

REVISTA SEMANAL LA HORA

Nº 67, 20 - 26 de MAYO 2023

Coordinador General Josué Navarrete
Colaboración Especial
La Hora Esmeraldas, La Hora Loja, La Hora Los Ríos, La Hora Santo Domingo
Colaboradores edición Nº67: Dr. Alan Cathey Dávalos, Fausto Jaramillo Y., Dra. Gladys Llanos Vega de Ordóñez, Gabriel Ordóñez Nieto, Hernán Orbea Trávez, Eco. Jaime Carrera, Ab. José Sebastián Cornejo Aguilar, Joselyne Cuadros, Dr. Juan Ignacio Pareja M. Mariana Yépez Andrade, Marcelo Larrea, Ramiro Ruiz R., Rosalía Arteaga Serrano, Santiago Coba
Revista
Revista
LAS
Ex Presidente. Rosalía Arteaga Serrano
BIBLIOTECAS: GRAN DEBILIDAD DEL
La Hora
Mariana Yépez Andrade
MILTON BARRAGÁN D.: UN ARTISTA, MAESTRO Y ARQUITECTO
Hernán Orbea Trávez
SHIRMA GUAYASAMIN UNA AVENTURA EN LA ESCULTURA TEXTIL 32
Marcelo Larrea
Y EL AMOR 36
Fausto Jaramillo Y.
ARRARAY QUE FRIO 37
Santiago Coba
FÁBULA EL LOCO, LA REALIDAD DE ECUALANDIA 39
Eco. Jaime Carrera
EL JUBILADO 41
Gabriel Ordóñez Nieto
DERECHOS A LA INTIMIDAD: TEORÍAS Y DESAFÍOS 45
Dr. Juan Ignacio Pareja M.
LA INMOLACIÓN EN YAHUARCOCHA 53
Ramiro Ruiz R.
EL COMPLEJO MUNDO INTERCULTURAL 58
Ab. José Sebastián Cornejo Aguilar
EL CEREBRO FEMENINO Y LA TERAPIA HORMONAL 65
Dra. Gladys Llanos Vega de Ordóñez
Joselyne
Los misterios de la política
Los ecuatorianos, el pasado miércoles 17 de los corrientes recibimos una invitación no esperada, para que presurosos acudamos a las urnas, en una fecha aún no determinada, para elegir un Presidente de la República, un Vicepresidente y 137 Asambleístas, que ejercerán sus funciones hasta mayo del 2025.
La invitación llegó en un elegante sobre con el logotipo de Muerte Cruzada, y el firmante de dicha cordialidad es el Sr. Guillermo Lasso Mendoza, actual presidente de la república del Ecuador. Desde los inicios de su mandato, es decir, desde el 2021, el presidente debió luchar contra su propia consciencia. Sus amigos y consejeros pugnaron por la firma del decreto que disolviera la Asamblea; mientras que su talante democrático le llevaba a postergar la firma. Es que, desde mayo del 2021, fue notorio que el presidente no tenía, en la Asamblea un fuerte apoyo a sus propuestas y, más bien, la oposición iba engrosando sus filas y apuntando sus acciones a la destitución del presidente.

En la propia invitación, el Sr. Lasso, señala que ha debido enfrentar a 14 juicios políticos contra sus ministros, en apenas 2 años de gobierno; es decir, un promedio de 7 por año. Algunos sufrieron su destitución, otros no alcanzaron a ser juzgados por los Asambleístas que finalmente encontraron el camino de un juicio político contra el propio presidente. Finalmente, el martes 16 de mayo, Guillermo Lasso Mendoza debió acudir a la Asamblea a responder por acusaciones no comprobadas de peculado, pero, como dijo una de las Asambleístas interpelantes: “No importa. Este es un juicio político, que no debe ser comparado con un juicio penal.
Lo importante es que Lasso debe ser destituido y si no es por el juicio, en la Asamblea, lo será por las movilizaciones sociales, en las calles”. Así, entonces, el presi -
dente Lasso, en las primeras horas del miércoles 17 de mayo, convocó a una cadena nacional de prensa, radio y televisión, en la cual anunció al país, que había firmado el decreto 741, mediante el cual disolvía la Asamblea Nacional, y pedía al Consejo Nacional Electoral que, en el plazo de 7 días convoque a nuevas elecciones. Y así, estamos ahora, los ecuatorianos, sin saber qué hacer. Por ser primera vez que se activa este mecanismo constitucional, ni siquiera los propios actores saben cómo actuar.
Los defenestrados se muestran divididos; unos han acudido a la justicia, para que un juez multifuncional, dicte sentencia de Amparo y devolución de sus derechos; mientras otros aceptan que la acción presidencial se ajusta a lo que dice la Constitución. El Consejo Nacional Electoral nos dice que está trabajando en un nuevo reglamento que se adapte a estas nuevas condiciones; que luego dicho reglamento sea aprobado por el pleno del Organismo y, entonces, allí sabremos cómo proceder.
Existe un vacío en el texto constitucional al no referirse a la posibilidad de una segunda vuelta electoral. Se desconoce el presupuesto de la nueva jornada electoral. No se definen aún los mecanismos que se usarán para su realización. ¿Estará listo y confiable el software que se usará en el conteo de estas elecciones? ¿Se aplicarán las normas de inscripción de candidaturas que determinan cómo se forjarán las alianzas? ¿Existen partidos políticos en el Ecuador que puedan apoyar a las posibles candidaturas? En fin, cuando todas esas interrogantes aún no encuentran respuestas, empiezan a aparecer los hipotéticos candidatos, repitiendo uno de los males de la política nacional. Existen más candidatos que partidos. Las ambiciones sobrepasan a los planes de gobierno.
Apenas han transcurrido pocos días desde que circuló la invitación y ya han aparecido frente a las cámaras de televisión varios personajes hablando claramente de sus intenciones de participar como candidatos, y otros, insinuando que están prestos a “servir al país”.
Por las calles y plazas del Ecuador ya se escuchan nombres como el del mismo presidente invitante; el de un legislador anticorrupción, el de un Exvicepresidente, el de un Exministro que actuó con fuerza contra una de las manifestaciones indígenas y que luego fue censurado por la Asamblea, el de un empresario cotopaxense, el de una mujer que con mano dura ha trabajado en los ámbitos de la investigación y de la justicia.
El jueves aparecieron los nombres de un ex presidente declarado loco y del eterno aspirante a la presidencia.
Entre los partidos de la oposición al actual gobierno se barajan varios nombres, aunque habría que considerar que UNES es un partido unido y obediente a las decisiones del líder que vive fuera del país, para conocer el nombre del escogido; aunque no habría que descartar que su movimiento no presente candidato alguno, sino que respalde algún nombre de otro partido, tal vez, el de aquel líder guayaquileño con el que ha venido actuando en la Asamblea.
Finalmente, Pachakutik, en los últimos años ha demostrado que es un partido igual a los otros, donde las ambiciones personales son más fuertes que su ideario y donde sus representantes han sufrido un derrame verbal que los muestra con hambre de poder y de dinero descarado.
En esta tienda política, desde hace años viene sonando la ambición de un líder indígena que no cree en la democracia, pero que sin embargo puede buscar Caron-
delet por la vía de las urnas.
El miércoles anterior, quién fuera candidato de Pachakutik, apareció, a los tiempos, para decir que ha llegado la hora de la tercera vía y que él estaría dispuesto a liderar otra batalla para alcanzar la victoria. Juguemos a las adivinanzas. ¿Quiénes serán los candidatos? ¿Quién será el ganador, y por tanto el presidente hasta mayo del 2025? ¿Cuándo votaremos? ¿Habrá segunda vuelta? ¿Podrán participar quienes ya lo han intentado varias veces sin conseguirlo? ¿Tendrá el Consejo Nacional Electoral, el valor y la decencia de impedir el paso a los delincuentes sentenciados y a los que se hayan enfrentado a la justicia por delitos contra la fe pública?
En fin, a pesar de que en la invitación hecha se menciona que las urnas, esta vez, servirán para cambiar las cosas en el país, la verdad es que ya, de forma inmediata, el aparecimiento de estos precandidatos nos dice que seguirá siendo la misma farsa política la que impere en el país, en los próximos meses.

Así justifica Lasso la ruptura del equilibrio democrático
Presidente Lasso relata las conspiraciones y sus adversarios se asustan
dos demandas de inconstitucionalidad. La primera de Pachakutik, liderada por la exlegisladora Mireya Pazmiño. Ellos consideran que no hay motivos para decretar la muerte cruzada.
“Está
instrumentalizando esta figura para evitar un proceso de control polí tico que aplica la Asamblea Nacional”, dice el escrito, que pide que se suspenda provisionalmente el Decreto 741.
La segunda es del socialcristiano
nestrada tampoco había certezas.
“Depongamos nuestras legítimas diferencias para trabajar juntos en contra de las mafias que atentan contra la seguridad de todos y dividen a los ecuatorianos. Todavía estamos a tiempo. Eso sí: es salir de este infundado proceso”, ofreció en el Pleno de la Asamblea.
Pero ese llamado no fue atendido. Este Diario supo que luego de su intervención contarían los votos en la Presidencia: 47 legisladores que voten para impedir la destitución.
En el Gobierno prefieren evitar decir si tenían o no los votos. En la Asamblea defe-
En la madrugada de este 17 de mayo de 2023, el Presidente y su equipo, reunidos en Carondelet, definieron ir a la muerte cruzada. Esto es disolver la Asamblea para ir a elecciones presidenciales y legislativas. Dentro de seis meses el país tendrá nuevas autoridades.
El sábado 20 de mayo estaba previsto que se realice la votación por el juicio político que, según el propio Lasso, ya era ilegal, entre otras cosas, por la falta de un informe motivado de la Comisión de Fiscalización.
Las justificaciones
La cadena nacional, emitida a las 07:00 de este 17 de mayo, fue grabada en la madrugada,
aseguraron fuentes de Carondelet. “Ecuador tiene la necesidad de un nuevo pacto político y social, que le permita salir de la grave crisis política en la que se encuentra.

El Decreto de muerte cruzada elimina la Asamblea Nacional, durante seis meses. Hay dos demandas de inconstitucionalidad impulsadas por sus opositores. La mano extendida no fue aceptada por la Asamblea. El presidente Guillermo Lasso, en su defensa del juicio político en la Asamblea, les dijo a sus detractores que todavía había tiempo.
Debemos avanzar a una solución que ofrezca esperanza de un porvenir de mejores días”, dijo Lasso.
Y ofreció algunos de los justificativos que están en el Decreto 741. Pero no todos. En el documento oficial se expone que lo hizo por grave crisis política y conmoción interna, tal como lo determina el artículo 148 de la Constitución.
¿Los argumentos? Constante confrontación con el Legislativo, 14 juicios políticos (5 a ministros y secretarios), 1.300 pedidos de información. También
falta de legitimidad de la Asamblea, según encuestas. Dos pedidos
de destitución en su contra y dos pedidos de revocatoria de mandato.
Tres leyes muy importantes, económicas, de gestión y seguridad, bloqueadas.
Esteban Torres y Yesenia Guamaní, de Izquierda Democrática. Ellos creen que apelar a los intentos de destitución realizados desde la Asamblea es una “teoría conspirativa que pretende desconocer una vez más los procesos de fiscalizaci ó n y control pol í
Asimismo, un
juicio político sin informe de Fiscalización y con pruebas introducidas ilegalmente. Y, finalmente, según el Decreto, conmoción interna por “el estado de alarma en la ciudadanía”, debido al llamado a las calles de los opositores. La consigna era: Lasso se va porque se va. El temor del Presidente fue que se repita lo de octubre de 2019 o junio de 2022.
Lasso, la tarde de ayer, se reunió con el cuerpo diplomático para justificar la medida.
Demandas de opositores
La Corte Constitucional recibió
tico efectuados por la Asamblea”. Recuerdan, al igual que Pazmiño, que Lasso quiere evitar el juicio político. Y también piden la suspensión inmediata del Decreto.
“Vivimos un estado de Derecho, cualquier grupo político tiene pleno derecho a presentar cualquier reclamo e impugnación ante la Corte. Esta será la que determine su constitucionalidad o no. Ahora el Decreto está plenamente vigente”, dijo el ministro de Gobierno, Henry Cucalón. (DLH)
Continúa en la página 4
¿Por qué fue decretada por Lasso?
La decisión se produce en medio del juicio político en su contra por presunta malversación de fondos públicos, el cual podría resultar en su destitución
¿Qué es la "muerte cruzada"?
El presidente Guillermo Lasso decretó este recurso con el que disolvió la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), de mayoría opositora
Muerte cruzada Mecanismo constitucional que permite al jefe de Estado disolver la Asamblea Nacional

Obliga a convocar nuevas elecciones legislativas y presidenciales en los siguientes 6 meses, durante los cuales Lasso gobernará mediante decretos
¿Cuándo puede decretarse?
Si los legisladores obstaculizan la capacidad para gobernar del presidente Si existe grave crisis política y conmoción interna

Si el poder legislativo se arroga funciones que no le corresponden
‘Artículo inaplicable’
El expresidente de la Asamblea Nacional (Parlamento) de Ecuador


Virgilio Saquicela exigió un pronunciamiento urgente de la Corte Constitucional sobre la "muerte cruzada" aplicada por el presidente Guillermo Lasso, que disolvió el Legislativo y llamó a elecciones anticipadas. Indicó que el fallo del Constitucional es fundamental, toda vez que la aplicación por parte de Lasso del artículo 148 de la carta magna, conocido como "muerte cruzada", sería inaplicable.
¿Por qué se llama "muerte cruzada"?
Por el riesgo de perder el poder en los nuevos comicios, lo que algunos llaman un "suicidio político"; así las cosas, presidente y AN salen perjudicadas
Origen
Se introdujo en la Constitución de 2008 durante el Gobierno del socialista Rafael Correa y nunca antes se había aplicado
Ecuador vive una crisis social y política, marcada por la inseguridad, la corrupción y el empeoramiento de los servicios públicos, entre otras problemáticas
Escenario anunciado
El escenario de la "muerte cruzada" que implica la disolución de la Asamblea y el adelanto de elecciones generales rondaba el panorama político de Ecuador desde hacía un año.
Demanda de inconstitucionalidad Para la Izquierda Democrática, Pachakutik y PSC no existe "grave crisis política y conmoción interna" y consideraron ilegítimo aplicar la "muerte cruzada" para evitar una probable destitución, por lo que han presentado una demanda de inconstitucionalidad a la Corte Constitucional.
Los correistas podrían salir ganando El actual escenario los favorecería, porque podrían retomar el poder en un contexto generalizado de descontento social
Conaie habla de autogolpe
El presidente de la Conaie, Leonidas Iza, calificó como "un autogolpe de Estado encubierto, apoyado por botas y bayonetas" la declaración de "muerte cruzada".
El CNE nuevamente pretende manipular el proceso

CNE convocará a elecciones generales el 24 de mayo
El presidente de la República, Guillermo Lasso, no tiene ningún impedimento legal para candidatizarse, dice Diana Atamaint.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) acata la disposición emitida en el Decreto Ejecutivo 741 suscrito por el presidente Guillermo Lasso, y el próximo 24 de mayo de
2023 convocará a elecciones generales para elegir Presidente y Vicepresidente de la República y 137 asambleístas.
La convocatoria se realizó luego que, con el decreto presidencial, Lasso aplicó la figura constitucional de la “muerte cruzada” y disolvió el Parlamento.
Desde hoy, jueves 18 de mayo, en la Función Electoral empezó a correr el plazo de siete días para la convocatoria a elecciones, aunque por el momento sus autoridades prefieren no calcular
Virgilio Saquicela exige que la Corte Constitucional se pronuncie
° El proceso electoral que organiza el CNE podría quedar insubsistente ante la eventualidad de que los jueces de la Corte Constitucional. (CC) admitan a trámite las demandas de inconstitucionalidad a la aplicación del decreto que fueron presentadas en el transcurso de este 17 de mayo de 2023 por el Partido Social Cristiano (PSC) y una a título personal que fue remitida por Virgilio Saquicela, expresidente del Parlamento. El extitular de la Asamblea consideró que un pronunciamiento de la Corte podría suspender el proceso, así sea posterior. “Pero creo que el CNE tendrá que cumplir lo que dispone la Constitución y en siete días pronunciarse sobre un calendario, pero nosotros exigimos un pronunciamiento de la Corte; tiene que pronunciarse entre mañana (hoy) y pasado mañana y hacer respetar el estado de derecho y el sistema constitucional. Si la Corte dictamina la constitucionalidad del decreto habría atentado contra el estado de derecho ”, afirmó Saquicela.
el monto que se requerirá al Ministerio de Finanzas para organizar el proceso.
Diana Atamaint, presidenta del CNE, junto a los vocales del organismo de sufragio y los jueces del Tribunal Contencioso Electoral (TCE), dijo que, al ser un proceso inédito, la dirección nacional jurídica del Consejo Electoral analiza temas que deben adaptarse al procedimiento. “Vamos a elaborar un reglamento; queremos ser muy prudentes y tratarlos con responsabilidad; (sobre) temas tan sensibles como aquellos. Nosotros nos dirigiremos al país y a las organizaciones políticas para informar cómo serían las condiciones, pero siempre tomaremos la decisión apegados a la Ley y a la Constitución”, aseguró.
Atamaint dio esta explicación ante una pregunta sobre la situación de los
asambleístas que no culminaron el actual periodo legislativo y que ahora forman parte de una Asamblea disuelta, ¿podrán candidatizarse para participar
EL DATO
El artículo 148 de la Constitución establece que, tras la disolución de la Asamblea, el CNE tiene un plazo máximo de 7 días para convocar a elecciones anticipadas presidenciales y legislativas.

en las elecciones que se avecinan?
Mientras tanto, aclaró que el presidente de la República, Guillermo Lasso, no tiene ningún impedimento legal para candidatizarse.
Después de la convocatoria a elecciones vendrá un periodo de 90 días; plazo en el que las organizaciones políticas deberán realizar elecciones primarias (internas) para elegir sus candidatos a la Presidencia de la República, para asambleístas nacionales, provinciales
y del exterior. Posteriormente arrancará la etapa de inscripción de candidaturas, calificación de postulaciones, debates electorales, campaña electoral, entre otras fases previstas en el calendario electoral.
¿Segunda vuelta?
En el plazo de 90 días no está considerado el tiempo para una eventual segunda vuelta electoral. En caso de que haya necesidad de un balotaje, se deberán analizar “espacios” para cumplir con esa etapa. En todo caso, la presidenta del CNE calcula que la segunda vuelta será inmediata. En el CNE también se analiza si las elecciones generales se realizarán a la par con los nuevos comicios que fueron convocados en la parroquia Calacalí, y con las consultas populares sobre el Yasuní
y el Chocó Andino, o si se desarrollan por separado. (SC)
¿Por qué la gente no lee?
Hace ya varios años, una de aquellas empresas dedicadas a investigar el pensamiento de los seres humanos, referentes a los más diversos temas, preguntó a científicos, filósofos y público ciudadano ¿cuál había sido, para su entender, el descubrimiento científico más importante de la humanidad?
Las respuestas fueron de lo más variadas, dependiendo del campo del pensamiento del entrevistado. Para algunos había sido el fuego, para otros el átomo, para aquel, el hacha; en fin, los entrevistados no lograron acercarse, siquiera a un consenso.
Pero, cuando la pregunta cambió y se interrogó sobre ¿cuál había el invento más importante para el desarrollo de la humanidad? Las respuestas casi fueron unánimes: la imprenta. Sí aquel aparato que permitió difundir el pensamiento a todos los rincones de la Tierra.
El desarrollo de la inteligencia y la reflexión adquirieron dimensiones planetarias, gracias a la imprenta. Para alcanzar ese objetivo hacía falta que el ser humano, supiera leer y, si fuera posible, escribir. Desde entonces la educación tomó a la lectura como una de las herramientas, sino la más importante, al menos una de ellas.
Es que la palabra libro se parece tanto a la palabra libre que hasta parecen hermanas. Ambas definen una condición humana ya que el libro nos hace libres, establece nuestra identidad individual y nos conduce a imaginar una sociedad más justa, más inclusiva y solidaria. La libertad nos aleja de cualquier tiranía y violencia y nos toma de la mano para llevarnos a la brillantez de la razón y de la paz.

A propósito de un artículo que difundiera por las redes sociales, sobre el abominable intento de ciertos personajes ciegos de fanatismo, de impedir que una librería de Quito vendiera un libro escrito por una mujer política, he recibido un sin número de comentarios, preguntas y sugerencias; entre ellas, hay una que me ha dado vueltas en la cabeza: ¿por qué se lee tan poco en el Ecuador? Pregunta difícil de responder, porque, como siempre sucede en los fenómenos sociales, intervienen múltiples factores, tantos que el enredo se torna inimaginable e irreconocible.
Los libros están ahí, los textos se difunden cotidianamente a través de periódicos y redes sociales virtuales, entonces, ¿por qué la gente no lee? Más que buscar culpables, la tarea es desentrañar la red que impide el acercamiento, del ecuatoriano, a la lectura.
ACCIONES Y RECUERDOS
Instituciones públicas, semipúblicas y privadas han aportado significativamente a la difusión del libro.

En el sector privado, por ejemplo, la iniciativa de realizar anualmente la Feria del Libro ha tenido un enorme impacto en la ciudadanía, especialmente en Guayaquil, donde las ventas de libros son realmente importantes.

En Quito, también este sistema ha dado un buen resultado y cada año se comercializan un gran número de obras de todo tipo y género. Es una lástima que estas ferias no se realicen en otras ciudades consideradas como pequeñas, en las que el afán de lectura de sus gentes está latente, pero desatendido.
Entre las semipúblicas, recuerdo que hace ya algunas decenas de años, cuando la presidencia de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, la ejercía Oswaldo Guayasamín, y la Secretaría General, Edmundo Ribadeneira, la institución impulsó un programa de acercamiento a la comunidad y para ello realizó lo que se denominaba “Domingos culturales” o “Domingos junto al pueblo”, (no estoy muy seguro del nombre del programa) pero que era, en pocas palabras, sacar del edificio de la institución todo su bagaje cultural: pinturas, escultoras, grupos de teatro, etc., y entre ellos los libros publicados y sobre los que tenía los derechos de autor, impresos en un formato pequeño, sin lomos ni encuadernados, sujetas las hojas apenas con un anillo de plomo, pero que su costo no superaba los dos sucres de la época y todo ciudadano podía adquirirlo.
Entre los recuerdos de esfuerzos gubernamentales por impulsar el deseo de lectura, especialmente entre los niños, está el SINAB, Sistema Nacional de Bibliotecas que fue creado cuando era Ministro de Educación, el doctor Camilo Gallegos Domínguez. Esta red de bibliotecas cubrió todo el territorio nacional de centros de atención al público, con muchos libros y revistas, a los que acudían personas de todas las edades, especialmente estudiantes, tanto en las pequeñas ciudades como en el campo, a maravillarse con la lectura.
En el año inicial de este sistema se abrieron más de 300 bibliotecas y para el año 1995 se superó el techo de las 1.100 bibliotecas. Lástima que el sistema haya desaparecido por obra y gracia de un reciente gobierno populista (que no es lo mismo que popular) y ya no preste más ese servicio. Una vez más, la politiquería de un gobernante pudo más que la necesidad de instrucción y cultura de un pueblo.
A TRAVÉS DE LA HISTORIA
Por supuesto, esa actitud no es nueva, ha estado presente en la humanidad desde hace muchos siglos, pero coincidentemente, en tiranos y dictadores que sienten miedo a la difusión de las ideas, y como tal, prefieren quemar los libros a enfrentar con razones y argumentos los contenidos en este. En realidad, esa actitud corresponde a un infantilismo intelectual que, ante la existencia de otro pensamiento, reacciona con desesperación y con fanatismo laico que enceguece a quien lo practica.
Por eso, hoy quisiera, antes que pronunciarme sobre este acto, preguntar a quien pretenda “quemar” el pensamiento lo siguiente:
1.- ¿Sabe lo que significa la expresión inglesa, Fahrenheit 451? Si no lo sabe le aconsejo que acuda a una librería y compre el libro de ese título. Y si acaso, no tiene tiempo o deseos de educarse, puede ver la película del mismo nombre.
2. - ¿Sabía usted que un general romano, un tal Teófilo (hijo de Dios) pidió a Omar I la quema de todos los papiros que se habían acunado en Alejandría, provocando la pérdida de más de 30 mil de ellos y con ello, el conocimiento y comprensión del mundo antiguo?
3.- ¿Sabía usted que, en la China, el emperador Shi Huandi, el que construyó la gran muralla China, al intentar impedir el pensamiento proveniente del otro lado de la frontera, ordenó en el 213 la quema de todos los libros en poder de sus súbditos?
4.- ¿Sabía que, en ese mismo país, siglos después, (siglo XX) cuando gobernaba Mao Zedong, se produjo la llamada Revolución cultural, que, entre otras “maravillas” quemó millones de libros?
5.- ¿Conocía que la Iglesia Católica, en diferente época y en diferentes años, como, por ejemplo, en 1492, a través del Auto de fe, en Granada; o en Florencia, en 1497; o en 1530 en México, y lo más notable, a tra -
vés del monje Torquemada, que presidió la Inquisición, ordenó la quema, por “infieles” de muchos miles o quien sabe millones de libros?

6.- Pero también, los nazis, comandados por Joseph Goebbels, el 10 de mayo de 1933, iniciaron una época conocida como Bibliocausto, quemando miles de libros.
7.- En la Unión soviética, comunista, escritores como Pasternak y Alexander Solzhenitsyn, debieron publica sus obras fuera de su territorio, porque los jerarcas del partido, no solo lo prohibieron, sino que pretendieron quemar los manuscritos.
8.- ¿Sabía que, en nuestra América, específicamente, en Argentina, en 1980, el juez Héctor Gustavo de la Serna, permitió que los militares quemaran miles de libros?
9.- ¿Sabía que, en la guerra de desintegración de la antigua Yugoeslavia, específicamente en Sarajevo, fue bombardeado el archivo nacional, perdiéndose toda la memoria de ese pueblo?
10.- ¿Conocía que la biblioteca nacional de Bagdad, en el año 2003 fue destruida por soldados iraquíes que recibieron la orden de hacerlo?
11.- Recuerde que el 18 de diciembre de 2011, fue destruida la Academia de Ciencias de Egipto, incluyendo su biblioteca y sus investigaciones sobre su país, por la ceguera política de fanáticos.
¡Qué extraña coincidencia! Todos estos hechos se produjeron bajo gobiernos autoritarios, o al menos, bajo gobernantes intratables que, en su momento, se creyeron dueños de la verdad y, por lo tanto, nadie podía contradecirlos, así fuera autores de otras épo cas o de otras latitudes.
En ninguna de estas acciones pudieron, quienes lo creyeron, destruir o obstaculizar la circulación de ideas, porque estas son intangibles y poderosas. La historia de la humanidad así lo demuestra.
¿COMO PODEMOS INCITAR A LEER?
Sergio Ramírez, escritor nicaragüense, perseguido por su compañero de luchas, el exguerrillero Daniel Ortega, escribió recientemente una guía para conseguir que los niños y jóvenes se acerquen con alegría a la lectura.
Lo primero que nos aconseja Ramírez es que la lectura debe estar ligada a lo agradable, a lo lúdico. “Lo peor es anteponer entre el lector y el libro algún aburrido propósito pedagógico. Un libro sólo es capaz de enseñar si primero gusta. Si no hace reír, si no conmueve, toda enseñanza, toda filosofía se volverán inútiles. Nadie nadie llega a la última página de un libro fastidioso”. Tiene razón: Un niño, un joven quiere divertirse, jugar, y si se lo impide, obligándolo a leer, ese niño, ese joven odiará al que quiera imponérselo y al libro que lo obligan a leer.
Para reafirmar su consejo, Ramírez acude a un tal doctor Johnson, sabio británico que vivió en el siglo XVIII quien dijo alguna vez: “La idea de la lectura obligatoria es una idea absurda: tanto valdría de hablar de felicidad obligatoria”. “Si el relato no los lleva al deseo de saber qué ocurrió después, déjenlo de lado”, agregó este sabio británico.
El segundo consejo del autor es el de traducir ciertas palabras consideradas como “pesadas” “desagradables” y hasta “aburridas” con las que se califican a obras como “La Odisea, El Quijote, La Biblia o La Divina Comedia, o simplemente se dicen que son obras clásicas, y esa palabra los pone en alerta cuando no les asusta y emprenden la huida de su lectura. “A los clásicos, por definición se les considera soporíferos, cuando en realidad sucede lo contrario. Un clásico es una promesa de dicha que siempre estará allí”.
Y he aquí, algo maravilloso, un consejo de sabio. “Las novelas no son sobre períodos de la historia, espacios geográficos, teorías filosóficas... Tratan sobre seres como nosotros, sus ambiciones, su idealismo, su perversidad, sus heroísmos y debilidades, la maldad y la

nobleza, la generosidad y los celos, y nos muestran cómo estos atributos, siempre en tensión y contradicción, se dan dentro de los mismos individuos”.
Y, claro, pone ejemplos de su aserto: “El padre avaro y despiadado que se disputa a la misma mujer con su propio hijo llega hasta nosotros en toda su plenitud en las páginas de Los hermanos Karamazov porque somos capaces de reconocerlo tal como lo retrata Dostoievski; existió, sigue existiendo, así como los muertos de Rulfo que hablan debajo de las tumbas en Pedro Páramo nos son familiares porque lo que cuentan son ambiciones mal cumplidas y pasiones de amor que carcomen hasta en la muerte”.
La lectura debe ser paso a paso. No es posible leer “En busca del tiempo perdido” de Marcel Proust sin antes no haberse deleitado con un cuento de los hermanos Grimm, luego uno de Chéjov, o de Rulfo, antes de llegar por fin a una novela de Faulkner, o al Ulises de Joyce. O leyendo primero los capítulos y pasajes más divertidos de El Quijote, o quizás alguno de los cuentos de Las mil y una noches”.
“Para que un niño o un adolescente adquieran el vicio de la lectura, antes deben adquirirlo los padres y los maestros, con espíritu cómplice, lejos de la severidad de quien encarga una tarea. Ser parte de la conspiración de leer, comportarse como cabecillas de una hermandad de iniciados. Abrirles una puerta al paraíso, donde espera la manzana dorada entre las frondas del árbol del bien y el mal”.
El maestro o el padre de familia que siga estos consejos logrará que el educando preste atención a los libros y con ello, llegue a la cultura y a la sabiduría.

Cómo la tecnología afecta negativamente a la lectura
La tecnología ha cambiado la forma en que vivimos y nos comunicamos. Si bien ha generado numerosos beneficios, también ha tenido un impacto negativo en nuestras actividades de lectura.
Con la creciente popularidad de dispositivos electrónicos como smartphones, tabletas y lectores de libros electrónicos, las personas pasan menos tiempo leyendo libros impresos.
Estos dispositivos ofrecen una amplia gama de actividades de entretenimiento, como juegos, videos y redes sociales, lo que puede resultar en una disminución del tiempo dedicado a la lectura.
La exposición prolongada a las pantallas de dispositivos electrónicos puede causar fatiga visual y otros problemas de salud relacionados con la vista. Esto puede desanimar a las personas a leer en dispositivos electrónicos y reducir aún más el tiempo dedicado a la lectura. Los dispositivos electrónicos también pueden ser una fuente constante de distracciones, lo que dificulta la concentración en la lectura. Las notificaciones de aplicaciones y mensajes pueden interrumpir la experiencia de lectura y hacer que las personas se distraigan fácilmente de su material de lectura.
LOS LIBROS ELECTRÓNICOS Y LA LECTURA SUPERFICIAL
La lectura en dispositivos electrónicos puede fomentar la lectura superficial, ya que las personas tienden a desplazarse rápidamente por el texto en lugar de leerlo detenidamente.
Esto puede resultar en una menor comprensión y retención del material leído. Algunos estudios sugieren que los lectores pueden tener menos conexión emocional con los libros electrónicos en comparación con los libros impresos. Esto puede deberse a la falta de características táctiles y sensoriales de los libros impresos, como el tacto del papel y el olor de las páginas.

REDES SOCIALES Y LA LECTURA FRAGMENTADA
Las redes sociales y otros sitios web tienen una gran cantidad de contenido breve y fácil de consumir, como titulares, imágenes y videos cortos. Esto puede llevar a las personas a desarrollar hábitos de lectura fragmentada, leyendo en línea solo fragmentos de información en lugar de sumergirse en un texto más largo.
El uso constante de redes sociales puede afectar negativamente la concentración y la capacidad de atención de las personas. Esto puede dificultar el compromiso con la lectura de textos largos y complejos, lo que requiere un nivel de concentración más profundo. Con el acceso a una cantidad casi infinita de información en línea, las personas pueden sentirse abrumadas y menospreciar la importancia de leer y procesar información de manera profunda y reflexiva.
La accesibilidad a una amplia gama de fuentes en línea puede llevar a las personas a consumir información de baja calidad o poco fiable, lo que puede afectar negativamente su comprensión y conocimiento general.
El uso de dispositivos electrónicos y la lectura en línea pueden disminuir las oportunidades de discutir y compartir ideas sobre libros y lecturas, ya que las personas pueden estar menos inclinadas a hablar sobre sus experiencias de lectura con otros. Las librerías y bibliotecas han sido tradicionalmente lugares de encuentro para comunidades de lectores.
Con el aumento de los libros electrónicos y la lectura en línea, estos espacios pueden estar en peligro, lo que podría llevar a una disminución en el sentido de comunidad en torno a la lectura.
CAMBIOS EN EL MODELO DE NEGOCIO
La popularidad de los libros electrónicos y la lectura en línea ha llevado a cambios en el modelo de negocio de la industria editorial, lo que puede tener un impacto negativo en las librerías independientes y la diversidad de la oferta de libros.
El cambio hacia los libros electrónicos y la lectura en línea también puede afectar la capacidad de los autores para ganarse la vida con su trabajo, ya que la venta de libros electrónicos a menudo genera menos ingresos que la venta de libros impresos.
La tecnología y los libros electrónicos han facilitado la piratería de obras literarias, lo que puede resultar en una pérdida de ingresos para los autores y las editoriales.La piratería y la pérdida de ingresos pueden desincentivar a los autores a crear contenido de calidad, lo que puede afectar la diversidad y la calidad de la literatura disponible.

DESIGUALDAD EN EL ACCESO A LA TECNOLOGÍA
La brecha digital entre las personas que tienen acceso a dispositivos electrónicos y aquellas que no pueden permitirse o no tienen acceso a la tecnología puede limitar el acceso a la lectura y la información.
La transición hacia la lectura en dispositivos electrónicos también puede excluir a las personas mayores y a aquellos con discapacidades visuales o cognitivas que pueden tener dificultades para usar estos dispositivos.
En conclusión, aunque la tecnología, los libros electrónicos y las redes sociales han revolucionado la forma en que accedemos y consumimos información, también han tenido un impacto negativo en nuestras actividades de lectura. Es importante reconocer y abordar estos problemas para garantizar que la lectura siga siendo una actividad valiosa y enriquecedora en nuestra sociedad.
¡El entierro de las bibliotecas!

Una grave alerta del Diario La Hora, presenta otra dolorosa realidad y, en este caso, con la tendencia en la reducción de lectores y la poca difusión de temas culturales. Esto nos lleva a recordar y plantear lo que ha sucedido, la génesis del problema y quizás las soluciones que desde el lado de los lectores se empiezan a implementar para lograr que la lectura sea un alimento indispensable para el alma y los libros dejen de ser adornos que nos recuerdan una época mejor y volvamos a amarlos con pasión.
Tenemos algunos puntos de vista y si bien hay una historia paralela del problema es necesario recordar que, en la dictadura del General Rodríguez Lara, en la que, al igual que la del Presidente Correa, sobraba el dinero y el despilfarro y el robo hicieron la madriguera de las supuestas obras, guardan peligrosas similitudes que es necesario no olvidar.
En lo que hoy nos ocupa, el Ministerio de Educación a fin de “ampliar a las masas la educación y la cultura” entre sus negociados adquirió “el mejor sistema de imprentas del mundo” a fin de entregar textos gratuitos y libros a todos los educandos e inclusive para “exportar libros y textos a los países vecinos”. Igual, en el Gobierno del Presidente Correa a fin de demo -
cratizar la información se compró sin concurso ni licitación, supuestamente, la maquinarias de imprenta y edición más sofisticada para imprimir textos, periódicos e inclusive la más extraordinaria maquinaria para producir 200.000 periódicos por hora y el sistema más sofisticado para imprimir cheques (que ya no se usaban). y formularios de seguridad.
En ambos casos los cientos de millones terminaron en chatarra y jamás produjeron un solo libro o un cheque y no hubo un solo responsable de estos paquetazos a nombre de la cultura. El Gobierno del Presidente Roldós y los que siguieron hicieron grandes esfuerzos, pero terminaros las maquinarias en chatarra abandonada a la intemperie, precisamente para que se destruya más rápidamente.
LAS BIBLIOTECAS MUNICIPALES
Los Municipios de casi todas las ciudades del país trataban de llenar esta necesidad de la ciudadanía, pero sus fondos bibliográficos eran limitados, hasta que Quito reactivó su fondo bibliográfico y dio un gran servicio a la ciudad por lo que, con esa experiencia, fue la semilla del nuevo sistema de bibliotecas.
Colegios, universidades, GADs, iglesias y organizaciones barriales hacen un gran esfuerzo por mantener las que quedan, aunque, hay que señalar, que muchos, como es el caso del Gobierno Provincial de Loja que, con bombos y platillos, solemnemente, cerró su biblioteca.
El Ministerio de Educación, en sus presupuestos, tenía como apoyo a la cultura, fondos para adquirir libros de autores nacionales a fin de mejorar su distribución y apoyar las producciones literarias. Cientos de miles de libros no podían ser distribuidos por limitaciones legales (convertidos en especies valoradas) y entre otros, el apoyo dado a excelentes proyectos con la selección y edición de los cien autores ecuatorianos hechos por Hernán Rodríguez Castello no podían ser distribuidos, hasta que llegó al Ministro Camilo Gallegos Domínguez con su gran experiencia de munícipe y de abogado destrabaron el tema e, implementando, con las Subsecretarías de Educación y la de Cultura, iniciaron un proyecto que no era simplemente la instalación de bibliotecas sino un verdaderos Sistema Nacional de Bibliotecas, que les permitiera, no solo disponer de fondos bibliográficos actualizados, sino interactuar entre ellas.
Se inició un proyecto piloto de cien bibliotecas con la mutua colaboración entre los Municipios, Prefecturas, Juntas Parroquiales y fundamen -
talmente con los Colegios y Escuelas cuyos maestros valoraban el poder de la lectura. Así, gracias al apoyo del Magisterio y, especialmente, de los Supervisores de Educación, se logró el personal de apoyo, la infraestructura, los fondos bibliográficos y el apoyo de FONCULTURA, que se había creado en años anteriores, considerando que los fondos que creó esa ley estaban inmovilizados en el BEDE.
Los militares asumieron la logística e instalaron en sus recintos bibliotecas abiertas al público y las Direcciones de Educación enriquecieron los fondos bibliográficos con temas locales, regionales e interculturales.
La Dirección Nacional de Educación Bilingüe Intercultural creada en el Gobierno del Presidente Hurtado, amplió sus funciones obtuvo un gran apoyo de la Cooperación Alemana e implementó un plan adicional de lectura y de Bibliotecas ambulantes en comarcas y barrios de las grandes ciudades, en los que la llegada de la biblioteca se convirtió en una fiesta popular. “Los libros se escriben para unir, por encima del propio aliento, a los seres humanos, y así defendernos frente al inexorable de toda existencia: la fugacidad y el olvido”. Stefan Zweig
EL SINAB. SISTEMA NACIONAL DE BIBLIOTECAS “Camilo Gallegos”. El éxito del sistema mereció el apoyo de todos los involucrados, aquí no entró la polarización política que era tan radical como hoy, y llegaron las solicitudes de todos los rincones del país, pidiendo incorporarse al programa, con el compromiso de dar el apoyo logístico con las autoridades locales, los padres de familia, los maestros y el sector privado.


El éxito del proyecto llevó a plantar la colaboración del gobierno español para incrementar el fondo bibliográfico. Una comisión presidida por la Casa de la Cultura con Edmundo Rivadeneira, la Subsecretaría de Cultura con Francisco Delgado, escritor y motor fundamental de todo el proyecto, la UNE, Alejandro Carrión, Hernán Rodríguez y cuatro expertos de la Unesco determinaron los componentes bibliográficos diferenciados que debían tener de acuerdo con los usuarios. El gobierno español se sumó entusiasta al proyecto de ampliación y comprometió un crédito de diez millones de dólares, la mitad no reembolsable, con cinco años de gracia sin intereses y los saldos a 10 años con 1.5 de interés.
LOS INTERESES ESCONDIDOS
Entonces saltó nuestra idiosincrasia y rastacuerismo. Libreros e imprenteros nacionales que tenían mucho poder protestaron porque los libros que llegaría no eran impresos por ellos, porque no se incluía a los

autores nacionales, porque debía hacerse con la participación de ellos, con lo cuál ardió la politiquería y el Ministro desistió de la operación y se perdió esta gran oportunidad. Aunque con fondos reducidos continuó su implementación.
Falleció trágicamente el Ministro Gallegos en un accidente aéreo y el gobierno en este tema, mediante Decreto Ejecutivo, oficializó la creación del Sistema de Bibliotecas ratificó la permanencia del proyecto y de los fondos y le dio con justo mérito, el nombre del fallecido Ministro. Algún gobierno posterior, haciendo gala de lo que somos quitó el nombre, pero el proyecto sobrevivió y, no solo eso, sino que se robusteció hasta superar el número de mil locales de bibliotecas en todo el país.
Como corolario curioso, Fabián Alarcón Rivera obtuvo los fondos conjuntamente con el Ministro Gallegos para la construcción del Coliseo Mayor de Quito que era una necesidad no atendida. Se logró la construcción y pese a la resolución de la Alcaldía y Prefectura de que lleve el nombre de Camilo Gallegos, el gobierno de turno que sólo difirió su inauguración consideró a Gallegos como su adversario, pese a estar muerto, e impidió también este justo homenaje. Así somos.

A TODO SEÑOR TODO HONOR
Desde el inicio del proyecto y, hasta años después, fue su guía el escritor Francisco Delgado cuya fe en el proyecto y su profesionalismo le permitió sortear las diferencias políticas de los varios gobiernos y seguir siempre vigilando su sobrevivencia hasta que …… en el maremagnun de los que refundaron el país, consideraron que las bibliotecas no era elementos de los que debía disponer la población y fueron desmantelas y sus equipo y libros desaparecieron. La Contraloría jamás pudo hacer un eficiente trabajo de control, ya que en su gran mayoría no eran bienes públicos sino contribuciones ciudadanas de pueblos, cantones y parroquias que deseaban que sus poblaciones tengan este servicio. Entontecidos por la publicidad oficial, no mereció esta barbarie protesta alguna.
Tacio, escribió, citado por Irene Vallejo: “Son necios los que creen que con su poder del momento pueden extinguir el recuerdo de la posteridad. Al contrario, la estimación de los talentos castigados crece y aquellos que emplean la severidad no consiguen otra cosa que su propio deshonor y la gloria de quienes castigaron”
Las ganas de leer

EL TRASLADO A QUITO
Llegué a Quito en el año de 1992, en el mes de agosto, para hacerme cargo de la Subsecretaría de Cultura, que en ese entonces formaba parte del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Los retos fueron grandes ya que asumía una dependencia sin mayores recursos, pero con un vasto campo de acción.
Uno de los aspectos que me motivó a aceptar el nombramiento dentro del gobierno del Presidente Sixto Durán Ballén, fue el de llegar con iniciativas culturales a los espacios de la educación formal, siendo tal vez uno de los más relevantes el de fomentar la lectura entre los niños y adolescentes.
YA EN LA SUBSECRETARÍA
Para ello resucitamos una vieja revista denominada La Ollita Encantada, le dimos una nueva dinamia, con buenos ilustradores y llegamos con ella a las aulas y a las bibliotecas escolares, a niños y maestros que compartían con entusiasmo las lecturas que constaban en las publicaciones. A través del Consejo Nacional de Cultura, creamos la revista Cultura del Ecuador, de amplia difusión, encargándole
el trabajo de edición al maestro Hernán Rodríguez Castelo, una de las mentes brillantes del Ecuador. Trabajamos arduamente en la propuesta, escogiendo con cuidado a los colaboradores de esta publicación que pretendía llenar el vacío dejado por una iniciativa similar del Banco Central.
El Sistema Nacional de Bibliotecas, SINAB, creado en el gobierno del Presidente León Febres Cordero, y que, a la sazón contaba con aproximadamente 300 bibliotecas, fue dinamizado, multiplicamos los espacios destinados a los libros y dotamos de más volúmenes a las bibliotecas, buscando servicios de animación a la lectura, bibliotecarios convencidos de la necesidad de aproximar a los niños y a los jóvenes a la maravilla que constituye el leer y el hábito de la lectura.
Nos sumamos con entusiasmo a las políticas emanadas por el CERLALC, Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, bajo los auspicios de la Unesco, con sede en Bogotá, apoyamos sus iniciativas y fuimos parte de múltiples reuniones conducentes a dictar políticas respecto de los libros, a estrategias lectoras, de publicaciones sobre la temática del libro y la lectura.
EN EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES
Ya en funciones en el Ministerio de Educación, en el año 1994, no descuidamos el ámbito cultural y el fomento de la lectura, continuamos con las políticas trazadas desde el año anterior y fortalecimos la estructura dinámica de la Subsecretaría de Cultura.

Hay episodios que se han quedado grabados en mi mente, de aquella época de la Subsecretaría y el Ministerio, como cuando, en los recorridos por las escuelas y colegios, luego de sesiones solemnes y eventos, me gustaba recorrer las aulas y conversar sobre lecturas con los chicos, y no era raro que la visita terminara con el relato de un cuento a los más pequeños, con los poemas-cuentos de Rubén Darío, lo que significaba un alto refrescante en medio de la burocracia y de los trámites engorrosos que eran parte de mi día a día en el ejercicio de las funciones como autoridad del ramo.
Salía renovada de aquellas sesiones, un poco despeinada tal vez, luego de los abrazos de los niños, con la amplia falda con algunos de los pegotes de dulce que se me quedaban adheridos después de las demostraciones de cariño espontáneo y sincero de los chiquitos.
HÁBITOS LECTORES
Siempre he considerado que los hábitos lectores se forman en la casa y en la escuela, binomio inseparable que debe actuar en conjunto.
Leer en voz alta puede ser una buena forma de estimular y captar a los neolectores, no solo con la consabida recomendación de que se lea a los niños por parte de los adultos, lo que, por supuesto, es válido, sino también y en sentido contrario, estimular en los niños, adolescentes y jóvenes, el leer en voz alta, en familia, con lo que se mejora la dicción, se estimula la imaginación, se encuentran temas de conversación comunes entre las diversas generaciones y se aprende.
Hay iniciativas de las que participamos, pero podría hacerse mucho más si es que desde las autoridades pertinentes se crean políticas de Estado, que rebasen los gobiernos y que creen nuevas sociedades en las que leer sea un placer, una fuente de conocimientos, un desarrollo de la imaginación y una forma maravillosa de ocupar nuestro tiempo.
Rosalía Arteaga Serrano
Solo 6 de cada 100 escuelas del país tienen biblioteca

Bibliotecas: gran debilidad del sistema educativo
El número es crítico y más cuando solo el 36% de estudiantes entiende lo que lee. ¿Cómo se refuerza la lectura?
Uno de los desafíos para mejorar la comprensión lectora es revivir las bibliotecas escolares y en otros casos fortalecerlas”,
MARÍA BROWN, MINISTRA DE EDUCACIÓN.para celulares, computadoras y tabletas, que son los medios en los que más leen los niños y los jóvenes.
Quienes leen libros en celulares son: niños de cinco a 11 años (39,5%) y jóvenes de 12 a 17 años (54,5%).
Otro objetivo del Plan de Lectura es lograr que todas las instituciones educativas del país tengan una biblioteca. Actualmente el número de bibliotecas escolares es ínfimo: de 12.184 instituciones educativas fiscales, solo 679 tienen una biblioteca escolar, es decir, el 5,7%.
Pobreza del aprendizaje Ecuador se planteó como objetivo que para 2030 el 60% de los niños de 10 años tenga una alta comprensión lectora. Sin embargo, tras la pandemia — que provocó el cierre de las escuelas — esta meta se ve lejana.
bliotecas en espacios fuera de las aulas son un gran mecanismo”, dice Machuca.
En los hogares también es necesario que los padres lean a los niños, para crear el gusto por la lectura. “El amor por la lectura se contagia a los niños”, agrega la Ministra de Cultura.
Sistema bibliotecario
Del 9 al 11 de mayo de 2023 Quito fue sede de las IV Jornadas Iberoamericanas por las Bibliotecas Escolares y Públicas. En el acto inaugural, María Brown, ministra de Educación, señaló: “Queremos abrirles las puertas de nuestro país a los especialistas iberoamericanos que nos acompañan en este importante encuentro para continuar en la reflexión de cómo podemos mejorar los sistemas de bibliotecas escolares para enfrentar el contexto actual, que ha registrado enormes pérdidas de aprendizaje luego de la pandemia.
Según la prueba del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación de la Unesco, que midió la comprensión lectora en estudiantes de 10 años, Ecuador es el octavo de 16 países en cuanto a entender lo que se lee.
La medición se hace en niños de 10 años, porque a esa edad es cuando hay mayores efectos. En esa etapa, sin embargo, se puede hacer una intervención para que el menor pueda corregir su comprensión lectora.
Los resultados de 2022 evi-
denciaron que no existe un avance desde 2013, cuando se tomó la última prueba.
Este antecedente va de la mano con la falta de un Plan del Libro y Lectura, que es competencia del Ministerio de Cultura. Un programa así no ha logrado implementarse desde que desapareció esa política pública en 2021.
Lograr que los estudiantes lean y comprendan el texto, también es una labor del Ministerio de Educación. Sin embargo, según datos de esta cartera de Estado, solo seis de cada 100 instituciones educativas tienen
una biblioteca escolar.
María Elena Machuca Merino, ministra de Cultura, dice que lo ideal sería que todas las escuelas y colegios tengan no solo una biblioteca, sino textos que atraigan a los alumnos. “Los estudiantes hasta sexto curso leen por obligación los textos escolares”, reconoce. Por eso existe la necesidad de tener un Plan del Libro y la Lectura, que permita entregar contenidos para que los estudiantes lean por gusto y no por obligación.
Machuca dice que se debería generar contenidos de lectura
¿Las soluciones?
Sonia Estevez, psicopedagoga, dice que es necesario invertir en capacitación a los docentes “que los profesores lean”. Señala que aunque el Ministerio de Educación da cursos gratuitos, un 25% de docentes deserta, lo cual también es alarmante.
Dice que también se requiere analizar la malla curricular, para determinar cuántas son las horas dedicadas a la lectura y qué tipo de textos se consideran para los alumnos.
“Los clubes de lectura y bi-

“Uno de los desafíos para mejorar la comprensión lectora es revivir las bibliotecas escolares y en otros casos fortalecerlas, generar un vínculo real entre los bibliotecarios y los docentes de nuestros países para trabajar en equipo a favor de la promoción del libro y la lectura”, dijo.
Brown señaló que un avance hacia las políticas de lectura es la incorporación en el currículo nacional de una hora semanal para leer con los estudiantes, durante el período escolar en la institución educativa, también entre docentes, a través de clubes del libro e intercambio de información entre los miembros de la comunidad educativa y a nivel interinstitucional con las entidades del Gabinete del Talento Humano. (AVV)
Por un País de lectores
Los ecuatorianos leemos muy poco y nada se hace para cambiarlo. El problema comienza con deficiencias fundamentales de infraestructura: la gran mayoría de ecuatorianos no tiene acceso a libros adecuados para su nivel de lectura. Pese al costo nominal y a los gigantescos beneficios que implica, Ecuador carece de un red de bibliotecas públicas con material de lectura acorde a su gusto y necesidades.
Apenas seis de cada cien escuelas públicas tienen una biblioteca.
La virtual desaparición de la industria editorial ecuatoriana terminó de convertir al libro en un objeto de lujo, patrimonio de esa selecta élite bendecida con el hábito de la lectura y los recursos para cultivarla.


Plagados de autoridades y docentes que exigen lecturas inútiles y poco placenteras, la mayoría de escuelas y colegios solo logran alejar irremediablemente a sus alumnos de la literatura por el resto de sus días. Cuando las iniciativas culturales y planes de lectura se diseñan pensando primeramente en el bienestar de literatos y promotores, antes que en los jóvenes lectores, los resultados son insignificantes -pero evidentes-.
Nada de esto es nuevo, pero se agravó tras la pandemia. El Instituto Nacional de Evaluación Educativa debe aportar la información que permita cuantificar y georreferenciar el retroceso experimentado por los alumnos. Ahora que en la Sierra vienen las vacaciones, se debe aunar esfuerzos de museos, bibliotecas, instituciones educativas y las flamantes administraciones locales para generar programas que permitan cerrar brechas que otros países irán solventando, dejando a nuestros jóvenes en mayor desventaja que antes.
Clubes de lectura: Una Esperanza
Mariana Yépez AndradeNo es novedad que la afición a la lectura o lo que se denomina hábito lector ha decrecido o se ha debilitado por diferentes razones atribuibles entre otras, a la familia, la escuela, y al Estado.
La familia porque debe ser el primer elemento gestor, en el hogar se debe leer para las niñas y los niños desde temprana edad, aunque no necesariamente no sepan hacerlo a fin de ser introducidos en la lectura, porque es un hábito que se adquiere en la niñez o posiblemente en la adolescencia.
La escuela es otro espacio que genera hábito lector y para ello, al profesor debe gustarle leer para poder trasmitir a los niños el entusiasmo por la lectura.
Por otra parte, es clara la inexistencia de una política seria de lectura que determine una planificación y estrategias; sin embargo, no se puede soslayar que los aparatos electrónicos han ocupado el lugar de la lectura, y al respecto debemos preguntar ¿qué se lee?: mensajes, Facebook, twiters, etc.; y para qué se lee? ¿Esa lectura es formativa, o simplemente produce relax? También se ha incrementado una preferencia por el audio libro que es un acercamiento a la lectura auditiva, pero no debe ser la única forma de hacerlo, a menos que la persona tenga limitaciones que le impidan tener contacto directo con el libro.
En ese contexto, los clubes de lectura deben ser con -
siderados como un gran aporte para el incremento del acercamiento a los libros. Se constituyen especialmente con mujeres que tienen lazos de amistad, o parentesco, o afinidad de intereses que les anima a la lectura de obras escritas de diferente género.
Las reuniones son mensuales o quincenales y una o dos integrantes asumen la responsabilidad de sugerir el libro que deben leer todas las socias, de hacer un análisis de forma y contenido para presentarlo en las reuniones periódicas para conocimiento de ellas, quienes a su vez tienen la responsabilidad de leer el libro y de compartir sus comentarios sobre lo que más les ha llamado la atención.
Esto significa que la lectura de un libro en un período de tiempo se vuelve obligatoria, comentada y razonada a profundidad. Se convierte en un deber para las personas que voluntariamente se vinculan a un Club, Desde luego que habrá normas que regulen sus actividades y una Directiva que organice y coordine su funcionamiento.
Existen varios clubes de lectura, e inclusive se han formado redes locales, nacionales e internacionales, mientras que otros son independientes, pero todos tienen el mismo objetivo: mantener el interés por los mejores libros, actualizarse en el trabajo de los escritores, en sus producciones y en las obras de reciente publicación.

Un Club no dejan que la lectura pase a segundo plano, contribuye al conocimiento y al crecimiento personal y cultural de hombres y mujeres que los conforman. A través de las exigencias establecidas, una persona leerá al año por lo menos 12 libros de calidad, hará análisis y podrá escuchar conferencias o estudios sobre los mismos. Los clubes también tienen espacios en librerías o centros culturales, que promueven la lectura en grupo bajo la responsabilidad de profesores de literatura o de quienes tienen compromiso con su difusión.

De ese modo la lectura no se pierde, tiene espacio, despierta interés, y es un medio para generar vínculos entre quienes forman un Club, lo que permite descubrir materiales de lectura, apoyar a los autores y mantener conexiones sociales, dando otra dimensión a las lecturas, fortaleciendo la comprensión y el sentido crítico ya que posibilita la comunicación con expertos. Los clubes han sido reconocidos como “un refuerzo para la comprensión lectora” según un investigador del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Salamanca.
En vista de que se trata de una conversación alrededor de un libro, la actividad del Club podría traducirse en talleres, lo que produciría conclusiones llevadas a escritos que pueden ser difundidos.
Un club tiene grandes satisfacciones porque además de cultivar el gusto por la lectura puede ser una forma de hacer amigos, pues se convierten en un espacio de socialización para alternar alrededor de la lectura, que obviamente disfruta y promueve el aprendizaje, desarrolla la capacitad de comunica -
ción, de aceptar opiniones, de discutirlas y además introduciría en la lectura de géneros literarios nuevos y aún desconocidos. Las y los integrantes del club pueden convertirse en agentes provocadoras de lectura de sus hijos, nietos y otros miembros del grupo familiar, lo cual es positivo para despertar interés en esa actividad, con los beneficios que ello implica.
En general los clubes son grupos de personas que leen un mismo libro en un tiempo determinado para luego presentar sus comentarios dentro de un período que puede ser semanal.
Hay algunos presenciales, otros a distancia que se comunican por medios electrónicos o también pueden ser de carácter mixto. Hay surgido iniciativas de cafeterías, librerías, gestores culturales de formar clubes de lectura; uno de los más notables en el país es el del Fondo de Cultura Económica, que ha formado varios clubes, a los que asisten inclusive estudiantes, y funciona con modelos novedosos como son lecturas dirigidas y comentadas cada semana; la misión es establecer espacios participativos de lectura colectiva.
Cualquier modelo que se adopte es beneficioso porque forman lectoras y lectores con capacidad de análisis y de asimilar criterios de los integrantes con el único fin de adquirir conocimientos y crear espacios de reflexión que indudablemente mejora la calidad de vida de sus integrantes y no deja que la afición por la lectura desaparezca.
SUSCRÍBASE
Material Exclusivo



Directamente a su dirección de correo electrónico

Mucho se habla del dolor
Joselyne Cuadros
Yo sabía que era la una de la tarde y que las calles estaban muy transitadas por autos que iban y venían. Yo lo sabía. Vi sus patitas correr hacia la puerta y no me levanté del sofá, me quedé mirando en Netflix a los vikingos beber y brindar. Mi papá abrió la puerta y Nicky se escabulló entre sus piernas. Después hubo silencio.
En mi tan usual levedad del ser, me levanté un sábado al mediodía con una insoportable resaca. Observé mi librero y vi los libros de García Márquez mezclados con los de Poe, a la Alicia del país de las maravillas en una sección distinta a la de la Alicia en el espejo, mi colección de Sherlock Holmes arrumada horizontalmente, y así el resto de mis libros en diferentes posiciones, perdiendo por completo la estética.
“Hoy los ordeno, lo juro” – les prometí. En mi camino al baño casi piso la cola de Nicky, que dormía a los pies de mi cama, me disculpé y él movió la cabecita a un lado mostrándose confundido al verme aun tambaleándome como la noche de ayer, pero se levantó y me siguió. Me demoré más de lo usual al lavarme la cara porque soy bastante torpe estando somnolienta. Al salir me dirigí al librero dispuesta a poner todo en su lugar. Saqué cada uno de los libros y los coloqué en mi cama. Al verlos revueltos y amontonados, el 10% de energía que tenía, se agotó. “Sigo luego” – dije.

Bajé al cuarto de video seguida por el sonido arrítmico que hacían las patitas diminutas de Nicky en los escalones, me senté en el sofá, alcé el taburete para colocar los pies y encendí el LG. Busqué Netflix, escogí la serie más estúpida de la sección “continuar viendo” y, pretendiendo olvidar mi dolor de cabeza, me centré en los vikingos que luchaban por volverse amos y dueños de Inglaterra.
Nicky estaba a mis pies en dirección contraria al televisor, observándome, era una práctica cotidiana, era un perro muy listo, me conocía desde hace 8 años y sabía que cuando miraba la tele, me idiotizaba tanto que sin querer regaba comida al suelo, y él en su afán de ser el más trabajador de la casa, se la comía para que el piso continuara limpio. Esa mañana yo no estaba comiendo nada, no quería saber del desayuno, o del almuerzo, porque sabía que las náuseas no me dejarían probar ni un bocado, aun así, con las manos vacías y mi cuerpo cuasi inerte, Nicky me observaba fijamente. “¿Por qué me miras así, bobo?, ¿qué?, ¿nunca me has visto?” – le contesté, pero nada lo convenció de dejar de acosarme.

Media hora después, mi hermano menor, quien se creía igual de dueño de mi perro que yo, me dijo molesto que le subiera a Nicky a su cuarto. Yo, con mis ojos achinados, miré a John que estaba en la cumbre de la escalera, no le respondí, volví a centrar la mirada en la tele y subí el volumen para escuchar a Ragnar insultar al rey de Francia.

Transcurridos 10 minutos, Nicky se levantó y corrió a asomarse a la ventana de la sala. “Oye loco, bájate del mueble” –lo regañé. Como era tan chiquito necesitaba subirse en cualquier cosa para husmear lo que sucedía afuera y tenía los muebles llenos de pelos. Este evento se repitió cinco veces más, como si estuviera desesperado por salir. Desde hace una semana no lo sacaba a pasear porque llegaba muy tarde del trabajo y supuse que extrañaba mear como un loco los postes de cada cuadra, así que esa era su manera de decirme: “Má, ya sácame”, pero esta “má” tenía deseo de vomitar y ganas de dormir hasta el año 3000. Se rindió y regresó a acostarse a mis pies.
Se escuchó chocar las llantas del auto de mi papá al subir la vereda, había llegado del Comi. Nicky se emocionó y movió veloz la cola mochada de un lado a otro, corrió hacia la puerta y la olfateó esperando que fuera yo a abrirla. Yo sabía que, si no lo agarraba a tiempo y mi papá abría la puerta, Nicky saldría disparado hacia el parque de la manzana 15. Yo sabía que se escaparía y, como cada vez que lo hacía, tendría que correr detrás de él hasta que uno de los dos se hubiese cansado dando tregua al otro.
Yo sabía que era la una de la tarde y las calles estaban transitadas por autos que iban y venían. Yo lo sabía. Vi sus patitas correr hacia la puerta y no me levanté del sofá, me quedé mirando a los vikingos beber y brindar. Mi papá abrió la puerta y Nicky se escabulló entre sus piernas. Después hubo silencio. Me levanté a ver por qué mi papá no me gritaba: “¡Joselyne, anda agarra a tu perro que ya se escapó!”, abrí la puerta que se encontraba junta y vi un auto al lado del de mi papá, un hombre pidiendo disculpas, moviendo los brazos y tratando de explicar lo que era inexplicable y mi perro echado en el suelo con los ojos abiertos en dirección a mí, mientras un río de sangre salía de su cabecita negra. “No mires” – dijo mi papá agarrándose la cabeza sin saber qué hacer.
Cuando mi mente lerda logró comprender lo que sucedía, salió de mi boca un grito tan fuerte que alarmó a las demás personas de la casa que bajaron corriendo del primer piso. Mi grito fue fuerte, pero yo no lo oí, un pitido chillaba en mis oídos, mi mente no dejaba de lanzar el mismo pensamiento: “No puede ser, no puede ser, no puede ser, no, no, no, no, no, mi perro no”, quise moverme, correr a agarrarlo en brazos, sin embargo, solo podía gritar, me eché al piso a gritar. ¡Coge a tu hermano! ¡Joselyne, agarra a John!” – dijo mi papá, salí del trance y vi a mi hermano gritando y queriendo salir de la casa a empujones mientras la empleada doméstica sostenía la
puerta con la espalda para que John no la abriera. “Niña, la cortina, bájela, que no lo vea” –me dijo la señora.
Con las manos temblando, halé el hilo y la cortina tapó la escena. John la levantó y vio a mi hermano mayor Christopher, que ya había llegado junto con las personas de mantenimiento de la urbanización, metiendo en una funda negra a mi perro que ya no era mi perro, era un trozo de basura que tenía que ser echado para que los vecinos no se alarmaran. Estaban metiendo a mi perro en una maldita funda de basura y yo ahí, temblando como una estúpida, agarrando a mi hermano de la cintura y alejándolo de la ventana sin poder salir a gritarle a todos que pararan, que dejaran de tratar a mi perro como si no valiera nada. Finalmente, pude separar a John de la ventana y ambos nos derrumbamos en el suelo a llorar.
No sabía cómo darle consuelo a alguien sin ser capaz de dármelo a mí misma. Lo abracé con fuerza y se soltó de mí. “Te dije que lo subieras a mi cuarto, a mí no se me hubiera escapado” – me dijo. Al escuchar esas palabras sentí que con ellas me acuchilló el pecho y grité, grité como si las tripas se me fueran a salir por la boca, golpeé la cerámica helada, una y otra vez, la impotencia me había quitado el aire y el llanto había nublado la vista a mi alrededor.
Christopher entró a la casa y me dijo: “¡Joselyne, cálmate, mierda! ¡Ayúdame con John!”. Él abrazó a John diciéndole las típicas tonterías que la gente dice cuando no entiende tu dolor y cree que con eso las punzadas en el corazón van a desaparecer. Al ver que mi hermano ya se estaba haciendo cargo de John, pude centrarme en mí y noté que estaba teniendo un ataque de pánico, inhalaba y exhalaba rápido sin conseguir que el aire llegara a mis pulmones. La señora de la limpieza me dio un vaso de agua, me sobó la espalda, “despacio, trague despacio, respire profundo, sostenga el aire y luego suéltelo” – me dijo y esa fue la única frase de consuelo real que escuché durante el duelo por mi perro.
Una vez que las cosas se solucionaron para los demás y el hombre que atropelló a Nicky se marchó, mi papá entró a la casa. Había una expresión vacía en su rostro, no nos miró siquiera, subió las escaleras despacio como si el cuerpo le pesara, corrí detrás de él y lo agarré del brazo, se volteó, vi sus ojos y sus patas de gallo, rojos y llorosos. “No alcancé a agarrarlo, lo vi todo” –me dijo y se derrumbó en el escalón. El aire le faltaba y su corazón débil de hipertenso empezó a fallarle. “¡Christopher! ¡John! ¡Ayúdenme! ¡Mi papá!” – grité.

Nos tomó una hora estabilizarlo y prometimos no volver a hablar de Nicky para no recordarle a mi papá el evento del que sin sentido alguno había decidido culparse y que casi le había costado un infarto.
Tuve que llevar el duelo sola y en silencio, dormir en el piso con la cara pegada a la baldosa, que aún
tenía los pelitos negros de Nicky. Lloraba y temblaba bajito, muy bajito. Había un dolor interrumpido del que John y yo no pudimos volver a hablar, un dolor que aún late como una herida abierta que se infecta y se llena de pus.
Joselyne Cuadros
Milton Barragán D: Un artista, maestro y arquitecto

Milton Barragán D. nació en Ecuador en 1934 ,es un referente de la arquitectura moderna latinoamericana. Su obra se sitúa dentro del modernismo, la tendencia que determinó las transformaciones que renovaron la arquitectura a lo largo del siglo XX. En Quito, sus obras representativas son el Templo de La Dolorosa (1972), ubicado junto al Colegio San Gabriel, el edificio Artigas (1972), el Templo de la Patria (1980) ubicado en la Cima de la Libertad, entre otros. A lo largo de toda su vida, Barragán se ha enfocado en desarrollar tres actividades principales: arquitectura en todas las escalas, urbanismo y ordenamiento territorial, arte escultórico y pintura.
Para conocer su obra arquitectónica es conveniente conocer los arquitectos que influenciaron en su formación. Entre ellos se encuentran Le Corbusier (Charles-Edouard Jeanneret), Gaudí, Neutra y algunos maestros de la Bauhaus 1 como Mies van der Rohe, Walter Gropius y Marcel Breuer, para mencionar sólo los más relevantes. Participó en la elaboración del Plan Nacional de Vivienda que formaría parte de los Planes de Desarrollo Socio-Económico de Ecuador a cargo de la Junta Nacional de Planificación en 1961. Posteriormente realizó estudios de vivienda social en los países escandinavos. Además, desde la academia, ha mantenido su vinculación con el desarrollo de la arquitectura y urbanismo en Quito. Como Presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, entre 1988-1992, logró la aprobación de la Ley de Cultura, que se convirtió en un instrumento
legal que fortaleció con recursos propios toda la actividad cultural. Gracias a ella se creó el Consejo Nacional de Cultura y el Fondo Nacional de Cultura (FONCULTURA) y por primera vez con recursos propios generando el desarrollo de este sector en los últimos treinta años. Por otra parte, terminó la construcción de sus escenarios principales: el Teatro Nacional y el Ágora. Durante dos años (1998–2000) fue consultor del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y realizó estudios de ordenamiento territorial y urbano.
La obra de Milton Barragán fue incluida en la exposición Latin America in Construction: Architecture 1955-1980 que se realizó en 2015 en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) junto a otros referentes de Latinoamérica participando también en la publicación de un libro que lleva el mismo nombre y reúne una selección de obras de los más destacados arquitectos latinoamericanos.
Una entrevista realizada por Hernán Orbea, que hoy reeditamos, nos permite delinear la contribución y el pensamiento de este multifacético artista, arquitecto y su actividad pública no siempre difundida por un político de otro estilo en el que la publicidad, promoción y la difusión de sus obras no fueron sus mejores atributos, sino el dedicado trabajo en sus actividades.
Nuestro compromiso se basa en recordar que existieron y existen ciudadanos, en todas las tendencias que han contribuido al desarrollo del pais y que hacer política generalmente era una actividad en la que ciudadanos entendían sus obligaciones con la sociedad. Entregamos esta importante entrevista que refleja su pensamiento y parte de su obra:
¿Cuáles fueron los rasgos formativos y personales que influenciaron su obra?
Soy arquitecto, escultor, humanista y defensor del medio ambiente y del paisaje. He dedicado mi vida a la creación de obras en arquitectura, escultura y pintura, así como a cultivar mis conocimientos en todos los campos del arte. Siempre fui melómano y adicto a la música de grandes maestros. Disfruto a diario de sus obras.

¿Qué rasgos personales se forjaron de las observaciones y experiencias en Europa?
En Europa, entre 1959 y 1970, mientras realizaba estudios de postgrado, frecuenté teatros de ópera, salas de conciertos, grandes museos, y pinacotecas de París, Roma, Londres, y varias otras ciudades europeas.
Ese período europeo sensibilizó mi vocación hacia la escultura, al tiempo que me permitió ampliar mis conocimientos como arquitecto, como urbanista y planificador territorial. La búsqueda compositiva, siempre plástica, parece ser muy importante en su obra. Para hacer arquitectura hay que amar la vida, la naturaleza, las artes plásticas. Esos afectos hacen que dediquemos mucho tiempo al estudio, la investigación y la práctica de actividades que nos llevan a comprender la naturaleza intrínseca de las obras.
En un principio se descubren los elementos que componen las obras como el espacio, el volumen, los materiales, los contrastes de luz y de color, las texturas en las superficies para poder aplicarlos en nuestras creaciones.
Entrar en conocimiento de las estructuras y la resistencia de materiales como el acero y el cemento, nos permitirá la creación de nuevas formas que, si están bien concebidas, podrán llegar a convertirse en testimonios de la época y aportar nuevas formas de expresión de la arquitectura. Hay que dedicar mucha pasión y tiempo para que empiecen a surgir espontáneamente resultados equilibrados y plásticos.
¿Cómo le motiva la exploración y potencialización de nuevas aplicaciones tecnológicas?
La ciencia y la tecnología son dinámicas, por lo que permanentemente se debe estudiar y experimentar nuevas formas de ocupar el espacio, así como nuevas propuestas estructurales y nuevos sistemas constructivos. Desde mis tempranas épocas de estudiante, fui entusiasta seguidor de los experimentos que realizaba Félix Candela en México con paraboloides hiperbólicos, conoides y superficies alabeadas.
Algo similar a lo que en ese tiempo Pier Luigi Nervi hacía en Italia con nervaduras de hormigón armado que permitían cubrir las grandes luces para centros deportivos y de espectáculos.
Me interesé por las propuestas de la Bauhaus y del Art Nouveau, que a inicios del siglo XX se consideraron unas tendencias artísticas de avanzada que dejaron su huella en la arquitectura.
¿Los sistemas y materiales empleados en el medio constructor de esa época fueron motivo de interés e investigación generalizada?
No puedo afirmar que el interés por las nuevas estructuras fuese generalizado y a todo nivel, pero en el grupo de arquitectos de mi entorno era común que nos sintiéramos motivados por el diseño estructural y el comportamiento de los materiales.
Ese interés facilitó la comprensión de las fuerzas que interactúan en el espacio y nos motivó a lanzar propuestas propias que, sin pretensión alguna, marchaban a la par de la vanguardia internacional. La curiosidad y el entusiasmo nos impulsaba a experimentar, y la alegría de los descubrimientos compensaba el esfuerzo.
Me permito mencionar a continuación tres de entre muchas otras aventuras estructurales que emprendí a veces solo y otras acompañado: Paraboloides hiperbólicos: comparado con las estructuras de acero, las de hormigón armado pueden parecer masivas. Sin embargo, algunas estructuras laminares de hormigón armado logran alcanzar grandes luces reduciendo su espesor de 3 a 6 centímetros.
En la década de 1950, los arquitectos dejamos ejemplos de paraboloides hiperbólicos y algunos conoi -

des por esta ciudad, por ejemplo, el paraboloide hiperbólico en calle Tarqui, en el parque El Ejido; la vivienda Giráldez en la calle San Francisco Javier y avenida Orellana; y el paraboloide hiperbólico que simboliza la imagen del Hotel Quito. Fachadas portantes: se trata de un sistema estructural en hormigón armado que ofrece alternativas de tratamiento de fachadas, pero que aún no han conseguido desarrollar.
Es una estructura que reemplaza pórticos de vigas y columnas, aligerándola. Ejemplos: el Colegio de Ingenieros y edificios vecinos en la avenida Colón, el edificio Artigas en la Plaza Artigas. Voladizos con grandes luces: el hormigón armado permite lanzar grandes volúmenes al espacio.
Entre los años 60 y 80 del siglo XX se construyeron voladizos que constituyen records no superados, como es el caso del Edificio CIESPAL, cuya estructura en hormigón consiste de un bloque de tres pisos de 25 metros por lado, sustentado por ocho vigas en voladizos de 8 metros cada una.
Estas se apoyan en una torre formada por cuatro diafragmas de 8 metros por lado, semejante al tronco de un árbol. Al espectador, la visión de este tipo de estructuras le provoca reacciones aparentemente contradictorias, dado que la lógica común va condicionada por nuestro sentido de la gravedad.
¿Existe algún elemento expresivo que lo identifica como un resultado de una postura consciente que expresa su arquitectura? De ser así, ¿cuál sería ese elemento y cómo pudo incorporarse a proyectos con temas tan diversos?
En particular en Europa, Norteamérica, Latinoamérica y Asia, los arquitectos tratamos de integrarnos a las tendencias de vanguardia, practicadas en países donde la arquitectura moderna constituye un lenguaje común desde hace más de 100 años.
Entre las múltiples tendencias que marcaron el modernismo en arquitectura, está el brutalismo que merece un análisis especial por su notoriedad
y el interés que mantiene desde hace casi un siglo en el público clientelar, y entre historiadores de arte e investigadores.
El ‘carácter memorable como imagen’ entra en el campo de lo subjetivo y resulta difícilmente valorable. Tomando al azar un grupo de edificios considerados bruta- listas y que fueron construidos entre los años 1950-60, y ponemos en práctica el sentido de ‘sinceridad constructiva’, sabemos que pueden calificar como “ejemplos arquitectónicos de carácter memorable” porque se puso énfasis en los materiales y en la forma en que están organizados y expuestos. Resulta igual de importante el material como el proceso que le dio forma (encofrados, juntas, soldaduras, ensamblajes). Entonces, la ‘sinceridad constructiva’ se convierte en un concepto filosófico equivalente a ‘la verdad’ basada en la transparencia constructiva del edificio.
La dimensión filosófica del brutalismo, que acerca el proceso arquitectónico mediante la verdad formalizada y revelada por la sinceridad constructiva, nutre los principios básicos que dan significado a la arquitectura moderna. Los primeros ejemplos de brutalismo aparecieron a mediados del siglo XX. De entre los muchos que dejaron huella, hemos destacado en primer lugar lo realizado por el maestro
Le Corbusier 3, quién fue uno de los creadores más conspicuos dentro de esa modalidad en Francia, aunque sus creaciones se extendieron por Europa, Asia y Latinoamérica, donde su influencia ganó muchos seguidores.
Durante mi estancia europea, en los años sesenta, pude apreciar un amplio número de edificios dise -
ñados bajo esta tendencia que terminó siendo mi forma preferida de expresión, al punto que decidí adoptarlo como pauta de diseño en mis proyectos de arquitectura. El interés hacia el brutalismo no ha perdido vigencia.
A partir de 2017 han resurgido con fuerza sus principios con la inauguración de muestras en Alemania, Francia y Estados Unidos. Este estilo de hacer arquitectura se ha ganado un reconocimiento dentro de lo más creativo e icónico de la profesión, así como un espacio propio en la Historia de la Arquitectura, sin que al afirmar esto pretenda en ningún caso ignorar otras tendencias que también dejaron su impronta.
Para hacer arquitectura hay que amar la vida, la naturaleza, las artes plásticas. En un principio se descubren los elementos que componen las obras como el espacio, el volumen, los materiales, los contrastes de luz y de color, de las texturas en las superficies para poder aplicarlos en nuestras creaciones.
Entrar en conocimiento de las estructuras y de la resistencia de materiales como el acero y el cemento, nos permitirá la creación de nuevas formas que, si están bien concebidas, podrán llegar a convertirse en testimonios de la época y aportar nuevas formas de expresión de la arquitectura.
El arquitecto requiere voluntad, vocación, sacrificio, audacia y organización para ejercer auténticamente su rol en la sociedad.
Existen temas en los que los arquitectos deberíamos recuperar protagonismo exigiendo los cambios que requiere la conducción de la ciudad, la planificación y las normativas urbanas, puesto que las que rigen son inadecuadas y provocan el deterioro de las condiciones de vida tanto en áreas consolidadas como en las de crecimiento.
¿Qué es para Milton Barragán ‘la verdad’ en la arquitectura?
Al hablar de ‘verdad’ en arquitectura surgen unas primeras interrogantes: ¿es una obra auténtica, o al autor le faltó originalidad? ¿Es una copia? ¿Es una mala imitación? Quien es capaz de copiar creaciones ajenas falsea la verdad y debe ser rechazado. Ocurre lo mismo cuando promotores poco ilustrados pretenden copiar estilos históricos como el gótico, el románico o el barroco utilizando estructuras de hormigón armado y cemento para recrear los.
En Quito, por ejemplo, la Iglesia de Santa Teresita y el Templo La Basílica constituyen una falsificación de la verdad, un verdadero fraude que deforma nuestra cultura arquitectónica.
Las edificaciones tienden a permanecer largos períodos de tiempo en las ciudades, durando siglos o a veces milenios.

Esa permanencia en el tiempo deja huellas en la tradición y en la cultura estética del lugar, del país. Un edificio mal diseñado es una aberración, ya que influye negativamente en la formación cultural y artística de los ciudadanos y debería ser rechazado. Por el contrario, quienes diseñan buena arquitectura contribuyen a crear una identidad cultural nacional permitiendo a los ciudadanos sentirse representados, tanto por su arquitectura como por su cultura en general, dentro del contexto internacional.

¿Podemos considerar el entorno urbano o paisajístico como una verdad?
Frontalmente mi respuesta es sí. Tanto el entorno urbano como el natural, donde han de ubicarse las nuevas propuestas de arquitectura, deben considerarse condicionantes prioritarios que no deberían ser ignorados por el arquitecto. Esto incluye elementos diversos como la luz y la sombra; los planos y las pendientes; las cimas y los abismos; la vegetación y la aridez; el agua, tanto estática como en movimiento.
Son elementos cuya esencia debemos integrar. Ignorar el entorno equivale a desdeñar la primera verdad que es la totalidad de lo que constituye nuestro entorno circundante.
¿Qué momento de la vida de la ciudad fue particularmente interesante para los arquitectos para orientar su desarrollo?
Los arquitectos participamos activamente en el desarrollo de las ciudades debatiendo o marcando pautas y tendencias, las mismas que, cuando fueron acogidas, sirvieron de guía para la planificación.
Un hecho trascendental e histórico en el desarrollo urbano de Quito es haber sido escogida como la sede de la XI Conferencia Interamericana que finalmente no se realizó en 1960, año para la que fue programada. Este hecho permitió la ejecución de un ambicioso plan de equipamientos urbanos para la capital, el mismo que se inició en 1957. Los planes se llevaron a cabo con la colaboración de un numeroso equipo de arquitectos, y puede ser reconocido como un punto de partida que transformó a la pequeña ciudad provinciana de entonces en una auténtica capital.
De entre las múltiples obras que se ejecutaron, podemos mencionar algunas importantes como el Congreso Nacional, también conocido como Palacio Legislativo, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Hotel Quito, las terminales aéreas internacionales de Quito y Guayaquil, el edificio sede del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, la rehabilitación de Carondelet o Palacio de Gobierno, dos edificios
para residencias de estudiantes universitarios y un plan de ampliación y mejora del sistema vial urbano. Quienes participamos y colaboramos en ese proceso lo consideramos punto de partida para la transformación de Quito hacia la modernidad. Sin embargo, vale la pena mencionar que Quito ha sufrido también experiencias negativas, esperas y postergaciones de hasta 40 años, como ocurrió con el poco respaldo que dieron los quiteños para la construcción del nuevo aeropuerto internacional, pese al crecimiento de la demanda de pasajeros y carga en unas instalaciones que prontamente resultaron obsoletas por saturación de sus servicios, y además por hallarse en una ubicación peligrosa luego de haberse rodeado de viviendas y otros usos inconvenientes.
La ciudad es un escenario en constante evolución, con dinámicas diversas y complejas que implican cambios sociales, económicos, ambientales y culturales. Estas circunstancias inciden en el urbanismo y en la arquitectura, marcan ciclos que se convierten en pautas evidentes de la historia de la ciudad. Como ciudadano y actor clave en el desarrollo de la ciudad,
¿Qué experiencias influyeron en mayor grado?
La ciudad, y su ineludible relación con la región, es un proceso y un fin que se renuevan constantemente, adaptándose dinámicamente, circunstancia que actualmente se identifica como “resiliencia”.
Quienes ejercen las funciones de planificación del ordenamiento territorial tienen la responsabilidad paralela de educar y formar a los ciudadanos. La materialización de proyectos destinados a renovar ciudades depende de los ciudadanos, siendo ellos el objetivo final de esa planificación, dando su aceptación o rechazo. La ciudad forma parte de un todo más amplio con la región que la circunda, y también con el contexto nacional e internacional con el que se relaciona. Es un espacio que mientras se ordena y desarrolla desde adentro, ejerce influencia tanto al interior como hacia afuera, lo mismo en lo nacional como en lo internacional. El planeamiento urbano y el ordenamiento territorial se orientan hacia la organización de las actividades humanas en forma lógica y racional.
Por esencia, la política interviene radicalmente en la planificación. Por esa razón, los planificadores deberían tener capacidad para influir, desde sus ámbitos técnicos de competencia, en los centros de decisión de municipios e instituciones responsables del ordenamiento del territorio.
¿Cómo describiría la planificación urbana de la capital en la actualidad?
Existe un grave déficit de planificadores urbanos en Quito. Esa incapacidad municipal para controlar los problemas de la ciudad viene de mucho tiempo atrás.
Las autoridades de elección popular no cuentan con conocimientos y experiencias necesarias para planificar, ya que ejercen sus funciones prioritariamente basados en la autoridad que les confieren las urnas. Es indispensable un asesoramiento técnico calificado en una ciudad que bordea los 3 millones de habitantes y se expande alrededor de 38 000 hectáreas.
Es evidente que los mandatarios no tienen consejeros apropiados que los asesoren para resolver los monumentales problemas de movilidad, diseño vial, zonificación, higiene y crecimiento a futuro.
La actual condición de crisis se produce porque los grupos políticos que forman el Concejo han renunciado a su obligación de trabajar en equipo por el bien del conglomerado urbano, pero lo hacen en beneficio sectorial o partidista.
Conspiran entre todos. La entidad municipal olvidó su calidad de conductora de la ciudad y animadora de su desarrollo, y se ha generado un estado de crisis que puede ser calificado como un “gran desastre urbano”, sin metas ni propuestas que garanticen la capacidad de renovación dinámica que requiere la ciudad.
¿Cuáles son los principales efectos de que la entidad municipal olvidará su calidad conductora de la ciudad?
No existen estudios poblacionales ni migratorios que orienten la planificación. Inclusive la dotación de equipamientos urbanos urgentes y necesarios parecen inalcanzables porque encuentran oposición en sus propios beneficiarios.
Existe una marcada diferencia con lo que ocurre en otras ciudades del país donde la comunidad apoya los proyectos que le favorecen y colabora con las autoridades. También ocurre a menudo que las buenas iniciativas son rechazadas porque se las manipula políticamente para hacerlas fracasar, llegando al punto de hacer desaparecer al característico buen humor quiteño de otras épocas. Nos queda la esperanza de que alguna vez recuperemos la calidad de ciudad líder que en otros tiempos caracterizó a Quito como ciudad y capital.
¿Quién era el arquitecto quiteño antes y cómo es ahora? Durante las primeras décadas del siglo XX, algunos arquitectos migrantes venidos de Europa atendieron la escasa demanda relacionada a diseño de edificios y viviendas para los grupos económicos pudientes.
En aquel tiempo faltaban escuelas de arquitectura pues éstas se crearon a partir de los años 40 en Quito, Guayaquil y Cuenca.
Los arquitectos foráneos creaban una arquitectura inspirada en modelos europeos o californianos del siglo XIX. Además, los ingenieros civiles suplían la demanda. A partir de los años 50 una nueva generación de arquitectos (a la que pertenezco y con la que me identifico) empezamos a reclamar derechos exclusivos para el ejercicio profesional.
Para lograr ese objetivo, emprendimos la tarea de fundar el Colegio de Arquitectos del Ecuador (CAE) en 1962, una entidad de defensa profesional. Adicionalmente, luchamos por la aprobación de una ley de ejercicio profesional de la arquitectura. En la época de la fundación del CAE en Quito, apenas 35 poseíamos título universitario legalizado.

Desde entonces el incremento de profesionales arquitectos ha sido muy grande y actualmente en todo el país bordean los 14 000.
¿Qué actitudes debería asumir el arquitecto para recuperar su rol ante la sociedad que le demanda un protagonismo que al parecer ha perdido?
El arquitecto requiere voluntad, vocación, sacrificio, audacia y organización para ejercer auténticamente su rol en la sociedad.
Existen temas en los que los arquitectos deberíamos recuperar protagonismo exigiendo los cambios que requiere la conducción de la ciudad, la planificación y las normativas urbanas, puesto que las que rigen son inadecuadas y provocan el deterioro de las condiciones de vida tanto en áreas consolidadas como en las de crecimiento.
La labor que en este sentido hacen gremios, universidades e instituciones no es suficiente. ¿Cuál es su aporte como arquitecto en medio de ese complejo

entramado social en el que están inmersos la ciudad y el país? No me corresponde juzgar mi aporte personal a la arquitectura ni al ordenamiento social, económico y territorial de mi ciudad y mi país.
Sólo el paso del tiempo y la distancia permitirán tener la perspectiva necesaria para reconocer los aportes que resultaron valiosos, y el consecuente reconocimiento a quienes lo merezcan.
En lo que me concierne, me siento colmado con haber logrado un ejercicio profesional muy activo mediante un trabajo bien intencionado, que ha contado con altas dosis de ímpetu, convicción y perseverancia.
HERNÁN ORBEA TRÁVEZ
Shirma Guayasamin: una aventura en la escultura textil

Shirma, lleva un nombre Shyri, proviene de la comunidad de los hijos del sol, pobladores originarios del centro del mundo. No sé si la fonética fue o no una invención de sus padres, Oswaldo Guayasamín y Luce de Perón.
Lo que se puede intuir es que, es una representación del femenino de Shyri, que significa hija del sol, en el caso de ella de dos soles y también de dos lunas, que iluminaron y vibraron en Quito en la segunda parte del siglo XX, dejando rastros profundos, polémicos, inolvidables. Para Shirma, el arte es la vida misma, es su vida. Nació y se formó entre lienzos, colores, pinturas y esculturas de sus padres y su abuela materna, entre los versos de Luce, las piezas tridimensionales en barro de las antiguas culturas de estos territorios, las piezas de la Escuela Quiteña, en medio de la profusión creativa de su padre.
No es extraño entonces, que haya creado obras como “Vuela Alto”, el cóndor tridimensional dibujado en metal, en un volumen que descubre sus alas, su vuelo, su equilibrio, la poesía natural que le inspira a ser el pájaro de los gigantes Andes. La pieza da nombre al intercambiador que enlaza al valle de Tumbaco y Quito y evoca la presencia del ave símbolo de la antigua nación de Quito y su continuidad en la República del Ecuador.
CÚMULO
Nos presenta ahora “Cúmulo”, una exposición que innova la escultura textil, advierte sus potencialidades expresivas, abre las puertas a nuevos caminos en la creación plástica y escultórica. En un país como Ecuador, eminentemente plástico, visual, pleno de colores, volúmenes, luces, por su propia diversidad, la escultura de Shirma, sin dejar de seguir las huellas de las esculturas en barro de las culturas antiguas, toca con sus fibras los desafíos de la escultura en un tiempo como el que vivimos, donde la síntesis y la liviandad, exigen profundidad.
Shirma en esta muestra, sintetiza con genio y sensibilidad los pliegues del espacio tridimensional, y evoca los sueños de Calder por capturar el movimiento, en formas cambiantes, que en el siglo XX abrieron horizontes a la escultura abstracta.
Si. Esculturas que, gracias a la liviandad de los materiales textiles, pueden ser enormes y pesar casi nada. Y moverse con el viento. Y como un poema polisémico producir diversas imágenes y sentidos, e inspirar esa catarsis que solo la belleza produce. No solo construye con la materia y el movimien No solo construye con la materia y el movimiento. También lo hace con el color.
La pureza de sus tonos, sus contrastes, su armonía, no son un producto de la reflexión abstracta, son solo la constatación de que el color vive, tiene por sí mismo luz, espacio, profundidad, resonancias propias, música. Las texturas y las formas con las que hilvana su propio lenguaje, además tienen dispositivos eléctricos para iluminarlas desde si mismas.
FLUENTE, SHIRMA
El conjunto de los elementos que teje Shirma, le permiten captar y expresar el carácter curvo del espacio, no es un espacio lineal de dos dimensiones o de tres dimensiones, es pluridimensional.
A lo mejor, por eso, la exposición se denomina “Cúmulo”, como los cúmulos de nubes, que se hacen y se transforman con el viento, el movimiento de la tierra, los rayos del sol; como los cúmulos estelares, globulares o galácticos, que se agrupan atraídos por su gravedad mutua, que dibuja su equilibrio y su forma, como ocurre con los materiales que la artista ensambla.


A sus obras de gran formato, suma la artista, obras de pequeño formato, donde, por ejemplo, jugando con sus dimensiones, su textura, sus colores y contrastes, descubre sus tonos metálicos y a la vez tierra y eleva los granos de maíz a la condición de joyas de piedra, de cobre, oro, diamante o cristal. Una exposición para verla, para transitar en ella y

sentirla. Para descubrir que la belleza anima y late en la naturaleza y esta suelta, ahí donde una mirada despierta la descubra.
UN ESTADO DE SER
Gabriela Moyano
La curadora de la exposición Gabriela Moyano, presenta la muestra en este texto:
“El arte es un estado de ser. Naces con la capacidad de integrar tu energía en objetos; energía para crear cuerpos que nunca antes existieron los cuales pueden ampliar el conocimiento de las personas sobre su planeta, sobre su entorno, sobre sus problemas”
(Magdalena Abakanowicz).
Alejándose de representaciones de lo natural, Shirma emite desde la misma naturaleza el material que conduce hacia la forma que le permite ser. Manteniendo el carácter contenedor de esta gran matriz para que los materiales contemplados se vayan insertando en el paisaje mismo de la muestra.
Un paisaje que alude a proporciones menores del ecosistema y la industria. Piezas a gran y pequeña escala que pueden desplegarnos y que desafían toda categorización.
Las fibras y el textil como un medio escultórico, relacionándolas con el cuerpo y el mundo en que vivimos. ¿Cómo estas nos hacen sentir por sus componentes y la energía que cargan debido a su origen y sus usos?
La producción de Shirma Guayasamín se crea a través de un proceso intuitivo para conservar la calidad original de los materiales recolectados. Tanto las estructuras tejidas como los objetos se crean a partir de la naturaleza -ya sea por su forma o componentes- permitiendo que las obras hablen sobre la relación entre los humanos y esta; cómo la usamos y controlamos.

A primera vista, las esculturas parecen desordenadas y complejas, con sus expresiones exageradas y formas diversas. Las fibras enraizadas entre sí, conteniéndose, no solo son materia sino también paisaje. Su tamaño atestigua su material como aserción de que estamos simplemente de paso y lo que perdura siempre ha estado aquí o es residuo de lo que hemos industrializado.
En la instalación que une la serie “Residuos” y “Gabinete de curiosidades”, un arreglo de resina y gomas, sumerge y encapsula la naturaleza que se aferra a una plancha de acrílico en lo que parece ser una pared de un bosque húmedo o de un acantilado. Los artículos no son chatarra, ni decoración o vegetación, pero ciertamente son hechos por el humano. No fueron colocados al azar; tal vez se les permitió intencionalmente parecer equilibrados. Curiosamente, estos elementos llaman la atención sobre sí mismos, por el espacio en el que existen y el ecosistema en el que ahora cohabitan. Hasta cierto punto, la instalación se asemeja a un entorno de historia natural, creado por medios no naturales.
“CÚMULO” reúne obras de 3 amplias series de la artista, las cuales invitan al estudio tanto de los elementos individuales así de cómo interactúan entre sí. Ocultos bajo el evidente atractivo de la flora, se encuentran un estudio de formas y materiales que convergen en su cotidiano resultando en esculturas que son decididamente indefinibles en términos de su forma.
Gabriela Moyano, 2023Shirma Guayasamín Nacida en Quito, Ecuador, 1957. Cursa Arquitectura en la escuela de Bellas Artes en Paris, período durante el cual se inicia en la cerámica. De regreso al Ecuador abre su taller “Tierra y Fuego”, e incursiona en la escultura. Realiza, junto con su hermana Dayuma, su primera exposición en la Galería Artes de Quito (1980). Viaja a San Francisco (1995) donde estudia escultura y cerámica. Expone en galerías del área. A partir de 1998, reside en Barcelona cursando Escultura en la Llotja, Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos.
Nuevamente en Quito (2001), realiza la exposición individual “Cuerpos más Allá de los Límites”, Centro Cultural Metropolitano (2003), presentando obras en malla de metal, que al integrar el movimiento y la sombra componen frágiles instalaciones.
En la Universidad Central de Quito, se inicia con la soldadura en metal, material que le permitirá definir su predilección por los grandes formatos. Realiza varias comisiones privadas y culmina con la obra pública “Vuela Alto”, un cóndor monumental situado a la entrada de Quito (2015).
A partir de la residencia artística “Sculpture Installation and New Media Art”, en la SVA, Nueva York (2016), vuelca su atención a materiales que le posibilitan un trabajo donde predominan las texturas, transparencia y movimiento, los que, combinados con su interés por la naturaleza, configurarán “Floraciones Singulares”, exposición individual en la Galería ECX, Quito (2018).
En el marco de la Fiesta de la Luz de Quito (2018), participa en el Taller de Luz de Eric Barray. La iluminación añade un lenguaje adicional a sus esculturas.
Expone obras de luz en “Destejer la Historia, Los Hilos de la Memoria”, Centro de Arte Contemporáneo de Quito; en la exposición paralela de la Bienal de Cuenca, “Estructuras Vivientes”, Cuenca; y, en la FLACSO, Quito (2019). Cursa “Soft Sculpture” (2020), SVA, Nueva York, y empieza a explorar el arte textil.

Estas piezas se exhiben en la muestra ”Samay, el Espíritu de la Selva”, Casa de la Cultura Ecuatoriana (2021), seguidamente en Paris, Mairie Du 8ème Arrondissement (2022).
En el 2021 participa en la muestra colectiva ‘Las Artistas en el MUNA. Formas de hacer y ser visibles’ en el Museo Nacional del Ecuador.
El proyecto “URDIMBRE” fue seleccionado para participar en el taller residencia “Aprendiendo de la Tierra”, ALPS ART ACADEMY, Tenna, Suiza. Esta instalación pública fue una obra conjunta trabajada con su colega Françoise Polo.
Y el amor
Fausto Jarramillo Y.
(A partir de un poema de Joan Manuel Serrat)
El milagro de existir...
El instinto de buscar...
La fortuna de encontrar...
El gusto de conocer...
Joaquín, hijo de Pedro y de Manuela, existía desde hace mucho tiempo, tanto que no alcanzaba a recordar desde cuándo. Allá en aquel pueblo donde recaló en su primera misión sacerdotal, casi le habían olvidado al igual que a todos los de su generación que ya habían partido, pero él, terco como era, se aferraba a vivir.
Recordaba, eso sí, que, en algún momento de aquellos días, entre la siembra y la cosecha, su corazón latía apresuradamente cada vez que unas floridas faldas echaban vuelo al viento, con olor a tierra, a frutas tiernas, y Joaquín no podía resistirse a mirarlas con esos ojos pardos que parecían dispuestos a correr tras sus encantos.

El obispo le impuso su partida y Joaquín salió del pueblo. Todos creyeron que fue en busca de alcanzar su santidad en otras plazas, en otras calles floridas y con olor a ciudad. Nadie, pero nadie, supo la verdad de su secreto.
La ilusión de vislumbrar...
El placer de coincidir...
El temor a reincidir...
El orgullo de gustar...
Sisa, la hija de Cástulo y Rosa, nunca olvidó a Joaquín. Ella compartía el secreto de Joaquín, y por eso ella esperó su regreso tanto como pudo, pero más pudieron las costumbres y los paisanos, hasta que ella casose con Miguel, un campesino, honrado, trabajador y aburrido al que le parió 5 hijos antes de que se muriera de quién sabe el mal; aunque las malas lenguas del pueblo siempre pensaron que Miguel murió de pena porque su mujer nunca le amó como el quería. En los ojos de Sisa siempre estuvo Joaquín, aunque de sus labios nunca salió ese nombre.
La emoción de desnudar... y descubrir, despacio, el juego. El rito de acariciar prendiendo fuego.
Cuando Joaquín volvió al pueblo ya pintaba muchas canas, casi no tenía dientes para morder el choclo; su mirada se había apagado y ya no tenía fuerzas para mirar otra cosa que las grietas que los años habían marcado el rostro de aquella lejana muchacha de floridas faldas con olor a tierra y a frutas tiernas.
Joaquín volvió porque supo que Sisa había vuelto a ser libre y el no volvería a perderla. Sisa había sido la causa de su partida y de su vida nómada, porque no podía arrancársela del corazón.
Sisa le recibió con la misma sonrisa y su mirada recobró
la luz que había escondido tantos años.
Nunca hablaron del tema porque no comprendieron ni comprenderían por qué las gentes prohíben el amor. Ellos, en el ocaso de sus vidas, decidieron que su amor merecía sobrevivir.
La delicia de encajar y abandonarse. El alivio de estallar y derramarse.
A Joaquín no le importó los buenos consejos que pretendieron darle sus amigos de juventud.
A Sisa no le importó la negativa que uno de sus hijos pretendió imponerla.
Ni a Joaquín ni a Sisa les importó la negativa de la iglesia a casarles.
Tomados de la mano se fueron del pueblo. Sisa por primera vez y Joaquín otra vez.
¿A dónde se fueron? Nadie supo, pero todos sospechaban que vivían en cualquier lugar con la alegría de su amor.
Y el amor, el amor, el amor, el amor, el amor, el amor.
“Arrarray... Que frío”
Santiago Coba¡Arrarrayyyy! ¡Qué frío. Ya han de creer que estoy delirando; pero no, es la verdad. Arrarrayy es lo que nos invita a gritar el sol de las mañanas. Sale, echo el tímido, pero después de un ratito, el muy … empieza a brillar y a quemar… ¡Chuta! y uno suda y suda…. Ustedes no sudarán con estos soles… no me vengan con sus mentirotas… Claro que sudan, porque las glándulas sebáceas que están bajo la piel se derriten y ¡zassss! Sale el sudor para defender a la piel. Sin el sudor, seguro que nos asáramos como cuando la “vieja” pone la carne en la sartén y sin manteca… entonces la carne se asa. Chuta, verán panas, aprenderán todo lo que les estoy enseñando.
Pero luego, el sol se esconde tras una nube y ¡zasss! ¡chuta! ¡Qué frío! Parece que nos tocara vivir en la casa del Noel ese que disque viene cada año, pero su casa sí creo que nos abre todos los días, porque hace un frío...”brrrrr” como dicen los dibujantes de comics, cuando quieren decir que nuestras mandíbulas no se están quietas debido al frío y empiezan a tiritar.
Por eso, verán panas, comprenderán lo que les estoy diciendo: ¡Arrarrayyyyy, qué frío!
Ahuraaa que si leemos el periódico o vemos las noticias de la tele, ¡chuta! ahí sí que la cosa se complica. En otras partes han de gritar: ¡Achachayyyy, qué calor! Conste que eso del “achachay” ya ha de
ser palabra del diccionario, porque, se acuerdan cuando vino ese man del Paul Mc. Carty, ese de “The Beatles” a cantar en el estadio de la Liga, ahí decía “Achachayyy” con una voz inglesa que ni les cuento. Pero bueno, ya me distraje y ahora sí que la mancita con la que ando vacilando se me ha de cabrear… es que ellita me dijo que me debo concentrar en su cariño, que no debo andar pensando en otras….cosas, sino solo en una sola, porque eso es bueno, ser fiel a la causa. Chuta que ando disvariando (sí ya sé que no se escribe así, que se debe escribir desvariando, pero es que es tan chévere eso de “disvariando” que ando disvariando más mejor). Es que como les decía, en otras partes les cae unos aguaceros… qué pá qué les cuento, de esos del hijuemadre, sin parar, montones de gotas les cae a los poverinos… que las calles se vuelven ríos, que los ríos: lagunas; y las lagunas: pequeños mares; y los mares…chuta ahí sí que no sé qué decir… los mares, mares mismo son.
Por qué tan será, pero que así es, eso es así. Les llueve a los pobres, que es un contento, les llueve de la cabeza a los pies, les moja la azotea y el subsuelo y cuando menos lo esperan, la tierra se afloja y !zasssss! les cae un deslave que sepulta casas, carros, todo mismo les hunde bajo la tierra. Y, claro, a los manes y a las manes de esas partes, les asusta, les cabrea la lluvia y se enojan, por eso digo que ellos empiezan a gritar “Achachayyyyy, que calor! Ahora eso sí que no sé cómo explicarles. Sé cómo se

forman las nubes, como caen las gotas, pero lo que no sé, es por qué en algunas partes de la geografía en las que nunca ha caídos una gota, ahora les cae hasta granizo; y en otras, como aquí, en que en diciembre hemos tenido lluvias y frío, ahora todas las mañanas, se asoma el sol y ¡zassss! Tenemos que gritar “Arrarrayyy, que frío”. Pero eso es culpa del “jucho” ese del editor, que no me quiso enviar a París, para “reportear” la reunión cumbre del calentamiento global. Como no me mandó, ‘tonces no aprendí todas las maravillas que allí se dijeron y que, allí los manes esos de los presis… hablaron y conversaron, y entonces, yo y ustedes nos quedamos de ignorantes (verán que ignorantes, quiere decir, que ignoran, es decir que no sabemos).

Ojalá, el man ese entienda que tiene que mandarme con pasajes, reservaciones en hoteles cinco estrellas y viáticos incluidos a esas reuniones internacionales, porque yo, como soy bien pilas, puedo aprender y enseguida vendré a contarles el chisme de esas cosas del calentamiento global, porque aunque no lo crean, el calentamiento global sí que está calentando la olla y si no hacemos algo nos vamos a cocinar.

Santiago Coba
Fábula el loco, la realidad de ecualandia
Eco. Jaime Carrera

Según Gibran Khalil Gibran, en una remota ciudad de Wirani, gobernaba un rey amado por su sabiduría. En la ciudad había un pozo con agua fresca y cristalina, del que bebían todos los habitantes, pues, era el único que había. Una noche mientras todos dormían, una bruja derramó siete gotas de un extraño líquido en el pozo y dijo: de ahora en adelante, todo el que beba de esta agua se volverá loco.
Al día siguiente, todos los habitantes excepto el rey, bebieron el agua del pozo y enloquecieron. Las gentes susurraban, el rey está loco y ha perdido la razón. No podemos ser gobernados por un rey loco. Es preciso destronarlo. Esa noche, el rey ordenó le llenasen un vaso de oro con agua del pozo y la bebió. Todos celebraron porque el rey había recobrado la razón. En un país tropical llamado Ecualandia, había un gobernante agobiado por las infinitas carencias del país y por sus indescifrables limitaciones. Sin dólares, pero presumía tener la hacienda pública en orden. Además, acorralado por la endémica insensatez de gran parte de sus feligreses que deseaban verlo fuera del poder, por su incapacidad para atender las necesidades de la gente.
En Ecualandia, un grupo variopindo de personas se encontraron en un bosque, disfrutando de una caminata para desahogar sus frustraciones. De pronto, alguien exaltado hasta el paroxismo, les dijo que había encontrado un árbol extraordinario que estaba cargado de dólares y que todo el tiempo los producía. Todos incrédulos acudieron a verlo, era verdad. La noticia se esparció de inmediato por toda la comarca.

En la cotidianidad de la comarca, los profesores demandaban del gobernante mayores sueldos y millones de dólares para tener una educación como en Finlandia. Era inadmisible que el gobernante no acudiera al árbol prodigioso a cosechar los dólares y satisfacer sus pedidos. Los indígenas desde sus explosivas comunidades, lo querían fuera al pobre gobernante, pues: no atiende, no cumple, no hace caso. Necio, no utiliza el árbol que produce dólares para atender las deudas acumuladas en 500 años.
Los políticos, exultantes defensores de los pobres e imbuidos de una impopularidad que honra su quehacer, no se explicaban como un gobernante haya llevado al límite sus ineptitudes y no se haya enterado de la existencia del árbol mágico, para atender las ilimitadas demandas de los súbditos. No podía permanecer en el poder alguien con esta miopía.
Los jueces, empeñados en impartir una justicia indigna, llegaron a creer que con el veredicto de un juez obtendrían los dólares que tanto anhelaban, y que habían sido confiscados por la hacienda pública. ¡Oh! Se enteraron del árbol mágico. Ya no había excusas.
Tanta inseguridad, pobreza y desempleo a raudales, falta de medicinas, una seguridad social en inanición. Trabajadores, sectores sociales y económicos, opinadores y escribidores, enarbolan las condenas a las desatenciones del gobernante. Algunos sin rubor pedían que se reduzcan los impuestos. Si quiere permanecer en el poder debe rectificar y entregar obras y dólares para satisfacción de todos. Nunca decían como producir los dólares, pero al enterarse del árbol mágico que los producía, no se explicaban como el gobernante no los cosechaba.

El gobernante desesperado, ante los rumores de la existencia del árbol que produce dólares, reprendió a su séquito por no haber sido informado. Fue al bosque, encontró el árbol, y comenzó a crear cargos de profesores, médicos, policías, redujo los impuestos, atendió los gastos que pedía la comarca. Todos comentaban. El gobernante había recobrado la razón. Además, envió a su casa a los Asambleístas. Que venga otro Presidente de Ecualandia a disfrutar del árbol prodigioso que produce dólares.

Pasaron los años. La comarca acumuló montañas de gastos y deudas por todas partes, pues,
no había dólares por ningún lado. La existencia del árbol que los produce fue solo una ficción de mentes calenturientas. Había ejércitos de pobres, desempleados y subempleados. La comarca estaba en banca rota. Aún así, los feligreses no comprendían y entendían como funciona la economía y las cuentas públicas. Había que trabajar duro para ganarse los dólares y progresar. Esto les llevará varios años, costos y esfuerzos gigantes. Aún, está en duda si el dolor llevará a los habitantes a entender que la magia no crea dólares y que deben acostumbrarse a oir cuanto no quieren oir, y ver cuanto no quieren ver. Ecualandia jamás progresará, mientras la comarca no entienda que no existen soluciones mágicas a sus problemas, y que no existen árboles que producen dólares. Pobre Ecualandia.
Eco. Jaime Carrera
El Jubilado
Han pasado los días en diluvio y sin tener de todos, el recuerdo claro, estoy como hombre........¡ya maduro!
Madurez: estación del inconcluso itinerario, atavío de secos arroyuelos en el rostro, remanso teñido de otoño y en sosiego, furia cautiva del tranquilo pensamiento, rescoldo de pasiones que a su tiempo ¡indomables! parecieron ¡indomables!
Entender la paradoja de la existencia, de la misma vida, significa asimilar que lo nuevo de la vida es la vejez y que lo joven ya es lo caduco, lo viejo. Madurar es respetar el ciclo de la vida hasta sus últimas consecuencias, colmar los años de vida y tomar la existencia con alegría y responsabilidad.
El valor y el homenaje que el hombre puede dar a su vejez es la aceptación que no es igual, ni siquiera similar, a rendición y sumisión. Por el contrario, el hombre claudica ante la realidad cuando no la acepta. Y claudica no por rebelde, sino por soslayar su propia condición finita, transitoria.
El desgobierno de la revolución ciudadana irrespetó y marginó a hombres y mujeres de la tercera edad que se acogieron al derecho de la jubilación, pero no, no rechazó al cabello cano, ni el andar pausado, ni las arrugas de los rostros, discriminó y ofendió a la experiencia y a la sabiduría.

En efecto, los jóvenes lucen vigorosos, radiantes como fuego en su máximo esplendor, los viejos irradian claridad; los primeros descubren piedras en el camino
e impiden los tropiezos, los segundos iluminan la meta esté donde esté y evitan el extravío. El desgobierno de la revolución ciudadana creyó y con razón que los jóvenes son como la nube, que libera lluvias y fertiliza los campos pero, olvidó que los viejos son el manantial que llena el cielo de nubes tal como la vida, al abandonar el cuerpo, sube en espíritu al infinito.
Para hablar sin eufemismos es bueno olvidar las palabras tercera edad y decir, más bien, que los viejos son, con los brazos extendidos y las manos abiertas, orfebres llenos de esperanza que van en pos del lucero, de la fe, de la verdad última que purifica, transforma y perpetúa mientras los jóvenes labran el surco, ponen las semillas y esperan el fruto. para sostener la especie. Maravilloso sincretismo.
Ya no están en la etapa del poder ni lo ambicionan, ya dieron lo mejor de su tiempo, talento y energía, ya sirvieron a los hijos, la sociedad y la familia; ya dejaron la impronta de trabajo, pundonor, fuerza y coraje en el mundo en que les tocó vivir, que no es el mismo que recibieron, ni será el mismo que dejarán.
Pero no han terminado. Aún tienen sueños y alegrías. Aún tienen arrestos para decir a los gobernantes que se equivocan y mucho cuando alimentan con fervor la contradicción de querer vivir sin envejecer. Los seres humanos como todos los seres vivos se desgastan conforme transcurre el sino.
“Deteriorarse es el impuesto que se paga por el privilegio de vivir (Sócrates)”
Más de 400 mil jubilados ecuatorianos están enfrentados al gobierno que padece problemas económicos por una política económica que ha privilegiado el gasto público sin medida ni control y, al quedarse sin recursos, ha implementado recortes tanto en el presupuesto como en ciertas inversiones, lo cual está bien pero, está mal, muy mal, echar mano a dinero que por ley no le pertenece, es de los afiliados y es infame suspender aportes históricos en favor de las jubilaciones.
Es un retroceso reducir la calidad de vida alcanzada al cabo de 30 o más años de servicio a una precaria satisfacción de techo y comida, es condenarlo al sufrimiento y la depresión con todos sus peligros.
Los exservidores son, salvo las excepciones de la vida, personas honestas, la mayoría dejaron todo en sus respectivos trabajos y se retiraron luego de 25,30 o más años de servicio con la esperanza de gozar de una pensión que garantizara la aceptable calidad de vida que alcanzaron durante su vida activa con esfuerzos y trabajos adicionales.
Reducir sus pensiones es condenarlos a la precaria satisfacción de techo y comida y a la tortura psicológica proveniente del estado que acortará sus años de vida. ¡Solo Dios debe fijar día, hora y lugar de las muertes humanas y no el gobierno de turno!

Ante esta mentalidad, en un mundo donde la vejez no
encuentra su espacio, la valentía se vuelve la virtud de la vejez. Y la primera valentía frente a esta mentalidad es la de reconocer el paso del tiempo y rescatar la hondura que trae la vejez consigo. La valentía es, ingrediente fundamental para defender la dignidad, vale asegurar entonces, que sin valentía no hay dignidad y los jubilados están en pie de lucha en defensa de sus derechos.
Heráclito, uno de los filósofos de la naturaleza que vivió 500 años AC dijo: “Nada es permanente excepto el cambio” no se puede bajar 2 veces al mismo río: aunque se lo haga un minuto después el ser será un minuto más viejo y el agua ya no será la misma, sobre las pensiones se ciernen muchas amenazas que buscan disminuirlas y hasta desaparecerlas, hay que actuar con lo que se tenga a mano para defenderlas.
Siempre será posible ofrecer algo como aquel colibrí de la fábula que al mirar el bosque en llamas y a todos sus habitantes huir despavoridos decidió acudir al estanque más próximo, colocar una gota de agua en su pico y volar en procura de sofocar el fuego. Todos le decían que el esfuerzo resultará inútil pero el colibrí, tozudo y valiente dijo: es lo todo lo que puedo hacer y lo seguiré haciendo hasta apagar el incendio.
Gabriel Ordóñez NietoEmprendimientos: el camino para la juventud
Emprender, una opción ante el desempleo de los jóvenes
La falta de oportunidades en el mercado laboral formal obliga a varios jóvenes a optar por el emprendimiento o el trabajo ‘freelance’. Conoce algunos consejos si tú también quieres empezar tu propio negocio.
Daniela Dávila tiene 24 años y se graduó en Comunicación de la universidad a los 23. A pesar de haber culminado sus estudios de tercer nivel, conseguir un trabajo después de haberse graduado fue una ‘misión imposible’.
“No había muchas oportunidades y las que habían pedían demasiados requisitos , entre estos la experiencia. Y obviamente no tenía mucha experiencia si me acababa de graduar”, dice.
Luego de haber intentado en dos empresas , donde tuvo problemas con pagos y otros temas, optó por abrir su propio negocio.
“Le dije a mi mamá que usemos unos ahorros que teníamos para abrir una cafetería - restaurante, cerca de donde vivimos. Con un poco de esfuerzo lo logramos”, explica.
Cuenta que su familia de parte de mamá es de la Costa, por lo que decidió aplicar todas sus recetas para ofrecerlas a quienes se convertirían en sus clientes
Dávila está a poco de cumplir un año en el local que logró abrir con su madre. Éste, con una acogida que les costó alcanzar, le ha ayudado a salir adelante y pensar en hacer su negocio más grande
“Pude aplicar algunas estrategias que aprendí en la universidad, pero para mi propio emprendimiento”, dice.
Gabriela Burbano, de 22 años, empezó a emprender para apoyar a su familia con el pago de su universidad. Comenzó realizando collares y postres, que aún sale a vender en diferentes calles del Centro Histórico para “sacar algo de dinero”.
Ahorrando parte de lo que ganaba, logró comprar una máquina y equipo de sublimación para realizar sus propios diseños en ter-
mos, tazas, camisetas y otros productos.
Burbano estudia diseño gráfico y utiliza parte de las herramientas que aprende en las aulas para potenciar su nuevo emprendimiento Busca posicionar su nueva marca en redes sociales con un enfoque para jóvenes. Espera, con esto, poder apoyar también a sus padres con el hogar.
Estas son solo dos historias de las tantas que se pueden encontrar en la capital, de la mano de jóvenes que han decidido resistirse al desempleo
Desempleo joven
En Quito, 4 de cada 10 jóvenes de entre 18 y 24 años no tiene trabajo. Esto se traduce en un 42,2%. 2 de cada 10 son emprendedores o han decidido abrir sus propios negocios.
Esto, según la última encuesta sobre grupos vulnerables realizada por la Secretaría de Inclusión del Distrito Metropolitano de Quito (ver gráfico).
Si se habla de jóvenes de 25 a 29 años, 2 de cada 10 (20,5�) no trabaja ; 3 de cada 10 son emprendedores; 19,3% trabaja por horas ocasionalmente y solo el 28, 7% trabaja con contrato en el sector privado o público.

Daniel Cueva, economista, explica que estas cifras despiertan algunas alarmas. “Es preocupante que la principal fuerza de trabajo, los jóvenes, no encuentren espacios de trabajo formal. Las condiciones económicas que vive el país influyen directamente en estas estadísticas”.
A escala nacional, la cifra de jóvenes, de entre 15 a 24 años, que no estudia ni trabaja es de alrededor del 18,5�. Esto, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).
De este total, el 30% no lo hace por falta de recursos económicos y solo el 10% cuenta con título universitario.
En lo que respecta a jóvenes de 18 a 29 años, el INEC revela que el 9,3� se en -
Consejos para emprender
° Prepárate para los errores: Cometer errores es uno de los temas a los que tendrás que acostumbrarte. Aprender de estos errores puede ayudarte a afrontar nuevos retos a futuro.
° Ser productivo: Manejar tu propio emprendimiento puede darte aún más trabajo. Es por esto que debes ajustarte a los nuevos ritmos que puedas tener y mantenerte firme. Aprende a dar ‘un paso a la vez’.
° Ser organizado: Es esencial para sacar adelante tu negocio. Mantener el orden en tus documentos y procesos te ayudará. Para aprender de organización, expertos recomiendan tener una lista de pendientes y una agenda clara. Esto también incluye la organización económica de tu negocio, saber a dónde van tus gastos y de dónde vienen tus ingresos es elemental. De esta forma podrás estar preparado también para pagar tus deudas y cubrir gastos imprevistos.
° Aprende a priorizar: El proceso de manejar tu propio negocio te dará varias tareas y gastos. Aprender a definir cuáles son más prioritarios que otros puede ser clave al momento de tener un emprendimiento saludable.
cuentra en el desempleo, el 29% vive en el subempleo y solo el 27,4% tiene un empleo adecuado. Los ingresos promedio de este grupo etario es de $357 mensuales
Para Cueva, esta es una situación en la que se debería ‘poner ojo’ desde el Estado y desde la toma de decisiones en temas de política pública. “Se debe buscar la forma de incentivar el empleo joven para también dinamizar la economía”.
Añade que los jóvenes con buenas condiciones laborales y económicas pueden independizarse, generar más gasto y de esta forma dinamizar la economía de un país.
Emprendimiento
Estas cifras, sin embargo, también pueden abrir la puerta a nuevas oportunidades: como el emprendimiento.
“Si el mercado laboral está copado, se debe impulsar el emprendimiento joven y la creación de nuevos proyectos. Esto, si se potencia de forma adecuada, puede ge-
° Sigue aprendiendo: Como en la vida, tener tu propio negocio conlleva un aprendizaje constante. Intenta capacitarte en todos los tópicos en los que puedas tener falencias durante tus tiempos libres. Aprende y aplica en el día a día de tu negocio todo lo que pueda servirte.
nerar un gran beneficio a la economía del país; pero para lograrlo se debe tener una legislación y política pública que vea más por los emprendedores”, dice.
Ecuador es uno de los países más emprendedores de América Latina. Un estudio del Global Entrepreneurship Monitor demostró que 1 de cada 3 ecuatorianos optan por crear sus propias empresas. Sin embargo, el 90�de estas no llega a los tres años.
Pero si tú eres uno de los jóvenes que están pensando empezar tu propio negocio , te dejamos algunos consejos que debes tener en cuenta (ver recuadro). (ECV)
Monopolios públicos y privados rasgan bolsillo de los ecuatorianos
La burocracia traba los emprendimientos
El país tiene que trabajar en reducir, o incluso eliminar, las barreras de entrada para emprender negocios. La burocracia es el peor enemigo de la innovación.
En Ecuador existen ineficientes y costosos monopolios estatales; además de mercados monopólicos en el sector privado.

Un entramado de leyes, requisitos, burocracia y políticas mercantilistas y clientelares no solo hacen que exista poca competencia, sino que los servicios públicos sean de menor calidad.
Al final, los principales perjudicados son los ciudadanos y su bolsillo, a través de costos más altos, tiempo perdido, menos empleo de calidad y poca innovación.
Alberto Acosta Burneo, economista y editor de Análisis Semanal, explicó que, a través de normas, reglamentos, acuerdos ministeriales, requisitos técnicos, entre otros, se impide la competencia y se provocan ineficiencias.
“En el sector público, sobre todo en los sectores estratégicos, se ve claramente cómo se impide la competencia, y solo por excepción se permite la participación privada. El resultado son empresas ineficientes y corruptas como Flopec y trabas para que se concreten las inversiones que necesita el país”, puntualizó.
Pero también fuera de los sectores estratégicos, en la esfera de los servicios públicos, la mala calidad se hace presente cuando se obliga por ley, por ejemplo, a que una sola empresa elabore las especies valoradas para los pasaportes.
Otro claro monopolio ineficiente en el sector público es Explocem, que maneja el mercado de explosivos y limita drásticamente la entrada de más mineros artesanales y pequeños. Además, genera mayores costos a las pocas grandes empresas internacionales
que operan en el país.
Mercado en pocas manos Danilo Vélez, miembro del Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP), explicó que, dentro del Índice de Libertad Económica,
Abrir la puerta a la libertad de elección
° Según Gabriela Calderón, investigadora del Cato Institute, para destrabar monopolios estatales, como los de la educación pública y la seguridad social, se necesita poner competencia privada.
Es decir, permitir que se pueda optar por seguros privados sin la obligación además de afiliarse al público; o establecer un sistema de bonos o cheques educativos para que las familias decidan donde quieren que sus hijos estudien.
En otras palabras, lo que se necesita es abrir la puerta a la libertad de elección; a que las personas tengan varias opciones. No se requiere eliminar la alternativa pública, sino ponerle competencia.
penden de pocas empresas.
Según el Servicio de Rentas Internas (SRI), por ejemplo, 1.000 grandes contribuyentes concentraron más del 55% de la facturación nacional en 2022.
Nueva senda
La política de apertura comercial, donde la firma del acuerdo comercial con China es el último hito, es un paso en el camino correcto para crear más competencia y romper barreras de entrada.
Sin embargo, Acosta Burneo recalcó que esa apertura no basta y se debe trabajar en reducir la trama de requisitos y normativas en lo interno.
“Una economía eficiente es una donde entran y salen competidores todo el tiempo. Además, nadie tiene asegurada su permanencia por temas políticos y burocráticos. Solo así se fomenta la innovación”, dijo.

evitar que la burocracia justifique su existencia poniendo todo tipo de exigencias y trámites.
Acosta Burneo aseveró que, para hacer un cambio, en medio de un escenario donde existen presiones e intereses, se necesita de un Gobierno que pueda convencer de que lo que se necesita son servicios públicos que agreguen valor; y eliminar el resto.
“El Gobierno actual se ha dedicado a ver los grandes números; pero no es un trabajo de grandes agregados, sino de revisar la calidad de los servicios y los procesos. Al final del día, el ciudadano no come del déficit o superávit fiscal, sino del acceso a bienes y servicios de calidad”, afirmó.
Ecuador obtiene un puntaje de 55, que lo ubica por debajo del promedio mundial (59,3) y del promedio del continente americano (58,6).
Uno de los peores resultados del país está en el tema de la eficiencia regulatoria. En el caso del sector privado, existen los llamados mercados monopólicos, donde uno o pocos participantes acaparan el negocio y se ven blindados de la competencia a través de influencias políticas, caros requisitos y normas de acceso, poco acceso al crédito, entre otros.
Según Juan Francisco Román, abogado corporativo, esfuerzos importantes como las últimas reformas a la Ley de Compañías son insuficientes porque “Ecuador sigue secuestrado por un mercado hegemónico donde solo actúan un puñado del 5% -o menos- de empresas que son dueñas de la gran mayoría de marcas, productos y servicios que se consumen todos los días”.
En otras palabras, uno de los grandes problemas estructurales del país es que existe poca competencia real. Incluso la mayor parte de los ingresos del fisco de-
Se necesita trabajar en una ley simple y concreta en la que se prohíban los monopolios y se dé el poder a los ciudadanos para que los denuncien en cualquier momento.
A la par, se debe optimizar el gasto público para
Uno de los mayores fracasos del Gobierno de Lasso es que ha sido incapaz de generar consensos, incluso dentro de la misma administración pública, sobre la necesidad de simplificar y facilitar la actividad económica.
“Es la misma burocracia la que traba los programas del Gobierno para que no se realicen”, sentenció Acosta Burneo. (JS)
Derecho a la intimidad, teoría y desafiós

La intimidad se relaciona también con nuestra protección, nos ayuda a garantizar nuestra integridad psicológica, emocional, física, familiar, social, profesional, y más. Las intimidades tan valoradas y apreciadas que, hasta donde conocemos, se han constituido en un derecho universalmente reconocido y defendido por la mayoría de las culturas y naciones.
La Declaración Universal de Derechos Humanos las protege; con casi idénticas expresiones lo hace también el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; así mismo la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre resguarda aspectos que integran el derecho a la intimidad; la Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes se enfoca especialmente en los derechos de los jóvenes; y, más contemporáneamente, en su Vigésima Séptima Conferencia Internacional, los Comisarios de Protección de Datos y de la Intimidad, reunidos en Montreal en septiembre de 2005, aprueban un documento específico denominado “La protección de
datos personales y de la intimidad en un mundo globalizado: un derecho universal que respeta diversidades”.
En nuestro país, el artículo 667 de la Constitución Política reconoce y garantiza a las personas “el derecho a la intimidad personal y familiar”; y, a partir de aquí, la protección de este derecho se va permeando en el resto de nuestra legislación.
Como no puede ser de otra manera, el compromiso debe comenzar por quien ostenta el mayor poder, de allí que el Código Orgánico Administrativo, que es la norma general que regula al sector público, establece que todas las entidades públicas, cuando manejen Los Estados Parte adoptarán las medidas necesarias y formularán propuestas de alto impacto social para alcanzar la plena efectividad de estos derechos y para evitar cualquier explotación de su imagen o prácticas en contra de su condición física y mental, que mermen su dignidad personal.
EL DERECHO A LA INTIMIDAD
Pero, jurídicamente, ¿qué es el derecho a la intimidad? Ernesto Halabi nos dice: “Es muy difícil en la actualidad, encontrar una definición unívoca del Derecho a la Intimidad, en cuanto depende muchas veces del entorno en el cual éste de desarrolla. Podemos resumir alguna de ellas diciendo que: es el derecho de los individuos a disponer de un ámbito privado para sí y para su familia, que no puede ser invadido por terceros, mediante cualquier tipo de intromisiones físicas o por publicaciones o informaciones, ya sea por el Estado o por otro individuo.”
De acuerdo con los pronunciamientos que hemos podido encontrar en nuestra legislación el derecho a la intimidad conlleva o abarca la protección de los datos personales, como ser la fe que se profesa, las ideas políticas que se tenga, las características físicas, las enfermedades que se padezcan, el domicilio, el número telefónico, el correo electrónico y la nacionalidad; los hábitos personales y de consumo; la protección de la correspondencia; de la honra; la reputación; la imagen propia; la vida sexual y la información genética; la reserva sobre la vida personal y familiar; sobre los bienes y posesiones que se tengan; y, sobre los depósitos, inversiones y movimientos bancarios y financieros.
En una de sus resoluciones, la Corte Constitucional ha dicho que, así: “El derecho a la intimidad familiar tiene como eje de protección el ámbito personalísimo de cada familia, es decir, aquellas conductas, información y situaciones que están apartadas de la intromisión o el conocimiento de extraños.
La sustracción de lo absolutamente privado de las personas y familias es un derecho fundamental del
ser humano que garantiza la reserva de esa información por pertenecer a un ámbito no conocido, no sabido, no promulgado, a menos que las personas voluntariamente la divulguen a terceros.
La protección eficaz La eficacia de estas declaraciones que protegen el derecho a la intimidad se ve en el diario vivir; en lo que día a día hacen los funcionarios públicos que conforman las instituciones del Estado, y en lo que igualmente hacemos quienes nos desempeñamos en el sector privado.
Como sabemos, frecuentemente unos y otros incumplimos nuestras obligaciones y, por ende, unos y otros violentamos el derecho a la intimidad de nuestro prójimo. Es por esta razón que el Sabio Legislador ha debido tipificar varios delitos en la ley penal, a fin de que, quienes se vean perjudicados, puedan acudir a la justicia para que sus derechos sean restituidos y que los culpables de haberlos vulnerado sean sancionados.
Así, se ha establecido que son circunstancias que hacen más grave el delito de femicidio cuando al cometer o para cometer el delito se ha pretendido establecer una relación de pareja o intimidad, o cuando se ha abusado de una relación ya existente.
Hay delito cuando sin el consentimiento o autorización del dueño, se manipulan indebidamente los datos personales, los mensajes de datos, de voz, audio y video, los objetos postales, la información que está en soportes informáticos o en comunicaciones privadas al revelar secretos que causen daño, o tengan contenidos digitales, mensajes, correos, imágenes, audios o videos o cualquier otro contenido íntimo de carácter sexual sin el consentimiento de la persona involucrada en ellos.

La violación de la propiedad privada es un delito, como lo es la revelación ilegal de bases de datos la difusión de información restringida por una cláusula de confidencialidad o porque ha sido producido por la Fiscalía en el marco de una investigación previa o porque viole los derechos de niños o adolescentes.
DESAFÍOS:
Como se puede colegir por la existencia de tantas y tan variadas normas de corte internacional y nacional, el derecho a la intimidad es reconocido, defendido y protegido por toda la sociedad. Esto nos parece bien. Creemos que es correcto. Y pensamos que así debe seguir. Sin embargo, pensamos también que no se lo debe manejar con intransigencia o independencia de otros derechos.
Así mismo, no se debe desconocer las necesidades prácticas que hay y puede haber para acceder a objetos e información que en principio están amparadas por el derecho a la intimidad. Veamos algunos de estos casos en que el derecho a la intimidad debe ser regulado y, eventualmente, desconocido o anulado. Los Registros Públicos de Propiedad o Titularidad Tales como los Registro de la Propiedad y Mercantiles cuyo ámbito es cantonal; los registros vehiculares que manejan el Servicio de Rentas Internas y la Agencia Nacional de Tránsito, y otros que se escapan a nuestra memoria.
Evidentemente, la información que manejan estos registros es parte de la información personal y, por ende, sujeta al derecho a la intimidad, pues cualquiera de nosotros desearía que la información respecto a los inmuebles y vehículos que posea se mantenga en reserva y no sea haga pública. Pero si así se actuara, si esta información se mantuviera en secreto hasta tanto se pueda contar con la autorización de su titular, la administración de justicia se tornaría inoperante, el comercio se vería rápidamente entorpecido. La velocidad y posibilidad de transacciones comerciales se verían gravemente afectadas. Esto tendría un grave efecto en el Producto Interno Bruto. Es decir que se afectaría a las actividades que generan riqueza que son tan necesarias para todos nosotros.
Si ponemos en un lado de la balanza el derecho a la intimidad, es decir a la protección de la información sobre los inmuebles y vehículos que nos puedan pertenecer, y en el otro lado de la balanza ponemos la necesidad de la sociedad, de la que somos parte, de generar riqueza, entonces probablemente debamos inclinarnos por renunciar, en este caso en particular, al derecho a la intimidad. Esto ya sucede.
Así mismo vienen funcionando los Registros de la Propiedad de varios cantones, como los de Quito y Guayaquil. Y supongo, más bien que conozco, que así será en todos o casi todos los cantones del país. En estos se brinda la información sin contar con la autorización de sus titulares, y esto está bien.
En cuanto al Servicio de Rentas Internas y la Agencia Nacional de Tránsito no puedo pronunciarme, pues no he tenido una experiencia reciente, sino alguna de hace algunos años en que se negaba la información.
Los registros de telefonía fija y celular Estos son contradictorios. Mientras los operadores de telefonía fija ponen a disposición del público las guías telefónicas en que está el número de teléfono y la dirección domiciliaria o comercial de las personas, las operadoras móviles no lo publican, es decir lo reservan. Pensamos que antes había más sabiduría. La información constaba en la guía telefónica salvo que la persona pidiera que su información sea reservada.

Esto en la telefonía móvil no es posible porque ni sus operadoras, ni la entidad pública que las regula, lo prevén o permiten. Y eso que con la tecnología actual uno puede “bloquear” un contacto en el teléfono celular, cosa que uno mismo no lo puede hacer en la telefonía fija.

En mi criterio, se debe restaurar la posibilidad de contar con una fuente de consulta que nos permita conocer el teléfono y la dirección de una persona o de un establecimiento comercial a quien deseamos o necesitamos contactar.
EL ACCESO A LA INFORMACIÓN POR PARTE DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS
Podemos sostener que las instituciones públicas cumplen un fin social. Han sido constituidas para beneficio de toda la sociedad; para la satisfacción de alguna necesidad que no puede ser cabalmente atendida por el sector privado o que ha quedado reservada a la esfera pública.
A partir de este reconocimiento, nos parece adecuado que todas las instituciones públicas tengan acceso a la información que pueda considerarse protegida por el derecho a la intimidad, siempre que lo hagan en el ámbito de sus competencias y de la necesidad que tengan de esa particular información para el cumplimiento de los fines para los que ha -
yan sido creadas.
Por ejemplo, el Ministerio de Salud debe poder tener acceso a las historias clínicas de todos los ciudadanos, sin importar si esa información fue creada por otra institución pública o por una privada. Y, de igual manera, aún el sector privado (clínicas, hospitales y profesionales de la salud) deben tener igual acceso a la información médica de las personas. En este caso, el derecho a la intimidad se ve ampliamente superado por el derecho a la salud, a la posibilidad, a la necesidad de que cuando una persona padece algún mal pueda ser atendida de la mejor manera posible, cosa que se conseguirá cuando toda su historia clínica esté a disposición de quien haya de atenderle, sin importar si es del sector público o del sector privado.
De hecho, algunas veces hemos escuchado de la historia clínica única o universal.
EL DERECHO A LA INTIMIDAD EN EL ÁMBITO PENAL
Otro ejemplo es el de la Fiscalía. Esta institución ha sido creada precisamente para la protección de la sociedad mediante la persecución de delitos y delincuentes. Es decir, ha sido creada para la protección de todos nosotros. Si es así, este fin es mucho mayor que el derecho individual a la intimidad.
La Fiscalía no debe tener impedimento para acceder a toda y cualquier información que le permita conducir sus investigaciones. Naturalmente como todo el que maneja información de terceros, debe tener los protocolos y prácticas que le permitan custodiar la información que recibe y restringir su uso exclusivamente para el cumplimiento de sus competencias.
Quizás uno de los puntos que más controversia puede causar en la actualidad, debido a la proliferación de una mal entendida defensa de los derechos humanos se relaciona con el derecho a la intimidad de las personas privadas de su libertad, ya sea porque han sido condenados por el cometimiento de un delito o ya sea porque son objeto de una prisión preventiva.
En nuestra opinión toda comunicación física, verbal, telemática o de cualquier forma que pueda darse, de quienes se encuentren en esta condición de privación de su libertad debe ser expresa y deliberadamente monitoreada, controlada, observada.

Frente al cometimiento o posible cometimiento de un delito, el Estado activa los mecanismos necesarios para defender a la sociedad en general y, en particular a quienes han sido personalmente ofendidos.
Su defensa justifica la suspensión o eliminación temporal de uno de los principales derechos humanos: el de la libertad.
Si estamos dispuestos a suspender tan grande e importante derecho humano, ¿no debemos actuar con inteligencia y sagacidad para impedir que el delincuente o presunto delincuente comunique a otros
sus “órdenes y decisiones” para eliminar los vestigios del delito o para amedrentar y atacar a quienes actúan en defensa de la sociedad o incluso para seguir cometiendo delitos desde el interior de los centros penitenciarios? No hablo de impedir o siquiera limitar el derecho a la defensa, no, en absoluto; éste siempre debe estar garantizado. Pero el monitorear, controlar y observar aún las comunicaciones con el abogado defensor, no pondrán en riesgo una defensa que sea legítima y honrada.
CONTROVERSIAS
Estoy consciente de las controversias que pueden generar estas ideas, tanto entre los defensores de los derechos humanos cuanto, entre mis colegas abogados, pero creo que es necesario quitarnos el velo de la ingenuidad y actuar con eficacia.
Es mucho, muchísimo lo que se puede decir respecto al derecho a la intimidad y mucho lo que puede cobijarse bajo el abrigo de este importantísimo derecho humano; pero pienso que su legislación y desarrollo no deben perder de vista las necesidades de la sociedad, es decir de los propios individuos cuya intimidad quiere y debe ser protegida.
Un actuar que no sea suficientemente pensado nos puede acarrear problemas que no queremos tener.
Dr. Juan Ignacio Pareja M.El periodismo contraataca
Anya SchiffrinNUEVA YORK – Hace dos años, el Parlamento australiano aprobó el Código de Negociación de Medios Noticiosos (News Media Bargaining Code), que obligó a Meta (Facebook) y Alphabet (Google) a compensar a los medios cuyos contenidos noticiosos se compartieran en sus plataformas. La ley ha sido un notable éxito, ya que los medios de prensa están recibiendo más de AU$200 millones ($133 millones) al año por parte de las Grandes Tecnológicas.

producción de noticias de alta calidad. Google y Facebook han atraído grandes cantidades de ingresos por publicidad que, de otro modo, estarían recibiendo los medios de comunicación tradicionales y los legisladores de todo el mundo reconocen cada vez más que las principales plataformas tecnológicas tienen un nivel de responsabilidad en apoyar el periodismo de interés público.

Con poca fanfarria, otros países -como Brasil, Indonesia, Canadá, el Reino Unido y Estados Unidoshan iniciados sus propias versiones de la ley australiana. Como observara hace poco Pierrick Judeaux, director de cartera del nuevo Fondo Internacional para Medios de Interés Público, el código de medios se ha convertido en parte del “poder blando” de Australia. A lo largo de los últimos dos años, funcionarios australianos han recorrido el mundo para promoverlo, advirtiendo a sus pares que Google y Facebook cabildearán con fuerza, reforzarán su presión con grandes cantidades de dinero y jugarán sucio para evitar la propagación de leyes de este tipo.
El código de medios australiano ha concitado mucha atención, en tiempos en que la financiación destinada a noticias locales cae en picada, disminuye la cantidad de empleos en el ámbito periodístico y se necesitan con urgencia políticas de fomento de la
Google, en particular, ha elevado la intensidad de sus esfuerzos por bloquear estas leyes. En varios países, a los medios más pequeños y online les preocupa el que el código de medios beneficie principalmente a los medios de prensa tradicionales. Aprovechando este escepticismo y buscando crear divisiones, Google ha cerrado tratos privados con un selecto grupo de medios canadienses y apunta a comenzar negociaciones formales con medios sudafricanos en las
semanas venideras. Para recibir apoyo financiero de la compañía, los medios deben prometer que se abstendrán de buscar compensaciones adicionales en caso de que se promulguen nuevas leyes.
Pero Google ha ido más allá, promoviendo activamente la narrativa de que solo los medios de comunicación principales se han beneficiado del código de medios australiano. Esta afirmación es falsa: esta ley ha beneficiado tanto a grandes medios del conglomerado de Rupert Murdoch como a pequeñas organizaciones noticiosas. Country Press Australia, asociación que representa a más de 100 medios noticiosos regionales y locales, y la Fundación Minderoo han colaborado con medios pequeños para facilitar la negociación colectiva. En una evaluación reciente de la nueva ley, el Tesoro australiano reveló que hasta ahora se ha llegado a 30 acuerdos de financiación, y que algunos de ellos abarcan decenas de publicaciones.

Aunque el código de medios no es perfecto, es una herramienta valiosa que se debe fortalecer más que atacar. Una de las críticas que ha recibido en Australia es que los pagos de las grandes tecnológicas a los medios de prensa se mantienen en secreto. De promulgarse, la versión canadiense mejoraría la transparencia al requerir que las organizaciones noticiosas divulguen esta información a las entidades reguladoras (pero no al público general). El proyecto de ley canadiense también establece los criterios de elegibilidad, exigiendo a los medios que cumplan ciertos estándares editoriales y empleen un mínimo de dos personas a tiempo completo. Es más, los medios que califiquen deberían enviarle informes anuales.
Las versiones futuras del código deberían incluir
cláusulas que requieran que los acuerdos entre las organizaciones de medios y las compañías tecnológicas se hagan públicos y que los medios que reciban fondos de tecnológicas como Google y Facebook los usen para mejorar su cobertura noticiosa. También debería estar a disposición del público la información sobre cómo las plataformas digitales calculan el valor de las noticias que diseminan y cómo determinan su calendario de pagos. Este nivel de transparencia es crucial para asegurar que los medios noticiosos reciban un trato justo. Además, los medios más pequeños también se deben incluir en estos códigos, como han enfatizado organizaciones de defensa de los medios como la británica Fundación por las Noticias de Interés Público, el sudafricano Foro Nacional de Editores y la brasileña Asociación de Periodismo Digital. Por su parte, los gobiernos deben abstenerse de refundir los códigos en proyectos de ley amplios que impongan limitaciones a la libertad de expresión y permitan al estado censurar el contenido de las noticias.
Como la periodista brasileña Natalia Viana ha hecho notar recientemente, la táctica de Google ha

hecho que sus partidarios se distancien de ella, generándole repercusiones adversas. Frente a la creciente popularidad del código de medios australiano, Google ha recurrido a hacer amenazas, diciendo que dejaría de propagar noticias si se le pedía que pagara por ellas y, a los periodistas, que retiraría su aporte financiero a los medios noticiosos. Las autoridades brasileñas se encuentran investigando a la compañía por “prácticas abusivas” relacionadas por sus presiones contra la versión local del proyecto de ley.
A principios de mayo, justo antes de la fecha programada para su votación, Google modificó sus resultados de búsqueda, de modo que los usuarios que ingresaran consultas recibieran resultados sosteniendo que la propuesta de ley arruinaría la internet.
Ha sido frustrante ser testigos de la escasa cobertura dada a las duras tácticas adoptadas por Google y Facebook.
Las negociaciones secretas entre las plataformas y las organizaciones noticiosas en Sudáfrica, país donde los medios, en su desesperación, se apresuran a alcanzar un acuerdo con Google porque no se pueden permitir esperar a que culmine el proceso legislativo, ilustran la magnitud de la crisis actual.
Financiar un periodismo de calidad exige un esfuerzo colectivo, y resulta crucial que las plataformas de las Grandes Tecnológicas hagan su parte.

Si se considera que Google y Facebook se han resistido a pagar derechos de autor, han tratado de evitar pagar impuestos, apelado a las multas que han recibido, y presionado vigorosamente para influir so -
bre legisladores y periodistas, no está nada de claro que terminen por aceptar del todo cualquier plan de financiación. Pero tras años de obtener grandes utilidades por diseminar contenido periodístico de calidad producido por otros, ya es hora de que dejen de poner obstáculos y paguen por él.

La inmolación en Yaguarcocha
Ramiro Ruiz R.La soledad de aquel lago se rompió de repente. El trinar terminó con el silencio. En seguida sonaron pasos, y después, bramidos de los guerreros. El mundo había sido creado de nuevo. Comenzó la historia de un lago. Pero la Historia escrita no existía sólo son ideas y recuerdos.

El pasado son huesos en el fondo de un lago convertido en una inmensa tumba. En la actualidad la historia es un archivo escrito: nombres de calles, estatuas en algunas plazas y ciertos desfiles militares y civiles. Los hechos célebres que sucedieron hoy se conservan todavía en la memoria colectiva.
Sin embargo, es necesario pensar el pasado que no existe. Comprender lo que somos es un deber de gratitud. Las cosas, las personas y acontecimientos que los tenemos cerca, los conocemos poco. Mucha tinta y papel se han gastado escribiendo sobre Yaguarcocha, y nunca terminará este tema como otros que inquietan a la curiosidad humana.
Todas las batallas de los tiempos remotos y las de hoy, llevan una supuesta victoria o una derrota. Unos ganan y otros pierden. El presente reportaje es un encuentro rápido de los antecedentes y la inmolación de Yaguarcocha. ¿Cómo fueron los pueblos Caranqui y Cayambe? ¿Cómo afrontaron
la invasión Inca? ¿Qué hicieron para defenderse?
¿Qué defendieron esos abuelos indios cuando todavía no eran indios y seguían de nativos? ¿Y qué sucedió cuando olvidamos estos graves acontecimientos?
Aquí está una pequeña parte de esa historia trágica:
MAESTROS EN EL MANEJO DE LA HONDA
La organización social de los Carangues y Cayambes alcanzó un progreso extraordinario.
Establecieron firmes estructuras de autoridad en sus enormes territorios. Los capac o jatuncuracas fueron auténticos reyes que organizaron guerras ofensivas y defensivas. Y por supuesto, muchas veces lograron victorias.
Los pobladores creyeron que ciertos capaccuracas tenían prodigiosos dones sobrenaturales. Fueron admirados y venerados. Les transportaban en hamacas, disponían de dúhos o tianas para que sienten. Hablaban con sobriedad majestuosa como grandes señores. Se adornaban con piezas de oro y plata relumbrantes, vestían telas de hilos finos y plumas multicolores. Disponían de numerosos sirvientes, mensajeros, músicos, truhanes, esposas y yanaconas. En tiempos de paz se entregaban apaciblemente a gozar de las delicias efímeras del poder. Los mismos españoles se sintieron humildes seres estupefactos ante estos mandatarios.
No obstante, consiguieron un progreso irrisorio en la aplicación de técnicas de guerra poco comparables a los descubrimientos de otros pueblos del mundo andino. No conocían los escuadrones, y sus enfrentamientos fueron rematadamente desordenados. Les bastaba atacar por las partes flojas. Las armas todavía eran simples lanzas y macanas de palma tostada. Pero el arma mortal fue la honda y naturalmente fueron maestros en su manejo.
Sólo erraban los lerdos. Por desgracia, las técnicas simplonas los llevó a los abismos de la derrota frente a los Incas, poderosos y mejores estrategas. Pero los caballos y arcabuces que arriaban y montaban los españoles arrasaron no sólo a los Incas sino a todos los pueblos de Hispanoamérica.


En las fortalezas Carangues se han descubierto vestigios del armamento de los ejércitos del Collasuyo: proyectiles primitivos elaborados de piedras de seis centímetros con bordes filudos en forma de estrella. Huayna Capac las empleó en la larga conquista del norte.
Cerca del lago Yaguarcoha y en la trayectoria del pausado siglo XIX, recogían grandes cantidades de piedras estrelladas cerca de la laguna como un simple pasatiempo. Los investigadores pensaron que habían sido de los Carangues, pero se ha comprobado que fueron armas de las tropas Incas que habían gastado en su larga guerra de conquista.
UNA HONDA, TRES PIEDRAS CRISTALINAS Y LA FLECHA DORADA DE HUAYNA CAPAC
Las tropas incas llegaron a la frontera de Carangue. Antes de empezar el ataque, enviaron mensajeros. A los nativos les ofrecieron perdón si pedían misericordia y se rendían a la voluntad del soberano inca. ¡Qué desfachatez! Los altivos cuzqueños no olvidaron el significado de la dignidad. Los mensajeros recibieron no sólo una rotunda negativa sino una gran paliza que por poco los mata. Los capaccuracas o angos, insistieron en sus designios nobles: mejor morir antes que vivir como esclavos con sus hijos y sus mujeres. Por esto acordaron defenderse hasta el último respiro.
Huyna Cápac estuvo convencido que los Carangues habían cometido un nuevo desacato. Entonces dirigió en persona a sus guerreros, declaró la guerra y ordenó la destrucción a sangre y fuego. Comenzó la que él llamó “guerra justa”. El ejército inca tenía en sus filas a 120.000 guerreros, aparte de 12.000 hombres más que venían con sus mujeres con la finalidad de quedarse como mitmas.
Un escuadrón asaltó el pueblo de Cochisquí. Huayna Capac encontró a los aliados de Carangue y Cayambe listos para la lucha. Les favorecía el terreno abrupto de las laderas, y una fortaleza resguardada y abastecida con alimentos, agua y armas. Desde el río Guayllabamba, Huayna Capac enfrentó el espíritu indomable de la alianza de los curacas Cayambes y Carangues.
Cambió de maniobra y dirigió la conquista primero a Pasto y Quillasinga, y después avanzó sobre Carangue y Cayambe. Comprobó que su recorrido de combates sangrientos no le exigía seguir de sur a norte. La estrategia militar le impulsó a desviarse por rumbos diferentes.
La conquista de los combativos Carangues, requería el refuerzo de las tribus de Macas Quisna, Angasmarca, Nolitria y otros poblados. Garcilaso de la Vega escribió que Huayna Cápac se trasladó de Quito a Quillasinga, luego a Pasto, y finalmente atacó a Carangue.
Los incas se asustaron del brío y valentía de los aborígenes confederados. Fue el momento preciso cuando Huayna Cápac echó mano a una vieja artimaña cuzqueña: anunció la historia de cómo su poderoso Padre Sol le había prometido el triunfo. El Dios luminoso le entregó una honda, tres piedras cristalinas y una flecha dorada. La historia provocó un efecto sorprendente, pues los soldados retomaron su valor.


Mientras tanto los defensores de Cochasquí habían preparado una maniobra: les dejaron cruzar el río para rodearlos en una emboscada y vencer la batalla con una abrumadora mortandad. Pero Huayna Capac descubrió el engaño gracias a sus espías. Subió a una loma y disparó las piedras con su honda contra las piedras dormidas al borde el río. Al chocar saltaron chispas y se prendió un inmenso incendio en los pajonales resecos de la otra orilla del río. El fuego abrasó a los guerreros Carangues y Cayambes escondidos entre los pajonales. En aquel momento el ejército inca cruzó el río.

Las tropas incas se adueñaron de la fortaleza y “mataron a infinita gente” que se había refugiado en el interior. Algunos lograron escapar. Corrieron en busca de refugio en los cerros defendidos por los Carangues. No celebraron la victoria como en otras oportunidades por la formidable mortandad tanto de los guerreros Incas como de los defenso¬res de Cochasquí.
En esa situación los estrategas incas acordaron atacar los alrededores de la fortaleza, subir a los pucarás y asaltar violentamente Otavalo antiguo. Entretanto otros escuadrones avanzaban sobre el territorio de Pasto. Por desgracia los Carangues y Cayambes que podían escapar y salvarse, se recluyeron en la fortaleza de Carangue.
LA AUDACIA DE QUILAGO
Huayna Capac tomó prisionera a la señora Quilago, cacica del ayllu de Cochisquí, y recurrió a una práctica diplomática: a la mujer derrotada le ofreció espléndidos regalos y muestras de cariño, y hasta le solicitó que fuera su esposa secundaria. Sólo la sagacidad y audacia le salvó a la joven sensual. Ella sencillamente simuló al inca corresponder sus fantasías amorosas. El Soberano le puso en libertad y ella se aisló a su morada, ahí planificó una trampa mortal. En el cuarto de dormitorio hizo cavar un profundo pozo y luego envió recados a su “enamorado”. El inca arrebatado los cumplió con rapidez y placer.
Mientras las intenciones del Inca eran verdaderas, Quilago aparentaba su afecto. El plan consistió en invitarlo a su habitación y discretamente empujarlo a la fosa. Sin embargo, los espías de Huayna Cápac descubrieron el truco. A la hora señalada llegó y la pareja enamorada cruzó la puerta. El Inca aprovechó esa oportunidad y le hizo un traspié arrojando a la cacica al fondo del pozo. Así quedó sepultada la hembra en su propia trampa. Lo mismo hizo con los criados que daban alaridos. Sin contener su cólera ordenó apresar a los principales de la nobleza de Cochasquí que andaban sueltos. De esta manera Huayna Cápac solucionó esta peripecia.
las naciones o reinos y sayas sometidos. Engendraba un hijo en cada una de ellas y de esa manera se emparentaba con el curaca esclavizado.
Con el correr del tiempo los hijos del mandatario imperial, así como los del cacique se convertían en los mejores ejecutores y defensores del gobierno en su respectiva nación materna. A las esposas secundarias el Inca les beneficiaba con privilegios señoriales, donándoles tierras y un sinnúmero de yanaconas. Huayna Capac tomó una o dos esposas en Carangue y Cayambe. Con una de ellas procreó a Atahualpa.
Una vez más el Inca se convenció que los Carangues y Cayambes estaban dispuestos a vencer o morir. Entonces destruyó las aldeas y arrasó con las sementeras. Pero también hizo construir una fortaleza en Pesillo para organizar los ataques a las naciones de los Pastos, Tusas y Miras, y las comarcas de la misma meseta del Pambamarca.
CAPTURA Y DESTRUCCIÓN DE CARANGUE
Mientras los guerreros Carangues y Cayambes más renombrados se enredaban cada vez más en la guerra contra Huayna Capac, fuera de la fortaleza, los incas capturaron Carangue sin dificultad. Ingresaron y prendieron fuego las chozas y degollaron a los pocos hombres que defendían valerosamente su pueblo.
El hecho de que Huayna Capac solicite a Quilago como esposa fue una característica de la política de los Incas. La poligamia tenía un fin esencialmente político, y el objetivo era conseguir la dependencia y dominación de las nacio¬nes conquistadas. El Inca tomaba como esposas secundarias a las cacicas, o a una de las hijas o hermanas de cada rey, señor de


La campaña no había concluido. Huayna Capac, manejó tácticas tradicionales de conquista. Envió mensajeros con regalos, seguramente ropa y coca. Prometió paz y amistad a cambio de la rendición. No intentó quitarles nada, al contrario, entregaría riquezas como siempre había hecho su padre.
Al Inca no le convenía matar a toda la gente, más bien necesitaban juntarla, así beneficiaría al Estado del trabajo y las rentas. Este propósito le rondaba por la cabeza y ciertamente les ofreció a los nativos
trabajo y unidad. Frente a esta oferta los curacas derrotados fueron terminantes. Más bien le pidieron que Huayna Cápac que abandone inmediatamente sus tierras antes de echarlo por la fuerza. Mientras sucedían estas peripecias, los angos de Otavalo y los puentos de Cayambe no les quedaba otra opción que organizarse y seguir resistiendo. La audacia de los jatuncuracas le volvió al Inca ciego de ira. Entonces ordenó la guerra a sus tropas.
LA HECATOMBE DE YAGUARCOCHA
Paz Ponce de León cuenta que Huayna Capac “degolló” a los vencidos en la laguna de Cochacarangue y dejó con vida sólo a los muchachos de doce años para abajo. Al Inca no le importó eliminar a la gente porque era tierra poblada. Con este castigo nadie se atrevería a fastidiar el orden establecido por el Gobierno. Descargó su violencia, masacró y degolló a miles de personas como una hazaña cualquiera.
Tordesillas cuenta que arrancaron 50.000 corazones de hombres, mujeres y niños. Nadie discute que hubo una carnicería espantosa, pero el número de muertos no es verosímil. En los siglos XVI y XVIII, algunos cronistas relataron que habían muerto 20.000 runas en Cochacarangue. Ciertamente, aún este número es exagerado. De todas maneras, el número de muertos conmovió al pueblo Carangue, que se distinguía como señorío de Otavalo. Para eterna memoria de lo sucedido, le pusieron a Cochacarangue el nombre de Yaguarcocha o Lago de Sangre puesto que las aguas azules se habían manchado de rojo con la cantidad de sangre.
El investigador Freyle Mejía narra que don Jerónimo Puento nació en 1528, y confirma que su padre no murió en la guerra de los diez años. El testigo Melchor de Arévalo, certifica que había conocido tanto al abuelo como al padre de Jerónimo Puento, y por tanto ninguna había muerto. Cieza de León insiste: la matanza de Yaguarcocha, no fue sólo contra los carangues, “sino contra pueblos a él comarcanos”.
LA MIRADA INMÓVIL DE NASACOTA PUENTO
Miles de cadáveres dispersos, tendidos por todas partes, envueltos en el silencio. Los jóvenes sobrevivientes con los incas detrás lanzaron los cuerpos al agua antes de que la hediondina se convierta en peste. Algún pájaro gorjea en un árbol a orillas del lago de Yaguarcocha. ¿Quién comenzó esta locura?
Después de la derrota de Atuntaqui y la muerte de Cacha, se levantó el valor de los Caranques. Los soldados sobrevivientes se desplegaron al norte y se organizaron a las órdenes del cacique de Cayambe, Nasacota Puento. Los apoyaron las tribus de Cucahalá, Cochasquí y los pueblos de la Confederación Caranqui.
Nasacora Puento con sus nuevos aretes redondos labrados con una cadena de dijes dorados en forma de
rectángulos y su mirada inmóvil, logró derrotar en algunas batallas a Huayna Cápac. En una de esas luchas Huayna vio cerca la muerte, sin embargo, salió corriendo a buscar refugio.
La resistencia de Nasacota Puento duró diez años prolongados. Defendió las casas y los territorios. Los caranquis se atrincheraron a orillas del lago Yaguarcocha. Los atacaron los cuzqueños. Esa batalla fue una locura descomunal.

El complejo mundo intercultural
Ab. José Sebastián Cornejo AguiarPrevio al análisis de este principio es necesario partir de la contextualización dada por Boaventura de Sousa Santos, el mismo que manifiesta que es imperante hacer alusión a un proceso de transición y justicia indígena a manera de vínculos eurocéntricos que han condicionado los procesos de desarrollo, en tal sentido que:
“Entre los vínculos eurocéntricos que condicionaron las independencias del siglo XIX se encuentran el Estado y el derecho, concebidos como monolíticos y monoculturales, el capitalismo dependiente, el colonialismo interno, el racismo, el autoritarismo y el centralismo burocráticos, y el canon cultural occidental. Sobre esta base se diseñaron políticas económicas, educativas, culturales, lingüísticas, sanitarias, de seguridad, asistencialistas, territoriales fundadas en la exclusión, represión o invisibilización de las maneras de vivir, pensar, actuar y sentir en colisión con los principios nacionalistas liberales.”
En tal sentido para Llasag esto sería entendido como el funcionamiento práctico de un Estado constitu -
cional, en donde la interpretación de los principios y normas constitucionales de un estado plurinacional, constituye la necesidad de efectuar una interpretación constitucional a la luz de los principios de derecho indígena. En donde, se evidencia que el estudio del desarrollo del Estado plurinacional e intercultural, no es simplemente analizar una determinada colectividad; sino que más bien implica la determinación de una serie de problemas jurídicos que deben ser analizados desde el contexto de las tradiciones culturales de los pueblos ancestrales, configurándose lo que para Manuel Atienza es la interpretación intercultural, misma que cobra especial relevancia si se tiene en cuenta que el Tribunal Constitucional tiene la última palabra en materia de interpretación de los derechos fundamentales ya que la razón de ser de la interpretación es la de hacer justicia, logrando el cumplimiento de los principios o valores protegidos por el derecho.
Para Rocío Villanueva, no es sino el reconocimiento constitucional de los derechos a la identidad cultural y a la justicia indígena que ha dado lugar a que se

requiera que los tribunales realicen una interpretación intercultural en los casos que involucran a indígenas o a comunidades indígenas. Teniéndose en claro de esta manera que la interculturalidad engloba concepciones de cultura determinando el análisis del enraizamiento de los valores sociales a través de la promoción del respeto de la diversidad, donde cada persona tiene derecho a ser como desea, tanto así que es obligación del Estado: “Promover la unidad y la igualdad en la diversidad y en las relaciones interculturales”.
Es necesario destacar que si bien es cierto la Constitución del Ecuador de 1998 determinaba al Ecuador como un Estado pluricultural y multiétnico, mientras que ahora con la Constitución de 2008, se determina que el “Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. […]” Esto implica el reconocimiento en sí de culturas como independientes y propias, que pueden formar naciones en sí mismas, en donde el objetivo es lograr ejercer plenamente los derechos a auto determinarse, en razón de su autonomía, cultura y lenguas. Articulándose además, una serie de principios constitucionales que traen consigo la protección creencias propias de cada cultura, que para Boaventura de Sousa Santo , esto sería entendido como si: “Habría que reconstruir los derechos humanos en términos interculturales para que puedan dar cuenta de esta enorme diversidad de la dignidad humana, de las diferentes concepciones […]” De esta manera se busca equiparar el sistema de justicia ordinario y el sistema de justicia indígena posibilitando incluso una cooperación mutua, que permita obtener una justicia ágil, eficiente que busque generar realmente la reparación a las víctimas y a su vez rehabilite a los agresores.
PRINCIPIO DE INTERPRETACIÓN INTERCULTURAL:
Para Boaventura de Sousa Santos: “La justicia indígena también es cuestionada por poner en entredicho el principio de la unidad del derecho. Este principio establece que, puesto que el derecho tiene una única fuente, la cual es internamente homogénea, el derecho constituye una totalidad bien definida que puede ser conocida en toda su dimensión en cualquier momento de creación o interpretación del derecho gracias a los métodos de la ciencia jurídica moderna. […]”
En ese sentido podemos decir que es necesario que la producción jurídica vaya evolucionando y generando pautas a manera de direccionamientos que permitan identificar, distinguir y catalogar una serie de fines en relación a la cultura, tal como manifiesta Ramiro Ávila cuando indica que:
“[…] resulta coherente que el modelo constitucional se autodefina como Estado de derechos en dos sentidos trascendentes: por una parte, identificando a los derechos humanos como máxima fuente normativa y por otra reconociendo en el pluralismo jurídico una manera de incorporar formalmente lo que materialmente han sido sistemas jurídicos internos e internacionales que han cohabitado con el sistema estatal, incluso antes de nuestra existencia como república. Así y desde la óptica del estado de derecho, los sistemas de justicia indígena son expresión de esta pluralidad y por ello deben ser respetados y promovidos; no obstante, al igual que todas las demás fuentes de derecho, sucumbe ante el poder primario y legitimador de los derechos humanos, en los que toda norma coercitiva encuentra su fundamento y límite.”

Es decir la Constitución de la República del Ecuador al ser el instrumento jurídico que consagra los derechos de las nacionalidades y pueblos indígenas, debe ser analizado en correlación con el artículo 24 del Código Orgánico de la Función Judicial, que se refiere específicamente al principio de interculturalidad ,evidenciándose de esta manera que la interpretación intercultural es necesaria como pilar fundamental a fin de generar el respeto al principio del debido proceso, ya que este debe ser efectuado respetando los parámetros constitucionales entre ellos el de la cultura y cosmovisión de cada uno de los pueblos.

Respecto a la interpretación intercultural, es necesario mencionar otro caso en el que a una mujer indígena, menor de edad, cuya elección como concejal de Bogotá había sido declarada nula por un tribunal, en aplicación del artículo 27 del Decreto 1421 de 1993, que exigía una edad mínima de 25 años para el cargo, siendo que para el pueblo arhuaco la edad no era criterio para que una mujer ejerza sus derechos políticos, sino la realización de ciertos ritos vinculados al bautizo y a la menstruación; en donde la corte Constitucional de Colombia en sentencia T-778-05, determino que: el derecho a la identidad cultural en el ejercicio del derecho de representación no se encontraba circunscrito a un territorio determinado; no se vulneraba un derecho constitucional de mayor peso en el caso concreto, y que el requisito de edad contemplado en el artículo 27 vulneraba el goce efectivo del derecho a la identidad cultural.
Como se ha podido evidenciar en estos dos ejemplos la trascendencia de la interpretación intercultural es sumamente importante ya que se evidencia presu -
puestos de interrelación dentro del sistema indígena como son:
a) El conjunto de responsabilidades comunitarias que le corresponden a cada miembro de la comunidad;
b) La influencia de la cultura, reflejada en los cabildos o autoridades estatales que actúan con funciones indígenas;
c) No ejercen una actividad remunerada, ya que la comunidad suele colocar recursos para la celebración de los procesos de justicia indígena;
En donde se debe puntualizar que la justicia indígena en el ámbito penal, constituye una conducta contraria a la disposición normativa de realizar una interpretación intercultural del Derecho ,mientras que en el sistema de justicia ordinario lo único que se busca es aislarle reduciéndole a un hecho a ser investigado, que se centra en el pasado, en donde la víctima es objeto de prueba y cuya finalidad es sancionar y encerrar al responsable.
PRINCIPIOS INTERCULTURALES:
Para Will Kymlicka, la formulación de derechos focalizados es el esfuerzo de las NNUU para codificar los derechos específicamente diseñados para los pueblos indígenas, en donde la subyugación de los pueblos indígenas por los colonizadores fue un proceso de naturaleza más brutal y perturbador que la incorporación de las minorías nacionales en sociedades
vecinas, dejando a los pueblos indígenas más débiles y vulnerables.
En donde por ejemplo el derecho administrar justicia establecido en el artículo 171 de la Constitución de la República del Ecuador es muy claro cuando indica que los pueblos indígenas ejerzan funciones jurisdiccionales. Para Carlos Poveda la característica de la jurisdicción indígena debe ser contextualizadas de la siguiente manera:
a) La jurisdicción indígena es un medio alternativo para la solución de conflictos;
b) Los indígenas resuelven litigios internos, que no pueden restringirse exclusivamente al territorio, sino que su alcance debe determinarse con criterios antropológicos;
c) Las autoridades de pueblos indígenas lo determinan las propias comunidades según sus reglas;
d) La competencia por materia no es determinada. Dándonos a entender que el reconocimiento jurídico de la justicia indígena debe ser analizado a profundidad debido a su trasfondo histórico, enfatizando en que el pluralismo jurídico implica el respeto de los principios en el ejercicio de la jurisdicción, buscando generar una coordinación como mecanismo para fomentar la interculturalidad. Además según Cruz Rueda: “La relevancia de los asuntos, ya sea que tengan que ver con la familia, con la tierra, con la organización social de la comunidad, o con el cumplimiento de obligaciones entre particulares o ante la colectividad, muestra aspectos sociales fundamentales y claves vinculados con la historia y la comunidad en relación con el grupo al que pertenecen […]”
Es necesario puntualizar los elementos de la justicia indígena, que se deben tomar en cuenta el momento de efectuar una interpretación intercultural:
a) Milenario: La justicia indígena es un sistema milenario, pues ha persistido por generaciones;

b) Colectiva: Debido a que su aplicación es impartida con la participación de las familias y los miembros de las nacionalidades y pueblos indígenas;
c) Sistema en permanente evolución: Se encuentra en constante proceso de avance y desarrollo, pues su ejercicio y aplicación debe ser adecuado con la realidad de las nacionalidades y pueblos indígenas;
d) Ágil, oportuno y dinámico: Porque busca solucionar el problema para la armonía de las nacionalidades y pueblos;
e) Justo: Ya que la colectividad de manera participativa e imparcial busca emitir la resolución adecuada.
CONCLUSIÓN:
La interpretación intercultural engloba concepciones de cultura determinando el análisis del enraizamiento de los valores sociales a través de la promoción del respeto de la diversidad, en donde se la debe efectuar necesariamente a fin de poder lograr que la victima dentro de la cosmovisión indígena se sienta protegida por las autoridades comunitarias.
El reconocimiento jurídico de la justicia indígena debe ser analizado a profundidad debido a su trasfondo histórico, enfatizando en que el pluralismo jurídico implica el respeto de los principios en el ejercicio de la jurisdicción, buscando generar una coordinación como mecanismo para fomentar la interculturalidad necesaria para aplicar una justicia adecuada de acuerdo a la cosmovisión de cada uno de los pueblos y nacionalidades.
Mercurio: Veneno del Dorado
Es sabido en los círculos científicos que, el mercurio, uno de los elementos de la tabla periódica de elementos, es altamente peligroso para la salud humana; desgraciadamente, su uso indiscriminado y poco técnico en la extracción y explotación de las minas de oro es tan alta, que las consecuencias letales y no letales no se hacen esperar, y muchos mineros pagan con su vida y con su salud la factura de extraer, de la tierra, el dorado elemento.
Pero, los efectos letales del uso de este elemento no se limitan a quienes ansiosos de riqueza exponen sus vidas y su integridad en las cavernas insalubres y peligrosas de las minas poco técnicas y peor cuidadas, sino que se expanden a las poblaciones de pueblos que habitan en las riveras de los ríos, donde han sido depositados sus desechos.
En nuestro país, en las minas de Nambija, desde hace décadas, el mercurio viene cobrando vidas de compatriotas que, sin cuidado alguno se exponen a este elemento, así como de seres humanos de pueblos alejados de las instituciones estatales, o simplemente, no contactados que viven en medio de la selva.
Tampoco está claro el panorama de esta tragedia en las zonas mineras del sur del país, donde el escándalo periodístico de los últimos años se refiere a la construcción de los socavones que han debilitado el suelo donde se asienta la ciudad de Zaruma, pero, poco o nada se sabe de las minas ilegales de sus alrededores.

Últimamente, el lomerío de Buenos Aires, en el can -
tón Urcuquí, provincia de Imbabura ha sido centro de la atención del Estado y de los medios de comunicación por la presencia numerosa de mineros que ingresan a destruir la montaña en busca del preciado metal. Pero, no se ha evidenciado el daño sufrido por esos ecuatorianos y extranjeros que se juegan la vida en el intento de obtener el oro de la montaña.
Lo peor del caso es que, siendo una actividad ilegal las autoridades de control, sanitarias y de seguridad del Estado no conocen con certeza estadística el número de las víctimas de esta minería ilegal, razón por la cual, no se ha visibilizado la magnitud de este holocausto minero.

Pero, el problema no es solamente sentido en nuestro territorio. Es sabido que, en casi todos los países de nuestra América del Sur, su suelo guarda los secretos de inmensas cantidades de metales y minerales apetecidos por la industria internacional. Las compañías mineras intentan, permanentemente, obtener de los gobiernos, los permisos correspondientes para explotar esta riqueza, pero sus gobiernos recién se están preocupando por conocer el problema antes de dictar una política minera que norme esta actividad.
BOLIVIA, ESCAPARATE DE LA MINERÍA
Bolivia, por ejemplo, es conocida, desde los tiempos de la Colonia por poseer una variada riqueza mineralógica que, incluso, aportó al idioma castellano con aquella expresión de “Potosí” como sinónimo de riqueza. Es que en aquel país existe una montaña de plata que mantuvo la economía de esa tierra.
Son muchos los sitios en el Alto Perú, y en la zona oriental limítrofe con Brasil, país con el que comparte inmensas zonas de la Amazonía los que son explotados artesanalmente sin los debidos cuidados, provocando altos índices de mortandad y de enfermedades asociadas al mercurio que abarrotan los cementerios y centros de salud de ese país.

CONSECUENCIAS DEL USO INDISCRIMINADO DEL MERCURIO
Poblaciones enteras como los Mosentenes, Chimanes, Tacanas y Uchupiamonas, que viven desde hace siglos en la selva amzónica boliviana, según las Naciones Unidas, mostraron síntomas como “pérdida
de memoria, temblor en las manos y problemas sensoriales, síntomas asociados con una elevada contaminación por mercurio”, “Me siento molesta, invadida. En Bolivia, ignorábamos por completo cómo se estaba usando el mercurio. Las comunidades denunciaron que comenzaron a presentarse problemas de salud propios de la contaminación como daños en la piel, niños con diarrea, mujeres abortando, síntomas y efectos que aseguran no habían visto antes”, afirmó una dirigente y defensora de territorios indígenas y derechos del medio ambiente en la Amazonia boliviana.
Es que, la contaminación por mercurio no solo se encuentra entre los mineros, también se halla en los ríos en donde se lavan el oro. Los pueblos asentados en las cercanías de ríos y arroyuelos, aguas abajo, de las minas donde se explota el mineral, se han visto amenazados por la contaminación por mercurio, pues, de ellos, sacan los peces que son la base de su dieta alimenticia.

Ante esta situación, las autoridades bolivianas contactaron a la Facultad de Toxicología de la Universidad de Cartagena en Colombia, la que hizo 350 exámenes de cabello a miembros de diversas comunidades que arrojaron en promedio la presencia de siete partes por millón (ppm) de mercurio, siete veces más de permitido según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Los investigadores alertaron que la contaminación se habría extendido a todas las comunidades de la cuenca del Amazonas. “Lo que ya se ha identificado con evidencia científica es el impacto que tiene el mercurio sobre los peces en los ríos de la Cuenca de la Amazonía boliviana. El minero bota el mercurio al río hasta que eso llega a las personas a través de los pescados que consumen.


El año pasado, las comunidades amazónicas presentaron ante la CIDH una denuncia de afectación a la vida y salud de los pueblos indígenas por la contaminación de mercurio. La OEA conminó al Estado boliviano a presentar un plan de acción para reducir el uso y comercialización del mercurio.
EL MERCURIO CONTAMINA CALLES BOLIVIANAS
2,5% por la explotación.
El boom de la extracción de oro generó también más demanda de mercurio. Para producir una tonelada de oro, se emplean entre tres y cuatro toneladas de este metal tóxico.
Los mineros obtienen el mercurio en las ciudades de La Paz y El Alto donde se almacena y comercializa sin una regulación clara y exponiendo a la contaminación a los más de dos millones de habitantes que suman ambas urbes.
“Estamos siendo envenenados por caminar por las calles. La aduana no tiene un procedimiento especial para regular la importación de mercurio. Tampoco hay un control efectivo para el uso del mercurio para extraer oro”.
Decenas de joyerías muy bien resguardadas por cámaras de seguridad ofrecen el mercurio en pequeñas botellas de un kilo, y en la entrada de las joyerías, se ven pequeños hornos, tubos de oxígeno y chimeneas que dan a la calle. “En estos hornos, fundimos mercurio. Sale un vapor que sacamos por las chimeneas, así trabajamos”, dice uno de los propietarios de estos locales.
“El mercurio se lo llevan los mineros que sacan oro en el norte de La Paz. El kilo puede costar hasta 2.000 bolivianos (unos 286 dólares).
Y, ¿EN EL ECUADOR?
Pero, cuando todo esto sucede en Bolivia, los ecuatorianos, poco o nada sabemos de lo que acontece en nuestro país, como producto de la explotación minera irregular. Tenemos derecho a preguntarnos ¿Qué sucede en nuestro país? ¿Tienen las autoridades, la voluntad, de controlar esta actividad? De las respuestas depende la vida de comunidades enteras.
La actividad aurífera ha crecido exponencialmente en los últimos años. En 2020, se exportaron 25 toneladas de oro metálico con un valor de 1.276 millones de dólares, mientras que en 2022 alcanzó a 64 toneladas con un valor de 3.003 millones, según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE)
El gobierno del expresidente Evo Morales impulsó el crecimiento de las mineras cooperativistas de cerca de 800 en el inicio de su mandato en 2006 a unas 1.900 al concluir su presidencia en 2019. Las cooperativas, responsables del 94% de la producción de oro en Bolivia, se convirtieron en aliadas de Morales y fueron favorecidas con leyes de flexibilización de las regulaciones ambientales para este sector, o la reducción del pago de regalías al Estado del 7% al
El cerebro femenino y la terapia hormonal
Dra. Gladys Llanos Vega de OrdoñezEn 2002, los estudios de la Women’s Health Initiative WHI y de la Women’s Health Initiative Memory Studies WHIMS establecieron que las mujeres que seguían terapias con estrógeno presentaron un pequeño incremento en el riesgo de cáncer de mama y accidente cerebro vascular. Desde entonces la terapia hormonal femenina TH ha sido cada vez más confusa. Hoy los médicos se han ido retractando en masa de lo que les habían dicho a sus pacientes acerca de la terapia hormonal.
Desde hace tres décadas otros estudios han examinado directamente los efectos de la tibolona: 2.5 mg (Livial), metabolitos de la actual medicina ortomolocular que se convierten en estrógenos, progesterona y testosterona de acuerdo a los requerimientos de cada usuaria. El efecto del estrógeno sobre las células y el funcionamiento del cerebro han sido estudiados ampliamente en roedores y primates hembras en los laboratorios. Dichos estudios han demostrado claramente que el estrógeno promueve la supervivencia, el crecimiento y la regeneración de las células cerebrales.

Otros estudios hechos en mujeres indican numerosos beneficios de la terapia hormonal para el crecimiento de las neuronas y el mantenimiento de la función cerebral a medida que envejecemos. Dichos estudios repasaron los cerebros de mujeres posme -
nopáusicas, algunas de las cuales seguían la TH y se evitó el deterioro usual relacionado con la edad en las siguientes áreas: el córtex prefrontal, área de la toma de decisiones y del juicio, el córtex parietal área de los procesos verbales y las aptitudes de escucha y el lóbulo temporal área que compete al proceso emocional.
En base a estos estudios positivos, muchos científicos creen actualmente que la TH debe ser calificada como protectora contra el declive cerebral relacionado con la edad. El kronos Early Estrogen Provention Study, empezado en 2005, estaba orientado por Fred Naftolin y sus colegas de Yale para investigar los efectos de la TH en mujeres de cuarenta y dos a cincuenta y ocho años, precisamente en la perimenopausia y menopausia. Hoy en el 2023, los pronósticos son muy favorables por la casuística mundial.
Por el lado positivo, el Baltimore Longitudinal Study of Agin el más prolongado estudio científico del envejecimiento humano en Estados Unidos, que empezó en 1958, encontró numerosos beneficios cerebrales en la TH. Las mujeres que siguen una terapia hormonal cuentan con flujo sanguíneo relativamente mayor en el hipocampo y otras áreas cerebrales, relacionadas con la memoria verbal. Se desenvuelven también mejor en test de memoria verbal y visual que las mujeres que no han sido tratadas nunca con TH.
La terapia hormonal con o sin progesterona ayuda también a proteger la integridad estructural del tejido cerebral previniendo el habitual encogimiento que acompaña a la edad. Ciertas regiones cerebrales envejecen más de prisa o más despacio en los varones y en otras áreas en las mujeres, igual que se desarrollan con diferentes ritmos al comienzo de la vida. Ya sabemos que los cerebros de los hombres se encogen más rápidamente con la edad que los de las mujeres. Tal cosa es especialmente cierta en regiones como el hipocampo, la materia blanca prefrontal, que acelera la toma de decisiones, el giro fusiforme, área implicada en el reconocimiento facial.
Los investigadores de la Universidad de California, en los Ángeles, descubrieron también que las mujeres postmenopáusicas que seguían una terapia hormonal estaban menos deprimidas y malhumoradas, desarrollaban mejor los test de fluidez verbal, auditiva y de memoria operativa que las que no toman. También comprobaron que superaban a los hombres. Por el contrario, investigadores de la Universidad de Illinois encontraron que las mujeres que no habían seguido nunca la TH mostraban mayor deterioro en todas las áreas cerebrales que las mujeres que si tomaban. Descubrieron que, cuanto más tiempo seguían la TH, tanta más materia gris o volumen de células cerebrales tenían, en comparación con aquellas que no la seguían. Estos efectos positivos apoyaron e incluso aumentaron el tiempo en que una mujer seguía la TH.
Sin, duda, cada mujer es individuo singular y su cerebro es completamente diferente no sólo que, el de un hombre, sino del de otras mujeres. Esta diferencia dificulta los estudios de comparación cerebral entre individuos. Una manera de soslayar esta dificultad consiste en examinar gemelas idénticas. Un estudio sueco consideró pares de gemelas postmenopáusicas, de setenta y cinco a ochenta y cuatro años, entre las cuales una de ellas seguía durante muchos años la TH, mientras la otra no. Las tratadas con la TH, en realidad, mostraban un 40% menos de dificultad cognitiva, independientemente del tipo y momento del tratamiento hormonal.
Barbara Sherwin, de Canadá, ha estudiado tambiénlos efectos del estrógeno en los cerebros de mujeres posmenopáusicas y otras histerectomizadas durante más de veinticinco años. Según su investigación, el tratamiento de terapia hormonal, mostraba efectos protectores de la memoria verbal en mujeres sanas, de cuarenta y cinco años, quirúrgicamente menopáusicas, a quienes se había administrado terapia hormonal inmediatamente después de la operación. De todos modos, no se encontró efecto alguno cuando la terapia hormonal fue administrado a mujeres mayores operadas, después de la menopausia quirúrgica. Tales hallazgos sugieren que existen una época crítica para iniciar la terapia hormonal después de la menopausia.

EL CEREBRO EN LA MENOPAUSIA
Ocurren cambios en el fluir de la sangre menstrual, a medida que el cerebro está menos sensible al estrógeno, los ovarios pueden intentar compensarlo durante algunos meses produciendo incluso más estrógeno, causando un flujo menstrual más copioso. Esta disminución de la sensibilidad al estrógeno en el cerebro puede disparar una cascada de síntomas que varían de mes a mes

y de año a año, incluyendo desde sofocos y dolor articular hasta ansiedad, depresión y niveles cambiantes de la libido. La depresión es un problema severo, extendido en la perimenopausia. Investigadores del National Institute for Mental Health encontraron que las mujeres perimenopáusicas sufren catorce veces más el riesgo normal de depresión. Dicho riesgo es especialmente alto durante la perimenopausia final, los dos años anteriores al término de la menstruación.
En el período máximo de cambio de estrógeno, se han alterado las sustancias neuroquímicas y las células cerebrales, habitualmente apoyadas por el estrógeno, las células de serotonina. Si es leve, esa depresión peri menopáusica puede ser tratada a veces sólo con terapia hormonal Livial. Como resultado la transición a lo largo de la peri menopausia puede constituir una época vulnerable ante la inestabilidad del genio y la irritabilidad, por efecto de los cambios cerebrales en el estrógeno y la sensibilidad al estrés. La depresión puede aparecer de repente incluso en mujeres que no la hayan experimentado nunca.
La falta de alegría de vivir, si no se da ninguna tragedia en la vida real, puede estar causada por un bajo nivel de estrógeno en el cerebro, lo cual reduce las sustancias neuroquímicas como la serotonina, que levanta el ánimo, la norepinefrina y la dopamina. La irritabilidad, la falta de concentración mental y la fatiga pueden estar causadas por escases de estrógeno y empeoradas por la falta de sueño. Para
muchas mujeres peri menopáusicas el sueño es un problema primordial, junto con los sofocos o sin ellos. En la vida no se da la posibilidad de estar bien sin el sueño adecuado y ello es especialmente cierto cuando se tienen más de cuarenta años.


El sueño requiere un tratamiento esencial de renovación para el cerebro. Los cambios erráticos de estrógeno durante la perimenopausia pueden perturbar el reloj del sueño en el cerebro femenino. Si no duermes bien durante varios días, será difícil que te concentres, puedes volverte más impulsiva e irritable de lo habitual y decir cosas que luego desearías no haber dicho. Según las investigaciones, todos los síntomas de la perimenopausia pueden ser habitualmente tratados con una combinación de TH, antidepresivos, ejercicio, dieta, sueño y una terapia cognitiva de apoyo. Para la mujer en la menopausia, su cerebro comienza a adaptarse al bajo nivel de estrógeno. Para muchas mujeres empiezan a amainar los síntomas críticos de la peri menopausia, aun cuando, cierto porcentaje de mujeres lo sufren durante cinco o más años. Algunas mujeres experimentan fatiga, cambios de humor, sueño interrumpido, “nebulosa mental” y alteraciones de la memoria. Más del 15% siguen teniendo sofocos durante un decenio o más después de la menopausia.
Tres mujeres posmenopáusicas de cada diez padecen etapas de mal humor y depresión; ocho de cada diez experimentan fatiga. Todas las mujeres con fatiga deberían hacerse examinar la tiroides. Algunos estudios, pero no todos, encontraron que las funciones cognitivas relacionadas con la edad, tales como la memoria a corto plazo, decaen más rápidamente en los primeros cinco años posteriores a la menopausia. En la mayoría de los casos, el cerebro femenino se adapta a niveles más bajos de estrógeno a medida que los ovarios dejan de funcionar. Sin embargo, en el caso de que una mujer premenopáu sica sea sometida a una operación para quitarle el útero o los ovarios, se sumergirá en la menopausia sin transición.
La súbita pérdida de estrógeno, así como de testosterona, dispara síntomas en los que se incluyen la baja energía, minusvaloración y la reducción de la libido; así como también el mal humor, los cambios en el sueño y los sofocos. La mayoría de las mujeres que sufren histerectomías totales pueden evitar dichos problemas si comienzan una terapia sustitutiva hormonal en la sala de recuperación o, incluso, antes de entrar en el quirófano.
El tratamiento temprano con TH puede ser especialmente importante para proteger la función de la memoria en la post histerectomía, como han sugerido los estudios de Barbara Sherwin. Numerosas mujeres dicen que la terapia hormonal les devuelve la agudeza mental y les hace sentir de nuevo atractivas.
LA TERAPIA HORMONAL.
La Food and Drug Administration recomienda que las mujeres con síntomas de menopausia tomen TH. La postura sostenida en el comité ejecutivo de la International Menopause Society recomienda que los médicos no cambien sus prácticas previas en la receta de terapia hormonal a mujeres en la menopausia, ni que suspendan la TH a ninguna mujer a quien le siente bien, porque ni el WHIMS han estudiado mujeres durante la transición menopáusica. Algunos científicos norteamericanos, como Fred Naftolin, de Yale, están preocupados porque los médicos niegan a las mujeres la posibilidad de tomar TH preventivamente, antes de que sea demasiado tarde.

En definitiva, toda mujer necesita comentar los riesgos y las ventajas personales con un médico especializado en terapias hormonales. Rogerio Lobo experto durante treinta años en TH declara que “el uso apropiado de hormonas alivia considerablemente la
preocupación por el aumento de peligro de dolencias cardiovasculares CV y cáncer de mama.
Frente a los síntomas que alteran la calidad de vida de la mujer menopáusica y post menopáusica, hay que considerar años de hormonas para dar facilidades a tu cerebro durante esta transición.
No se trata de un problema moral ni tampoco serás una persona débil si figuras en el amplio grupo de mujeres que necesitan apoyo médico para mantener lo mejor de su personalidad durante la etapa final.
Y no pienses que tomas hoy una decisión que te someterá a un tratamiento especial durante las próximas décadas, cuarenta años o más. Puedes desear continuar la TH después de atravesar la transición menopáusica. Gracias a numerosos descubrimientos, se dispone hoy en día de productos científicos nuevos, la industria farmacéutica compite en la carrera para desarrollar productos similares a lo natural, que ayuden al cerebro y los huesos sin que conlleven peligro para los senos, el corazón, el útero y el sistema vascular femenino.
Una de las razones principales por las que los científicos creen que las mujeres del WHI y del WHIMS que siguieron terapia hormonal sufrieron más accidentes cerebro vasculares, demencia y ataques de corazón, era que llevar estrógeno (premarin, hoy no se utiliza) a vasos sanguíneos añosos, bloqueados y envejecidos, que complicaba la situación de dichos vasos del corazón y el cerebro, especialmente porque muchas de esas mujeres eran fumadoras.Si decides seguir la terapia hormonal, mantén la presión sanguínea baja, no fumes y procura por lo menos sesenta minutos semanales de ejercicio cardiovascular que aumenta las pulsaciones, mantén bajo el colesterol, ingiere todas las verduras que puedas, toma vitaminas, disminuye el estrés y aumenta tu apoyo social.
El hipotálamo controla nuestro apetito, dado que muchos de los cambios acaecidos durante la menopausia ocurren en esa área del cerebro, algunos científicos han supuesto que las células controladoras del apetito están afectadas de modo adverso por la disminución del estrógeno. Para probar si el aumento de peso estaba causado por la TH, investigadores noruegos estudiaron a diez mil mujeres de cuarenta y cinco a sesenta y cinco años, que seguían o no seguían terapia hormo nal.
Sus resultados mostraron que el aumento de peso no está relacionado con dicha terapia. Por el contrario, encontraron que la causa del aumento de peso son los cambios en la dieta de una mujer y en su actividad física, que se vuelven sedentarias y que ambos tienen que ver con los cambios en su hipotálamo durante la menopausia.
TERAPIA HORMONAL – LIVIAL - TIBONELLA
Hasta muchos años después de la menopausia, los procesos naturales del envejecimiento empiezan a surtir efecto en el funcionamiento del cerebro femenino. A los cincuenta años empieza algún deterioro de la memoria, pero en general no es molesto. La terapia hormonal puede ayudar a ralentizarlo.
Muchos de esos procesos de envejecimiento implican una disminución del aporte sanguíneo y una crisis en la aptitud del cuerpo para reparar los daños, por patologías sobre añadidas: diabetes, hipertensión, síndrome metabólico, hipotiroidismo, artritis, afecciones renales, etc. Ahora se sabe que el estrógeno conserva sanos los vasos sanguíneos del cerebro. Investigadores de la Universidad de California, en Irvine, descubrieron que el estrógeno actúa así mediante el aumento de la eficiencia de las mitocondrias de los vasos sanguíneos cerebrales.
El Children’s Hospital de Pittsburgh, Pensilvania, demostró también una diferencia sexual en la forma en que las células cerebrales mueren después de una agresión. Tras una agresión cerebral permanecen estables en las mujeres los niveles de glutation, molécula que ayuda a sobrevivir a las células cerebrales tras la privación de oxígeno y siguen estables en ellas después de una agresión al cerebro, pero decaen hasta el 80% en los varones, provocando mayor número de muertes de células cerebrales. Es posible que las células del cerebro masculino y femenino mueran de diferentes formas, según pautas y rutas biológicas establecidas, específicas de los sexos, que pueden relacionarse con el hecho de que las mujeres vivan más que los hombres.
Un proceso que a menudo se ralentiza notablemente es la función de la memoria. El hecho es frecuente en el cerebro de las personas mayores, aunque no sea de ninguna enfermedad específica ni demencia. La enfermedad de Alzheimer es una de las del grupo de las de demencias que destruyen gradualmente las células cerebrales y debilitan el funcionamiento mental. El Alzheimer crea placas adhesivas en el cerebro que disminuyen la aptitud de sus células para comunicarse mutuamente y al final las matan. Aun cuando los varones tienden a ser más vulnerables a la pérdida de memoria relacionada con la edad que las mujeres, resulta que las mujeres posmenopáusicas tienen tres veces más peligro que los
hombres de desarrollar la enfermedad de Alzheimer. Los científicos no entienden todavía esta diferencia de sexo, pero sospechan que puede relacionarse con que los cerebros de los varones ancianos tienen más testosterona y estrógeno que los de las mujeres posmenopáusicas que no siguen la TH. Estudios meticulosos de los cerebros en un modelo animal de Alzheimer han mostrado niveles deficientes de estrógeno. De todos modos, siguen siendo misterio por qué las mujeres son más susceptibles a esta enfermedad, incluso después de reconocer el hecho de que, como término medio, viven más tiempo. Los estudios indican que comenzar pronto en la menopausia la terapia sustitutiva hormonal, cuando las neuronas están todavía sanas, reduce el riesgo de la enfermedad de Alzheimer. Sin embargo, la terapia hormonal no ofrece ningún beneficio si se inicia después de haber desarrollado la enfermedad, o décadas después de la menopausia.

Las pruebas que dan los experimentos con animales y los estudios en humanos sugieren también que la terapia hormonal puede demorar los síntomas de

demencia y envejecimiento cerebral en las mujeres. La idea de que la terapia hormonal puede ayudar a prevenir algunos casos de Alzheimer en las mujeres es evidente.Para las mujeres incluso para las que han pasado la menopausia conservar las conexiones y apoyos sociales es una manera importante de reducir los agobios propios de vivir y hacerse mayores. Las mujeres responden al estrés de modo diferente que los hombres y sacan más beneficio del apoyo social.
Numerosas actividades pueden contrarrestar los efectos del envejecimiento en el cerebro. Investigadores de la Universidad Johns Hopkins descubrieron que mujeres y hombres de más de sesenta y cinco años, que desarrollaban amplia variedad de actividades productivas, sufrían tasas de demencia mínimas. El ejercicio físico -como andar o pasear en bicicleta ayuda, pero sobre todo el ejercicio mental como la lectura, escribir, estudiar música, otro idioma, viajar, etc. A medida que nuestros cuerpos envejecen, es importante permanecer activos en muchos niveles y la clave puede estar en la diversidad y no en la intensidad.
LA MENGUA DE TESTOSTERONA
La pérdida de estrógeno, es la única merma cerebral para las mujeres en épocas de menopausia. A los cincuenta años muchas mujeres han perdido hasta el 70 % de su testosterona. Tal cosa no ocurre solo porque los ovarios dejen de producir tanta cantidad en la menopausia, sino también porque las glándulas adrenales que proporcionan el 70 % de los andrógenos y la testosterona de una mujer -como la pre hormona llamada DHEA Dehidroepiandrosterona durante sus años de fertilidad, han disminuido mucho la producción, causando un cambio hormonal llamado “andropausia”. Después de la menopausia las glándulas adrenales, incluso con su producción disminuida, proporcionan más del 90 % de los andrógenos y la testosterona de una mujer. En realidad, tanto los varones como las mujeres sufren la pérdida de la testosterona y el andrógeno de las
glándulas adrenales a medida que algunas de las células adrenales empiezan a morir alrededor de los cuarenta años.

A los cincuenta años, los hombres han perdido la mitad de la testosterona adrenal y el 60 % de la producida por los testículos cuando eran jóvenes. Los impulsos sexuales de los hombres, decaen a menudo en esos años. Dado que la testosterona es necesaria para estimular el interés sexual en el cerebro, la caída de la misma después de la menopausia puede hacer que las mujeres tengan poco a ningún interés por el sexo. Los varones, durante la mayor parte de su edad adulta, producen de diez a cien veces más testosterona que las mujeres. Sus niveles van de trecientos a mil picogramos por mililitro, comparados con niveles de entre veinte y setenta en las mujeres. Aun cuando la testosterona de los varones baje un 3 % al año como término medio, desde su punto más alto a los veinticinco años, usualmente sigue estando, bastante más de trescientos cincuenta en la edad media y más allá.
El máximo de la testosterona juvenil de la mujer se da a los diecinueve años y, hacia los cuarenta y cinco o cincuenta, los niveles femeninos han descendido hasta el 70 % dejando a muchas mujeres con niveles de testosterona muy bajos. En estos casos, tal como un coche que carezca de gasolina, el centro del sexo en el hipotálamo no tiene el combustible químico que necesita para encender el deseo sexual y la sensibilidad genital. Los mecanismos físicos y mentales de la excitación sexual se detienen.
Las quejas sobre el interés y actividad sexual de las mujeres son extremadamente comunes a todas las edades. Cuatro de cada diez norteamericanas casi la mitad están descontentas con algunos aspectos de su vida sexual y, entre los cuarenta y los cincuenta años, esta cifra aumenta hasta seis sobre diez. Algunas de las lamentaciones más extendidas entre las mujeres, durante y después de la perimenopausia, son la disminución del interés y la excitación sexual que se detienen.
Las quejas sobre el interés y actividad sexuales de las mujeres son extremadamente comunes a todas las edades. Un número significativo de mujeres entre los cuarenta y cinco y cincuenta años están descontentas con su vida sexual hasta seis de cada diez. Millones de mujeres ven súbitamente que su impulso sexual desaparece, los investigadores han encontrado modalidades superiores de este proceso en todo el mundo. Las razones biológicas para este declive son los profundos cambios en el cerebro .Las hormonas descienden alrededor del 2 % anual hasta que a los sesenta y ochenta se tiene solo el 5 % de lo que se tenía a los veinte años.
LAS CRISIS SEXUALES
Aquellas que crecieron en la cultura de la revolución feminista y sexual o después, creen que el sexo cálido, apasionado, satisfactoriamente orgásmico, es algo a lo cual las mujeres deberían sentirse acreedoras. Durante las últimas dos o tres décadas, el estereotipo de la mujer fácilmente excitable, entusiásticamente sexual e incluso conquistadora, ha sustituido la imagen más tradicional de la mujer madura que tiene que ser seducida o desinhibirse a fuerza de alcohol.
Pero esa nueva mujer es una ficción, igual que lo era su predecesora, lo cierto es que muchas mujeres descubren al comienzo de la menopausia que un buen sexo no sólo es difícil de encontrar sino también físicamente desafiante, imposible o poco atractivo.
Podemos encontrarnos repetidamente pugnando con un impulso sexual bajo o inexistente, con problemas de excitación o con la incapacidad de tener un orgasmo. Cambios físicos que pueden ser sor -
prendentes y decepcionantes, para decirlo de la manera más suave. Incluso los ginecólogos, cuentan con pocas respuestas para mujeres con problemas sexuales y a menudo no encuentran motivos físicos de sus síntomas. Como resultado tienden a despachar esos problemas simples como “parte del hecho de hacerse mayor”, ignorando la carga que pueden suponer para las relaciones de las mujeres y su calidad de vida.
Hoy tenemos terapias para la disfunción sexual de las mujeres, señalando los centros del cerebro femenino que están vinculados con el placer y el deseo. El tratamiento que funciona la sustitución de la testosterona está ganando, por fin, aceptación. En años recientes, los suplementos de testosterona han constituido un tratamiento desmesuradamente corriente entre los hombres, en cambio, hasta hace poco, los médicos han empezado a recetar geles, parches y cremas de testosterona para ellas. He recetado sustitutivos de testosterona para mujeres desde 1994 y en su mayoría, los resultados han sido positivos”.

Incluso los hombres están descubriendo que la testosterona, o el Viagra, no constituyen el recurso mágico prometido por las campañas farmacéuticas. Aun así, nadie duda de que tener un nivel de testosterona que sea apenas medible, o no exista en hombres y mujeres, puede ser causa de disfunción sexual.
Tal situación puede ser tratada en ambos sexos con terapia de testosterona. Las mujeres que se quejan de falta de interés sexual tanto si son premenopáusicas como posmenopáusicas- merecen una prueba de testosterona, tal como la que la mayoría de médicos recetan a un varón. Además de sus defectos en el centro sexual del cerebro, la testosterona promueve la agudeza mental, así como el crecimiento de músculos y huesos por ello el Livial – tibonella terapia hormonal que toma la mujer repone los déficits de las hormonas.
Para las mujeres cuya esperanza de vida superan los noventa años en esta década es recomendable la toma de terapia hormonal de restitución a partir del cese de la menstruación. Con el conocimiento de las múltiples funciones que cumplen las hormonas estrógeno, progesterona y testosterona en la mujer el uso de la terapia hormonal con evaluaciones periódicas produce resultados muy efectivos para la salud en la menopausia y post menopausia sobre todo para conservar la memoria, evitar la osteoporosis y demás cuidados de la piel, cabello, prevenir la obesidad y los otros sistemas que se afectan con las pérdidas fisiológicas insensibles de las personas en la vejez.
¡Al cerebro hay que educarlo de primera mano!

Libro y memoria
Hace unos 5000 años, en varios lugares del mundo, inicia su camino por el mundo una técnica que lo cambiará decisivamente. En la Mesopotamia, sumerios y acadios se inventan un sistema, inicialmente concebido para mantener registros numéricos de los impuestos y tributos que se recaudaban por parte de las ciudades-estado a comerciantes y campesinos.


LA ESCRITURA CUNEIFORME
El sistema, consistente en la impresión de signos convencionales en forma de cuña sobre una tablilla de arcilla húmeda, que se secaba y horneaba, será conocido por la posteridad como cuneiforme. Como la arcilla cocida apenas es afectada por la humedad o los insectos, su duración estaba garantizada, al punto que hoy, 5000 años más tarde, seguimos descubriendo tablillas, que nos cuentan, no sólo cuanto y en que forma cobraba el SRI de la época los impuestos y las tasas, sino también la historia, los mitos y las leyendas que ésas culturas mantenían, al pasar de la numeración a la escritura, y de ésta, a la literatura. Los cientos de miles de tablillas descubiertas y traducidas, gracias a la habilidad de arqueólogos y lingüistas para vincularlas con lenguajes más modernos, al encontrar las equivalencias de las palabras o textos más antiguos, con ellos, nos permite, hoy, conocer a sus héroes, dioses y reyes, así como enterarnos que sus artesanos, obreros y campesinos recibían parte de su paga, sea en grano o en cerveza.
La escritura es aquel puente mágico que, unida a la imaginación, nos permite viajar libremente en el tiempo y el espacio.
la que, junto al texto antiguo, se hallaba su traducción al griego, permitiendo la identificación de los símbolos, tras un arduo y brillante trabajo de investigación filológica. Egipto utilizaría, para la escritura de sus jeroglíficos, por una parte la trabajosa, pero prácticamente eterna, talla en la piedra de sus templos y obeliscos, o en un material que el Nilo les regalaba, el papiro, con el que fabrican una especie de papel, sobre el cual escriben e iluminan hermosas escenas, que han llegado hasta nosotros por la sequedad del clima y porque muchos rollos de papiros se conservaron en vasijas cerradas.

La escritura maya es una combinación de jeroglíficos y fonogramas, o sea una figura asociada a un sonido. Es más reciente si la comparamos con las anteriores, originada en torno al siglo III AC, y se mantuvo es uso hasta después de la conquista española.

IDEOGRAMAS EN CHINA
JEROGLÍFICOS EGIPCIOS
Otras culturas desarrollan diferentes modos para expresar, en pictogramas primero, para refinarlos, estilizarlos, y simbolizarlos más adelante, su cotidianidad, a la vez que sus concepciones religiosas. Así, en el Egipto de los Faraones, se crearán los jeroglíficos, que serán utilizados durante milenios para contar al mundo y a sí mismos, de sus dinastías, de sus divinidades y de sus esperanzas de otras vidas tras su muerte. La suerte, que también juega en la historia, permitiría a un científico y egiptólogo francés, Champollion, descifrar el idioma egipcio antiguo, tras descubrir la famosa Piedra Rosetta, en

En China mientras tanto, se desarrollan los ideogramas, una escritura conceptual cuyas figuras representan ideas que, combinadas de acuerdo a reglas, son comprensibles para todos. La escritura china se difundirá en toda su extensa área de influencia, siendo hasta hoy utilizada en China y Japón, habiendo influido en las primitivas escrituras coreanas e indochinas. El papel de arroz sería usado para la escritura, que se realizaba por medio de distintos pinceles y tintas. Muy pronto, la caligrafía se volvió un arte muy valorado y buscado, con lo que los escribas adquirieron gran prestigio, pues además de dominar las técnicas del pincel, debían conocer los miles de ideogramas y sus mejores combinaciones.

el lenguaje hablado. Su facilidad ha permitido la democratización del conocimiento, al poner la lectura y la escritura al alcance de todos, por lo rápido de su aprendizaje. Un niño de 7 años escribe y lee tras unos meses de práctica. Un escriba chino, sumerio o egipcio, requería años para dominar su escritura.
EL LIBRO. (DE “LIBRIS”, LIBRE.)
La incomodidad para la lectura de los rollos, que además de su peso, debían desplegarse para poder leerlos, determinó que a alguien se le ocurra la idea de recortarlos en hojas, que además permitían escribir de lado y lado, un ahorro importante en el nuevo material que se puso de moda para la escritura, el pergamino (de Pérgamo, una antigua ciudad que dominó la producción de pergamino, una superficie de piel animal tratada para la escritura.). Si los rollos de papiro ya eran incómodos, los de pergamino más aún, con lo que la idea de las hojas, que al juntarse por medio de unas cuerdas cosidas permitía que se pasaran de una en una, significó un gran cambio, en la facilidad de la lectura y de la escritura, pues cualquier corrección ya no requería la eliminación del rollo entero sino sólo de la hoja, así como esa extraordinaria y única virtud del libro, su portabilidad. Esta característica será la que, potencialmente, lo convierta en el mejor amigo de los viajeros o en el consuelo de los perseguidos, en fuente de inspiración para filósofos y amantes o en trinchera de iconoclastas y disidentes.

EL ¿PENSAMIENTO? ÚNICO
ALFABETO Y DEMOCRACIA
A algún genio desconocido le debemos las letras que escribo y usted lee, que asoció, hace unos tres mil años, los sonidos que forman las palabras habladas, a símbolos o figuras que las representen, a las que llamamos letras. Quienes desarrollaron esta nueva forma de escribir, o la perfeccionaron tal vez, fueron los fenicios, una avanzada cultura mercantil que floreció sobre la ribera oriental del Mediterráneo, muy relacionada con todo el Medio Oriente, Egipto y Anatolia, así como con Creta, Chipre, Africa del Norte e incluso la península Ibérica. El alfabeto tenía 22 letras, todas consonantes. Las vocales se verbalizaban según el contexto. Otro pueblo dedicado al comercio, los griegos, que para esa época se habían establecido en lo que es hoy la Grecia continental, apreciaron pronto las ventajas y la sencillez del alfabeto fenicio, y lo adoptaron, introduciendo las vocales, lo que aportó precisión al lenguaje escrito. A su vez, Roma adoptará el alfabeto griego, pero modificando la forma de muchas letras, para llegar al alfabeto latino, hoy el más extendido en el mundo, utilizado por 4500 millones de personas. Si Fenicia hubiera cobrado royalties por su invento, sería mucho más rica que Elon Musk o Bill Gates. El alfabeto fonético es fácilmente adaptable a cualquier idioma, y es sencillo agregarle marcadores específicos para acentos o pronunciación modificada de letras, lo que permite un alto grado de fidelidad con
Esta última capacidad y cualidad del libro, no tardó en ser detectada y catalogada como una amenaza potencial por los poderes gemelos de la religión y la política. El mundo clásico, donde el libro adquiere carta de ciudadanía, en Grecia y Roma, así como en las más importantes ciudades por ésta conquistadas, como Alejandría, Aleppo, Pérgamo o Antioquia, donde son acogidos en las más importantes bibliotecas del mundo mediterráneo, para conservarlos, como la memoria de la cultura y de la historia.
Cuando el Imperio Romano se derrumba, la tolerancia por las ideas y las religiones, se hunden con el, dando paso a una creencia celosa y excluyente de la divinidad, inspirada en la visión bíblica del dios
celoso, que nunca permitiría “otros dioses delante de sí”. Éste dios se había manifestado a sus mensajeros en varios momentos, estableciendo un pacto o alianza. La historia de estas interrelaciones se plasma en un libro, que imaginativamente es llamado Biblia (libro, en griego, de Biblos, ciudad fenicia, centro comercial del papiro). Éste se convierte en un libro sagrado, para el judaísmo primero, y para el cristianismo más tarde, con el añadido del Nuevo Testamento.
EL ISLAM FUNDAMENTAL


Las religiones reveladas son tan excluyentes como sus dioses, y tienden a asumir su particular revelación y su libro sagrado como verdad absoluta, única e indiscutible. Como corolario inevitable, todos los otros libros, si no están alineados estrictamente con el suyo, o no tienen razón de existir, o peor aún, son subversivos y heréticos y en cualquiera de los dos escenarios, innecesarios y prescindibles. Esta visión quedó claramente plasmada en la disposición del Califa Omar, un converso a la nueva religión del Islam, de la misma raíz del judaísmo monoteísta , que, como es común entre los conversos recientes, llevaba hasta el extremo la ortodoxia, al responder a la consulta de uno de sus generales respecto de que hacer con los libros hallados en las bibliotecas. “Si esos libros están de acuerdo con el Corán, no tenemos necesidad de ellos, y si éstos se oponen al Corán, deben ser destruidos”.
PRIMITIVO CRISTIANISMO
el fundador de China, otro Xi, Xihuangdi, anticipándose en dos milenios a la Revolución Cultural maoísta, ordena quemar todos los libros, excepto los referidos a los oráculos, la agricultura y la medicina. Los que se resistieron a la orden, intelectuales cuyos libros eran su vida, fueron enterrados vivos. El enorme y rico acervo de la filosofía taoísta y confuciana, es destruido por el fuego de la locura imperial, que también borra la historia para reescribirla a su gusto. Seguramente, Mao o su viuda se habrán inspirado en este episodio, para que los fanatizados Guardias Rojos incineraran la cultura China anterior al “Gran Timonel” blandiendo junto a las teas, los ejemplares del nuevo evangelio, el Libro Rojo de Mao, fuente suficiente de humana sabiduría, que volvía superfluos a todos los demás.
LAS LLAMAS EN LA UNIVERSIDAD
Nalanda, en el centro de la India, es un gran centro de estudios budistas, que se amplía a numerosos campos del saber, desde las ciencias astronómicas a las matemáticas, un campo el que la India está muy adelantada en relación al mundo, habiendo inventado el cero y el álgebra, que serán adoptados por los conquistadores musulmanes y difundidos por éstos al resto del mundo. Uno de éstos guerreros islámicos, Khilji, conducirá a sus fuerzas hasta este antiguo centro cultural, para saquearla e incendiar su biblioteca, que habría ardido durante 3 meses, erradicando la memoria que guardaba, y destruyendo en la práctica al budismo en la India.
CATÓLICA PIROMANÍA
No debe llamar la atención entonces la suerte de las grandes bibliotecas de la antigüedad, como la de Alejandría, cuyos valiosísimos rollos y códices se emplean para calentar los baños públicos de la ciudad, ya durante las primeras etapas del cristianismo. La filósofa y científica alejandrina Hipatia, en el año 415, es asesinada por una turba de monjes cristianos, guiados por un patriarca de triste nombre, Cirilo, casualmente como el del actual patriarca moscovita, que a renglón seguido queman su vasta biblioteca. La del Serapeum, también en Alejandría, pereció en 391 en un frenesí contra el “paganismo” a instancias de otro patriarca fanático llamado Teófilo.
China, antes de Mao. Fuera del ámbito mediterráneo, allá por el 220 AC, por razones ideológicas, quién es considerado
La Reconquista y la Conquista se funden en el furor incendiario del Cardenal Cisneros, que en Granada, en 1500, ordenará la requisa, casa por casa, de todo libro en árabe, Corán incluido, para incinerarlos en una enorme pira, en medio de la consternación e ira de la población, a la que Cisneros, de buenas o de malas, pretendía convertir. Ese mismo fervor cruza el océano para alcanzar con las llamas del fanatismo en manos de curas enajenados por su fe, los invaluables códices aztecas y mayas, que registraban la milenaria historia de Mesoamérica. El obispo Landa relata lleno de orgullo “Encontramos una gran cantidad de libros de éstos personajes (los mayas), y
como no contenían nada en lo que no se vieran como superstición y mentiras del diablo, los quemamos todos”. También aquí, el socorrido método de la tortura fue usado para la conversión de los paganos.
QUEMAOS UNOS A OTROS!
Tras la Reforma Protestante y el frenesí de Savonarola en Florencia, el Santo Oficio, en su benévola acepción vaticana, abrirá otro atroz capítulo contra los libros, si, pero ahora también contra las personas. La Inquisición se ocupará de perseguir, a sangre, y literalmente, fuego, a los herejes, apóstatas o relapsos. La figura de Tomas Torquemada, cuyo apellido prefigura sus aficiones, emerge señera entre la multitud de frailes ansiosos por enviar al fuego eterno a quienes arrancaban confesiones junto a jirones de sus carnes. Pronto, del otro lado, pasarán los mismos horrores. En la calvinista Ginebra, el notorio médico y científico, Miguel Servet, será quemado junto a sus estudios sobre la circulación, en la hoguera, acusado de brujería.
EL SIGLO XX
Es es siglo del furor ideológico, en el que las doc -
inicio a este incendio, que terminará en los hornos de Auschwitz y de los campos de exterminio, donde la cultura occidental halla sus pesadillas y sus monstruos ocultos.
EL LECTOR DEL LIBRO ÚNICO

Nada más peligroso que quienes encuentran en un solo libro las respuestas para todas sus inquietudes. No importa que sea La Caperucita Roja. Al final del día, saldrá el lobo a imponer su fuerza y su voluntad omnímoda, llevándose por delante todo lo que se le oponga. Los libros “únicos” suelen ser la fuente de las peores pasiones y de los más obscuros instintos. Cuidarse de ellos.

trinas y utopías reemplazan a las viejas religiones, adoptando todas sus prácticas de dogmatismo, desde los nuevos “libros sagrados”, El Capital, El Manifiesto Comunista, Mi Lucha, el Libro Rojo, y una vasta jungla de doctrinas, a cual más extrema y más intolerante.
Heinrich Heine había escrito que “donde se queman libros, al final se acaba quemando gente”, en una terrible profecía que se verá materializada en su propia patria. En 1933, en Berlín y en otras 20 ciudades alemanas, se encienden las piras para quemar millones de libros, contaminados porque sus autores eran judíos. Josef Goebbels es el encargado de dar

SARAGURO UN PUEBLO ANCESTRAL
Saraguro es un pueblo orgullosamente indigena, se encuentra ubicado al sur del Ecuador en la provincia de Loja, Por su estratégica ubicación en el sur de la cordillera andina, confiere un paisaje privilegiado en el que se encuentran diferentes ecosistemas que varían desde el páramo andino, bosque, el bosque seco interandino en sus alrededores.
revistasemanal@lahora.com.ec

ANEXO ESPECIAL
Perspectivas Internacionales
• El Nuevo Orden Mundial
• ¿Logrará China la paz en Ucrania?
• Situación en Medio Oriente
• Inteligencia artificial y política
• Ecuador, la próxima sede de la IX Cumbre Iberoamericana

• El rol de la diplomacia en la solución de conflictos internacionales
Panorama Global, etapa II, pretende contribuir al análisis y debate de importantes temas internacionales, abordados mensualmente, desde una perspectiva crítica.



PRESENTACIÓN
En la Presentación de la edición 20 de Panorama Global (PG), se anotó que concluía una primera etapa, que comenzó hace cuatro años.
Tendrá y seguirá contando PG, al iniciar esta I I etapa, con artículos de opinión, esencialmente sobre asuntos internacionales, de la autoría de académicos de universidades del país y del exterior; de autoridades, embajadores del servicio exterior en funciones y en servicio pasivo; de orientadores de op inión, y de especialistas en diversos campos de las ciencias sociales, del derecho internacional, de las relaciones internacionales y de la diplomacia.
PG expresa sus especiales agradecimientos al Diario La Hora por su generoso apoyo a fin de continuar con este producto editorial.
Este número contiene análisis relevantes que atañen a la reconfiguración del nuevo orden mundial; al rol de China en la búsqueda de la paz en Ucrania; a los desacuerdos permanentes entre Israel y los países árabes y la elusiva paz ; a la intervención de la inteligencia artificial en la vida política de los países.
Incluye esta primera edición un enfoque a los temas que se debatirán en la XIX
Cumbre Iberoamericana que tendrá lugar en Ecuador el 2024, en seguimiento a las resoluciones de la XVIII Cumbre Iberoamericana, efectuada este año en la República Dominicana, bajo el lema “Juntos por una Iberoamérica justa y sostenible”.
Por último, un artículo examina ejemplos reales de la importancia de la diplomacia en la resolución de conflictos internacionales y en el restablecimiento de la reputación internacional de un país, que se reflejan en la apasionante historia de la ex Canciller de Colombia María Angela Holguín (2010 -2018) en su libro La Venezuela que viví . La historia de diez intensos años de un país que cambió para siempre.
Panorama Global expresa sus agradecimientos a los autores de esta edición por sus valiosas y enriquecedoras contribuciones.
Hernán Escudero Martínez Director EditorEl Nuevo Orden Mundial: La Reconfiguración del Liderazgo
Wilson Granja PortillaMuchos analistas señalan que el mundo se dirige hacia un nuevo orden global. Este artículo analizará cuales serían las razones y las consecuencias del cambio más importante luego de 8 décadas de que Estados Unidos haya conseguido ser el mayor imperio del último siglo.
Muchos analistas señalan que el mundo enfrenta un nuevo orden mundial en el cual el eje de poder liderado por Estados Unidos y sus aliados tiene ahora una contraparte lid erada por China y sus nuevos aliados. Este nuevo escenario supondría un nuevo tipo de liderazgo de carácter multipolar y una des occidentalización del poder tal como hasta ahora lo hemos visto y que se consolidó con la disolución de la Unión Soviética. El surgimiento de esta nueva forma de liderazgo mundial compartido, multipolar, en el cual países considerados fuera de la esfera estadounidense buscan un papel protagónico, va tomando fuerza y unidos buscan reconfigurar el mapa político, económico, tecnológico y social.
En este sentido, se observa que, a partir de la guerra de Ucrania y Rusia, la relación entre China y Estados Unidos se encuentra en su nivel más alto de tensión. Estados Unidos y los países miembros de la OTAN han recibido directa e indirectamente mensajes claros, contestatarios y contrarios a la política occidental liderada desde Washington. En términos geopolíticos, el cuestionamiento al manejo político no solamente proviene de parte de la China sino también de países que anteriormente no ejercían mayor influencia en la comunidad política y diplomática internacional. Estos últimos, liderados por China han sido claros en su posición frente a la política internacional de Estados Unidos y buscarían una mayor independencia en sus relaciones dip lomáticas y económicas.
En el ámbito geopolítico y comercial, un nuevo orden mundial comienza a tomar forma y cuenta ya con una primera e importante consolidación en el intercambio comercial entre los países miembros del Grupo de los BRICS quienes han iniciado ya una carrera –al parecer contra el

tiempo
para establecer una nueva moneda de intercambio común y, con ello, reducir la dependencia en el dólar como única moneda de intercambio mundial y de reserva. Esto, de llevarse a cabo, supondría un duro golpe para los Estados Unidos y su economía. La creación del Banco de Desarrollo del BRICS es una de las primeras actividades que buscan cambiar la hegemonía del dólar en un momento en el cual el Grupo conformado por los países miembros del BRICS superaría en su Producto Interno Bruto al del G7; todo esto, promovido e impulsado por el poder económico que ha adquirido China.

Sin embargo, el interés de China por ejercer un papel más protagónico en el escenario mundial no es nuevo. En 2019, en el Libro Blanco publicado por el Comité Central del Partido Comunista Chino titulado “China y el Mundo en la Nueva Era” se afirma que el mundo avanza rápidamente hacia la multipolaridad, hacia la diversidad en los modelos de desarrollo y la colaboración en la gobernanza global. Así también, el Libro Blanco menciona que es imposible que un solo país o un bloque de países ejerzan el dominio en asuntos de orden mundial ya que la estabilidad política, la paz y el desarrollo hegemónico se han convertido en aspiraciones comunes de la comunidad internacional.

Como lo menciona Juan Sebastián Schulz en su artículo titulado “Crisis Sistémica del Orden Mundial, Transición Hegemónica y Nuevos Actores en el Escenario Global” el nuevo orden mundial se encontraría en un proceso de transición geopolítica mundial donde el centro de gravedad pasaría del Atlántico hacia la región del Pacífico. Prueba de que el interés chino va más allá de su materialización como líder económico sería la exitosa intervención del presidente Xi Jinping en la mediación de paz entre Arabia Saudita e Irán.
En mensaje oficial emitido por el ministro de Relaciones Exteriores chino, Qin Gang, luego de la reunión en la que se reestablecen relaciones diplomáticas entre estos dos países, se menciona que “Beijing apoya a los países de Medio Oriente para que defiendan su independencia estratégica, se deshagan de la ‘interferencia’ externa y mantengan el futuro de la región en sus propias manos”. Un mensaje que demuestra el “interés” de la China de que se produzca una desconcentración de poder y un replanteo de nuevas alianzas de cooperación a nivel regional a fin de establecer un mundo policéntrico.
El futuro del nuevo orden mundial dependerá de que Estados Unidos y China puedan superar sus diferencias y puedan trabajar en conjunto en temas de cooperación global para resolver de manera efectiva los problemas de pobreza, igualdad, justicia, sostenibilidad y respeto a los derechos humanos.
No obstante, y lejos de que el reordenamiento global siga su proceso, es importante considerar que Estados Unidos es el principal socio comercial de China, y también, a la inversa, China es el principal socio de Estados Unidos.
Atravesamos un cambio estructural en el escenario internacional. Una transición histórica en la cual se ponen a prueba modelos económicos y políticos. Así también se pone a prueba la existencia pacífica de las naciones.

¿Logrará China la paz en Ucrania?
Roberto Betancourt RualesLa reunificación de Taiwán es un objetivo de interés nacional irrenunciable para China. Los recientes ejercicios militares chinos llevados a cabo frente a Taiwán se produjeron tras la visita de la presidenta taiwanesa, Tsai Ing -wen, a los EE. UU. Tales maniobras fueron respondidas, de inmediato, por los EE. UU.
Ambas potencias contribuyeron a elevar las tensiones en esa región, lo que no ayuda a establecer el ambiente necesario para negociaciones de paz entre Rusia y Ucrania.
El plan de paz presentado por China para la guerra en Ucrania y las subsiguientes acciones que desarrolle con tal fin, no pueden dejar de tener en cuenta su rivalidad con los EE. UU.
Al conmemorarse un año de la invasión a Ucrania, el ministerio de Relaciones Exteriores de China anunció un plan de base para la paz que comprendía doce puntos. Los más relevantes: el cese al fuego, evitar el uso de armas nucleares, el respeto a la soberanía de los países y el fin de las sanciones unilaterales. Con ello, Xi Jinping parece estimar que ha hecho esfuerzos para posicionarse como el facilitador de la paz.
Sin embargo, el secretario del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa de Ucrania mantiene que: “El primer y principal punto es la capitulación o retirada de las tropas de ocupación rusas del territorio de acuerdo con las normas del derecho internacional y la Carta de la ONU ” Acaso Xi Jinping no sabía que Ucrania no aceptaría.
Por su lado, Putin dio la bienvenida al plan, pero siguió insistiendo en que Zelensky deberá reconocer las “ nuevas realidades geopolíticas” de las tierras ucranianas (las anexionadas ilegalmente por Moscú). Lo hace pese a que las fuerzas rusas no controlan militarmente por completo esos territorios.

Por el momento, no hay señales que lleven a pensar que China modifica rá su propuesta, especialmente en vista de su fuerte rivalidad con los EE. UU que es uno de los elementos que orienta su análisis sobre esta guerra. Además, parece improbable que China presione a Rusia para que detenga la guerra o que le exija a Putin hacer ciertas concesiones.
El mundo entero sabe que existe un riesgo muy grande con este conflicto. En efecto, a inicios de febrero de este año, Rusia sorprendía al dar a conocer la decisión de suspender el cumplimiento de específicas obligaciones en el marco del Tratado sobre Reducción de Armamento Estratégico, suscrito en 2010, con los EE. UU.
En la Asamblea General de la ONU, el 23 de febrero, ante la parálisis del Consejo de Seguridad debido el veto ruso, se volvió a exigir a Rusia la retirada “inmediata, completa e incondicional ” de sus tropas de Ucrania y un “cese de hostilidades”. La simbólica Resolución fue apoyada por 141 miembros, mientras que 7 votaron en contra y 32 se abstuvieron (China).
En marzo, se intensificaron las tensiones geopolíticas regionales con hechos y anuncios alarmantes tales como los del presidente Putin, quien adelantó que tenía la intención de enviar armas nucleares tácticas de corto alcance a Bielorrusia.

Por su parte, la diplomacia china preparaba el escenario para mostrarse ante el mundo como pacificador entre Rusia y Ucrania, pues asumía el papel de mediador entre Irán y el Reino de Arabia Saudita, y bajo su auspicio se formalizaba un acuerdo para solucionar la prolongada rivalidad (1979) de esos dos países, aportando a la estabilización y segurid ad del Medio Oriente.
Días después, Xi Jinping hacía un planteamiento ideológico denominado “Iniciativa de Civilización Global (ICG)”, recordando la importancia de defender la paz, el desarrollo, la democracia y la libertad y que los países deben “abstenerse de imponer sus propios valores o modelos a los demás”. En el fondo, la ICG es un mensaje que resalta que Occidente no ha respetado sus propias reglas y que hay que luchar contra la desigualdad impuesta al Sur Global, impulsando para ello un nuevo orden mundial. Concepto de gran aceptación entre muchos países emergentes.
Luego de la orden de arresto contra Vladimir Putin, emitida por la Corte Penal Internacional (CPI) -al considerar que existen motivos razonables para creer que tiene “responsabilidad penal individual” por deportar ilegalmente a unos 16 mil niños ucranianos hacia Rusia- Xi Jinping visitó al presidente ruso, en Moscú, del 20 al 22 de marzo de 2023.
Esa visita es una clara señal de apoyo a Rusia en momentos en que Putin experimenta una intensa presión internacional.
Adicionalmente, vale recordar que la economía china absorbe gran parte de las exportaciones de hidrocarburos rusos, atenuándose así el duro impacto de las múltiples sanciones impuestas a Rusia

por las potencias occidentales. Ambos países, incluso, realizan transacciones comerciales y financieras en sus monedas, evitando el uso del dólar estadounidense.
Xi Jinping tiene la vista puesta en Taiwán al apoyar a Rusia. Por eso le interesa, igualmente, como herramienta de política exterior, minar tanto la legitimidad de las sanciones económicas sobre Rusia cuanto el apoyo militar que Occidente brinda a Ucrania.

Para China la reunificación de Taiwán es un objetivo de interés nacional irrenunciable. Sus ejercicios militares realizados el 8 de abril de 2023, en aguas del estrecho de Taiwán, fueron una reacción a la reunión mantenida por la presidenta taiwanesa, Tsai Ing-wen, con el presidente de la Cámara de Representantes de los EE.UU, Kevin McCarthy. Tales maniobras recibieron respuesta inmediata de los EE.UU al enviar el destructor USS Millus a la zona, y son parte del peligroso ajedrez geopolítico que mantienen Washington y Beijín en esa región.
Las guerras se resuelven vía rendición total o negociación. Sin embargo, si Xi Jinping, ya sea individualmente o en conjunto con otros países (Brasil), llegase a convertirse en el líder capaz de facilitar el diálogo para las negociaciones de paz, habrá encendido no solo una luz para caminar hacia el fin del conflicto, sino además alcanzaría un reconocimiento internacional para China como potencia garante de la paz en el mundo.
Acuerdos Temporales y Desacuerdos Permanentes
Jorge Maldonado Robles
¿Es posible lograr la paz entre Israel y los países árabes? La autorización que el gobierno del Sultanato de Omán otorgó para que los aviones de la línea aérea israelí El Al, puedan sobrevolar su territorio puede ser considerado como un primer paso. No obstante, existen aún muchos desafíos que superar, entre ellos, un contexto internacional adverso.
Hace pocas semanas, el diario israelí en inglés The Jerusalem Post, publicó una inform ación que señalaba que el gobierno del Sultanato de Omán había dado su autorización para que los aviones de la línea aérea israelí El Al puedan sobrevolar su territorio. Cabe señalar que ese país no tiene relaciones diplomáticas con Israel. Esta autorización de sobrevuelo, ¿puede ser un primer paso hacia el establecimiento de relaciones entre los dos países? Actualmente Israel tiene relaciones diplomáticas solamente con Egipto, Jordania y los Emiratos Árabes Unidos.
A la luz de los recientes acontecimientos ocurridos en el Medio Oriente y especialmente a los últimos graves incidentes entre palestinos e israelíes, los que siempre dejan su secuela de muertes, destrucción de infraestructuras y un continuo estado de odio entre ambos pueblos, cabe preguntarse si las tratativas de Israel de llegar a acuerdos de paz con el mundo árabe puedan tener, en el mediano plazo, posibilidades de éxito.

Se dice que mientras el Reino de Arabia Saudita no dé el paso hacia un acuerdo de paz con Israel, los demás no lo harán. Sin embargo, los Emiratos Árabes Unidos dieron el paso hace poco tiempo y el gesto del Sultanato de Omán, vecino de Arabia Saudita, resulta si gnificativo. Por otro lado, países que eran de peso en el mundo árabe como Siria e Iraq, actualmente sufren los estragos de guerras prolongadas y, en el caso sirio, de un añadido fenómeno natural que devastó una parte del país.
Pero Arabia Saudita tiene un adversario no árabe que se halla dentro de la región medio oriental y que ha ido ganando influencia dentro de ella, especialmente como patrocinador de grupos radicales palestinos, enemigos jurados de Israel. Este país es Irán, poseedor de grandes reservas de petróleo y de una dictadura teocrática que ha sobrevivido por más de 40 años, a guerras prolongadas, a sanciones internacionales perjudiciales para su economía y a una actual situación interna complicada y que deviene de la aplicación a rajatabla de su versión del Islam, que interviene directamente en la vida de sus ciudadanos y que ha ocasionado violaciones de los derechos humanos que han sido condenadas por la comunidad internacional en varias ocasiones. Se conoce que Irán patrocina a grupos radicales palestinos como una facción del grupo Hamas, que opera en la Franja de Gaza, o de Hizbullah, cuyas operaciones se desarrollan desde el sur del Líbano, con incidencia directa en el norte de Israel.
El actual gobierno israelí, de línea conservadora, no solamente debe enfrentar estas amenazas, sino también seguir llevando adelante su programa de ampliación de la construcción de asentamientos poblacionales en territorios que la Autoridad Palestina reclama como suyos, mayormente situados en la ribera oeste del Río Jordán. Países con influencia en Israel, como Estados Unidos, ha tratado de que el gobierno retrase, por lo menos, el cronograma de estos planes, sin mucho éxito. La filosofía detrás de estas acciones no sólo obedece al llamado ancestral de poblar todo el territorio,

sino de que, a través de la política de hechos consumados, forzar a que la debilitada Autoridad Palestina se avenga a aceptar esos hechos y a finalmente reconocer la ex istencia de Israel, a renunciar a la violencia como medio para obtener sus fines y a finalmente a negociar con el Estado judío las definitivas fronteras para convivir en paz.
Irán busca, a través de sus patrocinados, prolongar el actual estado de cosas. Percibe que Arabia Saudita, anterior patrocinador de los grupos radicales, se inclina por la paz con Israel, a la que le seguirían los demás, especialmente los árabes petroleros y los países dependientes económicamente del Reino saudita. De esa manera, Irán podría conservar su influencia en la región. Arabia Saudita no sólo tiene a Irán como un adversario político, sino también religioso, por lo que deberá moverse con cautela para lograr mantener su actual influencia, mayormente financiera, en el mundo árabe. Su nueva generación de líderes, a diferencia de la anterior, tendría cierta urgencia de consolidar posiciones en la región, habida cuenta de la censura internacional por igualmente tener un récord muy pobre en lo que se refiere a derechos humanos. Hay que recordar el asesinato del periodista saudí que se afirma ocurrió dentro del Consulado saudí en una ciudad de Turquía.
Por su parte, Israel sigue manteniendo la política de retaliación inmediata por los ataques de los grupos radicales, lo que ocasiona también alarma y censura internacional. Este estado de cosas debe, de alguna manera, cambiar en favor de una vuelta a la mesa de negociaciones, para dentro de nuevos formatos que traigan una innovación en la forma de tratar globalmente el problema palestino-israelí, puedan llevar, también en el mediano plazo, a encontrar fórmulas de solución nuevas para el problema. Evidentemente, y en la medida en que otros actores como Rusia, aliado de Siria o China, simpatizante de la causa palestina, también hagan su parte para que estas ideas nuevas prosperen, hoy por hoy esto no está cerca de concretarse, debido a las circunstancias actuales del escenario internacional en el que todas las potencias se hallan involucradas.
Entonces, tendremos que continuar siendo testigos de brotes de violencia producto de los desacuerdos permanentes que empañan la problemática israelí -palestina, que corren el riesgo de prolongarse y de que, los acuerdos logrados con tanto esfuerzo, en un momento dado dejen de ser permanentes. El mundo actual no puede darse el lujo de retroceder décadas de trabajo diplomático y volver a potenciales escenarios bélicos. Sería no solamente catastrófico para la humanidad, sino una traición al sacrificio de quienes dieron su vida para conseguir la paz en la región.
Se debe continuar con el trabajo para que, dentro de los esquemas multilaterales existentes, la comunidad internacional consiga destrabar el estado de situación actual en esa región, logre una nueva convocatoria a negociaciones y devuelva la esperanza de que por medios civilizados es posible obtener resultados positivos. El Ecuador, actualmente miembro no permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, puede contribuir de forma positiva para ello, y nuestra Cancillería puede dar su aporte a tal fin.
Cristian Bravo Gallardo
Inteligencia Artificial y Política
En la actualidad, la inteligencia artificial ha permeado en varios campos de la actividad humana. El presente artículo identifica algunos escenarios a generarse en la sociedad, una vez que esta facultad intervenga determinantemente en la vida política de los países.
Desde hace algunas décadas, la actividad cerebral ha sido recopilada y administrada a través de grandes bases de datos, con la finalidad de ser entregada en modo de información a ordenadores y así ser procesada rápidamente. La neurociencia ha trabajado en el desarrollo de estrategias políticas, a través del uso de encefalogramas y sensores que soportan el registro de ondas cerebrales.
Herramientas digitales como dispositivos de medición de la posición y movimiento de ojos, han permitido el registro de información ocular que una imagen, intervención o discurso político ha generado en las audiencias. Estos dispositivos han permitido identificar e mociones, patrones de conducta, predecir reacciones, así como la asociación de comportamientos y estímulos con los que los humanos están biológicamente unidos.
La incorporación e incidencia de la inteligencia artificial, así como del neuromarketing polític o a las estrategias de comunicación, aparecen como los cambios más importantes que se avecinan en materia política en las próximas décadas.
Dinamarca, un país que destaca por su funcionalidad, cuenta actualmente con un movimiento político llamado Partido Sintético, creado en base a inteligencia artificial, y que fue fundado en mayo del 2022 por el colectivo de artistas Computer Lars. Su líder, Leader Lars, es un robot que en varias entrevistas ha manifestado el interés de la agrupación por promover una agenda centrada en el desarrollo sostenible y la justicia social.
Varios políticos en la actualidad han hecho uso del ya famoso Chat GPT para generar discursos, configurar escenarios o estructurar algún tipo de estrategia. Jake Auchincloss, congresista estadounidense, fue uno de los primeros políticos en hacer uso de esta revolucionaria herramienta. En nuestra región, el expresidente argentino Mauricio Macri, experimentó esta fórmula, iniciando su discurso en la cena anual de la Fundación Libertad con un saludo creado con IA.
Investigadores en materia de sociedad de la in formación y filosofía política, han planteado sus temores en el sentido de que los algoritmos puedan ser los enterradores de la democracia. Otros aseguran que la “democracia de los datos” podría ser mucho más representativa que otros modelos democráticos ocurridos a lo largo de la historia humana.

Daniel Innerarity, titular del Instituto Europeo de Florencia, alerta sobre la incidencia de la IA en la política y la posibilidad de que un tecno -autoritarismo pueda ser más atractivo, “en un mundo en el que la política ha ido cosechando un largo listado de fracasos”. La preocupación del académico está en torno a la posibilidad de surgimiento de un nuevo populismo tecnológico que podría extenderse bajo la promesa de una mayor eficiencia.
Las organizaciones políticas deberán ser conscientes sobre la importancia y necesidad del uso de Big Data en sus tácticas políticas, puesto que el uso de datos a gran escala dotará a los partidos y a sus integrantes de mayor capacidad para conocer mejor a su mercado electoral y ace rcarse al elector de una manera más eficaz y directa. La inteligencia artificial será determinante para ello.
Estar preparado ante esta nueva revolución digital, permitirá dar un uso efectivo a las nuevas herramientas y lograr que sean favorables en los di stintos ámbitos de la sociedad. Usarla en beneficio del ser humano, ese será el reto a futuro.

Ecuador, la próxima sede de la IX Cumbre Iberoamericana

Los días 24 y 25 de marzo de 2023, en la ciudad de Santo Domingo, capital de República Dominicana, tuvo lugar la XVIII Cumbre Iberoamericana bajo el lema “Juntos por una Iberoamérica justa y sostenible”. Durante el espacio de diálogo se debatieron problemáticas a nivel global, regional y local, dando paso al establecimiento de tratados específicos y al planteamiento de asuntos de interés común que serán profundizados durante la próxima reunión que se llevará a cabo en territorio ecuatoriano, en el año 2024 .

Iberoamérica es una región que abarca a los países de la Península Ibérica, España, Portugal y a los países de habla hispana y portuguesa de América Latina y el Caribe. El término Iberoamérica se refiere a la conexión histórica y cultural entre estos países, que comparten una herencia lingüística, religiosa y cultural común. No obstante, la idea de lo iberoamericano también es el resultado de la memoria histórica de la proyección hegemónica que mantuvieron los Reinos de España y Portugal en su periodo de expansión durante los siglos XV y XVI.

Si bien es cierto que los Estados americanos consiguieron su independencia en el siglo XIX, sus estructuras político-económicas siguieron manteniendo una condición parecida a la época colonial, ya que continuaron dependiendo de su relación con los Estados colonizadores.
En la actualidad esta condición de interdependencia ha pasado de mantener un grado de vulnerabilidad a un grado de sensibilidad, ya que América Latina conserva diversas conexiones globales y el comercio de esta región se centra en los mercados de China, Estados Unidos y en el comercio intrarregional.
No obstante, según datos oficiales del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de España, el comercio de bienes con América Latina (entendido como la suma de exportaciones e importaciones) se sitúa en 30.825 millones de euros (33336 millones de dólares estadounidenses). Colocando a España entre los 10 socios comerciales más importantes para la región. Por otra parte, la importancia de España para América Latina no solamente se la debe medir en el ámbito comercial, ya que España mantiene una serie de programas referentes a la cooperación técnica y financiamiento para el desarrollo y es el país europeo que más migrantes latinos alberga.
Por otro lado, en cuanto a Portugal, tras la conferencia del Banco de Desarrollo de América Latina que tuvo lugar en 2022, han trabajado en conjunto con el objetivo de lograr la consolidación de estrategias concernientes al desarrollo sostenible. Los enfoques de cooperación se han centrado en áreas de turismo costero y modelos de agua y saneamiento sostenible, en materia de financiamiento.
Con el objetivo de gestionar la cooperación entre estos territorios y mantener viva la idea de lo iberoamericano, surge la Secretaría General Iberoamericana, la cual es un organismo internacional que gestiona los fondos de cooperación en esta región y a su vez se encarga de organizar las Cumbres Iberoamericanas.
La última Cumbre Iberoamericana se celebró en la capital de Republica Dominicana el pasado 24 de marzo. Esta reunió a delegaciones y jefes de Estado de 22 países y culminó con la Declaración de Santo Domingo en la que se plantearon como ejes centrales de cooperación cuestiones como medioambiente, seguridad alimentaria y derechos digitales. Asimismo, se trataron temáticas de índole internacional entre las cuales destacan el conflicto Rusia y Ucrania, la crisis migratoria en la región y la hambruna en Haití. En ella todos se comprometen a trabajar por “la paz completa, justa y duradera en todo el mundo” , respetando “los principios de la Carta de las Naciones Unidas, incluyendo los principios de igualdad soberana e integridad territorial de los Estados, que contribuirá, además, a poner fin a los efectos adversos de las guerras, incluidas las pérdidas de vidas humanas, las crisis de seguridad alimentaria, financiera, energética y medioambiental”.
Al finalizar, los gobernantes suscribieron el Plan de Acción de la Cooperación Iberoamericana 2023-2026, la Carta de Derechos Digitales, la Estrategia de Seguridad Alimentaria y la Carta Medioambiental o Pacto Verde.

En esa cita se realizó el traspaso de la Secretaría Pro-Témpore a Ecuador, que acogerá en Quito en 2024 a la XIX Cumbre Iberoamericana con miras tratar temas relacionados al fomento de las economías circulares, seguridad alimentaria y transición ecológica. Asimismo, se busca profundizar en la consolidación de una reforma estructural de la arquitectura financiera internacional, la cual fue mencionada durante la Cumbre.
Esto representará una buena oportunidad para que Ecuador aproveche su condición de anfitrión como plataforma para afianzar y fortalecer sus relaciones vecinales y regionales, a la par de lograr mantener una destacada injerencia en la construcción de agendas de cooperación futuras, las cuales se desprendan y sean coherentes con la visión país integral. La organización de este tipo de encuentros no solamente genera los beneficios que se desprenden del mismo, ya que tener a 24 jefes de Estado en territorio ecuatoriano abre un abanico de posibilidades que nuestros diplomáticos y funcionarios deberán aprovechar.
Ejemplos de la importancia de la diplomacia en la resolución de conflictos internacionales y en el restablecimiento de la reputación internacional de los países
El artículo examina ejemplos reales de la importancia de la diplomacia en la resolución de conflictos internacionales y en el restablecimiento de la reputación internacional de un país, que se reflejan, nítidamente, en la historia de la ex Canciller de Colombia, María Ángela Holguín, en su libro “La Venezuela que viví. La historia de diez intensos años de un país que cambió para siempre”.
Colombia desempeña un papel central en la política latinoamericana por razones históricas y geográficas indudables. También su propio devenir en el último medio siglo colmado de violencia, pero asimismo de un proceso constituyente vivificante en 1991; de un cambio social importante y de un costoso proceso de paz, que la convierten en un caso interesante de irradiación en la región. María Ángela Holguín tiene una extensa e importante trayectoria diplomática. Fue Ministra de Relaciones Exteriores de Colombia durante los dos periodos presidenciales de Juan Manuel Santos entre 2010 y 2018, el período más extenso en ese cargo que cualquiera de sus predecesores. Antes fue embajadora de su país en Caracas entre 2002 y 2004 y también embajadora ante la ONU en Nueva York y viceministra de la Cancillería. Fue, por tanto, una protagonista estelar en la acción exterior de su país, con centralidad en la vecina Venezuela y en las conversaciones de paz que culminaron en los Acuerdos entre el gobierno y las FARC y en el restablecimiento de la credibilidad internacional de su país.
La relación de vecindad, su grado de armonía o desacuerdo y el ánimo recíproco de resolver problemas es sustancial en la política exterior de los estados. El determinante liderazgo de Hugo Chávez y la bonanza económica, fruto del incremento sustancial de los precios internacionales del petróleo, que lo acompañó en su gobierno; su enfermedad y fallecimiento; el ascenso al poder de

Nicolás Maduro, con quien Holguín había compartido tareas en la condición de este de Ministro de Relaciones Exteriores de Chávez; y el deterioro vertiginoso de la situación en Venezuela, con la consiguiente crisis migratoria suscitada a partir de 2015, son puntos constitutivos de una agenda de la que Holguín da precisa cuenta y de la que no están ausentes otras cuestiones regionales como la relación con UNASUR o la CELAC, así como el deshielo habido en las relaciones entre Cuba y Estados Unidos; así como la ruptura y posterior reanudación de las relaciones diplomáticas entre Colombia y Ecuador.
Todo lo anterior y más, está minuciosamente descrito en su libro La Venezuela que viví. La historia de diez intensos años de un país que cambió para siempre , publicado en 2021 y que constituye una suerte de memoria de la agitación en la que navegó durante su carrera diplomática.
Este libro es una tarea de rendición de cuentas, a la vez que, de reflexión sobre acontecimientos vividos en primera persona, que quedan fijados con precisión. Lo puramente testimonial se inserta en el fluir de acontecimientos de gran relevancia, que ven así adquirir un nuevo sentido.
Durante una década, primero como embajadora en Caracas y luego como canciller, Holguín vivió el día a día de la Revolución Bolivariana de Hugo Chávez y de Nicolás Maduro. Este libro, entre otras muchas cosas, es un retrato de estos dos personajes que llevaron a l despeñadero a la otrora nación más rica de Latinoamérica.
Holguín fue testigo de excepción de la deriva autoritaria de Chávez y Maduro, también de las notables diferencias en sus estilos de liderazgo y la paulatina demolición del estado de derecho y de las libertades en Venezuela; de su colapso social, económico y político; del sesgo de UNASUR

a los intereses ideológicos y políticos del autoritarismo venezolano; de la sujeción de varios países del Caribe y algunos de Centroamérica a los dictados de Venezuela, en las votaciones en la OEA.
María Ángela Holguín describe su experiencia como embajadora en Venezuela, donde vivió parte de la transformación que sumió a la población de ese país en una crisis social, política y económica y del evidente cambio de Nicolás Maduro desde que pasó de ser Canciller a presidente. Por ocho años, la excanciller enfrentó las rupturas y complicaciones entre Venezuela y Colombia. Explica Holguín: “Maduro, en lo que me tocó a mí, fu e una persona educada, respetuosa, que tramitaba los asuntos en el caso nuestro con Colombia, que tenía rasgos de simpatía y disposición a las relaciones personales”. Sin embargo, añade, con el paso del tiempo y con la llegada del sucesor de Chávez al Palacio de Miraflores, las cosas cambiaron radicalmente.
En diciembre del 2015 la oposición venezolana obtuvo un triunfo contundente y acaparó la mayoría de los escaños en la Asamblea Nacional. Pese a esa manifestación mayoritaria, el gobierno de Maduro trazó estrategias para sacar del camino a la nueva Asamblea, utilizando al Tribunal Supremo de Justicia, una vez más al servicio del Gobierno. “Si el gobierno de Maduro hubiera entendido el mensaje del pueblo-afirma Holguín-habría tenido la gran oportunidad para trabajar unidos y sacar a Venezuela del colapso. Pero los hechos demostrarían que al chavismo sólo le interesaba anular a la oposición y muy poco el futuro de su propio país”
Holguín hace una radiografía de la Venezuela chavista que dispuso de una enorme c antidad de recursos derivados de la bonanza petrolera para sostenerse, y a la nación empobrecida por la corrupción y los malos manejos de la que han salido, según la ONU, cerca de seis millones de sus habitantes que buscan un mejor futuro.

Chávez fue un hombre con un “gran liderazgo y con una ascendencia popular muy grande, con unas altas dotes oratorias e histriónicas increíbles, que se conectaba extra ordinariamente con los sectores populares”, según menciona en su libro. Y también alguien que, agrega, improvisaba mucho y un ególatra que terminó arremetiendo contra todos los que él consideraba sus enemigos, ya fueran empresarios, medios de comunicación, instituciones internacionales.
Esa forma de gobierno la continuó Maduro, dice Holguín, con el agravante de que los recursos obtenidos por la venta de petróleo ya no eran los mismos, y campeaba la corrupción.
Luego de los altibajos que sufrió, Holguín considera que Venezuela tiene una “gran necesidad de reconciliarse, de tener elecciones” porque, de lo contrario, el país seguirá deteriorándose, expulsando a sus gentes, como ha ocurrido.
El texto refleja también su misión como Canciller para restablecer la reputación de un país que estaba seriamente dañado por la violencia y el narcotráfico. De ahí que, como aborda en el capítulo segundo, se imponga “abrir Colombia al mundo” y, a la par, tomar conciencia de la necesidad de acometer la construcción de un Estado ausente en numerosas zonas del país.
Habida cuenta del papel desempeñado por Cuba en el proceso de paz comprometido por el presidente Santos, las permanentes reuniones en La Habana y el tramo final del proceso que se va a extender durante 18 meses, canalizarán buena parte de la energía de Holguín. En el último capítulo, “Mi contribución a la paz” , se dan cita un pormenorizado recuento de encuentros con los actores y una reseña de los temas en que la ministra tuvo mayor incumbencia, como en el caso de la presencia de desmovilizados de otros conflictos en diferentes países del mundo, ávid os de contar sus experiencias.
Hay también en su texto lugar a la crítica en lo relativo a la materialización de los acuerdos de paz que empañaron el voto favorable en bloque del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. En este sentido hay dos cuestiones fundamentales que son objeto de larga reflexión: la relativa al paso en falso innecesario de llevar a cabo la firma de los acuerdos antes de la celebración del plebiscito y la referente a la mediocre preparación de la campaña para propiciar el voto afirmati vo de la ciudadanía.
En suma, es un texto imprescindible para entender una larga década de las dinámicas que se dieron en la región y es un libro inspirador y estimulante porque tiene la capacidad de mostrar constantemente el lado positivo de pequeñas escenas de las complicaciones de la política que pasan a menudo inadvertidas desde miradas macro o demasiado dependientes de marcos teóricos excesivamente formales. Es, finalmente, la reflexión que una servidora pública que entrega a la comunidad internacional el ejercicio de su quehacer a lo largo de más de tres lustros. Y es, ante todo, un manual de negociación diplomática de temas supremamente complejos que lograron llegar a compromisos bilaterales y acuerdos.
En su extenso y prolijo relato no hay asomo de alarde, peor de jactancia; al contrario, el texto refleja honestidad intelectual y modestia, tal como se lee, por ejemplo, en este fragmento de la
Introducción: “En la búsqueda de viejas amistades sentí el vacío de quienes ya no están y en su momento fueron importante compañía en mi vida en Venezuela y en Colombia … Cinco personas de quienes aprendí muchas cosas, voces sabias que me aconsejaron cada vez que las buscaba: los colombianos Augusto Ramírez Ocampo y Luis Fernando Jaramillo, los venezolanos Simón Alberto Consalvi y Ramón J. Velásquez y el ecuatoriano Diego Cordovez. Los extrañé y los extraño todavía”.
Una importante conclusión de este vibrante relato es que las negociaciones diplomáticas bilaterales y multilaterales son absolutamente esenciales para que un país avance en sus objetivos nacionales, en el restablecimiento o en el incremento de su reputación internacional y en la solución de desavenencias o de resolución de conflictos con otros estados.

El ejercicio de la diplomacia, en este contexto, requiere, además, de una enorme paciencia y persistencia en las acciones por parte de sus ejecutores, como en las múltiples y difíciles circunstancias que describe María Ángela Holguín en sus diez años al frente de la Cancillería de Colombia.
Este lúcido texto aporta, finalmente, a la comprensión de la política exterior de los estados latinoamericanos y caribeños y de su compleja y elusiva integración.
DIRECTOR-EDITOR


Hernán Escudero Martínez
EDITORES ADJUNTOS
Nicolás Castillo Mejía
Denise Ortiz Jaque
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
María Emilia Endara Acosta

Guillermo Lasso activó el mecanismo
Fuerzas políticas se preparan para “muerte cruzada” luego de reunise

ÍNDICE
Exministro de Energía guarda prisión preventiva por supuesto delito de
jueces que conocerán las demandas de inconstitucionalidad del Decreto
decreto ley en materia económica
ecuatorianos tras el anuncio de la
POLÍTICA
A primera hora la mañana del miércoles 17 de mayo, el presidente Lasso, informó en cadena nacional que expidió el Decreto Ejecutivo 741 con el cual activó el mecanismo de “muerte cruzada”, justificando esta decisión en la grave crisis política y conmoción interna que vive el país, facultad reconocida en el artículo 148 de la Constitución de la República.
Este mencanismo constitucional implica la disolución inmediata de la Asamblea Nacional y permite que el primer mandatario pueda gobernar mediante la expedición de decretos leyes, previo dictamen favorable de la Corte Constitucional, hasta que se celebren elecciones anticipadas para las dignidades de Presidente, Vicepresidente y Asambleístas, quienes ejercerán sus cargos por el tiempo que resta hasta cumplir los cuatro años de las autoridades elegidas en el año 2021.
Los Asambleístas destituidos dejaron de ejercer sus funciones de manera inmediata; y, de conformidad con el artículo 50 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, la disolución no otorga a los asambleístas ni al personal legislativo ocasional, derecho a reparación o indemnización alguna.

Este proceso constitucional se activó en el contexto del juicio político que la Asamblea Nacional viene tramitando desde hace varias semanas atrás. Precisamente la víspera, Guillermo Lasso compareció ante el pleno del legislativo para defenderse de las acusaciones que sustentaban el proceso político, relacionados con el supuesto delito de peculado en la empresa pública de transporte de crudo FLOPEC.
Posteriormente y tras la salida del mandatario, se abrió el debate en el que los asambleístas de distintas bancadas daban sus opiniones y adelantaban su posición frente a la censura o no de Lasso. El día de hoy se esperaba que el debate continúe con la intervención de el resto de asambleístas; sin embargo, las instalaciones de la Asamblea Nacional amanecieron resguardadas por elementos de la Policía Nacional y el Ejército, que impidieron el ingreso de los parlamentarios y de los funcionarios legislativos.
Inmediatamente después de anunciada la decisión, se conocieron varias reacciones desde distintas orillas políticas. Los representantes de UNES, partido correista, se manifestaron victoriosos ante la decisión, pues confían que en las elecciones anticipadas alcanzarán la
presidencia; por su parte, miembros del Partido Social Cristiano anticiparon que presentarán acciones ante la Corte Constitucional, pues a su criterio la medida no tiene sustento legal.
Por su parte el Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas manifestó el apoyo a la decisión del primer mandatario por ser un procedimiento que está amparado en la Constitución de la República y aseguró que las fuerzas militares velarán por la seguridad y el mantenimiento del orden a nivel nacional.
Luego de la sorpresiva disolución de la Asamblea Nacional y la eventual convocatoria a elecciones presidenciales y de asambleístas para culminar el período para el cual fueron electas las autoridades removidas, comenzaron a activarse los partidos políticos para estructurar posibles candidaturas.
En el movimiento UNES, la noticia se recibió con satisfacción, pues es una de las agrupaciones políticas con más fuerza en el escenario electoral, más aún cuando los otros partidos se han ido debilitando paulatinamente.
El ex asambleísta Fernando Villavicencio, es otro de los personajes políticos que días atrás viene anunciando una posible candidatura para la presidencia de la República desde el ala de los independientes.
Yaku Pérez, quien quedó en tercer lugar en las pasadas elecciones, también habría anticipado su intención por terciar en los comicios bajo la alianza política de los movimientos Somos Agua y Democracia Sí.
Finalmente, la Izquierda Democrática tendría entre sus filas a un candidato que ha estado vinculado históricamente al partido, se trata del ex asambleista Dalton Bacigalupo.
En este orden de cosas, estos serían los primeros anuncios sobre posibles candidaturas, que de manera prematura harían suponer que, como en ocasiones pasadas, habría una gran cantidad de aspirantes al trono presidencial.
Guillermo Lasso activó el mecanismo de “muerte cruzada”
Fuerzas políticas se preparan para definir candidatos de cara a las elecciones anticipadas
POLÍTICA
CONAIE se pronuncia sobre la “muerte cruzada” luego de reunise con sus bases
Horas después de conocerse que el presidente Guillermo Lasso ejecutó la muerte cruzada, a través del Decreto Ejecutivo 741, el Consejo de Gobierno de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), lideradas por Leonidas Iza, se pronunció sobre la situación política del país. Organizaciones de trabajadores también expusieron sus reparos.

El líder de la Conaie señaló que la muerte cruzada fue una salida para esquivar el juicio político, proceso en el cual se habrían comprado votos. Indicó que el presidente no ha motivado ni fundamentado la existencia de la causal de conmoción social y crisis política.
Iza señaló que el Consejo de Gobierno de la Conaie, luego de haber celebrado una reunión de última hora, adoptó varias resoluciones, entre ellas, la convocatoria a asambleas territoriales permanentes ; y, en las siguientes 24 horas la convocatoria a la asamblea nacional de la Conaie; convocar a todos los sectores sociales y populares a la Asamblea del Poder Popular y Plurinacionalidad, para enfrentar al modelo dictatorial; demandar a la Corte Constitucional que se pronuncie de manera inmediata sobre el Decreto 471 de calificó como inconstitucional; exigir a las FF. AA. respeto a los derechos humanos, derechos constitucionales; y, rechazar la injerencia de la Embajada de EE.UU. y de la diplomacia alineada con políticas neoliberales.
LA SEMANA KREABExministro de Energía guarda prisión preventiva por supuesto delito de cohecho

La mañana del martes 16 de mayo se celebró la audiencia de formulación de cargos contra el exministro de Energía, Xavier Vera Grunauer, por el supuesto delito de cohecho incurrido mientras ejercía el cargo en esa cartera de Estado.

El día anterior, la Fiscalía General del Estado informó la detención del ex funcionario, horas antes de abordar un vuelo con destino a España. La entidad señaló que la detención se produjo precisamente para que se garantice la comparecencia del procesado a la audiencia de formulación de cargos.
Al final de la diligencia y luego de valorar la argumentación de la fiscal general, Diana Salazar, sobre la necesidad de ordenar la prisión preventiva del exministro de Energía Xavier Vera Grunauer, pues existen riesgos procesales de que obstaculice el accionar de la justicia o fugue del país, el juez de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) Luis Rivera dispuso la prisión preventiva del ingeniero civil de 50 años.
Con esto, desde el 16 de mayo arrancaron los 90 días de una instrucción fiscal por el delito de cohecho, en la que la fiscal Salazar sostiene que de los elementos recabados en la etapa de investigación previa se advierte que se han producido conductas de entrega y recepción de dineros no debidos a cambio de beneficios personales dentro de la administración pública y en los que el exministro de Energía habría participado en el grado de autor directo.
POLÍTICA
ECONOMÍA

Guillermo Lasso emitió su primer decreto ley en materia económica
Una vez publicado el Decreto Ejecutivo 741 mediante el cual se disolvió la Asamblea Nacional, el presidente Lasso emitió el Decreto Ley 742 cuyo objeto es la modificación de aspectos tributarios, para lo cual se lo denominó “Ley para el Fortalecimiento de la Economía Familiar”.
Esta reforma entrará en vigencia a partir del pronunciamiento favorable de la Corte Constitucional. Según, el ministro de Economía y Finanzas, Pablo Arosemena, el documento ya ha sido remitido a dicho organismo para su pronunciamiento.
La propuesta de ley incluye reformas en el impuesto a la renta de personas naturales, principalmente. Por ejemplo, introduce nuevamente el concepto de deducción de gastos personales.
Una vez anunciado el Decreto Ejecutivo 741 mediante el cual el presidente Guillermo Lasso disolvió la Asamblea Nacional, dos grupos de asambleístas cesados presentaron demandas de inconstitucional ante la Corte Nacional de Justicia. Por su parte, el máximo órgano de control constitucional sorteó el mismo miércoles 17 de mayo de 2023, los jueces que revisarán dichas demandas.
Las dos acciones públicas de inconstitucionalidad presentadas por los exlegisladores solicitaron a la entidad que decida si el decreto de Lasso es ilegal o si se aprueba.
Los jueces elegidos tras el sorteo para dar trámite al pedido son Pablo Herrería Bonnet y Jhoel Escudero Soliz.
Los exasambleístas por Pachakutik: Ángel Maita; Mireya Pazmiño; Dina Farinango; Janeth Llano y José Cabascango fueron los primeros en presentar su demanda. Por su parte, Esteban Torres de la bancada del Partido Social Cristiano (PSC) y Yeseña Guamaní de la Izquierda Democrática (ID) lo hicieron minutos después.

El nuevo esquema aumenta el límite de gastos personales deducibles hasta USD 15 294 al año e incorpora los gastos de los contribuyentes en sus mascotas.
Asimismo, estas deducciones serán progresivas, de acuerdo a las cargas familiares del contribuyente. Hay que tomar en cuenta que se consideran cargas familiares a hijos hasta 21 años, padres que dependan económicamente del contribuyente. Además, parejas o cónyuges que no tengan actividad económica ni ingresos económicos, y los hijos, parejas o cónyuges con enfermedades catastróficas.
La reforma tributaría también crea un impuesto único del 15% para plataformas de apuestas deportivas en línea. Y grava con el impuesto al valor agregado (IVA) a los espectáculos públicos.
Con respecto al Régimen Simplificado para Emprendedores y Negocios Populares (Rimpe), se reduce el impuesto y se lo hace más progresivo para los negocios populares. Esto lo dictaminó la Corte Constitucional, en octubre del 2022.

Corte Constitucional sorteó a los jueces que conocerán las demandas de inconstitucionalidad del Decreto 741
ECONOMÍA

Momentos después de conocerse sobre el anuncio de la muerte cruzada, medida constitucional tomada por el presidente de la República, Guillermo Lasso, la mañana del miércoles 17 de mayo, los bonos de deuda del país tuvieron una caída de precio. A la par, el riesgo país continuó en su escalada, pues este 16 de mayo se colocó en 1.773 puntos. La víspera, es decir el 15 de mayo, ya había subido a 1.759 puntos, mientras el 14 estaba en 1.692 puntos.
De esta manera reaccionaron los mercados financieros a la situación política del país. Se estima que los mercados van a leer la actual situación del país como que en el Ecuador continúa la incertidumbre, y que la inestabilidad política va a seguir hasta el 2025, pues el Gobierno que se elija en pocos meses más será solo hasta terminar el periodo que le correspondía al presidente Lasso.

El riesgo país, que es medido por JP Morgan, da cuenta de las expectativas de los mercados sobre la posibilidad de que los diversos países no cumplan con sus obligaciones.
Ecuador, que tiene una millonaria deuda arrastrada desde el gobierno de Rafael Correa, pasando por la del presidente Lenín Moreno y continuando con los recursos facilitados por organismos internacionales en el gobierno de Guillermo Lasso, debe empezar a cancelarla desde el 2024.
Cae el precio de los bonos ecuatorianos tras el anuncio de la muerte cruzada
