Revista Semanal 53

Page 1

REVISTA SEMANAL 11 - 17 DE FEBRERO DE 2023
EDICIÓN #53

REVISTA SEMANAL LA HORA

Nº 53, 11 - 17 de Febrero 2023

Coordinador General Josué Navarrete

Colaboración Especial La Hora Esmeraldas, La Hora Loja, La Hora Los Ríos, La Hora Santo Domingo

Colaboradores edición Nº53: Dr. Alan Cathey Dávalos, Fausto Jaramillo Y, Dra Gladys Llanos Vega de Ordoñez,M. Sc.

José Camino Carrera, Roberto Avila, Ab Silvana Sandoval, Ab. Jorge Arias Verdezoto, Eco. José Morales Tejada, Mariana Neira, Juan Francisco Camino Apunte, MSC. Luis Alejandro Vásquez Reina

revistasemanal@lahora.com.ec
REVISTA SEMANAL
Correísmo celebrando.

Revista

¿QUIÉN SON Y QUÉ HACEN

Pepe Camino Carrera, Juan Francisco Camino Apunte

Roberto Avila DERECHOS

MSC. Luis Alejandro Vásquez Reina

ASOCIACIONES AGROPECUARIAS SE CONVERTIRÁN EN COOPERATIVAS 29

Revista Semanal

PREMIAN A ESCRITORA MARÍA FERNANDA HEREDIA 30

Revista Semanal

LA

Dr. Alan Cathey Dávalos

Mariana Neira

LOJANOS

Fausto Jaramillo Y.

USO Y ABUSO DE

Esuche nuestros artículos Presionando el ícono de AUDIO AUDIO

LA AGONÍA DEL IESS Y SUS SEPULTUREROS 4
Semanal ¿QUÉ SIGNIFICA PARA MÍ EL IESS? 11
DEL PACIENTE 12
COSTOS DEL POPULISMO 16
LOS
ENTRE EL FRAUDE DIGITAL Y EL BALDE DE AGUA FRÍA 21
LOS POLITÓLOGOS? 27
CANCIÓN DE ANITA EKBERG 35
REVISTA SEMANAL
LAS ARMAS 38
Ab Silvana Sandoval, Ab. Jorge Arias Verdezoto RECHAZAN AL CNE POR LO OCURRIDO EN ELECCIONES 24
La Hora Loja

La agonía del IESS

Y SUS SEPULTUREROS

El país tiene informaciones incompletas e interesadas que motivan escandalosos reportajes sobre los problemas que afronta el IESS en las dos últimas décadas. Muy pocos han aceptado una evaluación imparcial que defienda fundamentalmente a los únicos que debería beneficiar; sus afiliados. La caja del IESS ha financiado los desafueros de los gobiernos por varias décadas y la demagogia ha encontrado en el Instituto un caballo de batalla para sus pretensiones y sus vivezas criollas que van desde el botín para incorporar a decenas de miles de sus partidarios, créditos misteriosos, inversiones dolosas y una demagogia con la cual se pretende siempre ampliar sus prestaciones y servicios sin calcular su repercusión económica. Publicamos varios análisis serios sobre el tema que esperamos sirva de insumo para hablar con franqueza de las soluciones que van más allá de la coyuntura o de la duración de un gobierno.

Hay premisas que son necesarias recordar como que las aportaciones son muy significativas y no compensan el 20.6 % de todos los ingresos que se aportan, siendo la mitad para jubilaciones y el saldo para salud, desempleo, cesantía u otros menores. Por lo tanto, la jubilación en sí mismo es un rubro muy importante que ha variado, dependiendo de la demagogia sin considerar que el promedio de vida antes era de de diez años después de jubilarse y hoy puede llegar a 20 o 25 años por lo que financiar esta diferencia por haberse ampliado las posibilidades de vida requiere más recursos o aumentar los años de aportación. Hecho vital que los políticos soslayan.

Pablo Lucio Paredes señala otras variantes como que en promedio cada jubilado recibe mucho más de lo que aportó, pero existen una élite que a pretexto de solidaridad no recibe lo que le corresponde y se habla de libertad para escoger un sistema particular. La pandemia y la economía informal afectan al número de afiliados, así como el aporte estatal del 40 % que no cubre el déficit. El seguro social campesino, los servicios gratuitos a los hijos de los afiliados, las enfermedades catastróficas merecen un profundo y profesional enfoque. Hoy publicamos diferentes ópticas sobre este grave enfermo (el IESS) que parece terminal y no omitimos ni editamos las puntualizaciones de la responsabilidad que tienen diferentes actores políticos y otros delincuenciales.

LOS PRIMEROS SÍNDICOS DE LA QUIEBRA

Durante los quince años últimas hemos visto atónitos una lucha de poder para que los directivos del IESS , especialmente su Consejo Directivo que según la ley representa especialmente a los afiliados ,esté debidamente integrado y vemos cómo se han enquistado durante estos largos años y luego de mañoserias y triquiñuelas no pudieron ser removidos. El actual gobierno, heredero y aprovechando las vivezas con las que se gobernó los últimos quince años, definitivamente reformó el texto de la ley con un simple reglamento, como ya es

costumbre, lo que supuestamente facilitaba los nuevos nombramientos pero debe ser muy importante los intereses que se jugaban , que interpusieron manifestaciones en contra y a favor, sindicalistas buenos y malos, recursos de amparo y protección a granel, resoluciones ministeriales oscuras y a pesar de haberse expedido nuevas normas legales no se solucionó este reparto.

Desde el inicio del gobierno actual se dijo que se trataría profundamente la reforma a la seguridad social, pero hemos visto desfilar a una serie de representantes del gobierno que solo hacen debut y despedida a los pocos meses y grandes supuestos estudiosos no se atreven a plantear una reforma integral. Finalmente ya a casi a medio mandato el Presidente Lasso nombra una comisión de alto nivel a fin de replantear el tema y que dicen que en pocos meses dará un diagnóstico definitivo de lo que muy bien se sabe pero es cuestionable que sea presidido por un ilustre Economista, de larga experiencia internacional, con brillantes desempeño en organismos financieros internacionales, un tratadista de bancos y finanzas sea el que la preside pero hay que decirlo: en su larga y brillante vida no tiene o no dice que ha tenido la más mínima experiencia en seguridad social, ratificando la línea de gobierno, en que la economía, las finanzas y el dinero es lo único importante.

Finalmente no se puede callar que una serie de aspirantes nuevos están decididos también a tomarse el IESS, lograron recoger y calificar 54.557 firmas para plantear una iniciativa popular para reformar el esquema legal, es decir que quieren tomarse también la institución y el sistema, ya que los únicos cinco ejes planteados van a la nueva integración del Consejo Directivo para tener una mayor representación, la selección de los miembros, la ampliación de la burocracia del BIESS, apoderarse del banco del Pacífico para continuar la danza y la solución de sus deudas. Es decir, la ampliación de la troncha y no soluciones de fondo que el sector requiere.

La Redacción

Continúa página 5 REVISTA SEMANAL
PÁGINA 4
PÁGINA 4 AUDIO

IESS: SITUACIÓN Y SOLUCIONES

ECO. JOSÉ MORALES - TEJADA

OBJETIVO: Proporcionar medidas que implementadas contribuyan a que el IESS supere la catastrófica situación económico-financiera y administrativa en la que se encuentra.

CONDICIÓN INNEGOCIABLE: Para que el proyecto sea viable, requerirá de tenacidad, experiencia y honestidad, además de contar con el total respaldo político y de la ciudadanía.

A MANERA DE DIAGNÓSTICO

Mucho se ha comentado sobre la situación del IESS; como resumen, citaremos algunos hechos que han causado el deterioro de la institución.

1. PERSONAL:

Del 2007 al 2013 casi que se duplica la nómina; del 2007 al 2018, en 11 años, por poco se cuadruplica, no guardando ninguna correlación directa entre crecimiento de la burocracia y apenas el 13.5% de aumento de los afiliados. Estos irresponsables incrementos se dieron en las administraciones de González, Espinosa y Villacrés, así:

tan displicentes y nada amables, saben, pues, que igual reciben el ‘chequecito’;

- Igual ocurre con algún personal de nombramiento o que laboran por algún tiempo, negligentes y hasta groseros; etc., etc.

2. ATENCIÓN A HIJOS MENORES DE EDAD

En 2010, con Correa, se resolvió atender en salud a los hijos menores de edad hasta los 18 años de afiliados y pensionistas, sin ningún tipo de financiamiento. Conforme a la OIT, el IESS atiende a la mitad de la población, alrededor de 8 millones de personas, pero solo cotizan 1.7 millones. De este total, el 30% es atención a menores de edad cuyo costo bordearía los 300 millones dólares al año. Como referencia, en 2019 la atención a 4.8 millones de menores, representó un gasto de 283 millones.

3. ELIMINACIÓN DEL 40% :

Otra falaz decisión en el gobierno de Correa, pues, en el 2015, se dejó de paga el 40% al fondo de Invalidez, Vejez y Muerte, IVM, y lo restablecieron en el 2019, pero en porcentajes menores al 40%. Con esta eliminación se manifiesta que se perjudica al IESS con 1000 millones de dólares, anualmente. En el 2014, para cubrir sus necesidades, ya se recurría en montos pequeños a los ahorros de la institución, ahondándose con la mencionada eliminación del 40 %. El gerente Burneo del BIESS, decía que en el 2020 se desinvertió 1.400 millones de dólares y que, en el 2021, sería del orden de 2000 millones de dólares.

Tal el desafuero que, incluso, en menos de un año, con el presidente del Consejo Directivo Villacrés, ingresaron 5.346 personas.

1.1 COMPORTAMIENTO DEL PERSONAL:

- La excesiva nómina ha dado lugar a que haya personal sin labores específicas, La injerencia política ha contribuido a roces especialmente con aquellos con nombramiento, pues, algunos entran sin experiencia con aires de jefazos o dispuestos a los ´´negociados “con los antiguos;

- El servicio médico no es el deseable, salvo excepciones, sobre todo en consulta externa, se compor -

PÁGINA 5 REVISTA SEMANAL
Continúa página 6
AUDIO

4. CAMBIO EN LA TASA DE APORTES PENSIONES Y SALUD:

En la administración de Correa y estando como presidente del Consejo Directivo Richard Espinosa, mediante resolución 501 de 2016 se cambia el cálculo de reparto de los aportes, afectando el fondo de pensiones para atender las necesidades del deficitario fondo de salud.Este cambio está prohibido, según el Art. 122 de la Ley del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. En todo caso, la desaparición del 40% y el cambio de tasas, complicó las necesidades de recursos del IESS, recurriéndose cada vez más a sus ahorros.

5. INVERSIONES, BIESS:

Sin ton ni son, también con Correa, se crea el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, BIESS, para que maneje los ahorros de la institución, invirtiéndolos en documentos, préstamos, etc., etc. Para el 2020, ya tenía 700 empleados, engrosando la abultada nómina del IESS. Los resultados, lamentables, sin sujetarse a lo que aconseja la técnica, el 40% de sus inversiones concentradas en bonos del Estado, 8.178 millones de dólares, de difícil recuperación, como la inversión en la hidroeléctrica Toachi Pilatón. La moratoria supera con creces los índices de la banca privada; para el 2021, había una cartera vencida de 882 millones de dólares, por 23.000 operaciones.

6. DEUDAS DEL GOBIERNO:

No hay una definición certera de la deuda del gobierno al IESS; en algún momento, incluso, en época de Correa, absurdamente, se desconoció la deuda, eliminándolo de los balances, responsabilizando La Contraloría al vocal del Consejo Directivo, Luis Clavijo, y éste, lo achacó en cambio, a la Directora del Instituto.Se especula sobre la cifra, el expresidente del Consejo Directivo, Paul Granda, decía que la deuda al fondo de salud estaría sobre los 3.000 millones de dólares e incluyendo pensiones, riesgos de trabajo, desempleo, estaría la deuda total entre 4.500 a 5.000 millones de dólares.

Conforme al cuadro, 13.426 afiliados que adeudan entre 6 meses a 3 años; 4.853, que superan ese lapso de mora; y, algunos, que pasan de los 10 años.

El BIESS, en su oportunidad, anunció que a partir de junio 2021 iniciará las coactivas por préstamos hipotecarios. Los ahorros que maneja este banco, como sabemos, sufren permanente desinversiones, para atender pensiones y salud, especialmente. Augusto de la Torre, BM, decía que cada vez es más difícil desinvertir los ahorros, que éstos se acabarán en el 2037 o el 2040, siempre que el gobierno entregue el 40%. Volrisk, en su informe actuarial, por su parte comenta que el déficit del 2053 será bastante alto y que en el año 2026 ya no habrá saldos positivos.

En octubre de 2020, se manifestaba que el gobierno de Moreno pagaría al IESS 1.527 millones de dólares en 3 cuotas por atrasos en pensiones, pero una parte de estos pagos se utilizará en compra de bonos, es decir, se volvería a cometer el mismo error de invertir en papeles del Estado. Literal: el FMI le pisa los talones al IESS como prestamista. El monto que tiene el Instituto en papeles es de 8.115 millones de dólares a marzo de 2022, que representa deuda del Estado. A junio de 2022, Finanzas dice tener cifras de la deuda al IESS, pero aún sujetas a revisión: por el 40%,1.235 millones de dólares; por salud, 4.534 millones de dólares, lo que sumaría, en total, 5.769 millones de dólares. El Instituto, argumenta que la cifra es mayor: 8.309 millones de dólares.

PÁGINA 6 REVISTA SEMANAL
Continúa página 7

7. CONVENIO CON PRESTADORES EXTERNOS:

Por el 2008 se implementó el sistema de convenios con clínicas privadas, aduciendo que, en ocasiones, las unidades médicas se saturan en espacio y en especialidades. Probablemente la idea no era mala, pensando que la algunos funcionarios, el afán tendió a degradarse, pues, médicos del IESS que derivaban a clínicas donde también trabajaban o informes de auditores médicos que abalizaban planillas de clínicas posiblemente infladas, etc.. Recuérdese el caso de un pariente de Ramiro González, dueño de una clínica en el Tena, que acaparó enfermos del Instituto en sus instalaciones, dando lugar que en poco tiempo construya su propia y cómoda clínica. Se dice que el IESS investiga a 80 trabajadores de la salud, que han derivado 1.784 casos a clínicas donde también colaboran. Pese al costo alto por facturación, no se ha solucionado la atención por salud que proporciona el IESS; entre el 2008 al 2014, el instituto pagó 2.489 millones de dólares por derivaciones, cantidad exorbitante que ha conducido Fiscalía esté en proceso de investigación. En la actualidad, los prestadores externos están impagos negándose a atender a afiliados, pensionistas y menores de edad del IESS, entre ellos SOLCA.

8. AFILIACIÓN A EXTRANJEROS:

En el 2019 había 70.203 afiliados extranjeros, siendo la mayoría venezolanos, 25.405. Entre los afiliados extranjeros que cotizan como los nacionales hay desempleados, estudiantes, voluntarios, etc. No hay que presentar certificado médico como requisito que antes se exigía.Según la CAF, el modelo generoso del IESS en atención en salud y créditos atrae a los extranjeros; hay casos de cirugías costosas que se han hecho, las cuales en sus países de origen les resultarían sumamente onerosas.

10. ADICIONALES:

10.1 Sin ninguna consideración los profesores, respaldados especialmente por determinados asambleístas, obtuvieron elevación salarial juntamente con una jubilación especial, sin el pertinente financiamiento, ahondando aún más la penosa situación económica del IESS.

10.2 Dado el sistema de cálculo de las pensiones, hay afiliados que se han dado a la ingrata tarea de aportar más para que mejoren los 5 últimos años y recibir una mayor pensión

II. CORRUPCIÓN

Para completar el panorama, añadamos los actos de corrupción que se han vuelto crónicos en el IESS. Citemos algunos:

1. ACELERADORES LINEALES

Se compraron 3 sin contar con los bunkers, año 2012. Se acusó a 13 funcionarios, Irregularidades en los procesos precontractual y contractual. Fiscalía interviene. No se conoce el estado del caso.

2. CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO DE 16 HOSPITALES

Por parte de una empresa surcoreana y financiamiento de este país por 160 millones de dólares. No hubo informes legales ni estudios completos. No se conoce que pasó con esta adjudicación.

APORTE POR FAMILIA: 2.31 dólares PRESUPUESTO ASIGNADO: 443 millones dólares.

Apenas cada familia asigna 2.31 dólares al mes por afiliación al Instituto, haciéndose acreedor el cotizante y sus dependientes a atención médica en las unidades médicas rurales y urbanas asignadas. Hay afiliados al seguro campesino que no son campesinos y viven en las ciudades.

3. ACCESO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD EN EE.UU

Se firmó anticipo por 3.4 millones. González y Ma. Sol Larrea viajaron a EE.UU con este afán. No tuvo acogida.

4. IRREGULARIDADES EN EL TEODORO MALDONADO CARBO

Veedores detectan exceso de personal, sobreprecio en compra del acelerador lineal, anomalías en adquisición de medicinas y pago a prestadores, etc.

PÁGINA 7 REVISTA SEMANAL
Continúa página 8

5. IRREGULARIDADES EN ADQUISICIONES EN EL ANDRADE MARÍN

La Contraloría determinó irregularidades en 5 contratos de adquisiciones de equipos entre los años 2010 al 2012. No hay sustentos técnicos ni legales. No se justificaron costos.

6. MÁS IRREGULARIDADES

EN EL TEODORO MALDONADO CARBO

Había 7 millones de medicinas caducadas, sobreprecios, fugas de fármacos, derivaciones injustificadas, etc. Manifiesta Jonás García, experto en medicina preventiva.

7. IRREGULARIDADES EN MEDICINAS EN HOSPITAL DE AMBATO

Anomalías en la extensión de recetas, como en bodega. Año: 2011. Informe presentado a autoridades del IESS.

8. En el 2009 se celebra un contrato de prestación de servicio de DIÁLISIS entre F. Guijarro, director del IESS, y Marcelo Espín, esposo de M.S. Larrea, Directora del hospital Andrade Marín.

9. LA MORA PATRONAL ES ALARMANTE: juegan intereses. Abogados internos y externos se reparten los casos que reportan más.

10. EN 2019

LA CONTRALORÍA EN INFORMES

Comenta que el IESS firmó convenios de crédito para obras pese a que había presupuesto, que se contrató personal de alto nivel que no cumplía requisitos, que descontó a empleados para entregar estos recursos a Alianza País, etc. Pide la destitución de 60 personas.

11. POR VARIACIÓN DE TASAS y eliminación del 40% el IESS perdió 8.000 millones de dólares. Convendría conocer si hubo los pertinentes estudios técnicos y legales correspondientes.

12. En un acto de flagrante irresponsabilidad, en el 2010 se decide atender a HIJOS MENORES DE 18 AÑOS en servicios de salud, sin financiamiento, afectando seriamente a la economía del IESS; solo en el 2019 se gastó 283 millones de dólares para atender a 4.8 millones de menores.

13. CANTIDAD DE TRÁMITES IRREGULARES incluso para agilitar pagos a prestadores externos suscitados en su mayoría en Quito, Manta, Guayaquil, Portoviejo, Azuay y Tungurahua. En Quito se desvinculó a 12 personas. Esto denunció la Procuradora del Instituto.

14. EL BIESS CARECE DE CONTROLES Y SUPERVISIÓN EFICACES.

15. JUBILACIONES FRAUDULENTAS

Hay 265 jubilaciones con justificaciones de invalidez supuestamente fraudulentas que tenderían a perjudicar al Instituto

16. SOBREPRECIOS EN CONTRATACIÓN DE CALL CENTER

Se denunció que en contrataciones del call center hubo sobreprecios, siendo acusados Damián Gallegos y a otros. Gallegos fue incondicional de Ramiro González, a quien le llamaba ‘El Supremo Jefe’.

III. SOLUCIONES

1. MEDIDAS URGENTES

1.01 DISMINUIR NÓMINA: Sin miramientos, disminuir el 50% de los contratos y de los nombramientos provisionales, lo que originaría un ahorro de alrededor de 250 millones de dólares.

1.02 ATENCIÓN A LOS MENORES DE 18 AÑOS, ALTERNATIVAS:

- Que los afiliados o pensionistas procedan a cancelar 15 dólares por hijo para que la atención continúe. Recuérdese que la extensión en salud que el cotizante accede para su pareja, tiene un costo de más de 20 dólares.

- De no aceptarse el planteamiento anterior, los menores podrán recurrir a las distintas unidades médicas del Ministerio de Salud que están distribuidas a lo largo y ancho del país. La no atención a los menores daría lugar a un ahorro de 300 millones de dólares.

PÁGINA 8 REVISTA SEMANAL
Continúa página 9

1.03 CONTRIBUCIÓN ESPECIAL: Por una sola vez, establecer un aporte especial del sector productivo del país al IESS, que consistiría en un porcentaje sobre las utilidades netas; este aporte daría lugar a que el gobierno en contrapartida entregue al contribuyente títulos de crédito que servirían para pagos de impuestos. Lo recaudado y entregado al IESS constituirá parte de la deuda del gobierno al instituto.

1.04 BANCO DEL PACÍFICO: Asi mismo como parte de la deuda del gobiern ,entregar el valor de la venta del Banco del Pacífico al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

1.05 RENEGOGIAR BONOS DEL ESTADO: Renegociar con el Gobierno la inversión en bonos que alcanza un monto de alrededor de 8.000 millones de dólares, canjeándolos con documentos de fácil negociación en bolsas del país y del exterior.

1.06 DESAPARECER AL BIESS: Cuyo desempeño, a más de representar un costo improductivo, ha sido perjudicial para el manejo técnico de los ahorros del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y constituirse en un instrumento sumiso a los requerimientos de liquidez del Gobierno.

1.07 CREAR UN COMITÉ IDÓNEO: Conformado por personal de reconocida solvencia técnica y experiencia, sin vínculos políticos, encargado del manejo financiero de los distintos fondos del IESS, persiguiendo las mejoresposibilidades de inversión y retornos.

1.08 MORA PATRONAL Y CARTERA VENCI -

DA: Recaudar, para lo cual se debe contratar previos concursos reconocidos bufetes de abogados para que con diligencia recauden los valores de la mora patronal del IESS y de la cartera vencida del BIESS, como también de los procesos legales que sean necesarios.

1.09 INVENTARIO DE ACTIVOS: Con la prontitud que el caso amerita, deberá inventariarse la totalidad de los bienes muebles e inmuebles del Instituto, liquidación de fideicomisos e inversiones improductivas cuya venta constituiría un significativo ingreso para el IES a más de evitar el deterioro y el costo por mantenimiento.

1.10 RECAUDACIÓN POR REPARACIONES: Procuraduría y los abogados debidamente seleccionados del Instituto, deberán urgentemente gestionar y lograr la recaudación por reparaciones que están obligados a cubrir personas enjuiciadas por actos de corrupción.

PÁGINA 9 REVISTA SEMANAL Continúa página 10

1.11 ELEVAR EL APORTE DE AFILIACIÓN PARA EXTRANJERO: Al 30% del salario básico, por lo menos, para afiliación voluntaria. Con esta afiliación, tienen derecho a préstamos hipotecarios, salud, pensión, montepío y caja mortuoria. Lo más común, y se efectúa que cirugías costosas que en sus países de origen.

1.12 EFECTUAR CAMPAÑAS MASIVAS A FAVOR DE AFILIACIONES: Hoy la relación es de 5 a a 1, tendiendo a la baja. El IESS requiere de más afiliados.

1.13 ASESORÍA EN COMPRAS DE MEDICAMENTOS: Debería utilizarse al doctor Luis Sarrazin, de gran experiencia y honestidad, asesore al IESS en la tarea de adquisición de medicamentos cuyos procesos han estado salpicados de escandalosos actos de corrupción.

1.14 AMPLIAR MEDICINA PREVENTIVA: Cuya atención tendería a descongestionar el servicio en unidades médicas de mayor nivel y, complementariamente, implementar la intervención del médico familiar, especialmente en el sector rural.

1.15 MODIFICAR EL SISTEMA DE CÁLCULO DE LAS JUBILACIONES : Para evitar el manipuleo de determinadas personas al aportar más en los últimos 5 años para mejorar la pensión, en desmedro de aquellos que han procedido regularmente y de los escuálidos recursos del IESS.

1.16 CREAR UNA UNIDAD DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN: Deberán también establecer responsabilidades, entre ellos a los vocales del Consejo Directivo, muchos de los cuales han permanecido por más de una década y que permitieron la eliminación del 40%, cambio de tasas y atención a menores de edad, entre lo más relevante.

2.- MEDIDAS A MEDIANO PLAZO

2.01 PARTICIPACIÓN DE LA CAF Y BM :

Negociar por parte de Gobierno y el IESS con la CAF y el BM, que conocen la situación del Instituto, la contribución con asistencia técnica y recursos, especialmente para las áreas de salud y pensiones.

Como contrapartida, contar con un equipo de altísimo nivel profesional, necesario para los estudios que sean menester, por ejemplo sobre las necesidades reales de personal y su eficiencia, desechando al personal ineficiente y hasta dañino; igual, sobre modificaciones a la Ley del IESS para considerar que quienes han aportado de continuo, afiliados y pensionistas, sean quienes administren la institución.

En el sentido de crear un fondo con los recursos que generen las concesiones de reservas petroleras, mineras, actividades de telecomunicaciones, para pagar la deuda del Gobierno al IESS.

PÁGINA 10 REVISTA SEMANAL
2.02 ACOGER EL PLANTEAMIENTO DEL PRESIDENTE:
ECON. JOSÉ MORALES- TEJADA WhatsApp 0968845096

¿Qué significa para mí el IESS?

El IESS o Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social es la institución que me ha ayudado y ayuda enormemente para hacer mi vida más confortable.

Me permitió hacer un préstamo hipotecario para construir un techo para mi querida familia .Me permite tener una pensión jubilar, ahora que supero la edad de los 70 años.

Me permite tener la atención de salud gratuita cuando tengo algún problema que lo demande.

Y todos estos beneficios son gracias a que en mi vida laboral aporté a la Seguridad Social y a que los trabajadores activos y las organizaciones en las que trabajan aportan de la siguiente forma:

PORTE PERSONAL 9,45%

APORTE PATRONAL 10,97%

Por lo tanto, de las aportaciones recibidas, son los empleados activos y sus patronos son los que contribuyen o sea los dueños de las aportaciones que alimentan mensualmente al IESS,

A su vez, de los valores recibidos mensualmente en el IESS atreves del Sistema de Historia Laboral a través del Internet, evitando las colas en las ventanillas del IESS y ha hecho más funcional el pago y cobro de los aporte mensuales que la vez permite al IESS en ser la organización más solvente del Ecuador, aportes a su vez se lo reparte en promedio de la siguiente forma:

Esta distribución mensual en los diferentes fondos hace posible el desembolso puntual de las pensiones en forma mensual con a los jubilados y pensionistas que llegaron a ese estado luego de cumplir el número de aportaciones y la edad exigida por la Ley. De otra parte el fondo de salud paga todos los gastos relacionados con ese rubro en hospitales y dispensarios para atender a millones de empleados, jubilados y familiares. Los excedentes de los fondos antes mencionados son invertidos en Préstamos Hipotecarios, Quirografarios y prendarios para generar más recursos en beneficio de empleados y jubilados. Por lo analizado es de prioridad relevante el ajuste de la Ley de Seguridad Social, para que sean los Empleados, Jubilados y Empleadores quienes administren eficientemente los recursos con los que cuenta el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, solicitado al Gobierno el pago de todo lo adeudado para organizar de una mejor forma los diferentes fondos que dispone.

PÁGINA 11
SEGURO GENERAL DE PENSIONES: 9,86% LEY ORGÁNICA DE DISCAPACIDADES: 0,10% SEGURO DE SALUD: 5,94% SEGURO GENERAL DE RIESGOS DEL TRABAJO - 0,20% SEGURO CESANTIA 3,00% SEGURO SOCIAL CAMPENCINO 0,70% GASTOS. ADMINISTRATIVOS 0,80% TOTAL 20,60%
REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL

Derechos del paciente en el Ecuador

Derechos del paciente en el Ecuador

En el Ecuador hemos evidenciado que en varias casas de salud se encuentran algunas personas con diferentes enfermedades, de menor a mayor complejidad, resulta que llegan a estos lugares a una consulta externa como también a ser atendidos por emergencia e incluso hospitalización. Son muchos los testimonios de los ciudadanos que pasan por una serie de circunstancias que llaman la atención, en la forma como están siendo tratados e incluso existen graves denuncias que se escuchan por los medios de comunicación. Este artículo se desarrollará en este panorama, haciendo un llamado a todas las autoridades y directivos de establecimientos públicos como privados a que respeten a esos pacientes que se encuentran con problemas de salud; este aporte académico, pretende generar consciencia para lograr esa sociedad justa y humana que queremos para las presentes y futuras generaciones.

P ROBLEMÁTICAS ACTUALES

Es muy común despertarse con la noticia en los diferentes canales de tv, radio o prensa sobre las denuncias ciudadanas que realizan sobre el maltrato recibido en hospitales o clínicas, la mala práctica médica, la falta de medicinas, la ausencia de tratamientos, la violencia obstétrica, entre otras circunstancias. Esto es lamentable porque más allá de todo se debe respetar al ser humano y a su dignidad, que muchas veces es atropellada por personal de la salud que es prepotente o incluso son atrevidos al momento de realizar su trabajo, pero también hay que resaltar que existen excepciones de grandes profesionales que aman su actividad y que dan lo mejor respetando el juramento de Hipócrates.

¿QUé PODRÍAMOS CONSIDERAR COMO UN MALTRATO A LOS PACIENTES EN LOS hOSPITALES?

Son aquellas situaciones en las que existe una percepción de mala calidad de servicios o de mala atención, no satisfacción de necesidades de un cliente, proveer de servicios que están muy lejos de las expectativas del usuario, cuando se abusa o se recibe un trato injusto (Chapell & Di Martino, 1998).

Uno de los temas más preocupantes es la violencia obstétrica que ya se tiene cifras que han sido levantadas en los últimos años de conformidad a diferentes acontecimientos, en este sentido se debe señalar el siguiente dato: “El INEC señala que 70 de cada 100 mujeres indígenas dicen que han sido maltratadas alguna vez en sus citas ginecológicas. Además, 60 de cada 100 mujeres adultas mayores dicen lo mismo”. (Machado, 2019).Frente a esta violencia obstétrica, podemos señalar que existen varias investigaciones, las cuales señalan cómo han sido atendidas varias mujeres por sus médicos en el área de gineco-obstetricia en las cuales sufren maltratos a la hora del embarazo, parto y post parto. Muchas de las veces, afectan el estado de salud de la mujer embarazada al tener diagnósticos erróneos sobre el estado de salud del niño que está por nacer o porque no tienen un tino para dar noticias complicadas, esto incide en la esfera de la integridad personal de la paciente e incluso puede generar un problema psicológico de alta complejidad.

D EREC h O A LA SALUD

Ecuador es un Estado Constitucional de Derechos y Justicia, en donde es importante que los ciudadanos conozcamos el modelo de Estado y que se deben respetar los

PÁGINA 15
Continúa página 16 M S c. L UIS A LEJANDRO Vá S q UE z R PÁGINA 12
página REVISTA SEMANAL AUDIO

derechos de los ciudadanos, dentro del contexto del presente artículo es importante analizar en específico sobre el derecho a la salud, para entender las obligaciones del Estado y también de los particulares.

El artículo 32 de la Constitución de la República del Ecuador establece:

La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional.

La salud es un derecho que se lo debe dar mucha importancia porque se vincula con el ejercicio de otros derechos que permiten que la persona viva en condiciones dignas y que se pueda desarrollar en su entorno, es importante destacar que el Estado tiene una gran responsabilidad respecto a cada una de las políticas públicas como también de la forma en la que presta sus servicios a la colectividad, de esta manera, se hace un análisis de forma integral a lo que sucede en la actualidad para verificarse si se cumple nuestra Constitución.

El mismo artículo 363 establece que el Estado será responsable de:

1. Formular políticas públicas que garanticen la promoción, prevención, curación, rehabilitación y atención integral en salud y fomentar prácticas saludables en los ámbitos familiar, laboral y comunitario.

2. Universalizar la atención en salud, mejorar permanentemente la calidad y ampliar la cobertura.

3. Fortalecer los servicios estatales de salud, incorporar el talento humano y proporcionar la infraestructura física y el equipamiento a las instituciones públicas de salud.

4. Garantizar las prácticas de salud ancestral y alternativa mediante el reconocimiento, respeto y promoción del uso de sus conocimientos, medicinas e instrumentos.

5. Brindar cuidado especializado a los grupos de atención prioritaria establecidos en la Constitución.

6. Asegurar acciones y servicios de salud sexual y de salud reproductiva, y garantizar la salud integral y la vida de las mujeres, en especial durante el embarazo, parto y postparto.

7. Garantizar la disponibilidad y acceso a medicamentos de calidad, seguros y eficaces, regular su comercialización y promover la producción nacional y la utilización de medicamentos genéricos que respondan a las necesidades epidemiológicas de la población. En el acceso a medicamentos, los intereses de la salud pública prevalecerán sobre los económicos y comerciales.

8. Promover el desarrollo integral del personal de salud.

De estas responsabilidades del Estado, se debe mencionar que no se cumplen en su totalidad y se hará una crí-

tica general respecto a lo que sucede en este momento en relación con una serie circunstancias que son necesarias de poner a consideración a los lectores y que se debe mejorar para dar una mejor calidad de vida en el presente y futuro, en este sentido se expone lo siguiente:

• Se debe trabajar más en la medicina preventiva por cuanto existe ausencia de planes y esto conlleva a que se desarrollen varias enfermedades que podrían ser controladas a su debido tiempo; existen algunos planes por parte del Ministerio de Salud Pública, pero se debe mejorar, porque si analizamos el sistema de seguridad social en nuestro país tiene algunas falencias y esto refleja en la ausencia de camillas, habitaciones, turnos, falta de insumos médicos y medicamentos como también, todo lo que se reflejan en las denuncias de los propios pacientes.

• La calidad y la cobertura debe mejorarse, muchos sectores rurales sufren el olvido y sus enfermedades son detectadas de manera tardía, esto conlleva a que existan casos en los que ya no haya una esperanza de vida.

• La infraestructura física y equipamiento de instituciones públicas se puede verificar que tienen graves falencias y de las visitas realizadas por las autoridades, se ha evidenciado el estado de varios hospitales; no podemos olvidarnos de los casos de corrupción en Manabí que fueron noticia nacional, posterior al terremoto en esa zona.

• Las personas que integran los grupos de atención prioritaria deben ser protegidas por el Estado, además de que existen casos de doble vulnerabilidad en la cual deben prestar especial atención para evitar que sufran por el descuido o quizá por el olvido de las autoridades.

• Varias personas se quejan de la ausencia de medicamentos de calidad en los hospitales, ruegan porque llegue una medicina con la cual se podría salvar la vida un ser humano que se está quejando en una camilla de una casa de salud.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 12
PÁGINA 16 Continúa página 17 PÁGINA 13 Continúa página 14 REVISTA SEMANAL

En resumen, se ha señalado unas pocas circunstancias por la que atraviesan varias personas que han sido descuidadas por mucho tiempo, no se les puede dejar en el olvido porque muchas quizás fallezcan por la ausencia de medicamentos, tratamientos o incluso cirugías; esto sería un gran peso de consciencia para quienes actualmente pueden hacer algo y no lo han hecho por dar prioridad a otros asuntos.

D EREC h OS DEL PACIENTE EN EL CONTE xTO INTERNACIONAL

En lo que respecta al derecho médico es importante resaltar un valioso antecedente de sistematización de los derechos en cuestión, se puede citar la Carta de Derechos del Paciente, elaborada por la Asociación Americana de Hospitales (1973), posterior a ello, la Asociación Médica Mundial (AMM), en su XXXIV Asamblea Médica Mundial (1981), expidió la Declaración de Lisboa-Portugal sobre los Derechos de los Pacientes (actualizada en 1995 en Bali-Indonesia y revisada en Santiago de Chile, en 2005 (Garay , 2017).

Dentro de los derechos que analiza la Declaración de Lisboa encontramos los siguientes: Atención médica de buena calidad, derecho a la libertad de elección, derecho de autodeterminación, derecho del paciente inconsciente, derecho del paciente legalmente incapacitado, derecho a la información, derecho al secreto, derecho a la educación sobre la salud, derecho a la dignidad.

Esto de alguna manera ha incidido en la relación entre médicos, pacientes y sociedad; incluso se pueden verificar una serie de cambios a nivel mundial, es importante fomentar el respeto a los derechos de esas personas que se encuentran con un estado de salud deteriorado y que esperan una atención adecuada por parte del profesional que está a cargo de su tratamiento o a quién acude para un diagnóstico, tratamiento e incluso una intervención quirúrgica.

D

EREC h OS DEL PACIENTE

La Ley de Derechos y Amparo del Paciente que se encuentra vigente contempla los siguientes derechos que se va a explicar mediante el cuadro ilustrativo para que la ciudadanía pueda entender de una manera fácil y sencilla.

PÁGINA 12 PÁGINA 17 PÁGINA 14 REVISTA SEMANAL Continúa página 15

Es importante destacar otros derechos del paciente que ha analizado la doctrina en derecho médico, en este sentido se debe señalar lo siguiente:

Derecho a la gratuidad; derecho a que se respeten sus derechos sexuales y reproductivos; derecho a tener una historia clínica; derecho a recibir recetas médicas; derecho a ejercer la autonomía de la voluntad; derecho de comparecer ante las autoridades competentes; derecho a no ser objeto de pruebas; ensayos clínicos; de laboratorio o investigaciones; y, derecho a participar de manera individual y colectiva (Araujo, 2019).

DELITOS EN EL COIP

El legislador también se ha preocupado porque han existido casos que incluso estando en situación en emergencia, los ciudadanos han tenido malas experiencias; razón por la cual es importante citar el artículo 218 del Código Orgánico Integral Penal en el que establece:

La persona que, en obligación de prestar un servicio de salud y con la capacidad de hacerlo, se niegue a atender a pacientes en estado de emergencia, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años. Si se produce la muerte de la víctima, como consecuencia de la desatención, la persona será sancionada con pena privativa de libertad de trece a dieciséis años. Si se determina responsabilidad penal de una persona jurídica, será sancionada con multa de treinta a cincuenta salarios básicos unificados del trabajador en general y su clausura temporal.

Frente a lo señalado, no se puede tener la certeza de que existan profesionales de la salud que quieran verse involucrados en procesos penales por desatención del servicio de salud, peor aunque uno de los pacientes no haya recibido atención médica y fallezca como consecuencia de las actuaciones u omisiones de ese momento.

Esto sucede en el día a día, por eso es importante resaltar a quienes se encuentran frente a estas realidades que pueden ser dolorosas, incluso para familiares quienes están encargados de ese traslado porque el paciente se encuentra en un estado crítico.

CONCLUSIONES

• Es importante conocer tus derechos para poder defenderte frente a cualquier situación adversa que ponga en peligro tu salud e incluso tu vida, no puedes permitir que atropellen tu dignidad humana cuando esperas que, al acudir a un profesional de la salud o un establecimiento público o privado, tengas una atención adecuada en la que te respeten y recibas un trato humanizado.

• La ciudadanía muchas veces no conoce sobre cómo defenderse al momento de evidenciar alguna irregularidad, falta de acceso a los medicamentos, maltrato por parte de enfermeras o médicos; existen excepciones respecto a profesionales que tratan con respeto a sus pacientes; pero también se puede verificar prepotencia en varios servidores públicos que trabajan en hospitales, en donde llama la atención la forma en la que actúan dejándole al paciente en situación de vulnerabilidad e incluso con temor a no ser atendido de manera oportuna, y peor aún hacerle esperar varias horas sin atender los dolores por los cuales esté atravesando como avance de su enfermedad que haya sido diagnosticada.

RECOMENDACIONES

• Se debe educar a la ciudadanía en derechos del paciente para evitar abusos y arbitrariedades en el sector público y privado.

• Si evidencian irregularidades en el sector de la salud deben denunciar ante el Ministerio de Salud Pública del Ecuador como ente rector.

• Si están siendo atendidos en una clínica privada en la cual recibieron una atención inadecuada, pueden acudir a la Defensoría del Pueblo porque ustedes están pagando por un servicio en el cual deben recibir atención oportuna como clientes, en este caso quién acudió a tratarse alguna enfermedad o sus familiares.

• En todo establecimiento de salud se debe generar espacios de denuncias para los ciudadanos.

• El Ministerio de Salud Pública debe brindar capacitaciones a todos los médicos, enfermeras, asistentes para que no existan maltratos o atenciones inadecuadas a los pacientes.

PÁGINA 15 REVISTA SEMANAL REVISTA SEMANAL
ab.luisvasquez@gmail.com
MSC. Luis Alejandro Vásquez Reina

Los costos del populismo

Generalmente asociamos el populismo con sociedades de limitado desarrollo, tanto en su economía, como en sus estructuras de gobierno y sus instituciones. Se ha vuelto un lugar común atribuir a estas sociedades, una exclusividad en la adopción de formas de gobierno populistas, que ofrecen soluciones milagrosas a los complejos problemas y a las frustraciones, que se acumulan ante la poco eficaz gestión de unas frágiles democracias. Así, se ve al populismo como un problema tercermundista, originado en la ignorancia y las carencias educativas de la sociedad.

HASTA EN LAS MEJORES FAMILIAS

Nada más lejos de la realidad. Prácticamente, sin excepción, las sociedades humanas en uno o varios momentos de su historia, han sucumbido a los cantos de sirena de líderes populistas, cuyos ofrecimientos de bienestar, progreso, equidad o seguridad, sin costos ni sacrificios, que no sean aquellos que se demandarán a los “otros”, por naturaleza malvados, sea por su condición racial, económica, religiosa o social, declarados por el líder como los responsables de las penurias y sufrimientos del “pueblo”, una entelequia nebulosa sobre la que se magnifican sus rencores, envidias y resentimientos.

AUGE DE LOS POPULISMOS

El siglo XX, con sus conflictos, revoluciones y guerras mundiales y regionales, fue terreno abonado para el surgimiento de populistas de diverso cuño, que, exaltando raza, nación o clase, se encaramaron al poder, aferrándose por décadas a él, provocando unas tragedias inéditas en cuanto a crueldad y sevicia. Los costos que significó esta irrupción del peor de los pasados, el de las autocracias, el de los poderes omnímodos, sin controles ni límites para el “líder iluminado” ni para sus adláteres y corifeos, se mide en decenas de millones de muertos, en las guerras y luchas emprendidas para extirparlos, luego de las agresiones que emprendieran contra otros Estados, de los asesinados en los campos de trabajo o de exterminio que se tragaron por millones a los declarados enemigos, de clase o de raza, y en unos niveles de destrucción material que evaporaron cientos de años de esfuerzos e inversiones de incontables generaciones. Populistas fueron Mussolini y Hitler, como lo fue Franco, Lenin o Mao, que inspiraron a muchos imitadores por todo el mundo.

EL HEREDERO DE MUSSOLINI

En Juan Domingo Perón, Mussolini encontraría un heredero ideológico, que sin sufrir los graves estragos de una guerra que arrasó con Italia y la sumió en la miseria, logró similar efecto en la Argentina, con su desbocado populismo, que, en diez años, liquidó los esfuerzos de 60, que habían llevado a la Argentina a ser, para 1945, según unos la quinta, la séptima según otros, economía del mundo.

Continúa página 17
REVISTA SEMANAL PÁGINA 16
AUDIO

Un país que se había constituido en el granero de un viejo mundo arrasado por la guerra, capaz de alimentar a los millones de hambrientos de una Europa desolada, a la vuelta de 80 años durante los cuales, en los intervalos en que gobernaban el General, su esposa o sus epígonos, cada vez lograban hundir un poco más al país, hasta llegar hoy a exhibir un impresionante 43% de su población por debajo del índice de pobreza. Cuatro de cada diez argentinos están hoy en tal condición, y uno de cada 10, en situación de indigencia. En el otrora granero del mundo, el 15% de sus niños, se hallan en condición de desnutrición. Esos son los costos del populismo.

EL DISFRAZ DEL SSXXI

A principios de este siglo, América Latina fue escenario de una ola de gobiernos que, de una u otra manera, se cobijaron en lo que se conoció como el Socialismo del Siglo XXI, una quimera ideológica postulada por el sociólogo marxista Heinz Dietrich, que sirvió como plataforma de lanzamiento de varios líderes populistas, que lo incorporaron, con escasa comprensión del contenido, como la plataforma política de proyectos populistas de cambio.

EL SAQUEO DE EL DORADO

En Venezuela, un ex Coronel del ejército, un golpista que intentó derrocar a un gobierno democrático, Hugo Chávez, logró, aprovechando los vacíos de una organización partidista anquilosada, hacerse con el poder tras vencer en las elecciones. Para el año 2000, Venezuela era un gran productor de petróleo a nivel mundial, con las más grandes reservas petroleras del planeta. Era uno

de los países más ricos de Sudamérica, con una importante producción de hierro y bauxita, de la que se obtiene el aluminio, de las que el país tiene más de 300 millones de toneladas probadas, así como de una zona minera muy rica en lo que se conoce como El arco del Orinoco.

Cierto es que se daban situaciones de desigualdad, pero ciertamente se trataba de un país con enorme potencial, donde no se daban situaciones de hambre entre su población, pues además había desarrollado una importante capacidad agrícola y ganadera, y una pujante agroindustria. Con la presidencia de Chávez, en pocos años, buena parte de las industrias fueron expropiadas por el régimen, que metió mano también a la principal fuente de divisas del país, la petrolera estatal PDVSA, la gallina de los huevos de oro de la economía venezolana. La absoluta ignorancia administrativa, unida a la voracidad desmedida de las hordas de fieles corruptos de Chávez, puestos a gerenciarlas, provocaron algo que parecía imposible, la debacle de una empresa que había sido la más productiva, sostén principal de los programas sociales del régimen, pensados, no como alivio para la población, sino como fuente de comisiones, chanchullos y negociados para los altos cargos del régimen.

CON LA MAFIA SI SE JUEGA

Como Mussolini con la mafia siciliana, nunca dudaron en establecer sólidas relaciones con algunas organizaciones criminales asociadas a los narcotraficantes colombianos, para establecer una base de operaciones impune en Venezuela, bajo el patrocinio del “hombre fuerte” de las Fuerzas Armadas, con total protección, para que se apoderaran de este filón en el retaceo del país entre diversas bandas criminales.

Continúa página 18

REVISTA SEMANAL
PÁGINA 17
Juan Domingo Perón. Ex presidente de la Nación Argentina

VEINTE AÑOS DESPUÉS

Dos décadas más tarde, el 93% del país se halla bajo el índice de pobreza, la desnutrición infantil afecta al 33% de los niños, la producción petrolera cayó de 3,5 millones de barriles por día, a menos de 600 mil, y cerca de 7 millones de venezolanos salieron a buscar esperanza de una mejora económica, jugándose muchas veces la vida y la dignidad, atravesando las selvas del Darién, los Andes o el Mar Caribe. Esta condición de miseria es también el precio del populismo.

RACISMO Y POPULISMO

El populismo racista volvió a mostrar su peor rostro con el desmembramiento del estado multinacional yugoslavo, durante la última década del siglo pasado, cuando los grupos nacionalistas serbios implementaron lo que se definió como una “limpieza étnica”, sobre todo en Bosnia, donde se dio el genocidio de miles de bosnios musulmanes, así como las violaciones sistemáticas de mujeres y niñas por parte de las fuerzas paramilitares serbias.

Estos crímenes contra la humanidad, tras la intervención de la OTAN para detener las matanzas perpetradas por los nacionalistas, en su propósito declarado de apropiarse de los territorios bosnios, darían lugar al inicio de juicios internacionales contra los autores materiales e intelectuales de éstos horrores, con el líder y premier serbio, el extremista Slobodan Milosevic a la cabeza, acompañado del serbobosnio Radovan Karadzik,

presidente de una “república” serbia dentro de Bosnia, condenado a 40 años de prisión, elevada a cadena perpetua, por genocidio y crímenes de guerra y contra la humanidad. Nuevamente, los costos de los populismos rabiosos se miden en miles de víctimas e inconmensurables daños materiales.

BREXIT Y POPULISMO

Sin tener que llegar a los extremos terribles antes descritos, incluso dentro del mundo más desarrollado, la presencia del populismo se manifiesta, provocando unos devastadores terremotos al interior de sus países. Hace 3 años, entró en vigencia la resolución adoptada por la Gran Bretaña de separarse de la Unión Europea, a raíz de un referéndum celebrado en 2016, por el cual una mayoría de la población, inducida por una propaganda populista nacionalista muy bien orquestada, apelando a las tácticas ya probadas del “enemigo externo” y de los redentores, optó por separarse de ese mercado gigante donde los países que lo conforman eran sus principales socios comerciales, representando casi el 70% de sus transacciones.

EL DOLOR DE PENSAR.

No se requería mucha imaginación para comprender que una decisión así traería graves consecuencias para la economía del Reino Unido, como en efecto aconteció. Los líderes que encabezaron esta suerte de harakiri económico fueron Nigel Farage y Boris Johnson, llegando, el segundo, a ser designado Primer Ministro, tras conducir a su partido a una contundente victoria, basada en su promesa de conducir el proceso de salida de la UE, sin afectar ni la “dignidad” ni la economía del país. La promesa se demostró vacía, como se comprueba al mirar la situación actual. Ninguno de los dos está hoy en cargos de poder, ni deben responder por sus acciones y los catastróficos efectos que la economía británica registra. Ese muerto lo deben cargar el actual, y quien sabe cuántos gobiernos futuros. Se estima que, en los últimos 4 años, Gran Bretaña ha perdido 100 mil millones de Libras por año, una suma superior al PIB del Ecuador, por ejemplo. Esa enorme pérdida se ha visto reflejada en una significativa degradación en la calidad de vida de sus habitantes y en la, cada vez más lejana oportunidad de acceso a los servicios públicos de salud para la población, algo especialmente dramático considerando la pandemia.

PÁGINA 18
REVISTA SEMANAL
Continúa página 19

INVOLUCIÓN

En la Gran Bretaña encontramos el más alto índice inflacionario del espacio comunitario, con pocas perspectivas de frenarla en el corto plazo, y el índice de crecimiento es en este momento negativo, esperándose que en 2023 se contraiga en un 0,3 %, con el peor desempeño de todas las economías desarrolladas. Increíblemente, su desempeño es incluso peor que el de Rusia, enfrascada en una guerra y afectada por duras sanciones a su economía. El descenso en la calidad de vida de la población, y el retroceso de los salarios por la inflación, está generando una creciente insatisfacción, expresada ya en la movilización sindical, con paros y protestas de gran envergadura, involucrando a sectores clave de la producción y servicios, desde los de transporte, a los de salud y educación. Al momento, las encuestas señalan que un 57% de la población estaría a favor de un retorno a la UE, con apenas un 32% que continúa en favor del Brexit, una caída de más de 20% respecto de 2016.

DE GRAN BRETAÑA A INGLATERRA

El descontento que el Brexit generó, en Irlanda del Norte, pero sobre todo en Escocia es hoy una espada de Damocles que pende sobre el futuro de Gran Bretaña, ante las demandas escocesas de un referéndum para su independencia, pues en Escocia más del 60 % se pronunció contra el Brexit, por ser contrario a sus intereses.

El caso irlandés es también motivo de rechazo al Brexit, y se ha llegado a hablar de una integración a la República de Irlanda, separándose también del Reino Unido, del que poco quedaría si se dan estas divisiones. A cien años del auge imperial británico, encontrarnos con una Inglaterra reducida a su mínima expresión, sería una durísima lección de los costos del populismo.

La erosión del capital político que el Partido Conservador promovió a lo largo de muchos años, que le dio un indiscutible liderazgo en el electorado durante una década, ha sido malbaratado por una facción demagógica y populista que se impuso al tradicional sentido común y pragmatismo del partido.

Para unas próximas elecciones, las perspectivas de los conservadores no son nada halagüeñas, y si la oposición laborista logra proponer un candidato sensato, con toda probabilidad va a ganarla.

El riesgo, naturalmente, sería que se entre al baratillo de ofertas de campaña, lo que implicaría para Gran Bretaña el ingresar de manera permanente al mercado populista, para continuar indefinidamente en su caída, que entre el 2019 y hoy, acumula ya casi un 5% de contracción. Esto es también el costo del populismo.

EL POPULISMO ES DE TODOS

Como vemos, el retraso no es patrimonio de ningún pueblo del mundo, ni de las veleidades del subdesarrollo. En todas partes se cuecen habas, y que el que esté libre de culpa, que lance la primera piedra.

Hace no mucho, y con todas las posibilidades de regresar, en los Estados Unidos de Norteamérica la más antigua de las democracias vigentes, un populista se tomó el poder y pretendió no devolverlo, a través de un golpe de estado.

El que mantenga una apreciable base de apoyo, da la medida de la fuerza atávica del autoritarismo. La democracia es un permanente ejercicio de razón, de reflexión y de acuerdos. Para el populista, la comodidad está en la tiranía.

PÁGINA 19
REVISTA SEMANAL
acathdav@gmail.com

“Robó pero hizo obras” Lean al maestro

“ Robar a la Nación es robar a todos; el que roba es dos, cuatro y diez veces ladrón; roba al que ara y siembra, roba al que empina el hacha, al que acomete al yunque, roba al que se une al trabajo común con el alma puesta en su pincel; roba al agricultor, al artesano, al artista; roba al padre de familia; roba al profesor; roba al grande, roba al chico.

Todos son contribuyentes del Estado; el que roba al Estado a todos roba, y todos deben perseguirlo por derecho propio y por derecho público.

´Roba pero hace´ , frase que todos debemos condenarla y borrarla de nuestras mentes”.

Juan Montalvo

Juan María

Montalvo Fiallos

1832 - 1899

Periodista

Ecuatoriano

PÁGINA 20
Escritor Novelista
REVISTA SEMANAL

Entre el fraude digital y el balde de agua fría

Sobre las elecciones del 5 de febrero en Ecuador han caído denuncias que han provocado una duda masiva en el país. “Hubo hackeo, fraude digital”, dicen. Es obligación del CNE y del gobierno explicar por qué demoraron en la entrega de datos y aclarar todas las denuncias de supuesta manipulación de votos para favorecer a candidatos de la tendencia correista que ‘han barrido’. Tenemos que comprobar si eso es cierto y legal para no quedar como bobos frente al mundo.

Ecuador adquirió experiencia en el área de espionaje internacional por Julian Assange y su grupo de hackers que por decisión del gobierno de Rafael Correa recibieron ‘cama, dama y chocolate’ en la embajada de Ecuador en Londres. El hacker pagó el favor con esta frase despectiva: “Ecuador es un país insignificante”. Pero Correa no solo mimó al hacker australiano, también a Putin con el que se dedicaron a juegos de espionaje. Lea esta ‘perla’ que el gobierno actual debería investigar y aclarar que queda de aquello.

‘El espionaje selló el nexo Correa-Putin’, nota de Arturo Torres. Código vidrio. 30 agosto, 2022, dice: “Aunque la alianza que Rusia tejió con Rafael Correa en su mandato tuvo distintas aristas, uno de los ejes fue el apoyo en inteligencia, espionaje y hackeo. En este contexto, se concretó la capacitación de agentes y policías en Rusia, así como el apoyo de hackers y medios rusos al correísmo, en sus operaciones de desinformación y propaganda, especialmente desde 2019. Este 14 de septiembre de 2022 The Washington Post reveló que Vladimir Putin canalizó en secreto más de 300 millones de dólares (https://www.washingtonpost.com/national-security/2022/09/13/

united-states-russia-political-campaign/) a partidos y candidatos en más de 24 países, incluido potencialmente Ecuador. El objetivo era debilitar sistemas democráticos y promover a sus fuerzas políticas aliadas. Nota actualizada miércoles 14 de septiembre”.

“El pacto con Vladimir Putin tuvo su esplendor durante la administración de Rafael Correa, pero a los pocos meses de la llegada de Lenin Moreno al poder, las relaciones entre Ecuador y Rusia entraron en la congeladora.

Moreno se acercó a Estados Unidos, que por más de una década tuvo una relación tirante con Correa, quien se alió con Rusia, China e Irán, interesados en apuntar un eje contra las potencias de Occidente. En este período también se fortaleció la cooperación con los servicios de inteligencia de Venezuela y Cuba”.

Del espionaje, de la manipulación de la información digital, no están libres ni los ‘imperios’. Recordemos cómo la espiaron a Hillary Clinton en Estados Unidos cuando estuvo de candidata a la presidencia de la república.

REVISTA SEMANAL
PÁGINA 21 Continúa página 22

De esa acción delincuencial, mafiosa, fueron acusados los rusos e indirectamente su presidente Vladimir Putin obsesionado, ahora, por apoderarse de Ucrania, pero que también sueña con conquistar países latinoamericanos para demostrarle a Estados Unidos que son el ‘imperio’ más grande del mundo capaces de robarle los huevos al águila.

Por esta causa, Estados Unidos terminó acusando a 12 miembros de la inteligencia rusa de hackear la campaña electoral de Hillary Clinton.

“Los rusos monitorearon las computadoras de manera encubierta, implantaron cientos de archivos con códigos maliciosos, y robaron correos y otros documentos. Sabemos que su objetivo era interferir en las elecciones”. (BBC News Mundo. 13 julio 2018).

EL BALDE DE AGUA FRÍA

Un carnaval anticipado resultó para los quiteños la última elección porque les cayó como un balde de agua fría. Los candidatos correistas retornaron a la palestra. ¿Cómo? Lo explicamos.

Para poner su alcalde en Quito, los correistas aplicaron la estrategia de dos candidatos fuertes, más otros complementarios y un ‘comodín’ (de esos que sirven por igual a dios y al diablo) para que ‘roben’ votos a los opositores.

AÑO 2019

El 2019 los correistas colocaron sobre el tablero dos fichas: Luisa Maldonado, candidata oficial apoyada por el movimiento Fuerza Compromiso Social (creado por el ultra correista Iván Espinel que arropó a los correistas sin partido por la pelea Correa-Moreno); y a Jorge Yunda, candidato camuflado en el movimiento Unión Ecuatoriana, creado por el ex fiscal correista, Washington Pesántez.

En ese entonces la oposición también tenía dos candidatos fuertes: Paco Moncayo y César Montúfar que casi le pisaron los talones a la candidata correista, según vemos en este dato oficial:

VOTACIÓN ALCALDE Q. 24 marzo 2019

Jorge Yunda. (Unión Ecuatoriana) 21,35%

Luisa Maldonado. (Compromiso Social) 18,44%

Paco Moncayo. (ID/Vive/ Democracia Sí) 17,74%

César Montúfar. (Concertación) 17,05%.

AÑO 2023

El 2023, los correistas tuvieron además de su candidato oficial: Pabel Muñoz, a tres ex correistas camuflados en otros partidos-movimientos: Jorge Yunda, Luisa Maldonado, María José Carrión.

Y se notó la presencia de un ‘comodín’ (Pedro Freile) que durante la campaña no atacó a los candidatos correistas como al candidato Andrés Páez a quien Rafael Correa odia tanto como a Lucio Gutiérrez, el ex presidente de la república que auspició con su partido esta candidatura.

La consigna de los cinco pareció ser, impedir de cualquier manera que Páez subiera a los primeros lugares.

PÁGINA 22
REVISTA SEMANAL
Continúa página 23
Alcalde metropolitano de Quito.

VOTACIÓN ALCALDE Q. 5 febrero 2023

(Conteo de votos al 7 febrero) Pabel Muñoz. Movimiento Revolución Ciudadana). 25,21%.

Jorge Yunda. Movimientos Pachakutik (PK); Pueblo Igualdad y Democracia (PID); y Verde Ético, Revolucionario, Democrático (Mover), antes AP, lista 35. Forman la alianza ‘Juntos por la Gente’. 22.20%.

Pedro Freile. Partido Socialista Ecuatoriano (PSE) y Partido Sociedad Unida Más Acción (SUMA) de la Alianza UIO (Unidos, Incluyentes y Organizados). 21,92%.

Andrés Páez. Alianza ‘Quito vuelve’ entre el Partido Sociedad Patriótica (de Lucio Gutiérrez); movimiento Democracia SI (de Gustavo Larrea); y Acción Democrática Ecuatoriana (ADE). 12.66%.

SEGÚN ESTADÍSTICAS, CORREISTAS AUMENTAN VOTOS EN QUITO

El 2019 los habitantes de Quito repetían que es el colmo que un alcalde con 21% de votos gobierne al 79% de electores que no votaron por él. Y tras la elección 2023 se dijo algo parecido: “Es el colmo que un alcalde de 25% gobierne al 75% que no votaron por él”. Sumando los votos notamos que esa interpretación no es correcta porque los correistas no lanzan un solo candidato, ponen un grupo de candidatos sobre el tablero: a los ‘oficiales’, ‘camuflados’ y ‘comodines’.

Elección 2019. Hubo 18 candidatos a alcalde de Quito. Los correistas ‘oficiales’ y ‘camuflados’ Jorge Yunda y Luisa Maldonado captaron el 39.7% del total de votos.

El 60.3% que sobró se esparció entre los 16 candidatos de oposición. En otras palabras, si este grupo se hubiese unido alrededor de un solo candidato, arrasaba con los correistas.

Elección 2023. Hubo 12 candidatos a alcalde de Quito. Los 4 correistas oficiales y camuflados: Pabel Muñoz y Jorge Yunda, captaron el 47.41% de votos. Si sumamos el modesto 2.33% de las correistas arrepentidas: Luisa Maldonado y María José Carrión, ese porcentaje sube al 49.74%. Es 10% superior al del 2019.

El 50.26% restante se repartió entre los 8 opositores. Quiere decir que si ellos hubiesen apoyado a un solo candidato, habrían ganado ‘con las justas’. Eso pone en evidencia que la oposición está recibiendo menos votos que antes, al contrario de los correistas que suben. El futuro es gris para una oposición desunida, individualista.

PÁGINA 23
REVISTA SEMANAL

Lojanos rechazan al CNE por lo ocurrido en las elecciones

Una semana para conocer a los 16 Alcaldes y Prefecto de Loja ha hecho que la ciudadanía genere rechazo a la institución encargada de organizar el proceso electoral. Se pide la remoción y el enjuiciamiento penal correspondiente.

Al concluir la actividad de sufragio del domingo 5 de febrero de 2023, las autoridades del Consejo Nacional Electoral (CNE) aseguraron que la jornada se desarrolló sin inconvenientes y afirmaron que no se reportaron intermitencias de ningún tipo con el sistema informático, sin embargo, las horas trascurrieron y el conteo se paralizó hasta el lunes, con apenas un 2% de actas en la provincia de Loja.

Fue así que, con reclamos y vigilia de movimientos políticos en las afueras del Centro de Procesamiento Electoral en la provincia, concluyó un día más, es decir, 24 horas después, la población continuó sin

conocimiento de quiénes ocuparían las dignidades lojanas. La justificación del CNE sostuvo que se trató de un error en la impresión de las actas de escrutinio que realiza el Instituto Geográfico Militar (IGM).

Acusación que no pudieron sostener cuando los documentos fueron elaborados por el CNE y no por el IGM.

Esto motivó a que varios simpatizantes teman de un ‘posible fraude electoral’ y a las afueras del Centro se concentraron de forma multitudinaria con banderas y reclamos que decían: “Al pueblo se respeta”, “No queremos fraude”.

PÁGINA 24
LOJA
Continúa página 25
La negligencia del CNE en el país provocó reproche total en varias provincias.

CELEBRACIONES

Apenas concluyó el sufragio el pasado domingo, en redes sociales empezaron a circular resultados de Exit Poll, que daban por sentado el triunfo de Mario Mancino y Franco Quezada, para la Prefectura y Alcaldía, respectivamente, por lo que los simpatizantes del movimiento SER (Franco Quezada) desde las 18:00, se concentraron para festejar y esperar resultados oficiales. En la sede hubo música, exclamaciones, bebidas alcohólicas y banderazos de ‘Viva Franco’, ‘Franco Alcalde’, ‘Brillos Alcalde’, entre otros gritos.

RECLAMO DE CANDIDATOS

Aproximadamente a las 2:30 del lunes, tras esperar horas y no obtener respuesta del CNE, el candidato a la Alcaldía, Darío Loja, a través de un comunicado emitido en sus redes sociales, señaló las inconsistencias en las actas de escrutinio de las dignidades de alcalde y prefecto de la provincia. Y denunció que, si bien es cierto, el CNE no imprimió los documentos, hubo un responsable que validó, revisó o diseñó el formulario y debió darse cuenta de los errores que perjudicaron a la provincia.

“Dichas actas deben tener el mismo orden en sus diferentes presentaciones. Al tener una distribución diferente, la inconsistencia genera errores al hacer el traspaso entre borradores, actas de escrutinio y la información que se refleja en el sistema del CNE”, explicó.

Por su parte, Mario Mancino, candidato a la Prefectura, expresó su indignación luego de las declaraciones emitidas por las autoridades del CNE y calificó como “sospechosa” a la situación que desencadenó en la reapertura de las urnas. “Nosotros tenemos una diferencia bastante holgada, sin embargo, dada la sospechosa situación en que nos encontramos, todo puede ser posible”, dijo.

En el caso del candidato a la Alcaldía Franco Quezada, su reclamó y preocupación fueron difundidos mediante un mensaje de audio por las redes sociales, donde llamó a sus simpatizantes a acudir a las instalaciones del Centro de Procesamiento para que todos hagan fuerza y cuidar los votos obtenidos en las elecciones.

INTERVENCIÓN DE LA CONTRALORÍA

La interrogante de ciudadanos y movimientos políticos es, ¿quién es responsable de la falla en la impresión de las actas, son los funcionarios del CNE de Loja que enviaron mal la información y no revisaron, o del personal del IGM que manipularon los documentos antes de su impresión?

A ello se suman otras dudas como ¿quién cubre con los gastos de la nueva impresión?, ¿cuánto es el monto que se invierte en pagar más personal del CNE para el conteo, logística, y otros gastos que implica llevar más de una semana de conteo hasta concluir con todos los cantones?

Para el analista Daniel González, la actividad electoral registró mucha improvisación, pues la Junta Provincial no emitió una respuesta inmediata y esperaron más de 24 horas para aclarar que se trató de un inconveniente con el IGM.

El error llevó al CNE a solicitar a la Contraloría General del Estado realizar un examen especial para determinar la responsabilidad y en qué momento, dentro del proceso de producción de los documentos, se produjo la alteración, así lo dio a conocer Diana Atamaint, presidenta de la Institución durante la tarde del martes 7 de febrero.

PÁGINA 25
Continúa página 26

EL PROCESO NO SE PUEDE ANULAR

González explicó que este tipo de circunstancias no constituyen la nulidad del proceso electoral. Pese a ello, Jorge Guevara, candidato a la Prefectura, dio a conocer que, junto a otros movimientos políticos y con respaldo de Pachakutik, pedirán la nulidad debido a las inconsistencias que presenciaron los veedores de su agrupación política.

LA CIUDADANÍA NO CONFÍA EN EL CNE

Confianza no es la primera palabra que muchos piensan cuando hablan del CNE. La gente no confía en estas instituciones y con toda razón. Actas con errores y autoridades con explicaciones tardías, de instituciones, que se supone son las llamadas a organizar el proceso electoral, demuestra que no se consideran todas las posibilidades de lo que puede pasar en una actividad tan importante para el país.

“Guayas y todas las provincias grandes ya tienen resultados y Loja no lo tiene, qué raro”, “Que pena que no sean capaces de manejar una votación”, “Es una falta de respeto, puesto que este proceso electoral debía estar listo y a la orden del día”, “FRAUDE, el pueblo lojano no se dejará engañar”, son algunas de las opiniones ciudadanas en redes sociales.

Ante los reclamos, Luis Cisneros, delegado provincial del CNE, pidió paciencia y compresión a los lojanos.

PÁGINA 26 LOJA

son, qué hacen, y qué puede aportar los politólogos?

Interesante material nos queda para debatir, dialogar, analizar luego de los comicios del 5 de febrero 2023. ¿Pero quiénes pueden hacerlo con más claridad? Todos podemos hacerlo dirá la mayoría y quizá están en lo cierto; pero puede opinar lo mismo un ufólogo, con el respeto que se merece, ¿con un experto en la materia? ¿Con un profesional de la ciencia política formado para el efecto?

ESPACIOS DE OPINIÓN

Desde hace algunos años, se ha podido observar cómo en algunos espacios de formación y en medios de comunicación principalmente, los espacios destinados al análisis, descripción y opinión sobre política están cubiertos por profesionales con diferente formación, menos en Estudios Políticos y/o Ciencia Política.

Esto no quiere decir que se está en contra de la libre expresión de todos los ciudadanos. Pero es importante considerar que los politólogos tienen el bagaje teórico, metodológico y hasta empírico sobre la política; por tanto, sorprende que los espacios para informar a los ciudadanos y generar una opinión con argumentos sólidos, no estén ocupados por ellos. Pocos son los casos donde se recurre a expertos en la materia para que brinden luces sobre estos delicados temas

Esto ha llevado a plantear algunas preguntas, reforzadas con la lectura del libro “Para qué sirven los politólogos” de Javier Vallés, destacado cientista político español. En este libro, se hace una descripción general del trabajo de los politólogos, iniciando con respuestas a las preguntas sobre qué es la ciencia política, cuál es la formación de un profesional en esta área, cuáles son sus principales campos de acción y cuál podría ser la contribución de éstos para la sociedad.

Es claro que un politólogo, es quien se ha formado para describir, entender y tratar de explicar los fenómenos políticos, tales como las formas de organización, distribución y acceso al poder, las actitudes, percepciones y valoraciones de los individuos hacia la política, la importancia, transformación y vigencia de lo que denominamos como “ideologías políticas” y la interacción entre distintos actores políticos (tales como individuos, partidos y movimientos políticos, instituciones, los Estados), el comportamiento electoral, etc.

REVISTA SEMANAL Continúa página 28 PÁGINA 27
REVISTA SEMANAL
¿Quiénes
AUDIO

¿PARA QUÉ SIRVE EL POLITÓLOGO?

A simple vista, el rol del politólogo es fundamental para la comprensión de la política. Y partiendo de esta premisa, intuitivamente pensaríamos que su trabajo en la formación en espacios como los estudios preuniversitarios, universitarios, en organizaciones de la sociedad civil y en la generación de opinión pública, es sustancial para la sociedad. Pero, la realidad parecería ser completamente diferente. Aún existen algunos vacíos en la comprensión del campo de acción de un especialista en ciencia política, afectando al aporte que éstos podrían dar a la sociedad en su conjunto, y reemplazándolos con otras disciplinas que no cuentan con la formación teórica y metodológica suficiente.

¿DECIR POLITÓLOGO ES LO MISMO QUE DECIR POLÍTICO?

A menudo, se confunde a los politólogos como quienes estudian para hacer políticos, o para ser políticos. Es muy común, en los estudiantes universitarios, encontrar afirmaciones del tipo “creen que estudio para ser político” o “me preguntan si me enseñarán a robar”, simples indicadores o muestras no solo de la falta de comprensión de la ciencia política, sino del rechazo al político, lo que dificulta aún más el trabajo del politólogo.

De acuerdo con Valles, los cientístas políticos desarrollan habilidades para la difusión de puntos de vista concretos sobre la realidad política, influyendo sobre organizaciones públicas, privadas y en la opinión pública en general. Los medios de comunicación, en la estructuración de la agenda setting, son vitales, ya que, al priorizar en esos espacios a profesionales por fuera de la ciencia política, invisibilizan a quienes han desarrollado una carrera en torno a ésta, lo que hace aún más difícil su participación en el debate sobre asuntos políticos y su posible participación en otros espacios, como consultoría, asesoría, gestión pública, etc. Quizá un profesional que más se acerca a la labor de un politólogo es un experto en derecho pues muchos de los estudios y análisis requieren de conocimiento de leyes y la experticia en estas

APORTES DEL POLITÓLOGO

Es preocupante que, a pesar de la existencia de un campo laboral que no solo se limita a la academia, la Ciencia Política aún es invisibilizada. Entre las razones que pueden ocasionar este problema, aparte de los ya reflejados, podemos inferir que, al ser una ciencia social relativamente nueva, no ha encontrado espacios para su difusión y comprensión, esto a pesar de que 28 universidades de España, y más de 100 en Latinoamérica ofrecen como parte de su oferta académica, esta carrera, combinándola con Gestión Pública, Relaciones Internacionales, Sociología y Comunicación.

Su aporte a la sociedad es importantísimo, no solo para la comprensión de los procesos políticos, ti -

pos de regímenes y sistemas de gobierno, sino también, para el establecimiento de actitudes favorables hacia la democracia, una mejor comprensión de la política para la toma de decisiones en el sector público y privado, e incluso, para la formación de cuadros políticos con un bagaje teórico y metodológico que les permita diseñar, ejecutar y evaluar políticas públicas y leyes acorde a las demandas y necesidades de sus sistemas políticos. Definitivamente, el ampliar el espacio para el trabajo de los politólogos, puede resultar más beneficioso para la sociedad, considerando que, su formación también es multidisciplinar. Tanto la economía, como el derecho, y los métodos cuantitativos, son parte de la formación de un profesional de la Ciencia Política, lo que le permite tener un amplio espectro de análisis, reflexión e investigación. Sin duda alguna, la participación de ellos en instancias de decisión, basados en evidencia empírica a partir de una férrea metodología, nos permitirá encontrar soluciones plausibles a los principales desafíos que tanto el Estado, la empresa privada, la sociedad civil, los medios de comunicación deben afrontar hoy por hoy, en sociedades cada vez más complejas.

PÁGINA 28
REVISTA SEMANAL

Asociaciones agropecuarias se convertirán en Cooperativas

Como resultado de más de 6 meses de trabajo de la Asistencia Técnica Internacional de la Unión Europea al Ministerio de Agricultura y Ganadería de Ecuador y la participación de otras organizaciones públicas y privadas, la Asamblea Nacional del país aprobó la reforma a la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS).

Con esto, se logró la inclusión de una serie de reformas claves que permitirán fomentar y consolidar el cooperativismo, viabilizando que pequeños agricultores, emprendedores y artesanos puedan crear empresas cooperativas, de las cuales ellos serán al mismo tiempo dueños y beneficiarios de los servicios de sus empresas .Estas reformas permitirán consolidar a las cooperativas de pequeños productores para que desde estas empresas de propiedad colectiva se solucionen los principales problemas de los productores, como la comercialización, la transformación de los productos primarios, la diversificación de los cultivos, el acceso al crédito, la asistencia técnica, entre otros temas.

Además, con estos cambios las cooperativas tendrán varias actividades relacionadas a un objeto social principal. También se las obliga a realizar por lo menos el 75% de su volumen de negocio con sus socios, y excepcionalmente con terceros; esto los motivará a incrementar el número de socios y reforzar

la asociatividad. Otra de las reformas que se consiguió fue la implementación de un sistema de control progresivo y diferenciado por parte de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Adicionalmente, las cooperativas tendrán un mecanismo de resolución de conflictos.

También se fomentará la transformación de asociaciones (sin visión empresarial) a cooperativas con capacidad gerencial, economías de escala e impacto. Las reformas planteadas por el MAG se enmarcan en el eje de asociatividad, que impulsa la administración del ministro Bernardo Manzano.

El ministro de Agricultura y Ganadería, Bernardo Manzano, mencionó que el desarrollo del sector agropecuario requiere del fomento de la asociatividad y el cooperativismo los cuales se encuentran fortalecidos en estas reformas legislativas. “Permitirá a muchos pequeños agricultores ser dueños y beneficiarios de sus servicios”, dijo Manzano.

PÁGINA 29
REVISTA SEMANAL

Premian a escritora ecuatoriana María Fernanda Heredia

y juveniles en español y promover su la lectura a la comunidad hispanohablante.

FUNDACIÓN CUATROGATOS

Pronto esa página web daría paso a la creación de la Fundación Cuatrogatos, una organización sin fines de lucro, dedicada a trabajar a favor de la cultura y la educación, con énfasis en los niños y jóvenes: en la presentación de esta Fundación se lee:

• Promover la publicación, el conocimiento y la lectura de libros de calidad, publicados en español, que desarrollen la apreciación estética y fortalezcan las capacidades creativas y analíticas, especialmente de los niños y jóvenes.

• Desarrollar proyectos a nivel local, nacional e internacional que contribuyan, a través de la educación, el fomento de la lectura, la literatura y la apreciación de las diferentes manifestaciones del arte, a la formación de valores ciudadanos; a la convivencia, el diálogo y el respeto a las diferencias, y al conocimiento de otras culturas.

• Contribuir al mejoramiento individual y social a través del desarrollo de actividades educativas, artísticas y culturales.

• Crear puentes de comunicación, mediante el arte y la educación, entre diferentes segmentos de nuestra comunidad.

• Preservar, compartir y divulgar la herencia cultural hispanoamericana. Sus principales líneas de trabajo son:

• Concebir y realizar acciones que contribuyan a ampliar el nivel cultural y educativo de la población hispanoparlante, especialmente de sus niños y jóvenes, y que constituyan un aporte al desarrollo y el bienestar social de la comunidad.

• Investigar, reseñar y divulgar la producción editorial en español, especialmente la destinada a lectores infantiles y juveniles.

• Proporcionar información sobre temas literarios, culturales y educativos a padres de familia,

Sergio Andricaín y Antonio Orlando Rodríguez dos escritores de literatura infantil, radicados en los Estados Unidos, crean en 1999, una página web, de consulta gratuita llamada  Cuatrogatos, con el objetivo de ofrecer información actualizada sobre libros infantiles
REVISTA SEMANAL PÁGINA 30 Continúa página 31

maestros, bibliotecarios, estudiantes y otras personas, a través de nuestra plataforma de información digital Cuatrogatos.org y de otras vías.

• Realizar talleres, seminarios, cursos, conferencias, exposiciones y eventos culturales y educativos dirigidos a niños, jóvenes y adultos.

• Generar espacios de formación y capacitación profesional, y de intercambio, a nivel local, nacional e internacional.

• Publicar libros y materiales divulgativos que contribuyan a lograr los objetivos de la Fundación.

• Crear o apoyar proyectos de literatura, teatro, música, artes visuales y otras manifestaciones artísticas que se correspondan con nuestra misión.

• Desarrollar investigaciones sobre temas literarios, culturales, educativos y sociales.

• Donar materiales de lectura de calidad a bibliotecas y escuelas, y también a organizaciones sin fines de lucro que trabajan con niños y jóvenes, en Estados Unidos, así como en comunidades pobres de otros países.

• Colaborar con otras instituciones del ámbito nacional e internacional en proyectos que contribuyan a la consecución de nuestros objetivos.

sión. Al otorgarles este reconocimiento, esta ONG’ contribuye a que estas obras lleguen al mayor número posible de hogares, escuelas, bibliotecas y otros espacios donde se propicie el encuentro de los jóvenes lectores con obras de la mayor calidad.

El reconocimiento se ha convertido en uno de los más importantes que se otorgan en este campo.

Para difundir las obras ganadoras y finalistas del Premio Fundación Cuatrogatos, cada año se difunde gratuitamente un folleto digital que incluye, además, un listado de 90 libros recomendados por su calidad.

PREMIO A OBRAS DE LITERATURA INFANTIL

La Fundación crea en el 2014, el Premio Fundación Cuatrogatos para contribuir a la difusión y la lectura de libros de alta calidad creados por escritores e ilustradores iberoamericanos.

Cada año, después de leer, analizar y discutir una amplia y representativa muestra de libros de ficción para niños y jóvenes, publicados en español por pequeñas y grandes editoriales de Iberoamérica y Estados Unidos, un comité de lectores realiza la selección de los títulos participantes para otorgar el Premio Fundación Cuatrogatos.

Se trata de 20 libros altamente recomendados por sus valores literarios y plásticos que, a juicio de nuestra institución, merecen tener la mayor difu -

PÁGINA 31 REVISTA SEMANAL
Continúa página 32

MARÍA FERNANDA HEREDIA

Y es esta Fundación, que el año pasado incluyó la obra “Cuando volvamos a ver el mar” de la escritora ecuatoriana María Fernanda Heredia quien ya ha formado parte de este premio y de la selección de los mejores libros del año, publicados en español. Su obra ha entrado en la lista de este honor. La selección fue realizada por un grupo multidisciplinario de lectores que tomó en consideración 1228 publicaciones provenientes de 226 editoriales de 20 países. Todo este trabajo se realiza con el ánimo de destacar libros significativos, con una notable calidad literaria y plástica, de creadores iberoamericanos. El propósito es el de contribuir a que estos títulos estén al alcance del mayor número posible de lectores infantiles y juveniles en hogares, bibliotecas y escuelas.

Entre las 20 obras ganadoras hay libros álbum, poemarios, cuentos y novelas que forman parte de los catálogos de editoriales de Argentina (Editorial Norma, Del Naranjo, Fondo de Cultura Económica de Argentina, Limonero, Loqueleo, Pequeño Editor), España (A buen paso, Akiara Books, Anaya Infantil y Juvenil, Cuento de Luz, Edebé, Edelvives, Ediciones Ekaré, Editorial Libre Albedrío, Kalandraka Editora, Nórdica Libros, Tres Tigres Tristes, Triqueta Verde), Perú (Mónimo) y Uruguay (Amanuense).

C uando volvamos a ver el mar María Fernanda Heredia Ilustraciones de Sindy Elefante Colección Torre Azul Bogotá: Editorial Norma, 2021

Novela

ISBN: 978-958-00-1957-2

Como es habitual, además de otorgar los 20 premios y de destacar 12 obras finalistas, esta Fundación establece y difunde un listado de 100 títulos recomendados por sus valores literarios y plásticos.

REVISTA SEMANAL
PÁGINA 32

La transformación digital y audiovisual reordena el sistema legal

La transformación digital y audiovisual reordena el sistema legal

El Gobierno envió al apuro a la Asamblea Nacional un proyecto de ley considerado de urgencia en materia económica con el objetivo primordial de promover la inversión a través del fomento de la transformación digital del Ecuador y hace competitivo al país en las actividades audiovisuales . La Asamblea Nacional conoció el proyecto y lo aprobó sin percatarse debidamente del fondo de la reforma y los cambios sustanciales a varios cuerpos legales modificando los procedimientos con una clara violación al debido proceso que deben los trámites judiciales. Se desconoce si la Corte Constitucional, la Judicatura, las Cortes, gremios profesionales y facultades de derecho, opinaron sobre estos profundos cambios.

El Gobierno envió al apuro a la Asamblea Nacional un proyecto de ley considerado de urgencia en materia económica con el objetivo primordial de promover la inversión a través del fomento de la transformación digital del Ecuador y hace competitivo al país en las actividades audiovisuales . La Asamblea Nacional conoció el proyecto y lo aprobó sin percatarse debidamente del fondo de la reforma y los cambios sustanciales a varios cuerpos legales modificando los procedimientos con una clara violación al debido proceso que deben los trámites judiciales. Se desconoce si la Corte Constitucional, la Judicatura, las Cortes, gremios profesionales y facultades de derecho, opinaron sobre estos profundos cambios.

Esta ley busca en principio promover la creación de oportunidades mediante la atracción y fomento de inversiones de la economía digital global, inversión e innovación mediante la modernización, actualización y simplificación de trámites, proceso y trabas regulatorias.

L os ca MB ios .

La ley busca establecer un marco normativo que permita fomentar la transformación digital de las instituciones públicas, privadas y de la sociedad, con miras a fortalecer el uso efectivo y eficiente de las plataformas, las tecnologías digitales, las redes y servicios digitales, con el fin de atraer inversiones, impulsar la economía digital, la eficiencia y el bienestar social.

Son 10 temas que habla la ley y estos tienen relación con:

• La ley establece como sector de interés nacional a la actividad audiovisual en el desarrollo, producción y distribución de contenidos audiovisuales.

• Promueve la educación virtual en escuelas, colegios y universidades para que oferten programas académicos que puedan ser cursados de manera virtual.

• Fija exoneraciones tributarias para la importación de bienes de capital para producciones; del Impuesto a la Salida de Divisas a los pagos en el exterior por productos, salarios o viáticos para esta actividad; del Impuesto a la Renta en pagos al exterior por la prestación de servicios en la producción audiovisual; y, del Impuesto al Valor Agregado a los servicios digitales avalados por el Servicio de Rentas Internas.

• Reconoce la autenticidad de los documentos electrónicos siempre y cuando no sean escrituras públicas.

PÁGINA 22
REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL
Continúa página 34

• La ley fomenta la utilización de la firma electrónica para que tenga la misma validez y efecto jurídico que la manuscrita. En consecuencia, solicita al sector público y privado implementar procesos que permitan reconocer su validez y veracidad. Además, plantea que bajo ningún concepto los organismos del Estado nieguen documentos por encontrarse firmados electrónicamente.

• Reforma los servicios notariales para que puedan ser prestados de manera física o telemática y sean los solicitantes quienes expresen su voluntad en la forma que recibirán el servicio.

• Busca sustituir la citación por la prensa por la citación a boletas en el domicilio electrónico.

• Reconoce la posibilidad que cuando la prueba documental sean documentos electrónicos no se requiera su materialización para su validez, podrán ser exhibidos en audiencia con la ayuda de los medios tecnológicos.

• Promueve la implementación de sistemas informáticos que permitan la transformación a formato digital de todos los registros, certificados, inventarios y demás actos o constancias físicas que regule la Ley de Registro.

• Dispone al Consejo de la Judicatura implementar sistemas informáticos que sean necesarios para la correcta e inmediata aplicación de los expedientes electrónicos.

su contituciona L idad.-

Uno de los principios básicos de nuestra doctrina constitucional, ratificada expresamente en varios fallos de la Corte Constitucional , no permite que en un solo cuerpo legal se reformen o se expidan normas para diferentes cuerpos legales y en el presente caso expresamente se procede en contra de este principio ya que esta ley, fuera de toda técnica legislativa, tan estricta cuando conviene, por lo que debe ser materia de estudio obligatorio de todos los que se relacionan con la justicia, ya que expresamente reforma la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, la de Régimen Trinitario Interno, el Código de Comercio de nueva data , la ley de Comercio Electrónico, la firma electrónica, La Ley Notarial, el Código Orgánico General de Procesos, la Ley de Registro , parecería que sólo falta la Reforma de la constitución

En conclusión, la ley en cuestión convoca nuevamente a la reflexión sobre el rol estratégico y fundamental que podría desarrollar el sector audiovisual, no solo en su dimensión cultural o estética, sino también en sus aportes concretos a la dinámica de la económica.

PÁGINA 23
PÁGINA 34 REVISTA SEMANAL

La canción de Anita Eckberg

Fausto Jaramillo Y.

¿Se acuerdan ustedes de Anita Eckberg? Esa mujer nórdica, sueca por más señas, alta, rubia, con un busto enorme que competía con sus ojos claros; la misma que una noche de fantasía de Federico Fellini no vaciló en bañarse en las aguas de la fuente de Trevi en la eterna Roma.

Pues, si ustedes la han olvidado, yo no. Yo la recuerdo alborotada, vestida de negro, con un vestido acampanado que arriba dejaba al descubierto sus anchos hombros mientras que abajo quedaban libres un par de piernas largas y duras como para iniciar el camino al cielo o al infierno. Era imposible que la mirada de los hombres permaneciera quieta frente a su figura espléndida, pues, ese par de melones que tenía por senos en medio de su pecho y la curva posterior que anunciaba el fin de su espalda eran una provocación deliciosa para quien se atreviera a mirarla. Allí, en la fuente, parecía una gata desafiante en su sonrisa, como una guerrera vikinga lista para tomar por asalto el amor de Marcello Mastroianni, aunque éste, disfrazado de director de cine, con látigo en sus manos y envuelto en una sábana, pretendía domar la fuerza salvaje de esta mujer.

VISITANDO A LA ETERNA ROMA

Palabra más o palabras menos, esta era la conversación que esa noche romana tenía con un par de amigos ecuatorianos. Uno de ellos, un joven diplomático dispuesto y deseoso a hacer carrera, que por entonces prestaba sus servicios en la embajada de nuestro país en Roma, y que gustoso se había ofrecido en acompañarnos a visitar la ciudad.

El otro, un compatriota militar de alto rango que absorto escuchaba las clases de historia romana que recibíamos de nuestro guía diplomático. Y mientras recorríamos las calles y plazas, la tarde se nos fue.

Las sombras tempranas de la noche otoñal llegaron silenciosas, sin que ni siquiera las notáramos.

PÁGINA 35
REVISTA SEMANAL
Continúa página 36
AUDIO
Marcello Vincenzo Domenico Mastroianni junto a Kerstin Anita Marianne Ekberg

Aquel día yo había decidido transformar los recuerdos cinematográficos de mi juventud, cuando en la universidad asistía a las sesiones de un Cine club, y donde Fellini era uno de los directores preferidos, en la Roma de verdad, de calles estrechas, de piedra o asfalto, de casas rancias y esquinas imperfectas.

CINECITTÁ

Un primer impulso me obligó a pedir a mi guía que dirigiera su vehículo hasta Cinecittá, el centro de producción más importante de Europa durante los años de gloria de la producción cinematográfica. Era algo así como el bulevar Hollywood de los europeos. Allí se filmaban películas de todo género, desde esos bodrios históricos de fortachones y monstruos mitológicos, hasta dramas de post guerra, sin olvidar los westers - spaguettis. De sus estudios salieron tanto obras maestras como espectáculos indignos de guardarse en la memoria de los espectadores.

Mientras nos acercábamos a Cinecittá, el aire como que se tornaba nostálgico y melancólico. A ambos lados de la vía, pedazos de escenografías, jirones de ropa, monstruos de cartón, disfraces, en fin, toda esa serie de muñecos que cubren la magia del cine se hallaban allí, a la intemperie, abandonados. Los galpones mismos se hallaban abandonados. Apenas en alguno de ellos se escuchaba el ajetreo de alguna producción, y el resplandor de las luces anunciaban a los visitantes que debían acercarse con cuidado porque se estaba filmando alguna escena.

EL COLISEO

Con el dolor de la nostalgia salimos de allí y nos dirigimos al centro de la ciudad. Tomamos rumbo al Coliseo, pretendiendo, al menos, asistir en la imaginación, a ese otro espectáculo que debe haber sido, hace dos mil años, la lucha a muerte entre los gladiadores y las bestias, o quién sabe, entre ellos, hasta que el pulgar del Emperador, sentado en los graderíos, lejos del peligro, decidiera sobre su vida o su muerte. El edificio se hallaba cerrado por restauraciones y no pudimos entrar. Apenas si pudimos dar un par de vueltas por su periferia exterior.

REVISTA SEMANAL
PÁGINA 36 Continúa página 37 Marcello Vincenzo Domenico Mastroianni
junto
a Kerstin Anita Marianne Ekberg

Su estructura circular de varios pisos, construida alrededor de la arena, capaz de albergar a miles de espectadores, deseosos de sangre y circo era algo sobrecogedor contemplarla. Los muros, paredes y ventanas de esta magnífica obra de la ingeniería humana, han resistido el paso de miles de años y en sus interiores guarda miles de historias de intriga, de odio, de amores y de tantas pasiones que se anidan en el alma humana.

DE LA POLÍTICA AL NEO REALISMO

De retorno atravesamos la Plaza de la República, en uno de sus costados está situado un balcón desde donde Benito Mussolini hablaba, gritaba, lloraba, reía y manipulaba las emociones de su pueblo. No sé por qué, pero, en las callejuelas de sus alrededores me pareció haber reconocido a los fantasmas de Vittorio de Sicca y de Roberto Rossellini, pues allí estaban los recovecos de “Roma: ciudad abierta” y de “Ladrón de bicicletas” que en blanco y negro crearon el neo - realismo italiano, una nueva manera de pensar y hacer cine. Así, invadido por esas sensaciones de nostalgia y tristeza por lo que fue, y del asombro que un viejo amante del cine como yo, podía sentir en ese gigantesco escenario que es la propia ciudad de Roma, las sombras de la noche se hicieron presentes.

ANITA ECKBERG

A la vuelta de una esquina, sin anuncio previo, estaba la Fuente de Trevi. Extraña, imponente, majestuosa. Sobre una superficie no mayor a la plaza del Teatro en Quito, quizás hasta menor, se levanta un conjunto monumental, de faunos y dioses paganos que abren su boca para dejar fluir armonioso el cantar del agua. Monstruos o seres humanos bellos o deformados, forman un conjunto armónico de una belleza inimaginable. Me paré justo sobre la superficie en la que debió pararse Anita Eckberg antes de que Federico Fellini le ordenara entrar descalza a la fuente y mojar esos hermosos pilares que tenía por piernas, mientras millones de espectadores hubiéramos querido estar allí para gozar con ella del deleite sensual de las aguas juguetonas de esa fuente.

De espaldas a la fuente lancé una moneda por sobre mi hombro izquierdo, Claro que no creo en supersticiones, pero quien sabe, a lo mejor esa moneda lanzada así, como quien nada quiere, me lleve, otra vez, a vivir otra tarde romana.

PÁGINA 37
REVISTA SEMANAL
Fausto Jaramillo Y.

Uso y abuso de las armas de fuego

ab. s ilvana sandoval m. Y ab. Jorge arias verdezoto

El creciente indicador delictivo en el Ecuador ha motivado la creación de herramientas normativas que regulen de manera urgente temas relacionados con la seguridad, así como los parámetros mínimos de actuación de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley (en adelante FEHCL). Es así como la nueva Ley Orgánica que Regula el Uso Legítimo de la Fuerza (en adelante LORULF) publicada y vigente a través de Registro Oficial N. 131 de 22 de agosto de 2022, ha recogido varias de las recomendaciones de las Naciones Unidas, así como algunas observaciones complementarias emitidas a través de la jurisprudencia internacional que de manera general regulan el uso legítimo de la fuerza, y en especial el uso del arma de fuego. La ley vigente regula en su artículo 8 las circunstancias en las que se puede emplear el arma de fuego, como lo son:

a. En defensa propia o de otras personas en cumplimiento del deber legal, en caso de amenaza o peligro inminente de muerte o lesiones graves;

b. Con el propósito de evitar la comisión de un delito o situación que entrañe una amenaza o peligro inminente de muerte o lesiones graves;

c. Con el objeto de detener a una persona que represente una amenaza o peligro inminente de muerte o lesiones graves y oponga resistencia a la autoridad; y,

d. Para impedir la evasión o fuga de una persona que represente una amenaza o peligro inminente de muerte o lesiones graves y solo en caso de que resulten insuficientes medidas menos extremas para lograr dichos objetivos. Tales circunstancias en síntesis determinan que el uso o empleo del arma de fuego debe regirse como último recurso ante una amenaza o peligro inminente de muerte o lesiones graves, acorde a los principios de legalidad, absoluta necesidad, proporcionalidad, precaución, humanidad, no discriminación y rendición de cuentas (Art. 10 LORULF).

En lo que refiere al momento de usar el arma de fuego, es decir, el durante o las acciones concomitantes a los hechos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos considera que durante el desarrollo de un procedimiento de despliegue los FEHCL, en la medida de lo posible deben realizar una evaluación de la situación y un plan de acción previo a su intervención, en este sentido, los principios básicos establecen que solo se podrá hacer uso intencional del arma de fuego cuando sea absolutamente inevitable para proteger una vida.

A manera de ejemplo y haciendo una breve síntesis con relación al empleo del arma de fuego analizaremos la fuerza potencial e intencionalmente

letal acorde a los principios para el uso legítimo de la fuerza, y para ello siempre deben analizarse las circunstancias del caso, verificando si existen o no otros medios o mecanismos disponibles para cumplir con el objetivo legal.

Por ejemplo, en una persecución a un vehículo en movimiento, la regla general, es no usar el arma de fuego en estas intervenciones, ya que, entre otros factores, podrían existir víctimas o rehenes en la parte posterior del vehículo, pero como toda regla general tiene su excepción, habrá circunstancias en que disparar represente la única opción para proteger una vida.

En este sentido, la proporcionalidad permite evaluar el equilibrio entre el tipo y nivel de fuerza utilizada y el daño que puede causar la persona intervenida con la amenaza o agresión. La fuerza utilizada no será excesiva en relación con el objetivo legítimo que se pretende alcanzar.

PÁGINA 18 revista semanal
Continúa página 19
PÁGINA 38 Continúa página 39 AUDIO

La proporcionalidad se determina, caso por caso y en función de los contextos específicos. El principio alude, en consecuencia, a la gravedad de la amenaza y no a los medios empleados por el presunto infractor, por lo que, atendiendo a las circunstancias, el uso de la fuerza podrá iniciarse en niveles medios o superiores y ascender o descender según lo exija la situación.

Para determinar el nivel de fuerza correspondiente a cada situación se considerará lo siguiente:

a) La intensidad y gravedad de la amenaza;

b) La forma de proceder de la persona intervenida;

c) Las condiciones del entorno; y,

d) Los medios que disponga o estén al alcance de la servidora o servidor para abordar la situación específica.

Una interpretación o creencia errónea, es que para aplicar el último nivel de fuerza o arma de fuego, deba obligatoriamente haber pasado por los niveles anteriores o inferiores, pues no es así, ya que es la actitud, conducta y comportamiento violento, agresivo y evasivo del infractor, lo que le indica al funcionario encargado de hacer cumplir la ley - FEHCL que nivel de fuerza debe emplear ante todo si se encuentra en riesgo una vida.

Al respecto es fundamental atender al principio de precaución, puesto que las operaciones y acciones “[…] se planificará y llevará a cabo tomando todas las precauciones necesarias para evitar, o al menos, minimizar los efectos del uso de la fuerza física o potencial e intencionalmente letal y para reducir al mínimo la gravedad de los daños que se puedan causar”.

Es importante que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley - FEHCL cuenten con capacitación y entrenamiento permanente que les permita tener la capacidad de discernir y decidir con buen criterio (conciencia, experiencia y conocimientos técnicos, tácticos o estratégicos) si en realidad es absolutamente necesario o no recurrir al uso de la fuerza; aquello es lo que determina la eficacia de la respuesta del funcionario para neutralizar una acción de resistencia o agresión.

La Corte IDH considera que, durante el desarrollo de un evento de despliegue de la autoridad, los agentes estatales, en la medida de lo posible, deben realizar una evaluación de la situación y un plan de acción previo a su intervención que logre minimizar el riesgo para los FEHCL y terceras personas.

Por otra parte, la rendición de cuentas y la transparencia de las actuaciones policiales, es un factor de gran importancia que permite fortalecer la credibilidad y confianza de la sociedad hacia la Policía Nacional. Por tal razón, en toda actuación en que los funcionarios policiales hagan uso de la fuerza o armas de fuego, tienen la obligación de

poner en conocimiento de la autoridad competente y un superior jerárquico.

Uso de la f U erza potencial e intencionalmente letal

Sobre el particular, los FEHCL, deben tener presente que el único fin que justifica dicho empleo, es la protección del derecho a la vida de acuerdo a los principios para el uso legítimo de la fuerza en concordancia con los principios 5, 9 y 10 de los Principios Básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. Adoptados por el Octavo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en La Habana (Cuba) el 27 de agosto al 7 de septiembre de 1990.

“El uso de la fuerza potencial e intencionalmente letal se realizará buscando neutralizar o detener la amenaza o peligro inminente contra la vida e integridad física o sexual, procurando reducir, en la medida de lo posible, los daños y lesiones, siempre que esta precaución no ponga innecesariamente en riesgo la vida de las servidoras y los servidores de las entidades reguladas por esta Ley o de terceros. (LORULF Art. 8)”

fU erza p otencialmente l etal” o d isparo e fectivo

Es el uso de armas de fuego con munición letal, a efecto de neutralizar la actuación antijurídica violenta o agresión letal de una o varias personas, ante amenaza inminente de muerte o lesiones graves de terceras personas o de la servidora o servidor.

Ante un disparo efectivo existe la probabilidad de que el infractor de la ley quede lesionado o pierda la vida, pero la intensión del FEHCL, no es causarle la muerte, sino la protección del derecho a la vida, neutralizado la amenaza o peligro inminente para la vida.

PÁGINA 19 revista semanal revista semanal
Continúa página 20 PÁGINA 39 página 40

Un ejemplo de ello podría ser el caso de una persecución en la que el infractor de la ley mientras se fuga saca su arma de fuego y estando en movimiento utiliza su arma para intimidar, amenazar o poner en peligro inminente de muerte del o los FEHCL o de un tercero. (Imagen del ejemplo).

que luego de agotar en la medida de lo posible todos los medios o mecanismos alternativos al uso de la fuerza, sea absolutamente necesario un disparo letal (parte vital del cuerpo, Ej. cabeza) a fin neutralizaría dicha acción y proteger el derecho a la vida.

Ante esta dinámica o circunstancias de la intervención de los FEHCL, es muy difícil que los disparos realizados tengan una precisión en determinada parte del cuerpo (brazos, piernas, etc.) por esta razón es importante que los FEHCL deban apuntar hacia la parte o masa central del cuerpo del infractor de la ley con el objetivo primordial de hacer cesar dicha acción.

Disparo que, bajo esa dinámica del procedimiento, tendrá un nivel razonable de desviación hacia partes vitales o no vitales del cuerpo, pero, qué cuyo fin primordial es la de hacer cesar el peligro inminente y proteger el derecho a la vida.

“ fU erza i ntencionalmente l etal” o d isparo l etal

“Es el uso de armas de fuego con munición letal ante una amenaza inminente de muerte de terceras personas o de la servidora o servidor”.

Ante un disparo letal, existe la intención de matar, es decir, no hay la probabilidad de que el infractor de la ley sobreviva, acabar con la vida no como un fin, sino, como un medio para alcanzar un fin, que es salvar la vida de una persona ante una amenaza inminente de muerte. “Principio de protección de la vida”.

Un ejemplo de aquello es cuando un presunto infractor de la ley toma como rehén a una persona a quien amenaza o pone en peligro inminente de muerte, y

[…]el uso letal intencional de la fuerza, que, en cualquier caso, solo se podrá emplear cuando sea inevitable para proteger una vida. Lo que se denominará principio de “protección de la vida” —se podrá cobrar intencionalmente una vida solo para salvar otra— puede considerarse el eje rector de la protección del derecho a la vida.

El objetivo principal debe ser salvar una vida. En la práctica, esto significa que solo la protección de la vida puede cumplir el requisito de la proporcionalidad cuando se utiliza una fuerza letal intencionalmente, y solo la protección de la vida puede ser un objetivo legítimo para usar dicha fuerza. No se podrá matar a un ladrón que está huyendo y no supone un peligro inmediato, aunque ello suponga que se escape.

La preparación y aplicabilidad del uso de la fuerza en términos de cómo y cuándo aplicar por parte de los funcionarios policiales es esencial para las intervenciones policiales.

El uso legítimo de la fuerza es una facultad constitucional que tiene como fin primordial la protección de los derechos, libertades y garantías de las personas, pero el ejercicio arbitrario, ilegítimo o excesivo de aquella facultad podría constituirse en una violación a los derechos humanos, sancionado el artículo 85 o 293 del Código Orgánico Integral Penal según características de cada caso. ab. s ilvana sandoval m. Y ab. Jorge arias verdezoto

revista semanal PÁGINA 12 PÁGINA 17
PÁGINA 40

Pese a todo, el correísmo

Han pasado seis años desde que el expresidente Rafael Correa dejó el poder y tres desde que fue sentenciado por corrupción. Los líderes del movimiento tuvieron que elegir entre la cárcel, la huida y la metamorfosis, y el trabajo quedó en manos de una nueva generación. En todo ese lapso, la atomización y las sucesivas crisis que vivió el país le valieron al correísmo una permanente ofensiva mediática en su contra. Pese a ello o, quizás, gracias a ello, acaba de alzarse con una victoria electoral de insospechada magnitud. Además de conquistar espacios de poder en todo el país, privó a otras fuerzas políticas —como el PSC o Pachakutik— de sus principales plazas.

Los adversarios del correísmo tienen mucho que aprender. Es el único partido con cuadros formados a lo largo de más de una década. En medio de toda la convulsión, mantiene una disciplinada línea de mando. Su mensaje es claro y conciso, así como su espíritu combativo, su entusiasta nostalgia y su nacionalismo sentimental. Nunca reniega del país y es inclemente con sus adversarios. Mantiene un trabajo silencioso y persistente a nivel nacional, y da frutos que los estudios de opinión y los centros políticos no perciben a tiempo. Es absolutamente calculador y estratégico con sus aliados; ellos, ilusos pero útiles.

El correísmo tiene el objetivo declarado de volver a la Presidencia y convocar a una Asamblea Constituyente para revertir el proceso que arrancó en 2017 —legislación, referéndum, atraco a la justicia, diplomacia, etc., y que en vano prometieron desarmar los últimos dos presidentes.

Sus posibilidades de éxito están cantadas, y solo una articulación de la oposición política y social podría proteger lo que queda de lo que aún se llama democracia.

EDITORIAL SEMANAL PÁGINA 41

Los encantos de la seducción

Dra Gladys Llanos de Ordoñez M.Sc

“Los sentidos sin perder sus poderes se convierten en servidores de la imaginación y nos hacen oír en el cortejo humano, lo inaudito y ver lo imperceptible”

Hoy se habla de la mismidad y la otredad, para entender la gran gama del tú y yo, en la vida relacional vital que incluye la sexualidad saludable, creativa, responsable y placentera. Las ciencias aceptan más sentidos en el desarrollo de las inteligencias múltiples. Antes: visión, oído, olfato, gusto, tacto, hoy sentimientos, imaginación, fantasías, tiempo, espacio, percepciones, sentido común, intuición, instintos, la corporalidad y sus comportamientos.

Los sentimientos según el diccionario de José Antonio Marina filósofo español son más de 400 en línea positiva y negativa, que hoy se llaman comportamientos. Miradas, sonidos, música, palabra poética, olores, perfumes, feromonas, sabores, caricias son manifestaciones de los sentimientos con el poder de la imaginación, la ubicación en cada tiempo y espacio, el aprendizaje de las diferentes percepciones, tener sentido común, instinto, intuición como importantes predictores para alcanzar afinidades en la vida de pareja.

La corporalidad con sus efectos y comportamientos, permiten comunicarse con fluidez a cada persona y más en la vida afectiva de la pareja. Aprender a elaborarlos con estética hacen que la sexualidad se convierta en poesía y se dice que la sexualidad es una experiencia poética sensorial. Antonio Gala dice: “El beso y la caricia son las hermanas mayores de la palabra”.

Los sentidos cumplen el 80% de la comunicación y la palabra solo el 20%. La comunicación no verbal, las miradas y los gestos cumplen el 70%. Los ojos tienen diálogos profundos y hasta definitivos. En las fases del erotismo participan: miradas, besos, caricias, sabores, olores, sonidos, afectos, sentimientos y presentimientos, imaginación para crear fantasías, tiempo y espacio, percepciones, sensaciones, sentido común y la corporalidad. Los sentidos de la distancia son la vista y el oído, la imaginación y las percepciones. Los sentidos de la proximidad el olfato, gusto, tacto, corporalidad y los sentimientos. La persona ve, oye, huele y toca. Los cuidados deben ser mejorar la imagen, tener mejores diálogos, el perfume propio y el tacto.

REVISTA SEMANAL
PÁGINA 42
Continúa página 43
AUDIO

La visión

En la atracción las pupilas se dilatan, las miradas son fijas, contemplan, supervisan furtivamente, examinan, se obscurecen, da giros, controla, brilla, se ilumina, decide, regula, permite retraerse, enojarse, lloran, dan guiños, muecas para adentro y hacia afuera, arrulla, atrae, seduce, hipnotiza, alienta o desalienta.

eL oído

La palabra y los sonidos se dice: los cantos de los silencios nos dicen más. EL tono y las inflexiones de la voz al hablar a cada persona le delata su edad, sensibilidad, madurez o inmadurez, sentido del humor, mesura, inteligencia, cultura o ignorancia, dinamismo o pasividad, introversión o extroversión, amaneramiento o indolencia, gozo o aburrimiento, insatisfacción o plenitud .El sonido y las notas musicales, en una perfecta armonía permiten disfrutar de composiciones musicales de variada índole, que permite evocar recuerdos vividos con amor, nostalgia, gozo y felicidad. La música es la máxima expresión del infinito amor y también del desamor. Estrofa de amor y estrofa de desamor…

Borges dice: “La felicidad se da apenas por momentos e instantes hay que buscarla y protegerla”.

La energía sexual superior o Kundalini se expresa en 0.8 décimas y es bueno saber que el fondo tonal es la octava. Son para lenguajes: la risa, el llanto, los frotamientos ruidosos, los suspiro, la admiración, modulación, silbos, sonidos intensos que son como muletillas que nos condicionan. EL oído a la par que los centros cerebrales almacenan las experiencias agradables y muy a pesar también lo desagradable, por ello con las nuevas terapias se trata de borrar lo que lastima nuestra estabilidad física.

eL o L fato

En la vida sexual el olfato cumple un papel definitorio, las feromonas, endorfinas, enzimas y neurotransmisores varían de acuerdo al ciclo menstrual en la mujer y en parte también en el varón. En el periodo de celo las hembras tienen más hormonas, olor sexual de almizcle, suave y sugerente, la mujer sobre todo posee los odorovictores nasales y cada quien percibe ese olor característico.

En años recientes en el Instituto Karolinska de Estocolmo descubrió el complejo mayor de histocompatibilidad que solamente tienen las mujeres y que les permite seleccionar a las parejas diferente para proteger los genes en la reproducción.

eL g U sto

Los labios poseen receptores de gran sensibilidad, por ello el valor del beso en la unión sexual juega un papel preponderante. La lengua posee receptores de lo dulce en la punta, a los lados lo salado, lo ácido hacia atrás y en la parte posterior lo amargo. Es sugerente que si hay simpatía por lo ácido se ingieran cítricos: limón, naranja, melón, papaya y otros de forma natural. El chocolate tiene la hormona del amor.

eL tacto

Se conoce que el feto a los 3 meses detecta el latido materno. Se refiere que una enfermera en Alemania para proteger a los prematuros los ponía en su pecho

y aquellos niños mejoraban notablemente. La piel es el 18% del peso corporal o la quinta parte del peso total y posee 900 mil receptores sensoriales.

Master y Jhonson dijeron: “El acto sexual es la expresión máxima de la comunicación”.

Con la buena educación sexual se debe enseñar cuales son las caricias permitidas y en que edades para no confundir a los menores. Alejandro Buni dice: “El tacto es el alfa y el omega del afecto”. La boca utilizamos para comer, succionar y BESAR. En la mitología solo besaban los Dioses. El beso se utiliza para saludar, como muestra de respeto, adoración, afecto, admiración y amor. Además, manifiesta autoridad, señorío, dependencia, odio, ruego, condena, prepotencia. En la India el beso no es permitido, pero si, el beso pre copulatorio.

PÁGINA 21 revista semanal
PÁGINA 43 Continúa página 44 REVISTA SEMANAL

Los sentimientos

Los sentimientos o comportamientos ayudan para incrementar las actitudes y aptitudes personales.

POSITIVOS NEGATIVOS POSITIVOS NEGATIVOS

Placer Displacer Amor Desamor

Afectos Rechazos Calidez Frialdad

Gratitud Ingratitud

Tolerancia Intolerancia

Generosidad Miseria

Prudencia Imprudencia

Atracción Repudio Sencillez Prepotencia

Gozo Desánimo Empatía Apatía

Euforia Ansiedad

Bondad Enojo

Paciencia Impaciencia Dulzura Indiferencia

Confianza Desconfianza Credibilidad Incredulidad

Caridad Avaricia Sabiduría Estupidez

Fidelidad Infidelidad Compañía Soledad

Perdón Rencor Saludable Dolor

Ternura Agresividad Humildad Soberbia

Admiración Menosprecio Integridad Parcialización

Alegría Tristeza Esperanza Desesperanza

Contento Ira Acercamiento Abandono

Modestia Orgullo Valentía Cobardía

Felicidad Depresión Unión Desunión

En la Universidad Oxford en el 2008 Larry Cahill en el estudio del cerebro y las conductas sexuales confirmaron que el periodo crítico en la estructura cerebral se realiza de 8 a 12 años que marcan para toda la vida el maltrato, abandono, divorcio, retraso en el crecimiento y desarrollo integral, ello amerita gran responsabilidad de la unidad familiar, paternidad responsable, parejas estables y comunidad protectora.

Dra Gladys Llanos de Ordoñez

d ra- g ladY s l lanos v ega de o drdoñez . m . s c. gladY sllanosv.gmail.com

gladysllanosv@gmail.com

revisPÁGINA 12 PÁGINA 16
PÁGINA 44
REVISTA SEMANAL

Uso y abuso de las armas de fuego

Lanzan largometraje sobre la vida los Tsáchilas

El creciente indicador delictivo en el Ecuador ha motivado la creación de herramientas normativas que regulen de manera urgente temas relacionados con la seguridad, así como los parámetros mínimos de actuación de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley (en adelante FEHCL). Es así como la nueva Ley Orgánica que Regula el Uso Legítimo de la Fuerza (en adelante LORULF) publicada y vigente a través de Registro Oficial N. 131 de 22 de agosto de 2022, ha recogido varias de las recomendaciones de las Naciones Unidas, así como algunas observaciones complementarias emitidas a través de la jurisprudencia internacional que de manera general regulan el uso legítimo de la fuerza, y en especial el uso del arma de fuego. La ley vigente regula en su artículo 8 las circunstancias en las que se puede emplear el arma de fuego, como lo son:

a. En defensa propia o de otras personas en cumplimiento del deber legal, en caso de amenaza o peligro inminente de muerte o lesiones graves;

b. Con el propósito de evitar la comisión de un delito o situación que entrañe una amenaza o peligro inminente de muerte o lesiones graves;

c. Con el objeto de detener a una persona que represente una amenaza o peligro inminente de muerte o lesiones graves y oponga resistencia a la autoridad; y,

d. Para impedir la evasión o fuga de una persona que represente una amenaza o peligro inminente de muerte o lesiones graves y solo en caso de que resulten insuficientes medidas menos extremas para lograr dichos objetivos. Tales circunstancias en síntesis determinan que el uso o empleo del arma de fuego debe regirse como último recurso ante una amenaza o peligro inminente de muerte o lesiones graves, acorde a los principios de legalidad, absoluta necesidad, proporcionalidad, precaución, humanidad, no discriminación y rendición de cuentas (Art. 10 LORULF).

El proyecto audiovisual tiene una duración de 90 minutos y fue grabado en las siete comunas de la Nacionalidad.

letal acorde a los principios para el uso legítimo de la fuerza, y para ello siempre deben analizarse las circunstancias del caso, verificando si existen o no otros medios o mecanismos disponibles para cumplir con el objetivo legal.

Para Mateo Calazacón, gobernador de la Nacionalidad Tsáchila, es muy importante que se conozca el origen antropológico y lingüístico de la etnia, porque según dijo se profundiza la verdadera realidad de sus hermanos. Aplaude la iniciativa de Eduardo Bravo, director del documental que se presentará el 16 y 17 de febrero, en el centro de información de la universidad Central de Quito.

En lo que refiere al momento de usar el arma de fuego, es decir, el durante o las acciones concomitantes a los hechos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos considera que durante el desarrollo de un procedimiento de despliegue los FEHCL, en la medida de lo posible deben realizar una evaluación de la situación y un plan de acción previo a su intervención, en este sentido, los principios básicos establecen que solo se podrá hacer uso intencional del arma de fuego cuando sea absolutamente inevitable para proteger una vida.

‘Tsáchila, el Camino del Conocimiento’ es el nombre del proyecto audiovisual, realizado por un grupo de jóvenes profesionales que trabajaron durante un año en investigación, producción y socialización,

A manera de ejemplo y haciendo una breve síntesis con relación al empleo del arma de fuego analizaremos la fuerza potencial e intencionalmente

hasta llegar a la presentación. Manifestó Bravo que el relato abarca la cosmovisión Tsáchila, origen antropológico y lingüístico. Resalta la importancia de su patrimonio material e inmaterial.

Por ejemplo, en una persecución a un vehículo en movimiento, la regla general, es no usar el arma de fuego en estas intervenciones, ya que, entre otros factores, podrían existir víctimas o rehenes en la parte posterior del vehículo, pero como toda regla general tiene su excepción, habrá circunstancias en que disparar represente la única opción para proteger una vida.

Especificó que también se constituye es un retrato del pasado, el presente y una proyección a futuro de la existencia de esta nacionalidad indígena, conocida como los médicos ancestrales y sanadores espirituales. El estreno en Santo Domingo será en marzo, aún no tienen definida la fecha, pero esperan llegar a la provincia para que la ciudadanía vea lo que representa en esta nueva modernidad.

En este sentido, la proporcionalidad permite evaluar el equilibrio entre el tipo y nivel de fuerza utilizada y el daño que puede causar la persona intervenida con la amenaza o agresión. La fuerza utilizada no será excesiva en relación con el objetivo legítimo que se pretende alcanzar.

PÁGINA 45
SANTO DOMINGO
PÁGINA 18 revista semanal
Continúa página 19
Continúa página 46
ab. s ilvana sandoval m. Y ab. Jorge arias verdezoto

INICIO

El museo Etnográfico ubicado en la comuna Chigüilpe, fue el primer sitio visitado, aquí conocieron a Manuel, Augusto y Agustín Calazacón, con quienes empezaron a plasmar el bosquejo de cómo realizar el documental.

Al finalizar las grabaciones en esta zona se contactaron con el gobernador Tsáchila, con quien recorrieron las otras comunas: Peripa, Otongo Mapalí, Colorados del Búa, El Poste, Los Naranjos y Cóngoma.

La primera autoridad Tsáchila también participa dando su mensaje de hermandad, de la labor que cada uno hace para mantener sus costumbres y tradiciones.

Bravo indicó que con estas visitas lograron mostrar lo que realmente pasa dentro de la etnia, por ejemplo, que los adolescentes o niños ya no quieren vestir con la indumentaria tradicional o los conflictos internos como la falta de gestión de obra de anteriores gobernantes.

Recalcó que en el documental que tiene una duración de 90 minutos, intervienen en su mayor parte los comuneros, en la lengua nativa y en español. Con esto buscan que el trabajo sea más llamativo y que no se pierda la esencia, que es netamente cultural.

AUTOGESTIÓN

El proyecto fue financiado por autogestión, logrando abaratar los precios. Bravo expresó que nadie los patrocinó, pese a que se acercaron a varias entidades.

Es realizado con equipos profesionales de los hermanos Domínguez, quienes cuentan con una productora audiovisual, sumada la labor de los integrantes del equipo que tienen conocimientos en comunicación social y diseño gráfico: Juan Carlos Domínguez, Fernando Guamán, Santiago Domínguez y Paola Garzón.

La universidad Central, además de apoyarles con el espacio, les facilitaron las impresiones de invitaciones, carteles y otras publicidades para la promoción. (CT)

PÁGINA 46
SANTO DOMINGO

ORQUÍDEAS TROPICALES

Las orquídeas provienen de la familia botánica Orchidaceae. Se encuentran creciendo tanto en las regiones tropicales y subtropicales del este y del oeste. En las selvas tropicales de Ecuador.

revistasemanal@lahora.com.ec

REVISTA SEMANAL 11 - 17 DE FEBRERO DE 2023
EDICIÓN #53
6
Economía – COVID 19
SEMANA
Política –
02 de Febrero al 09 de Febrero

ÍNDICE

Resultados electorales de nen un nuevo mapa político en Ecuador

Crisis en el gabinete presidencial de Guillermo Lasso

Organizaciones políticas recharzon el llamado al diálogo realizado por Guillermo Lasso

Ministerio del Interior anunció la captura del narcotra cante más

a mía

Resultados electorales dispararon el

Depósitos a plazo jo re ejaron un aumento durante enero de 2023

Plazo para presentación de anexos personales para deducción de impuesto a la renta está por vencer

COVID 19

Estadísticas COVID-19 actuales

2

POLÍTICA

Resultados electorales definen un nuevo mapa político en Ecuador

El domingo 5 de febrero de 2023 se celebro la jornada electoral para elegir a las autoridades de los gobiernos seccionales (prefectos, alcaldes y presidentes de juntas parroquiales) También la población debió elegir a los siete miembros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, para los próximos cuatro años, así como las ocho preguntas del referendum planteado por el presidente Lasso.

Una de las novedades más reveladoras fue la victoria de los candidatos de la revolución ciudadana en cantones y provincias en las que se esperaban otros resultados. Por ejemplo, en Guayas todas las encuestas favorecían al Partido Social Cristiano; sin embargo, con prácticamente el 100% de las actas procesadas, Cynthia Viteri perdió la alcaldía frente al correista Aquiles Álvarez, con una diferencia de casi diez puntos, terminando así una hegemonía socialcristiana de 31 años en esa entidad. Por su parte, Susana González perdió la prefectura de la provincia ante Marcela Aguiñaga, con una diferencia similar, pese a que en ambos casos las encuestadoras otorgaban una amplia victoria a su favor.

En Pichincha los resultados también son alentadores para el correísmo. Si bien las cifras eran más apretadas, Jorge Yunda era el candidato favorito para ganar la alcaldía de Quito, la realidad fue otra, pues Pabel Muñoz logró un poco más del 25% sobre el 22% de Yunda, que lo coloca como ganador de la contienda democrática. En cuanto a la prefectura, la expectativa se cumplió con la reelección de Paola Pabón, quien siempre se mantuvo como favorita.

La victoria de la revolución ciudadana se extiende a otras provincias importantes como Manabí, con la reelección de Leonardo Orlando en la Prefectura. De igual forma en Azuay, la victoria de Marcelo Cabrera, que se creía segura, le fue arrebatada por el ex asambleísta y figura fuerte del correísmo Juan Cristóbal Lloret. Respecto a la alcaldía de Cuenca, parece que el candidato de la Izquierda Democrática, Cristian Zamora Matute alcanzó la victoria con un escaso 19% frente al candidato a la reelección Pedro Palacios que no superó el 18%. Igual situación ocurre con las provincias de Imbabura, Santo Domingo y Sucumbíos con Richard Calderón, Johana Núñez y Yofre Poma como ganadores.

Con relación a los resultados del referéndum, nuevamente las encuestas fallaron. Prácticamente todas aseguraban la victoria del sí para las ocho preguntas planteadas con una diferencia de cerca de 20 puntos; sin embargo, la realidad refleja exactamente lo contrario.

Por parte del CNE se anunció el reconteo de las actas de al menos 6 provincias, ya que más de 130 mil presentaron inconsistencias.

Crisis en el gabinete presidencial de Guillermo Lasso

El rotundo fracaso en el último proceso electoral en el que el gobierno obtuvo resultados desfavorables en todos los ámbitos, especialmente en las ocho preguntas de la consulta popular, sumado a una revelación de nuevos audios y conversaciones que aputan a funcionarios cercanos al presidente involucrados en actos de corrupción, desde la mañana del jueves 9 de febrero se fueron haciendo públicas las desvinculaciones de varias figuras del círculo más cercano de Lasso.

Una de las primeras salidas en anunciarse fue la de Francisco Jiménez, quien ejercía el cargo de Ministro de Gobierno. Su reemplazo también ha sido filtrado a la prensa. Se trata de Henry Cucalón, quien hasta hace poco era una figura importante del Partido Social Cristiano. Otro de los funcionarios en salir fue el asesor presidencial Aparicio Caicedo. En la tarde de ese mismo día se conoció la renuncia del hasta entonces Secretario Jurídico de la Presidencia Fabián Pozo, su remplazo es Jhossueth Almeida.

Sebastián Corral, quien hasta hace poco cumplía funciones diplomáticas en la embajada de Ecuador en Inglaterra, fue nombrado Secretario de la Administración Pública en reemplazo de Iván Correa. Jorge Córdova fue posesionado en la Secretaria de Gestión de Pueblos y Nacionalidades en reemplazo de Gretty Vargas.

En la ceremonia de posesión celebrada la tarde del jueves 9 de febrero también se aprovechó para posesionar a cuatro nuevos gobernadores.

Lorenzo Calvas renunció a la Gobernación del Guayas. Francesco Tabacchi Rendón va al cargo. Oswaldo Coronel Pérez sale de la gobernación de Cotopaxi. Tania Gabriela Vásquez Paredes asume el cargo. Mirtha Aristeguieta deja la gobernación de El Oro y se posesionó a Eusebio Apolo Valarezo. Finalmente, se agradeció los servicios de Tania Obando en la gobernación de Esmeraldas y asume el cargo el exfutbolista Frickson Erazo.

LA SEMANA KREAB
3

POLÍTICA

Organizaciones políticas recharzon el llamado al diálogo realizado por Guillermo Lasso

Ministerio del Interior anunció la captura del narcotraficante más buscado

Luego de que se dieran a conocer los resultados de la jornada electoral, el presidente de la República hizo un llamado a la unidad y al diálogo con las otras organizaciones políticas.

Sin embargo, días después del mismo pedido, las primeras bancadas en rechazar dicha invitación fueron: Izquierda Democrática y el Partido Social Cristiano.

Alfredo Serrano, miembro del PSC, por medio de un comunicado dijo que no se reunirán con el Ejecutivo; puesto que, cada vez que el primer mandatario propone algo, termina afectando a los intereses de los ecuatorianos, especialmente de los más pobres.

Por su parte, los dirigentes de Izquierda Democrática, expresaron que no formarán parte de este “Acuerdo Nacional” porque según su consideración, el presidente Lasso ha demostrado que no puede liderar ningún diálogo.

La misma posición han manifestado varias figuras de la Revolución Ciudadana, entre ellas Marcela Aguiñaga y Paola Pavón, asegurando que no confían en las ofertas de díalogo del gobierno, luego de tantos pasos en falso.

Uno de los narcotraficantes más buscados en el Ecuador, Wilder Emilio Sánchez Farfán alias ‘Gato’, fue capturado en Colombia. La detención de este ciudadano fue confirmada por Juan Zapata, ministro del Interior; y, posteriormente, el presidente Guillermo Lasso compartió un video en el que se observa el momento de su aprehensión.

Según las declaraciones del Comandante General de la Policía, Fausto Salinas, la captura de alias Gato Farfán o Jerry se dio en Pasto y sería el presunto cabecilla del autodenominado cartel nueva generación Ecuador. Además, es considerado uno de los mayores narcotraficantes de la región y de los principales proveedores de cocaína del Cartel de Sinaloa.

Se conoce que Farfán fue parte de una organización liderada por Telmo Castro, excapitán del Ejército de Ecuador, quien tenía contactos con carteles mexicanos. A Castro lo asesinaron en la Penitenciaria del Litoral en el 2019.

LA SEMANA KREAB
4

ECONOMÍA

Resultados electorales dispararon el riesgo país

Depósitos a plazo fijo reflejaron un aumento durante enero de 2023

La Asociación de Bancos del Ecuador (Asobanca) informó que los depósitos a plazo en la banca privada crecieron un 17,2% el mes pasado en comparación con enero del 2022. Es decir, USD 17 967 millones más.

El gremio detalló el jueves 9 de febrero del 2023 que hasta el primer mes de este año los depósitos en los bancos privados fueron de USD 43 404 millones.

Del total de esas captaciones, los USD 17 967 millones son depósitos a plazo (pólizas). En cuentas de ahorro fueron USD 11 137 millones y los depósitos monetarios se ubicaron en USD 12 332 millones.

Luego de las elecciones del domingo 05 de febrero de 2023, el indicador que mide la percepción del mercado sobre si un país está en riesgo o no de incumplir con sus obligaciones internacionales se ubicaba en 1.120 puntos; sin embargo, al 7 de febrero subió a 1.514 puntos. Es decir, 394 puntos adicionales, en dos días. Esto significa que los mercados internacionales consideran que ahora hay más riesgo de que el Ecuador incumpla con sus obligaciones de deuda que empezarán a ser más demandantes a partir del 2025.

El riesgo país de Ecuador llegó a rozar el año pasado los 2.000 puntos en octubre, en un ascenso escalonado desde la ola de protestas que paralizó al país durante 18 días y que fue resuelta con una pequeña rebaja de los precios de los combustibles subsidiados y promesas del Gobierno de mayor inversión social.

Desde octubre la prima de riesgo descendió paulatinamente hasta acabar el año ligeramente por encima de los 1.000 puntos, en coincidencia con el fin del programa crediticio de 6.500 millones de dólares llevado a cabo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el primero que el país completaba en 20 años.

Los presupuestos de Ecuador para 2023 contemplan una necesidad de financiación de 7.577 millones de dólares, de los que prácticamente la mitad (3.733 millones de dólares) se espera que lleguen por fuentes externas, según las estimaciones del Gobierno de Lasso.

Con esos indicadores, el 67% de las captaciones de la banca correspondió a depósitos de ahorro y a plazo. Esto equivale a un ahorro de cerca de siete de cada USD 10. El 33% corresponde a depósitos monetarios en cuentas corrientes.

En enero del 2023, los bancos dieron financiamiento a hogares, empresas y negocios. Así, la cartera de crédito a enero de 2023 alcanzó los USD 38 534 millones.

LA SEMANA KREAB
5

Plazo para presentación de anexos personales para deducción de impuesto a la renta está por vencer

ULTIMA HORA

Fiscalía ejecutó varios allanamientos dentro del caso denominado “Encuentro”

Todos los trabajadores que presentaron su proyección de gastos en enero del 2022 para reducir su pago de impuesto a la renta ahora deben sustentarlos con las facturas presentando el anexo de gastos personales. El viernes 10 de febrero empiezan a vencer los plazos para cumplir con este trámite, si se lo hace tarde pagará multa y si no se lo hace se anula la rebaja y se deberá pagar más impuesto a la renta.

El ciclo del impuesto a la renta tiene tres partes: la primera fue en enero del 2022 cuando se realizó la presentación de los gastos personales, calculando cuánto se iba a gastar durante ese año. Ahora estamos en la segunda parte: en febrero del 2023 se debe presentar el anexo de esos gastos, en marzo ya tocará hacer la declaración, todo esto corresponde al ejercicio del 2022. La proyección de gastos que hace poco se presentó (en enero pasado) es por el 2023 que se deberá sustentar el próximo año.

Esta será la primera vez que todos los trabajadores en relación de dependencia que presentaron proyección de gastos en el 2022 tengan la obligación de presentar ahora el anexo de esos gastos. La diferencia es que antes la norma establecía que era obligación presentar los anexos de gastos personales solo cuando el trabajador tenía gastos personales de más del 50 % de la fracción básica desgravada, y por eso algunas personas que presentaban su proyección por $ 2.000 o $ 3.000 de gastos ya no se preocupaban del anexo. Pero eso cambió con la reforma tributaria aprobada a fines del 2021 y que empezó a aplicarse en el 2022.

La mañana del viernes 10 de febrero de 2023 la Fiscalía General del Estado llevó a cabo varios allanamientos como parte de las investigaciones del caso denominado “Encuentro”. En las primeras horas del día se conoció que agentes de policía y Fiscalía acudieron a los domicilios del Gerente General de Petroecuador en funciones, Hugo Aguiar, así como del ex gerente Ítalo Cedeño. También fueron allanadas las viviendas de César Pazmiño y Marcos Miranda, ex asesor de la estatal petrolera y subsecretario de Gobierno, respectivamente.

Posteriormente, a través de las redes sociales, Fiscalía informó que también ejecutó allanamientos en el despacho de la gerencia general de Petroecuador así como en la Subsecretaría Jurídica de la Presidencia, siendo este último un hecho inédito.

Dentro de estos procedimientos se incautaron dispositivos de almacenamiento, computadores portátiles, celulares y documentación. Los indicios levantados en el operativo ejecutado en Quito serán sometidos a pericias y análisis, como parte de la investigación que lleva la Fiscalía por presuntos actos de corrupción en empresas públicas. Hasta el medio día del viernes no se conoció la detención de ninguna persona.

LA SEMANA KREAB
6
ECONOMÍA

Estadísticas COVID-19 actuales

Según la información oficial emitida por el Ministerio de Salud Pública, el jueves 09 de febrero de 2023, en las últimas 24 horas se reportaron 193 contagios de COVID-19 en el Ecuador; mientras que se registró 3 muertes asociadas a esta causa.

Con esta cifra, la cantidad de contagios confirmados asciende a 1’013.541, mientras que se registra 36.535 personas fallecidas por esta enfermedad en el Ecuador.

1’013.541

LA SEMANA KREAB 03
7
PASTAZA MANABÍ NAPO LOJA ORELLANA GUAYAS SUCUMB OS AZUAY MORONA SANTIAGO ESMERALDAS PICH NCHA LOS RÍOS EL ORO COTOPAXI CARCHI CH MBORAZO BOLÍVAR CAÑAR MBABURA SANTA ELENA SANTO DOM NGO DE LOS TSÁCH LAS GALÁPÁGOS 35 7% 7,0% 14 1% 1 2% 1,3% 1,5% 2,8% 5 4% 4 7% 3,3% 2 6% 1,85% 3 7% 1,3% 0,97% 1 92% 3,1% 2 5% 1,87% 0 7% 0 6% 0 7% 0,8% 0,3% % a cumula do de ca so s co nfirma do s po r pro v ncia , referente a l to ta l na c o na l Menor a 1 025% De 1 025% al 1 88% De 1,89% al 3,61% Mayor igual a 3 62% * P a c r e c u a s o s c o n f i r m a d o s c o n p r u e b a s P C C R
COVID-19

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.