

REVISTA SEMANAL LA HORA
Nº 56, 04 - 10 de Marzo 2023


Coordinador General Josué Navarrete
Colaboración Especial
La Hora Esmeraldas, La Hora Loja, La Hora Los Ríos, La Hora Santo Domingo
Colaboradores edición Nº55: Dr. Alan Cathey Dávalos, Fausto Jaramillo Y., Vanesa Velazquez, Mariana Velasco Tapia, Dra. Gladys Llanos Vega de Ordoñez, Ab. Paúl Arellano., Dra. Elisa Calero Carvajal, Yohanna Piedra Costales
Ex Presidenta Rosalía Arteaga Serrano, Mariana Neira, Mariana Yepez Andrade, Emilia Trujillo León, Dra. Zoila Bustos, Dra. Rosita Chacón Castro, Msc., Blasco Peñaherrera Solah
Vanesa Velazquez
Mariana
Mariana
Dra.
Ab. Paúl Arellano
Tip: Puede navegar entre artículos presionando el título o número de página
EL COLOR VIOLETA DE LA SALUD 31
Dra. Elisa Calero Carvajal
LAS MUJERES EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN 38


Yohanna Piedra Costales
HABLANDO DE MAESTRAS 40
Rosalía Arteaga Serrano
MUJERES INDÍGENAS ALTOS ÍNDICES DE POBREZA 45
Mariana Neira
MUJERES DE ARMAS TOMAR 58
Dra. Zoila Bustos
Mujeres todo terreno
En una sociedad paternalista como fue (y sigue siendo, en muchos aspectos) la ecuatoriana, la presencia de la mujer en diversos campos laborales es mínima; las que se han destacado han debido romper barreras y saltar obstáculos para lograr sus objetivos.
Si bien, es cierto, que, desde hace décadas, mujeres se han hecho presente en la política y en la literatura, en otras áreas, casi no aparece ninguna. Es en los últimos años en los que esa deseada presencia va tomando forma tanto por el número de mujeres que han incursionado en ellas, como por la calidad y la ética puesta en el desempeño de sus labores.
En áreas como la ciencia, por ejemplo, hoy en el país, encontramos, sobre todo en la medicina y en la biología, a muchas mujeres que pertenecen a los círculos científicos más exclusivos tanto a nivel nacional como internacional, gracias a su constante labor en lo académico y en la cotidiana tarea investigativa.Pero, por supuesto, no siempre fue así. En el siglo XIX, por ejemplo, son contados con los dedos de una mano, los nombres de mujeres que incursionaron en las ciencias y no, precisamente, como investigadoras, sino más bien como maestras y profesoras, es decir, en el campo académico, sin salir de su reducto de las aulas. Por ejemplo:
de Medicina de la Universidad Central (1881-1907). Desde entonces, las puertas de esta carrera se abrieron a las mujeres.
JUANA MIRANDA (QUITO, 1842 - 1914)
Tiene su nombre grabado en la historia de este país, gracias a que fue la fundadora de la Maternidad de Quito, fue matrona y además fue la primera profesora universitaria del Ecuador, ocupando la cátedra de Obstetricia Práctica en la Facultad
MATILDE HIDALGO DE PROCEL (LOJA, 1889 - 1974)


No solo fue la primera mujer en graduarse de la secundaria en Ecuador; también fue la primera mujer en graduarse de Médico en el país.
Pero su nombre no es recordado en estos menesteres, sino que está ligado a la vida política y ciudadana del país, cuando en 1924 exigió ser registrada durante las elecciones legislativas, donde utilizó la constitución como herramienta a su favor ante la negación de los funcionarios para permitirle votar, de esta manera se convirtió en la primera mujer en América Latina en sufragar.
Gracias a este precedente, en 1929 en Ecuador se aprobó el derecho al voto de las mujeres.

EUGENIA DEL PINO
En nuestros días, la doctora en Biología Eugenia Del Pino, es la figura más conocida de las mujeres científicas del Ecuador gracias a que fue premiada con el Príncipe de Asturias por sus estudios de marsupiales del Ecuador.
No es el único reconocimiento que ella ha recibido, pues su palmarés está lleno de premios y diplomas por su trabajo en los que ha demostrado “sensibilidad e inteligencia para aportar al desarrollo científico del país”. Ella figura como una de las científicas más ilustres de América Latina, según el especial “100 Mujeres: La mitad del mundo habla» de la cadena internacional de noticias BBC.
Esta publicación expone los logros y los desafíos de las mujeres en la historia y cuenta con un espacio para las 10 científicas más célebres de Latinoamérica. La cadena británica BBC resalta, también, su esfuerzo por la conservación de las Islas Galápagos.
El último galardón otorgado es el “Premio a la trayectoria de la Sociedad de Biología del Desarrollo (SBD) 2022“, que se entrega a un biólogo sénior por sus contribuciones sobresalientes en el campo, y por su servicio a la comunidad. La Doctora Del Pino se destaca por sus estudios pioneros sobre la biología del desarrollo de una rana marsupial (Gastrotheca riobambae) típica de Ecuador, en comparación con otras ranas tropicales.
Desde el 2006, la doctora Del Pino es la primera ecuatoriana en ser miembro extranjero asociado de la Academia Nacional de Ciencias en Estados Unidos. Según la Universidad de Emory Estados Unidos, sus investigaciones científicas en fisiología reproductiva y del desarrollo de la rana marsupial -única en Ecuador- han hecho una importante contribución al campo del desarrollo de los vertebrados.

De acuerdo a su hoja de vida; Del Pino se graduó en Biología en la Universidad Católica de Quito (PUCE), luego obtuvo una beca para cursar el Máster de Ciencia en el Vassar College, en Poughkeepsie, Nueva York (1969). Después, ganó obra beca en la Universidad Emory, en Atlanta, donde en 1972 obtuvo su doctorado (PhD). En ese mismo año regresó a Quito como profesora en la PUCE.
La pasión por la biología no estuvo presente en Eugenia del Pino sino hasta llegar a la Universidad.
“La vida no estaba trazada. Hay asuntos del azar que se van presentando todos los días y hay que tomar la decisión más acertada”. Eugenia del Pino, tras graduarse en el colegio La Providencia La investigadora reconoce que entrar a estudiar Ciencias de la Educación en la Universidad Católica (PUCE) e interesarse en la Biología fue la mejor decisión que pudo tomar en ese entonces.
Tras graduarse en la PUCE, Del Pino obtuvo una beca para estudiar una maestría y un doctorado en Estados Unidos. A su regreso empezó a dar clases en la PUCE y a estudiar a las ranas marsupiales. Fue en los jardines de la institución que identificó a la llamada “rana de Quito”.
La investigadora descubrió que esta especie carga una “mochila” en su espalda donde alberga a sus crías y estas logran desarrollarse, de forma muy parecida a “lo que pasa en el vientre materno de un conejo” o de un mamífero. “Nunca me sentí discriminada” “Nunca tuve menos oportunidades por ser estudiante extranjera o por ser mujer“. La científica ecuatoriana recientemente se acogió a la jubilación; sin embargo, continúa investigando en la PUCE.
LINDA GUAMÁN
Contra todo pronóstico ella decidió convertirse en una de las 100 líderes del futuro de biotecnología, una lista creada por el Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT, por sus siglas en inglés) y Harvard. El lunes 17 de junio del 2019, Linda presentó su proyecto científico frente a un jurado internacional en el GapSummit 2019, el mayor encuentro de innovación biotecnológica a escala mundial, en el auditorio del Instituto Broad del MIT (Estados Unidos). Nació en abril de 1985 en Cuenca, capital del Azuay. Su familia no tenía facilidades económicas, pero eso no la limitó. La educación en una escuela y colegio públicos la prepararon en la especialidad de Química Bióloga para su ingreso a la Universidad del Azuay.
Aunque quería ser bióloga, la joven se decidió por la Ingeniería en Alimentos y sin proponérselo esos estudios la llevaron a hallar su vocación por la ciencia. Decidida, Linda aplicó a una beca para la maestría en Microbiología en la Universidad San Francisco de Quito. La joven llegó a Quito en 2009 para seguir su sueño y consiguió una beca completa. En el 2012, culminó su maestría. Su siguiente meta fue un doctorado en Microbiología. Se esforzó para conseguir una beca en la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) y la consiguió. A mediados del 2012 viajó hacia la Universidad de Sao Paulo.
En el 2017, volvió a Ecuador y se instaló como investigadora y docente de una universidad pública en Ambato. Pero “Después de cinco años en laboratorios alrededor del mundo”, es frustrante “regresar y no poder comprar un reactivo porque no te aprueban la compra o porque cuesta cinco veces más aquí o no te permiten tomar muestras
por procesos burocráticos absurdos”, comenta Linda. Para la investigadora ecuatoriana Linda Guamán, uno de los mayores retos que enfrentan las mujeres científicas en el Ecuador es la discriminación de género.
La ciencia en Ecuador necesita más financiamiento, dice Guamán, pero sobre todo, más espacios de mujeres y liderazgo en el plano laboral y académico. “Necesitamos alcanzar la equidad para que las niñas puedan crecer pensando en la ciencia como una opción”.
Desde el 2018, la investigadora se unió al equipo docente de la Universidad UTE, donde desarrolla proyectos de investigación en el Centro de Investigación Biomédica (Cenbio). Linda se especializó en biotecnología, que, en términos generales, se refiere al uso de organismos vivos -plantas, en su caso, trabaja con microorganismos como bacterias y levaduras. Actualmente desarrolla una modificación de la levadura Saccharomyces boulardii, para “editarla con el fin de que produzca butirato, un compuesto que funciona para prevenir el cáncer de colon, las infecciones intestinales”.

Mientras desarrollaba el proyecto, un momento decisivo llegó en la vida de Guamán. El 14 de noviembre del 2018, decidió aplicar a la convocatoria de la Global Biotech Revolution (GBR del MIT y Harvard) para ser una de las 100 líderes del futuro en tecnología que llegaría al GapSummit 2019, un encuentro en el que los científicos seleccionados participan en jornadas con los actuales líderes. Linda envió varios formularios. Después de unos días, le informaron que pasó a la siguiente etapa y superó una entrevista de 15 minutos por Skype, realizada por tres fundadores del Global Biotech Revolution.
En enero del 2019 hicieron oficial su logro: una ecuatoriana entró en la lista de 100 científicos líderes, que provenían de 43 países. La semana del 7 de junio, el proyecto pasó al Top 8, es decir, a la etapa final. Poder sentarme en Harvard, junto a un ganador del Premio Nobel, para mí ya es mi premio”. Linda continúa con sus investigaciones y un desafío: ponerle rostro de mujer a la ciencia.
Si la mujer ecuatoriana que camina por la senda de las ciencias biológicas y de la salud con reconocida solvencia y calidad, también lo hace aquellas mujeres que han aceptado el desafío de ingresar a las ciencias duras como son las matemáticas y la física. Veamos algunos ejemplos:
MARÍA DEL CARMEN CARZOLA
La Universidad San Francisco de Quito (USFQ) es el ámbito donde María del Carmen Cazorla despliega su inteligencia y su trabajo. Allí, en uno de sus campos pasa su tiempo dirigiendo uno de los proyectos de vanguardia de la ciencia en Ecuador.

Ella es una de las pocas científicas ecuatorianas que ha llegado a la NASA. María del Carmen es la promotora de una Estación de Mediciones Atmosféricas, que hace un monitoreo único en el país sobre la contaminación y la capa de ozono.
María del Carmen, tiene un PhD en Meteorología, comenzó sus estudios en la Politécnica Nacional, y ya para el 2003, ella estaba estudiando en Penn State University de Estados Unidos. Su vocación de vida se le presentó cuando tomó una materia de física y química atmosférica; entonces supo que eso era lo que quería hacer toda su vida y decidió hacer un doctorado en esa materia. Al final de su doctorado, María del Carmen participó en un concurso de méritos para la NASA Postdoctoral Program.

Para ingresar en ese grupo ella presentó una propuesta de investigación que le fue aprobado. En la actualidad ella está preparando una nueva propuesta para realizar las mediciones meteorológicas con globos de gran altitud. Para ella va a necesitar crear nuevos tipos sensores a ser colocados simultáneamente en varios globos en diferentes sitios del cielo, a fin de poder comparar sus resultados y trazar mapas del comportamiento del clima y sus variaciones.
XIMENA DEL ROCÍO HIDALGO
Sus 38 años de actividad profesional, los ha dedicado a una combinación entre la actividad académica, que integra la docencia universitaria, la investigación en el área de Hidráulica y la Innovación y Vinculación con la sociedad y el ejercicio profesional como Especialista Hidráulica o Directora de Proyectos de Diseño y Fiscalización de Obras Hidráulicas en Proyectos de Aprovechamiento Hídricos como Hidroeléctricos, Riego, Agua Potable y Saneamiento, Control de inundaciones. De manera especial se destaca su participación en el área de investigación básica y aplicada relacionada con la simulación numérica CFD aplicada al tránsito de lahares primarios que, una futura erupción del volcán Cotopaxi, traería como consecuencia; así como a la modelación física de fenómenos hidráulicos orientada a la optimización del funcionamiento de obras de disipación de energía como las rápidas escalonadas, descargadores a vórtice, estructuras de separación de caudales entre otras.
Directora del equipo de investigadores que en julio de 2022 obtuvo una nueva patente de invención para la Escuela Politécnica Nacional por el “Módulo Separador de caudales de trazo curvo para alcantarillado combinado”.

CARLA MANCIATI JARAMILLO
Es profesora titular en el Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Escuela Politécnica Nacional en Quito – Ecuador.


Obtuvo su PhD en Hidrogeología en la Universidad de Montpellier en Francia en el 2014, el cual se enfocó principalmente en la comprensión del proceso hidrológico del sistema acuífero de Tumbaco – Cumbayá e Ilaló, la hidrodinámica y la geoquímica, clásica (en la que se incluyó el estudio de elementos traza como el arsénico) e isotópica del agua subterránea.
En el aspecto académico, fue miembro del Consejo Politécnico como representante de los profesores hasta noviembre de 2019. Actualmente es Jefa del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental y enseña en pregrado el curso de Hidráulica Subterránea, y a los estudiantes de maestría las materias de Aguas Subterráneas e Hidrogeología enfocada en la comprensión de los procesos hidrológicos y Geoquímica.
Fue directora del Proyecto de investigación multidisciplinario “Caracterización del Sistema acuífero de la cuenca baja del río Chambo con un enfoque hidrodinámico y geoquímico: procesos de recarga y gestión sostenible del recurso” que se desarrolló en conjunto entre la EPN, el INAMHI, la UNACH y el IRD de Francia, Coordina el proyecto “Determinando la respuesta ecohidrogeológica al cambio climático de cuencas tropicales glaciares: un acercamiento integrado de modelos y datos” en el que la EPN colabora con la Universidad de Minnesota financiado por la National Sciences Foundation de los Estados Unidos.
Desde el año 2020 colabora con el proyecto de investigación “Recursos hídricos subterráneos en la zona de Mulaló: Estudio hidrodinámico e hidrogeoquímico, identificación de zonas potencialmente críticas de contaminación y remoción de metales pesados utilizando materiales nanoestructurados y compuestos” otro proyecto multidisciplinario también financiado por la EPN.
Coordina el programa de Maestría en Ciencias de la Ingeniería para la Gestión de los Recursos Hídricos que se desarrolla en el marco del proyecto VLIR Network en cooperación entre cuatro universidades ecuatorianas y cuatro universidades belgas.
VERÓNICA MINAYA
Sus estudios los realizó en la Escuela Politécnica Nacional en Quito, en Ingeniería Hidráulica. Su extenso currículum incluye becas de estudios del cambio climático de infraestructura hídrica en los Países Bajos, Tanzania y Bélgica.
Beca para un programa de entrenamiento para proyectos de innovación hidrológicos. Ha sido presidente de la Red de Jóvenes Profesionales, a nivel mundial. Ha recibido innumerables reconocimientos por sus ponencias y conferencias en todo el mundo, incluida América y la Unión Europea.Es graduada con maestrías y PHDs.
Ha publicado libros, artículos, conferencias en revistas científicas de todo el mundo. En la actualidad lidera y coordina varios proyectos relacionados con la conservación de la biodiversidad, el desarrollo sustentable en la biosfera, reservas y geoparques. Asistente técnica en proyectos e iniciativas relativas al manejo de la integración del recurso hídrico, ciencia, tecnología e innovación, de la UNESCO.
Pero no podemos olvidar a las pioneras, aquellas mujeres, que en un momento dado de la vida de nuestro país, revolucionaron la cotidianidad social de los ecuatorianos al destacarse en actividades, hasta entonces, reservadas a los hombres. Fueron y son mujeres audaces que abrieron en su momento, nuevas sendas de crecimiento personal, familiar y social a las mujeres.
HERMELINDA URVINA (AMBATO, 1905 - 2008)
Fue la primera mujer piloto de Ecuador y de toda Sudamérica. Obtuvo su licencia de aviación en 1932 por parte de la academia Safair Flying School, autoridad aeronáutica de los Estados Unidos. Seguido a esto, fue parte de las fundadoras de la Ninety Niners, la organización de mujeres piloto más grande de Estados Unidos. En junio de 1936, participó en el Raid New York - Montreal donde se convirtió en uno de los 12 pilotos en superar con éxito dicho vuelo.

Hermelinda Urvina. La joven ambateña ocupó las páginas de la prensa al obtener en 1932 la licencia como piloto aviador en Estados Unidos. Fue la primera sudamericana en obtener este título. En el año 2000 fue reconocida por la prensa ecuatoriana como una de las 10 mujeres más influyentes del milenio.
NEISI DAJOMES (PUYO, 1998)
Es una deportista y medallista olímpica de halterofilia. Es la primera mujer en haber ganado una medalla olímpica de oro para Ecuador en los juegos olímpicos de Tokio de 2021. Debutó como campeona mundial de Halterofilia Sub-17 en 2013, tras lo cual obtuvo la medalla de plata en los Panamericanos de Toronto 2015 en la categoría juvenil. También fue campeona mundial en los juveniles de Georgia de 2016, Tokio de 2017 y Tashkent de 2018. Deportista de élite en halterofilia, ha demostrado su perseverancia y trabajo duro.

MARÍA CUEVA Y JAZMÍN PÉREZ PRIMERAS MUJERES PILOTOS
Las tenientes María Cueva y Jazmín Pérez han hecho historia en Ecuador al convertirse en las dos primeras mujeres pilotos de combate de la Fuerza Aérea.

“El camino en las Fuerzas Armadas es largo, pero este es un paso que se ha dado, una puerta que se abre y mañana quisiera que fueran muchas otras mujeres las que superen el camino”, indicó Cueva, 26 años y oriunda de Quito, horas antes de su graduación. Aunque en la Fuerza Aérea hay al menos once mujeres pilotos graduadas en unidades de rescate y transporte, Cueva y Pérez, son las primeras que lo hacen en el ámbito del combate.
Y en los 54 años que tiene el escuadrón al que pertenecen, supone todo un logro, puesto que hace solo un lustro las mujeres iniciaron el camino en la primera promoción de armas de la aviación ecuatoriana.
SUSCRÍBASE
Material Exclusivo

Directamente a su dirección de correo electrónico

Es posible impulsar el empleo femenino

mobergoso@laborex.com.ec

El 20 de enero de 2023 fue publicada en el Registro Oficial La Ley Orgánica para impulsar la economía violeta, cuerpo legal que busca reducir las barreras institucionales, como son las brechas salariales, los permisos de maternidad y lactancia impidiendo que estos se vuelvan discriminatorios, la institucionalización de roles de género y multiculturalidad, el proyecto de ley que busca adoptar medidas encaminadas a impulsar el acceso a instancias de poder y toma de decisión a través de la incorporación de cuotas de género en los cargos directivos y ejecutivos tanto en el sector privado como en el público, fomentar y fortalecer la participación de las mujeres en su diversidad, principalmente víctimas de violencia, en situación de vulnerabilidad; comunidades, pueblos y nacionalidades, sexo genéricas, trabajadoras sexuales y mujeres con empleo informal.
ANTECEDENTES LEGALES EXISTENTES
El 20 de abril del 2015 se expide la Ley de Justicia Laboral, y se crea la figura del despido ineficaz en el Ecuador prohibiéndose la terminación de la relación laboral a las mujeres embarazadas, maternidad, lactancia asociada a este estado, marcado esto por una estabilidad reforzada dado por el principio de inamovilidad.
Art. 195.3. - Efectos. Declarada la ineficacia, se entenderá́ que la relación laboral no se ha interrumpido por el hecho que la ha motivado y se ordenará el pago de las remuneraciones pendientes con el diez por ciento (10%) de recargo. Cuando la persona trabajadora despedida decida, a pesar de la declaratoria de ineficacia del despido, no continuar la relación de trabajo, recibirá́ la indemni -
zación equivalente que venía percibiendo, además de la general que corresponda por despido intempestivo.
Con la publicación de la Ley de Justicia Laboral y el aparecimiento de la figura del despido ineficaz, también nace el agravante de un despido unilateral que encubra discriminación laboral, ahora bien después de 7 años se acaba de publicar Ley Orgánica para impulsar el trabajo de la mujer igualdad de oportunidades y la economía violeta, entonces se abre la puerta para demostrar la voluntad política de los poderes del Estado de la implementación de una ley que tiene como espíritu ser un mecanismo efectivo para erradicar la discriminación y la violencia en contra de las mujeres, sin embargo, de la lectura del cuerpo legal empiezan a generarse las dudas de su verdadera practicidad e intención.
Como es costumbre en el Ecuador seguiremos acumulando leyes imprácticas y que por su tibieza no generan políticas laborales claras que seguirán siendo un pretexto más para que el mercado laboral cada vez más se contraiga y peor aún frente a las mujeres que seguimos luchando por equidad a diario.
DISPOSICIONES DE LA LEY VIOLETA EN VIGENCIA
En el proceso de contratación: Se añade un artículo nuevo que prohíbe prácticas en el proceso de la contratación del personalCon la vigencia de le ley está prohibido exigir un requisito distinto a las competencias y capacidades necesarias para el puesto de trabajo. Hacer preguntas discriminatorias en el proceso de selección de personal. Exigir “documentos distintos de los que refieran a las competencias y capacidades del postulante para verificar si se adecúan a la vacante respectiva”.
El nuevo artículo que se sumaría al Código del Trabajo dice que una vez que la persona sea contratada, el empleador podrá solicitar información personal para crear un expediente, pero aclara que esa información no podrá “ser utilizada con fines discriminatorios”.
IGUALDAD DE REMUNERACIÓN
La Ley de Economía Violeta establece que se reemplace el artículo del Código de Trabajo sobre la igualdad de remuneración por uno nuevo.
Se expande la definición de “trabajo igual”. Dice que se considerará un trabajo de igual valor a otro cuando sean equivalentes:
•La naturaleza de las funciones o tareas encomendadas,
• Las condiciones profesionales o de formación exigidas para su ejercicio,

• los factores estrictamente relacionados con su desempeño y
• las condiciones laborales en las que dichas actividades se desarrollen.
El empleador debe contar con parámetros de designación y establecimiento de cada puesto de trabajo para “fomentar la objetividad en el trabajo de cada empleado y la competitividad entre estos”.
MEDIDAS CONCRETAS PARA PREVENIR
EL ACOSO SEXUAL Y EL ACOSO
POR RAZÓN DE SEXO EN EL TRABAJO
Las empresas que cuenten con 25 o más trabajadores deberán promover condiciones de trabajo que eviten el acoso laboral con connotación sexual, deben determinar procedimientos para atender las denuncias reclamaciones que puedan formular quienes hayan sido objeto de este acoso.
El Ministerio de Trabajo con fecha 25 de noviembre del 2021 emitió el Protocolo de Prevención y Atención de casos de discriminación, acoso laboral y de toda forma de de Violencia en los espacios de trabajo, el mismo que es poco conocido y aplicado por los empleadores, sin embargo, es un muy buen instrumento que con la expedición de la Ley Violeta debemos poner en práctica.
Es necesario que los empleadores conozcan y entiendan que de conformidad a las leyes vigentes el acoso laboral no solo a mujeres sino a cualquier trabajador debe ser evitado, erradicado y vigilado por el empleador quien es el directo responsable de lo que ocurra frente a estos casos.
LICENCIA CON REMUNERACIÓN POR EL PERÍODO DE LACTANCIA.
Durante los doce (12) meses posteriores al parto, la jornada laboral de la madre lactante durará seis (6) horas de conformidad con la necesidad de la beneficiaria.
La madre podrá́, de común acuerdo con el padre (hasta un 75%), determinar la forma en que será́ gozada la licencia con remuneración por el periodo de lactancia, circunstancia que será́ oportunamente notificada antes del inicio del periodo de lactancia a sus respectivos empleadores
Entendiendo que el derecho de lactancia es del menor, así lo considera la Organización Mundial de la Salud, es más enfatiza la importancia de que esta sea garantizada al niño al menos los primeros 6 meses de vida.
Por su parte la Organización Internacional del Trabajo en el convenio 183 señala que las madres lactantes tienen derecho a a una o varias interrupciones por día o a una reducción diaria del tiempo de trabajo para la lactancia de su hijo.
El período en que se autorizan las interrupciones para la lactancia o la reducción diaria del tiempo de trabajo, el número y la duración de esas interrupciones y las modalidades relativas a la reducción diaria del tiempo de trabajo serán fijados por la legislación y la práctica nacionales. Estas interrupciones o la reducción diaria del tiempo de trabajo deben contabilizarse como tiempo de trabajo y remunerarse en consecuencia.
Esta disposición legal de la Ley Violeta considero no protege a las mujeres ni es progresiva respecto de sus derechos como madres lactantes pues sin ser exacta divide el derecho a ser gozado con los padres del menor, ojalá en la práctica sea una política sana de convivencia y disfrute y el menor no se vea afectado por decisiones desacertadas de la forma y porcentajes de uso de la misma.
El Reglamento a la Ley Violeta deberá ser puntual y preciso en el correcto uso de estas figuras nuevas en la legislación laboral ecuatoriana.
REFORMAS A LA LEY DE RÉGIMEN TRIBUTARIO INTERNO
En el artículo 10, agréguese un párrafo sobre las deducciones:
Las deducciones que correspondan a remuneraciones y beneficios sociales sobre los que se aporte al

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), por la creación de una nueva plaza de trabajo destinada a la contratación de mujeres: será́ deducible hasta un ciento cuarenta por ciento (140%) adicional, en función del tiempo de permanencia de la trabajadora en la plaza de trabajo
Definitivamente los incentivos tributarios siempre generan expectativas en los empleadores por deducciones en pago de impuestos, este es uno de los aciertos de la ley, ligar el beneficio al tiempo de permanencia de la mujer contratada también es adecuado, esto debió acompañarse de una modalidad contractual para la inserción laboral de mujeres.

Se podrá verificar el aumento de contratación en mujeres en el siguiente trimestre, el Ministerio de Trabajo en su plataforma denominada SISTEMA UNICO DE TRABAJADORES, debería aperturar un módulo exclusivo para la implementación de esta ley que nos permita a todos conocer el incremento de contrataciones y el seguimiento de la normativa.
Dra Vanessa VelazquezMujeres que abrieron caminos
Mariana Yépez Andrade
En este mes de marzo, mes de la mujer, que nos convoca a reflexionar sobre nuestras luchas, sobre lo que hemos alcanzado y lo que todavía está en la agenda sin cumplir, es mi deber rendir un homenaje a cuatro mujeres que desde los años 70 del siglo XX se destacaron en el País, por abrir caminos en favor de la mujer y tender puentes hacia el futuro.

Escribir sobre ellas con quienes ha decurrido parte de mi vida, me impone relacionarlas con una organización que ha aportado mucho al desarrollo de las mujeres, me refiero al CECIM, que fue el Comité Ecuatoriano de Cooperación con la Comisión Interamericana de Mujeres, y desde el cual planificaron, trabajaron y cumplieron los propósitos y finalidades fijadas por la CIM.
Esta Comisión tiene el honor de ser la primera institución Interamericana para alcanzar los derechos de la mujer. En 1953, por la iniciativa de la señora Piedad Leví de Suro, la CIM fue oficialmente reconocida mediante acuerdo firmado por la OEA como un organismo especializado interamericano con carácter permanente y con autonomía técnica, encargado de la cabal integración de la mujer al desarrollo. No olvidemos tampoco que la Organización de los Estados Americanos (OEA), es también la asociación regional de naciones más antigua del mundo, pues su origen se remonta a la Primera Conferencia Internacional Americana, celebrada

en Washington, D.C. El 14 de abril de 1890, se crea la Unión Internacional de las Repúblicas Americanas.
En este entorno, creo necesario recordar a cuatro mujeres: Piedad Gálvez Cortés, Luzmila Rodríguez, Mercedes Jiménez de Vega, y Fabiola Cuvi Ortiz, porque no podemos o no debemos olvidar la historia; sobre ella seguiremos construyendo el presente y el futuro, por esa razón y en su compañía siento la necesidad de recordar los orígenes del CECIM, hoy la CECIM.
La CIM ha trabajado por la concesión de los derechos políticos y civiles de la mujer, y la creación de Comités de Cooperación en todos los países de América, uno de esos fue el CECIM.
Promovió también la creación de las oficinas gubernamentales de la mujer, la formación de dirigentes y lideresas urbanas y rurales, la capacitación de la mujer en técnicas urbanas especializadas y tecnologías apropiadas para la mujer campesina, la firma de convenios, tratados y convenciones como de la Belén do Pará en 1995, para prevenir, sancionar y erradicar la violencia en contra de la mujer.
La mujer ecuatoriana ha integrado la CIM desde 1940 siendo la primera delegada del Ecuador la señora Piedad Leví de Suro, quien organizó en el país una Asamblea para la conformación tentativa de un futuro Comité de Cooperación con la CIM; Piedad Gálvez Cortés, fue una de las mujeres encargadas de llevar a la práctica esa idea.

Es así que el 28 de agosto de 1974, se instaló en Quito una Asamblea de mujeres de todas las organizaciones femeninas de Pichincha y de otras provincias, presidida por la Delegada Titular de Ecuador ante la CIM, señora Piedad de Suro, en la Sede de la OEA en Quito, y se nominaron tres candidatas para la Presidencia del Comité de Pichincha: Piedad Gálvez, Olimpia Landeta e Inés Salvador Guillén. Fue elegida Piedad Gálvez, quien, en 1977, en su calidad de Presidenta asistió a Washington con la Economista Fabiola Cuvi, a un Seminario sobre “Planificación para la integración de la mujer en el desarrollo”.
LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE MUJERES. (CECIM)
El comité Ecuatoriano de Cooperación con la Comisión Interamericana de Mujeres (CECIM) inició su vida jurídica el 7 de septiembre de 1976, y nuevamente fue elegida como presidenta Piedad Gálvez Cortés, habiéndole correspondido elaborar un plan de acción quinquenal y un cronograma de trabajo sobre la base del plan mundial de acción de las Naciones Unidas para la Mujer y el plan regional de acción, documento que fue ratificado por el Congreso de Ecuador.

Realizó el primer curso para mujeres dirigentes en mayo de 1976, con el acompañamiento de otras mujeres que se integraron y abrieron caminos para la superación e igualdad de otras mujeres.
Bajo su liderazgo y con sus colaboradoras, se formaron Comités Provinciales, se hicieron capacitaciones, se dictaron conferencias, y se mantuvo coordinación con otras organizaciones de mujeres. La actividad fue permanente en capacitación, en promoción para el desarrollo social y económico principalmente, a nivel nacional y en diferentes temas relacionados por el mejoramiento de la calidad de las mujeres.
A Piedad la conocí en el año 1973 cuando ingresó a trabajar en la Función Judicial. Era tiempos en los que las mujeres en un número reducido
formaban la planta administrativa que colaboraba con los Jueces y Magistrados. Las profesionales, o sea las abogadas éramos solo dos en la Corte Superior de Quito: Piedad y Yo, lo que quizá fue el motivo para acercarnos y soñar con días mejores para las mujeres, por lo que constituimos la Asociación de Mujeres Profesionales y de Negocios por invitación e iniciativa de Alba Luz Mora, en la cual permanecimos algunos años. Piedad ya tenía experiencia en otras organizaciones, En 1980 Luzmila Rodríguez fue designada Delegada Titular ante la CIM y Presidenta del Comité Ecuatoriano de Cooperación con la CIM, espacio en el cual intervino de modo decisivo en la participación política de la mujer y en valiosas propuestas legislativas.
En el período que le correspondió dirigir el CECIM promovió el estudio del primer libro del Código Civil, a fin de trabajar en una propuesta de reformas que tiendan a suprimir las desigualdades de la mujer en el matrimonio. Además dirigió y coordinó el examen y evaluación de la Década de la Mujer en el Ecuador, presentado a la Comisión Interamericana de Mujeres. A ella se le debe la iniciativa y la lucha constante que dio como resultado posteriormente la presencia de la mujer en la política en condiciones de igualdad. Intervino como representante del Ecuador en varios eventos internacionales sobre la mujer, en los cuales evidenció su amplio conocimiento en el tema, sus capacidades y responsabilidad.
Luzmila Rodríguez fue una mujer excepcional, poseía muchas inquietudes, y se desenvolvía en varios campos. Estaba convencida de que el trabajo conjunto era necesario y que la unión de las mujeres sería determinante en la realización de sus ideales, y es así que promovió la creación de la Asociación de Mujeres Abogadas del Ecuador (AMAE), entre cuyas fundadoras estuvimos con Piedad Gálvez, Mercedes Jiménez de Vega.

Este fue un espacio muy interesante para promover el crecimiento de las abogadas y el trabajo conjunto a fin de capacitarnos en los temas de violencia y género.
A Mercedes Jiménez de Vega, la conocí cuando ella ingresó al CECIM, y desde el inicio demostró entusiasmo y dedicación por la causa de la mujer. Era el año 1984, fue elegida Presidenta y el Gobierno la nombró delegada titular de Ecuador ante la Comisión Interamericana de Mujeres y actuó como representante del País ante la Comisión de la Condición Jurídica.
En ese mismo año, la Asamblea de la CIM en Washington la designó por unanimidad, miembro del Comité Directivo., lo cual fue un honor para el país.
La delegación del Ecuador ante la Comisión conformada por la doctora de Vega y Piedad Galvez, presentaron tres ponencias que fueron objeto de resoluciones sobre estos temas: la mujer y la deuda externa, la violencia contra la mujer y la participación plena e igualitaria de la mujer en la política.
Tuvo especial intervención y más bien liderazgo en las reformas legales que se trabajaron sobre el tema de familia y la materia penal, especialmente para suprimir los sesgos culturales en los delitos sexuales. Como sabemos, la
Constitución reconocía la igualdad entre hombres y mujeres, pero las leyes Civiles, Laborales y de Comercio, mantenían rezagos de discriminación, especialmente en lo que se refiere a la mujer casada. En noviembre de l986 lideró el trabajo y cabildeo para la aceptación de la Comisión de lo Civil y Penal del Congreso Nacional de las reformas trabajadas en el CECIM al libro primero del Código Civil, que trata de Derecho de Familia, cuyo producto fue la ley 43 de 1989. Esta reforma se dirigió a la administración de la sociedad conyugal, a la patria potestad, a la obediencia de la mujer al marido. Cabe destacar que fue la única organización de mujeres que participó en la elaboración, discusión y posterior aprobación de tales reformas.
En 1987 se presentó en el Congreso un proyecto de ley reformatoria de la Ley de elecciones, que es el antecedente de la Ley de Cuotas. Un tema trascendente, fue la participación directa y activa en la elaboración de la Convención de Belén do Pará, y posteriormente en la formulación de la Ley contra la violencia de la mujer, hoy derogada y reemplazada con una ley que solo tiene definiciones y no es efectiva.
Fue para mi un honor contar con ella como uno de los puntales en la institucionalidad de la naciente Fiscalía General, como Organo independiente de los demás poderes del Estado, pues así constaba en la Constitución de 1998; independencia que lamentablemente se perdió en la Constitución vigente. Mercedes dejó huellas en la Fiscalía General del Estado y su presencia seria y responsable fue un apoyo para el desempeño de mis funciones no solo a nivel Nacional sino internacional.
No puedo olvidar sus consejos de serenidad y valentía.
En épocas difíciles sin recursos, se hizo más fuerte su liderazgo por su constancia y tenacidad.
Conocí a Fabiola Cuvi Ortizi en el año 1973, cuando Alba Luz Mora tuvo la iniciativa de formar la Asociación de Mujeres Profesionales y de Negocios, con la finalidad de alcanzar la incorporación de la mujer al desarrollo, constituir un foro para discutir sus problemas y lograr la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
No olvidemos que en esa época, el hombre era el paradigma del ser humano, que la cultura era completamente patriarcal, que se invisibilizaba las discriminaciones e inequidades.
Fabiola trabajaba en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, donde había sido Directora del Seguro Social Campesino, del cual fue su creadora.
Ella estuvo preparada para el buen desempeño en el IESS, pues estudió Seguridad Social y Ciencias Administrativas en el Instituto Iberoamericano de Seguridad Social en la Universidad Complutense de Madrid.
Uno de los hitos en su trayectoria es haber sido la primera mujer ecuatoriana en graduarse en el Colegio Interamericano de Defensa de Washington DC. en 1982.
La lucha de la mujer en los años sesenta y setenta del siglo pasado generalmente tenía como finalidad buscar espacios entre los hombres, Fabiola Cuvi tenía el suyo que se fue forjando con su preparación profesional.
Ella no buscó reconocimientos. Ella aceptó que la unión de las mujeres y su capacitación es la clave para salir adelante.
En 1976 integró un pequeño grupo de mujeres que creó el Comité de Cooperación con la Comisión Interamericana de Mujeres (CECIM).
Fue Directora de la Oficina Nacional de la Mujer en 1980, oficina que había sido creada por el doctor José María Velasco Ibarra, pero que se efectivizó al volver el Ecuador a la vida constitucional.
En 1988 fundó el Instituto Ecuatoriano de Investigaciones y Capacitación de la Mujer, IECAIM, del cual continúa siendo su Directora y ejerce actividades acordes a sus finalidades, especialmente la capacitación.
En 1989 fue nombrada presidenta del Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer (INSTRAW).

Ha tenido algunas distinciones a lo largo de su fructífera vida profesional y de trabajo en favor de la mujer, como el premio “Matilde Hidalgo” por su permanente aporte al desarrollo integral del país, por ser ciudadana ejemplar y testimonio de trabajo para fortalecer los procesos de cambio de la sociedad.
En 2012 recibió la segunda mención del premio Manuela Espejo, por su dedicación a la defensa de los derechos de los campesinos y de las mujeres desde 1968.
En esta oportunidad rindo homenaje a Piedad, Luzmila, Mercedes, y Fabiola, que no solo comprometieron su accionar y su presencia más allá de lo literal, ideal o retórico, sino que sentaron bases de premisas históricas y éticas conformando un frente de servicio a las mujeres del país.
Luzmila y Mercedes ya no están, pero ellas y quienes compartimos su trabajo sabíamos de la necesidad de una nueva ética pública y la construcción de una ciudadanía responsable que vele por el interés común, que es una de las mayores responsabilidades cívicas de las mujeres en el corto, mediano y largo plazo.
La conciencia de esa responsabilidad no surge solo de una adjudicación retórica, sino que responde al papel que tiene la mujer y que constituye, en ese entendido, el fundamento de la reproducción de valores morales y éticos.
Si bien debemos luchar por una mayor afirmación profesional, debemos también consolidar nuestro compromiso con el tipo de sociedad que deseamos; buscar por derecho y capacidad las esferas de decisión y simultáneamente contribuir a formar ciudadanas y ciudadanos con probidad y responsabilidad.
Mordiscos a la ‘Gran Manzana’
Mariana Velasco Tapia
Fotos: Armando Guzmán
Cuando mis pies, pisaron por primera vez New York, frisaba los 16. La mente y horizontes se agigantaron al descubrir la capital del mundo y cada vez que la visito, vivo la inexplicable sensación que algo o alguien me espera. Estar, sentir latir esta ciudad, es tener la percepción de estar al límite de una frontera, espacio que genera un suave pensamiento y de acción. La mezcla de culturas latinas, anglosajonas, africanas, aborígenes, caribeñas, asiáticas, conforman un ramillete de perfiles culturales y de posibilidades.
Nueva York está compuesta por cinco municipios o distritos: Manhattan, Brooklyn, Queens, Bronx y Staten Island. Hay quienes la visualizan como una muchacha de ojos grandes, piernas largas y qué además les permite extender los brazos y observar todo Manhattan en medio de una dulce soledad. Mientras del otro lado de la orilla, la consideran como una ciudad dura, ruidosa, a veces sucia y agobiante hacia límites insospechados; vieja, fría en el invierno, sofocante en el verano y muy distinta a todo lo que nos han enseñado las más de 200 películas y series filmadas en esta ciudad y del discurso turístico de sus guías.

Más allá de las sensaciones y percepciones, la ‘’Gran Manzana’’, es infinita tentación y sus mordiscos generan diversos tipos de reacción. Para quienes viven en New York, consideran que habitar esta ciudad es una montaña rusa que les conduce a través de todas las fases que van desde la euforia y felicidad hasta la soledad y tristeza.
A pesar de estar rodeada de millones de personas, nadie le mira ni escucha. Su población alcanza los 8.992,908 y 21.800.000 en la zona Metropolitana convirtiendo al estado de N.Y, con mayor número de población de los Estados Unidos. En la bella ciudad, el 30 por ciento de sus residentes nació fuera del país de las 50 estrellas y casi el 50 por ciento habla otro idioma además del inglés.
Es la ciudad de mayor uso lingüístico del mundo; entre sus habitantes se hablan más de 700 lenguas y de éstas, la mitad podrían extinguirse antes de fin de siglo.
Para el residente o ciudadano nacionalizado, es vivir una batalla permanente a sabiendas que jamás será vencedor, sentir que estar lejos de los suyos le hace cuesta arriba, así como momentos de agotamiento en los cuales quiere tomarse un respiro y bañarse de magia para hacer desaparecer millones de carros, suciedad, ruido, homeless y frio.
Es un aprendizaje constante y aunque las calles y avenidas estén numeradas, perder el norte es fácil. Aquí, todas las personas con las cuáles uno se cruza, tienen un sueño, un objetivo, un proyecto por el cual trabajan de manera incansable. Caen, se levantan, se re inventan y la lucha continua pero también hay sensaciones y emociones que hacen suponer que, New York y cada habitante, bailan al mismo ritmo y todo lo demás puede esperar…
Esta ciudad es conocida por: Times Square, edificio del Empire State, Estatua de La Libertad, Central Park, Fifth Avenue, Chinatown, Museo Metropolitano de Arte y Estación Central de New York, entre otros y a pesar de que el slogan oficial del estado de Nueva York es ‘’I love N.Y’’, posee un rosario de apodos: ‘’ Melting Pot’’, ‘’Ciudad que nunca duerme’’, ‘’Ciudad gótica’’ pero la más popular es la ‘’Gran Manzana’’ que conquistó la fama en 1920 cuando John J. Fitzgerald- periodista deportivo- inició su columna ‘’Alrededor de la Gran Manzana’’.
No fue sino hasta los años 70, cuando la ciudad realizó una campaña oficial de turismo y el apodo se convirtió en sinónimo de la ciudad de Nueva York. Tomarse la foto en el legendario aviso de Coca cola del Times Square, en las escaleras del Met, junto al Toro de Wall Street, ir a un musical en Broadway y perderse en el Central Park, son vivencias imperdibles en la urbe, así como pronunciar cualquiera de sus cuatro célebres frases más usadas en la ciudad de los rascacielos:’’ Lo vi con mis ojos’’, seguida por ‘’El paisaje es increíble’’, ‘’Vamos de compras’’ y’’ No quiero regresar a casa’’. En la capital del mundo aprendí qué para el habitante de esta capital, Londres o Paris, la muerte es palabra que jamás se pronuncia porque quema los labios.
Todos le rinden culto: artistas, inversionistas, escritores, escultores, pintores, diseñadores de moda y cantantes al revisar la letra de una de las canciones de Madonna: ’’No me gustan las ciudades pero amo New York o Frank Sinatra, entre otros y en su momento, interpretó: ‘’Si lo puedo hacer allí, ( N.Y.) lo puedo hacer donde quiera’’.
LA MARCA N.Y.C.
La historia recoge y no en letra pequeña, el origen del nombre de esta ciudad que está en boca de la humanidad, al puntualizar que en 1674, por el tratado de Westminster, la isla de Manhattan pasó de los holandeses a los ingleses que le rebautizaron con el nombre de Nueva York en honor al Duque de York, mientras que con las colonias inglesas constituyeron Nueva Inglaterra. La marca N.Y.C es si -
nónimo de libertad, colores vibrantes y del espíritu de la ciudad, capital de la moda. Siempre hay mucho que ver y una de las imprescindibles vistas es contemplarla desde las alturas.
Su inmenso entramado de rascacielos, es único en el mundo y algunos de ellos son tan icónicos que una y otra vez, usted lo ha visto en pantallas de cine. Está considerada como ciudad global dadas sus influencias a nivel mundial en los medios de comunicación, en la política, educación, entretenimiento y la moda. Su influencia artística y cultural es de las más fuertes del país.
Ciudad inquieta, activa, llena de movimiento a cualquier hora del día, noche o cualquier día del año. No permanece quieta, de allí el título de ‘’ciudad que nunca duerme’’. El sector financiero, seguros, asistencia sanitaria y de bienes y raíces forman la economía del emporio.
Es la más importante para medios masivos, periodismo y edición de E.U, igual que el centro cultural, prominente del país, con un acento único, cuyo énfasis se coloca en la vocal ‘’a’’ mientras tienden a transformar al alargar el sonido ’’o’’ por ‘’aw’’ en palabras como ‘’dog’’, ‘’coffee’’ convirtiendo al acento neoyorquino ,en fuerte y áspero. Esta urbe atrapa. Es compleja, maravillosa, desesperante, magnética, real y mítica que cuesta definirla. Es de claros y obscuros, crea tendencias y abre camino en un sinfín de ámbitos; el último grito en gastronomía, los rascacielos más altos y la prenda más selecta… A veces, esta ciudad parece caerse en pedazos de un momento a otro al estar en construcción perpetua - andamios que se levantan frente a edificios centenarios- pero su esqueleto maltrecho también es parte de su encanto, aunque el alquiler sea desorbitado, no significa hundirse en la bancarrota.
Que N.Y es una ciudad con mucha contaminación, es algo que en principio todos sabemos y es difícil experimentarlo en vivo, porque no solo se nota el aire cargado como en muchas ciudades con un tráfico pesado, sino que la brumilla grisácea es visible desde cualquier mirador.

La mayoría de estaciones del metro son viejas y carecen de ventilación y a diferencia de ciudades como Londres, París, España, la entrada de la estación no está señalizada en carteles elevados, sino a pie de la calle, lo que dificulta la visibilidad. Si usted visita la metrópoli en primavera u otoño, seguramente no será problema; sí lo hace en invierno o verano, prepárese porque el clima, es de extremos.
MANHATTAN
El 24 de mayo de 1626, Peter Minuit, compró el territorio que hoy ocupa la isla de Manhattan a los indios Canarsee, de la tribu Lenape, intercambiando objetos, por un valor de 60 Quilders que según un historiador neoyorquino equivalían a 24 dólares, cuando en realidad, se acercan a mil.
Minuit estaba convencido de que había hecho un negocio redondo; en realidad había comprado la isla a los indios equivocados porque los verdaderos dueños de esa tierra era una tribu perteneciente a los Algonquines y no a los Lenape. Lo que también es cierto, es que Manhattan proviene de la palabra india Manna-hata, que significa ‘’isla de las muchas colinas’’ en lengua de los Lenape.
Es el distrito con mayor población, sobrepasa el millón y medio y es el más visitado. Concentra la mayoría de atracciones turísticas. Se estima que en N.Y. para vivir un estilo de vida cómodo y agradable, aun cuando tenga compañeros con quien compartir gastos, un ingreso de 50 mil dólares al año o más, es lo ideal.
Es una ciudad muy cara donde la gente aprende a trabajar en forma seria. Es para personas que desean salir adelante, sin importar el precio que tengan que pagar ni las horas que requieran. El Bronx, Staten Island, Queens, los distritos más asequibles. Brooklyn y Manhattan, los más caros. Mientras los millonarios, en conjuntos de rascacielos residenciales de ultra
lujo, se ubican a lo largo del extremo sur del Central Park en Manhattan.
Es típico, a media tarde, en pleno centro de la isla, toparse con decenas de ejecutivos trajeados comiendo un trozo de pizza ($1,50) doblada por la mitad, como manda la tradición neoyorquina porque la gente disfruta por igual de lo más selecto como de lo más mundano, sin ningún tipo de reparo y sin perder un ápice de glamour.
Sociedad caótica, dónde aún encuentra jóvenes beatnicks y hippies (Desde fines de la década del 50 los medios de comunicación reflejaron y difundieron reiteradamente el estereotipo del joven beatnik (antiamericano, holgazán y delincuente), apartándose del perfil rebelde y solitario, relacionado con la cultura beat, que habían presentado actores como James Dean y Natalie Wood en Rebelde sin causa (1955).
BRONX

Es también multiétnico, predominando la raza negra, dominicanos y puertorriqueños. En él nació el rap y el hip hop.
El centro del Bronx, late y palpita a un ritmo vertiginoso de ciudad, con presencia de grandes comunidades latinas como las mencionadas. Mientras los boricuas, con orgullo y a todo pulmón recuerdan a propios y extraños que Jennifer López, la diva del Bronx y el género musical, salsa, les pertenece.
A ritmo de bachata y mucho trabajo, los dominicanos se convirtieron en dueños de negocios de restaurantes, de tecnología, salas de belleza, envío de remesas, como el segundo rubro más fuerte después del turismo de la isla.
El Bronx tiene cinco de las diez comunidades a lo largo de la ciudad con altos incidentes de familias sin casa ni hogar, basta citar; University Heihts, Morris Heihts, Sound View, South Bronx y Tremont.
El 35 por ciento de personas elegibles para acceder a refugios, vienen del Bronx.
BROOKLYN
Brooklyn es el distrito más densamente poblado de la ciudad de Nueva York y el segundo más grande en extensión.
Su ubicación se estableció en la región suroeste de Long Island. Atracciones como el Jardín Botánico, el Museo, Prospect Park, entre otros. Es conocido por la influencia de sus riquezas culturales, como escenas de arte, independencia y espíritu emprendedor.
Artistas, promotores culturales, se sienten como pez en el agua; en su vecindad, hay sentido de pertenencia así como el placer de acceder a espacios verdes fuera de casa ,que son difíciles de resistir. Quienes los visitan y se alojan en el barrio tienen que cruzar el puente Brooklyn después de esperar una larga cola.
El puente fue una vez el más grande de este tipo y sigue siendo impresionante gracias a sus torres neogóticas y su longitud de más de 2 kilómetros. Si madruga, tendrá la oportunidad de admirar un espectacular amanecer.
Aventurarse en la noche, proporciona una vista memorable del horizonte iluminando la ciudad.
QUEENS
Fue una ciudad independiente hasta 1898 para formar parte de la gran Nueva York, aunque conservó sus propios códigos postales y oficina de correos. Miles de ecuatorianos, desde hace décadas, convirtieron a este distrito en su nuevo hogar. De allí la presencia de restaurantes y negocios vinculados a la patria que los vio nacer.
El distrito de Queens es el más grande de los cinco que forman Nueva York. En él se ubican dos de los aeropuertos- el John Fitzgerald Kennedy (JFK) y el de la Guardia-. Alberga una gran cantidad de etnias y es el condado más diverso del país; tanto que incluso es difícil escuchar hablar inglés.
En Queens se juega el U.S. Open de tenis y es sede de los Mets. Hay dos barrios especialmente famosos: Long Island y Astoria. Long Island City, es el barrio más de moda y se encuentra a tan solo una parada del metro de Manhattan.
Cuenta con varios parques y una comunidad artística muy importante. Muchas galerías están ubicadas en viejas fábricas restauradas para el fin.
STATEN ISLAND
Es el distrito más meridional de Nueva York y el más desconocido para el público en general. Si Queens se conoce poco entre los turistas, Staten Island es el distrito olvidado.
Al ser una isla, seguro que le ubica por su ferry con visitas a la Estatua de la Libertad, que conecta con Manhattan de manera gratuita.
Es el distrito más verde de N.Y, con casi doscientos parques; de hecho, ¡en los últimos años tienen superpoblación de ciervos! Está a 30 minutos de Manhattan y aunque no alberga atractivos turísticos a la altura de Manhattan, siempre hay algo que visitar. Su población es de menos de 500.000 personas, siendo el distrito menos poblado de la ciudad. Hasta 1975, Staten Island fue llamada como el condado que ocupa, Richmond.

Ese año el ayuntamiento decidió cambiar el nombre al original con el que la denominaron los holandeses cuando la colonizaron.
MEDIO SIGLO DE HIP HOP
La ciudad se prepara para celebrar por lo alto este 2023, los 50 años del nacimiento del hip-hop de la avenida Sedgwick en el Bronx y que pasó del género callejero prohibido a ser una música de alcance mundial. Para la celebración, que abarcará todos los condados, se ha enganchado con el elemento educativo para lo cual, la ciudad se ha asociado con el Museo del Hip Hop que se construye en el Bronx, condado donde surgió este estilo de música y baile en una de las fiestas que organizaba Dj Kool Here y su hermana Cindy Campbell.
‘’Cuando estos hermanos y hermanas comenzaron el movimiento hip hop, fue criminalizado. Hoy en día es una industria multimillonaria ‘’escribió el alcalde de New York, Eric Adams, en un mensaje en redes sociales.
GABO, PERIODISMO Y N.Y.
Gabriel García Márquez, conoció Nueva York gracias al periodismo. En 1961, Jorge Ricardo Masetti, entonces director de la agencia de noticias Prensa Latina, le pidió dirigir en el centro de Manhattan, una nueva oficina del medio cubano.

El Gabo, llegó a La Gran Manzana a principios de enero junto a Rodrigo, su hijo y su esposa Mercedes Barcha. Fueron huéspedes del hotel Webster, cerca de la Quinta Avenida.
El periodista, dedicó la mayor parte del tiempo al trabajo en la agencia de noticias, ubicada en un viejo edificio del Rockefeller Center y refirió a su estancia en N.Y. cómo más estresante que enriquecedora, toda vez que el gobierno de Estados Unidos rompió sus relaciones con Cuba y; los periodistas en suelo norteamericano al servicio de la Revolución, eran amenazados constantemente por disidentes cubanos y ciudadanos anticomunistas.
El matrimonio recibió amenazas de muerte. Además, a la zozobra de las intimidaciones telefónicas, se sumó el acoso de otros periodistas de la misma agencia de noticias que desconfiaban del escritor colombiano por no estar afiliado al partido comunista.Después de cinco meses de tensión, García Márquez, renunció y junto a su familia salió rumbo a México. Desde ese momento, el gobierno de E.U. lo incluyó en su ‘’lista negra’’ y le negó la visa en incontables ocasiones. Durante años fue su ciudad prohibida. Retornó a ella en 1971, cuando la Universidad de Columbia por sus contribuciones literarias, le otorgó un Doctorado Honoris Causa.
Ese año, obtuvo un visado especial que expiró dos años más tarde, luego de que el escritor hiciera pública su solidaridad con Chile ante el golpe de estado propinado por Augusto Pinochet.
Con el pasar del tiempo, los viajes se hicieron más frecuentes y consideraba a Nueva York como una metrópoli de la humanidad, siempre en crecimiento y llena de una heterogénea riqueza cultural. Entre muchas reflexiones del escritor sobre la ciudad de los rascacielos, el Centro Gabriel García Márquez, compartió:
LECCIONES DEL NEW YORK TIMES
‘’ Yo estaba en Nueva York durante el golpe de Estado contra Mijaíl Gorbachov. Me pasé todo el día en el hotel viendo la CNN, que informaba al minuto de cuanto iba ocurriendo. Hablé ese mismo día con Carlos Andrés Pérez, Presidente de Venezuela, y había quedado a cenar con Henry Kissinger. Después de todo eso, al día siguiente empecé a leer el New York Times.
Pero, ¿qué me podía decir a mí ya el New York Times? Pues sí; resulta que los tipos empiezan a echar el cuento de aquel golpe de Estado como si nadie lo conociera… Y te lo tragabas entero.
Porque el cuento hay que contarlo siempre, como hicieron ellos, con una inocencia…, pero perfectamente articulado desde el principio, insuperable; aunque ya supiéramos todo.
El primero que ve un accidente es el primero que va luego a comprar el periódico para ver qué dice.’’
‘’García Márquez regresa al calor del reportaje’’
El País, diciembre de 1998
Fotos: Armando Guzmán
El cerebro en la maternidad
Dra. Gladys Llanos Vega de Ordoñez gladysllanosv@gmail.com
“La maternidad cambia a la madre para toda la vida”, en el embarazo la mujer vive y respira por dos en cuerpo y alma y se dice se convierten en una unidad. Transforma el cerebro de una mujer, estructural y funcionalmente con carácter irreversible. La naturaleza asegura la supervivencia de la especie.

En el código genético están los disparadores de una conducta maternal básica, formados por las hormonas del embarazo, activados por el parto y robustecidos por el contacto directo, físico, con la criatura.
Los circuitos cerebrales innatos de una mujer, así como los de otros mamíferos responden casi siempre a consignas básicas: el crecimiento de un feto en su vientre, el nacimiento de la criatura, la lactancia, el tacto, olor y mayor intimidad, de la piel contra piel.
Incluso los padres adoptivos, las mujeres que han tenido problemas en el parto y no han podido vincularse de inmediato con sus hijos, así como aquellas que no han estado nunca embarazadas, pueden responder de modo maternal después de tener contacto íntimo y diario con un bebé.
Estas claves físicas generan nuevas pistas neuroquímicas en el cerebro de la madre, que crean y refuerzan los circuitos del mismo, ayudadas por una modificación química y grandes aumentos de la oxitocina. Este cambio cerebral da origen a un cerebro motivado, siempre atento y protector, que
obliga a la nueva madre a cambiar sus reacciones y prioridades en la vida.
En la sociedad moderna, en la que las mujeres no son sólo responsables de alumbrar niños sino de sostenerlos económicamente, como hoy ocurre, estos cambios en el cerebro crean la responsabilidad más profunda en la vida de una madre.
EL BEBÉ EN EL CEREBRO FEMENINO
La biología puede invadir circuitos a pesar de nuestras mejores intenciones y gran cantidad de mujeres experimentan los primeros síntomas del “cerebro maternal” mucho antes de concebir un hijo, especialmente si lo han estado intentando durante un tiempo.
El ansia profunda de tener un hijo puede afectar a una mujer poco después de que haya acunado al recién nacido, suave y cálido, de otra mujer. En el cerebro materno, la transformación acontece desde la concepción y puede dominar incluso los circuitos de la mujer más dedicada a su profesión, modificando la forma en que piensa, siente y da importancia a las cosas.
A lo largo del embarazo el cerebro de una mujer está inundado de neurohormonas elaboradas por el feto y la placenta. Los niveles de progesterona empiezan a aumentar en el aparato circulatorio de la mujer gestante. Sus senos se sensibilizan y su cerebro se serena. Está soñolienta, siente necesidad de descansar y comer más de lo corriente, sus centros cerebrales de la sed y el hambre se ponen en marcha por efecto del alza de las hormonas.

La mujer debe producir el doble de su volumen normal de sangre. Con sensaciones de antojos frente a ciertos olores de los alimentos y a veces le provoca náuseas, la mayor parte del tiempo y puede llegar a vomitar todas las mañanas. Al cuarto mes puede comer con apetito.
Tanto su cerebro consciente como el inconsciente están focalizados en lo que está ocurriendo en su útero, en el quinto mes, empieza a sentir pequeñas burbujas de gas en el abdomen. Ha estado embarazada durante casi medio año y su cerebro cambia y amplia los circuitos del olfato, sed y hambre, frenando las células pulsantes del hipotálamo que habitualmente disparan el ciclo menstrual. Y está dispuesta para que crezcan los circuitos del amor.
Con cada nueva patadita o movimiento empieza a conocer a su bebé y fantasea de cómo será tenerla o tenerlo en brazos. No puede imaginarlo de todos modos, espera con ansias que llegue el momento. A veces la mujer gestante tiene antojos de comidas raras.
La progesterona sube de diez a cien veces su nivel normal entre el segundo y el cuarto mes de embarazo y el cerebro queda inundado con esta hormona cuyos efectos sedantes son similares a los del diazepam. El efecto tranquilizante de la progesterona y el aumento del estrógeno ayudan a proteger contra las hormonas del estrés durante el embarazo.
Estas sustancias químicas son producidas por el feto y la placenta, de modo que inundan el cuerpo y el cerebro de la madre.Al final del embarazo, los niveles hormonales de estrés son tan elevados en
el cerebro de una mujer como estarían durante un ejercicio extenuante. Su influencia hace que la embarazada vigile su seguridad, nutrición y entorno, además de estar menos sintonizada con otra especie de tareas como las de preparar conferencias y organizar su agenda como en épocas anteriores.
El tamaño y estructura del cerebro de una mujer. Entre los seis meses y el final del embarazo, los escáneres cerebrales MRI han mostrado que el cerebro de una mujer gestante se encoge.
Puede ocurrir porque algunas partes de su cerebro crecen mientras otras se reducen, estado que se recupera gradualmente alrededor de los seis meses después del parto.
En estudios sobre animales se ha visto que la parte pensante del cerebro -el córtex- aumenta durante el embarazo revelando la complejidad y flexibilidad de los cerebros de las hembras.
En la semana o quincena anterior al parto, el cerebro vuelve a crecer en tamaño, mientras construye amplias redes de circuitos maternales.
CEREBRO MATERNAL DURANTE EL NACIMIENTO
Los circuitos cerebrales de la madre se ponen en alerta máxima, saca fuerzas de flaqueza.
En el momento del parto el cerebro de la mamá está conectado con precisión para este feliz momento mediante una cascada de oxitocina, impulsado por señales que parten del feto, enteramente desarrollado cuando está dispuesto para nacer, el nivel de progesterona desciende de repente y flujos de oxitocina inundan su cerebro y su haciendo que el útero cuerpo, empiece a contraerse.
En el mundo de los mamíferos no tienen nada de particular estos cambios cerebrales en el parto. Tomemos por ejemplo a las ovejas.
Cuando la ovejita pasa por el canal materno del nacimiento, los impulsos de oxitocina rehacen los circuitos cerebrales de la madre en unos minutos haciéndola exquisitamente sensible al olor de su cría, a los cinco minutos o menos después del parto, puede registrar el olor de la recién nacida. Por eso, luego solo permite que mame su cría y rechazará a otras que tienen olores extraños. Si la oveja no logra oler a su cría en aquellos primeros cinco minutos, no la reconocerá y la rechazará. Para la madre humana, los adorables olores de la cabeza, la piel, de su recién nacido, hacen brotar la leche del pecho.
Otros fluidos corporales que la han bañado durante estos días quedarán químicamente implantados en su cerebro y podrá distinguir el olor de su bebé entre todos los demás con un 90% de precisión, al igual que los llantos del niño y sus movimientos corporales. Al tocar la piel del bebé, el aspecto de los deditos, manos y pies, los breves llantos y gritos entrecortados quedan tatuados en el cerebro de la madre. En el plazo de horas o días, embarga un abrumador afán de protección y se establece en ella la fortaleza y agresividad maternal para cuidar al bebé. Esos cambios se apoderan por completo de los circuitos cerebrales maternos.

La madre, con su instinto agresivo y protector intensamente exacerbado, se vuelve en extremo celosa en todos los aspectos del manejo de su casa, especialmente en lo tocante a la seguridad infantil. Los centros cerebrales de una madre para la vista, sonido y el movimiento están orientados a monitorizar y seguir a su bebé. Las madres pueden tener mejor memoria que antes, que las que no han tenido hijos y pueden ser más flexibles, adaptables y valerosas.
EL CEREBRO DEL PADRE
En los futuros padres hay cambios hormonales y cerebrales. Es verdad que hay esposos que presentan síntomas de gestación que hoy se llama “Síndrome de la Incubación” estos síntomas, son frecuentes hasta en un 65 % de papas en todo el mundo. Investigadores han descubierto que en las semanas anteriores al parto los padres tienen una subida del 20 % en su nivel de prolactina, la hormona de la cría y la lactancia. Al mismo tiempo su nivel de hormona del estrés -el cortisol- se dobla aumentando la sensibilidad y la alerta. Estos cambios hormonales producen en el cerebro del padre vínculos emocionales con sus bebes, en
los varones hay niveles inferiores de testosterona que les permite oír mejor los llantos de los bebes y también es útil para que su impulso sexual esté un tanto disminuido. Varios científicos creen que las feromonas producidas por una mujer embarazada, causa tales cambios neuroquímicos en su pareja preparándolos para ser un padre solícito y a través del olfato hay algún mecanismo de atención del cerebro maternal.
DISMINUCIÓN DEL PLACER
Cuando el parto es normal las humanas tardan más de cinco minutos en vincularse con su bebé. Cuando una mujer no ha tenido experiencia de parto normal y ha sufrido anestesia, cesárea y trabajos de parto prolongados, la mujer se priva de la oleada de amor maternal, porque la anestesia y la medicación cambian los efectos de la oxitocina, pero luego si se presenta el circuito maternal sensible.El escáner el cerebro maternal se parece mucho al del amor romántico.
En ambos tipos de amor hay aportes de dopamina y oxitocina en el cerebro que crean el vínculo madre e hijo con circuitos de placer que producen sentimientos de júbilo y apego.
Científicos de la University College de Londres señalan que La dopamina se incrementa en el cerebro maternal por el estrógeno y la oxitocina en el mismo circuito de recompensa disparado en un cerebro femenino por la comunicación íntima y el orgasmo.
Esto permite que la madre tenga un estado permanente del espíritu, que no le afectan las pruebas y tribulaciones de cuidar al nuevo bebé. Las madres novatas pierden un promedio de setecientas horas de sueño en el primer año después del parto.
El botón del placer maternal se acciona una y otra vez para estar físicamente con el bebé.
LACTANCIA MATERNA
Un efecto secundario de la lactancia puede ser la falta de concentración mental. La madre lactante padece falta de sueño y el tamaño de su cerebro no vuelve a la normalidad hasta seis meses después del parto.
Para la mayoría de las mujeres en la lactancia las hormonas liberadas por el contacto de piel con piel excitan el cerebro maternal para crear nuevas conexiones neuronales, cuanto más tiempo y más a menudo lacte un bebé, en mayor grado se produce la prolactina en el cerebro materno.
Una madre siente que sus pechos se animan y gotean, ante la simple idea de amamantar. La recompensa inmediata para el niño es alimento y comodidad. La oxitocina dilata los vasos sanguíneos en el pecho de la madre, calentando a su bebé, y también recibe con la leche materna sustancias que le dan bienestar “la leche ensancha el estómago del bebé mientras se alimenta y libera oxitocina en su cerebro, esto sosiega y calma al bebé no solo por la comida sino por esas ondas relajantes de las hormonas”.
Es un estado neuroquímico más que psicológico
Las madres lactantes experimentan también síntomas de abstinencia cuando destetan a sus bebes. En el trabajo el suministro de oxitocina se interrumpe pues solo dura de una a tres horas en la circulación sanguínea y el cerebro, por ello es útil el extractor la leche durante el trabajo.
CUIDAR EL CEREBRO MATERNAL
Los científicos también consideran que los entornos estresantes creados por las exigencias del lugar del trabajo y las demandas del hogar reducen la calidad y cantidad de atención maternal para los hijos y puede afectar hasta los nietos.

Se ha demostrado que un cuidado intenso por parte de un adulto cariñoso que infunde confianza puede hacer que los niños sean más listos, sanos y aptos para hacer frente al estrés y poseerán estas cualidades toda la vida y la transmitirán a las vidas de sus hijos. Por el contrario, los niños que reciben un trato maternal desatento e insuficien -
te sufrirán estrés, serán hiperactivos, enfermos y temerosos como adultos.
Un trabajo demostró que los adultos en edad universitaria que habían sufrido una atención maternal deficiente en la infancia, mostraban respuestas hiperactivas cerebrales al estrés según la exploración de Pruessner 2004 Hall.
Hay relatos acerca de abuelas que hacían sentir bien a sus niñas y niños con influencia muy positiva. A estas mujeres sustitutas de las madres se las llama “Alomadre”
La mayoría de las madres se encuentran presionadas porque deben optar por las responsabilidades y presiones de los niños y su necesidad de trabajar para lograr recursos económicos o emocionales. En estos casos los hijos reaccionan con rabietas. Estos contratiempos hacen que la mujer decida por dejar el trabajo y dedicarse a su hijo.
TIEMPO DE CRIANZA
Los primates de la selva no son madres a tiempo completo más que muy raras veces, muchas equilibran el cuidado de sus hijos con su trabajo de buscar forraje, alimentarse y reposar.
También apoyan al cuidado de otras crías es la llamada alo paternidad. Un sugestivo estudio sobre la caza entre las mujeres de la tribu de los Agtanegritos de Luzón – Filipinas- subraya las funciones propias de las redes de parientes porque no es compatible que las madres lactantes se entiendan de la caza.
Cuando se vieron mujeres cazando, llevaban a sus niños de pecho con ellas o habían entregado los niños a sus madres o hermanas mayores para que los cuidaran Glazer 19
VIVIR PARA DOS
La independencia y autosuficiencia de la mujer cambia al tener un hijo, dado que el cerebro de una madre se ha ampliado para incluir al bebé y sus necesidades se convierten en un imperativo biológico para la madre.

Toda mujer debe planificar por adelantado el embarazo y la dinámica de su maternidad, hay que recibir ayuda exterior como lo que hoy se llaman alomadres para evitar madres estresadas e hijos inseguros. Mientras el niño viva bajo su techo su sistema GPS o sistema de posicionamiento de circuitos cerebrales estará dedicado a seguir al niño amado, porque cada hijo es una extensión de su propia realidad según su cerebro le indica.
Los psicólogos del desarrollo creen que la extremada capacidad del cerebro femenino para conectarse mediante la lectura de las caras, la interpretación de los tonos de voz y el registro de los matices de la emoción, son rasgos que fueron seleccionados evolutivamente desde la Edad de Piedra. Cuanto más se sepa acerca de las diferencias de las realidades emocionales de los cerebros femenino y masculino más esperanza tendremos de que esas parejas se conviertan en familias colaboradoras que es lo que el cerebro maternal necesita para defender a la prole y a la pareja.
LA DEPRESIÓN POSTPARTO
Uno de cada diez cerebros femeninos estará deprimido dentro del primer año de haber dado a luz. Por alguna razón ese 10% de mujeres tiene cerebros que no se reequilibran por entero después de los enormes cambios hormonales que siguen al parto. Los cambios psiquiátricos posparto pueden
comprender desde melancolías de la maternidad hasta psicosis, pero el más común es la depresión posparto. Según se cree las mujeres que lo padecen sufren un aumento de la susceptibilidad genética a caer en depresión por efecto de cambios hormonales, Ken Kendler, de la Virginia Commonwealth University, descubrió que puede haber genes que alteran el riesgo de depresión en la respuesta de una mujer a las hormonas sexuales cíclicas, especialmente en el periodo posparto.
Dichos genes influirían en el riesgo de depresión importante en las mujeres, pero no en los varones, porque los varones no sufren cambios hormonales significativos.
Estos resultados sugieren que los cambios en el estrógeno y la progesterona intervienen para precipitar los síntomas propios del talante entre las mujeres con depresión posparto. Dicho 10 % de mujeres parecen deprimirse después del parto por múltiples razones. El cerebro ha tenido durante el embarazo puestos los frenos como respuesta al estrés, para proteger a la criatura y de repentinamente, después del parto.En los circuitos cerebrales de la mujer en la maternidad se incrementan las conexiones neuronales de acuerdo a los estudios de las tomografías que miden el mayor riego sanguíneo en las zonas específicas de la producción de prolactina, oxitocina y otros neurotransmisores que ayudan a la lactancia y al desarrollo de la criatura.
Frente a la depresión post parto se recomienda prevención, atención emocional y afectiva de la pareja y el entorno familiar para que ciertas mujeres con tendencia a deprimirse superen estas reacciones en beneficio de la unidad madre-hijo.
Las notarias se modernizan
Ab. Paúl Arellano
Las Notarías se acercan al público y existen muchos trámites que no se requiere la presencia de abogados, trámites ni jueces. Conozca sus nuevas facultades y procedimientos y aproveche sus servicios.
SERVICIO NOTARIAL TELEMÁTICO
Este 7 de febrero del 2023, se publicó en el Tercer Suplemento Nº 245 - Registro Oficial, la Ley para la Transformación Digital y Audiovisual que reforma entre otras leyes a la Ley Notarial, en este artículo revisaremos y analizaremos los cambios y reformas introducidas, entre las más trascendentes está la posibilidad de que una de las partes contratantes usuarias del servicio telemático se encuentre en la suscripción territorial donde preste servicio el notario autorizante, y otro u otros usuarios se encuentren en cualquier parte, incluso en otro país, siempre y cuando cuenten con una firma electrónica válida en el Ecuador, otra es la creación del protocolo digital de actuaciones telemáticas, y por último la eliminación de la lectura por parte del notario del acto o contrato que este autoriza.
TÍTULO VI REFORMAS A LA LEY NOTARIAL
Artículo 64.- Sustitúyase el contenido del artículo 5 por el siguiente:
“Art. 5.- Para el ejercicio de la función notarial, así como la prestación de su servicio, serán hábiles todos los días y horas del año. Todos los servicios notariales serán prestados de manera física o telemática de conformidad con lo previsto en la ley; en el caso de prestación telemática, se realizará a través de medios compatibles con el sistema informático autorizado por el Consejo de la Judicatura.
El Consejo de la Judicatura autorizará sistemas digitales cumpliendo con los principios de equivalencia funcional de la tecnología y neutralidad tecnológica y acatando las directrices emitidas por el Consejo de la Judicatura.
Las y los solicitantes de servicios notariales expresarán formalmente la modalidad para la prestación del servicio. Los servicios telemáticos serán prestados a través de videoconferencia u otro medio telemático compatible con el sistema informático autorizado por el Consejo de la Judicatura de acuerdo con la naturaleza del acto o contrato, debiendo encontrarse una de las partes en la circunscripción territorial del notario y, pudiendo las demás encontrarse en cualquier lugar.

Si no fuere factible prestar el servicio notarial telemático y las partes no pudieren concurrir al despacho notarial, el notario podrá desplazarse a prestar su servicio fuera de su despacho en forma física, dentro de su circunscripción cantonal.”
ANÁLISIS Y COMENTARIO: PRESTACIÓN DE SERVICIO NOTARIAL TELEMÁTICO
Todos los servicios notariales serán prestados de manera física o telemática de conformidad con lo previsto en la ley; en el caso de prestación telemática, se realizará a través de medios compatibles con el sistema informático autorizado por el Consejo de la Judicatura. Los servicios telemáticos serán prestados a través de videoconferencia u otro medio telemático compatible con el sistema informático autorizado por el Consejo de la Judicatura de acuerdo con la naturaleza del acto o contrato.
Por lo expuesto será necesaria la autorización expresa por parte del Consejo de la Judicatura para la prestación del servicio, lo que deberá ser regulado mediante resolución por parte del Consejo.
ELECCIÓN DE LA MODALIDAD DE PRESTACIÓN
Las y los solicitantes de servicios notariales expresarán formalmente la modalidad para la prestación del servicio. Ubicación geográfica de los solicitantes del servicio notarial telemático
Se abre una gran posibilidad de prestación de servicio notarial telemático a personas que no se encuentren en el mismo cantón que el notario, e incluso en cualquier parte del mundo, debiendo encontrarse una de las partes en la circunscripción territorial del notario y, pudiendo las demás encontrarse en cualquier lugar.
Artículo 65.- Suprímase el numeral 4 del artículo 18.2.
ANÁLISIS Y COMENTARIO
Este numeral es parte de las diligencias o actos notariales que deben realizarse en forma presencial, el numeral 4 del mencionado artículo establece: “4.
Notificación de traspaso de créditos y traspaso o cesiones de derechos o créditos personales;” por lo que se abre la posibilidad de realizar esta diligencia vía telemática, con la notificación vía correo electrónico siempre y cuando las partes hayan establecido y autorizado la notificación a través de esta dirección electrónica, sea en el contrato o el instrumento público.
Artículo 66.- Sustitúyase el numeral 6 del artículo 18.2 por el siguiente:
“6. Autenticación de firmas manuscritas puestas ante él o ella, en documentos que no sean escrituras públicas.”
ANÁLISIS Y COMENTARIO
Este numeral es parte de las diligencias o actos notariales que se deben realizar en forma presencial, el numeral 6 establecía: “6.
Autenticación de firmas puestas ante el o ella, en documentos que no sean escrituras públicas;”, por lo que se da viabilidad a que se pueda autenticar firmas de documentos con firma electrónica vía telemática.
Artículo 67.- Inclúyase el siguiente inciso al final del artículo 22:
“Los protocolos digitales de las diligencias y actuaciones notariales telemáticas deberán contar con todas las medidas de ciberseguridad necesarias para garantizar la seguridad de la información que reposa en ellos, así como su confidencialidad, integridad y disponibilidad, incluyendo las garantías de protección de datos personales, de conformidad con la normativa vigente y las directrices que para el efecto emita el ente rector de transformación digital y otros organismos competentes.”

ANÁLISIS Y COMENTARIO
Se crea los protocolos digitales de las diligencias y actuaciones notariales telemáticas, que a pesar de no ser tan detallado como lo es el protocolo físico, llena el vacío de la inexistencia en la Ley Notarial de este archivo electrónico.

Artículo 68.- Sustitúyase el inciso final del artículo 28 por el siguiente:
“En la prestación del servicio notarial telemático la notaría o el notario verificará el cumplimiento de las obligaciones previstas en el artículo 27 de esta Ley, priorizando al empleo de la tecnología, para garantizar los principios de celeridad, eficiencia, seguridad de la información y transparencia en el servicio.”
ANÁLISIS Y COMENTARIO
El inciso final establecía: En la prestación del servicio notarial telemático la notaría o el notario verificará el cumplimiento de las obligaciones previstas en el artículo 27 de esta Ley a través de la plataforma segura proporcionada por el Consejo de la Judicatura. Artículo 69.- Suprímase el numeral 10 del artículo 29.
ANÁLISIS Y COMENTARIO
Se elimina la lectura por parte del notario, el numeral 10 establecía: “10. La fe de haberse leído todo el instrumento a las o los otorgantes, con la presencia física o telemática de la o el intérprete
y testigos cuando hayan e intervengan y de la notaría o del notario, en un solo acto, después de salvar las enmendaduras o testaduras si las hay, cuando el acto se realice de forma física. Si el acto o contrato se realiza de forma telemática, en la escritura se incorporará la firma electrónica de todas y todos los comparecientes y de la o el notario.”
CONCLUSIONES
No cabe duda de la importancia de las reformas introducidas a la Ley Notarial en materia de la prestación del servicio público notarial vía telemática, sin embargo, debemos recordar que la tecnología avanza exponencialmente, y la Ley siempre está rezagada a estos cambios y desarrollo tecnológico a nivel mundial.
La prestación del servicio telemático es un gran paso, que nació con la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario y que se va puliendo, mejorando y acoplando a la realidad en la que vivimos, es necesaria la intervención del Estado y sus instituciones con políticas públicas para el éxito de estas reformas.
Queda mucho por hacer, la Ley deja de lado a las personas vulnerables, como los analfabetos digitales, las personas parte de la brecha digital, los adultos mayores, entre otros, que requieren de atención prioritaria para no ser excluidos del avance tecnológico en la prestación del servicio telemático, hubiera sido una gran oportunidad de incluir al notario como un apoyo a estas personas para la contratación electrónica o vía telemática.
El color violeta de la salud
Dicen que la pandemia nos mató la buena muerte, impidió el acto de piedad básico a nuestros muertos ,los cuidados para sanar ,la velación, el entierro y la ceremonia de despedida y junto a esto las cuarentenas acentuaron la percepción de los valores, saco lo mejor y lo peor de los seres humano y vemos que mientras en el mundo agradecen a quienes han dado su vida para salvarnos, en nuestro país son excepcionales las comunidades que han agradecido como se merecen a quienes hacen la salud y cuyas muertes han rendido tributo al juramento que hicieron. Nosotros con similar sentido de ingratitud somos parte de esto pero jamás estaremos de acuerdo que a esto se sume la actitud vil de la Asamblea Nacional, que quizás refleja lo que somos y que sin empacho censuró a la Dra Ximena Garzón Ministra de Salud que siguiendo los lineamientos del gobierno afrontó con capacidad y éxito la lucha contra el Covid y hoy ,con nuestro silencio cómplice, le decimos al mundo que ha estado muy mal que salve tantas vidas. Hoy hemos escogido a una veintena de profesionales mujeres para rendirles tributo, empezando por la Censurada y hemos pedido un relato personal para percatarnos de lo duro de sus vidas y la magnitud de su lucha, en otras hacemos una reseña de sus trabajos y logros y no queremos dejar de mencionar por lo menos a otras que inclusive ya nos dejaron. Agradecemos a todas por su colaboración en este artículo que reconocemos irrespeta los formatos periodísticos clásicos. Los Editores.

Dra. Elisa Calero Carvajal


La Dra nos narra: A partir de mi adolescencia comencé a tener conciencia de las cosas importantes y más valiosas para la vida, en un ambiente de sensibilidad artística fui aprendiendo de mi padre José Miguel Calero Paredes las ‘’virtudes del alma’’.
De él aprendí a cultivar mis sentidos y formar mi carácter. Con cuánta admiración y asombro contemplaba la interioridad del hombre que, con trabajo duro, incansable y concentración transformaba la madera en obras de arte, sacaba de trozas de cedro, nogal o platuquero imágenes del Ser humano, de ángeles o de paisajes de la naturaleza. Así, con mucho esfuerzo hacia realidad sus sueños de escultor. Con el tiempo, ya de colegiala encontré
también profesores justos y dignos del recuerdo. Un profesor en sus clases de motivación profesional nos decía “La Medicina es una profesión sólo para hombres, es muy difícil, larga y compleja que hasta los mismos hombres llegan a desertar. La Medicina no es para las mujeres, ellas por su capacidad intelectual inferior no podrán ser médicas.
MEDICA:” ¡Imposible, que ridiculez!”
De pronto, se desencadena dentro de mí una rebeldía, una tormenta íntima, quería, debía aceptar el reto. Me gusta la Medicina, es un Arte, es una Ciencia y es Servicio a los demás. Conté a mis padres y a una maestra cuyo nombre me acompaña,
la Escritora Teresa León A, sobre esta situación, mi padre me explicó que el machismo y la misoginia han existido siempre, es hora de afrontarlo, me dio todo su apoyo para dejar mi pequeña ciudad provinciana Guaranda y que luche por mi decisión de alcanzar esta profesión; en tanto que mi maestra me hizo creer que era buena estudiante y que siempre triunfaría.
Con el tiempo, ya de colegiala encontré también profesores justos y dignos del recuerdo. Un profesor en sus clases de motivación profesional nos decía “La Medicina es una profesión sólo para hombres, es muy difícil, larga y compleja que hasta los mismos hombres llegan a desertar.
Estos dos hechos me trajeron a Quito a estudiar en la Facultad de Medicina en la Universidad Central. Puedo decir que me casé con la Medicina en el año 1997.
Pertenezco a la generación en que las mujeres éramos invisibles a los ojos de la sociedad, de los profesores, tuvimos que esforzarnos duro para vencer la indiferencia, para que nos tomaran en cuenta, para demostrar que somos capaces.
La cultura de la segregación de género fluía en todos los ambientes.
GRANDES MAESTROS Y BECAS PRIVADAS
Celebridades de la Medicina Ecuatorianas del siglo XX a quienes siempre agradeceré y rindo homenaje nos ayudaban en tan difíciles trances. Por puntaje alcanzado en notas en los primeros años de la carrera Laboratorio Life me concedió una beca de estudios. El internado rotativo lo realice en el Hospital Eugenio Espejo y en el Dispensario central del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.
Para graduarse había que hacer la tesis de investigación certificación.
Con la dirección del Dr. Eduardo Villacis M. realice el trabajo ‘’Con-Pulmonales Crónico-Pruebas funciones Pulmonares’’, con rigidez científica, empleando tecnologías no invasivas y Van Slyke como analizador de gases. Como dato sobresaliente se encontró que en esta enfermedad existe una notable diferencia entre dosificación de Hemoglobina capaz de captar oxígeno y la hemoglobina dosificada solo por colorimetría, lo que pueda sugerirnos la existencia de una fracción de Hb sin afinidad para el oxígeno.
Me incorporé como Dr. en Medicina y Cirugía el 15 de mayo del año 1964 durante el decanato del Dr. Miguel Sandoval. En el año 1964 nos graduamos cuatro mujeres y 45 hombres. Por concurso estuve en nombramiento como Medicina tratante del Dispensario Central del IESS el 25 de diciembre del Dr. Plutarco Naranjo que a la sazón era director del departamento médico del IESS.

La década del 60 fue la época de gran avance de la Cardiología en el mundo, se hicieron las primeras cirugías de corazón abierto, Christian Barnard cirujano cardiovascular hizo el primer trasplante de un corazón humano. Se le quitó al corazón su jerarquía primero porque se describió que él no es el centro de las emociones sino del bulbo y segundo solo se declara la muerte de una persona cuando hay muerte cerebral, no cuando hay paro cardiaco.

EL IESS SIEMPRE VANGUARDIA
Todos estos progresos científicos llegaron al Ecuador y en la Clínica del Seguro se organizó el primer equipo sanitario para cirugía de corazón abierto. Fuimos becados a la Universidad Sao Paulo Hospital das Clínicas Brasil para formarnos en el Servicio del Profesor Jesús Zerbini los siguientes doctores: Roberto Pérez Anda - jefe, los cirujanos Franklin Tello, Oswaldo Bonilla, Rafael Arcos para Cuidados Intensivos, Reynaldo García para Anestesia y Elisa Calero C para Perfusionista (manejo de la bomba corazón-pulmón artificial), la Srta. enfermera Yolanda Pastor para instrumentista.
El hombre tardó dos mil años en traspasar la barrera del esternón de dos centímetros de espesor para llegar al corazón y sus vasos y corregir sus defectos o patologías, tenía que encontrarse la técnica correcta que reemplace en forma total al corazón, al pulmón, y la circulación del paciente mientras dura la cirugía, tarea que solo fue posible con el invento de la “máquina corazón pulmón’’
Manejar la bomba corazón-pulmón artificial fue mi responsabilidad, yo que pesaba 93 libras tenía que
manejar la circulación extracorpórea en una máquina que pesaba más de 250. El circuito corazón pulmón artificial se establece de la siguiente manera:
Se intuba las dos venas cavas del paciente para derivar la sangre venosa al pulmón artificial de discos, de burbujas o de membrana, de esta manera el corazón derecho vacío no envía sangre al pulmón nativo, éste se colapsa permitiendo un mejor campo visual para el trabajo de los cirujanos y las cámaras cardíacas izquierdas también se vacían. El corazón artificial está formado por un motor que hace rotar una roleta sobre un tubo de goma que empuja la sangre traída desde el oxigenado hacia la aorta canibalizada, de este modo se cierra el circuito máquina-paciente.
Todos los parámetros vitales y hemodinámicos se monitorizaban, los primeros años, casi en forma artesanal : El Gasto cardíaco por ejemplo se obtenía multiplicando el número de vueltas que daba el rolete arterial por la cantidad de sangre que enviaba el tubo de goma en cada vuelta en un minuto, no disponíamos de gasometría y fue la vista el mejor sensor para saber si la sangre estaba o no bien oxigenada, igual ocurría con el grado de temperatura mediante el tacto sabíamos que estaba en normo termia o hipotermia y la tensión arterial se medía por un catéter conectado a una arteria y a un manómetro de mercurio.
Sabía si la disociación arterio-venosa era buena o insuficiente mirando la diferencia entre el color de la sangre arterial y la venosa, Sí, que era un trabajo estresante, de alta responsabilidad, llegaba en la mañana llena de energía al trabajo y regresaba vacía, agotada a la casa familiar, ser útil es la misión del médico y eso es lo que hacemos.
Colabore en más de cuatro mil cirugías de corazón abierto a lo largo de mi actividad profesional tanto en el Hospital Carlos Andrade Marín como en el Hospital Metropolitano, desde cirugías de pequeña duración 10 o más minutos hasta largas intervenciones que duraban horas y horas, desde la corrección de simples patologías como la apertura de la válvula pulmonar hasta las más complejas como la cirugías de arco aórtico, de aneurismas de aorta ascendente que ameritan un tubo valuado con reimplante de las arterias coronarias; son cirugías alucinantes cuando se suspende totalmente la circulación extracorpórea se enfría al paciente para que algunas maniobras quirúrgicas puedan realizarse en un tiempo crítico, muy limitado.
La primera cirugía de corazón abierto en el Ecuador se realizó en Quito, clínica del Seguro el día 20 de abril de 1967, fue el Dr. Roberto Pérez Anda quien cerró una comunicación interauricular. Desde entonces se ha abordado todo tipo de patologías desde las cardiopatías congénitas, valvulopatías, cardiopatías isquémicas y patologías combinadas.
No se ha llegado a realizar trasplantes cardíacos.Los días en los que no había cirugías trabajaba en cardiología clínica, estudiando a los pacientitos cardiópatas y controlando a los pacientes operados. A medida que pasaron los años se fue modificando la epidemiología de las enfermedades en el Ecuador, el cardio. patía reumática a partir de los años 9 ha ido disminuyendo; se vuelven emergen. tes las enfermedades isquémicas, las lesiones ateroscleróticas de las coronarias responsables del infarto cardíaco tanto en hombres como en mujeres adultos y las valvulopatías degenerativas como la enfermedad aortica que en los ancianos es más frecuente, de modo que también el tipo de cirugías han cambiado.

URGENCIA DE LA PREVENCIÓN
En la medicina como en todas las cosas de la vida siempre estamos en un “eterno comienzo”, en la actualidad muchas lesiones del corazón se corrigen a corazón cerrado, sin cirugía sino a través de un catéter como la angioplastia coronaria, la colocación de stens, implantes de válvulas o cierre de cortos circuitos intra cardíacos.
La observación directa de las graves lesiones que afectan al corazón impacta, sus causas son conocidas, por tanto, se las puede evitar oportunamente modificando los factores de riesgo, sinembargo hay una falla, una deuda en la Medicina Preventiva, esto me comprometió a involucrarme en las campañas de Prevención de la Fiebre Reumática que junto con el Dr. Marcelo Moreano y Lenin González realizamos en las escuelas de Quito, se logró motivar a profesores y padres de familia sobre el tratamiento médico que debe darse a la amigdalitis para evitar las infecciones de las válvulas y del miocardio que son causa de mortalidad precoz en niños y jóvenes. Una campaña igual organicé y realicé en la Ciudad de Guaranda.
Igualmente, para conocer la prevalencia e incidencia de la Hipertensión Arterial en el País, desde la Sociedad ecuatoriana de Cardiología emprendimos en las ciudades de Quito, Guayaquil y Cuenca campañas de detección, evaluación y educación sobre este factor de riesgo muy común de la cardiopatía isquémica e Insuficiencia cardíaca. Los Resultados se publicaron como PREHTAE año 1994 (PREVALENCIA DE Hipertensión Arterial en el Ecuador 1994) 24% de personas son hipertensas Mm la población mayor de 20 años. Estos resultados presenté en el Congreso Latinoamericano de HTA en Sao Paulo-Brasil (lASH)
En el año 1989 acompañada por Médicos de la Provincia de Bolívar se alzó la campaña de detección de HTA, los resultados se publicaron en el libro de mi autoría “Epidemiología de la Hipertensión Arterial en El Ecuador-1*Estudio en la Provincia de Bolívar” que lo editó la Universidad Estatal de Bolívar siendo Rector el Ing. Gabriel

Galarza López en el año 1990. Erróneamente se había creído que en la mujer no existía la enfermedad coronaria isquémica, fue en el Hospital Carlos Andrade Marín que me interesé por este tema y los resultados de la investigación se publicaron en la Revista Ecuatoriana de Cardiología en el Vol VII, Número 1, marzo de 1999 bajo el título de “Epidemiología de la cardiopatía Isquémica en la mujer.” Ecuador. Resultados En la mujer el infarto cardíaco produce mayor mortalidad que el cáncer de los órganos de reproducción, es más frecuente pasada la menopausia por tanto esta patología aparece 10 o 20 años más tarde que en el hombre por lo que es más grave.
En el año 1.994 siendo presidenta de la Sociedad Ecuatoriana de Hipertensión arterial junto con la directiva desarrollamos la “Guía Práctica del manejo de HTA” que lo presenté en la reunión de Expertos Iberoamericanos reunidos en Boston el año 1.995. Como médica incursioné no solo en el campo asistencial, sino en otros muchos campos: investigación, docencia universitaria, academia, sociedades científicas, sociedades gremiales, y culturales.
Historia pasada es referir que en el año 1967 por concurso ingrese a formar parte del cuerpo docente de la Escuela de Medicina de la Universidad Central del Ecuador.
Cuando llamaron a concurso para ocupar la cátedra de Cardiología, pedí consejo a mi jefe del hospital acerca de mi interés por participar en esta jornada, me respondió * eres buena, te gusta compartir tus conocimientos, pero eres mujer y joven y los alumnos no te han de respetar, no han existido hasta ahora profesoras mujeres en Medicina”, Sin embargo, me presenté y jamás tuve problema alguno ni con mis jóvenes estudiantes, ni con mis colegas. Con ellos crecí y recorrí un largo camino de 42 años hasta jubilarme, siempre estudiando tratando de participar los nuevos conocimientos de la ciencia y la tecnología que en forma vertiginosa avanzan en cada instante, en ellos he sublimizado mi maternidad, creo que el 70% de cardiólogos y cardiólogas de la sierra han sido mis pupilos, cuando los encuentro mi alma de nuevo florece.

Dirigí tesis para que obtengan sus títulos, los estimulaba para que participen con trabajos en los Congresos y Jornadas Científicos y aprendan a tener un corazón grande, generoso y sano, pero no enfermo. En la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, fui profesora de Cardiología. La Universidad Técnica Equinoccial me nombró Profesora Honoraria, y la Universidad San Francisco de Quito en el año 2016 me confirió el Título de Profesora Emérita.
SOCIEDADES CIENTÍFICAS
Tuve la Oportunidad de fundar y ser la Primera presidenta de la Sociedad Ecuatoriana de Hipertensión Arterial; por dos periodos trabajé en este puesto durante los cuales se realizaron el Primer y el Segundo Congreso Nacional sobre HTA.En la segunda mitad del siglo XX fui | la única mujer “Miembro de Número de la Academia Ecuatoriana de Medicina, en el siglo XXl somos dos. La presencia | de la mujer a este nivel es muy escasa. | En los libros publicados por la Academia | ‘ Bio-patología Andina y Tropical: ecuatoriana
“1.995 ‘’Libro Homenaje al y Dr. Plutarco Naranjo Vargas impreso en] 81 2011Quito colaboré con la escritura de unos artículos.
SOCIEDADES GREMIALES
La sociedad de Medicina del Ecuador tiene una historia muy particular y especial; la tradición oral nos cuenta que fue fundada en Guayaquil por un escaso número de doctoras que para completar la directiva invitaron a un médico varón a integrarse a la misma, ello ocurrió antes que existiera el Colegio Médico.
En Quito fue la Dra. Blanca de León fue la primera presidenta, luego le sucedió la Dra. Enriqueta Banda de Naranjo. La misión esencial de este colectivo ha sido preocuparse por la salud de la madre, el niño y la familia. Implementó la Campaña sobre “Planificación Familiar y Paternidad Responsable”, creó consultorios para el trabajo asistencial, dio trabajo a las doctoras jóvenes. Otra gran realización fue ser las promotoras de la vacunación infantil a nivel nacional allá por la década del 60 y la realización de Congresos médicos nacionales cada dos años para promover y conocer la realidad de la salud en el país.
Tuve el honor y la responsabilidad de ser presidenta de la sociedad por 3 ocasiones, sociedad que en la actualidad en Quito ha dejado de ser. En el Azuay y Loja su presencia es activa y ejemplar.
IDEARIO ARTÍSTICO
He tenido la oportunidad de realizar algunos tallados en madera y dibujar cuadros artísticos que son a más de los libros los mejores compañeros de mi vida. A más de algunos artículos científicos, he escrito los libros “La talla en madera, por las huellas de José Miguel Calero P.” publicado el año 2018 “La mujer en la Medicina, la sociedad y la misoginia” listo para editarse. Ha sido una vida apasionante gracias a toda la comunidad y la oportunidad que me dieron.
300 mil personas lideró la lucha con los moradores para recuperar este bien patrimonial conformando un comité Pro Defensa del Antiguo Hospital Militar.
Dra. Elisa Calero Carvajal

NUESTRAS SELECCIONADAS. –
Sabemos de antemano que toda lista deja por fuera a muchas merecedoras de ser consideradas con justos méritos pero no hacerlo es quizás diluir los reconocimientos. A las primeras nuestras gratitud y a las segundas también con las disculpas del caso.Esta en nuestra lista
1. Dra. Magdalena Molina Yépez Pediatra Cuencana escritora, arqueóloga

2. Dra. Mercedes Vicenta García Torres Lojana pediatra fundadora de Solca de Loja, catedrática.
3. Dra. Olga Yolanda Serrano García de Castelo Como médica trabajó en el oriente ecuatoriano en la ciudad del Tena provincia de Napo en 1954 donde trabajó junto a su esposo el Dr. Fausto Castelo quien fue nombrado director del hospital. Al cumplir diez años de labor Adhonoren recibieron la visita del ministro de Salud Dr. Plutarco Naranjo quien al enterarse de la situación laboral de la Dra. Olguita le asignó el cargo de laboratorista con nombramiento, en 1972 tuvo que abandonar su amado hospital y a sus pacientes pues su esposo Fausto enfermó gravemente, ingresó al hospital Carlos Andrade Marín donde falleció el cinco de mayo de 1973, comenzó a trabajar en el dispensario del IESS donde inició una obra benefactora con los jubilados de la tercera edad dándoles un horario especial pues los atendía sin turno.
El reconocimiento de Quito para la Dra. Olguita por la defensa del Hospital Militar Antiguo como edificio patrimonial más grande del país.
Hay que recordar que el presidente de la república Dr. Gustavo Novoa Bejarano firmó un decreto para dar en comodato el hospital militar por cien años a la fraternidad carcelaria, para que las personas privadas de la libertar de ex penal García Morena del pabellón 6 de que era considerado máxima seguridad sea trasladado a este lugar la Dra. preocupada por esa bárbara disposición que afectaría directamente a 28 colegía, 68 instituciones y 7 barrios donde viven más de
La lucha duró cuatro años hasta que en la presidencia del coronel Lucio Gutiérrez se consiguió que este decreto sea derogado. Gracias a esta valerosa defensa ciudadana en el 2008 este edificio se convirtió en el Muso de Arte Contemporánea de la ciudad para el disfrute de nacionales y extranjeros. La clase médica de país y las diferentes instituciones junto con la Dirección de Museos acordaron colocar una placa recordatoria para el Comité Pro Defensa en la personalidad de la Dra. Olga Serrano.
Especialista en Microbiología y virología, tiene un fellow en diagnóstico viral e investigación en los Centros de Control de enfermedades (CDC) Atlanta, Georgias, USA asistió a programas de entrenamiento de la Organización Mundial de la Salud en Inmunología y trabajó en el Instituto Nacional de Higiene de 1969 al 2012 al igual que fue profesora de Pre posgrado de microbiología y virología en la Universidad de Guayaquil autora y coactara de varias publicaciones en revistas indexadas nacionales e internacionales sobre rabia, poliomielitis, influenza, hepatitis B, VIH, dengue. Sub decana de medicina en la Universidad de Guayaquil.
2. Dra. Mercedes María Rodríguez Benítez Oftalmóloga guayaquileña, catedrática.
3. Dra. Carmen Leonor Paladines Valenzuela
Especialidad pediatra hizo su posgrado en Chile en el Hospital Pediátrico Roberto del Río, la primera decana de la Facultad de Medicina de la Facultad de Guayaquil también en la Universidad Católica y en el Hospital Roberto Gilbert, laboró por más de cuarenta años como interna y residente por concurso.
4. Dra. Adela Noemí Vimos Rodríguez
5. Dra. Nancy Cecilia Espinosa Viteri
6. Dra. Blanca Fanny Torres Salgado
7. Dra. Elsy Barragán de Moreano
8. Dra. Elsa Victoria González de Villavicencio
9. Dra. Yolanda Castro Jaramillo
10 Dra. Clara Victoria Rodríguez Hidalgo
11 Dra. Lucía Gálvez de Tapia
12. Dra. Alba Isabel Cabrera Bayancela
HOMENAJE PÓSTUMO
1. Dra. Lisa Marina Judith Egas Burbano
2. Dra. Enriqueta Banda Flores
3. Dra. Beatriz Narváez Torres
4. Dra. Luz Amalia Apolo Larreategui
5. Dra. Lydia Bastidas Escalante
Las mujeres en los medios de comunicación

Yohanna Piedra Costales
Lograr una representación equitativa de mujeres y hombres como trabajadores, dueñas, ejecutivas en los medios de comunicación, además de la creación de contenidos de los mismos, no es tarea fácil y, menos aún, inmediata.
Ello se debe a que los medios de comunicación funcionan a través de la interacción de distintas fuerzas: propiedad, control de la estructura editorial, ideología de los profesionales y condicionamientos técnicos y de organización.
Al igual que en otros sectores de la economía, la pertenencia de los mismos tiene un carácter monopolista, que obedece a intereses económicos que se imponen a las consideraciones sociales.
El hecho de que sean sólo unas cuantas empresas, generalmente presididas por hombres, las que acaparan los distintos medios, impide el ejercicio pleno del derecho a una información pluralista.
La participación plena y equitativa de la mujer en los medios incluida la participación en la gestión, y procurar que se distribuyan equilibradamente los nombramientos de mujeres y hombres en todos los órganos consultivos, de gestión, reglamentación o supervisión de los medios de difusión, tanto privados como públicos. Esto constituye un paso necesario para que las mujeres se impliquen en todo
el proceso de comunicación, de modo tal que sean capaces de promover de manera efectiva una mayor visibilidad de las mujeres en las noticias y una representación de la mujer menos estereotipada.
En las últimas décadas las mujeres han incrementado su participación en los medios de comunicación; sin embargo, este incremento no ha provocado los cambios necesarios para que los medios muestren la realidad de las mujeres ni para que éstos transmitan imágenes menos cliché de lo femenino y lo masculino.
De ello dan cuenta los valores dominantes y favorece los prejuicios sexistas.
Las mujeres que trabajan en los medios de comunicación no han llegado a ocupar los espacios de toma de decisiones, lo cual merma su posible incidencia en la elección de contenidos y tratamiento informativo relativos a los temas de interés para las mujeres. gerenciales y editoriales, así como de la propiedad de los medios, mientras que su participación entre el total de periodistas rebasaba el tercio.
En general, la mayoría de mujeres profesionales de la información se ubican en los departamentos administrativos o en la redacción, mientras que su presencia es escasa en los departamentos técnicos y en las esferas de dirección. Las mujeres ofrecen elementos a través de los cuales constituyen su percepción del mundo; además de brindar modelos, normalizar pautas de comportamiento y otorgar estatus a personas e instituciones, que legitiman un orden social.
En el Ecuador pocos han sido los medios de comunicación que han roto los esquemas machistas en puestos directivos en los medios, entre ellos tenemos a Diario la Hora donde Juana López colaboró desde su fundación, fue editora general de por más de dos décadas, y subdirectora adjunta llegando a editar hasta diez diarios por Región, al día. Actualmente Gabriela Vivanco Salvador es directora del diario La Hora, Presidenta del Comité Ejecutivo de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y ha establecido una plataforma de confianza en la que hay principios que no se ceden.

Guadalupe Mantilla, Presidenta de diario El Comercio que jugó un papel esencial en la vida pública, sobre todo después de la renovación realizada en 1994. Entonces, el diario mutó de blanco y negro a color, pasó de cuatro secciones a 16, lanzó productos periodísticos novedosos, puso la agenda de la sociedad en el centro de las preocupaciones de sus periodistas e involucró a todos los actores.

Las tres mujeres conocen el país, han contribuido para cambiarlo y han sostenido siempre que un medio sirve a las causas de sus ciudadanos.

Hablando de maestras

Rosalía Arteaga Serrano
Ex Presidenta del Ecuador

Las fechas conmemorativas entrañan una gran dosis de reflexión, de volver la mirada hacia atrás y revisar el camino transcurrido, tanto a nivel personal como colectivo, por ello es frecuente oír mencionar que “un pueblo que no recuerda su pasado, está condenado a repetir los errores”.
En este sentido, bien vale la celebración del día internacional de la mujer, para pensar en una faceta o arista de la sociedad que reviste una trascendental importancia, se trata del ámbito de la educación, fundamental para el desarrollo de los pueblos, sobre todo cuando es educación de calidad.
Si bien en los primeros tiempos y hasta hace unas décadas, se encontraban más hombres que mujeres ejerciendo la docencia, esto ha cambiado radicalmente, podríamos hablar de la feminización del magisterio, ya que, según estadísticas generalizadas y válidas no solamente para el Ecuador, más del 70 por ciento de profesores de educación inicial y básica son mujeres y cifras similares se reportan también para la educación media.
Es decir, la educación de niños y jóvenes está, en buena parte en manos de las mujeres, lo que entraña una gran responsabilidad y la necesidad de estar cada vez más preparadas, con conocimientos que le permitan ser las guías más idóneas en esa aventura que se llama la búsqueda del conocimiento.
Por ello, en estas fiestas de marzo, en las que se recuerda a las heroínas que han conseguido derribar barreras y liderar los cambios, quiero rendir mi especial homenaje a las maestras, que tienen que multiplicarse con una serie de acciones que les son impuestas no solamente por el ejercicio de su carrera, sino también por las circunstancias que inciden en la realidad.
Las maestras de escuela, las de las escuelas unidocentes, las que se nutren de infinito número de capacitaciones, las que tienen hambre de conocimiento y consiguen entusiasmar a los niños con la ciencia, con las artes, merecen nuestro homenaje en este mes de marzo, pero también en todos los meses y los días de la vida.
MARÍA ANGÉLICA CARRILLO DE MATA MARTÍNEZ

Inició el bachillerato femenino en el Ecuador. Fue rectora del primer gimnasio femenino en el país. Creó y dirigió un colegio femenino privado. Dedicó toda su vida a la educación de niñas y jóvenes mujeres. Fue la primera mujer que incurrió en la política ecuatoriana.
Nació el 12 de octubre del 1905 en la ciudad de Píllaro en la provincia Tungurahua. Era hija única. Su padre, el hacendado Santiago Carillo murió muy temprano y ella se crio con su madre. El hermano de la madre, un sacerdote, fue quien fomentó y financió su educación. Posteriormente recibió clases privadas durante 2 años. Luego ingresa a estudiar (entre 1918 y 1923), en el Instituto Normal de Señoritas Manuela Cañizares y se gradúa obteniendo el título de Preceptora Normalista.
Después de graduarse, trabajaba como Profesora de primaria en la Escuela de niñas en la Provincia de Esmeraldas, en la costa del Ecuador. Más tarde trabajaría como maestra en la Escuela Superior Mercedes González y en el Colegio 24 de Mayo. En 1929 recibió una beca de la Institución Alexander von Humboldt Berlín y del gobierno del Ecuador para estudiar en Berlín. Allá En 1929 partió para Alemania e inició sus estudios de pedagogía, filosofía y filología inglesa y española.
En el 1934 regresó a su patria y el presidente de la República fundó el Colegio “24 de Mayo” como gimnasio femenino y la nominó como rectora.
Ella introdujo en el plantel el bachillerato de humanidades y comercio con las secciones de Secretariado y Contabilidad. Realizó muchas reformas, por ejemplo, introdujo el sistema de clases en jornada única desde las 7 y media de la mañana hasta las 2 de la tarde.
Utilizaba los métodos más modernos y apoyaba intensivamente la creatividad y la formación integral de las mujeres. Las estudiantes tenían una formación científica, cultural y recibían además clases de formación en arte, encuadernación, manualidades femeninas (costura, juguetería, cocina, nutrición, etc), actividades deportivas (equitación, natación, deportes varios), danza (baile, ballet clásico y baile español, coreografía), y barras polícromas (ejemplo tomado de la cultura China). En el 1958 fundó junto con su esposo, Humberto Mata Martínez, que también fue profesor, una institución privada, el Colegio de América. Después de la muerte de su esposo, fundó la institución “Mata Martínez-Carillo”.
En el 1969, la nombraron Subsecretaria de Educación, convirtiéndose en la primera mujer en el gobierno ecuatoriano. La Doctora falleció a la edad de 76 años, en el mes de noviembre de 1981, luego de haber dedicado toda su vida a la recuperación de los derechos y la dignidad de la mujer a través de una educación visionaria que integraba elementos científicos y de cultura, de formación espiritual y de rescate de los valores de la feminidad.

ROGELIA CARRILLO DE LANDÁZURI
Entregó su vida al magisterio ya que su hoja de vida señala haber trabajado 75 años en el magisterio. Inició su vida profesional en la Escuela Sucre, para luego fundar la Escuela vespertina “Ciudad de Cuenca”
El trabajar como Supervisora de las Anexas del Normal “Manuela Cañizares” le permite tomar contacto con esta Unidad Educativa a la que le entrega sus ilusiones y sus esfuerzos, pues, luego funda el “Manuela Cañizares” nocturno, llenando un vacío para las mujeres trabajadoras, viudas o divorciadas. En
1964 es nombrada rectora de dicho colegio y su presencia en dicho cargo se extiende hasta 1971. Estas experiencias le demuestran la carencia de libros de estudio en el país, por eso ella emprende en la escritura y producción del libro “El Escolar Ecuatoriano” dirigido a maestros para que puedan preparar sus clases; y a los alumnos para que aprendan.

Aplica lo que será una constante en su vida: trabajo y emprendimiento en base al bienestar de toda su familia, ya que luego apoyará a sus hijos, no solo en su educación, sino también en sus emprendimientos profesionales.
En 1972 funda, con 90 alumnos, el Colegio particular “Andino”, institución que en la actualidad recibe en sus aulas a más de 1.000 estudiantes que se han destacado en los concursos de oratoria, de conocimientos y en los deportes. Doña Rogelia fue una mujer excepcional que supo detectar las necesidades sociales, especialmente de la mujer ecuatoriana, para darles atención y respuesta.
HELENA CORTEZ DE GUTIERREZ
Doña Helena Cortés de Gutiérrez fue una experimentada educadora que se inició como profesora de jardín de infantes, de primaria y secundaria; y en cada lugar trasmitió sus conocimientos adquiridos en varias instituciones universitarias tanto nacionales como internacionales.
Ocupó el cargo de Rectora del Colegio “Simón Bolívar”, por el lapso de 23 años, tiempo en el cual alcanzó prestigio y reconocimiento el establecimiento educativo. Fue una persona que brindaba mucha amistad a todos sus colaboradores, sentía un gran amor por sus educandas y con el diálogo y el razonamiento logró una gran disciplina en el plantel. Fue un ejemplo de organización, fraternidad, esfuerzo sin desmayo en pos del conocimiento siempre cimentado en valores.
Fue una persona que se caracterizó por siempre alentar, levantar y ayudar espiritual y materialmente a los millares de corazones que se formaron en el Colegio, siempre contagiando optimismo y valor.
Dentro de su carrera docente cumplió una amplia labor: fue delegada al Seminario de Educación Técnica en Buenos Aires, delegada al Seminario Latinoamericano de Educación en Bogotá, delegada al Seminario Promoción de la Mujer en el Área Rural en México, representante de Educación Media en la Comisión de la UNESCO, invitada por el Departamento de Difusión Cultural en Brasil, participó en la Secretaria Técnica del Plan de Desarrollo con el fin de estructurar los programas de Educación del Ecuador. Por su enorme dedicación puesta al servicio de la juventud recibió varias condecoraciones y distinciones del Gobierno Nacional y del Municipio de Quito.
ZOILA UGARTE DE LANDIVAR


Zoila Ugarte fue la primera mujer periodista de Ecuador. Escritora, bibliotecaria y maestra, una de las principales defensoras del sufragio femenino, fundó “La Mujer”, la primera revista feminista del país. Abogó por los derechos a la educación, la igualdad y la emancipación económica. El Gobierno Nacional la distinguió por su labor como periodista y educadora.
Nació en El Guabo, en la provincia de El Oro., siendo la quinta de once hermanos. Tras la muerte de sus padres se mudó a Guayaquil. Conoció la doctrina liberal identificándose con ella. En los 80, bajo el seudónimo de “Zarelia”, colaboró con prosas y textos en “El tesoro del hogar”, un semanario creado por la poeta peruana Lastenia Larriva.
Comprometida con transformar la vida de las mujeres, en 1905 fundó la revista “La Mujer” como una tribuna de ideas progresistas. En sus páginas publicaron ensayos, artículos e incluso cuentos sobre sus conquistas sociales, políticas y laborales. Por sus mensajes fue clausurada en más de una ocasión. Se convirtió en la primera mujer directora y editora del periódico político La Prensa. Luego, junto a la activista María Angelica Idrovo, formó la Sociedad Feminista Luz del Pichincha.
Levantaron una escuela primaria y un colegio nocturno para que las mujeres se educaran gratuitamente. Durante nueve años ocupó el cargo de Directora de la Biblioteca Nacional donde recopiló documentos inéditos de la historia ecuatoriana y estuvo a cargo del “El Boletín” de la biblioteca.
Dictó clases como profesora de Castellano en la escuela de niñas Liceo Fernández Madrid y en la escuela Manuela Cañizares. Promovió las capacitaciones en oficios para que en un futuro las estudiantes no dependieran económicamente de los hombres. En sus últimos años Zoila fue parte de la Sociedad Bolivariana del Ecuador y presidió el Círculo de la Prensa.
GUADALUPE LARRIVA GONZÁLEZ
Larriva fue educadora en el colegio Manuel Córdova Galarza y catedrática de la Universidad de Cuenca, en temas relacionados con la Geografía y Geografía
Política. Fue presidenta de la Unión Nacional de Educadores por el Azuay.
También militó en el Partido Socialista Ecuatoriano, del cual obtuvo la presidencia en octubre de 2005.
Nació un 28 de julio de 1956, en la ciudad de Cuenca, fue la mayor de ocho hermanos.
Vivió la mayor parte de su niñez y juventud en la ciudad de Tulcán debido a la profesión de su padre que era Juez, llegando posteriormente a ser Presidente de la Corte de Justicia del Azuay.
Hacia 1973 retorna de la ciudad de Tulcán a su Cuenca natal donde ingresaba al Colegio “Manuela Garaicoa de Calderón”, y en 1974 Ingresa a la Universidad de Cuenca, a la carrera de Historia y Geografía de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.
Al graduarse decide participar en un concurso como docente titular de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.
Su interés por la defensa de los Derechos Humanos, la equidad e igualdad de oportunidades y el bienestar del magisterio le hace merecedora de la condecoración “Maestra Símbolo”, por parte del Ministerio de Educación en 1998.
Llegó a la Presidencia de la Unión Nacional de Educadores Núcleo del Azuay en 1997.
Luego se postuló como candidata a la Alcaldía de la Ciudad de Cuenca.
Fue candidata a Diputada Provincial del Azuay en 2002 y electa a esta representación democrática, llegaba a ser Presidenta de la Comisión de Educación del H. Congreso Nacional.

Presentó una serie de reformas y proyectos de ley en pro de la educación, fue miembro del “Parlamento de Mujeres-Parlatino”, representando al país en la ciudad de Roma. Fue la primera mujer Presidenta del Partido Socialista en 2004.
La siguiente cita expresa el ideario y filosofía de vida de Guadalupe Larriva: “Caminaré junto a los que caminan, no me detendré a mirar que pasa la procesión” (Gibrán Khalil Gibran).
MARÍA TERESA DE LOS ÁNGELES BRITO ALBUJA
BLANCA ACHIOTE
Su historia comienza en la ciudad de Machachi, cuando muy niña, empezó a jugar, lo que sería luego su vocación de vida; “la escuelita”. A los quince años organizó una pequeña aula con el afán de nivelar a niños de su comunidad que aspiraban a estudiar en colegios de Quito; también consiguió que en su colegio “La Providencia”, le autorizaran a realizar un voluntariado educativo en una escuelita cercana en sus horas libres.
Apenas se graduó del colegio, trabajó de maestra, en la escuela Rafael Bucheli, ubicada cerca de la plaza de Santo Domingo, y en el año de 1981 ingresó como maestra parvularia en el Colegio Giovanni Farina de Sangolquí, allí se educaban sus hijos, y donde era conocida como la Teresita del Farina. Fueron diez años en los cuales consolidó su vocación y alcanzó valiosas experiencias. Este tiempo le concedió la plenitud y madurez necesarias que, combinadas con su temperamento apasionado, optimista y decidido, le proyectó a una visión grandiosamente trascendente; y es así que, en 1991, funda la Unidad Educativa Lev Vygotsky, con el único propósito de aportar al mejoramiento de la educación ecuatoriana.

Su lema ha sido siempre: “es mejor apuntar a la excelencia y fallar, que apuntar a la mediocridad y acertar”.
Esta institución educativa, ha sido parte fundamental en su proyecto de vida, y se ha convertido en un referente y modelo vanguardista de calidad educativa, ha recibido reconocimientos de instituciones y organismos nacionales e internacionales. Teresa Brito, con sus sueños realizados, su misión cumplida y su vida a plenitud, en la actualidad desempeña el cargo honorífico de Directora General de dicha Unidad Educativa.
En las laderas orientales del volcán apagado Quilotoa, existe una escuela unidocente llamada “La Habana” destruida por la acción de la erosión del río Toachi. En ella la profesora Blanca Achiote cumplía, hasta hace unos años, su tarea cotidiana de enseñar a alrededor de 40 niños campesinos de la zona.

El aula, cuarteada, mostraba los signos del abandono de la acción pública: paredes sucias, pupitres en mal estado, unos mapas que ya rendían cuentas a los años y un pizarrón que no prestaba ningún servicio puesto que la escuela no tenía presupuesto para la compra de tizas, peor de algún trapo que podía confundirse con un borrador. Ante la carencia de recursos, la profesora acudía a su imaginación, y con una tapacorona o tillo, dibujaba en el suelo de los terrenos aledaños a la escuela, un mapa del Ecuador, dividido en provincias y con unas piedras ubicaba a las principales ciudades del país. En otro costado, un sembrío de chochos era el ábaco para la enseñanza de las 4 operaciones fundamentales de la aritmética. Cada estudiante era responsable de x número de “guachos”; si en cada “guacho” se habían sembrado “y” número de plantas, en las que se producían “z” número de vainas y cada vaina contenía “a” chochos; y cada chocho podía valer en el mercado “b” centavos ¿cuánto podía recibir, cada estudiante, por su planta de chochos? Así, humilde, pero con una brillante imaginación, Blanca Achiote, no se daba por vencida por el olvido gubernamental, y con la alegría cotidiana, acompañaba a sus estudiantes a abrir su mente y diseñar su futuro.
Rosalía Arteaga Serrano Ex Presidenta del EcuadorMujeres indígenas con altos índices de pobreza, analfabetismo y maltrato

Correistas-morenistas-conaies y sus familias, poco hicieron por ellas.
Mariana NeiraLa mujer de occidente es la mitad de todo: la mitad de la población terrestre y de un país. Es la ‘media naranja’ que coadyuva a la construcción y mantenimiento del hogar. Pero hay continentes, naciones de África, Asia donde la mujer sería la décima o milésima parte, usada solo para reproducir, cocinar, asear. Entonces decimos: “Bendito el día en el que no nacimos allá”.
Pero nos damos la vuelta por los rincones de la patria o por algunos barrios de las grandes ciudades y descubrimos que por acá también existen mujeres que quizás sean la milésima parte de su hogar, lloran en silencio (por golpizas) y no ‘facturan’ porque están fuera de la masa laboral, apenas leen y escriben. Es la realidad oculta de una gran parte de las mujeres indígenas poco atendidas por los gobiernos correista-morenista, la Conaie y sus familiares.
Observemos la vida indígena en números.
MITAD DE INDÍGENAS NO SON POBRES
El 18 de julio 2022 el INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) celebraba que Ecuador ya tenía 18 millones de habitantes.
La CEPAL estima que el 7% de esta población es indígena, “siendo el octavo país de la región con mayor porcentaje de este grupo étnico”. Esto equivale a 1’260.000 personas, de las cuales 50,8% son
mujeres, o sea, 630.000. Investigadores citados por la revista Gestión dicen que “5 de cada 10 indígenas son pobres por ingresos, es decir, viven con menos de $ 84,82 mensuales... el índice de pobreza entre los indígenas es 2,5 veces superior al resto de la población nacional”.Pero hagamos una comparación por género: “En 2016 se detectó que 49,3% de mujeres indígenas eran pobres versus 48,4% de los hombres indígenas, mientras que la pobreza extrema cubría al 25,5% de las mujeres y a 25,3% de los hombres”. Quiere decir que alrededor de la mitad de los indígenas (hombres y mujeres) está por encima de los indígenas pobres y extremadamente pobres Para muchos lectores, este dato será un descubrimiento. No todos los indígenas viven en absoluta pobreza como pregonan sus organizaciones.
PROBLEMAS DE MUJERES POBRES
Pero dentro de ese 25.5% de mujeres indígenas extremadamente pobres, se esconde una realidad económico-social cruda. Veamos en cifras:
MUJERES INDÍGENAS:
Bajo empleo pleno 5%.Menor tasa de afiliación a la seguridad social (18,8%).Mayor tasa de analfabetismo (26,7%).Mayor tasa de violencia de género (67,8%)(Datos tomados de la nota: ‘La mujer indígena, la más vulnerable entre los vulnerables. Revista Gestión. Septiembre 10, 2020’)
DISCRIMINACIÓN LABORAL
Nos preguntamos, ¿por qué las mujeres indígenas que son apenas 630.000 (que equivalen al 3.5% de la población ecuatoriana) se encuentran en una situación peor que sus varones y mucho peor que los mestizos/as?
“En el mercado laboral ecuatoriano se discrimina por dos razones: etnia y género; por ello, las mujeres indígenas y montubias son las más vulnerables”. Considerando la etnia, las mujeres indígenas están en gran desventaja: “Apenas 5% de ellas contaba con empleo pleno versus 16% de mujeres mestizas, según la ENEMDU- ENEC 2012.
La condición que prima en las mujeres indígenas es el subempleo, debido a la dificultad de encontrar trabajo, especialmente en la zona rural donde se concentra gran parte de la población indígena”. Además, por trabajar en el mismo cargo, dentro del “sector público las mujeres indígenas reciben 43% menos de lo que recibirían los hombres o las mujeres mestizas”.
ANALFABETISMO CONTRIBUYE AL MALTRATO
Los grandes problemas sociales de la mujer indígena son el analfabetismo y la violencia de género que, según los expertos, están entrelazados.“ En Ecuador, la violencia de género está por el 60,6%... En el caso de las mujeres indígenas, 67,8%.

A medida que la mujer es más preparada, la incidencia de violencia es menor. Por ejemplo, 61% de mujeres que estaban en un centro de alfabetización fueron violentadas, contrario al 36% de mujeres con educación superior universitaria o de posgrado”, cita Gestión.
Un estudio de Flacso-Ecuador titulado: ‘Participación y políticas de mujeres indígenas en contextos latinoamericanos recientes’, contribuye con otra idea: “Las principales causas de la violencia contra las mujeres indígenas -identificadas en los estudios de caso- son el alcoholismo, la práctica de los “usos y costumbres” y la impunidad de los agresores”.
Para enfrentar y corregir estos problemas, poco o nada hicieron los gobiernos correista-morenista y la dirigencia indígena más preocupada por la pelea política que por el bienestar social y económico de su gente. Ellos pudieron haber contribuido con ideas, pero prefieren que el ‘ papá Estado ’ les dé todo. Mn
Mariana Neiraespecializado y comunidad general pueden adentrarse para ser parte de recorridos especiales, conversatorios, inauguraciones, talleres, obras de teatro, ferias, exposiciones, caminatas e incluso disfrutar de la vista de la ciudad desde los miradores que tienen ; sitios adecuados incluso para la lectura o compartir de algún bocadillo.
El Centro de Arte Contemporáneo, Yaku Parque Museo del Agua, el Museo del Carmen Alto, el Museo de la Ciudad y el Museo Interactivo de Ciencia son los lugares turísticos de la FMC que está invitado a descubrir durante todo este mes, tiempo en el cual podrá armar su ruta cultural por el centro y sur de la ciudad, para ser parte de aproximadamente 50 actividades.
Pero ¿a dónde apunta la oferta que usted podrá ser parte? Carolina Enríquez, responsable del área educativa del Centro de Arte Contemporáneo, cuenta que para este mes el CAC está iniciando procesos educativos que se buscan sostener durante todo el año, que articulan la justicia ecosocial, memoria, enfoque de género, de derechos e interrelaciones de cuidado, con el arte, el juego y la educación. Para Yaku Parque Museo del Agua, las actividades pretenden abordar y reflexionar sobre las dimensiones socialcultural y los enfoques educativos de interculturalidad - género en torno al agua.
A continuación le presentamos algunas de las actividades que están preparadas, tome nota.
que para este mes se centrará en la salud, esto en relación al Día de la Mujer y la creación del Hospital San Juan de Dios. Por su parte, el Museo del Carmen Alto propone actividades y talleres enfocados a generar reflexiones críticas sobre los roles de género, las luchas individuales y colectivas de mujeres desde la historia, el presente y el futuro con los públicos que los visitan; buscando reconfigurar espacios para conversar y recuperar la relación mujer-naturaleza, según cita Cristina Medrano del área educativa.
Tamara Bustos, desde el Museo Interactivo de Ciencia, menciona que para este mes las actividades que se llevarán a cabo están encaminadas a visibilizar el rol de la mujer y su aporte en diferentes ámbitos académicos y profesionales; además de vincularse al Día Mundial de la Vida Silvestre; para lo cual han generado alianzas estratégicas con otras entidades para su desarrollo.
En este sentido, desde la Fundación Museos de la Ciudad se pretende que el público que acuda a sus espacios, se enamore de los museos, su oferta y se apropie de las diversas temáticas que plantean, en tanto siempre hay algo nuevo por vivir y descubrir en ellos.

Desde esta perspectiva muchas de las actividades mensuales que podrá disfrutar en este mes se enmarcan en fechas hitos en el ámbito mundial; una de ellas el Día Internacional de la Mujer , cuya programación incluye diversos espacios de diálogo, reflexión en torno a las luchas de reivindicación de la mujer, desde diferentes esferas.
Recuerde que para revisar la agenda completa puede ingresar a:
http://www.fundacionmuseosquito.gob.ec:
Super alianzas por la vida silvestre
En el marco del Día Mundial de la Vida Silvestre y el Día Internacional de la Mujer, el Museo Interactivo de Ciencia MIC y Wildlife

Conservation Society Ecuador invitan a niños, niñas, jóvenes y adultos a vivir y ser parte de una experiencia vivencial que les permitirá identificar acciones sostenibles con la vida silvestre, cuestionando hábitos de consumo.
Hora: de 9:30 a 11:30
Costo: Actividad incluida con el pago de la entrada al museo, $ 4 adultos y jóvenes. $ 2 estudiantes, niños. Adultos mayores, personas con discapacidad e infantes menores de 3 años gratis.
Dirección: Av. Maldonado y Sincholagua, sector de Chimbacalle. Museo Interactivo de Ciencia.
Exposición “Mujeres Protagonistas de la Ciencia"
En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Museo Interactivo de Ciencia – MIC, la Red Ecuatoriana de Mujeres Científicas y la Organización de Estados Iberoamericanos, invitan al público a visitar una muestra itinerante que reseña las motivaciones, inspiraciones, trabajo y logros de algunas de las científicas ecuatorianas que más han contribuido a la investigación contemporánea, tanto en el país, como en otras latitudes del planeta.

Lugar: nodo REMCI Universidad SEK
Costo: Gratuita.
Des-dibujar imaginarios.
marzo 9 marzo
Recorrido especial, en donde visitaremos la sala de la vida de la Virgen María y, con preguntas mediadoras, conversaremos, reflexionaremos, des-dibujaremos y haremos propuestas de nuevas construcciones de imaginarios alrededor de la Virgen. Al finalizar, se elaborarán banderines que plasmen las ideas del público, con colores y pintura de dedos.

Hora: De 09:30 a 17:30 (último ingreso a las 16:30).
Costo: : $4,00 para adultos, $2,00 para estudiantes con carné (de 12 años en adelante), $2,00 para niñas y niños (de 3 a 11 años). Los adultos mayores, personas con discapacidad e infantes (menores de 3 años) no pagan entrada.
Dirección: Museo del Carmen Alto, García Moreno y Rocafuerte (frente al arco de la Reina).
Recorrido Especial: Educar, para cuidar la salud…


Actividad especial con personajes, que busca reflexionar alrededor de la pregunta: ¿cómo se formaba a las mujeres para realizar labores vinculadas a la salud pública y la educación? Con este recorrido, se quiere reconocer la educación “no formal” que ellas han desarrollado, compartiendo, entre ellas, conocimientos, métodos y técnicas en el campo de la salud.
Hora: De 11:00 a 12:30 / De 15:00 a 16:30.

Costo: $4,00 para adultos, $2,00 para estudiantes con carné (de 12 años en adelante), $2,00 para niñas y niños (de 3 a 11 años). Los adultos mayores, personas con discapacidad e infantes (menores de 3 años) no pagan entrada.
Dirección: Salas del Museo de la Ciudad (García Moreno y Rocafuerte, junto al Arco de la Reina).
16
Intervención: El Día Internacional de la Mujer en la Prensa Quiteña.
Como parte del proyecto de vinculación "Historia y memoria obrera", y el programa de formación de jóvenes investigadores Yuyay, estudiantes de Sociología de la Universidad Central del Ecuador, presentan una exposición de imágenes de archivo sobre los discursos que la prensa quiteña emitió a propósito del Día Internacional de la Mujer, desde 1975 (año en que la ONU oficializó dicha conmemoración para "incluir" a las mujeres en las agendas desarrollistas del mundo). Las estudiantes harán análisis comparativos de las imágenes y una ronda de juegos con preguntas relacionadas al tema.
Hora: 10:00.
Costo: Actividad Gratuita.
Dirección: Hall Rojo del Museo de la Ciudad (García Moreno y Rocafuerte, junto al Arco de la Reina).

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la mujer y como parte del ciclo de conferencias de la exposición "Una (entre tantas) historia de mujeres forme parte de un conversatorio que reflexiona sobre la lucha de las mujeres en la contemporaneidad, con miras en el futuro, con el objetivo de evidenciar los retos que enfrentamos como sociedad en ese horizonte.
Hora: De 11:00 a 13:00.
Costo: Actividad Gratuita.
Dirección: Museo del Carmen Alto, García Moreno y Rocafuerte (frente al arco de la Reina).
Inauguración de la exposición temporal Arquitecturas de Chimbacalle: territorios, memorias y afectos
Disfrute de una exposición que busca revitalizar el valor y recuperar la memoria histórica de los espacios representativos y que dotan de identidad al barrio de Chimbacalle y al DMQ.
Hora: 10:30.
Costo: Actividad incluida con el pago de la entrada al museo, $ 4 adultos y jóvenes. $ 2 estudiantes, niños. Adultos mayores, personas con discapacidad e infantes menores de 3 años gratis.
Dirección: Av. Maldonado y Sincholagua, sector de Chimbacalle. Museo Interactivo de Ciencia.
Luchas del pasado al presente. Retos de las mujeres en la sociedad moderna.
Recorridos teatralizados
1er Recorrido a la Ruta de Humboldt - Caminatas por mi Allpaku

Los Secretos del San Juan de Dios Actividad especial en el marco del Día Mundial del Agua, donde el grupo de Mujeres Emprendedoras de la Ruta de Humboldt, Mediación Comunitaria de la FMC y Yaku Parque Museo del Agua le invitan a ser parte de un recorrido por los senderos de este hermoso lugar, conocer la Cascada la Chorrera, degustar de una deliciosa comida típica del lugar y observar la ciudad desde sus miradores. Conozca cómo las prácticas de turismo comunitario aportan al desarrollo de su comunidad y a su proyecto de huertas comunitarias “Mi Allpaku”.

Varios personajes del Antiguo Hospital San Juan de Dios y de la vida cotidiana capitalina cobran vida para narrar historias del Quito de antaño, a través de un recorrido teatralizado por las salas, pasillos y patios del Museo de la Ciudad. Conoceremos cinco historias que nos trasladarán a una época cuyo recuerdo sólo se conserva en los libros de historia.
Hora: 19:00.
Costo: $ 15 para todo público. Dirección: Salas, pasillos y patios del Museo de la Ciudad (García Moreno y Rocafuerte, junto al Arco de la Reina).
Hora: 8:30.
Costo: Gestionado directamente con la comunidad.
Dirección: Yaku Museo del Agua, barrio El Placer.
Jugaduría Ishkantin Arte de wawas
Junto al Centro de Educación Activa Alfaguara se realizará la reapertura de la Sala Ishkantin en el CAC: un espacio que se construye colectivamente y permite el encuentro entre la niñez y sus cuidadorxs. El equipo educativo ha preparado espacios y actividades para que el juego vaya en serio y proponemos vivir el arte desde sus sueños como una nueva forma de ver las exposiciones de este espacio cultural.

Hora: 16:00 a 17:30.
Costo: Gratuito.
Dirección: Montevideo y Luis Dávila, Centro de Arte Contemporáneo.
Desde el 22 al 26 de marzo 50%
descuento
en sus entradas
Presentando su planilla de agua, en la cual se detalle un consumo de agua con gota verde.

Horario de atención: 17:30 ultimo ingreso 16:30.

Valor entrada: $4 adultos y jóvenes, $2 estudiantes, niños y niñas. Adultos mayores, personas con discapacidad e infantes menores a 3 años gratis.
@MuseoCiudadUIO @MuseoCiudadUIO



Horario de atención: De miércoles a domingo, de 09:00 a 17:30 (último ingreso a las 16:30).
Valor entrada: $ 4 adultos y jóvenes, $ 2 estudiantes, niños y niñas. Adultos mayores, personas con discapacidad e infantes menores a 3 años gratis.
@MuseoCarmenAlto @museodelcarmenalto






Horario de atención: miércoles a viernes 8:00 a 16:00 (último ingreso 15:00)/ fines de semana y feriados: 9:00 a 17:00 (último ingreso 16:00).
Valor entrada: niñas. Adultos mayores, personas con discapacidad e infantes menores a 3 años gratis.
Horario de atención: miércoles a domingo de 10:30 a 17:30, ultimo ingreso 16:30).

Valor entrada: Gratuito.
@CentroArteQuito @centroartequito
Horario de atención: 9:00 a 17:30, último ingreso 16:30.
Valor entrada: niñas. Adultos mayores, personas con discapacidad e infantes menores a 3 años gratis.
DECLARACIÓN SOBRE LA ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA EN ECUADOR
Los exjefes de Estado y de Gobierno, integrantes de la Iniciativa Democrática de España y las Américas (IDEA), expresan su preocupación y alertan a la opinión pública sobre el propósito de partidos opositores, organizaciones sociales y de la Asamblea Nacio nal del Ecuador, de destituir al presidente Guillermo Lasso elegido por el pueblo para que gobierne por un período de cuatro años, de acuerdo con un expreso mandato de la Constitución. Así como hemos abogado por el principio de la alternabilidad en el ejer cicio del poder, por ser consustancial a la democracia y al Estado de derecho, también creemos que deben respetarse y cumplirse los periodos para los que fueron elegidos los presidentes. A la salud de una democracia, al bienestar de los ciudadanos, al progreso de un país y a su respetabilidad internacional, no conviene la inestabilidad política que suele ocasionar el reemplazo intempestivo e injustificado del presidente de la República. En vista de estas consideraciones, movidos por la fe democrática que nos agrupa, nos permitimos hacer un ferviente llamado a la Asamblea Nacional, a la Corte Constitucional, a los partidos políticos, a la sociedad civil y al pueblo ecuatoriano, a que se respete el período constitucional para el cual fue elegido el presidente Guillermo Lasso. Más todavía, si su pretendido enjuiciamiento no llega a sustentarse en hechos incontrastables y en sólidas bases jurídicas y constitucionales.

1° de marzo de 2023
Óscar Arias S. Costa Rica
José María Aznar, España
Nicolás Ardito Barletta, Panamá
Felipe Calderón, México
Rafael Ángel Calderón, Costa Rica
Alfredo Cristiani, El Salvador
Iván Duque M., Colombia
Vicente Fox Q., México
Federico Franco, Paraguay
Eduardo Frei T., Chile
César Gaviria T., Colombia
Osvaldo Hurtado, Ecuador
Luis Alberto Lacalle H, Uruguay
Es auténtica:
Mauricio Macri, Argentina
Jamil Mahuad W., Ecuador
Carlos Mesa G., Bolivia
Lenin Moreno, Ecuador
Mireya Moscoso, Panamá
Ernesto Pérez Balladares, Panamá
Sebastián Piñera, Chile
Jorge Tuto Quiroga, Bolivia
Miguel Ángel Rodríguez, Costa Rica
Julio María Sanguinetti, Uruguay
Juan Carlos Varela, Panamá
Álvaro Uribe Vélez, Colombia
Juan Carlos Wasmosy, Paraguay
Mujeres: desafíos, lucha y logros
Blasco Peñaherrera Solah
En la historia de Ecuador, ha habido muchos defensores destacados de los derechos de las mujeres. Algunos de los mayores defensores son los siguientes: Matilde Hidalgo de Procel, la primera mujer en Ecuador y en América del Sur en ejercer el derecho al voto. También fue una destacada médica y activista por los derechos de las mujeres en su país.
Dolores Cacuango, líder indígena ecuatoriana que luchó por los derechos de los pueblos indígenas y las mujeres en su país. Fue una de las fundadoras de la Federación Ecuatoriana de Indios, una organización que abogó por la justicia social y la igualdad de derechos.



Flora Tristán, escritora, periodista y activista francesa-peruana que visitó Ecuador en el siglo XIX. En su libro “Peregrinaciones de una paria”, denunció las injusticias y la explotación de las mujeres y los trabajadores en Ecuador y en otros países de América Latina.
Helena Moreno, escritora y feminista ecua -
toriana que luchó por los derechos de las mujeres en su país en la primera mitad del siglo XX. Fue una de las fundadoras del Partido Socialista del Ecuador y abogó por la igualdad de género en el ámbito político y social.
Luisa Lozano, líder sindical y activista feminista ecuatoriana que luchó por los derechos laborales y la igualdad de género en su país en la década de 1970.
Fue una de las fundadoras del Sindicato Nacional de Trabajadoras Domésticas de Ecuador.
Víctor Manuel Peñaherrera , abogado y político ecuatoriano que jugó un papel importante en la lucha por los derechos de las mujeres en Ecuador. Durante su carrera política, Peñaherrera abogó por la igualdad degénero y trabajó para promover políticas públicas que beneficiaran a las mujeres.
Uno de los logros más importantes de Peñaherrera fue la promulgación de la Ley de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres, que fue aprobada en 1995 durante su gestión como ministro de Trabajo y Previsión Social.
Esta ley estableció medidas para eliminar la discriminación de género en el ámbito laboral y garantizar la igualdad salarial entre hombres y mujeres. Peñaherrera también promovió la creación del Consejo Nacional de las Mujeres, una entidad gubernamental que tiene como objetivo principal promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en Ecuador.
En Ecuador, hay muchos escritores y cantantes que han utilizado su arte para defender los derechos de las mujeres y luchar contra la violencia de género.
Gabriela Mistral, aunque nació en Chile, Gabriela Mistral vivió en Ecuador durante varios años y dejó una gran huella en la literatura ecuatoriana. Su poesía aborda temas de género y feminismo y es considerada una de las más importantes en la historia de la literatura latinoamericana.
Irene Vasilachis de Gialdino



Escritora y antropóloga argentina-ecuatoriana que ha escrito extensamente sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género en América Latina. Sus libros y ensayos son considerados referentes en el campo de los estudios de género.
Mirella Cesa, cantante ecuatoriana que ha utilizado su música para promover los derechos de las mujeres y denunciar la violencia de género. En varias de sus canciones, aborda temas como la discriminación, el acoso y la violencia que enfrentan las mujeres en su país y en todo el mundo.

Carmen Lucía Alvarado, escritora ecuatoriana que ha escrito varias novelas y cuentos con temáticas feministas y de género.

Su obra ha sido reconocida por su enfoque crítico hacia la sociedad patriarcal y su lucha por la igualdad de género. Estos son solo algunos ejemplos de los escritores y cantantes en Ecuador que han utilizado su arte para luchar por la igualdad de género y los derechos de las mujeres.
Su trabajo es fundamental para visibilizar los problemas de discriminación y violencia que enfrentan las mujeres y promover un cambio cultural hacia la igualdad de género.
En Ecuador, hay muchos artistas que han utilizado su arte para defender los derechos de las mujeres y luchar contra la violencia de género. Martha Ormaza, cantautora y activista social que ha abordado temas de género y feminismo en sus letras. Su música ha sido utilizada en campañas contra la violencia de género y para promover los derechos de las mujeres.
Rocío Durán-Barba, escritora y poeta ecuatoriana que ha escrito sobre temas relacionados con la mujer y la identidad femenina en su país. Sus poemas han sido aclamados por su fuerza y emotividad.



Ana Belén Jarrín, una artista visual que ha utilizado la pintura y la escultura para abordar temas de género y feminismo en su obra. Sus piezas han sido expuestas en galerías y museos de todo el mundo.
Ana Rodríguez, actriz y activista feminista que ha participado en diversas campañas y proyectos culturales para promover los derechos de las mujeres y denunciar la violencia de género.
Cecilia Vicuña, artista multidisciplinaria que nació en Chile pero vivió gran parte de su vida en Ecuador. Su obra ha abordado temas como la identidad femenina, la migración y la justicia social. Estos son solo algunos ejemplos de los artistas en Ecuador que han utilizado su creatividad para luchar por la igualdad de género y los derechos de las mujeres.


Su trabajo es fundamental para visibilizar los problemas de discriminación y violencia que enfrentan las mujeres y promover un cambio cultural hacia la igualdad de género.
En Ecuador, hay deportistas que han utilizado su plataforma y su influencia para defender los derechos de las mujeres y luchar contra la discriminación de género.
Angie Palacios
Atleta ecuatoriana que ha participado en diversas competencias de alto rendimiento, como los Juegos Panamericanos y el Campeonato Mundial de Atletismo.
En varias ocasiones, ha hablado sobre la importancia de la igualdad de género en el deporte y ha denunciado la discriminación que enfrentan las mujeres en este ámbito.

Sofía Montoya, surfista ecuatoriana que ha utilizado su éxito en el deporte para promover los derechos de las mujeres y luchar contra la violencia de género. En varias ocasiones, ha participado en campañas y proyectos sociales para visibilizar los problemas que enfrentan las mujeres en su país y en todo el mundo.
Paola Pérez, nadadora ecuatoriana que ha competido en varios eventos internacionales, como los Juegos Panamericanos y el Campeonato Mundial de Natación.
En varias ocasiones, ha hablado sobre la necesidad de promover la igualdad de género en el deporte y ha denunciado la discriminación que enfrentan las mujeres en este ámbito.
Tamara Salazar, luchadora ecuatoriana que ha ganado varias medallas en competencias internacionales, como los Juegos Panamericanos y el Campeonato Mundial de Lucha. En varias ocasiones, ha hablado sobre la importancia de la igualdad de género en el deporte y ha denunciado la discriminación que enfrentan las mujeres en este ámbito. Estos son solo algunos ejemplos de los deportistas en Ecuador que han utilizado su plataforma para luchar por la igualdad de género y los derechos

Las mujeres empresarias de Ecuador han tenido que luchar contra muchas barreras para alcanzar el éxito y hacerse un nombre en un mundo dominado por hombres. A lo largo de los últimos 100 años, varias mujeres se han destacado en el mundo empresarial, dejando su huella y mostrando su capacidad de liderazgo y emprendimiento.
Una de las mujeres más destacadas en el mundo empresarial de Ecuador es Amalia del Río. Nacida en 1909 en Guayaquil, Del Río se convirtió en una exitosa empresaria y filán -

tropa en la segunda mitad del siglo XX. Fundó varias empresas, incluyendo una fábrica de dulces, una tienda de ropa y una compañía de seguros. Además, fue una defensora de los derechos de las mujeres y ayudó a establecer la primera organización femenina en Ecuador, la Federación Nacional de Mujeres.
Una de las primeras mujeres empresarias en Ecuador fue Aurora Estrada de Ramírez, quien fundó la empresa de alimentos La Casa del Pavo en Guayaquil en 1933. Esta compañía se convirtió en una de las más importantes del país y se expandió a nivel internacional, exportando sus productos a otros países de Latinoamérica.


Otra mujer destacada en el mundo de los negocios es Juana de Orozco, quien fundó la empresa de textiles Tejidos Orozco en Quito en 1945. Esta compañía producía una amplia gama de telas y se convirtió en una de las principales proveedoras de ropa para la población ecuatoriana. También ha dejado su huella en el mundo empresarial Martha Bucaram. Nacida en Quito en 1948, Bucaram se convirtió en una de las empresarias más exitosas del país. Fundó la compañía de transporte público “Los Chasquis” y la empresa de turismo “Condor Travel”, que se convirtió en una de las más grandes del país. Además, Bucaram fue una defensora de los derechos de las mujeres y fundó la Fundación Martha Bucaram, que apoya a mujeres y niños necesitados en Ecuador.
Otra mujer empresaria destacada es Rosario Granja. Nacida en 1953 en la ciudad de Cuenca, Granja se convirtió en una de las empresarias más influyentes del país.
Fundó varias empresas, incluyendo una compañía de alimentos y una empresa de bienes raíces. Además, Granja fue una defensora de los derechos de las mujeres y apoyó activamente la igualdad de género en el mundo empresarial.
María Augusta Urrutia fundó en la década de 1960 la compañía de cosméticos Montserrat en Quito, que se convirtió en una de las empresas más exitosas del país. La compañía ha exportado sus productos a otros países de Latinoamérica y ha sido reconocida por su calidad y compromiso social.
En la década de 1980, la ecuatoriana María Pía Jaramillo fundó la compañía de ingeniería y construcción Concorde, que se especializa en la construcción de infraestructuras públicas y privadas. La empresa ha construido importantes proyectos en todo el país, como puentes, carreteras y edificios gubernamentales. Jarrín fundó la empresa de software Novaq en Quito, mientras que Drouet fundó la empresa de tecnología ambiental Biocultura en Guayaquil.
Rosalía Arteaga fue la primera mujer en ocupar la presidencia de Ecuador en 1997, pero también es una exitosa empresaria en el sector cultural. Fundó la editorial Libresa, que se ha convertido en una de las editoriales más importantes del país.


Ana Lucia de la Torre es la fundadora y CEO de la empresa de tecnología Tetra Tech, que se especializa en proyectos de ingeniería, medio ambiente y construcción. Su empresa ha trabajado en proyectos importantes como la construcción del nuevo aeropuerto de Quito.
Isabel Noboa es la CEO del Grupo Pronobis, una de las empresas más grandes de Ecuador, además, es una de las mujeres más sensibles y filántropas de Ecuador.

Ana Isabel Orellana es la fundadora de la empresa de transporte marítimo CMA CGM Ecuador, que se especializa en la exportación de productos agrícolas. Su empresa es una de las más importantes en el sector de transporte marítimo en el país.
Estas mujeres empresarias han demostrado su capacidad de liderazgo y emprendimiento en diferentes sectores, desde la industria alimentaria hasta la tecnología. Sus empresas han generado empleos y contribuido al desarrollo económico del país, convirtiéndolas en verdaderas líderes empresariales en Ecuador.
María Augusta Vintimilla
Fundó la compañía de productos químicos Química Vintimilla en Guayaquil, que se convirtió en una de las empresas más exitosas en su sector.
Además, es una reconocida filántropa en el país.
María Isabel Jarrín y Andrea Drouet son dos mujeres empresarias de la actualidad que han destacado en el sector tecnológico.
Jarrín fundó la empresa de software Novaq en Quito, mientras que Drouet fundó la empresa de tecnología ambiental Biocultura en Guayaquil. A pesar de las barreras y desafíos que han enfrentado, estas mujeres han demostrado su capacidad de liderazgo y emprendimiento, y han abierto el camino para que otras mujeres sigan sus pasos.
Es importante seguir apoyando y fomentando el emprendimiento femenino en Ecuador para que más mujeres tengan la oportunidad de hacer realidad sus sueños empresariales y contribuir al crecimiento económico del país.
Mujer Militar: es la hora del relevo generacional femenino

Dra. Rosita Chacón Castro, Msc.
Mayor de Justicia en Servicio Pasivo Académico de Número de la Academia Nacional de Historia Militar
La presencia de la mujer en las Fuerzas Armadas, como oficial y personal de tropa de Arma, Técnicos, Servicios y Especialistas (como actualmente se conoce), data de muchos años atrás y hoy brevemente recordaremos la “impronta femenina”, como una forma de reivindicar su paso por la Institución Armada, porque muchas de ellas, allanaron el camino para las presentes y futuras generaciones, superando los convencionalismos de la época que les tocó vivir y los prejuicios dominantes en el imaginario social.

Pese, a que aún no han alcanzado la distinción de “heroínas de conflictos armados”, ni hipotecado el “honor militar”, las consideramos herederas y custodias legítimas, del espíritu guerrero de las valientes e indomables “lorenzas, filomenas, manuelas, rosas, marías, baltazaras, dolores”, sintiéndonos honradas y dignas de haber sido parte de las gloriosas Fuerzas Armadas ecuatorianas, desde el espacio que nos fue asignado, con alegrías y tristezas, con triunfos y derrotas, venciendo el miedo y el cansancio de marchas forzadas, pero disciplinadas y bien formadas; demandando, ser iguales en el talante de la equidad.
Siempre presentes las mujeres militares en los importantes procesos históricos de la Patria, formando parte de los “ejércitos de carishinas y guarichas” de la Independencia y de la República, como lo hizo la Coronel Joaquina Galarza de Larrea, quien colaboró con valentía y altivez en las “montoneras” del General Eloy Alfaro,
combatiendo en las batallas del 9 de abril y el 6 de agosto de 1895; así como, en 1910, la presencia destacada de la Coronel Filomena Chávez de Duque, también responsable de los abastecimientos para las tropas liberales.
Cuadros militares femeninos históricos y representativos, acumulados en el tiempo, comprendidos entre las décadas 1950, 1970, 1990, 2000, con liderazgos difíciles de sustituir, mujeres valientes, forjadas con espíritu indomable frente a la adversidad, con lealtad, compromiso y profunda convicción de servicio institucional, con honorabilidad, probidad, respeto y cortesía miliar; sin pretender, forzar y forjar liderazgos o protagonismos, desde una apreciación y rigor histórico de pertenencia e identidad, sin menoscabar o palidecer la dignidad o ante el infortunio frente a sus compañeros de armas, respetando siempre su trabajo y créditos.
LA IGUALDAD.-
En el marco del ejercicio por la igualdad, alcanzar la reivindicación de los derechos de las mujeres militares, es recuperar la memoria histórica colectiva, al superar paradigmas, costumbres y tradiciones militares y aperturaron la posibilidad de que, en el futuro, otras mujeres ingresen a la carrera militar; de ahí, la importancia de releer la historia desde otros escenarios, para que las historias de omisión, discriminación o exclusión, no se repitan; y, corrijan errores históricos, contradicciones en la información o de reserva innecesaria, que dificultan la investigación histórica, pero es necesario insistirpara reivindicar su presencia - en la justa medida y de la mano de figuras masculinas, visibles en los procesos histórico-militares.
Mujeres militares, en todo momento profesionales, cubriendo las necesidades orgánicas y operativas, desempeñándose de acuerdo al régimen interno de las unidades y repartos militares, superando el esfuerzo físico sostenido, siendo eficaces en la operatividad y, en los niveles de mando que les ha correspondido ejercer; ahí, permanecen en fila, cumpliendo el juramento militar de inicio de la carrera militar. Ceñidas, en un primer momento histórico, a su campo


ocupacional profesional, como abogadas, médicas, odontólogas, veterinarias; y, en un segundo momento histórico, el grupo que pertenece a otra generación, grado y clasificación.
Para no incurrir en omisiones involuntarias, es preciso conocer las historias de vida de valiosas mujeres militares, para facilitar la actualización de la historia oficial, desde una mirada femenina inclusiva con visión de género, ya que es muy usual, leer una narrativa de su presencia con parco interés, sin particularizar ningún caso, en ocasiones hasta invisibilizando sus capacidades y méritos; adicionalmente, es frecuente, que se les dedica aleatoriamente breves líneas o ni siquiera son mencionadas, percibiéndose que todavía prevalece y persiste un silencio machista, con rostro discriminatorio, que no se ha desvanecido, porque los roles tradicionales masculinos y predeterminados femeninos, se mantienen salvos.
NUEVOS CAMBIOS
Cabe repensar, que el proceso que se está viviendo al interior de las Fuerzas Armadas, es similar al que viven las mujeres en la sociedad civil, debido a que está incursionando en espacios masculinos que obligan a las instituciones a cambiar y acoger las nuevas dinámicas sociales, desde sus diferentes ámbitos de acción, donde posicionarse sobre la base de sus capacidades y méritos profesionales, en una sociedad patriarcal y machista, ha implicado un largo camino que tampoco ha terminado de recorrer, porque todavía persisten ciertos comportamientos inadecuados, creencias y juicios de valor con intención de afectarla y hasta descalificarla, que se reproducen y replican negativamente que aunque sean casos
aislados, deben motivar sean corregidos para no naturalizarse, pues desgastan la noble y buena imagen institucional que demanda de acciones oportunas y concretas, particularmente el fortalecimiento de los procesos de educación y capacitación en género, para superar justamente ese vacío en el modelo educativo militar, que genera distorsiones legales, operativas y ocupacionales, al momento del empleo y despliegue operativo del personal militar.
La estructura organizacional determina que al interior de las Fuerzas Armadas, cada uno de sus efectivos militares, ocupa una posición ocupacional y jerarquizada, a partir de la cual, se generan diferentes tipos de relaciones interpersonales entre superiores y subordinados, sea en torno a quienes toman decisiones, ostentan el poder, manejan recursos: talento humano, logísticos, operaciones, inteligencia o cualquier otra situación que los genere; por tanto, la inclusión de la mujer, va más allá de su ingreso, debe garantizarse su permanencia en las filas militares, para alcanzar su “Plan de Carrera Profesional Militar”, con la generación de un adecuado ambiente laboral, que les permita conciliar y guardar cierto equilibrio con su vida familiar, demandado por el incremento numérico y cuantitativo a las filas militares; sin embargo, este proceso inclusivo y cualitativo, siempre será incompleto, pues todavía están en construcción otros perfiles y liderazgos femeninos militares, porque, si bien en la actualidad las mujeres militares se desempeñan en funciones tradicionalmente masculinas, de alguna manera, continúan limitadas, sea por su grado y clasificación o por la propia cultura organizacional, que se relaciona con los aspectos intangibles institucionales, entre los que se encuentran la historia, prácticas, cultura, tradiciones y costumbres militares.
LA INCLUSIÓN
El proceso de inclusión de la mujer en las Fuerzas Armadas, ha sido progresivo y sistemático, a partir del año 1995; dando como resultado, al año 2021, un numérico del personal militar femenino en servicio activo de 1.698, que representa
el 4,36% del universo del personal militar de las Fuerzas Armadas, en un pie de fuerza aproximado de cuarenta mil efectivos. De ese numérico, el 37% son Oficiales y el 63% es Personal de Tropa. Pertenecen el 1,27% a la Fuerza Terrestre; el 3,65% a la Fuerza Naval; y, el 3,14% a la Fuerza Aérea. Sin embargo, es preciso destacar, que detrás del personal militar femenino en servicio activo de las Fuerzas Armadas, hay historias de superación y perseverancia para alcanzar un espacio de reconocimiento profesional, más allá de jerarquías, condecoraciones o medallas, que representan un justo derecho bien ganado, por sus méritos, valores y principios institucionales practicados fielmente, con capacidad, competencias militares de excelencia y, trabajo profesional eficiente y solvente; sobre la base, de una lealtad y disciplina institucional permanente e inmutable, porque ser militar no sólo es una profesión, es una forma de vida. Algunas mujeres militares, cuentan con la admiración de sus pares, por su compromiso personal y auténtica consagración institucional, porque priorizaron su carrera militar por sobre su vida familiar, opción altamente valedera y de firme autodeterminación.


Las actuales y jóvenes generaciones, tienen a su cargo, la narrativa de su trayectoria profesional y la misión de evidenciar y documentar, en futuras memorias, los aportes y avances de género en lo militar; porque, pertenecen a un segundo momento histórico, que obedece a esa apertura institucional, que a partir del año 2003, autorizó dar el alta militar (servicio activo) a mujeres como oficiales de “Arma, Técnicos y Servicios”, para que pasen a formar parte del escalafón y orgánico institucional.
Seria incompleto este breve recuento, si no citara la presencia y relevancia de las mujeres militares que fallecieron y que debe ser conocida y recordada, con extrema valoración positiva, marcado por un lenguaje laudatorio y sentido, en el marco de una narrativa de “historias de vida y obituarios de género”, con el ánimo de que por su valor, sus nombres trasciendan y sus familias encuentren algún sosiego y cierre, que les brinde paz y resignación, aunque ese dolor y grito callado permanezca por siempre en su corazón; en particular, para sus hijos, que tengan presente que la Institución Militar y sus compañeras de armas, no las han olvidado y han traducido y perpetuado ese liderazgo militar femenino, que por diferentes circunstancias, enfermedades y/o accidentes, sus carreras militares terminaron prematuramente, con su irremediable y lamentable partida, pese a que no hay palabras de consuelo que alivie su ausencia, a manera de plegaria, les decimos: “hasta reunirnos, son nuestras legiones de ángeles guardianes”. Su inclusión, entre otros hechos, obedece a cinco momentos cruciales e hitos históricos - normativos, que fortalecieron el proceso de inclusión de la mujer en las Fuerzas Armadas ecuatorianas y que la han posicionado como una Institución de avanzada en regulatorios de género.

Hago referencia a los instrumentos normativos y de política pública sectorial y transversal en el Sector Defensa, que constituyen Avances de Género, construidos durante los últimos 20 años (19992019), entre ellos: el Reglamento Transitorio para garantizar el principio de aplicación directa e inmediata de los derechos del personal militar femenino de las Fuerzas Armadas, el Reglamento Disciplinario y de Recompensas de los/as aspirantes en las Escuelas de Formación de las Fuerzas Armadas, la Política de Género de las Fuerzas Armadas del Ecuador, la Cartilla de Género de las Fuerzas Armadas del Ecuador, las Directrices de Derechos Humanos, Enfoques de Igualdad y Derecho Internacional Humanitario para el Sector Defensa y la Implementación del Servicio Cívico-Militar Voluntario Femenino, materializado y monitoreado por un Punto Focal de Género.
También suman, el ejercicio de buenas prácticas institucionales como el “Primer Encuentro de Mujeres Uniformadas” (Acuerdos por la igualdad de género) y la implementación de las “Campañas de prevención contra el cáncer de mama en las Fuerzas Armadas”.
AVANCES DE GENERO
Estos avances relevantes de género, además de fortalecer la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, celebra la diversidad en la carrera militar; impulsa la coeducación basada en principios de igualdad, no violencia y no discriminación por razones de género, que ha permitido el posicionamiento profesional de la mujer militar, lo que incide en el fortalecimiento de la cultura organizacional de las Fuerzas Armadas.
Si bien es cierto, las normas, resoluciones, acciones afirmativas, política pública, protocolos y las buenas prácticas institucionales de género, por sí solas no cambian la realidad de las instituciones, si contribuyen a mejorarla, porque éstas deben ir a la par del cambio de la cultura organizacional, que a su vez va a transformar las conductas, comportamientos, patrones y prácticas internas; y, aquellos cacicazgos masculinos y patriarcados residuales, deberán adaptarse a estas nuevas corrientes de dinámica social y de espacios femeninos, porque en la actualidad las mujeres están apropiadas del ejercicio de sus derechos, pese al riesgo de estar más expuestas a los embates y hostilidades de ciertas actitudes machistas que persisten, en una cruzada y diatriba que en ocasiones llega a ser fuertemente en su contra, por ser mujer o pensar distinto.
Ciertas consideraciones, han sido presentadas en una línea de tiempo y de historia reciente de las mujeres en los espacios militares, como un recurso válido, sin juicios de valor y en el justo medio, que pretende invitar a una reflexión en el momento actual, en un ejercicio participativo inclusivo y de contrapesos, de convivencia pacífica y conciencia social real, de narrativa histórica y fáctica vivencial, de iniciativas y criterios técnico-jurídicos, también para que las actuales generaciones de mujeres militares conozcan y valoren el trabajo de sus antecesoras, se motiven e inspiren en la historia y conocimiento de los avances normativos de género alcanzados, vigentes hasta la presente fecha.

En este marco, hay un trazo muy fino, un umbral invisible y resulta difícil determinar dónde se genera la violencia, el abuso y la discrecionalidad, promovidas desde algunos espacios de poder y originados desde la propia cultura organizacional. De ahí, la importancia de la educación y capacitación militar, sobre la base de la Doctrina Militar y el Manual de Ética para los Miembros de Fuerzas Armadas, que permita guardar el equilibrio en las relaciones desiguales de poder, de tal manera que ni hombres ni mujeres militares, se encuentren en ventaja o desventaja en relación con el otro grupo y, así sepultar de una vez por todas, los sesgos y todo tipo de violencia de género.

Otra de las importantes iniciativas de género, en los últimos meses al fin conquistadas, está relacionada con la propuesta normativa (observaciones al articulado de género en el proyecto original) que el Ministerio de Defensa Nacional, presentó a la Asamblea Nacional, denominada “Proyecto de Ley Orgánica de Personal y Disciplina de Fuerzas Armadas”, misma que se tramitó en la Comisión de Soberanía, Integración, Relaciones Internacionales y Seguridad Integral de la Asamblea Nacional, en la cual tuve la oportunidad de participar activamente para su prosecución.
En marzo de 2021, presente ante referida Comisión, algunas observaciones a este proyecto, desde otra mirada y con otra lectura, particularmente con enfoque de género en el ámbito militar. Por dos ocasiones, fui invitada y recibida el 8 de mayo y el 6 de agosto de 2021, para exponer y explicar de mejor manera, mis observaciones y argumentos técnico-jurídicos sobre ciertas disposiciones del referido proyecto, mismas que fueron acogidas favorablemente por la Comisión.
Como corolario de lo expuesto, el martes 24 de enero de 2023, en el Suplemento Nº 236 - Registro Oficial, fue publicado la Ley Orgánica de Personal y Disciplina de Fuerzas Armadas, con los aportes realizados, lo cual constituye una inmensa satisfacción personal, de que los temas de género presentados en su oportunidad, fueron acogidos por las máximas instancias Ejecutiva y Legislativa.
A las actuales generaciones femeninas en servicio activo, con ocasión de esta fecha, recordarles que no hay que perder de vista el pasado histórico de las mujeres militares que han forjado el camino que hoy transitan; el presente, que hoy está en construcción y que mañana será historia, ellas ahora actoras protagónicas del proceso de inclusión de la mujer militar y que deberán hacerse cargo de recoger sus propias historias, desde su perspectiva, vivencias y lecciones aprendidas, teniendo presente siempre el honor de haber portado un uniforme militar, que las acompañará por siempre.
RELEVO GENERACIONAL
Las mujeres militares de las generaciones presentes y venideras, tienen la “obligación moral” no sólo de vivir sus experiencias y guardarlas en el anonimato, sino de escribir y documentar sus propias historias, porque el camino les fue allanado y aperturado favorablemente, con una visión más amplia e incluyente, con fundamento legal y de política pública sectorial transversal, que demanda de historias de vida que incluso superen a sus antecesoras militares.
Por ello, el actual relevo generacional de mujeres militares, debe capacitarse y reforzar la memoria histórica reciente y contemporánea, los avances normativos implementados, la política pública sectorial transversal, las medidas de acción afirmativa, las buenas prácticas institucionales, el trato diferenciado en ciertos temas, integrados progresivamente a la cultura organizacional, durante los últimos 20 años (1999-2019); y, valorar las iniciativas y aportes del pasado reciente e impedir que se repitan historias de desigualdad; y, sobre todo, jamás retroceder en los derechos que han sido alcanzados con gran esfuerzo y gestión al más alto nivel, sin que la “deuda histórica” para su pionera y antecesoras, no sean reconocidas y queden en el olvido.
Este día en especial, resalta este aporte “articulador generacional”, que se convierte en “relevo generacional” con responsabilidad, para a través de esta corta narrativa informativa visibilizar la memoria de mujeres militares, cuya presencia en muchas ocasiones fue anónima y silenciosa, que coadyuvaron al fortalecimiento del campo ocupacional femenino en las áreas operativas, tácticas y administrativas. Tenemos el pleno convencimiento y grato recuerdo vivencial-profesional, demostrado en la cotidianidad, en el marco del respeto, la lealtad y la gratitud
eterna, de varias generaciones de hombres y mujeres militares, que colaboraron y desarrollaron su carrera militar junto a nosotras y, que seguirán aportando a las ejecutorias pro mujer militar, siempre en el cumplimiento del deber, de la misión fundamental, servicio patriótico y que las actuales y futuras generaciones de líderes femeninas, se desarrollarán con éxito, en los ámbitos profesionales: operacionales, académicos, deportivos, técnicos y de voluntariado militar, con un férreo carácter e impecable desempeño profesional.
Mujeres militares de las Fuerzas Armadas del pasado y del presente, que merecen ser conocidas y reconocidas públicamente y hoy a través de esta Revista Semanal de La Hora, están siendo homenajeadas y refrendadas, como un tributo a sus ejecutorias profesionales.
¡Loor a las mujeres patriotas, militares y ecuatorianas!

Dra. Rosita Chacón Castro, Msc.
Mayor de Justicia en Servicio Pasivo Académico de Número de la Academia Nacional de Historia Militar
El velo mental
Dr Alan Cathey Dávalos acathdav@gmail.comDesarrollar esta historia se me ha hecho en extremo difícil por el disgusto, la repulsión que su relato provoca. Costumbres distintas, enfoques culturales diferentes, hasta valores dispares, se los puede intentar comprender, dentro de una tolerancia amplia y respetuosa, por más que este enfoque sea prácticamente exclusivo de las sociedades laicas occidentales.
¿QUE PASÓ?
El acontecimiento al que me referiré empezó a producirse hace más de 4 meses, pues los primeros casos se dieron en noviembre del año pasado, sin que las autoridades hayan sido capaces, sea por no poder o no querer, de detener a los autores de estos eventos, el envenenamiento de niñas y muchachas de escuelas y colegios iraníes, con algún agente químico, que ha obligado a hospitalizar a las afectadas.
La sorprendente indiferencia que la teocracia iraní ha exhibido alrededor de este caso ha provocado la indignación de los padres de familia y de la sociedad en general, pues estamos realmente ante acciones que se inscriben en la sicopatía del fanático, para quien dañar o poner en riesgo a quienes, en sus ilusorias pretensiones, considera contrarias y hasta peligrosas.
No es coincidencia ciertamente, que estas agresiones se den específicamente en aquellos centros educativos que tuvieran una activa participación en las protestas por el asesinato de la joven kurda Mahsa Amini, a manos de la siniestra “policía moral”, oscuro brazo de la teocracia para aterrorizar a la población, particularmente a la mujer, cuya sumisión a unos supuestos mandamientos de algún dios ancestral, debe imponerse a toda costa y por cualquier medio.
¿VENGANZA U ODIO, O AMBAS ACTITUDES?
Evidentemente, se trata de una venganza de los sectores más sectarios de una corriente profundamente reaccionaria, para la que, a más de la participación de las jóvenes en las protestas, les indigna que se eduquen, que tengan la posibilidad de formarse, y, Ala no lo quiera, llegar a al Universidad para estudiar una carrera. Es que, para el fanático religioso o ideológico, nada es más peligroso que la educación y la capacidad de razonar y pensar por sí mismo.
ODIO AL SABER Y CONOCER
Las religiones abrahámicas, el Islam entre ellas, en sus mitos originarios, ya establecen que el hombre es expulsado del Paraíso por “comer del prohibido árbol del conocimiento del bien y del mal”. El conocer es un pecado terrible, y la pretensión de ser capaz de conocer, de saber, debe castigarse con rigor, o mejor aún, impedirse.
El propio viceministro de salud ha sido capaz de llegar a la portentosa conclusión, tras nuevos casos de envenenamiento, que llegan ya a cerca de 800 jóvenes, que los autores buscarían que, ante el riesgo, se cierren las escuelas y los colegios femeninos, sea por decisión de las autoridades, sea porque los padres resuelven no enviar a clases a sus hijas por seguridad.

Si bien hasta el momento no hay víctimas fatales, muchas jóvenes han terminado en el hospital, aquejadas de mareos, náusea y de problemas respiratorios agudos. En Irán, un estado policíaco de la peor especie, que no detiene a quienes están detrás del deliberado intento de impedir la educación de las jóvenes, demuestra, si no la complicidad, al menos la ninguna importancia que le dan al caso.
Tanto en el Islam shiita iraní, como el sunita, toleran y subrepticiamente apoyan a éstos fanáticos, cuando no los aplauden y valoran, casi como ángeles vigilantes. Cruzando las fronteras orientales de Irán, los talibanes en Afganistán promueven activamente que las jóvenes afganas sean mantenidas en la más absoluta ignorancia, en acatamiento de alguna cavernaria interpretación del Corán, por la cual, el uso del cerebro femenino en tareas que no sean absolutamente elementales, está mal visto por su dios.

EN ESTOS DÍAS
Desde diciembre del año pasado, las jóvenes afganas tienen vedado el acceso a las universidades, lo que completa el cerco a su educación que, desde el mes de octubre pasado, clausuró, sin fecha de reapertura, los colegios femeninos, prohibiendo, efectivamente, que las jóvenes adolescentes mayores de 12 años, puedan educarse formalmente. No es coincidencia el que, en las dos sectas más importantes del Islam, los extremistas y radicales mantengan idénticas posturas retrógradas en torno a las restricciones que se imponen a las mujeres. Es un ethos cultural común el que alimenta la arcaica sumisión y subordinación de la mujer en la sociedad islámica, y la perversa política de impedir su acceso a la educación, opera con el objetivo final de mantener ignorante a, al menos la mitad de su población. Saben muy bien que la principal amenaza para sus modelos morales y religiosos es la razón y la inteligencia, y su aliada principal, la más extendida oscuridad.
EL SHOCK
Las manifestaciones masivas de la juventud iraní, particularmente de jóvenes colegialas que se atrevieron a enfrentarse en la calle a la brutalidad represiva de un régimen que, durante 3 meses, asesinó a más de 500 personas, encarceló a varios miles, ejecutó a 4 en la horca, y tiene en su siniestra lista de espera a otros 30, aguardando similares condenas, debe haber sido un devastador shock para los clérigos, al darse cuenta del grado al que ha llegado la quiebra moral de la Revolución Islámica, y al absoluto rechazo que se ha ganado entre la juventud. Les debe resultar particularmente amargo que, de los aspirantes cuyas calificaciones les permiten acceder a la universidad, más del 60% sean mujeres. La
casi inevitable reacción de los fanáticos al sentirse acorralados es violenta y agresiva, impedidos como están, por la ceguera religiosa o ideológica, de darse cuenta del nivel de bancarrota moral a la que han llegado.
El casi medio siglo transcurrido desde la toma del poder de la teocracia iraní ha visto el ahondamiento del fanatismo en las instancias del poder religioso y político, al punto de llegar, en la práctica, a eliminar a la oposición mediante el arbitrio de alguna comisión “calificadora”, integrada tan solo por clérigos, para, a cuenta de cualquier tipo de objeción, descalificar a los candidatos no alineados con los ayatollas.
La discriminación educativa entre talibanes y clérigos shiitas o sunitas, en Irán, Afganistán, y en otros muchos lugares donde el Islam es mayoritario y parte de la administración de justicia, a través de la aplicación de la Sharia, la ley islámica, es tan sólo la punta del iceberg, cuyo mayor volumen está sumergido y afecta a muchísimos otros aspectos en los que la subordinación de la mujer se mantiene firmemente, anclada en disposiciones y en tradiciones provenientes de un pasado tribal arcaico, pero sin duda, la negación del básico derecho a la educación, a la libertad de pensamiento y de opinión, que tan sólo tienen sentido si ése primer derecho se cumple, es la raíz ideológica para la subordinación de la mujer y su condición de inferioridad legal.
PARTEAGUAS CULTURAL
Siempre ha sido una incógnita no aclarada, el parteaguas entre la cultura europea, sobre todo la occidental, y el mundo islámico, en un primer momento, árabe, para dar paso luego a la preeminencia otomana, respecto del desarrollo de las ideas y el largo proceso a la modernidad, particularmente en el plano de la ética, como campo que acota la relación entre las personas, antes que la teología y la moral, más relacionados con la divinidad.
Ese parteaguas es el Renacimiento en Europa, entendido como el retorno a unas fuentes seminales, que dos milenios atrás ya habían dado pasos de gigante para poder dar respuesta a las incógnitas y la perplejidad que las fuerzas de la naturaleza provocaban en el ser humano, más allá de aquellas que el pensamiento mágico ofrecía.
El milagro griego, que seguro bebió de fuentes egipcias y mesopotámicas, en el campo matemático, astronómico y geométrico, pero que fue capaz de llevarlas a cotas extraordinarias, en cuanto a su sistematización de fórmulas y de reglas, sería la base para el desarrollo de la lógica como disciplina de pensamiento, y de ésta, a la filosofía. El ejemplo de sencillez y elegancia de Eratóstenes que, con una vara de madera, sus ojos y su inteligencia, logra, hace 2300 años, establecer la redondez de la Tierra y su diámetro, con un error del 10%, nos abruma hasta hoy.
El Renacimiento se rinde a la estética griega, que a su vez tiene como referente al cuerpo humano, pero, por sobre todo, a la mente humana capaz de razonar independientemente de explicaciones sobrenaturales.
Curiosamente, y bastante antes de la llamarada renacentista europea, el mundo islámico había estado en contacto con el legado del pensamiento griego, por su conquista de la costa mediterránea, donde la presencia griega era milenaria, en Jonia, en Alepo, pero sobre todo, en Alejandría.

Habían estado en contacto con las obras de Platón y de Aristóteles, que habían traducido al árabe, y que regresarían a Europa desde la Córdoba musulmana, traducidas del árabe al latín. La intelectualidad islámica admiró muchísimo el rigor lógico de Aristóteles, y de hecho, en los primeros momentos de la expansión islámica, los conquistadores árabes adoptaron toda una serie de aplicaciones científicas del mundo antiguo en las tierras conquistadas, en particular, en Andalucía. Pero el peso de la doctrina reli -
giosa fue siempre aplastante, así como la distancia, y hasta enemistad entre los teólogos e intérpretes islámicos y quienes investigaban con la razón.
Esa lucha terminó con la victoria de los clérigos, como pasó en Europa tras la caída del Imperio Romano. La diferencia se dio porque en el Islam jamás se produjo un renacimiento, porque, en el fondo y al final del día, no podían regresar a lo ajeno.
EL RENACIMIENTO O LA FALTA DEL RENACIMIENTO
Del Renacimiento nacerá, en duro conflicto con la religión, el pensamiento científico, que derribará la arquitectura ideológica del mundo medieval, basada en el geocentrismo ptolemaico, a través de la observación de la realidad astronómica con la invención del telescopio.
La revolución científica se precipitará con la etapa de los descubrimientos, que serán la fuente de riqueza que impulse el naciente capitalismo europeo, y que permiten que se genere, para el siglo XVIII, una revolución tecnológica portentosa, cuyo impulso sigue actuando en el mundo de hoy, que fue la llave para la supremacía europea, en lo económico y militar, durante los últimos 3 siglos.
Otra consecuencia, esta extraordinaria, del humanismo renacentista, será la Ilustración, en su revolucionaria comprensión de que la única manera de impedir o dificultar la tiranía, era poner límites al poder absoluto, la forma en que el mundo había sido gobernado desde siempre.
También revolucionaria es su visión del ser humano individual, como el actor y el destinatario de la gestión política, legal y económica de la sociedad, bajo un principio de igualdad y libertad ante la ley. El individuo es, por su naturaleza, y no por concesión de autoridad alguna, titular de unos derechos personales inalienables.
Aquí radica el origen de lo que hoy llamamos “derechos humanos”, un concepto completamente nuevo, que a lo largo de los siguientes siglos se desarrolló y refinó.
Este concepto exige naturalmente que el individuo, por vez primera “ciudadano”, en el sentido político del término, sea partícipe de las decisiones, a través de su voto y de su participación, a tomarse en una democracia, otra palabra y concepto rescatados de la Atenas clásica.
LOS DERECHOS HUMANOS

Gradualmente, la noción de unos derechos humanos esenciales se volvió parte sustancial de la ética pública. Con la Declaración Universal de los Derechos del Humanos, adoptada por la ONU en 1948, se ha definido un marco legal internacional para su aplicación y extensión. Lamentablemente, como mencioné antes, para que esto no se quede en un enunciado, se requiere mucho más que declararlos. Una significativa
mayoría de Estados en el mundo nunca han logrado salir del arcaico modelo autoritario del poder absoluto, de individuos, partidos o teocracias, para quienes la noción de que los individuos puedan ser titulares de derechos es totalmente extraña y ajena a su naturaleza y cosmovisión.
Puede ser triste y trágico, pero tanto el concepto, como su valoración y respeto se da únicamente en sociedades que son a la vez libres y abiertas, pues aceptar la noción de que las otras personas puedan tener los mismos derechos que uno mismo, a pesar de parecer obvio, es resultado de una construcción cultural de siglos, que tan sólo se ha dado, de manera sostenida y estable, y esto hasta cierto punto, en las sociedades democráticas occidentales.
Se ha vuelto habitual que los autoritarismos, de cualquier signo, desconozcan su validez, ya sea declarándolo, con el argumento de que quienes reclaman por su observancia, están realizando un acto de intromisión en los asuntos internos del país que los irrespeta, o simplemente de hecho, dentro de la venerable práctica del abuso de la fuerza, y de la certeza de que contará con la bendición de otros tiranos. Lo descrito en la parte inicial de este artículo, se explica, creo, bastante mejor luego de asta reflexión.
Dr Alan Cathey DávalosMujeres de armas Tomar

Dra. Zoila Bustos
“Una mujer es como un saquito de té: nunca sabrás lo fuerte que es hasta que la metes en agua caliente” (Eleanor


Creada por decisión de Dios en el sexto día de la creación, después de Adán para que sea su compañera a partir de una de sus costillas.
Insensata, desobediente y fácil de persuadir, la serpiente la convenció de comer del fruto prohibido; y, esta a su vez se la dio de comer a su compañero. Expulsada del Paraíso, castigada con la muerte y el dolor; mostrada también como “adultera”, en la figura de Helena de Esparta, la más bella de todas las mortales, al escapar con el príncipe troyano París, causa de la mitológica guerra de Troya.
Esta es una de las grandes referencias de la mujer a lo largo de la historia humana, retrato que no ha sido indiferente en el papel que la mujer ha jugado privativamente en las instituciones armadas del Ecuador. La célebre Manuela Sáenz de Vergara y Aizpuru, distinguida más por convivir en la alcoba del libertador Simón Bolí -
var que por sus hazañas como prócer de la independencia hispanoamericana. Ilustres narrativas históricas masculinas como las de las “carishinas”, heroínas anónimas en las luchas independentistas y de la vida republicana del Ecuador; no solo que han sido las predecesoras de la presencia de la mujer en la historia de las Fuerzas Armadas ecuatorianas, sino que han sido y son un símbolo de lo que la expresión de la palabra quichua constriñe “cari-hombre; y, shina-similar”, usada en el Ecuador y en los cuarteles militares para describir a la mujer que le gusta realizar actividades de los hombres.
Probablemente, si preguntamos quién fue la enfermera Nadia Augusta Rosario Palacios, seguramente nadie sabe que fue la primera mujer ecuatoriana que fue dada de alta como soldado en la Fuerza Terrestre el 01 de julio de 1956 y que alcanzó el grado de sargento segundo de sanidad; esta como otras genealogías no han sido siquiera discurridas o penosamente conocidas. Difícilmente los procesos al interior de los cuarteles militares han concebido o han planificado la presencia de mujeres, invisibilizando la maternidad, la lactancia o el estado civil que desconoce la existencia del precepto sociológico “jefe de familia”; factores fisiológicos como exógenos que no deben divergir el derecho de acceder a los diferentes cargos o funciones en observancia con el Reglamento de Carrera Profesional del Personal Militar o con el acceso al derecho de bienestar de personal para asignarle vivienda fiscal; tolerando por ejemplo la subutilización del personal femenino asignado a un campo profesional que no corresponde; y, que en numerosas circunstancias están legitimadas con la anuencia vergonzosa de las mismas damas.
No obstante, el concepto historiográfico titulado como “memoria histórica”, que no es otro que el esfuerzo consciente por encontrar valor y respeto en acontecimientos no vividos directamente; sino transmitidos por otros medios, para ilustrar una memoria viva que marcó un hito en Fuerzas Armadas, fue la graduación en 1999 en la Escuela Superior Militar “Eloy Alfaro” de (07) mujeres: (03) médicas, (02) odontólogas y (01) abogada; así como también el ingreso de las primeras (150) conscriptos mujeres en el año 2018.
Sin embargo, no es menos cierto que las nociones de poder, violencia o dominación han estado desde los albores de la humanidad y no han sido privativos directamente de los hombres hacia las mujeres o viceversa; sino de los seres humanos en general, cuya problemática se ha ido estructurando con la evolución de la sociedad que funciona a través de lenguajes y códigos, así como de criterios cimentados por la religión, la etnicidad, la cultura, la educación, el entorno, las costumbres, las prácticas consuetudinarias e inclusivamente los roles impuestos.
La restricción de derechos en las mujeres en América Latina ha sido influenciada por el denominado “Marianismo”, complemento del “machismo”, influenciado por el mestizaje en la identidad de hombres y mujeres, que surgió de la mezcla violenta entre hombres europeos con mujeres indígenas dentro del contexto de la conquista.
Inexplicablemente no existe el fenómeno de la dominación masculina sin el consentimiento de la femenina, cuyo complejo proceso de dominación afecta a los agentes sin distinción de géneros; y, que en los cuarteles militares se confirma entre superiores

y subordinados independientemente de su sexo o género.
La dicotómica tradicional entre la coerción y el auto sometimiento más acervado incuestionablemente en las unidades militares ha sido instituido por mujeres sobre mujeres uniformadas o cónyuges de estos, en ocasiones imperceptibles y en otras inteligibles en el que se tejen confabulaciones que no se contienen, para echar por tierra la honra, la dignidad, el profesionalismo de quienes siembran a pulso; y, no se encomiendan solo a una fisonomía o atributo físico para ejercer una profesión que no ha variado ni el tiempo y en el espacio y cuya concepción cultural dentro de cada sociedad ha sido diseñada por y solo para los hombres, cuyos estereotipos y prácticas atingentes a los papeles designados a los hombres y a las mujeres en la milicia han surgido de un concepto de inferioridad o superioridad de un sexo respecto de otro.
La falta de confianza, los prejuicios arraigados, o la aversión a su rol en la milicia por parte de los hombres y de las mujeres denominada “misoginia” en la ahora sociedad globalizada cuya estructura aún es patriarcal, la seguirán colocando en posiciones subalternas con poca posibilidad en la toma de decisiones, un claro ejemplo de ello fue el ascenso sospechoso de quien es hasta la actualidad la primer general ascendida en la Policía Nacional que alcanzó el comando general cuyo paso fue irritante pero constitucional dentro de lo preceptuado en el artículo 22 numeral 6 que declara la igualdad jurídica de los sexos.
El 8 de Marzo no es de los políticos
Se avecina el 8 de Marzo y, con ello, una renovada atención sobre las deudas pendientes en materia de género. De manera oportuna, la dirigencia de varios movimientos feministas dejó en claro que, pese a una lamentable coincidencia de fechas que se prestaba a confusión, las marchas conmemorativas de ese día no tendrán carácter partidista ni obedecerán a ninguna agenda política.

Resulta alentador que, paulatinamente, la comunidad esté aprendiendo a evitar que las grandes causas que requieren un compromiso de toda la sociedad sean manipuladas por los actores políticos de turno.

No se puede, ni por cálculos maquiavélicos ni por algún rebuscado argumento de ‘interseccionalidad’, contaminar la noble causa de la equidad de género con agendas que obedecen a otros intereses. Esto resulta particularmente indignante cuando esos mismos movimientos que intentan adueñarse de la lucha feminista mantienen una postura tibia o antiderechos en los momentos determinantes, como se vio en el tema del aborto por violación. Lo mismo sucede cuando echan mano de casos insignes, como el femicidio de María Belén Bernal, para empujar sus agendas o cuando exhiben, en su comportamiento diario y en el funcionamiento de sus organizaciones, los mismos prejuicios que dicen combatir.
Aquellos grupos políticos que presumen de ser ‘antisistema’ o ‘enemigos del capital’ buscan apoderarse del poder de convocatoria y movilización de causas justas —el ambiente, la equidad de género, el bienestar animal, la salud mental, etc.— para fortalecerse y, al mismo tiempo, eliminar a sus potenciales competidores. Está en quienes abanderan las causas, defenderlas del vil oportunismo.
Mujeres esmeraldeñas referentes de inteligencia, capacidad y trabajo
Esmeraldas, una ciudad que ha visto nacer mujeres inigualables que son un verdadero orgullo para nuestra provincia y sus habitantes.
La mujer representa un rol importante en la sociedad, desde años atrás hasta la actualidad la participación del género femenino en áreas políticas, sociales, económicas, e incluso científicas ha ido de a poco ganando terreno logrando destacar y sobresalir por su tenacidad y deseo de justicia y equidad. Y es que la mejor forma de representar el genero femenino es con trabajo, sacrificio y esfuerzo, hoy citaremos varias mujeres que han dejado muy en alto el nombre de Esmeraldas por su ardua labor en diferentes campos donde se desempeñan.

MARÍA LUISA GÓMEZ DE LA TORRE GÓMEZ DE ESPAÑA.
María Luisa Esmeralda Gómez de la Torre Gómez de España, nació en Esmeraldas, el 20 de noviembre de 1946. Una educadora a carta cabal, es Dra. en Ciencias de la Educación, se desempeñó como maestra de Castellano y Literatura, laboró en varios centros educativos primarios, secundarios y universitarios de Esmeraldas, donde ha impartido las cátedras de
administración, archivología, castellano, estadística, legislación laboral, literatura, metodología de la investigación científica, opciones de comercio y administración, organización y practica de oficina, publicidad y propaganda, redacción comercial, social y oficial, relaciones humanas. María Luisa Gómez de la Torre Gómez de España ha laborado en la administración de Correos, Andinatel, Instituto Superior 5 de agosto por 36 años; colegio Segundo Salas Meza, colegio Frances, la Inmaculada, Academia TEAS y en la Universidad Técnica Luis Vargas Torres.
Su formación cultural responde a constantes aprendizajes en una serie de cursos y seminarios. Se ha hecho acreedora a varios reconocimientos, producto de su dedicación, y a colaborar en la sociedad con sus conocimientos adquiridos en el transcurso del tiempo, es una mujer que está en constante aprendizaje y su experiencia nos lleva a admirar cuan importante es para nuestra provincia. Hablar de María luisa Gómez de la Torre es hablar también de puntualidad, responsabilidad, generosidad, rectitud y honestidad, valores imprescindibles en un maestro, sus alumnos hasta ahora le recuerdan con cariño y mucha admiración y es que esta educadora deja huellas por donde va, sin duda alguna con su largo caminar en la enseñanza dejará un gran legado en nuestra provincia.
VERÓNICA TORRES DE BARCIA
Nació en el legendario barrio La Puntilla de Quinindé, Lcda. En comunicación Social, pero con vocación de servicio que heredó de su padre, el médico, Raúl Torres Delgado, quien, junto a Segundo Salas Meza, fue uno de los primeros médicos que tuvo Esmeraldas.
Fue desde su niñez donde aprendió de sus padres el buen trato al prójimo. Su casa era visitada constantemente por los enfermos que eran cargados en hamaca en esos tiempos, a veces los pacientes no tenían cómo pagar la consulta médica, pero para el doctor, su papá, eso era secundario, lo importante era salvarle la vida al enfermo. Su mamá, Yolanda Plúas, no era enfermera, pero aprendió a aplicar suero e inyecciones lo que se complementaba al trabajo que hacía su padre.
Es ahí donde nace su vocación de extenderle la mano a los demás. Cuando terminó sus estudios secundarios quiso estudiar medicina para ser una Dra. pero por los inconvenientes de la época le resultó imposible, sin embargo, esto no fue impedimento a la hora de servir al prójimo.
Esposa de Carlos Barcia, alcalde de Quinindé ha estado al frente del Patronato Municipal por dos ocasiones, 8 años acompañando a la comunidad donde ha entregado toda su capacidad de servicio y dedicación en lo que tiene que ver a la salud y bienestar de los quinindeños; Centros de recuperación, campañas de salud, centro de terapia física, campañas de ayudas técnicas, etc. son el resultado de organización y arduo trabajo donde se prioriza las necesidades de la comunidad y de esta manera responde a los pedidos de ayuda solicitadas por las personas de escasos recursos. Su trabajo en beneficio de los sectores más vulnerables desde siempre fueron su prioridad aún cuando su periodo como presidenta del patronato municipal esta por culminar ella continúa al frente trabajando por los sectores más desposeídos y velando por su bienestar hasta el último día de gestión.


Mujeres lojanas que cambiaron y cambian la historia de su provincia
La conmemoración del 8M es un recordatorio permanente de la valentía, sacrificio y progreso de las mujeres a lo largo de la historia en diversos ámbitos, logrando libertades, derechos, equidad y justicia.
En Loja existen varias figuras femeninas que evocan el espíritu del 8M; su legado cambió y continúa cambiado para siempre la figura de la mujer en la ciencia, el arte, el activismo, la política y la sociedad.

Matilde Hidalgo de Procel y su legado a las mujeres Si una sola palabra podría describir a la lojana Matilde Hidalgo sería ‘pionera’, pues fue la primera mujer en graduarse de una escuela secundaria en Ecuador y figura clave en la lucha por los derechos de las mujeres en toda América Latina.
La historia la describe como una persona sencilla, valiente, marcada de desafíos y éxitos inéditos que venció los prejuicios imperantes en un tiempo en donde el hombre ocupaba todos los espacios de poder. Se convirtió en la primera médica del país en 1918 y en la primera mujer de Latinoamérica
en ejercer el derecho al voto. El ideal se centró en la oportunidad de elegir y ser elegida, a fin de participar directamente en los asuntos de la patria, hecho que inmortalizaría y volvería trascendente a nuestra Matilde en 1924, cuando en vísperas de los comicios, y estando en el octavo mes de embarazo de su primer hijo, acudió a inscribirse y reclamó el derecho que constitucionalmente la asistía.
También fue una defensora de la educación y la salud para las mujeres, y dedicó gran parte de su carrera médica a atender a mujeres y niños en comunidades rurales. Además, trabajó como profesora de obstetricia en la Escuela de Enfermería de Quito y fundó la Liga Femenina de Acción Social en 1944.
En 1950 su legado abarcó ser la primera en toda América Latina en ser elegida para un cargo público, como concejala de su ciudad natal, Loja.
A pesar de la oposición que enfrentó de aquellos que se oponían a la participación política de las mujeres, Hidalgo continuó luchando por la igualdad de género y los derechos de las mujeres hasta su muerte en 1974.
INMORTALIZADA EN ECUADOR Y URUGUAY
El gobierno ecuatoriano reconoció sus logros, premiándola con la Medalla al Mérito, en el grado de Gran Oficial en 1956; Gran Caballero y Salud Pública, en 1971; y a petición de la Junta Central de la Cruz Roja Ecuatoriana, con la Medalla de Servicios, en 1959. En su Loja nativa construyeron un museo en su honor. En 2022, Uruguay inmortalizó su legado, colocando su busto junto a los de grandes figuras de la historia latinoamericana. El legado de Matilde Hidalgo es innegable. Su trabajo y dedicación por la igualdad de género inspiró a generaciones de mujeres en Ecuador y en todo el mundo.
BELÉN SOTOMAYOR Y SU APORTE A LA SALUD
Con 25 años, la lojana Belén Sotomayor Burneo, graduada en 2017 como ingeniera química en la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), se convirtió en la primera latinoamericana en obtener un galardón de Biotecnología en Cambridge, un evento que elige a 100 jóvenes líderes capaces de impactar positivamente en el mundo de la ciencia.
“Me llena de orgullo ser la primera mujer latinoamericana en haber logrado este reconocimiento. Este tipo de logro es una muestra de que los jóvenes de la región tenemos mucho potencial para plantear soluciones innovadoras a problemáticas que afronta el mundo actual”, expresó. La investigadora presentó la propuesta denominada ALLVAX, que consiste en crear una plataforma para producir vacunas a bajo costo. Con el reconocimiento obtuvo $11.000 para ejecutar el proyecto junto a su equipo de la Universidad de Cornell (Estados Unidos), donde cursa un doctorado en Ingeniería Biomolecular desde 2020,
con enfoque en Biomedicina. Señala que, a escala global, existe un gran número de enfermedades que tienen una alta incidencia en la población. En muchos casos, las estrategias de control requieren del uso de vacunas; sin embargo, existen limitaciones que dificultan el acceso a estos compuestos, especialmente a países en vías de desarrollo, por aspectos relacionados con la logística (cadena de frío) y la producción (altos costos).
“Planteamos desarrollar vacunas en polvo y a bajo costo con tecnología call-free. Con esta iniciativa se facilitaría la producción de vacunas aprobadas por las principales agencias de control de salud pública, como la FDA o la EMA”, agregó.
MÁS MUJERES EN CARRERAS STEM

En su alma máter ganó el primer lugar en la categoría de Ciencias Naturales del V Concurso de Reconocimiento de Investigación Universitaria. En 2018, una publicación científica de Sotomayor fue acreedora del Galardón Nacional de Investigación, entregado por la Senescyt.
La investigación ganadora fue una simulación matemática sobre la biodegradación de cianuro libre, presente en aguas residuales de la minería. Cada uno de sus pasos tiene el objetivo de vincular a más mujeres en las carreras STEM o relacionadas con la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas. Por ello, desde 2021 forma parte de CBE Women, una organización estudiantil de Cornell que busca desarrollar habilidades de liderazgo en las jóvenes ingenieras.
También les provee de oportunidades laborales y de investigación, a través de eventos y programas que realizan cada año.
Sotomayor es la vicepresidenta de este grupo y desde allí promueve la inclusión y diversidad en el mundo científico.
CLAUDIA SÁNCHEZ: EL ACTIVISMO NACE DE LA INCOMODIDAD
La historia está plagada de mujeres que lucharon por los derechos humanos y la justicia social. En todas las épocas, y en todos los continentes, hay heroínas que se convirtieron en un altavoz de las injusticias y en un ejemplo a seguir por otras mujeres. Es así que la lucha continúa ahora desde las nuevas generaciones.

Precisamente ese es el accionar de Claudia Sánchez, una joven abogada que encontró en los colectivos feministas un lugar seguro y confiable. Su acercamiento con estos espacios surgió de la indignación y la violencia de la cual las mujeres son víctimas.
Durante su formación universitaria en la UTPL fue miembro de la Red Internacional de Jóvenes por la paz-Loja, miembro del club de debate UTPL, miembro de la red de activistas PETA y estudiante de excelencia académica.
“Gracias a los colectivos logré deconstruirme como mujer y dejar de lado conductas machistas, que muchas de las veces pasan desapercibidas y no somos conscientes. Encontré mil razones por las que amo a las mujeres, hice amigas y compañeros que realmente te quieren y esa es una de las cosas más valiosas para mí.
Uno de mis deseos, en este aspecto, es convertirme en Fiscal de género porque siento que las sentencias por crímenes de violencia a las mujeres no son justas, por el desconocimiento o falta de interés”, expuso.
Un ejemplo de compromiso con el medio ambiente Claudia se ha destacado como una activista ambiental desde su juventud, participando en protestas contra la tala de bosques en su ciudad natal y respaldando ese mismo con su defensa legal a través de
la organización ANKU, de la cual es fundadora, junto a otros jóvenes. Durante sus años de estudio llevó a cabo campañas de concientización sobre el impacto de la contaminación en los ríos y lagos.
“Viví 12 años en el campo, cerca de la Reserva Nacional Podocarpus, desde entonces generé una conexión con la naturaleza y los animales, además, mis padres son veterinarios, así que desde muy pequeña estuve ligada a estos temas.
Empecé con el activismo sin saberlo, solía ir sola a limpiar la basura cerca de los ríos y poco a poco se fueron sumando más personas, es así que nace ANKU, una siembra colectiva que busca un mundo más ecológico”, expreso. Desde la organización trabajan en programas de educación ambiental enfocados en las escuelas municipales del cantón, proyectos jurídicos a favor de la naturaleza, espacios de arte, entre otras actividades: “trabajar con los más pequeños es una de las acciones más importantes porque es allí donde están los futuros activistas”.
Hoy en día, ANKU se encuentra trabajando en un proceso de constitución, además de ligarse a una ONG italiana.
Las ‘Putas’ no tienen marido
Por: Emilia Trujillo León* LOS CRONISTAS“El trabajo sexual ha existido en todos los tiempos y en todas las culturas”.
Me pasé dos semanas pensando como acercarme a una mujer en la calle y decirle ¿disculpa, tú eres prostituta? Tenía que seguir los estereotipos comentados por la gente de la ciudad: falda corta, blusas escotadas, de rasgos amazónico o costeños, sandalias altas o plataformas, maquillaje exagerado, nerviosas y agresivas. Algunos periodistas decían que pasan en las esquinas y siempre están molestas cuando la Policía se les acerca. Me imaginaba a mujeres bruscas y poco accesibles.

Un día, mientras avanzaba con esta crónica, un medio de comunicación digital acompañó a la fuerza pública al control y “retiro” de las trabajadoras sexuales. En el video, el periodista, las culpaba de la delincuencia e inseguridad de la ciudad. Hacía énfasis en que echándolas de las calles podrían “espantar a la clientela”. Se les baja el negocio, decía en tono burlón. Repetía frases como: “Están bravísimas, ya por fin se va acabar este problema”.
En las pocas imágenes que pasan por Facebook se observa mujeres corriendo y escondiéndose. “No podemos mostrar su rostro”, decía el mismo presentador. Luego de esto, le escribí a Patricia. Ella vende películas en DVD en el centro de Puyo y ha vivido muy de cerca la situación. Nos reunimos con cuatro trabajadoras sexuales en su local: Dayana, Odalys, Verónica y Jéssica. Son sus nombres artísticos, me dijeron con recelo.
Hace al menos tres años se han presentado una serie de denuncias por dueños de almacenes comerciales. En la Comisaria Municipal y en la Intendencia de Policía las acusan de vender droga y de riñas callejeras. El 9 de enero del 2017, en la administración de la alcaldía de Roberto de la Torre, se creó una ordenanza. El artículo 3 señala que “la prostitución sexual deberá practicarse única y exclusivamente en los lugares que cuentan con la autorización y permisos respectivos para la práctica, dentro de los horarios establecidos”.
Y es en base a este reglamento que las autoridades han realizado operativos de control.
¿Puedo llamarte María si quieres? -le digo a una de ellas. Mejor Dayana -y de inmediato exclama- ¡Nosotros solo queremos llevar comida a nuestra casa!
¿Por qué te dedicas a esto?
Tengo cuatro hijos, soy padre y madre. Me dedico a esta vida hace tres años y con esto les he dado el estudio. Quiero que sean profesionales y no terminen como yo. Dayana vive en Puyo hace seis años y pertenece a una familia de nueve hermanos. Usa pantalón rojo que combina con su mascarilla. Zapatos bajos, blusa blanca y un delineado perfecto en sus cejas. Es de tez morena y tiene el cabello bien cuidado. No tuvo acceso a la educación. Trabajó desde muy joven en restaurantes donde le pagaban entre seis y ocho dólares diarios por la jornada completa.
No me alcanzaba ni para el arriendo y el padre de mis hijos desapareció. Ya estamos cansadas. Ahora vino un policía y me pisó los pies con su bicicleta. ¡Lárgate! ¡Lárgate! Así me dijo. A una compañera, que está embarazada, le botaron gas en la cara.
La Comisaria Municipal encargada, Linda Cando, me explicó que el Municipio ha tratado de regular este tema.
Sabemos que el derecho al trabajo está amparado en la Constitución y nuestro accionar es sancionar a los hostales o residenciales que destinen su actividad económica a alquilar cuartos para la prostitución. La sanción para estos lugares, según el artículo 8 de la ordenanza, es la clausura y la multa de un salario básico. Más abajo se habla de la reinserción laboral para erradicar la prostitución. Pero nadie habla de esto.

Odalys es la más joven, tiene 20 años y un bebé de tres meses. Me cuenta que hace un par de semanas peleó en la calle. No quiere contar las razones, pero las demás suponen que es por algún hombre.
Nunca hemos peleado por clientes, ellos solos nos eligen -aclara una de las chicas-. No he conversado ni cinco minutos con Odalys y prefiere detener la entrevista. Solo una pregunta más -le digo-. ¿Qué edad tienen tus clientes?
Todos son señores mayores -responde con la voz apagada.
¿Más de 40? -Afirma con la cabeza y se va.
Alex le ayuda a su madre en la farmacia. Está cerca del Mercado Mariscal. Un barrio muy cercano al Centro, donde también se ejerce la prostitución en las calles. Cuando le pregunté si conocía a alguna chica que se dedica a la prostitución me dijo que las
conoce muy bien y que todas son sus vecis, pero que no tiene mucha confianza.
La verdad, nunca me han faltado el respeto, nos vemos siempre. A mí y a mi mamá no nos sorprende nada, estamos relacionadas con todo tipo de personas -dice.
Nosotras no tenemos drogas, ya nos han revisado un montón de veces y no encuentran nada -empieza Verónica-. Nos culpan porque en este sector viene gente que ni conocemos y venden. En unos carrazos vienen a comprar -ella es alta, blanca y tiene el cabello castaño.
Si las hubiera visto por la calle, jamás creería que son prostitutas.
¿Cuántas son? – Pregunto.
Más o menos treinta. Y todas nos llevamos muy bien. Las peleas no son entre nosotras sino con otras chicas.
¿Has prestado tu servicio a policías o alguna autoridad?
Vienen de todos lados a buscarnos. A veces me río porque muchas mujeres pasan con sus maridos de la mano y nos ven con asco, hasta nos insultan. ¡Putas! Dicen calladito. Claro, ni se imaginan que ellos son los que nos ocupan. En los intervalos de la conversación Dayana es la que más habla, se siente desesperada. Ya eran más de las dos de la tarde y por la persecución de la mañana no tenía ni un dólar para llevar a casa. Dicen que ya nos tienen identificadas como si fuéramos delincuentes, nos sentimos humilladas. Cuenta que no puede salir con sus hijos en un día no laboral, porque los policías la ven y la echan.
¡Lárgate de aquí!, me dicen delante de mis hijos, -habla casi llorando.
La prostitución, además de situarse en la tradición patriarcal que minusvalora los trabajos femeninos, conlleva un estigma que prepara a las mujeres para la exclusión y la violencia, que facilita su explotación y que acalla sus voces.

Les pregunté a todas si tenían pareja y las cuatro lo negaron. Dayana fue violada por un familiar cuando era niña y esa es una de las causas por las que tiene miedo de vivir con un hombre. No quiero que a mi hija le pase lo mismo, mi casa es sagrada. Todas concuerdan en que les han ofrecido sacarlas de esa vida, pero prefieren estar solas.
Al principio todo es color de rosa, luego podemos terminar muertas -dice Verónica.
A veces me voy virgen -ríe Jéssica. Se refiere a que días como estos: con la pandemia y el control policial, el trabajo es escaso. Ella y las otras treinta chicas cobran diez dólares por ahora. Jessica trabajaba en un nigth club, pero le resulta mejor en la calle.
A esos lugares van muchas extranjeras, operadas y más guapas, así ya no nos ocupan -dice mirándose las uñas medio pintadas. Es pequeña, de contextura ancha, usa un short corto y es la única que trae maquillaje y pintalabios. La puedo ver mejor porque trae la mascarilla como pañuelo.
A todas les pregunté las soluciones que darían para que la gente las deje de acosar. Están de acuerdo en asociarse y reubicarse, pero no han tenido ningún acercamiento con las autoridades. Solo nos acusan de cosas que ni hacemos. Nadie ha venido a preguntar nuestras necesidades, ni una ayuda hemos recibido con esto de la cuarentena. Nosotras tenemos que trabajar, sino, ¿qué comemos?
¿Tienen afiliación al Seguro Social?
No -responden en unísono.
Cuando decido terminar la conversación, una de ellas exclama:
Me olvidé de contarle algo.
Qué? -me lleno de curiosidad.
El gordo ese de la prensa que vino hoy con los policías era cliente en El Candil. Algún rato que me entere que está ahí le tomo una foto. Sonrío. Arranco una hoja de la libreta que me prestó Patricia y me voy. Por mujeres, por putas y por pobres nunca estarán tranquilas.
Mujeres
Santo Domingo de los Tsáchilas es una hermosa tierra no solo por su abundante vegetación e hidrografía, sino también por la valentía de muchas mujeres que han arrimado el hombro para el desarrollo de esta localidad.
La historia recoge nombres de féminas destacadas y en las últimas épocas surgen nuevas lideresas que se empoderan de proyectos comunitarios para beneficiar a la comunidad.
En su mayoría trabajan en el anonimato, prefieren no hacer público la labor desinteresada que llevan adelante, a favor de las personas vulnerables. Otras buscan alianzas estratégicas con instituciones públicas o privadas para fortalecer la obra social y llegar a más sectores.
SOCIAL
En este ámbito sobresale Meybi Mora, quien desde su etapa de adolescencia empezó con el voluntariado y trabajo social. Hace nueve años creó la fundación Cristo Rey y desde ese momento el trabajo social no ha parado, rutina que se ha convertido en parte de su diario vivir.
En épocas especiales siempre se hacen presentes en los sectores más populares de la provincia Tsáchila. A través de la fundación impulsa la campaña denominada ‘Navidad de Amor’ para ayudar a un promedio de 50 a 80 familias. Actualmente alista dos proyectos muy importantes. El primero es referente a kits escolares, cuyo objetivo es recolectar
útiles para redireccionarlos hacia niños que pertenecen a hogares de escasos recursos económicos.
‘Dona tu cabello por una sonrisa’ también es una linda campaña que arrancará en las próximas semanas y que estará encaminada en beneficio de personas con cáncer.
“Las mujeres tenemos que empoderarnos y solidarizarnos entre nosotras. Hay que luchar por nuestros sueños e ideales”, expresó Meybi Mora, quien también trabaja como docente en el cantón La Concordia.
CULTURAL
Diana Aguavil exaltó el género femenino al convertirse en la primera gobernadora de la Nacionalidad Tsáchila, cargo que asumió hasta agosto de 2022. Considera que la lucha para hacer respetar los derechos de la mujer ha dado resultados importantes, pero aún falta más compromiso por parte de varios sectores sociales. Sabe que son el pilar de cada familia y ejemplo de perseverancia para afrontar las adversidades de la vida. Diana valora mucho la predisposición de sus nativas que mantienen viva la cultura y ancestralidad de su etnia.
“Al celebrarse el Día Internacional de la Mujer quiero extender mi saludo a todas las madres e hijas, amas de casa, trabajadoras y artesanas que pertenecen a las diversas culturas ancestrales de nuestra provincia Tsáchila”.

emprendedoras y luchadoras Hay lideresas que han marcado precedente a favor de la comunidad.
LAGUNA QUILATOA - QUITO
El Quilotoa es un volcán lleno de agua en su cráter de 3 kilómetros de diámetro en su borde que se formó por el colapso de este volcán de dacita seguido por una erupción de VEI-6 hace aproximadarevistasemanal@lahora.com.ec








Tabla
de
Votos a favor de la extradición

eCUADORENCIFRAS
Cifras Mensuales
Inflación anual (IPC)
Inflación mensual (IPC)
Reservas Internacionales (mill.$)
Exportaciones de Bienes (mill. $)

Importaciones de Bienes (mill. $)
Exportaciones de Crudo (mill. $) Importaciones de Derivados (mill. $) Balanza Comercial
Cifras Trimestrales
Cifras Anuales
* A partir de enero de 2022 se registró un cambio de metodología para contabilizar la deuda pública por parte del Ministerio de Finanzas. Las cifras desde julio de 2021 reflejan esta modificación.
**Proyecciones CORDES

ÍNDICE

POLÍTICA

Distintas organizaciones sociales anunciaron las movilizaciones que realizarán en Ecuador en marzo. Algunas de ellas, incluso, han planificado unirse a la marcha por el Día de la Mujer, el próximo 8 de marzo de 2023.
El 1 de marzo de 2023, Nelson Erazo, presidente del Frente Popular (FP), una alianza de organizaciones sociales y sindicales del Ecuador, anunció qué iniciarán medidas de hecho contra el gobierno del presidente Guillermo Lasso, aclarando que podrán ser mítines, plantones y protestas.


El vicepresidente del Frente Unitario de Trabajadores (FUT), José Villavicencio, confirmó que la organización y sus seis centrales afiliadas se sumarán a las 12 filiales del Frente Popular (FP), pero lo harán unos días después, a partir del lunes 6 de marzo. Además, la organización también confirmó su presencia en la marcha nacional.
Por su parte, la CONAIE, a través de su titular, Leonidas Iza, anunció en el Consejo Ampliado desarrollado en Quito que habrá dos jornadas de movilización. La una está prevista para el miércoles 8 y la otra, para el martes 28 de marzo. En la segunda marcha está previsto que la Conaie entregue el proyecto de Ley de Aguas en la Asamblea Nacional.
Iza dio a conocer las fechas en la misma reunión donde la organización indígena anunció que rompía el proceso de diálogo con el Gobierno de Guillermo Lasso. La Conaie se retiró de las mesas de seguimiento, por incumplimiento de los acuerdos.

Organizaciones sociales anuncian manifestaciones para todo el mes de marzo
POLÍTICA
Altos mandos de las fuerzas armadas se reunieron en Quito
Ex asambleísta condenada por el delito de concusión
El viernes 24 de febrero, el Tribunal de la Corte Nacional de Justicia, dio a conocer su resolución mediante la cual Karina Arteaga, exasambleísta de Alianza PAIS, fue sentenciada a seis años ocho meses de prisión, en calidad de autora directa del delito de concusión en el caso Diezmos.

En el falló también se estipula que Arteaga no podrá tener ningún tipo de participación política durante 25 años y tampoco podrá firmar contratos con el Estado.
Junto con Arteaga también fue condenada Jenny M. como cómplice, a tres años y cuatro meses de prisión.
El Consejo Ampliado de Generales y Almirantes de las Fuerzas Armadas del Ecuador se reunieron, el miércoles 1 de marzo del 2023, con el ministro de Defensa, Luis Lara.
En esta reunión participaron 41 generales y almirantes. El Ministerio de Defensa confirmó que las temáticas tratadas en ese Consejo Ampliado son de carácter reservado.
Según el artículo 51 de la Ley Orgánica de la Defensa Nacional, el Consejo de Oficiales está conformado por todos los Generales o Almirantes, en servicio activo, de la Fuerza Terrestre, Naval y Aérea.

En esa normativa legal también consta que el Consejo de Generales y Almirantes se reúnen para asesorar en la formulación de la planificación estratégica institucional y operacional de las FF.AA., para el diseño de políticas y también para asesorar a los comandantes de las tres Fuerzas.

El caso en contra de Arteaga se abrió en 2018 luego de que una excolaboradora denunciara que la exlegisladora utilizó su cargo como asambleísta por la provincia de Manabí para exigir el cobro de contribuciones económicas a sus subalternos.
Lo hacía a través de Jenny M. quien era su asistente y fungía como jefa de Despacho. Recolectaron la cantidad de USD 17 749,39
El fiscal general subrogante, Wilson Toinga aseguró que ese dinero se usó para el pago de tarjetas de crédito de Arteaga y su esposo, y la compra de un vehículo.
El jueves 02 de marzo se conoció qué Arteaga presentó una solicitud al Tribunal para acceder a la suspensión condicional de la pena de cárcel; sin embargo, la Procuraduría General del Estado anticipó que se opondrá a este pedido.
POLÍTICA

Independiente del Valle se consagra campeón de la Recopa Sudamericana

Independiente del Valle conquistó el martes 28 de febrero en el mítico estadio Maracaná su primera Recopa Sudamericana al vencer 5-4 en los penales a Flamengo, luego que ambas escuadras empataran 1-1 en el resultado global.
Anthony Landázuri convirtió el tiro definitivo y permitió al equipo ecuatoriano festejar la tercera copa internacional de su historia a costa del campeón vigente de la Copa Libertadores.
Independiente del Valle tiene en sus vitrinas dos títulos de Copa Sudamericana (2019 y 2022), LigaPro Serie A (2021), Copa Ecuador (2022), Supercopa (2023) y añade el de la Recopa 2023.
Con est conquista, se convierten en el vigesimoprimer equipo distinto en conquistar la Recopa y el segundo de Ecuador en alcanzar este hito luego de Liga de Quito en las temporadas 2010 y 2011.
El ‘Matagigantes’ honró su apodo ante una de las nóminas más poderosas de América, que desperdició su tercera chance de ganar un título en lo que va de 2023 debido, en buena parte, a sus errores de definición en el primer tiempo.
ECONOMÍA

Ecuador y Costa Rica celebraron acuerdo comercial
Petroecuador logró rehabilitar el bombeo del polieducto de Shushufindi

Mediante un comunicado difundido la mañana del 2 de marzo de 2023, la estatal petrolera informó el arranque de operaciones del poliducto Shushufindi – Quito, luego de culminar las tareas preventivas desarrolladas por técnicos de la empresa y del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, para asegurar la tubería en el sector del río Marker, en la provincia de Napo.
El presidente Guillermo Lasso visitó a su homólogo de Costa Rica, Rodrigo Chaves, el primero de marzo de 2023, para cerrar las negociaciones comerciales con la firma del Acuerdo de Asociación Comercial entre ambos países.
La ceremonia de suscripción se desarrolló en San José, capital de Costa Rica. En su discurso, Lasso destacó que todos tienen capacidad para ser emprendedores y ofrecer productos de calidad, usando el acuerdo como una herramienta para definir negocios de interés bilateral.
El ministro de Comercio Julio Prado, mencionó que este es el primer acuerdo comercial que firma el Gobierno de Lasso durante su periodo. Lo mismo sucede en el caso del Gobierno de Chaves, según confirmó en su intervención.
El presidente Lasso indicó que el propósito del acuerdo es dar a ecuatorianos y costarricenses mayores oportunidades para progresar, se organicen oportunidades de encadenamientos productivos que generen empleo. Así como proyectos comunes de inversión, que apoyen el desarrollo de una clase media productiva y empoderada.

Chaves sostuvo que el acuerdo forma parte de un esfuerzo más amplio de su Gobierno por fortalecer la integración en América Latina. Dijo que se trata de una deuda por saldar en Centroamérica si se quiere tener economías interconectadas.
De esta manera se va recuperando la normalidad en el transporte y producción de crudo ecuatoriano que vivió una crisis tras el colapso del puente del río Marker, en la zona del Reventador, lo que llevó a paralizar la actividad de los tres principales ductos del país: Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), en manos de Petroecuador; el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) en manos privadas y el Poliducto también en manos de Petroecuador.
La gerenta general (s) de Petroecuador, María Elisa Soledispa, indicó que el poliducto comenzó con el bombeo de gasolina base desde Sucumbíos hasta el Terminal El Beaterio en Quito y GLP para el Terminal Oyambaro.
Explicó que al momento transporta aproximadamente 10.000 barriles de combustibles por día. Además, manifestó que se analizará el levantamiento de la declaratoria de Fuerza Mayor para las actividades de exploración y producción y exportación de petróleo, considerando que arrancó el encendido progresivo de los pozos ubicados en los campos de la Amazonía.
Riesgo país en Ecuador sigue subiendo
Pese a que el gobierno de Guillermo Lasso se ha enfoncado en mejorar los indicadores económicos de Ecuador, pues logró reducir el déficit en sus finanzas públicas y aumentar la reserva internacional, que respalda la dolarización, el riesgo sigue subiendo. Este indicador creció 94 puntos en una sola jornada y llegó a 1.859 puntos el 1 de marzo de 2023. El más alto desde el 13 de octubre de 2022.
El indicador, del banco de inversión estadounidense JP Morgan, evalúa qué tan probable es que un Gobierno deje de pagar su deuda externa. Mientras más alto es el riesgo país de una nación, más probabilidades existen de que esta caiga en mora o default de su deuda.

En septiembre, una delegación del Gobierno de Ecuador conversó con bancos de inversión en Nueva York, entre ellos JP Morgan, para exponer la mejoría en las cuentas públicas de Ecuador.
Si bien los bancos reconocieron que las finanzas del Estado están mejorando, les preocupa la inestabilidad política. La escalada del Riesgo País comenzó luego de que el referendo propuesto por el gobierno sufrió una derrota en las elecciones del 5 de febrero.
En la jornada previa a las votaciones, el riesgo país era de 1.120 puntos y en menos de un mes ha subido unos 700 puntos. El efecto práctico es que un riesgo país elevado encarece las tasas de interés para la emisión de deuda externa o para el acceso a créditos por parte de empresas y entidades ecuatorianas en el exterior. Con un riesgo país de 1.859 puntos, si el Estado ecuatoriano emitiera bonos de la deuda tendría que pagar una tasa de interés de 22% anual.


VLADIMIRO RIVAS

El escritor autoexiliado
PERSONAJES - REVISTA SEMANAL
EL ESCRITOR AUTOEXILADO
Esta Revista siente la obligación de rendir un reconocimiento a un gran escritor, que como decimos se autoexilió en México pese a lo cual jamás se alejó de sus raíces y ha contribuido también a la enseñanza y difusión de nuestra cultura.

Lo hacemos cuando quizás, tardíamente la Academia Ecuatoriana de la Lengua, incorpora a Vladimiro Rivas Iturralde, como miembro correspondiente.
Un precioso relato de su hija, Natalia Rivas Colín, nos describe a un Vladimiro en su parte humana más íntima. Diego Araujo Sánchez se suma a esta presentación y hemos seleccionado y editado aquello que nos parece indispensable llevar a ustedes para que su exilio físico no vaya acompañado con los olvidos que a veces mal cultivamos los ecuatorianos.
REVISTA SEMANALMI PADRE, SIBARITA DE LAS LETRAS Y LA MÚSICA


Rivas Colín
La mitad de lo que le escucho decir a mi papá son apreciaciones artísticas, sean literarias o musicales. Más ocasionalmente de pintura. La otra mitad son apreciaciones de las maneras distintas de hacer las cosas (distintas a como él las haría, que es como debería hacerlas todo mundo).
A veces me preocupa su nivel de autoexigencia. Pero eso lo ha hecho lo que es, los comentarios que recibe por su obra. Quizás la conversación más profunda que recuerdo con él, la que él buscó más concienzudamente, fue para decirme:
"Todo lo q hagas, hazlo como si en ello se te fuera la vida".
Y él es el ejemplo más cercano que conozco de aferrarse a la vida, de querer vivir tanto que no quiere perder el tiempo durmiendo. ¿Y vivirlo cómo? Retomando la frase de su papá:
"La vida es demasiado corta para estar leyendo pendejadas".
Si no lees a los clásicos, no cuenta. Para poder leer se requiere soledad, o "un cuarto propio". Y vaya que lo defiende. Siempre ha marcado ese límite, del tiempo asignado para escuchar música o leer, solo en su casa. Sus libros y sus discos son su compañía, viajar resulta indeseable si implica dejarlos.
Mi papá es un sibarita de la música y de la literatura, que disfruta tanto de ellas como de compartirlas. Aprecio que se le reconozca y se difundan cada vez más sus contribuciones.
NataliaDIEGO ARAUJO SOBRE VLADIMIRO RIVAS ITURRALDE
El más de medio siglo de trabajo creativo de Vladimiro Rivas Iturralde, autor de cinco libros de cuentos y dos novelas cortas, siempre ha estado acompañado de la reflexión sobre el relato, la poesía, el lenguaje y sus relaciones con las circunstancias sociales y valores de su tiempo.

Esta literatura de la literatura se ha desarrollado en ensayos publicados primero en revistas y recogidos después en varios libros.
Muestran sus páginas el itinerario de sus lecturas, las preferencias y afinidades y distancias del escritor con narradores y poetas clásicos como Cervantes, Dostoyevski, Melville o Conrad y contemporáneos, como numerosos escritores latinoamericanos, sobre todo ecuatorianos y mexicanos; y muestran una original perspectiva crítica, un amplio horizonte intelectual y una prosa rigurosa trabajada con notable sensibilidad estética, atributos por los cuales se ubican estos ensayos en la mejor tradición del ensayo de nuestra América.

VLADIMIRO RIVAS ITURRALDE
Escritor ecuatorianomexicano, nació en Latacunga, el 5 de junio de 1944. Fundó y dirigió en Quito la revista literaria Ágora (1965-1968). Becario de la Comunidad Latinoamericana de Escritores, viajó a México en 1973, y allí se estableció.
Miembro correspondiente de la Academia Ecuatoriana de la Lengua, ingresó el 15 de diciembre de 2022 con el discurso “Vallejo y Tarkovski: la nostalgia metafísica”.
Ha publicado ocho libros de Relatos: El demiurgo (Quito, 1968), Historia del cuento desconocido (México, 1974), Los bienes (México, 1981), Vivir del cuento (Quito, 1993), La caída y la noche (México, 2001, Quito, 2007), Visita íntima (México, 2011), Música para nadie (Quito, 2016), El amante y el artefacto soviético (México, 2017), Relatos Reunidos (Quito, 2019). Ensayo: Desciframientos y complicidades (México, 1991), Mundo tatuado (Quito, 2002), Pablo Palacio (México, 1991 / Quito, en “Historia de las literaturas del Ecuador”, 2007), César Dávila Andrade. El poema, pira del sacrificio (Quito, 2008), Repertorio literario (México, 2014), Noches de ópera (México, 2020), Navegaciones. Ensayos escogidos (Quito, PUCE, 2022). Novela: El legado del tigre (México - Quito, 1997, 2012, 2020).

Sus cuentos han sido traducidos al inglés, francés, alemán, italiano, portugués y búlgaro y figuran en antologías del cuento ecuatoriano y latinoamericano.
Como editor, ha publicado obras de autores ecuatorianos y de otras latitudes.
VLADIMIRO RIVAS ITURRALDE
El poeta en el autoexilio
Ha difundido en México la obra de diversos autores ecuatorianos, tales como Jorge Carrera Andrade (Antología), Fondo de Cultura Económica, 2000; Pablo Palacio, César Dávila Andrade, Jorge Enrique Adoum, Bruno Sáenz, Julio Pazos, Iván Carvajal, Javier Ponce, etc. Destacan, además, su estudio para la edición facsimilar de la revista ecuatoriana de vanguardia Hélice (1989). Ha publicado, para la colección Antares, estudios introductorios y notas a obras de Adoum, Chéjov, Naguib Mahfuz, Henry James y, especialmente, su edición anotada de Moby Dick de Melville.
Maestro en Letras iberoamericanas por la UNAM, con una tesis sobre César Dávila Andrade, es profesor investigador de tiempo completo en el Departamento de Humanidades de la UAM Azcapotzalco de la Ciudad de México desde su fundación en 1974. Obtuvo el Premio a la docencia en 2000.

Ha publicado en revistas tales como Vuelta, Letras Libres, Revista de la Universidad, Fuentes Humanísticas, Tema y variaciones de literatura, Pauta, Mundo Diners, Hispamérica, etc. Melómano, ha sido crítico de ópera en Crónica, Milenio diario y en Pro Ópera, de Ciudad de México.

NUEVA AGUJA DE MAREAR
ENRIQUE LÓPEZ AGUILAR casadeltiempo.uam.mx
Vladimiro Rivas Iturralde, nacido en Latacunga, Ecuador, ha escrito diversos cuentarios entre los que destacan El demiurgo (1968).
Historia del cuento desconocido (1974), Los bienes (1981), Vivir del cuento (1993), Visita íntima (2011) y Relatos reunidos (2019), además de haber traducido del inglés El cómplice secreto, de Joseph Conrad, y la Oda a un ruiseñor, de John Keats.

Vladimiro Rivas Iturralde, nacido en Latacunga, Ecuador, ha escrito diversos cuentarios entre los que destacan El demiurgo (1968), Historia del cuento desconocido (1974), Los bienes (1981), Vivir del cuento (1993), Visita íntima (2011) y Relatos reunidos (2019), además de haber traducido del inglés El cómplice secreto, de Joseph Conrad, y la Oda a un ruiseñor, de John Keats.
Ha publicado la novela El legado del tigre (1996), la novela corta La caída y la noche (2000) y varios libros de ensayo: Desciframientos y complicidades (1991), Repertorio literario. Ensayos (2014) y Noches de ópera. Treinta y tantos años de ensayos y reseñas, crónicas, apuestas y reflexiones (2020). Ha sido antologado y traducido a diversas lenguas y es un narrador que forma parte de las historias literarias ecuatoriana y mexicana, puesto que, como Monterroso y otros muchos escritores que han llegado a un país diferente para avecindarse en él —sin negar la cruz de su parroquia—, dejan una huella en el lugar de destino. Este escritor se ha empeñado en la forja de un estilo depurado y cuidadoso, lo que se puede
comprobar no sólo con la lectura de sus materiales narrativos y ensayísticos y en la elegancia de sus traducciones, sino en lo que él afirmó a través de sus propias palabras en una entrevista concedida en Quito a Diego Araujo Sánchez: El trabajo de traducción me ha hecho amar la palabra justa, la palabra exacta. Los escritores de lengua española tendemos con naturalidad a lo barroco […] Yo admiro el poder de síntesis de la lengua inglesa, su capacidad para crear voces nuevas, compuestas.[1]

Vladimiro tiene otro cauce que lo ha llevado por los amplios universos de la música, no sólo en el nivel de un competente melómano sino como pianista aficionado e integrante del coro Convivium musicum, del que ha formado parte en la sección de bajos; nada de esto está peleado con su afición por el futbol, sostenida gallardamente contra viento y marea, y en la comisión de algunos pecadillos gastronómicos. Así, quienes hemos sido amigos y colegas de Vladimiro Rivas, nos percatamos de que es un escritor (but of course!), de que se apasiona con casi todas las versiones de Klemperer, de que es capaz de
retar a duelo a quien ofenda la memoria de von Karajan y de que detiene el universo el día en que se desarrolla algún partido crucial en el panorama futbolístico. Además de la admiración por algunos de los “viejos” maestros y del peso ejercido por éstos en su trabajo creativo personal, Vladimiro Rivas ha tenido la preocupación por mostrar obra en proceso a personas de su confianza para someterla a cualquier clase de severidades y juicios de toda índole, de lo cual se siguen correcciones, enmiendas, nuevas lecturas y nuevas correcciones, hasta que el autor considere terminado el proceso creativo.
Después, vienen la publicación, cierto desentendimiento por la crítica y una confianza en la fortaleza del trabajo producido al cabo de tantos esfuerzos.
He podido ser testigo privilegiado de los procesos que menciono, así sea de una manera fortuita, lo que me permite no ser exagerado al describir los niveles de exigencia estilística y estructural que Vladimiro Rivas se propone, testimonio del que pueden obtenerse, además, diversas conclusiones.
PRESENTACIÓN DEL LIBRO NEGOCIACIONES
Un ejemplo de lo dicho es la manera como él puede viajar a Rusia o Estados Unidos por largas temporadas, desde el retiro de su estudio, para sumergirse y descifrar los modos narrativos de autores a quienes ha elegido como maestros.
Lo he visto dialogar y pelearse con la obra completa de Dostoyevski y con varias novelas de William Faulkner; al final de tales conversaciones, no es inverosímil suponer el ritual de presentación de esos escritores con sus otros amigos y compañeros más cercanos, mediante la lectura oral e inclemente de ciertos pasajes epifánicos seleccionados por él; después, largas discusiones y comentarios acerca de las obras leídas, de sus aspectos técnicos, de sus rasgos estilísticos.

Por caminos inesperados para los lectores (y, tal vez, para el mismo Rivas), dichas exploraciones terminan por desembocar en soluciones novedosas para los cuentos, en motivos o estímulos para escribir ensayos.
Vladimiro Rivas ha tendido a formar recopilaciones con nuevas versiones de textos ya publicados, a los que suele agregar producción novedosa.
En esa línea, Navegaciones es una selección de treinta y cuatro ensayos a partir de una obra ensayística que ronda el centenar de textos, según confiesa el autor en el prólogo de su libro[2], aunque no se incorpora obra inédita, pues, como el mismo autor admite:
La política editorial y el respeto al lector me han obligado a seleccionar, de ese centenar, sólo treinta y cuatro ensayos para esta colección.
Escogerlos fue una tarea amarga: no sin dolor, tuve que dejar fuera del libro a setenta artículos, muchos de los cuales fueron publicados en revistas y libros mexicanos, razón de más para hacerse presentes ante el lector ecuatoriano.[3]
Todos son de tema literario y se inscriben en el ámbito del llamado
ensayo académico, aunque Vladimiro aligera el casi siempre fastidioso aparato crítico sin perder de vista las citas y referencias necesarias para el cometido de cada texto.
Es de llamar la atención que la música tenga muy escasos ecos en Navegaciones, y que dicha querencia se encuentre mucho más reflejada en la producción cuentística del autor, mas no debe olvidarse que éste dedicó muchos de sus artículos, en otra línea personal, a la cuestión musicante, varios de ellos reunidos en Noches de ópera[4], magnífica edición realizada por el sello editorial de la uam Azcapotzalco.
No podía ser de otro modo porque la ópera también es una de las debilidades de este escritor mexicano-ecuatoriano. En ese sentido, en todos los ensayos literarios hay una gravedad manifiesta en la concentración temática, en la inexistencia de digresiones y en una seriedad de tono que se rompe en “La guillotina, la música, el verdugo” y “Carta a Cervantes”, los más desabrochados del conjunto sin caer en la pérdida de rigor.
Y quiero enfatizar que no estoy empleando “seriedad” como sinónimo de “engolamiento” o “solemnidad”, actitudes estilísticas muy alejadas del ánimo del autor, sino más bien de rigor, exactitud y precisión.
Al comparar unos trabajos con otros, Vladimiro condesciende, en los textos dedicados a la música, a un jugueteo con el lector y a alusiones mucho más “personales” (“líricas”, dirían los preceptistas tradicionales) que en los ensayos literarios, de corte más académico, aunque esto no significa, de ninguna manera, que en estos deje de presentirse o manifestarse la personalidad del lector que comunica
el resultado de sus lecturas mediante la herramienta verbal. Baste cotejar el subtítulo bienhumorado de Noches de ópera, su libro de textos dedicados a este tema: Treinta y tantos años de ensayos y reseñas, crónicas, apuestas y reflexiones. Aparte eso, en el caso de Vladimiro, el rubro ensayo “académico” está muy lejos del acartonamiento y la rigidez estilística y conceptual que suelen considerarse marca de la casa del quehacer de la Academia. En tal dirección, veo el rigor académico vladimiriano mucho más cerca del tono en que Brahms compuso su conocida Obertura del Festival Académico, de tono jocoserio, que concluye con una cita del himno universitario Gaudeamus igitur…, de tono claramente festivo, y que podría traducirse como “Así, pues, gocemos…”. Y vaya que Vladimiro muestra su gozo, pues si Noches de ópera se despliega en 324 páginas, las Navegaciones avanzan hasta las 446. Aquí no hay nada de ayunos cuaresmales y sí, la abundancia de verdaderos festines de Babette.
De manera comedida, Vladimiro, Almirante de la Mar Océana, le indica al lector las intenciones de su itinerario ensayístico en el escuetamente titulado “Prólogo” (compárese con el juego lúdico de “Io sono il Prologo”, de sus Noches de ópera). Y vale la pena repasar su intención de viaje antes de que, como émulo de Isabel, la Católica, el lector empeñe sus joyas para financiar la exploración alucinada de Cristóbal Colón. Con la intención de viajar dizque en orden alfabético un mar proceloso, il catalogo è questo, pero desde la perspectiva del lector: literaturas sajona, rusa e hispanoamericana (algunos enclaves mexicanos; muchos, ecuatorianos; bastante Sudamérica y un puerto cubano); algo de española (esencialmente, Cervantes); y algunas discusiones más teóricas acerca de temas literarios.
Ahí es donde el lector se da cuenta de que un subtítulo que no aparece en el libro evocaría la idea borgeana de lo que deben ser los ensayos: una “discusión” entre autor y lector. Y ese es otro descubrimiento del
lector: la presencia de Borges recorre todo el libro, pero no hay un solo ensayo dedicado a él, cosa que no me parece atribuible a alguna clase de pudor literario en el más bien desvergonzado Vladimiro, sino a la posible obviedad de que éste nunca ha negado la cruz de su parroquia borgeana, o de que alguno con ese tema no haya tenido la suerte de caber en la reunión llamada Navegaciones.
Mi conclusión es que vale la pena empeñar las joyas para que el Almirante nos muestre los resultados de su navegación mediante una frondosa bitácora de viaje. Con las fotografías verbales de cada puerto, el lector compartirá las lecturas almirantinas recaladas en Cervantes y el Quijote, en Melville y la ballena blanca, en Hermann Broch y La muerte de Virgilio, en diversos autores ecuatorianos, en autores eslavos como Dostoyevski y Kafka; en diversas referencias a Octavio Paz, que no permean el viaje como la sutil omnipresencia de Borges; en algo del boom hispanoamericano; y,

en contadas ocasiones, una vanidad incómoda por la que el autor incurre en vanaglorias como: “Octavio Paz me invitó a publicar…”, “esto que escribo es la primera reflexión que se hace acerca del tema…”, “el resultado de mis incontables lecturas…”. Ante la solidez, el rigor y la erudición desplegadas en el curso de los ensayos, no se requieren señalamientos que una lectura atenta permite detectar, pues son ostensibles en la solidez del discurso y la cultura vladimirianos. Así es que con el libro hemos topado.
Se trata de un volumen creado por un lector para ser compartido con otros lectores y, además, de una creación realizada por un escritor. Antes he señalado los territorios cuentísticos y novelísticos en los que se mueve Vladimiro Rivas, y he insistido en la condición de su estilo, preciso y elegante, ameno y agudo, que es algo propio de quien ha sido marcado por el oficio de la escritura. Esto significa que lo primero que el lector aprecia es la
buena prosa con la que ese lector vuelca en la página en blanco el resultado de sus cavilaciones y lecturas.
Y no se piense que este comentario corre en pos de la perogrullada, sino en el reconocimiento de que la Academia obliga a la escritura de artículos y ensayos incluso a aquellos que no se sienten aptos o atraídos por la actividad escritural y para quienes el manto lobregoso del aparato crítico puede servir como invisibilización de un estilo personal deficiente, ya no digamos de una cierta calidad estética. Esto se compadece con otra afirmación de Vladimiro: “Leer, decía Borges, es una actividad más placentera y civilizada que la de escribir. Lo es porque un buen lector reescribe cada libro que lee”.[5]
Por otro lado, no debe olvidarse que Vladimiro Rivas es, además de escritor y ensayista, un profesor con grados académicos que muestran su vertiente formativa: los acercamientos a los textos, al lenguaje y a los problemas conceptuales que éstos producen, no se resuelven de manera instintiva y empírica, sino que se solucionan desde una formación profesional que, para abreviar, se considera de índole “académica”.
Con eso, como en el juego de la pirinola, “todos ganan”, sobre todo el lector, quien puede disfrutar, como gato ronroneante, el hecho de que se le ofrezcan materiales bien escritos por una persona docta. Me parece que el fenómeno del profesor escritor es algo relativamente reciente y, en Hispanoamérica, los ejemplos corren desde Gabriela Mistral hasta Julio Cortázar más lo que haya proseguido hasta ahora.
El libro fue bella y cuidadosamente editado por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (puce) en su colección Ensayo Literario, de manera que convida a la lectura desde la incitación de la portada y la elegancia de ese objeto lleno de hojas y palabras. Antes de terminar, quiero señalar algún negrito en el arroz que no afea al conjunto, de la misma manera como el lunar de Marilyn Monroe sólo es un notable énfasis de su belleza: algunas

repeticiones conceptuales y de frases que aparecen en distintos ensayos dedicados a un mismo autor, como los de Melville, o cuando, al abordarse otro asunto, se alude a un escritor que no es el centro del texto, pero cuyo recuerdo viene a cuento por alguna razón, como la mención a la dualidad Augusto-Virgilio, según Broch.
Como puede apreciarse, se trata de peccata minuta, de nada que vaya contra la redondez de las Navegaciones emprendidas por Vladimiro Rivas, quien pudo inscribir el siguiente epígrafe borgeano en su propio libro, cambiando la palabra “versos” por “ensayos”:
“Si las páginas de este libro consienten algún verso feliz, perdóneme el lector la descortesía de haberlo usurpado yo, previamente. Nuestras nadas poco difieren; es trivial y fortuita la circunstancia de que seas tú el lector de estos ejercicios, y yo su redactor”[6].
No sé si Vladimiro comparta el sentimiento de estas palabras dirigidas por Borges “a quien leyere”, en su Fervor de Buenos Aires, pero convendrá con que, salidos de sus manos y puestos en la imprenta, los magníficos ensayos que escribió ya no le pertenecen a él, sino a los lectores.
[1] Diego Araujo Sánchez, “Rivas: una escritura contra el olvido”, Diario Hoy, Quito, 1 de septiembre de 1991, p. 3C apud Vladimiro Rivas Iturralde, Vivir del cuento, Quito, Libresa, 1993, p. 12.
[2] Rivas, op. cit., p. 10.
[3] Loc. cit.
[4] Id., Noches de ópera. Treinta y tantos años de ensayos y reseñas, crónicas, apuestas y reflexiones. México, uam Azcapotzalco, 2020, 324 pp.
[5] Id., Navegaciones, p. 10. [6] Jorge Luis Borges, “A quien leyere”, en Fervor de Buenos Aires. Obras Completas, Buenos Aires, Emecé, 1974, p. 15.
VLADIMIRO RIVAS ITURRALDE CARTA A CERVANTES

Querido don Miguel:
Vengo de leer un libro sobre usted escrito en 1912 y publicado en 1913 por un investigador inglés llamado James Fitzmaurice-Kelly. Ignoro si es el quinto o el décimo intento del futuro por seguir, en vano, paso a paso, los de su escabrosa existencia terrestre. Ignoro también qué opinión le merecían a usted los impíos ingleses, aunque debo afirmar que usted, que tuvo la oportunidad de odiarlos aunque sea de lejos, como todo su pueblo, supo dar, por el contrario, en una época de cucuruchos infamantes y de fuego inquisitorial, una lección de tolerancia escribiendo esa deliciosa novela ejemplar que es “La española inglesa”. Dicen por ahí que usted los ignoraba, usted, que admiraba a Ariosto y estuvo francamente enamorado de las letras italianas.
Usted amaba también las leyendas artúricas, de las cuales, siendo normandas, se han prácticamente apropiado los corsarios de Inglaterra. (Antes de seguir, me disculpo por haberlas llamado “leyendas”, pues usted sabía mejor que yo que la historia de los caballeros de la Mesa Redonda no era vana invención sino historia verdadera y modelo ejemplar). Ignoro, una vez más, si
llegó usted a enterarse de que el inglés fue el primer idioma extranjero al cual se tradujo su Quijote. Así son de inescrutables los designios de la Providencia. Lo hizo en vida de usted un tal Thomas Shelton, en 1612, y es sabido que el poeta y dramaturgo William Shakespeare quiso llevar al teatro su novela sobre Cardenio.
No alcanzó a hacerlo porque, si bien retirado ya de la escena, movido seguramente por el juego de almas que su novela proponía, vivió con esa intención hasta que la muerte lo alcanzó en la misma fecha que a usted, aunque no en el mismo día, porque los ingleses, tan torpes en asuntos de fe, no habían adoptado aún el calendario gregoriano. Todo esto pasaba mientras usted se debatía por conseguir la protección de algún noble que por fin le ofreciera la holgura económica que nunca tuvo.
Usted, que nos acostumbró a referir unas historias a otras (intertextualidad llaman a este arte fríamente ahora), que nos enseñó a leer en unas vidas la suerte de otras vidas, a entender que la conducta humana es con demasiada frecuencia imitación de una vida imaginaria,
si no mero reflejo de aquel platónico arquetipo, usted, digo, ha encontrado en James Fitzmaurice-Kelly a un sabio historiador en quien se cruzan, como buen inglés, el positivismo sabueso de un detective y la afición, forzada, en este caso, por las historias de fantasmas. (Le aclaro que en nuestros también aciagos tiempos llamamos detective al sabio inquisidor que rastrea las huellas que uno deja en las cosas para saber a dónde lo llevan o para averiguar quién fue el autor de un delito; el positivismo es, más que una doctrina filosófica sobre la verdad por el camino de la observación, una manera de ser: usted, Cervantes, lo entendería muy bien: un positivista arrancaría toda la cólera de don Quijote y hasta la de Sancho, y exasperaría toda, toda su paciencia, queridísimo amigo). Con todo esto quiero decir que el profesor inglés no escribió sino lo que de usted estrictamente se sabía en 1912 y podía demostrarse con documentos. No hay emoción en el libro –Reseña documentada de su vida, la subtitulan-.
La emoción está en nosotros, don Miguel, no sólo porque deducimos de ese libro lo infortunada que fue su vida, y cómo fue a parar el héroe de Lepanto y el preso de Argel solidario con sus compañeros de infortunio, en el hombre oscuro agobiado por la pobreza de los últimos años, en el duro veterano dado a soñar para hacer vivible una vida invivible. No sólo por esto, digo, sino porque su verdadera biografía, que es su obra completa, y en particular su Quijote, nos remite a alguna desdicha de su existencia y viceversa. Quizá no necesito decirlo, pero usted sabía muy bien que su condición de humanidad subalterna sería compensada con creces por su entrañable creación literaria. Y digo también que su verdadera biografía es su propia obra porque el libro del inglés deja dos impresiones sobre el lector: primera, la calidad fantasmal del biografiado: usted aparece y desaparece en las páginas y en la mente del lector según lo dicte la palabra del documento que le da presencia física y moral. Por eso abundan expresiones como éstas: “Luego sabemos de él que está en Italia”, “Se desvanece enseguida hasta el 15 de octubre, día en que lo vemos, y eso por un momento”, “En 1592 apareció en Burgos”, “No vuelven a hacerse visibles sus huellas hasta el 2 de mayo de 1600”, “Se hace visible de nuevo por estos días en Madrid”, et sic de caeteris.
Usted, querido Cervantes, podía darse el lujo de escamotear a la Historia el curso de sus pasos porque ya sabía misteriosamente que otro hombre estaba viviendo y creciendo en usted, ese hidalgo que, en tres jornadas, emprendió desde la literatura un viaje en pos de la literatura, ese caballero que, como el Mesías, velaba mientras los demás dormían, y que adoptó el oficio de

cargar sobre sus hombros la responsabilidad de todo un mundo que no sé hasta qué punto merecía su sacrificio.
Segundo, más una evidencia que una impresión: a medida que sus años transcurren, Cervantes, más hay qué decir de usted, porque su imagen se ha convertido poco a poco, en virtud de su obra literaria y de la magnitud de sus desdichas domésticas, en una imagen pública. Su infancia y su adolescencia no parecen haber tenido, como en muchos otros artistas, una dimensión historiable. De hecho, usted es un escritor de la madurez del hombre y acaso también de su vejez. De ahí la nostalgia que se respira en sus páginas, colmadas de una indescriptible, inanalizable sabiduría de la vida. No sé qué opinaría usted de este libro.
Quiero confesarle que a menudo me he sorprendido a mí mismo jugando a ser usted que lo lee, fingiendo que yo soy usted que lee y sonríe, como tantas veces lo he sorprendido en su Quijote, con una humana, demasiado humana sonrisa indulgente. Para empezar, imagino que pese a la conciencia que usted tenía del valor de su obra, le sorprendería cuánto llegó usted a importar a la posteridad, sin embargo de que el sabio erudito inglés omite por principio todo juicio crítico acerca de su obra. Le molestaría sin duda que se hayan publicado una vez más los rumores acerca de la vida privada de las cinco mujeres que vivieron con usted en
Valladolid cuando la corte se estableció en ella. Cuánto estuvo usted a merced de la pobreza nos lo dice cada página del libro. Abundan en su vida, al igual que en la de un escritor ruso que mucho lo amó y admiró, llamado Dostoyevski, los acreedores y deudas, la ronda de fiadores: “El 3 de noviembre, año de 1590, tuvo necesidad de tela ordinaria para cubrir su desnudez, y la obtuvo de Miguel de Caviedes y Compañía, en Sevilla, no empero, antes de que su amigo Gutiérrez lo fiase por el precio (diez ducados) y no sin que Gutiérrez hubiera firmado la escritura de fianza ante cuatro notarios, formalidades suficientes para garantizar el pago de la deuda nacional”.
No sé qué importancia dio usted a las palabras del censor Márquez Torres, que preceden a su segunda parte del Quijote y que en este libro sobre usted son subrayadas: según ellas era conveniente mantenerlo a usted en la pobreza para que enriqueciera a España y a la literatura. Quizá usted acató

esta sentencia como un elogio, como el reconocimiento de una virtud, emparentada a la voluntad de sacrificio del soldado y del caballero andante. A mí, queridísimo amigo, me ha dado mucho qué pensar. Esta injusticia –porque me parece una injusticia más- nos convierte entonces a nosotros, los beneficiarios de su obra, en deudores de una deuda impagable y eterna, y en verdugos por principio de todos los artistas del presente y del porvenir.
No se trata de adularlos tampoco: yo, como usted, considero la adulación uno de los mayores vicios humanos; se trata simplemente de evitar toda forma de evitar toda forma de servilismo y de tortura y represión. Usted tuvo que disfrazarse mucho para decir las verdades: por eso quiso tanto a los locos y se expresó a través de ellos.
Y yo quiero confesarle una, amigo mío: que yo reconozca la injusticia detrás de las palabras del censor Márquez Torres no significa que haya resuelto mi problema de una
vez y para siempre en esto de la relación entre sufrimiento del artista y calidad del producto artístico, relación que daría lugar a toda una sesuda reflexión acerca de lo que pedantemente he dado en llamar “economía política de la escritura”.
No la he resuelto porque encuentro algo de razón en las palabras condenatorias del censor. Yo leo y releo y disfruto de su gran libro y sé para mí que sin esa suma de miserias de su vida habría sido quizá más difícil para usted llegar a una transformación que fuera –como llegó a ser en efecto- una más alta forma de existencia.
Esté usted tranquilo, amigo mío, que por méritos propios, su “hijo seco, avellanado, antojadizo y lleno de pensamientos varios y nunca imaginados de otro alguno” es para la posteridad el seguro fiador de su gloria.
Lo abrazo con la amistad que supo darme, Vladimiro.
Vladimiro Rivas Iturralde
Por: Kevin Cuadrado
Escritor y editor
Foto: Eduardo Varas
https://www.primicias.ec/noticias/cultura/vladimiro-rivasiturralde-lanzamiento-libro-relatos-reunidos/
A manera de autorretrato narrativo: ¿Quién es Vladimiro Rivas?
A manera de autorretrato narrativo: ¿Quién es Vladimiro Rivas?
Un hombre feliz cuando lee o escribe. Un escritor que reflexiona en sus ensayos e inventa en sus narraciones.
Un hombre feliz cuando lee o escribe. Un escritor que reflexiona en sus ensayos e inventa en sus narraciones.


¿Por qué motivos dejó Ecuador para radicarse en México?
¿Por qué motivos dejó Ecuador para radicarse en México?
Vine a México con una beca que jamás pedí, para jóvenes escritores latinoamericanos. La beca la concedía la Comunidad Latinoamericana de Escritores. El compromiso era escribir y publicar un libro. Lo cumplí, pero me fui quedando en México, y me quedé. México es un imán poderoso.
Vine a México con una beca que jamás pedí, para jóvenes escritores latinoamericanos. La beca la concedía la Comunidad Latinoamericana de Escritores. El compromiso era escribir y publicar un libro. Lo cumplí, pero me fui quedando en México, y me quedé. México es un imán poderoso.
¿México ha influenciado su manera de escribir? ¿De qué modo?
¿México ha influenciado su manera de escribir? ¿De qué modo?
Soy un escritor bisagra entre Ecuador y México. Algunos cuentos se desarrollan en ambos países. Pero México ha influido sobre todo en el cuidado de la escritura. La competencia es muy grande. El escritor mexicano es muy formalista y tiende al clasicismo. Aquí no puedes darte el lujo de cometer un error de concordancia. Eso te descalifica.
Soy un escritor bisagra entre Ecuador y México. Algunos cuentos se desarrollan en ambos países. Pero México ha influido sobre todo en el cuidado de la escritura. La competencia es muy grande. El escritor mexicano es muy formalista y tiende al clasicismo. Aquí no puedes darte el lujo de cometer un error de concordancia. Eso te descalifica.
¿Qué contacto tiene con Ecuador? ¿Y de manera literaria?
Tengo contacto humano y literario con Ecuador. Estoy al tanto de lo que ocurre social y políticamente. En cuanto a los jóvenes autores, no puedo leer a todas las jóvenes promesas. Mis amigos ya consagrados me informan, me recomiendan autores que, en su opinión, valen la pena, en todos los géneros. Mis amigos son los filtros. Por otra parte, a mi edad, ya no puedo leer todo lo que cae en mis manos.
¿Qué contacto tiene con Ecuador? ¿Y de manera literaria? Tengo contacto humano y literario con Ecuador. Estoy al tanto de lo que ocurre social y políticamente. En cuanto a los jóvenes autores, no puedo leer a todas las jóvenes promesas. Mis amigos ya consagrados me informan, me recomiendan autores que, en su opinión, valen la pena, en todos los géneros. Mis amigos son los filtros. Por otra parte, a mi edad, ya no puedo leer todo lo que cae en mis manos.
Armemos un perfil literario, ¿está bien?
Armemos un perfil literario, ¿está bien?
¿Cuáles han sido sus lecturas predilectas?
¿Cuáles han sido sus lecturas predilectas?
Borges. Lo descubrí a los trece años y su tutela no me ha abandonado nunca, pese a que he encontrado mi propia voz, que muy poco tiene que ver con la suya. Luego fueron Rulfo, Chéjov y Kafka. Uno debería leer a Chéjov toda su vida. He leído mucho a los rusos y a los anglosajones: Dostoyevski, Tolstoi; Hawthorne, Melville, Conrad, Henry James, Faulkner. Kafka, el gran escritor del antipoder. La lectura de la Eneida cambió mi vida. He leído tres veces el Quijote. Leo mucha poesía y me sé de memoria algunos poemas en español y en otras lenguas, de Leopardi y Shakespeare, por ejemplo.
Borges. Lo descubrí a los trece años y su tutela no me ha abandonado nunca, pese a que he encontrado mi propia voz, que muy poco tiene que ver con la suya. Luego fueron Rulfo, Chéjov y Kafka. Uno debería leer a Chéjov toda su vida. He leído mucho a los rusos y a los anglosajones: Dostoyevski, Tolstoi; Hawthorne, Melville, Conrad, Henry James, Faulkner. Kafka, el gran escritor del antipoder. La lectura de la Eneida cambió mi vida. He leído tres veces el Quijote. Leo mucha poesía y me sé de memoria algunos poemas en español y en otras lenguas, de Leopardi y Shakespeare, por ejemplo.
EL TREN

Vladimiro Rivas Iturralde (México, 2010)
Extraña conjunción de un viaje en tren con un film checo y un niño prisionero del vagón restaurante. Budapest-Bratislava: solo examinando un mapa de la región podré recordar que Komárom es el pueblo húngaro fronterizo con su gemelo eslovaco Komarno. El paso de un pueblo al otro al caer la noche supuso un cambio de estilo, acaso más imaginario que real, en el sistema ferroviario de ambos países. Entrar a la húmeda y neblinosa Eslovaquia despertó en mí el feliz recuerdo de un film checo, con sus grises estaciones, tercos guardagujas, señales de linterna en la densa niebla y acompasados silbidos del tren. Apoyado en la ventanilla abierta a la tierna noche de otoño, recibía ese aire frío en la cara y escuchaba con emoción el traqueteo de las bielas, el rechinar de fierros en las curvas, y aguardaba en la inminente estación próxima al testarudo guardagujas que nos recibiría con su ya cinematográfica linterna. Nunca, en ningún tren europeo, tanta lealtad a la memoria, a un film. Podía adivinar, en esa oscuridad, los Malé Karpaty a la derecha, los campos cultivados a orillas del Danubio.
Fui a buscar algo de comer. Tambaleándome en los vagones sucesivos, di por fin con el restaurante, en la cola del tren. No ha bía sino dos comensales checos bebiendo cerveza. Era tarde ya, porque la gorda camarera solo pudo ofrecerme una salchicha, un pan y una cerveza. Vi a un niño sentado a la mesa del fondo, adonde la mujer se había retirado luego de atenderme. Se puso a tejer mientras el pequeño, que no tendría seis años, armaba con visible aburrimiento un modesto rompecabezas cien veces armado y desarmado. Harto de aquel juego, se dirigió a una mesa vecina, tomó tres vasos idénticos y se dio a la tarea imposible de colocar uno dentro de otro como esas cajas chinescas. Algo le decía ocasionalmente la madre en impenetrable checo. Volvía el niño a su rompecabezas. Ponía las piezas al revés, se sentaba en la silla opuesta, contemplaba sin asombro el resultado por enésima vez y regresaba a los vasos idénticos. La noche se rasgó de pronto al paso vertiginoso de un tren que nos cruzaba por la vía paralela. Me quedé mirando aquello con asombro y constaté al mismo tiempo que el niño parecía no haberlo advertido. Le era indiferente. La madre tejía, y el hijo mataba el tiempo, inclinada la cabeza sobre su mano. Era la dueña del restaurante y su hijo vivía con ella en el tren, al menos mientras fuera menor para la escuela.
Porque una vez mayor, mochila al hombro, se dirigía el niño a la escuela entre los sembradíos de coles y remola chas y las industrias vinícolas de la región. Su casa estaba apenas a unos doscientos metros de la vieja escuela de paredes grises que sobrevivieron a la guerra. Era su primer día clase, y la mañana, luminosa y cálida, pese a que ya corría septiembre. Los viejos rieles atravesaban el camino entre su casa y la escuela. Anduvo en equilibrio unos cuantos metros sobre una de las líneas. Abría los brazos como alas de mariposa para no caerse de esa línea bordeada de hierba rala que había crecido entre los rieles. El paso del tren se había clausurado en este villorrio donde las legumbres cosechadas, la cebada y la uva se transportaban en camiones hacia la estación de aquella fábrica distante pero visible, adonde también tenía que trasla darse la gente para tomar el tren o recibir a los pasajeros que llegaban. Anduvo perezosamente otros pasos de regreso por la línea paralela y de repente se fue corriendo hacia la escuela.

En el aula fue descubriendo el carnaval de las letras y los números. Sentado en uno de los últimos pupitres, interrumpió bruscamente su escritura, porque advirtió que sus compañeros la habían interrumpido. Pasmados de repente, las cabezas atentas, pestañeando apenas, se consultaban con las miradas. Se aproximaba un ruido familiar. Familiar, sí, pero los había para lizado. Se oyó el cada vez más cercano silbido del tren, que corría a toda velocidad. Vio que los demás consultaban a la maestra con miradas tan insistentes que la obligaron a ceder. Se levantaron de sus asientos y dejando sus útiles como estaban salieron en estampida hacia el camino que conducía a la estación. Él se quedó sentado, sin comprender, hasta que la curiosidad y una orden de la maestra lo hicieron salir. Fue con ellos. Todos corrían por donde él había venido dos horas antes. Ni una palabra entre ellos, no se podía perder tiempo. Volaban por los aires los largos y urgentes silbidos del tren, el traqueteo de las bielas, el rechinar de fierros. El niño corrió como sus compañeros para seguir los, para saber qué, por qué esa incomprensible alegría. Los niños se detuvieron junto a los rieles. Vieron pasar aquel prodigio de hierro a toda velocidad, pitando y traqueteando frente a sus ojos maravillados, y entonces el niño comprendió que ignoraba el paso del tren porque había vivido en sus entrañas, porque cien veces lo había visto cruzarse a toda velocidad con aquel que lo encerraba en su vientre, otras cien lo había visto llegar a las estaciones y partir de nuevo, y que la vida le había privado de ese asombro, ese misterio y esa magia, esa otra vida.
A las nueve de la mañana, en un pueblo vinícola cerca de Brno, una algazara de niños salió a recibir al tren en que yo viajaba.
VLADIMIRO RIVAS ITURRALDE VISITA ÍNTIMA
Porque le gustaban los trapos se había conseguido esta chamba en Aca Joe de la Zona Rosa. Trapos, luces, colores y gente de todas partes, sobre todo turistas. Ver gente nueva y distinta le compensaba de la tarea monótona de doblar y desdoblar pantalones, playeras y suéteres que los clientes no siempre compraban.

Todo muy acá. Le encantaba conocerlos, atenderlos, tratarlos, aunque no compraran. Y si compraban, mejor, se ganaba un porcentaje. Y porque le gustaba la gente, en ese sábado de multitudes, abordada por una pareja que buscaba pants -aquí tienen estos modelos, y estos colores-, su mirada tropezó con el rostro de esa mujer que acababa de entrar, y en ese rostro se detuvo, en esa mujer a la que parecía haber conocido desde siempre.
¿Les gustan estos pants rojos?, pero ella, distraída ya, tenía su mirada atrapada en el rostro de esa mujer un poco perdida en la tienda y en sí misma.
- Un momento, por favor -dijo a sus clientes, y pidió a su compañera que atendiera a la pareja y le dejara a cambio esa mujer.
- ¿En qué la ayudo, señora?
Todo le había atraído en ella: la dulzura de su rostro maternal y sufriente, la caricia de su mirada, esa expresión tan llena a la vez de valentía y desamparo. Una Dolorosa embellecida por un sufrimiento indecible.

- Dígame qué se le ofrece.
- Calentadores para hombre, por favor. Talla grande, no extra grande-. Su voz acariciaba y persuadía.
- ¿Calentadores? -dijo Mónica, con una sonrisa nerviosa y equívoca.
- Sí, calentadores.
- ¿Qué son calentadores?
- Disculpe, ¿cómo se llama esto aquí?
- Sudaderas, eso, es que vengo de Ecuador y allá se llaman calentadores y me llamo Esther, Esther Villacrés.
- Soy Mónica- y le mostró sudaderas rojas.
- No, quiero grises, por favorcito.
- Un color muy triste, ¿no?, ¿por qué no azules?
- No, grises.
- También podrían ser amarillas.
- No, grises, insistió.
- Perdone la curiosidad, ¿por qué grises, señora?

- Es el color del uniforme para mi hijo, que está en la cárcel- le dijo, rota la voz-. Le pusieron en Quito cocaína en la maleta y he venido a defenderlo, a liberarlo. Hecha la compra, le pidió a la señora Esther que le aceptara un café en el restaurante de enfrente.
- ¿Me puede esperar veinte minutos?
- Sí, claro –dijo-. Mientras tanto, miro la tienda y pago.
- Lo detuvieron en el aeropuerto, recién llegado a México -sorbió el café americano con el aire de la costumbre y del buen degustador-. Mi hijo es inocente, te aseguro. Lo sé, Mónica, lo he sabido siempre porque yo lo crié, yo lo eduqué. Un mal amigo, estoy segura, le puso esa droga en la maleta, que es poca pero suficiente para que lo acusen. ¿Te imaginas, Mónica, a mi Luisito atentando contra la salud de la gente? Ese no es mi hijo, Mónica. Es inocente y hay que demostrarlo.
Ha vivido siempre conmigo, lo conozco, es incapaz de semejante cosa, ahora y siempre. Javier, un buen amigo de allá, me ha dado alojamiento aquí, querida, si no, habría sido imposible quedarme, con lo caros que son los hoteles y largos los procesos.
- ¿En qué la ayudo, Esther?, ¿cuándo visitará a su hijo?
- Voy mañana al reclusorio, hijita, es domingo, hay visita familiar y voy a dejarle su uniforme.
- Si gusta, la acompaño ¿quiere? Mañana es mi día libre. Me haces feliz, hijita -le dice- sin comprender del todo el arrebato de esa niña desconocida que se fijó en esta desconocida y extrañamente se cobijó en su manto.
- Mi padre es ferrocarrilero jubilado y mi madre murió a mis cuatro y sólo tengo un recuerdo muy lejano de ella. ¿Te digo algo? Cuando te vi entrar en la tienda sentí que eras mi madre que llegaba a buscarme, por eso me acerqué a ti. ¿No te importa que te diga mamá? -aunque le pareció una ligereza hacerle esta pregunta tan prematuramente-. Y mira lo que son las cosas, aquí vamos juntas a ver a tu hijo en la cárcel. Eres increíble, en este monstruo de ciudad ya te sabes el camino para llegar al reclusorio. Este pesero nos deja enfrente, mamá. Y mira que ya estamos.
Antesalas de antesalas. Todo en la entrada es cavernoso. Exhaustiva y humillante la revisión. Todo cuerpo es sospechoso de portar ilícitos, armas o droga. Una misma se siente ilícita, de antemano culpable. Exhibición repetida de pasaporte y credenciales y de firmas y constatación de firmas. Declarar nombres y parentescos: la madre, una amiga. Mónica percibe en
Esther una incredulidad dolorosa, como si no acabara de convencerse de lo que está ocurriendo. Y se lo dice. Es irreal, la madre nunca ha pisado una cárcel y ahora en este reclusorio está su hijo, entre rateros, narcos y asesinos. Mónica también se sabe irreal. De pronto se pregunta qué hace allí, en esa mesa, esperando que traigan al hijo desconocido de una madre súbitamente inventada. Mira a su alrededor, muchos rostros ávidos como el suyo esperan en las mesas a que lleguen sus presos.
Al verlo entrar en la sala, ya supo que era él. Llegó con el cansancio de varias noches sin dormir y con ojos sólo para su madre. Ellos se abrazaron estrechamente; él le pidió el uniforme gris, se regresó para cambiarse y entregarle su ropa personal. Volvió enseguida con su hato, algo más dispuesto a conversar y conocer a la extraña.
- Luis, es Mónica; Mónica, Luis-. Y, enseguida, la relación de cómo y dónde se conocieron. Nadie, discretamente, mencionó la orfandad de madre de Mónica; y Luis, conmovido pero extraña y quizá comprensiblemente distante, agradeció a la chica su compañía. Mónica se inhibió de llamarla “mamá” y toda la conversación entre madre e hijo giró en torno de la estrategia de defensa. - No basta el abogado de oficio -dijo Luis-. Necesitamos a alguien más comprometido. Que Javier, tan bien relacionado, me consiga uno. No va a negarse, ¿no? Mónica sólo escuchaba y le llamaban la atención el temple y claridad de ideas de Luis. Una extraña fortaleza que parecía llegarle de la madre. No hablaba, casi, de lo que pasó, sino del futuro, de cómo salir de ahí, como en las tan gustadas películas de reos que se la pasan planeando la evasión. Emocionante todo esto. Y ella se sentía involucrada en esta película porque estaba siendo filmada por sus propios ojos, por su imaginación. Pero no dijo nada, porque él tampoco le había dicho nada. Por ahora, todo iba entre él y su madre, sobre personajes que no conocía y fragmentos de esas dos vidas ajenas, a las que iba lentamente, secretamente incorporando a la suya propia.
Nerviosa y asustada, escrutaba los rostros patibularios de algunos presos y los de otros que no entendía cómo podían estar ahí: eran rostros casi tiernos y probablemente de asesinos. Estudiaba los de los familiares y su comportamiento. Leía sus posibles parentescos. También esos rostros ingresaban al río de su conciencia. Al final, sin un beso siquiera, se despidieron con cortesía.
El domingo siguiente, Esther llevó a su hijo las noticias que Javier debía transmitirle acerca del recién contratado defensor: nombre, honorarios, día y hora de la primera cita. Luis estaba mucho más comunicativo.
Saludó de beso a Mónica y por fin la miró. Le refirió anécdotas de la prisión: el joven que asaltó la taquilla de un cine con una pistola de agua (deberían darle un premio, rió Mónica), las burlas de los internos a la cobija floreada que le trajeron a uno de ellos (“una flor más y es ridículo”). Esther estaba atenta a las miradas que ellos se cruzaban.
Sabía que esa chica generosa y cordial, de abundante cabellera negra y cuerpo bien formado y cuidado, de cara pequeña y sensualidad algo vulgar, ya no le era indiferente a su hijo. En la conversación acerca del abogado y de los pendientes con Quito, Luis ya incluía a Mónica, no sólo con la mirada sino con asertos que reclamban su confirmación. Esther y Mónica se veían a menudo entre semana a la salida de Aca Joe. Bebían café y conversaban sobre
sus vidas. El padre de Luis había abandonado a Esther con sus dos hijos. No habían vuelto a saber de él. Su hija luchaba con cuerpo y alma desde allá para liberar a su hermano. El ferrocarrilero jubilado dedicaba sus largas horas de ocio a ver la tele. Casi siempre, al volver del trabajo, Mónica lo encontraba dormido frente a la telenovela. Se sabía rebasado por sus dos hijas, Mónica y su hermana, un año mayor. Aunque eran bien portadas, ignoraba, por ser varón y viudo, cómo tratarlas, cómo educarlas.
Había delegado parte de su educación a su hermana, que no había necesitado hacer mucho para que las dos muchachas crecieran con respeto a las normas elementales de convivencia familiar. Nunca habían dado motivo de queja, en parte, porque la tía era una guía excelente; en parte, porque las dos supieron ocultar a su padre y a su tía todo aquello que pudiera suscitar su disgusto. Esther insistió en que su hijo era incapaz de cometer un delito como el que le imputaban. Es un muchacho sano, deportista, practicante, desde la primaria, del basquetbol.
Ella no conocía a todos sus amigos ni tenía por qué conocerlos, pero confiaba en su integridad moral.
¿Y si efectivamente cometió un desliz, una aventura inconveniente? -arriesgó Mónica.
- No importa, sigue siendo mi hijo, y mi obligación es ayudarlo a salir, pero también hacerle menos solitaria y dolorosa su estancia en ese lugar. Tiene un gran atractivo para las mujeres.
- ¿Qué quieres decir? -dijo Mónica. - Eso, que velaré porque no se sienta solo ni sufra los tormentos de un lugar como ése. Hablaré con quien sea, con los abogados, con los jueces, con el presidente, de ser posible. No tengo dinero ni sangre para sobornar a nadie pero sí una lengua para hablar.
Hablaron entonces de la lejana Quito y de muchas cosas más y Mónica cayó cautivada por el sentido del humor de Esther, a veces sutil, a veces audaz y desparpajado, pero siempre agudo. Comparaban ecuatorianismos con mexicanismos y reían: “Calentadores, mira que

calentadores para hombres”. Salían a pasear. La chica le mostraba lo que podía de la ciudad de México. El trato de “mamá” a Esther era cada vez más natural y espontáneo; incluso se había inventado un diminutivo, no “mamá Esther” ni “mamá Esthercita” sino “mamá Tishi”, con una “sh” no sorda sino sonora y contínua que merecería la escritura “zh”, es decir, “mamá Tizhi”.
De manera que el domingo, el trato de “mamá” delante de Luis fue inevitable y él no pudo reprimir un gesto de sorpresa, aunque no de disgusto. Al contrario, le agradaba que su madre no estuviera sola en esta ciudad monstruosa y que, de manera tan inesperada, se hubiera ganado una amiga tan cercana y dispuesta a acompañarla y complacerla.
Mónica llevaba puesta un vestido rojo escotado que a la vez revelaba y ocultaba un busto generoso y subrayaba las líneas armoniosas de su cuerpo. Había llamado la atención también de los demás presos y sus visitas. Luis se mostraba ambivalente, a la vez complacido y disgustado. Y Mónica se había dado cuenta de ello. La plática giró en torno del abogado que ya se había reunido con él y le había planteado su estrategia de defensa. Todos concluyeron que se trataba, en principio, de un abogado muy hábil. Caro, pero hábil.
- Ya veremos de dónde sacamos el dinero para pagarle -dijo Esther-, pero lo tendremos, confíen en mí. Puedo pagar el adelanto que nos ha pedido. Ya después veremos.
Y surgió el tema de las actividades internas de Luis: esa semana ha visto una violenta disputa entre internos y un asesinato. Era vital acumular todos los puntos posibles por buena conducta. Se había iniciado ya como entrenador de basquetbol, ganándose con ello el respeto de los internos. La despedida de Luis fue muy cálida. Y también la respuesta de Mónica. La madre sonreía, complacida.
- Hijita -le dijo Esther en el café-, Javier me ha invitado el próximo domingo a un paseo campestre con sus amigos. Ha sido muy bueno conmigo, no quisiera despreciarle y creo que ya merezco un día de descanso. ¿No te importaría ir sola esta vez?
- Pero Luis puede sentirse decepcionado, molesto o enojado.
- No, sólo ve y acompáñalo –insistió Esther, dueña de la situación.
Ese domingo, el quinto de Luis en prisión, el cuarto de Mónica como visitante, se saludaron con un casi accidental y rápido beso en la boca. A la sorpresa inicial
de Luis por la ausencia de su madre, siguió la explicación y una plática larga y desigual acerca de los dos. Se informaron de sus vidas; ella sabía mucho más de él que él de ella. Era una perfecta desconocida.
- Quiero conocerte más -le dijo- y tenemos poco tiempo. Disfrutaban de saberse solos y poder hablar libremente. Ella acariciaba con su mirada el rostro todavía cansado del hombre que tenía enfrente. Verlo en esa situación despertó en ella todo ese sentimiento de generosidad escondida que sólo pedía a gritos una oportunidad. No era justo que un joven así debiera pasarse meses o años en la cárcel. Si su madre estaba haciendo lo indecible para salvarlo, sabía que también ella podía hacer algo por él, algo más que acompañar a la madre común. Y de eso le hablaba, de cómo esa mujer extraña y extranjera pasó a convertirse en su madre, la madre que había perdido. - No me agradezcas de nada -le dijo-, ella está haciendo por mí algo que nadie, ni ella misma, puede calibrar y que sólo yo sé. Entonces la mano de él se posó en la suya sobre la mesa y la acarició. Se levantó y pasó a sentarse en el banco junto a ella y la besó con intensidad creciente. Sin embargo, algo turbados, sin saber bien lo que les pasaba, derivaron la conversación, una vez más, a las penurias y la indescriptible violencia de adentro y las anécdotas divertidas o crueles de los reclusos. Y reían copiosamente. Al despedirse, se miraron como deseando decirse algo que todavía no sabían.
La opinión del abogado pudo haber abatido cualquier ánimo sin la fortaleza de Esther: el proceso iba a durar al menos un año hasta que se dictara la sentencia, y apenas estaba Luis sujeto a la averiguación previa. Esther ha tomado secretamente una determinación y, en el café de siempre, le preguntó a Mónica si alguna vez se había enamorado con locura. Y ella: - Mis amores más fuertes han sido a distancia, por gente lejana, inalcanzable. Lo demás fueron, ya sabes, amoríos de mano sudada y cachondeos en el cine. Todo eso que forma parte del tedio de cada día. Los besos en la esquina y en las sombras para que ni papá ni mi tía se enteren. Y no es que hiciera algo indebido, sino que prefiero que mi vida íntima sea sólo mía.
Y Mónica, a continuación, dio cuenta pormenorizada de su último encuentro con Luis a una madre encantada por el feliz resultado de su plan.
- Me parece, hija, y perdona la intromisión, que si quieren saber lo que ocurre entre ustedes deben buscar una intimidad mayor que la que tienen en el comedor. En otras palabras, si mi hijo llegara a pedírtelo, ¿accederías a hacerle los martes la visita íntima?
El domingo, Mónica entregó a Luis un sobre con algo de dinero y una larga carta de la madre, en la que se disculpaba una vez más de no ir por sentirse indispuesta. Además de informarle de las novedades de Quito relativas a su negocio de exportación de flores, de la abnegada actividad de la hija en favor del hermano, de los parientes y amigos que se habían ofrecido a cooperar económicamente con su causa y otros detalles familiares, le confirmaba la sentencia del abogado acerca de la duración del proceso.
¡Un año al menos!, exclamaba la carta, ¡un año! ¿Podrás, le preguntaba, soportar sin mujer todo ese tiempo, tú, que has vivido acostumbrado a su compañía? Mónica te quiere, hijo, acéptala como visita íntima. Eran las últimas palabras de la carta. Mónica adivinó lo que decía la epístola y miraba a Luis con una interrogación en la que subyacía la entrega. Detrás de la reserva había una sonrisa triunfal. Entonces ocurrieron los besos y las caricias, desenfadados, intensos. No podían más. Quiero estar a solas contigo -le dijo Luis-. De inmediato, decidieron firmar, ante las autoridades carcelarias, el compromiso de la visita íntima de los martes. A pedido de Luis, Mónica se presentó el martes con el vestido rojo escotado, sensual, de aquel domingo. Traía también, en una canasta de paseo campestre, un par de sábanas y una toalla, esa carga prosaica de la que hubiera querido prescindir. Todo esto y su propio cuerpo eran escrupulosamente revisados a la entrada, hasta grados ofensivos, por mujeres policías, unas machorras.
La condujeron a lo largo de un corredor oscuro hasta una celda donde, inexplicablemente, Luis no estaba todavía. Una claraboya dejaba pasar abundante luz del sol. Sin embargo, había un foco encendido en la mitad de la pieza. Sólo un camastro y una silla, pero todo aseado y con olor a pino. Las paredes eran de hormigón, duras y lisas, de una solidez repelente. Las tocó con fuerza y sus nudillos se lastimaron. Debería haber un adorno, un cuadro, un florero, algo, pero no había más que un par de clavos para colgar ropa. Se sentó en el duro colchón. Habían intentado en vano limpiar de él las manchas de las visitas anteriores.
Las sábanas que traía eran muy grandes para la cama, extendió una de ellas doblada por la mitad, y aun así le quedaba un poco grande. No oía nada afuera. Empezó a impacientarse y asustarse. Trató de abrir la puerta pero la habían encerrado bajo llave. Apenas se había sentado en la cama, cuando la puerta se abrió, y dejaron pasar a Luis, que llegó con una cobija.
- Lo hicieron al revés –dijo-. Normalmente el interno llega primero y espera a su pareja. Pagué de mi bolsillo para que dejaran el cuarto limpio, con olor a pino-. La puerta se cerró y se quedaron solos, en aquella soledad de la celda.
La reserva de Mónica era lo suficientemente fuerte para ocultar a sus amigas de Aca Joe el motivo de la dicha que la embargaba. Quería gritarla, divulgarla en un beso universal, aun en los autobuses que tomaba hacia o desde el reclusorio. Pero contaba con Esther, a quien podía manifestar a gusto sus efusiones. Estaba viviendo un amor como no había soñado jamás, con cuotas tales de sacrificio, de entrega, de emoción, que la hacían tener envidia de sí misma. No solamente amaba, sino que amaba de una manera insólita, audaz, aventurera. Ese sumirse cada martes en los siniestros corredores del reclusorio para encontrar al final la luz del amor sólo la hacían ansiar la llegada del martes siguiente, en que redescubría con Luis eso que nunca había conocido: una forma de la libertad. Era un huésped ocasional de una isla desierta, donde cada cuerpo se apropiaba sin ninguna inhibición del cuerpo del otro. Iba creando con él un círculo mágico más poderoso que el que había construido con Esther. En la desnudez del cuarto, Luis se interesaba siempre en cómo llegaba vestida su amiga.
Ella lo complacía, no sólo echando mano de todo su ajuar, sino adquiriendo vestidos nuevos –en lo que Esther ocasionalmente colaboraba- o tomándolos prestados de su hermana, a quien, por cierto, también tuvo que revelar el motivo de sus emociones. La prenda favorita de Luis era una blusa que dejaba a Mónica sus bellos hombros desnudos. Inventaban las situaciones amorosas más insólitas, reproducían las escenas más imaginativas.
Cada centímetro cuadrado se convertía en un territorio amoroso inédito. Aquel rayo de sol que se filtraba de lo alto del muro a la celda era la luz de una escenografía teatral -en cuyo centro la pareja representaba el amor ante un público imaginario-, o bien el relámpago de una cámara indiscreta, audaz y pornográfica. Imitaban a otros amantes, sirviéndose, por ejemplo, de la blusa favorita de Luis, para interpretar los amoríos de una gitana -como Carmen o Candela- de cuyas orejas pendían danzarines aros plateados. Simulaban el encierro del domador con la fiera y se intercambiaban los roles. Fingían ser dos bestias salvajes que primero se odiaban a zarpazos y dentelladas y luego se amaban con el delicado roce de los dedos. Jugaban a la prostituta y su cliente. Quiero ser tu puta, pedía, y demostraba siempre un gran talento
para el erotismo. Y ser la puta de su amado le concedía a su vida una dimensión que sólo en esas circunstancias podía adquirir. Disponían cada martes de un tiempo contado, de modo que era inútil querer prolongar cada nuevo encuentro. Por esta razón, casi todos los juegos se interrumpían para ser continuados la semana siguiente. Pero al llegar a ella, las condiciones y las circunstancias habían cambiado y había que recomenzarlo todo, partir de cero.
Con el paso del tiempo, Luis se volvía impermeable a las enormes expectativas que el amor suele despertar: mientras ella sólo ansiaba volver cada martes y domingo al reclusorio, él, comprensiblemente, sólo deseaba salir de él, y estaba siempre pendiente de las noticias que tanto el abogado como su madre podían traerle. A la alegría que ella experimentaba de verlo, él no podía sino oponer la creciente tristeza de saber que esos encuentros estaban estrechamente ligados a su penosa condición.
Un año o más era demasiado tiempo para unos pocos metros cuadrados. A Luis le devoraba la impaciencia. Sólo ansiaba salir de ahí, y quizá el tiempo iba mermando su imaginación amorosa. Habría querido ver al abogado todos los días, pero su presencia dependía de que hubiera novedades que comunicarle, cosa que sólo ocurría una vez cada dos meses o más. Vivía una contradicción aguda: aunque con Mónica hacía el amor con locura, ella se iba convirtiendo en el símbolo que le hacía deseable el encierro, y eso no podía ser. Si el amor es lo que queda después del orgasmo, lo que a Luis le quedaba era el regreso a una realidad atroz. Desnudos, exhaustos, hermosos y tristes, ella a la cabecera, él a los pies de la cama, se miraban, preguntándose: ¿y ahora qué? Y se quedaban callados, mirando en el otro su propio desamparo.
Más de una vez Mónica intentó alegrar las indóciles paredes de la celda con algún adorno; a menudo llevaba flores, gestos que sorprendían mucho a Luis: ¿Quieres hacer de esta celda una casa de campo? Sabía que era una forma de la desesperación. Hablaban, también, y mucho, de los dos, de su historia, de la cárcel, de sus amigos, de cosas baladíes y de asuntos trascendentes, de todo, menos de un futuro común.
Inútil pretender que lo hubiera donde faltaban en su pasado y aun en su presente algo que compartir, salvo sus cuerpos que piadosamente se entregaban entre esos muros. La transparencia de la visión desinteresada de Mónica tropezaba, no sólo con un hombre acosado por las rejas de la cárcel y por otros presos, sino por secretos y fantasmas, de los cuales ella ya no podía hacerse cargo.
Él hubiera querido que el tiempo volara para salir libre; ella, que se detuviera con su amado entre sus brazos. Pero el tiempo pasaba, implacable. Pasaron la exhibición y desahogo de pruebas y demás momentos del proceso. Esther visitó no pocas veces al juez y, con discreción a la vez que eficacia, intercedió ante él por su hijo. Tenía su lenguaje una autenticidad y un poder de persuasión tales que lo volvían irresistible. La defensa del abogado había sido también inteligente. La sentencia fue absolutoria y Luis, finalmente, liberado. Habían transcurrido doce meses y ocho días desde el día en que fue apresado y diez meses de visita íntima.
Luis permaneció libre en México tres días antes de partir de regreso a Quito. No pensaba en otra cosa que en incorporarse a su trabajo, volver a levantar su empresa de exportación de flores encargada a un socio. Cuando Mónica se enteró de que lo habían absuelto, una genuina alegría
la invadió, a la vez que una apretada angustia: y ahora ¿qué? Luis permitió –por cortesía, nada más- que Mónica lo acompañara sólo un día de los tres, el primero. Ella ya pertenecía a su pasado, porque su recuerdo estaba inextricablemente unido a una prisión indeseable.
Mónica se despidió de Esther con llanto en la cara y el corazón, y las dos prometieron escribirse.
En esa despedida, negó a la madre el título que le había inventado y sólo la llamó por su nombre, aunque cariñosamente. Ahora veía todo más claro: había sido utilizada –y le dio a esta palabra toda la connotación comercial que podía poseer-. Sin embargo, no se lamentaba ni se arrepentía: aquí afuera no le había ocurrido nada: los días habían transcurrido grises y monótonos; allá adentro, en cambio, el amor había conformado un extraño intermedio en su vida, eso que duró lo que había durado la prisión de su amante. Había encontrado la libertad en la prisión.
Había ardido hasta consumirse entre esas cuatro paredes.
Ese humilde rayo de sol que se filtraba a través de la celda había sido inmensamente más precioso que todo el resplandor dorado que ahora bañaba la ciudad. El círculo mágico que había construido con Luis había sido roto, profanado por la voz de un juez.
Tuvo desde entonces la certeza de que cualquier situación amorosa tendría a esta historia como referente; todo episodio futuro se derivaría de éste, pero disminuido, porque había alcanzado una suerte de Finisterre, un punto extremo, desde donde, quizá, ya sólo se podía retroceder.
Y pensando en ello, dobló con tristeza el último pantalón del día y lo acomodó lentamente sobre el estante.
DISCURSO DE INGRESO DE VLADIMIRO RIVAS LA ACADEMIA ECUATORIANA DE LA LENGUA

VALLEJO Y TARKOVSKI: LA NOSTALGIA METAFÍSICA
Gracias, Susana Cordero, Presidenta de esta Academia, que es un oasis en el horror en que se debate la República desde hace más de una década; gracias a todos los distinguidos miembros, por haber hecho posible mi ingreso a la Academia. Créanme que lo mejor del nombramiento que recibo es el sentirme en la grata compañía de todos ustedes.
Cuando Gonzalo Ortiz me transmitió su generosa y bizarra idea de postularme como miembro correspondiente de la Academia Ecuatoriana de la Lengua, idea secundada por Diego Araujo y Fernando Miño, a quienes también agradezco de corazón, experimenté una sensación combinada de vértigo, gratitud y orgullo. Vértigo, porque acudieron a mi memoria los nombres de académicos tan ilustres como Gonzalo Zaldumbide, Aurelio Espinosa Pólit o Jorge Carrera Andrade.
Gratitud, porque consideré su iniciativa un acto de impagable amistad. Mil gracias, de nuevo, Gonzalo. Orgullo, porque consideré un reconocimiento a mi largo trato con la literatura. Mi vida ha consistido en buena
parte en una relación amorosa y conflictiva con las palabras, a las que me he empeñado en domesticar y resignificar. Resultado de esos empeños han sido mis novelas, relatos y ensayos.
Entre mis publicaciones significativas, la novela El legado del tigre y las casi cuarenta historias de Relatos reunidos, han dado testimonio de un destino, a veces postergado, por imaginar y contar historias. La práctica del ensayo -treinta y cuatro se han reunido en mi más reciente libro Navegaciones, publicado por la PUCE- ha sido causa y consecuencia del placer fecundo de pensar la literatura. Debo incluir en este corpus de ensayos recientes mi libro mexicano Noches de ópera, voluminosa colección de artículos y crónicas sobre la ópera en general y la ópera en México, en particular.
Escritor dividido en dos patrias, una de nacimiento y otra de adopción, he tratado de ser fiel, no sin contradicciones, a las dos. He contado historias que se desarrollan tanto en Ecuador y en México, como en lugares más lejanos en el espacio y el tiempo, porque siempre he considerado que la verdadera patria del
escritor es el lenguaje y es la imaginación. Igualmente, he dedicado ensayos, tanto a creaciones ecuatorianas como mexicanas, pero también de otras latitudes.
Los temas ecuatorianos que hubiera podido tratar esta noche ya aparecen desarrollados en mi libro Navegaciones, circunstancia que me ha dispensado de volver a ellos: la revista Hélice, el exilio en la literatura ecuatoriana, Carrera Andrade, Dávila Andrade, Pablo Palacio, José de la Cuadra, Javier Vásconez, Leonardo Valencia, Gabriela Alemán, Mónica Ojeda, entre otros.
El nombramiento que ahora se me concede no constituye solamente un honor, sino una responsabilidad. He de procurar siempre cumplir los compromisos que esta honorable institución me solicite.
Mi discurso de hoy será, creo, una novedad en muchos sentidos: un paralelismo entre dos artistas con medios de expresión, tiempos y geografías diferentes. del que se desprende un tema común y trascendental, sin el cual no se puede comprender al hombre moderno. Como la metáfora une lo distante, podemos considerar este tema una metáfora más.

Hay artistas que han hecho de la nostalgia una fuente de exploración estética y un signo de la identidad humana. Si el hombre está hecho de tiempo, recordar el pasado, añorarlo y recrearlo se han vuelto actividades
indispensables para definirse a sí mismo. He aquí algunos de esos grandes nostálgicos: Giacomo Leopardi, Johannes Brahms, Gustav Mahler, Marcel Proust, César Vallejo, Malcolm Lowry, Federico Fellini, Andrei Tarkovski. Sus versos, música, novelas, su cine, son manifestaciones de la nostalgia de algo que se perdió en el camino de sus vidas. Nostalgia, dice el diccionario de Corominas, es el resultado de la unión de dos palabras griegas, que significan “regreso” y “dolor”: regreso con dolor. Los casos extremos del poeta peruano César Vallejo y el cineasta ruso Andrei Tarkovski me permiten conjeturar que la conciencia misma de sus existencias significó la pérdida de una vida anterior, inocente, acaso prenatal y mítica.
(Si alguien no conoce el cine de
Tarkovski, puede ver todas sus películas en youtube en magníficas versiones restauradas por los estudios rusos que, tardíamente las han puesto en circulación para los públicos de Occidente, cuando en vida del cineasta lo maltrataron, lo censuraron.
A esta hipocresía de la política cultural rusa debemos, sin embargo, el privilegio de poder verlas: La infancia de Iván, Andrei Rublev, Solaris, El espejo, Stalker, Nostalgia, El sacrificio).
Vallejo y Tarkovski son dos grandes poetas, uno de la palabra, otro de la imagen cinematográfica, y dos artistas de sensibilidades y mundos tan afines, que podrían considerarse hermanos, a pesar de sus orígenes culturales y medios de expresión diferentes.
En los dos poetas la nostalgia se ha resuelto en una profunda religiosidad. Tanto en la poesía de Vallejo como en el cine de Tarkovski -un hombre que casi todo lo dijo con metáforas-, la evocación ha sido la actividad psíquica fundamental puesta de manifiesto por sus voces. En sus grandes momentos de introspección autobiográfica, la voz poética de Vallejo recuerda, como también lo hace Tarkovski.
Pero no se trata del recuerdo sólo como llamamiento al pasado, sino también, en su sentido etimológico y conceptual, fiel a la tradición mistérica de Occidente, como búsqueda de una entidad trascendente, anterior a la existencia terrena, a través de un rito escritural que no sigue un programa, sino que está guiado por el caos aparente de las vivencias y sensaciones, transmutadas en metáforas, en poesía.
El recuerdo personal es tan intenso en los dos poetas, que adquiere una marcada connotación religiosa. Cuando estos artistas evocan, llaman a un pasado que trasciende la vivencia individual para convertirse en experiencia de la especie. Pero vayamos por partes.

Quizá el rasgo común más evidente es la nostalgia de la casa. En la poesía de Vallejo y en el cine de Tarkovski existe la imagen recurrente de la casa, de la dacha, una casa ancestral que se ha perdido en el pasado y que en ambos casos se busca recuperar con análoga vibración poética. La casa de Vallejo es de adobe, la de Tarkovski, de madera. La casa es protección, pertenencia, filiación, vientre materno.
Es también el escenario de nuestra infancia perdida. Son casas llenas de presencias, ora silenciosas, ora pletóricas de voces y sonidos. Ahí está la madre de Vallejo con sus hijos, sus “cuatro gorgas, asombrosamente mal plañidas” y, entre ellos, Miguel, que ha muerto. Los lavaderos, las tahonas, los poyos, los escondites, el “sillón ayo”, el patio, el capulí, de la casa infantil de Vallejo.
En el autobiográfico El espejo de Tarkovski, está la madre con sus dos hijos, que presienten, en el movimiento y susurro de los arbustos y los árboles, el regreso del padre. Los tejados triangulares, las ventanas y puertas que se abren y cierran solas, los vasos de leche y agua que se derraman, las habitaciones que se inundan. Y los dos poetas parecen transitar de puntillas por esas habitaciones fantasmales. Ahora no están más, se han hundido en el túnel del tiempo.
Los dos artistas escriben y filman desde un estado de orfandad y exilio interior, experiencia que acrecienta su
nostalgia, la vuelve inevitable. El exilio es temporal: de la infancia protegida a la adultez desamparada. Y es espacial: del Perú a París, de Rusia a Europa. Aun la muy metafísica Solaris de Tarkovski empieza con la imagen de la dacha, la casa familiar, y termina, cíclicamente, con un regreso desde el planeta de ese nombre a la dacha, aunque descubramos al final que sólo es otro replicante, una isla en el océano de Solaris, una creación de ese planeta que tiene vida propia y que la crea (en el fondo, el planeta inventado por el novelista polaco Stanislav Lem y más tarde por el cineasta, no es sino una metáfora de nuestra misma Tierra, organismo vivo que engendra vida, la destruye y la recrea).
En la película, el psicólogo Kris Kelvin vive en la nave espacial en un estado de exilio interior del que sólo escapará por el ejercicio de la memoria trascendente, la recuperación del pasado, de la casa ancestral. Poco antes del desenlace (la pérdida de la esposa), la madre aparecerá para consolar y sanar las heridas físicas y morales del hijo. La visión de Tarkovski es una protesta contra el mundo industrial y posindustrial. La actividad humana está envenenando su casa grande, el planeta, y su fin apocalíptico parece inevitable. En un mundo sobrepoblado, el regreso a la dacha sólo es posible en una ficción poética.
El mundo evocado es, en ambos, marcadamente provinciano y rural. Son casas individuales bien plantadas en la tierra, no agujeros idénticos a otros en los colmenares urbanos.
La casa pueblerina de adobe con su patio y su capulí, en medio de los Andes peruanos. La casa de madera, en medio del vasto campo ruso.
Estas moradas rurales, por el solo hecho de serlo, y de ser los objetos de la mirada nostálgica, constituyen una protesta contra la cultura industrial y una adhesión al individualismo preindustrial, mirada y adhesión más poderosas, quizá, en Tarkovski, por tratarse, en él, de una casa más evidentemente rural que la casita pueblerina de Vallejo en Santiago de Chuco y, sobre todo, por tratarse de un entorno industrializado en un sistema colectivista. Sin embargo, este entorno rural, primero, y la casa, después, son sólo estaciones, las más visibles, para llegar más lejos, a su habitante esencial, la madre, y aun al mundo prenatal.
Es, en ambos casos, una casa materna, una casa en la que el padre está ausente. En Vallejo se lo ignora. En Tarkovski se lo espera.
En el poema XIX de Trilce leemos esto:
“Penetra en la maría ecuménica.
Oh sangabriel, haz que conciba el alma, el sin luz amor, el sin cielo, lo más piedra, lo más nada, hasta la ilusión monarca”.
La voz poética implora al Arcángel anunciador que “penetre en la maría ecuménica”, una Virgen concebida, no sólo como la madre de Cristo, sino como la madre del mundo, de todos los hombres y países, e induce a la fecundación del alma, que los hombres aún no poseemos. Se trata de una religiosidad radical, semejante a la que percibimos en Tarkovski; una religiosidad de campito lejano, con apetencia de una dimensión espiritual que, según el cineasta, se ha perdido en las grandes ciudades contemporáneas (en El sacrificio, su última película, esta declaración es explícita, como ya veremos más adelante, tanto en las palabras como en las imágenes).
Según Tarkovski, el ser humano no ha acabado de ser: su alma ya ha sido concebida, pero la civilización le ha privado de su espiritualidad. Tesis rousseauniana, sin duda. Y reclama un regreso a la fe elemental, inocente, del pueblo ruso, aspiración muy semejante a la que encontramos también en la obra de Dostoyevski.La Virgen María es, por excelencia, la representación sacra de la Madre. La nostalgia de ella genera un pasado transhistórico, mítico, prenatal. En los dos poetas, la madre posee a menudo una imagen y significación casi sagradas y míticas, ciertamente poéticas.
Abundan en Trilce los poemas sobre la casa materna y la madre evocada, “la muerta inmortal” del poema LXV: el III (“Las personas mayores”), el VI (“El traje que vestí mañana”), XVIII (“Oh las cuatro paredes de la celda”), XIX (“A trastear, Hélpide dulce, escampas”), el XXIII (“Tahona estuosa de aquellos mis bizcochos”, quizá el más profundo, entrañable y conmovedor poema de Vallejo), XXVIII (“He almorzado solo ahora, y no he tenido”), XXXIII (“Si lloviera esta noche, retiraríame”), XXXIV (“Se acabó el extraño, con quien tarde”), LXV (“Madre, me voy mañana a Santiago”), LXXII (“Lento salón en cono, te cerraron, te cerré”) … En Los heraldos negros consta, entre otros, ese emotivo poema elegíaco que es “A mi hermano Miguel”, donde la casa familiar tiene una presencia luctuosa al tiempo que física y mítica… ¿para qué citar más ejemplos?
Por carecer de nombre, la madre se convierte en figura genérica y mítica. La madre en Vallejo es lavandera, panadera, cuidadora de los hijos, “capulí de obrería”, contemplada de manera entrañable y conmovedora. El espejo está dominado también por la presencia de la madre sin nombre.
Como en Vallejo, la madre. Es la madre vista en tiempos diversos por el director, por los dos niños (particularmente Ignat, el mayor), y por sí misma en el espejo de su propia vida y condición de mujer y madre. Mientras que la madre vallejiana es un fantasma evocado y convocado, la de Tarkovski es, además, una presencia física con vida propia.
No es sólo una mujer que espera al esposo ausente, sino que atraviesa los obstáculos del tiempo y la lluvia para revisar unas pruebas de imprenta que amenazaban publicarse sin correcciones; es la esposa que discute con el esposo la separación y con quién ha de crecer su hijo Ignat, que decide finalmente quedarse con ella; es la mujer que recuerda a los españoles exiliados del franquismo en la Rusia soviética; es, en fin, la madre que mira en el espejo las múltiples facetas de su persona.
Pero la nostalgia es la misma. La mirada de la cámara a esta madre rusa es una mirada contemplativa más que analítica; inocente, más que reflexiva; poética, más que dramática.
Si en el poema XIX de Trilce el arcángel Gabriel “penetraba” a la Virgen para fecundar el alma humana, en Nostalgia asistimos a una escena de inagotable hermosura: la breve procesión con la figura de la Virgen María llevada en parihuelas por un grupo de mujeres devotas, frente a la imagen de la “Virgen del Parto” de Piero della Francesca, rito que culmina con la apertura del vientre de María, de donde brota como torrente y se esparce en el aire una bandada de gorriones. Como casi toda metáfora, la escena es inexplicable por autosuficiente: se basta a sí misma. En El sacrificio, subrayo un episodio pleno de misterio y sugerencia. Ante la amenaza atómica que se cierne sobre el planeta, Otto, un amigo íntimo de Alexander, el protagonista, le aconseja, como única solución, acostarse con María, una de las sirvientas de la casa, que tiene fama de bruja.
Pero se esconde, en el tono de voz y las frases insistentes de Otto, un sentido sibilino, casi sagrado: “Vaya con María”, le insiste, “Vaya con María”, “Pase la noche con María”. Alexander va, en efecto, se acuesta con María y la pareja asciende en el aire, levita, como Remedios la Bella en Cien años de soledad.
Ha ocurrido un milagro, de esos que sólo Tarkovski es capaz de mostrar con tal atrevimiento y fe absoluta.
Al otro día, en efecto, el peligro atómico ha sido conjurado. ¿Quién es esta María, nombrada con tan religioso fervor? ¿Quién es esta extraña María que ha realizado dos milagros tan visibles? Pero Alexander, en una intensa oración, se había ofrecido a sí mismo en sacrificio para salvar a la humanidad y acaba renunciando a todo, incendiando su casa y dejándose llevar a esa cruz sin clavos que es el manicomio. A través de la aniquilación personal ha recuperado su pasado absoluto, su vida prenatal, su no-ser.
La sacralización de la mujer elevada a Virgen María es evidente en Tarkovski. En Vallejo esa sacralización es más sutil, como en el poema XIX. El contacto con María no significa, en los dos poetas, contaminarla con las impurezas y la violencia de la carne, sino contagiarse, bañarse de su pureza, una pureza metafísica, anterior al nacimiento.
La combinación de virginidad y maternidad que se da en la Virgen María es una contradicción imposible de resolver con las luces de la razón. Pero Vallejo y Tarkovski la animan con la luz de la metáfora, con el misterio de la poesía, que concilia los contrarios. ¿Podríamos hablar de gnosticismo en el pensamiento de los dos poetas? Según esta doctrina -forma heterodoxa del cristianismo primitivo-, los iniciados no se salvan por la fe en el perdón gracias al sacrificio de Cristo, sino mediante la gnosis, o conocimiento introspectivo de lo divino, que es un conocimiento superior a la fe.

Pero ni uno ni otro son teólogos ni doctrinarios, sino poetas. De la nostalgia de la madre se deriva la nostalgia de la infancia, donde la madre estuvo presente. Ahora, en el tiempo de la escritura, está ausente, y es sólo perceptible por el recuerdo y el acto convocatorio de la creación poética. La madre, en Vallejo y en Tarkovski, posee una voz. De ahí que la presencia del niño es, en ambos artistas, fundamental, a pesar de que, según el poema LXI, la de Vallejo fue una “adolorida infancia”.
En muchos poemas, Vallejo se mira a sí mismo como niño: “Rosa, entra del último piso. / Estoy niño…” (CLII). La infancia es la presencia humana más próxima a la madre y la más cercana representación de la inocencia prenatal, que es la inocencia absoluta. Pero el elemento físico por antonomasia de la vida prenatal es el agua.
El agua es símbolo de purificación, fertilidad y abundancia, de vida, en suma. Es un elemento omnipresente en ambos artistas. No sólo afirma el poeta peruano que morirá “en París con aguacero”, sino que el agua riega muchos de sus poemas. Quizá el más hermoso es aquel canto a la madre que vivía en contacto con el agua, “mi aquella lavandera del alma”, “ese capulí de obrería” que ya no está y que era capaz de “planchar y azular todos los caos”: “El traje que vestí mañana / no lo ha lavado mi lavandera: / lo lavaba en sus venas otilinas / en el chorro de su corazón…” Dicho sea de paso, el neologismo “otilinas” es una hipóstasis del nombre Otilia, una exnovia adolescente de Vallejo y de las funciones específicamente
maternales de lavar la ropa de los hijos. El agua de Vallejo purifica y crea un vínculo de dependencia con la madre. En el poema LXVIII escribe: “…Ahora estamos / bien, con esta lluvia que nos lava / y nos alegra y nos hace gracia suave / Y preguntamos por el eterno amor, / por el encuentro absoluto, / por cuanto pasa de aquí para allá…” Vallejo no es, pues, un poeta de circunstancias: es un poeta esencial: la purificación por el agua lo ha conducido a la pregunta por el encuentro absoluto en el amor.
En la obra fílmica de Tarkovski hay ríos, estanques, jarrones y aguamaniles, agua derramada, suelos encharcados; lluvia que cae afuera y adentro de las habitaciones, el sonido de la lluvia impactando sobre la tierra, los pies que chapalean el agua. A veces, en la misma imagen, arde la casa bajo la lluvia, como la dacha vecina en El espejo o la casa que Alexander quema al final de El sacrificio.
Esta agua es más filosófica que la de Vallejo, pues la alusión al agua como uno de los cuatro elementos de los presocráticos es evidente. Pero esta agua a menudo se corrompe: se vuelve impura, fangosa, con residuos plásticos y químicos flotantes: un ejemplo de la pérdida de la inocencia y corrupción del hombre, que ha ensuciado el planeta y se ha ensuciado con él.
Afirmé que la conciencia misma de sus existencias significó en los dos poetas la pérdida de una vida anterior, inocente, acaso prenatal y mítica.
Alexander, a través de su sacrificio personal, recupera su pasado absoluto, su vida prenatal, su noser. Esta oposición entre inocencia y conciencia nos conduce a la noción más profunda de la nostalgia.
La nostalgia es un hacerse a un lado el artista para dar lugar al pasado convocado por la memoria. Hay, en cierto modo, un sacrificio de sí mismo, un borramiento del sujeto que recuerda, para dar paso a los recuerdos. ¿Quién es el individuo Marcel Proust, el personaje Marcel Proust de En busca del tiempo perdido? Su identidad personal, su rostro, su cuerpo, su yo, que buscaba afirmarse en 3500 páginas, acaba paradójicamente por diluirse, afantasmarse, a pesar de que su propia voz es el lugar desde donde se piensa, se evoca y se narra.
Sólo permanece una conciencia poderosa que recuerda.
El yo narrativo se disuelve en un océano de sensaciones que se dispersan en el tiempo.
No se parece en nada al yo narrativo de David Copperfield de Dickens, por ejemplo, ni a ningún otro yo narrativo de la historia literaria, pletórico de incidentes pretéritos que son momentos sucesivos de un sujeto llamado David Copperfield o cualquier otro.
Los rasgos personales del sujeto Proust han sido sacrificados para dar paso a esa otra vida: la de la memoria y los recuerdos, cuyo sentido trascendental radica en sumergirse en el torrente del tiempo para tratar de comprenderlo y descubrir que es incomprensible.
Los recuerdos son tan caudalosos, que acaban por absorber, con la fuerza de un agujero negro, al yo que narra y lucha por sobrevivir en ese maremágnum de memorias y sensaciones. Sin embargo, esta memoria trascendental proustiana no busca un pasado transhistórico, prenatal.
Marcel Proust era un hombre
demasiado feliz y avenido con la vida para desear otra diferente. Por eso buscaba afirmarse en el tiempo, ese fluido misterioso, inaprehensible, indefinible.
La aniquilación del yo en aras de una fuerza superior la encontramos en los místicos. Y, como afirma Hugo Friedrich en La estructura de la lírica moderna, no la aniquilación, pero sí la despersonalización del yo es el origen de la poesía moderna, visible en Baudelaire, Rimbaud, Mallarmé.
El poeta radicalmente nostálgico se acoge a un pasado absoluto, prenatal, buscando recuperar el no-ser.
Es una curiosa forma de misticismo: la aniquilación del ser, no absorbido por el amor a Cristo, por ejemplo, sino por la nostalgia de la semilla, del pasado anterior, de lo no-nacido.
El pasado absoluto es anterior a la existencia, y el nostálgico radical toma un camino escritural para encontrarlo. Por eso, en el fondo de un nostálgico radical hay un aliento suicida. Algo de esto, mucho de esto, había en la sustitución del suicidio que es la locura de personajes como Alexander en El sacrificio, o de Domenico, en Nostalgia.
Es comprensible.
Víctima de la censura soviética, Tarkovski terminó su obra y su vida como exiliado en Europa, y él mismo se exilió de sí mismo en su propia obra. Su nostalgia tenía un fundamento real y político.
Vallejo, en cambio, logró superar su nostalgia “politizando la polis”, como dice Julio Ortega, en los Poemas humanos y celebrando a los voluntarios de la guerra de España.
Si ser consciente de la existencia es perder la inocencia, Vallejo no la perdió del todo, porque supo transformar esa conciencia en ternura y una solidaridad humana nunca vista en la poesía.
En Vallejo no es frecuente el afán de aniquilación para remontarse a un pasado prenatal, como sí lo es en Tarkovski. La poesía más íntima de Vallejo es ternura a manos llenas: es un beso a su pasado: a su casa, a su hermano muerto, a su patio, su capulí, sus lavaderos, su agua, su madre.
Estas consideraciones me llevan a hacer más explícita la idea (sobre todo en Tarkovski) de que detrás de la casa materna, de la madre, subyace otra, que parece contenerlas, la madre naturaleza, evidentemente sacralizada, el planeta que a todos nos aloja y a todos nos nutre, y a la cual estamos traicionando, hasta ahora, de manera irrevocable.
Era uno de los grandes temas de los románticos asociar metafóricamente la madre con la naturaleza. Los románticos ingleses incluso la sacralizaban escribiendo siempre “Nature” con mayúscula. No quiero detenerme a analizar las no por obvias complejas relaciones, simbólicas, metafóricas, entre la madre y la naturaleza, sino solamente señalar su existencia.
Voy a detenerme en un rasgo estilístico de sus respectivas obras de arte: en Trilce, Vallejo concibe el poema como un balbuceo, una expresión verbal inacabada.
Tarkovski hace lo mismo en sus películas, particularmente en El espejo. Abundan los hiatos, las preguntas que no se responden, los planos cinematográficos que no se resuelven ni concluyen en otros.
El espectador tiene que armar las piezas del rompecabezas. En ambos, encontramos la destrucción de la sintaxis tradicional y la invención de una nueva. Veamos el comienzo del poema VI de Trilce: “El traje que vestí mañana / no lo ha lavado mi lavandera”. Aquí la ruptura de la concordancia temporal “vestí mañana” tiene en Vallejo un sentido: la identificación de la voz poética con la sintaxis del niño, que suele no distinguir, en los primeros años del aprendizaje de la lengua, el pretérito del futuro. Así, la sintaxis misma del poema se hace infancia. Quizá Vallejo tenía claro que el lenguaje de la infancia nos llevaba a la infancia del lenguaje.
En Tarkovski abundan también las secuencias en que la narración y la puesta en escena recrean el punto de vista del niño.
Tarkovski es un director melancólico, grave y solemne. La lentitud y adustez de sus últimas películas son con frecuencia irritantes. Nostalgia, por ejemplo, posee una lentitud que provocaría la envidia de un caracol.
En Vallejo, en cambio, aun en sus poemas más oscuros y herméticos, encontramos un humor desconsiderado, agresivo, salvaje.
Muchos de sus juegos lingüísticos (faltas deliberadas de ortografía y sintaxis, neologismos, onomatopeyas) están pletóricos de un humor explosivo, muy semejante al humor destructivo infantil.
Poetas elegíacos, Vallejo y Tarkovski alteraron la sintaxis tradicional de sus respectivos medios artísticos para encontrar en el balbuceo deliberado la expresión de un mundo incompleto y fragmentario, pero colmado de una dimensión espiritual muy infrecuente en los artistas de nuestro tiempo.
Desde lo incompleto y fragmentario buscaron lo absoluto religioso.
Eran muy conscientes de la función de la poesía: evocar, invocar y convocar. La cultivaron con humildad, pero con valentía.
Sus obras son dos momentos excepcionales en que la sensibilidad creadora toca las simas más profundas de lo humano, esas simas donde el hombre intenta comulgar con lo divino.
No soy creyente, pero sé que, en algún laboratorio de la intimidad, la emoción estética se transmuta en religiosa o en una estética superior. Superior, porque revela la aspiración humana a trascender su finitud. Así, en Vallejo y Tarkovski, la casa, la madre, la Virgen, la naturaleza, la infancia, el agua y el pasado prenatal constituyeron los signos sucesivos de esa nostalgia metafísica, de ese intento por recuperar, con los medios de la poesía, la inocencia perdida, característica inconfundible de dos obras geniales, innovadoras, que acaban por desembocar, como esta exposición, en el silencio.
CINCO ESQUIRLAS SOBRE RIVAS ITURRALDE
Diego Pérez OrdoñezLa editorial quiteña Doble Rostro, regentada por la novelista Sandra Araya, ha puesto al aire los Relatos Reunidos (2019) del escritor ecuatoriano Vladimiro Rivas Iturralde.
Concebida como una compilación de narraciones breves, en esta publicación los textos de Rivas Iturralde han sido editados y ordenados de forma prospectiva, es decir de adelante hacia atrás. Relatos Reunidos arranca con un cuento escrito en México en 2018 y termina con otro, escrito en Quito en 1967. Por medio de esta técnica de edición el lector que no estuviera familiarizado con el trabajo de Rivas Iturralde puede comprobar su actualidad literaria y esculcar en las raíces de su obra. Para el lector veterano o conocedor de la cuentística de este autor, la nueva colección es una fresca oportunidad de evidenciar la estabilidad y la profundidad de sus relatos. Rivas Iturralde, en efecto, ha amortizado cinco décadas de obra monolítica y regular, es decir un legado de calidad.
Residente en México, Vladimiro Rivas Iturralde (Latacunga, 1944) alterna la cátedra universitaria, la crítica literaria, la melomanía, el trabajo de edición y la escritura.

Aunque ha incursionado en la novela – El Legado del Tigre- y a pesar de que su trabajo como editor ha sido muy importante, me parece que el tándem entre el ensayo y el relato breve resulta en su faceta más poderosa: en particular sus disecciones de los clásicos Carrera Andrade y Dávila Andrade y ahora, con Relatos Reunidos, la fijación de varios de sus mejores cuentos. Por medio de este dueto, Rivas Iturralde ha diseccionado los límites del lenguaje y las propiedades de la rehexión, al tiempo que ha explotado la veta fundamental del ensayo, la estrategia para comprobar la veracidad del tema planteado, y la arcilla del relato corto: la adrenalina, la tradición oral y la urgencia de contar algo que podría evaporarse en cualquier momento.
Se puede jalar el cordón umbilical de la obra cuentística de Rivas Iturralde y encontrar sus primeras vertientes en tres viejos conocidos de las distancias cortas. En la teoría del fracaso que Julio Ramón Ribeyro perfeccionó en sus relatos breves -sus personajes a menudo navegan entre la frustración y el desengaño- al tiempo que el propio peruano, en sus diarios y en sus pequeños ensayos con sabor a aforismo, también amaestró el arte del sinsabor
y del desasosiego. “Alguna divinidad, cuando nacemos, traza sobre nuestro nombre una cruz negra y entonces no habrá cuartel en nuestra vida, no encontraremos sino escollos, chanzas y celadas…” se lamenta Ribeyro. A partir de Julio Ramón Ribeyro, Rivas Iturralde ha tendido puentes, voluntarios o no, con otro melancólico, Juan Carlos Onetti.
Y ya sabemos que desde Montevideo se llega hasta el ficto condado de Yoknapatawpha, mitificado por William Faulkner el siglo pasado.
También merodea siempre el espectro de Jorge Luis Borges, en cuanto al afán de precisión del lenguaje, al deseo de evadir fuegos artificiales innecesarios y a narrar con algo de incertidumbre, una falta de certeza que le permita al cuentista llevar al lector por caminos imprevistos e inimaginados.

EN LA OBRA MERODEA SIEMPRE EL ESPECTRO DE JORGE LUIS BORGES, EN CUANTO AL AFÁN DE PRECISIÓN DEL LENGUAJE, AL DESEO DE EVADIR FUEGOS ARTIFICIALES INNECESARIOS Y A NARRAR CON ALGO DE INCERTIDUMBRE, UNA FALTA DE CERTEZA QUE LE PERMITA AL CUENTISTA LLEVAR AL LECTOR POR CAMINOS IMPREVISTOS E INIMAGINADOS.
Parece que la principal apuesta de Rivas Iturralde es por la aparente simpleza del lenguaje, por su exactitud.
Su prosa es económica y compacta, alérgica a las horituras y a los excesos barrocos. Es, pues, la fraseología de un narrador de raza, que no necesita de largas parrafadas o de gimnasias del idioma para apuntalar las señas de identidad del relato breve: la velocidad, la tensión, la exigencia inmediata de describir algo con visos de leyenda o de tradición verbal.
No es Rivas un erector de catedrales, pero sí un minucioso y paciente arquitecto de reducciones. En esto último todos los caminos conducen a Antón Chéjov, autoridad
de los cien metros planos y dios de todos esos personajes torturados, signados por la sicología y por las pequeñas infamias.
En Relatos Reunidos destacan por derecho propio, Road Story, Gracias, Afrodita, El amante y el artefacto soviético, Visita íntima, La caída y la noche, El prisionero, Garras y alas, Los Pasos invisibles, Papá y La Historia de Gaspar Alfonso Vidal.
Son los cuentos más ambiciosos, más completos, más variados en temas y más macizos.
La compilación, por fin, es una importante vitrina iluminada de la obra cuentística de un autor clásico, dueño de un profundo pozo cultural y milimétrico cultor del idioma.