

REVISTA SEMANAL LA HORA

Nº 51, 27 - 03 de Febrero 2023
Coordinador General Josué Navarrete
Colaboración Especial La Hora Esmeraldas, La Hora Loja, La Hora Los Ríos, La Hora Santo Domingo
Colaboradores edición Nº51: Dr. Alan Cathey Dávalos, Fausto Jaramillo Y, Ing. Jorge Sevilla, Embajador Edwin Johnson López, Pablo Rosero Rivadeneira, Dra Gladys Llanos Vega de Ordoñez .M ,Sc, Gilda Figueroa Grijalva, Dra. Zoila Burgos T, Gerardo Luzuriaga Arias, Marco Cerna, Ph.D.

Ing. Jorge Sevilla GÉNESIS
Embajador Edwin Johnson López,
KING LEAGUE: PELIGRA EL REINADO DEL FÚTBOL 37
Revista Semanal
LA BURBUJA A PUNTO DE ESTALLAR 39
Gilda Figueroa Grijalva
Pablo Rosero Rivadeneira
LEOPARDOS 41
Dr. Alan Cathey
Marco Cerna, Ph.D.
Dra Gladys Llanos Vega de Ordoñez .M ,Sc.
EL
Fausto Jaramillo Y
IMAGINANDO A LOJA EN LA COLONIA 47
Revista Semanal
ANEXO ESPECIAL: KREAB POLÍTICA - ECONOMÍA 59
Calle Lourdes icónica y de visita obligatoria en Loja

UNA VOZ ANTE EL DRAGÓN
LA CONCESIÓN DE COCA CODO SINCLAIR
Ing. Jorge Sevilla. Transformación Energética-TE

El INECEL, Instituto Ecuatoriano de Electrificación creado el 1961 estudió el Proyecto Coca Codo Sinclair entre 1970 y 1992, con el soporte de importantes empresas consultoras internacionales, como: HIDRO SERVICE de Brasil (1976 – 1980) y ELECTROCONSULT de Italia (1986 - 1992). Las características más importantes de este proyecto fueron las siguientes:
1. Captación a filo de agua con desarenador superficial con limpieza por bombeo
2. Dos túneles de aducción, cada uno de 25 kilómetros aprox. Y diámetros de 4.8 aprox., para conducir caudales de 63.5 m3/s con probabilidad del 90% del tiempo. Estos túneles serian construidos en dos fases
3. Un embalse compensador y presa

4. Dos tuberías de presión
5 Casa de máquinas subterránea construida en dos fases, de 432 MW y 427 MW, totalizando 859 MW, para generar 6.000 gigavatios/hora (GW-h), cada año, con un factor de planta de 0.8. El costo total del Proyecto era de US$915 millones.
EL PROYECTO: FINANCIAMIENTO, CONSTRUCCIÓN, FISCALIZACIÓN Y GENERACIÓN DE LA CENTRAL CCS
Para la construcción del Proyecto Coca Codo Sinclair, en 2008 se creó la Empresa Coca Codo Sinclair siendo los hitos más importantes:
1. CONELEC, en el año 2007, definió nuevos parámetros de diseño para el Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair (PH CCS). Así, la potencia se cambió de 859 a 1500 megavatios (MW), con un caudal de diseño de 222 m3/s y un factor de planta de 0,65 para generar 8600 gigavatios (GW-h), lo que representa un incremento de energía del 31% respecto del proyecto original. El costo del Proyecto alcanzaría 1.600 millones US$ aproximadamente.
2. El 5 de octubre del 2009, cuando aún no había financiamiento en firme, la empresa Coca Codo Sinclair S.A. y la Empresa china SinoHydro Corporation suscribieron el contrato para la construcción del PH CCS de 1500 MW, por un valor de US$1.979.700.000; valor que consta de dos partes: 85% de financiamiento chino, mediante deuda, y 15% de aporte del gobierno ecuatoriano, esto es, 1.682.745.000 US$ y 296.955.000 US$, respectivamente. El contrato tiene 1350 fojas y se encuentra en la Notaría Segunda del Cantón Quito.
3. El contrato de crédito entre el gobierno del Ecuador y el EximBank de China se firmó el 3 de junio de 2010.
4. El monto inicial del préstamo de China fue de 1.682.745.000 US$, que debía ser utilizado obligatoriamente por empresas chinas. Los pagos por la construcción debían ser hechos por el prestamista, directamente a la constructora china; sin embargo, el costo total del Proyecto Coca Codo Sinclair fue de 2.712.490.418 US$.
5. Entre el costo total de la construcción del PH CCS y el valor original del contrato hay una diferencia de 732.790.418 US$. Se desconoce el financiamiento de esa diferencia, probablemente fue nueva deuda con el mismo porcentaje de participación, 85% - 15%, o fondos propios del gobierno ecuatoriano. En todo caso ese incremento debe constar en los documentos de financiamiento y en los contratos complementarios.
6. Los valores de los rubros más importantes de la obra terminada (95%) y redondeados en millones de dólares americanos, son los siguientes: Estudios de Ingeniería (64 MMUSD); Obras Civiles (1806 MMUSD); Equipos y Materiales (563 MMUSD); Fiscalización (140 MMUSD).
7. En abril 2016 se procedió a la recepción provisional de las primeras cuatro turbinas y en noviembre las otras cuatro. El nuevo PH CCS entró en operación comercial el 16 de noviembre de 2016 y durante los últimos 6 años, ha generado, en promedio, unos 6.000 GW-hora cada año (un valor similar a lo previsto por INECEL en 1992, pero con una Central de menor tamaño).
8. El contrato de Gerenciamiento y Fiscalización del PH CCS fue suscrito entre Coca Codo Sinclair S.A. y CFE – PYPSA, Consultora Vera y Asociados y otros, el 31 de mayo de 2011 por un valor de 72.436.633US$. Este contrato de 716 hojas reposa en la Notaría Décimo sexta del Cantón Quito; sin embargo, el costo total del Gerenciamiento y Fiscalización tuvo un valor de 140.667.692 US$, existiendo una diferencia de 68.231.059 US$. Dicha diferencia se debió a contratos complementarios, efectuados desde el primer año de actividades, cuyo detalle no ha sido posible conocer. Se conoce extraoficialmente que CFE habría subcontratado a otra empresa para realizar los planos de construcción, que era responsabilidad de SINOHYDRO, y así evitar multas a la Empresa China, por la falta de elaboración de dichos planos (planos as built).
9. Según la información oficial del Centro Nacional de Energía, CENACE, entre enero y el 16 de noviembre de 2022, la generación de todo el Sistema Eléctrico del Ecuador incluyendo todos los tipos de generación fue de 24.781 GW-h de los cuales 21.624 GW-h correspondió a generación Hidráulica. En lo que se refiere a Coca Codo Sinclair, durante el periodo indicado, generó 6.056 GW-h, (aproximadamente 576 GW-h/mes) esto es el 24.43% del total nacional y el 28% de la generación hidráulica. Para el total del año 2022 se asume una producción total nacional de 28.000 GW-h, de los cuales 6.900 GW-h seria generación de Coca Codo Sinclair. Estos porcentajes son muy importantes en el supuesto caso que Coca Codo Sinclair salga de operación.
10. En los años anteriores: 2016, 2017, 2018, 2019 y 2020 el informe 2020 de CENACE señala que la generación total del País fue: 22.964 GW-h; 23.686 GW-h; 24.774 GW-h; 27.532 GW-h; y, 26.980 GW-h; respetivamente. Estos datos demuestran que desde 2016 hasta 2019 hubo un incremento sostenido de la generación hidráulica y un decremento en el año 2020, lo cual se ha continuado observando hasta el año 2022. Este hecho se puede entender por la disminución de lluvias, debido al cambio climático. Esto llevó a que el Gerente de CELEC, a mediados del 2021, declare ante la prensa, que se va a rehabilitar el parque termoeléctrico, el mismo que estaría listo a inicios del año 2022 lo cual no se cumplió.
11. En lo que se refiere a la producción energética de Coca Codo Sinclair, las publicaciones de prensa, señalan que el mencionado proyecto ha generado 6000 GW-h durante cada uno de los úl -
timos seis años, el proyecto Coca Codo Sinclair fue diseñado para generar máximo 8.600 GW-h al año, lo cual nunca ha sucedido.
12. La estadística de la hidrología de la cuenca oriental, de los últimos 50 años, nos indica que la época de estiaje es entre octubre y marzo, siendo el mes de diciembre el “más seco” de todo el año. , lo que obligaba y obliga a recurrir a generación térmica e importación de energía desde Colombia. Por el contrario, la vertiente Occidental de Los Andes es muy lluviosa, en ese mismo periodo, y no se aprovecha la complementariedad de la Hidrología de esta vertiente por falta de proyectos hidroeléctricos en operación, tal como es el caso del proyecto Toachi Pilatón, cuya construcción comenzó hace más de 12 años y no está listo.
1. construcción comenzó hace más de 12 años y no está listo.
RIESGOS DE COCA CODO SINCLAIR.
El Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair tiene, a la fecha, 3 graves problemas: dos de tipo geológico ocasionados por la erosión regresiva del Río Coca y otro de tipo mecánico localizado en la Central Hidroeléctrica, los cuales se describen a continuación:

1. Primer Problema: Avance de la erosión regresiva del Río Coca con el potencial riesgo de destrucción de la actual captación del Proyecto Coca Codo Sinclair y cuyo frente de erosión se encuentra a 7.9 km aguas abajo de la misma, en el sector de la junta de los ríos Coca y Malo.
Sobre este particular se señala que, en 1990, ya se pronosticó la desaparición de la Cascada San Rafael y que la correspondiente erosión regresiva del Rio Coca, se detendría en el sector de la junta de los ríos Malo y Coca (Sevilla 1990 – Amsterdam). Al respecto se indica que el frente de erosión está detenido en ese lugar desde el 19 de Julio 2021, es decir, desde hace 534 días, casi 18 meses consecutivos, habiendo soportado dos inviernos consecutivos, sin retroceso.
Según análisis geológicos realizados por especialistas ecuatorianos se estima que dicho frente de erosión estará detenido en el sector del Río Malo, por lo menos entre 15 y 20 años, debido a la presencia de un cuerpo de roca, de mediana dureza, tipo brecha volcánica, de 4 – 5 km de longitud y 150 m de espesor aproximadamente, que está rellenando el valle antiguo del Río Coca y actuando como una especie de tapón natural. Si este tapón de brecha se erosionase verticalmente un metro cada año, el frente de erosión llegaría a la captación en unos 40 años, y si se erosionase dos metros cada año demoraría 20 años. Estas estimaciones se basan en el conocimiento de la erosión regresiva del Río Pastaza, estudiado en 1985 que afecta al Proyecto Hidroeléctrico Agoyán.
Nueva información de CELEC, al 6 de Diciembre 2022, señala que el frente de erosión se encontraba en la abscisa 7+700, es decir, el frente de erosión habría avanzado 200 metros. Lo curioso es que en ambos días el caudal fue de 19.7 m3/s, caudal que no erosiona absolutamente nada. Constataciones físicas realizadas, en Diciembre 2022, indican que el frente de erosión se encuentra en el mismo lugar desde 19 de Julio 2021, por lo que el retroceso de 200 metros señalado por CELEC es incorrecto y solo se trataría de un maquillaje para la Declaratoria de Emergencia que permita construir una presa permeable (sabo dam) en ese lugar.Por lo indicado, la erosión regresiva puede llegar a la captación, solamente cuando el tapón rocoso de brecha se erosione verticalmente por lo menos unos 40 metros en el sector de San Carlos, por lo que hay suficiente tiempo para diseñar y construir una obra mejor estudiada y definida.
Para detener la erosión regresiva en forma definitiva sería necesario desviar el rio Coca por el macizo rocoso de la Formación Misahualli, ya sea a través de túnel o de un canal, en el sector de la junta de los ríos Coca y Malo, obra que no costaría más de 120 millones US$, tal como se puso en conocimiento de los ex Ministros de Energía,

Se debe señalar que las presas permeables que CELEC a toda costa quiere construir mediante declaratorias de emergencia, son soluciones utilizadas en Japón e Indonesia, construidos en ríos de alta pendiente para detener flujos de lodo volcánico (Lahares) solución que no es aplicable para el Río Coca. Los geólogos ecuatorianos que hemos estudiado el problema de la erosión regresiva del Río Coca no compartimos las opiniones técnicas de los especialistas de las instituciones norteamericanas que están asesorando a CELEC, y que le cuesta al país, más de 5 millones US$. El problema no es hidráulico es netamente geológico.
Segundo Problema: Sedimentación en el cauce del Rio Coca, frente a la descarga de la Central Hidroeléctrica Coca Codo Sinclair.
Según información de CELEC, el fenómeno geológico del Río Coca ha provocado la erosión de unos 200 millones de m3 de sedimentos gruesos y finos, los mismos que se han depositado a lo largo de los 150 km del valle del Río Coca, que es la distancia que separa la Cascada San Rafael y la desembocadura en el Río Napo. Estos sedimentos han elevado el nivel de las aguas del Río Coca entre 20 metros (sector cascada San Rafael) y 20 centímetros (confluencia con Río Napo). Para el caso particular del sector de la descarga de la Central Hidroeléctrica CCS el nivel se ha elevado en 2, 5 – 3 metros, por encima del antiguo nivel normal del Río Coca. Esta situación hace que crecidas por encima de 2.600 m3/s puedan ingresar por el canal de descarga hasta el interior de la Central. En estos casos CELEC debe paralizar la generación y cerrar las compuertas del Canal de Descarga. Este problema puede ser resuelto, ya sea dragando varios kilómetros a lo largo del rio o construyendo un túnel en el interior del macizo rocoso. Mientras no se produzcan esas crecidas extraordinarias la Central puede seguir operando normalmente.
Tercer Problema: Fisuras en los distribuidores de la Central Hidroeléctrica Coca Codo Sinclair. En el 2018, el ex ministro de Energía Ing. Carlos Pérez informó al País que se habían detectado más de 7000 fisuras en los ocho distribuidores de la Central CCS, particular que no había sido advertido por la empresa fiscalizadora del proyecto, problema que ya se habría conocido desde el mismo año 2014.Algunas voces consideran que puede haber un accidente de la Central, algo similar a lo que ocurrió en la Central hidroeléctrica Sayana -Shushenskaya, en Rusia en donde se produjo la destrucción de dos turbinas y la muerte de 9 personas y la desaparición de 60. Varios técnicos consideran que es posible su reparación. Este tema requiere el análisis y discusión de especialistas de ingeniería mecánica. Es un tema de difícil solución.
CONCESIÓN DE COCA CODO SINCLAIR
Ante las reiteradas declaraciones del ministro de Energía Dr. Fernando Santos de que no se recibiría las Obras del Proyecto Coca Codo Sinclair, construidas por la empresa China SINOHYDRO, y ante el pedido de concesión solicitada por esta empresa para encargarse de las reparaciones que afectan al Proyecto Coca Codo Sinclair, es necesario llevar a cabo una negociación que beneficie a las dos partes, practicando el principio de ganar – ganar; lo cual jurídicamente es posible, en base a lo que dispone la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica. Si dicha concesión se produjera se daría por terminado el litigio jurídico entre CELEC y SINOHYDRO, que se encuentra en Arbitraje Internacional, en Santiago de Chile. Sin perjuicio de las eventuales responsabilidades de orden legal, que podrían existir en el proceso de contratación de la construcción de esta Central
Hidroeléctrica y en los convenios de crédito concedidos por China. El gobierno ecuatoriano se libraría de “una piedra en el zapato” al resolver este problema. El Ministro Santos ha declarado que si Sinohydro le devuelve 2 mil millones de dólares, daría paso a la petición, puesto que ya se habrían recibido mil millones por generación eléctrica, lo cual sumaria 3 mil millones de dólares, que sería el monto que le costó a Ecuador construir dicho proyecto y que la concesión sería de unos 20 a 25 años. El monto indicado no incluye los 600 millones US$ que costó la Línea de Trasmisión de 500 Kilovoltios. Se conoce que a inicios de Diciembre 2022, representantes del gobierno chino y de diversas empresas chinas que construyeron obras para, tuvieron una reunión con funcionarios gubernamentales para resolver algunos problemas relacionados con las obras construidas, entre ellas la petición de la concesión del Proyecto Coca Codo Sinclair. En la segunda semana de Enero 2023, SINOHYDRO y el gobierno Chino harán una propuesta formal, para que sea analizada por el gobierno ecuatoriano. Es muy posible que Sinohydro, después de reembolsar el dinero gastado por el gobierno ecuatoriano en la construcción de Coca Codo Sinclair, quiera recuperar los gastos de reparación de la obra mal construida (fisuras en los distribuidores) así como los de las obras a construirse debido a los daños ocasionados por la erosión regresiva del Rio Coca. En este sentido posiblemente propondrá el valor de una tarifa por kilovatio/hora que permita recuperar esos gastos. El gobierno ecuatoriano deberá velar por la fijación de una tarifa adecuada y justa para las partes que no afecte los intereses de los usuarios ecuatorianos ni tampoco permita subsidios derivados de dicha concesión. Los gastos de la reparación de las fisuras no deben ser considerados para definir el valor de la tarifa, pues esa es una responsabilidad directa

del constructor y del fabricante del equipo electromecánico.De la misma manera los gastos relacionados con la reparación de los daños ocasionados por la erosión regresiva del Rio Coca, tampoco deben formar parte de la fijación de la tarifa, puesto que SINOHYDRO, pese a cobrar 63 millones US$ para realizar la ingeniería del proyecto, no consideró en absoluto los riesgos geológicos asociados, entre ellos el retroceso de la Cascada San Rafael. Ya existía una experiencia previa y el conocimiento del fenómeno de erosión regresiva y el retroceso de cascadas. En 1985, con ocasión de la construcción del proyecto hidroeléctrico Agoyán, se estudió la erosión regresiva del Río Pastaza y el retroceso de la Cascada Agoyán, de 100 metros de altura.
Tomando en cuenta que los proyectos hidroeléctricos del resto del País tendrían un costo promedio ponderado de 2,5 centavos de dólar por kilovatio/hora, por generación hidráulica, el Gobierno debe ser muy cauteloso al definir el valor de la tarifa a ser negociada con Sinohydro. Se debe considerar que, de acuerdo a la generación producida por Coca Codo Sinclair durante los últimos 6 años, el costo del kilovatio hora deberá sujetarse al valor que le costó al País. Hay que resaltar que el proyecto Coca Codo Sinclair fue diseñado y construido para una generación de 8600 GW-h. Adicionalmente para el análisis se debe tomar en cuenta que el kilovatio hora por generación térmica es de 8,1 centavos, como promedio para el año 2022.

RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN
No se debe olvidar que el Crédito chino inicial para la construcción de Coca Codo Sinclair tiene las siguientes características: 1) Monto : 1.682.745.000 US$ ; 2) Tasa de interés: 6.9%; 3) Comisión de Gestión: 0.4% (una sola vez); 4) Comisión de compromiso: 0.4% (anual) de los saldos no desembolsados; 5) Plazo: 15 años; 6) Firma del contrato: 3 de Junio 2010; 7) Periodo de gracia: 6 años; 8) El monto inicial para la construcción fue de 1.979.700.000 US$, del cual el 85% sería el crédito y el 15 % sería participación del gobierno ecuatoriano; 9) Posteriormente el monto de construcción se incrementó en 732.790.418US$ , de los cuales el aporte ecuatoriano sería de 109. 918.562 US$ y el 85% de deuda china por 622.871.855 US$. En resumen el Ecuador habría pagado, hasta el año 2022, por la construcción de Coca Codo Sinclair la cantidad de 3.847´545.596 US$, desglosado de la siguiente manera: a) Crédito chino 2.305´616.855 US$; b) Intereses de 6 años desde 2016 a 2022, 1.135´055.178 US$; c) Aporte ecuatoriano, 406´873.563 US$. La precisión de estos datos le corresponde al Ministerio de Finanzas. Por otra parte, si no es posible recuperar los intereses pagados por el crédito, Ecuador debe recuperar, por lo menos, el valor perdido por la inflación durante estos últimos 12 años, equivalente a 826´000.000 US$, lo cual se explica a continuación.
Es necesario recordar que el dinero no es constante en el tiempo, así, un dólar de hace 12 años no es equivalente a un dólar actual, por lo cual es necesario recuperar el valor perdido por inflación.
Al monto total de recuperación de 3.538.7 millones US$ se debe restar los 1.000 millones US$ anteriormente indicados, ´por lo que un valor realista que SINOHIDRO debe pagar al Estado ecuatoriano, para tener la concesión, sería 2.538 Millones US$. El no aceptar dicho valor obligaría a mantener la situación tal cual está al momento actual, esto es, no recibir la obra.
DEFINICIÓN DE LA TARIFA
De acuerdo a la información difundida por la Agencia de Regulación y Control de la Energía en Septiembre del 2020, el costo de la tarifa que pagamos los usuarios por cada kilovatio/hora fue el siguiente: a) $10.28 para el sector Residencial; b) $10.39 para el sector Comercial; c) $7.90 para el sector Industrial y, d) $7.41 para “Otros”. Estos cuatro valores dan un promedio ponderado de $9.18 centavos por kilovatio/hora.
En el valor de “Otros” se debe considerar entidades públicas y privadas de Educación, Salud, Agua Potable, Entidades Deportivas y Alumbrado Público. Además se debe considerar que el 50 % de usuarios tienen subsidios especiales, así: 1,6 Millones de usuarios por tarifa de la dignidad; 300 mil por tercera edad y 200 mil por discapacidad, correspondiendo al Estado un alto rubro por subsidios de energía eléctrica.
Este valor de $9,18 centavos, se subdivide en 3.22 centavos / Kv-h por Generación; 0,58 centavos / Kv-h por Trasmisión y 5.38 Centavos / Kv-h por Distribución.En lo que se refiere solamente a la generación, ésta es proporcionada por una combinación de energía eléctrica y energía térmica cuyo valor promedio ponderado se ha indicado en $3,22 centavos por kilovatio/hora.
Este último valor se subdivide en promedio, en 2,5 centavos para generación hidráulica y 8,1 centavos por generación térmica.
Para el caso de Coca Codo Sinclair se debe considerar 2,5 centavos de dólar por kilovatio/hora.
Algunos funcionarios creen que la tarifa puede ser más alta debido al antecedente de que CELEC hizo una invitación para Concesión de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas reconociendo una tarifa máxima de $5.6 centavos de dólar.
Esto es discutible puesto que no se considera el factor de escala. Así, una Central de 15 MW, es 100 veces más pequeña que Coca Codo Sinclair, por tanto los costos de Inversión, Operación y Mantenimiento no son comparables. Es muy probable que para dicha pequeña Central, la tarifa de $5.6 centavos no sea atractiva si no es eficiente.
Se debe reconocer que SINOHYDRO debe construir obras para resolver los problemas generados por la erosión regresiva del Rio Coca, en dos sitios:

Primer Sitio. Una obra en el sector de la junta del Rio Malo, constituida por la construcción de un canal o dos – tres túneles, en las resistentes rocas de la formación Misahualli. Su costo no sería mayor a 120 Millones US$.
Segundo Sitio. Obras de dragado a lo largo del Rio Coca, en el sector de la descarga de la Central Hidroeléctrica, a lo largo de varios kilómetros; su costo no superaría los 80 Millones US$.
Alternativamente se puede considerar un túnel de descarga, el cual sería mucho más costoso. Adicionalmente se debe considerar que la operación y mantenimiento de la Central sería del orden de 25 – 30 millones de dólares anuales.
PLAZO DE LA CONCESIÓN
Ell plazo de la concesión debería ser analizada entre 20 y 25 años.
Con lo indicado anteriormente, se somete a consideración de todas las personas interesadas en dar sus opiniones, para que el País no se sienta afectado por la concesión de esta Central Hidroeléctrica, la más grande y más cara del País.
Para el caso de Ecuador se asume el 3% de inflación anual, durante 12 años, desde el año 2010.
En los primeros 6 años, durante la construcción, ese valor seria de 300 Millones US$ y en los siguientes 6 años, de operación, sería de 526.3 Millones US$, totalizando una pérdida por inflación de 826 Millones US$.
Jorge Sevilla. Transformación Energética-TEjhsevilla@yahoo.com
Génesis del Sistema de Derechos Humanos
Edwin Johnson López
A partir del segundo decenio del siglo XX, es decir concluida la primera conflagración mundial, la noción de Derechos Humanos experimenta una suerte de evolución conceptual generalizada muy importante. Con el objetivo de lograr una convivencia más racional, evolucionada y definitivamente más acorde con las realidades del ser humano, al establecerse formalmente la llamada Sociedad de Naciones en 1919; acentuándose más al concluir la segunda Gran Guerra. Sobre todo, por la definitiva estructuración y establecimiento formal de la Organización de las Naciones Unidas, en la conferencia de San Francisco, en 1945 y el inmediato cónclave de Paris, que diera paso ulterior a la Declaración Universal de los Derechos Humanos DUDH, el 10 de diciembre de 1948. Sin embargo, es preciso señalar que sus reales fundamentos se los debe encontrar todavía más atrás. Pues para su génesis ya encuentra testimonios palpables en todas las culturas y las tres religiones monoteístas; están en efecto ligados al concepto de la dignidad de la persona y en la propia naturaleza humana. Con ello, quisiera significar que la noción de Derecho Humano ha experimentado una larga y paulatina evolución racionalista a través de la historia moderna y contemporánea. Es entonces, con un solemne llamado que se concreta al momento de la promulgación de la Declaración Universal de 1948 en Paris, para conver -
tirse en un verdadero catálogo de los derechos del ser humano. No como un tratado más, sino como una proclamación contundente de los derechos básicos y fundamentales del ser humano, “con toda la fuerza moral que entraña un acuerdo universal”; declaración que establece dos categorías de derechos y libertades: los civiles y políticos, por un lado, y los económicos, sociales y culturales, de otro. Todo este pensamiento y su ulterior desarrollo tienen su inspiración inicial en la proclama unánime de independencia de los Estados Unidos de América, del 4 de Julio de 1776, en la que se fundamenta la primera “declaración de los derechos del hombre y del ciudadano”, colofón de la revolución francesa de 1789.
La DUDH fue adoptada por la tercera Asamblea General de las Naciones Unidas en la fecha señalada, en París. Madame Eleonor Roosevelt, esposa del entonces presidente de los Estados Unidos de América, Franklin Delano Roosevelt, jugó un papel central en el proceso de adopción, por aclamación, de la Resolución 217-A (III, que recoge el ideal común para todos los pueblos y naciones de la tierra, estableciendo, por primera vez, los derechos humanos fundamentales que deben protegerse en todo el mundo. Este célebre documento ha sido traducido a 500 lenguas. Los líderes del mundo de la época decidieron complementar la Carta de

las Naciones Unidas con una hoja de ruta para garantizar los derechos de todas las personas en cualquier lugar y en todo momento.
El documento, puesto a consideración de las delegaciones participantes en el encuentro de Paris y que más tarde pasaría a ser la definitiva Declaración Universal de Derechos Humanos DUDH, se lo examinó durante el primer periodo de sesiones de la Asamblea General en 1946. La Asamblea revisó este proyecto de declaración sobre los Derechos Humanos y las libertades fundamentales y lo transmitió al Consejo Económico y Social para que lo “sometiera al análisis de la Comisión de Derechos del Hombre y que ésta pudiese preparar una carta internacional de esos derechos”. La Comisión, en su primer periodo de sesiones, celebrado a principios de 1947, autorizó a sus miembros a que formulen lo que denomino un “ante proyecto de carta internacional de Derechos del Hombre”. Posteriormente, esta labor fue asumida oficialmente por un Comité de redacción integrado por miembros de la Comisión procedentes de ocho Estados, que fueron elegidos, teniendo debidamente en cuenta la distribución geográfica equitativa”. Esta Comisión quedó integrada por 18 miembros de diversas formaciones políticas, culturales y religiosas. Eleonor Roosevelt presidió el Comité de redacción de la Declaración Universal, junto a ella, René Bassin de Francia, quien recopiló el primer proyecto de Declaración, el Relator de la Comisión Charles Malik de El Líbano, el vicepresidente Peng Chung Chang de China y el Director de la División de las Naciones Unidas John Humphrey de Canadá, encargado de certificar la copia de la Declaración. Como antecedente válido, es de señalar que la Comisión se reunió por primera vez en 1947.

En sus memorias, la señora Roosevelt deja constancia indicando que “el doctor Chang era un pluralista y sostenía, de una manera encantadora,
que existía más de un tipo de realidad concluyente”. La declaración -decía-, debería reflejar ideas que no se identificaran únicamente con el pensamiento occidental y el doctor Humphrey tendría que saber aplicar un criterio ecléctico. Su comentario, aunque dirigido al doctor Humphrey, en realidad estaba destinado al doctor Malik, quien no tardó en replicar explicando detenidamente la filosofía de Santo Tomás de Aquino. El doctor Humphrey se sumó con entusiasmo al debate y en un momento dado el doctor Chang sugirió la conveniencia de que la Secretaría dedicara algunos meses a estudiar los fundamentos del confucianismo. La versión definitiva redactada por René Cassin fue entregada a la Comisión de Derechos Humanos que en esos días sesionaba en Ginebra. El proyecto de Declaración enviado a todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas, para que formularan observaciones, se lo conoció bajo el nombre de ‘borrador de Ginebra’.
El primer proyecto de la Declaración se propuso en septiembre de 1948 y más de 50 Estados miembros participaron en la redacción final. En su Resolución 217 A (III) de 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General, reunida en Paris, aprueba la Declaración Universal de Derechos Humanos. Ocho Naciones se abstuvieron de votar, pero ninguna votó en contra. Hernán Santa Cruz, de Chile, miembro de la Subcomisión de Redacción, manifestó: “percibí con claridad que estaba participando en un evento histórico verdaderamente significativo, donde se había alcanzado un consenso con respecto al valor supremo de la persona humana, un valor que no se originó en la decisión de un poder temporal, sino en el hecho mismo de existir, lo que dio origen al derecho inalienable de vivir sin privaciones ni opresión y a desarrollar completamente la propia personalidad.

Mientras tanto, en el Gran Salón había una atmósfera de solidaridad y hermandad genuina entre hombres y mujeres de todas las latitudes, la cual no he vuelto a ver en ningún escenario internacional”. El texto completo de la Declaración Universal fue elaborado en menos de dos años. En un momento en el que el mundo estaba dividido en el bloque oriental y otro occidental, se encontró un terreno común. Como anécdota, relatada por quien fuera miembro de la Delegación ecuatoriana a la Asamblea de Paris, el Embajador Miguel Albornoz; refería personalmente que la señora Roosevelt, en su condición de presidenta y desde los primeros debates se opuso firmemente a que continuara utilizándose el nombre de “Derechos del Hombre”, tal como estaba inicialmente concebido el proyecto de Declaración inicial. Es por eso que, ella se
mantuvo en la idea de utilizar el nombre de “Derechos del Hombre y de la Mujer”, hasta que finalmente se le convenció para que quedara únicamente como “Derechos Humanos”.
El Ecuador ha brindado su aporte, desde el inicio mismo, es decir desde la conferencia de Paris
de 1948, para luego ofrecer el invalorable aporte de ilustres ecuatorianos como Antonio J. Quevedo, Jorge Carrera Andrade, Leopoldo Benites Vinueza, José Ricardo Martínez Cobo, Gonzalo Alcívar, Julio Prado Vallejo, Luis Valencia Rodríguez, Miguel Albornoz, Jaime Marchan Romero, Edwin Johnson L. , entre otros, que en las diferentes instancias del área de los Derechos Humanos de la ONU, ofrecieron su invalorable aporte a la causa de su indiscutible universalización.
Es necesario destacar que el Representante del Ecuador, ilustre diplomático e internacionalista, embajador José Ayala Laso, fue electo unánimemente, el 22 de diciembre de 1992, por la Asamblea General de las Naciones Unidas, como el primer Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos con rango de Secretario-General Adjunto. Cargo que lo ejerció con verdadera entrega, inteligencia y decisión, dándole a los Derechos Humanos la más alta importancia moral y real, a nivel universal.


¿Quién recogió los restos de Eloy Alfaro?

Algunos historiadores y novelistas han sido injustos con el papel de Federico González Suárez durante la macabra jornada que terminó con el arrastre de Eloy Alfaro y sus comandantes. Han afirmado, incluso, que existió complicidad entre el arzobispo y los ejecutores del crimen.
Una lectura serena de los hechos, demuestra todo lo contrario. En primer lugar, González Suárez abogó siempre para que la Iglesia no incursione en política. Cuando fue consultado acerca de la conducta que los católicos debían mantener en el contexto de la Revolución Liberal, su respuesta fue tajante: “No es lícito sacrificar los intereses de la patria por defender los de la religión”.
En segundo lugar, hay que tomar en cuenta quiénes estaban en el poder al momento del asesinato de Alfaro. Nada menos que un sector del liberalismo, que, aunque en pugna con Alfaro, mantenía con la Iglesia una frágil y tensa relación. Bien poco era, por tanto, lo que una sola persona podía hacer frente a una multitud azuzada desde ese poder.
Empero, hubo algo que sí pudo hacer y de lo que casi nadie se preocupó en el frenesí de los acontecimientos. Al anochecer de ese vergon -

zoso 28 de enero, González Suárez nombró una comisión de tres sacerdotes que fueron al Ejido y levantaron los cadáveres para darles sepultura. La misión era de alto riesgo pues suponía ser blanco de la ira aún enardecida de los arrastradores. No obstante, a las 11 de la noche la comisión logró trasladar los restos al anfiteatro y al día siguiente, luego del reconocimiento jurídico, fueron depositados en el cementerio de San Diego.
No culminó ahí la callada y piadosa tarea del arzobispo. Días más tarde consiguió enviar a Guayaquil los restos de Alfaro. Allí los esperaba, desconsolada, Colombia Alfaro de Huerta, una de las hijas del Viejo Luchador, que así podía, al menos, brindarle su último y atribulado adiós. En este sentido, es importante conocer una colección de documentos que originalmente fue publicada por Diario El Comercio el domingo 16 de junio de 1918 en los meses previos a la acusación formal que realizó Pío Jaramillo
Alvarado. Se trata de cartas y documentos que González Suárez dirigió, en marzo de 1912, al entonces obispo de Ibarra, Mons. Ulpiano Pérez Quiñones, donde narró de manera detallada los sucesos de ese fatídico 28 de enero.
No ha sido posible encontrar la primera carta, pero sí la segunda y tercera. En esta última, el arzobispo adjunta algunos documentos que dan más luces sobre los trágicos sucesos de enero de 1912. He aquí la transcripción:
Los sucesos del 28 de Enero de 1912
Relato del Ilmo. y Rvmo. Señor Doctor Don Federico González Suárez, Arzobispo de Quito. Cartas y documentos.
Gobierno Eclesiástico de la Arquidiócesis Quito, 23 de Marzo de 1912.
Ilmo. y Rvmo. Sr. Dr. Dn. Ulpiano Pérez Quiñones, Dignísimo Obispo de Ibarra. Ibarra
Ilmo. y Rvmo. Señor:
En esta mi segunda carta continuaré refiriendo a V.S. Ilma., los sucesos del 28 de enero.
Cosa de todos admirada y digna de ponderación fue, que, en ese día, la más completa calma siguiera por la tarde a las espantosas conmociones de la mañana: a las seis de la tarde el silencio era admirable y la ciudad estaba tranquila como si nada hubiera sucedido aquel día.
¡La calma, diré mejor, la indiferencia del pueblo era tan completa como si la muerte del general Eloy Alfaro y los suyos hubiera sucedido un siglo antes y no a las doce de aquel mismo día, es decir solamente seis horas ante y cuando los cadáveres estaban todavía quemándose en el Ejido!
De los seis cadáveres formaron tres grupos separados a alguna distancia, dos cadáveres en cada grupo. Don Eloy Alfaro y Luciano Coral; don Medardo Alfaro y don Flavio Alfaro; el general Serrano y el general Páez.
El cadáver de don Eloy Alfaro estaba sobre el de Coral: ambos bocabajo. Como el combustible no fue abundante, ningún cadáver estaba enteramente quemado, sino más bien asado o tostado, aunque los habían mojado en kerosene. Alguien, que, sin duda, se había compadecido de la desnudez completa del cadáver del pobre general don Eloy Alfaro, le había echado encima un paletó viejo para cubrirlo: a las siete de la noche el paletó estaba ardiendo todavía, aunque se habían consumido los extremos.
Observando yo que la calma continuaba en la ciudad, resolví poner por obra mi propósito de re -
coger los cadáveres, para darles sepultura: nombré una comisión compuesta de tres sacerdotes, que fueron: el Sr. Dn. Alejandro Mateus, canónigo de nuestra iglesia metropolitana; el Sr. Dn. Luis Felipe Herrera, cura párroco de San Blas, y el Sr. Dn. Luis Felipe Sarrade, capellán de una de las escuelas de los Hermanos Cristianos.
Le escribí también una esquela al Sr. Pedro Espinosa, cura de Santa Prisca. Por medio del joven Arcesio Escobar Borja, que vino muy oportunamente a verme con el objeto de dar sepultura a los cadáveres, cuidé de avisar a la Policía lo que pensábamos hacer y solicité licencia y apoyo para realizarlo.

Mi resolución era recoger los cadáveres, ponerlos en ataúdes y llevarlos al cementerio de El Tejar donde serían sepultados cada uno en un nicho; los religiosos de La Merced, a quienes pertenece el cementerio de El Tejar, cooperaron generosamente, en cuanto de ellos dependía, a la realización de mi plan. Todo quedó arreglado en un momento.
Por el informe escrito que me presentó el Sr. Sarrade, del cual remito a V.S. Ilma. una copia, conocerá V. S. Ilma. cómo se cumplió la comisión que de dar sepultura a los seis cadáveres les confié yo a nuestros sacerdotes.
La comisión era ardua y aún peligrosa porque no se podía saber si el pueblo permitiría o no recoger los cadáveres: el primer furor parecía amainado, pero podía volver a encenderse de nuevo con el más ligero pretexto.
La comisión, no obstante, cumplió su encargo, más la Policía no permitió que los cadáveres fueran llevados al cementerio de El Tejar y, custodiados por celadores, fueron trasladados desde el Ejido hasta el anfiteatro anatómico. Eran las once de la noche, cuando se verificó, en silencio, la traslación.
El reconocimiento jurídico se practicó el lunes 29 y ese mismo día los cadáveres fueron llevados, con las debidas precauciones, al cementerio de San Diego: el cadáver de don Flavio fue sepultado en el mausoleo propio de él; allí mismo se depositó el cadáver de su tío el general Medardo; los otros tres cadáveres fueron sepultados en nichos distintos; el de Ulpiano Páez lo recogió oportunamente la familia de él.Hubo una circunstancia imprevista que contribuyó a dispersar el innumerable concurso de curiosos que se habían congregado en el Ejido para presenciar la quema de los muertos y fue la fetidez insoportable que se comenzó a percibir así que los cuerpos fueron invadidos por la acción del fuego: el mal olor dispersó en un instante a los espectadores.
El cadáver de don Medardo era el que se había quemado menos: en las tinieblas de la noche los perros habían acudido y ya habían comenzado a devorarlo. Como le adjunto la relación del Sr. Presbítero Sarrade, pongo fin a esta carta, dejando otras cosas para la siguiente. Como siempre, de V. S. Ilma. y Rvma., afectísimo e ínfimo siervo en Nuestro Señor Jesucristo.
CARTA TERCERA
Gobierno Eclesiástico de la Arquidiócesis
Quito, 27 de Marzo de 1912
Ilmo. y Rvmo. Sr. Dr. Dn. Ulpiano Pérez Quiñones, Dignísimo Obispo de Ibarra Ibarra.

Ilmo. y Rvmo. Señor:
La narración de los sucesos del veintiocho de enero exige que le remita copia de algunos documentos sin cuya lectura esa narración quedaría incompleta. Los documentos que le remito a V.S. Ilma. son los siguientes:
Primero. Copia del telegrama de la señora Colombia
Alfaro de Huerta. Este telegrama lo recibí el sábado 27, a las ocho de la noche poco más o menos: no lo contesté porque no quise darle yo a la señora una noticia tan terrible para ella y me quedé callado. Segundo. Copia del telegrama del señor general don Leonidas Plaza Gutiérrez. Este telegrama no fue hecho directamente a mí sino al señor Agustín Cabezas, intendente de Policía, el cual me lo hizo entregar a mí y yo lo recibí a las siete de la mañana.
El señor Cabezas asegura que me lo mandó entregar en la misma noche y que el palacio no se abrió a pesar de haber golpeado las puertas y llamado al teléfono: así ha de ser. Pero, ¿a qué hora recibió el
telegrama el señor Cabezas? En el mismo telegrama se expresa que fue recibido a la media noche: luego fue llevado al señor Carlos Freile Zaldumbide, para que él, como encargado del poder ejecutivo, lo viera primero y resolviera si se me había de entregar o no a mí; así lo refiere el mismo señor Cabezas en un folleto que, por orden del Gobierno, se imprimió pocos días después. Por lo tanto, sería la una de la mañana cuando se dieron los golpes a la puerta del palacio y se llamó al teléfono.
A esa hora, preguntaré yo: ¿qué podía hacer yo para salvar la vida de los presos? ¿Podía convocarse a esa hora la Junta Patriótica Nacional? ¿Era yo acaso el presidente de esa Junta? Supongamos que yo hubiera recibido el telegrama a la una de la mañana y que también la Junta se hubiera reunido antes del amanecer: ¿Qué hubiera hecho sino excitar al gobierno a que tome las medidas eficaces para seguridad de los presos? ¿Habría podido hacer algo más? ¿Tiene acaso la Junta bajo sus órdenes algún batallón de soldados? ¿Ejerce alguna autoridad sobre los celadores o gendarmes de la Policía? ¿Qué habría podido hacer la Junta?
Se ha asegurado y hasta por la prensa que el telegrama del señor General Plaza a mí no fue sencillo sino insidioso; ¿tuvo, en verdad, ese telegrama una segunda intención? Dejemos a Dios el juicio de las intenciones de los hombres: Dios es el único juez a quien nadie puede engañar.
Como V.S. Ilma. sabe, el palacio tiene portero: el portero duerme en el aposento contiguo a la puerta del palacio y, cuando en altas horas de la noche golpean, siempre se contesta. ¿Solamente en la madrugada del veintiocho no se oirían los golpes? Hay cosas que parecen raras pero que se explican fácilmente pues no sin razón en las Letanías de los Santos pedimos a Dios que nos libre del odio, de la ira y de la mala voluntad ajena.
Tercero. Mi telegrama de contestación al señor general Plaza. Tan pronto como supe que los presos habían entrado ya al Panóptico, creyéndoles salvados de todo peligro, me puse a escribir mi contestación al señor general Plaza pero aún no había acabado de copiarla en el papel de oficio o fórmula cuando llegó a mi conocimiento lo que en el Panóptico había sucedido: dejé, pues, la contestación para el día siguiente y, en efecto, la despaché el lunes.
Cuarto. Un ejemplar impreso de mi Súplica de la cual le hablé ya a V.S. Ilma. en mi primera carta. Quinto y Sexto. Un telegrama del señor Dr. Dn. Clemente Huerta y de su esposa, la señora Colombia Alfaro, y mi contestación telegráfica.
Séptimo y Octavo. Mi carta privada al señor doctor Huerta y su respuesta a esta carta mía.

Me parece muy necesario que V.S Ilma. conozca estos documentos, por lo cual le envío una copia de ellos.
Cuando el Sr. Gral. Dn. Julio Andrade regresó de la campaña me dio una copia de un telegrama que él me había dirigido desde Guayaquil y al cual yo no
contesté nada porque no me fue entregado ni llegó a mi conocimiento.
Le envío también una copia de este telegrama (Documento noveno).
De V.S Ilma. y Rvma, afectísimo e ínfimo siervo en Nuestro Señor Jesucristo.
DOCUMENTO PRIMERO

TELÉGRAFO NACIONAL
Telegrama de Guayaquil
Quito, a 27 de enero de 1912
Hora de recepción: 5h45
En medio de mi desesperación acudo a usted como única áncora de salvación para conservarme la vida de mi idolatrado padre a quien llevan a esa ciudad como preso político; espero que U. oirá está súplica de una hija, que en su importancia podrá hacer algo en favor de su padre que no tiene otra esperanza que en el Todopoderoso y en su representante en esta tierra.
Perdone Sr. mi abuso en molestarle y compadézcase de la desgracia. Su admiradora y S.S
Colombia Alfaro de Huerta
DOCUMENTO SEGUNDO TELÉGRAFO NACIONAL
Telegrama de Guayaquil
Quito, a 27 de enero de 1912 Hora de recepción: 11 p.m
Ilmo. Señor Arzobispo:
Apelo a los sentimientos humanitarios y cristianos para que emplee toda su influencia en favor de los prisioneros de guerra que son conducidos a Quito. Vele Ud. por la vida de estos señores, a fin de que la justicia cumpla con su deber. Un acto de sangre y de violencia sería un escándalo ante el mundo que nos exhibiría muy tristemente. Apelo a U., apelo a la Junta Patriótica, apelo al noble pueblo quiteño para que todos reunidos cuiden a los prisioneros y contengan la ira popular que es inconsciente. La tragedia de ayer tiene consternada a toda la ciudad y hasta el pueblo que la consumó está arrepentido y avergonzado. Deme una respuesta pronta pero respuesta tranquilizadora.
Soy del Ilmo. Señor.
Leonidas Plaza Gutiérrez
DOCUMENTO TERCERO
Telegrama
Señor General Leonidas Plaza Gutiérrez Guayaquil
Ayer, a las siete de la mañana, recibí su telegrama. Estaba escribiendo la contestación cuando aconteció la acometida del pueblo al Panóptico: así que los presos entraron al Panóptico creí que se había salvado la vida de ellos. No es posible que usted pueda ni siquiera imaginar la escena de ayer: lo menos unas cinco mil personas a quienes nadie podía contener. La fuerza militar fue arrollada y el Panóptico invadido.
Su atento servidor, + Federico
Arzobispo de Quito
Quito, 29 de Enero de 1912
DOCUMENTO CUARTO
Súplica
Ruego y suplico encarecidamente a todos los moradores de esta católica ciudad, que se abstengan de hacer contra los presos demostración ninguna hostil: condúzcanse para con ellos con sentimientos de caridad cristiana. Lo ruego, lo suplico en nombre de Nuestro Señor Jesucristo.

+ Federico
Arzobispo de Quito
Quito, 28 de Enero de 1912
DOCUMENTO QUINTO
TELÉGRAFO NACIONAL
Telegrama de Guayaquil
Quito, a 4 de Febrero de 1912
Hora de recepción: 10h50
En la horrible desgracia de que somos víctimas, quisiéramos tener el consuelo de recoger los restos de nuestro padre el general Eloy Alfaro y de Medardo Alfaro su hermano para darles aquí sepultura.
Conocedores de sus sentimientos humanitarios e inagotable caridad nos dirigimos a U. rogándole encarecidamente nos preste su eficaz apoyo para cumplir tan sagradas obligaciones (palabra ilegible) como sea posible.
De antemano presentamos a su Señoría Ilustrísima nuestra gratitud por tan importante favor.
Quedamos de su Señoría Ilustrísima, seguros servidores. Colombia Alfaro de Huerta
E. Clemente Huerta
DOCUMENTO SEXTO
Telegrama
Señora Colombia Alfaro de Huerta
Guayaquil
Recibí hoy su telegrama: procuraré desempeñar su encargo con esmero. En esta misma semana le escribiré por correo el resultado.
+ Federico
Arzobispo de Quito
Quito, 5 de Febrero de 1912
DOCUMENTO SÉPTIMO
Gobierno Eclesiástico de la Arquidiócesis
Sr. Dr. Don Clemente Huerta GuayaquilMi apreciado Señor:
El lunes recibí el telegrama firmado por Ud., y por la señora de Ud., y ese mismo día lo contesté. Me he puesto de acuerdo con el Sr. ministro de Estado a cuyo cargo están los asuntos de Policía y hemos resuelto que los dos cadáveres se conserven en Quito hasta que puedan ser transportados a Guayaquil, porque, pesadas todas las circunstancias presentes, no sería prudente exhumarlos ahora.
El cadáver del Sr. Medardo está sepultado en el mausoleo del Sr. Flavio, en el cementerio de San Diego y allí en el mismo cementerio, en un nicho separado se halla el cadáver del Sr. Eloy.
El cementerio pertenece a la Hermandad o a la Asociación Funeraria Nacional, y les he recomendado al presidente y al tesorero que manden cuidar con esmero el cadáver del Sr. General, padre político de Ud., espero, pues, que ese cadáver se conservará en paz hasta que llegue el día de enviarlo a Guayaquil.
Saludando atentamente a la Señora de Ud., me suscribo de ustedes, atento y seguro servidor.
+ Federico
Arzobispo de Quito
Quito, 8 de Febrero de 1912.
DOCUMENTO OCTAVO
Ilmo. y Rmo. Señor Dr. Don Federico González Suárez, Arzobispo de Quito Quito
Ilmo. Señor:
Recibimos el telegrama de V. S. I. en respuesta al que le dirigimos mi esposa y yo solicitando que nos enviara el cadáver del Sr. General Alfaro, mi padre político. Por el último correo recibí también la carta de V. S. I. que contesto hoy, agradeciéndole de todo corazón por los importantes favores que nos ha dispensado interviniendo personalmente en este asunto, proporcionándonos datos seguros y precisos acerca del paradero de los cadáveres del Sr. General y de su hermano y sobrino y, sobre todo, recomendando al presidente y tesorero de la Hermandad Funeraria Nacional para que manden cuidar con esmero el cadáver del general Alfaro.
Esta recomendación de V. S. I. será, sin duda alguna, acatada y pienso que debido a ella se conservará en paz el cadáver hasta que pueda ser exhumado y llegue el día de ser enviado a esta ciudad; no obstante, mi esposa y yo, rogamos a V. S. I. perdone nuestra insistencia al pedirle encarecidamente que, perseverando en su obra humanitaria, vigile porque el cadáver del general se conserve con toda seguridad.
Grandes son las obligaciones que la religión y la
El Viejo Luchador en su traje de campaña que combatió 30 años antes de llegar al poder
moral imponen a los hijos para con sus padres, pero no sólo el deber sino principalmente el afecto de mi esposa por el suyo, la consideración de haber fallecido el general de tan desgraciada manera, lejos de sus hijos y de todo auxilio humano, nos impulsaron a solicitar de V. S. I. intervención y ayuda para conservar siquiera los despojos.
Reiteramos a V. S. I. la manifestación de nuestra sincera gratitud.
Quedo de V. S. I., atto. y S. S.
E. Clemente Huerta

DOCUMENTO NOVENO
TELÉGRAFO NACIONAL – Repetición
Telegrama de Guayaquil
Quito, a 7 de Febrero de 1912
Señor Ilmo. González Suárez
Diga V. S. una palabra de conmiseración para con estos infelices prisioneros y salve al país de una vergüenza que nos haría aborrecible.
Julio Andrade.
Pablo Rosero Rivadeneira CoordinadorLa Revista Semanal de Diario La Hora deja expresa constancia de su agradecimiento a Pablo Rosero Rivadeneira por esta colaboración, que es una profunda investigación histórica y que aclara uno de los capítulos más vergonzosos de la Historia Ecuatoriana y hace justicia a un gran hombre, ejemplar sacerdote y mejor historiador como fue Federico González Suárez tan vilipendiado por el oscurantismo.
Candidatos a alcalde ‘Q’ con pasado bueno y malo
¡Cuidado con las encuestas! Hay una manipulación bárbara con la intención de inducir al elector a votar por los candidatos apoyados por los desesperados por ganar la alcaldía de Quito.
Vote analizando lo que cada candidato hizo por la capital de los ecuatorianos, por el país, no por los que acumularon procesos judiciales por corrupción. La mayoría no registra antecedentes de corrupción y están en el grupo de ‘Solitarios’ -como los llamamos en una nota anterior- a quienes los expertos los identifican como anticorreistas.

Lo contrario sucede con el ‘combo correista’. De cuatro candidatos identificados con esa tendencia, tres, o sea el 75%, hizo uso indebido de recursos del Estado (llámese municipio, asamblea u otro ente público) y es investigado, incluso procesado.
En medio de los dos grupos encontramos un “camaleón que cambia de color según la ocasión” y como tal, resulta poco confiable.
La lista de las buenas y malas obras de los candidatos a alcalde de Quito las presentamos en esta nota, empezando con los que por elección popular estuvieron más veces en funciones de alto rango. Ellos son Andrés Páez Benalcázar, visto como cabeza del grupo anticorreista, y Jorge Yunda Machado, visto como cabeza del grupo de tendencia correista.
EL ANDRÉS PÁEZ DE BARRICADA
Nació en Ibarra el 28 de mayo 1966. Sociólogo y doctor en Jurisprudencia de la Universidad Católica de Quito. Docente universitario. Está auspiciado por la alianza ‘Quito vuelve’, conformada entre el Partido Sociedad Patriótica, liderada por el ex presidente Lucio Gutiérrez; el movimiento Democracia SI, liderado por el político Gustavo Larrea; y Acción Democrática Ecuatoriana (ADE), fundada por José Vásquez Castro; todos de centro izquierda.
1998-2002: empezó en la política cuando le eligieron consejero provincial y viceprefecto de Pichincha.
2002-2009: fue diputado y asambleísta auspiciado por la Izquierda Democrática (ID), del ex presidente Rodrigo Borja. 2007-2009: en el intermedio de su función de asambleísta fue elegido presidente de la ID, pero tras un conflicto interno que dividió al partido, le sucedió Dalton Bacigalupo y Páez se alejó del partido y de la política. 2013-2017. Reapareció como candidato a una curul en la Asamblea Nacional y la ganó. Le auspició el movimiento CREO, de derecha, liderado por el actual presidente de la república, Guillermo Lasso.
Durante el ejercicio de su función de asambleísta recuperó su imagen de político combativo, de barricada, enfrentando a Rafael Correa y su ‘revolución ciudadana’ tanto que se enojó y le desafió a Páez a un ‘duelo’.
Ya habían asesinado al ex comandante de la FAE, Jorge Gabela (diciembre 2010) que denunció irregularidades en la compra de helicópteros Dhruv. Varios de estos cayeron, sin embargo, el gobierno correista insistía en que eran aeronaves de calidad. Entonces, Páez escribió el jueves 15 de octubre 2015 este tuit: “Si tan buenos eran los helicópteros DHRUV porque Correa nunca los utilizo para movilizarse en ellos? Solo defendió su adquisición!”
El sábado 17 de octubre 2015, en el enlace ciudadano, Correa desafió a Páez que le respondió en una red social: “Sí acepto el desafío...” Frente a ese comentario, el presidente Correa dijo: “Sabe dónde encontrarme o diga dónde nos encontramos y arreglamos nuestros problemas uno a uno”. Páez fue a esperar a Correa en la Plaza Arenas de Quito, donde antes había lidia de toros, pero el 21 de octubre 2015 Correa escribió en un tuit: “(Páez) es un cobarde y un farsante. Pese a lo que dijo y escribió, no acepto a verme uno a uno.” (Datos de la nota: ‘Andrés Páez dice que el presidente Correa lo desafió’. El Comercio. 19 de octubre de 2015). La actitud crítica de Páez al gobierno de Correa también se observa en sus libros-denuncia: ‘La metida de mano en la justicia, 2013’; ‘Duzac: atraco e impunidad, 2015’; ‘Domingo Negro: el día en que Ecuador perdió el miedo, 2016’. Lo curioso es que, Correa, hombre de venganzas que las ejecutaba a través de su tenebrosa Senain (órgano de inteligencia privado de la presidencia de la república), no encontró un acto ilegal cometido por Páez para atacarle. A falta de esa evidencia, intentó involucrar a un hermano, pero no prosperó porque no debe haber encontrado pruebas.
2017. Guillemo Lasso le pidió a Páez que fuera su candidato a la vicepresidencia de la república y dejó su curul, pero les ganó el binomio correista Lenín Moreno-Jorge Glas. Tras la derrota, Paéz lideró plantones frente al Consejo Nacional Electoral para denunciar un supuesto fraude.
‘TOMA DE QUITO’, PAÉZ EN LA TARIMA, YUNDA DESAPARECIDO

Octubre 2, 2019. En esta fecha el presidente de la república Lenin Moreno dictó un decreto suprimiendo el subsidio a los combustibles. La respuesta fue al siguiente con una protesta social que paralizó el país: carreteras y calles de las ciudades bloqueadas. Pero el ataque mayor fue a la capital de la república. Con una furia contenida, indígenas y mestizos liderados por la Conaie y sus socios correistas, destrozaban calles, vehículos, saquearon negocios, incendiaron edificios del Estado, golpearon a periodistas, secuestraron a policías, etcétera.
Fue cuando Páez y Yunda -hoy candidatos a alcalde de la capital- se encontraran, pero en actitudes contrapuestas. Andrés Páez arriba de una tarima,
en la Avenida Shyris, con la bandera de Quito en la mano, convocando a los asustados quiteños a por lo menos gritar en contra de los invasores. Jorge Yunda escondido en su casa, en alguna oficina o en una cancha de volibol, dejando que sus amigos de la Conaie hicieran lo que quisieran con la capital.
El Comercio informó que grupos sociales y varios colectivos se sumaron a las manifestaciones de los indígenas que arribaron el 7 de octubre del 2019 a la ciudad, por el sur y por el norte… los hechos han causado incomodidad e incertidumbre en la ciudadanía… desde la mañana se registraran protestas -con quema de llantas y cierre de vías incluidas- en varios sectores de la ciudad… las clases se suspendieron.
En esas horas empezó a circular la declaratoria del estado de emergencia en Quito firmado por su alcalde desaparecido. Decía el documento: “Se ha destinado al Parque Bicentenario para que los manifestantes puedan quedarse en las instalaciones, se está desplegando puntos de agua, estamos en una situación humanitaria, pero no podemos dejar que esto se vaya a una oleada de violencia y de delincuencia… convocó a todos los alcaldes para ser mediadores entre los dirigentes del paro y el Gobierno Nacional a fin de buscar soluciones y parar esta oleada de violencia que soporta Quito y el país”.
Los quiteños tuvieron que esperar 4 días para su alcalde reapareciera. Lo hizo en Guayaquil a donde había ido acompañado por alcaldes de la república para entrevistarse con el presidente Lenin Moreno (refugiado en esa ciudad de los manifestantes que le perseguían). Él aceptó eliminar el decreto 883, entonces Yunda voló a Quito “para conversar con varios dirigentes indígenas” responsables del destrozo de la ciudad.
Días después Yunda le diría a la periodista Janeth Hinostroza, de Teleamazonas, que durante ‘la toma de Quito’ que hicieron sus amigos de la Conaie y del correismo, “el alcalde de Quito estuvo cuidando las fuentes de agua de la capital… coordinando con la fuerzas armadas, con la empresa de agua potable, con nuestras autoridades de seguridad…” Admitió que los vehículos de la municipalidad estuvieron transportando a manifestantes. “Esos vehículos fueron tomados a la fuerza... había una camioneta del Municipio de Quito dando alimentos a algunos manifestantes... fue una actitud humanitaria… hay fotos dando alimentos a los militares, a madres con niño de pecho, a niños de 7-8 años, a adultos mayores”. “Ahora nos estamos dando cuenta que había gente terroristas, gente infiltrada… Hay 1.300 puntos de ataques en la ciudad… yo diría que los daños en realidad no están cuantificados. Yo más bien siento todavía una tensa calma, un resentimiento, una división, creo que ha quedado una herida abierta, hay una exacerbación o ha aflorado más el tema xenofóbico”. Otro problema gramatical del alcalde. Xenofobia, según la academia de la lengua es: “Rechazo a los extranjeros”. Los terroristas que atacaron Quito no eran extranjeros, eran indígenas y mestizos nacionales. (‘Alcalde de Quito, Jorge Yunda, hace un balance de daños en Quito tras el paro’. Octubre 17, 2019. Youtoube. Teleamazonas.)
Junio 2022. Jorge Yunda había dejado de ser alcalde en septiembre 2021 y estaba rindiendo cuentas a la justicia sobre negocios turbios, cuando se dio el segundo ‘estallido’ o ataque a Quito de los indígenas y correistas. Andrés Páez volvió a la tribuna de los Shyris para liderar la defensa de la capital y eso le ha costado que lo tachen de ‘odiador’ de los indígenas.

Saltó este calificativo el 19 de octubre 2022. A propósito de los dos ‘estallidos’ provocados por la Conaie en la capital, Páez aclaró durante su discurso en el Centro de Exposiciones Quito que si llegaba a ser alcalde: “Me anticipo a decirle al señor Iza que él, cuando quiera venir a la capital, puede venir, a reclamar, por supuesto; puede venir con su gente, encantado. Yo le voy a dar los permisos, porque me tiene que pedir permiso. Le voy a dar los permisos y le voy a dar la custodia para que puedan entrar, que protesten. Pero, si me rompen un vidrio, me pintan una pared o me dañan algo, se topan conmigo. Yo no voy a dejar que abusen de la capital, yo no voy a permitir eso. Así de simple”.
Pero tergiversaron estas palabras. “En una publicación de Facebook se asegura que Páez -—aspirante por la alianza Quito Vuelve, conformada por Sociedad Patriótica, Democracia Sí y la Acción Democrática Ecuatoriana (ADE)— está en
contra de los indígenas del Ecuador. Calificamos esta información como engañosa, porque, pese a que el post usa un video real con las declaraciones de Páez, el titular es falso y la composición gráfica tendenciosa”. (Resumen de la nota: ‘Páez no declaró que está en contra de los indígenas de Ecuador’. Ecuadorverifica.org. 20 de octubre de 2022).
YUNDA Y SU MONOPOLIO DE RADIOS
En una nota anterior titulada: ‘Elecciones: ‘combo correista’ vs ‘candidatos solitarios’, consta una visión de la carrera política de Jorge Yunda que comenzó en la ‘incubadora’ correista y pese a andar cambiándose de movimientos, sigue siendo correista porque eso le dio, además de mucho dinero, el poder comunicacional radial en Ecuador. Tan pronto Rafael Correa asumió la presidencia de la república, junto con Vinicio Alvarado que ejercía la secretaría de comunicación, eligieron a Yunda presidente del Consejo Nacional de Radio y Televisión, Conartel 2007-2009. En ese momento comenzó el regalo de frecuencias (un bien del Estado) a los amigos correistas y, obvio, Yunda –junto con el ‘fantasma’ extranjero González- cogió el paquete mayor. Públicamente él desmiente la propiedad de esas radios puestas a nombre de testaferros y dice ser solo ‘accionista’. Pero en reuniones privadas se jacta de ser dueño de todas las radios.
“Ya las del Municipio ya las tengo”, confiesa con risotadas en un video.Este imperio comunicacional recibió Yunda del gobierno correista para que le sirviera a sus fines político-electorales, directamente o mimetizado en otros partidos. Usando el poder de sus radios, con shows musicales de tarima, el 2019 ganó la alcaldía de Quito, pero cayó el 29 de septiembre 2021 por corrupción.
EL MANO DERECHA
Para comprender el ‘modus operandi’ del grupo familiar tenemos que retroceder al tiempo en que Yunda, como presidente de Conartel, regalaba frecuencias y armaba su imperio radiofónico. Entonces había un hombre llamado Christian Alberto Hernández Yunda, primo hermano de Jorge Yunda, y muy cercano a los hermanos Vinicio y Fernando Alvarado considerados ‘el poder detrás del presidente’.Hernández, abogado personal de Yunda, simultáneamente ocupaba funciones en el Estado, lo que no está permitido. 2007-2009 fue asesor legal de Yunda en el Cornatel. 2009-abril 2017 trabajaba en la SECOM (Secretaría de Comunicación). En abril 2016 se había iniciado el Concurso Público para la Adjudicación de Frecuencias de Radiodifusión y de Televisión. Según Fundamedios: “El caso de Jorge Yunda participó por aproximadamente 50 frecuencias, a través de terceras personas.
No obstante, otras frecuencias del conglomerado Canela habían sido descalificadas, es el caso de CanelaTV. Entonces las presiones del círculo de poder sobre Ana Proaño, Directora Ejecutiva de la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones, no se hicieron esperar”. (Nota: Los nuevos zares para la asignación de frecuencias. Planv 5 junio 2017).
CORREA Y ALVARADOS LE REGALARON 21 RADIOS CONVIRTIÉNDOLE EN ‘EMPERADOR’
12 de mayo 2017. El directorio de la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (Arcotel) decidió remover a la ingeniera Ana Proaño. Fue reemplazada por el Economista Pablo Yánez, cercano a Vinicio Alvarado, y Christian Hernández Yunda reaparecía como asesor jurídico. Dos días después, 14 de mayo 2017, su primo Jorge Yunda se posesionaba como asambleísta por Pichincha, por el Movimiento Alianza PAIS (AP). (Fuente: ‘Hombres de confianza de Vinicio Alvarado y Jorge Yunda son los nuevos zares para la asignación de frecuencias’. Fundamedios Jun 4, 2017.)
19 de febrero 2021. “Con la venia del Informe Final de la ARCOTEL, la familia del Alcalde de la Capital, Jorge Yunda consolidaba un imperio mediático con la entrega de siete frecuencias: La Otra FM (91.3), Armónica (98.9), Radio Canela (90.5), Radio Canela Ibarra (92.7), Canela Chimborazo (94.5), RadioEventos (89.3) y Komunikest (94.5). Y 21 repetidoras en provincias”. En otras palabras, Yunda y su clan tienen 21 radios en el país. (Fuente: ‘ARCOTEL consagró la concentración de frecuencias de dos grupos mediáticos en Ecuador’. Fundamedios. Febrero 19, 2021).
ASAMBLEISTA YUNDA APENAS PRESENTÓ UN PROYECTO
Empezaba la campaña para alcalde de Quito y Jorge Yunda ‘se daba brillo’: “Soy el asambleísta que más proyectos de ley ha presentado de los 137 asambleístas”. Marcelo Espinel, coordinador del Observatorio Legislativo le desmintió.
“Yunda y Byron Suquilanda presentaron el mismo número de proyectos (14); sin embargo, el rendimiento de un legislador no tiene que evaluarse solamente de manera cuantitativa. La aprobación o no de un proyecto de Ley está determinada por otros factores como: pertinencia, debido proceso e importancia de temas abordados”.
El único proyecto de Yunda que cumplió con estos requisitos fue “el unificado de Ley Orgánica para Fortalecer la Transparencia y la Lucha Contra la Corrupción, que tuvo veto total de parte del Ejecutivo”.
‘CLAN YUNDA’ EN EL MUNICIPIO REPARTIÉNDOSE CARGOS Y NEGOCIOS
Primo y sobrina ‘emprendedores’. Jorge Yunda ganó la alcaldía de Quito y el clan familiar se trasladó al Municipio con diferentes cargos. Allí reapareció Christian Alberto Hernández Yunda porque su esposa, Sofía Ruiz, fue detenida involucrada en el desvío de $1.3 millones de cuentas de la empresa de Agua Potable a Hong Kong, en el que se habrían usado claves oficiales que solo eran manejadas por funcionarios de esa entidad municipal.
Según el concejal Bernardo Abad, Sofía Ruiz es esposa de Cristhian Hernández Yunda, primo del alcalde de Quito, Jorge Yunda. Y es sobrina del, entonces, vicealcalde Santiago Guarderas.

El 3 de junio de 2020, la Fiscalía General de la República había realizado “12 allanamientos en diferentes zonas de Quito, por la compra con sobreprecio de insumos de bioseguridad por parte de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS) de Quito”.
El ‘guagua emprendedor’. Tras un allanamiento a la casa de Jorge Yunda se descubrió un celular que revelaba negocios turbios de su hijo Sebastián, usando al Municipio. Recibió dinero de un empresario chino.
“La Fiscalía investiga las presuntas irregularidades en dos contratos firmados por Emseguridad, entidad municipal, durante la administración de Yunda. Se compraron cámaras de video vigilancia por USD 1,7 millones”. (Nota: ‘Así se libraron ‘Dalong’ y su esposa del juicio que involucra a Yunda hijo’. Primicias. 21 febrero 2022).
El teléfono dio pistas, además, sobre el negocio de las pruebas de covid, gestión para conseguir contratos, un negocio de hotel de marca, el negocio de las cámaras, conciertos musicales, comisiones de la empresa Geinco de un pariente del ex vicepresidente Jorge Glas que acaba de pasar ‘visitando’ la cárcel.
Descubierto en estos negocios turbios con la plata de los impuestos de los quiteños, Sebastián Yunda, huyó y al momento goza de un feliz auto exilio en Argentina, según las fotos publicadas. (Las historias en: ‘El hijo de Yunda usa el Municipio para sus negocios’. 4pelagatos, marzo 25, 2021.) (‘La conexión china y los contratos que tienen al clan Yunda en jaque’. Arturo Torres. Primicias. 3 septiembre 2021.)
CHRISTIAN PABEL MUÑOZ LÓPEZ, EL IDEÓLOGO DEL CORREISMO

Hemos hablado de la lealtad de Pabel Muñoz a Correa, tanta que resultó involucrado en una millonaria glosa que, si no justifica el gasto, tendría que pagarla, pero hace poco dijo que ya le ganó a la Contraloría la primera apelación. O sea, no tendría que pagar y –como siempre sucede en Ecuador- no ha pasado nada. Veamos los detalles:
“El organismo de control realizó un examen de lo ocurrido entre noviembre del 2011 y enero del 2014, y glosó a cuatro funcionarios: el entonces ministro de Turismo Freddy Ehlers, el exsecretario nacional de Planificación Pabel Muñoz, la exministra de Obras Públicas María de los Ángeles Duarte y el entonces gerente de Tame Rafael Farías (fallecido). (Fuente: ‘Contraloría emite glosas contra Freddy Ehlers, Pabel Muñoz, María de los Ángeles Duarte por perjuicio en Tame’. El Comercio. 01 de marzo de 2018).
Basándose en el “informe de auditoría DAIAI-0835-2016 (que se elaboró cuando Alianza PAIS gobernaba y Correa volaba como un jeque petrolero), la Contraloría levantó la glosa DNPR-00109-80, un examen especial al arrendamiento de aeronaves de la presidencia de la república, que le ordenó pagar USD 19.001.862,62.
Otra glosa, la DNPR-00114-80 que se inició en base al informe de auditoría DASE-0014-2016, por el proceso de arrendamiento del Airbus A330 con matrícula HC-COH de Tame, determinó y confirmó la devolución de USD 15.087.861,48. En otras palabras, el ideólogo de la RC (Muñoz) está pagando las facturas de Rafael Correa”. (Fuente: ‘La lista vetada: glosas y cuentas pendientes de los asambleístas’. La Historia. 3 de septiembre de 2021.)
Al fin abordado por la prensa, el escurridizo Pabel Muñoz calificó a este señalamiento como una “barbaridad jurídica” y un “sin sentido”. Alegó que el tema fue impugnado, desvirtuado y dado de baja en el Tribunal Contencioso Administrativo (TCA).
“El tribunal no encontró fundamentos, además que hubo violación de los procedimientos como, por ejemplo, el tiempo en el que se deben realizar las notificaciones, los estudios, auditorias, por lo que no hay argumento para una sanción (…) una de las impugnaciones ya gané”.
Tras aclarar que la observación de la Contraloría no ha sido ejecutoriada, comentó que incluso, en el caso de la ruta Quito-Nueva York se le quiere sancionar al directorio de TAME cuando la responsabilidad sería de la Dirección General de Aviación Civil (DGAC). (Fuente: ‘Candidatos correístas para seccionales tienen ‘pendientes’ en la Contraloría’. La Hora. Septiembre 12, 2022.)
¿QUÉ PARTICIPACIÓN TUVO MUÑOZ EN LA VENTA DEL HOTEL QUITO?

Sobre las espaldas de Pabel Muñoz también está el peso de las dudas por la venta del Hotel Quito realizada entre ‘gallos de medianoche’, con supuesto sobreprecio. Era un bien del IESS, en otras palabras, era de nosotros los afiliados. Entonces, su padre Washington Muñoz Lara era gerente del Hotel Quito.
Se dice que los hijos no tienen culpa de lo que hacen sus padres, pero en este caso no era un hijo cualquiera. Pabel era el poderoso guía intelectual de Correa que se creía dueño hasta de este hotel símbolo de los quiteños que pedían que se lo declarase patrimonio de la ciudad. La nueva dueña, una empresa china, está a la espera de que el nuevo alcalde le dé el visto para construir allí edificios. Aquí un resumen de la historia:
“El IESS vendió el Hotel Quito a la empresa China Road and Bridge Corporation (CRBC) en 30,8 millones de dólares, en una subasta de oferta pública bursátil a través de las Bolsas de Valores del país.
“Esta empresa tiene una alianza estratégica y de inversión en el proyecto de construcción de la solución vial Guayasamín y el intercambiador de la Plaza Argentina en Quito. Para la operación del Hotel Quito contará con alianzas europeas y norteamericanas para el manejo especializado del negocio.
Desde hace cinco años esta empresa ha ejecutado la construcción, ampliación y rehabilitación de puentes y carreteras que benefician a ocho provincias de la Sierra, Costa y Oriente del Ecuador.
Sus inversiones han sido por más de 100 millones de dólares, especialmente en infraestructura vial.
(Boletin oficial del Iess: Hotel Quito fue vendido a CRBC empresa internacional a través de la Bolsa de Valores.)Este es el otro lado de la versión oficial: Richard Espinosa, el 24 de marzo de 2015, asumió la presidencia del Consejo Directivo del IESS.
El 26 de noviembre 2015, el directorio pidió al
gerente del BIESS (banco del IESS), entre otras cosas, que escoja el proceso de desinversión que “mejor convenga a los intereses del Banco, procurando maximizar el valor de venta” del Hotel Quito. En un memorando del 3 de diciembre de 2015, otorgó autonomía al gerente, con las condiciones que estipula la ley, para fijar el precio base para iniciar la puja y la repuja para la venta de acciones.
En la misma carta recuerdan al contralor que Christian Bucheli Albán –que era gerente del Biess en diciembre de 2015– había dicho al directorio, basándose en información técnica, que el precio de arranque de la venta del Hotel era de 37,435.212 dólares. Gabriela Robalino, Luis Efraín Cazar y Catalina Pazos ponen así en evidencia su sorpresa al leer que ese hotel se vendió a una empresa china por $30,8 millones.
Y se enteraron de la venta por una noticia que publicó diario El Comercio el 21 de abril 2016, según denunciaron al Contralor Carlos Pólit que ahora rinde cuentas a la justicia de Estados Unidos. (Fuente: ‘Nadie supo cómo Espinosa vendió el hotel Quito’. José Hernández. 4pelagatos. Octubre 12, 2017.)
Para que la compra del Hotel Quito haya podido ser atractiva para la China Road and Bridge Corporation, o para cualquier otra empresa interesada, era recomendable quitar al edificio la calidad de bien patrimonial.
De eso se encargó el Ministerio de Cultura, que tenía entonces como ministro a Paco Velasco. Autorizó que se alterara la ficha patrimonial del edificio en el Instituto de Patrimonio Cultural y generó la ficha IBI-17-01-12-000-000001, en la que se saca al ala sur del edificio de la lista patrimonial.
Esto se hizo sin siquiera comunicar la decisión al Municipio de Quito.
Ahora, la idea de la China Road and Bridge Corporation es construir dos torres que, de lo que se sabe, tendrían 36 pisos cada una. Sin embargo, para alivio de quienes creen que el edificio debe ser protegido en su integridad, la empresa china aún no puede iniciar la construcción.
¿Por qué? En 2019, el actual Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, INPC, decidió incluir a la edificación completa del Hotel Quito en el inventario de bienes inmuebles protegidos.
Con una resolución se dejó sin efecto la opaca modificación de la ficha del 2014, lo que ha provocado la reacción de la empresa China Road and Bridge Corporation.
La empresa presentó una reclamación al INPC pidiendo que se derogue la resolución alegando que se ha afectado su seguridad jurídica porque ellos compraron el Hotel Quito con una ficha patrimonial, que permite echar abajo una de las alas del edificio, y ahora no se puede construir ahí.
(Fuente: ‘Dos trampas correístas amenazan al Hotel Quito’. Martín Pallares. 4pelagatos. Marzo 5, 2021)
Pese a todo parece que el Hotel Quito entra en un proceso de mutilación, mientras el supuesto sobreprecio seguirá engrosando en algún ‘paraíso’.
“La empresa estatal China Road and Bridge Corporation (CRBC) no da su brazo a torcer. Desde este año reactivará el proyecto inmobiliario que comprende la construcción de un conjunto arquitectónico de seis pisos y tres torres para vivienda y oficinas, de hasta 25 pisos, en los predios que circundan al emblemático Hotel Quito. En esta ocasión no será afectada ninguna área del edificio patrimonial, aseguraron representantes de la empresa a este medio.
El 31 de octubre del 2021, el INPC ratificó que todo el hotel, incluida el ala sur, el antiguo casino, la piscina y los jardines eran patrimonio.

Por lo tanto, el inmueble no puede sufrir ninguna modificación estructural que altere su esencia de diseño e ingeniería, indicó Mauricio Marín, secretario de Territorio del Cabildo, quien destacó que eso está definido claramente en la ficha de inventario del INPC.
(Fuente: ‘Empresa china reactiva proyecto inmobiliario en el Hotel Quito’. Alianza Código Vidrio-Vistazo. Lunes 9 enero 2023).
Orquideas, magia y medicina

Sin duda, las orquídeas constituyen un grupo muy llamativo de la flora del mundo por las características de sus flores (forma, color y fragancia), estructura de la planta y propiedades farmacéuticas. Teofrasto, filósofo griego, escribió en su tratado “De historia plantarum” sobre el uso médico de plantas que presentan bulbos similares a testículos, por lo cual las llamó Orchis (testículos en latín). Desde tiempos antiguos son el objetivo de coleccionistas, admiradores y estudiosos de la naturaleza, Dioscoride en el siglo I d.C. describe a las orquídeas en sus libros de botánica, también se han encontrado tratados sobre el cultivo de orquídeas del siglo XI en China, los Aztecas usaban la Vainilla combinada con cacao para elaborar la denominada bebida de los dioses y en el siglo XIX después de que Charles Darwin estudiara las especies y técnicas de reproducción se inicia la caza de orquídeas en busca de nuevas especies, auspiciada principalmente por Inglaterra y Holanda, de estas colecciones se conoce de plantas de orquídeas, que se mantienen en jardines botánicos de Europa y que aún florecen.
Los sitios que concentran la mayor cantidad de especies de orquídeas se encuentran en las zonas tropicales y como principal representante está el Ecuador, en donde aproximadamente se encuentra 4200 especies de orquídeas de las 27.801 especies

registradas para todo el mundo, de las cuales 1706 especies (6%) solo se encuentran en Ecuador. Teniendo en cuenta que el Ecuador tiene el 0,17% de la superficie terrestre del planeta, este país mantiene el 15% del total de especies, lo que define al Ecuador como una zona de alta concentración de la biodiversidad. Como aspecto negativo se debe señalar que este recurso es muy sensible, ya que las intervenciones humanas en estos refugios de vida silvestre, pueden llevar a la extinción de especies que no han sido descubiertas aún. Por otro lado, el número orquídeas presentes en un lugar, es un indicador del nivel de conservación del ecosistema analizado.
Si bien a las orquídeas se las pueden encontrar a nivel del mar y llegan hasta los páramos a 4000 m s.n.m., el mayor número de especies están entre los 800 y 3000 m s.n.m., en los flancos de la cordillera de los andes; los factores que aportan al incremento de la diversidad biológica en esta región son: las corrientes húmedas que chocan contra los flancos de la cordillera, la constante radiación solar y los diferentes niveles altitudinales. Se ha determinado que el Ecuador fue un refugio para los seres vivos durante las últimas glaciaciones, ya que la variación climática no fue tan intensa en esta región y cuando las condiciones mejoraron en el resto del planeta muchas especies se mantuvieron en esta región, lo que explica porque existe un mayor número de especies en esta zona.
Las orquídeas son el grupo vegetal más evolucionado, han desarrollado estructuras especializadas complejas, que se evidencia en su especificidad fisiología e interacción con otras especies; sus flores muy particulares atraen a polinizadores específicos, por ejemplo las orquídeas del género Ophrys tienen la forma de una avispa hembra lo que atrae a sus machos seducidos por su aspecto y olor, al contacto con la flor, los polinios (bolsas de polen) se adhieren a su cuerpo y son trasportados a otras flores de la misma especie, dando lugar a la polinización. La orquídea Paracaleana tiene un pétalo modificado provisto de una trampa que empuja al insecto hacia el interior de la flor haciendo que los polinios se adhieran a su cuerpo al momento de salir. Una orquídea del género Gongora produce un perfume que las abejas Euglosinas macho se untan en su cuerpo para atraer a las hembras de su especie, en este proceso también se le adhiere el polinio de la orquídea. Hay Orquídeas que producen néctar embriagante que al ser consumido por el insecto este cae en el interior de la flor y de esta manera se pegan los polinios a su cuerpo.


Las orquídeas producen cápsulas que contienen millones de diminutas semillas, cada semilla está formada por un pequeño germen recubierto por una membrana que a diferencia de otras plantas no contiene endospermo (materiales para el desarrollo del germen), haciéndola más ligera asegurando una amplia dispersión realizada por el viento, el agua o al ser transportadas en el plumaje de aves, esto podría explicar la presencia de algunas orquídeas en islas alejadas como Galápagos o su presencia en varios continentes.
Por otro lado, las orquídeas se han adaptado a vivir en simbiosis con micorrizas, un tipo de hongos, que ayudan a descomponer la celulosa del sustrato donde caen sus semillas, dándole nutrientes para que puedan desarrollarse y a cambio las micorrizas reciben hospedaje y protección en el interior de las raíces engrosadas de las orquídeas. Si bien las orquídeas comerciales presentan tamaños distintos, colores llamativos, fragancias y largos periodos de duración de sus flores, estas características no son comunes en la naturaleza; los cultivadores de orquídeas mediante la selección de variedades, fito mejoramiento, desarrollo de híbridos y a través del conocimiento de técnicas de reproducción en laboratorio e invernadero han logrado obtener alrededor de 60.000 variantes de orquídeas para el mercado.
Cabe resaltar que las orquídeas se encuentran incluidas en el marco de la CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) quienes controlan el comercio internacional, uso y aprovechamiento sostenible de especies a fin de protegerlas de la explotación excesiva. Sin embargo, el comercio de las orquídeas domesticadas constituye una oportunidad para el desarrollo de una región, debido a que tiene un amplio y diverso mercado que incluye las actividades relacionadas con el turismo ecológico, que recrea ambientes naturales con orquídeas cultivadas para el deleite de visitantes.



Los datos etno-botánicos sobre el uso tradicional de orquídeas en Latinoamérica, reportan su empleo medicinal como desinflamante, reductor de tumores, en el tratamiento de fracturas de huesos, etc. En base a esta información en el Ecuador, a través de centros de investigación públicos y privados, se han plateado estudios para determinar la actividad antioxidante, anti inflamatoria, anticancerígena y estimulante de algunas especies. Existe mucho material para investigar y preguntas por resolver en temas como: Evolución, Diversidad, Sistemática, Bioquímica, Fisiología, Fito farmacéutica y Agricultura de las orquídeas.
En Ecuador existen varias empresas dedicadas al cultivo y comercialización de orquídeas, que, por su infraestructura, desarrollo tecnológico y calidad de productos, se encuentran posicionados en mercados de Norteamérica, Europa y Asia. Además, existen otras empresas dedicadas exclusivamente al cultivo de Vainilla en Santo Domingo de los Tsáchilas, el occidente de Pichincha y algunos sectores de la Amazonía, esta orquídea destaca por la fragancia que desprenden sus flores y frutos maduros, que son usados en cosmética e industria alimenticia. La presencia de las orquídeas en algunas zonas geográficas, ha hecho que sean reconocidas como emblemas de algunos países y ciudades, por ejemplo: la orquídea emblema de Colombia es la Cattleya trianae, la orquídea emblema de Quito es Epiden drum jamiesonis conocida también como “Maywa”, en Cuenca se eligió a Oncidium excavatum, en Guayaquil a Epidendrum bracteolatum y en Carchi se nombró a Dracula gigas. En algunas ciudades de Colombia como Cali y Medellín la tradición del cultivo de orquídeas ha permitido que se siembren sobre árboles en parques, parterres y jardines. En quito se puede apreciar un número considerable de orquídeas en el Jardín botánico de Quito, donde se cultivan especies en los jardines e invernaderos de clima templado y tropical. Finalmente se le debe advertir sobre el poder de atracción que tienen las orquídeas no solo sobre los polinizadores con sus colores, formas, tamaños y aromas, estos también pueden causar adicción en usted.
El sexo en el cerebro de los adolescentes


Este es un tema obligatorio para los adolescentes a fin de que entiendan lo que científicamente le sucede a su cerebro, a su cuerpo y a sus emociones. También para adultos que tiene o vayan a tener relaciones con sus hermanos menores, con sus hijos, sobrinos y especialmente con los nietos. Los cerebros de los adolescentes están creciendo rápidamente, reorganizando y podando los circuitos neuronales que dirigen el modo de pensar, sentir y actuar. Están obsesionados por su aspecto, por sentirse sexualmente deseables, se juzgan en comparación con sus iguales y con las imágenes de las TICS - medios de comunicación. Atraer la atención de la pareja es una forma recién descubierta y apasionante de auto expresión, se miran constantemente en el espejo e imaginan mundos reales y fantásticos, cada casa debe tener baño privado porque las chicas se pasan horas delante del espejo, al igual que los varones púberes influenciados por sus referentes deportistas, artistas y profesionales a los que admiran.
Las hormonas impulsan en sus cerebros la realidad de que lo más importante en la vida es ser atractivos. Los cerebros trabajan intensamente para renovar el cableado de conexiones neuronales porque los conflictos aumentan a medida que se intensifi -
can por la independencia e identidad .Forman lazos sociales y cuidan de quienes tienen alrededor, los progenitores comprensivos y conocedores de la realidad apoyan la autoestima y el bienestar de sus hijos durante esos años turbulentos. Los padres luego de la travesía de la niñez, pasan más tarde a andar muy alertas en torno de criaturas caprichosas, temperamentales e inestables en ocasiones. La glándula pituitaria de la hija salta a la vida, cuando los frenos químicos se sueltan en sus células hipotalámicas. Se libera el sistema hipotalámico – pituitario – ovárico con niveles elevados de estrógeno, progesterona y testosterona que acuden en repetidas ondas mensuales que es lo que conocemos como ciclo menstrual humano.
Fuente: Niveles hormonales durante el ciclo menstrual. La creciente marea de estrógeno y progesterona empieza a alimentar a muchos circuitos del cerebro de las adolescentes que quedaron instalados en la vida fetal y se hacen más sensibles a los matices emocionales, tales como: aprobación y desaprobación, aceptación y rechazo. En la chica, su cuerpo florece, sus pechos son como deben ser y en algunos días la confianza en sí misma es absoluta y en otros no. Es capaz más que los chicos de entender el tono emocional en la voz de otra persona; en esta etapa, ella capta la reacción feedback o interactúa y depende de los días del ciclo menstrual.
En el cerebro femenino en esta edad, incluye un desarrollo importante de la memoria y aprendizaje en el hipocampo, centro principal de control de los órganos del cuerpo que lo comparte con el hipotálamo y el centro que gobierna las emociones, la amígdala que está bajo el impulso del estrógeno y la progesterona que agudizan el pensamiento crítico, analítico y se afina la capacidad de respuesta emocional cómo lo expresa Inés Merino.
Los circuitos cerebrales se estabilizarán en su forma adulta al final de la pubertad y adolescencia, hacen que el cerebro femenino en el hipocampo experimente cambios semanales en su respuesta frente al estrés que le afectarán a través de su ciclo vital.En la Universidad de Pittsburgh Psychobiologic Studies Center estudiaron a jóvenes normales de siete y dieciséis años durante su paso por la pubertad y midieron su respuesta al estrés con pruebas diarias de cortisol. Las muchachas mostraron respuestas más intensas sobre el estrés en tanto que en los chicos se reducían.

El estrógeno y la progesterona fluctuantes en el cerebro son la causa de esa capacidad diferente ante el estrés en el hipocampo de las mujeres. Mientras tanto los muchachos presentan descargas de estrés ante los desafíos a su autoridad, un chico necesita ser respetado y ocupar un lugar elevado en la jerarquía masculina.
El estrógeno responde al estrés con actividades de tutela y creación de redes sociales protectoras para evitar los conflictos en las relaciones. La marea alta y baja del estrógeno durante el ciclo menstrual cambia su sensibilidad ante el estrés psicológico y social de una semana a otra. Las dos primeras semanas del ciclo cuando el estrógeno es elevado se siente socialmente interesada y tranquila en el trato con los demás, en las dos últimas semanas cuando la progesterona es elevada, es más probable que reaccione con irritabilidad creciente y pide que la dejen tranquila.
DIFERENCIAS ENTRE CHICAS Y CHICOS
Hay escenas muy típicas en la adolescencia, la oleada de estrógeno en el cerebro irá activando la oxitocina y los circuitos cerebrales que son sexualmente específicos en la mujer sobre todo lo referente al habla, flirteo, coqueteo y los tratos sociales. Muchas mujeres encuentran alivio biológico en compañía de otra, el lenguaje es el pegamento que conecta a las mujeres entre sí, se estima que una chica habla 32,000 palabras en un día y los chicos hasta 15,000.
Sabemos que las niñas hablan antes y que a los 20 meses tiene en su vocabulario el doble o el triple de palabras que los niños. Con el tiempo ellos al final se igualan en vocabulario, pero no en velocidad, este perfil no les agrada a los chicos. En tiempos antiguos castigaban a las mujeres con pinzas de madera en la lengua o las ataban a una silla, en ríos o lagunas por el delito de hablar demasiado. Hoy las chicas van al baño para hablar pasan mucho tiempo al teléfono con la puerta cerrada, intercambian secretos para crear más lazos de amistad e intimar con sus pares, fluctúan en el rendimiento escolar porque se encuentran embelesadas por el uso de las redes sociales y los teléfonos.
Existe una reacción biológica para esta conducta, por medio de la charla se activan los centros de placer y recompensa en el cerebro femenino sobre todo al compartir secretos que tengan implicaciones románticas y sexuales. El placer que se produce es enorme por un alto flujo de dopamina y oxitocina que constituye el mayor y más voluminoso deleite neurológico que se puede obtener, aparte de un orgasmo. La dopamina es una sustancia neuroquímica que estimula la motivación y los circuitos de placer en el cerebro, en la pubertad el estrógeno aumenta la producción de dopamina y oxitocina. La oxitocina, es una neuro hormona que fomenta la intimidad. Cuando el estrógeno se eleva, el cerebro de una adolescente es impulsado a fabricar todavía más oxitocina y reforzar sus lazos sociales y en el día de la ovulación hay una cascada de palabras y más actividad, que libera más oxitocina, que refuerza el deseo de conectarse y al hacerlo conlleva la sensación de placer y bienestar. El influjo de la dopamina es similar a lo que ocurre en los adictos a la cocaína o la heroína y con la combinación de la dopamina y la oxitocina se lleva a la intimidad con su efecto reductor del estrés.Las diferencias se conservan los chicos serán siempre chicos La mayoría de los chicos no comparten el deseo de comunicación verbal intenso ni entre ellos, pueden tener experiencias decepcionantes y presentan poco diálogo.
En las conversaciones telefónicas pueden mostrar penosos silencios mientras ella espera que él diga algo más fluido. Lo más frecuente es que la muchacha espere que sea un oyente atento por lo menos y quizá no se dé cuenta que su amigo hasta esté aburrido. Esta diferencia perdura con el tiempo y puede ser la principal decepción que las mujeres sienten durante toda su vida. Las hijas refieren que a su pareja no les gusta el trato social y largas conversaciones. En el caso de los hijos varones quinceañeros las madres reportan que no quieren conversar con ellas y se encrespan o enojan ante la idea de una cena o una salida familiar porque quieren quedarse tranquilos en su habitación. La testosterona hace disminuir la conversación, así como el interés por el trato social, excepto cuando implica deporte o seguimiento sexual.
Los chicos tienen resistencia hablar con adultos, por el temor de que al leer entre líneas y adivinar en sus miradas que el tema del sexo les domina en pensamiento, cuerpo y alma con fantasías sexuales tan intensas, temen que alguien se dará cuenta de unas erecciones que no parecen poder controlar, al igual que el impulso a la masturbación que le preocupa el ser descubierto. Es reacio a la intimidad verbal con las chicas, aunque sueña con otra intimidad con ellas.
EL CONFLICTO FORMAS DE MEDIACIÓN ENTRE CHICAS Y CHICOS
Las chicas están motivadas en el nivel molecular y neurológico para remediar e incluso evitar el conflicto social, están diseñadas para mantener la relación a toda costa, produce una cascada de reacciones hormonales negativas con más cortisol, adrenalina que produce estrés, alteración y temor; y caen la serotonina, dopamina y oxitocina. Los hombres gozan con el conflicto y la competición interpersonales, e incluso alardean de ellos. Los investigadores exponen los siguientes hallazgosRobert Josephs de la Universidad de Texas dice que la autoestima de los hombres deriva mayormente de su capacidad para mantenerse independientes de los demás, en tanto que en las mujeres se sustenta en su capacidad para conservar relaciones afectuosas con su entorno. Los adolescentes tratan de pertenecer a grupos y clubs para evitar las conductas de combate o fuga. W.B Cannon en 1932, afirmó que, ante la amenaza, se ataca a la fuente del conflicto, si existe la posibilidad de vencer, de lo contrario el individuo escapa de la situación amenazante.
Shelley Taylor, profesora de psicología de la Universidad de California en los Ángeles dice: que ésta es con mayor probabilidad la respuesta masculina a la amenaza y al estrés. Las investigaciones han establecido que las hembras de los mamíferos sometidas al estrés rara vez abandonan a sus crías una vez que han formado lazos maternales, ellas promueven lazos sociales; igual pasa en los humanos, la mujer afronta el embarazo cría y cuida de un niño vulnerable a solas ante el abandono de su pareja, con mayor frecuencia. Esta conducta se llama “cuida y busca amistades o redes sociales” y se constituye en una
ESTRATEGIA SOBRE TODO FEMENINA
En ciertas especies de monos, si un macho es desmedidamente agresivo con una hembra, las demás integrantes del grupo acudirán a hacerle frente, se plantarán hombro con hombro y lo ahuyentan a fuerza de chillidos amenazantes, en ellas también las hembras cuidan las crías de otras y comparten información acerca de donde encontrar alimentos y crear normas de conducta en las más jóvenes. Joan Silk antropóloga de la Universidad de California de los Ángeles encontró un vínculo directo entre el grado de conexión social de los babuinos hembra y su éxito en la reproducción, en su estudio a lo largo de 16 años demostró que las madres más conectadas socialmente tenían mayores números de cachorros supervivientes y mayor éxito en la transmisión de sus genes.
¿CÓMO INFLUYE EL ESTRÓGENO EN EL CEREBRO FEMENINO?
El estrógeno afecta prácticamente todo lo que experimenta una adolescente, incluyendo la sensibilidad a la luz y al ciclo día y noche, el núcleo supraquiasmático es como un reloj de 24 horas y las hormonas regulan la temperatura del cuerpo, sueño, humor y hasta controlan la respiración y la hormona del crecimiento.
Estos cambios se observan ya en las niñas de ocho a diez años y en los niños uno o más años después el reloj biológico del cerebro empieza a cambiar las pautas del sueño se acuestan y despiertan más tarde, duermen más. A los doce años las chicas experimentan un cambio del 37 % en sus ondas cerebrales durante el sueño comparadas con las de los chicos porque las muchachas maduran más a prisa. Esta tendencia persiste en todo el ciclo vital de la mujer en levantarse un poco antes que los hombres. El estrógeno actúa como fertilizante sobre las células excitando el cerebro a la vez que hace que la chica este socialmente más calmada, durante las dos primeras semanas del ciclo menstrual donde se da un incremento de un 25 % de las conexiones en el hipocampo y ello hace que el cerebro se muestre más agudo y funcione un poco mejor, se siente más lúcida, recuerda más cosas y piensa con más rapidez y agilidad.Cuando aparece la ovulación alrededor del

a contrarrestar cuando no hay embarazo al estrógeno y afecta las conexiones del hipocampo, en estas dos semanas siguientes el cerebro de la chica se torna irritable menos concentrado y más lento.
En los últimos días del ciclo menstrual el efecto tranquilizante desaparece y el cerebro se presenta momentáneamente alterado, estresado e irritable algunas lloran fácilmente, si se educa con estas informaciones de cambios fisiológicos aceptan las fases del ciclo menstrual y en el hipocampo rebrotan cada mes las conexiones y sus resortes cerebrales de proliferación para trabajar a plena capacidad, hasta las chicas conflictivas demuestran sus agudezas y sus observaciones ingeniosas.

CAMBIOS EN EL CEREBRO DE LA ADOLESCENTE
Estos cambios hormonales presentan una brecha en la autoestima de las chicas por la retirada del estrógeno y la progesterona en el cerebro, que se registra en la cuarta semana del ciclo lo cual ocasiona conflictos estudiados por Rubinow. del National Institute of Mental Health, de Bethesda, Maryland, ha estudiado los cambios de talante menstrual. Un 80% de las mujeres resultan ligeramente afectadas por los cambios hormonales mensuales, un 10 % presentan síntomas y se alteran fácilmente. Las mujeres cuyos ovarios producen más estrógenos y progesterona son más resistentes al estrés porque tienen más serotonina que les procura sensación de bienestar.Las mujeres con menos estrógenos y progesterona tienen más estrés, ideas de hostilidad, depresión, proyectos de suicidio, ataques de pánico, miedo e incontrolables accesos de lloro y cólera añadido a hogares disfuncionales que pueden dar malas sorpresas. Los cambios en las hormonas conducen a una disfunción del discernimiento en el córtex prefrontal con emociones dramáticas desde las partes primitivas del cerebro, las chicas se ponen ofensivas y agresivas en los colegios atacan a compañeros y profesores, son citadas con frecuencia por el tutor de la escuela y hasta con el director.
Los altibajos en el humor y la personalidad hacen que las chichas se reprochen a sí mismas por su mala conducta, algunas reciben psicoterapia, algunas abusan de tóxicos, que requiere atención. La estructura cerebral cambia de día a día y de semana a semana, este desorden se llama “desorden disfórico premenstrual” DDPM. En Francia e Inglaterra, algunas mujeres que han cometido delitos han utilizado para su defensa esta patología alegando demencia temporal. Estos síntomas desaparecen cuando los ovarios están desactivados por el uso de anticonceptivos que permiten niveles de serotonina estables para mejorar el humor y el bienestar. Riesgos
en la convivencia entre adolescentes
Los centros emocionales de una muchacha son altamente reactivos en la pubertad, el córtex prefrontal
ha desarrollado muchas células a los doce años, pero las conexiones aún son pequeñas e inmaduras que producen cambios de humor, por aumento de los impulsos emocionales que proceden de la amígdala, las chicas se aferran a una idea y siguen con ella sin considerar las consecuencias y se quejan de los padres y autoridades que quieren reprimir sus impulsos. Los cerebros de los adolescentes a veces no tienen sentido común porque no se forman aún conexiones estructuralmente sólidas en sus neuronas del córtex prefrontal, la conductividad requiere más mielina para funcionar eficazmente en situaciones de estrés, por ello hay comportamientos rudos e inmediatos. Ante un leve estrés como una decepción o una mala nota, reaccionan con mucha crisis en un día de cólico menstrual -SPM- sin controlar el córtex prefrontal con conductas de gritar y dar portazos. Las oleadas de testosterona en los chicos pueden tener efectos cerebrales similares.En momentos críticos se orientan hacia drogas, alcohol, comida y los padres deben conservar la serenidad con el buen juicio, pensar que los circuitos de control de impulsos de los adolescentes no los pueden controlar.
• Depresión
Los muchachos y las chicas sufren el mismo riesgo de depresión, las chicas a los 15 años, sufren el doble de depresión con influjo del antecedente genético. En ciertas familias que tienen altas tasas de depresión, los investigadores han encontrado una mutación de un gen llamado CREB-i, que somete a las adolescentes al riesgo más alto de depresión clínica, ameritan terapias cognitivo conductuales la paciente y la familia.
• Agresión
El influjo hormonal puede cambiar a chicas normales en difíciles, sobre todo por la rivalidad sexual, ejemplo difunden rumores para desprestigiar a una rival. Las hormonas asociadas con la agresión tanto en mujeres como varones son los andrógenos: testosterona, Dehidroepiandrosterona DHEA- y la
androstenediona. En un estudio de la Universidad de UTAH, descubrieron en la mayoría de las adolescentes agresivas, altos niveles de androstenediona, se muestra clínicamente con el acné y tienden a tener relaciones sexuales muy precoces. Fluctúa con el ciclo menstrual, al inicio busca contactos sociales, luego busca tener poder sobre chicas y chicos. La empatía reducida, la disminución de relaciones y el sentido de pertenencia se asocia en ambos sexos con niveles más elevados de andrógenos.
Las adolescentes que toman anticonceptivos orales reducen la agresividad y el impulso sexual, porque reprimen la función de los ovarios y por tanto se producen menos andrógenos. Los chicos producen 10 veces más testosterona lo que significa que su impulso sexual es mayor que las mujeres, en el estudio, las mujeres más extrovertidas con alto grado de autoestima tenían niveles más elevados de estrógeno, testosterona y androstenediona y se las califica de pretensiosas a veces.En la adolescencia los circuitos cerebrales pasan por ciertas etapas de crecimiento y poda, por la presencia de una proliferación de cables neuro hormonales más surtidos que actúan más selectivamente. Ambos sexos necesitan cierta dosis de agresividad para tener éxito y alcanzar poder en el mundo.
Estas referencias de los cambios hormonales y de los circuitos cerebrales de las y los adolescentes son necesarios que se estudien con prolijidad porque conociendo el fundamento técnico del ciclo vital y sus cambios en el desarrollo de las chicas y los chicos en su estructura mental, su figura humana y su comportamiento hacen necesario que los padres, educadores, personal sanitario, entorno social y medios de comunicación conozcan sobre estos temas y estén preparados para afrontar los diferentes fenómenos que manifiestan en su travesía vita los adolescentes.

DESARROLLO DE UNA PERSONALIDAD DE ÉXITO
La propuesta que se presenta a continuación sobre el desarrollo de una personalidad con éxito, está en su proceso de aplicación y validación por profesionales que trabajamos en el área de salud como médicos y profesionales de psicología y educación. Tiene como objetivo compartir este conocimiento necesario con los padres para mejorar la personalidad adolescente que presenta características de inestabilidad en esta etapa de tránsito hacia la juventud.
La adolescencia es una etapa con mayor riesgo, por los altos índices de embarazos prematuros, adicciones y falta de preparación integral. Buscan y encuentran en ella o en él, ternura, amor y atención con afecto y complacencia. La afectividad se convierte en impulso sexual y se confunde la sexualidad con genitalidad, el amor y la relación sexual en la mayoría de los casos, trae consecuencias imprevistas del
embarazo no deseado, en nuestro medio solo pocas chicas tienen el apoyo de su pareja luego.
Las chicas embarazadas se presentan inseguras, inmaduras, volubles, no han asimilado la verdadera situación por la que atraviesan, bajan el rendimiento escolar y su auto estima. Se sugieren mantener continuas capacitaciones para educar y formar a las y los estudiantes en sexualidad igual que a la comunidad educativa. Las estadísticas en Ecuador demuestran que tiene un alto índice de embarazo no deseado en adolescentes el segundo país en Latinoamérica.
El mundial que yo viví
FAUSTO JARAMILLO Y
Confieso que no soy fanático del fútbol. Soy apenas un aficionado que, ocasionalmente, va al estadio a gastar la mañana de un domingo antes que, a gritar y comer unas empanadas de morocho acompañadas por un vaso de cerveza. Como ven, soy un aficionado pasivo que no logra despegarse de esa catarsis colectiva que se llama fútbol.
En los estadios he visto detalles de amistad y compañerismo, pero también he sido testigo de agresiones y violencia gratuita. Muestras de habilidades con el balón, pero también errores garrafales en su manejo. Aprendí que el trasponer la muralla de algún defensa se denominaba “driblar” hasta que desde Italia vino la palabra “gambetear”. (Quiero suponer que esta última, ya debe constar en los diccionarios de la lengua castellana). Así como aprendí a entender los significados de corner, de faul, de offside y hasta de fair play.
En mis, algo más de siete décadas de edad, he asistido a algunos partidos de los campeonatos nacionales y, por supuesto, a lo lejos, a los últimos 16 campeonatos mundiales de este deporte, desde el que jugara en Suecia en 1958 hasta el de Qatar el año pasado. De los primeros me enteraba gracias a la prensa escrita y a los comentarios que, señores entendidos en este deporte, expresaban en alguna emisora de radio.
Creo que desde el de México en 1970, pude asistir a algún partido gracias a las transmisiones televisivas. Claro que no lo podía hacer a todos los partidos, pero sí a aquellos que jugaba la selección de mis preferencias y a las finales.
¿QUÉ HAY DETRÁS DE LOS CAMPEONATOS?
Nunca había pensado que dichos campeonatos escondieran tras bastidores tantas historias positivas unas, y otras no tanto. Recién en este último, muchas de esas historias fueron evidenciadas, lo que le dio a esta cita mundialista un carácter especial.
ECONOMÍA Y CORRUPCIÓN
Mucho antes de la ceremonia de inauguración del campeonato propiamente dicho, comenzaron las disquisiciones, discusiones y escándalos. En una de las ceremonias de la FIFA, la organización rectora del fútbol en el mundo y la que determina las reglas del juego, su presidente, mostrando una extraña sonrisa dictaminó que, las próximas sedes serían: Rusia 2018 y Qatar 2022. La sorpresa fue mayúscula pues, países con mayor historial en este deporte, con mayor infraestructura instalada y experiencia probada, no fueron escogidos. La razón esgrimida para esta decisión fue la FIFA tenía la obligación de difundir el fútbol en zonas y países hasta entonces poco apreciados.

EL FÚTBOL COMO ESCENARIO DE PUBLICIDAD DE UN PAÍS
Las dos sedes propuestas se pusieron a trabajar con intensidad en forma inmediata. Rusia que si tiene estadios no necesitó mucho esfuerzo y financiamiento para lograr su cometido; mientras que Qatar empezó a convocar a arquitectos y constructores para que en poco tiempo levanten los monumentales estadios que debían acoger a 50 mil o más espectadores en sus graderíos, así como la infraestructura hotelera para las delegaciones y para los aficionados.

Los estadios propuestos y diseñados no solo cumplían con lo estipulado, sino que fueron más allá; enormes sistemas de aire acondicionando cubriría el gramado y hasta los graderíos. Se construyó un futurista sistema de transporte urbano, se establecieron rutas, hoteles, mercados, etc., para los turistas y aficionados que no compartían sus creencias religiosas y podían actuar contra sus rígidas leyes basadas en el Corán. En fin, Qatar no escatimó presupuesto alguno para que el campeonato fuera inolvidable y su país fuera conocido y admirado por todo el mundo.
QATAR Y EL COVID
El de Rusia terminó y, si hubo turbulencias, pronto quedaron olvidadas; en cambio el de Qatar aún antes de comenzar recibió el impacto de la pandemia cuando una selección, la de Vanuatu, debió retirarse de las eliminatorias de su zona, porque de 29 personas que conformaban su delegación, 27 dieron positivo a la prueba del virus.
QATAR Y LOS DERECHOS HUMANOS
Eso no fue todo, Qatar, también recibió el rechazo de organizaciones defensoras de los derechos humanos y por un escándalo de corrupción que apuntó a una alta dignataria de la Unión Europea.
En lo concerniente a la denuncia de las organizaciones de derechos humanos, esta tiene que ver con trato recibido por los trabajadores de diferentes países que fueran contratados para la construcción acelerada de los estadios y demás infraestructura por parte del gobierno de Qatar. En la acusación se lee que por el trato displicente se obviaron medidas de seguridad, dando como consecuencia varios trabajadores fallecidos, otros maltratados, pagas insuficientes y condiciones infrahumanas.
QATAR Y LAS COIMAS
Las sospechas para designar las sedes del mundial llevaron a los medios de comunicación y a las fiscalías de varios países a iniciar investigaciones sobre los movimientos contables de la FIFA y sus dirigentes. Los resultados fueron conocidos, especialmente aquí en América Latina, a partir de unas investigaciones sobre lavado de dinero de la fiscalía de los Estados Uni -
dos que arrojaron varios nombres de dirigentes del fútbol de la región, incluso de nuestro país, envueltos en actos ilícitos. Luego el propio presidente de la FIFA y su hipotético sucesor debieron abandonar sus cargos presionados por las sospechas de estar envueltos en actos de corrupción. Por el mundo de Netflix circula un documental titulado Los intersticios de la FIFA, en el que es posible seguir toda la trama poco clara de estas acciones.
Por su parte, la alta dignataria de la Unión Europea debió renunciar y ahora afronta investigaciones judiciales que podrían llevarle a la cárcel.
A JUGAR SE HA DICHO
A pesar de todo, la fiesta llegó. La ceremonia inaugural intentó ser un llamado a la integración humana dejando de lado cualquier diferencia. El diálogo entre un conocido actor afrodescendiente de Hollywood, con un joven con árabe sin piernas fue la imagen encargada de transmitir el mensaje. Tras ello se dio paso al primer partido, en el que la selección anfitriona enfrentó a la selección de nuestro país.
No puede faltar en este recuento del mundial que viví a través de la televisión, la destacada presentación de nuestra selección que, mientras se mantuvo en el torneo, se batió de igual a igual con selecciones como la de los Países Bajos, la famosa Naranja Mecánica, demostrando calidad técnica, madurez emocional y ganas de triunfo.
EN LOS GRADERÍOS
Lastimosamente, el comportamiento de nuestros compatriotas, en los graderíos del estadio causaron serias protestas y la FIFA castigó al Ecuador con la pérdida de 3 puntos, equivalentes a la pérdida de un partido, al país, en la próxima eliminatoria del evento mundialista.
Es que en los graderíos aparecieron miles y miles de ecuatorianos, hay quienes calculan que alrededor de 20 mil compatriotas llegaron a Qatar a asistir a la cita deportiva, lo que en términos económicos significa más de 200 millones de dólares que salieron del Ecuador.
¿Acaso no era verdad que el país atraviesa una crisis económica de enormes proporciones, agravada por la cuarentena del coronavirus? Alguien me explicó: “de aquellos 20 mil ecuatorianos, no más de 2 mil salieron del Ecuador; los restantes son emigrantes que residen en otros países, pero que se sienten ligados a su tierra.
Luego conoceríamos que; incluso, cientos de compatriotas, amantes del fútbol y de su selección, fueron estafados por aparecidos empresarios que sirviéndose de la oportunidad ofrecieron viajes a Qatar, con entradas a los estadios incluidas, pero que, llegado el momento, no aparecieron los aviones contratados para transportarlos. Cuando se dieron cuenta del engaño, ya fue tarde, pues los pillos desaparecieron.
FÚTBOL Y MÁS FÚTBOL
A partir de ahí, todo fue fútbol, más fútbol; festejos, alegría, cánticos y sorpresas. En lo propiamente deportivo quisiera destacar la presencia de la humildad, encarnada en selecciones de países considerados “chicos” en el historial de este deporte. Países de Asia, África, de los Balcanes y de nuestra América jugando de igual a igual con las orgullosas selecciones europeas como Alemania, Francia, Inglaterra; de América del Sur, como Brasil y Argentina y, aunque la final estuvo entre la orgullosa y pretenciosa selección africana vestida con las camisetas de Francia y la también orgullosa y pretenciosa Europa vestida con los colores de Argentina, no es menos cierto que el tercero y cuarto lugar fueron para Croacia y Marruecos, dos países sin mayores antecedentes dentro del desarrollo de los mundiales.

Antonio Gramsci, escritor italiano de la primera mitad del siglo XX, definía la crisis como el momento en que coincidían aquellos elementos que tenían que morir, no morían, y los que tenían que nacer, no nacían. Pero, lo sorpresivo fue admirar la prestancia de jugadores jóvenes que, con fuerza, mostraron que les ha llegado el momento de reemplazar a los jugadores ya consagrados.
Hubo un relevo generacional que anuncia que los próximos mundiales serán un dechado de calidad y alegría.
JAPÓN Y SU LECCIÓN
Luego, otro hecho no deportivo, ocuparía grandes espacios en los medios de comunicación: resultó sorpresiva la lección de los aficionados japoneses dieron a todo el mundo, ya que, luego de un partido jugado por su selección, se quedaron recogiendo la basura de los graderíos del estadio. No faltaron los cánticos alegres que brotaron de la inspiración del momento de los aficionados, para alentar a sus jugadores; cánticos que salieron de los estadios para inundar calles y plazas de Dubai, la capital de Qatar.
EL BALÓN SEGUIRÁ RODANDO
El balón, esa misma pelota redonda que, con otras características tecnológicas rodó en el mundial de Suecia, siguió rodando en esta cita mundialista. Del balón de cuero al balón de material sintético, del inflado con bombas de aire, al inflado en grandes industrias con chips electrónicos incluidos, el mundo del fútbol seguirá convocando a millones de espectadores, que por 90 minutos se olvidarán de su cotidianidad y vivirán momentos de emociones contenidas con gritos y lágrimas.
Peligra el reinado del fútbol Kings League, su reemplazo

Sorpresivamente, el conocido futbolista del Barcelona de anunció con bombos y platillos, el aparecimiento de un nuevo deporte, parecido al Fútbol, pero con reglas y armas secretas, que busca atrapar a las nuevas generaciones nacidas de las nuevas tecnologías, que circulan en el mundo.
Junto a otros deportistas como Iker Casillas y el Kun Aguero, y con streamer e influencers, desafían con este invento, las ligas y campeonatos tradicionales del deporte más popular del mundo; y al parecer, será la nueva sensación que cautivará a los aficionados y, quién se atreve a pronosticar, podrá desbancar de la mente y el corazón de los aficionados, especialmente jóvenes, al que es el deporte favorito de los espectadores.
La competencia está en marcha desde el 1 de enero de 2023, y quien lo creyera, ya está batiendo récords de audiencia, convirtiéndose en todo un fenómeno social.
LA KINGS LEAGUE
Así se llama la competencia de fútbol 7, compuesta por 12 equipos y cuenta con unas normas alternativas a las del fútbol clásico.
LAS REGLAS
El nuevo deporte está regido por ciertas reglas, unas novedosas y otras variaciones de las que rigen al fútbol. Por ejemplo: Un partido nunca acabará en empate. Si eso sucediera en el tiempo reglamentario, el resultado se decidirá con una tanda de penaltis diferentes a los que estamos acostumbrados a espectar en un partido de fútbol; el balón no estará parado a los 12 pasos del portero, sino que el jugador encargado del cobro irá corriendo desde el medio campo hasta el área y se enfrentará mano a mano con el portero para poder anotar.
Los cambios de jugadores durante los partidos son ilimitados. Cada equipo Si un jugador ve una tarjeta amarilla será excluido dos minutos del partido. Si la tarjeta es roja, el jugador no volverá a jugar el encuentro y hasta que no pasen cinco minutos no podrá entrar al campo su sustituto.
El inicio de encuentro los jugadores comienzan a correr cuando comienza el partido desde su portería hasta el centro del campo para disputar el balón.
ARMAS SECRETAS
Es sin duda la regla que más está dando que hablar y que puede cambiar el partido de una forma radical. Antes de comenzar el encuentro cada equipo deberá escoger una carta, elegida al azar, que le otorga una ventaja una sola vez por partido.
Hay cinco armas secretas en total. Esta carta la elige antes del partido cada equipo, de forma aleatoria, y solo puede usarse una vez durante el tiempo reglamentario.
Cada equipo nombrará a una persona para que sea la encargada de activar la carta cuando quiera, eso sí, hasta que no se detenga el juego no se podrá usar.
1. Penalti a favor: Una vez activada esta arma, el equipo lanzará un penalti.
2. Exclusión de un rival. Una vez activada esta arma, el equipo que la use, señalará cual es el jugador del equipo contrario que salga del campo por 2 minutos.
3. Gol doble. Durante la vigencia de esta arma secreta, los goles del equipo que active la carta valen el doble; pero no durará todo el partido, sino apenas 2 minutos.
4. Robo de carta: Con esta arma secreta le podrás quitar la carta al otro equipo. Eso sí, esta carta solo se podrá utilizar si el equipo rival la activa y no la ha llegado a utilizar.
5. Comodín: Si tienes esta carta puedes utilizarla para activar cualquiera de las otras armas secretas mencionadas anteriormente. Cada encuentro tiene una duración de 40 minutos, que se divide en dos partes de 20 minutos. El tiempo del partido no se detiene en ningún momento durante el juego. Y hay un descanso entre las dos partes que dura tres minutos
En la actual competencia de la Kings League, juegan 12 equipos: Porcinos FC, Saiyans FC, Kunisports, El Barrio, Jijantes FC, Rayo de Barcelona, PIO FC, Los Troncos FC, 1K FC, XBUYER TEAM, Aniquiladores FC y Ultimate Móstoles.
La competición ha copiado el formato de las grandes Ligas : la fase regular y el ‘playoff’. - En la primera fase los equipos se enfrentan entre sí durante 11 jornadas.

Los ocho equipos mejor clasificados al final de esta fase disputarán el ‘playoff’. Hay cuartos de final, semifinales y final.
Actualmente, los partidos se disputan en Barcelona (España). El estadio ha sido bautizado como ‘Cupra Arena’ y se encuentra en la zona deportiva del puerto de Barcelona.
La burbuja a punto de estallar
VISIÓN GENERAL
Poderes del Estado salpicados, todos los días, de escándalos. El Ejecutivo con denuncias que envuelven al círculo más íntimo del Presidente de la República; una Asamblea Nacional fragmentada y con mayoría de oposición que, a su conveniencia legisla y fiscaliza, importándole un comino los interés del país; un Consejo de Participación Ciudadana que ha hecho, de sus funciones y obligaciones, un circo en el que cada payaso ha agotado hasta el cansancio todos los trucos posibles para quedarse y seguir ejerciendo a su antojo el poder absurdo que se les confirió de designar autoridades; un Consejo Nacional Electoral que inscribe a cualquier “hijo de vecino”, como candidato, y que, producto de ello, tenemos que ser testigos de vergonzosas campañas que se concentran en los medios de comunicación digitales y en la ausencia de propuestas que se refleja en los debates, cuya metodología no permite una real exposición de planes de trabajo, conocer la postura a temas de interés ciudadano y menos, una confrontación de ideología (y cómo podría existir si lo único certero que ocurrió en este proceso electoral es el cambio de camiseta por doquier).
Todo esto aupado por un poder Judicial con su propia agenda, intereses, formas y tiempos para impartir “justicia”.
SISTEMA DE SALUD
Tenemos un sistema de salud diametralmente diferente, inequitativo e injusto. De un lado, un sistema privado en el que todo se reduce a pagar y ser atendido, a tener un abanico de médicos y centros de todas las especialidades que ofertan productos y servicios a conveniencia del paciente, a toda hora, todos los días y en todos los precios; mientras que del otro lado, el sistema de salud público, cada vez más colapsado; más un Seguro Social que arrastra una gigantesca deuda que urge ser transparentada y cuya falta de pago podría, como bien dicen los entendidos, poner en riesgo, en muy corto plazo, la estabilidad de los asegurados. Y en el medio, denuncias de contrataciones teñidas de corrupción, donde los reales afectados son pacientes y jubilados que hacen largas filas, que esperan semanas, meses y hasta años para ser atendidos y a los que muchas veces, no se les puede proveer ni de los insumos médicos más elementales.
SISTEMA EDUCATIVO
Igual de crítica es la situación del sistema educativo ecuatoriano, que ahondó sus problemas estructurales debido a la pandemia y que generó en la educación pública una tasa alta de deserción escolar por falta de acceso a internet; y, en el privado, se confirmó que el negocio no permite concesiones y, salvo honrosas excepciones, mostró absoluta antipatía a la situación económica y realidad de las

familias ecuatorianas, empujándolas no solo a cambiar de instituciones educativas a unas más económicas y flexibles, sino incluso a que decidan escoger otra modalidad de estudios, como el llamado “homeschooling”.
LOS PRECIOS Y EL CRIMEN ORGANIZADO
Y mientras toda esta estructura formal del Estado va de tumbo en tumbo, ahondando más la crisis institucional y estatal que parece no encontrar salida, en las calles los precios suben, los robos, asaltos, homicidios y femicidios también. El crimen organizado se ha instalado, corrompiendo a nuestros niños y adolescentes, “vacunando” a los comerciantes, asesinando fuera y dentro de los centros penitenciarios, y, según cuentan, haciendo su debut también, en la política a través de “narco candidatos” a vista y paciencia de la Justicia, la Policía Nacional y Fuerzas Armadas, cada vez más debilitados en fondo y forma.

CLASE POLÍTICA
Una clase política que no ha entendido las necesidades de la sociedad ecuatoriana, un Estado ineficiente y obeso, una corrupción instalada de manera transversal en todos los poderes e instituciones del Estado, tanto en el sector privado como público y una población hastiada de promesas incumplidas, traen como resultado una hiperfracturación de la sociedad que se aleja cada vez más del bien común y lo reemplaza por el bien propio.
CREAR UNA BURBUJA
Entonces, nos encerramos, y creamos una burbuja en la que equivocadamente creemos, que nos “blinda” de lo externo, que si hablamos de solo cosas buenas, las malas desaparecen, que si nos concentramos en hacer nuestro trabajo (individual) y en cuidar a los nuestros, todo va a estar bien. La burbuja nos permite estar sin estar, nos permite ver el afuera pero también enajena; la burbuja crea, forma y reproduce seres indiferentes y egoístas. La burbuja nos hace perder perspectiva y nos engaña haciéndonos creer que nuestra realidad, es la de las otras burbujas y más grave aún, que es la misma de aquellos que ni siquiera les alcanza el aliento para inflar este imaginario útil y ellos, ellos querido lector, son la mayoría. Hay burbujas de todos los tamaños y colores. En unas, son un mecanismo de protección ante la inseguridad, la crisis económica y la inestabilidad política que también afectan a este conglomerado humano, pero no lo suficiente como para librar la batalla. Otras, viven el día a día, no ganan lo necesario para invertir en un bien inmueble o en educación privada (por poner un ejemplo), pero sí lo suficiente como para tener el tiempo y el dinero para hacer largas filas, físicas o digitales, y adquirir entradas para el concierto del cantante de moda, a valores exorbitantes. En esta misma burbuja están aquellos que no les “alcanza” para emprender y prefieren endeudarse
para el viaje local e internacional (los dos bastan si se selecciona el fondo y ángulo adecuado para la publicación respectiva en redes) que forma parte del estatus social al que dicen o quieren pertenecer.
En la burbuja de la burbuja, los adultos hablan de golf, bicis, maratones y padel; los niños del karting, del escape room y del paint ball de moda y los jóvenes de los perrihijos: en qué escuela dejarlos, con quién encargarlos, cómo cuidarlos.
En las burbujas se habla con mayor intensidad y conocimiento de causa, del último tema de Shakira que de los planes de trabajo de las futuras autoridades. Se discute sobre lo decadente que está la sociedad mientras se planea un viaje más a Disney o mientras esperan la carta del nuevo restaurante mientras que, los intelectuales se pasean de medio en medio de comunicación (que son también burbujas) dando las recetas mágicas para que el país prospere. La burbuja - que es tu familia, tu trabajo, tu grupo social y/o cualquier medio en el que y con el que convives – explota únicamente cuando siente directamente amenazada, ahí saca la aguja y se revienta para actuar, convocar, gritar, demandar y exigir. Luego vuelve a formarse, a estar silente, deambulando y existiendo, a veces en el aire más lejana, a veces en el agua, más cercana pero no en la tierra, porque quiere preservarse. De cuando en cuando, se refleja en el otro; de cuando en cuando, es el otro.
¿SALIR DE LA BURBUJA?
El otro, en tanto, sigue viendo partir a sus hijos que prefieren correr el riesgo a morir a que seguir aquí; el otro, nos da una oportunidad más para cambiar el presente y futuro del país, a través de unas elecciones que están a la puerta; el otro quiere que salgas de la burbuja porque piensa que todavía vale la pena, ser país.
Leopardos
DR. ALAN CATHEY DÁVALOS
El martes pasado se cumplieron once meses de guerra entre Rusia y Ucrania, originada en la invasión, con cerca de 200 mil soldados, artillería, misiles, tanques, aviación, navíos y otros vehículos, de un país con el que Rusia había alcanzado, tras la disolución del Imperio Soviético, del que ambas fueron parte hasta 1992, unos muy precisos y claros acuerdos de límites, con fronteras definidas con total precisión. Efectivamente, en 1994, en Budapest, se definieron solemnemente las fronteras, en el tratado homónimo.

En este se establecía además que las armas nucleares soviéticas ubicadas en territorio ucraniano, se entregaran a la Federación Rusa, nombre adoptado por la exrepública soviética rusa.
VIOLACIÓN AL DERECHO INTERNACIONAL
La intangibilidad de los tratados y acuerdos internacionales es uno de los pilares sobre los que descansa toda la arquitectura del Derecho Internacional Público, como medio para el mantenimiento de la paz entre los Estados. Esta arquitectura ha sido en buena medida la razón por la que, después de 1945, no se hayan producido guerras entre Estados europeos, algo inédito en al menos 1000 años de historia. Desde la perspectiva del Derecho Internacional, la agresión rusa no se puede justificar bajo ningún criterio, constituyendo una violación a todo principio de derecho. Es por esta razón que la agresión rusa haya sido rechazada de manera prácticamente universal. Únicamente las dictaduras de Siria, dependiente de Rusia para su supervivencia, la de Corea del Norte, la de Bielorrusia, vuelto ya un Estado satélite ruso, y la de Nicaragua, se expresaron apoyando la agresión. Ahí si cabe perfectamente el dicho del “no me ayude compadre”.
ERRORES DE CÁLCULO
Seguramente, parte de las razones por las que Rusia resuelvió atacar, se originaron en un cálculo sobre la falta de disposición que Rusia veía en Europa y en Estados Unidos, de apoyar decisivamente a Ucrania, y otro, sobre la capacidad militar de ésta para resistir al ejército ruso, más allá de unos pocos días.
Ambos cálculos se demostraron totalmente equivocados, y el propósito ruso de presentar a la comunidad internacional unos hechos consumados, como sucediera en 2014 con la unilateral anexión de Crimea, se vino abajo ante la inspirada resistencia ucraniana que logró detener y luego rechazar los intentos rusos por una rápida captura de Kiev para decapitar al Estado ucraniano, instalar un gobierno títere, y eventualmente anexionarse el país, o al menos el territorio entre el rio Dnieper y el mar de Azov. Estos errores se dan por la deficiente información que recibe Putin sobre las capacidades de sus fuerzas armadas para obtener una rápida y decisiva victoria sobre Ucrania, por parte, tanto de la FSB, la sucesora de la KGB, como del GRU, encargado de la inteligencia militar rusa.
PLAN FALLIDO
Con el plan de batalla ruso caducado en un mes, por la grave derrota de sus fuerzas en el intento de una temprana captura de Kiev, y su “retirada estratégica”, como Putin denominó a la desbandada de las fuerzas empleadas en ese ataque, el carácter del conflicto cambió radicalmente, entrando en una fase distinta, una guerra de desgaste estática, parecida a la I guerra mundial, con Rusia buscando, por su superioridad artillera, desangrar a las fuerzas ucranianas, al obligarlas a defender sus ciudades, como fue el caso de Mariupol. Mientras tanto, la OTAN y Estados Unidos no se quedaron de brazos cruzados, pese a las intimidaciones y amenazas rusas, incluso del uso de sus armas nucleares contra los países que apoyaran a Ucrania suministrándole las armas que ésta pedía para su defensa. Para paliar en algo la superioridad rusa en tanques y aviones, Ucrania recibió misiles antitanques y antiaéreos, muy bien aprovechados por la defensa ucraniana para detener el ataque en el norte y el noreste, frente a Kiev y Jarkov. El pedido ucraniano de unidades de artillería modernos finalmente fue atendido, con la provisión de los sistemas HIMARS, que han resultado altamente efectivos y han ayudado en la contraofensiva ucraniana de septiembre pasado, que tomó a Rusia a contrapié, y le permitió a Ucrania recuperar importantes territorios ocupados.
EL “GENERAL INVIERNO”
Como se había supuesto, el severo invierno ha frenado operaciones en gran escala, con excepción de la persistente acción rusa para la captura de la ciudad de Bakhmut, todavía en poder de Ucrania.
La exitosa contraofensiva ucraniana mostró las costuras de las fuerzas rusas, y Putin se vio obligado a convocar a más de 300 mil reservistas, con graves consecuencias para la moral rusa. Cientos de miles de posibles llamados a filas, optaron por escaparse del país y refugiarse donde pudieron, mostrando su poca disposición de ir, posiblemente, a su muerte, tanto a causa de la efectividad de la defensa ucraniana, como la incompetencia del propio mando ruso, que ha dado lugar al cambio de los encargados de la conducción de la guerra en varias oportunidades, y a la humillación de ser ninguneados por el jefe de las bandas de mercenarios del ejército privado de Putin, el “chef” Prigozhin, que hoy se ufana de la conquista de Soledar, el primer éxito ruso en el campo de batalla en muchos meses, a menos que se quiera considerar así a la otra gran “retirada estratégica” de Jerson o la campaña terrorista de bombardeos a las centrales eléctricas ucranianas para utilizar el frío como arma de exterminio, copiando el modelo staliniano de 1930/34, del exterminio por hambre de la población ucraniana, en el genocidio conocido como Holodomor.
VAN LOS LEOPARD…, Y LOS ABRAMS
La noticia, tras largas deliberaciones entre los aliados de la OTAN, de finalmente aceptar entregar tanques de batalla equiparables o hasta superiores a los tanques rusos, así como el importante apoyo económico al gobierno de Kiev, ha provocado una reacción rusa de menosprecio, anunciando que tanto los tanques Abrams

norteamericanos, como los Leopard alemanes, serán “incinerados” en Ucrania, afirmando que no cambiarán nada en el conflicto, pero también de certeza de importantes problemas futuros. Es posible que alguna razón tenga, pues no parecería que se vaya a entregar suficientes unidades como para marcar una diferencia decisiva, pero después de ver el muy inteligente y efectivo uso que ha dado Ucrania a los equipos disponibles, es mejor no anticipar criterios. En cualquier caso, la decisión adoptada abre la puerta a entregas futuras, ante lo que aparentemente podría ocurrir en un corto plazo, esto es, una nueva gran ofensiva rusa, habida cuenta que los reservistas incorporados en la leva de septiembre pasado estarán terminando ya su entrenamiento básico, y podrán ser enviados al frente.
Se ha mencionado insistentemente sobre la posibilidad de un nuevo asalto desde el norte, hacia Kiev, con la participación del ejército bieloruso de Lukashenko, quien ha resistido hasta ahora todas las presiones de Putin para entrar al conflicto, más allá de permitir el uso de su territorio para que las fuerzas rusas ataquen desde ahí.
Es evidente que Rusia ha perdido muchos soldados de primera línea y gran cantidad de equipo militar, pero las bajas ucranianas no se quedan atrás. Esa guerra de desgaste no es un buen escenario para Ucrania, dada la diferencia demográfica y económica entre los dos países, además de que el conflicto, y por tanto los daños y destrucciones se están produciendo en su territorio, y que son sus ciudadanos civiles los que están siendo masacrados en los ataques terroristas rusos.
Como demostró ya en septiembre, la mejor oportunidad para Ucrania esta en una guerra de gran movilidad, donde la capacidad de sus mandos medios para desplegar su iniciativa les dé la ventaja sobre una oficialidad rusa a la que se ha inculcado a martillazos una ciega obediencia y la disposición de esperar órdenes, antes que tomar decisiones. Para eso requiere Ucrania de esos tanques, que por tanto tiempo ha estado pidiendo.
Las unidades blindadas con que contaba al inicio de la guerra eran antiguos tanques soviéticos T-72, cuyos repuestos y partes, así como las municiones, provenían de Rusia, y por ende les era imposible acceder a éstas. Varios de los ex miembros del Pacto de Varsovia tenían en sus inventarios esos tanques, que pronto fueron transferidos a Ucrania, ante promesas de ser reemplazados por tanques Leopard de nueva generación, lo que ayudó a Ucrania a superar los difíciles momentos iniciales de la agresión. Tras derrotar a las fuerzas rusas ante Kiev, Rusia se convirtió en el principal proveedor de tanques para Ucrania, después de dejar abandonados cientos de vehículos involucrados en ese ataque y quedarse sin combustible por la desastrosa logística rusa, además de aquellos perdidos por daños mecánicos elementales o más serios. A los primeros, los ucranianos los repararon, con piezas canibalizadas de los más dañados. Se estima que Ucrania obtuvo así más de 250 tanques operativos, según la inteligencia británica, tras las contraofensivas de Jarkov y Jerson.
EL FRENTE INTERNO
El decreciente entusiasmo por la guerra entre la ciudadanía rusa, a la que se había asegurado que no habría movilizaciones de reservistas ni envío de conscriptos al frente, queda evidenciada por la estampida de rusos en edad de combatir, que se mandaron a cambiar tan pronto se ordenó la movilización. Seguramente, esa es la razón para haber dado carta abierta al Grupo Wagner para el reclutamiento de mercenarios entre los más peligrosos delincuentes rusos, presos por los más execrables crímenes, con promesas de amnistía si combatían por 6 meses. Ése es el nivel al que ha llegado el otrora temido ejército ruso, compitiendo con delincuentes comunes por el favor de Putin. Es importante comprender que, al momento, el 25% de las fuerzas rusas en Ucrania, son mercenarios del Grupo Wagner, en el orden de 50 mil, que combaten por la paga, el botín y el perdón de sus crímenes. Fácil es contextualizar las noticias sobre las atrocidades y crímenes de guerra cometidas por las fuerzas rusas en Ucrania, conociendo el origen de sus tropas. La noticia sobre el interés del más peligroso asesino serial ruso, con más de 80 mujeres asesinadas tras violarlas, por incorporarse al Grupo Wagner, causó general revuelo. Con su hoja de vida, seguramente entrará al Grupo, mínimo, como Coronel.
Incluso para la sociedad rusa, debe resultar difícil digerir que sus peores delincuentes se hallen próximos a ser hombres libres, sueltos para reanudar sus actividades criminales, con la experiencia de una guerra y la capacitación recibida en el uso de armas de guerra.
RIESGOS DE ESCALADA
Putin es consciente de que su posición en Rusia se ha vis-
to erosionada y menguada por lo que sucede en Ucrania, cada vez conocido por más personas, pese a la censura y a la asfixiante propaganda, pues hay ya mucha gente que ha visto regresar a sus hijos, o a los de sus parientes y amigos, en ataúdes, cuando no mutilados, de algo que su líder no se atreve a llamar por su nombre.
IMPERDONABLE, LA DERROTA
Putin sabe muy bien que, si algo no perdona la sociedad rusa, es el fracaso militar. La memoria de 1905, con la derrota rusa ante Japón, que sería el inicio del derrumbe de la dinastía Romanov, estará rondando la mente de quien se considera el heredero y continuador de la vocación imperial rusa y soviética; y, la escasa eficacia de sus fuerzas armadas ciertamente no va a contribuir a su tranquilidad. La posibilidad de una derrota rusa en una guerra convencional, como lo han expresado ya algunos de sus adláteres, podría abrir las compuertas para la escalada del conflicto, más allá de las armas convencionales, al uso de armas atómicas. Putin sabe que está totalmente solo en caso de llevar adelante sus amenazas, pues hasta su aliado supuestamente incondicional, el premier chino Xi Jingpin, fue enfático en rechazar la utilización de las amenazas nucleares, y mucho más el eventual empleo de tales armas.
CRÍMENES CONTRA LA HUMANIDAD
Putin es además consciente de que sus tropas han cometido atrocidades en Ucrania, como lo es la opinión pública internacional, a la que una prensa libre de las mordazas que la acallan en Rusia ha podido mostrar las comprometedoras imágenes de los crímenes de guerra y contra la humanidad, cometidos por los ocupantes rusos. Tampoco su táctica para aterrorizar y matar de frío a la población civil ucraniana será olvidada, y menos aún los ataques indiscriminados contra viviendas, escuelas y hospitales. Seguramente, recordar el destino de los líderes serbios juzgados por la Corte Penal Internacional por similares delitos, tampoco alentará a Putin, ni a su camarilla de fanáticos, a buscar una solución no militar al conflicto. Viéndose perdidos y en riesgo de ser señalados como responsables de la catástrofe, el riesgo de alternativas desesperadas ciertamente está presente.
Aún en el evento de continuar una guerra por medios convencionales, Rusia dispone de una industria potente y de recursos, cierto que, menguados por las sanciones, pero que le permiten mantenerse en operación. Cierto es que se terminará dañando gravemente a la economía rusa, con la caída del nivel de vida, pero estas consideraciones no afectan, ni a Putin, ni a su círculo de oligarcas, por lo que la guerra convencional puede extenderse por largo tiempo. No se avizoran salidas que no pasen por el campo de batalla, con todo lo doloroso que esto significa para Ucrania, pero la pretensión rusa de quedarse por la fuerza con territorios ucranianos sería abrir una peligrosísima Caja de Pandora, para que las diferencias entre los países, en adelante, se resuelvan a los tiros. En un mundo en el que la proliferación nuclear va en aumento, tarde o temprano se producirá una tragedia, que podría llevar a un desastre inimaginable.
Cenepa: victoria militar inolvidable
En la victoria del Cenepa, nuestros soldados aceptaron el desafío y combatieron sin temor, con férrea voluntad, para cumplir con éxito la misión encomendada, apoyados por el pueblo ecuatoriano.
Como parte de las actividades programadas para conmemorar los 25 años del Aniversario de la gesta del Cenepa, en la que las Fuerzas Armadas ecuatorianas alcanzaron la victoria militar, que selló posteriormente la paz definitiva, luego de la disputa fronteriza abierta por varias décadas entre Perú y Ecuador.

HISTORIA
Recordar la Gesta Heroica del Alto Cenepa permite que los jóvenes conozcan más sobre la historia que el pueblo ecuatoriano, vivió junto a sus soldados en esta época de guerra, además se pretende sembrar en ellos un sentimiento de identidad nacional y amor a la Patria. Este importante hecho histórico constituye, hasta hoy, la demostración fehaciente de la férrea cohesión del soldado con el pueblo ecuatoriano, como también de la estricta formación militar, alto nivel de profesionalismo, amor, compromiso y lealtad a la Patria.
En 1995, los soldados ecuatorianos permanecieron firmes en el cumplimiento de su sagrada misión, con la fe y el afecto de todo el pueblo ecuatoriano. La moral fue fundamental, la motivación individual y grupal de nuestros soldados ecuatorianos en la gesta del Cenepa, donde las Fuerzas Armadas ecuatorianas entregaron todo su contingente para defender al país. La Unidad Nacional vivida en el conflicto de 1995 permitió cohesionar al Ecuador en un solo puño, el apoyo del pueblo ecuatoriano alimentó el coraje de los soldados del Ejército Ecuatoriano en la defensa de nuestra Patria, con la frase histórica ‘Ni Un Paso Atrás’.
TRASCENDENCIA
La Guerra del Cenepa se dio durante los meses de enero y febrero de 1995, fue un enfrentamiento bélico ocurrido en el lado oriental de la Cordillera del Cóndor, sobre la cuenca del río Cenepa en territorios en disputa controlados por Ecuador, y que enfrentó a las fuerzas armadas de Perú y Ecuador. El conflicto se libró por tierra y aire. La fecha clave fue el 10 de febrero de 1995,
cuando aviones de combate despegaron desde la Base Aérea de Taura (en Guayas) hacia la zona fronteriza y derribaron tres naves. El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, en cada una de las Unidades Militares del país, desarrolló varios eventos solemnes para recordar y a su vez mantener viva la llama de esta épica fecha nacional. El toque de silencio en honor a los héroes del Conflicto del Alto Cenepa y los respectivos honores, marcaron el acto más sublime y de patriotismos que tenemos los ecuatorianos.
La victoria en el Alto Cenepa es sinónimo de triunfo, de patriotismo y de unidad nacional, donde la frase ‘Ni un paso atrás’ constituyó la fuerza y motivación de todo un pueblo.
Orgullo
El Alto Cenepa es la esencia de la profesión militar, la misma que de seguro no ha cambiado, más bien se ha fortalecido a lo largo de la historia del Ecuador. El amor a la patria es la profesión de fe del soldado, que se ve reflejado en el respaldo de la población civil.

La gesta del Cenepa quedará para siempre grabada en la memoria de las generaciones futuras, la gesta militar fue la excepcional experticia del
soldado ecuatoriano, de los pilotos que triunfaron en el primer combate aéreo en el territorio continental americano.
En cada conmemoración de la gesta militar del Cenepa, soldados y pueblo se llenan el alma de emoción y rinden homenaje a los héroes que ofrendaron su vida en defensa de la patria. Recordemos siempre, como el más grande orgullo, que la gesta heroica del Alto Cenepa de 1995 constituye un hito en la historia de nuestra nación, fue la demostración inflexible de liderazgo, valor y sacrificio de nuestros soldados, cobijados por el sentimiento de orgullo nacional y espíritu militar indomable, que caracteriza a la generación de la victoria.

Otra vez, la Corte Constitucional
A políticos y burócratas parece no importarles los atascos administrativos ni las crisis de gobernabilidad; confían en que, al final de cuentas, la Corte Constitucional lo resolverá todo y limpiará los escombros. Una vez más —con la destitución de los vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), y el nombramiento de un presidente temporal para el Consejo de la Judicatura— la CC tuvo que hacerse cargo de un impase entre las fuerzas políticas y las funciones del Estado.


Es ya una mala costumbre: sucedió con la evaluación de jueces, que enfrentó a la Corte Nacional, con el Consejo de la Judicatura y el Cpccs; con el aumento salarial de los maestros, en el que el Ejecutivo se midió con la Asamblea; o con el aborto por violación, entre muchos otros casos de estrepitosa parálisis política.
La CC no es un árbitro que resuelve sanas divergencias de criterios jurídicos que nazcan de la actividad pública, sino el habilidoso mecánico que busca mantener andando a un sistema repleto de fallas. A estas alturas —sin caudillos que impongan gobernabilidad ni arreglos bajo la mesa que la compren— ya son inocultables los graves problemas de diseño del Estado que entraña esta Constitución, así como la paupérrima cultura de negociación y construcción de consensos de nuestros políticos. Pero mientras siga la constante intervención tutelar de la CC, eso no cambiará.
Si el país sigue imponiendo a la CC ese rol desproporcionado para el que no fue creada, tarde o temprano esta también se verá halada al torbellino del desprestigio. Hay que enfrentar los verdaderos problemas.
Imaginando a Loja en la Colonia
Antes de la llegada de los españoles, el lugar donde se erigiría la ciudad de Loja, en el Sur del Ecuador, ya había sido objeto de la mirada subjetiva, plasmada en el nombre que le habían dado los invasores Incas: Cusibamba (“Llanura amena”) lo llamaron, con complacencia, refiriéndose sin duda a las bonitas vegas de los dos ríos y al verdor de las suaves colinas que circundan el valle.

La historia registra una serie de descripciones y apreciaciones, emitidas por lojanos y extranjeros en torno a Loja, desde sus inicios. Ellas pretendían ofrecer una imagen justa del aspecto urbano de la ciudad, o de su ubicación, su clima, sus pobladores. Algunas eran breves, otras extensas, pero, como es lógico, tras todas ellas subyacía una intencionalidad determinada, una subjetividad.
ALONSO DE MERCADILLO
Al fundar la nueva ciudad en el valle de Cusibamba, en 1548, y al asignarle un nombre español, el andaluz Alonso de Mercadillo quiso afirmar la autoridad y el poder del conquistador. A la vez, Mercadillo deseaba sin duda honrar su propio lugar de origen (en la provincia de Granada), como era costumbre entre los conquistadores. Al denominar “Loja” a la nueva ciudad, el fundador quizás imaginó a futuro una especie de ciudad hermana, complementaria, del poblado que dejó atrás.
Situado cerca de Archidona y de la joya andaluza, Granada, la Loja origina estaba como escondida, en un angosto valle, entre cerros áridos. Durante el dominio árabe, se llamaba Lawsa y, cuando fue reconquistada por los cristianos en 1486 pasó a ser conocida como Loxa, y finalmente Loja. La Reina Isabel la Católica le dio el calificativo de “Flor entre espinas”, en alusión a la belleza de esa villa de casas bonitas y huertas verdes, entre peñascales. En la plazoleta de San Francisco de la Loxa/Loja ecuatoriana se levanta una estatua ecuestre en honor de Alonso de Mercadillo.
JUAN DE SALINAS Y LOYOLA
Juan de Salinas y Loyola (de probable origen vasco), compañero de armas de Mercadillo y cofundador de Loja, redactó un informe dirigido al Rey Felipe II (“Relación y descripción de la ciudad de Loxa”, 1571), en el que es posible apreciar su satisfacción con respecto a esa nueva ciudad que él ayudó a establecer: El dibujo urbano como un tablero de ajedrez, la amplitud de las calles que convergen en la plaza central, la sólida construcción y la (relativa) comodidad de las nuevas casas, la manera en que ha ido progresando la ciudad, la fertilidad del entorno, la espaciosidad de los solares en que se levantaron las casas, el privilegio de una huerta adjunta a cada vivienda, aparte de extensos terrenos adicionales que recibieron los primeros colonos.
La imagen que proyecta Salinas es la de una ciudad muy bien ideada y ubicada, donde además era dable vivir muy bien. El mensaje implícito era que se trataba de una verdadera ciudad, bien ordenada y planificada, destinada a seguir creciendo y prosperando con la llegada de nuevos colonos. Es la exaltación de la ciudad como eje de la nueva sociedad, como centro del poder, en consonancia con una tradición heredada de los romanos, que los españoles implantaron en el Nuevo Mundo.
He aquí un breve extracto de esa relación: “La traza de dicha ciudad es muy buena, porque va en cuadra formando la plaza, de la cual salen las calles muy derechas y anchurosas, de más de treinta pies; las más largas corren de norte a sur, como está dicho corre el propio valle [...]. La ciudad es pequeña pero tiene
partes y fertilidad de asiento y tierra para ir de gran aumento [...]. Los materiales necesarios para ello [la construcción] tienen en abundancia. Lábranse los cimientos de piedra y lo demás de adobes, ladrillos, tapias. La cubija solía ser de paja; vanse ya cubriendo de teja y mejorando todos los edificios. Las dichas casas y edificios no son con tanta suntuosidad, más de que se puede vivir muy bien y aposentar muchos huéspedes, que tengan edificados dos o tres cuartos altos y bajos algunos de ellos”.
Agrega Salinas que las casas de los primeros colonos de Loja se construyeron en solares de buen tamaño, de “ciento cincuenta pies en cuadro” cada uno, asignados por el Cabildo. Según su testimonio, cada colono obtuvo conjuntamente terrenos de alrededor de cien fanegas (“cien hanegas las tierras y a más y a menos”), o dicho en medidas actuales, unas sesenta hectáreas. Por añadidura, varios de esos vecinos recibieron inmensos territorios bajo la figura de la encomienda. Señala Salinas que la ciudad, aunque todavía pequeña, estaba bien servida por artesanos de diversa especialización: herreros, herradores, sastres, zapateros, plateros, fabricantes de sillas de montar y de pólvora y armas. Afirma que la ciudad tenía suministro de alimentos de toda clase: mieses, frutas, carne; asimismo, una “abundancia de todo género de miel de la propia tierra” y de artículos traídos de ultramar, como vino, vinagre y aceite; aparte de eso, llegaban de fuera, para el comercio local, mercancías tales como hierro, paño, seda, terciopelo, holanda. Elogia una vez más la bondad del clima en el valle de Loja y dice que allí no había mosquitos ni sabandijas ponzoñosas.

Ésta es una de las relaciones más interesantes que se han escrito sobre Loja. Su autor habla desde la experiencia y la convicción y con la autoridad de quien ha dirigido los destinos del Loja por mucho tiempo. Fue Corregidor (el cargo administrativo más importante) de Loja en tres ocasiones, entre 1557 y 1578, además Gobernador de Yahuarzongo, Bracamoros,
Jaén, Zamora, Loja y San Miguel de Piura. Salinas fue seguramente el personaje más prominente y poderoso entre todos los primeros españoles que residieron en Loja. Un gran monumento ecuestre, erigido hace no muchos años en honor del explorador y colonizador Juan de Salinas, adorna una de las entradas a la Puerta de la Ciudad.
PEDRO DE CIEZA DE LEÓN, Y ANTONIO VÁSQUEZ DE ESPINOSA
Por su parte, el cronista Pedro de Cieza de León, oriundo de Extremadura, dejó una detallada descripción de Loja y sus alrededores, que es como una oda al paisaje, al clima y a la actividad agropecuaria de esa región. Cito a continuación lo que dice Cieza de León en el capítulo LVI de su minuciosa y ponderada Crónica del Perú (1553).
“El temple [clima] de esta provincia es bueno y sano; en los valles y riberas de los ríos es más templado que en la serranía; lo poblado de las sierras es también de buena tierra, más fría que caliente [...]. En los valles y llanadas de riberas de los ríos hay grandes florestas y muchas arboledas de frutas de las de la tierra y los españoles en este tiempo han ya plantado algunas parras y higueras, naranjos y otros árboles de España. Críanse en los términos [alrededores] de esta Ciudad de Loja muchas manadas de puercos de la casta de los de España, y grandes hatos de cabras y otros ganados, porque tienen buenos pastos y muchas aguas de los ríos que por todas partes corren, los cuales abajan de las sierras y son las aguas de ellos muy delgadas; tiénese esperanza de haber en los términos de esta ciudad, ricas minas de plata y oro, y en este tiempo se han descubierto ya en algunas partes; y los indios, como ya están cubiertos de los combates de la guerra y la paz, son señores de sus personas y haciendas, crían muchas gallinas de España, y capones, palomas y otras cosas de las que han podido haber. Legumbres se crían bien en esta nueva ciudad y en sus términos”.
Esta atractiva visión de esa comarca se refiere como de pasada pero con toda intención a las minas de metales preciosos, las cuales en poco tiempo más darían la provincia de Loja gran renombre en el mundo hispano. Esa referencia del cronista constituye a la vez una especie de anzuelo para tratar de atraer más colonos hacia esas tierras.
Otro documento interesante, que corrobora la visión casi idílica de Loja que ofrecieron Salinas y Cieza de León, es una descripción precisa y cuidadosa de dicha ciudad y su entorno inmediato que consta en “Compendio y descripción de las Indias Occidentales,” del andaluz Antonio Vásquez de Espinosa. Este reputado cronista, que recorrió gran parte de Hispanoamérica, desde México hasta Chile, había visitado Loja en 1614. La describió en estos términos: “Hállase la Ciudad de Loja [...] en el camino real de Quito a Lima y a todo el Reino del Perú [...] en valle grande y fértil, entre dos ríos con excelentes aguas que acarrean arenas de oro. El clima es primaveral; se dan dos cosechas de trigo al año y de hecho lo plantan en todo tiempo gracias a su clima igual; también crece el maíz, patatas y mucha clase de frutas, así del lugar como traídas de España”. Es digno de nota que también este cronista alude a la existencia de oro en los dos ríos del valle.

“NOBLEZA CONOCIDA”
Parece ser que una característica de la élite lojana, a fines del Siglo XVII, era la presunción de nobleza, como se puede inferir de una carta al Rey, de 1669, firmada por varios lojanos influyentes. Esa misiva se refería a un remate del cargo de regidor de Loja, adjudicado a un vecino llamado Agustín González, un ciudadano común y corriente. En ella se cuestionaba la baja cuantía del remate y se denigraba la supuesta plebeyez de González, “pues su Majestad tenía ordenado que sirviesen y ocupasen estos oficios hombres nobles y de calidad”. Los firmantes del escrito en cuestión eran miembros de las familias para ese entonces ya muy adineradas e influyentes en la sociedad lojana: Los Pacheco, Tinoco de Mercado, Sotomayor, Vandeira y otros. Por cierto, el Rey confirmó en su puesto a Agustín González.
Un buen número de los corregidores de Loja ostentaban títulos nobiliarios tales como Caballero de la Orden de Santiago o de Calatrava, o mayorazgos. Otros tenían credenciales más mundanas, como capitán, general, bachiller, licenciado o doctor, y aun doctor en ambos derechos. Algunos presumían de pureza de sangre, tal el caso de Joseph Francisco de Aguilera y Gamboa (1683), de cuyos ascendientes dijo un testigo que “todos eran hijodalgos de ilustre sangre, limpios de toda mala raza de moros, judíos y penintenciados, y
no eran descendientes de ninguno de los conquistadores de Indias”. Este comentario por un lado revela una opinión poco favorable sobre los primeros españoles que llegaron a este continente y conlleva una afrenta a los criollos, descendientes de esos conquistadores; por otro, significa una reivindicación un tanto sospechosa de la limpieza de sangre. Tales afirmaciones de pureza de sangre provenían, con frecuencia, de sucesores de conversos.
En un informe de 1765 del corregidor Ignacio Checa se decía que en Loja había un número relativamente alto de familias “de nobleza conocida”. Tal observación podría haberle parecido, a alguien de fuera, una un tanto petulante. De hecho, el corregidor que sucedió a Checa, el andaluz Don Manuel de Daza y Fomiyana (o Fuminaya), que había venido de Lima, cometió el grave error, entre otros desaguisados, de afrentar a los miembros del Cabildo y a la clase pudiente lojana, acusándoles precisamente de no ser nobles, pues “a esta provincia no vienen de España sino grumetes, hombres de oficios viles y plebeyos declarados [...], todos tienen tan ruines orígenes.”
Tal ofensa no era sino un ataque apenas velado a la procedencia sefardí de numerosos lojanos, en opinión de Ricardo Ordóñez Chiriboga.
Él señala que las voces “vil, ruin, infame, de oficios viles, de vilísima condición y de origen ruin, en el lenguaje general fueron, desde la Edad Media hasta bien entrada la Edad Moderna, expresiones reservadas a los judíos, a su trato, a sus oficios y a sus ocupaciones”. En cuanto al vocablo “grumete”, éste podría interpretarse como un simple agravio más, queriendo decir “rufián”.
La otra posibilidad es que Manuel de Daza hubiera usado aquí dicha palabra en el sentido preciso de aprendiz o ayudante de marinero.
Si fuera así, entonces posiblemente apuntaba a los vascos y a los criollos de ancestro vascongado que vivían en Loja, pues los vascos, aparte de pescadores, siempre tuvieron reputación de grandes marineros, inclusive corsarios y piratas.
En reacción a la ofensa del corregidor recién llegado, el liderazgo lojano se querelló con él. Consiguientemente,
Daza fue sentenciado a la pérdida del cargo, pago de los perjuicios ocasionales y confiscación de sus bienes. Parece ser que, aparte de la andanada anti semita y quizás también anti vasca del forastero, influyó en la fuerte protesta lojana el hecho de que el nuevo corregidor trataba de monopolizar el negocio de la cascarilla, que en ese entonces era el producto fundamental de la economía local y cuya comercialización estaba en manos de las principales familias de la ciudad.
Curiosamente, este ex corregidor permaneció por un tiempo en la Provincia, dedicado ni más ni menos a ese negocio, pues en 1767 las autoridades lojanas le embargaron sus bienes cuando él vivía en Gonzanamá, y le encontraron en su posesión la nada despreciable cantidad de 19 petacas de la corteza de Loja.( Alfonso Anda Aguirre,. Corregidores y servidores públicos de Loja.)

POBLACIÓN
El 20 de enero de 1748 hubo un fuerte sismo que causó mucho estrago en la capital. Parece ser que, como consecuencia de ese terremoto, se produjo un éxodo significativo de pobladores hacia los pueblos y las haciendas.
Esto explicaría la extrañeza que sintió el oidor quiteño Rumaldo Navarro, que había estado en Loja unos doce años después del sismo, cuando seguramente la recuperación de la ciudad no estaba muy
avanzada, y que dijo lo siguiente en un informe enviado al Rey de España: “La ciudad está bastante deteriorada, habiendo sido una de las principales que se fundaron en la Conquista.
Se computa el número de habitantes de todas clases, en que hay mucha distinguida nobleza, en nueve mil almas. De éstas, viven muchas familias, y las más todo el año, en las haciendas y pueblos, dejando la ciudad, que muchas veces parece desolada”.
Por otro lado, el científico colombiano Francisco José de Caldas, que había hecho observaciones nada lisonjeras sobre Quito y Cuenca y que estuvo en Loja en 1805, encontró a esa ciudad pequeña, deprimente, melancólica, de calles angostas y sucias, con “casas medio arruinadas”, e imaginó el tamaño de su población, a ojo de impresionable y vehemente cubero, en apenas dos mil moradores. ”.
Lo más probable es que, para fines del Siglo XVIII, el total de los moradores de la capital lojana no sobrepasaba los cinco mil.
Escasa población en términos absolutos, sí, pero no fuera de línea en comparación con otras ciudades del Perú y de España por esos años (como Piura, 5.000 habitantes; Segovia, 8.000; o Burgos, 10.000), aunque sí menos que otras ciudades en ascenso del mundo hispánico (25.000 en Quito, 50.000 en Barcelona y 55.000 en Lima).
INSTITUCIONES
El informe del corregidor Ignacio Checa sobre Loja, de 1765, alude también a algunas instituciones cívicas y religiosas de la ciudad de Loja, tales como un hospital escasamente mantenido, una cárcel no muy segura, el colegio de la Compañía de Jesús – instaurado en 1727–, las iglesias y conventos de Santo Domingo y San Agustín, y el muy poblado y generosamente dotado monasterio de las monjas conceptas –cuarenta religiosas residentes, originarias de diversos puntos del Corregimiento, y cien mil pesos de capital principal–, que es ahora uno de los museos más destacados de la ciudad.
CIERRE
Para concluir, cabe volver a la descripción de la Ciudad Loja que nos legó Pío Jaramillo Alvarado. Aunque temporalmente situada a principios del Siglo XX, esa representación está concebida como una extensión de la Colonia. Dice el historiador que los buenos tiempos de la

explotación y exportación del oro en Zaruma, Zamora y Yahuarzongo, y –después– de la cascarilla, la cochinilla, el ganado y otros productos, “habían creado nuevos ricos, que emplearon su dinero en construcciones de magníficas casas residenciales en la ciudad, y en el campo habían consolidado la economía agraria con la ganadería y los cultivos exportables al Perú”.
Y continúa, con perceptible satisfacción: “La ciudad colonial se había transformado en típica ciudad española, por las nuevas edificaciones particulares, de ventanas enrejadas y floridas, y con el amplio patio lleno de sol y alegría, además del traspatio, para la caballeriza.
De este tipo de casas, a pesar del terremoto, o construidas después de éste, se conservaron hasta las primeras décadas de este siglo XX [...]. La vida colonial se prolongó en la Ciudad de Loja, por propia idiosincrasia, protegida por su falta de caminos, como en ninguna otra de la República”. (Historia de Loja y su provincia),
Minería ayudará a reducir la pobreza en Zamora y en otras zonas
En los próximos años, la actividad minera representará el principal ingreso económico en esa provincia amazónica en la que si bien la gran minería aporta ingentes recursos, la artesanal, la pequeña y mediana logra producir y repartir la riqueza en sus zonas de influencia. El país tiene en casi en todas las regiones grandes reservas de minerales valiosas y lo que las autoridades no acaban de entender que si bien responden a los intereses de las grandes empresas, los demás con ley o sin ley, sacaran esos recursos que les permitirá subsistir y salir de la pobreza por lo tanto lo elemental es que la política pública no solo responda a los intereses de la gran minería que tiene recursos para obligar perseguir a los que les compiten sino que por elemental lógica hagan un masivo programa de regularización de esta minería pequeña, mediana y artesana para que las explotaciones causen el menor daño ambiental posible, se regularicen y aporten los recursos necesarios para el desarrollo de sus comunidades. Perseguir y mal calificar a todos como mafiosos, delincuentes y lavadores o declarar a estas actividades como “amenaza a la seguridad del estado” y que con esto se solucionarán el problema de decenas de miles de personas que se dedican a esto, en una ingenuidad que no tendrá buen fin y es no entender el país que somos. Ingenuos que deberían ver solo la organización y control en el Perú para que entiendan lo equivocados que están.

ZAMORA. Para el año 2026, la minería industrial en Zamora Chinchipe representará el 82% de la actividad económica de la provincia, lo cual impulsará la generación de empleo con alrededor de 24 mil plazas en el trayecto de dos años, pues en la provincia se asientan dos de las mineras a gran escala más importantes del Ecuador: Fruta del Norte y Mirador, que se han convertido en una fuente importante de divisas para la zona y el país.De acuerdo con las bases de datos del Banco Central del Ecuador (BCE), hasta octubre de 2022, el país recaudó $2.310,48 millones por concepto de exportación de productos mineros, es decir, 42,24% más de lo exportado en el mismo periodo del año 2021.
De tal forma que la minería formal en esa provincia se convertirá en una fuente importante de divisas por inversión extranjera directa y exportaciones y de ingresos fiscales vía regalías e impuestos. Las dos minas industriales que están en operación se encuentran entre las 10 empresas que más impuestos aportan al país, pero ayuda ,control o asesoramiento a la artesanal, pequeña y mediana ,no existe.
“Actualmente, los productos mineros son el cuarto producto de exportación y tercer producto respecto a exportaciones no petroleras. Lo cual apoya positivamente la balanza comercial y transforma los recursos en bienestar y desarrollo para los ecuatoriaos.

La minería no solamente contribuye en diversos aspectos de la vida cotidiana mundial, sino que sirve para crear mejores sociedades, para reducir la pobreza, para que más personas puedan acceder a oportunidades de educación, de empleo justo y crecimiento económico”, sostuvo María Eulalia Silva, presidenta ejecutiva de la Cámara de Minería de
Ecuador en un conversatorio donde se expuso el estudio: Importancia actual y futura de la industria minera en Ecuador y Zamora Chinchipe.
REDUCCIÓN DE POBREZA
Asimismo, señaló que la actividad minera es una fuente fundamental de recursos para el Estado y una oportunidad pare reducir la pobreza, como el caso de Zamora Chinchipe, provincia que más logró reducir el porcentaje de pobreza entre 2019 y 2021, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).En cuanto a Fruta del Norte, la empresa en 2020 aportó con 0,32% al Producto Interno Bruto de Ecuador y en 2021 el aporte incrementó a 0,5%, visibilizando cómo la industria minera promueve el desarrollo económico y genera encadenamientos productivos. Además, el empleo formal generado hasta octubre de 2022 fue de 1.909 empleados directos, más del 50% de ellos de la provincia de Zamora Chinchipe.
Impacto en la economía de Loja y Zamora Chinchipe
El estudio del Grupo Spurrier identifica al 2027 que, con 181.397 plazas, se alcanzaría el nivel más alto de empleo total (directo e indirecto) relacionado con los proyectos actuales de minería industrial.
A su vez, detalla que, si los proyectos avanzan según lo previsto, se podrían generar más de 23.900 mil plazas de empleo para el 2026, tanto en la provincia como áreas aledañas. En tanto, el valor presente de las exportaciones desde Zamora Chinchipe alcanzaría $41.793 millones. Mientras que el valor presente de los impuestos pagados por la minería industrial en la provincia alcanzaría $10.322 millones.
En la provincia se reportan dos minas en explotación, 11 proyectos en exploración avanzada y más de 12 en exploración inicial.
Violencia simbólica: éxito millonario de Shakira
“El día que una mujer pueda no amar con su debilidad sino con su fuerza, no escapar de sí misma sino encontrarse, no humillarse sino afirmarse, ese día el amor será para ella, como para el hombre, fuente de vida y no un peligro mortal”.
(Simone
de Beauvoir)El 11 de enero de 2023 la cantante de nacionalidad colombiana “Shakira”, lanzó BZRP Music Session 53, un sencillo que ha superado los tres millones de reproducciones en YouTube, por su controversial canción Bizarrap, en la que transgrede verbalmente al padre de sus dos hijos menores de edad, que lo único que pone de manifiesto, es el resentimiento hacia su expareja, Piqué por haberle sido infiel con Clara Chía.

Esta canción no ha dejado a nadie indiferente, ya que en la letra expresiones como: “(…) Sorry, baby, hace rato que yo debí botar ese
gato. Una loba como yo no está para novatos. Una loba como yo no está pa’ tipos como tú. Pa’ tipos como tú. A ti te quedé grande y por eso estás con una igualita que tú.«Tanto que te dabas de campeón y cuando te necesitaba fuiste tu peor versión», (…) «Me dejaste de vecina a la suegra», (…) «Cambiaste un Ferrari por un Twingo» o (…) «Cambiaste un Rolex por un Casio», (…) «Yo solo hago música, perdón que te salPIQUE» o «Tiene nombre de persona buena (...) CLARAmente no es como suena»(…)”.
Mostrando como la violencia simbólica ha sido construida socialmente dentro del contexto de esquemas asimétricos de poder, caracterizados por la reproducción de roles sociales, estatus, género, posición social, categorías cognitivas o de estructuras mentales, puestas en juego como parte de una reproducción encubierta y sistemática; como la letra de esta canción cuya violencia invisible está soterrada en la creencia de que la vejación o la deslegitimación por aspectos físicos, económicos, culturares u otros nos hacen superiores a los demás.
Como lo ha señalado Bourdieu, el “Habitus”, se desarrolla en los seres humanos a través de la reproducción cultural; así como de la naturalización de determinados comportamientos y valores, que la sociedad ha ido incorporando en las relaciones simbólicas que repercuten en efectos directos sobre la mente de los sujetos sociales, volviéndolos normales, divertidos e incluso admisibles o justos para resarcir comportamientos improcedentes.
Si bien, la tristeza, la ira; así como la decepción o la depresión son un tipo de trastorno emocional resultado de una acción que afecta los pensamientos y el comportamiento de una persona que le provocan dificultades para continuar con la vida, y que incluso pueda hacer pensar a muchos que no vale la pena vivir; no es a través de la violencia simbólica como se va a recuperar la autoconfianza o el amor propio.
La validación de este tipo de acciones por parte de la sociedad ponen de manifiesto, el menoscabo moral y la incursión de sociopatías que pueden exteriorizarse en personas “muy agradables e incluso carismáticas” que pueden llamar la atención y a veces despertar admiración y elogios de los demás; sin embargo, sin darnos cuenta y aprovechándose de la
vulnerabilidad de los demás; y, de situaciones análogas de muchas mujeres u hombres, las utilizan en su propio beneficio siempre con un motivo oculto, lastimar más a los otros sin comprender que las personas tienen sentimientos y que se van a ver afectadas también por sus actos.
El sentirse con el derecho de lesionar a los otros, al parecer no ha sido remediado desde la Edad Media, ya que al igual que Michel Foucault, desde la Edad Media el suplicio era un riguroso modelo de demostración penal, cuyo objetivo era el de manifestar la verdad que se había obtenido gracias al resto del proceso penal, y que hacía del culpable el pregonero de su propia condena al llevar el castigo físicamente sobre su propio cuerpo (paseo por las calles, cartel, lectura de la sentencia en los cruces...).
Al parecer en plena era de la globalización los espectáculos punitivos siguen subsistiendo como medios punitivos para juzgar toda una serie de pasiones, instintos, anomalías o inadaptaciones; haciendo efervescer a las sociedades, cuyo concepto de “humanidad” se vuelve dudoso, porque evidencia solo al derecho de defenderse a cualquier costo, conservando el antiguo modelo inquisitorial.

Cangrejo azul o cangrejo rojo, experiencias llenas de sabor
El cangrejo azul es producido en los manglares de Esmeraldas, por lo que se consume mayormente en esta provincia, El cangrejo rojo en cambio que se consume en casi todas las provincias de Ecuador.
CARACTERÍSTICAS DEL CANGREJO AZUL
El cangrejo azul (Cardiosoma Crassum) es un crustáceo terrestre caracterizado por una armadura azul oscuro, vientre anaranjado, ocho patas rojas y dos tenazas; su dieta comprende hojas, flores, frutos de plantas que forman parte de su hábitat y pequeños macroinvertebrados, Se encuentra en el norte y en el sur de la Provincia de Esmeraldas en Ecuador.

El Cangrejo es un elemento fundamental de la gastronomía local, su carne blanca y suave es protagonista de platos típicos como el encocao, sopas, ceviches, arroz y ensaladas.
Este cangrejo habita en los manglares, por lo que se los denomina guardianes de la biodiversidad animal y vegetal y es una importante fuente de sustento para las comunidades locales.
Este ecosistema está amenazado por la industria camaronera y la deforestación, se calcula que alrededor del 80% de los manglares han sido destruidos.
Se lo suele ver con mayor frecuencia en las noches donde habitualmente cava sus madrigueras cerca de humedales ya sea de agua salobre o salada.
Estas madrigueras han sido de gran ayuda para comprender de mejor manera su comportamiento, llegándose a descubrir que pueden coexistir con varios cangrejos en la misma cueva, la cual guarda relación con el tipo de suelo y a una profundidad en la que se pueda obtener una fuente de agua.La edad de consumo y comercialización de este crustáceo es de 7 a 8 meses, tiempo en que su ancho puede alcanzar los 8 cm.
La técnica de captura tradicional es con trampas, luego se lo consigna en ‘chiqueros’ para engorde, de donde es embalado y colocado en el mercado de consumo.
Para criarlos en los chiqueros utilizan como alimentación piña, plátano maduro, caña de azúcar, hojas de palmicha, y semillas de nato y coco; la mortalidad en la cría en corrales es alta, por lo que se busca nuevas técnicas de cría en cautiverio.
CARACTERÍSTICAS DEL CANGREJO ROJO
Ucides occidentalis es una especie que habita en los manglares de la costa oeste de América, desde la isla Espíritu Santo (México) hasta el estuario San Pedro en Perú. En Ecuador, el crustáceo se distribuye en la costa continental y es conocido como cangrejo rojo o “guariche”, o “punche”, además, es un cangrejo artesanalmente explotado de mayor importancia económica.
Los cangrejos forman parte de los crustáceos de mayor demanda comercial en el país. El cangrejo rojo o cangrejo del manglar es un elemento fundamental para la ecología.
Es un cangrejo exclusivo del manglar, es detritívoro (comedor de detritus), reciclador de materia orgánica. Es un crustáceo de la orden decápoda (10 patas), tiene un caparazón que mide aproximadamente de 8 - 10 cm de ancho cuando es adulto. Puede vivir hasta 13 años.

Los machos son más grandes, y tienen muchos pelos y hembras son más pequeñas y tórax diferentes; sufre mudas, o sea, para su desarrollo necesita cambiar de caparazón.
Cuando el cangrejo esta para entrar en muda se entierra y tapa su hueco, se torna gelatinoso, de color blanco y por eso se le dice cangrejo lechoso y esta fase es protegido por ley en la segunda veda no debe ser consumido pues hace daño a la salud, por que produce sustancias químicas que causan diarrea, vómitos y dolores abdominales.
El cangrejo rojo vive en el manglar. crecen en lagunas que conectan el agua salada con el agua dulce, formando los ecosistemas más productivos y más complejos del planeta, desde el punto de vista biológico, manejan impresionantes mecanismos fisiológicos que les permite tolerar la sal, la exposición al oleaje y los cambios frecuentes del nivel del agua por mareas y otros fenómenos oceánicos y climatológicos. La forma de captura es mediante una varilla, que se la introduce en la madriguera para hacer que éste salga y acto seguido almacenarlo.
LOS CANGREJOS EN LA GASTRONOMÍA ECUATORIANA
Podemos observar que entre estos dos crustáceos hay diferencias, pero también similitudes, cuanto privilegio tiene nuestro país de poseer una fauna rica que hace volar nuestra imaginación a la hora de preparar estos alimentos que también son considerados como afrodisiacos. Una receta particularmente muy esmeraldeña es el encocao de cangrejos, acompañado de plátano maduro y por supuesto no podrá faltarle la chillangua, es
uno de los platos mas representativos de el norte de la provincia de Esmeraldas, donde se pueden ver y saborear los cangrejos más grandes.
El cangrejo rojo preparado al ajillo, en ensalada, sopa, ceviche, arroz, o simplemente sancochado acompañado con maduros, ensalada y cocolón, posee más variedad a la hora de servirse, sin dejar de ser exquisito en cada preparación.
Son dos sabores diferentes, pero cada uno ofrece una verdadera experiencia culinaria que gusta mucho a propios y extraños, sea en familia o con amigos una cangrejada es siempre la mejor opción para compartir momentos amenos.(EA)
El consumo de carne de cerdo también tiene su día
Santo Domingo de los Tsáchilas, al ser una de las provincias pioneras en la producción de porcino, fue escogida para realizar la declaratoria oficial.
El viernes 3 de febrero, en un evento donde habrá conferencias sobre nutrición, valor agregado y la premiación a 27 granjas con certificación de buenas prácticas, se realizará en la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas la declaratoria oficial del Día Nacional del Consumo de Carne Cerdo.
El acto se desarrollará en el Club del Campo, a las 09:00, con la presencia del ministro de Agricultura, Bernardo Manzano, quien entregará el Acuerdo Ministerial 127, en el cual se establece que el primer viernes de febrero de cada año se recordará este día.
El prefecto subrogante, Luis Lara, celebró las gestiones realizadas por el sector porcícola de la provincia que permitirá impulsar el desarrollo económico productivo de este sector, lo cual permitirá que la provincia se convierta en una potencia en la producción de cerdo.
Laura Londoño, gerente de la Asociación de Porci -
cultores de Santo Domingo, mencionó que también habrá un festival de degustación, para que se conozcan los platos que se preparan con el cerdo.

Dijo que el trabajo para impulsar el fortalecimiento del sector porcícola en su cadena productiva lo vienen realizando desde julio de 2021.
Con la declaratoria, los porcicultores buscan que la ciudadanía se incentive en el consumo de esta carne. Además de hacer conocer que no es perjudicial para la salud.
PRODUCCIÓN
Santo Domingo de los Tsáchilas y El Oro son las principales provincias a nivel del país que producen carne de cerdo.
Solo en la provincia Tsáchila se registran 155 mil animales tras patio y 140 mil en autoservicios o granjas con permisos propios.
El 70% de lo que se produce en la provincia sale a otros destinos del país, ayudando a la economía de los porcicultores. (CT)
VOLCÁN CHIMBORAZO

El Chimborazo es el volcán y la montaña más alta en el Ecuador, y su cumbre es el punto del planeta más alejado de su centro con una altitud de 6263,47 metros sobre el nivel del mar.

SEMANA 3
Política – Economía – COVID 19 17 de Enero al 23 de Enero

ÍNDICE

POLÍTICA
a la Secretaría de Políticas Públicas
Anticorrupción

En medio del escándalo de corrupción relacionado con los sectores estratégicos, revelado por el medio digital de noticias La Posta, Luis Verdesoto, presentó su renuncia al cargo de secretario Anticorrupción, la mañana del lunes 23 de enero de 2023.


La Secretaría de Comunicación informó sobre la salida de Verdesoto en un corto comunicado. En el documento se anunció que el presidente Guillermo Lasso aceptó la renuncia. "El Gobierno del Ecuador seguirá actuando con la transparencia y frontalidad de siempre”, señaló la entidad.
La Secretaría de la Política Pública Anticorrupción fue creada con el fin de diseñar e implementar las políticas públicas en materia de lucha contra la corrupción que tengan resultados palpables. Es una labor que hay que reforzar más que nunca con mayor profundidad, sustento y agilidad tanto en los diagnósticos como en las soluciones sugeridas, explica la Secretaría de Estado en el comunicado.
En diciembre del 2022, la Secretaría presentó un informe sobre 30 entidades públicas priorizadas, con la finalidad de proveer instrumentos preventivos que ayuden la mitigación de los posibles riesgos de corrupción.
Fuertes cuestionamientos desde la opinión pública se hicieron a esta cartera de Estado a partir de las investigaciones realizadas en el contexto del caso “El encuentro” denominado así por la Fiscalía General del Estado y en clara referencia a slogan publicitario con el que se identificó el gobierno de Lasso desde sus inicios.
Luis Verdesoto renunció
POLÍTICA
Asamblea Nacional integró comisión multipartidista para investigar corrupción en el sector energético
En sesión del pleno de 18 de enero de 2023, con siete integrantes, en su mayoría del correísmo, el Partido Social Cristiano (PSC) y sus aliados, quedó conformada la Comisión Multipartidista de la Asamblea que investigará la supuesta trama de corrupción en el sector eléctrico durante el actual Gobierno.

La resolución fue aprobada con 94 votos a favor, 2 en contra y 28 abstenciones, después de casi tres horas de debate. En Pachakutik hubo malestar porque se incluyó a Mireya Pazmiño, expulsada de la bancada y afín al correísmo.
La comisión multipartidista quedó integrada por: Pedro Zapata, del Partido Social Cristiano (PSC), Diego Esparza, asambleísta independiente; Rodrigo Fajardo, de la Izquierda Democrática (ID); Mireya Pazmiño, de los llamados rebeldes de Pachakutik (PK); Viviana Veloz, por Unión por la Esperanza (Unes, correísmo), Gruber Zambrano, por la Bancada oficialista Acuerdo Nacional (BAN) y Augusto Guamán, de los independientes que votan con el correísmo.
En un plazo de 30 días la Comisión deberá entregar un informe para resolución del Pleno. Se denomina “por la verdad justicia y la lucha contra la la corrupción, en el caso El Gran Padrino”.
En el debate de la resolución participaron 17 asambleístas de todas las bancadas. Parte del oficialismo se abstuvo de apoyar el pedido de Yeseña Guamaní (ID) para cambiar el orden del día de la sesión 838 del Pleno y discutir este asunto; pero, al final solicitaron incluir en esta mesa a Gruber Zambrano como su delegado.

El candidato a la Alcaldía de Salinas, Julio César Farachio fue asesinado la tarde del sábado, 21 de enero de 2023, en la parroquia José Luis Tamayo, en Salinas, provincia de Santa Elena.

Según reportes de medios locales, el crimen ocurrió mientras el candidato realizaba un recorrido como parte de su campaña política.
Versión de los testigos, el crimen ocurrió aproximadamente a las 18:00. Agentes de la Policía Nacional acordonó el lugar mientras se esperaba realizar el levantamiento del cuerpo.
Agentes de Criminalística y Medicina Legal llegaron hasta el lugar para realizar el procedimiento de ley y recabar información que permita dar con la identidad de quienes asesinaron a Farichio.
El medio de comunicación Baltacho TV informó que la víctima habría recibido dos disparos que acabaron con su vida al instante.
Luego de las investigaciones preliminares, la Fiscalía General del Estado informó de la prisión dictada en contra del supuesto autor intelectual del crimen. Un juez de flagrancia dictó prisión preventiva para Brayan R. Ch., uno de los presuntos autores del asesinato del candidato.
Candidato a alcalde de Salinas fue asesinado durante jornada de campaña
Consejo Nacional Electoral ajusta detalles para los comicios del 5 de febrero de 2023
El próximo 5 de febrero de 2023 se elegirán nuevas dignidades a nivel nacional. Uno de los principales responsables para que estos comicios se realicen con normalidad son los miembros de las Juntas Receptoras del Voto. Se estima dentro de los procesos que el conteo de voto dure alrededor de cinco horas y media.

Con estos datos se calcula que los primeros resultados estén casi a la medianoche. Por ahora no se ha conocido si habrá conteo rápido para estas elecciones. Una de las causas por las cuales los miembros de mesa se demorarán más es que tendrán que contar votos de nueve papeletas. En el caso de Sevilla Don Bosco (Morona Santiago), una más por la consulta popular sobre su cantonización.
En un inicio dentro de los cálculos se tenía previsto que el escrutinio tomara cerca de seis horas y 22 minutos a los miembros de mesa. Por esta razón, el CNE dispuso que se añada un miembro más a cada Junta Receptora del Voto. De acuerdo a la metodología aprobada por el CNE se contará con un miembro más en cada una de las 39 892 Juntas Receptoras del Voto.
Estas son las papeletas que se entregarán a los electores:
Vocales del Cpccs: papeleta color gris.
Alcaldes: papeleta color celeste.
Concejales rurales: papeleta color lila.
Prefectos: papeleta color anaranjado.
Concejales urbanos: papeleta color verde.
Junta parroquial: papeleta color amarillo.
Consulta Popular Sevilla Don Bosco: papeleta color rosado.
Referéndum del Gobierno: papeleta color blanco.
ECONOMÍA

gastos personales
Las personas que trabajan en relación de dependencia que en el 2022 llenaron el formulario de proyección de gastos personales para rebajar su pago de impuesto a la renta ahora deberán presentar el anexo de esos gastos. En febrero empieza a correr el plazo para este trámite que corresponde al impuesto del año pasado.

El Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) anunció que en el 2023 tiene previsto invertir unos $ 4.874 millones en créditos hipotecarios, quirografarios y prendarios para sus afiliados, así como también entregar al menos $ 2.000 millones en inversiones al sector público, mientras que al privado llegarían $ 1.500 millones.

La entidad financiera también informó que en préstamos quirografarios proyecta la colocación de más de $ 4.000 millones, en tres millones de operaciones. La cifra es mayor que la del año pasado, pues en el 2022 se otorgaron $ 3.940 millones en este tipo de créditos, también conocidos como de consumo.
En hipotecarios prevé entregar $ 764 millones, a través de aproximadamente 12.000 operaciones. La entidad recordó que en 2022 los desembolsos para este ramo de créditos fueron de $ 610 millones.
En cuanto a los préstamos prendarios, el banco de los afiliados y jubilados estima otorgar $ 110 millones a más de 170.000 ecuatorianos. En este caso, la inversión planificada también es mayor a la del año pasado que alcanzó $ 97 millones.
Esto es independiente de la proyección de gastos que se presenta este mes de enero. En este caso es la proyección de lo que se piensa gastar durante el 2023 para que la empresa calcule el descuento mensual del rol por concepto de impuesto.
Pero al cerrar el año, los trabajadores deben justificar con facturas que esos gastos proyectados efectivamente se realizaron y eso se hace a través de la presentación del anexo que se presenta ya no al empleador, sino al Servicio de Rentas Internas (SRI).
La diferencia es que antes la norma establecía que era obligación presentar los anexos de gastos personales solo cuando el trabajador tenía gastos personales de más del 50 % de la fracción básica desgravada, y por eso algunas personas que presentaban su proyección por $ 2.000 o $ 3.000 de gastos ya no se preocupaban del anexo. Pero eso cambió con la reforma tributaria aprobada a fines del 2021 y que empezó a aplicarse en el 2022.
Biess presenta ambiciosa meta de colocación de créditos en el 2023
Trabajadores que aplicaron rebaja para el impuesto a la renta deberán presentar anexo de
FMI descarta recesión económica en Ecuador

Jorge Salas, quien representa al Fondo Monetario Internacional en Ecuador desde agosto de 2022, apoyó la culminación con éxito del acuerdo de financiamiento con el multilateral, que fue por $ 6.500 millones en 27 meses.

Salas considera que este año la deuda del país caerá hasta casi el 55 % del producto interno bruto (PIB) y asegura que claramente, no se prevee a Ecuador entrando en recesión, pese al complicado panorama global.
Como parte del acuerdo con el FMI, que incluyó desembolsos por casi $ 6.500 millones, se han conseguido logros importantes. Uno de ellos fue respaldar las finanzas públicas y ayudar a que la economía vuelva a crecer, tras el durísimo impacto de la crisis de COVID-19.
Otro logro, para impulsar crecimiento con equidad, ha sido la mayor cobertura de los programas de asistencia social, que antes llegaban al 30 % de familias de menores ingresos y hoy llegan a más del 80 %.
Por el lado fiscal, son varias las medidas que han ayudado a reducir la deuda pública y hacerla más sostenible. Para dar una cifra, se proyecta que este año la deuda caerá hasta casi el 55 % del PIB, mientras que en el 2020 esta se encontraba en 61 % del PIB.
El régimen de dolarización también es más fuerte hoy, con reformas legales que han hecho al Banco Central más autónomo y con un aumento de las reservas internacionales hasta niveles históricamente altos.
Estadísticas COVID-19 actuales.-

Según la información oficial emitida por el Ministerio de Salud Pública, el lunes 23 de enero de 2023, en las últimas 24 horas se reportaron 354 contagios de COVID-19 en el Ecuador; mientras que se registró 3 muertes asociadas a esta causa.

Con esta cifra, la cantidad de contagios confirmados asciende a 1’012.342, mientras que se registra 36.525 personas fallecidas por esta enfermedad en el Ecuador.
1’012.342


