quien llegó a reunirse, por separado, no solo con el presidente Maduro sino, además, con el presidente Joe Biden y posteriormente hasta con un grupo de la oposición venezolana (Plataforma Unitaria).

Con todo ello, Petro procedió a organizar la denominada Con -

ferencia Internacional sobre el Proceso Político en Venezuela, que permitió a representantes de 20 países, recomendar: la fijación de un cronograma electoral en Venezuela; que los acuerdos entre Maduro y la oposición se vean acompañados del levantamiento de sanciones; y, que la creación de un fondo de inversión social marchase en paralelo con la reanudación del proceso de diálogo -iniciado en México- entre el oficialismo y la oposición venezolana.

El presidente de Brasil ha recibido elogios internos y externos por desarrollar su iniciativa, pero también ha cosechado críticas por la forma y el fondo en que fueron presentados sus planteamientos en la cumbre de Brasilia y, previamente, durante la visita oficial de Maduro. Al menos dos presidentes (Uruguay y Chile) expresaron su insatisfacción por no abordarse de modo apropiado y con rigor los elementos más irritantes de la crisis venezolana, entre ellos la falta de elecciones transparentes y justas y las constantes violaciones de los derechos humanos en ese país.

REVISTA SEMANAL 34 PÁGINA 34 REVISTA SEMANAL
Celso Amorim, asesor especial de Brasil para Asuntos Internacionales y Andrii Melnyk, viceministro de Asuntos Exteriores de Ucrania. Nicolás Maduro, Presidente de Venezuela y Luis Ignacio Lula da Silva, Presidente de Brasil.

El nuevo Sultán y la OTAN

Dr. Alan Cathey Dávalos

Erdogan, el sultán turco que acabó hace muy poco de imponerse en unas elecciones que se auguraban muy estrechas, pero que no lo fueron tanto, sobre una coalición opositora que había logrado presentarse unida.

Algo tan insólito como en nuestras latitudes, habría dado para pensar que el líder turco seguiría el curso que había mantenido hasta entonces en su política exterior, que le había dado muy buenos resultados en la imagen casa adentro que buscó proyectar, de cara a las elecciones pasadas, al mostrarse como un actor de talla internacional, hasta ser visto como árbitro y buen componedor en la guerra entre Ucrania y Rusia.

Su iniciativa para lograr el acuerdo de exportación del grano ucraniano resultó exitosa, y ha permitido hasta el presente, que los despachos de grano se hayan mantenido constantes, ayudando en algo a estabilizar los precios de granos en el mundo que, por la guerra, tuvieron una importante elevación, que ha impactado en la inflación mundial. El acuerdo ha permitido también que la ONU haya podido mantener el abastecimiento de ayudas alimentarias a varios países que atraviesan graves crisis humani -

tarias, en Africa y Medio Oriente.

BILLAR A TRES BANDAS

Igualmente, su juego a tres bandas con la UE, Rusia, y su área de influencia, la de Oriente Medio, le dejó esencialmente manos libres en relación con Azerbaiyán, de gran importancia para Turquía, en su conflicto con Armenia, tradicional aliada de Rusia.

PULSO POR SUECIA

Más importante fue también el pulso que mantuvo con la UE respecto del ingreso a la OTAN de Finlandia y Suecia, habiendo persistido en su veto a la segunda, hasta obtener garantías de Suecia respecto a los asilos que concedía a gente del PKK, el movimiento independentista kurdo, básicamente suspendiéndolos.

PÁGINA 35 REVISTA SEMANAL REVISTA SEMANAL
Continúa página 36
AUDIO

Esto le da mucha lasitud para enfrentar a los kurdos, tanto al interior de Turquía, como en el norte de Siria e Irak. En efecto, ha obtenido el alejamiento europeo de la causa kurda, y del PKK, considerados terroristas por Erdogan.

NACIONALISMO, ISLAM E IMPERIO

El nacionalismo turco, que se agrupa en torno al islamismo y a la memoria imperial turca, la del Imperio Otomano que, desde la conquistada Constantinopla, transformada en Estambul a partir de 1453, cerró filas en torno a su líder, el que les devolvió su sentimiento de importancia y pertenencia en un mundo que, por mucho tiempo, había mirado a Turquía por encima del hombro.

REVÉS PARA RUSIA

A la vez que un triunfo de importancia para la Alianza Atlántica es un serio revés para Rusia, que ve como se han desgranado sus objetivos geopolíticos detrás de la agresión a Ucrania. Ya el ingreso, hace unos meses, de Finlandia a la OTAN, logró que las fronteras de Rusia con ésta pasen, de 750 km, a 2100, y que la Alianza incorpore un nuevo miembro.

El ingreso de Suecia agrega otro miembro, pero además completa un muy efectivo bloqueo del Mar Báltico, tanto aéreo como marítimo, en el evento de conflicto. El enclave ruso de Kaliningrado queda así más expuesto que antes.

FIN DE DÉCADAS DE NEUTRALIDAD

REGALO DE CUMBRE

Sorpresivamente, a horas del inicio de la Cumbre de la OTAN en Vilna, le brinda a ésta el mejor regalo posible para su instalación, su tan buscada aquiescencia para el ingreso de Suecia a la OTAN, que había mantenido, por meses, en stand by.

Haber logrado Rusia el abandono de la histórica neutralidad, tanto de Suecia como de Finlandia, da la medida del recelo y desconfianza que la política rusa ha logrado despertar entre sus vecinos, puesta de manifiesto bastante antes por algunas de las ex Repúblicas soviéticas bálticas, y de todos los antiguos estados satélites de la URSS en Europa Oriental, que tan pronto pudieron salir del Pacto de Varsovia, inmediatamente fueron a pedir su ingreso a la OTAN, para protegerse del histórico imperialismo ruso.

REVISTA SEMANAL 36 PÁGINA 36 Continúa página 37

El argumento del crecimiento de la OTAN hacia el Este, es deleznable desde cualquier punto de vista.

TODOS RECELAN DE RUSIA

No es que la OTAN se expande hacia el Este, son los países de Europa Oriental, cuyas memorias sobre la Rusia Imperial estaban muy presentes y frescas en sus ciudadanos, los que se acercan a la OTAN y solicitan su ingreso en ella. Como que a Rusia le hace falta un examen de conciencia respecto de cómo es vista por sus vecinos, de las razones por las que despierta tantos recelos y temores.

DUDAS ELIMINADAS

Es obvio que su agresión a Ucrania, en forma alguna ha contribuido a disipar la histórica y profunda desconfianza que genera, todo lo contrario.

Cualquier beneficio de la duda que se hubiera otorgado, ha quedado eliminado con el artero ataque a Ucrania, donde todas las peores actitudes y conductas militares de Rusia, se han manifestado y aplicado como doctrina militar regular, desde la brutalidad de los ataques indiscriminados contra la población e infraestructuras civiles, hasta los extensamente documentados crímenes de guerra y contra la humanidad, ejecutados por tropas regulares o por los mercenarios del Sr. Prigozhin o por los chechenos de Kadirov.

OBJETIVOS FALLIDOS

Tres de los proclamados objetivos rusos, el evitar el supuesto cerco de un país con 40 mil km de fronteras que, con la OTAN eran antes de la adhesión finesa a ésta, de 750 km, la congelación del crecimiento de la OTAN, que a raíz de la agresión ha crecido en dos países y su avance hacia el Este, esgrimidos por el régimen como vitales por la Federación Rusa, han fracasado estrepitosamente.

Casi de manera simultánea, Erdogan recibió la visita del presi -

dente Zelenski, a quien le dió también un regalo de enorme importancia y valor simbólico, al devolver a Ucrania varios combatientes del Batallón Azov, quienes se cubrieran de gloria, como últimos defensores de Mariupol, en la planta de Azovstal. En este momento, cuando la ofensiva ucraniana no termina de despegar, la liberación de estos curtidos comandantes ha sido motivo de júbilo nacional, recibiéndolos como héroes vivientes, en un país que ha producido ya muchos, durante el conflicto que les ha sido impuesto.

Condescendientemente, el Kremlin ha expresado que “Turquía ha recibido mucha presión para así actuar”. Las dificultades que Rusia tiene para tratar de entender razones que otros países pueden tener, para adoptar las decisiones que les convengan, de nuevo se ponen de manifiesto en este caso.

¿Como se sentirá el presidente Erdogan al recibir la noticia de que Rusia lo considera un pelele? pobrecito él, que ha debido doblegarse a las presiones occidentales.

¿POR QUÉ EL REALINEAMIENTO?

Resulta bastante complejo analizar el porqué de estos realineamientos de Erdogan en su política exterior, pues ha dado paso a que se produzca el ingreso sueco a la OTAN, sin una promesa en firme, ni del ingreso, ni de una posible fecha para este, de Turquía a la UE, uno de los más importantes objetivos de la política exterior turca.

Asumir en Erdogan un desprendimiento desinteresado, no cuadra en forma alguna con el personaje, así que algo se escapa del análisis.

PÁGINA 37 REVISTA SEMANAL
Continúa página 38

LOS OJOS EN ASIA CENTRAL

Trascendiendo el tema con la UE, Erdogan habrá sopesado la creciente debilidad rusa, y su consiguiente dependencia respecto de China, que se va transformando en vasallaje, asunto que choca con sus aspiraciones de resucitar, o al menos proyectar la influencia turca en Asia Central, en las exrepúblicas soviéticas, que son mayoritariamente de origen túrquico, en sus lenguas, religión y cultura.

NUEVO COMPETIDOR

Con el declive ruso, quien tratará a toda costa de imponer su influencia en la región, será China, con las experiencias que están a la vista en Sinkiang, de persecución religiosa y limpieza cultural, emprendidas por China, contra las minorías de musulmanes uighures y kazajos, además de otros grupos islámicos al interior de China.

Para un fundamentalista islámico como Erdogan, la sistemática e implacable persecución religiosa al Islam, y más aún, al Islam de sus parientes del Asia

Central por parte del ateo régimen chino, debe ser una afrenta inaceptable.

ABANDONAR UN PESO MUERTO

Probablemente, tampoco estará interesado en que el final del conflicto lo encuentre en el campo del

perdedor, por lo que empieza a poner tierra de por medio. Seguramente, los acontecimientos suscitados en Rusia hace 2 semanas, con el presunto alzamiento de los mercenarios, le habrán dejado serias dudas sobre la situación de Putin, agravada por las noticias del reencuentro entre Putin y el Chef a fines del mes pasado. Erdogan, que sufrió un frustrado golpe militar y lo reprimió a sangre y fuego, difícilmente podrá evitar el calificar de farsa lo acontecido en Rusia, una farsa que revela las divisiones entre varios de los grupos que se han repartido Rusia entre sí. Esa constatación posiblemente provocará dudas acerca de las reales posibilidades de Rusia de salir bien librada de la guerra.

EUROPA, UN SOCIO MÁS IMPORTANTE

Tampoco debe dejar de considerar que para Turquía es mucho más importante su relación comercial con Europa que con Rusia, y que el declive económico ruso hará que la situación se extreme aún más a futuro.

La migración en Turquía es hacia Europa desde hace décadas, y sus remesas, constituyen importante ayuda para muchos adultos mayores, que dependen de éstas para sobrevivir. Migrantes turcos en Rusia, como que no hay muchos tampoco, ni sus remesas significarán mayor cosa.

REVISTA SEMANAL 38 PÁGINA 38
Continúa página 39

ECONOMÍA EN RIESGO

Ciertamente, la grave crisis económica que vive Turquía es el principal riesgo a futuro, para la continuidad de la tendencia política del islamismo nacionalista turco; y para que se la pueda enfrentar, Turquía requiere apoyo del dinero europeo y norteamericano, algo imposible de obtener de una Rusia cada vez más ahogada.

F 16, EL CAZA ANHELADO

No tan sólo Ucrania ha solicitado, para lograr equiparar el poder aéreo ruso en su caso, el caza F 16. Turquía también lo ha hecho, y una de las condiciones para levantar su veto al ingreso de Suecia a la OTAN, sería la entrega de dichos cazas para su fuerza aérea.

Los Estados Unidos, ante la importancia del ingreso de Suecia, habrían aceptado hacer entrega de los cazas, pese a la adopción, por parte turca, de los sistemas antiaéreos S400 rusos.

Al fin y al cabo, se trata de aparatos excelentes, pero de IV generación, cuando ya están en operación modelos de V, tanto en Estados Unidos como en China.

UNA ESPECULACIÓN

Finalmente, y esto no es más que especular, Rusia ha preferido consolidar su alianza con la teocracia iraní, que se ha convertido en un decisivo proveedor de equipamiento militar, en momentos en que la capacidad productiva rusa no termina de cubrir sus necesidades.

El alcance del acuerdo incluye al parecer, la instalación de una fábrica de drones iraníes en la propia Rusia. Turquía por su parte, ha estado, desde un inicio, proveyendo drones a Ucrania, que fueron decisivos para detener, al inicio de la guerra, a los invasores rusos que intentaron tomar Kiev.

Hubo rumores acerca de acuerdos de cooperación entre Ucrania y la fábrica Baykar, que se confirmaron con los anuncios de la construcción de una planta en Ucrania de los drones de ataque Bayraktar.

La empresa, casualmente, es propiedad del yerno del presidente Erdogan. Obviamente, un plus muy interesante.

El resumen final muestra un gran perdedor y varios posibles beneficiarios. Las noticias del encuentro de Putin con su Chef no auguran un buen menú para el.

LA CUMBRE DE LA OTAN

Sin duda, el ingreso de Suecia y el cambio de Turquía han tenido un efecto galvánico en la inauguración del evento, entusiasmando a las delegaciones y dando un espaldarazo a Biden en un momento importante para su carrera presidencial.

Los nubarrones de división que amenazaban la Cumbre se disiparon, al menos por el momento. Es mucho más fácil proyectar unidad en un momento optimista.

¿UCRANIA EN LA OTAN?

Dejando de lado otros temas trascendentes, el dominante es el del ingreso de Ucrania a la OTAN, como miembro pleno. La dura postura del presidente ucraniano, casi exigiendo una entrada inmediata a la Alianza, es bastante comprensible. Ucrania está luchando por su supervivencia como país, calidad que le fuera negada por Rusia al afirmar, como lo hiciera el presidente Putin, que Ucrania no existe ni ha existido nunca, pues es, y siempre ha sido, parte de Rusia, en una falsificación absoluta de la historia.

INCERTIDUMBRE UCRANIANA

Ucrania sabe que el único escudo real, hasta cierto punto, para disuadir a Rusia de sus aventuras imperiales, es su pertenencia a la Alianza, como comprendieron los satélites de la URSS al alejarse de ella. Ya Ucrania pasó por el desengaño de las promesas que se le hicieron, en 1994, de seguridad de fronteras, por parte del Reino Unido, Estados Unidos y la propia Federación Rusa, razón por la cual Ucrania, que ostentaba en aquel momento el tercer arsenal nuclear más grande del mundo en su territorio, aceptara desprenderse del mismo, entregándolo a la Federación Rusa, a cuenta de evitar la proliferación nuclear. A la vuelta de los años, cuando Rusia, violando los solemnes

PÁGINA 39 REVISTA SEMANAL
Continúa página 40

tratados firmados por ella en el Memorando de Budapest, se anexa en 2014 la Crimea ucraniana, las garantías recibidas se revelan como papel mojado, y cuando la agresión se extiende en 2022 a todo el país, los garantes envían, por cuentagotas en los primeros días, algunos misiles antitanques y antiaéreos, con los que, junto a una valentía y patriotismo infinitos, logran detener el alud ruso, convencido de que ahogaría a Ucrania en una quincena. Recién entonces empiezan a aprovisionar a Ucrania, con unas vergonzosas y temerosas restricciones, para que Rusia no se vaya a enojar.

Recién al año, se abre la puerta para entregar unos tanques de segunda mano, que no llegan a 250. Vale destacar que los ucranianos, por su cuenta, convierten a Rusia en su principal proveedor de tanques, tras capturar más de 500 a las fuerzas rusas, y destruir unos 1500 más.

¿NO PROLIFERACIÓN NUCLEAR?

Ni siquiera ese compromiso, que fuera en su momento el pretexto para que Ucrania ceda su armamento nuclear, ha sido cumplido por Rusia.

Hace un par de meses, el gobierno ruso anunció el despliegue de armas atómicas en Bielorusia, convertida, en todo menos el nombre, en una colonia rusa, que era el mismo destino reservado a Ucrania. Rusia se ha limpiado las botas con tratados y acuerdos suscritos por ella, irrespetando las más elementales normas del Derecho Internacional, buscando imponer por la fuerza sus pretensiones, pero ha encontrado en Ucrania una decisión inquebrantable.

SIGUEN LAS VACILACIONES

los bombardeos que destruyen su infraestructura indiscriminadamente, muchos miembros de la OTAN, los beneficiarios del sacrificio de Ucrania, pues sin éste, quien sabe si estarían luchando en sus países y viendo sus escuelas y hospitales destruirse por los misiles rusos, titubean y ponen obstáculos a su ingreso a la Alianza, a cuenta de que, si lo hacen, deberían acudir en su defensa. Por decir lo menos, una postura cínica y cómoda.

Veremos cuáles son las propuestas que la OTAN pone sobre la mesa para encontrar un mecanismo expedito para el ingreso de Ucrania a la OTAN y a la UE, un derecho que se ha ganado a pulso, frenando al renacido fascismo encarnado en Rusia. Como dijera Churchill, “el que se humilla para evitar la guerra, se queda con la humillación, y luego con la guerra.”

Pese a que Ucrania ha sido quien se juega la vida y pone los muertos, y es quien sufre Dr. Alan Cathey Dávalos

REVISTA SEMANAL 40 PÁGINA 40
acathdav@gmail.com

Las drogas y el alcohol también sirven para aniquilar al enemigo

En una sociedad tan alcoholizada como la ecuatoriana, cabe una reflexión sobre los verdaderos efectos del consumo masivo e inconsciente de bebidas alcohólicas, en muchos casos, utilizados deliberadamente para embrutecer a poblaciones enteras como para “mandar a morir” a otras.

Los rusos en Ucrania parecen depender de copiosas cantidades de licor y, en algunos casos, de drogas duras; cómo las drogas y el alcohol han impulsado a los soldados durante siglos.

Las fuerzas ucranianas han atribuido a menudo a la embriaguez el bajo rendimiento de los soldados rusos desde la invasión del año pasado. Los ejércitos reflejan a sus sociedades y el alcoholismo causado por el consumo excesivo de vodka es una de las razones de la

excesivamente baja esperanza de vida de los hombres rusos (unos 64 años; en Ecuador bordea los 75 años). Pero no hay nada inusual en que los soldados le hagan a la bebida, o incluso a algo más fuerte. Desde la antigüedad, cuando los hoplitas griegos y los legionarios romanos iban a la batalla embebidos de vino, el alcohol ha sido tanto el mejor amigo del soldado como su enemigo mor -

tal.Como argumenta Lukasz Kamiensky en su extenso libro “Shooting Up: Una historia de las drogas en las guerras”, los soldados de primera línea experimentan un grado de estrés casi inimaginable para cualquier civil.

Ellos se enfrentan al miedo a su propia muerte, al horror de la muerte que les rodea y a la obligación de matar.

A lo largo de la historia, los ejércitos han descubierto que consumir alcohol con moderación ayuda a los soldados a controlar el estrés y, durante un breve periodo de tiempo, aumenta su confianza y disminuye sus inhibiciones, lo que puede resultar valiosísimo en combate. Los soldados ingleses que lucharon contra los holandeses en el siglo XVII atribuyeron el espíritu de lucha de sus enemigos al “coraje holandés”, que les proporcionaban unos sorbos de gin.

En 1875, las fuerzas armadas británicas consumieron 5,4 millones de galones de ron. Los marineros recibían 250ml de ron al día.

Pero el exceso de alcohol conduce a la imprudencia y la indisciplina.

Los romanos aprendieron a debilitar a sus formidables adversarios teutones colocando enormes cubas de cerveza en el bosque para que se emborracharan antes de ser masacrados. El vodka consumido en cantidades masivas bien pudo contribuir a la derrota de Rusia a manos de Japón en la guerra de 1904-05.

El comandante de la fortaleza de Port Arthur se rindió cuando, en lugar de municiones, recibió 10.000 cajas de vodka. Los soldados rusos de la batalla de Mukden estaban tan borrachos que, según un periodista ruso, los japoneses pudieron bayonetear a miles de ellos “como si fueran cerdos”.

PÁGINA 41 REVISTA SEMANAL Continúa página 42

Los combatientes también han consumido drogas durante siglos. Los guerreros griegos usaban opio para prepararse para la batalla.

El fanatismo de los asesinos del mundo árabe del siglo XII se alimentaba supuestamente de hachís. Se dice que las tribus de Siberia y los famosos berserkers vikingos utilizaban el alcaloide psicoactivo de los hongos Amanita muscaria para aterrorizar a sus enemigos.

Los combatientes mesoamericanos encontraron valor en la hoja de coca.

ESCALADA DE VIOLENCIA Y QUÍMICA

Durante la Segunda Guerra Mundial, todos los bandos produjeron y distribuyeron anfetaminas a escala industrial. Pero ningún ejército pudo derrotar a la Wehrmacht en lo que respecta al consumo de pastillas. Como observó el historiador de la medicina Nicolas Rasmussen: “La Blitzkrieg alemana fue impulsada por las anfetaminas tanto como por la máquina”.

La guerra relámpago, en particular

las implacablemente rápidas divisiones panzer, no habría sido en absoluto tan eficaz si los “tanquistas” alemanes no hubieran sido drogados hasta los ojos con Pervitin, una metanfetamina.

Kamiensky afirma que esta droga aumenta la confianza en uno mismo y la asunción de riesgos, agudiza la concentración y reduce el hambre, la sed, la sensibilidad al dolor y, sobre todo, la necesidad de dormir.

Entre abril y julio de 1940, cuando los nazis arrasaban con todo, sus soldados recibieron más de 35 millones de pastillas de Pervitin.

Rusia parece haber seguido el ejemplo alemán. Un reciente informe del Royal United Services Institute, un think tank de Londres, llamaba la atención sobre el aparente uso de anfetaminas por parte de sus fuerzas.

A los desdichados “soldados desechables” -hombres de las “repúblicas populares” ocu -

padas de Luhansk y Donetsk y civiles movilizados casi sin entrenamiento- se les suministran anfetaminas y otros narcóticos en forma líquida antes de ser enviados a lo que son, de hecho, misiones suicidas. Su misión consiste en avanzar hacia las posiciones ucranianas y atraer el fuego para que la artillería rusa pueda localizarlas con precisión y apuntar a ellas. Si se retiran, es probable que sean abatidos por su propio bando.

No es de extrañar que necesiten drogas.

Los soldados ucranianos, que defienden su patria, no necesitan esa motivación. Pero sería muy raro que las drogas y el alcohol no ayudaran al menos a algunos de ellos a sobrellevar su terrible situación.

Este artículo apareció en la sección de explicaciones de la edición impresa de The Economist con el titular “Cómo las drogas y el alcohol han alimentado a los soldados durante siglos”

REVISTA SEMANAL 42 PÁGINA 42
Continúa página 43

Los héroes también lloran

Pepe Camino Carrera

No todo son risas y halagos. No siempre se vive y se siente el respaldo que arrojan resultados positivos; no siempre la sonrisa del triunfo aparece en los labios luego del esfuerzo realizado. También hay lágrimas de felicidad y tristeza. Lloro porque gané; es la emoción del triunfo, dirán en algún momento.

Lloro porque a pesar del esfuerzo realizado no se han conseguido los propósitos que nos llevaron a competir, se dirá en otro momento.

Lo cierto, lo verídico es que no siempre los héroes están en la cima; no siempre se colocan en el podio de los vencedores.

Muchas veces tienen que saborear la pena de la derrota, sea porque hubo alguien mejor que ellos, o que alguna dificultad se presentó y no alcanzaron el triunfo deseado. Ese triunfo esquivo para el que tanto se prepararon.

EL DEPORTE NO ES LA EXCEPCIÓN

Muchos afirman, discutible, por cierto, que esto sucede con mayor frecuencia en el deporte. Pero sucede con también en todos los ámbitos de la vida; creo que nadie está predestinado solo para triunfar o vencer.

Hay que aprender a saborear las mieles del triunfo y los amargos de la derrota. La amplitud de la vida nos impone retos en diversos campos; retos que mu -

chas veces, o nos resultan complicados y difíciles, o simplemente nos tomaron desprevenidos y sin la debida preparación. Esto último es el primer camino para el fracaso, o la derrota. También, hay que reconocerlo, existen factores ajenos a nuestra realidad, a nuestras posibilidades.

EJEMPLOS HAY VARIOS Y MUY DECIDORES

Un gran músico y compositor, Ludwig Van Beethoven, alemán, quedó sordo siendo muy joven, pero a pesar ello su genialidad le permitió salir adelante. Stephen Hawking, científico británico, igualmente, desde su juventud fue afectado por enfermedades que minaron su salud dejándolo en silla de ruedas y a merced de una computadora para seguir adelante; no por ello se dejó vencer y su contribución a la ciencia ha sido determinante.

PÁGINA 43 REVISTA SEMANAL REVISTA SEMANAL
Continúa página 44
“Es de héroes sonreír con el corazón llorando. Fracasar mil veces y aún así seguir luchando”. Anónimo

Frida Khalo, Miguel de Cervantes y Saavedra, el famoso “manco de Lepanto”, son algunos ejemplos de grandes mujeres y hombres que se destacaron y triunfaron a pesar de sus dificultades físicas y de salud.

En el deporte ha habido ejemplos de esfuerzo, triunfos y fracasos. La olimpiada de 1936, en pleno auge nazi, se quiso demostrar la supremacía de la raza aria sobre las demás. Un negro norteamericano, Jesse Owens, opacó este deseo cuando logró un triunfo contundente en las pruebas de atletismo triunfando sobre lo más granado del grupo alemán.

Otro deportista norteamericano, Michael Helps, con graves problemas de salud en su niñez, logro superarlos y logro 8 medallas de oro en una sola olimpiada, la de Beijing 2008. Su compatriota, el basquetbolista Michael Jordán, de igual manera, luego de un largo y costoso tratamiento, alcanzó la estatura necesaria para erigirse en uno de los mejores del mundo. Futbolistas de la talla de Ronaldinho, Alexis Sánchez, Luca Modric, Carlos Tévez, Cristiano Ronaldo, Leo Messi

superaron problemas de salud, familiares y económicos antes de erigirse como referentes del deporte de multitudes.

Los avatares de la vida también han golpeado fuertemente a personajes y deportistas ecuatorianos. Han estado presentes en su mundo íntimo, en su alrededor. Muchos los han superado y continuado adelante a pesar de las circunstancias adversas. Las derrotas han estado presentes, pero no los ha amilanado ni derrotado. Al contrario, les ha servido como una especie de incentivo para continuar.

EL AFÁN DE SUPERACIÓN

El espíritu de los ecuatorianos, su afán de superación ha sido más fuerte que la pena de sentirse abandonados y derrotados. Quizá, han existido períodos difíciles donde la mayoría de la sociedad se ha dejado llevar por una especie de quemeimportismo y abandono, pero enseguida ese “algo” que tienen, tenemos los ecuatoria -

nos nos hace volver a la lucha sin temor y con mucha esperanza.

Pero lamentablemente, duele decirlo, esa misma esperanza ha sido defraudada muchas veces, no por la sociedad, sino por una mínima parte de esta sociedad que solo mira sus propios intereses.

¿QUÉ HA PASADO CON RICHARD CARAPAZ?

Recientemente, uno de nuestros campeones, surgido de las entrañas populares tuvo que saborear los amargos tragos de la derrota; contra su voluntad, luego de larga y sacrificada preparación, en pocos minutos el sueño del triunfo terminó. Una dolorosa caída impidió a Richard Carapaz, la locomotora del Carchi, bautizado así por un periodista argentino, continuar en una competencia de mucho prestigio, quizá la de más prestigio a nivel mundial en el ciclismo: el Tour de Francia.

Solo la valentía, el deseo de mirar la alegría y satisfacción de millones de ecuatorianos lo impulsó a continuar en la carrera en su primera etapa, pero esa misma valentía, el dolor físico por sus lesiones y el consejo médico lo obligaron a abandonar la competencia. No defraudó a sus compatriotas, a nosotros; al contrario, las muestras de apoyo surgieron por miles; espontáneas, alegres, sin reclamos para él gran campeón.

REVISTA SEMANAL 44 PÁGINA 44 Continúa página 45

SU RETORNO

Con esa misma alegría que siempre desborda, con la sinceridad que le caracteriza anunció que regresará, que retornará con más fuerza y decisión para seguir brindado alegría y satisfacción no solo al Ecuador sino a América toda donde también goza de preferencias. Y todos estamos seguros de que lo logrará.

La derrota, las caídas y golpes que ha sufrido a lo largo de su exitosa carrera deportiva no han menoscabado su capacidad, su anhelo de triunfar; de continuar. Nada hay que reclamar a Richard Carapaz, no tenemos porqué condenar su retiro del Tour. Debemos, eso sí, brindarle todo el apoyo que necesite para que su retorno sea exitoso.

Las autoridades respectivas tienen la obligación de vigilar su tratamiento médico, de brindarle todo el apoyo. La sociedad estaremos vigilantes para que ello suceda.

Pero, ante todo, la profesionalidad de Carapaz, su capacidad, el apoyo de su equipo y auspiciantes, aseguran un regreso triunfal, de ello estamos más que seguros. Es cuestión de tiempo nada más.

El que no espera vencer ya está vencido, dice un refrán. Para Richard esta frase no consta en su léxico. Ya está trabajando para vencer una vez más la adversidad.

PÁGINA 45 REVISTA SEMANAL
Pepe Camino Carrera
¡Adelante CAMPEÓN¡

Manuel Castro M.

Álvaro, genial pero peligroso

Álvaro Paredes Ferrer -así decía llamarse- apareció en Quito en el año 1974. Nacido en Bogotá -aclaraba a los despistados ser rolo no paisa. ECESIDAD DE UN PACTO SOCIAL

Apuesto, relativamente joven, pronto hizo amigos en la capital, de todos los colores y sangres, entre los que incluía a nosotros: NN Naranjo, cineasta, bohemio incansable de gran ocurrencia, que a los 34 seguía soltero, y que respondía a quienes afirmaban que ya era solterón: “Ni mi madre que es una santa lo hecho, peor yo.” O: “la mujer que se case conmigo es una loca, y yo no voy ir de bodas con una loca”.

Paredes explicaba con seriedad que

su presencia en Quito se debía a que por ser miembro de la ANAPO (Alianza Nacional Popular, agrupación política del ex mandatario Gustavo Rojas Pinilla), era perseguido por las autoridades de Colombia, pues esa organización era el origen del M-19.

Agrupación terrorista nacida por el fraude cuando se presentó y ganó en elecciones “Gurropín”, apodo como en

confianza llamaba a Rojas Pinilla, debido a las tres primeras sílabas de su nombre. Que, cuando Gurropín fue ministro de Correos y Telégrafos de Colombia, le nombró subsecretario de ese ministerio.

Posteriormente cuando asumió la presidencia Rojas Pinilla (1953 a 1957) le designó Contralor de la Nación, por su honradez, conocimientos también contables y por su lealtad con Gustavo.

EL ROLO ERA UN ERUDITO BIEN EMPARENTADO

Contaba con humildad que más había consultado “a la vida que a los libros”, aunque de su biblioteca en Bogotá de tres mil ejemplares, por su huida a Quito, solo trajo trescientos, su preferidos: Los “Ensayos” de Montaigne, los siete tomos de “En Busca del tiempo perdido” de Proust, el “Ulises” de Joyce, “La Ilíada” de Homero, “El Príncipe” de Maquiavelo , El “Paraíso perdido” de Milton, la “Comedia” (que fue llamada luego Divina, por un agudo colombiano, decía), las obras completas de Faulkner, (un acierto el Premio Nobel de Literatura que se le otorgó en 1949, comentaba), la primera edición de “Cien años de soledad” de su “entrañable amigo” Gabo, los cien mejores obras de escritores colombianos “verdaderos tesoros para él” con generosas dedicatorias de sus contemporáneos, “Rayuela” de Cortázar, “Ficciones” de Borges; y muchos otros clásicos de su preferencia: Tolstói, Flaubert, Balzac. Un incunable, herencia de familia, del que no “quería desprenderse”.

De sus publicaciones, poemas, cuentos, dos novelas, “no trajo ninguna” pues fueron todas incautadas y quien sabe si quemadas por sus “incansables enemigos políticos”.

Al desgaire y al paso citaba con frecuencia a “su tío materno” Jorge Isaac Ferrer, autor de “María” (1867),

REVISTA SEMANAL 46 PÁGINA 46 Continúa página 47

“la novela romántica nacional de Colombia y de mayor popularidad en Hispanoamérica, que cuenta de dos amantes que rara vez logran reunirse, Efraín y María una joven de quince años con un mal incurable (que no era la “literatura” añadía risueño)”. Cuando, luego de alguna consulta, se le comentaba que su tío murió (en 1895) antes de que él naciera, Álvaro se sonreía y explicaba: “Su madre fue hermana de mi abuela Ferrer, quien realmente inspiró esa novela, aunque ella no murió de ese amor contrariado, pues los dos amantes eran primos, sino de viruela. Tanto dolor dio origen a la novela y en casa siempre estaba viva la memoria de tío Isaac y del parentesco que no se consolidó “.

SUS ÉXITOS LITERARIOS

Afirmaba que, como Neruda, no le gustaba hablar de su obra literaria, “que lo hagan los críticos que para eso están, sostenía, además león muerto, muerto está”.

Comentaba que, con su íntimo amigo y casualmente del mismo nombre, Álvaro Mutis, Premio Miguel de Cervantes y Premio Princesa de Asturias de las Letras, jamás hablaban de literatura, aunque se leían respectivamente sus obras antes de publicarlas, aceptando las observaciones de cada cuál sobre el otro, en especial las que él formulaba en torno a “Maqroll, el Gaviero”, “uno de los hitos de la literatura en lengua española de este siglo”.

Que si bien Alvarito Mutis vivió en México desde su juventud hasta la fecha, se escribían a diario y hasta hablaban por teléfono, oportunidad en que se leían sus obras inéditas.

Que hacía esta observación para evitar cualquier malentendido de algún insidioso crítico de ambos, o por si ustedes por curiosos y por las dudas, pues, consultaban una enciclopedia en vez de beberse un trago, Naranjo dos, pues.”

Narraba con desenfado que “EL TIEMPO” de Colombia organizó un concurso denominado “De quién escribe más parecido a Gabriel García Márquez”, en el cual Álvaro Paredes participó y salió en segundo lugar.

Lo curioso -comentaba- es que en el mismo concurso también intervino el propio Gabo, pero que “el eximio escritor obtuvo el tercer lugar”.

PÁGINA 47 REVISTA SEMANAL Continúa página 48

“O sea que irónicamente él escribía más parecido a García Márquez que el mismo Gabo”. Que extrañamente el primer lugar fue declarado desierto “por supuesto, por imposición de un miembro del Jurado que sabía su pseudónimo – que ingenuamente Álvaro le había confiado, pues le consideraba su amigo- y que luego descubrió que le tenía ojeriza, que en España los intelectuales llaman cochina envidia”.

Cierta vez le propusimos escribir una novela entre los tres sobre Quito. Aceptó, con la exigencia de que los capítulos tuviesen continuidad cronológica y que él escribiese el primer capítulo. Luego de “mamar el gallo” (burlarse de Naranjo y de mi persona), describió un terrible terremoto que acabó con Quito, desde el Machángara hasta San Blas, incluido el Panecillo que quedó reducido a una triste “arepa”. El Norte se salvó pero aquel ya no era nada, peor Quito, salvo el Estadio Olímpico, del que no subsistió ni el marcador instalado en 1951 que indicaba Emelec 5-Aucas 0. Al final remataba: Necesitarán largos años sino centurias, para que los historiadores o novelistas, puedan reconstruir esta ciudad, cuya Luz de América se apagó para siempre,

oyeron para siempre, aspirantes a literatos y arqueólogos”. Desde luego no hubo segundo capítulo y obviamente peor tercero.

DE QUÉ VIVÍA EL ROLO

De sus amigos, por supuesto. Pronto hizo amistades con hombres importantes de fortuna y pedigrí -que en esa época abundaban en Quito- quienes le proporcionaban dinero -como préstamo- “hasta que lleguen las regalías por derechos de autor”, que “ansiosamente contaba y esperaba Álvarito”. Algo parecido a lo que sucede en “El Coronel no tiene quien le escriba”, con lo que tranquilizaba a sus acreedores, y que él remataba : “Claro que, no como en el cuento de marras, ya que no tengo gallo ni esposa, tampoco digo palabras feas, sino que espero con paciencia tales dineritos. ¿Usted entiende, pues, son seguros?”.

Pero su fuerte no eran los amigos adinerados que a poco se resistían a proporcionarle más sucres. De aquellos quiteños -y de todos los habitantes de

la ciudad andina que le “hizo Atahualpa y España también la amó” (aprendió tal estrofa del himno para sorprender a los capitalinos de izquierdas y de derechas), decía socarronamente: “Todos son nobles en Quito y todos han sido toreros alguna vez”.

Realmente, como todo buen vividor, su fuente de subsistencia eran las mujeres, sobre todo de linaje y a falta de éste de fortuna. Primero enamoró y pasó a vivir con una acaudalada dama en “plena edad del medio uso”, de la que obtuvo cierto tiempo una buena “soldada”, aunque ella empezó a exigirle fidelidad y mayores atenciones y lo grave: “se volvió mezquina” por lo que la abandonó, llevándose apenas un juego de joyas de brillantes y esmeraldas, que en el Monte de Piedad de Quito, al que le acompañamos, le dieron la décima parte de su verdadero valor. Comentaba: “Los tasadores son peores que los acreedores, además que me cambiarán las piedras preciosas por vidrios. Poco me importa ya que nunca las retiraré”.

REVISTA SEMANAL 48 PÁGINA 48
Continúa página 49

Avarito era un empedernido adicto a los dulces, contrariamente a sus connacionales que casi eran apegados -igual que los quiteños- con evidente fruición al alcohol, sea bueno o malo, pero nunca intomable.

Ello le llevó a enamorar y vivir con una señora dueña de una renombrada pastelería de nombre europeo, en la calle “Guayaquil”. También a poco la dejó pues la dama en cuestión, a cambio de permitirle “Milhojas”, “Monas” “Caques” en abundancia” demandaba “que le dé una mano” en el negocio y que por lo menos ayude a controlar a los empleados pasteleros que se “robaban en crudo y en cocinado”.

Circunstancia que al ex Contralor colombiano no le agradaba, por lo que la abandonó, explicando que dicha señora pastelera sufría de diabetes, además que el negocio estaba a punto de quebrar, pues ella se oponía a toda clase de publicidad y aumentaba los precios de las “pastas” para que, en defensa de la salud, se las consumiera menos.

A las quiteñas les tenía en alto grado, decía: “Todas son vírgenes antes y después del matrimonio”. Hasta que enamoró a una de las novias de un “linajudo” e influyente acreedor, el cual inició gestiones para que se le expulse del país y le demandó en juicio civil para que le pague las deudas vencidas y que se embargasen sus bienes.

Enterados que fuimos que el alguacil y el depositario judicial venían con la orden de embargar los bienes del demandado, que consistían en sus trescientos valiosos libros, en tres cajas pusimos trescientos “Informes a la Nación 1952-1956 ” abandonados en una bodega, y en la primera capa colocamos libros de lectura viejos, revistas “Visión” y “Vistazo” de años pasados. Cuando llegaron los judi -

ciales les entregamos las tres cajas, ellos apenas las miraron y expresaron: “De esto poco entendemos” y se llevaron los trescientos “Informes a la Nación” para rematarlos, Informes que nadie leía ni tampoco repartía, pues eran de un anterior gobierno.

Cuando fue puesto en libertad, emocionado al ver que habíamos salvado sus libros, a NN Naranjo le regaló “Bajo el volcán”, de Malcolm Lowry, cuyo tema es el alcoholismo; y a mi persona “Garabombo el Invisible,” de Manuel Scorza, con dedicatoria a Martha Traba, crítica que vino luego a Quito y trató de “desacralizar” a Oswaldo Guayasamín, a quien llamó “Picasso andino”, poniendo en duda su originalidad y genialidad como pintor. Dedicatoria que, por suerte, ignoraba Alvarito.

Finalmente fue expulsado del país merced al examigo influyente y por años no supimos de su existencia ni física ni política, ni literaria. Diez años después apareció un joven que se presentó como su hijo, quien manifestó que venía a Quito, donde su padre tenía tantos queridos amigos, pues su ilustre progenitor había muerto en la indigencia, por lo que pedía ayuda a sus amigos para poder enterrarlo con dignidad. De acuerdo a nuestras posibilidades reunimos una buena suma de dinero y la entregamos a su hijo, quien lloroso nos agradeció por “gesto tan noble de ustedes, caballeros quiteños”.

Poco después recibimos una carta cuyo texto decía: “Queridos amigos: agradezco su generosidad, ante el pedido de mi vástago. La verdad es que, si hubiese muerto, en honor a la verdad a la cual siempre me he aferrado más que a la vida, no les negaría, pues.

(f) Álvaro Paredes Ferrer, como solían llamarme mis estimados.” Manuel

PÁGINA 49 REVISTA SEMANAL
manuelcastromurillo@hotmail.com
Castro M.

“El fuego interior” de Agueda Pallares

Mariana Yépez Andrade y Ximena Camacho Club de lectura Ptolomeo

LA AUTORA

Según la información entregada por la propia autora del libro “El Fuego interior”: Agueda Pallares nació en Quito el 7 de octubre de 1951, tiene una hija, un hijo y cuatro nietas. Se graduó en el Colegio Americano y luego en el Junior College, donde según manifiesta, aprendió lo único que le ha servido en su vida de escritora: la mecanografía. Dice que ha sido autodidacta; que ha leído mucha historia, que la literatura la educó y de ella aprendió con los mejores maestros del siglo XIX a poner (textualmente) “palabras a un sentimiento, al aroma del páramo o al vuelo de un pájaro sobre las copas de los árboles.”

Revela que de adolescente amaba las novelas históricas y toda la literatura francesa del siglo XIX, pero, pensaba que la historia solo le pertenecía a Francia y a Inglaterra

Relata que un día se encontró con un libro de inven -

tarios del señor Manuel Matheu Herrera y se adentró en el recluido mundo del pasado, de las haciendas, de los muebles, las joyas, los caballos y hasta el nombre de los mayordomos, lo que le motivó a iniciar su aventura de escribir novelas históricas. En 2012 publicó El Conde de Cumbres Altas y luego escribió dos novelas tituladas “Sol de Aguas” y “Otra Luz”, que están alojadas en su Blog Cacao Negro. Descubrir a Sucre fue genial sostiene y que desde ese día es su héroe absoluto. Agrega que novelar a los héroes nos da identidad y amor por la historia de nuestro país, es decir aprendemos a amar al Ecuador.

En noviembre del 2022 presentó el libro” El Fuego Interior”, que es parte de una saga sobre la vida del General Sucre, así pues, en noviembre de este año presentará Fuego Interior 2 y en noviembre del año 2024 lo hará con el número 3.

REVISTA SEMANAL 50 PÁGINA 50
Continúa página 51

DESCRIPCIÓN DE LA OBRA

TEMA:

La obra trata de las actividades de Antonio José de Sucre en el territorio de la Audiencia de Quito con el propósito de apoyar a la consolidación de la independencia de Guayaquil, lograr la independencia de Cuenca y de otras ciudades y finalmente de Quito. Mantiene un plano histórico y otro novelesco creado por la autora, lo cual es propio del género literario que ha escogido.

El tiempo narrativo es lineal ya que relata hechos uno tras otros. La escritora ha puesto el orden de lectura y bajo su apreciación, ha decidido escribir sobre acontecimientos pasados que los trae al presente, como temas de ilustración y de reflexión.

La novela guarda un orden cronológico desde que Sucre, por orden de Bolívar, inicia sus actividades cerca de Guayaquil, hasta el triunfo en Pichincha, la estancia posterior a esa gesta heróica y la decisión de seguir colaborando con Bolívar en la independencia del Perú.

GÉNERO :

Es una novela que corresponde al género narrativo del tipo de novela histórica contenida en 31 capítulos. Es un relato narrado en tercera persona. El narrador es omnisciente, lo que le pone en el plano personal de la autora, que escribe como fueron

los hechos históricos, sin olvidar el segundo plano que es novelesco. La novela tiene además descripciones extraordinarias, diálogos y transcripciones de cartas como un recurso utilizado para dar énfasis a situaciones personales y decisiones trascendentes en el marco histórico en el que se desenvuelve la narración cronológica de las guerras libertarias.

EL TÍTULO:

El título de la novela: “El Fuego Interior”, responde a las interoridades del General Sucre en las diferentes facetas: como militar, como amigo, como hombre sensible y solidario, como enamorado, como triunfante o como fracasado.

“El fuego interior” está presente en las batallas, en las preparaciones, en el amor, en la solidaridad con las tropas y con el pueblo, en su mirada a los paisajes, los nevados, al apreciar los sentimientos y el dolor de los otros, en los triunfos, en la derrota, en su soledad: “Aquella noche lo impactó fuertemente y cuando regresó a su cuarto dejó abiertas las contraventanas para ver el cielo desde su cama, alguien le había regalado las estrellas”. Entonces estaba feliz, ese era su fuego interior.

-MARCO HISTÓRICO:

Para delimitar el contexto histórico y socio cultural en que tiene lugar la novela “El Fuego Interior”, se debe advertir que la Audiencia de Quito tenía un modelo económico y social feudal, y que según Enrique Ayala Mora, en su obra “Resumen de la Historia del Ecuador”, fueron los notables latifundistas, quienes protagonizaron la independencia, a los que se sumaron otros grupos de la sociedad colonial, como intelectuales, artesanos y el pequeño comercio; que los indígenas solo excepcionalmente apoyaron las luchas independentistas, y que en ocasiones lo hicieron a las fuerzas españolas; que los negros en cambio, vieron en la guerra la oportunidad de librarse de la esclavitud o ascender en la sociedad integrándose a los ejércitos patriotas. La jerarquía de la Iglesia se mantuvo leal a la Corona, aunque hubo excepciones.

En los años 1821 a 1823 el General Antonio José de Sucre, por orden de Simón Bolívar, se encuentra en los territorios que hoy es el Ecuador, en donde mantiene contacto con José Joaquín Olmedo, presidente de la Junta de Gobierno de Guayaquil;

PÁGINA 51 REVISTA SEMANAL Continúa página 52
Dormitorio de Sucre. Se encuentra en la casa que fuera de su propiedad en Quito.

organiza ejércitos, dirige varias batallas y obtiene la victoria de Pichincha que da la independencia a Quito, con lo que quedaría consolidada la de Guayaquil y la de Cuenca. Como resultado, la Audiencia de Quito se convierte en Distrito del Sur y se anexa a Colombia.

-ARGUMENTO:

El fuego interior es la primera novela de ¨la saga de Sucre¨, está basada en hechos históricos. Se inicia desde cuando Antonio José de Sucre por disposición del Libertador Bolívar sale de Buenaventura, Colombia hacia la Real Audiencia de Quito para pelear las batallas que llevaron a Quito a su independencia.

Bolívar conocía a Sucre, tenían una relación muy cercana, sabía que a pesar de sus 25 años era la persona indicada para dirigir a las tropas pues era un gran estratega. Llegó a Guayaquil, fue muy bien recibido por las autoridades y toda la población; a pesar de que no lo conocían habían escuchado de su valor, eficiencia, don de mando y sobre todo de su probidad, hombría de bien, rectitud y lealtad.

Sucre fue muy respetado por las tropas pues siempre estaba pendiente de que nos les falte nada, que tengan provisiones y atención médica cuando lo requerían, les recordaba que el ejército responde a una rigurosa jerarquía, que sin obediencia no hay disciplina y sin disciplina se pierde la guerra y la libertad. Siempre pensó que tenía la obligación de dirigir la guerra en el territorio Sur. A lo largo de la novela se describen los bellos paisajes de la costa, la sierra, sus nevados y ríos, las vivencias de las tropas a su paso por los pueblos y ciudades, relata cómo hombres y mujeres con mucha valentía y patriotismo se seguían uniendo al ejército; relata el enorme trabajo de Sucre para levantar las tropas, las estrategias para conseguir el apoyo económico y moral de la población que estaba luchando por la causa libertaria. En este trayecto conoce a Tomasa una mujer que le dio mucho amor y muchas atenciones con la cual procrea una hija.

Vence en las batallas de Yaguachi, Huachi en su segunda ocasión, Pichincha el 24 de mayo de 1822 y la de Pasto, que por lo sanguinaria debería ser una página negra en la historia de las guerras. Fue ascendido a General de División, nombrado Intendente y Comandante General del Departamento del Sur.

A través de los relatos de la novela también conocemos el lado humano de Antonio José de Sucre, lo bien que se sentía en Quito, como se adaptó rápidamente a las costumbres y consiguió muy buenos amigos que lo respetaban y lo querían, conoció a Felipe Carcelén y a su familia y se compromete con su hija Mariana que era la heredera del marquesado de Solanda, con quien disfrutó de momentos muy hermosos, grandes paseos a caballo recorriendo las propiedades de la familia pues Felipe Carcelén le había indicado que una vez que se case con su hija él debería hacerse cargo de la administracion de sus tierras.

Sucre era un trabajador incansable, trabajaba en su despacho por largas horas, pues después de la independencia de Quito había mucho que hacer. Bolívar convocó a Sucre al Palacio de Audiencia, le indicó que había estallado una rebelión en Pasto y que querían marchar hasta Quito para de -

volverla a la monarquía y que era absolutamente necesario someterlos, le indico que necesitaba un general que vaya a pacificar esa ciudad. Luego de aceptar este nuevo encargo de Bolívar, Sucre se fue unos días con los Carcelén para poner en orden su corazón y sanarse de su afección al pecho que le volvía cada cierto tiempo, Sucre y Mariana compartieron tiempo juntos.

Revestido de poderes absolutos se marcha al frente de su división a Pasto en donde libran una batalla de la que sale triunfador. Regresa a Quito, extraña mucho a Mariana, a la ciudad y a los amigos; con el paso de los días a Sucre se lo sentía inquieto, pues, Bolívar lo había mandado a llamar y sabía que era para algo importante.

REVISTA SEMANAL 52 PÁGINA 52
Continúa página 53

Bolívar obviando las formalidades le informa que el presidente del Perú, José de la Riva le ha pedido en nombre de su gobierno que acepte participar militarmente en el Perú, y que Colombia hará su deber en el Perú llevando sus soldados hasta Potosí y que de ahí regresarán con la única recompensa de haber contribuido a su completa libertad. Bolívar confiaba mucho en Sucre, le dijo que él era el indicado para cumplir con esta disposición pues tiene el genio y carácter de un hombre superior y que era el mejor de todos los oficiales de Colombia.

Sucre respiró hondo y le indicó que estaba enamorado, que quería formar una familia y deseaba radicarse en Quito, Bolívar al escuchar esto se impacientó y le recordó cual era su deber militar, que le debía obediencia por ser su superior, no había vuelta atrás, Sucre tenía que ir al Perú. Fue a la casa de los Carcelén para comunicarles sobre esta disposición, todos estaban muy preocupados y tristes, Mariana le recordó que es una responsabilidad muy grande y peligrosa y que ojalá no sea por mucho tiempo y que rezará pidiendo su pronto retorno, Felipe Carcelén le recordó que debe cuidarse mucho, Sucre le agradeció por sus deseos y le indicó que apenas termine la guerra regresará a casarse con Mariana.

A los pocos días Sucre se embarcaba junto con su tropa hacia Perú, los soldados le respaldaban y lanzaban vítores, estaban listos para desembarcar. “El inmenso fervor que despertaba en sus hombres hizo que estallara dentro de sí el fuego interior en la llama de la libertad”.

PERSONAJE PRINCIPAL:

Es Antonio José de Sucre, quien a la edad de 25 años vino a los territorios de lo que hoy es Ecuador por disposición de Simón Bolívar, logró obtener la independencia de la Audiencia de Quito con el triunfo en la batalla de Pichincha y la firma del armisticio con Aymerich.

Era de profesión “la guerra”, como le comenta a Tomasa Bravo.Llegó a la carrera militar por la guerra en Venezuela que arrasó con todo y de la noche a la mañana se vió envuelto en un drama del que no había como escapar. Su papá había abrazado la causa de la independencia y le dio permiso para inscribirse en el cuartel teniendo tan solo 13 años.

OTROS PERSONAJES:

En la novela hay tantos personajes y todos necesarios para los fines propuestos y para generar el entorno histórico, que resulta difícil nombrarles, por lo que únicamente se menciona a los siguientes:

- El teniente José Joaquín Félix Soler, gran amigo de Sucre, que

le acompañó desde que comenzó su carrera militar.

- José JoaquínOlmedo, presidente de la Junta de Gobierno de Guayaquil.

- Daniel Florencio O`Leary, irlandés al servicio de la causa patriota, a quien Bolívar no solo lo estimaba, sino que le mantenía a su lado. Escribía la gran hazaña y fue enviado a Sucre como su edecán por sus méritos y la capacidad para escribir.

- Aymerich, el presidente de la Real Audiencia de Quito, con quien Sucre firmó el armisticio.

-El General Mires, antiguo profesor de ingeniería y armas de Sucre, que se adhirió a la causa patriótica, pero cometió una grave imprudencia en la batalla de Huachi. Estaba preso en Quito, bajo las órdenes de Aymerich. -El teniente Pallares que asumió el mando en la batalla de Yahuachi, donde triunfó Sucre.

-El soldado Lorenzo Caicedo, fiel compañero, que le dio su caballo para que se salvara en la batalla de Huachi.

-Vicente Aguirre, el jefe de la red de espionaje para el éxito de la llegada de Sucre y sus batallones a Quito y la consecución de la libertad. -El coronel Maza, que fue el encargado de limpiar el camino a Quito para el viaje de Sucre para la gesta libertaria de la independencia.

PÁGINA 53 REVISTA SEMANAL
Continúa página 54
El escritorio donde Sucre escribió leyes, informes, partes de guerra y todo cuanto documento fuera menester en los tiempos de la independencia.

Hemos dejado para el final de esta lista de personajes hombres como Lucas Tipán, el indígena espía que trabajaba en el Palacio de Gobierno como mensajero, jardinero, doméstico y todo lo que podía hacer. Estaba a órdenes del coronel Vicente Aguirre. Mención aparte merece Tomasa Bravo, quien fue su compañera y confidente, con quien además tuvo una hija que la reconoció como tal. Podríamos identificar como personajes principales a todas las mujeres que intervinieron activamente colaborando con Antonio José de Sucre y que tuvieron una participación decisiva en la victoria del Pichincha, pero ello se vuelve difícil para colocarlas en el lugar que les corresponde en la memoria histórica, tanto más que venían luchando por la causa libertaria desde el 2 de agosto de 1810; sin embargo, no se puede silenciar la participación de Rosa Montúfar, hermana de Carlos Montúfar, asesinado el 2 de agosto de 1810. Ella organizó las reuniones en su casa con el objetivo de la independencia y dirigió la fuga del General Mires de la prisión. Dentro de este grupo de patriotas estaba la familia de Mariana Carcelén y Larrea, la novia de Sucre y más tarde su esposa.

-COMENTARIOS PERSONALES:

Ximena Camacho:

He disfrutado mucho leyendo la novela, es un acercamiento a una parte

de la vida de Antonio José de Sucre, pues “El fuego interior” es la primera de la saga de Sucre, por tanto relata su venida desde Colombia por disposición de Bolívar para liberar a Quito, una tarea ardua y difícil que lo llevó a varias batallas hasta culminar con la Batalla del 24 de mayo con la que se consigue la ansiada libertad.

La novela nos hace conocer el lado más humano de Sucre, un ser como todos que siente, que ama, que tiene un cúmulo de emociones que lo hacen real y cercano. También me agradó leer la correspondencia epistolar de esa época, y que se incluye en la novela, pues a través de esas cartas conocemos el reconocimiento y la admiración que le tenían a Sucre tanto como estratega militar y como ser humano lleno de virtudes que lo llevaron a ganarse el respeto y cariño de la mayor parte de la población.

Mariana Yépez: Águeda Pallares nos presenta una novela sobre Antonio José de Sucre, el personaje más importante de la historia de la independencia de Ecuador, quien lideró la batalla de Pichincha haciendo de Quito, la ciudad de la definitiva libertad. Lo describe con sencillez, como hombre, como héroe, y desde la parte íntima de su existencia.

Es un recorrido por los años 1821 a 1823, con la autenticidad de los

hechos, de los desengaños de hombres y mujeres que han madurado sus ansias de libertad desde el asesinato colectivo del 2 de agosto de 1810, pero que no han perdido la esperanza de ser libres, que han entregado sus bienes, su libertad y hasta su vida para conseguir la independencia.

Resalta la lealtad de Sucre principalmente a Bolívar, a quien lo comprende pese a sus órdenes que no siempre son fáciles de cumplir. Es una obra que nos lleva en su lectura hacia los acontecimientos que no debemos olvidar porque ahí están las raíces de nuestra nacionalidad. La autora dice en una entrevista que todo Sucre es un misterio. Yo disiento de esa afirmacion, porque después de leer la novela encuentro que revela su fuego interior en toda su dimensión, no solo como soldado, como guerrero, sino como hombre. En la página 241 lo describe con maestría y sensibilidad:

“Las fuerzas interiores de Sucre afloraban en sus sueños y en sus escasos momentos de soledad como subpersonalidades, cuando entraba en combate, aparecía el oficial escrupuloso que imponia férrea disciplina pero que compartía la alegría y la tristeza de los soldados. Cuando trazaba estrategias, era su yo altanero, que se sabía superior en todos los sentidos, el que aparecía ante sus oficiales para preparar una batalla. Pero había otro reflejo suyo que se escondía en las profundidades de su sombra, uno que él quería sepultar por siempre”.

Ese es el Sucre que describe Agueda Pallares; es el personaje histórico que vive su fuego interior en todas las facetas de su corta existencia. Es una novela que todo debemos leer porque estremece el alma conocer los interiores de nuestro mayor líder de la independencia.

REVISTA SEMANAL 54 PÁGINA 54
Mariana Yépez Andrade y Ximena Camacho Club de lectura Ptolomeo La simpleza y humildad de Sucre se ve reflejada en el comedor familiar de su casa.

Las maestrías más demandadas en Ecuador

Hay cinco maestrías muy demandadas en Ecuador

Las especializaciones médicas o en temática digitales son muy solicitadas en el país. Senescyt tiene abierto un programa de becas.

Los profesionales especializados en salud o con maestrías en áreas como el marketing y ventas digitales están entre los más solicitados en Ecuador. La necesidad de competencias digitales se profundizaron a raíz de la pandemia por COVID-19, que enseñó a las personas a utilizar más herramientas on-line.

En Ecuador las especializaciones médicas, como internistas u oncólogos infantiles están entre las más cotizadas. Pero estas no son las únicas áreas cotizadas.

Marketing Digital

Ante las métricas que permiten ver el desarrollo y evolución en la industria del marketing, un especialista en esta área es requerido porque es quien impulsa un producto o servicio a un público objetivo, mediante campañas en redes y plataformas.

Digital manager

El proceso de digitalización de las empresas como parte de su modelo de negocio hace que las compañías deban tener un digital manager que se encarga de la imagen general y digital de la compañía. El digital manager, según UNIR, es quien debe asumir la responsabilidad de guiar a la empresa en el proceso de transformación digital

Seguridad y salud laboral

En el ámbito industrial un rol importante es el de la seguridad y calidad en los procesos de producción. Quienes se especializan en esta rama son requeridos para coordinar y administrar las políticas de la organización. (AVV)

EL DATO

Este 2023, el Gobierno ha destinado $6,3 millones para entregar mil becas de maestrías en instituciones públicas de educación superior del país.

Programa de becas nacionales para posgrado

° La Secretaría Nacional de Educación Superior (Senescyt) lanzó, el 11 de julio de 2023, la segunda convocatoria al programa de becas nacionales para posgrado, llamado ‘Fortalécete 2023’.

El Gobierno ha destinado $6,3 millones para entregar mil becas de maestrías en instituciones públicas de educación superior del país

¿Qué cubren?

· Los acreedores de estas becas tendrán cubierto el 100% de la matrícula y aranceles.

· El costo máximo del programa debe ser de $11.000.

La Senescyt señala que la convocatoria está abierta hasta el 25 de septiembre de 2023. Los interesados deben ingresar su solicitud a la página web de la Senescyt.

Los interesados podrán postular a programas de posgrado en todas las modalidades: presencial, semipresencial, en línea, a distancia, dual e híbrida.

Requisitos

· El programa de becas está abierto para quienes vayan a empezar o ya iniciaron sus estudios de maestría en 2023.

· Los interesados deben contar con una carta de aceptación a un programa de maestría en una institución de educación superior pública del país.

· En caso de estar cursando estudios desde los primeros meses del 2023, deberán entregar el certificado de ese programa.

· Hay requisitos opcionales para priorización, como el récord académico y el certificado de auto identificación para personas de pueblos y nacionalidades.

¿A qué áreas del conocimiento se puede aplicar?

CAMPO AMPLIO

Ciencias naturales, matemáticas y estadística

Agricultura, silvicultura, pesca y veterinaria

Salud y bienestar

Servicios

CAMPO ESPECÍFICO

Ciencias físicas

Matemáticas y estadística

Medio ambiente

Ciencias biológicas y afines

Pesca

Agricultura

Silvicultura

Veterinaria

Salud

Bienestar

Servicios de seguridad

Servicios del transporte

Servicios de protección

Servicios personales

Artes y Humanidades

Ingeniería, industria y construcción

Administración de empresas y derecho

Ciencias sociales, periodismo e información

Tecnologías de la información y la comunicación

lahora.com.ec

POLÍTICA Participación Ciudadana afina detalles observación de electoral

EDUCACIÓN. Un total de 25 áreas del conocimiento ofrece Senescyt para aplicar a las becas de maestrías.

Artes

Humanidades

Idiomas

Ingeniería y profesiones afines

Industria y producción

Arquitectura y construcción

Educación comercial y administración

Derecho

Ciencias sociales y del comportamiento

Periodismo e información

Tecnologías de la información y la comunicación (TIC)

ELECCIONES IGM impresión de de presidenciales PAÍS Lasso a Corte Constitucional que fuera

TUNGURAHUA

Doménica

Lemus futbolista

ambateña

jugará

México

DISCULPAS PÚBLICAS

TRIBUNAL DE GARANTIAS PENALES CON SEDE PROVINCIA DEL CARCHI

CAUSA: No. 04332201800095

DELITO: Fraude Procesal

SENTENCIADO: Raúl Fernando Salgado Cevallos (C.C.

Por la presente el Sentenciado conforme la decisión de culpabilidad presenta DISCULPAS PÚBLICAS a los sujetos estos el Estado ecuatoriano a través de la Función Judicial; que en forma indirecta se han visto afectas por las decisiones del engaño cometido; así como, a los acusadores particulares

Andocilla: Ana Paulina, María Augusta, Violeta Del Carmen

PÁGINA 55 REVISTA SEMANAL QUITO | JUEVES 13/JULIO/2023 I
DIPLOMACIA Ecuador Argentina designan embajadores tras por EN WEB

El pasillo y otros géneros

Julio Bueno Arévalo*

No existe melómano que en una noche de música no solicite un pasillo lojano. “…es que los nuestros son pasillos diferentes al quiteño, al costeño” manifiestan.

Esta singularidad lleva a nuestro repertorio musical mestizo y sobre todo al pasillo a convertirse en el patrimonio musical de la región. Para muchos, la fortaleza está en su expresiva melodicidad ligada íntimamente al texto poético.

Sabemos que nuestro Patrimonio Musical va desde los vestigios arqueológicos encontrados, hasta los documentos pasados y presentes que dan muestra de una existencia musical propia que, a través del proceso de mestizaje ocurrido en Latinoamérica, han devenido en repertorios tradicionales que perviven hasta nuestros días.

Los primeros registros patrimoniales se deben a los cronistas y viajeros que visitaron nuestro país, pero encontramos nuestra música más

sistematizada en el siglo pasado con Juan Agustín Guerrero, autor de “La música ecuatoriana desde su origen hasta 1875” y “Yaravíes quiteños”, recopilación de melodías indígenas y populares. Luego está Pedro Pablo Traversari con “El arte en América”, manuscrito de 1902; los trabajos de Francisco Salgado A. (1880-1970) y de manera especial, los de Segundo Luis Moreno, acaso el primer musicólogo ecuatoriano, cuya obra más destacada es “Historia de la música en el Ecuador”, escrita en tres tomos (Prehistoria, Colonia y República), aún inéditos los dos últimos.

Más cerca a nosotros, los aportes de Luis H. Salgado

(1903-1977): “Música vernácula ecuatoriana”, de Alberto Coba: “Instrumentos musicales populares registrados en el Ecuador” y “Danzas y bailes del Ecuador”, así como el trabajo realizado por investigadores contemporáneos para el “Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana (1989-1995)”, (Casares Rodicio, Emilio; Fernández de la Cuesta, Ismael; López-Calo, José, Editores. SGAE 2002). Más tarde, aparece la “Enciclopedia de la Música Ecuatoriana” de Pablo Guerrero Gutiérrez (2005) y recientemente las publicaciones compendiadas y editadas por el musicólogo ecuatoriano Mario Godoy, sobre los dos Encuentros Internacionales de Musicología en la Ciudad de

REVISTA SEMANAL 56 PÁGINA 56 REVISTA SEMANAL
Continúa página 57
AUDIO

Loja 2010, 2012 y los dos Encuentros Internacionales sobre el Pasillo en América 1994, 2019, este último realizado en el Museo del Pasillo de la Presidencia de la República del Ecuador.

Por su parte, Loja cuenta con los eruditos escritos del Profesor Hernán Gallardo Moscoso, las antologías de partituras editadas por el Maestro Edgar Palacios, a más de un amplio trabajo historiográfico realizado por el Profesor Rogelio Jaramillo Ruiz “Loja, cuna de artistas”, algunas crónicas de Rubén Ortega, Félix Paladines, Bernardo Cuenca entre otros, y últimamente varias investigaciones realizadas por la Escuela de Música de la Universidad Nacional de Loja (con sus conocidas Jornadas de Investigación Musical, 2020, 2022)

Una gran vitrina para el pasillo lojano han sido los Festivales de la Lira y Pluma Lojanas, que estuvieron a cargo de la Universidad Nacional de Loja y el actual Festival Nacional del Pasillo producido por Jorge Veintimilla.

EL PASILLO, PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD

Una vez declarado el género musical y poético de El Pasillo ecuatoriano como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por parte de la UNESCO el 14 de diciembre del año 2020, se vuelve imprescindible su puesta en valor, su interpretación científica, su difusión acrecentada y -sobre todo- su proyección creativa.

Gracias al empeño del Museo del Pasillo de la Presidencia de la República liderado por el musicólogo Mario Godoy y con el apoyo de todos los gestores y cultores de este género musical, especialmente de los gremios de Sarime y Fenarpe se llegó a presentar, a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), el expediente para su aprobación en la UNESCO

Como sabemos, el Pasillo “se expande por todas las regiones del territorio ecuatoriano con amplia difusión, y es escuchado e interpretado, en los espacios públicos y privados

como: plazas, coliseos, teatros, programas de radio y televisión, serenatas, retretas, festivales y reuniones familiares, convirtiéndose estos sitios, en espacios de transmisión de saberes. Incluso la migración ha permitido que el Pasillo sea difundido e interpretado en Estados Unidos de América, España e Italia y en todos los países donde hay ecuatorianos”. (Godoy, Mario. Expediente Patrimonialización del Pasillo, 2019)

El Pasillo es un género musical, pues tiene unidad estructural, temática y funcional.

Es una música viva, vigente, una expresión dinámica en constante innovación. Surgió entre los músicos populares de los territorios que conformaron la Gran Colombia, a inicios del siglo XIX, en la época de las guerras de la independencia sudamericana, como una música y baile criollo de pareja entrelazada. De hecho, su nombre “pasillo” deriva de la forma como se bailaba: con pasos cortos y rápidos.

Se consolidó como género musi -

cal y producto artístico citadino, por su presencia en los bailes de salón, en las retretas, estudiantinas y en la circulación de las primeras partituras y rollos de pianola.

El pasillo ecuatoriano “Inicialmente, fue un género de danza instrumental y vocal-instrumental (conocido, en esta última versión, como pasillo de reto o de contrapunto), y luego se transformó en género canción, cuyo texto poético, obra de destacados escritores ecuatorianos, vehiculizó un tipo de melodía mestiza con influencias del melos indígena quichua, de los melismas moros y de la melocidad armónica de la música europea tonal-funcional.

El pasillo es el resultado de la fusión de elementos de la pentafonía andina, melodías indígenas, como el yaraví, con influencias de una compleja variedad de géneros musicales, como el vals, el minuet, el bolero español, asociados a otros elementos socio culturales.

PÁGINA 57 REVISTA SEMANAL Continúa página 58

En su forma tradicional, es interpretado por artistas populares, solistas, dúos, tríos y otros ensambles musicales, preferentemente acompañados por guitarras y el requinto”. (Godoy Mario Expediente Patrimonializaciòn del Pasillo)

El pasillo canción, es un poema musicalizado. La composición poética de sus letras relata acontecimientos relacionados con aspectos como el amor, el desamor, la vida, la muerte, la familia, la tierra, elementos que forman parte de la cotidianidad del pueblo.

El Pasillo es un referente identitario de conexión con el terruño, y una forma de expresión del sentir colectivo, convirtiéndose en un vínculo integrador de la sociedad.

Entre los precursores del Pasillo del estilo tradicional destacan los compositores ecuatorianos: Aparicio Córdova, Carlos Amable Ortiz,

Nicasio Safadi, Cristóbal Ojeda, Benigna Dávalos, Francisco Paredes, Jorge y Ángel Araujo Chiriboga, José Ignacio Canelos, Segundo Cueva Celi, Carlos Silva Pareja, Carlos Solís Morán, Carlos Rubira Infante, Carlos Bonilla, Carlos Guerra, Enrique Ibáñez Mora. Intérpretes en dúos: Ibáñez Safadi, Benítez Valencia, Mendoza Sangurima, Mendoza Suasti, Miño Naranjo, Villamar y los solistas: Carlota Jaramillo, Pepe Jaramillo, Eduardo Brito, Julio Jaramillo, Liliam Suárez, Mélida Jaramillo, etc. Al mismo tiempo, han acompañado a esta música los textos de importantes poetas latinoamericanos como: Rosario Sansores, Amado Nervo, Julio Flores, Pablo Neruda y los nuestros: Jorge Carrera Andrade, Medardo Ángel Silva, Arturo Borja, Alejandro Carrión, Emiliano Ortega, entre otros.

Desde la segunda mitad del siglo

XIX, la inauguración de escuelas de música y conservatorios ha propiciado la creación de pasillos de corte académico, el registro y uso de partituras y arreglos orquestales e inclusive la difusión de partituras, en espacios geográficos locales e internacionales.

Muchos de los creadores de pasillos en el Ecuador fueron profesionales de la música, algunos de ellos profesores de academias, conservatorios. Estos músicos académicos, influenciados por la literatura musical clásica–romántica europea, plasmaron sus ideas a través de la escritura de partituras para voz y piano (a diferencia del resto que utilizaron la tradición oral como mecanismo de difusión de su música y la guitarra como herramienta de trabajo, componiendo muchas melodías inspiradas

REVISTA SEMANAL 58 PÁGINA 58 Continúa página 59

en las músicas indígenas andinas), crearon un repertorio grande de géneros musicales vernáculos ecuatorianos con una nueva etapa de desarrollo estético y estilístico (pasillos, pasacalles, albazos, sanjuanitos, etc.) y otra parte de su repertorio, donde se incluyeron los géneros musicales internacionales de moda (habanera, jota aragonesa, bolero español, shimy, charleston y hasta tangos, entre otros).

Entre los centros de formación musical del siglo XXI se pueden mencionar, en la ciudad de Guayaquil, el “Museo Municipal de la Música Popular Julio Jaramillo y Escuela del Pasillo Nicasio Safadi Reves” (creado en 2008); y en la ciudad de Quito, el “Museo Escuela del Pasillo” de la Presidencia de la República, creado en 2018. En las Escuelas del Pasillo de Ecuador, reconocidos maestros imparten clases en las especialidades de canto, guitarra, requinto, bandolín, piano y arpa.

EL PASILLO LOJANO

La gran mayoría de pasillos lojanos clásicos fueron escritos en partitura, pues sus creadores conocían la teoría y práctica musical, y muchos de ellos fueron profesores de las instituciones de formación musical de Loja

Si bien es cierto que algunos músicos académicos ecuatorianos han tenido cierta difusión en el exterior, a través de la audición de sus obras en conciertos y grabaciones (como Segundo Luis Moreno Andrade, Luis Humberto Salgado y Gerardo Guevara Viteri) la mayor difusión

y reconocimiento de ciertas melodías del Ecuador se debe a los músicos populares y académicos que no han sido reconocidos en su justa magnitud, como es el caso de los compositores lojanos: Salvador Bustamante Celi, Segundo Cueva Celi, Manuel de Jesús Lozano, Marcos Ochoa Muñoz, Carlos Valarezo Figueroa, Francisco Rodas Bustamante, Ángel Benigno Carrión, César Alberto Ortega, Manuel Torres Vega, Segundo Puertas Moreno, Lauro Guerrero Varillas, José María Bustamante, Sebastián Paredes, Daniel Armijos Carrasco, Blanquita Cano, Emilio Jaramillo Escudero, Luis Alfredo Samaniego, David Pacheco Ochoa, Medardo Luzuriaga, Tulio Bustos, Benjamín Ortega; y, los contemporáneos: Rogelio Jaramillo, Galo Terán, Edgar Palacios, Guillermo Es -

pinosa, Rubén Ortega, Armengol Barba, Augusto Álvarez, Lizandro Cabrera, Dans Dagoberto Vilela, Trotsky Guerrero, Carlos Ortega Salinas, José Pío Ruilova, Máximo Escaleras, Alcívar Ortiz, Benjamín Pinza, Diego Luzuriaga, Julio Bueno, Roque Pineda, Marco y Christian Orozco, Leonardo Cárdenas, Rafael Minga, Santiago Erraez, Juan Fernando Castro, Marco Villota, Carlota Ortega, José María y Ricardo Monteros, Pedro Peralta, Jorge Román Jaramillo, Darío Chávez, Cristel Sotomayor, entre otros. Y qué decir de los intérpretes como el legendario Septeto Lojano de los años 20, conformado por Segundo Cueva Celi, Francisco Rodas Bustamante, Serafín Alberto Larriva, Manuel Torres, Sebastián Valdivieso Peña y Antonio Eduardo Hidalgo y dirigidos por el gran Salvador Bustamante Celi.

Más tarde, con el regreso a Loja del maestro Edgar Palacios -luego de sus estudios en el Conservatorio Cipriam Porumbescu de la ciudad de Bucarest-Rumanía-, se gesta una revolución educativa, creativa

y de difusión de nuestras músicas a partir de asumir el rectorado del Conservatorio de Música Salvador Bustamante Celi. Es suscitador del Conjunto Universitario con el que visitó Japón y otros países, del

PÁGINA 59 REVISTA SEMANAL Continúa página 60
Ver Video - Santiago rráez - CORAZON HD Ver Video - PARA QUIEN TIENE LOJA, pasillo de Diego Luzuriaga.

Trío Universitario, de Cuerdas Juveniles y más agrupaciones importantes. Dentro de esta convocatoria universal a maestros profesionales que fijaron su claustro en Loja (rusos, rumanos, chilenos, peruanos, venezolanos, españoles, etc), hubo también compositores de pasillos como los peruanos radicados en Loja, maestros Teófilo Álvarez y Segundo Sandoval. En esta época de oro de la música popular lojana sobresalen las voces del dúo de las hermanas María Piedad y Mélida Victoria Castillo Celi, los dúos integrados por Marina Carrión Armijos y Carmita Jaramillo Cevallos;

Rosario Piedra y Martha García de Valdivieso; Marco y Miguel Ángel Vélez Valdivieso, el dúo mixto del Dr. Carlos Marcelo Burneo con doña Ulvia Garcés, el dúo de German Castillo con Juan Cueva Serrano. Siempre nos acompañaron voces expresivas como las de los solistas Gonzalo Erazo Ledesma, Leopoldo Palacios Román, Guillermo Íñiguez Encalada, Marco Plasencia, Eduardo Ruiz Luna, Guillermo Veintimilla Palacios; las grandes voces de los profesores del Bernardo Valdivieso: Gonzalo Peláez Valverde, Adriano López, Ángel Encalada Zambrano y Francisco Costa Maldonado y que decir de las cultivadas voces líricas de los profesores del Conservatorio Nacional de Música de Loja, los maestros Francisco Piedra Vélez, Hernán Tamayo, Cecilia Tapia, Oswaldo Mora, entre otros. Aparecen los tríos Madrigal, Supremo, los hermano Rodríguez, Acordes, Madera Dorada, que actualmente viven en Machala

Efraín Borrero en su artículo “El baúl de los recuerdos: Aquellas voces lojanas” nos da cuenta de las extraordinarias voces de Benjamín Ortega Jaramillo, Trosky Guerrero Carrión, Tulio Bustos Cordero, Ligia Erraez, Carlos Francisco Loaiza Polo, Enriqueta Moreno Tandazo, el dúo de César Valladares y Alejandro Guerrero; Esthela Betancourth y su hija Gabriela Rodríguez y, la magnífica voz de Sonia Espinosa Vélez.

Son muchos los artistas, creadores, gestores, promotores, investigadores que han permitido la consolidación de la música popular lojana y del pasillo lojano en las diferentes etapas estilísticas de su devenir histórico

*Julio Bueno Arévalo: compositor, investigador, productor, docente del Conservatorio Superior Nacional de Música de Quito, ex Ministro de Cultura y Patrimonio.

REVISTA SEMANAL 60 PÁGINA 60 Continúa página 61
El emblemático dúo Ecuador lo integraron Nicasio Safadi Reves y Enrique Ibáñez Mora.

Lo invitamos a escuchar nuestra sugerencia de Pasillos Ecuatorianos

PÁGINA 61 REVISTA SEMANAL
Pensil lojano, habanera de Salvador Bustamante Celi. Mtro. Edgar Palacios. Trompeta Corazón que no olvida, pasillo de Segundo Cueva Celi y Emiliano Ortega. Interpreta el Grupo Quimera Los adioses. Pasillo de Salvador Bustamante Celi con texto de Pedro Victor Falconi. Canta Esthela Betancourth. Arreglos: Julio Bueno Alma lojana, pasillo de Cristóbal Ojeda Dávila y Emiliano Ortega interpretan Los Barrieros. Arreglos de Rodrigo Barreno

La hierba luisa y sus beneficios

La hierba luisa y sus múltiples propiedades

La hierba luisa también conocida como limoncillo, es una planta con muchos beneficios, entre ellos retrasa el envejecimiento debido a sus propiedades antioxidantes

La hierba luisa (Cymbopogon citratus) es una planta herbácea aromática que se propaga por esquejes, perteneciente a la familia de las gramíneas, llamada limonaria, limoncillo o zacate limón, sus hojas son muy aromáticas y de forma alargadas como listones de color verde claro.

Desde la antigüedad esta hierba ha sido utilizada como aromática, medicinal e incluso en la elaboración de ciertas recetas.

Se le atribuyen propiedades medicinales, antioxidan-

tes, antiinflamatorias, anti fúngicas, y antibacterianas, lo que hace esta bebida beneficiosa para la salud.

Propiedades

• De la hierba luisa se obtiene el aceite esencial denominado lemongrass

• Es carminativo, digestivo y muy útil para el tratamiento de flatulencia.

• En infusión se utiliza como tónico aromático y febrífugo.

• Es utilizada como repelente de insectos, en es-

pecial de mosquitos

• Tiene efecto conservante sobre algunos alimentos.

• Sus componentes activos principales de su extracto, geraniol citronelol son antisépticos y de propiedades fungistáticas.

• Sirve para controlar el mal aliento

• Además, retrasa el envejecimiento por propiedades antioxidantes

• Es efectiva para controlar el estrés y el insomnio.

• Sus compuestos naturales alivian la congestión

nasal, reducir la fiebre y aliviar malestar general.

• Ciertos estudios sugieren beneficios en la salud cardiovascular.

• Reduce niveles de colesterol y triglicéridos.

Esta planta se ha expandido en todas las zonas tropicales y subtropicales del mundo, precisamente por sus beneficios y facilidad a la hora de sembrarla.

Se utiliza también en la cosmética, usando el aceite para masajes y reflexotera-

pia. Así como aromatizadores, difusores o humidificadores ya que su agradable olor permite crear ambientes con excelente aroma fresco, limpio y natural.

Infusión

Para hacer la infusión primero se debe lavar muy bien la hoja y a continuación colocar un litro de agua a hervir, cuando esté en ebullición apagar y agregar las hojas de hierba luisa y tapar dejando reposar para extraer de mejor manera su aroma y sabor.

REVISTA SEMANAL 62 PÁGINA 62
GASTRONOMÍA 06 I ESMERALDAS JUEVES 06/JULIO/2023

2022. Esto es un incremento de 55,2% frente a 2021, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). El incremento de la IED en la región estuvo impulsado prin -

2022. El sector de servicios, como financieros, electricidad, gas y agua; información y comunicaciones; y transporte, fueron los que más concentraron IED. (JS)

El gran negocio para metrosexuales

Los metrosexuales mueven una industria de $1.200 millones

La industria de cosméticos, que genera miles de empleos y fomenta miles de emprendimientos, busca aprovechar las nuevas tendencias en Ecuador.

El sector cosmético mueve actualmente alrededor de $1.200 millones anuales; pero, incluso más importante, genera 10.000 empleos directos y cerca de 32.000 empleos indirectos.

Uno de sus mayores potenciales es el impulso de más de 350.000 pequeños emprendimientos, entre ellos las peluquerías, lo que representa un motor económico en expansión en Ecuador.

María Fernanda León, directora ejecutiva de Procosméticos, explicó que la pandemia golpeó fuerte al sector; y todavía no se han recuperado los niveles de 2019.

“Hoy estamos creciendo a un ritmo del 3% y en 2024 esperamos alcanzar el 5% o 6%. Buena parte de la recuperación positiva viene dada desde la creciente utilización de productos de cuidado de la piel por los hombres jóvenes de 18 a 30 años”, dijo.

Salud, imagen y redes

León puntualizó que, en las nuevas generaciones, con una creciente participación de los hombres desde 18 hasta 30 años, tienen mayor conciencia de la salud, el cuidado de la piel y la imagen.

“El consumo de productos cosméticos por varones aumentó 35% y eso está enfocado en la protección solar, cuidado de la piel, antienvejecimiento, cuidado del contorno de los ojos, cuidado de pieles con acné, entre otros”, aseveró.

León afirmó que antes los niños y jóvenes de 10 a 13 años no se preocupaban por su imagen, pero ahora ya usan productos cosméticos a partir de los 10 años. También hay una creciente preocupación por el cuidado de

la piel en los hombres de 50 o más años.

Sin embargo, la mayor utilización se concentra hasta los 30 años. León aseguró que la vuelta a la presencialidad luego de la pandemia ha influido en una mayor demanda de productos; pero también las redes sociales tienen un impacto creciente.

“ Está la preocupación por los selfies, por las redes sociales, por aparecer bien y eso hace que la gente esté utilizando más cosméticos. Entonces, las redes sociales y cómo me veo en ellas juega un rol fundamental”, añadió.

Industria creciente

La industria y producción nacional de cosméticos ha crecido 150% en los últimos 10 años y está aprovechando las nuevas tendencias que, además del boom por el cuidado de la piel, también incluyen una creciente demanda por fragancias y un mayor uso de gel para el pelo.

Sin embargo, León contó que se necesita una mayor participación de la acade -

mia, de las universidades en temas de investigación y desarrollo de productos.

Se debe aprovechar que en Ecuador más de 40 millones de productos cosméticos se utilizan diariamente.

“Se debe investigar más a las plantas de la biodiversidad amazónica para encontrar todas sus bondades. Ahí está uno de los valores añadidos que podemos ofrecer como industria al mundo.”, aclaró León.

A escala internacional, en ferias como Cosmoprof en Italia, se ha podido ver que el potencial exportador de la industria cosmética ecuato -

EL DATO

Luego de cinco años, en noviembre de 2023, se reactivará la mayor feria de cosméticos en Ecuador. Se puede consultar más sobre el tema en www. expobelleza.ec

° María Fernanda León, directora ejecutiva de Procosméticos, explicó que el primer paso para tener un negocio o emprendimiento exitoso en el sector de los cosméticos es la formalidad y el cumplimiento de la ley

riana está precisamente en productos con cannabis, cacao, canela y una variedad de ingredientes de la biodiversidad de flora en el país.

Sin embargo, uno de los mayores problemas, sobre todo para los emprendimientos y las Pymes, es el creciente contrabando y el comercio ilegal.

“En el tema aduanero si nos preocupa porque están entrando muchos cosméticos de dudosa procedencia sin que pasen por ninguna norma sanitaria y sin pagar nada de impuestos. Una Pyme ecuatoriana, que está haciendo bien las cosas, tiene que pagar $904 dólares por una notificación sanitaria, frente al contrabando que no tiene esos costos”, explicó León.

El contrabando, no solo alimenta mafias, sino que ofrece productos con efectos adversos, que pueden dañar el sistema olfativo y respiratorio en el caso de fragancias; o puede causar manchas en la piel e irritaciones, entre otros. (JS)

“Hay que hacerlo de manera legal; tener permiso de funcionamiento; sacar notificación sanitaria. Eso permite sostener el negocio y que en dos o tres años no desaparezca. En muchos casos, ir por el aparente camino fácil de la ilegalidad hace que luego les toque ir al sector de los alimentos a vender empanadas u otro tipo de emprendimientos”, dijo. Se debe tener claro qué dice la decisión 883 de la Comunidad Andina, donde se establece que características tiene la etiqueta de un producto cosmético, que ingredientes se pueden utilizar, entre otros.

“Hay que tener mucho cuidado con las llamadas fórmulas magistrales que se venden masivamente. Un negocio exitoso tiene un asesor técnico, un químico farmacéutico detrás”, concluyó León.

° El 80% de la estructura productiva del sector cosmético está constituida por emprendimientos y Pymes.

° En Ecuador, 98 de cada 100 hogares al menos tiene cinco productos cosméticos.

° La industria de los cosméticos está regulada por la decisión 833 de la Comunidad Andina.

° Las ventas directas por catálogo también son parte de la cadena de valor del sector cosmético. En 2018, solo el 5% de los vendedores eran hombres, pero ahora el porcentaje subió al 25%.

PÁGINA 63 REVISTA SEMANAL
ses de América Latina y el Caribe sumó $224.579 millones en
atracción de inversiones con los $829 millones conseguidos en
Si es informal, el negocio dura poco
Cosméticos en Cifras HECHO. El cuidado masculino se vuelve un segmento importante en los cosméticos.

VISTA AÉREA DE LA VIRGEN DE “EL PANECILLO“

revistasemanal@lahora.com.ec REVISTA SEMANAL 15 - 21 DE JULIO DE 2023 EDICIÓN #75
Virgen de El Panecillo, también conocida como Virgen de Quito. tiene 41 metros de altura, si se suma la base, es la estatua más alta de Ecuador y una de las más altas de Sudamérica, superando incluso al famoso Cristo Redentor de la ciudad de Río de Janeiro.
ANEXO ESPECIAL

EL COLIBRÍ

PUBLICACIÓN DEL INSTITUTO OTAVALEÑO DE ANTROPOLOGÍA Y LA UNIVERSIDAD DE OTAVALO

BOLÍVAR VENCE A AGUALONGO

El propio General Simón Bolívar dirigió las operaciones

El general Demarquet, secretario de S. E. el Libertador, informó que el 17 de julio: “a las 2 de la tarde S. E. en persona con su Estado Mayor y algunos Guias se acercó a las primeras calles de esta villa y al momento que se convenció de que el enemigo estaba efectivamente en la plaza, mandó atacarlo con tal acierto y violencia, que la dispersion fué total, la mortandad horrorosa y el número de fusiles, lanzas y demás elementos de guerra tomados, en muy grande cantidad.

Tras el triunfo el libertador ayer salió para Guayaquil

Conocemos, de última hora, que el Libertador salió el día de ayer para la capital de Quito, desde donde se desplazará a Guayaquil para organizar la campaña militar del Perú. El general Sucre se retiró de Lima por la presencia en el Callao del ejercito realista de Canterac.

Todo el Ejército Libertador se ha portado con un valor y un entusiasmo que no tiene ejemplo; pero la caballería sobre todo, se ha distinguido, haciendo prodigios como nunca. Jamás se ha visto un triunfo más completo y conseguido contra hombres más resueltos que los pastusos, pues su resistencia después de haber salido de esta villa y en todo el camino hasta el Chota fué tan tenaz que se debería admirar si hubiera sido empleada en la defensa de una causa justa”.

Agualongo no pudo ser capturado

Los que han podido escapar son perseguidos en todas direcciones por la caballeria y S. E. mismo lo hizo hasta el puente de Chota. La infanteria sigue hoy por la ruta principal. Mandó para Pasto un ejército capaz de reducir al órden a aquel pueblo.

Edición especial 19 DE JULIO DE 1823

EL COLIBRÍ

SEGUNDA ÉPOCA EDICIÓN ESPECIAL N.º 9 17 de julio de 2023

PUBLICACIÓN DEL INSTITUTO OTAVALEÑO DE ANTROPOLOGÍA Y LA UNIVERSIDAD DE OTAVALO.

El Colibrí deja constancia de su agradecimiento a todas aquellas personas que hicieron posible esta edición especial.

TEXTOS: Plutarco Cisneros Andrade (Melchor Cotama), Rosalía Arteaga Serrano, Fausto Jaramillo Yerovi (Federico Chutas), Fernando Jurado Noboa (Valdemiro Villegas), Diego Rodríguez Estrada (Benjamín L. Quiroga), Marcelo Valdospinos Rubio (Amauta), Hernán Jaramillo Cisneros, José Villarreal Miranda (Martín Etxegarai), Juan Suárez Proaño (Fernanda Therán).

CORRECCIÓN DE ESTILO: Juan Suárez Proaño

ILUSTRACIONES: José Villarreal Miranda

EDICIÓN: Plutarco Cisneros Andrade, Diego Rodríguez Estrada

DIAGRAMACIÓN: Luis Alajo Plazas

DIRECTOR RESPONSABLE: Plutarco Cisneros Andrade

NOTA AL LECTOR

“El Colibrí” fue creado para trasladar al lector, de manera periodística, resúmenes de investigaciones realizadas sobre hechos y acontecimientos que tuvieron o tienen significación y relevancia histórica. El estilo adoptado emula lo que hubiesen publicado si la prensa escrita habría existido en ese tiempo y en esas localidades geográficas.

Hoy celebramos el bicentenario de la batalla de Ibarra en la que Bolívar derrotó a las fuerzas lideradas por el coronel Agustín de Agualongo. Ese hecho, analizado y comentado en el transcurso de los años, se ha marcado por una visión, en muchos casos sesgada: resaltando los méritos de un bando y los desméritos del otro.

Bolívar no pudo estar presente en la batalla de Pichincha, como lo había anunciado. Las fuerzas rebeldes de Pasto le dieron fuerte batalla en Bomboná. Se equivocó cuando señaló que “la guerra con los españoles estaba terminada” pero acertó cuando dijo que “la voluntad del pueblo (de Pasto) está contra nosotros”.

Entre esa fecha junio de 1822— y la batalla de Ibarra julio de 1823— se suceden muchos acontecimientos importantes que son indispensables conocerlos para entender la rebeldía de los unos y las acciones militares y represalias de los otros.

Esa mirada panorámica se sustenta en la amplia documentación que existe.

Una vez más señalo que acudimos a distintas fuentes bibliográficas; a cada uno de los autores, con respeto, los consideramos parte del equipo periodístico. Por la propia naturaleza del trabajo, omitimos las citas de rigor.

Esta entrega de “El Colibrí” es una rememoración histórica de un hecho que tuvo significación hace 200 años. Recordar ese bicentenario y hacerlo con espíritu de reflexión es la intención.

Antonio Romillo Tarke Rector de la Universidad de Otavalo Plutarco Presidente del IOA, Canciller de la Universidad de Otavalo Juan Carlos Cisneros Burbano del IOA, Vicecanciller de la Universidad de Otavalo

CARTA DEL DIRECTOR

El día 17 de julio, se enfrentaron las fuerzas militares del Coronel Agustín Agualongo y las del Libertador Simón Bolívar, con el triunfo de estas últimas. Una dolorosa jornada que deja en el campo de batalla a centenares de muertos y muchos heridos. La gran mayoría corresponde a hombres que vinieron desde Pasto según los últimos datos que tenemos.

Ha sido, en palabras del General Eloy Demarquet, “una horrosa matanza”.

La pregunta crucial que nos hacemos es si este será el episodio final del enfrentamiento de las fuerzas independentistas con las fuerzas pastuzas que se presentan como fieles al Rey o, si, dolorosamente, tendremos que vivir todavía otras etapas.

Hemos querido resumir en esta edición especial los acontecimientos que se han desarrollado desde la batalla de Pichincha del 24 de mayo del año pasado. Nuestros corresponsales se han distribuido en diferentes sitios para cubrir los hechos que se producían en Pasto, Quito, Guayaquil. Han tenido aproximación con personas cercanas al Libertador y a los rebeldes de Pasto en procura de información de primera mano.

Bolívar ha tenido que multiplicar sus esfuerzos para consolidar la independencia de estos territorios. Se reunió en Guayaquil con el Libertador San Martín para tomar decisiones que no las sabemos pero que, a priori, nos permiten concluir que definieron el destino de las acciones a tomarse en el Perú para afianzar la independencia de todos los pueblos de América bajo su liderazgo; una grave situación afecta esa campaña: el general español Canterac desembarcó en el Callao con 7000 hombres armados y equipados; administrar Colombia y sus departamentos tampoco ha sido fácil; y, adicionalmente, le correspondió, personalmente, dirigir las acciones militares que culminaron con la batalla de Ibarra. Ayer, un día después del enfrentamiento, ha regresado a Quito para tornar a Guayaquil, según nos informaron, para continuar los preparativos de la campaña militar en el Perú y la subsecuente organización política, si triunfa militarmente.

El general Sucre ha estado en los dos frentes de batalla: Pasto y Lima. En la primera derrotó a los rebeldes en una acción que tuvo un final trágico que, sin duda, debe conmoverlo de modo permanente: los desmanes de sus tropas que propiciaron una navidad ensangrentada el año pasado. Hoy está retirándose de Lima, armando fuerzas y enfrentando a las autoridades peruanas.

En Pasto, Merchancano y Agualongo han dirigido las operaciones militares que surgieron por el descontento de los pueblos de la jurisdicción de Pasto que han sufrido reiteradas y severas represiones por expresar su escasa adhesión a las ideas independentistas.

Las batallas significan una progresiva sucesión de vencedores y derrotados. En ambos casos, una acumulación de víctimas. Muertos y muchos heridos. Pueblos devastados. El precio para ser libres ha sido alto. Y lo pagan los más desprotegidos: a ellos acuden los dos bandos para la recluta de hombres, que es el capital más valioso que quitan a familias y comunidades. Para quienes no apoyan a unos u otros, la amenaza de requisas o fusilamientos es permanente. A muchos ni siquiera habrán preguntado si apoyaban o rechazaban las causas que defienden los dos ejércitos. ¿Estaremos pensando igual cuando se habla de ser libres?

Creo que las vicisitudes no han concluido. Si Agualongo y Mercanchano no murieron en Ibarra y lograron escapar, creemos que persistirán en sus empeños. Pero, no especulemos sobre los próximos hechos. Hoy, enterremos y lloremos a los muertos.

EL COLIBRÍ 3

De Bomboná a Quito

Un equipo de corresponsales acompañó la campaña de Bolívar. Entre otros cordiales compañeros no puedo menos que citar a Salvador de Madariaga. Con él revisamos notas y, en un breve resumen, podemos decirles:

El domingo de pascua 27 de abril de 1822 , se enfrentaron las fuerzas del Libertador con las de los rebeldes de Pasto dirigidas por el coronel Basilio García. Fue una batalla terrible, sangrienta, respecto de la cual cercanos al Libertador comentan que “estaba muy afectado”. El 2 de mayo cruzó el Juanambú y se instaló en El Trapiche.

Bolívar envió un comunicado a Basilio García que en sus aspectos más pertinentes decía:

Muchos pasos he dado para evitar a vuestra señoría, a esa guarnición y al desgraciado pueblo de Pasto todos los horrores de la guerra; pero la medida de la obstinación ha llegado a su colmo, y es necesario, o que vuestra señoría, esa guarnición y el pueblo de Pasto entren por una capitulación honrosa, útil y agradable, o que se preparen a vencer o morir…tenemos derecho para tratar a todo el pueblo de Pasto como prisionero de guerra,

porque todo él, sin excepción de una persona, nos hace la guerra, y para confiscarles todos sus bienes como pertenecientes a enemigos. Tenemos, en fin, derecho a tratar esa guarnición con el último rigor de la guerra, y al pueblo para confinarlo en prisiones estrechas, como prisionero de guerra, en las plazas fuertes marítimas, y todo ese territorio secuestrado por cuenta del fisco…

El 5 de junio, los comisionados de García se reunieron con Bolívar y acordaron la denominada capitulación de Berruecos, que contempla aspectos favorables para la clase dirigente de Pasto sin que se hubiese tenido en cuenta al pueblo raso, quien desconocía los pormenores del acuerdo, situación que se consideró de alta traición para la gente de Pasto, y en tal razón protestarían en su oportunidad. El Libertador no esperó la firma de la capitulación y cabalgó a Pasto.

La primera entrada del general Simón Bolívar a Pasto. La carta a Santander

Por acceso de amigos, pudimos conocer la carta que Bolívar suscribe desde Pasto a Santander el día 9 de junio de 1822, un día después de su llegada, donde le dice, entre otras cosas:

EL COLIBRÍ 4

Mi querido General:

Había pensado no escribir a usted sino de Pasto, o del otro mundo si las plumas no se quemaban; pero estando en Pasto tomo la pluma y escribo lleno de gozo, porque a la verdad hemos terminado la guerra con los españoles y asegurado para siempre la suerte de la República. En primer lugar la capitulación de Pasto es una obra extraordinariamente afortunada para nosotros, porque estos hombres son los más tenaces, obstinados y lo peor es que su país es una cadena de precipicios donde no se puede dar una paso sin derrocarse. Cada posición es un castillo inexpugnable, y la voluntad del pueblo está contra nosotros, que habiéndoles leído públicamente aquí mi terrible intimación, exclamaban que pasarán sobre sus cadáveres; que los españoles los vendían, y que preferían morir a ceder.

Al Obispo le hicieron tiros porque aconsejaba la capitulación. El coronel García tuvo que largarse de la ciudad huyendo de igual persecución: Nuestra División está aquí y no hace una hora que me ha pedido una guardia de Colombia por temor de los pastusos. Hasta los niños con la mayor candidez, dicen: que qué han de hacer, pero que ya son colombianitos. El coronel Zambrano está nombrado de Comandante político y militar para atraer estas gentes que sin duda plegarán bajo la influencia del Obispo y de los que tienen que perder. Lo mismo digo de las armas y pertrechos y es precisamente sobre lo que más insisto yo en recoger porque en desarmando a Pasto, ya no hay temor de nada.

Yo estaba desesperado de triunfar y sólo por honor he vuelto a esta campaña. Tenga Usted entendido que a mi intimación fue lo que produjo el efecto, pues aquí no se sabía ni podía saber nada de la batalla de Sucre, ni se ha sabido hasta el primero. Por lo mismo no quiero que atribuyan a Sucre el suceso de mi capitulación: primero, porque bastante gloria le queda, y segundo, porque es verdad y muy verdad que estaban resueltos a capitular sin saber nada de Sucre; y me parece que será muy oportuno el que se haga un preámbulo en la Gaceta de

AVISO.

El terreno confiscado, anteriormente perteneciente a la señora María Antonia Gómez, vecina de Tabacundo, se venderá al martillo este fin de semana en las oficinas de esta imprenta.

nuestras glorias respectivas. Sucre tenía mayor número de tropas que yo, y menos número de enemigos: el país le era muy favorable por sus habitantes y por la naturaleza del terreno, y como nosotros, por el contrario, estábamos en el infierno lidiando con los demonios. La victoria de Bomboná es mucho más bella que la de Pichincha. La pérdida de ambos ha sido igual y el carácter de los Jefes enemigos muy desigual. El general Sucre el día de la acción, no sacó más ventajas que yo, y su capitulación no le ha dado mucha más ventaja que a mí, porque a decir verdad, nosotros hemos tomado el baluarte del Sur, y él se ha cogido la copia de nuestras conquistas.

Al Obispo pienso instar para que se quede en el país, porque un Obispo es un personaje útil entre nosotros.  No puede usted imaginarse lo que es este país, y lo que eran estos hombres; todos estamos aturdidos con ellos. Creo que si hubieran tenido jefes numantinos, Pasto habría sido otra Numancia, y con esto, adiós; hasta Quito.

Don Basilio García le instó mucho a Bolívar para que marche pronto a Quito pues los pastusos disgustados por la capitulación pedían pólvora. Salimos acompañando a Bolívar y el 10 de junio llegamos a Tulcán con buena escolta. El 13 llegamos a Otavalo donde le esperaba un escuadrón de granaderos del Río de la Plata que venían a hacerle guardia de honor. Dos días después llegamos a Quito.

Ventanas y  balcones, colgados brillantemente, estaban atestados de mujeres, hermosas como quiteñas y con sus trajes más vistosos, inundando de sonrisas y de flores el camino del Libertador.

Le ocurrió mirar a un balcón y sus ojos se encontraron con los de una mujer que luego conocimos se llamaba Manuela Saénz.

OTRO.

Se vende este Periódico en el estanco y tienda que fuera de los caciques Angos de Salazar ubicado en la Calle del Comercio entre Calle Real y Calle de Los Obrajes — también se vende en el villar del Sr. Torencio Chaves bajo la casa del finado Paredes, calle del Tejar.

EL COLIBRÍ 5

Quito recibe al Libertador

El domingo 16 de junio de 1822, las 40.000 almas de la ciudad de Quito vivieron la llegada del Libertador Simón Bolívar y su ejército, que retornaba triunfante de la batalla de Bomboná Los corresponsales del “El Colibrí”, que viajaban con Simón Bolívar, entre los que se incluye Fernando Jurado Noboa, nos han informado que el Libertador, un día antes de su entrada a Quito, se detuvo en Otavalo, donde el pintor Vicente Troya Paredes, de apenas 22 años de edad, le hizo un retrato.

A las 4 de la tarde, Bolívar ingresó por las calles de El Ejido. Lo recibieron 1.000 hombres a caballo: 700 civiles y 300 militares. Desde allí marchó hacia la plaza principal donde esperaba una delegación de jóvenes mujeres que lo condecoraron simbólicamente.

El camino desde el Ejido hasta la Plaza estuvo lleno de emociones; fue casi al final de este trayecto cuando Manuela Sáenz le arrojó una corona de laurel, desde un balcón en una esquina cerca de la Plaza, en la casa de la familia Peña Tinajero. Quienes tuvimos la oportunidad de presenciar aquel acto, pudimos notar la sorpresa del Libertador cuando la corona lastimó ligeramente su mejilla. Ahora, un año después de tal suceso, confirmamos que Manuela Sáenz se ha convertido en una de las compañías más imprescindibles para Simón Bolívar, y que todo inició con aquel gesto.

EL QUITO QUE VIO BOLÍVAR

El Baile de bienvenida

La misma noche de la llegada de Simón Bolívar a Quito, el domingo 16 de junio de 1822, en casa de Don Juan Larrea, se celebró un baile en honor del Libertador. Podemos afirmar que se trató de una de las fiestas más impresionantes y fastuosas de los últimos años. Gracias a nuestros informantes, sabemos que Bolívar bailó toda la noche con Manuela Sáenz.

La casa en la que se alojó Bolívar

En un beneficio otorgado exclusivamente para “El Colibrí”, pudimos visitar la casa en la que se hospedó Bolívar en su llegada a Quito desde Bomboná. Se trata, como la mayoría de las casas, de una morada construida con adobe. La sala “de visitas” es la zona más amplia y mejor arreglada: tiene el piso cubierto de alfombras de lana, canapés forrados de seda y todo el espacio está adornado con mesitas y cristalería. En verdad, es una casa que nada tiene que desear a las moradas construidas y decoradas con el mejor de los gustos.

La sala de visitas, donde se alojó Simón Bolívar, cuenta con una cama que solo se usa cuando hay algún invitado especial. La cama consiste en un catre dorado, con colgaderas de terciopelo y sábanas fabricadas en Europa.

1. Casa de los Peña Tinajero desde donde Manuela arrojó la corona a Bolívar

2. Casa de los Madrid Bello

3. Casa de José Félix Valdivieso

4. Casa de Doña María Cabezas de San Pedro

5. Casa pequeña de los Peña

6. Palacio del Obispo

7. Casa Social de los Marqueses de San José

8. Casa de la Familia Carcelén

9. Casa de Ramón Chiriboga

10. Convento de Las Conceptas

11. Casa donde se hospedó Bolívar

12. Casa del Coronel Manuel Zubiría

13. Casa de la familia Batallas y Orejuela

14. Casa del Dr. Manuel Carrión.

15. Cárcel de Santa Marta

16. Municipio

17. Casa de la familia Salinas

EL COLIBRÍ 6
26 13
12 11 14 10 9 8 7 6 Catedral 15 25 24 23 22 16 17 18 1 2 5 4 3 19 20 21
* Mapa trazado por nuestro corresponsal Fernando Jurado Noboa

MANUELA Y SIMÓN

Manuela Sáenz es una mujer quiteña que desde edad temprana demostró su espíritu rebelde, sus ganas de participar, aún a costa de su tranquilidad personal, porque no puede permanecer impasible ante los hechos que empiezan a darse en los territorios americanos, en los que soplan vientos de libertad, de independencia, de cambio.

La vida de Manuela Sáenz ya está indisolublemente unida a las luchas por la libertad

Su arrojo y sus servicios fueron reconocidos por el otro adalid de la independencia, que venía desde el sur del continente, José de San Martín, quien entregó a Manuela, en Lima, la orden de Caballeresa del Sol, como un reconocimiento a sus acciones por la causa de la independencia del continente.

Fue Quito el escenario en el que Manuela y Simón se encontraron, al momento de la entrada triunfante de Bolívar en la ciudad, el 16 de junio de 1822.

Hay anécdotas que relatan que el encuentro se produjo, o al menos el cruce de miradas, cuando ella lanzó una corona de flores al héroe, desde un balcón quiteño, con tanto ímpetu que casi derriba al jinete con las flores. Cuando Simón levantó la cabeza para ver desde donde le llega el embate, descubrió a la sonriente quiteña, y ya sus destinos se ataron.

Sus caminos se han cruzado, los unen los ideales y los sentimientos. Cuando se conocen, Manuela tiene 24 años y Bolívar 39.

Bolívar ha liderado a los patriotas para enfrentar a las fuerzas del realista coronel Agualongo. Fue indispensable el triunfo de estos días para poner fin a la rebelión del duro pueblo de Pasto que, esperemos, permita cerrar la campaña independentista en el estado de Quito. Manuela no estuvo físicamente con él pero, seguramente, su espíritu acompañó a Bolívar.

Sin duda, Manuela ha fortalecido la visión y los anhelos del libertador. Por eso se merece mi homenaje a través de estos versos:

MANUELA LIBERTAD

Rosalía Arteaga Serrano

Manuela Sáenz Aispuru

Elipse retornada al punto original Manuela bella y grande guerrera amante-amada….

Le apuesta ya al amor y juega con placeres formada en los conventos del Quito colonial la hacienda Catahuango le brinda los deleites domeña con su fuerza caballos y potrillos agujas plata y nácar deslízanse en sus manos y mece las cazuelas las ollas los sartenes de palo la cuchara el porte señorial-

Y Sor Buenaventura enseña lo que puede las monjas catalinas introducen idiomas aprontan los tambores para templar las telas el diseño de flores los colores de pájaros las ruecas con los hilos y los telares llanos

Y es Lima la que arde cuando llega Manuela incendia los salones obliga a los varones a luchar por la patria ¡Independencia o muerte! susurran las tapadas y llevan los mensajes guardados en sus mantos como secretos graves que agitan corazones

Resuenan las pezuñas de los fieros corceles jaurías de los perros se sienten ya en el viento Bolívar se aproxima a la preclara Quito a aquella que tocó campanas y fue la luz de América por libre y por señera

Manuela se estremece cuando lanza las flores derecho a la guerrera del héroe que la mira y ya sus ojos quedan clavados en los otros los del balcón son de ella los de la calle de él

El destino se ata los bailes se deslizan y vuelan las palabras en torbellino loco las sábanas testigos de las demandas mutuas la locura se expande cual diapasón sonoro

EL COLIBRÍ 7

Manuela es la que siento más próxima de mí es la guerrera brava es la mujer destello es la lumbrera incólume y es el ejemplo fiel

En la amarilla arena del pueblo que la acoge se esparcen las cenizas de aquella que amó tanto mujer que inspiró amores miedos odios adhesiones tal vez volaron si algunas de esas briznas atraviesan desiertos recorren las montañas llegaron a engastarse en la piel del que amó.

algo mÁs sobre

Manuela

Nació el 27 de diciembre de 1797.

Su padre, el peninsular Simón Sáenz de Vergara, llegó a Quito ya casado y en esa ciudad conoció a la madre de Manuela, María Joaquina de Aispuru y Sierra.

A temprana edad la entregaron al convento de la Concepción en Quito, donde se crió con una mujer negra, Jonatás, de quien adquirió según dicen las costumbres “hombrunas” como montar a caballo, reír a alta voz, fumar cigarro y expresar sus opiniones con dureza.

Manuela no conoce a su madre, pero en sus cartas aparece, de vez en cuando, una persona a quien llama “mamá”. No sabemos si se trata de la esclava que la crió o acaso de su tía Ignacia, que en tiene 65 años actualmente y 3 haciendas.

Cuando surgió la convulsión de los años 1809 a 1812, su madre la llevó a Ibarra, donde pasó los años de su pubertad.

Regresó a Quito al Convento de Santa Catalina. En sus ausencias, la familia la llevaba a la hacienda Santa Bárbara de “Catahuango” en los altos de Amaguaña, cerca de Quito.

De allí salió porque la casaron con un caballero inglés, el médico don James Thorne, mucho mayor que ella, quien la trasladó pronto a vivir a Lima, a mediados de 1816.

Habla buen inglés, por su marido, y un francés primario pero comprensible. Toca el clavicordio con la experticia que le enseñaron las novicias. Sabe leer y escribir, aunque ella misma bromea con sus “horrores” de ortografía.

En la capital Virreinal, pudo acercarse con su medio hermano, José María Sáenz, quien la conectó con varios librepensadores de la ciudad y conoció a la guayaquileña Rosita Campusano.

A mediados de abril de 1822, Manuela Sáenz regresó a Quito, saliendo del Callao hasta Guayaquil que era puerta de entrada marítima a la Audiencia de Quito y la ruta más corta desde Lima a Quito.

Nada fue igual a partir de entonces. Ya involucrada en la lucha emancipadora, estuvo presente para la Batalla del Pichincha, atendiendo heridos y recogiendo dinero para la apoyar al ejército libertario.

Antes de que Bolívar partiera de Quito, rumbo a Guayaquil, Manuela le obsequió un caballo llamado “Pastor”, que Simón incorporó a sus filas principales.

EL COLIBRÍ 8
* Agradecemos al cordial amigo Pedro Duarte quien desde Lima nos envia este retrato de Manuela Sáenz.

BOLÍVAR VA A GUAYAQUIL

Sé que es difícil creerme, pero el director del diario El Colibrí me ordenó que no me despegara del General Simón Bolívar. Había muchos rumores de que, en estos días, algo grande iba a suceder.

Por eso, cuando supe que Bolívar viajaría a Guayaquil los primeros días de julio, me apunté en su delegación. Salimos de Quito muy por la mañana, cuando aún no aparecía el sol por el oriente, por las tierras del señor Carlos Montúfar, y nos enrumbamos hacia Guaranda, para bajar a la costa por el camino Real y llegar a Babahoyo.

Solicité a los oficiales que custodiaban a Bolívar que me permitieran aproximarme pues quería conocerlo y conversar con él. Era un gran jinete, de mucha soltura; conversaba con sus oficiales y me atendía a la vez. Llamaba a sus edecanes para que le dijeran si había comida para la tropa que lo acompañaba y preguntaba cuánto tiempo faltaba para llegar a Guaranda. Todo eso lo hacía al mismo tiempo.

A pesar de estar en la grupa del caballo, se notaba que el Libertador era un hombre de no muy alta estatura. No sé si su delgada contextura se debía a la campaña libertaria que venía enfrentando desde hace años, o simplemente a que así era él. La ancha frente denotaba que ya había entrado en la edad en la que se pierde el pelo. La piel tostada por el sol me decía que llevaba mucho tiempo a la intemperie.

El General supo decirme que no permitiría la anexión del puerto de Guayaquil al gobierno del Perú Era incuestionable que el puerto debía permanecer ligado, política y administrativamente, a la Gran Colombia, como un Departamento más.

José de San Martín llegó a la ciudad puerto solo con sus edecanes y escolta, al mando de Pedro Nolasco Fonseca. Desembarcó en Guayaquil, a las 9 de la mañana del 26 de julio de 1822, de la goleta Macedonia. Bolívar lo recibió y le mostró su autoridad militar: las fuerzas colombianas tenían tomada la ciudad puerto. Las palabras de Bolívar no pudieron ser más elocuentes para resolver el tema del destino de Guayaquil. “Suelo colombiano te recibe”, le dijo.

Datos de la entrevista

San Martín sostuvo una reunión con Bolívar, a solas y sin testigos. Todos sospechábamos que debían tratarse dos cuestiones: el destino de la Provincia de Guayaquil, y el

Federico Chutas

final de la campaña contra los realistas, cuya definitiva etapa debía librarse en el recientemente independiente Perú, ya que en zonas de la sierra peruana se encontraban los últimos reductos de los ejércitos realistas instalados en Sudamérica.

La noche del 27 de julio de 1822, Bolívar agasajó a San Martín con un banquete. Bolívar propuso un brindis “Por los dos hombres más grandes de la América del Sur: el general San Martín y yo”, mientras que San Martín brindó por “… la pronta conclusión de la guerra; por la organización de las diferentes Repúblicas del continente y por la salud del Libertador de Colombia”.

El desenlace

A mitad del banquete, y bajo un estricto secreto de todo lo conversado, tal cual lo convenido, San Martín se retiró hacia el muelle y se embarcó hacia el Perú, dejando en manos de Bolívar parte de su ejército.

A partir de ese momento, lo importante, lo verdaderamente importante para mí era saber los temas tratados por Bolívar y San Martín, porque de ello dependería el futuro de las luchas independentistas y la configuración política de esta tierra.

Pregunté, rogué, volví a preguntar. Hice todo lo posible y hasta lo imposible por saber tan grave situación; pero solo obtuve por respuesta un “No lo sé, te juro que no lo sé”. O un “Si lo supiera, seguro que te lo diría”. En algún momento pensé preguntarle al propio Simón Bolívar, pero sus edecanes y oficiales más cercanos me aconsejaron que no lo hiciera, puesto que Bolívar no quería que se supiera hasta algún tiempo después, cuando ya se dieran las cosas planeadas en esa reunión. Pero corren rumores de que Bolívar le envió una carta a Antonio José de Sucre contándole detalladamente lo acontecido en esa secreta charla.

Tras su encuentro, creo que a Bolívar le quedó claro que San Martín no tenía ni las fuerzas ni el apoyo militar para asumir la victoria final sobre los españoles, que tenían una fuerza importante en el virreinato de Lima y contaban con una aristocracia poco afecta a las ideas republicanas.

Para neutralizar esta amenaza, Bolívar empezó a reclutar 4000 nuevos hombres que se unieron al Ejército de 5000 veteranos que había llevado. Con ellos estaría listo para ir al Perú y al Alto Perú

EL COLIBRÍ 9

El Destino de Guayaquil

En la carta-informe que Bolívar envió a Santander, señaló que San Martín le dijo que “no se había mezclado en los enredos de Guayaquil”; con lo cual denotaba su renuencia a influir a la opinión pública a favor de Bolívar. San Martín, en diversas cartas y documentos, ya había señalado que debía ser el sentir de la opinión pública la que guiara la conducta política de los libertadores y, por tanto, creía que el destino de las naciones debían expresarlo los ciudadanos

reunidos en cabildo abierto. Según su edecán Rufino Guido, San Martín confiaba en que la opinión pública guayaquileña se resistiera a la anexión colombiana y que defendiera su opción ya declarada en favor de Perú. Y el hecho que San Martín no aludiera al destino de Guayaquil probablemente se debió a que había problemas mucho más graves que su destino, pues su objetivo era lograr el apoyo total de Bolívar para acabar la guerra de independencia. Muy diferente fue la postura de Bolívar, quien siempre trató de modelar la opinión pública a su favor.

NOTICIAS DESDE EL GARZAL

Aunque Simón Bolívar se encontraba ocupado en asuntos de Estado y en las atenciones que requería Guayaquil, no descuidó el amor. Como su estadía en el puerto lo había distanciado de Manuela, Bolívar buscó un punto de encuentro al que pudieran acudir los dos y pasar el tiempo sin ser interrumpidos. Doña Eufemia Llaguno le prestó su hacienda, llamada “El Garzal”, ubicada en la jurisdicción de Los Ríos y allá llevó a Manuela en prueba de su “lealtad absoluta”.

El primer encuentro de Bolívar y Manuela en El Garzal sucedió el martes 6 de agosto de 1822. Se despidieron la mañana del sabado 31 de agosto. Él fue a Guayaquil y ella nuevamente a Quito.

Como escribió Bolívar:

“Yo siento que la energía de mi alma se eleva, se ensancha y se iguala siempre a la magnitud de los peligros. Mi médico me ha dicho que mi alma necesita alimentarse de peligros para conservar mi juicio, de manera que al crearme Dios, permitió esta tempestuosa revolución, para que yo pudiera vivir ocupado en mi destino especial”

El Coronel Demarquet nos hizo una confidencia:

“El amor ocupa un lugar importante en su vida... él lo arregla todo en una vida de mujer. Es una especie de mago que sabe cautivar a la que ama... ama tan de prisa y con tan intensidad, que al momento quiere asumir enteramente la vida de ese nuevo ser.

Sabe administrar sus fuerzas. Dirige con mano maestra su propia energía y gracias a su ardor y constancia logra vencer las dificultades”.

EL COLIBRÍ 10

BOLÍVAR REGRESÓ A QUITO

En esta segunda visita a Quito -7 de noviembre de 1822- Bolívar se alojó en la casa de las Cuatro Esquinas. Fue este un mes intenso en los asuntos de Estado y en la campaña contra Pasto. Al día siguiente, entregó los bienes del cura realista Francisco Rodríguez Soto al General Sucre; el 10 visitó maestranzas, cuarteles y cárceles, para activar la confección de vestidos, balas y armamentos. Dos días después amenazó a los jefes de las cárceles que “pagarán con sus vidas si dejan fugar un solo preso realista”.

El 20 envió a Pasto al comandante y cirujano mayor Cerveleón Urbina, médico negro. A fines de mes confiscó los bienes del realista José Álvarez Osorio, e hizo que le pagaran 1000 pesos que se adeudaba a María Urbina Llaguno.

El 28 ordenó levantar sumario a Don Miguel Jaramillo Suárez, administrador de correos de Otavalo, y el mismo día su secretario Pérez escribía al intendente Vicente Aguirre: “esta familia de Jaramillos que residen en Otavalo ha sido siempre muy adicta al sistema español, distinguiéndose con muchos servicios hechos a aquella causa”.

Don Miguel Jaramillo, con 52 años, tiene hacienda y 2 obrajes, y alojó a los realistas en su casa. Bolívar ordenó a Herrán que lo apresara; este así lo hizo y el alguacil mayor Manuel Egas lo puso en Quito bajo órdenes del intendente. Bolívar fue duro con los Jaramillo a pesar del alojamiento que le habían dado en Tabacundo.

AVISO.

El Dean de la Catedral de la ciudad de Ibarra, celebra el día de mañana 20 de julio, una solemne misa en rogativa por el fin de la guerra y el cese de la violencia. Se espera la asistencia de todo el vecindario a este acto propio de su espíritu pacificador y patriota.

AVISO.

El día 14 de julio, en horas cercanas a la media noche, de la Hacienda Santa Jerónima, ubicada a las afueras de Otavalo, se sustrajeron tres caballos ensillados y con freno. Los tres son castaños y uno de ellos tiene el brazo izquierdo señalado con las iniciales B.B. La persona que diere razón recibirá una buena gratificación.

EL COLIBRÍ 11

LA MASACRE DE NAVIDAD DE 1822

Había señalado, en mi crónica anterior, mi pesimismo respecto a que las tribulaciones de la guerra no habían concluido con la batalla de Pichincha, y que tendríamos que lamentar y llorar a muchos muertos más.

Volvimos a reuninos en varias tertulias, en casa del común pariente Carlos Adolfo, con el amigo Florentino Paz, que llegó a Otavalo a fines de enero de este año. Convalecía de sus heridas físicas, pero —era evidente— las más dolorosas provenían de sus recuerdos más recientes.

Por noticias que llegaron de los corresponsales de este diario, sabíamos sobre algunos de los hechos que se produjeron a partir de la batalla de Bomboná en abril de 1822. Nos dijo, siempre con dolor de recordar:

La ciudad estaba sombría y casi abandonada. Solo quedábamos en ella los ancianos, los enfermos, las mujeres y los niños. Llegó el día 24 de ese mes de diciembre, en el cual, ya vencidas nuestras fuerzas, se recibió en la ciudad la noticia a las siete de esa noche, vísperas de pascua: un llanto fúnebre fue la respuesta y el último recurso al que recurrieron todos los habitantes que, resignados a sobrellevar las desgracias a las cuales los redujeran sus enemigos, esperaron por la magnanimidad y compasión de aquellos, como se espera de todo guerrero: que si sabe combatir, también no debe desconocer el perdonar.

Esos patriotas, triunfantes, habían caminado entre las tinieblas las cinco leguas que median desde el campo de Taindala: el reloj de la torre alta de esa Iglesia dio las doce campanadas en la noche, y al mismo tiempo se oyó por los alrededores de estas montañas descargas de fusilería, tales tan intensas, como si se hubiese estado sosteniendo un reñido y feroz combate. Los fuegos se acercaron a los suburbios de la ciudad aterrada, y desde allí empezó una carnicería sin ejemplo, contra gentes indefensas, que por lo mismo no hacían resistencia.

Enterarnos de primera mano de lo que sucedió en las navidades de ese año nos estremeció y nos permitió, a la vez, dimensionar y explicarnos parcialmente los hechos que concluyeron con la batalla de Ibarra.

¡No había con quien combatir, pero era necesario que la furia de los del asalto derramara sangre a torrentes, y ella corrió sin piedad! ... Enfermos y ancianos fueron pasados por las bayonetas; las

madres arrodillándose imploraban perdón para sus recién nacidos, y madres e hijos quedaron tendidos en las calles ante los golpes mortales del hacha homicida; otras mujeres, arrastradas desde sus hogares, después de ejecutar en ellas pérfidas innenarrables violencias, eran suspendidas, como los hombres, de maderos, en donde expiraban, azotadas; otras —después de arrancarles a sus hijos de los brazos y levantarlos de los pies por los aires y recibirlos en la punta de sus las lanzas—, eran violadas en sus casas o en las calles. No se perdonó ni a las niñas de diez años de edad, las que al punto morían anegadas en su sangre.

Ante nuestro estupor, continuó:

El convento de las Monjas Conceptas fue también violado:

EL COLIBRÍ 12

ni aun ese asilo de las vírgenes se salvó de la saña de semejantes guerreros. En él estuvieron el Jefe de esa expedición y el Estado-Mayor, de donde se sacó valores cuantiosos depositados allí por casi todos los habitantes de la ciudad.

Tres días y tres noches permaneció la soldadesca armada, suelta, y adueñada de casas, de familias, de vidas y de riquezas…

Las esposas y las hijas fueron violadas en presencia de sus padres y de sus maridos aprisionados, y luego a todos se les daba la muerte entre martirios espantosos....

Ni una puerta quedó sin romperse; ni una casa que no hubiera sido escalada y robada; ni una en donde no se encontrara siquiera un cadáver y una violación, un huérfano, un mendigo o un moribundo.

En esa jornada, todo lo sagrado dejó de serlo: se tiñó con sangre el pavimento de los templos, se sacrificó al sacerdote Troyano, y las prendas de los altares fueron presa ferozmente disputada.

La ciudad estaba en desolación: no se oía más que lamentos, desdichas y quejas funerarias: en cada calle había lagos de sangre, en cada plaza mil cuerpos mutilados…

Nos quedamos sin palabras. No podíamos creer que eso hubiera sucedido. Florentino finalmente refirió:

No habían pasado aún aquellos tres días de sangre en la ciudad, cuando se veía la subida del Santa-Rosa cubierta con más de doscientas mulas desfallecidas por el cansancio y pesadez de sus cargas: todo el oro y la plata de la ciudad estaban allí, en monedas o en alhajas, encerrados en cajones que fueron conducidos a Quito, como se hizo en 1811.

Me pareció que Florentino, agobiado por el dolor, podría estar exagerando. Lo comentamos luego en la redacción del asunto y el director fue concluyente: todo lo dicho es verdad. Coincidía con la información que nuestro amigo Salvador de Madariaga obtuvo del coronel O’ Leary: “Fue una horrible matanza en la que hombres y mujeres fueron promiscuamente sacrificados”.

Ni Pasto merecía ese castigo ni Sucre ese recuerdo.

Al señor Secretario de Guerra de Colombia

Despues de la rendición de Pasto, en Diciembre del año último, no ha podido establecerse en aquel cantón una completa tranquilidad, a pesar de la vigilancia, actividad, firmeza y severidad con que se ha tratado a los facciosos. Estos, en mayor o menor número, siempre han estado reunidos y con designios hostiles contra la República.

Se han aprehendido en diferentes ocasiones, hay algunos cabecillas que han perecido en el patíbulo, se han sacado de aquel cantón más de mil hombres y, sin embargo, existe actualmente á las orillas del Guáitara en el pueblo de Tunes, una reunion de trescientos hombres que se han parapetado allí

El Coronel (Juan José) Flores, Gobernador de Pasto, participa con fecha del 2 del presente, que tenía fuerzas suficientes para abatirlos: que no dudaba del triunfo y que los atacaría el 6 del presente. Este Gobernador dice tambien que una parte del pueblo de Pasto es adicta al Gobierno, y ha manifestado celo en el servicio militar y vivos deseos de contribuir al exterminio de los tenaces facciosos que quieren perpetuar el desorden y la anarquía.

El señor General Salom, Jefe Superior de los Departamentos del Sur, luego que tuvo las primeras noticias del incremento que tomaba la reunion de Tunes, destacó cien veteranos de Yaguaachi para que, incorporados a la fuerza que existe en Pasto, destruyesen aquella faccion. Mandó tambien las municiones y elementos de guerra que pidió el Gobernador.

Babahoyo, Junio 14 de 1823. J.

EL COLIBRÍ 13

BOLÍVAR EN PASTO DESPUÉS DE LA NAVIDAD SANGRIENTA

Valdemiro Villegas

El 3 de enero llegó Bolívar a Pasto. Enseguida fue a La Merced, a casa de Don Nicolás Chávez. Dos cuadras al sur de la plaza se alojó y pidió bailar con la esposa del dueño de casa, la señora Beatriz Figueroa Muñoz. Al principio, Bolívar pensó que la resistencia realista en Pasto había llegado a su fin, así que pasó los primeros días dedicado al baile y a los festines.

Sin embargo, la muerte de 400 pastusos en la Navidad de 1822 a manos de los soldados de Sucre, no había aplacado su ánimo. El 6 de enero, sábado, Bolívar impuso un tributo de 30.000 pesos y 2500 caballos, como en tiempo de los españoles. Llamó a su despacho a las pocas personas que no habían huido y las comisionó para este cobro.

Y la dureza siguió: Bolívar hizo reclutar a 300 pastusos y los envió a Quito (se habían enviado antes otros 1.000). Y el 13 dio un decreto sobre confiscación de bienes a los renuentes, por eso las haciendas en Panamal, Aranda y El Salto, pasaron a manos del Gral. Barreto y a los coroneles Sandes y Lucas Carvajal. Aquel 13 de enero, formó la Junta de Repartos de bienes nacionales, junto a Joaquín de Paz, Bartolomé Salom y Juan José Flores.

Dejando a Salom encargado de la pacificación, el lunes 15 partió de Pasto. Aquel día durmió en Túquerres, el martes 16 paró en Ipiales y se quedó allí alojado en casa de Mateo Arteaga, en el barrio de La Gallera.

El miércoles 17 se detuvo en Tulcán y le atendió el cura Arellano, el jueves 18 en Puntal, el viernes 19 en Ibarra,

el 20 en Otavalo y el Domingo 21 en un pueblo del tránsito, posiblemente en Pomasqui o en Puéllaro, ya que el lunes 22 entró por primera vez al pueblo de Cotocollao.

El martes 30 de enero Bolívar dejó Quito nuevamente. Había decidido establecerse en Guayaquil, para preparar la campaña del Perú. Además, dicen que realmente le encantaba el puerto.

OTRAS NOTICIAS.

Acompañado de su secretario y edecanes, Bolívar dejó Quito aquel domingo 8 de diciembre. No se sabe si tomó por Pomasqui o por Guayllabamba, lo cierto es que del lunes 9 al miércoles 11 estuvo en Otavalo y desde el jueves 12 al medio día estableció su cuartel general en Ibarra, ciudad donde permaneció 17 días.

El libertador se hospedó en la Hacienda Pilanquí de la familia Gómez de la Torre. Durante esta estadía en Ibarra, Bolívar visitó el Monasterio de las Conceptas y, para relajarse, se dedicó a la caza en los páramos alrededor de Yahuarcocha y Cuicocha. Quienes pudieron verlo aquellos días aseguran que estaba invadido por los nervios. Él mismo escribió a Santanader:

“Yo no he ido en persona a dirigir aquellas operaciones militares (las de Pasto), por no desairar al Gra. Sucre, que no es digno de tal bochorno y es muy propio para mandar tropas en campaña…”

EL COLIBRÍ 14

ENTREVISTA AL COMANDANTE AGUSTÍN AGUALONGO EN PLENA CAMPAÑA MILITAR

Valdemiro Villegas

Corre el mes de febrero del año 1823. Para el registro histórico, es importante decir que soy un reportero venezolano y que, obviamente, tengo ideas libertarias; no obstante, sé admirar a quien profesa ideas contrarias. Por eso acepté la tarea de entrevistar al gran caudillo realista, al originalísimo don Agustín Agualongo.

He conseguido audiencia con don Agualongo moviendo influencias con la familia Villota, de Pasto, realistas empecinados y vinculados al Comandante; por ellos me enteré de que mi entrevistado ha hecho un alto en EL OBRAJE, lugar de una antigua fábrica donde los indígenas eran maltratados en tiempos pasados. Allí lo encontré, junto a sus hombres.

El Comandante es un hombre pequeño, grueso de carnes, moreno, con un labio superior extremadamente grueso. En sus párpados se pueden ver las dolorosas marcas provocadas por la Pinta, esa enfermedad infecciosa propia de nuestros climas tropicales.

Conozco que le encanta el juego del tresillo y le fascina ver bailar a sus hombres y mujeres al ritmo de músicas nativas. Le fascina, por ejemplo, «La guaneña», canción que se ha vuelto popular entre los ejércitos enemigos del general Bolívar. Cuando llego a su campamento, me encuentro bailando a dos de sus hombres y a unas ñapangas; me asombra notar que todas tienen amarrado el pelo con una cinta roja, color de la revolución.

Luego de presentarme, me dice:

—Espero que Usted no sea espía de Flores, porque lo fusilo.

—Vengo con recomendación de don Blas de la Villota, en cuya casa sé que usted pasó de niño —le respondo, tratando de mantener la calma.

—Así es. Lo que no es verdad, es que de una orden de las hijas de don Blas haya salido mi apellido

Observo que en la cara tiene una escasa cantidad de barba, y me atrevo a preguntar:

—¿Comandante, es usted un indio puro de América?

—No tanto, mi caballerito -me responde-. Tengo una abuela materna de apellido Almeida, que era mestiza y oriunda de Ibarra -me mira con orgullo.

He oído que usted es pintor, artista, y que durante años ha ejercido ese noble oficio. ¿Ha dejado de pintar por la guerra?

—No tanto, no tanto, fui pintor siguiendo los pasos de los artistas quiteños y lo fui de 1800 a 1811, pero en muchos ratos libres sigo pintando, ahora mismo estoy terminando el retrato de doña Mariquita Maya, la tuquerreña que metió un chirlazo al Zambo Bolívar -se ríe y muestra asombro.

Ah…, ¿le impresionó mucho aquel gesto?

—Claro. Fíjese… considero que uno de los momentos más felices de mi vida fue cuando me enteré de aquel encuentro.

EL COLIBRÍ 15

Al notar que estoy entrevistando a su Comandante, los mozos y mozas han parado el baile, las ñapangas llegan hasta mí y me hacen una reverencia.

Me vuelvo hacia don Agualongo y le pregunto:

¿Son señoras de Popayán y por eso son ñapangas?

—No, pues —dice el Comandante Pasto y Popayán somos primos hermanos, hay ñapangas en los dos lugares

¿Y el lazo rojo en el cabello?— pregunto yo.

—Es un rasgo de fidelidad, de amor a nuestra sangre.

Yo le hago notar que es el color de los revolucionarios de América, de los ejércitos de Bolívar, y él me responde, con firmeza:

—Ellos lo usarán por la sangre que han derramado, nosotros lo usamos por patriotismo. —Yo lo miro por un momento, sorprendido por la convicción en su respuesta. Me atrevo a preguntar:

¿Cómo es que un indio defiende a un Rey que nunca ha venido a América, al que nadie conoce y jamás conocerá?

—Nosotros, los pastusos, somos ante todo leales, varias veces hemos jurado fidelidad a los señores reyes de España en las diferentes ceremonias de proclamación de estos caballerotes. Y si uno jura lealtad debe ser leal hasta la muerte —respondió, sin titubear.

Entonces trato de explicarle que los Reyes han tenido olvidados a los indios de América, trato de explicarle las razones que tenemos y tuvimos para anhelar la independencia. Agualongo me responde:

—No, señor, usted debe aprender historia. España trajo algunas cosas buenas para nuestra gente. Vaya usted a preguntar en el cabildo de Pasto, que está lleno de buenos testimonios. Lo que pasa es que hay chapetones que han incumplido…

Me quedo en silencio un momento. Prefiero callar para no entrar en polémicas. Mientras tanto, el Comandante mastica tabaco.

—Castilla ha amamantado a los de América, nosotros, los pastusos, le hemos devuelto sinceridad y lealtad— masculla de pronto, mirándome fijamente.

Noto que alrededor de Agualongo, el 80 o quizás el 90% de su tropa son indígenas, y formulo una nueva pregunta al respecto.

Don Agustín, la élite de su tropa es también indígena

—No, mi señor, tengo jefes blancos, como Tomás Moncayo, que además ejerce la medicina, Juan José Nieto Polo,

Manuel Pérez y, sobre todo, Ramón Astorquiza, de los nobles de Pasto. Tengo a gente blanca de Yacuanquer como Manuel Insuasti y a José Benavides de Túquerres, alias seis dedos, que es más blanco que la leche. Y tengo un negro de Barbacoas que es Francisco Angulo y dos mulatos del valle del Patía que son Joaquín Enríquez y Jerónimo Toro. Y además, señor, tengo a gente de lo que los españoles llaman «estado llano» como Estanislao Merchancano, que es mi brazo derecho. Y un indio más valiente que yo que es Juan Canchala, además cacique local. Y ¿sabe usted una cosa?, Enríquez es descendiente directo del Inca y los indios de Muellamúes y de Almaguer lo veneran por esa razón

Yo vuelvo a insistir con mis preguntas, retándolo:

El Obispo Jiménez de Enciso, andaluz de las Españas, ¿está a favor de ustedes?

—No me hable de ese señor. Después de Bomboná, huyó a Ipiales y nos abandonó. No parece pastor, peor español. Es infiel y veleidoso —noto que se ha molestado, por lo que yo cambio rápidamente de tema.

Hay muchas mujeres que ayudan en su ejército. Por todas partes veo cacerolas y humo de guisos. ¿Cómo se consigue esa ayuda?

—Dicen que la mujer pastusa —responde el Comandante— es la mejor del mundo. Ellas siguen a sus hombres a donde quiera que vayan. Y las blancas igual, varias han sido deportadas por los Zambos Sucre y Bolívar.

Noto que le disgustan a usted los zambos venezolanos…

—Le confieso que sí, es que en Pasto no hemos visto muchos negros, apenas en pocos cuadros del Martín de Porres, y algunos que forman parte de mis hombres.

Y de entre todos los revolucionarios, ¿cuál es su mayor enemigo?

—Todos son feos —responde él con seriedad y con gestos de desprecio—. Pero los peores son Flores y Apolinar Morillo, que desgraciadamente es pastuso. Es el mejor sablista de la zona, capaz de meter de golpe tres sables en el abdomen.

En ese momento, noto que se han acercado algunos jefes del ejército de Agualongo; varios de ellos tienen una contextura enorme, le pasan al Comandante con algunos centímetros de estatura, el tal Enríquez, por ejemplo...

La caminata hasta el campamento y el tenso diálogo con el comandante me hacen sentir agotado de pronto. Doy las gracias con palabras y con gestos, y le pido permiso a don Agustín para arroparme y descansar.

En la noche, cuando salgo a hacer aguas, veo a los indios dormir en cruz sobre la yerba, arropados con sus ruanas.

Al día siguiente desayuno con Agualongo; consume frutas y no usa leche porque se le afloja el intestino, dice.

EL COLIBRÍ 16

Comandante me atrevo a preguntar—, ¿cuál es la población más cercana a su causa en la región?

—Funes— Sin la menor duda responde, masticando su fruta.

Y, si me permite preguntar, ¿con cuántos hombres cuenta usted actualmente? Me mira con desconfianza antes de contestar:

—Tengo 500 a las órdenes de Enríquez, listos a salir. Pero sin exagerar, puedo decirle que podemos llegar fácilmente a 3000; los pueblos de Pasto son capaces de poner 200 hombres cada uno y de ahí salen otros 1400; y si usted toma en cuenta a Tulcán y, sobre todo, a Otavalo, las cosas se ponen estupendas.

¿Hay mucho realista y partidario del rey en Otavalo? pregunto yo, sorprendido.

—Claro, clarísimo, hay pocos blancos y mestizos, pero la mayoría de los indígenas son partidarios del Rey…

Me quedo un momento en silencio antes de volver a preguntarle:

¿Por qué las alturas de Anganoy son las preferidas por usted para acampar?

—Fácil. Porque el Volcán Galeras es nuestro padre, preferimos estar cerca de él.

Y, si me permite la pregunta, Comandante, ¿cuántos miembros de su ejército llevan armas?

Agualongo me mira, desconfiado nuevamente; pero finalmente responde. Mi presencia no le debe parecer una amenaza.

—Sólo la sexta parte. Luego conseguiremos más robándoles a los enemigos, es relativamente fácil— responde, lleno de confianza.

¿Y qué armas usan ustedes?

—Sobre todo palos y garrotes, pero también machetes, lanzas y cuchillos. Los zambos traidores usan cuchillos para decapitarnos, nosotros no nos quedamos atrás.

Por un momento, lo dejo comer en paz. Cuando siento que hay confianza nuevamente, vuelvo a preguntar:

¿Es verdad que ustedes tienen la norma: palo al jinete, palo al caballo y chuzo al estómago?

—Totalmente cierto— responde él, asintiendo con la cabeza.

¿Por qué el chuzo al estómago y no al corazón?

—Porque entra más fácil —parece reír, pero en verdad lo dice con seriedad.

Sin que yo pueda agregar algo más, me dice que debemos suspender la entrevista porque el Coronel Enríquez ha mandado un mensaje anunciando que es hora de partir. Me atrevo a pedirle solo un minuto más, solo un par de preguntas. Me mira y, finalmente, acepta

Gracias por su tiempo, Comandante. Me gustaría preguntarle… ¿cuál es la cualidad de los pastusos que jamás puede ser violada?

—Pregunta sencilla: somos amantes del sosiego y de nuestras creencias. Cuando alguien quiere invadirlas o irrespetarlas, perdemos el cogote.

Perdone usted, Comandante, esta es una pregunta un tanto personal. ¿Se ha enamorado alguna vez en su vida?

Agualongo mira a lo lejos antes de responder.

—Creo que una sola, justo ahora: de la señora Maya que ya usted sabe quién es.

Pero.., ¿la conoce, Comandante?

—Los secretos de Estado no son para extranjeros, ni siquiera para nacionales —dice, sonriéndome—. Buen día, mi caballerito.

EL COLIBRÍ 17

Las calles que hablan

Como todas las mañanas en los poblados que nos asentamos en los andes, una ligera niebla acompaña al frío mientras la ciudad se llena de transeúntes, vendedores y funcionarios que se movilizan aumentando paulatinamente el ruido mientras pasan las horas. En las calles, el tráfago de caballos y carretones acompañan a las campanas de las iglesias.

Muy temprano, durante dos horas, pequeños mercados improvisados se arman en las explanadas de tierra para vender productos. Entre los gritos de los vendedores y los sonidos producidos por el movimiento de las cajas de madera, se escuchan las peleas por el precio de los pocos productos que pueden encontrarse. Una vez más, el precio subió por la escasez propia del tiempo de guerra, pero esta situación de carestía —todos coincidimos— no es reciente, sino que lleva aquí algo de más de una década.

Gracias a mi oficio de corresponsal, en los últimos meses he podido viajar por varias localidades del departamento de Quito, y estos escenarios se replican. En cada lugar con lo que me he podido tropezar continuamente, es con la voz de un pueblo empobrecido y cansado. Don Augusto, un viejo vendedor de hilos, me comenta: de ambos lados, las colectas, tributos o contribuciones forzosas, que de por si esta expresión es tan contradictoria como la de inteligencia militar, nos han traído pobreza y abandono de nuestras tierras por temor a que un día venga el español o el independentista justiciero, y se lleve el poco ganado que tenemos, la comida o a los hijos o sobrinos. ¡No es justo!

Durante los 2 últimos años, Quito ha sido la fuente de recursos para ambos bandos. Según datos oficiales a los que hemos podido tener acceso, de 1813 a 1820, el Departamento de Quito, el más pequeño de los departamentos, fue la principal fuente de los recursos económicos para los ejércitos en Nueva Granada.

Pero la guerra origina otro tipo de economías que no se cuantifican. Mientras los batallones se retiran, aparecen grupos distintos: hordas de gente recogen los restos y despojan a los finados de cualquier pieza que pueda ser negociada; soldados y cadetes que acopian las armas para los nuevos acuartelados; y grupos de mujeres que reciben un expendio adicional por recoger las vestimentas de los cadáveres antes de ser incinerados. La carestía de textiles que puedan alimentar cualquier combate –propia de tiempos de guerra– llevó a la práctica del reúso y la reparación de los uniformes. Las ropas son lavadas para quitar cualquier mancha en las lavanderías populares o cerca de algún arroyo

cercano para luego pasar a manos de las costureras para que con hábiles estrategias convenientes del corte y del zurcir, creen uniformes para los nuevos reclutados que esperan para nuevas batallas.

A partir del insigne triunfo en Pichincha, los quiteños y los defensores de los ideales independentistas creyeron que con este acontecimiento se marcaría el triunfo sobre los españoles y que al fin llegaría la tan deseada paz. Las fiestas de triunfo, la llegada del general Bolívar y la adhesión de Quito al departamento sur de Colombia daban aires de nuevos tiempos.

En los salones se bailaba con ensambles de cuerdas que a ritmos de valses y otros estilos propios de las autoridades, los señores y las señoras de Quito que antes eran realistas, como por arte de magia, ahora acompañaban con halagos a las autoridades militares independentistas en sus festejos. Pero en las calles, a ritmos de guitarras, tocaban una que otra guaneña pastusa que denotaba que los quiteños no estaban contentos con el nuevo gobierno, tanto así que en paredes de la ciudad aparecía pintada la frase “último día del despotismo y primero de lo mismo”.

Hombres, vituallas, dinero eran tomados por la fuerza. Deportaciones violentas realizadas por el volátil temperamento

EL COLIBRÍ 18

del Libertador. Jóvenes casi niños eran reclutados para ser carne de cañón en los combates. Con artimañas, las mujeres, madres o hermanas que los visitaban, escondían en sus bolsos un vestido más para que los reclutados pudieran escapar de los campamentos y cuarteles vestidos de mujeres. El mismo General Bolívar prohibió las visitas de mujeres a los cuarteles, y se prohibieron las visitas sin custodia y la requisa de prendas y productos que dejaban las familias.

Pudimos tener acceso a la carta que el General Bolívar envió desde Guayaquil al General Santander, el 29 de abril de1823. En la carta, explica que Sucre ha dado información de que en Perú se necesita al General para hacer respuesta ante una posible batalla dirigida por Canterac. Para dar respuesta a esa amenaza, comenta que un grupo de hombres ya están movilizándose, sin embargo, son necesarios más soldados para esa campaña, pero pone una condición, pide que sean de “climas calientes por que los de estos países se mueren todos, sin excepción de uno” Añade que Guayaquil es el punto más importante del Sur y que “necesita para su defensa 3 o 4 mil hombres buenos”.

Bolívar, refiriéndose a la gente de Quito, dice a Santander:

Aquí hay hombres, pero lo más enemigos del servicio que se puede concebir. Digo lo mismo de los quiteños. El otro día hubo un horrible escándalo en Quito porque se pretendió tomar unos pocos hombres para “Bogotá”: el resultado fue que murieron más de 15 ó 16 personas, siendo el general Salom el que dirigía la acción. ¡Qué pueblo! Otro día fue un poco menos, aunque con menos muertos, o sin ninguno. Los que vienen de Quito dicen que desde aquella ciudad a esta no se encuentra un ser viviente, de miedo de la miserable leva que se ha mandado hacer. Así es que, se incomode o no Vd., si no vienen hombres de Venezuela y del Magdalena no formamos ejército aquí. Podré mandar a Lima toda la población que coja pero no poner un solo cuerpo capaz de defender el Sur. Porque Ud. Sabe muy bien que los reclutas no sirven en sus países.

El evento al que se refiere Bolívar es el motín en Quito del 12 de abril de 1823. Sin embargo, más que un motín contra el General Salom como se está diciendo, en Quito se replicó lo ocurrido en Pasto. Con motivo del ajusticiamiento público de dos coroneles realistas, se convocó al pueblo a la plaza de Santo Domingo. Terminada la ejecución, los cuatro ángulos de la plaza fueron cerrados por tropas y se procedió al reclutamiento forzoso de hombres que fueron amarrados para ser llevados a los cuarteles. La gente huyó despavorida en todas las direcciones. En el atropellado amontonamiento y por obra del sable y del fusil, resultaron muertas 36 personas de todo sexo y edad.

Preguntamos a Oscar Efrén Reyes su opinión sobre lo ocurrido y, mientras caminamos en dirección a su casa, enciende un cigarro y nos expone certeramente que los rebeldes de Pasto “no son los simples defensores de la monarquía española”, sino que en las calles los ven como “los heroicos defensores de su vida y hacienda, y como los vengadores de la muerte cruel de sus madres, de sus padres, hijos y familiares”.

¡Quiteños! La infame Pasto ha vuelto a levantar su odiosa cabeza de sedición, pero esta cabeza quedará cortada para siempre.

El ejército de Colombia no ha desaparecido del todo de vuestro hermoso país. Muchos de nuestros batallones han ido ciertamente a dar libertad al Perú, mas ¿ignoran los pérfidos pastusos que aún quedan a Colombia en el Sur dos Batallones y cuatro Escuadrones de la invencible Guardia? Estos bravos dirigen sus pasos en este momento sobre los torrentes del Guáitara y Juanambú, que tantas veces han sido salvados por nuestros valientes. Esta vez será la última de la vida de Pasto: desaparecerá del catálogo de los pueblos si sus viles moradores no rinden sus armas a Colombia antes de disparar un tiro.

¡Quiteños! He visto vuestra magnánima consagracion a la causa de Colombia. A pesar de vuestro antiguo y acendrado patriotismo, mi corazón se ha pasmado al contemplar tanto- desprendimiento de vuestra parte. Todos habéis corrido a las armas sin la necesidad siquera de tamaño esfuerzo. Un puñado de bárbaros son nuestros enemigos, y para vencerlos basta tender las banderas de Colombia a su turbada vista.

Quiteños! Recibid a nombre de la patria, la gratitud que se os debe por vuestro inflamado celo por la conservacion de la sacrosanta ley que ha fundado a Colombia. Vosotros habeis olvidado vuestro rango, vuestro reposo, vuestra dicha y aun vuestra vida, por volar a las armas. Vuestros próceres han dado un ejemplo inimitable. Vuestros antiguos nobles fueron los primeros a entrar en las filas. El más rico ciudadano de Colombia, anciano y enfermo, ha tomado un fusil y ha recibido la disciplina de un simple soldado: como el antiguo Marqués de San José, todos habéis llenado este sublime deber.

¡Quiteños! Reposad tranquilos: héroes de Colombia están entre vosotros, y su valor ningún poder visible puede resistir. Yo os ofrezco por mis compañeros de armas esta próxima... victoria.

EL COLIBRÍ 19
Cuartel General del Libertador en Quito, a 28 de Junio de 1823.-13°.

DESDE PASTO CON LAS FUERZAS REBELDES

Resumimos la información que nos han enviado nuestros reporteros que acompañan a las fuerzas rebeldes del Coronel Agualongo.

Entre los periodistas que han dado material para estas notas destacan Jairo Gutiérrez Ramos y Hernán Jaramillo Cisneros, a quienes agradecemos por su importante colaboración.

La primera rebelión antirrepublicana se inició el 22 de octubre de 1822, bajo las órdenes del coronel español Boves. El 28 de octubre Boves tomó San Juan y se proclamó «Comandante General de las Milicias del Rey de España», Agustín Agualongo como segundo jefe y Merchancano gobernador político de Pasto.

Sucre y tropas provenientes de Quito fueron enviados a sofocar el movimiento.

Tras recibir refuerzos desde Quito, Sucre, Mires y Obando vencen a Boves en Cuchilla de Taindalá el 22 de diciembre y en Guáitara el 23 de diciembre de 1822.

Sobre lo sucedido en Pasto se recoge un testimonio en esta edición.

Luego de la sangrienta navidad de 1822, las atrocidades cometidas por el ejército colombiano, nunca antes vistas ni padecidas en territorio pastuso, si bien pudieron acobardar a algunas personas –especialmente a “los que tenían algo que perder”, como decía Bolívar–, exacerbaron, por otra parte, las prevenciones y el odio popular contra la república y sus voceros. Desde el mes de febrero de 1823, en el sitio de Aticance, a una legua escasa de Pasto, comenzaron a reunirse quienes habrían de ser los líderes del nuevo levantamiento: Estanislao Merchancano, Agustín Agualongo, Joaquín Enríquez, entre otros líderes campesinos.

La experiencia militar de Agualongo, quien había combatido en el ejército realista desde 1811 hasta alcanzar el grado de coronel, le confería cierta preeminencia entre los insurrectos. Además, desde la frustrada rebelión y huida de Benito Boves, Agualongo había procurado reorganizar las fuerzas disidentes en Aticance. Quizás por eso lo designaron su general en jefe.

El coronel Juan José Flores había quedado al mando de las fuerzas militares en Pasto. Logró sorprender a una de las facciones revoltosas y ordenó fusilar a 23 hombres capturados e incendiar las barracas. Esta acción no pacificó, sino que enardeció la rebelión.

El 12 de junio, los insurrectos encabezados por Agualongo se apoderaron de la ciudad.

Flores, en esa ocasión debió huir despavorido por primera vez en su vida, derrotado y perseguido por “800 facciosos mal armados que carecían de jefes instruidos, de arreglo, [y] de táctica”,

como comentó a uno de sus allegados. Esta derrota de Flores, en el campamento rebelde le llaman “la derrota de Flores a palos”.

Los pastusos, que no contaban con armas de fuego recibieron una arenga del caudillo: “No, compañeros, las armas las tomaremos del enemigo y la pólvora que la preparen las mujeres que nos ayudan. Les pido solo valor, que Dios nos colmará de gloria”.

Se constituyó un gobierno codirigido, en lo civil por Estanislao Merchancano, y en lo militar por Agustín Agualongo, quienes publicaron dos proclamas, la primera, a inicios de junio y la segunda, el 20 de junio.

EL COLIBRÍ 20

Habitadores de la fidelísima

ciudad de Pasto:

¡Desapareció pues de nuestra vista el llanto y el dolor! Sí, vosotros habéis visto y palpado con alto dolor y amargura de vuestro corazón, la desolación de vuestro pueblo: habéis sufrido el más duro yugo del más tirano de los intrusos, Bolívar. La espada desoladora ha rodeado vuestros cuellos, la ferocidad y el furor han desolado vuestros campos, y lo que es peor, el fracmasonismo y la irreligión iban sembrando la cizaña.

¡Oh, dolor! Testigo es el templo de San Francisco en donde se cometieron las mayores abominaciones indignas de nombrarse; pero si acaso ignoráis, sabed que lo menos que se cometía en el santuario era estar los más irreligiosos, e impíos con las más inmundas mujeres. Habéis visto digo, con el más vivo sentimiento atropellado el sacerdocio, profanados los altares, y destruidos con el fraude y engaño, todos los sentimientos de humanidad; pero entonces es cuando el cielo aparta de nuestra campiña nuestros más crueles enemigos.

Ahora es tiempo, fieles pastusos, que, uniendo nuestros corazones llenos de un valor invicto, defendamos acordes la religión, el rey y la patria, pues si no sigue en aumento nuestro furor santo en defender los más sagrados derechos, nos veremos por segunda vez en manos de los tiranos enemigos de la iglesia y de la humanidad. Ved aquí que os trasunto las órdenes de Salom por una carta que se cogió y es como sigue:

1°.Publíquese un bando de expatriación, con pérdida de todos los bienes al que se manifestare sordo a las disposiciones del gobierno.

2°. Este mismo artículo con pérdida de la vida al que se descubriese que coadyuva o se hace con los facciosos de Pasto directa o indirectamente.

3°. Enviarme a Quito todos aquellos sospechosos, en donde permanecerán todo el tiempo necesario.

4°. No tener indulto con ninguno de los facciosos, y finalmente todo el mundo muere, y las mujeres que se encuentren remitidas con seguridad, para enviarlas a poblar el camino de Esmeraldas.

En vista de esto, ¿qué esperáis, fieles pastusos?. Armaos de una santa intrepidez para defender nuestra santa causa, y consolaos con que el cielo será de nuestra parte; los soldados antes adictos al bárbaro y maldito sistema de Colombia, se hallan dispuestos a defender en vuestra compañía los derechos del rey con vigor y el más vivo entusiasmo. Así crezca en nosotros el valor, la fuerza y la intrepidez a la defensa, para que de esta suerte, venciendo siempre a los enemigos de nuestra religión y quietud, vivamos felices en nuestro suelo bajo la benigna dominación del más piadoso y religioso Rey don Fernando Séptimo.

Estanislao Merchancano Agustín de Agualongo

A los Señores del muy Ilustre Concejo de Otabalo:

El día 12 del corriente se sacudió esta fidelísima ciudad del formidable yugo opresor del intruso Gobierno de Colombia, pues sucumbió al frente de dos mil quinientos valerosos combatientes del ejército del Rey N. S. don Fernando VII, que Dios guarde,(...)

En la gloriosa y memorable acción, fué enteramente arrollado el enemigo, habiéndole muerto en la campaña más de trescientos hombres, y hécholes prisioneros igual número, tomándoles las armas, pertrechos, y más utensillos de guerra y cada día se nos están presentando por nuestras partidas militares los fugitivos que se dispersaron por los montes. Fuera de la acción de guerra a ninguno de ellos, se le ha hecho, ni se le hará la menor hostilidad, pues antes si a todos los mantenemos con toda la consideración y humanidad que nos es característica, porque todo nuestro objeto, sólo se ha dirijido a, recobrar los sagrados derechos de ambas Majestades, sin inferir a persona alguna los notorios males desastrosos que causó Colombia a este fiel vecindario, con sus continuados latrocinios, homicidios, y monstruosas violencias, incendios de muchas casas, de haciendas, y de tres pueblos enteros, y otras más iniquidades propias de semejante gobierno bárbaro, sin fe, ni religion cristiana, porque no perdona ni respeta los santuarios, ni a los ministros del altar, sino que a estos los persigue acérrimamente como lo hemos tocado con la experiencia en esta jurisdicción, que tuvo la desgracia de experimentar con el mayor dolor fugitivos a unos, y presos a otros, hasta que a uno dio muerte violenta, sin preceder las formalidades prevista por nuestras Reales Leyes para tales casos.

(...), hemos resuelto marchar con nuestro fiel y valiente ejército, a exterminar el del enemigo en cualquiera parte que le hallemos, a cuyo efecto luego nos tendrá US. I. en el Distrito de su mando, y le requerimos amistosamente a nombre del Rey Nuestro señor que reunamos nuestras voluntades y fuerzas para así conseguir más pronto, y a menos costa, el buen éxito a que aspiramos (...)

(...) le juramos bajo nuestra palabra de honor, que US. I. y todo ese vecindario tendrá toda nuestra protección y amparo, y serán tratados con la debida amistad, y fraternidad, sin que de nuestra parte esperimenten la menor depresión ni hostilidad, en sus personas, o bienes, pues sólo se les tomará a prorrata con respecto a la posibilidad de cada individuo, algunos víveres que son indispensables para el alimento del ejército, sucediendo lo mismo con aquellas tropas cuando vengan en nuestro auxilio.

Mas si US. I. prescinde de nuestra amistosa, y legítima propuesta, será responsable a Dios, y al Rey, de los males, que por su negativa reciba á pesar nuestro ese territorio; y esperamos para nuestro gobierno tenga US. la bondad de darnos la contestación que estime con la prontitud que exije el caso.

EL COLIBRÍ 21
Estanislao Merchancano Agustín de Agualongo

NOTICIAS DESDE EL EJÉRCITO DEL LIBERTADOR

Nuestros redactores nos envían reportes desde varios frentes. Unos acompañan al Libertador, otro está en Quito, en el cuartel general. Las actividades se intensifican conforme pasan los días.

Desde el Garzal, 20 de junio de 1823:

El General Bolívar envía una nota al General Juan Paz del Castillo en la que, visto los incidentes de Pasto, le ordena: “haga entender al señor General Barreto que en el momento se ponga en camino para venir a mi cuartel general que, probablemente, irá a fijarse en Quito”. Que, igualmente “mande a las órdenes del gobierno del Perú los oficiales españoles que están en Pontón” y que de “los demás prisioneros se deshaga del modo que le sea conveniente y más expeditivo”.

Desde el Garzal, 21 de junio:

El Libertador envía una carta al general Sucre en la que le comunica que el “señor Coronel Flores había sido completamente derrotado en Pasto por más de 600 pastusos” a pesar de tener “500 fusileros y 70 hombres de caballería veteranos”.

Desde San José de Chumbo, 23 de junio:

El general Bolívar ordena al General Bartolomé Salom que “sin detenerse un momento vaya a ponerse a la cabeza de las tropas destinadas contra Pasto; que se levanten 800 hombres de milicia de Quito y se disciplinen día y noche con los fusiles descompuestos que haya”.

Desde Quito, cuartel general, el 1 de julio:

El Libertador expide un decreto en el que, considerando que “el puerto de Esmeraldas es el más adecuado para el comercio de exportación”, ordena se formen “por ahora dos pueblos y dos o más posadas en los sitios más acomodados, procurándose la igualdad posible en la distancia”.

Desde Quito, 4 de julio:

El Libertador notifica a las autoridades correspondientes que “mañana marcharé a oponerme a los proyectos insensatos de los facciosos de Pasto” y encarga el mando en Quito al coronel Tomás de Hervas, al que deja instrucciones precisas.

EL COLIBRÍ 22

Estamos ya en Otavalo.

Hoy es 8 de julio. El Coronel Demarquet nos informa que por disposición de Su Excelencia, se ordena al Intendente de Ibarra que las cargas de herraduras que le lleguen las remita de urgencia al general Salom, con los herradores que hay en esa ciudad. A los que se escondan o se excusen que entiendan que los hará fusilar.

Al Juez Político de Ibarra, le dispone que el Libertador manda “exigir cuatro mil pesos de donativo a ese vecindario” que debe recogerlos en el plazo máximo de tres días. Que a “los que se resistan a pagar esta contribución, se pondrán irremisiblemente presos y venderán sus bienes hasta cubrir su asignación”.

La amistad con el Coronel Demarquet nos permite acceder a información actualizada. En esta fecha, 9 de julio, el general Bolívar ordena al general Salóm que, en conocimiento que el enemigo se halla cerca de Guaca, que para atraer al enemigo se repliegue pues la intnción es “batirlo en campo abierto y lejano de Pasto para que no pueda volver uno solo”.

El 10 de julio desde Otavalo Su Excelencia dispone al coronel Hermógenes Maza que no permita “por ningún motivo que las mujeres entren en los cuarteles de la tropa, a fin de evitar que éstas les den vestidos para poder disfrazar y fugarse, como ya ha sucedido en este pueblo”.

Y algo durísimo: que cuando ocurra el combate cuide de que los reclutas guarden el orden para evitar la dispersión y que “en caso de demostrar cobardía algún oficial o tropa de milicia, se matarán todos aquellos que incurran en esa infamia antes que dejarlos huir”.

A las 9 de la noche del 10, el Coronel Demarquet trasmitió al general Salom la orden de que “al amanecer emprenda la retirada para la villa de Ibarra” y que, si creyera no hallarse muy seguro marche para el cuartel general.

Al mismo general Salom, al día siguiente le ordena marchar a Guayllabamba directamente por la via de Pomasqui, “camino que se halla a mano derecha de la laguna que se llama Cascacunga”.

El general Bolívar recibió el parte del general Salom que le informaba que ayer, a las 6 de la tarde, el enemigo pasó el río Chota. Nos trasladamos a Guayllabamba. Desde aquí ordenó que la columna del Coronel Maza que se halla en Otavalo se retire con dirección a este cuartel por la vía de Mojanda. Aquí están reuniéndose todas las tropas.

Hemos avanzado, hoy 14 de julio, desde Guayllabamba hasta “el pueblo de San Pablo”. No fue posible enterarnos de la razón de este movimiento. Estamos pendientes de cualquier noticia o parte.

DE ÚLTIMA HORA

Del General Bolívar: Instrucciones para el Señor General Salom

1. US. continuará con el mando del ejército.

2. Marchará US. a pacificar la provincia de Pasto y a los Pastos.

3. Destruirá US. todos los bandidos que se han levantado contra la República.

4. Mandará US. partidas en todas direcciones a destruir a estos facciosos.

5. Las familias de estos facciosos vendrán todas a Quito para destinarlas a Guayaquil.

6. Los hombres que no se presenten para ser expulsados del territorio serán fusilados.

7. Los que se presenten serán expulsados del país y mandados a Guayaquil.

8. No quedarán en Pasto más que las familias mártires por la libertad.

9. Se ofrecerá el territorio de Pasto a los habitantes patriotas que lo quieran habitar.

10. La misma suerte correrán los pueblos de los Pastos y de Patía que hayan seguido la insurrección de Pasto.

11. Las propiedades privadas de estos pueblos rebeldes serán aplicadas a beneficio del ejército y del erario nacional.

12. US. está plenamente autorizado para tomar todas aquellas providencias que sean conducentes a la conservacion del ejército de su mando y a la destrucción de los pueblos rebeldes.

13. Dentro de dos meses debe US. haber terminado la pacificacion de Pasto.

14. Llame US. al señor Coronel Flores para que se haga cargo del Gobierno de los Pastos.

15. Pedirá US. los Jefes y Oficiales que marcharon derrotados a Popayán, los que deberán tener reclutas para la guarnición de Pasto.

16. Cuidará US. de preferencia la caballería y sus caballos, manteniéndolos perfectamente.

17. Terinado el peligro, vendrán primero las tropas de caballería y después las de infantría.

18. No se permitirá en Pasto ningún género de metal en ninguna especie de útil, y serán perseguidos fuertemente los infractores. Esta prohibición será durante la guerra.

19. La guarnición de Pasto debe quedar siempre en Túquerres, donde se debe construir una casa fuerte con todo lo necesario para surfrir algunos días de sitio.

20. Procure US. que el Batallón Yaguachi y un par de Compañías de Várgas se pongan en el mejor estado posible, tomando para estos cuerpos los solteros de la milicia y los hombres inteligentes para las armas.

Ibarra, 18 de Julio de 1823.

EL COLIBRÍ 23

CONVERSACIÓN CON Simón BolÍvar

Nuestros colaboradores y cordiales amigos, Fernando Jurado Noboa (F.J.N.) y Pedro Saad Herrería (P.S.H.), consiguieron entrevistar al Libertador mientras permaneció en el cuartel de Otavalo, antes del enfrentamiento con Agualongo, en un breve tiempo que les concedió para hablar de su juventud. Esto les dijo:

LOS AÑOS EN EUROPA

F.J.N.- Estimado Simón Bolívar, gracias por concedernos esta conversación. En primer lugar, quería preguntarle, ¿cuándo fue que viajó a Europa?

S.B.- Es un placer conversar con ciudadanos patriotas. Bueno, yo tenía 15 años cuando salí de la Guaira, era el 19 de enero de 1799. Partí en el navío San Idelfonso. A las dos semanas exactas, tocamos puerto en la ciudad de Veracruz, en México. Allí tuvimos que quedarnos 45 días. En junio, finalmente, llegué a Madrid en coche, y me alojé en el departamento de mi tío Esteban, en la casa del payanés Manuel Mallo y Quintana.

F.J.N.- ¿Y cuál fue el suceso más importante que vivió durante su estancia en Ecuropa?

S.B.- Sin duda, conocer a Teresa del Toro. Y casarme con ella. Teresa tenía 3 años más que yo; después de conocerla, comencé a frecuentar su casa en la calle Fuencarral 2. Teresa era una mujer alta, espigada, de ojos negros… ¡perdí la cabeza por ella! El 30 de septiembre —apenas llevábamos 4 meses de habernos conocido— pedí permiso a su tío Pedro Palacios para casarnos. Yo apenas tenía 17 años.

Y así fue que nos casamos el 26 de mayo de 1802, en la iglesia de San José, que estaba situada en la acera derecha de la calle Góngora. Cundo yo me casé era inmensamente rico, tenía 10 veces más que el dote que la familia de Teresa ofreció.

El 16 de junio, poco tiempo después, nos embarcamos en el puerto “La Coruña”, rumbo a Venezuela.

F.J.N.- ¿Y cómo fue su vida en Venezuela?

S.B.- Nos instalamos en mi hacienda de Yare, donde había empezado una enorme plantación de añil. Todo marchaba bien, pero Teresa, mi esposa, contrajo fiebre amarilla. Lamentablemente, murió en enero de 1803. Ahora que converso con ustedes, he de confesar que el amor que sentí por Teresa fue la más grande pasión que tuve alguna vez. Después de su muerte, juré que jamás volvería a casarme. Después de su muerte, mi duelo fue muy largo, alrededor de 9 meses. Después de todo el dolor, a finales de octubre de 1803, volví a embarcarme hacia Europa. Llegué a Cádiz a finales de 1803. Allí comenzó otra etapa en mi vida.

LOS PRIMEROS AÑOS.

P.S.H.- Muchas gracias por hablarnos sobre aquellos años en Europa; claramente, lo que nos ha contado nos permite conocerlo mejor. Pero no quisiera perder esta oportunidad de hablar sobre más detalles de su vida y de su persona. En primer lugar, estimado Libertador, ¿nos puede decir cuál es su nombre completo?

EL COLIBRÍ 24

S.B.- Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios.

P.S.H.- ¿Lugar y fecha de nacimiento?

S.B.- Caracas. 24 de julio de 1783. Tengo ahora 40 años.

P.S.H.- ¿Nació en una familia noble?

S.B.- No exactamente. La verdad es que sólo en la adolescencia me preocupé por mi “árbol genealógico”, pero no se puede decir que mi familia fuera “noble”. El primero de mis antepasados que vino a América se llamaba Simón y se ponía “de Bolívar” cuando llegó hacia 1550 o 1560 a Santo Domingo. Pero después, por el lado de mi bisabuela paterna, era evidente que había sangre negra y quizá unas gotas de indio también.

P.S.H.- ¿Se considera “mestizo”?

S.B.- Yo no he usado nunca esa palabra, porque puede significar mucho o nada. Sí he dicho que los americanos ya no somos indios ni españoles. Somos una especie media.

P.S.H.- Aceptemos que no quiera llamarse “noble”, aunque muchos de sus conciudadanos lo consideraron así; pero, ¿negará que es rico?

S.B.- Ojalá lo fuera. Pero fui rico. Mi padre murió cuando yo tenía 3 años de edad. Cuando cumplí los 9, en 1792, murieron mi madre y mi abuelo y se casaron mis dos hermanas. Quedé solo. Sabía muy poco: de la vida y de las letras.

P.S.H.- Y no se puede decir que por falta de maestros

S.B.- ¡Qué va! Primero tuve de tutor a Andrés Bello. Y no aprendí casi nada. Si revisa usted mis cartas de juventud se dará cuenta de mi desastrosa ortografía. ¡Y Andrés era desde chiquito el germen del gramático que sería de adulto! Pobre Andrés. Sólo era 3 años mayor que yo, y debe haber sufrido mucho, porque yo me especialicé en el dificilísimo arte de no aprender nada.

P.S.H.- Y luego fue don Simón Rodríguez

S.B.- Sí. Pero a la época no se hacía llamar “Rodríguez”. Todavía era Simón Carreño. Después fue “Rodríguez”.

P.S.H.- Influyó mucho en su vida, ¿verdad?

S.B.- No “influyó”. Cambió mi vida. Él quiso formar mi corazón para la libertad, para la justicia, para lo grande, para lo hermoso. Pero eso fue mucho después. En Caracas, Simón Rodríguez fue acusado de estar contra la Corona y, aunque no se lo pudo condenar por falta de pruebas, prefirió marchar a Europa. Yo me quedé solo. Entonces, a los 15 años de edad,

entré en posesión de una cuantiosa fortuna, porque no sólo heredé los bienes de mis padres, sino de mi abuelo y de un tío.

P.S.H.- ¿Mucho?

S.B.- Quizá demasiado. Eran 12 casas en Caracas y la Guayra, extensiones enormes de haciendas ganaderas, campos de índigo en el valle de Suata, minas cerca de Aroa y San Mateo. Y la propiedad de mi tío que, ella sola, me daba una renta de 20,000 pesos. Tenía 16 años. Y, claro, me fui a Europa

P.S.H.- Mucho se ha comentado sobre ese viaje. Se dice que malbarató el dinero de su herencia

S.B.- Es una exageración. Es cierto que actué con la irreflexión natural de un muchacho de esa edad, pero también aprendí a gustar de la lectura, y estudié algo de matemáticas y lenguas. Y tuve relaciones con el poder, porque caí cerca de la corte.

P.S.H.- ¿“cayó”?

S.B.- Casi literalmente. Incluso le boté el sombrero al que iba a ser Fernando VII.

P.S.H.- ¿Que usted le botó el sombrero al Príncipe de Asturias?

S.B.- Pero no crea que fue un acto político. ¡Ni mucho menos! Yo tenía 17 años y él uno menos que yo, Jugábamos a la pelota vasca, y en un rebite le boté el sombrero. Todo el mundo esperó que yo me disculpara. Y no lo hice. Ya estaba cansado de que me obligaran a perder para que el Príncipe ganara el partido.

P.S.H.- ¿Fue entonces cuando “nació” Simón Bolívar, el revolucionario?

S.B.- Nada es nunca tan sencillo. Había llevado una vida disipada, e incluso alcancé cierta extraña reputación en las salas de baile, donde se puso de moda un sombrero que diseñé yo mismo y al que pusieron mi nombre Y fue entonces cuando me reencontré con Simón Rodríguez, a quien había dejado de ver algunos años. El me llevó a Roma Allí, sobre el Monte Sacro, culminó toda mi vida de adolescencia. Todo lo vivido se filtró en una sola decisión, que Rodríguez extrajo de mí. Son aquellos momentos cuando los procesos se vuelven actos y ocurre como si se condensaran los sueños.

P.S.H.- ¿Fue entonces cuando pronunció su juramento?

S.B.- Juro, dije entonces, que no daré descanso a mi brazo ni reposo a mi alma hasta no ver a mi Patria libre de las cadenas que la afligen.

EL COLIBRÍ 25

Merchancano y AGUALONGO

Martín Etxegarai

Esta es tu ración de café y natilla, Agustín, nunca está demás un buen bocado para empezar el día…

¡Ah!, gratos recuerdos al paladar de los días que pasamos en el convento del Tambo Pintado, mientras nos escondíamos del enemigo, luego de la capitulación de Pasto…

Un momento, un momento…, las monjas concepcionistas también han enviado unos cuantos alfajores y una jarra tibia de aromático rosero, bébela, está delicioso. Todavía no aclara, Agustín, sin embargo, este tentempié nos permitirá conjurar el frío y el viento arriba en el campanario…

Y…, ¿te queda algo de tabaco?

Sí, una ristra entera. Buen tabaco, traído del Apaquí le extiende un poco de tabaco y lo mira prepararse para fumar-. ¿Recuerdas, Agustín?, no pasaron ni cinco meses desde la rendición de la fortaleza de Pasto después de la

catástrofe del 24 de mayo para que nuevamente por toda la ciudad se escuchen arengas en favor de la monarquía, e incluso, se grite a voz en cuello: “Que viva el Rey”

¿Cómo olvidarlo?, un grito que en esta ciudad ya nadie proclama, ni nadie parece recordar… Espera, espera, Estanislao… ya que lo dices, quisiera ahora, en esta, la nave principal de San Francisco Xavier, escuchar mi propia voz agrandada por las paredes de la casa de Dios, escucha: ¡Viva el Rey!…

El eco parece dirigirse hacia las alturas del domo principal, para luego perderse en la escalinata que desciende a la cripta.

—Es curioso, pero desde el extrañamiento de los sacerdotes de la Compañía, la iglesia luce desolada y sin lustre, aunque todavía conserva magníficos retablos. Es fama en toda Nueva Granada la magnificencia de su construcción: su estilo, el artesonado, la piedra tallada. También es notable la calidad de sus pinturas: fíjate allá el cuadro de Nuestra Señora de la Luz, y allí, San Juan Nepomucemo, y a tu derecha, el retrato de la Patrona de los ibarreños, todas realizadas al óleo, con una maestría envidiable. Y este, el retablo de San José, tallado y revestido en oro, donación de una generosa dama ibarrreña. La escultura no es menos, mira la efigie de Francisco Xavier, toda ella policromada a la manera quiteña, y las personificaciones en bulto de los apóstoles del Señor.

Merchancano, impresionado, contempla un San Miguel Arcángel pisoteando a una serpiente marcada por la muerte.

Nuestra empresa viene signada por las dificultades, Agustín: el valor, la lealtad al rey, el arrojo, no son suficientes para enrostrar a un enemigo aventajado. Tenemos el tiempo en contra y una economía quebrada por años de un duro desgaste en campañas militares sin fin… Es asombrosa la oculta procedencia de los caudales que alimentan la campaña republicana, es difícil explicar la facilidad con la que se arman y apertrechan las sucesivas campañas de los rebeldes con recursos abundantísimos. Es todo un misterio, ni siquiera las tropas del Rey han podido sostener este ritmo de provisión…

Merchancano, ahora de espaldas al San Miguel Arcángel, parece dirigirse a una pintura de tonos encendidos en donde se adivina el severo castigo destinado a numerosos réprobos. Los primeros rayos de sol de una tibia mañana comienzan a brillar por entre el domo del crucero.

EL COLIBRÍ 26

—No tendremos tiempo para organizar una defensa escalonada, lista a repeler cualquier avance del enemigo en profundidad gracias a su numerosa caballería… tú, Estanislao, conoces de sobra que nuestro fuerte está en los cuerpos tácticos de lucha en los desniveles de terreno y en espacios cerrados. No estamos en capacidad de establecer cuerpos móviles para sorprender a los facciosos en donde menos lo esperan, nuestra táctica de palo y montonera no funcionará apropiadamente en un lugar abierto como Ibarra…, tampoco la ciudad representa una ventaja a la hora de establecer defensas sólidas, y además, está la desventaja de una población apática.

Recuerdo bien la carta que enviamos a los notables de Otavalo, solicitando apoyo en esta causa, les notificamos sobre nuestra victoria sobre Flores y nuestro propósito de marchar hacia Quito…. por supuesto, no hubo respuesta, nos engañamos con respecto a la existencia de una organizada resistencia indígena. En cuanto a los conciudadanos de Ibarra, siempre orgullosos de su raigambre española, permanecieron cobijados por un silencio decidor. La suerte ya corrida por nosotros los pastusos en la navidad negra pareció asustarlos, se cuidaban de emprender cualquier aventura armada. Habían abandonado el juramento de lealtad a su Rey.

—Azares de la vida, Estanislao. De todas las Villas españolas, tan sólo Pasto recibió el apelativo de “Leal”, que es mucho mejor que Villaviciosa. Las otras, como Popayán, Cali e Ibarra, muestran en su escudo de armas el título de “Muy Noble” y “Muy Leal”. Pues bien, los innobles pero leales de Villaviciosa estamos todavía con el rey.

—Lealtad, lealtad, Agustín…, en Pasto nunca tuvimos un ejército regular, porque la ciudad entera era el ejército. El apoyo organizado en retaguardia con provisiones superaba cualquier expectativa por el número de efectivos entre la cola y el colmillo, la defensa no dejaba huecos expuestos al avance enemigo. Mujeres, hombres maduros y muy jóvenes servían de enlace entre el frente y el polvorín. La munición situada entre espacios convenientes era un punto crucial: carecíamos de ataque, pero nuestra defensa era a toda prueba. Pero aquí, apenas podemos levantar barricadas con la magra arena extraída de las minas del Tahuando, en el talud del Vergel o a los pies del Valdoré, situados en el extremo oriental de la ciudad. No hay ninguna madera que podría ayudarnos a establecer empalizadas protectoras y fosos, a lo mucho tenemos guabos, guayabos, cholanes y unos cuantos sauces…

—Estanislao, en un terreno desventajoso será imposible aplicar la vieja enseñanza del Gran Capitán, de dividir nuestras fuerzas de tal manera que, si atacan el extremo izquierdo, el ala derecha vendrá en su auxilio, o viceversa. Y si atacan por el centro, los dos extremos estarán libres para movilizarse y aplastar su avance. Nuestro número es escaso y el respaldo de la población es magro, por no decir mezquino. Tú lo sabes bien, un ejército marcha sobre su estómago. No somos una fuerza de ocupación, sin embargo, se nos mira

como tales. Los habitantes de la Villa son irreconocibles, han cedido a una desinformación engañosa que no nos favorece.

—Aun así, tendremos un cuerpo de lanceros destacado junto a la ermita de San Jerónimo en el Batán, otro hacia la demarcación, uno más en la plaza de San Felipe y otro adicional en Chaupiestancia. El resto de la tropa cubrirá toda la ciudad: el Cardón, Sigchos, los Aromos, en los portales de la plaza Constitución y en la calle del comercio, dejando unos cuantos vigías hacia Monjas, el Ejido, Ajaví y Alpagachi. Dejaremos también una válvula de escape hacia el cañón del Tahuando, en los Olivos, como una puerta trasera para salir por los altos del Pajar hacia Aloburo y el Pinllar. La estrategia consistirá en resistir su ataque, repeler el avance de su vanguardia y tratar de empujarlos hacia el sur, hasta Guayllabamba, antes de avanzar hacia Quito. Sin embargo, a veces pienso que nuestro empeño quedará corto por la ausencia de logística, la población ibarreña está dominada por el temor y, prácticamente, somos extranjeros en nuestra propia tierra -dio una larga aspirada al tabaco-. También esperábamos el apoyo decidido de las comunidades de Otavalo, pero ha sido en vano. Hubiéramos podido tener una fuerza auxiliar de resguardo capaz de rodear al enemigo y aniquilarlo, habría estado acantonada en un ramal del Cápac-ñan, que desde el corregimiento se dirige hacia Cahuasquí

Ambos permanecieron un momento en silencio, fumando despacio.

—Agustín…, la mañana nos alcanza, ya el sol ilumina por entre los ventanales resaltando la belleza del coro y los altares. Creo que debemos subir al campanario… un último buche de mistela nos es preciso ahora, el sabor y aroma del durazno es exquisito. Tenemos a mano el catalejo, un compás y un mapa para situar con precisión la distancia y ubicación de la probable avanzada enemiga.

Agustín ahora sube por la escalera de caracol acompañado de Merchancano. La cúpula de San Francisco Xavier oculta parte de la llanura sur que, descendiendo del Cubilche, baja extensa hacia Carangue. Agualongo, suspendido del travesaño del campanario, otea con cuidado la explanada de poniente que se extiende desde San Antonio hacia Otavalo. Su silueta se recorta a contraluz sobre las pocas nubes presentes sobre el celaje de un lánguido y tedioso verano. Al sur, tras el horizonte, unas pocas motas de polvo aparecen con disimulo perdiéndose entre los árboles: Salom, Barreto, Maza, Ibarra, O’Leary, Álvarez, Medina, Santana, Martínez, Paredes, Herrán, Sandoval, Díaz, Camacaro, Sanoya y Girón cabalgan raudos, llegan acompañados por el brillante sol de la mañana.

Ibarra Julio 17, 1823

EL COLIBRÍ 27

Partí esta mañana hacia la recién conmocionada Ibarra, bajo órdenes explícitas de la dirección de redacción de «El Colibrí» para recoger testimonios de los lugareños que presenciaron, la aplastante victoria de Bolívar sobre los hombres de Agualongo.

No muchos testimonios que tuvieran valor periodístico pude recoger antes del anochecer. Pocos querían hablar con una quiteña, y menos sobre lo sucedido. Desesperanzada ya de buscar a alguien que tuviera el espíritu lo suficientemente templado como para hablar, caminé hacia el sitio donde había estado el campamento de Agualongo. En las calles, aún perduraba el humo y el olor ceniciento de las fogatas que, la noche anterior, habían calentado al ejército pastuso.

Por instinto, por curiosidad o por años ejerciendo el oficio, sospeché que allí hallaría algo sobre lo que pudiera escribir. Y no me equivocaba. En una esquina, alejada ya de la iglesia, encontré los revueltos restos de un campamento: un par de mantas, una cajita con pólvora y escasas municiones, una pequeña olla de acero —todavía portadora de un frío olor a sopa— y un bolso tejido.

Fernanda Therán

Dentro del pequeño bolso encontré un diario de viaje, escrito con una letra inexperta y una redacción cuestionable; pero no por eso me pareció menos valioso y, en ocasiones —debo confesar mi asombro— lírico. He decidido transcribir su contenido respetando las palabras de su autora y tratando de intervenir lo menos posible —salvo cuando considero necesario hacer una aclaración con fines comunicativos y atreviéndome a pulir algunos aspectos de puntuación—.

Jueves 10 de julio, 1823

Escribo cuando tengo tiempo, que es cuando paramos para descansar y dar de beber a los animales. Aunque sucede muy poco. Pero escribo porque siento que algo tengo que hacer para pagar la suerte que tuve de aprender las letras cristianas, gracias a la señora para la cual bordaba yo chales y pañoletas. Anoto todo lo que puedo observar durante el viaje y registro el paso de los días desde que partimos de Pasto hacia la batalla por recuperar, como dice el Comandante Agualongo, las tierras de Su Majestad.

Ahora descansamos a orillas del río Carchi. A mi lado, las otras ñapangas recogen también agua; algunas se lavan el largo pelo y refrescan el rostro. Cuando volvemos al campamento, empezamos a preparar la comida. Las ollas de acero hierven en el fuego y yo aprovecho el calor para secar el follado que se mojó en las rápidas aguas del río. Los hombres son buenos con los machetes, pero malos para tratar con alimentos. Yo no sé qué habrían hecho sin nosotras, que les acompañamos, preparamos la comida, cuidamos a los animales y les calmamos los nervios. Son buenos hombres para pelear, dice el Comandante, pero yo digo que son malos para ordenar la vida. Y están cansados. A nosotras no nos dejan pelear, pero siempre nos llevan con ellos, tenemos que seguirlos. Y también estamos cansadas.

Es la primera vez que voy a cruzar el puente y me apena que sea en estas circunstancias: marchando a la guerra. Dicen que ese puente es más viejo que los Incas, que es una formación natural, como si la tierra mismo hubiera querido que Pasto se conectara con las frías tierras de Tulcán.

EL COLIBRÍ 28
Bitácora de viaje hallada en los restos de un campamento del ejército de Agualongo

Es un puente de piedra blanquecina, muy parecida a la cal. Por el camino noté que las patas de mi yegua aplastaban pequeños montículos de esa piedra blanca que llaman licamancha. Me detuve un momento para recoger un poco, porque esta piedra sirve para combatir la fiebre de las bestias y también dicen que ayuda a que las fracturas sanen más rápido.

Viernes 11 de julio, 1823

Agualongo nos ha mandado a despertar temprano y ha reunido a hombres y mujeres en la plaza de Tulcán. Ha dicho unas palabras para que ninguno tenga dudas de que se encuentra en el bando correcto. Y para que la gente que vive alrededor escuche, tenga miedo, corra el rumor, acepte que su ciudad ha sido «liberada», como dice él.

Mi marido jamás ha dudado. Esta mañana, él ha sido seleccionado para ser uno de los hombres que se encargarán de golpear puertas de casas —abrirlas a la fuerza si es necesario— y reclutar a más hombres para la causa del Comandante. Hoy será el encargado de forzar a los dudosos, darles armas, palos, palas, machetes. Es una tarea triste.

No quiso decirme cuántos reclutó durante la mañana, pero el rumor en el campamento es más fuerte, la sopa se acaba más rápido. La gente del lugar nos cierra las puertas y las ventanas cuando nos ven pasar. Supongo que es el miedo, el mismo que sentimos nosotros cuando veíamos a las tropas de Bolívar pasear por nuestras calles, en Pasto. Pero creo que no es a nuestro ejército a lo que le temen. Creo que le temen a la guerra, a lo que se pierde con la guerra. O eso es lo que temo yo. Ya no me preocupa estar en el bando correcto o no, porque, como decía mi tía Inés, las cosas para las mujeres poco cambian si vivimos sobre suelo colombiano o suelo español. A mí lo que me asusta es lo que la guerra nos arrebata, los hijos que se lleva, las familias que desangra, las tierras que devasta.

El volcán Chiles —así dicen que se llama— ha amanecido nevado. Algunos dicen que es buen augurio, otros piensan lo contrario.

Dejamos Tulcán hace unas horas; el Comandante ha ordenado que nos detengamos y armemos el campamento cerca de un poblado cuyo nombre desconozco. Las pequeñas casitas se mezclan muy bien con las colinas de esta geografía. Corre el rumor de que Agualongo conoce a gente allí, y que busca a más hombres que se unan a sus filas. Los rumores parecen ciertos, porque en la noche, una comitiva formada por Agualongo y algunos de sus capitanes, se reunieron, protegidos solo por la luz del fuego, con una delegación de indios que visten con ponchos multicolores.

Escribo esto con la intención de que alguien, alguna vez, sepa que existimos. Que soy la compañera de uno de los hombres de Agualongo, uno de la tropa, uno que no tiene un cargo importante —aunque en el campamento, los capitanes no se cansan de repetir que todos son importantes—. Agustín se llama mi esposo, como el Comandante. Agustín Pupiales. Y yo me llamo María Yandún. Marchamos con Agualongo hacia la tierra de Ibarra. Yo no traigo más que la compañía

de una yegua y mi marido no lleva más que un machete y una pistola que robó en alguna contienda pasada. Teníamos un hijo que murió en Pasto. Agualongo nos saluda con cordialidad —como a todos, inclinando la cabeza— cuando cabalga vigilando el avance de su ejército.

Domingo 13 de julio, 1823

Tengo curiosidad por conocer los ejércitos enemigos. ¿Será que también marchan con sus mujeres? ¿Será que las mujeres de Bolívar se visten con un follado parecido al mío? ¿Será que también están hartas de la guerra? ¿Será que ellas se sienten «libres», como se proclaman los hombres del zambo Bolívar?

Nuestra llegada a Ibarra ha despertado emociones contrarias y agitación. Algunos hombres, muy pocos, esperaban ya, anticipados por los mensajeros de Agualongo, y se han unido rápidamente a nuestro ejército. Otros han sido obligados a hacerlo, como siempre. Al menos esta vez no ha sido mi esposo uno de los encargados. Hay varias casas vacías, abiertas de par en par, abandonadas.

Llegamos a la hora de la misa y pudimos ver a las mujeres ibarreñas camino a la iglesia, protegiendo los rostros del viento con sus chales oscuros. Algunas se santiguan cuando nos ven pasar. Vi a una darnos la bendición. Entre ellas hablan, murmuran y nos señalan.

Miércoles 16 de julio, 1823

Nos hemos hecho con armas y alimentos que los hombres roban del mercado. Algunos, como el comandante, prefieren comprar, tratan de ser amables, dejar buenas impresiones. Hemos ocupado las plazas, los parques, las esquinas, las calles para entrenar a los más inexpertos y a los nuevos, recién reclutados. Mi marido está en el grupo de los que se dedican a armar barricadas en algunos sitios estratégicos. A veces también ayudamos nosotras, las mujeres, cargando maderos que ellos afilan con los machetes.

Odio las mañanas en que Agustín y yo estamos separados. Antes de partir, ha comido un poco y ha dicho pocas palabras de cariño. Temo no volverlo a ver. Aunque el comandante logre derrotar a las tropas del libertador, no sé si mi esposo estará entre los victoriosos. ¿Y entonces qué? ¿qué haría yo con esa victoria? Le he dicho que trate de huir, que utilice la confusión de la batalla para retirarse. Sueño con volver a Pasto, a la tumba de mi hijo, a terminar ese chal rojo que dejé pendiente.

Jueves 17 de julio, 1823.

Todo empezó con un bullicio más fuerte que las ollas y las conversaciones. Suenan tambores, o caballos, o huesos rompiéndose, o disparos. O mi corazón que salta de miedo. O todo a la vez. No sé qué hora es. Una nube de polvo tapa el sol. No veo a Agustín en ninguna parte...

Hay algunos rayones más que no logro comprender y no puedo transcribir, son ilegibles, escritos con verdadero horror.

EL COLIBRÍ 29

LA OTRA MIRADA

“La leona de Los Andes”

Luego del triunfo de los republicanos en la batalla del Pichincha —en 1822— y la expulsión de los ibéricos, por rumores y por un presentimiento de que algo podía ocurrir, tomé mi equipaje. Atravesé Tulcán, Ipiales, y llegué a Pasto, un año después de la batalla de independencia. No llegué como “puendo” —es decir, extranjero—, yo pertenezco a una familia antigua de la región, los Yandún.

Alrededor de un fogón, con tinticos y un aguardiente, la tertulia surgió espontánea. En la confianza, entre mis viejos conocidos, me atreví a preguntar: “¿Cómo se formó Pasto?”. Una mujer, la más anciana de la familia, se adelantó a contestar, mientras todos escuchaban en silencio:

—Comunidades de Tulcán e Ipiales se juntaron, en esta tierra, con los originarios quillasingas y paitianos; de este mestizaje nacieron los Pastos, que se asentaron en el valle de Atriz, en las faldas del volcán Galeras...

Antes de que la anciana pudiera continuar, otra pregunta llegó para animar el fogón:

—Y quiénes fueron los quillasingas? -interrogó el más pequeño, uno de mis primos lejanos.

—¡Ah, qué buena pregunta! Fue una tribu guerrera, muy valiente. Dicen que al igual que los cayambes y carangues de Quito, resistieron la invasión Inca por más o menos 20 años. Por eso se conoce a Pasto como la “Leona de los Andes”: un pueblo incansable e indomable.

—¿Y qué hay de su fundación? -preguntó uno de los hombres que hasta entonces había estado en silencio, bebiendo el café

—Se afirma que lo erigió Pedro de Puelles, en 1537 -respondió la anciana-. Pero sus aniversarios están unidos a su devoción católica, y se celebran cada 24 de junio, día de San Juan Bautista, patrono de la ciudad.

Así, entre preguntas e historias, Pasto me dio la bienvenida.

“El caudillo de Pasto”

Misión especial de mi estancia en Pasto era descubrir quién era Agualongo. Visité al padre Miguel Rivera, párroco de la Iglesia San Juan Bautista, para tratar de obtener algo de información. Lo fui a buscar en el templo, y me acerqué a él cuando terminó de dar la misa.

Disculpe, Padre… ¿podría hacerle unas preguntas?

El cura me miró sorprendido, pero asintió amablemente.

—Gracias, Padre. Quería saber…¿Qué conoce usted sobre Agustín Agualongo?

—¿Por qué preguntas, hijo? Bueno, Agualongo nació en Pasto el 25 de agosto de 1780. Fue bautizado en esta misma parroquia. Conocí a sus padres, fueron Manuel Agualongo y Gregoria Cisneros Almeyda. Eran montañeses, aunque Agualongo tiene origen español. En sus inicios, el mestizo Agualongo entró en la escuela de Artes y Oficios a aprender pintura al óleo. Era un niño con mucho talento, lo recuerdo…Pero cuando pasaron los años, se pasó a la carrera militar. Se casó con Jesusa Guerrero, pero luego se divorció. Tuvo una sola hija, María Jacinta Agualongo, a la que nunca reconoció. Pero, ¿por qué preguntas…?

Rápidamente le di las gracias al Padre Rivera y dejé su iglesia. Fui en busca del juez y militar Estanislao Merchán Cano, quien fue el mentor y protector de Agualongo. El camino hacia él fue breve y ameno. Lo encontré tomando el sol en el patio principal.

—Disculpe, señor Juez él me miró, sorprendido por la visita repentina-. Estoy tratando de hacer una investigación para el diario “El Colibrí”, que se publica en Otavalo. ¿Lo conoce?

El hombre asintió despacio, todavía sorprendido.

—Estoy haciendo una investigación sobre Agustín Agualongo —complementé

—Ah, Agualongo. Ahora todo mundo quiere saber de él. Puedo ayudarle en lo que necesite, si es que está a mi alcance. Me agrada “El Colibrí”, he leído algunas de sus notas…

—Muchas gracias, señor. Ya que usted que fue protector de Agustín Agualongo, ¿puede esbozar un perfil de su vida militar? —pregunté.

—Bueno, Agustín es un líder nato. Tiene dos objetivos claros e innegociables: defender a Dios y respaldar al Rey; y dar la vida por la Iglesia y por la Corona. Sé que lo llaman “el caudillo de Pasto”. También sé que la monarquía tiene plena confianza en su bravura y lealtad. Este hombre de pequeña estatura, de mirada fija y de temple de acero, ha convertido Pasto en un fortín de la monarquía española. Hombre de plena confianza de Sámano y Obando, hombres del Ejército Real —en la voz del hombre había un claro orgullo.

EL COLIBRÍ 30
Amauta

Ascendiendo al Calvario

—Señor Juez Merchán, ¿por qué Pasto no apoya las causas de la independencia? —me atreví a preguntar, después de notar la efusividad con la que hablaba de Agustín Agualongo. Antes de contestar, me miró por un largo rato.

—El pueblo pastuso se ha alineado con las causas monárquicas y ha rechazado la presencia de las tropas republicanas desde siempre. Pasto ha sido víctima de guerras sangrantes que le llevaron a una larga agonía, pero no a la muerte. Luto sin límites. Déjeme mencionarle algunas…

Lo vi tomar aire y luego continuó:

—Recuerdo que Feliciano Checa y Pedro de Montúfar, allá por 1811, saquearon la región. Pasto sufrió mucho su ataque. Luego vino La batalla de Boyacá, en 1819, que puso frente a frente a Bolívar y Santander contra el ejército realista capitaneado por Barreiro, fue un triunfo radical de los libertarios, pero una derrota sangrante y humillante para los realistas y para pueblo pastuso. Luego de la victoria en el Pichincha, en mayo de 1822, Sucre llegó a Pasto, en el mes de diciembre, y protagonizó una “masacre” contra este pueblo, como represalia por su ratificada filiación monárquica. Recordaremos con aflicción aquel diciembre, aquella noche que el pueblo bautizó como la “navidad negra” —dijo.

Noté que en sus palabras pesaba ahora un profundo rencor y un dolor incalculable.

La batalla del Tahuando

Cada vez eran más los rumores que afirmaban que Agualongo iría a Quito, más específicamente a Ibarra, al valle del Tahuando. Así que dejé Pasto y me dirigí a esa ciudad. Quería ser testigo de lo que podía ocurrir. Y lo previsto sucedió. Agualongo entró a Ibarra con un ejército de entre 2000 y 3000 guerreros, la mañana del 12 julio 1823.

¿Y dónde estaba Bolívar? Esa era la incógnita. Se supo que estaba en Guayaquil, pero que ya había emprendido la marcha

a Ibarra; no iba a permitir que Agualongo continuara con lo que él, Bolívar, llamaba “necedad y obsesión”.

El 17 de julio de 1823, en pocas horas, en Ibarra, el ejército de Bolívar, con una poderosa caballería, derrotó a las tropas de Agualongo.

Esperemos que con este hecho se selle la lucha por la libertad de Quito.

La bienaventuranza del agua

Llegó la noche a Ibarra. Se respira ya un aire de temor e incertidumbre. Pero para mí había algo pendiente: ir a San Pablo, el lugar donde pernoctó Bolívar. Este poblado tenía dos celosos guardianes: el monte Imbabura y su bello lago. Se sabe que el ayllu de San Roque de la laguna fue dividido, y una parte —acaudillada por el poderoso Cacique Otavalo— pasó a formar parte de tierras sarances. Y todo lo demás a San Pablo. Bolívar, me dicen, se hospedó en una casa que estaba a la vera del camino que conduce a Ibarra.

EL COLIBRÍ 31

BOLETÍN DEL EJERCITO LIBERTADOR

Cuartel General de Ybarra 18 de julio de 1823

Los facciosos de Pasto capitaneados por el traidor Agustín Agualongo, después de la ventaja que obtuvieron destruyendo la guarnición que mandaba el coronel Flores, marcharon sobre esta villa animados con aquel suceso, y con la retirada que, hacia nuestra columna de vanguardia a las órdenes del S. General Salom, avanzada hasta el Puntal. S. E. previno siempre a este General, que de ningún modo comprometiese su fuerza, y que atrajese al enemigo todo lo posible para poderlo batir en un campo abierto, y lejano de las guaridas de Pasto. Así se ejecutó, y el 12 por la tarde ocuparon los facciosos esta villa. Nuestras fuerzas replegaron hasta Guayllabamba, así para lograr el plan adoptado, como para reunir las columnas de retaguardia que venían desde Guayaquil. Organizadas todas en tres secciones, la primera compuesta de los Guías de la Guardia y batallón Yaguachi, al mando del S. General Salom, la Segunda de Granaderos a caballo, y Vargas a las órdenes del S. General Barreto, y la Tercera compuesta de la artillería y Batallón de Quito, a las del S. Coronel Masa, marcharon el 15 por la vía de Tabacundo, y ayer a la una de la tarde estuvimos sobre este lugar, en donde permanecían los facciosos en número de mil y quinientos hombres, de toda arma, ignorando nuestros movimientos, y ocupados en robar, y remitir a su retaguardia los efectos de su botín.

S. E. el Libertador en persona con sus ayudantes de Campo y ocho Guías, hacÍa la descubierta. El enemigo enteramente descuidado solo tenía en la dirección que traíamos una partida avanzada cuidando bestias, que fue lanzeada por la muestra: dos hombres que de ella escaparon heridos, dieron aviso al enemigo, que inmediatamente se alarmó. S. E. hizo colocar a derecha e izquierda del camino la infantería, y la caballería en el centro con orden de tomar la Villa avanzando simultáneamente. Apenas supieron los facciosos que se les atacaba, emprendieron retirarse y situarse del otro lado del rio de esta villa, posición muy defensable por escarpada y estrecha, con un puente por medio; pero nuestra caballería que recibió orden para cargarlos en el acto, lo ejecutó de una manera tan veloz, que desde las calles fueron puestos en desorden y empezaron a morir a lanzazos. Tres veces pudieron reunirse y defenderse desde el puente hasta el alto de Aluburu, porque nuestras tropas en el estrecho no pudieron pasar tan rápidamente como lo deseaban. La obstinación de los Pastusos en defenderse y cargar era inimitable y digna de una causa más noble; pero en el día de ayer todo les fue inútil, porque nuestros Granaderos a caballo y Guías marcharon resueltos

a exterminar para siempre la infame raza de Pasto. La mayor parte de ellos han muerto, y los que pudieron escapar dispersos, no pueden llegar al Guaitara, sin ser presos por nuestra caballería que los sigue, y por las pueblos y partidas patriotas del tránsito de los Pastos. Desde esta villa hasta Chota se encuentran más de Seiscientos muertos en quienes el coraje de nuestras tropas y la venganza de Colombia, aún no ha podido saciarse. Su armamento y cuanto tenían aquí, está en nuestro poder.

No puede ponderarse la audacia y determinación de nuestros jefes y oficiales de una manera que corresponda a lo que han hecho. El benemérito Señor General Salom se comportó del modo mas arrojado que puede decirse, y el Señor General Barreto con el valor que acostumbra. Se recomienda muy particularmente la conducta de estos dos bravos generales la del Señor Coronel Ybarra primer Edecán de S.E., la del Teniente Coronel Medina que hizo prodigios como nadie; la de sus otros Edecanes, Álvarez, O’Leary, y la del Capitán Santana, la del Comandante de Guías Martínez, y el de Granaderos a caballo Paredes, el mayor de Guías Herrán, los capitanes Sandoval y Pio Diaz, el Teniente Camacaro, los alférez de Guías Sanoja, y Jirón, y todos los demás Subalternos, de Caballería. Nuestra infantería aunque no pudo entrar en combate, toda ella manifestó los más vivos deseos de combatir y se distinguió muy singularmente el mayor Arebalo de Yaguachi. Los coroneles Chiriboga y Masa, y los comandantes Farfan y Payares llenaron su deber, como todos los demás oficiales y tropa.

Solo hemos tenido trece muertos y ocho heridos, entre ellos el comandante Martines, dos subalternos de levedad, y solo un soldado de gravedad.

Los miserables restos que han podido escapar son perseguidos en todas direcciones por la caballería y S. E. mismo lo hizo hasta el puente de Chota. La infantería sigue hoy por la ruta principal.

Reciba Colombia, y particularmente el departamento de Quito las congratulaciones del Ejercito Libertador por haberlo dado su libertad por tercera vez, y en circunstancias más difíciles que en otras.

EL COLIBRÍ 32
El Ayudante General Visente Gonzales.
Energía
SEMANA 28 Política – Economía -
06 de Julio al 12 de Julio ANEXO ESPECIAL

ÍNDICE

Dos generales en servicio pasivo señalados como autores intelectuales del asesinato del general Gabela

Presidente Lasso indultó a 130 reclusas en situación de vulnerabilidad

CNE ajustó el cronograma electoral para extender los días de campaña

Gobiernos de Ecuador y Argentina designan nuevos embajadores luego de impase diplomático

ca omía

Presidente Lasso envió dos nuevos decretos económicos urgentes a la Corte Constitucional

Renovación de los contratos con telefónicas es el objetivo del gobierno antes de terminar su

Gasolina súper premium y eco plus tuvieron una considerable reducción de precio

nergía

Petroecuador reveló las ventas de petróleo en el primer semestre del

Inestabilidad política desincentiva la inversión extranjera en minería

Presidente Guillermo Lasso suscribió la concesión para el proyecto Villonaco III

2
Energía

POLÍTICA

En una rueda de prensa relizada la tarde del martes 11 de julio en las instalaciones del Consejo de Comunicación, CORDICOM, la comisión designada para la coordinación de la reconstrucción del tercer producto de la investigación realizada por el perito argentino Roberto Meza, entregó este informe a Patricia Ochoa, viuda del Comandante de la Fuerza Aérea, Jorge Gabela Bueno, documento en el que se conocerían los detalles sobre quienes estuvieron detrás del asesinato del alto oficial.

En febrero de 2023, los jueces de la Corte Constitucional fallaron a favor de Ochoa y ordenó al Gobierno nacional -de Guillermo Lasso- a que se conforme una Comisión de Coordinación que contacte al perito Roberto Meza y reconstruya ese tercer producto, al considerarse que desapareció de los archivos estatales.

Este último tercer producto aún se mantiene en reserva, pero de las principales conclusiones que Meza expuso en la rueda de prensa, señaló que existen suficientes indicios para ubicar al general (Rodrigo) Bohórquez y al general (Alonso) Espinosa con motivaciones personales y económicas claras que permiten vincularlos directamente con el móvil y como posibles autores intelectuales del crimen del general Gabela Bueno.

También, que la muerte de Gabela terminaría con las denuncias públicas acerca de la idoneidad técnica de los helicópteros Dhruv.

Sobre la relación de mandos en las instituciones, refirió que el expresidente Correa, los exministros de Defensa, Wellington Sandoval y Javier Ponce, los miembros de la Junta de Defensa Nacional y los miembros de la FAE, conocían la falta de idoneidad técnica de los helicópteros Dhruv; y, que existió por parte de agentes de la FAE un sistematizado seguimiento al general Gabela desde el año 2008 hasta meses antes de su muerte e inclusive una amenaza evidenciada en la Asamblea Nacional.

El lunes 10 de julio de 2023, el primer mandatario suscribió el decreto ejecutivo mediante el cual concedió el indulto a 130 reclusas con enfermedades graves y terminales, o que han cometido delitos menores, como parte de un plan para reducir la sobrepoblación en las violentas cárceles del país.

El presidente justificó su decisión en un análisis individual y técnico de cada caso. Agregó que las mujeres podrán dejar las prisiones en 24 horas cuando se concluya el trámite ante los jueces.

Las prisiones ecuatorianas se han convertido en centros de operaciones de bandas criminales vinculadas al narcotráfico y escenarios de masacres. Desde 2021, más de 420 reclusos han muerto en enfrentamientos que dejaron cuerpos desmembrados e incinerados. El último fin de semana, cuatro reos aparecieron ahorcados en una cárcel de la ciudad costera de Portoviejo (suroeste). Las matanzas carcelarias no han llegado hasta los pabellones de mujeres, que albergan a 1.965 reclusas.

El hacinamiento, los hechos de violencia y la falta de un efectivo sistema de rehabilitación es resultado de décadas de abandono de los centros carcelarios, expresó el mandatario, en cuyo Gobierno se realizó el primer censo penitenciario del país.

LA SEMANA KREAB
Dos generales en servicio pasivo señalados como autores intelectuales del asesinato del general Gabela
3
Presidente Lasso indultó a 130 reclusas en situación de vulnerabilidad

POLÍTICA

CNE ajustó el cronograma electoral para extender los días de campaña

Gobiernos de Ecuador y Argentina designan nuevos embajadores luego de impase diplomático

Una vez que están en firme las candidaturas de los ocho binomios presidenciales, el pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) autorizó adelantar la campaña electoral y ampliar el plazo de la misma. Los candidatos podrán hacer campaña desde el jueves 13 de julio hasta el jueves 17 de agosto; es decir que tendrán 35 días para promocionar su imagen y propuestas.

Originalmente, estaba programado que la campaña presidencial para las elecciones anticipadas sea del 8 al 17 de agosto. Sin embargo, en un consejo consultivo, las autoridades del CNE acordaron con representantes de las organizaciones políticas, que se podría ampliar el tiempo cuando las candidaturas queden calificadas tras haber superado posibles impugnaciones; sin embargo, el plazo de campaña se mantiene para los aspirantes a la Asamblea Nacional.

De igual forma, en la sesión del pleno celebrada la noche del miércoles 12 de julio, se aprobó el Fondo de Promoción Electoral para la dignidad de presidente y vicepresidente de la República, el cual quedó en $ 309.243,38 para cada binomio. Los candidatos que pertenecen a una alianza recibirán un monto adicional como incentivo, indicó la entidad en un comunicado.

El presupuesto para las elecciones anticipadas asciende a $ 79,9 millones, $ 48,3 millones para la primera vuelta y $ 31,6 millones si se da una segunda vuelta. El límite de gasto electoral privado que pueden hacer los binomios es de $ 5,3 millones.

Los gobiernos de Ecuador y Argentina acordaron volver a enviar embajadores después de que los anteriores fueron expulsados por el conflicto diplomático desencadenado con la exministra correísta María de los Ángeles Duarte, quien se escapó de la embajada del país argentino en Ecuador, pese a tener orden de prisión. Eso después de que pasara hospedada más de dos años y medio, con lo que evitaba cumplir una condena de ocho años de cárcel por cohecho.

El canciller ecuatoriano, Gustavo Manrique explicó que tanto el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, como su homólogo argentino, Alberto Fernández, aceptaron normalizar las relaciones diplomáticas. Lo harán con la designación de nuevos embajadores en Buenos Aires y Quito, respectivamente; sin embargo, hasta ahora no han quedado claras las circunstancias en torno a la fuga de la ex ministra.

Manrique sostuvo que, durante este periodo sin embajadores, las relaciones entre Argentina y Ecuador siguieron a nivel consular.

4

ECONOMÍA

El viernes 7 de julio, el primer mandatario entregó a la Corte Constitucional (CC) el Decreto de Ley Orgánica de Reestructuración Empresarial, con calificación urgente en materia económica. También presentó, días antes, el Decreto Ley de apoyo financiero a favor de Beneficiarios Coactivados de Créditos Educativos, Becas y Ayudas Económicas.

En la exposición de motivos de la primera norma, el jefe de Estado indica que la ley tiene como objetivo modernizar los procesos concursales preventivos en el país, equiparando la posición del deudor y de los acreedores en procura de la reorganización de sociedades mercantiles económicamente viables o, en su defecto, a través de la liquidación ordenada de compañías cuyo giro operacional sea inviable.

Entre los puntos de consideración del proyecto, Lasso expone que “os cambios experimentados en los órdenes económico y social por el modelo de globalización, internacionalización de la economía y apertura de los mercados imponen la obligación de plantear una serie de reformas al régimen concursal ecuatoriano constante en la Ley de Concurso Preventivo, promulgada en 1997, para establecer un marco normativo que reconozca un régimen de insolvencia empresarial eficaz y eficiente, tendiente a procurar el rescate operacional de operadores económicos cuyo giro del negocio fuere viable.

Con estos dos proyectos, ya son cuatro los decretos ley que el presidente Guillermo Lasso ha entregado a la Corte Constitucional desde que declaró la muerte cruzada. De ellos, el máximo organismo de control constitucional dio paso a la ley tributaria y rechazó la ley de zonas francas.

La ministra de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, Vianna Maino, aseguró que la administración actual sí aspira a concretar la firma de la concesión de los contratos con las dos telefónicas celulares Claro y Movistar antes de que se acabe este Gobierno. Además adelantó que lo que se pague por parte de las empresas no podrá ser menor a lo que ya se pagó en primera instancia.

De esta manera, la ministra dio luces sobre cómo marcha el proceso de negociación de los contratos, que vencen en agosto (Claro) y en noviembre (Movistar) y que estuvieron siendo negociados durante dos años. El tema ha generado preocupación porque la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (Arcotel) decidió suspender por 120 días las negociaciones que se estaban llevando adelante, sin dar una explicación al respecto.

Maino aseguró que ahora la telefonía celular, al llegar por lo menos a 17,5 millones de ciudadanos, es el servicio público más popular que existe y por ello, el compromiso del Gobierno es negociar una serie de condiciones que harán que los contratos resulten beneficiosos para los consumidores durante los quince años de duración del nuevo contrato.

La ministra destacó que aún no se han terminado los acuerdos, pero que el Gobierno actual ha actuado desde agosto del año pasado con una serie de gestiones que incluyó contratar una veeduría internacional, otra del Consejo de Participación Ciudadana, apoyos de la CAF, entre otras.

LA SEMANA KREAB
Presidente Lasso envió dos nuevos decretos económicos urgentes a la Corte Constitucional
5
Renovación de los contratos con telefónicas es el objetivo del gobierno antes de terminar su gestión

ECONOMÍA

plus tuvieron una considerable reducción de precio

Desde el miércoles 12 de julio el nuevo precio sugerido de la gasolina súper premium 95 será de $ 3,77. De esta manera Petroecuador estableció el precio aproximado en el cual venderán las gasolineras afiliadas a esta franquicia este combustible, cuyo precio está liberado.

El nuevo precio representa una baja importante de 15 centavos con relación al registrado en junio pasado y que fue de $ 3,92 el galón. Es el cuarto mes consecutivo de baja del precio de la gasolina súper, que el año pasado había registrado precios récord por encima de los $ 5 el galón. Este año, en cambio, durante el periodo del 12 de febrero al 11 de marzo este combustible estuvo en $ 4,05, el periodo siguiente subió dos centavos y se ubicó en $ 4,07.

De acuerdo con los datos, la baja del precio de esta gasolina en los últimos meses ha incidido en un mayor consumo de este combustible, que según los datos de la Cámara de Distribuidores de Derivados de Petróleo actualmente ocupa el 2,7 % del mercado de combustibles para automotores y el 4,8 % del mercado solo de gasolinas.

Petroecuador también estableció la sugerencia para el precio de las otras gasolinas liberadas. Así, la ecoplús de 89 octanos estará en $ 2,97 el galón. Esta gasolina es parte de un plan piloto que no termina de despegar ni de ganar adeptos.

Petroecuador reveló las ventas de petróleo en el primer semestre del año 2023

La estatal petrolera emitió un comunicado mediante el cual informó que ee enero a junio de 2023, Ecuador obtuvo ingresos por $ 3.340′151.638,70 por la exportación de 54′176.855,85 de barriles de crudos Oriente y Napo, además de fuel oil n.º 6, indicó la petrolera estatal EP Petroecuador.

De las ventas realizadas, el 47% corresponde a entregas de corto y mediano plazo, mientras que el 53% son ventas bajo contratos a largo plazo, se indicó.

Del total de ingresos recibidos por el país durante estos primeros seis meses, el 56% corresponde a la exportación de crudo Oriente que equivale a $ 1.877′710.599,59, el 34% a crudo Napo con $ 1.147′615.341,02 y el 9% a fuel oil n.º 6 con $ 314′825.698,09.

Según el comunicado, estos recursos derivados del desarrollo petrolero aportan a la consecución de los objetivos nacionales en beneficio de todo el país. Por esta razón, la empresa trabaja de manera eficiente en toda la cadena de valor y promueve acciones que transparenten los procesos de compra y venta de hidrocarburos en el mercado internacional.

Durante los primeros seis meses del año 2023, la estatal petrolera ha adjudicado cinco concursos de crudo Oriente y cinco de crudo Napo.

6

ENERGÍA

Inestabilidad política desincentiva la inversión extranjera en minería

El sector minero en Ecuador ha registrado una caída de 4,25 puntos en el Índice de Atractivo de Inversión (Investment Attractiveness Index) frente al 2021, pasando de una valoración de 72,79 a 68,54, Según la edición 2022 del Annual Survey of Mining Companies, elaborado por el Fraser Institute de Canadá.

Como consecuencia de esta disminución, el Ecuador quedó fuera del top 25 mundial en el que se ubicó en la edición 2021, pasando desde la posición 24 a la 27.

Si bien, el gobierno del presidente Lasso ha realizado importantes esfuerzos por atraer inversiones extranjeras y promover el desarrollo del sector minero a través de la implementación de reformas legales y la simplificación de los procesos de obtención de permisos y licencias, estas acciones se han visto afectadas por la creciente inestabilidad política, inseguridad y confrontación que vive el país.

Villonaco III

La tarde del jueves 6 de julio, el presidente Guillermo Lasso suscribió la concesión del proyecto para la construcción del parque eólico Villonaco III en la provincia de Loja, que tendrá una capacidad de 110 megavatios, lo que lo convierte en el más grande del país. La concesión de este proyecto comprende una inversión privada de $ 181 millones. Se preve que la generación del proyecto permita abastecer con energía eléctrica a 30.000 familias.

El proyecto estará a cargo del consorcio español Cobra, que también tiene inversiones en el sector petrolero del país, y funcionará a partir de 2025. El contrato de concesión al Grupo Cobra comprende el diseño, financiamiento, construcción, instalación, montaje, puesta en servicio, operación, mantenimiento y venta de energía eléctrica.

Villonaco III tendrá una capacidad instalada equivalente a siete veces más que Villonaco I, que produce 16 megavatios. Con la puesta en marcha del nuevo proyecto eólico se evitará la emisión de 321.000 toneladas de CO2 cada año, que es como sacar de circulación a 5.000 buses urbanos.

Durante la ceremonia, Lasso señaló que las alianzas entre la empresa privada y el sector público son un excelente camino para alcanzar el progreso y desarrollo de las naciones.

LA SEMANA KREAB
6
Presidente Guillermo Lasso suscribió la concesión para el proyecto
03
Kreab es una consultora de Comunicación y Asuntos Públicos fundada en Suecia en 1970. Ayudamos a nuestros clientes a alcanzar sus objetivos de posicionamiento público, notoriedad y reputación corporativa, aumentando su capacidad de influencia. Av. Eloy Alfaro E6-24 y Francisco Andrade Marín. Edificio Carolina Milenium 593 999425531 Quito - Ecuador www.kreab.com Strategic Communications Consellers

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.