Revista Semanal 66

Page 1

REVISTA SEMANAL 13 - 19 DE MAYO DE 2023
EDICIÓN #66

REVISTA SEMANAL LA HORA

Nº 66, 13 - 19 de MAYO 2023

Coordinador General Josué Navarrete

Colaboración Especial

La Hora Esmeraldas, La Hora Loja, La Hora Los Ríos, La Hora Santo Domingo

Colaboradores edición Nº66: Dr. Alan Cathey Dávalos, Benjamín Pinza Suárez, Fasuto Jaramillo Y, Fernando Larrea Estrada, Lorena Melo, Marcelo Larrea, Mariana Neira, Martínez, Manuel Castro M. , Ramón Zalazar, Viviana Garcés Vargas, Yohanna Piedra Costales

PÁGINA 2
revistasemanal@lahora.com.ec REVISTA SEMANAL
Una foca de Galápagos bajo el agua, elevándose hacia arriba, dejando un rastro de burbujas de aire.
PÁGINA 3 REVISTA SEMANAL EL ARTE DE INSULTAR 4 Manuel Castro M. LA ACADEMIA DE ABOGADOS AL PAÍS 07 Revista Semanal ¿GALÁPAGOS, MASCARÓN DE PROA DE UN NEGOCIO FINANCIERO? 09 Marcelo Larrea MENSAJE A UNA MADRE 12 Fernando Larrea Estrada ASUMIR LA MATERNIDAD CON EL ALMA 13 Yohanna Piedra Costales LA OBSESIÓN DE LOS TIRANOS 36 Revista Semanal SOPRANO ESMERALDEÑA TRIUNFA EN RUSIA 38 La Hora EL PAPEL DE LOS MÚSICOS CONTEMPORÁNEOS 40 Benjamín Pinza Suárez LILIANA, MADRE ESMERALDEÑA DEL SIGLO XXI 15 Revista Semanal Escuche nuestros artículos Presionando el ícono de AUDIO LIBERALIZAR TASAS DE INTERÉS: UN ATRACO A LA POBLACIÓN 16 La Hora CHILE: REALIDAD Y UTOPÍA 18 Dr. Alan Cathey EL INFORTUNIO SE ENAMORÓ DEL PARAGUAY 22 Ramón Zalazar Martínez PITAHAYA: NUEVO TESORO AGRÍCOLA 45 Lorena Melo AUDIO SERPIENTE, UNA HISTORIA 47 Viviana Garcés Vargas
BUSCA ALIANZAS Y COOPERACIÓN EN EDUCACIÓN 33 Revista Semanal LA BÚSQUEDA DEL AHORRO 26 Revista Semanal EL CEVICHE DE CONCHAS, UN AFRODISÍACO NATURAL 32 La Hora PODER DE LAS DROGAS PROVOCAN GUERRAS 28 Mariana Neira ALCANZAR LAS ESTRELLAS 34 Fausto Jaramillo Y. ANEXO ESPECIAL: KREAB SEMANA 19 54 Revista Semanal
EUROPA

El arte de insultar

Manuel Castro M

LA PALABRA, MEDIO PARA INSULTAR O INJURIAR

La injuria y el insulto adquieren cierta categoría cuando no se convierten en medios vulgares, bajos y sin mayor contenido, carentes de alguna estética, teniendo en cuenta que los seres humanos los han usado y usarán siempre, hasta con agrado de los oyentes o lectores y humillación de los afectados.

Las dos son palabras sinónimas y algunas fáciles de emplear, como llamar al prójimo o al adversario: tonto, feo, inepto, cojo, ciego, tuerto, viejo, ladrón, bruja, por ejemplo. Palabras ofensivas o denigrantes sin mayor contenido, utilizadas con desparpajo por ciertos políticos, carentes de ingenio y de ideas, limitadas a observaciones físicas evidentes; igual utilizadas por el común para desacreditar a alguien, no siempre con gracia, aunque algunas con cierto añadido alcanzan hasta calidad literaria y diversión como lo atestiguan ciertas palabras o frases de Sancho en El Quijote.

CÓMO LLEGAN A ARTE

El arte es una actividad humana consciente, con una finalidad estética y una forma de comunicación. Es sinónimo de capacidad, habilidad, talento y experiencia. El insulto y la injuria a veces también son resultado de acciones creativas de alta calidad estética, por el fondo y la forma, ya sea por ingeniosas o, en veces, profundas. Es indudable que el insulto procaz y altisonante no llega a convertirse en arte. No soporta su repetición. Sacha Guitry dice al respecto: “Si alguien te insulta en voz alta antes de contestar hazle repetir la frase.” El eco es tan pobre que la ofensa cae en el insultante, pues derrumba su talento, si existe. León Daudí a una ofensa procaz contestó a su ofensor: “La única parte verdaderamente sólida de su inteligencia son sus huesos del cráneo.”

OCULTAR EL ARTIFICIO

Chaplin dice que el arte es “ocultar el artificio”, que lo completa Maurois: “El arte es una evasión no una demostración”, que en el caso del insulto o de la injuria no siempre lo dicho o escrito es una verdad monda y lironda.

La conclusión es que cuando dejan de ser imaginativas desaparece el arte y aparece el olvido absoluto. El humor ayuda a ocultar el artificio, pues es una máscara que esconde el dolor y resentimiento en la vida que todos los seres humanos tenemos, en mayor o menor grado, salvo los santos o los muertos. Daudí da la fórmula para que el insulto y la injuria sean efectivas y sin consecuencias judiciales:

“La mejor manera de apabullar a otro es injuriarle, con habilidad suficiente para no incurrir en delito y con gracia suficiente para que la velada injuria divierta a los otros.” Sin habilidad le caen al autor los jueces penales por injuriosa calumniosa grave (miembro del crimen organizado) o no grave (correísta). Napoleón ante las injurias contra él contestaba: “Las injurias son las razones de los que no tienen razón” y seguía tan campante con sus conquistas amorosas y territoriales, ante el aplauso, aunque transitorio de las masas, cuando el líder estaba triunfante. Requisito fundamental para que el insulto y la injuria alcancen buen nivel intelectual: “En el arte la economía siempre es belleza”.

Juan Montalvo, reconocido como un gran insultador, erudito y manejador de la lengua castellana como pocos, tiene necesidad de insultar en cientos de páginas, desgraciadamente. Sobran las diatribas, sarcasmos, citas y alardes de erudición, que cansan, que me perdonen, así el personaje insultado se merezca eso y mucho más.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 4
Continúa página 5

Por cierto exageraba con Ignacio de Veintimilla (“Monstruo que hasta el patíbulo infamara”) y el odio le quitaba ingenio y verdad con García Moreno, aunque después de muerto reconocía sus indiscutidos méritos, negando a medias su autoría de “Mi pluma le mató”, por ser frase sinóptica nada más.

ARTHUR SCHOPENHAUER: MALICIOSA INTELIGENCIA

“El arte de insultar” es una antología realizada por Javier Fernández y José Mardomingo de los insultos, injurias, críticas, censuras, reprobaciones, amonestaciones, que se encuentran en el consumado pensador y escritor alemán Schopenhauer. Afirman que “El conocido mal carácter de Schopenhauer lo llevaba a expresarlas con particular vehemencia, en una formulación certera, chispeante y de inteligencia maliciosa”.

Descalificaba no siempre con justicia todo lo humano y divino, sin el menor optimismo. Del eminente Hegel, su filósofo rival, decía: “Calibán del espíritu” (Calibán, de la obra “La tempestad” de Shakespeare, es un personaje primitivo, brutal y estúpido, proverbial por su maldad e ignorancia.) A los detractores de su admirado filósofo Kant ya fallecido: “Un león muerto al que cocean un asno”.

DESCALIFICA A LOS ASTRÓNOMOS

No le cabía la existencia de los sabios astrónomos: “Son meras cabezas calculadoras, harto limitadas. Ya Platón se burlaba y recordaba “que lo sublime y elevado no es necesariamente lo que está más arriba”. Por supuesto no se refería a los cartománticos o autores de horóscopos, que sí merecen tales observaciones.

RUI DÍAZ DE VIVAR, EL CID, NO SE SALVA

Sobre el Cid Campeador, líder militar castellano del siglo XI, afirma: “Su figura nos la presentan como un caballero valiente y un notable caudillo, pero también como hombre muy cruel, desleal y fácilmente sobornable, sirviendo tan pronto a una parte, tan pronto a la otra, y más menudo a los sarracenos que a los cristianos; como un mercenario, en definitiva”. El Cid Campeador está considerado como uno de los grandes héroes de España, quien encarna el prototipo de caballero con las máximas virtudes, fuerte y leal, justo y valiente, prudente y templado, guerrero y culto. Sin embargo, para Schopenhauer no es más que “un mercenario”.

Olvida la época y el tema de recuperar el honor perdido (le culparon sin ser verdad de haberse apropiado de unos impuestos recaudado por él ordenados por el rey, quien lo destierra por ello) que le lleva a grandes hazañas. Hasta ganó una batalla después de muerto: “Los árabes vieron salir del castillo cabalgando de nuevo sobre su caballo Babieca y del miedo que eso les produjo huyeron sin empezar la batalla.” (Wikipedia).

DURO CON LOS ANGLICANOS

“La desfachatez de los curas ingleses alcanza aún hoy en día grados inimaginables, hay que hacer (la Iglesia clerical inglesa) que permanezca confinada en la isla, y si atreve a dejarse ver por el continente, que tenga que hacer como la lechuza cuando llega el día”.

SEXO, MUJER Y DECEPCIÓN

Schopenhauer siente indignación y repulsa por el sexo: “El coito es la paga del diablo y el mundo es su reino (justo después del coito se oye la risa del diablo, pues cumple tan miserablemente poco”). No se detiene: “Llamar el “bello sexo” al bajo de estatura, estrecho de hombros, ancho de caderas y corto de piernas solo se le podía ocurrir al intelecto masculino nublado por el instinto sexual: a ese instinto debe tal sexo toda su belleza”. Desde luego el autor no era un Adonis, ni alto ni robusto, solitario, y siempre fracasó en sus enamoramientos por “culpa” de las mujeres y de tan poco nobles e inefectivos pensamientos. “La verdad en el fondo es triste” decía el Buda.

PÁGINA 5 REVISTA SEMANAL
Continúa página 6
Arthur Schopenhauer: Filósofo Alemán

CRÍTICA AL BUEN DIOS

Después de analizar la creación y condenación eterna, afirma: “Parece, en suma, como si el buen Dios hubiese creado el mundo para lo que se lo llevase el diablo, de modo que habría sido mejor que se hubiese estado quieto.” Sin ser certera la frase es chispeante, pues insulta u ofende a Dios con bastante ingenio.

NI LAS BARBAS SE SALVAN

Algo tan superficial como la barba no se salva de su diatriba: “La barba aumenta y resalta la parte animal del rostro, por eso da un atractivo tan llamativamente brutal: ¡no hay más que observar el perfil de un hombre barbudo mientras come!”. Poca filosofía, mucha peluquería en tan insigne pensador. Y remata: “La mujer por el contrario, puede prescindir de la barba, ya que en su caso la ocultación y el fingimiento son facultades innatas”. Ya se sabe el porqué.

NADIE NI NADA SALEN IMPUNES

Escribe con gran ojo crítico de lo más grotesco y desgraciado del ser humano y, por descontado, con inimitable corrección idiomática. No cesa de mentar a Dios, claro que llamándole cruel, egoísta, irresponsable. Como algunos ateos, de tanto mentarlo, parece un “loco enamorado de Dios”. Analiza la “vacuidad de la existencia”, algo entendible: pues le decepcionan el sexo, las mujeres, las religiones, los compañeros filósofos en su mayoría, costumbres, ideas, personas, grupos sociales, naciones, etc. y en general la existencia del hombre, “con una carga crítica y pesimismo sin igual en la historia del pensamiento y de la literatura” como afirman los antologistas de “El arte de insultar”.

UN FIN PLÁCIDO

Schopenhauer (en 1788) murió el 21 de septiembre de 1860 de una afección pulmonar. El médico que lo visitaba en su casa encontró que había fallecido plácidamente, la noche anterior. Sobreviven más que sus agudas y crueles críticas sus obras fundamentales: “El mundo como voluntad y representación”, “Sobre la voluntad en la naturaleza”, “los dos problemas fundamentales en la ética”, “El arte de tener razón”, “El arte de tratar a las mujeres”, “El arte del buen vivir, “Los dolores del mundo”, etc. Fue quien dijo: “El que no disfruta de la soledad, no amará la libertad”, pensamiento que es la síntesis de su calmada vida externa.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 6
Manuel Castro M

La Academia de Abogados al País

LA ACADEMIA DE ABOGADOS AL PAIS

La democracia como sistema de organización de la sociedad y de gobierno se sustenta en un sólido Estado de Derecho en el que se cumplen las normas jurídicas y se respeta la institucionalidad. La historia nacional, especialmente la de los últimos tiempos, evidencia que quienes tienen la responsabilidad de conducir los destinos del País, particularmente en el orden legislativo, en lugar de contribuir con sabiduría y patriotismo a la solución de los acuciantes problemas que aquejan al pueblo ecuatoriano, se han dedicado a menguar la estabilidad democrática, lo que nos ha llevado a la aguda crisis moral, política, social y económica que vive la República, que se expresa en la inseguridad que vivimos y el predominio de la delincuencia organizada.

El juicio político contra el Presidente de la República, que se adelanta en la Asamblea Nacional, se ha caracterizado por la inobservancia de los principios jurídicos inherentes al debido proceso que deben ser cumplidos en todo procedimiento por expreso mandato constitucional, sin reparar que la inestabilidad política es uno de los factores que obstaculiza la solución de los graves problemas de pobreza e inseguridad que afectan a la gran mayoría de nuestro pueblo, factores que no se solucionarán con más violencia la que parece inspira a ciertos sectores políticos y sociales. La Academia de Abogados, preocupada por la situación que vivimos, cumple con el deber patriótico de exhortar a la Asamblea Nacional y a los encargados de administrar Justicia para que cumplan con el ordenamiento jurídico vigente.

COMISION CONSTITUCIONAL

Dr.

Dr.

Dr.

PÁGINA 7 REVISTA SEMANAL
Gustavo Medina López Marcelo Merlo Jaramillo Luis Larrea Benalcázar Dr. Hernán García Chávez

¿Galápagos, mascarón de proa de un negocio financiero?

A la declaración de la reserva marina hermandad, en el corredor entre las Galápagos y las islas de Cocos, la cuestionada pretensión de declarar una reserva marina de 8 millas en la costa continental, que no constituyen una respuesta al ecocidio en curso, ahora suma la pretensión de emitir “bonos azules” de deuda externa, la que destapa una pregunta que se hace el país y la comunidad internacional: ¿Es permisible el uso de Galápagos como mascarón de proa de un negocio financiero?

El gobierno del presidente Lasso, solo ha generado cortinas de humo, frente a la gravedad de la pesca depredadora de las flotas extranjeras habilitada por la adhesión a la CONVEMAR (2012), que está ocasionando un ecocidio en el mar del Ecuador, denunciado por la prensa internacional.

La primera observación crítica a la cadena de políticas marinas de Lasso, es que ninguna de ellas enfrenta la causa de fondo de la depredación pesquera, el sometimiento a la CONVEMAR, y su artículo 3, el cual sólo reconoce a los Estados adherentes 12 millas de mar territorial.

Para Ecuador este texto implica la pérdida de 188 millas de mar continental e insular, una extensión superior a 1 millón de kilómetros cuadrados, sobre la cual ha ejercido soberanía a lo largo de su historia,

ratificada por la legislación internacional precedente a la CONVEMAR.

Es más, Lasso, aprobó el 2021 el cambio de varios artículos del Código Civil, expedidos en 1966 que afirmaron expresamente la soberanía territorial de 200 millas marinas, continentales e insulares, sobre las aguas, los fondos, las plataformas, los zócalos submarinos, el espacio aéreo.

El propósito fue subordinar la legislación ecuatoriana a la CONVEMAR y limitar su territorio marino a 12 millas, favoreciendo obviamente la intensificación de la pesca de las gigantescas flotas depredadoras ex tranjeras. La reforma es por su naturaleza inconstitucional, pues el artículo 4 de la carta política de la República, establece que su territorio continental y marino es irreductible e inalienable.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 8
Continúa página 9
AUDIO

En una perspectiva que sigue la línea montada por el ex presidente Correa, cuando el 2007 legalizó la “pesca incidental del tiburón”, el aleteo, transporte y comercialización de las aletas de tiburón, cuando violando la Constitución proclamó la adhesión del Ecuador a la CONVEMAR el 2012, el presidente Lasso, vetó la necesarísima Ley Orgánica de Incentivos a la Pesca Artesanal, presentada por el legislador Simón Bolívar Remache.

La ubicación en la milla 200 y la navegación en las 188 millas restantes, consideradas por la CONVEMAR como aguas internacionales, es usada por las flotas extranjeras para depredar la fauna marina, utilizando artes de pesca de sofisticada tecnología que, les permiten succionar todo tipo de peces, moluscos, artrópodos (cangrejos, langostas, camarones), e incluso Cnidarios (aguas vivas, corales anémonas).

La magnitud de sus operaciones fue estimada -por los defensores de la CONVEMAR-, en 5 millones de toneladas por trimestre, que suman 20 millones de toneladas al año. Los pescadores de Galápagos consideran que la cifra podría ser el doble, una cifra descomunal impensable: ¿Será equivalente a 1, 2, 3 o más Chimborazos de peces? En términos monetarios la cifra supera un perjuicio económico al país de más de 100.000 millones de dólares, a la cual se deben añadir los daños ocasionados al ecosistema, numerosos, irreversibles.

Los pescadores artesanales del perfil costanero de Esmeraldas, Manabí, Santa Elena, Guayas, El Oro y el archipiélago de Galápagos, verifican en su labor diaria que no hay pesca, su magnitud se ha reducido a un 10 y a un 5%, lo propio ocurre en los mercados y en la mesa cotidiana de la población acostumbrada por siglos a los frutos del mar. Los índices de precariedad y hambre en la costa del Pacífico y en el país, además de los asesinatos de los pescadores, como el ocurrido en el puerto artesanal de Esmeraldas, crecen bajo la indolencia gubernamental.

La afirmación de los pescadores ha sido constatada por medios internacionales como el New York Times, el cual denunció el año pasado que la flota pesquera China se lleva el 99% de la pesca ecuatoriana, operando con tal disposición de recursos que bloquea a otras flotas extranjeras, a más obviamente de a los pescadores artesanales y a la industria

pesquera ecuatoriana.

Es en este contexto, en el cual no se ha adoptado ninguna política responsable para la protección del ecosistema marino, que el presidente Lasso busca emitir los “bonos azules” de la deuda externa, supuestamente, para obtener beneficios financieros destinados a proteger las especies en peligro de ese maravilloso hábitat marino, Galápagos.

UNA EXTRAÑA OPERACIÓN DE CIENTOS DE MILLONES DE DÓLARES

La mar estaba serena, cuando el Credit Suisse, anunció sorpresivamente una compra de bonos global de la deuda externa ecuatoriana por 800 millones de dólares. Los mercados financieros empezaron a agitarse y la cotización de los papeles de la deuda ecuatoriana a subir insólitamente, en un contexto caracterizado por la aproximación del “riesgo país” a los 2.000 puntos, una magnitud sin precedentes y también insólita en un gobierno presidido por un banquero.

Por primera vez en la historia, el “riesgo país” operó al revés. El axioma “a mayor riesgo menor precio, a menor riesgo mayor precio”, dejo suelta una insólita excepción. Siempre, la elevación de los puntos de riesgo dispara hacia abajo y no hacia arriba el valor de los papeles de la deuda, pero, por contingencias insólitas, en este caso el valor de los papeles subió.

La operación se concretó en las vísperas del juicio político al presidente Lasso en trámite en la Asamblea Nacional, por lo cual fue clave el beneplácito de la Development Finance Corporation DFC, de EEUU, expresada en la emisión de un seguro de riesgo político, precisamente en la escena de un semáforo de riesgo político, no en verde ni siquiera en amarillo, sino: en rojo.

PÁGINA 9 REVISTA SEMANAL Continúa página 10

JUEGO DE MÁSCARAS

El viceministro de Finanzas, Daniel Lemus declaró que el país no tenía participación en la operación de USD 800 millones de bonos global de la deuda externa de Ecuador, realizada por el Credit Suisse, el 26 de abril que, como un estruendoso rayo en tiempo sereno agitó las aguas del mercado financiero.

“Credit Suisse, no lo hace por orden de la República de Ecuador. No tenemos ningún contrato de recompra de bonos con Credit Suisse … es una oferta privada que hace el banco de inversión suizo por su propia cuenta”… “No tenemos ningún contrato de recompra de bonos con Credit Suisse”.

Pocos días después el ministro de Finanzas, Pablo Arosemena, declaró en tono orgulloso: “El gobierno del presidente Guillermo Lasso hoy logra ese canje de deuda por conservación, el más grande de la historia. Eso significa que se ha canjeado deuda actual por un valor aproximado de 1.630 millones por una deuda de 656 millones. … Adicionalmente se logra destinar 450 millones para conservación en las islas Galápagos”.

¿Quién miente, el viceministro Lemus o el ministro Arosemena? Sus contradicciones revelan la falta de transparencia de la operación y generan una cadena de dudas y preguntas:

¿Quién o quiénes pusieron los 656 millones para financiar la recompra de bonos por el Credit Suisse?

¿Qué acuerdos existieron y/o existen entre el gobierno ecuatoriano y el Credit Suisse o terceros, para la realización de esta operación?

¿Quiénes son los beneficiarios del alza en la cotización de los bonos global 2030, 2035, 2040?

¿Ecuador compró o no otros bonos global a las nuevas cotizaciones al alza, por qué valor, a quiénes?

¿Ecuador va a comprar esos 656 millones adquiridos por el Credit Suisse con los llamados bonos azules?

¿Si Ecuador compra esos bonos al Credit Suisse, cómo va a fondear la adquisición, efectivamente va a emitir

los bonos azules para el efecto, en qué condiciones, cuánto va a pagar: 644, 656, 800 millones u otra cifra en papeles, a qué interés, cuál es el cronograma de pagos hasta el 2041?

¿DEUDA POR AMBIENTE, VERDAD O FALACIA?

Walter Spurrier, en su artículo “Deuda por ambiente”, afirma que Credit Suisse contaba con 800 millones para realizar la operación en la que se compraron 1.628 millones al 40% del valor nominal, por 644 millones, por la cuenta de un cliente, aventura que podría ser Blue Nature Alliance, una organización que proclama, “conservar el océano para la naturaleza y las personas”.

La visión de Blue Nature es precisa: “Las prácticas pesqueras dañinas, la contaminación y el cambio climático están devastando la salud del océano global, amenazando a las comunidades conectadas al océano, la vida marina y los recursos naturales esenciales. La ciencia muestra que proteger y conservar grandes áreas del océano es necesario para regular el clima, mantener la biodiversidad esencial y sustentar el aire que respiramos”.

Sin embargo, no se conoce su preocupación por el ecocidio que sufre el mar del Ecuador con la pesca depredadora habilitada el 2012 por la adhesión a la CONVEMAR y su pérdida de soberanía territorial marina, sobre el etnocidio que sufren los pescadores artesanales o las consecuencias alimentarias que sufre la población por la sensible disminución de la pesca.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 10 Continúa página 11

¿Efectivamente Blue Nature Alliance es la autora de esta recompra de papeles? ¿Qué acuerdos tiene el gobierno de Ecuador con la entidad ambientalista? ¿Si existen, por qué no han sido de conocimiento público?

El siguiente paso señala según el articulista es que, Ecuador emita bonos azules por 656 millones, con garantía del BID y garantía contra riesgo político de la DFC y se los canjee por los bonos globales, Ecuador así reduciría su deuda en 984 millones, sin destinar un solo centavo de su presupuesto.

Sus cifras, respecto a que Ecuador destinaría 150 millones a un fideicomiso para la conservación del corredor marino, se contradicen con otras fuentes que señalan que sería de 18 millones anuales, los cuales proyectados hasta el 2041, superarían los 300 millones, o las del mismo Ministro Arosemena quien habla de 450 millones.

El propósito del fideicomiso, según Spurrier sería “impedir la pesca industrial, sobre todo la China” en el corredor marino, pero la pesca de las flotas extranjeras incluida la China no opera en el corredor, ubicado en el norte del archipiélago, tiene lugar en el sur, el occidente y oriente. Por el contrario, afectará a la pesca industrial ecuatoriana que labora en esas zonas y dejará intocadas las actividades de la pesca no ecuatoriana, indiscriminada, depredadora, no declarada ni regulada.

El país efectivamente requiere asignar recursos económicos adecuados para la protección del ecosistema marino y garantizar las formas de vida de su flora y fauna; para su conocimiento científico; para la protección de la pesca artesanal sostenible, para el fortalecimiento de la pesca industrial sostenible; para fortalecer su seguridad alimentaria; para el fortalecimiento de la Armada y la policía marina en la protección de la soberanía territorial.

Sin embargo, requiere medidas que no se financian con millones de dólares, como derogar las normas que permiten la llamada “pesca incidental del tiburón” que están ocasionando desde el 2007 la depoblación de la especie. Y sobre todo, salirse de la CONVEMAR, denunciar la CONVEMAR, para reestablecer los fundamentos jurídicos que le permitan obrar en sus 200 millas de mar territorial insular y continental en pleno ejercicio de su soberanía

nacional consuetudinaria, que a lo largo de siglos ha preservado a la fauna y flora oceánicas y posibilitado que la población ecuatoriana se alimente de una diversa y riquísima proteína marina.

La ausencia de información sobre el fideicomiso, su constitución, objetivos, actores y de una pertinente deliberación pública, dibuja más sombras que claridad y advierte el peligro de usar la protección de las Galápagos como mascarón de proa de un negocio financiero.

PÁGINA 11 REVISTA SEMANAL
Marcelo Larrea

Mensaje a una madre

Gracias madre por darme la vida, gracias por dejarme vivir en ti, te agradezco enseñarme a comer, a caminar, a jugar y vivir.

Te llevo grabada en mi ser, en mi mente juegan recuerdos en mi alma tu luz sempiterna en mi espíritu tus saberes.

Mis sueños caminan en tu entorno me abundan recuerdos me llueven mieles me caen sonrisas del cielo me sobran memorias, recibo mensajes bordados con filigrana y luces de colores.

Tus besos de madre el aliento divino la mano de Dios la caricia vital el inicio de todo y el fin de mis males.

El amargo se hace dulce la penumbra se disipa, vuelve la luz cambio total, mi soledad se acompaña en la faz de tus recuerdos en el sol de tu mirada (…) mi vigía permanente.

No siento soledad estás conmigo, te amo más, me faltas pero estás en mí, te lloro pero te gozo, te extraño pero te tengo.

Eres la luz, la potencia, el generador de ilusiones que aún tengo.

Eres el hálito de vida en mi camino de andar al infinito.

Paz, amor, caricias, oración.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 12
Fernando Larrea Estrada

Asumir la maternidad con el alma

Expresar esta tierna y definitiva experiencia no es fácil, hace 17 años decidimos adoptar una niña, su padre la aprovechó poco porque falleció a los dos años de edad de la bebé.

Mi vida la dediqué a trabajar y estudiar y el reloj biológico, pasó con crueldad, pero Dios me tenía destinado un camino que me llenó de luz, cuando menos lo esperé. Sin embargo, muchos años atrás, recuerdo que una compañera de clases de ballet me preguntó ¿serías madre adoptiva? Y, yo con mucha seguridad le respondí, sí. Siempre pienso en esa conversación porque esa respuesta se volvió realidad.

Mi casa siempre fue un hogar y con la llegada de la niña aún más, la pequeñita llenaba mi corazón de ternura con cada movimiento, todo olía a bebé. La alegría nos estremecía, me quedaba horas y horas mirándola, no me cansaba un solo segundo, sus piecitos, sus manos, su mirada desde pequeña determinante, todo era perfecto. Pensaba mucho en el milagro de la vida y yo la tenía de frente, agradecía a Dios cada minuto por tener en mis brazos a mi muñequita. Ella es el centro de mi hogar.

Su infancia fue feliz y todos nos sentíamos dichosos. Cuando ingresó al maternal hablaba claro porque yo también estudié Terapia del Lenguaje y sabía que teníamos que hablarle con normalidad el español porque el referente es importante. Tuvo una muy buena estimulación y en especial cariño y amor hasta ahora.

El momento de ingresar al colegio en la primera entrevista que tuve con una sabía profesora israelí, le dije que el miedo más fuerte que yo tenía era el bullyng y ella me dijo con mucha firmeza que los niños mestizos tenían un mejor coeficiente intelectual que los infantes blancos y rubios.

PÁGINA 13 REVISTA SEMANAL
Continúa página 14
Sin distinciones entre biológico y adoptivo la aceptación incondicional debe ser un principio universal en la crianza de los hijos

Finalmente pasó su examen de admisión con naturalidad. Transcurrió su primaria con alegría. Llegó la secundaria y era un tanto rebelde, desde los tres años le conté que era adoptada, que no nació de mi vientre, que ya vino en mi corazón, lo entendió con diafanidad, y me dijo: mamita te amo, soy la luz de la casa. Esa frase tan inocente me llenó de tranquilidad y bendición.

Algún momento escribí en este medio de comunicación, que mi niña desapareció. Unos extranjeros del parque La Carolina la raptaron dos días y la escopolaminaron, Hubo tanto ruido en las redes de todos los angéles bondadosos conocidos y desconocidos. Es ahí que uno de los delincuentes le vino a dejar en taxi.

Algún momento escribí en este medio de comunicación, que mi niña desapareció. Unos extranjeros del parque La Carolina la raptaron dos días y la escopolaminaron, Hubo tanto ruido en las redes de todos los angéles bondadosos conocidos y desconocidos.

Es ahí que uno de los delincuentes le vino a dejar en taxi. Después de este episodio nos cambió la vida por completo porque comenzaron las crisis de ansiedad hasta que terminó hospitalizada, primero en un hospital privado y finalmente en IESS, donde la atención tanto profesional como humana fue de primera.

Pasé las 24 horas durante su estancia en el hospital con ella, porque las niñas menores de edad tienen que estar con un familiar, el impacto para las dos fue fuerte porque la medicación les mantiene dormidas y ella depende mucho de la mamá, tanto que un fin de semana los médicos me mandaron un fin de semana porque mi estrés era intenso.

Han pasado cinco meses y la niña no ha ido al colegio porque está en aula hospitalaria, me encanta tenerle a mi lado pero me angustia por que no socializa con sus amigos, desde el 26 de agosto que desapareció, la verdad no habido día que no deje de llorar, también estoy en terapia al igual que mi chiquita.

La cotidianidad de ser madre es un camino con subidas, bajadas, rectas, intersecciones que las aprendemos día a día, el amor siempre está presente y realmente ahí, se conoce a las personas bondadosas llenas de amor y a los seres insensibles que además discriminan que si sintieran el dolor del otro, pienso que no lo hicieran.

Actualmente ha mejorado, las medicinas le siguen produciendo sueño pero gracias a Dios la ansiedad ya no se ha presentado. Las psicólogas y autoridades del colegio son profesionales, humanas y llenas de ternura. Siento un enorme agradecimiento.

Adoptar significa aceptar como hijo a aquel que no lo es de forma biológica con la finalidad de formar una familia.

La adopción es la medida más extrema que se puede tomar dentro del sistema de protección de la infancia en situación de riesgo o desprotección, ya que implica un cambio radical de la situación jurídica de todos los implicados (padres biológicos, adoptivos y menores) y por su carácter irreversible.

Jurídicamente la adopción es tan irreversible como la filiación biológica, no habiendo diferencias entre ambas filiaciones ni en los derechos ni en las obligaciones que generan (Palacios, 2009).

La adopción de menores por parte de personas con las que no guarda relación biológica no es un fenómeno nuevo. Algunos historiadores en busca de las raíces de la adopción se remontan al 1750 antes de Cristo, donde la regulación de la adopción se grabó en piedra de basalto en el código de Hammurabi (Mirabent y Ricart, 2005).

La adopción ha existido en todos los tiempos y culturas, desde Mesopotamia hasta Egipto, Grecia o Roma y ha estado presente tanto en la mitología (Edipo, Rómulo y Remo etc.) como en la literatura (Perdita de Shakespeare, Oliver Twist de Dickens o Quasimodo en Hugo) (Palacios, 2009). Sin embargo, a pesar de no ser una novedad, no cabe duda de que la adopción de menores ha adquirido en las últimas décadas una magnitud y una visibilidad importante.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 14
Yohanna Piedra Costales

Liliana, Madre Esmeraldeña del siglo XXI

La figura materna ha experimentado un gran cambio en las últimas décadas. De dedicarse exclusivamente al hogar, la mujer del siglo XXI ha pasado a compaginar las tareas de casa con un trabajo a tiempo completo y otras obligaciones que le exige organizar su tiempo día a día.

La figura materna se ha transformado en las últimas décadas. Las mujeres han pasado de solo cumplir el rol de amas de casa a buscar un equilibrio entre ser madres, profesionales, empresarias, cuidar de sí mismas sin perder el protagonismo como educadoras dentro del hogar.

Hablamos con Liliana Franco, una joven madre esmeraldeña, quien con esfuerzo y sacrificio personal ha criado a su pequeña hija. Compartió con Diario La Hora su apretada agenda como mamá, maestra y emprendedora.

MAMÁ DE LÍA

Según Liliana, normalmente su día inicia a 4:15 de mañana, a esa hora se convierte en la mamá de la pequeña Lía. El ritual diario consiste en dejar preparando la comida, que incluye desayuno y almuerzo.

“También trato de que Lía se convierta en una mujer independiente, las circunstancias nos han llevado a no depender totalmente de otros”. Procuro inculcarle los valores que he recibido de mis padres y que me han convertido en la mujer que soy hoy en día, indica.

“LA MAESTRA LILI”

Desde hace 7 años, Liliana trabaja en la unidad educativa María Auxiliadora, al sur de Esmeraldas. Cuando llega al lugar se convierte en la maestra Lili, quien con su carisma y simpatía se ha ganado el corazón de todos. Sus clases durante el día se desarrollan entre cantos, juegos y escenificación de personajes. “Trato de que mis clases sean muy creativas y dinámicas, no me limito, me disfrazo, jugamos y siempre hago un espacio para atender a los padres. Me gusta mi trabajo, y con el pasar de los años he descubierto que simplemente disfruto lo que hago”.

“HAPPY KIDS”

Dentro de sus diversas actividades también nos relató sobre “Happy Kids”, un centro infantil vacacional. El proyecto nació como parte de sus años experiencias como maestra y su amor por los niños. Recuerda que, durante la apertura la acogida fue algo inesperado, había planificado todo para recibir

pocos estudiantes y luego no paraban de llegar personas a inscribir a sus hijos. “Tuve que abastecerme de más materiales para cubrir la cantidad de niños que tuvimos, fue algo arrasador”.

Lanza una carcajeada para hablarnos de Lili Joyas, un emprendimiento que difunde en redes sociales, donde personalmente modela las Joyas y vende a su círculo de amigos, compañeros y seguidores.

“Me gusta aprovechar cada espacio, ser productiva y en mi tiempo libre darme un momento para mí, como ir al gimnasio u organizar la casa o hacer algo simple como lavar la ropa”. También comenta que los fines de semanas dedica su tiempo completamente a Lía y a su actual pareja.

Finalmente, dijo que como madre espera brindarle una buena educación a su hija. Además, seguir creciendo profesionalmente y tener un centro educativo donde pueda brindar trabajo a otros maestros.

PÁGINA 15 REVISTA SEMANAL

Perú tenía un sistema controlado de tasas de interés en los ochenta, en 1991 se liberaron las tasas de interés y, por 30 años, eso permitió el crecimiento del país. Pero, con el control de precios vigente desde 2021, el crédito se volvió más caro y produjo un incremento de la exclusión financiera”,

de los costos fluctúen de la mano de los niveles de liquidez y la actividad económica.

Ecuador mira la vía para liberalizar las tasas de interés

Liberalizar tasas de interés : un atraco a la población

El dinero por ser un medio de cambio ha sido tradicionalmente controlado y regulado por los estados y pretender retornar a su libre fijación es una de las mayores aberraciones del capitalismo salvaje y agresivo.

Que cerca de 10 millones de ecuatorianos no pueden financiar su consumo o su emprendimiento con un crédito formal está detrás de la informalidad y pobreza en el país.

“El bajo nivel de ahorro y el limitado acceso al crédito han creado un círculo vicioso para las personas donde se ven atrapadas y no pueden salir de la pobreza”. Así, Patricio Chanabá, director ejecutivo de la Asociación de Instituciones de Microfinanzas del Ecuador (Asomif), explicó cuál es una de las razones de fondo para los altos niveles de informalidad y bajos ingresos en la economía ecuatoriana.

A pesar de que el acceso al crédito se ha duplicado en la última década, apenas el 23% de los ecuatorianos puede financiar de manera formal su consumo y su inversión. Eso significa que cerca de 10 millones de personas no pueden financiar consumos o emprendimientos.

Asimismo, alrededor del 90% de los ecuatorianos en edad de trabajar no ahorra.

De acuerdo con Chana-

bá, el país es uno de los más rezagados en América Latina con respecto a la inclusión financiera y eso impide el crecimiento económico.

“El acceso al crédito, junto con otros servicios financieros, mejora los ingresos de las personas y de las empresas. Amplía las posibilidades de inversión en educación, salud y emprendimiento”, puntualizó Chanabá.

En este contexto, todo apunta a que es urgente que se empiece a hablar de cómo abrimos el camino para liberalizar las tasas de interés , con el objetivo de financiar a más microempresas y emprendedores.

Ecuador, con un 33% del Producto Interno Bruto (PIB), es el tercer país de América Latina con el menor nivel de crédito en toda su economía.

Medidas técnicas Pablo Arosemena, ministro de Economía, aseveró que el mundo del dinero barato se acabó y el costo del fondeo para la banca se incrementó de manera importante.

“Por esto, se deben tomar medidas técnicas a nivel local que permitan avanzar hacia una liberalización de las tasas de interés . El objetivo es que puedan reflejar mejor el costo de fondeo y los riesgos asociados.

Al final, se debe apuntar a tener una mejor inclusión financiera y reactivar la economía”, dijo.

De esta forma, llegó la hora de buscar la vía de salida al sistema político de techos a las tasas de interés porque, de lo contrario, nos tomará al menos 30 años tener apenas un 40% de adultos ecuatorianos con acceso al crédito.

“Si se liberalizan las tasas para que las instituciones

Por causa de los techos de tasas de interés, el monto promedio del microcrédito pasó de $1.223 a $5.255. Se multiplicó más de 4 veces cuando en realidad los clientes de este segmento requieren montos más pequeños y están quedando fuera del sistema financiero formal. Los controles a las tasas son medidas de represión financiera.”, ANDREA VILLAREAL, DIRECTORA DEL DEPARTAMENTO ECONÓMICO DE LA ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS (ASOBANCA).

EL DATO

Los requisitos rígidos y la no liberalización de tasas de interés han contribuido a que más del 70% de ecuatorianos no acceda a financiamiento cuando tiene una emergencia.

puedan modificarlas de acuerdo con el riesgo del cliente, más ecuatorianos invertirán. Se reducirá el alto número de negocios informales y los ingresos mejorarán. Más opciones de financiamiento aumentan los ingresos y el ahorro”, explicó Carla Mendoza, economista y emprendedora.

¿Cómo iniciar?

Una vía para liberalizar el mercado de crédito es que las tasas se fijen bajo un sistema de bandas , don-

Además, debe haber la flexibilidad para que se analice caso por caso, y se asigne un costo relacionado con la viabilidad, riesgo y capacidad de pago de cada cliente.

“Algunas tasas pueden bajar y otras subir, pero todo debe ocurrir bajo la lógica de captar nuevos clientes, es decir, de propiciar una efectiva inclusión financiera porque la contraparte maligna es el chulquero. Si esa gente no accede al sistema formal tendrá que buscar quién le preste, y no será al 20% anual, sino que caerán en el chulco donde le darán $100 en la mañana y le cobrarán $5 al final de la tarde”, acotó Mendoza.

A eso, se debe sumar, como ha dicho Carlos Cobo, director ejecutivo del Instituto de Economía Política, la simplificación y flexibilización de las normas, a través de reformas al Código Monetario y Financiero, para impulsar la competencia de la banca extranjera en Ecuador

El país debe aprender de los malos ejemplos internacionales para evitar repetir errores. Así, por ejemplo, Verónica Gavilanes, gerente general adjunta de BancoSol-Bolivia, puntualizó que la Ley de servicios financieros en ese país impidió que miles de personas accedan al sistema bancario mediante una combinación de restricciones políticas y poca flexibilidad.

Por eso, Bolivia y Ecuador están entre los países de América Latina con más altos niveles de informalidad y precarización laboral. (JS)

REVISTA SEMANAL PÁGINA 16 CYAN MAGENTA YELLOW BLACK ECONOMÍA 07 QUITO | LUNES 08/MAYO/2023 I
REALIDAD. Sin crédito, el bolsillo de los ecuatorianos languidece.

SUSCRÍBASE

Material Exclusivo

Directamente a su dirección de correo electrónico

PÁGINA 10
PÁGINA 17

Chile: Realidad y Utopía

del 43% al 8% , han resultado en un importante descalabro

TERREMOTO ELECTORAL

Chile, tan proclive a movimientos sísmicos de gran magnitud, pasó por uno grado 8 en el campo de la política.

Las listas de la derecha tradicional chilena, la que respaldara al presidente Piñera durante su mandato, tampoco salieron muy bien librada, quedando como gran vencedor el Partido Republicano del ex candidato Kast. La agonía de los partidos del centro, del socialismo a la Democracia Cristiana, ha continuado, cada vez con mayores señales de su caducidad.

ENTENDER LOS CONTEXTOS

Los resultados deben leerse con perspectiva, como resultado de realidades sociales que se están produciendo en el país, pero también como tendencias históricas cercanas y no tan cercanas.

La primera, el excandidato Antonio Kast, en la primera vuelta de las últimas elecciones presidenciales, superó al actual presidente Boric, al obtener el 28% del voto, frente al 26% de Boric, y del 13% de Sichel,

candidato oficialista. Para la segunda vuelta, Boric fue respaldado por una heterogénea alianza, no muy formal, de partidos que van, desde la democracia cristiana y el partido socialista tradicional, hasta el partido comunista. Esa alianza, muy poco articulada, alcanzó para llevar a Boric a la presidencia, pero para poco más, pues las contradicciones entre quienes se juntan por un tema meramente coyuntural difícilmente pueden mantener una férrea unidad ante las diferentes visiones que cada uno tiene.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 18
Continúa página 19
Las elecciones chilenas del domingo pasado, para elegir delegados a cargo de la redacción de un nuevo texto constitucional que supere la constitución vigente, condenada bajo el argumento de haber sido puesta en vigencia por el gobierno del General Augusto Pinochet, y bajo la cual Chile ha logrado reducir la pobreza de la izquierda chilena, donde todos los aliados e integrantes del gobierno del presidente Boric, han terminado muy mal parados.

LA HISTORIA

Si nos remontamos a los años 70, Salvador Allende ganó estrechamente la elección, por el 1% de ventaja, 36% a 35%, sobre el líder y candidato de la derecha, Alessandri. Será la Democracia Cristiana la que permitió asumir a Allende, al ratificarlo en el Congreso.

Resulta interesante cotejar la votación que, en los dos momentos, obtienen, por una parte: Allende y Boric, por la izquierda, el 36% el primero, el 26% el segundo, que constituye en sus momentos, su “voto duro”. Esto para desmitificar la idea de que representa la mayoría, pues, debemos reconocer que es el 33%, es decir, una tercera parte de la población, y es importante tener eso en cuenta al momento de aclarar los números. Visto desde el otro lado, se puede ver que más de las dos terceras partes del electorado chileno no están con Boric.

¿CHEQUE EN BLANCO? NO

países con los que estableció rápidamente estrechas relacionas y se alineó internacionalmente. Al final se estrelló con la realidad objetiva de que, al tensar la cuerda más allá de lo razonable, la mayoría del país, que no votó por él, se mantuviera indiferente, ante los eventos que culminaron con su defenestración violenta. Para esa mayoría, las cosas habían ido demasiado lejos por la inestabilidad e inseguridad del país que había generado una importante fuga de capital y de personas, que unida a decisiones económicas y políticas inspiradas de nuevo en lo utópico y no en lo real, produjeron un grave empobrecimiento del país, unido a una inflación desatada.

Las grandes inversiones necesarias para que la minería, principal fuente de ingresos para la economía chilena, continuaran creciendo, aportando las divisas necesarias para el país, se detuvieron de pronto, en seco, al ser demagógicamente expropiada; sin un plan alternativo para mantener la producción y el flujo de recursos. Si además inscribimos aquellas acciones dentro de un escenario internacional complejo, definido por la lógica de la “guerra fría”, ingenuo era suponer que el bando afectado se tomaría deportivamente tal alineamiento, generándose todas las dificultades posibles para el comercio del cobre, e incluso para la obtención de partes y repuestos para la maquinaria indispensable para la minería a gran escala.

DERECHO DE PISO

En ambos casos, tanto Allende como Boric, asumen que sus victorias son cheques en blanco para imponer sus visiones utópicas a una sociedad diversa, provocando enormes polarizaciones al radicalizar sus propuestas, enfrentando a la sociedad. Salvador Allende emprendió acciones con las que pretendió lograr un socialismo al estilo cubano o soviético,

Con Boric, ante una serie de errores iniciales y desastrosos golpes de imagen en el manejo de la crisis mapuche, de la creciente ola de delincuencia e inseguridad y de la migración, percibidas todas por la sociedad chilena como incompetencia para afrontarlas por parte del régimen, el deterioro de la imagen presidencial ha sido constante y creciente, al punto de situarse ya por debajo del umbral de “voto duro” con el que pasó la primera vuelta. El hecho de que

PÁGINA 19 REVISTA SEMANAL Continúa página 20

Boric y buena parte de su equipo hayan sido parte activa de la demencial violencia política de 2019, y su evidente cercanía a los grupos más radicales, no ha jugado para nada a su favor, una vez en el gobierno.

COMPRARSE UN MUERTO

Adicionalmente Boric se vio afectado por una cir -

da, presentaron un proyecto, si así se puede llamar al mamotreto entregado, de una absoluta incoherencia, contradictorio y hasta mal escrito. Ese proyecto se presentó al país para que fuera conocido y luego se votara en un referéndum por su aprobación o rechazo.

Tal vez por compromiso ideológico, lealtad, o quien sabe que criterio, el presidente Boric, a sabiendas de la pésima opción que se ofrecía al país, apoyó decididamente el proyecto, al tiempo que argumentaba su perfectibilidad, prácticamente anunciando que, de ganar el referéndum, habría que inmediatamente ir a unas significativas reformas constitucionales, un sinsentido absoluto. Se jugó su capital político en una apuesta insensata, quedando sumamente debilitado. El referéndum resultó desastroso para el régimen, tras obtener un 38% de aprobación, pero asegurar un triunfo abrumador a la oposición, con el 62% de los votos, pero, sobre todo, al unificarla bajo un solo propósito.

Lo sucedido este domingo, al ampliarse aún más la diferencia, pues la oposición alcanzó el 68% de los delegados para elaborar un nuevo proyecto, muestra de manera inequívoca, el desgaste del gobierno y la fractura de las alianzas que lo formaron.

EL “ARTE DE LO POSIBLE”

cunstancia que lo afectó gravemente: el manejo de un tema del cual se abanderó, el de la reforma de la Constitución sobre la que se construyó Chile, rechazándola por motivos ideológicos, en lugar de reformarla, algo que había ocurrido varías veces durante los años de gobierno de la Concertación, vía discusión y acuerdos en el Congreso.

Otra vez, la utopía impidiendo el ejercicio de la razón y de la sensatez. En la efervescencia de las protestas y aprovechando errores graves del gobierno anterior, se decidió en un plebiscito, elaborar una nueva constitución, eligiendo una Asamblea Constituyente, bajo el supuesto que, lamentablemente, se ha vuelto casi un mantra regional, de que la solución a todos los problemas de cada país, pasan por redactar nuevas constituciones. Los delegados electos, mayoritariamente de izquier -

Requisito fundamental de cualquier gobierno, es el pragmatismo, que al final del día, es la comprensión de los límites, el darse cuenta que, el famoso aforismo “la política es el arte de lo posible”, es completamente cierto. Los intentos de meter a la realidad en las camisas de fuerza ideológicas han llevado al mundo a las más terribles tragedias y excesos, como lo puede dar fe el siglo pasado, con Gulags, genocidios y campos de exterminio. Que la historia enseñe y que sea memoria, es lo menos que se puede pedir a quien gobierna, y rogar porque no venga a inventar el agua tibia.

UNA PERSONA RESPETABLE

El presidente Boric, con quien discrepo en lo político e ideológico, merece, al menos de mi parte, respeto y aprobación por su sindéresis y coherencia, respecto de temas tan vitales como el respeto por los derechos humanos y las libertades. Se trata del único líder de la izquierda regional que ha tenido el coraje, a sabiendas de las condenas que recibiría de los incondicionales defensores de los tiranos de la izquierda latinoamericana, como Ortega o Maduro, de denunciarlos como lo que son, dictadores abusivos que han cometido todas las tropelías y crímenes, coronadas en esta semana en Nicaragua, con la clausura de la Cruz Roja y la confiscación de sus activos en el país. Para abundar más aún en su actitud de decencia esencial, Boric, tras reconocer la victoria de la oposición, se dirige al líder del Partido Republicano, Antonio Kast, el gran vencedor de las elecciones del domingo, y le pide que no cometa los mismos errores que su tendencia cometió, en

REVISTA SEMANAL PÁGINA 20
Continúa página 21

el manejo del tema de la Constitución, es decir, la soberbia y la prepotencia originadas en la intoxicación del poder, cuando pretendieron imponer a Chile una constitución, con minúsculas, que para nada representaba los intereses, objetivos y aspiraciones de la ciudadanía.

SENSATEZ Y HUMILDAD

El mensaje de Boric es una apelación a la generosidad y a la sensibilidad de Kast, para que, ojalá, pueda enfocarse en la realidad, que también se expresó en las urnas hace 2 años, pidiendo la modernización y los cambios necesarios en la Constitución, para adaptarla a las nuevas realidades. Los males del inmovilismo, por una parte, y de la utopía, por otra, que suelen ser la causa de las polarizaciones y de los extremismos en las sociedades, pueden ser evitados cuando la sensatez y la buena fe se dan la mano, que es el campo natural de las democracias, al contrario de la imposición y la paz del cementerio de las dictaduras.

RESPETAR AL “OTRO”

La sociedad chilena se ha pronunciado con toda claridad, y resulta chocante la manera en que ese pronunciamiento está siendo visto por críticos y analistas. La salvaje violencia de 2019 en Chile ha tratado de ser explicada y hasta justificada, por la desigualdad de la sociedad, por las injusticias del sistema, en fin, por unas vagas motivaciones que darían derecho al uso de la violencia contra bienes públicos y privados, pero sobre todo, contra las personas a cuyo cargo está la seguridad de todos. Cualquier argumento es válido si se trata de bendecir el vandalismo, la agresión y la destrucción, pero cuando la sociedad, por medio de la democracia, expresa su rechazo a quienes no son capaces de protegerla de los excesos y abusos del vandalismo, de la delincuencia, y de quienes buscan subvertirla para establecer las utopías, inmediatamente hay que desmerecer tal resultado y restarle valor e importancia a esa decisión. Se trata de una actitud ofensiva hacia quienes así se manifiestan, sin necesidad de destruir nada ni matar a nadie, la virtud esencial del sistema democrático, que, al final de cuentas es la capacidad de procesar las diferencias y las diversas visiones políticas y sociales, dentro de la razón, el debate y una institucionalidad que garantiza unas reglas de juego dentro de un acuerdo social amplio.

UTOPÍA, RUTA A LA DICTADURA

Esa esencial diferencia entre la democracia y lo autoritario, es lo que, muy a menudo, se escapa de aquellos que encuentran en las utopías la solución a los problemas, hasta que les toca vivir, o más bien, sobrevivir en ellas. El hecho que hoy Chile y Perú se encuentren inmersos en un común problema por la migración de los millones de venezolanos que deben huir de la miseria, la represión y el hambre desde su país, define con toda claridad la diferencia entre las democracias, imperfectas y con las fallas que se

quiera señalar, y las dictaduras, donde destacar sus errores y crímenes es un delito que amerita el “suicidio”.

Con infalible instinto, a ésos migrantes no se les ocurre irse a Cuba, a Rusia, o a cualquiera de tantos “paraísos” dictatoriales que florecen por todo el mundo. Se van donde saben que podrán, con trabajo y esfuerzo, encontrar prosperidad y, lo que es más importante, respeto a su condición de seres humanos, con la dignidad que esto conlleva.

Se van a esos países donde la utopía no ha prendido, permitiendo que el ser humano, en ejercicio de su libertad y de sus capacidades e iniciativas, prospere y pueda dar una vida decente a sus hijos. Se van, en fin, lo más lejos que pueden, de los tiranos que se apropian de su esfuerzo, y que despojan a sus pueblos del pan, la dignidad y la esperanza.

PÁGINA 21 REVISTA SEMANAL
Dr Alan Cathey Davalos

El infortunio se enamoró del Paraguay

El premio Cervantes del Paraguay, el escritor Augusto Roa Bastos, afirmó lo que señalamos en el titulo de nuestro comentario, figura que refleja el resultado de las elecciones generales del pasado 30 de abril.

Por más de siete décadas con una breve pausa durante el gobierno de la Alianza Patriótica para el Cambio del ex obispo católico Fernando Lugo, el Partido Colorado, (Asociación Nacional Republicana, ANR) somete a ese pueblo - que el domingo acudió a las urnas- a la miseria, el atraso, la inseguridad jurídica y violencia en la calles, sin seguridad social, con un 75 por ciento de informalidad de su economía, sin salud ni educación y siendo fuente de enriquecimiento de políticos que no tenían siquiera para pagarse la libreta del almacén, (sistema de compra a crédito de una tienda de barrio).

A pesar de esta “carta de presentación”, el Partido Colorado alcanzó los votos que lo convierten en absoluto administrador del país, asegurando por el siguiente quinquenio la fuente de enriquecimiento de sus principales dirigentes.

Solamente en el Paraguay puede darse que luego de luchar y ofrendar la vida de muchos de sus hijos por liberarse de una sangrienta dictadura que tuvo el

apoyo del Partido Colorado, y elejir presidente de la República al hijo de quien fuera secretario privado del dictador Alfredo Stroessner, el actual mandatario, Mario Abdo Benítez (Marito).

Por eso usamos las afirmaciones del escritor Augusto Roa Bastos en un intento por reflejar la contradictoria actitud del paraguayo de calle que pese a los garrotes recibidos por más de medio siglo, prefiere continuar dándole el respaldo a su garroteador.

En las elecciones generales del pasado 30 de abril, la ANR, obtuvo la presidencia y la vicepresidencia, con mayoría propia en la Cámara de Senadores, la Cámara de Diputados y, 15 de 17 gobernaciones y Juntas Departamentales.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 22
Continúa página 23

SIGNIFICATIVAMENTE CORRUPTO

Los colorados, sin el Estado como fuente de financiamiento de sus actividades, durante esa pausa al que nos referimos entre el 2008 y 2013, necesitaban de un mecenas que le permitiera retomar el poder de la república. Ese mecenas, Horacio Cartes, que por entonces ya incursionó en el fútbol, como dirigente, fue cautivado con la candidatura para la presidencia del Paraguay por el Partido Colorado.

Para eso debían modificarse los estatutos partidarios de la ANR lo que no sería, de hecho, no fue, ningún obstáculo, pues, dependía de los dólares que Cartes dispone mediante su Tabacalera del Este (TABESA) que introduce de contrabando cigarrillos en el mercado del Brasil, y a otros mercados de la región, según varias investigaciones de los organismos de control y la prensa internacional.

Horacio Cartes, vivió “prófugo” de la justicia paraguaya durante la dictadura de Alfredo Satroessner, por los “dólares preferenciales”; un viejo especialista en el andar sinuoso al margen de la ley que aceptó la invitación, quizás visionando un nuevo escenario para aumentar su riqueza mediante el poder político absoluto del país.

Cartes, que nunca se inscribió en el registro electoral, por lo tanto, nunca votó en ninguna elección, se afilió al Partido Colorado y mediante la compra de delegados, corroborada por el gobierno de los Estados Unidos, logró que la convención partidaria modifique sus estatutos y así se convirtió en candidato y luego en presidente del Paraguay.

Luego de la sangrienta jornada, cuando Cartes intentó por el camino torcido modificar la Constitución Nacional, en la que la Policía Nacional asesinó a un joven militante del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), Policía manejada por el gerente de TABESA, tabacalera de su propiedad y ya sin posibilidad de ir por la reelección, eligió a Santiago Peña, por entonces su ministro de Hacienda, para la candidatura a la presidencia de la República por la ANR.

PÁGINA 23 REVISTA SEMANAL Continúa página 24

¿DE DÓNDE SALE SANTIAGO PEÑA?

Santiago Peña (Santi) que ingresó al Banco Central (BCP) por el cupo del Partido Liberal, al que estaba afiliado y de familia liberal, en una actitud vergonzosa, en un acto público aceptó la imposición de Horacio Cartes que prendió en su cuello el pañuelo rojo con el que recibía su afiliación colorada, Santi fue nombrado por el “significativamente corrupto, ligado al terrorismo internacional, con el crimen organizado y con el contrabando”, sancionado por el Departamento de Estado norteamericano, candidato a la presidencia del Paraguay.

Como verán, el presidente electo no es nada de lo que los paraguayos podamos enorgullecernos. El mérito no es su credencial.

Su compañero de fórmula, Pedro Aliana, ex afiliado al Partido Encuentro Nacional, accedió a la presidencia de la ANR y a la presidencia de la Cámara de Diputados con el apoyo de parlamentarios pagados por Cartes. Además, lo dijo él, en la televisión, que le debe la vida, pues fue Cartes quien pagó por largos meses su internación y tratamiento por un cáncer en el Hospital Sirio Libanés, en San Pablo, Brasil.

FUTURO INCIERTO

Con estos antecedentes, con un débil presidente, sin ética, sin fuerza partidaria propia, el futuro se presenta incierto.

Los graves problemas que tienen postrados a la población seguirán esperando.

Santi Peña y su vicepresidente Pedro Aliana, de

seguro gobernarán para y conforme decida Horacio Cartes desde su lujosa residencia de la Avenida España, quien desde el 15 de agosto se convertirá en el mandatario de facto.

NO GANÓ LA DERECHA NI PERDIO LA IZQUIERDA

Las elecciones en el Paraguay nunca fueron una puja entre la derecha y la izquierda, y las recientes elecciones fueron entre un sector que pretendía, dividido, derrocar a un grupo de mafiosos liderados por el “patraö” quien al final impuso sus dólares.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 24
Continúa página 25

Cartes, según el actual presidente, Marito Abdo Benítez, era propietario de 3 empresas cuando inició su mandato presidencial, cuando terminó, contaba con 70 empresas. Por lo tanto, no se puede afirmar que con el resultado de las recientes elecciones se puso un freno al avance del llamado Socialismo del Siglo XXI en la región.

FUERTE POR DENTRO Y FLOJO AFUERA

Los votos obtenidos en las recientes elecciones lo convierten en un presidente fuerte por dentro, con mayoría propia en ambas cámaras del Congreso, pero flojo hacia afuera.

Santi Peña que tiene la presión internacional, fundamentalmente de los Estados Unidos, deberá desmarcarse de su padrino político Horacio Cartes.

Eso no será factible, salvo que, Peña quiera que la historia lo recuerde como el presidente más joven de la república que logra disminuir la enorme desigualdad lacerante o combatir la gran evasión impositiva. El Paraguay tiene varias bombas a desactivar: desmontar la estructura de economía de secuaces, como califican algunos analistas económicos, con la que los ricos se apoderaron del Estado paraguayo, es lo primero a hacer.

En su primera actividad como presidente electo, habló con la prensa, dejó mucho margen para la duda y el temor, y nada para la esperanza al afirmar que la SEPRELAD que es la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes fue utilizada por este gobierno colorado de Marito como garrote de persecución política, lo que el economista Amílcar Ferreira celebró que haya sido así, porque, mediante lo que Santi califica como garrote de persecución política, se descubrió que Horacio Cartes giraba US$100.000 desde su cuenta personal cada mes a una persona cercana al diputado, ahora electo senador y líder de la bancada de Honor Colorado, “Bachi” Núñez entre otros dirigentes colorados.

A Santi Peña y a su vicepresidente Pedro Aliana y al pueblo paraguayo les conviene que Estados Unidos pida la extradición de Cartes si queremos que el que tenga la lapicera sea realmente el presidente electo. Por ahora, queda la duda de si el gobierno estará en la calle 25 de mayo, sede de la ANR del que Cartes es presidente; en la avenida España, por la residencia de Cartes o en la avenida Mariscal López, donde queda la residencia presidencial, (“Mburuvicha róga”), ojalá que sea en esta última.

“Roguemos al Señor” …Que así sea.

PÁGINA 25 REVISTA SEMANAL
Ramón Zalazar Martínez

La búsqueda del ahorro

ESA ES LA INTENCIÓN DEL 74% DE LOS CONSUMIDORES ECUATORIANOS EN ESTE 2023

• El 67 % de los consumidores ecuatorianos se preocupa por tener una vida saludable

• En Ecuador el 31% de consumidores cambiará los productos a menos costosos para ahorrar

• El canal físico se va recuperando frente a la caída que tuvo de -32 por ciento entre el 2020-2022, y espera un crecimiento en la intención de uso de 3 por ciento de cara al 2023

McKinsey & Company, consultora global enfocada en la administración estratégica, realizó un reporte denominado “State of Grocery,” un informe global que se ha publicado históricamente para tres regiones: América del Norte, Europa y Asia.

Primera vez, el informe también está disponible para la región Hispanoamérica (Chile, Colombia, Perú, Argentina, Ecuador, Panamá, Uruguay, Costa Rica, República Dominicana y Guatemala). El objetivo de la publicación es entender las tendencias de consumo que darán forma a la industria, así como los imperativos estratégicos para los actores de la industria.

Las previsiones sugieren que la industria del comercio en la región crecerá un 5% en 2023, entre las regiones con mejor desempeño en el mundo.

El 74% de los consumidores indicaron que buscan maneras de ahorrar dinero y el 61% buscan activamente las mejores promociones. Tras el relajamiento de las restricciones por la pandemia, la nueva flexibilidad ha hecho que los consumidores vuelvan a preferir las tiendas físicas en donde puedan comprar todo en una sola tienda.

PUNTOS RELEVANTES PARA EL MERCADO DE ECUADOR

Después del revuelo de los últimos años, los retailers ecuatorianos merecen buenas noticias. Pronósticos indican que los ingresos de los minoristas del país crecerán a un ritmo de ~5 por ciento en 2023.

Los ejecutivos han aprendido a ser cautelosos, y la inflación esperada ofrece una buena razón para seguirlo siendo. El incremento significativo en los costos de los bienes y de las operaciones presiona a los retailers a mantener sus márgenes mientras buscan capturar los beneficios de este aumento.

Otro desafío para los retailers es el cambio pronunciado en las preferencias y conductas de los consumidores. Una reciente encuesta de McKinsey, a consumidores hispanoamericanos, sumado a análisis de los resultados, señalan que cuatro tendencias darán forma a la industria de grocery retail en Hispanoamérica en los próximos años:

REVISTA SEMANAL PÁGINA 26
Continúa página 27

A) La búsqueda de ahorro dominará las decisiones de los consumidores

En Ecuador, existe un 74 por ciento de intención neta en buscar distintas formas de ahorrar dinero a la hora de comprar. Al analizar la intención neta que existe para cada forma de ahorro resaltan los siguientes datos:

63 por ciento en buscará activamente promociones para ahorrar dinero

31 por ciento en cambiará los productos a menos costosos para ahorrar

13 por ciento en comprará productos de marcas blancas.

B) Nuevos estilos de vida cambiarán el tipo de demanda de comestibles

Nuevos estilos de vida saludable también alterarán la demanda. Los ecuatorianos cuentan con un 67 por ciento de intención neta en centrarse en una alimentación y nutrición saludable. Si bien esta intención es positiva, la intención neta varía según los atributos asociados a vida consciente y saludable:

9 por ciento de pagar un precio más alto para obtener un producto más saludable

17 por ciento de comprar productos alimenticios de alta calidad/premium

5 por ciento de pagar un precio más alto para obtener un producto más amigable con el medio ambiente

C) El tránsito entre canales será más fluido

El levantamiento de las restricciones de la pandemia también ha llevado a los consumidores ecuatorianos a cambiar sus preferencias de canal. A continuación, se observa la intención neta que el canal físico y online tuvieron durante el COVID y lo que se espera para cada uno de ellos en los próximos 12 meses:

Canal físico: Este canal se va recuperando frente a la caída que tuvo de -32 por ciento entre el 20202022, y espera un crecimiento en la intención de uso de 3 por ciento de cara al 2023

Canal online: La intención de uso del canal online se espera que sea -26 por ciento para el 2023, una caída drástica respecto al incremento de 34 por ciento entre 2020-2022

D) La personalización se volverá factor esencial en el nuevo proceso de fidelización

Las preferencias de los consumidores hispanoamericanos se enmarcan según la diversidad del país, y Ecuador no es la excepción. Los cinco atributos de

los retailers que más se correlacionan con la fidelización de la población ecuatoriana son: Tiene los mejores descuentos/promociones

Ofrece precios más bajos

Es líder en sostenibilidad

Ofrece una gran variedad de productos premium La calidad del producto fresco es buena

Los ejecutivos tendrán que moverse rápidamente para responder a estas necesidades de los consumidores. Las inversiones en nuevas competencias - en particular, analítica avanzada - podrían proveer a los retailers hispanoamericanos de alimentos las herramientas y los insights que necesitan para estar un paso por delante de la competencia.

ACERCA DE LA INVESTIGACIÓN

Se tomo una muestra a 8.000 consumidores, hombres y mujeres de entre 18 y 75 años, en diez países de Hispanoamérica entre ellos Ecuador. Los encuestados eran responsables o parcialmente responsables de comprar alimentos en su hogar.

Los temas que se consultaron incluyeron sobre alimentos, compras, precios y conveniencia, así como comportamiento de compras, comportamiento de compras por canal y desempeño de supermercados.

Se potencio estos hallazgos con entrevistas detalladas a los CEOs de los principales retailers para obtener insights sobre las tendencias del mercado, los desafíos y oportunidades de la industria, y el impacto de los diferentes canales de ventas y distribución.

PÁGINA 27 REVISTA SEMANAL Continúa página 28

Poder de las drogas provocan guerras

La China de finales del siglo XVIII parecía tan poderosa y avanzada como los más importantes de Europa, pero era un gigante con pies de barro. Su situación interna era conflictiva.

El crecimiento demográfico, las subidas de impuestos, una serie de malas cosechas y los repetidos períodos de hambruna generaron un profundo malestar social que derivó en numerosas rebeliones populares.

Tenía una política de rechazo a las influencias externas que contrastaba con las intensas relaciones comerciales que mantenía con los europeos porque su gobierno no estaba dispuesto a renunciar a la plata que ellos dejaban en sus arcas. A través del puerto de Cantón, en el sur del país, China exportaba té, algodón, seda y porcelana.

Los británicos ofrecían tecnología e inventos ingleses, pero por la escasa demanda interna, los elevados aranceles y la política de puertas cerradas, los chinos importaban poco.

Desesperados por equilibrar la balanza comercial, los europeos usaron la diplomacia para acceder al mercado chino, pero no fue efectiva. Se toparon con la negativa china a abrirse a las potencias occidentales. Y empezó la venta clandestina de opio que se convirtió en un problema interno e internacional que llevó a guerras a China con países de Occidente: Gran Bretaña, Francia, Rusia, Estados Unidos.

LA INVASIÓN DEL OPIO COMENZÓ EN 1723

1723-1725. Gobernó China el Emperador Yongzheng o Yinchen.

1723-1736. China prohibió la venta del opio y el fumarlo constituía un problema castigado con la muerte.

Con la prohibición del opio se originaron las condiciones para traficar ilegalmente, dicen algunos estudiosos del tema. Veamos cómo se expandió el vicio.

18 de octubre de 1735 hasta 1796. Gobernó China el Emperador Qianlong, de la dinastía Qing (nació: 25 septiembre 1711- murió: 7 de febrero de 1799).

1729. Entraron a China doscientas cajas de opio llevadas por los ingleses, holandeses y portugueses.

1757. “La East India Company establece el monopolio de la producción de amapola en la India. En este sentido, en voz de Warren Hasting –gobernador de todas las posesiones británicas en la India- declaraba que el opio es un ‘pernicioso artículo de lujo, que no debe ser permitido más que para el comercio extranjero’.

Desde este momento es que el cultivo de la amapola alcanza extensiones en el imperio anglo-indio, que se convierte en el más amplio centro de producción, consumo y exportación del mundo”. (Aparicio; 1972).

REVISTA SEMANAL PÁGINA 28
Continúa página 29
AUDIO

1760. Se introducen cuatro mil cajas; en 1796, la cantidad subió a 6.564. Por estos antecedentes, el Emperador Qianlong rechazó todas las peticiones de apertura comercial y religiosa que le hicieron representantes del imperio británico:

1759. James Flint hizo la primera gestión diplomática y fracasó. Agosto 1793. El embajador británico del Rey Jorge III, lord Macartney, intentó por segunda ocasión y también fracasó.

“El orgullo inglés chocó con la indiferencia del Emperador Qianlong. El embajador que se negó a seguir el protocolo tradicional para hablar con el Emperador, es decir, postrado desde el suelo, pasó a mostrar toda clase de regalos, de tecnología e inventos ingleses.

El Emperador le trató con condescendencia, pero sin interés. Después de ofrecerle un suntuoso banquete, a los días le mandó de vuelta a Londres con una carta donde decía que él ‘nunca había apreciado los artículos ingeniosos’ y que ‘no tenía la mínima necesidad de manufacturas de Inglaterra”.

1796. Qianlong abdicó.

1796 a 1820. Le sucedió su hijo, el Emperador Jiajing o Yongyan (nació: 1760, falleció: 1820).

BRITÁNICOS USARON OPIO PARA EQUILIBRAR BALANZA COMERCIAL

El hermetismo de las instancias gubernamentales chinas acostumbradas a mirar por encima del hombro a cualquier otro país, colmó la paciencia de un imperio británico que pronto se decantaría por medidas menos diplomáticas para vencer la resistencia comercial del gigante asiático.

“Para lograrlo, recurrieron al tráfico de opio. La adormidera, planta de la que se extrae el opio, se cultivaba en distintas zonas de India y se procesaba en factorías de la Compañía de las Indias Orientales. El opio era adquirido por comerciantes británicos que operaban en Cantón. Una vez en la ciudad, los mercaderes hong, que sacaban su propia tajada del negocio, lo distribuían al interior del país a través de una decena de puertos”.

PÁGINA 29 REVISTA SEMANAL REVISTA SEMANAL Continúa página 30

LA ‘MEDICINA’ SE CONVIRTIÓ EN PLAGA

En China, la droga era conocida por sus bondades medicinales, pero ninguna autoridad había previsto los devastadores efectos que podía provocar su adicción.

Su contrabando y consumo se expandieron por todo el territorio con rapidez y provocaron serios problemas, tanto por el elevado número de adictos, como por el déficit comercial frente a Inglaterra que generó una grave crisis social en China. Entonces, este país prohibió en 1800 la importación legal de opio y en 1813 totalmente su uso. En medio de esa situación, en 1815, los británicos hicieron un tercer intento para lograr apertura comercial, a través de lord Amherst que sumó un tercer fracaso.

LOS BRITÁNICOS ESTALLARON

Cinco años más tarde, en 1820, probablemente ya había un millón de chinos adictos a la droga. El imperio asiático optó por soluciones domésticas, sin importarle la reacción del mundo, lo que le costó caro.

La primera decisión de las autoridades manchúes fue expulsar de Cantón a los traficantes de opio. Entre las clases dirigentes chinas había dos posturas. Mientras unos defendían la prohibición absoluta y la represión del tráfico del opio, otros se decantaban por su legalización con el fin de evitar males mayores. La aparición de Lin Zexu, gobernador de Hubei y Hunan sería clave para decantar la balanza.

1820. El Emperador Jiajing o Yongyan falleció.

A esa fecha, el problema de adicción al opio era muy notorio entre las clases dirigentes, funcionarios, incluso príncipes. En 1830 el Emperador Daoguang clamaba en un edicto:

“El opio está inundando el interior del imperio celestial. La multitud de consumidores crece día a día, y cada vez hay más gente que lo vende; son como fuego y humo, destruyendo nuestros recursos y haciendo daño a nuestros súbditos. Cada día es peor que el anterior”.

PRIMERA GUERRA DEL OPIO

A finales de 1838, Lin Zexu fue nombrado comisario imperial con la misión de erradicar el tráfico de opio de la provincia de Guangdong, en la que Cantón se hallaba circunscrita. El comisionado chino exigió a los traficantes y a la colonia extranjera la entrega de todas las existencias de opio. Por supuesto, los británicos se negaron y la respuesta de Lin Zexu no se hizo esperar. Rodeó el barrio europeo prohibiendo toda comunicación con los barcos anclados en la bahía. Los europeos tuvieron que ceder y ver cómo se destruían más de 20.000 cajas de opio valoradas en cinco millones de libras. Estas acciones encendieron la mecha.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 30
1820-1850. Gobernó el Emperador Daoguang (nació: 16 de septiembre 1782-falleció: 25 de febrero 1850).
Continúa página 31

Cuando la noticia llegó a Londres, los británicos reaccionaron enviando en 1840, dieciséis buques de guerra y veinte transportes llegaban a las costas chinas cargados con cuatro mil hombres. Tras desplegarse ante algunos de los puertos más importantes, el gobierno británico envió una carta a Pekín exigiendo la legalización del comercio del opio, el pago de una indemnización por las mercancías destruidas y la apertura de nuevos puertos al comercio exterior.

Esta primera derrota china, en la primera guerra del opio, despertó las ansias comerciales de otras potencias que exigieron privilegios similares a los de los británicos. Fue un duro golpe para su maltrecha economía.

“Políticamente, el fracaso mermó el prestigio de los manchúes en el interior y sacó a relucir todas las debilidades de la obsoleta maquinaria estatal. El ejército, poco acostumbrado a las derrotas, cayó en un estado de abatimiento que lo paralizó. Y múltiples brotes de protesta social estallaron en todos los rincones del Imperio. El más importante fue la rebelión de los Taiping, un enfrentamiento que rozó la guerra civil entre los seguidores de una secta, el Reino Celestial de la Gran Paz, y las fuerzas imperiales.

En 1841 hubo otro enfrentamiento porque, a pesar del ataque británico, el emperador chino (Daoguang) se negaba a ceder y declaró la guerra a Gran Bretaña que respondió con dureza y tras más de un año de contienda en la que arrasaron diferentes bastiones chinos, en 1842, las tropas entraban en la ciudad de

Nankín. Tres semanas después China e Inglaterra firmaban el Tratado de Nankín, que ponía fin a la guerra y, entre otras resoluciones, se abrían cinco puertos (entre ellos el de Shangai) a los comerciantes extranjeros y Hong Kong se entregaba a los ingleses a perpetuidad.

SEGUNDA GUERRA DEL OPIO

Con este acuerdo China quedaba a merced de la influencia extranjera y sufriría una tras otra derrotas morales. La mayor se dio durante la segunda guerra del opio (1856-1860). En junio de 1858, la primera parte de la guerra concluyó con el Tratado de Tianjin, en el cual Francia, Rusia y los Estados Unidos tomaron parte.

A la codicia inglesa se añadió la violencia francesa, principal responsable del saqueo y quema del elegante Palacio de Verano de los Emperadores en Pekín.

Entonces, el Tratado de Tianjin, firmado en junio de 1858, fue extendido y ratificado por el hermano del emperador, el príncipe Gong, en la Convención de Pekín del 18 de octubre de 1860. El comercio del opio fue legalizado y a los cristianos se les fueron concedidos todos los derechos civiles, incluyendo el derecho a la propiedad privada y el derecho a evangelizar. Así se puso final a la Segunda Guerra del Opio. Queda claro quién ganó en esos 6 años de guerras.

PÁGINA 31 REVISTA SEMANAL

El ceviche de conchas, un afrodisíaco natural

Desde los manglares de Esmeraldas hasta los hogares esmeraldeños, este molusco es uno de los más apetecidos y hasta llamado afrodisíaco por sus propiedades.

° 50 conchas negras o prietas vivas y bien frescas

° 10 limones sutiles

° 2 cebollas paiteñas en rodajas finas

° 2 tomates picados

° 1 pimiento verde picado –opcional y al gusto

° Culantro picado al gusto

° Cebollita verde picada al gusto – opcional

° Aceite al gusto

° Salsa de tomate y mostaza al gusto

° Sal al gusto

Para servir:

° Patacones, tostado, canguil o tostado, chifles, o arroz Elaboración

° Lavar bien las conchas con un cepillo antes de abrirlas. Verificar que las conchas estén bien bien cerradas, y desechar las que no lo están.

° Abrir las conchas con una guillotina o con un cuchillo grande de cocina. Guardar el líquido interior de cada concha negra.

° Poner la carne de la concha y su respectivo líquido en una fuente.

° Exprimir los 8 de los 10 limones sutiles y agregar el jugo a la fuente con las conchas.

° Fregar las rodajas de cebolla paiteña con sal, y lavarlas bien.

° Hacer un curtido con la cebolla lavada, los tomates picados, la cebolla verde, el jugo de los dos limones restantes, el culantro picado, aceite y sal. Mezclar bien.

Esmeraldas y sus manglares es una combinación especial a la hora de disfrutar la gastronomía propia de esta provincia.

En ellos encontramos el ya tan renombrado cangrejo azul, y por supuesto la concha prieta, típica de este rincón del país.

El proceso para sacarla de los manglares es un tanto complejo, pero no por eso se detiene el trabajo pues la

demanda es bastante alta al ser uno de los ingredientes auténticos de la comida esmeraldeña.

Las conchas ya sacadas del manglar se preparan en diversidad de platos, arroz con conchas, conchas asadas, ‘encocao’ de conchas y el afamado ceviche de conchas, muy consumido para “sacar el chuchaqui”.

Las conchas tienen muchas propiedades que según

los esmeraldeños puede ser considerado un afrodisíaco natural, ya que ayuda a potenciar el desempeño sexual. Las conchas negras al contener zinc ayudan a producir más testosterona y estrógenos, siendo esto un elemento fundamental para el desempeño de los órganos reproductores, el buen funcionamiento de la próstata y la producción de esperma, lo que significa que proveen

una sustancia llamada “ciclopentano perhidrofenantreno” lo que hace que se active hormonas masculinas y femeninas.

Esta propiedad también la encontramos en almejas, mejillones, camarón, pescado y cangrejos.

Esta es una de las razones por la que el consumo de las conchas es frecuente y se torna un plato que a más de apetitoso es delicioso. (EA)

° Poner la mezcla de las conchas con limón en platos individuales, agregar un poco del curtido de cebolla y tomate a cada plato, agregar mostaza y salsa de tomate al gusto de cada persona. Mezclar, probar y rectificar la sal, limón, aceite. Servir el ceviche de concha acompañado de chifles, patacones, canguil (palomitas de maíz), tostado, etc.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 32 GASTRONOMÍA 09 ESMERALDAS MIÉRCOLES 10/MAYO/2023 I
Receta ceviche de conchas Ingredientes

Europa busca alianzas y cooperación en educación

Para conmemorar el Día de Europa, el martes 9 de mayo, la Unión Europea (UE) y la Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador (UASB), inauguraron el stand permanente “Educación, Cooperación y Alianzas que unen a Europa con Ecuador”, ubicado en el edificio Eugenio Espejo de la UASB, 4to piso. El acto de presentación contó con las intervenciones del rector de la Universidad, César Montaño Galarza, y el Embajador de la Unión Europea en Ecuador, Charles-Michel Geurts.

“Hemos logrado un trabajo mancomunado con la Unión Europea que data de nuestra fundación, trabajando en temas de gobernabilidad, debate nacional y fundamentalmente académico, por ello somos pioneros en Ecuador en establecer el Programa de Estudios Europeos Jean Monnet, que este día celebra su aniversario número 20. Nuestra casa de estudios siempre estará abierta para proponer espacios de difusión de la relación con la Unión Europea”, señaló César Montaño Galarza, rector de la Universidad Andina Simón Bolívar.

De su lado, Charles-Michel Geurts, embajador de la Unión Europea en Ecuador, mencionó que “La Universidad Andina es un socio clave para la UE para diferentes proyectos que promueven el desarrollo de capacidades a través del intercambio académico, formación y programas de investigación. Esta rela -

ción aporta a promover los sistemas de integración regionales entre la Unión Europea y la Comunidad Andina (CAN). Hoy, les damos las gracias por abrirnos las puertas de su casa de estudios para presentar este espacio”.

Los visitantes a esta muestra podrán conocer hitos importantes del trabajo del bloque europeo y sus campos de acción en Ecuador, así como los programas académicos que impulsa, como: Erasmus Mundus, Horizon Europe, EU Academy y Cátedra Jean Monnet.

PÁGINA 33 REVISTA SEMANAL
Europa busca alianzas y cooperación en educación. Charles-Michel Geurts, Embajador de la UE en Ecuador (izq.) junto a César Mon taño Galarza, rector de la Universidad Andina Simón Bolívar.

Alcanzar las estrellas

Fausto Jarramillo Y.

No se si pudo ser y no quiso; o si, por el contrario, no quiso ser lo que pudo ser.

Todas las mañanas, cuando aun el sol no anunciaba el nuevo día, sus sueños se despertaban para decirlo que sus fuertes brazos debían cargar dos enormes canastos de los que salía el más hermoso de los aromas: el del pan. Sus descalzos pies recorrían las empedradas calles y las irregulares veredas del pueblo dejando en cada tienda, una exacta cantidad para que, a su vez, el tendero o la tendera, alegrara la mesa de sus vecinos. Cuando sus vacías canastas anunciaban que debía retornar a los hornos de tierra y leña, una leve sonrisa iluminaba su rostro. Con prisa dejaba esas canastas para recoger otras dos y continuar con su rutina.

A su raído pantalón le hacía juego una elegante camisa regalo de alguna vecina, y completaba su atuendo un viejo paletó; solamente hacía falta un pedazo de tela o trapo que cubriera sus pies; y quien sabe, un par de zapatos. ¿Sus pies cansados, sabrían de cubrirse?

Con los primeros rayos del sol, extendía su mano a los panaderos quienes la llenaban de panes y de monedas. Su blanco y sucio rostro adquiría una extraña luz y corría; no, no corría, volaba, a la negra, sucia y vieja covacha donde le esperaba tumbado en el colchón, el flácido e inservible cuerpo de su madre.

Una tibia agua de panela acompañaba a esos panes y él miraba absorto cómo la desdentada boca de ella lograba tragar ese sorbo de vida.

Nunca una expresión de enojo o de crítica asomó en sus ojos verdes; siempre una leve sonrisa que no era una risa curvaba su boca. Tampoco un lamento dejaba traslucir la frustración que sentía por sus sueños inalcanzados. ¿Cuál o cuáles eran sus ilusiones?

Tras alimentar a su madre, con ese caminar tan suyo, como trotando, como saltando para que las piedras de las calles no le hieran sus ya curtidos pies, salía en busca de alguien que quisiera contratar sus brazos. La canasta de compras, mover los muebles de un lugar a otro de la casa, barrer, limpiar, cualquier cosa que al finalizar significara unos centavos o unos mendrugos de comida, todo era bien recibido por su mano generosa. Con los resultados del día podía alimentar a su madre y engañar a su vida. No se si él fue lo que fue, a pesar de haber querido ser lo que no fue. Solo se que él quería alcanzar las estrellas y no sabía cómo...

Nunca supe su nombre, ni siquiera se me ocurrió preguntar. Las comadres murmurando tampoco querían saber su nombre; lo que a ellas les movía la curiosidad era saber su apellido. Que el padre, ese padre desconocido, solo podía ser... !no, él no puede ser!... tal vez… dicen que… Las interminables conversaciones, en ocasiones, llegaban a la conclusión que el padre, ese padre desconocido, “debía ser un afuereño, porque ningún varón del pueblo podía haber sido tan, pero tan, malo que no velara por ese ser, por más que fuera fruto “prohibido”… “del pecado, querrá decir, comadre”.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 34
Continúa página 35

Eso de llamarse Tadeo o Ramiro, Gumercindo o Rafael, ¿podría haber cambiado su vida? ¿Podría, con ello, hacer realidad sus ilusiones de que su madre, todos los días, se levantara y caminar hacia la cocina?

¿Acaso tal o cual apellido le hubieran permitido alcanzar sus sueños? No, nada de eso ocupaba su mente.

Si al caminar por el pueblo se cruzaba con el cura o con el señorón, él no los honraba con su mirada; y no lo hacía por rabia o resentimiento; lo hacía porque prefería levantar la mirada hacia el cielo para contarles a las nubes o a las estrellas sus anhelos, sus cuitas y pensamientos; pero cuando era la enfermera Marina la que caminaba a contramano, él se arrodillaba en su delante y le besaba la mano. Tal vez se debía a que cada vez que podía ella le entregaba esas pastillas que lograban el milagro de calmar el dolor de su madre. Pero, él nunca comprendió ¿cómo era posible que esas cositas tan pequeñas y redonditas lograran que su madre sonriera?

Tal vez, apenas fue lo que pudo, porque no tuvo con qué ser lo que quiso.

Cuando en su camino se cruzaban los vistosos uniformes que abrigaban los pequeños cuerpos de los alumnos de la escuela, sus ojos se cerraban como queriendo impedir que su mirada le traicionara. Su sonrisa se tornaba más sonrisa, si eso fuera posible; mientras, creo que él soñaba. Seguramente se preguntaba si el saber leer y escribir, si saber sumar, restar, multiplicar y dividir, sería suficiente como para alcanzar a las estrellas. ¿Sería que quería alcanzar a las estrellas?

Su mirada cargaba la nostalgia de lo que pudo haber sido. Miraba hacia el infinito.

Pasé muchos años lejos de mi pueblo, cuando volví, su desgarbada figura ya no recorría las modernas avenidas y lindas aceras, ni siquiera la memoria de sus buenas gentes. Nunca supe su nombre, sólo creo que siempre quiso alcanzar las estrellas y ahora vive en una de ellas. Fausto

PÁGINA 35 REVISTA SEMANAL

El Arte: La obsesión de los tiranos

EL CASO “GURLITT” :un peligroso legado. Uno de los grandes misterios legados por la segunda guerra mundial es la existencia y localización de grandes pinturas de pintores famosos que los nazis robaron de sus legítimos dueños.

Años después de finalizada la guerra, cuando los jerarcas militares y políticos que rodeaban a Adolf Hitler ya habían muerto o desaparecido, el misterio seguía presente. Detectives especializados en la ubicación de objetos perdidos, así como espías y delegados de las grandes galerías del mundo, seguían buscando el lugar escogido para esconder las 650 obras saqueadas y que habían sido registradas y detalladas.

Los nazis, como todo gobierno autoritario, pretendía controlar y regular la vida intelectual de su pueblo, sin pudor, usaban su ideología para robar y asaltar de obras de Matisse, Picasso, Canaleto y de tantos otros para esconderlos de la mirada curiosa del mundo de la vanguardia cultural de las primeras décadas del siglo XX.

Los datos recabados hasta ese momento arrojaban la cifra de 650 pinturas y esculturas saqueadas por los nazis de 32 museos alemanes, el propósito de la exhibición era dejar en claro que para el Partido Nacional Socialista “ese” arte moderno “ni era arte ni era alemán”. Lo que siguió después fue un despojo generali -

zado, del cual los coleccionistas judíos sacaron la peor parte. Pero, el número no coincidía con el encontrado en el departamento del investigado.

¿QUIÉN ESTÁ LIBRE DE PECADO?

No podemos acusar a los nazis de haber sido los que inventaron esta famosa forma de atropello a la cultura y a los coleccionistas.

El saqueo del arte es una práctica tan antigua como la humanidad. El atraco a las tumbas faraónicas tiene una larga dato, se viene practicando desde el siglo III antes de Cristo. Hernán Cortés en México, Pizarro en el Perú y tantos otros nombres ligados a la conquista de América indígena, también lo hicieron y financiaron la construcción de castillos y catedrales españolas con el oro que les robaron a los aztecas, a los Incas y a cuanto pueblo cayó bajo su dominio. Napoleón construyó su imperio con el botín que extrajo de Europa, son unos pocos ejemplos. En estos momentos, en Londres, el gobierno griego litiga por recuperar obras de arte del Partenón de Atenas, que reposan en museos británicos, saqueados por las fuerzas de ocupación de ese país, durante las invasiones producidas a lo largo de la historia. Tampoco podemos dejar de mencionar que durante la Segunda Guerra Mundial participaron del saqueo de arte los ejércitos soviético y norteamericano.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 36
Continúa página 37

SE DESVELA EL MISTERIO

Cuando la segunda guerra mundial había concluido y el mundo vivía nervioso bajo la Guerra Fría, Cornelius Gurlitt, un oscuro negociante de obras de arte, hijo de un coleccionista de arte del mismo nombre y que era un colaborador del nazismo, regresaba de Suiza, fue detenido por la policía alemana para investigarle sobre dineros depositados en aquel país; se puso nervioso, sus contradicciones y su nerviosismo condujeron a las autoridades e investigadores hasta su departamento en Múnich y ahí fue donde se encontraron unas 1.500 obras de pintores famosos.

De inmediato, las sospechas de que estaban frente a lo que sería el punto de partida para develar el misterio de las obras desaparecidos inundó las oficinas y los nervios de los investigadores. Sin embargo, la policía debía actuar con cautela: Gurlitt ¿sabía el origen de la propiedad de estas obras, o quizás, el creía que era parte de la herencia que le dejó su padre?

¿PRUDENCIA O CULPA ESCONDIDA?

Por otro lado, era posible que, al menos, algunas de aquellas obras habrían sido obtenidas de forma legítima. Por supuesto, también era posible que hubiera obtenido esas obras de sus amigos pintores o coleccionistas.

¿Cuántas pinturas y esculturas, habrían sido adquiridas bajo la coerción de la fuerza política de la que gozaba Cornelius Gurlitt padre? También cabía la posibilidad de que los antiguos propietarios hubieran abaratado a niveles estrepitosos el valor de aquellas obras que constaban en sus pinacotecas personales, para no ser perseguidos o para huir de los nazis con ese poco dinero.

En suma, las posibilidades eran muchas y, por eso, la policía alemana debía actuar con cautela, pero el resto de la humanidad no lo comprendió así y, apenas se supo del hallazgo, gobiernos, museos, pinacotecas y hasta compañías de seguro, criticaron con dureza a las autoridades alemanas por no haber hecho pública la noticia en cuanto lo supieron y basados en que existen tratados que obligan a las autoridades a publicar las listas de los objetos de arte de procedencia dudosa lo antes posible para localizar a sus legítimos dueños, renacieron las dudas en contra del pueblo alemán.

Esta actitud tiene sus raíces en la antigua y muy enraizada forma de culpar a las nuevas generaciones de

los pecados de sus padres y abuelos. Thomas Mann un reconocido filósofo y escritor alemán, atizó el fuego de esta culpa al pronunciar la más conmovedora, controvertida y famosa de sus ‘Conferencias magistrales’, en la que se declara cómplice de las atrocidades nazis por ser alemán y no haberlas impedido.

Muchos años después, con mayor serenidad, otros investigadores del Holocausto que sufrieron los judíos han adoptado otra postura que reclama prudencia antes de adjudicar culpa o inocencia; hace falta mostrar toda evidencia de que hubo la intención para cometer acciones que merecen una condena.

LA ESPERA ES LA MEJOR SOLUCIÓN

En el caso Gurlitt, habría que distinguir si las autoridades alemanas y la policía de aquel país, actuaron con prudencia o si lo hicieron con el afán de esconder el pecado de los nazis y quedarse con las obras. Hay que esperar a que se pruebe el origen de los cuadros, para restituir las pinturas a sus legítimos dueños, y entonces tomar una postura basada en la verdad que arrojen las investigaciones.

PÁGINA 37 REVISTA SEMANAL

Sopranotriunfaesmeraldeña en Rusia

Karen Sosa Limones es una esmeraldeña que desde muy niña destacó en el ámbito musical, a sus apenas 4 años su padre quien se reunía con sus amigos músicos, entre ellos el dúo “Los Manglares” a quienes recuerda como ‘sus padrinos’ pues de alguna manera tuvieron mucho que ver en su desarrollo como artista al ver en ella el don tan especial que tenía, y fue así como la pequeña Karen fue incursionando en el aprendizaje musical donde incluso imitaba las notas en un piano. Empezó a estudiar con el maestro Agustín Ramón San Martin, un lojano quien fuera el fundador del Conservatorio Municipal de Esmeraldas.

Participó en un grupo llamado Marimba y Clarinete con quienes inicialmente viajó a Cali Colombia al Festival Petróneo Álvarez, un año más tarde se dirigió hasta México, recuerda que cantaba como solista, tocaba los instrumentos tradicionales y danzaba. Fan de la música de Mercedes Sosa, Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, artistas que desde muy pequeña escuchaba por lo que jamás se imaginó ser una cantante lírica.

RUMBO A QUITO

A los 17 años de edad se trasladó hasta Quito donde

aspiraba estudiar una carrera universitaria, en la universidad era integrante del coro de la PUCE. a la par estudiaba canto en el Conservatorio Municipal donde conoció a su mentora, la maestra Cecilia Tapia Samaniego. Recuerda que mientras era estudiante universitaria y del conservatorio participaba en un grupo musical Big Band Jazz dirigido por el maestro Larry Salgado, donde era la favorita para cantar salsa de artistas como Celia Cruz.

Se graduó en el Conservatorio luego de tres años de estudios e inmediatamente empezó a trabajar en el Teatro Sucre, un logro al que muchos de sus compañeros aspiraban.

Muy dentro de ella sabía que su sueño era ser artista por lo que dejó la carrera universitaria para dedicarse totalmente a la música.

A sus 24 años, después de que su maestra Cecilia Tapia quien estudió en el conservatorio Tchaikovsky con una beca, le mencionó tener una oportunidad de viajar a Rusia donde su amiga era la directora de la cátedra de Artes Vocales, tomó la decisión de viajar hasta Rusia.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 38
Continúa página 39
Karen Sosa Limones, una joven que desde los 4 años intuía que la música sería su horizonte, hoy a sus 29 años continúa cosechando triunfos.

SU LLEGADA A RUSIA

Su viaje lo realizó el 7 de septiembre de 2018 donde su sueño de prepararse en su carrera profesional fue su principal inspiración. Comenta que no fue fácil la adaptación siendo un factor el idioma, sin embargo, sabía ingles y eso facilitó un poco más su proceso.

Como todo extranjero ella debía estudiar un año el idioma para ingresar a la universidad, pero cuando su maestra la escuchó cantar le invito para que cantara junto a ella.

SU PARTICIPACIÓN EN DIFERENTES CONCURSOS

En el tiempo de su estadía en Rusia Karen Sosa ha ganado varios concursos de canto en los que ha dado a conocer de su Natal Esmeraldas y su país Ecuador siendo una digna representante de entrega a la música.

Uno de los concursos donde se dio a conocer mayormente fue en Canto Lirico Cyberchallenge 2021, donde clasificó en seis de ocho categorías, de entre 80 participantes, logrando ganar el “Premio especial Casa de la Música debut recital’ ‘mejor interpretación de una composición ecuatoriana” y ‘Favorito de la audiencia’

La embajada Rusia- Ecuador realizó un comunicado donde se dio a conocer que en el Conservatorio de Música -DARGOMYZHSKY- de la ciudad de Tula se desarrolló el segundo concurso ruso de jóvenes vocalista líricos donde participaron representantes de Rusia y extranjeros. Dicho concurso se realizó del 20 al 23 de abril del 2023.

La soprano esmeraldeña obtuvo el segundo lugar luego de pasar por varias selecciones con mas de 120 vo -

calistas en su categoría. Además, fue la única en recibir el diploma a la mejor interpretación de música honor al compositor DARGOMYZHSKY.

PARTICIPACIONES DE KAREN SOSA

En febrero del 2022 ganó un concurso en Belgorod.

En marzo del 2022 triunfó en el Gran Pri, en el concurso Primavera Estudiantil.

En febrero del 2021 estuvo como solista invitada en el concierto de premiación de las obras ganadoras del II Concurso Internacional de Composición Gerardo Guevara en homenaje a Luis Guevara. Esto se desarrolló en Moscú.

En marzo del 2021 fue la ganadora en tres categorías de las seis que estaba nominada en el Concurso Internacional Online Canto Latino Cyberchallenge.

En abril del 2021 obtuvo el Gran Pri en el concurso Primavera Estudiantil.

En junio del 2021 participó en el festival Tavrida.

En noviembre del 2021 ganó el segundo lugar en el concurso Sonidos de Dutar.

En el 2018 participó y ganó en un concurso de jóvenes talentos de canto lírico, para lo cual tuvo la oportunidad de presentarse con la Orquesta Sinfónica de Cuenca.

Fue solista en el estreno mundial de la Misa desde la mitad del mundo, de Eduardo Florencia, compositor de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador.

Formó parte del coro de la Universidad Tecnológica Equinoccial. (I)

PÁGINA 39 REVISTA SEMANAL

Faro Lojano: El papel de los Músicos Contemporáneos

Se ha dicho que los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen arbitrariamente, en condiciones elegidas por ellos, sino en complejos y heredados del pasado. De ahí que, recrear el pasado es adentrarse en sus raíces histórico-culturales con una actitud crítica capaz de poder advertir las distorsiones idealistas positivistas y mecanicistas, para de esta forma poder orientar de mejor manera el papel que debe jugar en los actuales momentos el músico lojano y ecuatoriano. A no dudarlo, pocos hombres han podido asimilar la historia de sus

pueblos por medio del arte. Ornar Burneo, hace algún tiempo atrás, sostenía con mucha propiedad de que la tradición cultural ecuatoriana nos demuestra un permanente enfrentamiento de concepciones de oposición entre los valores culturales nacionales y la actitud extranjerizante, de copia y de promoción de valores exóticos. Las más recientes investigaciones de nuestras antepasadas culturas, revelan el grado de significación que las mismas representan para las actuales generaciones.

Hoy en el Ecuador, siguen existiendo comunidades indígenas que en ámbitos geográficos y humanos más reducidos continúan manteniendo sus patrimonios ya en el campo musical como en el lingüístico.

A los primeros escritores y letrados del feudalismo que tomaron a España como centro de su entonación, sucedieron en épocas posteriores, los exponentes de la libertad republicana: Eugenio Espejo, José Mejía Lequerica, Miguel Riofrio con su obra “La Emancipada” que constituye la primera expresión literaria de nuestro país. Más tarde y al llegar a la vida republicana, nos encontramos con escritores músicos y poetas de grandes quilates que con sus obras de gran dimensión vienen a dar a la cultura nacional su afirmación y trascendencia, entre ellos:

REVISTA SEMANAL PÁGINA 40
Continúa página 41
AUDIO
Alcivar Ortiz Alvarado, Dans Dagoberto Vilela, Benjamín Pinza Suárez, Toño Montesinos y Mario Cárdenas Sempértegui

Pio Jaramillo Alvarado, Benjamín Carrión, Alejandro Carrión, Ángel F. Rojas, Pablo Palacios, Segundo Cueva Celi, Salvador Bustamante, Daniel Armijos Carrasco, Estanislao Pesántez, Manuel de J. Lozano, Marco Ochoa Muñoz, Sebastián Paredes, Carlos Arrobo Carrión, Blanca Cano Palacios, Miguel Cano Madrid, Carlos Vaca Alvarado, Carlos Valarezo, y muchos más. Por supuesto que junto a estas expresiones han aparecido creaciones anónimas populares: artesanías, canciones, poemas, instrumentos musicales, costumbres, etc. Actualmente continúan en esta nobilísima misión destacadas figuras como: Edgar Palacios, Julio Bueno, Medardo Luzuriaga, David Pacheco, Diego Luzuriaga, N. Berrú, Dago -

berto Vilela, Rubén Ortega, Tulio Bustos Trotsky Guerrero, Alcivar Ortiz, Miguel Mora, Benjamín Ortega, José María Monteros, Juan Gordón, Galo Terán, Benjamín Pinza, Rogelio Jaramillo, Carlos Rodríguez, Salvador Zaragocín, Guillermo Espinoza, Pedro Peralta, Carlos Ortega, Roque Pineda, Boris Eguiguren, Flavio Vallejo, Ketty Moreno, Alberto Solano de la Sala, Los Hnos. Rojas Ludeña, Fredy Pucha, Los Hnos. Mora Rivas, Rafael Minga, Luis Morocho, Pío Ruilova, Carlota Ortega, Libia Calle. Víctor Armijos, Los Hnos. Hernández, Los Hnos. Torres, Julio Becerra y otros respetables músicos que no solamente cultivan con pasión la música, sino que aportan con sus magníficas creaciones. Merece destacar el hecho de que ya comienzan a despuntar con grandes augurios otros músicos muy jóvenes y que esperamos que se proyecten con gran visión hacia los retos que les depara el tiempo presente.

Incuestionablemente que el carácter nacional de nuestra cultura, arte y literatura, bien tuvo un especial repunte hasta la década del cincuenta del siglo XX no obstante, desde aquella época hasta la presente fecha creación musical y literaria ha bajado en producción y a lo mejor en calidad; y lo que más, da la impresión que nuestra música nacional se la ha relegado a un plano secundario Nos: preguntamos ¿Qué es lo que está ocurriendo? ¿Qué factores endógenos y exógenos han influido en este fenómeno sociocultural?

Creemos que uno de los factores determinantes que han incidido negativamente en esta especie de pérdida de lo que somos, de nuestra identidad, es la abierta alienación cultural que se ha ejercido y se viene ejerciendo por todos los medios en forma sistemática y es que muchas personas que tenemos interés por deter minada actividad artística y

PÁGINA 41 REVISTA SEMANAL Continúa página 42
Medardo Luzuriaga(+). Lojano creador de la orquesta Don Medardo y sus Players. Benjamín Ortega(+), cantautor lojano Benjamín Carrión. Fundador de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.

numerosos intelectuales dentro de todas las facetas del pensamiento y la cultura, estamos asistiendo con asombro y con creciente coraje a la “pacífica” invasión de una seudo cultura de nefastas características que, a través de la televisión, la radio, revistas y libros intenta adentrarse y empoderarse de la mente del pueblo ecuatoriano y latinoamericano, para obligamos a asimilar determinado tipo de “valores espirituales”, como el utilitarismo, la violencia individual, el escapismo, el conformismo; se alientan formas y contenidos degenerativos; se promueve el arte por el arte; se difunde la literatura cargada de pesimismo, nihilismo, se fomenta la pornografía y todos los vicios morales que impregna la vida de las metrópolis como Un cáncer progresivo, avasallándonos, castrando nuestra capacidad creativa y crítica y nuestra voluntad de desarrollo y transformación.

TENEMOS FUTURO

Pero también es cierto que todo no está perdido, y ello lo confirmó el Primer Encuentro Nacional del Pasillo realizado en el mes de mayo del 2004 en nuestra ciudad al que tuve la oportunidad de coordinarlo en unión con mi especial amigo Alcívar Ortiz, y que tuvo trascendencia nacional. Este evento rebasó las expectativas al quedar los teatros Universitario Bolívar y El Dorado, cortos para albergar al enorme público que quería reencontrarse con lo nuestro, con lo que somos, con lo que nos identifica y nos hace orgullosos. En este evento estuvieron las glorias del pasillo como Carlos Rubira Infante, Pepe Jaramillo, Olguita Gutiérrez, Los Hnos. Miño Naranjo, Las Hnas. López Ron, Fresia Saavedra, Hilda Murillo, Héctor Jaramillo, el Dúo Ayala Coronado, Armengol Barba, Azucena Durán, Lida Uquillas, entre otras connotadas figuras del pentagrama patrio.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 42
Trotsky Guerrero, quien tiene el nombre de uno de los padres de la revolución rusa de 1917, es un artista muy querido de la cultura popular.
Continúa página 43
Lida Uquillas. También conocida como “la dama de la canción” nació en Riobamba.

Este acontecimiento musical único, inolvidable e irrepetible, dejó entre los lojanos y en quienes vinieron de otras provincias un sabor imborrable de frescura, de nostalgia y de esperanza, a tal punto que la gente sigue reclamando la repetición de un evento similar.

Ello explica que el sentimiento por nuestras raíces está latente y que por tanto, se impone el deber moral de parte de los músicos contemporáneos, de jugar un papel importantísimo en el escenario cultural de nuestro pueblo, que partiendo de esta cruda realidad individualismo, la rabia de la patria violada y el escarnio de una historia y una cultura cada vez más ajena y estéril, nos decidamos a emprender el desafío de encarar un acto histórico orientado a incentivar al espíritu creativo, investigativo y crítico de nuestros músicos mediante la entrega de conocimientos científicos, técnicos y culturales que posibilite al músico potenciar sus propias capacidades, actualizar conocimientos, ser capaz de pulir estilos literarios y musicales a tono con el devenir de los tiempos, sin perder, por supuesto la esencia de su identidad y en esta línea de pensamiento, surge la necesidad de propiciar encuentros de autores, compositores, intérpretes, y músicos en general, para compartir experiencias, para enriquecemos mutuamente de sus habilidades y talentos.

Poco o casi nada sabemos de aquellos sui géneris “secretos” que tiene tal o cual músico, tal a cuál autor y/o compositor para crear una pieza musical y literaria. No se conoce si primero hacen la música y luego la letra, o a la inversa, o ambas a la vez. Qué importante sería abrir coloquios de esta naturaleza que en finde cuentas se convertirían en unas excepcionales noches de bohemias, tan anheladas por todos quienes gustan de compartir sus conocimientos, inspiraciones y estilos. Debiera ser una linda costumbre entre los lojanos tener noches de bohemia para recrear el talento creativo dentro de un marco de camaradería, libre de alcanforismos, egoísmos vanidades de creemos unos más importes que otros; eso de “lojano come lojano”, debe ser una mala palabra entre nosotros.

EL ARTE Y L ACADEMIA

Hay que tener en cuenta que gran parte de los autores y compositores lojanos y ecuatorianos no son graduados en los conservatorios de música del país ni del exterior, no han sido académicos, han sido música de oído, ¡pero qué oído! Es que los Conservatorios de Música y Academias de arte han venido desarrollando su actividad dentro de normas rígidas adaptadas de establecimientos europeos similares y sometidos a las reglamentaciones generales que rigen a los planteles de enseñanza primaria y media del país. La desarticulación de estas normas, especialmente en lo que respecta a la estructura curricular ha impedido lograr resultados positivos, a causa de criterios diversos y muchas veces regionalistas en la aplicación de planes y programas, concesión de títulos, duración de años de estudio y desequilibrio entre los aspectos teóricos prácticos.

PÁGINA 43 REVISTA SEMANAL
Carlota Ortega. Lojana multifacética, una de las compositoras más destacadas del país. Fresia Raquel Saavedra Gómez. También conocida como La Señora del Pasillo
Continúa página 44
Alcívar Ortiz. Iconico compositor Lojano

Además, da la impresión que en los conservatorios se pierde el interés por lo individual y la vocación natural, habida cuenta que cada ser humano es un talento a descubrir, pero jamás a conducirlo por túneles rectos con una sola salida. Esta es la razón por la que, un músico graduado en el Conservatorio no ejecuta una pieza musical sino es con partitura al frente y, que lejos está de poder acompañar al instante a un cantante. Históricamente nuestros autores y compositores han tenido su propia formación, han sido autodidactas. Ello significa que su formación es empírica.

Frente a este vacío, a esta de oportunidades para elevar su capacidad estética, estilística, lingüística, antropológica y social del autor y compositor es menester en

insistir en el encuentro permanente de autores, compositores, intérpretes y músicos en general para intercambiar criterios, experiencias y en lo posible buscar mecanismos de establecer una especie de Centro de Recreación del Talento Creativo. Por lo tanto, este Centro debe tener como objetivo general el capacitar al autor y compositor en el ámbito científico, técnico, metodológico e investigativo, para que su práctica profesional esté a un nivel de las exigencias populares, así como de las competencias científico-culturales y marche a tono con los adelantos de la ciencia, la tecnología, la comunicación y la evolución de los tiempos, siempre en proyección al siglo XXI.

Además, se debe propender a proporcionar conocimientos científico Musicales e instrumentales que le garanticen una fundamentación teórico-práctica a su hacer profesional. A su vez se debe ayudar a desarrollar su capacidad que le permita valorar su identidad nacional y pueda juzgar cualitativamente la producción literaria musical ecuatoriana en relación con la producción externa con miras a reafirmar su calidad o a superar la misma. En fin, es menester que se desarrolle su potencialidad creativa en cuanto a composición musical a fin de que pueda dinamizar esa riqueza creativo-productiva que caracteriza al lojano y al ecuatoriano.

No olvidemos que esta bella ciudad está inserta en un maravilloso recodo serraniego, rociada de aires andinos, risueña a la policromía de su vegetación y al arrobador encanto de sus paisajes; que tiene el enorme privilegio de ser dueña y señora de ese gran don de la versificación, de la música, de la plástica y de todo aquello en donde el sentimiento y el talento ponen sus dedos finos para tejer el siempre secreto ovillo de la vida.

En esta Loja emporio de sensibilidad profunda que aflora su inspiración en las teclas de un piano, en las cuerdas de un violín o una guitarra; que pinta el paisaje y el alma de este pueblo en el lienzo azul de la imaginación y la ternura; y que, en arcilla dorada decora con la magia de sus dedos la hermosa vasija en que ha de guardar sus querencias y también sus recuerdos, seguirá existiendo el semen infinito que ha de aflorar por siempre el mejor arte.

Benjamín Pinza Suárez

REVISTA SEMANAL PÁGINA 44
Benjamín Pinza Suárez es un músico de altísimo prestigio, filósofo ,literato y compositor e insigne maestro lojano.
P
Tulio Bustos. Poeta, compositor, músico e intérprete de gran trascendencia.

Pitahaya: Nuevo tesoro agrícola

La apertura de la pitahaya ecuatoriana al mercado chino abre un abanico de oportunidades para los productores de esta fruta que, a pesar que su precio en el mercado es variable, ven una oportunidad para seguir creciendo. Aunque de Santo Domingo de los Tsáchilas no sale el producto para la exportación al país asiático, la provincia cuenta con una producción atractiva que llega a otros mercados, como Estados Unidos y Países Bajos.

Luis Ortiz, director provincial de Agrocalidad, mencionó que en la provincia hay 46 hectáreas sembradas de pitahaya, a cargo de 20 productores, de los cuales 17 cuentan con la certificación de predio libre de mosca de la fruta que avala al agricultor para exportar. Son 20 hectáreas de pitahaya amarilla,

pulpa blanca, que se siembran en la parroquia rural Alluriquín o en la comuna San Gabriel del Baba, zonas altas en donde puede crecer la planta.

24 hectáreas de la roja, pulpa blanca, y dos hectáreas de American Beauty, pulpa roja, cuya producción se da en el cantón La Concordia; así como en las parroquias rurales San Jacinto del Búa y Valle Hermoso. Los costos de inversión están entre los 3.000 a 30.000 dólares, por hectárea.

En el 2022, la provincia exportó 275 toneladas, mientras que en lo que va del 2023 se han enviado 71 toneladas, entre las variedades de pitahaya roja y amarilla. Según Ortiz, un 80% de la producción de la fruta roja sale del país y un 20% de la amarilla.

PÁGINA 45 REVISTA SEMANAL
Continúa página 46
Desde Santo Domingo de los Tsáchilas se exporta la fruta a Estados Unidos y Países Bajos. Este año han salido 71 toneladas. Lorena Melo

PRODUCTOR

El agrónomo Luis Pozo, es quien habría iniciado hace 16 años las plantaciones de pitahaya en la provincia. Aduce que en ese entonces la rentabilidad era muy buena porque no había muchos productores y el precio en el mercado se mantenía.

Recuerda que el kilo de la fruta de exportación estaba en 5 o 6 dólares. Ahora tiene un valor de 2 a 3 dólares. En la actualidad, indicó que aún es atractivo los sembríos de esta fruta, pero cree que al incrementar hectáreas de producción empieza también la oferta y la demanda, lo que hace que los precios fluctúen y las ganancias disminuyan.

“Con la apertura del mercado chino esperamos que la situación mejore y que por lo menos el 50 % del producto nacional se envíe. También sería recomendable que las autoridades ayuden a los productores a buscar otros mercados, para mejorar las ventas no solo de la pitahaya sino de otros productos”, sostuvo.

Manifestó que su cosecha ha llegado a través de la empresa privada a países como España y Holanda. Asimismo, señaló que poseer este tipo de plantaciones es invertir fuertes cantidades de dinero y ser constantes en el cuidado de las plantas.

“Para que se tenga rentabilidad en este tipo de plantaciones, por lo menos en el año el productor debe tener dos cosechas grandes y una pequeña”, dijo.

TIENE MINERALES

La pitahaya contiene gran cantidad de agua y es rica en vitamina C. Además, aporta al organismo minerales como calcio y fósforo; las semillas, que son comestibles, contienen ácidos grasos insaturados.

La diferencia entre la pitahaya amarilla y la roja, es que la primera es más dulce y tiene más sabor. La roja es menos aromática y posee menos dulzor.

RECUADRO

Producción en la provincia

Parroquias Hectáreas

Alluriquín 6

REVISTA SEMANAL PÁGINA 46
La Concordia 21 San Jacinto del Búa 4 Santo Domingo 5 Valle Hermoso 10
Lorena Melo

Serpiente, una historia

Viviana Garcés Vargas

Mamaní callejeaba al anochecer entre la basura acumulada cerca de la fachada renacentista de la Iglesia de San Francisco. Deambulaba entre las boquitas pintadas y los transexuales de la calle Esmeraldas. Transitaba alrededor de la estatua de Antonio José de Sucre en la Plaza Santo Domingo, donde lo acompañaban indigentes y alcohólicos. Nunca iba por el mismo lugar: la autoridad posaría sus botas con encono en su columna desgarbada. Recorría el territorio desempeñándose como mercader, tesorero y yonqui.

Carlos Mamaní Eusebio había sido bautizado como la serpiente. Los panas del barrio, sus padres, la veci de la tienda, su maestro albañil y las mujeres a quienes pretendía, aseguraban que Carlos se arrastraba por las calles del barrio

El Rancho, al suroccidente de Quito con tal de hacer su voluntad y no erraban. Menudo, escuálido, ojos despiertos, risa desternillante y manos endurecidas. Desde los 18 años, Carlos desempeñaba diez oficios para suplir veinte necesidades. Obrero en las mañanas, voceador de colectivos por las tardes y vendedor de marihuana al anochecer, Mamaní se cobijaba en la quebrada de polvo que lo tragaba a mordiscos para olvidar los golpes que su padre le asestaba a su

mamá en medio de una casa descascarada y privada de alumbrado, donde el frío recalcitrante constipaba sus vísceras.

Madrugaba entre semana a tostar su piel ocre en la defectuosa y torpe construcción del Metro de Quito. Carlos viajaba una hora diaria en la Central Norte y saltaba el sensor para evitar el pago de pasajes. Iba con el estómago teembloros por el café recién pasado y pan enrollado, cortesía de la madrina del almacén cercano a la parada que lo contemplaba con aflicción por no cubrir sus luceros dilatados.

Mamaní cargaba sacos de cemento con sobreprecio, emplazaba porcelanato de segunda y recubría las paredes amarillas y rojas en Quitumbe, la primera estación del subterráneo, disfrazado con casco, gafas, mascarillas y guantes.

De 8h00 a 16h00, Carlos erigía baches mientras silbaba, lujurioso, a las faldas coquetas que transitaban curiosas, afanaba hormigón para rellenar los orificios de su extinta choza y siseaba a sus compradores (entre ellos jornaleros y a Don Bosco) que la hierba los esperaría sigilosos luego del ocaso en el Centro Histórico .Carlos se deshacía de su careta de peón en una mochila negra decolorada y con el abdomen lleno

PÁGINA 47 REVISTA SEMANAL
Continúa página 47

de polillas por economizar en su dosis personal de estupefacientes, se dirigía a la Terminal Quitumbe a pregonar la trayectoria de los colectivos que circulaban por la Av. Simón Bolívar, los cuales tenían como destino llegar a la estación de buses Carcelén obteniendo a cambio 25 centavos por cada autobús enganchado. A la voz de venga, venga, Seis de Diciembre, Mariscal Sucre, cuidaba la espalda de las personas generosas. A quienes le brindaban chicha de jora o trozos de cerdo crujiente. A los adultos mayores les extendía la mano para poder subir o bajar del transporte. A las mujeres de amplias caderas les garantizaba una espumilla de guayaba que jamás pagaba. No obstante, era broder de los carteristas quienes le entregaban fuera de la estación, su tajada de billeteras, celulares de gama alta, media y baja, carteras de diferentes portes, texturas y bisutería sin que los pasajeros se den cuenta como prenda ante los sobres de plástico y de papel de cannabis que Carlos les proporcionaba como método de pago. Posteriormente la línea E2 en media hora trasladaba a Carlos al primer Patrimonio Cultural de la Humanidad, el Centro Histórico. Pasadas las 19H00, el aire reaparecía ácido y asfixiante. Mamaní aprovechaba la iluminación pobre y empezaba a deambular por la calle Manabí hasta la Esmeraldas. En un canguro llevaba camuflada marihuana chola separada por dosis. Una gorra negra y mascarilla intentaba ocultar su rostro marchito.

El mal olor de los urinarios ahuyentaba a los turistas, menos a los chiquillos (algunos con uniforme colegial raído) que se acercaban de forma disimulada a la serpiente. La criatura menor de edad y el dealer estrechaban manos temblorosas. El cliente percibía la sustancia con el dedo meñique y probaba un polvo blanquecino. Era hora de partir. Mamaní callejeaba al anochecer entre la basura acumulada cercana a la fachada renacentista de la Iglesia de San Francisco. Deambulaba entre las boquitas pintadas y los transexuales que se ubicaban en la calle Esmeraldas. Transitaba por la estatua de Antonio José de Sucre de la Plaza Santo Domingo, en donde era acompañado por los indigentes y alcohólicos. Nunca iba por el mismo lugar,la autoridad posaría sus botas con encono en su columna desgarbada. Carlos recorría el territorio desempeñando de mercader, tesorero y yonqui.

Vagaba con dos o tres tabacos armados de weed y cuatro o cinco dosis de maracachafa en un bolso negro para enmascarar el consumo personal. Un porcentaje de la mercancía lo ubicaba estratégicamente en baños, llantas de autos y hendijas de paredes jaspeadas, el restante había sido dado con anterioridad en una funda oscura a Paula Vallarino Dwight, su mano derecha para expender fuera del recamarín de la virgen, en la puerta secundaria de la Iglesia de Santo Domingo.

Paula, de 17 años, cabellera aleonada, grandes ojos azul añil, de pechos voluptuosos, trasero redondo, piel nívea y tersa era la intermediaria de Mamaní. Vallarino figuraba como la antítesis económica de Carlos. Desterrada de una familia de importadores

automovilísticos, la micro traficante se convirtió en la afrenta de un linaje que había procurado esconder de la alta alcurnia quiteña, el desequilibrio de su hija por la droga gourmet.

Vallarino erraba como la patrona de las calles Flores, Pereira, Montufar y Rocafuerte. Una cartera Fendi colgaba de su hombro. Ésta desbordaba monedas y billetes de diferentes denominaciones, sobres de marihuana, cripy y coca. Vestía con una chaqueta de cuero auténtica que cubría su sensual contextura y los golpes que zurraba a la competencia. Paula reinaba esas arterias sin ser tanteada por la Policía. Sabía engatusarlos colocando droga gourmet en su busto para que en las madrugadas de soledad, los agentes absorbieran gratuitamente. No obstante, había noches donde la micro traficante permanecía hasta el amanecer sentada a las afueras de la capilla de la Virgen del Rosario con su ropa empolvada, el rostro agrietado y gritando con sus pulmones semi perforados que la Virgen de Fátima le quería obligar a rezar el rosario por la conversión de sus pecados. Carlos se acomodaba a su lado, e introducía con un beso apasionado una benzodiacepina a la boca de Paula. La voz de la Inmaculada dejaba de rodar. Mamaní contaba el dinero de la noche, sobraban par de centavos para irse a un motel.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 48 Continúa página 49

Carlos y Paula gozaban de su amor casual en el primer patrimonio cultural. Detrás de la sede del Gobierno Nacional, Mamaní despabilaba a Vallarino de los antipsicóticos con orgasmos.

A la izquierda del templo jesuita, Paula intentaba reanimar el falo laxo de Carlos luego de haber armado un porro. Fuera del Convento Santa Clara, Vallarino azotaba con un látigo en los glúteos a Carlos por que las voces le aseguraban que él no había construido los dormitorios de las monjas.

Sin embargo, había un intermediario que visitaba a Paula en las noches más gélidas. Alejandro Chicaiza, era un hombre de piel bruna, ojos aceitunados y cuerpo torneado que le facilitaba opio inyectable a grandes escalas.

Vallarino sentía esa nueva sensación de placer que con el cannabis ya no obtenía. Paula empezó a regurgitar a un lado del Monumento a la Independencia. A sufrir de sudoración abundante a pesar de estar a menos 10 grados y adolecer de dolores intensos en las rodillas.

El dinero que Paula obtenía por sus ventas de weed empezó a desaparecer. Las venas de Vallarino colapsaban, Carlos exigía respuestas. Empezó a seguirla. En la ruta de las iglesias, Paula olvidaba donde

se encontraba ubicada. Sus ojos añiles se dilataban con mayor intensidad. Se tiraba de los cabellos al asegurar que los consumidores querían atacarla con estacas por la escasez de porros.

El miércoles de ceniza, cientos de feligreses esperaban en la Catedral Metropolitana que el obispo destruyese sus errores a través del polvillo de los ramos incinerados del año anterior.

La fila era inacabable. A lo lejos, fuera de la construcción estilo gótico musulmán, se escuchaban unos estallidos. Dos gatilleros disparaban en el rostro a Paula y colocaban a los costados dos serpientes de felpa.

Vallarino se desangraba mientras Carlos recogía las dosis de maracachafa que habían caído al suelo, porque debía seguir trabajando.

Viviana Garcés Vargas

Viviana Garcés-Vargas (Salinas, 1986), es escritora y periodista. Ha publicado su primer libro de cuentos, «La última pasión” (2021) Es integrante de la mesa de redacción de loscronistas.net

PÁGINA 49 REVISTA SEMANAL

Arte: clave en el desarrollo humano

arte, una de las claves para el desarrollo humano

Denominamos al arte como una actividad humana hecha con pasión y entrega, realizada con una intención estética y comunicativa, mediante la cual se expresan ideas, emociones o una perspectiva del mundo mediante el lenguaje, la música, la danza, la pintura, etc.

¿Qué importancia tiene y cómo influye el arte para el desarrollo humano?

El ser humano tiene dos hemisferios, muchas de las personas tienen más desarrollado el hemisferio izquierdo donde se puntualiza la creatividad, hay algunos estudios de psicólogos que dice que las personas más creativas tienes mayor facilidad para la matemática, el desarrollo

de la inteligencia emocional, solucionar problemas en la empresa, estas cualidades han sido desarrolladas en la niñez de cada persona, por eso es relevante que el arte se lleve de una manera integral y de forma transversal en el desarrollo del ser humano, porque permite desarrollar la creatividad, la sensibilidad y los sentimientos. Un ejemplo claro es cuando se entrevista a un artista, este tiene más desarrollada la sensibilidad y permite crear de una forma muy espontánea, con una percepción muy clara de lo que quiere.

¿El arte aporta al desarrollo de la sociedad?

Los artistas están llamados para ser la conciencia de la

sociedad porque a partir de la creatividad y manera de expresarse, se puede denunciar lo que está pasando, de forma escrita, mediante la música, a partir de un collage o un videoarte; no se puede cambiar la sociedad porque no se adquiere un poder político, pero sí poseemos un poder social político en el que podemos denunciar lo que está pasando en el mundo.

¿Cuál es la principal función del arte y su objetivo?

El arte tiene la capacidad funcional en la parte comunicacional entre la sociedad y el individuo a partir de los pensamientos, sentimientos, ideas, característica sociales y políticas, incluso naturales; partiendo de esto se puede decir que su principal función es:

Simbólica

Comunicativa

Estética

Sociocultural

cultural

Invitación

La maestría en ´Pedagogía en las Artes´ que nos ofrece la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) nos

habla de los beneficios que tiene este curso.

Se usa los procesos teórico-meteorológicos para promover la educación de estrategias didácticas y pedagógicas que formen al individuo de una manera más participativa y a partir de valores, dándole un enfoque educativo.

Beneficios

Maestría pionera en el

país

Tiene movilidad en línea con la Universidad de Chile 50% de los profesores son de la Universidad Nacional Autónoma de México, siendo la primera academia de artes de América. La duración es de un año, clases totalmente en línea y la inscripción se da desde el martes 9 de mayo del presente año hasta el mes de agosto.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 50
EXPERTA. Gabriela Punín, directora de la Maestría en Pedagogía en las Artes en la UTPL. APORTE. El programa de cuarto nivel busca igualdad de oportunidades como medio de valoración de la interculturalidad. TOME NOTA
10/05/2023
El artista es la voz de los que no tienen voz en la ciudadanía.
La importancia del arte en la sociedad es uno de los temas más importantes en el desarrollo humano, esto mediante el poder social político que estas personas adquieren.

Naún Briones: un espectacular musical

Naún el Bandolero, una obra musical

sonajes. Los momentos más emocionantes son aquellos en los que los personajes experimentan una transformación profunda, ya sea a través de una tragedia o de un acto de redención.

‘Naún El Bandolero’ es un dramaturgo contemporáneo cuyas obras han sido aclamadas desde la crítica y el público por igual. Naún Briones, lojano que existió a principios del siglo XX, sus acciones lo han convertido en una leyenda que han pasado de generación en generación, pues se dice que robaba a los grandes hacendados de aquella época para repartirlos a los pobres; vivió en carne propia la miseria y la injusticia social, por eso decidió hacerse bandolero porque solo así obtendría su anhelada libertad.

Santiago Carpio, director general de Cano Artes Escénicas, cumpliría 8 años en el mercado local y nacional realizando proyectos escénicos como ´El Cura sin Cabeza´, ´Matilde Hidalgo´, entre otros; su objetivo principal es rescatar personajes, historias o leyendas locales y llevarlo al teatro, para así seguir con ese movimiento escénico que se da en Loja y cultivar más a la ciudadanía.

Su nueva obra ´Naún El Bandolero´ está enfocada en un tema musical, comienza con un monólogo del personaje primordial, interpretado por Pancho Arias, actor principal de gran talento. A través de su narración, el personaje introduce al público a

su mundo, un mundo de caos y desesperación, donde la injusticia y la corrupción son la norma. La obra se desarrolla a través de una serie de escenas que exploran los temas de la violencia, la criminalidad y la redención a través de un musical.

“Yo estoy muy orgulloso de presentar el papel del Naún porque es un generador de cambio social, que con su pensamiento logró que muchas personas sigan luchando por el cambio social, las injusticias sociales que se presentan en el mundo, claro a su manera, siendo un bandolero, pero lo hizo”, dijo Arias.

Una de las características más llamativas de la obra de Naún El Bandolero es su estilo de escritura, su prosa es poética y evocadora, y utiliza un lenguaje rico y complejo. La obra también presenta una serie de personajes intrigantes y complejos, cada uno con sus propias motivaciones y deseos.

Sin embargo, lo que realmente hace que la obra destaque es su capacidad para involucrar al público emocionalmente. La obra presenta una serie de momentos intensamente dramáticos que hacen que el público se sienta como si estuviera viviendo la experiencia junto con los per-

Proceso creativo de la obra 4 años fueron lo que llevó a cabo la creación total de esta obra, esto mediante historias propias de adultos mayores, conversaciones de diferente perspectiva de la obra, información de la película, relatos, podcasts y sobre todo con el libro ´Polvo y Ceniza´ que recopila la vida de Naún Briones. Desde ese punto se creó la propia versión y así acoplándose a un musical.

El compositor lojano Rubén Alvarado, es el creador de las originales canciones presentadas en la obra, muchas de estas son con base en poemas refiriéndose a Naún.

Producción

• Guion y dirección general - Santiago Carpio

• Producción Musical

- Rubén Alvarado Lozano

• Dirección Coreográfica - Jonathan Novillo

• Producción - Majo Coronel Hernández

• Comunicación - Andy Aguilar

• Asistencia de Producción - Fernando Bravo

• Vestuario - Daniela Delgado

• Diseño gráfico - David Ordóñez

• Fotografía - Diego Maldonado

Elenco

• Naún Briones - Pancho Arias

• Pajarito - Santiago Carpio

• Niño Naún - Juan Pablo Puertas

• Macha - Gina Ordóñez

• Cholo - Juan Sebastián Peralta

• Indio - Alejandro Veintimilla

• Patojo - Teo Paladines

• Dolores - Naty Loaiza

• Mamá Naún - Rocío Cuenca

• Máximo Briones -

EL DATO

Franco Cuenca

• Tío Marco - Osman Briceño

• Graciela - Inés Rosillo

• Polivio - Pablo Sánchez

• Carlos Eguiguren - Felipe González

• Clemencia Eguiguren - Evelyn Guamán

• Clementina Eguiguren - Paty Ocampo

• Pardo - Adrián Ordóñez

• Josefina - Angie Cruz

• Ensamble - Jonathan Novillo

• Ensamble - Daniel Mendoza

• Ensamble - Juan Ruales

• Ensamble - Fracel Vargas

• Ensamble - Verenice Jiménez

TOME NOTA

El estreno de la obra es el 18 de mayo a las 20:00 en el Teatro Benjamín Carrión y la segunda función será el 19 de

• Ensamble - Arleth Villamarín

Puntos de venta: Entrada física se la puede adquirir en Micromercado Raquelita ubicado en las calles Bolívar y Miguel Riofrío. Entradas digitales se puede comprar dentro de la Aplicación Clip. En conclusión, la nueva obra de teatro de Naún El Bandolero es una obra emocionante y provocativa que desafía las convenciones teatrales convencionales. Con su prosa poética, sus personajes intrigantes y complejos, y su capacidad para involucrar emocionalmente al público, la obra es una experiencia teatral emocionante y cautivadora que no debe ser pasada por alto.

PÁGINA 51 REVISTA SEMANAL CULTURA 07 lOja miércOlES 10/05/2023 I
REPRESENTACIÓN. Naún, interpretado por Pancho Arias, actor principal de la obra. DIRECCIÓN. Santiago Carpio, director de ‘Naún el Bandolero’. ESPACIO. Actores preparándose para el gran estreno. El 95% de los integrantes del elenco son lojanos. mayo.
El jueves 18 de mayo, el Teatro Benjamín Carrión se llenará de actuación y música con la fantástica producción de Cano Artes Escénicas.

Esmeraldas será sede zonal del Festival Internacional Petronio Álvarez 2023

Esmeraldas sede del festival internacional de música negra

Después de 26 años de creación del Festival Petronio Álvarez, por primera vez la ciudad de Esmeraldas será sede del zonal clasificatorio para el evento artístico de música negra más importante del año.

Este 2023, Esmeraldas será una de las sedes zonales del festival de música negra más importante de Latinoamérica, El Petronio Álvarez. Una festividad que ha dado voces a los más célebres artistas internacionales como: Esteban Copete, Luis Enrique Urbano (Peregoyo), Zully Murillo, Inés Granja, Nidia Góngora, el maestro Larry Preciado y la gran voz de Miguel Nazareno (‘Don Naza’). Quienes, a través de las marimbas, violines, flautas, cununos, tambores, bombos y guasá, han dado vida a esta gran celebración.

Desde sus inicios en 1997 este festival ha dado cita a miles de personas, lo que lo convierte en una ventana abierta para la música, la gastronomía, las artesanías y los saberes ancestrales de las comunidades afrodescendientes del pacífico.

Este 26 de mayo, en el Auditorio Tácito Ortíz Urriola se llevará a cabo la zonal de música. Según el cronograma 12 grupos tanto nacionales como extranjeros participarán divididos en dos categorías, 8 en la tradicional y 4 en la libre. Los grupos ganadores pasarán a competir con 44 agrupaciones clasificadas en dife-

rentes modalidades como: Chirimía (cantos del Chocó), violines caucanos, tema libre y la tradicional. Son un total de 168 agrupaciones las que están inscritas para el proceso de clasificación en los diferentes zonales. En representación de Esmeraldas competirán las agrupaciones: Manglar, Torbellino de San Lorenzo,

EL DATO

El Festival Petronio Álvarez se llevará a cabo del 16 al 21 de agosto de 2023 en Cali-Colombia

La Voz del Nazareno, Tierra Negra Internacional, el grupo Herencia, Étnica y Bararé; de Quito y Guayaquil también se presentarán varios artistas.

En ediciones pasadas representantes esmeraldeños como Jackson Arroyo, Larry Preciados y ‘Don Naza’, fueron ganadores de este festival. Y en el 2022 el grupo Taribo, de Benjamín Vanegas, también obtuvo un segundo lugar en la categoría libre premio al Bombo Golpeador.

Para garantizar sello del festival, el zonal tendrá la participación de un jurado procedente de la ciudad de

Cali-Colombia, quienes se basarán en los reglamentos más estrictos de calidad que exige el festival.

Según Jonathan Minota, director de la Casa de la Cultura, realizan los preparativos para brindar un escenario que vaya acorde a los estándares del festival, y dar así la mejor acogida a todos los representantes artísticos y al público asistente. He invitó a la ciudadanía esmeraldeña a asistir este viernes 26 de mayo a apoyar a los artistas. Además, dijo que el evento contará con un riguroso resguardo policial (RS).

REVISTA SEMANAL PÁGINA 52

¿HAY REALMENTE MÁS ESTRELLAS EN EL UNIVERSO QUE GRANOS DE ARENA?

La afirmación proviene del astrónomo estadounidense y maestro del universo Carl Sagan, quien la formuló en su programa de televisión “Cosmos”, un éxito masivo en los años ochenta. Carl Sagan tenía razón. Acertó: hay alrededor de diez sextillones de estrellas y algo menos de cuatro sextillones de arena en las playas de la tierra.

revistasemanal@lahora.com.ec

REVISTA SEMANAL 13 - 19 DE MAYO DE 2023 EDICIÓN #66
ANEXO ESPECIAL

ÍNDICE

Pleno de la Asamblea da paso al juicio político en contra de Guillermo Lasso

Corte Constitucional dio luz verde para consulta por explotación petrolera en el Yasuní

Alcalde electo de Quito dio a conocer su plan de acción y equipo de trabajo

Tribunal de ejecución de la Corte Nacional de ne los montos a pagar por el caso Odebrecht

Ecuador y China rman acuerdo comercial después de varios meses de negociaciones

Ecuador alcanzó un canje de deuda histórico con bonos ambientales

SOTE suspende operaciones por derrame de crudo provocado intencionalmente

2

POLÍTICA

Luego de un acalorado debate celebrado en la sesión del pleno de la Asamblea Nacional convocada para el martes 09 de mayo de 2023, con 88 votos a favor de entre 116 legisladores presentes, se decidió llamar a juicio político al presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, por supuesto peculado, este martes 9 de mayo del 2023.

Los votos a favor provinieron de las bancadas del correísmo de Unión por la Esperanza (Unes), el Partido Social Cristiano (PSC), parte de Pachakutik (PK) y de una facción de la Izquierda Democrática (ID).

Por su parte, los asambleístas afines al gobierno sumaron 23 votos en contra de este proceso, y 5 abstenciones de legisladores de la ID. En tanto que otros 21 asambleístas, en su mayoría de Pachakutik, no participaron de la votación.

Para aprobar la resolución se requería de una mayoría simple, es decir, de la mitad más uno de los presentes: 59 legisladores, en este caso.

La resolución se dio tres días después de que la Comisión de Fiscalización no logró aprobar un informe elaborado por el equipo asesor y presentado por su titular, Fernando Villavicencio (ind.). El borrador del informe decía que no se presentaron pruebas que demuestren que Lasso incurrió en peculado.

Tras esta decisión, el presidente de la Asamblea, Virgilio Saquicela, convocará a Lasso a que acuda al Pleno para defenderse. El proceso cerrará con una moción de censura y destitución, que dependerá de 92 votos para materializarse.

El martes 9 de mayo el máximo órgano de control constitucional dio a conocer su decisión sobre la viabilidad de la consulta popular sobre las actividades petroleras en el Parque Nacional Yasuní.

Con voto de la mayoría, emitió el dictamen favorable de los considerandos y la pregunta constante en la solicitud de consulta popular para mantener el crudo del bloque 43 indefinidamente bajo el suelo, presentada el 22 de agosto de 2013.

Según la Corte Constitucional, el dictamen verificó que los integrantes del Colectivo Yasunidos estaban legitimados para solicitar la consulta popular, que cuentan con legitimidad democrática y que los considerando y la pregunta de la solicitud cumplen con los requisitos establecidos en la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.

La Corte verificó que la consulta puede generar efectos jurídicos consistentes que suspendan las actividades de explotación y extracción de crudo ya iniciadas en el bloque 43, por lo que en caso de un eventual resultado positivo en la consulta popular, es necesario otorgar un plazo máximo de un año para su ejecución, contando desde la notificación de los resultados.

Esto considerando las implicaciones que una suspensión automática podría acarrear en distintos ámbitos, principalmente el jurídico, económico, social y ambiental.

SEMANA KREAB
LA
Pleno de la Asamblea da paso al juicio político en contra de Guillermo Lasso
3
Corte Constitucional dio luz verde para consulta por explotación petrolera en el Yasuní

POLÍTICA

Alcalde electo de Quito dio a conocer su plan de acción y equipo de trabajo

La mañana del 10 de mayo de 2023, durante un evento convocado por el alcalde electo Pabel Muñoz, la autoridad aprovechó para presentar a su equipo de trabajo con el que asumirá la administración del Municipio de Quito.

Catorce personas, entre hombres y mujeres, estarán al frente de las principales secretarías que formarán a las administraciones zonales y empresas públicas.

Entre los nuevos funcionarios, resaltan varias figuras que tuvieron una participación relevante durante el gobierno de Rafael Correa y que se han mantenido fieles a la ideología de la revolución ciudadana.

Las dependencias municipales estarán lideradas por las siguientes autoridades:

Administración General: Cristian Cruz.

Secretaría de Seguridad Ciudadana y Gestión de Riesgos: Carolina Andrade.

Procuraduría Metropolitana: Andrés Segovia.

Secretaría de Salud: María Sol Ruilova.

Secretaría de Planificación: Diego Martínez.

Secretaría de Inclusión Social: María Belén Proaño.

Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda: José Morales.

Secretaría de Educación: María Isabel Salvador.

Secretaría de Ambiente: Santiago Sandoval.

Secretaría de Tecnología de Información y Comunicación: Alexandra Álava.

Secretaría de Comunicación: Santiago Aguilar.

Secretaría de Cultura: Valeria Coronel.

Secretaría de Movilidad: Álex Pérez.

Secretaría de Desarrollo Productivo y Competitividad: Paulina Procel.

Secretaría de Coordinación Territorial y Participación Ciudadana: Carina Vance.

Tribunal de ejecución de la Corte Nacional define los montos a pagar por el caso Odebrecht

Han pasado más cinco años desde de que se emitió la sentencia por el delito de asociación ilícita relacionado con la trama de corrupción que la empresa brasileña Odebrecht implantó en el país, y más de cuatro desde que la desición judicial se ejecutorió. Finalmente, luego de transcurrido todo ese tiempo, un tribunal de ejecución de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) individualizó el monto económico que deben pagar los ocho sentenciados por el acto de corrupción cometido.

El 13 de diciembre de 2017, fueron sentenciados el exministro de Sectores Estratégicos y exvicepresidente de Rafael Correa, Jorge Glas; Ricardo Rivera, tío de Glas y relacionado con el sector de las telecomunicaciones; un exfuncionario de Senagua, Carlos Villamarín; un exfuncionario de Petroecuador, Ramiro Carrillo; y el empresario Édgar Arias a seis años de reclusión en calidad de autores directos del delito de asociación ilícita. Edgar Arias, Kepler Verduga y Rubén Terán, como cómplices.

Posteriormente, en septiembre de 2022 el mismo tribunal definió en USD 33 396 116 el valor total de la devolución que tenían que asumir los sentenciados; con la ratificación del 21 de abril de 2023, se pudo definir el monto correspondiente que asumirá cada responsable.

Jorge Glas, exvicepresidente y exministro en el gobierno de Rafael Correa; USD 7 050 000

Ricardo Rivera, empresario en telecomunicaciones y tío de Glas; USD 7 050 000

Édgar Arias, empresario; USD 10 012 000

Kepler Verduga, empresario; USD 1 473 524

Gustavo Massuh; empresario; USD 860 930

Rubén Terán, empresario; USD 749 705

Carlos Villamarín, exfuncionario de la Secretaría del Agua; USD 6 000 000

Ramiro Carrillo, exfuncionario de Petroecuador; 200 000

4

ECONOMÍA

meses de negociaciones

La noche del miércoles 10 de mayo se celebró un histórico acuerdo comercial entre Ecuador y China. Luego de casi diez meses de arduas negociaciones, los ministros y autoridades de comercio de Ecuador y China suscribieron el documento que determina una serie de condiciones para favorecer las actividades de comercio en ambos países.

La suscripción oficial se hizo de manera virtual y simultáneamente en uno de los salones del hotel Marriott de Quito. Este acuerdo contiene una desgravación de hasta 15 años para los productos de exportación ecuatorianos y de hasta 20 para las mercancías de China.

El ministro Prado anunció que, en la mayoría de los casos, el tiempo de desgravación de los aranceles (impuestos) será de entre 5 y 10 años. El 99,6% de productos de exportación o con potencial se exportarán a China. Lo único que no entró en la negociación fue el aceite de palma.

De esta manera, China se convirtió en el 2023 en el primer socio comercial de Ecuador, porque más del 60% de las exportaciones se fueron a ese país. Estados Unidos, el más importante de Ecuador, se desplazó al segundo lugar.

En el 2022, Ecuador exportó en productos no petroleros no mineros más de USD 5 400 millones en a China, según Fedexpor. Las exportaciones totales de Ecuador a China sumaron USD 5 843 millones, equivalentes a 42% más que el año anterior en el mismo periodo.

LA SEMANA KREAB

Ecuador alcanzó un canje de deuda histórico con bonos ambientales

Ecuador selló el martes la mayor conversión de "deuda por naturaleza" del que se tiene constancia, al vender un nuevo "bono azul" que destinará al menos 12 millones de dólares anuales a la conservación de las islas Galápagos, uno de los ecosistemas más valiosos del mundo.

El ministro de Asuntos Exteriores ecuatoriano, Gustavo Manrique Miranda, afirmó que la biodiversidad es ahora una "moneda" valiosa, tras haber recomprado a finales de la semana pasada cerca de 1.600 millones de dólares de la deuda del país con un descuento cercano al 60% con la ayuda de Credit Suisse.

Los 656 millones de dólares del "Bono Galápagos", como ha sido bautizado, tendrán vigencia hasta 2041 y ofrecerán a los inversores que lo compren un "cupón" o tasa de interés del 5,645%, según las fuentes bancarias. Los bonos soberanos de Ecuador rinden actualmente entre el 17% y el 26%, pero el nuevo bono cuenta con una garantía crediticia de 85 millones de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo y un seguro frente a riesgos políticos de 656 millones de dólares de la Corporación Financiera Internacional para el Desarrollo estadounidense, lo que en la práctica lo hace menos arriesgado.

5

ECONOMÍA

intencionalmente

Mediante un comunicado difundido por Petroecuador se informó que una perforación clandestina en el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) provocó en la madrugada del miércoles 10 de mayo de 2023 una fuga de crudo, lo que obligó a suspender temporalmente las operaciones.

Petroecuador informó que en el derrame de petróleo ocurrió en la parroquia Santa Cecilia, en Lago Agrio, provincia de Sucumbíos. Una vez recibida la alerta, personal especializado de Petroecuador, de las áreas operativas, y de Amazonía Viva y Restauración Ambiental se movilizaron hasta el punto e iniciaron las labores de contención y limpieza.

Para precautelar un mayor impacto al ambiente, la petrolera estatal suspendió de manera inmediata las operaciones en esta tubería, priorizando el cuidado al ambiente. El SOTE tiene una capacidad de transporte de 360 000 barriles por día, a través de los 497,7 kilómetros de tubería.

Petroecuador precisó que esta medida temporal no afecta las exportaciones, debido a que hay suficiente crudo en los tanques de almacenamiento, en la terminal de Balao, en Esmeraldas.

Desde la empresa petrolera se rechazó estos actos delincuenciales que atentan contra esta infraestructura que transporta el crudo ecuatoriano y se anunción que se iniciará de manera urgente las investigaciones para conocer a los responsables de este lamentable hecho.

LA SEMANA
6
LA SEMANA KREAB
Kreab es una consultora de Comunicación y Asuntos Públicos fundada en Suecia en 1970. Ayudamos a nuestros clientes a alcanzar sus objetivos de posicionamiento público, notoriedad y reputación corporativa, aumentando su capacidad de influencia. Av. Eloy Alfaro E6-24 y Francisco Andrade Marín. Edificio Carolina Milenium 593 999425531 Quito - Ecuador www.kreab.com Strategic Communications Consellers

LAS ELECCIONES EN CHILE

INFORME ELECCIONES CONSEJO CONSTITUCIONAL

07 MAYO 2023

ÁREA DE ASUNTOS PÚBLICOS KREAB CHILE

01|

JORNADA ELECTORAL

–“no errores” “las asumir”

LA ELECCIÓN EN CIFRAS

12.217.487

VOTOS ESCRUTADOS VS. 12.969.229 EN SEPTIEMBRE 2022

PARTICIPACIÓN A NIVEL NACIONAL VS. 86,0% EN SEPTIEMBRE 2022

PARTICIPACIÓN POR REGIONES

80,6%

porcentaje de votación fueron las regiones de O’Higgins

02|
REGIÓN PLEBISCITO 2022 ELECCIONES CONSEJO 2023 ARICA Y PARINACOTA 78,89% 72,1% TARAPACÁ 79,0% 71,3% ANTOFAGASTA 81,7% 75,5% ATACAMA 84,6% 79,6% COQUIMBO 87,0% 83,4% VALPARAISO 85,7% 82,1% METROPOLITANA 85,8% 77,6% O’HIGGINS 91,5% 89,4% MAULE 90,7% 88,7% ÑUBLE 88,9% 87,2% BIOBÍO 88,1% 86,5% ARAUCANÍA 82,6% 78,8% LOS RIOS 83,5% 79,9% LOS LAGOS 84,4% 80,2% AYSÉN 72,3% 64,7% MAGALLANES 74,8% 74,1%

LA ELECCIÓN EN CIFRAS

02|
06 PS 04 CS 04 RD 02 PC 01 COM 06 UDI 04 RN 01 EVO 22 REP
BLANCOS
NULOS – 16,9% (2.010.715)
– 4,6% (540.489)

EL TRIUNFO DE LOS EXTREMOS

03|

REACCIONES DE ACTORES POLÍTICOS

GABRIEL BORIC

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

04|

REACCIONES DE ACTORES POLÍTICOS

CAMILA VALLEJO VOCERA DE GOBIERNO

proceso, que es lo que ellos quieren”

JOSÉ ANTONIO KAST

04|
JUAN IGNACIO LATORRE SENADOR Y PRESIDENTE DE RD EX CANDIDATO PRESIDENCIAL DEL PARTIDO REPUBLICANO

REACCIONES DE ACTORES POLÍTICOS

incertidumbre para la economía”.

derrotero final”.

04|
FRANCO PARISI EX CANDIDATO PRESIDENCIAL PDG JUAN ANTONIO COLOMA DIPUTADO UDI NATALIA PIERGENTILI PRESIDENTA PPD

CÓMO SIGUE EL PROCESO

05|

ÁREA DE ASUNTOS PÚBLICOS

Ayudamos a anticipar las claves de contexto político y regulatorio Analizamos los asuntos que están marcando la agenda política con el objetivo de que las organizaciones puedan navegar con certeza en escenarios cambiantes o inestables. Nos encargamos de que nuestros clientes cuenten con las proyecciones más fiables acerca de la evolución de los entornos socioeconómicos y políticos en los que desarrollan su actividad y a identificar potenciales riesgos y oportunidades.

Av. Andrés Bello 2299, of 1003

Providencia, Santiago Tel +56 2 2993588

www.kreab.com

El inefable mes de mayo Un anhelo de lojanidad

PUBLICACIÓN MENSUAL Nº 30 • MAYO DE 2023 • LOJA - ECUADOR
ANEXO ESPECIAL
PARTE 2

2022, que hace referencia a que “La salud mental es una parte integrante de nuestra salud y bienestar generales y un derecho humano fundamental. La salud mental significa ser más capaces de relacionarse, desenvolverse, afrontar dificultades y prosperar. La salud mental existe en un complejo proceso continuo, con experiencias que abarcan desde un estado óptimo de bienestar hasta estados debilitantes de gran sufrimiento y dolor emocional. Las personas con trastornos mentales son más propensas a experimentar niveles más bajos de bienestar mental, pero esto no siempre es así, ni es necesariamente así”, al echar una mirada al unísono infinito y la humanidad, pero también dialogando y escuchando a los docentes universitarios, muchos de ellos manifiestan experimentar cambios sustanciales en su vida debido a la crisis sanitaria y el teletrabajo, que los aleja de la realidad de bienestar que define la OMS.

A criterio personal, el docente universitario, es una persona que día a día vivencia muchas situaciones de influencia en su salud mental y física, debido a los largos trabajos, a las jornadas, a la cantidad de estudiantes que se atienden, y porque no decirlo al proceso de educación y aprendizaje que reflejan los estudiantes, que no es menor, ya que todo el esfuerzo que se requiere no sólo es desde el ámbito de los contenidos de las asignaturas impartidas, ni de lo disciplinar, sino que también tiene que ver con el manejo comportamental de ellos, su realidad diversa, las relaciones sociofamiliares, las relaciones con sus pares, las circunstancias que viven a nivel socio familiar y laboral entre otros; la carga horaria, exceso de asignaturas, elaboración de proyectos de investigación y vinculación en etapas de Inter ciclo entre otras, frente a lo cual

cada docente sabe que representan mucho en su salud mental.

En el ámbito docente, el maestro, es quien lidera el proceso académico y quien recibe toda la sintomatología estudiantil; culminó el primer encuentro presencial, y cuántas experiencias vividas en las aulas con los estudiantes, baya que sí. A decir de muchos maestros universitarios, vivenciaron cambios abruptos en su rutina diaria, el manejo de la tecnología, la información, la cantidad de estudiantes, la desidia manifiesta en no querer participar ni aportar, etc., situaciones que aumentaron el estrés en cada uno de los involucrados.

En tal necesidad, hablar de salud mental y teletrabajo, permite expresar estas palabras para sensibilizar a la humanidad, a las autoridades universitarias, a fomentar una universidad de oportunidades recreativas, ambientales y humanitarias para todos, sin excepción, alejados de todo criterio político, ya que los riesgos y los factores que pueden encontrarse en la comunidad universitaria, la sociedad, la familia fluyen en todos a diferentes escalas y que los departamentos de salud de nuestra Alma Máter deben estar interviniendo.

Anticipando con responsabilidad y a criterio profesional, que las amenazas cercanas o locales al docente, aumentan el riesgo de dañar la integridad de la salud y el bienestar general como un derecho humano fundamental, al cual las autoridades universitarias deben dar vital importancia y evitar que los cerebros de la academia y la investigación universitaria se pierdan, cuidarla es su deber, por ser una red fuerte y sinérgica que equilibra de manera eficaz y eficiente el servicio docente a la sociedad ecuatoriana con calidad y calidez.

PÁGINA 73 REVISTA SEMANAL 31

Ángeles ocultos

1929-1935

El día jueves 10 de marzo del año en curso y previa concertación nos entrevistamos con la doctora Consuelo Maldonado Valdivieso, para conocer los pormenores sobre la donación al Archivo Histórico Municipal en septiembre del año 2022, de la recopilación completa del periódico “El Heraldo del Sur” editado entre 1929 y 1935, en la ciudad de Loja. Nuestro objetivo, era conocer más detalles sobre sus inicios, su estructura y quienes lo publicaron.

Según nuestra entrevistada, hija del doctor Clotario Maldonado Paz -uno de sus directores- la iniciativa de la creación del periódico la tomó su abuela, la señora Peregrina Paz Cueva, esposa, en vida, de Antonio Maldonado Román, notable abogado y hombre cultivado en esa época. Es el recuerdo de su difunto esposo y su visión social de la prensa, que explica como esta mujer tome esta

iniciativa, lo que hace de ella una pionera en ese tiempo. Es ella que impulsó la instalación y puesta en funcionamiento de una imprenta con recursos económicos familiares que provenían de la administración de dos haciendas situadas cerca en Cariamanga. El objetivo era instaurar una labor periodística en la región sur y a través de sus columnas, contribuir a mantener a la población lojana informada del acontecer local, nacional e internacional. Esta misión fue confiada a sus hijos Clotario Maldonado Paz y Servio Maldonado Paz, que fueron nombrados responsables, en calidad de directores, a pesar de su juventud, efectivamente, el doctor Clotario Maldonado Paz tenía en ese entonces tan solo 21 años, pero le sobraba entusiasmo para asumir esta compleja actividad periodística cumpliendo así no solo los deseos de su señora madre, sino también

REVISTA SEMANAL PÁGINA 74 32 Salutis - Grupo 5 ruizelvia@hotmail.es
REVISIÓN DEL PERIÓDICO “EL HERALDO DEL SUR”

y sobre todo mejor difundir sus ideales socialistas.

La primera edición, que fue publicada el 18 de agosto de 1929, imprimió cuatro páginas; en la primera, en grandes caracteres se aprecia su nombre “El Heraldo del Sur”, y junto a éste, la figura de una silueta masculina con una trompeta que representaría al Heraldo, ícono del vocero. Se editaron un total de doscientos noventa y nueve números, además veinte y tres suplementos y veinte alcances, lo que representa un total de mil doscientos setenta y una páginas impresas en este periodo de tiempo. Contó con un corresponsal lojano, residente en Guayaquil, el general Efraín Suarez Alvarado, quién proporcionaba información del puerto principal del Ecuador. El periódico se editada, en su inicio, a ritmo quincenal, luego se transforma en un semanario para finalmente aparecer como un bisemanario. El editorial estuvo a cargo de los doctores Clotario Maldonado Paz y Ángel Felicísimo Rojas, quienes escribían la columna denominada: “Una pausa en el camino” y, según cuenta Consuelo Maldonado, éste último fue amigo muy cercano de su padre. El rotativo contiene informaciones muy variadas: noticias locales, nacionales e internacionales, pero esencialmente, del acontecer político de esa época. Se erigió en el referente de las reivindicaciones regionales: la vialidad, el agua, la luz eléctrica, los servicios médicos, etc., etc.

Se constituyó en el más importante portavoz en defensa de los derechos de nuestra ciudad y provincia que era poco atendida por el gobierno central presidido, en ese entonces, por el doctor Isidro Ayora Cueva. Las publicaciones contienen además un capítulo dedicado al acontecer social de Loja con notas necrológicas; un registro de viajeros; anuncios administrativos; eventos culturales y deportivos; saludos a enfermos convalecientes; anuncios de nacimientos, entre otros. Finalmente se encuentran espacios publicitarios para promocionar la

venta de propiedades, artículos diversos, servicios de atención médica y odontológica, avisos judiciales, entre otros.

El papel de la mujer en el área de la salud, desde ese entonces ha sido de vital importancia. Conocemos a través de nuestros ancestros que, por citar algo, la atención a mujeres en estado de gestación, durante el parto y el posparto estaba confiada, en la mayor parte de los casos, a las comadronas o parteras. Así mismo los cuidados básicos en el tratamiento de enfermedades en el seno familiar, prescritos por los facultativos, eran reservadas a las madres y/o mujeres las que los administraban, especialmente a los niños. Esta condición de asistentes, “de hecho”, se explicaba por su calidad exclusiva de amas de casa y madres de familia. Esta tarea se facilitaba por su natural sensibilidad y estrecho apego a sus vástagos y otros integrantes de su hogar.

El examen detallado del Heraldo del Sur permite descubrir claramente la activa participación de la mujer en el proceso sanitario destinado a los integrantes de las familias y de la comunidad, en un rol secundario. Su participación aparece sistemáticamente ignorada en ese entonces, como si fuera inexistente, valorizando, lo que es injusto, un casi monopolio de la intervención masculina en todos los dominios del cotidiano, ya sea público o privado. Por ejemplo, la atención médica y odontológica está a cargo solamente de profesionales varones, quienes anuncian sus servicios desde las instituciones estatales y consultorios privados. La mujer en este periódico es, eventualmente, mencionada en eventos de carácter social. A esta conclusión llegan los miembros del grupo número 5 del proyecto de investigación SALUTIS denominado LA MUJER Y LA SALUD, integrado por: Elvia Ruiz, Fanny Poma, Talía Guerrero, Oliva Armijos, María Sánchez, Max González y Hugo González Carrión.

PÁGINA 75 REVISTA SEMANAL 33

Cronología de matronas - parteras - obstetrices

os remontamos al Ecuador de antaño para decir que es digno de resaltar la importancia de la presencia de las parteras en Ecuador, ya que significaron un aporte muy importante en la atención médica tradicional que perduró durante siglos.

Las parteras son mujeres que de alguna manera recibieron entrenamiento eminentemente práctico y se formaron para prestar auxilio a las parturientas. Esta actividad sin lugar a duda fue transmitiéndose de generación en generación, de madres a hijas, que aprendieron a asistir con vocación y humanismo a las madres y sus hijos recién nacidos. La actividad de las parteras era común a utilizarse de preferencia en hogares pobres de la ciudad, en sectores rurales y remotos donde la atención médica no llegaba.

El conocimiento práctico y empírico de las parteras, aunque carecían de formación técnica, su experiencia era muy acogida por barrios y comunidades; éstas utilizaban habilidades y procedimientos tradicionales de la época para ayudar a las madres durante el parto y también estaban en capacidad de brindar atención y seguimiento posterior para asegurar la salud y bienestar de la madre y su hijo.

La actividad de las parteras fue evolucionando cronológicamente y vale recordar su condición de exclusión y pocas recibieron el trato y consideración que se merecían. Sin embargo, posteriormente y a través de su ardua labor, fueron tomadas en cuenta para su preparación ya en forma técnica-científica hasta llegar a ser integradas en el Sistema de Salud Ecuatoria-

REVISTA SEMANAL PÁGINA 76 34
asolanodelasala@gmail.com
Alberto Solano de la Sala
Cronología...
N
PRIMERA PARTE

no, mediante capacitación, desarrollo de planes y programas institucionales y estatales, de manera que esta actividad tan importante transite de lo empírico a lo científico como lo veremos más adelante.

Nos remontamos a 1935, durante la presidencia de Vicente Rocafuerte (1835-1839) donde se crea la Primera Escuela de Obstetricia en Ecuador. Su creación, viene a contribuir con las aspiraciones de las damas que practicaban la actividad de parteras empíricas, ahora tendrían la oportunidad de estudiar y capacitarse académicamente bajo la dirección de profesores expertos, profesionales y matronas extranjeras.

Gualberto Arcos, narra que en 1794 el doctor Juan Halles, en aquel tiempo, solicitó al cabildo se reconozca su derecho a ejercer como médico-cirujano instructor de comadronas. Por esta razón, nos atrevemos a darle el calificativo de el primer médico impulsor de la obstetricia.

Antonieta Caterina Desalle de Gallimee, nacida en Francia y cuyos estudios los realizó en la Facultad Médica de París, al venir a Ecuador, solicitó la revalidación de su Título para examen de grado en 1835, para que se le permita ejercer su profesión de partera en nuestro país. Posteriormente lo hicieron Cipriana Dueñas de Cazanouve, revalidando su Título en la Facultad Médica de Quito; también lo hizo Dominga Bonilla, Victoria Carvajal quienes aprobaron los exámenes de grado.

La presencia de estas distinguidas damas, nos confirma que la actividad de parteras era eminentemente femenina.

En 1935 inicia una curva de disminución de las parteras empíricas en Ecuador.

En 1857 gracias a la Escuela de Obstetricia se registran las 13 primeras

parteras tituladas en Quito, según datos de Estrella y Crespo.

Antonia Catarina Desalle de Gallimee, estuvo a cargo de esta Escuela de Obstetricia de Ecuador.

En 1839, esta Escuela es reemplazada por la “Escuela de Obstetricia o Escuela de Partos” establecida por Juan José Flores durante su segundo período 1839-1843. Esta segunda Escuela estuvo bajo la dirección de Cipriana Dueñas de Casanouvee hasta 1866.

En 1861, Rosa Eliza Salcedo, se recibe de Partera y es declarada apta para optar el título de Profesora de Obstetricia previo al examen de ley.

En 1866, se funda la Escuela Nacional de Partos, a cargo del doctor Miguel Egas y la partera Dominga Bonilla.

En 1870, Juliana Vallejo que estudió junto con Dominga Bonilla también recibió su título de partera.

En 1870, Miguel Egas, padre y Miguel Egas, hijo, tuvieron una marcada influencia en los estudios obstétricos universitarios y en el desarrollo de la Obstetricia en Quito y el país.

A fines de 1870, el entonces presidente Gabriel García Moreno, en su segundo mandato 1869-1875 promovió la educación científica en obstetricia a través de la contratación de la matrona Amelia Sion de Basacon, que según Virgilio Paredes Borja Fue profesora titulada de la Maternidad de París, y cuyos conocimientos, materiales y adelantos en esta rama, fueron utilizados en la primera maternidad.

En 1876, El general presidente Ignacio de Veintimilla, clausura la Escuela Nacional de Partos, y se da por terminado el contrato con la matrona francesa Amelia Sion.

Entre 1878-1891, los cursos de partería se los ofrecía de forma parti-

PÁGINA 77 REVISTA SEMANAL 35

cular. Los médicos José Echeverría y Ezequiel Muñoz tenían a su cargo una clase especial para comadronas en la Facultad de Medicina de Quito. 1891, según Virgilio Paredes Borja, Las clases prácticas de Obstetricia son tomadas a cargo por la matrona Juana Miranda en la Maternidad de Quito. Juana Miranda fue formada profesionalmente en Chile, razón por la cual el Consejo Nacional de Instrucción Pública la nombró profesora de Obstetricia Práctica el 4 de mayo de 1891.

En esta cronología queremos resaltar que, en aquellos años de nuestra historia republicana, existía mucha inestabilidad política y por ende el presupuesto económico inseguro; sin embargo, la atención a madres en el parto, e instrucción de comadronas y parteras en el tema de la Obstetricia, se asentaron irregularmente en el Hospital San Juan de Dios. Razón por la cual destacamos la presencia institucional de este Hospital en la pertinencia, enseñanza y práctica de la Obstetricia entre 1876 y 1899 en su pequeña y oscura Sala Santa Rita.

La atención a las parturientas cobra importancia en la presidencia del general Eloy Alfaro 1895-1901 ya que hasta ese entonces lo hacían en forma muy precaria y con elevada morbi-mortalidad materna e infantil. Eloy Alfaro encendió una chispa de progreso y esperanza en el campo médico, al determinar una parte del presupuesto económico para enviar becados a jóvenes médicos que egresaban de la universidad para cursar estudios de Posgrado en Europa, Alemania, etc. De esta excelente iniciativa, se vieron resultados en lo posterior en el gobierno de Leonidas Plaza Gutiérrez 19011905. El joven médico Isidro Ayora Cueva, fue uno de esos beneficiarios;

una vez egresado viajó a Alemania a perfeccionar sus estudios Obstétricos en la Universidad de Berlín y en la Clínica de Mujeres de Dresden. Isidro Ayora regresó a Quito en 1909.

En 1898 mediante decreto de Eloy Alfaro fundó la Casa Maternidad anexa al Hospital San Juan de Dios. Un mes más tarde se reforma este Decreto para crear el Colegio de Maternidad anexo al Hospital San Juan de Dios; pues la Facultad de Medicina de la Universidad Central del Ecuador se oponía a que la Casa de Maternidad continúe llevando a cabo labores de hospital, ya que las condiciones de higiene no eran las adecuadas.

El 1 de noviembre de 1899 la Facultad de Medicina inauguró oficialmente el Colegio de Maternidad en una casa independiente al Hospital. Sus mentalizadores fueron Juana Miranda, arzobispo Federico González Suarez, doctor Felipe Borja, entre otros. Esta nueva Maternidad se llamó “Casa de Maternidad o Asilo Vallejo Rodríguez” en homenaje a sus benefactores la partera Juliana Vallejo y el señor Rafael Rodríguez quienes donaron la casa y dinero para su equipamiento y funcionamiento bajo la dirección del doctor Ricardo Ortiz y la matrona Juana Miranda, quienes la administraron hasta 1907. Esta etapa es muy importante, pues en 1902 los estudiantes de Medicina en su sexto año, comienzan a asistir a clases prácticas de obstetricia, porque se hizo conciencia en dar importancia científica a la misma como especialidad médica.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 78 36

Médicos de finales del siglo

Se trata de un grupo de médicos, lojanos de nacimiento, que retornan a Loja luego de formarse en Quito o Cuenca y que sirven a la sociedad desde mediados del siglo XIX y hasta inicios del XX.

En esta entrega se incluyen a los doctores Vicente Burneo Valdivieso, Eliseo Sánchez Granda y Leopoldo Benjamín Jaramillo Valdivieso.

Vicente Burneo Valdivieso, nacido en Loja, en 1857, hijo de Miguel Sebastián Burneo y Rosario Valdivieso, su instrucción primaria y secundaria las realiza en Loja; estudió en el Colegio San Bernardo, los estudios superiores en la Facultad de Medicina del Azuay, graduándose en 1877, retornó a Loja y ejerció la profesión por algunos años, sin embargo, según el doctor José Antonio Montero Carrión, sus ocupaciones, derivadas de sus propiedades hicieron que, en la práctica, abandonara la medicina.

Para 1884 se sabe que el Hospital cuenta con escasas rentas, debe ser reparado y, sólo puede asistir a 20 enfermos, por ello, y según exigencias de la Hermanas de la Caridad se ha establecido una Junta Directiva, en la que quizás hubo la participación del doctor Burneo. Por estas razones en 1892, por decreto legislativo se autoriza a la Junta de Beneficencia para que construya un nuevo hospital, y terminado el nuevo edificio, el actual se destine para ampliar la enseñanza primaria de niñas.

En 1892 a los 35 años, contrae matrimonio en Loja con la señorita Rosenda Burneo Palacios y en cuyo hogar se procrean algunos hijos: Vicente de Jesús Alfonso María (1893), Carmen Rosario de Jesús Isabel María (1896), Luz María Rosa Clementina (1898), Víctor Manuel Augusto (1900).

Cuando en 1897 se reorganiza el Colegio “San Bernardo” es designado profesor

del primer año de Medicina junto al doctor Zoilo Rodríguez, así como el doctor Benjamín Jaramillo quien lo es para el segundo año.

El 13 de diciembre de 1903 falleció seguramente como consecuencia de un accidente cerebro vascular que le produjo inicialmente una parálisis, cuando tendría 52 años.

Registros:

2 de enero de 1892 matrimonio del doctor Vicente Burneo de 35 años más o menos, de profesión medicina, con Rosenda Burneo de 29 años, hacendada, hija de Domingo Burneo y Josefa Palacios. Testigos Pablo Suárez y Benigna Burneo.

2 de enero de 1893, bautizo de Vicente de Jesús Alfonso María, hijo del doctor Vicente Burneo y de Rosenda Burneo; abuelos paternos Miguel Sebastián Burneo y Rosario Valdivieso; maternos Domingo Burneo y Carmen Palacio. Padrinos la señorita Luz Burneo apoderada de Carmen Palacio.

19 de junio de 1896, bautizo de Carmen Rosario de Jesús Isabel María, de 6 días de nacida, hija del doctor Vicente Burneo y Rosenda Burneo..

13 de julio de 1898, bautizo de Luz María Rosa Clementina de 5 días, hija del doctor Vicente Burneo y Rosenda Burneo.

28 de marzo de 1900, bautizo de Víctor Manuel Augusto, nacido el 23, hijo del señor doctor Vicente Burneo y de la señora Rosenda Burneo, vecinos de Loja.

13 de diciembre de 1903, fallece el doctor Vicente Burneo, marido legítimo de Rosenda Burneo, de 52 años, por parálisis.

14 de octubre de 1914, Gonzabal, matrimonio de Francisco Javier Eguiguren de 34 años, de Loja, hijo de Carlos Federico Eguiguren y Amalia Escudero con Isabel María Burneo de 16 años, hija de Vicente Burneo y Rosenda Burneo.

PÁGINA 79 REVISTA SEMANAL 37 Patricio Aguirre A.
fpaguirrea@hotmail.es
XIX

1921, matrimonio de Ramón Burneo, hijo de José María Burneo y Etelvida Samaniego con Rosa Burneo, hija de Vicente Burneo y Rosenda Burneo.

5 de enero de 1925, matrimonio de Vicente Burneo, hijo de Vicente Burneo y Rosenda Burneo con Balbina Arias, hija de Francisco de Paula Arias y Rosa Antonia Burneo.

Eliseo Sánchez Granda, nacido en Celica en 1868, hijo de Manuel Sánchez y Mercedes Granda vecinos de Celica, su instrucción primaria la habría realizado en Celica, la secundaria en Loja y la superior en Quito, en donde se gradúa de médico en 1891. Después de su graduación se radica en Loja, en donde en 1910 se casa con Balbina Moreno y con quien tiene algunos hijos: Carlota Elisa (1912), Eufemia Albertina (1915), Jorge Enrique (1916), Alfonso, Luis Guillermo, Berta y María Augusta.

Su actividad principal es el ejercicio de la medicina, sin embargo, ocupó cargos públicos, así en 1908, junto al doctor Juan Ruiz, integra la Junta de Sanidad de Loja; se sabe que ocupó la dirección del Hospital en algún periodo. También participa en la vida política de la ciudad siendo en 1932, Director del partido conservador.

Entre los médicos con quienes compartió su tarea se encuentran los doctores Zoilo Rodríguez, Julio C. Armijos, Víctor Antonio Castillo, Ramón Burneo Samaniego y Luis Cueva Ontaneda.

Falleció el 19 de enero de 1941 a los 72 años.

Registros:

21 de junio de 1869, San Pedro de Celica, bautizo de Manuel Eliceo, de 8 meses, bautizado por necesidad por Miguel Granda Vivanco en la Huertas; hijo de Manuel Sánchez y Mercedes Granda, también de las Huertas. Padrinos Miguel Granda y Gertrudis Granda. f. Manuel María Aguirre.

30 de diciembre de 1890 b. de Balbina Benigna hija del doctor Leopoldo Moreno, de Loja y Balbina Aguirre de Loja, Abuelos paternos Mariano Moreno y Benigna Santín; maternos José María Aguirre y Agueda Losano. Padrino

el doctor Abelardo Aguirre apoderado del señor Ulpiano Bejarano.

18 de diciembre de 1910, matrimonio de Eliseo Sánchez, soltero, natural de Celica hijo de Manuel Sánchez y Mercedes Granda, naturales de Celica, con Balbina Moreno hija de Leopoldo Moreno y Balbina Aguirre; testigos: Daniel Álvarez y Petronila Moreno. f. Manuel Valdivieso.

29 de noviembre de 1912, bautizo de Carlota Elisa, nacida el 24, hija del doctor Eliseo Sánchez y Balbina Moreno.

12 de mayo de 1915, bautizo de Eufemia Albertina, hija del Dr. Eliseo Sánchez y Balbina Moreno, del Sagrario.

9 de octubre de 1916, bautizo de Jorge Enrique Eduardo Augusto, hijo del doctor Eliseo Sánchez y Balbina Moreno.

13 de enero de 1931. Nota de Gratitud, ante la muerte de la Madre Superiora General Sor Imelda de San José fallecida en esta ciudad… entre otros a los facultativos señores doctores Zoilo Rodríguez, Ramón Burneo, Julio C. Armijos, Luis Cueva y, Eliseo Sánchez.

15 de diciembre de 1932. El doctor Eliseo Sánchez es parte del Directorio del Partido Conservador.

Leopoldo Benjamín Jaramillo Valdivieso. Nació el 25 de abril de 1860 en Valladolid (Malacatos), hijo de don Ulpiano Jaramillo y doña Juana Antonia Valdivieso, quien fallece en el parto de éste su único hijo; por ello fue llevado a vivir en Loja al cuidado de su tía Juana Antonia Jaramillo, quien hiciera las veces de su madre.

Los estudios primarios los realiza con profesores particulares, los secundarios en el Seminario “San José” de Loja, más tarde viaja al Seminario Mayor en Quito en donde obtiene el bachillerato. Por motivos familiares retorna a Loja para, luego del fallecimiento de su tía, ingresar en Cuenca en la facultad de Medicina en donde obtiene el título de médico el 2 de mayo de 1894.

Inicialmente prestó servicios en Cuenca, luego a su retorno en Loja fue profesor de Medicina Legal en la Junta Universitaria y en el Colegio San Bernardo. Se dedica a la clínica y en especial a la traumatología y en esta hace cirugías menores. Fue miembro de

REVISTA SEMANAL PÁGINA 80 38

la Conferencia de “San Vicente de Paul”; y militante del partido conservador, lo que le costó el destierro hacia el Perú por disposición del general Alfaro. Allá permanece por diez años, ejerce la medicina y se vincula con escritores latinoamericanos.

Luego de regreso a Loja instala una botica y droguería. Es además literato y poeta, entre sus obras se cuenta la novela: “Maya o el Eco de mis Cantos”, poesías y “Estudios Patrióticos” sobre el Libertador Simón Bolívar y Antonio José de Sucre, así como poesías publicadas.

En 1896 contrajo matrimonio con doña Jesús Hidalgo Celi y tuvo cuatro hijos: Mario (1897), María Teresa (1898), Angélica y Carlos Federico (1910); nietos suyos don Mario Celi Jaramillo, médico, y Hugo Celi Jaramillo, odontólogo, que sirvieron a Loja.

En 1897, es designado profesor de segundo año de Medicina en el Colegio San Bernardo, junto a Zoilo Rodríguez y Vicente Burneo que lo son de primer año de Medicina.

En 1907, en el periódico “El Fénix”, se publica una poesía: “Cuadros” de su autoría, y también se conoce que es parte de la Sociedad pro monumento a don Bernardo Valdivieso.

En junio de 1931, lo encontramos como médico de la Asistencia Pública atendiendo a personas pobres en el Consultorio Médico Gratuito y también, en el propio domicilio de los enfermos, dentro del perímetro urbano, incluso los casos de emergencia a cualquier hora del día o la noche. Las personas indigentes o desvalidas que pueden acceder a la gratuidad son: a) mendigos, pordioseros y menesterosos; b) sirvientes asalariados; c) obreros casados menestrales, cualquiera que sea el salario que perciban y que tengan más de tres hijos; d) jornaleros; e) lavanderas y aplanchadoras; f) cocineras a salario; g) las personas vergonzantes del sexo femenino; h) los obreros ancianos; i) los obreros inválidos; j) los obreros que no ganen un sueldo mayor a $ 30,00 mensuales. k) los trabajadores de caminos, carreteras, etc., a quienes hubiese ocurrido algún accidente de trabajo. Falleció el 20 de junio de 1944.

Registros:

15 de marzo de 1896, matrimonio del doctor Benjamín Jaramillo, soltero de unos 32 años, hijo de Ulpiano Jaramillo y Antonia Valdivieso, con Jesús Hidalgo soltera de 24 años, hija de Miguel Hidalgo y Teresa Celi. Testigos don José María y Teresa Celi.

4 de enero de 1897, bautizo de Mario Benigno Eduardo, de 6 días, hijo del doctor Benjamín Jaramillo y Jesús Hidalgo. Abuela paterna Juana Antonia Jaramillo; maternos doctor Miguel Hidalgo y Teresa Celi.

9 de septiembre de 1898, bautizo de María Teresa Dorina, hija del doctor (médico) Benjamín Jaramillo y Jesús Hidalgo. Abuela paterna Antonia Jaramillo; (su tía) maternos Miguel Hidalgo y Teresa Celi.

1 de mayo de 1907, se publica en “Fenix” una poesía de L. Benjamín Jaramillo.- CUADROS:

I.- La paz!... es muy fácil/ Saber á quien ama!/ Si guarda secretos,/ No vive enlutada;/ Exhala perfumes/ De suave fragancia; / Con ella es la vida/ Feliz alborada; / Con ella se tiene/ Sin brumas el alma. / En múltiple idioma/ El hombre á quien le ama; / Su sombra no tiene, / Abismos ni vallas…

II.- La lucha! ... es el fango/ Que enturbia, las aguas; / Es bruma que enluta/ Riente alborada; /Pasión que consume/ Las fuerzas del alma; /Con ella, es la vida/ Marchita esperanza; Con ella, ¡ay Dios mio!,/ ¿Quién goza de calma?/ Y el llanto su idioma/ Copioso derrama,/ Por donde sus sombras/ Severas, traspazan! L. BENJAMIN JARAMILLO. 20 de mayo la Sociedad pro monumento a Bernardo Valdivieso hace una colecta para el transporte de la estatua desde Santa Rosa, entre ellos constan los doctores Juan Ruiz y L. B. Jaramillo.

7 de noviembre de 1910, bautizo de Carlos Federico, nacido el 1 de octubre, hijo del doctor Benjamín Jaramillo y Jesús Fidelina Hidalgo. Abuelos Juana Antonia Jaramillo; Miguel Hidalgo y Teresa Celi.

Loja, abril de 2023.

PÁGINA 81 REVISTA SEMANAL 39

La salud en la provincia de Loja

De acuerdo a la investigación en curso, que tiene relación con el aspecto de ‘la salud’ en la cotidianidad de nuestra ciudad y provincia de Loja, dentro del periodo colombiano, hemos encontrado variedad de temáticas que pueden ser de interés para un sin número de profesionales de la investigación en todas las ramas del saber humano, hemos encontrado temas de educación, litigios de tierras y de esclavos, como también sobre enfermedades y remedios; paralelamente hemos conocido por Pío Jaramillo Alvarado la existencia y funcionamiento de un hospital que era mantenido por las “damas de primer ran-

go”, pero nada de la existencia de otra casa de salud, así lo afirman los pliegos de 1829, que reposan en el Archivo de Historia de Loja, en el cual se nos da a conocer que funcionaban paralelamente dos hospitales, uno militar o de guerra y el otro, el Hospital Nacional de Loja.

Después de haber estudiado e investigado la “higienización de la salud en Loja” en el espacio histórico conocido como Colombia la Grande, trabajaremos ahora para saber cómo era el funcionamiento y las acciones de las dos casas de salud, la una que atiende a todos los dolientes de nuestra sociedad lojana y la otra conocida como Hospital Mili-

REVISTA SEMANAL PÁGINA 82 40
gabrielgonzalogomezgomez@yahoo.com Cel.: 09 8483 9050
Sandra y Gabriel Gómez
Las casas de salud en la Gran Colombia en Loja
Folio 642 del libro 18 de 1829, del AHML

tar o de Guerra, pues iniciamos por esta última.

Palabra clave: hospital, pieles, sebo, leña, alimentación y botica.

Introducción

La provincia de Loja como parte de la Gran Colombia en el año de 1829, disponía de dos casas de salud para atender a la población uniformada y civil de sus heridas o dolencias a causa de las acciones bélicas y/o por las infecciones producidas por la transmisión de insectos.

Las demandas por vituallas al pueblo lojano en general eran constantes y cotidianas ya sea por la alimentación, los remedios, por los “colchones” para los dolientes, como también el combustible para la cocción de los alimentos en las casas de salud.

De los folios estudiados del año de 1829, encontramos evidencias (fuentes primarias), de la presencia del Hospital Militar que atendía exclusivamente a los soldados de la libertad que padecían dolencias por diferentes motivos.

Esta casa de salud castrense exigía a todo habitante del entorno lojano, la contribución de trigo para el pan, y todos los granos para la alimentación, además de sal, sebo, cascarilla, algodón de ceiba, jabón y aguardiente para el bienestar de los internos del hospital; y, también los “pellejos de oveja” para las camas de los pacientes.

Este hospital militar contaba también con el funcionamiento de una botica y solicitaba especialmente a la parroquia de Malacatus enviar cascarilla, y algodón de ceiba de color blanco, “pero si no hay, aunque sea mezclado”, lo que llama la atención de esta botica es que prestaba el servicio a toda la población sin distingo de uniforme.

El Hospital Militar

En este periodo de la vida política del territorio lojano, existieron dos hospitales en el año de 1829, el uno llamado Nacional y el otro Militar, debido al

periodo bélico en el que se encontraba inmersa toda la patria en general y por diferentes motivos, entre estos las cercanía a las guerras de la independencia; la guerra con el Perú, comandada por el general Lamar; a todo esto se sumaba la incertidumbre debido a la serie de anexiones territoriales a los diferentes estados ya consolidados de América del Sur. En este escenario encontramos la presencia del Hospital de Guerra o Militar, que era de vital importancia para la vida de los soldados del ejército nacional en constante y dinámico movimiento por todo el territorio de nuestra nación La Gran Colombia. Como resultado de la investigación en fuentes primarias del año de 1829, en el libro 19 encontramos el folio número 7 una nota a la autoridad que en el segundo párrafo de la misma dice así: “otro al S. govr. en 22 de Mzo.

En cumplimimto. de la ordn. del S. Gr. qe. VS. me transcribe en su nota 20 del presente sobre qe. se haga un acopio regular de ganado, sal y menestras pa. la subsistencia del Ospital y los 600 hombs. qe. forman la guarnición de esta Prova. e digtado las providencias (…) serias afin de qe. se cumpla en todos sus partes lo prevenido pr. el S. Gl. con lo qe.tengo el onor de contestar á V.S. su sitada nota”1

Como podemos comprender, de la interpretación de la lectura de esta nota, se trata de un Hospital Militar, ya que a renglón seguido nos dice “y los 600 hombres que forman la guarnición de esta provincia…” no hay lugar para la duda de que se trata del Hospital Militar acantonado en nuestro suelo natal, ya que este año es de gran movimiento de soldados y ejércitos (reclutas), por todos los puntos cardinales se busca hombres a la fuerza para que se sumen a nuestro ejército nacional que es el colombiano, por lo tanto era indispensable un hospital exclusivo para el ejército, que sea móvil, pudiendo con ello dirigirse a todas las direcciones donde se 1 AHML. Libro 19, 1829, folio 7

PÁGINA 83 REVISTA SEMANAL 41

lo requería para la asistencia a los heridos en combate, como también a los enfermos en general de la tropa en marcha y contra marcha o sedentarios, asentados en esta plaza. Las necesidades del hospital de guerra son múltiples y cada vez exigen mayor contribución de la ciudadanía del pueblo común y corriente que tenía que entregar de buenas o de amalas todos los requerimientos del sanatorio militar para su funcionamiento, sacando de su consumo personal, para entregar al ejército y al hospital.

En el folio número 268 del libro 18 del año de 1829, descubrimos una nota que contiene el siguiente mensaje:

Vale a favor del Provesor Mayo 18 Por 40 cueros pa. el servicio de los enfermos del hospital militar; escogiendo los mejores útiles pa. la comodidad de los enfermos q. exigen una primera atención cuya disposición dimana del gobierno DGV.”2

Sin lugar a dudas las pieles solicitadas con premura eran de oveja y por tanto era el pedido para las parroquias de clima frio, a través de sus respectivos alcaldes parroquiales que tenían que cumplir con la orden de conseguirlas entre el vecindario para, de acuerdo a las cualidades que debían tener los pellejos enviarlas ya que tenían que ser “…los mejores útiles pa. la comodidad de los enfermos…”, si no cumplían con estas cualidades básicas no eran aceptados por los mayordomos o los comisionados de reunir los “colchones”, para los heridos y enfermos del ejército”. Las milicias colombianas eran muy numerosas y las exigencias eran de todo tipo como alimentación, hospedaje, sebo, sal, jabón y aguardiente. Una circular del 2 de junio de 1829 dirigida a todos los señores habitantes de anejos y parroquias decía lo siguiente:

“Por el presente Correo sabemos q. salio de quito S.E, el L. P. y viene marchando sin demora, lo comunico a V.V. pa. q. se tomen todas las medidas conducentes pa. el arreglo del paso del Ejercito y todo cuanto concideren necesario de rancho, alojamto. y demás en virtud de q. pasan 7000 hombres- para el hospital militar de esta Capl. se necesitan 500 cueros de objea, y pr. tanto deben reubirlos V.V. 150 en la parroqa. de su mando y remitrirlos, bolando pues no es dudable q. entre esa grande poblacn. contando con los anejos se pueden reunir los indicados 150 en aquellas Parroqa. Reunan V.V. todos los granos q. se encuentren y remítame bolando un quintal de sebo reuniendo entre esa poblacn. aunq. sea pr medias libras, …”3

La nota orden es muy elocuente, esta dirigida a todos sin excepción de persona y de ubicación geográfica todos deben estar listos con los pedidos hechos vía correo, ya que se acerca el Libertador con su ejército y es indispensable que tengan todo lo básico para recibir a los soldados con todos los bagajes indispensables y que deben ser enviados con la urgencia que el caso demanda como dice la misiva “volando”, porque la premura no espera un solo minuto, en días estarán en nuestra patria chica los combatientes y la demanda de cueros de borrego para el hospital es indispensable para atender a los dolientes, como también el sebo indispensable para muchas aplicaciones.

Existen otros folios aunque no en forma directa, en la que se vinculan a la necesidad del Hospital Militar, sin embargo los ‘pellejos de borrego’ eran una necesidad imperiosa de la casa de salud, ya que los cueros se los utilizaba como colchón para los heridos y enfermos, entre otros pliegos encontramos el número 102, dirigido a los alcaldes de Amalusa del 8 de junio de 1829, se dirigen al Señor Jefe Político y Jefe Municipal en la cual le manifiestan “… que sugerimos con anterioridad recogiendo los Cueros 3 AHML, libro 18 año 1829, folio 331

REVISTA SEMANAL PÁGINA 84 42
2 AHML, libro 18, 1829, folio 268

de oveja que hayga y los mismo el sevo, aunque este fuere objeto serecoja de uno y otro, comunicación de pronto a esa ciudad …”4

Continuando con nuestra investigación, en los folios del periodo colombiano del año de 1829 descubrimos una “nota” dirigida a las autoridades de Celica, de hace aproximadamente doscientos años que dice así:

“ Rca. de Ca. El Alce. 1o. de Celica y Junio 21 de 1829 Al Sr. G. Pot. de Loxa. Ha demorado la pronta rremesa de cueros de oveja á causa de allarme algo indispuesto de la salud, po. no obstante esta cusa le mando a V. con el Indiga. Franco. Sarango Siento Ocho pellejos y tres arovas de Sebo que es lo único que he podido colectar de uno y otro articulo.

Dios gue Av. Juan Manl. de Bustamante.”5

El documento, señala nuevamente la imperiosa necesidad de contar con pieles de borrego para el hospital militar, así como también el sebo, elementos indispensables para brindar una atención de calidad a los dolientes del ejército libertario, para que puedan recuperarse de sus padecimientos y heridas. La autoridad parroquial le ofrece la respectiva justificación y le da explicaciones sobre su salud, sin embargo, a pesar de esto le envió con un “propio” el sebo con la explicación de la estrategia de lo que ha realizado para colectarlo. Los requerimientos eran de toda índole para sostener el hospital militar, a más de la exigencia de cueros y sebo, habían otros de igual o mayor necesidad, para que funcione en óptimas condiciones esta casa de salud, y este era el combus-

4 AHML/LIBRO 19 AÑO DE 1829, FOLIO 102

5 AHML. Libro 19 año 1829, folio 197

tible (leña), de vital importancia, insustituible, para la preparación de la dieta tanto para heridos como para enfermos; este manuscrito original, nos pondera de la importancia de la leña seca, tanto es así que extiende un “vale”, para asegurar la provisión organizada.

“Vale a favor del Sr. Provedor pr. doce ps del dinero qe. tiene en supoder entregado pr. este jusgdo. de la contribucn. q. deignó la I.M. a esta ciudad con el fin de invertirla en el Ospital militar y demás gastos q. ocurran en la provividencia en beneficio del Batallon acantonado qe. tocando con la ultima dificultad pa. la provicn de leña pr. el Sr. Alce. 2° Comicionado al efecto y poniéndolo en el conocimto. de la I.M. se ha dispuesto otros advitrios qe. sean puesto en practica pa. economizar el gasto de estos dineros.”6

En estos espacios de tiempo de acciones militares, es de vital importancia el Hospital Militar, que marcha al ritmo de los movimientos de la tropa nacional, llegando a diferentes localidades de nuestro suelo natal, atención que brinda a todos los involucrados, sin distingo de rango, es por ello que el ¨vale¨, se extiende como una especie de garantía, sobre la cual todos están seguros de que se entregará la leña suficiente, que era el combustible de punta de esos tiempos, para tenerla acumulada para el invierno, para la preparación de los alimentos del ejército y del Hospital Militar, lo cual evidencia la importancia de esta institución hospitalaria, que en las medidas de sus condiciones, garantizaba la salud de los soldados que se enfrentaban cotidianamente a las acciones bélicas.

PÁGINA 85 REVISTA SEMANAL 43
6 AHML. Libro 18 año de 1829, folio 71

La preocupación constante por el funcionamiento correcto del Hospital Militar, demandaba obligatoriamente del apoyo ciudadano y de la mejor organización del espacio físico con el que disponía como casa de salud, para el acopio de combustible, alimentos, salas para los enfermos y un espacio dedicado a la provisión de los remedios. Esta buena gestión en favor del Hospital Militar se complementa con el funcionamiento de una botica con lo básico e indispensable para atender las emergencias y lo cotidiano, el presente documento primario da cuenta de la existencia de la primera botica que se organiza en nuestra ciudad y provincia.

Esta fuente primaria dice así:

“A los Alcs. Parroqs. de Malacatus. agosto 21

En mi antr. orn dije a VS. la necesidad q. tenia la votica Militar de unas 10 á 12 livs. de cascarilla de la mejor calidad q. la hay en la Parroqa. de su mando: igualmte. se me han pedido hoy una 6 u 8 livs. de algodón de seibo aaunq. sea entre el colorado y blanco q. me dicen q. lo hay en ese territorio: Espero pues cumplido de esta ornenq. interesa el Estado y aun el publico pr. la votica q. se esta formando. Dios G.

La buena gestión de los administradores (mayordomos), del Hospital Militar hace que se completen los servicios hospitalarios con el funcionamiento de una droguería, que prestará un servicio complementario al Estado colombiano y con ello, también a la sociedad civil o dicho en otras palabras al público en general. Lo novedoso del caso es que piden a la parroquia de Malacatus la cascarilla de la mejor calidad, por cuanto conocían de sus virtudes específicas y también sabían que en este sector estaba la mejor

7 AHML. Libro 18, año 1829, folio 642

del mundo, para combatir las fiebres. Es importante también el uso del algodón de la ceiba, ya sea de color o mezclado, lo importante era que llegue a la botica.

CONCLUSIONES:

Toda la población contribuía con el sostenimiento de los ejércitos y el Hospital Militar.

Las pieles de oveja eran muy cotizadas, porque eran utilizadas como colchones de las camas del Hospital Militar.

La leña era el combustible indispensable para la preparación de los alimentos del Hospital Militar.

Se pedía a la sociedad lojana para el hospital: ganado, sal y trigo para el pan.

Se solicitaba, remedios como la cascarilla, algodón de ceiba, sebo, jabón y aguardiente.

La primera botica de Loja es de origen militar.

La partida de nacimiento del Hospital Militar de acuerdo a los documentos sea en el año de 1829.

Bibliografía:

AHML. Libro Copiador, número 18, año 1829. contenedor 001.

AHML. Libro de comunicaciones y Decretos, número 19, año 1829, contenedor 001.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 86 44

La huaca

Siempre es una delicia mirar el pasado y futuro juntos de la mano; el uno puede decirse con la convicción de que todo lo ha hecho y con pocas pero grandes preocupaciones en lo que le queda de tiempo. Con su holgado calentador, que oculta estratégicamente la barriga que a duras penas puede dominar respirando adecuadamente, cuando cree que lo vigilan los jóvenes ojos de algunas chiquillas que se sorprenden con su aún vigente masculina belleza; el otro sin que nada le preocupe, solamente interesado en descubrir el mundo y tratando, por todos los medios de llevarse a la casa todas las conchitas y piedras multicolores que encuentran sus afanosos ojos y recogen sus diestras manitas.

La inquieta mano del muchachito -orgullo de la familia-, huye intermitentemente de la suya. Lo asusta la doble posibilidad de perderlo: la multitud y el límite de arena y mar de la playa “El Murciélago”; ambas lo sobrecogían, no sabe cuál de ellas más. Era realmente una delicia admirarlo y mirarlo correr sin miedos, dejando sus pequeñas y fugaces huellas en la arena húmeda, riendo poco, pero disfrutando como el que más de la tarde de los últimos días de octubre de ese año.

–Abuelo “Marujo”, ¿Cuándo me llevas a Loja?

–Algún día, mijito, algún día.

Lo conmovió vivamente, que le haya hecho esa pregunta, era sin lugar a dudas producto de la conversación de la noche anterior, cuando lo vio en el regazo de su madre, tomando descansadamente el biberón, mien-

tras se asía persistentemente de la oreja, sin que aparentase escuchar, ni interesarse por la conversación de los mayores. Había comentado sobre su lejana-fronteriza tierra natal y sus deseos de ir, sin poder hacerlo porque puntualmente en esos tiempos sus preferencias estaban en Manta donde residían a la sazón su hijo con su esposa y su nieto.

Y la conversación de la noche anterior había tenido innumerables detalles, que lo emocionaron; muchas veces se rió sin medirse, otras, muy difícilmente logró a punta de tragar grueso, evitar los sollozos, que ascendían de su pecho y se le agolpaban hacia abajo y hacia atrás de su nuez de Adán. Pudo disimular algunas lágrimas merced a la posibilidad de secarse el sudor de la frente, la nariz y el labio superior. El calor a pesar del ventilador arreciaba.

Se le asomó a la memoria la historia de la “Huaca de la Che” y repasó una y otra vez los detalles -aun los que creía olvidados- del singular asunto.

...Las voces y los rápidos pasos de las tres criaturas se acercaron a la esquina de las calles Lourdes y Sucre; al asomarse sus rostros eran la felicidad misma. Los empujones iban y venían entre las dos niñas y el niño que vestían sencillamente, ellas con sus batas multicolores, él con su camisa blanca no muy limpia y su pantalón corto, tenían los zapatos gastados y ninguno usaba medias.

A mitad de la cuadra y siempre con los empujones a diestra y siniestra y luego de golpear con fuerza la pequeña puerta de calle

PÁGINA 87 REVISTA SEMANAL 45 Augusto Álvarez T. anibalfranc1949@gmail.com

contra la pared, desaparecieron en el zaguán. Luego de batir desaprensivamente las mamparas se asomaron al patio donde los esperaba, el reproche de la viejecita que tomaba el sol a esa hora de la tarde en su mecedora de madera y mimbre.

–¡Muchachos malcriados! ¡No destruyan las puertas!

En la certeza de ser inalcanzables, su desaforada carrera los llevó hacia el patio de atrás, a salvo de las voces de la abuela.

–¡Demonios! ¡Capuzos! ¡Ponzoños!.

Jugaron casi la hora que le quedaba a la tarde, haciendo flautas y sonidos felices con los tallos de la planta de zambo que crecía sin fin en el fondo del patio. Apuntaron con sus pequeños dedos índices los frutos recién nacidos en la certeza de que eso no los dejaría crecer y otras inocentes actividades cotidianas para ellos. Finalmente, cuando el hambre les apretó el estómago se acercaron a la puerta que comunicaba con el primer patio. Espacio más bien pequeño cerrado por los cuatro lados por corredores cubiertos, a los cuales se abrían varias puertas, el césped cubría gran parte del patio, estaba hendido por un caminito que unía el zaguán con la puerta del patio de atrás. Aquí y allá crecían descuidados rosales que sobresalían por su tamaño, del conjunto verde que formaban la borraja, la menta, el romero, el hinojo, el culantro entre otras plantas usadas indistintamente en la cocina y en las curaciones de males menores; envejecidos y necios geranios, mostraban sus flores de colores encendidos. En la esquina del fondo a la derecha, se destacaba sin proponérselo un hermoso duraznero, en el único espacio del patio que aparentemente había recibido cierto cuidado, pues a su alrededor se había cortado el pasto y se habían amontonado cuidadosamente piedras, que a la vez protegían y resaltaban el tronco añoso del frutal.

Los niños se asomaron al patio, que empezaba a cubrirse de sombras, comprobaron que la abuela estaba en su cuarto, que las muchachas se hallaban en la cocina haciendo la merienda y sigilosamente se acercaron al duraznero, pocos minutos después habían escogido las pocas frutas que estaban madu-

ras y otras que no lo estaban aún, y con los bolsillos llenos se dirigieron al cuarto de la abuela donde en forma tímida, pero casi descarada se despidieron de la anciana.

– La bendición abuelita.

– Que duerma bien.

– Que sueñe con los angelitos.

“La Che”, ya recostada en su cama, con el fastidio de la noche y sus angustias, y el reuma; los bendecía como quien hace algo a la fuerza, con la segunda intensión de verlos desaparecer de una vez por todas.

Los trabajos habían empezado muy por la mañana, de tal manera que al acercarme a la casa; ya se oían los golpes del martillo y las quejas de los clavos enmohecidos. Mi impresión cuando miré el duraznero tendido cuan largo era en el patio, fue indescriptible. Podía decirse que agonizaba lentamente bajo la luz del día, sin remedio; sin que yo pudiera hacer nada. Una sensación desconocida hasta entonces sentí en el cuello y el pecho, y mis lágrimas sin que lo advierta ya habían corrido sin tregua y después de mojarme la cara se escurrían entre mis manos y mis labios que instintivamente se habían unido en un gesto de incredulidad, de miedo.

Habían empezado a sacar las tablas de los pisos del dormitorio de “La Che”, y las amontonaban en el corredor del fondo, donde empezaron a formar un cuadro que crecería esa semana hasta la altura de más o menos dos metros. El olor a moho y a tierra húmeda llenaba el patio y salía por la puerta de calle para alcanzar la esquina.

La señora Analuisa ligera de pies, a pesar de su pesada barriga y sus follones, dirigía con gritos a los peones, dándoles una serie de órdenes que muchas veces pecaban de obvias:

–¡Muévete!, no tenemos todo el día.

–¡Cuidado con los clavos salidos!

–Seguimos con el piso de la sala.

En ningún momento dejó de mirar el proceso. Hacia el mediodía se hizo traer el almuerzo al patio y comió sin prisa, sin quitarles los ojos a los peones aparentemente concentrados en sus actividades con un entusiasmo poco común.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 88 46

El sol se fue casi de un rato a otro, y el aguacero se descolgó violentamente, a su música monótona le hacían contrapunto los truenos y los relámpagos. La señora Analuisa se cobijó en el cuarto de la empleada esperando que escampe. Los hombres arreglaron las últimas tablas de la sala y se dispusieron a abandonar la casa hasta el otro día.

A la luz de una lámpara de kerosene, que más olía desagradablemente que lo que alumbraba, el panorama era un desastre. Habían arrancado el papel tapiz de todas las paredes, y se observaba que habían excavado en varios lugares. Se habían sacado las tablas del tumbado y del piso. Las vigas de eucalipto del piso flotaban sobre el inmenso hueco que había dejado la excavación en toda el área del dormitorio. La nueva dueña de la casa hizo un mohín de disgusto y abandonó el umbral de la habitación de “La Che”.

La noche transcurrió despacio, la luna que había asomado hacia las diez jugaba a las escondidas con las nubes. Su luz blanca iluminó primero los corredores del lado derecho de la casa; pareció detenerse en los patios mostrando toda la devastación que en el día había ocurrido, había tierra recién removida por todo el primer patio; y los rosales y el duraznero estaban definitivamente muertos, otros vegetales sucumbían oprimidos por grandes terrones, palos, tablas y herramientas. Siguió la luz casi ya cuando comenzaba el día alumbrando los montones de tablas y en forma fugaz iluminó parte de la que fuera la habitación de “La Che”. Hacia las cuatro y media de la madrugada, se oyó el canto lejano de un gallo, luego fueron muchos los cantos –cada uno más destemplado que otro–, de las madrugadoras aves que saludaban a su modo el nuevo día.

Las miradas de los dos vecinos escudriñaron el patio, Estaba lleno de tierra palos y en el corredor del fondo se encontraba la pila de madera de los pisos.

–Parece que aún no encuentra el “entierro”, porque siguen los trabajos de desalojo de los pisos de los cuartos.

–Qué fin irá a tener esta situación.

–Dicen que aunque la casa la compró barata, gastó todo su dinero. Para pagar los trabajos dizque se ha endeudado.

–Pero todo es que se saque la huaca y tiene arreglada su situación, porque que “La Che” tenía joyas y plata es totalmente seguro.

El paso –enlentecido a propósito–, de los dos hombres, recobró su ritmo y pronto ganaron la esquina de la calle Bolívar y desaparecieron con rumbo hacia el parque de la Independencia.

En la casa el ruido de picos, palas y martillos continuó como hacía dos semanas hasta la oración.

La nueva dueña de casa, que tan ufana y orgullosa se la vio los primeros días, durante la primera semana no desmayó en su empeño, se la veía desde muy por la mañana en un ir y venir casi frenético, repasando una y otra vez las actividades de los peones, proporcionándoles lo que necesitaban, tanto en términos de herramientas, cuanto en comida y sobre todo refrescos.

Al inicio de la nueva semana, la tos y el catarro al parecer fueron la razón de que su actividad decaiga, se la vio menos, pasaba largas horas en la habitación que al momento fungía de dormitorio, comedor y cocina; el viernes cuando fue a misa porque era primero del mes, su semblante impresionó a muchos, tenía la mirada cansada como perdida, sus manos empuñaban persistentemente la chalina y el rosario. No conversó con nadie, comulgó y luego de permanecer de rodillas breves momentos, antes de la bendición salió de la iglesia. Fue el motivo de muchas conversaciones, dimes y diretes entre las personas que la conocían y por supuesto por quienes recién sabían de ella y sus actividades. No se conocía con certeza de donde vino “La Che”. Algunos recuerdan que luego de su llegada a lomo de mula, arrendó una pieza en la calle Gran Colombia, donde metió a la india que la acompañaba y las pocas pertenencias que bajaron los arrieros. Fue allá por el tiempo de las guerras entre conservadores y liberales. Lo recuerdan porque a los pocos meses se casó con el Coronel Liberal, quien a la sazón estaba viudo y tenía un hijo con el que “La Che”, mantuvo una relación que fue tensa, pero sin llegar a ser insostenible. Se puede decir que el origen de

PÁGINA 89 REVISTA SEMANAL 47

“La Che” quedó oculto tras las lomas en las que se perdía el camino de herradura; y más allá, mucho más allá, en las rieles del ferrocarril que llegaba del norte.

Tenía la estatura que la hacía diferente a la mayoría de las lojanas, es decir era alta, algo pasada de libras y llevó por años vestidos que, a su llegada, sin dudas eran “de moda” y que pronto las hábiles manos de las modistas lojanas copiaron para las clientes más importantes. Su acento era definitivamente “del norte”, pues rasgaba las eres y cambiaba la elle por la ye, y además le ponía esa entonación a la voz que se había escuchado de algunas quiteñas o a lojanas que habían permanecido mucho tiempo en la capital.

La combinación de la primera sílaba de su apellido y de los tangos que de tarde en tarde se escuchaban en la casa, fueron la razón de que sin que se sepa quien, se inicie las referencias a ella como “La Che”.

No era persona que se comunique con facilidad, ni que de confianzas. Caminaba rápido cuando iba a la iglesia o cuando tenía que realizar las compras en el mercado; siempre la acompañaba su criada, nunca se la veía sola. Su única amiga si se podía llamar así, era su comadre Dionisia, quien vivía en la Sucre a la vuelta de la esquina y cuyos hijos eran los únicos niños que podían ingresar en su casa y le decían abuelita.

Se tenía la certeza de que tenía dinero, pues a poco de llegar a la ciudad compró -de contado-, y a un precio elevado la casa solar situada en la calle Lourdes; y en las pocas veces en que asistió a actos públicos o a presentaciones artísticas, era evidente, si no para todos, para algunos, que no utilizaba las mismas joyas que adornaban con exageración su cuello, sus muñecas y sus dedos. Tenía libras esterlinas, dos de las cuales entregó a su comadre luego del bautizo del tercer niño.

No tuvo descendencia, y esa fue la razón de que empiecen una serie de suposiciones y previsiones en cuanto a que sería de la fortuna de “La Che”. El coronel había fallecido hacían varios años, cuando se hizo evidente el deterioro de la salud de la señora que en realidad frisaba la sexta decena de años. No pocos dieron por cierto que alguna orden

religiosa o el clero diocesano serían beneficiarios de la anciana.

De los labios de varias personas que conocían la historia, se supo que el hijo del coronel, que a ese tiempo vivía en otro sitio de la ciudad, había recibido una misiva en la que “La Che”, lo requería de urgencia porque se sentía muy enferma. Alguna ocupación o tantas cosas que pueden ocurrir en esas circunstancias, lo demoraron; el hecho concreto fue, que cuando llegó a la plaza de San Sebastián, las campanas llamaban a muerto. La calle Lourdes, tenía una actividad inusual, “La Che” había muerto.

La tercera semana de trabajos concluyó y en la certeza de que no había entierro, la señora Analuisa, al parecer víctima de un ataque de nervios incontrolable, vendió la casa en casi la mitad de lo que le costó y se fue a Purunuma, a la finca de sus padres de donde no regresó jamás.

La humilde familia de doña Dionisia, que adquirió la propiedad endeudándose con ni sé que chulquero, con manos propias inició la reconstrucción, la misma que fue lenta y difícil. La casa ya no fue nunca igual, pero el primer patio se llenó de flores, en el otro revivió la huerta, nuevos durazneros, un manzano y un granado reinaban en él. Volvieron las aves y las mariposas. Los gallos reiniciaron su canto mañanero en el corral del fondo.

No se duda de que la privilegiada inteligencia y dedicación al estudio, de los hijos del matrimonio, demostrada sin comparación en los años escolares, haya seguido igual en los años de colegio y en los de universidad; y que esa sea la razón por la que residen en la capital de la república, y se codeen con lo más selecto de la sociedad y la política; pero de cómo se financiaron sus estudios en el Colegio “San Gabriel” y en el Colegio “Cardenal Spellman”, y luego sus estudios universitarios en los Estados Unidos, solo Dios lo sabe.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 90 48
Fin. (Tomado del libro: Los pecados de Pepe Camerún y otros)

Curioseando en la red

Los 90 kilos de desechos ...

Los 90 kilos de desechos que deja un celular en su paso por la vida (y el gasto obsceno de agua para crearlo)

las mejores, un enfrentamiento que deja un escenario trágico real en la lucha por sacar al mercado el mejor aparato.

Cuando finalmente se agota la vida útil de estos equipos móviles y acaban tirados en vertederos de basura, los celulares desprenden químicos tóxicos que son absorbidos por los suelos que pasan a malnutrirse con lixiviados.

También se libera dióxido de carbono a la atmósfera de forma muy agresiva cuando la basura tecnológica es incinerada.

n teléfono celular pesa unos 200 gramos, un peso que se siente muy ligero en la palma de la mano en comparación con los 90 kilos de desechos que va dejando la fabricación de cada equipo móvil, además del gasto obsceno de agua que se usa para crear cada aparato inteligente.

Son 200 gramos conformados por pequeñas cantidades de silicio, hierro, aluminio, cobre, plomo, cobalto y plata, entre otros materiales que se obtienen de la tierra con métodos agresivos, con todo el desbarajuste ecológico que implica la minería.

El impacto ambiental que deja esta industria debería poner los pelos de punta incluso a los llamados influencers, los más populares usuarios de smartphones de última generación, y más aún cuando es por todos conocido que los celulares se cambian, en promedio, cada dos años.

Pero, sin dudas, la razón por la que la polución que deja la producción de celulares es un asunto preocupante, es la batalla que a diario libran las empresas que los fabrican para lograr posicionarse como

Es cierto, el celular es una herramienta sin la que ya no se puede vivir, al menos en la mayor parte del mundo. Pero, precisamente, la dinámica demanda-oferta de este maravilloso dispositivo, contribuye a restarle salud al planeta.

¿Por qué esto es importante?

En la actualidad existen cerca de 5.000 millones de usuarios de smartphones en el mundo (Foto:Getty)

Con un smartphone el mundo está en nuestras manos, y esto es así metafórica y literalmente porque la gran utilidad de estos equipos viene del resultado de la extraordinaria unión de minerales y otros elementos extraídos de la naturaleza.

PÁGINA 91 REVISTA SEMANAL 49
Ramiro Martínez E.
rmartinezespinoza@yahoo.es
Los desechos que deja un celular impactan severamente al medio ambiente (Foto:Getty)

Pero en realidad es durante el proceso de fabricación de estos aparatos que se genera más del 80% de la contaminación asociada a la producción de celulares que son considerados los dispositivos electrónicos que más generan gases de efecto invernadero.

Es por ello que el lado oscuro de los teléfonos inteligentes se asienta en la minería, en el gasto energético, en la contaminación de ríos y mares y, finalmente, los residuos electrónicos que quedan tras su uso.

En el año 2021 se generaron 57,4 millones de toneladas métricas (Mt) de desperdicios electrónicos y los teléfonos inteligentes ocuparon unos 4 millones de toneladas de la cantidad total. Cada año, a esta montaña de e-waste se le agregan unos 2 Mt.

Asimismo, se estima que en un año se venden unos 1500 millones de celulares en todo el mundo y que en la actualidad existen cerca de 5000 millones de usuarios de telefonía móvil.

Se puede calcular que casi 63% de la población mundial tiene un celular, pero lo cierto es que hay que considerar que cada vez hay más individuos sobre la Tierra y muchas personas poseen más de un equipo.

Esto quiere decir que la fabricación de celulares es un negocio que siempre está en alza porque tiene una increíble demanda que crece con el pasar de los años.

¿Cómo llegamos a esto?

Dentro de cada celular se esconde una pequeña mina de elementos valiosos (Foto:Getty)

En 2007 salió al mercado el primer smartphone y desde entonces se ha venido consolidando una revolución cultural que ha cambiado la dinámica social en la mayor parte del mundo.

Los teléfonos inteligentes han permitido que crezca la cultura de las redes sociales, que surjan cientos de aplicaciones que facilitan la vida, que exista la posibilidad de tener videollamadas con cualquier persona en casi cualquier parte del mundo, que se facilite el trabajo remoto, que se puedan ver películas, series, noticias y cualquier tipo de transmisión, grabada o en vivo y en directo.

Esta nueva vida de inmediatez, que se disfruta o se padece según sea el caso, existe gracias a estos equipos inteligentes que pasan la mayor parte del día en la palma de la mano, y por eso hay que saber su verdadero valor, más allá de su misión de asistente personal.

La carcasa de un celular tiene más de 22 gramos de aluminio y casi 10 de plásticos. El cable tiene más de 15 gramos de cobre. La tarjeta madre tiene pequeñas cantidades de oro, plata y paladio. La pantalla tiene 0.01 gramos del elemento indio y la batería más de 5 gramos de cobalto.

Todos estos componentes, junto a otras cinco decenas más, hacen un teléfono inteligente, con el sufrimiento que esto le causa al planeta.

Parte de ese sufrimiento ambiental tiene lugar en China, el país que hasta hace muy poco tenía el monopolio de la explotación y exportación de las llamadas tierras raras, elementos químicos que constituyen componentes fundamentales de los teléfonos inteligentes y de otros equipos electrónicos.

En la región china Mongolia Interior existen las mayores minas a cielo abierto de tierras raras y allí, los residuos tóxicos que ha dejado esta actividad, llegan a niveles de tragedia pues el envenenamiento ha llegado a la cadena alimentaria con terribles consecuencias sobre la salud pública.

Josh Lepawsky, profesor de Geografía de la Universidad Memorial de Terranova, en Canadá, ha estudiado la ruta de los desechos electrónicos y subraya que durante el proceso de extracción de la materia prima para fabricar los equipos es

REVISTA SEMANAL PÁGINA 92 50

cuando se produce la mayor cantidad de residuos contaminantes.

“La gran mayoría de los desechos ocurren, como me gusta describirlo, aguas arriba, antes de que usted o yo, como consumidores individuales, hayamos comprado nuestras cosas”, dijo el profesor durante una entrevista con el programa Atlantic Voice de la emisora de radio CBC en octubre del año pasado en el que comentó acerca de la gran cantidad de residuos que deja la minería para obtener el cobre o el oro.

¡Cuéntame

más!

China ha tenido el monopolio de la explotación de tierras raras en su territorio y en otros países (Foto:Getty)

La minería que se practica en China ha sido severamente criticada, no solo por fortalecerse como un verdadero monopolio en la explotación y procesamiento de los minerales que se requieren para la industria de los productos electrónicos, sino también por mantener una política medioambiental y laboral relajada y débil.

"Los chinos han sido capaces de obligar a otros proveedores a salir del mercado con una competencia de precios ruinosa", dijo a DW el director de la División de Investigación sobre Asia del centro de estudios alemán SWP, Hanns Günther Hilpert en abril de 2021.

Hilpert explicó que incluso cuando los minerales se extraen de otros yacimientos, la mayor parte del procesamiento se desarrolla en China antes de volver a exportarlos, lo que convierte a los chinos en los principales importadores de las materias primas extraídas incluso de otras partes.

Y para asegurar su liderazgo en este campo China invierte, además, en minas extranjeras.

Pero es probable que el monopolio chino se termine muy pronto pues a principios de este año la empresa minera estatal

sueca LKAB informó del hallazgo de un yacimiento con más de un millón de toneladas de óxidos de tierras raras en Kiruna, norte de Suecia.

El director ejecutivo de LKAB, Jan Moström, aseguró que se trata de una buena noticia para Europa "y para el clima" ya que se podrán producir materias primas permitiendo “la transición verde”.

¿Qué es lo que sigue?

Para aliviar al planeta de la creciente montaña de desechos causados por la industria de los smartphones lo mejor es tomar algunas precauciones, tanto a la hora de comprarlos, como cuando se van a reemplazar. Como primera medida es conveniente que las personas dejen de cambiar sus celulares en apenas dos años o menos.

La buena noticia es que las empresas fabricantes están haciendo nuevos equipos que tienen ciclos de actualización más largos que pueden llegar a “vivir” por un mínimo de cuatro años.

La segunda medida consiste en procurar reparar los celulares antes de desecharlos del todo, con esto se evita la compra innecesaria de un aparato nuevo con su carga tóxica de 90 kilos de residuos contaminantes.

Si entonces ya no queda otra opción diferente a cambiar el celular, hay que procurar que éste tenga condiciones que los hagan durar más tiempo.

Y finalmente, cuando se va a desechar el viejo equipo, lo mejor es buscar organizaciones que se dediquen al reciclaje de forma seria y segura.

Fuente: https://es-us.finanzas.yahoo.com/noticias/celular-kilos-desechos-que-deja-paso-por-la-vida-204705195.html

PÁGINA 93 REVISTA SEMANAL 51 51
Hay que intentar reparar el celular antes de cambiarlo por otro (Foto:Getty)

La Carta Internacional de la Educación física y el Deporte de la UNESCO (1978), manifiesta que “Todo ser Humano tiene el Derecho fundamental de acceder a la Educación Física y al Deporte, que son indispensables para el pleno desarrollo de su personalidad. El derecho a desarrollar las facultades, físicas, intelectuales y morales por medio de la educación física y el deporte deberá garantizarse tanto dentro del marco del sistema educativo como en el de los demás aspectos de la vida social”.

Cuando nos referimos a la construcción de esta nueva sociedad, debemos hablar del Sistema Educativo Ecuatoriano ya que como responsabilidad dice en el artículo 3, literal g, de la LOEI, Fines de la Educación: “La contribución al desarrollo integral, autónomo, sostenible e indepen-

diente de las personas para garantizar la plena realización individual, y la realización colectiva que permita en el marco del Buen Vivir o Sumak Kawsay”.

En la cultura ancestral, la complementariedad, por su parte, declara que las fuerzas contrarias no deben destruirse sino complementarse, como son el día y la noche. Este concepto aymara y quechua indica que los opuestos no deben luchar entre sí sino entenderse e integrarse para un bien en común.

En la educación formal los docentes basan sus planes curriculares de educación física en actividades competitivas y, por otra parte, los programas extraescolares de actividad física giran principalmente en torno al llamado deporte escolar o denominados juegos internos así como los juegos interescolares e in-

REVISTA SEMANAL PÁGINA 94 52
franklin.sanchez@unl.edu.ec
Franklin SÁnchez Pastor
¿Estamos hechos para competir o compartir?

tercolegiales. Es frecuente que, tras las clases, la oferta de la escuela para la ocupación del tiempo libre sea: basquetbol, fútbol, artes marciales, etcétera. Estamos tan envueltos en la competición que parece que nadie se ha planteado cómo sería la actividad física sin ella. Es tal la influencia de la competencia en las asignaturas dentro de las instituciones educativas que incluso, algunos docentes introducen la competición como factor de motivación en sus clases.

Si pensamos que la competición es una predisposición natural en el niño y la sociedad es competitiva, nos permitiría posiblemente interpretar que ¿el trabajo con actividades cooperativas no generará individuos inadaptados a la realidad con la que se van a encontrar?. En primer lugar se parte de una premisa equivocada o, por lo menos, cuestionable. No existe estudio alguno que demuestre que el ser humano sea competitivo por naturaleza. Por el contrario, hay autores que defienden que el ser humano, uno de los mamíferos más indefensos en la escala animal, ha llegado a ser lo que es no tanto gracias a su inteligencia sino a su capacidad para cooperar. Por otra parte, existen sociedades consideradas primitivas basadas en sistemas organizativos cooperativos. Si el ser humano fuera competitivo por naturaleza, lo lógico es que las sociedades primitivas lo fueran también. Es cierto que nuestro modelo neoliberal de sociedad propugna la competición e incluso la defiende como una necesidad que debe ser incentivada. Así, se piensa que el hecho de motivar a las personas a ganar a otras personas generará que todas se esfuercen al máximo por conseguir los mejores resultados; sin embargo, lo

que habitualmente genera, en la mayoría de casos, es hostilidad hacia los considerados contrarios (enemigos), ansiedad por no alcanzar los resultados esperados y frustración cuando eso sucede.

En definitiva si abogamos por un modelo orientado a la participación, a la práctica de actividad física como una forma saludable de ocupación del tiempo de ocio y de relación con los demás, seguramente el éxito en las competiciones deportivas escolares deje de tener sentido y nuestro objetivo se centre en promover la ocupación del tiempo de ocio de los alumnos mediante prácticas motrices saludables y variadas.

Muchos autores coinciden en las ventajas del juego cooperativo para el desarrollo de valores relacionados con la denominada cultura de paz, nosotros nos posicionamos en una concepción crítica de la educación y, consecuentemente, y a pesar de las numerosas dificultades, trabajamos desde esa perspectiva. Desde este punto de vista pensamos que resulta mucho más coherente un proceso que parta de enseñar a los alumnos a cooperar, a compartir, a ponerse en el lugar de los otros, a ver las actividades físicas como un medio divertido y saludable de relación con los demás, coadyuvando en la construcción de una sociedad para el Buen Vivir.

PÁGINA 95 REVISTA SEMANAL 53

Jamuga de la hacienda “La Trinidad”

Este tipo de silla se llamaba JAMUGA desde el siglo XVI, surgió como una doble necesidad: la comodidad de las mujeres y la conservación de la virginidad en sus desplazamientos a lomo de caballerías ya que estaba “mal visto” que montaran a horcajadas las féminas. Con frecuencia les acompañaba el palafrenero que guiaba la cabalgadura para que el caballo no se desbocara.

Las jamugas tienen su origen en el mundo nazarí y terminaron siendo pequeños tronos que imitaban para determinadas imágenes religiosas sentadas como algunas vírgenes -Huida a Egipto-. En los inventarios castellanos del siglo XV aparecen también como sillas de caderas. Algunos historiadores románticos describen a Isabel la Católica montada sobre una jamuga en su campamento de Santa Fe mientras supervisaba la conquista de Granada, nadie desconoce que llevaba los “pantalones PUESTOS” de Fernando II de Aragón. Las partes de estas sillas son el asiento con un borren trasero y dos “cuernos” en el borren delantero, faldones, los estribos, las bastes y obviamente la cincha y algún tipo de estribo para ascender a la montura.

De ello, podemos distinguir cuatro elementos que definen la belleza femenina de estas amazonas de principios del siglo XX:

a. La estética corporal, resaltando los cánones de idealización de la mujer (tez clara, cabello largo y rubio, esbelta, etc.);

b. La estética moral, como parte de una belleza interior, en la cual pri-

man las virtudes del alma (virginidad, castidad, pulcritud, etc.);

c) La estética sentimental, basada en el amor cortés, en la que predomina la feminidad y la vida cortesana;

d) La estética maravillosa, como expresión de la alteridad, resaltando elementos exóticos y distintos de la mujer basados en el imaginario.

En la noción religiosa las mujeres de familias acomodadas cuando iban a algún santuario iban montadas en rocines o mulas sobre jamugas y con las dos piernas en la misma dirección. Estas jamugas a veces se forraban de terciopelo rojo o azul e incluso galoneadas de plata u oro, inclusas las gualdrapas que cubrían a veces en su totalidad sus cabalgaduras. Se terminaron reconvirtiendo en elementos decorativos de las casas.

¿Cómo puede ser eso si no conozco varón? Solo las amazonas fueron capaces de montar en otras sillas y justificar que seguían sin conocer varón. Durante muchos siglos se pensó que la virginidad era una virtud y las jamugas reforzaron esta creencia.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 96 54
josecarlosariasalvarez@hotmail.es

“La baguette” en Vilcabamba

Hace 10 años con un horno de segunda mano salieron las primeras baguettes y los primeros panes de chocolate, dos productos que incluso estando del otro lado del mundo no podíamos parar de extrañar.

Junto a mi ex pareja buscando compartir un pedacito de nuestra cultura con el hermoso pueblo de Vilcabamba emprendimos nuestra panadería "La Baguette".

Enseguida tuvimos una gran acogida tanto con la clientela nacional que gustó de nuevos sabores y la clientela extranjera que estuvo feliz de reencontrar ciertos sabores que les recordaba su hogar.

Poco a poco fuimos haciendo más recetas la mayoría típicas francesas y algunas recetas que han venido de generación en generación hasta llegar a

nuestras manos, y así hoy tenemos una gran variedad con más de 30 productos.

Hace más de seis años encontramos nuestra actual ubicación que nos permitió crecer y ofrecer servicio de cafetería.

Siempre he dicho que las preparaciones sin amor no saben igual, así que hace dos años decidí seguir este emprendimiento sola y fue realmente un gran reto, que implicó muchos sacrificios, pero gracias al gran equipo de trabajo que formamos y la maravillosa clientela que año tras año han estado dispuestos a compartir no ha sido en vano.

Honestamente estoy orgullosa y agradecida por ser parte de la historia de cada uno de nuestros clientes, sin ellos nada de esto hubiese sido posible.

PÁGINA 97 REVISTA SEMANAL 55 labaguettecuador@gmail.com

Hablando de versosEl peregrino

Del pasado feliz solo queda el recuerdo, es decir la fragancia del vaso” (Azorín). Recuerdos, nostalgia. Hace muchos años en el Colegio Seráfico de Guápulo, regentado por los padres franciscanos, guardianes del Santuario de la Virgen María, cerca de Quito en un enclave natural espectacular, enseñaba literatura el padre Gabriel Olmedo, con el texto de preceptiva literaria del padre Ruano jesuita. Recuerdo aun los cantares hispanos que nos enseñaba:

“Al pie de un árbol sin fruto me puse a considerar que pocos amigos tiene el que no tiene que dar”

No me olvido de este poema que haría suspirar o llorar a más de una persona.

“Si oyen tocar a muerto no pregunten quien murió porque lejos de tu lado quien puede ser sino yo”

Son cantares del alma, brotados desde lo más hondo del corazón, pero han quedado para siempre grabados los versos de Jorge Manrique en “Coplas por la muerte de su padre”.

“Recuerde el alma adormida, avive el seso y despierte, contemplando: como se pasa la vida, como se viene la muerte, tan callando.

Cuan presto de va el placer después de acordado, da dolor. Como a nuestro parecer, cualquier tiempo pasado, fue mejor”.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 98 56

Siguiendo las reglas de la métrica, el cuenteo de las silabas, la rima, un compañero de Guápulo había escrito como modelo de cuarteto estos versos que siguen:

“¡Que linda luna!, ¡que linda noche!, desde mi cuna, me voy en coche”

Cuando el padre leyó estos versos del deber, casi lloramos… ¡de risa! Pasemos de tono menos a mayor, que no solo de penas vive el hombre, sino también de alegrías.

A continuación unos versos con historia. Cuando el dramaturgo español Paretón de los Herreros (17961873) vivía en Madrid, arrendaba un cuarto y junto a un doctor Mata que molesto porque a veces golpeaban su puerta equivocadamente, escribió en un papel:

En esta mi habitación, no vive ningún Breton.

Pero como en desquite no hay venganza, Breton estampo los siguientes versos:

“Hay en esta vecindad cierto médico y poeta que al pie de cada receta pone Mata y es verdad”

Cuando Gustavo Rojas Pinilla, coronel colombiano derroco al presidente Laureano Gómez, el 13 de junio

de 1953, el locutor de Radio Caracol pensando que era la fiesta de la Virgen de Fátima canto estos versos con la música de su himno:

“El 13 de mayo la Virgen María nos cambio a Laureano con un policía.”

La música llego a los oídos del dictador, quien ordeno el arresto inmediato del inspirado cantor, causando a la Virgen alegría por el canto y pena por el arresto ¡Así es la vida!

Y, para terminar.

Jugaba en el campin de Bogotá el Millonarios que tenía como guardameta al gran jugador argentino Amadeo Carrizo, que para mala suerte perdió, no recuerdo si era ante el Santa Fe, el América o el Deportivo Cali. Y como del árbol caído todos hacen leña, un desventurado asistente le grito al paso a Carrizo:

“Amadeo, Amadeo, dónde estás que no te veo”.

Y aunque no lo vio, si sintió un puñetazo que le hizo ver las estrellas y sino interviene la policía, otro sería el fin de la historia.

Y, colorín colorado, que el cuento se ha acabado, y disculpen por lo mal cantado.

PÁGINA 99 REVISTA SEMANAL 57
Cuncanamá Bajo, 29-03-2023

Sala de Exposiciones Ángel Rubén Garrido - CCE-L

13 de abril al 11 de mayo de 2023

Añoranza de la molienda Exposición Pictórica de Paúl Ramírez Guamán

REVISTA SEMANAL PÁGINA 100
58
PÁGINA 101 REVISTA SEMANAL 59
Degustando el jugo de caña - Retrato de Francisco Ramírez (+) - San Roque, El Oro - Ecuador. 2021 Acuarela - 56 x 76 cm.

Análisis de la muestra pictórica

Al ser parte de la naturaleza, el ser humano desarrolla la sensibilidad y percepción de acuerdo al entorno en el cual crece. Observar la naturaleza, el paisaje, una flor, cualquier detalle a veces imperceptible para un espectador transitorio llama la atención por las atractivas formas, colores, texturas, sonidos, fragancias, y, más aún, de manera momentánea, se convierte en un motivo de inspiración y acto creativo para un poeta, músico o, en este caso, para un artista plástico.

La naturaleza siempre será una fuente de inspiración. Allí empieza esa acción espontánea y a la vez lúdica para valorar sus características, y configurar o transformar en palabras románticas aquellas, dignas de ser escritas en hermosos poemas, sonidos delicados y armoniosos, o en expresivas líneas y formas graficadas en imágenes o en una obra pictórica.

En Añoranza de la molienda confluyen emociones, sentimientos. Es la representación mágica de varios elementos de este hermoso entorno. Paúl Ramírez se deja seducir y atrapar por estos escenarios y todo lo que en ellos sucede y produce; son espacios en los que se relaciona el ser humano y la belleza de la naturaleza, en una armonía temporal, porque este artista se identifica, apropia y estructura tales escenarios. Es allí en donde cobran “vida” los protagonistas (familiares, amigos, otros), aquellos que ocasionalmente llegan a estos espacios con el fin de fortalecer la convivencia participando de las actividades cotidianas como agentes activos para disfrutar

de lo que la naturaleza provee y en esta se encuentra, para de esta manera visibilizarlos artísticamente.

Cada obra pictórica involucra esa revalorización del paisaje a la manera de una pintura costumbrista clásica para captar objetivamente el trabajo cotidiano, la expresión gestual, las actitudes, la solidaridad que se manifiesta en los personajes. Se reconoce esa impronta en el proceso técnico que se desarrolla con ciertas características del estilo realista, aunque no es de interés del artista tomar ningún referente en particular.

Trabajar técnicamente con la acuarela no es un proceso fácil, pero Paúl enfrenta este reto y lo hace de manera satisfactoria. Logra una paleta en la que más allá de la experimentación, se observa un proceso técnico que fluye de manera integral, demostrando su pasión por la representación pictórica del paisaje, no de manera fotográfica. Lo construye desde otra experiencia estética personal para hacerle partícipe al espectador en ese acto de admirar un paisaje cultural con identidad lojana.

Finalmente, sus obras pictóricas demuestran, de manera objetiva, esa relación sensibilidad-mensaje que se manifiesta en ese compromiso artista-espectador y sociedad para respetar y valorar la naturaleza; generar en el ser humano una reflexión profunda y una relación-convivencia más razonada para vivir en un estado emocional de relajación, haciendo de la naturaleza un espacio amigable y de supervivencia, digno de ser considerado un patrimonio natural y cultural.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 102 60
julio.quitama@unl.edu.ec
Julio Quitama Pastáz
Paisaje, arte visual y artista, eternos protagonistas que representan y expresan la belleza natural

Añoranza de la molienda L

a temática de la muestra pictórica “Añoranza de la molienda” se basa en las vivencias y recuerdos de mi infancia. En vacaciones, cuando era niño, desde Loja viajaba con mi padre, Francisco Ramírez Romero (+), a la población de San Roque, cantón Piñas, en la parte alta de la provincia de El Oro. Su «santa tierra», como él la llamaba.

Me extasiaba con tan solo empezar la caminata desde la carretera Piñas-Portovelo hacia el pueblecito de San Roque, percibiendo el aroma de la tierra añeja con sus viejos árboles de pomarosas, coloridos cafetales y bellas flores silvestres que adornaban las casitas de bahareque y teja apostadas al filo del camino.

Una vez en el parque del pueblo, después de haber caminado durante una hora, me recreaba contemplando su arquitectura, su iglesia, su gente y, por supuesto, disfrutando de su clima cálido. Al poco rato, corría a saludar a mi abuelita, que parecía una muñequita con sus años felizmente vividos, quien cariñosamente nos brindaba agüita con panela para la sed. A mi abuelito, lamentable no lo conocí por su muerte prematura.

Tanto en el pueblo como en la huerta, las actividades a las que me dedicaba eran muy divertidas. En el trayecto a la molienda era una completa aventura, con mis hermanos montados en la única acémila y a galope, en medio camino caíamos al suelo, debido a que había estado mal ensillado el burro, producto de la bromita de uno de mis hermanos que siempre se salía con las suyas; luego, regresábamos al pueblo con el bagazo seco que servía como combustible para la hornilla de adobe en la que mi abuelita co-

cinaba un exquisito arroz con mani o el famoso tigrillo, que acompañábamos con un infaltable jarro de buen café.

Me parecía fantástico vivir en ese entorno natural y rústico en el que sobresalía lo pintoresco de la molienda; el corte y transporte de la caña; la constante actividad del trapiche, que funcionaba con acémilas, y lógicamente la cocida del guarapo y la elaboración de la panela, a lo cual se sumaba la algarabía de primos, tíos y demás familiares que participaban en esta minga junto con amigos del sector.

Son estos recuerdos nostálgicos que afloran en esta etapa de mi vida los que me han permitido contar con la “materia prima” para poder plasmar aquellos agradables momentos. He retratado a parientes y a familiares (algunos están presentes y otros han acudido al llamado de nuestro padre celestial) como un homenaje de gratitud por haber sido parte de mi vida.

En esta exposición, tengo a bien presentar, 2 técnicas pictóricas que me apasionan. La una es la acuarela con estilo costumbrista, en donde 9 obras evidencian el proceso de la elaboración de la panela hasta la salida a la venta del producto a la ciudad. Las otras 5 obras son realizadas con la técnica de experimentación del residuo de la tinta de impresión offset con un estilo abstracto y ciertos elementos costumbristas; a esta técnica la trabajo como una propuesta artística, la que me permite expresar mis apreciaciones con colores intensos y con la intencionalidad de lograr efectos casuales y texturas que brindan sensaciones estéticas y dan rienda suelta a la imaginación.

PÁGINA 103 REVISTA SEMANAL 61
Paúl Ramírez Guamán
paulantonioramirez@hotmail.es
REVISTA SEMANAL PÁGINA 104 62 El
- 56
76
color de la miel - 2023
Residuos de tinta offset
x
cm.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.