Revista Semanal 61

Page 1

REVISTA SEMANAL 07 - 14 DE ABRIL DE 2023
EDICIÓN #61

REVISTA SEMANAL LA HORA

Nº 61, 07 - 14 de Abril 2023

Coordinador General Josué Navarrete

Colaboración Especial

La Hora Esmeraldas, La Hora Loja, La Hora Los Ríos, La Hora Santo Domingo

Colaboradores edición Nº61: Dr. Alan Cathey Dávalos, Darwin Dennis Castillo Vásconez, Fausto Jaramillo Y, Dra. Gladys Llanos Vega de Ordoñez, Jan-Werner Mueller, Kléver Antonio Bravo, Lorena Melo, Manuel J. Castro, Gral. Paco Moncayo Gallegos, , Pepe Camino Carrera, Ex Presidente Rosalía Arteaga Serrano, Rubén Darío Buitrón

PÁGINA 2
revistasemanal@lahora.com.ec REVISTA SEMANAL
ALFRED BERNHARD NOBEL ( ESTOCOLMO, SUECIA 21 DE OCTUBRE DE 1833)

OCTUBRE - 2019: ¿PROTESTAS SOCIALES O VIOLENCIA EN LAS CALLES? 37

Kléver Antonio Bravo VIOLENCIA Y LEY 40

Dr. Alan Cathey

OPINIÓN CORDES 44

Revista Semanal

EDITORIAL SEMANAL: RECOMPONER EL TEJIDO SOCIAL

Revista Semanal

46

LATINOAMÉRICA SIN REPRESENTACIÓN ENTRE LOS PREMIOS NOBEL DE CIENCIA

Revista Semanal

¿PUEDEN LOS PERIODISTAS SER ACTIVISTAS? 54

Jan-Werner Mueller,

57

RELATO: JUVENILES REDUCTORES DE CABEZAS

Claudia Arteaga Serrano

CONOZCA SOBRE EL PLAN DE CAPACITACIÓN FAMILIAR ANTE ALERTA AMARILLA EN EL VOLCÁN COTOPAXI 59

Ex presidente Rosalía Arteaga Serrano EL HOMBRE MÁS INTELIGENTE DE LA HISTORIA

Ex Presidente Rosalía Arteaga Serrano

Dra. Gladys Llanos Vega de Ordoñez

ANEXO ESPECIAL:

KREAB SEMANA 14 70

Revista Semanal

ANEXO ESPECIAL: GACETA CULTURAL LOJA 77

Revista Semanal

PÁGINA 3 REVISTA SEMANAL ALARIDOS Y VIOLENCIA 4 Revista Semanal LA SEGURIDAD NACIONAL NO SE IMPROVISA 5 Gral. Paco Moncayo Gallegos PODEROSAS ESTRUCTURAS FRONTERIZAS EN MEDIO DEL ATROZ ESTADO DE COSAS 16
Ministro Patricio Zuquilanda Duque RESPONSABILIDAD O CORRESPONSABILIDAD 23
Ex
Carrera ¿EL DERECHO PENAL SOLUCIONA LA DELINCUENCIA? 26
Pepe Camino
Darwin Dennis Castillo
61
CONOCÍ LOS MALOS SENTIMIENTOS 63
Buitrón CASTIDAD Y HASTÍO 69
CÓMO
Rubén Darío
COLOMBIA, APARTA DE MI, EL CALIZ DE LA VIOLENCIA 32
Jaramillo Y Escuche nuestros artículos Presionando el ícono de AUDIO
Fausto
AUDIO
45

Alaridos y violencia

Estamos acostumbrados a que cada vez que se da un fenómeno nuevo en la escalada de violencia o cuando se toman medidas controvertidas como actualmente las nuevas regulaciones para portar armas, salen los expertos que, con un tuit, un boletín más o menos redactado que hasta parece profundo, o con simples declaraciones proponen ideas y recomendaciones sin ningún análisis ni fruto de estudio alguno.

De esta triste realidad que ya parece un deporte nacional, no se escapa ni la academia, que pretendiendo proteger sus espacios de poder o sus negocios, sin realizar estudio alguno, simplemente se suman a la chacota, lanzan leña al fuego como si ese fuese su papel.

No pretendemos pontificar aunque sea época de sermones, queremos sencillamente cumplir con nuestro objetivo y dar a nuestros lectores, diferentes ópticas , con el debido fundamento de estudiosos del tema, controvertidos entre ellos pero con profundidad y que nos traen sus múltiples experiencias, estudios y sus lecciones de vida. Agradecemos a quienes nos han colaborado, pese a la urgencia del tema como es también la lacerante realidad nacional. Los Editores.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 4 REVISTA SEMANAL
Continúa página 5
AUDIO

La seguridad nacional no se improvisa

Gral. Paco Moncayo Gallegos Ex Alcalde de Quito

SEMBRAR VIENTOS

Una siembra de errores inauditos ha convertido a un país que fue isla de paz en un infierno de violencia. El Ecuador atraviesa una de las peores épocas de inseguridad en su historia. En 2022 se tuvo que lamentar 4.550 muertes violentas, mientras que el año anterior llegaron a 2.115; esto es una tasa de 26 homicidios por cada 100.000 habitantes, la más alta de su historia.

El país fue tercero, después de Guatemala y Nicaragua, en la mayor tasa de robo y asalto; también fue tercero en decomiso de las drogas ilícitas lo cual, si bien demuestra la eficiencia y calidad profesional de la Policía nacional, significa también el incremento exponencial del tráfico que se realiza a través del Ecuador, con el agravante de que un porcentaje del negocio ilícito abastece un consumo nacional que ha ido en aumento. Situaciones igualmente graves soporta el país en el área de gestión de riesgos.Una situación de esta naturaleza obliga a un análisis objetivo y profundo para determinar las relaciones causales que han llevado a que un

país considerado antes como una isla de paz se haya transformado en un infierno de violencia, solamente así, se podrá definir y aplicar políticas públicas que incidan especialmente en las causas, sin dejar, por ello de actuar sobre sus indeseables efectos. Ese es el objetivo de este trabajo y del él deriva su importancia.

Para realizar un análisis ordenado de ese trascendental tema, se destaca el origen y significado de la doctrina de seguridad y la importancia de que un Estado cuente con una doctrina propia, construida desde la realidad nacional, con los múltiples aportes teóricos de distintas escuelas que se han preocupado de desarrollar sistemáticamente un pensamiento científicamente fundamentado sobre la materia.La doctrina de seguridad nació como fruto de la bipolaridad ideológica que caracterizó la confrontación hegemónica en el período de la Guerra Fría.

Mientras las potencias comunistas contaban con sólidas teorías aportadas por pensadores sobresalientes de los siglos XIX y XX como Marx, Lenin y Mao

PÁGINA 5 REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL Continúa página 6
EL ENTONCES PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA FERNANDO BELAÚNDE TERRY LLEGÓ A ‘FALSO PAQUISHA’

Zedong, los Estados capitalistas se nutrieron inicialmente de la denominada Escuela Francesa y sus teorías nacidas de sus fracasos en Indochina y Argelia. Ese nuevo pensamiento llegó a Norteamérica que posteriormente lo desarrolló pasando del enfoque exclusivamente militar a otro que vinculaba la seguridad y defensa con el desarrollo nacional, desde sus particulares paradigmas. Esas doctrinas fueron trasmitidas a través de distintas instituciones de capacitación y entrenamiento a funcionarios civiles y militares de América Latina.

Sin embargo, en el subcontinente latinoamericano se produjo una naturalización de esas teorías, conforme a las realidades concretas de los grupos de poder de cada país y su percepción de la amenaza. En el caso ecuatoriano, del mismo modo que en el de Perú, Venezuela y Panamá, el enfoque fue diferente a los de Centro América y el

Cono sur. El Ecuador, desarrollo una doctrina propia de avanzada en temas que después fueron promulgados bajo la concepción de Seguridad Humana. En este trabajo se analiza, de una manera somera, el proceso experimentado en Ecuador desde los años sesenta, pasando por el período de la llamada Revolución Ciudadana del Socialismo del Siglo XXI, hasta estos días. El advenimiento de la Revolución ciudadana significó un cambio doctrinario controversial de la seguridad nacional estigmatizada como una imposición del Imperio norteamericano, que había militarizado a la sociedad y sometido al Estado a sus intereses. El nuevo enfoque se nutrió de los aportes de la Escuela de Copenhague, introdujo el concepto de objetos referentes, la visión de los complejos de seguridad y las múltiples agendas de seguridad. Incluyó, además, algunos contenidos de la seguridad humana.

También se modificó el anterior sistema por otro que reducía la seguridad nacional a tres subsistemas: defensa, control del orden público y gestión de riesgos. Después de la invasión colombiana a territorio ecuatoriano en el sitio Angostura, para eliminar una base de las FARC, que operaba clandestinamente, se incluyó al sistema la Secretaría del Plan Ecuador. El Ministerio Coordinador de Seguridad era el ente de mayor jerarquía.

En el segundo gobierno de Alianza País, con Lenin Moreno, comenzó el debilitamiento del sistema, cuando se creó un poderoso ministerio de Gobierno que, junto al ministerio de Defensa eran los responsables de la seguridad. En el actual gobierno se mantuvo al ministerio de Gobierno como responsable primario de la seguridad, luego se creó el ministerio del Interior y, finalmente, la Secretaría de Seguridad.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 6
REVISTA SEMANAL Continúa página 7
Las Guerras de Indochina. Fueron una serie de guerras que se libraron en el sudeste asiático desde 1946 hasta 1991, por las fuerzas comunistas de Indochina. La creación de diferentes entidades coloniales francesas (y británicas próximas) en Indochina, con fechas mostradas

Es evidente una conducta reactiva y no proactiva de las autoridades. Lo grave es que de la seguridad depende en gran medida el desarrollo económico y social, toda vez que a un país violento no llegan inversionistas, los capitales nacionales buscan mejores destinos, el turismo los excluye y, en consecuencia, se cierran empresas, se pierde empleos, aumenta la pobreza y, en círculo vicioso perverso, se incrementan agravadas las causas de la inseguridad.

SEGURIDAD NACIONAL ¿DE QUÉ HABLAMOS?

Todas las circunstancias que puedan amenazar la tranquilidad del ser humano, individual o colectivamente, dificultar o impedir la protección de sus derechos y conculcar sus libertades deben ser consideradas como razones de inseguridad. Estas se presentan bajo distintas modalidades, conforme sean las causas que las motiven: La escasez de recursos esenciales para satisfacer las necesidades básicas de la población, la incompatibilidad entre las demandas sociales y los recursos que dispone un gobierno para atenderlas, acciones discriminatorias que impiden la participación de segmentos de la sociedad en los procesos políticos y en el desarrollo nacional, etcétera. Las razones de inseguridad pueden, además, resultar de amenazas externas a la soberanía nacional, su integridad patrimonial y territorial, o agresiones a su identidad cultural.

La seguridad es la percepción de que no hay amenazas que temer o que de haberlas se cuenta con los medios suficientes para neutralizarlas o eliminarlas. Los medios a que se hace referencia y que sirven para superar las vulnerabilidades, son los recursos del poder. A mayor poder y destreza en aplicarlo, mayor seguridad interna y externa, una mejor capacidad para hacer efectiva la soberanía del Estado y para lograr el bienestar de la población. Para el Estado español, la Seguridad Nacional se entiende como: “… la acción del Estado dirigida a

proteger la libertad y el bienestar de sus ciudadanos, a garantizar la defensa de España y sus principios y valores constitucionales, así como a contribuir junto a nuestros socios y aliados a la seguridad internacional en el cumplimiento de los compromisos asumidos. La Seguridad Nacional es un servicio público objeto de una Política de Estado que, bajo la dirección y liderazgo del presidente del Gobierno, implica a todas las administraciones públicas y precisa la colaboración de la sociedad en su conjunto”.

Desde la perspectiva tradicional, el concepto de seguridad se mantenía vinculado a la protección del Estado soberano en el marco del sistema de seguridad colectiva, previsto en la Carta de las Naciones Unidas y se encontraba centrado “… en el Estado, en su independencia e integridad territorial, frente a agresiones armadas externas en un sistema internacional anárquico y violento”.

Con una visión más amplia, David Baldwin plantea que “… para caracterizar un enfoque de seguridad es necesario hacerse cuatro preguntas: 1. ¿Para quién es la seguridad? Es decir, ¿cuál es el sujeto que debe ser asegurado? 2. ¿Qué valores hay que asegurar o proteger? ¿La independencia política y la integridad territorial del Estado o una amplia gama de valores, desde el bienestar económico hasta la salud de las personas? 3. ¿Qué amenazas a la seguridad se perciben? 4. ¿Con qué medios se puede garantizar la seguridad? Disuasión militar, cooperación internacional, desarrollo humano en el enfoque amplio de la seguridad humana, etc.”.

En la actualidad, el concepto de seguridad, en el campo de la gobernanza democrática, se entiende como la garantía del Estado de resguardar a la nación contra todas las formas de amenaza que puedan afectarla individual o colectivamente. Subjetivamente se expresa en la sensación de confianza y tranquilidad de la población cuando existen las instituciones competentes y los medios necesarios para protegerla.

PÁGINA 7 REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL Continúa página 8

APORTES SUSTANCIALES

La Seguridad ha sido motivo de estudio desde que se pensó en el Estado y la política; pero, fue a la luz de la Guerra Fría que surgió como una doctrina impuesta por las potencias capitalistas para contener la expansión comunista.

Los grupos conservadores, defensores de la sociedad tradicional y de las tesis liberales radicales sobre el Estado mínimo, se opusieron a ella por considerar que se confería un rol exagerado al Estado y su aparato burocrático. Los sectores progresistas la criticaban, en cambio, argumentaban que, con el pretexto de combatir la lucha subversiva, se oponía, descalificaba y perseguía cualquier intento de modernización o programa de justicia social y de ejercicio de la soberanía nacional y convertía a estudiantes, sindicalistas, sacerdotes y otros grupos sociales y políticos progresistas en el ‘enemigo interno’ de la nación.

La Iglesia católica latinoamericana aportó al debate, con una visión orientadora. En la Tercera Conferencia General del Episcopado de América Latina, celebrada en Puebla - México, en 1979, aceptó “… la necesidad de una Seguridad Nacional en toda organización política, para imponer el respeto a un orden social justo, que nazca del consenso de gobernantes y gobernados; que sea contraria al estatismo, elitismo y verticalismo; que permita el ejercicio posible de las libertades individuales, limitadas solo por causas objetivas; que propicie el desarrollo integral y proporcionado de todos los sectores y que sea un medio para lograr el fin del bien común de la totalidad de la nación”.

En el campo de las instituciones militares lati -

noamericanas no hubo una actitud uniforme frente al tema. Algunos países, entre ellos Ecuador, Perú, Panamá y Venezuela, tuvieron una posición comprometida socialmente y progresista. Coincidían en que: “No hay seguridad sobre los escombros de la miseria, del hambre, del analfabetismo, de la carencia de techo seguro, de educación liberadora, de salud y bienestar social… la subversión es producto de la dependencia económica y el subdesarrollo social... y el terrorismo también lo practican los grandes intereses económicos capitalistas”.

UNA SEGURIDAD PARA ECUATORIANOS

En el contexto de los acontecimientos de aquella época, el 10 de diciembre de 1964, la Junta Militar de Gobierno decretó la primera Ley de Seguridad Nacional, en la que se estableció que la Seguridad es una responsabilidad del Estado, como país soberano, independiente y democrático. El Estado garantiza la obtención de los Objetivos Nacionales, contrarrestando los factores adversos por medio de acciones y previsiones políticas, económicas, sicosociales y militares.

Esa Ley fue modificada en el Gobierno de las Fuerzas Armadas, presidido por el general Rodríguez Lara y codificada en 1979. En el artículo 2 consta: “El Estado garantiza la supervivencia de la colectividad, la defensa del patrimonio nacional y la consecución y mantenimiento de los Objetivos Nacionales; y tiene la función primordial de fortalecer la unidad nacional, asegurar la vigencia de los derechos fundamentales del hombre, promover el progreso económico, social y cultural de sus habitantes, contrarrestando los factores adversos internos y externos, por medio de previsiones y acciones políticas, económicas sociales y militares”.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 8
REVISTA SEMANAL Continúa página 9
Fuerzas Armadas del Ecuador.

Se puede observar que ya en 1979 el referente de la seguridad es el ser humano, individual y colectivamente considerado, y el deber del Estado la defensa de sus derechos fundamentales.

En el documento “Acción Política Doctrina y Método de la Secretaría General del Consejo de Seguridad Nacional”, de 1993, se refiere a la seguridad en los siguientes términos: “… el sentido humanista de la seguridad nacional es coherente con las enseñan que preconizan la necesidad de colocar al hombre en el centro de toda actividad social, política y económica; por lo tanto, es sentirse corresponsable por todo aquello que genera injusticia, porque ofende a su dignidad.

Toda sociedad si no quiere ser destruida, debe establecer un orden social justo”. “…la imagen de la seguridad se engrandece cuando se percibe que uno de sus propósitos es garantizar la libertad de la persona humana.” “Las medidas de seguridad interna deben tener un sentido característico de prevención antes que de represión”. El enfoque de la doctrina ecuatoriana se refleja también en los Objetivos Nacionales Permanentes del Estado Ecuatoriano: 1. Integridad territorial; 2. Integración Nacional; 3. Soberanía Nacional; 4. Desarrollo integral; 5. Democracia; y, 6. Justicia Social..

Al ser la seguridad nacional responsabilidad del Estado, no solamente del Ejecutivo, El Consejo de Seguridad estaba presidido por el presidente de la República y lo conformaban, el presidente de la Cámara Nacional de Representantes, el de la Corte Suprema de Justicia, el vicepresidente de la función ejecutiva, los directores de los frentes político, económico, social, el jefe del Comando Conjunto y el presidente de la Junta Monetaria.

Los órganos de trabajo fueron: la Secretaría General, las Direcciones de Planeamiento de Seguridad para el Desarrollo y otros organismos y comisiones que podía conformar el presidente. De la Secretaría dependían las direcciones nacionales de Movilización, Defensa Civil, Inteligencia y el IAEN. Ese sistema funcionó hasta la llegada del Socialismo del Siglo XXI al poder.

Y DESPUÉS DE LA GUERRA FRÍA ¿QUÉ?

Los cambios dramáticos acaecidos a finales del siglo XX, lejos de abrir una época de armonía y mejoramiento general, dejaron la herencia de un mundo incierto, plagado de riesgos y amenazas que poco antes eran difíciles de imaginar. El sistema internacional de posguerra Fría se ha tornado más difuso, volátil y menos predecible. Los esposos Toffler acertaron al calificar la reacción de las potencias occidentales como de “éxtasis colectivo y júbilo insensato”, a la vez que anunciaban un futuro de guerras multiplicadas por guerras y un mundo menos estable. El tiempo les ha dado la razón. La inseguridad individual y colectiva del ser humano se ha incrementado en los albores del siglo XXI.

Si entendemos por seguridad la posibilidad de vivir sin temor a la violencia en cualquiera de sus formas; la certeza de contar con medios suficientes para satisfacer las necesidades de una vida digna; y de estar protegidos frente a los riesgos de la naturaleza, entre los aspectos más importantes, el mundo es ahora más inseguro. El narcotráfico, la violencia criminal organizada, desastres naturales, cambio climático, terrorismo, hambre y pobreza, fragmentación política, explosiones nacionalistas, fundamentalismos étnico-religiosos, explosión-implosión demográfica, confrontaciones entre culturas y civilizaciones, son las complejas amenazas, muchas de ellas provenientes de actores que no son Estados.

Ignacio Ramonet advierte: “Surgen nuevas amenazas: hiperterrorismo, fanatismos religiosos o étnicos, proliferación nuclear, crimen organizado, redes mafiosas, especulación financiera, quiebra de macroempresas (Enron), corrupción a gran escala, extensión de nuevas pandemias (sida, virus Ebola, enfermedad de Creutzfeld-Jakob...), desastres ecológicos, efecto invernadero, desertización, etcétera”.

Del mismo modo, la revolución de las tecnologías de la comunicación e informática que pone en manos de los gobiernos, medios antes impensables para proveer seguridad integral a sus pueblos, está siendo más y mejor aprovechada por los grupos criminales. No es casual que el crimen organizado disponga en la actualidad de tantos recursos financieros y tecnológicos que le permiten competir con ventaja con los Estados, inclusive en el ejercicio de competencias que se entiende les son privativos, como la provisión de servicios básicos y control del orden público.

PÁGINA 9 REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL Continúa página 10

El Real Instituto Elcano aporta con una caracterización interesante de los nuevos escenarios de seguridad:

• Lo novedoso de los riesgos (escaso conocimiento, complejidad, transnacionalidad, mutabilidad…).

• Continuidad entre lo externo y lo interno, lo local y lo global; lo público y lo privado.

• Incapacidad en la gestión de los medios y actores tradicionales.

• Multiplicación de las dimensiones de seguridad (tradicional y no tradicional) y de los niveles donde se decide (privado, público, subestatal, estatal, regional e internacional).

LA SEGURIDAD HUMANA

Sobre la base de comprender que la guerra no era la única amenaza que ponía en riesgo la paz y seguridad internacionales, a partir de 1994, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), amplió el ámbito de la seguridad a los campos económico, alimenticio, de salud, ambiental, comunitario y político. En ese mismo espíritu, Canadá aportó con la categoría de Seguridad Humana como: “… una condición o Estado caracterizado por la libertad ante amenazas dominantes sobre los derechos de las personas, sobre su tranquilidad e, incluso, sobre sus vidas”. Este concepto refiere una situación en la que las personas están libres frente al miedo, es decir, exentos de la amenaza de violencia física; y libres frente a las necesidades, o sea, tener atendidas sus necesidades básicas. Se cambia así de un enfoque de seguridad nacional orientado al Estado, a otro orientado a las personas, sus derechos y libertades.

LA SEGURIDAD MULTIDIMENSIONAL

La Declaración Sobre Seguridad en las Américas, aprobada en la tercera sesión plenaria de la OEA, celebrada el 28 de octubre de 2003, en la ciudad de México, en el punto II. Valores Compartidos y Enfoques Comunes, destaca: “Nuestra nueva concepción de la seguridad en el Hemisferio es de alcance multidimensional, incluye las amenazas tra -

dicionales y las nuevas amenazas, preocupaciones y otros desafíos a la seguridad de los Estados del Hemisferio, incorpora las prioridades de cada Estado, contribuye a la consolidación de la paz, al desarrollo integral y a la justicia social, y se basa en valores democráticos, el respeto, la promoción y defensa de los derechos humanos, la solidaridad, la cooperación y el respeto a la soberanía nacional”. En su condición de países democráticos los gobiernos reafirman que el fundamento y razón de ser de la seguridad es la protección de la persona humana.

“Las condiciones de la seguridad humana mejoran mediante el pleno respeto de la dignidad, los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas, así como mediante la promoción del desarrollo económico y social, la inclusión social, la educación y la lucha contra la pobreza, las enfermedades y el hambre”.

Y LLEGÓ EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI

El gobierno de Alianza País propuso reformas al sistema político y a la organización del Estado que fueron recogidas en el texto constitucional el año 2008. Lastimosamente esas transformaciones no fueron fruto de un análisis objetivo de la realidad nacional y, en muchos casos, se trató de trasplantes de soluciones con una gran carga ideológica y de prejuicios aportados por asesores extranjeros, desde sus propias experiencias personales en casos y países específicos. La Constitución del 2008 contiene algunas disposiciones sobre seguridad, en varios casos contradictorias. Entre las más importantes: Art. 3. Establece entre los deberes primordiales del Estado, los siguientes: “Garantizar a sus habitantes el derecho a una cultura de paz, a la seguridad integral y a vivir en una sociedad democrática y libre de corrupción”. El Art. 261, señalan como competencias exclusivas del Estado central: “... La defensa nacional, protección interna y orden público ... El manejo de desastres naturales” (¿Existe un Estado central en Ecuador?). Art. 147, numeral 17, determina, entre las atribuciones y deberes del presidente de la República: “…velar por el mantenimiento de la soberanía

REVISTA SEMANAL PÁGINA 10
REVISTA SEMANAL Continúa página 11

y la independencia del Estado, del orden interno, la seguridad pública, y ejercer la dirección política de la defensa nacional”. Art.158.

“Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional son instituciones de protección de los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos.

Las Fuerzas Armadas tienen como misión fundamental la defensa de la soberanía e integridad territorial... La protección interna y el mantenimiento del orden público son funciones privativas del Estado y responsabilidad de la Policía Nacional...” Art. 393: “El Estado garantizará la seguridad humana a través de políticas y acciones integradas, para asegurar la convivencia pacífica de las personas, promover una cultura de paz y prevenir las formas de violencia y discriminación y la comisión de infracciones y delitos”. Art. 340.- EI sistema nacional de inclusión y equidad social incluye entre otros componentes al transporte y a la seguridad humana Expedida la nueva Constitución, el 2009 la Asamblea nacional aprobó la nueva ‘Ley de Seguridad Pública y del Estado’ que establece el Sistema de seguridad pública y del Estado, conformado por:

“… la Presidencia de la República, quien lo dirige, las entidades públicas, las políticas, los planes, las normas, los recursos y los procedimientos, con sus interrelaciones, definidos para cumplir con el objeto de la presente ley; y, las organizaciones de la sociedad que coadyuven a la seguridad ciudadana y del Estado”.

El secretario del Consejo será el Ministro o Ministra de Coordinación de Seguridad o quien haga sus veces” los órganos ejecutores son:

“a) De la defensa: Ministerios de Defensa, Relaciones Exteriores y Fuerzas Armadas:

b) Del orden público: El Ministerio de Gobierno, Policía y Cultos.

c) De la Prevención: Entidades Responsables: “… todas las entidades del Estado.

El Plan Nacional de Seguridad Integral fijará las prioridades y designará las entidades públicas encargadas de su aplicación, de acuerdo con el tipo y naturaleza de los riesgos, amenazas o medidas de

protección o prevención priorizadas. Cada ministerio de Estado estructurará y desarrollará un plan de acción en concordancia con el plan nacional de seguridad integral, de acuerdo con su ámbito de gestión.

El Ministerio de Gobierno, Policía y Cultos asegurará la coordinación de sus acciones con los gobiernos autónomos descentralizados en el ámbito de sus competencias, para una acción cercana a la ciudadanía y convergente con esta, y d) De la gestión de riesgos: La rectoría la ejercerá el Estado a través de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos”.

LA SEGURIDAD SEGÚN GUSTAVO LARREA

Hacia una nueva política de Seguridad Interna y Externa. Seguridad, Soberanía y Democracia Siglo XXI. Gustavo Larrea, ministro Coordinador 21/09/08.

En este documento se propone una revolución en la seguridad, desde una visión integral y multidimensional, que garantice los derechos humanos, la gobernabilidad, el fortalecimiento de la democracia, las libertades, los derechos del buen vivir de las personas. Además, reconoce que: “Las Fuerzas Armadas dieron un énfasis importante históricamente tanto a los aspectos relacionados a la defensa del territorio como al apoyo al desarrollo económico y social del país, bajo un esquema altamente nacionalista y antiimperialista”.

Igualmente, plantea una visión integral y una “nueva” política de seguridad sustentada en los derechos humanos, la soberanía de los pueblos y la democracia. Hace, también, referencia a “una seguridad soberana” en todos los ámbitos de la política.

PÁGINA 11 REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL Continúa página 12
Wilson Gustavo Larrea Cabrera es un político ecuatoriano de centroizquierda. Dirigente estudiantil, estratega político, diputado del Ecuador en el año 1994-1996, en 1996-1997 fue Subsecretario Administrativo del Ministerio de Gobierno y Policía

En las relaciones internacionales, considera aplicar los principios de asistencia recíproca y la solidaridad, promover la integración latinoamericana, las relaciones Sur- Sur y la seguridad global”.

AGENDA SECTORIAL DE SEGURIDAD INTERNA Y EXTERNA 2009-2010

El ataque de las fuerzas militares colombianas a la base guerrillera de Angostura, obligó a una revisión de la planificación. En este documento se señalan como principales problemas: “…las incursiones de fuerzas militares regulares e irregulares, el tráfico de drogas, intentos por establecer plantaciones ilegales en nuestro país, tráfico de armas, precursores químicos y explosivos, y la presencia del crimen organizado”. Por esta razón, Se hace “necesaria una respuesta en términos de seguridad, entendida esta no solo como acciones policiales y militares coercitivas, sino también como acciones de desarrollo económico y social que, entre otros factores, debe prestar señalada atención al factor transfronterizo y sus decisivas implicaciones para la promoción de la paz”.

La política 5 de la Agenda reza: “Asegurar la presencia estatal en la frontera norte para promover el desarrollo, la paz y la vigencia de los derechos humanos enmarcados en el buen vivir de los habitantes de la región… La paz social también se busca a través de la Secretaría Técnica del Plan Ecuador en la reducción de las inequidades de la frontera norte con relación al resto del país”. Se reconoce que: “Un desarrollo territorial equitativo, simétrico y equivalente ayuda a preservar la seguridad integral en el espacio nacional. Siendo la frontera norte una región particular, se busca que el desa -

rrollo se dé garantizando la paz y el cumplimiento de los derechos humanos para los habitantes de la frontera”. Ese fue el concepto central para definir el “Plan Ecuador” que era una respuesta crítica al “Plan Colombia” apoyado por Estados Unidos y enfocado a la lucha contra el narco tráfico.

2011-2013 LA MARINA AL TIMÓN

El Plan de Seguridad 2011-2013 se promulgó cuando era secretario Coordinador de Seguridad el almirante Homero Arellano. En su presentación, se reiteran las denuncias infundadas, parte del discurso del Socialismo del Siglo XXI. “… especialmente durante los años de dictaduras militares y la lucha antisubversiva que se dio en el país.

En la guerra antisubversiva se privilegiaron las labores de inteligencia, se crearon, entonces, estamentos similares a los norteamericanos; se militarizaron y policializaron los servicios de inteligencia, legitimando la persecución, el hostigamiento, la detención arbitraria, la tortura y desaparición como métodos válidos de esta guerra anti-subversiva. Las consecuencias de este proceso fueron violaciones de los Derechos Humanos, la desprofesionalización militar y la politización de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, en defensa de intereses de los grupos de poder”.

Lo anterior no le quita mérito a un plan desarrollado de una manera técnica, con el empleo de metodologías universalmente aceptadas y con gran coherencia en los contenidos.

Un verdadero Plan Nacional de Seguridad Integral que sustenta su visión y misión en el ser humano

REVISTA SEMANAL PÁGINA 12
REVISTA SEMANAL Continúa página 13
Raúl Reyes, canciller de las FARC, falleció en el bombardeo del 1 de marzo del 2008 en Angostura.

y refleja la gestión y coordinación de distintas instituciones que superan concepciones sectarias y contribuyen a la acción del Estado en favor del bien común. El gobierno de Ecuador considera a la Seguridad Integral como: “la condición que tiene por finalidad garantizar y proteger los derechos humanos y las libertades de ecuatorianas y ecuatorianos, la gobernabilidad, la aplicación de la justicia, el ejercicio de la democracia, la solidaridad, la reducción de vulnerabilidades, la prevención, protección, respuesta y remediación ante riesgos y amenazas”.

El Plan contiene ocho “Agendas”: Política Exterior (Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración), Defensa (Ministerio de Defensa), Seguridad Ciudadana y Gobernabilidad (Ministerio del Interior), Justicia, Derechos Humanos y Cultos (Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos), Gestión de Riesgos (Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos), Inteligencia (Secretaría Nacional de Inteligencia), Plan Ecuador (Secretaría del Plan Ecuador) y Estrategias de Seguridad Vial (Agencia Nacional de Tránsito). La seguridad con enfoque integral articula seis ámbitos: 1. Justicia y Seguridad Ciudadana: Derechos Humanos, Violencia, Delincuencia, Seguridad Vial, Justicia y Paz Social 2. Relaciones Internacionales y Defensa: Integridad Territorial, Política Exterior, Recursos Estratégicos, mantenimiento de la Soberanía, sostenimiento de la Paz (incluido el terrorismo) 3. Democracia y Gobernabilidad: Construcción de Institucionalidad (marco legal), Participación Ciudadana, Profundización de la Democracia 4. Ambiental y Gestión de Riesgos: Soberanía Alimentaria, Prevención, mitigación y respuesta (respecto al medio ambiente, ciencia e investigación), Derechos de la Naturaleza. 5. Científico y Tecnológico:

EL MISMO SECRETARIO, UN NUEVO PLAN

La presentación delo documento Seguridad Integral plan y agendas 2014-2017 desborda de optimismo. “El Gobierno de la Revolución Ciudadana, prioriza e invierte en seguridad, en términos de

cantidad y calidad, lo que nadie hizo en toda la historia nacional. Desterrar del imaginario tradicional que la seguridad es un asunto castrense y del cuerpo policial deviene en auténtica transformación sociocultural y cambio volitivo de mentalidad. Pocos países en el mundo poseen una plataforma desconcentrada y de última tecnología para la seguridad y el despacho multidisciplinario en la atención de la emergencia.

El Ecuador ostenta una institucionalidad pública fortalecida y visible en donde antes ni siquiera existía. Impulsamos una planificación nacional, prospectiva y rigurosa de la seguridad. ¡La seguridad dejó de improvisarse en el Ecuador! Como señala nuestro presidente… hemos avanzado mucho, pero todavía falta mucho por hacer… Toda nuestra energía en legar una verdadera cultura ciudadana de paz, autoestima y seguridad a nuestro pueblo: cimiento ético y concreto para materializar el Buen Vivir”. El nuevo documento fue elaborado con rigor metodológico y coherencia en sus enfoques. La Seguridad Integral tiene por finalidad garantizar y proteger los derechos humanos y las libertades de las y los ecuatorianos, la gobernabilidad, la aplicación de la justicia, el ejercicio de la democracia, la reducción de vulnerabilidades, la prevención, protección, respuesta y remediación ante riesgos y amenazas.

PÁGINA 13 REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL Continúa página 14
Edificio del Ministerio de defensa nacional del Ecuador

DESCONCIERTO SUBSIGUIENTE

Lenin Moreno asumió el cargo de presidente el 24 de mayo de 2017. Entre sus primeras decisiones estuvo la de suprimir los ministerios del Interior, de Justicia y el ministerio coordinador de Seguridad y encargar sus funciones a los ministros de Gobierno y de Defensa. De esa manera, el Estado, perdió el organismo superior para planificar, asesorar y proponer las políticas públicas de seguridad que, antes de 2009, cuando entró en vigor la Ley de Seguridad Pública y del Estado, correspondía a la Secretaría del Consejo de Seguridad Nacional, función que luego recayó en el ministerio Coordinador de Seguridad. Los resultados fueron negativos. La gestión de las crisis del secuestro y asesinato de los periodistas de Diario ‘El Comercio’, del levantamiento de octubre del 2019 y de la pandemia, son muestra de lo que sucede a un país en el que no funciona un sistema de seguridad técnicamente diseñado.

Como era previsible, las cosas irían para peor y las consecuencias más nefastas de los errores pasados las cosecharía el gobierno del presidente Guillermo Lasso quien tampoco ha sabido ni podido dilucidar la magnitud y naturaleza del problema.

Es evidente que inició su gestión sin plan ni estructura adecuados a la naturaleza de las amenazas y, consecuentemente, sin una estrategia para enfrentar un problema de dimensiones agobiantes. Inicialmente puso en manos de su ministra de gobierno la responsabilidad de planificar y dirigir la seguridad del país (a tal punto que excluyeron al ministro de Defensa del Gabinete estratégico); presionado por la opinión pública creó el Ministerio del Interior el 31 de marzo de 2022, como organismo dotado de autonomía técnica, administrativa, operativa y financiera, con la finalidad de “precautelar por la seguridad ciudadana, protección interna y orden público”; y, posteriormente, el 2 de agosto, anunció la creación de la Secretaría Nacional de Seguridad Pública y del Estado como instancia que “articulará esfuerzos y definirá acciones” con las Fuerzas Armadas, la Policía, los ministerios de Gobierno, Relaciones Exteriores y Defensa. Lo anterior deja ver, sin lugar a duda, la forma improvisada como se ha venido manejando un tema de tanta trascendencia como el de la seguridad, a partir de 2009: politizándolo; debilitando hasta el extremo a las Fuerzas Armadas; sin constituir un verdadero sistema de gestión de riesgos;

dejando en manos inexpertas asuntos que son verdaderamente complejos; y con acciones improvisadas para que la gente crea que se está tomando en serio el asunto. En fin, el país está cosechando lo que sus mandatarios han sembrado.

CONCLUYENDO

Con el triunfo electoral de Alianza País, en la Asamblea Constituyente de Montecristi, se modificó radicalmente el Sistema de seguridad y se incluyeron normas, algunas de ellas contradictorias en esta materia; sin embargo, la Ley de Seguridad Pública y del Estado, organizó un sistema razonable que establece con claridad las responsabilidades de todas las funciones del Estado y niveles de gobierno. Desde un enfoque ideológico radical que considera a las fuerzas armadas y policía como aparatos represivos de la dominación burguesa, en la dictadura que ejerce sobre las clases subordinadas, se debilitó a las instituciones de seguridad, en particular a las Fuerzas Armadas y se crearon estamentos como los Comités de Defensa de la Revolución, como aparatos paramilitares de apoyo al gobierno.

En el segundo gobierno de alianza País, presidido por Lenin Moreno se abandonó el sistema edificado por su propio gobierno, cuando era vicepresidente y se improvisó un conjunto de soluciones no sistémicas que han generado, junto con otras razones, la dramática situación de inseguridad que soporta la sociedad ecuatoriana. Al presidente Guillermo Lasso le ha correspondido cosechar los errores de sus antecesores, pero ha sido incompetente para enfrentar la aguda crisis de inseguridad que afecta al Ecuador. La presión que con justicia ejerce la opinión pública sobre los gobiernos, hace que se tomen medidas, algunas veces improvisadas y de impacto mediático, de corto plazo, a costa del diseño de políticas de mediano y largo plazo. Sin descuidar las urgencias del momento, es indispensable repensar prospectivamente y de manera estratégica el trascendente tema de la seguridad.

Gral. Paco Moncayo Gallegos

REVISTA SEMANAL PÁGINA 14
Alcalde
Ex
de Quito

SUSCRÍBASE

Material Exclusivo

Directamente a su dirección de correo electrónico

PÁGINA 15

Poderosas estructuras fronterizas en medio del atroz estado de cosas

Patricio Zuquilanda Duque

Ex Ministro de Relaciones Exteriores

Para vivir en la FRONTERA se necesita valentía y convicción. Las cuestiones cruciales a las cuales se enfrentan la mayoría de líderes en distintas latitudes del mundo a lo largo de la historia, se refieren a asuntos específicos relacionados con la geografía y las fronteras: Henry Kissinger; cita a Rusia como el país que, al poseer once husos horarios en la inmensidad de su territorio, siente inseguridad debido a sus pocas fronteras defensivas naturales y, como es lógico, actúa con sus propios imperativos geográficos e históricos; el mundo siente esa permanente percepción de inseguridad, junto al intento obsesivo de aislar su vasta demarcación, imponiendo un cinturón de solidez, como lo intenta, en la actual agresión a Ucrania.

Cito esta reciente situación, porque al tratarse de un hecho fronterizo, es claro que Rusia procura evitar que la OTAN penetre a través de Ucrania en su línea de seguridad, si eso fuese así, “la amenaza” se hallaría a quinientos kilómetros de Moscú. De otra forma, si la frontera se establece en el lado occidental de Ucrania, Rusia estaría muy cerca de Budapest y Varsovia; nada conveniente para los intereses de Europa y sus aliados. Como vemos, la delimitación de fronteras sigue vigente y es aún, asunto inamovible de la política internacional de las naciones. Al presentar Cartas Credenciales

al Primer Ministro Goh Chok Tong y acreditarme como Embajador de Ecuador en Singapur, llamó mi atención que, inmediatamente de comentar asuntos latinoamericanos y ecuatorianos como era de mi conveniencia, ese mandatario, abordó con premura en nuestra conversación, asuntos de frontera entre las dos Coreas: se interesó en saber mis impresiones profesionales y, principalmente, la base sobre la cual se asentaba la propuesta de “diálogo para la paz” que inició el Presidente Kim Dae-Jung, Presidente de Corea del Sur con su contraparte de Norte, Kim Jong-Il.

En América Latina: tenemos problemas no resueltos en la delimitación marítima y en fronteras terrestres; además, temas de animosidad política a los cuales nos resistimos a enfrentar con creatividad y responsabilidad negociadora: arriesgamos con inercia diálogos fallidos permanentes o mal acometidos y aunque no sea muy evidente, cargamos una región disociada por la perspicacia de ideologías extrañas y la penetración terrible del narcotráfico principalmente por el cordón fronterizo: constantemente gana el delito y penetra en toda la institucionalidad de las naciones. Las fronteras son permeables y son áreas que en su mayoría no se hallan en el marco de Programas Especiales de Desarrollo; más bien, son inmensos territorios, ocupados con una mala planificación estatal.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 16
REVISTA SEMANAL
Continúa página 17

Estimo que es momento de afianzar novedosos propósitos de comercio y desarrollo para las respectivas sociedades fronterizas, con una nueva dosis de entusiasmo y con desapasionado análisis político y técnico en estas regiones; nuestro fin: conseguir viabilidad económica y seguridad para las poblaciones que habitan estos ricos territorios. Vamos a explorar y debatir sobre fronteras; sus funciones, su capacidad de cierre, apertura y contención así como la demarcación. Con espíritu creativo y sin dejarnos llevar por las tendencias del momento, peor de influencias políticas.

Quisiera examinar las posibilidades que tenemos para llevar adelante, propuestas originales y realistas programas de integración y trabajo conjunto. Tomamos en cuenta las fronteras en los estudios

fronterizos; y hemos revisado esos conceptos a lo largo de la historia; valoramos investigaciones muy profesionales que nos advierten que, en los últimos 20 años los estudios sobre fronteras, han superado los límites de disciplinas como la geografía, ciencias políticas, historia, sociología, antropología y las relaciones internacionales, entre otras: luego de ello limitaremos por el momento nuestras observaciones a las fronteras de América Latina.

Dejaremos por fuera del análisis la frontera de México-Estados Unidos, que se ha erigido como modelo emblemático de las fronteras (Ribas, 2011), especialmente por la desigualdad y la asimetría que contiene y más bien, por el objetivo de esta propuesta, citaremos a varios autores a fin de enmarcar con claridad, qué es lo que nos proponemos a fin de intentar liberar de las cadenas de la inoperancia con las que mantenemos atadas a las áreas de frontera Ecuador-Colombia y Colombia Venezuela.

La noción de metrópoli transfronteriza de Herzog quien postula que, para entender las ciudades de frontera hay que tener en cuenta dos aspectos: el primero, es el proceso de convergencia/integración o divergencia/independencia de las dos sociedades que se juntan en la frontera: el segundo, es la posibilidad y necesidad de políticas elaboradas de manera binacional para las ciudades fronterizas” (Alegría, 2008).

Para este autor la frontera tiene dos tipos de funciones antagónicas y unificadoras, las primeras separan y las segundas unen a las regiones de la frontera, estos últimos son los que subyacen en la noción de metrópoli transfronteriza.

PÁGINA 17 REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL Continúa página 18

En esta propuesta, Herzog concluye que hay un sistema social transnacional que crea una comunidad de intereses en torno a la frontera (Alegría, 2007). Por tanto, la interacción promovida por la globalización, la sociedad red, la hibridación es la que genera integración y la emergencia de una metrópolis transfronteriza.. de ciudades fronterizas vecinas (Alegría, 2008). Para que la noción “continuidad transfronteriza” tenga asidero teórico son necesarios tres supuestos, según Alegría:

1. Los actores sociales de las colectividades en ambos lados de la frontera conocen procedimientos de acción similares.

2. Los actores sociales de ambos lados de la frontera interpretan y aplican del mismo modo los aspectos semánticos y normativos de esos procedimientos de acción. 3. Los actores sociales de ambos lados de la frontera tienen acceso al mismo tipo de recursos. Pero, como lo indica la evidencia, estas condiciones de estructuración social no se reúnen en la frontera (Alegría, 2008).

Acá se halla la importancia de la reunión ampliada de Ipiales, en Marzo de 2023, entre Representantes de las Cámaras de Producción y Comercio del Departamento de Nariño y la Provincia de Carchi; en ella se dio paso a la iniciativa que presenté sobre la posibilidad de Estructurar Una ZONA ESPECIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO BINACIONAL DE FRONTERA con la integración en ella de Nariño, Putumayo, Esmeraldas, Carchi, Sucumbíos y probablemente Imbabura. Paralelamente, examinar la viabilidad de establecer una ZONA FRANCA constituida por las ciudades gemelas de Ipiales y Tulcán.

Para aquellos profesionales que sostengan grandes e insalvables dificultades sobre esta iniciativa de desarrollo productivo y comercial colombo-ecuatoriana, debo decir que, desde los años setenta, los estudios brasileños sobre ciudades gemelas plantean que, las asimetrías y las dife -

rencias en los espacios fronterizos, son los que promueven la interacción laboral, los flujos de capital, el acceso a recursos y servicios de consumo colectivo (Machado, 2005; Marques y Machado, 2008), entre otros. Los ejemplos los encontramos en la realidad; que son, las desigualdades y las asimetrías entre urbes fronterizas próximas las que favorecen el intercambio comercial, la interacción y la producción de dependencia mutua: relaciones económicas, convenios, flujos de población, etc. Para definir el carácter transfronterizo de las ciudades.

NO HUIR A LO CONCEPTUAL

Sin renunciar a conceptos de demarcación y localización y otros asuntos migratorios, debemos tener presente prácticas de producción social en las fronteras; (Zapata-Barrero y Ferrer-Gallardo,). La tensión que produce la movilidad humana en el cruce de la frontera es el aspecto más notorio de esta relación, procesos de cierre o endurecimiento -re-fronterización o apertura -des-fronterización (Durand, 2015) son las principales preocupaciones y tensiones que definen las políticas de migración y circulación así como la percepción sobre el rol de las fronteras.

Hasta ahora, el liderazgo en la vinculación de los países en las zonas fronterizas se mantiene bajo responsabilidad de la diplomacia y las relaciones económicas; estos procesos que no corresponden a la escala global de las naciones, pero que forman parte de ella, ocurren en territorios multifacéticos y transfronterizos que conectan procesos, instituciones y actores locales o nacionales, pero, no necesariamente mediante el sistema formal interestatal (Sassen, 2010). Por ejemplo, el Estado colombiano priorizó mediante el Plan Fronteras para la Prosperidad, impulsar el desarrollo social y económico en las zonas de frontera y actúa hasta ahora, como ente coordinador entre las diferentes agencias y entidades del Estado; sin embargo, construir una política pública de frontera que propenda al desarrollo estructural de estos territorios, cuyas brechas sociales y económicas son superiores a las del promedio nacional, no fue posible hasta la fecha.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 18
REVISTA SEMANAL Continúa página 19

En Ecuador igual; desaparecida la Subsecretaria de Desarrollo Fronterizo y asuntos Amazónicos, se dio por finalizado el intento de formular, orientar, ejecutar y evaluar la política exterior en materia de integración y desarrollo fronterizo, en coordinación con las autoridades locales y nacionales; cuando sea del caso, e impulsar, articular, financiar o cofinanciar la implementación de programas y proyectos de desarrollo e integración fronteriza, objetivo similar en el cual habían avanzado los Gobiernos de Ecuador y Colombia de manera conjunta desde los años ochenta.

Bilateralmente, con el apoyo político al llamado Plan Binacional de Integración Fronteriza en el marco del cual se constituyó formalmente el Fondo Fiduciario de Desarrollo Fronterizo Ecuador-Colombia, se avanzó poco y en proyectos bastante insustanciales que no significan un cambio real en la estructura económica y comercial de la frontera común. Si bien es cierto que lo transfronterizo puede ser percibido en una escala de menor rango vinculado con lo nacional, son expresiones de la globalización y manifestaciones muy importantes de la relación binacional o multinacional. Los intercambios comerciales se dinamizan por la existencia de la frontera, gracias a ella y en ocasiones a pesar de ella, de modo que es la frontera, en su expresión territorial, la que actúa como dinamizador de los vínculos entre los Estados.

Incluso, la categorización del territorio fronterizo para el desarrollo, que había sido ampliamente discutida en las décadas de los ochenta, noventa y mediados de los dos mil en el marco de la globalización; después del 2005, volvimos a remitirnos a la función territorial en términos de defensa de un espacio soberano, marcador de identidad y memoria histórica, símbolo de autoridad política y control de la sociedad, al actuar como filtro de

las personas que entran y salen; aunque muy pronto, el afán de atraer capitales y bienes y participar del mercado internacional, obligó a una redefinición del carácter regulador de las fronteras que no siempre va aparejado al libre tránsito de personas, es el caso muy marcado de Colombia-Venezuela estos últimos años.

Para avanzar en el objetivo de esta propuesta, nada mejor que visualizar lo que acontece en la frontera Ipiales Tulcán: es escenario de una serie de movimientos expresados en cruces diarios y semanales que no tienen por objetivo el establecimiento en el “otro lado”.

Las disparidades económicas y las asimetrías entre estas zonas, convierten a las fronteras en un recurso comercial muy importante, en la medida que el cruce proporciona ganancias que no se obtienen en el territorio nacional, o por lo menos no en la misma proporción. Así “el límite, la frontera y la movilidad devienen recursos, para definir estrategias de reproducción a partir del aprovechamiento de las disparidades entre territorios” (Benedetti y Salizzi).

No creo que haya en América Latina un ejemplo de mayor movilidad y fácil convivencia como la que se experimenta entre Ecuador y Colombia: atravesar para comprar o vender, cuidar, comer, celebrar o estudiar; estamos llenos de ejemplos de pasos diarios con fines de salud, consumo, tráfico, ocio, comercio legal-ilegal, formal-informal; desplazamientos cortos cuyo objetivo no tiene que ver con quedarse del todo, sino por periodos cortos. Estoy totalmente de acuerdo con Konrad cuando señala que las fronteras están en movimiento y las teorías tienen que alinearse a este “giro” en las ciencias sociales. El movimiento está fuertemente relacionado con la interacción, flujos, reubicaciones y prácticas de cruce incluso en contextos de serios conflictos o controversias.

PÁGINA 19 REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL
Continúa página 20
ECUADOR Y COLOMBIA CREARON UN FONDO COMÚN PARA EL DESARROLLO DE LAS POBLACIONES FRONTERIZAS. CARONDELET

Es preciso cambiar la mirada, dejar de ver la línea para centrarnos en la interacción dinámica que se produce en la frontera, en especial a partir de la movilidad y los negocios.

La relación de los habitantes fronterizos en Colombia y Ecuador es de tanta riqueza cultural y de negocios que, es un desatino dar prioridad a la delimitación antes que a la integración verdadera; el diseño de políticas de endurecimiento de las fronteras a distintas escalas, donde el control atente contra el desarrollo compartido, no viene con estas sociedades que nunca escogieron por voluntad propia su separación política: un rol de apertura generalizada en el comercio y los negocios en general, pondría por delante el progreso que es lo que desea la sociedad.

Creo necesario advertir sobre el resurgimiento o reavivamiento del nacionalismo mal entendido y los procesos de endurecimiento y cierre de las fronteras, muchas veces por actitudes políticas y malas interpretaciones ideológicas.

SI COLOMBIANOS Y ECUATORIANOS NO SE HAN DADO CUENTA

La proximidad real de nuestras zonas de frontera se construyó a lo largo de los siglos con intercambios, pasos diarios de personas; fenómenos loca -

les de circulación y movilidad fronteriza; prácticas fronterizas productivas y reproductivas que buscan aprovechar las ventajas comerciales del cruce. Diferencias cambiarias cerca de un siglo que propician el tránsito al otro lado para trabajar, comprar o acceder a recursos que no se obtienen en el origen, independientemente de los litigios bilaterales.

Todo mundo sabe en Ecuador, Colombia y Venezuela; incluso Perú, que las personas buscan resolver problemas o ganar recursos económicos cruzando el límite; mientras en esa búsqueda van configurando territorialidades particulares y características de las zonas, comunidades y ciudades binacionales sin buscar autorización de autoridades políticas, aduaneras, militares o policiales transitorias. De hecho, el consumo fronterizo, la existencia de mercados laborales fronterizos, las brechas de desarrollo comercial que se expresan en los tipos de cambios, los servicios de todo tipo y las actividades lícitas o ilícitas de tipo formal e informal, son algunos de los factores explicativos para plantear entre otros factores de acercamiento la ZEDE Binacional de Frontera y la Zona Franca Ipiales Tulcán. Sin embargo, sin interacciones previas, intereses compartidos o reconocimiento de dependencia mutua, difícilmente se habría podido configurar la aspiración de los pueblos que habitan y trabajan en estos espacios territoriales más allá de la voluntad política de autoridades gubernamentales.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 20
REVISTA SEMANAL Continúa página 21

Tenemos un trabajo que reta la capacidad de los políticos y demás instituciones nacionales, públicas y privadas y cito las reflexiones realizadas en el contexto de la Universidad Arturo Prat, Instituto de Estudios Internacionales de Chile, a Marcela Tapia Ladino para coincidir con ella al indicar, que son las movilidades las que construyen el territorio y lo unen tres elementos centrales a considerar.

La continuidad transfronteriza expresada en similitudes sistémicas como discutió Alegría (2000), así como las asimetrías o desigualdades de uno y otro lado de la frontera, como plantea Dilla (2008). Los vínculos entre gobiernos locales o la cooperación transfronteriza claramente favorecen la interacción, pero, planteamos que no necesariamente son condición para la interacción; como digo, hay otros vínculos incluso de íntima cercanía, motivada por la sicología social de estos pueblos, que requiere una respuesta positiva de los Gobiernos de Colombia, Ecuador y Venezuela.

PERDEMOS LA FRONTERA O, LA DESARROLLAMOS…

El Presidente colombiano, apalanca el éxito de su Gobierno en conseguir la Paz Total, mediante el sometimiento de grupos irregulares, maleantes y guerrilleros a una vida de normalidad: no puede ser de otra manera.

El Plan es: negociar con grupos armados causantes de violencia atroz; volver la búsqueda de la paz una política de Estado e incluir a las comunidades con diálogos vinculantes.

En octubre de 2022, el Congreso colombiano aprobó la Ley de Paz Total que autorizó buscar la paz con grupos guerrilleros y bandas criminales a través de la negociación y procesos de sometimiento a la justicia. La Paz Total ordena crear un fondo para la paz, a fin de garantizar la inversión social en las zonas apartadas golpeadas por la violencia y la presencia de los grupos armados ilegales.

Frente a esta estrategia gubernamental hay de todo; opositores que manifiestan que la iniciativa de Paz total es una “apología a la criminalidad” y organizaciones como Human Rights Watch que ven con positivismo la propuesta del Presidente colombiano.

Del otro lado de la frontera, en Ecuador, nada ha sido color de rosa durante años; el crimen hace estragos en la sociedad y, al momento, el Gobierno se halla sometido a desarrollar acciones de seguridad que posibiliten con prioridad, normalizar la vida en la provincia fronteriza de Esmeraldas; lograr la tranquilidad y principalmente, terminar con la enorme bodega de droga, organizada desde el exterior en territorio ecuatoriano, destinada a abastecer el mercado internacional y, fundamentalmente, terminar con la ola de violencia desatada en varios lugares del país.

Lo que suceda en Colombia con el Plan de Petro para conseguir la Paz Total y reducir la influencia de cultivo y comercialización de la droga, tendrá directa repercusión en la recuperación de la paz en Ecuador: hasta ahora y por décadas, las declaraciones y discursos de integración económica, amplia libertad de comercio y colaboración política entre Presidentes

PÁGINA 21 REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL Continúa página 22
EL PRESIDENTE DE COLOMBIA GUSTAVO PETRO SANCIONÓ LA LEY 418 SU PRIMERA COMO MANDATARIO.

y Ministros de los dos países dieron frutos muy superficiales; más bien, produjeron sufrido desengaño y frustraron la esperanza, principalmente de las zonas de frontera, las cuales soportan un ambiente de violencia sostenida; interferencias en la libre circulación de ciudadanos y entorpecimientos en el tránsito vehicular; sobre todo, en dicha libertad comercial de mercaderías: no ha habido manera de superar la pobreza, el desorden urbano, la falta de trabajo, inequidades, contrabando y empobrecimiento cultural en esta región de la frontera compartida.

De todo el mal acumulado; de la agotada esperanza de que algún día termine el aislamiento por la concentración del poder capitalino en Bogotá y Quito, surgió la idea de proponer a las Cámaras de los dos países en la región fronteriza, la estructuración de una ZONA ESPECIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO BINACIONAL DE FRONTERA para aprovechar la energía de estas tierras de Nariño, Putumayo, Esmeraldas, Carchi, Sucumbíos e Imbabura; por la riqueza de su suelo, de agua, de sol, de paisaje, de fauna y, sobre todo, de una extraordinaria producción de bienes y alimentos: hablemos además y superlativamente, de la localización geográfica frente a la Cuenca del Pacífico, la más rica, en la cual se desarrolla el 52% de la economía mundial.

En consecuencia, nada mejor que estar sintonizados con el Presidente colombiano en la creación del FONDO PARA LA PAZ; hacerle caso a la planificación y buscar el “Desarrollo Como el Nuevo Nombre de la Paz”: Ofrecer a ciertos pobladores empobrecidos vinculados a la delincuencia y a la guerrilla, la posibilidad de abandonar ese camino e ir al progreso, mediante un Plan de Desarrollo Regional Binacional distinto y amplio en todo el sur del país; vinculado y en coparticipación con su mejor vecino, el Ecuador; Armar una ZONA ESPECIAL que sea el camino además, para iniciar la gran marcha al desarrollo, el libre comercio y las telecomunicaciones de la Costa del Pacífico que, en Colombia es el ejemplo del abandono vergonzante.

Para la Presidencia de Ecuador, las perspectivas son muchas: primero, trabajar de manera certera a favor del encuentro con la seguridad que clama la gente; segundo, descentralizar y desconcentrar las zonas para superar la debilidad de las poblaciones periféricas y llevar el progreso de la mano del interés de la inversión privada. Ecuador tiene mucho que ganar en la aplicación de una alianza verdadera: por ejemplo, planear la constitución de

una GRAN ZONA FRANCA que una, definitivamente, en la producción y el comercio de exportación, a las ciudades gemelas de Ipiales y Tulcán. Será la manera de aprovechar la energía de dos pueblos poderosos, con rasgos culturales y con intereses similares en la búsqueda de riqueza y adelanto: un ejemplo para los sudamericanos.

Felizmente, las Cámaras de empresarios de todos los sectores del Departamento de Nariño y de las Provincias de Carchi e Imbabura se han sumado a estas iniciativas, con la seguridad de que Putumayo, Sucumbíos y Esmeraldas harán lo propio.

Para ello se constituyó un Grupo de trabajo técnico que avanzó aceleradamente y contactó con expertos en planificación y desarrollo de los dos países, con el fin de delinear los temas de un Estudio Amplio y Especializado que indicaría el camino político, jurídico y económico que se debe transitar y determinar la viabilidad exitosa de estos dos proyectos.

La paz total; concepto creado por el gobierno de Gustavo Petro, con el cual convierte la búsqueda de la paz en una política de Estado, debe incluir, junto a la negociación de paz con grupos armados ilegales, a la comunidad; es la sociedad la que debe estar en el centro de esas negociaciones, mediante la oferta de una estructura protectora de progreso económico: LA ZONA ESPECIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO BINACIONAL DE FRONTERA en la cual se instale, para comenzar, la ZONA FRANCA BINACIONAL constituida por las vigorosas ciudades de Ipiales y Tulcán, reconociéndoles su liderazgo como polos de desarrollo en la región de frontera. No hay que olvidar que, esta propuesta abarca, sin duda, situaciones similares con las zonas fronterizas compartidas con Venezuela, Perú y Brasil.

Patricio Zuquilanda Duque

REVISTA SEMANAL PÁGINA 22
REVISTA SEMANAL
Ex Ministro de Relaciones Exteriores FRONTERA MARÍTIMA ECUADOR

Responsabilidad o corresponsabilidad

Tema complejo, pero de alto interés social. La responsabilidad es algo innato en la persona y por lo tanto en las sociedades. Pero esta acción individual y comunitaria ¿se cumple? Cada persona, cada sociedad ¿cumple con su rol, o lo dejamos al libre albedrio y al esfuerzo que realizan unos cuantos?

EL LIDERAZGO

Muchas sociedades, desde los inicios de las comunidades organizadas, trataron de implantar en sus miembros la responsabilidad para con si mismos y para con sus congéneres. La figura del líder, o anciano (s) de mayor jerarquía, era muy importante pues asumían la responsabilidad de dirigir o conducir a sus pueblos para la consecución de logros y sistemas de bienestar común.

La responsabilidad que recaía en ellos era de suma importancia como de tanta importante es hoy cuando el dirigente, el líder, la autoridad asumen para sí, y para los demás la tarea de conductores de una colectividad.

LA RESPONSABILIDAD

Según la RAE, Real Academia Española, la responsabilidad se la define como “la capacidad exis -

tente en todo sujeto activo de derecho para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente”. Indistintamente de lo actuado, por lo tanto, cada persona o grupo social está en capacidad de ejecutar acciones que acarreen responsabilidades, todas ellas, claro está, enrumbadas a la consecución de logros que destaquen el bien común.

reciente data, no es novelería o materia de tratados filosóficos o sociales de autores o filósofos vagos. Es tan antigua como la humanidad. Mencionamos a las comunidades, en los inicios de las sociedades.

Platón, Sócrates, Heráclito en la antigua Grecia, cuna de la civilización, ya trataron sobre el tema. Sus escritos siempre estuvieron dirigidos a mejorar la participación social en base a una responsabilidad compartida.

PÁGINA 23 REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL
Continúa página 24
Pepe Camino Carrera

Se ha ido adentrando, eso sí, con más fuerza, a raíz del siglo 19 cuando filósofos como Kant, Weber, Sartre la destacaron aún más. Marx habló en su momento de la responsabilidad como un acto humano de indudable importancia. Max Weber incluso habló de la “ética de la responsabilidad, señalando que hay que hacerse cargo de los problemas reales del mundo humano y de la irracionalidad moral del mismo”. Kant dijo que “la responsabilidad es la virtud individual de concebir libre y conscientemente los máximos actos universalizables de nuestra conducta.

En consecuencia, y tomando como base lo dicho por estos personajes, y por la historia misma de la humanidad diremos que la responsabilidad es la participación de un individuo dentro de una sociedad con miras a lograr un objetivo social determinado.

LA CORRESPONSABILIDAD

Pero la responsabilidad tiene su contraparte, o mejor dicho, su complemento en la corresponsabilidad individual y comunitaria. Toda sociedad que se precie de organizada, moderna, seria, efectiva, con objetivos definidos, debe adoptar la corresponsabilidad como forma de vida. Grupos organizados en la antigüedad dieron muestras y ejemplos de cómo proceder para salir adelante en medio de vicisitudes e inconvenientes propios de la época. Los incas, aztecas, mayas, cañaris, en nuestras tierras, mostraron como la corresponsabilidad, bajo liderazgos eficaces, les permitió surgir como poderosos imperios que dejaron huellas indelebles hasta la actualidad.

¿Qué es la corresponsabilidad? Es la relación de compromiso mutuo que se establece entre un Estado y la ciudadanía para avanzar en pos del mejoramiento de los servicios entregados por un gobierno. En sociedades y Estados modernos no se concibe una participación aislada de las dos partes; pero esa participación debe ser seria, efectiva, consensuada; alejada de intereses particulares o partidistas. Todo por el bien común

¿Porqué es tan importante actualmente la corresponsabilidad? Es una forma de vida donde la sociedad tiene un rol importante; es un sistema prácticamente nuevo donde se asignan papeles y objetivos a cada una de las partes. No solamente el Estado, o los gobiernos de turno son responsables directos de acciones por ejecutarse. Es la sociedad quien tiene participación directa. Los presupuestos participativos, por ejemplo, en los gobiernos seccionales autónomos en nuestro país, son una muestra de ello.

CADA UNO ASUME SU ROL

Si bien es cierto que el Estado, a través del gobierno o gobiernos seccionales tiene la responsabilidad de proveer servicios, no es menos cierto que también la sociedad debe asumir responsablemente su papel. Los dirigentes, por mandato de sus asociados, de diversos estamentos de la sociedad deben involucrarse en actividades que ayuden a llegar a metas previstas. “El estado ya no es él”, ya no es la época del Luis XIV de Francia. Ya no es solo la omnipotencia estatal ni la prepotencia individual de quienes se creen predestinados y pueden “meter la mano” donde ellos quieren.

Hoy los tiempos han cambiado radicalmente. La tecnología de punta, las redes sociales permiten visualizar de mejor manera situaciones donde antes era difícil llegar, o los tiempos demoraban demasiado para encontrar soluciones o llegar a ellas. “Los líderes o falsos líderes” hoy encuentran más obstáculos para conseguir sus objetivos; no es fácil engañar tan fácilmente como antes (algunos a pesar de ello subsisten con sus mentiras y falsedades).

REVISTA SEMANAL PÁGINA 24
REVISTA SEMANAL Continúa página 25

RESPONSABILIDADES EN NUESTRO PAÍS

El trágico e implacable invierno que azota a nuestro país ha dejado huellas muy dolorosas. Esta época invernal, solo comparable a la que sufrió el Ecuador durante los gobiernos de Osvaldo Hurtado y León Febres Cordero, nos ha demostrado la fragilidad del ser humano, su debilidad e impotencia. La furia de la naturaleza ha hecho mella en amplios sectores de nuestra sociedad. El dolor ha sido, y es, muy grande.

Pero ¿dónde han estado la responsabilidad y la corresponsabilidad en esta época trágica?

¿Han estado presentes? ¿han estado ausentes?

¿La sociedad y el Estado ¿han asumido efectiva y responsablemente sus papeles, sus deberes? Criterios contrapuestos existen, pero nadie asume con frontalidad su responsabilidad. ¿Han trabajado juntos Estado y sociedad, o solo debemos descargar responsabilidades a los entes estatales y seccionales? Hace poco más de un año Quito sufrió el embate de la naturaleza; trágico desenlace en un sector popular del centro norte de la capital. Víctimas que lamentar, pérdidas económicas considerables. Un solo culpable, quizá con razón, para la mayor parte de la sociedad: el gobierno seccional capitalino. Pero ¿dónde quedó la corresponsabilidad ciudadana? Uno de los factores que contribuyeron a la tragedia, uno de tantos, fue la cantidad de basura y desperdicios que taponaron la quebrada. El agua encontró obstáculos para desfogar y la tragedia llegó.

Lo mismo sucedió hace pocos días en Guayaquil, ciudad donde a más de innumerables problemas en su sistema de alcantarillado, la basura ha taponado desagües y canales de desfogue. ¿Quién depositó la basura en estos

sitios? La respuesta es obvia, no lo hizo el cabildo ni ningún ente estatal. La responsabilidad ciudadana tiene su parte. Podríamos continuar señalando varios problemas similares en otros tantos lugares del país. Pero qué pasó en Alausí, ¿quiénes son los culpables de la tragedia? Mayoría de la población de inclina por acusar al gobierno de indolencia y olvido, quizá con algo de razón. Pero ¿dónde quedan los organismos seccionales locales y provinciales?, ¿dónde estuvieron sus autoridades?; ¿estaban preparados para afrontar una tragedia de esta naturaleza? ¿Tenían planes de contingencia, trabajaron conjuntamente con organismos nacionales?

CULPABLES O RESPONSABILIDAD

No es hora de buscar y encontrar culpables. Es tiempo de asumir responsabilidades y corresponsabilidades. Es el momento preciso para renovar esfuerzos conjuntos, para pensar en el país y no en intereses políticos, partidistas o personales. Muchos, por no decir la mayoría de la sociedad, se ha sumido en un marasmo peligroso; en un quemeimportismo, donde prima lo individual olvidándose de la sociedad en su conjunto. No se piensa en el Ecuador; se piensa en el YO y solo en el yo mismo. Es el resultado de años de desidia donde solo se buscó el enfrentamiento. Donde se buscó, y se consiguió, fragmentar a una sociedad como la ecuatoriana que hasta unas décadas, se caracterizó por ser solidaria, amable, responsable y corresponsable (la minga es una muestra).

Ojalá podamos volver a aquellos tiempos.

(*) Para cuando se publique este artículo ya conoceremos el dictamen de la Corte Constitucional respecto a la solicitud de juicio político al primer mandatario. Que el Ecuador sea el único ganador.

PÁGINA 25 REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL
Pepe Camino Carrera

¿El derecho penal soluciona la delincuencia?

En América Latina y en especial en el Ecuador, la inseguridad nos acompaña día tras día, como nuestra lobreguez. Según las indagaciones de victimización, uno de cada cinco latinoamericanos ha sido víctima de un robo en el último año y tres de cada cinco robos son cometidos con violencia.

En el caso del Ecuador al mes de enero del 2023 se registró un 66% más de crímenes en relación con el año pasado conforme a datos de la Policía Nacional, antecedentes realmente preocupantes aun cuando consideramos el incremento de determinados delitos en ciudades que no presentaban índices altos de inseguridad.

Siendo sustancial identificar de esta manera el rol y los retos del Derecho Penal ante una problemática delincuencial existente, verificando la eficiencia del sistema y los delitos que han tenido mayor protagonismo en un contexto punible, siempre considerando que la fuerza normativa directa, los principios y normas incluidas en el texto Constitucional y en el Bloque de Constitucionalidad confieren mayor legitimidad al Derecho Penal, esto porque las disposiciones constitucionales no requieren la intermediación de la ley para que sean aplicables directamente por los jueces.

CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO PENAL

En la actualidad el Derecho Penal cumple con una función de otorgar seguridad jurídica dentro del ordenamiento jurídico, estableciendo mecanismos de control en base a un conjunto de normas jurídicas fundamentales consagradas en la Constitución, en donde el Estado se ve en la imperiosa necesidad de emplear mecanismos para la represión del delito, pero a la vez estableciendo límites para excluir todo tipo de arbitrariedad, ambicionando de esta manera cumplir una doble función dentro del ámbito jurídico, por una parte, velar por la protección de derechos constitucionales y por otra, evitar restringir derechos, respetando de esta manera que las penas estén acorde con el principio de proporcionalidad, es decir, debe existir cierta relación coherente entre el grado de vulneración de un derecho y la gravedad de la pena, al mismo tiempo intentando integrar

REVISTA SEMANAL PÁGINA 26
REVISTA SEMANAL
Continúa página 27
AUDIO

algunas instituciones, con el fin de evitar la severidad del Derecho Penal y procurar que las soluciones sean más eficaces, adecuando la legislación a los nuevos desarrollos conceptuales que se han producido en el mundo y en la región, como mecanismo para asegurar un correcto funcionamiento en la aplicación de la justicia penal, sin olvidar la figura de la reparación integral acorde al tipo de hecho victimizante y al daño sufrido, es de esta manera que “La constitucionalización del derecho es el fenómeno a través del cual determinado ordenamiento jurídico de un país, interpreta y aplica las leyes de acuerdo al texto constitucional, es decir que a la norma fundamental a la que el ordenamiento legal y por lo tanto, el derecho mismo a la cual debe ajustarse, es a la Constitución”.

Siendo de vital importancia que las y los jueces penales no estén sometidos a una concepción desmedidamente legalista. A esto hay que sumar la crisis del sistema de educación superior y la insuficiencia de investigaciones en todas las áreas del derecho penal y criminología. Todo esto dando como resultado la búsqueda de la erradicación de un condicionado desarrollo conceptual, teórico y técnico.

PROBLEMÁTICA DELINCUENCIAL

Lamentablemente, es penoso saber que actualmente el Ecuador, se ha convertido en uno de los países más inseguros de Latinoamérica, esto debido a que el crimen organizado y la delincuencia tienden a obtener cada día mayor fortaleza, sumándole a esto la poca credibilidad que posee actualmente la Policía Nacional en el país, entendiendo el hecho de que se considera crimen organizado al conjunto estructurado de individuos que actúan con el propósito de cometer delitos graves para alcanzar reconocimiento territorial en el que se incluyen beneficios económicos y asumiendo a la delincuencia como el evento de irrespetar las normativas ya tipificadas mediante el cometimiento de delitos.

Es de esta manera que al enfrentar nuestro país altos índices de delincuencia e inseguridad, la problemática delincuencial se convierte en uno de los temas más relevantes y que preocupa a la sociedad en la actualidad, debido al aumento constante de delincuentes y la utilización en muchos casos de menores para el cometimiento de fechorías, esto a pesar de la existencia de una normativa de carácter penal, es así que dentro de la individualización del crimen, se evidencia en el Ecuador que frecuentemente se cometen delitos como asesinatos, sicariatos, homicidios, femicidios, violaciones y robos, delitos cuyas penas se encuentran establecidas en el Código Orgánico Integral Penal de la siguiente manera:

ASESINATO

La persona que mate a otra será sancionada con pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis años, si concurre alguna de las siguientes circunstancias:

PÁGINA 27 REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL Continúa página 28

1. A sabiendas, la persona infractora ha dado muerte a su ascendiente, descendiente, cónyuge, conviviente, hermana o hermano.

Colocar a la víctima en situación de indefensión, inferioridad o aprovecharse de esta situación.

3. Por medio de inundación, envenenamiento, incendio o cualquier otro medio se pone en peligro la vida o la salud de otras personas

4. Buscar con dicho propósito, la noche o el despoblado.

5. Utilizar medio o medios capaces de causar grandes estragos.

6. Aumentar deliberada e inhumanamente el dolor a la víctima.

7. Preparar, facilitar, consumar u ocultar otra infracción.

8. Asegurar los resultados o impunidad de otra infracción.

9. Si la muerte se produce durante concentraciones masivas, tumulto, conmoción popular, evento deportivo o calamidad pública.

10. Perpetrar el acto en contra de una o un dignatario o candidato a elección popular, elementos de las Fuerzas Armadas o la Policía Nacional, fiscales, jueces o miembros de la Función Judicial por asuntos relacionados con sus funciones o testigo protegido.

SICARIATO

La persona que mate a otra por precio, pago, recompensa, promesa remuneratoria u otra forma de beneficio, para sí o un tercero, será sancionada con pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis años. La misma pena será aplicable a la persona, que en forma directa o por intermediación, encargue u ordene el cometimiento de este ilícito. Se entenderá que la infracción fue cometida en territorio y jurisdicción ecuatorianos cuando los actos de preparación, organización y planificación, sean realizados en el Ecuador, aun cuando su ejecución se consume en territorio de otro Estado. La sola publicidad u oferta de sicariato será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años.

HOMICIDIO

La persona que mate a otra será sancionada con pena privativa de libertad de diez a trece años.

HOMICIDIO CULPOSO

La persona que, por culpa mate a otra, será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años.

Con la misma pena será sancionado el funcionario público que, inobservando el deber objetivo de cuidado, haya otorgado permisos, licencias o autorizaciones para la construcción de obras civiles que hubieren perecido, y que como consecuencia de ello se haya ocasionado la muerte de una o más personas.

FEMICIDIO

La persona que, como resultado de relaciones de poder manifestadas en cualquier tipo de violencia, dé muerte a una mujer por el hecho de serlo o por su condición de género, será sancionada con pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis años.

VIOLACIÓN

Es violación el acceso carnal, con introducción total o parcial del miembro viril, por vía oral, anal o vaginal; o la introducción, por vía vaginal o anal, de objetos, dedos u órganos distintos al miembro viril, a una persona de cualquier sexo. Quien la comete, será sancionado con pena privativa de libertad de diecinueve a veintidós años en cualquiera de los siguientes casos:

1. Cuando la víctima se halle privada de la razón o del sentido, o cuando por enfermedad o por discapacidad no pudiera resistirse.

2. Cuando se use violencia, amenaza o intimidación.

3. Cuando la víctima sea menor de catorce años.

Se sancionará con el máximo de la pena prevista en el primer inciso, cuando:

REVISTA SEMANAL PÁGINA 28
REVISTA SEMANAL Continúa página 29

4. La o el agresor es tutora o tutor, representante legal, curadora o curador o cualquier persona del entorno íntimo de la familia o del entorno de la víctima, ministro de culto o profesional de la educación o de la salud o cualquier persona que tenga el deber de custodia sobre la víctima.

5. La víctima se encuentre bajo el cuidado de la o el agresor por cualquier motivo, siempre y cuando no constituya violación incestuosa.

En todos los casos, si se produce la muerte de la víctima, se sancionará con pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis años.

VIOLACIÓN INCESTUOSA

La persona que viole a un pariente que sea ascendiente, descendiente o colateral hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, será sancionada con el máximo de la pena privativa de libertad prevista en el artículo anterior. Si se produce la muerte de la víctima se sancionará con pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis años.

La persona que mediante amenazas o violencias sustraiga o se apodere de cosa mueble ajena, sea que la violencia tenga lugar antes del acto para facilitarlo, en el momento de cometerlo o después de cometido para procurar impunidad, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años. Cuando el robo se produce únicamente con fuerza en las cosas, será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años.

Si se ejecuta utilizando sustancias que afecten la capacidad volitiva, cognitiva y motriz, con el fin de someter a la víctima, de dejarla en estado de somnolencia, inconsciencia o indefensión o para obligarla a ejecutar actos que con conciencia y voluntad no los habría ejecutado, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años.

a consecuencia del robo se ocasionan lesiones de las previstas en el numeral 5 del artículo 152, se sancionará con pena privativa de libertad de siete a diez años.

PÁGINA 29 REVISTA SEMANAL
ROBO
REVISTA SEMANAL Continúa página 30

Si el delito se comete sobre bienes públicos, se impondrá la pena máxima, dependiendo de las circunstancias de la infracción, aumentadas en un tercio. Si a consecuencia del robo se ocasiona la muerte, la pena privativa de libertad será de veintidós a veintiséis años. La o el servidor policial o militar que robe material bélico, como armas, municiones, explosivos o equipos de uso policial o militar, será sancionado con pena privativa de libertad de cinco a siete años.

IMPORTANCIA DE LA EXISTENCIA DE UNA POLÍTICA CRIMINAL

En el Ecuador actualmente se ve ineludible el control del delito, esto debido a que la inestabilidad y la inseguridad han generado un gran acrecentamiento en la criminalidad, lo que a su vez perturba la paz de la colectividad en general, para esto es transcendental determinar si el Derecho Penal es eficiente para prevenir y reducir la violencia, relacionándolo directamente con una Política Criminal como forma para regular el crimen y determinadas conductas delictivas dentro del país, entendiendo de esta manera que “La política criminal es un conjunto de principios fundados en la investigación científica del delito y de la eficacia de la pena, por medio de los cuales se lucha contra el crimen, valiéndose no sólo de los medios penales, sino también de los de carácter privativo.”

En un sentido más amplio, es necesaria la aplicación de estrategias enfocadas en operaciones por parte del Estado destinadas a vigilar y prevenir delitos, pero a la vez acatando medidas de prevención del delito, teniendo como objetivo fundamental el declive de la criminalidad, cuestión que en la actualidad es algo dificultoso de emplear, pero con la voluntad de las Autoridades en respeto a la legislación vigente se podrían conseguir beneficios significativos.

CONCLUSIONES

•Efectuando un balance entre y la eficiencia del Derecho Penal, dentro de un ámbito constitucionalizado, todo sistema penal se encuentra en la disyuntiva entre combatir la impunidad y garantizar los derechos de los individuos sospechosos de haber cometido una infracción penal.

•Es indudable que el Derecho Penal por sí solo no es la solución a todos los problemas de criminalidad existentes en el Ecuador, sin embargo, es evidente que debe guardar una estrecha relación con la existencia de una Política Criminal con el fin de conservar un orden social, analizando siempre todos los factores que influyen en nuestra realidad social.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 30
REVISTA SEMANAL

‘Para mejorar la seguridad, primero hay que combatir la corrupción’

Carlos Marroquín, funcionario del Gobierno de El Salvador relató las experiencias para vencer a las pandillas y bandas criminales en su país.

La inseguridad es el principal problema que preocupa a los ecuatorianos. El incremento de la violencia y el fortalecimiento de los grupos delincuenciales han puesto en jaque al Gobierno de Guillermo Lasso.

A pesar de anunciar hace un año la reapertura de la cárcel La Roca, como una prisión de máxima seguridad, este 4 de abril de 2023 se registró un enfrentamiento entre prisioneros que dejó tres privados de libertad fallecidos.

A diferencia de Ecuador, en El Salvador un modelo de política de seguridad emerge y, a pesar de las críticas que pueden existir por el trato a los prisioneros, sus resultados saltan a la vista.

En el programa Vera a su Manera, Carlos Marroquín, director de Reconstrucción del Tejido Social del Gobierno de Nayib Bukele, recordó que en los últimos 30 años su país contabilizó más de 100 mil salvadoreños muertos por la violencia generada por las pandilla y “maras”.

Destacó que estas cifras ya no se repiten gracias a un modelo que combate a la delincuencia de las pandillas. “Lo primero que tuvimos que hacer fue combatir la corrupción y la impunidad”, advirtió

Marroquín se encuentra en Ecuador invitado por la Universidad Espíritu Santo (UEES) como ponente del Seminario de Seguridad Integral que finaliza este 06 de abril en Guayaquil.

Estado y control

Marroquín explicó que el plan integral desarrollado liderado por el presidente de El Salvador, Nayid Bukele, se ha desarrollado en siete fases.

La primera fue demostrar y garantizar la seguridad de los ciudadanos, “demostrándole que es el

Estado quien tiene el control y la fuerza de tomar decisiones”.

La siguiente fase fue la reconstrucción del tejido social, abriendo oportunidades para la población. “No solamente tenías que mostrar la parte represiva y punitiva, sino también la fase preventiva , una fase que fuese acompañando la transformación”, puntualizó Marroquín.

El funcionario salvadoreño puntualizó que antes de dar armas a los ciudadanos; como fue anunciado por el presidente ecuatoriano Guillermo Lasso, “ debes modernizar y equipar a los cuerpos de seguridad, porque si tienes cuerpos de seguridad que viven de forma raquítica, que viven en vulnerabilidad porque son personas de alto riesgo,

El presidente puede decir cualquier cosa, pero nadie le va a parar, todo se queda en un discurso porque no hay acción, hay falencias y no se ve un trabajo articulado con las instituciones”

ANA MINGA ESPECIALISTA EN TEMAS DE SEGURIDAD

mejor guardemos todo. La sociedad no cambia de esa manera”.

Explicó que hasta el momento solo han aplicado cinco de las siete fases que comprenden el plan. Detalló que la segunda fase va de la prevención a la generación de oportunidades y de acceso a mejores servicios.

“La fase tres comprende la modernización de los

Sancionado por EE.UU.

° Carlos Marroquín es el director de Reconstrucción del Tejido Social del Gobierno de Nayib Bukele. Formó parte del equipo de Gobierno que encabezó las conversaciones con la pandilla ‘Mara Salvatrucha-13’, que generó un acuerdo de paz, que luego fue rotó y que fue el generador de la muerte de 87 personas entre el 25 y 27 de marzo de 2022.

Marroquín fue sancionado por el Gobierno de Estados Unidos en diciembre de 2021 al ser acusado de actos de corrupción y por sostener encuentros con las bandas y grupos delincuenciales de El Salvador.

Ecuador.

Para los expertos en temas de seguridad Ana Minga y Daniel Pontón, entrevistados por LA HORA, el primer punto fundamental para dar un giro a la crisis sería contar con políticas articuladas en todas las instituciones del Estado y un liderazgo más contundente.

Pontón indica que a diferencia del presidente Lasso, “ el liderazgo de Bukele es muy alto, es adicto a la aprobación ciudadana y frente a esa dinámica es mucho más fácil atacar a la delincuencia de una manera más directa”.

A su juicio este tipo de gobiernos lleva al debate lo que es “autoritarismo y libertad”. Por su parte, Ana Minga, considera que la aplicación de medidas similares en el Ecuador requieren de trabajo y la articulación de las instituciones.

cuerpos de seguridad de la Policía Nacional y de nuestro ejército, que hacen patrullaje en conjunto”, recalcó.

Según Marroquín en esta fase el Gobierno de El Salvador ha invertido más de $120 millones. “No puedes enviar a la guerra a la Policía y a las Fuerzas Armadas contra pandilleros que estaban armados con alto calibre, no ibas a mandar a nuestra fuerza con pistolas de agua”.

Recordó que durante los primeros meses del Gobierno de Bukele todos sus esfuerzos por adelantar el plan de acción eran bloqueados por la oposición que controlaba el Parlamento.

Para Marroquín, el factor clave para el triunfo de las medidas gubernamentales ha sido “la voluntad política de un Presidente que ha estado liderando la transformación radical del Estado en función de los salvadoreños”.

Articulación y liderazgo

Al extrapolar la situación que durante años padeció El Salvador, con la actual crisis de inseguridad en el país, se explican los altos índices de aceptación que tiene el mandatario centroamericano en

“Allá hay un líder que se pone al frente de todo y que articula a las instituciones. Acá, lastimosamente, tenemos un Presidente que no está liderando al país y no es solo una cuestión de comunicación, es cuestión de contenido político, está disperso” , alertó Minga.

Para la experta en perfilación y comportamiento criminal, Lasso no toma el mando para evitar las crisis y solo responde cuando ya el daño está hecho.

Política transversal Para el docente de Seguridad y Violencia del Instituto de Altos Estudios Nacionales, Daniel Pontón, en Ecuador una de las medidas que deben tomarse es convertir a la seguridad en un “eje transversal”, es decir una política que sea llevada no solo por este gobierno, sino por los que continúen en el futuro.

Al referirse al anuncio del porte de armas regulado, Minga considera que a la medida le faltó planificación. “Debería ser una medida estructural, de qué vale tener un arma si no cambian las leyes. E ntonces, le disparó a un delincuente en defensa propia y él puede acusarme por intento de homicidio”, apuntó. (ILS)

PÁGINA 31 REVISTA SEMANAL CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | JUEVES 06/ABRIL/2023 I PAÍS 03
MODERNIZACIÓN. La inversión en los cuerpos de seguridad es fundamental para combatir a los grupos delincuenciales.

Colombia, aparta de mi, el caliz de la violencia

Fausto Jaramillo Y.

Supongo que era viejo ya que al mirarlo nadie podría adivinar su edad; calvo, excepto a los costados de su cabeza desde donde le colgaban unas cuantas canas; un rostro delgado, cubierto de una espesa barba, pegado a una puntiaguda nariz; si no fuera por sus ojos sin mirada podría ser la imagen del caballero español de triste figura. Cubría su desnudez con una raída manta que, algún día, debió ser blanca, pero que ahora, al igual que a él, una costra de suciedad le daba una tonalidad lúgubre. El primer día que lo vi, en un primer impulso, quise dejar unas monedas en su mano extendida, antes de saltar sobre sus piernas, pero un raro presentimiento me detuvo y preferí comprarle, allí mismo, en la esquina, algún alimento para que saciara su hambre. Así lo hice y un par de arepas pude dejarle.

No fue el único personaje que encontré en las cercanías de donde me alojaba en esta visita a la capital colombiana. Otro personaje similar deambulaba por el parque de la 93. Alto, moreno, con barba negra, más joven que el otro, con cabello ondulado y rebelde, cargaba un saco blanco que contenía quién sabe qué. Si bien el primero no se movía de la vereda, este personaje no paraba de dar vueltas y más vueltas por las aceras del parque mientras mascullaba palabras o frases inentendibles. Hubiera querido preguntarle su nombre a cada uno de ellos, hablar, conversar con ellos, saber su historia, su pasado, sus anhelos, sus metas, sus esperanzas, saber, por ejemplo, si tras ellos había una familia que les espera, que sienta amor por ellos, pero sus miradas perdidas decían a las claras que se habían

REVISTA SEMANAL PÁGINA 32
Continúa página 33
Mi visita a Bogotá. Mientras caminaba por la carrera 11 de Bogotá, entre las calles 85 y 86, en la vereda oriental, arrimado a un mohoso muro de piedra y calicanto, permanecía casi inmóvil un bulto parecido a un hombre. Contenedor de basura en llamas durante las protestas en Bogotá, Colombia [Luisa Gonzalez/Reuters]

desconectado por voluntad propia o por efecto de algún trauma gigante, de la realidad y de sus labios no habrían salido ni un solo sonido coherente. Tal vez se llamen Jairo, o Darío, o Álvaro, nombres comunes en Colombia, o tal vez, José, Manuel, Iván, o cualquier otro nombre.

Imposible saber, entonces, si eran bogotanos de nacimiento o de migración interna. Recordé unas palabras de Gabriel García Márquez, cuando en Lima en una conversación con Mario Vargas Llosa, cuando aún no se distanciaban, ante un auditorio reunido en la Universidad Nacional de Ingeniería, al referirse a su abuelo dijo: “El, en alguna ocasión tuvo que matar a un hombre, siendo muy joven. […], no podía soportar la amenaza que existía contra él en ese pueblo, no se fue a otro pueblo: se fue lejos con su familia y fundó un pueblo, porque en Colombia aun se puede fundar otro pueblo”.

Seguramente, el hombre sentado en la vereda debió abandonar su pueblo, tal vez por un amor perdido, o quizás la vida le arrebató todo lo amado, y ahora sentado espera la muerte, porque su cobardía le impide adelantarla. Al otro, al caminante, tal vez, la violencia que asoló y sigue asolando Colombia, pasó por su pueblo y lo arrastró hasta cuando ya no pudo o no quiso regresar; entonces, supongo,

debió caminar hasta llegar a la ciudad y allí se quedó sin pasado, sin presente y sin futuro. Ambos, según una magistral descripción de García Márquez: “…a pesar de su inmensa dignidad, de una dignidad que traspone los límites de la esperanza última, terminará(n) comiendo lo mismo, soñando las mismas pesadillas, esperando…”, esperando, el fin de la violencia.

LA VIOLENCIA COMO ESCENARIO SOCIAL

Es que la violencia se enseñoreó en Colombia desde hace mucho tiempo, siglos quizás; y, el tratar de entenderla no es un ejercicio de la curiosidad; se trata más bien, de conocerla y, en lo posible, identificar sus causas, para no caer en sus redes.

Los colombianos son serviciales, amables, generosos, educados, no en vano tienen un premio Nobel de literatura, como Gabriel García Márquez; sensibles, no en vano tienen a Botero como su representante en la pintura; entonces, la pregunta surge espontánea: ¿por qué la historia de Colombia está llena de páginas de violencia.

Colombia no es violenta. Colombia es respetuosa y responsable, pero demanda que también lo sean con ella. La realidad que se muestra diariamente en su

PÁGINA 33 REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL Continúa página 34

gente mientras se camina por sus calles, que sobresale cuando se visita sus museos, que brilla luminosa cuando se comparte una mesa en una plaza cualquiera, o en el transporte público, o quizás, mientras se compra en un almacén o un supermercado, es distinta a la del prejuicio que se va diluyendo y la falsa imagen se torna fantasmal.

De verdad, resulta imposible diseccionar las ideas, los conceptos, las costumbres, las leyes y las aspiraciones, los deseos y las instituciones de un país, cuando no se ha vivido en él, cuando apenas se posee unas cuántas referencias, provenientes, especialmente de los medios de comunicación que. en un corto espacio, publican lo superficial, sin entender que lo verdaderamente importante permanece adherido a lo profundo de la cotidianidad.

¡Qué audacia la mía!, pretender aprehender en una visita corta a Bogotá, el espíritu de los colombianos que en siglos de historia han atravesado décadas de violencia.

Esa violencia sin nombre ni apellido, aunque los muertos, los heridos, los desplazados, los arrancados de sus lares si los tienen; esa que tiñe de sangre campos, calles, veredas, plazas, casas, escuelas, universidades, estadios y ciudades enteras, debe ser analizada antes de afirmar su profundidad.

CONOCER LA HISTORIA PARA ENTENDER LA HISTORIA

Para ello, hace falta hacer un paréntesis, tomar un respiro y acudir a los libros, que hay tantos en Colombia, para encontrar en ellos el pensamiento, el análisis, la crítica de ese pueblo. Solo los que han gastado su vida transitando por este país, pueden y tienen derecho de decirnos qué son, qué piensan, que sienten, y que muestra su propia historia y la de su pueblo.

Un pequeño libro, de apenas 273 páginas, que lo encontré en una de tantas librerías regadas por todo Bogotá (hay tantas otras que se muestran en las veredas de las calles) vino en mi auxilio. El libro se llama: “Colombia: las razones de la guerra” de Jorge Orlando Melo, licenciado, que muestra en su hoja de vida, el tener un grado en Filosofía y Letras en la Universidad Nacional de Colombia y ser Magister en Historia Latinoamericana de la Universidad de Carolina del Norte, con curso en Oxford, consejero presidencial para los Derechos Humanos; valores suficientes como para otorgarle confianza y credibilidad en lo que escribe.

Lo primero que me sorprendió de este texto es su título: Colombia, las razones de la guerra, no se refiere a la violencia como tal, sino como una, o varias guerras que a momentos pretendieron hacer estallar los cimientos del país, aunque no lo consiguieron.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 34
REVISTA SEMANAL Continúa página 35
JORGE ORLANDO MELO

Entonces, ¿qué fue lo que pasó? ¿por qué “esas guerras” están presentes en todas las etapas de la vida de Colombia? ¿por qué, ninguna de ellas logró mover la estructura jurídica y legal de la república? ¿Qué es lo que esconde la historia de este pueblo?

ETAPAS DE UNA GUERRA O GUERRAS SIN ETAPAS

“[…]la historia de la violencia (en Colombia) puede agruparse en tres grandes períodos: la Conquista y Colonia, caracterizada por la violencia contra los grupos indígenas y esclavos; la Independencia y la República, apoyadas en la idea del derecho a la insurrección justa contra el tirano; y, la época de la revolución social y política, basada en la lucha para establecer una sociedad justa, […] se convirtió en dominante desde mediados del siglo (XX).

De la primera, Colombia heredó una sociedad muy jerárquica, excluyente, cuyas consecuencias son un resentimiento social que aún perdura y cierto afán de venganza.

De la segunda, la herencia se evidencia en “el derecho a la rebelión, a veces dentro de los códigos de la guerra justa (el derecho de gentes y el ius in bello), y a veces, por fuera de ellos”, en el que se creó un patrón de enfrentamientos en el que ambos bandos alegaban su propio derecho a hacer la guerra sin límites mientras que las

acciones del otro grupo eran calificadas como injustas y crueles; en otras palabras: “la doble moral”. La tercera, presenta dos etapas claramente definidas: la primera muestra a dos partidos en plena lucha por el poder y para alcanzarlo; dicen seguir las reglas de la democracia, aunque sus acciones digan lo contrario. Ambos partidos no buscaron modificar las causas profundas del antagonismo, apenas se quedaron en la epidermis de alcanzar y permanecer en el Poder y todo ello más allá del bogotazo del 9 de abril de 1948.

Ambos bandos, identificados en los partidos Conservado y Liberal, apelaron a varios tipos de violencia crueles, que violaban las normas de la guerra e intentaban imponer el terror. Tanta violencia hubo que, para terminarlo, los líderes de los dos partidos debieron firmar en 1958 lo que se llamó el Frente Nacional, que trajo días de paz, aunque relativa, pero paz, al fin. A partir de ese acuerdo el Poder se repartió entre ellos. Un partido tenía la presidencia, mientras el otro tenía unas carteras de gobierno y algunas gobernaciones y alcaldías.

APROPIARSE DE LAS ASPIRACIONES POPULARES

Mientras tanto, a la par que el Frente Nacional lograba una tensa calma, una cierta convivencia pacífica, las guerrillas, movimientos rurales y campesinos armados, tomaron fuerza, porque ellas, en sus inicios, lograron identificar y apropiarse de las aspiraciones populares, especialmente de los campesinos.

PÁGINA 35 REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL
Continúa página 36
ILUSTRACIÓN DE LA CONQUISTA ESPAÑOLA

Pero, las divisiones estuvieron allí, desde su gestación. La coordinadora Simón Bolívar que aparecía como la representante de la guerrilla, en una de sus publicaciones señalaba la existencia de 24 movimientos diferentes. Pasado el tiempo, el respaldo popular a las fuerzas guerrilleras se fue diluyendo debido a sus acciones brutales: secuestros, asesinatos masivos, ataques a la población civil, toma de edificios a sangre y fuego que causaron miles de fallecidos y miles de heridos, etc. Fue tanta la decepción del pueblo colombiano ante el accionar guerrillero que éstas perdieron su fuente de adherentes entre los jóvenes estudiantes urbanos o rurales, por lo que, poco a poco, debieron engrosar sus filas con jóvenes contratados por dinero, con poca o ninguna formación política.

Si a esto, le añadimos que las guerrillas, para financiar sus actividades se convirtieron en protectoras de las grandes mafias del narcotráfico, o tal vez, en productoras y comercializadoras, entonces podemos entender el desprestigio al que llegaron. A estas guerrillas, en teoría, debían enfrentarles el ejército regular, pero, ante su poca eficacia, (habría que analizar las razones de esa “poca eficacia” militar) ciertos estamentos de la oligarquía terrateniente decidieron formar su propia guardia de choque, denominada Paramilitares. Mientras el enfrentamiento entre estos ejércitos irregulares: guerrilla y paramilitares tuvo ribetes demenciales, las fuerzas armadas regulares de Colombia se frotaban las manos porque los muertos y la sangre la ponían los otros, y ellos los miraban desde la comodidad de los cuarteles, y cobraban los bonos de la guerra y los falsos positivos.

A estas fuerzas en conflicto, debemos añadir la generada por las mafias del narcotráfico que trasladaron la violencia de zonas rurales a las ciudades. Bombas, matanzas seleccionadas, atentados a aviones y a candidatos, y todo ello amparados en una inmensa capacidad económica que compró consciencias de políticos, de policías y, claro, como no, de políticos sin consciencia. Entre todos estos grupos la violencia fue descomunal y Colombia se tiñó de sangre.

ACUERDO DE PAZ

La firma del Acuerdo de Paz, firmado en el período del presidente Juan Manuel Santos, ha cambiado el ambiente en Colombia. A pesar del incumplimiento de muchas de las cláusulas de este acuerdo y de que las FARC, ahora son un partido político más, dentro del panorama democrático de Colombia, los niveles de violencia han disminuido notablemente y recién, ahora, la sociedad colombiana ha entendido que para acabar con la violencia debe modificar su comportamiento.

El triunfo electoral de Gustavo Petro abre expectativas y esperanzas en el pueblo colombiano, aunque temores y suspicacias a la élite acostumbrada a gobernar y crear exclusiones y prebendas para sí y para los suyos. Ahora, temas como Reforma Agraria (bandera de lucha de las guerrillas), acceso a la salud, a la educación, etc., se discuten en los medios y en los corrillos políticos, lo que, sin lugar a duda, cambiará el escenario de los enfrentamientos políticos que son consustanciales a una democracia. Pero la violencia guerrillera sigue presente: el Ejército de Liberación Nacional ELN, sigue actuando, a pesar de que uno de sus hombres, el actual presidente Petro, pertenecía a sus filas; y sigue sembrando angustia y muerte.

No falta quién diga que, en los próximos años, la violencia continuará porque Colombia sabe matar a sus compatriotas, pero no sabe cómo repartir la riqueza; otros anhelan que la violencia, tal como la vivieron hasta hace poco, quede en el pasado, aunque, en Colombia no dejarán de existir injusticas, divisiones de clase, exclusiones, etc.

Lo que estoy seguro es que en las calles de Bogotá seguirán, como sombras, apareciendo personajes como aquellos hombres que encontré, pues, ellos son las víctimas recordatorias de que el odio político y las injusticias sociales son las causas de una insana violencia. Al menos, por ahora, los colombianos ya no tendrán que buscar, según las palabras de García Márquez, “un lugar donde fundar su propio pueblo para vivir, sin sobresaltos, sus 100 años de soledad”.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 36
REVISTA SEMANAL
Fausto Jaramillo Y. MIEMBROS ELN

Octubre - 2019: ¿protestas sociales o violencia en las calles?

Fueron 11 días de protesta social donde lo que más llamó la atención fue la violencia. Efectivamente, aquellas protestas fueron el reflejo de un conflicto social, político y étnico, teniendo como actor más peligroso al grupo de los “infiltrados”, cuya base de entrenamiento fue una doctrina de guerrilla urbana destinada a una destrucción planificada. ¿Fue acaso el Mini-manual del guerrillero urbano, escrito por el guerrillero brasileño Carlos Marighela, parte de aquella doctrina?

La rebelión empezó el día jueves 3 de octubre, cuando la gran masa de aproximadamente 18 000 manifestantes llegó a Quito con los puños bien apretados, recargada de injurias, resentimientos seculares, reclamos con aires nada pacíficos y un imponente rechazo a la explotación minera, al neoliberalismo, al extractivismo, al Fondo Monetario Internacional. En suma, llegaron con una alta carga de violencia, pocas alternativas y ninguna propuesta política o social. Pero, claro, para esto había una base legal: el artículo 98 de la Constitución

Política del Estado que dice: “Los individuos y los colectivos podrán ejercer el derecho a la resistencia frente a acciones u omisiones del poder público o de las personas naturales o jurídicas no estatales que vulneren o puedan vulnerar sus derechos constitucionales, y demandar el reconocimiento de nuevos derechos”. O sea, la resistencia, que no resiste sino ataca. Al otro lado de la vereda estaba la fuerza pública, Policía Nacional y Ejército, actuando con una estrategia eminentemente defensiva, dado que las leyes, tanto como su entrenamiento, tuvo un carácter racional; pues, su deber es administrar la violencia, pero con responsabilidad.

Si en los contenidos de estos párrafos se manifiesta con frecuencia la palabra “violencia”, no cabe duda que este escenario ya fue anunciado por el ex canciller Ricardo Patiño, quien en octubre de 2018 manifestó a sus seguidores que “se debía recuperar el poder, aunque eso fuera romper el orden democrático…”.

PÁGINA 37 REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL Continúa página 38
“Cambiamos las estrategias de resistencia pasiva a la resistencia combativa… Lo sucedido en el mes de octubre de 2019 fue un conjunto de eventos reaccionarios que llevaron al caos a nivel nacional, esto, debido a la eliminación de los subsidios de los combustibles a través del Decreto 883, emitido por el presidente Lenín Moreno.
AUDIO
Kléver Antonio Bravo

Porque tenemos que tomarnos las instituciones públicas, tenemos que cerrar los caminos”. Así sucedió. La violencia de aquellos “mercenarios”, ocultos en la gran masa, cumplió con la misión de destruir lugares previamente identificados, aparte del caos, el vandalismo, el saqueo, el terrorismo, y la infaltable delincuencia.

Para aumentar su espacio de poder, la masa se tomó el Ágora de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, lugar donde el 10 de octubre, en un lapso de 10 horas, secuestraron a 10 miembros de la Policía Nacional, un coronel y nueve miembros de tropa, entre éstos una mujer. Ellos fueron despojados de su calzado “para que no puedan escapar”, incluso cubrieron la espalda del coronel con la bandera tricolor y en su cabeza colocaron un sombrero indígena de paño. Durante las horas del secuestro, y como parte de aquel “ritual”, cuatro policías cargaron el féretro de Inocencio Tucumbi, líder indígena de Cotopaxi que murió el día anterior en un accidente durante las manifestaciones.

Al terminar el día, los policías secuestrados quedaron libres a través de un operativo secreto, bajo la supervisión de la Defensoría del Pueblo y los representantes de la Organización de las Naciones Unidas y Amnistía Internacional. Todo este episodio dejó en la balanza un saldo oscuro: por un lado, la humillación pública a los policías secuestrados; por otro lado, la ira y venganza de la turba indígena

por la muerte de dos de sus “compañeros de lucha”, Inocencio Tucumbi y José Daniel Chaluisa. Aquí la balanza pesaba más a favor de los manifestantes indígenas. Secuestrados también fueron los 27 periodistas de diversos medios de comunicación social del Ecuador, quienes fueron obligados a transmitir a la comunidad mensajes cuyo guion estaba a favor de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, Conaie, y sus causas políticas. Uno de ellos fue Freddy Paredes, del canal de televisión Teleamazonas. Paredes fue acorralado por un grupo de manifestantes, entre ellos José Manuel Guacho Anilema, ex asesor del Consejo Nacional Electoral, quien atacó por la espalda al periodista, propinándolo un golpe en la cabeza con una piedra. Ante la agresión al periodista, Guacho no tuvo justificación alguna sino decir que fue un “momento de coraje”. Después de varios meses de que Guacho anduvo prófugo de la justicia, fue capturado en julio de 2020 y sentenciado a cuatro meses y 18 días de prisión. Ya está libre.

Sobre este tema de los infiltrados, el presidente Lenín Moreno insistió en que esta violencia organizada vino de “fuerzas oscuras vinculadas a la delincuencia política organizada, en complicidad con el narcoterrorismo, pandillas y ciudadanos extranjeros violentos”, con gran seguridad, de origen venezolano, cubano y colombiano. No en vano el presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Diosdado Cabello, dijo en esos días que lo sucedido en Ecuador era apenas una “brisita bolivariana”.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 38
Continúa página 39
EL EJECUTIVO DE MORENO ACORDÓ LA DECISIÓN EN EL MARCO DEL DIÁLOGO CON LOS MOVIMIENTOS INDÍGENAS.

PANORAMA DE POSGUERRA

Toda esta violencia en las calles dejó el siguiente panorama de posguerra: la destrucción de 27 instalaciones policiales barriales, 4 zonas militares, 128 vehículos policiales, 101 vehículos de las Fuerzas Armadas, 100 motocicletas de los agentes metropolitanos de Quito, 80 cámaras.

En el campo de la empresa privada, fueron destruidas 31 florícolas y cuatro agroindustrias de leche y brócoli. En la Costa fueron quemados varios cajeros automáticos y saqueados 18 supermercados; en Ambato y Antonio Ante, se cortó el servicio de agua potable; fueron quemados varios vehículos al interior del canal de televisión Teleamazonas; y, el trofeo de guerra de los manifestantes, el incendio del edificio de la Contraloría General del Estado.

Salta a la vista el protagonismo belicoso de la juventud ecuatoriana y los infiltrados nacionales y extranjeros. De los 1 192 detenidos, el 73 % fueron jóvenes entre los 15 y 30 años de edad, todos de origen popular, todos cubiertos el rostro, todos con las ganas de aflorar su descontento, su ira, su efervescencia por participar en una guerra urbana cargada de consignas subversivas.

Todo este escenario generacional daba a entender que estas manifestaciones de octubre-2019, únicas en la historia nacional por su ilimitada violencia,

fueron expresiones de rechazo a una realidad nacional embarcada en la desigualdad y el desempleo que se agudizó desde la crisis económica del año 2014, rechazo a la falta de mayores oportunidades de estudio, sobre todo, rechazo a las élites políticas que no dieron visos de solución a los problemas sociales, económicos y educativos.

Los enfrentamientos entre la fuerza pública y los manifestantes -conformados por grupo humanos espontáneos, sin miedo y dispuestos a combatir con palos, piedras, cohetes caseros, bombas molotov, en una escala de violencia organizada-, fueron combates urbanos desequilibrados para el Ejército, pues esta fuerza se empleó con equipo caduco e incompleto, no así la Policía Nacional, cuya misión y entrenamiento están destinados a dar frente a este tipo de amenazas. Aunque la ciudad capital quedó devastada, el domingo 13 de octubre hubo un final feliz para los manifestantes: eliminación del decreto 883 y el triunfo de los dirigentes indígenas en las próximas elecciones de asambleístas, parlamentarios andinos y la presidencia de la Conaie, reservada para Leonidas Iza.

Para eso sirve las manifestaciones, y si tienen alguna carga de violencia, con muertos de por medio, mayores serán los alcances políticos. Vaya estrategia.

Kléver Antonio Bravo

PÁGINA 39 REVISTA SEMANAL
UN HOMBRE CAMINA POR LAS CALLES DE QUITO, ECUADOR, DESPUÉS DE UNA PROTESTA. ECUADOR RECIBIÓ EN PRÉSTAMO BOMBAS LACRIMÓGENAS DE COLOMBIA Y PERÚ PARA REPRIMIR LAS MANIFESTACIONES DE OCTUBRE

Violencia y ley

Dr. Alan Cathey Dávalos

Probablemente el paso más importante que la humanidad ha dado, en momentos y en circunstancias diversos, para la convivencia civilizada, ha sido la formulación de la Ley y la noción de Justicia y Derecho. Que la Ley, en sus lejanos orígenes, haya sido atribuida a una voluntad divina para establecer orden en un mundo por naturaleza caótico, es tal vez el mayor reconocimiento que pueda hacer el hombre a ese dios de muchos rostros.

LEY DIVINA

El argumento de la Ley divina habría resultado de gran peso en las sociedades primitivas, a las que, la razón, y mucho menos la razón jurídica, aún les era ajena. Unas leyes hechas por su dios no requerían mayor comprensión o discusión, y tan sólo debían ser obedecidas sin cuestionarlas.

Diversos dioses generaron diversas leyes para diversos pueblos, y así tenemos el Código de Manu en la India, las Tablas de la Ley de Moisés, que según los textos sagrados judíos, le habrían sido entregados directamente por Dios, la Sharia o Ley islámica, establecida en el Corán por Ala a través de su profeta Mahoma, etc. De hecho, una de las características míticas esenciales de muchas religiones, es la del Dios Justo, categoría que se vuelve incluso más importante que la del Dios Bueno, pues se le atribuirá finalmente el papel de juez, el que decidirá sobre el destino del espíritu o del alma de cada persona, luego de su paso por el mundo material, para la eternidad.

En esa perspectiva, encontrarse con un juez Justo, parecería una legítima aspiración de los creyentes, sobre otras consideraciones. Hilando más fino, las leyes “divinas” pasan a ser una especie de contrato entre los dioses y los hombres, por el que, si los segundos se sujetan a las normas, serán “salvados” de un desagradable destino trascendental.

LEY HUMANA

Con el tiempo, las leyes descenderán de su esfera divina, a los grandes legisladores humanos. Uno de los más antiguos cuerpos legales existentes, es el Código de Hammurabi, rey babilonio que compila toda la larga legislación mesopotámica, en un solo cuerpo legal único. En Grecia, Solon por un lado y Licurgo por otro, serán reconocidos como los más importantes legisladores de su mundo, y en Roma, la Ley de las 12 Tablas será el punto de partida del Derecho Romano a partir del siglo V a.c., impulsadas por los cónsules Lucio Valerio y Marco Horacio, que habrían ordenado su publicidad, al escribirlas en placas de bronce expuestas en el Foro, a la vista de todos, para que fueran conocidas y aplicadas por todos.

Este carácter de las leyes, su conocimiento y publicidad, será un factor decisivo hacia futuras legislaciones, y, ya que Roma se convierte en el núcleo de las futuras culturas europeas, la influencia de su legislación está presente en todo el sistema legal europeo, en mayor o menor grado.

ARGAMASA SOCIAL

Vemos pues cómo, en la base de todos los imperios, de las más importantes ciudades estado, la Ley, divina o humana constituye la argamasa social que cohesiona y junta a los diversos componentes sociales y personales que las integran.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 40
Continúa página 41

La Ley es el factor que trae orden al caos, y es, en efecto, un acto de nueva creación. La Ley pasa a ser, como las costumbres, el idioma y los dioses, un factor de identidad cultural esencial. Un romano no podía ser juzgado sino bajo la ley romana, lo que vuelve muy apetecible la condición de ciudadano, pues el amparo que Roma era capaz de proyectar a éstos, en un mundo en que la barbarie estaba muy presente, casi a las puertas del Imperio, era invalorable.

LEY Y JUSTICIA

Es la Ley la que aporta un sentido de seguridad y pertenencia, la que garantiza uniformidad y justicia en las decisiones judiciales que sean adoptadas respecto de las personas, dentro del marco de la Justicia, definida como “dar a cada uno lo suyo”.

En toda sociedad, el sistema jurídico constituye el aspecto del poder público más cercano, más próximo, al ciudadano común. Por lo general, el gobernante es un personaje cuya autoridad genera distancia, a veces abismal, con sus súbditos, pues tal autoridad está por lo general asociada a los dioses.

De igual forma, en las sociedades que se organizan en sociedades de base más amplia, como las repúblicas oligárquicas romana o fenicias, los cuerpos legislativos y políticos que producen, también mantienen una distancia respecto de la sociedad, articulándose como la nobleza.

JUECES CERCANOS

El juez, en cambio, está permanentemente en cercano contacto con las personas, comunes o nobles, y sus decisiones pueden afectar, de manera directa, a cada una de ellas, respecto de asuntos tan importantes como su propiedad, su libertad, y hasta su vida. Por un tiempo, la sociedad puede prescindir de un cuerpo legislativo, y en alguna medida, hasta de un ejecutivo, pues la estructura estatal es generadora de una inercia burocrática que se sigue moviendo. Lo que jamás puede parar es la administración de la Ley, basada en una mecánica estricta de tiempos y plazos para los procedimientos.

En cualquier sociedad, el síntoma más grave de la anomia social es la desaparición de un sistema legal funcional y creíble. Cuando la Ley, humana

o divina, pierde su credibilidad, no tardará en ser reemplazada por la ley de la selva, la del más fuerte, y esa sociedad retornará al caos, hasta que un orden nuevo emerja, asunto que puede tomar mucho tiempo, y que, en forma alguna, garantizará mejores perspectivas para esa sociedad.

Es paradigmático el caso del Imperio Romano, donde su caída ante la embestida de la barbarie, movió el siguiente medio milenio convirtiéndolo en un período obscuro, arbitrario y truculento, donde la ley fue propiedad del más fuerte, sin relación alguna a la justicia o a norma legal alguna. Sin necesidad de remontarnos demasiado en el tiempo, delante de nuestros ojos, se está produciendo algo similar en Haití, dentro de lo que llamamos Latinoamérica, por tanto, un vecino cercano, geográficamente al menos, en el cual la sociedad ha descendido hasta el más elemental nivel, donde las pandillas han devenido en tribus primitivas, estructuradas en torno a unos liderazgos que se valoran en función de su brutalidad, con sangrientos ritos de iniciación, que incluyen, pero no se limitan a asesinatos, como demostración de compromiso y pertenencia, no muy lejanos de los ritos de los cazadores neolíticos, que debían mostrar su valor enfrentando a leones o lobos, en los cuales se identificaban como figuras totémicas.

EL CAMINO A LA LUZ

Lentamente, primero el mundo islámico, que se desarrolla en torno a la Sharia, luego los estados sucesores del Imperio Romano van recuperando algunas instituciones legales de la tradición romana, que se articulan con las del primitivo derecho germánico, dando lugar a una génesis que paulatinamente reordena a los proto estados europeos.

Cuando éstos se lanzan al mar durante la denominada Era de los Descubrimientos, que los llevan al Nuevo Mundo y a su conquista, están ya equipados con estructuras legales funcionales, que van a ser impuestas en las tierras conquistadas, sobreponiéndose a las existentes en las culturas americanas, que sucumben ante las armas y las enfermedades traídas por los conquistadores. Doscientos cincuenta años después del descubrimiento de América, se producirá en Europa, con implicaciones obvias en América del Norte, y más tarde, en Hispanoamérica, el desarrollo de la Ilustración, cuyo fundamento gira en torno al básico principio de la supremacía de la Ley

PÁGINA 41 REVISTA SEMANAL
Continúa página 42

como elemento clave de la estructura social y política, que quedan decisivamente subordinadas a ésta. Tras estos primeros 250 años, la aplicación de ese sistema le ha llevado al país a unos niveles inéditos de poderío económico a nivel mundial, a pesar de tropiezos y situaciones difíciles, como la Guerra Civil o las dos Guerras mundiales.

Este es, sin duda, el paso más importante para la superación del absolutismo y la autocracia, pero es un paso que requiere un compromiso social mucho más profundo que la mucho más simple obediencia servil a emperadores y reyes. Los recién nacidos Estados Unidos lo adoptan, con notable éxito. La división de poderes, condición esencial del liberalismo político, dificulta grandemente la tiranía en lo político, y el establecimiento de un poder judicial independiente, basado en el profesionalismo de los jueces, capaces de actuar apegados a la Ley, la justicia y el derecho, al margen de intereses e influencias políticas o económicas, es la garantía para la confianza de la sociedad en esa instancia.

En Latinoamérica, la adopción, tras las guerras de independencia, del mismo modelo político y económico, fue meramente nominal y formal, sin que se cambiara prácticamente nada en las prácticas, legales y paralegales, del período colonial. Las estructuras del poder se mantuvieron en torno a las castas de terratenientes, que cooptaron el poder para su beneficio, y al ser sucedidas por los grupos agroexportadores, éstos igualmente mantuvieron los privilegios que generan los modelos mercantilistas para quienes los gestionan. Sin temor a equivocarnos, se puede afirmar que, a excepción de puntuales aplicaciones geográficas y temporales, en América Latina nunca se aplicó el virtuoso matrimonio de liberalismo económico y de democracia política, que resultó ser el motor generador de riqueza y prosperidad donde se lo aplicó debidamente.

VIOLENCIA Y POBREZA

Sin duda, existen evidentes vínculos entre la pobreza y la violencia en las sociedades. Con el antiguo dicho de que “el hambre es mala consejera”, se comprende perfectamente el alcance de lo expresado, sin que esto busque explicar el fenómeno desde lo más simple. Si nos circunscribimos a Latinoamérica, hay registros de violencia social desde temprano en la Colonia, con rebeliones indígenas, sobre todo en la región andina, donde las comunidades son más numerosas y consolidadas. Pero la dispersión geográfica y la superior movilidad y armamento de criollos y mestizos, logra sofocarlas.

Ya a mediados y finales del siglo XIX, la lucha por el poder que se da entre facciones, da lugar a numerosas guerras civiles, una prolongación de las guerras de independencia. Esta situación se da prácti -

camente en todos los Estados de la región, con lo que la violencia se “normaliza”, se vuelve lo corriente, y es hasta un camino para la movilidad social y la riqueza. Como se trata de sociedades agrarias, los conflictos se dan principalmente fuera de las ciudades, con lo que esa violencia es poco apreciada entre las élites urbanas.

LA VIOLENCIA URBANA

Esta circunstancia va a cambiar a mediados del siglo XX, cuando se produce el éxodo del campesinado hacia las ciudades, por la situación de abandono al que se ha relegado al agro. En Estados Unidos y en Europa, desde principios del siglo XIX, se produce una migración parecida, pero por causas distintas, pues responde a la creciente necesidad de mano de obra para la acelerada industrialización de las economías. El crecimiento de la riqueza por la revolución industrial genera clases medias, lo que de a poco va volviéndose la norma, con un cada vez mayor grado de distribución de la riqueza.

Esto no ocurre en América Latina, salvo en muy puntuales excepciones. Las ciudades, a donde migra el campesinado, no ofrecen en la realidad mayores oportunidades laborales, lo que determina la creación de cinturones de miseria, donde la necesidad

REVISTA SEMANAL PÁGINA 42
REVISTA SEMANAL Continúa página 43

hace ley. Con la degradación de la calidad de vida, y la no existencia de expectativas de progreso por la carencia de oportunidades, el delito se vuelve una opción aceptable y hasta tolerada. En el duro entorno de las barriadas y villas miseria, la pandilla se convierte en el espacio social para los jóvenes, carentes ya de referentes por el desarraigo en que se encuentran. Esto es un retorno a la tribu, a las lealtades básicas y hasta bárbaras, de una época pasada.

EL FILÓN DE LAS DROGAS

Para los años 80 del siglo XX, las sociedades europeas y norteamericana, con elevados niveles de vida y de ingresos, encuentran en las drogas un mecanismo de distracción y de placer, generando una creciente demanda por las mismas. Este mercado es pronto atendido por grupos criminales, al principio colombianos y peruanos, que impulsan la producción de materia prima y acometen la refinación del producto en cocaína.

Son de tal naturaleza los réditos, que la competencia se vuelve despiadada entre diversas bandas y cárteles, que también se encargan del transporte y la protección de los alijos. Esa competencia se traduce en una violencia feroz que, cuando es enfrentada por el estado, en cumplimiento de su función específica, la provisión de seguridad para los ciudadanos da lugar prácticamente a una guerra abierta de todos contra todos. Como resultado de esto, tras 50 años, durante los cuales el poder económico de las mafias ha crecido a niveles extraordinarios, vemos que se trata de una batalla trasladada a todos los campos, afectando directamente a todas las instituciones de la sociedad, dado el gran poder material y de corrupción que el crimen organizado ha acumulado, hasta el punto que ya no le preocupan las formas, llevando sus enfrentamientos a la luz pública, haciendo gala abiertamente de brutalidad y crueldad en sus conflictos intestinos, normalizando así la violencia en la colectividad.

LA REGIÓN MÁS VIOLENTA

América Latina ostenta hoy por hoy, el primer lugar mundial en violencia criminal en el mundo, en términos de asesinatos, sea por las guerras entre bandas, por delincuencia común, o por ejecuciones extrajudiciales por parte de policías o militares.

Los conflictos y las víctimas por violencia criminal en México en los últimos 10 años, superan a las de la guerra en Ucrania, pero la situación no es mucho mejor en Venezuela, por ejemplo, donde la comisión de derechos humanos de la ONU, estableció concluyentemente que las fuerzas armadas y la policía ejecutaban cada año, extrajudicialmente, a miles de presuntos delincuentes.

Colombia ha sido escenario de un largo conflicto con los cárteles en los años 90, continuada luego por los grupos que se decían subversivos, que en realidad se tomaron el lucrativo negocio de la coca, en calidad de cárteles sucesores de los de Cali y Medellín.

Este conflicto ha causado muchos miles de muertos y una violencia de carácter terrorista, con coches bomba, asesinato de jueces, fiscales y hasta candidatos a la presidencia.

Parecería, por las circunstancias observadas, que ése deshonroso primer lugar que ocupa Latinoamérica en violencia y en desigualdad, se mantendrá por largo tiempo. Esa lamentable distinción debería ser, ojalá, motivo para un esfuerzo serio de la región, pues éste no es un problema localizado, para unirse y enfrentar a esta amenaza para su futuro.

El pasado me obliga a ser pesimista, pero ¿quién sabe?

PÁGINA 43 REVISTA SEMANAL
Dr. Alan Cathey Dávalos

El Central espera que en 2023 la economía crezca casi lo mismo que en 2022: ¿eso es posible?

Según el boletín de cuentas nacionales que publicó hoy el Banco Central, en 2022 la economía ecuatoriana creció 2,9%. De acuerdo con las proyecciones que la misma institución acaba de actualizar, este año el crecimiento será apenas menor: 2,6%. A continuación analizamos brevemente los resultados de 2022 y las perspectivas para 2023.

El crecimiento de 2022 (se trata de cifras preliminares que pueden revisarse en los meses siguientes) se explica fundamentalmente por el dinamismo del consumo privado, que creció 4,6% y superó en casi 6% los niveles previos a la pandemia. Estamos hablando del consumo medido en volumen, es decir, ese crecimiento, tanto frente a 2021 como a 2019, no responde al aumento en los precios al consumidor. El gasto del gobierno, que creció 4,5%, y la formación bruta de capital fijo (FBKF, concepto que se refiere a la inversión física, principalmente en construcción y en maquinaria y equipo), que lo hizo en 2,5%, también aportaron positivamente al crecimiento del PIB durante al año pasado. Su contribución, sin embargo, (0,7 y 0,5 puntos porcentuales, respectivamente) fue mucho menor que la del consumo privado (tres puntos porcentuales), porque su peso en el PIB es también menor.

El sector externo, por su parte, tuvo un aporte contable negativo al crecimiento, ya que las importaciones crecieron más que las exportaciones: 4,5% frente a 2,5%. Por eso, las exportaciones netas (es decir, la diferencia entre exportaciones e importaciones, de bienes y servicios en ambos casos) tuvieron una incidencia negativa de 0,6 puntos, igual que la de la variación de existencias (concepto que se refiere básicamente a inventarios y

algunos trabajos en curso). Respecto al sector externo, no obstante, cabe aclarar lo ocurrido en el último trimestre de 2022, cuando el PIB creció 4,3% frente a igual período de 2021, lo que podría entenderse como una aceleración en el ritmo de crecimiento. En el último trimestre del año pasado las exportaciones crecieron 6,2% en términos interanuales, el doble que las importaciones, por lo que el aporte del sector externo fue positivo. No obstante, ese crecimiento de las exportaciones fue coyuntural, ya que en el último trimestre de 2021 las exportaciones petroleras se habían desplomado por la rotura de los oleoductos.

Para 2023, como se mencionó, el Banco Central proyecta un crecimiento de 2,6%, medio punto por debajo de la proyección previa. Pese a la revisión, en nuestro criterio la proyección del Central sigue siendo optimista.

Para llegar a ese crecimiento de 2,6% para la economía en su conjunto, el Central espera que este año el consumo de los hogares crezca 3,2%, crecimiento apenas inferior al observado en la segunda mitad del año pasado (3,8%), una vez superado el paro de junio. No obstante, el buen desempeño del consumo privado en 2022 se explica en gran medida por factores que este año no se repetirán: una base de comparación baja (en 2021 el consumo aún no alcanzaba los niveles prepandemia) y la existencia de un consumo represado, especialmente en diversión, turismo y restaurantes (de hecho, la industria de alojamiento y servicios de comida fue la de mejor desempeño en 2022, con un crecimiento de 12,2%). A eso se sumó un dinamismo importante en la cartera de créditos de bancos y cooperativas, que en buena medida se destinó

a préstamos de consumo. En 2023 la base de comparación es más alta (el año pasado el consumo privado alcanzó niveles récord), el factor del consumo represado ya no está vigente (por el contrario, la inseguridad puede hacer que el consumo en actividades de turismo y esparcimiento se vea afectado) y la cartera de créditos del sistema financiero se viene desacelerando en casi todos los segmentos, incluyendo el de consumo.

Para 2023 el Banco Central también prevé un crecimiento de 3,4% en la inversión, que, como se mencionó, el año pasado creció 2,5%. Más allá del gasto que se haga para recuperar la infraestructura dañada por las lluvias y los recientes desastres naturales, ¿por qué la inversión física crecería en 2023 más que en 2022? De hecho, la incertidumbre política podría hacer que algunos empresarios posterguen decisiones de inversión y, además, aleja la posibilidad de concretar, en el corto plazo, alianzas público privadas para proyectos de infraestructura. Para las exportaciones se prevé un crecimiento igual que el de 2022 (2,5%, que podría resultar elevado considerando el mal desempeño que viene mostrando el sector petrolero) y para las importaciones una desaceleración, consistente con lo que muestran las últimas cifras disponibles.

En CORDES, de momento, creemos que el crecimiento económico de 2023 rondará el 2% o incluso puede estar levemente por debajo de ese nivel. Obviamente, el escenario puede deteriorarse si el ambiente político se vuelve más incierto (por ejemplo, por un adelanto de elecciones) o, peor aún, si el país vuelve a sufrir jornadas de paralización y violencia.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 44 opina
|| Año 10 || Número 4 || Viernes, 31 de marzo de 2023 || Artículo de opinión sobre hechos coyunturales de la economía ecuatoriana

Recomponer el tejido social

La ‘guerra’ contra el crimen suele gozar de amplia cobertura y publicidad. Las series televisivas sobre la lucha sin cuartel del Estado colombiano contra el cartel de Medellín, los contenidos de redes sociales del embate de Nayib Bukele contra las maras en El Salvador o las películas y documentales sobre la gesta de las autoridades neoyorquinas contra el crimen en los noventa seducen a todo público. Sin embargo, poco se suele destacar sobre los extensos programas de reconstrucción del tejido social que sirvieron de indispensable complemento de aquellos bien sucedidos esfuerzos policiales.

Se reclama en este momento más policías, uso de la fuerza estatal con menos restricciones, cárceles más grandes e infranqueables, fiscales y jueces implacables, y penas más severas. Pero eso no basta. Bajo cualquier consideración moral o pragmática, el descenso de un ciudadano al mundo del delito constituye un final lamentable. Un ecuatoriano preso o muerto no deja de ser una oportunidad perdida, un sacrificio de potencial humano irremplazable. Cada hecho de violencia —sea producto del crimen o de la legítima fuerza estatal— deja, además de la víctima, un reguero de daños que se extiende —el victimario, las viudas y viudos, los huérfanos, los testigos afectados—. Eso no se remedia solo con represión.

Ecuador era un país socialmente muy cohesionado para la región y hasta hoy se aprecia una firme correlación, por provincia, entre violencia y destrucción del tejido social. Si queremos recuperar la paz, no podemos dejar fuera de la conversación temas como la familia, la comunidad, la educación, el arte, los centros de capacitación, el acompañamiento psicológico o el deporte.

PÁGINA 45 REVISTA SEMANAL REVISTA SEMANAL
EDITORIAL SEMANAL

AUDIO

Latinoamérica sin representación entre los premios Nobel de ciencia

Fausto Jaramillo Y.

El matemático argentino-estadounidense Luis Caffarelli, nacido en Buenos Aires, Argentina en 1948, ha ganado el Premio Abel 2023, considerado el ‘Nobel de las matemáticas’, por sus contribuciones para resolver los llamados problemas de frontera libre, aquellos en los que se describe la superficie de separación de un sistema dinámico que tiene dos fases, como el agua y el hielo o un frente atmosférico. El galardón, dotado con 676.500 euros, ha sido anunciado este miércoles por la Academia de Ciencias y Letras de Noruega.

El premio, el mayor reconocimiento a una carrera matemática, «es muy merecido, muy justo «Tiene que ver con modelos matemáticos importantes para la física fundamental, y supone un gran paso adelante en problemas enquistados durante varios siglos, algunos desde la Ilustración». Un ejemplo del estudio de Caffarelli es la observación de la mezcla de agua y hielo, para comprender cómo es la superficie de separación entre las dos fases sólido-líquido. Habrá una zona de contacto en la que la membrana coincide con el obstáculo, mientras que fuera su forma debe satisfacer las ecuaciones de la elasticidad, ¿cómo es la curva frontera de la zona de contacto?

FRONTERA DESCONOCIDA

“Aquí es donde sus contribuciones son fundamentales, marcó un antes y un después y construyó un edificio maravilloso. Entendió en profundidad la geometría de los problemas no lineales” Alberto Córdova, catedrático universitario.

¿Y todo esto, para qué sirve? “Cuando en matemáticas se hace esta pregunta, hay que tener siempre mucha precaución, porque los resultados a largo plazo pueden modificar las costumbres y maneras de vivir, o tal vez, no se produzca nada.

En estos ya más de 100 años desde que se instituyó el premio Nobel, Sudamérica ha contribuido humildemente a este escenario de sabiduría, con cinco ganadores en total, repartidos en el campo de la química y fisiología.

Luis Caffarelli se ha convertido en el primer latinoamericano en recibir el Premio Abel, que se concede anualmente desde 2003 a uno o dos matemáticos.

Hasta el momento, lo han obtenido 26 investigadores, entre los cuales solo hay una mujer, Karen Uhlenbeck, en 2019.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 46
Continúa página 47
AUDIO

EL NOBEL NO ES PARA LATINOAMERICANOS

El Nobel es el premio de mayor prestigio en el ámbito científico. Ganar este galardón suele ser el sueño de miles de jóvenes científicos, y el máximo objetivo de prestigiosos investigadores en todo el mundo.

Cada año, durante las primeras semanas de octubre, el Comité del Premio Nobel anuncia los nombres de los ganadores, elegidos por el impacto y relevancia de sus aportaciones en los ramos de Medicina o Fisiología, Física, Química, Literatura y Paz. Además, el Banco Central Sueco otorga el Premio de Economía en memoria de Alfred Nobel.

Tras recordar un poco la tendencia de los últimos años surgieron varias preguntas en mi mente: ¿Por qué no hay investigadores de países en desarrollo? Y más específicamente ¿Por qué no hay Latinoamericanos entre los ganadores? En los últimos 30 años, sólo un latino ha ganado el Nobel. De los seis ganadores, sólo dos recibieron el premio por investigaciones desarrolladas dentro de la región: Houssay por sus aportaciones al entendimiento del metabolismo de los carbohidratos en la hipófisis; y Leloir, discípulo de Houssay, por la identificación de azúcares-nucleótidos y su rol en el metabolismo de los carbohidratos. Ambos obtuvieron sus resultados mayoritariamente en laboratorios en Argentina.

Por otro lado, la mayor parte del trabajo de Milstein en anticuerpos monoclonales fue desarrollada en la Universidad de Cambridge (UK), el trabajo de Mario Molina sobre el efecto de los clorofluorocarbonos en la capa de ozono fue desarrollado en diversas universidades en Estados Unidos.

Benacerraf descubrió los genes del Complejo Mayor de Histocompatibilidad mientras trabajaba en su laboratorio en Nueva York. Mientras que Medawar emigró a una corta edad a Reino Unido y su trabajo en inmunología fue realizado en la Universidad de Cambridge; renunciando incluso a la nacionalidad brasileña para evitar realizar el servicio militar obligatorio.

Con este contexto ahora mi pregunta era ¿Por qué sólo seis Latinoamericanos han ganado el Premio Nobel en la historia?

El ideal original de Alfred Nobel plasmado en su testamento indica que los ganadores deben ser elegidos por el mérito de sus aportaciones, sin importar su nacionalidad, origen racial o género. Lamentablemente las estadísticas no reflejan aquel ideal.

La inmensa mayoría de los galardonados en las 119 ediciones del Premio Nobel pueden ser catalogados como “hombres blancos”.

Desde la primera edición en 1901 hasta 2019, sólo en 54 ocasiones el Premio Nobel se ha otorgado a una mujer, de un total de 950 ganadores (5.6% del total).

El Nobel es un premio de gran prestigio que usualmente está reservado para investigadores con una amplia carrera, consolidados en una posición de liderazgo en una universidad o centro de investigación de élite. Estas características reducen considerablemente el número de personas elegibles para recibir el premio.

Las mujeres galardonadas son menos propensas a estar casadas (63% vs 97%) y/o a tener hijos (55% vs 86%) que sus contrapartes masculinas. Adicionalmente, las mujeres tienen menores recursos para publicar, lo que se refleja en que las premiadas tienen un menor índice de publicación (219 vs 358).

A pesar de los esfuerzos, aún falta un largo camino por recorrer para lograr una verdadera equidad de género.

PÁGINA 47 REVISTA SEMANAL
Continúa página 48
BERNARDO HOUSSAY, CIENTÍFICO ARGENTINO, GANADOR DEL PREMIO NOBEL DE MEDICINA, EN UNA FOTOGRAFÍA DE ESTUDIO

EL NOBEL ES COSA DE HOMBRES… BLANCOS

En los últimos años la Fundación Nobel ha sido duramente criticada por la falta de diversidad en los premios. Lo cual se fundamenta en que, Asia, África y Latinoamérica han aportado sólo el 10.4% de los ganadores a pesar de representar al 84% de la población mundial, y una porción importante de la producción científica global.

En toda la historia sólo un científico negro ha recibido el galardón en áreas académicas: William Arthur Lewis de Santa Lucía quien ganó el Premio de Economía en 1979. Efectivamente, nunca un científico negro ha ganado el Premio Nobel en las disciplinas de Medicina y Fisiología, Física o Química. Una cantidad desproporcionada de los ganadores son de origen europeo y estadounidense, con un 91.7% del total, y un 92.5% de los premiados. Estados Unidos lidera esta lista por nacionalidad con 380, seguido por el Reino Unido con 132 y Alemania con 108. Sólo seis Latinoamericanos han ganado el Nobel: tres Argentinos, un Mexicano, un Brasileño y un Venezolano. Además, llama la atención el bajo número de galardonados provenientes de China, India y otras naciones asiáticas. Estados Unidos, Reino Unido y Alemania son países con una larga tradición en ciencia y tecnología, las Universidades de Oxford y Cambridge en Reino Unido tienen más de 900 años de existencia, una edad mayor a la de todos los países actuales de Latinoamérica.

Las universidades y centros de investigación en esta élite cuentan con mayores recursos e infraestructura en comparación con las instituciones en países en desarrollo. Debemos voltear a ver lo que estamos haciendo mal en nuestros países.

LOS LATINOAMERICANOS Y LOS PREMIOS NOBEL DE CIENCIA

La falta de representación de latinoamericanos entre los ganadores de las categorías de ciencia, responde a factores, como el insuficiente apoyo a la investigación, la falta de una cultura científica sólida y la escasa visibilidad de las investigaciones realizadas en las universidades de la región. Es posible argumentar que, durante gran parte del siglo pasado, nuestros países estuvieron demasiado ocupados tratando de subsistir a la inestabilidad política, a dictaduras militares, y a numerosos golpes de estado; lo que los dejaba con poco tiempo y recursos para enfocarse en el desarrollo científico. Contra esa tesis habría que recordar que los países Europeos, Estados Unidos y Japón siguieron haciendo ciencia en los tiempos de las Guerras Mundiales.

UN DÉBIL SISTEMA EDUCATIVO TECNOLÓGICO

A pesar de que en la región existe un inmenso talento humano, es un hecho que la ciencia y la tecnología no son y nunca han sido una prioridad para los gobiernos de la región.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 48
Continúa página 49
ALFRED NOBEL. FUE UN QUÍMICO, INGENIERO, ESCRITOR E INVENTOR SUECO, FAMOSO PRINCIPALMENTE POR LA INVENCIÓN DE LA DINAMITA

La inversión pública y privada en I+D se ha mantenido estática en la región y sólo Brasil tuvo inversiones superiores al 1% de su Producto Interno Bruto durante la década pasada. Sumado a una escasa inversión pública, es poco común que las empresas de la región inviertan decididamente en investigación, desarrollo e innovación, en parte debido al alto riesgo que estas actividades implican. En términos de infraestructura, tenemos un severo rezago en comparación con países desarrollados. Lamentablemente, es poco probable que esta situación cambie en el corto plazo.

Para lograr descubrimientos meritorios de un Premio Nobel, es necesario contar con un sistema educativo e industrial propicio para la innovación; realizar una inversión sostenida durante varios años para generar resultados que trasciendan a los problemas políticos constantes. Los investigadores en América Latina enfrentan diversas barreras que no son tan notorias en países desarrollados, como los largos tiempos de espera y los altos costos implicados en la importación de reactivos, la poca disponibilidad de equipos de vanguardia y los complicados trámites burocráticos para obtener financiamiento gubernamental.

Entonces, estamos ante un problema en el que intervienen múltiples factores:

1. Escasa o nula visibilidad del trabajo de los científicos de países en desarrollo, que se traduce en una ignorancia de su trabajo.

2. Escaso o nulo apoyo a la investigación científica y tecnológica en países en desarrollo. Los gobiernos prefieren invertir en propaganda o publicidad política y, en ciertos casos, en su propia corrupción.

3. Otros factores económicos, políticos y sociales

¿Qué debemos hacer para cambiar esta situación?

UN CAMBIO REALISTA

Hoy en día vivimos en un mundo mucho más conectado, con más oportunidades para la colaboración internacional. A diferencia de la ciencia de hace 100 años, hoy en día, los proyectos involucran a decenas de investigadores, por lo que es difícil, cuando no imposible, otorgar el mérito adecuado a todos los involucrados en las investigaciones y descubrimientos.

La solución más básica sería que nuestros gobiernos se comprometieran a invertir, al menos 1% del PIB, en investigación, desarrollo, innovación, comunicación y educación científica; además de facilitar los trámites, reducir los impuestos a la importación de equipos y reactivos, simplificar los procedimientos de financiación para la investigación, inversión en la fabricación de insumos de investigación, e incentivar la inversión del sector privado y la contratación de científicos jóvenes.

En este sentido, el primer paso es promover la cooperación a nivel regional y generar intercambios permanentes entre los países de la región.

Recordemos, que a diferencia de Europa, donde existen varios idiomas y lenguas, en América las prevalecientes son dos y eso supone una gran ventaja.

Si ponemos la mitad del empeño que hemos puesto en buscar al próximo “mejor jugador de fútbol del mundo” en buscar y apoyar a los próximos investigadores y científicos, pronto podremos tener más premios Nobel, y el sueño de miles de niñas y jóvenes investigadoras dejará de ser un sueño imposible.

Fausto Jaramillo Y.

PÁGINA 49 REVISTA SEMANAL
JUAN VUCETICH, LUIS MIRAMONTES, ARTURO ARIAS, JACINTO CONVIT Y FRANKLIN CHANG DÍAZ PLASMARON SUS NOMBRES EN LOS LIBROS DE CIENCIA DEL MUNDO.

5 latinoamericanos premiados

Me di a la tarea de revisar el listado de ganadores de los últimos veinte años en las categorías mencionadas y no observé una sola mujer u hombre procedente de América Latina. Fui más atrás en el listado hasta la primera generación en 1901, y observé que a lo largo de 118 años sólo seis galardonados son originarios de la región, cuatro en Medicina o Fisiología: Bernardo Houssay en 1948 (Argentina), Peter Medawar en 1960 (Brasil), Baruf Benacerraf en 1980 (Venezuela) y César Milstein en 1984 (Argentina), y dos en Química: Luis Federico Leloir en 1970 (Argentina) y Mario Molina en 1995 (México).

Conozcamos a estos grandes científicos, quienes dedicaron su vida a arrebatarle secretos a la naturaleza y, además, lograr promover la actividad científica en una región que históricamente la ha dejado en un segundo plano.

BERNARDO ALBERTO HOUSSAY

Premio Nobel de Fisiología y Medicina de 1947 «Por el descubrimiento del rol de la hormona pituitaria del lóbulo anterior en el metabolismo del azúcar».Precisamente el descubrimiento de la hor -

mona reguladora del azúcar en la sangre y su demostración de la compleja interacción de los efectos hormonales hicieron merecedor a Houssay del Premio Nobel de Medicina y Fisiología de 1947, el cual compartió con el matrimonio formado por los bioquímicos austro-húngaros Carl Ferdinand y Gerty Theresa Radnitz Cori.8

Nacido en un 10 de abril, 1887 y fallecido un 21 de septiembre de 1971 nació en Argentina, hijo de inmigrantes franceses e integrante de una numerosa familia, comenzó su educación en una escuela privada. A la temprana y asombrosa edad de 14 años entró a la carrera de Farmacia en la Universidad de Buenos Aires. Obtuvo su título de grado tres años después y, como si fuera poco, comenzó la carrera de Medicina. Antes de graduarse como médico ya ocupaba un cargo en el Departamento de Fisiología, donde realizó su tesis doctoral sobre la glándula pituitaria, la cual investigó incansablemente toda su vida.

En sus años siguientes ocupó incontables cargos directivos y docentes, fundó el Instituto de Biología y Medicina Experimental, en donde se siguen explorando sus líneas de investigación y otros tópicos de fisiología.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 50
REVISTA SEMANAL
Continúa página 51
BERNARDO HOUSSAY, CIENTÍFICO ARGENTINO, GANADOR DEL PREMIO NOBEL DE MEDICINA, EN UNA FOTOGRAFÍA EN SU LABORATORIO

Dedicó gran parte de su tiempo al estudio de la hipófisis, lo cual engrosó de gran manera el conocimiento que se tenía sobre el metabolismo de los hidratos de carbono y su relación con la potencial aparición de la diabetes.Fue autor de alrededor de 500 papers científicos y libros académicos. A su vez, fue un estandarte en la promoción de la educación y la actividad científica en su país. Fue el primer director del CONICET, el organismo más importante de ciencia y desarrollo en Argentina. Fue, sin lugar a duda, una de las personalidades más brillantes de la historia de la ciencia en el continente.

BARUJ BENACERRAF

Premio Nobel de Fisiología y Medicina de 1980 «Por contribuir en el descubrimiento de estructuras de la superficie celular que regulan las reacciones inmunológicas». Nació el 29 octubre, de 1920 – y murió el 2 de agosto, 2011. Vio la luz primera en la ciudad de Caracas en el seno de una familia judía. Tuvo una infancia y adolescencia turbulenta, migrando a diferentes países. En 1940 se asentó en Estados Unidos y a los dos años ya obtenía su Bachiller en Ciencias en la Universidad de Columbia. Sufrió discriminación a la hora de comenzar su doctorado en Medicina a causa de su origen y etnia, pero finalmente realiza su doctorado en el Medical College de Virginia. Ejerció su labor en varios países y laboratorios de élite. Comenzó sus estudios sobre alergias en 1948, los cuales desembocaron en sus principales líneas de investigación que le valieron numerosos premios. Sus inquietudes tuvieron como foco al sistema inmune y su funcionamiento.

Su mayor descubrimiento fue el complejo mayor de histocompatibilidad, los cuales son una familia de genes involucrados en la respuesta inmune y estrechamente vinculado en la acepción o no de órganos en las operaciones.

Conocer la naturaleza y la causa de la compatibilidad en operaciones de trasplantes fue un avance sustancial en la medicina. Autor de aproximadamente 300 artículos y libros, fue uno de los fundadores de la Inmunología tal y como la conocemos hoy en día.

LUIS FEDERICO LELOIR

Premio Nobel de Química de 1970

Por su descubrimiento de los nucleótidos-azúcares y su rol en la biosíntesis de los carbohidratos.

Nació el 6 de septiembre, 1906 – falleció el 2 de diciembre, 1987. Nació en París, pero su familia, de nacionalidad argentina, migró al país sudamericano cuando él tenía 2 años. Obtuvo su Doctorado en Medicina en la Universidad de Buenos Aires en 1932. Allí comenzó a incursionar en investigaciones vinculadas a los carbohidratos y su intrincado metabolismo. Migró a importantes laboratorios para continuar sus líneas de investigación, como el Laboratorio de Bioquímica en Cambridge o el del doctor Carl Lori en St. Louis. Fue director del Instituto de Investigaciones Bioquímicas, donde, acompañado de sus colaboradores, realizaron profundos avances para conocer la naturaleza de los azúcares.

Recordemos que los hidratos de carbono son la primera fuente de energía que consume nuestro cuerpo, pero que además también forman parte de estructuras complejas, como la molécula de ADN.

CÉSAR MILSTEIN

Premio Nobel de Fisiología y Medicina de 1984 «Por sus teorías acerca de la especificidad en el desarrollo y el control del sistema inmunológico y el descubrimiento de los principios de producción de los anticuerpos monoclonales».

(8 de octubre, 1927 – 24 de marzo, 2002) fue el segundo de tres hermanos provenientes de una familia de clase media. Nació en la ciudad de Bahía Blanca, sur de la provincia de Buenos Aires. Se doctoró en la carrera de Bioquímica en la Universidad de Buenos Aires, desarrollando su tesis sobre estudios cinéticos de la

PÁGINA 51 REVISTA SEMANAL REVISTA SEMANAL
EL VENEZOLANO (SEFARDITA) BARUJ BENACERRAF POCO ANTES DE SU MUERTE.
Continúa página 52
LUIS FEDERICO LELOIR, POSANDO EN SU LABORATORIO

enzima aldehído deshidrogenasa. En 1958 migró a Inglaterra, donde luego se nacionalizó, para continuar sus estudios en Cambridge. La principal línea de investigación de Milstein, y la que le valió el máximo palmar junto a otros dos colegas, fue la estructura y química de los anticuerpos que son moléculas indispensables para el correcto funcionamiento de las defensas de nuestro cuerpo.En 1975, junto a sus colegas, desarrolló la técnica de la hibridoma para la obtención de anticuerpos monoclonales. Este descubrimiento generó un quiebre en varios campos, produjo una enorme expansión en el uso de los anticuerpos en ciencia y medicina. Milstein se caracterizó por su austeridad: nunca patentó su descubrimiento, al contrario, consideraba que era propiedad de la humanidad.

MARIO MOLINA

Premio Nobel de Química de 1995

«Por su trabajo en Química Atmosférica, en particular sobre la formación y descomposición del ozono».El 19 de marzo 1943 nació en México D. F. Desde niño ya mostraba profundo interés por la ciencia y en particular por la química. Obtuvo su Bachiller en Ingeniería Química en la Universidad Nacional Autónoma de México cuando tenía tan solo 22 años. Dos años después continuó sus estudios y obtuvo títulos de posgrado en Alemania y California.

En 1974, Mario y su colega, Frank Rowland, publicaron uno de los papers más importantes hasta la fecha, el cual les valió múltiples de palmares tiempo después.

En aquel entonces, los CFC (clorofluorocarburos) eran empleados masivamente en la industria, ya sea como refrigeradores o como propelentes. Mario y colaboradores descubrieron el rol destructivo de estos elementos para con la capa de ozono. Este descubrimiento generó un punto de inflexión: poco a poco se dejó de usar los CFC, tanto de la industria como de los aerosoles domésticos. Desde 1974 hasta 2004 fue profesor de química en las universidades más prestigiosas, como la Universidad de California o el MIT. Ha recibido innumerables premios y honores, entre ellos el Premio Nobel en 1995.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 52 REVISTA SEMANAL
Fausto Jaramillo Y. MARIO MOLINA, DICTANDO UNA CONFERENCIA. EL INVESTIGADOR MEXICANO DEDICÓ SU TRABAJO A ESTUDIAR EL FENÓMENO DEL CAMBIO CLIMÁTICO. EN UN MOMENTO DE DESCANSO DE SU LABOR COMO INVESTIGADOR, EL PREMIO NOBEL, CÉSAR MILSTEIN

¿Me reemplazará un robot? Trabajos que están en riesgo por la inteligencia artificial

La inteligencia artificial es una tecnología que tiene el potencial de automatizar muchos trabajos en el futuro. Si bien esto puede amenazar ciertos trabajos, también puede crear nuevos trabajos y oportunidades en otras áreas.

La inteligencia artificial (IA) es una tecnología que ha avanzado rápidamente en los últimos años. Si bien ha llevado a mejoras significativas en muchos campos, también ha suscitado preocupaciones sobre el impacto que puede tener en los trabajos. La IA tiene el potencial de automatizar tareas que antes eran realizadas por humanos, lo que significa que algunos trabajos pueden estar en riesgo de desaparecer en el futuro.

• Trabajos administrativos y de oficina: La IA puede efectuar tareas administrativas y de oficina, como el procesamiento de datos y la elaboración de informes, con mayor precisión y rapidez que los humanos. Esto significa que los trabajos que implican estas tareas, como los administrativos y de oficina, podrían estar en riesgo de automatización en el futuro.

• Conducción: La tecnología de vehículos autónomos está en desarrollo y, si tiene éxito,

podría reemplazar a los conductores humanos. Esto significa que los trabajos de conductores de camiones, taxis y autobuses podrían estar en riesgo.

• Trabajos en la industria manufacturera : La IA puede automatizar la mayoría de las tareas de la industria manufacturera, desde la producción hasta la supervisión de la calidad. Esto significa que los trabajos en esta industria, como los operarios de máquinas, pueden estar en riesgo.

• Servicio al cliente: La IA puede interactuar con los clientes y proporcionar respuestas precisas a sus preguntas. Esto significa que los trabajos de servicio al cliente, como los representantes de atención al cliente y los agentes de soporte técnico, pueden estar en riesgo de ser reemplazados por chatbots y asistentes virtuales.

• Trabajos de contabili-

dad y finanzas: La IA puede automatizar tareas contables y financieras, como el análisis de datos y la elaboración de informes. Esto significa que los trabajos de contabilidad y finanzas pueden estar en riesgo de automatización en el futuro.

• Trabajos de atención médica: La IA puede realizar tareas médicas, como la interpretación de imágenes y la elaboración de diagnósticos, con mayor precisión que los humanos. Esto significa que algunos trabajos de atención médica, como los radiólogos, pueden estar en riesgo de ser reemplazados por sistemas de inteligencia artificial.

Nuevas oportunidades

Es importante señalar que, aunque la IA puede amenazar ciertos trabajos, también puede crear nuevos trabajos y oportunidades. Puede mejorar la eficiencia y la productividad en muchas industrias, lo que puede llevar a una mayor demanda de trabajadores altamente capacitados en el campo de la tecnología y la inteligencia artificial.

• Manufactura: La IA puede mejorar la eficiencia en la industria manufacturera mediante el uso de robots y sistemas automatizados para tareas de producción y control de calidad. Esto puede

llevar a una mayor precisión y velocidad en la producción, reducción de costos y aumento de la productividad.

• Servicios financieros: La IA puede automatizar tareas financieras, como el análisis de datos, la gestión de carteras y la prevención del fraude. Esto puede permitir una toma de decisiones más rápida y precisa, reducir errores y mejorar la seguridad financiera.

• Salud: La IA puede mejorar la eficiencia en la atención médica al automatizar tareas de diagnóstico, como la interpretación de imágenes médicas y análisis de datos médicos, lo que puede aumentar la precisión y rapidez del diagnóstico. Además, la IA puede ayudar en la planificación de tratamientos personalizados y monitoreo de pacientes, mejorando así la calidad de la atención

médica y aumentando la eficiencia.

• Comercio electrónico: La IA puede mejorar la eficiencia en el comercio electrónico mediante la personalización de la experiencia del cliente, la recomendación de productos, la automatización de procesos de pago y envío y la prevención del fraude. Esto puede mejorar la experiencia del cliente y aumentar la eficiencia y la productividad en la venta y distribución de productos.

• Educación: La IA puede mejorar la eficiencia en la educación mediante la personalización de los planes de estudio, la evaluación de la comprensión de los estudiantes y la automatización de tareas administrativas, lo que puede permitir una mejor utilización del tiempo y aumentar la eficiencia en el proceso de enseñanza.

PÁGINA 53 REVISTA SEMANAL
TRANSFORMACIÓN. La automatización de tareas administrativas y de oficina es una de las principales preocupaciones en cuanto al impacto de la inteligencia artificial en el mercado laboral. MODERNIZACIÓN. La IA está transformando la industria manufacturera, lo que puede tener implicaciones significativas para los trabajos en esta industria.
TECNOLOGía 07 lOja jueveS 06/04/2023 I
INNOVACIÓN. Los vehículos autónomos pueden cambiar la forma en que pensamos sobre el trabajo de los conductores, ya que la tecnología de conducción autónoma sigue avanzando.

¿Pueden los periodistas ser activistas?

Traducido del inglés por David Meléndez Tormen

PRINCETON – ¿Deberían los periodistas decir y escribir lo que piensan? Las últimas controversias han dado nueva urgencia a viejas preguntas sobre la ética profesional y el papel político que los periodistas desempeñan en la democracia.

Actualmente hay en tribunales un juicio por difamación que ha expuesto cómo -y con qué frecuencia- los presentadores de Fox News mintieron a sus telespectadores sobre las denuncias de que las elecciones presidenciales estadounidenses “habían sido robadas”.

La BBC suspendió al ex goleador Gary Lineker por sus tuits en que critica las medidas del gobierno británico contra los refugiados, supuestamente violando el tradicional compromiso con la imparcialidad de la emisora. Y los periodistas en todos lados se encuentran en pleno debate sobre si tomar una decisión política cruza alguna peligrosa línea hacia el “activismo”.

Y, sin embargo, la distinción convencional entre “periodista” y “activista” está mal concebida, porque nunca ha habido nada de pasivo en la función de los periodistas. En tiempos en que los autócra -

tas intentan consolidar su poder atacando a “los medios” (o descartando como “noticias falsas” toda la información que les sea crítica), quienes se nieguen a denunciar esa conducta están, en la práctica, tolerando un autoritarismo en ascenso. Su silencio no tiene nada de neutro.

Como muchos críticos de los medios han hecho notar con razón, la práctica tradicional de reproducir mecánicamente “los dos lados” de una discusión política suele distorsionar la realidad. De ahí que uno de los titulares de The Atlantic advirtiera en 2014 que “Sí, la polarización es asimétrica, y los conservadores son peores”.

Desde entonces, el Partido Republicano se ha trumpificado completamente y vuelto en contra de la democracia misma. Presentar como simétrica una situación así de asimétrica genera la apariencia de una objetividad periodística tradicional a expensas de la verdad.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 54
REVISTA SEMANAL
Continúa página 55
AUDIO

Según el crítico de medios Jay Rosen, esta actitud de “imparcialidad al incluir ambos bandos” no está motivada tanto por una ética profesional de búsqueda de la objetividad como por una acción preventiva del periodista para evitar acusaciones de “parcialidad”. Se trata más de “buscar refugio” que de “buscar la objetividad”, bajo un manto de inmaculada neutralidad. refugio” que de “buscar la objetividad”, bajo un manto de inmaculada neutralidad.

A la inversa, un periodista que decide convertirse en parte de la “resistencia” democrática puede perder credibilidad si esto se traduce en una posición particular sobre asuntos como el tamaño adecuado de los beneficios por desempleo, que, si bien son importantes, difícilmente sean del meollo de la democracia como tal. Puesto que las democracias siempre contendrán varios temas de legítima discrepancia por lo que navegar, dar a cada historia una agenda -sea esta conservadora o progresista- inevitablemente conduce a un reporteo sesgado. También implica cierto desprecio por los conciudadanos, de los que aparentemente no se puede confiar para que se hagan una opinión por sí mismos. No hay falta de debate y preocupación acerca de la menguante “confianza en los medios” por parte de la ciudadanía, pero esta relación va en ambos sentidos.

En vez de enmarcar el asunto como “periodismo frente a activismo”, una distinción más útil es la de entre reporteo y periodismo de investigación (que no es lo mismo que “periodismo de opinión”, llevado a cabo por celebridades que comentan regularmente todo tipo de temas).

Ambos dependen de los hechos y ambos piden a sus públicos que mantengan abiertas sus mentes. Mientras el énfasis principal de los reporteros está en informar, los periodistas de investigación se centran en reformar; pero ese objetivo no tiene por qué impedirles hacer un trabajo investigativo; al contrario, a menudo ese trabajo les da su fuerza. Los críticos del periodismo investigativo lo presentan como una alternativa al reporteo de hechos, pero sin sesgo. Pero un buen periodista de investigación por supuesto que buscará lo que Carl Bernstein llamaba la “mejor versión obtenible de la verdad”.

Solo hace falta ver el ejemplo de Ida B. Wells, quien una y otra vez puso en riesgo su vida para reportear meticulosamente sobre los linchamientos en el sur estadounidense. La base misma de sus campañas periodísticas era un reporteo cuidadoso y preciso, no lo opuesto.Lo que lo diferencia del reporteo es que va más allá de presentar los hechos y crea una comunidad de seguidores.

PÁGINA 55 REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL
Continúa página 56
Jay Rosen es escritor y profesor de periodismo en la Universidad de Nueva York

La mejor manera de generar y movilizar apoyo para una causa siempre ha sido mantener vías constantes de comunicación sobre ella. En tanto y cuanto el proceso sea público y abierto, no tiene por qué entrar en conflicto con la ética profesional.

El punto esencial del escándalo de Fox News no es que haya mostrado a este medio como abiertamente parcial; es el hecho de que las “estrellas” y productores de esta red sabían que las denuncias de que las elecciones habían sido “robadas” eran falsas y optaron por difundirlas igualmente. Los niveles de audiencia y las utilidades tuvieron prioridad sobre los hechos, lo que quedó en evidencia durante el auge de la pandemia de COVID-19: mientras los presentadores de Fox clamaban en la pantalla por la “libertad” y la “apertura de la economía”, las oficinas de la cadena se mantenían cerradas y se les pedía a sus empleados que trabajaran desde sus hogares.

Las organizaciones de periodistas profesionales (categoría en la que obviamente no cabe Fox) pueden tener tanto periodistas de investigación como reporteros. Lo que importa es que el público de una organización de medios pueda evaluar de qué se trata esta: cómo toma decisiones editoriales y cómo hace dinero. Son criterios más fáciles de satisfacer si los medios poseen editores públicos que respondan seriamente a las inquietudes de la audiencia, elevando con ello su fiabilidad.

No hay duda de que, como observa Pippa Norris de la Universidad de Harvard, la verdad no es un

bien en sí misma. Mucha gente creyó en charlatanes en línea y negacionistas del COVID durante la pandemia, y algunos siguen buscando medicamentos claramente inadecuados como la ivermectina porque Donald Trump y Jair Bolsonaro dijeron que era una “cura”. Lo que una democracia necesita de sus ciudadanos es lo que Norris llama confianza escéptica, basada en evidencia de la competencia e integridad de las instituciones, no una credulidad o desconfianza cínicas.

Al interactuar con sus audiencias y ser transparentes acerca el periodismo de investigación y el reporteo, las organizaciones mediáticas pueden aumentar los niveles de confianza, demostrando su propia fiabilidad. Los reporteros y periodistas de investigación -junto con columnistas e independientes como Lineker- deben ser objetivos, lo que equivale a decir que deben esforzarse por ser precisos. Pero apoyar una causa y crear una comunidad no es lo mismo que “tener sesgo”. Es más, cuando las protecciones a la libertad de expresión y prensa sufren incesantes ataques por parte de los autócratas, la virtud de la imparcialidad se puede convertir en vicio.

Jan-Werner Mueller

Traducido del inglés por David Meléndez Tormen

Jan-Werner Mueller, Profesor de Política en la Universidad de Princeton, es miembro de The New Institute, Hamburgo. Su último libro es Democracy Rules (Farrar, Straus and Giroux, 2021; Allen Lane, 2021).

Copyright: Project Syndicate, 2023. | www.project-syndicate.org

REVISTA SEMANAL PÁGINA 56
REVISTA SEMANAL
Pippa Norris es una politóloga especializada en política comparada.

Relato

Juveniles reductores de cabezas

En la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central, corría el año lectivo 1959-1960, en el que iniciábamos nuestros estudios de Derecho, cuya mayor actividad más que la académica era política, especialmente disputas de “chinos” y “cabezones”, facciones de ideología comunista que disputaban la Universidad y la verdad de sus casi religiones.

Eran del curso dos jóvenes brillantes: Pedro Saad junior y Alfredo Castillo, marxistas convencidos, aunque todavía no habían leído “El Capital” de Marx. Igualmente aspiraba a abogado Ulises Estrella, bachiller del Colegio La Salle de los Hermanos Cristianos, ya cercano a la poesía, quien en contiendas semi ideológicas fue calificado como “jefe de la Bancada derechista” por no coincidir con los susodichos capos del marxismo. Integrábamos, aunque tímidamente esta posición: Marcelo Hervas (futuro embajador), Teodoro Gallegos, quien dominaba el quichua, el apodado “Obispo” Víctor Hugo Jaramillo y Luis Heredia Yerovi, estos dos últimos afiliados al Partido Conservador.

La influencia en el mundo, sobre todo en los jóvenes, de la revolución cubana de Fidel (1959) era innegable, aunque todavía no se proclamaba marxista leninista, por la carga de idealismo y cambio que encarnaba. Ulises y los compañeros marxistas dejaron la Facultad de Jurisprudencia, simplemente porque no les cuadraba el estudiar Derecho pues

ello llevaba a perennizar un sistema político social que rechazaban. Entonces aparece “oportunamente” René Alis, cubano suscitador de la revolución cultural, que asesora para la formación de un grupo de jóvenes intelectuales que buscaban romper con el provincianismo del medio a través de un movimiento revolucionario literario como respuesta a una degradación de la literatura ecuatoriana, lejos de las viejas estructuras, ajeno a la religión, informales y anti burgueses (lo último estaba de moda).

Surge con acierto la denominación del grupo como LOS TZÁNTZICOS, cuya finalidad era sino reducir físicamente la cabeza de los intelectuales de la época, deteriorar sus imágenes y emprender la creación de nuevos poetas, ensayistas, dramaturgos, no encasillados en viejas y solemnes verdades de la creación literaria. Edita su revista “Pukuna” (título quichua tomado de arma de cacería y guerra originada en las Américas). Las cabezas a las que se apuntaban eran de todos los que habían escrito desde un gran poema hasta un rancio verso.

PÁGINA 57 REVISTA SEMANAL
Continúa página 58

En especial las de Gonzalo Zaldumbide, Carrera Andrade, Dávila Andrade. Los Tántzicos no respetarían cráneo ni vivo ni fósil. Lo integraban al inicio su líder, Ulises Estrella, Fernando Tinajero, Luis Corral, Marco Muñoz (quien ya ejercía de poeta), Alfonso Murriagui, Teodoro Murillo y los aún estudiantes de secundaria Simón Corral y Antonio Ordóñez. Posteriormente conozco que integró Agustín Cueva. La pasión literaria revolucionaria hervía y se presentaba recitales poéticos, provocativos, participativos e improvisados. Con velas en la noche, sentados en el piso algunos, y nada de corbatas, precedidos de manifiestos llenos de indignación para desmitificar la vida literaria del Ecuador de esa época.

El entusiasmo del grupo duró hasta el año 1965 y algo más, en el que recuerdo fui apartado. Se redujo a tomar “tintos” en el Café 77”, que aún recuerdan con nostalgia los sobrevivientes de aquellos entonces jóvenes, que ya leían valiosas obras literarias, olvidando su inicial rechazo a Shakespeare, Bernard Shaw, Ibsen, entre otros, postrándose eso sí ante Jean Paul Sartre. Todo joven, es cierto, intenta comenzar el mundo en cero. Prepararon “Esperando a Godot”, de Samuel Beckett, (Godot representa simbólicamente a Dios que nunca aparece ante la espera sin objetivo claro de las masas por un ser que jamás aparecerá), que terminó en los ensayos, pudoroso avance teatral.

Los inspiradores de los Tzánzicos fueron: el escritor, periodista prosista y dramaturgo colombiano Gonzalo Arango (1931-1976), quien en 1958 fundó el nadaísmo: “No dejar una fe intacta ni un ídolo en su sitio”, movimiento artístico de vanguardia, de repercusión nacional y continental. Fue sobre todo en los años 60 una irreverente propuesta literaria contra el ambiente cultural establecido, la iglesia y la tradición colombiana. El otro inspirador fue el estadounidense Allen Ginsberg (1926-1997), poeta destacado de la generación “beat”, que se opuso enérgicamente al militarismo, materialismo económico y a la represión sexual. Pasados los años Pedro Saad junior fue designado embajador del Ecuador en Rusia y Alfredo Castillo se tornó en asesor de Abdalá Bucaram y

formó luego binomio como candidato a vicepresidente con Álvaro Noboa, seguramente olvidando sus pecados -o aciertos- de juventud. De los Tzántzicos Ulises Estrella (1939-2014) destacó como poeta y como fundador de la Cinemateca de la Casa de la Cultura y suscitador del cine en esa dependencia durante 30 años. Fernando Tinajero (1939) llegó a ser notable filósofo, ensayista, novelista y catedrático. En 2015 recibió el Premio Nacional Eugenio Espejo por parte del presidente de la República en honor a sus logros en el ámbito literario. Agustín Cueva (1937-1992), ensayista y prestigioso sociólogo, es autor de “Entre la ira y la esperanza” y otros ensayos de crítica latinoamericana.

Lo curioso, propio de los ecuatorianos, es que mientras entre maldiciones y severas críticas tzántzicas, García Márquez, Vargas Llosa, Cortázar, Donoso, escribían exitosas novelas y Borges y Rulfo estaban cerca de ser conocidos universalmente. De todas formas y es interesante señalar que los Tzántzicos” algo se adelantaron al conocido Mayo francés de 1968, cadena de protestas estudiantiles, contrarias a la sociedad de consumo, el capitalismo y el autoritarismo, y que en general desautorizaban las organizaciones políticas, literarias, sociales de la época, a la propia universidad. Se afirmaba que cuando Paris estornuda, toda Europa se resfría. Nuestros Tzántzicos fueron adelantados quiteños, aunque sólo una leve tosecita.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 58
Manuel J. Castro
Ulises Estrella Moya (4 de julio de 1939 - 27 de diciembre de 2014) fue un poeta ecuatoriano.

Ingresa a la página web

Hay muchas preguntas que la comunidad se hace en torno a la caída de ceniza, descenso de lahares, zonas de riesgos, albergues y qué hacer en una emergencia. Ante esta situación se realizó la actualización del material informativo sobre los nuevos instrumentos del Plan de Capacitación Familiar por la alerta amarilla o posible erupción peligrosa del volcán Cotopaxi. Todo esto lo encuentra en: www.volcancotopaxi.ec.

Dentro de los nuevos instrumentos del Plan de Capacitación Familiar, a disposición de los ciudadanos en esa página existen: mapas, sectores y rutas de evacuación actualizados, planes de emergencia para lahares y ceniza, geolocalización de propiedades ubicadas en la zona de riesgo.

Las sirenas que forman parte del sistema de alerta temprana recibieron el mantenimiento adecuado y han sido rehabilitadas, existe actualización de las cifras del modelo de exposición: población afectada, inmuebles, infraestructura vial, infraestructura de agua potable y alcantarillado y el plan de capacitaciones con los nuevos instrumentos; entrega y manejo de mapas impresos y digitales a la población en zonas de riesgo.

Sitios afectados

Se estableció una zona de riesgo de lahares y se definió una eventual afectación a unas 1351 hectáreas, 3269 construcciones y 20 477 personas, distribuidas en 9 sectores y 11 barrios en el valle de Los Chillos y 8 sectores y 11 barrios en Tumbaco, dentro del límite político del Distrito Metropolitano de Quito. (Pues hay mas construcciones en zona de riesgo que pertenecen al cantón Rumiñahui) dentro de esta zona de riesgo se determinó la existencia de 66,32 kilómetros de vías y 14 pasos vehiculares que podrían resultar afectados. Además, hay 40,84 kilómetros de tubería de agua potable en riesgo.

Existen equipos de monitoreo de los lahares ubicados en sitios estratégicos.

Un lahar puede alcanzar una altura de 20 metros y varios kilómetros de ancho; descendería a una velocidad de 50 o 60 km por hora dependiendo de la magnitud de la erupción.

Serían afectadas 20 477 personas y 3269 construcciones, en 9 sectores y 11 barrios en el valle de Los Chillos; y 8 sectores y 11 barrios en Tumbaco.

PÁGINA 59 REVISTA SEMANAL REVISTA SEMANAL
Continúa página 60
Conozca sobre el Plan de Capacitación Familiar ante la alerta amarilla del volcán Cotopaxi.

Videos tutoriales

En la página web hay una batería audiovisual que educa a la población frente a los riesgos volcánicos. Seis videos son producidos, específicamente, sobre el volcán Cotopaxi y la organización que deben observar las familias para sus planes de evacuación. También hay 10 piezas audiovisuales preparadas por las más prestigiosas agencias internacionales que explican las erupciones volcánicas en general, los peligros que encierran y el impacto en la población.

Los videos tutoriales se refieren a tres tipos de alarmas para alertar: a) pruebas y mantenimiento de alarmas b) alerta roja y c) descenso de lahares.

Ubica los puntos seguros

Se reevaluó la zona en riesgo (valle de Los Chillos y Tumbaco) y se determinó puntos de encuentro a los que deberán acudir los habitantes del sector, de manera individual o en familia. De igual manera, se establecieron 15 albergues temporales que se activarán de acuerdo con la magnitud del evento volcánico y las necesidades de la emergencia.

Mesas técnicas

Paralelamente se han conformado 9 mesas técnicas y tres grupos de trabajo para analizar las posibles afectaciones de una eventual erupción del Cotopaxi y proponer medidas preventivas en todas las áreas:

• Agua segura, saneamiento y gestión de residuos

• Salud y atención prehospitalaria

• Servicios básicos esenciales

• Educación en emergencia

• Infraestructura esencial y vivienda

• Cooperación internacional para asistencia a emergencias y desastres

• Patrimonio y cultura

• Medios de vida y productividad

• Alojamientos temporales y asistencia humanitaria

Grupos de trabajo

• Logística para la respuesta

• Seguridad y control

• Búsqueda, salvamento y rescate

REVISTA SEMANAL PÁGINA 60 REVISTA SEMANAL

más inteligente de la historia

Había leído hace algunos años uno de los libros escritos por el psiquiatra y escritor brasileño Augusto Cury, por ello cuando encontré un nuevo título decidí dedicarme a su lectura con verdadero entusiasmo. Así, comencé a leer “El hombre más inteligente de la historia”, con curiosidad por saber cómo iba a desarrollarse la trama.

Luego de concluirlo, debo confesar que es una de las más desafiadoras, inquietantes y satisfactorias lecturas que he realizado en los últimos tiempos, la trama se desarrolla a manera de novela y va inquiriendo, analizando, desmenuzando a través de un panel de expertos, la vida de Jesús; desde antes de su nacimiento, con la marcante y decidida personalidad de su madre María, va analizando de una manera vívida cada pasaje de esta vida diferente.

El aspecto fundamental del que trata el libro es el análisis de la inteligencia emocional de Jesús, cómo enfrenta y resuelve los problemas, las fortalezas que lo acompañan a lo largo de su vida para sobrepasar las vicisitudes de quien cambiaría para siempre la historia de la humanidad.

Esa aproximación a la personalidad de Jesús, desde un punto de vista meramente humano, tratando de hurgar en su psicología, de descubrir sus fortalezas y debilidades, es enteramente fascinante.

La forma en la que estos descubrimientos van dándose es a través de una especie de panel o mesa redonda en la que por un lado están dos creyentes y por el otro, los dos ateos, todos ellos son conducidos por la brillante personalidad del psiquiatra que entrega en cada capítulo del libro, en cada sesión de discusiones, sus descubrimientos, pero también sus análisis que lo llevan a encontrar que efectivamente, desde un análisis humano, Jesús es la persona más inteligente de la historia.

En medio de las banalidades y futilidades de mu -

cha literatura, de seriados de televisión o de Netflix o de la baraúnda de las redes sociales, resulta refrescante, también apasionante, encontrar un libro que desafíe nuestros conceptos y hasta preconceptos y nos ponga en una ruta de la que indudablemente salimos más sabios, pero al mismo tiempo más deseosos de conocer, de aprender más.

PÁGINA 61 REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL
El hombre

Cardamomo, nuevo cultivo que gana mercado

En la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas hay entre 300 y 400 hectáreas sembradas. Se exporta a países de Medio Oriente.

Los agricultores santodomingueños están apostando al cultivo, cosecha y exportación de un producto alternativo no tradicional como es el cardamomo, conocido como la ‘reina de las especias’. Esta es una musácea que florece y da frutos redondos que se originan en la base del tallo. Para identificarlas hay dos formas: por la semilla color café y el sabor que tienen una combinación de amargo y dulce. La planta crece en climas secos y tropicales, tarda alrededor de tres años en dar sus primeros frutos y tiene una duración de 20 años.

Jesús Solórzano, técnico del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), señaló que este nuevo cultivo inició en Santo Domingo de los Tsáchilas cerca del año 2020, con el propósito de tener otra clase de sembríos que no se contraponen a otros tradicionales como: el cacao, banano, palma, entre otros.

Indicó que en la provincia existen cerca de 300 a 400 hectáreas sembradas, que dejan al año 120 quintales cada una. “ Es un producto bastante amigable con el ambiente y que no se necesita invertir mucho dinero para producir”, dijo el técnico. Las plantaciones se encuentran en las parroquias: Luz de América, Puerto Limón, San Jacinto del Búa y Las Mercedes. El valor de cada quintal en el mercado local es de 90 dólares. Comparativamente, el cardamomo sería cinco veces más rentable que el cacao en la provincia, ya que la luminosidad, humedad, altitud, suelo y otras, son propicias para esta especie

FERTILIZA EL SUELO

Es un cultivo resistente a los problemas fitosanitarios y, por ser una musácea, fertiliza el suelo en vez de degradarlo. Solórzano mencionó que la producción de este cultivo ha demostrado que hay una forma natural de cuidar el crecimiento de la planta, sin utilizar fertilizantes e insecticidas químicos que contaminen el medio ambiente o perjudique la salud de las personas que lo consumen.

PARA LA SALUD

El cardamomo también se utiliza en la gastronomía, para dar sabores en guisos, salsas y sopas.

Sirve como medicamento, alivia distintos malestares, entre ellos: el estreñimiento, la boca seca y estrés. Se lo usa como un estimulante en el sistema nervioso, alivia el dolor causado por hemorroides, tiene propiedades antiinflamatorias que ayudan a mejorar el organismo. Además, es un calmante para combatir la tos, bronquitis, asma y amigdalitis.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 62

Cómo conocí los malos sentimientos

Rubén Darío Buitrón

LosCronistas.net | Ilustración: Levon Baghramyan

Pipo vino de la calle jadeando y con los ojos enrojecidos. Parecía haber enloquecido. Dio muchas vueltas por la casa, con desesperación, rodeó las piernas de mi atribulada mamá, Beatriz, y cayó.

La primera tragedia personal de mi vida fue lo que ocurrió con mi perro Pipo. Yo tenía nueve años y nunca había presenciado una muerte. Ni conocía de qué se trataba. Pero esa mañana tuve que mirarla de cerca, en toda su desnudez, en todo su afán de arrancharme lo que amaba. La percibí como una fuerza omnipotente que me dejó para siempre con un vacío.

Pipo vino de la calle jadeando y con los ojos enrojecidos. Parecía haber enloquecido. Dio muchas vueltas por la casa, con desesperación, rodeó las piernas de mi atribulada mamá, Beatriz, y cayó. Yo no acertaba qué hacer. Solo miraba a mamá, estupefacta, pálida. Miraba a mi hermana Susana, de

11 años, inundada de espanto. Miraba a Pipo, inmóvil, tenso. Un extraña espuma salía de su boca. Minutos más tarde llegó mi hermano Ricardo. Él tenía 15 años, pero era maduro, inteligente, reflexivo. Vi las lágrimas que caían por sus mejillas, pero no le escuché ninguna maldición ni grito de ansiedad.

Aparentemente frío y sereno, Ricardo intentó explicar a sus hermanos pequeños y a mamá, que en esos momentos nos hacía rezar, que lo que había ocurrido no era una maldición demoníaca ni un castigo divino.

A Pipo lo habían envenenado los vecinos, alguien de la familia Cabrera. Le habían dado un pedazo de pan con una carne mezclada con vidrio molido.

PÁGINA 63 REVISTA SEMANAL Continúa página 64

Así conocí lo que era la envidia. Pipo no era callejero, pero cuando salía con nosotros se volvía el perro más querido del barrio Argentina, la mascota preferida de muchos niños que vivían en las calles Castro e Iquique. Era un sabueso grande y juguetón. Ágil. Nunca mordió a ninguna persona. Jamás atacó a ningún perro. Pero a alguien de la familia Cabrera, yo supongo que a la señora doña, le molestaba muchísimo, le daba rabia que su pequeña pequinesa llamada Linda no pudiera salir de su casa por miedo a Pipo.

Ricardo nos abrazó y nos pidió que lo acompañáramos al patio de abajo para buscar unas herramientas y un viejo palo de escoba. Volvimos a subir, atamos las patas de Pipo al palo de escoba y cantando una melodía fúnebre salimos de casa, en medio del estupor y la pena de muchos vecinos, con dirección al Itchimbía, el cerro donde tantas veces llevamos a Pipo a saltar detrás de la pelota o permanecer junto a Susana mientras Ricardo y yo jugábamos fútbol.

Lo enterramos en un lugar donde la hierba era alta. Clavé una improvisada cruz de madera y cartón donde decía “Te amamos, Pipo”. Ricardo pronunció unas palabras de despedida para quien había alegrado la vida de la familia durante ocho años. Susana aún no entendía por qué tuvieron que matarlo y lloraba en silencio. Mi soledad fue devastadora. Debí hacer esfuerzos para dormir. Dejé de ir al Itchimbía a jugar fútbol. No bajaba al patio en busca de ninguna travesura. En la escuela descendió mi rendimiento académico. Comía poco.

Una noche, desde el cuarto que compartía con Ricardo, escuché que en el comedor la familia estaba reunida. Su idea era buscar la manera de que el más chiquito de la casa se recuperara. Mi papá, Alfredo, dijo que la solución sería traer otro perro, ponerle el mismo nombre, convertirlo en un suce -

sor de Pipo para que llenara el vacío que había dejado, especialmente en Susana y yo. Un mediodía llegó de la oficina y pidió a los niños que saliéramos a la calle.

Del enorme cajón trasero de su auto Opel salió un pequeño boxer, con su rabo cortado.

Ricardo y Susana se alegraron mucho, lo abrazaron. Susana lo llenó de besos. Yo miré a papá, intenté sonreír y decirle gracias, pero lloré, lloré mucho.

Entonces supe el sabor que tenía la nostalgia. Le pedí a papá que no le pusiera de nombre Pipo. Cualquier nombre, menos Pipo. Ninguna mascota podía reemplazar mi recuerdo. A veces, cuando bajaba hacia la escuela, distraído o desolado, miraba de reojo la casa de los Cabrera y escuchaba, al otro lado de la puerta principal, los ladridos estridentes y agudos de Linda, que nunca pudo salir a la calle. En otras ocasiones, sentado en el borde de una acera, diseñaba en mi mente una compleja estrategia para conseguir veneno, rociarlo sobre un pedazo de carne que compraría en la tienda de al frente y esperar a que Linda saliera. Nunca lo hice, pero conocí el sabor de la venganza

REVISTA SEMANAL PÁGINA 64 REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL Continúa página 65

El bóxer vivió menos de un año con nosotros, pero nunca hice esfuerzos por acercarme a él ni convertirlo en mi amigo. Derrotado, una mañana de sábado papá tomó al perro y se lo llevó a la finca en el valle de Los Chillos.Décadas después, hace mucho tiempo, yo estaba sentado en un sofá de la sala del departamento donde vivíamos con mis dos hijas, Sara y Ana Julia y su mamá. Observé a Ana Julia jugar con un gatito siamés, que una tía acababa de dejarlo como regalo de cumpleaños. Ana Julia, que le gustaba el fútbol tanto como a mí, me dijo que el gatito se llamaría Ronaldinho, por su color negro y por su agilidad cuando jugaba con una pelota de papel. Ana Julia lo besaba, lo abrazaba, lo mimaba. Me pidió que la ayudara para conseguirle algo de comer y luego, con toda su capacidad de persuasión, me convenció de que la dejara dormir con él esa noche. Una semana después, recibí una llamada de una de las neuróticas vecinas del departamento de arriba. Se quejó y gritó que los maullidos nocturnos del gato (Ronaldinho era un gatito, no sé por qué le dijo “gato”) no las dejaban dormir.

Subí despacio las escaleras y me dirigí a la habitación de Ana Julia, que seguía durmiendo con su mascota. En medio de la penumbra la miré abrazando a Ronaldinho como si fuera un peludo y minúsculo bebé. Cerré la puerta de la habitación e intuí que Ana Julia estaba en peligro de conocer demasiado temprano la muerte, el dolor, la envidia, la nostalgia, el deseo de venganza.

Rubén Darío Buitrón

*Rubén Darío Buitrón (Quito, 1966), poeta y cronista. Premio Nacional de Periodismo. Máster en Comunicación Digital. Es director-fundador de los cronistas.net. Tiene doce libros publicados. Dirige el programa audiovisual La Otra Mirada, por srradio.

PÁGINA 65 REVISTA SEMANAL REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL

Castidad y hastío

Dra. Gladys Llanos Vega de Ordoñez Medica Sexóloga

La castidad del monje y de la monja está continuamente amenazada por las imágenes lúbricas que aparecen en los sueños y por las poluciones nocturnas, el libertino por su parte, pasa por períodos de saciedad y de hartazgo, además de estar sujeto a los insidiosos ataques de la impotencia.

LIBERTINAJE

Ambas modalidades: castidad y libertinaje se insertan en la economía vital de la sociedad, aunque la segunda, en sus casos más extremos, es una tentativa personal por romper los lazos sociales y se presenta como una liberación de la condición humana. Las prácticas eróticas y colectivas de carácter público han asumido constantemente formas religiosas.

Como lo recuerdan los cultos fálicos del neolítico o las bacanales y saturnales de la antigüedad grecorromana, en dos religiones marcadamente ascéticas, el budismo y el cristianismo, figura también y de manera preeminente la unión entre la sexualidad y lo sagrado.Cada una de las grandes religiones históricas han engendrado, en sus afueras o en sus entrañas mismas, sectas (existen hasta hoy), movimientos ritos y liturgias en las que la carne y el sexo son caminos hacia la divinidad.

El erotismo es ante todo y sobre todo sed de otredad. Y lo sobre natural es la suprema otredad.(otredad es el resultado de un proceso en el que un grupo se

define a si mismo) La copulación ritual colectiva fue practicada por las sectas tántricas de la India, (taoístas) en China, cristianos y gnósticos en el Mediterráneo. Lo mismo sucede con la comunión con el semen, un rito de los adeptos del tantrismo, de los gnósticos adoradores de Barbelo y de los otros grupos. Muchos de estos movimientos eróticos religiosos, inspirados por sus sueños milenaristas, unieron la religión, el erotismo y la política entre otros.

El erotismo encarna asimismo en dos figuras emblemáticas: la del religioso solitario y la del libertino. Emblemas opuestos pero unidos en el mismo movimiento: ambos niegan a la reproducción y son tentativas de salvación o de liberación personal frente a un mundo caído, perverso, incoherente o irreal.

La misma aspiración mueve a las sectas y a las comunidades, solo que en ellas la salvación es una empresa colectiva, son una sociedad dentro de la sociedad mientras que el asceta y el libertino son asociales, individuos frente o contra la sociedad. El culto a la castidad, en Occidente, es una herencia del platonismo y de otras tendencias de la Antigüedad para las que el alma inmortal era prisionera del cuerpo mortal.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 66
Continúa página 67

La creencia general era que un día el alma regresaría al Empíreo, el cuerpo volvería a la materia informe. Sin embargo, el desprecio al cuerpo no aparece en el judaísmo que exaltó siempre los poderes genésicos: creced y multiplicaos que es el primer mandamiento bíblico.

Tal vez por esto y, sobre todo, por ser la religión de la encarnación de Dios en un cuerpo humano, el cristianismo atenuó el dualismo platónico con el dogma de la resurrección de la carne y con el de los “cuerpos gloriosos”. Al mismo tiempo, se abstuvo de ver en el cuerpo un camino hacia la divinidad, como lo hicieron otras religiones y muchas sectas heréticas. ¿Por qué? Sin duda por la influencia del neoplatonismo en los padres de la iglesia.

En Oriente el culto a la castidad comenzó como un método para alcanzar la longevidad: ahorrar semen era ahorrar vida. Lo mismo sucedía con los efluvios sexuales de la mujer. Cada descarga seminal y cada orgasmo femenino eran una pérdida de vitalidad. En un segundo momento de la evolución de estas creencias, la castidad se convirtió en un método para adquirir, mediante el dominio de los sentidos, poderes sobre naturales e incluso, en el taoísmo, la inmortalidad.

Esta es la esencia del yoga. A pesar de estas diferencias, la castidad cumple la misma

función en oriente que en occidente, es una prueba, un ejercicio que nos fortifica espiritualmente y nos permite dar el gran salto de la naturaleza humana a lo sobrenatural.

En nuestra tradición es menos frecuente que en la oriental, la fusión entre lo sexual y lo espiritual. Sin embargo, el Antiguo Testamento abunda en las historias eróticas, muchas de ellas trágicas e incestuosas; algunas han inspirado textos memorables. El libro de Ruth, que le sirvió a Víctor Hugo para escribir Booz endormi, un poema nocturno en el que “la sombra es nupcial”. Pero los textos hindúes son más explícitos. El famoso poema sánscrito de Jayaveda, Gitagovinda, canta los amores adúlteros del dios Krisna (el Señor Obscuro) con la vaquera Radha.Como en el caso del Cantar de los Cantares, el sentido religioso del poema es indistinguible de su sentido erótico profano, son dos aspectos de la misma realidad.

Lo que nos dice la experiencia religiosa sobre todo a través del testimonio de los místicos es precisamente lo contrario: el erotismo, que es sexualidad transfigurada por la imaginación humana, no desaparece en ningún caso. Cambia, se transforma continuamente y, no obstante, nunca deja de ser lo que es originalmente: impulso sexual. En la figura opuesta, del libertino, no hay unión entre religión y erotismo, hay oposición neta y clara:

PÁGINA 67 REVISTA SEMANAL
Continúa página 68

el libertino afirma el placer como único fin frente a cualquier otro valor. El libertino casi siempre se opone con pasión a los valores y a las creencias religiosas o éticas que postulan la subordinación del cuerpo a un fin trascendente.

Sade se jactaba de profesar un intransigente ateísmo filosófico, pero en sus libros abundaban los pasajes de religioso furor irreligioso y en su vida tuvo que enfrentarse a varias acusaciones de sacrilegio e impiedad, como las del proceso de 1772 en Marsella.

André Breton dijo alguna vez que su ateísmo era una creencia, podría decirse también que el libertinaje es una religión al revés.

La verdadera diferencia entre el anacoreta y el libertino está en que en el erotismo del primero es una sublimación solitaria y sin intermediarios; el del segundo es un acto que requiere, para realizarse, el concurso de un cómplice o la presencia de una víctima. El libertino necesita siempre al otro y en esto consiste su condenación: depende de su objetivo y es el esclavo de su víctima.

El libertinaje, como expresión del deseo y de la imaginación exasperada es inmemorial. Como reflexión y como filosofía explícita es relativamente moderno. La curiosa evolución de las palabras libertinaje y libertino puede ayudarnos a comprender el no menos curioso destino del erotismo en la edad moderna.

En español, libertino significa al principio “Hijo del liberto” y solo más tarde designó a una persona disoluta y debida licenciosa.

En francés, la palabra tuvo durante el siglo XVII un sentido afín al de liberal y de liberalidad, generosidad y desprendimiento.

Los libertinos, al principio, fueron poetas, como Cyrano de Bergerac, poeta filósofo. La filosofía libertina convirtió al erotismo de pasión en crítica

moral. Fue la máscara ilustrada que asumió el erotismo intemporal al llegar a la edad moderna.

Cesó de ser religión o profanación, y en ambos casos rito, para transformarse en ideología y opinión, desde entonces el falo y la vulva se han vuelto ergotistas y fiscalizan nuestras costumbres, nuestras ideas y nuestras leyes.

La expresión más total y, literalmente, tajante, de la filosofía libertina fueron las novelas de Sade. En ellas se denuncia a la religión con no menos furia que al alma y al amor.

Estas condiciones nunca se pueden satisfacer, son premisas filosóficas, o realidades psicológicas y físicas.

El libertino necesita, para satisfacer su deseo, saber (y para el saber es sentir) que el cuerpo que toca es una sensibilidad y una voluntad que sufren. El libertinaje exige cierta autonomía de la víctima, sin la cual no se produce la contradictoria sensación que llamamos placer/dolor.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 68
REVISTA SEMANAL
Dra. Gladys Llanos Vega de Ordoñez Medica Sexóloga

TIBURÓN MARTILLO FESTONEADO - GALÁPAGOS

Es una especie migratoria que nace en áreas de crianza, generalmente ubicadas en zonas costeras, altamente productivas como manglares y bocas de ríos; cuando alcanza la madurez sexual inicia migraciones en mar abierto, visitando las islas oceánicas del Pacífico como, Isla del Coco (Costa Rica), Islas Galápagos (Ecuador), Isla Malpelo (Colombia).

revistasemanal@lahora.com.ec

REVISTA SEMANAL 07 - 14 DE ABRIL DE 2023 EDICIÓN #61
ANEXO ESPECIAL
SEMANA 14

ÍNDICE

2

El lunes 03 de abril, la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional inició el procedimiento para el debate y elaboración del juicio político en contra del presidente Guillermo Lasso. Fernando Villavicencio, presidente de la comisión anticipó que en esta instancia parlamentaria solamente se podrá discutir y presentar pruebas sobre el cargo de peculado relacionado con la empresa pública FLOPEC, en el que se señala que el primer mandatario habría incurrido en ese delito por omisión.

Esto, amparado en el dictamen de la Corte Constitucional que resolvió desechar las otras dos acusaciones relacionadas con la corrupción en Petroecuador y el archivo de la investigación “León de Troya” que vinculaba a Danilo Carrera, su cuñado, con la mafia albanesa que opera en el Ecuador.

Para ello, Villavicencio remitió una providencia dentro del trámite de solicitud de juicio político para que los legisladores: Viviana Veloz (UNES), Pedro Zapata (PSC), Mireya Pazmiño (separada de Pachakutik) y Rodrigo Fajardo (separado del bloque ID), excluyan del proceso los hechos, inferencias y pruebas relacionadas con los cargos relacionados a concusión, así como el contenido en la sección octava de la solicitud titulada “otros indicios que vulneran el principio de confianza”.

Por su parte, la asambleísta Viviana Veloz (UNES) una de las proponentes de la interpelación al presidente, manifestó en la comisión que el asambleísta Villavicencio no tiene autoridad para limitar o restringir los alegatos y pruebas que se practiquen durante el proceso, pues este juicio no puede asimilarse a aquellos que se instruyen en la instancia judicial ordinaria.

El sábado 01 de abril, Guillermo Lasso comunicó a través de un mensaje a la Nación, que entre las medidas de seguridad adoptadas por su gobierno para hacer frente a la ola de violencia y delincuencia que azota al país, emitió el Decreto Ejecutivo 707 que cambia habilitaría la posibilidad de que los ciudadanos puedan acceder a la tenencia y porte de armas de uso civil.

Esta es parte de las tres nuevas medidas anunciadas por el primer mandatario para combatir la crisis de inseguridad por la que atraviesa el país. Pues solo durante esta última semana se registró un atentado con explosivos a un guardia de seguridad, dos directores de hospitales fueron asesinados, atentados a entidad bancarias y el reciente asesinato a Rubén Cherres, presuntamente vinculado con la mafia albanesa.

A la par, los ciudadanos también podrán hacer uso de gas pimienta en defensa propia.

En ese sentido, el jefe de Estado indicó que ahora los guardias de seguridad se unirán a la Policía Nacional para combatir al crimen organizado usando sus armas en la zona cercana a su lugar de trabajo.

Otra de las resoluciones del mandatario fue prohibir el uso y fabricación de armas artesanales, Además, se establecieron controles y registros informáticos, que estarán a cargo de la Secretaría de Seguridad.

Finalmente, decretó el estado de excepción en la zona 8, que comprende Guayaquil, Durán y Samborondón, así como en las provincias de Santa Elena y Los Ríos.

Esta media, también comprende toque de queda que empezará desde la 01:00 y se extenderá hasta las 05:00.

LA SEMANA KREAB
Miembros de la Comisión de Fiscalización con criterios divididos frente al juicio político del presidente 3
Decreto presidencial 707 genera mucha expectativa sobre la tenencia y porte de armas en el Ecuador
POLÍTICA

POLÍTICA

Nuevos cambios en el gabinete presidencial

La alerta se presentó la tarde del miércoles 31 de marzo, cuando el ex ministro del Interior durante el gobierno de Correa, José Serrano, informó en twitter que el empresario Rubén Cherres fue asesinado junto a otras tres personas en una vivienda privada de Punta Blanca, en la provincia de Santa Elena.

Horas después, el hecho delictivo fue confirmado por la Policía Nacional que informó que de acuerdo a la identificación preliminar técnica una de las cuatro víctimas mortales es Rubén David Chérrez Fagglioni.

Cherres es investigado por la Fiscalía por un presunto vínculo con la mafia albanesa. Es, además, una de las personas cercanas a Danilo Carrera, cuñado del presidente Guillermo Lasso.

El mismo Cherres está involucrado en el caso denominado como Encuentro. A él presuntamente se lo escucha pedir dinero a cambio de colocar personas en ministerios o puestos públicos. En esos audios se jacta que él puede colocar a esas personas en esos puestos ya que mantiene una relación cercana con Danilo Carrera.

Junto con el cadáver del empresario, se encontraron tres cuerpos más. Uno de ellos sería el de un guardia de seguridad que lo custodiaba, el de Joseline Rivadeneira, quien se presume sería la pareja sentimental de Cherres; y, de su amigo César Amador. Según las fuentes policiales, los cuerpos presentaban signos de tortura.

A través de una publicación en su cuenta de twitter cargada el domingo 02 de abril, Juan Carlos Holguín dio a conocer al país la renuncia presentada al cargo de Ministro de Relaciones Exteriores. El ex servidor se mantuvo junto al presidente Guillermo Lasso desde que ganó las eleciones en 2021. Por siete meses fue el embajador itinerante ad honorem para temas estratégicos, luego pasó a ser consejero presidencial hasta que en enero de 2022 asumió el encargo de liderar la Cancillería ecuatoriana en reemplazo de Mauricio Montalvo.

El reemplazo de Holguín se conoció de manera inmediata. Gustavo Manrique, quien hasta entonces esaba al frente del Ministerio de Ambiente, fue posesionado el lunes 03 de abril como nuevo Canciller.

Otro de los cambios en el gabinete, es la salida de Andrés Seminario quien ejercía el cargo de Secretario de Comunicación de la Presidencia. El estuvo al frente de la cartera de Estado por cinco meses. Según versiones no oficiales, su salida estaría relacionada con las declaraciones que realizó el presidente Lasso en una entrevista televisiva el domingo 02 de abril, en la que reconoció los errores en la comunicación presidencial.

Su reemplazo, Wendy Reyes fue posesionada el miércoles 05 de abril. Reyes, quien es comunicadora, se desempeña como profesora de la George Washington University, de Estados Unidos, y de la Universidad Andina Simón Bolívar de Ecuador. Tiene 13 años de experiencia en la asesoría a organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil en Ecuador, Argentina, México y España.

Sobre su formación académica, es abogada con mención en Relaciones Internacionales por la Universidad San Francisco de Quito. Cuenta con un Máster en Political Management de la George Washington University; y dos Posgrados en Derechos Humanos y Procesos de Democratización, obtenidos en la Universidad Andina Simón Bolívar y en el Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile.

LA SEMANA KREAB
Uno de los principales implicados en las denuncias de corrupción del gobierno fue asesinado
4

ECONOMÍA

Riesgo país obliga al gobierno a analizar la posibilidad de incentivos para el sector privado

El Ministerio de Turismo expidió el Acuerdo Ministerial N° 2023 004 a través del que definió la reducción de las tasas Eco Delta (ED) y Potencia Turística (PT), a partir del 01 de junio de 2023, con la finalidad de fortalecer la competitividad aérea del país. Esta reducción permitirá que los costos de los boletos aéreos internacionales se reduzcan en el valor de la tasa y se continúe con la reactivación de la conectividad aérea y la llegada de nuevas aerolíneas país.

El Banco Central del Ecuador (BCE), a través de la Junta de Política y Regulación Monetaria, presentó una solicitud de incentivos tributarios para el sector privado, debido al elevado índice riesgo país.

El 3 de abril 2023, el indicador marcó 1 875 puntos, según datos del BCE. Este índice se utiliza para evaluar la probabilidad de que un país no cumpla con el pago de sus deudas. Pero, también marca el costo del financiamiento en el exterior.

La ayuda que analiza el gobierno será justamente para las empresas y entidades financieras que se financien en el exterior. Con esta medida se espera compensar las altas tasas de interés de los créditos en el exterior.

Cabe destacar que este tipo de incentivos ya se han aplicado en el pasado. Con esta medida, las entidades financieras o empresas que tengan acceso al financiamiento desde el exterior podrán exonerarse del impuesto de la salida de divisas (ISD) o los intereses de esas deudas pueden ser deducibles para el Impuesto a la Renta.

Es así que, se ha establecido que el cobro de la tasa Eco Delta (que se aplica para ecuatorianos que viajan al extranjero) corresponda al 5 % del costo de la tarifa neta del servicio, con un techo máximo de 50 dólares. Por ejemplo, si el valor neto (antes de impuestos) de un pasaje es de 100 dólares, la tasa ED sería de 5 dólares, en lugar de 50 dólares como era anteriormente, provocando un ahorro para el ecuatoriano de 45 dólares.

Mientras que, la tasa Potencia Turística (que se aplica para extranjeros que viajan al Ecuador) será del 5 % del valor neto del boleto aéreo (antes de impuestos), con un techo máximo de 10 dólares. En este caso, por ejemplo, un costo del servicio de 100 dólares tendría una tasa PT de 5 dólares, creando un ahorro de 5 dólares para el turista extranjero.

Esta medida se aplica para todas las operaciones internacionales regulares en los aeropuertos concesionados, los que operan actualmente bajo esta modalidad son Quito y Guayaquil. No aplica para los vuelos chárter internacionales, cuya tasa de Eco Delta continuará siendo 60 dólares conforme a la normativa vigente.

LA SEMANA KREAB
5
Pasajes aéreos bajarán de costo por disminución de tasas

Banecuador avanza en la colocación de créditos a bajo interés

Los créditos que el Gobierno otorga a través de BanEcuador con una tasa de interés del 1 % y hasta 30 años de plazo se han otorgado hasta ahora a 76.774 agricultores, comerciantes, artesanos y mujeres emprendedoras que han recibido en total $ 220,4 millones en financiamiento para sus proyectos.

La mayoría de préstamos llegaron a mujeres: $ 116,2 millones en 40.858 operaciones de crédito, de acuerdo con los datos proporcionados por BanEcuador; mientras que los hombres accedieron a un monto de $ 104,1 millones.

BanEcuador tiene previsto colocar durante este año $ 250 millones y para ello indicó que se encuentra fortaleciendo su trabajo y convenios con los ministerios de Agricultura y Ganadería, Producción, Comercio Exterior y Pesca, Turismo, Inclusión Económica y Social (MIES) y próximamente con las carteras de Desarrollo Urbano y Vivienda y la de Cultura. Uno de los sectores que incluirán en la atención de estos créditos es el de los artistas.

LA SEMANA 02
6
ECONOMÍA
Kreab es una consultora de Comunicación y Asuntos Públicos fundada en Suecia en 1970. Ayudamos a nuestros clientes a alcanzar sus objetivos de posicionamiento público, notoriedad y reputación corporativa, aumentando su capacidad de influencia. Av. Eloy Alfaro E6-24 y Francisco Andrade Marín. Edificio Carolina Milenium 593 999425531 Quito - Ecuador www.kreab.com Strategic Communications Consellers

Mi amigo el libro Colectivo lojanidad La salud en Loja El Arte de Ser Mujer

PUBLICACIÓN MENSUAL Nº 29 • MARZO DE 2023 • LOJA - ECUADOR
ANEXO ESPECIAL

PORTADA: MUJERES DESDE EL CORAZÓN: Quien toca el corazón de una mujer, dejará una marca para toda la vida. Marzo - 2023

Contenido 1 Editorial 2 Trabajadoras, emprendedoras, luchadoras... mujeres 4 Día de la Mujer - Triste realidad 5 Visión general sobre el amor 6 Huili - Día Internacional del Agua 7 Mi amigo el libro 8 Colectivo lojanidad 10 El Arte Fotográfico en la Historia de Loja 13 Madera de guerrero 15 El Salón de Chocolate de París... 18 “La letra con sangre entra”... 21 Camino a Loxa 25 Curioseando en la red 27 SERENDIPIA 30 El sedentarismo afecta seriamente la salud 31 Médicos de la segunda mitad del siglo XIX 35 La salud en Loja 41 Sinergia para el buen vivir 43 Educere desde la historia... 45 Testimonio 49 El Arte de Ser Mujer Nº 29 • MARZO - 2023 PUBLICACIÓN MENSUAL Hugo Martínez Espinosa EDITOR Fabián Martínez Calle CO-EDITOR Ramiro Martínez Espinosa CORRECCIÓN DE TEXTOS Telf.: 09 9320 8547 E-mail: gacetaloja@gmail.com www.gacetacultural.ec
TAGUA

Mujer, mujer…

La exigencia de derechos y libertades de las mujeres en el mundo se habían dado, normalmente a finales de febrero o mediados de marzo; así que, ¿por qué el 8 de marzo? Fue el último domingo de febrero de 1913, en el marco de los movimientos por la paz y vísperas de la Primera Guerra Mundial, que en el resto de Europa las mujeres se unieron para protestar por la guerra y solidarizarse con sus compañeras; esto lo hicieron el 8 de marzo de ese año; desde entonces esta fecha ha adquirido una dimensión global, para las mujeres de los países desarrollados y en desarrollo por igual. En nuestra región hemos podido saber de importantes logros de algunas mujeres en diferentes ámbitos: cultural, artístico, científico, deportivo, político, laboral, así como en emprendimientos; lo cual nos llena de orgullo porque son mujeres que alcanzaron sus sueños con esfuerzo y sacrificio dejando su huella en el tiempo y han llevado el nombre de nuestra ciudad y provincia al más alto nivel nacional e internacional. Siendo por ello necesario seguir incentivando a las niñas y jóvenes a cultivarse con esa misma entereza y

sobre todo con ese ejemplo; para desafiar el futuro con optimismo y sin miedo, haciéndonos eco en las palabras de otra mujer destacada como Gloria Marie Steinem, periodista y escritora estadounidense cuando nos dice que “La mejor forma de cultivar la valentía en nuestras hijas y otras jóvenes es mediante el ejemplo. Si ven a sus madres y a otras mujeres de sus vidas afrontar el futuro sin temor, sabrán que es posible hacerlo”.

Con esta edición Gaceta Cultural celebra a todas las mujeres; a la silenciosa que se levanta antes de que salga el sol para aviar a sus hijos que no podrá ver durante el día; a la que no deja jamás de soñar en el bienestar de su familia; a la trabajadora y emprendedora; a la que nunca tendrá temor para salir a luchar sin armaduras; a la que se mantiene de pie con coraje y con una mirada llena de ternura; a la que se ingenia para combatir con el destino. A ellas: las abuelas, las madres, esposas, hijas y amigas, que son un modelo a seguir para nuestras niñas y jóvenes, para todas ellas por ser un hermoso milagro de la creación felicidades en el Día Internacional de la Mujer.

1 gacetaloja@gmail.com

Trabajadoras, emprendedoras, luchadoras… mujeres

Las mujeres hemos demostrado a lo largo de la historia, que a pesar de las dificultades y circunstancia que afrontamos en la cotidianidad no nos doblegamos y cada vez somos más fuertes, para enfrentar el gran desafío que aún sigue existiendo en nuestro rol como mujeres, estamos siendo más luchadoras ante los cambios producidos y aprovechamos cualquier oportunidad que se nos presenta, para desenvolvernos bien en esta sociedad moderna.

- Hoy en día son muchas las mujeres trabajadoras, que deben pasar varias horas fuera de casa trabajando, algunas cumpliendo más de una jornada completa y dividiendo su tiempo como pueden, entre el compromiso y la atención del hogar, las que son madres quedándose inevitablemente con cierto sentimiento de culpa, pero to-

mando impulso para seguir adelante en la satisfacción de saber que, es la única manera de atender las necesidades económicas de sus hijos y poder colaborar en darles una mejor calidad de vida y educación y motivadas en aportar con trabajo eficiente a sus empleadores y aprovechar cualquier oportunidad, que les permita desarrollarse profesionalmente… Mujer luchadora.

- El rol de las mujeres solas responsables de hijos, he querido referirlo con el siguiente comentario de María, de oficio albañil: “Nosotras, las mujeres siempre estamos haciendo esfuerzos sin esperar reconocimientos y sin importarnos lo grande o pequeños que sean, todavía con más razón cuando se trata de mantener por cuenta propia a nuestras familias. Por algún tiempo no encontraba trabajo

2
talia.guerreroa@hotmail.com
Talía Guerrero Aguirre

para nada y de pronto me ofrecieron una oportunidad como albañil; no puedo negar que representaba un cambio extremo en mi vida, pero era mi única opción, que sin dudarlo acepte y que en el transcurso no me disminuyó en nada como persona, sino que llegó a significarme mucho al poder deshacerme de prejuicios infundados, para aprender el trabajo en obras, que solía considerarse exclusivo para hombres y poder comprobar por mí misma que nosotras también podemos hacerlo si lo queremos”… Mujeres valientes.

- Por otra parte, es importante resaltar como en la actualidad y progresivamente las mujeres indígenas han ido inmiscuyéndose en el progreso no solo de sus familias, sino también de sus comunidades, buscando solucionar parte de las inevitables preocupaciones acarreadas a través de la historia de sus pueblos: como es la supervivencia de sus comunidades con limitaciones en salud, servicios básicos, vialidad, etc., sin olvidar el reconocimiento de sus derechos como mujeres con su identidad cultural... Mujer perseverante.

– Y a pesar de que en el mundo de los negocios y el emprendimiento ser mujer no ha sido tarea fácil, en nuestra economía emergente, el espíritu emprendedor se está tornando cada vez más común en la población femenina, sin rendirse, arriesgándose a emprender nuevos caminos sin temor, para crecer, mejorar y superarse con determinación hasta alcanzar sus sueños. Siendo necesario que entendamos su principio que se genera en

la concepción de un deseo interno, a partir del cual buscan constantemente alimentar su impulso como elemento primordial, en vista de que por lo general deben trabajar en solitario o con un mínimo de personal para ayudarlas, lo que en algunas ocasiones provoca que su motivación disminuya; no obstante su propósito siempre encuentra factores que las aliente a seguir adelante, sin importar las circunstancias o sabiendo que necesitarán combinar equilibradamente esfuerzo con inteligencia y voluntad, para lograr sus metas. …Mujeres esforzadas.

Definitivamente en la actualidad las mujeres cada vez somos más independientes, nos preparamos mejor y asumimos los riesgos con más ímpetu, sin conformarnos o quedarnos suspendidas por ningún motivo en las complicaciones que aun nos origina el hecho de ser mujeres; algunas quizá intensas o apasionadas, otras determinadas y positivas; pero todas destacándonos en diferentes ámbitos, confiando en nuestras capacidades y buscando con tenacidad hacer de nuestro mundo un lugar mejor para vivir, no solo para nosotras o los nuestros, sino para todos. Es por ello que considero y no solo como mujer sino como madre, empleada pública jubilada, ciudadana común, amiga, compañera o conocida, etc., que debemos enfocarnos y trabajar en reconocernos y valorarnos por lo que somos y hacemos, empezando por nosotras mismo, para luego enseñar a los demás, que aprendan a hacerlo como costumbre y sin obligación.

3

Día de la MujerTristes realidades D

ía de la Mujer, no necesariamente para felicitarla, antes, por el contrario, día de conmemoración y reclamo de sus derechos que históricamente han sido conculcados. La fecha escogida tiene relación con algunos eventos, como los trágicos ocurridos el 8 de marzo de 1857 cuando cientos de trabajadoras fallecieron en manos de la policía por el solo hecho de reclamar sus derechos; poco después, 129 mujeres terminaron calcinadas en una fábrica textil al ser encerradas, lo que motivó a que más de 40000 mujeres reclamaran a sus patronos dejando de trabajar pero permaneciendo en sus puestos de labores.

Históricamente la mujer ha sido considerada “menos” que el hombre, incluso desde que nacen reciben los progenitores con más alegría cuando es varón, por ello, la Constitución del Ecuador dispone en su artículo 22.6 que: “La mujer tiene iguales derechos y oportunidades que el hombre en todos los órdenes de la vida, especialmente en lo económico, laboral, civil, político, social y cultural”. En este contexto, y delimitando realidades en América Latina y específicamente en nuestro país, se demuestra que siguen las discriminaciones de las mujeres desde la parte doméstica hasta la laboral, siendo la violencia de género la más frecuente e invisibilizada, en efecto: 6 de cada 10 mujeres han experimentado alguna forma de violencia sexual, 9 de cada 10 mujeres divorciadas sufrieron algún tipo de violencia, el 87.3% de las que han sufrido violencia física ha sido

generada en sus relaciones de pareja. Se demuestra que en todas las acciones negativas se perpetúa un mensaje patriarcal. Según la CEPAL aproximadamente 19.2 millones de mujeres y niñas son víctimas sexuales y fallecen al año más de 4000 solo por el hecho de ser mujeres. El extremo de la violencia contra la mujer se puede apreciar a través de los feminicidios, que tienen nuevas características y condiciones expresadas en exacerbadas agresiones misóginas y de mayor peligrosidad que atentan contra la vida de las féminas, en un contexto de economías criminales, y contiendas de espacios entre bandas narco-delictivas en un mundo azotado por la criminalidad. En el Ecuador, es preocupante el incremento de los feminicidios que se los puede verificar con el hecho de que en el año 2022 se registraron 332 casos de muertes violentas de mujeres por razones de género, y hasta la fecha en el 2023 se han incrementado mensualmente con el carácter de alarmante y vergonzoso para el país. Estas cifras nos dicen que en el año anterior se han sucedido un feminicidio cada 26 horas en Ecuador.

Teniendo las mujeres los mismos derechos que los hombres, es mandatorio que el Estado y la sociedad en general se preocupen de ellas, siendo razonable e indispensable que comencemos a erradicar el machismo, actitud retrógrada concebida históricamente que ha causado muchos daños a las mujeres y por ende a la humanidad.

4
hlucerol@hotmail.com
Hugo Lucero Luzuriaga

Visión general sobre el amor

El amor humano aparece como un sentimiento personal, que puede y debe ser orientado por la razón (inteligencia) y no dejado a la veleidad de las pasiones.

El sentimiento amoroso no nace de una decisión personal de los humanos sino de la misma entidad humana racional hecha para amar toda la vida.

Desde que el hombre es hombre y la mujer es mujer se dieron cuenta que en su morada había una fuerza interior de sentimientos afines que les alentaba a buscarse con ahínco y complementarse en la vida.

Este amor viene a ser como la casta de la especie humana, que integra a la persona en la capacidad de amar, ofreciendo lo mejor de sí a la persona amada; actitud limpia que repercute positivamente en el bien de la diversidad colectiva que busca el amor, quiere la fraternidad y añora la paz: ilusión y sueño viejo de la humanidad.

Esta fuerza interior se nos muestra latente en toda edad y en toda condición social; entonces, tomar y usar este poder personal de nuestro amor para buscar el bien y la felicidad está dentro de la voluntad y decisión de cada uno.

Por tener el Amor poder y fuerza en las personas, morales especialmente, se le debe considerar como una energía trascendental y como el supremo bien y valiosísima fuerza en el corazón de la humanidad.

Además, el amor humano, en general, parece ser un sentimiento afectivo interpersonal, lujurioso a veces, romántico y meramente sensible o puramente cariñoso, en otras. Pero no puede ser un sentimiento completamente interior y espiritual, sino un sentimiento de toda la persona,

con todo lo que ésta conlleva de egoísmo, virtud y debilidad. Debilidad humana entendida no solo como sinónimo de corazón egoísta, sino como referencia a que el complejo humano tiene sus propias limitaciones y debilidades particulares que no le permiten a la persona ser siempre el mismo hombre o mujer de bien, ni siempre hacer el bien que regularmente quiere hacerlo.

Por eso hay que anotar una connotación que no debemos pasar por alto: el amor humano está entretejido de anhelos, idilios, ilusiones, romances, deseos, ambiciones, intereses, gustos y satisfacciones personales. Así como también, en muchísimos casos, se manifiesta como un afecto encendido y preocupación caritativa por los pobres, por los enfermos, por los ancianos y por los marginados de la sociedad; incluso por los animalitos, por las plantas y los elementos de la naturaleza que dan vida, como la tierra, el agua, el aire, etc., etc. Esta clase de preocupaciones afectivas -no muy comunes- aparecen como manifestaciones honrosas del amor humano.

Entonces, el amor humano por surgir del intrincado mundo interior de cada persona, que es muy diferente a otra por su cultura, educación, credo, etc., etc., sale diferentemente expresado por las diferentes personas, hasta el punto de poder decir que cada persona tiene su propia experiencia, vivencia y concepto personal sobre el amor; y hasta el punto también de que algunos suelen convertir en amor incluso las relaciones egoístas y placenteras del sexo por el sexo. Solo el Amor (con mayúscula) puede salvar a este mundo utilitarista y hedonista y evitarle una catástrofe a la sociedad que aún cree en el amor, busca el amor y confía en el amor.

5
09 8637 5839
Román Izquierdo B.

Día Mundial del Agua

El Día Mundial del Agua se celebra el 22 de marzo de cada año y su principal objetivo es generar conciencia acerca de la importancia de cuidar el denominado "oro líquido", para la vida de los seres humanos y las especies en la Tierra.

Con la celebración de esta efeméride se pretende dar a conocer la crisis mundial del agua y la problemática que afrontan millones de personas que no tienen acceso al suministro de agua potable, así como las medidas urgentes que se deben tomar al respecto.

Origen del Día Mundial del Agua

El Día Mundial del Agua fue proclamado por la Organización de las Na-

gacetaloja@gmail.com

ciones Unidas (ONU) en 1992. Ese año se celebró en Río de Janeiro la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. De allí surgió la propuesta, siendo 1993 el primer año de celebración.

Posteriormente tuvieron lugar otras menciones como el Año Internacional de Cooperación en la Esfera del Agua 2013 y el Decenio "Agua para el Desarrollo Sostenible" 2018-2028. Todo esto remarca la idea de la ONU de que el agua es fundamental para el desarrollo y la paz mundial.

https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-mundial-agua

6
wbrayanes@gmail.com E.I.G.C.
Huili HUMORISTA GRÁFICO

Mi amigo el libro

“Amo la esencia impresa en el papel la vibración que engendra su silencio, amo las quietas pausas de su texto la tinta - flor que llena mi vacío”

Tengo entre los dedos el viejo libro amado sobre el cual, mi madre y la maestra reclinaban su voz, su corazón y toda el alma para enseñarme a leer y también a escribir correctamente. Los años idos han devorado el tiempo y desde allá hasta el presente aquí me encuentro como el recipiendario de la magia, de la ciencia y de las virtudes que en sus páginas me entregó el viejo amigo.

Es el libro la sabiduría añejada entre las hojas del papel mullido y, es la lectura, la esencia misma del conocimiento almacenada en el alma de los libros. El sincretismo costumbrista de textos y lectura nos permite atravesar todos los umbrales para abrir metafóricas puertas y entrelazar caminos que conducen al ser humano hacia la felicidad y el equilibrio espiritual.

Es preciso entonces, utilizar los prodigios que el Supremo Hacedor nos entregó a raudales para cultivar la lectura y dar vida a los libros cuyas páginas nos revelan los secretos de la ciencia, del arte y de la verdad.

La lectura adecuada y oportuna nos acerca hacia las ventanas de los sueños y nos permite despertar, reflexionar, crear y disfrutar de los conocimientos e incluso nos conducen a la escritura como una manera excelsa de trascender. La buena lectura además, es un proceso supremo de la mente humana que permite la comprensión y la interpretación de los mensajes de un texto y su difusión en el conglomerado para contribuir diligentemente en la construcción del templo social. Todos nuestros diarios esfuerzos estarán siempre orientados a dar gracias a la Magnificencia y a la vida por concedernos el privilegio de estar activos, con todos los sentidos despiertos y con todas las posibilidades de leer y de escribir buenas obras literarias.

Aquí estoy como siempre, con mi viejo libro de la infancia, aquel que no me miente, el que me enseña, el que me ama y a quien abrazaré con fuerza y decisión hasta el último aliento.

7
Aquiles Jimbo C.
ajimboc@hotmail.com

Colectivo lojanidad

El pasado 7 de marzo del presente año, nos reunimos en las instalaciones del Museo y Centro de la Cultura de esta ciudad, un grupo de quijotes de la lojanidad que siente profundamente cómo Loja está perdiendo sus bases históricas y su visión de futuro, más aún, cuando palpamos una actitud ciudadana y generacional conformista e indiferente respecto al presente y a los destinos de esta tierra. Este grupo de lojanos integrado por el doctor Jaime Celi, doctor Efraín Borrero, la doctora Patricia Peña, El ingeniero Numa Maldonado, el ingeniero Luis Salvador Jaramillo, el doctor Benjamín, a cuyo grupo se integrará el doctor Genaro Eguiguren Valdivieso y otras personalidades más, decidió constituirse como “Colectivo Lojanidad”, sin injerencias de intereses politiqueros, sino con fines netamente de acción por los derechos y deberes de Loja, por la conservación, rescate, propuesta y defensa de la identidad loja-

na, de sus raíces histórica y en defensa del patrimonio tangible e intangible de Loja.

Debe, entonces, entenderse por “Colectivo Lojanidad” a “esa dinámica social amplia y abierta, sin fronteras ni particularismos, sentida, vivida y protagonizada por ciudadanos nativos de Loja, ciudad y provincia, o en ellas naturalizados, que encarnan y viven el convencimiento de que la Lojanidad es un estado existencial de conciencia, a la vez que una manera de ser, pensar y actuar sustentada y dimensionada sobre la base de la inspirada visión e irrenunciable misión que implica el ser “hijos de Loja”, testada como mandamiento cívico o norma de vida por Máximo Agustín Rodríguez en el Himno de la ciudad, al sostener que: “Somos hijos de Loja y debemos procurarle continuo adelanto, que no cese el cantar sacrosanto del trabajo que es vida y honor”, que sería la visión y, en cuanto a su misión, el himno lo dice

8
benjamin_pinza@hotmail.com
Benjamín Pinza Suárez

claramente: “Fomentemos las artes, la industria, el saber tenga aquí su morada y la frente en sudor empapada, solo sepa inclinarse ante Dios.

La dinámica del colectivo urbano lojano y provincial, en el transcurso de los 475 años de ser y existir de la urbe, provincia y región, ha consolidado un territorio desde siempre, concebido y constituido en el escenario de una suigéneris, sostenida y dinámica estructura geopolítica, socioeconómica y cultural que ha mantenido sus vertebrales connotaciones de identidad contenidas en el concepto “Lojanidad” y manifiestas en acontecimientos múltiples de historia y tradición.

El retrato verbal trazado por Max Celi Jaramillo a mediados del siglo XX reafirma esa visión y misión: “Dentro del ambiente de un paisaje risueño y un clima saludable, la sociedad lojana ha sabido conservar la pureza del idioma, el culto al abolengo, las tradiciones de la vida familiar, la adhesión a la religión católica, la generosidad de los patricios que han suplido con sus cuantiosos donativos, las deficiencias del Gobierno Central, para las obras de servicio público. De todo esto ha surgido un espíritu de lojanidad muy peculiar entre las diversas provincias de la Patria”. Es pertinente evocar también la confesión sentida de Alejandro Carrión: “Yo pienso que ser lojano es más que una especie de religión […] Nosotros hemos nacido en una tierra hermosa, rica y singular a la que el destino ha condenado a una dura existencia cuyo signo principal ha sido el olvido, el abandono y la distancia. Patria llena de olvidos y distancias, el Ecuador dejó a Loja vivir sola, consigo mismo y al no extenderle su mano grande, le dijo que solamente su esfuerzo debía valerle.

En estas cuatro últimas décadas del siglo XX y las dos primeras del

siglo XXI se han consolidado insospechados cambios estructurales que, para quienes mantenemos afectos y quereres de “Lojanidad”, constituyen retos insoslayables a enfrentar con corresponsable oportunidad histórica, lealtad inquebrantable, optimismo cívico y visión futurista, tanto colectiva como personalmente hablando”.

La primera acción realizada por el “Colectivo Lojanidad” fue el abordar al Gobernador para exteriorizarle la preocupación que se tiene por esa carencia de articulación entre las bases históricas de Loja y la falta de un plan visionario que le dé horizonte al presente y devenir de esta ciudad, provincia y Región Sur. Los problemas cada vez se van acumulando y no existen alternativas de solución y lo que es más, Loja cada vez se la está sometiendo a un dependencia ignominiosa tanto de Cuenca como de Quito y, como corolario, Loja se está quedando en fojas cero en cuanto a atención gubernamental respecto a las obras que demanda para su adelanto y desarrollo, más aún cuando sus demandas son cada vez mayores. Y en este sentido, se le planteó a la primera autoridad de la provincia sumarse al planteamiento de darle otro destino a ese edificio ubicado en las calles 10 de Agosto y Bernardo Valdivieso perteneciente al MIDUVI que es una vergüenza para el centro arquitectónico e histórico de esta ciudad, para que se efectúe el traspaso de dominio a favor del GAD Municipal de Loja con fines culturales, cuyo planteamiento lo estaremos ampliando en la próxima entrega.

9

El arte fotográfico en la historia de Loja

Dice un conocido adagio que “una imagen vale más que mil palabras”. Sin duda, porque es más efectiva que la mera descripción verbal o escrita. Las fotografías nos permiten contextualizar la historia y, lo más importante, le dan vida.

En nuestra ciudad las fotografías que muestran a la señorial Loja de antaño tienen ese valor. A través de ellas podemos conocer o reconocer espacios urbanos, edificaciones, personajes y costumbrismos de épocas pasadas. Algunas se exhiben en diferentes museos y sitios públicos y privados de la ciudad, y otras se han difundido a través de las redes sociales.

Esas fotografías muestran, por ejemplo, los puentes abovedados o en arco que existían camino al cementerio y camino a la costa sobre el río Malacatos, construidos con ladrillo macizo, piedra tallada y mezcla de cal y arena, cuya técnica era aplicada desde la antigüedad. Asimismo, la casa de Alonso de

Mercadillo, situada junto a lo que hoy es la catedral, heredada por su esposa Francisca de Villalobos.

Igualmente, el campanario del Monasterio de las Madres Conceptas; la Casa del Cabildo ubicada en la esquina de las calles 10 de agosto y Bolívar; y, el Seminario Menor San José, en la esquina de las calles José Antonio Eguiguren y Bolívar, edificaciones derruidas por quienes no se compadecieron de su valor patrimonial.

También nos permiten conocer o recordar cómo era la feria de San Sebastián creada por el padre Eliseo Álvarez Sánchez, que se desarrollaba en el mes de diciembre de cada año para dinamizar la economía local. Además, algunos eventos sociales, desfiles cívicos y ciertos actos funerales, a propósito de los cuales recuerdo lo que conversaba don Julio Eguiguren, hombre con memoria privilegiada. Dijo que “la legislación liberal de entonces prohibía la sepultura en las iglesias, por lo que, en

10
Efraín Borrero E.
eborreroe@hotmail.com

algunos casos, ocurría que en la iglesia se dejaba el ataúd con el difunto y se lo sustituía por otro con adobes, que salía rumbo al cementerio”.

Esa visualización histórica de Loja, que es nuestro patrimonio gráfico, ha sido producto del gran aporte que nos legó el pionero del arte fotográfico en Loja, Javier Reinaldo Vaca Piedra. Existen otras fotografías cuyas imágenes fueron captadas por aficionados que no ejercían la actividad regular de fotógrafos, que es a quienes se contrae esta narración.

En el año 2010, el Consejo Nacional de Cultura, con la colaboración de Julio Eguiguren Burneo y Genaro Eguiguren Valdivieso. y la acuciosa investigación que sobre Vaca hizo Patricio Estévez Trejo, publicó el hermoso e ilustrativo libro: “Imágenes Loja”, que contiene una extensa colección fotográfica de Reinaldo Vaca Piedra.

Por ese libro es posible conocer que “más de cuarenta mil negativos y fotografías impresas, cubetas de revelados, ampliadoras y plantillas de diversas formas y tamaños constituyen el denominado FondoVaca, celosamente cuidado por el Archivo Histórico del Banco Central del Ecuador”, hoy en manos del Ministerio de Cultura.

Javier Reinaldo Vaca Piedra, nacido en Loja el 6 de julio de 1894, fue el fotógrafo de la pequeña urbe lojana. Las familias acudían a su domicilio en procura de retratos que han sido conservados por generaciones. Falleció el 17 de noviembre de 1977 en medio de la sencillez que caracterizó su vida. No cabe duda que Loja está en deuda con tan ilustre personaje.

Por aquel tiempo, Carlos Federico Eguiguren Burneo también se des-

tacaba en la técnica del procesamiento fotográfico. Fue un aficionado que por 1938 empezó a revelar películas en blanco y negro. Montó un laboratorio importando productos químicos directamente de la fábrica de Easman Kodak en New York.

En 1949 comenzó a experimentar con la fotografía a color, llegando a desarrollar sus propias formulas e incluso mejorando las de la Kodak, considerando algunos factores: medio ambiente, temperaturas y calidad del agua de la urbe; y, en 1951, su laboratorio fue el primero en revelar fotografías a color en Loja. Logró tanto prestigio que algunos trabajos importantes le llegaron desde Cuenca y Guayaquil, y desde luego de nuestra ciudad.

Desarrolló sus propias formulas y produjo baños para revelar tanto slides como papel. La ampliadora que importó de los Estados Unidos fue la mejor de aquella época, y él mismo la adapto para imprimir fotos hasta de 1.2 metros.

En los años 70, junto con Vicente Rodríguez Witt, diseñaron el primer sistema audio visual de láminas de medicina para sus clases en la Universidad Nacional de Loja. Para este efecto construyo un dispositivo que le permitió tomar fotografías de libros y otros documentos médicos de manera nítida, además de ciertas filmaciones que hacía en operaciones en vivo, para esos fines didácticos.

Otro personaje reconocido fue Luis Edison Chauvin Herdoiza, nacido el 22 de noviembre de 1906. A inicios de la década del 50 vino desde Guaranda para dedicarse a lo que sabía: la fotografía. Contrajo matrimonio con la lojana Rosa Elvira Hidalgo Costa.

11

En su estudio fotográfico se hizo famoso retratando a personajes de nuestra sociedad. También contribuyó con algunas fotografías que conservan la memoria histórica de Loja. Su hijo Flavio tenía el propósito de hacer una selección de las mejores fotografías captadas por su padre.

Luis Edison Chauvin Herdoiza falleció el 5 de noviembre 1973 dejando una descendencia cuyos miembros han sobresalido como profesionales, escritores, investigadores y cultores del arte musical.

Por la misma década surgieron otros importantes fotógrafos en Loja, uno de ellos fue Víctor Manuel Palacio Cabrera, titulado de fotógrafo ante la Junta de Defensa del Artesano en Guayaquil.

Se desempeñó como tal en la Fuerza Aérea Ecuatoriana. Fue periodista gráfico y reportero de varios medios nacionales. Cuando falleció en el 2010 el Colegio Provincial de Periodistas de Loja le rindió un sentido homenaje.

Asimismo, Luis Antonio Loaiza González, que se convirtió en el fotógrafo solicitado y apreciado por la sociedad lojana. Esa memoria social, que con especial cuidado conserva su hijo Jorge Luis, quien tomó la posta en el arte de la fotografía, es reproducida frecuentemente por la prensa local. También fue reportero gráfico de algunos medios nacionales.

De igual modo, Luis Antonio Silva Silva, un quiteño que decidió venir a estos lares por 1957 a fin de establecer la patente “Luminofoto Silva”, creada por su hermano Joel, de gran prestigio en varias ciudades del Ecuador. Luis Antonio, que además es pintor, se caracterizaba por “retocar” las fotografías

que captaban el rostro de las personas. Con humor se decía: para mejorar la fachada.

Capítulo aparte constituyeron los fotógrafos de manga que se apostaban en el parque central. En horas de la mañana asomaban cargando un trípode para asentar un cajón misterioso con manga negra, que en realidad era la cámara fotográfica y el laboratorio artesanal. Además, un banco para que se siente el cliente y a veces un caballo de madera revestido con cuero.

La sesión fotográfica se iniciaba desde el momento en que el fotógrafo solicitaba se fije la mirada en el lente, que rápidamente era destapado para captar la imagen. A partir de allí el proceso de revelado era mágico: el fotógrafo metía y sacaba las manos una y otra vez; miraba por la manga y se concentraba profundamente, hasta que salía la fotografía que la secaba con franela.

En algunas ocasiones los conscriptos pedían que se la adorne con un corazón y una leyenda de amor. Otros solicitaban que se la coloree, en cuyo caso intervenía Víctor Hugo Betancourth, conocido afectuosamente como “Panuro”, que luego se desempeñó como fotógrafo, especialmente ambulante. Entre esos distinguidos artesanos de la fotografía, que eran parte de la identidad urbana, me viene a la memoria los nombres de los hermanos Gerardo y José Philco; del señor Casierra y de Washington Orbe, hombres geniales.

Esta remembranza de aquellos personajes que marcaron la época dorada del arte fotográfico de nuestra querida ciudad, me ha permitido revivir el recuerdo de esos maravillosos tiempos pasados.

12

Madera de guerrero

El título calza perfectamente al personaje del presente artículo. Cualquier parecido con un nombre derechoso solo es una mala coincidencia. A este guerrero lo conozco desde la niñez, pues crecimos juntos en ese hermoso barrio de la JJ Peña. Desde pequeño ya mostraba sus dotes artísticas. En el barrio se decía “el frentón ha sabido cantar”. En nuestra juventud, la famosa esquina de la JJ fue el escenario para hacerse conocer como cantante, pues como lo escribí alguna vez, por ahí pasaron los mejores artistas de Loja. Su primer dueto lo formó con uno de los hermanos Torres, Fernando, y sin que nos diéramos cuenta, dio el salto a uno de los más famosos tríos de Loja y el país como

lo es Madera Dorada. Si bien se iniciaron en Loja, su vida artística se forjó en Machala, donde por sus excelentes condiciones artísticas, les dieron posibilidades de un empleo estable para que puedan desarrollar su arte. En ese tiempo, ser artista no era muy bien visto, especialmente por las potenciales suegras que pensaban que no le garantizaban ningún futuro a sus hijas, pero cuando pica el bichito del arte, es muy difícil hacerse a un lado. Muy pronto el trío se dio a conocer en tierras machaleñas donde era uno de los más cotizados. Cuando el destino me llevó a vivir en Machala, por una década más o menos, nos veíamos con cierta frecuencia con el grupo en sus presentaciones habituales. Con César en algún

13
gustavonovillo@yahoo.com
Gustavo Novillo Riofrío

momento nos juntamos a jugar básket en las canchas aledañas al estadio 9 de Mayo, pues como buen vecino de la escuela Modelo también le entraba al baloncesto. Uno de los mejores recuerdos que me llenan de emoción y gratitud fue cuando los Madera estuvieron en mi casa en Machala para festejar los 85 años de mi viejo. Esa noche fuimos la envidia de la ciudadela. El show fue escuchado en todo el barrio y los vecinos no podían creer que los Madera estaban en mi casa. Pasamos una noche espectacular con César, Willam, Jorge y el grupo y mi viejito fue festejado como se lo merecía.

El afecto con los miembros del trío se ha ido fortaleciendo con el pasar del tiempo. En el caso de César, esa vecindad, ese origen humilde y esa esquina bohemia han sido pilares perennes de nuestra amistad. Personas como César Soria son los que fácil se

hacen querer. Sin poses falsas, auténtico, afectivo y de risa fácil y contagiosa. Por eso es que cuando nos llegó la terrible noticia del accidente cerebral que sufrió en medio de una presentación en Machala, la preocupación fue general. En las redes sociales la noticia se regó como pólvora y los buenos deseos por su salud fueron la tónica. Es en estos momentos duros para todos que la “madera de guerrero” de César nos da esperanza y confianza en su pronta y total recuperación. En los días subsiguientes, las noticias han sido alentadoras y nos han ayudado a superar la conmoción inicial de todos sus familiares y amigos. Madera Dorada seguirá contando con la privilegiada voz, la contagiosa sonrisa, el buen humor; pero, sobre todo, con la calidad de gente que es César. Un guerrero hecho de buena madera.

14

El Salón del Chocolate de París...

El Salón del Chocolate de París, Mundial del chocolate, del cacao y de la pastelería

El más importante acontecimiento mundial dedicado al cacao y a sus golosas declinaciones tuvo lugar en París del 28 de octubre al 1 de noviembre de 2022, en el Parque de Exposiciones de la Puerta de Versalles, con una superficie de 20 000 m2. Hubo 200 expositores, 21 países estuvieron representados. Hubieron 4000 m2 de concursos internacionales con 7 concursos. Hubo un ciclo de 20 conferencias, mesas redondas, concursos internacionales sobre el cacao, concursos latinoamericanos de cacaos finos y de aromas, entrega de premios, desfiles de trajes y vestidos en chocolate. El salón del chocolate de París es el más grande del mundo.

El consumo medio de chocolate en Francia se eleva a 13,2 kg por año y por familia. Los franceses se distinguen por una propensión a consumir más de chocolate negro que el resto de Europa (30% contra 5% en promedio en Europa). Consume sobre todo el chocolate negro por los beneficios que tiene: anti-estrés, bueno para el corazón El chocolate es uno de los productos azucarados preferidos por los franceses. Los dos tiempos fuertes de ventas de chocolate en Francia son Navidad y Pascuas, que representan 13% de las ventas anuales.

El cacao del Ecuador es considerado como uno de los mejores en el mundo. Hoy en día el cacao ecuato-

15
Leonardo Cueva Puertas
lcueva7@yahoo.fr
CONSULTOR EN COMERCIO INTERNACIONAL Y PROFESOR UNIVERSITARIO

riano ha vuelto a su antiguo esplendor y es reconocido como líder en producción de cacao fino, con 65% del mercado mundial gracias al famoso Cacao arriba. La alta calidad del cacao de Ecuador se explica por el suelo y clima del Ecuador y su ubicación ecuatorial.

El sabor del chocolate del Ecuador es diferente según sea producido en la costa, en la sierra o en el oriente. Ecuador está exportando bastante cacao. En 2021, las exportaciones de cacao y semielaborados de Ecuador sumaron 940 millones de dólares, registrando un récord de ventas por segundo año consecutivo.

El cacao del Ecuador tiene un sabor frutal. Las habas del cacao del Ecuador fueron reconocidas por la Asociación Fina de la Industria del chocolate de Nueva York como uno de los mejores chocolates del mundo. En los últimos 5 años las habas del cacao del Ecuador han sido galardonadas como una de las mejores del mundo por el “Cocoa International Awards de París”.

Es por estas razones que los productores de cacao y los fabricantes de chocolate del Ecuador participan en el Salón del chocolate de París.

Así, en el Salón del chocolate de París, de octubre 2023, expusieron algunas empresas del Ecuador, como Villakuyaya, Leyenda, Ecuacacao, Ramon Organic, KAMM, AWKI. La mayor parte de estas empresas buscan importadores y distribuidores en Francia. Voy a indicar algunos de los comentarios de estas empresas.

La empresa Villakuyaya estuvo representada por la señora Tania Molina. Producen en Esmeraldas y fabrican en Quito. Tienen un chocolate negro orgánico. 80% Arriba Nacional.

Ecuacacao, estuvo representada por el señor Carlos Pulgarin, quien es ecuatoriano, casado con francesa. Vive en Francia, en Saint Berthevin, en Mayenne, centro oeste de Francia. Ramon Organic, representada por Michel Kemmona.

Kamm, representada por Michel Kammoun. Tienen cacao de Esmeraldas, su fábrica está en Quito. Chocolate 85% cacao fino de aroma con cristales sabor natural a te chai.

AWKI, representada por Nathalia Padilla. Son productores de chocolate, están en Quito. Su cacao es de Esmeraldas, Manabí, Huaquillas. Les presenté la empresa francesa Nicolas Saussereau, artesano chocolatero, quienes están interesados en importar chocolate de Ecuador.

En el salón del chocolate de París del 3 de noviembre de 2018, expusieron 3 empresas ecuatorianas: Pacari chocolate, Tavoro chocolates y Hacienda San José.

Tavoro, estuvo representada por Cristina Tamayo.

Hacienda San José, representada por Gustavo Marun. Son productores de cacao desde hace más de cien años, en la provincia de Los Ríos, el clima de esta provincia es favorable para la producción de cacao. Producen 800 toneladas de cacao por año y exportan cacao a Japón. Están produciendo chocolate y buscan importadores en Francia.

En Guayaquil, ganaron un concurso como el mejor cacao “Pepa de Oro”. Tienen 400 hectáreas de cacao y más de 500 empleados.

En el Salón del chocolate de París de octubren 2017, ocho empresas del Ecuador expusieron.

Finechocolates S.A., estuvo representada por Juan José Andrade. Es productor de chocolate en la ciudad

16

de Durán, provincia de Guayas. En Durán tienen algunas ventajas tributarias. Han exportado a Gran Bretaña, Nueva York y están buscando importadores y distribuidores en Francia. Ganaron premios en el “Big chocolate Show” de Nueva York de 2016. Su chocolate blanco ganó una medalla de bronce en el “International Chocolate Award de las Américas” en Nueva York.

Empresas francesas implantadas en Ecuador

CHOCOLAT BEUSSENT

LACHELLE. Chocolatero, propietario, cosechero. señor Fabrice Boucher, director. Desde 1985 esta empresa crea chocolates de excepción a partir de materias primas nobles de alta calidad. Esta empresa ha creado en 2004 su propia plantación en la selva amazónica ecuatoriana: la plantación “Inalnapo”, a orillas del rio Napo. Un programa de gestión social y económico responsable con las poblaciones les ha permitido la creación de un ecosistema alrededor de su plantación. Hoy día más de 100 familias viven de esta actividad. Sus productos de origen Premium provienen de una selección rigurosa de las habas de cacao. En su tableta de chocolate de 95g dice lo siguiente: chocolate Beussent Lachelle, origen: Ecuador, floral con notas de Jasmín y flor de naranja, negro: 78%.

En su prospecto dice que cultivan su chocolate que viene directamente del Ecuador, sus pepas de cacao provienen de su propia plantación situada en el corazón de la selva amazónica. Provenientes de la variedad “nacional Ecuador”, estas cosechas de cacao tienen un sabor incomparable, único. Los talleres Beussent Lachelle se los puede visitar en el nor-

te de Francia. Tienen 25 boticas en Francia, bajo la forma de franquicia. Indiquemos también que la empresa franco-belga JEFF DE BRUGES, chocolatero y cacao cultor desde 1986, tiene plantaciones de cacao en Ecuador, en la región de Guayaquil. Tienen un perfecto dominio de sus productos. Del cultivo del cacao en sus plantaciones en Ecuador hasta la confección de los chocolates en sus talleres en Bélgica pasando por la creación de recetas por sus maestros chocolateros.

La empresa “CHAPON CHOCOLATIER”, artesano chocolatero, del señor Patrice Chapon, importa cacao del Ecuador, tiene una tableta negra Ecuador Los Rios. Esta empresa ha sido comprada por “French Food Capital”, que tiene 7 boticas en Francia y que sigue interesada por el chocolate del Ecuador.

En París, en los supermercados de lujo como el Bon Marché, Monoprix gourmet se puede encontrar tabletas de chocolate ethicable Ecuador cacao variedad nacional 80% intensa y floral. Esta variedad nacional -dice la tableta- con aroma floral único está amenazada de desaparición por un cacao hibrido. El hibrido tiene un rendimiento tres veces superior, pero con cualidades aromáticas bien inferiores.

Ecuador es reconocido como líder en producción de cacao fino conocido como “Arriba” con un aroma y sabor único por lo que es muy demandado para la producción de chocolate gourmet apetecido a nivel mundial.

París, 31 de enero 2023

17

“La letra con sangre entra” y sus perniciosas consecuencias

l hermano cristiano tomó la escoba, golpeó con el palo en el trasero a uno de mis compañeros, con tal fuerza y furia, que quebró el madero. Creo que a todos los alumnos se nos heló la sangre y quedamos temblando de terror. No teníamos a quien quejarnos, porque precisamente la escuela gozaba de gran prestigio por saber imponer la disciplina (¿disciplina?) y obtener buen rendimiento en las lecciones a punta de castigos físicos, y por esa razón la preferían nuestros padres, que nos matriculaban allí, donde había que pagar una pensión, en vez de ponernos en alguna escuela gratuita.

Sucedió en el año lectivo 19491950, cuando cursé el primer grado. Es la anécdota que más recuerdo de esos días. Nunca se sabrá cuáles fueron los efectos de esa paliza sobre mi compañero, los efectos psicológicos, que a nadie preocupaban y generalmente se consideraban como positivos para criar personas de bien. Lo evidente era que quedábamos paralizados físicamente, quietitos y calladitos, y, de seguro, paralizados también intelectualmente, traumados, bloqueados psicológicamente, al punto de que varios desertaron antes de terminar la primaria y nunca más quisieron saber de continuar los estudios.

En segundo grado concluimos el estudio de las 4 operaciones, estudiamos reglas básicas de Gramática, algo de Geografía, algo de Ciencias Naturales, pero lo más memorable, que ninguno ha olvida-

do, fueron los reglazos sobre los nudillos de la mano derecha, que todas las tardes recibíamos después de la clase de Caligrafía, por tener los dedos manchados con tinta. Gracias a la técnica ahora ya no se tiene que escribir con pluma, plumero, tintero y tinta. Las bancas de las aulas, de madera, tenían un hoyo frente a cada alumno, para introducir el tintero, en el que se colocaba la tinta. Sucedía inevitablemente que la tinta se adhería al filo del tintero, sobre el que luego descansaba el plumero, de madera, que, por supuesto se manchaba, justamente en las partes por las cuales debíamos agarrarlo para escribir. De nada servía el cuidado extremo que poníamos para conservar las manos limpias, ni siquiera envolviendo el plumero con pedazos de papel limpio. Con esa tortura diaria aprendimos que el fuerte puede golpear injustamente al débil.

Recuerdo que tenía un compañero zurdo, que escribía perfectamente con la mano izquierda. Pero en los códigos morales de los hermanos cristianos, la izquierda debía ser rechazada siempre, lo correcto era hacerlo todo con la mano o el pie derechos, mientras escribir, comer, entregar o recibir cosas con la izquierda era una tremenda falta, propia de una persona grosera, muy mal educada. Así que mi pobre compañero con frecuencia diaria recibía varias veces reglazos por reincidir en el uso de la mano izquierda.

Cuando llegué al tercer grado (1951-1952) por suerte me tocó el paralelo “A”, porque al “B” llegó un profesor

18 E
elcesarbelt@yahoo.com
César

nuevo, expolicía, con una innovación: en lugar de usar la correa de cuero para castigar a los alumnos, introdujo el uso del alambre eléctrico, doblado de dos, que dejaba ronchas en las espaldas y glúteos, que dolían varios días. La concurrencia a clases fue para esos compañeros una perpetua tortura, un castigo del que no se podía escapar.

A más de los castigos físicos venían los otros: privarle del recreo a la víctima o hacerla quedar a la salida de clases en una plantonera de una hora por lo menos, o, lo que era peor, la expulsión. En cualquiera de esos casos en la casa le esperaba una paliza adicional, igual que cuando llegaba con la libreta con calificaciones en rojo o si perdía el año.

No tengo recuerdos de actitudes traumatizantes por parte de los profesores de cuarto y quinto grado. Creo que el terror que experimentamos en los 3 primeros años ya fue suficiente para domesticarnos en niveles adecuados para obrar dócilmente todo el tiempo, capaces de obedecer todas las órdenes, tal como un conscripto obedece al sargento. Recuerdo inclusive que alguno de los profesores nos repetía que la mejor virtud era la obediencia y que nada irritaba tanto a Dios como la desobediencia, pecado por el cual había echado del cielo al ángel más bello (¿Luz Bella?), lo había convertido en Lucifer y arrojado al infierno.

Psicológicamente nos hacían temblar con el cuento del infierno. Debíamos agradecer y estar contentos de los azotes que nos daban, porque con ellos nos iban a librar de las penas del infierno, que seguían amenazando a la gente hasta el final de sus vidas. En la actualidad ese espantoso tormento ha sido eliminado, gracias a Juan Pablo II que ya dijo que la paila colosal para quemar a las almas no existía, que espero que millones de fieles ya hayan suprimido de su vida la espeluznante pesadilla de ir a quemarse eternamente.

Para el sexto grado me matricularon en la Escuela “Miguel Riofrío”, para

irme adaptando a lo que sería el Colegio “Bernardo Valdivieso”. Un gran alivio para mí, porque llegaba a clases sin el más mínimo temor de ser torturado, ni de ver a mis compañeros recibiéndolos. No sé, no tengo explicación, de por qué se mantenía la disciplina, pero no era con amenazas ni con flagelos. Me impactó profundamente lo que ocurrió en la clase de Dibujo. Estaba acostumbrado a que los profesores nos dieran los modelos a dibujar, que siempre se trataba de motivos “serios”, aceptables para el criterio y gustos de los adultos, como paisajes, aves bellas, retratos de santos o personajes destacados. El profesor, Juan Salvador Vivanco, no nos propuso nada, sino que nos dejó en libertad para escoger, y ¡nadie escogió algo “serio”! Mis compañeros sacaron sus revistas de muñequitos y se pusieron a dibujar a Tarzán, Supermán, el Ratón Mickey, la Pequeña Lulú, el Pato Donald, Dick Tracy, Pluto, el Llanero Solitario, el pistolero Rogers… Había espacio para la espontaneidad.

No encuentro algo que me colocara en situación ventajosa frente a mis compañeros de sexto grado por el hecho de haber asistido en los años anteriores a la prestigiosa Escuela “José Antonio Eguiguren”. Había muy buenos estudiantes en la escuela fiscal como Edgar Ochoa Bermeo, Mario Jaramillo Andrade, Tomás Rodrigo Torres, Humberto Mogrovejo, Ángel Torres Cruz…

La secundaria la seguí en el Colegio Nacional “Bernardo Valdivieso”, en el que no había represión física, aunque sí psicológica, por la posibilidad de sacar notas bajas y perder el año.

Desde los 22 años de edad me tocó ejercer la docencia en el Colegio Experimental “Bernardo Valdivieso” donde era impensable que se pudiera aplicar castigos físicos contra los estudiantes, los padres de familia lo sabían, no obstante recuerdo que algunos llegaron a dejar sus hijos en clase y me dijeron: “Si se porta mal, péguelo nomás, yo le autorizo; si no cumple las tareas, dele duro”.

19

Nunca se ha hecho una evaluación de los resultados de enseñar bajo el criterio de que la letra con sangre entra, no se ha podido detectar las consecuencias nocivas de ese bárbaro método. Ventajosamente desde afuera llegó la prohibición de aplicar la violencia física contra los estudiantes y últimamente también se prohíbe la violencia psicológica, para no destruir la dignidad de educandos y educadores. Sin embargo, en las redes sociales se ve que algunos están añorando los objetos para herir, se exaltan las “bondades” del látigo, hasta en la prensa se reclama que vuelva esa clase de “enseñanza”, y se asegura con extrema ligereza que la falta de respeto a los padres, a los profesores y a la sociedad son la consecuencia de haber suprimido la capacidad de los adultos de maltratar física y verbalmente a los menores o son numerosos los padres de familia que los meten a sus hijos en planteles militares, en los cuales hasta hay estudiantes escogidos para el caso, que reciben el encargo de controlar a sus compañeros a como dé lugar, con frases o acciones agresivas, abusivas.

SIN REPRESIÓN LA ESPONTANEIDAD Y LA CREATIVIDAD SE SALVAN Felizmente para hacer comparaciones válidas contamos con los resultados de los planteles en los que se ha desterrado por completo la violencia física y moral para tratar a los infantes. Donde los niños se sienten queridos, amados, apreciados, la felicidad brilla en sus ojos en lugar del terror, gozan de su libertad para expresar sus gustos, sus emociones, sus necesidades; conservan y desarrollan su espontaneidad, su sinceridad, su creatividad, sus demás facultades y la habilidad para aceptar a los demás como son, para reconocer sus errores y proceder a las rectificaciones.

Se puede escribir textos enteros para profundizar en el problema. Mucho contribuyeron al conocimiento de este tema las obras de Paulo Freire, especial-

mente “Pedagogía del oprimido”. Pero las limitaciones del espacio no me permiten abundar con más descripciones; lo que he dicho estimo es para motivar a los intelectuales lojanos a intensificar las investigaciones sobre pedagogía.

Solamente agregaré unas constataciones científicas publicadas en diario LA HORA del 10 de noviembre de 2022, página 20: “Un primer aspecto que no podemos perder de vista es el impacto que tienen los gritos en el cerebro humano y en el propio desarrollo neurológico del niño. El acto de “gritar” tiene una finalidad muy concreta en nuestra especie y en cualquier otra: alertar de un peligro, de un riesgo. Nuestro sistema de alarma se activa y se libera cortisol, esa hormona del estrés que tiene como finalidad poner las condiciones físicas y biológicas necesarias para huir o pelear…”

“El pequeño que vive en un entorno donde se hace uso y abuso del grito como estrategia educativa, sufrirá alteraciones neurológicas muy concretas. El hipocampo, esa estructura cerebral relacionada con las emociones y la memoria, tendrá un tamaño más reducido. También el cuerpo calloso, punto de unión entre los dos hemisferios, recibe menos flujo sanguíneo, afectando así a su equilibrio emocional, a su capacidad de atención y otros procesos cognitivos”.

Quizá desterremos para siempre el amor al látigo, al fuete, a las torturas, a la prisión perpetua, a la pena de muerte, a toda clase de violencia física y moral; quizá implantemos el trato racional, humano, científico, solidario entre los seres humanos, como enseña el Nuevo Testamento.

Busquemos respuestas a la siguiente pregunta: ¿Cómo están respondiendo a los retos del mundo actual las generaciones que fueron criadas con aplicación de la teoría pedagógica de que la letra con sangre entra?.

20

Camino a Loxa E

l mozo que frisaba los diez y seis años caminaba con prisa esa mañana madrileña de mayo de 1752. Masticaba aun el último pedazo de pan del desayuno. Eran cerca de las siete de la mañana y tenía que iniciar la jornada en pocos minutos. Sobre el pantalón gris y la camisa blanca llevaba un saco de lana de color indefinido. Calzaba botas muy desgastadas y que al parecer eran un poco grandes para él, lo que le dificultaba la marcha. Completaba su atuendo una gorra que le cubría la cabeza y las orejas. Ese momento llegaba por la calle de León y en la plazuela de Antón Martín tomaba la calle de Atocha.

–Me faltan como doscientas yardas, ¡Vive Dios! Voy a llegar tarde. Murmuró. Empezó a correr por la vereda, como a esa hora había muchas personas que se dirigían a sus actividades y le obstaculizaban su avance, decidió bajar a la calzada. Tuvo que sortear a varios transeúntes, a los jinetes y carretas y carruajes que a esa hora trajinaban. Se demoró a lo más cinco minutos. La campana del convento de La Trinidad llamó a misa. El muchacho sonrió, ya estaba cerca del edificio donde funcionaba la imprenta. La enorme puerta de madera estaba abierta, atravesó rápidamente el largo zaguán y el patio

empedrado y se dirigió a las habitaciones posteriores, una de las cuales era su sitio de trabajo.

–Hola Manuel. Oyó el saludo y se volvió. Era José Encarnación su compañero de trabajo.

–¿Qué tal José?

–Bien. Tenemos que apurarnos, el patrón nos pisa los talones. Apuraron el paso.

–Hoy terminamos de encuadernar los libros que se entregan la próxima semana.

–Sí, nos faltan pocos y ya les están poniendo las tapas a todos. Se los ve muy bonitos, toditos igualitos.

Se sorprendió cuando comprobó que eran de los primeros en llegar. Se encaminó a la esquina posterior izquierda de la amplia habitación, llena de máquinas y mesas. Miró la imprenta –en ese momento el encargado le hacía una última limpieza antes de accionarla–. Simplemente le fascinaba mirarla y varias veces en el día se daba maneras de acercarse y verla funcionar. Junto a la máquina estaban los folios que se imprimieron el día anterior, perfectamente ordenados y listos para el procedimiento de la encuadernación.

El contacto visual con la imprenta le traía el recuerdo de una de las primeras

21
Álvarez T. anibalfranc1949@gmail.com
Augusto

conversaciones que escuchó cuando llegó a trabajar. El dueño del negocio conversaba animadamente con quién había venido a contratar un trabajo de impresión.

Mencionaba ante el requerimiento del individuo, que la imprenta se usaba hacía mucho tiempo, que antes del invento de Gutenberg, se usaba planchas de madera en la que se realizaba bajos relieves y que se conocía como xilografía. Johannes Gutenberg, ideó y confeccionó los tipos o sea piezas móviles de todas las letras en un número muy importante; lo que permitió acelerar la impresión de textos.

–A él (Gutenberg) le debemos la imprenta tal como la que ve aquí. Había concluido.

Al llegar a su sitio de trabajo, pasó revista a los elementos con los que trabajaría ese día: estaba la mesa con las hojas impresas, en perfecto orden, al fondo en una percha: el hilo, los pegamentos, las tijeras y los cuchillos. La prensa –era un robusto mueble de madera de roble– se apoyaba contra la pared.

Mientras colocaba los folios de uno de los libros que encuadernaría esa jornada, recordó el día en el cual su padre le advirtió que tendría que ir a Madrid para trabajar para don Gabriel Ramírez, a quién había conocido cuando estuvieron juntos en el ejército. Se había podido comunicar con él y le pidió el favor de ayudarlo otorgándole la posibilidad de que él –su hijo–pudiera trabajar en Madrid.

Manuel Yarza Giménez, que en ese tiempo tenía catorce años; estaba temeroso del viaje. En Loxa de Granada, su vida de pobreza y privaciones con el amparo de sus padres, y sobre todo de su madre, era preferible al albur de tener que ir a un lugar desconocido. En fin, la decisión estaba tomada y pronto se vio en el camino acompañado por su padre, quién lo dejó a cargo del dueño de una carreta que iba a Madrid, con la consigna de entregarlo personalmente a don Gabriel Ramírez.

El camino fue largo y tedioso, conforme se acercaban a Madrid, las casas se hicieron más numerosas, vio enormes

construcciones, diferentes a las que había conocido. El bullicio de la ciudad fue otra cosa, las calles estaban llenas de personas que hacían diferentes labores y por carretas de todos los tamaños; se mezclaban en el aire olores completamente disímiles.

Cuando llegaron a la dirección que el carretero tenía anotada en un sobre que sacó del bolsillo de su camisa; tuvieron que esperar casi tres horas, hasta que llegó el esperado personaje.

El carretero y el citadino se saludaron con un apretón de manos de circunstancias, Manuel apenas si hizo una leve reverencia y acertó a decir: –Buenas tarde don Gabriel.

–Tú sois el hijo de Manuel Yarza, ¿verdad? Un buen hombre, nada tonto. Y no estaría mandando a su hijo a la ciudad, si me hubiera hecho caso de que venga conmigo cuando salimos del ejército… En fin, todo está en el orden de las cosas.

Luego de que en la cocina de la casa le dieron la merienda, que se sirvió en un santiamén, lo ubicaron en un cuchitril, debajo de una grada donde había un camastro de paja y una capa. Se abrigó como pudo. Ya se le había informado que en la mañana temprano iría a trabajar en la imprenta de propiedad del dueño de casa. Estaba cansado, sin embargo, el temor a la oscuridad y el estar en un sitio desconocido no le permitieron dormir enseguida; pero cuando lo hizo, el sueño fue profundo y renovador.

A las seis de la mañana, lo despertaron unos golpes fuertes en la madera dados con la palma de la mano. Un agua aromática endulzada y un pan, fueron su desayuno; y pronto se enfrentó al frío de la calle. Acompañado por un criado de la casa recorrieron las vías empedradas y en la calle de Atocha llegaron al edificio donde funcionaba la imprenta. Casi todo un año lo dedicaron a la limpieza de los pisos, ocasionalmente lo hicieron ayudar en el ordenamiento de los tipos y en otras actividades propias del lugar.

Durante las labores de limpieza, debía colocar los papeles usados en las prue-

22

bas y los impresos con fallas, en un mueble de donde serían llevados para otros menesteres. No pocas veces fijó la mirada en los textos, no los podía leer, ya que nunca fue a la escuela. Sin embargo, poco a poco fue distinguiendo las diferentes formas de las letras y un día sin pensarlo se encontró trazando esas formas en el aire, en las paredes. De ahí, a encontrar una pluma y hacerse de un poco de tinta; le permitieron dibujarlas en algunas hojas que tomó de las desechadas. Por casualidad, cierto día el corrector de las pruebas –personaje importantísimo en el medio– a quien llamaban don Antonio, miró las letras que había en el papel que Manuel descuidadamente había dejado sobre una mesa.

–¡Vive Dios! Hacéis unas letras muy bien hechas. Sentenció cuando luego de preguntarle, el muchacho tuvo que admitir que eran suyas.

El bondadoso personaje se dio a la tarea de enseñarle a leer y escribir.

Manuel se maravillaba cuando la unión de dos letras formaba una sílaba, y cuando era instruido de los misterios de cada una de las letras: la ausencia de sonido de la “H”, la formación de plurales con la “S”, el sonido increíble de la unión de la “C” con la “H”, y los dependientes de la colocación de la “R” luego de otras consonantes.

El interés que puso en el aprendizaje, garantizaba que, en un tiempo relativamente corto sabría leer y escribir. El asunto de la Gramática y la Ortografía ocupó el resto del segundo año y algo más de la mitad del siguiente.

Cuando su patrón supo de la habilidad manual del muchacho, sucesivamente lo dedicó a otras actividades diferentes de las de la limpieza. Fue por un tiempo encargado de ordenar el papel, luego de ordenar los tipos y finalmente fue una de las personas encargadas de la encuadernación. Su prolijidad fue reconocida y ya eran casi diez meses que solamente se dedicaba a eso.

Un golpe de suerte una tarde de agosto le cambiaría la vida definitivamen-

te. Los pasos apurados del dueño de la imprenta se escucharon en el patio, acto seguido la voz de este, advirtió que un personaje importante llegaba en ese momento; se trataba nada menos que el Superior General de los jesuitas. El objeto de la visita tenía que ver con la impresión de un texto sobre la vida de Jesucristo, eran nada menos que seis tomos, lo que representaba un formidable ingreso para la imprenta y por supuesto para don Juan García.

El trabajo que se inició cuando las partes quedaron de acuerdo fue arduo y prolongado, en las contadas ocasiones en las que llegaba el jesuita, conversaba animadamente con don Antonio; y, no fueron pocas las veces en que ambos miraron al muchacho, haciendo señas de asentimiento. El hecho concreto se daba porque don Antonio orgulloso del aprendizaje de su discípulo, sabía con certeza que Manuel había leído uno a uno los tres tomos de la obra y se lo había mencionado al Prior.

Las actividades de la imprenta siguieron en forma sostenida, las idas y venidas de los personajes encargados de la revisión, avalúo de los tomos, así como de los proveedores de papel, de las cubiertas de los libros, las personas que debían llevar las obras terminadas al convento de los jesuitas, se hicieron permanentes.

Cuando Manuel se encargaba de colocar las cubiertas a uno de los ejemplares del tercer tomo.

–¡Manuel!… ¡Manuel! Acércate muchacho.

Don Antonio que había ingresado presuroso esa mañana a la imprenta, lucía evidentemente emocionado. Todos los trabajadores dejaron momentáneamente su quehacer y pusieron atención. No era normal la actitud del corrector de pruebas, algo tenía que estar sucediendo. Tuvieron que regresar a sus labores, pues cuando Manuel se acercó, fue tomado por el brazo y llevado hacia el patio.

–¡Vive Dios Manuel! ¡Vive Dios! Te tengo una excelente noticia. Su rostro resplandecía de satisfacción.

23

El muchacho muy intrigado lo miraba a la cara. No tenía idea de lo que el anciano le quería decir.

–¿De qué se trata don Antonio?

–El Prior de los jesuitas me ha pedido que os diga que quiere que vayas a la Casa de San Ignacio, que quiere conversar contigo, así que debéis ir inmediatamente, ya he conversado del asunto con don Gabriel, el dueño de la imprenta.

Un sinnúmero de pensamientos lo inmovilizaron, una entrevista con tan respetable personaje, la razón de esa conversación, el hecho de que el dueño de la imprenta esté enterado y de acuerdo en que vaya. No dejaba de sorprenderlo la actitud de don Antonio.

–Apresuraos Manuel, el Prior no os va a esperar todo el día. Debéis ir inmediatamente. Recordad que está en la calle San Bernardo, podéis preguntar si es preciso.

–Está bien, está bien…

Regresó a su sitio de trabajo, seguido por las curiosas miradas de sus compañeros, se colocó el saco, ordenó en forma somera los elementos con los que debía trabajar esa mañana, miró a su alrededor y ensayó una despedida, luego se dirigió a la salida.

Luego de recorrer presuroso las calles de la ciudad, llegó a la calle San Bernardo, se encontró con un edificio que ocupaba toda la cuadra, tenía ventanas cada tanto y hacia el norte, un enorme portón a un lado del cual, había puerta a la que se dirigió y sin dudar, golpeó con firmeza. Lo hicieron esperar en el corredor desde donde pudo observar que la edificación ocupaba toda la manzana. Había amplios corredores cubiertos y al fondo una huerta adornada-iluminada por diversos colores de flores y frutos, que terminaba en un elevado muro.

Un novicio salió de la oficina, con una inclinación y un movimiento del brazo y la mano enseñándole la puerta lo invitó a pasar. El Prior estaba sentado detrás de un enorme escritorio, al parecer ocupado revisando unos folios. Cuando volvió la vista, se quitó los lentes; frisaba los seten-

ta años, tenía la piel blanquísima que contrastaba completamente con su vestidura toda negra, nariz fina y mirada inquisitiva-inteligente.

–Manuel Yarza Giménez, muy buenas referencias… Sabéis leer, sois muy bueno en Gramática, Ortografía y en actividades manuales… Magnífica memoria.

–Buenos días padre. –Inclinó la cabeza y permaneció de pie.

Fue informado que, con el asentimiento de sus padres, la Compañía de Jesús lo admitía como novicio.

Su estancia fue larga en el Noviciado o Casa de Probación de los jesuitas, sucesivamente aprobó el año de Prenoviciado, los dos años de Noviciado, los difíciles-exhaustivos estudios de Filosofía, Teología y Ciencias. Tuvo oportunidad de que se le permita ser ayudante del responsable de la impresionante biblioteca de que disponía la institución y asistió durante más de un año al Colegio Imperial que la Orden de Jesús también regentaba en Madrid.

La siguiente etapa de su formación –el Magisterio– requería ser destinado durante dos años a trabajar en una obra de la Compañía, sería docente en un colegio. Alguien le mencionó, que iría a Loxa. Pensó en sus padres y hermanos, sus amigos, la campiña de su tierra natal.

La realidad fue otra, una ciudad pequeñita –también llamada Loxa–, rodeada de dos cristalinos ríos, en las coordenadas geográficas: 03° 39' 55'' y 04° 30' y 38'' de latitud sur, y 79° 05' 58'' de longitud oeste, al sur de la Audiencia y Cancillería Real de San Francisco de Quito, en la lejanísima América, lo estaba esperando. 20/02/2023

24

Curioseando en la red

¿Qué son los caballos de un coche y por qué se llama así?

Qué es la potencia? No mires ahora, pero el experto en coches que te rodea –ese que tiene una respuesta para todo lo relacionado con los automóviles– está luchando por encontrar una entrada adecuada en la Wikipedia ahora mismo. A pesar de que los CV son una medida universalmente conocida y publicitada de la potencia del motor –así como la base para innumerables decisiones sobre la compra de un determinado vehículo–, muy pocas personas conocen la ciencia detrás del término.

La génesis de los caballos de potencia

Para comprender las raíces de esta métrica inusual, debemos retroceder en el tiempo hasta el siglo XVIII, cuando la llegada de la energía de vapor estaba a punto de proporcionar la jubilación anticipada a muchos caballos que realizaban duras jornadas de trabajo. James Watt (17361819), un inventor e ingeniero nacido en Escocia, estaba tratando de despertar el interés en su versión nueva y mejorada de la máquina de vapor. El problema era, ¿cómo podía lanzar un producto tan nuevo sin existir una forma precisa de medir el beneficio que proporcionaba?

Es por eso que Watt se interesó en los caballos de trabajo que tiraban, empujaban y levantaban cargas pesadas en fábricas, molinos y minas. Estaba buscando una manera de demostrar que su motor de vapor industrial estacionario podría superarlos fácilmente.

Cálculo de la potencia de un solo caballo

Comenzó observando los caballos de un molino en sus jornadas de trabajo. Amarrados a radios conectados a su eje central, giraban este dibujando un círculo de 7 metros de diámetro, aproximadamente 144 veces en una hora. Cada ca-

25
rmartinezespinoza@yahoo.es
Robert Alexander Historical - Getty Images

ballo empujaba con una fuerza que Watt estimó en unos 75 kilos.

A partir de esto, Watt calculó que un caballo de potencia equivalía a un caballo ejerciendo unos 45000 Nm de trabajo en un minuto. Para comprender mejor esto, y evitar recuerdos infelices de la clase de aritmética, imagina un caballo solitario levantando un bidón de agua de 15 kilos desde el fondo de un pozo de 300 metros de profundidad en 60 segundos. Esa cantidad de trabajo equivale a un caballo de potencia.

caballo. Era la magia de marketing que necesitaba para convencer a las empresas de que la nueva tecnología era la mejor fuente de energía. Ese avance, como todos sabemos, revolucionó tanto la industria como el transporte, y finalmente conduciría al surgimiento de los barcos y locomotoras de vapor.

Y también es por eso que los compradores de prácticamente cualquier cosa motorizada, desde un coche clásico hasta cortadoras de césped, tienen una deuda de gratitud con James Watt. Usuarios de bombillas también. Los ingenieros honraron póstumamente a Watt nombrando una unidad de potencia en su honor, el vatio. Irónicamente, un "vatio" no equivale a un CV. Para que conste, 1000 vatios (1 kW) equivalen a 1,3 caballos de potencia, y una bombilla de 60 vatios consume 0,08 CV.

Al final, la creación de caballos de potencia fue tanto el resultado de un buen arte de vender como de conocimientos de ingeniería. James Watt sabía que uno sin el otro era como un carro sin, caballo.

Watt usó su unidad de potencia recién inventada para comparar cuánto trabajo podría hacer su máquina de vapor estacionaria en comparación a la de un

Fuente: https://es.yahoo.com/finance/noticias/caballos-coche-llama-190000831.html

26
Hulton Archive - Getty Images DEA / L. ROMANO - Getty Images

Día Internacional de la Mujer

EXPOSICIÓN DE PINTURA Y ESCULTURA

SERENDIPIA

Más allá de la mirada

En Homenaje por el Día Internacional de la Mujer

Del 16 de marzo al 11 de abril - 2023

Museo Puerta de la Ciudad

27
27

SERENDIPIA: Más allá de la mirada

Siendo el arte una forma de expresión del conocimiento vinculado a la experiencia y conciencia humana, este permite reflejar la realidad interpretada desde el interés y visión personal de cada artista, considerando a éste como ser único e irrepetible. Desde esta perspectiva se plantea la exhibición artística denominada SERENDIPIA: Más allá de la mirada, relacionada con el descubrimiento encontrado y manifestado por cada artista durante el proceso de recreación; este hallazgo o descubrimiento se da tanto en el tema o temas de interés como en la exploración y experimentación con diversas técnicas artísticas ligadas al amplio campo de la escultura y pintura.

Es así que, Adriana Maldonado toma como punto de partida la representación del rostro, empleando el lenguaje de pintura y dibujo figurativo, pone de manifiesto la representación de cualidades físicas y espirituales de cada ser retratado, caracterizado a través de la expresión en movimiento por medio de la particularidad y plasticidad reflejada en cada obra, el resultado muestra procesos constantes de experimentación con texturas, formas y contrastes cromáticos, evidenciándose de esta manera la búsqueda permanente por plasmar la emotividad inherente a sus personajes.

Para Sandra Jimbo, el medio natural y sus elementos se despliegan

ante los sentidos, como un espectáculo de exquisito goce estético para quienes saben apreciarla, en ocasiones ésta exige una viva e incondicional participación de quien la observa. Desde esta perspectiva, se realiza la producción pictórica de las elevaciones orográficas más altas de la provincia de Loja, sitios convertidos y reconocidos en lugares turísticos de las diversas localidades de la provincia.

La obra escultórica de Paulina Salinas, tiene un claro referente femenino, donde destacan los cuerpos desnudos, conjugados con la experiencia sublime de la gestación y la maternidad; cuerpos contenedores de experiencia humana y cultural. La búsqueda de la expresión se suma al proceso creativo, donde el material asume la superficie de la piel transformada en manchas, colores, texturas y trazos que dibujan y plasman las emociones de la mujer universal. Por lo que, la presente exposición artística, exterioriza las diversas formas de percibir la vida, las emociones, el entorno con visión creadora, manifestada a través de la práctica de experimentación artística, que refleja pensamientos, sentimientos y visiones particulares de cada expositora, en donde la casualidad y los momentos aparentemente triviales se convierten en razón y motivo de amar, creer, valorar, descubrir y crear obras artísticas de gran valía espiritual.

28 E. I. G. C.
ines.salinas@unl.edu.ec

Iglesia de Vilcabamba

FOTOGRAFÍA: Pablo Espinosa - Sábado 11 de marzo de 2023 - 19h01

El sedentarismo afecta seriamente la

La sociedad actual se halla cada vez más propensa a la “comodidad” que aparentemente le prodiga o brinda la tecnología, todo lo cual, le ha conllevando a un constante y mayor sedentarismo que le aleja de la actividad física diaria que es parte muy importante en la conservación de la salud. Desde tiempos inmemoriales, los médicos griegos ya recomendaban sobre la importancia de realizar ejercicios, de realizar grandes caminatas, ya referían aquello que hasta ahora se recuerda: “en cuerpo sano, mente sana”. También solían recordar los médicos griegos: “Que, de la misma manera, como los árboles necesitan del viento para moverse y crecer, nutrirse de la savia; los seres humanos, requieren de la actividad física para mantener la salud”.

En consecuencia, una vez convencidos de la importancia de la actividad física para prevenir enfermedades y preservar la salud, cualquier edad es adecuada para iniciar una actividad deportiva. Aun cuando una persona ya sufra determinadas complicaciones a causa de la edad, nunca será tarde para empezar a realizar ejercicio, ya que se ha demostrado que sus beneficios mejorarán la calidad de vida.

De todas las actividades deportivas, las más recomendables para los adultos mayores son la caminata, la natación, la bicicleta estacionaria, los aeróbicos, la gimnasia corporal. Entre ellas se debe elegir cuál le beneficiará más, de acuerdo con su entorno ambiental, por ejemplo, si existen parques, escuelas de natación, o gimnasios cerca de su domicilio.

También es de suma importancia que el adulto mayor escoja la actividad que más le agrade, no importa que nunca la hubiera practicado con anterioridad. El requisito es que inicie siempre en el nivel más bajo, y de ahí incremente paulatinamente el tiempo y esfuerzo empleados en la actividad.

El medico geronto-geriatra debe dar a conocer al adulto mayor su estado de salud y las limitaciones naturales que experimentará por su edad, tanto en la capacidad física, como en los órganos de los sentidos, en los reflejos, y por supuesto, en las articulaciones y músculos de los miembros. Hay que estimular al adulto mayor para que no se deprima, pues la mayor parte de estas limitantes serán reversibles a medida que adquiera mejor condición física, al mismo tiempo mejorará su estado de ánimo, sueño, apetito, disminuirá su estreñimiento y apatía, e incluso algunos síntomas de enfermedades previamente adquiridas.

No hay que olvidar que para que se obtengan todos estos beneficios, el adulto mayor deberá observar estrictas medidas de seguridad, ya que una indicación inadecuada podría exponerlo a mayores riesgos o incluso accidentes, empeorando su salud.

Todos estos beneficios son consecuencia del oxígeno que el ejercicio aporta al cuerpo. Para ello, es necesario que la sangre llegue completamente a todos los órganos, que los pulmones trabajen adecuadamente y que el oxígeno en el ambiente sea bueno. De ahí, que recalco, la importancia de la autorización del médico para llevar a cabo la actividad física.

30 Saúl Chalco Quezada CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE ADULTOS MAYORES
salud saulchalcoquezada54@gmail.com WhatsApp 09 3921 1422

Médicos de la segunda mitad del siglo XIX

Desde casi la mitad del siglo XIX se pueden identificar a algunos médicos que ejercieron en Loja durante éste y parte del siglo siguiente; entre los primeros graduados están Benjamín Ayora en 1844; Daniel Jaramillo en 1866, Juan Ruiz Quevedo en 1872, Nicanor Ledesma, de quien aún no se encuentra su graduación, y Zoilo Rodríguez Rojas en 1876.

Benjamín Ayora Armijos, nacido en Loja el 28 de mayo de 1839, hijo del abogado Isidro Ayora y de María Feliz Armijos, sus estudios secundarios los habrá realizado en Loja, y los universitarios en Quito en donde se gradúa de médico en 1864, a pocos años del fallecimiento de su madre. En Loja ejerce como médico de la guarnición militar y es además el fundador de la segunda botica. La primera la hizo Juan José Peña, el prócer de la Independencia, en 1853. Ayora Armijos, según el doctor J. Antonio Montero, recién graduado y en Loja, usa el “licor de Labarraque”, hipoclorito de sodio, en la curación de heridas con resultados satisfactorios, y cuya eficacia se confirmarían por su uso en la Primera Guerra Mundial; siendo de esta manera, como se inicia la asepsia y antisepsia en Loja.

El 7 de marzo de 1870, se casa con Beatriz Cueva Betancur, y de cuyo matrimonio nace Luis Felipe, en 1883; Ana María Clorinda en 1875, Feliz Pacífica en 1876 y, especialmente, Isidro Antonio Ramón en 1879, que será médico y Presidente de la República.

Fallece el 11 de junio de 1897 cuando Isidro, su hijo, tiene 17 años y se habría graduado de bachiller.

Registros:

28 de mayo de 1839, bautizo de Benjamín, hijo del doctor Isidro Ayora y María Félix Armijos. Padrino don Vicente López.

12 de julio de 1862, sepelio de María Félis Armijos, de 40 años, esposa del doctor Isidro Ayora.

7 de marzo de 1870, matrimonio de Beatriz Cueva con el doctor Benjamín Ayora. Testigos el abogado Valentín Ruiz y Juana Betancur.

5 de enero de 1875 bautizo de Ana María Clorinda Luz de Jesús, hija del doctor Benjamín Ayora y Beatriz Cueva; madrina Rosa Betancur.

26 de enero de 1876, bautizo de Félix Pacífica Clorinda, hija del doctor Benjamín Ayora y Beatriz Cueva; padrinos Benigna Cueva y Luz Cueva.

31
Aguirre A.
Patricio
fpaguirrea@hotmail.es

2 de septiembre de 1879, bautizo de Isidro Antonio Ramón, de dos días de nacido, hijo del doctor Benjamín Ayora y Beatriz Cueva; abuelos paternos los finados Isidro Ayora y Félix Armijos; maternos el finado Juan Cueva y Rosa Betancur. Padrino el cura canónigo doctor Manuel María Álvarez.

Daniel Teodoro Jaramillo Castillo nacido en Loja, o en Valladolid, Malacatos, por 1840, hijo de José María Jaramillo Valdivieso, emigrante español y de Micaela o Juana Castillo, lojana, seguramente estudia en Loja y posteriormente lo hace en la Facultad de Medicina de Quito, en donde en 1866, se gradúa de médico. Una vez graduado regresa a Loja, y especialmente a Valladolid, con Mercedes Endara tienen a su único hijo conocido que es Carlos Daniel Jaramillo Endara y de quien se derivan al menos dos familias que residen en Macará y el Perú.

En 1879 se lo ubica en la ciudad de Loja, en donde es padrino de un bautizo. El doctor Virgilio Paredes al referirse al doctor Felicísimo López, quien escribe sobre Homeopatía en Guayaquil, dice que antes de él, en 1887, fue usada por Daniel T. Jaramillo en el tratamiento de la fiebre amarilla.

Para 1893 consta como padrino de Adela Eufemia Jaramillo Ruiz, su nieta; este bautizo ocurre en Piura y el padrinazgo se hace por poder dado al doctor Agustín Ruiz Quevedo, cónsul del Ecuador en Piura.

Entre 1894 y 1896 está radicado en Machala, en donde se desempeña como el primer rector del Colegio 9 de octubre.

En 1911 es médico de un vapor de la Compañía Inglesa y reside en Guayaquil; tendría más de 70 años y es probable que haya vivido en dicha ciudad hasta su fallecimiento.

rez, fue su padrino el señor doctor Daniel Jaramillo. f. Manuel Ma. Álvarez.

Juan Ruiz Quevedo

Nace en Loja por 1847, hijo de don Manuel Ruiz Zulema y doña Juana Quevedo; sus hermanos fueron, al menos, el médico Agustín; Valentín, abogado y, Rosario que fue esposa del doctor Agustín Espinosa Álvarez. Se educó en esta ciudad y la secundaria en el Colegio Bernardo Valdivieso.

Ingresó a la Facultad Médica de la Universidad Central, siendo además estudiante de Odontología y Farmacia. En 1872 obtuvo el título de doctor en Medicina. De sus estudios en Dentistería no hay constancia de graduación pero sí de su ejercicio.

Luego retorna a Loja y se dedica al ejercicio de la medicina; según el doctor José Antonio Montero, se sabe que a las clases pobres no cobraba honorarios y auxiliaba con medicamentos. Por aquel entonces la terapéutica se limitaba a los “veinte medicamentos de Huchar” que se combinaban en el “recetario” en el que se formulaba la composición de los medicamentos según el diagnóstico y criterio del médico. Como métodos se practicaban sangrías, vejigatorios, parches porosos, sinapismos, hilas, planchuelas, ayudas, baños fríos, baños de pies, entre otros.

Además de la medicina se dedicó al arte y la literatura, hay al menos, versos y prosas dedicadas al general Antonio José de Sucre, que han sido recogidas por el doctor José Antonio Montero Carrión en “Maestros de Ayer y Hoy” publicada en 1968. También, de alguna manera, se dedica a la agricultura y ganadería, en su finca de Zamora-Huayco, cercana a la ciudad; así como al cultivo de flores en su “cuadra” que lindaba con el río Malacatos

Registros: 30 de noviembre de 1879, bautizo se Salvador, de tres meses, expósito a las puertas de la casa del señor Gregorio Álva-

Desempeñó cargos públicos como médico del Hospital de Loja; fue el primer rector de la Junta Universitaria de Loja en 1896; diputado en 1916 y en otras ocasiones. El 21 de mayo de 1885 se casó con doña Rosa Valdivieso y Valarezo pero, no tuvieron descendencia.

32

Liberal católico, a su muerte, el 15 de julio de 1930, dejó legados para algunas personas y parientes, entre ellos los que viven en Perú, descendientes de su hermano mayor Agustín; su biblioteca la donó al Colegio Bernardo Valdivieso y, al Hospital, un estuche de cirugía y de dentistería. Falleció el 14 de julio de 1930. En el homenaje póstumo que hace el doctor Máximo Agustín Rodríguez, en representación del Colegio Bernardo Valdivieso y la Junta Universitaria dice que fue médico de prestigio; rector del Colegio, diputado, concejero municipal, Director de Estudios, Director del Instituto Nacional de Niños.

Registros:

21 de mayo de 1885, matrimonio de Juan Ruiz de 38 años, hijo de los finados Manuel Ruiz y Juana Quevedo con Rosa Valdivieso de 32 años, hija de Mercedes Valarezo viuda del finado Eliceo Valdivieso. Testigos doctor Valentín Ruiz y Mariana de Jesús Valarezo.

15 de abril de 1931, se vende el extenso terreno de Zamora Huaico que fue propiedad del doctor Juan Ruiz, cuenta con 5 cabezas de ganado y tiene potreros para 15 más, buena producción de leña (Alberto Celi).

Luis Nicanor Ledesma Estrada, oriundo de Cuenca, nacido el 11 de octubre de 1847, hijo de Juan Antonio Ledesma y Antonia Estrada, o Montesinos, y graduado de médico seguramente en la Universidad del Azuay; desde donde, habiendo enviudado, emigra a Loja y particularmente a Cariamanga, donde se desempeña como médico. El 23 de noviembre de 1883, se encuentra en Loja, refrendado su matrimonio con Ester Ojeda, oriunda de Cariamanga e hija de Miguel Ojeda y Dolores Ontaneda. Al parecer desde esta fecha se radica en Loja, en donde tiene sus hijos: Nicanor, Lastenia, Leopoldina y Josefina que son parte de conocidas familias lojanas. Antes de cumplir sesenta años, y al parecer por problemas cardíacos, fallece el 11 de noviembre de 1905.

Registros:

11 de octubre de 1847, Cuenca, bautizo de Luis Nicanor, hijo de Juan Antonio Ledesma y Antonia Estrada. Padrino Juan Antonio Vélez y su esposa.

21 de julio de 1883, bautizo de Lastenia Ester Rosario, hija del doctor Nicolás Ledesma y Ester Ojeda; abuelos paternos: Juan Antonio Ledesma y María Antonia Montesinos; maternos Miguel Ojeda y Dolores Ontaneda.

23 de noviembre de 1883, Loja, se velan el doctor Nicolás Ledesma, oriundo de Cuenca, y Ester Ojeda, hija del finado Miguel Ojeda y Dolores Ontaneda, quienes se casaron antes en Cariamanga.

26 de julio de 1892, bautizo de María de Jesús Josefina, hija del doctor Nicanor Ledesma de Cuenca y Ester Ojeda de 32 años, de Cariamanga.

8 de enero de 1897, sepultan a Miguel, de 3 años, hijo del doctor Nicanor Ledesma y Ester Ojeda.

11 de noviembre de 1905, fallece el doctor Nicanor Ledesma, esposo de la señora Ester Ojeda; fue natural de Cuenca, de 56 años, por afección de corazón.

19 de julio de 1915, matrimonio del doctor Manuel José Espinosa, hijo de José Espinosa y de Isidora Álvarez, con Lastenia Ledesma, hija del doctor Nicolás Ledesma y Ester Ojeda.

2 de abril de 1918, matrimonio del doctor Nicanor Ledesma, hijo del doctor Nicanor Ledesma y Ester Ojeda, con Rosa Amalia Vélez hija de Emilio Vélez y Jesús Ojeda.

13 de mayo de 1919, bautizo de Eufemia María Piedad, nacida el 6 de mayo, hija del doctor Nicanor Ledesma y de Rosa Amalia Vélez.

5 de noviembre de 1919 bautizo de Eduardo Enrique hijo de Manuel José Espinosa y Lastenia Ledesma.

Zoilo Rodríguez Rojas, oriundo de Sozoranga, nacido en 1853, hijo de Agustín Rodríguez y Carmen Rojas, graduado en Quito en 1876, luego de lo cual regresa a prestar sus servicios en la ciudad de Loja.

33

El 16 de febrero de 1890 contrae matrimonio con Serafina Alvarado con quien procrea algunos hijos como: Zoilo Alfredo (1891), quien más tarde será médico; Francisca María del Carmen (1892), Margarita Gertrudis (1894), José María Adolfo (1897), quien será más tarde sacerdote; María Serafina (1899) quien más tarde sería religiosa de claustro; Martha María Elena (1904); José Agustín Rafael (1909) que será ingeniero civil.

El 19 de septiembre de 1898, al interior de la Junta de Beneficencia del Hospital en Loja, el Gobernador de la Provincia, miembro de la Junta, indica que ha designado al doctor Zoilo Rodríguez como médico del Hospital.

Quizás es el más prolífero de su tiempo, pues en sus sesenta años de labor médica, ocupa diversas funciones; así a poco de graduarse ya es profesor del Bernardo Valdivieso, donde da inicio a la cátedra de Medicina y Anatomía, conforme al Decreto Supremo del general Alfaro de diciembre 1895, que funda la Junta Universitaria y establece los estudios de medicina y jurisprudencia. Su labor como profesor se extiende hasta 1926, cuando se retira.

En 1905 es el rector del Colegio Bernardo Valdivieso, y como tal y de acuerdo con la Ley, expide un título de Obstetriz a la señorita Rosa María Riofrío; es posible que él mismo sea docente de esta formación, en la cual quizás hay más estudiantes.

Como parte del Hospital, hace de médico y director. En forma gratuita, es docente del Seminario San José; fue miembro de la Junta de Beneficencia, vicerrector del Colegio Bernardo Valdivieso, presidente de la Cruz Roja, concejero municipal, y jefe político del cantón, entre otras dignidades. La ciudadanía y sus compañeros de trabajo al celebrar sus bodas de oro profesionales lo reconocieron como el Decano del Cuerpo Médico de Loja en 1926 cuando cumpliera 50 años de ejercicio profesional. Su labor se prolonga por más años y sí, por ejemplo lo encontramos siendo parte de una junta médica el 20 de

septiembre de 1931, con los doctores Víctor Antonio Castillo y Eliseo Sánchez.

Registros:

16 de febrero de 1890, matrimonio de Zoilo Rodríguez de 33 años más o menos, hijo de Agustín Rodríguez Básquez y Carmen Rojas, con Serafina Z. Alvarado de 23 años, hija de José María Alvarado y Gertrudis Peña. Testigos: Agustín Rodríguez Rojas y Serafina Peña.

27 de diciembre de 1891, bautizo de Zoilo Alfredo Rodríguez.

6 de junio de 1892, bautizo de Francisca María del Carmen, hija del doctorZoilo Rodríguez, blanco de 33 años, de Sozoranga y de Serafina Alvarado, blanca de 26 años, de Loja. Abuelos paternos Agustín Rodríguez y Carmen Rojas; maternos: José María Alvarado Chávez y Gertrudis Peña. Padrinos doctor Ignacio Peña y Gertrudis Peña.

4 de septiembre de 1894, bautizo de Margarita Gertrudis Agustina, hija del doctor Zoilo Rodríguez y Serafina Alvarado.

21 de septiembre de 1897, bautizo de José María Adolfo hijo del doctor Zoilo Rodríguez y Serafina Alvarado. Recibió el presbiterado el 3 de octubre de 1929.

5 de agosto de 1899, bautizo de María Serafina Virginia de Jesús, hija del doctor Zoilo Rodríguez y Serafina Alvarado. Hizo los votos perpetuos en el Convento de los Sagrados Corazones de Quito el 29 de abril de 1929.

29 de abril de 1904, bautizo de Martha María Elena, hija del doctor Zoilo Rodríguez y Serafina Alvarado.

7 de febrero de 1909, bautizo de José Agustín Rafael hijo del doctor Zoilo Rodríguez y Serafina Alvarado.

34

La salud en Loja R

esumen:

En el Archivo Histórico Municipal de Loja (AHML, Libros 18 y 19 del año de 1829, folios. del libro 18: 14, 111, 112, 113, 148, 247, 253, 304, 324, 372, 395 y 665 y en libro 19, los folios.: 127, 138,139 y 143, se encuentran los documentos originales, que nos hablan de la vida cotidiana de los habitantes de nuestro territorio durante el periodo de la vida de la Gran Colombia o Colombia la Grande, estos pliegos nos platican de los esfuerzos de las autoridades locales, por mantener la higiene y el aseo en casas, calles y caminos como también en los cementerios. Estos documentos son piezas claves para comprender todo el empeño que ponían aquellos lojanos del ayer para precautelar que lleguen al pueblo enfermedades.

Palabra clave: Alcaldes, policías, comisarios, autos, infecten, multas, calles, trincherias, cementerios.

Introducción:

El año del presente estudio investigativo con fuentes primarias, equivale al año de 1829, que para nosotros es el último año de vida colombiana y por lo tanto resulta muy interesante aportar con nuevos datos a la historia de Loja desde la vida cotidiana de nuestro solar natal, en el

presente caso es un estudio de las acciones que emprenden las autoridades y ciudadanía para prevenir las enfermedades infecto contagiosas de la colectividad. En nuestro caso hemos investigado en el Archivo Municipal de Historia de Loja y estudiado que las fuentes primarias, en esta temática planteada, se agrupan en varios segmentos como son: mantenimientos de caminos, control de animales ambulantes, cierre de “trincherias”, aseo de calles y blanqueado de casas, así como también del manejo adecuado de los cementerios.

Higiene y Salubridad

La sociedad lojana con sus autoridades en la Gran Colombia y al final de la misma, se preocuparon de la protección de la salud de sus integrantes, asumiendo disposiciones legales dirigidas a evitar los contagios y las pestes que deterioran la vida y conducen a la muerte. De esta preocupación encontramos fuentes primarias en el Archivo de nuestra ciudad, correspondientes al último año de vida colombiana, es decir en 1829, aproximadamente hace doscientos años, folios que nos hablan de las actividades asumidas para evitar las epidemias y pandemias que atenten contra la supervivencia de la sociedad de Mercadillo. Es el caso del documento inédito número 14 del libro 19 de este año de investigación, dirigido

35
gabrielgonzalogomezgomez@yahoo.com Cel.: 09 8483 9050
Sandra y Gabriel Gómez Higienización de Loja en la “Gran Colombia” en 1829

al señor alcalde 1° parroquial de Saraguro del 11 de marzo de 1829, que en su parte pertinente dice: “…El Sr. jral. de división Tomás de Heras me a prevenido mediante. la refacción de caminos y sus puentes á igualmte. se quiten de ese trancito todas las bestias muertas pa. qe. no infecten a los tranceuntes…”1

Esta era la principal arteria de comunicación entre Loja y la capital del Departamento por lo tanto era indispensable mantenerla expedita, sin fuentes de contaminación, arreglado el camino y con sus puentes en perfectas condiciones para que soporten el dinámico movimiento entre todos los pueblos, responsabilidad primordial de toda autoridad civil y militar, Por ello existió constante preocupación por los alcaldes, comisarios y mayordomos de barrios por el aseo de las calles y senderos de la ciudad para preservar la salud de los habitantes de los entornos, pues constantemente estaban vigilantes a través de la policía, que eran quienes debían informar de algún episodio de contaminación de calles y senderos, para tomar todos los correctivos indispensables. Esta preocupación que se encuentra de manera muy clara en el “Libro copiador” está reforzada por el folio número 143 del libro de comunicaciones y decretos que dice los siguiente:

“R de C

Jusgado 1ro. parroquial de Loxa Mayo 21 de 1829 Señor Jefe político Municipal de esta Capital Señor

Tengo á la vista la aprecianble nota de ud de 16 del corriente relativa aque vijile sobre el adelantamiento del aseo y limpiesa de las calles y además que previene el Auto del Gobierno sobre el Ramo de policía.

Yo aseguro á Vosotros que practicará cuanto este en mi alcance afin de llenar este ver que usted me intima en otra nota que tengo el honrado onor de contestar.

Dios gue a Vosotros

Jose Cabrera” 2

1 AHML. Libro 18 de 1829 folio 14

2 AHML. Libro de comunicaciones número 19 de 1829, folio 143

En el libro de bandos y comunicaciones en el folio 139 del 16 de mayo de 1829, encontramos una nota que refleja la preocupación por la higiene de la ciudad, acción mínima necesaria que permitía precautelar la salud de los conciudadanos. Esta nota en su parte pertinente dice: “…personalmente y con el ultimo entucismo me he dedicado, a velar y hacer cumplir las ordenes superiores. En su merito, se an aseado las calles en los días anteriores, y sin envargo de la incesante lluvia que se experimenta en este lugar, se procurara (…) con los ciudadanos hacer limpiar sus pertinenecias …”3

La preocupación es grande por la higiene de nuestro suelo natal, tanto es así que el gobernador de la provincia se encuentra preocupado, ya que no se han nombrado las respectivas autoridades como son alcaldes y comisarios de los barrios para que hagan cumplir las órdenes superiores en relación a mantención y limpieza de caminos y calles de nuestro espacio urbano. Este interés de la primera autoridad se encuentra plasmada en un documento que es pieza fundamental para entender la prioridad de la higiene y salubridad de nuestro entorno; es el caso del folio 148 del libro copiador número 18 del último año de vida colombiana y en su parte medular nos dice: “… Quando consulte á VS. la falta de Alce parroquial y Comisarios fue pr.qe. penetrado de mis deberes deceo satisfacer al gonno. que al no haverce llenado las ordenes del 29 propio mes de Marzo há sido pr. falta de funcionarios qe. inmediatamte .les compete la limpiesa y aseo de la ciudad y con los qe. debo dirijir según la Ley mis operaciones…”4

La autoridad de la gobernación muy inquieto por cuanto no se han nombrado las autoridades parroquiales y de barrios, reclama urgentemente la asignación de estos personajes, que eran claves para la coordinación del adecentamiento y aseo de barrios y calles de la urbe, así

36
3 Ídem 4 AHML. Libro 18, año 1829, folio 148.

como la supervisión del cumplimiento de los bandos respecto de esta tarea. En el mes de junio de 1829 en los folios 372 y 395 se evidencia comunicaciones que están dirigidas a la ciudadana Agustina Arebalo y al señor José Infantes, cuyo contenido refiere el de recordarles las disposiciones de los bandos del Libertador, para que se proceda con el adecentamiento de las viviendas de los barrios, advirtiéndoles que de no blanquear los frentes a la calle, serán multados con fuertes cantidades de pesos, luego de la visita e informe de los policías y comisarios de barrio, ya que todo patriota colombiano debe contribuir con la práctica constante de “… una de sus atenciones deberá ser el aseo y limpiesa de calles disponiéndose concluyan los blanqueados conforme al auto publicado pr. este gobierno…”5

En los dos libros 18 y 19 que tiene el año de 1829 hemos encontrado otras acciones que vienen a fortalecer la preocupación de la primera autoridad provincial de evitar las enfermedades de la población, misma que está relacionada con las “trincherias”, que son los lugares donde se embriagan en días festivos como ordinarios, tanto los indígenas como los soldados y que dan mal espectáculo en las calles y caminos de nuestra urbe. En el folio 139. “...En las tricherias no se ven mas hombres enbriagados que los soldados, á estos individuos me es imposible sujetarlos y menos castigarlos en atención á que estos tienen sus Jefes y a ellos toca reprenderlos…”, esto le informa a la autoridad el señor Tomas Armijos, como un logro de su administración, ya que bien lo dice los demás o sea indígenas, negros y criollos, no están presenten en estos centros de consumo de bebidas alcohólicas.

En el libro copiador número 18 hay una nueva nota dirigida a los señores alcaldes de las parroquias de esta capital, en mayo de 1829, proveniente de la más alta dignidad ejecutiva del estado colombiano, quien sumamente preocupado por la salubridad e higiene de las provincias en gene5 Folios 372 y 395 ,libro 18, 1829

ral y en particular de la provincia de Loja, dispone el acatamiento de algunas disposiciones para mejorar el aseo y la buena presentación de la ciudad y dice así:

“A los SS. alcald. parroqs de esta Capl. Mayo

El arto. 43 del supremo Dto. de 22 de Dbre. de 27 en el ramo de policía es el aceo de de las calles mandándose limpiar sin yerbas barriendose dos veces ala semana y quitando todos los animales q. perjudique el aceo y limpiesa de la ciudad notándose q este Jusgado de policía el ningún cumplimto. y se dan las superiores ordenes, pues q. se hacen ilusorias no obstante de q. el Sr. Gobor. de la tiene mandado publicar el correspondte. auto á este fin y tener una copia los Comisarios pa. q. sirbiendoles de norte sus disposiciones se cumplan bajo de la mas estrecha responsabilidad: Prebengo a VS. en virtud de las facultades q. me atribuye el atico. Supmo. Decreto q. si dentro de 8 dias perentorios no se hallecen las Calles limpias según esta prevenido hago a VV. responsable con la multa del cap. q. exigiré pa. invertirla en obras publicas, igualmte. la de Sp°. a los Comisarios pr. no haber llevado su deberes haciéndola tan efectiva pa. escarmentar la inobediencia q. se nota. Se privará absolutamte. el q. hayan serdos y perros en las calles mandándose matar en el caso de recistencia con la multa q. impodra V al contumas q. después de estrechas notificaciones no haya cumplido, a este efecto prebendra V. a los Comisarios q. como son agentes inmediatos procedan con la ultima exactitud pribandose las Chicherias en el centro de la Ciudad cuyo desorden acarrea males insubsanables; pribando absoluta embriagues en los días festivos en las calles publicas, mandan apricion al embriagado pa. q. sele castigue pr. medio de una ocup q. en las obras publicas; pa. q. pr. esta medida se esteminen alos radicales q. se esperimentan. Lo prevengo a VS. pa. su puntual cumplimto. acusandome recibo pa. mi intelig. DgV.” 6

Sin lugar a dudas, siempre hubo una intensa inquietud por el aseo del entorno físico y de viviendas, mismo que se refleja un nivel muy alto y de gran preocupación con la finalidad de evitar la acumulación de basura en las calles, esta actividad era una de las funciones sumatorias al desempeño de la policía, ya que ellos están investidos de una rango de jueces y ordenaban a todos los ciudadanos cumplir con las disposiciones de la autoridad superior de mantener la limpieza en todo sentido y cuando había resistencia en el cumplimiento de su obligación como ciudadano eran denunciados a los comisarios de barrio, quienes sancionaban con multas y trabajos en la comunidad a los reincidentes y descuidados elementos de la sociedad, por lo que tenían que cum6 AHML. Libro 18 año 1829, folio 253

37

plir de cualquier forma, la práctica del aseo de todas las semanas, para evitar el crecimiento de las malas hierbas en la parte frontal de sus viviendas.

Para mayor peso de las ordenanzas se dictaban autos por parte del gobernador que eran una especie de orden inmediato que tenía que cumplirse sin alegato alguno, y de estos autos se repartían copias a los comisarios para que con documento en mano y en compañía de la policía, se apliquen las sanciones pertinentes en especie monetario o en trabajo en las obras de gobierno.

Por otro lado, se controlaba de que los animales domésticos, como perros y cerdos, deambulen por las calles sin control alguno y para esto se citaba a los dueños para que encierren a sus animales y cuando hacían caso omiso se los sacrificaban. Asimismo, los comisarios estaban notificados para que cierren las “chicherías”, en los días festivos para que no se embriaguen y salgan a las calles dando un espectáculo de mal ejemplo a los niños y jóvenes, para esto se les comunicaba a los comisarios que son “agentes inmediatos”, con la finalidad de que proceden a su control y parar que a los “amanecidos” se los castigue con actividades de servicio a la comunidad.

Los cementerios

Los cementerios que por aquellos tiempos en nuestra realidad social también los denominaban panteones, eran también de preocupación de las autoridades nacionales, pero más que todo de las autoridades locales, como gobernadores, alcaldes parroquiales, comisarios y mayordomos y por su puesto de todo el vecindario, ya que eran de mucha necesidad y demanda, debido a los numerosos decesos que se daban por diferentes motivos; y, si no estaban bien administrados y asignado un espacio de tierra para este menester se podían convertir en focos de contaminación, de epidemias o enfermedades, como también en un problema de carácter ambiental. Por esta razón la au-

toridad competente de cualquier rango, estaba muy atenta, para que la acción de enterrar a los fallecidos, se haga de la mejor manera, con mucha seguridad y observando las condiciones básicas de higiene, como el cavar la fosa a una profundidad óptima, para una acelerada descomposición de los cuerpos, sin causar malestar a la población.

Esta preocupación mayúscula se la puede valorar, en base a un interesante número de folios que nos hablan de la posibilidad de construir un cementerio, arreglar y mantener estos espacios en óptimas condiciones de aseo para que cumpla satisfactoriamente la función para lo que fueron planificados, y generalmente estaban ubicados en un sector de influencia urbana no muy lejos del centro de los pueblos. En el libro 19 de las comunicaciones, decretos y bandos se encuentra un folio muy elocuente de esta preocupación muy sentida por la sociedad de aquel entonces y es así:

Republica de Colombia

Loxa Abril 01 de 829

Al Señor Jefe Politico Torres Maldonado Siendo Comisionado por las fincas que contiene la nota del Gobernador de 23 del Mes y año propio, he invitado uno y otro y aveces al Comisionado Sindico Lucas Alcantara para que se establesca el orden en que se prescribe en lo relativo al Panteon de esta Ciudad, y especialmente que se me entregue el Libro en que se deben asentarce las partidas de entierro, entra y salida de Los señores de Panteon, y asta aquí nada he conseguido de esto negándose el sitado Sindico con que el Político no le adado el Libro asta la presente y e convenido para la Cuenta y dinero que aya Caido en más de un año que ha transcurrido tampoco he podido conseguir que se efectue, valor i el que me engue veinte y tantos para que apuesto en mi mano sin exivir Cuenta.

Tambien he pedido á los Casiques de Vosotros Cebastian dos semanas con el fin de que estén Cabadas algunas sepulturas con tiempo para evitar de este mpdo el que los perros se coman los cuerpos como a su-

38

sedido ya; y no he podido conseguirlo en mas de un mes.

Por todo doi á Vosotros aviso, esperando de su notoria exactitud tome mano con el selo que lo caracterisa en aser que convenga para esta lleve el orden en el manejo del Panteon en obsequio de la salubridad publica.

Dios guade a Vosotros Administrador Ygnacio Espinosa” 7

Al analizar el texto de esta interesante nota, dirigida al jefe político de la ciudad, por Ignacio Espinosa en la que le manifiesta su preocupación por el manejo del cementerio, hace gestiones para recuperar el “Libro de los entierros”, para registrar los datos de los fallecidos y poder informar en el futuro a los interesados; por otro lado exige las cuentas del dinero y tener fosas preparadas con anticipación para evitar que los perros profanen los cadáveres, como ha sucedido en otras ocasiones, todo esto en función del objetivo que debe tener el “panteón”, con el orden y respecto que debe existir en todo cementerio, para de esta manera colaborar con la salubridad pública.

Hemos encontrado otros folios que vienen a robustecer estas previsiones, completando, y aclarando, con la finalidad de que la obra de construcción de los cementerios no se abandone, ni se quede sin concluir, no solo en la capital sino también en sus parroquias.

Es el caso de Saraguro, que existen folios del Libro copiador, número 18 del año de 1829 como es el caso del folio número 111 dirigido al señor alcalde de Saraguro el 15 de abril del mismo año en la cual dice: “…siendo indispensable qe. las autoridades en rectitud pr. el fin de las ords. superiores y observar los SS autoridades en beneficio de los CC y siendo de una atencn. directa el cuidado del Panteon de esta Capl. y obseba el reglamento qe. á este fin se ha sancionado apegandose a mi administración q. recientemente los condenados qe. se depositan en el citado panteón no infecten pr.este medio de q. las sepulturas están hondas y de un

7 AHML.Libro año 19, año 1829 folio 127

hondo bien ordenado, he dispuesto qe. la parra .de su mando contribuya con los indigs. semaneros pagándoles a estos su real diario y su venida y regreso pa. q. luego qe.sea cumplido su termino regrecen otros en los mismos términos de ordenes pa. qe. sucecibamte.las parroqs. contribuyendo con esta imposición de tanta atención:dispondrá VS. su cumplimto.pr. q. llegados en esta los Ynds.sean pagados puntualmte de su .presto. cumplimto trabajo de ida y vuelta en inteliga.de qe. será V. responsable y me concederá al individuo dada es de ordn cumpliéndose esta dispocicn. desde el lunes pasado. Dios…”8

Los folios del Libro copiador 112, 113, 247, 304 y 324, están orientados a exigir que los caciques, alcaldes, comisarios y mayordomos, envíen religiosamente a los “semaneros”, y se les pague oportunamente los jornales y el traslado de ida y regreso, para que todos tengan buena voluntad de trabajar en los cementerios y cumplan con su compromiso de dos semanas y al cabo de lo cual sean remplazados por otros, hasta que la obra se termine; indudablemente existen advertencias, ya que en lo sucesivo la autoridad procedería de otra manera, para con los irresponsables que no cumplían con su obligación dictada en base a los “autos” por la autoridad provincial, con la finalidad que todos observen estas ordenanzas.

Indudablemente la autoridad cumplía con lo prometido y sanciona a aquellos infractores que no culminaban los trabajos de los cementerios, es el caso previsto en el folio 665 del Libro copiador, del año 1829 que se dirige de la siguiente manera:

Al C. Santiagom Coronel Septiembre 1°

Los Ings . q. acompaño en lista á esepcn. de Manl. Buri q. no se cual otro simulo sin nombre, cuya rason debe V. indagar pr. los indigs. mandones q. los remitieran, q. prevenidos estos pa. q. no regresaron entre tanto fuecen relebados consta pr. su nota 30 del anterior haber regresado sin su orden abandonando el este de 8 AHML. Libro 18, año 1829, folio 111.

39

ayer el interesante trabajo del Panteon aq. fueron destinados: Prebengo á V. q. inmediatamte. q. al recibir esta orden se pongan los estados Indis. en pricion y sean conducidos a este Jusgado pr. V. mismo y los CC. mas q. tomarla V. de mi orden á costa de aquellos con calidad de q. sino se verifica en el perentorio termino de tres dias apercibo con dos ps. de multa aplicase al beneficio de las obras pu-blicas sinq.haya un motivo ó pretesto q.le impida esta disposicn. Dios G.” 9

El encargado de los trabajos del cementerio avisa a la autoridad que los indígenas que habían sido enviados para las tareas pendientes en el panteón se habían regresado, sin justificación alguna y sin cumplir con sus jornales, a excepción de Manuel Burí, por lo tanto el mayordomo del cementerio, dispone que se averigüen las razones que los motivó a retornar a sus viviendas, a pesar de las advertencias, sin haber cumplido con los jornales de dos semanas; por lo que la autoridad provincial dispone que sean sometidos a prisión, inmediatamente de recibida la orden y que sean llevados a “este juzgado” para aplicar la multa de dos pesos a cada uno y que este dinero sea invertido en la obra pública, en este caso en los trabajos del cementerio.

Con estas lecturas y estudios, de la fuente primaria, hemos conocido una parte de la vida cotidiana de los habitantes de Loja, en el periodo de la Gran Colombia, es decir como lo decía Félix Paladines: “Reescribir la historia de Loja desde la periferia en otras palabras de abajo hacia arriba”.

CONCLUSIONES:

Existía una preocupación por el aseo y la salubridad de la comunidad La Policía tenía la obligación de controlar el aseo de calles, caminos y casas, en el sector urbano y rural.

Se evitaba que deambulen cerdos y perros por las calles, para evitar la contaminación del medio ambiente.

Se retiraban los cadáveres de los mulares en caminos especialmente de Saraguro-Loja, para evitar la contaminación y por ende enfermedades.

Se controlaba que los soldados de la libertad y los demás habitantes, no se embriaguen y den mal ejemplo a la niñez y juventud, y para ello obligaba a los dueños a cerrar las “trincherias”.

Se tomaban correctivos contra los embriagados que se encontraban en las calles, se les aplicaba sanciones como era trabajar en la obra pública.

Se construyeron cementerios en todo el territorio provincial con técnicas y especificaciones adecuadas a la época, para precautelar la higiene y la salubridad.

Bibliografía:

AHML, LIBRO COPIADOR, número 18 AÑO 1829. Contenedor 001.

AHML. Libro de Comunicaciones y Decretos, número 19, Año 1829. Contenedor 001.

40
9 AHML. Libro 18 año 1829, folio 665

Sinergia para el buen vivir

Por este espacio editorial y por la oportunidad de compartir, queremos agradecer como Red Académica Sinergia a quienes son parte de Gaceta Cultural; vale recalcar que somos un voluntariado de académicos, investigadores activos y en formación que reconocidos por el SENESCYT como parte de la Universidad Nacional de Loja y apoyados por amigos de todo el mundo, soñamos y buscamos alcanzar mejores días para nuestra comunidad.

El promover la idea de sinergia en la educación en este rincón de la patria, es entenderla como construcción colectiva donde la suma de experiencias, historias, relatos y saberes que cada persona trae consigo, cierra el círculo áureo del acto de aprendizaje donde el maestro es ejemplo e inspiración, que acompaña y que motiva en este proceso de compartir, la educación en definitiva es un espacio de pertenencia que nos permite entender que todos tenemos siempre algo que enseñar y algo que aprender.

A diferencia de las teorías científicas y las del sentido común que presentan al conocimiento como un producto o una posesión de las personas, sostenemos que el conocimiento es también y fundamentalmente, una producción social; cuando este conocimiento se lo pone al servicio de los demás, se transforma en sabiduría. Es tanto el proceso como el resultado de una construcción social, al menos en tres sentidos: porque la creación de nuevos saberes es una actividad colectiva; porque la socialización y el desarrollo de las personas supone aproximarse a la verdad para compartirla; y porque el aprendizaje en la construcción o reconstrucción de conocimientos que las personas realizan para conocer el mundo, se apoyan en un esfuerzo conjunto y en la interacción con otros.

Entender el término Sinergia desde su etimología es fundamental para establecer un diálogo de saberes, porque nos permite aproximarnos a su semiótica desde el paradigma oc-

41
franklin.sanchez@unl.edu.ec
Franklin SÁnchez Pastor

cidental, pero también nos invita a repensar el término desde lo que somos, como paradigma del Buen Vivir; cuando nos referimos al griego συνεργία, sinergia, significa “cooperación”, trabajo en conjunto, unión de fuerzas para el logro de objetivos comunes, trabajo en equipo en pos de un sueño compartido. Cuando lo pensamos desde la cosmovisión andina, podemos relacionarlo con los principios de unidad para lograr el desarrollo integral de los pueblos, hablamos de SHUK SHUNKULLA, SHUK MAQUILLA, SHUK YUYAILLA, SHUK SHIMILLA, (un solo sentimiento, una sola mano o fuerza, un solo pensamiento, un solo lenguaje), que son parte del SER andino concebido como dualidad y conocido como Yanantin: relación, complementariedad y cooperación en el Buen Vivir.

Esta intensidad unificadora la proyecta el yanantin en toda la vida andina, ya que la dualidad está en toda manifestación, los opuestos que se complementan. De esta manera, se necesitan dos cuerpos, como la presencia de dos bueyes que comparten juntos el esfuerzo cuando surcan la tierra, así como las partes del cuerpo, como los ojos, las manos, los pies, los senos; o la vestimenta, como los zapatos, son dos cosas hermanas, complementarias. Pero aquí no basta la simple información de que sean complementarias, sino que sean hermanas; es decir, subyace un espíritu de familiaridad, de unión, de cooperación, una relación de reciprocidad en la unidad que se practica a través del sentimiento. Estas prácticas andinas se conservan hasta la actualidad, cuando alguien pierde uno de sus guante, no ha perdido un guante, sino al guante hermano, el guante compañero en la protección de las manos.

Si hay yanantin, hay hunt’asqa kawsay, hay vida plena o vida en armonía, porque la falta de uno provoca la descompensación, la enfermedad en el cuerpo y en el mundo, ya que se ha generado la carencia. Por esta razón, el yanantin busca la unidad, que no existan chullas, sino siempre completar el par, formar el complemento, solo de esa forma se puede encontrar la feliz convivencia. Al estar en pares, opuestos y complementarios, se logra la atracción y la fortaleza, la compresión, la hermandad. Recordemos que esta vocación de solidaridad es uno de los principios que rige la vida en el mundo andino, la de estar en ayni, en cooperación permanente y en distintos niveles, conspirando (respirar - juntos) siempre.

El desequilibrio trae como consecuencia tiempos estériles; por ello los hombres, la comunidad, la vida siempre están en reciprocidad para formar un mundo mejor; ya que, así como los órganos comparten para que el cuerpo vaya bien, este entramado e interacción nos unen como parte de un todo, como se lo concibe en la teoría de sistemas y en la complejidad desde la ciencia, sistemas donde sus elementos cooperan para que la vida en el mundo sea una permanente convivencia, en busca de un objetivo personal, la felicidad, con un propósito común la armonía, es por eso que debemos pensar que llevamos un destino comunitario que debería unirnos y hacernos solidarios, no dejemos de soñar en una sociedad donde ¡LA EDUCACIÓN NO SE NEGOCIE, DONDE LOS DEBERES Y DERECHOS SEAN PARA TODOS!.

42

EDUCERE desde la historia de las comadronas o parteras I

niciaremos este recorrido histórico, entendiendo primero en su definición al término, para ello Adela Vidal: lo define así: “Ser comadrona, no es solo un título, es un estado del espíritu, es un conocimiento intuitivo, un don, una apertura a los otros, una capacidad de responder a la energía que precisa un nacimiento”,

Miriam Buitrón, et.al (2002), señala que “en varias comunidades se considera a la partera como una persona especial, escogida para salvar vidas, y reconocida como tal en la vida espiritual de la comunidad. La sabiduría de las parteras requiere no solo el conocimiento de la fisiología y el tratamiento del parto, sino también el conocimiento y poder terapéutico del espíritu”.

El médico romano Sorano de Ëfeso, resumía así la labor de las comadronas: “Tenía que tener una buena memoria, amar su trabajo, ser respetable, ser fuerte de brazos, robusta y estar dotada de largos y finos dedos y cortas uñas para ser capaz de tocar una inflamación en planos profundos sin causar demasiado dolor”.

Como se puede sintetizar, es una labor que necesita don, talento y amor al servicio de las madres. El aprendizaje de este oficio, es antiquísimo y se lo transmite de generación en generación basado en la experiencia práctica que se iba adquiriendo al estar junto con otra comadrona más experimentada, para luego sustituirla

paulatinamente conforme iba adquiriendo formación y destreza, hasta independizarse.

La historia nos ubica al año 3000 a.C. en el antiguo Egipto, lugar donde las parteras eran consideradas mujeres de mucha valía y habilidad, situación parecida se da en Grecia y Roma antiguas, donde las parteras gozaban de reconocimiento social, y honores.

En la Edad Media (siglo V-XV), las parteras para realizar su oficio debían ser autorizadas por la Iglesia, a más de evidenciar honestidad, prestigio y experiencia para cumplir estas funciones de tipo asistencial. Llama la curiosidad en esta época que los servicios del médico varón en esta área (obstétrica), eran poco valorados, y como muestra de ello sale a relucir el caso del doctor Wertt que fue quemado por atender un parto vestido de mujer, esto ratifica que las creencias religiosas se oponían a la medicina formal, por tanto, había pocos médicos, y a estos no les importaban los acontecimientos biológicos del embarazo y el parto.

El siglo XVII resalta por dos situaciones opuestas, la primera que el oficio de las comadronas era privilegiado, gozaban de hegemonía en la labor parturienta y su preparación en el campo de la partería iba mejorando. Sin embargo, la otra situación contrapuesta era que la preparación de los médicos iba en aumento, y el interés por las embarazadas también,

43
alba.valarezo@unl.edu.ec
Alba Susana Valarezo C.
INTEGRANTE PROYECTO LASL-UNL

y como consecuencia de esto, se diferenciaba que la población de clase media especialmente, prefirió la atención médica profesional, por razones de inseguridad y falta de sepsis, ocasionando un aumento en la función de los médicos varones.

Durante el siglo XVIII, la labor de las comadronas siguió decayendo. Fue un siglo que se caracterizó por la lucha entre las mujeres y los hombres. Se formaron dos mundos, claramente diferenciados, uno superior (el masculino) y uno inferior, sometido, esclavo (el femenino). En consecuencia, las comadronas fueron discriminadas igual que el resto de las mujeres. Una muestra clara de ello, es que debían presentar para trabajar un certificado de buena vida, es decir, debían ser viudas o casadas y en este último caso el marido debía autorizarles el permiso. Curiosamente, a los cirujanos no se les pedía su estado civil para ejercer su profesión.

Por si esto fuera poco, también se evidenció un cambio en la atención al parto, convirtiéndolo en algo patológico en vez de fisiológico. Cada vez era más frecuente que los varones atiendan los partos, ya que sólo ellos tenían la experticia para utilizar los instrumentos como los fórceps, inventados durante el siglo XVII. Así mismo, la mentalidad de las parturientas, fue cambiando ya que preferían que se les acortara el dolor y sufrimiento y esto lo hacían los médicos, lo cual jugó en contra de las parteras. Margaret Stephen, reconocida comadrona de aquella época, deploraba el hecho de que un número creciente de hombres considerara el nacimiento de un niño como un suceso no natural que requería la ayuda de sus instrumentos, con esto ratifica el parto como proceso patológico y no natural.

En el siglo XIX las parteras no estaban autorizadas a intervenir cuando se requiriera instrumental especial, ni a medicar, únicamente podían apoyar en partos normales, valiéndose de sus conocimientos, de su paciencia y de sus manos. En ocasiones llegaban a asistir partos podálicos, gemelares y prematuros, y en caso de

necesidad, hacían versiones y extracciones manuales de placenta.

En el siglo XIX, aumenta de una manera increíble el intervencionismo de los partos, y todos eran atendidos en la cama (en vez de las sillas de partos, utilizadas desde la cultura griega), ya que la posición ginecológica es mucho más cómoda para el obstetra; ¡Cómo iba un varón a agacharse delante de una mujer, aunque ésta estuviera pariendo!, ¡Era inadmisible! No cabe duda de que la profesión médica, exclusivamente masculina, en esta época, intenta hacerse cargo de la asistencia al parto, haciendo obsoleta la tradicional comadrona femenina.

Con esta realidad dio comienzo el siglo XX. Por un lado, en las llamadas zonas rurales, donde vivía la mayor parte de la población; los partos eran atendidos por las comadronas de toda la vida, con experiencia, pero sin título; el parto era considerado como un proceso natural, fisiológico y las mujeres parían sentadas o arrodilladas. Por otro lado, en las zonas urbanas, los partos eran atendidos y asistidos por médicos en hospitales y por las parteras tituladas.

Se podría decir, que, hasta mediados del siglo XX, las matronas ejercían su profesión en completa libertad e independencia, sobre todos las que trabajaban en zonas rurales. El embarazo era controlado por el médico y a éste se le llamaba en caso de ser necesario instrumentalizar el parto.

Sin embargo, en la segunda mitad del siglo XX, la obstetricia vuelve a sufrir un cambio radical. Es una época de grandes avances científicos y tecnológicos; se inventan multitud de instrumentos diagnósticos para ayudar a las madres con embarazos complicados. El dominio médico del parto, con su énfasis en la hospitalización, la patología y la ciencia y tecnología, representó una nueva amenaza de extinción para la profesión de comadrona.

44

Testimonio...

Un buen amigo me entregó una copia de un documento clave para la ciudad de Loja, lo transcribí y se lo comparto al tratarse de una copia, existen partes ilegibles.

FOLIO 1

tado dice después de algunas conferencias.

(Inter): cita a los encausados para solicitar explicaciones.

1.- PROTOCOLO

1.1.- En la ciudad de Loxa en 19 días del mes de noviembre de 1820. El Señor D. Pío de Valdivieso alcalde de primera nominación y justicia mayor de esta ciudad por renuncia del señor D. Tomás Ruiz Gómez de Quevedo debía de mandar y mando que no expresándose de esta débil ciudad un movimiento como el que se dio la pasada noche juntándose unos pocos individuos del pueblo en el convento de San Sebastián.

Interpretación (Inter): D. Pio de Valdivieso no da importancia al movimiento de alzamiento independentista.

2.- CORPHUS

2.1.- PREAMBULUM de donde los cité para saber por deliberaciones y el resul-

2.2.- EXPOSITIO salía para las calles cuatro o cinco hombres con gritería de muchos chiquillos, tambor y pitos proclamando viva la libertad y la patrias que no tienen la menor lección opresión ni yugo parecido ha reinado hasta anoche el sosiego, orden, justicia, reparándose con la mejor balanza, sin ofensa ni incomodidad alguna a menos que la sienta el delincuente corrompido inmoral que en todo sistema tendrá sobre si el peso de los imparciales jueces.

(Inter): indica que salieron un pequeño grupo de hombres haciendo bulla y que hasta anoche todo había sido tranquilidad.

Y hallándose tratando el excelentísimo cuerpo de esta ciudad con el excelentísimo jefe de Cuenca los más otros negocios de nuestra seguridad, quietud y elección

45 josecarlosariasalvarez@hotmail.es
José Carlos Arias Á. Testimonio de los señores que suscribieron pidiendo el gobierno constitucional en el año 1820.

de gobierno conforme a el estado de esta débil provincia sin gentes, sin armas y dinero para pagar milicias y cubrir sueldos; en tan criticas circunstancias pues hemos experimentado el bullicio referido con pasquines que han amanecido producidos de la poca reflexión, el que deseando evitar y que el pueblo se convoque a manifestar sus deseos en la plaza pública para oído que exprese sus intenciones arregle Rentas de gobierno que quiera establecer y la forma de seguridad que haya juzgado conveniente se les cita desde luego por el presente bando para que concurran el día de hoy a las tres de la tarde igualmente que la nobleza de. (Inter): reconoce que la seguridad depende de Cuenca porque aquí no existen recursos ni milicias y que además de bullicio repartían estos sublevados pasquines para incitar el levantamiento del pueblo en la plaza pública y que se les cita para que den explicaciones de los hechos a las tres de la tarde.

FOLIO 1v

2.2.- DISPOSITIO Resultaría lo que sea más ordenado y conveniente a la situación de la provincia a la mejor unión y tranquilidad que es lo que debemos apetecer y no el arrebatamiento de cuatro hombres que no forman pueblo y antes son el cáncer de el sea dependiente o independiente para su destrucción. Averiguada a si la voluntad general daremos cuenta a los superiores que nos deban gobernar buscando siempre el acierto y felicidad nuestra.

(Inter): que lo necesario es la paz y no ningún alzamiento popular y que una vez que se les escuche harán conocer sus peticiones a las autoridades correspondientes.

2.3.- SUSCRIBIENTES

Así lo proveyó, mando y firmo su señoría actuando con testigos fidedignos por impedimento absoluto y separación de la fe del único escribano.

1. Pio de Valdivieso

2. Testigo- Agustín Arias

3. Testigo- Francisco de Valdivieso

Votación por el gobierno actual y que se espere lo que responda Cuenca anunciada una verdadera y bien entendida libertad a todos.

1. Antonio del Carpio

2. Carlos Suárez

3. Gaspar Quadrado

4. Dr. José María Lequerica

5. Mariano de Arévalo y Figueroa

6. José María Aguirre

7. Juan José Sánchez

8. Nicolás Alcacer

9. Felipe Matute

10. José Matías de Valdivieso

11. Manuel Sánchez (tachado)

12. Silverio Bega

13. José María Rodríguez

14. Francisco Santín (tachado)

15. Manuel Castro

16. Manuel de Carrión

17. Eustaquio Villacreces

18. Francisco de Riofrío y Piedra

19. José María Marchena

20. José María Palacio

21. Vicente Añazco

22. Ignacio Espinosa y Ramírez

23. Segundo de la Cueva

24. José Cabrera

25. Nicolás García

26. Manuel Lozano

27. José Ynfantas

28. Miguel Garcés

29. Mariano Hidalgo

30. José María Molina

31. Joaquín Estévez

32. Toribio Medina

33. Pastor de

34. Bernardo Chaves

35. Andrés Galán

36. José Palacio

37. Francisco de la Cueva

38. Juan Esteban Rentería

39. Dr. Miguel Valdivieso

40. Fray Francisco Villavicencio

41. Fray Miguel Ballejo

42. Francisco Lozano

46

43. José Luis Molina

44. Fray Pedro Vázquez

45. Juan José Soto

46. José María Molina

47. Tomas Armijo y Neyra

48. Fray Antonio Astudillo

49. Vicente de Carrión y Piedra

50. José Ángel Muñoz de Ludeña

51. Juan Manuel Maldonado y Ramírez

52. Justo Garrido

53. José Antonio de la Vega

Plaza pública de Loxa y noviembre 21 de 1820. inesperadamente aconteció la noche del dieciocho del presente salir por las calles con tambor y pito un grupo corto de (Inter): lo suscriben el alcalde y dos testigos más 53 personajes dos de los cuales se arrepienten y se borran, por lo tanto son en total: 54, en la plaza pública el día 21 de noviembre de 1820.

FOLIO 2

Hombres y muchachos de escuela proclamando la libertad que ya disfrutábamos por la constitución que había jurado este lugar con lo que se había contentado al excelentísimo jefe político de Cuenca y su oficio del cinco del citado mes a.... estorbar la violencia entraña cuando la hacían a intención grave y nocturna. En su consecuencia para descubrir la voluntad del pueblo se publicó en bando que se inserta convocando a la nobleza, clero, prelados de las religiones y vecindario a esta plaza por la tarde que en efecto se unieron a excepción de los indiferentes.

(Inter): se convocó a través de un bando al pueblo: nobleza. Clero, prelados de las religiones y vecindario en la plaza.

Las corporaciones con el excelentísimo ayuntamiento expusieron abiertamente su dictamen apoyándolo en las circunstancias locales que no sufría por si dividido movimiento alguno que obedecían y perpetraban las autoridades constituidas y la forma gubernativa que tenían obser-

vada sin afectación y si se inmutaba esto por alguna potencia exterior afectan al derecho del más fuerte que los gobernantes eran patricios que anhelaban por el aumento de la provincia toda que repartían la justicia con imparcialidad y que le debía esperar la respuesta a las operaciones que se proponen contra el gozo de nuestra libertad establecida en el segundo oficio del catorce del dicho que se leyó en altas voces y no se ha contestado hasta el pasadero de estos bullicios.

(Inter): las corporaciones dan su parecer en el ayuntamiento y se reconoce que no ha existido ningún movimiento y los gobernantes que eran los patricios repartían la justicia con imparcialidad.

Así instituidos de esta votación empezó la del pueblo congregado a derecha e izquierda. Tras votación por la independencia y gritaron una elección de jefe político a D. Juan Agustín Borrero añadiéndose los chiquillos de una escuela entera de muchachos quedando en silencio los vecinos de la parte derecha y muchos de la izquierda. Subrogación tal desorden pretendiendo hacer subsistente esta vocinglería que no se atendían ni las razones del que querían elegir ni la de los que no habían votado. Se excepciono aquel sin admitir la insignia que se le brindaba ni aun la de algunos que por aquietar este bullicio le invitaban a que internamente la aceptase con las protestas que quería. Pasados muchos debates al fin se depositó la vara de justicia en Don José María Torres alcalde que era de segunda nominación con aquiescencia general, sin quedar más funcionario en el pueblo hasta el día siguiente que se convocó la misma concurrencia para buscar la nominación a pluralidad de votos ya habían entrado cerca de las siete de la noche en esta se continuaron los desórdenes cortes y poca seguridad del lugar hasta la noche el día veinte en que prosiguieron las sesiones, no se pararon los muchachos que no podían elegir se les

47

instruyó nuestra situación hasta que llegaba el cura y vicario

FOLIO 2 v

de papel con mesa y recaudo de escribir para que fuesen botando por la sujeción a las potestades con....por la independencia con absoluta libertad.

(Inter): se vota y gritaron la elección de jefe político a D. Juan Agustín Borrero al que aclamaron los escolares de una escuela, quedando en silencio los demás, pero no acepto la insignia y al final la vara de la jefatura recayó en D. José María Torres, alcalde de segunda nominación, eran ya cerca de las siete de la noche, al día siguiente continuaron las deliberaciones hasta que el día 20 llego el cura y vicario y en un papel se pasó a escribir para que fueran votando.

2.4.- CORROBORATIO

Se firmaron en este pliego y muchos en aquel de que arrepintiéndose dos, se les dio franqueza para que borrando sus firmas las pusieran en el pliego de la independencia como lo hicieron sin las más leve opresión en estos ni en otro alguno y aun permitiendo que fueren obtenidos públicamente los que habían prometido y no cumplían sus promesas contestando que no habían entendido a lo que se habían obligado y la tarde de este día pedían que el orden al que se sujetaban los jueces constitucionales que se rompiese en un pliego de firmas y que todos generalmente abrazaban el actual gobierno que se les castigase con la pena si incidían más novedades públicas que habiéndose hecho un expreso a Cuenca por Don Nicolás García asegurarse insinuó sobre estos atentados quedose sin efecto para sufrir la suerte de todo el vecindario suplicaron igualmente se repudiase la carnicería y se proveyese por los abastos y..... arreglados de..... porque morían de hambre estos habitantes que no tenían ..... de traficantes de ellos a lo que se accedió para su tiem-

po que se escucha esta actitud en pie de sus firmas sobreviviéndola el cabildo con su secretario para que la tenga Cuenca por voto general de esta ciudad a la que fue leída, entregada, aceptada y ratificada por todos los que se ven firmados en dicho pliego adjunto cuyas resultas

(Inter): votaron y firmaron en el pliego, se arrepintieron dos (Manuel Sánchez y Francisco Santín) en el que abrazaban el actual gobierno y que se castigase a quien irrumpiese el actual orden, hizo un expreso a Cuenca, D. Nicolás García.

3.- ESCATOCOLO

se les da a saber y que entre tanto queda responsable el más pequeño movimiento si por alguno poco considerado se intentara, de que yo el presente secretario certifico Pío de Valdivieso, José María de Torres, Agustín de Arias, Francisco de Valdivieso, procurador, prosecretario: Juan Agustín Borrero y Baca

(Inter): certifican el alcalde, procurador y prosecretario que es Juan Agustín Borrero Baca.

4.- NOTA FINAL

Es fiel copia de su original que se remite a Cuenca el que en lo necesario me remito legalmente sacado y concordado , certifico, en Loja a noviembre veinte y uno de mil ochocientos veinte.

Pío de Valdivieso

(Inter): se indica que el original se envía a Cuenca, a 21 de noviembre de 1820.

48

EL ARTE DE SER MUJER

Exposición de muestra pictórica en conmemoración del Día Internacional de la Mujer

Talía Guerrero Aguirre

ACTO DE INAUGURACIÓN : LUNES 06 DE MARZO DE 2023

ALIANZA FRANCESA

49

En muchas ocasiones históricas “Anónimo fue una mujer”, eso decía Virginia Woolf, hoy podemos reconocer a las mujeres en todos los campos en dónde representan el poder el corazón y la vida, aún nos falta mucho por hacer pero el solo hecho de vencer miedos obstáculos y hacer eco de nuestros pensamientos a través de la cultura y el arte nos acerca a la meta. Para la Alianza Francesa de Loja es muy grato y nos llena de orgullo presentar a la artista Talía Guerrero Aguirre quién al conmemorar el Día Internacional de la Mujer nos presenta a través de su arte la muestra del Arte de Ser Mujer. Bienvenidos y buenas noches.

50

Mujer soñadora T

alía Guerrero Aguirre nace un 26 de diciembre, realiza sus estudios primarios y parte de los secundarios en la Escuela y Colegio Particular “Santa Mariana de Jesús” de Loja; sigue Secretariado Ejecutivo en la Universidad Central de Guayas; laboró por muchos años en la función pública en el Ilustre Municipio de Loja hasta jubilarse, para luego colaborar en la administración del Centro de Desarrollo Integral “ANDARES”.

Talía es una mujer soñadora reconocida como “Mujer de Letras”, en el 2011 (CECIM) por la publicación de varios artículos en algunos medios de comunicación en defensa de los valores, obras inéditas de poesía y narrativa; así mismo recibió reconocimiento en el Festival Internacional de las Artes Vivas de Loja, sexta edición en 2021, como parte del Mural en la Plaza de la Cultura de Loja con su libro “Y sigo sintiendo”. Se destaca por su excelente aporte a la comunidad: como editorialista en el Diario La Hora (2009 al 2020), con artículos de opinión; como articulista en Diario El Volante del Sindicato de Choferes de Loja 2019 y en La Hora 32 (2020 a la fecha); Revista digital Gaceta Cultural desde el 2020 a la fecha. Mantiene su página de Instagram @taguarteyletras, con seudónimo Tagua de manera activa y permanente, en la que comparte sus publicaciones, frases motivadoras y los cuadros de su autoría, etc.

“EL ARTE DE SER MUJER” de Talía Guerrero Aguirre; trata de una muestra compuesta de obras de abstracción lírica, también llamada abstracción expresiva, es una vertiente que fue influenciada por el movimiento pictórico fauvismo y el expre-

sionismo que surgió a principio del siglo XIX; sus características principales son el tratamiento del color, el sentimentalismo, la intuición y una mayor libertad artística y como su nombre lo indica, su forma de expresión se relaciona con la geometría de las formas y con el racionalismo, que Talía ha sintetizado dejando que prevalezcan las ideas y conceptos en detrimento de una representación figurativa de la realidad visible, su belleza está en que produce emociones y sentimientos al observarlas, puesto que ha utilizado un lenguaje visual propio, logrando formas en la que se condensa lo que siente más no de lo que ve, con ancias de hallar el espacio preciso desde el cual, explorar la belleza que nos rodea y dejando que la conciencia se muestre para darle forma y sentido, con el ingenio a plenitud, sin que se muestre una representación a la cual nuestros ojos están acostumbrados.

Es importante resaltar la libertad con que Talia ha podido crear, quiza incomprensible para unos e imperseptible a simple vista para otros; porque ha quedado implicita en la pintura, con la intención de interesar e inspirar desde lo simple a lo complejo de las emociones de cada espectador, proponiendo en esta ocasión la alternativa de mirar desde “dentro” el tema de la mujer, valorando para lograrlo lo esencial, la sensibilidad, lo afectivo; en sus obras como: Mi Ángel, Está prohibido esconder la sonrisa, Niña bonita, No soy yo, Mujer Naturaleza o Que hacen ellas… etc. Que nos hablan claramente de mujeres valiosas, que deja que vuelen con ilusión desde su habilidad para ser ellas mismas.

51 Iván Hardany Flores A. ivany.fa@hotmail.com

El Arte de Ser Mujer M

e siento muy honrada de estar aquí hoy, en representación de todos los nietos, rodeada de los cuadros y colores que han sido parte de nuestra vida desde que podemos recordar, y de la increíble mujer detrás de cada uno. Esa mujer que ha sabido demostrar que lo único que necesitamos es valentía y amor para enfrentar la vida. Desde mi perspectiva eso es lo que van a encontrar en cada obra, un poco de ella, de su amor, de su vida, de su resiliencia, de su bondad, de su incondicionalidad y de su forma de ver el mundo. Personalmente, no considero que el Día de la Mujer sea un día de celebraciones y flores, un día como este para mí tiene un significado más allá, que lo encontré en el alma de mujeres luchadoras, mujeres con historias, mujeres revolucionarias, mujeres que aún con mil temores se han atrevido a enfrentar la vida, mujeres como ella, como sus hijas, y sus nietas. Con una dulzura que se ve reflejada en su diario vivir, en su forma de hablar, de caminar, de reír, de sentir, de expresarse, de ser y de estar.

Para mí el Día de la Mujer es entender que hay una mujer al principio de todas las grandes cosas. Feliz día a todas las mujeres aquí presentes, espero en realidad que todos sus días sean felices, que sepan reconocerse como seres fuertes y valiosos, que valoren sus luchas tanto externas como internas, que sepan que son merecedoras del mismo amor que entregan a los demás y que encuentren en ustedes mismas a las mujeres de sus vidas. Gracias, principalmente a Talia Guerrero Aguirre, por dar este paso tan grande, por mostrar algo que te hace tan feliz, y compartirlo con todos nosotros; de la misma manera, agradezco a cada uno de los presentes, por tomarse el tiempo de estar aquí, ojalá puedan ver cada una de tus obras y encuentren su esencia, su significado y su mensaje, y que ese mensaje lo lleven a sus hogares al cruzar la puerta, ya que nosotros, tu familia, tenemos el privilegio de vivirte día a día. Te amamos, tus nietos, Martina, Romina, Jorge Ernesto, Joaquín, Francisco y Bernardo.

52
jimenezromina127@gmail.com
Romina Jiménez R.

Exposicion: El Arte de Ser Mujer

Me pidió Talía con toda la delicadeza que la caracteriza que la apoyara con unas palabras sobra la Exposición EL ARTE DE SER MUJER para HORA 32. La respondí que con todo gusto y cuando me iba a poner a escribir me di cuenta de que las palabras las había escrito ella misma con el titulo de cada de sus pinturas.

NIÑA BONITA, es un reclamo a la luna y a las estrellas, a cada una de las partes femeninas que palpitan dentro de cada uno de nosotros, nunca podremos ocultar nuestra sonrisa. NO SOY YO, ERES Tú porque aunque exista el rumor de dos cuerpos o se fundan por segundos, el oleaje de la vida y de la muerte siempre son personales. Lo puedes vivir a color o en BLANCO Y NEGRO, pero cuando te avise la Voz solo podrás acudir tú o yo.

MUJER EN ESPIRAL siempre regresa así-mismo, con el ansia de ceñirse a su destino, de sentir que sabe quedarse a la sombra para generar NUESTRO ESPACIO, ese que comienza cada día. El QUE HACEN ELLAS, cuando fortalecen los huesos inflamados de ese gigante que las desborda por dentro cuando tiene que hacerse una MUJER FUERTE y reinventarse. Y, no conforme con todo ello, es PRODUCTIVA de sueños, luchadora contra la REPRESIÓN y DADORA

DE VIDA, mostrando que sabe desenvolverse entre dualidades y CRECER EN SOLEDAD, ante cualquier ACECHO PELIGROSO que esta dentro de ella misma, porque se siente MUJER Y NATURALEZA y sigue peleando con su estrella y mirándola como compañera SOLITARIA que la lleva dentro. SIN COMPARACIONES, cuanto más la contemplo más la admiro ¿con que tijeras cortar su libertad de ADOLESCENTE?. Puede sentirse NOSTÁLGICA Y AGOBIADA. Ayer, mañana, hoy, sufriendo por todo desde el silencio como una pecera melancólica que tiene su propio ángel, MI ÁNGEL. Tan MATERNAL como un ruiseñor al que no le cabe el tamaño del corazón.

Este es el EFECTO DE PERCEPCIÓN de cada obra de esta exposición, que trasmite TERNURA por donde se la mire. Que se desenvuelve ENTRE EL MIEDO Y EL CIELO, bajo un racimo de colores estridentes, de formas irreconocibles y de claridad que solo unos LABIOS QUE NACEN son capaces de expresar. Esta LUZ INTERIOR que Talía nos tramite, el arte de ser mujer es el cuerpo que nació vencido, pero que después de más de un siglo ha reconocido que sin una mujer no hay vida y sin vida nunca se siente la herida de un cuerpo recién nacido.

53 josecarlosariasalvarez@hotmail.es
José Carlos Arias Á.

Un brindis...

Estimados amigos y familiares, hoy nos reunimos aquí para celebrar a la mujer y lo que ella representa, y considero que para mí el poder hacerlo de la forma más honesta es a través de mi madre. Quiero aprovechar esta oportunidad para honrarla y reconocer todo lo que ha hecho por nuestra familia.

Querida madre quiero hoy poder hablar en representación de mis hermanas Gaby y Anita, estamos hoy unidas por el alma para decirte que de ti aprendimos el coraje y la valentía de vivir, lo maravilloso que es amar y ayudar a los demás, nos enseñaste a ser buenas mujeres y buenas madres y de pronto nadie podría entender esta mezcla tan maravillosa de sensaciones cuando vemos tus cuadros y encontramos cada gesto de amor tuyo para nosotras... ahí inmortalizado.

Queremos agradecerte por demostrarnos hoy que el miedo no es un impedimento para seguir los sueños y que la valentía no significa no tener miedo, sino tener el coraje de enfrentarlos y seguir adelante.

A muchos de ustedes los conozco desde niña, otros se han ido agre-

gando a la aventura de nuestra vida conforme ésta ha ido transcurriendo, algunos que no se encuentran presentes, tal vez físicamente, pero si emocionalmente, queremos tomarnos un momento para agradecerles por acompañarnos en esta ocasión tan importante. Su presencia aquí hace que este día sea aún más significativo y memorable.

El que hayan venido es un recordatorio de lo afortunados que somos de tener a personas tan maravillosas. Apreciamos profundamente el tiempo y la energía que han dedicado para estar aquí.

Quiero brindar por ustedes, por su amistad, su amor y su apoyo, brindo por un reconocimiento más en la vida de Talía Guerrero Aguirre, y que su arte continue siendo un legado de amor para los suyos.

Esperamos seguir celebrando juntos muchos más momentos especiales en el futuro.

¡A todos ustedes, por hacer de este día un recuerdo inolvidable!

54 rodriguezd665@gmail.com
Diana Rodríguez G.
¡Salud!.

DEBILIDAD: La debilidad puedes tenerla generalizada en todo tu cuerpo o en una parte del corazón.

55

CON AMOR PROPIO:

Cualidad que nos permite querernos, valorarnos y aceptarnos como somos.

56 56

RECORDANDO MI FUERZA INTERIOR:

Para sacar la guerrera interior y empoderar a quien lo necesite a nuestro al rededor.

57

SILUETAS:

No eres tú, es tu silueta, tu forma de pensar y la capacidad que tienes para amar a quienes te rodean, lo que te hace ser una mujer bella.

58

SILENCIOS INCÓMODOS:

Que se convierten en una esclavitud personal.

59

NADA ME PERTURBA:

Nada me afecta y nada me motiva más, que mi propia motivación.

60

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.