

REVISTA SEMANAL LA HORA
Nº 58, 18 - 24 de Marzo 2023

Coordinador General Josué Navarrete
Colaboración Especial
La Hora Esmeraldas, La Hora Loja, La Hora Los Ríos, La Hora Santo Domingo
Colaboradores edición Nº58:
Cristian Bravo, Fausto Jaramillo Y. , Gerardo Luzuriaga Arias, Dr. Giovani Mayorga Andaluz, Pepe Camino Carrera, Mariana Neira, Embajador Roberto Betancourt Ruales, Víctor Vizuete Espinosa, Walter Enríquez Vásquez.

Tip: Puede navegar entre artículos presionando el título o número de página

Revista Semanal

Víctor Vizuete Espinosa
Walter Enríquez
Fausto Jaramillo Y.
Las complejidades del juicio político
Dr. Giovani Mayorga AndaluzEL CONCEPTO DE JUICIO POLÍTICO
El juicio político, o Impeachment según la ciencia política norteamericana, es un procedimiento constitucional especial establecido para determinados servidores públicos de alto grado que adecuan su conducta al cometimiento de infracciones graves en contra de los intereses públicos fundamentales, y cuya finalidad es su destitución o inhabilitación para el ejercicio de ulteriores funciones públicas.
La Corte IDH ha tenido la oportunidad de pronunciarse sobre esta institución jurídica en los casos: Tribunal Constitucional Vs. Perú; Camba Campos y otros (Tribunal Constitucional) Vs. Ecuador; Corte Suprema de Justicia (Quintana Coello y otros) Vs.


Ecuador; Rico Vs. Argentina; y, más recientemente en el Caso Ríos Avalos y otro Vs. Paraguay, en los cuales ha definido al juicio político, en el contexto de un Estado de derecho, en los siguientes términos: “…se trata de una forma de control que ejerce

el Poder Legislativo con respecto a las autoridades superiores del Poder Ejecutivo y de otros órganos estatales, cuya finalidad es someter a funcionarias y funcionarios de alta jerarquía a examen y decisión sobre sus actuaciones por parte de la representación popular.”
No obstante lo anterior, debe destacarse que “Este control no significa que exista una relación de subordinación entre el órgano controlador –en este caso el Poder Legislativo– y el controlado –en ese caso el Tribunal Constitucional–, sino que la finalidad de esta situación es someter a los altos funcionarios a un examen y decisión sobre sus actuaciones por parte de la representación popular.”
CARACTERÍSTICAS DEL JUICIO POLÍTICO
La naturaleza de esta clase de juicio es político-jurídico o político-jurisdiccional, y no exclusivamente político. El componente político se explica por la
misma naturaleza política de la Función Legislativa, por la pertenencia de los legisladores a esta entidad y por la forma de manifestación de su voluntad en esta clase de procedimientos, pues requiere del voto favorable de una mayoría cualificada para proceder a la imposición de una pena, lo que equivale a un voto de censura contra el Ejecutivo en el que se “busca estirar su interpretación para ejercer un poder formalmente inexistente en las constituciones presidenciales… Se trata entonces de un fenómeno de abuso de poder, orientado a reinterpretar la Constitución, pero no a interrumpir su vigencia.”

Lo jurídico se explica por los criterios habilitantes del juicio político, por las funciones materialmente jurisdiccionales que asume el Legislativo, por la imposición de una sanción (una pena), y por su estructura configurativa que puede responder a una de las siguientes modalidades:
“
a) procedimientos de naturaleza administrativo-sancionadora, en donde existen causales de orden administrativo y la sanción lo es también;
b) procedimientos de orden cuasi-judicial, en donde comisiones legislativas y congresistas asumen roles de fiscal, juez de garantías, y deducen responsabilidades individuales de la persona enjuiciada;
c) procesos de tipo antejuicio, en los que el parlamento únicamente desafuera a la persona enjuiciada atendiendo a la presunta participación en delitos establecidos en la legislación penal del país;
d) procedimientos de orden estrictamente judicial, en donde es el Poder Judicial el único competente para recibir una denuncia, instruir un proceso, y en su caso, condenar a la persona enjuiciada, y
e) procesos que son exclusivamente de naturaleza política, como los votos de falta de confianza que se dan en la mayoría de los sistemas parlamentarios de la región.” Adicionalmente, la naturaleza jurídica se impone por las garantías judiciales que le son aplicables, las cuales están previstas en instrumentos internacionales de protección de derechos humanos y en la Constitución.
LAS GARANTÍAS APLICABLES A LA SUSTANCIACIÓN DEL JUICIO POLÍTICO
A esta clase de procesos o procedimientos en los que se impone una pena como la censura, destitución o inhabilitación, resultan aplicables las garantías del debido proceso previstas en la Convención Americana de Derecho Humanos.
El debido proceso es una garantía básica e indispensable que permite “proteger, asegurar o hacer valer la titularidad o el ejercicio de un derecho” y constituyen las “condiciones que deben cumplirse para asegurar la adecuada defensa de aquellos cuyos derechos u obligaciones están bajo consideración judicial”.
El debido proceso no solo está detallado ampliamente en el artículo 8 de la Convención, sino que se contiene en otras normas como, son por ejemplo, los artículos 9, en que se regula el principio de legalidad y retroactividad, o el 11, en que se dispone la protección de la honra y dignidad, etc.
Además, el debido proceso se extiende a todo acto emanado del Estado que pueda afectar derechos, y no que da restringido a los procesos judiciales. En este sentido, la Opinión Consultiva OC-11/90 es clara en determinar que el campo de acción y la cobertura dispensada por la garantía en cuestión se aplica a materias tan distintas como la civil, laboral, administrativa, fiscal o de cualquier otro carácter, lo cual ha sido reiterado por la extensa jurisprudencia de la Corte IDH:
El respeto a los derechos humanos constituye un límite a la actividad estatal, lo cual vale para todo órgano o funcionario que se encuentre en una situación de poder, en razón de su carácter oficial, respecto de las demás personas. Es, así, ilícita, toda forma de ejercicio del poder público que viole los derechos reconocidos por la Convención. Esto es aún más importante cuando el Estado ejerce su poder sancionatorio, pues éste no sólo presupone la actuación de las autoridades con un total apego al orden jurídico, sino implica además la concesión de las garantías mínimas del debido proceso a todas las personas que se encuentran sujetas a su jurisdicción, bajo las exigencias establecidas en la Convención.
Si bien el artículo 8 de la Convención Americana se titula “Garantías Judiciales”, su aplicación no se limita a los recursos judiciales en sentido estricto, “sino el conjunto de requisitos que deben

observarse en las instancias procesales” a efecto de que las personas puedan defenderse adecuadamente ante cualquier tipo de acto emanado del Estado que pueda afectar sus derechos.
Ya la Corte ha dejado establecido que a pesar de que el citado artículo no especifica garantías mínimas en materias que conciernen a la determinación de los derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter, el elenco de garantías mínimas establecido en el numeral 2 del mismo precepto se aplica también a esos órdenes y, por ende, en ese tipo de materias el individuo tiene también el derecho, en general, al debido proceso que se aplica en materia penal.”
En tratándose del juicio político en los casos: Tribunal Constitucional Vs. Perú; Camba Campos y otros (Tribunal Constitucional) Vs. Ecuador; Corte Suprema de Justicia (Quintana Coello y otros) Vs. Ecuador; Caso Rico Vs. Argentina; y, Ríos Avalos y otro Vs. Paraguay, la Corte IDH ha reiterado que, en la sustanciación de esta clase de juicios, también se debe cumplir con las garantías del debido proceso previstas en la Convención Americana:
“Al respecto, el artículo 8 de la Convención consagra los lineamientos del debido proceso legal, que se refiere al conjunto de requisitos que deben observarse en las instancias procesales a efectos de que las personas estén en condiciones de defender adecuadamente sus derechos ante cualquier acto del Estado que pueda afectarlos.

En tal sentido, en su jurisprudencia constante este Tribunal ha señalado que es exigible a cualquier autoridad pública, sea administrativa, legislativa o judicial, cuyas decisiones puedan afectar los derechos de las personas, que adopte dichas decisiones con pleno respeto de las garantías del debido proceso legal, y que si bien, en el caso de autoridades distintas a las judiciales, no les son exigibles las garantías propias de un órgano jurisdiccional, sí deben cumplir con aquellas destinadas a asegurar que la decisión no sea arbitraria.”
La importancia de estos estándares no solo deviene en la permeabilidad de las decisiones de la Corte IDH en los sistemas de justicia interna, sino también porque sus decisiones jurisdiccionales y las Opiniones Consultivas permiten a los Estados comprender la forma en que se deben cumplir las obligaciones y deberes impuestos por vía de instrumentos internacionales de protección de derechos humanos.
Los estándares, como los antes citados, constituyen, además, fuente de derecho aplicable en Ecuador, por efectos del bloque de constitucionalidad.
Esto se explica porque la Constitución describe, en su artículo 11.7, cuales son las fuentes de los derechos a las que una autoridad pública debe recurrir para conocer los derechos, su contenido y alcance, de manera que gracias a la norma aludida se pueda establecer que los derechos están reconocidos en la Constitución, en los instrumentos internacionales de los derechos humanos; y, aún por fuera de estas normas:
“140. Por el bloque de constitucionalidad, los derechos enumerados en la Constitución no son taxativos y su reconocimiento es enunciativo. Los derechos que no constan en la Constitución se in -
corporan al texto por dos vías: remisión a los instrumentos internacionales o por reconocimiento expreso de los derechos innominados, entre éstos últimos están “los demás derechos derivados de dignidad de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades, que sean necesarios para su pleno desenvolvimiento” (artículo 11.7 de la Constitución).
141. En relación con el reconocimiento de derechos por remisión a los instrumentos internacionales, las autoridades del Estado deben observar el desarrollo normativo, jurisprudencial y doctrinario de los mecanismos de protección internacional de derechos humanos.
Son fuentes del derecho, entonces, los convenios internacionales de derechos humanos, las declaraciones de derechos humanos, la jurisprudencia de la Corte IDH, las observaciones generales de los comités de derechos humanos, las opiniones consultivas de la Corte IDH, los informes de los relatores temáticos y grupos de trabajo de Naciones Unidas, las recomendaciones del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos, entre otros.”
Asimismo, la obligatoriedad de su aplicación deriva de los artículos 11.3, 11.5 y 11.9 de la Constitución.
ALGUNAS NORMAS DEL DEBIDO PROCESO EN LOS JUICIOS POLÍTICOS
De acuerdo con el artículo 8.1 de la Convención Americana, es derecho de toda persona ser oída, en cualquier proceso, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial. A diferencia de otros derechos que no alcanzan la categoría de absolutos, este derecho si ostenta tal calidad según ha advertido el Comité de Derechos Humanos de la ONU.

La Corte IDH considera que el derecho a ser escuchado por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, se aplica en todos aquellos órganos estatales que desempañan funciones de carácter materialmente jurisdiccional, por eso toda autoridad pública (legislativa, administrativa o judicial) que tiene la posibilidad de decidir sobre los derechos y obligaciones de las personas, está en la obligación irrestricta de garantizar estos elementos esenciales del debido proceso.

EL JUEZ COMPETENTE
La competencia de las autoridades legislativas, judiciales o administrativas se encuentra prevista en el sistema jurídico interno, así como también el camino por el que deben trasuntar los procesos o procedimientos configurados en la ley de forma previa.
A decir de la Corte IDH, la competencia implica que las personas tienen derecho a ser juzgadas por tribunales de justicia ordinarios con arreglo a procedimientos legalmente establecidos, lo que implica la imposibilidad de crear tribunales que no apliquen normas procesales debidamente establecidas para sustituir la jurisdicción que corresponda normalmente a los tribunales ordinarios.
En el Caso Tribunal Constitucional Vs. Perú la Corte IDH consideró que la garantía de juez competente prevista en la Convención Americana, no solo se refiere a los jueces o tribunales propios de la Función Judicial, sino también a cualquier autoridad pública (administrativa, legislativa o judicial) que someten a consideración los derechos y obligaciones de los justiciables y en cuyas resoluciones se determinan dichos derechos y obligaciones.
EL DERECHO A SER OÍDO
Este derecho garantiza que toda persona pueda tener acceso al tribunal u órgano estatal encargado de determinar sus derechos y obligaciones. Ello implica, en ciertos casos, la necesidad de un proceso oral, pero sobre todo que pueda participar ampliamente del proceso.
Bajo el principio de interdicción efectiva a la indefensión, la dialéctica procesal requiere: a) un modelo de justicia basado en la búsqueda de la verdad (conocimiento); b) el respeto y verificación de los derechos subjetivos del justiciable, previstos en el sistema jurídico doméstico y en las distintas fuentes de derechos advertidas ut supra; c) una amplia posibilidad probatoria para alcanzar las fuentes de conocimiento que coadyuvan al decisor a eliminar la incertidumbre de los hechos controvertidos; d) que sus argumentos y pruebas sean considerados, valorados y analizados; e) que la resolución sea adecuadamente motivada; f) disponer de tiempo suficiente para presentar descargos y para obtener pruebas, etc. Dicho en otras palabras, participar ampliamente del proceso significa que existan, materialmente hablando, los medios adecuados para defenderse y para actuar en el proceso.
EL DERECHO A CONTAR CON UNA AUTORIDAD IMPARCIAL
En apretada síntesis, el principio de la imparcialidad implica que, en el transcurso del procedimiento, la autoridad que conoce y resuelve el conflicto no puede tomar partido, actuar prejuiciado, o beneficiar a uno de los contendientes de forma ilegítima. El decisor actúa buscando la verdad real como una condición necesaria para la justicia, y efectiviza la igualdad material entre los justiciables.
Sobre este elemento, la Corte IDH, en el caso Tribunal Constitucional Vs. Perú, dispuso que:

“En cuanto al ejercicio de las atribuciones del Congreso para llevar a cabo un juicio político, del que derivará la responsabilidad de un funcionario público, la Corte estima necesario recordar que toda persona sujeta a juicio de cualquier naturaleza ante un órgano del Estado deberá contar con la garantía de que dicho órgano sea competente, independiente e imparcial y actúe en los términos del procedimiento legalmente previsto para el conocimiento y la resolución del caso que se le somete.” Y, en el caso Ríos Avalos y otro Vs. Paraguay, estableció que:
“Esta Corte ha considerado que la garantía de imparcialidad exige que el juez que interviene en una contienda particular se aproxime a los hechos de la causa careciendo, de manera subjetiva, de todo prejuicio y ofreciendo garantías suficientes, de índole objetiva, que permitan desterrar toda duda que el justiciable o la comunidad puedan albergar respecto de la ausencia de imparcialidad. Esta garantía implica que los integrantes del tribunal, o de la autoridad a cargo del procedimiento, no tengan un interés directo, una posición tomada, una preferencia por alguna de las partes y que no se encuentren involucrados en la controversia, sino que actúen única y exclusivamente conforme a –y movidos por– el derecho.
La imparcialidad personal o subjetiva se presume, a menos que exista prueba en contrario, y consiste, por ejemplo, en la demostración de que algún miembro del tribunal o la autoridad competente guarda prejuicios o parcialidades de índole personal contra los litigantes.
Por su parte, la denominada imparcialidad objetiva involucra la determinación de si la autoridad cuestionada brindó elementos convincentes que permitan eliminar temores legítimos o fundadas sospechas de parcialidad sobre su persona. Además, el Tribunal ha señalado que la recusación es un instrumento procesal que permite proteger el derecho a ser juzgado por un órgano imparcial, a la vez que busca otorgar credibilidad a la función que desarrolla la jurisdicción.”
La imparcialidad de la Función Legislativa en los juicios políticos ha sido ampliamente discutida porque, en principio, es un órgano cuya naturaleza es política, y, luego, porque sus integrantes, los legisladores, en el desempeño de funciones materialmente jurisdiccionales siguen siendo parte integrante de un cuerpo político, de manera que la imparcialidad no podría predicarse comprometiendo la validez constitucional de esta clase de juicios. Sin embargo, la Corte IDH ha considerado estos juicios “no son contrarios a la Convención per se, siempre y cuando en el marco de aquellos, se cumplan las garantías del artículo 8 y existan criterios que limiten la discrecionalidad del juzgador [en referencia al órgano que tramita y resuelve el juicio político] con miras a proteger la garantía de independencia”.
Aunque el contexto de esta precisión está vertida en juicios políticos en contra de funcionarios judiciales, por extensión resultaría aplicable a los adelantados contra otras autoridades debido a su naturaleza político-jurisdiccional advertida antes.
SUSCRÍBASE
Material Exclusivo

Directamente a su dirección de correo electrónico

Las minorías:
decisiva participación
Pepe Camino Carrera
LAS MINORÍAS
Son importantes, fundamentales, y muchas veces claves, para el desarrollo democrático de un país.

Una minoría puede decidir por la mayoría, en algunos casos; parecería una paradoja, pero en la realidad así es, guste o no. Todo depende de como se la considere, de cómo se presente, o se la presente, ante los ojos de un conglomerado amplio y diverso.

A la minoría, claro está, no se la debe ubicar solamente dentro del aspecto político pues su participación es amplia dentro del convivir humano. Dentro de la misma familia, con la evolución acelerada de la sociedad, citando un ejemplo, los hijos anteriormente representaban la minoría, a pesar quizá de representar un buen número.
La mayoría siempre estaba compuesta y dominada, por los padres y abuelos; ellos, por su misma jerarquía familiar, edad y experiencia adoptaban las decisiones en su totalidad.
Decidían con quienes se casaban los hijos, que profesiones debían escoger, cuántos hijos debían tener, etc. Según la Real Academia de la Lengua Española, RAE, “minoría es la parte menor de las
personas que componen una nación, ciudad o cuerpo”. En materia internacional “es la parte de la población de un Estado que difiere de la mayoría de la misma población por la raza, lengua o religión” .
También es importante mencionar que la ACNUR, la agencia de las Naciones Unidas para los refugiados, conceptúa a las minorías como cualquier grupo nacional étnico, religioso o linguístico integrado por un número de personas menor en relación con el resto de la población cuyos integrantes comparten un sentido de identidad.
La historia de la humanidad revela datos de grupos minoritarios que fueron suprimidos a la fuerza, o por disminución forzada de su población, hasta llegar a su mínima representación. Tribus conquistadoras, los Incas, por ejemplo, eliminaron rivales en su afán de conseguir nuevos territorios.
La conquista de América, colonización la llaman algunos, es un buen ejemplo de apropiación de territorios que benefició a minorías en despecho apropiación de territorios que benefició a minorías en despecho de grandes mayorías indígenas Pero así mismo, existen grupos que han sobrevivido a persecuciones y masacres en distintos lugares del mundo.

Los rohingyas en Myanmar; los no serbios en la antigua Yugoslavia, hazara por los talibanes ha sido objeto de las persecuciones más violentas en la historia humana.
Si las minorías han existido a lo largo de la historia del mundo, también han existido maneras y formas de acallar su permanencia. O también formas por las cuales, estas han tratado de imponer tesis y formas de vida a grandes mayorías que no concordaban, y no concuerdan con su forma de ser. Esto, a más de generar problemas y rencillas en la sociedad, crean formas equívocas de interpretar la política y la democracia. Casos lamentables de acoso, violencia contra minorías se han dado en el mundo. El holocausto judío provocado por los nazis; el Holodomor stalinista contra campesinos ucranianos¸ el genocidio en Ruanda, Camboya y Bosnia, son ejemplos de como mayorías y minorías se han impuesto a la fuerza contra otras minorías y también mayorías.
IMPOSICIÓN MEDIANTE


Propuestas equivocadas o inaceptables, propuestas que han sido tratadas de imponer mediante la fuerza a mayorías también han sido factor preponderante para la generación de conflictos, muchos de ellos graves, que ha llevado a fragmentaciones y desuniones de sociedades consolidadas.
Estas mismas sociedades deben entender que la opinión de todos es lo más viable para llegar a consensos porque al tratar de imponer tesis a la fuerza sobrevienen los problemas que llevan a grandes desacuerdos e inconvenientes. El mundo, la humanidad no ha llegado a comprender a cabalidad, lamentablemente, la importancia de mantener sociedades que sobrelleven sus aciertos y errores. Las grandes guerras que azotaron al mundo se produjeron más por incomprensiones que por causales graves o muy determinantes.
El afán de imponer ideas o decisiones imperiales llevaron al primer enfrentamiento mundial (asesinato de archiduque Francisco Fernando fue el origen definitivo).

El deseo de supremacía étnica condujo a la segunda conflagración que involucró, directa o indirectamente, a casi la mayoría del mundo. Hoy mismo, penosos conflictos donde se han involucrado las grandes potencias mundiales son el resultado del afán de imponer agendas, recuperar posiciones o afanes imperialistas del más diversa índole donde pesan mucho las inmensas mayorías agrupadas en países antes unidos hoy fragmentados. El liderazgo que arrastra historias de frustraciones nacionalistas, desmembraciones territoriales y no pocas ambiciones personales, apoyadas por mayorías étnicas, impulsan los conflictos modernos donde la supervivencia de la humanidad pende de un hilo.
EN EL ECUADOR
Como siempre, y al estar dentro del contexto mundial, nuestro Ecuador también ha estado involucrado en temas donde las minorías y/o mayorías han impuesto sus agendas. Desde la época de la conquista inca y azteca, y la colonización española, que abarcó a casi todo lo que hoy comprende Hispanoamérica, nuestra región se ha mantenido en diversas situaciones conflictivas que han mermado su capacidad de desarrollo. Desde la época colonial han quedado rezagos de la conquista, taras que no han podido ser olvidadas influyendo en el compor -
tamiento de nuestra sociedad hasta la actualidad. Grupos minoritarios de nuestra sociedad quieren imponer a rajatabla, rompiendo todos los esquemas legales y morales, tesis e ideas alejadas de nuestra realidad; de los deseos de la mayoría.

La superficie del Ecuador es de 283.561 kilómetros cuadrados. A julio del 2022, la población ecuatoriana era de 18,372.252 habitantes (INEC). Según el mismo INEC, (2022), el Cantón Quito tenía el mayor número de habitantes (2,781.641), seguido por el Cantón Guayaquil con 2,723.665 habitantes. Datos del INEC (2022) señalan que la población indígena en el Ecuador asciende a 1.100.000 habitantes, repartidos en 14 nacionalidades. El 68.20 % están instaladas en la sierra; en la Amazonía el 24.06% y en la costa el 7,56 %.

Datos del Censo del 2010, todavía no se tienen cifras oficiales del censo realizado a finales del 2022, dan cuenta que el porcentaje de mestizos es del 71.9%, montuvios 7.4%, negros 7.2%, indígenas 7%, blancos 6.1% y otros el 0.4%.
Para finales del 2019, el índice de pobreza en el Ecuador alcanzaba la cifra de 25.5% a nivel nacional; y de este, el 43.8% estaba localizado en el sector rural, afectando a la población campesina e indígena principalmente. ¿Por qué estos datos? A continuación, detallamos algo más. De manera clara estas cifras, especialmente las últimas, denotan un olvido hacia sectores tradicionalmente olvidados y necesitados.
Han pasado gobiernos, autoridades, políticas, no de Estado lamentablemente, y las condiciones paupérrimas en que viven miles de ecuatorianos continúan sin cambios en la mayoría de los casos.
Desde la fundación de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE, en 1986, encargada de velar y representar a pueblos y nacionalidades, pocos han sido los cambios logrados en beneficio de estos pueblos.
Si bien el Estado, a través de los gobiernos de turno, es el encargado del desarrollo de su sociedad, no es menos cierto que la creación de la CONAIE, como lo señala su objetivo de creación, tiene la corresponsabilidad de coadyuvar al desarrollo del sector indígena y campesino.

Han pasado varios dirigentes, paros, movimientos, tomas, marchas, pero la situación sigue siendo la misma. Lo que ha cambiado es la mentalidad de los dirigentes; desde la mesura, inteligencia y capacidad de Luis Macas hasta el extremismo y violencia del actual presidente, Leonardo Iza.
AQUÍ TAMBIÉN EXISTE LA VIOLENCIA
La imposición de ideas y propuestas de una minoría, mediante métodos violentos, la destrucción de Quito por dos ocasiones es el mejor ejemplo, solamente crea división, discordia, afán de revancha. A los variados problemas que atraviesa el Ecuador: narcotráfico, inseguridad, mala economía, pobreza se agrega la violencia sin tregua. Ayer fue Rodrigo Borja, luego Lucio Gutiérrez y Lenín Moreno; hoy es Guillermo Lasso quienes han soportado la arremetida de esa inconformidad que no se llega a superar de ninguna manera. Cuántos presidentes más serán también presionados y acosados.
¿Quizá la imposición “del comunismo andino”, teoría extrema del peruano Mariátegui y bandera de Sendero Luminoso, agrupación que sembró de sangre y muerte al Perú, y de la que Iza y sus seguidores se muestran fanáticos, será la solución a la problemática indígena ecuatoriana?
Pero es necesario señalar claramente que mientras las comunidades “de base” como acostumbran a llamar a la población los dirigentes, continúan tan pobres como antes, las principales autoridades indígenas gozan de prebendas y privilegios como cualquier mestizo o blanco de “alto nivel”.
Autos de alta gama, viajes por el mundo, teléfonos celulares de última generación, guardaespaldas, residencias muy cómodas. Entonces el círculo vicioso vuelve: las minorías indígenas tienen supremacía sobre la mayoría de sus congéneres. Y hablan de injusticias
¿HAY SOLUCIONES?
Cierto que gran parte de la solución la tiene el Estado, cierto también que la injusticia social ha persistido, y persiste, desde las instancias gubernamentales; pero también es cierto que las agrupaciones indígenas y campesinas no aportan mucho; su “gran trabajo” consiste en solo reclamar, gritar, amenazar. La minoría contra la mayoría divide al Ecuador. Es hora de solucionarlo. En otro trabajo trataremos sobre la minoría gremial.

El peligro de las autodefensas

Los ciudadanos se sienten indefensos y algunos han optado por embestir con sus vehículos a los delincuentes, dispararles, lincharles. Los barrios se organizan para autoprotegerse, situación que es aprovechada por los ‘políticos de los levantamientos’ que estarían activando a sus ‘guardias’.
Esta situación se refleja en las siguientes acciones: En las redes rueda un video con la bandera nacional que dice: “Ecuador mira lo que tenemos que hacer, no sacar tu teléfono y filmar”. A continuación se ven imágenes de delincuentes, casi todos en moto y en pareja, intentando asaltar en calles, que parecen de Quito, sin imaginar lo que les sucederá.
Primera escena: los pillos se acercan a asaltar a caminantes y de la nada aparece un carro que los arrolla y salva a la víctima.
Segunda escena: otros delincuentes se acercan a varios vehículos para asaltar a los pasajeros, de repente aparecen otros automotores que los arrollan.
Tercera escena: uno de los conductores, apenas el pillo acerca su cabeza a la ventanilla, le dispara y este cae, aparentemente muerto.
Las escenas son duras y los comentarios a favor y en contra no se hicieron esperar:
Comentario No. 1: “Esta campaña está peor que la de Bukele”.
Comentario No. 2: “Horrible!!! Mataos los unos a los otros!!!”
Comentario No. 1: “A eso vamos a llegar porque hay mucho ladrón y sicario, y el Estado no puede proteger a cada uno de los 18 millones de ecuatorianos. Son 50 mil policías, uno para cada habitante, no alcanza.”
Comentario No. 3: “Qué cosa tan desagradable!!! Mucha violencia social y política!!!”

Comentario No. 1: “Los correas convirtieron al narcotráfico, sicariato, robo, en política de Estado, ahora es difícil controlar con el personal de seguridad y leyes que tenemos.
SALE A FLOTE EL INSTINTO DE SUPERVIVENCIA
Si bien hay personas que rechazan las embestidas con los vehículos a los delincuentes, hay otros que aplauden porque han visto en sus barrios asaltos a mano armada en la calle, en locales comerciales. En los últimos tiempos, en Quito se han sumado los secuestros.
Los ecuatorianos están ‘psicoseados’.
En toda persona que se baja de una moto y se les acerca ven a un delincuente en potencia que no solo
pretende robarle; también le imagina secuestrador, sicario a punto de dispararle y matarle.
Frente a esta espantosa realidad, al uso de los vehículos para arrollar a los delincuentes y a los disparos ven como un acto de autodefensa espontáneo activado por el instinto de supervivencia y la solidaridad humana, no como un deseo premeditado de atropellar y matar delincuentes.
AUTODEFENSAS COLECTIVAS Y EL RIESGO DE LA POLITIZACIÓN
Pero el delito ya no está solo en la calle, ahora entra a las viviendas. Los delincuentes audaces matan a los guardias del inmueble para robar o asesinar al ‘objetivo’ con sus familiares, niños incluidos.
Detalles en estas notas:
1. ‘Los vecinos de esta comunidad están organizados contra el crimen: en el barrio El Rosario de Quito, moradores instalan avisos y cámaras para combatir robos a viviendas. El universo 5 nov 2022.)

2. ‘Las guardias indígenas se comprometen a fortalecer su estructura’. La Hora. 16 septiembre 2022.)
3. ‘Conaie llama a sus comunidades a activar sus guardias comunitarias frente a hechos de violencia; el gobierno le responde. El Universo. 2 noviembre 2022. Pero la organización colectiva de autodefensa para defenderse de la delincuencia, está tomando un matiz político peligroso. Según El Universo, “El movimiento indígena cuestionó a la Policía y Fuerzas Armadas, que persiguen a los “luchadores sociales”, pero no puede “contener” a las “mafias”.
Para autodefenderse, dicen ellos, están preparando a sus ‘guardias’ que los defenderán, entendemos que, usando los recursos de guerra que han exhibido en los últimos levantamientos: escopetas, lanzas, palos, piedras, etc.
CONVOCATORIA
CONVOCATORIA
La Coopera)va de Ahorro y Crédito Atuntaqui Ltda., invita a toda persona natural o jurídica, nacionales o extranjeras, cons)tuidas y establecidas legalmente en el país, que puedan ofertar sus servicios para la “CONTRATACIÓN DE PERITOS VALUADORES PARA LAS OFICINAS DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO ATUNTAQUI LTDA.”, fecha máxima de presentación de propuestas hasta el miércoles 22 de marzo de 2023, para lo cual se podrá acceder a la información del proceso de contratación en el siguiente link: h\ps:// docs.google.com/spreadsheets/d/1QJykR3brY0I4HOvRJXQRen6ezgAPQmBH/edit?
Ahorro y Crédito Atuntaqui Ltda., invita a toda jurídica, nacionales o extranjeras, cons legalmente en el país, que puedan ofertar sus servicios
usp=share_link&ouid=105678050189639283677&rtpof=true&sd=true o en el QR:



Como anécdota vale contar que hace poco, cuando se anunció otro levantamiento de los indígenas, algunos quiteños atemorizados por otra invasión a Quito para atacar a sus ciudadanos, carros, bienes públicos, alguien hizo una invitación digital a ‘armarse’ con palos para repeler a los ‘invasores’. (Defensa es defensa, aunque sea con las uñas).
“CONTRATACIÓN DE PERITOS VALUADORES PARA LAS COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO ATUNTAQUI máxima de presentación de propuestas hasta el marzo de 2023, para lo cual se podrá acceder a la proceso de contratación en el siguiente link: docs.google.com/spreadsheets/d/1QJykR3brY0I4HOvRJXQRen6ezgAPQmBH/edit? usp=share_link&ouid=105678050189639283677&rtpof=true&sd=true
AUTODEFENSA POR LINCHAMIENTO, ¿DELITO?
A los ecuatorianos que han logrado organizarse en sus comunidades para autodefenderse de los delincuentes, no les hemos visto con armas de fuego modernas, pero están aplicando otra arma, a veces mortal: el ‘linchamiento’.
Un barrio, una comunidad que descubre a un delincuente intentando robar, asaltar, lo agarran, desnudan, amarran, latiguean, apalean, a veces, hasta matarlo, o le prenden fuego y lo convierten en pira. Pero los vecinos que optan por esta ‘justicia por mano propia’ pueden ir a la cárcel.
Lo dice esta nota: “Los linchamientos que se han registrado en los últimos días preocupan a expertos del derecho, quienes advierten que los ciudadanos que toman la justicia en sus manos pueden perder su libertad”.
(Artículo: “Ciudadanos arriesgan su libertad al hacer justicia por mano propia”. La Hora. Noviembre 8, 2022). Clarito está. Según nuestra legislación, la autodefensa es un delito, tan delito como los que cometen los delincuentes. Es decir, por defender sus bienes, su vida, los buenos pueden ir a la cárcel junto con los malos y ahí sí, ¡sálvese quien pueda!
¿CAMINAMOS HACIA ‘AUTODEFENSAS’ COMO EN COLOMBIA?
Pese a los riesgos, la ciudadanía desafía a las leyes porque las leyes que existen no le protegen debidamente debido a que están fuera de la realidad, no coinciden con estos tiempos de descontrol humano y alta violencia.
Igual pasa con la policía, se quedó en el tiempo. Las ciudades crecieron y el personal que posee es insuficiente, igual las armas, los equipos.
La tecnología usada para el control no llega a los barrios que están fuera de la periferia comercial, bancaria. Posiblemente estas falencias impiden que su ‘inteligencia’ funcione adecuadamente, con anticipación, no mucho después de que se ha cometido el robo o el crimen.
Y qué decir de la justicia. Está enredada entre la falta de personal que posiblemente incide en la lentitud de sus decisiones, pero en los últimos días se ha notado que dentro de las dependencias policiales, fiscales y judiciales, hay una pugna con sabotajes que impiden, por ejemplo, que los ‘partes’ lle -
guen a tiempo a la oficina que corresponde. Se suma la alta corrupción sustentada en coimas por trámites, que ya es muy notoria.
De acuerdo al billete que ponen en manos de los jueces, especialmente, es la sentencia. El miedo y la poca eficacia de las instituciones que protegen la vida de los ciudadanos, está empujándoles a la autodefensa clandestina, con armas compradas clandestinamente y al uso de mecanismos de defensa caseros.
Así comenzaron muchos colombianos para autoprotegerse de la guerrilla que secuestraba, cobraba vacunas, asesinaba. En 1997 se presentaron oficialmente como las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Con el paso de los años, esta organización y la guerrilla se enfrentaban entre sí y con los militares. Era casi una guerra civil. Pero en el 2006 las AUC aceptaron desmovilizarse. La guerrilla FARC fundada en 1964, se acogió al proceso de paz el año 2016.
En los dos casos, los desmovilizados pasaron a ser ‘disidentes’. O sea, no hubo más que una oxigenación. Los guerrilleros tomaron aire, ganaron territorio y se armaron mejor. Y por ahí andan algunos, ya viejos, metidos en la política y/o vinculados a la narcoguerrilla que ahora ‘factura’ más que antes, pero con nombres diferentes.
Es lo único que cambió.
Para Ecuador este es un gran problema.
Los colombianos armados en la frontera distraen a los militares ecuatorianos que podrían estar vigilando las narcociudades que se han formado en nuestro país, lamentablemente.

Santo Domingo exige armas

La ciudadanía de Santo Domingo está cansada del accionar desenfrenado de los delincuentes, pero, al momento, solo pueden comentar o rumorar en ‘voz baja’ porque están indefensos.
El uso de armas parece estar prohibido únicamente para los ciudadanos de bien, porque en la localidad a diario se cometen asaltos y secuestros a mano armada.
La problemática social empeora de manera acelerada, sobre todo porque también hay asesinos armados que circulan libremente y esto se demuestra con las estadísticas de muertes violentas que ya se
cuadruplicaron en comparación al primer trimestre del 2022.
POSTURA
Los integrantes de la Junta Cívica de Santo Domingo de los Tsáchilas, dirigidos por Rodrigo Barros, no ocultan la inconformidad ante lo acontecido y temen que en poco tiempo el auge delictivo termine con el 100% de la tranquilidad ciudadana.
Indican que el abandono por parte del régimen, provoca desesperanza, zozobra, desesperación. Hacen énfasis que la población se encuentra en absoluta
indefensión, indicando que no existe un día, que no haya una persona secuestrada, extorsionada o asesinada.Hay un enorme rechazo y piden la revocatoria del Decreto Ejecutivo N° 749 con el objetivo que quede insubsistente la prohibición del porte de armas para el uso particular.
Creen que esta decisión gubernamental, oficializada en mayo de 2011, dejó indefensa a la ciudadanía y sobre todo vulnerable ante el accionar de grupos delictivos.
EXHORTAN
A la fuerza pública, a aliarse con el pueblo trabajador, que está siendo masacrado todos los días, por el hampa.A quienes detentan mandato popular, a entender que:
Armados, somos ciudadanos responsables, en ejercicio de derechos y obligaciones.Desarmados, el Estado nos convierte en sujetos pasivos, de todo tipo de criminales y debe asumir su responsabilidad como cómplice de los delitos.
Deseamos libertad, paz, trabajo, progreso, pero en condiciones de indefensión y bajo ataque constante de la delincuencia, solo tenemos dos opciones: irnos del país, abandonar nuestra tierra, nuestras familias, amigos, bienes; o quedarnos, armarnos y recuperar la paz que tenía la patria legada por los abuelos de nuestros tatarabuelos.
EXIGEN
Que asuman el carácter de institución permanente de la Nación, protectora de libertades y derechos, puesto que hasta el narcoterrorismo, así los reconoce, en el Art. 158 de la Carta chávez.
A los jueces, que en sus resoluciones antepongan el interés general de la sociedad ecuatoriana, al interés particular del hampa, como dispone la norma 83.7 de la Carta Chávez.
EN LAS CALLES
Hay criterios divididos sobre el uso libre de armas de fuego, pero todos coinciden al decir que se necesitan operativos más rigurosos para sacar de circulación a delincuentes.
“Pienso que el uso de armas sin restricción empeoraría la situación porque todas las personas tendrían libertad de usarlas. Para dar este paso se tienen que medir parámetros y conductas de las personas, caso contrario solo se daría más libertad a los delincuentes”, expresó Jenny Pacheco.

Por otro lado, también hay quienes no comparten que la ciudadanía ande armada. Consideran que esto no es solución para frenar la inseguridad y más bien recomiendan incrementar los años de cárcel por el cometimiento de delitos graves.
“Sería conveniente si únicamente la ciudadanía manejara la teoría de defensa ante la delincuencia, pero no estoy de acuerdo porque la personas de mala conducta la usarían de manera inadecuada y habría más violencia”, dijo Gustavo Carranza.
TRABAJO
Gustavo Játiva, jefe subrogante de la Subzona Santo Domingo de los Tsáchilas, dijo que los criterios ciudadanos se respetan y que como institución se rigen al órgano legal. Sin embargo, aclaró que han intensificado operativos para evitar robos, extorsiones y muertes violentas en la localidad. (JD)
01 02 03 04 05
Para evitar ser víctima de un secuestro, te recomendamos:
Toma rutas alternas, cuando salgas de casa, del trabajo, o la escuela, evita tener la misma rutina siempre.
No entregues información de tus movimientos económicos y financieros a cualquier persona.

06 07
Si tienes personal trabajando a tu cargo, verifica sus datos completos y cerciórate de sus antecedentes, entorno personal, familiar, etc.
Mantén comunicación permanente con tus familiares, de los lugares que vas a visitar y con quién.
Si estacionas tu vehículo en un lugar público o privado, verifica que no haya ninguna persona sospechosa rondando tu entorno.
No publiques en tus redes sociales información personal, familiar ni económica .
Es recomendable no portar fotografías o información directa de tus familiares (números de teléfonos, dirección del domicilio, entre otros.)
Protege tus dispositivos electrónicos, para evitar la proliferación de virus informáticos.
No concretes citas con personas desconocidas y en lugares apartados.

Alfabetización digital
reto pendiente
Cristian Bravo Docente investigador Universidad Internacional del Ecuador
De ser simples instrumentos de comunicación y relacionamiento, las redes sociales juegan hoy en día un rol determinante en la sociedad. Actualmente, plataformas como Facebook, Twitter, Instagram y TikTok, cumplen la función que décadas atrás lo hacían medios como la radio y la televisión los cuales contaban con gran incidencia en el ámbito político y social.

Estudios del Digital 2022 Global Overview Report, señalan que cerca del 58% de la población mundial es usuaria activa de redes sociales. En Ecuador, se estima que cerca del 80% de la población (aprox. 14 millones) es usuaria de alguna red social.

El uso de redes sociales se incrementó en la última década y, producto de la pandemia por la COVID 2020, este crecimiento se aceleró con fuerza, generando una inevitable repercusión de estas herramientas en todos los ámbitos de la sociedad.
Actualmente, commodities como el petróleo, han dejado de ser vistos como los recursos más valiosos para los países y líderes del mundo y se ha dado paso al interés por los datos.
Ello se ha podido visualizar en el ámbito político, donde se ha llegado a la compra de datos de millones de usuarios en redes, por parte de consultoras, con la finalidad de incidir en los procesos electorales.
En los procesos electorales, varios factores han motivado el uso de redes sociales y el big data, dentro de las estrategias generadas, como es la personalización del mensaje, la construcción de realidades y la distorsión de estas.
Desde varios sectores sociales, se ha buscado difundir información y poner a la opinión pública a favor o en contra de algo, así ello no sea el reflejo de la realidad.
El uso de estos instrumentos ha sido destacado, en la medida que se ha dado voz a quienes antes no la tenían, al tiempo de que mandatarios puedan informar sobre sus acciones. Sin embargo, en los últimos años, estas se han convertido también en una herramienta de confrontación y polarización permanente.
El ejercicio del poder y la gestión realizada por un gobernante, hoy se da al calor y a la intensidad generada en los medios digitales, producto de una marcada polarización que se ha incrementado. En los últimos años, las redes han sido controladas por sectores que buscan generar confrontación, si -
lenciando a ciudadanos interesados en discutir en torno a problemáticas, generándose así escenarios de permanente polarización.
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS
Se convoca a los señores Accionistas del BANCO CAPITAL S.A., y de manera individual, a la Firma de Auditoría Externa Willi Bamberger & Asociados Cía. Ltda., a la Junta General Ordinaria a celebrarse a las 11h00 del día 30 de marzo de 2023 en el domicilio principal del Banco, ubicado en la Av. Amazonas N34-289 y Av. Atahualpa, del Distrito Metropolitano de Quito, provincia de Pichincha, en la que se tratará el siguiente orden del día:
1. Conocer y aprobar el informe de Auditoria Externa del año 2022 e Informe de Comisario.
2. Conocer y aprobar el informe de auditoria interna relativo al ejercicio económico del 2022.
3. Conocer y aprobar el informe de la Administracion y el Directorio sobre la marcha del negocio.

4. Conocer y aprobar los Estados Financieros del año 2022.
5. Conocer y resolver acerca del informe del Programa de Educación Financiera.
6. Conocer y resolver acerca del informe de la Unidad de Atencion al Cliente.
7. Conocer y resolver acerca del informe del Comité de Retribuciones.
8. Conocer y resolver acerca del informe de la Unidad de Riesgo.
9. Conocer y resolver acerca del informe del Comité de Auditoria.
10. Conocer y resolver acerca del Informe del Comité de Ética.
11. Conocer y resolver acerca del informe de Gobierno Corporativo y el anexo de indicadores de gobierno corporativo.

12. Conocer el informe del Defensor del Cliente.
13. Conocer el informe de la Unidad de Cumplimiento y plan de trabajo de la Unidad de Cumplimiento.
14. Designación de la Firma de Auditoría Externa para el ejercicio económico del año 2023.
15. Nombramiento de Directores Principales y Suplentes del Banco Capital.
En la dirección indicada, se encuentra a disposición de los señores accionistas, los documentos que van a ser tratados en la Junta General Ordinaria.
Quito, 18 de Marzo de 2023
Carlos García Andrade GERENTE GENERALEn esa línea, uno de los retos pendientes de la era digital tiene que ver con lo que conocemos como fake news, aquella información que ignora, tergiversa, altera datos y hechos con la finalidad de causar daño a una persona u organización, manipular a la opinión pública o sembrar confusión, por la cercanía hacia una determinada ideología. La información en torno al covid-19 tuvo dimensiones antes no vistas, que puso en evidencia los riesgos y amenazas producto de la proliferación de información falsa. Si bien el aumento en la conectividad ha permitido que las personas tengan acceso a grandes volúmenes de información, sin embargo, cada vez resulta más común encontrar información en línea que no es confiable.
La desinformación ha tenido un crecimiento alarmante en varios países, no solo por el desconocimiento del ciudadano, sino porque en la actualidad gobernantes y aspirantes al poder aprovechan este fenómeno para generar procesos de manipulación y polarización, haciendo que la desinformación se incremente de manera considerable. Las coaliciones que se puedan generar desde la academia y desde la ciudadanía, permitirán emprender una cruzada, a fin de lograr una verdadera alfabetización digital. Un mejor entendimiento sobre el funcionamiento del entorno digital permitirá un mejor uso de las herramientas digitales. Los roles a cumplirse desde el sector educativo, así como desde la propia ciudadanía, serán determinantes para dar paso a la era de la colaboración, tan necesaria para las administraciones e
en la actualidad.
Cristian Bravo
El gran triángulo: Latinoamérica, Estados Unidos y China

Embajador s.p.
La pugna geopolítica entre China y los Estados Unidos que se extiende a amplias zonas del planeta también se ha trasladado hacia América Latina. El cambio geopolítico en la región es evidente y se aprecia con la preocupación estadounidense por lo que denomina la “amenaza” de China y con las acciones de Washington que buscan asegurar su área de influencia.
China ha trabajado fuertemente para consolidarse como un actor de gran peso entre las economías latinoamericanas, especialmente en las áreas comercial, tecnológica, financiera, de inversiones y cooperación en proyectos de interés mutuo.
Estados Unidos, actor clave en la región en otro tiempo, ha constatado como su predominio geoestratégico ha pasado a ser compartido con China ante el progresivo dinamismo de ese país.


La década de los 90, constituyó el punto de inflexión de las relaciones de Latinoamérica con China debido a los crecientes lazos tejidos por ese país en la región.
En los primeros años del siglo XXI los vínculos evolucionaron motivados por el interés político y económico de China para fortalecer su ascenso como potencia global, asegurándose el abastecimiento de materias primas, alimentos y recursos energéticos para la producción de bienes y servicios. El interés político chino, en un principio, estuvo orientado al campo diplomático, enfocado en reducir los lazos de la región con Taiwán y obtener el reconocimiento diplomático, no sólo en el marco bilateral sino también en el multilateral ONU (1971).
Con el transcurso del tiempo China se ha convertido en un socio comercial de gran relevancia.
En los últimos 21 años China ha pasado a ser el mercado de destino para muchas exportaciones de los países latinoamericanos y estas han crecido un 20%.
En 2009, China ya era el primer socio comercial de Brasil y en 2013 del Uruguay. En cuanto a las importaciones, la región depende de China para adquirir insumos intermedios para su aparato productivo. El saldo comercial de América Latina con China señala un superávit en el último trienio y se concentra en petróleo, minería, agricultura, silvicultura, caza y pesca. Es decir, China recibe gran parte de los productos primarios de la región tales como mineral de hierro, cobre, zinc, estaño, soya, carne, azúcar, etc. A su vez, China le vende a la región maquinaria y aparatos eléctricos y no eléctricos, productos textiles, químicos y autos.
América Latina exporta el 13% de todas sus ventas hacia China, superando así a la Unión Europea desde el 2017 y en cuanto a las importaciones también, pues China es uno de los principales proveedores de la región. Está alcanzando a los Estados Unidos como proveedor de la región.
LAS REALIDADES DE AMÉRICA LATINA
Con base en datos proporcionados por CEPAL, los principales países proveedores de China son Brasil, Chile y Perú (mineral de hierro, cobre, soya, zinc y estaño) y luego México (productos manufac -
turados). China se ha convertido en un mercado de relevancia. En el 2000 ocupaba el puesto 10 como destino de las exportaciones.
En 2021 es ya el primer o segundo socio comercial para algunos países latinoamericanos. En cuanto a inversión extranjera directa y flujos de inversión, China acumula montos muy elevados de préstamos, de contratos de construcción e inversiones directas bilaterales sobre todo de sus empresas estatales.
Se registran más de 100 mil millones en préstamos soberanos para América Latina; 93 mil millones en contratos de construcción, otros 80 mil millones en fusiones y adquisiciones y 60 mil millones en anuncios de proyectos de inversión por parte de empresas chinas. Los préstamos y el endeudamiento de China provienen mayoritariamente del Banco de Desarrollo (BDC) y del Banco Ex - Im (BEIC) de ese país.
La política externa de China en la región latinoamericana busca: Consolidación de las relaciones diplomáticas y comerciales: promoviendo la cooperación Sur-Sur; respeto a la soberanía, integridad territorial, no agresión, no intervención en asuntos internos, coexistencia pacífica.
Impulso de las relaciones de cooperación que permitan operaciones de sus empresas: participación en obras de infraestructura, generación de condiciones favorables para sus inversiones y apoyo a la nueva iniciativa china de “La Franja y la Ruta”.

Creación de una estructura de endeudamiento (créditos para el desarrollo) que implica la generación de condiciones financieras de dependencia y la capacidad de incidir en el desarrollo de la región latinoamericana.
BÚSQUEDA DE RECURSOS NATURALES PARA SU INDUSTRIA
Los países latinoamericanos que han firmado acuerdos de libre comercio con China son Chile, Perú y Costa Rica. Ecuador ha anunciado, hace pocas semanas atrás, la conclusión de las negociaciones de un acuerdo, mientras que Uruguay continúa en las etapas iniciales de la negociación.
ECUADOR Y EL OCÉANO PACIFICO
La actual política de inserción internacional del Ecuador ha conducido al país a acercarse a la región del Océano Pacífico, asumiendo el desafío de liberalizar el comercio bilateral ante la segunda economía del mundo y negociar idéntico objetivo con otras potencias menores localizadas en la misma área, como por ejemplo con Japón y Corea del Sur.
En esa aproximación priman, pese a la gran asimetría que enfrenta el Ecuador, los conceptos de la liberalización y facilitación del comercio y de atracción de las inversiones como objetivos para consolidar el crecimiento, la mejora regulatoria, la política de competencia y las reformas estructurales.
Se trata de un paso importante de la política exterior ecuatoriana, pues sus relaciones con esa región históricamente han sido relativamente distantes. Recuérdese que, en el pasado, el Ecuador no logró adherirse a importantes acuerdos e instituciones del Pacífico, como por ejemplo al Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). Solo en
1997, se sumó al Consejo Económico de la Cuenca del Pacífico (PBEC), donde se reúnen los principales representantes de la iniciativa privada de esa región y en 1998, se integró al Consejo de Cooperación Económica del Pacífico (PECC).

La gran rivalidad entre Washington y Beijín tiene repercusiones en América Latina, cuyos países hoy se reagrupan en alianzas ideológicas regionales que continúan tensando las relaciones intra-latinoamericanas.
Recientemente, han considerado que deben promover la revitalización de la CELAC, como proyecto de concertación e integración política autonómico; algunos impulsan el resurgimiento de otras iniciativas, como la UNASUR que no contempla a los EE.UU. Sin embargo, los gobiernos de Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay, han suscrito con los EE.UU y Canadá documentos como la Declaración Conjunta sobre la Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas, el pasado 27 de enero de 2023.
Al mismo tiempo también buscan el acercamiento a China en el marco del Foro para la Cooperación China-América Latina y el Caribe.
A pesar de existir un escenario regional de contradicciones, América Latina debe trabajar, de manera urgente, sin descartar el concurso de ambas potencias para consolidar sus procesos de integración y profundizar la cooperación económica para fortalecer la estabilidad afectada por graves problemas como la pobreza, la desigualdad, la corrupción, la inseguridad, el narcotráfico, la migración, la falta de protección ambiental y las actividades ilegales para evitar la pérdida de biodiversidad.

Como se llevaron California

Esta obra, publicada originalmente en inglés en 1885 se llama The Squatter and the Don y podría traducirse como “El Colono Usurpador y el Hidalgo”, El título apunta al problema de la adquisición y tenencia de la tierra en la nueva California, pero la autora es mucho más ambiciosa e incluye una historia sentimental y una crítica vigorosa de las autoridades y de la clase adinerada.

LA AUTORA
María Amparo Ruiz de Burton (1832¬1895) nació en el seno de una familia prominente, en Baja California, cuando ese territorio pertenecía a México. Entre sus ancestros, figuraba su abuelo materno, comandante del ejército mexicano en la frontera norte, dueño de extensas tierras en la comarca de Ensenada y Gobernador (entre 1822 y 1825). Antes de llegar a la edad adulta, María Ruiz fue sacudida por la Guerra entre México y Estados Unidos, y no muchos años después por la Guerra Civil estadounidense. Durante el cerco y la toma de La Paz, en Baja California, María conoció a quien llegaría a ser su esposo, Henry S. Burton, oriundo de Nueva York, alto oficial del ejército invasor.
Burton les ayudó a María y a otros familiares de ella a trasladarse a Monterey, Alta California, con el objeto de que ejercieran el derecho a la ciudadanía estadunidense, garantizado por el gobierno de Estados Unidos, en el Tratado de Guadalupe Hidalgo (1848), para todos los que residían entonces en los territorios anexionados a la Unión Americana.
De especial interés para el lector de The Squatter and the Don es un artículo del Tratado Guadalupe Hidalgo que confirmaba la legitimidad de las Land grants conferidas por el Gobierno de México con anterioridad a la Gura.

LOS AÑOS ADULTOS DE RUIZ DE BURTON
Transcurrieron entre San Diego (donde Henry S. Burton compró el Rancho Jamul) y ocasionalmente, en algunos lugares de la zona atlántica del país, en razón de las obligaciones militares de su esposo. En las dos regiones, María Ruiz se movió en los círculos de la alta sociedad. Estas particularidades de su vida se manifestarán en sus escritos, de diversas y a veces contradictorias maneras. Su educación fue sin duda privilegiada, como convenía a su clase social. Se supone que en Monterey recibió clases de inglés de un tutor británico, y posiblemente también clases de francés. María Ruiz fue una persona de muchas lecturas, incluso filosóficas (Thomas Carlyle, Ralph Aldo Emerson, Herbert Spencer), que llegó a conocer bien la cultura y la historia reciente de California y de Estados Unidos. Ruiz de Burton se casó muy joven y después de enviudar, a los 37 años dedicó tiempo y dinero en pugnas legales tratando de defender la legalidad de propiedades de su familia en California. A la vez, ella emprendió negocios que estaban reservados a los hombres: por ejemplo, una fábrica de cemento y una empresa agrícola, entre otros.
LA NOVELA
En The Squatter and the Don (Los paracaidistas y el Don), María Ruiz de Burton cuenta una historia de amor entre la jovencita Mercedes (hija de un ranchero adinerado, Don Mariano Alamar) y Clarence (miembro de una familia de squatters, los Darnells). Este improbable romance se hace realidad gracias a que el pretendiente no está de acuerdo con los métodos ilegales de tomar posesión de la tierra —que ha seguido su progenitor—, también a que él es una persona razonable y conciliadora, que no se guía por prejuicios o por estereotipos; a la vez, opera en favor de esa relación romántica el hecho de que Clarence
sabe de inversiones y finanzas, y de que ha hecho mucho dinero, lo cual le ha granjeado una muy buena posición económica, para su edad y origen.
EL TEMA AMOROSO
El relato amoroso evoluciona dentro de los parámetros habituales de la literatura sentimental de la época, con las consabidas vicisitudes y momentos de suspenso característicos del género y con los esperados obstáculos que debe superar la pareja elegida por Cupido, para poder arribar a la ansiada resolución final.
El manejo narrativo de esta línea temática privilegia el melodrama; sin embargo, cuando el sentimentalismo arrecia, a veces es posible detectar vislumbres de una mirada irónica.
Los episodios románticos están entretejidos, de modo alternante, con la trama de índole histórica, que se enfoca en el tema del despojo de las tierras de los “californios” (que es como los historiadores llaman a los mexicanos nacidos entre 1769 y 1848 en Alta California, o sea la actual California) por parte de inmigrantes venidos de otras regiones del país.
DOS FAMILIAS CONTRAPUESTAS Y SU SIMBOLISMO
La autora enfrenta, inicialmente, a las dos familias de los jóvenes enamorados: los mexicanos Alamar, de tradición católica, de costumbres honorables, dueños de un rancho en las cercanías de San Diego, y la familia Darnells, inmigrantes angloamericanos protestantes, de una condición social inferior, oriundos de la Costa Este, que se han tomado parte de ese rancho de los Alamar.

Estas familias simbolizan las dos posiciones contrapuestas en torno al problema de la adquisición y tenencia de la tierra a mediados del Siglo XIX en la recién sometida Alta California: por un lado, los que defienden sus extensas propiedades rurales, que fueron obtenidas legítimamente, y por otro, los que consideran que esas tierras pertenecen al nuevo Estado y que por tanto pueden ser poseídas por los colonos, sin que importe demasiado la manera de apoderarse de ellas.
DESPOJO DE TIERRAS
En este segundo grupo, es preciso hacer distinción entre los squatters (los paracaidistas, que simplemente ocupan las tierras ajenas con el objeto de obtener derechos sobre esa propiedad, después de unos años) y los settlers (los colonos como Clarence, que compran la tierra, a precios muy bajos, y que se atienen a las leyes correspondientes, pero sacándoles provecho si se presenta la oportunidad). La usurpación de las apetecidas tierras que poseían los mexicanos de la ex Alta California constituye el tema de fondo de la obra. La escritora trata este asunto histórico en forma abarcadora y a la vez meticulosa, y para ello se vale de recursos tales como narración de eventos y descripción de lugares por parte de un narrador que corrobora frecuentemente la tesis sociopolítica de la obra; asiduas discusiones entre los personajes principales, orientadas a dilucidar asuntos legales y políticos; además de ocasionales apelaciones directas al lector.

Este despojo de tierras cobra especial relevancia histórica si se recuerda que se llevó a cabo al amparo del Manifest Destiny, la noción divulgada en los años previos a la Guerra entre Estados Unidos y México (y relacionada con el expansionismo territorial estadounidense) de que la Unión Americana (léase su población blanco-europea) tenía la misión moral de ocupar, colonizar y civilizar el “bárbaro” Oeste del país. Por eso, no debería sorprender demasiado el que los nuevos colonos, sobre todo los squatters, actuaran como si tuvieran carta blanca para ocupar Alta California y expoliar de sus tierras a sus legítimos dueños.
Una y otra vez, la novela vuelve a la proposición de que muchos residentes californianos de origen mexicano fueron desposeídos de sus propiedades con todo tipo de artimañas y maniobras legales,

y que de ese modo fueron condenados a un creciente empobrecimiento y a la marginalidad social y económica. En respaldo de esta tesis, la novela presenta casos como el de Gabriel, modelado quizás en un caso específico de algún pariente de la propia autora, que en la novela es representado como un californio rico pero que, al perder sus propiedades, se vio obligado a trabajar como albañil para sobrevivir. Conviene observar a este propósito que de hecho en la obra se hace referencia, asimismo, a varios matrimonios entre damas de la élite mexicana y jóvenes anglosajones adinerados, que podría entenderse como una especie de estrategia de ascenso socioeconómico.
GRUPOS MINORITARIOS
La novelista se concentra en el destino de estos dos sectores de la nueva sociedad: los inmigrantes de la Costa Atlántica y los californios ricos. Este énfasis implica una desestimación de otros grupos demográficos de la California de entonces, tales los mexicanos de nivel social bajo y, desde luego, toda la población indígena, quienes, como norma, tenían que realizar trabajos manuales y duros, desde antes de la anexión de Alta California a la Unión Americana, y también después.
Ellos sí vivieron en la pobreza y en la marginalidad, debido en gran parte a enraizados prejuicios de clase social y de raza. No obstante estos reparos, a esta obra no se le pueden negar méritos de forma, inclusive el inglés fluido de la autora, salpicado de ocasionales y sabrosos diálogos o expresiones en castellano. A la vez, son dignas de destacar la caracterización convincente de los personajes principales y la imagen positiva y vigorosa de la mujer que presenta Ruiz de Burton, en especial la “matriarca” Doña Josefa, el ancla de la moralidad y de las buenas y honorables costumbres de la familia, quien opina y toma decisiones sin temor, a contramano de la realidad social de la mujer en ese entonces.
PERSPECTIVA ÉTICA Y CRÍTICA
La perspectiva del narrador está coloreada por una visión esencialmente ética y crítica, que por un lado elogia el comportamiento honorable de las personas, la nobleza de las buenas acciones, la importancia de los valores morales, la significatividad de las costumbres sanas y de las tradiciones familiares, todo ello personificado en el núcleo original de los Alamar, y por otro condena la corrupción, la falta de honorabilidad y de moral, tanto entre los squatters como entre jueces, legisladores y gobernantes.
En el desarrollo de esta línea temática, la escritora se acerca a la novela realista, aun a la novela didáctica, por el tono crítico y denunciatorio, sarcástico a veces, en varios tramos de la narración.
Es notable que no escapan a la vigorosa crítica y reprobación algunos personajes históricos, mencionados de forma pasajera en la obra, que han sido entronizados por los historiadores debido a sus actividades filantrópicas —por ejemplo— pero que en su busca bue da de fortuna, éxito o gloria, no dejaron de ocasionar atropellos.
Entre ellos, se encuentra Henry Huntington, potentado ferroviario, magnate de bienes raíces y coleccionista de arte, que por un tiempo fue tenido por el hombre más acaudalado del planeta, y Leland Stanford, empresario, político, promotor del ferrocarril en California y en el Sur Oeste, además fundador de la Universidad Stanford (establecida en 1885, el mismo año en que se publicó la novela que estamos comentando).

UN NUEVO MODELO ECONÓMICO
Estos y muchos otros personajes poderosos en la historia de California de esa época fueron agente y producto de la nueva economía que se implantó y floreció en todo el estado.

Este modelo económico se contraponía radicalmente al que había prevalecido por generaciones en Alta California, o sea el que se fundaba en la agricultura y especialmente en la ganadería, de métodos tenidos por anticuados entre los empresarios anglosajones recién llegados.
Dichos métodos, en el caso específico de ese territorio mexicano, se remontaban a la Colonia española, que trasplantó a América muchas prácticas e instituciones sociales de la época medieval.
El nuevo régimen económico estaba cimentado en la industria, la banca, la bolsa de valores, la transportación moderna, el comercio y la actividad agropecuaria a gran escala, también en la diversificación de las inversiones (en la minería, los bienes raíces, la industria hotelera, el ferrocarril, el comercio, etc.).
Según se alude, claramente, en la novela de Ruiz, muchos de los potentados que medraron por esos años no eran ajenos a los propósitos y métodos ilegales, cuando menos inescrupulosos o cuestionables desde un punto de vista ético, en su búsqueda de fortuna y fama.
Desde la óptica censuradora de Ruiz, en el ámbito de los negocios la norma parecía ser la ambición de un enriquecimiento rápido, el desdén por los valores comunitarios y por el bien social, la competencia des -
leal, el engaño, tácticas monopolizadoras, utilización de fondos públicos para beneficio personal, el cabildeo (lobbying), el soborno, etc. En la nueva sociedad, el dinero era todopoderoso y el éxito se medía por la riqueza. Era la nueva nobleza, la del dinero. Lo que llegaría a denominarse capitalismo corporativo, ya había entrado en vigencia en California, particularmente en la región norte del estado, según el testimonio que ofrece esta novela. Todavía hoy, el distrito Nob Hill, de San Francisco, rezuma el aire de riqueza, lujo y elegancia que originalmente le imprimieron los “Big Four” (los nuevos ricos que hicieron sus fortunas en el ferrocarril) y otros magnates de esa época, haciendo construir allí sus grandes mansiones.
MÉRITOS DE LA NOVELA
Ciertos sectores de la crítica literaria, en especial el mexicanoamericano y el chicano, han rescatado para su causa a María Ruiz de Burton, en una empresa no inmune a asuntos espinosos tales como la clase social a la que ella perteneció, ambigüedades de identidad étnica o cultural en sus obras, o también la caracterización prejuiciosa y despectiva de los indígenas y de los californios de baja condición social, en The Squatter and the Don.
Es preciso reconocer, sin embargo, que esta novela presenta con mucha fuerza y claridad el conflicto entre californianos nativos e inmigrantes, en el contexto de la transformación social, económica y política de la región a mediados del Siglo XIX.
Tributo a los científicos ecuatorianos
Uno de los objetivos de esta Revista Semanal es llegar , más allá de lo que parece la moda actual, a lectores que requieren temas y artículos que refresquen la memoraría nacional y que podamos rendir tributo a quienes, más allá de la política, aportaron para la construcción de este de este país que no empezó, por cierto en el presente siglo. Buscaremos, con la ayuda y sugerencia de todos ustedes, ilustres ecuatorianos que merecen ser reconocidos siempre por su dedicación, honestidad y trabajo.
Los Editores.Luis León Vinueza

“Dichoso el hombre que dedica su inteligencia a investigar los secretos de la naturaleza” Eclesiastés
Los ecuatorianos vivimos sumidos en el miedo, frente al desafío que significan las ciencias. Puede ser que esa actitud se deba al temor ante lo desconocido o quizás es la resultante de nuestra baja autoestima que nos aterra salir a enfrentar con coraje los misterios de la naturaleza.
Claro que existen ecuatorianos que han vencido ese miedo y hoy ocupan espacios importantes en los anales de las ciencias, pero son tan pocos que apenas si aparecen en sus páginas; y lo que es más grave, en nuestro suelo ni siquiera los recordamos. Entre esos sabios ecuatorianos que con
valor, disciplina y coraje se adentraron por los vericuetos de las ciencias, encontré a Luis Alberto León Vinueza, médico, parasitólogo, filósofo e historiador que, gracias a su talento y a su trabajo, como dijera Gregorio Marañón, ““Las aportaciones de León a la Parasitología, eran la evidencia de que un nuevo mundo se estaba abriendo paso para sumarse al conocimiento universal.
Como homenaje póstumo, varias personalidades del mundo académico y científico resaltaron la vida y el legado de este médico: “En la historia de la medicina y las ciencias biológicas e históricas del Ecuador, Luis León, ocupa uno de los más altos y destacados lugares” Plutarco Naranjo. Científico, Investigador y Ministro de Salud Pública.
“Seguramente esta febril inquietud por descubrir, este contagio internacional por superarse y dar aportes al ámbito médico ecuatoriano es que, siendo todavía estudiante, entre microscopios y coloraciones vitales, reconoció unos cestodos aún no reconocidos en la literatura mundial.


Este hallazgo y la participación del Prof. Brumpt de París, desembocó en bautizar a estas nuevas especies con el nombre de RAILLIENTINA QUITENSIS, R. LEONENSIS ECUATORIANENSIS Y LUISA LEONI, con lo que su nombre se ha eternizado en el contexto científico mundial, muy merecidamente”. Dr. José Miguel Alvear. Académico de número de la Academia de Medicina Nacional.
“Por eso, la vida del Dr. León irradia un ejemplo de compromiso con el desarrollo del conocimiento para esclarecer y buscar respuestas a los problemas de Salud Pública de nuestro país. En esto hay un mensaje profundo de valor ético que debe alcanzar a la nueva generación. Pero, también, hay un mensaje de realización posible en medio de las limitaciones: la certidumbre de que el conocimiento se da al observador persistente y preparado”. Dr. Fernando Sempertegui. Rector de Universidad Central del Ecuador.
“Concluida la conferencia, comentarios respetuosos de los asistentes y la mesura de Don Gregorio (Marañón) cuando intervenía. Para finalizar noticias o hechos de interés para quienes trabajábamos en el Instituto (de Patología Médica de la Universidad de Madrid, la Complutense). En una de aquellas sesiones que tanto nos enriquecía, Don Gregorio se refirió a dos sudamericanos a quienes recientemente los había identificado por sus escritos: los ecuatorianos Luis. A. León y Julio María Matovelle.
“Las aportaciones de León a la Parasitología, según Don Gregorio eran la evidencia de que un nuevo mundo se estaba abriendo paso para sumarse al conocimiento universal. Empresa ésta, en opinión del maestro Marañón, iniciada por un indio famoso, el “indio Espejo” sin discusión, y luego de
avatares reconocido como pionero de la Microbiología. También a juicio de nuestro maestro, la obra del médico quiteño, Dr. León (Don Gregorio no sabía o no recordaba que León nació en Otavalo) “Geografía Médica” tenía tales connotaciones como para concitar vocaciones dedicadas al estudio de realidades o desconocidas o soslayadas”.
“Fue un sábado de gloria, para mí, aquel en que fue elogiada la obra de dos compatriotas, León y Matovelle, por una de las figuras más ilustres del siglo XX europeo: Gregorio Marañón”. Dr. Rodrigo Fierro Benítez, Académico de Número de la Academia Ecuatoriana de Medicina, Académico de Honor de la Real Academia Nacional de Medicina de España.
SU VIDA MÁS ALLÁ DEL CIENTÍFICO

Hay quien dice que nació en Atahualpa, una parroquia rural de Otavalo, en la zona de Intag; otros que nació en Otavalo, pero también hay quienes sostienen que nació en Quito el 27 de abril de 1903.
Los que han estudiado a este personaje, su vida y su trabajo, se inclinan a pensar que nació en Atahualpa, pues, en aquellos años sus padres: Zoilo León Flores, comerciante natural de Cotacachi, y Rosa Vinueza Medina, de la parroquia de San José de Minas en el Cantón Quito compraron las haciendas Zagalapamba y Nanguibi en la zona subtropical de Intag, que hoy pertenecen a los cantones de Cotacachi y Otavalo; al sentir el próximo parto de su segundo hijo, seguramente debieron decidir salir de su hacienda con destino a la capital para su atención médica; en el trayecto, en la parroquia de Atahualpa, las labores de parto se adelantaron y Luis Alberto, como se llamaría el pequeño miembro de la familia, asomó a la vida.
Su infancia la vivió en Otavalo a donde fue trasladado de tan solo tres años, y allí estudió las primeras letras con el Prof. Alejandro Chaves en la escuela Diez de Agosto.
Entre las actividades extracurriculares de la escuela se destaca la que un miércoles de cada mes, los niños hacían excursiones y ascendían a las montañas de la provincia, de suerte que se fue acostumbrando al andinismo y escaló el Imbabura, el Cotacachi, el Mojanda y el Fuya-fuya, descubriendo la hermosura de las ciencias naturales.
En 1920 viajó a Quito a proseguir sus estudios que habían quedado truncos, se matriculó en el Mejía donde se aficionó al fútbol y llegó a jugar en las Ligas menores. En 1926 se graduó de Bachiller, le gustaban las matemáticas, pero no estudió ingeniería porque no le agradaba ser empleado público, prefiriendo la medicina que se dictaba en la U. Central. Como era curioso por naturaleza también se matriculó en la recién creada Facultad de Filosofía y Letras de la U. Central: dos carreras simultáneas.
En 1940 cuando fue designado profesor de Biología en el Instituto Superior de Pedagogía de la U. Central, contrajo matrimonio con su cole -
ga la Dra. Blanca Castillo Dávila, con quien compartió su vida, su hogar y su ciencia. Tuvo dos hijos.
SUS INVESTIGACIONES
Son innumerables los libros, opúsculos, informes, y resúmenes científicos que escribió a lo largo de su vida; todos ellos basados en sus estudios e investigaciones. Superan el centenar y la mayoría de ellos se refieren a la parasitología y a la medicina que fueron su pasión.

A partir de 1939, su vida transcurrió entre sus investigaciones y viajes al exterior como representante del país, a congresos y conferencias donde tuvo la oportunidad de exponer sus ideas y resultados de sus desvelos científicos, lo que le valió el reconocimiento de sus pares del mundo entero.
Un ejemplo de su trabajo como investigador lo encontramos cuando en 1973 y con motivo de la pandemia de sarna desatada por los hippies en el Ecuador editó “La escabiosis en Latinoamérica”, considerado hasta hoy como el mejor tratado que existe en nuestro país sobre esta enfermedad y que la complementó en 1976 con los Dres. Eduardo Estrada y Edgar Belfort con “Sarna, Ácaros y el Hombre”.
SUS INQUIETUDES SOCIALES
Pero, recordemos, que un solo aspecto no define a una persona. Cada ser humano presenta varias facetas que, al igual que las piezas de un rompecabezas, va dando forma a un paisaje colorido en donde transitan miles de ideas, de esperanzas, de ilusiones, de desencantos y de logros.
Luis Alberto León Vinueza, formó parte de los “Vasconcelos” un grupo de jóvenes otavaleños que en la década de los años veinte, del siglo pasado, pensaron y actuaron en función de su edad, de su ciudad, de su país, de las relaciones sociales existentes. Ellos, ciertos o equivocados, sentaron la base de lo que sería luego conocido como el indigenismo, pues, vivieron en carne propia la explotación y el abuso del mestizo, del que ellos mismos formaron parte, contra los indígenas.
“Definí a los Vasconcelos como un grupo cultural surgido en el ámbito específico de Otavalo. Ayudó a caracterizarlo la personal anotación de uno de sus miembros: “Nuestra jorga, organizada con los más sanos y nobles propósitos de índole estrictamente intelectual, al servicio de la cultura lugareña se hallaba constituida por nuestros normalistas, estudiantes secundarios y uno que otro ciudadano ilustrado que quería hacer causa común con nuestras inquietudes, rebeldías y locuras temporales”. Plutarco Cisneros, Director del Instituto Otavaleño de Antropología IOA.
“Aunque el indigenismo de la Liga (Vasconcelos) nace con carácter literario, luego se expresa a través de artículos periodísticos y el ensayo y se va siendo más científico hasta llegar a las perspectivas sociológicas”. A esta obra debe añadirse la de Luis A. León Vinueza. (IBIDEM)
HISTORIA MÉDICA
Recordemos que León siguió, en la universidad, las carreras de medicina y de filosofía, a la que habría que añadir la historia. Por eso, a más de sus estudios científicos de medicina, especialmente de parasitología, hay que añadir sus trabajos sobre la historia de la medicina en el Ecuador, “Prólogos y Notas a los estudios médicos ecuatorianos”. “Historia de la Medicina de la Provincia de Manabí”, y “Personalidades ilustres de la Medicina nacional”; con 26 biografías muy completas de médicos ecuatorianos del siglo XIX, que fueron copiadas después por otro escritor.

Ese año también publicó en Quito y Guayaquil un erudito ensayo sobre el padre Domingo Coletti y el autor de II Gazzetiere Americano. Fue designado Profesor Honorario de la U. de Quito.
Fue tan vasta su obra que en 1976 fue condecorado con la Medalla al Mérito de Salud Pública en reconocimiento de su labor científica, humanitaria y por su invalorable aporte a la comunidad.
En 1977 fue declarado Secretario Perpetuo de la Academia Ecuatoriana de Medicina y en 1979 recibió el homenaje de la Sociedad ecuatoriana de Dermatología en las III Jornadas celebradas en Cuenca, siendo proclamado “investigador infatigable y profundo conocedor de la realidad médica ecuatoriana”.
En 1980 la Facultad de Medicina de la U. de Guayaquil le rindió un homenaje “por sus valiosos aportes de investigación en parasitología ecuatoriana”. El 81 publicó una “Historia de la tuberculosis en el Ecuador, especialmente en Quito”.
Dirigió la revista de Biología y Ciencias Médicas de la Casa de la Cultura Ecuatoriana por muchos años. Sus contribuciones “científicas como el descubrimiento de un nuevo helminto que mereció el nombre de “Reilletina Quiteuris”, consta en varias obras y textos de Medicina Tropical, sudamericana, los servicios sanitarios prestados en las graves epidemias que han azotado al país y sus numerosas campañas de vacunación le presentaban como uno de los más ilustres médicos ecuatorianos.
Otra de sus preocupaciones fue la de rendir homenaje a sus colegas médicos con biografías y trabajos que recopilaran sus trabajos más allá de su profesión. Una muestra de ello es su libro: “MÉDICOS ESCRITORES Y POETAS DEL ECUADOR”.
En suma, en la investigación y en la ciencia era un humanista que se había adentrado en las peculiaridades de la patología nacional, especialmente en aquellas que se relacionaban con la parasitología y demás enfermedades tropicales. Hablaba el inglés y traducía el francés. En 1965 la Municipalidad de Quito le declaró “Un buen ecuatoriano” premiándole con Medalla de Oro.
ETNOHISTORIADOR, HISTORIADOR Y BIÓGRAFO
“BOSQUEJO HISTÓRICO DE LAS LENGUAS VERNÁCULAS DEL ECUADOR Y LA EDUCACIÓN BILINGÜE”, que no sería su único aporte al estudio de la realidad social del indigenado en el país.
“LA ENFERMEDAD Y MUERTE DE HUAYNA CAPAC”.
“SALUD Y MEDICINA EN LOS GRUPOS ABORÍGENES DEL ORIENTE ECUATORIANO”.

“ATABALIPA (ATAHUALPA) REY DE LOS OTAVALOS. INVESTIGACIÓN PATRONÍMICA DEL MONARCA QUITEÑO”.
“LA MUJER INDÍGENA EN EL RÉGIMEN LABORAL INCÁSICO Y COLONIAL DEL REINO DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO”.
“BIBLIOGRAFÍA NACIONAL Y EXTRANJERA SOBRE EL INDIO ECUATORIANO”.
“COMPILACIÓN DE CRÓNICAS, RELATOS Y DESCRIPCIONES DE CUENCA Y SU PROVINCIA”.
“EL MARISCAL DE CAMPO DON ANTONIO ALCEDO SU VIDA Y SUS OBRAS CIENTÍFICAS”.
“JORGE A. GARCÉS GARCÉS, UN IMBABUREÑO ILUSTRE”.
Quienes lo conocieron dicen que como hombre era cordialísimo, sencillo, generoso y siempre se manifestaba dispuesto a ayudar a sus colegas; como hombre de acción tenía la costumbre de levantarse de madrugada para escribir, de manera que a eso de las seis de la mañana ya estaba bañado, vestido y listo para comenzar sus jornadas de clases y atención a la clientela, que jamás descuidó.
Una breve enfermedad fue la causa por la que dejó existir en Quito, el 3 de septiembre, de casi noventa y tres años de edad.
Crónica
El encantamiento de los circos gitanos
Víctor Vizuete Espinosa* Los Cronistas
«Luego de tan bulliciosa parafernalia al arribo del elenco, el sui géneris séquito se apropiaba del enorme terreno baldío del barrio junto al mercado comunal y armaba sus bártulos, incluida la gran carpa de tres picos y las pequeñas que se adosaban a los carromatos y servían de dormitorios, camerinos y salas de espera…».
Por Víctor Vizuete Espinosa*
Llegaban siempre… Con los primeros vientos del verano y cuando los jóvenes y los mocosos residentes del barrio empezábamos a acomodarnos para sacarles el máximo provecho a esos tres meses de vacaciones estudiantiles.
Llegaban así nomás, sin avisar, como esos familiares lejanos que, aunque no eran íntimos, sabían que nunca les negaríamos una cama o un platito de comida.
Arribaban de improviso, pero nunca en silencio. Siempre les precedía el barrullo más intenso, causado por el caótico ronquido de un gigantesco pero asmático camión de mudanzas, repleto de los artículos más chuscos, casi todos ancianos y con su vida útil pendiendo de un hilo.

Un altavoz, jugando también su tiempo suplementario, anunciaba la llegada del Circo de los hermanos X y desgranaba, en una mágica y misteriosa letanía, las habilidades y milagros que traían -entre sus manos y sus alforjas- maestros en las distintas artes del entretenimiento sobre la pista.
Con un tono chillón, pero emotivo, la voz -siempre femenina- nos preparaba para los actos increíbles que veríamos aflorar en las manos alquimistas del Mago Johnny, o en la garganta prodigiosa de Míster tragafuegos, o en el pulso infalible de «Toro vendado», que forraba de cuchillos el perímetro de una asustada y pálida dama, o en la flexibilidad suprema de Papo y Pepa, equilibristas graduados, ni más ni menos, en el mundialmente famoso Cirque du Soleil.
Tampoco faltaban Circe, la gitana, quien era capaz de leer la mano y decir a cualquier cristiano hasta de lo que se iba a morir; Dorothy y Erick, dos trapecistas gringos con más pedigrí que cualquier político famoso… Ahhh, y Espartaco, el rumano hosco y solitario capaz de hacer ronronear en su pecho a Romeo y Julieta, los dos osos de anteojos que atrapó en los páramos carchenses y a los que convirtió en ositos de peluche.

Luego de tan bulliciosa parafernalia al arribo del elenco, el sui géneris séquito se apropiaba del enorme terreno baldío del barrio junto al mercado comunal y armaba sus bártulos, incluida la gran carpa de tres picos y las pequeñas que se adosaban a los carromatos y servían de dormitorios, camerinos y salas de espera, las que se emplazaban en la zona más alejada del terreno.
Dos días de ajetreo bastaban para que el tan esperado circo estuviera armado y equipado, listo para romper la modorra y la cansina cotidianidad del barrio popular, reducto de obreros, oficinistas y estudiantes de colegios estatales.
Claro, los precios de las entradas, a palco y galería, estaban en ese andarivel económico, por lo que las butacas de la gran carpa se llenaban, al menos en los primeros días y durante un par de fines de semana.
Cuando niño, me acuerdo bien, la llegada del circo era muy esperada pues, a más de divertir, convertía, por algún tiempo a los chavales (obvio, también a este pechito) en estrellas de la varita mágica, la cuerda floja o la bicicleta fantástica.
Cuando ya fui adolescente, y hasta joven, también me alegraba cuando miraba llegar la bulliciosa caravana porque la gran carpa y la penumbra que cubría ciertos actos eran ideales para el romance y los primeros cosquilleos afectivos: mis escarceos amatorios iniciales se dieron mientras dos motos giraban cómo locas encerradas en un gran círculo de varillas de acero en un ambiente semioscuro, mientras mi pareja se aferraba a mí como a una tabla de salvación y nuestras bocas se fundían en unos besos que, en esos momentos, eran más desquiciados y eternos que las increíbles vueltas que daban los avezados motoristas. Por todo eso, cómo no recordar con cariño y añoranza esos circos de verano, diga…
*Víctor Vizuete Espinosa es escritor, poeta y periodista ecuatoriano. Laboró por 38 años en el diario El Comercio, donde se jubiló como Editor Los Cronistas.net
Víctor Vizuete Espinosa
Los Cronistas
Entre vecinos
A inicios de 2004, en Buenos Aires, el entonces embajador ecuatoriano Germánico Molina protagonizó un incidente bochornoso. Haciendo uso de su vehículo diplomático, recogió al general Guillermo Suárez Mason de su domicilio y lo llevó a una fiesta que un grupo de amigos organizó por su cumpleaños. El problema era que Suárez se encontraba en arresto domiciliario, sentenciado por desaparición de personas y secuestro de niños, entre otros cargos; había sido uno de los principales líderes de la despiadada represión conducida por la Junta Militar argentina a finales de los setenta. De no haber sido por el Embajador ecuatoriano, jamás hubiese podido abandonar el arresto domiciliario.
Al prestarse para ello, Molina —exoficial de Policía— incurrió en un delito por el que incluso enfrentó un juicio dos años después, cuando el Gobierno al que sirvió ya había sido derrocado y Suárez Mason ya estaba muerto. En aquel entonces, el escándalo exigió unas justas disculpas oficiales por parte de la Embajada ecuatoriana y el retiro inmediato del Embajador.
En aquel entonces, con el kirchnerismo apenas naciendo en Argentina y Ecuador sumergido en lo más cercano al liberalismo que ha tenido en este siglo, no era difícil encontrar voces en ambos países que juzgaban a los represores ‘perseguidos políticos’ o ‘víctimas de persecución’. Sin embargo, la diplomacia ecuatoriana tuvo la delicadeza de reconocer que, cuando se está en territorio ajeno, se debe respetar la soberanía y no inmiscuirse en la pugna política local. México, Venezuela y ahora Argentina; el Gobierno Nacional debe recordar cuán poca consideración le tienen algunas naciones que dicen ser nuestras ‘hermanas’.


Nubarrones en el panorama fiscal
Una de las presentaciones exitosas han sido los indicadores económicos que se han logrado en los últimos años, inclusive se ha insistido que para lograrlos se ha relegado los programas sociales que la población esperaba. Sin embargo, la volatilidad del entorno internacional, la inestabilidad de los precios del crudo y el inicio de una nueva crisis bancaria internacional que puede ser similar a la que sufrieran en el 2008, CORDES, Corporación de Estudios Sociales presidida por el Ex Presidente Oswaldo Hurtado, prende a tiempo las alarmas y señala que pocos meses atrás, cuando la Asamblea estaba discutiendo la Proforma del Presupuesto General del Estado enviada por el Ejecutivo, algunos asambleístas criticaron el precio de exportación de petróleo ($64,8 por barril) que formaba parte de los supuestos macroeconómicos, pues lo consideraban demasiado bajo. Incluso denunciaron que de ese modo el Gobierno buscaba perjudicar a los GAD, por una menor transferencia de recursos, desconociendo que esas transferencias se hacen con base en los ingresos (petroleros y tributarios) que realmente ingresan a la caja fiscal y no en función de lo presupuestado.
Si bien en su momento presentamos algunas críticas a la Proforma, nuestra opinión en lo referente al precio del petróleo fue que era adecuado considerar un valor conservador, tomando en cuenta la histórica volatilidad, por factores económicos, geopolíticos e incluso naturales, que caracteriza a esa variable.
PRIMERAS ALARMAS
Hace una semana la Administración de Información Energética de EE.UU. (EIA, por sus siglas en inglés) publicó su más reciente informe sobre las perspectivas de corto plazo para el mercado energético. En ese informe la EIA proyecta que a lo largo de 2023 el petróleo WTI (el crudo de referencia para determinar el precio del petróleo ecuatoriano) tendrá un precio promedio de $77,1 por barril (19% menos que en 2022).
Considerando el “castigo” promedio que se ha aplicado en los últimos años al precio del crudo ecuatoriano respecto al del WTI, porque el primero tiene una menor calidad, eso significa un precio promedio alrededor de $71 por barril para el petróleo nacional. Es decir, apenas por encima del valor contemplado en la Proforma. Hoy, mientras se escribe esta columna institucional, el WTI se cotiza en $66 por barril (casi 14% de caída respecto al cierre del viernes), lo que para el crudo ecuatoriano significa un precio apenas por encima de los $60, es decir, menor al de la Proforma. Más allá de dejar en evidencia la irresponsabilidad y el populismo fiscal que lamentablemente caracterizan a muchos legisladores, la nueva caída en el precio del petróleo –esta vez relacionada con el nerviosismo financiero generado, en primera instancia por la quiebra de Silicon Valley Bank y algunos bancos regionales en EE.UU., y hoy profundizado por la crisis de Credit Suisse– implica un panorama complejo para las cuentas fiscales del Ecuador.

NUESTRA REALIDAD
En 2022, según el Ministerio de Economía y Finanzas, los ingresos del PGE por exportación de crudo sumaron $5.675 millones, es decir, 42% más que en 2021. Ese aumento se debió al alza en el precio promedio de exportación del petróleo ecuatoriano, que pasó de $62 por barril en 2021 a $85,8 en 2022. Por el contrario, el volumen exportado de petróleo cayó de 117,4 a 116,9 millones de barriles.
Si el precio del petróleo en 2023 es el que pronostica la EIA o, peor aún, si como consecuencia del nerviosismo financiero se mantiene incluso por debajo de ese nivel, para que los ingresos fiscales por exportación de crudo no sufran una caída importante respecto a 2022, el menor precio debería compensarse con un mayor volumen de producción y exportación. No obstante, eso no es lo que se está viendo.

En enero, según las últimas cifras del Banco Central, Ecuador produjo 489.000 barriles diarios, nivel similar a la producción promedio a lo largo de 2022 (481.000 barriles diarios, incluyendo los bajos niveles de enero por la rotura de los oleoductos y de junio por el paro) y muy por debajo de la producción promedio de 515.000 barriles diarios contemplada en la Pro- forma.
A eso se suma una recaudación tributaria que, si bien sigue creciendo (principalmente por el aumento en la recaudación de Impuesto a la Renta) ha perdido dinamismo frente al año pasado y probablemente no alcance los niveles previstos en la Proforma, especialmente en lo referente a IVA e ISD.
Así, el resultado fiscal, que en 2022 mostró una mejora significativa (pese a lo cual el PGE siguió registrando un déficit), puede deteriorarse en este año, en el que además hay presiones adicionales por el lado del gasto (por ejemplo, por el alza en el sueldo de los docentes públicos) y limitadas fuentes de financiamiento a nivel externo (ya no está vigente un acuerdo con el FMI y la opción de colocar bonos en los mercados internacionales está cerrada por el elevado riesgo país). Es importante que esta realidad se conozca, especialmente por parte de aquellos líderes políticos y formadores de opinión que aseguran que el Gobierno tiene espacio para impulsar la economía a través de un aumento en el gasto o que piden un recorte de impuestos, concluye en su opinión CORDES.
Una celebración con nostalgia
Erasmo de Rotterdam, en su obra, Elogio a la Locura:
La reflexión constituye un termómetro cuyo mercurio sopesa posiciones del pasado que, debiendo llamarse experiencias pueden enmarcarse, en frustraciones y proyectar temores o miedos constantes y en ocasiones insolubles. reflexión de las consecuencias futuras, identifican la razón de ser de este nuevo tiempo; es decir, lo incierto. La no reflexión no siempre proyecta lo irreflexivo, sino que, guarda una distancia de equilibrio entre el hacer y no hacer.
La felicidad en los actos que no ameritan reflexión, radica en lo espontáneo, en lo natural, en lo propio, en lo legítimo del hacer, en lo prudente humano, en la sensación de sí alcanzar, en saber que se puede; ese poder armoniza la confianza y el desafío, y como es presente, es rápido y en ocasiones instantáneo; así es la felicidad.

Lo noble de la felicidad, radica en que no sea un estatus, ni un tiempo efímero, sino que sea una convicción del alma, del espíritu y del hacer diario. La felicidad en el orden público, recoge lo expuesto por Hannah Arendt: “Nadie puede ser feliz sin participar en la felicidad pública, nadie puede ser libre sin la experiencia de la libertad pública, y nadie, finalmente, puede ser feliz o libre sin implicarse y formar parte del poder político”. La felicidad entonces es el andarivel del Servicio a la sociedad; es decir, a los demás, por tanto los dos elementos: público y privado se entrelazan en las acciones humanas del Servicio, partiendo del respeto a sí mismo y a los demás.
El elemento libertad es parte sustantiva del engranaje de la felicidad, porque involucra voluntad y conciencia y al hablar de lo político, deberá descartar todo tipo de imposición y totalitarismo del color que fuere; es decir: de derecha, de centro o de izquierda.Es oportuno recordar a Platon: “El hombre que hace que todo lo que lleve a la felicidad dependa de él mismo, ya no de los demás, ha adoptado el mejor plan para vivir” .

La felicidad se centra entonces en la utilidad consiente; no robótica del ser humano en favor de los demás, sin caer en sectarismos políticos, ni religiosos, ni sociológicos, de ninguna naturaleza, fluyen -
do la libertad como el oxígeno vital que es propio del ser humano. La libertad entonces no tiene ni pico ni placa, no tiene el ayer negativo, tiene el presente diáfano y el futuro en los sueños positivos, aún cuando pudieran ser utópicos. Y por esto, recordamos con nostalgia que la Asamblea General de las Naciones Unidas “decretó en la resolución 66/281 de 2012 que el 20 de marzo se celebra el Día Internacional de la Felicidad para reconocer la relevancia de la felicidad y el bienestar como aspiraciones universales de los seres humanos
Las firmas para la revocatoria del mandato de los Asambleístas, el juicio político al Presidente, quizá llegue a pronunciamiento de la Corte Constitucional y/o la muerte cruzada emanada del Ejecutivo hacia la Asamblea; como los haceres Maduros de la cabeza visible de UNES; unida con cinturón umbilical a Iza y los negocios de la narco política se superarán; conculcando: vacunas, sicariatos, reclutamiento infantil, violencia doméstica, femicidios, inseguridad, emigración y otras cicatrices o lacras; para que, la felicidad tome carta de naturalización alejándose del eufemismo y la utopía.
Con seguridad, el Ecuador volverá a ser uno de los países más felices pronto; por la calidad humana de sus hijos de siempre, renovando democrática y cíclicamente a todas las Funciones del Estado.
Walter Enríquez Vásquez“La existencia más placentera consiste en no reflexionar nada””.
Walter Enríquez Vásquez
Nuevamente se desploma el empleo
Finiquitos ganan dos a uno a contratos laborales, El número promedio de contratos laborales al mes casi se triplicó en 2022 con respecto a 2020; pero la informalidad sigue siendo mayoritaria
El costo de la contratación, con todos los beneficios de ley, está fuera del alcance de la mayoría de las microempresas. El tejido productivo se ha ajustado para producir con menos recursos.
En 2020, en medio del golpe más fuerte de la pandemia, en promedio se concretaron 13.200 contratos laborales al mes. Dos años después, en 2022, con cifras récord de ventas, el promedio de contratos mensuales casi se triplicó a 39.100. Esta mejora, sin embargo, no contribuyó a que aumentara sustancialmente la formalidad y los empleos de calidad en la economía ecuatoriana.
Esto se debe a que, al mismo tiempo, el promedio de actas de finiquito (desvinculaciones y despidos) se ha mantenido en más de 61.000 al mes.
Desde el año 2020 hasta la fecha, se han firmado (y continúan vigentes) 985.293 contratos formales de trabajo. En el mismo periodo, sin embargo, se han emitido 2’340.288 actas de finiquito. Así, por cada puesto creado, con todos los beneficios y costos de ley; se destruyeron más de dos.
Esto, de acuerdo con Alicia Domínguez, economista e investigadora en temas de desarrollo empresarial, representa uno de los problemas estructurales del país.
“Más de 9 de cada diez empresas en el país son microempresas, con niveles bajos y medios de ventas. Esos negocios han visto incrementado entre 10% y 20% sus costos de producción y se han tenido que ajustar el cinturón para seguir existiendo”, puntualizó.
Según el directorio de empresas, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), de un total de 849.831 empresas en el Ecuador, las que están en el nivel micro ( con entre 1 y 9 empleados) suman 797.687.
“El tejido empresarial ecuatoriano está en un periodo de ajuste. Se busca producir igual o más, pero con el mínimo posible de empleados. Se está contratando, pero solo en puestos claves y se deja de lado los puestos que no den valor agregado. Por eso, los contratos laborales son menores frente a las actas de finiquito”, añadió Domínguez.

MENOS EMPRESAS
A pesar de que mecanismos como la Sociedad de Acción Simplificada (SAS) ha reducido los costos de creación y constitución de un negocio, y han contribuido a mover la economía, el balance final es que el país todavía tiene menos empresas formales que en 2018 (último año de crecimiento económico antes de la pandemia).
Según el INEC, el número de empresas formales registradas llegaba a 914.907 hace cinco años; pero actualmente la cifra no supera las 849.831. Una parte del tejido productivo perdido se ha ido a operaciones informales o semi informales para abaratar costos y seguir existiendo.
Lorena Barragán, economista y emprendedora quiteña, puntualizó que Ecuador necesita realidad y pragmatismo para facilitar que se formalice la economía y existan más empresas. “Se necesita fomentar la entrada y salida libre en el mercado laboral, es decir, que exista real movilidad y, como sucede en sociedades como Dinamarca, los contratos laborales tengan un amplio margen de negociación entre empleador y empleado. Tenemos que ajustarnos a la realidad”, puntualizó Barragán.

Sin embargo, luego del fracaso de la Ley de Oportunidades, donde se incluía la propuesta de reforma laboral de la actual administración, no se han cumplido con las sucesivas promesas de enviar nuevas propuestas, cambiar normas secundarias o incluso crear modalidades de contratación más flexibles vía decreto ejecutivo. Según las cifras del INEC, casi 3 millones de ecuatorianos están registrados con un empleo adecuado; pero solo un poco más del 52% tiene todos los beneficios de ley como la afiliación al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
En otras palabras, para poder mantener puestos de trabajo, con al menos el salario básico y ocho horas de labores, gran parte de los negocios y las empresas han buscado formas de eludir la normativa laboral vigente.Por eso, los niveles de empleo adecuado son mayores que los de contratos registrados en el sistema del Ministerio de Trabajo. (JS)
¿LOS RESULTADOS ELECTORALES FRENARON EL OPTIMISMO ECONÓMICO?
En enero de 2023, según los registros del Ministerio de Trabajo, la cifra de contratos creados llegó a las 76.686. Esto significó casi el doble del promedio mensual de 2022.


Sin embargo, luego del resultado de las elecciones seccionales y la consulta popular, el monto de nuevos contratos cayó a menos de la mitad.Aunque todavía falta seguimiento en los meses siguientes, todo apunta a que el optimismo inicial, que estaba basado en la expectativa de que el Gobierno encontrara un segundo aire político y más estabilidad, se vio truncado y dejó en suspenso gran parte de los proyectos productivos. Enero de 2023 fue el único mes, desde el inicio de la pandemia, cuando el número de nuevos contratos superó a las actas de finiquito.
CONTRATOS LABORALES Y FINIQUITOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA
Banco Europeo de Inversiones financia USD 100 M para campaña de vacunación pediátrica
•La campaña de vacunación beneficiará a más de 2 millones de niños en Ecuador
• El préstamo aumenta la preparación frente a futuras pandemias, la resiliencia a largo plazo de los sistemas sanitarios y la capacidad de prestar servicios esenciales de salud pública.
•El proyecto apoya la adquisición de vacunas y el refuerzo de la cadena de frío y la logística para la distribución en zonas remotas

Ricardo Mourinho Felix, Vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones firmó en presencia de Alfredo Borrero, Vicepresidente de Ecuador, un préstamo de USD 100 millones para apoyar la campaña de vacunación pediátrica de Ecuador y cubrir la compra de vacunas.
El Ministerio de Salud Pública de Ecuador lanzó en octubre de 2021 la campaña “Todo Campeón se Vacuna” para promover la vacunación infantil.
Esta campaña está dirigida a más de 2 millones de niños.
El préstamo apoyará a toda la campaña de vacunación, contribuyendo no solo a la adquisición de vacunas sino también al refuerzo de la cadena de frío y la logística para la distribución en zonas remotas mediante la adquisición de artículos y equipos médicos, y herramientas informáticas médicas.
El apoyo financiero aumenta la preparación ante una futura pandemia, la resistencia a largo plazo de los sistemas sanitarios y la capacidad de prestar servicios esenciales de salud pública.
Además, el préstamo apoya a Ecuador en la ejecución de su iniciativa emblemática “Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil”, que incluye la atención sanitaria infantil como uno de sus pilares, por lo que forma parte de la Iniciativa Global Gateway de la UE en apoyo de proyectos que mejoren la conectividad mundial y regional en los sectores digital, climático, transporte, salud, energía y educación.

Ricardo Mourinho Felix, Vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones, dijo: “Me complace confirmar el apoyo del BEI a la campaña de vacunación pediátrica de Ecuador. La inmunización es una de las inversiones más efectivas en salud global. Es crucial para el crecimiento económico sostenible y para proteger la salud humana durante los brotes de enfermedades infecciosas. La inversión en servicios sanitarios desempeña un papel importante en el empoderamiento de las niñas y las mujeres mediante la consecución de la igualdad de acceso a las vacunas. Este proyecto se basa en nuestro sólido historial de apoyo a las inversiones de alto impacto en Ecuador y en toda América Latina”.

EL BEI GLOBAL EN ECUADOR:
El BEI es el mayor banco público multilateral del mundo y el año pasado financió alrededor de USD 11.800 millones en inversiones fuera de la Unión Europea gracias al EIB Global, el brazo financiero creado en 2022 para las actividades fuera de la Unión Europea. Ecuador es uno de los mayores beneficiarios de las financiaciones del BEI en América Latina. Desde que el banco de la UE comenzó a trabajar allí en 2006, ha aportado más de USD 875 millones para financiar inversiones en condiciones
favorables – tanto en plazos como en tipos de interés – con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos.
ACERCA DEL EIB GLOBAL EN AMÉRICA LATINA:
El EIB Global presta apoyo económico a proyectos en América Latina facilitando inversiones a largo plazo en condiciones favorables y prestando el apoyo técnico necesario para garantizar que dichos proyectos arrojen resultados sociales, económicos y medioambientales positivos.
Desde que el BEI comenzó a operar en América Latina en 1993, ha proporcionado una financiación total de alrededor de USD 14.000 millones para apoyar más de 150 proyectos en 15 países de la región.
Anda rondando el chisme
Fausto Jaramillo Y.
Uno de los placeres que vino aparejado con la pandemia es la modernización de los caminos que recorre el chisme; sí, el chisme, que hasta antes del encierro obligatorio, se difundía como el coronavirus a través de compadres y comadres escondidos en cualquier rincón de los portales de las calles, en las tiendas, en los mercados, hasta en las puertas y bancas de las iglesias, allí el chisme encontraba su escenario ideal para internarse en los oídos de las buenas gentes.
El chisme es moneda corriente con la que se paga unos cuantos minutos de información sobre la
vida y obras de los paisanos, de las paisanas, de los afuereños, de las afuereñas, de los viudos y las viudas, de los casados y las casadas, de los que no son ni solteros, ni casados, ni divorciados, ni viudos, (qué tan serían), todos estaban expuestos a transitar por el tamiz del cuchicheo de las comadres y de uno que otro compadre.

En los días de la pandemia, para chismear ya no era necesario salir a la calle; la comodidad de la sala era suficiente, con tal de tener un computador y el servicio de internet, así como formar parte de alguna comunidad electrónica o virtual como el Facebook, el twitter, el Instagram, y cualquiera de las tantas apps que existen, pues, en todas ellas, el chisme es el aliento y alimento del conocimiento cierto o inventado.
--¡Ay, calle comadre, no ve que el fulanito ha sido primo del delincuente ese! Igualito ha de ser él también.

--Calle, calle comadrita, por ahí dicen que el primo de ese ministro ha tenido una moza, a la que le presta más atención que a las leyes.
¡Chuta! La verdad es que el mejor espectáculo es asistir a las redes sociales. En ellas, uno se entera hasta de lo que se va a morir el primo del paisano, que es amigo de la cuñada del policía de la esquina
y que por eso se las sabe todas las plenas; y lo mejor de todo es que no corres ningún peligro: nadie puede darte un quiño, nadie te puede gritar, nadie te puede enjuiciar porque hay libertad de expresión, nadie te puede contradecir porque si lo hace, lo hará después de unos cuantos minutos cuando ya a nadie le importa lo que diga.
Más tarde podrás comprobar cuántos “likes” tiene tu chisme, a cuántos les ha gustado lo que escribiste; cuántos lo compartieron, porque el chisme sigue su marcha, inundando el ciberespacio y la débil y calenturienta mente de los que se tragan tu chisme.
“Verás, pana. Ayer salió en la televisión una foto que le habían tomado a esa man, hace unos 100 años y en la que aparece, detrás de ella, ese cretino que ahora está acusado de haberse robado la silla del primo del director.

Y lo peor, es que el director ahora anda queriendo nombrarla a esa man, directora del departamento. Pero ¡qué bruto! Si ese puesto era para el primo de la otra mancita, la que anda coqueteando con mi pariente.
--¡Ay compadre que ese que ha nombrado el nuevo presidente ha sido de la gallada esa del otro presidente! Ele, esos vivísimos siempre caen parados.
--Eso no es nada, pana. El presi ya le nombró como secretaria a una man que tiene no se cuantos títulos, que dicen que ha trabajado para las Naciones Unidas, pero que antes de eso había trabajado para el otro presi, ese que ahora es fugitivo. ¡Qué bestia, como le va a nombrar!
Si ha de ser igualitita a toditos esos.
--Y vos, ¿no votarías por ese man, ese que anda prófugo? Ahí te quiero ver…

--Claro que voté por el man, pero no lo digas en voz alta, no ves que estoy esperando que el nuevo presi, me nombre asistente del portero del ministerio en el que “camello”.
Y así, el chisme sigue su marcha. Todos tenemos parientes, todos tenemos amigos, a todos nos habrán tomado una foto hace fuuu de años, todos tenemos nuestra historia.
Entonces, ¿a quién puede nombrar la nueva autoridad? ¿Dónde está ese ángel que no tiene parientes, que no tiene amigos, que nunca se juntó con nadie, que… que…-
Fausto Jaramillo Y.TRENES EN ECUADOR

Tras la liquidación de la empresa pública Ferrocarriles del Ecuador, que comenzó en 2020 y finalizó en 2022, el Gobierno ha decidido reactivar seis tramos, con alto potencial turístico.
revistasemanal@lahora.com.ec

ANEXO ESPECIAL
Política

SEMANA 11
Economía
Fuerzas políticas presentaron pedido Dos generales de policía pidieron la
ÍNDICE
Vocales del CPCCS iniciaron proceso

Nueva comisión intentará encontrar

POLÍTICA
Tensiones diplomáticas entre los gobiernos de Ecuador y Argentina
Los asambleístas de UNES y del partido Socialcristiano, con 59 firmas de respaldo, presentaron la tarde del jueves 16 de marzo del 2023 el pedido de juicio político en contra del presidente de la República, Guillermo Lasso.
Lo acusan de supuesta concusión y peculado, una de las causales previstas en el artículo 129 numeral 2 de la Constitución para activar este proceso de control político contra el Jefe de Estado. El expediente incluye elementos recabados por la Comisión ocasional especial de la que formaron parte los ahora proponentes: Veloz, Pazmiño, Zapata y Fajardo, cuyo informe fue aprobado por 104 asambleístas en el Pleno hace dos semanas.
Mediante un comunicado difundido por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador, el lunes 13 de marzo, se dio a conocer de la “fuga” de la ex ministra del correísmo María de los Ángeles Duarte, quien permanecía refugiada en la residencia del embajador argentino en Ecuador desde el año 2020. Sobre la exfuncionaria pesaba una orden de captura por la sentencia condenatoria relacionada con el caso “Sobornos” que dictó el Tribunal Penal de la Corte Nacional de Justicia en su contra.


En el año 2022 el malestar diplomático entre los dos gobiernos se produjo porque el Estado argentino concedió el asilo político a favor de Duarte; sin embargo, el gobierno ecuatoriano se negó a conceder el salvo conducto para que pueda trasladarse fuera del país.
En este contexto, las diferencias entre Ecuador y Argentina detonaron el martes 14 de marzo, luego de que ambos gobiernos ordenaran las expulsiones de sus embajadores. La controversia estalló luego de que Duarte apareció el martes en la delegación diplomática argentina ubicada en Caracas, sin autorización para abandonar suelo ecuatoriano. La propia Duarte lo comunicó a través de Twitter, donde se consideró una "rehén política" de la Administración de Guillermo Lasso.
En el campo político, el presidente de la Comisión de Fiscalización Fernando Villavicencio, convocó a comparecer ante la comisión al canciller ecuatoriano, Juan Carlos Holguín, al ministro del Interior, Juan Zapata, y al Comandante de la Policía, Fausto Salinas, para que expliquen las circunstancias en las cuales Duarte abandonó la Embajada de Argentina en Quito el último fin de semana.
Los asambleístas Viviana Veloz (Unes), Pedro Zapata (PSC), Rodrigo Fajardo, de una facción de la Izquierda Democrática (ID), y Mireya Pazmiño, separada de la bancada de Pachakutik, se presentaron como proponentes de esta causa.
El pedido deberá ser calificado por el Consejo de Administración de la Legislatura (CAL). Según el presidente de la Asamblea, Virgilio Saquicela, esto se dará en un plazo de 72 horas. La expectativa del resultado es clara, pues el pasado viernes 10 de marzo circuló por redes sociales un comunicado suscrito por varios asambleístas, entre ellos el presidente Saquicela, en el que manifestaba el apoyo al enjuiciamiento del primer mandatario.
Superado este filtro, el expediente irá a la Corte Constitucional para un dictamen de admisibilidad.

Fuerzas políticas presentaron pedido de juicio político en contra de Guillermo Lasso
POLÍTICA
Dos generales de policía pidieron la baja por reveladores audios

Vocales del CPCCS iniciaron proceso de transición con varios concursos pendientes

La tarde del 14 de marzo, llegaron a la sede del Consejo de Participación Ciudadana en la ciudad de Quito, los siete vocales electos en los comicios del 5 de febrero para mantener una reunión protocolaria de transición con la actual presidenta Gina Aguilar, quien estará en funciones hasta el 13 de mayo.
Nuevamente el medio digital de noticias La Posta, reveló nuevos audios que estarían relacionados con la investigación policial León de Troya, que habla de una supuesta operación narcodelictiva de la mafia albanesa en Ecuador. Los hoy generales de policía Geovanny Ponce y Mauro Vargas, junto con la entonces comandante general Tannya Varela, serían parte de esos audios filtrados en los que se estaría hablando de la posibilidad de archivar la investigación.
Casi inmediatamente al pedido de desvinculación de los generales, hecha la tarde del martes 14 por el presidente Guillermo Lasso, los oficiales involucrados presentaron una solicitud de baja de las filas institucionales. Ponce ocupaba el cargo de coordinador administrativo-financiero, mientras que Vargas se mantenía como inspector general de la Policía.
Según lo revelado por La Posta, los audios hacen referencia a conversaciones de los tres oficiales y harían suponer la intención de cerrar el informe León de Troya, entre otras cosas porque afectaría al presidente de la república.
Respecto a los audios y su contenido, el presidente Lasso, mediante un comunicado, reiteró que nunca ordenó que se archive investigación alguna y menos reveló a nadie el contenido de una investigación que le hubiese sido comunicada en forma reservada. Aclaró que si esa investigación, en relación con el caso León de Troya, luego fue considerada sin méritos, en esa decisión no tuvo nada que ver el presidente de la República sino la Fiscalía General del Estado.
Uno de los puntos más importantes dialogados fue el estado de las actividades que lleva el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) como parte de sus atribuciones constitucionales, entre ellas, la elección de varias autoridades de control del Estado, pero no habría la intención de interferir en los concursos de selección de autoridades que están en curso, como son para la elección de los titulares de la Contraloría General del Estado, Defensoría Pública y la renovación parcial del Consejo Nacional Electoral (CNE).


La reunión se inició pasadas las 15:00 y la consejera Gina Aguilar les dio un saludo de bienvenida, al tiempo que les recordó que pronto el CPCCS será su lugar de trabajo en favor del país.
Restan 61 días para que concluya el periodo del 2019-2023 del CPCCS, que fue conformado tras los comicios que se efectuaron en el 2019.
POLÍTICA
ECONOMÍA

Comisión de autoridades estadounidenses visitó Ecuador para dialogar sobre acuerdos comerciales
Mediante Decreto Ejecutivo 690 de 14 de marzo de 2023, el presidente Guillermo Lasso oficializó la creación de una comisión de coordinación con el perito Roberto Meza sobre el caso Gabela. Según un comunicado de la Secretaría General de Comunicación de la Presidencia, esta comisión se encargará de coordinar un nuevo informe sobre la muerte del general Jorge Fernando Gabela, excomandante General de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE).
Esta creación se da para dar cumplimiento a una sentencia de la Corte Constitucional (CC), que determinó la vulneración al derecho a la verdad en el caso sobre la muerte del General Gabela.
La Comisión esta conformada por Jeannine Cruz, Arturo Moscoso, y el ministro de Deporte, Sebastián Palacios. Según un mandato de la Corte Constitucional, la Comisión tendrá hasta el 17 de mayo de 2023 para entregar un nuevo informe sobre el caso Gabela.

El documento deberá ser entregado a Patricia Ochoa, viuda de Gabela y a la Defensoría del Pueblo. Después de la entrega del informe, Ochoa y la Defensoría del Pueblo tendrán 20 días para hacer los comentarios u observaciones que consideren pertinentes. Dichas observaciones deberán ser absueltas en máximo 30 días por el perito Meza.

El jueves 16 de marzo arribó al Ecuador una comisión bipartidista del Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes de Estados Unidos para mantener una reunión con el presidente Guillermo Lasso para estrechar lazos y "contrarrestar la influencia de China" en la región.

En esos términos se manifestó en un comunicado el presidente del Comité de Medios y Arbitrios del Congreso estadounidense, Jason Smith, tras un encuentro mantenido el miércoles con Lasso y varios de sus ministros en Quito.
Esta delegación de legisladores de Estados Unidos llegó a Ecuador pocos días después de que el Gobierno de Lasso anunciara que en las próximas semanas suscribirá un acuerdo comercial con China, lo que convertirá al país andino en el cuarto de Latinoamérica en tener un tratado de libre comercio (TLC) con el gigante asiático.
Por su parte, el ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca de Ecuador, Julio José Prado, afirmó este jueves que la visita de esta delegación de congresistas integrantes del comité encargado de los temas comerciales y arancelarios es un paso más en el camino a tener un TLC con Estados Unidos.
Nueva comisión intentará encontrar respuestas frente a caso “Gabela”
ECONOMÍA


Precio del crudo ecuatoriano se desploma en mercados internacionales
El precio del crudo ecuatoriano estaría por debajo de lo presupuestado en la proforma del 2023. Esto, luego que el WTI, crudo marcador del país cayera a $ 65,65 para el contrato de entrega en abril, y que con el castigo que tiene el crudo ecuatoriano (entre 5 y 13 dólares en el último año) habría bajado a menos de los $ 64,8 que se estableció en la proforma.

Esta desvalorización del crudo ecuatoriano también ha elevado el riesgo país, ya que el 15 de marzo se ubicó en 1.868 puntos, luego que en días pasados había tenido una leve caída.
De acuerdo con noticias internacionales, el nivel del crudo WTI actualmente es el más bajo desde diciembre, afectado por las turbulencias en el sector bancario en Estados Unidos y Europa. Desde el viernes 10 de marzo, el WTI perdió casi 12 %.
El precio del crudo ecuatoriano en la proforma fue un tema de debate en el país a la hora de aprobarla. Los asambleístas de oposición pedían que se estableciera el precio en $ 86. Incluso fue un tema de observación en la proforma.
