Revista Semanal #52

Page 1

REVISTA SEMANAL 04 - 10 DE FEBRERO DE 2023
#52
EDICIÓN

REVISTA SEMANAL LA HORA

Nº 52, 04 - 10 de Febrero 2023

Coordinador General Josué Navarrete

Colaboración Especial La Hora Esmeraldas, La Hora Loja, La Hora Los Ríos, La Hora Santo Domingo

Colaboradores edición Nº52: Dr. Alan Cathey Dávalos, Fausto Jaramillo Y, Dra Gladys Llanos Vega de Ordoñez ,M. Sc.

Pepe Camino Carrera, Dr. Pedro Velasco Espinosa

revistasemanal@lahora.com.ec Muammar
. مُعمّر محمد عبد السلام القذّافي
Muhammad Abu Minyar al-Gaddafi

Dr. Pedro Velasco Espinosa

AMORES

Dra Gladys Llanos Vega de Ordoñez ,M. Sc.

LIBERTAD Y DEMOCRACIA: DOS CARAS DE UNA MONEDA 4 Revista Semanal NUESTRA DEVASTADORA REALIDAD 7
Alan Cathey Dávalos URGENCIA DE UN LIBERALISMO RADICAL 12 Revista Semanal LA CORRUPCIÓN EL GRAN MAL DE LA HUMANIDAD 16 Pepe Camino Carrera EDITORIAL: OTRA ELECCIÓN PARA LAVARSE LAS MANOS 18 La Hora EL ÚLTIMO REY DE FRANCIA 22
SOBRE LA DEPRESIÓN DE NIÑOS Y ADOLESCENTES 24
VISIÓN DE LOS ARRASTRES DE LOS ALFAROS 27
Dr.
Revista Semanal GUÍA
Revista Semanal OTRA
COMPARTIDOS 29
REVISTA SEMANAL
EN BLANCO Y NEGRO 36
LA SALVACIÓN DE LA HUMANIDAD ESTÁ EN NORUEGA 19
Semanal
GADAFI
Revista Semanal
Revista

Libertad y democracia

DOS CARAS DE UNA MISMA MONEDA

En una fecha tan importante queremos referirnos ampliamente a conceptos que desafortunadamente en la campaña electoral ,cuyos resultados se están definiendo ,no han merecido atención de los candidatos y peor de las agrupaciones políticas. Libertad y Democracia parecería que son temas olvidados por unos o ignorados expresamente porque precisamente buscan consolidar o repetir autoritarismo bajo el vano justificativo que no son necesarios en sociedades como las nuestras. Hoy presentamos varias visiones con la que se demuestra que los conceptos y el ejercicio de las libertades son consustanciales a cualquier gobierno que se precie de ser demócrata. Así también los elementos indispensables para llamarse como tales y algo que es importante, de que no son conceptos teóricos sino que precisamente su ejercicio hace que las sociedades logren la plenitud de sus derechos y condiciones de vida más dignas. Presentamos los Índices de la libertades, la realidad económica, una repaso amplio de sus principios y un recuento de lo que significa en la historia y en las sociedades modernas la vigencia de un liberalismo que clama por ser radical para poder implementar las libertades. La Redacción.

ÍNDICE DE LIBERTAD HUMANA: 2022

El primer informe que refleja el impacto de la pandemia del COVID-19 sobre la libertad humana.

El Índice de Libertad Humana presenta el estado de la libertad humana en el mundo basándose en una medida amplia que abarca la libertad personal, civil y económica. En los debates de política y de sociedad siempre están presentes los conceptos de libertad y progreso, ya sea en el ámbito individual o en el colectivo. Pero ¿qué factores influyen en estos conceptos? ¿cómo son percibidos por las distintas colectividades ya sean urbanas, rurales, alfabetas analfabetas, educadas, no educadas, ricas, pobres? ¿Cómo factores étnicos, religiosos, de sexos, orientaciones sexuales, culturas, idiomas y otros influyen o pueden influir en las percepciones de los diferentes grupos poblacionales sobre estos conceptos?

Todos coincidiremos que la libertad humana es un concepto social que reconoce la dignidad de las personas y puede definirse como la ausencia de coacción sobre un ser humano, al momento en que este deba decidir sobre su vida y su futuro. Dado que la libertad es intrínsecamente valiosa y desempeña un papel en el progreso humano, merece la pena medirla cuidadosamente, sin subjetividades que, al ser de cada individuo, pueden distorsionar una medida aceptada por todos, o al menos, por una gran mayoría de naciones y de pueblos. El Índice de Libertad Humana es un recurso que puede ayudar a observar más objetivamente las relaciones entre la libertad y otros fenómenos sociales y económicos, así como las formas en que las diversas dimensiones de la libertad interactúan entre sí.

El Instituto Cato y el Instituto Fraser, dos instituciones no gubernamentales con independencia de prejuicios de toda índole, vienen desde hace 8 años

Continúa página 5
REVISTA SEMANAL PÁGINA 4

midiendo los índices de Libertad Humana. Si humanizamos a los autores de estos estudios debemos mencionar a Ian Vásquez, Fred McMahon, Ryan Murphy y Guillermina Sutter Schneider, personalidades de las instituciones responsables de esta medición y quienes vienen trabajando en estos informes desde su estado larval hasta lograr un índice de 83 indicadores, aplicables a distintas zonas geográficas de nuestro planeta, donde se asientan distintos pueblos y nacionalidades. Dichos indicadores miran estos conceptos en los siguientes ámbitos:

• Estado de Derecho

• Seguridad y protección

• Circulación

• Religión

• Asociación, reunión y sociedad civil

• Expresión e información

• Relaciones

• Tamaño del gobierno

• Sistema jurídico y derechos de propiedad

• Moneda fuerte

• Libertad de comercio internacional

• Regulaciones

El HFI (siglas en inglés) es el índice de libertad más completo creado hasta la fecha para un conjunto globalmente significativo de países y jurisdicciones que representan el 98,1 por ciento de la población mundial.

El HFI abarca 165 jurisdicciones para 2020, el año más reciente para el que se dispone de datos suficientes. El índice viene clasificando a las jurisdicciones a partir de 2000, el primer año para el que se pudo elaborar un índice suficientemente sólido y confiable.

LIBERTADES DECRECEN

Los resultados mostrados por el Informe, muestran que en una escala de 0 a 10, donde 10 representa más libertad, cayó de 7,03 en el 2019 a 6,81 en 2020; es decir un 0,22 punto.

La mayoría de las áreas de libertad cayeron en el Estado de derecho y la libertad de circulación, expresión, asociación y reunión, y la libertad de comercio. Sobre la base de esa cobertura, el 94,3 por ciento de la población mundial vive en jurisdicciones que vieron una caída en la libertad humana de 2019 a 2020. En realidad, son 148 jurisdicciones las que disminuyeron sus calificaciones y, apenas 16 las que mejoraron.

PÁGINA 5 REVISTA SEMANAL
Continúa página 6
Ian Vásquez. Director del Centro para la Libertad y Prosperidad Global de Cato Institute. Religión en Latinoamérica. Católico (57.1%) , Protestante (21%), Irreligión (18.7%), otras religiones (3.1%)

Los datos muestran que existe una distribución desigual de la libertad en el mundo, ya que sólo el 13,4% de la población mundial vive en el cuartil superior de las jurisdicciones en las que se ha dividido el mundo para su estudio y el 39,9% en el cuartil inferior.

Más del 75 por ciento de la población mundial vive en la mitad inferior de los países del índice. La brusca caída de la libertad en 2020 se produce tras años de lento, pero constante, descenso. En una comparación de las jurisdicciones que dispone el Informe, desde 2000; ese descenso se inició en el 2007, y luego experimentó un descenso constante hasta 2019.

En el año 2020, se inició el ataque inmisericorde del Coronavirus que condenó a la humanidad a un encierro para poder hacerle frente.

El encierro significó una estruendosa caída de la libertad. Los números del Informe destacan que el 78,6% de la población mundial experimentó dicha caída y no se excluyeron ninguna región del mundo, incluidos países ricos y pobres y democracias y no democracias, situando la libertad mundial en un nivel muy inferior al que tenía en 2000, que fue el punto más bajo de las dos últimas décadas.

No cabe duda de que la pandemia de coronavirus fue calamitosa para la libertad humana en general. Durante el tiempo decretado por los gobiernos para la encerrona, se tejieron las más disparatadas teorías y acusaciones a los círculos de poder político y económico como los responsables de la situación; pero ahora que la ola de contagios empieza a mostrar su descenso, la cuestión clave en los próximos años es si los gobiernos revertirán totalmente las restricciones a la libertad relacionadas con el COVID, o si algunos seguirán ejerciendo algún tipo de control adicional.

Las jurisdicciones seleccionadas ocupan los si -

guientes puestos Canadá (13), Taiwán (14), Japón (16), Alemania (18), Reino Unido (20), Estados Unidos (23), Corea del Sur (30), Chile (32), Francia (42), Argentina (74), Sudáfrica (77), Brasil (80), Ucrania (89), México (98), India (112), Rusia (119), Nigeria (124), Turquía (130), China (152), Arabia Saudí (159), Irán (162), Venezuela (163) y Siria (165).

Las 10 regiones con mayores niveles de libertad son Europa Occidental, América del Norte (Canadá y Estados Unidos) y Oceanía. Los niveles más bajos se dan en Asia Meridional, África Subsahariana y Oriente Medio y Norte de África.

Los países que ocuparon los 10 primeros puestos, por orden, fueron Suiza, Nueva Zelanda, Estonia, Dinamarca, Irlanda, Suecia, Islandia, Finlandia, Países Bajos y Luxemburgo.

LIBERTAD Y ECONOMÍA

Aquí aparece un fenómeno sobre el que tendremos que detenernos: las jurisdicciones del cuartil más libre disfrutan de más del doble de renta per cápita media ($48.644) que las de los otros cuartiles ($23.404 para la segunda más libre).

Es decir que las jurisdicciones más libres del mundo tienen una renta per cápita mucho mayor que las menos libres.

La libertad, entonces está íntimamente ligada a la democracia que permite una actividad económica sin restricciones, frente a donde imperan los experimentos sociales de una economía dirigida desde el Estado.

Las conclusiones del Informe sugieren que la libertad desempeña un papel importante en el bienestar humano y ofrecen oportunidades para seguir investigando las complejas formas en que la libertad influye, y puede influir, en los regímenes políticos, en el desarrollo económico y en toda la gama de indicadores del bienestar humano.

PÁGINA 6 REVISTA SEMANAL
Desigualdad en Latinoamérica

Nuestra devastadora realidad

Corroborando que la realidad actualmente vivida en Latinoamérica, respecto del creciente poder de las organizaciones criminales en las sociedades nacionales no es una percepción o la imaginación de un conglomerado, sino la constatación diaria de cómo las instituciones y los instrumentos creados con el propósito de aplicar la justicia para garantizar la paz social, y, en general, todas las estructuras del Estado, se están convirtiendo en apéndices de las mafias de todo tipo que han cooptado al poder público para su beneficio, apareció el informe de Transparencia Internacional, una de las más prestigiosas ONG’s del mundo en el ámbito de democracia y derechos humanos, que en su reporte mundial de 2022, establece toda la crudeza de la corrupción que vive la región, que ha ido para peor durante este año.

ESTANCAMIENTO

Desde 2017, ningún país latinoamericano registró una mejora significativa en su calificación, lo que da la medida, o de un muy escaso interés de la institucionalidad estatal, o de su impotencia para intentar cambiar la situación. Posiblemente, se trata de una combinación de las dos, lo que configuraría el peor de los mundos.

La desmesurada violencia, que convierte a la región, por sus índices de asesinatos, en la más violenta del mundo, pone en evidencia a unos Estados que han renunciado a cumplir con la condición esencial, prácticamente la única establecida inequívocamente en lo que se llama “contrato social”, para la que se lo ha creado, esto es, la protección de la vida y los derechos ciudadanos, garantizando la seguridad interna y externa del país, y un sistema creíble y ágil, que garantice justicia eficaz y rápida para la sociedad.

PREOCUPANTE RETRASO

Leer el informe revela cuán detrás nos hemos quedado en éstos esenciales aspectos. Dos terceras partes de la región está por debajo del 50% de la puntuación, con un promedio de 43, y con tres por debajo del 20%, el caso de Nicaragua, Haití y Venezuela, en orden descendente, con 19, 17 y 14 puntos respectivamente. Nicaragua y Haití registran un constante retroceso desde 2017, por lo que Transparencia califica a sus instituciones como infiltradas ya por redes criminales.

¿PUNTO DE NO RETORNO?

Se hace evidente que esta situación, en la que la toma de control de las estructuras de la justicia, de la policía y hasta de las fuerzas armadas, que se proclamaban la “reserva moral” de la nación, ha llevado las cosas a un punto de no retorno, pues la colusión de esos actores institucionales

PÁGINA 7
REVISTA SEMANAL
Continúa página 8
AUDIO

con el crimen organizado y sus burro pies y testaferros, así como la participación activa de una proporción importante de los actores políticos, en la destrucción del sistema democrático, para eliminar, hasta de nombre, los controles y la limitación al poder omnímodo. Está abierta la puerta para las autocracias, vestidas con las engañosas galas del populismo, dentro de la inveterada tradición del caudillo, devenido en Capo de mafias, o en su defecto, en atento y seguro servidor de éstas.

VIOLENCIA Y CORRUPCIÓN

Transparencia vincula la corrupción reinante, con la violencia creciente, ante la certeza de la impunidad para los delincuentes, para quienes la ley nada significa. Resulta frustrante, además, que la situación descrita también se extienda, en mucho menor grado, es cierto, a buena parte del mundo, que, si bien no ha visto agravarse la situación, tampoco ha podido o querido mejorarla.

NO HAY TARA GENÉTICA

Transparencia registra un estancamiento general, desde principios de siglo, con escasas y puntuales mejoras. A la cabeza siguen los países nórdicos, Nueva Zelanda y Singapur, y notablemente, en el puesto 14, Uruguay, demostrando que, si es posible ser honestos y respetuosos de las leyes y los derechos humanos, y que no se trata de ninguna tara genética que de alguna manera afecte a la región.

TERRIBLES COSTOS

El costo de la corrupción es espantoso, y se lo está pagando en Latinoamérica, no sólo en vidas de los asesinados por las guerras entre pandillas, con cadáveres colgados de los puentes, desfigurados y torturados, que son quienes aparecen en una crónica roja, cada vez más truculenta y explícita, sino también los millones de niños desnutridos por la inacción de pseudo gobiernos incompetentes, porque sus intereses dejaron hace rato de ser los del país y la sociedad, e indiferentes, cuando no activamente contrarios, a la creación de riqueza por el trabajo y no por el descarado asalto a las arcas públicas, y también los millones de migrantes forzosos que se juegan la vida en mares y selvas buscando una esperanza de mejor vida, lejos de sus conocidos infiernos.

MÁS POBRES, MÁS FIELES

Está claro que el objetivo populista se centra en mantener a la mayor cantidad posible de personas en la miseria, pues esto transforma a ciudadanos en clientes, o mejor aún, en mendigos, o sea, el escenario perfecto para los mesías y los redentores, de cualquier pelaje que sean. Difícilmente alguien

pudo ser más explícito sobre este propósito, con la inteligencia que lo caracteriza, que Nicolás Maduro, al declarar, en 2014, que “mientras uno más consigue pobreza, hay más lealtad a la revolución”. Este principio rector, parecería ser un tema de fondo, aplicable a variados campos, como nos revela la conclusión que el presidente López Obrador alcanza en un arrebato de inspiración filosófico forense, al atribuir a la riqueza los secuestros extorsivos en México, y que, como a los pobres no los secuestran, sino al que tiene, el secuestro se evita con una sociedad pobre.

Seguramente será por eso que, su hijo mayor, ante el riesgo de secuestro se mandó a cambiar a una casita en Houston, en pleno imperio capitalista, de un millón de dólares, o que la hija de Hugo Chávez sea una entusiasta adherente y colaboradora de esta política, empobreciendo ella solita, en 4 mil millones de dólares, a Venezuela, con lo que el índice de fidelidad habrá subido de manera exponencial.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 12
PÁGINA 8 Continúa página 9
Mafias. Decomiso de gran cantidad de drogas

RECETA PARA EL FASCISMO

También es el mejor escenario para lograr la peor de las transacciones, cuando hallamos a las sociedades, no tan sólo aceptando, sino clamando, por limitaciones a sus libertades y derechos, a cambio de una ilusoria seguridad. Esta transacción es la antesala del fascismo, del estado policiaco, del regreso de los “hombres fuertes” que se hallan dispuestos a establecer el orden, a sus particulares maneras.

Los cementerios suelen ser bastante ordenados, y la protesta de los muertos tarda en ser escuchada.

Los fascismos criollos, caribeños, sudamericanos o centroamericanos gozan de un bien ganado prestigio y al parecer están de nuevo en marcha, alineados con los últimos modelos europeos, particularmente rusos, que aportan los estándares más actualizados de represión y ejercicio autoritario. Con buen criterio, Rusia ha escogido a 3 países, pobres y disfuncionales, para su penetración regional, pues buena parte del tra -

bajo de desinstitucionalización ya está cumplido. Los pasos siguientes serán más fáciles, más aún, con diligentes porteros, como el presidente argentino dispuesto a abrirle las puertas de la región.

CONFIANZA INSTITUCIONAL

El sistema democrático, basado en las ideas originadas en la Ilustración, la participación ciudadana en las decisiones en especial, a través del voto general e igualitario, funciona en la medida en que exista confianza en las instituciones que se crean para mantener el modelo, empezando por un sistema legal que imparta justicia imparcialmente a todos. En la arquitectura de la división de poderes, tanto la función legislativa como la ejecutiva están un tanto lejanas de la ciudadanía, mientras la judicial puede afectar directa y decisivamente al ciudadano, en su libertad personal o en sus bienes y propiedades. Cuando se pierde la confianza en los jueces y operadores del sistema judicial por corrupción manifiesta, la consecuencia puede llevar a que, quienes son perjudicados, resuelvan tomarse la justicia por mano propia, lo que lleva a la anarquía y a la violencia.

PÁGINA 9
REVISTA SEMANAL Continúa página 10
Presidentes de Rusia(Vladímir Putin) y Brasil(Luiz Inácio Lula da Silva

LEGITIMIDAD

De manera similar, cuando se generan dudas sobre la justicia electoral, la legitimidad de quienes son proclamados ganadores de los procesos electorales se pone en duda, con lo que la gobernabilidad se dificulta, al generar dudas sobre los procesos. La transparencia en el proceso electoral es la base del concepto democrático, pero no está limitada al conteo de votos. Se inicia desde la calificación de los candidatos y pasa por la garantía de igualdad de acceso a los medios y de la neutralidad estatal, cuyos recursos no pueden, directa o indirectamente, favorecer a ninguna candidatura, o perjudicar a otra.

Tal vez parezca elemental hacer mención de unos conceptos tan básicos, pero tenemos a la vista como pseudo democracias falsean el proceso electoral con triquiñuelas y argucias impresentables, desde reformas legales de última hora, para facultar la inscripción de candidatos vedados, sea por disposiciones constitucionales que impiden una reelección por ejemplo, a otras, legales, que eliminan a candidatos por delitos imaginarios, como los “atentados contra la seguridad nacional”, tan usados por las autocracias para descalificar a la oposición, encarcelándola o forzándola al exilio. Los ejemplos de Venezuela y de Nicaragua son ilustrativos de estos métodos, sistemáticamente aplicados para asegurarse unas “victorias” que nadie cree, pero sirven para mantener una fachada electoral. Es bastante común que, en las autocracias de todo el mundo, las “elecciones” reflejen unas mayorías abrumadoras, cuando no unánimes.

¿REOS AL PODER?

También se da, desde una legalidad bastante cuestionable, el permiso para la participación de personajes condenados por delitos comúnes, como el desfalco de fondos públicos, o de notorios delincuentes y pandilleros, en los procesos electorales. Si alguien, dentro del debido proceso, ha sido condenado por un delito, es un delincuente y no puede ser candidato a ningún cargo.

Tiene el derecho de apelar su sentencia, pero mientras no se termine su proceso de apelación, es un reo de la justicia, y le corresponde a él probar su inocencia en otra instancia. Aceptar a reos condenados como candidatos, a cuenta de estar apelando su sentencia, es abrir las puertas a toda suerte de “vivezas criollas”, pues mientras dura el proceso electoral, el delincuente así declarado por los tribunales, gozará de inmunidad legal, lo que puede dar lugar a la dilatación de los procesos, mucho más en el caso de ganar la elección. Esta práctica es una tomadura de pelo a los ciudadanos, que ven el uso mañoso de las leyes para favorecer a personajes legal y moralmente descalificados.

PÁGINA 10
REVISTA SEMANAL Continúa página 11
Nicolás Maduro. Presidente de Venezuela en las Urnas

NUEVAS INDULGENCIAS

La relativización del delito, las “indulgencias” vendidas, como las de la Iglesia en la Edad Media, son actos de corrupción que minan al estado democrático, al punto que asistimos en la región al retorno de los populismos que tanto daño han causado; desde el año 2000 hasta hoy, tanto desde la derecha, como en el caso de Fujimori y sus familiares, o el de Jaír Bolsonaro, a los SSXXI, de Chávez, Morales, Correa o la pareja Kirchner. Desde ambas vertientes, los resultados demuestran como las pseudo democracias son cleptocracias, en toda la extensión de la palabra, cuya más evidente característica ha sido su total desvergüenza para el saqueo, los negociados y los chanchullos.

ESPÍRITU DE CUERPO

El clamoroso caso del expresidente y candidato a dictador, Pedro Castillo en el Perú, retrata el “espíritu de cuerpo” de sus correligionarios, indulgentes con un golpista propio, a la vez que duros críticos de los del otro lado, como Bolsonaro.

LA EMPRESA ELECTORAL

El escaso interés en la formación ideológica de los partidos políticos, llamados a ser los actores principales de la gestión del poder en el Estado, ha determinado que éstos se transformen en meras empresas electorales, que, ante una percepción de la política como negocio, se multiplicaron, fragmentando el espectro hasta el ridículo.

UNA REFORMA

Me atrevería a proponer una reforma electoral que, democráticamente, reconozca al voto nulo la misma validez que al voto por un candidato o lista. Si ninguno de los varios candidatos obtiene más votos que los nulos, es clara muestra del rechazo ciudadano a la oferta presentada, con lo que la elección debería repetirse, excluyendo de ésta a todos los postulantes, para que la ciudadanía pueda tener otras opciones más aceptables. Si los postulantes no obtienen al menos el 10% de los sufragios, cualquier valor recibido para su promoción electoral, deberá ser restituido al Estado. Tengan ustedes la certeza que, con estas dos medidas, los postulantes tendrían que consolidar tendencias y terminar con la dispersión, un gran negocio para ellos, pero uno pésimo para la ciudadanía.

La única vía para mantener una democracia robusta es la consolidación de tendencias programáticas serias. Lo que está sucediendo es dejar la cancha abierta para que el objetivo de los grupos criminales, el Estado fallido, más pronto que tarde, sea una realidad.

PÁGINA 11
REVISTA SEMANAL
Dr. Alan Cathey Dávalos acathdav@gmail.com Pedro Castillo. Ex Presidente del Perú

Urgencia de un liberalismo radical

Un manifiesto°

El éxito ha convertido a los liberales en una élite autocomplaciente. Es hora de reavivar el espíritu del radicalismo.

El liberalismo ha creado el mundo moderno, pero este se le está volviendo en contra. Europa y los Estados Unidos están en plena rebelión popular en contra de las élites liberales, a quienes se percibe como egoístas e incapaces de resolver los problemas de la gente de a pie —o renuentes a hacerlo—. En el resto del mundo, un cambio de veinticinco años de extensión en favor de la libertad y el libre mercado se está revirtiendo al tiempo que China, a punto de convertirse en la mayor economía del mundo, demuestra que hay lugar para la prosperidad de las dictaduras.

Para The Economist, esto es profundamente preocupante. Este periódico se creó hace 175 años para promover el liberalismo; no el progresismo de izquierda de los cámpuses universitarios estadounidenses ni el ultraliberalismo de derecha evocado por los periodistas de actualidad franceses, sino un compromiso universal con la dignidad individual, el libre mercado, el gobierno limitado y la fe en el progreso humano que surgieron del debate y la reforma.

Nuestros fundadores quedarían atónitos si vieran la vida actual en comparación con la pobreza y la miseria de la década de los cuarenta del siglo XIX. La expectativa de vida mundial durante los últimos 175 años ha aumentado de poco menos de treinta a

más de setenta años. La proporción de personas que viven por debajo del umbral de la extrema pobreza ha caído desde alrededor del 80 % al 8 %, mientras que el número absoluto se ha reducido a la mitad, aun cuando el total de personas que viven por encima de ese umbral ha aumentado de alrededor de 100 millones a más de 6500 millones. Por su parte, la tasa de alfabetismo creció más de cinco veces desde entonces hasta superar el 80 %. Los derechos civiles y el estado de derecho son muchísimo más robustos de lo que eran hace apenas unas décadas. En muchos países, las personas tienen la libertad de decidir cómo —y con quién— quieren vivir.

Esto no es todo obra de los liberales, por supuesto. Pero mientras el fascismo, el comunismo y la autarquía fracasaban a lo largo de los siglos XIX y XX, las sociedades liberales prosperaron. De una u otra forma, la democracia liberal llegó a dominar Occidente, desde donde comenzó a propagarse al resto del mundo.

LAURELES SÍ, PERO NO DESCANSO

Sin embargo, las filosofías políticas no pueden vivir de sus glorias pasadas: también deben prometer un futuro mejor. Y es en este punto que la democracia liberal se enfrenta a un desafío amenazador. Los votantes occidentales han comenzado a dudar que el sistema esté trabajando por el bien de ellos o que sea justo. En sondeos del año pasado, apenas el 36 % de los alemanes,

PÁGINA 12
REVISTA SEMANAL
Continúa página 13
AUDIO

el 24 % de los canadienses y el 9 % de los franceses consideraron que la próxima generación podría llegar a vivir mejor que la de sus padres. Solo un tercio de los estadounidenses menores de 35 años consideran fundamental vivir en democracia, y el porcentaje de personas que recibiría de buen grado a un gobierno militar aumentó del 7 % en 1995 al 18 % el año pasado. Según la ONG Freedom House, las libertades civiles y los derechos políticos han caído globalmente durante los últimos doce años. En 2017, 71 países perdieron territorio, y solo 35 lo aumentaron.

En contra de esta corriente, The Economist todavía cree en el poder de las ideas liberales. Durante los últimos seis meses, hemos celebrado nuestro 175.o aniversario con artículos, debates, podcasts y películas en línea que exploran cómo responder a los críticos del liberalismo. En este número, publicamos un ensayo que es un manifiesto por el renacimiento del liberalismo: un liberalismo para la gente.

En este ensayo, se expone la forma en que el Estado puede trabajar más duro por los ciudadanos por medio de una reestructuración de los impuestos, la seguridad social, la educación y la inmigración. La economía debe liberarse del poder creciente de los monopolios corporativos y de las restricciones al planeamiento que impiden a las personas acceder a las ciudades más prósperas. También instamos a Occidente a que refuerce el orden liberal mundial mediante un poderío militar mejorado y alianzas renovadas.

Todas estas políticas están diseñadas para lidiar con el problema central del liberalismo. En su momento triunfal posterior a la caída de la Unión Soviética, perdió de vista sus propios valores fundamentales. Y es con esos valores que debe comenzar el renacimiento del liberalismo. El liberalismo surgió a finales del siglo XVIII en respuesta a la agitación ocasionada por la independencia de los Estados Unidos, la revolución en Francia y la transformación de la industria y el comercio. Los revolucionaros insisten en que, para construir un mundo mejor, primero debemos hacer trizas el que tenemos delante. Por su parte, los conservadores sospechan de todas las pretensiones revolucionarias de tener la verdad universal. Buscan preservar lo mejor de la sociedad por medio de controlar el cambio, por lo general, bajo una clase gobernante o un líder autoritario que “sabe lo que es mejor para todos”.

UN MOTOR DE CAMBIO

Los verdaderos liberales sostienen que las sociedades pueden cambiar gradualmente para mejor y que ese cambio se produce de abajo hacia arriba. Se distinguen de los revolucionarios en que

rechazan la idea de que debe obligarse a los individuos a aceptar las creencias de otro. A su vez, difieren de los conservadores en que afirman que la aristocracia y las jerarquías —en realidad, cualquier concentración de poder— tienden a convertirse en fuentes de opresión.

Por lo tanto, el liberalismo nació como una cosmovisión inquieta y perturbadora. Sin embargo, a lo largo de las últimas décadas, los liberales se fueron poniendo demasiado cómodos con el poder. En consecuencia, perdieron el apetito de reforma. La élite liberal gobernante se dice a sí misma que preside una meritocracia saludable y que se ha ganado sus privilegios. Pero la realidad no es exactamente así.

En el mejor de los casos, el espíritu competitivo de la meritocracia ha traído una extraordinaria prosperidad y gran cantidad de nuevas ideas. En el nombre de la eficiencia y la libertad económica, los gobiernos han abierto los mercados a la competencia. La raza, el género y la sexualidad nunca han sido un obstáculo menor al progreso que ahora. La globalización ha sacado de la pobreza a cientos de millones de personas en mercados emergentes.

Aun así, los liberales en el poder se han resguardado con frecuencia de los vendavales de la destrucción creativa. Las profesiones cómodas, como la abogacía, están protegidas por reglamentaciones fatuas. Los profesores universitarios disfrutan la titularidad de sus cargos al tiempo que predican sobre las virtudes de las sociedades abiertas. Las financieras se evitaron lo peor de la crisis financiera cuando se usó el dinero de los contribuyentes para salvar a sus empleados. El objetivo de la globalización era generar ganancias suficientes como para ayudar a los perdedores, pero muy pocos de ellos han visto la recompensa.

PÁGINA 13 REVISTA SEMANAL
Continúa página 14
Ilustración de la Independencia de E.E.U.U

En muchas formas distintas, la meritocracia liberal es cerrada y autónoma. Según un estudio reciente, en el período 1999-2013, las universidades más prestigiosas de los Estados Unidos habían aceptado más estudiantes de familias en el 1 % de los hogares con más ingresos que del 50 % de los hogares con menores ingresos. Entre 1980 y 2015, las matrículas universitarias en los Estados Unidos aumentaron 17 veces más que los ingresos medios. En las cincuenta áreas urbanas más grandes del mundo se concentra el 7 % de la población mundial y se produce el 40 % de la riqueza. Pero las restricciones al planeamiento dejan afuera a muchos, sobre todo a los jóvenes.

Los liberales en el gobierno están tan obsesionados con mantener el statu quo que se han olvidado de cómo es el radicalismo. Recuerde la forma en que, en la campaña para convertirse en presidente de los Estados Unidos, Hillary Clinton ocultó su falta de grandes ideas detrás de un mar de ideas pequeñas. Los candidatos a líder del partido laborista en Gran Bretaña en 2015 no perdieron ante Jeremy Corbin debido al deslumbrante talento político de este, sino a su propia e indiscutible insipidez. Los tecnócratas liberales elaboran ingeniosos parches para las políticas, pero permanecen notablemente distanciados de las personas a las que se supone que deberían estar ayudando. Esto crea dos clases: los hacedores y los que reciben lo hecho; los pensadores y aquellos por los que se piensa; los que diseñan las políticas y los que las acatan.

LOS CIMIENTOS DE LA LIBERTAD

Los liberales han olvidado que su idea fundacional es el respeto cívico por todos. En nuestra centenaria nota editorial, escrita en 1943, en plena guerra contra el fascismo, se expuso este punto mediante dos principios complementarios. El primero es la libertad, que “no es solo justo y sabio, sino también rentable... permitirles a las personas hacer lo que quieren”. El segundo es el interés común, que la “sociedad humana... puede ser una asociación que busque el bienestar de todos”.

La meritocracia liberal de nuestros días no se encuentra cómoda con esa definición inclusiva de la libertad. La clase gobernante vive en una burbuja. Van a las mismas universidades, se casan entre ellos, viven en las mismas calles y trabajan en las mismas oficinas. A su vez, se espera que la mayoría de las personas, lejos del poder, estén satisfechas con la creciente prosperidad económica. Sin embargo, en medio de la austeridad fiscal y el estancamiento de la productividad que siguieron a la crisis financiera de 2008, hasta esa promesa se ha roto más en más de una ocasión.

Esta es una de las razones por las que se está degradando la lealtad a los partidos convenciona -

les. Los conservadores ingleses —quizá el partido político con más éxito de la historia— ahora recaudan más dinero de las herencias de los muertos que de las donaciones de los vivos. En la primera elección en la Alemania unificada, en 1990, los partidos tradicionales recibieron más del 80 % de los votos, mientras que el último sondeo les da apenas el 45 %, en comparación con un total del 41,5 % entre la extrema derecha, la extrema izquierda y el partido ecologista (los Verdes).

Las personas se están refugiando en identidades grupales definidas por la raza, la religión o la sexualidad. En consecuencia, el segundo principio — el interés común— se ha fragmentado. La política de la identidad es una respuesta válida a la discriminación, pero a medida que las identidades se multiplican, la política de cada uno de los grupos choca con las del resto.

En lugar de producir concesiones útiles, el debate se convierte en un ejercicio de la indignación tribal. Los líderes de la derecha, en particular, explotan la inseguridad suscitada por la inmigración como una forma de granjearse apoyo. Y utilizan argumentos petulantes de la izquierda acerca de la corrección política para alimentar la sensación de sus votantes de que se los está menospreciando. El resultado de esto es la polarización. A veces, eso lleva a la parálisis; otras, a la tiranía de la mayoría. En el peor de los casos, envalentona a los autoritarios de la extrema derecha.

Los liberales también están perdiendo la discusión en el ámbito de la geopolítica. El liberalismo se extendió durante los siglos XIX y XX primero en el marco de la hegemonía naval británica y, después, del ascenso económico y militar de los Estados Unidos.

PÁGINA 14 REVISTA SEMANAL
Continúa página 15
Helmut Kohl. 4 de Septiembre 1990

En la actualidad, en contraste, la democracia liberal se repliega mientras Rusia juega al sabotaje y China afirma su creciente poderío global. Sin embargo, en lugar de defender el sistema de alianzas e instituciones liberales que crearon después de la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos lo han estado descuidando —e, incluso, durante la presidencia de Donald Trump, atacando—. El impulso de retirarse está basado en un malentendido. Tal como señala el historiador Robert Kagan, los Estados Unidos no pasaron del aislacionismo de entreguerras al compromiso de posguerra para contener a la Unión Soviética, como se suele creer. En cambio, tras ver la forma en que el caos de los años veinte y treinta alimentaron el fascismo y el bolchevismo, sus estadistas de la posguerra llegaron a la conclusión de que un mundo sin un líder era una amenaza. En palabras de Dean Acheson, un secretario de Estado, los Estados Unidos ya no podían sentarse “a esperar en la sala con una escopeta cargada”.

En consecuencia, la ruptura de la Unión Soviética en 1991 no hizo que, de pronto, los Estados Unidos estuvieran a salvo. Sin el apuntalamiento de las ideas liberales en el mundo, la geopolítica corre el riesgo de convertirse en el ámbito de una lucha de poderes y áreas de influencia con el que lidiaron los estadistas del siglo XIX. Lo cual terminó en los cenagosos campos de batalla de Flandes. Incluso si se mantiene la paz actual, el liberalismo sufrirá a medida que el creciente miedo al extranjero arroje a las personas a los brazos de los populistas y los forzudos.

Es el momento de reinventar el liberalismo. Los liberales necesitan pasar menos tiempo desestimando a sus detractores por tontos e intolerantes y más arreglando lo que está mal. El verdadero espíritu del liberalismo no es la autopreservación, sino el radicalismo y la disrupción. The Economist se fundó para promover el rechazo a las leyes de los cereales, mediante las que se impusieron aranceles aduaneros a las importaciones de granos a la Gran Bretaña victoriana. En nuestros días, eso parece una pequeñez, hasta cómico. Pero en la década de los cuarenta del siglo XIX, el 60 % del ingreso de los obreros fabriles se destinaba a la alimentación, y un tercio de esto se gastaba en pan. Este periódico se creó para representar a los pobres contra los terratenientes que cultivaban maíz. Hoy, con la misma visión, los liberales tienen que ponerse del lado del precariado en aprietos y en contra de los patricios.

Deben redescubrir su creencia en la dignidad individual y la autosuficiencia —y refrenar sus propios privilegios—. Deben dejar de mirar con desprecio al nacionalismo y, en cambio, reclamarlo y llenarlo con su propio orgullo cívico inclusivo. En lugar de depositar el poder en ministerios centralizados y tecnocracias irresponsables, deben transferirlo a las regiones y municipalidades. En lugar de tratar la geopolítica como una estrategia

de suma cero entre las grandes potencias, los Estados Unidos deben recurrir a la autorreafirmante triada conformada por su poderío militar, sus valores y sus aliados.

Los mejores liberales siempre han sido pragmáticos y adaptables. Antes de la Primera Guerra Mundial, Theodore Roosevelt se enfrentó a los ladrones de guante blanco que dirigían los grandes monopolios estadounidenses. Si bien muchos de los primeros liberales temían el gobierno del pueblo, recibieron la democracia con los brazos abiertos. Después de la Gran Depresión de los años treinta, reconocieron que el papel del gobierno en el manejo de la economía es limitado. En parte para forzar el fin del fascismo y el comunismo después de la Segunda Guerra Mundial, los liberales diseñaron el estado de bienestar.

Los liberales deberían abordar los desafíos actuales con igual vigor. Si logran imponerse, será porque sus ideas son inigualables en cuanto a su capacidad para propagar la libertad y la prosperidad. Los liberales deberían agradecer las críticas y abrirse al debate como fuentes de nuevos pensamientos que reavivarán el movimiento. Deberían ser audaces y estar impacientes por reformar. Los jóvenes, sobre todo, tienen un mundo que hacer propio.

Cuando The Economist se fundó hace 175 años, el primer editor, James Wilson, prometió “una fuerte competencia entre la inteligencia, que impulsa hacia delante, y una ignorancia tímida e indigna que obstruye nuestro progreso”. Renovamos nuestro compromiso con esa disputa. Y les pedimos a todos los liberales en todas partes que se unan a nosotros.

Artículo publicado por la revista The Economist, Reino Unido. En su 175 aniversario.

° The Economist,

PÁGINA 15 REVISTA SEMANAL

La corrupción , el gran mal de la humanidad

La corrupción, el gran mal de la humanidad

“Corrupción es la acción y efecto de corromper (depravar, echar a perder, sobornar a alguien, pervertir, dañar). También se dice que la corrupción es el abuso del poder, de funciones o de medios para sacar provecho económico o de otra índole. El concepto de acuerdo con la Real Academia de la Lengua Española, RAE, se utiliza para nombrar al vicio o abuso en un escrito o en las cosas

ANTECEDENTES

Como antecedente podemos situar los inicios de la corrupción en los albores mismos de la humanidad, cuando los individuos se agruparon para pasar de un estado nómada a la formación de aldeas creando de esta manera, formas precarias de organización social, política y económica. De allí nace, entre otras cosas, la propiedad privada, las actividades comerciales y políticas; también surge la aspiración por poseer algo propio lo que conlleva desde entonces, a situaciones en las que al no poder tener todo lo deseable para su supervivencia, recurre a situaciones de competencia con sus similares y con ello motivaciones para poseer algo a como de lugar.

Para Aristóteles, (siglo IV A.C.) “lo más importante en toda Constitución es servirse de las leyes y de cualquier otra institución política de tal manera que las funciones públicas no sean fuente de beneficios para los que las ocupan”.

EVOLUCIÓN

La evolución del mundo demuestra cambios en el proceder de las personas, para bien o para mal. El azote de la corrupción, a todo nivel, es una plaga que ha sido difícil de arrancarla. Tanto ha sido el daño producido a nivel mundial que la propia ONU formó una comisión especializada que colabore con países y organizaciones para combatir este mal. Pocos han sido los resultados positivos obtenidos.

EN NUESTRO PAÍS

En Ecuador, el tema corrupción ha estado presente a lo largo de los tiempos. La función pública de manera especial ha servido para desnudar situaciones que han puesto en riesgo la institucionalidad; los fondos públicos se han festinado en beneficio de unos pocos, ya sea de grupos o de personas. Pero hay que anotar, que este problema de corrupción no es de actualidad. La misma historia nacional relata casos desde la época colonial cuando virreyes y altos dignatarios de la corona hacían de las suyas para su beneficio. Ejemplo decidor es el de Atahualpa y Huascar: ejecutado el primero por ambiciones de riqueza y, asesinado el otro por ambiciones de poder. Así mismo, autoridades coloniales abusaban de su poder, fomentaban la evasión tributaria entre sus congéneres y los mestizos amigos; hacía caso omiso a denuncias de tráfico de influencias. Parecería que la imagen de ese entonces en nada se diferencia de la actual. Un caso que posteriormente llamó la atención fue la denuncia que hizo el propio monseñor González Suárez, contra la corrupción que azotaba a la iglesia, poseedora de grandes riquezas. El grave terremoto que asoló a Ambato se convirtió en un escenario de horror cuando, en 1949, se evidenciaron graves casos de corrupción a cargo de la Junta de Reconstrucción creada para reconstruir la ciudad y sus alrededores, afectados gravemente por el sismo.

REVISTA SEMANAL REVISTA SEMANAL
PÁGINA 20
Continúa página 21
pE p E cAMINO cARRERA
REVISTA SEMANAL
PÁGINA 16

Años más tarde, abril 2016, una situación muy similar se produciría con el trágico terremoto que destruyó buena parte de Esmeraldas y Manabí; en ambos casos, gravísimos casos de corrupción fueron denunciados, principalmente contra funcionarios públicos íntimamente ligados a los gobernantes de turno. Otro caso “emblemático” de corrupción donde se involucró a al país fue la venta de la bandera (noviembre 1894); este desagradable evento involucró no solo al Ecuador sino también a Chile, Japón y China. El presidente Luis Cordero tuvo que dimitir ante el escándalo que también involucró al expresidente y gobernador del Guayas, en ese entonces, José María Placido Caamaño y al cónsul del Ecuador en Valparaíso.

La trágica corrupción no ha parado desde entonces. En 1961, el entonces vicepresidente Carlos Julio Arosemena, denunció el caso chatarra, donde se acusó al ministro de Defensa de adquirir material militar extremadamente viejo; estudiantes universitarios consiguieron una viejo vehículo blindado y lo colocaron a la entrada de la Universidad Central como muestra del atraco y repudio a esta nefasta acción, que derivó luego en la caída del régimen de presidente Velasco Ibarra. Años más tarde, durante el conflicto del Alto Cenepa (1995), se suscitó otro acto corrupto cuando se adquirieron fusiles viejos a la Argentina, en un tramite que involucró, así mismo, a varios países y gobernantes.

ESCÁNDALOS DE AÑOS RECIENTES

Desde entonces casos de corrupción siempre han estado presentes con vinculaciones de funcionarios e instituciones públicas y privadas. Bancos privados , sucretización, helicópteros Druhv, , fondos piramidales (notario Cabrera y ex militar Nazareno como los casos más sonados en este ámbito); las aduanas, la institución más apetecida por los corruptos, luego del sector petrolero, las eléctricas (coca codo Sinclair), una refinería inexistente donde se gastaron millones de dólares. La tragedia del Covid 19 donde miserables se enriquecieron a costa del dolor de miles de ecuatorianos. El robo descarado al ISSPOL, donde están involucrados personas y entidades particulares con funcionarios públicos. El atraco permanente al IESS, denuncias de tráfico de influencias y corrupción en empresas públicas en el gobierno actual, etc. Estos casos son solo una muestra de la descomposición que ha vivido, y vive, la sociedad dentro de la historia nacional.

Datos del 2021 hacen conocer que nuestro país, lamentablemente, ocupó el puesto 105, de 180, en casos de corrupción gubernamental (Datosmacro.com). A septiembre del mismo año, y según datos estatales, Ecuador perdió alrededor de 70.000 millones de dólares, en los últimos diez años, a causa de la corrupción. Al referirse a esta plaga universal, el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, señaló que “la corrupción es criminal, inmoral y la máxima traición a la confianza pública

¿QU é h ACER?

Ante tantos hechos nefastos, la ciudadanía se pregunta: ¿qué hacer para combatir y erradicar este mal? Volvemos a propuestas que la hemos venido anunciando y recalcando: educación y más educación. Una restructuración urgente del sistema educativo nacional donde se prioricen los valores, la ética, la moral; donde el niño y el joven se conviertan en los adalides de una nueva sociedad. Hechos concretos que brinden resultados concretos. Una limpieza profunda del sistema de justicia, donde la probidad de los jueces sea la causa y el efecto. Una administración pública con gente proba y preparada, donde se valorice el conocimiento y la honestidad.

Estamos a tiempo. La academia, el sector privado y público deben conjuntar esfuerzos para erradicar la plaga siniestra del siglo XXI. El corruptor es tan malo como el corrupto. Ahí es donde debemos dirigir el cambio.

PÁGINA 21 REVISTA SEMANAL
Pepe Camino Carrera PÁGINA 17

Otra elección para lavarse las manos

Nuestro sistema político terminó de irse al diablo cuando los candidatos se creyeron ese cuento — vendido por consultores y ‘marketeros’— de que la gente sabe lo que quiere. Siguiendo esa premisa absurda, los políticos dejaron a un lado la ideología, la comprensión del país y el estudio del Estado, para dedicarse a leer las encuestas y estudios de mercado elaborados por un puñado de aventureros encargados de preguntarle a la gente qué quería. El resultado ya lo conocemos: una clase política nauseabundamente inepta al momento de gobernar, pero que en campaña le da a la gente justo lo que quiere —payasadas en TikTok, eslóganes vacíos y peleas pueriles—, una ciudadanía cada vez más hastiada de la política —pese a que se supone que la escuchan como nunca antes— y un montón de ‘consultores’ charlatanes más ricos e influyentes que nunca.

La gente no sabe lo que quiere, nunca lo ha sabido; creer lo contrario implica desconocer el fundamento mismo de la permanente insatisfacción humana. Preguntarle a la gente qué quiere y dárselo es la garantía máxima de que siempre será infeliz —justo lo que pasa en nuestra política—. Eso lo entendían bien Henry Ford – “Si le hubiera preguntado a la gente qué quería, me hubiesen dicho que caballos más rápidos”—, Steve Jobs —“La gente no sabe lo que quiere, hasta que se lo pones en frente” — y demás pioneros con suficientes logros como para no necesitar parecer ‘democráticos’. Sin embargo, aunque la gente no sabe qué quiere, sí es capaz de reconocer algo bueno una vez que se lo presentan y también elige sabiamente entre opciones que antes ni siquiera hubiese podido imaginar que existían. Por eso, los políticos no tienen que darle a la gente lo que quiere, sino ser capaces de articular proyectos y visiones que el ciudadano común no hubiese sido capaz de imaginar, y conducirlo a ellas.

Asimismo, el ciudadano común y corriente tampoco sabe nada del funcionamiento del Estado. Sería divertido —pero asustador— llevar a cabo exámenes nacionales que evalúen el conocimiento de la población acerca de esos diez o quince conceptos complejos que se necesita dominar para comprender verdaderamente las preguntas de la consulta popular del domingo. ¿De verdad el ecuatoriano promedio entiende lo que son los convenios de extradición? ¿Puede explicar la estructura del Estado y la función del CPCCS? ¿Sabe lo que es el Consejo de la Judicatura y cómo funciona la Fiscalía? ¿Entiende el Código de la Democracia, el sistema de partidos y el método de elección de asambleístas? Lo más probable es que ese ecuatoriano promedio —con su consumo de medio libro al año, su educación promedio de tercer año de secundaria, su adicción al celular y a la televisión, y su alcoholismo funcional— crea que vive en una especie de hacienda grande en la que el presidente es una mezcla de rey y sherif. Y sin embargo, se procede con la consulta.

Es como si un cirujano, un artista o un atleta tuviese que consultar con el público antes de proceder: bueno para evadir responsabilidades, pero una garantía absoluta de fracaso.

Todos sabemos en qué terminarán estas elecciones —y todas las que vengan después, mientras el sistema siga premiando esos factores—: autoridades cada vez más incompetentes, un Estado cada vez más inoperante y una población cada vez más decepcionada.

Pero también todos sabemos, en el fondo, cuál es la solución: partidos verdaderamente ideológicos y políticos auténticamente visionarios.

Mientras lo único que tengamos en la papeleta sean obedientes proveedores de caprichos para las masas ignorantes, no podemos quejarnos.

EDITORIAL SEMANAL PÁGINA 18
PÁGINA 6 REVISTA SEMANAL REVISTA SEMANAL

La salvación de la humanidad está en Noruega

Bajo tierra y a solo 1.300 kilómetros del Polo Norte, hay un Arca de Noé que no guarda parejas de animales sino semillas para garantizar alimentos a la población del planeta en caso de que una crisis, de cualquier género, nos deje sin ellas.

PRESAGIOS DE CATÁSTROFES

Mientras la mayoría de los políticos del mundo y ciudadanos de todas las naciones se empeñan en destruir al planeta a pretexto de “combatir al enemigo”, o quizás queriendo extraer la riqueza de la tierra y de los mares para ponerla al servicio de sus propios bolsillos y los de sus adláteres, aún es posible encontrar gestos de solidaridad individual y proyectos sin contaminación política que buscan extender la mano de apoyo que cuiden el futuro de la humanidad. No todo está perdido.

Mientras Ucrania es, hoy por hoy, el escenario de la estupidez humana donde desde hace un año una guerra sin sentido cobra la vida de miles y quizás millones de seres humanos, destruye la infraestructura e impide la exportación de alimentos, y todo por reconstruir la fastuosidad ya superada de un imperio y la sobrevivencia de una población que quiere separarse del sueño de grandeza de un orate que públicamente amenaza con una conflagración que puede, en función de la tecnología actual, desatar la furia del átomo y acabar con la presencia de toda forma de vida en el planeta, en Noruega, allá lejos, apenas a 1.300 kilómetros del Polo Norte, en la isla de Spitsbergen del archipiélago noruego de Svalbard, bajo tierra y a prueba de bombas, se construye lo que se ha bautizado como la cámara del fin del mundo o el Arca de Noé de las semillas, donde se almacenan un millón de variedades de 6.000 especies, de todos los climas y continentes, para asegurar que algún sobreviviente de nuestra especie pueda seguir produciendo alimentos en el caso de que se produzca una catástrofe que nos extermine.

Mientras en otras latitudes sigue la explotación de combustibles fósiles que se transforman en nubarrones negros que esconden al sol, provocan agujeros en la capa de ozono que defiende a la Tierra de los vientos ofensivos que llegan del espacio, incrementan la temperatura media de la geografía exponiendo la existencia misma de ciudades al desleír grandes montañas del hielo polar, lo que, a su vez, sube el nivel de los mares que muy pronto sumergirán ciudades grandes y pequeñas construidas en la orillas de los océanos; desde la FAO se impulsó la constitución de un banco mundial de semillas donde todas las instituciones del planeta, públicas o privadas, (hasta ahora unas 1.500), puedan almacenar una copia de seguridad de sus variedades vegetales y tener la posibilidad de acceder a la misma siempre que la necesiten. En este sentido, el banco actúa como la caja fuerte de un depositario.

Mientras que, junto a estas amenazas la humanidad ahora se halla sometida a la tiranía de una tecnología hambrienta y sedienta de recursos que para obtenerlos se esclavizan a pueblos enteros mientras en las elegantes oficinas de los centros urbanos se especula sobre su precio, ahora se proclama la necesidad de establecer un impuesto a del 1,5 al 3 % del patrimonio de las personas naturales que posean un patrimonio de más de 100 millones de dólares; esto permitiría recaudar cerca de 300.000 millones al año para destinarlos a proyectos como el Global Seed Vault, u otros similares.

Como si esto fuera poco, los últimos años, un enemigo invisible pero mortal ya ha cobrado una factura que se mide en millones de vidas cortadas y anuncia que se está mutando para seguir volando por los aires de todo el planeta.

PÁGINA 7
REVISTA SEMANAL
Continúa página 8 AUDIO
PÁGINA 19 Continúa página 20 REVISTA SEMANAL AUDIO

OTRAS AMENAZAS

Pero, claro, seamos conscientes de que no solo las catástrofes mencionadas amenazan a la vida. Durante el último siglo, según datos la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación, FAO, de 6.300 especies de razas ganaderas catalogadas, solamente han pervivido 1.300. En el caso de las especies vegetales, en el mismo periodo han desaparecido el 75% de las mismas y dos de cada tres se hallan en peligro de extinción. Hoy se conocen y han sido catalogadas más de 400.000 especies de plantas denominadas como vasculares, con raíz, tallo y hojas, de las que solamente entre 8.000 y 10.000 han sido utilizadas a lo largo de los siglos para la producción de alimentos. Sin embargo, la oferta alimentaria procede básicamente de unas 200 semillas y, de esa cifra, solamente nueve, caña de azúcar, maíz, trigo, arroz, patata, soja, palma, remolacha y yuca suponen dos terceras partes de la producción mundial de alimentos procedentes de la actividad agrícola.

Esta fuerte dependencia de unas pocas especies —que además están ligadas a unos pocos grupos multinacionales—, junto con la progresiva desaparición de la biodiversidad sustentada en las miles de especies tradicionales, alentó la preocupación, en los años ochenta, del siglo pasado, a organismos internacionales como la FAO y al Banco Mundial de proteger la disponibilidad de semillas para tratar de asegurar una oferta alimentaria para una población mundial situada hoy en 8.000 millones de personas, pero que en 2050 está previsto que sea de 10.000 millones.

PENSANDO EN DOS SIGLOS

El Arca de Noé de las semillas, tiene entre sus objetivos el asegurar su permanencia útil hasta dos siglos después, por ello se encuentra ubicada en el espacio de una vieja mina en una montaña a unos 150 metros de profundidad y a 130 metros sobre el nivel del mar, con una humedad y temperatura constantemente baja, sobre una superficie de unos 1.000 metros cuadrados dividida en diferentes cámaras, sin apenas luz. Las semillas, unas 500 por partida, se guardan en sobres con varias capas de papel de aluminio, almacenados en cajas donde se indican sus características. Este banco de semillas es propiedad del Estado noruego y supuso una inversión de nueve millones de euros, a los que se sumaron otros 20 millones para eliminar humedades, más un millón de euros para su mantenimiento anual. Cuenta con el apoyo financiero de la FAO, junto a instituciones y fundaciones como Global Crop Diversity Trust y la fundación Bill y Melinda Gates.

Sería interesante conocer si el Estado ecuatoriano participa de este proyecto y en caso de que la respuesta fuera positiva habría que saber cuáles son las semillas enviadas. En caso de que la respuesta fuese negativa, aún estamos a tiempo de iniciar las negociaciones diplomáticas para integrarnos y movilizar a toda la sociedad en la recolección de semillas y así dar muestras de solidaridad y generosidad universal.

DESTINADO A RESISTIR

Por cuestiones de seguridad, el banco se ha construido para sobrevivir a erupciones volcánicas y terremotos de hasta 10 grados en la escala Richter. La instalación cuenta con túneles de acero reforzado, temperatura constante de entre -3° y -18° grados centígrados para mantener las semillas durante dos siglos, tras un proceso de deshidratación de las mismas, con un 5% de humedad.

El espacio del banco está declarado como zona desmilitarizada. Desde su constitución, ha recibido en depósito más de un millón de variedades procedentes de 86 países e instituciones correspondientes a casi 6.000 especies.

SOLIDARIDAD EN EVIDENCIA

Por supuesto, entre las condiciones que rigen la existencia de este banco, está la posibilidad de que algún país donante de las semillas las puede recuperar en caso de que su país haya sufrido una catástrofe que ponga en riesgo a su población. La única institución que se vio obligada a recuperar semillas fue el Centro Internacional para la Investigación de la Agricultura en Áreas Secas, ICARDA, por la destrucción de 148.000 variedades que disponía en su almacén de Alepo (Siria) a consecuencia de la guerra. La entidad había enviado a Svalbard un 80% de duplicado de sus semillas. En 2015, el ICARDA retiró 50.000 variedades para su siembra y, una vez recolectadas y repuestas en su propio banco, volvió a enviar al centro otras 50.000 semillas.

REVISTA SEMANAL
PÁGINA 8 REVISTA SEMANAL REVISTA SEMANAL
Continúa página 9 PÁGINA 20 Continúa página 21

APARECE MUAMAR EL GADAFI

El miércoles 21 de diciembre de 1988 el vuelo 103 de Pan Am fue víctima de un atentado terrorista el cuándo cubría el trayecto entre Londres y Nueva York, explotando en el aire y cayendo sobre la ciudad de Lockerbie (Reino Unido). El gobierno de los Estados Unidos acusó directamente al líder de Libia Muamar el Gadafi como responsable de este ataque. A partir de ese momento, Gadafi pasó a ocupar las páginas del terrorismo de los principales medios de comunicación del mundo occidental. No hizo falta una investigación seria y responsable y el ejercicio de la legítima defensa; los medios ya habían dado su veredicto y la imagen del líder libio fue la de un personaje aterrador y despreciable. Y esa imagen lo definiría hasta su muerte.

Ni su historia personal ni política anterior ni posterior a este evento tendría la fuerza como morigerar esta imagen. Los medios tampoco ayudarían a conocerlo mejor y comprender la complejidad del ser humano.Los medios nunca nos contaron ni nos explicaron cómo fue posible que gobernara a Libia por 42 años consecutivos, desde el 1 de septiembre de 1969 hasta el día de su ejecución en 2011 aunque con designaciones diferentes. ¿Cómo el pueblo libio soportó su presencia en la más alta dignidad de su país, si todo su historial hubiese estado basado únicamente en la de ser un tirano sin piedad, un sátrapa ignorantón, tal como nos lo presentaron?

Basem Taljedine, un comentarista político europeo comentó que, durante los más de 40 años de mandato de Gadafi, Libia mostró un significativo avance en materia social, política y económica, que tras su asesinato en 2011 se perdió”.

Muchos países experimentan la falta de agua dulce para el consumo humano, convirtiéndose en el problema más serio que debe enfrentarse.

El 90 % del territorio de Libia es árido y seco ya que forma parte del desierto del Sahara oriental, y casi nunca llueve, además la alta temperatura evapora la humedad del aíre, convirtiendo su clima en una temperatura infernal.

Si bien, en la década de los años 20 se descubrió al sur del país, una serie de fuentes naturales de agua, bajo la arena del desierto, que cubren un área de, aproximadamente, un millón de kilómetros cuadrados; recién sería en los inicios de la década de los años 80 del siglo pasado, cuando se pensó en aprovechar estos regalos de la naturaleza y llevar a cabo un proyecto gigantesco que solucionaría el gran problema del país.

Gadafi decidió invertir los millones de dólares de su gobierno acumulados gracias a la venta del petróleo, en este proyecto, y con la ayuda de técnicos y tecnología alemana, estadounidense y japonesa se inició la construcción de…

EL GRAN RIO ARTIFICIAL

Las reservas descubiertas en un área de más de 2 millones de kilómetros cuadrados debían durar 4.800 de años, extrayendo hasta 1.500 millones de metros cúbicos al año. Entonces, Gadafi decidió extraer el agua y trans-

portarla hasta el norte, a las riberas del mar Mediterráneo, donde están asentadas las principales ciudades de ese país.

LA PRIMERA ETAPA

El proyecto estaba dividido en 5 etapas: la primera fue la implementación de una planta para la fabricación de tubos de hormigón y hierro de 4 metros de diámetro y 80 toneladas de peso que a simple vista podrían caber vehículos, pero estaban destinados a la transportación del hídrico elemento. En total se construyeron más de medio millón de estos tubos.

Para poder transportarlos a lo largo de la geografía libia, por donde debía pasar el proyecto se construyeron 35.000 kilómetros de vías, formando un viaducto de moderno diseño y confiabilidad. La red de agua debía estar a 6 metros de profundidad y para lograrlo se movieron 85 millones de metros cúbicos de tierra.

Las compañías encargadas de hacer realidad este sueño de Gadafi, llegaron desde Estados Unidos, Alemania y Japón.

El costo de esta etapa ascendió a unos 5.000 millones de dólares

LA SEGUNDA ETAPA

Se inició en 1989, teniendo como objetivo que el acueducto llegue a Trípoli, la capital de Libia, para favorecer a los habitantes de esa ciudad.

LA TERCERA ETAPA

La tercera se concretó cuando el agua llegó a Bengasi segunda ciudad del país.

El resultado es una gran red de acueductos, tuberías, y embalses. Se han perforado más de 1.300 pozos de más de 500 metros de profundidad. Un acueducto se extendió por más de 3.000 kilómetros que comenzó a llevar el agua de 4 acuíferos desde el sur del país, solucionando la sed de más de 65 millones de agua dulce a 45 millones de seres humanos.

Antes de la revuelta que derrocó a Gaddafi, en el 2011 se terminó la tercera etapa del proyecto

LA CUARTA ETAPA

El proyecto no estaba diseñado solamente para dar de beber a los ciudadanos de ese país, sino que además debía regar casi el 60 % de su territorio creando las condiciones que hicieran posible el cambio del color del suelo de la nación, del amarillo del desierto a un verde esperanza que vendría con el riego de miles de hectáreas de desierto y la implantación de fincas vegetales, de trigo, de cebada y de cítricos, así como haciendas ganaderas que reducirían la dependencia de productos importados e iniciar la exportación de estos productos a los países vecinos que sufren diariamente este flagelo.

El costo total del proyecto hasta ese momento era de 24.000 millones de dólares (en 2015).

La rebelión del 2011 propiciada por las superpotencias mundiales que culminaron con el asesinato de Muamar el Gaddafi, cortó la continuidad del proyecto que hoy se encuentra abandonado, sin mantenimiento y con el peligro de desaparecer.

Sobre este proyecto, la prensa mundial, no dice una sola palabra.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 12
PÁGINA 9 PÁGINA 21

El último Rey de Francia

El 19 de agosto de 1944, tras casi 4 años de la entrada triunfal de los ejércitos alemanes a la capital francesa y la humillación sufrida por los ciudadanos de ese país, al firmar su rendición en el mismo vagón del tren en que se firmó, años atrás el tratado de Versalles que puso fin a la primera guerra mundial, los aliados empezaron una ofensiva para retomar la capital francesa.

Inicialmente se produjo un levantamiento por parte de unidades de la Resistencia Francesa contra la guarnición alemana, que se vio definitivamente acorralada cuando el ejército francés entró en la ciudad la noche del 24 de agosto.

Al día siguiente el gobernador alemán de París, Dietrich von Choltitz, rindió la ciudad a los franceses y el general Charles de Gaulle asumió el control de la misma como jefe del Gobierno Provisional de la República Francesa.

Desde ese momento la figura gigantesca del general francés se convertiría en el padre de la Quinta República Francesa hasta mayo de 1968, cuando París fue el escenario de las protestas estudiantiles cuya magnitud no había sido prevista por el gobierno francés, y puso contra las cuerdas al gobierno de Charles de Gaulle. Sin embargo, la mayor parte de los sectores participantes en la protesta no llegaron a plantearse la toma del poder ni la insurrección abierta contra el Estado.

El grueso de las protestas finalizó cuando De Gaulle anunció las elecciones anticipadas que tuvieron lugar el 23 y 30 de junio. En esos 24 años, Charles De Gaulle había sido la figura emblemática de la política francesa.

Gobernó su país con el título de presidente, pero, la verdad, su aureola era mítica, semejante a la de un Emperador sin corona. A pesar de los sece -

sos de París minaron su prestigio y liderazgo, el derechista general De Gaulle seguiría gobernando Francia, en forma personal y a través de Georges Pompidou y de Valéry Giscard d’Estaing. Pero, La noche del 10 de mayo de 1981, contra todo pronóstico Mitterrand fue elegido presidente de la República con un 51,8 % frente al 48 % de Giscard La estrella de De Gaulle se perdió en las sombras y empezó a brillar la del socialista Mitterrand que gobernaría Francia por los próximos 15 años con la misma aureola de su archirrival. Su poder se extendió tanto que algunos politólogos e inclusive historiadores lo calificaron como “El último Rey de Francia”.

Rodrigo Borja Cevallos, ex presidente del Ecuador conoció muy de cerca a François Mitterrand, fueron amigos ligados por una similitud en sus ideas,la participación en las famosas convenciones del Socialismo y esta grata amistad se reflejó también en una gran apertura que logró el Ecuador con Francia. Fue el Presidente Borja quizás el único mandatario ecuatoriano que fue recibido en París con los más altos honores brindados a un mandatario extranjero. Es histórico y que quizás las pasiones tan insanas en nuestra patria parecen olvidar, que la llegada del Presidente Ecuatoriano fue escoltada y solemnizada por desfiles por el centro de la ciudad luz con estudiantes a lo largo de los campos Elíseos que fueron adornadas con las banderas de Francia y el Ecuador. Con igual cariño y respeto fue recibido Mitterrand en su visita al Ecuador y el Presidente Borja , en su libro “Recovecos de la Historia” nos brinda una aproximación a la personalidad del líder francés.

PÁGINA 22
REVISTA SEMANAL
Continúa página 23
François Maurice Adrien Marie Mitterrand

El sentido de la historia Rodrigo Borja Cevallos

Recuerdo que en una de las muchas conversaciones que mantuve con François Mitterrand le pregunté cuál de los líderes políticos que había conocido personalmente le había impresionado más. Pensó un momento y me respondió:

--Probablemente Charles De Gaulle, Fidel Castro, Gorbachov…

No dejó de sorprenderme que nombrara a De Gaulle, su archiadversario de la vertiente derechista. Insistí en el tema.

-¿Y Kennedy no le impresionó?-

--No, no. Kennedy no fue un hombre de larga visión histórica.

Me di cuenta de que el parámetro con el que medía a los líderes era el sentido de la historia, la capacidad para mirar lejos y la aptitud de anticipar el futuro.

Esa conversación fue en Quito, durante su visita de Estado, en octubre de 1989.

¡Qué grata visita!

Salimos a caminar por el centro histórico. Recorrimos la Plaza Grande, tomamos por la García Moreno -quedó maravillado de La Compañía-. Caminamos hacia la Plaza de San Francisco, entramos en el convento. Filoteo Samaniego se encargó de explicarle cada detalle de la pintura y escultura de la escuela quiteña.

El retablo del Tránsito de la Virgen, obra de Caspicara, y el esplendor del barroco quiteño plasmado en las paredes y techo de la iglesia le impresionaron mucho. Hombre culto y de fina sensibilidad, quedó enamorado de nuestra arquitectura y artes coloniales.

Después lo llevé al Panecillo para gozar de la seductora vista panorámica de Quito y retornamos al Palacio a almorzar. Disfrutó mucho de la comida. María Riofrío se había inventado unas crepes de choclo tierno con relleno de cangrejo que resultaron deliciosas. Se las repitió, cosa muy poco usual en él, según me confesó doña Danielle. Lo único que no tomó fue jugo de tomate de árbol,

que era la bebida emblemática del Palacio. Por más que traté de convencerlo de que era muy bueno contra el colesterol, no hubo manera.

Poco tiempo después cumplí mi vivita de Estado a Francia. Tras pasar revista a las tropas en el aeropuerto tomamos el helicóptero con dirección a Paris para aterrizar en la explanada del Palacio de los Inválidos. ¡Qué impresionante Paris desde el aire! Mitterrand ordenó al piloto volar sobre La Grande Arche de la Défense cuya construcción acababa de terminar y, sentado frente a mí, me explicó las características de la monumental obra. En ese momento pensaba yo en el sentido de la historia del líder francés. París tiene como su eje principal la avenida Campos Elíseos, una de las más hermosas del mundo, que se inicia en el Museo de Louvre y pasa por el Arco del Triunfo para después convertirse en la avenida de la Grande Armee y luego en la avenida Charles De Gaulle que, atravesando el Pont de Neuilly, culmina en el Arco de la Defensa.

El Arco del triunfo fue mandado construir por Napoleón en 1806 -bajo el modelo de los arcos de triunfo de la vieja Roma y, particularmente, del Arco del emperador Septimio Severo, levantado en el foro romano – y fue terminado en 1835, después de su muerte, para glorificar sus batallas. Los mayores batalladores de la historia fueron Napoleón con sesenta batallas libradas, Julio César con cincuenta y Simón Bolívar con cuarenta y nueve. Así como el Arco del Triunfo es el Arco de Napoleón, dentro de mil años el Arco de la Defensa será el Arco de Mitterrand, llamado a proyectar en el tiempo la memoria del líder francés.

¡Esa fue su perspectiva histórica! Y ahora puede entenderse por qué Mitterrand medía a los líderes políticos en función del sentido de la historia.

PÁGINA 23 REVISTA SEMANAL
Rodrigo Borja Cevallos.

Guía sobre la depresión en niños y adolescentes

Revista Semanal

La depresión es el segundo trastorno mental más frecuente entre niños y adolescentes, trás de los trastornos de conducta. Aproximadamente un 15% de la población infanto-juvenil muestra síntomas de depresión durante la infancia, según señala UNICEF, y aparece con más frecuencia en niñas que en niños. A pesar de que esta problemática está cada vez más presente entre los jóvenes, solo una proporción muy reducida recibe un tratamiento adecuado, debido principalmente a que la depresión en adolescentes no muestra la misma sintomatología ni señales que en los adultos. Por ello, muchas veces queda enmascarada y no se llega a detectar.

Ser padre o madre de un niño deprimido o ansioso puede ser aterrador, frustrante, traumático y agotador, sobre todo teniendo en cuenta las últimas estadísticas. Las derivaciones de niños por problemas graves de salud mental en Inglaterra, por ejemplo, aumentaron un 39% el año pasado.

Las razones de este aumento son complejas. “Con los encierros, los niños perdieron 18 meses de desarrollo social”. “Ahora las redes sociales conllevan todo tipo de presiones”.

Además, tenemos mayores expectativas sobre nuestra salud mental —esperamos ser felices todo el tiempo—, lo que ha hecho que algunos jóvenes luchen con emociones más difíciles, por lo que, para

ellos, el uso frecuente de redes sociales podría provocar cambios en el cerebro de los adolescentes. Según una investigación publicada en JAMA Pediatrics, destacó que los jóvenes que consultan muy a menudo estas plataformas muestran mayor sensibilidad a los comentarios de sus compañeros. Entonces, la pregunta que debemos hacernos es ¿Qué consecuencias puede haber a largo plazo en su desarrollo cerebral?

Lastimosamente la mayoría de los padres que tienen un hijo con depresión o ansiedad lo tratan ellos mismos, lo que es perjudicial para los jóvenes porque los padres no tienen las herramientas cognitivas como para emprender la gran tarea.

“Siendo realistas, en este momento, a menos que su hijo esté a las puertas de la muerte, puede que le atiendan una vez o, como mucho, unas cuantas sesiones de (terapia cognitivo-conductual)” TCC.

SEIS CONSEJOS DE PADRES QUE HAN ENCONTRADO SU CAMINO

1. Las señales de alaSSSSSuzanne Alderson, una mujer británica, se vio abocada a una crisis cuando su hija Issy, de 14 años, reveló a un médico de cabecera que planeaba quitarse la vida. Mirando hacia atrás, ella puede ver lo que ahora llama “una lenta quema de desesperación” que se presentó durante un período de 18 meses

PÁGINA 24
REVISTA SEMANAL
Continúa página 25
El número de jóvenes que luchan contra su salud mental va en aumento. ¿Qué pueden hacer los adultos para ayudarlos?

2. SEÑALES DE ALARMA 1.-SEÑALES DE ALARMA.

Los síntomas en la etapa previa fueron: Cambios en los patrones de sueño, en los hábitos alimenticios, un alejamiento de todas las cosas que solían darle alegría”. “Pasamos un verano sin que viera a sus amigos. Había reactividad. Podías hacer una simple pregunta y obtener una respuesta exagerada. Había perdido la chispa, las cosas que la hacían ser Issy”.

Según la madre de la adolescente, “saltar ante cualquier ruido fuerte, ser completamente incapaz de concentrarse o escuchar, o dormir todo el día eran los impactos fisiológicos de la ansiedad en su sistema nervioso”. “Era la ‘respuesta de lucha o huida’ —manifestó—, el estado de congelación, el agotamiento cuando su cuerpo gastaba toda su energía en un estado de hiperactivación. Era la respuesta de su cuerpo al miedo o a la falta de seguridad, percibida o real. Eso me ayudó a dejar de centrarme en los comportamientos porque me di cuenta de que, físicamente, Issy no podía cambiarlos.

Había que ver qué había detrás”. Es que es difícil saber cuándo un comportamiento “desafiante” es “típico de las hormonas adolescentes” o un motivo de alarma. Expertos aconsejan fijarse en el nivel de retraimiento. “Si tu hijo antes estaba entusiasmado por ir al fútbol y ahora quiere dejarlo, toma las comidas en su habitación, pasa excesivo tiempo alejado de la familia y los amigos, es necesario averiguar qué está pasando... ser un poco detective”. Los niños y adolescentes con depresión pueden presentar una disminución en la caacidad de disfrutar actividades ue antes les resultaban Get

2.- VIGILAR SU VIDA EN LAS REDES SOCIALES

1“Tratábamos el tiempo de pantalla de nuestra hija como un espacio privado”, aseveró Rachel, que descubrió que su hija de 15 años luchaba contra la ansiedad y se autolesionaba durante el encierro.

“Cuando descubrimos que se autolesionaba, empezamos a mirar de cerca sus redes sociales y a comprobar su historial de búsquedas. Pasaba mucho tiempo en chats de autolesiones, en los que algunas personas parecían incitar a otras de forma extraña y solapada. Era horroroso”.

“Nunca dejaríamos que nuestro hijo de 14 años saliera una noche y no nos dijera lo que está haciendo”, afirmó. “La idea de que deben tener cuentas seguras a las que los padres no puedan acceder es falsa, peligrosa y delirante. Hay que hacerlo para entender lo que esté pasando”.

Los trastornos de ansiedad en niños y adolescentes, fobias, depresión e irritabilidad dulicaron su durante la t Imae

3. SU COMPORTAMIENTO

NO ES UNA ELECCIÓN

“Como padres, nos culpamos y nos preguntamos: ‘¿Por qué no puedo parar esto?, “Reconocer que el comportamiento de cualquier joven no es una elección consciente de su parte y que no es algo que ella o yo pudiéramos controlar, lo despersonalizó para mí”.Un niño que cursa una depresión puede presentar ideas de no querer estar vivo dormirse no desertarse ameritan la consulta médica

4. NO HAY UNA SOLUCIÓN RÁPIDA

“Hay días buenos y días malos, y muchos días intermedios”, “Al principio, pensé que cuando finalmente acudiéramos a los Servicios de Salud Mental para Niños y Adolescentes (CAMHS, por sus siglas en inglés), ellos tendrían las respuestas. Para algunas personas, sí las tienen, pero mi hijo no se implicaba mucho con ellos”. ¿Qué le ayudó? “Encontrar cualquier forma de establecer una conexión más profunda. Enviarnos vídeos de perros por Instagram. Hacer cosas divertidas juntos: pasear al perro, jugar a la pelota fuera con él, preparar sus comidas favoritas y comerlas juntos. Escucharle siempre que hablaba y enviarle recursos en línea con los que se implicaba un poco más. Poco a poco, los días buenos fueron superando a los malos. Ahora está en la universidad y le va muy bien”, detalló sobre su experiencia una madre de un chico que atravesó esta experiencia.

PÁGINA 25 REVISTA SEMANAL
Continúa página 26

Hay multitud de recursos digitales diseñados para ayudar a los jóvenes, lastimosamente, la mayoría de ellos están en inglés, ya que las investigaciones en los países latinoamericanos están en etapas iniciales y, sus autores no se atreven todavía a publicarlos.

ORCHA, la biblioteca de aplicaciones digitales para la salud es un buen punto de partida. Wysa es una aplicación galardonada, esencialmente un chat bot que ofrece herramientas cognitivo-conductuales y orientación para los jóvenes que se sienten más seguros hablando con un robot. Silvercloud’s Children and Young People (CYP) tiene una serie de programas para niños y adolescentes que tratan la ansiedad y el bajo estado de ánimo. Calm Harm es una aplicación que ayuda a los jóvenes a controlar el impulso de autolesionarse, y la aplicación Clear Fear pretende ayudarles con la ansiedad; ambas son recomendables.

5. EL AUTOCUIDADO ES ESENCIAL

“No ayudaremos si nos agobiamos, culpamos o centramos por completo en nuestros hijos”, explicó Alderson. “Es clave poder ser su modelo o su brújula. Al principio, la emoción era tan profunda, tan fuerte, que me las arreglaba caminando por el campo, lejos de casa, gritando y bebiendo vino. Es muy habitual ver a padres quejarse de que no consiguen que sus hijos hagan terapia, pero si las preguntas van dirigidas a ellos sobre si acudirían a recibir apoyo profesional, la respuesta es tajante: ‘No lo necesito’”.

En la acttratamiento

en la

6. POR DOLOROSO QUE SEA, PASARÁ

La hija de la señora Alderson tiene ahora 21 años y está prosperando. Ella ha descrito su viaje en su libro, Never Let Go, destacando que el camino de cada uno será diferente. “Es posible que tengas que abandonar el plan que tenías en la cabeza para tu hijo”, su hija abandonó un colegio privado selectivo donde sufría acoso escolar. “Pero escuchando, apoyando y defendiendo, puedes establecer una conexión más profunda. Es una oportunidad dolorosa, difícil y traumática”.

Emma Taylor, enfermera consultora en salud mental y responsable clínica de Wysa, afirmó que los jóvenes pueden salir fortalecidos y con más capacidad de recuperación, y de hecho lo hacen. “Los padres suelen buscar un ‘punto final’ en el que su hijo vuelva a ser quien era antes”, aseveró, “pero su hijo habrá aprendido mucho, tendrá nuevas habilidades, no será el mismo. Y la salud mental será algo en lo que seguirán trabajando, como lo es para todos”.

PÁGINA 26 REVISTA SEMANAL

Otra visión del arrastre de los Alfaros

El Dr. Pedro Velasco Espinosa nos ha enviado el siguiente documento, el mismo que publicamos integro, dejando constancia que no necesariamente estamos de acuerdo con las visiones planteadas dada nuestra línea editorial de siempre, liberal radical. La Redacción. -

1911

07/30 La Junta Patriótica Nacional solicita al Presidente Alfaro reconocer el triunfo electoral de Emilio Estrada, señalando que los ecuatorianos “no podemos sacrificar nuestra honra, nuestra libertad, nuestras instituciones, aceptando una DICTADURA QUE CONVIERTA LA REPÚBLICA EN FEUDO”; el manifiesto está firmado por: Dr. Luis Felipe Borja Pérez (padre), Presidente; Monseñor Federico González Suárez, Arzobispo de Quito, Quintiliano Sánchez, Dr. Pacífico Villagómez, Carlos Casares, José Julián Andrade, Joaquín Gómez de la Torre, Carlos Pérez Quiñones, Leopoldo Pino, y por el Dr. Luis Felipe Borja Pérez (hijo) y Celiano Monge, que actúan como Secretarios.

08/08 El Ejército Nacional envía un ultimátum al Presidente Electo, Emilio Estrada Carmona, exigiéndole la renuncia al derecho a la Presidencia “por haberse roto los vínculos entre los electores y los elegidos, es decir entre el Partido Liberal Radical y usted”.

08/11 Insurrección en los Cuarteles de Quito. El General Eloy Alfaro es obligado a renunciar a la Presidencia de la República. El General Eloy Alfaro Delgado, en unión del General Flavio Alfaro, del Coronel Olmedo Alfaro y el Capitán Colón Eloy Alfaro, se asilan en la Legación de Chile, cuyo Ministro Plenipotenciario es Víctor Eastman Cox, quien desempeña fundamental labor para pacificar y conciliar la situación político-militar. (El 15 de septiembre, el ex Presidente Alfaro saldrá del País con rumbo a Panamá).

El Congreso Nacional decreta colocar en el Palacio Nacional una placa con la siguiente leyenda: “El 11 de agosto de 1911 el heroico pueblo de Quito y Guayaquil y el Ejército dieron fin a la tiránica dominación de Eloy Alfaro. Este hecho sirva de ejemplo a quienes traten de envilecer al digno pueblo ecuatoriano, conculcando la Constitución y las leyes”. Esta placa no llegó a colocarse en el Palacio.

Respecto de la renuncia del General Eloy Alfaro, el diario El Comercio de Quito, en su edición del 14 de agosto, tiene el siguiente editorial de primera página:

Continúa página 28
REVISTA SEMANAL PÁGINA 27 CARTAS
El General Eloy Alfaro con su banda Presidencial. Dr. Pedro Velasco Espinosa

(...) La dimisión del General Alfaro se imponía como el medio más legítimo para la marcha normal de la constitucionalidad administrativa, para el imperio del orden y para el resurgimiento de la vida republicana en los pueblos del Ecuador.

No es el pueblo el que ha presionado al ex-presidente para la renuncia que se le exigió, sino el mismo General Alfaro, que creó esta situación violenta, es quien hizo despertar a todo el pueblo del marasmo en que le tenía postrado con una administración viciosa, fraudulenta y tiránica que no se ha detenido en la ilicitud de medios para la suspirada perpetuación en el Poder.

Las instituciones están salvadas por la actitud patriótica del pueblo, celosísimo guardián de los principios republicanos.”

12/25 El General Flavio Alfaro desconoce al Encargado del Poder y se proclama Jefe Supremo en Esmeraldas.

12/28 El General Pedro Montero (“el Tigre de Bulubulu”), Jefe de la Zona Militar de Guayaquil, también se proclama Jefe Supremo.

1912

01/05 El General Flavio Alfaro apoya la insurrección del General Montero.

01/08 El General Eloy Alfaro Delgado, hasta la fecha exilado en Panamá, llega a Guayaquil en apoyo de los Generales insurrectos Flavio Alfaro Santana y Pedro Montero.

01/11 Combate en Huigra entre el Ejército al mando de los generales Leonidas Plaza Gutiérrez y Julio Andrade Rodríguez y las tropas rebeldes al mando de los generales Flavio Alfaro y Pedro Montero; triunfan las tropas del Ejército leales al gobierno constituido.

01/14 Combate de Naranjito, con nuevo triunfo de las tropas del Ejército.

01/18 Combate de Yaguachi y derrota definitiva de las fuerzas insurrectas; se estiman en 1.500 las bajas de los bandos combatientes.

01/22 Entran en Guayaquil las tropas del Ejército comandadas por el General Leonidas Plaza Gutiérrez y toman presos a los generales Eloy, Medardo y Flavio Alfaro, Pedro Montero, Ulpiano Páez y Manuel Serrano, y al periodista Luciano Corral.

01/25 El General Pedro Montero es asesinado en Guayaquil, y su cadáver arrastrado e incinerado.

01/28 Por orden del Gobierno, los generales Eloy Alfaro, Medardo Alfaro, Flavio Alfaro, Ulpiano Páez y Manuel Serrano, y el periodista Luciano Corral, tomados prisioneros en Guayaquil, llegan al Penal García Moreno de Quito.

Los generales Eloy, Medardo y Flavio Alfaro, Ulpiano Páez, Manuel Serrano y el periodista Luciano Corral son asesinados en el Penal y sus cadáveres arrastrados por las calles de Quito e incinerados en el parque de El Ejido. Este horrendo suceso es conocido históricamente como el “Arrastre de los Alfaros”.

REVISTA SEMANAL
PÁGINA 28
Dr. Pedro Velasco Espinosa

Amores compartidos

Amores Compartidos

DRA gLADyS LLANOS VEgA DE ORDOñEz ,M.

El cerebro de la mujer y del varón busca el emparejamiento, la biología señala la importancia de la simetría de los cuerpos y las caras como requisito para la unión. Funcionan los circuitos cerebrales del amor, la química a corto y largo plazo entre dos personas que puede parecer accidental pero los cerebros están programados de antemano hacia parejas que compensen las deficiencias en pro de la reproducción humana.

El cerebro de ella, mejor que cualquier ordenador evalúa las cualidades que le pueden situar en el camino adecuado. Hay unos cálidos mensajes de atracción y deseo que inunden con afluencia directa de dopamina, euforia chispeante y entusiasmo.

El cerebro de la mujer recibe una dosis extra de testosterona que despierta el deseo sexual.

El hombre experimenta una subida neuroquímica que le impulsa a ligar con ella y los circuitos del amor se conectan mutuamente. Los cálculos iniciales de un romance son inconscientes para los hombres en tanto que las mujeres se muestran muy diferentes.

En las uniones a corto plazo, los hombres son los cazadores y las mujeres quienes seleccionan.

El cerebro de la mujer y del varón busca el emparejamiento, la biología señala la importancia de la simetría de los cuerpos y las caras como requisito para la unión. Funcionan los circuitos cerebrales del amor, la química a corto y largo plazo entre dos personas que puede parecer accidental pero los cerebros están programados de antemano hacia parejas que compensen las deficiencias en pro de la reproducción humana. El cerebro de ella, mejor que cualquier ordenador evalúa las cualidades que le pueden situar en el camino adecuado. Hay unos cálidos mensajes de atracción y deseo que inunden con afluencia directa de dopamina, euforia chispeante y entusiasmo. El cerebro de la mujer recibe una dosis extra de testosterona que despierta el deseo sexual. El hombre experimenta una subida neuroquímica que le impulsa a ligar con ella y los circuitos del amor se conectan mutuamente. Los cálculos iniciales de un romance son inconscientes para los hombres en tanto que las mujeres se muestran muy diferentes. En las uniones a corto plazo, los hombres son los cazadores y las mujeres quienes seleccionan.

Ésta es nuestra herencia de aquellos antepasados que aprendieron durante millones de años a propagar sus genes.

Como observó Darwin, los machos de todas las especies están hechos para cortejar a las hembras y característico de las hembras es seleccionar a sus pretendientes. Tal es la arquitectura cerebral del amor diseñada por los que triunfaron reproductivamente en la evolución. Incluso las figuras, caras, olores y edades de las parejas que escogemos están influenciadas por patrones establecidos milenios atrás.

Ésta es nuestra herencia de aquellos antepasados que aprendieron durante millones de años a propagar sus genes. Como observó Darwin, los machos de todas las especies están hechos para cortejar a las hembras y característico de las hembras es seleccionar a sus pretendientes. Tal es la arquitectura cerebral del amor diseñada por los que triunfaron reproductivamente en la evolución. Incluso las figuras, caras, olores y edades de las parejas que escogemos están influenciadas por patrones establecidos milenios atrás.

En el curso de esta evolución como especies, los cerebros han aprendido a identificar a las parejas más sanas, con las que más probablemente se tendrán hijos, y aquellas cuyos recursos y actitud podrán ayudar a sobrevivir a nuestra descendencia.

Están presentes desde el momento en que nacemos y en la pubertad se activan por obra de cócteles de sustancias neuroquímicas de acción rápida.

En el curso de esta evolución como especies, los cerebros han aprendido a identificar a las parejas más sanas, con las que más probablemente se tendrán hijos, y aquellas cuyos recursos y actitud podrán ayudar a sobrevivir a nuestra descendencia. Están presentes desde el momento en que nacemos y en la pubertad se activan por obra de cócteles de sustancias neuroquímicas de acción rápida.

Nuestros cerebros identifican una pareja potencial y, si se ajusta a nuestra lista ancestral de deseos, conseguimos un aporte de sustancias químicas que nos inundan con un impulso de atracción.

Nuestros cerebros identifican una pareja potencial y, si se ajusta a nuestra lista ancestral de deseos, conseguimos un aporte de sustancias químicas que nos inundan con un impulso de atracción. Se han abierto las puertas al programa cerebral de cortejo, emparejamiento y procreación. Ante una posible pareja estable, cuando dos superan la ansiedad, amenazas y alegrías turbadoras sobre las cuales tienen escaso control, la biología está construyendo su futuro común.

Se han abierto las puertas al programa cerebral de cortejo, emparejamiento y procreación. Ante una posible pareja estable, cuando dos superan la ansiedad, amenazas y alegrías turbadoras sobre las cuales tienen escaso control, la biología está construyendo su futuro común.

PÁGINA 22
REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL
Continúa página 5 PÁGINA 29 Continúa página 30 AUDIO

¿C ÓMO SE ESTRUCTURA LA MENTE EN EL AMOR COMPARTIDO ?

Los científicos que estudian la ingeniería de la mente humana dicen, que más del 99 % de los millones de años que les costó evolucionar a los humanos viviendo en condiciones primitivas. Existe como resultado, cerebros que resuelven los problemas. El desafío más importante al que debían enfrentarse era la reproducción. No se trataba sólo de tener niños, sino de asegurar que vivieran suficientes años para propagar sus genes. Los sistemas cerebrales específicos para la atracción y cortejo fueron los más afortunados. Los antepasados que efectuaron acciones reproductivas equivocadas no dejaron huella en el futuro de la especie. Como resultado, los circuitos cerebrales de los mejores reproductores de la Edad de Piedra se convirtieron en los circuitos estándar de los humanos modernos. Como afirma Brizendine estos circuitos del cortejo son lo que se llaman <circuitos del enamoramiento>. Según el psicólogo evolucionista David Buss. Durante más de cinco años, estudió, las preferencias en materia de varones de más de diez mil mujeres pertenecientes a treinta y siete culturas de todas las partes del mundo, desde alemanes, occidentales y taiwaneses hasta pigmeos Mbuti y esquimales Aleutianos.

Buss descubrió que, en todas las culturas, las mujeres tienen menos interés en el atractivo visual de un posible marido, se fijan más en sus recursos materiales y estatus social. Estos hallazgos pueden resultar incómodos en una época en que muchas mujeres alcanzan altos niveles y se enorgullecen de su independencia social y económica. Sin embargo, descubrió que, en todas esas treinta y siete culturas, las mujeres valoran aquellas cualidades en una pareja mucho más que los varones, que prescinden del patrimonio de las mujeres y de la capacidad para prosperar.

Las mujeres, según han descubierto algunos investigadores, buscan parejas que sean por término medio, diez centímetros más altos y tres años y medio mayores; estas preferencias femeninas respecto a la pareja son universales. Según Robert Trivers, biólogo evolucionista de vanguardia de la Universidad Rutgers de Nueva York, la elección de una pareja de acuerdo con tales atributos constituye una hábil estrategia de preservación. Las hembras humanas cuentan con un número limitado de óvulos e invierten mucho más que los machos en parir y educar niños, por lo cual les es importante ser extremadamente cuidadosas con sus <joyas familiares> sus hijos.

I NFLUENCIA DE LA ATRACCIÓN QUÍMICA

De acuerdo con el investigador Buss y otros científicos, en todo el mundo, los hombres prefieren esposas físicamente atractivas, de entre veinte y cuarenta años, que sean por lo común dos años y medio más jóvenes que ellos. También quieren que sus posibles parejas a largo plazo tengan piel clara, ojos luminosos, labios carnosos, cabello brillante y figuras curvilíneas. El hecho de que estas preferencias varoniles se mantengan en todas las culturas indica que son parte de la herencia en los circuitos de sus antepasados lejanos. Desde una perspectiva práctica, estos rasgos son sólidas señales visuales de fertilidad. Los hombres podrán saberlo o no conscientemente, pero sus cerebros sí saben que la fertilidad femenina les ofrece la más alta remuneración reproductiva para su futuro.

CÓMO CALCULAR LOS RIESGOS EN EL NOVIAZGO?

Las formas femeninas son también un notable indicador de la fertilidad. Un talle fino indica disponibilidad reproductiva de una mujer, la reputación social es también un factor que pesa en la evaluación que hacen los varones, puesto que los que tienen más éxito en la reproducción necesitan también elegir mujeres que se unan solo con ellos. Los hombres quieren estar seguros de su paternidad y también poder contar con las aptitudes maternales de una mujer para garantizar que su descendencia prospere. ¿

Los circuitos cerebrales de la ansiedad suelen dispararse al tratar con extraños al igual que los circuitos del miedo. La seducción y el subsiguiente abandono de la mujer seducida es una vieja tradición de nuestra especie. Algunos antropólogos especulan sobre que la selección natural favoreció a los hombres que tenían habilidad para engañar a las mujeres y convencerlas de tener relaciones sexuales. Las mujeres, como resultado, tenían que ser más astutas para descubrir las mentiras y exageraciones de los hombres, el cerebro femenino está bien adaptado actualmente para esta tarea.

Un estudio de la psicóloga Eleanor Maccoby de la Universidad de Stanford, demostró que las chicas aprenden antes que los varones a distinguir entre la realidad y los cuentos de hadas de admiradores falsos. Al llegar a la edad adulta, las mujeres modernas han afinado su capacidad de leer los matices emotivos en el tono de la voz, la manera de mirar y las expresiones faciales. Las mujeres alcanzan la misma cumbre romántica o más, pero suelen tardar más en confesar estar enamoradas y son más precavidas que los varones en las semanas y meses iniciales de una relación. En cambio, los cerebros masculinos tienen circuitos neurológicos diferentes para el amor.

PÁGINA 23
Continúa página 24 PÁGINA 30 Continúa página 5 Continúa página 31 REVISTA SEMANAL

Los estudios y las imágenes cerebrales en mujeres enamoradas muestran mayor actividad en más áreas, especialmente sentimientos viscerales y en los circuitos de atención y memoria, mientras que los hombres enamorados muestran más actividad en áreas de procesamiento visual, está comprobado que ellos tienen más excitación con estímulos visuales, por ello se dice que los hombres se enamoran “a primera vista”.

Según Helen Fisher -antropóloga de la Universidad Rutgers- Nueva York, la evolución de estos circuitos cerebrales del enamoramiento para encontrar pareja y dedicarse a una única persona, ayudará al proceso, a no pensar demasiado en los defectos de la persona amada. En su estudio más mujeres que hombres afirmaron que no les importaba mucho los defectos de los amados y sacaron puntuaciones más altas en la prueba del amor apasionado.

E L AMOR EN PAREJA

Enamorarse es una de las conductas o estados cerebrales más curioso e incomprensible en los sexos, el cerebro se vuelve <ilógico> en el umbral de un nuevo romance, ciego a las deficiencias del amante, es un estado involuntario. Es un estado cerebral documentado en la actualidad. Esa suerte de amor convive en los circuitos cerebrales con un estado de obsesión, embriaguez, sed y hambre, no es una emoción, pero intensifica o disminuye otras emociones. Los circuitos del enamoramiento son diferentes al área cerebral del impulso sexual, pero tiene superposiciones sobre hormonas y sustancias neuroquímicas tales como la dopamina, estrógeno, oxitocina y testosterona.

Los circuitos cerebrales que se activan cuando estamos enamorados igualan a los del drogadicto que ansía desesperadamente la siguiente dosis. La amígdala del sistema de alerta del miedo y del pensamiento crítico del cerebro y del córtex cingulado anterior, se ponen confusos. Algo parecido a cuando una persona consume éxtasis.Los síntomas clásicos del amor temprano son similares a los de los efectos iniciales de drogas como anfetaminas, cocaína y opiáceos: heroína, morfina y oxitocina. Estos narcóticos disparan el circuito cerebral de la recompensa, causando descargas químicas y efectos similares a los del romance.

Se dice que la gente puede volverse adicta al amor. Las parejas románticas, especialmente en los primeros seis meses, anhelan el sentimiento extasiado de estar juntos y pueden sentirse totalmente dependientes el uno del otro. Estudios sobre el amor apasionado muestran

que este estado cerebral dura más o menos de seis a ocho meses. En las épocas de separación física, cuando tocar o acariciar es imposible, puede crearse una ansiedad, casi hambre por la persona amada. Algunas personas ni siquiera se dan cuenta de lo sometidos o enamorados que están hasta que sienten ese tirón de las fibras del corazón cuando el amado está ausente. El cerebro se encuentra en un estado como el de abstinencia de las drogas. <El cariño crece con la ausencia>.

Durante una separación, la motivación del reencuentro puede alcanzar niveles febriles en el cerebro. Actividades como caricias, besos, miradas, abrazos y el orgasmo pueden reponer el vínculo químico del amor y la confianza en el cerebro. El flujo de la oxitocina, dopamina vuelven a suprimir la ansiedad y la duda, además de revigorizar los circuitos amorosos del cerebro. Es muy necesario recordar que también el acto de abrazar o acariciar libera oxitocina en el cerebro y a la mujer le vuelve más confiada con su pareja (a veces allí está el riesgo), por cuanto la administración de una inyección de la hormona oxitocina o dopamina induce en el cerebro una conducta de abrazo y emparejamiento e intimidad sexual.

En un experimento suizo los investigadores aplicaron un rociador nasal con oxitocina a un grupo de “inversionistas” y los compararon con otro placebo. Los inversionistas que recibieron oxitocina ofrecieron el doble de dinero que el grupo que solo recibió el placebo. Significa que el grupo de la oxitocina estaba más dispuesto en confiar en un extraño que fingía ser asesor financiero y se sentía más seguro de que la inversión sería rentable. Este estudio determinó que la oxitocina dispara los circuitos de la confianza en el cerebro. También liberan oxitocina en el cerebro femenino los tocamientos, miradas, interacción emocional positiva, besos y el orgasmo. Tal contacto puede ayudar a poner en marcha en el cerebro los circuitos del amor romántico. El estrógeno y la progesterona disparan estos efectos vinculantes en el cerebro femenino, aumentando también la oxitocina y la dopamina.

Existe un estudio ha demostrado que en diferentes semanas del ciclo menstrual las hembras logran más de una sacudida agradable por efecto de las sustancias químicas de su cerebro. Dichas hormonas activan luego los circuitos cerebrales de la conducta amorosa y protectora, mientras desconectan los circuitos de la precaución y la aversión. En otras palabras, si circulan por el cerebro niveles elevados de oxitocina y dopamina, el juicio se desvirtúa. Dichas hormonas cierran la mente escéptica.

PÁGINA 24
PÁGINA 31 Continúa página 5 Continúa página 32 REVISTA SEMANAL

En el fondo, el impulso de enamorarse está siempre latente. De todos modos, estar enamorado requiere que le dediques espacio a la persona amada en tu vida y en tu cerebro, integrándola en tu propia imagen por vía de los circuitos cerebrales de vinculación y memoria emocional. Cuando se desarrolla este proceso se necesita menos estímulo de oxitocina y dopamina para sostener el vínculo emocional. De este modo ya no es necesario pasarse veinticuatro horas diarias unidos en un abrazo.

El impulso básico para la vinculación romántica está integrado en los circuitos del cerebro. El desarrollo cerebral en el útero, la suma de cuidados que se reciban en la infancia y las experiencias emocionales determinan variaciones en los circuitos cerebrales del amor y la confianza en otros.

Una relación emocional puede quedar afectada por las variaciones en los circuitos cerebrales causados por la experiencia y el estado hormonal del cerebro. El estrés a veces responde de forma contradictoria para alentar o frenar la creación de vínculos. Los vínculos emocionales y los lazos que establecemos con nuestras primeras figuras protectoras durante toda la vida nos influyen en las respuestas.Los circuitos de seguridad se basan en esas figuras protectoras predecibles y seguras. Sin ellas no se forman en el cerebro circuitos de seguridad o éstos son escasos. Se podrá sentir amor a corto plazo, pero la vinculación emocional a largo plazo puede ser más difícil de lograr y mantener, de allí la importancia de estos conocimientos para llegar a una relación estable.

LA MENTE SE PREPARA PARA UNA RELACIÓN ESTAbLE

Los flujos hormonales de dopamina en el cerebro van descendiendo gradualmente. Si dispusiéramos de un aparato de resonancia magnética IRM para observar los cambios cerebrales que suceden cuando una mujer pasa de un estado de amor romántico inicial a uno de emparejamiento a largo plazo, veríamos que disminuye el brillo de los circuitos de recompensa placer y los apremiantes de buscar intimidad, al paso que se iluminan los circuitos de adhesión y vinculación, adquiriendo un cálido fulgor amarillo. Se confirma que los sentimientos arrebatados de amor pasional no duran siempre y para algunos la pérdida de intensidad puede ser deprimente.

La pareja se traslada a una fase de relación a largo plazo, impulsada por la suma de diferentes circuitos neurológicos adicionales. Los científicos en sus investigaciones comprueban que la red de adhesión es un sistema cerebral aparte, el que sustituye a la irracional intensidad del romance por una sensación verdadera de paz, calma y comunicación. Los circuitos cerebrales del compromiso a largo plazo y la conservación del vínculo se vuelven más activos. Los investigadores del University College de Londres escanearon los cerebros de personas que llevaban un promedio de dos a tres años de relación amorosa, encontraron que, en vez de los circuitos cerebrales productores de dopamina propios del amor apasionado, se iluminaban otras áreas cerebrales, tales como las relacionadas con el juicio crítico. La actividad en el circuito cerebral de la adhesión se mantiene y revigoriza durante los meses y años siguientes mediante experiencias mutuamente gratas y positivas, todas las cuales generan oxitocina. Desde una perspectiva práctica, el viraje desde el amor apasionado a un pacífico lazo de pareja tiene una explicación sensata. En definitiva, el cuidado de los niños sería casi imposible si los dos continuasen centrándose exclusivamente en uno por el otro. El descenso del extremado entusiasmo amoroso y la intensidad sexual parece hecho a la medida para promocionar la supervivencia de nuestros genes. No es un signo de enfriamiento del amor, sino de su evolución hacia una fase nueva, más sostenible a largo plazo, con vínculos creados por dos neurohormonas: la vasopresina y la oxitocina. La conducta de vinculación social está controlada por estas neurohormonas, producidas en la pituitaria y el hipotálamo.

EL CEREbRO MASCULINO y LA VASOPRESINA

El cerebro masculino emplea la vasopresina para la vinculación social y parental, mientras el femenino usa primordialmente la oxitocina y el estrógeno. Los varones tienen muchos más receptores de la vasopresina, mientras que las mujeres tienen considerablemente más para la oxitocina. Para que se una con éxito una pareja romántica se estima que los hombres necesitan estas dos neurohormonas, estimulada por la testosterona y disparada por el orgasmo sexual, la vasopresina incentiva la energía y el espíritu protector.

Cuando los hombres enamorados experimentan los efectos de la vasopresina, proyectan su carácter paternal. Pero también es la llamada neurohormona de los celos más frecuente en los varones. Las mujeres en cambio pueden vincularse con una pareja romántica en cuanto experimenten el aflujo de dopamina y oxitocina suscitado por el tocamiento, entrega y recepción de intimidad sexual. Con el tiempo, incluso la visión de un amante puede conducir a que una mujer libere oxitocina.

PÁGINA 10
PÁGINA 32 Continúa página 5 Continúa página 33 REVISTA SEMANAL

El excepcional poder afectivo de la oxitocina y la vasopresina ha sido estudiado con gran detalle por Sue Carter en ratones de las praderas, que forman parejas vitalicias. Como los humanos, estos ratones están llenos de pasión física cuando se encuentran y pasan dos días concediéndose un sexo prácticamente ininterrumpido. Pero a diferencia de los humanos, los cambios químicos en los cerebros de dichos ratones pueden ser examinados directamente en el curso de ese regocijo, dichos estudios muestran que el acoplamiento sexual libera grandes cantidades de oxitocina en el cerebro de la hembra y de vasopresina en el macho y aumentan los niveles de dopamina, el ingrediente del placer, la cual hace que los ratones queden locos de amor Gracias a este pegamento neuroquímico, la pareja queda unida para toda la vida. La oxitocina causa relajación, atrevimiento, vinculación y contento mutuo, para obtener larga duración de sus efectos, el sistema de vinculación del cerebro necesita diarias actividades mediante la oxitocina estimulada por la proximidad y el contacto.

La investigadora sueca Kerstin Uvnas-Moberg 51… estudió que los machos necesitan ser tocados dos o tres veces más a menudo que las hembras para mantener el mismo nivel de oxitocina. Sin tocamiento frecuente, por ejemplo, cuando los dos están separados, los circuitos y los receptores cerebrales de la dopamina y la oxitocina pueden sentirse agotados. Las parejas pueden no darse cuenta de cuánto depende de la presencia física de ambos hasta que están separados por un tiempo, la oxitocina de sus cerebros les hace volver siempre uno a otro para el placer, la comodidad y serenidad.

SExO y ESTRéS y LA INTIMIDAD DEL CEREbRO FEMENINO y MASCULINO

Estudios sobre los ratones de la pradera han subrayado también diferencias de vinculación. En los ratones hembra el emparejamiento se produce mejor en condiciones de escaso estrés, en los machos, el estrés agudo funciona mejor. Los investigadores de la Universidad de Maryland descubrieron que, si una hembra de dichos ratones es sometida a una situación de estrés, no se vinculará con un macho hasta después de haberse emparejado con él. En cambio, si un ratón macho es sometido a estrés, se emparejará enseguida con la primera hembra que encuentre.

Esta situación también se evidencia entre los humanos por cuanto los circuitos masculinos del amor experimentan un impulso extra cuando los niveles de estrés son elevados, después de un desafío físico intenso, los varones se ligan sexualmente con la primera hembra propicia que tengan a la vista sin importar la duración del amor. Ésta puede ser la razón por la cual los militares sometidos al estrés de la guerra frecuentemente vuelven a casa con esposas, las mujeres, en cambio, rechazan avances o expresiones de afecto y deseo cuando están sometidas a estrés. Es posible que la hormona del estrés, el cortisol, bloquee la acción de la oxitocina en el cerebro femenino interrumpiendo bruscamente el deseo de una mujer en post de sexo y contacto físico. Para ella nueve meses de embarazo, seguidos del cuidado de un niño en condiciones estresantes, tiene más responsabilidad que recibir el esperma de un hombre que le busca.

EL GEN DE LA MONOGAMIA y LA FIDELIDAD

Las vidas amorosas de diferentes subespecies de ratones de la pradera proporcionan también luces acerca de los mecanismos cerebrales de la monogamia, rasgos presentes

sólo en el 5 % de los mamíferos. Los ratones de la pradera son excelentes consortes que forman lazos vitalicios y monógamos después de sus cópulas maratónicas. Los ratones de montaña, en cambio, nunca se atan a una sola pareja, la diferencia según han descubierto los científicos, es que los ratones de la pradera tienen el equivalente de un gen de la monogamia, un diminuto trozo de ADN del que carecen los ratones de montaña.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 12
PÁGINA 14 Continúa página 5 Continúa página 34 PÁGINA 33

Hasta donde los investigadores saben, los machos humanos presentan conductas dentro de un espectro que va de totalmente polígamos o monógamos. Los científicos suponen que esta variabilidad puede depender de diferentes genes y hormonas. Hay un gen que codifica un tipo particular de receptor de vasopresina en el cerebro. Los ratones de la pradera que tienen este gen cuentan en sus cerebros con más de los mencionados receptores que los ratones de montaña. Como consecuencia, son mucho más sensibles a los efectos emparejadores de la vasopresina. Cuando los científicos inyectaron este gen “ausente” en los cerebros de los ratones de montaña, los machos normalmente promiscuos se volvieron monógamos al instante, ligados a la pareja como papás hogareños.

Los machos que disponían de una versión más larga del gen receptor de la vasopresina mostraban más monogamia y pasaban más tiempo cuidando y lamiendo a sus crías. También mostraban mayor preferencia por sus parejas, incluso cuando se daba la oportunidad de una escapada con una hembra joven, fértil y con ganas de flirteo.

E L GEN h UMANO DE LA MONOGAMIA

Los machos dotados de la variación más larga de genes son las parejas y padres más responsables y dignos de confianza, el gen humano cuenta por lo menos con diecisiete longitudes. Hay una broma habitual entre los científicos que dice deberíamos preocuparnos más por la longitud

del gen de la vasopresina que por la longitud de cualquier otra cosa, (del pene). Quizás algún día habrá en farmacias, pruebas similares a la prueba de embarazo, con el propósito de medir el largo de este gen para que la mujer esté segura de que escoge al mejor hombre antes de comprometerte. La monogamia masculina puede estar, por tanto, predeterminada para cada individuo y ser trasmitida genéticamente a la siguiente generación, es posible que los padres dedicados y las parejas fieles nazcan y no se hagan y se forjen según el ejemplo del padre, se dice: de tal palo tal astilla. Los chimpancés y los bonobos, tienen también diferentes longitudes de este gen, que determinan su conducta social. Los chimpancés, que cuentan con el gen más corto, viven en sociedades basadas territorialmente, controladas por machos que hacen frecuentes y fatales incursiones guerreras contra los grupos vecinos. Los bonobos están regidos por jerarquías femeninas y sellan toda interacción social con un rato de frotamiento sexual, son excepcionalmente sociables y su gen muestra la verdad de que “de tal palo tal astilla”. Pero la realidad es más complicada.

LA RUPTURA CAUSA DEPRESIÓN

De modo extraño, el estado de amor romántico puede reanudarse por efecto de la amenaza o el miedo a perder a la pareja o a ser defraudado. Esto último intensifica el fenómeno del amor apasionado en los circuitos cerebrales tanto de los hombres como de las mujeres. La mencionada región cerebral busca a la persona amada con desesperación y avidez, se produce un decaimiento parecido al de la abstinencia de drogas, por momentos la propia supervivencia parece amenazada y en la amígdala se dispara un estado de temerosa alarma.

Los sentimientos heridos y el corazón partido que relatan ciertas parejas en nuevos estudios con imágenes cerebrales han revelado con exactitud, que el rechazo daña tanto como el dolor físico porque dispara los mismos circuitos cerebrales. Los escaneos cerebrales de personas que acaban de ser defraudadas por sus seres amados muestran también un viraje químico desde la alta actividad del amor romántico a la bioquímica plana de la pérdida y la pena. Puede ser que el dolor cerebral del amor perdido actúe como una alarma física para alertarnos de los peligros de la separación social, el dolor capta nuestra atención, desordena nuestra conducta, nos motiva para afirmar nuestra seguridad y terminar con nuestro padecimiento. Dada la importancia para la supervivencia humana de encontrar una pareja, reproducirse y obtener ánimo, cuidado y protección, es posible que el dolor de la pérdida y el rechazó esté grabado en nuestros circuitos cerebrales, de suerte que lo evitemos o por lo menos pasemos enseguida a otra pareja, la cual nos hará reflotar con nuevas dopamina y oxitocina que se producen por la nueva intimidad sexual.

NEURObIOLOGÍA DEL AMOR

El amor es un sentimiento entre las especies, que permite, seducir con un poder ilimitado de fantasía, protección, enamoramiento en su fase aguda, la persona que ama pierde el sano juicio. La pasión del amor causa una felicidad, éxtasis, euforia, excitación, alegría, risa, sentido de pertenencia y satisfacción porque se siente aceptado y entendido plenamente con el fin de perpetuar la especie en la mayoría de casos.

El amor romántico puede ser obsesivo, idealizado y se encuentra en nuestros circuitos cerebrales desde la genética evolutiva de nuestros antepasados, se la conoce como <la más poderosa motivación humana>. El cerebro enamorado presenta cambios bruscos en la conciencia, la persona amada se convierte en algo nuevo, único e irrepetible por tanto anhela exclusividad sexual esta evolución responde a dos motivos esenciales:

• Evitar que los varones críen a otros hijos.

• Evitar que las mujeres pierdan a su potencial marido y padre.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 12
Continúa página 5 Continúa página 35 PÁGINA 34

Las personas sueñan por amor, trabajan por amor y por la supervivencia, cantan por amor, viven por amor, se sacrifican por amor y mueren por amor. El amor depende de distintos neuro transmisores, sistemas de recompensas, los cuales son centros especializados del sistema nervioso central que obedecen a estímulos concretos y naturales que permiten al individuo desarrollar conductas placenteras.El sistema de recompensa está mediado por la dopamina del núcleo accumbens y modulado por el cíngulo anterior, la corteza piriforme y la ínsula que registran el estado fisiológico del individuo y ejercen una función ejecutiva y de activación que hace que los animales mamíferos y los humanos dirigirán su comportamiento selectivo hacia la pareja adecuada.

El área tegmental ventral AVT, es un grupo de neuronas dopaminérgicas localizadas en el tallo cerebral que envía y recibe mensajes de una gran variedad de núcleos, hacia el núcleo accumbens que es la región principal que posibilita el desarrollo de estas conductas amorosas que se conoce como vía de recompensa cerebral meso accumbens. En todas las especies motiva conductas para la sobrevivencia y la reproducción.

E L SISTEMA LÍM b ICO

El Sistema Límbico es un conjunto de estructuras cerebrales involucradas en respuestas emocionales que se hacen conscientes en las regiones corticales, donde se encuentran las circunvalaciones del cíngulo y el hipocampo al igual que la superficie orbitaria del ovulo frontal y la corteza insular.

La corteza insular está dividida en una región posterior agranular que recibe aferencias viscerales generales, recoge datos del cuerpo referentes al tacto y a la temperatura, sensaciones internas de la actividad del estómago, intestinos y otras vísceras y es la parte del cerebro por lo que sentimos mariposas en el estómago. Comienza un enamoramiento con la etapa de deseo, motivo por el cual algunas personas dicen que el amor entra por los ojos, porque la observación visual crea un conjunto de estímulos que buscan una inevitable unión sexual. El deseo esta mediado por concentraciones de andrógenos y estrógenos. Los hombres con altos niveles de testosterona tienen una mayor actividad sexual, la lívido masculina tiene su punto más alto a partir de los veinte años y las mujeres sienten mayor deseo sexual entorno a los días de ovulación cuando hay niveles de testosterona altos. Los hombres que producen más testosterona tienen más problemas en sus relaciones maritales.

El amor romántico está mediado por elevación de dopamina, la cual produce euforia, aumento de energía, una gran concentración en el ser amado, con una motivación inquebrantable a tener respuestas emocionales típicas de pasión y obsesión. Hay aumento de la norepinefrina con una gran hiperactividad que producen insomnio, pérdida de apetito, temblor, taquicardia, ansiedad y miedo por la expectativa de tener una conquista favorable. La serotonina es una sustancia involucrada en el amor romántico con semejanzas

en las respuestas de distintas patologías psiquiátricas como en el Trastorno Obsesivo Compulsivo -TOC- que se controla con medicación que tenga inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina ISRS. El amor romántico también presenta un pensamiento obsesivo y hasta compulsivo al pensar en la persona amada. Se ha documentado que la etapa del amor romántico tiene un periodo que la máxima duración es de tres años y luego paulatinamente comienza a presentarse una tendencia a la baja de receptores de dopamina, por lo cual disminuye la actividad de dicho neurotransmisor que disminuye la atención hacia un objeto específico en este caso a la persona amada.

Al terminar la etapa del amor romántico se presenta otro tipo de amor, el cual se desarrolló para permitir que nues-

tros padres vivieran con su pareja el tiempo suficiente para criar a un hijo durante su infancia, esta etapa se llama de APEGO que es un amor apacible, de calma, paz, seguridad y unión que se siente a menudo dentro de la pareja duradera. Esta etapa de apego esta mediada biológicamente por las concentraciones de vasopresina sérica y oxitocina. Durante el orgasmo los niveles de vasopresina aumentan de forma espectacular en los hombres y la oxitocina en las mujeres, son sustancias químicas que contribuyen a la sensación de fusión y cercanía que se siente posterior a una relación sexual satisfactoria .Contamos con sistemas neuronales que nos ayudan a preferir determinados estímulos que predicen una probable ventaja en la supervivencia y la calidad de vida reproductiva. Estos sistemas nos ayudan a evitar los estímulos predictores de rompimiento y fracaso. Es vital entender los mecanismos naturales que inciden en las preferencias al elegir pareja, para aprovechar las ventajas de nuestras capacidades de crear vínculos consolidados y afectivos.

Como se observa el amor es parte de la vida misma del ser humano, y está como generador de un conjunto de cualidades que dan vida y a la vez como dice la Biblia fomentan el cultivo de valores, hábitos, conductas y comportamientos que ayudan al desarrollo integral de todos los seres humanos en su ciclo de vida.

E L AMOR
PÁGINA 13 REVISTA SEMANAL REVISTA SEMANAL
Continúa página 14
PÁGINA 35

en blanco y negro

Gaddafi en blanco y negro

Dicen que la política se construye en base a las mentiras, y que la historia es la recopilación de medias verdades. Al repasar los sucesos y personajes de la historia universal de los siglos XVIII, XIX y XX es posible encontrar la razón a este aforismo.

Dicen que la política se construye en base a las mentiras, y que la historia es la recopilación de medias verdades. Al repasar los sucesos y personajes de la historia universal de los siglos XVIII, XIX y XX es posible encontrar la razón a este aforismo.

Los medios de comunicación ya sean los escritos, radiales, televisivos y el cine, se apropiaron de la historia para escribirla bajo el enfoque de su entorno. Formaron un maridaje con la economía y con la política y se lanzaron a tratar de influir en el comportamiento de sus pueblos. No importa hacia donde tornemos la mirada, el fenómeno es el mismo. Los ejemplos son abundantes y decidores.

Los medios de comunicación ya sean los escritos, radiales, televisivos y el cine, se apropiaron de la historia para escribirla bajo el enfoque de su entorno. Formaron un maridaje con la economía y con la política y se lanzaron a tratar de influir en el comportamiento de sus pueblos. No importa hacia donde tornemos la mirada, el fenómeno es el mismo. Los ejemplos son abundantes y decidores.

Si un medio está enquistado en el mundo occidental y cristiano, su visión corresponderá a la cultura de esta región. A la misma conclusión podemos arribar si analizamos a un medio editado en África, en Medio Oriente y la India donde Alá y Buda señalaron el camino; incluso en el extremo Oriente donde Kon Fu Cio es el profeta de la vida en esa región. La información, y por lo tanto la historia, es definida por la política imperante en el lugar donde se asientan las oficinas principales del medio.

Si un medio está enquistado en el mundo occidental y cristiano, su visión corresponderá a la cultura de esta región. A la misma conclusión podemos arribar si analizamos a un medio editado en África, en Medio Oriente y la India donde Alá y Buda señalaron el camino; incluso en el extremo Oriente donde Kon Fu Cio es el profeta de la vida en esa región. La información, y por lo tanto la historia, es definida por la política imperante en el lugar donde se asientan las oficinas principales del medio.

En la primera guerra mundial evidenció esa práctica en forma más sofisticada. Ya no era únicamente la población de su propio país la atendida por los medios de comunicación, a partir de ese momento era necesario e imprescindible el atender a los públicos de los países aliados y también a los de los enemigos.

En la primera guerra mundial evidenció esa práctica en forma más sofisticada. Ya no era únicamente la población de su propio país la atendida por los medios de comunicación, a partir de ese momento era necesario e imprescindible el atender a los públicos de los países aliados y también a los de los enemigos.

Durante la segunda guerra mundial, a más de los sucesos bélicos, aparecieron ante los diversos públicos las otras fuerzas que actuaban tras las batallas. Los grandes movimientos políticos como el capitalismo y el comunismo no escondieron sus intenciones de invadir los sistemas políticos y económicos que se impondrían luego de la guerra mundial.

Durante la segunda guerra mundial, a más de los sucesos bélicos, aparecieron ante los diversos públicos las otras fuerzas que actuaban tras las batallas. Los grandes movimientos políticos como el capitalismo y el comunismo no escondieron sus intenciones de invadir los sistemas políticos y económicos que se impondrían luego de la guerra mundial.

Es conocido que el gobierno norteamericano financiaba ciertas películas hollywoodenses en las que sobresalían el “american way of life” o el “american dream” como referentes de una forma de vida que debía ser imitada por el resto del mundo.

Es conocido que el gobierno norteamericano financiaba ciertas películas hollywoodenses en las que sobresalían el “american way of life” o el “american dream” como referentes de una forma de vida que debía ser imitada por el resto del mundo.

En el mundo comunista, por su parte, los gobiernos al entender el poder de la comunicación se apoderaron en forma poco sutil y monopólica, de los medios que empezaron a trabajar en favor del sistema imperante en aquellos países y en alabar la conducción de los destinos de su pueblo, por parte de los gobernantes de turno. El mismo esquema podemos encontrar en los medios de Egipto, de India, de la China y de cualquier otro país.

En el mundo comunista, por su parte, los gobiernos al entender el poder de la comunicación se apoderaron en forma poco sutil y monopólica, de los medios que empezaron a trabajar en favor del sistema imperante en aquellos países y en alabar la conducción de los destinos de su pueblo, por parte de los gobernantes de turno.

El mismo esquema podemos encontrar en los medios de Egipto, de India, de la China y de cualquier otro país.

Así, entonces, la historia perdió, si es que alguna vez lo tuvo, la independencia de la política. A partir de esos ejemplos, los sucesos y los personajes fueron mirados y juzgados según la escala cultural y política del país donde se editaban.

Así, entonces, la historia perdió, si es que alguna vez lo tuvo, la independencia de la política. A partir de esos ejemplos, los sucesos y los personajes fueron mirados y juzgados según la escala cultural y política del país donde se editaban.

Los Imperios siempre mimaron y toleraron a los tiranos y dictadores de otras latitudes y todos terminaron quejándose de sus ex protectores por el abandono y la persecución cuando tuvieron al abandonar el poder. Los Trujillo de República Dominicana, Rojas Pinilla en Colombia, Pérez Jiménez en Venezuela y Somoza grafica al tiranuelo abandonado que terminó asesinado a plena luz del día en una calle en Asunción, Paraguay. Noriega de Agente de la CIA a traficante con cadena perpetua. En otras latitudes Duvalier de Haití al igual que Idi Amin de Uganda por lo menos socorridos por Francia con residencias controladas. Marcos de Filipinas que luego de un tímido asilo fue deportado pese a su estado de salud terminal. El Sha de Irán, el más fiel servidor en el medio oriente con su cáncer a cuestas nadie le permitió atención médica adecuada, esperó la muerte en una isla de Panamá y su cuerpo en una cripta de segunda dada como caridad por el Presidente Egipcio Anuar El Sadat. Nuestro personaje de hoy no es ajeno a esas historias de mimado y halagado con la complicidad y tolerancia a todos sus desafueros por décadas y financista de varias campañas en países europeos, terminó sodomizado y asesinado por una turba de callejeros cuando perdió definitivamente el apoyo de los imperios que siempre se aprovecharon de sus riquezas. La historia es rica en ejemplos para los que sirven al poder.

Los Imperios siempre mimaron y toleraron a los tiranos y dictadores de otras latitudes y todos terminaron quejándose de sus ex protectores por el abandono y la persecución cuando tuvieron al abandonar el poder. Los Trujillo de República Dominicana, Rojas Pinilla en Colombia, Pérez Jiménez en Venezuela y Somoza grafica al tiranuelo abandonado que terminó asesinado a plena luz del día en una calle en Asunción, Paraguay. Noriega de Agente de la CIA a traficante con cadena perpetua. En otras latitudes Duvalier de Haití al igual que Idi Amin de Uganda por lo menos socorridos por Francia con residencias controladas. Marcos de Filipinas que luego de un tímido asilo fue deportado pese a su estado de salud terminal. El Sha de Irán, el más fiel servidor en el medio oriente con su cáncer a cuestas nadie le permitió atención médica adecuada, esperó la muerte en una isla de Panamá y su cuerpo en una cripta de segunda dada como caridad por el Presidente Egipcio Anuar El Sadat. Nuestro personaje de hoy no es ajeno a esas historias de mimado y halagado con la complicidad y tolerancia a todos sus desafueros por décadas y financista de varias campañas en países europeos, terminó sodomizado y asesinado por una turba de callejeros cuando perdió definitivamente el apoyo de los imperios que siempre se aprovecharon de sus riquezas. La historia es rica en ejemplos para los que sirven al poder.

PÁGINA 11
REVISTA SEMANAL
Continúa página 12 F AUSTO J ARAMILLO y . PÁGINA 11
REVISTA SEMANAL
F AUSTO J ARAMILLO y .
PÁGINA 36 SEMANAL
Fausto Jaramillo Y.

Vargas Llosa: regresa al redil

Revista Semanal

En el Ecuador hemos evidenciado que en varias casas de salud se encuentran algunas personas con diferentes en fermedades, de menor a mayor complejidad, resulta que llegan a estos lugares a una consulta externa como tam bién a ser atendidos por emergencia e incluso hospita lización. Son muchos los testimonios de los ciudadanos que pasan por una serie de circunstancias que llaman la atención, en la forma como están siendo tratados e in cluso existen graves denuncias que se escuchan por los medios de comunicación. Este artículo se desarrollará en este panorama, haciendo un llamado a todas las auto ridades y directivos de establecimientos públicos como privados a que respeten a esos pacientes que se encuen tran con problemas de salud; este aporte académico, pre tende generar consciencia para lograr esa sociedad justa y humana que queremos para las presentes y futuras ge neraciones.

Son aquellas situaciones en las que existe una percepción de mala calidad de servicios o de mala atención, no satisfacción de necesidades de un cliente, proveer de servicios que están muy lejos de las expectativas del usuario, cuando se abusa o se recibe un

Uno de los temas más preocupantes es la violencia obstétrica que ya se tiene cifras que han sido levantadas en los últimos años de conformidad a diferentes acontecimientos, en este sentido se debe señalar el siguiente dato:

Nunca antes un autor había entrado a la Academia de la Lengua sin haber escrito un solo libro en francés. Con motivo de su entrada a la Academia Francesa, Mario Vargas Llosa señala que la cultura de ese país fue vital en su formación intelectual y reitera que la literatura, ese acto de rebelión, es también una defensa contra la muerte

P RO b LEMÁTICAS ACTUALES

A sus 86 años, Mario Vargas Llosa (Lima, 1936) afronta una nueva etapa de su vida. Ha vuelto a su piso en el centro de Madrid, tras poner fin a su relación con Isabel Preysler, y ultima, rodeado por su colección de hipopótamos, una novela sobre la música peruana que verá la luz en otoño.

Estos días están siendo frenéticos con los preparativos de su ingreso, el 9 de febrero, en la Académie Française, la casa de Los Inmortales, fundada en 1633. Su incorporación culmina una relación inten -

Es muy común despertarse con la noticia en los diferentes canales de tv, radio o prensa sobre las denuncias ciudadanas que realizan sobre el maltrato recibido en hospitales o clínicas, la mala práctica médica, la falta de medicinas, la ausencia de tratamientos, la violencia obstétrica, entre otras circunstancias. Esto es lamentable porque más allá de todo se debe respetar al ser humano y a su dignidad, que muchas veces es atropellada por personal de la salud que es prepotente o incluso son atrevidos al momento de realizar su trabajo, pero también hay que resaltar que existen excepciones de grandes profesionales que aman su actividad y que dan lo mejor respetando el juramento de Hipócrates.

“El INEC señala que 70 de cada 100 mujeres indígenas dicen que han sido maltratadas alguna vez en sus citas ginecológicas. Además, 60 de cada 100 mujeres adultas mayores dicen lo mismo”. (Machado, 2019).Frente a esta violencia obstétrica, podemos señalar que existen varias investigaciones, las cuales señalan cómo han sido atendidas varias mujeres por sus médicos en el área de gineco-obstetricia en las cuales sufren maltratos a la hora del embarazo, parto y post parto. Muchas de las veces, afectan el estado de salud de la mujer embarazada al tener diagnósticos erróneos sobre el estado de salud del niño que está por nacer o porque no tienen un tino para dar noticias complicadas, esto incide en la esfera de la integridad personal de la paciente e incluso puede generar un problema psicológico de alta complejidad.

D EREC h O A LA SALUD

sa con Francia, que definió su vocación literaria, le dio los primeros reconocimientos y le nutrió intelectualmente, como detalla su inminente libro Un bárbaro en París. El escritor está feliz. Derrocha energía y salpica la charla con sonoras carcajadas.

Ecuador es un Estado Constitucional de Derechos y Justicia, en donde es importante que los ciudadanos conozcamos el modelo de Estado y que se deben respetar los

Es el primer autor que entra en la Academia sin haber escrito directamente en francés, algo histórico. Jamás se me pasó por la cabeza presentarme a la Academia. Pero en un viaje reciente a París, con motivo de la salida de mi última novela, me llama, como saliendo del

PÁGINA 15
REVISTA SEMANAL MAL?
AUDIO Continúa página 16 M S c. L UIS A LEJANDRO Vá S q UE z R EINA
PÁGINA 37
REVISTA SEMANAL
Continúa página 5 Continúa página 41
Jorge Mario Pedro Vargas Llosa. es un escritor hispanoperuano. Considerado uno de los más importantes novelistas contemporáneos

fondo de los siglos, Daniel Rondeau, al que conocí en mi época parisina y uno de los primeros descubridores de la novela latinoamericana. Tomamos un café y ahí me entero de que era miembro de la Academia, y ante mi sorpresa me dice que me presente.

‘Hemos hecho una votación, no ha habido ningún voto en contra, solo dos abstenciones. Hay un ambiente magnífico y mañana te invita a almorzar la secrétaire perpétuelle’. ¡Perpetua, nada menos!

También es usted el primer extranjero que ingresó en la biblioteca de la Pléiade. Dije que entrar en la Pléiade era más importante para mí que el Premio Nobel, y es la pura verdad. De joven, cuando vivía en París, compraba una vez al año un ejemplar de la Pléiade, y mi sueño era poder entrar algún día en esa colección. Cuando Carmen Balcells me enseñó en su casa la carta de Antoine Gallimard [su editor], que le decía: ‘es hora de que traigamos a Mario a la Pléiade’, quedé maravillado.

Sus primeros contactos con la cultura francesa se remontan a su juventud, en Lima. Sí. Ya de adolescente leía a Dumas, a Julio Verne, a Victor Hugo... Entonces la cultura francesa predominaba en prácticamente todos los países de América Latina. Y yo tenía la idea de ser un escritor francés. En esa época en Lima no había editoriales. Los poetas de moda eran abogados que trabajaban de lunes a sábado y escribían el domingo. Parecía imposible ser escritor en un país así. Y me metí en la Alianza Francesa, un local pequeñito en la avenida Wilson.

Su primer viaje a Francia fue en 1958, con 22 años, con un premio en un concurso de cuento. En la Revue Française. Pasé un mes maravilloso en París. Luego regresé después de hacer el doctorado en Madrid. La noche misma que llegué a París compré en La Joie de Lire, una librería que estaba en el Barrio Latino, un ejemplar de Madame Bovary. Me pasé la noche entera leyendo. El deslumbramiento que me produjo ese libro... tanto que me convertí en un flaubertiano frenético. Y entonces decidí ser escritor. Decidí eso en Francia. Flaubert me confirmó que la literatura era una forma de vida.

Francia le confirma su vocación literaria y le descubre la confrontación de las ideas. Puede decirse que la cultura francesa sentó las bases de su formación intelectual.

Absolutamente. Desde siempre. Estuve un año en

el Partido Comunista de Perú. Los partidos comunistas eran absolutamente totalitarios. Y lo que me defendió a mí del sectarismo fue leer a Sartre, que tenía unos ensayos en los que atacaba muchísimo a Stalin. Con las miserias que ganaba, mientras estaba en la universidad, me aboné a dos revistas francesas: Les Temps Modernes, de Sartre, y Les Lettres Nouvelles, de Maurice Nadeau, y podía seguir más o menos la actualidad literaria francesa. Es curioso porque en todas las polémicas yo estaba con Sartre.

Descartada la teoría del compromiso, ¿sigue creyendo que la literatura puede cambiar la vida? ¿La sigue considerando un acto de rebelión? Sí, lo creo. Creo que la literatura es una invención de los seres humanos para defenderse de la muerte. Es una manera de, digamos, esconderse. Por eso va a sobrevivir. La literatura es una defensa contra la muerte. Ahí, en la novela, encuentras una eternidad que es ficticia, pero que permite protegernos de eso que nos da mucho miedo, sobre todo cuando ya estamos viejos, que es la proximidad de la muerte.

Su vida ha tenido siempre una parte pública, que en los últimos años se intensificó. Ha estado en el epicentro de una burbuja que puede resultar irreal. ¿Cómo define esa vivencia?

No, no, yo estaba muy enamorado de Isabel (Preysler). Pero digamos, ese mundo no es mi mundo.

¿Tiene la impresión de que Perú ahora se jodió más?

Tengo la impresión de que Perú se ha jodido mucho más. América Latina en general, con excepción de Uruguay y Ecuador. Brasil, jodido; Argentina, jodida; todo Centroamérica, jodida. ¡Y Colombia, con Petro, que manda un mensaje feroz contra Perú, porque dice que la derecha secuestró a Castillo!

¿Pero se ha imaginado la retirada en algún sitio concreto? ¿Ha pensado volver a Perú?

No, lo veo muy difícil en estos momentos. En España me siento en casa.

(Fuente: Milenio/Maite Rico)

https://www.milenio.com/cultura/paris-decidi-escritor-leyendo-flaubert-vargas-llosa

PÁGINA 38
ANEXO ESPECIAL 1
2 @CORDES_Ecuador www.cordes.org
3

Sector real

¿El IPC base 2014 sigue representando el consumo de los hogares urbanos del Ecuador?

1 Ver: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Inflacion/2019/Doc-metodologicos-ago-2019/Metodologia_IPC%28Base%202014%3D100%29.pdf

4

Gráfico 1: Inflación 2022 y ponderación en el IPC de combustibles, autos y división transporte

5
Fuente: INEC 2
0.05% 0.07% 0.99% 0.85% 5.59% 14.74% -7.9% -5.9% -7.3% 24.5% 1.8% 2.9% -10% -5% 0% 5% 10% 15% 20% 25% Diésel Gasolina ecológica Gasolina bajo octanaje Gasolina alto octanaje Automóvil División transporte Ponderación IPC Inflación 2022
Ver: https://www.primicias.ec/noticias/economia/consumo-gasolinas-octanaje-ecuador-precios/

Tabla 1: Productos con la mayor ponderación en el IPC

6 Puesto Descripción Ponderación Puesto Descripción Ponderación 1 Automóvil 5,59% 16 Taxi urbano 1,22% 2 Almuerzo popular 4,82% 17 Pollo entero 1,13% 3 Transporte urbano 2,20% 18 Leche líquida pasteurizada 1,11% 4 Servicio de consumo eléctrico 2,09% 19 Educación general básica 1,10% 5 Alquiler de casa 1,85% 20 Carne de res sin hueso 1,03% 6 Pan corriente 1,58% 21 Gastos en hospitalización 1,00% 7 Arroz 1,55% 22 Gasolina bajo octanaje 0,99% 8 Servicios domésticos 1,53% 23 Presas de pollo 0,96% 9 Almuerzo ejecutivo 1,44% 24 Gaseosa 0,85% 10 Servicio de telefonía celular 1,42% 25 Gasolina alto octanaje 0,85% 11 Servicio de telefonía residencial 1,41% 26 Agua embotellada purificada 0,85% 12 Servicio de Internet 1,39% 27 Transporte interurbano 0,75% 13 Alquiler de departamento 1,31% 28 Sistema cardiovascular 0,75% 14 Educación univ. pregrado 1,28% 29 Servicios judiciales 0,73% 15 Suministro de agua 1,27% 30 Gastos compromisos sociales 0,73% Fuente: INEC

Gráfico 1: Tasas de participación bruta y global

7
Fuente: INEC 46,6% 46,4% 45,7% 48,0% 46,0% 65,6% 65,3% 64,3% 67,4% 64,6% 35,0% 40,0% 45,0% 50,0% 55,0% 60,0% 65,0% 70,0% dic-18 dic-19 dic-20 dic-21 dic-22 Tasa de participación bruta Tasa de participación global

Subempleo* Empleo no remunerado Otro empleo no pleno

8 Gráfico 2: Población según categoría de empleo
significativa Fuente: INEC 2.920 1.976 926 2.382 357 3.012 1.619 894 2.550 267500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500
adecuado
Desempleo* Miles de personas
*Variación estadísticamente
Empleo
9 Gráfico 1: Recaudación de IVA Fuente: SRI 4.915 2.048 6.963 4.765 1.961 6.726 5.784 2.350 8.1341.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000 9.000 IVA Operaciones Internas IVA Importaciones Total Millones de dólares Meta 2022 Recaudación 2021 Recaudación 2022

Gráfico 2: Recaudación de Impuesto a la Renta

*La diferencia entre el valor total y la suma de declaraciones y retenciones corresponde a los anticipos, que tienen un valor marginal.

Gráfico 3: Recaudación de ISD

10
Fuente: SRI
3.793 1.199 5.010 3.483 832 4.331 3.951 1.382 5.3371.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 Retenciones Mensuales Declaraciones Total Millones de dólares Meta 2022 Recaudación 2021 Recaudación 2022
Fuente: SRI 99 81 84 101 94 98 106 101 109 110 112 117 125 108 95 112 100 106 110 100 106 109 98 103 0 20 40 60 80 100 120 140 Millones de dólares 2021 2022
11 Gráfico 4: Recaudación de ICE Fuente: SRI 557 244 801 577 253 830 506 351 857 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 ICE Operaciones Internas ICE Importaciones Total Millones de dólares Meta 2022 Recaudación 2021 Recaudación 2022

Inflación anual (IPC)

Inflación mensual (IPC)

Reservas Internacionales (mill.$)

Exportaciones de Bienes (mill. $)

Importaciones de Bienes (mill. $)

Exportaciones de Crudo (mill. $)

Importaciones de Derivados (mill. $)

Balanza Comercial (mill. $)

12
de Interés
Tasa de Interés Pasiva Tipo de Cambio Real Colombia Tipo de Cambio Real Perú Deuda Pública* (% PIB) Deuda Pública Total* (mill. $) Deuda Pública Interna* (mill. $) Deuda Pública Externa* (mill. $) EMBI (Ecuador) 1,94% 0,07% 7.898 2.102 2.346 308 524 -243 71,7 7,4% 5,9% 64,7 82,8 58,6% 62.206 16.164 46.042 867 4,02% 0,12% 7.739 2.624 2.496 856 654 128 87,6 8,4% 6,1% 59,7 86,0 53,2% 60.549 14.956 45.593 1.682 3,64% -0,01% 7.532 2.570 2.700 862 744 -130 84,4 8,5% 6,3% 56,1 89,8 N.D N.D N.D N.D 1.413 3,74% 0,16% 8.459 N.D N.D N.D N.D N.D 76,4 8,5% 6,4% 58,3 91,5 N.D N.D N.D N.D 1.294 4,12% 0,36% 8.381 2.625 2.745 860 618 -120 84,3 8,5% 5,9% 61,3 88,6 53,4% 60.721 14.663 46.058 1.540 3,86% 0,16% 9.016 2.722 2.479 966 672 243 101,6 7,3% 5,7% 61,5 87,8 55,2% 62.856 16.371 46.485 1.344 3,77% 0,03% 9.010 2.643 2.636 941 622 6 93,7 8,1% 5,8% 62,6 88,9 55,0% 62.611 16.337 46.274 1.427 Dic-21 Jul-22 Ago-22 Sep-22 Oct-22 Nov-22 Dic-22 Porcentaje del PIB Balance del Sector Público no financiero Ingresos Totales Ingresos no petroleros Gastos Totales Gastos Corrientes Millones de dólares Remesas de emigrantes Balanza de bienes Cuenta Corriente Inversión Extranjera Directa Empleo (% PEA) Empleo Adecuado Urbano Empleo Inadecuado Urbano Desempleo Urbano Indicadores de Deuda Deuda Pública Total (mill. $) Deuda Interna Pública (mill. $) Deuda Externa Pública (mill. $) Deuda pública total/PIB 0,1% 8,3% 5,8% 8,2% 6,8% 921 886 765 249 40,1% 51,7% 6,9% 63.026 17.798 45.228 62,5% 0,0% 9,0% 6,0% 9,0% 7,1% 1.088 1.300 1.282 138 38,3% 52,9% 7,4% 62.859 17.748 45.111 61,3% 0,2% 9,4% 5,8% 9,2% 7,2% 1.144 422 266 156 40,0% 52,4% 6,6% 61.533 17.476 44.057 58,4% -2,0% 9,5% 6,3% 11,5% 8,1% 1.209 652 638 105 41,8% 51,2% 6,0% 62.206 16.164 46.021 58,6% 0,7% 9,0% 6,0% 8,3% 7,2% 1.104 1.043 809 134 41,2% 51,5% 6,7% 62.582 17.360 46.222 55,9% 0,8% 10,1% 6,3% 9,2% 7,8% 1.160 1.256 1.327 676 42,0% 52,2% 5,4% 64.081 17.625 46.455 56,3% 0,4% 9,9% 5,8% 9,5% 7,8% 1.221 348 155 51 42,6% 51,7% 5,2% 60.721 14.663 46.058 53,4% N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. 44,5% 51,0% 4,2% N.D. N.D. N.D. N.D. 2021.I 2021.II 2021.III 2021.IV 2022.I 2022.II 2022.III 2022.IV Crecimiento del PIB (%) Consumo privado (%) Inversión (%) Tasa de desempleo urbano (%) Tasa de empleo inadecuado urbano (%) Inflación nacional urbana (%) Cuenta corriente de la BP (% de PIB) Resultado primario del Gob. Central (% del PIB) 4,2 10,2 4,3 5,3 41,0 1,9 2,9 -4,1 2,4 3,7 5,3 5,8 50,4 -0,2 -0,1 -6,2 1,3 2,1 2,0 4,8 49,3 0,3 -1,2 -4,0 0,1 1,5 -3,4 4,9 48,0 -0,1 -0,1 -5,7 -7,8 -8,2 -19,0 6,1 37,2 -0,9 2,7 -7,7 2,9 4,5 5,0 4,2 44,5 3,7 N.D -2,2 2017 2018 2019 2020 2021 2022**
Precio del Petróleo WTI ($/barril) Tasa
Activa
13

ÍNDICE

2

POLÍTICA

Jornada electoral arrancó con el sufragio de las personas privadas

Mandatarios de Colombia y Ecuador se reunieron en Tulcán

La mañana del jueves 02 de febrero, mediante un acto simbólico, Diana Atamaint, presidenta del Consejo Nacional Electoral dio inicio a las jornadas electorales,

Según los datos del CNE son 5 497 PPL empadronadas para ejercer el voto. De ellas, 5 174 son hombres y 323 son mujeres. Para facilitar la jornada electoral, se instalaron 60 Juntas Receptoras del Voto en 35 cárceles. Sin embargo, Atamaint aclaró que la cifra de votantes puede variar. Esto porque, al ser personas sin condena ejecutoriada, es posible que ya no estén detenidos.

Como medidas de seguridad, se contó con la presencia de 2 500 militares en los exteriores. Además, 1 570 policías se encargaron de la custodia de los paquetes

Según Guillermo Rodríguez, director del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Privadas de Libertad (SNAI), se diseñó un plan de contingencia para garantizar la seguridad de todos los funcionarios que participaron en la jornada. Entre las acciones que se tomaron está el envío de personal que envía reportes

El conteo de los votos que se consignen en esta jornada se hará el domingo 5 de febrero, en conjunto con el resto del sufragio previsto para esa fecha. Por eso, después de los comicios en los centros de reclusión, el material se custodiará hasta los centros de escrutinio en

Tulcán fue la sede del Encuentro Presidencial y undécimo Gabinete Binacional entre Ecuador y Colombia. El presidente, Guillermo Lasso, dio la bienvenida el martes 31 de enero del 2023 a la delegación colombiana encabezada por el presidente Petro.

El Primer Mandatario de Ecuador resaltó los avances alcanzados en el marco dela unidad, la colaboración y el compromiso de ambas naciones.

Lasso destacó este encuentro para la integración como uno de los caminos más efectivos para el desarrollo de ambas naciones. La creación de economías de escalas para lograr competitividad en el mercado internacional.

Por su parte, Gustavo Petro, señaló en su intervención que es necesario lograr la unidad de las Américas para acelerar los procesos de transición a una industrialización de los recursos que posee la región.

En el ámbito social y la lucha contra grupos irregulares el Presidente ecuatoriano señaló que aun quedan desafíos para lograr contener a grupos narcodelictivos transaccionales.

LA SEMANA KREAB
3

POLÍTICA

Legislativo aprobó reforma a la ley contra el lavado de activos

Gobierno destinará más recursos para reforzar la seguridad nacional

Mediante un comunicado emitido por la Secretaría de Comunicación de la presidencia, se informó que el Gobierno ecuatoriano destinará este año 175 millones de dólares para equipamiento, patrulleros, armamento letal y no letal, municiones y capacitación de la Policía Nacional.

El anunció también lo realizó el presidente Lasso durante la ceremonia de ascenso de miembros de la institución policial, llevada a cabo el miércoles 1 de febrero de 2023.

El jueves 02 de febrero de 2023, la Asamblea aprobó por unanimidad las reformas a la Ley contra el Lavado de Activos. Los cambios apuntan a prevenir y atacar el financiamiento del narcotráfico a partidos políticos o a clubes de fútbol, jueces, mandos militares y policiales, entre otros.

La propuesta fue tramitada por la Comisión de Régimen Económico. El texto aprobado será remitido al Ejecutivo para que en el plazo de 30 días presente sus observaciones o disponga su publicación en el Registro Oficial.

Los cambios se enfocan en el artículo 5 de la ley vigente desde 2016, y amplía a 18 el número de actores obligados a entregar reportes a la Unidad de Análisis Económico y Financiero (UAFE) por movimientos de valores que superen los USD 10 000.

La Unidad de Análisis Financiero y Económico dispondrá de un plazo de 180 días, en caso de ser aprobada la reforma. Esto para expedir la normativa secundaria y los informes técnicos y estratégicos que garanticen el efectivo cumplimiento de las disposiciones.

La Secretaría detalló que, además de la inversión de los 175 millones de dólares, se prevé la incorporación de 5.000 policías en mayo próximo y un número similar en noviembre, para tener un total de 80.000 policías hasta finalizar la administración de Lasso, que entregará el cargo en mayo de 2025.

Como parte del proceso de reforzamiento de la Policía, también se construirán 35 Unidades de Policía Comunitaria (UPC) y tres unidades de Vigilancia Comunitaria (UVC) en 16 de las 24 provincias del país.

Mientras que en las zonas más conflictivas se construirán 20 cuarteles intermedios, con 150 a 250 efectivos, según las necesidades.

LA SEMANA KREAB
4

ECONOMÍA

Corte Constitucional aprobró el veto total a la ley derogatoria de la reforma tributaria

La mañana del jueves 2 de febrero, el presidente Lasso participó en un evento organizado por Banecuador en el que se entregó créditos a emprendimientos turísticos. Esto con el objetivo de potenciar este sector, uno de los más afectados por la pandemia.

Las ayudas económicas son entregadas al 5% de interés; hasta 10 años plazos y 1 año de gracia. Cabe recordar que estos créditos van desde los USD 5 mil hasta 20 mil. Los beneficiarios son 2 mil pequeños negocios que tienen un registro turístico.

El miércoles primero de febrero la Corte Constitucional dio a conocer su resolución respecto al veto total por inconstitucionalidad del presidente Guillermo Lasso, por la derogatoria de la Ley Orgánica de Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal planteada por la Asamblea Nacional.

Según el máximo organismo de control constitucional, la Asamblea Nacional violó el artículo 135 de la Constitución, que refiere a la exclusividad del Presidente del Ecuador para crear, modificar, suprimir impuestos y aumentar el gasto público, en consecuencia aprobó la totalidad del veto planteado por el ejecutivo.

El razonamiento plasmado por la Corte aseguró que la política fiscal y las finanzas públicas del Estado ecuatoriano corresponden al poder Ejecutivo. Por tanto, la Asamblea Nacional tendrá la obligación de archivar definitivamente el Proyecto de Ley Derogatoria a la reforma tributaria.

Una vez conocido el pronunciamiento, el Gobierno Nacional emitió un comunicado de prensa en el que manifiesta su conformidad con lo resuelto por los jueces constitucionales.

Para aplicar, el solicitante debe contar con el registro de turismo y que las ventas en el último año hayan sido superiores a 20.000 dólares y menores a 100.000 dólares.

Además, los solicitantes deben presentar la cédula de ciudadanía y papeleta de votación en las ventanillas de BanEcuador. En este crédito el Gobierno invertirá 20 millones de dólares, señaló la Presidencia.

Previo al evento, el presidente Lasso participó de la implementación del proyecto ‘Hincha de mi Barrio’ en la Unidad Educativa 10 de Agosto, ubicado en el sector de San Juan, Quito. Esta iniciativa busca cimentar buenos hábitos en los jóvenes.

LA SEMANA KREAB
5
El presidente Lasso entregó créditos productivos a emprendedores del sector turístico

Rebaja del impuesto a salida de divisas ya está vigente en el país

El Servicio de Rentas Internas, SRI, anunció que a partir del 1 de febrero de 2023, la reducción de tarifas de impuestos empezó a regir. La entidad recaudadora informó que el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) ya está en 3,75 %, es la primera rebaja establecida para este año.

Cabe recordar que el presidente Guillermo Lasso, a través del Decreto 643, dispuso que este impuesto bajara en tres partes durante este año: este 1 de febrero la tarifa bajó 0,25 % y por cinco meses el ISD será de 3,75 %. A partir del 1 de julio bajará otro 0,25 % para quedar en 3,50 % y el 31 de diciembre se dará la mayor reducción de 1,50 % para que este impuesto quede en 2 %.

El director del SRI, Francisco Briones, indicó que se seguirá cumpliendo con el compromiso del presidente y en el camino de aumentar la competitividad. También se reduce el Impuesto a los Consumos Especiales (ICE) de varios segmentos. La cerveza industrial reduce la tarifa de ICE de $ 13,56 a $ 13,08 por litro de alcohol puro. La cerveza artesanal de $ 1,55 a $ 1,50 por litro de alcohol puro. Bebidas no alcohólicas y gaseosas con contenido de azúcar mayor a 25 gramos por litro baja su ICE de $ 0,19 a $ 0,18 por 100 gramos de azúcar añadida.

En este mes de febrero también se reducirá la tarifa del impuesto al valor agregado (IVA) del 12 % al 8 % en todos los servicios definidos como actividades turísticas durante el feriado de carnaval, así como en otras tres festividades nacionales.

LA SEMANA KREAB LA SEMANA KREAB
6 ECONOMÍA

COVID-19

Estadísticas COVID-19 actuales

Según la información oficial emitida por el Ministerio de Salud Pública, el viernes 03 de febrero de 2023, en las últimas 24 horas se reportaron 174 contagios de COVID-19 en el Ecuador; mientras que se registró 2 muertes asociadas a esta causa.

Con esta cifra, la cantidad de contagios confirmados asciende a 1’012.965, mientras que se registra 36.542 personas fallecidas por esta enfermedad en el Ecuador.

1’012.965

LA SEMANA KREAB 03
7
PASTAZA MANABÍ NAPO LOJA ORELLANA GUAYAS SUCUMBÍOS AZUAY MORONA SANTIAGO ESMERALDAS P CH NCHA LOS RÍOS EL ORO COTOPAXI CARCHI CHIMBORAZO BOLÍVAR CAÑAR MBABURA SANTA ELENA SANTO DOM NGO DE LOS TSÁCH LAS GALÁPÁGOS 35 7% 7,0% 14 1% 1 2% 1,3% 1,5% 2,8% 5 4% 4,7% 3,3% 2,6% 1,85% 3,7% 1 3% 0,97% 1 92% 3,1% 2 5% 1,87% 0 7% 0 6% 0 7% 0,8% 0,3% % a cumula do de ca so s co nfirma do s po r pro vincia , referente a l to ta l na cio na Menor a 1 025% De 1 025% al 1 88% De 1,89% al 3,61% Mayor igual a 3 62% * P a c r e c u a s o s c o n f i r m a d o s c o n p r u e b a s P C C R
Kreab es una consultora de Comunicación y Asuntos Públicos fundada en Suecia en 1970. Ayudamos a nuestros clientes a alcanzar sus objetivos de posicionamiento público, notoriedad y reputación corporativa, aumentando su capacidad de influencia. Av. Eloy Alfaro E6-24 y Francisco Andrade Marín. Edificio Carolina Milenium 593 999425531 Quito - Ecuador www.kreab.com Strategic Communications Consellers

La lucidez del 2023

ANEXO ESPECIAL PUBLICACIÓN MENSUAL Nº 28 • ENERO DE 2023 • LOJA - ECUADOR

PORTADA: MONUMENTO A CRISTOBAL OJEDA DÁVILA 24 de Mayo entre Av. Emiliano Ortega y José Antonio Eguiguren - LOJA

FOTOGRAFÍA: Fabián Martínez Calle

Contenido 1 Editorial 2 La lucidez del 2023 3 Huili - Día Internacional del Hijo 4 Primera referencia sobre el amor 5 Memorias de un gran maestro 8 “El árbol de los quemados” 10 Los hermanos Coronel... 13 Modas y generaciones 15 “Vida de a perro” 16 El abuelo nos comenta 17 Mis visitas al Mercado Internacional de Rungis 20 El botiquín de primeros auxilios... 22 Aporte de la mujer... 26 Tres médicos lojanos... 29 “Herbolarios y salud colonial” 32 Loja, mi querida Loja 34 Bien vale una poesía para salvarnos 36 Breve retrato narrado... 38 Curioseando en la red 41 Nuestra madre y señora del Cisne Nº 28 • ENERO - 2023 PUBLICACIÓN MENSUAL
Espinosa
Martínez Espinosa CORRECCIÓN DE TEXTOS
09 9320 8547
gacetaloja@gmail.com www.gacetacultural.ec
Hugo Martínez
EDITOR Fabián Martínez Calle CO-EDITOR Ramiro
Telf.:
E-mail:

La importancia de quien aprende sin ver

E

l lenguaje, es la capacidad propia del ser humano para expresar pensamientos y sentimientos, ya sea por medio de la palabra, sistema de signos o lectura táctil y comunicarnos generando interacciones positivas, entre nosotros mismo y con la colectividad; facilitándonos de ese modo la coordinación y fluidez en las relaciones humanas, aumentando la productividad y eficiencia en el diario vivir.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de 285 millones de personas sufren algún tipo de discapacidad visual en el mundo, 39 millones por lo menos son ciegas y 246 millones tienen baja visión. Es por ello que, cuando en 1825 Louis Braille ideó su sistema de lectura táctil de símbolos alfabéticos y numéricos o también conocido como cecografía “Braille”; proporcionó al planeta de una herramienta valiosa y eficaz para leer, acceder a la educación, a la cultura y a la información sin necesidad de ver, considerándose además como un medio de comunicación, como lo refleja el artículo 2 de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, pudiendo ser pertinente en los contextos de la educación, libertad de expresión, acceso a la información y en especial para inclusión social de las personas ciegas, como se establece en los artículos 21 y 24 de dicha convención.

gacetaloja@gmail.com

Con motivo de ser el 4 de enero de 1809, la fecha de nacimiento del creador de tan importante método; la Unión Mundial de Ciegos estableció como Día Mundial del Braille, todos los 4 de enero y de acuerdo al criterio del Instituto Nacional de la Salud, con el objetivo de crear más conciencia en la población, para erradicar la discriminación hacia quienes padecen discapacidad visual y tengan igualdad de

condiciones. Este sistema todavía no ha sido superado a través de los años, simplemente se lo ha actualizado incorporándole recursos informáticos, como los teclados adaptados; pero el concepto sigue siendo prácticamente el mismo, que el inventado hace casi dos siglos y que consiste en mover la mano de izquierda a derecha, pasando por cada línea para identificar las letras, números y demás signos, establecidos en seis puntos en alto relieve, organizados o divididos en tres filas por dos columnas, que se leen de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha por medio de los seis puntos, para obtener 64 distintas combinaciones y que en promedio los lectores de Braille, pueden leer de 104 a 125 palabras por minuto.

Entonces el lenguaje en cualquiera de sus formas se constituye, en una habilidad esencial para el desarrollo intelectual y social de todos quienes formamos parte de la comunidad. Como tal, la necesidad de encarar el tema, ante la preocupación de que los resultados de encuestas desarrolladas en 9 países, revelan que la prevalencia de ceguera y discapacidad visual, se presentan en zonas rurales y marginales, por lo que adicionalmente están sujetas a sufrir diversidad de dificultades; sin que quienes gozamos del privilegio de contar con este sentido, podamos comprender que, la peor discapacidad es la mala actitud y empecemos a practicar con más frecuencia consignas básicas de empatía.

1

La lucidez del 2023

Pasan los primeros días del año 2023, el primer mes, el primer trimestre, y los primeros seis meses; también llegan, de pronto, las vacaciones de fin de año, el décimo y las cenas navideñas. Regresan una vez más, las doce uvas, la libra de lentejas al aire, la maleta en la cuadra, o meterse debajo de una mesa. Regresan también los abrazos de reencuentro, y los de despedida. Parece que cada veinticuatro o treinta y uno de diciembre realizamos en comunidad un ejercicio de introspección apresurada, muchas de las veces violenta a nuestra perspectiva, o simplemente diferente. No sé cuál es el fenómeno que resulta protagonista en estas fechas; pero se concluye tan esclarecedora, que permite apreciar las cosas buenas de la vida y reconocer lo invaluable y lo fugaz.

En lo particular, las fiestas navideñas pasadas lograron mostrarme caminos que ya me había demorado en descubrir; me inclinaron a encontrarme con nuevos conceptos. Uno de ellos es el desaprender. Lo hice a través de los caminos del pensamiento de Hannah Arendt, escritos por Marie Luise Knott. Desaprender viejos hábitos, viejas y obsoletas creencias, desaprender patrones e iniciar una nueva perspectiva de vida. Concepciones que nos permitan tomar decisiones adecuadas, encaminadas a un futuro pensado,

analizado y criticado constructivamente. Con el año nuevo, existe un reinicio estratégico, uno que nos permite divisar mejor las cosas. Y con esto, tener lucidez. La lucidez del 2023 debe venir acompañada de transparencia, valentía y autoconocimiento. Esa lucidez tan anhelada, como la que posee mi abuelo, esa lucidez es la que necesitamos este año. La que te permite ver desde la tranquilidad, la paz y la sabiduría; reconocer con valentía que, pese a las adversidades de la vida, la lucidez de pensamiento siempre será la mejor forma de afrontarlas. La lucidez que necesitamos este año, es la que merece una principal brillantez y responsabilidad. Tenemos decisiones democráticas, académicas, profesionales, y personales. Todas ellas, que de la mano del descuido y la mediocridad auguran para nosotros un futuro desafortunado. Pero, si las tratamos con la delicadeza e inteligencia necesaria, estas lúcidas decisiones, al fin nos guiarán al camino de la tan anhelada tranquilidad.

Dicen que el desaprender nace de la humildad suficiente de hombres y mujeres rebosantes de sabiduría, que conociendo lo suficiente para debatir, comprenden que su posición, perspectiva o actuar puede ser errada, y cambiar. La lucidez del 2023, es precisamente eso, desaprender.

2
Verónica Valarezo C.
Ma.
verovalarezocarrion@gmail.com

Día Internacional del Hijo

Cada 1 de enero se celebra el Día Internacional del Hijo, una jornada impulsada por la Iglesia Católica que tiene como objetivo reforzar los lazos familiares después de las celebraciones de Año Nuevo.

¿Por qué celebrar el Día Internacional del Hijo?

Es una jornada especial que valora el tiempo de calidad y el amor hacia los hijos, fomentando el vínculo y el acercamiento entre padres e hijos, especialmente cuando estos se hacen mayores.

Este día internacional es una fecha propicia para fomentar la unión familiar, sin necesidad de regalos u obsequios. Se trata de tomar conciencia acerca de la relación con nuestros hijos y los valores que les inculcamos en sus vidas.

wbrayanes@gmail.com

gacetaloja@gmail.com

Datos curiosos sobre los hijos Conozca algunos datos curiosos e interesantes acerca de los hijos:

• Según estudios e investigaciones efectuadas por la Universidad de Cambridge, la inteligencia de los hijos es heredada de la madre.

• De acuerdo a estudios de la Universidad Estatal de California los hijos que conservan recuerdos afectivos de su padre en la etapa de la infancia son emocionalmente más estables, para afrontar el estrés cotidiano.

• Los hijos únicos maduran con mayor rapidez que aquellos que tienen hermanos. Esto es debido a que tienen una mayor interacción con los adultos en su hogar.

https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-internacional-hijo

3
E.I.G.C.

E Primera referencia sobre el amor

l sentimiento humano del amor es al comienzo de la vida un sentimiento frágil e indefenso de la condición humana, nacida para amar. Nace con el niño y requiere ser bien atendido, alimentado y formado como todo niño, porque el amor no es una ficción sustantivada ni una ilusión decapitada como dicen quienes ya no creen en él debido a que fueron traicionados o engañados en el amor.

Se trata de una capacidad natural e innata, real e inmanente, que puede ir creciendo en la persona hasta volverse un poder irrebatible, capaz de hacer proezas increíbles por el bien del ser amado o de los que nunca han sido amados; me refiero especialmente a dos casos excepcionales traducidos como pasión amorosa a la pareja y a los hijos, y a la entrega generosa y total al servicio de los miserables e indefensos de la tierra.

El Amor, a más de ser un sentimiento que “alimenta el alma”, como dice alguien, es al mismo tiempo el alma que alimenta el sentimiento y la integralidad de la vida humana. El alimento no es el alma de la persona pero le da vida; el sentimiento grande del

amor, a más de eso, le da “alma”, sentido y meta a la vida humana. Es la propia experiencia del verdadero Amor la que hará comprender que él no es un afecto egoísta o un fingimiento romántico que engaña, desorienta y problematiza la vida particular y social, sino un sentimiento trascendental enraizado en la condición humana y unido a la sexualidad de la pareja, sea ésta legalmente unida o amorosamente reunida.

Y, aunque el real alcance literal de las palabras nos desencanten porque resultan insuficientes para expresar lo que se siente del amor y haya que recurrir a la literatura metafórica y al alcance poético y espiritual de las mismas, esto no impide reflexionar y escribir sobre este tema tan complejo que raya en lo sublime, convencido de que el Amor es un caro sentimiento de excelsitud divina, profundamente humano y servidor, que está siempre vivo y palpitante en la naturaleza racional.

4
09 8637 5839
Román Izquierdo B.

Memorias de un gran maestro

benjamin_pinza@hotmail.com

La historia de los pueblos se la construye para no dejar que el viento borre su pasado que es el sustento sobre el que se levanta su imborrable memoria y se purifica su identidad. Sin embargo, muchas veces, somos propensos a dejar que el tiempo empolve acontecimientos singulares, hechos trascendentes y personajes que han sido ejemplo de vida.

Siempre he creído -como norma de mi vida- reconocer, justipreciar y ubicar en el justo sitio a aquellos lojanos y lojanas que con esfuerzo propio sobresalen en las diferentes manifestaciones del quehacer humano, contándose entre estos seres especiales a aquellos que han hecho de su poder creativo, relatos fascinantes, com-

posiciones musicales inolvidables, poemas emotivos y vibrantes, cuadros pictóricos que han plasmado en el lienzo estupendos retratos de vida, escultores que cual picapedreros han horadado y pulido la piedra y el bronce para hacer de lo amorfo el mejor retrato humano y a administradores de la cosa pública que han entregado su capacidad a darle desarrollo y prestancia a esta ciudad y provincia. Jamás ha faltado en mis libros la presencia valorativa para muchos personajes de la cultura lojana aplicando de manera efectiva el lema: En vida Señor dame una flor, de muerto no vale jardín alrededor. Así lo he practicado y lo seguiré haciendo mientras mi ser esté liberado de esa

5

negra enfermedad llamada egoísmo. Reitero, la mayoría de estas sinceras valoraciones las he hecho ha distinguidos personajes en plenitud de vida.

No obstante, he tratado de volver la vista a tiempos pasados donde se acunan innumerables hechos y personajes -que pese a los años- no pueden perder vigencia, desempolvando su memoria antes que el olvido les pase factura. Este es el caso del Maestro Salvador Bustamante Celi, a quien, con sobra de méritos, se le ha llamado el genio de la música.

He iniciado esta cabalgata por caminos cercanos y lejanos tratando de ir limpiando el polvo hasta abrir cuidadosa y lentamente el baúl de los buenos recuerdos, de pruebas testimoniales y de aquellos secretos que han estado esperando ser vestidos con el nuevo traje de la recuperación para generar su recreación.

Y en este peregrinaje de rescate histórico-musical, he comenzado con la impotente figura de Salvador Bustamante Celi, porque él es, a mi modo de ver, el tronco primigenio del cual se desprende esa inmensa ramificación de músicos que hasta el momento actual, son el mejor referente de este divino arte, y lo que es más, le ha valido a nuestra ciudad y provincia ser calificada como la capital musical del Ecuador.

Para mí ha sido muy gratificante honrar, a través de mi libro Memorias de un gran maestro, la grata trayectoria de este fabuloso ciudadano que paseó su piano y su música por los más sobresalientes escenarios culturales de esa época tanto a nivel nacional como internacional, habiendo sino, incluso, estrenada una de sus importantísimas obras de corte clásico en la Ópera de París.

Debo advertir que la obra no se

ha completado, en poco tiempo más se concluirá de rescatar la producción musical del maestro Salvador con la entrega de las partituras de diferentes géneros musicales, técnicamente elaboradas y estructuradas de acuerdo a la categoría de su versión original, todo ello acompañado con un CD que recogerá una muestra musical de lo mejor de su repertorio.

Con este aporte testimonial con el que agradezco a la familia del maestro Salvador Bustamante, lo que anhelo es contribuir a robustecer la cultura musical de nuestra Loja y que, dada la profunda huella y connotación de tan ilustre maestro, sirva de un gran referente para los buenos amantes de la expresión artísticamusical. La única pregunta que quiero dejar planteada para todos quienes cultivamos la música, es la siguiente: ¿Se lo ha llegado a igualar, o tal vez a superar, o es que acaso nos hemos quedado más abajo del nivel cuantitativo y cualitativo musical del maestro Salvador Bustamante? La respuesta queda como lección. Lo cierto es que si esta obra logra de alguna manera levantar una autoflexión y un gran reto entre nosotros -capaz de decirlo en voz alta y a los cuatro vientos que en verdad sí somos la capital musical del Ecuador- personalmente me sentiría muy, pero muy satisfecho.

Hablar de Salvador Bustamante Celi es un acto de profunda lojanidad, porque únicamente con pronunciar su nombre, nos une, nos identifica, nos enorgullece. Vengo sosteniendo que el lojano sin moverse de las faldas del Villonaco está en capacidad de sorprender al mundo. Hace falta que nos comprendamos más, que dejemos ese enfermo egoísmo que nos corroe el alma; que desatemos nuestras manos y nuestro corazón para aplaudir, para

6

alentar, apoyar, reconocer y valorarnos como lojanos. Ello nos hará fuertes, generosos, unidos, nos elevará la autoestima y nos hará orgullosos de lo que somos y de lo que tenemos. Recuerden ustedes que fue la escritora guayaquileña Yenny Estrada la que, a través de su libro “Una mujer total”, contribuyó a darle el sitial que se merece esa gran mujer lojana Matilde Hidalgo de Procel.

La gratitud es la blanca moneda de la vida. Acudiendo a este noble sentimiento me permito agradecer públicamente a quienes se adhirieron con beneplácito a la cristalización de esta obra y de este acto. Por ello, mi reconocimiento sincero a Mario Jaramillo Andrade por haber posibilitado que la Casa de la Cultura, Núcleo de Loja sea la encargada de la edición de este libro, por cuyo gesto pondero su actitud siempre positiva, diligente, motivadora y oportuna para encausar con inteligencia los grandes anhelos de todos quienes tratamos de aportar a la cultura de esta ciudad y provincia de Loja y a la maestra Andrea Vela por haberse sumado con alegría y empeño, a este proyecto cultural con la participación de la Orquesta Sinfónica de Loja que será la encargada de interpretar una muestra del fecundo repertorio musical de tal ilustre maestro, enalteciendo con ello la memoria de los prohombres de esta querida Loja. Mi especial reconocimiento y gratitud eterna al señor doctor Carlos Alberto Palacios Riofrío, que ya no está entre nosotros, por haber valorado con su exquisita elocuencia el aparecimiento de esta obra y, a través de sus expresiones llenas de enorme connotación, contribuir a engrandecer la memoria de este ilustre lojano y a perennizarlo en el pódium de los hombres inmortales.

Mi agradecimiento muy sentido para mi querida esposa y para mis hijos por ser demasiado comprensivos con mis empeños y con una tarea que aún está inconclusa. Finalmente, mi reconocimiento a todas y a todos los apreciados amigos y amigas que siempre me acompañan en estos quehaceres culturales brindándome el mejor apoyo e incentivo con su espontánea presencia, gesto que para mí es y será, por el resto de mi vida, la mejor fotografía que anime mis empeños y el mejor pergamino expuesto en mis desvelos.

Concluyo con un poema del maestro Salvador Bustamante, poema escrito cuando se alejaba con mucho dolor de su Loja amada, dolores causados muchas veces por esas taras mentales aún no superadas de “lojano come lojano” que tanto daño nos ha hecho y nos seguirá haciendo mientras no tengamos la recta conciencia, el valor y el coraje de superar y enterrar estas execrables conductas.

ADIOS A LOJA

Quisiera yo para pulsar mi lira hoy que suspira triste el corazón

dolientes notas que expresar pudieran y te dijeran cuantos los males de mi pecho son.

Que nube negra enluta mi existencia cruel dolencia y ansiedad

atroz

desesperado sin cesar me siento

desde el momento

¡Oh Loja amada en que te dije adiós¡

7

“El árbol de los quemados”

Esta “es la historia, o las historias de un hombre que fue dos, y que tuvo dos vidas y que murió dos veces. Y la historia de otro hombre que no fue sino uno solo, y que anduvo un tiempo tras los recuerdos de aquel que era dos, y se pasó luego su existencia tratando de explicarse aquel asunto que a lo mejor nunca sucedió”.

El árbol de los quemados es eminentemente un libro paradigmático en el contexto de la trilogía bandolera del gran Eliécer Cárdenas. En sus páginas, entre la realidad y la ficción el lector experimenta en cuerpo y en espíritu la tensión y el suspenso que atrapan y transportan hacia escenarios magros y fascinantes, junto a personajes predestinados que sobreviven aferrados a su tierra empobrecida y abandonada en la frontera sur de la patria. Hombres y mujeres de ancestro que deambulan peregrinando un remoto encuentro con la supervivencia y cuya trama existencial nos hace dudar de su veracidad por la energía magnetizante que aflora en sus páginas.

¿Que existió el bandolero lojano? Nadie duda… que fue un solo hombre en dos, que tuvo dos vidas y que murió dos veces… es el enigma, y es en consecuencia el erial impredecible en donde germina la semilla de la ficción con el impecable dominio del arte narrativo del gran Eliécer Cárdenas.

Arnaldo Cueva, natural de Loja, nacido en la reseca comarca fronteriza de la

provincia olvidada del sur, entre Macará, Sabiango y Sozoranga y que, según manifiestan los connaturales de aquella época, fue hijo de una mujer de campo, como consecuencia de la brutal violación consumada por algún aventurero comerciante de la raya, es decir de la frontera con el Perú. Nació con piel blanca, cabello rojizo y ojizarco, y vio la luz el día de san Arnaldo. Entonces su madre lo llamo Arnaldo solamente y lo apellidó Cueva, porque ella más que nadie sabía quién era el padre violador. Así emergió Arnaldo Cueva, el hijo sin padre como tantos niños nacidos en el rastrojo de la soledad fronteriza.

Arnaldo Cueva fue eminentemente un asesino predestinado y sin escrúpulos, cuyas prioridades eran: preparar las armas y el espíritu para asaltar, robar, matar y huir sin dejar el menor espacio para el arrepentimiento; su permanente preocupación estaba orientada a satisfacer el irremisible deseo de venganza en la veleidosa actividad delincuencial. Sembró el terror en el sur del país y en el norte del Perú hasta que sucumbió quemado en una casa de la comunidad de Shocopa, muy cerca de Sabiango, luego de una emboscada que le entretejieron con premeditada astucia las tropas del ejército, según relata el informe militar elaborado por el mayor Deifilio Morocho, el caza bandoleros de la frontera, quien certifica pericialmente que el bandolero lojano Arnaldo Cueva murió al enfrentarse a bala con las fuerzas militares.

8
Aquiles Jimbo C.
ajimboc@hotmail.com
Historia novelada escrita por Eliécer Cárdenas en la que se hace trascendente la vida del bandolero lojano Arnaldo Cueva.

Pocos días después del enfrentamiento suscitado en Shocopa, aparecieron como fantasmas en medio de la floresta campesina un par de individuos enmascarados quienes, sorprendieron a tres militares que continuaban escudriñando la zona del conflicto y de manera desconcertante y salvaje los ataron a un frondoso árbol de algarrobo, para inmediatamente prenderles fuego… consumando así su endemoniada sed de venganza. Allí permanecieron impertérritos, viendo quemarse vivos a los soldados hasta que se convirtieron en montones de huesos calcinados con alguna resina desbordante. A este mitológico árbol de algarrobo se lo conoce hasta hoy como “El árbol de los quemados”.

Arnaldo Cueva resurge entonces en las inmensas atalayas de la campiña fronteriza de Loja con una nueva identidad: hacendado caritativo y comedido, amante esposo, padre ejemplar y fiel amigo, procurando de alguna manera reencontrase con la fecundidad de sus raíces, con su familia y con su gente pero, sin duda, fue un individuo predestinado a la omnipresencia del delito ominoso.

Pero, ¿por qué Arnaldo Cueva es el prototipo del asesino irascible y brutal?

Sin duda, Arnaldo vio la luz indefinida en un ambiente rural, rudimentario y olvidado. Sus congéneres lo estigmatizaron desde la tierna edad con la burla, el desprecio y la agresión, al considerarlo extraño, diferente y abominable por el color blanco y fresco de la piel. Fue hijo sin padre, sin apellido y casi sin nombre, y a pesar de los inmensos esfuerzos desvelados de su progenitora, el niño se enclaustró en el inmenso trauma del desprecio y nunca lo pudo digerir. Cuando los redentores “diablos azules” procedieron a su adopción y contra su voluntad fue trasladado a la gran ciudad para educarlo en el santo temor de Dios y lo bautizaron con el nombre de Pedro Pablo Riofrío, se inicia entonces en la azarosa vida de Arnaldo el segundo capítulo de la frustración: en la ciudad el desprecio y el odio de las gentes es más aberrante e inconsecuente y por tanto, el trauma se

torna frenético en el alma del adolescente, quien, sigue acumulando en su alma paladina los fantasmas del temor, el odio y la venganza. Al mancebo Arnaldo Cueva la sociedad, las circunstancias y el tiempo lo impulsaron hacia la maldad y hacia la consumación de delitos execrables hasta el hartazgo.

La maestría de filigrana del narrador nos conduce por los senderos del éxtasis en esta novela, disfrutando en cada escena con la inmanencia del amor y del odio, de la opulencia y la indigencia, de la libertad y la esclavitud, pero por sobre todo, nos alienta con un inmenso estímulo espiritual cuando abrimos las páginas escritas con amor y sabiduría por el gran maestro Eliécer Cárdenas, quien, perfila la génesis del realismo trágico y la efervescencia de un inusitado sincretismo amatorio entre la realidad y la ficción.

En todo el contenido de la historia novelada se identifica con claridad el mensaje del laureado escritor, proclamando en todo momento la necesidad de justicia y de mejores días para el conglomerado social y particularmente para aquellos seres humanos cuya condición de ruralidad y olvido, los empuja a violar las leyes y a convertirse en víctimas permanentes de la egolatría y del interés personalista de las elites, quienes, se autodenominan “elegidos de Dios”, privilegiados del destino y “elegidos por el pueblo” además…

Por lo expuesto la literatura de Eliécer Cárdenas es eminentemente política con matices perpetuos de humanidad y amor. Fue un ser humano que cultivó su vida enterrando al hombre obsoleto para germinar con un nuevo contrato social en base a su omnipresencia literaria. Estoy seguro que sus cenizas caerán como frutos perpetuos sobre el polvo y allí, en los perfiles del ocaso alguna molécula convertirá en libros la utopía; porque escribir la historia de su vida es hilvanar con letras la esperanza.

9

Los hermanos Coronel...

Cuando falleció José Coronel Illescas, el 9 de julio de 2009, a quien afectuosamente llamábamos don Pepe, la consternación cundió en la colectividad lojana acostumbrada a escuchar su voz en los noticieros de Radio Centinela del Sur, y a los acontecimientos culturales y artísticos que promovía y fomentaba en esa casa radial.

Los que más lamentaron fueron los vecinos del Barrio San Agustín, llamado así porque en la manzana comprendida entre las calles Azuay por el norte, Mercadillo por el sur, Bernardo Valdivieso por el occidente, y Olmedo por el oriente, se estableció el Convento Menor de la Congregación de los Padres Agustinos, herederos de la forma de vida suscitada por San Agustín, quienes construyeron un templo, por 1581, que fue destruido parcialmente por dos terremotos.

Se dice que los agustinos habrían abandonado la iglesia y el convento en 1870, lo que permitió que allí se establezca, provisionalmente, la escuela de los Hermanos Cristianos.

El inmueble fue posteriormente fraccionado para la construcción de la Escuela Miguel Riofrío, y para la sede de la Sociedad Unión Obrera “Primero de Mayo”. A eso se debe que desde 1934 existió la Plazoleta Primero de Mayo, que desde hace algunos años se llama La Plaza de las Flores. De aquel convento e iglesia no ha quedado ni un solo vestigio.

Los moradores del tradicional Barrio San Agustín tenían a Radio Centinela del Sur como la niña de sus ojos, y orgullosamente la sentían como propia porque era parte de su territorio. Algunas son las placas de reconocimiento que hicieron llegar a don Pepe haciendo ostensible la edifi-

10
Efraín Borrero E.
eborreroe@hotmail.com
Los hermanos Coronel en la memoria de la radiodifusión lojana

cante labor cumplida en beneficio de la colectividad lojana.

Desde hace algún tiempo, a ese barrio de la parroquia urbana de San Sebastián ya no se lo llama San Agustín, aunque en el sentimiento de unas pocas familias aún perdura, como también se conserva el recuerdo de las fastuosas fiestas populares de aniversario que Radio Centinela del Sur organizaba cada 18 de noviembre en la calle Olmedo, a las que asistía medio Loja.

Mi gran amigo, Víctor Ángel Ojeda Feijoo, inteligente y destacado periodista que ha incursionado exitosamente en todas las ramas de la comunicación, publicó su hermoso y voluminoso libro “Historia de la Radiodifusión en Loja”, en el que hace una relación detallada de la creación y trayectoria de Radio Centinela del Sur.

En esa vasta y enriquecedora obra es posible conocer que Flavio Ernesto Coronel Illescas, hijo primogénito de Ernesto Coronel Bustos y Virginia Illescas, quienes vinieron de la provincia de Azuay con sus hijos, en 1936, para abrir horizontes de grandeza en esta tierra acogedora y cosmopolita, se autoformó como radiotécnico y por su mente rondaba permanentemente el anhelo de producir radiodifusión. En 1948 hizo realidad su sueño al hacer el montaje técnico y crear Radio Ondas del Zamora, junto a un grupo de entusiastas lojanos.

Pero fue en 1956 que cristalizó su gran proyecto de radiodifusión con la construcción técnica y puesta en marcha de la Radio Centinela del Sur, que era viable e ideal para esa época. Víctor Ángel dice que el 18 de noviembre de ese año, a las 14h30, esta estación radial vio su primera luz. El

show de inauguración y los primeros programas se cumplieron por todo lo alto.

Previamente, Flavio Ernesto Coronel Illescas dio un discurso muy emotivo en el que expresó: “Entrego a las autoridades y a la ciudadanía esta radiodifusora llamada a ser la defensora de las inquietudes y aspiraciones del pueblo lojano; de esta noble colectividad que me abrió sus brazos, su corazón y me da la oportunidad de trabajar junto a ella “al impulso filial del amor”. De esa forma constituyó a la radio en depositaria de los anhelos y aspiraciones de los lojanos y en la tribuna en donde se levante la voz altiva en contra del centralismo y el abandono, al margen de todo lineamiento político.

Cumplida su misión, Flavio Ernesto decidió entregar la posta de esa gran obra de servicio colectivo a su hermano José, quien lo había acompañado desde el inicio en tareas operativas y administrativas, transfiriéndole por venta los derechos de propiedad de la estación radial, en 1964.

Don Pepe y su maravillosa esposa, Mariana Vélez de Coronel, asumieron el reto con optimismo pensando siempre que la radio debe promover el desarrollo cultural, social y comercial de Loja y su provincia, y con la certeza de que, Centinela del Sur, se convierta a lo largo del tiempo, en la emisora más legendaria de la ciudad de Loja, como en efecto ha ocurrido.

Contó con el apoyo incondicional de su hermano Adolfo, quien, además de su talento tenía un estilo incomparable para hacer periodismo. Recuerdo el segmento "Está bien, pero está mal” que se difundía al medio día,

11

en el que Adolfo cantaba las verdades bien merecidas a lo que consideraba chueco en el sector público.

Años después se integró su hijo José Alberto, destacado y reconocido periodista deportivo quien lamentablemente falleció cuando frisaba los 45 años de edad. Posteriormente lo hizo Edgar Fabián, bajo cuya responsabilidad está la Cadena Radial Centinela del Sur-La Hechicera, esta última creada en 1987 por el grupo familiar.

El impulso innovador que don Pepe dio a Radio Centinela del Sur, a través de programaciones culturales, artísticas e informativas; su acercamiento a la colectividad para cumplir el rol que se había propuesto; y, el hecho de convertir a esa casa radial en el espacio para la expresión democrática, lo convirtieron en un hombre público respetable al que la gente le profesaba afecto, simpatía y consideración.

Por encima de tres censuras que sufrió la radio por parte de gobiernos de turno, don Pepe siguió combatiendo en el frente de defensa de los intereses de Loja, sin amilanarse.

Era un ferviente convencido de la institucionalidad gremial, por eso fue miembro activo de la Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión -AER-, de cuyo directorio formó parte. Precisamente, cuando en 1996 cumplió cuarenta años de labor radial esa entidad le confirió la presea “Símbolos de la Radiodifusión Ecuatoriana”, por su permanente entrega en beneficio de la provincia de Loja.

Los méritos, valores y virtudes que brevemente he destacado de José Coronel Illescas, fueron el sustento para que el Ilustre Cabildo Lojano, siendo Alcalde encargado Ismael Enri-

que Betancourt, dictara la Ordenanza Municipal por la cual se denominó a una calle de la ciudad con su nombre, el veintiocho de abril de 2011, sumándose de esta forma a los múltiples reconocimientos y condecoraciones que en vida recibió tan distinguido y destacado ciudadano.

Tenemos que recuperar en la memoria la motivación de dos descendientes de la morlaquia que usaron el corazón para querer a Loja y la mente para servirla: los hermanos Flavio y José Coronel Illescas, creador e impulsor, en su orden de la radio “Centinela del Sur”, que nació el 18 de noviembre de 1956 con la premisa de ser “defensora de las inquietudes y aspiraciones del pueblo, con justicia, verdad e independencia”. Así escribió Adolfo Coronel Illescas hace algunos años, agregando que: “Centinela del Sur”, luego de la partida de sus protagonistas a la morada de los justos, jamás ha guardado silencio ante las bastardías que han tratado de envilecer al periodismo independiente. Y su decisión de defender la Libertad y la Democracia sigue inquebrantable, multiplicando una nueva generación de periodistas, comentaristas y colaboradores, destacándose el liderazgo de una abnegada mujer, Mariana Vélez de Coronel, su hijo Edgar Fabián y su nieta María José, sangre nueva, mentes libres y nuevas raíces que han asumido el reto y la ardua tarea de la comunicación, demostrando “la integridad del hombre tras de la palabra”; y, desde luego, para corresponder a los anhelos y aspiraciones de un colectivo que encuentra en la libertad de expresión, la oportunidad de su progreso y desarrollo”.

12

Modas y generaciones

En los reencuentros con mis amigos Miguelinos contamos anécdotas y traemos a nuestra memoria nuestra niñez y las historias de aula. Con sumo respeto y admiración hemos conversado sobre nuestros profesores de la época y todos coincidimos en que nos educaron con valores y buenas costumbres. En las mentadas reuniones el amigo Nelson Pilco suele hacer las veces de profesor y lo primero que revisa a todos es si traen pañuelo y peinilla (utensilios básicos en nuestra niñez que eran revisados diariamente por los profes). Soy uno de los pocos que mantiene esa costumbre, por tanto, en esos encuentros no me hago acreedor

al “varazo” de Nelson en la mano. En alguna ocasión recordamos el estilo de cortes de cabello de nuestra época y en realidad no había mucha variedad de estilos. O te pelaban, o te hacían corte “cadete” o “coshco”. Ahora entiendo que estos cortes no eran por moda, sino para evitar que los piojos se tomen nuestra cabeza. René Bueno decía que había niños con tanto piojo que estos bichos ya habían elegido hasta alcalde. Mientras cavilaba en estos recuerdos, sentado en una banca del parque, observaba a los jóvenes pasar con diversos tipos de corte de cabello. Unos con el pelo pintado de todos los colores imaginables, entre los más comunes

13
Gustavo Novillo Riofrío
gustavonovillo@yahoo.com

el rubio y el fucsia. Otros con los pelos parados, como recién asustados (estilo punk le llaman). Algunos con la mitad de la cabeza rapada; y, así una galería de estilos que, para nuestro tiempo, hubiese sido imposible que nuestros padres lo permitan. En Loja había pocos peluqueros y uno de los más reconocidos era la peluquería Central ubicada en la Bolívar y Miguel Riofrío. Era el lugar preferido por mi viejo para que nos hagan el corte cadete. Sin embargo, yo era muy aficionado a las revistas de cómics y cuando mi papá me enviaba solo a cortarme el cabello, ya no iba a la Central, me iba donde don Chasi. Era un peluquero un tanto bizco, cobraba barato y dejaba leer las revistas gratis. Hasta un corte cadete lo hacía desigual, pero yo aprovechaba para leerme unas cuantas revistas y eso me dejaba más satisfecho. Comparando nuestro estilo “coshco” con el de los jóvenes de hoy, solo concluyo que, si nos atrevíamos a desobedecer a nuestros padres en el tipo de corte que nos mandaban a hacer, era “pisa” segura.

Mientras observaba los estilos modernos de cabello, sentado en esa banca, también me di cuenta que muchos jóvenes, hombres y mujeres, lucían sus “jeans” con algunas fallas, especialmente se podía ver la tela rasgada en diferentes lugares, incluso en las nalgas. Miré sus caras para comprobar si no se habían caído o accidentado porque los pantalones estaban rotos, pero todos caminaban de lo más natural. Entonces caí en la cuenta que esta era otra moda de las nuevas generaciones y me preguntaba ¿Qué hubiera pasado si en mi niñez llegaba a casa con los pantalones rotos de esa manera? Lo primero, la reprimenda de mamá más o menos así: “¿Dónde te metes muchacho del demonio?!! ¿Qué crees que aquí tenemos plata para comprarte pantalones a cada rato? ¡Presta para zurcirte antes que venga tu papá! Y con la llegada del papá, “pisa” segura. Comprendo que las nuevas generaciones opten por la moda o el estilo de cabello que les plazca, pero yo siempre seré un tradicionalista. Pañuelo y peinilla en mi bolsillo de atrás, ya no uso corte “coshco”, pero lo uso corto y clásico (excepto esa linda época del “hipismo” en que dejé crecer mi cabello hasta los hombros y me lo tuve que cortar cuando ingresé a trabajar); y, de los pantalones, nunca un roto ni un descosido. Y no crean que de los cómics de don Chasi no saqué nada. Aprendí a leer rápido para aprovechar la mayor cantidad de revistas gratis posible mientras duraba el corte y eso me convirtió en un gran lector.

14

“Vida de a perro” U

na cosa es “VIDA DE PERRO”, otra es “VIDA DE A PERRO”, la primera frase se refiere al ciclo vital normal del animal, lo segunda una expresión sarcástica usada para referirse a la vida paupérrima de un animal maltratado por el ser humano.

Los perros tienen diferentes tratos, dependiendo de algunos factores como: raza, cultura de los dueños y los motivos por los que se adquirió al animal. En este contexto, conocemos de perros que ocupan el lugar de hijos que no tuvieron, como mascotas de familias, de compañía y cuidadores de viviendas. En estos escenarios por lo general reciben desde caricias, juguetes, alimentación adecuada y hasta mimos, pero, desafortunadamente existen, sobre todo en las ciudades, perros que llevan o tienen “una vida de a perro”.

Esta “vida de a perro” se caracteriza por maltratos dados por el abandono, hambre, falta de abrigo, violencia física, sin importarles a los “crueles” que no se compadecen del dolor del animal. Se suma a lo mencionado la irresponsabilidad, desfachatez y quemeimportismo de algu-

nos ciudadanos que especialmente por las mañanas les “sueltan” a los animales, dicen que para que se “paseen un poco”, generando que calles, aceras, parques, espacios verdes se conviertan en lugares para evacuar excrementos, sitios con basura esparcida, jaurías en busca de copulación y lugares peligrosos por las mordeduras de animal, además no pocas ocasiones con destrucción de prendas de vestir ante el desaire, desdén y hasta grosería de los dueños del can.

Lo mencionado se debe a la falta de una cultura y educación sobre la tenencia responsable de animales de compañía. Un llamado de atención a la ciudanía sobre este particular y un recordatorio a los gobiernos locales que a través del departamento correspondiente se trate de dar solución al no tan simple problema, no sin antes aplaudir acciones en favor de los animales por parte de fundaciones, albergues y afines.

Recordar que los animales tienen derechos como todos los humanos, aunque hay algunitos que no siendo perros tienen acciones y “vida de a perro” en el contexto de la sociedad.

15
Hugo Lucero Luzuriaga
hlucerol@hotmail.com

El abuelo nos comenta

Un futuro más prometedor para el adulto mayor

Extender la esperanza de vida ha resultado muy importante para la humanidad, pero amerita resaltar, que no consiste tan solo en dar más años a la vida sino vida a los años, es decir, que los Estados a través de sus gobiernos deberían brindar oportunas políticas públicas que superen al simple asistencialismo y se pueda por lo tanto brindar bienestar, dignidad, independencia y autonomía, más salud, más felicidad, prosperidad a este importante grupo etario que crece aceleradamente en el mundo.

Paulatinamente en el transcurrir del tiempo se irán superando una serie de estereotipos hacia los adultos mayores, pues, las personas mayores con educación ahora usan la tecnología con tanta frecuencia como los menores de sesenta y cinco años.

No olvidemos que se trata de aquellas generaciones que vivieron la llegada del primer hombre a la Luna, de la fabricación de los aviones supersónicos y de los ordenadores personales, etc.; en los países desarrollados es cada vez más frecuente encontrar en cargos gerenciales a personas mayores de cincuenta, sesenta y setenta años, algo importante de resaltar es que la experiencia no es un asunto de casualidad y por lo tanto, amerita ejemplificar: Tim Cook, director general de Apple, tiene ahora sesenta años de edad; Bill Gates, cofundador de Microsoft, tiene sesenta y tres; Indira Nooyi, que hace poco dejó el cargo de directora general de PepsiCo y ahora está en el Consejo de Amazon, tiene sesenta y tres años de edad; y Warren Buffet, director general de la empresa de inversiones Berkshire

Hathaway, tiene ochenta y siete años de productiva existencia.

Cuando alargamos una vida sana, multiplicamos exponencialmente esta inversión. Cuando más tiempo permanezca la gente activa, mayores serán los dividendos. Los países se estancan porque no innovan y no usan su capital humano y no porque no haya suficientes puestos de trabajo. Esto explica por qué países con una edad de jubilación más temprana tienen un PIB más bajo. Es algo muy interesante de analizar y que lo expone el doctor David A. Sinclair en su famoso libro: “Alarga tu esperanza de vida”. Como la ciencia nos ayuda a controlar, frenar y revertir el proceso de envejecimiento.

Varias universidades de países desarrollados están invirtiendo millones de dólares en investigaciones sobre el proceso natural del envejecimiento, miles de científicos se hallan en los laboratorios trabajando con biólogos moleculares, ingenieros genéticos, con expertos en medicina regenerativa, inmunólogos, en fin, todos ellos buscando en el futuro curar el cáncer, tratar la diabetes, revertir la edad vascular, introducir genes reparadores del ADN, estudiar el Revesratrol, etc. Investigadores y científicos que buscan desarrollar el proyecto de ralentizar, detener o revertir el envejecimiento. Muchos escépticos podrían manifestar que aquello es imposible, pero también en algún momento de la historia muchos refirieron expresando que la vacuna no funcionaría y que el hombre no podría volar; pues, lo que parecía imposible ayer es lo posible de hoy para el bien de la humanidad en el mundo.

16
MAYORES
Saúl Chalco Quezada CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE ADULTOS
:
saulchalcoquezada54@gmail.com WhatsApp 09 3921 1422

Mis visitas al Mercado Internacional de Rungis C

uando fui Profesor en varias universidades y Escuelas de Comercio de París sobre “los Mercados de América Latina”, y “Cómo exportar a Francia”, además de mis cursos, organizaba para los estudiantes visitas al Mercado Internacional de Rungis, que es el mercado de productos frescos más grande del mundo, situado a 7 km. de París. El Mercado Internacional de Rungis constituye hoy día la plataforma agroalimenticia más grande del mundo. Voy a hablar de Rungis sobre todo de los sectores de frutas, verduras, flores, sector del pescado, por la importancia que representan estos sectores para Ecuador.

Rungis, se ubica en realidad en el segundo lugar ya que la “Central de Abastos de la Ciudad de México” tiene 327 hectáreas, mucho más vendedores y mercancías. En cambio, la superficie del mercado de Rungis es de 234 hectáreas. De cualquier manera, Rungis es un mercado muy organizado y se trata de una delicia visual contemplar los productos expuestos en Rungis.

12 mil millones de euros en ventas anuales,

2,5 millones de toneladas de productos pasan por ahí, hay 1 380 empresas establecidas. 13 000 personas trabajan en el lugar.

18 millones de consumidores europeos, de los cuales 12 millones en un radio de 150 km. alrededor de París, o sea un francés de cada cinco.

El mercado de Rungis representa para el abastecimiento de la región parisina:

. 50% de los productos de mar y agua dulce;

. 45% de frutas y verduras;

. 35% de productos a base de carne;

mayoristas, empresas de import-export, empresas de la grande, mediana y pequeña distribución.

Estas visitas las organizaba con el objeto de que los estudiantes tomaran contacto con las empresas que trabajan en Rungis. Organizaba contactos con empresas en los campos de frutas, legumbres, flores, los productos cárnicos, productos lácteos, buscando siempre una referencia con Francia, América Latina, España, pues como responsable que fui en la Cámara de Comercio de París, por 22 años de las actividades con América Latina, España, conocía bien las empresas que trabajan con esos países.

Estas visitas las establecía acompañado de un gran amigo y gran organizador Philippe Dubost, Profesor de la Escuela “Advancia-Negocia”, la misma que depende de la Cámara de Comercio de París, con estudiantes de Negocia y con grupos de estudiantes que venían cada año de España. Comenzábamos la visita en París, a las siete de la mañana, en un bus de la Cámara de Comercio de París, que nos llevaba a Rungis de un lugar a otro siguiendo nuestro programa de rendez-vous. Regresábamos hacia la una de la tarde y almorzábamos en el restaurante principal de la Cámara de Comercio de París que había preparado un buen almuerzo para nosotros.

Hay un control permanente de la calidad de los productos que entran a Rungis efectuado por los servicios del Estado (DDCSPP, Laboratorios de los Servicios Veterinarios) y un centro de pago de los derechos de aduana especializado en el tratamiento de productos perecederos.

. 50% de flores cortadas y de plantas en maceta.

20 400 compradores regulares vienen a Rungis: entre minoristas, restauradores,

El Mercado Internacional de Rungis es sobre todo el mayor proveedor mayorista de los profesionales de la restauración francesa: pescadería, quesería, charcute-

17
lcueva7@yahoo.fr

ría, ultramarinos, mercados bio, etc., con más de 500 referencias de productos. La repartición de las ventas de Rungis es la siguiente: 65% en Ile de France, 25% en provincia, 10% a la exportación.

El mercado abre muy temprano, a partir de las 02h00 está operativo ya el sector de la marea, en el que podrán encontrar productos del mar. Los demás pabellones van abriendo progresivamente: a las 03h00 el mercado de los productos cárnicos (casquería, carnicería, aves y demás), a las 04h00 el de las flores cortadas, a las 05h00 el de los productos lácteos y las plantas en tiesto y, por último, más tarde, a las 05h30 el de las frutas, verduras y demás productos.

La mayoría de los puestos se vaciarán en unas horas. A las 11h00, la mayoría de los sectores cierra, aunque se hayan vaciado mucho antes, salvo algunas excepciones como el pabellón de productos lácteos que cierra a las 13h00. El mercado de Rungis es, por tanto, un mercado que vive fundamentalmente de noche, que constituye el principal momento en el que se reciben las mercancías y se realizan los controles.

El mercado de Rungis está dividido en cinco áreas: pescados y productos del mar, carnes, frutas y verduras, lácteos y flores.

Entrando en el área de frutas y verduras vemos que provienen de países tan diversos como España, Sudáfrica o Tailandia. Plátanos y pitayas del Ecuador, la empresa “Dragon Fruits” está vendiendo actualmente a “Carrefour” la pitaya roja y amarilla del Ecuador. Carrefour vende a 7,90 euros la pieza de pitaya roja y a 4,95 euros la pieza de pitaya amarilla, les hablo de la pitaya pues en enero 2015, escribí para la revista “Gestión” de Quito, un artículo “Europa, oportunidad para la pitahaya del Ecuador”.

De Colombia, dátiles y aguacates; de Perú, mangos; limones de Brasil; piñas de Costa Rica; ajo, naranjas y mandarinas de España; ciruelas, fresas, cerezas, manzanas, peras, tomates, miel, zanahorias, patatas de Francia. Limones de México.

Aguacates de Colombia. Hongos de Polonia; kiwis de Nueva Zelandia. Batatas de U.S.A. Cocos de Cote d’Ivoire.

Con mis estudiantes siempre visitábamos las empresas de origen español o latinoamericanas: “Select Agrumes”, importador de flores y verduras; “Agruban”, importador de flores y verduras exóticas; “Banagrumes”, importador de frutas y legumbres. Nos hacían visitar los lugares especiales donde hacen madurar las frutas, plátanos, por ejemplo, donde conservan las frutas hasta su maduración, y las van sacando poco a poco, conforme la fruta va madurando.

Los productos bio, los productos sin gluten existen por supuesto en Rungis, pues estos productos están cobrando mucha importancia para los consumidores. Hay un pabellón Bio desde 2016.

En el área de pescado y productos del mar. Los vendedores acomodan sus cajas de corcho que traen pescado fresco de diversos lugares del mundo. Hay camarones, langostas de Ecuador; corvina, sardina de España.

En el área de la carne, encontramos carne en procedencia de Francia, de Argentina, Uruguay. Podemos citar la empresa “LE DELAS SA”, mayorista de 10 000 productos frescos, secos, y congelados.

“La Maison du Foie Gras-Ets Masse”, importador de productos del cerdo. En estas empresas los estudiantes compraban foie gras, champaña, vino.

Visitamos la empresa “Buisson Sas”, importador de productos lácteos en el área de productos lácteos.

Visitamos la empresa “JAWAD -CEDRUS SARL”, del señor Jawad Hajjar, mayorista importador de flores y follajes exóticos, tradicionales, y rosas del Ecuador. “Maxi Fleurs”, importador de flores.

“FLOR DEL CARIBE”, importadora de flores de Colombia y follages exóticos. Rungis es un mercado importante donde se puede encontrar los importadores que se busca.

París, 3 de enero de 2023

18

FOTOGRAFÍA: Ariel Monserate • LOJA

El botiquín de primeros auxilios de mi hogar

Cuántas veces hemos escuchado la recomendación de tener un botiquín de primeros auxilios en casa. También hemos vivido experiencias de personas arrepentidas por haber pasado accidentes domésticos y no haber tenido un botiquín de primeros auxilios en casa, nunca se sabe todos podemos tener un accidente doméstico, sin embargo, la realidad nos dice que son un mínimo de hogares los que tienen un botiquín formal de primeros auxilios.

Los accidentes en el hogar se definen como aquellos acontecimientos inesperados que ocurren tanto en la vivienda propiamente dicha como en el patio, el jardín, el garaje, el acceso a pisos o las escaleras. La introducción en las casas de aparatos mecánicos y eléctricos, la gran cantidad de medicamentos que se almacenan, los productos de limpieza, los plaguicidas y, en general, todo aquello que proporciona bienestar y progreso, pueden ocasionar accidentes que incluso pueden llegar a ser mortales.

Los grupos de población más propensos a sufrir un accidente en el hogar son los niños, los ancianos y las amas de casa.

En época de vacaciones los accidentes en niños se incrementan hasta en un 30%. Los preescolares representan un 46% de los accidentes, los escolares un 32% y los adolescentes un 22%. De las madres que han sido afectadas un 69,6% son amas de casa. De los padres afectados, un 91% trabajan fuera. El día de mayor índice de accidentes es el viernes. El lugar donde más frecuentemente ocurren los accidentes es la cocina (44%), escaleras, el patio y jardín, otros. El tipo de accidente predominante son las caídas (34,9%), seguida de las quemaduras (25%) e intoxicaciones (21,4%).

Ningún hogar está libre de factores de riesgo relacionados con accidentes. Entre los factores de riesgo que se han detectado y destacan están: acceso libre a la cocina (especialmente niños), muebles tirados en el piso, objetos cortopunzantes sin lugar específico o tirados, cocinas defectuosas o mal manipuladas, fármacos con fácil acceso a niños o mal identificados, pisos mojados, mal uso de fósforos o encendedores, fuentes de electricidad mal protegidas, mal uso de fuentes de electricidad, juguetes y objetos pequeños

20
Hernán garrido C.
hgc.ecu@gmail.com

al alcance de los niños, escaleras con barandas inseguras, iluminación deficiente, animales capaces de producir mordeduras, depósitos de agua sin tapa, cunas mal protegidas, bolsas de plástico al alcance de niños, fugas de gas, niños sin compañía o tutoría. Si usted toma en consideración estos factores de riesgo, puede hacer una revisión en su hogar y tomar las medidas preventivas que le sirvan para evitar los accidentes.

El botiquín doméstico o familiar es el lugar del hogar donde se guardan los medicamentos y el material de primeros auxilios; éste sirve tanto para disponer del material para realizar la primera curación de pequeños accidentes domésticos, como para tener a mano los medicamentos necesarios para tratar algunos síntomas como la fiebre o el dolor, etc.

El botiquín debe estar ubicado en un lugar conocido por todos, este lugar debe ser limpio, seco, fresco y protegido del sol, debe estar siempre cerrado, pero tener una fácil apertura y fuera del alcance de los niños.

Lo básico que debe contener un botiquín casero es:

• Termómetro en correcto estado de funcionamiento.

• Material de curación:

s Suero fisiológico para lavado de heridas o hacer lavados nasales y oculares. Después de cada uso desechar el sobrante o mantener abierto durante un periodo corto.

s Antisépticos como clorhexidina acuosa o povidona yodada para evitar la infección de las heridas.

s Tijeras de punta “redondeada”. (Deben ser lavadas después de su uso, puede usar agua y jabón y clorhexidina).

s Pinzas para la extracción de cuerpos extraños. (Deben ser lavadas después de su uso, puede usar agua y jabón y clorhexidina).

s Jeringa desechable para lavado de heridas, así como para las dosificaciones de jarabes pediátricos.

s Gasas y vendas estériles.

s Esparadrapo.

s Bolsa para aplicar frío.

s Vendas.

• Sales de rehidratación oral. Son útiles en casos de diarreas o vómitos importantes que puedan dar lugar a deshidratación, lo que suele ser más probable que ocurra en niños o ancianos. Son preparados comerciales adecuados a las diferentes edades, que se presentan en sobres para preparar en el momento o en presentaciones líquidas con sabores que pueden ser más fáciles de tomar por los niños.

• Pomada para quemaduras superficiales y crema para las quemaduras solares.

• Pomada o cremas barrera para las escaldaduras (crema cero es muy útil).

• MEDICAMENTOS:

s Solo se debe tener lo más básico, periódicamente se debe revisar las fechas de caducidad y reemplazarlos si es el caso.

s No se deben tener medicamentos a los que es alérgico los miembros de la familia.

s Los analgésicos y antitérmicos son los medicamentos más básicos que deben estar en el botiquín. Paracetamol e ibuprofenos son los más utilizados.

s Es preferible que los antibióticos solo sean utilizados con receta médica, así evitaremos a futuro el tener resistencia a estos medicamentos. De igual manera evitamos caer en dosis incompletas o a medio terminar o el uso de medicamentos caducados, pues su uso no es frecuente para que se encuentren en el botiquín de urgencias.

Recuerda, prevenir siempre es mejor, te hacemos un llamado a que revises si tu hogar tiene un útil y necesario botiquín de emergencias, en caso de tenerlo vale la oportunidad para chequearlo y renovar sus partes en caso necesario.

21

Aporte de la mujer en la salud a través de la historia…

Desde inicios de la creación ha sido es y será esencial reconocer, que todos sin diferencias de raza, credo o sexo; como seres humanos tenemos derecho de alcanzar un buen vivir, a la par del progreso económico e igualdad de oportunidades, sostenidos en el derecho a la libertad para lograrlo; sin embargo en diferentes épocas y durante siglos las mujeres, vivieron limitadas, con impedimentos sujetos muchas de las veces a simples estigmas, como el de su constitución física, que las representaba más pequeña que el hombre, justificando el echo de que se las mantuviera alejadas de trabajos con esfuerzo corporal o de presencia intelectual y asumiendo que, estaban destinados para ser realizados por los hombres. En este contexto y no obstante la igualdad a la que en la actualidad continuamos apelando; se reconoce que existen innegables singularidades propias de cada sexo, particularmente en lo que corresponde a la salud de las mujeres y niñas; ya sea en biología (genéticos, he-

reditarios, fisiológicos etc.) relacionadas con el sexo, género y otras determinantes sociales como: la menstruación, maternidad, crianza de hijos, etc., así como por ciertos riesgos, que como mujeres corrían al contraer determinadas enfermedades, que muchas de las veces resultan inexplicables, incluso para los esquemas comunes de las ciencias de la salud.

Al comenzar los primeros asentamientos en la prehistoria, creando el escenario para incursionar en la agricultura y surgió la necesidad de brazos para ocuparse de los cultivos, se toma en cuenta a las mujeres, para trabajar en la siembra y cosecha; oportunidad que la aprovecharon para descubrir ciertas propiedades medicinales en una gran variedad de plantas, aprender a secarlas, almacenarlas y mezclarlas. Avanzando por la época al Neolítico, (6000 a. C. y el 4000 a. C.) se destaca la incursión de las mujeres en la transformación de ciertos productos alimenticios, con el proceso de moler los granos a base de diversas

22
Talía Guerrero Aguirre
talia.guerreroa@hotmail.com

técnicas para obtener harinas, entre otros, además de su aporte activo en otras áreas como: en la farmacológica, curtido de pieles, artesanías, elaboración de algunas herramientas, etc.; considerándose esto de cierto modo, como parte del origen de la ciencia química; independientemente del rol que desempeñaba obligatoriamente en el hogar de cuidar a los hijos, los enfermos, asistir partos, etc. Y pensaríamos que, quizá por esta permanente actividad que le involucraba un fuerte esfuerzo físico; es que en algunos de los nuevos estudios, se compare la estructura de los huesos de las mujeres (centroeuropeas), que vivieron durante los primeros 6000 años, con los de las mujeres atletas modernas e igualmente sea un argumento válido, para sostener la hipótesis de: José Graziano da Silva, Director de la FAO, (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura); “de que hay que, empoderar a las mujeres en las explotaciones agrícolas, porque son más productivas, manejan con eficiencia los recursos naturales para mejorar la nutrición y hacen que los medios de vida sean más seguros", y que en lo posterior también hiciera especular a muchos antropólogos en que, quienes verdaderamente condujeron las antiguas sociedades fueron las mujeres.

Llegamos al tan anhelado renacimiento, en el que lamentablemente los impedimentos para las mujeres subsistían como: no poder acceder a la educación humanista, porque los nuevos estados centralistas dictaron leyes, que les prohibían el acceder a las universidades o que pudieran trabajar con libertad, pese a la creciente crisis económica que se vivía. Entre fin desde el siglo XV al XVII y hasta la Edad Media, los contextos de vida para ellas casi no variaron, es más se le adicionaron labores como la de temporeras en época de vendimia o cosechas; sin embargo hubo el surgimiento de los conventos como alternativa a su favor, que ofrecían para las mujeres soluciones muy útiles como: ser refugios para las hijas

que no contraían matrimonio a tiempo, el único camino que les permitió acceder a la cultura y para otras un gran recurso, para las que no encontraban salida a una mala situación económica. Nos acercamos al siglo XIX, en el que se procuraron ciertos progresos en ámbitos como de la ideología y económico, pero sin cambios significativos para la mujer subrayando ya, la existencia de un elevado índice en el porcentaje de mortalidad infantil, en vista de que los métodos anticonceptivos no eran opción para controlarla, razón por lo que nacía un hijo cada dos años. Con el descubrimiento de América, el encuentro de diferentes culturas, el aumento del poder del estado, la pérdida de poder de la Iglesia y la aparición de nuevos valores basados en la humanidad y en la ciencia experimental, llegamos a la Edad Moderna y es María Antonia Bel Bravo, nacida en Jaén, historiadora, filóloga e interesada en temas de la mujer en la historia, que nos acompaña a conocer casos de algunas mujeres, que fueron más allá de la esfera privada y tuvieron sustancial influencia en lo público: como Isabel la Católica, Catalina de Aragón, Isabel Clara Eugenia, que a pesar de que su acceso al gobierno fue por herencia, por matrimonio o por decisión de sus padres y sin caer en la discriminación característica de la modernidad entre la ética y el trabajo, suscitada y practicada por la mayoría de los gobernantes masculinos de ese tiempo. Para julio de 1914 que se inicia uno de los sucesos más destructivos de aquellos tiempos, con el inicio de la Primera Guerra, creando un conflicto militar de carácter mundial, representando un gran despliegue de ejércitos y en el que las mujereres desempeñaron un papel muy importante, puesto que viajaban a la retaguardia de los soldados (esposas, hijas, etc.), para alimentar a los soldados, curar a los heridos, enterrar a los muertos, cuidar de los animales y muchas veces para batallar; todavía sin que la violencia dé tregua a la mujer, puesto que seguía provocándoles sufrimiento tanto físico

23

como psicológico, con un elevado impacto en su salud y en la de sus familias y dificultándoles aún más la posibilidad de participar plenamente en actividades dentro de la sociedad. Solo hasta mediados del siglo y con el propósito de dignificar de cierta forma su posición, se instituye el noble oficio de enfermera, que en la actualidad podríamos reseñarlo, como el trabajo de “Cuidadoras de la ciencia”.

Creeríamos que, en lo antes expuesto podríamos argumentar algunas razones, por las que muchas mujeres osaron salirse de las normas establecidas en cada época, para luchar contra la incomprensión de la sociedad por las clases sociales, la identidad étnica o contra la absurda discriminación basada en el sexo y encontrarse con innumerables dificultades, para desarrollar sus intereses o capacidades, logrando que la historia las desconociera y dejándolas rezagadas junto a su imaginación, su voluntad, sus fuerzas, hasta a veces sus vidas, con su noble propósito fundamentado en contribuir en la cimentación de una sociedad más justa para hombres y mujeres; con honrosas excepciones especialmente en el campo de la ciencia, apareciendo o siendo mencionadas escasamente. Por lo que hemos creído conveniente honrarlas con la memoria a algunas de las que fueron reconocidas, por su trayectoria dentro del área de la salud en el mundo, con datos recabados de distintas fuentes y archivos como; el Archivo Histórico Municipal de Loja.

Hagnódica, Hagnódice o Agnódice (siglo IV a. C.) de la antigua Grecia; que logró ser considerada como la primera mujer ginecóloga, cuando la práctica de la medicina estaba prohibida para las mujeres.

Hildegarda de Bingen; que en 1114 fue una mujer polifacética, monja, médica, mística, compositora, lingüista, cosmóloga, profetisa, autora de obras con contenidos médicos y dietéticos, cuyos consejos casi mil años después, seguían presentes en la medicina popular de Alemania.

Dorothea Christiane Leporin; que en 1754 fue la primera mujer que obtuvo su doctorado en medicina en Alemania y pensaba que el trabajo de la mujer en casa era una ardua labor, que deteriora su salud y el desarrollo de su intelecto.

Isabel Zendal Gómez; que en 1803 cumplía con la función de Rectora del Orfanato del Hospital de la Coruña en España y fue incluida como enfermera, en la real expedición filantrópica de la vacuna contra la viruela, para colaborar con el cuidado de una veintena de niños, a fin de realizar el proyecto de inocularles el virus para salvar la vida de una gran parte de la población.

Florence Nightingale; que dándose cuenta de la muerte de miles de soldados por las pésimas condiciones sanitarias y la falta de cuidados con los heridos; propuso al gobierno británico ir al frente de batalla con un batallón, no de soldados sino de enfermeras; considerada la “Dama de la Lámpara” y pionera en la profesión de la enfermería, destacando que vivió 101 años.

Elizabeth Blackwell; nacida en Inglaterra, que en 1849 fue la primera mujer médica en los Estados Unidos y en ambos países desempeñó un papel destacado, promoviendo la educación en medicina para la mujer.

María Sklodowska; conocida como Madame Curie, quien en 1903 obtuvo su doctorado en ciencias físicas en la Universidad de la Sorbona, inventó el "Carro radiológico”, y fue la única mujer que en ese tiempo recibió dos premios Nobel.

Rosalind Franklin; cristalógrafa inglesa científica olvidada, que en 1920 estuvo detrás de uno de los más importantes descubrimientos para la medicina, como fue develar la prueba crucial, que mostro una imagen de rayos X con una cruz de puntos oscura, sugiriendo la estructura helicoidal de la molécula, que permitió deducir detalles claves del ADN.

24

Y con el fin de adentrándonos un poco más detalladamente en el tema que nos compete; “La salud y la mujer”; hablaremos de los derechos de las mujeres en la historia del Ecuador, que de igual manera hasta el siglo XIX, como las de gran parte de los países del mundo, estaban destinadas a cumplir básicamente con el rol de ser madres y esposas, adicionando los trabajos impalpables, como el de cargar implementos, menaje, ropa, etc., de sus casas, incluidos a todos sus hijos y atender su correspondiente alimentación y cuidado, cuando viajaban junto a sus esposos miembros de las tribus nómadas, como las de los Shuaras, para cazar o pescar. No obstante en algunos otros relatos renovados de nuestra historia, se reseña con beneplácito que en nuestro país, las mujeres lejos de conformarse con ser sujetos pasivos en algunos aspectos, empezaron a participar activamente, particularmente en la demanda al Estado de sus derechos y libertades; como fue el caso de: María Baltazara Terán Garzón, ibarreña que al vivir de cerca el proceso de Independencia de Quito (entre 1809 y 1810), se propuso auxiliar a varios soldados patriotas heridos, que decidían huir y por lo que fue encarcelada, azotada, vestida de soldado, exhibiéndola montada en un asno, por toda la plaza mayor y calles de Latacunga, demostrando así, que las mujeres aún no eran consideradas con derechos como ciudadanas y postergadas en lo que respecta a su educación o participación en la vida pública, para enfrentar discriminaciones incluso en lo relativo a la religión, que en ese entonces consolido a los hombres como los únicos que, podían conocer o entender las verdades reveladas por Dios, centralizando este conocimiento como privilegio, para los religiosos y ciertos laicos.

Esto un poco de historias detrás de la historia, para entender con conocimiento de causa, que en Ecuador al igual que en algunos lugares del mundo, también se tendía a utilizar el término “salud de la mujer”, para referirse a temáticas

relacionadas con el bienestar, equilibrio físico, mental o emocional de las mujeres, niñas y adolescentes, entre comillas “dándole un enfoque a medias en materia de igualdad de género” y a pesar de ello, contamos con grandes luchadoras lojanas, que supieron representarnos honrosamente, también como ecuatorianas; trascendiendo fronteras al destacarse entre las primeras en sobresalir en el campo de la medicina, llevando siempre la noble consigna de ayudar a los demás, como fue el caso de: Matilde Hidalgo de Prócel, mujer sencilla y valiente, que en 1923 logró convertirse en la primera mujer en Latinoamérica, que obtuvo su título de doctora en medicina, primera profesional académica del país y una de las defensoras más incansable y aguerrida de los derechos de las mujeres. Seguida por Julia Esther González Delgado, que en 1924 logró titularse como obstetra, a pesar de los obstáculos, que tuvo que sortear en el trayecto, para lograrlo.

Así concluyo este esencial preámbulo, a fin de dar paso a complementarlo con la importante colaboración de todos los integrantes del equipo, escogido para el desarrollo del tema, “La historia de la Mujer y la salud en Loja y su provincia” y que podrán apreciar a continuación.

Bibliografía:

- Mujeres en la Independencia, Fernando Moreta, Mediador Educativo, Museo de la Ciudad, exposición realizada por el doctor Abel Martínez Martín. https://acnudh.org/wpcontent/ uploads/2018/05/INFO_VAW_WEB_ SP.pdf

- (www.histosaluduptc.org).

- Ernesto Albán Gómez - NJ 144.

- Revista digital # 144.

- Archivo Histórico Municipal.

25

Tres médicos ...

fpaguirrea@hotmail.es

TRES MÉDICOS LOJANOS GRADUADOS EN 1861

Agustín Ruiz Quevedo, nacido en Loja el 30 de junio de 1836, hijo de Manuel Ruiz y Juana Quevedo, quien según el doctor José Antonio Montero Carrión, se graduó de médico en Quito en 1861, cuando tendría 24 o 25 años; sería el quinto médico que retorna a Loja. En 1871 se organiza la Junta de Beneficencia de Loja, y al año siguiente incluye como médico del Hospital al doctor Agustín Ruiz Quevedo y, por lo mismo, el tercer médico en el hospital, después de Baltasar Carrión; es quien hace el primer informe, que se conoce hasta hoy, fechado en mayo de 1872, indicando tener 32 enfermos, cuyas patologías son sífilis, tuberculosis y osteomielitis entre otras.

Fue diputado por Loja y se radicó en el Perú donde fue Cónsul del Ecuador en Piura, lo es al menos desde 1893, en donde es padrino de un bautizo. Por 1898, vive en Sullana, en donde el 27 de mayo bautiza a su hija Rosa Isabel, siendo la madre Sofía Guarderas Aguirre, oriunda de Quito; también Carmen Amalia, nacida en 1903. En Sullana vivió Víctor Manuel Ruiz Guarderas, su hijo, que fallece en 1978 a los 69 años, es decir nacido entre 1908 y 1909. Otra hija es Graciela V, que habría nacido en 1921 pues se casa de 21 años en 1942. Finalmente el 16 de marzo de 1914, nace su hija Teresa Victoria Magdalena, cuando el familiar que reporta el hecho, dice que el doctor Agustín Ruiz tiene 65 años y su esposa 34.

Según el mismo doctor Montero Carrión, falleció en 1928. Sofía Guarderas fallece en Sullana en 1942, para entonces es

viuda. Sus padres fueron Eloy Guarderas y Felipa Aguirre, quiteños.

Registros:

30 de junio de 1836, El Sagrario, Loja, bautizo de Agustín, hijo legítimo de Juan Ruiz y Juana Quevedo, padrino el cura doctor Miguel Márquez; f. Miguel Valdivieso.

22 de enero 1898. Vía Celica, se envía una carta al Cónsul doctor Agustín Ruiz, quien debe estar en Piura. (Licenciado Julio Eguiguren).

27 de mayo de 1898, Sullana, bautizo de Rosa Isabel, hija de Agustín Ruiz y Sofía Guarderas.

16 de marzo de 1914, Sullana, nace Teresa Victoria Magdalena, hija de Agustín Ruiz de 65 años, médico, casado, natural de Loja, y Sofía Guarderas de 34 años, costurera.

22 de enero 1898. Vía Celica se envía una carta al Cónsul doctor Agustín Ruiz, quien debe estar en Piura. (Licenciado Julio Eguiguren).

José María Eguiguren Lequerica, hijo de José Antonio Eguiguren y Riofrío y de Rosa Lequerica y Carrión. Sus estudios primarios y secundarios los había realizado en Loja, y los universitarios en Quito, donde se gradúa de médico en 1861, junto a Agustín Ruiz y Moisés Costa. Al parecer no tiene un ejercicio público, como Ruiz Quevedo y Costa. Por entonces las patologías más temidas son, las pestes de viruela, sarampión, “garrotillo” (difteria), tabardillo, el costado, (tiflitis, colecistitis o apendicitis) las pechugueras (resfriados), tifoidea y paratifoideas, disenterías amebianas agudas y crónicas y su

26
Patricio Aguirre A.
(Agustín Ruiz Quevedo, José María Eguiguren y Moisés Eduardo Costa)

complicación el absceso amebiano de hígado; el bicho o “mal del valle” (rectitis amebiana) la tuberculosis, las enfermedades bronco-pulmonares, artritis, carditis, sífilis, blenorragia, chancro de Ducrey, linfogranuloma venéreo. Rabia, lepra y bocio endémico.

Eguiguren, según José A. Montero C. se dedicaba a atender a los empleados de sus haciendas; era dueño, al menos una en Catamayo llamada “Valle hermoso”. En 1870, cuando seguramente Eguiguren está en Loja o Catamayo, Teodoro Wolf visita la región y describe la existencia del bocio endémico, conocido por los indígenas como “coto”, en los valles de Piscobamba y Malacatos. Para algunos el nombre de Malacatos se deriva del de “mal de cotos”.

El 1 de julio de 1871, en Loja, se casa con Agueda Escudero y cuyo matrimonio durará 20 años, pues en 1891 ella fallece cuando tendría 40 o 41 años, por congestión cerebral. Entre sus hijos están: José María, nacido en 1875, Josefina Elvira en 1877, Alfonso 1878, Rosa Amalia 1879, Federico Agustín 1881, María Josefa 1883, Eguiguren Escudero. Fallece el 26 de septiembre de 1897 en Loja.

Registros:

30 de junio de 1837, en la iglesia Matriz de Loja, bautizo de José María, hijo legítimo de don José Antonio Eguiguren y la señora Rosa Lequerica y Carrión. Padrinos don José María Lequerica y doña Ana María Carrión y Valdivieso; f. Miguel Valdivieso.

7 de abril de 1850, bautizo de Josefa Agueda Eugenia hija de Ramón Escudero y Josefa Eguiguren. Padrino Joaquín Eguiguren por poder de don José Javier Eguiguren.

1 de julio de 1871, matrimonio del señor doctor José María Eguiguren con la señorita Agueda Escudero. Testigos José María Riofrío y Amalia Escudero.

24 de abril de 1877, bautizo de Josefina Elvira María de Lourdes Dolores Soledad, hija de don José María Eguiguren y Agueda Escudero; madrina Josefa Eguiguren.

18 de mayo de 1879, bautizo de Rosa Amalia Elvira Rosario Mercedes María, hija del doctor José María Eguiguren y Agueda Escudero; abue-

los José Antonio Eguiguren y Rosa Lequerica; maternos doctor Ramón Escudero y Josefa Eguiguren.

22 de marzo de 1883, bautizo de María Josefa, hija de José María Eguiguren y Agueda Escudero. Abuelos paternos José Antonio Eguiguren y Rosa Cruz Lequerica; maternos Ramón Escudero y Josefa Eguiguren. Madrina Rosa Lequerica.

11 de mayo de 1903, fallece Josefina Eguiguren, de 22 años hija de José María Eguiguren Agueda Escudero; por epilepsia.

De Moisés Eduardo Costa se tiene más información de varias fuentes; nace en Loja en 1834, hijo natural de María Rosa Costa; en Loja realiza sus primeros estudios, los secundarios en el Colegio Bernardo Valdivieso; más tarde en la Facultad de Quito donde obtiene el título de médico en 1861, cuando tendría 27 años. Fue casado con Victoria Esther Costa, al parecer su prima, con quien tiene algunos hijos como Agustín Ulpiano, Moisés, Luisa, José Gabriel Alejandro, Moisés Modesto Baltazar.

En “Apuntes para la Historia de Loja” de Máximo A. Rodríguez J., tomado de Rafael Riofrío Eguiguren, dice que en 1869, el presidente Gabriel García Moreno hace una renovación de la administración pública de Loja, “eligió lo mejor del personal para que Loja sea regida en la medida de una recta administración y el bien de los pueblos” y nombra como Gobernador al señor Manuel Eguiguren, y al doctor Eduardo Moisés Costa, como Jefe político.

En 1889 es médico del Hospital y parte de la Junta de Beneficencia. Entre 1871 y 1872 es representante de Loja a la Asamblea, como Diputado y en 1872 es Comisario de la Policía del cantón Loja.

Según el padre Oswaldo Celi en “Cosas del Ayer Lojano” dice que en septiembre, posiblemente 11 de 1877, junto con José María Burneo, habrían acompañado al obispo José María Massiá Vidella que huye hacia el Perú, escapando del presidente o dictador José Ignacio de Veintemilla, quien había mandado a los militares Rivera y Luzcando a detenerlo y conducirlo a Guayaquil. También relata que en la campaña de la “Restauración” que ocu-

27

rre entre 1882 y 1883, y se refiere a la oposición a la dictadura del general José Ignacio de Veintimilla, es parte de los 30 demonios que conforman “la expedición del Sur”, que viene desde el Perú dirigida por el general Francisco Xavier Salazar y 24 desterrados; se toman Macará el 10 de noviembre y se suman seis más. Se toman Cariamanga, luego Valladolid (Malacatos) y finalmente Loja, en donde ya son 110 lojanos y 80 cuencanos que vinieran comandados por el coronel Alberto Muñoz Vernaza. Entre los principales demonios, muestra una lista de 21 nombres; entre ellos el 8 es el capellán Eliseo Álvarez, el 9 el coronel Moisés Costa, el 10 el coronel Eliseo Paz, el 11 el comandante Néstor Eudoro Alvarado. Dato que es confirmado por Luis F. Mora en “Ecuador Austral” – 1930.

Hernán Gallardo también cita este hecho como la expedición restauradora del 10 de noviembre de 1882. Los expedicionarios lojanos fueron los coroneles Moisés Costa y Eliseo Paz, los comandantes Héctor Eudoro Alvarado, Vicente Suescún y Daniel Carrión.

Para 1888 arriban las hermanas de la caridad, sor María Mercenac la superiora, sor Inés y sor Filomena, enfermeras, a las que más tarde se suman sor Isabel Cauqui y sor Elena Troya; para entonces en la Junta de Beneficencia, se integra como médico el doctor Moisés Eduardo Costa que sería el cuarto médico del hospital. Valga aquí señalar que Moisés Costa es sobrino del doctor Agustín Costa Peña, abogado y principal benefactor del hospital de Loja, así como el primer fiscal de la Corte de Justicia instaurada por Carrión Pinzano en el Federalismo.

Más tarde, en 1895, Moisés Costa, encabeza la sublevación por la “venta de la bandera” contra el presidente Luis Cordero, que termina con el triunfo del liberalismo y la entrega del poder a Eloy Alfaro.

Según David Pacheco en “Leyendas y Tradiciones Lojanas” y “La gran Batalla en el Puente”; el 12 de agosto de 1895 salió de Loja el coronel Vega con su ejército hacia Cuenca, recomendando esta plaza al doctor Moisés Costa como Coronel y Comandante de Armas, y a don Eudoro Alvarado, sargento mayor, como primer Jefe del Cuartel, y con

la orden de reclutar 200 soldados para la provincia.

En 1898 es parte de un grupo de ciudadanos que hacen oposición revolucionaria al gobierno de Alfaro y se alzan en armas, por lo que son perseguidos.

Los últimos años de su vida los dedica a la profesión médica en especial a los aspectos clínicos.

Falleció el 11 de septiembre de 1904.

Registros:

27 de julio de 1872, el señor Comisario de la Policía de la ciudad de Loja dispone a que esté abierta una botica de día y otra de noche para lo cual la Comisaría debe nombrar alternativamente a sus administradores bajo una multa de entre 4 y 12 pesos al contemplar su abandono. Se dispone igualmente la existencia de una barbería de turno para las necesidades públicas. Firma Eduardo Moisés Costa. AHML.

24 de diciembre de 1883, bautizo de Rosa Victoria Manuela, hija de Moisés Costa y Ester Costa. Padrinos doctor Agustín Costa y Rosa Costa.

21 de agosto de 1886, bautizo de Laura Josefa Ester Rosa, hija del doctor Moisés Costa, de 44 años y de Ester Costa de 25 años. Abuela paterna María Costa, materna Mariana Costa. Padrino el doctor Agustín Costa. El 10 de julio de 1913 se casó con Daniel B. Mora.

17 de marzo de 1893, bautizo de José Gabriel Alejandro, hijo de Moisés Costa y Victoria Ester Costa. Padrinos Agustín Costa y Ulpiano Agustín Costa.

5 de diciembre de 1898. Se manda al Comandante de Armas de la provincia, envíe a Saraguro 40 individuos de tropa y oficiales para capturar y traer presos a: doctor Miguel Castillo y sus dos hijos: Miguel Ángel y Carlos Manuel; doctor Moisés Costa y sus hijos Agustín y Moisés; Lautaro y Flavio Vélez; Ricardo Costa; Benigno, Luis y Aurelio Castro que merodean con fines revolucionarios entre esta población y la hacienda “La papaya”.

11 de diciembre de 1904. Fallece el doctor Moisés Costa, de 70 años, marido de Ester Costa e hijo ilegítimo de María Rosa Costa.

Loja, diciembre de 2020.

28

“Herbolarios y salud colonial”

Quinta Essentia Medica Theorica-Práctica, de FRANCSICO SUÁREZ DE RIBERA

El personaje del cual haremos mención y autor del libro “QUINTA ESENCIA MÉDICA TEÓRICA-PRÁCTICA” es: FRANCISCO SUÁREZ DE RIBERA, DOCTOR.

De Salamanca, socio de la Real Academia de Sevilla, edad 52 años, médico español de porte muy elegante, lleva una indumentaria propia del siglo XVIII. Una peluca masculina blanca con bucles que terminan en rodete. Su casaca estrecha en la cintura y amplia en la cadera. Su camisa de seda con un pañuelo anudado y de mangas largas con adornos de encaje.

En el sillón de madera y cuero, sentado muy erguido sin reposabrazos. Su libro abierto señal de escritor y tintero.

La Cortina recogida como efecto teatral del barroco.

La heráldica con el apellido Suárez: que contiene un campo de oro, dos torres de piedra y saliendo de cada torre un águila volante, las 2 águilas están afrontadas. Llama la atención la parte siniestra del escudo con 3 fajas oblicuas que corresponderían al reino de Aragón que mantuvo sus afueros hasta el año 1707, que data la historia y sin embargo la edición de esta Quinta Esencia es de 1732.

29
merojasxx@hotmail.com
Retrato de Francisco Suárez de Ribera

Francisco Suárez de Ribera, apoyaba la ciencia de la iatromecánica [del griego ἰατρία, medicina], corriente de la ciencia médica surgida en el siglo XVII que buscaba la aplicación de la física para dar respuesta a los interrogantes de la fisiología y patología humana, de carácter reduccionista, estuvo influida por los estudios de Descartes y Galileo, teniendo relativa extensión en los círculos científicos del sur de Europa. La iatromecánica o yatromecánica se utilizó también para explicar los fenómenos biológicos, partiendo del supuesto de que los seres vivos funcionan como una máquina. La iatrofísica cayó rápidamente en el olvido en favor de otras ramas de las medicinas y las innovaciones técnicas que aportó fueron escasas.

• Francisco Suárez de Ribera elegantemente con su dedo índice de la mano izquierda señala los 22 libros de los casi 50 que escribió: en la fila 1 de izquierda a derecha:

El más hondo fundamento de la medicina es el amor. Si nuestro amor es grande, grande será el fruto que de él obtenga la medicina, y si es menguado, meguados también serán nuestros frutos.

“Paracelso”

FILA 1

1.- Medicina Ilustrada I (1724-1725)

2.- Medicina Ilustrada II (1724-1725)

3.- Tesoro Médico (1724)

4.- Reflexiones Anti cólicas (1723)

5.- Escrutinio Médico (1723)

6.- Cirugía Natural Infalible (1721)

7.- Arcanismo Anti gálico (1721)

8.- Resoluciones de consultas Médicas (1721)

9.- Febriologia Chyrurgica (1720)

10.- Cirugía Metódica (1720)

11.- Clavicula Regulina ((1718)

FILA 2

12.- Theatro Quirúrgico anatómico I (1729)

13.- Theatro Quirúrgico anatómico II (1729)

14.- Medina Elemental

15.- Escuela médica (1727)

16.- Teatro de la Salud ((1726)

17.- Cirugía Sagrada (1726)

18.- Cirugía (1725)

19.- Cirugía (1725)

20. Medicina (1728)

21.- Medicina (1728)

22.- Medicina invensible (1726)

SOLEDAD DE LOS ENFERMOS

“SOLEDAD TORRES ACOSTA”

Madrid 1973

¡Oh condición mortal, oh dura suerte; que no puedo querer vivir mañana sin la pensión de procurar mi muerte¡

30
L’homme de René Descartes, intento de aplicación de los principios físicos a la medicina (1729).

Flor de buganvilia

La buganvilia, también conocida como buganvilla o bugambilia, Napoleón o veranera, es un género de flores de la familia Nyctaginaceae, originarias de los bosques tropicales de América del Sur.

FOTOGRAFÍA: Ariel Monserate • LOJA

31

Loja, mi querida Loja

Las estrategias políticas nos interpelan en estos días y nos obligan a pensar en la lucha por el poder. Nuestra particular tribuna es la cultura, en particular un Centro de la Memoria Social, seguramente insignificante para el debate político, porque algunos actores sienten que el pasado solo tiene el encanto de la nostalgia. Desconcertados por tantas opciones dispuestas a la construcción de un nuevo sentido de la realidad, se ofrecen a reconstruir un tejido social que garantice la vigencia de lo que identificamos como Loja a través de valores esenciales como la justicia, la libertad e igualdad.

En el actual contexto, donde las diferenciaciones ideológicas se tornan difusas y el bombardeo comunicacional vuelve confusos los mensajes políticos, el voto no se define generalmente por un razonamiento previo. Si salimos a las calles y preguntamos a los viandantes nos daremos cuenta de ello, sino por el trabajo en los medios de comunicación social, en particular en las redes sociales que realizan los partidos políticos y/o candidatos -asesores de marketing-, que seguramente en esta oportunidad va ser tan determinante, como los contactos personales. Siendo honestos tenemos que reconocer que NO estamos de acuerdo con que el voto sea obligatorio, pero es lo que tenemos y nos imaginamos que la madurez política del país irá cuestionándose para el futuro cosas como esta. La primera obligación de la política, es la libertad.

Cuando uno elige racionalmente un candidato, generalmente lo hace en función de tres parámetros:

• El primero, los beneficios que le puedan reportar acertar con su elección, esto tiene rasgos de bien público porque seguramente el disfrutar de esta ventaja le reportara provecho a diferentes niveles.

• En segundo lugar, el votar es determinante, la irracionalidad, a veces, hace que esa elección sea por simpatías visuales, empatías en creencias o una especie de gratificación psicológica.

• Finalmente, el votar tiene un costo, en ocasiones familiar y/o amigable, una inversión de reputación, hay una aceptación totémica.

¿Cómo manejan la imagen? Nos tomamos la molestia una mañana de caminar entre la rotonda de La Tebaida dedicada al soldado desconocido y la rotonda de Ángel Felicísimo Rojas que conduce a la Universidad Nacional de Loja. Entrada o salida a la ciudad, según se vea y un lugar estratégico para los mensajes.

En ese trayecto encontramos 25 carteles publicitarios y nos paramos a contemplar cada uno de ellos, para concejales, prefecto y alcalde: hay quien apela a somos el cambio que suele ser la palabra clave de una campaña política, en cursiva y más grande, la mano derecha con los dedos índice y medio que indican la victoria. Otro, sonriente, nos invita a que Demos el siguiente paso y con sutileza cambia la “G” del amigo, por

32
josecarlosariasalvarez@hotmail.es
José Carlos Arias Á.

un numero. Otro, aprieta el puño de la mano izquierda y nos pregunta ¿Estas cabreado? ¡Yo también! Vamos juntos. Nos mira de frente, dispuesto a pelear, en el fondo los recortes de periódicos entre los que destacan: “Robos a Loja”, “Estancado”, “Desempleo”, etc. A veces, una trilogía que habla del Ser con la invitación: ¡Con honestidad! Reconstruiremos Loja. Hay, quien nos indica que Loja esta de cabeza y nos insta a que demos vuelta a las cosas. Una osadía comunicacional en la que no da las ganas de hacer el pino para recibirle la mirada.

Hay quien nos indica que sigamos trabajando por Loja curiosamente con los brazos en posición de descanso, tal vez existe una voz de mando que ha relajado nuestra propuesta comunicacional. Otro candidato además de sonreír nos comparte ¡Loja, compromiso de todos! Por una nueva historia. Llama la atención que aparezca la palabra “historia” y que la “O” de la última letra del nombre es donde votamos. Otra opción política tiene en el fondo la bandera de Loja y el lema es Por una Loja grande y esta ultima palabra destacada y similar a su apellido. Otro, sobre un fondo violeta reconvierte su ultima letra del nombre en la rueda trasera de un tractor, la letra anterior que es una “I” con pintitas de vaca lechera.

Llama de nuestra atención una candidata que no tiene lema, se reconvierte el mapa de Loja y su provincia en el soporte de las siglas del partido político, el mensaje lineal y blanco como su camisa que tampoco lleva marca, opuesto a la mano en el corazón y a la mirada al horizonte de un naipe vital. Otra trilogía con una mirada escrutadora en la que el lema Una Loja como tú quieres, antepuesta del numeral. El cartel del concejal decidió no darse la vuelta a la cabeza y permanecer con los brazos cruzados, estable, el sabrá por que. Otro cartel para prefecto, ¡Orgullosamente lojanos! y la bandera de Loja detrás. Hay quien nos confirma que va a suceder y el último de nuestro recorrido nos indica ¡Confío en ti!, la bandera lojana de fondo y flameando, la última letra del nombre lleva una gota de agua.

Conclusiones a este breve muestreo

aleatorio, pero significativo:

• La utilización de un símbolo como la bandera lojana que representa un espectro de sentimientos de pertenencia y nos hace sentirnos únicos e irrepetibles. No olvidemos que el símbolo es el precedente al gesto.

• Será por lo que acabo de indicar anteriormente, que las últimas letras de algunos nombres llevan el gesto de votar, una gota de agua o un tractor para recordarnos que es la última imagen con las que nos quedamos y que estamos asociando al campo.

• Honestidad, cabreo, compromiso, Loja, sigamos, grande, como tú quieres, etc.

• La comunicación no verbal: sonriente, de frente y cuestionadora, alguno se le nota lo forzado de intentar agradar visualmente.

• Amarillo, naranja, blanco, negro, rojo, violeta, etc., los colores dominantes, con escrituras en blanco, rojo, azul, negro de diferentes tamaños y tipos. En el pensamiento subliminal: llamar la atención -rojo-, advertencias -amarillo- sin verdes porque no hay productos ambientales, etc., los convencionalismos socioculturales los asocian.

Votemos con responsabilidad e información, ya que es un compromiso de honor y valoremos la ética para que las prácticas políticas cumplan lo que ofrecen y así construir una Loja libre y alejada de los malos manejos, interesados y corruptos que corroen las bases institucionales de nuestra democracia. En nosotros esta la influencia que ejercen con sus mensajes y promesas, tenemos derecho a equivocarnos, pero sobre todo la responsabilidad de rayar la papeleta que como dijo Abrahán Lincoln “es más fuerte que la bala de un misil”, por eso la tratan de conseguir de todos los modos posibles.

33

Bien vale una poesía para salvarnos

Vale un aguacero que inspire como una poesía que nos haga más humanos? Hoy que no queda espacio para la nostalgia, pues sí, creo que un aguacero que traiga mucho sentido filosófico y real es algo que vale y, una forma de expresar cómo sentimos ese aguacero, que nos limpie la memoria y a la vez, nos devuelva la imagen de belleza es clave.

Me dedico a escribir poesía y el aguacero casi siempre me transporta a la nostalgia, sin temor a que me tachen de romántica, tibia, poco realista, creo que en tiempos de tanta cháchara, el único camino de salvación es este, recuperar el sentido de sentir, ¿a qué me refiero?, ahora lo explico:

La literatura como nunca ha tomado un papel fundamental en la vida del ser humano, aunque se piense lo contrario. En momentos en los que la poesía popular es algo pegajoso que aparece en letras rá-

pidas de canciones de rap, el verdadero rostro de la poesía puede representar sentido, memoria, belleza, una esperanza de salvación. Y lo afirmo porque la poesía es una ilusión del tiempo, un modo de conocimiento, una pasión por lo vivido y a la vez, una crítica a la experiencia, porque en la poesía se retrata aquello que conmueve, sea bueno o malo, sea triste o alegre, sea cercano o lejano, y así, es un tesoro que traduce la belleza temporal a belleza atemporal, la fascinación de la aventura transferida a la posibilidad de una realidad post-sentir.

Los escritores de poesía nos encontramos ante la complejidad de encerrar el mundo en pocos versos, crear un vínculo especial con el lector, tomar aquello que aparentemente es distópico y moldearlo a utópico. ¡Oh, gran tarea ingrata!, si cuando esos versos se disponen al público, no son apreciados y por lo

34
sandraludena@yahoo.com
Sandra Ludeña J.

tanto el incentivo se escurre entre las ilusiones de escribir, conmover y conformarse con que lleguen a ser leídos. Pero, más allá de este diagnóstico, la literatura nos impele retornar a la lectura, y justamente por esa razón esencial es que la poesía es la tabla de salvación.

El mundo está de cabeza y cada vez menos personas son atraídas por el placer de leer, por esto la literatura vive una etapa de escasa grandeza y aunque haya librerías llenas de obras de escritores, a pocos importa. Es más grave saber que en el mundo de las elecciones humanas cada vez más personas se alejan de lo intelectual.

Los libros son un reto difícil para gente acostumbrada a leer cuatro renglones, de frases abreviadas que se envían por mensajes en chat de redes sociales. Más alarmante es decir que inclusive el cine, la televisión dará su brazo a torcer frente a los videos de TikTok.

Ante todo esto, cómo no pensar que una poesía que traiga comprimido el mundo en breves tabletas y resumida así la belleza, el amor, los sentimientos que nos logren conmover, y nos recupere al sentido humano, en un mundo en el cual queremos respuestas fáciles a problemas tan difíciles; resulta esperanzador.

Dicen que aprendemos a leer leyendo, pero voy más allá de eso, al decir que reaprendemos a leer sintiendo, es por esto, que la presente propuesta empieza con: vale un aguacero que nos haga sentir, pero no basta solo, hay que leerlo y esto sucede, si lo perennizamos

en poesía, pues, en tiempos de tantos híbridos literarios en culturas emergentes, si hay algo invariable es el valor poético.

Es tan real este sentido, porque toda propuesta poética trae consigo una propuesta retórica, un discurso retórico, que con la paradoja, nos muestra el sentido de complementariedad de los opuestos. Así amor y odio, luz y sombra, debilidad y fortaleza, pequeñez y grandeza, permanencia y ausencia, belleza y fealdad, como tantos otros, no dejan de asomarse por sus contrastes que muestran la riqueza de la creación poética.

Estos textos enganchan, puesto que más allá de la cultura informativa, donde un texto es apreciado si versa sobre un tema de actualidad, si informa, si entretiene, las brechas son cada vez más amplias entre las esferas orales y escritas, las que se hacen evidentes en aplicaciones como el WhatsApp, donde la gente ya no escribe, sino que graba audios.

Por tanto, estamos ante una gran necesidad social insatisfecha como ante una barrera. Necesitamos retornar a leer poesía corta, sustancial, rica, profunda; y, por otra parte, potente, llena de signos del tiempo, que nos recuperen del extravío, capaz de vencer las barreras culturales emergentes a las que ahora vivimos acostumbrados. Así, tanto el aguacero como la poesía, bien valen para transformar el mundo.

35

Breve retrato narrado de nuestra Loja de antaño

En el periódico titulado Hojitas Blanquinegras, boletín quincenal de una Asociación de Señoras de Loja, cuyo primer número aparece el 1ro. de febrero de 1893 y el 2do. el 15 del mismo mes y año, se inserta un artículo firmado por el seudónimo Flérida, titulado «Loja en la Actualidad» donde la autora le da razón a su hermana sobre el estado en que se encontraba esta tierra. Esa bella descripción dice:

«Muy querida hermana mía, N. Largos años han transcurrido desde que te alejaste de este suelo querido donde viste la luz del día y saboreaste las primeras caricias de nuestros amados padres y hermanos. Hoy vuelves, aunque sólo en imaginación, hacia este lugar de tus primeras afecciones, y me preguntas si aún es la misma, ésta tu patria de las palmeras y azahares, de las pinas y las flores.

Voy a responderte detenidamente, porque quiero que vivas en tu país y entre nosotras, siquiera el momento que pases leyendo estas pobres líneas, trazadas al impulso de los vivos recuerdos que me inspira cada una de tus letras.

¿Recuerdas del Pucará?, de esa bellísima colina a orillas del Zamora, a donde me llevabas de la mano a hacerme retozar en tu presencia, corriendo en pos de mariposas, perdida entre las flores. Pues acompáñame otra vez allá con tu vívida fantasía, y desde esa altura te mostraré lo que es ahora tu idolatrada Loja.

¡Ahí la tienes! recostada entre los dos mansos y silenciosos ríos, en cuyas aguas te bañaste tantas veces; resguarda-

da de esos lejanos azulejos cerros, que los creíamos paredes que sostienen la bóveda del cielo; rodeada y casi perdida entre esos sauces y palmeras, a cuya sombra hemos pasado tal vez las mejores horas de la vida. Tenemos una nueva iglesia. ¿La conoces...?

¡Ah, no la conoces!... Cuando estabas aquí, este hermoso templo, cuya fachada se parece a la de aquel que Miguel Ángel llamaba «la esposa», aún no se había formado de los sudores del pueblo, para honrar a la portentosa Virgen de Lourdes. Su entusiasta y laborioso párroco mendigaba recién los más necesarios materiales para tan magnífica obra.

Tampoco has visto esta gran casa de los Hermanos de las Escuelas Cristianas que es de las mejores que tienen en la República, según me dicen; la levantó hace poco el infatigable Hno. León, que ya lleva más de 20 años de trabajo en pro de la niñez lojana.

El hospital ya no es el que dejaste, tiene ahora una fachada muy decente y varias piezas nuevas, bien aseadas y cómodas, como sólo la laboriosa hermana de la caridad sabe preocuparse.

El colegio de la beata Mariana de Jesús…. ¡recuerdas, cuánto deseabas para las niñas de tu Patria un establecimiento donde se les diera una sólida educación religiosa, científica, industrial, económica, propia para formar una mujer útil a la familia y a la sociedad! Pues tu deseo se ha cumplido ya de más a más; y no puedo pronunciar el nombre de las Marianitas, sin sentir un cierto or-

36 Ecuador Espinosa S. HISTORIADOR LOJANO 1939 - 2011
krisart_deco@hotmail.com

gullo de que la mujer ecuatoriana haya encontrado tan dignas representantes de su carácter emprendedor, activo y profundamente piadoso.

¿Ves, allá cerca del río, esas grandes y vistosas casas, frente a este colegio que te acabo de mostrar? Son las fábricas de ladrillos y de aserrar tablas, donde reina un incesante movimiento acompañado de un ruido tan fuerte y destemplado, que bien nos hace comprender lo que serán aquellas industriosísimas ciudades del Viejo Mundo, que tantas veces hemos visitado en nuestros sueños infantiles.

Para llegar a estas casas ya no tendrás que balancearte sobre un palo tendido a través del río, ni que cabalgar sobre las espaldas de algún indio, como hacías cuando niña; hoy tenemos un puente muy bonito y que, al tener un poco más de arte, dicen que sería de los mejores de la República.

El puente que conduce a Amable María, después de una larguísima secante, está por fin, al concluirse, y creo que quedará muy sólido y elegante.

Se dice también que van a hacer un puente para el panteón, es realmente de primera necesidad, así para los que deseen ir personalmente a visitar las tumbas de sus amigos y parientes.

Finalmente, pasea tu mirada sobre todo el conjunto de la ciudad; verás ya muy levantadas las paredes del futuro Carmen, las del nuevo colegio nacional, las de la capilla del Señor de la Esperanza; notarás que por todos lados se componen calles, se levantan casas, se edifican templos, con una constancia y entusiasmo de que apenas puedes tener idea. Pero verás también, en medio de tanta animación y trabajo, un monumento de eterna soledad y reposo. ¡Es tu pobre ruinoso Santo Domingo. Se ha quedado él solo, en el centro de la casi nueva población y con su elevada y trunca torre parece que nos enseña como con el dedo, a levantar los ojos al cielo y mirar en el vuelo de las nubes la rapidez con que han pasado sus casi tres siglos de existencia!

He aquí, hermana mía, un leve bosquejo de lo que es ahora tu soñada Loja, desde un punto de vista material. Más tarde te hablaré de sus adelantos en varias otras cosas; y daré también un poco de colorido a cada una de las partes del cuadro que te acabo de presentar. Por ahora conténtate con esto, y en pago de mi buena voluntad, quiéreme siempre como me querías cuando eras niña, tu amorosa Flérida».

37
FOTO: Puente hacia el antiguo cementerio de la ciudad de Loja

Curioseando en la red

Auschwitz, el infierno para nunca olvidar

Construido tras la invasión de Polonia por los alemanes, el complejo de campos de concentración de Auschwitz fue el mayor de los establecidos durante el régimen nazi.

Localizado a unos 70 kilómetros de Cracovia, constituyó el principal centro de exterminio de la historia en el que murieron asesinadas más de un millón de personas.

Actualmente es posible visitar dos campos: Auschwitz I, el campo de concentración original, y Auschwitz II (Birkenau), construido posteriormente como campo de exterminio.

rmartinezespinoza@yahoo.es

“Llegará el día en que termine esta horrible guerra y volveremos a ser personas como los demás, y no solamente judíos.”

La mayoría de los judíos eran engañados por los nazis, que les vendían parcelas y casas y les ofrecían llamativos puestos de trabajo para que llevaran consigo sus bienes más valiosos. Tras un largo viaje que los dejaba exhaustos llegaban al campo, donde si no eran considerados aptos para trabajar eran asesinados, y si lo eran trabajaban prácticamente hasta su muerte.

Nada más atravesar la puerta de entrada de Auschwitz I los recién llegados se encontraban con la enorme inscripción "Arbeit macht frei" (el trabajo hace libre), algo que hacía pensar a los prisioneros que en algún momento iban a lograr salir del campo.

Entrada

Auschwitz I

Construido en 1940 para albergar a los prisioneros políticos polacos que ya no cabían en las cárceles, Auschwitz I fue el campo de concentración original y el centro administrativo del complejo que se construyó posteriormente.

Los primeros en llegar al campo fueron los prisioneros políticos del ejército polaco, pero no tardaron en seguirles miembros de la resistencia, intelectuales, homosexuales, gitanos y judíos.

Además de los barracones en los que se hacinaban los prisioneros, el campo estaba dividido en diferentes bloques entre los que destacaba el número 11, conocido como "el bloque de la muerte". Era el lugar en el que se aplicaban los castigos, consistentes en encierros en celdas minúsculas en las que se dejaba a los prisioneros morir de hambre, o bien eran ejecutados o colgados.

A lo largo de los diferentes bloques del Campo de Concentración de Auschwitz se pueden ver exposiciones en las que se muestran las condiciones en las que malvivían los prisioneros, además de una pequeña parte de la inmensa colección de los objetos que fueron robados a los prisioneros antes de asesinarlos. Botas, maletas, gafas, ollas… incluso cabello, que era vendido para la fabricación de telas que en ocasiones los nazis llevaban en sus abrigos.

38
Ramiro Martínez E.

Crematorios

Auschwitz – Birkenau

El segundo campo y el de mayor tamaño que se construyó es el que la mayor parte de la gente conoce como Auschwitz. Fue construido en 1941 en la localidad de Bikernau (a 3 kilómetros del campo principal) como parte del plan de la Alemania nazi conocido como “Solución final” en el que se pretendía aniquilar a la población judía.

El campo contaba con una extensión de 175 hectáreas y se encontraba dividido en varias secciones delimitadas con alambres de púas y verjas electrificadas.

Auschwitz – Birkenau no era un campo de trabajo igual que los demás, sino que se construyó con la función de exterminar a los prisioneros que entraban en él. Para ello fue equipado con cinco cámaras de gas y hornos crematorios, cada uno de ellos con capacidad para 2 500 prisioneros.

enviados a los campos de trabajo o bien eran empleados para la realización de experimentos.

Los prisioneros considerados poco aptos para trabajar eran trasladados hasta las cámaras de gas, donde se les informaba de que iban a recibir una ducha y, tras dejar sus pertenencias en una sala, eran encerrados y asesinados con Zyklon B. Cuando todos habían muerto se revisaba que no tuvieran ningún objeto de valor (dientes de oro, pendientes…) y eran llevados a los hornos crematorios.

Barracón

Tras llegar hasta el campo en los vagones de carga de un tren en un terrible viaje de varios días en el que no recibían agua ni comida, los prisioneros eran seleccionados. Algunos iban a parar directamente a las cámaras de gas y otros eran

Aunque en un primer momento no se llevaba a las mujeres al campo, en 1942 comenzaron a trasladarlas a Auschwitz II, donde eran asesinadas u obligadas a participar en crueles experimentos de esterilización que tenían lugar en el campo principal.

En el campo aún se conservan algunos barracones originales, las enormes letrinas, los restos de los hornos crematorios y las cámaras de gas que los nazis trataron de destruir antes de su precipitada huida.

39
Auschwitz - Birkenau Alambrada y torre de vigilancia

El final de Auschwitz

En 1945 el ejército ruso avanzaba a pasos de gigante hacia Polonia, por lo que los nazis decidieron evacuar Auschwitz con duras marchas que para muchos de los prisioneros resultaron mortales.

El 27 de enero de 1945 las tropas soviéticas liberaron a los prisioneros que quedaban en el campo, aunque por desgracia la mayoría de ellos se encontraban enfermos y apenas con vida.

Impactante e imprescindible

Aunque no se trate de un lugar divertido, visitar el campo de concentración de Auschwitz - Birkenau resulta impres-

cindible para conocer una de las partes más trágicas e importantes de la historia del siglo XX. Los guías del campo hablan sin tapujos sobre la forma de vida de los prisioneros desde la llegada al campo. Las instalaciones de los campos se conservan en excelentes condiciones, algo que permite conocer los antiguos barracones, las cámaras de gas, los hornos crematorios y una parte de la inmensa colección de los objetos que fueron robados a los prisioneros antes de asesinarlos.

Fuente: https://www.cracovia.net/campo-concentracion-auschwitz

En noviembre de 2005, la UNESCO declaró el 27 de enero como “Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto” al rememorar la liberación en 1945 por parte del Ejército soviético del campo de concentración y exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau.

Han pasado 78 años de lo sucedido en Auschwitz y como un acto de coraje debemos no olvidar lo acaecido al rendir tributo a la memoria de las víctimas del Holocausto y fortalecer nuestro compromiso de combatir toda manifestación de antisemitismo, de racismo y forma alguna de fanatismo contra determinados grupos humanos. Auschwitz, declarado Patrimonio de la Humanidad, espeluznante lugar que fue el mayor campo de exterminio creado por los nazis y que al mismo tiempo es una muestra de cómo un pueblo puede atesorar la capacidad de seguir existiendo humano aun en lugares crueles e inhumanos. “Aquellos que niegan Auschwitz estarían dispuestos a volver a hacerlo”.

Primo Levi

40

Nuestra madre y señora del Cisne C

ontinuando con nuestro estudio de los folios de los libros que corresponden al año de 1829, el último de vida colombiana y vísperas de la República del Ecuador, hemos encontrado documentos originales (fuente primaria), que ha nuestro criterio no han sido estudiados por los investigadores lojanos, que nos fundamentan, sin lugar a duda, sobre la vida cotidiana de nuestra sociedad lojana en los albores de la república. Estas fuentes primarias que se hallan en el libro Copiador número 18, nos dan testimonio de la devoción del pueblo lojano, desde tiempos lejanos, a la Imagen venerada del Cisne y de las romerías tanto de venida como de regreso a su basílica, con una impecable organización y con los respectivos responsables.

En nuestra investigación descubrimos, con la técnica del barrido documentos, como eran las romerías de la Sagrada Reliquia. Estas fuentes primarias se encuentran fechadas en un primer momento el 28 de julio de 1829, en la cual, el señor gobernador de la provincia don Francisco Fernández de Madrid, dispone como debe ser el regreso de la reliquia a su santuario en el anejo de El Cisne, perteneciente a la parroquia de Chuquiribamba en aquellos tiempos, es decir aproximadamente unos dos siglos atrás.

El texto es muy claro y corresponde al folio número 591 del libro Copiador número 18 del año de 1829, que nos dice:

“Al mismo Sr. id.

En obedecimiento de la nota de V.S. fha. de hoy ha dado disposiciones conducentes pr.q. vuelva a su Santuario la Ymagen de N.Sa..del Cisne autorizando pa.ello al C. Ygnacio Espinosa, realmte.pasele oficio al Sr.Vicario a fin de q. nombre Capellan aq. sea dirigido con el culto y solemnidad posible segun me la previene- VS. en su citada nota q. contesto Dg.”

Al interpretar este folio, es necesario hacer algunas precisiones como aquello que dice “al mismo Sr.id”, se relaciona con el folio número 590 que está dirigido al señor gobernador de la provincia de Loja, con fecha 28 de julio de 1829, en la que dispone que el retorno al Santuario sean con las seguridades y la devoción que caracteriza a la sociedad lojana; y, en completo orden, disponiendo que los responsables sean: Ignacio Espinosa y el Capellán. Es decir, había tanto cuidado y devoción que se planificaba el retorno casi inmediatamente de su salida hacia la ciudad de Loja. Los intereses de la comunidad cristiana, permitía la custodia, tanto de ida y de regreso, con las recomendaciones que, durante el recorrido no exista la mínima distracción que pueda violentar la devoción y el cuidado de la Sagrada Imagen.

La autoridad competente, recomienda en una “nota”, al vicario provincial, nombrar un Capellán, quien acompañará a la Sagrada Imagen desde el día 3 de agosto, que es el señalado para que en peregrinación vaya desde “El Cisne” hasta que llegue a la Iglesia de Loja.

41
Cel.: 09 8483 9050
Sandra y Gabriel Gómez
gabrielgonzalogomezgomez@yahoo.com

El Oficial de Pluma nos deja un testimonio escrito, en el folio 593 del libro copiador número 18 del año de 1829, que está dirigido a un personaje clave en la responsabilidad del traslado de la reliquia a nuestra ciudad, conozcamos esta fuente primaria:

“ Al c. Ygnacio Espinosa Julio 28

El Sr.Govrr. de esta ciudad con fha. de hoy me dice haber permitido salga de su Santuario el día 3 del Agto.la Soberana Reliquia de N.S. del Sisne y pa.. su regreso sea con el culto y solemnidad devida atendido a orden Salubridad e Higiene nombro a V. de Comisionado y Jues q. la condusca sin permitir desordenes; En inicio ni el mas pequeño desatino en el camino hasta colocar en su Tabernaculo; A este efecto se aprestaría V. pa. el dia citado esperando q. V. me dé el buen desempeño de esta conducción. Dios gV.

Este texto nos demuestra la potestad de la autoridad civil para autorizar la salida de la basílica hacia la ciudad y nombra un responsable de la integridad de la imagen como también hace recomendaciones para no permitir ninguna clase de “desmanes” durante el traslado hasta que llegue sin novedad alguna a su pedestal en la iglesia lojana; para asegurarse del éxito de esta gestión pide a Espinosa un testimonio del buen desempeño. En otro folio número 651, se puede leer en la nota dirigida al Señor Alcalde de Chuquiribamba, en el primer párrafo de la misiva “que en ausencia de la Portentosa reliquia recomienda a “…El Sr. Jose Ma. Torres como sindico de la soberana imagen del Sisne; y por lo mismo obligdo. con la dedicación y honores q. le caracteriza á cuidar escrupulosamte. sus Cofradias…”

Todo esto lo tenía el señor gobernador organizado y planificado con todos los integrantes de la comunidad lojana e inclusive, se preocupaba de cuidar de las cofradías que tenía Nuestra Señora y Madre, capaz de que no se presenten novedades tanto en ausencia como a su regreso. Pero en este año lo que llama la atención es que la Reliquia, visita dos veces la ciudad de Loja, tanto en agosto como en di-

ciembre, nos lo cuentan los nuevos folios que los estudiaremos a continuación. Nos ha llamado la atención y consta en algunos folios del mes de diciembre, los mismos que nos cuentan de una nueva visita de la “cisleña” a la capital provincial; un documento primario con el número 873, de fecha 5 de diciembre de 1829, dirigido al alcalde primero de Saraguro en el que se lee un párrafo, de los muchos que tiene la nota, que dice lo siguiente: “… Hallandonos en la víspera de la festividad de nra. madre y señora de la Concepcn. enq. spre ha demostrado este lugar la correspondte. celebridad como a la Patrona de el, he venido en mandar q. precisa e indispensablemte. se ilumine la ciudd. a las 8 oras de la noche y se cite a el maestro mayor de mucica pa q. concurra con todos sus oficiales a la galería del Colegio todo bajo la multa de 4 ps. pr.su inobservancia. Dado y firmado en la sala de govno. de Loxa a 7 de Dbre de 1829…”

A continuación de las vísperas con música y luces, existe un clamor del vecindario de la ciudad de Loja, que está plasmado en la nota número 877, que textualmente dice así:

“Al Sr.Procuradr. Dbre 9 Ha peticn. de este vecindario, ha resuelto este govno. conducir a esta ciudad ala Soberana reliquia de nra. Ma. y Sa. del sisnea cuyo efecto ha tenido á bien destinar á V. Jues pa. q. conla debocn. formalidad y orden debida pa. trate de su transporte ciudado de q. oportunamte. se abise la ora en q.debe llegar á esta el Domingo 13 del corriente y de q. es el caso de ocurrir algún obstáculo para el caso de cuenta á este govno. pa. comunicarle las ordenes y aucilios q. ha de menester spre. q. pr. menor tenga abien informarle todo lo q. ocurra en el particular Dios Gra.

El presente folio menciona que la autoridad provincial se hace eco del clamor ciudadano y se dirige al señor Pro-

42

curador, manifestándole la decisión del gobierno provincial “trasladar a la soberana reliquia nra. Ma. y Sa.”, a nuestra ciudad y para ello lo nombra Juez, para que organice todos lo concerniente a esta delicada orden en todos los sentidos y comunique cualquier novedad que pueda suscitarse en el recorrido para solucionar a su debido tiempo y llegue a nuestra ciudad sin novedades la sagrada imagen. Acto seguido el gobernador se dirige en otra misiva al S. Vicario de nuestra Capital con fecha 12 de diciembre, solicitando tenga a bien nombrar un Capellán para que en asocio con el Procurador integre la comisión que acompañara a la Sagrada Imagen en base “…a los clamores del vecindario de esta ciudad ha tenido á bien disponer q. venga á ella la soberana reliquia…”

Como se puede comprender hay una sensibilidad por parte de la primera autoridad provincial, al pedido del pueblo y dispone todo lo indispensable para que “nuestra madre y señora del Sisne”, visite por segunda vez en el año al pueblo católico de Loja. La autoridad obedece al pedido del vecindario, ya que conoce que “la voz del pueblo es la voz de dios”, por lo tanto, está organizando la comisión al más alto nivel y señaladas sus responsabilidades para que la reliquia llegue a nuestro lugar natal, sin novedad alguna. La autoridad, sigue preocupada para que el traslado de la imagen madre de Jesús, sea de la mejor manera y con una nueva nota que se encuentra con el número 879 se dirige de la siguiente manera:

“Al Sr. Cura de chuquiribba Dbre 9

“…El carácter de V. esta recomendada, su modo de pensar es muy juiciosa, y la devoción conq. spre. Le ha manejado en el culto de esta soberana reliquia, y propios de la prudencia y de la lenidad sacerdotal espero q. por su parte coopere y trate de su transporte con la mayor decencia y acatamto. q. exige esta reliquia sirbiendose V. autorizar con su respe-

to hta. onde pudiere del camino afin de evitar el desorden y bullicio q. el pueblo bajo suele ocacionar en estos Casos. El govno: espera de V. este cumplimto. .con el q. quedaria mas satisfecho y garante en todos tipos del buen concepto q. merece su conducta DG.”

En el folio número 880 encontramos una nota dirigida al Síndico de nuestra Madre y Señora de El Cisne con fecha 9 de diciembre de 1829, en la que le dice “…lo comonunico a V. pa. su inteliga. y a fin de q. pr.su parte coopere á este objeto dando las disposiciones q. estuvieren dentro de sus facultades DG”

El señor gobernador les comparte las disposiciones a todos los involucrados en orden de jerarquía, respecto de las decisiones tomadas a lograr que la “reliquia”, llegue sin novedad a nuestro espacio urbano, para tributarle el amor a nuestra madre. El gobernador le hace un resumen de las gestiones realizadas con el Procurador General, el señor vicario, al señor cura de Chuquiribamba y completa la ronda de recomendaciones y cuidados con el Síndico a quien le dice que en base a sus atribuciones colabore de la mejor manera con la romería.

Conclusiones:

1. El señor gobernador era la autoridad que disponía sobre el traslado de la imagen desde El Cisne hacia la ciudad de Loja.

2. El gobernador organizaba coordinando con seglares y religiosos para garantizar el orden y la devoción hacia nuestra madre y señora.

3. La Sagrada Imagen de El Cisne visitó por dos veces Loja en el año de 1829.

Bibliografía:

AHM/L, Libro 18 del año de 1829. fols. 591, 592, 593, 873, 877, 878, 879 y 880. Contenedor 001.

43

Coricancha del Instituto Tecnológico Superior de Vilcabamba

Festival WELLNEST FEST con la asistencia de los pueblos y nacionalidades originarias del Ecuador, Participa en representación del cantón Loja los pueblos ancestrales Saraguro y Ambocas 27 de enero de 2023.

FOTOGRAFÍA:

44
Galo Caraguay • LOJA Ing. Jorge Sevilla. Transformación Energética-TE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.