

REVISTA SEMANAL LA HORA

Nº 63, 22 - 28 de Abril 2023
Coordinador General Josué Navarrete
Colaboración Especial
La Hora Esmeraldas, La Hora Loja, La Hora Los Ríos, La Hora Santo Domingo
Colaboradores edición Nº63:
Agustín Vaca Ruiz, Dr. Alan Cathey Dávalos, Dra. Gladys Llanos de Ordóñez, Fausto Jaramillo Y., Fernando Larrea Estrada, Eco. Jaime Carrera, Josué Navarrete G., Magaly Villacrés Obregón, Manuel Castro M., Milton Castillo Maldonado, Nancy Carrillo

Inteligencia Artificial
Fernando Larrea EstradaANTECEDENTES
Pertenezco a una generación de la segunda mitad del siglo XX, que creció y estudió con el convencimiento de que nos servíamos de nuestras facultades intelectuales, que además de ser un don natural se lo cultivaba mediante el estudio y la lectura, lo que desarrollaba nuestras facultades cognitivas y nuestra capacidad de percibir el mundo y sus fenómenos. Sin embargo, en la actualidad ante la evolución de la ciencia y la tecnología, es importante saber que es, de dónde vino y cuál es su impacto en la sociedad moderna, entre otros temas que surgen junto con el progreso de la humanidad.
Según definición del Diccionario de la Real Academia de la Lengua, a la inteligencia se la define como aquella actividad eminentemente humana: “Capacidad de entender o comprender.
Capacidad de resolver problemas. Conocimiento, comprensión, acto de entender…Sustancia puramente espiritual.” En tanto que a la Inteligencia Artificial la define como: “Disciplina científica que se ocupa de crear programas informáticos que ejecutan operaciones comparables a las que realiza la mente humana, como el aprendizaje o el razonamiento lógico.”
Las diferencias en sus definiciones establecen las distancias suficientes para evitar confusiones, mientras que la inteligencia es una actividad eminentemente humana por su carácter espiritual para dar solución
a problemas entre ellos la accesibilidad al conocimiento, de donde precisamente nace la Inteligencia Artificial IA como instrumento informático para agilizar y optimizar el aprendizaje humano.
En tanto que, la Inteligencia Artificial, es la capacidad que tienen los ordenadores de realizar tareas similares a las de la inteligencia humana, cuyo funcionamiento se basa en el aprendizaje automático denominado “Machine Learning” el cual es un conjunto de técnicas mediante la aplicación de algoritmos, que articula bases de datos de la red para producir trabajos matemáticos, textos de investigación, literatura, poemas, ficción, contabilidad, y todo cuanto sea programable, como el Chat GPT que se aplica para obtener respuesta rápidas y útiles encaminadas en mejorar cualitativamente y cuantitativamente los procesos de conocimiento o de aprendizaje.
Uno de los primeros conceptos de Inteligencia Artificial - IA aparece en 1943 en la publicación del artículo “A Logical Calculus of Ideas Immanent in Nervous Activity” de Warren McCullough y Walter Pitts, en el cual, estos científicos presentaron el primer modelo matemático algorítmico para la creación de una red neuronal. Los algoritmos utilizados en IA son una secuencia definida, organizada, clasificada y numerada de pasos y procedimientos para realizar una operación determinada, solucionar un problema, llevar a cabo una actividad productiva, entre otros, para lo cual es indispensable trabajar en orden y con disciplina para llegar al objetivo.

Otro de los iniciadores de la IA es Isaac Asimov (1920 – 1992) científico y escritor de diferentes géneros literarios, pero destaca en ciencia ficción, publica el libro “Yo Robot” en 1950, establece las tres leyes de la robótica y la ley cero:

Primera Ley: Un robot no hará daño a un ser humano, ni por inacción permitirá que un ser humano sufra daño.
Segunda Ley: Un robot debe cumplir las órdenes dadas por los seres humanos, a excepción de aquellas que entren en conflicto con la primera ley.
Tercera Ley: Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto con la primera o con la segunda ley.”
“Ley Cero”: Un robot no puede dañar a la humanidad o, por inacción, permitir que la humanidad sufra daños.”

En conclusión, la IA es un instrumento de última generación tecnológica en teoría del conocimiento creada por la especie humana para mejorar y optimizar sus procesos de aprendizaje y comprensión de todo tipo de fenómeno científico, social, cultural deportivo.
No debería ser considerado como en elemento tecnológico extraño a la ciencia y ajeno a la realidad contemporánea, ya que se encuentra cumpliendo su rol social y educativo, lo que progresivamente influirá en diferentes procesos productivos, que al igual que predecesores avances tecnológicos, eliminarán el uso de mano de obra, así lo demuestra la historia, afectando al trabajo humano.
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
Según el filósofo alemán Johannes Hessen (1889 –1971), en su obra “Teoría del conocimiento” establece que: “La teoría del conocimiento trata de estudiar la significación objetiva del pensamiento humano, la referencia de éste a sus objetivos. La referencia de todo pensamiento a los objetivos es el objeto formal de la teoría del conocimiento. Por eso la caracterizamos también como teoría del pensamiento verdadero.”
En el marco de la Teoría del Conocimiento la IA vendría a ser un componente de última generación que sirve para que pensadores, filósofos y tratadistas utilicen este mecanismo como tecnología de sus investigaciones, que podría ser canalizada para estudios en orientaciones filosóficas de diferente enfoque como el dogmatismo, escepticismo, subjetivismo, relativismo, pragmatismo y criticismo, entre otras posibilidades.
También la IA puede correlacionar elementos de diferentes fuentes del conocimiento científico y filosófico como el racionalismo, empirismo, intelectualismo, apriorismo, materialismo histórico, dialéctica y otros.
Es decir que el IA no es una corriente científica de conocimiento, sino que se concibió como un avanzado componente para la investigación científica.
En este contexto, al analizar el impacto de la IA dentro de la sociedad contemporánea, conlleva un giro del trabajo intelectual, pensamiento y accionar laboral de los seres humanos, esto, por la interacción con ordenadores y máquinas dotados de avances tecnológicos, que permiten desarrollos que transformarán los sistemas productivos provocando una nueva revolución industrial y productiva.
DESARROLLO DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
La ciencia y tecnología han sido los elementos que a través de la historia nos demuestran que son los actores directos en modificar los formatos sociales, dan nuevas formas a la sociedad, tienen la capacidad de modelarla, de cambiarla y casi siempre con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la comunidad.
La adopción generalizada de IA es un ejemplo de ello, ya que se encuentra modificando la manera de investigar y de estudiar, obliga a complementar la Teoría del Conocimiento y concede nuevas caracterizaciones al Método de Investigación Científica. Se evidencia que la IA, con el avance de la tecnológico, ha permitido que los seres humanos se desarrollen, y que la tecnología con su participación cotidiana tomará trascendencia e importancia cada vez mayor, dejando claro que las máquinas creadas por la especie humana no podrán sustituir o terminar con los seres humanos, pero si alcanzarán a desplazar personas de posiciones laborales especialmente en los casos en los que no se ejecuten labores conjuntas o con la utilización de tecnología de la innovación.
La tecnología es aquel elemento que ha modelado a la sociedad mejorando la calidad de vida de la población, representa el avance continuo en aspectos de la cotidianidad del hogar, los mecanismos de alta tecnología de la información y comunicación, los adelantos de la medicina, tecnología agropecuaria, de la mecánica y de muchos elementos utilitarios con los que convivimos y que pasan inadvertidos. La ciencia y la tecnología se incuban y nacen de las universidades, de aquellas grandes instituciones que
definitivamente han incidido en la formación de los seres humanos capacitándolos para emprender en el cambio y progreso.
MALA APLICACIÓN DE LA IA
No se puede dejar de lado, el peligro que aparece en conjunto con el desarrollo de la IA y la tecnología, ya que, de ahí, podría darse el aparecimiento de nuevos delitos informáticos y digitales, considerando que el campo de acción de estos no se ve limitado ni regulado, y por su característica sobrepasa fronteras, por lo que resulta imperante que exista una legislación supranacional de control, para lo cual es necesario una concientización moral y ética del uso de las mismas, especialmente en las jóvenes generaciones.
Actualmente, se podría decir que el avance de la tecnología y el aparecimiento de la IA, han coadyuvado al desarrollo de ciertas actividades realizadas por el ser humano, ésta podría transformarse en una amenaza latente si no se las utiliza correctamente y se establece un control internacional que realice una supervisión del uso indebido con fines de realizar actividades fraudulentas con la sociedad global.
Complementariamente se deberá legislar localmente para que la norma nacional se acople y complemente con el control global del fraude instrumentado con la utilización de la IA. Al igual que toda creación humana, inspirada en el bienestar de la sociedad, este instrumento tecnológico podría ser utilizado para el mal, para ilícitos, en contra de la comunidad. Por ello la protección tecnológica y normativa deben estar presentes en todo proceso, en salvaguarda de los usuarios y de la comunidad.

Además, la IA ha generado nuevas modalidades de producción y distribución de obras y trabajos, lo que podría propiciar un aumento en la piratería y la infracción de los derechos de autor, así como la producción en base al plagio y a la usurpación de autoría de trabajos ajenos.
DERECHOS DE AUTOR
Para hacer frente a los desafíos que se presentan con la IA en la propiedad intelectual, es necesario considerar la aplicación de las leyes de derechos de autor existentes y la necesidad de actualizarlas con la finalidad de que aborden los retos que plantea la IA, también para que se evite el plagio y la utilización de fragmentos de trabajos sin citar la fuente y sin reconocer la autoría original.
Un trabajo que utilice IA debe manifestar en sus citas o notas explicativas o aclaratorias que se utiliza este tipo de tecnología de investigación, citar las fuentes originarias y evitar cualquier tipo de ocultamiento de la autoría real o la simulación o apropiamiento de una tesis. La profunidad de la IA abre la posibilidad de que los titulares de derechos puedan emplear tecnologías de IA para proteger sus derechos de autor y vigilar la infracción de los mismos. Además, se deben considerar nuevos modelos de negocio para abordar los cambios en la forma en que se generan y distribuyen obras creativas.
En última instancia, el impacto de la IA en los dere -
chos de autor dependerá de cómo se afronten estos retos y de cómo se adapten las leyes y prácticas existentes para garantizar una adecuada protección de la propiedad intelectual en un mundo cada vez más impulsado por la tecnología.

CONCLUSIONES
La aplicación de la IA debe ser acogida por la comunidad estudiantil, de investigadores y de estudiosos, sin el recelo y resistencias que las ahora denominadas antiguas incorporaciones tecnológicas, como regla de calculo por la calculadora, los cálculos sobre la base de logaritmos, el uso del diccionario físico, libros digitales, en los que dedico un cuento denominado “Eutanasia” que trata sobre el cambio de la época del libro físico por el electrónico, y muchos adelantos tecnológicos que en un inicio tuvieron resistencias y que ahora son aceptados por la generalidad de la población.
No pongamos resistencia a la tecnología, ésta facilita nuestra vida diaria y nuestro trabajo, a pesar de que genera desempleo, ya que la mano de obra y los trabajadores intelectuales de algunas artes y oficios son reemplazados, y según cálculos de los especialistas avizoran que la revolución del IA desplazara al menos cincuenta millones de trabajadores en los próximos veinte años, a los que por esencia del funcionamiento del mercado, que no puede quedarse sin consumidores es decir sin demanda, deberán ser ubicados en un escenario productivo alternativo.
En materia económica, importantes elementos o agregados económicos como son: el capital y sus políticas monetaria y cambiaria, la política comercial con un racional manejo de los niveles arancelarios para no generar mercados cautivos, las políticas fiscal y tributaria cumpliendo su principal función de favorecer la redistribución de ingresos públicos y el crecimiento económico, las políticas sociales que cubran a cabalidad las demandas ciudadanas para favorecer las expectativas de salud, educación, vivienda, trabajo y vida, pueden perfectamente ser estudiadas a través de simulaciones con diferentes escenarios de manera que las proyecciones y la prospectiva tengan una mayor certeza o certidumbre.
El librepensamiento con la IA tiene el desafío de estudiar el funcionamiento y las perspectivas futuras de los sistemas económicos y su eventual funcionamiento ya que capitalismo, neocapitalismo, imperialismo, socialismo y comunismo, ya que los sistemas como están en la actualidad no reflejan la solvencia suficiente para superar la pobreza de las sociedades tercermundistas y mejorar las posibilidades de las economías consideradas como viables y las emergentes.
Será importante y necesario trabajar con la IA, en la planificación y prospección de un nuevo sistema que, sobre la base del racionalismo, humanismo, libertad, igualdad y fraternidad, las sociedades superen las limitaciones que ofrecen los modos de producción socioeconómicos que la humanidad ya los ha probado, y se convenga en un racional Orden Económico Internacional, alejado del belicismo y amante de la paz y armonía igualitarias.
La IA permitirá trabajar en la superación de las crisis económicas cíclicas, que temporalmente afectan a la economía global amenazando con quiebras sociales y hambrunas de pueblos hermanos.
La IA también tendrá como tarea trabajar en repensar las nuevas funciones del dinero y su circulación, la utilidad de los modelos econométricos, para, en el mediano plazo, contar con un nuevo hombre económico y con un renovado sistema de control de los recursos públicos.
La IA se podrá utilizar como un elemento útil para tener nuevos retos científicos y tecnológicos, ya que la ciencia está en permanente innovación y desarrollo y es por naturaleza insurgente, progresiva y agresiva, no soporta ser limitada, rompe ataduras y se proyecta con fortaleza, conjuntamente con sus aliados naturales: las universidades, los investigadores, los tratadistas estudiosos y libres pensadores que han llegado a influir sobre la mentalidad de la humanidad.

SUSCRÍBASE
Material Exclusivo


Directamente a su dirección de correo electrónico

Inteligencia Artificial: Aquí y ahora
JosuéG.
“Nuestra inteligencia es lo que nos hace humanos, y la IA es una extensión de esa cualidad.” Yann LeCun
La inteligencia artificial (IA), sigue llenando portadas en los medios de comunicaciones alrededor del mundo, pues su nombre está de moda, lo que es cierto es que vive entre nosotros hace un buen tiempo. De hecho, desde el mismo dispositivo que usted está leyendo este artículo se están enviando una absurda cantidad de datos de manera “anónima”, hacia algún servidor ubicado lejos de nosotros, donde sus datos son procesados probablemente con inteligencia artificial.
Esas son las letras pequeñas de los términos y condiciones que no leemos al instalar aplicaciones. Hoy nos referimos netamente a la inteligencia artificial, ¿qué es? ¿cómo se come?
INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN AMÉRICA

John McCarthy. Utilizó el término inteligencia artificial por primera vez en 1956 en un seminario en la Universidad de Dartmouth. Según McCarthy, los investigadores son libres de usar métodos que no se observan en humanos si es necesario para resolver problemas específicos.

Alan Turing fue un sobresaliente matemático, informático teórico y criptógrafo, considerado el padre de la inteligencia artificial, ciencia de la computación y precursor de la informática moderna, nacido en 1912.
Trabajó en descifrar los códigos nazis, particularmente los de la máquina Enigma, y se estima que su trabajo ayudó a reducir el tiempo de la guerra de 2 a 4 años. En 1950: cuestionó una importante pregunta ¿las máquinas pueden pensar? en su artículo “Computing machinery and intelligence”

PRUEBA DE TURING
Esta prueba medía la capacidad de una máquina para hacerse pasar por un ser humano mediante una prueba de conversación entre ambos, si el humano no lograba identificar si era una máquina, entonces se consideraba que la máquina era inteligente. El término inteligencia artificial es la forma de encerrar en diferentes tipos de avanzadas tecnologías matemáticas/computacionales que tienen la finalidad aprender e imitar el cerebro humano (redes neuronales), siendo su nirvana obtener un estado de conciencia.
IA EN URRS:
LOS PADRES DE LAS REDES NEURONALES

La Unión Soviética (URSS) de finales de la década de los 50, albergó a ¼ del número total de científicos en el mundo, con los que a partir de la década de los 60 prestó mucha atención a las ciencias exactas. Destacados científicos crearon las bases para lo que hoy conocemos como redes neuronales (un pilar fundamental de la inteligencia artificial); entre ellos: Ganatoly Kitov, Militar y científico trabajó en la década de los 60 en la traducción automática con absoluto éxito.
Jürgen Schmidhuber. Científico Alemán creador de la famosa arquitectura de red neuronal LSTM.
MCCARTHY EN LA URSS
El científico americano viajó a Odesa en el marco de la III Conferencia de toda la Unión sobre Control Automático (Cibernética Técnica), junto al renombrado científico soviético Viktor Glushkov. Se enfocaron en un prototipo de sistemas de reconocimiento de voz. “Había un pequeño robot en el suelo, y se movía de acuerdo con las órdenes habladas.” Tres años después, McCarthy volvió a Academgorodok (es un sector de la ciudad rusa de Novosibirsk), ahora por dos meses y como un empleado del Centro de Cómputo, leyó un curso sobre verificación de software en la Universidad de Novosibirsk.


INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN CHINA
China empezó el desarrollo en el campo de la inteligencia artificial a finales de las décadas de los 70, luego de que entraran en vigencia las reformas económicas obteniendo una visión conservadora sobre la IA. En la década de 1980, un grupo de científicos chinos inició una investigación en IA dirigida por los científicos Xue-shen Jian y Wu Wenjun quien fue un “matemático”, historiador y un escritor chino. Wenjun también fue un académico de la Academia de Ciencias de China (CAS), representando la Asociación China para la Inteligencia Artificial (CAAI).
TIPOS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Los saltos son cuánticos cuando de ciencias de la computación se refiere, con la ayuda de inteligencia artificial todos los procesos de innovación se aceleran. Los 3 tipos de inteligencia son los siguientes:
IA Estrecha (ANI). También conocida como Inteligencia débil, se basa en un tipo específico de inteligencia artificial en el cual un algoritmo de aprendizaje está diseñado para realizar solo una tarea específica sin ayuda humana por ejemplo: traducción de idiomas, reconocimientos de imágenes, reconocimiento facial, vehículos autoconducidos y similares Es lo que vemos hoy en día, con frecuencia.

IA General (AGI). La gran habilidad de este tipo de inteligencia es tener la capacidad de aprender de su entorno ganando experiencia, igual que un ser humano. AGI inicialmente no tenía conocimiento del entorno. Un sistema AGI si puede lograr cualquier objetivo en cualquier entorno.
Existe controversia sobre la amenaza potencial de AGI para la humanidad; por ejemplo, OpenAI lo considera como riesgo existencial, mientras que otros creen que el desarrollo de AGI está demasiado lejos para ser peligroso. Hay posturas opuestas sobre el control de este tipo de tecnologías, unos con temor exigiendo regulaciones y otros en busca de la libre creación de la misma. De aquí nace el temor infundido con noticias negativas de inteligencia artificial. Es el actual punto donde los titanes de la industria están trabajando.
Ya hay nombres visibles y comerciales sobre la
mesa. CHATGPT y la reciente competencia del magnate Elon Musk y TruthGPT. Sin embargo, las redes neuronales van aprendiendo año tras año y llegar a un nivel AGI aceptable, es cuestión de tiempo.
IA SUPERINTELIGENCIA (ASI)
Stephen Hawking. quien fuera un físico teórico, cosmólogo y divulgador científico británico nos regaló estas dos grandes frases sobre la inteligencia:

“El desarrollo de la inteligencia artificial completa podría deletrear el fin de la raza humana despegará por sí sola, y se re-diseñaría a un ritmo cada vez mayor”.
“Los humanos, que están limitados por la lenta evolución biológica, no podían competir, y serían reemplazados”.
Aquí entramos a una materia oscura/filosófica de la ciencia computacional. La Inteligencia ASI o Inteligencia Fuerte, es donde las máquinas se volverán lo suficientemente conscientes de sí mismas / auto vigilantes para superar la capacidad de la inteligencia humana y la capacidad de comportamiento. Con súper inteligencia, las máquinas pueden pensar en las posibles abstracciones/interpretaciones que son simplemente imposibles de pensar para los humanos. Esto se debe a que el cerebro humano tiene un límite para la capacidad de pensar que está restringida a unos miles de millones de neuronas.
Ciertamente estamos lejos de la inteligencia fuerte, pero hacia allá vamos. Ahora que conocemos los tipos de inteligencias y sabemos en qué posición estamos en este complejo campo de la ciencia computacional, veremos algunos ejemplos de uso en la actualidad.
USO COMERCIAL
Arte (CLIP Contrastive Language-Image Pre-training o Pre-entrenamiento de Imagen-Lenguaje Contrastante) Dall-e. La inteligencia artificial puede crear obras de arte con muy pocos parámetros y especificaciones, de hecho, un artista digital ganó el primer lugar con una pieza de arte realizada por inteligencia.

Escritura. (LLMs. Large language model).
ChatGPT. Proyecto de OpenIA . Con chatGPT, se puede acceder a un “chatbot” capaz de mantener conversaciones en lenguaje natural, entender el contexto y generar textos plausibles de casi cualquier tema.
NOTICIAS
Ren Xiaorong. El People’s Daily, administrado por el estado de China, presentó recientemente a un nuevo miembro de su equipo de presentadores de noticias, Ren Xiaorong, un presentador virtual impulsado por inteligencia artificial que, según se dice, puede cubrir las noticias las 24 horas del día, los 7 días de la semana y 365 al año.

USO MILITAR
¿Qué tan peligroso es usar IA en la guerra?. Lamentablemente todo avance científico de interés potencial puede ser utilizado en sistemas de defensa nacional. Vemos el uso de inteligencia en el actual conflicto Rusia-Otan-Ucrania. Drones kamikaze, tanques blindados y artillería de largo alcance con inteligencia artificial.
El primer caso registrado en el que un sistema autónomo mató a una persona sin la participación de un operador ocurrió, según la ONU, en la primavera de 2020 en Libia. Las tropas del Gobierno del Acuerdo Nacional utilizaron drones autónomos de fabricación turca contra los soldados que apoyaban al mariscal Khalifa Haftar. Los drones son solo un caso especial. Según los analistas, para 2028 el tamaño del mercado relacionado con la IA en el ámbito militar superará los 13.700 millones de dólares estadounidenses.

Según Vincent Bulanen, investigador principal del Instituto de Investigación de la Paz de Estocolmo, existen riesgos asociados con la IA y su uso en el ejército. La IA está diseñada de tal manera que incluso los propios desarrolladores no siempre pueden rastrear conexiones lógicas y comprender por qué el robot “tomó” tal o cual decisión. Esto se llama el “problema de la caja negra”. Por lo tanto, ni los civiles ni los militares pueden, estrictamente hablando, confiar plenamente en las decisiones de AI.
Por esto, siempre existe, al menos, un riesgo teórico de que el robot realice alguna acción que no se esperaba de él. Esto puede evitarse mediante un desarrollo más cuidadoso de los algoritmos. Existen algoritmos completamente “transparentes”, pero no son aplicables siempre y no en todas partes.

EL INCIERTO FUTURO
Ciertamente, para muchos, la inteligencia artificial es un tema completamente nuevo que puede lucir utópico, a veces parecen meros sueños, sin embargo los más jóvenes ya están sumergidos en ello, desde el subconsciente de su videojuego favorito, adquiriendo nuevas skins (ropa para sus personajes) realizando transacciones con cadenas de bloques (Blockchain), y los filtros tan divertidos y comunes de tiktok (IA) generan un gran interés hacia estas tecnologías. Hoy, educarse a profundidad sobre el tema es bastante asequible, las variantes son amplias en este sector, con habilidades básicas de programación en Python, R, C, tiene un pie a dentro, e incluso NodeJs, habilidades increíblemente apetecidas en la industria. La curva de aprendizaje es muy aceptable en comparación a la remuneración económica que conlleva el desarrollo de IA. Está en nuestras manos subirnos al viaje de estas tecnologías y apoyar a los más jóvenes a esta joya de la humanidad.
Josué Navarrete G. Coordinador General deIntimidad e inteligencia artificial

La privacidad es un derecho fundamental reconocido por la Constitución de la República del Ecuador. La creciente utilización de la inteligencia artificial ha planteado nuevos desafíos para proteger este derecho. La recolección y uso de datos personales por parte de empresas y organizaciones ha aumentado exponencialmente en los últimos años, lo que ha llevado a un aumento en las preocupaciones sobre la privacidad de los ciudadanos.
La Constitución de la República del Ecuador establece que todas las personas tienen derecho a la intimidad personal y familiar, incluyendo el derecho a la protección de datos personales. Esto significa que las personas tienen el derecho de controlar cómo se recopilan, almacenan, utilizan y divulgación sus datos personales. Sin embargo, la utilización de la inteligencia artificial puede poner en peligro este derecho. Los algoritmos pueden recopilar y analizar grandes cantidades de datos personales sin el conocimiento o consentimiento de los ciudadanos. Además, los sistemas de inteligencia artificial pueden ser sesgados y discriminativos, lo que puede llevar a la discriminación y violación de los derechos de las personas.
Es necesario que las empresas y organizaciones que utilizan la inteligencia artificial adopten medidas para proteger la privacidad y los derechos de los ciudadanos. Esto incluye la implementación de medidas de seguridad y privacidad robustas, la transparencia en la recopilación y uso de datos, y la eliminación de sesgos y discriminación en los algoritmos.
En conclusión, la inteligencia artificial presenta nuevos desafíos para proteger el derecho a la privacidad y la intimidad. Es fundamental que las empresas y organizaciones que utilizan la inteligencia artificial adopten medidas para garantizar que se respeten los derechos de los ciudadanos y se proteja su privacidad y seguridad.
Existen diversas medidas que las empresas y organizaciones que utilizan la inteligencia artificial pueden adoptar para proteger el derecho a la privacidad y la intimidad de los ciudadanos. En primer lugar, las empresas pueden implementar medidas de seguridad y privacidad robustas para garantizar la protección de los datos personales de los ciudadanos.
Esto puede incluir el uso de técnicas de encriptación para proteger los datos, la implementación de firewalls para proteger los sistemas de la organización, y la utilización de contraseñas y autenticación de dos factores para garantizar que sólo las personas autorizadas puedan acceder a los datos. En segundo lugar, la transparencia en la recopilación y uso de datos es fundamental para proteger el derecho a la privacidad de los ciudadanos. Las empresas y organizaciones deben informar a los ciudadanos sobre qué datos se están recopilando, cómo se están utilizando y quiénes tienen acceso a ellos. Además, los ciudadanos deben tener la posibilidad de decidir si desean o no compartir sus datos y de retirar su consentimiento en cualquier momento. Por último, es importante que las empresas y organizaciones que utilizan la inteligencia artificial eliminen los sesgos y la discriminación en los algoritmos. Esto puede lograrse a través de la diversidad en la selección y entrenamiento de los datos, la evaluación regular de los algoritmos para detectar sesgos y la transparencia en el diseño y uso de los algoritmos.

En resumen, las empresas y organizaciones que utilizan la inteligencia artificial pueden proteger el derecho a la privacidad y la intimidad de los ciudadanos mediante la implementación de medidas de seguridad y privacidad robustas, la transparencia en la recopilación y uso de datos y la eliminación de sesgos y discriminación en los algoritmos. Estas medidas son fundamentales para garantizar que los ciudadanos puedan confiar en que sus datos personales están siendo protegidos y utilizados de manera responsable y ética. Cuadro con algunas indicaciones para usuarios del internet que les permitan proteger su intimidad y privacidad: Cuadro con algunas indicaciones para usuarios del internet que les permitan proteger su intimidad y privacidad:

Estas son solo algunas indicaciones básicas que pueden ayudar a proteger la intimidad y privacidad en línea. Es importante recordar que la seguridad en línea es un esfuerzo continuo y que siempre debemos estar atentos a las nuevas amenazas y vulnerabilidades en línea.


Videos Recomendados

Primera conductora de noticias con inteligencia artificial


El fin de la realidad: así serán los próximos 10 años de la inteligencia artificial

Lasso sometido a pelotón de fusilamiento
‘QUIEREN REEMPLAZAR AL PRESIDENTE PARA PONER A UN ESBIRRO’
La coyuntura, que tiene al Gobierno del presidente Guillermo Lasso bajo ataque, requiere de un análisis sin apasionamientos. Así, justamente, es desmenuzada por Osvaldo Hurtado Larrea. Fue vicepresidente de Jaime Roldós entre 1979 y 1981. Debió asumir la Presidencia por sucesión, luego de la muerte del Presidente, entre 1981 y 1984. Además, es un estudioso de la realidad del país, ensayista y escritor. Hurtado identifica a los artífices de esta crisis. Para él, Rafael Correa y Jaime Nebot, por ejemplo, tienen roles protagónicos en esta coyuntura, que viene sazonada de ambiciones, rencores y celos. Lea este diálogo con el expresidente, quien ya es un referente latinoamericano en la defensa de la institucionalidad y de las libertades
P. Hay algunas personas que creen que estamos en un momento de reconstrucción democrática. Quieren diálogo sobre temas relevantes y urgentes. ¿Qué dice usted? No corresponde a la realidad.
P. ¿No es tan grave lo que está sucediendo en el país? No creo que exista en el país ningún sector político, ni de la derecha, ni de la izquierda, ni del centro, que quiera formar parte de este Gobierno o que quiera acordar con el Gobierno o llevar adelante alguna política. No creo. Entonces, ¿con quién puede concertar el Gobierno? Con nadie. No existe ningún líder de aquellos que fueron candidatos a la Presidencia o que quieren ser candidatos a la Presidencia de la República. Y no hablo de partidos, porque no existen, excepto el partido de Correa. Y el de Correa es un movimiento electoral caudillista. Entonces, ¿con quién puede concertar el Go-
bierno? Por otro lado, el grado de polarización es tan grande que no hay ambiente para ese elemento esencial de la democracia que es ceder posiciones. Cualquier medida que tome el Gobierno en materia de seguridad es mal vista y se le ve, siempre, un sin número de limitaciones.
P. Si no se requiere una transición como en finales de los 70. ¿Qué se necesita para salir de esta temporada?
El presidente Lasso ha sido elegido para un periodo de cuatro años. De acuerdo a la Constitución y de acuerdo a la voluntad de los electores, debería terminar esos cuatro años. A no ser que hubiera de por medio la comisión de un grave delito. Que, de todo lo que se puede ver, no existe. Es una obligación de todas las organizaciones políticas garantizar que el Presidente termine su mandato. Pero aquí, buena parte de las organizaciones políticas conspiran para echar abajo el Gobierno del presidente Lasso.
P. ¿Tiene que ver con esa recomposición de la izquierda populista en la región?
La cultura ecuatoriana está fuertemente impregnada de populismo. Es difícil encon-
conocen deliberadamente la realidad. O son unos ignorantes que no tienen idea de cuáles son los intereses que mueven al correísmo. Correa y el correísmo no quieren tumbar a Lasso para que Borrero sea presidente de la República. Ellos quieren reemplazar al Presidente para poner en ese puesto un esbirro que cumpla sus órdenes ya anunciadas por Correa en las últimas declaraciones. Que hay que liquidar la Corte Constitucional. Para poner una que cumpla los objetivos del dictador Correa.
estaba contra las cuerdas. De ninguna manera. Había interlocutores en el Congreso Nacional. Pero una cosa era lidiar con esa oposición y otra cosa es lidiar con una oposición en la cual, incluso, hay delincuentes.
P. ¿No le sorprendería que el vicepresidente Borrero no asuma, si hay ese escenario?
trar en Ecuador partidos y políticos no populistas. La Democracia Popular, mi partido, era un partido no populista. La Izquierda Democrática era un partido no populista. Pero el Partido Social Cristiano ha sido un partido populista toda la vida. Y no digamos el partido de Correa. Sin duda Pachakutik y algunas organizaciones de izquierda o derecha son populistas.. Los líderes más exitosos de Ecuador han sido líderes populistas.
P. Me imagino que usted ha tenido tiempo para pensar por dónde puede venir la válvula de escape o destrabar esta situación. ¿Ha llegado a alguna conclusión? Abogué por la disolución de la Asamblea hace casi dos años. En ese momento, creo que era una decisión política correcta. En este momento no puedo abogar por la disolución de la Asamblea. ¿Por qué? Es un momento político tan complejo y la condición del Gobierno es tan débil, que no va a ser fácil llevar adelante esa decisión una vez que sea tomada. Es una alternativa. La otra alternativa es la sucesión del Presidente por parte del Vicepresidente.
P. Es un escenario que quieren los socialcristianos. Quienes defienden eso des-
P. Hay la alternativa de que se quede el Presidente. Es la tercera alternativa. La continuación del presidente Lasso. Cierto es que va a tener muchos de los problemas y dificultades que ha padecido en estos dos años. Probablemente más graves. Pero examinando las alternativas, esta me parece la más razonable para la paz de la República. Para el manejo de la economía. Para que haya inversión extranjera. Para que haya crecimiento económico. Para que mejore el empleo. Y para que se reduzca la pobreza. Lo contrario es el caos. Y eso tiene efectos negativos en la pobreza, en el desempleo, en el empleo, en el crecimiento económico y en el respeto internacional.
P. El asumir una Presidencia desde la Vicepresidencia es complejo en lo personal, en lo político ¿Cómo lo sintió Usted y cómo cree que se puede sentir eso ahora?
En mi caso fue una circunstancia política absolutamente diferente. Era otro Ecuador. El Presidente murió. No es que lo destituyeron. Imagínese usted si Roldós hubiera sido destituido y yo asumía la Vicepresidencia… Habría estado en condiciones parecidas a las que estará el vicepresidente Borrero si le corresponde dar ese paso. Segunda consideración: En ese momento existían partidos políticos estructurados. Nadie puso en duda mi asunción a la Presidencia de la República. Absolutamente todos dijeron que era absolutamente legítima. Tercero, cierto es que el presidente Roldós había perdido su popularidad, pero no
Una posibilidad es que el Vicepresidente, de pronto, no quiera subir la Presidencia. No lo sé, es una conjetura. La otra posibilidad es que asuma la Presidencia. Si a ese Presidente le llama a Correa y le dice: Hay que botar a los miembros del Tribunal Constitucional para seguir gobernando. En realidad no es que va a seguir gobernando, quien va a gobernar Ecuador es el dictador Correa

P. ¿Para usted esta etapa que vive el Ecuador es de resistencia, de contención, de aguantar?
La meta del Ecuador en este momento es sobrevivir como país, como Gobierno y como democracia. Y no podemos hacernos ilusiones sobre grandes objetivos a alcanzar. A ese punto hemos llegado.
P. ¿El juicio político es un ejemplo?
Quienes se proponen destituir a Lasso, quieren hacerlo al margen de lo resuelto por la Corte Constitucional. Quieren pedirle cuentas de algo que la Corte Constitucional rechazó. Pero no solo eso, ninguno dice vamos a examinar lo que diga el Presidente para defenderse, valorar sus argumentos y luego tomaremos la decisión. No. Todos dicen: hay que destituir al Presidente. Eso es lo que dicen. ¿Dónde está la Constitución, la ley, el proceso? ¿Dónde están todas las instituciones que hacen de la democracia un régimen político en el que hay derechos y hay principios que deben respetarse? Lasso está sometido a un pelotón de fusilamiento, a una horda que ha resuelto crucificarlo. (GV/JC/DM)
El expresidente de la República, Osvaldo Hurtado, se refiere a la coyuntura política, una de las más álgidas de la reciente historia democrática.
Quito no existe
Manuel Castro M.
QUITO EN TERAPIA INTENSIVA
El Quito mítico, el de las leyendas, tradiciones y exageraciones, ya no existe. Sus personajes, tal vez únicos sino geniales, quedan en la imaginación, y en las letras de compiladores como Edgar Freire que con pasión y afecto los rescata. El olvido, tan necesario para la memoria, cubre con su triste manto su historia a momentos leal y noble para algunos personajes. Como dice T.S Eliot: “Las casas viven y se mueren; hay un tiempo de edificar”.
Lo que se ha edificado del Quito histórico ventajosamente en buena parte está intocado, lo que ha desparecido es su alma que bien dicen: “ Se vive dónde se ama”. A la ciudad capital del Ecuador la visitan los turistas y el común de los quiteños la ignora ya que viven en el Norte o en los Valles, un poco por “estatus” y otro por comodidad. Pero no hay que olvidar que si bien las “casas viejas se van”, como dice una canción, sus viejos habitantes o fantasmas aún permanecen aunque silenciosos.

EL QUITO AÑORADO
Dice del Quito de 1900 Raúl Andrade, ilustre periodista, del que pocos hablan ahora: “Imaginaos una aldea hecha para organizar el tráfico de huracanes helados. Aldea de casas chatas, sobre cuyos tejados uniformes se yerguen campanarios desafiantes que taladran el cielo con sus agudas cúpulas y el alma de las gentes con el tañido lúgubre de las campanas”. Sin embargo en ese Quito abundaban los bohemios, los curas, los liberales y conservadores terratenientes pero piadosos, las beatas y las damas recatadas
y a veces rescatadas para la vida, y el tren humeante que era la novedad de la época. Para los ricos vinos extranjeros, para el pueblo aguardiente. Como decía un personaje de entonces: “Hay tragos buenos y malos, ninguno intomable.”
Pero junto con la novelería avanzaba en Quito la tecnología. Diseños futuristas- o eso creían-, con pujos revolucionarios se sucedían en Quito, a los que llamaban “confort” que los gringos tenían decenas de años antes.
El encanto de los piropos de los galanes estaba más en el coche que conducían, que reemplazaba la gracia y audacia de los chullas de a pie. Merced al petróleo a partir de 1972 nos transformamos en unos pobres ricos. El gran avance fue que en vez de ir en vacaciones a Conocoto, el Tingo o Cunuyacu, su destino era Miami; en vez de disfrutar del “Omoto” Albán se viajaba a Disney “World, pues al Evaristo reemplazaba el Pato Donald y a la Jesusa la Daysy.
Los de la clase media (“media estúpida”, decía Malfalda) iban a las playas porque creía que necesitaban “broncearse” y “descansar”, así estén desempleados. Los “mucho lote”, endeudándose un poco, paseaban por el mundo en grandes barcos llamados “cruceros”, olvidándose de las sencillas canoas del “Almirante Sola” en la Alameda.
Las serranas antes tan recatadas en las playas se volvieron populares por sus audaces “bikinis” merced ante tanto sol y destape, causando admiración excesiva en los ñaños monos y justa envidia en las curvilíneas costeñas.
CIUDAD ANÓNIMA
De ser una ciudad con sus encantos únicos, aunque humildes, el Quito eterno se volvió en un cascarón vacío. Los jóvenes ni por extravío visitaban el Centro, algunos aducían que el tráfico era inaguantable, otros aducían que lo viejo es para los museos, que tampoco pocos los frecuentaban, salvo que les manden como deber.
Entonces cuando la desmemoria cundió Quito se convirtió en una ciudad anónima, como tantas hay en el mundo. Una pena porque salvando las distancias y la historia, Viena es Viena, Praga es Praga, París es Paris, Londres es Londres, y hasta Latacunga es Latacunga.

Los historiadores señalan que Quito fue una ciudad sagrada situada en la mitad del mundo, hecho que a pocos interesa, pues la cultura la han reducido en asistir a conciertos con cantantes populares extranjeros y “extrafieros” y lanzar chillidos agudos como en otras ciudades dizque importantes. Todos y todas con camisetas de marca y jean desgarrados no por la pobreza, moda tan transitoria como el sombrero de copa o los fustes.
Los más limitados económicamente asisten a tales desconciertos con camisetas “falsetas”, pues lo que importa es parecer, que igual ha reemplazado a los atuendos de los antiguos chullas quiteños, que planchaban el único pantalón de fantasía, para que conserve la raya, colocándole debajo del colchón y usaban cuellos y puños almidonados, sobre sus viejas camisas. Tal vez es lo único en que han vencido al tiempo.
Del río Machángara, el poeta Jorge Carrera Andrade dice: “Machángara de menta: eres mi río/Aguas de historia y de siglos”. Fue el río de los años mozos de muchos quiteños, a pesar de la poca agua que arrastraba, engrandecida aunque no aumentada por el gran poeta. Un ocurrido comentaba: el Machángara es único en el mundo, de tan estrecho tiene una sola orilla. Funcionarios que saben que existe ahora tratan de salvarlo de la contaminación y olvido.
Carrera Andrade concluye en su poema “El Río de la Ciudad Natal”: “Machángara de paz, que recorres mi alma/ -país estéril, patria de la espina-/ tus arbustos con gorriones crecen sobre mi corazón, yerma colina”.
Hoy día se visita el Danubio, el Nilo, el Támesis, el Sena (no la piscina que existe en la calle Maldonado, que poco saben que sobrevive).
LOS ILUSTRES QUE ABUNDABAN
En el viejo Quito muchas vidas ilustres tuvieron su cabal realización: Gabriel, García Moreno, Eloy Alfaro, Velasco Ibarra, Isidro Ayora, Galo Plaza, Camilo Ponce, Sixto Durán, como presidentes o dictadores. Los guayaquileños Raúl Clemente Huerta, Carlos Julio Arosemena (a pesar de los “vicios masculinos” que frecuentaban y frecuentan los quiteños) y Otto Arosemena, fueron un lujo importado desde do lame el manso Guayas para la ciudad.
Periodistas de excepción: el quiteño Raúl Andrade, los aquiteñados Manuel J. Calle y Alejandro Carrión, entre otros. Nos queda Simón Espinosa, cuencano tan importado como las placas que conforman el monumento en Quito de la Virgen del Panecillo. Poetas quiteños de valor universal como Jorge Carrera Andrade y Gonzalo Escudero han honrado a Quito. Ochentones como el quiteño Rodrigo Borja y el chambeño avecindado en Quito Oswaldo Hurtado, intelectuales de primera y de intachable honradez, han sido personajes ejemplares, en su momento inteligentes modelos de demócratas, más allá de sus posiciones políticas. Y Quito, cuna de ecuatorianidad, ha sido servido por ilustres maestros:
Por mala suerte o mala educación hoy nuestros políticos y asambleístas son terribles y decepcionantes ejemplos. Sin dar nombres, son pésimos oradores, enjuiciados penalmente por sobornos, delincuencia organizada. Y los humildes maestros, clase olvidada, mientras se proclama que la educación deben ser la primera en ser atendida para salir del subdesarrollo y la mediocridad. Palabras, palabras, palabras, como dice el personaje Hamlet de Shakespeare. Hoy Quito no solo es una ciudad anónima, sino invadida o a punto de ser nuevamente invadida. Su cultura también es anónima, a pesar del esfuerzo de algunos escritores, pintores, académicos, periodistas, maestros.
LA SAL QUITEÑA
El humor es universal, para empezar. Freud afirma “El chiste es un juicio desinteresado”. Los habitantes de Quito, siempre atribulados por las deudas, la falta de ingresos, matrimonios imposibles, hijos naturales y sobrenaturales, tuvo su salida por el humor, producido por la libertad de defenderse indirectamente del dolor de vivir. El “Terrible” Martínez, siempre endeudado, cuando se le preguntaba qué porque no tenía alguna profesión decía: “Claro que tengo. Soy un hombre de letras… de letras de cambio”. Fue nombrado por su amigo el presidente Galo Plaza Intendente de Policía de Esmeraldas. Por su ineficiencia le llegó un oficio del Ministro
de Gobierno que ponía fin a su cargo. El Terrible, como era costumbre sumilló “: “Este oficio no me gusta, matantirutirulá…”.
Benjamín “Sordo” Piedra, “lojano nacido en Quito” como decía, fue un arquero de anteojos por lo que encajó demasiados goles, de vistoso uniforme, símbolo del deporte y del humor. Carlos Andrade cuenta que un equipo guayaquileño le hizo un gol al equipo quiteño, ante lo cual el “Sordo” les dijo: “Nos han hecho un gol pero a ustedes nadie les quita los tres goles que les hicimos en Huigra, Yaguachi y Naranjito”. Tres batallas que ganaron las tropas quiteñas -comandadas por los generales Leonidas Plaza y Julio Andrade- a las costeñas de los Alfaro en 1912, como completa Jorge Ribadeneira en “Anécdotas Quiteñas”.

Cuentan que al afamado médico doctor Pólit quien compró la casa a la “Cuco con cintas” (afamada cortesana y donde tenía su cabaré), para convertirla en hospital, le dijo el “Sordo”; “Le voy a dar un consejo, lávele la casa con permanganato. Desde las tejas.” A sus amigos invitó el “Sordo”con el siguiente menú: Churos a la moda de Carapungo; llapingachos amasados en la batea de los guaguas, por una cocinera, para que tenga un auténtico sabor nativo; caucara obtenido de lonjas secadas en la soga donde dormían los gallos.
Hasta los temidos “Tauras”, negros atractivos y musculosos, fuerza de choque de Flores, cuando unas monjitas les preguntaban si era cierto que mataban y violaban, contestaban con humor quiteño: “Con las decentes mucho respeto, a menos que nos llamen”.
EXTRAORDINARIA INSURGENCIA
La ciudad de Quito ha sido honrada con la vivencia de extraordinarias mujeres: Manuela Cañizares, Manuela Espejo, Manuelita Sáenz, reconocidas históricamente por su labor patriótica. Luego, Matilde Hidalgo de Procel, lojana, primera sufragista mujer, graduada de médica en la Universidad Central de Quito, ciudad en la que ejerció su profesión, quien por sus méritos tiene un monumento en Uruguay.
Dolores Cacuango y Tránsito Amaguaña, ecuatorianas, luchadoras incansables por la justicia, igualdad, contra el racismo y explotación a las clases menesterosas. Y cien mujeres más, ya como activistas o madres de familia abnegadas y trabajadoras.
Hoy, para contento y esperanza de Quito, surge y está en actividad un grupo esplendoroso de mujeres, salvo las dedicadas a la política, quienes se han desprestigiado por imitar a políticos inescrupulo -
sos e ignaros. Tal maravilloso grupo la integran: escritoras, pintoras, escultoras, artistas, directoras de orquestas sinfónicas, juristas serias y versadas, magistradas cabales, deportistas exitosas, fotógrafas audaces, emprendedoras, historiadoras nada sectarias, todas de original talento y sensibilidad.
Ellas han arrinconados a los varones, y están en vías de sepultar su machismo (tan inútil y despistado como el feminismo).
De seguro que tales mujeres, fuerzas antiguas y nuevas, volverán a convertir a Quito en la ciudad eterna y sagrada, de fraternidad, buenos modales, de humor renovado, de solidaridad y encanto, humilde pero nuestro, en la “Ciudad Franciscana que tiene olor a leyenda”, como poetiza Jaime Sánchez Andrade, olvidado vate quiteño.

Los gigantes de Changaimina
En el pequeño poblado ecuatoriano de Changaimina, parroquia rural del cantón Gonzanamá, provincia de Loja, se han encontrado restos que habrían pertenecido a antiguos gigantes de 7 metros de altura y en la actualidad hay una investigación científica que intenta recuperar todos los vestigios de la existencia de estos “gigantes”, que al parecer poblaron esa zona hace miles de años.

El hallazgo de hombres gigantes en Ecuador tiene ya larga data, los avisos vienen desde el siglo XX. Una de las personas que habría conservado estos huesos fue el sacerdote Carlos Miguel Vaca Alvarado, hasta su muerte en 1999. Y gracia a ese dato, se puso en marcha el proyecto de recuperación de esas osamentas.
Changaimina deriva de dos voces kichwas: “changa” que se refiere a “pierna”, en particular al fémur o en general a los huesos humanos, y “mina” que significa depósito.
EXISTENCIA DEL MISTERIO
Pero el misterio que rodea al descubrimiento de los huesos no es reciente, existen relatos, leyendas o mitos que nos hablan de la existencia de una raza de gigantes en la América prehispánica y en otros lugares de nuestro planeta.
Ya en los tiempos de Hernán Cortes, el conquistador de México, se han difundido noticias referentes a estos “desaparecidos gigantes”; pero, también en los tiempos modernos, periódicos como el “The New York Times” han publicado notas y reportajes que dan cuenta de que el misterio sigue presente.
A manera de ejemplo, en el diario ABC de Madrid, uno de sus cronistas y además nieto del fundador del diario, se refería a lo relatado por Bernal Díaz del Castillo en su ‘Historia verdadera de la conquista de la Nueva España’, escrita durante sus viajes junto a Hernán Cortes en el siglo XVI.
“El conquistador, afirmó que hubo gigantes colosos en América. Cortés negociaba la paz con el cacique Viejo de Tlaxcala, al que le preguntó quiénes fueron los primeros pobladores de aquella tierra. El cacique respondió que gigantes de exorbitante grandeza y proporciones nunca vistas ni imaginadas. Para probarlo, trajeron un hueso de uno de ellos.
El fémur era muy grueso y alto [...] y correspondía a un hombre de algo más de siete metros de tamaño”.
Una crónica aparecida en España, el 4 de mayo de 1912, destacaba que habrían sido encontrados en los Estados Unidos, varios esqueletos humanos pertenecientes a «hombres de una raza desconocida hasta ahora», Ese artículo causó un gran revuelo en todo el mundo. La excavación había sido realizada en una colina junto al lago Delavan, en el estado de Wisconsin, después de que un equipo de arqueólogos del Beloit College descubriera más de doscientos montículos. Estos fueron considerados como un ejemplo clásico de la cultura Woodland, perteneciente a la prehistoria de América, del primer milenio antes de Cristo.

Es que en el siglo XX, han sido muchas las noticias del hallazgo de esqueletos supuestamente humanos de más de tres metros de altura que han fascinado a los lectores, pero, lastimosamente, nunca ha sido confirmados científicamente
Este tipo de noticias periodísticas han alimentado durante siglos la leyenda de que científicos serios y destacados habrían encontrado esqueletos de seres humanos de entre tres y siete metros de altura.
¿CUÁNTO MEDÍA ADÁN?
¿Quiénes eran estos seres gigantescos? ¿A qué raza pertenecían? ¿Cuándo se extinguieron? Por supuesto, no faltaron algunos investigadores y muchos de los lectores de los periódicos, que encendieron su
imaginación y no vacilaron en afirmar que los restos pertenecerían a seres de otro planeta.
El 27 de junio de 1987, Torcuato Luca de Tena, en la revista La Tercera del diario ABC, de Madrid, se preguntaba ¿Existieron gigantes alguna vez en la América precolombina? y explicaba: “Antes de responder, conviene saber si los hubo realmente en cualquier otro lugar sobre la Tierra. Y no me refiero a los hombres un poco más altos que el resto de los mortales, sino a los desaforados, colosales, los que no precisaban empinarse para columbrar lo que había más allá de las montañas, los que no encontraban edificio que les cobijase ni caverna en la que cupiesen”.
Contaba Luca de Tena que, en 1718, hubo un académico francés llamado Henrion que defendía la «peregrina tesis» de que los hombres, inicialmente colosales, fueron reduciendo su tamaño con el paso de los siglos. Tras comprobar la estatura media de sus contemporáneos y realizar un cálculo aritmético un tanto cabalístico, llegó a la conclusión, “con exactitud tan envidiable como sospechosa”, de que Adán medía 40 metros; Noé, 34, y Abraham, 28.
LA NOTICIA NO ERA EXCLUSIVA
Claro que las noticias de hallazgos semejantes no fueron publicadas exclusivamente en los diarios mencionados. Otros, como El “Evening Star”, el “The Washington Post”, el “Evening Independent”, el “Pittsburgh Press, y otros de los Estados Unidos, también lo hicieron; pero, el citado “The New York Times”, al parecer, tenía una especial predilección por todo lo relacionado con este tema, y decía: “Varios trabajadores han descubierto en el sótano del viñedo de Illinois un esqueleto humano. Lo que más les impresionó fue el tamaño del esqueleto, que asciende a tres metros y medio. Tenía la mandíbula y los dientes casi tan grandes como los de un caballo”.
Doce años más tarde, el mismo periódico, el Washington Posdt, publicaba otro descubrimiento en las obras de una presa para la producción de energía hidroeléctrica en el río Mississippi, donde supuestamente se habrían desenterrado los restos de un esqueleto humano incrustado en una gigantesca roca de granito: “Los restos del humano gigante están completamente petrificados. La cabeza es masiva, de 80 centímetros de circunferencia, pero
con una frente muy baja y plana en la parte superior. La altura total del misterioso individuo es de unos 3 metros y 40 centímetros».

Noticias similares aparecieron en diarios de muchos países, todos refiriéndose a estos gigantes, de los que la ciencia nunca ha dicha una sola palabra.
EN EL ECUADOR
Aquí en el Ecuador, en varias zonas también circula esta leyenda. En Manabí, por ejemplo, se habla en voz baja de esqueletos encontrados en sus zonas rurales, un tanto alejadas del mar.
Pero, la noticia de los “gigantes” de Changaimina, ha sido publicitada con fotos de los huesos encontrados rodeados de los miembros de la misión encargada de sus estudios entre los que constan miembros de las Fuerza Armadas. Lo raro es que ninguna institución pública ni privada, ninguna universidad o academia han dejado escuchar su voz para avalar o rechazar estas noticias. Un manto de silencio cubre estas afirmaciones.

Delincuencia Organizada
Dr. Alan Cathey DávalosEsta expresión, que se ha vuelto ya un lugar común en comentarios consuetudinarios a todo nivel, ocupando espacio en redes sociales y medios escritos, así como tiempo en noticieros y programas de opinión, en cierta manera está siendo asociada como una actividad propia de un sector privado operando al margen de la ley, para su exclusivo beneficio.
LAS FRONTERAS
Esa frontera artificial debe ser aclarada, en la comprensión de la expresión en su sentido semántico. Delincuencia es aquella acción referida a la comisión de un delito, y organizada hace referencia a una manera orgánica y mecánica para su comisión, en un contraste claro con raterías menores, que se dan impulsivamente muchas veces.
Comprender que no solamente las mafias, las bandas criminales, los cárteles del narco, son capaces de atentar contra los derechos de la ciudadanía, es un importante paso que, ésta debe dar, para entender la importancia de mirar con atención las señales de similar conducta en personas jurídicas, económicas o políticas dentro de la sociedad, sean éstas públicas o privadas.

Existen innumerables ejemplos de sistemas muy refinados de estafa, como las tristemente célebres “pirámides” o modelos Ponzi, en los que, una y otra vez caen en todo lado incautos, que terminan, en su inmensa mayoría, perdiéndolo todo, embaucados por
hábiles maestros del engaño. Localmente, el ejemplo del llamado “Don Naza”, por toda la truculencia del caso, se ha vuelto referente de esta técnica, al igual que la de un notorio orense dedicado a la usura. Esencialmente, lo mismo ha ocurrido con organizaciones poco formales, como cooperativas de ahorro y crédito, que por manejos poco serios de los recursos de sus clientes, pierden su capital, y lo que es más grave, el de sus clientes, para beneficio de quienes direccionan los créditos a empresas o personas que finalmente no los pagan.
En buena parte de estos casos, es evidente una organización que planifica y ejecuta el despojo, a sabiendas de que están cometiendo un delito, es decir, configurando lo que se ha definido como “delincuencia organizada”.
Cuando las organizaciones criminales crecen en recursos y capacidades, económicas, por una parte, y de violencia y terror por otra, logran, más temprano que tarde, tomar el control de los sistemas de justicia, desde las Cortes y Tribunales, hasta las estructuras de seguridad, como la Policía y las Fuerzas Armadas.
SOBREPASAR LAS FRONTERAS
Llegados a ese punto, en efecto el Estado ha sido cooptado, pues su función de garantizar seguridad a la ciudadanía y un marco de solución de controversias dentro de la Ley, que son las funciones esenciales del Estado, ha desaparecido, perdiendo así cualquier tipo de legitimidad. Lo que queda es ya la cáscara vacía de una pseudo institucionalidad.
El paso final es la toma del Estado por la “delincuencia organizada”, a la cual se han integrado ya Policía y Fuerzas Armadas, en calidad de socios, que integran sus propias mafias, con territorios propios y líneas de negocio exclusivas.
Este modelo no es estable, y finalmente, esa institucionalidad vacía, se derrumba en enfrentamientos entre los diversos grupos delincuenciales, cuando la lucha por los recursos alcanza niveles cada vez más agudos.
Éste último escenario tiene un claro ejemplo hemisférico en Haití, donde el control efectivo del Poder está en manos de las pandillas que, a falta de producción de algún tipo de riqueza, en un país devastado, se dedican al asalto de las escuálidas remesas que los migrantes envían desde el exterior, que les son arrebatadas a quienes están destinadas, a través de la extorsión.
LOS SEÑORES DE LA GUERRA
La terrible miseria determina un descenso a lo más profundo de la iniquidad, al punto que se trafica ya regularmente con órganos, como elemento innovador dentro de la cartera de la delincuencia, además de narcotráfico y trata de personas, amén de los prosaicos asaltos y robos. Similar circunstancia viven numerosos estados africanos, donde los “señores de la guerra” se han apoderado de los precarios estados nacidos tras la descolonización, en buena parte de los casos bajo el disfraz de “revolucionarios de izquierda”, camuflaje que les ha permitido el saqueo sistemático y a gran escala, de los recursos, muchas veces ingentes, de esos países.
Los ejemplos de la familia dos Santos en Angola, padre e hija, ésta última considerada la mujer más rica de África, con una fortuna personal, proveniente de la corrupción que su parentesco permitía, cifrada en más de 2 mil millones de dólares, o del inefable Robert Mugabe en Zimbabue, que dejó a su muerte muy bien acomodada a su esposa, con más de mil millones, en bienes y dinero, son más que suficientes para establecer lo afirmado.
El reciente estallido del conflicto en Sudán, que ha provocado ya numerosas víctimas en la población civil, muestra otra vez a unos “señores de la guerra” enfrentados a muerte por el poder y la riqueza que las importantes reservas y minas de oro en el norte del país representan para ellos, para su beneficio y el de sus respectivos grupos.

POBREZA, VIOLENCIA Y PODER
De vuelta en América Latina, la etapa anterior a este retorno a la jungla, la ha vivido ya, por al menos a lo largo de una década, el estado venezolano, un estado fallido, por donde se lo mire, en el que se puede constatar como se ha dado la integración de bandas de policías y militares, apropiados de territorios y de parcelas de negocio, operando en conjunto con los grupos delincuenciales colombianos, estrechamente vinculados al narcotráfico por décadas, como las FARC y sus disidencias, y el ELN, importante actor logístico y de la seguridad de las rutas.
Se ha mencionado insistentemente acerca de las cercanías que uno de los más conspicuos jerarcas de la “revolución bolivariana” tendría con el Cartel de los Soles, principal operador del narco en Venezuela, así como de la participación de la propia fuerza armada venezolana en la explotación de oro y otros metales en el Arco del Orinoco, esclavizando a indígenas de la zona como mano de obra. Cuán profundas serán las implicaciones del régimen, que los sobrinos del presidente Maduro fuero a dar con sus huesos en la cárcel, en los Estados Unidos, por narcotráfico, utilizando desde las instalaciones de la Fuerza Aérea Venezolana, hasta aviones estatales para traficar drogas.
Escuchar hablar a Maduro, en unas recientes declaraciones, de acciones y lucha contra la corrupción, es de un cinismo llevado hasta el más alto ni les, de alguna suerte de complot jurídico contra los “revolucionarios” del Socialismo del Siglo XXI, al que, en el

buen inglés que emplean, llaman “lawfare”, que se entendería como una persecución política por vías judiciales. Pero resulta difícil tapar el sol con un dedo, y hasta ofensivo y grosero atribuir a la gente una condición de absoluta estupidez y credulidad. Nadie se ha olvidado de los sacos de dólares lanzados a un convento por funcionarios kirchneristas, o del local donde se contaban los millones de dólares y euros provenientes de las coimas por la obra pública. Los hoteles de lujo en la Patagonia siguen ahí, mudos testigos de un escandaloso enriquecimiento, a costa de un país ya condenado a la pobreza de más del 40% de su población, y a la desnutrición de más del 50% de sus jóvenes.
El incontenible éxodo de los más preparados, de los emprendedores, dispuestos a buscar su futuro en otros lares, es también el precio que la región está pagando, y lo seguirá haciendo por mucho tiempo, por aceptar ser gobernados por melifluos delincuentes. Es que, cuando la delincuencia organizada viene desde el Estado, es prácticamente irresistible. Entre los países de la región que no han alcanzado esas etapas terminales, es indispensable articular estrategias para detener el rápido avance de la delincuencia organizada. No hacerlo es condenar a toda la región a un futuro de oprobio y miseria.
Dr. Alan Cathey Dávalos
La marathon de Boston

Fausto Jaramillo Y.
Fueron casi cuatro horas en las que las piernas de hombres y mujeres recorrieron los 42 kilómetros, 195 metros que mide la exigente prueba.
Alrededor de las 14h50 de aquel día, y cuando ya habían llegado varios atletas a la meta, dos bombas caseras explotaron en Boylston Street, en los 200 últimos metros de la carrera, causando la muerte de 3 espectadores y más de 260 heridos.
Las tres víctimas mortales fueron: Martin Richard, un niño de ocho años de edad, Krystle M. Campbell, de 29 años, gerente de un restaurante, y Lü Lingzi, una joven de 23 años, de origen chino, estudiante de la universidad de Boston.
Las explosiones enlutaron no solo la carrera, sino al deporte en general, a la ciudad de Boston y a los Estados Unidos de Norteamérica.
¿Qué había sucedido? ¿quién podía ser el responsable de semejan tragedia? ¿Seria, acaso, un acto terrorista? ¿o quizás un acto de venganza? Si hubiese sido un acto terrorista, había que preguntarse ¿habría otras explosiones? ¿Solo sería Boston, la ciudad afectada, o, en las próximas horas, el país asistiría temeroso a otros atentados?
Esas preguntas no solo marcarían el estado de ánimo de los ciudadanos de ese país, sino que de su respuesta dependerían sobre quién recaería la responsabilidad de la investigación. De tratarse de un asunto de venganza personal o de delincuencia, sería la policía de la ciudad la que debía tomar a su cargo la tareas; pero si se trataba de un acto de terrorismo, sería la Agencia de Seguridad Nacional/ Servicio Central de Seguridad como una de las 16 agencias que trabajan sobre ese tema en ese país; entre ellas el FBI y la CIA.
Pero, los hechos habían cobrado la vida de seres inocentes, civiles; y si a eso, añadimos que las explosiones causan desasosiego e infunden terror en la población, la figura legal, no tenía duda alguna, era un acto de terrorismo.
La policía, inmediatamente de producidas las explosiones acordonaron el área y requisaron los teléfonos móviles de todos quienes estuvieron en las cercanías de ella, a fin de iniciar las primeras fases de la investigación; al tiempo que las ambulancias con personal paramédico llegaban a los puntos donde estaban los cuerpos de los heridos para trasladarlos a los centros médicos y, a los fallecidos, para some terlos a los procedimientos
Hasta definir las competencias, todas las Agencias de Seguridad y la propia policía de la ciudad buscaron un edificio que pudiera albergar el centro de comando y operaciones. El propio Gobernador tomó a su cargo la responsabilidad del manejo de la crisis hasta que la Fiscalía y demás instituciones del gobierno decidieran entregar a tal o cual institución la rectoría de la investigación. Pero, nadie se opuso a que se inicien las acciones tendientes a dar con los autores materiales del atentado.

Todo ese llevó 4 horas y de inmediato, en ese centro de operaciones se instalaron todas las líneas tecnológicas y de personal encargado de operarlas.
Un policía declaró que en la primera hora de trabajo se recibieron más de 100 mil llamadas de personas que decían tener información sobre los sucesos. Había que cribar esas llamadas para reconocer las que podrían ser verdaderas y separarlas de aquellas que no tenían visos de realidad.
Tras otras 4 horas de trabajo, uno de los operadores de la revisión de las imágenes de las cámaras de seguridad de la ciudad creyó encontrar una, que podría contener lo anhelado. Un joven alto, vestido de negro, con gorra blanca, se acercaba a un poste de iluminación, cargando una mochila; la dejó en el suelo, volteó a mirar a un lado y al otro, y después de unos momentos, se retiró caminando ligero en dirección contraria a la que llegó. Pocos segundos después una nube blanca, producto de la explosión impide mirar la imagen.
Con esa pista inicial, los investigadores recurren a revisar las imágenes de las cámaras de seguridad de la calle por donde debió llegar el que, a partir de ese momento, se lo conoció como “Gorra blanca”. Así fueron reconstruyendo su trayecto. Minutos antes de aquello, encuentran que el joven de la mochila caminaba tras otro joven, un tanto mayor que aquel, y también cargado de una mochila de similares características. De pronto ya no fue uno, sino son los sospechosos. Con esos datos se inició una sangrienta cacería. Todas las fuerzas de seguridad tras esos dos individuos a los que ya se los identifican como “Gorra blanca” y “Gorra negra”.
Los responsables de la investigación se enfrascan en la discusión sobre la conveniencia de publicar o no dichas imágenes. Algunos dicen que no deberían hacérselas públicas porque eso daría a los sospechosos la posibilidad de huir; mientras otros, piensan que dicha publicación ayudaría a que los vecinos de la ciudad podrían reconocerlos y, con ello, facilitar el trabajo investigativo.
Mientras dura la discusión llega la noticia de que alguien había filtrado las imágenes y que un canal se aprestaba a difundirlas, amparado en la libertad de expresión que tiene todo ciudadano de ese país. Los renuentes a publicar las imágenes se rinden y enseguida se organiza una rueda de prensa en la que se entregan a todos los medios las, aún, borrosas fotografías de los dos jóvenes. A partir de ese momento habrían de transcurrir más de 80 horas de investigaciones y de persecuciones.
Todos los policías, los agentes federales, las autoridades de la Fiscalía Estatal, y la propia ciudadanía participa en estos hechos. Todos están indignados, habían sido víctimas del robo de uno de sus valores más preciados y preciosos: su seguridad, su paz. Todos buscan que la justicia los pueda devolver.
Nadie critica a la policía, nadie se opone al uso de las armas en contra de los autores, aunque la Fiscalía solicita que, en lo posible, sean aprehendidos con vida para ser juzgados en los Tribunales de Justicia.
Cuando se cumplían las 102 horas del atentado, la policía detuvo a Dzhojar Tsárnayev, de 19 años, escondido en un bote, que permanecía en el patio de un residente de la ciudad.Su hermano Tamerelán Tsárnayev, había muerto horas antes cuando enfrentó con un fusil, varias pistolas y varias bombas caseras a los policías que lo perseguían.
No había otros culpables. Los dos hermanos procedentes de Chechenia, pero con residencia en los Estados Unidos, huían hacia Nueva York donde pretendían cometer otros atentados. El joven Dzhojar fue condenado a la pena de muerte. Por artificios jurídicos, aun permanece en una cárcel de Boston, a la espera de que se cumpla su sentencia.
Semanas después, toda la ciudad rindió homenaje a las autoridades y miembros de la policía de la ciudad por haber cumplido con su deber de precautelar la seguridad y la paz ciudadana. En el estadio de beisbol de las “medias rojas” de esa ciudad, todos les brindaron un estruendoso aplauso y agradecimiento.
Nadie salió a protestar contra los abusos policiales. Las organizaciones defensoras de los derechos humanos comprendieron que por encima de los individuales están los de una colectividad y que, por lo tanto, en ocasiones, la policía debe hacer uso de la legítima defensa, si con ello, la ciudad puede retornar a la cotidianidad.
Al año siguiente, la Marathon de Boston, recibió a más de 300 mil participantes de ambos sexos, de todas las etnias y de cualquier confesión religiosa. Esas mismas reglas se cumplen hasta el día de hoy que se conmemora el décimo aniversario del atentado que querían poner en duda su continuidad.
Nota curiosa: En 2002, en plena carrera, la ecuatoriana Cynthia Lucero, de 28 años, murió de hiponatremia, un raro trastorno hidroelectrolítico, caracterizado por una contracción de sodio en el plasma sanguíneo.

Un paraíso ecológico secreto en Esmeraldas
La
La reserva se encuentra ubicada al suroeste de Esmeraldas tiene un área de 119.172 hectáreas que llega a 5 cantones de la provincia: Esmeral -
vida silvestre. Este paradisiaco lugar ofrece una variedad de cascadas increíbles. Es un lugar de paisajes exóticos y naturales.
atraviesa la laguna Cube, los Túneles y la cascada Colorado. Se puede pasear en canoa, realizar pesca deportiva y observar caimanes en las noches. El recorrido se realiza con el apoyo de un guía turístico. También existe una caminata de 700 metros a Rancho Palito, desde el Centro de visitantes hasta la cascada, pasando un área boscosa donde se pueden observar aves y especies de flora nativa.
Flora
Según los estudios re alizados en el lugar se registra una gran varie dad de orquídeas y lia nas.
mas como el pambil y la tagua. En el bosque seco hay guayacán, tillo, hobo de monte, amarillo, piñón y muyuyo, y en la zona más áridas, palos santos y ceibos.
Fauna


La reserva alberga apropiadamente 491 especies de aves, 136 especies de mamíferos, 38 especies de reptiles y 54 especies de anfibios. Entre los mamíferos hay varias especies de monos: capuchino, aul -

acceder para conocer toda esta variedad de especies, además, pueden realizar durante su estancia otras actividades como excursiones, campamentos, paseos a caballo, en bicicleta, natación y viajes en canoas.
Cómo llegar

Desde Quito: Se toma la vía Quito, La Independencia (227 km) o la vía Quito-Santo-Quinindé (218 km).
De Quinindé: se va por


reserva ecológica Mache Chindul es un paraíso rodeado por verdes bosques, cascadas y una gran variedad de especies que la convierten en el edén del descanso.
La centolla: una joya desconocida
Esmeraldas
SOCIEDAD 07
ESMERALDAS VIERNES 21/ABRIL/2023 I
Lithodes Santolla
Tanto el cangrejo de los manglares como la centolla se consideran mariscos valiosos a pesar de sus ecosistemas diferentes. Aunque la centolla se encuentra en las profundidades de los mares meridionales y el cangrejo de los manglares reside en los manglares ecuatorianos, comparten estructuras similares.

Urgente llamada a la paz por el Obispo de Esmeraldas y la Universidad Católica
Frente a la incesante cadena de hechos delictivos en Esmeraldas, los representantes de diferentes sectores se pronuncian y exigen medidas contundentes para garantizar la paz en la provincia.
Ambos hábitats cuentan con leyes de explotación sostenible para aumentar la producción y el suministro, lo que se traduce en una mejor comercialización de estos productos tan apreciados.
La Universidad Católica sede Esmeraldas se ha pronunciado en redes sociales con una carta realizada por el rector de la institución. con el titular: “La PUCE Esmeraldas ante los hechos de violencia” bajo el lema ¡Sí a Esmeraldas, No a la Violencia!
El cangrejo de manglar, concretamente el Ucides Occidentalis, abunda en Ecuador y será el objeto de esta investigación sobre variedades de cangrejo. Su
El comunicado expresa la preocupación que siente la universidad y observa con dolor y angustia la situación violenta que se encuentra Esmeraldas, rechazando de manera categórica los actos de barbie, extorsión e injusticia que causa dolor y heridas
a los esmeraldeños. El emotivo comunicado concluye en un llamado al país y a la comunidad internacional a no ser indiferentes frente a la crisis humana que vive Esmeraldas, ¡Basta de violencia! Merecemos vivir en paz, concluye el comunicado firmado por el Pro-Rector Mgstr Diego A. Jimenez Bosques.

Monseñor Antonio Crameri propone una Propuesta de paz.
Bajo la carta titulada “Esmeraldas en emergencia” el
precio es sistemáticamente elevado, superando incluso al de la langosta. Las dificultades a las que se enfrentan quienes cazan cangrejos durante una temporada específica hacen que el precio del producto en tierra sea más elevado: un kilo se vende por unos 20 dólares en Estados Unidos. Por ello, se considera un plato de lujo y suele encontrarse en restaurantes de alto nivel. Aunque el centollo puede ser una experiencia nueva para muchos ecuatorianos, los que viven cerca de la playa de Cojimíes lo consumen a diario durante su temporada. Este manjar gourmet está al alcance de los lugareños de la zona, situada a 300 kilómetros de Quito.La centolla es un manjar que debe ser probado.
Monseñor Antonio Crameri plantea una propuesta de camino hacia la paz . “Es verdad que la violencia, las mafias, la injusticia social, el abandono estatal y de nuestras autoridades, así como la violencia estructural tienen sometido a nuestra ciudad y provincia. Pero, aunque no es algo nuevo, hoy es una crisis sin precedentes y la comunidad esmeraldeña tiene miedo hasta de salir a las calles. Vivimos una descomposición que parece no tener fin”... Teniendo esto
como antecedentes afirmamos que estamos en lo que llamaremos “emergencia humanitaria”
Cinco puntos importantes El o bispo de Esmeraldas plantea 5 puntos fundamentales para resolver la situación de Esmeraldas.
Evaluar Técnicamente la situación.
Establecer un marco legal sí esmeraldas entre en un estado de emergencia humanitaria.
Asignar recursos públicos y privados: El obispo propone incluir líderes y lideresas sociales y barriales haciéndolos protagonistas del pro-
ELGOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MUISNE

EXTRACTODEPUBLICACIÓN
blema. Recuperación social. con un enfoque económico y social hacia los afectados. Comunicación y transparencia: destacando la importancia del diálogo entre la población afectada y la opinión pública.
La carta concluye con un recordatorio de la situación de las personas privadas de la libertad(PPL), en resumen la iniciativa de paz motiva a una declaración de emergencia humanitaria para Esmeraldas donde se brinde el libre acceso al diálogo entre los sectores afectados, una mediación con un tercero imparcial. (JNG)

De acuerdo a lo establecido en el numeral 5) del art. 12 de la ORDENANZA NORMATIVA SOBRE LA REGULARIZACION Y ADJUDICACIÓN DE TERRENOS MOSTRENCOS
UBICADOS EN LAS ZONAS URBANAS DEL CANTÓN MUISNE
SecomunicaalaciudadaníaengeneralqueelGobiernoAutónomoDescentralizadoMunicipal del Cantón Muisne ha solicitado la regularización y adjudicación de los bienesmostrencos, ubicado en la Cabecera cantonal de Quingue, Cantón Muisne, Provincia deEsmeraldas,con las claves catastrales queacontinuación se detallan.
NOMBRE
NAVARRETE CEVALLOS GERMAN JOSE
CASTILLO MARQUEZ ELSA CARLOTA
GAON MARCILLO NANCY MARIA
SANCHEZ RODAN VICTOR VICENTE
MEDINA ARIAS ANA MARIA
MENARD DIDIER LOUIS JEAN MARIE
PUENTE ANDRADE JAIME PATRICIO
BONE VILELA SERGIO ROBERTO
MARQUEZ SOSA MATILDE EFREN
CONSTANTINO CASTILLO JESUS MATEO
VITE GRACIA GALUD MAGDALENA
GARCIA BAUTISTA BORIS ARCENIO
ROSERO ROSERO YONNI
CHASING CHILA ERACLITO RAIMUNDO
TREJO CASTILLO SANTA ISABEL
TAFUR ESTACIO HYPATIA JASMIN
MERA GRACIA KLEVER
CAMPO MORA JUANA Y
CHOEZ BRAVO PURO
GOMEZ MOREIRA DIOGO SOEL
GOMEZ VALDIVIEZO ELOY LEOPOLDO
CUSME BONE TOMASA
CEDEÑO CEDEÑO ESTEFANIA LORENA
MORENO LEON DANILO Y RODAS CASTILLO
OLARTE LARA JORGE LUIS ISAIAS OLARTE TREJO ERIS PASCUAL ESPINOZA ZAMBRANO ALEXANDRA PAMELA
SUTCH RANDALL KEVIN
LAIZA FILERMA BALDA CHARCOPA
BARRIO ARCE DINA LUCIA
CEDEÑO CEDEÑO ANGELA VERONICA
BENALCAZAR BENALCAZAR EDUARDO
PALMA CABEZA ARMINDA CELESTE
ALAVA VARGAS MARIA CANDELARIA
GONZALEZ GUAGUA EDIT VICTORIA
JIMENEZ GOMEZ IVAN OSWALDO
CHILA ARIAS ELISEO ARQUIMIDES
SUAREZ CHILA EDGAR IVAN
VICARIATO APOSTOLICO DE ESMERAL
VERA ZAMBRANO
A fin de que algún caso se consideraran afectados con la pretendida adjudicación, comparezcan en este trámite y presenten oposición y reclamo sobre la adjudicación de los bienes inmuebles vacantes o mostrencos.
Atentamente
Abg. Elia Petita Guadamud Cortez PROCURADOR SÍNDICO DEL GADMCM
y su colorida biodiversidad marina ofrece una amplia gama de mariscos donde los más exóticos están al alcance de todos.
Por una Coca - Cola
Fausto Jaramillo Y.
Muchos años antes de instalarnos en un hotel de La Habana, el gobierno comunista de la Habana, ansioso de exportar su revolución, había provocado la ira del Tío Sam, el que decretó un embargo, y un cerco político a la isla, llevando, todos estos factores, a una crisis económica a Cuba de incalculables dimensiones, molesta y cruel, que día tras día, se sentaba a la mesa de sus habitantes, exprimiendo sus recursos y reduciendo lo poco que ellos podían llevar a su boca.
Desde la ventana del octavo piso donde estaba ubicada mi habitación podía observar el malecón que bordea la costa. Por allí casi no circulaban los vehículos a gasolina, sino una inmensa cantidad de bicicletas pedaleadas por niños, ancianos, hombres y mujeres, solitarios o formando parejas, en una caravana que los hermanaba.Poco antes de partir de Quito, un ciudadano cubano me había buscado para solicitar que llevará hasta la isla un pequeño paquete conteniendo jabones, toallas, y demás implementos de aseo que era lo que más faltaba en ese país. Junto con el paquete venía la dirección y el teléfono de su familia que era la destinataria de su encargo. Marqué el número y una voz femenina, cansada, me contestó. Apenas le dije el motivo de esa llamada, la voz cambió de tono y recuperando energías me prometió viajar a la ciudad a visitarme la tarde del día siguiente.
Estuvo puntual a la cita. Era una mujer de algo más de 70 años. Por su acento se notaba sus orígenes campesinos. Era la madre de aquel señor que me había visitado en Quito para hacer el encargo. Lo primero que me dijo aquella mujer, era que su hijo no había abandonado la isla, que no era un desertor.
Por el contrario, él era un producto de la revolución, pues, para ella hubiera sido imposible educarlo. Ella, tal como lo había imaginado era una “guajira”, es decir, una campesina, del interior de la isla, sin recursos para presumir, peor para enviar a alguno de sus hijos a la Universidad. Pero la revolución había tornado posible lo que le parecía un sueño. Su hijo había estudiado y se había graduado como un profesional en la Universidad de La Habana. Ahora, su hijo, cada vez que podía, le enviaba algún presente como el que yo era portador. Tras ofrecerme la hospitalidad de su casa, para aquel viaje o para el próximo, la señora se marchó con una sonrisa como muestra de su alegría.
Los días siguientes fueron de intenso trabajo. Las reuniones se sucedieron una tras otra. El fin de semana se anunciaba generoso. La televisión anunciaba buen tiempo, seguramente el sol brillaría en todo su esplendor y toda la ciudad se preparaba para salir a la playa. Nuestra conexión aérea saldría de La Habana el domingo, por lo que teníamos el sábado para nosotros.
A mis dos compañeros de viaje que tenían rango estatal no les fue difícil hacer los arreglos para viajar a las playas de Varadero. En las primeras horas de aquel sábado, emprendimos el viaje en un coche viejo, de aquellos que los cubanos logran hacerlos casi eternos. El motor roncaba rítmicamente mientras recorríamos la carretera costanera. Conforme avanzábamos el sol se tornaba más cálido y nos prometía un perfecto día de playa. Nuestro chofer era un cubano de alrededor de unos cincuenta años. En su cerrado acento

nos iba contando anécdotas, o historias de los lugares que encontrábamos en el camino. Era un hombre alegre, con esa alegría del hombre simple que apenas exige poco a la vida. Amaba a su familia por sobre todas las cosas. Pero tenía un concepto más amplio de lo que era la “familia”. Fidel también era su familia, así como “Robertico” Robaina, el joven canciller que esos días se destacaba en América del Sur.
Como era de suponer, apenas llegamos a las playas nos lanzamos a la conquista del mar. Grande fue mi sorpresa el descubrir que esa inmensa alfombra blanca, de un blanco brillante que forma la arena de esa playa se introduce en un mar tranquilo, pacífico, casi sin olas, por decenas de metros, casi un centenar diría yo. Parecía interminable, caminaba y caminaba dentro del agua y su nivel me iba cubriendo poco a poco, muy poco a poco. Las aguas eran de un color turquesa profundo como yo nunca había conocido. Fue realmente una mañana inolvidable.
Cerca de las dos de la tarde el hambre se hizo presente y debimos buscar algún sitio para comer. No era temporada y muy pocos locales atendían a los escasos turistas que hollábamos ese paraíso. Al fin, en una esquina encontramos un restaurante abierto y dispuesto a complacernos. Nos sentamos e invitamos a nuestro amigo chofer a que se nos uniera en el almuerzo. Una ronda de cervezas fue el preámbulo de un suculento plato de productos del mar. La cocina cubana en su sencillez en la presentación y su magnificencia en su sabor fue el mejor regalo de aquel día que lo habíamos planificado para el descanso. Al final, un café vino a cerrar el apetito. Nuestro amigo chofer, de pronto nos devolvió a la realidad.

En lugar del café, humildemente nos pidió un favor. Quería llevar a su familia una lata de Coca Cola, pues los miembros de su casa nunca la habían conocido y él quería ofrecerles ese regalo. No tenía dinero para comprarles esa lata, por lo que “abusando de su amistad” nos solicitaba ese favor. Claro que lo haríamos, incluso nos ofrecimos para que no sea una sola lata, sino que fueran tantas como miembros de familia hubiera en su casa. Creo que fue un insulto, porque no sólo que cambió su fisonomía, sino que no quiso aceptarnos ni siquiera la única lata que nos había pedido. Al despedirnos frente al hotel en La Habana, su sonrisa fue el anuncio de que llevaría una lata, pero una sola, de Coca Cola a su familia.
Fausto Jaramillo Y.

BENJAMÍN CARRIÓN MORA El gestor cu ural del Ecuador

ELABORADO POR: KLÉBER ANDRÉS NOVILLO FERNÁNDEZ
GESTOR CULTURAL DEL
VIDA BENJAMÍN CARRIÓN
Recordamos con cariño el nombre de los hombres ilustres de nuestra ciudad, esa es una de la característica del lojano, guardamos en un rincón especial del sentimiento, ese ejemplar del espécimen literario Atahualpa, uno de tantos libros que han llenado de laureles y reconocimientos a esta tierra de talento sin fin, de luchadores y defensores de causas nobles; la cuna de artistas en ecuador. Este bello paraje enclavado en paisaje andino, empleando sus palabras; “el último rincón del mundo y al mismo tiempo el sitio más bello del universo”; el lugar que vio nacer un 20 de abril de 1897 a Manuel Benjamín Carrión Mora, este año que vio llegar la luz eléctrica, en un azar fantástico del destino, dos lumbres se encenderían para siempre.
Se ha coincidido que el libro, por mucho, ha sido la herramienta indispensable para empezar a soñar con un mejor mañana, estos esfuerzos del intelecto son los eslabones necesarios para erigir la columna en la que se
apoya el legado cultural de estros autores, conocimiento que frágil guarda equilibrio, intentando resistir los vientos de cambio. Esta fue la concepción de unos soñadores y visionarios más grandes, adelantándose por casi un centenar de años, creando instituciones que defiendan lo más importante que tiene el ser humano, la soberanía de pensamiento; brindándonos el fruto más deseado, un templo cultural tangible, e intangible, en el grandioso legado brindado al pueblo que es creando las herramientas para apreciar el arte para los ecuatorianos, y reconocer su abnegada labor.
Con motivo del natalicio de uno de los más destacados escritores y gestores culturales del Ecuador, celebramos su legado y lo honramos, como uno de los grandes personajes epítome de la cultura de nuestra patria. Gracias a personas como él, se puede decir que, en el Ecuador, el poder de una pluma ha superado con creces cualquier otro esfuerzo, donde el trabajo honrado de grandes hombres,
que han logrado esculpir su legado en el granito del tiempo, su legado, llenando de orgullo a las generaciones que hoy conmemoran su gran contribución histórica.
Benjamín Carrión, hijo de Filomena Mora Bermeo y Manuel Carrión Riofrío, poeta lojano, que dedicaba su vida a la docencia, ellos serían el auspicio ideal. No tendría una instrucción primaria formal; sin embargo, encontraría en su madre y en su hermano mayor, la asistencia en la apertura en la literatura francesa y los poetas modernistas. Su secundaria la realizaría en el Colegio Experimental “Bernardo Valdivieso” donde tendría profesor de matemáticas Adolfo Valarezo, teniendo roce laboral con personajes ilustres de esa época.
Graduado de Bachiller en 1916, destacó en su juventud por su participación en la vida intelectual y cultural de la ciudad de Quito. Estudió en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central, donde fue presidente de la Escuela de Derecho y colaboró en
diversas publicaciones, como la "Revista de Estudio Jurídicos" y el diario "El Día". Además, dirigió "La Revista" en 1918 y colaboró en el semanario humorístico “Caricatura”. A pesar de sus inicios en la literatura con versos sentimentales y el cuento “Mariana”, él destacaría en su futuro con grandes joyas de la literatura contemporánea ecuatoriana.

«Si no podemos, ni debemos ser una potencia política, económica, diplomática y menos -¡mucho menos! – militar, seamos una gran potencia de la cultura, porque para eso nos autoriza y nos alienta nuestra historia»
BENJAMÍN CARRIÓN MORA
Podemos considerar que Benjamín Carrión es una figura crucial en la historia cultural y política de Ecuador. En su trabajo como funcionario destacamos, en 1931, se trasladaría a Lima como Primer Secretario de la Legación. Después en el tiempo, en la capital Quito, participó en la política como miembro y secretario general del Núcleo


de Pichincha del Partido Socialista Ecuatoriano, con su antecedente de fundador del Partido Socialista en el Ecuador.
Las condiciones inhóspitas de esa época, tras terminar la Guerra de los Cuatro Días, fue nombrado Ministro de Educación en el gobierno interino de Guerrero Martínez, pero solo ocupó el cargo por un breve tiempo. En 1933, zo presente en la constitución de la "Escuela de cultura socialista". Fue nombrado Profesor de Literatura en la Escuela Superior de Pedagogía de la Universidad Central y elegido Presidente de la Sociedad Jurídico-Literaria. En 1936, una vez más la intransigencia de los dictadores hablaría, esta forma, fue expatriado por la dictadura de Federico Páez a Ipiales-Colombia, pero regresó al país en 1937 y publicó "Índice de la poesía ecuatoriana" situándose como unos de los pensadores demás grande incidencia en la región.
Con la dictadura del general
Alberto Enríquez Gallo, formó parte de la misión diplomática del Ecuador en Bogotá. Su
consideración en asuntos de alta importancia diplomática, sería requerido, una vez más, en 1944, en el gobierno de Velasco Ibarra, mientras se desempeñaba como presidente del Instituto Nacional de Previsión Social, preparó la Ley y los Estatutos de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, proyecto que se convirtió en su gran labor. Esta gran institución emerge como una necesidad imperativa de reivindicar la dignidad del país. Bajo este compromiso asumido, en el que se priorizó el apoyo que la ciencia, las letras y el desarrollo artístico cultural del Ecuador, le demandaban. Desde aquel clave momento para el pueblo ecuatoriano, Carrión, en sus años como presidente de la Casa de la Cultura, promocionará a jóvenes escritores, tanto a nivel nacional como internacional, en especial de la generación de los años treinta.
LA TEORÍA DE LAS NACIONES SEGÚN “BENJAMÍN CARRIÓN MORA”
Carrión citaba el ejemplo de naciones pequeñas como Grecia e Israel, posiblemente,
no obstante, de figurar entre las más civilizadas y cultas de toda la historia.
La teoría de la nación pequeña, el símil del sauce podado y la fecundidad del insuficiente demostraban que un cuerpo mutilado puede actuar en plenitud de posibilidades físicas y por ende espirituales, fusionaron las fuerzas de compensación por él desarrollado. La Casa de la Cultura Ecuatoriana, concebida como un verdadero hogar de la cultura nacional, hacer del Ecuador lo que las armas nunca podrían lograr: la expresión de una fuerza anímica bajo nuestro signo se enaltecerían las artes y las letras.
PERIODO DE CREACIÓN Y RECONOCIMIENTOS LITERARIOS
Carrión viajó a Santiago de Chile como embajador y regresó para desempeñarse en la cátedra universitaria. En 1950 fundó, junto a Alfredo Pareja, el diario El Sol, del cual fue director. Aunque la empresa fracasó, esto marcó el comienzo de una etapa de fructífera creación literaria, que incluyó obras como "San

Miguel de Unamuno", "Santa Gabriela Mistral", "García Moreno, el santo del patíbulo", "¿Por qué Jesús no vuelve?" y "El cuento de la Patria". Carrión se convirtió en una figura importante en la cultura ecuatoriana y en la política, y su legado sigue siendo importante en la actualidad.
El gobierno mexicano le hace un reconocimiento con el premio «Benito Juárez» en 1968. A fines de ese mismo año, en forma definitiva, retorna al Ecuador, donde se encuentra el premio literario Eugenio Espejo, en 1975. Su tarea entonces se centra en la organización de la democracia. Ocupación de la carga del presidente del Tribunal Electoral, al que renuncia por razones de salud.
Muere el 8 de marzo de 1979. Sin embargo, su figura permanece hasta hoy en el panorama ecuatoriano y latinoamericano, pues fue el intelectual que se movió el puente entre el Ecuador y el otro lado del país, el mundo intelectual de América Latina hacia Europa. No cabe dudas que es una de las figuras emblemáticas de la Cultura Ecuatoriana del siglo XX.
Premian en europa a escritora ecuatoriana

La joven esmeraldeña Yuliano Ortiz se convirtió en noticia en Europa tras ganar el premio IESS a la “Opera Prima” de Italia.
Desde el 2016, Yuliana Ortiz Ruano ha obtenido varios logros con las publicaciones
de sus libros en Estados Unidos, España, México, Chile, Colombia y Portugal, consagrán -
EMPRESA DE TRANSPORTES DE TAXIS
“JIMMY ANCHICO”
Quinindé – Esmeraldas CONVOCATORIA
a Junta General Extraordinaria de Accionistas de la EMPRESA DE TRANSPORTES DE TAXIS JIMMY ANCHICO S.A en liquidación
De conformidad con lo que dispone el Art. 236 de la Ley de Compañías y en concordancia con el Estatuto Social, me permito convocar a Junta General Extraordinaria de Accionistas de la Compañía que se llevará a efecto.
Fecha. Lunes 7 de mayo del 2023
Hora. 14HOO
Lugar: Oficina ubicada en la calle Amazonas y Jimmy Anchico, de la ciudad de Quinindè
A tratar el siguiente ORDEN DEL DIA.
1.- Aprobación de la declaración al SRI y aprobación de la declaración a la Superintendencia de compañías por el balance del ejercicio económico año 2022
2.- Conocimiento y aprobación del informe de Comisario de la Compañía del Ejercicio económico 2022.
3.- Conocimiento y aprobación del informe de Gerente General de la compañía del ejercicio económico 2022.
4.-Conocimiento y aprobación del balance de los estados financieros correspondientes al ejercicio económico 2022.
5.- Destino de utilidades ejercicio económico 2022
6.- Autorización para presentar la Información y los Balances al SRI y Superintendencia de compañías
7.- Nombramiento de Gerente General de la compañía
Quinindé, Abril 20 del 2023
Atentamente, Mario
Salguero Tovar GERENTE GENERAL
dose a su corta edad una reputación como escritora internacional. Este 2023 será galardonada en una ceremonia de entrega al primer lugar del premio IESS Primo Romanzo Latinoamericano de Italia, que se entrega a escritores menores de 35 años. En sus cuentas oficiales IILA anunció: “Tras una primera selección realizada por el premio IESS, las novelas finalistas fueron sometidas al jurado de calidad compuesto por las traductoras Francescas Lazzarato y Gina Maneri y los profesores de Literatura hispanoamericana Stefano Tedeschi, de la Universitá La Sapienza di Roma, y Gabriele Bizzarri, di la Universitá di Pavonaquienes decidieron otorgar el premio IESS a la primera opera prima a Yuliana Ortiz Ruano, autora de Fiebre de carnaval, por la riqueza de sus referencias culturales, su capacidad de escritura y la solidez de su con-
strucción narrativa”. Ruano compartió con Diario la Hora, que fiebre de Carnaval fue concebida durante la pandemia durante esas largas e interminables horas de claustro. Fue ahí cuando decidió aprovechar su tiempo y darle vida a Ainhoa, una pequeña niña que vive con su abuela materna en la isla de Limones, un rincón de Esmeraldas.
Fiebre de carnaval es una narrativa que habla de secretos familiares, episodios de violencia y cuerpos que fluyen con los movimientos musicales de la época de los 90. La obra abarca 16 capítulos y 167 páginas.
En una edición de la revista estadounidense Vanity Fair la recomendó en el puesto número dos entre los 21 libros para regalar en las fiestas de fin de año. Describiéndola como una obra que: “te zarandea e hipnotiza desde la primera página.”
Ruano también se ha destacado en el ámbito internacional como poeta con su obra Sovoz (2016), Canciones desde
el fin del mundo (2018) y Cuaderno del imposible retorno a Pangea (Ediciones Libros del Cardo, Valparaíso, 2021 – Recodo Press, Quito 2021- Amauta & Yaguar, Buenos Aires, 2022). Obteniendo en todos premios internacionales.
Actualmente se encuentra en espera de su viaje a Italia para su premiación; mientras tanto acaba de lanzar su nuevo Libro Litorales y confía que también sea un éxito y que guste a todos sus lectores ecuatorianos como extranjeros.
Además, en noviembre hará un recorrido por algunas ciudades de Brasil debido a la publicación en portugués de su libro de poesía Canciones desde el fin del mundo.
La escritora nos describió sus logros como la consecuencia de un trabajo de años que dio fruto a su tiempo, resultado de haber hecho lo que siempre ha disfrutado tras bastidores, escribir (RS).
Cacerolas de nostalgia
Magaly Villacrés Obregón*Todas mis memorias tienen color sepia. Me alistaba a entregarme a mi rutina culinaria, entonces -por curiosa- husmeé unos instantes mi teléfono y, con tal puntería, miré el video de un joven que hablaba desde su experiencia y suplicaba entre lágrimas que, si aún contábamos con la suerte de tener una mamá, no perdamos más el tiempo y corramos a abrazarla: después será muy tarde.
Esa fue la señal de la cual me estaba hablando el destino. Muchos creen que el universo nos guía y da señales cuando algo está por suceder. De ser cierto, hace varios días venía trayendo un nudo de recuerdos amarrado en la garganta que me empujaba a pensar en mi lejano terruño andino, en Ecuador. Se me presentaba en forma de sueños nocturnos, avisos publicitarios de manjares ecuatorianos, de seductor aroma a café recién preparado, de noticias en Google, en fin.

Todo servía para darme de martillazos en el botón de mi añoranza y hacerme “tilín” en la cabeza sobre la tierra que había dejado atrás, junto con mis afectos, mis amores familiares, amigos, platillos favoritos, olores, música, tumbas y un montón de etcéteras. Sin olvidar jamás esos cielos crepusculares de color naranja que se encienden con furia, marcando la silueta de los inigualables nevados Chimborazo, Carihuayrazo y El Altar, rodeados de la enorme cordillera que caprichosamente se viste de blanco entero como si se fuera a casar.
Aun así, yo intentaba ser indiferente a aquellas cruces que me advertían que estaba por desatarse dentro de mí un caudal arrollador de penas y que yo intentaba no prestarles atención. Como si de pronto uno pudiera ignorar, sin más, que estamos cosidos desde las mismísimas entrañas con estrellas fugaces de algún pueblo lejano, con viejas casitas pintadas en tonos de añoranza, de caricias de madre cubiertas por momentos sin olvido y de tardes frías con escaso sol, igual a los de la serranía ecuatorial.
Todas mis memorias tienen color sepia. Me alistaba a entregarme a mi rutina culinaria, entonces -por curiosa- husmeé unos instantes mi teléfono y, con tal puntería, miré el video de un joven que hablaba desde su experiencia y suplicaba entre lágrimas que, si aún contábamos con la suerte de tener una mamá, no perdamos más el tiempo y corramos a abrazarla: después será muy tarde. Esa fue la señal de la cual me estaba hablando el destino.Justo ahí. En ese preciso instante, se me metió a fondo el recuerdo de mi madre y se me abrió un grifo indetenible de lágrimas saladas, tan saladas que podía haber adobado con ellas siete pescados y unos cuantos camarones (gambas, según diría mi esposo).
Intenté hacer de tripas corazón por contener el alud de mi congoja, pero todo fue inútil. Si picaba un par de cebollas se me derramaba un llanto universal, si cascaba un par de huevos se me escurría la melancolía y si los batía se me enredaban los suspiros.
Dicho así, ninguna sartén en el mundo es capaz de freír una tortilla tan quebrantada por la tristeza. Pretendí hacer un postre y ya estaba anunciado el fracaso. Apenas abrí la bolsa de azúcar me quedé pensando, no sé cuánto tiempo, en las nieves perpetuas de mis montañas gigantes. El dulce roce de su textura me arrastró hacia la cocina de mi mamá. Allí lo dulce es más dulce y no, no se debe a la virtud de la caña de azúcar, sino a la ternura materna con que se prepara cada plato. Bastó abrir la puerta del horno y la torta se desinfló a la par que mi entereza y juntas -la torta y yo-, volvimos a llorar por el desconsuelo. Hasta ahí llegaron mis evasivas nostálgicas y mis tareas de fogón. Las manos maternas saben de pócimas secretas y particulares ingredientes, tan útiles para superar las angustias que nos reserva la vida; conocen de sustancias sanadoras y potajes milagrosos por si nos duele una ausencia. Con amoroso cuidado preparan alguna sopita de nada que, a los ojos de su cariño, nos da el valor para enfrentarlo todo.
Suavemente, y sin proponérselo siquiera, su sazón nos arrastra hacia el puente invisible que nos conduce al pasado, pero que da miedo cruzarlo, porque nadie en su sano juicio quiere abandonar ese breve regreso al nido de la niñez…
La nostalgia por la madre se parece a una lenta tarde de domingo, cuando el pensamiento se cuelga de esas vivencias inolvidables, conmovedoras y distantes, pero que el tiempo insiste en devolverlas al presente cuando más frágiles estamos. Quizás sea porque, aún en medio de un recuerdo feliz, también existe un poco de dolor.

Cuando emergen mis subterráneas memorias aún escucho el ligero murmullo de la vieja nevera Westinghouse, las humeantes cacerolas con guisos y arroces que me alimentaban el alma, el ronroneo de los gatos jugando con el filo del mantel que bordeaba el piso, y afuera el silbido del viento que sacudía la ropa aireada al sol. En mi tiempo, así se secaban las lágrimas, así se cocinaba la vida. En la casa donde crecí, el pan tiene ese gustillo de hogar y su olor nos envuelve muy suavemente con su perfume de historia y clan familiar. Las frutas conservan el dulzor de una mañana entre hermanos, de juegos de infancia, de memoria feliz. En medio de esta cascada de emociones, ninguna receta funciona y ningún condimento sazona. Había arruinado el almuerzo y mi esposo estaba por llegar a casa. Entró, me miró y yo tenía toda la melancolía impregnada en mi rostro, pero él tenía una respuesta en su sonrisa. Silencioso, y en cálida complicidad, me tomó de la mano y fuimos en busca de un café. Él siempre sabe cómo alimentarme el corazón y ahuyentarme la nostalgia.
Magaly Villacrés Obregón
(Riobamba, 1973) es licenciada en Comunicación Social y Relaciones Públicas. Autora del libro «El camino recorrido», que narra el progreso y transformación de la provincia de Tungurahua, y coautora del libro «Ruta de los sabores del Tren». Actualmente reside en España.
Corte Constitucional: el principio del fin
La actual Corte inició sus funciones con el beneplácito de la gran mayoría y durante estos dos periodos rompieron el desprestigio y corrupción de la anterior, acompañada por profundos fallos jurídicos que le dieron una total credibilidad y respeto. Pero…. creerse dueños de la verdad lleva siempre a estratificarse y no percatarse que el país toca fondo. Fallos jurídicos extraordinarios son muchos, pero los alejados de la realidad nacional, aunque pocos, hay que decir con franqueza y frontalidad, han producido efectos dramáticos que los delincuentes, con toga y sin toga, han sabido utilizarlos.


Así ante la barbarie del capataz de la justicia, el abogado Jalk que nombró al 80 % de funcionarios judiciales y las sentencias requerían de su visto bueno y del gobierno , la Corte determinó que la alcahuetería del error inexcusable solo se determinaría por los jueces del sistema, es decir que los delincuentes deben ser juzgado sólo por los mismos pero dicen que jurídicamente era indispensable. Pero quitarle a la judicatura la potestad de sancionar a los jueces corruptos y a los negligentes ha hecho que la delincuencia judicial se expanda, pero la Corte no escucha. Igual con los recursos de protección en donde por ejemplo una Jueza de Quevedo dispone pagos millonarios a municipios de Loja y Ambato y no pasa nada y las libertades a contumaces delincuentes y habeas corpus que los sabidos presentan en todo el país y luego escogen al que da el mejor precio, pero hoy, llegó la hora de la verdad.
Podrán inundarnos con fundamentaciones de cientos de páginas, con tratados y precedentes de todo el mundo, con amplias y cansadas doctrinas pero al dictar la resolución unificando tres casos similares, la Corte asumió la responsabilidad histórica de detener la corrupción al reponer las facultades a la judicatura, determinar que solo los afectados o sus familiares cercanos puedan solicitarlos, determinar la jurisdicción y competencia de jueces especializados en casos de recursos de protección y habeas corpus, solo en los domicilios de los afectados, donde están detenidos o donde se produjo el hecho. Así, si asumen su responsabilidad y ponen los pies en un país que se desangra clama por justicia se les acabará el negocio a la tarifada y corrupta justicia o la Corte será la que asume la responsabilidad de encender la llama y ser el principio del fin.
No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague
Eco. Jaime Carrera*
Los hogares, personas y empresas, se endeudan por diversas razones y a diferentes plazos. Para comprar una casa, un vehículo, una refrigeradora o maquinaria para producir bienes y servicios. El Estado, del que somos parte, a través de los gobiernos se endeuda cuando sus gastos son mayores que sus ingresos.
En el período de ingrata recordación, 2007-2017, el gobierno emitió los llamados Bonos Basura por miles de millones de dólares, por los que había que pagar elevadas tasas de interés. También se contrataron millonarios créditos con la China, los que encarnaron sobreprecios, corrupción, garantías con petróleo y altas tasas de interés.
La pandemia en 2020, desnudó y profundizó la tragedia económica, fiscal y social del Ecuador. La imposibilidad de pagar los Bonos Basura condujo a su reestructuración en cuanto a plazos y tasas de interés.
También en algunos créditos con la China se ampliaron los plazos para pagar el capital. Como el país estaba al borde del colapso, surgió el FMI para evitar el naufragio con abundantes créditos, complementados con otros del BID y el Banco Mundial.
Como el tiempo sigue su inexorable marcha, llega el momento de pagar las deudas. Debido a la estructura inflexible del gasto público, a ingresos insuficientes y la volatilidad del ingreso petrolero, ya en 2023 las cuentas públicas se estremecen con el peso del pago de la deuda pública, tanto interna como externa.
Como se observa en el cuadro, en los años 20242025-2026, el pago total de amortizaciones e intereses de la deuda pública interna y externa, será de $7.542 millones, $8.374 millones y $9.619 millones, respectivamente. Por los Bonos Basura reestructurados el pago de intereses crece cada año, hasta los $1.025 millones en 2026, año en que se pagarán $945 millones del capital de los mismos.
Al FMI, en los años 2024-2025 y 2026, los pagos por amortización e intereses serán de $1.036 millones, $1.602 millones y $1.417 millones, respectivamente (cuadro). También el servicio de la deuda de los créditos de la China será importante. Así como los pagos al BID, Banco Mundial y la CAF. Cabe recordar que el salvataje de los organismos multilaterales (BID, BM, CAF, FMI) elevó el monto de sus préstamos a $23.916 millones en enero de 2023. De otra parte, el uso de las reservas del Banco Central entre 2007-2017, también tiene su precio, en 2025 habrá que pagar a tal Banco $1.176 millones y en 2026 $1.210 millones.

En el presente año, menos ingresos y más gastos derivados del ominoso entorno que vive el Ecuador, llevarán al déficit fiscal por encima de los $4.000 millones, que agregados al pago de amortizaciones y otros pasivos, elevarán las necesidades de financiamiento sobre los $10.000 millones que deben cubrirse con nuevos créditos y renovaciones de deuda interna.
Tarea inviable en el vertiginoso entorno de debilidades institucionales, económicas, sociales, y de depredación política que sigue la nación. Cuando un hogar se endeuda para comprar un departamento, ahorra cada mes para pagar los intereses y amortizaciones del crédito.


Cuando una empresa toma un préstamo de un banco, tiene que demostrar su capacidad de pago. Las deudas del Estado están lejos de contraerse con tales racionalidades, pues, se asume que las cuentas públicas son de todos y de nadie. La deuda pública es parte de nuestras vidas, cuya responsabilidad no la asumimos. Este desdén lo pagamos con crisis de todo género, que niegan a todos las oportunidades de progreso. Hoy, la ciega vorágine de irracionalidades de amplio espectro, conducirán a repetir nefastos episodios del pasado. Resulta obvio inferir, que el obscuro entorno del Ecuador persistirá en los próximos años, en los que las incertidumbres sobre la economía, inversión y viabilidad fiscal, estarán latentes. En consecuencia, las interrogantes sobre la capacidad del país para pagar sus deudas se convierten casi en certezas.
Eco. Jaime Carrera* Director del Observatorio de Política FiscalMario Vargas Llosa Cartógrafo de la palabra
Agustín Vaca Ruiz

Un día de octubre de 2010, los amantes de la buena literatura y del compromiso que deben tener los escritores para consigo mismo, nos despertamos con la grata noticia que la Academia Sueca de la Lengua había otorgado el Premio Nobel de Literatura a Mario Vargas Llosa (Arequipa, Perú, 1936). Noticia que la esperábamos desde hace varios años y que en muchos momentos llegamos a creer que no se haría realidad por razones similares a las que primaron, en todo momento, para negarle este galardón a quien fuera uno de los más grandes exponentes de la literatura universal en el siglo XX: Jorge Luis Borges; esto es por razones políticas.
En el momento en que Vargas Llosa fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura tenía 74 años, su obra era reconocida en todo el mundo y había recibido múltiples reconocimientos, desde aquel ya distante año de 1962 en que obtuvo el Premio Biblioteca Breve por La ciudad y los perros; posteriormente, el Premio Nacional de Novela del Perú por La Casa verde en 1967, obra que el mismo año fue galardonada con el Premio Rómulo Gallegos; el Príncipe de Asturias de las Letras en 1986; el Planeta en 1993por Lituma en los Andes; en 1994 el Cervantes, el más importante en lengua española; y, el Premio Internacional Menéndez Pelayo en 1999, por citar únicamente algunos. Al mismo tiempo, las más reputadas universidades del mundo, tales como: Yale, Harvard, Oxford y la Sorbona, lo habían otorgado doctorados honoris causa. La síntesis de los funda -
mentos de la Academia Sueca de la Lengua para este reconocimiento fue la siguiente: “por su cartografía de las estructuras de poder y de sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo, la rebelión y la derrota”.
Fundamentación que tiene un gran sustento como lo explicaremos posteriormente, no sin antes citar los razonamientos de la Academia en los casos de otros latinoamericanos que obtuvieron una distinción similar:
Gabriela Mistral (1945): Por “su poesía lírica, inspirada por poderosas emociones y que ha hecho de su nombre un símbolo de las aspiraciones idealistas de todo el mundo latinoamericano”.
Miguel Ángel Asturias (1967): Por “sus coloridos logros literarios, fuertemente arraigados en los rasgos nacionales y las tradiciones de los pueblos indígenas de América Latina”.

Pablo Neruda (1971): Por “una poesía que, con la acción de una fuerza fundamental, reaviva el destino y los sueños de un continente”.
Gabriel García Márquez (1982): Por “sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real son combinados en un tranquilo mundo de imaginación rica, reflejando la vida y los conflictos de un continente”.
Octavio Paz (1990): Por “la apasionada escritura de amplios horizontes, caracterizada por la inteligencia sensorial y la integridad humanística”. (Ministerio de Educación del Ecuador. “Nuestros Nobel” 2010p.p.11, 15, 32, 44, 54, 7
Como se puede apreciar en la lectura de estas fundamentaciones, hay en la mayoría de los casos una relación directa de causalidad entre América Latina y su obra, no así en los de Paz y Vargas Llosa, cuyo contexto es más universal, a pesar de que los libros de este último, fundamentalmente en lo que a novelas se refiere, están íntimamente vinculados con su país: Perú.
SUS NOVELAS MAS CONOCIDAS
La Academia destaca en su veredicto dice que en la obra de Vargas Llosa está presente el poder y más concretamente “las cartografía de las estructuras de poder”, en otras palabras, podríamos decir que el escritor ha trazado en su obra mapas del mismo, lo que se nota claramente en varios de sus libros y desde sus inicios como escritor, tal son los casos de: por citar únicamente los más conocidos de su novelística dentro de esta temática, publicados antes de la concesión del Nobel de Literatura:
La ciudad y los perros (1963), en la que formula duras críticas en torno a la instrucción en los colegios militares y todo lo que esta trae como consecuencia;
Conversación en la Catedral (1969), que gira en torno a la dictadura de Manuel Odría, que gobernó en el Perú durante los años 1948 a 1956;
La Guerra del Fin del Mundo (1981), que trata sobre una insurrección popular de tipo religioso ocurrida en el noreste del Brasil a fines del siglo XIX, reprimida en forma brutal por el gobierno;
La Historia de Mayta (1984), en la que “cuenta la vida de un viejo revolucionario que fracasó en su intento de lanzar una insurrección armada”, basada en hechos reales que ocurrieron en el Perú en 1962;

La fiesta del Chivo (2000) , que trata sobre la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, una de las más sangrientas de América Latina, quien gobernó, de forma directa o indirecta, en República Dominicana durante 31 años (1930 – 1961); novela que debería ser leída de la mano con el libro “Memorias de un cortesano”, escrita por Joaquín Balaguer, siete veces presidente del citado país caribeño.
A estos libros se debe agregar:
SUS MEMORIASA MAS CONOCIDAS
El pez en el agua (1993), que abarca tanto su infancia y juventud, como su campaña por la presidencia del Perú, y que uno puede leerlo de forma “masoquista”, como lo hizo el suscrito, esto es siguiendo
el orden de cada uno de los capítulos o primero los impares y luego los pares; recomendamos esta segunda alternativa.
Cartografías del poder que continuaron siendo dibujadas luego de la obtención del Nobel, especialmente sus novelas “El sueño del celta” (2010) y “Tiempos recios (2019). La primera que relata la historia del irlandés Roger Casement, quién fue uno de los primeros europeos en denunciar los horrores del colonialismo en África; y, la segunda, que es una dura crítica a la intervención de los Estados Unidos en Centro América, fundamentalmente en Guatemala, en la década de los cincuenta, y que en algunos pasajes e inclusive personajes está conectada con “La fiesta del chivo”.
ELOGIO A LA LECTURA Y A LA FICCIÓN
Si miramos la obra de este autor, necesariamente diremos como la lectura y la ficción le sirvieron de base para su vida literaria y, específicamente para una brillante conferencia. Fundamentemos esta afirmación. Si uno desea conocer a rasgos generales la vida y la forma de pensar de Vargas Llosa basta con leer esta conferencia que inicia con lo que él considera “la cosa más importante” que le haya pasado en su vida, cuando aprendió “a leer a los cinco años” en Cochabamba (Bolivia). “La lectura –dice–convertía el sueño en vida y la vida en sueño y ponía al alcance del pedacito de hombre que era yo el universo de la literatura”. Recuerda a quienes fueron los maestros que le enseñaron a “escribir historias”, a reanimar las “ideas e imágenes” que “desfallecían”: Flaubert, Faulkner, Martorell, Cervantes, Dickens, Balzac, Tolstoi, Conrad, Thomas Mann, Sartre, Camus, Orwell, Malraux, enfatizando en lo que recibió de cada uno de ellos; por ejemplo, de Camus y Orwell manifiesta que le enseñaron “que una literatura desprovista de moral es inhumana”. Resalta la importancia de la literatura al señalar que “además de sumirnos en el sueño de la belleza y de la felicidad, nos alerta contra toda forma de opresión, pregúntense -dice–por qué todos los regímenes empeñados en controlarla conducta de los ciudadanos desde la cuna a la tumba la temen tanto que establecen sistemas de censura para reprimirla y vigilan con tanta suspicacia a los escritores independientes. Lo hacen –responde él mismo -porque saben el riesgo que corren dejando que la imaginación discurra, lo sediciosas que se vuelven las ficciones cuando el lector coteja la libertad que las hace posibles y que en ellas se ejerce, con el oscurantismo y el miedo que lo acechan en el mundo real”.(...)
EL TAN COMENTADO PUÑETAZO
En la Barcelona de esos años confluyeron, entre otros, los dos más importantes exponentes del “boom” literario latinoamericano, futuros premios Nobel de Literatura y grandes amigos: Gabriel García Márquez y Mario Vargas Losa; amistad que terminó para siempre un 12 de febrero de 1976 en ciudad de México, en el estreno de la película “Odisea en los Andes”, con el célebre puñetazo del peruano al colombiano, tema sobre el que, en una especie de pacto de caballeros, ninguno de los dos ha querido revelar las razones del impasse y como lo ha dicho el propio Vargas Llosa: “García Márquez y yo estamos en desacuerdo en muchas pero en lo que estamos de acuerdo es que ese tema se lo dejamos a los biógrafos”.
Esta amistad también trajo como resultado lo que por aquellos años constituyó el más importante análisis de la obra de García Márquez, desde los primeros cuentos hasta “Cien años de soledad”, el ensayo titulado “García Márquez: historia de un deicidio”, que fue a su vez la tesis de Mario Vargas Llosa para la obtención del doctorado en Filosofía y Letras en
la Universidad Complutense de Madrid “con la calificación de sobresaliente cum laude tras su presentación el 25 de junio de 1971”. Ensayo publicado por Barral Editores el mismo año y que se convirtió en una joya bibliográfica casi imposible de encontrar en las librerías, porque su autor se resistió siempre a que se haga una nueva edición, hasta que cincuenta años después, esto es en 2021, fue publicado, bajo el sello de Alfaguara, por el Grupo Editorial Penguin Random House.
VARGAS LLOSA Y FRANCIA

Retomemos la conferencia de Vargas Llosa en el punto en que expresa que a Francia y a su cultura le debe “enseñanzas inolvidables, como que la literatura es tanto una vocación como una disciplina, un trabajo y una terquedad”.
Y agrega: Pero, acaso, lo que más le agradezco a Francia sea el descubrimiento de América Latina. Allí aprendí que el Perú era parte de una vasta comunidad a la que hermanaban la historia, la geografía, la problemática social y política, una cierta manera de ser y la sabrosa lengua en que hablaba y escribía. Y que en esos mismos años producía una literatura novedosa y pujante. Allí leí a Borges, a Octavio Paz, Cortázar, García Márquez, Fuentes, Cabrera Infante, Rulfo, Onetti, Carpentier, Edwards, Donoso y muchos otros, cuyos escritos estaban revolucionando la narrativa en lengua española y gracias a los cuales Europa y buena parte del mundo descubrían que América Latina no era sólo el continente de los golpes de Estado, los caudillos de opereta, los guerrilleros barbudos y las maracas del mambo y el chachachá, sino también ideas, formas artísticas y fantasías literarias que trascendían lo
pintoresco y hablaban un lenguaje universal.” La empatía entre Francia y Vargas Llosa fue siempre muy grande, al extremo que, en febrero de 2023, la Academia de la Lengua de ese país lo incorporó como uno de sus miembros; incorporación que trajo como consecuencia algunos hechos inéditos: -Ser el primer escritor de habla castellana que ingresa a la Academia francesa, además de ser el único que obtiene esta distinción sin haber escrito su obra en francés. Ser el primer “premio Nobel de Literatura elegido tras obtener el galardón

DESCUBRIENDO AMÉRICA LATINA
Al leer el párrafo de agradecimiento a Francia, uno no puede dejar de lado situaciones personales y recordar que al igual de lo que le pasó a Vargas Llosa, también nosotros descubrimos a América Latina en Europa, concretamente en Madrid de inicios de los ochenta y en el Colegio Mayor Hispanoamericano Nuestra Señora de Guadalupe, microcosmo de nuestros países. La razón de esta situación, creemos que es simple: cuando estamos en América Latina vivimos tratando de encontrar las diferencias o las minucias que nos separan, al alejarnos la miramos desde otra perspectiva y buscamos todo lo que nos une, que siempre será mayor. Allí en Madrid también comprendimos por primera vez la genialidad de la obra maestra de García Márquez, “Cien años de soledad”, que fue la puerta de entrada hacia otros escritores de nuestra América. Continúa con sus recuerdos Vargas Llosa y, como no podía ser de otra manera, se hace presente su amado Perú: “Al Perú yo lo llevo en las entrañas, porque en él nací, nací, crecí, me formé, y viví aquellas experiencias de niñez y juventud que modelaron mi personalidad, fraguaron mi vocación, y porque allí amé, odié, gocé, sufrí y soñé”. Amor que, como él mismo reconoce, no impidió que solicite “sanciones diplomáticas y económicas” en contra del régimen dictatorial de Fujimori, por lo que llegaron a tildarlo de traidor y amenazar con quitarle la ciudadanía, pero proceder de esta manera, como él mismo lo manifestó, fue un acto coherencia a lo que había “hecho siempre con todas las dictaduras de cualquier índole”.
SOBRE LA CONQUISTA DE AMÉRICA
La conquista de América y la situación de los indígenas son temas que siempre despiertan polémicas; Vargas Llosa no los rehúye en la conferencia que comentamos y lo hace en los siguientes términos: “La conquista de América fue cruel y violenta, como todas las conquistas, desde luego, y debemos criticarla, pero sin olvidar, al hacerlo, que quienes cometieron aquellos despojos y crímenes, fueron, en gran número, nuestros bisabuelos y tatarabuelos, los españoles que fueron a América y allí se acriollaron, no los que se quedaron en su tierra. Aquellas críticas, para ser justas, deben ser una autocrítica. Porque al independizarnos de España, hace doscientos años, quienes asumieron el poder en las antiguas colonias, en vez de redimir al indio y
hacerle justicia por los antiguos agravios, siguieron explotándolo con tanta codicia y ferocidad como los conquistadores, y, en algunos países, diezmándolo y exterminándolo. Digámoslo con toda claridad: desde hace dos siglos la emancipación de los indígenas es una responsabilidad exclusivamente nuestra y la hemos incumplido. Ella sigue siendo una asignatura pendiente en toda América Latina. No hay una sola excepción a este oprobio y vergüenza.” Palabras que las hacemos nuestras en toda su integridad y a las que habría que agregar que, en igual forma como debemos asumir la carga en los aspectos negativos de la conquista, también debemos recordarles, a los que se quedaron en España, que la grandeza del imperio español es fruto de esos mismos antepasados nuestros que migraron a estos lares en busca de oportunidades que les eran negadas en su propio país.

Reconoce también Vargas Llosa la deuda y el agradecimiento para con España, y recuerda “con fulgor” los cinco años que pasó en su “querida Barcelona a comienzos de los años setenta”, cuando esa ciudad era la “capital cultural de América Latina, por la cantidad de pintores, escritores, editores y artistas procedentes de los países latinoamericanos que allí se instalaron, o iban y venían a Barcelona, porque era donde había que estar si uno quería ser un poeta, novelista, pintor o compositor de nuestro tiempo.”
SU REBELDÍA
Rememora también Vargas Llosa el momento en que a los once años conoció a su padre, del que siempre le habían dicho que había muerto, y cambió su vida. “Perdí –dice –la inocencia y descubrí la soledad, la vida adulta y el miedo. Mi salvación fue leer, leer los buenos libros, refugiarme en esos mundos donde vivir era exultante, intenso, una aventura tras otra, donde podía sentirme libre y volvía a ser feliz. Y fue escribir, a escondidas, como quien se entrega a un vicio inconfesable, a una pasión prohibida. La literatura dejó de ser un juego. Se volvió una manera de resistir la adversidad, de protestar, de rebelarme, de escapar a lo intolerable. Mi razón de vivir. Desde entonces y hasta ahora, en todas las circunstancias en que me he sentido abatido o golpeado, a orillas de la desesperación, entregarme a cuerpo y alma a mi trabajo de fabulador ha sido la luz que señala la salida del túnel, la tabla de salvación que lleva al naufrago a la playa”.
Cuanta verdad hay en las palabras de Vargas Llosa sobre la labor terapéutica de la lectura y de escritura, la primera trasportándonos a nuevos espacios y épocas, la segunda como fuente de vida en la que uno puede sostenerse, reafirmarse y también desahogarse. Muchos podemos dar fe de los efectos curativos de la lectura y de la escritura, sin necesidad de ser escritores profesionales ni tener sus geniales cualidades, sino simplemente desde nuestras propias vivencias. Termina su disertación Vargas Llosa con la afirmación que “la literatura introduce en nuestros espíritus la inconformidad y la rebeldía, que están detrás de todas las hazañas que han contribuido a disminuir la violencia en las relaciones humanas. A disminuir la violencia, no a acabar con ella. Porque la nuestra será siempre, por fortuna, una historia inconclusa. Por eso tenemos que seguir soñando, leyendo y escribiendo, la más eficaz manera que hayamos encontrado de aliviar nuestra condición perecedera, de derrotar a la carcoma del tiempo y de convertir lo posible en

Ensayo sobre la vejez
Nancy CarrilloHay que aceptar que un día fuimos omnipresentes, ejes de decisiones y dueñas de la casta y el linaje. Ahora pasamos de guiar a ser guiadas, y no porque necesitemos manos generosas u hombros fuertes, sino porque el mundo nos dejó rezagadas, confundidas en el vértigo de los avances científicos, la incierta tecnología, la política que descuida el bien común, la moral inmoral y la resentida naturaleza que nos castiga. Apenas estamos en los años setenta de una vida más bien privilegiada, pero con desafíos cotidianos.

La lluvia amenazante no cambia mi plan, caminamos con mis amigas por el chaquiñán, dejamos el carro en un centro comercial, cruzamos el puente y allí está la ruta. La consigna es caminar una hora, tomar un helado y regresar, suficiente para iniciarnos en el deporte. Esta vez observo con avidez este lugar que no es desconocido.
A la vera del camino, tapiales muy altos guardan casas maravillosas. Los portones de ingreso hablan de fortalezas prohibidas para los que no viven allí, carros de altísima gama se dejan ver en determinados tramos que comparten el chaquiñán con las vías de acceso.
El camino es para todos, aunque se nota la diferencia entre los deportistas del lugar, descuidadamente elegantes, en bicicletas modernas con costosas adiciones, mujeres de inadvertida delicadeza al vestir, seres seguros y sin preocupaciones que abandonan los fines de semana sus gimnasios para caminar y pasear a sus mascotas, también de noble ascendencia, y esos otros caminantes relajados y sencillos empujando carritos de los hijos, corriendo tras las
bicicletas de los aprendices. Nadie saluda, todos pasan cumpliendo con esmero la tarea.
A lo largo del sendero hay matorrales, hierbajos, algunas viviendas como manchas que desentonan con las que están a los lados de la ruta. Algunos lugareños colocan sus ventas de helados, golosinas y refrescos para ganar discretos dólares que sostienen su subsistencia. Los rótulos señalan la ubicación y los kilómetros, asientos en sitios precisos para descansar y observar el paisaje.
La conversación divertida, chismosa, llena de añoranzas, aligera el paseo, hora y media de ir, descansamos en una humilde heladería y empezamos el retorno. La conversación se detiene en algunos tramos y pienso en nuestra existencia entre dadivosa y egoísta, sin prisas ni temores. Todas sufrimos en algún momento, pero ahora disfrutamos de la experiencia, de la familia, sosteniendo los años para que la vejez se detenga.
Decidimos comer en un sitio popular. Allí se vende comida típica, inconveniente para nuestra dieta,
pero generosa en sabor y en color. Escogemos una mesa, hay mucha gente, padres que entran con los hijos de la mano, algunos traviesos intentan burlar la custodia, la sombra del peligro o del secuestro mantiene vigilantes a los padres para prevenir los riesgos; otros arrastran a sus padres envejecidos, antaño hermosos y atléticos ahora envueltos de miedo, desconfianza, de respiración y corazón arrítmico, apretados a los hijos, lentos y torpes caminan sin protestar.
Terrible momento para reflexionar sobre la cercana vejez, los niños de cristal dirían que ya estamos en ella, aunque nosotras nos sintamos jóvenes y atléticas, el mundo empezó solapadamente a recordarnos la tercera edad, frustrando nuestros olvidados designios, no sé si ellos o nosotras empezamos con la etapa invisible, aunque son numerosos los ejemplos sobre damas maduras que figuran en el mundo del arte, la política y la moda, bendecidas por la suerte y las circunstancias siguen vigentes, bellezas de quirófano, triunfadoras de la alta sociedad.
Pero están la otras, las adosadas a los hijos, las mujeres rotas por la vida, las luchadoras de la sobrevivencia, las que no conocen los libros ni los ardides para lucir más jóvenes, las que el sol y el viento se instalaron en sus ojos, en sus mejillas, en su frente, de movimientos desentonados y piernas destempladas con un sino maldito sobre sus cabezas. Para todos es inevitable la vejez, los sesenta y los setenta avanzan inclaudicables, no se detienen, hasta que llegue la muerte liberadora de arrugas, enfermedades e ingratitudes. La vida fue y es un juego de cartas, hay que aprender a combinarlas para jugar hasta el fin, aunque cada vez ganar sea más esquivo.
He jugado mis cartas con mis hermanas y con mis amigas, todas manejaron la vida y los sueños de dis -
tinta manera. Algunas, con la avaricia del que puede perder todo lo que posee, pusieron freno a sus ilusiones y energías; otras, esforzadas, se rieron de los peligros, la soledad y la tradición y se lanzaron a la competencia y al mundo hostil del desafío. Una de ellas es Guadalupe, que sigue imparable con objetivos y cosas por hacer, tiene una nueva meta que surgió a los cuarenta, escuchó sus propios reproches, lamentos y porqués y guardó su corazón en un cofre silencioso, ya no quiere desempolvarlo, expulsó al amor de pareja como quien retira al traidor de la contienda, ya no es el incómodo comodín de una partida mal jugada.
Es muy fácil reconocer en los rasgos de mis amigas y de mis hermanas, la psicología y la vida que fueron construyendo y los sentimientos que priman en ellas. Elsa: radiante, espontánea, ríe con el altavoz, la serenidad y la alegría que la mantuvieron venciendo el azote de fuertes tempestades. La sensata María Elena: tierna y real, fortalecida por la fe y los momentos difíciles. Rosita: un canto al esfuerzo y a la valentía, nada de amores, prefirió a los gatos. Graciela: la del buen consejo, la que demuestra su amor en cada exquisitez que cocina, generosa en hechos y palabras. Luisa se ha negado a pintar sus canas, aunque el deporte la mantiene de veinte años, con sabrosas anécdotas nos mantiene al día en acontecimientos importantes. Son innumerables las mujeres que podría describir, todas ellas construyeron su vida y su rostro.
Y mis hermanas… Dos de ellas parecen gemelas, son impredecibles como el clima de Quito. Unas veces cálidas y amorosas, te dejan sentir que eres parte importante de sus vidas; otras veces, retraídas, frías, realistas, crudas en sus apreciaciones, poco soñadoras. Las profesiones que escogieron colaboran con su visión de la vida, han debido batallar con la enfermedad de cada uno de sus pacientes, han vivido con el sufrimiento y la soledad de los enfermos, y entiendo que no es lo mismo ser la primera hija, la que luego se convierte en hija y amiga, que ser la quinta o la sexta. No es igual leer poesía a correr tratando de aliviar el dolor de hombres, mujeres y niños, han peleado con la miseria humana y no siempre han podido derrotar a la muerte. Eso marca de sutil manera la existencia, pero no ha terminado con su ternura, con el entrañable cariño que profesan a los suyos.
Mi última hermana es la dueña de mi corazón, hay

diferencia de edades entre ella y yo, pero eso no ha impedido cierta complicidad en nuestra relación: es generosa, universal, pensadora, perdona con facilidad, aconseja con oportunidad, de nada se admira y cuando la necesito está ahí, no importa que el mundo nos separe. Igual sucede con mi hermano, me basta enviarle un mensaje e inmediatamente recibo un presente. Talvez con los años conseguiremos aumentar un poco más de detalles a nuestra faz, como le pasa a mi segunda hermana, quien no ha tratado de ocultar su edad, el paso del tiempo reflejado en su rostro, sus gestos de sabiduría y conformidad, su papel de madre y abuela abnegada, ella es la fe, la confianza y la esperanza que no muere. Todos nuestros gestos están muy ligados a nuestra forma de ser, sentir y ahondar el incierto futuro.
Qué duro es aceptar que un día fuimos omnipresentes, ejes de decisiones y dueñas de la casta y el linaje. Ahora pasamos de guiar a ser guiadas, y no porque necesitemos manos generosas u hombros fuertes, sino porque el mundo nos dejó rezagadas, confundidas en el vértigo de los avances científicos, la incierta tecnología, la política que descuida el bien común, la moral inmoral y la resentida naturaleza que nos castiga.
Apenas estamos en los años setenta de una vida más bien privilegiada, pero con desafíos cotidianos. En nuestras manos el teléfono inteligente cumple un diez por ciento de su función. Contestar dos llamadas a la vez es tarea imposible, seguir el waise también se complica, encontrar una dirección es una odisea. Eso sí, recibimos y reenviamos mensajes especialmente los de saludos, despedidas y cumpleaños, con especial dedicación, forzamos las vértebras cervicales y pasamos horas en la chismografía digital. El primer auxilio que necesitamos es el de los lentes.
El inconsciente maltrato familiar aparece cuando se solicita ayuda para tareas más complicadas como una tabla de Excel o las aplicaciones de Google, no acabas de explicar lo que deseas y los dedos digitalizados de los hijos o los nietos ya lo han hecho, una respuesta como: ya está, se transcribe como: no tengo tiempo para explicaciones porque seguramente no lo entenderás, pero ahí lo tienes. ¡Qué bochorno! Un “no vuelvo a pedir otro favor” se graba en el corazón.
En este afán de vivir la vejez con dignidad y no solicitar ayuda, decidimos tomar clases de Excel. Un joven profesor empezó con lo básico, una exasperante charla sobre la tecnología, y pasamos a lo que solicitábamos: un ir y venir de: presiona aquí, presiona acá, mueve el mouse, reinicia, borra, lee el instructivo. Los clicks canturreaban sin ritmo ni armonía. Terminó la hora y solicitamos el precio de cada clase. La parca y contundente respuesta nos dejó lívidos: “Veamos si logran aprender para ponerles un precio”. Lectura entre líneas: no van a lograrlo, no es para ustedes, llegaron demasiado tarde.
Llorar, reír o aceptar era la actitud. Recordamos que en nuestra vida de magisterio debíamos explicar un contenido las veces que fueran necesarias, una respuesta parecida nos hubiese dejado sin sueldo.
La multifuncional computadora, para una mayoría de adultos de la tercera edad -si es parte de sus vidas- sirve para lo básico, escribir, porque alguna vez estudiaron una materia que se llamó mecanografía. Leer es mejor hacerlo en los libros, porque la luz azul acaba con la visión, pero hay que entrar a Google parasolventar algunas dudas o consultar hechos novedosos u olvidados. El uso de plataformas requiere esfuerzos mentales y digitales que se dejan para los más jóvenes.

La involuntaria y amorosa manera de recordarte los años con un ¡cuidado!, dame la mano, el paquete, la cartera, acuéstate temprano, llama para saber si estás bien, dejaron de ser manifestaciones sutiles y delicadas que antes enamoraban, se vuelven obligatorias porque nadie sabe cuándo será.
La invisibilidad y el patético olvido del señorío de antaño se hace presente, a nadie la importa lo que uno ha sido: el récord académico, el liderazgo y la experiencia acumulada.
El anonimato se regocija y alcanza todos los peldaños que aún quedan por subir.
Y está, además, la vejez de los que nacieron viejos, con la amargura de las carencias, días y noches interminables para sobrevivir en la pobreza y los pocos anhelos, anónimos, olvidados e invisibles, el fin aparece temprano, la psicología de la resignación pinta sus rostros y la muerte es el sueño esperado.
Nancy CarrilloTeorías del amor
TEORÍAS DEL AMOR
Dra. Gladys Llanos de Ordóñez
Gladys Llanos Vega de Ordoñez
Médica sexóloga
JOSÉ ANTONIO MARINA (1939 Toledo) filósofo, escritor, conferenciante y colaborador en diferentes medios con una extensa labor investigadora se ha centrado fundamentalmente en el estudio de la inteligencia humana y del sentimiento.En muchas ocasiones ha dicho que se considera un detective cultural. Investiga los casos que preocupan a la gente, aprovechando todos los recursos de la ciencia, para después explicarlos aprovechando todos los recursos de la literatura. En su obra, Marina se ha servido de los más diversos géneros la literarios (tratados, diccionarios, artículos, conferencias, ficción…) con el fin aproximar, de una forma amena y clara, las grandes preguntas filosóficas al gran público. De entre su vasta producción literaria cabe destacar Teoría de la inteligencia creadora (1998), Ética para náufragos (1996), El laberinto sentimental (1998), Diccionario de los sentimientos (1999), El vuelo de la inteligencia (2000), El rompecabezas de la sexualidad (2002) o Dictamen sobre Dios (2002). Ha obtenido numerosos galardones: Premio Anagrama de Ensayo, Premio Nacional de Ensayo, Premio Giner de los Ríos de Innovación Educativa, Premio Juan de Borbón al mejor libro del año, Premio de Periodismo de la Fundación Independiente, etc. Para conocer más profundamente su proyecto intelectual, su biografía literaria y estar al día de su labor investigadora, se puede visitar.
Citas de su libro CARTAS DE AMOR
Dice: “Hay muchas teorías sobre el amor, pero lo importante es acercarse a la experiencia concreta y palpitante, describe el modo como el amor se encarga en caracteres concretos, en situaciones irrepetibles, cómo inventa sus modos y figuras. En la proliferación de formas amorosas emergen algunos rasgos constantes que permiten hacer una cartografía del amor. En todas las culturas y en todos los tiempos el amor suscita un lenguaje parecido y unas metáforas universales. Las biografías amorosas son energías que “mueve el sol y las estrellas”. Dice que los amores reales están determinados y coloreados por la personalidad de los amantes, la peculiaridad de la situación, los aderezos de la cultura y concluye que cada persona tiene que recorrer los caminos del amor a su manera o reinventar los caminos del amor a su manera.
Se pregunta ¿Tenemos derecho a entrar en la intimidad de otras personas al leer sus car -

tas? ¿Por qué las publicaron? Nelson Alegren rompió con Simone de Beauvoir, escandalizado por las referencias a sus cartas que ella hacía en sus memorias. Kafka quiso que se quemaran todos sus escritos, pero su albacea no le hizo caso. A veces debemos preguntarnos acerca de si es lícito que leamos algo que su autor no quiso que leyéramos, si no estamos cayendo en un vouyerismo poco discreto.
Henry James estaba tan asustado de que su vida privada se convirtiera en relato público que fue de amigo en amigo, recuperando las cartas que había escrito, y después las quemó todas. Sin embargo, hay publicado un tomo entero con las cartas que escribió a sus amantes masculinos. ¿Tenemos derecho a leerlas?
LOS ROSTROS DEL AMOR
“Esto es amor ,quien lo probó lo sabe”……” Tratar del amor que se funda en el atractivo sexual como lo decía el apasionado San Agustín de Hipona cuando escribió: “Amar y ser amado me era más dulce, si podía gozar también del cuerpo de quien amaba”. ” La marca erótica no se reduce a mera genitalidad, sino que da origen a grandes y variadas arquitecturas del deseo. Existe el amor pasión explosivo y expresivo, con enamoramiento y excitación, recuerda con entusiasmo a Byron que comentó las declaraciones de amor. Posterio mente con entusiasmo Borges repitió: “Cada declaración, marcha en belleza. Como la noche en climas serenos y cielos estrellados”


ANTOLOGÍA DE CARTAS DE AMOR
Al revisar cartas de amor encontramos la vivencia humana y sus complicaciones que nos permite avizorar la experiencia de otras personas, sus aciertos y equivocaciones; además penetramos en los corazones ajenos y tal vez, ello nos impulse a conocer mejor el propio.
NAPOLEÓN BONAPARTE UN HÉROE ROMÁNTICO (1769 - 1821 62 años)
Cita textual del libro Palabras de Amor de José Antonio Marina (2009).“Cuando murió Napoleón, Europa quedó enferma de melancolía. Era el último héroe. Su vasta ambición y su espléndida búsqueda de la gloria rejuvenecieron el mundo, su muerte contribuyó al triunfo de la tristeza romántica. El 9 de marzo de 1796, un general de 27 años procedente de Córcega, que se encuentra a disgusto en los salones parisinos pero que acude a ellos porque desea triunfar, se casa con una espléndida viuda criolla Josefina, que hasta ese momento había sido la amante de Paul François Barras, uno de los políticos más influyentes de Francia.
Las primeras cartas sugieren que con ellas descubre la sensualidad de un amor refinado y experto, once días después de la boda, Napoleón tiene que marchar a Italia como jefe del ejército francés. Desde Niza le escribe. :“Ni un solo día he pasado sin amarte, ni una sola noche sin

abrazarte entre mis brazos, y ni una sola taza de té he tomado sin maldecir la gloria y la ambición que me mantienen alejado del alma de mi vida. En medio de mis ocupaciones, a la cabeza de las tropas recorriendo los campos, mi adorable Josefina es la única en mi corazón, la que ocupa mi espíritu y atrapa mis pensamientos”.
Josefina responde con pequeñas misivas secas y frías. Desde que él se ha ido ha vuelto a asistir a las fiestas parisinas e incluso tiene un amante, el capitán Hippolyte Charles, que además de disfrutar de Josefina, disfruta de un contrato para suministrar provisiones al ejército.Napoleón continúa escribiéndole, a la carrera, con faltas de ortografía, acelerada intensamente, como lo hizo todo en su vida.
El amor de Josefina es una historia de apasionamiento y de infidelidades, ante las cuales Napoleón calla. Él dice: “Josefina es una coqueta, y su personalidad no me interesa”.


A la par siente gran admiración por María Walewska a quien conoce en Varsovia en 1807 y queda deslumbrado a pesar de que ella está casada.Esta fue la primera misiva que le envió “No he mirado ni admirado a otra más que a usted, ni deseo a otra más que a usted. Deme contestación rápida para calmar el impaciente ardor”. Esta invitación indignó a María que despidió con violencia al mensajero. Los intentos de conquista del emperador continuaron: hay momentos en que pesa demasiado la grandeza, y eso es lo que experimento ahora. ¿Cómo satisfacer la necesidad de un corazón enamorado que quisiera correr a vuestros pies y se encuentra impedido por el peso de altas consideraciones que paralizan el más ardiente de los deseos? ¡Ah, sí vos quisieras…! Nadie más que vos puede quitar los obstáculos que nos separan. Mi amigo Duroc os facilitará los medios.¡Oh! ¡Acudid! Todos vuestros deseos serán satisfechos. Amaré aún más a vuestra patria cuando os hayáis compadecido de mi pobre corazón. Napoleón es muy hábil mencionando a la patria, porque Polonia está pendiente de sus deseos, quiere que Napoleón le ayude a independizarse de los rusos para alcanzar la libertad. El mismo marido de María ve con buenos ojos que su mujer se relacione con el emperador, si es para salvar a Polonia, pero ella continúa negándose a verle. De hecho, algunos personajes importantes enviaron una vergonzosa carta a María para convencerla:
Señora: Las pequeñas causas producen a veces grandes efectos. En todo tiempo han tenido las mujeres gran influencia sobre la política del mun -
do. La historia de los tiempos más remotos, como la de los modernos, nos atestiguan esta verdad. Mientras los hombres estén dominados por las pasiones, lasseñoras serán una de las potencias, más temibles. De haber sido un hombre hubiera usted dado su vida por la digna justa causa de la patria. Siendo mujer no la puede defender exponiendo su cuerpo por ser contrario a su naturaleza. Pero en cambio hay otros sacrificios que usted puede hacer y que debe imponerse aún a costa de su repugnancia.
¿Cree usted que Esther se entregó a Asuero por un sentimiento de amor? El terror que le inspiraba hasta caer desmayada ante su mirada ¿No es una prueba que no se unió a él por amor? Ella se sacrificó para salvar a su nación y tuvo la gloria de salvarla.
Ojalá podamos decir otro tanto para gloria y dicha de usted. ¿Acaso no es usted esposa, madre, hermana e hija de celosos polacos, que forman todos con nosotros el núcleo nacional cuya fuerza no puede aumentar más que con el número y la unión de los miembros que lo componen?
Pues sepa usted que un santo y piadoso eclesiástico, Fenelón, en fin, ha dicho: “Los hombres que gozan de toda autoridad en público, no pueden con sus deliberaciones establecer un bien efectivo si las mujeres no los ayudan a ejecutarlos” escuche usted está unida la dicha de veinte millones de
Por fin, María va a ver a
Napoleón. Él la estrecha entre sus brazos con fogosidad y se indigna de que ella lo rechace y quiera huir. ¿Qué juego es ése? ¿Qué precio quiere que pague? Ella llora y se confía.
Se va sin que haya sucedido nada. Pero vuelve días después y finalmente cede a su amor. María acabó enamorándose de Napoleón, y yéndose a vivir con él. Tuvieron un hijo. Napoleón nunca cumplió su promesa de liberar a Polonia.
Tras muchos años sin verse, María Walewska viajó con el hijo de ambos, a la isla de Santa Helena, para ver a su antiguo y permanente amor. Estuvo con él en los momentos de la derrota. Napoleón siempre pensó que era la mujer más generosa que había conocido. “Yo también lo creo”. (JAM)Cuando Josefina se enteró de la relación de su marido con María Walewska, marchó hacia Varsovia, pero en el camino recibió una carta tajante de Napoleón, ordenándola volver a París. Obedece. En 1809, deseoso de perpetuar su dinastía, Napoleón repudia a Josefina, que no le ha dado ningún hijo, y ese mismo año se casa con María Luisa de Australia.
Todo es acelerado en la vida de Napoleón. El imperio cae, y unos días antes de la abdicación, Napoleón envía a Josefina su última carta: Os es



peso enorme. Mi caída es grande, pero es al menos útil, según dicen.
Quiero en mi retiro, cambiar la espada por la pluma. La historia de mi reinado será curiosa. Sólo se me ha visto de perfil, quiero mostrarme todo entero.
Cuántas cosas tengo que dar a conocer, cuántos hombres de los que se tiene una falsa opinión. He colmado de bienes a miles de miserables.
¿Qué han hecho ellos por mí? Adiós, mi querida Josefina, resignaos como hago yo, y no perdáis el recuerdo del que no os ha olvidado jamás y no os olvidará jamás. Espero vuestras noticias en la isla de Elba. Je ne me porte pas très bien “No me va muy bien”.
Napoleón.
Josefina es una superviviente. En cuanto Napoleón parte hacia la isla de Elba, abre la puerta de su casa a sus enemigos y escribe a su hijo: “Todo ha terminado. He abdicado. Eres libre de tu juramento de fidelidad. Lo que pudieras hacer por su causa es inútil. Actúa pensando en tu familia”.


Sí, decididamente prefiero a María Walewska.
A veces las cartas permiten expresar lo que personalmente no se ha podido. Machado, por ejemplo, escribe a Pilar:
“Este ratito en que estamos juntos ¡cuánto vale para mí! Y cuántas cosas no te he podido decir, porque la emoción no me permite coordinar mis ideas cuando estás a mi lado. El amor tiene más gestos que palabras”
¿CÓMO SER MÁS EFICIENTE PARA PAGAR MENOS IMPUESTOS?
neradora de renta.
Conozca sus derechos ante los abusos del SRI

Dentro de lo que permite la ley, se puede reducir el pago de impuestos. Lea lo que recomienda un especialista.
En una nota publicada por LA HORA este 18 de abril de 2023, se analiza la meta del Servicio de Rentas Internas (SRI) de aumentar la base de contribuyentes de 2,5 millones a 3 millones hasta finales de 2023.
Pero, a la par, se establece que la realidad económica y social juega en contra de esa meta. En este contexto, se incluye el tema de que, ante la crisis y la baja calidad de los servicios públicos, cada vez más personas y empresas buscan un manejo eficiente de los impuestos para, dentro de lo que permite la ley, pagar lo menos posible y potenciar sus negocios y finanzas personales.
A continuación, Santiago Muñoz, socio director de Muñoz, Guerra y Robles, explica qué es el manejo eficiente de los impuestos y por qué es importante.
P ¿ Qué tipos de herramientas, dentro de la normativa, se pueden aplicar para ser más eficientes con los impuestos en el caso de personas naturales?
En el caso de personas naturales, existen las exenciones y deducciones ; y, para mejor entendimiento, se brinda una breve explicación sobre los conceptos. Una exención libera a un sujeto de una obligación por algún tipo de circunstancia específica, simulando ser la excepción a una regla general; mientras que la deducción es el valor resultante de un valor total menos otro por un beneficio determinado. Por ejemplo, se hace una exención al pago del impuesto a la renta para los intereses percibidos por personas naturales por
depósitos de ahorro a la vista pagados por entidades del Sistema Financiero Nacional. En el caso de la deducción, el pago de impuesto a la renta se puede disminuir por los gastos al fomento de las artes, el cine y la innovación en cultura.
P ¿ Cuántos tipos de exenciones y deducciones u otro tipo de beneficios se puede aplicar?
La Ley de Régimen Tributario Interno (LRTI) en su artículo 9 prescribe 27 tipos de ingresos exentos . Sin embargo, se pueden observar otro tipo de exenciones dependiendo del sector productivo. A continuación, se brinda un detalle de los ingresos exentos aplicables a personas naturales: Ingresos exentos por convenios internacionales; intereses percibidos por personas naturales por depósitos de ahorro a la vista; ingresos percibidos por ser beneficiarios del IESS; ingresos por premios de lotería; ingresos percibidos por personas de la tercera edad o con discapacidad; venta de bienes inmuebles de manera ocasional; indemnización de seguros; intereses cobrados a empleados; utilidad en venta de títulos de capital; utilidad en venta de derechos en fondos colectivos; créditos productivos.
P ¿ En el caso de las empresas?
En ese caso, la ley establece 21 deducciones; pero las 12 principales son: Intereses de deudas contraídas por el giro del negocio; impuestos, tasas, contribuciones y aportes al IESS con relación a la actividad generadora del ingreso; primas de
seguros; pérdidas por caso fortuito, fuerza mayor o delito que afecten a la actividad económica; gastos de viaje y estadía; depreciación y amortización de bienes; amortización de pérdidas; sueldos, salarios y remuneraciones en general con su aporte al IESS; provisiones para créditos incobrables; adquisición, uso o propiedad de vehículos utilizados para la actividad generadora del ingreso; costos y gastos de promoción relacionada con la actividad generadora del ingreso; gastos por aportes privados para el fomento de artes, cine y la innovación en la cultura.

P ¿ Cómo se puede hacer un manejo eficiente de impuestos en el caso específico de los negocios micro y pequeños?
En relación a los negocios micro y pequeños se debe tener en consideración el Régimen Simplificado para Emprendedores y Negocios Populares (R impe ) Sin embargo, hay que advertir que las exenciones y deducciones generales le son aplicables a este régimen. Si se trata de un negocio popular, al contribuyente solo le corresponde pagar $60 en lo que se refiera a Renta e IVA por todo el año. Para los negocios micro y pequeños se encuentran los siguientes ingresos exentos : Los percibidos por instituciones sin fines de lucro; por intereses en cuenta de ahorros; los aportados a la Seguridad Social; los percibidos por trabajo bajo relación de dependencia; los relacionados a la venta ocasional de inmuebles; los que se relacionen al salario digno y los
P. ¿Por qué es importante saber este tipo de cosas incluidas en la normativa vigente y cómo ayudan a las finanzas personales y empresariales?
Es de vital importancia conocer la normativa tributaria, pues nos brinda una perspectiva plena y completa de la situación patrimonial, los elementos y circunstancias jurídicas de pago (obligaciones) que mantiene en el desempeño de sus actividades.
relacionados a la compra de deuda. En relación a las deducciones para los negocios micro y pequeños, se encuentra los siguientes: Los gastos imputables al ingreso con comprobante de venta válidos; los aportes al IESS de sus empleados que soporten la actividad generadora del ingreso; las pérdidas por caso fortuito, fuerza mayor o delitos que afecten económicamente a los bienes que sirven para la actividad generadora del ingreso; la depreciación y amortización de bienes; la amortización de pérdidas; la remuneración de empleados en general incluida en el aporte al IESS; la adquisición, uso o propiedad de vehículos utilizados para el ejercicio de la actividad económica generadora del ingreso; los costos y gastos de promoción y publicidad que asistan a la actividad ge-
A todo esto, no solo se debe observar la situación contable de un sujeto, ya que al empatar los criterios tributarios muchas veces podemos encontrar mecanismos que asistan al contribuyente en el cumplimiento de las obligaciones tributarias que se le hayan generado. El conocer la utilidad que se puede obtener al final de un ejercicio fiscal sirve para determinar que se debe hacer al año siguiente y brinda opciones para enfrentar cualquier supuesto sea este positivo o negativo. Si se trata de una persona natural o jurídica y la utilidad está de bajada, se puede reducir costos y gastos; o por el otro lado, si las ganancias son mayores, se puede incentivar un plan de crecimiento o advertir supuestos en los que la empresa pueda tener pérdidas. (JS)
El acoso por imagen corporal
Bullying o acoso por imagen corporal: ¿cómo afecta a las víctimas?


El fenómeno bullying o acoso escolar sigue disparando la alarma social, por lo que cada vez se unen fuerzas para crear entornos saludables, de respeto y sin prejuicios.
Ansiedad, baja autoestima, retraimiento social o bajo rendimiento académico son algunas de las consecuencias del ‘bullying’. Según la Unesco, uno de cada tres menores sufre acoso en las aulas, aunque este dato se ha agravado en los últimos años. En opinión de los expertos, este aumento se debe al “mal uso” de las redes sociales, que han multiplicado sus efectos hasta provocar heridas imborrables o incluso el suicidio.
el dato
Un cuerpo normativo es lo que la sociedad ha determinado como “normal”, asignándole unas características concretas, lo mismo que pasa con el género y el resto de prototipos sociales.
El acoso escolar provoca una gran variedad de consecuencias para las víctimas: baja autoestima, la asunción del rol de víctima, cuadros de estrés postraumáticos, conductas “evitativas, fóbicas y autolíticas” o bajo rendimiento académico.
Bullyng por imagen corporal Como su propio nombre indica, es el acoso, burla o desprecio, que una o más personas ejercen contra otra por su aspecto físico, generalmente cuando se trata de un “cuerpo no normativo”.
A pesar de haber evolucionado en muchos otros aspectos, todavía hay un gran estigma en cuanto a la imagen personal, relegando a un segundo plano la personalidad, que es lo que debería primar siempre.
Javier Butrageño, vocal de la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO) y coordinador del Grupo de Trabajo de Ejercicio Físico y Obesidad, explica que uno de cada cuatro alumnos en algún momento de su vida sufre acoso escolar por diferentes temas.
“Sin embargo, el tema de la
imagen corporal lo tenemos muy normalizado y además hay mucho estigma frente a lo que es el sobrepeso y la obesidad”, añade.
¿Cómo puede afectar el bullying?
El rechazo que muchas personas sufren debido a su imagen física conlleva muchas consecuencias, afectando tanto a su salud física como mental.
Las tres entidades aseguran que varios estudios han probado que la victimización por acoso, particularmente la victimización basada en el peso se asocia con una probabilidad del 40% al 50% de sentirse triste, deprimido y peor consigo mismo.
El experto sostiene que el efecto que va a causar el bullying dependerá mucho del contexto que tenga el niño o niña detrás, principalmente, de si recibe apoyo o no. “Pueden empezar a aparecer emociones como la tristeza, soledad, baja autoestima…”.
Dependiendo del grado de intensidad que el acoso alcance y sobre todo, de si siente solo o no el niño, se pueden desencadenar otros problemas, tales como problemas de conducta alimentaria, de ortorexia, e incluso otros
más graves, pudiendo llegar inclusive a riesgo de suicidio en casos muy extremos.
¿Qué hacer frente al acoso? Para prevenir el acoso, es fundamental que la sociedad esté educada en cuanto a salud, entendiendo la imagen corporal, y, sobre todo, educarse en apoyo y comunicación, “una asignatura pendiente en nuestra sociedad”, señala Butrageño. Las tres sociedades coinciden en que es necesario que los colegios y escuelas lleven a cabo una educación en valores, tolerancia y diversidad corporal. El objetivo es hacerlo a través de diferentes charlas con fundaciones o socie-
dades para que estas puedan concienciar a los niños y entiendan el daño que pueden producir cuando hacen ese tipo de acusaciones o burlas. “Entre las entidades que nos dedicamos a la promoción de la salud infantil, debemos tener una mirada sensible hacia el estigma alrededor del peso y ofrecer recursos a todo el entorno de los niños y niñas para prevenir que estas situaciones se sigan repitiendo en nuestra sociedad”, comenta Cristina Ribes, directora ejecutiva de la Gasol Foundation en Europa.
Además, han acordado crear entornos protegidos, donde los profesores y alumnos puedan comunicarse y tratar cualquier tema libremente, sin sentirse excluidos, sin miedo. Asimismo, también es importante que haya un compromiso contra el acoso escolar, que no se mire hacia otro lado y se afronte este problema, ya que cada día es más frecuente y posiblemente, exista en todos los colegios.
Por último, manifiestan su objetivo de denunciar a la violencia por imagen corporal. “Somos conscientes del trabajo que tenemos que hacer desde nuestra sociedad para educar en salud y explicar correctamente, y a todos los niveles, las dificultades que conlleva esta enfermedad que es la obesidad”, señalan desde la Junta Directiva de SEEDO. (EFE)
OSWALDO GUAYASAMÍN

Fue un pintor, dibujante, escultor, grafista y muralista ecuatoriano. En sus pinturas posteriores figurativas trata temas sociales; actuó simplificando las formas. Obtuvo en su juventud todos los premios nacionales y fue acreedor, a los 36 años, del gran premio en la III Bienal Hispanoamericana de Arte, que se llevó a cabo en 1955 en Barcelona.
revistasemanal@lahora.com.ec
ANEXO
ESPECIAL
SEMANA 16
Política – Economía

13 de Abril al 19 de Abril

ÍNDICE

POLÍTICA
Fiscalía General solicita a la Corte Nacional la revisión de las medidas cautelares en contra de Lenin Moreno y su familia
El martes 18 de abril inició la recepción de testimonios en el marco del juicio político en contra del presidente Guillermo Lasso. La Comisión de Fiscalización, instancia legislativa encargada de llevar a cabo el proceso de juzgamiento político

En la primera jornada de comparecencias acudieron el exsecretario Anticorrupción, Luis Verdesoto, y el exsecretario jurídico de la Presidencia, Fabián Pozo. Un exgerente de la petrolera estatal PETROECUADOR, Hugo Aguiar, y el periodista Andersson Boscán (quien ventiló información sobre supuesta corrupción en el Gobierno desde el medio digital La Posta) se
El proceso se sustenta en la presunta corrupción cometida en los contratos de la empresa naviera estatal FLOPEC (Flota Petrolera Ecuatoriana) con la firma Amazonas Tanquer y la supuesta participación de un delegado presidencial en la
La sesión tuvo un comienzo agitado luego de que asambleístas opositores apelaron la conducción por parte del jefe de dicha Comisión, Fernando Villavicencio, congresista independiente afín al oficialismo, que tuvo que ceder la dirección a su colega
Las exposiciones en el segundo día se centraron en determinar qué tanto conocía el presidente de la República, Guillermo Lasso, sobre los contratos suscritos años atrás de su mandato entre Flopec con los proveedores externos para el transporte de crudo. Los acusadores sostienen que el primer mandatario participó en una presunta distracción de fondos públicos en la ejecución de contratos celebrados por Flopec con Amazonas
Según el abogado Edgar Neira, defensor del presidente en este proceso, hasta ahora no se ha presentado una sola prueba documental o testimonial que sustente la acusación que por el
En el marco de estas jornadas, la tarde del martes 19 circuló por medios digitales un comunicado de la bancada de oposición UNES que conmina a Lasso a activar el mecanismo de “muerte cruzada” para disolver la Asamblea y provocar que en seis meses se llame a nuevas elecciones. Este hecho, a ojos de los generadores de opinión, haría suponer que la oposición no cuenta con los votos necesarios para la destitución del mandatario por vía del juicio político.

En audicencia celebrada el miércoles 19 de abril, el fiscal general subrogante, Wilson Toainga, al conjuez Mauricio Espinosa que dicte prisión preventiva en contra del expresidente Lenín Moreno, su esposa Rocío González y ocho procesados más en el caso Sinohydro o InaPapers. La solicitud de Fiscalía se dio luego de que 10 de los 37 procesados en esta presunta trama de corrupción incumplieran las presentaciones periódicas ante una autoridad judicial. Esas medidas alternativas a la prisión fueron dictadas, el 5 de marzo del 2023, cuando les formularon cargos por el presunto cohecho.
Durante esa diligencia, el fiscal Toainga también solicitó que se oficie a la Interpol (Policía Internacional) para la búsqueda y captura de aquellos procesados que estén en el extranjero, como Lenín Moreno y su esposa.
Lenín Moreno y su esposa debían presentarse cada 15 días en la Corte Nacional, desde el 20 de marzo del 2023. Según la Fiscalía, ninguno de los dos cumplió con esa presentación periódica.
El magistrado Espinosa debe analizar si accede o no al pedido de Fiscalía en contra de las 10 personas. Una vez suspendida la audiencia, entró en etapa de deliberación, por lo que su decisión será comunicada oportunamente.

POLÍTICA
Pachakutik envuelto en escándalo por supuesta negociación de cargos con el gobierno

El portal de noticias digitales La Posta, publicó la mañana del lunes 17 un audio en el que se escucha a la dirigente política Cecilia Velasque hablando acerca del pedido de ministerios y puestos claves en el gobierno del presidente Lasso.
La propia Velasque estuvo presente en el referido medio la mañana en que se hizo público este audio y pretendió explicar el contexto de la conversación grabada. La dirigente explicó que la reunión en donde se produjo esa conversación se llevó a cabo en la Asamblea Nacional en la que participaron los asambleístas del bloque del movimiento Pachakutik.
Velasque, quien en principio aseveró en el medio La Posta que sus palabras tenían un "sentido figurativo", emitió posteriormente un comunicado en el que aseguró que se trata de una campaña sucia en su contra. Eso, a menos de dos semanas de que Pachakutik se reúna para designar un nuevo coordinador del movimiento. Ella aspira a ese cargo y tiene como contendiente a Guillermo Churuchumbi, afín al presidente de la Conaie, Leonidas Iza.
Precisamente, en un comunicado, el mismo lunes 17 de abril de 2023, el Consejo Político de la Conaie exigió a Pachakutik que expulse a la subcoordinadora del movimiento, Cecilia Velasque. La reacción se dio poco después de la filtración del audio en redes sociales donde supuestamente dice: “A mí no me van a venir a ofrecer de 'pasa cafés', a mí me dan ministerio completo o nada”.

Autoridades policiales cuestionan procedimientos judiciales por liberación de delincuentes

El gobierno nacional, a través de un esfuerzo conjunto entre policía y ejército han ejecutado exitosos operativos que golpean con eficacia las estructuras delincuenciales; sin embargo, luego de aprendidos, muchos de los delincuentes recuperan en pocas días y hasta horas su libertad por decisiones judiciales muy cuestionadas.
El caso más reciente fue la liberación de cuatro de los once detenidos en los enfrentamientos el el sector de Yaguachi. La noche del martes 18 de abril quedaron en libertad por decisión de una jueza de dicha localidad. Estos recibieron a bala a policías y militares que ejecutaron el operativo en el barrio Chino de este cantón del Guayas.
En los allanamientos se hallaron dos fusiles, tres pistolas, dos revólveres, cinco radios, 133 municiones, una computadora portátil y droga. Y en uno de los predios intervenidos se detectó que este grupo tenía un centro de operaciones con la visualización de cámaras para monitorear la circulación en las vías que van de Yaguachi a Durán y Milagro.
Otro caso similar sucedió en este mes de abril cuando un juez liberó a uno de los líderes de la banda delictiva “Los lobos” otorgándole medidas cautelares, pese a que sobre el existía una orden de captura desde el año 2021. En este caso, el Consejo de la Judicatura informó de suspender al referido juez durante tres meses sin sueldo, medida que a opinión de la ciudadanía resulta insuficiente.
LA SEMANA KREABECONOMÍA
Según un reporte de la Cámara de Comercio de Guayaquil, las minas y canteras fue la actividad que más crecimiento en ventas presentó en febrero con el 50 % más que en febrero del 2022 ($ 753 millones), al generar $ 1.131 millones. En febrero del 2021 esa actividad generó $ 806 millones.
Sin embargo, la actividad que más ingresos presentó en ese mes, pese a que solo creció el 4 %, fue el comercio con $ 14.870 millones repartidos entre el comercio al por mayor ($ 9.846 millones), comercio al por menor ($ 3.506 millones) y la venta de vehículos ($ 1.519 millones). Mientras, la única actividad que mostró un declive fue la de atención a salud con el -6 % al bajar de $ 673 millones (2022) a $ 635 millones en febrero pasado.

Los primeros meses del 2023 han marcado un buen inicio para la mayoría de los productos agrícolas y agroindustriales que Ecuador exporta a sus diferentes destinos. El banano, las flores, las frutas y el brócoli han mostrado crecimientos que van desde el 10 % hasta el 93 % como el caso de las frutas.
Sin embargo, el cacao es el único de estos productos que presenta una caída en las exportaciones del 15 % en valor y 19 % en volumen en enero y febrero pasado, en comparación con el mismo periodo del 2022, según cifras del Banco Central.

El sector cacaotero asegura que los índices negativos son el resultado de dos factores: el cambio climático y la inseguridad, pero a esto también se agrega la recesión a nivel mundial, afirmó Iván Ontaneda, presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Cacaco (Anecacao).
El reporte incluye ventas locales y exportaciones, y resalta que las ventas totales crecieron en febrero pasado, pero a menor ritmo que el mes anterior, pues solo presentaron un alza del 2 % al generar $ 15.876 millones a nivel nacional, con respecto a febrero del 2022 cuando las ventas fueron por $15.522 millones; mientras que en enero pasado el crecimiento fue del 8 % cuando las ventas bordearon los $ 16.385 millones, superando a las de enero del 2022 que fueron de $ 15.213 millones; y a las del 2021 con el 29 % ($ 12.743 millones).

Cacao ecuatoriano disminuye considerablemente sus porcentajes de exportación
Minas y canteras dispararon su producción en el primer trimestre del año
ECONOMÍA


Petroecuador da el visto bueno para contrato de gas de mecheros
La empresa estadounidense Amazon Tech dirigió una carta al nuevo gerente de Petroecuador, Ramón Correa Vivanco, para pedirle que proceda con la adjudicación del contrato para captación de gas de mecheros en la Amazonía. Uno de los argumentos para ello es que el actual gerente general Ramón Correa, cuando era gerente de Exploración y Producción, dio su aval para que se entregue el contrato a dicha empresa, como parte de la comisión de Evaluación.
El 30 de diciembre una Comisión de Evaluación, conformada por varios ejecutivos de EP Petroecuador, notifica a la gerencia de EP Petroecuador, en un informe final que “Amazon Tech cumple todo los requisitos” y que tiene “un estimado de inversiones de $ 746,8 millones”. En este sentido recomienda al gerente general de EP Petroecuador adjudicar el contrato a esta empresa.
Dicho concurso, iniciado hace un año, en marzo del 2022, buscaba que una empresa privada ofrezca una tecnología que ayude al aprovechamiento de este gas, que ahora se quema en las teas, y que genera daños ambientales y de salud a los pobladores de la zona. Todo esto en medio de una sentencia de la Corte de Sucumbíos que ordenó a Petroecuador a apagar los mecheros más cercanos a los centros poblados hasta el 29 de marzo.

