Revista Semanal #59

Page 1

REVISTA SEMANAL 25 - 31 DE MARZO DE 2023
EDICIÓN
#59

REVISTA SEMANAL LA HORA

Nº 59, 25 - 31 de Marzo 2023

Coordinador General Josué Navarrete

Colaboración Especial

La Hora Esmeraldas, La Hora Loja, La Hora Los Ríos, La Hora Santo Domingo

Colaboradores edición Nº59: Fausto Jaramillo Y, Lorena Melo, Pedro Velasco Espinosa , Reynaldo Huerta Ortega, Joselyne Cuadros, Pablo Rosero Rivadeneira, Xavier Michelena, Dr. Alan Cathey Dávalos, Daniel García, Embajador Roberto Betancourt Ruales, Ramón Zalazar, Juana López Sarmiento, Diego Montenegro Andrade, Marcelo Larrea

PÁGINA 2
revistasemanal@lahora.com.ec REVISTA SEMANAL
3 REVISTA SEMANAL SEMANA SANTA EN LA CULTURA DE TODOS LOS CONTINENTES 4 Revista Semanal LA SAGRADA FANESCA 9 Fausto Jaramillo Y ESPIRITUALIDAD, CULTURA Y TURISMO: SEMANA SANTA EN QUITO 12 La Hora SÁBADO DE GLORIA Y FIESTA KASAMA 16 Santo Domingo SEMANA SANTA NEGRA 18 Esmeraldas MISTERIOS DOLOROSOS 40 Joselyne Cuadros LA CIENCIA AL SERVICIO DE LA SALUD 42 Revista Semanal JAIME RIVADENEIRA: EL VENCEDOR DEL PALUDISMO 45 Pablo Rosero Rivadeneira LOS PÉREZ INTRIAGO: UNA FAMILIA LIBERAL 46 Xavier Michelena CAMINATA DE LA FE, UNA MUESTRA DE DEVOCIÓN A LA VIRGEN DE AGUA SANTA 20 Tungurahua Escuche nuestros artículos Presionando el ícono de AUDIO LASSO: ¿RUMBO AL ETNOCIDIO DE LOS PESCADORES ARTESANALES? 31 Marcelo Larrea LOJA HACE GALA DE SU FÉ RELIGIOSA Y SUS COSTUMBRE TAN PECULLIARES 22 Loja LOS RÍOS: FIELES SE APRESTAN A VIVIR LA SEMANA MAYOR 24 Los Ríos EL ÚNICO PRESIDENTE DESTITUIDO POR JUICIO POLÍTICO 25 Pedro Velasco Espinosa OLEAJE BIENHECHOR 28 Reynaldo Huerta Ortega LIBERTAD Y SEGURIDAD 53
Alan Cathey Dávalos ECUADOR Y LA BIPOLARIDAD RÍGIDA 59 Daniel García NUEVA VISIÓN SOBRE LA RUTA DE LA SEDA 69
Roberto Betancourt Ruales AUDIO
VIVIS: LAS DURAS DEL ECUAVOLEY 84 Diego Montenegro Andrade ARGENTINA EN LLAMAS 73 Ramón Zalazar
Dr.
Embajador
LAS

La Semana Santa en las culturas de todos los continentes

La Semana Santa es una importante celebración religiosa que tiene un profundo impacto en las culturas de todo el mundo. Esta tradición cristiana, que conmemora la última semana de la vida de Jesucristo, se celebra desde hace siglos y se ha convertido en parte integrante del patrimonio cultural de muchos países

Desde las solemnes procesiones de España hasta las coloridas fiestas de América Latina, la Semana Santa ha influido en las culturas de todos los continentes.

Esta semana incluye el Domingo de Ramos, el Jueves Santo, el Viernes Santo, el Sábado Santo y el Domingo de Resurrección, cada uno de los cuales tiene un significado único.

Los rituales y costumbres asociados a la Semana Santa varían de una región a otra, pero todos reflejan el profundo significado espiritual y cultural de este acontecimiento.

En este artículo, exploraremos el impacto de la Semana Santa en las culturas de todo el mundo y cómo esta tradición sigue dando forma al mundo de hoy.

INTRODUCCIÓN

La Semana Santa, también conocida como Semana de la Pasión, es la semana que precede al Domingo de Resurrección en el calendario cristiano. Comienza con el Domingo de Ramos y termina con el Domingo de Resurrección.

Esta semana es observada por muchas denominaciones cristianas, incluyendo católicos, anglicanos, luteranos, metodistas y cristianos ortodoxos. El tema central de la Semana Santa es la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Los acontecimientos de la Semana Santa se basan en los relatos de los Evangelios, que describen los últimos días de la vida de Jesús, incluida su entrada en Jerusalén el Domingo de Ramos, la Última Cena el Jueves Santo, la Crucifixión el Viernes Santo y la Resurrección el Domingo de Resurrección.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 4
Continúa página 5
AUDIO

HISTORIA

La historia de la Semana Santa se remonta a los primeros tiempos del cristianismo. Los primeros cristianos observaban la Semana Santa como un tiempo de ayuno y oración en preparación para la Pascua. La primera celebración de la Semana Santa de la que se tiene constancia tuvo lugar en Jerusalén en el siglo IV. En los siglos siguientes, la Semana Santa se extendió por todo el mundo cristiano y se convirtió en una parte importante del calendario litúrgico de muchas confesiones cristianas.

SIGNIFICADO EN EL CRISTIANISMO

Para los cristianos, la Semana Santa es la semana más importante del año. Es el momento de reflexionar sobre el sufrimiento y el sacrificio de Jesucristo y de celebrar su resurrección. Cada día de la Semana Santa tiene su propio significado. El Domingo de Ramos conmemora la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, mientras que el Jueves Santo recuerda la Última Cena, cuando Jesús lavó los pies a sus discípulos e instituyó la Eucaristía. El Viernes Santo es el día de la crucifixión de Jesús, y el Sábado Santo es un día de espera y preparación para el Domingo de Resurrección. El Domingo de Resurrección es el día de la resurrección de Jesús, que se celebra como el triunfo de la vida sobre la muerte.

TRADICIONES PASCUALES

La Pascua se celebra de muchas maneras diferentes en todo el mundo. En Europa, muchos países tienen antiguas tradiciones asociadas a la Pascua. En el Reino Unido, por ejemplo, es tradición comer bollos calientes el Viernes Santo, mientras que en Grecia es tradicional teñir los huevos de rojo para simbolizar la sangre de Cristo. En Italia, la celebración de la Pascua está marcada por el Scoppio del Carro, o “explosión del carro”, que incluye un espectáculo de fuegos artificiales y un desfile.

LA SEMANA SANTA EN EUROPA

En muchos países europeos, la Semana Santa está marcada por procesiones solemnes y ceremonias religiosas. En España, la Semana Santa está marcada por elaboradas procesiones con carrozas que representan escenas de la Biblia. En Roma, el Papa encabeza una procesión el Viernes Santo, llevando una cruz de madera por las calles de la ciudad.

PÁGINA 5 REVISTA SEMANAL
Continúa página 6

En Grecia, la Semana Santa está marcada por una serie de servicios religiosos, incluida la lectura de la Pasión el Viernes Santo.

SEMANA SANTA EN AMÉRICA LATINA

En América Latina, la Semana Santa se celebra con coloridas procesiones, música y bailes.

En México, por ejemplo, la Semana Santa está marcada por la representación del Vía Crucis y la quema de las efigies de Judas el Domingo de Resurrección. En Brasil, la Semana Santa está marcada por elaboradas procesiones, como la Procesión de las Palmas el Domingo de Ramos y la Procesión de la Pasión el Viernes Santo.

CELEBRACIONES DE SEMANA SANTA EN ASIA

En Asia, los cristianos celebran la Pascua de muy diversas maneras. En Filipinas, por ejemplo, la Semana Santa está marcada por la representación de la Pasión de Cristo, en la que muchas personas participan en una muestra pública de su fe caminando descalzas y portando cruces. En la India, la Semana Santa se celebra con oficios religiosos, como el lavatorio de pies del Jueves Santo.

SEMANA SANTA EN ÁFRICA

En muchos países africanos, la Semana Santa está marcada por una mezcla de costumbres cristianas y africanas tradicionales. En Etiopía, por ejemplo, la Semana Santa está marcada por la celebración del Timkat, que conmemora el bautismo de Jesús. En Nigeria, la Semana Santa se celebra con servicios religiosos, así como con el intercambio de regalos y comidas.

El impacto de la Semana Santa en las culturas de todo el mundo es profundo. Incluso en países donde el cristianismo no es la religión dominante, la Semana Santa se ha convertido en un importante acontecimiento cultural.

La Semana Santa es tiempo de reuniones familiares, banquetes y celebraciones.

También es un momento para reflexionar sobre los temas del sacrificio, la redención y la renovación que son centrales en la historia de la Pascua. Las costumbres y tradiciones asociadas a la Semana Santa reflejan la diversidad de las culturas de todo el mundo, pero todas tienen en común la fe, la esperanza y el amor.

La Semana Santa es un tiempo de profundo significado espiritual para los cristianos de todo el mundo. Los acontecimientos de la Semana Santa, desde la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén hasta su resurrección el Domingo de Resurrección, han influido en las culturas de todos los continentes.

Las costumbres y tradiciones asociadas a la Semana Santa reflejan la diversidad de las culturas de todo el mundo, pero todas comparten un tema común de fe, esperanza y amor.

La Semana Santa es un recordatorio de que, independientemente de nuestra procedencia o de nuestras creencias, todos estamos conectados por nuestra humanidad común y nuestro deseo compartido de un mundo mejor.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 6
Continúa página 7
PÁGINA 7 REVISTA SEMANAL LA PASIÓN DE CRISTO EN IZTAPALAPA. MÉXICO
ETIOPÍA. SANTA CELEBRACIÓN DEL TIMKAT SEMANA SANTA EN ESPAÑA SEMANA SANTA EN ECUADOR

SUSCRÍBASE

Material Exclusivo

Directamente a su dirección de correo electrónico

PÁGINA 8

La sagrada fanesca

Fausto Jaramillo Y.

Por aquellos días, las leyes del país consideraban para el sistema educativo, toda la semana santa como días de vacaciones, pero para los empleados públicos y privados, los tres primeros días, es decir, lunes, martes y miércoles santos eran días de trabajo, mientras que jueves y viernes eran días de vacaciones. Así es que yo, debía prepararme para acudir a la casa de mis suegros, el jueves y viernes santo a servirme un plato delicioso y tradicional como era la fanesca. Confieso que yo, hasta ese entonces, no había probado la sazón de mi suegra y eso me producía una curiosidad mayor, pues sus hijas siempre habían ponderado las delicias que preparaba su madre.

Mi esposa, de profesión liberal, podía disponer de su tiempo a su entera libertad, por eso, el domingo anterior, por la noche, me pidió que le llevara temprano a la casa de sus padres, porque tenía muchos deseos de ayudar a su madre a la preparación de la fanesca. Pedido al que no puse ninguna resistencia. Así fue, el lunes santo, poco antes de las 07h00 de la mañana dejaba a mi esposa en la casa de sus padres con la debida contraseña de que la recogería a la tarde, a eso de las 18h30.

Llegué puntualmente a la cita y mi sorpresa fue mayúscula: no estaba únicamente mi esposa, en la casa de mis suegros estaban 4 de las hijas mujeres que habían acudido a ayudar a su madre a preparar la fanesca. Mi carro, de pronto, se convirtió en bus de transporte familiar porque debía dejar a cada una de mis cuñadas en su hogar.

Motivado por mi curiosidad le pregunté a mi mujer el por qué de esa asamblea familiar, a lo que ella me respondió sonriendo, que se trataba de una orden maternal para que sus hijas acudan todos esos días: lunes, martes y miércoles, a la cocina de mi suegra para que la ayudaran a la elaboración de tan tradicional como sabroso manjar.

Mi curiosidad fue en aumento: quería conocer algún detalle de la preparación de la fanesca y mi esposa empezó a explicarme que la receta de la fanesca demanda la presencia de 12 granos: fréjol tierno rojo y blanco tierno, fréjol panamito, frejol cholo bolón, choclo, alverja o arveja, habas, chochos, lenteja, mote, maní, maíz tierno, habas, garbanzo y melloco, y si así lo desea puede añadir arroz, todo ello en una base de zapallo y sambo, encargada de darle el espesor necesario a esta sopa.

PÁGINA 9 REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL
Continúa página 10
Llevaba pocos meses de casado, cuando, a través de mi esposa, recibí de mi suegra una invitación a comer en su casa la tradicional fanesca.
LOS INGREDIENTES INFALTABLES DE LA FANESCA

Posteriormente se le agregaron elementos adicionales como el pescado, el plátano, el huevo duro y las empanadas, la cebolla blanca, el maní y verduras picadas de acuerdo con el gusto de cada familia. Cuando le pregunté sobre el origen de la fanesca, mi esposa, simplemente, me contestó que lo ignoraba.

Esa misma noche tomé la decisión de aprender todo lo que pudiera sobre la fanesca, y para ello, conversaría con unos amigos que, si bien, al igual que yo, no sabían cocinar, al menos sabían de historia, de antropología y hasta de chismes y brujería y podían ilustrarme mejor sobre el tema.

¿DÓNDE SE ORIGINÓ LA FANESCA?

Al revisar el primer libro de cocina impreso en Quito allá por el año de 1882, cuya autoría se atribuye a Juan Pablo Sanz, encontré una receta de la fanesca: “Se eligen tiernos los frijoles, habas, chochos, choclos y alverjas (arvejas): se cuecen, como también, arroz, coles y sambo picado; todo se rehoga en una cazuela preparada con cebolla frita en manteca, ajos, cominos, maní tostado y molido, y un trozo de azúcar: se añaden natas y leche, y después de un hervor dado con los trozos de peje (pescado) y camarones se sirve poniendo encima fritos de masa de pastel en diversas figuras y muy pequeñas, tajaditas fritas de plátano, rebanadas

CONVOCATORIA

La Cooperativa de Ahorro y Crédito Atuntaqui Ltda., invita a toda persona natural o jurídica, nacionales o extranjeras, constituidas y establecidas legalmente en el país, que deseen ser parte de nuestro portafolio de proveedores calificados para la dotación de bienes, servicios, obras y consultorías, que requiera la entidad, para lo cual deberán registrase y calificarse en el siguiente Link: https://externos. atuntaqui.fin.ec/OrionAdquisiciones o por medio del código QR:

de huevo endurado, perejil picado, ajíes floreados y polvo de pimienta sobre todo.”

Mi amigo antropólogo me dijo que la fanesca es el mejor ejemplo culinario del mestizaje que se produjo con la llegada de los españoles a tierras americanas. Según su criterio, los granos se producían en suelo americano, y que de ello hay constancia porque existe hasta ahora, un plato tradicional llamado “uchucuta” que, en el idioma quichua o quechua significa granos tiernos cocidos con ají y hierbas.En cambio, mi amigo “historiador”, aceptando explicación dada por el antropólogo, difirió en la interpretación aduciendo que el Uchucuta es similar a la fanesca, pero diferente.

Para él, la fanesca tuvo su nacimiento en las naves españolas, carabelas y veleros que atravesaban el Atlántico, luego de que Colón pusiera en los mapas de la época esta tierra, pues es conocido que la comida habitual en estos cruceros se preparaba con filetes de bacalao seco y salado, junto con varios granos secos como arvejas, habas, lentejas o garbanzos. Se sabe también que, en ocasiones, se sumaba a este potaje, algunas verduras como col, coliflor, pimiento y ajo. En esos navíos se transportaban oro, plata, armas y, por supuesto, hombres, mujeres, soldados, empleados del reino que debían alimentarse en tan largo viaje, tan largo que, en ocasiones, duraba hasta 3 meses. Entonces, los granos mezclados fueron la mejor solución. Buen sabor, pesada carga alimenticia, y sus ingredientes podían permanecer en sus sucias bodegas sin el peligro de que se dañen, a no ser que, claro está, que las ratas del barco asaltaran esas existencias.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 10
REVISTA SEMANAL Continúa página 11
OTRA FORMA DE SERVIR LA FANESCA, SIN PESCADO PERO CON QUESO Y CEBOLLA BLANCA LARGA. UNA FANESCA VEGANO
001-005-1678

Otros autores creen que la fanesca que se prepara en Ecuador y el limítrofe departamento colombiano de Nariño (Colombia) durante la cuaresma. Tienen otros orígenes: uno de ellos, por ejemplo, sostiene que un chef francés fue traído por los españoles para que creara un plato “pesado” que sirviera como penitencia en Semana Santa o que una mujer llamada Juana inventó el plato en un monasterio de Quito y por esa razón al principio fue llamado Juanesca en Ecuador, nombre que aún se conserva en Colombia. Por otro lado, es posible que, aunque el plato sea autóctono, el nombre se deba a que lleva como uno de los ingredientes principales bacalao, cuyo pariente cercano es la faneca, un pez de la misma familia de aguas atlánticas conocido en el norte de España y Portugal.

Sea como fuere, pero serían los curitas, párrocos o monjes encargados de la catequesis de los indígenas americanos los que notaron que la fanesca se componía de 12 granos y enseguida usaron esa coincidencia para destacar que

cada grano representaba a uno de los Apóstoles de Jesús y que el bacalao era el propio Cristo. Así, entonces, la fanesca era el mejor ejemplo de sincretismo cultural y religioso de esos tiempos.

Es que, durante la colonia fue común que los españoles hicieran uso de símbolos indígenas para combinarlos con creencias católicas, logrando así un sincretismo cultural y religioso, por lo que el ritual de Semana Santa, (doctrina católica que conmemora la muerte, pasión y resurrección de Jesucristo), se combinó rápidamente con los rituales indígenas de la época, convirtiéndose así a la fanesca, de un “potaje” de granos tiernos en un elemento culinario crucial para esta celebración. Cargado de toda esta información, me preparaba para dar un discurso en el comedor de mis suegros, a fin de que ellos, mis cuñados y cuñadas, mis concuñados y concuñadas, mis sobrinos políticos y, sobre todo, mi suegra comprobara que yo era un hombre de sapiencia y cultura y me aceptara con mayor cariño con el que me había recibido en su familia.

Aproveché el almuerzo del jueves santo para soltar mis recientes descubrimientos sobre la fanesca y creo que logré mi objetivo porque todos alabaron mi sapiencia. Solo mi suegra guardó silencio que lo rompió el vienes Santo, cuando al finalizar la comilona, se levantó y dirigiéndose a la cocina, con voz fuerte y estentórea me llamó. Me levanté y solícito también me dirigí a su cocina, mientras ella continuó con su discurso: “…venga. Ya no hay más fanesca, ya se terminó. Ahora ayúdeme a servir los postres de higos con queso, para que pueda explicarnos los orígenes de estos postres”. Y claro, yo no había estudiado esa lección y no pude cumplir con su mandato.

PÁGINA 11 REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL
LOS INGREDIENTES DE LA FANESCA RODEANDO AL DELICIOSO PLATO DE LA GASTRONOMÍA ECUATORIANA
Fausto Jaramillo Y.

Espiritualidad, cultura, turismo y arte se vivirán en la Semana Santa de Quito 2023

ciudadanía varias actividades para vivir la espiritualidad de la fecha, para esto el Municipio de Quito plantea una amplia agenda, con propuestas que se realizarán en todo el distrito.

La Semana Santa quiteña se caracteriza por la conjugación de expresiones religiosas y culturales, de esta milenaria ciudad que viven su máximo apogeo en la Semana Mayor y trae consigo un ambiente especial de reflexión y recogimiento para los cristianos.

Además, es una oportunidad para admirar la riqueza cultural de un sinnúmero de eventos y tradiciones fruto del sincretismo de lo mejor del viejo y nuevo mundo; tradiciones que incluso en la misma Europa han desaparecido, pero que en Quito aún se mantienen.

TURISMO Y ESPIRITUALIDAD

● Domingo 2 de abril

Procesión De Domingo De Ramos: Inicia en la Basílica del Voto Nacional, a las 09:30, los feligreses con ramos romero, laurel, albahaca y flores, recorrerán las calles del Centro histórico, para recordar la bienvenida a Jesucristo, la llegada será el templo de San Francisco. El Domingo de Ramos es la primera marca distintiva de la Semana Santa Quiteña.

Bendición De Ramos Y Misa Campal: En la plaza de San Francisco, a las 11:00, al finalizar la procesión se celebrará una misa campal y se bendecirán los ramos.

● Martes 4 de abril

Procesión De Las Andas En Puéllaro: El parque Central de Puéllaro, desde las18:00, recibirá una procesión que recuerda la Pasión de Cristo. En el recorrido participan 12 andas con contenidos de pasajes bíblicos como la oración en el Huerto, La Corona de Espinas, El señor de la Columna, entre otros.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 12
Continúa página 13

● Miércoles 5 de abril

Arrastre De Caudas: La Catedral Metropolitana de Quito, es el escenario de esta tradición única en el mundo. Esta es una práctica del Imperio Romano, en la que el ejército rinde homenaje a un general caído en batalla. En esta ceremonia se cubría el cuerpo del general con un manto negro, y luego este manto se deslizaba por sobre todos los soldados, vestidos también de luto. Este es un rito con más de 500 años en la tradición Quiteña. Iniciará a las 16:00.

● Jueves 6 de abril

Recorrido Por Las Siete Iglesias: Desde las 18:00, hasta las 21:00, las iglesias del Centro Histórico recibirán a los fieles, estos espacios adornan sus altares con platería y telas de color púrpura, también colocan un tabernáculo y en su centro el copón con las hostias como recuerdo de que Jesús ha sido tomado preso. Entre las iglesias que se visitan están: La Concepción, Santa Clara, Carmen Alto, San Francisco, La Compañía, La Catedral y San Agustín.

Procesión de la Luz: en la Basílica del Voto Nacional, desde las 18:30, inicia el recorrido encabezado por el Ballet Folclórico Jacchigua, acompañados por almas santas, verónicas, cucuruchos, matracas, entre otros personajes que dirigen el camino al Santo Sepulcro, el recorrido inicia en la Basílica calle García Moreno, Morales (La Ronda), Guayaquil y como punto de llegada está la Plaza de Santo Domingo.

● Viernes 07 de abril

Procesión Jesús del Gran Poder – Centro Histórico: a las 12:00, tras el rezo del Vía Crucis en la mañana, la comunidad religiosa Franciscana de Quito se realizará la procesión de Viernes Santo, parte desde la iglesia de San Francisco. Se estima la participación de alrededor de 250.000 mil personas, contando con los miles de espectadores que desbordan el Centro Histórico.

Procesión Jesús Del Gran Poder – Sur: inicia en la iglesia de la Virgen del Quinche, en el barrio La Unión, a las 12:00. Reúne a los feligreses de este sector del distrito, quienes, precedidos por personajes como almas santas, pregoneros portaestandartes rescatan la esencia de las procesiones quiteñas.

Procesión del Silencio: parte desde la plaza de Santo Domingo, desde las 18:30, esta romería no es masiva, tiene el significado más de barrio, participan los Nazarenos cuyo atuendo es una túnica con capucha que cubre casi todo el rostro de los personajes, y las Verónicas. El recorrido es por las calles: Rocafuerte, Salvador, Bolívar, Montúfar, Pereira, Flores, Sucre, García Moreno, Rocafuerte y retorna a la Plaza de Santo Domingo.

Procesión de Los Diablos en la parroquia La Merced: se realizará en el barrio San Francisco, a las 11:00, es la representación de los últimos días de Jesús, los

personajes principales son las almas santas con sus turbantes de 3 a 5 metros de altura, el pingullero, que acompaña con sonidos fúnebres a la procesión.

A las 15:00 se celebra la ceremonia de las 7 palabras, la iglesia se adorna con ramas de olivo y romero representando al monte calvario, al final de la ceremonia cuando Cristo ha muerto se lanzan camaretas y los diablos se toman la parroquia atemorizando a los asistentes.

● Sábado 08 de abril

Bendición del Fuego en la parroquia Alangasí: desde las 18:00, en el parque central de Alangasí. ‘Gloria, gloria, gloria’, repite el sacerdote, en la plaza central se enciende una chamiza que representa el infierno, al oír estas palabras los diablos salen despavoridos hacia el fuego, esto representa que el bien triunfó sobre el mal.

Procesión de La Soledad de María: se desarrollará en el barrio San Marcos, a las 16:00. La peregrinación es muy significativa, pues es el siguiente paso después de la pasión de Cristo, el pueblo católico camina junto a la Madre de Dios, pero para encontrarse con su hijo, con el salvador ya resucitado en vida y esperanza. La procesión de la Soledad de María no es de luto, es de esperanza, de alegría, de preparación para las fiestas de la Pascua (paso) de la muerte corporal a la vida en el espíritu.

El recorrido es por las calles Junín (Plaza de San Marcos), Montufar, Chile, Av. Pichincha, Inclana, Silva, Texeira, Jijón y Junín.

● Domingo 09 de abril

Misa Pontifical de la Resurrección de Cristo: en la iglesia de Alangasí, a las18:00, este día, conocido también como Pascua Florida, se restablecen las ceremonias religiosas regulares.

Esta actividad litúrgica se celebra en todas las iglesias del Distrito Metropolitano de Quito.

PÁGINA 13 REVISTA SEMANAL REVISTA SEMANAL
Continúa página 14

GASTRONOMÍA

Fanescas, secretos y tradiciones: concurso de preparación de la fanesca quiteña que convoca a establecimientos de alimentos y bebidas, hoteles, huecas y mercados del Distrito, quienes mostrarán su mejor receta, ingredientes, preparación y tipo de cocción para realizar este plato tradicional de Semana Santa.

● Sábado 25 de marzo

Semifinales de fanescas en los mercados: en el mercado de Santa Clara, a las 10:00

● Viernes 7 de abril

Festival fanescas en los mercados: en el mercado La Carolina (Iñaquito), desde las 10:00.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

● Domingo 2 de abril

Ornamentación floral: como parte de la celebración de la Semana Santa se pone en valor las cruces de piedra de las iglesias del Centro Histórico a través de la ornamentación con denarios florales, se colocarán en las cruces de las iglesias de La Concepción, San Agustín, El Sagrario, La Catedral, La Compañía, El Carmen Alto y San Francisco.

● Domingo 16 de abril

Encuentro comunal rural: en la comuna San José de Cocotog, a las 10:00.

● Lunes 17 de abril

Encuentro comunal urbano: en el parque La Carolina, a las 10:00.

● Sábado 22 de abril

Afroecuatorianos, Semana Santa y espiritualidad: en la iglesia San José Obrero, en el Comité del Pueblo, a las 10:00

● Domingo 30 de abril

Festival Solidario La Comuna: desde las 14:00, en La Comuna.

CULTURA

XXI Festival Internacional de Música Sacra: un encuentro que conectará al público con la vivencia de lo sagrado. Esta edición se realizará del 25 de marzo al 6 de abril de 2023, en diversas iglesias patrimoniales, capillas y espacios culturales de la capital, espacios que acogerán a miles de personas para celebrar conciertos de reconocidos músicos y ensambles nacionales e internacionales.

● Lunes 10 de abril

Exposición Semana Santa: entre el rito y la fe. En el Museo del Carmen Alto, a las 11:00.

● Jueves 13 de abril

Del rito a la cocina. Encuentros místicos, artísticos y culinarios. Sesión 2: cocina conventual y la tradición de la fanesca, en el Museo del Carmen Alto, desde las 11:00.

● Viernes 14 de abril

Cucuruchos y Semana Santa: Museo Interactivo de Ciencias, de 11:00 a 14:00

Recorrido espiritual por Semana Santa: noche de antorchas. En el Museo Interactivo de Ciencias a las 18:00.

Concierto de música popular y religiosa de semana Santa: con la participación de la Banda Municipal, en el Teatro Capitol, desde las 19:00.

● Domingo 16 de abril

Concierto de música popular y religiosa de semana Santa: con la participación de la Banda Municipal, en el parque Las Cuadras, desde las 10:00.

● Domingo 9 de abril

Concierto Semana Santa: en la Casa Somos Carcelén, desde las 17:00.

● Martes 11 de abril

Concierto Semana Santa: en el colegio La Providencia, desde las 11:00.

● Miércoles 12 de abril

Concierto Semana Santa: en el colegio Don Bosco y escuela

PÁGINA 14
Continúa página 15

Sábado de Gloria y fiesta Kasama

En Santo Domingo de los Tsáchilas, a más de la Semana Santa, también se vive la tradicional fiesta Kasama, ‘Nuevo Día o un Nuevo Amanecer’ de la Nacionalidad Tsáchila. Festividad que coincide con el sábado de Gloria. La Semana Santa inicia el 2 de abril con el ‘Domingo de Ramos’ y culmina el 9 con la celebración de la ‘Pascua’.

Galo Robalino, vicario de la Diócesis de Santo Domingo de los Tsáchilas, indicó que el Domingo de Ramos se celebra la entrada de Jesús a Jerusalén, por lo tanto, los fieles rememoran ese paso con la bendición de los ramilletes. El lunes 3, martes 4 y miércoles 5 de abril, la iglesia católica efectúa misas cotidianas donde se marca el fin de la Cuaresma.

La misa Crismal es el jueves Santo, se consagran los óleos y se renueva la promesa sacerdotal. Esta celebración está prevista para las 10:00, en la catedral El Buen Pastor y estará presidida por monseñor Bertram Wick. Viacrucis

Robalino manifestó que el Viernes Santo se rememora la Pasión de Cristo en el viacrucis, así como la flagelación, coronación de espinas y la crucifixión.

La romería está prevista para las 08:00, sale desde el parque Zaracay, recorre las calles: 29 de Mayo y San Miguel; pasan a la avenida Chone y bajan por la Abraham Calazacón. Culmina en el Santuario de la Virgen de El Cisne, en el Bombolí, con la crucifixión reviviendo la muerte de Jesús en la cruz.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 16
REVISTA SEMANAL
Continúa página 17
La Nacionalidad Tsáchila, como todos los años, organiza una extensa programación que iniciará el 6 de abril. Lorena Melo Los integrantes de la etnia conservan sus costumbres.

Este día termina con la Adoración de la Cruz. No se celebra la eucaristía, aunque los fieles pueden comulgar.

IGLESIA DE LUTO

El sábado de Gloria la celebración litúrgica es a las 19:00, en la catedral de El Buen Pastor. Robalino especificó que la misa empieza con las luces apagadas y al momento que ingresa el Cirio Pascual, se ilumina la iglesia como muestra que Jesús ha resucitado.

Asimismo, habrá bautismo para las personas que en su niñez no han sido consagradas con este sacramento. Están previstas tres personas adultas y cuatro menores de edad.

El domingo de Resurrección o de Pascua, es el día más importante y alegre de la Semana Santa. Durante la misa, el cirio que fue encendido en la Vigilia Pascual y que representa la luz de Cristo resucitado, permanecerá encendido hasta el día de la Ascensión de Jesús.

KASAMA

Del 6 al 8 de abril se desarrollará la fiesta Kasama, el evento oficial lo organiza la Gobernación de la etnia. Para este año se ha previsto realizarlo en la comuna el Poste.

Se está preparando una programación variada donde los protagonistas son los nativos, pero son apoyados por instituciones públicas, para que los eventos tengan éxito.

Durante estos días habrá concurso de molienda o preparación del malá. La ceremonia principal siempre se hace el sábado de Gloria, inicia desde la madrugada con un baño de purificación. Luego se podrá disfrutar de la gastronomía, juegos ancestrales, artesanía y otras actividades.

Es tradición la elección de la ´Reina Kasama´, evento en el que participan jovencitas de la nacionalidad, y es aplaudido por los turistas que durante este día se unen a la programación. (CT)

PÁGINA 17 REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL
Lorena Melo

Semana Santa Negra

En Esmeraldas la Semana Santa es una fusión entre el rito africano y la religiosidad cristiana. El sincretismo nace en la colonia bajo un proceso de homogenización cultural resultado de la esclavitud, se impuso la cruz del amo y se les exigió desconocer a sus deidades africanas. - “En cuanto llegaron los Jesuitas en junio de 1586 es de suponer que se dedicaron al apostolado de los negros como lo hacían en Lima. (El negro en la Real Audiencia de Quito).

El Presbítero Cabello de Balboa, en sus crónicas sobre la catequización de Esmeraldas lo expresa como: “doctrinar a los barbaros, con lo cual se le quitará a la singular fiera el pasto de aquellas bautizadas animas que allí residen, a quien la infernal boca está amenazando”.

Los negros mantuvieron sus ritos en la clandestinidad, a puerta cerrada del amo blanco. Con el tiempo lograron fusionarlas en secreto con los santos católicos. Así, Yemayá, diosa de las aguas pasó a ser la virgen María; y Shangó, forjador del trueno, se le reconoce con Santa Bárbara, patrona de las tempestades.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 18
REVISTA SEMANAL
Continúa página 19
La Semana Santa negra es una costumbre llena de simbolismos, ritos y manifestaciones culturales. Aquí convergen el misticismo, la ancestralidad y el sincretismo religioso.

COSTUMBRES

Las tradiciones son la forma como el hombre negro se mantiene en contacto con su ancestralidad. Su sistema de alimentación, de producción, el canto, el baile, representan una conexión directa con la Tierra madre de donde fueron desarraigados. En la actualidad, existen comunidades en Esmeraldas que mantienen las tradiciones hace más de 40 años. Aida Valdez, recuerda que, para preparar los platos como el puré de palmito, los ingredientes se compraban una semana antes.

Los hombres se encargaban de pescar, recoger el coco, el palmito y el plátano verde.

Por su parte, las mujeres preparaban los alimentos y organizaban la casa para recibir las visitas. «Mi abuelito hacía que nos levantáramos a las 5:00 para preparar los alimentos, porque luego debíamos ir a la iglesia. Pero la comida tenía que estar lista para todo el día, ya que la Semana Santa se vive a través de la comida».

Lucia Garcés, de 34 años, coincide que se debía preparar al menos cinco platillos especiales para degustar durante el día. —«Entre más laborioso era el plato, más gustaba a los invitados y familiares. No podía faltar en la mesa los postres como el chocolate hecho con la mazorca de cacao. Ahora se comparte el almuerzo y se busca un lugar para recrearse como los ríos».

Valdez, recuerda que su padre salía a pescar. Ahora el pescado lo compran en el mercado. Pero las raíces, y las tradiciones se mantienen.

La mayoría de los platillos se elaboran a base de coco, es el caso del encocado: se debe hacer el refrito de cebolla, ajo y tomate. Luego se añade el pescado y el zumo de coco. Para el puré que acompaña, se debe cortar en pedazos la corteza del palmito. Los trozos se cocinan a fuego lento con abundante agua. Cuando están blandos se aplastan y se mezclan con queso, zumo de coco y un refrito de tomate, indicó.

DOMINGO DE GLORIA

En la comunidad Eloy Alfaro, al norte de la ciudad, la procesión de la Semana Santa inicia a fuera de la iglesia con un disparo al aire. Hay canticos, rezos, bailes, y la algarabía que forman en las calles casi mil personas entre locales y visitantes. Durante toda la procesión se escenifica la crucifixión de Jesús. En la celebración las mujeres y jóvenes son fundamentales. Los jóvenes simulan ser los captores de Cristo, se les incluyen desde los 12 años en adelante. Las mujeres realizan el simulacro del encuentro en Jerusalén con el grupo de judios que a restan a Cristo (se le denomina el “tope”). La procesión establece que todos deben coincidir en un sitio de la comunidad para encontrarse a una hora determinada.

La organización de la festividad empieza desde febrero. Se arman los grupos por actuación, se seleccionan los actores y se dan responsabilidades. Los integrantes son adultos y jóvenes entre ellos las mujeres cantoras del pueblo y los oganizadores del evento. Durante una semana se narra la peregrinación de la pasión y muerte de Jesús y termina con la procesión del Domingo de Pascua o de Gloria.(RS)

PÁGINA 19 REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL

Caminata de la Fe,una muestra de devoción a la Virgen de Agua Santa

Más de 30 años de tradición tiene la peregrinación a Baños denominada Caminata de la Fe. Según los relatos históricos religiosos, la Virgen pidió a los sacerdotes que le edificaran un templo al pie de la chorrera y en gratitud curaría con las aguas a los enfermos, de ahí parte la gran devoción convirtiéndose en patrona de esta ciudad.

Miles de personas de distintas partes del país llegan hasta Baños para mostrar su fe y agradecer por los milagros que les han concedido la Virgen del Rosario de Agua Santa.

Religiosamente el viernes anterior a Semana Santa los peregrinos se reúnen a la salida oriente de Ambato, donde después de escuchar misa comienzan su travesía aproximadamente a las 19:00.La caminata siempre la encabeza la Virgen, quien es acompañada con cánticos y rezos de las personas que van a la cabecera de la procesión con velas encendidas.

Entre la marea de personas que empiezan su trayecto por la avenida Bolivariana se observa a hombres, mujeres, niños, adultos mayores y jóvenes de

todas las edades y condición social, quienes movidos por su creencia se enfrentan a sus límites físicos al caminar un trayecto de 41 kilómetros, que les llevará un promedio de siete horas hasta llegar a Baños de Agua Santa.

El dolor de piernas, las ampollas en los pies, el frío y el cansancio es combatido por la fe que mueve a las personas a hacer este recorrido que pasa por Totoras, Salasaca y Pelileo.

Mariana Castillo ha ido cinco veces a Baños caminando, la mujer cuenta que la primera vez lo hizo por curiosidad y fue acompañando a sus padres, pero que después se dio cuenta de la importancia que la Virgen tiene en su vida y de las bendiciones que ha recibido. “La ‘virgencita’ es muy buena conmigo y con mi familia, uno tiene que ser agradecido y hacer un esfuerzo para en algo mostrar toda la devoción que tenemos”, afirma Castillo, a la vez de asegurar que este año volverá a ser parte de la Caminata de la Fe, esta vez irá con sus hijos “hay que inculcarles desde pequeños que estén cerca de Dios y la Virgen, más ahora que vivimos en una sociedad llena de violencia y cosas malas”, concluyó.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 20
REVISTA SEMANAL
Continúa página 21
Este tradicional recorrido se lo hace de Ambato a Baños una semana antes del Viernes Santo.

LLEGADA

Los que mejor físico tienen y salieron más temprano llegan a eso de las 03:00 a Baños. Son los más afortunados al poder ingresar primero a la Basílica y descansar un poco, después de orar y encender unas velas.

Desde ese momento más de 30 mil feligreses irán llegando hasta que salgan los primeros rayos de sol, unos lograrán entrar a la Basílica a escuchar la eucaristía, mientras que otros se quedan en los alrededores descansando en camas improvisadas.

Aproximadamente a las 11:00 la vía Baños – Ambato se vuelve a habilitar para que los devotos empiezan a dejar la ciudad, después de haber cumplido con su cometido y esperar que el próximo año puedan volver a acompañar a la Virgen.

“Este año voy a volver a caminar para dar gracias a la Virgen, los años anteriores no lo hice por miedo a contagiarme de Covid, pero ahora que todo está más controlado es justo que hagamos una penitencia para que nos perdonen los pecados”, afirma Julio Moreta de 65 años, que señala que las veces que ha estado enfermo le ha rezado a la Virgen y ella le ha cuidado y sanado.

DOS AÑOS SIN CAMINATA

Solo la pandemia del Covid-19 impidió que no se realice la Caminata de la Fe. Las restricciones en la movilidad y en los aforos no permitió que el 2020 y 2021 se realice esta actividad, a pesar de esto la fe siguió intacta y en el 2022 se retomó la peregrinación, sin embargo, existió dificultades, ya que un juez de la Unidad Judicial Penal de Pastaza mediante acción de protección ordenó la suspensión de la peregrinación, esto tras un pedido de comerciantes y autoridades del Puyo de que no se cierre la vía Ambato-Baños porque esto trae perjuicios económicos para esa ciudad. Este comunicado llegó a las 17:00 del pasado 8 de abril de 2022, es decir apenas dos horas antes de que inicie la peregrinación, esta noticia dejó a miles de personas decepcionadas al saber que no existía la autorización para que se realice la caminata.

La Diócesis de Ambato indicó, a través de un comunicado en su página web, firmado por el obispo Giovanny Pazmiño, que el evento se suspende acogiendo las últimas disposiciones legales, sin embargo, esto no fue impedimento para que miles de feligreses emprendieran su recorrido hasta Baños, a pesar que no se contaba con el resguardo policial. Se espera que para este año se retome la caminata con normalidad y que los fieles católicos pueden demostrar su fe a la Virgen del Rosario de Agua Santa.

PÁGINA 21 REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL

Loja hace gala de su fé religiosa y sus costumbre tan peculliares

Múltiples opciones religiosas, culturales, gastronómicas y turísticas se llevarán a cabo en Loja durante la Semana Santa que se cumplirá del 2 al 9 de abril de 2023.

La cuaresma es un periodo de 40 días, durante el cual los fieles católicos se preparan para conmemorar los misterios de la pasión, obra, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret. Inicia con el Miércoles de Ceniza, abarca la Semana Santa y concluye con el Domingo de Pascua.

Durante este tiempo, tradicionalmente los devotos de la Iglesia Católica están invitados a reflexionar y perdonar. “Ahora, la Iglesia también se prepara con obras de piedad, al igual que con rezos del viacrucis que se desarrollan todos los viernes.

Lo más importante es que al menos en esta ocasión los feligreses se puedan confesar, ya que uno de los mandamientos reza así, que la confesión debe darse al menos una vez al año”, comentó Walter Heras Segarra, obispo de Loja.

CELEBRACIÓN SIN RESTRICCIONES

Para este 2023, la disposición de la Iglesia es efectuar esta celebración de manera regular, luego de tres años de restricciones. Es así que las actividades arrancan el 2 de abril con el Domingo de Ramos, mismas que se extiende a lo largo de siete días.

Posteriormente, los días lunes, martes y miércoles, son de reflexión y meditación de la semana mayor; mientras que, el jueves se cumple el Triduo Sacro con la eucaristía de la Cena del Señor, donde inicia la pasión del Señor, con los lavatorios de pies, exposición de Jesús y más. Asimismo, el viernes es el día de la Pasión del Señor, donde no hay eucaristía,

solo viacrucis. El sábado, luego del silencio de María, se celebra la Vigilia Pascual, donde concluye la semana mayor. En el barrio

La Pradera, durante el Domingo de Ramos, habrá la primera procesión por las calles del sector y eucaristías a diferentes horas del día. En el sector San José, el Vienes Santo, el viacrucis iniciará desde las 13:00, para ello se contará con el apoyo del movimiento Retiros Espirituales Juan XXIII.

EL VIACRUCIS MÁS GRANDE DE LOJA

El tradicional viacrucis de El Valle se retoma en Loja luego de la paralización por la pandemia.

Este evento de procesión, considerado como el primero en la provincia y el tercero más grande del país, se desarrolla en la parroquia San Juan Bautista con el respaldo de la iglesia católica, Municipio de Loja y moradores del lugar. Son más de 300 personajes que dramatizan la crucifixión de Jesucristo en el Viernes Santo.

Julio Edgar Yaguana, párroco de El Valle y coordinador del Viacrucis, comentó que este y todos los años son más de 300 personas las que formarán parte del viacrucis con personajes como: Jesús, María, Pilato, Barrabás, soldados, entre otros. El recorrido será el viernes 7 de abril, iniciará a las 20:00 desde El Valle y cruzará las calles Guayaquil, Gran Colombia, 18 de Noviembre, Miguel Riofrío, Bernardo Valdivieso, Juan de Salinas, Santiago de las Montañas, Esmeraldas, y nuevamente llegan a El Valle, aproximada -

REVISTA SEMANAL PÁGINA 22
REVISTA SEMANAL Continúa página 23

Los participantes ensayan arduamente todos los días, si bien algunos llevan años cumpliendo el mismo papel, también hay nuevos que se preparan para las diferentes escenas y estaciones del recorrido de más de cuatro horas.

FESTIVAL GASTRONÓMICO

Para los días 6 y 7 de abril, en la Plaza de San Sebastián, se tiene prevista la realización del II Festival de la Fanesca en Loja, donde participan chefs de todo el país.

Esta iniciativa cultural y turística es organizada por el sector privado y varios departamentos de Municipio de Loja. El chef Luis Alvear, quien se encuentra a cargo de la organización, explicó que este plato posee una gran historia que se ha convertido en una tradición cultural y religiosa; propia de Semana Santa. Quienes deseen participar en el Festival pueden contactarse con la Unidad de Turismo del Municipio de Loja.

LEGADO DE LOS ECUATORIANOS

La fanesca es un plato característico de Semana Santa en Ecuador. Esta tradición se instauró debido al ayuno católico por Cuaresma, en el que se prohibía el consumo de carnes. Así, el consumo de granos y pescado se hizo popular en esta época.

Esta costumbre llegó a nuestro país en la época virreinal, coincidía con el calendario agrícola ancestral donde se cosechaban los granos tiernos y se festejaba el Equinoccio de marzo.

En cambio, en la región Andina se elaboraba la Uchukuta, plato a base de maíz, carne de cuy y granos de la cosecha, condimentado con ajo y ají.

Este también era un plato de festividades, sin embargo, se lo hacía en todo tipo de conmemoraciones importantes para agradecer a la Madre Tierra los alimentos que proveía. Se dice que los creyentes católicos utilizan los 12 granos en representación de los 12 apóstoles que estuvieron con Jesús en la Última Cena.

PÁGINA 23 REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL

Los Ríos:

Fieles se aprestan a vivir la Semana Mayor

La iglesia San José abre sus puertas y se prepara de la mejor manera para llevar a cabo con fe el encuentro de la Semana Santa.

La agenda está lista para los fieles católicos que todos los vieres a las 18:00 realizan el rezo del viacrucis como preparación del recordatorio de la vida, pasión y muerto de Jesucristo. Esto se lleva cabo dentro de la iglesia.

El párroco de la iglesia San José, Jaime Tasinchano, detalló que se la primera semana de abril y para el domingo de ramos habrá tres cultos; a las 07:00, a las 09:00 y las 11:00, en la noche a las 19:00.

La iglesia también abre sus puertas para que las personas que quieran confesar sus pecados puedan asistir de lunes a miércoles. El jueves Santo habrá la misa crismal que se realizará en Babahoyo con todos los sacerdotes y el obispo de la iglesia por lo que en Quevedo no habrá ningún evento.

El viernes se realizará el viacrucis que empezará a las 19:00 por las principales calles de la ciudad con la representación del Cristo crucificado.

Para el sábado, a partir de las 20:00 se tiene previsto la vigilia pascual que celebra la resurrección de Cristo crucificado y la victoria de Jesús.

“Le invitamos a todos a participar a todos de estas programaciones por celebrar la Semana Santa que es una fecha muy especial para el pueblo católico”, expuso Tasinchano.

¿CUÁL ES EL SIGNIFICADO DEL VIERNES SANTO?

El Viernes Santo es el día durante el cual se conmemora la pasión y muerte de Jesucristo en la cruz. Según señala la Iglesia Católica, en este día Jesús entregó su cuerpo y derramó su sangre para el perdón de los pecados y para la salvación de los hombres.

El Párroco en Quevedo de la iglesia San José, explicó que cada Viernes Santo los cristianos acompaña a Cristo en su camino de la cruz, “entendemos que ese también es el designio de Dios para cada uno de nosotros”, explicó. Cada año se brinda esta oportunidad de fe para meditar sobre los sucesos de nuestras salvaciones. Así la gente se dispone a caminar pidiendo al señor por sus diferentes intenciones y necesidades.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 24
REVISTA SEMANAL
Decenas de creyentes asisten a la iglesia para ponerse a punto con las programaciones.

El único Presidente destituido por juicio político

Pedro Velasco Espinosa

El 17 de diciembre de 1933, el Senado de la República declaró vacante el cargo de Presidente de la República, ejercido hasta la fecha y desde el 5 de diciembre de 1932, por Juan de Dios Martínez Mera, distinguido ciudadano guayaquileño. Este hecho tuvo y tiene una doble trascendencia histórica: es el único caso de destitución de un Presidente por la vía constitucional y marcó el inicio del fulgurante liderazgo y desempeño público del Dr. José María Velasco Ibarra.

El 15 de agosto de 1933, el entonces Presidente de la Cámara de Diputados Dr. Velasco Ibarra propuso la siguiente moción, que fue aprobada por 49 votos contra 22 negativos: “El Congreso de la República deplora hondamente que el Poder Ejecutivo, por carecer de fervor y base democrática y por ineficiencia administrativa, no haya resuelto ninguno de los angustiosos problemas que han intranquilizado a la Nación ecuatoriana y, en consecuencia, hace votos porque el señor Presidente de la República, en un gesto de patriotismo, abra los cauces democráticos para una nueva, libre y espontánea manifestación del querer nacional”.

El Presidente Martínez Mera, en carta talentosamente argumentada al Congreso, se negó a atender dicho requerimiento. Usando el arbitrio de la Constitución de 1929, el Congreso dio uno tras otro “votos de desconfianza” a los ministros del Gabinete. Según crónicas de la época, dichos votos se dieron aun antes de que un ministro llegase a posesionarse del cargo, lo que provocó una situación insostenible para el Presidente.

El diputado Joaquín Dávila propuso, ante la Cámara de Diputados, acusación legal contra el Presidente, como paso constitucional previo al juicio político en su contra, la que básicamente se concretó a acusarlo de “atentado contra la Constitución de la República, intentando prevalerse de la Guarnición de Guayaquil para atacar a la Capital” y “atentando contra el Poder Legislativo, ya tratando de predisponer al Ejército contra sus resoluciones, ya impidiendo sus deliberaciones por medio de gente maleante, ya valiéndose de escritos injuriosos, ya tolerando el allanamiento del domicilio del Presidente del Congreso”. El Congreso Nacional aprobó el siguiente Acuerdo: “1) Protestar ante la Nación por la última pretensión dictatorial del señor Juan de Dios Martínez Mera; 2) Declarar que ningún ecuatoriano que respete la República podrá cola -

borar como Ministro de Estado en el gobierno del señor Juan De Dios Martínez Mera, que significa un atentado a las instituciones de la República; 3) Dejar constancia de que el señor Juan de Dios Martínez Mera, con su última actitud, se ha hecho especialmente responsable del caos político internacional y económico que amenaza al Ecuador”.

La pugna del Congreso y el Presidente era definitiva. La Cámara de Diputados, en sesión del 7 de octubre de 1933, encontró fundada la acusación contra el Presidente Martínez Mera y resolvió pasarla a la Cámara del Senado. En sesión del 11 siguiente, designó como acusadores de la Cámara ante el Senado a los doctores Velasco Ibarra y Guillermo Ramos.

El Dr. Velasco Ibarra fue rotundo e implacable en su acusación. Además, ya había dicho el 15 de agosto anterior: “Martínez Mera es un excelente caballero, pero no es un gobernante de acuerdo a la época”.

PÁGINA 25 REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL
Continúa página 26 AUDIO
Fotografía del Dr. Juan de Dios Martínez Mera, cuando ejercía las funciones de Presidente de la República.

El Senado acogió el pronunciamiento de los distinguidos repúblicos José Rafael Bustamante Cevallos y Julio César Montalvo:

“1) El señor don Juan de Dios Martínez Mera, Presidente de la República, ha estado y está en imposibilidad de gobernar y administrar el País ante graves problemas nacionales tan difíciles y complejos como apremiantes, parte por su culpa, parte por el peso del fanatismo histórico y de viciosa sicología que acumula en él el crimen secular de un sistema de imposición y despotismo, tornado ya insoportable, a la vuelta de un siglo, para el pueblo ecuatoriano que hace hoy grandes esfuerzos por la conquista de su derecho y libertad política.

2) El señor don Juan de Dios Martínez Mera, apremiado por las circunstancias, se ha hecho reo de un intento dictatorial, que nada, absolutamente nada, puede justificar y ha incurrido, por tanto, en la responsabilidad especial de atentar contra los otros Poderes puntualizada en el Art. 85 de la Carta Fundamental.

Toca al H. Senado ver si es del caso aplicar la medida de privación del empleo a que se refiere el Art. 40 de la Constitución”.

El Presidente Martínez Mera cesó en el cargo merced a la siguiente resolución, aproba -

da por unanimidad: “El Senado del Ecuador, en vista de la aprobación de los informes de comisiones que han estudiado las acusaciones interpuestas contra el Presidente de la República, señor Juan de Dios Martínez Mera, por el diputado doctor Dávila, las mismas que fueron aceptadas por la Honorable Cámara de Diputados, y atentas las disposiciones contenidas en los artículos 30, numeral 2, 40, 80, 84 y 85, priva legalmente del cargo de Presidente de la República al señor Juan de Dios Martínez Mera, y, en consecuencia, declara vacante el indicado cargo”.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 26
REVISTA SEMANAL
Continúa página 27
EN ALGUNA ENTREVISTA, LUEGO DE HABER EJERCIDO LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, EL DR. CARLOS JULIO AROSEMENA, ENSAYA UNO DE SUS GESTOS CARACTERÍSTICOS. DE IZQ., A DERECHA: JOHN F. KENNEDY, PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS; DR. CARLOS JULIO AROSEMENA MONROY, PRESIDENTE DEL ECUADOR; SRA. ROSSIE KENNEDY, MADRE DEL PRESIDENTE NORTEAMERICANO Y SRA. DE AROSEMENA, ESPOSA DEL PRESIDENTE DEL ECUADOR.

OTROS ENJUICIAMIENTOS PRESIDENCIALES

En la época republicana, varios han sido los enjuiciamientos políticos contra Presidentes de la República, todos ellos fallidos, que los relato en apretada síntesis:

1) Contra don Galo Plaza Lasso en 1952, iniciado en la Cámara de Diputados por acusación formulada por el distinguido diputado Dr. Ruperto Alarcón Falconí, retomada en víspera de la finalización del mandato de Galo Plaza en agosto de 1952, tramitada la acusación, con la documentación de sustento, al Senado, y posteriormente retirada del trámite a pedido de la propia Cámara de la originó;

2) Contra el Dr. Velasco Ibarra, en 1956, curiosamente una vez terminado su mandato. Sa -

bedor en ex Presidente del intento de enjuiciamiento político, desde Buenos Aires pidió señalar día y hora para comparecer ante el Congreso a defenderse.

Ante la presencia en el Ecuador del Dr. Velasco Ibarra, “les “templaron los pantalones” a los acusadores, y fracasaron en su intento con oprobiosa retirada. 3) Contra el Presidente Carlos Julio Arosemena Monroy, en 1962, mediante moción de “descalificación y destitución” en célebre jornada legislativa liderada por el Dr. Jorge Salvador Lara.

La votación arrojó el siguiente resultado: 68 votos en contra de la destitución y 33 a favor de la misma. Este episodio pasó a la Historia como “Los vicios masculinos”.

Hubo una descalificación exitosa, aquella de 1932 seguida contra el Presidente Electo Neptalí Bonifaz Ascásubi, la misma que tuvo una secuela sangrienta: la “Guerra de los Cuatro Días”, pero ésta no cuenta como enjuiciamiento a un Presidente Constitucional, pues Don Neptalí no llegó a serlo. El motivo para descalificarlo fue que “era peruano”, acusación que él calificó como un acontecimiento “de mi despreocupada juventud”.

Estos acontecimientos bien merecen ser recordados

PÁGINA 27 REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL
RARA FOTOGRAFÍA DE DOS POLÍTICOS ANTAGÓNICOS, EL SR. GALO PLAZA LASSO Y EL DR. JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA
Pedro Velasco Espinosa
LA SEÑORA ROSARIO PALLARES ESPOSA DEL NUEVO PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EL SR. GALO PLAZA LASSO.

Oleaje Bienhechor

Reynaldo Huerta Ortega

Tengo para mí que, al fracasar en su misión de proteger a la humanidad del flagelo de la guerra, las Naciones Unidas han cambiado en sus afanes para salvaguardar al planeta. Desde hace algunos lustros sus aspiraciones son la atmósfera y el mar, actualmente se encuentran dando a luz una normativa de Alta Mar (Acuerdo de los Océanos).

En la antigüedad clásica y durante toda la edad media, la teoría del mundo cuadrado prevaleció en occidente, así el Mare Nostrum se convirtió en el Mar Mediterráneo, hoy vivimos una era planetaria y los continentes rodean a los océanos.

Esa es la razón mayor para el instrumento internacional que nos ocupa en estas líneas: Acuerdo de los Océanos. La Asamblea General de las Naciones Unidas, hace pocos días ha recibido un oleaje bienhechor, descansarán de escuchar sus delegados largos debates, innumerables discursos de tantas múltiples comisiones en reuniones interminables, solamente interrumpidas por el covid 19, han llegado a un consenso en el texto final.

Todos los miembros de las Naciones Unidas serán ipso facto partes del Acuerdo de los Océanos, que la ciencia viene marcando con razones valederas nuestro propio horizonte y debemos aceptar que faltan pocas décadas para los cambios que necesitamos urgentemente, muchos vivimos en la indiferencia y, por otro lado, son muchos los que viven en la ignorancia sobre el tema.

Sin pecar de un cinismo cómplice estamos convencidos que la codicia es el mal que devora en nuestros días, no solo el mar y sus peces, sino también, los fondos marinos, sus volcanes y agujeros calientes, el propio subsuelo, la mineralogía que comprende una de las riquezas mayores del planeta, inclusive podríamos decir que, la codicia busca en lo alto de nuestra atmosfera inmensas inversiones billonarias, de quienes piensan llegar al planeta marte para sobrevivir a la hecatombe apocalíptica de todos nuestros males juntos. Personalmente siempre hemos exigido desde la cátedra la aplicación de las normas imperativas del Ius Cogens para el Alta Mar. Quienes crean que se trata de un exagerado latinismo deben leer la Convención de Viena sobre los Tratados, del cual el Ecuador forma parte.

NUEVO GRAN ACUERDO

Simultáneamente en la ciudad de Panamá, se desarrolló el 2 y 3 de marzo la VIII Conferencia mundial “Nuestro Océano”, aquí se firmaron 341 compromisos y se anunciaron inversiones de un total de 19.978 millones de dólares; por otra parte, se ha establecido

REVISTA SEMANAL PÁGINA 28
REVISTA SEMANAL
Continúa página 29

en dicha cumbre de Panamá, la asistencia de 92 países, 60 centros académicos y de investigación, 400 ONG junto a “empresas multinacionales y organizaciones filantrópicas” que reconocieron la falta de un mayor uso de la tecnología espacial GPS, la misma que impide la depredación de los mares. A pesar de la crisis política en que hoy vivimos, no podemos ignorar la inclemencia climática y oceánica que va más allá del ciclón Yaku.

Nuestra nación se encuentra entre las que más firmemente ha mantenido su posición para apoyar los Acuerdos de las Naciones Unidas sobre el Alta Mar y las razones de fondo en que se fundamenta la posición ecuatoriana, fueron sin duda alguna, la contribución de la Armada Nacional y su organismo de investigación INOCAR con sus mejores hidrógrafos.

Por eso creo que se trata de un oleaje bienhechor, el logro de Nueva York denominado Acuerdo de los Océanos, antes conocido como BBNJ, para poder cumplir con el Preámbulo de dicho ambicioso Acuerdo, es la financiación del mismo.

En estas breves líneas cabe destacar que los Estados Unidos de América prometió casi 6.000 millones de dólares para desarrollar una resiliencia climática duradera de los recursos marinos y las comunidades costeras.

LA FINANCIACIÓN DEL ACUERDO DE LOS OCÉANOS

El artículo

52 del nuevo Acuerdo logrado en Nueva York dice:

1. Cada Parte se compromete a proporcionar, en la medida de sus capacidades, recursos para las actividades que tengan por finalidad alcanzar los objetivos del presente Acuerdo, de conformidad con sus políticas, prioridades, planes y programas nacionales.

2. Las instituciones establecidas en virtud del presente Acuerdo se financiarán mediante cuotas de las Partes.

3. Queda establecido un mecanismo para el suministro de recursos financieros adecuados, accesibles y previsibles en el marco del presente Acuerdo. El mecanismo ayudará a los Estados partes en desarrollo a implementar el presente Acuerdo, entre otras cosas mediante financiación para apoyar la creación de capacidad y la transferencia de tecnología marina.

4. El mecanismo incluirá:

a) Un fondo fiduciario de contribuciones voluntarias establecido por la Conferencia de las Partes para facilitar la participación de representantes de los Estados partes en desarrollo, en particular los países

PÁGINA 29 REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL Continúa página 30

menos adelantados, los Estados en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo, en las reuniones de los órganos creados en virtud del presente Acuerdo;

b) Un fondo especial establecido por la Conferencia de las Partes que se financiará [mediante cuotas de las Partes] [o] [mediante pagos efectuados por entidades privadas de conformidad con las disposiciones del presente Acuerdo] y que estará abierto a las contribuciones adicionales de las Partes y las entidades privadas que deseen aportar recursos financieros para apoyar la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional con miras a:

i) Financiar proyectos de creación de capacidad en

el marco del presente Acuerdo, incluidos proyectos eficaces para la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina, y actividades y programas, incluida la capacitación relacionada con la transferencia de tecnología marina;

ii) Ayudar a los Estados partes en desarrollo a implementar el presente Acuerdo;

iii) Financiar la rehabilitación y la restauración ecológica de la diversidad biológica marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional;

iv) Apoyar programas de conservación y uso sostenible por los poseedores desconocimientos tradicionales de los pueblos indígenas y las comunidades locales;

v) Apoyar consultas públicas a nivel nacional, subregional y regional;

vi) Financiar la realización de cualquier otra actividad acordada por la Conferencia de las Partes;

c) El fondo fiduciario del Fondo para el Medio Ambiente Mundial…

Al abrir este debate y llamar vuestra atención, espero seguir escribiendo sobre el tema.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 30
REVISTA SEMANAL
Reynaldo Huerta Ortega

Lasso: ¿Rumbo al etnocidio de los pescadores artesanales?

¿1.5 millones de hectáreas para proteger la vida de especies destinadas a ser pescadas por las gigantescas escuadras marinas extranjeras en perjuicio de la seguridad alimentaria del Ecuador? El presidente Lasso debe archivar este absurdo.

El 2 y 3 de marzo del 2023 tuvo lugar en Panamá la VIII Conferencia Internacional “Our Ocean”, bajo la preocupación mundial por los riesgos que amenazan al océano: “las incidencias del llamado “calentamiento global”, las prácticas insostenibles, la pesca ilegal, la contaminación imprudente, la pérdida de hábitats marinos”. Una gigantesca flota de cientos de barcos de bandera china de enormes dimensiones, se llevan trimestre tras trimestre, el 99% de la pesca del archipiélago de Galápagos, cifra estimada por uno de los más poderosos periódicos de EEUU, el New York Times.

Sus faenas se extienden también hacia la ribera continental, y se complementan con la pesca de otras flotas extranjeras. Así se dibuja una práctica insostenible que sufre actualmente el océano en escala mundial, la que ocurre precisamente en el histórico mar del Ecuador, que ha preocupado a la prensa internacional.

“Our Ocean”, una conferencia internacional impulsada desde el 2014, por el ex Secretario de Estado de Estados Unidos Jhon Kerry, en su calidad de Enviado Presidencial Especial para el Clima, fue un escenario ideal, una caja de resonancia mundial para que, Ecuador, ponga en evidencia la gravedad de la pesca depredadora, sus consecuencias ecocidas y proponga la pertinencia y urgencia de enfrentar sus causas. Pero no. No fue esto lo que hizo el gobierno del Ecuador.

PÁGINA 31 REVISTA SEMANAL
Continúa página 32
Declaración de Reserva Marina a 8 millas de la ribera continental es inconveniente, porque tiene el efecto de suprimir la pesca artesanal sustentable y beneficiar a la pesca depredadora extranjera.
AUDIO

La delegación oficial encabezada por varios ministros bajo el timón del titular de la cartera de ambiente, Gustavo Manrique, anunció con un despliegue mediático de fuegos pirotécnicos, como si se tratase de la cereza del pastel, la próxima declaración de una reserva marina de 8 millas en la costa continental, Bajo el plausible papel de regalo de la protección de la vida marina, se oculta un caramelo ácido, se está encubriendo una perspectiva inaceptable: dar las espaldas al ecocidio en curso en las redes de los flotas extranjeras desde la costa continental hasta las Galápagos, donde para el gobierno del presidente Lasso, no pasa nada. Además, la “reserva” implica el etnocidio de cientos de miles de pescadores artesanales, decisión que favorece a la pesca depredadora ejecutada por las escuadras marinas extranjeras.

LA CONVEMAR Y EL ECOCIDIO EN EL MAR DEL ECUADOR

La pesca depredadora impide el crecimiento de las especies, “están matando el mar”, advierten los pescadores artesanales.

Desde la adhesión a la CONVEMAR el 2012, que reconoce a los países adherentes un mar territorial de apenas 12 millas (art. 3), Ecuador, ha sufrido las consecuencias de la pérdida de su soberanía plena en 200 millas de mar territorial continental e insular.

La primera, es la apertura de las puertas a la operación de flotas pesqueras extranjeras, una suerte de ciudades flotantes en movimiento que pueden ocupar un área de 30.000 a 60.000 kilómetros cuadrados o más, capaces de pescar decenas de millones de toneladas de peces, mariscos, crustáceos en forma depredadora, no regulada ni controlada e ilegal.

Las artes de pesca que se aplican virtualmente dragan el mar, llevando a numerosas especies al peligro de su extinción, por severas afectaciones en sus hábitats, cuya estabilidad depende también de la interrelación de la flora y la fauna marinas. El perjuicio ecológico que está sufriendo el mar del Ecuador, contiene además una lesión económica.

El valor de las decenas de millones de toneladas de vida marina que pescan y se llevan las flotas extranjeras, supera decenas y decenas de miles de millones de dólares americanos. Implica una disminución severa de la captura por la pesca artesanal y las pequeñas y medianas industrias pesqueras nacionales, las que incluso las más avanzadas tecnológicamente no tienen término de competencia con la sofisticada industria pesquera de tecnología de punta en gran escala, implementada por las flotas extranjeras.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 32
Continúa página 33

Determina, además, la subsecuente carestía e insuficiencia de la provisión de pesca para la dieta cotidiana de las familias ecuatorianas. Es común escuchar a los pescadores desde Esmeraldas a El Oro, una frase que se repite diariamente: “no hay pesca”.

El repliegue de la Armada de las 200 a las 12 millas de mar territorial, definido por la CONVEMAR, que fija las 188 millas como Zona Económica Exclusiva -aguas internacionales en las que el Estado ribereño no ejerce soberanía-, ha traído consigo el despliegue de las operaciones del narcotráfico, que ha disparado los índices de inseguridad, que van sumando muertos más muertos, presos en el exterior y en el país, en el teatro trágico de una descomposición humana de consecuencias nefandas.

EL YASUNÍ DE LOS MARES DEL MUNDO FRENTE A LA PESCA DEPREDADORA

La función del mar del Ecuador, en el Océano es esencial, no marginal ni secundaria. Sus cualidades se derivan de su ubicación en el centro del mundo. Confluyen en su ecosistema las corrientes submarinas del norte, “el Niño”, del sur, “Humboldt”, del paralelo cero, “Quito”, conocida también como Cromwell. A ellas se suma el flujo de las aguas dulces formadas en la vigorosa Cordillera de los Andes.

En este Yasuní de los mares del mundo, convergen los vientos alisios del norte y del sur que chocan en el paralelo cero y suben a la estratósfera, jugando un papel decisivo en el equilibrio climático del planeta.

Como si fuese poco, en ese mismo espacio marino, se integra la mayor radiación solar del planeta. Y los puntos calientes que le proveen de innumerables minerales y elementos de la tabla periódica procedentes del centro de la Tierra, a través de la Cordillera Submarina de Manta (conocida también como Carnegie).

Precisamente la estructura geológica que une la provincia de Manabí, con el archipiélago de Galápagos, en la cual descansan los derechos soberanos del Ecuador sobre el mar que va desde el continente hasta las islas.

La articulación natural de estas características, hacen del mar del Ecuador un útero de la vida del Océano, que permite la diversidad genética deslumbrante, expuesta a la superficie en las Galápagos y, una profusión de vida sin par, hoy en peligro por el asalto de la pesca depredadora habilitada por la CONVEMAR.

PÁGINA 33 REVISTA SEMANAL
Continúa página 34

¿USAR LA “RESERVA MARINA” PARA EL EXTERMINIO DE LA PESCA ARTESANAL?

Precisamente los riesgos que enfrentan los mares están en el ojo de la tormenta que, motiva eventos como “Our Ocean”. Sin embargo, en su cumbre en Panamá, en lugar de exponer el ecocidio en curso y convocar a la comunidad internacional a una acción concertada en defensa de la vida del mar y por su puesto de los soberanos y legítimos derechos de Ecuador a su mar territorial de 200 millas, el presidente Lasso anunció la declaración de “reserva marina” a las 8 millas de la costa continental, lo que finalmente beneficiará a las operaciones gigantescas de la pesca industrial extranjera.

Algunos twiteros satirizaron esta medida escribiendo: “no se pueden cambiar 200 millas de mar territorial por 8 de reserva marina”. Al sustentar su decisión, Lasso, dijo: “esta zona se constituye como la primera de su tipo, protegiendo a especies emblemáticas como la ballena jorobada, mantas, rayas, tiburones y cuatro de las siete especies de tortugas marinas del mundo. Su superficie aproximada será de 1.5 millones hectáreas” y se integrará al Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Las ballenas jorobadas, los tiburones, no viven, no se reproducen ni se capturan en las 8 millas ribereñas, constatación que expone la falacia con la que se pretende encubrir, los objetivos reales de la creación

de esta “reserva”. La pesca de tiburones ocurre más allá de las 100 millas mar adentro, en consecuencia, la “reserva” del presidente Lasso no va a proteger la vida de un solo tiburón. Si realmente es sensible al cuidado de los tiburones, está en sus manos la derogatoria de las normasde aquel decreto que legalizó la pesca incidental del tiburón, su criminal aleteo, el transporte y la comercialización de las aletas, emitido por Rafael Correa el 2007. A estas alturas sus consecuencias son gravísimas, han implicado una depoblación de tiburones, el riesgo de extinción de varias especies y un deterioro del ecosistema marino, varios de cuyos equilibrios, entre ellos los índices de morbilidad, dependen de la función de los tiburones, situados en la cúspide de la cadena trófica.

Si bien las tortugas van a desovar en las playas y merecen medidas de protección, al igual que las mantarrayas, se trata de especies no sujetas a la explotación pesquera, por lo tanto, la supresión de la pesca en las 8 millas de reserva, no tendrá incidencia en la estabilidad de su población, de la misma forma que con los tiburones y las ballenas jorobadas, que sólo ocasionalmente vienen a tomar sol en las playas continentales, pues viven en las 525 millas, desde el continente hasta las Galápagos y extienden sus horizontes mar adentro.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 34
REVISTA SEMANAL
Continúa página 35
EL PRESIDENTE GUILLERMO LASSO ANUNCIA LA CREACIÓN DE LAS PRIMERAS 8 MILLAS MARÍTIMAS DEL ECUADOR COMO RESERVA MARINA A LO LARGO DEL PERFIL COSTERO CONTINENTAL

Una reserva marina se declara en función de objetivos precisos: 1) incrementar la población de alevines; 2) fomentar la proliferación de especies susceptibles de explotación pesquera; 3) proteger ecosistemas amenazados.

No es permisible que se anuncie su declaración para encubrir la ausencia de una política pública gubernamental frente a la pesca depredadora y ecocida extranjera, abierta por la adhesión a la CONVEMAR, respecto a la cual gobierno y Asamblea no hacen nada, excepto continuar una subordinación a la mutilación territorial que implica, la reducción del mar del Ecuador en más de 1’000.000 de kilómetros cuadrados y sus consecuencias ecocidas.

En realidad, este acto propagandístico, actúa como una declaración de sometimiento a los intereses de las flotas extranjeras en perjuicio de la pesca ecuatoriana, de los millones de personas que laboran en ella y de la población que se nutre de ella.

La declaración de una reserva marina implica la realización de estudios científicos que la sustenten, el conocimiento verdadero no se improvisa, implica una investigación sostenida por años y años de clasificación, observación, evaluación y análisis, solo en ella puede afirmarse una política pública ambiental, social, cultural y económicamente justa, segura y responsable.

Las investigaciones deben incluir la clasificación de las especies, sus edades y crecimiento, las áreas en las que viven, nacen, se alimentan, crecen, se reproducen, se pescan y/o mueren. Su incidencia en las actividades pesqueras, en la cadena de provisión alimentaria a la población del país, en la seguridad alimentaria, en la economía de los 7 millones de personas que informan los videos publicitarios del Ministerio de Ambiente dependen de la pesca, en la vida de toda la población ecuatoriana que se alimenta de la fauna marina.

PÁGINA 35 REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL
Continúa página 36

Los anuncios oficiales sobre la reserva de 8 millas, tanto del presidente Lasso y su ministro Manrique, revelan la inexistencia de los estudios científicos que la sustenten en todos los ámbitos. Para quienes tienen una mínima preocupación por el mar y sus especies, es obvio que la reserva en las 8 millas continentales no va a proteger a los tiburones ni a las ballenas.

Su presentación en “Ouro Ocian”, fue por decir lo menos, desafortunada. El blanco real de esta reserva, es la eliminación de raíz de la pesca artesanal, semi industrial e incluso industrial ecuatoriana, que no podrá pescar en las 8 millas y tendrá que disputar su cuota con la pesca depredadora extranjera, que opera no con canoas, botes, naves a remo, pequeños y medianos barcos, muchos de ellos de madera, fabricados por su propias manos, sino con ciudades flotantes, compuestas por cientos de naves de gran tamaño, equipadas con sofisticada tecnología electrónica y satelital de punta, apoyadas por una suerte de portaviones capaces de transportar 750 millones

de toneladas, como lo denunció el reporte del New York Times.

La pretensión de declarar esa reserva de 8 millas, advierte la Coordinadora Nacional de Organizaciones Pesqueras y Afines del Ecuador, implicará que la faja costera se transformará en una fuente de sustentación de la vida marina, no ciertamente de las ballenas jorobadas ni los tiburones, pero sí de otras especies, por cuya pesca deberán competir millas adentro los pescadores artesanales e industriales ecuatorianos, frente a las tecnologías de punta aplicadas a gran escala por las flotas pesqueras chinas y de otros países, en tanto Ecuador no denuncie la CONVEMAR y reestablezca su soberanía territorial marina. Lasso hizo todo lo contrario de lo que se habría esperado, un acto de capitulación ante la pesca depredadora, a su pretensión de reordenar la explotación del mar en función de sus intereses, eliminando a los numerosos pescadores artesanales, que se cuentan por cientos de miles y lesionando a la pesca semi industrial e industrial ecuatoriana.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 36
REVISTA SEMANAL
Continúa página 37

ETNOCIDIO PARA FAVORECER EL ECOCIDIO MARINO

La pesca artesanal por siglos ha operado en las 8 millas costeras, ha abastecido de abundante y fresca proteína marina, a la población ribereña del Pacífico y del país entero, ha sustentado la cultura alimentaria marina de la milenaria nación de Quito, en la que descansa el actual Ecuador.

La creación de esta “reserva” es un golpe que afectará las condiciones de trabajo y de vida de 3 millones de personas, relacionadas y dependientes de la pesca artesanal, lesionará la soberanía alimentaria del país, favorecerá a las corporaciones dedicadas a la harina de pescado y a las flotas pesqueras extranjeras, indica Jimmy López, experto pescador ecuatoriano, calificado por la OIT.

Los conocimientos del mar, sus aguajes derivados de condiciones astronómicas, cuando se alinean el sol, la luna y la tierra; sus oleajes definidos por el comportamiento de los vientos, las mareas, producidas por las fuerzas gravitacionales de la luna y el sol, así como su sabiduría sobre las diversas especies de la flora y fauna marinas, con los que laboran los pescadores artesanales se han formado en siglos, pasando de generación en generación de amantes del mar, no se han adquirido en escuelas formales en cursillos rápidos.

Una prueba del valor de sus conocimientos, refiere el acierto de las vedas declaradas en base a la recomendación de los pescadores artesanales, y el fracaso de las vedas adoptadas bajo la presión de los intereses

mercantiles de las corporaciones pesqueras, que en función de maximizar sus ganancias omiten observar sus consecuencias negativas. Las artes de pesca, las embarcaciones a vela, a remo y a motor fuera de borda que usan los pescadores artesanales, les permiten ejecutar sus faenas entre las millas 3 y 5, cuando mucho alcanzan a operar en 2 o 3 millas más mar adentro. La declaración de la reserva marina de 8 millas configura el curso al etnocidio de los pescadores artesanales.

Las variacio nes regresivas de la disponibilidad de cantidad, diversidad y calidad de peces y mariscos y el aumento de sus precios, afectará negativamente la alimentación de toda la población ecuatoriana e incidirá en la elevación estructural del costo de la vida.

Particularmente desde la adhesión a la CONVEMAR en el 2012, los pescadores artesanales, han sido víctimas de lo que juristas latinoamericanos consideran un etnocidio, un proceso deliberado y sostenido de supresión de sus formas de vida.

Las leyes de pesca y sus reglamentos, la inconstitucional reforma al Código Civil, que reduce el territorio marino ecuatoriano de 200 a 12 millas, aprobada en la Asamblea el 5 de agosto de 2021, denuncian que el actual poder político del país, no adopta medida alguna para contener las operaciones depredadoras de las flotas pesqueras extranjeras y por el contrario se las facilita subordinando la legislación ecuatoriana a la CONVEMAR.

PÁGINA 37
REVISTA SEMANAL
Continúa página 38

En estas normas en lugar de proteger el interés de la nación, se han establecido restricciones a los pescadores artesanales en espacios y tiempos de pesca, regulaciones absurdas y costosas, sanciones pecuniarias de miles y decenas de miles de dólares, impagables en su modesta economía.

A ellas se suman extorsiones de diversas formas, incluidas las vacunas, robos de sus embarcaciones y motores, la infiltración del narcotráfico para abusar del deterioro de su economía y usarlos como carne de cañón, la cadena se rompe por el eslabón más débil.

Cuando se detienen naves con droga quienes van presos son los pescadores artesanales, que se ven obligados para sobrevivir a prestar sus servicios como navegantes, no los capos de la droga. En Estados Unidos y varios países de Centroamérica se cuentan 7.000 pescadores ecuatorianos sentenciados a 20 o más años de cárcel por narcotráfico. En Ecuador se espera que las organizaciones de derechos humanos levanten un censo de cuantos pescadores se encuentran en situaciones similares.

Esta tragedia generada por el hilo conductor de la CONVEMAR, ha sido el preludio al que se suma ahora la pretensión de declarar esta reserva marina de 8 millas, para ejecutar el tiro de gracia del etnocidio de los pescadores artesanales.

HACIA UNA POLÍTICA ECOPESQUERA SOBERANA

Ecuador requiere una transformación radical de su

política marina y pesquera. La columna vertebral del cambio necesario y cada día más indispensable, es la denuncia de la CONVEMAR, la plena restitución de su derecho marino expedido desde la década de 1830, en el que descansa la soberanía irreductible del mar territorial desde el continente al archipiélago de Galápagos, los legales y legítimos derechos ecuatorianos a sus 200 millas de mar territorial continental e insular establecidos en la Declaración de Santiago de 1952 y a las 125 millas que las separan, establecida en la Declaración de Soberanía sobre el archipiélago en 1832 y ratificada por decreto ejecutivo en 1986.

Este es un primer paso indispensable para fortalecer a la Armada y la FAE que tienen la responsabilidad constitucional de garantizar la soberanía territorial marina y aérea, y la seguridad en ese espacio 5 veces superior al territorio continental.

El no hacerlo es favorecer la pesca depredadora y las operaciones del narcotráfico que se ha enseñoreado en el mar del Ecuador, particularmente desde la adhesión a la CONVEMAR. Un segundo e indispensable paso, es legislar para proteger el ecosistema marino y sus diversas y ricas formas de vida; para proteger también la ecopesca artesanal e industrial sustentable, la agregación de valor a sus productos, en la perspectiva de hacer del sector pesquero un pilar fundamental del buen vivir de toda la población ecuatoriana y de la estabilidad y fortaleza económica de la república.

PÁGINA 38
REVISTA SEMANAL
Continúa página 39

Es la segunda vez en mi vida que veo un Frogfish gigante, realmente son raros y sorprendentes, estamos ante la presencia de una criatura hermosamente extraña y amigable, ¡ojalá vuelva a ver otro pronto!

IVÁN CARMIGNIANI

Este maravilloso ecosistema está en grave riesgo por la pesca depredadora que se lleva millones de toneladas de peces trimestre tras trimestre, exponiendo al mar del Ecuador a un ecocidio sin precedentes.

¿NADIE VA A HACER NADA?

Debemos unirnos y exigir la denuncia de la CONVEMAR que, reduciendo nuestro mar de 200 a 12 millas, abrió las puertas a las flotas extranjeras.

Debemos recuperar nuestras 200 millas de mar territorial, para la protección del ecosistema marino,

el que por siglos y siglos hemos cuidado y nos ha proveído de sus frutos para la dieta cotidiana. Debemos parar la pretensión del presidente Lasso de declarar 8 millas de reserva marina continental, porque está política significa el tiro de gracia a la pesca artesanal y semi industrial y favorece a las flotas extranjeras.

No debemos olvidar que el frogfish pez sapo, los tiburones martillo, los tiburones ballena, los pingüinos de Galápagos, también son ecuatorianos! Marcelo

PÁGINA 39 REVISTA SEMANAL
Larrea
Giant Frogfish, Isla Seymour, Galápagos Fowlerichthys Avalon’s, Isla Seymour, Galápagos

Misterios dolorosos

Una historia de Joselyne Cuadros*

Las vecinas, aterradas, vieron a los enfermeros llevarse el cuerpo de la joven del piso 2. El agente de Policía habló a gritos y se le escuchó que fue un accidente doméstico. -Esa muchachita se portaba mal con el marido y miren cómo terminó. El Señor obra de maneras misteriosas–, dijo la abuela y se santiguó.

La habitación de los niños empezó a oscurecer cuando jugaban en el piso a las canicas. Hubo una fuerte campanada y ambos observaron el reloj de péndulo en la pared. 18h30. Hora del rosario. “¡Johana y Julián, al comedor!”, gritó la abuela.

Los mellizos se sentaron en la mesa, uno frente al otro, y la abuela se colocó en la cabecera, formando una suerte de santísima trinidad. Los niños daban vueltas a las pepitas de sus rosarios tratando de descubrir por cuáles iniciar.

El niño miraba a la niña y la niña miraba al niño hasta que ambos lograron ubicarse en la misma cuenta de la abuela.

La casa se encontraba a oscuras y el único atisbo de luz era la vela larga que reposaba en el centro de ellos. “Por la señal de la Santa Cruz, de nuestros enemigos, líbranos Señor, Dios nuestro. En el nombre del Padre (…)”, dijo la abuela, persignándose. Los niños la imitaron y una ráfaga de viento

se abrió paso desde el ventanal, haciendo estremecer sus piernas delgadas y desnudas. Ambos vestían igual, shorts a las rodillas y camisetas llanas.

Primer misterio doloroso: la oración en el huerto. Un padre nuestro, diez avemarías y una gloria. Johanna y Julián luchaban por no bostezar mientras la abuela rezaba, sumergida en las plegarias a la virgen. Anunciado el segundo misterio doloroso volvió el suceso de cada noche. Se escuchó el primer grito desde el piso de arriba. El niño dio un respingo en la silla y la abuela, que tenía siempre una regla de madera a su lado, le azotó un golpe leve en el dorso de la mano: “Los niños que no se concentran durante la oración se van al infierno… Santa María, madre de Dios, ruega por nosotros (…)”, murmuró.

Julián cerró los ojos y juntó tan fuertes sus manos que pudo sentir cómo las cuentas del rosario se le incrustaban entre los dedos. Algunos gritos siguieron al primero. El techo temblaba y crujía por pesados pasos que correteaban tras unos más ligeros, de un lado a otro. La niña se esforzó por no abrir los ojos.

-¡Johanna!–, ordenó la abuela. La niña respiró profundo y una voz quebrada salió de su boca:

“Ter…, tercer misterio doloroso… la coronación de espinas… Dios te salve María, llena eres de gracia (…)”. El choque de un objeto de vidrio contra la pared retumbó en las habitaciones. Se repitió en varias

REVISTA SEMANAL PÁGINA 40
REVISTA SEMANAL Crónica Continúa página 41

ocasiones, como si el demonio intentara acabar con la alacena, la cocina, los jarrones y los espejos del departamento de arriba. La abuela repetía la oración cada vez más alto. Iniciado el cuarto misterio, el bullicio se detuvo de golpe y, de pronto, por primera vez, se escuchó claramente a la mujer pronunciar un nombre. Los niños abrieron los ojos y soltaron el rosario.

La abuela de inmediato dio un golpe a cada uno: “Es el diablo que los distrae, ¡recen, carajo! ¡quiero escucharlos!, Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo (…)”. Los retó y les ordenó agarrarse de las manos. Los gritos de auxilio y el llanto del piso de arriba continuaron más fuertes. “Por todas esas almas desobedientes, para que tengas piedad de ellas, Señor, perdones sus pecados y les permitas entrar a tu reino”.

Quinto misterio doloroso: La muerte y crucifixión de Jesús. Padre nuestro que estás en el cielo (…)” –dijo la abuela con los ojos cerrados y la cabeza hacia arriba. Los niños observaron la escena a su alrededor y notaron cómo el rezo del rosario había tomado la forma de un ritual satánico que habían leído en las historias de terror. La virgen no los salvaría y mucho menos a las almas del piso de arriba, entonces tendrían que arder todos juntos en el infierno.

Se soltaron de las manos de la abuela y con los puños golpearon la mesa al unísono, uno frente al otro, una y otra vez al mismo tiempo, puño derecho de Johanna, puño izquierdo de Julián, puño derecho de Julián, puño izquierdo de Johanna, gritando a todo pulmón, enfurecidos: “¡Dios te salve, María, llena eres de gracia, el Señor es contigo (…)”. La abuela, encolerizada, intentó agarrar la regla de madera, pero Julián se adelantó, la cogió, la partió en dos y la lanzó contra la pared. El niño tomó a la abuela de la mano izquierda y la niña de la mano derecha, apretaron fuerte sus muñecas y le incrustaron las uñas.

Johanna la miró fijamente: “¡reza, abuela, reza!” y entonces ambos, con las manos que les quedaron libres, tomaron el rosario, voltearon la cruz, clavándola en la mesa y tatuaron la Santísima Trinidad sobre la superficie. La sirena de una ambulancia los interrumpió. Se escuchó a los vecinos del edificio salir a la calle. La abuela se soltó con fuerza de los niños, que no le habían quitado la mirada, se levantó y salió a ver qué sucedía.

Los mellizos también se levantaron y se asomaron a hurtadillas por la ventana. Llegaron los del 911 y Medicina Legal. Las vecinas, aterradas, vieron a los enfermeros llevarse el cuerpo de la joven del piso 2. El agente de Policía habló a gritos y se le escuchó que fue un accidente doméstico.

-Esa muchachita se portaba mal con el marido y miren cómo terminó. El Señor obra de maneras misteriosas–, dijo la abuela y se santiguó.

Los niños, como sincronizados, se alejaron de la ventana, se acercaron a la única vela que alumbraba el departamento y la apagaron de un soplo. En tinieblas, con sus manos temblorosas pero decididas, sosteniendo el crucifijo, se miraron, sonrieron con un rictus desconocido en sus rostros y esperaron a que la abuela regresara a la mesa.

*Joselyne Cuadros (Guayaquil) es abogada corporativa y apasionada de la literatura. Miembro del club de cultura del espacio Palabralab hace cuatro años. Cuenta historias desde muy pequeña, pues a los seis años su abuela cultivó en ella el amor a la lectura. Empezó a escribir a los 13 años. Su sueño fue estudiar Literatura en la universidad. Sin embargo, estudió Derecho. Desde que salió del colegio he tratado de estar al día tomando cursos junto a Palabralab. Entre sus guías ha contado con Adelaida Jaramillo, René López, María Fernanda Ampuero, Ernesto Carrión y, en la actualidad, con Rubén Darío Buitrón.

PÁGINA 41 REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL Joselyne Cuadros*

La ciencia al servicio de la salud

A principios del siglo XX, el Ecuador aún era víctima de una serie de enfermedades que amenazaban la salud de grandes segmentos poblacionales: paludismo, reumatismo, poliomielitis y otras, eran moneda corriente, causando innumerables víctimas.

El estudio de la medicina era una necesidad vital para el país, pero pocos jóvenes se atrevían a tomar su vocación como un servicio comunitario imprescindible para el desarrollo del país. Entre esos jóvenes se destaca el doctor Jaime Rivadeneira Dávila, hijo del médico internista Luis Alberto Rivadeneira García y de la señora Luz María Dávila Peñaherrera, pues recorriendo los pasos profesionales de su padre, se internó en la investigación y estudio de estas verdaderas pestes que asolaban nuestro país.

DATOS PERSONALES

En 1928 ingresó a la Universidad Central del Ecuador para estudiar medicina de donde se graduó primero de licenciado en medicina. Durante su tiempo como estudiante fue nombrado primer ayudante de Zoología y al mismo tiempo fue nombrado profesor de Biología en los colegios “Juan Montalvo” y “24 de Mayo” en Quito. Además, fue asignado como profesor agregado de Biología e Histología en la entonces Escuela Superior de Agricultura y Veterinaria de la Universidad Central del Ecuador. Luego de una amplia trayectoria científica y profesional se gradúa de médico cirujano en el año 1965; es decir su vida científica se inició mucho antes de recibir su título de licenciado en medicina.

Dato curioso; el doctor Rivadeneira, durante sus estudios de medicina colaboró con Max Uhle y Franz Spellmann, científicos europeos que vinieron a trabajar en el Ecuador en la reconstrucción del “Mastodonte de Alangasí “ (Haplomastodon chimborazi), encontrado en las faldas del volcán Ilaló en 1928. Este fósil fue trasladado al Museo de la Universidad Central del Ecuador donde en el año 1929 fue consumido por las llamas de un incendio.

Quizás haya sido su vocación o el influjo de su padre y de estos científicos con los que laboró, lo cierto es que Jaime Rivadeneira, entregó gran parte de su vida al estudio, a la investigación de la Histopatología, ciencia dedicada a estudiar el diagnóstico de enfermedades (Patología) a través del estudio de tejidos (Histología).

Esa rama de la medicina era poco conocida en Ecuador de aquel entonces, por lo que Rivadeneira fue pionero en el campo, debiendo ser autodidacta y estar en constante investigación sobre técnicas y métodos para histopatología.

Implementó, además, el estudio citológico por medio de la prueba de Papanicolaou para detección temprana de Cáncer cervical.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 42
REVISTA SEMANAL
Continúa página 43
AUDIO
UNA FOTO HISTÓRICA DE LOS ALUMNOS DEL COLEGIO MEJÍA DE QUITO, PROMOCIÓN 1925. ENTRE ELLOS SE DESTACAN GALO PLAZA, JUAN ISAAC LOVATO Y SARA GRIJALVA , LA ÚNICA MUJER DE ESA PROMOCIÓN. JAIME RIVADENEIRA ES EL TERCERO DESDE LA IZQUIERDA EN LA PENÚLTIMA FILA.

Desde 1939 se incorporó como Jefe del laboratorio del Hospital Eugenio Espejo, y fundó el laboratorio de Histopatología, siendo pionero en el país, donde trabajó hasta 1963.

En 1946 es encargado de iniciar el Departamento de Patología de la Clínica del Seguro Social, actualmente Hospital Carlos Andrade Marín, del cual llegó a ser director.

Este laboratorio se conoció después como Laboratorio de Histopatología del Seguro Social en el que trabajó hasta 1973.

En su constante preocupación por aumentar los profesionales en el campo de la patología, en 1952 organizó el “Primer Curso profesional para la formación de técnicos de laboratorio” con el auspicio del Servicio Cooperativo Interamericano de Salud Pública.

Colaboró también con el Hospital Baca Ortiz, donde tenía su consultorio particular, proporcionando servicios de Histopatología en forma gratuita y como profesor y tutor de estudiantes de medicina entre 1959 y 1971.

Trabajó en su laboratorio particular hasta su muerte en 1978.

CAMPAÑA ANTIMALÁRICA

El Dr. Carlos Andrade Marín en 1940, destaca que el Dr Luis A. Rivadeneira, padre del científico, confirmó la existencia de casos de paludismo endémico en la población de El Tingo.

Inmediatamente se crea una comisión para detener la enfermedad y Jaime Rivadeneira empieza el trabajo en forma inmediata en el Valle de los Chillos, bajo la dirección del Dr. Benjamín Wandemberg, en los valles de la Provincia de Pichincha.

La campaña abarcó inicialmente el valle de Los Chillos, luego se extendió a los valles de Tumbaco, Puembo, Guayllabamba, Puéllaro, Perucho,y después a la Provincia de Imbabura en el Valle del Chota y Salinas de Ibarra, y otras poblaciones ecuatorianas como Santo Domingo, con el apoyo del Servicio Cooperativo de Salud Pública del Ecuador.

Fue nombrado en 1942 Director de la campaña antimalárica de la Provincia de Carchi, Provincia de Imbabura, y Provincia de Pichincha, dirección que ejerció hasta 1950.

PÁGINA 43 REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL
Continúa página 44
DR. CARLOS ANDRADE MARÍN

La erradicación fue un trabajo muy meticuloso, que consistió en eliminar las zonas en las que se pudieran reproducir las larvas de Anopheles, eliminando manualmente los criaderos, con escobas y otros utensilios, y luego utilizando una mezcla de Queroseno y petróleo para evitar que las larvas pudieran adherirse a las superficies.

Hacia el final de la campaña se utilizó DDT para la erradicación del Anopheles. Esta campaña fue exitosa convirtiendo estos valles en zonas habitables en las que se observa una gran expansión agrícola y urbana.

Será en 1949 cuando presentó la metodología y resultados en su ponencia “Precisa una campaña eficiente para salvar al país del azote de la malaria” en la Conferencia sobre la Campaña Malárica Nacional. Por este trabajo obtuvo varios reconocimientos a nivel local y nacional.

DISTINCIONES Y CONDECORACIONES RECIBIDAS

• Condecoración Orden Nacional al Mérito (Gobierno del Ecuador, 1949)

• Presea San Miguel de Ibarra (Municipio de Ibarra, 1955)

• Condecoración Orden Nacional al Mérito de Gran Comendador (Gobierno del Ecuador, 1962)

• Premio Buen Ecuatoriano, (I. Municipio de Quito, 1966)

Luego de su fallecimiento, en 1985, el Colegio Médico de Pichincha institucionalizó, en su memoria, el premio “Dr. Jaime Rivadeneira Dávila” en reconocimiento a los méritos científicos y valores humanos de médicos destacados de la provincia de Pichincha. Este premio se ha otorgado desde 1985 destacados profesionales de la salud. Actualmente se entrega como premio Médico del año en la categoría ‘Atención Comunitaria’ a médicos e instituciones que se han dedicado a la labor comunitaria mediante la prestación de servicios de Salud de calidad y bajo costo.

En Ibarra, Ecuador existe la Avenida Jaime Rivadeneira en reconocimiento por la labor antimalárica que ejerció en la capital de Imbabura, y que permitió el desarrollo de la ciudad y sus valles circundantes; y la parroquia de Guayllabamba nombró a una de sus calles calle como “Dr. Jaime Rivadeneira”, en su honor, en el año 2000. Precisamente, el escritor ibarreño Pablo Rosero escribió la siguiente nota sobre este científico:

REVISTA SEMANAL PÁGINA 44
Continúa página 45
Jaime Rivadeneira investigando tejidos humanos (Histología)

Jaime Rivadeneira: el vencedor del paludismo

Desde la colonia, el paludismo fue el azote de los valles subtropicales de la sierra del Ecuador. Sus síntomas empezaban con un escalofrío violento al que seguía una altísima fiebre.

Los “fríos” o “tercianas” -nombres con que el pueblo definía este mal- impidieron el desarrollo de zonas eminentemente agrícolas como Imbabura o el Valle de los Chillos. Un médico eminente logró revertir esa lacerante realidad: el Dr. Jaime Rivadeneira Dávila.

Nacido en Quito en 1907, se doctoró en Medicina por la Universidad Central y en 1940 inició, con el Dr. Benjamín Wandemberg, los estudios necesarios para la erradicación del paludismo, que hoy pareciera insólito que haya podido darse en valles de la sierra.

El método del Dr. Rivadeneira se basaba, entre otras cosas, en la “ingeniería de drenajes”: un barrido de las aguas estancadas que servían de hábitat al mosquito transmisor de la enfermedad.

Con este fin recorrió a pie el curso de los ríos del valle de los Chillos, Tumbaco, Puembo, Puéllaro, Perucho y Guayllabamba. El azote del paludismo en esta última población era tal que el párroco tenía permanentemente puestos crespones negros en la iglesia por los frecuentes decesos.

Luego de sanear estas poblaciones, en 1950, acudió al llamado del cabildo ibarreño para realizar el saneamiento de la Ciudad Blanca que, desde la Colonia, era tristemente célebre por el impacto del paludismo.

El Dr. Rivadeneira aplicó su método a lo largo de los ríos Tahuando, Ajaví y Chota combinando su trabajo con una intensa campaña de sensibilización dirigida a los pobladores.

En 1978, el hombre que más contribuyó a erradicar el paludismo sucumbió por un infarto al corazón. En sus funerales, Mons. Alberto Luna Tobar dijo que no había nadie que no le deba un favor al Dr. Jaime Rivadeneira.

El Ecuador aún no ha retribuido con justicia el legado de este médico y científico admirable.

PÁGINA 45 REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL
Jaime Rivadeneira, mientras ejercía las funciones de Jefe de laboratorio del hospital Eugenio Espejo de Quito.
Pablo Rosero Rivadeneira
Rivadeneira y su familia, cuando colaboró con los científicos Max Uhle y Franz Spellman en la reconstrucción de los restos del “Mastodonte de Alangasi

Los Pérez Intriago: Una familia liberal

Debemos afianzarnos en la idea que cuando la discordia sirve para profundizar en los problemas que a todos nos afectan, es bienvenida; pero cuando la discordia sirve para sembrar el odio entre los ecuatorianos es un desastre que debe ser combatido y rechazado. No es grave que los ecuatorianos hayamos tenido muchas discrepancias, lo grave para nosotros es que solo tengamos discrepancias. ¿Cómo puede vivir un pueblo que solo tenga acciones cuya arma de comunicación es el grito, la algazara, la manifestación callejera, y, cuya única política es la falta de fe y de esperanza?

Álvaro Pérez Intriago

Inaugurado por Alfredo Pérez Chiriboga, y continuado por sus hijos Álvaro y Federico Pérez Intriago, el temple liberal de la familia se extiende por algo más de un siglo y abarca, al menos, dos actividades esencialmente liberales: la empresa y la política.

En las dos han destacado por su eficiencia y su entrega al servicio de la comunidad. A continuación entregamos a los lectores una breve semblanza de tres generaciones destacadas de esta familia, a la que sin duda, podemos calificar de liberal.

ALFREDO PÉREZ CHIRIBOGA (1907-1987)

Para todo quiteño de edad madura que se precie de conocer su ciudad es habitual saber de la popular figura de Alfredo Pérez Chiriboga, conocido con el apodo de “Piñufla”, ya que sus ocurrencias y su gracia dejaron varias anécdotas y arrancaba no solo recuerdos sino más de una sonrisa. Alfredo Pérez Chiriboga fue varias veces senador de la República, Presidente de la Empresa de Ferrocarriles, del Banco Nacional de Fomento y vicepresidente del Concejo de Quito. Fue presidente de la Cámara de Comercio de Quito en tres períodos

REVISTA SEMANAL PÁGINA 46 REVISTA SEMANAL
Continúa página 47
El Alcalde de Quito, visitando la construcción de la autopista a la Mitad del Mundo, en compañía del Presidente de la República Ing. León Febres Cordero y del Ministro de Defensa, general Piñeiro.
AUDIO

(1945-46, 1953-54 y 1954-55). Además estuvo al frente de una empresa turística emblemática como el Hotel Zaracay, de Santo Domingo de los Colorados. Nació el 1 de enero de 1907 y murió en noviembre de 1987. Refiere su hijo Álvaro que don Alfredo había salido en su juventud de la casa de sus padres (Enrique Pérez Muñoz y Genoveva Chiriboga Lope de la Flor) por su afición al arte.

“Era un buen cantante y le gustaba el teatro, se fue de gira por la serranía ecuatoriana y llegó a Ambato donde conoció a Ernesto Albán, ‘Don Evaristo Corral y Chancleta. Trabajó algún tiempo en la compañía teatral, pero por problemas económicos regresó a su casa”. También recuerda con satisfacción que su padre hizo dúo para cantar con la famosa Carlota Jaramillo. “Piñufla” Pérez era barítono. Con brillo en sus ojos y con un tono cariñoso, evoca a su padre.

“Fue un hombre muy ocurrido, hacía las delicias de sus amigos y cuando entró en la política –legislador en varias ocasiones – hacía las delicias del Congreso. Cualquier diferencia que surgía con otro legislador, en lugar de contestarle con insultos, lo hacía con una broma. Tenía salidas ingeniosas”.

Una de esas salidas de pura “sal quiteña” la rememora el gran periodista y escritor Jorge Ribadeneira Araujo en su libro Tiempos idos, publicado en 1988: “Durante una brava discusión en el Congreso, el senador Icaza se enojó con su colega Pérez Chiriboga. Señor senador Pérez Chiriboga –dijo– usted me ha ofendido; uno de los dos tiene que morir. Escoja lugar, fecha, arma y todo el resto (le retaba a duelo). El honorable Pérez Chiriboga volvió tran -

quilamente a su puesto. La sala esperó su respuesta, que no se hizo esperar… Señor Presidente –enfatizó-, vea… yo me doy por muerto y usted siga la sesión.

La carcajada fue general en el recinto legislativo”. Alfredo Pérez Chiriboga llegó a ser presidente de la Cámara de Comercio de Quito. En ese tiempo los diputados funcionales, entonces los gremios, las universidades elegían sus representantes para el Congreso. Su primera incursión en el Congreso fue como representante del comercio del país. Después le cogió gusto a la política y fue candidato por la provincia de Pichincha, estuvo tres o cuatro veces en el Congreso, siempre por el Partido Liberal. Destacaban en esos años parlamentarios como Pedro Saad (comunista), Alfredo Pérez Guerrero (socialista), y Enrique Ponce Luque (velasquista).

Fue un hombre de negocios tenía representaciones de algunas marcas muy conocidas. Siempre fue un comerciante por vocación, se interesó por importar cosas que el país necesitaba, nada de ropa o mercaderías de moda. Importaba máquinas de escribir, sumadoras, cajas para negocios.

Uno de sus mayores emprendimientos fue el Hotel Zaracay, durante más de cincuenta años emblema de la hotelería ecuatoriana. Era un gran jugador de billar. Tenía un billar en la casa y los fines de semana venían todos sus amigos a jugar. Tocaba el piano muy bien, aunque era un autodidacta, lo que más tocaba eran pasillos, también tocaba la guitarra, el rondín, el pingullo. Pintaba acuarelas muy bonitas. Mi papá tenía una cálida amistad con el ‘Omoto’ Valencia (“Potolo”, legendario miembro del dúo musical Benítez y Valencia).

PÁGINA 47 REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL Continúa página 48
El Alcalde de Quito, visitando la construcción de la autopista a la Mitad del Mundo, en compañía del Presidente de la República Ing. León Febres Cordero y del Ministro de Defensa, general Piñeiro.

ÁLVARO PÉREZ INTRIAGO (1936-2016)

Educado en el Borja 2, el Colegio Americano, la Academia Militar Ecuador, fue abogado por la Universidad Católica del Ecuador, aunque nunca ejerció la profesión. Devoto aficionado al deporte practicó el polo, el automovilismo, y amó el fútbol con pasión, al punto que lo practicó profesionalmente en el club España, hasta que su padre le espetó: “Álvaro, todo te permito en la vida menos que te ganes la plata a patadas”.

Álvaro fue un emprendedor nato. Antes de terminar la secundaria ya había desarrollado el negocio de las estaciones de servicio. Poco después, inauguró El Palmito el primer drive-in de Quito, incursionó en el negocio del transporte con los autobuses Checker, que servían la ruta Quito-Guayaquil. Quizá su mayor reto empresarial fue la creación de la embotelladora Orange Crush, que la mantuvo desde 1964 hasta el 2000. En 1994 montó Extra, un supermercado pionero en introducir el uso del código de barras, una amplia oferta de productos americanos, en un ambiente moderno y amplio.

Sin embargo, la política fue una pasión poderosa en su vida: “Tengo una gratitud inmensa por la política. Siendo político no he ejercido la política para ser alguien en la vida, hice política para servir, especialmente a los más pobres”. Fue sucesivamente concejal, prefecto de Pichincha, alcalde de Quito y diputado en tres oportunidades. Nunca desempeñó un cargo burocrático.

Sostiene Álvaro Pérez: tengo el convencimiento de que el liberalismo es una actitud frente a la vida. Es decir, cómo esta actitud contribuye a consolidar su condición de ser un hombre libre. También es liberalismo como esa actitud fortalece la democracia y la institucionalidad de un país. A pesar de que desde 1912, en que terminó la Revolución Liberal, en Ecuador es el único partido que garantiza el laicismo dentro de una sociedad. Los liberales han luchado por la libertad, por la justicia, por el respeto a la propiedad privada, por todas estas razones encarnó en mí una especie de devoción liberal, porque es el único partido en el que veía una puerta muy amplia para mejorar las condiciones de la gente que más necesita.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 48
REVISTA SEMANAL Continúa página 49
El Alcalde de Quito, Dr. Álvaro Pérez Intriago visitando obras para Quito, en compañía del Presidente Osvaldo Hurtado Larrea y al ministro de Obras Públicas. El Dr. Álvaro Pérez Intriago, Alcalde Quito.

Toda la vida fui liberal. Mi familia fue liberal y mi familia política también. Todavía en el colegio, fui parte de un grupo de amigos liberales en el que conversábamos y discutíamos. Fuimos testigos –vía noticias- de la Segunda Guerra Mundial y este ambiente nos impulsaba a interesarnos en lo que pasaba en el mundo y en cómo se iban definiendo las acciones bélicas.

Esas circunstancias definieron y consolidaron mi actitud liberal para todo lo que yo he hecho en mi vida. Una anécdota de cuando estaba construyendo el parque La Carolina: algunos amigos me cuestionaban porque ese parque serviría solo para los ricos y que los pobres no iban a acceder nunca. Pero yo tenía la convicción de que ese parque iba a constituir el núcleo de la vida de la familia quiteña, donde todos: pobres, ricos, blancos, negros, indios, podían disfrutar de un espacio verde que la ciudad no tenía. Por esa razón hice el parque La Carolina, por una concepción de solidaridad, de necesidad, de que la familia quiteña se consolide y fortalezca en sus valores. El reconocido periodista Gonzalo Ruiz Álvarez recuerda: Era habitual ver a Álvaro Pérez, temprano, por la mañana, ataviado de un calentador y con audífonos sintonizando los programas de noticias y debates cotidianos. Sus caminatas partían de su casa, en la Avenida Eloy Alfaro, que habitó durante muchos años.

Era la terapia aconsejada por los médicos para conservarse en buen estado físico y combatir el fantasma del infarto que le acompañó desde 1981, cuando sobrevivió al primero y crítico episodio que le causó, 35 años después, su desenlace fatal el 2 de agosto de 2016.

Estudió derecho pero no lo quiso ejercer, entró en la política por la influencia de su suegro, Eduardo Salazar Gómez, fue, y como él mismo remarcaba, por vocación de servicio, siempre por elección popular.

Liberal de estirpe fue dirigente y concejal de Quito, luego le cautivó la Prefectura de Pichincha en la que ganó como parte de un movimiento político que había nacido como escisión del Partido Liberal: era la Izquierda Democrática que luego alcanzara protagonismo nacional con su líder y presidente Rodrigo Borja, una de sus amistades de juventud.

La obra clave, que por entonces muchos criticaron con encono, fue la Autopista al Valle de Los Chillos, una obra, como muchas imaginadas por Álvaro Pérez, visionarias y sin la cual la conexión entre Quito y sus satélites sería imposible. Además se cuenta entre sus proyectos la Vía a la Mitad del Mundo, que lleva el nombre de su amigo, compañero de Movimiento y luego rival , Manuel Córdova Galarza.

El paso por ID fue fugaz y tras distancias ideológicas con la línea política decidió volver a sus orígenes para postularse a la Alcaldía de Quito que ganó y por cuyo paso se le recuerda con respeto.

Dejó huella, y es cosa complicada dado el talante de los vecinos de Quito y la bien ganada fama de una ciudad con buenos alcaldes, como fueron Jaime del Castillo, Sixto Durán Ballén, y luego Rodrigo Paz, para mencionar a algunos ya lejanos en el tiempo y que escribieron su nombre, junto con el de Álvaro Pérez en un sitial preponderante. Hizo honor a su lema de campaña: Álvaro Cumple.

PÁGINA 49 REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL Continúa página 50
FEDERICO PÉREZ INTRIAGO

FEDERICO PÉREZ INTRIAGO (1947)

Es el último de los hermanos varones y el penúltimo incluyendo a sus hermanas. Álvaro es el mayor de la familia, pero en sentido estricto debió ser el segundo, porque dos hermanos que nacieron antes lamentablemente murieron.

El primogénito que se llamaba Enrique y Federico fallecieron el mismo día con pocas horas de diferencia, los dos habían contraído Tos Ferina. Álvaro se salvó porque mi madre, que era guayaquileña, desesperada se lo llevó a Guayaquil, cuando él tenía tres años y allí logró curarlo, nos relata Federico. Después nació su hermano Enrique y lo siguió Federico. Les pusieron los nombres de Enrique y Federico en memoria de los hermanos que habían fallecido.

Recuerda Federico que: Álvaro ha sido para nosotros como nuestro padre. Recuerdo con cariño mi primer trabajo.

Cuando tenía 13 años de edad fui dispensador de gasolina en una de las estaciones de servicio Shell que Álvaro tenía. Él nos enseño a trabajar, en ese entonces nuestra diferencia de edad se notaba mucho porque yo tenía 13 y Álvaro debía tener unos 25 años. Siempre admiré en mi hermano el coraje y la habilidad para independizarse de la familia y crear sus propias empresas. Yo estaba pasando de sexto grado a primer curso y ya ganaba 150 sucres mensuales por mi trabajo.

Junto a mí trabajaba mi hermano Enrique, él tenía a su cargo la bomba número 2, dedicada al diesel, y yo la 1 que expendía gasolina. Nos dice que Álvaro fue su padrino, de bautizo, de primera comunión, de confirmación y de matrimonio, por esta razón a veces me resulta difícil mirarlo solo como un hermano, siempre fue algo más. Fui su jefe de campaña en dos oportunidades. El lema era “Álvaro cumple”.

La política en esos años era aún algo artesanal: me desempeñaba como su tesorero, pero también me ocupaba de la publicidad, de la organización de los comités políticos, de la colocación de la propaganda, en fin de todas las tareas que surgen en una campaña electoral.

Con la alegría de haber cumplido y la tristeza de los acontecimientos relata ; me acerqué un buen día a a Álvaro y le dije: “Qué le parece si me lanzo a Prefecto”, esto fue en el año 1992. Me respondió: “Sí por qué no”. En esos días el conocimiento de Federico Pérez en el ámbito provincial era de un 3%, pero el conocimiento de Pérez Intriago era del 27%. Mi hermano Álvaro era muy conocido en la provincia, por esa razón mi propaganda no la hacía yo como Federico Pérez sino como “Pérez Intriago a la Prefectura”; “Pérez Intriago es el hombre”, después, poco a poco, fui poniendo Federico. Y claro, la gente decía queremos a Álvaro no al hermano, pero él me acompañó, aconsejó y dirigió y el resultado fue que, increíblemente, en mi primera participación gané la Prefectura de Pichincha.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 50
REVISTA SEMANAL
Continúa página 51
Federico Pérez Intriago en plena campaña electoral para volver a la Prefectura de Pichincha.

Cuando estaba por cumplir el primer año de mi administración, Álvaro me dijo: “Ya vas un año y no se nota”.

Le pedí que me ayudara a conformar un grupo de apoyo constituido por exalcaldes y prefectos para que me asesorara en mi gestión. En el grupo estaban, entre otros, Julio Moreno Espinosa, Sixto Durán y Fabián Alarcón. Con ellos aprendí mucho. Rememorando el pasado nos cuenta; en 1974, cuando fui a solicitar mi primer préstamo, le había comentado a Álvaro que necesitaba 60.000 sucres para abrir una empresa de comidas. Le dije voy a utilizar el garaje de la casa porque no tengo carro.

Ganaba 2.200 sucres en el hotel Colón; mi esposa, que trabajaba en una empresa de minas y petróleos, ganaba 3.100 sucres, entre los dos hacíamos un poco más de 5.000 sucres, tenía con que pagar el crédito. Tenía mucha esperanza en este negocio porque en Ecuador, donde faltan tantas cosas, también faltaba producir comida industrial. Álvaro me cuestionaba: ¿quién va a consumir comida industrial si aquí todos van a almorzar a su casa? Yo le decía, pero en unos pocos años no van a poder hacerlo. Y, entonces, el que gane el negocio será el que esté mejor preparado para ganar ese mercado. Me dijo tienes razón, vamos a hablar en el banco Popular, donde Clemente Vallejo, que era amigo de mi papá.

Fuimos juntos, Álvaro empezó la conversación di -

ciendo que yo necesitaba un crédito y señalando que él sería mi aval. Don Clemente pregunto: ¿de cuánto sería el préstamo? Le respondí: de 60.000 sucres y enseguida le conté la historia y me dijo es correcto, pero no vas a salir con 60.000, te voy a prestar 500.000 sucres.

En mi interior me preguntaba cómo voy a pagar medio millón si mis cuentas me daban para pagar los 60.000. Entonces, don Clemente me dijo: si con 60000 vas a abrir el negocio en una cochera, con 500.000 puedes montar un negocio bien hecho. Y así fue. Claro no vendía una comida porque nadie quería, tenía que vender banquetes, porque la gente y la industria todavía no entendía de que se trataba esto.

Hoy, después de 40 años, vendemos 140.000 comidas diarias. En 1996, entré en una crisis financiera muy seria y al mismo tiempo perdía la Alcaldía de Quito contra Mahuad por un margen de apenas 30.000 votos.

La misma noche en que se confirmaron los resultados llamé a Álvaro, le agradecí por todo el apoyo y le dije que en el fondo esa derrota electoral era una oportunidad para concentrar todo mi esfuerzo y mis pocos conocimientos en conseguir el bienestar para mi familia a la que había descuidado los últimos años y perdido mucho dinero al dejar también las empresas sin atención directa.

PÁGINA 51 REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL
Continúa página 52
Sixto Alfonso Durán-Ballén Cordovez Ex presidente del Ecuador, 1992 - 1996 Julio Moreno Espinosa. Alcalde de Quito, 1959-1962 y Contralor general del Estado 1967-1967 Fabián Ernesto Alarcón Rivera Ex presidente del Ecuador, 1997 - 1998

Desde entonces, junto a mi hijos, me dediqué a desarrollar mis empresas que hoy son 14 y son fuente de empleo para 3.500 trabajadores. Yo tuve la ventaja que mi paso por la política fue episódico: la Prefectura, la pérdida de la Alcaldía y la diputación en 2007, a la que renuncié a los dos meses, desencantado por la forma de entender la política en el Congreso. Actualmente estamos creando 4 empresas más que darán trabajo a más de 400 personas y básicamente se dedicarán a exportación de alimentos.

Nuestro esfuerzo más importante es la creación de EQUAIR, la aerolínea de bandera y que en poco tiempo es el orgullo de la transportación Ecuatoriana.

Sus grandes éxitos empresariales no agotan todavía sus sentimientos liberales y vemos que recuerda las alegrías cuando “Piñufla”, su padre emprendió en el desarrollo de lo que era una inhóspita selva, Santo Domingo de los Colorados, hoy de los Tsáchilas o los recuerdos cuando en las grandes compañas políticas recorría con su Padre , con su Hermano o en sus propias campañas en los que la ruralidad eran sus bastiones. Al sobreviviente de esta estirpe como le queda una nostalgia de esos tiempos en que la política era un apostolado de servicio, que lejos que parece que han quedado esos tiempos gloriosos pero tampoco es esquivo al orgullo de pertenecer a una estirpe que siempre pensó en la patria primero..

Xavier Michelena

REVISTA SEMANAL PÁGINA 52
REVISTA SEMANAL
FEDERICO PÉREZ INTRIAGO

Libertad y seguridad

Dr. Alan Cathey Dávalos

La irreverente y cuestionadora figura que el inefable Quino crea en su aclamada Mafalda, la niña Libertad, encarna a la perfección lo que es la esencia misma de un anhelo y una necesidad humana elemental, como es aquel universal deseo de ejercer su albedrío, sin que tutores oficiosos lo hagan a su nombre, ni censores que definan lo que se puede y no se puede decir, o hasta pensar y soñar.

En una poco conocida novela distópica, el autor albanés Ismail Kadare, “El palacio de los sueños”, nos describe, ya no al gran hermano ostensible y visible de la pesadilla orwelliana, al que hoy vemos ya en acción abrumadora en China, sino algo más profundo, podríamos decir, hasta freudiano, en un ministerio cuya función será psicoanalizar masivamente a los ciudadanos, para que, por la interpretación de sus sueños, se puedan detectar desvíos de las conductas esperadas, alineadas, como no podría ser de otra manera, a las directivas del Partido.

Que éste sea un posible destino, es una de las grandes interrogantes acerca de la llamada IA, la inteligencia artificial, que cuyas inquietantes derivaciones seguramente serán aprovechadas por regímenes para los cuales la noción de la libertad es subversiva.

Al Poder absoluto, que bajo la fórmula de reyes, emperadores, faraones o secretarios generales y führers, han gobernado desde el inicio de la historia registrada, se les abrió la caja de Pandora hace unos 250 años, cuando se empezó a cuestionar la legitimidad de ese Poder omnímodo, que no debía dar cuentas a nadie.

Los filósofos de la Ilustración fueron los encargados de tomar la posta del portentoso legado rena -

centista, en cuanto a su impulso al humanismo, al devolver al ser humano al centro del escenario social, del cual había sido desplazado por la divinidad.

PROGRESO, AL FIN

Se puede afirmar que la primera revolución que se produce en torno a la gestión del poder en la sociedad es la protagonizada por estos ilustrados pensadores, principalmente ingleses y franceses, que atacan de raíz al poder instituido, es decir, a su legitimidad en la que constaba un supuesto mandato divino, en el que participaban, como avales, las varias instituciones religiosas que consagraban tal pretensión de gobernar por “derecho divino”

El enfoque renacentista e ilustrado en el ser humano individual como la razón de ser en el arte, el conocimiento y la sociedad, dinamita las bases del arcaico concepto absolutista del poder, al establecer que la legitimidad, y, por tanto, la soberanía, radican en el pueblo, entendido como la suma de voluntades de los individuos.

El eje de este argumento pasa por el reconocimiento del individuo como ente de derechos intangibles, que no constituyen una graciosa concesión de ninguna autoridad, sino emanan de la propia naturaleza humana.

PÁGINA 53 REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL
Continúa página 54

LAS LIBERTADES Y DERECHOS

La Ilustración se constituyó en una Epifanía para la comprensión social revolucionaria del cambio que proponía: que el ejercicio del poder fuera producto de una voluntad colectiva, para que actuara dentro de unos límites establecidos por leyes debidamente promulgadas, y que fuera responsable de sus actos ante los ciudadanos. A éste decisivo cambio político, se unió el desarrollo de una nueva visión del individuo como sujeto de derechos y de libertades que debían ser protegidas y garantizadas desde esa nueva concepción del poder, como servicio a los ciudadanos, y no al revés, con éstos como los siervos del poder, lo que había sido la tradición.

REVOLUCIÓN

En 1776 en lo que serán los Estados Unidos, tras una prolongada y victoriosa lucha por la independencia de la metrópoli británica, será promulgada una Constitución que recoge los principios y valores que la Ilustración había preconizado; un documento que se mantiene hasta hoy como el fundamento de la primera potencia mundial, con las enmiendas que se le han hecho, siempre de acuerdo con el proceso establecido en la Ley.

Unos años más tarde, se producirá, a partir de 1889, la Revolución Francesa que, bajo similares principios, pone fin al absolutismo monárquico, generando en toda Europa un verdadero terremoto político, ante la amenaza de contagio que los valores democráticos representaban para el resto del continente, gobernado por emperadores y reyes. La Revolución, acertadamente, habla del “ancient regime”, situándolo en tiempo pasado, como algo antiguo y anacrónico.

LA TRADICIÓN AUTORITARIA

Si bien la Revolución Francesa sucumbe ante el peso de la tradición autoritaria, en buena medida por los excesos de sus radicales, el mensaje original permanecerá en el corazón y el recuerdo de millones de europeos, a los que el mensaje de “libertad, igualdad y fraternidad” alentará futuras luchas que, tras los horrores de dos guerras mundiales, de los fascismos y comunismos autoritarios que se apoderaron de buena parte del continente, será la fórmula general de gobierno adoptada en la Europa Occidental primero, para, tras la caída del Imperio Soviético, que durante 45 años padecieron las dictaduras comunistas que les fueron impuestas manu militari, serlo también por los países de Europa Oriental.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 54
REVISTA SEMANAL Continúa página 55

TOLERANCIA Y RESPETO

El modelo democrático, como demuestran sus resultados, cuando su aplicación se produce adecuadamente, en un balance de tolerancia y respeto por los derechos y las opiniones de otros, es sin duda el que más ha contribuido a la calidad de vida de aquellos países que lo han adoptado sin reservas.

De los países más prósperos del mundo, con los mejores índices de salud pública y educación a todo nivel, sin considerar a aquellos que han tenido la suerte de sacarse la lotería en la forma de una accidental y desmesurada riqueza petrolera o minera, todos son países democráticos, derivados de una forma u otra, del ideal propuesto por la Ilustración hace 2 siglos y medio. Es, en ese contexto, donde ha sido posible el desarrollo de conceptos como los derechos humanos y las libertades, hasta el punto incluso de despertar críticas por llevar esas concepciones demasiado lejos.

Pero, resulta ingenuo pensar que el arcaico y muy atrincherado modelo autoritario, que se encuentra profundamente grabado en el ethos colectivo inconsciente de muchas de las sociedades humanas, en forma de prácticas y tradiciones ancestrales que se vinculan a las figuras de autoridad, sean éstas familiares, sociales, o religiosas, haya visto las virtudes de la democracia y estén en la búsqueda de armonizarlas con conceptos tan extraños como la participación de toda la sociedad en la toma de decisiones que vayan a afectar a todos.

La realidad es exactamente la opuesta.

El autoritarismo ha visto, desde un primer momento, al ideal democrático de la Ilustración, como su enemigo más peligroso, como la peor amenaza para el mantenimiento de sus arcaicas estructuras de poder, que garantizan a unos pocos todas las ventajas en una pirámide social inmutable y eterna.

PÁGINA 55 REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL Continúa página 56

Este reconocimiento ha dado lugar al atrincheramiento del autoritarismo en torno a la defensa de unos “valores” que han sido en realidad los soportes ideológicos del sistema, como la “tradición”, las costumbres, y naturalmente, la fe y la “patria”.

UNA SORDA LUCHA

Mientras el mundo occidental mantuvo su ascendencia económica, política y militar como un monopolio, la difusión de las ideas liberales se produjo con más facilidad, por el evidente atractivo que la participación en libertad en la toma de decisiones implica para los individuos, lo que genera un deseo de adhesión, pero los autoritarismos, con habilidad, se transformaron en guardianes del orden y de la seguridad, puestos en peligro por las idealistas veleidades democráticas.

Fuera del ámbito occidental, los conceptos democráticos empezaron a ser tildados como instrumentos de dominación post colonial, por los cuales se pretendía mantener sujetas ideológicamente a las excolonias, por lo que había que rechazarlo o asumirlo con tales reservas que, en efecto, lo volvían inútil. El caso iraní es ilustrativo, una “democracia” de nombre, tutelada por un organismo clerical, autoridad final para cualquier decisión, lo que la convierte en efecto en una teocracia.

Las Fuerzas Armadas se han constituido, en muchos países y momentos, en otro actor político autoritario, proclamándose inclusive como “la reserva moral de la nación”.

AUTORITARISMOS AL ACECHO Y AL PODER

Pero, sin duda, los autoritarismos que con más ahínco han trabajado para contrarrestar a la idea democrática, han sido los ideológicos, que a lo largo del siglo XX se desarrollaron en Europa y el mundo. Coincidencialmente, hace 100 años, con

una diferencia de 3 meses, se da la captura del poder por el fascismo en Italia, cuando Mussolini marcha sobre Roma; y el establecimiento de la dictadura soviética en el antiguo Imperio Ruso, por parte de los bolcheviques comunistas, vencedores de la cruenta guerra civil que los lleva al poder. Uno y otro se vuelven el referente autoritario a seguir, y en 15 años, media Europa ha sucumbido a este “retorno a las raíces” del más rancio absolutismo. Envalentonados por su expansión, se alían entre sí para presentar un frente temible contra las democracias que a ratos a duras penas han sobrevivido en Francia, Gran Bretaña, los Países Bajos y Bélgica, de entre los posibles beligerantes, ya que Suiza y Suecia logran mantener su larga tradición de neutralidad.

El inicio de la II guerra mundial, encuentra como aliados a los grandes poderes autoritarios europeos, Italia, Alemania, y oh sorpresa, la Unión Soviética, tras el pacto que firman Stalin y Hitler, para repartirse Polonia y que Stalin pueda invadir impunemente a los estados bálticos e incorporarlos al estado soviético. El otro miembro del Eje será, al otro lado del mundo, el Imperio Japonés, igualmente autoritario.

La mención al pacto germano soviético, que se firma 15 días antes de la agresión alemana a Polonia, siempre provoca urticaria entre los empeñosos defensores del stalinismo, pues se retrata de cuerpo entero la absoluta falta de sindéresis y el cinismo staliniano, que no duda en entenderse con su supuesto rival ideológico, en contra de las democracias. De hecho, está claro que, como dice la sabiduría popular, “entre bomberos no se pisan las mangueras”. El acercamiento entre los dictadores es mucho más sencillo, pues están sobreentendidas, como entre las mafias, una serie de conductas y prácticas no escritas, que se aplican sin preguntas, mucho menos observaciones. Ni Hitler preguntaría nunca sobre el genocidio contra Ucrania ni por las purgas soviéticas, ni Stalin hablaría de las persecuciones a los judíos.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 56
REVISTA SEMANAL Continúa página 57

Tras el apocalipsis de la II Guerra Mundial, con la URSS ya en el bando vencedor, tras haber sido traicionada por su aliado, toda la Europa Oriental queda, durante 45 años, bajo la férula de partidos comunistas designados por la URSS, dentro del proyecto colonial soviético.

EL DIFICIL CAMINO DE LA DEMOCRACIA

Europa Occidental logra realizar un difícil tránsito a la sociedad democrática, y con ella, a la prosperidad. El gran temor de las autocracias, la visión de unas sociedades democráticas exitosas, con elevados niveles de vida, al lado de sus fronteras, se materializó con la quiebra moral y económica de la URSS en 1992, que liberó de paso a esa Europa Oriental ocupada, que de inmediato pidió su ingreso a la Comunidad Europea, estableciendo gobiernos bajo los principios democráticos. Lamentablemente, la tradición autoritaria rusa está demasiado arraigada, y su tránsito hacia algún progreso en lo político nunca se concretó.

EL RETORNO AUTOCRÁTICO

A partir de los años 80 del pasado siglo, tras sufrir los desastres del “gran salto adelante”, cuando entre 1957 y 1959 mueren de hambre cerca de 50 millones de personas en la China de Mao, y de la demencial “Revolución Cultural”, que destruye a buena parte de los cuadros más preparados

y pragmáticos de la administración pública, Deng Xiao Ping, el sucesor y administrador de quiebra del estado, abandona las taras ideológicas que maniataban a China, lanzándose a reformar profundamente al país. Para hacerlo, ofrece al mundo económico aquello que a este más le interesa, esto es, utilidades y seguridades de una mano de obra abundante, muy barata, y con la seguridad de que nunca habrá una huelga.

En 40 años, China pasa de ser uno de los países más pobres del mundo, a su actual segundo lugar en la economía mundial. Pero la ilusión que Occidente se hace acerca de un cambio político hacia la democracia con el progreso económico y un mejor nivel de vida es tan sólo un espejismo. La matanza de Tienanmen deja en claro que la autocracia china se ocupará de impedir a toda costa toda actividad que mine al régimen de partido único establecido. Más bien, el crecimiento de la economía china ha significado también el de los recursos al alcance del régimen para reafirmar, a través de sofisticados sistemas de vigilancia y represión, los cada vez mayores controles sobre su población, su apropiación del poder político permanentemente. También ha confirmado públicamente que su postura hacia temas de derechos humanos, no se sujetará a ninguna visión que no sea la suya propia.

Adicionalmente, se ha alineado firmemente con el autoritarismo global, convirtiéndose en valedor y

PÁGINA 57 REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL Continúa página 58

soporte de los regímenes más represivos del mundo, en lo diplomático, económico y hasta en las tecnologías represivas y de vigilancia más avanzadas. Nos hallamos claramente ante un poderoso contragolpe del autoritarismo más recalcitrante y arcaico, que busca a toda costa eliminar a ese peligroso enemigo, la libertad de las personas.

Entre las amenazas que se presentan para el mundo democrático y las libertades, se debe mencionar enfáticamente, la renuncia de los gobiernos democráticos a cumplir su parte del contrato social, esto es, garantizar la seguridad de sus ciudadanos internamente, un sistema de justicia ágil y transparente, y la aplicación, sin titubeos ni atenuantes, de las leyes para todos. Cuando las democracias se rinden ante las opiniones más estridentes y permiten que las leyes se burlen, están abriendo el camino al desencanto social y a la búsqueda de otras alternativas para recuperar la seguridad perdida. Esa penosa transacción se traduce al final del día, en el sacrificio de la libertad, por un modicum de seguridad. Asistimos hoy a este proceso en la República de El Salvador, donde cualquier resto de institucionalidad democrática está siendo liquidado, a favor del “hombre fuerte”, del líder iluminado.

El paso siguiente hacia el Führer, el Duce, o el Secretario General, está claramente a la vista. El ejemplo cercano de Ortega y Diaz Canel, y las imitaciones que se escuchan desde Honduras, muestran como el contagio se extiende rápidamente.

Dr.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 58
REVISTA SEMANAL

Ecuador y la bipolaridad rígida

Según la teoría neorrealista de las Relaciones Internacionales, la estructura del sistema internacional moderno representa el gran marco dentro del cual todos los Estados deben conducir sus respectivas políticas exteriores. Más allá de los objetivos particulares que cada nación se propone, de las idiosincrasias de los líderes de turno en cada país y de los sistemas político-económicos imperantes en éstos, todos los Estados se conducen en el ambiente internacional no como quisieran, sino en el contexto de unas condiciones dadas más allá de su propia voluntad. Esto es especialmente cierto para un país como el Ecuador.

Esta estructura está determinada por dos elementos. En primer lugar, la ausencia de un gobierno mundial. Al estar el sistema westfaliano integrado por Estados soberanos que no reconocen ninguna autoridad por sobre ellos mismos, se dice que el sistema internacional moderno es anárquico. Como resultado, las relaciones internacionales se asemejan al estado de naturaleza descrito por Hobbes.

Los Estados se encuentran en una competencia incesante por el poder y los más fuertes imponen su ley a los más débiles. Las ambiciones hegemónicas de un Estado poderoso solamente pueden ser detenidas por coaliciones compuestas por otros Estados poderosos que no quieren ver mermada su propia integridad territorial o su libertad de acción. La política internacional se resume, entonces, en la conformación de siempre fluctuantes equilibrios de poder.

En segundo lugar, la distribución de poder entre los Estados. Mientras que la anarquía es una condición permanente, la cantidad de potencias dominantes varía con el tiempo y, con ésta, el tipo de dinámicas políticas que predominan en el sistema internacional en diversos periodos.

Entre 1648 y 1945, la política internacional se caracterizó por un juego constante de alianzas y contra alianzas entre unas cinco o seis grandes potencias, junto con el frecuente recurso a la guerra entre éstas: la multipolaridad.

Entre 1945 y 1991, la política internacional consistió en la conformación de dos bloques más o menos rígidos, cada uno liderado por una superpotencia dominante que se concentraba en la acumulación de cada vez más mortíferos arsenales ante la omnipresente posibilidad de una confrontación apocalíptica con su par: la bipolaridad.

PÁGINA 59 REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL
Continúa página 60
Daniel García Profesor Universidad Internacional del Ecuador

AGONIA DEL MONOPOLIO DEL PODER

Y desde 1991, la política internacional ha estado caracterizada por la presencia de una sola potencia dominante que, por partes iguales, ha sido el principal campeón de unas relaciones internacionales normadas por reglas e instituciones liberales, así como el más conspicuo y frecuente infractor de éstas.

El carácter incontestado del dominio de esta superpotencia es, precisamente, la explicación de esta aparente paradoja: la unipolaridad. Pero a lo largo de la última década, los estudiosos han debatido si la unipolaridad sigue siendo la característica estructural del sistema o si éste se encuentra en un periodo de transición hacia una bipolaridad, una multipolaridad e, incluso, una a-polaridad. De manera significativa, en uno de sus informes recientes, la Dirección de Inteligencia Nacional de Estados Unidos, entidad que integra a las diversas agencias de inteligencia del gobierno norteamericano, prevé que para 2040 Estados Unidos y China se erigirán claramente como las dos potencias dominantes del sistema internacional y que sus relaciones estarán signadas por la rivalidad.

Es así como en las próximas décadas, la bipolaridad probablemente se consolidará como la característica estructural del sistema internacional. Ese será el marco dentro del cual los demás Estados del mundo, incluido el Ecuador, deberán planificar, formular y conducir sus respectivas políticas exteriores. Será en medio de los vaivenes de la rivalidad entre

Estados Unidos y China que el Ecuador tendrá navegar para conseguir sus objetivos nacionales permanentes de integridad territorial, autonomía política y desarrollo socioeconómico. En cierta medida, la política exterior ecuatoriana ya enfrenta esta realidad.

Mientras que Washington, debido a factores geográficos e históricos evidentes ha sido el principal socio de Quito en los ámbitos político, diplomático, económico y de seguridad, Beijing se ha posicionado rápidamente como un indispensable socio del país en los ámbitos comercial y financiero, de la misma manera en que ya lo es para el resto de la región, especialmente América del Sur, dada su riqueza en recursos naturales y biodiversidad.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 60
REVISTA SEMANAL Continúa página 61

LA BIPOLARIDAD Y SUS CLASES

Los académicos argentinos Nicolás Creus y Esteban Actis proponen diferenciar entre los escenarios de una bipolaridad distendida y una bipolaridad rígida.

En una bipolaridad distendida, Estados Unidos y China no dejan de ser rivales, pero la interdependencia económica, los desafíos comunes como el cambio climático y la convergencia de intereses en diversos ámbitos y regiones, llevan a ambas potencias a una cogestión del orden internacional.

Para Estados medianos y pequeños, este escenario implica la posibilidad de mantener simultáneamente relaciones positivas con Washington y con Beijing, de integrar bloques diplomáticos y económicos no exclusivos y una mayor flexibilidad en la elección de modelos políticos y de desarrollo a nivel doméstico. En suma, una bipolaridad distendida permite mayores márgenes de autonomía para las políticas exteriores de países como Ecuador.

Por otro lado, en una bipolaridad rígida, las rela -

ciones entre Estados Unidos y China se degradan continuamente en los planos diplomático, económico e ideológico y existe la posibilidad presente de una confrontación militar directa entre ambos países.

Este escenario no es descartable. A lo largo de la última década, la relación bilateral entre Washington y Beijing se ha deteriorado progresivamente.

Las secuelas de la crisis financiera global de 20072009, la guerra comercial declarada por la administración Trump y las presiones resultantes de la pandemia en pro de un desacople entre las dos principales economías del mundo, han puesto en duda a la interdependencia económica como un factor limitante en la rivalidad entre Estados Unidos y China. En el plano geopolítico, los puntos de tensión, especialmente en Asia, son múltiples y sus respectivos perfiles han ido en aumento, a medida que el poder militar de China ha crecido y Estados Unidos ha tenido que enfrentar la que, según el historiador Paul Kennedy, es la enfermedad de todas las grandes potencias maduras: el “sobre-estiramiento” imperial.

PÁGINA 61 REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL Continúa página 62

Para países como el Ecuador, el escenario de una bipolaridad rígida resultará en menores márgenes de autonomía para su política exterior. Washington y Beijing exigirán exclusividad en la membresía de bloques diplomáticos y económicos y los demás Estados se verán compelidos a escoger entre uno y otro. La rivalidad adquirirá ribetes de tipo ideológico, haciendo que la libertad en lo concerniente a la elección de modelos domésticos de desarrollo socioeconómico sea mínima.

En el caso de un conflicto militar con China, probablemente circunscrito al Asia-Pacífico, Washington sin duda exigirá a los países latinoamericanos la unanimidad hemisférica en los planos diplomático y estratégico-militar, con una reducción sustancial, sino total, del relacionamiento económico con Beijing.

En definitiva, en el escenario de una bipolaridad rígida, el sistema internacional habrá regresado a una era de bloques geopolíticos enfrentados el uno contra el otro, con América Latina firmemente dentro de la esfera estadounidense. De esta manera, en las próximas décadas, y dado el escenario arriba señalado, el desafío del Ecuador y de América Latina en el sentido de la preservación de su autonomía será altamente complejo. La esperanza, como se ha dicho muchas veces, sería la integración regional.

Desde el comienzo de su historia como Estados independientes, relativamente débiles y pequeños, el mantenimiento y expansión de sus respectivos márgenes de autonomía ha sido uno de los objetivos primordiales de los proyectos de integración regional entre los países latinoamericanos.

Pero con niveles de relevancia global en mínimos históricos, economías golpeadas por repetidos shocks externos en el espacio de pocas décadas, altos grados de polarización político-ideológica y la crónica falta de liderazgo por parte de potencias regionales como Argentina, Brasil y México, además de los múltiples fracasos acumulados en las experiencias integracionistas recientes, es difícil pensar que la integración regional pueda ser una carta de salvación en el escenario no descartable de una bipolaridad rígida entre Washington y Beijing.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 62
REVISTA SEMANAL

Angochagua - Ibarra

REVISTA SEMANAL

Angochagua pone al Ecuador ante los ojos del turismo mundial

Una pequeña parroquia ubicada a unos 30 minutos del centro urbano de la ciudad de Ibarra, capital de la provincia de Imbabura, en el norte de Ecuador, pone al país ante los ojos del turismo mundial, tras ser catalogado como uno de los mejores destinos por la Organización Mundial de Turismo (OMT).

Con 4.000 habitantes, el sitio se destaca por su riqueza natural, cultural y sistemas de turismo comunitario, donde se involucra prácticamente a toda la población. Rosita Colimba, presidenta del Gobierno Parroquial de Angochagua, quien el 12 de marzo de 2023 estuvo en Arabia Saudita para recibir el premio por parte de la OMT, señaló que para la postulación, en la que participaron más de una veintena de países de Europa, África, Oceanía y América, se tomaron en cuenta nueve parámetros.

Se calificaron temas de conservación ambiental, patrimonio natural, la cultura tangente, la parte social que trabaja con sectores prioritarios, los atractivos turísticos naturales, culturales, entre otros aspectos.

“Las montañas, lagos, cascadas, vertientes, flora, fauna. Todo lo que tenemos en un mismo lugar, donde hay desde pumas hasta osos andinos, una gran diversidad, nos llevó a que ganemos y estemos reconocidos a nivel mundial”, comentó.

IMÁN TURÍSTICO

Lo más importante del galardón, para las autoridades locales, parroquiales y los moradores de Angochagua, es estar visibilizados a escala mundial, dentro de una lista exclusiva de destinos que reconocen las buenas prácticas de turismo rural, colocando a Ecuador en la vitrina turística del mundo.

“Ahora estamos visibilizados a nivel mundial y esto hay que aprovechar, que es lo que pido a todos, que aprovechemos este reconocimiento, que no es un simple papel, no es un simple trofeo, sino, más bien, esto nos abre las puertas al mundo. Estamos dentro de un grupo de países que somos miembros de la red de turismo, dentro de la Organización Mundial de Turismo, quienes nos van a monitorear, tendremos

REVISTA SEMANAL PÁGINA 64
REVISTA SEMANAL
Continúa página 65
La parroquia ubicada en la zona rural de la provincia de Imbabura es catalogada como uno de los mejores destinos turísticos del mundo.

reuniones presenciales, para, a través del Ministerio de Turismo, seguir trabajando”, señaló Rosita Colimba. Wilman Gallegos, concejal de Ibarra, por su parte, dijo que la evaluación que hizo la OMT tomó en cuenta recursos culturales, naturales, promoción, conservación de los recursos, sostenibilidad económica, sostenibilidad ambiental, desarrollo turístico e integración de la cadena de valor, así como la gobernanza y la priorización del turismo, infraestructura y conectividad, salud y seguridad, por lo que todos los ibarreños y ecuatorianos deben sentirse orgullosos por este reconocimiento.

PIDEN APOYO

Desde el GAD Parroquial de Angochagua señalan que uno de los pedidos a las autoridades locales y nacionales es seguir trabajando de la mano con las instituciones que tienen competencia en turismo, para hacer más actividades en la ruralidad.

Rosita Colimba señaló que gracias al galardón obtenido, también contarán con un sistema digital, dentro de una plataforma de destinos de la OMT, donde podrán retroalimentar y documentar con fotos y videos cada actividad que tengan en la parroquia, para ponerlo a los ojos del mundo. “Creo que nos falta trabajar más, sostener, porque mucha gente vendrá a visitarnos. A raíz solo de que teníamos la nominación como uno de los mejores sitios del mundo, vinieron los medios de comunicación a visitar la parroquia Angochagua, con quienes hicimos un recorrido, encontrándonos con gente de Suiza, Portugal, de nuestro mismo país, de la Cos -

ta, visitando nuestros emprendimientos, a quienes les preguntaban por qué habían ido y mostraban en el celular lo de Best Tourism Villages in the World, destacando que les gusta la naturaleza”, expuso.

CULTURA Y NATURALEZA

La OMT describe al pueblo de Angochagua como un territorio diverso, que mantiene vivo el patrimonio ancestral del pueblo Caranqui, con su lengua materna el kichwa, su cosmovisión, sus prácticas con plantas medicinales, la gastronomía tradicional, con granos y cereales endémicos.Destaca que forma parte del Geoparque Mundial Imbabura, primer y único reconocimiento de este tipo realizado por la Unesco en Ecuador, categoría otorgada gracias a la conservación de su territorio geológico único, con alta diversidad natural y cultural y con un manejo holístico y sostenible.

“El turismo vivencial es parte primordial de las actividades en Angochagua. La participación de los visitantes en actividades cotidianas de la ruralidad incluye el ordeño, la alimentación de animales menores como cuyes, gallinas, la estancia en viviendas vernáculas de los Andes o la elaboración de alimentos locales y de artesanías como la alfarería”, exponen. “Angochagua es único. Este premio es un legado para mi país, no solo para Angochagua, sino para mi querido Ecuador”.

El 20 de diciembre de 2022 se oficializó la lista de los mejores 32 destinos rurales del mundo y el 12 marzo de 2023 se entregaron los premios en Arabia Saudita.

PÁGINA 65 REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL

Kansaburo Oé,

ese desconocido…

Fausto Jaramillo Y

Una mañana, como casi todas las mañanas, revisaba la prensa internacional en la comodidad de mi computadora. Allí encontré, en un diario español, una nota escrita por el reportero Gonzalo Robledo sobre la muerte del premio Nobel de literatura, el japones Kensaburo Oé.

La noticia no me era especialmente afecta, pues, declaro paladinamente, que la literatura de Japón, como otras, no me es cercana y por lo tanto la desconozco y supongo que muchos ecuatorianos también la desconocen por la falta de un intercambio cultural entre nuestros países. Sin embargo, en esta ocasión, en la entradilla o lead, encontré una frase que me llevó a detenerme. Decía: “el drama familiar, producto de la condición de su hijo, le dotó a Oé de una sensibilidad especial que le marcó la vida” ¿Cuál era esa condición tan poderosa que pudo cambiar la vida de un hombre? ¿cómo era posible que el drama familiar pueda dotar a un escritor una “sensibilidad especial”?

Me detuve en mi lectura de noticias, para leer toda la nota de este reportero español radicado en Tokio y que, con tan solo una frase, había logrado modificar mi costumbre de una apresurada lectura a los acontecimientos internacionales.

Oë EL LITERATO

“Apenas, semanas atrás, el universo literario había sentido una profunda herida con la muerte de

Kensaburo Oé, de este escritor ganador, en 1.994 del premio Nobel, al que la crítica le reconocía como un pacifista y antinuclear que en todas sus obras exploraba temas y asuntos basados en la moral y en la libertad individual, sobresaliendo por su magistral capacidad para enlazar mito e historia, ternura y cinismo, locura y lucidez”.

Luego, el periodista no vacilaba en reconocer en Oé, a un “escritor de raza, procedente de la zona rural Shikoku, cuyos bosques y mitos tendrán un lugar relevante en gran parte de su producción literaria”.

Pero, y esta era el principal motivo por el que yo me había acercado a este reportaje, Robledo decía que: “será su historia íntima y personal la que, al verterla en sus obras, le valdrá la distinción universal.

Es que, Oé es el emblema de los padres de hijos con discapacidad mental que asumen su paternidad con la misma determinación con que otros emprenden exploraciones interoceánicas, viajes al espacio o guerras”.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 66
Continúa página 67
Literatura
EL NOVELISTA JAPONÉS Y PREMIO NOBEL DE LITERATURA DE 1994, KENZABURO OE.

SU DRAMA FAMILIAR

“Será en 1963, cuando recibe el impacto del nacimiento, deseado —a pesar de la recomendación médica— de un hijo con una grave malformación cerebral: un tumor hidrocéfalo que luego de ser removido abrirá las puertas a una condición autista”. En 1968, al publicar “Un amor especial” en Barcelona, España, Oé, abre su corazón al declarar “Debo admitir que mis ideas sobre la sociedad y el mundo en general... se basan en la experiencia de vivir con este hijo y en lo que he aprendido de ese modo”. Y es que, al decidir el destino del bebé, el escritor enfrenta a su destino como ser humano, sus ilusiones y sus sufrimientos, por eso, con una sola frase que “ilustra cómo un escritor puede ser capaz de abrirse en canal para mostrar a sus lectores lo más recóndito de su ser” declara: “Solo tengo dos caminos o lo estrangulo con mis propias manos o lo acepto y lo crío”.Y, Oé lo crio, no sin antes atravesar un callejón lleno de dudas y de sombras. Por supuesto, la vida se encargaría de premiarlo. Su hijo Hikari (“luz” en japonés), pasaba días enteros expuesto a la naturaleza y al parecer, allí aprendió a distinguir los sonidos de los árboles y de las aves, y a transformarlos en composiciones musicales.

Una anécdota cuenta que su profesor confundió una composición suya con una partitura copiada de Mozart. Cuando Oé recibió el Nobel, en 1994, Hikari ya había grabado su segundo disco compacto. Robledo, cuenta como en varias ocasiones, vio a Oé, cargando a su hijo en las estaciones del Metro de Tokio, esperando el tren que lo llevaría a cualquier parte. Y Robledo se rinde ante esa imagen llena de ternura y valor. Sobre esta experiencia personal Oé había escrito una novela, a la que tituló: Una cuestión personal, protagonizada por un hombre cuya esposa acaba de dar a luz un niño con un mal cerebral. (Busqué esta novela en las librerías de Quito, sin encontrarla)

EL VIAJE QUE CAMBIÓ SU VIDA

En un primer momento, decidió, viajar a Hiroshima Y Nagasaki, las ciudades que sufrieron el poder de las bombas atómicas arrojadas por los norteamericanos y que tanta devastación habían causado en el Imperio del Sol Naciente. “Según declaró más tarde, este viaje le ayudó a salir del abismo de desesperación en el que había caído. Vinculó su dolor personal con el que habían sufrido aquellos hombres y mujeres que habían sufrido los efectos del desastre nuclear, cuya actitud vital y esperanzada le convencieron de que es posible vivir a pesar del horror del mundo”. De ese viaje retornó cargado de humanidad, en la que, a más de su condición de padre, como ciudadano se ubicó en la orilla opuesta al belicismo, al odio y a la postura de una sociedad sometida, casi hasta el desaparecer la individualidad, al sometimiento a un Emperador y a una historia de una sociedad aislada del resto del mundo.

PÁGINA 67 REVISTA SEMANAL
MOMENTO FAMILIAR. KANSABURO OË
Continúa página 68
HIROSHIMA. JAPÓN

LA VIDA DE SU HIJO

A partir de entonces, Hikari se convierte en el centro de la vida de Oe y también en el centro de su obra. Padre e hijo están siempre juntos, el escritor en su estudio, el hijo en su cuarto escuchando música. La relación, desde luego, no es siempre idílica, y también hay dolor, gritos, incluso violencia. En su casa de Tokio la familia Oe disfrutaba de un gran jardín lleno de pájaros, gracias a cuyos cantos, cuenta Oe, Hikari logró aprender a hablar. Luego estudió música, en la que encontró una vía natural de expresión, y ha llegado a convertirse en un compositor de éxito.

SU FORMACIÓN

Mientras tanto, según el reportero español, Oé, se sumerge en su vida y la recorre desde su infancia: “De niño, hasta los 10 años, era obligado diariamente a jurar en la escuela reverencia y obediencia ciega a un emperador legal y literalmente deificado. Pero en su adolescencia, tuvo que tomar conciencia, a través de la humillante presencia de las Fuerzas de Ocupación del Ejército de Estados Unidos, de que el emperador, de

la noche a la mañana, había sido destituido al estatus de un simple mortal”.

A su regreso del viaje a Hiroshima y Nagasaki, Oé, estudió literatura francesa, y ello provocó en el joven escritor una convulsión de valores tradicionales de la sociedad nipona por efecto de la devastadora posguerra y la honda reflexión suscitada por su inmersión, durante sus años de universitario, en la filosofía existencialista.8K

SU LITERATURA

Sobre toda esta experiencia, Robledo nos dice: “La poderosa estatura moral de Oé, activo en manifestaciones contra la energía nuclear en su país contrasta con la efusión de plástico de las obras de otros autores nipones mundialmente aclamados, y arroja una luz bienhechora que le da universalidad y actualidad a toda su obra. Su conciencia moral le hace, por ejemplo, reconocer esta verdad: “Japón ha sido descaradamente hostil a las naciones de Asia del Tercer Mundo. Hemos sido agresores hacia países entre los cuales deberíamos contar al nuestro. El peso de esta conciencia me oprime”.

Su prosa era por lo general difícil y oscura. Muchos japoneses se maravillan de que ese caudal narrativo, escurridizo y críptico, pudiera ser vertido a otros idiomas. En su bagaje cultural y sus fuentes figuraron los murales de Diego Rivera, Cien años de soledad, las novelas de Mario Vargas Llosa y la figura de Cervantes. Hemos perdido a un amigo de la cultura hispanohablante y al portavoz más destacado de los, cada vez menos, japoneses que vivieron la Segunda Guerra Mundial, quienes abogan por un pacifismo que, como una moda obsoleta, empieza a pasar de temporada. Oé, falleció el 13 de marzo a los 88 años.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 68
DICTANDO UNA CONFERENCIA EN UNA UNIVERSIDAD DE TOKIO Fausto Jaramillo Y
VISITA A EUROPA, DONDE CONOCERÁ PERSONALMENTE A PAUL SARTRE

Nueva visión sobre la ruta de la seda

Roberto Betancourt Ruales Embajador s.p.

En retrospectiva, el hecho histórico de que el Imperio Otomano boicoteara el comercio con Occidente al cerrar el acceso de los mercaderes europeos a la red de rutas comerciales denominada Ruta de la Seda, derivó en el descubrimiento y conquista del Nuevo Mundo de las Américas. El bloqueo impulsó a Europa a lanzarse a los océanos para buscar rutas alternas y seguir comerciando por vía marítima. Así se inició la Era de los Descubrimientos. La Ruta había sido establecida en época de la dinastía Han de China en el año 130 a.C.

Ahora la nueva iniciativa china “One Belt One Road” (OBOR) tiene en cuenta, entre otros elementos, la hipótesis de la existencia de una amenaza de bloqueo más o menos similar. China busca estar preparada para enfrentar, en el futuro, una posible amenaza estadounidense y de otros Estados a su cada vez más poderosa economía. La hipótesis plantea que un bloqueo marítimo dificultaría fuertemente el flujo comercial importador y exportador chino y eso, por cierto, produciría un colapso energético que impediría seguir creciendo a la

economía china. Sin embargo, bloquear a esa gran potencia produciría una crisis mundial de enormes dimensiones e insospechadas consecuencias. Basta ver los efectos que hoy producen las sanciones impuestas a Rusia por la guerra con Ucrania, tanto en la economía del país agresor cuanto en el resto del mundo.

Actualmente, la mitad de todas las mercancías del mundo que se transportan por vía marítima pasan por el Mar del Sur de China, por el estrecho de Malaca. Ese estrecho une el Mar de China con el Mar de Burma en su ruta hacia el Golfo de Bengala. Históricamente, ha sido uno de los pasos marítimos más transitados e importantes del mundo desde el punto de vista estratégico militar y comercial. Es el lugar por donde transitan gran parte de las importaciones y exportaciones de China y de otras potencias del Asia. Se calcula que por allí atraviesa aproximadamente un 60% del comercio mundial y cerca del 50% del petróleo, del gas y del carbón que utiliza el mundo. Igualmente, se ha registrado que el 80% de las importaciones de petróleo y el 30% de las de gas

PÁGINA 69 REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL
Continúa página 70 AUDIO

que China trae desde el Medio Oriente y África pasan por esa vía. Del normal funcionamiento del estrecho, dependen China y otras economías asiáticas tales como India, Japón, Corea del Sur e Indonesia. Como el corredor marítimo es estratégico para China, este país ha puesto en práctica ciertas medidas preventivas de defensa, seguridad nacional y de política exterior. Específicamente, son medidas de disuasión estratégica, bases militares en atolones y acuerdos energéticos con países vecinos localizados en la cuenca del Océano Índico para diversificar sus fuentes de abastecimiento.

Tales medidas están contenidas en la nueva Doctrina militar china, lanzada como advertencia a Washington de que no se someterá a las imposiciones de los EE. UU. En el Sudeste Asiático conviven varios bloques militares capaces de generar conflictos en el Mar de China Meridional y en el Mar

de China Oriental, sobre todo por sus reivindicaciones territoriales e intereses geopolíticos sobre archipiélagos y distintos recursos naturales. Por ejemplo, Brunei, Filipina, China, Malasia, Taiwán y Vietnam, mantienen reclamos en la zona. China, tiene interés sobre el archipiélago Spratly y construye islas artificiales.

Un escenario de conflicto como ese que cuenta, además, con el enorme protagonismo estadounidense en esa zona, dada la gran presencia y capacidad de su armada, así como por las antiguas alianzas que ha construido con países como Japón, India, Corea del Sur y Taiwán, lleva a pensar que hay alta probabilidad de que se genere una crisis y se concrete un eventual cierre del acceso al estrecho de Malaca. Sin embargo, un bloqueo naval de esas características, en la importante vía marítima internacional, acarrearía enormes problemas políticos, militares y económicos también para otras potencias asiáticas. La acción de los EE. UU arrastraría consigo una nueva crisis global.

China es un país que se ha transformado y busca remodelar el orden internacional con una visión distinta de los valores universales predominantes en los últimos 80 años. Para hacerlo ya posee un creciente poder económico, diplomático, militar y tecnológico.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 70
REVISTA SEMANAL Continúa página 71

Es una potencia con alcance e influencia mundial y con un nivel de ambición extraordinario. Es ya la segunda economía más grande del mundo, con un ejército muy moderno y de primer nivel y está creando un área de influencia en el Indo-Pacífico.

El escalamiento de las tensiones entre Estados Unidos y China es un elemento crucial que debe tenerse en consideración, debido a la irrenunciable posición de China de reunificar completamente Taiwán como parte de su territorio.

Ello profundiza el temor de que Taiwán sea tomada militarmente por China. China hace sobrevuelos, violando el espacio aéreo de Taiwán y acumula barcos de guerra en el estrecho que separa Taiwán de la China Continental. Esa tensión se incrementó a raíz de la provocación de la senadora Nancy Pelosi, quien visitó Taipéi siendo Presidente de la Cámara de Representantes de los EE. UU, el 2 de agosto de 2022.

Desde mayo de 2022, el presidente J. Biden viene anunciando estar dispuesto a responder militarmente en caso de un ataque chino a Taiwán, su principal aliado.

Mientras la séptima flota estadounidense permanece en el estrecho de Taiwán, los EE.UU han fortalecido varias alianzas como el “Quadrilateral Security Dialogue” (QUAD), foro estratégico entre Australia, EEUU, Japón e India, para contrarrestar la proyección de China. Respaldan también, la unión de otros países que reclaman por la presencia de gigantescas flotas pesqueras chinas.

El QUAD, junto al AUKUS (pacto de seguridad entre Australia, Reino Unido y EE.UU) y la asociación económica regional o Acuerdo Marco Económico Indo-Pacífico para la Prosperidad (IPEF), completan la estrategia estadounidense para contener a China en las próximas décadas en esa región.

Por otro costado, los EE.UU y Taiwán mantienen negociaciones para un acuerdo sobre el “Comercio del Siglo XXI”. China, que considera a Taiwán como parte de su territorio, critica las conversaciones y exige a Washington abstenerse de negociar acuerdos con Taiwán que tengan connotaciones soberanas y carácter oficial.

PÁGINA 71 REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL Continúa página 72
PRESIDENTE NÚMERO 46 DE ESTADOS UNIDOS JOE BIDEN

La administración Biden negocia, además, el denominado Marco Económico Indo-Pacífico (IPEF), que incluye a trece países, pero que excluye a Taiwán.

El objetivo es el de reducir la dependencia económica de esos países de China. Queda un largo camino que recorrer para alcanzar cualquier tipo de estabilidad en la zona.

Los EE. UU y sus tradicionales aliados deben tener en cuenta el hecho de que, en el caso de un conflicto sobre Taiwán, China consideraría todas las opciones convencionales y nucleares.

Frente a ello, es urgente que los EE. UU mejoren sus esfuerzos encaminados a desalentar a China a transitar por ese camino.

Visto lo anterior, es claro que la respuesta china a estas “amenazas” no se orienta únicamente a resurgir la antigua Ruta de la Seda. La nueva Ruta anunciada en 2013, por el presidente Xi Jinping, responde a la política de expansión de

China no solo comercial, sino económica, tecnológica, financiera y de cooperación por todo el mundo. La nueva Ruta de la Seda pretende crear una inmensa red de conectividad con corredores económicos marítimos, terrestres y aéreos entre China y el resto del mundo, incluyendo, por cierto, América Latina.

La creciente rivalidad entre las dos potencias no se resolverá con acuerdos comerciales ya que Washington tiene arraigada la convicción de que debe mantener su hegemonía, mientras que en Beijín hay la voluntad de consolidarse como la primera potencia mundial. Lo que evita que esta rivalidad explote en un conflicto nuclear, que implicaría su mutua destrucción, es la enorme integración que existe entre ambas economías con gigantescos intereses que conservar.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 72
REVISTA SEMANAL
Roberto Betancourt Ruales Embajador s.p. PRESIDENTE DE CHINA XI JINPING CON SU HOMÓLOGO AMERICANO JOE BIDEN

Argentina en llamas

Ramón Zalazar Paraguay

No pecaría de exagerado si afirmo que todos los paraguayos tenemos algún familiar viviendo en la Argentina. La constante turbulencia política caracterizada por las revoluciones y la última dictadura del general Alfredo Stroessner terminaron expulsando a miles de paraguayos. Otros miles migraron buscando mejores oportunidades de vida.

Ellos son los exiliados políticos y exiliados económicos y el vecino país es donde se concentra la mayor cantidad de paraguayos migrados. Por esas razones siempre estamos pendientes de los acontecimientos políticos, económicos, culturales, etc. pues tienen efectos en el valor de la moneda argentina, el peso, hoy día muy devaluado. Muchas familias, principalmente del interior del Paraguay o, residentes de los barrios periféricos de Asunción, dependen de las remesas de dinero enviadas cada mes por sus familiares radicados en la Argentina.

Pese a esa realidad de casi todos los paraguayos y el efecto que tienen las remesas de pesos en la economía del país, esta crisis política que tiene como eje principal a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, no es noticia relevante para los medios de comunicación masiva de Paraguay.

Felizmente para esa población dependiente del dinero que reciben de familiares radicados en la Argentina, la tecnología pone al mundo en sus manos en fracción de segundos mediante el celular y el internet.

EL FALLIDO MAGNICIDIO

Es probable que ese “desinterés” de los medios de comunicación por la crisis argentina magnificada por el fallido magnicidio del jueves 2 de setiembre es porque el Paraguay vive su propia crisis a raíz de la alta corrupción política y el debilitamiento institucional, potenciados por la decisión del Departamento de Estado norteamericano, anunciada por su embajador en Asunción en rueda de prensa de designar al ex presidente paraguayo Horacio Cartes de “significativamente corrupto, ligado al crimen transnacional, al narcotráfico y al terrorismo.

poniendo en riesgo la soberanía norteamericana, del Paraguay y de la región y que en el ejercicio de su mandato obstruyó la investigación de esos delitos”.

Y una semana después anunció también la designación de “significativamente corrupto y haber sobornado a un funcionario público con un millón de dólares para frenar una investigación que ponía en riesgo sus intereses financieros” al vicepresidente paraguayo en ejercicio, Hugo Velázquez.

PÁGINA 73 REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL
Continúa página 74

Como verán, las crisis políticas en la Argentina y en el Paraguay tienen un mismo origen, la corrupción y el abuso del poder, mecanismos con los cuales se enriquecieron a costa del empobrecimiento de la población.

La crisis está instalada en la Argentina y es mucho más grave porque es el mismo presidente del gobierno y la misma vicepresidenta los que la crearon e incitan al odio apelando a la estrategia de culpar a los otros – oposición, periodistas y medios de comunicación críticos – y mientras la preocupación de los paraguayos con familiares en el vecino país, también continua.

LA DEMOCRACIA Y LA LIBRE EXPRESIÓN EXTORSIONADAS

¿Cuándo y por qué comienza esta crisis en la Argentina? Para responder la primera pregunta, como dijera el periodista y escritor Jorge Lanata, hay que recurrir a la historia. La segunda interrogante, por qué esta nueva crisis, es mucho más sencilla responder. Cristina de Kirshner soporta más de una docena de procesos judiciales y aparece en su camino un fiscal que llevó adelante uno de esos casos, juntando “unas 3 toneladas” de pruebas en el juicio conocido como Vialidad por lo que pide al juez sentenciar a la vicepresidenta a 12 años de cárcel e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 74
REVISTA SEMANAL Continúa página 75
CRISTINA KIRCHNER

Ante la imposibilidad de derrumbar los argumentos del fiscal con documentos que prueben su inocencia, convocó a sus fanáticos seguidores a manifestarse porque el juicio, que dijo, no es en su contra, sino “un ataque al peronismo” al que, aseguran analistas políticos y periodistas, siempre odió.

En total desprecio por el derecho de sus vecinos cada noche desde la ventana de su departamento arenga a los manifestantes, impidiendo el libre acceso y salida del edificio, inclusive poniendo en peligro la integridad de cada uno de sus residentes.

Desde ese día, primero fue el mismo presidente de la Nación, Alberto Fernández, en un programa de la televisión dijo que esperaba que con el fiscal que pide la condena de la vicepresidenta no ocurra lo mismo que ocurrió con Nisman, aquel fiscal que la noche anterior a su comparecencia en el Congreso de la República para presentar las pruebas que demostraban la responsabilidad de la actual vicepresidenta en hechos punibles, apareció muerto en su departamento con el argumento oficial de que el mismo se suicidó.

En cualquier país serio que, penosamente, la Argentina parece no ser, el presidente que realice unas declaraciones como las que hizo Alberto Fernández a la televisión seria destituido por la vía del juicio político.

Al mandatario se sumaron otros dirigentes privilegiados por el kirchnerismo, piqueteros, sindicalistas y otros, amenazando con cerrar rutas y aislar a la capital porteña creyendo que con esas movilizaciones harían retroceder a la justicia en el procesamiento de la señora de Kirchner.

El senador José Mayans, cercano a la vicepresidenta, por la provincia de Formosa, cercana a Paraguay, inclusive en una propuesta extorsiva dijo que: si se quería la paz social en la Argentina, habría que suspender el juicio de Vialidad que podría llevar a la cárcel a la señora Cristina. El discurso del odio es peligroso porque pone en riesgo la democracia y la vida de periodistas y opositores.

PÁGINA 75 REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL Continúa página 76
CRISTINA KIRCHNER Y ALBERTO FERNÁNDEZ

LA ARGENTINA EN LLAMAS

La crisis se enrareció mucho más cuando el jueves 2 de setiembre un hombre apuntó un arma a la cara de la vicepresidenta intentando asesinarla. El hecho ocurrió, no se puede negar, así lo demuestran las filmaciones de canales de televisión y de algunos fanáticos seguidores del kirchnerismo logradas con sus teléfonos celulares. Pero, la duda también está instalada, porque, dicen los mismos periodistas argentinos, que el kirchnerismo hizo de la mentira la principal base de construcción para su facción política escindida del peronismo.

Expertos en armas y en seguridad de personalidades de diferentes ámbitos apuntan varios errores muy llamativos como el que los miembros de la seguridad personal de Cristina no reaccionaran, sino que fue un secretario personal de la misma, el que lo hiciera, éste, según la prensa argentina, de absoluta confianza de la vicepresidenta, que como si no hubiera pasado nada continuó firmando autógrafos y hasta se paró en el automóvil a saludar a sus seguidores y luego entró caminando con total tranquilidad a su edificio. Otro hecho llamativo que genera dudas fue que en una de las filmaciones

se ve que el arma disparaba lo que parece un chorro de agua, cuando que las armas, afirman los entendidos, no tienen agua, salvo que sea algún liquido usado en la limpieza de la pistola de remota posibilidad.

LA PREOCUPACIÓN NO ES SOLO LA PLATA

Como la crisis argentina cada día se profundiza más la preocupación de las familias paraguayas no es solo la posibilidad de que se suspenda la remesa de pesos por familiares radicados en el vecino país.

La preocupación va más allá de eso, el temor es que en cualquier momento puedan recibir la infausta noticia de que algunos de ellos terminen muertos por los fanáticos seguidores de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Esperemos que el odio instalado en la Argentina en procura de frenar la acción de la Justicia no llegue al extremo de liquidar a los que no piensan igual que ellos. Esperemos también que en el menor tiempo la cordura, que parece no caracteriza a los políticos, llegue al vecino país y logre su desarrollo en paz y sin corrupción.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 76
REVISTA SEMANAL Ramón Zalazar Paraguay
ATENTADO CONTRA CRISTINA KIRCHNER

“Chato”: El ostracismo

de un tiranuelo

Loja dijo basta

“Yo no puedo hacer una ciudadela de perros, los tenemos que desaparecer, ¡tenemos que hacer desaparecer a esos animalitos! Habrá que buscar la forma más racional de hacerlos desaparecer. Si esa carne puede ser aprovechada para algo, en buena hora, si no, tendrá que servir para producir abono. Así es la vida misma, es reciclaje: todo lo que no se recicla contamina”. José Bolívar Castillo.

La era del ´chato´ llegó a su fin. La revocatoria de su mandato y la pérdida en las elecciones alcaldicias de este 7 de febrero de 2023, así lo demuestran. Querido por unos y odiado por la mayoría, José Bolívar Castillo, más conocido como el `chato´ es un referente importante en la política de la provincia sureña de Loja y que pretendió en sus horas de éxito trascender a todo el país.

Menudo, gordito, autoritario, prepotente y gritón, el ´chato´ ejerció una Alcaldía con mano dura, con poderes omnímodos y revestido de máxima autoridad otorgada por el pueblo que lo eligió 4 veces alcalde de la ciudad de Loja y 3 veces diputado por los partidos Democracia Popular e Izquierda Democrática, adulador del correismo y embajador frustrado en el gobierno del Presidente Gutiérrez con el cual también militó. Desde su curul legislativa, desesperado por su agonía política y las críticas por sus abusos, echó fuegos contra la prensa a

la que calificaba de “mentirosa”, repitiendo los mismos epítetos de su máximo líder y su protector , el expresidente Rafael Correa al cual halagó y desfiló por las calles señalando que eran los dos, los salvadores de la patria.

Festejos, algazaras, condecoraciones, regalos y toda su grandeza terminó con una vergonzosa revocatoria de mandato, no hecha por los poderosos que tenían intereses y miedo sino por un sencillo y honesto trabajador del volante que mereció todo el respaldo ciudadano y lo defenestró, siendo el primer caso en la historia política del país. Sus apelaciones, argucias e impugnaciones no pudieron evitar el deshonor.

Tuvo, por sus mañoserías parlamentaria un papel determinante en la aprobación de la Ley de Comunicación. Sin conocimiento de la Comisión legislativa, logró introducir en el texto la creación de la Supercom Supercom y el Cordicom,

PÁGINA 77 REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL
Continúa página 77

organismos con facultades de sancionar a los medios e incluso al periodista, autor de una nota que consideraran falsa o mentirosa; también sanciona a la empresa periodística con multas variadas de acuerdo a la infracción.

SU TRAYECTORIA

Castillo, nació en la población de Catacocha, del cantón Paltas en la provincia de Loja, el 7 de abril de 1945, abogado y sociólogo por la universidad Libre de Berlín becado por la Democracia Cristiana internacional, y fue precisamente en esta universidad donde adquirió su mote de ”Chato”.

Sus compañeros tradujeron su nombre en ´shaton´y luego se castellanizó en ´Chato”. Su apego a lo germánico, lo llevó como Alcalde a cortar los cables de fibra óptica de un operador de televisión por suscripción porque había suprimido de su oferta al público un canal en alemán ,”idioma que practicaba” y fue repuesto con la reincorporación de ese canal. Eso mismo lo llevo a palanquearse, la embajada en Alemania y cuando con bombos y platillos se despidió, por alguna razón el Gobierno Alemán demoró su beneplácito, se cayó Guitierrez y se quedó con las maletas listas, no alcanzó ni a llegar al aeropuerto de Catamayo.

En las elecciones de 2006 fue elegido diputado por el movimiento independiente ARE, creado para lograr participación política personal ante la negativa ya de los partidos nacionales tradicionales y así regresó al legislativo en 2013 como asambleísta por la misma agrupación y en las elecciones seccionales de 2014 fue elegido alcalde de Loja por cuarta oca -

sión .Pese a sus ofertas de campañas y juramentos públicos que había cambiado y dejaría sus manías y abusos de lado , al asumir el mandato siguió con las mismas aberraciones. Jamás cesó en sus abusos.

En dos ocasiones la ciudadanía se alzó pidiendo la revocatoria de su mandato. En el primer intento, en 2015, el Consejo Nacional Electoral (CNE), servil al poder, negó el llamado a consulta revocatoria; sin embargo, en septiembre de 2017 el gremio de taxistas reactiva su pedido.

Castillo logra nuevamente archivar la petición ciudadana de revisar el sistema de fotomultas; la petición fue desechada por segunda vez, por lo que los proponentes acuden al Tribunal Contencioso Electoral, organismo que en diciembre de 2017 dispuso al CNE entregue los formularios para iniciar la revocatoria del mandato , por haberse determinado violación a los derechos de participación ciudadana y supuestas arbitrariedades en la firma del contrato e implementación del sistema de fotomultas por exceso de velocidad.

El Municipio de Loja en años recientes ,revoco este contrato legalmente y fue sentenciado en una oscura acción de protección otorgada por una Jueza de Quevedo a pagar trece millones dólares.

La consulta arrojó el 70,85% de rechazo ciudadano y el No obtuvo el 29,5% por lo que Castillo fue defenestrado. Asumió la alcaldía Piedad Pineda, militante del mismo partido que el ´chato´. Como todo político que se cree “dueño” de su pueblo, Castillo no dudaba en utilizar la fuerza ante un pequeño brote de reclamos ciudadanos.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 78
REVISTA SEMANAL Continúa página 15

Buscó pese a las protestas de organismos de derechos humanos dotar a su policía de toletes eléctrico, implementó la matanza de las mascotas pájaros y aves que supuestamente Loja tenía en exceso. No existe actividad en la que no se recuerde historias tristes de abusos, vejaciones personales, insultos, expropiaciones sin pago ;2llegó hasta diseñar a su gusto fachadas y calles y como no le gustaron las baldosas de la “regeneración urbana” que diseño, financió e inició su eterno contradictor, el Alcalde Jorge Bailón y de la que no pudo jamás adueñarse como autor.

Puso a su antojo unas baldosas resbaladizas que fue provocó innumerables accidentes peatonales y luego fue objeto de glosa por la Contraloría, la cual manipuló en la era de Polit y Correa.

En su ego manía llegó a obligar a que los camiones que recogían la basura, anuncien su llegada con su silbato personal, “ que les gustaban a las enamoradas ”.Libros y discos llevaban sus “grandes pensamientos” y las grabaciones de discos entonando sus canciones , todavía sobran y se guardan en las bodegas municipales. En un proceso de “saneamiento” dispuso la destrucción de un barrio pobre y se conoció como la Navidad Negra en Cruz de Yahuarcuna.

Su lucha contra los vendedores ambulantes implicó la eliminación de un proyecto social como ´al pasito sabrocito´, que autorizaba la instalación de kioskos para la venta de comida ambulante en diversos sectores de la urbe. Para Castillo, estos puestos le daban “mal aspecto a la ciudad”, por lo que era necesario desalojarlos. El corre corre de los comerciantes con su mercancía al hombro y excesos de los policías municipales para atraparlos crearon un clima de violencia y tensión entre la autoridad y la población.

La Hora Loja en su edición del 21 de enero de 2015 destacó que el Municipio había ordenado el uso de toletes eléctricos, gases y esposas para utilizarlos contra los vendedores ambulantes, agriándose las críticas al medio por no callar.

Una mujer trabajadora ambulante fue quemada en uno de sus brazos, contó su esposo, Pedro Vélez. Castillo justificó su uso diciendo que es necesario para “que tengan condiciones de cumplir sus funciones; no en función de agredir sino en estricto cumplimiento del deber coercitivo”.

Censurable también la toma arbitraria del Teatro Universitario Bolívar, uno de los íconos de la Universidad Nacional de Loja. Con la muletilla de que la información era falsa, pedía rectificaciones y amenazaba, ya desde entonces, con una ley que regule a la prensa, a los periodistas y más, hecho que años después se concretó.

JUSTICIA PROPIA

La ciudadanía siguió pendiente del caso. Así, en septiembre de 2022 se inició un proceso legal en contra de las personas que envenenaron a dos canes: negro y suco, perros comunitarios que vivían en el barrio Sauces Norte.

En la audiencia efectuada el 28 de febrero de 2023 el proceso se dilató por cinco horas, la jueza escuchó a los testigos, receptó pruebas, pero no dio un veredicto final, aduciendo que se remitirá a las pruebas existentes. Su poder llegó a controlar a jueces y fiscales que pusilánimes sucumbían a sus órdenes y así también los utilizó para perseguir a quienes se atrevían a cuestionarlo y hasta a una concejal, Janinne Cruz fue sentenciada con pena de prisión fue a la cárcel “por su atrevimiento.

PÁGINA 79 REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL Continúa página 16

Loja la premió con una abrumadora votación, para una nueva función como legisladora pese a toda la campaña armada por Castillo y su gente. A un Comunicador, Fredy Aponte, lo persiguió más de una década no sólo en los tribunales sino es todas sus peroratas que los medios por temor permitían. Obtuvo varias irritas sentencias, llevando sus influencias hasta la Corte Nacional, fue el periodista no sólo declarado insolvente sino que su familia fue perseguida por “el chato” con ayuda de los operadores políticos gubernamentales y del sistema judicial.

Las casas de tolerancia fueron sacadas de los perímetros urbanos y permitidos sólo en inhóspitos sitios. Se descubrió que compró tierras con este objeto y fue tal el escándalo que se vio obligado a donarlas a la ciudad donde funcionan actualmente algunos centros de tolerancia.

La tradicional visita de los peregrinos de escaso recursos que desde Cuenca que venían a la romería de la Virgen del Cisne, fueron desalojados salvajemente una madrugada por los bomberos con mangueras de agua y jamás volvieron.

La Comisión de la Verdad documentó cientos de casos de bebedores que eran recogidos de los espacios públicos y remontados unos galpones inhóspitos del Villonaco, la zona más fría y abandonada de la ciudad de Loja.

Diana Aguilar, protectora de los animales y concejal del cantón Loja comentó que este caso de envenenamiento es importante porque sienta precedentes para futuras acciones. Según el Código Orgánico

Integral Penal (COIP), con base en el artículo 250.1 establece que por la muerte de un animal con maldad y daño (envenenamiento) la sanción sería de tres años de cárcel.También tuvo enfrentamientos con el taxismo, los recicladores, con los concejales, con ciudadanos por la demolición de viviendas a familias de escasos recursos económicos para construir senderos ecológicos; la compra de dos jirafas, la implementación de una serie de ordenanzas y pronunciamientos crearon un clima de descontento ciudadano.

Mientras por un lado se mostraba contrario a los perros runas y palomas, por el otro, se obstinaba figurar como amante de las jirafas y en general por la fauna exótica africana. En el año 2003 llegó la primera jirafa a Loja, proveniente de Santiago de Chile, tenía 19 meses, un peso de 800 kilos, medía más de cinco metros de altura. Todas las jirafas tuvieron un misterioso financiamiento que nadie investigó por el miedo a su gestor. Su área de estadía era de 10 metros cuadrados cubierta por un techo de madera y paja donde tenía área para comer y beber. En el 2006 presentó problemas digestivos, debido al exceso de alfalfa y frutas que consumía, pero con un cambio de alimentación el animal se recuperó; sin embargo, en octubre de 2008 murió a sus seis años y ocho meses de edad, por un síndrome llamado ascitis, es decir, encontraron agua en el abdomen que afectó al corazón y pulmones.

La adquisición la hizo el alcalde removido, José Bolívar Castillo y falleció en la administración de Jorge Bailón Abad en octubre de 2008, tras cinco años de convivencia en el sur del país. Nueve años después, en mayo de 2017, nuevamente el alcalde José Bolívar Castillo adquirió dos jirafas más, en esta ocasión un

REVISTA SEMANAL PÁGINA 80
REVISTA SEMANAL Continúa página 81

macho y una hembra que llegaron al aeropuerto Mariscal Sucre de Tababela, el 24 de mayo de 2017. De allí se los trasladó al zoológico de la ciudad de Loja.

Las jirafas provenían de un zoo criadero de Texas, Estados Unidos y era una forma de reemplazar a ´Chelito´. Se promocionó una campaña denominada ´Jirafatón´, para recaudar recursos y cancelar el costo de la adquisición que sobrepasó los 170 mi dólares. Tampoco aquí se conocieron los nombres de los aportantes.

Para su estadía se destinaron 2,8 hectáreas en el Bioparque Orillas del Zamora y permanecieron juntas hasta julio del 2021, cuando de manera inesperada falleció el macho producto de una obstrucción intestinal y otras afectaciones. 20 días después, el 19 de agosto, muere la jirafa hembra por las mismas causas.

Antes de la muerte de este ejemplar, en junio de este mismo año, ya se anunció el deceso de una jirafa bebé, debido a que su madre no había tenido su órgano reproductor bien desarrollado y pese a la intervención de los técnicos, no pudieron salvarla.

LA PRENSA SU OBSESÓN

Capítulo aparte en la era ´chato´ constituye su relación con la prensa. Amante de figurar, exhibirse y ser dueño de la verdad no perdonaba que no se

hablase de él y de su gestión administrativa. Abusando de las facultades que otorgaba la Ley de Comunicación para que los medios publiquen las réplicas de quienes se sientan perjudicados por una información, protestaba por lo más mínimo. Ante la falta de servilismo, financiaba costosos programas, la publicidad solo era para quienes seguían sus disposiciones, tenía un equipo de comunicación abultado y llegó a poner un canal de televisión municipal para verse en él todos los días y trajo expertos de otras latitudes “para evitar fugas”.

La auto propaganda provocó el cierre por falta de sintonía.

Tal como estipula la ley, los Gobiernos Autónomos Centralizados (GAD) deben rendir cuentas de su gestión a sus mandantes.

El ´chato´ pretendía que La Hora Loja publique todo su informe tal y como fue presentado elaborado y la chacota de la presentación con la lista de dirigentes y parroquianos que fueron traídos, es decir, siempre deseaba una larga propaganda gratuita.

Semanas previas a la exposición La Hora, conociendo Yo, por mi amplia experiencia en el ejercicio periodístico de su egolatría sin límites ordene, pese a las recomendaciones de los directivos del periódico, que paulatinamente se publiquen noticias sobre la administración del Chato.

Así, se contabilizaron 97 notas periodísticas.

PÁGINA 81 REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL Continúa página 82

No fueron suficientes y entendí que era verdad lo que decía entre telones, buscaba demostrar al Presidente Correa que mientras él había iniciado decenas de juicios civiles y penales en contra de la Hora y su Representante Legal el Presidente Correa había perdido todos los juicios, pero él “ el gran chato” lograría todo lo contrario y “cerraría” el diario, “ no solo el de Loja sino todos a nivel nacional”. Burla que ofendía a Correa y presionaba a sus adláteres buscando resultados para controlar a los medios a nivel nacional.

El exalcalde entabló juicios al diario aduciendo que no se publicó el informe que era de interés público, obras con las fotos que él escogía, ya que en el lado derecho de su rostro tenía un defecto físico y no se podían publicas esas. Ante ello, La Hora demostró que las noticias elaboradas por su personal, tenía la temática igual al del informe, pero sin alabanzas.

En realidad, el chato nos enjuiciaba por no cubrir el acto social y la farra y las condecoraciones que se auto imponía después de la lectura del informe, para esto toda la parafernalia municipal, sus abogados y abogados en Quito se lanzaron a la

persecución y al igual que el correismo había aprendido a extorsionar a los anunciantes que hacían publicidad en nuestros medios a fin de ahogarnos económicamente, pero sobrevivimos a estos tiranuelos. En ese gobierno se ´confundió lo que es noticia de interés público y lo que realmente desea conocer el ciudadano, pretendiendo que todos los boletines y peroratas oficiales sean publicados íntegramente. Se llegó ,no sólo a nosotros,a imponer portadas y textos y soportamos la humillación con la complicidad de los que hoy se llenan hablando de la libertad de expresión.

Frente a ello, La Hora se declaró en rebeldía.

Loja definitivamente fue poco a poco entendiendo que el abuso y la prepotencia no eran indispensables para tener una gran ciudad hasta que pese a sus grandes campañas fue perdiendo su electorado, fue defenestrado y ha perdido por lo menos tres elecciones y no se resigna a entender que su tiranía se agotó.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 82
REVISTA SEMANAL
Juana López Sarmiento

Para evitar ser víctima de un secuestro, te recomendamos:

Toma rutas alternas, cuando salgas de casa, del trabajo, o la escuela, evita tener la misma rutina siempre.

No entregues información de tus movimientos económicos y financieros a cualquier persona.

Si tienes personal trabajando a tu cargo, verifica sus datos completos y cerciórate de sus antecedentes, entorno personal, familiar, etc.

Mantén comunicación permanente con tus familiares, de los lugares que vas a visitar y con quién.

Si estacionas tu vehículo en un lugar público o privado, verifica que no haya ninguna persona sospechosa rondando tu entorno.

Mientras conduces, circula con los seguros puestos en cada una de las puertas y si te detienes, asegúrate que no haya algún movimiento sospechoso a tu alrededor.

No publiques en tus redes sociales información personal, familiar ni económica .

Es recomendable no portar fotografías o información directa de tus familiares (números de teléfonos, dirección del domicilio, entre otros.)

Protege tus dispositivos electrónicos, para evitar la proliferación de virus informáticos.

No concretes citas con personas desconocidas y en lugares apartados.

06 07 08 09 10 PÁGINA 83
01 02 03 04 05

Las Vivis: Las duras de ecuavoley

Diego Montenegro Andrade*

IBARRA.- La mitad de la cancha de vóley es territorio femenino, la otra mitad es suelo masculino. En un lado están ‘Las Vivis’ y en el otro, los rivales de turno. Las Vivis es el equipo de vóley de mujeres más famoso en las redes sociales. Las tres: Vivi, Estelita y Yami recorren el Ecuador para enfrentarse en ciudades y pueblos con los duros de esta disciplina deportiva. Ganan dinero con lo que les pagan los organizadores, porque cuando se anuncia que llegana jugar en cualquier ciudad del país, la taquilla es segura: lleno total.

Viviana Chamba es la ponedora ( o pasadora, como usted la quiera llamar) y en honor a ella es el nombre de su equipo. La más alta de las tres, delgada y con una habilidad impresionante para quebrar la cintura en el aire y desubicar a sus contrincantes, y para muñequear al filo de la red.

Estelita es la servidora, pequeña y de contextura gruesa, poseedora de una reacción rápida, recorre de extremo a extremo el frente de su lado para sacar las bolas que parecen ya topar el suelo. Y cuando parte de la estrategia de juego es hacer el carrusel, cuida su medio lado como una gacela. Dicen que sus rivales las

estudian bien antesde medirse a ellas en la cancha, por eso saben que el punto débil de Estelita, cuando la voladora se lanza a su izquierda, es la esquina de atrás. Pero ella salta y se apoya con los antebrazos para sacar el balón cuando le mandan bombeado con la intención de medirle el porte.

Yami es la voladora. Pequeña y delgada, con un piercing en la nariz, es rapidísima, muy técnica y se ubica bien. Ella cuida las espaldas de Vivi y Estelita con un celo endemoniado, se lanza la plancha, salta y cuando Vivi no regresa se arriesga a poner. Las tres han hecho temblar a equipos masculinos de respeto.

Estuvieron en Ibarra. Se midieron, nada más y nada menos, que al equipo de la Cooperativade Buses 28 de septiembre. Días antes se jugaron un partidazo en San José de Minas frente al equipo de Los Compadres. Y antes protagonizaron un gran espectáculo en la Plaza Deportiva de Solanda (Quito) frente al equipo del escurridizo Rikky Torres. Así, todas las semanas juegan en sitios diferentes de la geografía ecuatoriana.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 84
REVISTA SEMANAL Continúa página 85
loscronistas.net
Vivi, Estelita y Yami son parte del equipo femenino de ecuavoley más famoso en las redes sociales. Solamente juegan frente a elencos de hombres y siempre de visita.

En Ibarra mostraron su habilidad en las canchas de El Empedrado, conocido como la catedral del vóley barrial. No había espacio ni en los graderíos ni en las sillas y un profundo sentimiento de solidaridad de género circulaba entrelos asistentes. Las mujeres apoyaban a Las Vivis, y ellas lo dejaban todo en la cancha, no cedían ni un centímetro de terreno, cuidaban bien las esquinas, armaban la estrategia antes de cada batida y metían ñeque, demostrando que no es cierto el mito del sexo débil.

Las Vivis arrancan aplausos y un derroche de admiración. En el entretiempo y al final del partido posan para la foto con sus fans, a pesar de la derrota. Son famosas porque, a través de Facebook Live, trasmiten en vivo todos los partidos, o por lo menos, desde los lugares donde la señal de Internet es buena.

La grabación editada se difunde en YouTube. Este equipo tiene sus orígenes en Carapungo y en Calderón, norte de Quito. Desde allí empezaron a recorrer el país haciendo lo que más les apasiona: Jugar ecuavoley.

En Ibarra no les ha ido bien. En los últimos 12 meses han visitado tres veces la ciudad, no han podido ganar, pero con valentía enfrentaron al temido equipo del Capitán Jhon. Fue en las canchas de Ajaví, donde las apuestas fluyen como agua y el público es extremadamente exigente. ¿

Derrotadas? Jamás, siempre con la frente en alto pensando que es un juego y siempre habrá rivales mejores y peores. Así como afrontan derrotas también cosechan inolvidables triunfos. Hace tres meses estuvieron en San Gabriel Carchi), se midieron con el equipo de Chután.

Luego del partido el titular de un medio de comunicación digital lo resumía todo: Las Vivis, sin desmaquillarse aplastaron a sus rivales.

La mitad de la cancha de ecuavoley es territorio femenino, en lo más amplio del concepto. Las Vivis, a través del deporte generan motivación y demuestran que la fortaleza no entiende de género, es una condición de vida que cala en quienes buscan de manera permanente el triunfo, a pesar de los obstáculos y de los rivales.

*Diego Montenegro Andrade (Ibarra) es periodista de larga trayectoria. Ha estudiado temas de cultura, cine y comunicación. Dirige su portal Código Enfoque. Es colaborador permanente de loscronistas.net

*Fotografía del autor de la crónica en el reciente partido de Las Vivis en Ibarra.

PÁGINA 85 REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL
Diego Montenegro Andrade loscronistas.net
RECIENTE PARTIDO DE LAS VIVIS EN IBARRA.

La clase media es el nuevo blanco de secuestros

Las víctimas de secuestro, ya no son personas que necesariamente pertenezcan a un círculo social y económico alto. Los blancos u objetivos de las bandas delictivas actualmente son personas de clase media.

Este fenómeno sucede porque “antes la expectativa era a largo plazo, pero en la actualidad buscan a estas personas para generar una solución rentable, por así decirlo, y obtener dinero a corto plazo”, explicó Wilson Zapata, jefe nacional de la Unidad Antisecuestros y Extorsión (Unase).

A decir del uniformado, la media de rescate que los antisociales solicitan oscila entre los 50 mil dólares, cifra que, aunque es bastante alta, es lo que actualmente algunos captores han solicitado a cambio de liberar a sus víctimas que no precisamente son de buena posición económica, pues “a menor tiempo, plata más rápida”, es en esencia lo que los delincuentes pretenden generar, según Zapata.

En lo que va de este 2023, 15 casos de secuestro extorsivo y tres de secuestro simple, se han registrado a nivel país. Tungurahua es una de las provincias en las que aún no se ha conocido de este tipo de ilícitos.

DENUNCIAR SALVA VIDAS

Zapata hizo énfasis en el hecho de que este tipo de casos deben ser puestos en conocimiento de inmediato. “Debo citar que cuando las personas denuncian oportunamente, nos brindan la posibilidad de generar una respuesta inmediata”, aseguró.De los hechos registrados en este contexto, sólo dos se encuentran en investigación, mientras que el resto de los casos han sido resueltos por la Unase, según cifras dadas por la misma entidad.

SECUESTRO EXPRESS

Comúnmente conocido así, a la modalidad que implica el que una persona sea abordada al salir de su casa, trabajo, centros de diversión u otros, por delincuentes que los llevan a retirar dinero de sus cuentas, cajeros, y afines para luego de robarles liberar a las víctimas. El jefe de la Unase aseguró que este tipo de ilícito está proliferando en el Ecuador, el mismo que el Código Orgánico Integral Penal (COIP) se conoce como, delito de robo agravado por el sometimiento y

REVISTA SEMANAL PÁGINA 86
REVISTA SEMANAL
Continúa página 87

Ante este particular la autoridad sostiene que “tenemos una unidad que este año cumple 29 años al servicio de la ciudadanía, lo importante en estos casos de secuestro es denunciar y no hacer tratos previos con los captores, esto puede terminar en una situación más caótica en el afán de los delincuentes de obtener más recursos”, acotó el oficial. (MAG)

¿CÓMO PREVENIR UN SECUESTRO?

Eduque a su familia en medidas de autoprotección. Proteja su información personal y financiera. Conozca e identifique a sus empleados y vecinos. Nunca brinde información personal por teléfono. No realice retiros cuantiosos de dinero sin el resguardo necesario.

No se acostumbre a la rutina, cambie de vías, manténgase alerta al bajarse de su vehículo. Mantener un bajo perfil, no es tiempo de ser ostentoso.

Mantenga con usted un medio de comunicación activo.

Recuerde que el periodo más vulnerable es el de los traslados entre su casa y el lugar de trabajo habitual u otros lugares de visita. Identifique y evite zonas aptas para emboscadas en sus rutas diarias.

Al conducir manténgase siempre alerta sobre lo que sucede en su entorno.

Antes de abordar su vehículo, observe que no haya personas en actitud sospechosa a su alrededor. En los semáforos evite el acceso de extraños; muéstrese indiferente. Si nota algo raro, póngase en marcha y desvíe la ruta.

Especial atención al ingresar a su residencia asegúrese que ningún vehículo ingrese tras el suyo. Al llegar a casa, antes de abrir las puertas de su vehículo asegúrese que no hay ninguna persona sospechosa a su alrededor.

Sea consciente del riesgo que usted y su familia pueden correr y esté al tanto de los modus operandi de los delincuentes. Discútalo con su familia. Instruya al grupo familiar sobre los riesgos a que están expuestos y las medidas de seguridad a tomar.

Evite colocar en las redes sociales información que pueda ser útil a los delincuentes. No haga citas con desconocidos.

Procure instalar en los cristales del vehículo películas de seguridad.

De ser posible, instale un sistema de localización satelital (GPS) en su vehículo. Evite viajar de noche y transitar por las afueras de la ciudad.

Cuídese de las parejas de motorizados, pueden obligarlo a detenerse o simular un accidente. Prefiera conducir por vías expresas antes que las calles o atajos, especialmente en horas de riesgo.

Guarde siempre distancia del vehículo delantero. Si lo interceptan con otro vehículo, trate de huir y procure llamar la atención.

Si opta por resistirse, que sea de forma pasiva, nunca enfrente físicamente a los delincuentes.

Periódicamente visualice situaciones de riesgo el instinto y el sentido común le ofrecerán la respuesta.

¿QUÉ HACER EN CASO DEL SECUESTRO DE UN FAMILIAR?

Conserve la calma. Registre el número del que recibe la comunicación. Trate de escribir o grabar la llamada. No de información suya. No ofrezca ningún monto. Comuníquese con el 911.

PÁGINA 87 REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL

Varias vías habilitadas para llegar a Esmeraldas

Hasta el próximo 3 de mayo rige el estado de excepción en los cantones San Lorenzo, Rioverde y Eloy Alfaro, así lo decretó el Presidente de la República, Guillermo Laso, lo que limita y modifica las frecuencias que viajan hacia Esmeraldas por el Norte.

Las terminales de Carcelén y Quitumbe en Quito, modificaron sus horarios y disminuyeron las frecuencias hacia Esmeraldas para no incumplir con el toque de queda que rige en el norte de Esmeraldas. Específicamente en la ruta norte de ingreso a la Provincia. Por otro lado tras el derrumbamiento del puente sobre el Río Blanco en Puerto Quito en el Km 166 de la Vía Pichincha – Santo Domingo de los Tsáchilas modifica la Ruta los buses interpro -

vinciales que salen de Quito por la ruta Los Bancos – Esmeraldas, desviando su ruta por Santo Domingo e ingresando por la Vía La Concordia – La independencia – Quinindé sin restricciones de estado de Excepción y toque de Queda.

La salida de buses interprovinciales entre las 17:00 y 23:00 fueron suspendidos con destinos a San Lorenzo,Rioverde y Eloy Alfaro para no incumplir las restricciones del estado de excepción, La medida fue tomada por la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas Epmmop. Los demás destinos hacia Esmeraldas salen con normalidad por la habilitación de la Ruta alterna Pichincha Santo Domingo que no afecta a la operación del transporte interprovincial.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 88
REVISTA SEMANAL
Las frecuencias de buses modificaron sus horarios para ingresar a Esmeraldas en particular al Norte de Esmeraldas, y la ruta de los Bancos - Esmeraldas, y la ruta de los Bancos - Esmeraldas toma una ruta alterna Pichincha - Santo Domingo.

VOLCÁN COTOPAXI

El Cotopaxi es un estratovolcán activo que se encuentra en la ciudad de Latacunga, Provincia de Cotopaxi, Con una elevación de 5897 m s. n. m., es el segundo volcán más alto del país. revistasemanal@lahora.com.ec

REVISTA SEMANAL 25 - 31 DE MARZO DE 2023 EDICIÓN #59
SEMANA 12
17 de Marzo al 23 de Marzo
Política – Economía
ANEXO ESPECIAL

Colapsó el sistema de alcantarillado

ÍNDICE

Juicio político del presidente Lasso sigue tropezando en errores jurídicos

Ejecutivo emite polémicas reformas al Reglamento a la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado

Terremoto sacude a varias ciudades

Juez de la Corte Nacional de Justicia rechaza la revisión de medidas cautelares solicitada por expresidente

Senado estadounidense debate ley

Riesgo país alcanza el punto más alto desde que inició el gobierno de declaración del impuesto a la renta

2

POLÍTICA

La noche del 21 de marzo, el Consejo Administrativo de la Legislatura (CAL), , reconsideró la votación de la resolución que calificó y admitió a trámite el pedido de juicio político al primer mandatario por supuestos delitos de concusión y peculado aprobada apenas un día

Esa decisión activó las críticas de los asambleístas oficialistas que consideran que el plazo para el CAL ya concluyó el pasado 20 de marzo y que no es válido lo actuado por el Consejo Administrativo.

La mañana del jueves 23 de marzo varios puntos de la ciudad porteña incluido el Aeropuerto Internacional Joaquín de Olmedo amanecieron bajo el agua. El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) alertó que durante la madrugada y primeras horas, se presentaron lluvias intensas con tormentas y ráfagas de viento en el Litoral y estribaciones de cordillera. El organismo señaló que la cantidad de lluvia acumulada en las últimas 24 horas en Guayaquil fue de 199.5 mm (lt/m2), lo que convierte a esta cantidad en una precipitación torrencial.

La precipitación fue seguida del aguaje que causó inundaciones en varios sectores de la urbe.El aguacero inició cerca de las 18:30 y causó congestión vehicular en la avenida Narcisa de Jesús, las Américas y avenida Quito, entre otras vías principales.

En ciudadelas como Vernaza Norte, Simón Bolívar y Garzota, en el norte, la intensidad del aguacero fue alta. La lluvia duró cerca de una hora. Y cuando empezó a amainar, llegó el aguaje, que por segunda noche consecutiva inundó diferentes zonas.

El ECU 911 Guayaquil reportó la salida del estero en el malecón de la Isla Trinitaria, el sector del puente de la A, en el suburbio; barrio Garay y en el malecón Abel Gilbert del cantón Durán.

Desde el cabildo municipal se informó que las torrenciales lluvias ocasionaron el colapso del sistema de alcantarillado que se vio rebasado en su capacidad, sumado al hecho cierto de que en varios sectores las salidas de agua se encontraron obstruídas por basura.

El presidente de la legislatura explicó que la ley orgánica de la Función Legislativa concede tres días para que el presidente de la Asamblea, en caso de una solicitud de juicio al primer mandatario, ponga en conocimiento del Consejo de Administración Legislativa (CAL), y eso se cumplió.

La resolución se tomó para que los parlamentarios la completen, luego de detectar errores. Saquicela aseguró que los proponentes deberán transcribir correctamente los artículos 281 y 278 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) sobre concusión y peculado, delitos de los que acusan al presidente Lasso.

La causa de la devolución radica en los errores dectados en la enunciación de los artículos del COIP que fundamentan los suspuestos actos delictivos en los que habría incurrido el presidente Lasso. Los proponentes deberán transcribir correctamente los artículos 281 y 278 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) sobre concusión y peculado que en la solicitud esos textos fueron citados sin tomar en cuenta la última reforma del 2021.

Por su parte, asambleístas como Ricardo Vanegas (Pachakutik) y Ana Belén Cordero (CREO) afirmaron que de acuerdo con lo que señala el artículo 88 de la Ley orgánica de la Función Legislativa una vez que la Presidencia de la Asamblea Nacional recibió la solicitud de juicio político tenía hasta el día 20 de marzo para conocer y calificar el pedido, y si había algo que completar tenía que hacerlo dentro de esos tres días de plazo, por lo tanto, actualmente el CAL está actuando fuera de plazo.

LA SEMANA KREAB
Colapsó el sistema de alcantarillado de Guayaquil
3
Juicio político del presidente Lasso sigue tropezando en errores jurídicos

POLÍTICA

Ejecutivo emite polémicas reformas al Reglamento a la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado

El presidente Guillermo Lasso, emitió el Decreto Ejecutivo 695, el lunes 20 de marzo, mediante el cual realizó tres modificaciones al Reglamento a la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado, limitando el control y supervisión que el organismo de control ejerce sobre personas jurídicas, entidades financieras, bancarias, compañías o sociedades mercantiles, entre otras.

La primera reforma es al artículo cuatro del reglamento, enfocado en las personas jurídicas de derecho privado. Ahora, se someterán exclusivamente al control de la Superintendencia de Bancos, o de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, dependiendo del caso, los siguientes organismos:

La segunda reforma se dio en el quinto artículo. Se estableció que “a ejecución de atribuciones y obligaciones de acción de la Contraloría entorno a las entidades y compañías mencionadas en el artículo anterior, se ejecutarán únicamente respecto de los recursos públicos, esto es capital pagado y la distribución e inversión de utilidades, que correspondan al inversionista del sector público.

El tercer cambio tuvo efecto en el sexto artículo, que aborda a las entidades privadas que manejan recursos públicos y que están controlados y auditados por la Contraloría.

Por su parte, la Contraloría General del Estado se pronunció através de un comunicado publicado la noche del miércoles 22, en el que anunció que se preparan acciones legales contra las reformas del Ejecutivo, una vez que sean publicadas en el Registro Oficial y se encuentren en vigencia. La institución apelará a las facultades que están determinadas en la Constitución y la propia Ley de la Contraloría.

Terremoto sacude a varias ciudades del país

El medio día del sábado 18 de marzo, se reportó un movimiento telúrico de importante magnitud que generó estragos en varias ciudades del Ecuador, cuya medición oficial fue de 6.6 grados de magnitud.

El epicentro fue en Balao en la provincia de Guayas, aunque la provincia de Los Ríos fue la más afectada. En la ciudad de Cuenca se reportó el colapso de una casa en el centro de la ciudad. Hasta el domingo 19 las autoridades contabilizaron 16 fallecidos, 446 fallecidos y varios daños materiales por el colapso de edificaciones. El presidente Guillermo Lasso se trasladó hasta las zonas más afectadas para analizar los daños y las necesidades inmediatas de las poblaciones en mayor estado de vulnerabilidad.

El domingo 19 en la noche declaró el estado de excepción en todo el territorio nacional, pero sin restricción de derechos para la población, a fin de agilitar y acelerar los procesos de contratación pública para atender la emergencia.

El Gobierno indicó que la mayor parte de las personas heridas están en Guayas, El Oro y Azuay. El cantón orense de Pasaje es uno de los afectados por este sismo. En esa localidad varias casas resultaron afectadas y decenas de personas quedaron heridas.

En Cuenca, autoridades nacionales y locales, junto al vicepresidente Alfredo Borrero, supervisan la atención brindada a las personas afectadas, las acciones emprendidas y evalúan los daños ocurridos debido al sismo de esta tarde.

LA SEMANA KREAB
4

POLÍTICA

ECONOMÍA

Senado estadounidense debate ley que otorgaría beneficios arancelarios para Ecuador

En la audiencia celebrada el miércoles 22 de marzo, el juez nacional Mauricio Espinosa negó la revisión de las medidas cautelares ordenadas contra el ex presidente Lenín Moreno (2017-2021) y ratificó la orden para que se presente cada quince días ante un tribunal, donde se le procesa por cohecho.

El juez ratificó las condiciones cautelares contra ocho procesados en el denominado caso “Sinohydro”, al concluir una audiencia en la que, por pedido de la defensa de los acusados, se debía atender o no el cambio de dichas medidas.

La Fiscalía General del Estado, en un comunicado, precisó que el juez solamente aceptó dos peticiones de cambio de medidas cautelares, una de ellas al acusado Conto Patiño, de 92 años, quien no obstante debe presentarse cada mes ante el tribunal de la causa.

Así también, el magistrado aceptó el cambio de las medias cautelares del encausado identificado como Juan D., quien tiene prohibido enajenar unos tres bienes inmuebles valorados en el doble del monto por el que se le acusa haber recibido dádivas.

Tanto Lenín Moreno, su esposa Rocío, una hija de ambos, un hermano y otros dos ex colaboradores cercanos del ex mandatario deberán presentarse periódicamente al juzgado, según la orden del juez Espinosa.

El pasado 17 de marzo, un tribunal de la Corte Nacional de Justicia había negado un recurso de habeas corpus solicitado por Moreno para evitar presentarse en Quito, ya que su actual residencia es Paraguay, donde cumple como comisionado de la Organización de Estados Americanos (OEA) para Asuntos de Discapacidad.

Con esta decisión, Fiscalía solicitará a la Corte Nacional la verificación del cumplimiento de las medias cautelares para los 37 procesados. El Código Integral Penal establece que si se incumple la medida cautelar el juzgador la dejará sin efecto y en el mismo acto ordenará la prisión preventiva del procesado.

El ex mandatario expresó en su cuenta de twitter sentirse en un estado de indefensión ante las reiteradas decisiones judiciales en su contra, pese a que asegura que sus pedidos han estado debidamente fundamentados.

El miércoles 22 de marzo se presentó en el Senado de Estados Unidos la Ley de Innovación y Desarrollo en Ecuador para hacer que este país sea elegible para la designación como beneficiario de la Ley de Recuperación Económica de la Cuenca del Caribe.

Uno de los beneficios de esto sería la reducción de aranceles estadounidenses a casi el 50 % de las exportaciones ecuatorianas a los Estados Unidos.

El Comité de Relaciones Exteriores del Senado informó que los senadores estadounidenses Bob Menéndez y Jim Risch presentaron esta propuesta. Menéndez es presidente del Comité y Risch es miembro de Alto Rango.

El antecedente de este proyecto de ley se remonta a diciembre del 2022, fecha en la que el Congreso aprobó la Ley Bipartidista de Asociación entre Estados Unidos y Ecuador con el objetivo de ampliar la cooperación en temas de interés mutuo, incluido el fortalecimiento de las instituciones democráticas, la promoción del crecimiento económico inclusivo, el apoyo a las iniciativas de conservación ambiental y el aumento de las capacidades para abordar la corrupción, el crimen y la influencia extranjera negativa.

El proyecto de ley plantea modificar el artículo 212 (b) de la Ley de Recuperación Económica de la Cuenca del Caribe insertando, después de Dominica, a Ecuador. Debe ser promulgado por el Senado y la Cámara de Representantes de los Estados Unidos de América en el Congreso.

Juez de la Corte Nacional de Justicia rechaza la revisión de medidas cautelares solicitada por expresidente Moreno
5

ECONOMÍA

Riesgo país alcanza el punto más alto desde que inició el gobierno de Guillermo Lasso

Ante el colapso del sistema del Servicio de Rentas Internas para la declaración del impuesto a la renta por los ingresos generados en el año 2022, la entidad recaudadora informó a la ciudadanía que amplía de nuevo fechas tope para realizar los anexos y declaraciones que vencían a partir del 21 y 22 de marzo de 2023.

Esta ampliación se da para las personas naturales y sociedades tanto del régimen general como RIMPE que debían presentar sus declaraciones hasta este lunes y martes. De esta manera el SRI presentó el nuevo calendario tributario.

El Banco Central del Ecuador dio a conocer en su reporte del 19 de marzo de 2023 que el riesgo país del Ecuador se ubicó en 1.950. Se trata del peor resultado en este indicador en lo que va del gobierno del presidente Lasso. Un indicador similar se registró en este Gobierno el 13 de octubre del 2022, y en ese momento se había llegado a 1.945 puntos.

El riesgo país, que es medido por la banca de inversión JP Morgan, mide la percepción de los mercados sobre si un país pagará sus deudas en el exterior. En el caso de Ecuador ha ido subiendo de manera incontenible. El 1 de enero del 2023 estuvo en 1.250 puntos, es decir, a la fecha ha subido 700 puntos. El Gobierno empezó su periodo en 827 puntos.

Los análistas económicos sostienen que esta última caída se debe, entre otros temas, a la inestabilidad política generada por la intención de asambleístas de destituir al presidente Lasso a través de un juicio político. Además, la caída del precio del crudo, que viene de la mano de la crisis financiera internacional. Todo esto unido a la fragilidad fiscal del país. Adicionalmente, se han registrado problemas externos en la banca internacional.

Ecuador sigue en tercer lugar de los peores indicadores de riesgo país. Solo superado por Venezuela con 36.197 y Argentina con 2.388. Ambos indicadores fueron medidos al 17 de marzo.

Para el régimen general de personas naturales y sociedades se corre el plazo de quienes tienen como noveno dígito del RUC el 7 y debían presentar su declaración el 22 de marzo, ahora podrán hacerlo hasta el 13 de abril. Hasta ahora para el dígito 8 se mantiene como fecha tope el 24 de marzo. Para el dígito 9, el 27 de marzo y para el dígito 0, el 28 de marzo.

Para los contribuyentes que pertenecen al RIMPE (personas naturales y sociedades) ya se habían movido fechas y ahora se suman otras más, por lo que el nuevo cronograma queda así:

Si el noveno dígito del RUC es 5, el plazo se mueve del 19 de marzo al 3 de abril.

Si el noveno dígito del RUC es 6, el plazo se mueve del 21 de marzo al 11 de abril.

Si el noveno dígito del RUC es 7, el plazo se mueve del 23 de marzo al 19 de abril.

Si el noveno dígito del RUC es 8, el plazo se mueve del 25 de marzo al 4 de abril.

Si el noveno dígito del RUC es 9, el plazo se mueve del 27 de marzo al 5 de abril.

Si el noveno dígito del RUC es 0, el plazo se mantiene en el 29 marzo.

LA SEMANA KREAB
6
SRI amplió el plazo para la declaración del impuesto a la renta
Kreab es una consultora de Comunicación y Asuntos Públicos fundada en Suecia en 1970. Ayudamos a nuestros clientes a alcanzar sus objetivos de posicionamiento público, notoriedad y reputación corporativa, aumentando su capacidad de influencia. Av. Eloy Alfaro E6-24 y Francisco Andrade Marín. Edificio Carolina Milenium 593 999425531 Quito - Ecuador www.kreab.com Strategic Communications Consellers

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Semanal #59 by LA HORA Ecuador - Issuu