Revista Semanal 71

Page 1

REVISTA SEMANAL 17 - 23 DE JUNIO DE 2023
#71
EDICIÓN

Islas Galápagos desde el espacio

Foto: Antón Shkaplerov. Cosmonauta ruso

REVISTA SEMANAL LA HORA

Nº 71, 17 - 23 de JUNIO 2023

Coordinador General Josué Navarrete

Colaboración Especial

La Hora Esmeraldas, La Hora Loja, La Hora Los Ríos, La Hora Santo Domingo

Colaboradores edición Nº71: Dr. Alan Cathey, Boris P. Abad-Guerra, PhD, Elena Sepúlveda Parada, Fausto Jaramillo Y., Gabriel Ordoñez Nieto, Dra. Gladys Llanos de Ordóñez, Jorge Maldonado Robles, Lorena Melo, María Dolores Montaño, Ramiro Ruiz R.,

PÁGINA 2
revistasemanal@lahora.com.ec

Gabriel Ordoñez Nieto

Dr. Alan Cathey

Ramiro Ruiz R.

EL AMOR EN LOS TIEMPOS DEL PAPILOMA INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS) 53

Elena Sepúlveda Parada, Dra. Gladys Llanos de Ordóñez

ROMPIENDO MITOS: LAS MEJORES PIÑAS ESTÁN EN SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, NO EN MILAGRO

PÁGINA 3 REVISTA SEMANAL RULETA ELECTORAL: LO BUENO, LO MALO Y LO FEO 04 Revista Semanal DEMAGOGOS QUIEREN ASALTAR RESERVAS DEL BANCO CENTRAL 20 Revista Semanal ITT - YASUNÍ: UNA DEMAGOGIA EXTREMADAMENTE PELIGROSA 21 Boris P. Abad-Guerra EL RIESGO DE PERDER EL ITT 28 Revista Semanal LA MENTIRA DEL ETERNO TESORO 29 Revista Semanal 58 Revista Semanal MARÍA LUISA FERNANDA QUISO REINAR EN ECUADOR 30 Fausto Jaramillo Y. Escuche nuestros artículos Presionando el ícono de AUDIO LA RUTA DE LA MÚSICA 32 Ramiro Ruiz R. AVENTURAS LITERARIAS DE UNA MUJER REAL 36
Dolores Montaño
María
ACUERDO TEMPORAL Y DESACUERDO
42
AUDIO TRES SIGLOS DE LUCHAS LIBERALES 44
ÁRABES E ISRAELITAS:
PERMANENTE
Jorge Maldonado Robles
FIESTA
COTACACHI 49
DE SAN JUAN EN
NO HAY ENFERMEDADES HAY ENFERMOS 38
LA
LOS
60
63
PASIÓN POR
CANGREJOS
Revista Semanal ANEXO ESPECIAL: KREAB SEMANA 24
Revista Semanal

Ruleta electoral: Lo bueno, lo malo y lo feo

Hasta hace unos años, aparecía en cualquier ciudad o pueblo del país algún emprendedor cargado de unas rústicas mesas cubiertas con unos manteles de caucho o plástico pintados con colores brillantes y adornados con números, figuras y espacios.

Junto a esas mesas, se levantaba un poste, generalmente de madera, en el que una rueda, conectada convenientemente, pintada con los números y colores correspondientes a los de la mesa, giraba al impulso del brazo del dueño de esa ruleta; que de eso se trataba, una ruleta que llamaba a los paisanos a probar su suerte. Si la rueda terminaba su movimiento y una pluma señalaba el número, el color o el espacio, ganaba quien hubiera colocado su apuesta en el correspondiente espacio de la mesa.

El premio, generalmente era el di nero que había sido colocado en la mesa para esa vuel ta de la ruleta; pero si no había ninguna moneda o billete, el dueño del chiringuito recogía ufano todo el dine ro existente en la mesa.

Era, por decirlo así, la ruleta de la fortuna, de la suerte, y no pocos lugareños se acercaban para retar al destino y multiplicar su dinero y, quizás, solucionar inmediatamente algún problema econó mico.

Hoy, los ecuatorianos estamos parados fren te a otra clase de ruleta. Ya no consta en su rueda ni en su mesa, ningún número, ningún color, ningún espacio; ahora están las ilusiones puestas en las figuras y rostros de 16 ecuatorianos que nos dicen que serán capaces de resolver nuestros problemas, que son inteligentes y valientes para devolvernos la paz; para darnos empleo a todos, salud, educación, vivienda, etc., que los hospitales tendrán médicos especialistas, enfermeras sobrenaturales y medicinas aún no inventadas capaces de curar

todos los males, tanto los del cuerpo como los del alma.

Que ellos serán capaces de transformar la educación ecuatoriana en la mejor del mundo y, apenas ellos se sienten en Carondelet, vendrán los maestros y científicos de todo el mundo a copiar las soluciones por ellos inventadas e implementadas.

Que no habrá inundaciones provocadas por el calentamiento global, o por el fenómeno del Niño o de la Niña, que pongan en riesgo la vida y bienes de los ecuatorianos.

Que todos los ecuatorianos tendremos asegurada nuestra comida en forma gratuita, porque ellos harán desaparecer la ley de la oferta y la demanda y toda la producción agropecuaria fluirá a nuestras mesas.

Que habrá un policía, y si fuera necesario, un militar tras cada uno de nosotros para garantizarnos la paz y la seguridad. Que seremos campeones mundiales de fútbol porque ellos tienen la varita mágica para que todos los niños ecuatorianos no sufran de desnutrición crónica

En fin, que apenas se sienten en el sillón para el que ellos están destinados, se acabarán los problemas y brillará en el país la alegría angelical de los elegidos.

Pero, claro, para lograrlo debemos apostar por uno de ellos, y ahí viene la dificultad: debemos adivinar cual es el adecuado; a cuál le apostamos.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 4
Continúa página 5
AUDIO

Todo esto enmarcado en un proceso electoral que se ha venido degradando y corrompiendo cuando funcionarios, partidos y candidatos hacen de esto un lucrativo negocio y y siempre con resultados tramposos, cuestionados e impugnados que aunque se han demostrado las falencias y engaños, los “turistas” oficiales invitados que viene del extranjero dejan tibias recomendaciones para volver.

Siempre se dice que los errores se procesaran y serán corregidos en forma eficiente en el nuevo proceso. Sucede todo lo contarios, un CNE desacreditado con una falta total de confianza que facilita y permite el asalto de los fondos públicos y el esquema que viene funcionando desde algunos años.

Primero las campañas políticas adelantadas que supuestamente nunca han tenido facultades para impedir, delincuentes sentenciados y otros prontuariados que dirigen y empapelas plazas y vallas con absoluta tolerancia tanto de la justicia como del CNE y el TCE que ni siquiera disimulan sus compromisos, Así también la calificación, el reconcomiendo de grupos y partidos.

Las asignaciones de fondos para las campañas son un entramado de corrupción que nadie denuncia por que se quedan sin pautas ni contratos. Así, cuando ya se califica a los candidatos y partidos y se les asigna los fondos, en casi todas las provincias los representantes de los partidos escogen a los medios de comunicación y a los servicios de propaganda previo acuerdo de un porcentaje de coimas que a veces incluso se les exige el pago previo.

Dados los contratos entra en el viacrucis de lograr la aceptación de los contenidos por los funcionarios locales y luego del proceso una larguísima verificación del gasto cuya aprobación y pago depende si han acordado un nuevo pago con el cual casi inmediatamente reciben los fondos acordados.

Los que no caen en la corrupción caen en un círculo en el que la aprobación de las facturas que siempre es cuestionado, tanto en las provincias como en la revisión nacional.

Una inmensa burocracia de esmera en crear dificultades por no haber pagado, exigen siempre nuevas facturas, no aceptan las facturas de servicios otorgados y se tiene que volver a emitir y las aceptan cuando a ellos tienen a bien con el justificativo claro que para ese preciso pago Finanzas no les hace la transferencia por lo tanto hay que “hablar” también en finanzas.

No existe falta de recursos sino que se les asigna con estos acuerdos a dedo y los que o han caído en el esquema reciben el pago con dos y hasta tres años. Los que no pagan quiebran. Entonces todos se preguntan porque hay tanta corrupción.

Para acercarnos ya a los candidatos y la ruleta que tendremos les presentamos un acercamiento de los candidatos a salvarnos.

Miren, lean, piensen y acudan a votar el 20 de agosto que la “felicidad” nos espera, pero más a los que acierten.

PÁGINA 5 REVISTA SEMANAL
Continúa página 6
TCE. Servidores públicos del Tribunal Contencioso Electoral del Ecuador

FERNANDO VILLAVICENCIO

LO BUENO

Participa por vez primera en una contienda presidencial, y lo hace en base a sus antecedentes de valiente luchador contra la corrupción. No ha tenido ningún temor cuando ha debido denunciar a funcionarios y personajes, y con documentos en mano ha demostrado su trabajo de investigador acucioso. Ha acudido personalmente ante la Fiscalía a presentar sus denuncias.

Aparece profesionalmente cumpliendo las tareas de un periodista de la estatal petrolera, donde establece contactos con otros trabajadores, sindicalistas y autoridades de la empresa, así como con empresarios nacionales y extranjeros del ramo, lo que le permite acceder a información relevante sobre este tema. Políticamente su nombre asoma a la luz pública cuando, por sus acusaciones de malos manejos económicos por parte de autoridades del gobierno de Rafael Correa, es perseguido.

Se instalan juicios en su contra, y con tra sus compañeros Carlos Figueroa y Cléver Jimenez. El juez lo senten cia y los tres se esconden en la selva oriental y allí logran por un tiempo burlar la perse cución policial.Su domi cilio fue reiteradamen allanado, su familia vejada domicilio saqueado.

Luego es detenido, cumple una

al salir en libertad, es nuevamente perseguido. Fernando Villavicencio se convierte en víctima del gobierno y, por ende, en un líder político.

Durante el gobierno de Guillermo Lasso lo encontramos en la Asamblea Nacional donde es nombrado presidente de la Comisión de Fiscalización, y desde allí procede a realizar innumerables investigaciones, especialmente contra la corrupción encarnada en funcionarios de los gobiernos de Correa y Moreno, así como contra contratistas e intermediarios del negocio petrolero.

LO MALO

En todo el tiempo en que ha estado en el huracán de la opinión pública, Villavicencio no ha definido su ubicación política, ha intentado mantenerse lejos de los membretes de izquierda o derecha, o de pertenecer a alguna agrupación política. También ha sido cauto al momento de demostrar sus capacidades de administrador; más bien, su perfil lo ubica como un investigador y persecutor contra los corruptos, o un “denunciólogo” como lo califica el pueblo, pero se desconoce sus estudios y capacidades de administrador de la res pública.

También, por ejercer ese liderazgo, no ha sido capaz de armar una estructura política que le apoye en una tarea presidencial que va mucho más allá de la lucha contra la corrupción y la impunidad, tal como

REVISTA SEMANAL PÁGINA 6
Continúa página 7
Fernando Villavicencio. Candidato a Presidente de la república electoral del Ecua-

Su accionar político tiene un amplio respaldo en la capital y en la sierra y por eso enfoca actualmente su campaña en los grupos de la costa. Tampoco se ve una aceptación en las clases marginales a los que la corrupción es un problema que ni entienden ni les interesa. Aspira a llegar a la segunda vuelta y luego capitalizar el grueso de la población que no quiere el regreso de la pandilla correista.

LO FEO

Para cumplir con los requisitos que manda la Constitución y las Leyes de la República, Fernando Villavicencio acude a incluir en su fórmula presidencial a una joven guayaquileña, sin antecedentes políticos, apenas conocida por sus estudios y trabajos como ambientalista.

Las primeras declaraciones de la candidata vicepresidencial muestran su “inocencia” en temas tan delicados como la política internacional, las negociaciones que debe hacer nuestro país en las diferentes áreas económicas y de seguridad interna.

El apresuramiento en decisiones tan importantes como la búsqueda de una compañera de fórmula presidencial no refuerza su imagen de estadista que debe lidiar con temas tan delicados como la política interna y externa. Sus enemigos lo acusan, sin haber probado de actuaciones indebidas en la persecución a los corruptos.

ANDREA GONZÁLEZ NADER

González tiene una Ingeniería en Tecnología Ambiental de la Universidad del Pacífico, después de completar sus estudios ha fundado y liderado varias organizaciones ambientales .Es Ingeniera en Medio Ambiente, directora de Ecoverde, una plataforma de comunicación ambiental. Se describe como una activista política y ambiental.

Habla de su crianza en la playa y en la hacienda de su abuelo rodeada de animales y plantas. Su causa, dice, es el Bosque Seco Tropical del país. En 2019 fue candidata a viceprefecta del Guayas por Unidad Popular y luego aspirante a Asamblea Nacional.

Ha sido asesora de proyectos privados y públicos en comunicación ambiental, asesora en Comunicación Ambiental para organizaciones públicas, empresas privadas y organizaciones no gubernamentales en campañas de sensibilización y publicidad responsable. Se desempeñó como profesora por 7 años de Environmental Systems and Societies – International Baccalaureate, según recoge el medio Teleamazonas.

PÁGINA 7 REVISTA SEMANAL
Continúa página 8
ANDREA GONZÁLEZ NADER. Binomio Villavicencio

OTTO SONNENHOLZNER

LO BUENO

Pertenece a esa nueva generación de líderes políticos que ha aparecido en el Ecuador en los últimos años. Su presencia era conocida en Guayaquil, su ciudad de origen, como un miembro más de un staff de periodistas entrevistadores en una prestigiosa emisora radial de la ciudad. No tiene cuestionamientos personales y tiene una clara posición de honestidad y rectitud.

Pero, además, es economista graduado en la Schiller International University y empresario en el sector de la construcción, comercio y agricultura.

También ha realizado actividad como profesor universitario en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.

De allí surge su nombre para que el presidente Lenin Moreno lo ubique en el primer lugar de una terna para que la Asamblea escoja como Vicepresidente de la república, luego de la salida de María Alejandra Vicuña.

Estuvo en el cargo por el lapso de casi dos años, anunció que dejaría el cargo.Su des empeño en la pandemia permitió palias la pésima acción del sector salud del gobierno de Moreno.

Precisamente esa renuncia generó una serie de especulaciones que apuntaban a que sería candidato a la Presidencia de la república en el 2021, cosa que no sucedió.

Luego se supo que se hallaba en la prestigiosa universidad de Harvard en Estados Unidos preparándose para administración pública, es decir, para postularse a la presidencia en las elecciones de 2025, pero las circunstancias como la firma del Decreto de la “muerte cruzada” forzaron el adelanto de su plan.

LO MALO

Ha sido criticado por su postura política de no alineado ni en la izquierda ni en la derecha. Su lema es que el país no ha logrado su desarrollo por andar pensando en los costados, cuando debería avanzar hacia adelante.

Esta visión también conlleva, según el candidato, a aceptar en su hipoté

OTTO SONNENHOLZNER

REVISTA SEMANAL PÁGINA 8
Continúa página 9
Candidato a Presidente de la república.

Quizás eso se deba a que no cuenta con un equipo de gobierno propio, en el que pueda basar su presidencia.

Su estrecha relación con grupos empresariales de la costa podría limitar su desempeño, así como la falta de un entorno político en la sierra, mal de llos gobernantes costeños que no entienden que se gobierna desde la Capital y no conocen las entelequias del poder y que cuando llegan, viven buscando pretextos para los viernes ir sus domicilios y reunirse sólo con sus entornos.

LO FEO

Al igual que todas las ocho candidaturas presidenciales, ha debido escoger como su binomio a una mujer sin antecedentes políticos nacionales. Parecería que a Érika Paredes la conoció en Harvard y eso le ha llevado a escogerla para que conste en la papeleta como candidata a la Vicepresidencia.

ERIKA PAREDES

Erika Cristina Paredes Sánchez es una persona desconocida en la política, pero su familia antes ya estu -

vo en Carondelet, cuando su abuelo Obdulio Paredes reparando muebles en Quito. Así lo mencionan los medios locales. Nació en Cuenca y la mayor parte de su vida la ha pasado en una mueblería familiar conocida popularmente como Los muebles Luis XV, de tinte vintage.

Erika estudió en el colegio La Asunción y luego en la Universidad del Azuay, se graduó como licenciada en asuntos internacionales con mención en Comercio Exterior, y desde su graduación en el 2007, hasta la fecha, ha recorrido el mundo trabajando para la Organización de las Naciones Unidas.

Ha trabajado en 60 países y ha estado en eventos junto con personajes como Ángela Merkel, Manuel López Obrador, Xi Jingping o Ban Ki Moon.

En 2012 trabajó para la iniciativa Yasuní – ITT promovida con el fin de que el petróleo del bloque se quede bajo tierra. Además fue parte del proyecto de integración regional sudamericana de la UNASUR.

Su último logro académico fue la graduación de su maestría en Administración Pública.

PÁGINA 9 REVISTA SEMANAL
Continúa página 10
ERIKA PAREDES. Binomio SONNENHOLZNER

JAN TOPIC

ecuatoriano-francés de 40 años

LO BUENO

Su candidatura surgió de la nada. En el ambiente político ha sido un desconocido. Su perfil ha estado marcado por dos actividades: economista de profesión, empresario en el campo de las telecomunicaciones y la seguridad. Como soldado que dice que ha participado en varias guerras, según consta en su hoja de vida; ha sido soldado de la Legión Extranjera Francesa y excombatiente de guerras en la República Centroafricana, Costa de Marfil, Yibuti y Siria.

El gobierno francés ha sido cuidadoso en no pronunciase sobre el tema. Desde que anunció su decisión de correr por la Presidencia de Ecuador contó con el apoyo del Partido Social Cristiano, opositor al actual gobierno de Guillermo Lasso y promotor, junto al correísmo, del juicio político que motivó al presidente a decretar la muerte cruzada. También ha sumado apoyos de Sociedad Patriótica, del expresidente Lucio Gutiérrez y de Centro Democrático, del ex prefecto de Guayas Jimmy Jairala

LO MALO

Como soldado que se vanagloria en decir que es,

la comunidad internacional y contra los tratados comerciales que el país tiene con otras naciones.

Asegura que derrotar a las organizaciones narco criminales que operan en Ecuador no es imposible cuando hay estrategias y cuando hay decisión. Y él -dice- tiene ambas. Su plan para desarticular las organizaciones narco criminales apunta a atacar sus economías. Sostiene que enviar cocaína desde Ecuador a otros países es mucho más barato que hacerlo desde Colombia, por eso las mafias prefieren el territorio nacional.

Y por eso su plan apunta a fortalecer la frontera. Le queda el camino de declararse un dictador, un tirano o cualquier otro título de los totalitarismos políticos y que, en el largo plazo, jamás han dado los resultados apetecidos de acabar con la inseguridad y violencia que trae consigo la delincuencia, bien sea la nacional como la internacional. Partidarios de la forma de gobernar del presidente Bukele.

LO FEO

El candidato tiene varios temas abiertos en su contra y todos ellos referentes a sus negocios y a su temperamento violento. Al poco respeto a valores sociales y morales no JAN

REVISTA SEMANAL
TOPIC
Continúa página 11
Candidato a Presidente de la república.

Como si alguien que aspita a la Presidencia puede llegar sin que se conozca su pasado.

En todo caso tiene a su haber la desmejorada organización social cristiana pero en todo el país lo que en una campaña tan corta resulta una tremenda ventaja así como que el 80 por ciento de la población considera que la violencia es el principal problema y Topic ha sido hábil en tratar de monopolizar las soluciones con su pose de rambo del tercer mundo exhibiéndose con sofisticado armamento.

Jan es hijo del empresario Tomislav Topic, dueño de la compañía Telconet, la cual ha sido contratista del Estado y fue investigada por presunto lavado de activos en el caso Odebrecht.

En febrero de 2019, él y su hermano fueron investigados por una riña que terminó en un caso de violencia intrafamiliar en disputa de una casa que Jan aseguró que es suya.

Pese a que no se concretó su nombramiento en la Secretaría de Seguridad ya que misteriosamente y sin explicación, luego de expedirse su nombramiento fue cancelado, Jan Topic dice sentirse listo para atender este que es uno de los principales problemas que tiene actualmente Ecuador.

DIANA JÁCOME

La quiteña Diana Jácome es una abogada y comunicadora de 40 años. Desempeñó su profesión como jurisconsulta en varias instituciones públicas y municipales, entre ellas: Servicio de Rentas Internas (SRI), Municipio de Quito, Corte Constitucional, Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación, Consejo de la Judicatura y Ministerio del Trabajo.

Académicamente obtuvo su pregrado en la Universidad Técnica Particular de Loja. Estudió dos maestrías, una en Derecho Constitucional en la Universidad Espíritu Santo y otra en Argumentación Jurídica en la Universidad de Alicante de España. Cursa un tercer masterado en Derecho Penal en la Universidad Andina Simón Bolívar.

Como comunicadora, Jácome trabajó como presentadora de televisión y como locutora de radios en Quito, entre ellos: TC Televisión, GamaTV, Televicentro y Ecuador TV. Es evidente su relación estrecha con el correismo, tanto que hizo tambalear el apoyo social cristiano que arrinconado por las circunstancias y el tiempo se hizo el desatendido con el hecho de que su patrocinado escoge una candidata a la vicepresidencia sin consultar o comunicar siquiera previamente con su principal patrocinador pero con los juramentos y promesas del caso , siguen en la alianza.

PÁGINA 11 REVISTA SEMANAL
Continúa página 12
DIANA JÁCOME. Binomio JAN TOPIC

BOLÍVAR ABDÓN ARMIJOS VELASCO

LO BUENO

Este abogado de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres tiene 47 años y es nacido en San Lorenzo, provincia de Esmeraldas. Cursa una maestría en Administración Pública en la Universidad de Rioja (UNIR), lo que demuestra su afán de prepararse para ejercer la política pública. Se inició en la política como líder estudiantil; en 2000 se candidatizó a la junta parroquial de San Lorenzo y fundó la asociación de las juntas parroquiales de ese cantón, luego de la provincia de Esmeraldas y finalmente creó el Consejo de Gobierno Parroquiales del Ecuador (Conagopare).

Su accionar político ha estado ligado al correísmo y su nombre ya constó en la lista de este movimiento para la Asamblea Nacional del pasado 2021 en el que no obtuvo el respaldo necesarios.

LO MALO

El abogado esmeraldeño incluso se reunió con el expresidente Rafael Correa en Cuba para definir la coordinación de Unión por la Esperanza (UNES). Su vinculación con Correa llega incluso al caso del secuestro de Fernando Balda, por el cual el exmandatario tiene orden de prisión. Según reveló el portal Periodismo de Investigación en 2020, Armijos y Raúl Chicaiza, condenado por el secuestro, tenían un acuerdo monetario a cambio de que este último cambie su versión y diga que fue presionado para responsabilizar a Correa.

Así lo hizo en una rueda de prensa.

El precandidato responde que nada de eso ocurrió y que ha quedado demostrado que el exagente de Inteligencia es un mentiroso. Explica que tuvo contacto con él a través de un conocido de Esmeraldas, donde él se estaba quedando y que solamente quiso ayudarle a que diga la verdad. Ahora busca llegar a Carondelet en las elecciones de Ecuador 2023.

LO FEO

Desde 1999 se dedica a los bienes raíces, dice que ha comercializado más de 50 mil hectáreas de haciendas para empresas palmiculturas, pero la Contraloría señala que esta tarea la ha realizado con fondos públicos, sin el respaldo respectivo. En el gobierno de Correa a cambio del apoyo del sector rural diridigió, administró y ejecutó millonarios programas de apoyo a los sectores populares que han sido siempre cuestionados. Se declara millonario pero se ha olvidado de pagar todo tipo de impuestos.

LINDA ROMERO

Al anunciar su candidatura, el binomio iba a estar integrado por Armijos y Gerson Almeida, el pastor que corrió por la Presidencia en 2021, logrando el octavo lugar. Sin embargo, tras la decisión del Tribunal Contencioso Electoral (TCE) que dejaba en firme la obligatoriedad de paridad de género en los comicios, presentó a Linda Romero como su candidata a la Vicepresidencia. Romero es comunicadora. Tiene experiencia como presentadora de televisión, y asesora política. Es presidenta de la Fundación Mujeres Reales, una plataforma de coach motivacional.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 12
Continúa página 7 Continúa página 13
BOLÍVAR ABDÓN ARMIJOS VELASCO. Candidato a la presidencia de la república LINDA ROMERO Binomio de Armijos

LUISA GONZÁLEZ

El movimiento Revolución Ciudadana anunció este sábado, 10 de junio de 2023, el binomio para las elecciones presidenciales de agosto próximo, integrado por Luisa González y Andrés Arauz.

Con la habilidad que les da la experiencia delictiva, consiguieron habilitar a Glass para las elecciones, pero dado el golpe de imagen sabían que no podían superar los reveses de una candidatura.

También la experiencia decía que Rafael Correa ya había pasado la experiencia de haber confiado en su hombre más cercano, al que dirigió y financió su campaña, su Vicepresidente Lenín Moreno y fue precisamente este el que le desarmó todo el esquema de poder e impidió su retorno al poder mediante consulta popular y no se opuso a los múltiples enjuiciamientos que minaron todo el esquema delictivo del correismo pese a que inclusive subió al poder en un proceso electoral definitivamente opaco y cuestionado.

Siguen estos como todo tirano o aspirante a dictador confiando solamente en sus intimas así quieren seguir el ejemplo del Dictador Ortega con su Vicepresidenta ahora ya su esposa, Perón con Isabelita, Krichner con su Cristina, Zelaya con la actual. En un síntoma de la enfermedad.

PÁGINA 13 REVISTA SEMANAL
Continúa página 14
LUISA GONZÁLEZ Candidata a la presidencia de la república Luisa González Y Rafael Correa Luisa González Y Rafael Correa

LO BUENO

Es abogada por la Universidad Internacional del Ecuador y tiene dos master en Alta Gerencia por el Instituto de Altos Estudios Nacionales y en Economía Internacional y Desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid.

LO MALO

A partir del anuncio de su candidatura, sus adversarios políticos han hurgado en su pasado encontrando que: Aunque ella dijo, o al menos, se la conocía en el ambiente político como ciudadana manabita, su cédula de Identidad contradice aquello, señalando que es nacida en la ciudad de Quito. A partir de este hecho, la candidata es mirada como falsa o mentirosa. En segundo lugar, a pocos días de finalizar el gobierno de Correa, ella ejercía las funciones de ministra de Trabajo, donde firmó un Acuerdo ministerial negando los derechos de montepío y cesantía por renuncia voluntaria de miles de empleados públicos que confiando en la palabra gubernamental habían entregado sus renuncias a los cargos que venían laborando.

Igualmente, sus adversarios reclaman que durante su labor como Asambleísta manabita de la bancada correísta, su presencia no ha tenido ninguna relevancia y no ha trabajado por solucionar las necesidades de la población.

LO FEO

Su candidatura, así como la de su compañero de fórmula no respondió a un ejercicio de democracia interna del partido, sino a la decisión del prófugo que vive fuera del país, sin explicar sus razones para este escogimiento que transforma a los candidatos a seres obedientes sin personalidad como para tomar sus decisiones al momento de resolver los complejos problemas del país.

ANDRÉS DAVID ARAUZ GALARZA Político y economista.

Del 25 de marzo de 2015 a 2017 fue ministro coordinador de Conocimiento y Talento Humano durante la presidencia de Rafael Correa. Además, ejerció como ministro de Cultura y Patrimonio encargado durante un mes, entre abril y mayo de 2017 al renunciar el ministro titular Raúl Vallejo.

En agosto de 2020 anunció que concurriría a las elecciones presidenciales de 2021, previstas para el 7 de febrero de ese año. Fue el candidato más votado en la primera vuelta, con el 32,72 % de sufragios, pero en la segunda vuelta disputada perdió contra Guillermo Lasso, Una vez concluida la campaña para elección de presidente del Ecuador retomó sus estudios doctorales en México.

Es licenciado en ciencias económicas por la Universidad de Michigan (2005) y magíster en Economía del Desarrollo por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO (2010). También se le encargó durante un muy breve periodo de tiempo el Ministerio de Cultura, tras la renuncia de Raúl Vallejo. En 2017 tras la llegada a la presidencia de Lenín Moreno se separó de cargos institucionales para solicitar licencias y continuar sus estudios en México. El 18 de agosto de 2020, el frente Unión por la Esperanza (UNES), anunció que Andrés Arauz sería su candidato a la presidencia de Ecuador en las elecciones fijadas para el 7 de febrero de 2021.

El 11 de abril del 2021 perdió las elecciones contra Guillermo Lasso en la segunda vuelta. Durante las elecciones seccionales de 2023, tuvo discrepancias con Aquiles Alvarez, candidato a Alcalde de Guayaquil, que lo calificó de “mal candidato”.

El 10 de junio de 2023, paso a ser candidato vicepresidencial del Movimiento Revolución Ciudadana

REVISTA SEMANAL PÁGINA 14
Continúa página 7
Continúa página 15
Luisa González Candidato a Presidente de la república. Andrés Arauz Binomio de González.

XAVIER HERVAS

Es un ingeniero, político y empresario guayaquileño de 47 años.

En las elecciones presidenciales de 2021 fue candidato a presidente por la Izquierda Democrática. En esa elección ocupó el cuarto lugar lo que fue una sorpresa electoral y lo convirtió en una figura central del escenario político ecuatoriano.

La carrera empresarial de Hervas ha estado dedicada a la exportación de alimentos congelados a todo el mundo. Lo hace a través de su empresa más conocida, Nova Alimentos, cuya actividad económica está concentrada en Cotopaxi.

En un video promocional de ID, Hervas afirma ser gerente de seis empresas que dan trabajo a 360 personas. El mismo explica, además, que su propuesta era “reactivar al Ecuador desde la agricultura, desde el campo, por la industria y la exportación.”

LO BUENO

Apostó con la resurrección de la Izquierda Democrática y con su trabajo este partido volvió con fuerza al escenario de la política nacional Se convirtió en uno de los líderes de este partido y, al mismo tiempo, uno de los polos de la organización, que a inicios de 2022, enfrentaba un potencial cisma por las posturas de la ID frente al debate de la ley que debía regular el aborto por violación en el Ecuador.

LO MALO

Sin dar a conocer las verdaderas razones, el 2 de agos -

to de 2022 Hervas anunció su desafiliación de la Izquierda Democrática porque, según sus palabras, no estaba de acuerdo que los intereses individuales primen en la política “por encima de los ideales”, y desde ese momento guardó silencio. Pensó que el éxito electoral fue exclusivamente a su personalidad y campaña sin ser consiente de la estructura, aunque desmejorad , pero en todo el país de ese partido y las esperanzas de renacimiento de su popularidad que ayudó en los resultados electorales.

En vez de apoderarse dl partido pensó que era la típica organización de antaño que tenía un solo propietarios y los tiempos habían cambiado. En marzo de 2022, el presidente Guillermo Lasso denunció que Xavier Hervas le pidió que el Servicio de Rentas Internas (SRI) no le cobrara impuestos a cambio de conseguir votos a favor de la Ley de Atracción de Inversiones, que luego sería archivada por la Asamblea Nacional. Fue víctima de una persecución “implacable” del Presidente Lasso con todos los frentes del poder ,revelando una faceta de venganzas y pasiones que no conocíamos del Presidente de la República. Una denuncia lo sacó de su ostracismo y lo obligó a aparecer ante la opinión pública para replicar al presidente, y lo hizo tan tibiamente que la denuncia quedó flotando en el ambiente político.

LO FEO

Una de sus principales propuestas, cuando candidato de Izquierda Democrática (ID) fue el desarrollo de la agroindustria. Sin embargo, la propuesta no se transformó en planes y se quedó en generalidades. Bailó con su candidatura, negó sus aspiraciones y de pronto basando en que supuestamente es personal todo su éxito aceptó al apuro una candidatura sin contar con un respaldo institucional alguno.

LUZ MARINA VEGA

Según información disponible en internet, Luz Marina Vega es una médica kiwcha, oriunda de Cotacachi (Imbabura). Es graduada en la Escuela Latinoamericana de Medicina de la Habana (Cuba).

La noche del 9 de junio el movimiento Renovación Total (RETO), lista 33, escogió a Luz Marina Vega como candidata a la Vicepresidencia de la República, formando binomio con Xavier Hervas. Así lo dio a conocer el presidente de la organización política, Eduardo Sánchez, en un breve mensaje en redes sociales.

“Con nuestras primarias comienza el RETO”, publicó Sánchez en su cuenta de Twitter, donde compartió imágenes de la reunión virtual en la que aparecen el candidato a la presidencia y su compañera de fórmula.

PÁGINA 15 REVISTA SEMANAL Continúa página 16
Xavier Hervas Candidato a la presidencia de la república Luz Marina Vega. Binomio Hervas

YAKU PÉREZ GUARTAMBEL

Nacido como Carlos Ranulfo Pérez Guatambel en Cachipucara, Cuenca, 26 de febrero de 1969) es un político y abogado ecuatoriano. Fue presidente de la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa (ECUARUNARI) de 2013 a 2019.

LO BUENO

Es doctor en Jurisprudencia por la Universidad Católica de Cuenca, con especializaciones en justicia indígena, derecho ambiental, derecho penal y criminología, y con un diplomado en gestión de Cuencas Hidrográficas y Población.

Desde 1994, se dedicó a la protección de los recursos naturales, principalmente al agua, de la minería perteneciendo a la Unión de Sistemas Comunitarios de Agua del Azuay y la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas.

Fue elegido concejal de por la organización política las elecciones seccionales de 2019 do como Prefecto de Azuay renunció porque la organización política chakutik lo postuló como candidato a la pre sidencia del Ecuador para las sidenciales de 2021.

LO MALO

En 2013, fue elegido presidente de la ECUARUNARI y, en 2015, participó en las manifestaciones contra las enmiendas constitucionales, alentando a dirigirse al Palacio de Carondelet.

Los dirigentes de aquella jornada: Salvador Quishpe, Carlos Pérez Guartambel, Marcia Caicedo, Jorge Herrera, entre otros, que intentaron romper el cerco policial.11 Las protestas dejaron como saldo más de 16 policías heridos y alrededor de 20 detenidos, entre los cuales estaban Pérez y Quishpe.

A lo largo de su presencia pública ha demostrado una constante movilidad, pues, ocupando cargos públicos, incluso de elección popular, ha renunciado a ellos para participar en contiendas electorales con el respaldo de organizaciones políticas distintas a las que le llevaron a dichos cargos.

En 2019, fue lanzado por el partido Pachakutik y ganó la elección para el cargo de prefectura del Azuay. Con las elecciones seccionales acercándose, en 2022, se alió con el movimiento RENACE del ex deportista Jefferson Pérez, quedaría como precandidato a la concejalía de Cuenca, pero luego renunciaría a la candidatura por falta de presupuesto.28 29 Apoya la candidatura de Sebastián Cevallos, subdirector de Unidad Popular (UP), a la prefectura de Azuay, mismo partido que ya le había dado respaldo en las elecciones de 2021, sin estar en la papeleta presidencial. aplicación de la “muerte en mayo de 2023, forjo alianza con el Movimiento DemoUnidad Popular para terciar en las elecciones anticipa -

Sus apoyos le dan una excelente plataforma electoral a la que hay que sumar el hecho insólito que es el verdadero candidato también de los sectores indígenas y que su llegada al poder puede suponer un gran acuerdo con los sectores indígenas que superen el fundamentalismo actual y permitan una verdadera gobernabilidad.

Está debidamente asesorado por eficientes y experimentados operadores políticos lo que le da una maniobrabilidad a su candidatura y en caso de llegar terminar con el radicalismo de Iza.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 16
Continúa página 17
Yaku Pérez Candidato a Presidencial.

LO FEO

Luego de graduarse como abogado, y deseoso de ingresar a la política pública se cambió nombre.

Carlos Ranulfo, su nombre mestizo fue abandonado y en su lugar se inscribió como Yaku Sacha, que en kichwa significa Agua, con lo que “mató a dos pájaros de un tiro”, pues renegó de sus orígenes y su nombre se ligó a la defensa de la naturaleza.

No solo se ha cambiado de nombre, sino que también en su vida política ha demostrado esa poca firmeza y fidelidad. Militó, primero en el movimiento Pachakutik, brazo político de la organización indígena ecuatoriana Conaie, pero luego de su derrota electoral en el 2021 fundó un nuevo movimiento político, Somos Agua.

NORY PINELA

Trayectoria profesional enfocada en la dirección general, liderazgo de grupos de trabajo, realizando también control de las actividades planificadas; enfocada en proponer estrategias para el desarrollo de las organizaciones y promoción de la superación de las personas en los lugares donde ha laborado.

Desde el 2015 concentrada en la educación, vinculada a prestigiosas instituciones de educación superior del Ecuador.

Coordinadora Académica de la Facultad de Ciencias Empresariales y Directora del Programa de Maestría en Administración de Empresas de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo,

UEES. Directora de Posgrado de la Universidad ECOTEC donde desarrolló toda la división de posgrado de la universidad.

Desde junio del 2022 tengo la designación de Vicerrectora Académica de la Universidad ECOTEC, diseñando, planificando y evaluando las estrategias pedagógicas y metodológicas de aprendizaje de dicha universidad.

Previo a la vinculación del sector académico, desarrolló su actividad en el sector inmobiliario y de la construcción implementando estrategias financieras, de control, presupuestos y costos de la empresa PINELA Ingeniería & Construcción y Ambiensa S.A.

PÁGINA 17 REVISTA SEMANAL Continúa página 18
NORY PINELA. Binomio YAKU PÉREZ

DANIEL NOBOA AZIN

Daniel Noboa Azin, nació el 30 de noviembre de 1987 en la ciudad de Guayaquil, hijo del empresario y excandidato a la presidencia de la República, Álvaro Noboa Pontón y Annabella Azin, Doctora en Medicina.

LO BUENO

Sus estudios demuestran que se ha preparado para el servicio público: Estudió Administración de Negocios en la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York (NYU Stern School of Business) y su interés en el servicio público donde obtuvo el título de Administración Pública en Harvard Kennedy School y la maestría de Gobernanza y Comunicación Política, en la Universidad George Washington.

En 2010 recibió su título en “Administración de Negocios” en la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York (NYU Stern School of Business).

Continuó su carrera especializándose en tres maestrías: en 2019 en “Administración de Negocios y Administración Pública” en el Kellogg School of Managment, en 2020 en La Universidad de Harvard y en 2022 ha finalizado su maestría en “Comunicación Política y Gobernanza (Master’s in Political Communication and Strategic Governance) en The George Washington University

LO BUENO

Ex – Asambleísta, fue presidente de la Comisión de Desarrollo Económico, una de las más destacadas en cuanto a eficiencia, transparencia y consenso según datos oficiales, su gestión ocupó en 19.2%, de las leyes aprobadas por la Asamblea Nacional, 50% Más leyes aprobadas que el anterior periodo.

LO MALO

Es un personaje político muy poco conocido. Juega como un out-sider; sin embargo, su cercanía familiar con Alvaro Noboa, quien fuera varias veces candidato presidencial, hace suponer que sus decisiones estarían vigiladas por su progenitor. Su desempeño legislativo ha sido mediocre y parte de la escuela de que todo se compra con dinero. Por otro lado, es muy poco lo que la ciudadanía conoce sobre el pensamiento del candidato sobre los problemas que enfrenta el país y su planificación para enfrentarlos.

LO FEO

Como los demás candidatos, Daniel Noboa aún no ha presentado su Plan de Gobierno ante las autoridades del Consejo Nacional Electoral, tal como manda la Ley

VERÓNICA ABAD

Verónica Abad ha estado vinculada al área de la innovación empresarial. Tiene el auspicio del movimiento Acción Movilizadora Independiente Generando Oportunidades (AMIGO) (Lista 16). Lidera la firma Ecuador Empresario, dedicada a la consultoría y procesos de coaching ejecutivo.

Es fundadora de la Red de Mujeres Directivas y asimismo ha trabajado en proyectos internacionales para el apoyo de proyectos en el país. Ya lleva en este ejercicio alrededor de 20 años en formación política, siendo muy joven participó en el año 2006 como candidata a consejera provincial, como cabeza de lista, y allí dice que aprendió la importancia de prepararse políticamente para ejecutar la política pública.

Nuestro proyecto se basa primeramente en la recuperación económica, nuestro planteamiento es el siete más uno, el uno es porque para nosotros el principal ejecutor de la economía se llama ciudadano: el académico, el que trabaja en el mercado, los mecánicos, los jóvenes, los constructores…

Estas figuritas son los que participan en esta verdadera ruleta electoral, en que dos pasarán a una segunda vuelta en donde quizás los electores tengan tiempo de valorar sus planteamientos y que esta ruleta nos traiga mejores días para todos los ecuatorianos ya que aunque parece poco tiempo el que nos gobernaran los nuevos mandatarios, pero es tiempo suficiente para dejar una huella como nos enseñan varios casos en la truculenta historia nacional.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 18
Verónica Abad Binomio Noboa - Daniel Noboa Candidato presidencial

SUSCRÍBASE

Material Exclusivo

Directamente a su dirección de correo electrónico

PÁGINA 10
PÁGINA 17 PÁGINA 19

AUDIO

director de Cooperación Internacional del Instituto Coreano para el Avance de la Tecnología. “Revisamos ocho proyectos que podemos sacarlos adelante”, dijo Prado. También hubo un encuentro con Hoshik Shin, CEO de Tridge Global, empresa de abastecimiento global de productos agrícolas. (JS)

Reservas del BCE sustentan dolarización y tienen dueños

El dinero depositado en el Banco Central se usa a diario y es la base de la liquidez en la economía. Usarlo arbitrariamente para gasto público es ilegal.

cales, el IESS. Solo la Cuenta Única del Tesoro, que actualmente tiene un saldo de $450 millones, es de libre disponibilidad del Gobierno de turno para pagar los gastos diarios del Estado.

Todavía no inicia formalmente la campaña electoral, pero varios precandidatos ya han manifestado su convencimiento de que se puede echar mano a las Reservas Internacionales depositadas en el Banco Central del Ecuador (BCE) para reactivar la economía y financiar el gasto público

Así, por ejemplo, en una entrevista con LA HORA, Yaku Pérez, precandidato a la Presidencia de la República, dijo: “Vamos a tomar una pequeña parte de los $9.000 millones de la Reserva Monetaria, no todo, sería una irresponsabilidad, una partecita, mil millones de dólares se tomarían para dar créditos”.

El problema es que el dinero de la reserva no se puede utilizar porque tiene dueños. Además, no constituye ni ahorros, mucho menos

dinero ocioso.

A continuación de detallan 10 razones por las que las Reservas Internacionales no pueden ser recursos de bolsillo de ningún Gobierno: 1

La economía ecuatoriana , en su sector público, no tiene ni ahorros ni dinero ocioso. Todo lo que se ingresa se gasta y aun así faltan recursos. Por eso tenemos un alto déficit fiscal (más gastos que ingresos en el presupuesto). Las Reservas Internacionales son una especie de cuenta corriente, la cual se mueve todos los días y sustenta la liquidez de la economía dolarizada. 2

El BCE tiene obligaciones exigibles o pasivos por más de $16.000 millones. Las reservas son sus activos y actualmente cubren parte de esas obligaciones. Solo si los

activos fueran mayores que los pasivos, se generarían ahorros reales para invertir.

en el país.

3

Las Reservas Internacionales llegaron a un nivel de $9.353 millones a inicios de 2023, debido a los altos niveles de exportaciones, remesas y flujos de crédito externo, tanto privado como público. Sin embargo, la desaceleración de las exportaciones, la crisis económica global, y el menor acceso al crédito, han reducido el monto de reservas a $7.289 millones en junio de 2023.

Este es el menor nivel desde 2021 y podría bajar a alrededor de $6.000 millones en los próximos meses. En lugar de pensar en gastar las reservas, los precandidatos presidenciales deberían pensar en estrategias para que aumente la liquidez y la riqueza

4

Entre más reservas tiene un país, existe más liquidez, se pueden financiar el comercio exterior, aumentar el nivel de crédito e inversión. Es decir, las reservas ya son productivas sin ser utilizadas por los políticos.

5En la década correísta se utilizaron $7.000 millones de las reservas para financiar gasto público. Se obligó al BCE a reemplazar liquidez por papeles o bonos del Estado Nunca se supo en qué exactamente se gastó, pero apenas se ha podido recuperar $2.000 millones.

Los dueños de los depósitos en el BCE son los ecuatorianos con cuentas en las instituciones financieras (encaje bancario), los gobiernos lo-

6

7

El exministro de Economía, Mauricio Pozo, ha explicado que el BCE solo es custodio del dinero de sus depositantes. No es un banco comercial. Ese dinero no se puede prestar porque tiene propietarios. Los recursos del Banco Central no se pueden utilizar para prestar a personas, empresas o gobiernos.

8

Los dueños usan todos los días sus fondos en el Banco Central. Incluso los bancos privados han utilizado parte de su encaje para dar más créditos, sin necesidad de que ningún político o autoridad estatal lo decrete.

9

Normativas como el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (Coplafip), reforzadas por la Ley de Defensa de la Dolarización, aprobada a finales del Gobierno de Moreno, establecen claramente que está prohibido utilizar las reservas del BCE para financiar al Gobierno Central y su gasto público.

10

Un Banco Central sin liquidez es igual a una economía sin liquidez. Si se gastan los depósitos del Banco Central, en caso de una corrida bancaria, por ejemplo, el sistema financiero privado no podría acceder a sus depósitos de respaldo.

Si se gasta el dinero de las reservas, no se pueden financiar las operaciones de comercio exterior, ni pagar compromisos del sector público. Ahí se abre la puerta para que el Gobierno de turno tenga la tentación de emitir una moneda paralela (ecua dólares) o incluso de plano desdolarizar para tener otra vez la maquinita de imprimir billetes. (JS)

REVISTA SEMANAL PÁGINA 20 CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
HECHO. El Banco Central solo es custodio de los depósitos de terceros.
Después de firmar acuerdos comerciales con China y con Costa Rica, está pendiente el de Corea del Sur y hasta que se concrete la fecha, el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca avanza en acercamientos y ahora el ministro del ramo, Julio José Prado, se encuentra en Seúl. Se reunió con Cheon Kyo Park, Ecuador aborda cooperación, comercio e inversiones con Corea del Sur
Demagogos quieren asaltar reservas del banco central

ITT- Yasuní: Una demagogia extremadamente peligrosa

Por qué decir “NO” en la Consulta

El Efecto Dominó

Está usted de acuerdo en que el gobierno ecuatoriano mantenga el crudo del ITT, conocido como bloque 43, indefinidamente en el subsuelo?

“Porque el petróleo le sirve a la Tienda del Barrio y al Supermercado, a la Universidad, al Estudiante y al Profesor, a la Bananera y a la Camaronera, al Agricultor y al Constructor, al Industrial y al Artesano, a las Mecánicas, al Restaurante y a la Carretilla, y, porque Garantiza la Dolarización”

“Del ITT/B43 a la Mesa de los ecuatorianos”

Es fácil ser economista o ingeniero de sillón. Es fácil ser generoso con el dinero de otro.

Es fácil destruir y cerrar emprendimientos y desentenderse de las consecuencias de los daños causados por la torpeza.

Es irresponsable tratar de engañar a la gente con “monstruos depredadores” destructores de la Naturaleza intentándola distraer de sus verdaderas intenciones y motivaciones ocultas, de sus resentimientos sociales que los impulsan a echarle piedras a la fuente de donde bebieron y beben, a intentar destruir un sistema de vida atacando la arteria que

alimenta y sustenta la economía nacional y proponiendo reemplazar desarrollo racional de los recursos hidrocarburíferos con impuestos y maniqueísmos que terminan afectando a los más necesitados y perpetuando la miseria y la pobreza.

“Los YASUNIDOS proponen reemplazar desarrollo racional y responsable de hidrocarburos con incremento irracional e irresponsable de impuestos, debilitación de la dolarización e incremento del costo de vida.”

El “Mega Bloque” ITT/B43-B31-B16/67 contiene los recursos hidrocarburíferos descubiertos más grandes del Centro-Este Oriente y las reservas más importantes del portafolio de Petroecuador.

PÁGINA 21 REVISTA SEMANAL
“NO”
Continúa página 22

Constituyen el futuro de la empresa y el recurso de mayor rendimiento económico para Ecuador.

ITT/B43, por estar en producción, es el bloque que le da sentido económico al desarrollo de todo el Mega Bloque. Adicionalmente, por contener el volumen de recursos más grande, es el que mayor potencial para reemplazar reservas tiene.

La existencia de la infraestructura del B16/67 ofrece la oportunidad de acelerar el desarrollo del B31 y de ITT disminuyendo significativamente el impacto ambiental, pues se utilizarían las facilidades de producción existentes, el oleoducto que las conecta a Lago Agrio y al OCP, así como los pozos perforados y cerrados para inyección de agua de producción.

Las condiciones geológicas (recursos hidrocarburíferos abundantes – 5.500 MMBBL) son favorables, los yacimientos son prolíficos (tasas de producción comerciales – 50.000 BPD provenientes de una fracción de los campos existentes) y probados (se han producido 122.4 MMBBL (2.2% del recurso existente) en siete años (08/2016 a 05/2023), y el desarrollo del B16/67, después de casi 30 años de operaciones de producción, donde se invirtieron en exploración y desarrollo más de $1.000 MM, cuya infraestructura amortizada está en funcionamiento, muestra que es posible recuperar 24.0% del petróleo descubierto, y que es posible hacerlo con mínimo impacto ambiental – de las 138.800 Hectáreas de bosque húmedo tropical se utilizaron solamente 375 (0.27%) – en paz y en armonía con los Waorani respetando su cultura y forma de vida, y honrando los acuerdos suscritos.

Desde la perforación del primer pozo en Tiputini, hasta el inicio de la producción, transcurrieron 66 años periodo en el cual el Consorcio Texaco-Gulf descubrió y puso en producción los campos del Nororiente transformando para siempre la socioeconomía ecuatoriana.

Esa abundancia y la falta de infraestructura, así como la economía (precio del petróleo) hicieron que la evaluación y desarrollo de ITT tomase tanto tiempo; sin embargo, hoy en día, cuando los campos ya maduros del Nororiente muestran su inevitable declinación natural, ITT se convierte en la “salvación” de la industria de hidrocarburos nacional. El País no puede, ni debe, darse el lujo de no explotar esos recursos pues la importancia económica de la exportación de petróleo no puede

reemplazarse con impuestos como desean los YASUNIDOS, y la dependencia de la actividad nacional (transportación, industria, comercio, vivienda, etc.) en los combustibles fósiles es casi total.

¿Caería la producción nacional si se deja de producir el ITT como piden los YASUNIDOS?; ¿Y cómo impactaría la caída de producción en la vida de los ecuatorianos?;

¿Es solo un problema del gobierno de turno?; ¿Se resuelve el problema importando más combustibles o subiendo los impuestos a los ricos para compensar la pérdida de la producción de petróleo?; ¿Perderíamos solamente $148 MM anuales?;

¿Y por qué no quitarle las deducciones del Impuesto a la Renta a 26.000 ecuatorianos contribuyentes que ganan más de USD 5.684 mensuales y recoger $140 MM?.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 22 Continúa página 23

“La complejidad de las preguntas anteriores y muchas más que se hacen las personas preocupadas por el quehacer nacional y por el futuro de Ecuador, son pruebas fehacientes de la irresponsabilidad del CNE de incluir en el próximo evento electoral una Consulta irresponsable que aprobó la Corte Constitucional sin haber analizado las implicaciones económicas nefastas que, de aceptarse, tendrían para el país. No habría ni para pagar los sueldos de la Corte y ni los del Consejo.”

La Canasta Familiar Básica – CFB – de Ecuador está compuesta de 75 productos y en 2022 tuvo un costo de $763.44 y, si bien según una nota de Prensa ha sido la más cara de la historia, contiene componentes directa e indirectamente subsidiados, por ejemplo: Energía eléctrica, gas (GLP), trasporte urbano y transporte rural (del campo a las ciudades), y prácticamente todos ellos, de una manera u otra, exceptuando el futbol quizás, porque vienen de, o porque lo necesitan en su proceso productivo, dependen de los hidrocarburos – ¡petróleo!

“El mayor dependiente del petróleo es sin lugar a duda el Fisco Ecuatoriano y por ende todo el andamiaje burocrático-administrativo nacional”

Todos los ecuatorianos consumimos energía – en realidad la transformamos, pues la energía ni se crea ni desaparece – y expresada en barriles de petróleo (BPE), consumimos, inclusive los YASUNIDOS, 5.27 barriles por año (2021), inclusive 1.537 kWh por persona y casi el 20.0% de esa electricidad es generada con derivados del petróleo. Ambos, el consumo de

combustibles y el de electricidad crecen año a año. Desafortunadamente parte de ese crecimiento es atribuible a las pérdidas negras de energía eléctrica, y por el subsidio indiscriminado, al descontrolado contrabando de combustibles por las fronteras.

Los ciudadanos, los que votan en las Elecciones y en las Consultas, consumen principalmente gasolina, diésel, GLP y electricidad, todas excepto la gasolina súper, subsidiadas, y en el caso de los combustibles fósiles, importados en su mayoría – gasolina (61.9%), diésel (62.5%) y GLP (84.8%)

Las estadísticas muestran que en Transporte los ecuatorianos consumen 2.62 Barriles (110.2 galones), no de petróleo sino de diésel y gasolina, y como el sistema de refinación ecuatoriano necesita 5.0 barriles de crudo para producir uno de gasolina y dos de diésel, el usuario estaría utilizando 551 galones (13.5 barriles) de Crudo Oriente por cada “galón nacional” de gasolina que consume, y 275 galones (6.55 barriles) de Crudo Oriente por cada “galón nacional” de diésel que consume.

Y para añadir insulto a la herida, como la producción nacional no se da abasto, Petroecuador debe importar 61.9% de la gasolina y 62.5% del diésel a precios internacionales agravando aún más la “Intensidad – ineficiencia – Energética” del Transporte.

PÁGINA 23 REVISTA SEMANAL
Continúa página 24

¿De dónde salen los dólares para pagar por la importación de combustibles? ¡De las exportaciones de petróleo que los YASUNIDOS quieren terminar!

¿Dónde está el petróleo para sostener la producción y las exportaciones?

¡En ITT/B43 que los YASUNIDOS quieren desmantelar!

cados, llevan casi diariamente, los alimentos a sus casas utilizando, buses, motos y furgonetas de pasajeros. Son estos grupos sociales los que más sufrirían si se eliminan los subsidios o si suben los impuestos, consecuencia inevitable de la disminución de saldos exportables de petróleo por la inevitable declinación de los campos del Nororiente que se aceleraría si se cierran las actividades extractivas en ITT-B43.

Ecuador puede “darse el lujo” de subsidiar los combustibles, alimentar sus ineficientes refinerías, importar combustibles para un sistema de transportación ineficiente, dispendioso, con equipo automotor en un buen porcentaje obsoleto y en su totalidad basado en motores de combustión interna (gasolina y diésel) porque tiene “saldo exportable de petróleo”.

Si el Fisco no tiene ingresos de las exportaciones de petróleo para pagar por la importación de combustibles tendrá que subir los impuestos como sugieren los YASUNIDOS, pero no en la magnitud ni por el tiempo que ellos equivocadamente afirman, sino a niveles tales que afectarán el precio de los alimentos, bienes de consumo, servicios, etc., o tendrá que terminar el subsidio a los combustibles conmocionando social y económicamente al País.

Los productos del agro – vegetales, cereales, frutas, lácteos, avícolas, etc., los del mar –pescados, camarones, cangrejos, etc., los de los artesanos, los de micro, pequeñas y medianas industrias, los alimentos procesados – fideos, enlatados, conservas, grasas, aceites, etc. para el abastecimiento de los mercados y tiendas del barrio se transportan en camiones, camionetas y motos, todos usuarios de combustibles subsidiados.

Los productos alimenticios de la canasta familiar llegan a los centros de venta en camionetas, furgonetas, motos y camiones y los consumidores de los estratos sociales más vulnerables (ingresos entre $6.85/día y $14.0/día), que compran en tiendas y mer -

La animadversión a las actividades de extracción, transformación y utilización de hidrocarburos de grupos como YASUNIDOS sumada a sus creencias políticas y doble moral de mantener pobres a los pobres a través de cruzadas pintadas de verde y de protección de la Naturaleza, los hace proponer saltos al vacío sin paracaídas pues pretenden poner fin a la industria de hidrocarburos nacional sin incluir en su propuesta opciones realistas para un país pequeño, pobre, de economía dolarizada, dependiente para su supervivencia socioeconómica de la exportación de petróleo y del uso doméstico de gasolina, diésel, GLP y termoelectricidad para su movilidad, alimentación, industrias y viviendas.

“Quienes proponen y quienes apoyan que cese la producción de ITT/B43, eliminando así el saldo exportable de petróleo que representa entre el 14% y 20% del PIB, más del 50% de los ingresos, Dólares, de las exportaciones y entre el 20% y 30% de los ingresos fiscales sin proponer el fin de los subsidios a los combustibles fósiles, tienen doble moral, pues la combustión urbana causa más impacto al ambiente y a la salud de los ecuatorianos que la explotación racional de hidrocarburos en la Amazonía”

REVISTA SEMANAL PÁGINA 24 Continúa página 17 Continúa página 25

La definición de las condiciones y el desarrollo de un plan de acción para una transición energética exitosa en Ecuador o en cualquier país en vías de desarrollo, donde las condiciones socioeconómicas son muy distintas a la de los países desarrollados, es una tarea de la sociedad en su totalidad, y en los países cuyas economías dependen de la producción y comercialización de fuentes de energía de base carbono, cuya transformación y consumo son hoy indispensables para su solidez fiscal y desarrollo industrial como Ecuador, involucra tomar decisiones que podrían resultar en inestabilidad política y caos social. Nuestra economía, dolarizada, se privaría de una fuente de divisas importantes pues difícilmente se podría exportar energía de fuentes hídricas, eólicas o fotovoltaicas con los mismos rendimientos económicos que los del petróleo.

Creo que la industria del petróleo ecuatoriana no sobreviviría sin las exportaciones de crudo mientras sostenga el nivel de subsidio indiscriminado a los combustibles que tiene ahora y no mejore sustancialmente la eficiencia operativa/administrativa del monopolio estatal, ya sea transformándolo en una empresa pública sólida, con gestión financiera, administrativa y operativa independiente de la in -

PUEBLO MONTUBIO DEL ECUADOR

Por la integración y Desarrollo con Identidad Propia ACUERDO CODEPMOC PJ-001-2009 – Res. SNGP-spi-2017-0204-RE

CONVOCATORIA

En cumplimiento al Estatuto y Reglamento del PME sobre el proceso eleccionario que estamos realizando, se Convoca a la Asamblea General del Pueblo Montubio de la provincia de MANABÍ de acuerdo al siguiente: Orden del día

1. Constatación del quórum

2. Saludo

3. Designación de los delegados al Congreso Nacional PME.

4. Varios.

Día: Sábado 17 de junio de 2023

Hora: 10 Horas

Lugar: Cancha deportiva EL CARMEN

Por la favorable atención que se sirva dar a la presente, anticipo los sinceros agradecimientos.

Atentamente,

tervención gubernamental la que invariablemente está motivada por necesidades fiscales que priorizan lo urgente e inmediato sacrificando la eficiencia en los desarrollos energéticos que son de mediano y largo plazo, o delegando las actividades al sector privado. Sin una “Política de Estado” clara y soportada por la voluntad popular, los gobernantes no se preocuparán por el futro – 2035/2050 – sino de sobrevivir el “momento” y “patearán el tarro para adelante”.

La “Propuesta –Tesis” que debe someterse a debate nacional es que los gobernantes (Ejecutivo y Legislativo) con la participación de la Sociedad Civil – Academia, los Colegios de Profesionales, la Universidad, diseñen un Plan y Programa para ayudar a que Ecuador utilice eficientemente los recursos hidrocarburíferos remanentes como puente hacia un futuro donde los energéticos fósiles sean un componente minoritario de la economía y de la actividad productiva nacional.

El Plan y Programa – Transición Energética – para Ecuador, deben ser diseñados acorde con su realidad socioeconómica – dependiente de la exportación y uso del petróleo, basados en el desarrollo y utilización racional de hidrocarburos como fuente de energía primaria dominante por al menos 20 años más, pero asegurándose que no lo sea en 35 años.

La Propuesta no debe ser un salto al vacío, un Puente de Avignon que no lleva a ningún lado, ni un juego suma cero donde uno gana, pero el otro pierde, sino un puente asentado en dos orillas, una donde los hidrocarburos son dominantes y la otra donde no lo son.

PÁGINA 25 REVISTA SEMANAL Continúa página 17 Continúa página 26
“LA PROPUESTA DE YASUNIDOS ES MORTAL PARA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA”
OP-MIG

Le energía no se crea ni desaparece, solo se transforma, por ende, no es no-renovable ni renovable; no hay fuentes de energía primaria más contaminante que otra, lo que contamina es la forma de transformarla y la forma en que los humanos manejamos los desechos (entropía) y el trabajo y calor resultado de su transformación.

La energía en el sistema solar viene casi en su totalidad del Sol, la Tierra, como los otros planetas satélites, ha recibido y almacenado energía desde su formación, y esa energía se ha mantenido constante a través de la evolución terrenal. Las fuerzas que formaron la tierra y promovieron su transformación a nivel planetario actúan lentamente lo que las hace imperceptibles a los humanos. Eventos catastróficos han ocurrido y continuarán ocurriendo pues la Tierra está en evolución constantemente.

La era geológica de los humanos, el “Antropoceno”, representa fracciones de segundo en el reloj geológico de “12 horas” y es en este “segundo geológico” cuando, por nuestra manera de transformar la energía que la Tierra almacenó a través de millones de años mientras se formaba, estamos alterando el equilibrio sin darle tiempo a que los procesos naturales actúen.

Ecuador es parte del ecosistema mundial, el territorio tiene límites políticos no naturales, por ende, como grupo humano identificado como “habitantes del territorio ecuatoriano” tenemos responsabilidades planetarias.

Depende de nosotros si somos parte del problema o de la solución, depende de los líderes elegidos por voluntad popular “liderar” y llevar a la Nación hacia adelante, a mejorar la calidad de vida, a desarrollar el país y hacerlo de una manera que no destruya el entorno para las generaciones futuras recordando que “Toda Acción tiene una Reacción.

La Propuesta de los YASUNIDOS, sancionada por la Corte Constitucional, de ser aceptada por los ecuatorianos que votarán sin saber por lo que están votando, sin entender las implicaciones económicas nefastas que tendrían si aprueban esta barbaridad presentada como elixir de vida cuando en realidad es veneno, y los proponentes lo saben, haría imposible la Transición Energética que tanto dicen defender pues “Toda Acción tiene una Reacción” se aplica también a la socioeconomía.

Por el bien del Pais de hoy y mañana, por una transición energética acorde con nuestra realidad socioeconómica, por la paz social y por un futuro mejor, con menos pobreza, votemos “NO” en la Consulta y por aspirantes a la presidencia y a la Asamblea que entiendan la importancia que lo que se pregunta tiene para el País y para su corta gestión, y que no escuchen cantos populistas de sirenas. Si lo hacen el barco naufragará porque, sin entender y sin analizar, prometieron lo que no pueden cumplir.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 26
Boris P. Abad-Guerra, MS, PhD

El riesgo de perder el ITT

Mientras la atención de la ciudadanía y de la clase política está puesta en las elecciones presidenciales, la posibilidad de perder la producción petrolera del ITT pasa desapercibida. No hay encuestas al respecto y, hasta el momento, los sectores ‘ambientalistas’ llevan la delantera en lo que respecta a comunicación y proselitismo. Las autoridades gubernamentales parecen confiar en un imaginario instinto de autopreservación que bastará para que los votantes rechacen esa destructiva propuesta.

Subestiman el impacto del sutil pero constante adoctrinamiento ecologista que, desde hace décadas, se cuela en el sistema educativo y en el entretenimiento de masas. No es impensable que, por inercia y por un trastocado altruismo, el pueblo ecuatoriano elija su propio infortunio.

Desde ya, el próximo gobierno tendrá que vérsela —por diversos factores— con un abultado déficit fiscal. El fenómeno de El Niño golpeará con especial fuerza a dos sectores determinantes —vialidad y camarón— y el resto de rubros de agroexportación también se verán afectados. En esas circunstancias y además con una economía dependiente de la energía subsidiada, el país no puede darse el lujo de prescindir del ITT.

Los orquestadores de la consulta tienen de su lado a importantes organizaciones internacionales y grupos económicos —con una propuesta de valor ‘verde’ que alcanza solo para pocos—. Del otro lado, solo hay silencio. El Gobierno dice que busca, en el tiempo que le queda, dejar un mejor país. Bien podría trabajar en que los ecuatorianos puedan, en un futuro, seguir contando con esos vitales ingresos.

PÁGINA 27 REVISTA SEMANAL
AUDIO

Empresa cuencana de cerámica realizó primera exportación a México

La empresa Mestiza S. A., que se dedica a la fabricación de artículos de cerámica para jardín, mesa y cocina, realizó su primera exportación a México. Su envío fue de macetas de cerámica y se dio luego de participar en una misión comercial. Para el Viceministerio de Promoción de Exportaciones e Inversiones este es otro caso de

Alimentos procesados ecuatorianos logran la excelencia

Los superalimentos ecuatorianos tienen más nutrientes que en otros países

Con el lanzamiento del clúster productivo de los superalimentos, el país busca impulsar productos con valor agregado de pequeñas y medianas empresas.

Hace menos de 15 días, durante la macrorrueda de negocios desarrollada en Guayaquil, se lanzó el clúster productivo dedicado a los superalimentos.

Martín Acosta, mánager de ese clúster, en diálogo con LA HORA, explicó que una de las principales razones de este lanzamiento es que Ecuador tiene un enorme potencial en superalimentos.

“Como ejemplo, en el caso del chocho, si se lo convierte en harina en Italia o Australia, se obtiene un nivel de proteína del 14%. Si se lo hace en Perú, el porcentaje aumenta al 30%. Pero si se lo hace en Ecuador, el nivel de proteína está entre el 48� y 52� ”, dijo.

El nivel de densidad nutricional en los superalimentos ecuatorianos es superior. Esto se debe, entre otros factores, a las condiciones geográficas y climáticas del país.

Por eso, el mecanismo de clúster, donde en una primera etapa participan 18 empresas pequeñas y medianas, busca establecer sinergias, trabajar en cuatro mesas temáticas, aumentar las posibilidades de exportación y ventas internas; pero, sobre todo, poner las bases para el desarrollo futuro de la producción de superalimentos en Ecuador

Valor agregado

Acosta puntualizó que, du-

rante la primera etapa del clúster, el enfoque es buscar empresas que tengan una marca y un producto con valor agregado . A futuro, se pueden incluir empresas con producto fresco o congelado, y sin ninguna transformación.

De los 18 miembros actuales del clúster, la mitad ya está exportando. La oferta, que es innovadora y diferente, está relacionada con snacks, ingredientes, harina y premezclas, bebidas y pastas.

“Por ejemplo, hay una empresa lojana que hace bebidas con base en quinina . Existe otra que hace bebidas con base en la fruta milagrosa. Esta fruta milagrosa tiene el potencial de convertirse en una alternativa interesante al consumo de azúcar en el futuro. Se produce en la zona de Santo Domingo y si te lo pones en la lengua convierte en dulce lo que antes era salado”, afirmó Acosta.

En septiembre de 2023 y marzo de 2024 se abrirá nuevamente para que las empresas puedan aplicar y participar del clúster

“Tenemos aproximadamente 30 empresas que ya están listas para ingresar en septiembre. Las que ya están activas provienen de todo el Ecuador. Actualmente, tenemos participantes de Machala, Guayas, Pichincha, Imbabura, El Oro, entre

éxito de nuevos mercados abiertos para empresas ecuatorianas. Mestiza S. A. tiene su sede en el cantón Paute, en la provincia de Azuay. Sus productos se caracterizan por la utilización de arcilla roja, material que está seleccionado en canteras ubicadas en zonas próximas a la planta de producción. (JS)

aseveró Acosta.

En poco tiempo, ya se han conseguido hitos como que uno de los miembros del clúster cierre negocios con una aerolínea ecuatoriana. Además, luego de una reunión en Colombia con el grupo Postobon, se enviará una caja de muestras con 18 diferentes ingredientes.

Características principales de los superalimentos

otras”, añadió el mánager del clúster de superalimentos.

El objetivo final es exportar más superalimentos de Ecuador al mundo, generar más ingresos y empleos.

Gran aceptación

“La aceptación ha sido mayor de lo que habíamos imaginado. Tenemos empresas escribiéndonos desde todas partes del país”, recalcó Acosta.

El contacto con el clúster se puede dar a través del ministerio de Producción, la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos y Bebidas (Anfab) y la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor).

Pero también, los interesados pueden acudir a la página oficial www. superfoods.ec, donde existe información de teléfono y mail de contacto; además de las redes sociales.

“Al final del día, lo que buscamos es que todas las empresas se beneficien, ya sea vía mayores exportaciones y ventas dentro del ecuador; mayor desarrollo profesional, acceso más rápido y barato a certificaciones , entre otros”,

“Hoy contamos con un presupuesto de $142.000 hasta finales de 2023. De ese total, $80.000 salieron del Ministerio de la Producción; $60.000 de la Unión Europea, a través del proyecto Al Invest Verde manejado por Fedexpor; y aproximadamente $2.000 de contribuciones de los miembros del clúster”, dijo Acosta.

El 45% de ese presupuesto se gastará para ferias internacionales. Otro 40% estará dirigido a certificaciones. La idea es duplicar los recursos para 2024. (JS)

1

Una de las características principales de un superfood es que debe tener una alta densidad nutricional. Así, por ejemplo, la papa nativa andina tiene una mayor cantidad de vitaminas y antioxidantes que la papa chola, super chola, catalina, entre otros.

2La segunda característica es que el superfood debe tener una funcionalidad. En otras palabras, debe servir, por ejemplo, como fuente de energía o de proteína; mejorar aspectos de la salud o el rendimiento humano.

3La producción de superfoods está directamente relacionada al trabajo con pequeños agricultores. Se requiere de la utilización intensiva de mano de obra.

Al momento, no existen grandes extensiones de terreno de productos como la quinua, amaranto y chocho.

4Por definición, también existe mucho apego hacia temas ambientales. De hecho, aproximadamente un 30% de las ventas de las empresas de clúster ya tienen certificación orgánica.

Datos

° Entre los principales superalimentos que maneja el clúster están: cúrcuma, arándanos, camote, quinina, fruta milagrosa, moringa, amaranto, quinua, lupino, chía, proteína de grillo.

° Próximamente se buscará dar más espacio a productos más conocidos como guayusa, pitahaya y aguacate.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 28

La mentira del eterno tesoro

Muchas veces, la relación entre políticos y electores en nuestro país se fundamenta en mentiras convenientes para ambas partes. Pocas falacias son más seductoras, al momento de conquistar votos, que aquella de que el país ya es rico, pero que su riqueza está secuestrada por algún villano. En una especie de transacción comercial, el candidato promete recuperar esos recursos para el ‘pueblo’ y, a cambio, la muchedumbre marca su nombre en la papeleta.

Esa idea nos ha acompañado a lo largo de toda nuestra historia republicana; solo cambia el villano de turno. Un tiempo era la Iglesia, los terratenientes, las mineras y petroleras extranjeras, o las corporaciones creadas por la dictadura; se creía que bastaba con expoliarlos y repartir el botín para que todos los ecuatorianos salieran de la pobreza. Así se hizo, pero poco cambió. Luego, en tiempos más recientes, se hablaba de la ‘plata ociosa’ de los fondos petroleros y del IESS; se echó mano de ellos y lo único que quedó fue más deudas. Se empezó después a hablar de inmensas riquezas que supuestamente yacen en paraísos fiscales, de miles de millones en impuestos pendientes o de que bastaría acabar con la corrupción para distribuir la riqueza. El más reciente mito, en esa misma línea e igualmente erróneo, es el de la reserva internacional.

Esa es una idea nociva. Hace que nos mentalicemos en ser criaturas rapaces, siempre atentos a qué arrebatar o ‘recuperar’, en lugar de generar. Las necesidades insatisfechas de los ecuatorianos solo se arreglarán con mayor productividad —educación, organización, instituciones, gestión—, no arranchando. Decir esa incómoda verdad —desgraciadamente— cuesta votos.

PÁGINA 29 REVISTA SEMANAL
EDITORIAL SEMANAL
AUDIO

María Luisa Fernanda quiso reinar en Ecuador

La Cooperativa de Ahorro y Crédito Atuntaqui Ltda., invita a toda persona

Mientras en el Ecuador, en 1.830 se instalaba la primera Asamblea Constituyente, en la ciudad de Rio

REVISTA SEMANAL
AUDIO
Fausto

AMBICIONES REALES

A la muerte de Fernando VII en 1833 se consumó la amenaza. Carlos María Isidro emitió el Manifiesto de Abrantes pocos días después del fallecimiento del Monarca, donde no tuvo empacho en manifestar que no reconocía a sus sobrinas como herederas y anunciaba su ascensión al trono con el nombre de Carlos V.

La Reina madre, María Cristina de las dos Sicilias, tras siete años de estar al frente de la regencia, se exilió a París en 1840 a causa de las presiones políticas y dejó a Isabel y Luisa Fernanda, de 10 y 8 años, a cargo del general Baldomero Espartero. No obstante, la regencia de es caballero apenas duró hasta que Isabel II fue nombrada Reina de España, cuando apenas contaba con 13 años, lo que demuestra de que los miembros de la realeza no tienen infancia. Cuando la política hace sonar sus pitos, los pobres infantes, sean hombre o mujeres tienen la obligación de acudir a su llamado.

Mientras que María Luisa Fernanda de Borbón, que no había cumplido todavía los 15 años de edad, tomó por marido al Príncipe Antonio de Orleans, duque de Montpensier, quien era el menor de los diez hijos del último Monarca que tuvo Francia.

Por supuesto, María Fernanda no estaba dispuesta a ser la rosa en un jarrón adornando la Corte de su hermana y de eso se aprovechó Juan José Flores, para manipularla. Le calentó las orejas y puso en la juvenil cabeza la ambición de reinar en un eventual Reino de Ecuador y, durante la Revolución Gloriosa de 1868 que destronó a Isabel II, la hija menor de Fernando VII y su marido Antonio de Orleans hicieron todo lo posible para ser coronados como emperadores del reino de Ecuador.

UN PLAN PARA CREAR UN REINO EN ECUADOR

En 1845, el general Juan José Flores, devenido como el primer presidente ecuatoriano, se había visto obligado a exiliarse a Europa, donde estableció contacto con otra ilustre exiliada, María Cristina de las Dos Sicilias, para presentarle el plan de invadir Ecuador y convertirlo en un reino.

“El general Flores se halla organizando en Madrid unos batallones que deben servir de base a una expedición que prepara ostensiblemente contra el Ecuador”, escribían los periódicos la capital española, asegurando que la expedición anunciada amenazaba también al Perú. La amenaza dio paso a la firma de un acuerdo entre el Gobierno Español y el General Flores, para invadir ambas Repúblicas y formar en ellas, una monarquía. Pero Perú no se iba a quedar quieto.

El embajador de ese país en Londres, en una misiva fechada el 16 de septiembre de 1846, denunciaba las oscuras intenciones de Flores. Una vez que María Cristina de las Dos Sicilias conoció el plan, impuso como condición que sería el general irlandés Ricardo Wright el que estaría al frente de la invasión de una fuerza de mercenarios y de varios batallones españoles al pobre Estado del Ecuador.

Posteriormente, se crearía un reino bajo el protectorado de España que debía estar encabezado por su hijo Agustín Muñoz y Borbón, procedente de su segundo matrimonio. Sin embargo, Francia que se suponía financiaría esta aventura política, no aceptó la propuesta de la Reina Madres y prefirió que los reyes del Ecuador debían ser: Antonio de Orleans y María Luisa Fernanda.

Cuando todo parecía listo para esta aventura conquistadora, las gestiones de los embajadores iberoamericanos forzaron al gobierno británico a confiscar las naves que ya se congregaban en Inglaterra. La inestabilidad política en España y en Francia dio el golpe final al plan de Juan José Flores, quién se quedó con los “churos hechos” como dice el dicho popular.

PÁGINA 31 REVISTA SEMANAL
Fausto Jaramillo Y. La infanta María Luisa Fernanda hacia 1894

La ruta de la música

COTACACHI

Cotacachi, a ciento veinte kilómetros, más o menos una hora y media de Quito, por la carretera Panamericana Norte, es el lugar donde la gente trabaja en la artesanía del cuero, interpreta y compone música y mantienen el paisaje limpio.

Tiene tres productos únicos que ofrecía hasta hace pocos meses. Estas tres fuentes han sido representadas en el escudo cantonal. Pero nadie observó detenidamente, pues los escudos son símbolos, pero quienes los miran descubren los múltiples significados y sus raíces históricas y culturales. Pues bien, en el escudo aparece en primer plano al lago Cuicocha, y abajo, dividido en dos partes, la lira y el yunque.

El lago representa la naturaleza limpia, el medio ambiente puro y la belleza de su estado natural. Antes de la invasión incásica, los aborígenes iban al lago a entrega ofrendas a los dioses de la naturaleza como el agua, la luna, la tierra, el viento, el monte, el arco iris, el sol, la luna y las estrellas. Cuando vinieron los españoles escogieron este lugar para el descanso por el clima liviano y acogedor y la belleza del medio ambiente natural.

La lira simboliza la cultura local, concretamente, la

música. Desde tiempos inmemorables han existido músicos, después se desarrollaron compositores, arreglistas, directores de grupos y bandas. Los más representativos son Segundo Luis Moreno, musicólogo, compositor, arreglista, director de banda y conservatorios; Alberto Moreno Andrade, compositor, arreglista; Filemón Proaño, compositor, arreglista, escritor, Marco Tulio Hidrovo Cevallos, compositor, arreglistas y director de banda; Luis Germán Hidrovo, maestro, director de banda, compositor y arreglista; Abelardo, Germán, Claudio, Gilberto, Guillermina, Laura, una familia dedicada a la enseñanza, la composición y arreglo.

El yunque y el martillo representan el trabajo, en especial, de la artesanía, como la alfarería, cestería, alpargatería, platería, y talabartería. Esta última se ha sostenido a través de los siglos y el comercio ha movido la economía principal de la ciudad.

LA RUTA DE LA MÚSICA Y LA MEMORIA HISTÓRICA

La administración municipal de 2014-2019, con el alcalde Jomar Cevallos Moreno, prestó atención en la recuperación de la memoria histórica y colectiva. No perder de vista al pasado incluye valorar las raíces culturales, reencontrar el camino y apreciar la parte espiritual, cultural y social de nuestras acciones.

El Municipio de Cotacachi puso en marcha el proyecto: “LA RUTA DE LA MUSICA” instalando, en una primera fase, 20 murales con los retratos de los grandes compositores e intérpretes del cantón, ubicados en las casas donde habitaron y crearon música popular y académica.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 32
Continúa página 33
AUDIO
Ramiro Ruiz R.

Como complemento se escribió el libro: “COTACACHI: LA RUTA DE LA MUSICA”. Un texto que pone a la vista las biografías y pasajes inéditos de los maestros.

Intérpretes y compositores del presente presentaron el CD que reúne las piezas emblemáticas de los músicos que conforman la Ruta de la Música. Veinte y dos músicos de alto nivel dirigidos por el maestro Marco Saltos Hidrobo, unen el pasado y el presente para entregar al mundo el talento humano y artístico de Cotacachi.

El plan abre el camino de nuevas investigaciones. Con seguridad, esperan por recuperar muchos nombres, de artistas indígenas y mestizos. Existe el compromiso de hacerlo con el más alto interés de honrar la obra musical y reconocernos en ella. La Ruta de la Música de Cotacachi, se hizo para

to y sensibilidad. El reconocimiento es un acto de agradecimiento por entregarnos con generosidad momentos de alegría y nostalgia, amor y desamor,

todos: los artistas que entregan cada día la creación, y los oyentes, que recibimos la belleza y nos perfecciona como personas. Las melodías ennoblecen la esencia de nosotros, seres temporales.

La Ruta de la Música es un acercamiento a cada uno de los artistas que han interpretado y creado.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito Atuntaqui Ltda., invita a toda persona

dos lo que están. Cada uno necesitaría al menos

REVISTA SEMANAL

rinde homenaje a los dos hermanos Moreno Andrade, distinguidos compositores y estudiosos de la música ecuatoriana.

de la Música. Esta es una muestra de los monumentos en cerámica que Cotacachi ha adornado las casas de sus músicos.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 34 Continúa página 35
Ruta Marco Tulio Hidrovo. Tal como se adorna su casa en la ciudad de Cotacachi. Cotacachi

Esta es la rentabilidad que nos da la cultura. Reconocer a los músicos ha sido una oportunidad para conocer cómo vivieron, sus ideas, sus pasos de la creación, el estilo de vida, el goce del humor oportuno, la anécdota exacta, la chispa de la genialidad.

La Ruta siempre estará incompleta mientras existan artistas. Cotacachi debe estar tejida de muchas rutas: Ruta de la música, Ruta de los artistas plásticos, Ruta de los artesanos, Ruta de mujeres íntegras, Ruta de pensadores y escritores, Ruta del café, Ruta de la gastronomía. También puede ser un propósito que estas rutas lo protagonicen la gente del presente. Veamos una pequeña muestra de 2 músicos cotacacheños que constan entre los 20 artistas que conforman la Ruta de la música:

FILEMÓN PROAÑO NOBOA

Homenaje póstumo a un músico vivo

Salía las tardes a recibir el sol, cerca de la Plaza 17 de julio de Cotacachi. Tenía la cara avejentada. Caminaba lento, observando la calle. Dedicó su vida a la creación. Tenía enorme imaginación musical, capacidad de trabajo tenaz y siempre con ilusiones artísticas. Recibió numerosas satisfacciones y reconocimientos.

Unos españoles llegaron a Cotacachi a invitarle a recibir un homenaje en España. Algunas autoridades “comedidas” los informaron a los académicos que había muerto. La comisión de españoles regresó a España y organizaron un homenaje póstumo a un músico todavía vivo. Su melodrama El Príncipe Cacha no existe en ninguna biblioteca. Algunas personas lo tienen. Ahora es quizá una reliquia de la literatura y la música ecuatoriana. Los estudiantes de música de las nuevas generaciones estudian detenidamente las partituras. Una de las calles nuevas de Cotacachi, tiene su nombre.

Filemón Proaño Noboa, nació en Cotacachi, el 25 de diciembre de 1886. Murió el 27 de abril de 1977. Hijo de José Antonio Proaño y Antonia Noboa. No se casó. Fue compositor, pedagogo, escritor y poeta.

OBRA

Isleñita (Pasillo); Brisas Caraquenses (Pasillo), El Príncipe Cacha (Melodrama) Justicia Humana (Pasillo), Reino del Kitu (Melodrama folclórico), Rumiñahui (Melodrama), Amor Ignoto (Pasillo).

Sesenta melodías ecuatorianas para niños de los Jardines de Infantes, Escuelas Primarias, y Colegios Secundarios.

SU PROPIO PERFIL

Desde niño fue muy marcada mi afición a la música. Con notable facilidad retenía cualquier melodía. A los 13 años, cuando mi hermano Segundo Luis preparaba a tres jóvenes para que ingresaran a la banda de música del pueblo, a peticiones de mi madre, fui admitido como alumno para aprender teoría musical. Aprendizaje que no llegó a seis meses. La práctica en cornetín, que ya desde antes lo ejecutaba al oído, la hice por mi cuenta, únicamente con una intervención pasajera de mi padre, que era también músico.

CREACIONES

Bercuese: ¡Cómo te quiero yo!, 1915. Bomba: Solo mía. Canción: Cuando a ti vuelva mi Quito. Cuadro escénico: Ofrenda de las Flores. Cuadros bíblicos: María Magdalena, 1936. Cumbia: En tu puerto / texto de Obdulio Buseta Drouet. Donairosa: En Quito todo es bonito / Alberto Moreno Música y Texto. Escena campestre: La minga (3 versiones: 1943-1953; 1949; y 1960.

La minga. Versión (1960): No, 1. Prólogo, 2. Picaflor (pasacalle), 3. Soledad campesina (balada), 4. Unión fraterna (sanjuanito), 5. Fulgores de entusiasmo, 6. Triunfa el ideal, 7. Mujeres de mi tierra (romanza), 8. Bríndame chicha (sanjuanito), 9. Alguien no gusta bailar (rondeña), 10. Cholita linda (pasillo), 11 Sin título.

En la vida debemos examinar a la gente que trabaja sin atenuantes y sin descanso en la cultura, la historia y la ciencia. Ellos deben recibir nuestra gratitud por su amor a lo que hacen.

La historia de los músicos de esta Ruta nos descubre el orgullo de ser cotacacheños y ecuatorianos y una

PÁGINA 35 REVISTA SEMANAL
ALBERTO MORENO ANDRADE. El niño director de banda

Aventuras literarias de una mujer real

María Dolores Montaño

«Soy Fermina Daza, a quien su esposo, médico de la alta sociedad cartagenera, declaró su amor incondicional antes de morir cuando cayó de un árbol de mangos por salvar su lora, escapada de la jaula. La misma Fermina a la que Florentino Ariza amó desde los 16 años y recuperó 60 años después, terminando su vejez en un viaje interminable por el río Magdalena».

Me gustan mucho las aventuras y los viajes. Y, gracias a mi interés por la lectura, tengo la oportunidad de imaginar historias y cosas por ahí… Como los personajes de los libros que suelo leer. Que no son pocos. Es que me identifico con la persona aquella a la cual le pasan las aventuras del libro.

Por ejemplo, me imagino que soy Robert Langdom, catedrático de Harvard, investigando y resolviendo trivias sobre los escritos de La Divina Comedia de Dante, perseguido entre las calles de Florencia en búsqueda de la clave para salvar al mundo.

Me encuentro colgada del cielo raso de las Galerías Uffizi, en el Palacio Pitti y en los jardines del Boboli. Tomo un vuelo hacia Venecia en busca del Duce de los Caballos y termino mi viaje evitando una catástrofe epidemiológica en la cisterna de Estambul.

También soy un aventurero español que llegó a México a explotar minas de plata y por las inversiones de riesgo se queda sin un centavo. Para amasar una nueva fortuna sale hacia La Habana a mediados del siglo XIX. En una partida de billar gana unas propiedades en Jerez de la Frontera y parte hacia España.

Desembarca en Cádiz. Sus aventuras y peripecias me permiten descubrir las tierras para la elaboración del famoso licor, sherries y brandis donde se cultivan los mejores viñedos de palomino fino.

Soy Inés Suárez, una de las pocas mujeres que cruza de España hacia Sudamérica y conozco a Pedro de Valdivia. Tengo un apasionado romance con él. Soy una de las fundadoras de la ciudad de Santiago y lucho con los dueños de las tierras del sur: los aguerridos mapuches.

Soy Sira Quiroga, costurera madrileña a la que le toca la guerra civil, conoce a un hombre que la lleva a Tetuán, Marruecos. Pero él la engaña y tras su imagen de costurera se mete de lleno en el espionaje contra los nazis en la segunda guerra mundial.

Soy Fermina Daza, a quien su esposo, médico de la alta sociedad cartagenera, declaró su amor incondicional antes de morir cuando cayó de un árbol de mangos por salvar su lora, escapada de la jaula. La misma Fermina a la que Florentino Ariza amó desde los 16 años y recuperó 60 años después, terminando su vejez en un viaje interminable por el río Magdalena.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 36
Continúa página 37

Soy la antiheroína Lisbeth Salander, oscura, vestida de negro, llena de tatuajes y piercings, una desclasada y maltratada, quien lucha en Estocolmo en la resolución de los crímenes de la mafia sueca, involucrado su propio padre, un ruso al que quemó con un bidón de gasolina.

Soy Ariadne Oliver, escritora inglesa, quien junto a Hércules Poirot apoya la resolución de los crímenes. Adora las manzanas y escribe con una fluidez asombrosa sus múltiples novelas de misterio.

Soy Manuela, la luchadora convencida de la independencia grancolombiana que evita la conspiración contra Bolívar y lo salva de la muerte.

Soy Anna Karenina capaz de dejar su honor, su familia, su hijo por el amor al Conde Vronski en la Rusia zarista y termino tirándome entre las rieles del tren.

Soy Daenerys Targaryen, de la dinastía de los dragones, una bellísima mujer de pelo cenizo y lucho por recobrar mi condición de Reina en los Ocho Reinos.

En fin. Me encantan las aventuras que les pasan a otros en esa maravilla de los libros, en los cuales vislumbro a un Fernando el Católico y su desesperación por no entregar a los Austrias los tronos de Castilla y Aragón. Comprendo a Trotsky y su constante huida del asesino Stalin, hasta que al fin termina matándolo en Coyoacán.

Me divierto con las aventuras de un asesino sueco que desea redimirse o descubro a un pequeño niño judío Daniel Kaminsky, enviado por sus padres a La Habana antes de que ellos mismo mueran en el holocausto.

Parte de mi vida son los libros, con los que me identifico tanto que apenas tengo la oportunidad organizo un viaje para conocer los lugares donde mis héroes y protagonistas han recorrido.

Así conocí las calles de Estocolmo que recorre Lisbeth o Jerez de la Frontera y sus bodegas y descubrí por qué el jerez de denominación de origen se llama Tío Pepe.

También viví a los 20 años en un Londres totalmente agathachrístico y me encantan, como a Ariadne, las manzanas que tengo desperdigadas por la casa.

Estuve en La Alhambra en el palacio del primer emperador Austria Carlos V y descubrí su tumba en El Escorial.

Con Sira me acordé de Libertad, íntima amiga de mi madre, que salió huyendo de la guerra civil española con su familia y quien nos cosió toda nuestra niñez los más bellos vestidos con las más maravillosas telas, encargados y seleccionados por mi madre, tan fina.

He recorrido las calles de Barcelona y su Barrio Gó -

tico acordándome de Daniel Sempere, de La Sombra del Viento, y fui a conocer la primera catedral del gótico, construida por el monje Suger en Saint Denis, luego de leer Los Pilares de la Tierra.

Paseé por Florencia de la mano de Robert Langdom y descubrí a Dante en sus escritos. Me falta Estambul.

Quiero conocer Dubrovnik, la famosa Kingslanding de Game of Thrones, y en las calles de Quito encuentro la placa en la casa donde Bolívar invitó a bailar a Manuela. Recorreré la vieja Cartagena y me subiré en un barco de vapor sobre el Río Magdalena.

Vivo vidas paralelas en las cuales yo soy la protagonista de los libros. Me encanta. Y lloro y sufro. Y me identifico con personajes que aman, que son perseguidos o maltratados. Comprendo sus causas y sus luchas y pretendo subirme a un magnífico dragón que me lleve por los aires helados de Inglaterra.

Es grandioso. Entiendo mejor al mundo. Soy muy accesible y decidida y planeo mis viajes pensando en leyendas, en historias ficticias y en grandes aventuras.

María Dolores Montaño

María Dolores Moncayo de profesión Arquitecta, docente, ecuatoriana, viajera, lectora, mujer apasionada. Infatigable siempre.

PÁGINA 37 REVISTA SEMANAL

No hay enfermedades hay enfermos

Gabriel Ordoñez Nieto Médico Pediatra Exprofesor de la UCE y USFQ

La vida de los seres vivos transcurre como una interacción constante entre su potencial genético y su entorno. En el caso de los mamíferos, este fenómeno empieza desde el mismo día de la fecundación, al cigoto le toca sortear algunos ambientes y dificultades antes de anidar en la matriz y continuar un viaje, no exento de peligros. Cada ser es único e irrepetible, salvo contadísimas excepciones.

Una de las máximas que se aprende rápidamente en el ejercicio de la profesión médica, es que no hay enfermedades, sino enfermos. También se aprende que la enfermedad se puede manifestar de muchas maneras, con una variedad de signos y síntomas diferentes que parten de un tronco común que es la enfermedad.

Esto supone que cada persona reacciona frente a las numerosas causas de los padecimientos de acuerdo a sus características biopsicosociales únicas e irrepetibles. Esto explica la variabilidad observada tanto en el cuadro clínico como en su severidad. También las diferencias en la respuesta al o los tratamientos instaurados y en las cifras de mortalidad. La Covid19 ha mostrado con claridad la verdad contenida en las afirmaciones anteriores. Este concepto trasladado a otros órdenes de la vida deja ver ciertas similitudes. Según el cristal con se

mire, reza un refrán muy popular, las percepciones de la realidad pueden ser diferentes.

Es válido recurrir a la caverna de Platón para explicar este aserto. Del análisis de la alegoría se puede colegir que nuestras percepciones pueden ser engañosas, mirar la realidad en todos sus detalles demanda el esfuerzo de ver las cosas tal como son, sin ceder a la confusión. La difusión mediática y las ideas hegemónicas logran moldear los puntos de vista y hasta la manera de pensar sin que las personas, necesariamente, se percaten de ello.

El engaño aupado por la voluntad de mantener a la gente con poca información o alejada del progreso científico contribuye a un discernimiento pobre de las cosas y las realidades. El errático manejo de la Covid19 con desinformación, ocultamiento y demás fallas sirve de ejemplo para preguntarse, ¿que intentaron y que intentan el gobierno o las autoridades encargadas de su manejo con estas actuaciones? En los tiempos actuales es muy difícil mantener en la sombra la verdad de los hechos relevantes. Con acuciosidad y paciencia se logra investigar en las numerosas fuentes disponibles y establecer nexos entre hechos, dolosos o no, y personas públicas o privadas.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 38
Continúa página 39
Un aforismo se escucha mucho entre profesores y estudiantes de medicina, enfermería y otras disciplinas relacionadas con la salud: “no hay enfermedades, hay enfermos”
AUDIO

CUADRO DE LA ENFERMEDAD INSTITUCIONAL

Para nadie es desconocido que la sanidad en el país está muy enferma y que los signos y síntomas de su enfermedad se manifiestan en casi todos sus órganos aunque no todos están afectados del mismo modo ni con la misma intensidad, la solución, por este motivo, no es la misma en todos los casos.

Cada afectación puede ser examinada por uno o más de los integrantes del equipo de salud y cada cual está en capacidad de establecer la etiología del problema y ubicar causas en el propio sistema sanitario o fuera de él. Causas intrínsecas o extrínsecas dificultan la tarea de precisar la afectación, se configuran así, entidades multicausales.

Si los encargados de abordar a la sanidad enferma son los estudiantes de medicina de los últimos años, los internos rotativos o los posgradistas van a encontrar un paciente incapaz de crecer y expandir, en sus hospitales, el número de plazas indispensables para mejorar su formación médica con actividades prácticas y destrezas adquiridas en el día a día de la gestión profesional; miopía al identificar las discriminaciones de género o de raza y sordera selectiva al no escuchar los clamores que buscan fomentar la investigación y aumentar los cupos para formación especializada.

También le notarán abúlico cuando le toca reconocer mejores estipendios a quienes se lo merecen por compartir actividades docentes y asistenciales, estas últimas: agotadoras y exigentes.

Cuando los profesionales examinan a la sanidad enferma encuentran una obesidad mórbida representada por una infraestructura orientada a cubrir la atención de enfermos de todo tipo en detrimento de lo necesario para fortalecer la atención primaria de salud o “asistencia sanitaria esencial, basada en métodos y tecnologías prácticos científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos de la comunidad, mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar en todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación” No es atención de segunda clase destinada a comunidades vulnerables, es una estrategia dirigida a todos los sectores sociales sin distinción.

Se encarga de actividades como: suministro de alimentos y nutrición adecuada, agua potable y saneamiento básico, asistencia materno-infantil, la planificación familiar, inmunizaciones, prevención y lucha contra las enfermedades endémicas locales, suministro de medicamentos esenciales, y tratamiento apropiado de las enfermedades y traumatismos comunes.

Esta obesidad de larga data, por lustros alimentada por los gobiernos de turno, no tiene solución porque la construcción de mega hospitales ha sido un denominador común. No han importado las recomendaciones de organismos internacionales o nacionales para atender lo prioritario porque un hospital se proyecta como imagen política de preocupación y eficiencia a más de que facilita y encubre actos de corrupción como los observados ahora mismo en el

PÁGINA 39 REVISTA SEMANAL Continúa página 40

país. La mascarada se redondea cuando las instalaciones se inauguran con mucho boato sin contar con el personal necesario y con equipos tomados de otras unidades. La obesidad es de manejo muy difícil porque suma la excesiva contratación de personal para funciones administrativas y de servicios con una significativa reducción de profesionales de la salud a los que se sobrecarga el trabajo.

La sanidad del país carece de organicidad y de sistematización y por ello descarga problemas por distintos órganos a la vez. Los esfuerzos por dotarle de un Código Orgánico de la Salud (COS) han naufragado por años en la turbulenta marea legislativa caracterizada por el manejo errático de conceptos y principios por sujetos dispuestos a defender intereses particulares antes que la salud de los ecuatorianos; preocupados por imponer un cúmulo de sanciones administrativas, civiles y hasta penales al personal de salud antes que promover el mejoramiento continuo de la calidad de la atención médica mediante becas y cursos de capacitación al personal encargado de la delicada tarea de brindar cuidados cálidos y de alto contenido humano; cicateros a la hora de establecer remuneraciones justas y compatibles con las responsabilidades y esfuerzos realizados.

Una insensibilidad idiopática afecta a la sanidad ecuatoriana. La cabeza, vale decir, la autoridad sanitaria nacional según la legislación vigente, afronta con evidente quemeimportismo, la problemática en su conjunto: la corrupción campea, la desorganización es la norma, las adquisiciones de insumos, equipos y medicamentos acusan procedimientos opacos y laxos, con numerosos círculos viciosos, que imposibilitan desde el acuerdo necesario para impulsar un cuadro nacional de medicamentos básicos hasta las compras para lograr precios compatibles con la realidad del mercado y la situación económica del país.

La sanidad ecuatoriana tiene algunas enfermedades carenciales. Le falta empatía, no logra ponerse en el lugar de la mayoría de ciudadanos y comunidades

que soportan en pleno siglo XXI, el problema de la desnutrición crónica infantil, presente desde hace 25 años por lo menos, sin lograr reducirla del oprobioso 25 por ciento vigente hasta la fecha.

Le falta autoridad y firmeza, pues una laxitud de conciencia, le impide vencer a la endémica corrupción que debilita sus finanzas y su credibilidad. No ha podido seleccionar a sus conductores ni a sus trabajadores porque con anuencia de altos personajes del ejecutivo se han nombrado o contratado personas no capacitadas para el desempeño de las funciones que corresponden al cargo o, actúan como enlaces o cómplices en la ejecución de oscuros negocios como se ha podido constatar en estos tiempos de pandemia causada por el SarsCov2. Es fácil colegir que la gestión sanitaria pierde eficiencia y eficacia cuando los encargados de su planificación y ejecución desconocen la compleja administración de la salud y carecen además de los recursos suficientes para ejecutar acciones para atender todos los asuntos relacionados con la salud.

TRATAMIENTO SUGERIDO

No hay enfermedades, hay enfermos. La salud ecuatoriana, requiere de tratamiento radical o de cirugía mayor, practicada por cirujano probo y decidido a sajar el voluminoso vientre de la corrupción para drenar sin anestesia los abscesos y extirpar las numerosas metástasis que carcomen lo poco que queda de tejido sano en las distintas instancias de su actividad, sustantiva e indispensable, para cumplir con el derecho constitucional a la salud.

El gobierno debe apuntar a un pacto social serio que cuente con la aceptación de la comunidad en su conjunto, de los profesionales y trabajadores de la salud, las fuerzas armadas y policiales, la Junta de Beneficencia y gremios de distinto orden. La tarea no se vislumbra fácil en un país acostumbrado a cuestionar todo y satanizar los acuerdos.

Con liderazgo honrado y comprometido es posible.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 40
Continúa página 41

Con información y educación sanitarias impartidas desde la etapa preescolar se logrará el caro anhelo de fomentar el autocuidado y gozar plenamente del derecho a la salud.

Está muy bien mantener vinculación con organismos internacionales, escuchar sus recomendaciones y adherirse a sus propuestas en materia de objetivos por alcanzarse en los años venideros.

Es un imperativo confiar en los recursos humanos nacionales para las tareas de dirección, planificación, evaluación y ejecución de las prestaciones y tareas operativas en la salud ecuatoriana y otorgar incentivos para alcanzar una adecuada distribución de los profesionales y trabajadores de la salud en todo el territorio nacional. Es imprescindible cortar, en la medida de lo posible, la concentración de recursos en determinadas ciudades del país.

Los programas de especialización deben ser constantes, deben responder a las necesidades del país y

en todo caso deben ser remunerados y con afiliación al seguro social. La devengación de la beca debería suspenderse y en su lugar asignar, cuando se firma el contrato, plazas de trabajo permanente al término de su formación de posgrado.

Aplicar estrategias de supervisión y evaluación de todos los procesos en marcha para asegurar su correcta ejecución y evitar la prolongación de los problemas hacia estados crónicos de difícil solución.

La bioética debe ocupar un sitio preponderante en el día a día del trabajo en la salud. La pandemia ha dejado al descubierto numerosos problemas que dan cuenta de la debilidad de todos los actores en este campo.

PÁGINA 41 REVISTA SEMANAL
Gabriel Ordoñez Nieto Médico Pediatra Exprofesor de la UCE y USFQ

Árabes e Israelitas: Acuerdo temporal y desacuerdo permanente

Jorge Maldonado Robles

Panorama Global

¿Es posible lograr la paz entre Israel y los países árabes? La autorización que el gobierno del Sultanato de Omán otorgó para que los aviones de la línea aérea israelí El Al, puedan sobrevolar su territorio puede ser considerado como un primer paso. No obstante, existen aún muchos desafíos que superar, entre ellos, un contexto internacional adverso.

Hace pocas semanas, el diario israelí en inglés The Jerusalem Post, publicó una información que señalaba que el gobierno del Sultanato de Omán había dado su autorización para que los aviones de la línea aérea israelí El Al puedan sobrevolar su territorio. Cabe señalar que ese país no tiene relaciones diplomáticas con Israel. Esta autorización de sobrevuelo, ¿puede ser un primer paso hacia el establecimiento de relaciones entre los dos países? Actualmente Israel tiene relaciones diplomáticas solamente con Egipto, Jordania y los Emiratos Árabes Unidos.

A la luz de los recientes acontecimientos ocurridos en el Medio Oriente y especialmente a los últimos graves incidentes entre palestinos e israelíes, los que siempre dejan su secuela de muertes, destrucción de infraestructuras y un continuo estado de odio entre ambos pueblos, cabe preguntarse si las tratativas de Israel de llegar a acuerdos de paz con el mundo árabe puedan tener, en el mediano plazo, posibilidades de éxito.

Se dice que mientras el Reino de Arabia Saudita no dé el paso hacia un acuerdo de paz con Israel, los demás no lo harán. Sin embargo, los Emiratos Árabes Unidos dieron el paso hace poco tiempo y el gesto del Sultanato de Omán, vecino de Arabia Saudita,

resulta significativo. Por otro lado, países que eran de peso en el mundo árabe como Siria e Iraq, actualmente sufren los estragos de guerras prolongadas y, en el caso sirio, de un añadido fenómeno natural que devastó una parte del país.

Pero Arabia Saudita tiene un adversario no árabe que se halla dentro de la región medio oriental y que ha ido ganando influencia dentro de ella, especialmente como patrocinador de grupos radicales palestinos, enemigos jurados de Israel. Este país es Irán, poseedor de grandes reservas de petróleo y de una dictadura teocrática que ha sobrevivido por más de 40 años, a guerras prolongadas, a sanciones internacionales perjudiciales para su economía y a una actual situación interna complicada y que deviene de la aplicación a rajatabla de su versión del Islam, que interviene directamente en la vida de sus ciudadanos y que ha ocasionado violaciones de los derechos humanos que han sido condenadas por la comunidad internacional en varias ocasiones. Se conoce que Irán patrocina a grupos radicales palestinos como una facción del grupo Hamas, que opera en la Franja de Gaza, o de Hizbullah, cuyas operaciones se desarrollan desde el sur del Líbano, con incidencia directa en el norte de Israel.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 42
Continúa página 43

El actual gobierno israelí, de línea conservadora, no solamente debe enfrentar estas amenazas, sino también seguir llevando adelante su programa de ampliación de la construcción de asentamientos poblacionales en territorios que la Autoridad Palestina reclama como suyos, mayormente situados en la ribera oeste del Río Jordán.

Países con influencia en Israel, como Estados Unidos, ha tratado de que el gobierno retrase, por lo menos, el cronograma de estos planes, sin mucho éxito. La filosofía detrás de estas acciones no sólo obedece al llamado ancestral de poblar todo el territorio, sino de que, a través de la política de hechos consumados, forzar a que la debilitada Autoridad Palestina se avenga a aceptar esos hechos y a finalmente reconocer la existencia de Israel, a renunciar a la violencia como medio para obtener sus fines y a finalmente a negociar con el Estado judío las definitivas fronteras para convivir en paz.

Irán busca, a través de sus patrocinados, prolongar el actual estado de cosas. Percibe que Arabia Saudita, anterior patrocinador de los grupos radicales, se inclina por la paz con Israel, a la que le seguirían los demás, especialmente los árabes petroleros y los países dependientes económicamente del Reino saudita. De esa manera, Irán podría conservar su influencia en la región.

Arabia Saudita no sólo tiene a Irán como un adversario político, sino también religioso, por lo que deberá moverse con cautela para lograr mantener su actual influencia, mayormente financiera, en el mundo árabe. Su nueva generación de líderes, a diferencia de la anterior, tendría cierta urgencia de consolidar posiciones en la región, habida cuenta de la censura internacional por igualmente tener un récord muy pobre en lo que se refiere a derechos humanos. Hay que recordar el asesinato del periodista saudí que se afirma ocurrió dentro del Consulado saudí en una ciudad de Turquía.

Por su parte, Israel sigue manteniendo la política de retaliación inmediata por los ataques de los grupos radicales, lo que ocasiona también alarma y censura internacional. Este estado de cosas debe, de alguna manera, cambiar en favor de una vuelta a la mesa de negociaciones, para dentro de nuevos formatos que traigan una innovación en la forma de tratar globalmente el problema palestino-israelí, puedan llevar,

también en el mediano plazo, a encontrar fórmulas de solución nuevas para el problema.

Evidentemente, y en la medida en que otros actores como Rusia, aliado de Siria o China, simpatizante de la causa palestina, también hagan su parte para que estas ideas nuevas prosperen, hoy por hoy esto no está cerca de concretarse, debido a las circunstancias actuales del escenario internacional en el que todas las potencias se hallan involucradas.

Entonces, tendremos que continuar siendo testigos de brotes de violencia producto de los desacuerdos permanentes que empañan la problemática israelí-palestina, que corren el riesgo de prolongarse y de que, los acuerdos logrados con tanto esfuerzo, en un momento dado dejen de ser permanentes.

El mundo actual no puede darse el lujo de retroceder décadas de trabajo diplomático y volver a potenciales escenarios bélicos. Sería no solamente catastrófico para la humanidad, sino una traición al sacrificio de quienes dieron su vida para conseguir la paz en la región.

Se debe continuar con el trabajo para que, dentro de los esquemas multilaterales existentes, la comunidad internacional consiga destrabar el estado de situación actual en esa región, logre una nueva convocatoria a negociaciones y devuelva la esperanza de que por medios civilizados es posible obtener resultados positivos.

El Ecuador, actualmente miembro no permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, puede contribuir de forma positiva para ello, y nuestra Cancillería puede dar su aporte a tal fin.

PÁGINA 43 REVISTA SEMANAL
Jorge
Panorama Global
Worldatlas. Mapa del Medio Oriente
Maldonado Robles

Tres siglos de luchas liberales

El pasado 5 de junio, sin mayor fanfarria, se conmemoraron los 300 años del nacimiento de Adam Smith, una de las más significativas mentes dedicadas a la filosofía política y al estudio de la ciencia económica.

A una época en la que se encuentra tiempo para celebrar el día del bizcocho, difícilmente se le puede pedir que recuerde al padre del liberalismo económico, que fue capaz de identificar, en su momento, las reales motivaciones de los actores económicos al interior de la sociedad humana. Su genial intuición económica, se completó con un agudo sentido ético, del que poco se habla, y de la contraparte política, la proveniente de la Ilustración, con los valores y principios que ésta encarna. La obra del pensador escocés es corolario de un proceso que se inicia siglos antes, cuando la energía de la razón se libera de las ataduras y miedos del dogma, con el Renacimiento.

La valentía de Galileo, o de Copérnico, cuyo aniversario 550 se recuerda también este año, al jugarse la vida ante la Inquisición, por discrepar de la superstición establecida como dogma de fe, y mostrar a sus contemporáneos que tales mitos y doctrinas no

eran más que un marco ideológico falsificado, que la razón probaría vacío de cualquier realidad. Con el coraje de esos y otros personajes, la ciencia regresó al plano del que nunca debió salir, precipitando la revolución científica y tecnológica, que cambiará al mundo decisivamente.

Adam Smith articula en su obra el virtuoso círculo del liberalismo económico, basado en la comprensión de que es el Individuo libre el que está mejor calificado para decidir qué es lo que más le conviene hacer para ganarse la vida, en función de sus capacidades y de sus aficiones, y no alguna nebulosa y arbitraria autoridad, usurpadora de ese fundamental derecho de las personas. Sostiene Smith que, en una sociedad democrática, en la que los esenciales principios del derecho a la propiedad, de los bienes y de las ideas, están garantizadas por unas leyes que establecen límites al poder, que impiden las arbitrarias y abusivas apropiaciones, por parte de una autoridad omnímoda, de los bienes ajenos y privados, se producirá naturalmente, dentro de lo que llama “mercado”, el equilibrio de aquel, a través de la oferta y demanda de bienes, ideas y servicios.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 44
Continúa página 45
Dr. Alan Cathey Dávalos

EL VALOR DEL GENIO

Smith se adelanta a su tiempo, esbozando ya el concepto de uno de los fundamentales pilares que garantizan la investigación y la innovación, la propiedad intelectual, que se manifiesta en la institución de la patente y la marca, así como la sanción al plagio, académico y literario, tan popularizado en estos tiempos de universidades de alquiler.

OBSERVAR LA REALIDAD

Smith, contrariamente al arquetipo común del académico de la época, no es un investigador de escritorio, al que le caen las ideas por una divina inspiración. El observa lo que sucede en el prodigioso momento en el que le toca vivir, el arranque de la revolución industrial en Inglaterra, observando directamente cual era la realidad en las nacientes fábricas, con todos los excesos y abusos que se daban. Al contrario de Marx, que probablemente nunca puso sus pies en una fábrica, el conocimiento de Smith es pragmático, real y objetivo.

AMBICIÓN Y LIBERTAD.

Smith se da cuenta del impresionante poder de la libertad y de la ambición humana, como los motores del desarrollo económico del mundo. Por esta comprensión, no se debe separar su pensamiento de lo político y ético, pues a la larga, cuando este círculo virtuoso se rompe, termina por romperse también su efectividad. Una economía de mercado libre, dentro de una realidad política autoritaria, no permanecerá como tal por mucho tiempo, pues la tentación del poder a meter mano en la gestión económica terminará por dañarlo.

Lo mismo sucederá si el poder económico lo falsea, a través de los cárteles dolosos, y más aún, de los monopolios, una agresión, tanto a la sociedad, como al mercado.

Mientras se ha logrado, a través de la Ley, el control de estas perversiones del concepto liberal, se han obtenido los resultados más espectaculares, en creación de riqueza, por una parte, y en su distribución, por otra, a través de impuestos y sueldos, que retroalimentan al proceso, pues está claro que, si no hay compradores, no hace sentido producir.

LA RIQUEZA DE LAS NACIONES

No es en vano que sea durante los últimos 250 años, que la “riqueza de las naciones”, el título del más famoso de los textos de Smith, se haya multiplicado en una relación nunca antes vista en la historia, y que ésta no haya quedado en mera riqueza acumulada, sino haya contribuido a una mejora decisiva en la vida y su calidad, en todo el mundo.

PÁGINA 45 REVISTA SEMANAL Continúa página 46

Las tragedias de la mortalidad infantil, que se llevaba a la mitad o más de los niños antes de los 5 años, de las madres que morían de parto, de las epidemias, que muy democráticamente se llevaban a nobles y a plebeyos, de las hambrunas, por cualquier variación climática o plaga que afectara a los cultivos, de la insalubridad por falta de agua potable y drenajes, en fin, por la pobreza más absoluta en que vivía prácticamente toda la población humana. Esta transformación en la realidad del mundo es inocultable para quien observe objetivamente la realidad.

Que no sea perfecta, que puedan existir situaciones extremas, qué hay mucho por hacer, claro que si, pero ignorar, por conveniencias o por dogmas, el profundo cambio vivido, es una deshonestidad intelectual muy grave, como el pretender no darse cuenta de que, ése cambio es producto de una manera pragmática y eficaz de organización política y económica, que es la democracia liberal y el libre mercado.

LA REALIDAD NO MIENTE

De nuevo, la observación de la realidad nos revela que las economías más prósperas, con los más altos niveles y expectativas de vida, los más elevados standards de educación y salud, y el mayor respeto por los derechos individuales y las libertades, son aquellas, exceptuando a las que lo son por alguna lotería geológica, que se han estructurado alrededor de las ideas que Smith desarrolló y formuló en su época. Siguiendo su ejemplo de objetividad y observación de la realidad, es conveniente establecer comparativos en el mundo y la región, para darnos cuenta de los impactos que una democracia liberal efectiva trae allá donde se la aplica, y lo que producen los modelos estatistas.

MIGRACIÓN, ORIGEN

Un criterio bastante ilustrativo de los niveles de insatisfacción de los ciudadanos respecto del país en que viven es el de la decisión que sus ciudadanos adoptan, de irse de ellos, aún a pesar de unos riesgos muy elevados para su bienestar, dignidad, y hasta su vida.

Al margen de la migración ucraniana a partir de febrero de 2022, por la agresión rusa, que ha forzado a cerca de 8 millones de personas a refugiarse en Europa principalmente, los peores casos de migración, por motivaciones económicas y por violaciones de derechos humanos, se han dado en Siria, con 8’ de migrantes, Venezuela, con 6’, Afganistán, con 6’, Myanmar, con 4’. Curiosamente, la cabeza de la lista sitúa a Rusia en el primer lugar, con casi 11 millones de migrantes. Tan solo en el último año, a raíz de la agresión rusa contra Ucrania, más de un millón de ciudadanos han escapado de las campañas de reclutamiento, refugiándose en países vecinos.

América Latina ha sufrido también una fuerte migración, al margen de la venezolana antes mencionada, desde Nicaragua, que, por las acciones autoritarias de la dictadura, genera a lo largo de los últimos 2 años, cerca de 150 mil refugiados en Costa Rica, además de los 150 mil que han llegado a Estados Unidos, que se han unido al millón de migrantes previos. Desde Cuba, en el último año, han migrado 180 mil personas, en su mayor parte a Estados Unidos, donde ya se hallaban 1.3 millones de migrantes de la isla, además de otros 300 mil en otros países de la región y en Europa. Haití por su parte registra 1.5’ de migrantes, a Estados Unidos y la República Dominicana principalmente, a Chile y Canadá en menor medida.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 46
EL CAMBIO
Continúa página 47

Ninguno de estos países tiene, ni un gobierno democrático, ni es una sociedad de mercado.

MIGRACIÓN, DESTINO

Con excepción de Rusia, de donde una parte pequeña de su migración termina en algunas de las exrepúblicas soviéticas autoritarias del Asia Central, la práctica totalidad de los migrantes tienen como destino países donde la calidad de vida y las posibilidades de un progreso material existen, es decir, aquellos donde se aplican los principios de libertad de mercado y democracia política. Que se sepa, el número de migrantes a Siria, a Venezuela, a Cuba o a Corea del Norte, debe ser cercano a Cero, pues a nadie le interesa salir de la sartén para caer al fuego.

De 2010 a la fecha, Estados Unidos ha recibido 12’ de migrantes, cifra similar a la alemana, con 10’ durante el mismo período, registrándose importantes migraciones, sobre todo asiáticas y africanas, a numerosos países de la Unión Europea, en todos los cuales, sin excepción, se aplican los principios de democracia y libertad de mercado, el círculo virtuoso que ha logrado la prosperidad de las naciones que lo aplican.

LA LEY EN LIBERTAD

Es la libertad y su imprescindible contraparte, la Ley, el necesario marco para el desarrollo social, junto al trabajo de los individuos, para su beneficio en primer lugar, que redundará, según lo comprendió Smith, en el supuesto de un mercado libre, en el bienestar general.

Las promesas de demagogos, milagreros, mesías y otros encantadores de serpientes, no son más que globos vacíos, aire caliente, que al primer pinchazo se revelan como las mentiras y engaños que son.

RIQUEZA ES CREACIÓN

Smith comprende aquello que se escapa, por conve -

niencia seguramente, a buena parte de esos milagreros, que la riqueza no es algo que cae del cielo, ni el dinero, un mero medio de cambio, sino el producto del trabajo y del ingenio, lo que el hombre es capaz de extraer de la tierra y de su mente. Al margen de esos afortunados que se encuentran algún tesoro oculto, la indispensable condición para que una persona haga fortuna dentro de la Ley, es que quiera hacerlo y esté dispuesta al trabajo que esto demanda. Pero si los gobernantes no comprenden que, si esa ambición y esa voluntad no encuentran un marco legal y social que les permita desarrollarse, se irán a buscarla a otro lado. Esas personas son la mayor riqueza que un país tiene, y su pérdida es una catástrofe mayor que un terremoto. Lo que aquellos países que expulsan a sus más creativos ciudadanos, por despojarlos de su libertad y por asesinar sus sueños, lo ganan, sin costo, quienes hacen lo contrario. Ahí está la razón del subdesarrollo y la miseria, para el que la quiera ver, y no en desvaídas explicaciones ideológicas de resentimientos y culpables.

MERCANTILISTAS DESHONESTOS

PÁGINA 47 REVISTA SEMANAL
Continúa página 48

Observa con acierto como el mercantilismo, el intento estatal de su época, por dirigir, por medio de favores, exoneraciones o privilegios, en un sentido u otro, la economía de sus países, castigando con aranceles, que hacen más caros los bienes importados, obligando a sus ciudadanos a pagar altos precios por malos productos, a la larga termina provocando el atraso y el fracaso, por no comprender ese tema de fondo, al que Smith llama “libertad natural”.

Hoy en día, la mayor amenaza para la visión de Smith es su propio éxito, por la enorme riqueza creada, con los crecientes riesgos de la excesiva y absurda concentración de ésta. Así se matan las expectativas de movilidad social, factor esencial de motivación para que los agentes económicos privados se apliquen a buscar un mejor futuro para sí y sus hijos.

LAMENTABLES EXPERIMENTOS

El que se haya llegado a los conglomerados monopólicos de dimensión planetaria que hoy tenemos, no se debe a algún fallo en los postulados de Smith, sino porque no se los aplica en toda su extensión, porque se están pervirtiendo los mecanismos institucionales indispensables para el funcionamiento del sistema. Ésta es la tarea esencial para los modernos economistas, adaptar a una nueva y rápidamente cambiante realidad, los conceptos que tanta prosperidad y progreso han traído al mundo, en contraposición a los lamentables “experimentos” totalitarios, que lo único que han obtenido es la esclavitud y la miseria.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 48
Dr. Alan Cathey Dávalos

Fiesta de San Juan en Cotacachi

Ramiro Ruiz R.

El 24 de junio de cada año con el solsticio de verano, se celebra la fiesta de San Juan. Conocida históricamente como el Inty Raimi, culto al sol en la cultura indígena quichua de la sierra. Fiesta sagrada.

La celebración festiva está marcada en el calendario agrícola. En este mes los indígenas viven dos acontecimientos: la cosechas en los primeros días del mes de junio, y la fiesta de San Juan a partir del 23.

En la cultura indígena el sol y las fases de la luna son objeto de culto, y determinan la comprensión del calendario agrícola. Tiempo de siembra, tiempo de cosecha; tiempo de invierno, tiempo de verano. Con la conquista, el culto a la naturaleza se acopló a la fiesta religiosa de San Juan Bautista. En la actualidad, aún se practica y se vive la armonía religiosa de estas ceremonias. Esta fiesta es como el día grande, o “Jatun Puncha”, como lo llaman todavía los indígenas en su idioma.

LAS VÍSPERAS: BARRIDA DEL CAMINO

El 23 de junio, muy por la mañana los indígenas ba -

rren los patios de sus casas para recibir la llegada del gran día. En la ciudad los mestizos se disfrazan, barren las calles y también anuncian la llegada de San Juan. Se ha barrido el camino de la fiesta.

El mismo día, las comunidades que tienen la imagen de San Juan, visitan la iglesia Matriz. Cada comunidad con su Fundadora celebra una misa de acción de gracias por la cosecha del maíz, sustento de la vida. Piden a Dios favores para el próximo ciclo.

Después de misa regresan a la casa de la fundadora a continuar con el festejo de las vísperas. Ella brinda mazamorra con mote, papas uchu (envueltas en achiote) caldo de gallina y cuyes. Y después aguardiente. La fundadora debe tener facilidad económica, honradez, y generosidad.

Por la noche comienza el baile al son de flautas y rondín en la casa del Capitán. El Capitán rompe el baile y sale a invitar de casa en casa con el grupo de sanjuanes. El grupo de danzantes se multiplica cada vez más.

PÁGINA 49 REVISTA SEMANAL
Continúa página 50

El grupo de danzantes tienen la obligación de nombrar a los capitanes. Ellos deben infundir respeto, valentía y coraje para defender a su comunidad de la agresión de otras comunidades.

Los músicos tocan flautas, rondines y churos. Músicos y danzantes visitan las casas. El capitán dice: “Cayaca jatun puncha mican”, (mañana es el gran día). Anuncian el inicio de la gran fiesta. El dueño de casa les recibe con chicha y mote. Siguen bailando, comiendo y bebiendo. Cuando salen, el capitán agradece por las atenciones y recuerda diciendo “Cayaca San Juan mi” (Mañana es San Juan). Transcurren las horas bailando en cada casa hasta las tres o cuatro de la mañana. Es obligación de todos preparar el mote pelado, mote cosecha, ají y chicha para recibir a los sanjuanes.

BAÑO RITUAL

A medianoche los hombres adultos, entre gritos, música de flauta y churo se bañan en la vertiente o cascada de la comunidad. Lugares sagrados donde reciben energía y valor para la confrontación. El agua es vida y purifica. Ángel Guandinango dice: “Nos bañamos para no ser ociosos”.

La tierra descansa en el verano. Con las primeras lluvias debe salir de ese descanso a otro ciclo, el de siembra. La tierra exige trabajo del hombre y la mujer. Disponerse a este esfuerzo representa probarse a sí mismo y recurrir a la naturaleza, significa salir del descanso al trabajo, otra etapa de la vida. El baño ritual ha purificado el espíritu para esta confrontación.

Después del baño ritual sigue el baile de San Juan hasta las 4 de la mañana. Descansan pocas horas, y al amanecer del 24 de junio salen a ver bailar el sol, así contaba Dolores Guandinango, una india de 80 años de la comunidad de San Pedro de Cotacachi.

Los capitanes aconsejan a los bailadores: “Vamos a tomar la plaza, sin buscar pelea, pero si alguien viene contra nosotros, qué vamos a hacer”. El capitán dirige a su grupo, les cuida y protege de la confrontación con otras comunidades. Antes de bajar a plaza de la ciudad (el parque de la iglesia Matriz) les bendice y dice: “Debemos respetar a los otros y estar unidos”.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 50 Continúa página 51

Los indígenas citadinos festejan las vísperas al son de guitarras, melódicas y rondines. Algunos usan sombreros de charros, zamarros mejicanos y máscaras de tela.

BAILE DE SAN JUAN

En siglo XIV, 1.300 años D C. fue un lugar rodeado de al menos 7 monumentos arquitectónicos llamados tolas. El parque se encuentra al pie de la tola más grande que fue primero cementerio indígena, y lugar de ritos y ceremonias. Luego, cementerio de españoles, indios y mestizos.

Todas las comunidades llegan bailando a tomarse la plaza. Se unen algunas y forman un grupo grande y poderoso de hombres en su mayoría jóvenes. Bailan alrededor del parque y van a la cantina de una mestiza. La dueña los recibe con alegría. Les vende chicha, aguardiente y en algunos casos brinda comida. La cantina es la casa del descanso. Es una posada segura y lugar del almuerzo comunitario. Cada comunidad tiene una de su preferencia.

El baile de los sanjuanes se caracteriza por su zapateado medianamente rápido en un solo andar, a manera de trote. Para bailar forman cuadrillas de quince o más filas. Danzan desde las comunidades indígenas hasta el parque de la ciudad. Se detienen en cada esquina a dar vueltas.

Mientras gira el grupo se divide en dos círculos, uno dentro del otro. Interiormente bailan de lado a la derecha con los brazos semiabiertos, autorizando y animando a los músicos flauteros que bailan también en el centro. Los de afuera bailan a la izquierda de frente, cerrando el círculo. Luego regresan por el mismo lado.

Los capitanes o jefes bailan en el centro y afuera del círculo, vigilan a su grupo para que el baile no se disperse. Cada escuadra está en expectativa de otro grupo, y así evitan la confrontación que puede terminar en pelea sangrienta.

Bailan en cada esquina y para ir a otra, se agrupan en el centro y cantan a distintas voces jala jolojololojo, jala jolojolojolo, jala jolojolojolo y otros repiten en contra canto, jolojolojolo, jolojolojolo, jolojolojo. Este canto es característico en la fiesta de San Juan. Ponen a los danzantes en un momento de descanso.

Los capitanes ordenan “rompa, rompa, rompa” para que los sanjuanes salgan de la esquina de la misma forma que entraron. Se ubican delante de la cuadrilla para dirigirles.

PÁGINA 51 REVISTA SEMANAL
Continúa página 52

Mientras bailan, las esposas, madres, hijas y hermanas custodian a los sanjuanes. Ellas cargan sus quipes (equipajes pequeños). Les siguen en el recorrido para defenderles en caso de pelea.

Cuando termina el baile, de regreso a sus casas caen embriagados en cualquier lugar del camino. La mujer permanece junto al sanjuán hasta que se reponga y puedan llegar los dos a casa. Además, las mujeres de los músicos cuidan los instrumentos musicales.

LA MESA

En las cantinas, a la hora del almuerzo, extienden un mantel largo de 15 a 20 metros compuesto por sábanas o fachalinas de las mujeres que acompañan a los Sanjuanes. Tienden el maíz tostado, mote, porotos, alverjas, habas, mellocos, papas envueltas en pepa, papauchu, aguacates, nabo, berro, queso, carne de gallina y cuy. Potajes preparados por las mujeres de cada familia de la comunidad.

El Capitán recoge la comida para poner en la mesa. Los hombres se sientan al rededor y algunas mujeres detrás de ellos para compartir, otras se agrupan entre ellas.

Antes de servirse, el rezador dice una oración en quichua: “en acción de gracias por tener un año más la oportunidad de alimentarse de los frutos cosechados”.

- En el nombre del Padre, del hijo y del Espíritu Santo - dice José María Chávez, rezador de la comunidad de San Pedro-, participen de esta comida bendecida que hemos cosechado con esfuerzo y trabajo.

SAN PEDRO

Celebran las vísperas como en San Juan. Se excluye el baño ritual, ya lo hicieron en San Juan. La fiesta se desarrolla con la misma música, danza y vestimenta.

El día del baile, 29 de junio, los hombres se disfrazan de mujeres con caretas de alambre, se nombran Huarmitucushcas (disfruto siendo mujer).

Esta fiesta es una continuación de la de San Juan y reviste mayor celebridad y entusiasmo. Convoca a una gran concentración de indígenas de las comunidades de la provincia de Imbabura. El parque central de Cotacachi es el escenario ritual de la fiesta.

Se prolonga hasta el otro día para festejar a San Pablo y Sana Lucía. Las mujeres bailan al contorno del parque formando grupos en el día dedicado a Santa Lucía. Los hombres cuidan de ellas, las protegen y les dan de comer y beber. Termina la fiesta cuando danzantes y espectadores regresan a sus casas al anochecer.

LA CHAMIZA

Tanto en la ciudad como en las comunidades, niños y adultos queman la chamiza. “Hay que calentar a San Pedro y saltar para bailar con gusto”, dice Félix Cushcagua.

LOS BAILES ACTUALES

Los sanjuanes postmodernos bailan con igual tono y ritmo de guitarras, rondines y flautas. Visten de charros mejicanos, pantalones viejos de marca. Beben aguardiente puro, pero también se empinan licores embotellados. Debajo del chaleco, y atrás, en la cintura, guardan cuchillos y hasta armas de fuego. Después de las contiendas los familiares van a los hospitales de Cotacachi, Otavalo e Ibarra a visitar a sus heridos.

En cada cuadrilla zapatean algunos jóvenes blancos de Cotacachi, y por supuesto, se integran los turistas que quieren sentir el rito del baile, o la identificación sociocultural y la hecatombe de la borrachera.

Pero hay indios mirones, que no se mezclan ni quieren lidiar con el peligro. Ellos esperan la noche para bailar con “blujines”, zapatos de marca, dando pasitos de guaguas mimados, que también se van mareando al sabor de ron de caña o whisky.

Los policías toman el lugar de vigilancia en las esquinas del parque principal. Las aceras se abarrotaron de gente lista para mirar a los sanjuanes. La toma de la plaza se ha transformado en una verdadera guerra. Las armas mortales no sólo son los fuetes con alma de acero, sino los churos, guitarras, flautas, puñales y manoplas. En esa contienda algunos se trepan a las cubiertas y lozas de las casas. Desde ahí lanza con toda saña del alma reprimida. Otros destruyen cubiertas y rompen ventanas.

Cuando comienza esta refriega, los curiosos corren espavoridos. Este es el rito de la venganza entre comunidades. Zapatean sus frustraciones, su pobreza, su resentimiento y venganza. Tienen el canal de expresión en el baile de San Juan. Y cada año la población de Cotacachi tolera la ferocidad.

Por desgracia, la población se está acostumbrando a la violencia, la agresión verbal, psicológica y física. La celebración de San Juan ha perdido sus características rituales ancestrales de agradecimiento a la naturaleza y a Dios.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 52

El amor en los tiempos del Papiloma

Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)

Elena Sepúlveda Parada Dra. Gladys Llanos de Ordóñez

“El amor en los tiempos de Papiloma”, le ha llamado la Academia Ecuatoriana, Gladys Llanos de Ordóñez, a la convocatoria para la publicación de materiales que nos sirvan para el trabajo comunitario educativo con relación a la sexualidad o salud sexual en los seres humanos, en nuestro tiempo.

En nuestra historia profesional hemos puesto en práctica, una serie de programas educativos que nos permiten favorecer incidencias positivas en las personas, desde el desarrollo del apego y la construcción de vínculos, el auto y mutuo cuidado , permitiendo a las personas que aprendan a protegerse de enfermedades, que aprendan a tomar decisiones lo más informadas posibles, aprovechar los espacios para educar en salud, con una acción terapéutica directa sobre las personas que participan de una modalidad educativa en particular.

Aumentan las ITS, el virus del papiloma se expande y se instala a vivir en los cuerpos de mujeres y hombres, afectando las mucosas de los genitales de

la boca y la laringe y se trasmiten entre unos y otros en las ciudades y campos a cualquier edad y de cualquier forma. Las cifras son alarmantes, los reportes de diferentes profesionales en el mundo informan del aumento marcado de lesiones.

Al menos el 50% de las personas sexualmente activas contraerán HPV genital. La mayoría ni siquiera sabrá que lo tiene. El HPV genital es un virus común entre hombres y mujeres sexualmente activos. En los Estados Unidos, el virus del papiloma genital humano HPV es el virus más común transmitido sexualmente, al menos la mitad de los hombres y mujeres sexualmente activos contraerán el HPV genital en algún momento de su vida.

La Comunidad Científica Internacional ha puesto en discusión su relación con el cáncer de cuello uterino en la mujer. Las cifras que se manejan hablan por sí solas, el cáncer de cuello es l segunda causa de muerte en mujeres de 15 a 44 años en el mundo. Cada año se diagnostican 500.000 mil mujeres con cáncer en el cuello del útero y 300.000 mueren a causa de esta enfermedad.

PÁGINA 53 REVISTA SEMANAL
Continúa página 54
El amor en los tiempos de hoy, ¿Qué se ama?, ¿Cuándo se ama?
AUDIO

En Chile en el año, 2004 murieron 676 mujeres, lo que equivale a dos por día, es la segunda causa de muerte después del cáncer de mama por lo que constituye un asunto de salud pública, también se reportan otras lesiones precancerosas en vulva y vagina, verrugas genitales o condilomas, que generan consecuencias en la salud, en la autoestima y las relaciones interpersonales.La conducta sexual de las personas, se considera el principal factor de riesgo. El inicio precoz de relaciones sexuales antes de los 20 años y el número de compañeros sexuales aumentan el riesgo de cáncer cervicouterino. Se ha demostrado la presencia de HPV cervical o vulvar en un 17 a 21% de las mujeres con una pareja sexual y un 69-83% de las mujeres con 5 o más parejas sexuales. La promiscuidad sexual también constituye un factor de riesgo dado que en sus múltiples contactos sexuales se contamina con virus de papiloma humano que trasmite después a su pareja.

En población de trabajadoras sexuales la frecuencia de infección por virus de alto riesgo HPV- 16, 18, 31 y S8 es hasta 14 veces más frecuente que en la población general.

LA EDUCACIÓN TERAPÉUTICA

Elena Sepúlveda 2008 propone que la educación terapéutica se produce en el marco de este intercambio de saberes y experiencias previas, pues el espacio para poder expresarlos resulta gratificante, liberador y una experiencia de validación en cada uno de los participantes, la que es reforzada por el apoyo y contención grupa que sostiene, retroalimenta y protege a los actores. Ayuda a poner en discusión sus propios problemas y dudas personales en el tema que se esté trabajando; les hace sentir protagonistas de su propia historia; emergen como seres válidos y con una palabra propia que compartir. En este espacio cada uno tiene una historia de vida, que es un proceso de transformación continua desde el apren -

der a mirarse, sentirse y verse desde sus necesidades.

El espacio y la vivencia son capaces de generar impacto en el individuo en el ámbito personal, implicando sus emociones, lo que permite un cambio conductual desde la resignificación de sus experiencias con esta base de ampliación de perspectiva y comprensión de sí mismos y de los demás.

La educación terapéutica es, en definitiva, un sistema de aprendizajes desde el desarrollo de los afectos y los vínculos en los humanos, en el transcurso de su historia de vida Sepúlveda 2004.

EL AMOR, ¿QUÉ SE AMA, ¿CUÁNDO Y CON QUIÉN?

El amor es una palabra que responde a los significados que para el amor tiene cada cual, para algunos (as) cargadas de los más variados sentidos.

¿Qué significa el amor para una bebé que le pegan o para otra que la arrullan?

Vemos cómo es tratada en los grandes medios de comunicación social actuales, le era de la imagen en la televisión y la red cibernética, el uso, abuso, falsificación, manipulación, adulteración del término amor ha ido conduciendo a una cierta ceremonia de desconcierto. Sinfonía léxica desorientada que forma una tupida red de contradicciones.

Los medios son reconocidos como fuentes primarias de información, aprendizajes y significados de jóvenes y mujeres, hoy, con relación a su vida sexual, allí se encuentran imágenes que conmocionan, historias que dejan huellas, lejos está de poner a disposición de las personas como un medio de información y educación en los tiempos que estamos viviendo .Por otra parte, la familia, durante

REVISTA SEMANAL PÁGINA 54 Continúa página 55

décadas en occidente se ha preocupado al máximo por la educación intelectual y sus rendimientos. El descuido en el desarrollo de los vínculos efectivos en los seres humanos ha sido regalado, abandonado, sabemos que la educación en el amor y el afecto es primordial para el desarrollo del individuo, de factores de protección y resiliencias – aprender a transformar conductas negativas a positivas – que permitan tomar decisiones acertadas en salud sexual en cualquier edad.

Construir intimidad afectiva y erótica es desarrollar y construir un amor inteligente, que decide integrar en las mismas vivencias, sentimientos y razones dándose luz recíprocamente.

LAS ITS O INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, ANTES Y AHORA

Dra. Gladys Llanos de Ordóñez

Son infecciones transmitidas principalmente por la actividad sexual, llamadas también enfermedades de transmisión sexual. Hasta hace poco tiempo se denominaban “Enfermedades venéreas” su nombre proviene de Venus conocida como Diosa del Amor. Son infecciones por bacterias, virus, hongos o parásitos adquiridas a través del contacto sexual.

Existen las ITS “clásicas”, como Sífilis y Gonorrea y las “nuevas”, más difíciles de diagnosticar y tratar, causadas por Chamydia trachomatis, Virus del Papiloma Humano HPV y Virus de Inmunodeficiencia Humana VIH SIDA.

ETIOLOGÍA O CAUSAS DE LAS ITS:

• Bacteriana: Treponema pallidum – Sífilis, Neisseria gonorrhoeae – Gonorrea, Chlamydia trachomatis, Haemophilus drucreyi, Calymmatobacterium granulomatis, Gardnerella vaginalis, Ureaplasma urealyticum, Mycoplasma hominis.

• Viral: Herpes simple,2 y 1, Virus Papiloma Humano HPV, Virus de Hepatitis B VHB y C-VHC, Virus de Inmunedeficiencia Humana VIH, Citomegalovirus CMV, Parvovirus, Molusco contagioso, Virus de Epstein Barr VEB.

• Parasitaria: Trichomonas vaginalis, Sarcoptes scabiei, Phthirus pubis, Pediculus humanus y capitis, Giardia lamblia, Entamoeba histolytica, Cryptosporidium parvum.

• Hongos: Candida albicans y otros.

Epidemiología. - Estadísticas de la infección de transmisión sexual.

PÁGINA 55 REVISTA SEMANAL
Continúa página 56

Las infecciones de transmisión sexual ITS, afectan a las mujeres y hombres de todos los niveles económicos y sociales. La infección por papiloma virus HPV, es la ITS más frecuente a nivel mundial, especialmente en adolescentes y adultos jóvenes, seguida por la Sífilis en todas en todas sus formas primaria, secundaria y terciaria la cual ha resurgido por el intercambio de sexo por droga, en especial el crack y cocaína, además del incremento de la Sífilis concomitantemente con el VIH.

Se estima que en USA existen 20 millones de personas infectadas por papiloma Humano HPV, 9 millones de adolescentes y adultos jóvenes entre 15 y 24 años y 11 millones de adultos con vida sexual activa. La infección es más frecuente en mujeres con varias parejas sexuales y menores a 25 años de edad. Las manifestaciones en el pene y la vulva son más frecuentes en los heterosexuales y en los homosexuales lo son a nivel uretra, escroto y ano.

En relación a la Sífilis, se registraron 32.000 casos, de los cuales 6.862 correspondían a Sífilis primaria y secundaria: la mayoría ocurrieron en personas entre 20 y 39 años de edad. La tasa más alta de Sífilis se registró entre mujeres de 20 a 24 años edad y en hombres de 35 a 39 años. Los casos de Sífilis congénita reportados en recién nacidos disminuyeron de 492 casos en 2001 a 412 en 2002, lo unido a los informes de brotes de Sífilis en hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres HSH, parece indicar que las tasas de Sífilis entre estos hombres están aumentando.

En cuanto a la infección por VIH, para diciembre del 2005 existen a nivel mundial 40 millones 36,7 – 45,3 millones de personas que viven con VIH .Las infecciones afectan a 38 millones de adultos 17,5 millones de mujeres 2,3 millones de niños menores de 15 años. Se describen 4,9 millones de nuevos casos de infectados, de los cuales 4,2 millones son adultos y 700.000 son niños menores de 15 años. Las otras ITS con mayor prevalencia a nivel mundial son las producidas por Chlamydia trachomatis, VHB, VHC, Gonorrea y Herpes simple 2 y 1.

En Venezuela, la ITS más frecuente es la Sífilis con un repunte alarmante en los últimos 5 años, seguida por HPV y VIH/SIDA. Algo similar ocurre en América Latina.

En cuanto a la edad, la mayoría de los casos se encuentran en el grupo más activo sexualmente 15 a 30 años. La prevalencia de ITS por grupos de edad es la siguiente:

• Adultos Sífilis, Blemorragia o Gonorrea, VIH, HPV, infecciones por Chlamydia.

• Adolescentes HPV, infecciones por Chlamydia, Blenorragia o Gonorrea, VHB, VIH, Sífilis.

• Niños y ancianos, en quienes siempre hay que sospechar Abuso Sexual Blenorragia o Gonorrea, Sífilis, infecciones por Chlamydia, HPV, Vaginitis. La incidencia de ITS por sexo.

• Hombres que tienen sexo con hombres HSH por frecuencia es la siguiente: Infecciones por VHB,

REVISTA SEMANAL PÁGINA 56
Continúa página 57

SÍFILIS

Recordemos en épocas pasadas las dolencias de algunos personajes sifilíticos famosos: Cristóbal Colón, Beethoven, Adolfo Hitler, Abraham Lincoln y otros.

Con esta patología y sus complicaciones como habrán sufrido los personajes mencionados. Situémonos en los tiempos que vivieron en el siglo XIX y parte del XX antes con el desarrollo científico y tecnológico insuficiente y la realidad que hoy nos ha tocado vivir que es diferente y nos ofrece más posibilidades de tratamientos.

CLÍNICAMENTE SE DESCRIBEN

VARIOS TIPOS:

• Sífilis primaria: Caracterizada por el chancro y linfo adenopatías ganglios inflamados inguinales o satélites, es decir ganglios en sitios en el área genital o cercanamente.

• Sífilis secundaria: Presenta una erupción en la piel que muchas veces pasa inadvertida.

• Sífilis terciaria: Cursa con anormalidades cardíacas, oftalmológicas, auditivas y granulomatosas o gomas sifilíticas.

• Sífilis latente: Puede ser, a su vez, latente temprana, tardía o de inicio desconocido. Es aquella donde una prueba treponémica es positiva pero no existen síntomas clínicos de sífilis.

• Lúes o Sífilis congénita: Es cuando el recién nacido o lactante adquiere la infección por vía transplacentaria, es decir de forma placentaria, es decir de forma vertical, la cual puede o no dar manifestaciones clínicas antes o después del primer mes de vida.

• La decisión terapéutica dependerá de la identificación de Sífilis materna, el adecuado tratamiento materno, la evidencia clínica, de laboratorio o radiológica de sífilis, periostitis de huesos largos en el infante y de la comparación de los títulos del VDRL de la madre y el infante permite dar tratamientos.

• Hasta hoy se han detectado más de 100 tipos diferentes de virus que incluye el virus que causa las verrugas de manos y pies.

• El tipo de HPV se trasmite por vía sexual y causa problemas como las verrugas genitales y cambios en el cuello uterino de la mujer y hoy en día también en el hombre.

PÁGINA 57 REVISTA SEMANAL
Elena Sepúlveda
Ordóñez
Parada Dra. Gladys Llanos de

Las mejores piñas están en Santo Domingo de los Tsáchilas, no en Milagro

Exportadoras. Ocho empresas se dedecan a esta actividad en Santo

En esta provincia hay el 80% de la producción piñera del país. Los cultivos abastecen a la mayoría de mercados nacionales e internacionales.

El cese momentáneo del problema bélico entre Ucrania y Rusia marca un considerable repunte en la actividad piñera que existe dentro del territorio ecuatoriano.

Santo Domingo de los Tsáchilas es considerada como una de las provincias más dinámicas en el cultivo y distribución de este importante producto.

La actividad no es nueva en la localidad, pero durante los últimos años ha marcado un repunte gracias al buen manejo de la tierra y tecnificaciones aplicadas por los agricultores.

CALIDAD

El fruto endulza el paladar de los consumidores. Además, cumple con todos los estándares de calidad

para ser exportado a mercados internacionales.

Actualmente la piña cosechada en Santo Domingo de los Tsáchilas se oferta en los mercados de Chile, Argentina, Uruguay, Estados Unidos, Canadá, Francia, España y Alemania.

Según los entendidos en el tema, para que el resultado sea exitoso también depende de las condiciones climáticas que existen en esta jurisdicción, como: tierra profunda, luminosidad y temperaturas adecuadas.

EXPERIENCIA

Gilbert Torres se dedica a esta actividad y contó que el cultivo de piña demanda mucho compromiso, inversión, mano de obra y sobre todo precisión.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 58 Rompiendo
mitos:
Continúa página 59
Domingo Lorena Melo

El productor dijo que ahora están en temporada alta, pero en el 2022 las cosas estuvieron complejas a consecuencia de la guerra entre Rusia y Ucrania porque son países proveedores de insumos agrícolas.

“En esa época los precios de la urea, fósforo y magnesio subieron el 60%. Nos hizo tambalear, pero tuvimos que buscar la manera de seguir produciendo”, mencionó Torres.

En base a su experiencia, comentó que para tener rentabilidades es recomendable sembrar entre 60 a 70 mil plantas por hectárea, eso representaría una producción anual de aproximadamente 100 toneladas.

MERCADOS

La provincia Tsáchila cuenta con un promedio de 3.500 hectáreas sembradas con piña y los puntos de mayor producción son: trayecto Santo Domingo –La Concordia, Umpechico y Valle Hermoso.

Luis Ortiz, director distrital de Agrocalidad, indicó que hasta mayo de 2023 se exportaron 17 mil 870 toneladas de piñas santodomingueñas hacia merca -

dos internacionales, principalmente a Chile.

El funcionario explicó que el proceso se ejecuta tras cumplir una estricta revisión de calidad. “Chile es un mercado exigente, debemos ser minuciosos en la verificación sanitaria para evitar que la fruta tenga plagas, escamas o cochinilla”.

Sobre el mercado local, Ortiz señaló que hay temporadas rentables para el comercio de la piña. Por ejemplo, a finales de octubre y noviembre la fruta tiene mucha demanda porque las familias preparan la tradicional colada morada.

COMPETENCIA

Costa Rica también cuenta con mucha producción de piña. Sin embargo, los empresarios buscan la fruta ecuatoriana porque las condiciones organolépticas son superiores a otras, por ejemplo: el color, sabor, olor y textura.

En la provincia Tsáchila se siembra la piña de la variedad MD2 o conocida como Golden Sweet. 80 de cada 100 frutas van al exterior.

PÁGINA 59 REVISTA SEMANAL
Continúa página 60
Exportadoras. Ocho empresas se dedecan a esta actividad en Santo Domingo

La pasión por los cangrejos

El cangrejo azul es producido en los manglares de Esmeraldas, por lo que se consume mayormente en esta provincia, El cangrejo rojo en cambio que se consume en casi todas las provincias de Ecuador.

CARACTERÍSTICAS DEL CANGREJO AZUL

El cangrejo azul (Cardiosoma Crassum) es un crustáceo terrestre caracterizado por una armadura azul oscuro, vientre anaranjado, ocho patas rojas y dos tenazas; su dieta comprende hojas, flores, frutos de plantas que forman parte de su hábitat y pequeños macroinvertebrados, Se encuentra en el norte y en el sur de la Provincia de Esmeraldas en Ecuador. El Cangrejo es un elemento fundamental de la gastronomía local, su carne blanca y suave es protagonista de platos típicos como el encocao, sopas, ceviches, arroz y ensaladas.

Este cangrejo habita en los manglares, por lo que se los denomina guardianes de la biodiversidad animal y vegetal y es una importante fuente de sustento para las comunidades locales. Este ecosistema está amenazado por la industria camaronera y la deforestación, se calcula que alrededor del 80% de los manglares han sido destruidos.

Se lo suele ver con mayor frecuencia en las noches

donde habitualmente cava sus madrigueras cerca de humedales ya sea de agua salobre o salada. Estas madrigueras han sido de gran ayuda para comprender de mejor manera su comportamiento, llegándose a descubrir que pueden coexistir con varios cangrejos en la misma cueva, la cual guarda relación con el tipo de suelo y a una profundidad en la que se pueda obtener una fuente de agua.

La edad de consumo y comercialización de este crustáceo es de 7 a 8 meses, tiempo en que su ancho puede alcanzar los 8 cm.

La técnica de captura tradicional es con trampas, luego se lo consigna en ‘chiqueros’ para engorde, de donde es embalado y colocado en el mercado de consumo.

Para criarlos en los chiqueros utilizan como alimentación piña, plátano maduro, caña de azúcar, hojas de palmicha, y semillas de nato y coco; la mortalidad en la cría en corrales es alta, por lo que se busca nuevas técnicas de cría en cautiverio.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 60
Continúa página 61

CARACTERÍSTICAS DEL CANGREJO ROJO

Ucides occidentalis es una especie que habita en los manglares de la costa oeste de América, desde la isla Espíritu Santo (México) hasta el estuario San Pedro en Perú. En Ecuador, el crustáceo se distribuye en la costa continental y es conocido como cangrejo rojo o «guariche», o «punche», además, es un cangrejo artesanalmente explotado de mayor importancia económica.

Los cangrejos forman parte de los crustáceos de mayor demanda comercial en el país. El cangrejo rojo o cangrejo del manglar es un elemento fundamental para la ecología. Es un cangrejo exclusivo del manglar, es detritívoro (comedor de detritus), reciclador de materia orgánica.

Es un crustáceo de la orden decápoda (10 patas), tiene un caparazón que mide aproximadamente de 8 –10 cm de ancho cuando es adulto. Puede vivir hasta 13 años. Los machos son más grandes, y tienen muchos pelos y hembras son más pequeñas y tórax diferentes; sufre mudas, o sea, para su desarrollo necesita cambiar de caparazón. Cuando el cangrejo esta para entrar en muda se entierra y tapa su hueco, se torna gelatinoso, de color blanco y por eso se le dice cangrejo lechoso y esta fase es protegido por ley en la segunda veda no debe ser consumido pues hace daño a la salud, por que produce sustancias químicas que causan diarrea, vómitos y dolores abdominales.

El cangrejo rojo vive en el manglar. crecen en lagunas que conectan el agua salada con el agua dulce, formando los ecosistemas más productivos y más complejos del planeta, desde el punto de vista biológico,

manejan impresionantes mecanismos fisiológicos que les permite tolerar la sal, la exposición al oleaje y los cambios frecuentes del nivel del agua por mareas y otros fenómenos oceánicos y climatológicos. La forma de captura es mediante una varilla, que se la introduce en la madriguera para hacer que éste salga y acto seguido almacenarlo.

LOS CANGREJOS EN LA GASTRONOMÍA ECUATORIANA

Podemos observar que entre estos dos crustáceos hay diferencias, pero también similitudes, cuanto privilegio tiene nuestro país de poseer una fauna rica que hace volar nuestra imaginación a la hora de preparar estos alimentos que también son considerados como afrodisiacos. Una receta particularmente muy esmeraldeña es el encocao de cangrejos, acompañado de plátano maduro y por supuesto no podrá faltarle la chillangua, es uno de los platos mas representativos de el norte de la provincia de Esmeraldas, donde se pueden ver y saborear los cangrejos más grandes.

El cangrejo rojo preparado al ajillo, en ensalada, sopa, ceviche, arroz, o simplemente sancochado acompañado con maduros, ensalada y cocolón, posee más variedad a la hora de servirse, sin dejar de ser exquisito en cada preparación.

Son dos sabores diferentes, pero cada uno ofrece una verdadera experiencia culinaria que gusta mucho a propios y extraños, sea en familia o con amigos una cangrejada es siempre la mejor opción para compartir momentos amenos.

PÁGINA 61 REVISTA SEMANAL

PARQUE DE LA MÚSICA - LOJA

El Parque de la Música ubicado en la calle Argentina del barrio San Pedro de Bellavista de la ciudad de Loja, fue bautizado con ese nombre como referente de la cultura, tradiciones y música lojana, el proyecto consiste en rescatar los espacios verdes de la ciudad, con la creación de centros recreativos y culturales para realizar conciertos y programas relacionados a su fin.

revistasemanal@lahora.com.ec

REVISTA SEMANAL 17 - 23 DE JUNIO DE 2023 EDICIÓN #71
ANEXO ESPECIAL

ÍNDICE

2

POLÍTICA

Romero, conformarán el binomio del movimiento Acción Movilizadora Independiente Generando Oportunidades

-Jan Topic, empresario de telecomunicaciones y francotirador. Tiene el auspicio del Partido Social Cristiano (PSC), Centro Democrático y el Partido Sociedad Patriótica, en una alianza denominada Por un país sin miedo. Su compañera de fórmula es la abogada y presentadora de TV Diana Jácome.

-Yaku Pérez llega a esta contienda impulsado por una coalición de izquierdas compuesta entre Unidad Popular, Democracia Sí, Partido Socialista y Somos Agua. Es la segunda vez que busca llegar a la Presidencia, después de que en 2021 quedó en tercer lugar. Fue Prefecto del Azuay por Pachakutik antes de optar por la primera magistratura. Nory Pinela es su compañera de fórmula.

-Luisa González es la única candidata mujer para la Presidencia de la República. La acompañará Andrés Arauz, quien en 2021 fue derrotado por Guillermo Lasso. González es abogada, exasambleísta y exfuncionaria del gobierno de Rafael Correa, donde se desempeñó como ministra del Trabajo y ministra de Turismo. El binomio es impulsado por el movimiento de la Revolución Ciudadana y fue el último en aceptar la precandidatura.

-Xavier Hervas es un empresario y su compañera es Luz Marina Vega. Es el binomio presidencial del movimiento Renovación Total (Reto, lista 33). Hervas quedó en cuarto puesto en los comicios del 2021, donde participó por la Izquierda Democrática (ID).

LA SEMANA KREAB 3

POLÍTICA

Polémico fallo judicial restituyó los derechos políticos a Jorge Glas

Jhon Rodríguez, juez constitucional de la Unidad Judicial Multicompetente de Yaguachi, admitió, el viernes 9 de junio de 2023, la petición de medidas cautelares a favor del exvicepresidente Jorge Glas sentenciado por corrupción.

La notificación establece que se le restituyen los derechos políticos de participación de elegir y ser elegido y a participar en los asuntos de interés público para que pueda participar en las elecciones anticipadas 2023.

Además, se ordena remitir un oficio al Consejo Nacional Electoral (CNE) informando sobre la restitución de los derechos de participación a Glas.

En la resolución se establece que se levantan los impedimentos para que Glas puede ejercer cargo en el sector público y que “a fin de garantizar el cumplimiento y ejecución de las medidas cautelares constitucionales, se delegue a la Defensoría del Pueblo la supervisión de la ejecución de las medidas referidas”.

El juez sostiene que las medidas cautelares autónomas se mantendrán vigentes hasta que el CNE realice la entrega de las credenciales de Presidente y Vicepresidente de la República, que según el calendario electoral se realizará el 30 de noviembre de 2023.

Por su parte, Fiscalía inició una indagación previa en contra del juez por supuesto delito de prevaricato, al emitir un fallo contrario a norma expresa. Iván Saquicela, Presidente de la Corte Nacional de Justicia anticipó que el referido juez habría incurrido en ese delito.

Acción constitucional definirá el destino del Procurador General del Estado

Carlos Larrea como procurador general del Estado, la diligencia se reinstalará el viernes, 16 de junio, desde las 11:00.

El proceso de tipo constitucional interpuesto en octubre de 2022 está en manos de la jueza Nubia Vera y busca que se declare la supuesta violación al derecho constitucional a la seguridad jurídica por parte del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), instancia que realizó el proceso de selección que incluyó una fase de impugnación ciudadana en la que podía objetarse el perfil y antecedentes de Larrea.

La noche del 20 de octubre de 2022, tras una extensa jornada de casi seis horas en la que se escucharon los planes de trabajo de los tres candidatos para liderar la Procuraduría General del Estado que fueron propuestos por el presidente de la República, Guillermo Lasso, se eligió al tercero de la terna, Juan Carlos Larrea Valencia, como la nueva autoridad.

Rodríguez Durán, el accionante, sostiene que quien fue elegido como procurador tiene un conflicto de intereses, pues aduce que Larrea constaba como uno de los más de 7.000 accionistas minoritarios del Banco Guayaquil.

Se conoce que Larrea ya no tiene esas acciones y que su participación, cuando la tuvo, fue menor a la permitida por ley. La acción constitucional fue planteada antes de la posesión de Larrea y se basaría en una supuesta prohibición que solo aplica a superintendentes de bancos y compañías, mas no al procurador general del Estado.

4

POLÍTICA

Contraloría sancionó a ex funcionarios por el caso Gabela

ECONOMÍA

Ejecutivo reducirá el presupuesto de los gobiernos seccionales

La notificación del Gobierno Nacional de reducir el presupuesto a los municipios de Ecuador, creó inconformidad en las autoridades locales, quienes pidieron que se tomen las decisiones en conjunto.

Alcaldes del país se reunieron el martes 13 de junio del 2023 para analizar el impacto de esta decisión. El presidente de la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME), Patricio Maldonado, dijo que cada uno de los alcaldes busca tener recursos extras presupuestarios y no un recorte de 122 millones de dólares.

públicos, entre ellos, el exministro de Justicia y Derechos Humanos Lenin Lara, por el manejo de la información del extinto Comité Interinstitucional que se creó en el gobierno de Rafael Correa para investigar el asesinato del general de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) Jorge Gabela Bueno.

La auditoría se dio como cumplimiento del fallo de la Corte Constitucional que otorgó un plazo hasta el 18 de julio de 2023, para que la Fiscalía y la Contraloría General del Estado investiguen y apliquen las acciones de sanción a aquellos exservidores públicos que manejaron información dentro del extinto Comité Interinstitucional.

La Corte Constitucional (CC) inició la fase de seguimiento a su sentencia del 17 de febrero de 2023, en la que concluyó que se violó el derecho a la verdad a Patricia Ochoa y su familia por la desaparición de un denominado tercer producto que elaboró el perito Roberto Meza Niella, como parte de una consultoría que contrató el extinto Ministerio de Justicia y Derechos Humanos que presidió el Comité Interinstitucional.

Ese fallo obligó al gobierno de Guillermo Lasso a conformar una Comisión de Coordinación para que contacte al experto forense Roberto Meza Niella y reconstruya ese tercer producto, que fue el resultado de una investigación no judicial, en la que se habría identificado a los posibles autores intelectuales del asesinato de Gabela ocurrido en diciembre del 2010.

Sobre la decisión, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aclaró que, en cumplimiento de la normativa legal vigente, se procedió a efectuar la reliquidación cuatrimestral de asignaciones del Modelo de Equidad Territorial (MET) para prefecturas, municipios y juntas parroquiales considerando los ingresos efectivamente recibidos en el Presupuesto General del Estado (PGE).

El Art. 192 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD) establece que los GAD son partícipes del 21% de los ingresos permanentes y del 10% de los ingresos no permanentes (petroleros) del PGE; mientras que, el Art. 118 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPLAFIP) ordena que, cada cuatro meses, se hagan revisiones de las asignaciones para que estén acordes a los ingresos efectivos.

Ante ello, el Ministerio de Finanzas detalla que durante el primer cuatrimestre del año, el PGE registró una menor cantidad de ingresos permanentes y, sobre todo, ingresos no permanentes (ingresos petroleros). Por tal motivo, el cálculo de las asignaciones a los GAD por el MET para el segundo cuatrimestre del año tiene una reducción del 5,6%.

5

ECONOMÍA ECONOMÍA

Ecuador y Estados Unidos renovaron Convenio de Inversión para el Desarrollo

El miércoles 07 de junio, el ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Gustavo Manrique, y el embajador de Estados Unidos en Ecuador, Michael Fitzpatrick, suscribieron una adenda al Convenio para el Desarrollo (DOAG) que existe entre los dos países.

La adenda comprende la ampliación de recursos y tiempo de ejecución de la cooperación con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid).

Durante ese lapso se implementarán programas y proyectos ambientales y sociales con una inversión de $ 163,7 millones hasta el 2030, que estarán enfocados en comunidades ecuatorianas y trabajos entre las ONG y la sociedad civil.

El canciller Gustavo Manrique explicó que el país recibirá aportes para las iniciativas de desarrollo que impulse el Gobierno en torno a temas relacionados con la estrategia contra la desnutrición crónica infantil.

Desde que la Usaid volvió a Ecuador, en 2020, la cooperación ha representado una inversión de $ 37,2 millones trasladados a programas de empoderamiento de las mujeres y defensa de la naturaleza con enfoque de sostenibilidad.

Consumidores reclaman por incremento del precio del arroz

El precio del quintal de arroz alcanzó los 50 USD durante la primera semana de junio, producto de la especulación y de la supuesta escasez a nivel nacional. Por su parte las autoridades han realizado controles para evitar aumentos injustificados.

El 31 de mayo el precio del quintal de arroz era de 38 dólares. Esta semana alcanza hasta los 70 dólares, según su calidad.

Los agricultores, por su parte, señalan que el alza corresponde a la afectación de los terrenos debido a las intensas lluvias.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería considera que no existe una justificación técnica para el incremento del precio del producto. Sin embargo, reconoce que las lluvias de la temporada 2022 - 2023 afectaron algunos cultivos de arroz.

Anualmente se siembran aproximadamente 280 000 hectáreas de arroz en todo el país, en dos ciclos.

Se estima que la cosecha de mayo fue de 90 000 toneladas, lo que según el MAG "abastecen la demanda nacional".

03
LA SEMANA KREAB
6
Kreab es una consultora de Comunicación y Asuntos Públicos fundada en Suecia en 1970. Ayudamos a nuestros clientes a alcanzar sus objetivos de posicionamiento público, notoriedad y reputación corporativa, aumentando su capacidad de influencia. Av. Eloy Alfaro E6-24 y Francisco Andrade Marín. Edificio Carolina Milenium 593 999425531 Quito - Ecuador www.kreab.com Strategic Communications Consellers

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.