

Coordinador General Josué Navarrete
Colaboración Especial
La Hora Esmeraldas, La Hora Loja, La Hora Los Ríos, La Hora Santo Domingo
Colaboradores edición Nº69: Dr. Alan Cathey Dávalos, Fausto Jaramillo Y, Mariana Neira, Manuel Castro M., Marcelo Larrea, Mauricio Toapanta Vizuete, Ramiro Ruiz R., Roberto Betancourt Ruales, Santiago Coba
BORIC REVELA SU ESPECIAL DECENCIA
Dr. Alan Cathey Dávalos
EN LA ‘REVOLUCIÓN’, LOS PLAGIADORES ERAN HOMENAJEADOS
EL HUMOR ES COSA SERIA
Manuel Castro M.
FOLKE ANDERSON: EL SOLIDARIO MAGNATE BANANERO
Revista Semanal
Mariana Neira ESTAFAS
LA OBRA MUSICAL ´NAÚN EL BANDOLERO´, TODO UN ÉXITO
Revista Semanal
Revista Semanal
Revista Semanal
ANEXO ESPECIAL: SEMANA 22 KREAB 65
Revista Semanal 72
ANEXO ESPECIAL: ELECCIONES EN ESPAÑA - KREAB INTERNACIONAL
Revista Semanal
En varias ediciones pasadas, esta Revista Semanal, presentó a sus lectores variadas visiones sobre uno de los temas más importantes y controversiales de nuestros días: la Inteligencia Artificial.
Técnicos y científicos, todos jóvenes, expusieron sus ideas y visiones sobre este tema casi desconocido en el país. Algunos resaltaron sus virtudes y saludaron alborozados sus aplicaciones en beneficio de la humanidad, mientras otros, destacaron sus potenciales peligros y efectos negativos, La Academia, el sector oficial y los colectivos que defienden derechos sociales han guardado un profundo silencio sobre este tema de actualidad mundial y que se debate hoy en día, en todos los foros internacionales.
En esta línea, la Revista Semanal, ofrece ahora un artículo escrito íntegramente por la Inteligencia Artificial, a la que se le alimentó con todos los datos disponibles hasta este momento sobre la llamada muerte cruzada, un mecanismo constitucional activado hace pocos días. Por supuesto, no podía entregarse a la IA ningún dato sobre si sus consecuencias serán positivas o negativas para la vida democrática y la actividad política del Ecuador, ya que no hay antecedentes en su aplicación. Hoy queremos ofrecer a nuestros amigos y lectores el resultado de este ejercicio inédito en el país. Un programa de Inteligencia Artificial redactó lo que a continuación entregamos a los lectores, como un ejemplo de lo que el periodismo del futuro (que ya es presente) ofrecerá.
Este ejercicio convierte a la Revista Semanal, en el medio de comunicación pionero en este campo. Ustedes, amables lectores, sabrán apreciar la validez de esta iniciativa.
El 17 de mayo de 2023, el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, tomó una decisión histórica: disolver el Congreso y convocar a elecciones anticipadas. Esta medida, que nunca se había aplicado antes en el país, se conoce como “muerte cruzada” y está contemplada en la Constitución de 2008. A continuación, se analiza en profundidad este fenómeno político y sus implicaciones en el contexto ecuatoriano.
¿QUÉ ES LA MUERTE CRUZADA Y POR QUÉ LA USÓ LASSO?
Definición y contexto legal
La muerte cruzada es un mecanismo que permite al presidente o a la Asamblea Nacional disolver el otro poder y llamar a nuevas elecciones generales, tanto legislativas como presidenciales.
Es una forma de resolver una crisis política o una situación de bloqueo institucional.
Según el artículo 148 de la Constitución de Ecuador, el presidente puede usar la muerte cruzada por una sola vez y solo en los tres primeros años de su mandato, por tres causales: si considera que la Asamblea ha realizado funciones que no le corresponden, si obstruye el Plan Nacional de Desarrollo o si hay grave crisis política y conmoción interna.
Lasso invocó esta última causal para disolver el Congreso, de mayoría opositora, que había iniciado un juicio político en su contra por acusaciones de malversación de fondos públicos.
El mandatario negó las imputaciones y las calificó como un intento de desestabilización.
Según la oposición, el actual presidente no dio por terminado un contrato entre la Flota Petrolera Ecuatoriana (Flopec) y el consorcio Amazonas Tankers para el transporte de derivados de petróleo, lo cual supuestamente habría representado perjuicios a las arcas estatales. “Esta es una decisión democrática, no solo porque es constitucional, sino porque le devuelve al pueblo ecuatoriano, a ustedes, el poder de decidir su futuro en las próximas elecciones”, dijo Lasso al anunciar la disolución.
Proceso electoral
Una vez que se activa la muerte cruzada, el Consejo Nacional Electoral tiene siete días para convocar a elecciones generales anticipadas, que deben realizarse en un plazo máximo de 90 días.
El presidente y los legisladores pueden presentarse nuevamente como candidatos, siempre que estén ejerciendo por primera vez el cargo de manera consecutiva.
Hasta que se instale la nueva Asamblea Nacional, el presidente puede gobernar por decreto, pero debe contar con el visto bueno previo de la Corte Constitucional.
Riesgos para ambos poderes
La muerte cruzada implica un riesgo para ambos poderes, ya que pueden perder sus atribuciones por la vía del voto popular. De ahí viene el término “muerte cruzada”, ya que tanto el presidente como la Asamblea pueden quedar fuera del juego político.
¿Qué antecedentes hay de la muerte cruzada?
Origen en la reforma constitucional de 2008
La muerte cruzada se incorporó al orden jurídico ecuatoriano en la reforma constitucional de 2008, impulsada por el ex presidente Rafael Correa. Sin embargo, nunca se había aplicado hasta ahora. El propio Correa amenazó con usarla si Lasso era electo y el Congreso intentaba destituirlo. También la Asamblea Nacional intentó activarla en junio de 2022, durante las protestas sociales que paralizaron al país por 18 días, pero no logró los votos necesarios.
Convocatoria y plazos
En medio del caos y la crisis económica y sanitaria, el Consejo Nacional Electoral de Ecuador (CNE) dispone hasta el próximo miércoles para convocar elecciones presidenciales y legislativas para completar el periodo de cuatro años, que comenzó en mayo de 2021.
El CNE tiene el 20 de agosto como fecha tentativa para que se lleven a cabo los comicios.
Precedente y reacciones
Ahora, Lasso ha marcado un precedente al ser el primer presidente en usar la muerte cruzada. Su decisión ha generado reacciones diversas entre los sectores políticos y sociales del país. Algunos lo apoyan y otros lo cuestionan.
Retorno del correísmo
La decisión de Lasso de disolver el Congreso ha creado un escenario más favorable para los correístas (simpatizantes del expresidente Correa), que fueron los grandes ganadores de las recientes elecciones seccionales de febrero. Ellos podrían aprovechar este contexto para regresar al poder.
La muerte cruzada también podría generar otro grave problema al ejecutivo de Lasso y al país en general: una ola de protestas con consecuencias imprevisibles. Movimientos indígenas ya advirtieron de movilizaciones si esto llegaba a ocurrir, y podrían sumarse otros colectivos políticos y sociales.
Ante la posibilidad de movilizaciones y disturbios, las Fuerzas Armadas se han desplegado en puntos clave de Quito, como el Palacio de Carondelet, el Palacio Legislativo y el Ministerio de Defensa. Además, se ha decretado el cierre de varias vías en la capital.
La muerte cruzada puede generar incertidumbre en el ámbito económico, lo cual podría afectar las inversiones tanto internas como externas. Ecuador, que ya enfrenta una crisis económica, podría verse aún más afectado por esta situación.
La decisión de Lasso también podría tener consecuencias en las relaciones comerciales de Ecuador con otros países y en su capacidad para acceder a nuevos créditos en los mercados internacionales.
La muerte cruzada ha sido una jugada arriesgada para Lasso, quien enfrenta niveles mínimos de popularidad en parte por la crisis de inseguridad y violencia que vive el país sin que el gobierno haya podido poner soluciones. Esta situación podría augurarle una derrota en las elecciones anticipadas.
Algunos analistas consideran que la decisión de Lasso de disolver el Congreso y convocar elecciones anticipadas podría ser un “suicidio político”, ya que se arriesga a perder el poder antes del término oficial de su mandato en 2025.
La muerte cruzada en Ecuador marca un hito en la historia política del país y abre un escenario lleno de incertidumbre.
Los próximos meses serán cruciales para determinar el rumbo que tomará Ecuador y cómo se desarrollarán las elecciones anticipadas.
El desenlace de esta situación será determinante para el futuro político y económico del país.
Directamente a su dirección de correo electrónico
Han pensado ustedes, ¿que sentirán las palomas si les cortan las alas? o si los búhos lloran cuando les ponen anteojos, o si a las arpías les cortan las garras… ¿No creen que si les ha de doler? Si hasta lágrimas les ha de brotar a las pobrecitas…
Es que verán, estas ideas me asaltaron la cabeza, cuando por hecho el galán, le acompañé a una mancita a visitar un parque que no es zoológico, pero que recibe a las aves de carroña, cuando han sufrido o han sido maltratadas; les curan y luego les cuidan y les mantienen.
Cada ave vive en unas jaulas grandazas, donde pueden asolearse, caminar, saltar y a veces, volar un poco, como para no perder la costumbre. Allí están esas aves de rapiña, paseando sus plumajes, mirando asustadas a los humanos que caminan por la vereda.
Chuta, yo que me fui de vacile, hecho el que le acolito a la man, viendo esas aves se me pasó las ínfulas y me vinieron unas ideas…. ¡pa´ que les cuento! Pero, entre todas esas aves hubo una que me dejó boquiabierto. Claro que yo soy así mismo, medio baboso, pero es que esa ave es tan hermosa que no tuve ganas de seguir adelante y me quedé mirándola, o, mejor dicho, admirándola.
Era grandaza, como de unos 80 o 90 centímetros de alto, (verán que no hay cómo acercársele) por eso no le pude medir, pero era más o menos, como les dije, así de alta. Las patas amarrillas, terminaban en unas poderosas garras, luego el cuerpo recubierto de unas plumas medias café, medias negras; un cuello y una cabeza bien tallada y cubierta de plumas blancas, con unos ojos saltones, vivísimos, que miraban sin verte, y que parecía que te medían para luego atacarte o defenderse,
y un pico amarillo, lindo, ganchudo, seguramente fortísimo, de esos que son capaces de arrancar un gran pedazo de carne, y desgarrar lo que quisiera: era el Águila americana. ¡Chuta!, No sé, cómo vendría a parar por estos lares, porque de lo que yo sé, estas aves solo viven en el norte de Estados Unidos y en el Sur de Canadá, y los estadounidenses le adoran, si hasta le han hecho posar para poner su foto en el escudo y en los billetes de los gringos.
Realmente un ave hermosa, y uno puede imaginarse lo poderosas y fuertes que deben ser; pero allí en ese parque, toda su energía le ha abandonado, es un ave cautiva y, de seguro, ya no debe tener ganas de ser libre.
Es que verán, no solo las aves, sino hasta la gente, cuando alguien le mantiene, pierde la capacidad de ser libre, de amar la libertad y se entrega al facilismo de que otros le mantengan, que otros le paguen y les de bonos.
¡Qué desperdicio de energía! Grandaza, linda, hermosa, pero presa de su propia inopia, incapaz de volar sobre las nubes, prefiere volar bajo para agarrar las presas que le arrojan sus carceleros. Claro que no les critico a los dueños del parque, ni a los cuidadores.
No sé quién le habrá traído hasta acá, a esta ave; ellos ahora le cuidan y les protegen, pero la verdad, da pena saber que por la pretensión de algún desadaptado le han traído a un lugar donde no tiene compañera o compañero, y se pasa la vida tristísima sin poder abrir sus alas y volar por sobre el mundo.
Es que esa águila, si tiene la fuerza para hacerlo, pero ha perdido las ganas de conquistar los cielos y ahora se contenta con ser admirada por los visitantes de ese parque.
Cuando salí del parque con la pelada, recién pude cerrar la boca, pero me dio unas ganas enormes de echarme a llorar; no lo hice, solo para que la mancita no vaya a creer cosas que yo no soy.
El hidrógeno es el elemento químico más abundante en el universo y al ser usado como combustible sólo libera vapor de agua y no dióxido de carbono, como la gasolina. Sin embargo, en la Tierra no puede encontrarse de forma aislada, sino en elementos que la contienen, entre ellos el agua, el carbón y el gas natural, lo que obliga a usar grandes cantidades de energía para separar las moléculas de hidrógeno de las demás y poder usarlas. El hidrógeno verde se obtiene mediante la aplicación de corriente eléctrica procedente de energías renovables para dividir el agua en hidrógeno y oxígeno.
La posibilidad de convertir la fuerza del viento en energía eólica es uno de los atractivos de Sudamérica para encabezar el desarrollo de hidrógeno verde , una fuente de energía limpia alternativa a los combustibles fósiles emisores de gases de efecto invernadero (petróleo, gas y carbón).
En una reunión internacional celebrada en la provincia de Río Negro, al sur de Argentina, el ministro de Asuntos Económicos de la embajada de Alemania en Buenos Aires fue enfático al decir: “La transición energética está en pleno desarrollo y no hay marcha atrás”, y no vaciló al añadir que la guerra entre Rusia y Ucrania ha provocado una aceleración en la búsqueda de nuevas fuentes de energía para disminuir la dependencia del gas ruso.
Entre los principales usos previstos para esta tecnología verde está la producción de fertilizantes, la producción de acero y el transporte marítimo y por carretera. El desafío de descarbonizar la movilidad es inmenso. Las principales compañías automotrices han lanzado al mercado vehículos híbridos y también algunos modelos eléctricos, pero los prototipos abastecidos con hidrógeno están todavía en pañales. La embajadora de Países Bajos en Argentina fue muy clara respecto al futuro del hidrógeno verde: “Para 2050 se espera que haya una demanda de 20 millones de toneladas de hidrógeno verde, de los cuales Europa solo podrá producir un 50%, debiendo importar el resto”.
Ante esa perspectiva y mirando al futuro, los países del Cono Sur, de Sudamérica, están empeñados en desarrollar una tecnología que abarate costos, así como modificaciones a su legislación para ofrecer ventajas tributarias a los interesados en invertir en la producción de este nuevo combustible. El bajo costo de la energía limpia en Brasil gracias a la generación hidroeléctrica es un gran aliciente para atraer inversiones, mientras desarrolla 22 proyectos. Chile, a su vez, se ve favorecida por las importantes ventajas fiscales que ofrece y prepara una treintena de proyectos. Argentina está en tercer lugar, según los datos de la consultora Calden.
La razón para ser la sede de esta reunión sobre el hidrógeno verde en el sur de Argentina está en la declaración de la empresa australiana Fortescue que decidió establecer sus oficinas en Argentina. El presidente de esa nación Alberto Fernández, anunció que Fortescue iba a invertir 8.400 millones de dólares en la provincia sureña de Río Negro para poner en marcha una planta de hidrógeno verde con una capacidad de producción de 2,2 millones de toneladas anuales en 2030. El proyecto prevé la construcción de un parque eólico que alimentará la planta de producción de hidrógeno a partir de agua de mar desalinizada y de un puerto de exportación en las cercanías de la localidad de Sierra Grande.
Ante esos anuncios la gobernadora de Río Negro anunció que ya están trabajando para el cambio que se avecina. “Es importante generar un plan estratégico que nos permita llegar al momento de las inversiones con una preparación previa”, subraya en declaraciones a los medios. “Tenemos que planificar las ciudades y ya lo estamos haciendo; “Pero sobre todo tenemos que formar a nuestros ciudadanos, fundamentalmente a los jóvenes, que son quienes deberían aprovechar esta oportunidad en oficios o en formaciones académicas”, agregó.
Dos años después del anuncio presidencial, el proyecto avanza a cámara lenta debido a la falta de una ley que dé garantías para la inversión. En el foro, el director regional de Asuntos Públicos y Comunidades de Fortescue, Sebastián Delgui, indicó que además de un contexto de negocio favorable necesitan
una ley “con una mirada a 30 años” que contemple incentivos fiscales. Delgui subrayó la importancia de tener acceso a “los dólares de las exportaciones para pagar los créditos a los bancos y los compromisos”, en referencia a las numerosas trabas cambiarias impuestas por el Gobierno argentino para proteger las escasas reservas internacionales del Banco Central.
El documento, al que tuvo acceso EL PAÍS, contempla importantes exenciones de impuestos e incentivos fiscales en los primeros diez años de entrada en vigencia de la ley, que se irán reduciendo de forma paulatina a partir de ese momento. La normativa busca impulsar el desarrollo local de tecnología al exigir a las empresas que al menos un tercio de los componentes industriales sean de fabricación nacional, una cifra que aumentará al 50% a partir del vigésimo año de entrada en vigor.
¿Y, el Ecuador? En elecciones anticipadas.
En las milenarias lenguas antiguas, el Waorani, Tagaeri, Taromenane, ubicadas como de las primeras lenguas de la humanidad por su estructura morfológica, la palabra Yasuní, se dice, significaría en español “tierra sagrada”.
Lo sagrado, que deviene del latín sacratus, se refiere a lo digno de veneración y respeto por su carácter divino, por su relación con fuerzas sobrenaturales, es por cierto un concepto abstracto. Por el contrario, para los aborígenes es un concepto concreto, Yasuní se refiere solo a sí mismo, a un paraíso, donde el amor esencia de la genética, simplemente respira, viaja en el tiempo, gesta una diversidad sorprendente de vidas distintas, interrelacionadas, independientes e interdependientes, que se extienden por toda la escala biológica, desde las partículas subatómicas acelulares y la molécula precelular, hasta los órganos, los sistemas, los organismos, la población,…, la biósfera.
Si uno camina en una ciudad como Londres, Nueva York, Shanghái o por cualquiera de las “selvas” de
cemento, en las que ha degenerado la “urbanidad”, podrá comprender en un instante que, el Yasuní, pleno de una asombrosa biodiversidad en la que bulle la vida no es un concepto abstracto. Por ejemplo, la paleta cromática más prolífica de los más talentosos pintores del mundo, se ve reducida frente a la diversidad de los colores de sus flores, de sus rojos, azules, amarillos, de sus verdes, violetas, turquesas, naranjas, que vibran a frecuencias no registradas por los más avisados de nuestros ojos, en una suerte infinita de tonos, contrastes, y claro, formas y texturas.
En una sola hectárea pueden encontrarse entre 600 y 700 variedades, capaz de integrar a un solo ejemplar de una especie
Las más de 3.000 especies de árboles conviven en una concordia sui generis, en una sola hectárea típica pueden encontrarse entre 600 y 700 variedades, capaz de integrar a un solo ejemplar de una especie.
El estudio, “Dinámica del Bosque Yasuní”, realizado por los científicos Hugo Romero, Consuelo Hernández y Renato Valencia, en un programa del herbario de la Universidad Católica, con la colaboración del Smithsonian Tropical Research Institut y la Universidad Aarhus de Dinamarca, los llevó a colegir que en el Yasuní hay la mayor concentración de especies arbóreas en el mundo.
Los estudios preliminares de sus distintas 500 lianas vegetales catalogadas, advierten la existencia de un género de calidad tan sofisticada que puede tener la resistencia del hierro, con una flexibilidad máxima y un peso insignificante, cuyo uso revolucionaría la industria mundial de la construcción.
Las plantas, troncos, hojas y flores pulsan la música de aromas cítricos, mentolados, amaderados, florales, dulces, quemados, acanelados, ahumados, descubriendo un universo excitante de perfumes, a más de sus propiedades nutricionales y curativas.
Sus 110 especies de insectos vuelan entre la vegetación cumpliendo funciones vitales, se posan en sus hojas, exhiben una geometría fantástica que intrigaría al ingeniero más agudo e inspiran la curiosidad de la vista.
Sus peces, paiches que pueden medir 3 metros de longitud y pesar 250 kilos, las cachamas ideales para fines medicinales, reducen el colesterol y los triglicéridos, fortalecen el sistema inmunológico, los tucunaris con sus hermosos colores verdes que pueden medir 1 metro, las palometas, bocachicos, bagres, sábalos, sus alucinantes delfines rosados, entre sus más de 500 especies registradas, dan cuenta de una sinfonía de vida acuática única.
Se han identificado por lo menos 610 especies de aves, cada una es un género de ensueño. Las más avistadas en los conteos del Ministerio del Ambiente han sido la Garcilla Cebra, la Oropéndola dorsirojiza, la Amazona alinaranja, y el Guacamayo ventrirojo.
Las por lo menos 200 especies de mamíferos cuentan entre ellas al venado, el tapir, el jaguar, la huangana, el puma, los osos hormigueros, los monos, los cusumbos, los saínos, guatines, tigrillos.
Entre sus 200 especies de mamíferos se cuentan monos, venados, tapires, el jaguar, la huangana, el puma, los osos hormigueros, los cusumbos, los saínos, guatines, tigrillos
Entre sus 139 especies de anfibios, hasta ahora catalogados, están las ranas venenosas conocidas como Sarayacu y Ecuatoriana, los estudios de sus estupefacientes advierten que pueden producir fármacos espectaculares, de hecho a lo largo de siglos o milenios han sido usados por las comunidades aborígenes con fines medicinales.
Las naciones Waorani, Tagaeri, Taromenane, han vivido ahí desde los orígenes de la vida, su lenguaje naturalista les permite comunicarse naturalmente con los pájaros, los animales, los insectos, hablar con los árboles y las plantas, son tal vez la última conexión que le queda a la humanidad para recuperar su naturaleza, para superar la enajenación en la que se debate, aislada cada vez más del pulso de sus sentidos. Los Waoranis, como las otras naciones permanecieron en aislamiento voluntario, como medida de protección de su cultura frente a las distintas formas de colonialismo. Las labores del Instituto Lingüístico de Verano ILV, penetraron su tejido, abriendo las puertas a un proceso de transculturización, intensificado por la economía petrolera a partir de los años 70 del siglo XX. Su actividad se extendió hasta cuando el pedido de varios líderes amazónicos, Miguel Tankamash (posteriormente primer presidente de la CONAIE), Sharimiat Shiguango, Ampam Karakras entre otros, fue acogido por el presidente Jaime Roldós en mayo de 1981, al decretar la expulsión del ILV, solo una semana antes de su fallecimiento, cuando el avión presidencial en el que viajaba a Celica explotó en el aire, evento no esclarecido hasta la fecha.
Los Taromenanes, para quienes su hábitat natural particularmente es el Yasuní, han sido víctimas de dos genocidios recientes, en el 2004 y en el 2012, tampoco esclarecidos hasta la fecha. El último, implicó el asesinato del 30% de su población, en una compleja trama que privilegió el asesinato de mujeres y niños para su mejor exterminio, confrontó a Waoranis y Taromenanes. Tras bastidores, lo obvio, se cierne la pretensión de extender la frontera petrolera. El Yasuní, es un lugar donde nace y renace la vida, donde uno puede ver, escuchar, palpar, oler, saborear, degustar, conocer la maravillosa fantasía concreta real de la naturaleza. Un paraíso que no se puede construir con todos los billetes del mundo,
con toda la riqueza de monedas impresas, contables o digitales de todos los bancos del mundo y de todas las fortunas del mundo.
Sin embargo, por esa ceguera que exalta al dinero como valor único en esta penosa época de la historia humana, el Yasuní está en peligro por un solo objetivo codicioso. Sobre sus jaguares y tapires, sobre sus coloridos loros, sobre sus orquídeas y flores, sobre sus árboles y lianas, sobre sus colores y aromas, sobre sus ranas y delfines rosados, sobre sus habitantes milenarios, Tagaeris, Taromenanes, Waoranis, se cierne la amenaza de ampliar la frontera petrolera en sus inmediaciones, de perforar su ecosistema, de someterlo a los riesgos cancerígenos que en los años de Texaco Chevron, ya provocaron el genocidio y desaparición de los Tetetes, y una metástasis que mata a cada paso, que ya se extiende por un millón y medio de hectáreas, amenazante sobre la prodigiosa amazonia en su conjunto.
El Colectivo Yasunidos, luego del perverso juego de máscaras de la denominada Iniciativa Yasuní, utilitariamente usada para vestir del traje de ecologista al gobierno de Rafael Correa, y de su anunció de explotar el petróleo del Yasuní, formuló la propuesta de una Consulta Popular dirigida a proteger la intangibilidad del Parque Nacional Yasuní, bloqueando indefinidamente la extracción de crudo.
Ha transcurrido una década de recolección de firmas, de bloqueo de la consulta por un Consejo Electoral servil. Yasunidos han mantenido ejemplarmente su causa en alto venciendo todo tipo de adversidades, obteniendo finalmente el pronunciamiento favorable de la Corte Constitucional. Ahora Ecuador irá a una Consulta, donde el público debe decidir si el Yasuní, vive o muere.
A inicios de mil novecientos noventa y cuatro, el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, como se llamaba en ese entonces, bajo el liderazgo de la Dra. Rosalía Arteaga Serrano, convocó a maestros, pedagogos, sicólogos, y otros expertos en el tema educativo a que se integraran a los que se denominó “equipos de trabajo” para que realicen propuestas que promovieran un cambio profundo en el sistema educativo del país.
Meses y meses de trabajo de estos equipos dieron como resultado una Reforma Curricular; es decir, un proceso, técnico y serio que no solo promovería el cambio deseado, sino que habría de atraer la atención del gobierno y de la ciudadanía a uno de los temas de mayor trascendencia para el Ecuador, como es la educación de su población.
Uno de aquellos equipos, el que tuvo a su cargo el mirar las ciencias sociales, encontró que la fecha 24 de mayo de 1822, aparecía en OCHO ocasiones en los pensums de estudio del sistema educativo, tanto en primaria como en los primeros años de secundaria.
El problema radicaba en que, en todas esas referencias, la fecha no era otra cosa más que un dato que el estudiante debía aprenderse de memoria.
En ningún caso aparecían los antecedentes que justificaran las acciones bélicas y políticas que confluyeron en la batalla del Pichincha, y peor aún, las consecuencias que se derivaron de esa sangrienta acción bélica. Ese era el error del sistema educativo: apelar únicamente a la memoria y olvidarse del análisis y razonamiento.
Se echaba de menos una apelación a la curiosidad y al raciocinio de los niños y jóvenes, y como consecuencia de ello, los ecuatorianos no podíamos responder preguntas como esta: ¿Por qué, los pueblos de nuestra América lucharon por más de una década para alcanzar la ansiada libertad? ¿Qué motivaba a aquellas buenas gentes a luchar y luchar? ¿Qué pretendía Simón Bolívar y sus ejércitos al enfrentar, por tan largo tiempo, a un enemigo superior en equipamiento y experiencias militares?
Las proclamas de la Independencia, en todo momento decían que la lucha era por alcanzar la libertad, pero ¿qué era, y qué es la libertad que mueve a los seres humanos hasta el sacrificio de ofrendar su propia vida? Para responder estas y otras inquietudes humanas, podía el sistema educativo del país, pedir auxilio a la filosofía.
Federico Hegel, filósofo alemán, al analizar el tema de las relaciones sociales, buceó, con imaginación, en la historia, para destacar que, en los albores de la humanidad, en aquellos días en que aún no existían sino seres nómadas y trashumantes, ya aparecía como un componente fundamental de la vida, su ansia de libertad.
Cuando uno de estos seres, en su errante camino, encontraba un árbol o una fuente de comida o de bebida, permanecía junto a ella cuanto le sea posible; pero, en alguna ocasión, otro ser humano llegaba al mismo lugar y la disputa se tornaba inevitable. No siempre ese encontronazo terminaba en la extinción del adversario.
Hubo ocasión en que uno de los contendientes reconocía la superioridad de la fuerza del contrario y se sometía. Apareció, entonces, la relación: amo – esclavo, en la que el más fuerte saboreaba las mieles del poder, y el, o los más débiles, terminaban condenados a servir a su amo.
Y sigue Hegel diciendo que, los seres humanos nunca estuvieron satisfechos con su condición de esclavos y buscaron, en la unión social, en las herramientas convertidas en armas y en cualquier resquicio vital, el dejar de ser esclavos y transformarse en seres libres.
Si la filosofía no hubiese sido suficiente para explicar a satisfacción este tema, la educación podía haber recurrido a la Historia, especialmente aquella en que las huellas documentales nos relatan hechos, en algunos casos heroicos, de hombres, mujeres y pueblos que nunca aceptaron la condición de esclavos y buscaron ser libres; ya sea en la Grecia de Alejandro Magno, en el Egipto de los Faraones o en la misteriosa antigüedad de la India y China, hubo pueblos que no se resignaron a la esclavitud y anhelaron siempre la libertad de decidir su propio destino. Espartaco en la antigua Roma; William Wallace, en Escocia; Juana de Arco, en Francia, Tupac Amaru, en el Perú y hasta Tunta Kinty, en los Estados Unidos, son ejemplos conocidos de seres que buscaron su libertad y la de sus pueblos.
También en el Antiguo Testamento de la Biblia encontramos la historia de Moisés que dirige a su pueblo en su camino a la libertad. Sale de Egipto donde los judíos eran esclavos hacia la tierra prometida donde serían libres, y no importa que ese éxodo haya durado 40 años en los que el pueblo sufrió privaciones y miserias, más su anhelo de libertad les dio las fuerzas para seguir y alcanzar su objetivo.
Como vemos, lo ejemplos son múltiples y están ubicados en diferente tiempo y lugar. Por todo lado y en cualquier época, la libertad ha sido una de las aspiraciones mayores del ser humano porque se trata de alcanzar un estatus de dignidad y respeto.
Pero, la libertad no es solamente una condición humana. Sería la Revolución francesa de 1789, a pesar de estar llena sangre y violencia, la que nos dejaría como herencia uno de los documentos mayores de los que podemos vanagloriarnos los que formamos parte de esta especie: la declaración y proclamación de los Derechos Humanos, en la que la libertad aparece acompañada de la igualdad y la fraternidad.
La libertad entonces adquiere otra dimensión: libertad es, al mismo tiempo, dignidad individual y responsabilidad social no se trata de una propiedad, únicamente, individual, sino también, y sobre todo colectiva.
“Mi libertad termina donde comienza el derecho del otro” expresaría, siglos después Jean-Paul Sartre, al referirse a este tema.
Entonces debemos tener claro que: “Si mi libertad termina dónde empieza la de los demás”, no es posible que algunas personas pretendan imponerse frente a otras, como si fueran los dueños absolutos del libre albedrío de todos los que habitamos este mundo, y del cual somos responsables cada uno individualmente, aunque otros no estén de acuerdo con nuestras posturas, creencias o tradiciones personales que en el ejercicio de la dialéctica diaria, debe entenderse como búsqueda de la verdad en el desarrollo de la plena libertad.
La Asamblea Nacional Constituyente francesa proclamaría el 26 de agosto de 1789, este documento fundamental, definido en apenas 17 artículos que consagraron, en aquel entonces y para el futuro, los derechos personales y los universales y que tendría cabal vigencia cuando la esclavitud seria abolida por la Convención Nacional el 4 de febrero de 1794.
Con guerras y derramamientos de sangre, como la guerra civil de los Estados Unidos, y con diferencias de décadas y centenas de años, la esclavitud fue borrada de la faz de la tierra; al menos como una práctica legal. Hoy en día, la esclavitud de cualquier tipo es considerada como delito.
Estos son los antecedentes del 24 de mayo de 1822. La libertad como una aspiración humana, pero también como un objetivo social y político de un pueblo que por siglos miró impotente que su destino no le pertenecía, que sus sueños y esperanzas estaban determinados por leyes no consultadas y peor aplicadas por representantes de un sistema opresor y ratero.
Pero, veamos cuáles fueron las consecuencias de esta lucha. Tratadistas políticos nos dicen ahora que la batalla del Pichincha no logró los objetivos propuestos en la Independencia; y que, en realidad, se trató apenas de un cambio cosmético que obligó a los peninsulares a abandonar el poder para que sus hijos, los criollos, se apoderan de él y fueran los nuevos gobernantes: “Último día del despotismo y primero de lo mismo” fue la proclama a pocos días de que Quito alcanzara su grito Independencia el 10 de agosto de 1809. Claro que sí, la frase corresponde a la verdad, si consideramos a la libertad como flor de un día, o de una semana, o de un mes o de un año. Pero si miramos la libertad como una utopía tras la cual vale la pena perseverar en el intento, veremos que esa libertad que nos legaron los patriotas de agosto de 1809 y de mayo de 1822, ha sido el escenario donde se han forjado cambios políticos, económicos y sociales profundos y modernizantes que han configurado el Ecuador de hoy.
¿Acaso, en otro escenario que no fuera la libertad, todos los habitantes de este territorio seríamos considerados ciudadanos con derechos y obligaciones? Claro que para alcanzar esa ciudadanía ha habido que luchar, que salir a las calles y plazas para exigir derechos, incluso para derramar sangre; pero tras doscientos y un años de la batalla del Pichincha, hoy en día los nacidos en este país y los que han expresado su preferencia de vivir aquí, sin distingos de edad, etnia, religión, sexo o preferencia sexual o política, tienen la libertad de expresar sus opiniones, de gritar sus disconformidades, de elegir y ser elegidos a cargos de responsabilidad social.
Podrá decirse que falta mucho hasta alcanzar la igualdad de derechos, pero también debemos reconocer lo mucho que se ha avanzado en este tema, desde aquellos días.
¿En qué otro escenario político y social podrían las mujeres acceder a la educación? ¿en el régimen colonial que les arrojaba a permanecer en sus casas, ser objetos sexuales y reproductoras? Las pocas que lograron educarse lo hicieron con la complicidad de sus padres, a escondidas y en el seno de su hogar.
¿Podemos creer que el liberalismo de Alfaro hubiera institucionalizado el laicismo en un territorio bajo el yugo de la católica y retrógrada monarquía española? ¿Habría sido posible que pudiéramos gozar de los beneficios de la renta petrolera, un producto de nuestro suelo, si no hubiéramos alcanzado esa libertad de administrar nuestros recursos luego del 24 de mayo de 1822?
¿Podrían muchos ecuatorianos exportar los frutos de su trabajo e ingenio, si los anónimos patriotas de las filas de Sucre no hubieran peleado valientemente en las faldas del Pichincha?
Y, así, podríamos hacernos muchas preguntas y la respuesta siempre sería la misma.
Lo que ahora tenemos, pensamos y hacemos no habría sido posible sin libertad, sin haber meditado sobre ella, sin haber luchado por ella, sin haberla alcanzado en esa mañana del viernes 24 de mayo de 1822.
Vistas, así las cosas, la educación transforma esta fecha en un hecho trascendental para nuestra identidad, tras el cual ya podemos decir que somos libres, que podemos definir nuestro destino, que dejamos de ser paisaje para empezar a ser país.
Por eso hay que saludar a esta fecha, hay que recordarla, hay que rendirle un homenaje de gratitud y de compromiso.
Fueron varias semanas las que, los tres famosos astronautas que llevaron al hombre a pisar nuestro satélite por primera vez evitaron cualquier entrevista al regresar a la Tierra, esquivando preguntas periodísticas, haciendo gala de un desesperante mutismo.
Nada más terminar la cuarentena obligatoria de Armstrong, Aldrin y Collins en 1969, la prensa internacional se lanzó en busca de las primeras declaraciones de los astronautas, pero su intento resultó vano. Los tres primeros hombres que pisaron el suelo lunar no quisieron, o no pudieron dejar escapar ni una sola palabra. La frustración de los periodistas abrió las puertas a las más increíbles elucubraciones y fantasiosas teorías.
Luego de varias semanas, el momento tan deseado parecía haber llegado cuando Neil Armstrong dejó escapar las primeras palabras sobre el viaje más espectacular e importante de la especie humana. “Había muchas incógnitas, muchas ideas sin demostración previa, muchas dificultades sin precedentes. El módulo lunar no había volado nunca y había muchas cosas relacionadas con la superficie lunar que no sabíamos. Faltaba probar si era posible comunicar simultáneamente la Tierra con los vehículos en el espacio. Sinceramente, en aquellos momentos abrigaba la sospecha de que era improbable que el Apolo 11 pudiera efectuar el primer vuelo de alunizaje”.
Por aquellos días otro astronauta, Aldrin también dejaba saber sus inquietudes y dudas: “Siento curiosidad por saber cuánto durarán esas huellas sobre la superficie de la Luna”. Más adelante, de sus labios salieron sus reflexiones: “Aquel ambiente era único, casi místico. Neil y yo somos personas muy reticentes para
dejarnos llevar por los sentimientos. En contraste con esa actitud, hubo un momento en la Luna en que nos miramos el uno al otro, nos dimos unas palmadas en el hombro y nos dijimos: Lo hemos logrado. Esto es un gran espectáculo.
No creo que haya habido nunca una pareja de personas más separadas físicamente del resto del mundo que lo que estuvimos nosotros”. Sin embargo, la extraña actitud inicial de los astronautas seguía intrigando a los reporteros.
Nadie comprendía el silencio de los primeros días, puesto que la atención mundial era lo suficientemente grande y poderosa exigiendo conocer todos los detalles científicos y técnicos, pero sobre todo filosóficos, religiosos y humanos que rodeaban al viaje a la Luna.
La explicación no vino de los héroes espaciales, ni siquiera de la propia NASA. Lo que al fin se pudo conocer fue el resultado de la tenacidad y curiosidad de varios reporteros que no descansaron hasta hallar la explicación que la saciara.
La razón del silencio radicaba en una cooperativa de hecho y no de derecho que habían establecido los 55 astronautas norteamericanos y las viudas de los ocho compañeros muertos en otras misiones.
El peligro que encerraba su trabajo era tan alto que debían respaldar el futuro de sus familias y, por ello, habían fundado una especie de cooperativa que “vendía” los derechos de exclusividad como los derechos de reproducción de textos relativos a sus viajes.
Ese contrato vetaba a los hombres del espacio a dar todo tipo de entrevistas, salvo una breve conferencia, a la que asistieron apenas regresaron a la Tierra, para luego entrar en cuarentena. Allí, los astronautas esquivaron la mayor parte de las preguntas e hicieron gala de un desesperante mutismo.
Durante las semanas anteriores a la publicación de las primeras entrevistas con los astronautas y cuando ya se había firmado un acuerdo con el gigante de las comunicaciones Time-Life, se conocieron los datos de esta historia.
No faltaron voces de protesta, entre varios representantes del Congreso estadounidense, pues, la hazaña había sido financiada por el gobierno de los Estados Unidos, a través de la NASA, y por lo tanto, se suponía que sería el gobierno el propietario de dichas memorias. Pero el Legislativo de esa nación nada pudo hacer ya que, al margen de los beneficios obtenidos por la cooperativa de los astronautas, la compañía Time- ofreció a cada uno de los astronautas un seguro de vida por 100.000 dólares, cuyas primas establecidas en función del riesgo elevado de las misiones espaciales, eran tan elevadas que, la NASA no las podía cubrir.
Ante esa realidad, el Congreso norteamericano tuvo que conformarse, y Time-Life, obtuvo la exclusiva.
Una vez firmado el contrato de exclusividad con dicha empresa, Neil Armstrong pudo relatar por vez primera, y con lujo de detalles, cómo vivió, la que podría considerarse una de las jornadas más importantes de la historia de la humanidad.
Si bien, mirando la pantalla de la televisión, el mundo entero pudo vivir el momento cumbre del viaje, cuando Armstrong y Aldrin pisaron el suelo lunar, las palabras del primer hombre en hollar el suelo de nuestro satélite natural tenían el encanto de forjar una versión más viva de esa hazaña:
“El día del alunizaje fue largo y muy ajetreado. Aquella mañana nos levantamos a las 5.30 de la mañana y no tocamos suelo hasta las 3.20 de la tarde hora de Houston. Había mucho que hacer en cada uno de los minutos de aquel día”.
Hubo momentos en que los viajeros espaciales vivieron bajo el imperio del miedo como el narrado por el comandante de la misión: “…empezamos a tener dificultades con el computador. Cuando este no marchaba bien, se encendía una luz de alarma y un número.
Habíamos simulado gran variedad de alarmas antes del vuelo. Para las más predecibles nos aprendimos de memoria ciertos recursos.
Para las más complejas escribimos notas en tarjetas que sujetamos en el panel, pero aquella no era ninguna de la habíamos previsto ni de las que habían surgido en nuestros simulacros”.
Edwin (Ed) Aldrin recordaba otro momento difícil, pero este se refería a las condiciones del espacio: “Antes de poner el pie en la luna dormimos mal [...]. Pero lo que realmente nos mantuvo despiertos fue la temperatura. Hacía mucho frío allí. Unas tres horas después llegó a ser insoportable. Podríamos haber levantado las pantallas de las ventanas y dejar entrar la luz para calentarnos, pero ello habría eliminado cualquier posibilidad de dormir que nos quedase”.
Mientras que Michael Collins, deleitaba a la curiosidad del mundo entero cuando dijo: “de todas las cosas que vi en aquel viaje, y que raramente tienen el privilegio de ver los ojos humanos, lo más maravilloso fue ver al módulo lunar subir desde la superficie de la Luna, porque por primera vez me di cuenta de que había logrado su objetivo de alunizar y despegar”.
“Prefiero poner a la gente por sobre la tecnología, por sobre la maquinaria, pero hay ocasiones en que los objetos fríos e inanimados merecen nuestros afecto, consideración y estima, reservadas corrientemente a la carne y la sangre.
El 24 de julio fue una de esas ocasiones, y la nave Columbia es una de esas máquinas. Nos había llevado a través de un vacío oscuro y hostil hasta un planeta extraño y después nos trajo de vuelta, depositándonos serenamente, casi afectuosamente, en las más azules de las azules aguas.
No pareció un acto justo abandonar su descortezado caparazón sin ceremonia alguna, tirado y olvidado, sin tratar de distinguirlo y ponerlo aparte. Aquella noche volví a trepar a bordo y, bolígrafo en mano, permanecí de pie ante la estación de navegación, contemplando la vacía cavidad gris.
No encontré palabras lo bastante elocuentes para describir mis emociones, pero escribí estas palabras: “Nave espacial 107, alias Apolo 11, alias Columbia.
El mejor navío que se botó al espacio. Dios lo bendiga”. De esa manera la humanidad entera entró en la era espacial, gracias a los relatos periodísticos que, a partir de las confesiones de los pioneros del espacio, cautivaron la imaginación y el afán de aventura de todos los miembros de nuestra especie.
Se puede viajar a Atuntaqui, ubicada en el centro de la provincia de Imbabura, para visitar los almacenes donde se exhibe la industria textil; saborear mojicones enconfitados con panela, panuchas o panes diminutos de dulce y los famosos rosquetes abizcochados cubiertos con azúcar impalpable. Estos manjares de la panadería se acompañan con enormes helados de colores (crema y frutas), que no son helados sino tibios.
Aseguran los científicos que la vida de Atuntaqui comienza en el periodo Precerámicos (2000 a 3000 años AC).
Desde el año 1200 AC, los Atuntaquis se entretenían jugando con tierra. Los niños, apenas se levantaban de la cama, corrían a mojar la tierra. Hacían tortillas, caminos, lomas diminutas, abrían surcos con palitos, sembraban maíz, se cansaban y ensuciaban. La tierra formó parte de la vida de los niños y de los viejos.
Construían TOLAS, esas pequeñas montañas que al parecer servían para enterrar a sus muertos en fosas individuales o colectivas. Otras, las utilizaban como habitaciones. Subían a la cima a adorar a los dioses: cantaban, danzaban, bebían chicha sagrada de maíz. Hasta ahora existen; las principales llevan el nombre de Pilatoa, Orozcotola y Pupotola.
Cacha Shyri XV, de la dinastía de los Caras, cami -
nó hasta la fortaleza de Atuntaqui. Llegó molido de cansancio y estrés. Se quedó un tiempo, ayudó a levantar tolas y a hacer tortillas de tierra. Tomó bríos y regresó a combatir al barrigón Huayna Cápac. La última batalla fue en Atuntaqui. Se jugó la vida. Murió Cacha como hombre valeroso: apenas de una certera y absurda pedrada con honda.
Desde aquellos días de fatiga, los Atuntaquis heredaron la pasión por el trabajo y el desprecio a la ociosidad.
Parece un viejo cuartel de obreros. Alfredo Terán, un hombre curtido, cubierto con una piel morena de mestizo, cuenta que la fábrica comenzó a funcionar en 1937, el gerente era un hombre de apellido Seifer. Dieciocho años después, trabajaban 850 hombres y mujeres. Hacían telas. La fábrica tenía instalaciones de tintorería, mecánica y carpintería. Una fábrica espectacular, con vivienda y espacios verdes. Los obreros aseguraron su vida con sueldos de 150 sucres semanales.
ción en el caserío de Lourdes, actual población Andrade Marín, que pertenecía a la parroquia de Atuntaqui, de la competencia del cantón Ibarra.
Pero llegó el año de crisis. En 1965 suspendió sus operaciones. Abarrotaron la tela. Los obreros sufrieron el mal del vértigo: no les quedó ni un real en el bolsillo.
En 1924 los hermanos Dalmau decidieron la ubica -
La producción comenzó en 1925. En las décadas de los años treinta hasta los cincuenta del siglo XX, la calidad de sus productos, el sistema de comercialización, el prestigio y acogida de sus productos permitió a sus trabajadores disfrutar de una estabilidad económica y bienestar. Esta época de progreso terminó con el asesinato del técnico José Vilageliuzó
Comenzó la crisis social, económica y moral. Aumentó la pobreza con la competencia de Colombia que desarrolló la industria con la fabricación de telas de calidad y bajo precio. La producción textil colombiana ingresaba al Ecuador de contrabando.
La Fábrica Imbabura despidió a los trabajadores. En 1950 tenía 816 entre empleados administrativos y obreros. A mediados de la década cincuenta, en pleno progreso, trabajaron 1000 trabajadores, de nómina y ocasionales. Desde 1961, se inició el despido paulatino de trabajadores. En 1965 trabajaban 562.
En junio de 1961 llegó de España, el técnico textil José Vilageliu, contratado para solucionar la crisis. La fábrica seguía sus operaciones en forma normal. Sin embargo, los accionistas de la Industrial Algodonera, dueños de la Fábrica Textil Imbabura, no tenían decisión política de renovar la maquinaria.
Vilageliu en sus primeros años ganó la confianza y amistad de obreros y administrativos. Su esposa María Caralt y de su hija Rita, fueron respetados. Recibían invitaciones a los actos civiles, militares o sociales de la localidad y la provincia.
Mientras Vilageliu perdía la aceptación de los obreros. Las decisiones que tomaba eran órdenes de sus superiores.
En el mes de abril de 1965, la situación era inadmisible. Fue indiscutible el deterioro de visión y decisión de los patronos para modernizar la maquinaria y el desinterés por continuar manteniendo la industria.
Lorenzo Tous Febres Cordero, en representación de La Industrial Algodonera, el 19 de abril de 1965, solicitó al inspector Provincial del Trabajo de Imbabura el aviso de liquidación y cierre de la Fábrica Textil Imbabura.
Intentaron negociar entre los representantes de los dueños y de los trabajadores durante dos meses. Consiguieron un acuerdo entre el Comité Ejecutivo Pro-Defensa de la Fábrica y los dueños de la fábrica.
No sirvió la negociación. Los trabajadores perdieron la paciencia. El técnico español José Vilageliu, no pudo controlar el desorden. La turba atravesó las salas. Forzaron los candados de seguridad de la puerta. Los trabajadores que esperaban en el patio ingresaron violentamente al corredor interior del edificio. La gente enardecida quería “matarlo y beberle la sangre al señor Vilageliu”.
Uno de los obreros gritó: “Aquí está este desgraciado”. José Vilageliu sacó su arma y disparó tres veces. Uno de los trabajadores le golpeó con una varilla el brazo derecho. Otro, de apellido Zapata le acertó un golpe en la frente con una varilla.
La gente gritaba que le arrastren hasta Atuntaqui. Así lo hicieron, le arrastraron desde la iglesia de Andrade Marín hasta Atuntaqui, por la calle General Enríquez.
En Atuntaqui, aproximadamente a las 10h30, una mujer, Alicia Ayala, repicó las campanas de la Iglesia. La población llegó hasta la puerta de la iglesia, otros esperaron en el parque.
“A la plaza, a la plaza, gasolina para incendiarle como en Manabí”, pedía otro enloquecido.
El crimen contra el técnico de la fábrica textil Imbabura, José Vilageliu se cometió el 1 de julio de 1965. Lo ejecutó una turba enloquecida de más de dos mil personas. Este hecho no se ha borrado de la memoria de muchas generaciones de Atuntaqui.
Junto al cadáver quedaron abandonados dos tarros pequeños con gasolina y un poco de paja.
Llegó desde Ibarra el jefe de la Policía y un escuadrón. Ordenó que el cadáver fuera trasladado inmediatamente a la morgue de la ciudad de Ibarra.
La fábrica siguió clausurada hasta febrero de 1966. Atuntaqui soportó una crisis social y económica. Se reabrió la fábrica con la mitad de los trabajadores. Lucharon dos años para conseguir la amnistía de los trabajadores y personas implicadas en el crimen. La Asamblea Constituyente, en junio de 1967, otorgó la amnistía general a todos los involucrados en este crimen, como también a los presos y prófugos.
Los obreros que trabajaron en la Fábrica, después los hijos y nietos instalaron talleres y pequeñas fábricas. Aquellos jóvenes estudiaron en universidades y regresaron con conocimientos nuevos y mentalidad abierta a la creación.
Con el tiempo se organizaron la Cámara de Comercio. Consiguieron la unidad. En la actualidad, han trabajado en políticas de innovación dirigidas a la asistencia técnica y marketing. Consiguieron la organización de la Expoferia, principal proyecto impulsado por la Cámara de Comercio de hilos, camisetas de fútbol, sombreros de lana, ponchos, prendas de nailon y hasta cobertores para autos producidos en Ecuador.
Ganaron mercado en países como Colombia, Perú y Bolivia. Las ventas del sector textil llegaron a USD 1.143 millones en 2021, según la Asociación de Industriales Textiles de Ecuador.
Podemos determinar que la industria textil y de confecciones representa el 8.6% de la Industria ma -
nufacturera nacional, es la segunda sub actividad económica de mayor relevancia para el país. A su vez la producción textil contribuye con el 1.13% al Producto Interno Bruto (PIB) total del país.
Actualmente Atuntaqui cuenta con 217 empresas textiles que se desarrollan dentro del mercado interno, desde las familiares hasta grandes empresas, que sostienen el desarrollo y crecimiento económico de Atuntaqui.
Atuntaqui no sólo es una ciudad industrial. También ofrece gastronomía y descanso para los turistas. Basta parar en la carretera Panamericana en un puesto de venta de choclos. Compre uno y tierno, tajitas de queso amasado y un ají que hará saltar lágrimas y abrirá el paladar para saborear otro choclo.
Visitan Atuntaqui los franceses, alemanes, norteamericanos que les encanta saborear el plato típico: carne colorada, llapingachos, mote pelado, empanada de queso o arroz, un pedazo de maduro brillante y ensalada criolla.
Después salga despacio y vuelva a Atuntaqui, observe detenidamente al viejo volcán Imbabura y al occidente, el Cotacachi. Es un espectáculo digno de una fotografía que guardará en la memoria y pensará volver pronto.
«Habría querido hacer más. Me duele mucho que la gente cuando ve una ambulancia no se haga a un lado y demore la llegada inmediata y evitar tanto dolor como lo que sucedió. Quizás hoy no nos tocó y quizás jamás suceda, pero cuando suene una sirena, ¡por Dios, den paso! Esperen y no salgan detrás de las ambulancias para ganar unos pocos kilómetros. No debemos vivir la ley del más vivo, sino la del más humano».
Buenas noches con todos. El día de hoy ha sido una pesadilla y compartiré con todos lo vivido desde adentro, pues lo que sería un paseo familiar junto a mi esposa, suegros y cuñados se transformó casi en una tragedia. Hoy, Dios nos dio la vida, pues estuvimos apenas a 20 metros de ser parte del accidente de Guayllabamba, vimos todo y vivimos todo, de hecho los dos muertos iníciales, el señor y la niña murieron en la calle, a uno de ellos inclusive aplicamos CPR por varios minutos y no lo logramos, murió en mis manos y bajo mi asistencia, algo que sigo aún pensando si quizás llegaba unos segundos antes pude hacer más…
Una vez que el accidente se dio, parqueamos el auto y salí a ayudar. Como profesional de salud mi deber es defender la vida de todos. Era un escenario apocalíptico: vidrios, heridos, latas desperdigadas, autos destruidos, sangre por todos lados. enseguida Gracias a la ayuda de muchas personas pudimos hacer un aislamiento de pacientes críticos y no críticos, con lo que había a la mano, hasta que llegara el servicio de emergencias. No vale la pena ser demasiado gráficos y mucho menos decir lo que miraba, pero pudimos hacer algo y ayudar, Dios bendiga a quienes me permitieron armar un plan inmediato y salir
adelante con tan pocas pérdidas humanas mientras llegaban paramédicos y ambulancias, jamás en mi vida he visto algo así.
Llamé al 911, me identifiqué dando mi código de salud y acá viene lo grave: no por los servicios que no llegaban rápido, sino por la gente con falta de empatía e irreflexiva. El 911 me dijo hay 200 llamadas reportando, pero las ambulancias y bomberos no podían pasar.
Escribo literal lo que la operadora me dijo. “Por favor, pidan a los autos que se hagan a un lado y den paso, no permiten pasar a las ambulancias, los autos no dejan pasar a las ambulancias, pidan a los autos que no salgan detrás de los paramédicos para avanzar ellos». ¿Se puede creer esto? ¿Es en serio? Abajo luchábamos por mantener vivos y estables a tanto herido crítico. Junto a varios colegas de salud hicimos lo que pudimos, de tal modo que sea fácil el traslado, mientras arriba la gente de los autos parqueados corrían a grabar lo qué pasó, a grabar la sangre y la desgracia, ¿acaso no piensan, no tienen alma? Pasaron al menos 30 minutos de lo que me dijo mi esposa.
Yo no tenía noción de tiempo porque de todos lados llamaban, gritaban, clamaban por ayuda y atención. Yo solo corría con lo que tenía a mano para ayudar a los primeros auxilios. Dos personas fallecieron conmigo, no pudimos hacer más que fajarnos y luchar por quienes estaban vivos. Hicimos lo que pudimos, quizás pude hacer más. Me duele el alma. Una vez que llegaron las ambulancias hicimos el nido de emergencia y ayudamos a los paramédicos a trasladar a tanta gente. El personal médico fue muy eficiente y profesional. Hubo pocos ciudadanos que ayudaron y se logró sacar a todos entre vidrios rotos, sangre y gritos…
Capítulo aparte es el chofer del trailer causante. Y, Mauricio Toapanta, personalmente le ayudé a salir del cabezal. La gente, en lugar de ayudar a los heridos, le quería linchar al conductor. Me puse frente a él e impedí que lo golpearan. También estaba golpeado y en shock. Él jamás quiso huir. Le pregunté cómo se llamaba, me lo dijo. Tenía un traumatismo fuerte en su pierna y apenas lo atendí verifiqué su estado. Él llamó a pedir ayuda, reportó lo sucedido y estaba muy afectado. Solo me dijo: “No fue mi culpa, se rompieron los frenos, quise parar con el freno de emergencia y se me fue el camión, solo pité para que los carros se hagan a un lado y ya no lo pude controlar”…
Otro irreflexivo tomó madera del camión para hacer una rampa y salir con su Toyota Fortuner sin ayudar a nadie, viendo cómo todos los que ahí estábamos ya no dábamos más…Y, bueno, nunca faltan los “periodistas” de celular que, en lugar de ayudarnos, se paseaban con los teléfonos grabando a los muertos y heridos, los hierros retorcidos y la sangre. Tomaban fotos de la forma más impávida e inhumana.
Termino con esto: mi esposa y yo nos salvamos porque mi Dios quiso darnos vida y me puso en el camino para colaborar, gracias, Dios les pague a todos quienes me ayudaron, Dios les pague a los paramédicos que llegaron y nos ayudaron y que permitieron que nuestro plan de emergencia sea eficiente y a todos quienes, con agua, pañuelos, gorras, chompas y otros objetos ayudaron para estabilizar a mucha gente.
Habría querido hacer más, me duele mucho que la gente cuando ve una ambulancia no se haga a un lado y demore la llegada inmediata y evitar tanto dolor como lo que hoy sucedió. Quizás hoy no nos tocó y quizás jamás suceda, pero cuando suene una sirena, ¡por Dios, den paso! Esperen que pase y no salgan detrás de las ambulancias para ganar unos kilómetros. No debe ser la ley del más vivo, sino la del más humano.
Mauricio Toapanta Vizuete es fisioterapeuta y fisiatra y el sábado 27 de mayo, estuvo cerca del lugar de la tragedia y colaboró para atender a las víctimas. Publicamos este testimonio con su autorización previa.
Tales maniobras fueron respondidas, de inmediato, por los EE.UU. Ambas potencias contribuyeron a elevar las tensiones en esa región, lo que no ayuda a establecer el ambiente necesario para negociaciones de paz entre Rusia y Ucrania.
El plan de paz presentado por China para la guerra en Ucrania y las subsiguientes acciones que desarrolle con tal fin, no pueden dejar de tener en cuenta su rivalidad con los EE.UU. Al conmemorarse un año de la invasión a Ucrania, el ministerio de Relaciones Exteriores de China anunció un plan de base para la paz que comprendía doce puntos. Los más relevantes: el cese al fuego, evitar el uso de armas nucleares, el respeto a la soberanía de los países y el fin de las sanciones unilaterales. Con ello, Xi Jinping parece estimar que ha hecho esfuerzos para posicionarse como el facilitador de la paz.
Sin embargo, el secretario del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa de Ucrania mantiene que: “El primer y principal punto es la capitulación o retirada de las tropas de ocupación rusas del territorio de acuerdo con las normas del derecho internacional y la Carta de la ONU”. Acaso Xi Jinping no sabía que Ucrania no aceptaría.
Por su lado, Putin dio la bienvenida al plan, pero siguió insistiendo en que Zelensky deberá reconocer las “nuevas realidades geopolíticas” de las tierras ucranianas (las anexionadas ilegalmente por Moscú). Lo hace pese a que las fuerzas rusas no controlan militarmente por completo esos territorios.
Por el momento, no hay señales que lleven a pensar que China modificará su propuesta, especialmente en vista de su fuerte rivalidad con los EE. UU que es uno de los elementos que orienta su análisis sobre esta guerra. Además, parece improbable que China presione a Rusia para que detenga la guerra o que le exija a Putin hacer ciertas concesiones.
El mundo entero sabe que existe un riesgo muy grande con este conflicto. En efecto, a inicios de febrero de este año, Rusia sorprendía al dar a conocer la decisión de suspender el cumplimiento de específicas obligaciones en el marco del Tratado sobre Reducción de Armamento Estratégico, suscrito en 2010, con los EE.
En la Asamblea General de la ONU, el 23 de febrero, ante la parálisis del Consejo de Seguridad debido el veto ruso, se volvió a exigir a Rusia la retirada “inmediata, completa e incondicional”
de sus tropas de Ucrania y un “cese de hostilidades”. La simbólica Resolución fue apoyada por 141 miembros, mientras que 7 votaron en contra y 32 se abstuvieron (China).
En marzo, se intensificaron las tensiones geopolíticas regionales con hechos y anuncios alarmantes tales como los del presidente Putin, quien adelantó que tenía la intención de enviar armas nucleares tácticas de corto alcance a Bielorrusia.
Por su parte, la diplomacia china preparaba el escenario para mostrarse ante el mundo como pacificador entre Rusia y Ucrania, pues asumía el papel de mediador entre Irán y el Reino de Arabia Saudita, y bajo su auspicio se formalizaba un acuerdo para solucionar la prolongada rivalidad (1979) de esos dos países, aportando a la estabilización y seguridad del Medio Oriente.
Días después, Xi Jinping hacía un planteamiento ideológico denominado “Iniciativa de Civilización Global (ICG)”, recordando la importancia de defender la paz, el desarrollo, la democracia y la libertad y que los países deben “abstenerse de imponer sus propios valores o modelos a los demás”.
En el fondo, la ICG es un mensaje que resalta que Occidente no ha respetado sus propias reglas y que hay que luchar contra la desigualdad impuesta al Sur Global, impulsando para ello un nuevo orden mundial. Concepto de gran aceptación entre muchos países emergentes.
Luego de la orden de arresto contra Vladimir Putin, emitida por la Corte Penal Internacional (CPI) -al considerar que existen motivos razonables para creer que tiene “responsabilidad penal individual” por deportar ilegalmente a unos 16 mil niños ucranianos hacia Rusia- Xi Jinping visitó al presidente ruso, en Moscú, del 20 al 22 de marzo de 2023. Esa visita es una clara señal de apoyo a Rusia en momentos en que Putin experimenta una intensa presión internacional.
Adicionalmente, vale recordar que la economía china absorbe gran parte de las exportaciones de hidrocarburos rusos, atenuándose así el duro impacto de las múltiples sanciones impuestas a Rusia por las potencias occidentales. Ambos países, incluso, realizan transacciones comerciales y financieras en sus monedas, evitando el uso del dólar estadounidense.
Xi Jinping tiene la vista puesta en Taiwán al apoyar a Rusia. Por eso le interesa, igualmente, como herramienta de política exterior, minar tanto la legitimidad de las sanciones económicas sobre Rusia cuanto el apoyo militar que Occidente brinda a Ucrania.
Para China la reunificación de Taiwán es un objetivo de interés nacional irrenunciable. Sus ejercicios militares realizados el 8 de abril de 2023, en aguas del estrecho de Taiwán, fueron una reacción a la reunión mantenida por la presidenta taiwanesa, Tsai Ing-wen, con el presidente de la Cámara de Representantes de los EE.UU,
respuesta inmediata de los EE.UU al enviar el destructor USS Millus a la zona, y son parte del peligroso ajedrez geopolítico que mantienen Washington y Beijín en esa región.
Las guerras se resuelven vía rendición total o negociación. Sin embargo, si Xi Jinping, ya sea individualmente o en conjunto con otros países (Brasil), llegase a convertirse en el líder capaz de facilitar el diálogo para las negociaciones de paz, habrá encendido no solo una luz para caminar hacia el fin del conflicto, sino además alcanzaría un reconocimiento internacional para China como potencia garante de la paz en el mundo.
Curioso nombre que el presidente Lula ha dado al encuentro que se celebró a finales del mes pasado en Brasilia, con la asistencia de prácticamente todos los presidentes sudamericanos, con la excepción de la presidenta peruana Dina Boluarte, pues hasta el presidente Lasso de Ecuador asistió, pese a su reciente intervención quirúrgica en los Estados Unidos.
También fue invitado al “retiro”, el dictador venezolano Nicolás Maduro, quien fue el primero en llegar, para recibir honores de jefe de estado, tras varios años de aislamiento internacional, originados en su ejercicio dictatorial y sus sistemáticas e inveteradas violaciones a los derechos humanos, que han sido documentadas abundantemente por la Alta Comisión de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, y que están siendo conocidas por la Corte Penal Internacional.
Al parecer, al presidente Lula, antes tan crítico de estas acciones, se le ha engrosado mucho la piel y ha perdido la repugnancia que antes, cuando actuaban en su país, sentía, al estar sometido a dictadores.
Lo demostró ya con su visita a Putin, siguiendo los pasos de su antecesor, el expresidente Bolsonaro, nada menos. Con Putin estableció lazos fraternos, al punto de responsabilizar por la agresión a Ucrania, a la UE, y a Estados Unidos, al tiempo que le exhortaba a Ucrania a “negociar”, léase a ceder territorio pues no cabía que aspirase a quedarse con el territorio que, según todos los acuerdos y tratados internacionales que se celebraron tras la disolución del Imperio Soviético, habían sido reconocidos, incluso y en especial, por Rusia, otro de los estados sucesores del derrumbe de la URSS.
El exhorto de Lula, que, para aplacar a Rusia, Ucrania le entregue los territorios que ésta reclama y se apropia como suyos, en contra de cualquier norma de Ley internacional, es el reconocer que la imposición, por la fuerza, de la voluntad de un estado sobre otro, es válido y aceptable.
Esto significa abrir la caja de Pandora en las relaciones Interestatales, y en efecto, la invalidación de todo tratado o acuerdo territorial establecido, delimitando las fronteras entre países, un precedente que puede ser nefasto para mantener un orden internacional ya de por sí, inestable. Tan solo imaginemos que podría suceder, entre los países que surgieron tras la disolución de la ex Yugoslavia, si éste novedoso concepto de las relaciones internacionales planteado por el
presidente Lula, fuese invocado por uno o varios de los estados sucesores. Si hoy, por un conflicto de placas y alcaldías entre Serbia y Kosovo, la primera moviliza su Ejército, nos podemos imaginar el escenario cuando uno u otro pretenda redibujar las fronteras.
Eso sí, el presidente Lula obtuvo el decisivo apoyo ruso para el nombramiento de su protegida y sucesora, Dilma Roussef, para la presidencia del Banco de los BRICS, grupo al cual pretende integrar a Venezuela, donde de seguro estará muy a gusto, igualando a las 2 dictaduras, China y Rusia, que se encuentran en minoría. Es una pena constatar que la Cancillería brasileña, prestigiosa en todo el mundo por su profesionalismo y por su digna e histórica postura en defensa del Derecho Internacional y de principios esenciales, y no negociables, de derechos humanos y de libertades, hoy se haga de la vista gorda ante dictadores que se encuentran encausados por la más alta Corte Internacional, por crímenes de guerra el uno, Putin, y por delitos atroces, como la tortura y las desapariciones forzosas y ejecuciones extra judiciales, el otro, Maduro.
Es con estos antecedentes, que Brasil y Lula pretenden relanzar, durante este peculiar “retiro”, por enésima vez, UNASUR, el proyecto de integración sudamericana que impulsara Lula cuando fue presidente antes, y del que Brasil busca ser líder principal. Cabe preguntarse si habrá sido de ayuda a este propósito, la calurosa recepción brindada a Maduro, con agenda bilateral de por medio, y las destempladas expresiones que Lula expresó, al reclamar que se exija a Venezuela democracia, y que no se lo haga a Arabia Saudita.
Al parecer, se le cayeron los papeles al presidente brasileño, y junto con ellos, el sentido común. Sin duda, es un deber ético de todo demócrata, el exigir democracia a un régimen como el saudita, una monarquía teocrática represiva, que no tiene empacho en asesinar a sus opositores, incluso fuera de sus fronteras.
Esa es la sindéresis que parece abandonó el presidente Lula cuando visitó a Putin, que nada tiene que envidiar, ni en lo monárquico o represivo, al reino saudita, y al que puede dar lecciones de como asesinar, en el extranjero o en casa, a sus opositores, con los venenos desarrollados en su Alma Mater, la antigua KGB soviética.
Tampoco se lo vio incómodo al reunirse con Xi, quien con tanto esmero se ha empeñado en limpiar a China de indeseables musulmanes uighures, o de tibetanos atrasados.
Cuando, indignado por que se demande democracia en Venezuela, habló de “una narrativa”, no se sabe si por alguna laguna mental, nunca se refirió a los desaparecidos y ejecutados por el régimen, ni a las torturas, ni a los 7 millones de venezolanos que han huido de su país para intentar sobrevivir fuera de él, muchos de los cuales han recalado en el propio Brasil, escapando del sistema de esclavitud montado por las mafias que gobiernan Venezuela, para la explotación ilegal del oro, contrabandeado, justamente, a esos paraísos dictatoriales a los que Lula se ha vuelto tan afecto.
Ojalá le aclaren que la preocupación por la democracia venezolana es importante porque están delante nuestro, ante los ojos de toda la región, los espectros que desfilan sin rumbo, huyendo de un régimen fracasado y ladrón.
Nos debe preocupar, como preocupó a toda la región el intento de golpistas conspirando para impedir que el propio Lula asuma su mandato, al que, valga la pena aclarar, llegó tras elecciones libres, limpias, democráticas, que es lo que se debe exigir en Venezuela, además de la terminación de la represión y el terror estatal.
La región, presidente Lula, lo apoyó a usted en su momento de necesidad, y lo ético y decente, es que usted devuelva a esos demócratas ese apoyo, enfrentando con decisión a los tiranos, aunque se le presenten como supuestos afines ideológicos. No es solo Venezuela y su democracia por la que se debe levantar la voz, como dice usted, ni por Arabia Saudita.
Se le olvidan los Ayatolás del Irán, donde se asesina a las muchachas por mostrar el pelo o ir sin velo, donde se ejecuta a los jóvenes por protestar contra la iniquidad y el oscurantismo, exactamente igual
que en la Nicaragua que ve a Somoza reencarnado en Ortega, torturando, exilando y asesinando a su pueblo. Se le olvidan sus nuevos aliados, Rusia y China, y los viejos también, como la Cuba anclada al pasado, encarcelando a los que osan levantar la voz, reprimiendo a los jóvenes, y logrando, cada año, nuevas cotas de migrantes, que se escapan por cualquier medio. Demasiados olvidos, presidente Lula, para quien pretende liderar un proyecto que, por, sobre todo, exige legitimidad y autoridad moral.
Si llama la atención que presidentes de la región que han demostrado sindéresis, pero, sobre todo, decencia en sus posiciones, más allá de sus ideologías, respecto de los temas de fondo mencionados, hayan asistido a este “retiro”, a sabiendas de la presencia de un individuo como Maduro. El presidente del Uruguay, Lacalle Pou, difícilmente se habrá sentido a gusto con semejante convidado de piedra, y así lo expresó, negándose a aceptar el término de “narrativa” empleado por Lula, como eufemismo, cuando se refirió así a las atrocidades de la dictadura venezolana. Por fortuna, no estuvo solo, pues el presidente Boric, que ha sido muy duro en sus críticas a las dictaduras venezolana y nicaragüense, repudiando las violaciones a los derechos humanos, tampoco se tragó semejante rueda de molino.
En un gesto que lo enaltece, Boric otorgó la ciudadanía chilena al Dr. Sergio Ramírez, el gran escritor e intelectual nicaragüense, ex vicepresidente de su país, al que aquel par de esperpentos que fungen de gobernantes de Nicaragua, pretendieron despojar de su ciudadanía, sin alcanzar a entender nunca que le arrebataban un libreto intrascendente, emitido por una dictadura espuria. Las críticas de Boric a la dic
tadura venezolana, le han valido las agresiones y las groserías esperables de delincuentes como Diosdado Cabello, amén de las jaurías de trolls asalariados por las izquierdas radicales de la región. Es de suponer que el presidente Lasso, ya contando los días para concluir su período, acortado a algo más de 2 años por su determinación de aplicar el mecanismo de la “muerte cruzada”, y sin necesidad de pose alguna que mantener como actor político, marque distancias con el dictador y quienes ven adecuado relacionarse con ese tipo de gentes.
Ningún país le ha hecho más daño a la integración sudamericana, que la Venezuela chavista y madurista, que dejó colgada a la Corporación Andina de Naciones, que tenía ya 40 años de vigencia, con altos y bajos tal vez, pero que había servido para desarrollar experiencias valiosas en la integración, tema complejo que, como pocos, requiere sobre todo de pragmatismo y tolerancia. Más tarde, el ingreso de Venezuela a la UNASUR fue el comienzo del fin de esta, al tratar de ser utilizada por Chávez como otro instrumento ideológico para la difusión de su proyecto. Con el derrumbe de las franquicias de los SSXXI, cuando se les murió la gallina de los huevos de oro de la lotería de los comodities, los gobiernos sucesores se encontraron con un mamotreto ideológico inútil y oneroso, lo que determinó su abandono del mismo.
Ya se ha perdido la cuenta de los intentos de integración, sudamericanos, regionales, o más ambiciosos, latinoamericanos, que se han producido. Lamentablemente, siempre se ha interpuesto la intolerancia con cualquiera que se desvíe de la ideología dominante en la región, al no entender que el proceso en sí es un acuerdo esencialmente comercial, para fa -
cilitar el movimiento de bienes y servicios al interior del espacio comunitario, como es el caso de la UE, donde a nadie le interesa si el gobierno es de izquierda, de derecha o de centro, mientras se cumplan las normas que se establecen respecto del manejo de los recursos y mecanismos financieros comunes, además de unos sistemas políticos que estén fundamentados en democracias respetuosas de derechos humanos y libertades.
Por suerte, el presidente Petro ha encontrado la fórmula mágica para resolver la histórica dificultad que hemos tenido para integrarnos, dificultad que el propio Simón Bolívar señaló en su momento, al constatar cómo su sueño, la Gran Colombia, cayó tras apenas 8 años, devorada por los apetitos y ambiciones de los epígonos del Libertador. “He arado en el mar” sería su amarga frase, decepcionado por las pequeñeces humanas. Petro, sabio como es él, nos señala con certeza la ruta para que la integración funcione. Tan sólo ha habido que cambiarle de nombre a la difunta UNASUR, a “Asociación de Naciones Suramericanas para garantizar el pluralismo y la permanencia en el tiempo”. No se entiende como a nadie se le ocurrió antes esta solución, pero ése es el privilegio del genio. ¡Ave Petro, los que van a integrarse, te saludan!
Mientras no seamos capaces de comprender y aplicar estos conceptos, seguiremos, como hasta ahora, fracasando en proyectos en los que lo lírico prima sobre lo práctico.
En estos precisos momentos, por los caprichos del presidente López Obrador, uno de los más importantes proyectos integradores que se había producido en América, la Alianza del Pacífico, orientada al comercio con la región del mundo de más acelerado
crecimiento del planeta, la llamada Asia-Pacífico, ha quedado empantanada por la negativa de López a dar cumplimiento a las normas y reglamentos de la organización, cuya dirección corresponde al Perú, una vez concluido el mandato de México. Como al Sr. López le molesta que la presidenta Boluarte haya reemplazado al expresidente Castillo, tras su ridículo intento de golpe de estado, se niega a cumplir la norma, con lo que se paraliza la Alianza.
Ésta es nuestra realidad, que revela el grado de sectarismo e informalidad que nos hacen tan poco creíbles e intrascendentes de cara al mundo.
Pretender, y hasta exigir que se nos tome en cuenta, después de semejantes actuaciones, es, por decir lo menos, audaz. Invoco un elemental respeto, por la inteligencia y la ética, para que las payasadas se queden en Disney. Ni el mundo, ni la región, estamos ya para tomaduras de pelo.
Y nadie se atrevía a ir más allá de una simple denuncia porque corría el riesgo de ser enviado a la cárcel, insultado, espiado por la Senain, el Sri.
Lo curioso es que todos esos altos funcionarios que hicieron trampas están en calidad de fugitivos, no por el título, la tesis, sino por actos de corrupción (con excepción de Glas que estaría por ‘volar’).
GLAS: INGENIERO NO INGENIERO QUE PLAGIÓ Y FUE HOMENAJEADO
El rector de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol), Sergio Flores, dijo que Jorge Glas Espinel egresó de la Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación en 1996.
Pero desde el 15 de enero de 2007 (inicio del gobierno de Rafael Correa) cuando fue nombrado director del Fondo de Solidaridad, firmaba documentos como ‘ingeniero’.
Flores confirmó que Glas “se graduó de ingeniero en 2008 cumpliendo con el reglamento interno de la Espol”. El gobierno justificó esta aparente usurpación del título diciendo que “la Superintendencia de
Bancos y Seguros calificó la idoneidad” y que “para ese cargo no necesitaba tener título universitario”.
Sorpresivamente, en septiembre 2012, la prestigiosa Espol auspiciaba un homenaje a Jorge Glas Espinel en el lujoso Hotel Oro Verde de Guayaquil porque se había candidatizado a vicepresidente de la república, con Rafael Correa.
Tres meses después de la fiesta, el 28 de diciembre 2012, los asambleístas Galo Lara, del Partido Sociedad Patriótica, y Jorge Escala, del Movimiento Popular Democrático, agregaron a su denuncia de Glas, ‘ingeniero falso’, otra peor. Para graduarse de ingeniero electrónico en 2008, él había presentado una tesis plagiada. ‘Implementación de una red de última milla inalámbrica de transmisión de datos a nivel nacional para servicios portadores’, tenía extensos pasajes copiados textualmente de otras tesis y monografías escritas con anterioridad por otros autores.
Como prueba, Jorge Escala exhibió documentos del contenido de la tesis supuestamente bajados de la página web Rincón del Vago.
3 y 22 de enero 2013. Al contrario de lo que la gente honesta esperaba, en un elegante hotel de Quito se realizó un acto político social de respaldo a Glas que en medio de aplausos dijo que la acusación de plagio buscaba “enlodar” su nombre y ofreció demostrar que su ‘diseño de red’ es fruto del esfuerzo intelectual de él y de su compañero de tesis, Luis Calle Gómez (que hoy aparece en linkedin como “presidente en Televisión Satelital”).
Escala le pidió a la Espol que le retirara el título académico a Glas. El rector Sergio Flores, uno de los que calificó la tesis, dijo que “no está en el reglamento” de esa institución alguna sanción por plagiar un trabajo de graduación. Creía que se debía analizar porque la tesis fue elaborada en forma de informe técnico y en esa modalidad no cabría un plagio. Sin embargo, admitió que “parece ser que ahí (definiciones en materia de telecomunicaciones) se ha copiado lo que se menciona en esa página rincondelvago”.
El director de la tesis de Glas y Calle fue Pedro Vargas, quien en el 2008 fue designado miembro del Directorio de Pacifictel que en ese momento se encontraba bajo la administración del Fondo de Solidaridad y tenía a Glas como gerente.
27 mayo 2013. Con Glas reelegido vicepresidente, la Espol formó una comisión para que investigara el caso. Diario HOY publicó que el Consejo Politécnico aprobó por unanimidad varias recomendaciones. Entre esas, “que los ingenieros Luis Raúl Calle Gómez y Jorge David Glas Espinel deberán escribir, independientemente, una comunicación al rector de la Escuela Superior Politécnica del Litoral en la que se disculpen ante la institución, por la exposición pública negativa a la que de manera directa se ha visto sometida. Además, por no haber hecho las referencias apropiadas en los textos incluidos en su trabajo”.
Pero en el mismo documento la Espol ratificaba la validez del título de ingeniero de Jorge Glas. Tan pronto se conoció esta decisión, un periodista le preguntó a Glas si pediría disculpas a la Espol, respondió como un juez, sentenciando: “En lo personal y judicial (el tema) ya está cerrado”.
El asambleísta independiente Enrique Herrería pidió el 18 de julio y el 5 de septiembre 2012 a Pedro Delgado, presidente del Banco Central del Ecuador y primo del presidente Rafael Correa, que le entregara su título universitario e informe sobre la universidad que lo confirió. Y empezó a caer en una cadena de mentiras.
Según su currículo, hasta 2007 Delgado estudió Economía en la Universidad Católica de Quito, pero este centro certificó a Herrería que no ha egresado y no ha obtenido título académico.
En la Senescyt y en el Colegio de Economistas de Pichincha solo constaba su título de maestría que cursó en el Incae Business School de Costa Rica.
El 5 de septiembre 2012, Herrería acudió hasta este centro educativo para que le permitiera ver el expediente académico de Delgado y le entregara el título universitario con el que se inscribió en la Maestría de Economía Empresarial y cuyo título fue otorgado en 1993.
No había y Arturo Condo, rector, reconoció en una conversación de más de una hora que “hay serias dudas de la veracidad de los documentos que presentó Delgado para optar por la maestría”.
El 15 de septiembre 2012, tras su regreso de vacaciones, Rafael Correa presidió el acto de respaldo lujoso que altos funcionarios del gobierno le hicieron a Pedro Delgado en un hotel de Quito. Y como siempre lo hacía para tapar los actos reñidos con la ley en su gobierno, esa noche Correa insultó a la prensa: “Sátrapas, miseria humana, incapaces, mala fe, porquería, patrañas”.
El caso se internacionalizó porque el 17 de septiembre 2012, en Miami, durante una audiencia del juicio de los hermanos Isaías, ex propietarios de Filanbanco, luego de varias preguntas sobre cómo obtuvo la maestría sin presentar un título de tercer nivel, Delgado aseguró que estudió en la Universidad Católica del Ecuador. Acorralado, el 20 de diciembre 2012, Pedro Delgado admitió que “hace 22 años cometió “un error” y un “acto de inmadurez” al entregar al Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (Incae) un documento falsificado, a fin de obtener el título de cuarto nivel. Entonces, Correa cambió de discurso: culpó a su primo de haber hecho “un grave daño” a la “revolución ciudadana”. Aceptó la renuncia a su cargo y permitió que viajara a Miami al matrimonio de su hijo y nunca regresó.
Para lavar su imagen, el gobierno correista emprendió una acción judicial. El fiscal Galo Chiriboga acusó a Pedro Delgado de uso doloso de un documento público.
26 abril 2013. Un tribunal de lo Penal de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) de Ecuador ordenó la prisión preventiva, con fines de investigación, de Pedro Delgado. Y la Fiscalía pidió iniciar los trámites de extradición de Delgado desde Estados Unidos, donde se refugiaba.
El 10 de abril 2015 fue sentenciado por la Corte Nacional de Justicia a 8 años de prisión por peculado y el 8 de enero 2019 a 5 años por enriquecimiento ilícito. Las dos son imprescriptibles.
Dijo que esta falta la mantuvo en secreto hasta ahora y pidió disculpas a su esposa, a sus hijos, a sus colaboradores, al Gobierno y al presidente Correa. Pero en marzo 2017, denunciaría irregularidades en el manejo financiero y petrolero durante el gobierno de su primo. “Rafael (Correa) lo que hace es utilizar a la gente y a las instituciones. Así como me engañó a mí, a la Universidad San Francisco”.
ALVARADOS INVENTARON LA ‘REVOLUCIONARIA’
TESIS MULTIFAMILIAR
Hemos visto matrimonios colectivos, pero no conocíamos que las universidades de Ecuador ofrecieran la opción de tesis colectivas, multifamilares. Dos altos funcionarios de la ‘revolución ciudadana’ lo hicieron y ningún organismo de educación superior dijo si eso era lícito. Tampoco hubo quien confirmara que cuatro cabezas no pudieron crear una tesis original y plagiaron.
19 de diciembre 2012. El asambleísta de Sociedad Patriótica, Galo Lara, denunció una supuesta anomalía en los títulos universitarios de los hermanos Fernando y Vinicio Alvarado Espinel, considerados los ideólogos del correismo.
Pero el decano de la Facultad de Comunicación Social (Facso) de la Universidad de Guayaquil, Héctor Chávez, dijo a la agencia Andes, del gobierno, que “no existe irregularidad en los títulos académicos” de ellos, pero no fue cierto, según observamos en los datos de prensa.
Pero el gran descubrimiento se dio después, el 20 de enero 2013, cuando Fernando Alvarado revelara que las tesis también la hicieron con sus padres. “¿Es malo que padres e hijos estudien juntos y se gradúen juntos? Por el contrario, es una experiencia maravillosa”, respondió el secretario de Comunicación de la Presidencia, Fernando Alvarado, a una consulta efectuada por diario Expreso, respecto a una denuncia del portal Bananaleaks.
Según este medio: “Dos hermanos que son ministros ecuatorianos y sus padres se doctoraron simultáneamente, con la misma tesis, en universidad que no expide ese tipo de títulos”.
Fernando y Vinicio Alvarado, secretarios de Comunicación y de la Administración del actual régimen, y sus padres, Humberto Alvarado Prado (ya fallecido) y Daysi Espinel (embajadora en Costa Rica), obtuvieron el título de doctores en Comunicación, por la Universidad Nacional de Loja, presentando la misma tesis.
Esta tesis se denominó ‘La radio Ondas Quevedeñas en el desarrollo formativo de la niñez de la ciudad de Quevedo’. Dicha emisora, con sede en esa ciudad de Los Ríos, es propiedad de la familia Alvarado.
Sin embargo, un vocero de esa entidad (del cual no se revela el nombre, pero se supone es la Universidad de Loja) dijo a Bananaleaks que el máximo nivel académico que históricamente ha conferido es la maestría. Y los Alvarado se graduaron de doctores.
Según la publicación digital, “la carrera doctoral de los Alvarado se realizó en Guayaquil, entre 1998 y 2000, pero la tesis fue presentada y aceptada en el 2005”. En el reglamento interno de la institución educativa se menciona que hay un plazo máximo de dos años tras haber egresado para plantear un proyecto de tesis académica.
El texto menciona, además, que en el trabajo de grado de la familia Alvarado supuestamente se plagiaron algunos pasajes de un escrito del filósofo español Fernando Savater titulado ‘Lo universal y lo nacional: valores ético-políticos’.
En su respuesta a Expreso, Fernando Alvarado advierte que la denuncia responde a la época electoral (estaban a la vista las elecciones del 2013).
Y pone en duda algunas afirmaciones de BananaLeaks. “¿La fuente es fiable? Si la universidad no expide ese tipo de títulos, ¿por qué lo dio? ¿Qué experto académico dice que hemos plagiado algo? Acusan a mi padre fallecido y a mi madre de hacer algo indebido, ¿es justo eso? ¿Por qué no hacen una denuncia a las autoridades con nombres y apellidos?”.
El asambleísta no pudo continuar con el tema porque la ‘revolución ciudadana’ le metió en la cárcel por andar hablando de tesis y otros temas espinosos para Correa y los suyos. Poco después, los hermanos Alvarado se convirtieron en fugitivos por otras irregularidades que no son precisamente trampas en tesis. Ahora están en otros países ganándose la vida quién sabe cómo.
Las dudas sobre los títulos de quien fuera varias veces ministro de Recursos Naturales no Renovables, Wilson Pástor Morris, nunca se aclararon, pese a que se presentó una demanda.
La historia fue narrada por el diario La Hora en la nota: ‘Dudas sobre el título universitario de Wilson Pástor. (Lunes, 7 de Enero de 2013). La resumimos: De la Escuela de Geología y Minas egresaron en julio 1969, 18 estudiantes, entre ellos el actual ministro de Recursos Naturales no Renovables, Wilson Pástor Morris. En 1970, el presidente José María Velasco Ibarra clausuró la Universidad Central del Ecuador.
Benigno Trujillo Bravo, actual director de Geología y antiguo compañero del Ministro durante los cinco años que duró la carrera (desde 1964 hasta su fecha de egresamiento), recuerda que “él era muy buen estudiante, estaba entre los cuatro o cinco mejores. Pero no hizo la tesis”.
“Pástor entraba y salía de Petroecuador”. Entre diciembre de 1999 y febrero de 2000, el funcionario llegó al cargo de presidente ejecutivo de la empresa, durante la presidencia de Jamil Mahuad, para lo cual requería por lo menos el título de tercer nivel.
Durante un año (1970-1971, cuando la Universidad Central estuvo clausurada), Pástor estudió en Francia, en la Universidad Pierre Méndes France de Grenoble, según su hoja de vida. Terminados sus estudios obtuvo el masterado en Economía de la Energía. Trujillo se graduó en la Central el 25 de octubre de 1971.
“Teníamos profesores franceses del Instituto Francés de Petróleos. Ellos ayudaron a algunos estudiantes a ingresar a universidades de ese país”. Uno de ellos, recuerda, fue Pástor. “No sé si se requería tener el título para ingresar”.
En la página web de la universidad constan las condiciones de admisión para la maestría de Economía, Energía y Desarrollo. La primera es tener una maestría o un diploma equivalente o el título de ingeniería. También indica que quienes no tengan el título de tercer nivel pueden estudiar presentando una validación de la experiencia profesional y personal.
Sin embargo, en el registro oficial número 661 del 14 de marzo de 2012, donde consta el decreto 1069 del 29 de febrero de 2012 en el que el presidente de la República, Rafael Correa, declaró una comisión de servicios para que una comitiva oficial viaje al Encuentro Presidencial y V Gabinete Binacional Perú-Ecuador, se incluye a Pástor como economista.
Pero, en un registro anterior, el número 518 del 23 de agosto de 2011, Pástor firma como ingeniero, a pesar de que sería únicamente egresado. Con fecha del 27 de julio de 2011, firman un documento (con firmas electrónicas), la ingeniera María Luisa Donoso, secretaria general de la Presidencia y el “ingeniero” Wilson Pástor Morris. (En la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología no está registrado ninguno de sus títulos, pero no es obligatorio).
Las dudas fueron denunciadas por el asambleísta Cléver Jiménez y el activista Fernando Villavicencio, quienes pusieron una denuncia en la Fiscalía para una indagación previa. Ellos alegaron que hubo uso de documento falso que está tipificado como delito. La denuncia fue presentada el 27 de diciembre 2012 y “hasta ahora no hay respuesta”, dijo Villavicencio.
Hoja de vida:
Mejor egresado de la Promoción de Prospector de Minerales Radioactivos, del Comisariato de la Energía Atómica de Francia, 1969.
Segundo mejor egresado de la Maestría en Economía de la Energía, Universidad Pierre Mèndes France de Grenoble , Francia, 1971.
Es una historia que está en proceso, por eso solo vamos a presentar un resumen de lo dicho por los acusadores que coinciden con Rafael Correa en su deseo de ‘sacar’ a la fiscal que le tiene prófugo junto con decenas de altos funcionarios involucrados en actos de corrupción por millones de dólares durante su gobierno. El propósito sería poner un fiscal ‘propio’ que lo libere de esos procesos y así retornar al país para candidatizarse a una reelección presidencial. El periódico digital primicias, en su nota: ‘Cuál es el enredo con la tesis universitaria de la fiscal Diana Salazar’ anota que el Colectivo Acción Jurídica Popular (formado por la esposa de un acusado de violación y abogados desconocidos) denunció que Salazar “presentó para obtener su grado en la Universidad Central, en 2005, el documento titulado: ‘El tráfico ilegal de migrantes “coyoterismo” en la legislación ecuatoriana’.
Entonces, obtuvo una calificación de 9/10. Según la acusación, un programa antiplagio habría detectado varios tramos del texto que corresponderían a otros autores y no fueron citados en el documento académico con el que Salazar obtuvo su título como Doctora en Jurisprudencia y Abogada. Serían, al menos, 37 páginas, las que demostrarían el presunto plagio, dicen los acusadores, que calculan que el 40% de la tesis habría sido plagiada”.
La fiscal ha empezado a defenderse y en los ecuatorianos crece el apoyo por la percepción de que ella es víctima de una persecución malévola.
Mariana NeiraHay que cuidarse cuando Freud estudia el humor con seriedad y con ejemplos. Tal es su libro “El chiste y su relación con el inconsciente”. Entre los intentos de definirlo toma la frase de K. Fisher: “El chiste es un juicio desinteresado”. Algo desinteresado ya impresiona en este mundo donde el interés vence hasta al amor.
Freud pone un requisito: “El chiste dice lo que ha de decir; no siempre en pocas palabras, pero sí en menos de las necesarias”. Comenta que hace surgir algo “oculto” o “escondido”, separando de lo cómico que tiene otros alcances. En sentido más amplio y vulgarmente admitido es todo lo que hace reír, por lo incongruente, sorpresivo y lo inusual. Por ejemplo: El primer hombre que comparo a la mujer con una flor, un poeta; el segundo, un idiota. En fin, los fisiólogos que son tremendamente serios dicen sin el menor humor que el humor produce la risa debido a la flexibilidad mental que tenemos de pasar de una situación lógica a un absurda. Freud cita que se dijo de una persona que al lado de excelentes cualidades presentaba grandes defectos: “Sí; la vanidad es uno de sus CUATRO TALONES DE AQUILES”, la explicación, para reírse dos veces: posee “cuatro” talones, o sea cuatro pies, como los animales. Cantinflas era más simple: “El mundo debería reírse más pero después de haber comido”.
Alguien comentaba lo primero es reírse de uno mismo, el amigo que lo escuchó comentó: “Para ti es fácil”. Sin embargo, grandes literatos se han servido del humor para sus obras: “El Decamerón” de Bocaccio, “Gargantúa y Pantagruel” de Francois Rabelais. La parodia más notable es “El Quijote de la Mancha” de Cervantes. Los mejores escritores latinoamericanos han utilizado el humor: Borges, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar, Jorge Amado, Quino, Fontanarrosa, Guillermo Cabrera Infante. Por eso se les lee: porque divierten, generalmente cuando sus textos no son muy extensos o difíciles. Borges comentaba sobre “Cien años de soledad”: “Estupenda novela, pero creo que le sobran cincuenta años”. Y sobre el poema “La casada infiel” de Federico García Lorca, poeta que no era de su predilección (“un andaluz profesional”, decía de él): “Me gusta el poema, aunque aparece mucho el marido.” Los críticos también encuentra lo escondido para reírse: en “Trafalgar”, novela de una batalla en el mar de Benito Pérez Galdós encuentran que en cierta parte escribe que “los ingleses “HICIERON MORDER EL POLVO” a los españoles de su Armada Invencible. O en una obra de Vargas Llosa donde uno de los personajes era manco y en media novela “se lava las manos”. Como disculpa alguien salía al frente: “Hasta Homero a veces se duerme”.
Bernard Shaw nació en Dublín, Irlanda, en 1846 (murió en Londres en 1950), Hombre extraordinariamente serio, durante sesenta años ejerció una actividad crítica en terrenos distintos de las letras: arte, teatro, música y, sobre todo, política. De 1879 a 1893 fue un novelista sin éxito. Se hizo socialista, escribió ácida crítica social, adquiriendo cierto renombre y escasos elogios, a pesar de dictar cientos de conferencias. Escribió grandes libros sobre el socialismo. Entusiasta del marxismo, que consideraba un sistema económico, no una religión, peor una filosofía. Decididamente, a pesar de su talento, trabajo proselitista, conocimiento, austeridad e incrédulo, no llegó impactar ni convencer a sus conciudadanos ingleses para que luchen contra el orden establecido. Por culpa de la viruela se dejó crecer la barba y ya nunca se afeitaría, como dirían: ”la barba le permitió el aspecto de un santo, sin abandonar del todo el de Mefistófeles”. Su vegetarianismo, (el cual según ha dicho el mismo), haría que su entierro sea seguido por “rebaño de bueyes, de cabras y de ovejas, por bandadas de ave de corral y de peces -estos, claro está en un pequeño acuario portátil-, todos tocados de blanco”, puede que haya contribuido a su longevidad, como comentaba un admirador. A propósito de su vegetarianismo una actriz hizo la siguiente broma: “El día menos pensado Shaw se comerá un bistec, y entonces ¡que Dios ampare a las mujeres!”
A partir de 1892 en que estrenó su primera obra teatral (No Olet) se convirtió en el dramaturgo más notable de su tiempo. Escribió y se representó más cincuenta obras teatrales con singular éxito. Y alcanzó una “influencia” (que siempre la persiguió con sus conferencias, obras científicas sociales) que no tiene paralelo en la historia de la literatura moderna. Afirma, ante la sorpresa general que sostenía el arte por el arte), que su obra tiene intención didáctica, para combatir las hipocresías e injusticias sociales: “Todas mis obras (dramas) tienen un trasfondo sociológico muy deliberado, no meros pasatiempos”.
Sus ideas en cada una de las principales obras de Shaw (“Héroes”, “Cándida”, “César y Cleopatra”, “Fascinación”, “Hombre y Superhombre”, “Androcles y el león”, Mathusalen”, Pigmalión (1913), etc., fueron asimiladas por los oyentes y lectores, muchos de ellos sin preparación, por su realismo y, sobre todo, por su agudeza, es decir su humor tan serio. La mayor parte de sus obras han sido llevadas al cine con buen éxito, comedias de alto valor estético y de humor incomparable aunque austero.
Su intención fue popularizar la fonética, siendo una aguda crítica al sistema de clases inglés. La idea es hacer pasar a una florista por una dama para lo cual Higgins le enseña dicción y naturalmente “buenas maneras”. El padre de la florista, trapero o basurero, vigoroso y sano, visita al profesor, y se produce en resumen el siguiente diálogo:
Usted ha venido aquí diciendo que quería a su hija. Se le ha proporcionado nuevas ropas, las viejas se las ha quemado.
No me la voy a llevar en cueros, caballero.
Si no tiene ropas, cómpreselas, señor
Lo único que reclamo es mi derecho de padre, pues no supongo que se la deje en balde. Para usted ¿qué es un billete de cinco libras?
Mis intenciones son absolutamente honestas.
Naturalmente, sino no lo creyese así, pediría por lo menos cincuenta libras.
Pero, hombre, usted no tiene moralidad.
¡Ay caballero!, mis medios no lo permiten. Tampoco usted tendría moralidad su fuese tan pobre como yo.
FRASES FAMOSAS DE SHAW
“El dinero no es nada, pero mucho dinero, eso es ya otra cosa”
“Cuando Dios creo el mundo vio que era bueno.
¿Qué dirá ahora?
“Cuando un hombre estúpido hace algo que le avergüenza, siempre dice que cumple con su deber”
“La guerra no decide quien tiene la razón, sino quien queda”
“El infierno está lleno de músicos aficionados”
“Un caballero es alguien que pone en el mundo más de lo que se lleva”
Concluye: “Mi forma de bromas es decir la verdad. Es la broma más divertida del mundo”
DICCIONARIO REDACTADO DE OÍDO
LAUDANO: m. Canto litúrgico.
PERISTILO: m. Lapicera fuente que escribe en todos los idiomas.
POLIFEMO: m. Cuerpo sólido irregular, limitado por un número indefinido de caras.
CUADROHUMANO: m. Pianista que toca a cuatro manos.
REUMATISMO: m. Doctrina filosófica (Los adeptos al reumatismo vivían inmóviles y se ejercitaban en sufrir estoicamente el dolor.)
VODKA: f. Trineo liviano.
SÍNCOPE: m. En las aldeas griegas el síncope recoge las reclamaciones de los habitantes y las transmite al jefe del distrito o megáfono.
SARDINA: f. Instrumento de cuerda del siglo XVII, especie de vihuela. (Hay un famoso minué para sardina y oboe.)
URSULINA: f. Especie de organdí de seda, usado bajo el Segundo Imperio.
(Forma de humor tomado de la Revista argentina EL HOGAR, año 1935, bajo el título “Diccionario de palabras redescubiertas”.)
Woody Allen cita algunas pronosticaciones, de Aristónidis, conde del siglo XVI y clavidente, que causan perplejidad. Se puede interpretarlas tan fácilmente como las de Nostradamus, boticario francés y supuesto adivino.
“Dos naciones entrarán en guerra, pero una sola vencerá”. Los expertos opinan que se referirá a la guerra ruso-japonesa de 1904-1905, una promesa pasmosa en el campo de la pronosticación.
“Un líder surgirá en Francia y provocará grandes calamidades. Será de corta estatura.” Puede referirse a Napoleón o a un enano famoso en su época, Lumet, que urdió un complot para rociar de salsa bearnesa a Voltaire.
“Veo un gran personaje que un día inventará en bien de la humanidad una prenda que llevará encima de los pantalones mientras guisa. Se le llamará “devantal” o “delantalo”. (Se refiere naturalmente al delantal.)
Finalmente, sobre el amor y el humor: “? Es mejor ser el amante que el amado? Ninguna de las dos cosas, si tu índice de colesterol sobrepasa de 600.” (Médico neurólogo anónimo)
Folke Anderson fue un magnate bananero, uno de los terratenientes más importantes del Ecuador. Tuvo un papel protagónico para Esmeraldas en los años 50 y 60. Solidario con los Esmeraldeños y por un gesto de generosidad Esmeraldas cuenta con un estadio de fútbol que ha marcado historia, el Folke Anderson.
Los registros sobre la vida de este personaje son muy escasos, pero según una reseña del libro Esmeraldas del Ayer. Folke Anderson nació en Suecia el 21 de marzo de 1903. Desde muy joven dedicó su vida al trabajo. En 1924 era empleado en una empresa en Gotemburgo.
Después de la segunda guerra mundial comenzó a importar banano. Interesado en este producto conoce Esmeraldas, una tierra llena de riquezas y sin explotar, por medio un amigo, Rolf Blomberg, fotógrafo, quien había visitado Ecuador.
En 1949, radicado en Ecuador compró terrenos en Esmeraldas y empezó a cultivar banano. Pasó poco tiempo para que este hombre se convirtiera en uno de los terratenientes más poderosos de Ecuador. Su corporación tenía sucursales en Guayaquil, Nueva Orleans, Nueva York, Antwerp y Gotemburgo. Su sede central, Fruit Trading, estaba en Panamá.
El centro de su imperio lo trasladó a Esmeraldas, para lo cual construyó una verdadera ciudad que
disponía de aviones privados para lo cual construyó su propia pista de aterrizaje, doto de la más moderna infraestructura de riego a todas sus haciendas, comunicación internacional, habilitación de puestos para la exportación, explotación técnica de la agricultura constituyendo un modelo no sólo para el Ecuador.
Gracias a la influencia y poder que había acumulado se dedicó a ayudar a los más necesitados en Esmeraldas. Construyó casas a sus trabajadores, les pagaba un salario justo, atención médica especializada, afiliación a todos ellos la Caja de Pensiones ( hoy IESS) y tenía programas sociales para toda la población. Su generosidad siempre resonó haciendo grande su popularidad.
Amante de la cultura esmeraldeña y de su gente siempre se enorgullecía de tener relaciones cercanas con sus trabajadores y su gente. Educación y salud eran su obsesión y por eso las escuelas que fundó eran regentada por profesores a los que capacitó y con dirigentes de alta capacidad pedagógica.
Premios y becas a los ganadores de los concursos que en las diferentes ramas de la cultura organizaba o auspiciaba dieron un florecimientos de la cultura. Mantenía su linaje de tradicional origen y hacía gala de su exquisitez tanto en sus modales como en su forma de vida personal y extra familiar. Dicen la leyenda urbana que preparaba a sus empleadas con las más exquisitas costumbres y no faltan evidencias de sus aficiones y que habría tenido una abultada prole. Al termino de sus labores empresariales, el contemplar los atardeceres, tomar los más exquisitos licores, cenar engalanado con pulcros smokings blancos y potajes de la comida esmeraldeña eran sus pasatiempos.
En los años 50, época del boom del banano, Esmeraldas era la provincia bananera del Ecuador, su riqueza y su poderío traspasaron las fronteras nacionales y Folke Anderson estaba a la cabeza. Conformó la compañía frutera Astral y levantó extensas plantaciones para competir con las más grandes compañías norteamericanas. Quienes estaban acostumbradas a quebrar económicamente a sus pequeños rivales por los cambios en el precio de la fruta. Como era costumbre de Anderson, tomó una decisión inteligente.
A 25 kilómetros de la ciudad adquirió la Hacienda Timbre, donde halló su verdadera felicidad y pasaría sus mejores años. Aquí labró la tierra y la mejoró con fertilizantes. En 1951 la plantación entró en producción y posteriormente compraría miles de hectáreas de selva en Cole-Quinindé y el Río Blanco para el sembrío de banano. Para 1952 Folke Anderson era el principal exportador de banano del Ecuador y Esmeraldas la tierra del banano.
En los años 1950, lo que ahora se conoce como los predios del Folke Anderson, solo era una cancha de tierra rodeada de un cerco de pambil, llamado la “polvorita”. Como era un espacio deshabitado y las invasiones de terrenos eran frecuentes en la ciudad, existía la preocupación de que este espacio deportivo desapareciera.
Los miembros de la Federación Deportiva se acercaron al empresario Folke Anderson para que les ayudara con la inversión de 100.000 sucres para poder mejorar el terreno. A lo que este contestó: “No se preocupen, voy ayudarlos”. “También haré una tribuna”.
La edificación fue una sorpresa para todos, porque pensaban que Anderson construiría un edificio de madera como era costumbre en la época. Pero la primera inversión del nuevo estadio fue de 1,000.000 de sucres. Contrató ingenieros para la edificación de la tribuna con capacidad para 1500 personas, al avanzar la obra se solicitó al empresario la cubierta de los graderíos, lo que redujo su capacidad para 800 personas.
También instaló camerinos y baños para jugadores y contrató al pintor Efraín Andrade Viteri (pintor del siglo XX) por un costo de 3000 sucres. Para el diseño de las esculturas de la fachada, que muestran al deportista esmeraldeño.
La construcción se inició en verano 1953, para su realización el Municipio ubicó en las lomas las chozas que se encontraban en la cercanía. En 1954 para evitar invasiones posteriores, el presidente del Consejo Provincial, César Concha, dispuso que se levantara un muro en la parte posterior del terreno.
El país entró en una grave crisis económica y política al terminar la década del 60 del siglo pasado y florecieron fuertes movimientos sindicales que pretendía la entrega de propiedades a los trabajadores .”La tierra para el que la trabaja” era la consigna pero supo campear y enfrentar el temporal por el apoyo social que tenía. La muerte del empresario Folke Anderson sigue siendo un misterio.
Fue asesinado el 8 de mayo de 1968, en su departamento en Guayaquil, en el tercer piso del edificio Santistevan, ubicado 9 de octubre 109 y Malecón Simón Bolívar.
Anderson, de estado civil soltero y sin decadencia reconocida, tenía una hermana, quien al enterarse de su muerte se hizo cargo del traslado del cuerpo hasta su país natal.
Las haciendas quedaron a la deriva en manos de supuestos administradores, pero fueron prácticamente abandonas, sus instalaciones saqueadas, sus tierras invadidas y sus maquinarias deshuesadas. Su hermana, que guardó siempre un resentimiento por la muerte trágica de su hermano y por la decidía en la investigación de los móviles de su asesinato, prefirió retazar las hacienda y vender todo a precios irrisorios y jamás quiso ni siquiera conocer el Ecuador.
Los restos mortales de tan ilustre personaje descansan en el cementerio de Ödskölts, Suecia.
BIALE. El musical conto con varias partes de canciones creadas por Rubén Alvarado Lozano
El jueves 18 y viernes 19 de mayo de 2023, la ciudadanía lojana fue testigo de una sorprendente presentación teatral, titulada ´Naún el Bandolero´ dirigida por Santiago Carpio, producto de la compañía Cano Artes Escénicas.
La obra ‘Naún el Bandolero’ presentada en el Teatro Benjamín Carrión Mora, es la perfecta combinación de fantasía con realidad, ya que, gracias a su guion, vestuario, música y actuaciones, esta se ha convertido en un éxito total. La trama de la presentación teatral gira en torno al conocido criminal ecuatoriano, Naún Briones.
Conocido por algunos como el Robin Hood lojano, fue hurtador de los ricos para beneficiar a los pobres, haciendo que sus crímenes lo lleven a la muerte a una edad temprana de 33 años. ‘Naun el Bandolero’ abarca una mezcla de géneros como el romance, acción y drama, haciendo que su toque de autenticidad atraiga al público espectador a observar esta magnífica obra de Carpio.
Santiago Carpio, guionista y director de la obra, se inspiró principalmente en el libro ‘Polvo y Cenizas’ de la Eliécer Cárdenas, sin embargo, también realizó su propio trabajo de campo, viajando a los diferentes cantones a los que Naún Briones había estado alguna vez en vida, sobre todo recolecto información en la parroquia de Cangonamá, cantón Paltas, lugar en el que Naún residió la mayor parte de su infancia e inicios criminalísticos. Carpio entablo conversaciones con diversos ciudadanos, quienes contaban diferentes anécdotas vividas en la época del delincuente e incluso alegaban estar relacionados con el personaje histórico, es por ello que esta producción teatral tardó alrededor de 5 años en ver la luz.
Pancho Arias, actor quien interpretó a Naún Briones, capturó la esencia del personaje, demostrando su lado audaz, valiente y determinante, al mismo tiempo que destacaba su vulnerabilidad y ternura en los momentos más íntimos del protagonista. Encarnando perfectamente al personaje y cautivando a la audiencia con su interpretación.
Gran parte de la popularidad de esta obra se le debe otorgar a los diferentes actores y actrices pertenecientes al elenco de la misma. Ellos son quienes merecen todos los elogios, debido a que aportaron vida y autenticidad a los personajes, logrando que el público se interese en saber que será de ellos. Los diálogos realizados por Carpio y la química entre el reparto son tan fluidos que generan momentos de alegría, tristeza y suspenso durante toda la obra. Siendo reconocidos por su inigualable talento y habilidad para transmitir las emociones y drama que destacan a ‘Naún el Bandolero’, haciendo de la energía, química e interpretación de los actores, una de las claves del éxito de esta obra.
No obstante, otra de las características que hace única a esta producción, es las distintas composiciones musicales que se escuchan durante toda la obra. La partitura de ‘Naún el Bandolero’, son composiciones originalmente escritas por el talentoso músico, Rubén Alvarado, el cual compuso diferentes pistas con una mezcla de diversos estilos musicales, creando una banda sonora de géneros variados y llamativos. Las canciones pegadizas y las letras emotivas, combinando perfectamente con la trama, mantienen al espectador latente sobre qué ocurrirá a continuación, evocando una gama de emociones a la audiencia, quienes se cautivaron muchísimo más por la historia de este personaje.
La producción de la obra ha sido impresionante en todas sus versiones. El escenario, cumple su función al sumergir a la audiencia lojana en las épocas antiguas de la ciudad castellana, siendo construido meticulosamente para sentir que somos transportados en el tiempo. Además, que la iluminación resaltaba la belleza de la misma y ambientaba las distintas escenas, haciendo que adaptarse al contexto histórico de la obra fuera muy sencillo para el espectador.
A pesar de esto, es el vestuario el que también debe ser reconocido como artículo primordial para que la obra se sienta acorde a la época a la que fue escrita, mereciendo una mención especial, puesto que, su elaboración empezó desde hace cuatro años, con el fin de cuidar cada detalle y utilizando material de calidad para esto. Desde los elegantes trajes de los hacendados hasta las harapientas vestimentas de los campesinos, reflejaba sin duda la personalidad de los personajes y las diferencias sociales a las que se enfrentaban. Así mismo, los efectos especiales ayudaron a que la emoción y drama se sintiera auténtico.
Siendo la combinación de escenografía, vestuario y
Pancho Arias, actor quien interpretó a Naún Briones, capturó la esencia del personaje, demostrando su lado audaz, valiente y determinante, al mismo tiempo que destacaba su vulnerabilidad y ternura en los momentos más íntimos del protagonista. Encarnando perfectamente al personaje y cautivando a la audiencia con su interpretación.
Gran parte de la popularidad de esta obra se le debe otorgar a los diferentes actores y actrices pertenecientes al elenco de la misma. Ellos son quienes merecen todos los elogios, debido a que aportaron vida y autenticidad a los personajes, logrando que el público se interese en saber que será de ellos. Los diálogos realizados por Carpio y la química entre el reparto son tan fluidos que generan momentos de alegría, tristeza y suspenso durante toda la obra. Siendo reconocidos por su inigualable talento y habilidad para transmitir las emociones y drama que destacan a ‘Naún el Bandolero’, haciendo de la energía, química e interpretación de los actores, una de las claves del éxito de esta obra.
No obstante, otra de las características que hace única a esta producción, es las distintas composiciones musicales que se escuchan durante toda la obra. La partitura de ‘Naún el Bandolero’, son composiciones originalmente escritas por el talentoso músico, Rubén Alvarado, el cual compuso diferentes pistas con una mezcla de diversos estilos musicales, creando una banda sonora de géneros variados y llamativos. Las canciones pegadizas y las letras emotivas, combinando perfectamente con la trama, mantienen al espectador latente sobre qué ocurrirá a continuación, evocando una gama de emociones a la audiencia, quienes se cautivaron muchísimo más por la historia de este personaje.
La producción de la obra ha sido impresionante en todas sus versiones. El escenario, cumple su función al sumergir a la audiencia lojana en las épocas antiguas de la ciudad castellana, siendo construido meticulosamente para sentir que somos transportados en el tiempo. Además, que la iluminación resaltaba la belleza de la misma y ambientaba las distintas escenas, haciendo que adaptarse al contexto histórico de la obra fuera muy sencillo para el espectador.
A pesar de esto, es el vestuario el que también debe ser reconocido como artículo primordial para que la obra se sienta acorde a la época a la que fue escrita, mereciendo una mención especial, puesto que, su elaboración empezó desde hace cuatro años, con el fin de cuidar cada detalle y utilizando material de calidad para esto. Desde los elegantes trajes de los hacendados hasta las harapientas vestimentas de los campesinos, reflejaba sin duda la personalidad de los personajes y las diferencias sociales a las que se enfrentaban. Así mismo, los efectos especiales ayudaron a que la emoción y drama se sintiera auténtico.
Siendo la combinación de escenografía, vestuario y
efectos especiales, lo que logra que esta producción se reconozca como una de calidad por parte de los espectadores y diferentes críticos de país.
El éxito de la obra musical de Naún el bandolero se debe a una mezcla de elementos de alta calidad, incluyendo una historia emocionante y auténtica, composiciones musicales originales, variadas y pegadiza, un elenco extraordinariamente talentoso y una producción impresionante. Estos factores han hecho que esta obra sea un referente del teatro musical y un éxito a nivel nacional e internacional.
PRODUCCIÓN
• Guion y dirección general – Santiago Carpio
• Producción Musical – Rubén Alvarado Lozano
• Dirección Coreográfica – Jonathan Novillo
• Producción – Majo Coronel Hernández
• Comunicación – Andy Aguilar
• Naún Briones – Pancho Arias
• Pajarito – Santiago Carpio
• Niño Naún – Juan Pablo Puertas
EL DATO
El éxito de esta obra da paso a una segunda temporada que se llevará a cabo en septiembre, junto a la Feria de Loja.
El uso de transferencias falsas para acceder a diferentes productos y servicios, es una de las modalidades de estafa que se están ejecutando en la actualidad.
En Ambato, el 19 de mayo de 2023, una pareja fue aprehendida por la Policía tras ser denunciada por varios dueños de locales comerciales en donde hicieron consumos que pagaron con transacciones bancarias falsas.
Este no es un hecho aislado, pues, aunque no existe una denuncia formal, en la ciudad los afectados aseguran que este es un problema que va creciendo poco a poco.
Perjuicios
Marcelo labora como empleado de una farmacia en el sector de Letamendi, hasta allí llegó una mujer que le dijo que necesitaba comprar algunos productos y en medio de la atención le preguntó al trabajador si recibía tarjeta de crédito, a lo que este le dijo que no.
La mujer fue insistente en que necesitaba lo que estaba adquiriendo, por lo que le preguntó si podría pagar mediante transferencia bancaria, ya que no portaba efectivo.
Entonces, Marcelo aceptó y la ciudadana a través de su celular hizo varias presuntas acciones, para luego mostrarle un comprobante de pago en el que el ciudadano confió y entregó 47 dólares entre medicinas y productos a la sospechosa. Al cabo de varios minutos, para ver la efectivización del presunto pago, este jamás se reflejó en la cuenta.
“Mi jefe me descontó a mí
y sí admito que fue mi culpa, pero al final es un daño el que hacen, antes no fue mucho dinero, aunque de todos modos sigue siendo un perjuicio, es tanto como que me hubiesen robado”, mencionó el afectado.
Varios cuidados
Samuel Daza, ingeniero comercial ha laborado durante más de 10 años en diferentes entidades bancarias, en donde ha recibido capacitación acerca de lo que se conoce como fraudes financieros.
a esto la ciudadanía debe ser muy cuidadosa y tomar en cuenta varios aspectos importantes antes de acceder a un pago digital”.
Pasos a seguir
El funcionario bancario explicó algunas de las principales recomendaciones a la hora de generarse una transacción mediante transferencias:
El artículo 186 del Código Orgánico Integral Penal tipifica y sanciona el delito de estafa con una pena privativa de libertad de cinco a siete años.
“Una de las primeras cosas es hacerle saber a la gente que todas las entidades financieras o al menos la mayoría de estas cuentan con servicios de seguridad para evitar este tipo de estafas, lo que necesitamos entender es que como clientes es que debemos hacer uso de estas herramientas”, dijo.
Daza explicó que “existen varias formas de perjuicio bancario, la más común es la de las transferencias falsas,
Si cuenta con una app de su entidad financiera y la transferen cia es directa de banco a banco, verifique al instante su depósito antes de entregar el producto o servicio.
Si no ha descargado la app, hágalo, y si no la dispone su entidad financiera, solicite un número de contacto al cual comunicarse para garantizar la acreditación.
Si el pago es de una entidad financiera diferente, la efectivización puede tardar hasta 48 horas, por lo que es fundamental exigir a nuestro banco o cooperativa un con-
tacto que nos permita confirmar la transacción, aunque el dinero no se haga efectivo aún por obvios protocolos, más el movimiento del dinero debe quedar registrado.
Si no puede obtener ninguna de esas confirmaciones, es pr eferible abstenerse de aceptar esta modalidad de pago y esperar a que el cliente cuente con efectivo o usted con una forma de garantizar el pago.
Ciberdelito
Freddy Sarzosa, mayor de Policía y experto en ciberseguridad, explicó que las personas que se dedican a este tipo de estafas replican comprobantes de pagos de diferentes bancos cambiando de estos, horas y otros datos.
“La ciudadanía debe ser minuciosa a la hora de revisar los detalles de estos documentos digitales, cosas simples como la forma del logotipo del banco, las letras y números, colores, todo debe ser claro y totalmente legibles, sin partes borrosas o pixeladas, alineadas perfectamente, entre otros detalles”, explicó el uniformado.
° Darío Vélez, ingeniero informático y experto en seguridad bancaria, sostuvo que, el robo de datos de las personas también es parte de lo que facilitan este tipo de estafas digitales, por lo que puso en consideración algunas recomendaciones. Siempre escriba directamente en el navegador la dirección de su entidad bancaria y revise si empieza con https:// en la barra de direcciones. La letra “s” certifica que estás en un sitio web seguro. No ingrese a través de buscadores. Si tienes duda de la procedencia o contenido de un mail, no lo responda y llame a su asesor bancario de confianza. No guarde o anote su clave y usuario en lugares accesibles a otras personas. Memorícelas. Recuerde que los bancos no solicitan claves de ingreso por ningún medio telefónico, correo electrónico o mensaje de texto. No entregue sus claves, son secretas y es su responsabilidad el cuidado de las mismas. Identifique este tipo de mensajes por el uso de lenguaje de alarma, advirtiendo sobre consecuencias si el usuario no entrega información (bloqueos de cuentas, embargos, cargos en tarjetas de crédito), pues por lo general son falsos y nuevamente debe comunicarse con su asesor de banco para confirmar o descartarlo.
Generalmente esta técnica utiliza enlaces que deben ser supuestamente obligatoriamente utilizados. No los abra o ingrese a ellos.
El artículo 190 del COIP condena el uso fraudulento de un sistema informático o redes electrónicas para apropiarse de bienes ajenos con transferencias de dinero o bienes en perjuicio de una persona y será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.
A esto, Sarzosa agregó que en caso de que una persona en su negocio reciba un comprobante con alguna característica extraña, comunique el particular de inmediato al 911.
“Necesitamos justamente esa colaboración de las personas para aprehender a este tipo de cibercriminales que causan estos perjuicios económicos”, explicó. (MAG)
Los expertos aseguran que existen varios métodos para que las personas verifiquen la efectividad de estas transacciones.
Tiputini es una parroquia del cantón Aguarico ubicado en la provincia de Orellana. La ciudad se encuentra en el corazón de la amazonía ecuatoriana cerca del río Napo y el río Tiputini, es la cabecera del Cantón Aguarico.
Inflación anual (IPC)
Inflación mensual (IPC)
Reservas Internacionales (mill.$)
Exportaciones de Bienes (mill. $)
Importaciones de Bienes (mill. $)
Exportaciones de Crudo (mill. $)
Importaciones de Derivados (mill. $)
Balanza Comercial (mill. $)
Precio del Petróleo WTI ($/barril)
Una grave controversia se ha generado entre las autoridades del Consejo de la Judicatura, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social y la Fiscal General del Estado, debido a que las dos primeras han iniciado procedimientos sancionatorios en contra de la Fiscal General.
Por su parte, Diana Salazar, rechazó que esas instituciones intenten fiscalizar su gestión, ante la ausencia de la Asamblea Nacional. Aseguró que las dos entidades no tienen ninguna potestad ni facultad de fiscalizar o realizar acciones que vayan en desmedro de la actividad de la Fiscalía General del Estado.
Se conoce que los procedimientos disciplinarios tienen como objetivo increpar a la fiscal por las calificaciones que obtuvo en el concurso público de méritos que realizó el extinto Consejo de Participación Ciudadana de transición y por el cual llegó al cargo. Además, se acusa a Salazar de un presunto plagio en parte del texto de su tesis universitaria.
Al respecto, la fiscal dijo tener certeza sobre el proceso que realizó para su tesis de grado. Explicó que el tribunal que la evaluó estuvo conformado por Washington Pesántez, quien en aquel entonces era fiscal general del Estado, el doctor Mario Ochoa, su director de tesis y otros docentes.
Refutó que se la acuse de plagio, que es una falacia y una mala utilización del término. Señaló además que espera que la Universidad Central del Ecuador emita el informe sobre la evaluación de su tesis de grado.
Dijo que esto tiene relación con un informe del Consejo de la Judicatura que recomienda su suspensión del cargo, por una denuncia presentada por el colectivo Acción Jurídica Popular. Sin embargo, insistió en que la fiscal general no puede ser suspendida porque no forma parte de la carrera judicial, sino que fue designada para un periodo fijo.
Alembert Vera, flamante presidente del Consejo de Participación Ciudadana convocó a Salazar a una audiencia pública ante el pleno del organismo para que la funcionaria justifique las acusaciones; sin embargo, la Fiscal anticipó que no está obligada a asistir, por lo tanto no se presentará.
De acuerdo con los anuncios realizados por los dirigentes de los partidos y movimientos que venían actuando en el Legislativo antes de su disolución, al menos la mitad podrían volver a postularse como candidatos, pero dependerá de los diálogos y acuerdos que mantendrán en estos días. Se calcula que de los 137 asambleístas cesados, al menos 70 optarán por la reelección.
El expresidente de la cesada Asamblea Nacional, Virgilio Saquicela, encabezaría la lista de los exlegisladores que aspiran a regresar al Parlamento, y para ello se postularán en los comicios anticipados presidenciales y legislativos previstos para el 20 de agosto.
La definición de candidaturas para la Asamblea Nacional tiene en carreras a las organizaciones políticas, que hasta el 10 de junio deben inscribirlas, luego de realizar procesos de democracia interna conocidos como elecciones primarias. Según el calendario aprobado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), los procesos de democracia interna se iniciaron el 24 de mayo y concluirán el 7 de junio próximo.
El tiempo para realizar las elecciones primarias y escoger a sus candidatos es muy ajustado, para un periodo menor a dos años, por lo que varios movimientos y partidos políticos han optado por el camino más fácil, es decir considerar a los ex asambleístas que tienen muestras de compromiso y lealtad con el proyecto político y que son figuras conocidas en el imaginario del electorado.
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), Leonidas Iza, y el exasambleísta Salvador Quihspe disputarán la candidatura presidencial en las primarias del movimiento Pachakutik, brazo político de esta organización.
Los dos están inscritos para el proceso de democracia interna, que se va a dar el sábado 3 de junio. La inscripción de Iza se dio a pesar de que, en un consejo ampliado de la Conaie, el dirigente había puesto algunas condiciones.
Entre esas condiciones resalta que la candidatura se oficializará siempre y cuando exista el registro y nombramiento inmediato de Guillermo Churuchumbi como coordinador nacional de Pachakutik. Además, que los exasambleístas que traicionaron al movimiento indígena sean separados de esta tienda política.
Además, el movimiento analiza los perfiles de Ricardo Vanegas, Sonia Robles y Jorge Triviño, como cabezas de listas para la Asamblea Nacional. Cabe resaltar que según el calendario electoral definido por el CNE, las candidaturas deberán ser presentadas hasta el 10 de junio.
LA SEMANA KREABEl primer mandatario, participó desde el martes 30 de mayo en la Cumbre Latinoamericana de presidentes de América del Sur celebrada en Brasilia. En su exposición, Guillermo Lasso, afirmó que el encuentro fue la oportunidad de renovar la voluntad política de fortalecer una visión que salvaguarde la democracia, las libertades, el bienestar, la seguridad ciudadana y la paz en nuestros territorios.
Lasso manifestó que considera que los líderes de América del Sur tienen el reto de fortalecer las democracias con participación ciudadana efectiva, tolerancia, pluralismo, respeto de los derechos humanos, diálogo y libertad.
El mandatario afirmó que la región tiene la urgencia de ocuparse de temas trascendentales para la población como la seguridad ciudadana, sobre todo, porque los países enfrentan amenazas complejas y en crecimiento como el crimen organizado transnacional, la minería ilegal, la trata de personas y tráfico de migrantes, y otros delitos conexos.
Sobre el tema de protección ambiental, el mandatario afirmó que los países de la región deben enfrentar de forma urgente la crisis climática en tres aspectos: la contaminación, en especial, para evitar que cada año cerca de 13 millones de toneladas de plásticos lleguen a los océanos. Segundo, el cambio climático debe enfrentarse analizando el incremento de la temperatura del planeta y de una economía carbonizada. Y tercero, se debe trabajar en conjunto para evitar la afectación a la biodiversidad.
En el último aspecto, el presidente informó a Sudámerica que Ecuador logró una negociación histórica a nivel mundial, en beneficio de la humanidad: el canje de deuda por $ 1.600 millones a cambio de proteger la biodiversidad de las islas Galápagos y la Reserva Hermandad.
En rueda de prensa convocada por el Ministerio de Economía y Finanzas, El ministro, Pablo Arosemena, dijo que los temas que el Gobierno tiene trabajados para emitir decretos leyes robustos se refieren al mercado de valores, de sostenibilidad fiscal y también los que tienen que ver con facilitar la vida a los emprendedores.
En el contexto actual la Corte Constitucional es el organismo que debe analizar y aprobar o no cada decreto ley que emita el presidente Guillermo Lasso, luego que aplicara el mecanismo de muerte cruzada que disolvió la Asamblea Nacional y se entrara a un proceso de comicios anticipados para elegir a un nuevo mandatario y asambleístas.
Según reportes de la Superintendencia de Compañías y el Servicio de Rentas Internas, las utilidades del ejercicio fiscal del año 2022 tuvieron un aumento del 11 %, tanto en el 10 % que se distribuye de forma equitativa a los trabajadores de las empresas que reportan ganancias, como en el 5 % que corresponde a las cargas familiares de cada trabajador. Así, el promedio con base en el componente del 10 % fue de $ 2.859 y en cuanto al 5 % asignado a cargas familiares fue de $ 923.
Además se registró un crecimiento en los rangos máximos entregados. El tope de la base del 10 % fue de $ 32.325, que representa un 6 % más que el valor reportado el año anterior. En tanto que el tope asignado sobre 5 % fue de $ 10.550, en este caso se trata de una disminución del 8 % en relación a lo entregado el año pasado.
El Servicio de Rentas Internas informó que durante el 2022 hubo mayores utilidades reportadas por las empresas y que ese es uno de los factores para que el cobro de impuestos llegue a $ 6.917 millones en los primeros cuatro meses del 2023, solo en abril recaudó $ 2.398 millones, el 9,5 % más que hace un año.
Hasta la instalación de la Asamblea, el presidente podrá, previo el dictamen favorable de la Corte Constitucional, expedir decretos leyes de urgencia económica que podrán ser aprobados o derogados por el órgano legislativo, establece el artículo 148 de la Constitución.
Desde el 17 de mayo que se aplicó la muerte cruzada el Gobierno ha enviado dos decretos leyes a la Corte Constitucional: el de Ley Orgánica para el Fortalecimiento de la Economía Familiar, que implica una reforma tributaria. Y el Decreto Ley Orgánica Reformatoria para la Atracción y Fomento de Inversiones para el Desarrollo Productivo, sobre las zonas francas. Estas dos propuestas se tratarán en audiencias públicas la próxima semana, el 6 y 8 de junio.
Reparto de utilidades en sector privado incrementó en más del 10% en comparación al año
Gabinete presidencial define el contenido de los próximos decretos leyes en materia
El precio del petróleo WTI, que sirve como referencia para el precio del barril de Ecuador, abrió el 31 de mayo de 2023 con un fuerte descenso del 3,34 %, y se situó en los USD 67,14.
Según los analistas, esta importante caída del barril WTI responde a que los inversores están preocupados por las votaciones sobre el aumento del techo de la deuda en Estados Unidos. También ha influido una nueva contracción de la actividad manufacturera de China, principal importador de petróleo en el mundo.
Las miradas de todos los actores económicos del mundo están puestas en el avance del proyecto borrador para el aumento del techo de deuda en Estados Unidos, que de no aprobarse podría terminar en un impago de la deuda de ese país o lo que se conoce como default.
El acuerdo alcanzado el último fin de semana de mayo, entre republicanos y demócratas, superó su primer escollo legislativo, después de que un comité de la Cámara Baja permitiera su debate en el Congreso.
De ahí que el debate sobre el techo de la deuda está previsto este 31 de mayo de 2023 en el Congreso. Los legisladores tienen hasta el 5 de junio para aprobar en las dos cámaras esta propuesta. En esa fecha, el Departamento del Tesoro calcula que el país agotará sus reservas.
Incertidumbre en Estados Unidos afecta al precio del petróleo
UN INFORME COMPLETO SOBRE LAS ELECCIONES ESPAÑOLAS
Miguel Ferre Senior Partner de Asuntos Públicos, Reputación & Intangibles, Research y Sustainability & Economics mferre@kreab.com
Daniel Fuentes Director Kreab Research dfuentes@kreab.com
Cecilio Prado Director Digital cprado@kreab.com
Kreab España
Calle del Poeta Joan Margall, 38 28020 Madrid, España madrid@kreab.com www.kreab.com
Mayo 2023
Documento actualizado a las 15h. Extraído del informe completo.
Si había una cosa clara que dejaba el 28M era que el día después de la noche electoral comenzaba la campaña oficiosa hacia las generales Esta clave se refuerza ahora después de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, mantuviera esta mañana un despacho con el rey de España, Felipe VI, para trasladarle su decisión de convocar un Consejo de Ministros esta misma tarde para disolver las Cortes Generales en uso de la prerrogativa que la CE le atribuye
Según ha confirmado el líder del Ejecutivo esta mañana en una declaración institucional que apenas ha durado tres minutos, la convocatoria formal aparecerá publicada mañana en el BOE, de forma que lo s comicios s e celebrarán el domingo 2 3 d e j ul io
Durante su breve intervención, Sánchez ha querido dedicar unas palabras de cargos socialistas que se van los resultados obtenidos ayer calificar de "impecable" su socialistas también ha muchos de los presidentes esta situación, a pesar de haber sus apoyos
La segunda lectura que durante su intervención instituciones serán administradas mayorías, las conformadas VOX "Aunque las elecciones alcance municipal y autonómico, traslada un mensaje q manifestado
Finalmente, Sánchez ha destacado a punto de superar una etapa la COVID 19 y la guerra de advertido que ahora España clara de crecimiento, de creación cohesión social"
El Ejecutivo considera que, a estas alturas de la legislatura, el gobierno de coalición ha conseguido sacar adelante las grandes reformas comprometidas en el discurso de investidura, en el acuerdo de Gobierno y también en los compromisos asumido con Bruselas, por lo que encara el nuevo escenario electoral de julio con la sensación de haber cumplido con la mayoría del programa de reformas acordado
A continuación, compartimos una valoración de las principales claves tras el anuncio del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez
SÁNCHEZ CONDICIONA EL FUTURO DEL GOBIERNO A UNA DECISIÓN PERSONAL
En su primera valoración de los resultados de las elecciones celebradas ayer, Sánchez ha asumido en primera persona los resultados y decide dar un nuevo golpe de efecto al devenir político del país La decisión se interpreta como una apuesta personal del propio Sánchez Tanto es así que ha comunicado la decisión antes de la reunión de la Ejecutiva del partido en la que debían analizarse los resultados de la jornada electoral de ayer, en un movimiento que recuerda mucho a la moción de censura (primero registró la moción en el Congreso y, posteriormente, le comunicó la decisión al partido)
ARRIESGARLO TODO AL EFECTO SORPRESA, UNA VEZ MÁS
Con este movimiento, el líder del Ejecutivo manda un mensaje drástico para clarificar tres cuestiones cruciales: cuál es la voluntad de los españoles; qué políticas debe aplicar el Gobierno central y qué fuerzas políticas deben asumir este liderazgo llegados a este punto A pesar de que Sánchez ha manejado en anteriores ocasiones con gran éxito el efecto sorpresa, esta vez la apuesta puede ser muy arriesgada, aunque tiene un planteamiento racional detrás (aunque el poder territorial recae en el bloque de la derecha, en el cómputo total de votos ambos bloques – derecha e izquierda más nacionalistas y regionalistas, siguen relativamente igualados)
DÍAZ BUSCARÁ A CONTRARRELOJ
LAS SUMAS PARA SUMAR
El anticipo electoral pone en una situación incómoda a los partidos a la izquierda del PSOE, tras los magros resultados cosechados en la jornada de ayer La candidata de Sumar ha respondido al inesperado anuncio de Sánchez asumiendo el reto de buscar apoyos a contrarreloj Díaz acudiría a estas generales solo tres meses después de haber presentado su proyecto el pasado 1 de abril Para la gallega, el mensaje de los resultados del 28M ha sido "muy claro", motivo por el que ha instado a las distintas fuerzas a hacer las cosas "de otra manera" y a “trabajar sin distracciones” para tratar de que la suma salga el próximo 23J
¿FUERZAS RENOVADAS O TIRO EN EL PIE PARA LAS FORMACIONES DE IZQUIERDAS?
La decisión unilateral del presidente del Gobierno ha pillado de improvisto a gran parte del arco político La formación de Ione Belarra se encontraba en una reunión de su Ejecutiva para valorar el resultado electoral de la formación morada en el 28M, después de que su representación parlamentaria en la Asamblea de Madrid haya desaparecido y haya perdido 5 de los 6 Ejecutivos autonómicos de los que formaba parte La secretaria general de Podemos ha anunciado su voluntad de llegar a acuerdos
ADELANTO ELECTORAL PARA EVITAR UN MAYOR DESGASTE
A pesar de que las elecciones generales se esperaban a finales de año, para Sánchez los resultados obtenidos ayer no dejan otra alternativa que someter el mandato democrático a la voluntad popular "Solo hay un método infalible para solventar estas dudas y ese método es la democracia Lo mejor es que los españoles tomen la palabra y se pronuncien sin demora para definir el rumbo político del país", ha recalcado Con esta decisión, el presidente quiere evitar una imagen de desgaste que estaría en la memoria socialista y no repetir un escenario similar a los últimos meses del Ejecutivo de Zapatero, con una imagen de un Gobierno en descomposición y superado por la realidad
Cuando apenas quedan 32 días para que España se disponga a desempeñar la Presidencia rotatoria del Consejo de la Unión Europea, los españoles están llamados a votar en una nueva cita electoral Para un europeísta convencido como Sánchez, dejar pasar esta oportunidad, que ocurre una vez cada 13 años, aproximadamente, no sería plato de buen gusto El presidente ya ha adelantado que la futura Presidencia situará entre sus prioridades la búsqueda de una mayor autonomía estratégica abierta para lograr una Europa socialmente justa y medioambientalmente sostenible El de España no es un caso aislado En 2022, Emmanuel Macron celebró unas elecciones presidenciales en pleno ecuador de su mandato europeo Tanto si después del 23-J siguiera Sánchez, como Feijóo, la agenda de la Presidencia y el calendario de reuniones informales de ministros seguirían según lo previsto
En una declaración institucional desde el Palacio de La Moncloa, el presidente del Gobierno y líder del PSOE, Pedro Sánchez, ha anunciado el adelanto electoral de las generales, que tendrán lugar el próximo 23 de julio El anuncio no ha dejado a nadie indiferente y las reacciones de los principales líderes de las distintas formaciones no se han hecho esperar A continuación, destacamos las principales d eclaraciones q ue han hecho en s us red es :
1| Lo s socialistas enmarcan el futuro mensaje de la campaña Los líderes territoriales del partido ya han comenzado a manifestar su opinión ante la convocatoria del adelanto electoral Salvador Illa, líder de los socialistas catalanes (PSC), ha apoyado la decisión del presidente y no duda en calificarla como una decisión “valiente, acertada y democrática” Raúl Díaz, portavoz parlamentario del PSOE riojano y una de las principales voces del partido, sigue la misma línea y marca el mensaje de la campaña: “o derecha o derec hos ” Dentro del Ej ecutivo , Teresa Ribera, vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha sido la primera en manifestarse
La líder de Sumar y vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, ha asegurado, por su parte, que “asume el reto” de “h acer las cosas de otra ma nera” y que, “desde este mismo momento” están trabajado para s a lir “a ga na r”
2| El adelanto electoral agiliza la unión del espacio de la izquierda La líder de Unidas Podemos, Io ne B elarra, ha comparecido este mediodía y ha querido trasladar un mensaje d e “tranquilidad” ante el anuncio de Sánchez Asimismo, ha señalado que la “maq uinaria interna esta activada” y ha adelantado que se encuentran trabajando junto a Yolanda Díaz para “garantizar un espacio de unidad” Belarra ha dejado clara su voluntad de llegar a un acuerdo con Yolanda Diaz, hecho refrendado por el fundador de la formación morada, Pablo Iglesias
Por su parte, el líder de Izquierda Unida, Alberto Garzón, ante el adelanto de las generales, avanza que su formación se pone “ma nos a la obra” para frenar la “o l a rea ccionaria”
3| La oposición satisfecha con la cita del 23J El líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, ha admitido estar satisfecho con el resultado del 28M y convoca a la ciudadanía a mantener y aumentar esta tendencia positiva de cara a las elecciones generales El dirigente popular insiste en que en las generales se “d ecide el nuevo camino del país” y pide una mayoría absoluta para su partido Feijóo ha finalizado su intervención criticando la política exterior mantenida por el gobierno de Pedro Sánchez y el efecto que tendrán las generales en la Presidencia española del Consejo de la UE
4| Vox tiende la ma no al PP para formar gobierno El líder de Vox, Santiago Abascal, ha señalado durante su comparecencia que ahora la responsabilidad de poder conformar los gobiernos en juego la tiene el PP Vox intentará mantener el momentum político que les deja este 28M hasta las siguientes elecciones
El domingo 28 de mayo más de 8 000 munici pios y hasta 12 Comuni da des Autónomas han acudido a las urnas para escoger el futuro que les deparará en los próximos cuatro años de mandato municipal y autonómico En cuanto a las Comunidades Autónomas que no han concurrido a la cita electoral figuran las tres consideradas como “históricas” Cataluña, Galicia y País Vasco , además de Andalucía A las anteriores, se les une Castilla y León, donde los comicios se celebraron en febrero de 2022, a raíz de la ruptura del gobierno de coalición, que provocó el adelanto electoral
Con los resultados del 28M, hemos asistido a la “ primera para da” electoral de un año que espera a diciembre, si no antes, con la celebración de las generales La reconfiguración del mapa político, con la reelección o revalidación de los liderazgos, es tan solo la consecuencia directa del domingo electoral Las implicaciones van mucho más allá de los potenciales cambios de signo de las respectivas Consejerías y Concejalías, dado que la lectura de estos resultados condicionará el debate de los próximos meses Así se ha visto durante una campaña que, a pesar de ser autonómica y municipal, se ha centrado en grandes debates de trascendencia nacional Un año, que, además, estará marcado por la Presi dencia española del Consejo de la Unión Europea, donde España asumirá por quinta vez el puesto rotatorio y reafirmará su compromiso con la institución y tratará de reforzar su imagen internacional
Cabe recordar que en las elecciones autonómicas de 2019, el PSOE se posicionó como la fuerza más votada en 10 comunidades, logrando formar gobierno en 9 de ellas Sin embargo, la legislatura a nivel nacional estuvo marcada por cambios de gobierno, debilitada por los pactos con partidos nacionalistas, y afectada por una crisis sanitaria y otra derivada de la guerra de Ucrania Estos factores han contribuido a un descenso en la confianza hacia el bloque de izquierda, que se ha enfrentado a una derecha fortalecida tras el cambio de liderazgo a nivel nacional y las recientes victorias en plazas estratégicas, como Andalucía, un feudo tradicional socialista, y la mayoría de Madrid
La influencia de partidos como Ciudadanos y Podemos ha cambiado drásticamente, pasando de una alta representación parlamentaria e influencia en el tablero político, a condicionar la gobernabilidad por sus bajos resultados en las urnas Así, se cierra un ciclo que comenzó en 2014 con el éxito de Ciudadanos y Pode mos dejando paso a otro don de las fuerzas regionalistas de iz quierdas toman el relevo de este último El voto Ciu da danos se traslada al Parti do Popular y, e n me n or me di da, a V o x
LAS 8 CLAVES DE LAS ELECCIONES
El PP obtiene más de 7 millones de votos (31,5 %) en el cómputo nacional de las elecciones municipales, unos 800 000 votos más que el PSOE (28,1%) Con respecto a 2019, el PP supera en votos a la suma obtenida entonces por el propio PP más Cs, en un escenario en el que VOX duplica sus resultados, del 3,6% al 7,2% El PP gobernará en 7 de las 10 ciudades más pobladas
PODER TERRITORIAL A 12 CCAA
La derecha afianza la Comunidad de Madrid, donde el PP consigue mayoría absoluta, y la Región de Murcia Además, tiene opciones de gobernar en Aragón, Cantabria, Canarias, La Rioja, Baleares, Comunidad Valenciana y Extremadura, territorios en los que depende principalmente de pactos con VOX A esto se suman los gobiernos de Andalucía, Castilla y León y Galicia
SORPASO MUNICIPAL DE BILDU
AL PNV
EH Bildu se convierte en la primera fuerza municipal en el País Vasco, por delante del PNV Este último ha obtenido un resultado por debajo del esperado, viendo decrecer su representación en las principales ciudades, especialmente en Vitoria, donde perderá la Alcaldía Estos resultados cuestionan por primera vez la hegemonía del PNV dentro del nacionalismo vasco
LA ANTIGUA CONVERGENCIA SE IMPONE EN BARCELONA
El PSC confirma su liderazgo en Cataluña, pero la antigua convergencia está de vuelta en Barcelona
El exalcalde Xavier Trias gana las elecciones municipales al frente de la candidatura de Junts per Catalunya Para gobernar, Trias propondrá un acuerdo a los socialistas Sin embargo, Jaume Collboni ya ha reconocido que intentará sumar con Barcelona En Comú y ERC para conformar un ‘tripartit’ de izquierdas
El PSOE obtiene 6,3 millones de votos (28,1%) en las elecciones municipales, unos 450 000 menos que en 2019 (29,4%), a 1,4 puntos del PP Mejora sus resultados en Andalucía, Madrid, Cataluña (el PSC es primera fuerza y se impone en todas las capitales) y la Comunidad Valenciana, pero pierde casi todos sus gobiernos, sólo conserva Asturias, Castilla-La Mancha y Navarra
En la disputa por la tercera plaza, determinante de cara a las próximas elecciones generales, VOX se impone con claridad a las demás fuerzas de ámbito nacional, con un 7,2% del voto en las elecciones municipales, doblando el número de votos obtenidos en 2019 Además, es determinante para formar gobierno en distintas CCAA, tomando el relevo de Cs, que desaparece del mapa político
El buen resultado del PSPV, que sube casi 5 puntos, no es suficiente para seguir al frente de la Generalitat El PP es primera fuerza en la comunidad (35,4%) y tiene el gobierno a su alcance con el apoyo de VOX (12,4%), que pese a ser cuarta fuerza, se acerca a Compromís En el Ayuntamiento de Valencia, el PP se impone con mayoría absoluta
La atomización de los partidos de izquierda, la indefinición en torno al proyecto Sumar, y los pobres resultados cosechados por Podemos han dado como resultado una pérdida de apoyos generalizada al bloque de la izquierda, tanto en las elecciones municipales como en las autonómicas De cara a las generales, la resolución de los conflictos abiertos en este espacio sigue en el aire
DE LA NOCHE
CARLOS MAZÓN (PP)
Mazón recupera la Comunidad Valenciana para el PP, aunque necesitará la ayuda de Vox para gobernar. El candidato popular ha conseguido despejar el empate técnico que pronosticaban las encuestas en la región.
La Comunidad Valenciana es considerada como un termómetro electoral nacional y los resultados obtenidos son vistos en clave general.
ALBERTO NÚÑEZ FEIJOO (PP) e ISABEL DÍAZ AYUSO (PP)
La presidenta de la Comunidad de Madrid consigue mayoría absoluta y podrá gobernar en solitario. Ayuso se reafirma como una de las personas más influyentes dentro del partido junto a Moreno Bonilla. El vuelco electoral protagonizado por el PP otorga un gran protagonismo al líder del partido, Alberto Núñez Feijoo, que se refuerza a nivel nacional.
García-Page mantiene la mayoría absoluta por la mínima y logra alzarse con la Presidencia de Castilla - La Mancha. El líder socialista es una de las pocas figuras autonómicas socialistas que resiste al avance nacional del PP.
Su distanciamiento con la línea nacional del partido le ha servido para mostrarse como un PSOE alternativo dentro de la región.
XAVIER TRIAS (JUNTS), JAUME COLLBONI (PSC) y ADA COLAU (Barcelona En Comú)
Trias parte con ventaja, pero el hasta ahora primer teniente de alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, ya ha anunciado que intentará sumar un ‘tripartit’ para gobernar. La actual alcaldesa, Ada Colau, sufre el desgaste de dos legislaturas y queda en tercera posición.
MARIA JOSÉ CATALÁ (PP)
Con la victoria de María José Catalá en el consistorio valenciano el Partido Popular consolida su triunfo en la Comunidad. Valencia es la tercera capital de España y ostenta un gran peso político y demográfico tanto en la autonomía como a nivel nacional. Los populares vuelven a la Alcaldía tras ocho años de gobierno de Joan Ribó.
El actual alcalde de Zaragoza, Jorge Azcón, consigue ser el candidato más votado y podrá formar gobierno con Vox. El popular consigue superar al actual presidente, Javier Lambán, quien llevaba dos legislaturas gobernando y es considerado como una de las figuras regionales más influyentes dentro del PSOE.
El Partido Popular espera confirmar la buena tendencia mostrada en las últimas citas electorales y recuperar algunos gobiernos autonómicos Además, Núñez Feijóo se juega consolidar su liderazgo interno, ante la fortaleza de Ayuso
El PSOE espera mantener las comunidades en las que gobierna El partido se enfrenta a una gran incertidumbre a nivel nacional Estas elecciones son el primer examen del gobierno y la antesala de las nacionales a finales de año
Vox ha duplicado sus candidaturas municipales respecto a 2019. La crisis con Olona ha quedado atrás y su objetivo es ser indispensable en la gobernabilidad de varias comunidades
Podemos busca reafirmar en estas elecciones la fidelidad de sus votantes ante el auge de partidos regionalistas y las polémicas a nivel nacional. La cita servirá para medir sus fuerzas de cara a las negociaciones con Sumar
Cs llegaba a estas elecciones tras la debacle electoral en las autonómicas de Madrid en 2021, y Castilla y León y Andalucía en 2022 Busca obtener alguna representación para ser clave en la formación de gobiernos.
Pese a no concurrir a estas elecciones, Sumar ha mostrado su apoyo a distintas formaciones progresistas que forman parte de su plataforma Estos comicios perfilarán la configuración de fuerzas a la izquierda del PSOE
El Partido Popular ha obtenido su primera victoria en el ámbito nacional desde 2011, recuperando opciones de gobierno en hasta 12 CCAA, y afianzando su posición en Comunidades como Madrid Núñez Feijóo afianza su liderazgo de cara a las elecciones generales
El PSOE sale debilitado de estos comicios Pierde algunos territorios históricos por falta de apoyos y no logra superar al PP en las regiones más igualadas. Se consolida el cambio en la intención de voto a nivel nacional
VOX consolida su entrada y arraigo en la mayoría de territorios, pasando de los 500 concejales en 2019 a más de 1 500 El partido se perfila como la llave del Partido Popular en la formación de gobiernos autonómicas , y como posible futuro socio de gobierno nacional
Podemos ha sufrido una dura derrota, quedándose fuera de importantes plazas como la Comunidad Valenciana o la Asamblea y Ayuntamiento de Madrid
Ciudadanos no ha conseguido mantener su posición de actor relevante para la configuración de pactos de gobierno Ha perdido toda su representación y en la práctica firma su desaparición
La mayor parte de los partidos que se integran en la plataforma Sumar se han visto debilitados El debilitamiento del bloque deja en el aire la resolución de los conflictos en este espacio político y condiciona la posibilidad de futuros pactos
La jornada electoral ha acabado con un descenso general de la participación municipal, que ha sufrido una caída de 1,28 puntos porcentuales con respecto a 2019 La cifra total de participación es del 63,91%, frente al 65,19% de 2019 Por su parte, la abstención asciende de un 34 8% en 2019 a un 36%
En el histórico, el dato final supone uno de los tres más bajos; por encima del porcentaje de participación de 1991, que registró un 62,78%, y el de 1979, que alcanzó tan solo 62,51%
El día ha estado marcado por las condiciones climáticas desfavorables, motivo por el que los candidatos han instado a la ciudadanía a ejercer su derecho al voto para que no se viera condicionada la participación por las lluvias que han afectado prácticamente a toda España
Pese a lo anterior, si miramos la foto de la participación en cada comunidad, aumenta en 11 comunidades, Cataluña se destaca por experimentar el descenso más significativo
Así, en la Comunidad Valenciana y la Comunidad Foral de Navarra, sube la participación cerca de 4 puntos con respecto a los últimos comicios Por su parte, en la Comunidad de Madrid, que a principios del día registraba la movilización más elevada, finalmente solo ha aumentando en un 2%
Por contra, Cataluña ha experimentado un descenso de 9,26 puntos con respecto de 2019 Asimismo, la participación en Melilla cae en 8,04% y en País Vasco en casi un 5%
RE S ULTADOS 2 0 2 3
*Partido más votado por CCAA
El PP obtiene mayorías absolutas en Madrid y La Rioja y aspira a gobernar en todas las CCAA excepto en CastillaLa Mancha, Asturias y Navarra.
La figura de Núñez Feijóo sale reforzada tras los buenos resultados del PP, al igual que la de Díaz Ayuso, quien obtiene mayoría absoluta.
El PSOE contiene la pérdida en votos con respeto a 2019, pero el ascenso del bloque de la derecha y el hundimiento de Podemos le priva de casi todo su poder autonómico.
Vox se consolida como tercera fuerza a nivel nacional, tendrá la llave de formación de varios gobiernos autonómicos y se posiciona para las generales.
Podemos se hunde y no consigue representación en la Comunidad de Madrid ni Comunidad Valenciana. Las fuerzas integradas en Sumar tampoco obtienen los resultados esperados.
La participación municipal ha sido ligeramente inferior a la de 2019. Cae un 1,28%, casi medio millón de votos, siendo la caída especialmente acusada en Cataluña.
1 | El Partido Popular se ha convertido este domingo en la formación más votada en las tres provincias de Aragón. Se hace con todos los escaños perdidos por Ciudadanos y recibe votos del bloque del actual gobierno de coalición, hasta lograr 12 diputados más que en los comicios de 2019, pero no llega a la mayoría absoluta Vox también sube y se consolida como tercera fuerza política y será necesaria para que en la Comunidad gobierne el exalcalde de Zaragoza, Jorge Azcón
2 | El presidente socialista, Javier Lambán, no podrá revalidar su gobierno pese a haber perdido solamente un único diputado en las Cortes y quedarse en 23 escaños Además, se ve muy perjudicado por el descenso de Podemos, que pasa de los 5 diputados en 2019 a tener sólo 1 en esta ocasión El PAR baja de tres a un único diputado, pero se mantiene en las Cortes pese a la turbulenta situación interna del partido
3 | Aragón Existe se estrena a nivel autonómico y consigue entrar en las Cortes con 3 diputados Sin embargo, no ha logrado su objetivo de ser decisivo para la formación de gobierno Mismo número de escaños tiene la Chunta Aragonesista, que repite resultados respecto a 2019, igual que hace Izquierda Unida con su único diputado.
1 | Los resultados en Asturias no muestran cambios significativos para el actual Gobierno autonómico. El PSOE ha vuelto a ser la primera fuerza política en la Junta General del Principado, aunque ha perdido un escaño frente a las elecciones de 2019. Por su parte, el Partido Popular repite como segundo partido más votado, y suma 7 diputados más Ciudadanos, tras perder los escaños conseguidos en 2019, que han sido absorbidos por el PP, sale del Parlamento asturiano
2 | El actual presidente autonómico, Adrián Barbón (PSOE), podría reeditar su gobierno con el apoyo de Unidas Podemos. Pese al aumento de escaños, el Partido Popular no podrá imponerse a la coalición de izquierdas, ni siquiera pactando con Vox (4 escaños) y Foro Asturias (1 escaño) De esta forma, el bloque de derechas se quedaría a las puertas de la mayoría absoluta, a falta de un diputado
3 | A nivel municipal, en el Ayuntamiento de Gijón, el PSOE también ha sido el partido más votado (9 concejales), pero seguido muy de cerca por Foro Asturias (8 concejales) Así, una coalición del partido forista con el PP (5 concejales) y Vox (2 concejales) permitirá a Carmen Moriyón (Foro Asturias) recuperar la alcaldía de la ciudad.
1 | Baleares experimenta un vuelco a la derecha tras dos legislaturas con un gobierno de izquierdas. El Partido Popular se posiciona como primera fuerza con 25 escaños, 9 más que en 2019 Éstos, sumados a los 8 de Vox, permitirían al PP alcanzar la mayoría de 30 escaños necesaria para formar gobierno
2 | Del bloque de izquierdas, PSOE y Podemos pierden 1 y 5 escaños respectivamente, y solo Més i Més per Menorca mantienen los resultados de 2019 Con 25 escaños en total, la pérdida de representación en el bloque es suficiente como para que no pueda repetirse un nuevo Pacto de Bellver Tanto Ciudadanos como la formación regionalista El PI se quedan sin representación al no lograr superar la barrera del 5%. La sorpresa de la noche ha venido de la mano de Sa Unió Formentera, que ha conseguido un escaño en el Parlament
3 | En el Ayuntamiento de Palma, se repite el patrón autonómico. PP y Vox aumentan 5 y 2 puntos, respectivamente Con 11 y 6 escaños cada uno, juntos superarían los 15 asientos necesarios para la mayoría absoluta PSOE y Podemos pierden apoyos y, a pesar de que Més mantiene los mismos resultados que en 2019, entre las tres fuerzas consiguen unos 12 escaños Ciudadanos se queda sin representación
1 | Las encuestas auguraban un empate técnico que se ha terminado decantando en favor del bloque conservador. No obstante, la negativa de Coalición Canarias a pactar con Vox deja en el aire quién terminará ostentando la Presidencia del Gobierno de Canarias.
2 | El Partido Socialista gana las elecciones, pero le será imposible reeditar el Pacto de las Flores Con la desaparición de Podemos y la menor representación de Nueva Canarias, las fuerzas progresistas no serán suficientes para conformar un gobierno de izquierdas
3 | Coalición Canaria parece tener la llave del Parlamento canario y previsiblemente formará parte del gobierno autonómico en función de las negociaciones que tenga con el Partido Popular y el PSOE La irrupción de Vox en la asamblea regional refuerza al bloque conservador que requeriría de su abstención para alcanzar el gobierno
1 | Con 15 escaños, el Partido Popular se ha situado como primera fuerza política. Su incremento de 6 diputados frente a las últimas elecciones se debe, en parte, a la absorción de los votos de Ciudadanos, que ha desaparecido del Parlamento cántabro. Tras perder 6 escaños, el Partido Regionalista Cántabro (PRC) ha quedado relegado a la segunda posición, empatando con el PSOE con 8 diputados Vox ha conseguido duplicar su número de representantes, consolidándose como el cuarto partido más votado
2 | Como resultado del trasvase de votos a la derecha, PP y Vox suman más de los 18 escaños necesarios para alcanzar la mayoría absoluta De esta forma, un pacto de gobierno entre ambos partidos conseguiría desbancar al bloque PRC-PSOE
3 | Miguel Ángel Revilla ha confirmado los resultados que pronosticaban las encuestas y pierde el liderazgo del Gobierno cántabro. El secretario general de los regionalistas cántabros sufre un importante varapalo veinte años después de su primera victoria electoral, hecho que puede precipitar su final político después de cuatro décadas en primera línea
1 | Emiliano García - Page, candidato socialista, garantiza su reelección como presidente de Castilla - La Mancha al alcanzar la mayoría absoluta y podrá gobernar en solitario Los socialistas pierden dos escaños, pero mantienen la región como su único territorio gobernado sin necesidad de pactos El espacio a la izquierda del PSOE, a través de la candidatura de Unidas Podemos, sigue sin representación en las Cortes castellanomanchegas
2 | El Partido Popular crece 3 escaños, hasta los 12, y Vox irrumpe en las Cortes de Castilla - La Mancha con 4 escaños. Cs no obtiene representación El bloque conservador se queda a tan solo un escaño de propiciar un cambio.
3 | Con este resultado, García-Page, que se ha posicionado como el barón más crítico a Pedro Sánchez, ha sido uno de los pocos líderes territoriales del PSOE que ha conseguido revalidar mandato. No obstante, los socialistas, que gobernaban las cinco capitales y diputaciones de la región, perderán, previsiblemente, gran parte de este poder local
1 | Dos años después de los últimos comicios, la candidata a la reelección a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, mantendrá el liderazgo del ejecutivo madrileño con una holgada mayoría, convirtiéndose en una de las grandes triunfadoras de la noche. Con un ajustado margen, Más Madrid, lograr mantenerse como principal fuerza de la oposición con un PSOE que le iguala en escaños y mejora su resultado con respecto a 2019
2 | El resultado del 28M habilita a la presidenta madrileña a aplicar su proyecto político sin el lastre que en ocasiones ha supuesto precisar de los votos de su socio preferente La candidata de Más Madrid, Mónica García, consigue ganar el pulso al candidato socialista, Juan Lobato. Unidas Podemos no logra superar la barrera del 5% y se queda, junto con Ciudadanos, sin representación en la Asamblea de Madrid
3 | La victoria en la Comunidad de Madrid es especial y simbólica dado el impacto que este triunfo tendrá a nivel nacional, especialmente a las puertas de las generales Ayuso logra su objetivo, mejorar en resultado y revalidar un bastión que el PP ha logrado conservar durante casi 30 años El liderazgo interno del partido popular es compartido entre tres plazas emblemáticas: Galicia, Madrid y Andalucía
1 | La Comunidad Valenciana ha sido protagonista y centro de atención en la noche electoral. Unas elecciones que han servido de termómetro y que ayudarán a catapultar la campaña electoral del PP para las generales, al controlar tres de las Comunidades Autónomas más pobladas. El PSOE, pese a que mejora en 5 diputados sus últimos resultados, no podrá reeditar el Pacto del Botànic El cambio ha tenido como variables la caída de Compromís, el crecimiento de Vox y las desapariciones de Unidas Podemos y Ciudadanos, que no han alcanzado el 5% de votos
2 | El Partido Popular, que obtiene el doble de diputados que en los últimos comicios, recupera el feudo que perdió hace dos legislaturas Unas elecciones marcadas en clave nacional, el conflicto por el agua representado por el recorte del trasvase Tajo-Segura y la politización del modelo lingüístico han sido los elementos que previsiblemente han desgastado el gobierno del Botànic y consolidado la victoria del PP en la Comunidad Valenciana
3 | Compromís completa el pódium en la Comunidad Valenciana, dejando fuera del tercer puesto a Vox, a quien aventaja en dos diputados Igualmente, será Vox quien determine la gobernabilidad de las Cortes, puesto que, tal y como ha dejado claro durante su campaña, condicionará sus apoyos a su entrada en el Gobierno
1 | Extremadura podría tener el primer Gobierno de coalición de su historia tras una ajustada victoria de las fuerzas conservadoras. El PSOE es el partido más votado, pero pierde la mayoría absoluta tras caer a 28 escaños y no sumar tampoco con Unidas por Extremadura, que se queda con 4 El PP sube a 28 diputados tras absorber los votos de Cs, que sale de la Asamblea En su lugar, entra Vox con 5 y se convierten en determinantes
2 | Los resultados sitúan a María Guardiola, que se ha estrenado como candidata popular, con todas las probabilidades para convertirse en la primera mujer presidenta de Extremadura Si acuerda con Vox, el PP sumaría su segundo mandato al frente de la Junta, tras la legislatura de 2011-2015 de José Antonio Monago
3 | La posible coalición de PP y Vox en Extremadura seguirá poniendo a prueba la relación entre ambas formaciones, tras iniciarse esta dupla en Castilla y León Ambas experiencias podrían ser ejemplos en los que fijarse el PP de Núñez Feijóo a nivel nacional de cara a posibles pactos tras las próximas elecciones generales
1 | El Partido Popular repetirá en el gobierno de la Región de Murcia, donde lleva gobernando desde hace 28 años. La formación popular sale reforzada de los comicios y se queda a dos escaños de la mayoría absoluta. Vox es el segundo vencedor de la noche. Tras obtener 5 puntos más que en 2019, se consolida como tercera fuerza con 9 escaños
2 | El intento de moción de censura presentada por Ciudadanos y PSOE contra el gobierno del PP en marzo de 2021 no solo fracasó, sino que ha contribuido a afianzar el liderazgo del candidato popular, Fernando López Miras.
3 | El PSOE pierde apoyos Con 12 escaños, los socialistas conservan el segundo puesto a nivel autonómico, si bien la ventaja frente a Vox es solo de 3 puntos Podemos mantiene los 2 escaños que obtuvo en 2019 MC Regional entra en parlamento con 1 representante Ciudadanos se queda fuera de la Cámara regional.
Variación de escaños y % de voto (2023):
UPN | +15 (27,92%)*
PSOE | = (20,70%)
EH Bildu | +1 (17,28%)
Geroa Bai| -2 (13,29%)
PP | +3 (7,19%)*
Contigo | +3 (6,08%)**
Vox | +2 (4,28%)
1 | La política navarra está caracterizada por la fragmentación Desde 2019, el PSOE ha gobernado la Comunidad Foral en coalición con Geroa Bai, Podemos e Izquierda-Ezkerra y el apoyo indirecto de EH Bildu El soporte de este último ha generado controversia toda la legislatura, intensificado en la campaña por la polémica de las listas de EH Bildu El espacio a la derecha, representado en 2019 por Navarra Suma, se ha dividido en UPN, PP y Cs El PP ha fichado a numerosos altos cargos de UPN, destacando los diputados Sergio Sayas y Carlos Adanero
2 | UPN mantiene la hegemonía con 15 escaños. El PSOE (11 escaños) tiene la opción de repetir la coalición progresista y EH Bildu (9 escaños) le gana la partida a Geroa (7 escaños), quien mantiene su peso, por la tercera plaza El Partido Popular logra entrar con 3 diputados y Vox se estrena con
2 La coalición entre Podemos e Izquierda-Ezquerra les ayuda a mantener la representación a ambos partidos
3 | Las alianzas postelectorales tendrán efectos a nivel nacional Un nuevo acuerdo entre los socialistas y EH Bildu puede afectar a las expectativas nacionales del PSOE a pocos meses de las elecciones generales y las reticencias que podría generar en territorios como Castilla-La Mancha o Andalucía De nuevo, el debate sobre el futuro de Pamplona marcará las negociaciones El PSOE tendrá que decidir si entrega la Alcaldía a EH Bildu o permite a UPN, ganador nuevamente, continuar
Mayoría absoluta (26)1 | El Partido Popular recupera el liderazgo electoral con 17 diputados y la mayoría absoluta. Vox entra en el Parlamento con 2 escaños. Unidas Podemos mantiene sus dos asientos tras la coalición entre Podemos e Izquierda Unida.
2 | El PSOE conquistó el Gobierno en 2019 por primera vez en 24 años, pero este hecho solo ha durado una legislatura, que ha estado marcada por las diferencias internas en los partidos La socialista Concha Andreu ha destituido a 6 de los 9 consejeros que nombró en 2019, incluyendo al secretario general del PSOE regional. Por su parte, al PP le ha surgido una escisión interna liderada por su antiguo consejero de Política Local
3 | Este resultado permite el regreso de los populares a la Presidencia de La Rioja, con Gonzalo Capellán como presidente, sin la necesidad de un acuerdo con Vox El PP también logra el vuelco en la capital, Logroño, con mayoría absoluta y no necesitará acuerdos de coalición para gobernar.
1 | Los resultados electorales en la ciudad autónoma no muestran cambios significativos frente a los de las pasadas elecciones de 2019. El PP ha vuelto a ser el partido más votado (9 escaños), seguido del PSOE (6 escaños) y Vox (5 escaños) Los partidos localistas, Movimiento por la Dignidad y la Ciudadanía y Ceuta Ya!, han obtenido tres y dos diputados, respectivamente
2 | El actual presidente de Ceuta, Juan Jesús Vivas, que lleva en el poder desde 2001, podría alargar su mandato una legislatura más. No obstante, al no haber alcanzado la mayoría absoluta, el candidato popular necesitaría de nuevo un pacto para gobernar Con la negativa del candidato popular, Juan Jesús Vivas, a reeditar su pacto con Vox tras la ruptura del acuerdo entre ambos partidos, que hizo que los populares terminasen gobernando en minoría con el apoyo del PSOE, es previsible que el PP continúe gobernando con apoyos puntuales de los socialistas
1 | El escándalo de la presunta compra de más de 11.000 votos por correo ha puesto a la ciudad autónoma en el punto de mira estas elecciones. Melilla ha registrado hoy una nueva cifra récord de abstención debido a la anulación de más de la mitad de los votos efectuados por correo
2 | El Partido Popular ha sido la primera fuerza política, con cuatro escaños más que en los últimos comicios de 2019 (14 escaños) El segundo partido más votado ha sido Coalición Por Melilla (5 escaños), seguido del PSOE (3 escaños) Vox ha mantenido sus 2 diputados, mientras que Somos Melilla ha conseguido 1 escaño
3 | En los próximos días, es previsible que algunas fuerzas impugnen el resultado electoral
A continuación, se presentan las claves de los resultados municipales en alcaldías más importantes de España en términos demográficos Se seleccionado, para ello, los municipios de Barcelona, Madrid, Málaga, Se Valencia y Zaragoza Todas las ciudades son bastiones cuyo signo político conlleva una importancia estratégica en sus respectivas regiones Málaga Sevilla, específicamente, se incluyen también por ser los municipios poblados de Andalucía
A pesar del carácter municipal de las elecciones, a nivel general, las grandes consignas nacionales y autonómicas no han dejado de tener impacto en debate electoral. A su vez, ciertos temas imprevistos, como el racismo en estadios de fútbol, las polémicas en las listas electorales de EH Bildu o escándalos de la compra de votos también han tenido protagonismo. Desde inicio de la campaña, se apuntaba a que la batalla en algunas grandes ciudades españolas se resolvería de forma ajustada, resultando decisivo también para partidos el umbral del 5% para conseguir representación local
1 | El exalcalde de Barcelona entre 2011 y 2015, Xavier Trias, gana las elecciones al frente de la candidatura de Junts per Catalunya . Con 11 concejales, obtiene uno de ventaja respecto al PSC y dos respecto a la actual alcaldesa, Ada Colau (Barcelona En Comú), que baja uno por apenas cien votos ERC, ganadora en 2019, se hunde y pierde la mitad de sus concejales
2 | Para gobernar, Trias podría alcanzar un acuerdo con los socialistas, con los que sumaría mayoría absoluta Sin embargo, Jaume Collboni (PSC) ya ha reconocido que intentará ser alcalde sumando con ERC y Barcelona En Comú para conformar un ‘tripartit’ de izquierdas
3 | Vox consigue entrar por primera vez en el consistorio barcelonés, con 2 ediles, y se consolida en el territorio catalán El Partido Popular consigue duplicar su representación, llegando hasta los 4 ediles y revirtiendo una tendencia de retroceso en Cataluña
1 | Tras haber gobernado con Ciudadanos, que desaparece, y con Vox, José Luis Martínez-Almeida ha conseguido alzarse con la mayoría absoluta al obtener 29 concejales y el 44,5% de los votos Vox no consigue su objetivo de entrar en la Corporación Municipal y ejercer un control interno de las políticas de Almeida a pesar de haber sumado un concejal más con respecto a 2019 En el bloque de la izquierda, Más Madrid pierde 7 concejales respecto a 2019 y se queda con 12 ediles Reyes Maroto, con 11, reduce la brecha con Rita Maestre, pero no logra recuperar el liderato de la oposición Por otra parte, Unidas Podemos se queda sin representación
2 | Almeida consigue su objetivo y gobernará en solitario en la capital Este resultado es especialmente relevante, pues en la próxima legislatura se decidirán proyectos de especial trascendencia para la ciudad como el nuevo Plan General de Ordenación Urbana o Madrid Nuevo Norte
3 | De este modo, el Partido Popular logra atar las mayorías absolutas en el Ayuntamiento y la Asamblea Por otra parte, Vox pasa a un segundo plano y deja de ser imprescindible para legislar
1 | El candidato popular, Francisco de la Torre, amplía su poder y recupera la mayoría absoluta en Málaga El PP logra 17 concejales y casi la mitad (49%) de los votos emitidos El PSOE de Daniel Pérez se queda en 10 y la confluencia Con Andalucía obtiene 2 asientos Vox consigue entrar en el Ayuntamiento con 2 concejales y Cs desaparece .
2 | Málaga continuará bajo las riendas del conservador De la Torre, quien ha conseguido mantenerse en el liderazgo más de 23 años El dirigente popular podría mantener la Alcaldía hasta los 85 años de edad El PSOE pierde 2 concejales
3 | La amplia victoria del PP en Málaga, unida a la obtenida en la mayoría de las capitales andaluzas, apuntalan el cambio de ciclo en el que fuera histórico feudo socialista Moreno Bonilla consolida su poder en la región, apoyo que podría servir de impulso a Núñez Feijóo de cara a las generales.
1 | Resultado igualado en la capital andaluza, pero con ventaja final para el bloque conservador El PP se convierte en el partido más votado, pasando de 8 a 14 concejales y el 41% de los votos La suma con Vox, con 3 asientos, anticipa un cambio en la Alcaldía El PSOE baja a 12, perdiendo uno, y Con Andalucía obtiene 2 concejales Cs desaparece
2 | El PSOE pierde su principal Gobierno a nivel municipal Sevilla constituía el contrapeso ante una Junta de Andalucía con mayoría absoluta del PP. El candidato popular, José Luis Sanz, sucederá así al socialista Antonio Muñoz, quien llegó al cargo hace un año, reemplazando a Juan Espadas, actual líder de los socialistas andaluces
3 | La Alcaldía de Sevilla se ha convertido en una de las disputas más destacadas en la noche electoral El PP saca rédito de la mayoría absoluta en la Junta y consigue extrapolarla a una victoria con un simbolismo especial en la capital andaluza El presidente de la Junta, Moreno Bonilla, refuerza su poder a nivel local y su posición a nivel nacional
1 | El PP valenciano alcanza la mayoría de los votos y registra un número de escaños lo suficientemente holgado para, junto con Vox, lograr desbancar a Compromís de la Alcaldía Los resultados registrados habilitan a la candidata popular, María José Catalá, a reconquistar la ciudad del Turia tras ocho años en manos del Botànic
2 | La candidatura que lidera la conservadora, María José Catalá, ha logrado 13 ediles que, junto a los 4 de Vox, logra alcanzar la mayoría absoluta que se sitúa en 17 concejales Compromís pierde un escaño y el PSOE se mantiene en 7 ediles. Podemos se queda sin representación al no lograr alcanzar el mínimo de 5% Ciudadanos pierde sus 6 escaños
3 | El candidato de Compromís, Joan Ribó, se despide de la Alcaldía tras dos legislaturas al mando La ruda contienda electoral y la estrategia de la candidata popular, que ha apostado por nacionalizar el debate con apelaciones al “Sanchismo” han surtido efecto y logra recuperar una emblemática plaza para el PP
1 | El Partido Popular se afianza al frente de la Alcaldía de Zaragoza, rozando la mayoría absoluta Tras la decisión del actual alcalde del PP, Jorge Azcón, de optar al Gobierno de Aragón, la popular Natalia Chueca, se alza con 15 concejales, logrando casi duplicar los de su antecesor El PP junto a los 4 concejales de Vox garantiza la mayoría absoluta en el Consistorio
2 | El PSOE repite el resultado de hace cuatro años, cuando fue el partido más votado con 10 concejales, pero se ve superado y cae a la segunda posición La suma con Zaragoza En Común, que baja hasta los 2 concejales, se queda muy lejos de permitir el acceso de la izquierda al gobierno local
3 | Tanto Podemos, que tenía 2 escaños en 2019, como la Chunta Aragonesista, se quedan a pocos votos de obtener representación. Finalmente, Ciudadanos pierde sus 6 concejales y cae incluso del 2%, siendo superado también por Aragón Existe.
Análisis de la inversión publicitaria. Meta como herramienta de campaña.
El periodo de campaña electoral está estipulado en la Ley Orgánica de Régimen Electoral General (LOREG) para delimitar el tiempo en el que los partidos políticos pueden realizar diferentes actividades para pedir el voto al electorado El artículo 51 de la norma establece que este ciclo comience el día trigésimo octavo posterior a la convocatoria y que tenga una duración de 15 días
Para ello, las actividades de los partidos políticos están sujetas a unas pautas sobre el uso de los fondos, la publicidad electoral, las encuestas y la conducta de los candidatos, entre otras cuestiones. En la actualidad, las redes sociales se han convertido en un nuevo espacio en el que las formaciones invierten parte de sus recursos para trasladar a sus potenciales votantes de forma segmentada sus propuestas y mensajes
Los datos extraídos de fuentes publicitarias de Meta indican que Facebook e Instagram tenían 19,35 millones y 21,9 millones de usuarios en España a comienzos del 2023, respectivamente La combinación de audiencias de estos dos canales se ha convertido en una gran oportunidad para los partidos políticos de movilizar al electorado de una manera hiperpersonalizada difícil de alcanzar a través de los medios de comunicación tradicionales
Un ejemplo práctico de cómo los partidos pueden sacar rédito de herramientas tecnológicas es la posibilidad de segmentar la publicidad por indicadores como la localización, la edad, el género, los intereses, el idioma, los anuncios en los que se hace clic, las páginas y las actividades con las que se interactúa en las tecnologías de Meta en relación con el uso de dispositivos, entre otros
Por ello, la precisión de segmentación que permite Meta lo ha convertido en una herramienta clave en las estrategias de publicidad digital de los partidos políticos Correctamente elaboradas, estas estrategias de hipersegmentación pueden ser determinantes en la consecución de los objetivos electorales
En esta línea, este capítulo presenta un análisis de cuáles han sido las inversiones que las formaciones han destinado a los anuncios publicitarios de Meta (Facebook e Instagram), a través de las cuentas publicitarias oficiales de estos partidos en las Comunidades Autónomas seleccionadas (Aragón, Islas Baleares, Castilla –La Mancha, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana) Las CCAA seleccionadas como muestra responden a los criterios de interés debido al territorio, incertidumbre política y población
Los datos de financiación se han obtenido de fuentes de acceso públicas de la Biblioteca de anuncios de Meta Para ello, se ha comprobado la inversión realizada por las cuentas oficiales de los partidos de cada una de las CCAA mencionadas Se debe tener en consideración que el estudio de las cuantías invertidas en publicidad no refleja las inversiones que hayan podido realizarse desde otras cuentas afines Del mismo modo, a través de los datos que arroja esta fuente, se han analizado qué segmentos de población han sido los más impactados con mayor inversión por parte de los partidos En este sentido, se analiza el género y la edad de los receptores
Más Madrid, que lidera la oposición desde 2021, ha destacado como la fuerza que más ha invertido en estas redes La otra fuerza a la izquierda del PSOE, Podemos, ha sido el segundo partido con mayor inversión, en un contexto en el que las encuestas le situaban al borde de entrar a la Asamblea
Aragón ha sido una de las regiones decisivas en los comicios debido a la cercanía de los bloques en las encuestas Los partidos de izquierda han liderado la inversión con el objetivo de mantener el Ejecutivo autonómico ante un PP que ha buscado conquistar la región con una tipología de mensaje centrado en la fiscalidad y la crítica al Gobierno estatal, siguiendo la estrategia del partido a nivel nacional
Los mensajes de los socialistas se han enfocado en la gestión y las propuestas en materia de vivienda o despoblación Este último tema es importante ante la aparición de fuerzas como Aragón Existe En este contexto, el gasto socialista se ha dirigido en gran parte a territorios rurales como Huesca y Teruel
Baleares ha vivido una de sus campañas más igualadas en la que la izquierda buscaba mantener el Govern Los partidos progresistas lideran la inversión en estas redes
El Partido Popular, en su intento de lograr el Ejecutivo autonómico, ha centrado su mensaje en las problemáticas que considera que hay en las Islas y en el cambio Los socialistas, por su parte, subrayaron una defensa de los asuntos sociales así como la defensa de las medidas aprobadas durante la legislatura
Por su parte, los mensajes del PP se han dirigido en gran medida a las ciudades del Sur, tradicionalmente socialistas La publicidad de los socialistas se ha centrado en la figura de Juan Lobato, para darlo a conocer, tras alcanzar el liderazgo socialista hace año y medio
El PSOE ha liderado la inversión en un contexto en el que luchaba por mantener la mayoría absoluta. La figura de Emiliano García-Page ha protagonizado la estrategia en redes de los socialistas
El PP no ha destinado el mismo nivel de inversión que los socialistas pero sus impresiones medias se acercan a las del PSOE Unidas Podemos tenían enfrente el reto de volver a las Cortes y su estrategia en estas redes iguala en coste a la de los socialistas
Los socialistas, que han liderado la coalición progresista del Botànic, no han invertido en Facebook o Instagram durante la campaña desde sus cuentas oficiales
Compromís, que tenía el reto de mantener Valencia, ha sido la fuerza política que más ha invertido Los naranjas han girado su campaña sobre la figura de Baldoví, de quien querían aprovechar su tirón para compensar la pérdida de Mónica Oltra, y se han centrado en las principales ciudades de la región
Porcentaje de inversión publicitaria por comunidad autónoma Fuente: Meta Ads Library
Además de las cuentas publicitarias oficiales de los partidos políticos, varias de las estrategias de captación del voto en publicidad en Meta se han hecho a través de las cuentas oficiales de los candidatos con el objetivo de ampliar el alcance de los mensajes y acercar a los candidatos al electorado A continuación, se presenta el ránking de la financiación invertida en los perfiles de los candidatos a las diferentes Comunidades Autónomas
Juan Lobato
Héctor Illueca
Jorge Azcón
Alejandra Jacinto
Javier Lambán
Carmen Picazo
Mamen Peris
Joan Baldoví
Maru Díaz
Carlos Mazón
Emiliano García-Page
Paco Núñez
Ximo Puig
Mónica García
Marga Prohens
Francina Armengol
Entre las cifras, destaca la cuenta oficial del candidato socialista a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Juan Lobato, que ha invertido cerca de 50 000 euros en impactar al electorado desde sus cuentas personales de Facebook e Instagram frente a los 4 074 euros que han sido invertidos desde la página oficial del PSOE Madrid En este caso particular, la estrategia de financiación parece haber respondido a la principal preocupación del Partido Socialista en la Comunidad de Madrid: tener un candidato que no fuera lo suficientemente conocido por el electorado madrileño
El PP ofrece cifras muy lejanas a las de los socialistas, con una inversión de 4 136 euros desde la cuenta oficial de la Comunidad de Madrid y una inversión de 10 000 euros en la cuenta oficial de su candidata a la Presidencia por la Comunidad Isabel Díaz Ayuso Esta estrategia llevada a cabo por los partidos políticos confirma la tendencia hacia el personalismo de la política en Madrid, donde especialmente en las elecciones autonómicas y municipales, las cuentas de los candidatos se convierten en importantes herramientas para la movilización del electorado
Se debe tener en consideración que las cifras desglosadas responden tan sólo a la cantidad de anuncios pagados para su difusión a través de las cuentas de los candidatos Sin embargo, no se contabilizan los posts en Facebook e Instagram que hayan podido publicar a lo largo de la campaña sin financiación y segmentación en red
La campaña para las elecciones autonómicas no ha estado exenta de anuncios e informaciones que han copado titulares que nada tenían que ver con las propuestas de los partidos políticos para estos comicios
Del, la ciencia, la cultura o el medio ambiente han quedado relegados a las últimas posiciones protagonismo de EH Bildu durante la primera semana de campaña, a los casos de compra de votos de los últimos días; pasando por las polémicas por los insultos racistas a Vinicius, los partidos han intentando colocar sus mensajes entre el ruido mediático Sin embargo, si analizamos los temas que se han tratado en los anuncios publicitarios, comprobamos que es en este foro donde los partidos han logrado impactar a las audiencias con sus programas y propuestas
Este gráfico analiza los temas de conversación tratados en los anuncios de texto de Meta de todos los partidos políticos analizados Más allá de la petición de voto directa, que lidera la conversación entre todos los partidos políticos, la sanidad, los derechos de los ciudadanos y la educación han sido los temas que más han impactado a los usuarios de Meta a lo largo de la campaña La vivienda ha sido otro de los temas que ha dominado la conversación en redes coincidiendo con la aprobación de la Ley de Vivienda estatal y el debate por su aplicación en las Comunidades Autónomas y ayuntamientos
La fiscalidad, que ha acaparado casi el mismo interés que los temas sobre crisis habitacional, evidencia los diferentes modelos fiscales contrapuestos En cambio, otros temas como el transporte
Existen múltiples formas de lanzar una campaña de publicidad en redes sociales Una segmentación acertada será determinante a la h ora d e ofr ecer a cada público, en este caso el p erfil de votante, el mensaje clave que haga que potencialmente vote a un partido u otro
En este gráfico se puede comprobar el número de anuncios que ha realizado cada partido en las comunidades analizadas D estaca la gran cantidad de anuncios que ha lanzado el Partido Popular, lo que indica una estrategia de segmentación más acentuada que sus oponentes Su fuerte apuesta por una de las “plazas” clave para el partido, la Comunidad de Madrid, ha ayudado a que Isabel Díaz Ayuso se alce con la mayoría absoluta en estos comicios
El PSOE, en segundo puesto por número de anuncios realizados, ha apostad o por llegar al el ectorado d e las comunidad es donde mantener s u l i derazgo, es p ecialmente en l as I s las B a l eares Podemos, por su parte, ha centrado sus esfuerzos en la Comunidad de Madrid, sin que haya logrado entrar en la Asamblea regional Por último, Ciudadanos, uno de los partidos que menos ha invertido en publicidad digital en esta campaña, se ha centrado en Madrid y Castilla LaMancha
Números de anuncios por partido político Fuente: Meta Ads Library
Ayudamos a anticipar las claves de contexto político y regulatorio
Analizamos los asuntos que están marcando la agenda política con el objetivo de que las organizaciones puedan navegar con certeza en escenarios cambiantes o inestables. Nos encargamos de que nuestros clientes cuenten con las proyecciones más fiables acerca de la evolución de los entornos socioeconómicos y políticos en los que desarrollan su actividad y a identificar potenciales riesgos y oportunidades.
C on la c olaboraci ón d e:
Marco Agostini
Pablo Allende
Elisabet Bercial
María Blasco
Ignacio Calandria
Aitana Christensen
Francisco Cordero
Ignacio González
Beatriz González
Javier Ivars
Yanira Jimeno
Eric Jurado
Claudia Marín
Diego Martínez de Pisón
Iris Muñoz
Sofía Salazar
Paula Segués
Sergio Soler
Rafael Ricouard
Paz Val
Jaime Villaverde
Sabrin Yermak
www.kreab.com