Revista Semanal 50

Page 1

REVISTA SEMANAL 21 - 27 DE ENERO DE 2023 EDICIÓN #50

REVISTA

Dr.
Fausto
Dra.
revistasemanal@lahora.com.ec
SEMANAL LA HORA Nº 50, 21 - 26 de Enero 2023 Coordinador General Josué Navarrete Colaboración Especial La Hora Esmeraldas, La Hora Loja, La Hora Los Ríos, La Hora Santo Domingo Colaboradores edición Nº50:
Alan Cathey Dávalos,
Jaramillo Y,
Gladys Llanos Vega de Ordóñez M. SC, Mariana Neira, Mariana Yépez, Embajador Gonzalo Salvador Holguín, Pepe Camino Carrera, Juana López Sarmiento Anexo Especial: Elena Kohls López, Diego Araujo Sánchez, Jorge Dávila Vázquez, Vladimiro Rivas Iturralde
Latinoamérica. 34,2 millones de personas pasaron hambre hasta el año 2021.
NEURO DERECHOS: DEUDA PENDIENTE EN EL ECUADOR 4 Revista Semanal ¿EXISTEN POLÍTICAS DE SALUD? 11 Pepe Camino Carrera MENTIRAS PRETENDEN TAPAR LA MISERIA 13 Revista Semanal LA POLÍTICA DEVORÓ A LA CULTURA 15 Fausto Jaramillo Y LA EXTRADCIÓN EL CUCO DE LA CONSULTA 17 Embajador Gonzalo Salvador Holguín EDITORIAL: ELECCIONES EN SANTO DOMINGO APLANZENLAS YA! 26 La Hora LA EXTRADICIÓN Y LA DEFENSA DEL ESTADO 27 Dr. Alan Cathey Dávalos ELECCIONES COMBO CORREISTAS VS CANDIDATOS SOLITARIOS 30 Mariana Neira NUEVAS RESPONSABILIDADES EN EL SECTOR PRODUCTIVO 35 Revista Semanal REVISTA SEMANAL ANEXO ESPECIAL: BRUNO SÁENZ 42 Personajes - Revista Semanal LA EXTRADICIÓN EN LA CONSULTA POPULAR 22 Mariana Yépez

Neuro Derechos

PENDIENTE EN EL ECUADOR

Nuestros Asambleístas pródigos en papelones y resoluciones intrascendentes han sido incapaces de sintonizar con lo que sucede actualmente en el mundo en donde la tecnología, su implementación, la libertad de opinión controlada por las grandes plataformas, la censura que imponen, la falta de respeto a los derechos de autor que tanto presionaban los imperios y el respeto a la personalidad humana carecen de legislación y controles adecuados. Aquí cualquier avezado interviene conversaciones, las edita y difunde en redes incontroladas sin responsabilidad alguna. Vivimos una época del desenfreno a pretexto del ejercicio de libertades.

La Inteligencia Artificial ya es hasta tema superado y en nuestro medio carece de regulaciones adecuadas. El ministerio correspondiente es una farsa que sólo sirve para aumentar y consolidar monopolios. El Día Nacional del Bizcocho, Manjar y Queso de Hoja, reflejan el nivel y calidad de nuestros legisladores. Hoy abordamos un tema vital para el país y que, siendo ya objeto de polémicas a nivel mundial, pugnan ante los Organismos Internacionales para ser considerados e incluidos en los derechos básicos de los seres humanos. Para esto hemos logrado la gentil colaboración de una reconocida profesional, la Dra. Gladys Llanos Vega de Ordoñez para abrir este debate al que invitamos a participar a todos los sectores.

La Redacción.

Conceptos de Neuro Derechos

Dra. Gladys Llanos de Ordóñez. MSc.

A fin de tener un marco referencial adecuado consideramos necesario partir de una entrevista realizada por dos periodistas de la Universidad de Chile con la oportunidad de la elaboración del proyecto de constitución en ese país. Ellas Claudia Iriarte y Alejandra Olivares Muñoz entrevistaron a Rafael Yuste, neurobiólogo profesor en la Universidad de Columbia, sobre neuro derechos y el planteamiento sobre su reconocimiento y protección como derechos humanos. Dada su importancia para el manejo de todas las áreas de la salud y diferentes disciplinas, transcribo varios aspectos básicos. Las autoras de la entrevista indican sobre el inicio de un proceso constituyente que es bastante inédito para la historia chilena y se ha elegido y constituido una comisión constitucional, que, si bien no es exactamente una asamblea constituyente, es una nueva institucionalidad que permite un debate ciudadano, conducente a la elaboración de un nuevo texto constitucional. Parte de estos debates abordarán nuevos temas en materia de derechos humanos, como es el referido al de los neuro derechos.

Existe actualmente un proyecto de ley que se debate en ese Congreso Nacional —que incluye una reforma constitucional—, el cual queda en suspenso ante el proceso constituyente que, si bien no fue aprobado por la ciudadanía chilena, dejó establecido principios que serán considerados en los nuevos intentos.

En este contexto, es para nosotros del mayor interés recoger la opinión de quienes abordan y han elaborado propuestas relacionadas con los planteamientos sobre neuro derechos y la necesidad de garantizarlos en el marco de un sistema jurídico de derechos humanos, como un aporte para el debate sobre una nueva constitución, derechos humanos y sistema de garantías de estos.

El profesor Rafael Yuste, neurobiólogo, profesor de Ciencias Biológicas en la Universidad de Columbia, Estados Unidos, e impulsor de una propuesta que plantea la necesidad de establecer y proteger los neuro derechos, tanto en el sistema internacional de los derechos humanos como en los ordenamientos jurídicos constitucionales y legales de los países.

Continúa página 5
REVISTA SEMANAL
PÁGINA 4
AUDIO
DEUDA

¿Qué son las neuro tecnologías y cuáles son los principales riesgos que estas conllevan?

Las neuro tecnologías son métodos que pueden ser ópticos, eléctricos, de nanociencia, químicos o magnéticos para hacer dos cosas: para registrar la actividad del cerebro y para alterar la actividad del cerebro.

Las neuro tecnologías se están desarrollando actualmente en Estados Unidos y en muchos otros sitios del mundo y son importantes porque el cerebro no es un órgano cualquiera del cuerpo, sino que es el órgano que genera la mente humana, la actividad cerebral genera todas las propiedades cognitivas y mentales de los seres humanos.

Por eso, las neuro tecnologías pueden acceder a la actividad mental y cambiarla y esto no es ciencia ficción, sino algo que hacemos rutinariamente en animales, en el laboratorio y se puede empezar a vislumbrar cómo se puede utilizar esto en humanos también. Es por esto por lo que trascribimos la entrevista en sus partes esenciales.

¿Cuál es el vínculo desde la idea de las neuro tecnologías y los riesgos que estas conllevan, ahora expresada en la idea de neuro derechos, y por qué es necesaria la garantía y protección de estos neuro derechos?

Por el potencial que tienen las neuro tecnologías de poder acceder a la información cerebral y cambiarla, tienen la posibilidad de cambiar la actividad mental y la actividad mental es la esencia del ser humano. Hablamos de todo lo que somos mentalmente, nuestras percepciones, ideas, imaginación, memorias, emociones, planes, decisiones, todo esto surge de la actividad cerebral. Nosotros pensamos que es necesario proteger la actividad cerebral de potenciales abusos con la neuro tecnología. Y como la actividad cerebral genera la mente humana, pensamos que es un problema de derechos humanos; que tenemos que proteger la actividad cerebral como un derecho humano básico, porque si no la mente puede ser objeto de manipulaciones y desciframientos indebidos.

En Chile ha habido un debate a propósito de esta temática y hay quienes sostienen que no es necesario avanzar hacia la protección de estos como nuevos derechos, que basta con reconceptualizar los que ya existen —como son, por ejemplo, el derecho a la integridad física y síquica, el derecho a la libertad y seguridad individual y el respeto y protección a la vida privada y los datos personales—, pero, en su propuesta, al parecer esto no es suficiente.

¿Usted cree que en realidad necesitamos avanzar hacia la configuración de nuevos derechos humanos, que incluso se requiera modificar los principales instrumentos internacionales en materia de derechos humanos?

Yo pienso que sí. De hecho, hablo en nombre de un grupo amplio de expertos que somos el Grupo Morningside, que nos reunimos en la Universidad de Columbia en el 2017 y propusimos el concepto de neuro derechos. Nuestra posición es que los derechos humanos existentes, como el derecho humano a la dignidad de la persona, no son suficientes, porque la Declaración Universal que se formuló en 1948 no estaba pensada para el mundo en el que vivimos ahora, en que las tecnologías han avanzado muchísimo.

Por ejemplo, el artículo 28 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, referido al derecho humano a la dignidad, se puede interpretar de muchas maneras. Yo creo que si tenemos a diez personas en una habitación y le preguntas a cada una qué entiende por dignidad personal, todas tendrán una respuesta distinta. Por ello, a los 29 derechos humanos existentes, pensamos que hay que añadir nuevos derechos humanos que definan específicamente y de una manera clara la protección que es necesaria con respecto a este mundo futuro. Estamos proponiendo el derecho, por ejemplo, a la identidad personal.

Esta es una cosa que nosotros no creemos que esté recogida en la Declaración Universal de Derechos Humanos, porque nadie se hubiese imaginado en 1948 que te pueden cambiar la identidad, el yo, que quien es la persona que tú eres puede ser cambiado. Esto es una cosa que puede ocurrir con neuro tecnología y, de hecho, está ocurriendo, con pacientes que reciben estimulación cerebral profunda.

PÁGINA 5 REVISTA SEMANAL
Continúa página 6

NEURO DERECHOS PROPUESTOS

Primero.

Derecho a la identidad personal

Este es el primer neuro derecho que nosotros añadiríamos a la Declaración Universal: el derecho a la identidad personal, al yo. De hecho, en mi opinión ese tendría que ser el primer derecho humano, porque si no tienes el derecho a tu propia identidad personal, para qué sirven el resto de los derechos humanos.

Segundo. A la libertad de decidir

El segundo neuro derecho que pensamos nosotros que no está absolutamente bien recogido es el derecho a la agencia…, a la libre decisión, al libre albedrío. Es una cosa que tampoco se hubiese pensado que fuera necesario en el año 1948, porque quién se hubiese imaginado que te podrían cambiar la actividad cerebral para que decidas una cosa en vez de otra. Esto, que parece ciencia ficción, lo hacemos ya con ratones. Lo que se puede hacer hoy con ratones se podrá hacer con humanos mañana y tenemos que estar preparados, definiendo un derecho universal al libre albedrío, para que las decisiones de las personas no sean interferidas desde el exterior con técnicas de neuro tecnologías.

Tercero.

Derecho a la privacidad mental

Luego, tenemos también el tercer neuro derecho que proponemos, que es el derecho a la privacidad mental. Esto va mucho más allá en nuestra opinión de los derechos a la privacidad de los datos que existen actualmente en el mundo, que en algunas partes son más fuertes que otros, porque estos se refieren a datos personales que puedes tener almacenados en tu teléfono móvil, en tu ordenador, o a datos sobre cómo te mueves en la ciudad y es importante que esto se proteja, pero creemos que se queda corto a la hora de proteger los datos cerebrales.

¿Por qué decimos esto? Porque los datos cerebrales representan no lo que hace tu cuerpo, dónde estás localizado o lo que escribes, sino lo que piensas. Entonces, ahí hay un salto de nivel de

privacidad en el que entramos en el corazón de la privacidad personal y desde nuestro punto de vista ya no hay más privacidad, es la privacidad máxima, lo que piensa la persona, el pensamiento, el contenido de la mente de la persona. Nosotros pensamos que esto debe ser definido específicamente y tratado de una manera jurídica distinta a la privacidad normal de los datos a los cuales estamos acostumbrados.

Cuarto. Derecho al acceso equitativo a las tecnologías de neuro aumentación. Por último, nosotros proponemos dos nuevos derechos humanos relacionados con la neuro tecnología. Uno que garantice el acceso equitativo a las tecnologías de neuro aumentación. Estamos hablando de tecnologías que todavía no existen, pero que se están empezando a desarrollar para aumentar cognitivamente al ser humano. Esto va a crear una humanidad de dos velocidades, con seres humanos que estén aumentados cognitivamente y seres humanos que no lo estén. Por eso nosotros queremos asegurarnos de que antes de que estas tecnologías se esparzan por la población, estén reguladas bajo el principio universal de justicia, para no romper el acceso equitativo a estas tecnologías que pueden cambiar la esencia del ser humano. Eso también te da una idea de por qué pensamos que es un problema de derechos humanos, porque estamos hablando de la esencia de lo que significa ser una persona.

Quinto. Derecho a ser protegidos de los sesgos de los algoritmos que se utilizan. Para terminar, el último derecho humano que estamos proponiendo es el derecho a ser protegido de los sesgos de los algoritmos que se utilizan y se van a utilizar en neurología. Estos algoritmos, desafortunadamente, muchas veces tienen un sesgo que, con la neuro tecnología implantada directamente en nuestro cerebro, serían incorporados en nuestra mente como algo propio, como algo que pensamos nosotros, no como algo que venga desde fuera. Esto es algo de lo que tenemos que estar protegidos, con ojo avizor, hacia el futuro y evitarlo antes de que ocurra. Solo para cerrar un poco la idea, porque nos parece muy interesante esto que ustedes están planteando respecto al instrumental internacional de derechos

PÁGINA 6 REVISTA SEMANAL
Continúa página 7

humanos, ¿piensan que basta con el reconocimiento de los derechos o habría que avanzar en sistemas de garantías, que en derecho son normas que acompañan estos derechos, pero que establecen garantías específicas de no intervención o de protección, o ustedes creen que con reconocimiento es ya un avance sustancial?

Nosotros pensamos que, primero es necesario poner las bases de los principios éticos y jurídicos a través de los derechos humanos y después desarrollarlos y aterrizarlos en las normativas específicas de cada país a través de una legislación que garantice su respeto, su ejecución y su protección, porque si no, serían papel mojado.

En el caso de Chile, por ejemplo, el proyecto de reforma del artículo 19 de la Constitución, que ha sido aprobado por el Senado y se está discutiendo en la Cámara, y el proyecto de ley de neuro derechos, de neuro protección, que está discutiendo el Senado actualmente, son dos medidas cuyo espíritu es no solo proponer y describir los derechos, sino garantizarlos a través de la aplicación de legislación existente en Chile y, en concreto, aplicar el Código Sanitario a las neuro tecnologías, de manera que se incorporen dentro del tipo de tecnologías médicas que ya tienen un alto grado de protección legal. La idea es ampliar la definición de lo que representa la medicina desde el punto de vista legal, para que se incorporen las neuro tecnologías como dispositivos médicos, aunque sean dispositivos que no requieran cirugía, aunque puedas comprar estos dispositivos en una tienda como si fuese un teléfono móvil. A pesar de todo, la idea sería que estuviesen regulados como dispositivos médicos; en este caso, se garantizaría la aplicación de estas normas de derechos en estos

dispositivos y en esta tecnología, cuando llegue al consumidor, cuando llegue a la ciudadanía. Considerando lo que usted nos señaló en cuanto a los riesgos que conllevaban estas neuro tecnologías y a los avances científicos que ha habido en materia de neuro tecnología, queríamos preguntarle: ¿cuáles son las directrices éticas, desde la perspectiva de los neuro derechos, que usted considera imprescindibles en la práctica de la neurociencia y en las investigaciones tecnológicas que trabajan con el cerebro humano?

Interpretamos los derechos humanos como una base ética sobre la cual se puede construir y desarrollar la neuro tecnología del futuro, y como yo comentaba, el otro aspecto de nuestras propuestas tiene que ver con lo que se podría llamar el modelo médico, que, como estaba describiendo antes, consiste en aplicar el Código Sanitario, los principios médicos, para dirimir y regular esta tecnología, en vez de reinventar la rueda y hacerlo todo de nuevo e inventar una serie de leyes nuevas para esta tecnología que puede tener tanta importancia y puede ser rompedora para bien y para mal en la sociedad. Si tú escarbas un poco en el centro de la medicina, se encuentra el Código Ético, desde hace un tiempo, desde hace más de 2.000 años; el juramento hipocrático es asumido por todos los practicantes de la medicina en todas las historias, en todas las culturas y en todo el mundo. El juramento hipocrático ha sido codificado recientemente en el siglo XX de una manera más moderna en los principios del informe Belmont. Los tres principios de Belmont son muy simples: el principio de beneficencia, actuar para hacer bien al prójimo; el principio de justicia, tratar a todos los pacientes de la misma manera sin hacer distinciones; y, por último, el principio médico de dignidad, que significa en este caso tratar

PÁGINA 7 REVISTA SEMANAL
Continúa página 8

al paciente, a las personas, como seres humanos y no como objetos. Por ello, en respuesta a tu pregunta, si se incorpora, si se aplica el modelo médico a lo neuro tecnocrático en vez de juramento hipocrático de los médicos, y si se aplicaría, sería asumido como propio por los practicantes de la neuro tecnología, tanto la gente que diseña estos dispositivos como la gente que los aplica y los lleva a la población.

Estamos hablando de una situación en la cual compañías tecnológicas que, por ejemplo, venden ahora teléfonos móviles, o aplicaciones como Facebook, si se incorporan al desarrollo y aplicación de estas tecnologías, tendrían que tener también una especie de juramento tecnocrático, para asegurarse de que tengan unos principios éticos en la base de todo. Ahora queremos preguntarle un aspecto que consideramos que es más un desafío que presentarían las neuro tecnologías y su regulación, considerando que las generaciones actuales y las futuras van a estar inmersas en un mundo en que la alta presencia de esta tecnología resultará natural. ¿Usted considera que la regulación de los neuro derechos va a tener un sentido ético para estas nuevas generaciones?

Las nuevas generaciones van a ser afectadas tanto por las neuro tecnologías como por otras tecnologías digitales: la inteligencia artificial, por ejemplo, y yo estoy convencido de que ya han empezado a cambiar las reglas del juego del mundo. De hecho, parte de los problemas que tenemos las sociedades en la actualidad, los problemas políticos y sociales, tienen que ver con el carácter disruptivo de la inteligencia artificial y de las tecnologías digitales. Creo que la aparición de las neuro

tecnologías va a ser incluso más potente que todas las tecnologías artificiales que tenemos hasta ahora, como las redes sociales. ¿Por qué digo esto? Porque va a afectar a la esencia del humano, que es la mente humana, por lo que esto nos fuerza a plantearnos el problema de la regulación futura de todas las tecnologías digitales como uno de los derechos humanos.

Ahí es cuando los derechos pueden tener una importancia seminal o capital en la discusión de la regulación de las nuevas tecnologías digitales en el nuevo proceso constituyente en Chile, porque es un poco imaginarse que los neuro derechos pueden servir como punta de lanza para todos los derechos digitales, no solamente que tengan que ver con la neuro tecnología, ya que, una vez que abres el tema, planteas el problema de las neuro tecnologías en la arena de los derechos humanos, ya que pueden englobar no solo las neuro tecnologías, sino todas las tecnologías digitales. Yo creo que esto sería lo mejor que podríamos hacer para proteger a las generaciones futuras, a los niños y adolescentes, para que en vez del descontrol que existe en la actualidad —en que las tecnologías digitales se están utilizando de una manera masiva y sin principios éticos detrás—, se enfoque todo el tema desde el punto de vista de los derechos humanos.

Podríamos decir primero qué tipo de ser humano queremos ser y que sean las nuevas generaciones, y con estos principios éticos ya armados, podríamos incorporar todas las tecnologías digitales de una manera que coincida con el ser humano que queremos ser, en vez de dejarnos llevar por la tecnología sin ningún principio ético detrás, con principios comerciales o incluso con cuestiones de azar que decidan el futuro de la humanidad.

PÁGINA 8 REVISTA SEMANAL
Continúa página 9

Con certeza, creo que este problema va a tener que ser debatido en la convención constitucional, considerando que claramente esta constitución va a regir para las futuras generaciones, quienes son aquellas que ya están inmersas y naturalizan la presencia de la alta tecnología a través de las redes sociales, como Facebook o Twitter, y los dispositivos móviles.

Quisiera añadir a esta última pregunta la siguiente reflexión: actualmente —y esto es algo que hemos visto incluso con el covid-19— pasamos gran parte de nuestra vida en el mundo digital, y esto va a más, no a menos. Por otro lado, tenemos constituciones que están hechas para otro mundo, el real y físico. Por esa razón, la oportunidad del proceso constituyente en Chile es única, para poder replantearse una constitución de un país para un mundo digital, en que, por supuesto se sigue regulando el mundo físico, pero, a la vez, en que gran parte de la actividad.

En otros países hay parches legales para intentar tapar los agujeros que surgen de la aplicación masiva de estas tecnologías digitales en una sociedad que no está preparada para ello. Es la solución que tenemos en las sociedades occidentales que protegen, por ejemplo, la propiedad de los datos, el uso del agente artificial de reconocimiento facial, que no es una situación ideal para poner parches.

Es llegar tarde al problema y tratar de tapar el agujero. Mientras que, si replanteas el problema desde el comienzo como uno de derechos humanos, no solo para la neuro tecnología, sino para todas las tecnologías digitales, tendríamos bien armado un frente jurídico y ético mucho más fuerte y potente. Bien, profesor, esa es la última pregunta que teníamos, agradecemos mucho su presencia aquí, considero que esta entrevista va a ser fructífera para el futuro de Chile, para la discusión que estamos teniendo a nivel constitucional, así que agradecerle nuevamente que haya concedido esta entrevista al Centro de Derechos Humanos.

Neuro Derechos: Garantías para evitar ‘Hackear’ el cerebro

Juristas piden que estén reconocidos en la Carta de Naciones Unidas y ponen sobre la mesa la regulación de cinco nuevos derechos. Poder conocer la mente humana e influir en su toma de decisiones ya no es ciencia ficción. Aunque los avances en neuro tecnología pueden conseguirlo, también están poniendo en evidencia los límites éticos y jurídicos para proteger la privacidad mental. De hecho, existen dispositivos que pueden conectarse o implantarse en el cerebro para registrar su actividad o alterarla y están muy avanzados los descubrimientos para descifrar la mente humana, en la que habitan 100.000 millones de neuronas.

Por ejemplo, en los ratones ya se puede leer su actividad cerebral y modificarla implantando imágenes para controlar su comportamiento mediante distintos dibujos. Además, en Amazon hay dispositivos de neuro tecnología que registran de forma óptica, mediante casco o diadema, la actividad cerebral, pudiéndose obtener patrones que permiten descifrar esa información. Y con neuro tecnología invasiva e implantada se puede descifrar el habla transcribiendo el pensamiento a ritmo de 100 palabras por minuto.

Aunque el Alzheimer, el párkinson, los ictus cerebrales o las esquizofrenias son enfermedades sin cura, con esta tecnología podría avanzarse en su tratamiento. Sin embargo, también puede tener un uso perverso, como es el famoso síndrome de La Habana. Mediante estímulos acústicos provoca dolor de cabeza, mareos, zumbidos, falta de concentración y hasta lesiones cerebrales.

PÁGINA 9 REVISTA SEMANAL
Continúa página 10

Rafael Yuste, neurobiólogo e impulsor del proyecto Brain Research Through Advancing Innovada en el Colegio de Abogados de Madrid que “por primera vez se podrá ver lo que hay en la mente humana y cambiarlo. Pero sólo debería hacerse por razones humanas. Los científicos proponemos regular de forma ética el uso de estos avances tecnológicos”, ha dicho. Con este telón de fondo, los neuro derechos se configuran como un nuevo marco jurídico internacional de derechos humanos destinado específicamente a proteger el cerebro y su actividad. Científicos y personalidades del mundo jurídico pretenden incluirlos en la Carta de las Naciones Unidas con la finalidad de proteger la actividad y los datos del cerebro. Y es que estos avances tecnológicos pueden generar problemas jurídicos, por lo que reclaman abordarlos desde el punto de vista de la ONU. Por ello insiste Yuste sobre que es necesario poner al día la Declaración Universal de Derechos Humanos debido al acceso a la información cerebral, aun cuando todavía quedan por lo menos diez años para leer la mente humana, científicos y juristas coinciden en que es necesaria su regulación normativa.

DERECHOS HUMANOS PROPUESTOS

Santiago Mediano como presidente de Santiago Mediano Abogados, reconoce que: es esencial definir estándares tecnológicos en su creación, fabricación y utilización mediante valores éticos, políticos y jurídicos”. Es oportuno aplicarlos “en un entorno en el que el riesgo para los derechos fundamentales sucede dentro de la cabeza del ser humano y no fuera. Para ello propone cinco nuevos derechos. El primero es la integridad mental, que, aunque está reconocida en el artículo tres de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión

Europea respecto a la salud psíquica, consideran que debe ampliarse para que proteja también de la manipulación ilícita y nociva a través de las neuro tecnologías. El segundo está el derecho a la privacidad mental, que tiene como finalidad proteger a las personas contra la intrusión no consentida de terceros en sus datos cerebrales para evitar su recopilación no autorizada.

El tercero es el derecho a evitar las intervenciones de cambio de personalidad consentidas, aunque no impliquen daño físico o psicológico directo a la víctima, es otro de los derechos en cuestión. En esta nueva regulación también está el derecho al libre albedrío, que garantiza la toma de decisiones sin influencias externas y ajenas a la persona.

El cuarto es el de garantizar el libre acceso equitativo a estas tecnologías que aumentan la actividad cerebral. Y en último lugar está el derecho a la protección de sesgos, que pretende evitar la discriminación de las personas a partir de los datos obtenidos por medio de neuro tecnología, utilizando inteligencia artificial y algoritmos. Parece claro que la neuro tecnología generará muchos beneficios comerciales, pues las grandes compañías de Silicon Valley ya apuestan por una nueva revolución tecnológica mediante dispositivos que permitan la conexión directa del cerebro a la red. Sin embargo, los juristas coinciden en analizar los retos jurídicos que se presentan, pues podrían afectar a los derechos fundamentales. Las tecnologías digitales privadas como Facebook, Google y otros invierten cantidad de dinero en contratar a más de mil científicos jóvenes para el diseño de neuro tecnologías que en verdad tomaran la delantera, en el aumento de la inteligencia, por ello los neurocientíficos alertan sobre los delicados riesgos a los que está expuesta la humanidad.

PÁGINA 10 REVISTA SEMANAL
Dra. Gladys Llanos de Ordóñez.

¿ Existen políticas de salud en el Ecuador?

“Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes”. Art. 3. Constitución Política del Ecuador- 2008.

No solo la Constitución ecuatoriana dispone la atención preferente en ciertas áreas, entre ellas la salud. Múltiples leyes, reglamentos, ordenanzas, disposiciones, etc. ordenan a funcionarios e instituciones respetar, y hacer respetar, los derechos ciudadanos en las áreas señaladas como prioritarias. Su incumplimiento acarrea sanciones que no siempre se efectivizan.

Pero surgen interrogantes: ¿se cumple estrictamente la normativa legal? ¿las instituciones públicas y privadas se someten a la ley? Cada gobierno, a su tiempo, dicta políticas acordes a su propio proyecto, a su plan; pero todo lo elaborado y puesto en ejecución es borrado apenas asume un nuevo régimen. Ello ha conllevado, y conlleva, a distorsiones y cambios constantes que en nada benefician a los ciudadanos; a un incumplimiento de las leyes, a la desobediencia a las normas establecidas. Citemos algunas leyes que rigen el sector salud. La mencionada Constitución de la República, Código de la Salud, Ley del Adulto Mayor, Ley de Seguridad Social, Ley Orgánica de Salud, entre otras. Los gobiernos descentralizados manejan sus propias ordenanzas respecto a atención de salud en sus circunscripciones territoriales. El sector privado, si bien debe someterse a las leyes nacionales, tienen sus propios reglamentos y disposiciones. O sea, existe una dispersión total en materia legal para el sector salud.

HISTORIA RECIENTE

Si bien en el régimen liderado por Rafael Correa Delgado, se dispuso que la atención de salud se la unifi -

que, en la realidad no se concretó adecuadamente debido a varias circunstancias, y por las propias leyes y reglamentos de cada sector. El caso más emblemático fue el de la seguridad social. Un sector autónomo, supeditado a sus propias leyes y reglamentos, tuvo que someterse a los lineamientos gubernamentales que agravaron su situación económica principalmente. Atención médica para hijos de afiliados y empleadas domésticas, sin financiamiento. El mismo seguro social campesino y la eliminación del aporte estatal del 40% para financiar las pensiones jubilares, dispuesto por el presidente Rafael Correa Delgado, han contribuido para un estado caótico de la seguridad social ecuatoriana, y los efectos graves que está atravesando actualmente.

Ni hablar de los servicios de salud que debe proporcionar el sector gubernamental, cuyos ejes de ejecución están a cargo del Ministerio de Salud Pública. Los mismos problemas del IESS los tiene esta Secretaría de Estado; falta de presupuesto y en algunos casos, falta de efectiva ejecución presupuestaria; falta de personal especializado -médicos especialistas y enfermeras- hospitales y centros de salud sin el equipamiento indispensable, una burocracia abultada y, lo que es más grave, escasez casi total de medicinas, reactivos e insumos. Si a ello se añade una corrupción galopante, nos podemos imaginar la catástrofe por la que atraviesa el sector.

Varias políticas de salud se han propuesto en cada gobierno, pero políticas pasajeras, momentáneas; políticas sin el debido presupuesto y el respaldo político tan necesario. Improvisados o amigos del gobernante -o del grupo de amigos- han sido designados para liderar la salud. En la mayoría de los casos han sido médicos los ministros de Salud nombrados; sin desmerecer su calidad profesional su desempeño no ha sido el más eficaz. Ejemplos sobran. Porqué no designar a un administrador de empresas con conocimientos en salud, o quizá a un gerente de hospitales; gente preparada que sume, no que reste, ha impedido una mejora en la calidad de los servicios de salud que se prestan. Se incrementan los presupuestos en cada ejercicio fiscal pero no se ven resultados positivos.

PÁGINA 11 REVISTA SEMANAL REVISTA SEMANAL
Continúa página 12
CARRERA
PEPE CAMINO

LA CORRUPCIÓN, LA PEOR ENEMIGA

Lo que sí ha mejorado, lamentablemente, es la corrupcisin que ella tenga visos de solución o la sanción correspondiente en muchos de los casos denunciados y juzgados. Gente sin escrúpulos que en contubernio con funcionarios aprovechan de circunstancias negativas para robar y enriquecerse a costa de ciudadanos necesitados de salud. La pandemia del covid 19 evidenció como muchos corruptos robaron sin misericordia y hoy disfrutan del dinero mal habido en piscinas y playas del extranjero. Se ríen de nosotros.

Con estos antecedentes la salud efectiva de los ecuatorianos parece un sueño lejano de alcanzar. Hospitales sin concluir o sin el equipamiento indispensable; sin médicos ni personal suficiente hacen que los pacientes deban trasladarse a sitios alejados de su lugar de residencia; anhelos que en muchos casos se ven frustrados. “He debido viajar dos horas desde mi casa en plena montaña hasta la carretera para tomar un bus que me traiga a Quito a la cita médica y a retirar las medicinas que me receta el médico; en algunas ocasiones ni cita médica ni las medicinas”, expresaba una madre de familia con tratamiento renal en un hospital de la capital. “Vengo con lo justo para el bus de ida y regreso, ni para comer traigo”, señalaba acongojada. Sin temor a equivocarme diría que aproximadamente el 75% de trasplantados renales, por ejemplo, provienen de sectores muy necesitados de la sociedad.

La falta de medicamentos indispensables, de reactivos e insumos agravan la situación tanto en pacientes del ministerio de Salud como del IESS; no se conoce con exactitud la situación en hospitales de ISSPOL e ISSFA. Las medicinas no son baratas, su costo representa un egreso bastante alto para los pacientes, especialmente aquellos aquejados por enfermedades catastróficas. Ante la inoperancia, desconocimiento, impavidez, quemeimportismo de funcionarios y entes respectivos, los enfermos deben recurrir a situaciones delicadas y extremas. A nadie parece importarle, nadie presta atención a las quejas y súplicas permanentes.

SIN ESTADÍSTICAS CONFIABLES

Otra falla escandalosa en el sector público es la falta de datos exactos sobre la situación. No hay estadísticas precisas ni cifras sobre el número de pacientes en las distintas patologías; son organizaciones privadas, fundaciones las que más se aproximan en las estadísticas. Ello origina, como es lógico, un sinnúmero de problemas que no hacen sino agravar la situación. No hay, por ejemplo, una cifra histórica exacta del número de trasplantados en el Ecuador; ni el organismo encargado del sector ni los hospitales poseen estos datos.

INCUMPLIMIENTO DE LA LEY

Mencionamos el incumplimiento de leyes. La Ley del Adulto Mayor dispone, entre otras cosas, la exoneración del pago de tributos -impuesto predial- por ejemplo, pero no se lo acata, los municipios evaden la disposición. Se dispone para adultos

mayores y personas con discapacidad, la exoneración del 50% en la adquisición de pasajes aéreos, otro ejemplo. Tampoco se lo cumple ya que se aduce una variedad de pretextos para no cumplirlo en su totalidad.

Leyes hay suficientes; disposiciones otro tanto, estudios e investigaciones ni se diga. Incluso buenos deseos por hacer bien las cosas también parecen existir. Entonces la gran pregunta es: ¿qué pasa? ¿dónde radica el problema? ¿quién obstaculiza? ¿dónde está la academia? Los gobiernos, sean cual fueren, están en la obligación de proponer y poner en ejecución verdaderas políticas de Estado que vayan más allá de sus períodos constitucionales. Es hora de preocuparse por la sociedad en su conjunto, atender sus necesidades más acuciantes. Atender a quien verdaderamente lo necesita

No dejemos que nos gane el tiempo y el desconcierto. Luego puede ser muy tarde

PÁGINA 12 REVISTA SEMANAL
Pepe Camino Carrera

Mentiras pretenden tapar la miseria

En el Ecuador hemos sido saturados de una propaganda oficial, de que tenemos una excelente relación con el FMI por los buenos indicadores económicos, de que el altísimo indicador del riesgo país es una simple entelequia que nadie logra explicarnos, que nuestras cuentas nacionales son muy exitosas y que los índices de pobreza en el Ecuador van supuestamente por buen camino. Un elocuente Ministro de Finanzas abruma a los entendidos, a los medios y hasta los especializados sobre los éxitos del gobierno y su gran inversión social y de pronto somos sorprendidos por la información de organismos internacionales, recogida y difundida ampliamente por medios de todo el mundo de que el Ecuador es uno de los tres países más miserables del continente.

América Latina es la región más desigual del mundo y, en ella 34,2 millones de personas pasaron hambre hasta el año 2021.

La monumental cifra, que ha pasado de 17,2 millones de personas en situación de hambre en 2015, consta en el informe ‘Panorama regional de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina’ publicado el miércoles 18 de enero por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Más allá del hambre, el informe llama la atención sobre la desnutrición, que coincide con el proyecto ‘estrella’ del frente social del gobierno de Guillermo Lasso para la erradicación de la Desnutrición Crónica Infantil, pues alerta que 131 millones de personas en latinoamérica no tienen acceso a una “dieta saludable”. Para ponerlo en contexto, esto equivale al 100% de la población de Ecuador, Chile, Colombia, Perú y Bolivia, juntos.

ECUADOR, EN EL ‘TOP 3’

El informe de la FAO ubica a Venezuela como el ‘peor’ país de la región en términos de “subalimentación”, es decir, personas que no pueden conseguir alimentos suficientes para satisfacer sus necesidades mí -

nimas durante al menos un año. Y entonces, en el país del “socialismo”, de Nicolás Maduro, 22,9% de la población pasó hambre durante un año completo. Segundo en la lista, se ubica Ecuador, con 15,4 de cada 100 personas, en estado de “subalimentación” o hambre, seguido por Bolivia, con 13,9%.

Otros países que superan el 8% son Colombia, Paraguay, Perú y Surinam, confirmando la catástrofe que representó la pandemia para las poblaciones de nuestro continente, en el que desde marzo de 2020, más de 39 millones de personas pasaron a formar parte de este segmento de personas subalimentadas o, mejor dicho, con hambre.

Existe, además, un segmento de la población latinoamericana que pasó de una situación en la que podía conseguir alimentos de manera certera y permanente, a no poder hacerlo, situación en la que vive el 40% de las personas en la región.

La situación de “inseguridad” alimentaria afecta más a mujeres que a hombres y se ha triplicado desde 2014.

4 de cada 10 personas

en América Latina no tienen la certeza de poder conseguir suficientes alimentos diariamente.

PÁGINA 13
REVISTA SEMANAL
Continúa página 14 AUDIO
Venezuela, Ecuador y Bolivia encabezan índices de hambre

24,2% de adultos en América Latina sufren de obesidad, muy por encima del promedio mundial de 13,1%

¿DÓNDE QUEDARON LOS OBJETIVOS DEL MILENIO?

Mientras el hambre crece, han empeorado también el sobrepeso infantil y la obesidad en adultos (24,2%). Los únicos avances recientes hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fijados por los países miembros de la ONU para 2030, han sido en el ámbito de la lactancia materna entre los menores de seis meses y el retraso del crecimiento infantil. Sí, las mujeres son las más afectadas La pandemia y la guerra en Ucrania provocaron el alza en el costo de producción y distribución de los alimentos a nivel mundial, y Ecuador no es una excepción. “Hablamos de la región del mundo con la dieta saludable más costosa, lo que afecta particularmente a las poblaciones vulnerables —pequeños agricultores, mujeres rurales y poblaciones indígenas y afro-descendientes—, las cuales destinan un mayor porcentaje de ingresos a la compra de alimentos”, dijo la directora regional del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), Rossana Polastri.“Para revertir esta situación, debemos promover soluciones innovadoras que diversifiquen la producción y aumenten la oferta de alimentos saludables y que mejoren el acceso de los pequeños productores a los mercados y los alimentos de calidad”, agregó.

En América Latina es más caro comer sano Que “somos el granero del mundo”, suelen decir los líderes populistas de países latinoamericanos. Pues resulta que en nuestra región, una dieta saludable cuesta alrededor de 3,9 dólares por día, mientras el promedio mundial bordea los 3,5 dólares. Siendo países cuya producción agrícola es tradicionalmente una fuente de subsistencia pero a la vez, grandes exportaciones, la dieta de nuestras pobla -

ciones debería consistir en una amplia variedad de alimentos no procesados o mínimamente procesados, que sea equilibrada, y que incluya un mínimo de cinco porciones de frutas y verduras al día.

EL RETO ES DE LOS GOBIERNOS

“Aunque la situación fiscal de muchos países de la región supone un reto importante para los gobiernos, es imperativo abordar el costo y el acceso a las dietas saludables”, alerta el documento de la FAO. Para reducir el costo de una dieta saludable, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación considera “crucial” aumentar y mejorar la eficiencia y eficacia de las inversiones en políticas alimentarias y agrícolas en tres áreas principales del sistema: políticas orientadas a los productores de alimentos, al comercio y a los mercados, y a los consumidores de alimentos. Las buenas prácticas en la región revelan que aumentar la producción y productividad de alimentos más diversos puede lograr que los alimentos nutritivos sean más accesibles a los consumidores. Las políticas que apoyan la producción de alimentos de las familias agricultoras y a pequeña escala, y que vinculan su producción a programas alimentarios o mercados locales a través de cadenas de suministro de alimentos más cortas, permiten aumentar los ingresos de los agricultores y reducir el coste de los alimentos nutritivos. En estas últimas semanas, diario LA HORA ha publicado reportes sobre la falta de coordinación entre programas supuestamente destinados a contribuir en la erradicación de la Desnutrición Crónica Infantil, como el Programa de Alimentación Escolar, y las necesidades de las personas que subsisten en base a la Agricultura Familiar Campesina.

Te recomendamos los siguientes artículos: Sector productivo denuncia que se está reemplazando la leche por bebidas azucaradas dentro del desay uno escolar.

Menos leche en el desayuno escolar provoca pérdidas a los pequeños productores

PÁGINA 14
REVISTA SEMANAL Continúa página 15

La política devoró a la cultura

El intento por definir al arte es de vieja data. Sócrates, Platón y Aristóteles en la Grecia de hace 2.500 años, intentaron aclarar este término y poner fin a las más disparatadas ideas que circulaban por aquellos tiempos. Estos personajes llegaron a la conclusión que el arte tiene un sentido general por ser la capacidad creadora del ser humano.

En este razonamiento encontramos dos elementos fundamentales: la existencia de una capacidad creadora y, ésta, solo puede pertenecer al ser humano; por lo tanto, el arte solo puede concebirse en los seres de esta especie y a éstos como los únicos los productores de aquel.

En ese sentido, se solía considerar al arte como una actividad creadora del ser humano, que produce una serie de objetos que son singulares, y cuya finalidad es principalmente estética. Pero los griegos no se quedaron en los estos límites; para ellos era importante determinar la bondad o la maldad de todas las ideas y creaciones humanas. Existe un relato de un juicio, donde un abogado Hipérides defendía a una mujer Friné, acusada de dejarse llevar por bajos instintos y arrastrar a la juventud hacia ellos. Durante el alegato jurídico, Friné estaba de pie junto a él, cubierta con una vestimenta ligera, y en un momento dado, el abogado, sorpresivamente, desnudó a Friné ante sus señorías.

“El defensor, entonces, alegó que ese cuerpo tan perfecto solo podía haber sido creado por la misma Afrodita y que acabar con él sería traicionar a la propia diosa. Todos quedaron tan maravillados que no dudaron en declararla inocente”. No era un ardid del abogado, sino la concreción de una idea enraizada en el pueblo griego: la Kalokagathia (lo bello es bueno). Su base era que, si algo era totalmente bello, era imposible que pudiera albergar maldad alguna.

CREAR UN MUNDO O REPRODUCIRLO

De la creación de la realidad, al imperio de los sentidos y emociones, pasando por la creación parcial de la realidad, la ficción total, la representación de las relaciones humanas con la naturaleza, con sus semejantes y hasta con los dioses, las ideas sobre el arte han sufrido variantes, agrupadas en las diversas escuelas como el clasicismo, barroco, realismo, surrealismo, hiperrealismo, romanticismo, dadaísmo, gótico, neogótico, art-deco, pop art, y tantos otros. En algunas de estas escuelas, intencionalmente se rechaza el imperio de la estética, es decir del sentido de las proporciones, de la armonía entre los componentes de una obra artística y del buen gusto que impactar al espectador. En los finales del siglo XX, por ejemplo, se llegó a extremos como el de considerar una lata de una bebida conocida, como una obra de arte, y en una exposición en Nueva York, se exhibió un urinario como parte de una colección admirable.

ARTE VS. POLÍTICA

Si bien en la América del sur del río Bravo, no se ha llegado a los extremos de otras latitudes, en cambio la concepción del arte se ha visto empañada por los conceptos políticos.

Tras el derrumbe de los imperios y reinos surgieron las repúblicas; la actividad cultural y, por ende, la artística, se vio envuelta en la lucha ideológica que devino de aquella transformación.

En la obra de Carlos Marx se determina que el arte es una Superestructura “cultural determinada por las condiciones sociales y económicas del ser humano. Para los marxistas, entonces, el arte es reflejo de la realidad social. En Arte y vida social (1912), George Plejánov formuló una estética que rechazaba el “arte por el arte”, así como la individualidad del artista ajeno a la sociedad que lo envuelve.

Tras la primera guerra mundial, las ideas marxistas se regaron por el mundo, intelectuales y grandes masas, especialmente de obreros, encontraron en ellas el sustento de su existencia; pero en lugar de someterlas a un análisis crítico que les permitiera reconocer su propia realidad, aceptaron sus postulados con una fe ciega, cual si se tratara de una secta de fanáticos.

Continúa página 16
REVISTA SEMANAL
PÁGINA 15
Fausto Jaramillo Y. Fausto Jaramillo Y

Obras artísticas impregnadas de la ideología socialista, las podemos encontrar en México, durante y luego de su revolución campesina. Bajo la conducción de José de Vasconcelos, ministro de Educación se inició el movimiento pictórico conocido como el Muralismo, en un intento pedagógico de educar a las masas y hacerlas conocer su historia. Grandes obras, pintadas por excelsos maestros, recurrieron a los muros y edificios de ese país. En todas esas obras aparecen los ideales marxistas. A partir de entonces, la pintura, para ser reconocida como arte, al menos en esta parte del planeta, debe apuntalar los ideales políticos marxistas.

La literatura no se quedó atrás. Muy pronto los escritores de esta geografía empezaron a describir las atroces y excluyentes relaciones imperantes en esos días. La hacienda, la mita, los ejidos y tantas otras formas sociales y económicas que dominaban las relaciones políticas pasaron a ser la fuente principal de inspiración.

REALISMO SOCIAL

En el Ecuador, ya en la primera década del siglo XX, un sacerdote imbabureño, el padre Amable Herrera, en el capítulo 8, de su monografía sobre Otavalo, describe desgarradoramente las condiciones paupérrimas de los indios de la zona de San Rafael de la laguna. Había nacido el indigenismo, que, en las siguientes décadas, autores socialistas lo convertirían en la única forma de entender la literatura.

Extrañamente, el indigenismo, siendo como es, un capítulo derivado del Realismo Social había nacido antes que su aparente progenitor. Casi toda la década de los años 30 del siglo pasado, la literatura ecuatoriana está representada por ese movimiento literario, escrito especialmente por autores comunistas y socialistas guayaquileños o asentados en dicha ciudad: “Los Sangurimas” de José de la Cuadra, “Nuestro pan” de Enrique Gil Gilbert, “Las cruces sobre el agua” de Joaquín Gallegos Lara, “Siete lunas y siete serpientes” de Demetrio Aguilera Malta y “Baldomera” de Alfredo Pareja son ejemplos de esta escuela.

EL PARRICIDIO TZANZICO

Recién en la década de los años 60, un grupo de jóvenes que se reunían para pensar sobre el arte en el Ecuador, intentarían modificar esta visión. Fueron los Tzansicos, o reductores de cabezas, quienes manifestaron su intención parricida para dar paso a otra etapa del arte en el país. Sin embargo, su misma postura y su obra, si bien abrieron las puertas a otras temáticas que no sean las de las relaciones laborales y campesinas, tampoco pudieron escapar de la política.

Arte, entonces, era toda aquella obra que denunciaba las condiciones sociales de una lucha de clase; si no lo hacía, pues, entonces era rechazada en los círculos de intelectuales y críticos del arte. Los intentos por recuperar la estética y zambullirse en temáticas diferentes no han logrado, hasta ahora, una gran trascendencia

DE LO SOCIAL A LO INDIVIDUAL

El siglo XX supuso una radical transformación del concepto de arte: la superación de las ideas de la antigüedad y de la Ilustración para dar paso a conceptos subjetivos e individuales, apuntó hacia el concepto de realidad que fue cuestionado por nuevas teorías científicas tales como la subjetividad del tiempo de Bergson, la teoría de la relatividad de Albert Einstein, la teoría del psicoanálisis de Freud, etc. Por otro lado, las nuevas tecnologías de la comunicación han logrado que el arte cambie de función, debido a que la fotografía y el cine ya se encargan de plasmar la realidad. Todos estos factores producen la génesis del arte abstracto, donde se anidan sus ideas y posturas políticas.

PÁGINA 16 REVISTA SEMANAL
Fausto Jaramillo Y. Fausto Jaramillo Y

La extradición el cuco de la consulta

El tema de la extradición se ha visto complicado no sólo por desconocimientos sino por la evidente manipulación del tema por razones políticas y coyunturales. El gobierno oscurece el panorama cuando a propósito confunde la extradición pasiva con la activa, es decir con el sí supuestamente se podrá juzgar o traer a aquellos que por delitos en contra del estado están sentenciados, buscados o en alguna embajada para que respondan por sus actos. Los del otro lado también manipulan y utilizan el tema para que sus partidarias voten por en no a fin de que no se los persiga a sus cominitantes buscados o prófugos. Ante este panorama presentamos dos estudios académicos de absoluto profesionalismo que nos ilustran en la materia y que ponemos a consideración de nuestros lectores.

El dilema de la extradición

La pregunta de la Consulta Popular relativa a “permitir la extradición de ecuatorianos que hayan cometido delitos relacionados con el crimen organizado transnacional, a través de procesos que respeten los derechos y garantías”, ha causado mucha confusión entre expertos en materia constitucional y abogados penalistas, quienes han formulado los más diversos comentarios acerca de su aplicación en la práctica. Algunos han afirmado que la extradición de nacionales para que sea posible requerirá la actualización de los convenios de extradición bilaterales que tiene suscritos el Ecuador, tipificando expresamente en los convenios los delitos que dan lugar a la extradición, otros que será necesaria la firma de nuevos convenios bilaterales de extradición y, por último, hay quienes han aseverado que sin la firma de estos convenios no será posible la extradición.

La extradición es unos de los instrumentos más importantes y eficaces de la cooperación jurídica entre los Estados en materia penal. Esta conlleva la entrega de un fugitivo de la justicia de un Estado a otro que pretende su enjuiciamiento por una causa penal o para dar cumplimiento a la ejecución de una sentencia condenatoria privativa de la libertad. El Derecho Internacional no impone a los Estados obligación al -

guna de entrega, ni tampoco les obliga a someterlos a un procedimiento penal ante sus tribunales. Tampoco el Derecho Internacional limita la competencia para obrar en uno u otro sentido.

Las fuentes reguladoras de las normas de la extradición son los tratados bilaterales o multilaterales y la reciprocidad. La tradicional jurídica constitucional del Ecuador ha sido la no extradición de nacionales, precepto que se recogió en el Art. 79 de la Constitución de Montecristi que señala que: “en ningún caso se concederá la extradición de una ecuatoriana o ecuatoriano” y que “su juzgamiento se sujetará a las leyes del Ecuador”, disposición que, a su vez, se halla contenida en el Artículo 4 de la Ley de Extradición, vigente, publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 144 , 18 de Agosto 2000, cuyo texto expresa que “ En ningún caso se concederá la extradición de un ecuatoriano, su juzgamiento se sujetará a las leyes del Ecuador.” La negativa de extraditar a nacionales implica para el Ecuador la obligación de aplicar el principio jurídico de Aut dedere aut judicare, que significa “o extraditar o juzgar”. Vista la prohibición de la extradición de nacionales, el Ecuador debe extender su jurisdicción para juzgar delitos cometidos por ecuatorianos en el exterior, con todas las dificultades que un proceso de esta naturaleza conlleva, como veremos más adelante.

PÁGINA 7
REVISTA SEMANAL
Continúa página 18 AUDIO
AUDIO PÁGINA 17
EMBAJADOR

ORIGEN DE LA TRADICIÓN JURÍDICA DEL ECUADOR DE NO EXTRADITAR A NACIONALES

La tradición jurídica del jurídica del Ecuador de no extraditar a sus nacionales deviene de su carácter de país civilista, que siguen la regla de que un delito cometido por uno de sus nacionales en cualquier parte del mundo es una ofensa contra de su propio derecho, a la vez que contra la ley del lugar donde aquella se cometió. Para estos Estados es posible hacer comparecer a un ofensor fugitivo de su propia nacionalidad ante sus propios tribunales, sin necesidad de entregarlo a un Estado extranjero para su enjuiciamiento. Por el contrario, los países que siguen las tradicionales del “common law” sostienen que las ofensas deben juzgarse en el lugar donde fueron cometidas, y que sus tribunales solo tienen una jurisdicción limitada sobre los delitos cometidos fuera de los límites territoriales del estado.

En la práctica el juzgamiento de nacionales por delitos cometidos en el extranjero resulta muy difícil, por no decir imposible, para el Estado del que es nacional el ofensor y es por ello fuente de impunidad. Inequívocamente son las autoridades del Estado en cuyo territorio se cometieron las ofensas,las que se encuentran en mejor posición para reunir las pruebas pertinentes para el juicio y por otra parte, son las más interesadas en castigar al ofensor ( principio del “ fórum conveniens”).

Tan pronto como en 1880, el Instituto de Derecho Internacional refiriéndose a este tema señalo: Entre países cuyas leyes penales descansan en bases similares y que tienen confianza mutua en sus instituciones judiciales, la extradición de los nacionales sería un medio de asegurar la buena administración de la justicia penal, porque debería considerarse deseable que la jurisdicción del fórum delicti commissi - lugar del cometimiento del delito-, fuera la llamada, en lo posible a dictar sentencia.

En la actualidad, con la proliferación del crimen trasnacional organizado relacionado con delitos tales como el tráfico de drogas, el tráfico de armas, la trata de personas , el terrorismo y el lavado o blanqueo de activos, muchos de los países que impedían la extradición de sus nacionales han renunciado a esta norma y permiten su extradición a los países que los requieren por delitos cometidos en esas jurisdicciones, donde se los puede juzgar con base a mayor evidencia y pruebas sobre el cometimiento de la infracción.

La Comunidad Internacional en años recientes ha concluido varios convenios de carácter multilateral para combatir los delitos que tienen un alcance transnacional, tales como la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y sus Protocolos para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños y contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire, también conocida como Convención de Palermo, de 15 de noviembre de 2000; la Convención de las Naciones contra el

Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas, firmada en Viena, el 20 de diciembre de 1988 y la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, concluida en Nueva York el 31 de octubre de 2003. Cada una de esta Convenciones, contiene sendos capítulos que tratan sobre la extradición.

La extradición en la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y sus Protocolos.

La finalidad de la Convención es promover la cooperación internacional para prevenir y combatir más eficazmente la delincuencia organizada trasnacional. A tal propósito la Convención define como “grupo delictivo organizado” a un grupo estructurado de tres o más personas que exista durante cierto tiempo y que actúe concertadamente con el propósito de cometer uno o más delitos graves o delitos tipificados en la Convención con miras a obtener, directa o indirectamente, un beneficio económico u otro beneficio de orden material. La Convención define los delitos graves, como aquellos punibles con una privación de libertad máxima de al menos cuatro años o con una pena más grave, que hayan sido cometidos por un “grupo delictivo organizado” y que sean de carácter transnacional. Tipifica además como delitos el blanqueo del producto del delito, la corrupción y la obstrucción de la justicia.

La Convención de Palermo establece una serie de mecanismos para facilitar la extradición. En su Artículo 16, numeral 3, hace mención de que cada uno de los delitos comprendidos en la Convención se considerarán incluidos entre los delitos que dan lugar a extradición en todo tratado de extradición vigente entre los Estados Parte y que los Estados Parte se comprometen a incluir tales delitos como casos de extradición en todo tratado de extradición que celebren entre sí. De igual forma, la Convención estipula que sí un Estado Parte que supedita la extradición a la existencia de un tratado y recibe una solicitud de extradición de otro Estado Parte con el que no lo vincula ningún tratado de extradición, podrá considerar la presente Convención como la base jurídica de la extradición.

Anota la Convención de que, en caso de que un Estado Parte supedite la extradición a la existencia de un tratado deberá en el momento de depositar su instrumento de ratificación, informar al Secretario General de las Naciones Unidas de sí considerarán o no la presente Convención como la base jurídica de la cooperación en materia de extradición en sus relaciones con otros Estados Parte en la presente Convención; y si no la considera como la base jurídica de la cooperación en materia de extradición, esforzarse, cuando proceda, por celebrar tratados de extradición con otros Estados Parte en la presente Convención a fin de aplicar las disposiciones sobre extradición de la Convención.

PÁGINA 18
REVISTA SEMANAL REVISTA SEMANAL
Continúa página 19

Por último, la Convención anota que la extradición estará sujeta a las condiciones previstas en el derecho interno del Estado Parte requerido o en los tratados de extradición aplicables, incluidas, entre otras, las relativas al requisito de una pena mínima para la extradición y a los motivos por los que el Estado Parte requerido puede denegar la extradición. Son Partes de la Convención de Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional 190 Estados. El Ecuador suscribió la Convención el 13 de diciembre de 2000 y la ratificó el 17 de septiembre de 2002.

El delito de delincuencia organizada en el Código Integral Penal del Ecuador y la extradición pasiva.

El Código Orgánico Integral Penal del Ecuador en consonancia con la Convención tipifica y sanciona la Delincuencia Organizada en su artículo 369 como “la persona que mediante acuerdo o concertación forme un grupo estructurado de dos o más personas que, de forma permanente o reiterada, financien de cualquier forma, ejerzan el mando o dirección o planifiquen las actividades de una organización delictiva, con el propósito de cometer uno o más delitos sancionados con pena privativa de libertad de más de cinco años, que tenga como objetivo final la obtención de beneficios económicos u otros de orden material, será sancionada con pena privativa de libertad de siete a diez años”. La extradición en el Ecuador, según el artículo 1° de la Ley de Extradición se concederá preferentemente atendiendo al principio de reciprocidad. Esto significa que para Ecuador el extraditar a nacionales o extranjeros desde su territorio no necesariamente requiere de la existencia de un tratado bilateral o multilateral.

EL PROCESO DE EXTRADICIÓN EN ECUADOR

Desde luego, la extradición en el Ecuador está sujeta a un procedimiento y garantías. El Estado requirente debe enviar una solicitud formal de extradición al Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, el mismo que luego revisar que el expediente se halle completo, la envía a la Corte Nacional de Justicia, la cual efectúa un análisis minucioso respecto a la prescripción de la causa , tanto en el Estado requirente como en el Ecuador, así como la comprobación de que la conducta por la cual se requiere al extraditable

es un conducta penalmente relevante en la legislación ecuatoriana.

Es práctica común que la extradición solo se conceda por delitos considerados graves, que todos los Estados tienen interés común en reprimir. En este aspecto, rige el principio de la doble criminalidad o incriminación, es decir, que es una condición de la extradición el que el acto u ofensa de que se acusa constituya delito de acuerdo con las leyes tanto del Estado solicitante, como del Estado requerido. En la actualidad en los tratados de extradición se incluye en estos una amplia relación de actos criminales. En otros tratados, la gravedad del delito se define solo en términos de una pena mínima determinada, aplicable tanto en el Estado requirente como en el Estado requerido.

En Ecuador, la extradición podrá ser concedida por aquellos delitos para los que las leyes ecuatorianas y las del Estado requirente señalen una pena o medida de seguridad cuya duración no sea inferior a un año de privación de libertad en su grado máximo o a una pena más grave; o cuando la reclamación tuviere por objeto el cumplimiento de condena a una pena o medida de seguridad no inferior a un año de privación de libertad por delitos también tipificados en la legislación ecuatoriana.

En la extradición se considera además la norma de que el Estado solicitante de la extradición no debe, sin el consentimiento del Estado al cual se la solicita, enjuiciar o sancionar al ofensor sino por el delito con respecto al cual se concedió la extradición. Este principio de especialidad se incorpora generalmente en los tratados de extradición y también ha sido observado aún a falta de estipulaciones en los tratados.

En la legislación sobre extradición del Ecuador, para que la persona que haya sido entregada pueda ser juzgada, sentenciada o sometida a cualquier medida que afecte a su libertad personal, por hechos anteriores y distintos a los que hubieran motivado su extradición, será necesario autorización ampliatoria de la extradición concedida, a cuyo fin el Estado requirente presentará otra solicitud acompañada de los documentos correspondientes y la declaración judicial de la persona entregada, que se tramitará como nueva demanda de extradición.

La legislación sobre extradición en el Ecuador determina que ésta no se concederá en los siguientes casos: La de extranjeros por delitos cuyo juzgamiento corresponda conocer a los jueces y tribunales ecuatorianos, según la ley interna. Cuando se trate de delitos de carácter político. No serán considerados como delitos políticos los actos de terrorismo; los crímenes contra la humanidad previstos por el Convenio para la prevención y penalización del crimen de genocidio adoptado por la Asamblea General

REVISTA SEMANAL PÁGINA 12
PÁGINA 19 Continúa página 20

de las Naciones Unidas, ni el atentado contra la vida de un Jefe de Estado o de algún miembro de su familia. Tampoco serán considerados como delitos políticos los delitos comunes aun cuando hayan sido cometidos con móviles políticos.

Cuando se trate de delitos militares tipificados por la ley penal militar ecuatoriana y sin perjuicio de lo establecido al respecto en los Tratados Internacionales suscritos y ratificados por el Ecuador; de los cometidos a través de los medios de comunicación social en el ejercicio del derecho a la libertad de expresión; y de los delitos de acción privada.

• Cuando la persona reclamada deba ser juzgada por un Tribunal de excepción.

• Cuando se hubiere verificado la prescripción de la acción o de la pena, según la Ley ecuatoriana o la del Estado requirente.

• Cuando la persona reclamada estuviere bajo proceso o haya sido juzgada, condenada o absuelta en el Ecuador por los mismos hechos en que se fundamente la solicitud de extradi -

ción..-Principio del non bis in idem-

• Cuando el Estado requirente no diera la garantía de que la persona reclamada de extradición no será ejecutada o que no será sometida a penas que atenten a su integridad corporal o a tratos inhumanos o degradantes.

• Cuando a la persona reclamada le hubiere sido reconocida la condición de asilado, siempre y cuando no sea perseguida por otro delito que amerite la extradición.

La legislación ecuatoriana también establece que la extradición podrá denegarse: 1. Si se tuvieran razones fundadas para creer que la solicitud de extradición, motivada por un delito de naturaleza común, se ha presentado con el fin de perseguir o castigar a una persona por consideraciones de raza, religión, nacionalidad, opinión política u orientación sexual, o que la situación de dicha persona corra el riesgo de verse agravada por tales consideraciones.

2. Cuando la persona reclamada sea menor de dieciocho años en el momento de la demanda de extradición y teniendo residencia habitual en el Ecuador, se considere que la extradición puede impedir su reinserción social, sin perjuicio de adoptar, de acuerdo con las autoridades del Estado requirente, las medidas más apropiadas.

En el proceso de extradición pasiva en el Ecuador, la Fiscalía General del Estado representa los intereses del Estado requirente. Una vez que el requerido es puesto a órdenes del Presidente de la Corte Nacional de Justicia, se señala la primera audiencia del proceso de extradición, en la que se escucha al requerido sobre su voluntad de acogerse o no a la solicitud de extradición. En la audiencia oral, la Fiscalía General del Estado expone la solicitud de extradición, indica el cumplimiento de requisitos, y realiza el alegato correspondiente mediante el cual solicita al Presidente de la Corte Nacional de Justicia, la entrega del requerido.

Interviene además el abogado defensor del requerido, quien expondrá los motivos por los cuales considera no se debe otorgar la extradición. En un plazo de 3 días, contados a partir de la celebración de la audiencia, el Presidente de la Corte Nacional de Justicia, debe emitir su sentencia, concediendo o negando la extradición solicitada. Cualquiera fuere la resolución, ante la misma se puede interponer recurso de apelación.

Una vez en firme la sentencia que determina procedente la solicitud de extradición, la misma es enviada al Presidente de la República, quien por sí mismo o a través del Ministro de Gobierno puede ratificar o modificar tal decisión. La resolución del Juez o Tribunal declarando procedente la extradición no será vinculante para el Jefe de Estado ecuatoriano, quien directamente o a través del Ministro de Gobierno, por delegación de aquel, podrá denegarla en el ejercicio de la soberanía nacional, atendiendo al principio de reciprocidad o a razones de seguridad, orden público u otros intereses esenciales para el Ecuador. La decisión adoptada por el Jefe de Estado es de cumplimiento obligatorio y no cabe recurso alguno en su contra.

PÁGINA 20
REVISTA SEMANAL Continúa página 21

En caso de que se conceda la solicitud de extradición, previo a determinar la entrega del requerido, se debe solicitar el cumplimiento de las garantías necesarias, para que el juzgamiento o cumplimiento de pena, sean acordes a la legislación ecuatoriana. Obtenidas las garantías, se informa a las autoridades del estado requerido que el extraditable se encuentra a su disposición para que se coordine la entrega del mismo.

Disposiciones sobre la Extradición en la Convención de Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas. La extradición en dicha Convención se aplica a los delitos tipificados en su artículo 3, de los que mencionó los siguientes:

i. la producción, la fabricación, la extracción, la preparación, la oferta, la oferta para la venta, la distribución, la venta, la entrega en cualesquiera condiciones, el corretaje, el envío, el envío en tránsito, el transporte, la importación o la exportación de cualquier estupefaciente o sustancia sicotrópica;

ii. El cultivo de la adormidera, el arbusto de coca o la planta de cannabis con objeto de producir estupefacientes;

iii. La posesión o la adquisición de cualquier estupefaciente o sustancia sicotrópica con objeto de realizar cualquiera de las actividades enumeradas en el precedente apartado i);

iv. La fabricación, el transporte o la distribución de equipos, materiales o de las sustancias van a utilizarse en el cultivo, la producción o la fabricación ilícitos de estupefacientes o sustancias sicotrópicas o para dichos fines;

v. La organización, la gestión o la financiación de alguno de los delitos enumerados en los precedentes apartados i), ii), iii) o iv);

vi. La conversión o la transferencia de bienes a sabiendas de que tales bienes proceden de alguno o algunos de los delitos tipificados o de un acto de participación en tal delito o delitos, con objeto de ocultar o encubrir el origen ilícito de los bienes o de ayudar a cualquier persona que participe en la comisión de tal delito o delitos a eludir las consecuencias jurídicas de sus acciones;

vii. La ocultación o el encubrimiento de la naturaleza, el origen, la ubicación, el destino, el movimiento o la propiedad reales de bienes, o de derechos relativos a tales bienes, a sabiendas de que proceden de alguno o algunos de los delitos tipificados anteriormente. Las disposiciones en torno a la extradición que constan en el artículo 6 de la Convención contra el Tráfico de Estupefacientes son similares a las de la Convención contra la Delincuencia Organizada Transnacional. En efecto, se menciona que cada uno de los delitos tipificados en la Convención se considerarán incluidos entre los delitos que den lugar a extradición en todo tratado de extradición vigente entre las Partes y que las mismas se comprometen a incluir tales delitos como casos de extradición en todo tratado de extradición que concierten entre sí. Igualmente, la Convención señala que sí una Parte supedita la extradición a la existencia de un tratado y recibe de otra Parte, con la que no la vincula nin -

gún tratado de extradición, una solicitud de extradición podrá considerar la Convención como la base jurídica de la extradición. Señala asimismo que las Partes que no supediten la extradición a la existencia de un tratado reconocerán los delitos tipificados en la Convención como casos de extradición entre ellas. Por lo demás, establece que la extradición estará sujeta a las condiciones previstas por la legislación de la Parte requerida o por los tratados de extradición aplicables, incluidos los motivos por los que la Parte requerida puede denegar la extradición. Finalmente, insta a que las Partes procuren concertar acuerdos bilaterales y multilaterales para llevar a cabo la extradición o aumentar su eficacia. Son Partes de la Convención contra Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas 191 Estados. El Ecuador suscribió la Convención el 21 de junio de 1989 y la ratificó el 23 de marzo de 1990.

SÍ A LA EXTRADICION DE ECUATORIANOS

Lamentablemente los carteles transnacionales del crimen han penetrado en el Ecuador, permeando nuestras instituciones y amenazando la seguridad del pueblo ecuatoriano, que anhela vivir en un ambiente de paz, otrora un bien del que se preciaba nuestro país. Estas mafias que participan en los delitos de narcotráfico, tráfico de armas, trata de personas, minería ilegal y lavado de activos, prevalidos de su poder económico, intimidación, extorsión y sicariato vienen causando grave conmoción social y temor en la ciudadanía.

La lucha interna que libran las mafias locales, aliadas a la delincuencia internacional, por la disputas del control del territorio, rutas y medios para la exportación de cocaína y distribución del alcaloide a nivel nacional es causa de muerte en los centros de privación de la libertad y en muchas de las poblaciones del país, que ahora viven atemorizadas. Al crimen organizado transnacional se lo viene enfrentando desde diversos frentes y uno de ellos debe ser, sin duda, la extradición a terceros países de nacionales que forman parte de estos carteles internacionales del crimen. La experiencia en otros países ha evidenciado que, si algo temen los capos del crimen es la extradición, pues en terceros países ya no cuentan con los medios para intimidar a la justicia o desde las cárceles ejercer su poder maligno. Nuestro futuro y el de nuestros hijos está amenazado por el crimen transnacional. Por ello, es un deber cívico y moral de los ecuatorianos votar por el Sí en la pregunta sobre la extradición de nacionales en la Consulta Popular que ha convocado el Gobierno del Presidente Guillermo Lasso.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 12
PÁGINA 21
EMBAJADOR GONZALO SALVADOR HOLGUÍN Ex Viceministro y ex Asesor Jurídico de Cancillería.

LA EXTRADICIÓN EN LA CONSULTA POPULAR

La primera pregunta planteada por el Presidente de la República para la consulta popular es la que propone una excepción a la prohibión de conceder la extradición de las y los ecuatorianos, lo que significa que en el caso de ser aprobada, se modificaría el artículo 79 de la Constitución de la República. El texto propuesto es como sigue:

“La extradición de ecuatorianos está prohibida en todos los delitos, incluso aquellos relacionados al crimen organizado transnacional como el narcotráfico, tráfico de armas, trata de personas y tráfico de migrantes”.

Con esta premisa, la pregunta dice: ¿Está usted de acuerdo con permitir la extradición de ecuatorianos que hayan cometido delitos relacionados con el crimen organizado transnacional, a través de procesos que respeten los derechos y garantías, enmendando la Constitución de acuerdo con el anexo 2?

A fin de tener un criterio apropiado que permita discernir para optar por una respuesta sustentada, es necesario realizar consideraciones sobre la extradición, sus antecedentes,

la realidad nacional y la conveniencia de introducir una reforma constitucional sobre la extradición de personas ecuatorianas.

La extradición: Etimológicamente la palabra extradición proviene de los términos latinos EX, que significa “fuera de”, y TRADITIO que significa “entrega”.

A nivel jurídico, es una institución en virtud de la cual, un Estado entrega a otro Estado a una persona que se encuentra en el territorio del primero y que es reclamada por el segundo para su juzgamiento en materia penal o para el cumplimiento de una sentencia dictada sobre el mismo ámbito.

Se efectiviza a través de un proceso mixto: judicial y administrativo, mediante el cual se convierte en un mecanismo de cooperación judicial internacional que permite a un Estado pedir formalmente a otro la entrega de un procesado o condenado por un delito común. En dicho proceso no se califica la responsabilidad de la persona solicitada, ni tampoco su inocencia, ni impone penas.

PÁGINA 22
REVISTA SEMANAL
Continúa página 23
AUDIO
Mariana Yépez Andrade

Esta figura legal no es nueva para el país y sobre la misma rige la Convención Interamericana sobre Extradición de Caracas que reafirma el propósito de perfeccionar la cooperación internacional en materia jurídico-penal, y mediante la cual, los Estados Partes se obligan en los términos de la Convención, a entregar a otros Estados Partes que lo soliciten, a las personas requeridas judicialmente para procesarlas, así como a las procesadas, las declaradas culpables o las condenadas a cumplir una pena privativa de libertad.

La Constitución de la República en el artículo 79 prohíbe la extradición de una ecuatoriana o un ecuatoriano, sin importar el delito que hubieren cometido y el proceso de Extradición se contempla en la Ley No. 24, publicada en el R.O. No.152 de 30 de agosto del 2000, la misma que establece un proceso específico solamente para extranjeros, que inicia con la solicitud del Estado requirente por vía diplomática. El expediente conoce el Presidente o la Presidenta de la Corte Nacional de Justicia existiendo prohibiciones o limitaciones previstas en la mentada ley, entre las que se destacan:

- Cuando los delitos cuyo juzgamiento corresponda conocer a los jueces y tribunales ecuatorianos, según las reglas de la competencia.

- Si se trate de delitos de carácter político, calidad que no pueden tener los actos de terrorismo, los crímenes contra la humanidad previstos en el Convenio para la prevención y penalización del crimen de genocidio adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, ni el atentado contra la vida de un Jefe de Estado o de algún miembro de su familia; y, los delitos comunes aun cuando hayan sido cometidos con móviles políticos.

- Cuando se trate de delitos militares tipificados por la ley penal militar ecuatoriana y sin perjuicio de lo establecido al respecto en los Tratados Internacionales suscritos y ratificados por el Ecuador.

- Cuando la persona reclamada deba ser juzgada por un Tribunal de excepción, o si el Estado requirente no diera la garantía de que la persona reclamada de extradición no será ejecutada o sometida a penas que atenten a su integridad corporal o a tratos inhumanos o degradantes.

- Cuando se hubiere verificado la prescripción de la acción o de la pena, según la Ley ecuatoriana o la del Estado requirente; o la persona reclamada estuviere bajo proceso o haya sido juzgada, condenada o absuelta en el Ecuador por los mismos hechos en que se fundamente la solicitud de extradición.

- Cuando a la persona reclamada le hubiere sido reconocida la condición de asilada, siempre y cuando no sea perseguida por otro delito que amerite la extradición.

CLASES DE EXTRADICIÓN:

La extradición puede ser Activa y Pasiva. La primera, o sea la Activa, se da cuando el Ecuador es el Estado requirente, esto es: cuando solicita la extradición; y, Pasiva cuando es el Estado requerido, como así lo sería al reformarse el artículo 79 de la Constitución y permitir la extradición de ecuatorianas y ecuatorianos por delitos vinculados a la delincuencia organizada.

Resultados de la consulta en la materia de extradición:

Si la respuesta es positiva, se modificaría el artículo 79 de la Constitución de la República que actualmente prohibe la extradición de los ecuatorianos, y para ello junto con la pregunta, en la parte de los anexos costa el nuevo texto de dicho artículo:

“No se concederá la extradición de una ecuatoriana o ecuatoriano, su juzgamiento se sujetará a las leyes del Ecuador, excepto para los delitos relacionados con el crimen organizado transnacional como el tráfico de drogas, tráfico de armas, trata de personas, blanqeo del producto del delito.

Los procesos de extradición respetarán los derechos y garantías, y se afectuarán de conformidad con lo previsto en los tratados internacionales ratificados por el Ecuador.

No procederá la extradición en los siguientes casos:

1.Cuando la solicitud de extradición se haya presentado con el fin de perseguir o sancionar a una persona por razón de su sexo, raza, religión, nacionalidad, origen étnico, ideología u opiniones políticas.

2. Si existen razones fundadas para creer que la persona extraditada estaría en peligro de ser sometida a tortura, tratos curueles, inhumanos o degradantes”.

Nótese que la extradición de ecuatorianos y ecuatorianas operaría como excepción, únicamente en los delitos relacionados con el crimen organizado. La redacción ejemplificativa de tales delitos sugiere que será aplicable a todas aquellas conductas que son calificadas como crimen organizado y que además sean transnacionales, para lo cual se recurriría a los tratados internacionales, especialmente a la Convención de

PÁGINA 23
REVISTA SEMANAL Continúa página 24

las Naciones Unidas contra la delincuencia Organizada Transnacional (Palermo), y en específico al artículo 5 que trata de la penalización de la participación en un grupo delictivo organizado.

La Corte Constitucional al realizar el control constitucional de la pregunta en referencia, anota con claridad que “una vez analizado el contenido de la pregunta: “se formula una sola cuestión, esto es: establecer una excepción a la prohibición de extradición de ecuatorianos y ecuatorianas”; que su propósito es establecer una excepción a la regla general de prohibición de extradición, y que “la propuesta normativa tiene un efecto jurídico, es decir establecer dicha excepción; y en consecuencia modificar el contenido del artículo 79 de la Constitución.” (sentencia No. 4-22-RC/22ª, párrafos 31,32 )

Esta propuesta tiene como justificación la lucha contra el crimen organizado y se plantea la extradición con cuatro ejemplos de delitos: el narcotráfico, tráfico de armas, trata de personas, tráfico de migrantes, argumentándose para ello que “Ecuador se ha transformado en un país donde se encuentra gran parte de la cadena logística necesaria para traficar drogas”, y que el objetivo es que puedan ser juzgados en otros países donde hayan cometido delitos, con penas “más duras e ineludibles.”

DELITOS TRANSNACIONALES:

Según la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (Palermo), este tipo de crímenes son “todas las actividades criminales serias con fines de lucro y que tienen implicaciones internacionales”, pero con las siguientes características conjuntas: de carácter transnacional, con la participación de un grupo delictivo organizado; y, que sean delitos graves tipificados en la propia Convención, agregando que esa “definición tan amplia tiene en cuenta la complejidad global del problema” y permite la cooperación para afrontar un rango más extenso de problemas.

Para la Convención el delito será de carácter transnacional si: a) Se comete en más de un Estado; b) Se comete dentro de un solo Estado, pero una parte sustancial de su preparación, planificación, dirección o control se realiza en otro Estado; c) Se comete dentro de un solo Estado, pero entraña la participación de un grupo delictivo organizado que realiza actividades delictivas en más de un Estado; o d) Se comete en un solo Estado, pero tiene efectos sustanciales en otro Estado.

CONCLUSIÓN:

La propuesta de generar una excepción a la prohibición de extradición de ecuatorianas y ecuatorianos efectivamente no es una solución al problema de la delincuencia y la inseguridad, pero es un instrumento que hay que tomarlo en cuenta para que las personas que han incurrido en conductas que configuran el crimen organizado puedan ser sancionadas en los países donde se planificó, inició, continuó o se consumó el delito, como los delitos de narcotráfico que exceden los límites territoriales del Ecuador, lo mismo que la trata de personas, el tráfico de migrantes o el tráfico de armas, que casi siempre concluyen en lavado de activos, que es lo que ha motivado los procesos penales en otros países.

La extradición de nacionales limitada al crimen organizado es un aporte para evitar la impunidad, ya que se convierte en transnacional cuando se articulan actividades con otros países, pero es indudable que no sustituye la obligación del Estado de luchar contra ese crimen y menos aún contra toda delincuencia. Debemos tomar en cuenta que si otro país pide la extradición de ecuatorianos o ecuatorianas que han incurrido en conductas penales fuera del Ecuador, es para que respondan por el delito cometido y reciban la sanción correspondiente, pues la nacionalidad no puede ser un escudo que proteja a los delincuentes y no es posible que el país sea considerado como su refugio.

La pregunta trata de actualizar la norma constitucional a los Instrumentos Internacional de Extradición, y según los criterios de quienes la proponen será un elemento disuasivo para las personas que están inmersas en el crimen organizado transnacional, o sea que cumplirá una función preventiva. Esta posición evidencia la desconfianza en la justicia ecuatoriana, lo que a su vez delata la ineficiencia del propio Estado para mejorar sus instituciones.

PÁGINA 24
REVISTA SEMANAL Continúa página 25

Aparece como uno de los objetivos de la propuesta garantizar la paz y seguridad ciudadanas, así como el goce de los derechos; con ello se pretende crear en la colectividad la idea de que la lucha contra el crimen organizado transnacional ayudará en esa tarea, lo que no corresponde a la realidad toda vez que la extradición de ecuatorianos no es para todos los delitos como debería ser. Además la extradición operaría solo cuando otro Estado requiera a una ecuatoriana o ecuatoriano que hubiere cometido delito relacionado con el crimen organizado fuera del país, de manera que suponer que las personas que fueron sancionadas con penas privativas de la libertad por actos de corrupción y que ahora se encuentran prófugas regresarían a cumplir sus condenas, una vez que tenga resultados mayoritarios la primera pregunta de la consulta, es una mera ilusión.

Por otra parte, la inseguridad ciudadana no se soluciona con la extradición de nacionales a los países donde hubieren incurrido el conductas penales producto del crimen organizado; tampoco contribuirá a reducir la delincuencia, ni la violencia social, ni los delitos en los Centros de Privasión de la libertad, ni tampoco contribuirá a mejorar el sistema judicial. Para combatir la delincuencia no se requieren más leyes, ni el incremento de penas, sino la implementación de políticas sociales, mejoramiento de la política criminal y carcelaria, entre otras medidas que deben ser integrales.

Mejor hubiese sido que la modificación del artículo 79 no sea una excepción, sino que se levante la prohibición de extraditar a los ecuatorianos, toda vez que otros delitos que no sean considerados como crímen organizado no podrán ser juzgados en los países donde se los hubiere cometido, cuando la persona responsable se refugia en el Ecuador.

En definitiva, la reforma propuesta es una herramienta para la lucha contra el crimen organizado, pero que no terminará con éste, ni con el hacinamiento carcelario, ni con la violencia, ni con el sicariato, ni con el incremento de la delincuencia, porque sus causas deben ser combatidas o solucionadas desde otras perspectivas.

El Presidente de la República sostiene que la extradición es un mecanismo de cooperación internacional para combatir la impunidad, y nadie lo duda; sin embargo para que en Ecuador así lo sea, no debe tener excepciones.

PÁGINA 25
REVISTA SEMANAL
Mariana Yépez Andrade

ELECCIONES EN SANTO DOMINGO: ¡APLÁZENLAS YA!

No se puede hablar de democracia ni de autoridad legítima cuando no existen elecciones limpias y se obliga a una candidata a participar en condiciones injustas y desiguales. Tal y como están las cosas, Santo Domingo de los Tsáchilas se apresta a vivir una pantomima en las urnas. De forma inexplicable —fuera de todo plazo legal e ignorando el proceso previo de escrutinio y autorización— el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) amenaza con ingresar una séptima impugnación contra la candidata a prefecta Yadira Bayas. Para colmo, el CNE no termina de entregar los fondos de campaña a la mayoría de candidatos en la provincia.

Llama la atención que, en este caso puntual, el TCE exhiba un brío perspicaz que no ha mostrado hacia ninguna de las otras 61.850 candidaturas que se alistan a terciar, a nivel nacional, en tres semanas. Se trata del mismo tribunal — y Consejo Nacional Electoral— que en otras ocasiones no ha tenido empacho en permitir que un candidato a Presidente se registre con cédula falsa, en tolerar candidatos a alcalde con juicios pendientes o en reconocer explícitamente que no contaba con los recursos ni con las competencias para prevenir la infiltración de dinero sucio en la campaña—.

¿Qué guarda la provincia de Santo Domingo —o qué amenaza representa Bayas— como para que la Función Electoral esté dispuesta a aceptar recursos fuera de plazo e, incluso, a alterar el calendario de impresión de papeletas?

Como ya se ha vuelto usual en el país, nadie dentro de la Función Electoral se hace responsable de estos atropellos y lo único que la ciudadanía encuentra como respuesta son vacíos legales y autoridades que se echan la culpa una a la otra. La inconstitucionalidad, en este caso, es clara. El daño al prestigio y a la campaña de la candidata ya está hecho; no deberían llevarse a cabo elecciones tramposas desde su inicio.

PÁGINA 26
EDITORIAL SEMANAL

La extradición y la defensa del estado

Era una especie de “cortesía” que entre los monarcas se daban, referida a la entrega de posibles amenazas a sus posiciones como tales, sea por causas políticas, pero sobre todo dinásticas, se avanzó, conforme se desarrollaba el naciente “estado nacional”, tras el final de las guerras europeas y la Paz de Westfalia. Además de esa tradicional esfera política, se extendió hacia el ámbito de lo que podemos llamar el “derecho común”, léase la comisión de delitos graves en un país determinado y la presencia del criminal en uno distinto, al que habría escapado para evitar el castigo.

EL “ESTADO NACIONAL”

Aquí está implícita ya la existencia de un Estado, al que se le puede pedir actuar a nombre de otro, capturando a un reo de delito grave y entregarlo formalmente al estado solicitante, para que éste lo juzgue y eventualmente, condene. Incluso en Estados Federales, se vuelve norma el solicitar, por parte del estado o provincia donde se busca a un delincuente, primero la colaboración y luego el traspaso del reo capturado en otro estado a la jurisdicción penal respectiva, en una suerte de extradición interna. Hay toda una doctrina jurídica, formulada a lo largo del tiempo, recogida en acuerdos, sea bilaterales o en instrumentos regionales, que se desarrolló a lo largo de los siglos XIX y XX principalmente, a la luz del derecho positivo y a varios principios inspirados en los ideales del liberalismo, consecuencia política de la Ilustración, con su énfasis en las libertades del individuo y las limitaciones al poder del Estado. Éste, por su parte se halla empeñado en imponer de su capacidad administrativa, política y jurídica, dentro del territorio, sobre el que las ejerce con carácter exclusivo y único. Esta capacidad exclusiva se denomina, Soberanía, una reminiscencia y vínculo con una larga historia de reyes y soberanos, con poderes casi absolutos dentro de sus reinos.

ESTADO NACIONAL Y SOBERANÍA.

Este concepto es de singular importancia para el estado nacional, forma política que se vuelve dominante en el escenario internacional a lo largo del siglo XIX, en el continente americano principalmente, con la independencia de una gran cantidad de entidades políticas nuevas, de varias metrópolis imperiales europeas, como la española, la francesa, la portuguesa o la británica. En el siglo XX, la I Guerra Mundial traerá, a su conclusión, el nacimiento de varios estados sucesores de los arcaicos imperios que los englobaban, el Ruso, el Otomano y el Austrohúngaro. Cosa similar se produce, tras la II Guerra Mundial, ante el proceso de descolonización de los países africanos y asiáticos, unas veces por acuerdo, otras por guerras de liberación de los imperios coloniales europeos que las dominaron, originándose muchos nuevos estados. El fin del conflicto, tras las evidencias de crímenes de guerra, atrocidades y genocidios, trajo al mundo una conciencia de responsabilidad de todos para perseguir y castigar estos delitos atroces, creándose tribunales para juzgar a los autores, persiguiéndolos dondequiera que se refugiaran.

PÁGINA 27
REVISTA SEMANAL
Continúa página 28

Miles de oficiales, personal de guardia y hasta administrativos, muchos de ellos capturados fuera de sus países de origen, fueron extraditados y puestos a órdenes de los tribunales pertinentes para su juzgamiento. Es una lástima que ésta conciencia mundial para enfrentar parecidas perversiones, con el tiempo parecería que se ha agotado. Todavía cae alguna ex secretaria de campos de concentración nazis, nonagenaria ya, que posiblemente ya ni se acordará de los hechos que se le imputan, pero muchos episodios atroces, como el genocidio en Camboya cometido por el Khmer Rojo, una letal variedad del maoísmo chino, se quedaron en lo epidérmico, castigando a unas pocas cabezas. Las atrocidades serbias en Bosnia, contra la población musulmana, llevaron a prisión a Milosevic, ex mandatario serbio, donde murió esperando sentencia, a Karadzic, ex líder de la autodenominada República Serbia de Bosnia y Herzegovinia, al general Ratko Mladic, conocido como el “carnicero de los Balcanes” y a unos pocos más, extraditados y juzgados en La Haya por la Corte Penal Internacional. Cualquier expectativa que se haga para castigar los crímenes de guerra y contra la humanidad, que se han cometido durante la invasión de Ucrania por el ejército ruso, y especialmente por los mercenarios del Grupo Wagner, el ejército privado de Putin, carecen de posibilidad alguna de prosperar, más allá de quedar impresa en algún documento olvidado.

Hacia el final del siglo XX, la desintegración, por una parte del Imperio Soviético, y por otra, de la República Federativa de Yugoslavia, dieron lugar al origen de otro grupo de nuevos estados, que se integraron a la comunidad internacional. Si para 1800 existían un puñado de países, en medio de 5 o 6 Imperios multinacionales que controlaban esencialmente todo el mundo, al día de hoy existen más de 200 países, dentro del modelo del “estado nacional”.

PROFUNDOS CAMBIOS.

Paradójicamente, las dinámicas de la historia y el desarrollo tecnológico, operan con unas lógicas distintas, que poco tienen que ver con las aspiraciones particulares de algún país. En medio del aparente triunfo del concepto del “estado nacional”, las dos últimas décadas del siglo XX, y las dos primeras de éste, son la demostración de la más profunda integración económica que se ha visto en el mundo, a la que llamamos globalización. Con ella, junto a las comunicaciones y la tecnología informática globales, se han precipitado unos cambios decisivos, con la incorporación de una variedad de nuevos actores en los escenarios internacionales.

LAS EMPRESAS GLOBALES.

Hoy por hoy, las 10 empresas globales más importantes del mundo, controlan recursos superiores a los de 180 países, con el poder que esto significa, en términos económicos y políticos. Existe una escasa comprensión, de manera general, respecto de cómo se ejerce ese poder, pero sin duda, como la historia lo demuestra una y otra vez, la riqueza, tanto de las naciones, como de los individuos, define cursos, muchas veces inconscientes, otras indeseados, para personas y sociedades.

EL DELITO MULTINACIONAL.

A la empresa global o multinacional se le han unido, dentro del escenario globalizador, una serie de organizaciones delictivas que operan fuera de las jurisdicciones locales, a las que, sea por soborno o intimidación, controlan efectivamente. Han logrado adaptarse muy eficientemente a ese entorno globalizado, que les permite el acceso a un mercado global de 8 mil millones de personas, vistas como clientes cautivos de necesidades, de anhelos y de adicciones que les son ofrecidas por los cárteles, desde las drogas al sexo, las armas, o el tráfico de personas desesperadas por escapar de los infiernos autoritarios que los matan de hambre. Se estima que, tan solo por tráfico de drogas, éstas organizaciones reciben cerca de 400 mil millones de dólares por año, esto es, más que el presupuesto de Alemania, la cuarta economía mundial. Lo que se denomina “economía subterránea” en buena parte vinculada al delito, representaría casi un quinto de la economía global. La globalización, las grandes corporaciones multinacionales y las sociedades criminales globales, han dejado obsoletas en la práctica, a una buena parte de las legislaciones locales y hasta regionales.

Como las empresas, el crimen es hoy un fenómeno mundial que se interconecta y opera, mucho más eficientemente que las autoridades legales y policiales locales, que han sido desbordadas. Pretender hacer frente, con los limitados recursos humanos y económicos que un estado pequeño o hasta mediano frente a unas organizaciones cuyos recursos económicos se ven potenciados por su total disposición al uso de la violencia más extrema para intimidar a la sociedad, resulta poco realista.

PÁGINA 28
REVISTA SEMANAL
Continúa página 29

UNA ARQUITECTURA LEGAL GLOBA

Es evidente la necesidad de una arquitectura legal y penal internacional, que trascienda fronteras que, cuando así les conviene a las organizaciones criminales, son meras líneas imaginarias, o se convierten en verdaderas murallas legales, cuando las usan como un escudo para obstruir la acción de la justicia en su contra. Dentro de esa arquitectura policial, legal y penal, se hace evidente la necesidad de medios e instalaciones que realmente se vean, por parte de los detenidos, como un real castigo por sus acciones. Resulta una ofensa para la sociedad, agredida y lesionada por las acciones criminales, que quienes han perpetrado tales actos, lleguen a una especie de Club, con instalaciones de lujo, jacuzzis, dietas especiales, visitas sexuales y hasta salidas periódicas, además de recursos tecnológicos que les permiten continuar con la dirección y control de sus operaciones desde un supuesto lugar de castigo, que más bien se vuelve lugar de refugio seguro, donde es el Estado quien gasta recursos en darles protección.

LA EXTRADICIÓN COMO ALTERNATIVA

Desde tal perspectiva, está absolutamente justificada la posibilidad de entregar, a través del mecanismo de la extradición, a los delincuentes, aún nacionales, a los estados y sociedades que han sufrido los efectos de sus acciones. La extradición es una legítima herramienta para asegurar que el delincuente sufra unas reales consecuencias por sus acciones, y que la sociedad perciba que hay una sanción que se cumple. No es posible perder de vista que los derechos humanos afectados por la acción criminal, son los de los ciudadanos.

EL CRIMEN ORGANIZADO, AMENAZA EXISTENCIAL

No se requiere excesiva perspicacia para ver en Latinoamérica, la creciente amenaza de la delincuencia para la institucionalidad de los países, y para el modelo democrático de gobierno. Los grandes recursos generados por la industria de la droga, por el secuestro, la trata de blancas o el coyoterismo, son la palanca con que el crimen organizado mueve al mundo. Cuando le seducción económica de la coima, el dinero fácil, excepcionalmente no logran corromper al policía, al juez o a los funcionarios, a la mano están, por centavos, los sicarios que se necesiten, para “dar de baja”, en su penosa jerga, a esas personas de bien y dejar en claro que, de buenas, malas o peores, se cumplirán las disposiciones de los capos. El asesinato hace unos meses en Colombia, durante su luna de miel, del fiscal paraguayo Marcelo Pecci por parte de un comando de sicarios, contratados a destajo por bandas narcotraficantes brasileñas, vinculadas según parece a grupos terroristas de Orien -

te Medio, da la medida del nivel de internacionalización que el crimen organizado tiene. Se asesina por contrato, sin siquiera tener que contactar a los sicarios, gestión que cumple alguna instancia local, tras cubrirse el tarifario. La cada vez más evidente guerra civil que se vive en Mexico, con el norte del país bajo el control de los cárteles, al punto que, para capturar a un hijo del capo mayor, se precisó de la intervención de las fuerzas armadas en un operativo en que participaron más de 3 mil soldados, da la medida del poder real que han alcanzado, al punto de disputar territorio al estado. La inquietante situación de Haití, puede ser premonitoria para la región.

LA CAPTURA DEL ESTADO

El caso de Venezuela es paradigmático, pues muestra cómo, a través de un modelo político populista, el estado fue capturado desde dentro, por el crimen organizado, que logró apropiarse del control de los enormes recursos de un país muy rico, dividido en retazos y franjas de poder, administrados por cárteles especializados para convertir al país más rico de américa latina en uno de los tres mas miserables. Similar camino se avizora para Bolivia, en la ruta para convertirse en un narcoestado, al haberse aprobado el cultivo legal de 20 mil hectáreas de coca, a instancias del cocalero ex presidente Evo Morales, destinadas a la producción y exportación de cocaína a Europa via Brasil y Argentina. La erosión acelerada de la institucionalidad pública y a la capacidad de acción enérgica del Estado para enfrentar a esta amenaza, se ve aún más afectada por la acción de grupos que, a nombre de una defensa de derechos humanos, que de buena o mala fe hacen el juego a las bandas delictivas, trasladando incluso al plano de complicidad política de legisladores y funcionarios, asociados por intereses muy evidentes con la delincuencia. Cualquier argumentación favorable a los derechos de los criminales, debe estar supeditada a esa realidad inicial, y al respeto por el derecho de la sociedad a la certeza de que las sanciones establecidas por la ley, se están cumpliendo. No hacerlo, es una burla y una ofensa a las víctimas. Todos los medios que puedan servir a la recuperación de la tan venida a menos confianza y respetabilidad de la justicia, será el camino para defender a un modelo democrático sitiado por el delito y la autocracia, muchas veces actuando de la mano. Si la extradición despierta tanta resistencia entre los delincuentes y sus aliados, por algo será. El que los incomode al punto de resistirla activamente, habla muy en favor de su aplicación. No permitamos que se nos engañe con falacias, disfraces y máscaras. Está en manos de la sociedad el impulsar esta opción, y cualquier otra, que le dé certezas de que la delincuencia está siendo golpeada donde le duele.

PÁGINA 29
acathdav@gmail.com
DR. ALAN CATHEY DÁVALOS

ELECCIONES: ‘COMBO CORREISTA’ VS ‘CANDIDATOS SOLITARIOS’

Mariana Neira

Si observemos la interrelación política entre cuatro candidatos a alcalde de Quito, notaremos la presencia de un ‘combo’ de candidatos con una misma tendencia política que compite con ocho candidatos ‘solitarios’. El ‘combo’ parece ser una estrategia para que si uno pierde, el otro gane, y en el poder, hacerse favores.

El sueño de un ex alcalde que está en el ‘combo’ sería recuperar el cargo para librarse de las acusaciones de la justicia y concretar los negociados que dejó iniciados y continuar con otros.

Y lo más importante, si uno del ‘combo’ ganara, todos sus integrantes tendrían el control político de la ciudad para realizar acciones que faciliten el retorno al país de su líder prófugo, Rafael Correa, y su círculo, por las buenas (con elecciones) o por las malas (golpes).

Dirán que esto es imaginación, mentira. Veamos. Los cuatro candidatos del ‘combo’ nacieron en la misma ‘incubadora correista’, después se separaron pero no aparecen realmente arrepentidos ni enojados entre ellos, como dicen. Están en otros movimientos políticos de su misma tendencia política, dirigidos por amigos, socios, del pasado que tienen problemas legales.

ESTRATEGIA ELECTORAL DEL ‘COMBO CORREISTA’

Así repartidos, en el ‘partido incubadora’ y sus afines, reunieron a candidatos con experiencia política, bastante conocidos, aunque sea por malas prácticas administrativas y políticas. Están en la política desde 2007 (16 años de roce social y político). Los ‘solitarios’ son más, sin embargo, con excepciones, son menos conocidos.

El ‘combo correista’ está cumpliendo con el principio: dividir para reinar. Por ser conocidos, sus candidatos son menos, pero reciben más votos. Los candidatos ‘solitarios’ reciben el voto de rechazo al ‘combo correista’, pero como son más, al hacer el reparto cada candidato reciben menos. Pero el ‘combo correista’ no tiene únicamente electores conquistados durante las elecciones, muchos son fruto de un trabajo político organizado y continuo dirigido a estimular la afiliación a través del diálogo directo con las personas, sus líderes y la capacitación.

PÁGINA 30
REVISTA SEMANAL Continúa página 31
AUDIO

Un ex alcalde del ‘combo’, por ejemplo, tuvo 21,4% votos en la elección de 2019, casi no ha subido, pero mantiene su ‘electorado cautivo’ por el mismo porcentaje.

CAMPAÑAS MILLONARIAS. ¿DE DÓNDE SACAN LA PLATA?

De los empresarios que aspiran a recibir contratos. De los ‘nuevos ricos’ que recibieron mucho dinero en la ‘década ganada’ por coimas y ‘diezmos’. Posiblemente, también, de los narcotraficantes y minerotraficantes que ya están siendo ubicados como financistas de candidatos en otras provincias. De confirmar lo dicho se encarga la hoja de vida de cada uno de los cuatro candidatos del ‘combo correista’. Allí se ve la interrelación política entre ellos. También sus contactos con personajes oscuros que hacen negocio con los partidos y movimientos políticos del Ecuador.

JORGE YUNDA

Nació el 28 de agosto de 1965 en Guano, provincia de Chimborazo. Vino a Quito, con su familia, en 1977. Tras estudiar medicina y formar un grupo musical, se hizo locutor. Trabajó en varias radios quiteñas. El 2007 Rafael Correa asumió la presidencia de la república y de inmediato Yunda fue nombrado presidente del Consejo Nacional de Radio y Televisión, Conartel (2007-2009). En marzo 2007, Humberto Alvarado, un radiodifusor quiteño residente en Quevedo, padre de Vinicio y Fernando Alvarado Espinel, los poderosos del círculo íntimo de Correa, le solicitó a Yunda la concesión de una frecuencia de un canal de matriz abierta en Quevedo, y lo aprobó en año y medio, el 17 de septiembre 2008. Así comenzó el reparto ilegal de frecuencias en Ecuador entre correistas y sus simpatizantes, como ha denunciado la prensa en repetidas ocasiones. “Aparte del canal de TV, Alvarado logró, en este gobier -

no una frecuencia de radio en FM, la cual opera con el nombre de Ondateca, en el cantón El Empalme, Guayas, a 20 km de Quevedo. Está a nombre de otro hijo suyo, que lleva su nombre (Humberto)”. (Nota: ‘Perfil. Humberto Alvarado, padre de los Alvarado. El Comercio. 13 septiembre 2009.)

Y así nació el vínculo Yunda-Rafael Correa. Febrero de 2017. Fue elegido asambleísta por Pichincha como integrante del Movimiento Alianza PAIS (AP), liderado por Correa. Tras la disputa por el liderazgo que él tuvo con su sucesor Lenin Moreno, Yunda, como otros se separaron de esa agrupación.El 2019 ganó la alcaldía de Quito y se consideró “el logro más notable de UE (Unión Ecuatoriana) que le auspició. Yunda participó como su candidato a pesar de que era cercano a Alianza PAIS… Frente a 18 candidatos consiguió el 21.4% de los votos totales”.

“En agosto de 2019, Richard Intriago, dirigente del Movimiento Nacional Campesino, denunció a Washington Pesántez y al movimiento Unión Ecuatoriana. Según Intriago, esta organización le quiso cobrar un millón 300 mil dólares para que “usara” Unión Ecuatoriana para ser candidato presidencial. Lo denunció primero, a través de un video subido en su cuenta de Twitter, en el que además dijo que la organización tenía también tarifas para ser candidatos a la Asamblea Nacional: 400 mil para asambleístas nacionales y 200 mil para los provinciales. Intriago anunció también que había puesto la denuncia formal en fiscalía”. (Fuente: Unión Ecuatoriana, ¿cuál es su historia? https://gk.city/. Última actualización: 7 de octubre del 2020).

Multiplique los valores solo de un asambleísta por las 24 provincias y vea la millonada que pueden ganar, pierda o gane el candidato.El líder de Unión Ecuatoriana era nada más ni nada menos que el ex fiscal general del Estado, Washington Pesantez (2007-2011), gran amigo del ex presidente de la república, Rafael Correa. No se conoce que Yunda hubiese pagado por el auspicio.

PÁGINA 31 REVISTA SEMANAL
Continúa página 32

Los quiteños que cuidan celosamente su despensa, detectaron que ni bien se sentó en el sillón del alcalde, Yunda y su hijo, asociados con chinos, un contratista de obras públicas pariente del ex vicepresidente sentenciado Jorge Glas Espinel, fiel amigo de Rafael Correa, y unos constructores que están depredando el medioambiente quiteño, entre otros ‘volibolistas’, se dedicaron a negocios turbios. Entonces exigieron su salida, el concejo municipal lo decidió así, pero burlándose del 79% de quiteños que no votaron por él, con la venia del CNE, volvió a candidatizarse a la alcaldía. Ahora está auspiciado por los movimientos Pachakutik (PK), lista 18 (vinculado a la Conaie); Pueblo Igualdad y Democracia (PID), lista 4 (de Arturo Moreno, primo del ex presidente Lenin Moreno, que se peleó con Rafael Correa); y Verde Ético, Revolucionario, Democrático (MOVER), lista 35 (que reemplazó a Alianza PAIS y ahora está dirigido por los seguidores de Lenin Moreno). Estas agrupaciones formaron la alianza “Juntos por la Gente”.

Es una fanesca de ex correistas convertidos en morenistas, con el brazo político de la Conaie que en octubre 2019, junto con los fieles seguidores de Rafael Correa y un Yunda que se hizo de la vista gorda, pretendió ‘tumbar’ a Lenin Moreno.

Por lo visto, dudamos que Correa y Yunda estén distanciados. Sus peleas son solo tongo. Recién, Correa le lanzó un ‘tuitazo’ por una falta de ortografía. El ex alcalde de la capital de los ecuatorianos había escrito ‘manzo Guayas’ por ‘manso Guayas’. A los quiteños bien informados no les llamó la atención porque cuando falleció el ex alcalde Rodrigo Paz, Yunda escribió ‘bandera a media hasta’, en lugar de ‘a media asta’. (La mala educación elemental es lo que da la tierra y la gente elige).

Ahora los quiteños están con preocupación porque

si triunfa Yunda y el perezoso TCE (Tribunal Contencioso Electoral) ratifica su sentencia de pérdida de derechos políticos por 3 años que dictó hace mucho tiempo en contra de Yunda, podría volver el caos a Quito. ¿Quién se posesionaría en su lugar?

Nació Cayambe, cantón de la provincia de Pichincha. Es Tecnóloga en desarrollo humano personal y social por el Instituto Tecnológico Superior de Desarrollo Humano CRE-SER. Licenciatura en gestión para el desarrollo local sostenible por la Universidad Politécnica Salesiana.Empezó su trayectoria política como militante del partido Alianza País, entonces dirigido por Rafael Correa. 2009-2017. Concejala de Quito por Alianza PAIS dirigido entonces por Rafael Correa. 2019. Candidata a Alcalde de Quito por el movimiento Fuerza Compromiso Social al que se adhirieron militantes de AP tras la ruptura de relaciones entre Correa y el expresidente Lenín Moreno. Fue segunda con 18,44%.

El movimiento Fuerza Compromiso Social fue formado por Iván Espinel, sentenciado por lavado de activos. Aquí un resumen de su historia: “Espinel fue declarado culpable, en mayo de 2019, por el Tribunal de Garantías Penales de Durán, que lo había sentenciado a 10 años reclusión. Espinel es primo de Vinicio Alvarado Espinel exsecretario de la Administración, y su hermano Fernando, exsecretario de comunicación durante el gobierno de Rafael Correa. Espinel fue candidato a la presidencia de la República en las elecciones de 2017, en las que se presentó como opositor al gobierno de Rafael Correa, en una aparente estrategia para dividir el voto de la oposición.

En la campaña, propuso cortarle las manos a los corruptos. Tras la primera vuelta electoral, Espinel declaró su apoyo a la candidatura de Lenín Moreno, en cuyo régimen se desempeñó como ministro de Inclusión.

PÁGINA 32 REVISTA SEMANAL
Continúa página 33

Antes, durante el gobierno de Correa, Espinel había sido director del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Espinel no logró justificar ingresos por más de 700.000 dólares. (Nota: ‘Ratifican sentencia de diez años contra Iván Espinel’. Larepublica.com. Miércoles 11 diciembre 2019).2021. El movimiento Fuerza Compromiso Social cambió su nombre a Revolución Ciudadana. Maldonado siguió siendo militante de ese movimiento. Mayo 2022. Tras militar en el correísmo por más de diez años, anunció su separación del movimiento Revolución Ciudadana, según dijo en una carta: “Porque se sentía excluida políticamente”. 2023 participará como candidata a alcalde por segunda ocasión, pero auspiciada por el Movimiento Avanza, Lista 8, fundado por Ramiro González, Él fue ministro en el gobierno de Rafael Correa y presidente del Directorio del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Está investigado por el presunto delito de enriquecimiento privado no justificado cuando era presidente del Directorio del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Desde el 12 de diciembre de 2017 tiene una orden de prisión por el delito de tráfico de influencias, y está prófugo, residiendo en Perú posiblemente. (El Comercio, El Universo, GK.)

MARÍA JOSÉ CARRIÓN CEVALLOS

Nació el 29 de septiembre 1977 en Conocoto, parroquia del cantón Quito. Estudió en la Escuela Latinoamericana de Medicina en La Habana – Cuba. El 2006 fue fundadora coordinadora de Pichincha del Movimiento Alianza País y capacitadora política. El 2008 fue elegida para la Asamblea Constituyente de Montecristi.

Fue coordinadora y fundadora de la Red de Maestros Pichincha por la Revolución Educativa.

2011. Ministerio de Salud Pública. Subsecretaria de Protección Social, cuando fue ministro David Chiriboga. 2013- 2021 fue elegida asambleísta por Pichincha en dos ocasiones.

Marzo 2020. Se desafilió de AP por no estar de acuer -

do con la línea política que había seguido tras la ruptura entre Rafael Correa y Lenín Moreno. 2023. Es candidata por el Movimiento Amigo (Acción Movilizadora Independiente Generando Oportunidades), lista 16, fundado por el ex asambleísta Daniel Mendoza detenido en junio 2020 por encabezar una red de corrupción. Con ese mismo movimiento Pedro Freile, otro actual candidato a la alcaldía de Quito, quiso ser presidente de Ecuador, en las elecciones de 2021. Carrión dijo: “El movimiento Amigo es nuevo en Quito, no ha tenido más que una participación anterior en elecciones nacionales y, claro, en Quito no había organización política. Yo siempre he tenido una base política social importante que ha sido desde hace seis años propia. La gente pidió y el movimiento accedió”. (Fuente: ‘María José Carrión: Necesitamos generar cuatro polos de desarrollo económico, en el norte, sur y valles’. El Universo). Pero ‘Amigo’ es una prueba de cómo desde años atrás personajes oscuros arman partidos políticos de papel en el país. (Detalles en esta investigación de Primicias: “Amigo: el movimiento político ‘de papel’ de Daniel Mendoza’).

PABEL MUÑOZ LÓPEZ

Nació en Quito en 1975. Estudió sociología en la Universidad Católica. Empezó en la política en Alianza PAIS (AP) cuando lo dirigía Rafael Correa. 2009-2010 Fue secretario de Planificación del Municipio de Quito, alcaldía de Augusto Barrera, que contrató el Metro. 2013-2015. Fue titular de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades). 2016. Asesor de Gabriela Rivadeneira que fuera presidenta de la Asamblea. 2017-2020 fue asambleísta por Alianza PAIS y reelegido para el actual periodo 2021-2025 por la alianza Unión por la Esperanza (UNES), que agrupó a Centro Democrático (creado por Jimmy Jairala, hoy candidato a alcalde de Guayaquil) y a Fuerza Compromiso Social (creado por el procesado Iván Espinel), que pasó a llamarse Revolución Ciudadana. 2023 es candidato a alcalde de Quito, auspiciado por ‘Revolución Ciudadana’ que lo lidera Rafael Correa y arropa a todos sus segui -

PÁGINA 33 REVISTA SEMANAL
Mariana Neira

Nuevas responsabilidades del sector productivo

Clara proclama de la Cámara de Comercio de Quito..

Para indagar sobre el origen del comercio, tendríamos que trasladarnos al neolítico para imaginar al primer cazador que trató de hacer el primer trueque de pieles por alimentos. Desde ese primer trueque, el comercio se ha hecho más necesario, más intenso y complejo, hasta llegar al febril intercambio mundial de nuestros días con cerca de 30 billones de dólares anuales en comercio y más de una tonelada y media de bienes y servicios por habitante del planeta. En el trayecto desde el tímido trueque inicial hasta los gigantescos buques de carga, el comercio ha dado origen al sedentarismo, la moneda, la cultura, el desarrollo del transporte, los sistemas económicos, la globalización y el E-commerce. En su largo camino, el desarrollo del comercio ha propendido al mejoramiento de la calidad de vida de las sociedades humanas. El intercambio ha transformado el mundo de la cultura, el arte, el deporte y ha dinamizado todas las actividades humanas: la industria, la artesanía, el turismo entre otros.

El origen de los gremios de comerciantes se suele situar en la edad media cuando estos se reunían en caravanas para protegerse de los asaltos en los viajes. Los germanos los llamaban Hansas y los latinos: fraternitas, pero siempre fueron lo que son ahora: la unión de personas con parecidos intereses y modos de vivir que se juntaban para intercambiar puntos de vista y para designar representantes que pudieran influir en las ciudades y más tarde en los países.

LA UNIÓN EMPUJA HACIA EL PROGRESO

Todas las organizaciones sociales no deben limitarse a ayudar a sus socios; tienen que poner en marcha proyectos de ayudar a los jóvenes, a las comunidades indígenas, a los comerciantes que empiezan sus proyectos; y ser mediadores de resolución de conflictos antes que fuentes de colisión de intereses. Junto a otros gremios de la producción deben trabajar en la recuperación del IESS, fijando cuatro metas fundamentales: Primero, determinar la deuda del Estado y establecer formas de pago. Segundo, Establecer el déficit actuarial para buscar sus soluciones. Tercero. Reestructurar la gobernanza de la institución para asegurar los servicios de salud y la atención a pacientes, afiliados y jubilados y cuarto, Combatir la corrupción. Ecuador tiene que plantearse con seriedad la idea

de un acuerdo nacional, en el que se establezca un territorio común en el cual sea posible dialogar para diseñar un modelo de país aceptable para todos. El país ha llegado al punto de tener que preguntar a sus ciudadanos: ¿podemos vivir juntos? Si continuamos reclamando y destacando lo que nos separa, la respuesta es NO. Pero si los ciudadanos ponen por delante lo que nos une sin exclusión de ninguna especie podrá encontrar a su pueblo empujando junto hacia el progreso.

No lograr dibujar sueños colectivos, no poder creer en ellos, es consecuencia de un profundo resentimiento que debe ser curado hasta su mitigación. A todos, sin distingo de raza, credo, sexo, etnia y religión corresponde esta tarea, ya no se puede seguir en la expectativa de que la política solucione todos los problemas.

PÁGINA 34
REVISTA SEMANAL
Continúa página 35

ESPERANZA DEL FUTURO

Ningún sector es más futurista y esperanzador como la educación; por eso hay que diseñar programas de capacitación, sin costo, para personas de cualquier nivel educativo aprovechando las posibilidades que ofrece la educación en línea. Cualquier futuro se ensombrece cuando falta seguridad. Por eso, el ayudar a la policía a combatir a las bandas criminales que amenazan a la comunidad ecuatoriana es tarea prioritaria. Ha arrancado un proceso para conformar en la ciudad de Quito una fuerza de vigilancia de 150.000 personas para que la fuerza pública sienta el apoyo de la comunidad y los delincuentes sepan que no pueden amedrentar a una sociedad unida.

La tarea que corresponde a cada uno de los ecuatorianos para estar a la altura de los tiempos es difícil y puede parecer desalentadora. Mientras tratamos de sobrevivir hay que ayudar a resolver los problemas de la civilización, la cultura, la política, y encontrar respuestas para dificultades nuevas en cada actividad.

MERCADO COMPETITIVO

El modelo de mercado competitivo y equilibrado supone la existencia de un orden estable, mientras que la realidad es cambiante; el orden que imponían las instituciones ha desaparecido y ha sido reemplazado por gigantescas organizaciones financieras, técnicas y mediáticas. Las organizaciones privadas no pueden replicar la falta de objetivos nacionales, la unidad de todos para marchar en la misma dirección planteando una agenda de consenso, es el objetivo.

LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

La agenda fundamental de luchar contra la corrupción en todos los ámbitos, públicos o privados proclamando la libertad de emprendimiento, pero con transparencia, es también urgente. Al sector público hay que reclamarle que respete el derecho de los ciudadanos a acceder a la información para que brille la transparencia en todos los contratos. Hay que simplificar los procedimientos burocráticos y el servicio a los ciudadanos, pero en contrapartida se deberá exigir sanción para los burócratas que siguen aplicando el esquema de sembrar dificultades para vender facilidades.

Superada la pandemia que paralizó las actividades individuales y colectivas exigió de la empresa creatividad, resiliencia y solidaridad para salir adelante. El comercio descubrió la entrega a domicilio, la empresa tuvo que organizar transporte, medidas sanitarias, programar turnos, para seguir produciendo. Después de la pandemia, el empresariado privado debe comprender que no solo la industria y el comercio existen en una sociedad; un empresario es una persona humana completa, que debe ocuparse también del arte, la cultura, la educación el deporte.

LAS AMENAZAS

La inestabilidad y la ingobernabilidad son ahora amenazas para nuestra sociedad y para la empresa; el desafío crucial de nuestra época es recuperar los valores fundamentales de nuestra civilización: creatividad, justicia y solidaridad. Juntos seremos capaces de ver el futuro no como un laberinto sin salida sino como la posibilidad de construir un mejor Ecuador.

NUEVOS LIDERAZGOS

No podemos permanecer como testigos de la crisis y la desesperanza; es hora de que las organizaciones de la sociedad civil y sus líderes tomen el liderazgo que no han querido asumir los políticos y propongan diálogos eficaces que conduzcan a un acuerdo para construir un país para todos, capaz de superar la pobreza y la desigualdad. A todas hay que invitar a participar en una cruzada para diseñar el futuro de nuestro país.

PÁGINA 35 REVISTA SEMANAL REVISTA SEMANAL

Parkinson, ¿Qué estás haciendo con mi cuerpo?

Hace unos 10 días que te introduces dentro en mí e insistes en apoderarte de algunos de mis músculos. Hoy siento que mi cabeza se ha desprendido de mi cuerpo sé que está allí porque te veo pero no te siento, te percibo girando de un lado al otro, inmersa en agua y dejándote llevar, acompañada por un dolor como un pinchazo que no se detiene, estoy asustada y camino hacia el espejo para verme si estoy físicamente bien; me tienes las piernas rígidas y mi cuerpo entero registra una disfunción especialmente en mis músculos. El espejo me muestra somnolienta pero sin ninguna anormalidad. Cuando estás en posición “on” (presente) los dolores musculares se multiplican: dolor cerebral, piernas y tobillos dormidos, brazos y pies adoloridos, mi cuerpo me duele en su integridad, tanto interna como externamente. Parkinson, ya me adapté a tus exigencias musculares y ahora tratas de controlar mis emociones. A la madrugada de cualquier día, despierto con gritos y viendo imágenes enormes y distorsionadas que tratan de absorberme. Estos y otros síntomas, van tomando cuerpo y mermando mi capacidad física y emocional. Pero, ¿quién eres? El Parkinson es producto de un proceso neurodegenerativo multisistémico que afecta al sistema nervioso central lo que provoca la aparición de síntomas motores y no motores. Este trastorno degenerativo afecta zonas específicas del encéfalo y poco a poco sigue su avance. Según el sitio web Mayo Clinic en la enfermedad de Parkinson, algunas células nerviosas (neuronas) del cerebro se descomponen o mueren progresivamente. Muchos de los síntomas obedecen a la pérdida de las neuronas que producen dopamina, un tipo de neurotransmi -

sor del cerebro. Cuando los niveles de dopamina disminuyen, esto causa una actividad cerebral anormal, lo que conduce alterar el funcionamiento de la persona. A más de los dolores e imposibilidades del cuerpo los enfermos con Parkinson manifiestan estados de tristeza y desesperanza, ansiedad, pensamientos negativos, estrés postraumático y todo tipo de fobias. Generalmente me tienes con permanente miedo sin que logre encontrar las causas, ni cómo tratarte, aparte me mandas tus dosis de depresión, estrés, ansiedad, trastornos sicóticos, tratados cognitivos, Observando el comportamiento social podemos reconocer algunos síntomas comunes como el temblor en reposo, la inestabilidad postural o la presencia de los movimientos involuntarios. Además, en la mayoría de los pacientes se instala un cansancio irresistible a partir del mediodía.

SICÓLOGO ES INDISPENSABLE

Los afectados de enfermedad de Parkinson buscan ayuda psicológica a menudo por la ansiedad experimentada en las relaciones sociales. Muchos sufren ansiedad ante la necesidad de recibir ayuda por parte de los demás, y otros experimentan sentimientos de inseguridad en las relaciones sociales.

El papel del psicólogo es muy relevante, ya que los pacientes suelen presentar síntomas concomitantes como el insomnio y pensamientos negativos, que mejoran notablemente con la intervención psicológica.

PÁGINA 36
REVISTA SEMANAL
Continúa página 37
AUDIO
JUANA LÓPEZ SARMIENTO

Las reacciones que me generas transforman mis estados de ánimo como ansiedad, depresión, inseguridad que llevan a la persona a buscar ayuda sicológica .Para la doctora psicóloga clínica, Beatriz Gómez Sarmiento, el tratamiento psicológico va dirigido ayudar a que el paciente acepte que tiene una enfermedad degenerativa y que para ello no hay cura .Un estado emocional saludable y positivo ayudará en gran medida a que la persona pueda mantener una calidad de vida digna, facilitará el manejo de nuevas estrategias, y servirá de gran ayuda a la hora de potenciar actividades físicas y sociales, manifiesta. Hace hincapié en el papel de la familia, en la aceptación al enfermo y adaptación a los cambios que experimenta, aumentar el auto concepto y la autoestima. Las personas que presentan la enfermedad de Parkinson tienen concentraciones bajas de dopamina en el cerebro. Sin embargo, la dopamina no se puede administrar directamente, ya que no puede ingresar al cerebro. Un estado emocional saludable y positivo ayudará en gran medida a que la persona pueda mantener una calidad de vida digna, facilitara el manejo de nuevas estrategias, y servirá en gran ayuda a la hora de potenciar actividades físicas y sociales. La enfermedad de Parkinson se manifiesta mediante síntomas motores y no motores y es una enfermedad crónica que no se cura y de la que sólo podemos tratar sus síntomas. Después de comenzar el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, tus síntomas pueden mejorar considerablemente. Sin embargo, con el tiempo, los beneficios de los medicamentos con frecuencia disminuyen o se vuelven menos cons-

tantes. Generalmente, aun así puedes controlar tus síntomas bastante bien.Luego de comenzar el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, los síntomas pueden mejorar considerablemente. Sin embargo, con el tiempo, los beneficios de los medicamentos con frecuencia disminuyen o se vuelven menos constantes. Generalmente, aun así puedes controlar tus síntomas bastante bien.

Un estado emocional saludable y positivo ayudará en gran medida a que la persona pueda mantener una calidad de vida digna, facilitará el manejo de nuevas estrategias, y servirá en gran ayuda a la hora de potenciar actividades físicas y sociales. El papel del psicólogo es muy relevante, ya que los pacientes suelen presentar síntomas concomitantes como insomnio, pensamientos negativos, anhedonia, etc., que mejoran notablemente con la intervención psicológica. En muchas ocasiones, la enfermedad de Parkinson va de la mano de otros trastornos, como la depresión, que hace imprescindible la intervención de un profesional adecuado. La enfermedad de Parkinson se manifiesta mediante síntomas motores y no motores y es una enfermedad crónica que no se cura y de la que sólo podemos tratar sus síntomas.Algunas células nerviosas (neuronas) del cerebro se descomponen o mueren progresivamente. Muchos de los síntomas obedecen a una pérdida de las neuronas que producen dopamina, un tipo de neurotransmisor del cerebro.Se desconocen los motivos para que se produce la enfermedad. En análisis están los genes, absorción de productos ambientales fuertes, el sexo y más.

Las personas pueden sufrir:

Temblor: en reposo, manos, miembros o postural Muscular: músculos rígidos, dificultad para caminar, dificultad para pararse, contracciones musculares rítmicas, dificultad para mover el cuerpo, marcha con arrastre lento de pies, movimiento corporal lento, movimientos involuntarios, problemas de coordinación o rigidez muscular Sueño: somnolencia diurna, despertar temprano, pesadillas, sueño intranquilo o trastornos del sueño

Todo el cuerpo: fatiga, agitación, mareos o poco equilibrio Cognitivos: amnesia, confusión en las horas de la tarde, demencia o dificultad para pensar y comprender Habla: dificultad en el habla, espasmos de la laringe o habla suave Nasales: pérdida del olfato o sentido distorsionado del olfato Urinarios: escape de orina o goteo de orina

Estado de ánimo: ansiedad o apatía

Faciales: expresión facial reducida o rigidez de la mandíbula También comunes: babeo, caída, depresión, dificultad para tragar, escribir con letra pequeña, estreñimiento, miedo a caer, mirada perdida, pérdida de peso, pérdida de sensibilidad al contraste, retorcimiento involuntario, temblor o tensión en el cuello.

Los pacientes actúan de forma interrelacionadas como es el caso de la memoria, y la atención (sentirse distraído, desorganizado, o tener la dificultad para planificar y llevar a cabo tareas.) dificultad en la concentración, presentan problemas a la hora de recordar información, y pueden presentar problemas a la hora de encontrar palabradas correctas al hablar.El pensamiento se lentifica considerablemente, y aunque suelen presentarse olvidos, la presencia de estos por si solo no es significativo. Existen hoy innumerables formas de prevenir el deterioro cognitivo, mediante ejercicios mentales, que ayudan a la persona aprender nuevas formas se asociaciones y de estrategias que les ayuden a recordar y a interiorizar nuevas formas de afrontamiento para un correcto funcionamiento mental.

PÁGINA 37
REVISTA SEMANAL
Continúa página 38

ÁREA EMOCIONAL

Frecuentemente el estado emocional del enfermo puede verse afectado.

Es el resultado de muchos factores que se interrelacionan entre si, provocando una serie de comportamientos manifiestos y/o encubiertos que presenta la persona. Esta área está compuesta por muchos factores, que hacen que la persona tenga una serie de comportamientos y conductas que llevar a actuar de manera determinada.

Las personas con Parkinson tienden a manifestar estados se tristeza apatía, y desesperanza, en muchascasos se presentan estados depresivos, que provocan que la persona que lo padece actué muchas veces en contra de su bienestar vital.

Las personas con Parkinson tienden a manifestar estados se tristeza apatía, y desesperanza, en muchascasos se presentan estados depresivos, que provocan que la persona que lo padece actué muchas veces en contra de su bienestar vital.

Un estado emocional saludable y positivo ayudara en gran medida a que la persona pueda mantener una calidad de vida digna, facilitara el manejo de nuevas estrategias, y servirá en gran ayuda a la hora de potenciar actividades físicas y social.

LA DEPRESIÓN:

En la enfermedad de Parkinson la depresión es uno de los trastornos emocionales más frecuentes. Se estima que alrededor del 30-50% de los afectados de enfermedad de Parkinson desarrollarán síntomas depresivos en algún momento a lo largo del curso de la enfermedad. Se debe, por un lado, a las alteraciones en los circuitos que dependen la serotonina y la noradrenalina, implicadas en la regulación de nuestro estado de ánimo y de nuestra ansiedad, afectados por la propia enfermedad. Por otra parte, los problemas emocionales también pueden precipitarse por factores psicosociales, tales como la valoración que hace el afectado de su estado y de los recursos personales de los que dispone para afrontar su propia situación.

EL ESTRÉS:

Se producen cambios en la vida de la persona que sufre la enfermedad, y en la de sus familiares. Muchos de estos cambios requieren que la persona que los padece movilice sus recursos personales para afrontar la situación.

Estos cambios conllevan estrés. En ocasiones, dicha situación estresante es demasiado intensa o su duración es demasiado prolongada en el tiempo, interfiriendo en la vida social, familiar, laboral y emocional de la persona y se traduce en el deterioro de la salud y el empeoramiento de la calidad de vida.

LA ANSIEDAD:

Aproximadamente, uno de cada tres afectados de enfermedad de Parkinson sufre problemas de ansiedad, que pueden ir desde la inquietud hasta las crisis de angustia. En algunos afectados de enfermedad de Parkinson, el inicio de los síntomas motores, como la congelación de la marcha, pueden generar crisis de angustia. En otros, pueden experimentarse episodios similares a los ataques de pánico en fases off de la enfermedad.

TRASTORNOS PSICÓTICOS:

Por otro lado, debido a la propia medicación antiparkinsoniana, pueden aparecer trastornos psicóticos (delirios y alucinaciones), problemas en el sueño (sueños muy reales y problemas para concebirlo y mantenerlo) y trastornos de control de impulsos (ludopatía, hiper o hiposexualidad).

TRASTORNOS COGNITIVOS

También pueden aparecer trastornos cognitivos, no relacionados con la enfermedad directamente, pero sí con probabilidad de aparecer, ya que la Dopamina (neurotransmisor afectado en la enfermedad) contribuye a la aparición de dichos déficits. Los que más factiblemente pueden aparecer son los siguientes:

:

• enlentecimiento del procesamiento de la información,

• déficit de atención,

• alteración de las funciones ejecutivas,

• déficit visual y espacial,

• alteraciones de la memoria.

EL PAPEL DEL PSICÓLOGO

El papel del psicólogo es muy relevante, ya que los pacientes suelen presentar síntomas concomitantes como insomnio, pensamientos negativos, anhedonia, etc., que mejoran notablemente con la intervención psicológica. En muchas ocasiones, la enfermedad de Parkinson va de la mano de otros trastornos, como la depresión, que hace imprescindible la intervención de un profesional adecuado.

. La enfermedad de Parkinson se manifiesta mediante síntomas motores y no motores y es una enfermedad crónica que no se cura y de la que sólo podemos tratar sus síntomas.

. La enfermedad de Parkinson se manifiesta mediante síntomas motores y no motores y es una enfermedad crónica que no se cura y de la que sólo podemos tratar sus síntomas.

PÁGINA 38 REVISTA SEMANAL REVISTA SEMANAL
JUANA LÓPEZ SARMIENTO

San Sebastián el patrono que protegió a los lojanos

La leyenda cuenta sobre un valeroso soldado que alcanzó el favor divino para que un terremoto no destruyera la ciudad de Loja. Desde ese entonces, el Cabildo lojano lo declaró Patrono Jurado y cada año se organizan eventos para rendirle tributo.

El santo que une a los lojanos celebró 363 años de advocación este 2023, por lo que la ciudad se llenó de festividades tradicionales durante los últimos días. La veneración a San Sebastián es muy antigua y está extendida en el mundo, según narran historiadores lojanos, inició en 1748, cuando este valeroso soldado evitó que un terremoto destruyera la ciudad de Loja. Desde ese entonces, el Cabildo lo declaró Patrono Jurado y cada año se organizan eventos para rendirle tributo.

En una gran parte de las ciudades fundadas por los españoles durante la época de la Colonización, existe una iglesia, capilla o ermita dedicada a San Sebastián, uno de los santos más venerados de la iglesia católica, patrono de arqueros, soldados y atletas. La ciudad de Loja, ubicada al sur del Ecuador, no es la excepción, pues aquí la devoción al santo ha unido a sus habitantes desde 1748, quienes lo consideraban protector de la milicia, y guardián y custodio en contra de los movimientos telúricos y pestes que devastaban a la ciudad.

SAN SEBASTIÁN DESDE LA INVESTIGACIÓN DE HISTORIADORES LOJANOS

El historiógrafo Alfonso Anda Aguirre sostiene que los primeros indicios de veneración provienen desde la Fundación de Loja, que tuvo lugar el 20 de enero de 1547, donde dicho evento habría recibido el nombre de San Sebastián de la Zarza, día de San Sebastián, Patrono de Loja, cuya ermita fue construida al poco tiempo del traslado de la ciudad por Juan de Morales, sacerdote y vicario en 1577. Esta Ermita fue sustituida al haberse erigido en su lugar la actual iglesia, edificada por Eliseo Álvarez entre 1874 y 1876.

Por su parte, Francisco Javier Riofrío en su obra ‘La Advocación de Nuestra Señora Del Cisne’ abre la interrogante ¿cuándo o en qué ocasión llegó a dársele el carácter de fiesta votiva o jurada por el Ayuntamiento? Al no encontrar actas municipales que detallen la creación de esta fiesta, echa mano de la tradición y señala que se inicia luego de un terremoto que trajo a la ciudad graves desastres. Refiere además que, según documentación encontrada, se conoce que para 1716 los cabildantes ya celebraban esta fiesta con la debida solemnidad. Y afirma: “Con bien fundada probabilidad opinamos que se trata del año 1660, año que se ha señalado en la historia, por los más funestos acontecimientos, como consecuencia de la erupción volcánica del Pichincha”.

PÁGINA 25
LOJA PÁGINA 39 Continúa página 40

“Los estruendos de este se alcanzaron a oír hasta en las más lejanas misiones del Marañón, y las cenizas arrojadas, se extendieron hasta más de ochocientas leguas en contorno”.Gonzales Suárez detalló que la fiesta todo el tiempo ha sido costeada por el Cabildo, bien que para estos gastos se ayudaba con alguna fundación o capitales que algunas personas piadosas habían destinado para tal efecto; de este número era el capital acensuado en Chaquizhcaguaico, según consta en actas de la Municipalidad de 1766.

En pasados tiempos acordó el Ayuntamiento suspender o suprimir la celebración de dicha fiesta. Más con general admiración sucedió que aquel mismo año, el día propio del santo, sobrevino un terremoto que consternó a los ciudadanos, y obligó al Cabildo a confirmar o ratificar su voto de celebrar solemne y fielmente dicha fiesta.

Es así que se señaló en el calendario una ceremonia oficial y una misa solemne en honor a San Sebastián, cuya efigie es conducida en procesión por los cabildantes y por los principales habitantes de la ciudad. Oswaldo Celi en su amena obra de tradiciones ‘Cosas del Ayer Lojano’ dice: Todo un señor temblorón fue el que sacudió a Loja el 20 de enero de 1660 y que obligó a los lojanos no solamente a correr hasta El Valle, sino a buscarse un santo protector y enérgico, capaz de mantener quieta a la tierra.

Así dieron con la imagen del soldado San Sebastián, a quién lo pasearon sin pedirle consentimiento por todas las calles, mientras gran número de culpables pecadores, se latigueaban las espaldas desnudas que daba gusto. Luego escribe que el muy ilustre Cabildo de Loxa proclamó a San Sebastián ‘Protector de la Ciudad’ y decretó una fiesta anual en su honor, con fondos propios llamados ‘Comunes’, y asistencia obligada.

¿QUIÉN FUE SAN SEBASTIÁN?

San Sebastián nació en Francia en una clase noble y privilegiada. Fue capitán de guardia en el Palacio Imperial de Roma y aprovechaba ese cargo para ayudar a los cristianos perseguidos. Cuando fue denunciado ante el Emperador por ser cristiano, le dieron dos opciones: dejar de ser cristiano y ascender en el ejército; o, seguir creyendo en Cristo y ser degrada-

do de sus cargos para morir atravesado por flechas. El Santo decidió seguir siendo seguidor de Cristo, por lo que fue condenado a morir por flechas. En Roma se edificó una basílica en su honor y por siglos ha sido invocado como patrono contra las flechas envenenadas, las plagas y enfermedades. San Sebastián es patrono de arqueros, soldados y atletas. Su nombre significa “digno de respeto o venerable”.

CELEBRACIÓN ACTUAL

Entre las actividades se cumplió con la novena dirigida por los priostes, la clarinada, veladas culturales, juegos populares, concursos de oratoria, festival del pasillo lojano y la feria de los dulces tradicionales de San Sebastián.

La fiesta central se celebró el 19 y 20 de enero, con la salida de la imagen del Patrono desde su Santuario para recorrer las calles céntricas de la ciudad hasta la Catedral, donde a lo largo del camino, los habitantes lo recibieron con sus balcones adornados. Una vez cumplida la actividad, su retorno se realizó en medio de feligreses y autoridades del cantón.

• La fiesta en honor al ‘Patrono Jurado’ de Loja es la única celebración que el Cabildo ha mantenido bajo su responsabilidad desde la colonia.

• Habitualmente, la celebración congrega a cientos de creyentes que participan de los distintos eventos, como la tradicional novena, que cuenta con 13 priostes vitalicios.

Tradición

La celebración en honor al Patrono Jurado viene realizándose desde hace 363 años

Festividad

Cientos de lojanos acudieron al traslado de la Imagen del Patrono Jurado hacia la Iglesia Catedral.

Reactivación

La celebración se realiza nuevamente luego de dos años de crisis sanitaria.

PÁGINA 40 REVISTA SEMANAL Continúa página 28

“AGIL” CONTENCIOSO ELECTORAL MUTILA CANDIDATURAS A PREFECTO

Tal como se decía, en la provincia de Santo Domingo, no se podía permitir la candidatura a la Prefectura de Yadira Bayas quien pese a haber superado innumerables oposiciones y lideraba las encuestas; en una resolución misteriosa el Tribunal Contencioso Electoral descalificó su candidatura, a pedido de Alianza País y la Alianza 5-100. Hay que recordar que este mismo Tribunal desde hace muchos meses no despacha un simple pedido de aclaración del fallo ya expedido por la cual Yunda perdió sus derechos políticos. Este recurso cuya despacho debió demorar muy pocos días, habilitó la candidatura del Alcalde defenestrado que entonces tenía el respaldo del Correísmo.. En las próximas horas ingresarán al proceso de impresión las papeletas para esta dignidad.

Todo está listo para que los santodomingueños acudan a las urnas y ejerzan su derecho al voto durante las elecciones seccionales 2023, jornada a desarrollarse el 5 de febrero.

Los integrantes de la Junta Provincial Electoral (JPE) confirmaron que son diez las candidaturas en firme para la dignidad de prefectura en Santo Domingo de los Tsáchilas.

El pronunciamiento se dio horas después de hacerse pública la resolución emitida por el Tribunal Contencioso Electoral, en referencia a la candidatura del binomio impulsado por el Movimiento Amigo. Yovany Quiroz, presidente de la JPE, indicó que este tema fue tratado dentro de la causa 016, la misma que acogía apelaciones interpuestas por la Alianza 5-100 y Unidad Popular.

“En la sentencia el Tribunal Contencioso Electoral, con voto de mayoría, deja sin sustento las resoluciones de la Junta Provincial Electoral como las del Consejo Nacional Electoral y niegan la inscripción de la lista 16”, expresó el funcionario. Quiroz dijo que prácticamente todo está definido porque la resolución es de última instancia y únicamente esperan los dos días de plazo para que la sentencia se ejecute.

PAPELETAS

Santo Domingo de los Tsáchilas era la única provincia que no completaba el proceso de papeletas, precisamente por el inconveniente referente a la dignidad para la prefectura. “Una vez que tengamos el auto de ejecutoría remitiremos al CNE la certificación con el acta de que todas las dignidades ya se encuentran en firme e iniciará el proceso de impresión”, acotó el presidente de la JPE. Se prevé que los kits electorales arriben a la provincia Tsáchila el domingo 29 de enero y serán guardados en el Centro de Procesamiento Electoral, espacio que permanecerá custodiado por uniformados de las Fuerzas Armadas. (JD)

CANDIDATOS EN FIRME

Johana Núñez

Verónica Zurita Henry Álvarez

Cindy Roldán

Manuel Ochoa Ángel Gende Manuel Yuque Manuel Guzñay Freddy Mora Marden Códova

1201 mesas conforman las Juntas Receptoras del Voto.

PÁGINA 41
SANTO DOMINGO

DELFÍN ROSADO (INIA GEOFFRENSIS)

El delfín rosado, también conocido como boto, bufeo, delfín del Amazonas o tonina, es una especie de mamífero en peligro de extinción. Es muy curioso y es notable la falta de temor hacia objetos extraños.

REVISTA SEMANAL 21 - 27 DE ENERO 2023 EDICIÓN #50
revistasemanal@lahora.com.ec

Bruno Sáenz

EL POETA DE LA VANGUARDIA

ANEXO ESPECIAL
PERSONAJES RS REVISTA SEMANAL

BRUNO SÁENZ EL POETA DE LA VANGUARDIA

EN MEMORIA DEL POETA

Bruno Sáenz Andrade, el aprendiz de la palabra, poeta, historiador, ensayista, dramaturgo, matemático del alma, jurisconsulto, ha dejado este mundo hace ya algo más de un año y ha abierto las puertas de su trascendencia, al dejar un legado de valor, tallado en una poesía de vanguardia, de verso libre y fraguado en valores humanos extraídos de su fe religiosa, de la historia de su país, de su ciudad, de su gente, de su familia y, de la vida. Hace poco, la Academia Nacional de la Lengua rindió un sentido homenaje a quien fuera uno de sus miembros de número y varios de sus compañeros nos brindaron una imagen de quien se autodenominado

como “aprendiz de la palabra” como tituló a una de sus obras; y no lo hizo en un arranque de humildad, sino como una proclama de su comprensión de su oficio “escribir para Bruno no era un oficio esporádico, ni el fruto de un momento privilegiado” el oficio del poeta era para él, “una labor de todos los días” y todos los días aprendía de la palabra.

Simón Espinosa envió a este acto unas cuantas palabras sobre Bruno, al decirle que “el paso que aún no has dado puede ser el primero porque hay una tierra que labrar” Y recoge unos versos del poeta: “Ciego, sordo como tapia, me enfrento con el misterio.

2
Foto tomada hace 15 años con todos sus hermanos

Mi nada pende del cielo en una hilacha de palabras”. Es que cuando Bruno Sáenz escribió dichos versos, la enfermedad empezaba a doblegarlo y a pesar de ello, no perdió su personalísimo sentido del humor con el que contagiaba a todos quienes lo conocieron. Diego Araujo Sánchez, decía: “Tenía un duendecillo que lo impelía a la broma” y el propio Sáenz confesaba; “No puedo evitar los chistes malvados”. Su poesía, escrita mientras escuchaba alguna obra clásica de su colección, pues, era un melómano inclaudicable, según Espinos era “más o menos, suave y callada que, sin embargo, consiguen ser inmensos”. Jorge Dávila Vásquez, poeta cuencano, disecciona la obra de Sáenz, con la maestría del que ejerce el oficio y nos dice: Bruno Sáenz Andrade, es uno de los cinco nombres mayores de la generación de los 70, con Julio Pazos, Alexis Naranjo, Javier Ponce e Iván Carvajal. Hace más de 40 años defendí la estatura lírica de Sáenz, cuando incomprensiblemente, Hernán Rodríguez Castelo lo omitió en su Lírica Ecuatoriana Contemporánea, y desde entonces, he celebrado la evolución de un trabajo sostenido, que ha llegado en la actualidad a su serena y honda madurez.

Aunque la temática del autor es variada y rica, sin embargo, me permito destacar 4 aspectos fundamentales, que alcanzan su mejor desarrollo en sus libros: lo religioso, lo artístico, lo literario -como una espe -

cialización del anterior- y lo familiar. Acerquémonos a estas vertientes poéticas, con el respeto que merece una obra literaria de calidad.

Aunque las fuentes de la que se nutren los versos de Bruno Sáenz son múltiples, estas están ligadas a sus vivencias y a sus concepciones fundamentales: los versos religiosos “en el texto revelan una profunda convicción vivencial, que viene desde siempre y que está arraigada en lo más genuino del poeta”

Jorge Dávila Vásquez no es el único que encuentra y destaca esta faceta de Bruno, Diego Araujo Sánchez también lo dice y, copiando los versos del poema Ascensión, nos convence de este aserto.   “Estuve allí con ellos, uno entre los apóstoles, un siervo entre los Once.

En mis ojos y el cielo de inmensa transparencia, la persona del Cristo se elevó a lo más alto. Dejó, al pasar la puerta de un Edén invisible, un vacío encendido, una gloriosa ausencia.

Rememoran la escena catecismos y lienzos: el agitado grupo, la ilusión de los dedos que tratan de aferrar un jirón de la túnica,el labio balbuciente.

No acababa de irse, de huir de mis pupilas. Yo aún sentía su mano -¡oh, ademán de confianza!- lealmente posada sobre uno de mis hombros.

3

No hubo un solo discípulo ajeno a esa manera feliz de tentación: la de volver la cara, de mirar al amigo. Ninguno de nosotros quería darle la espalda… No quitamos la vista de la figura en fuga. Libramos a la Fe la secreta presencia”.Es que a lo largo de la obra “El viento del espíritu desata los legajos” que sirve a Dávila como referencia para sus análisis, “hay muchas alusiones de carácter religioso, no precisamente devoto, a la manera tradicional, sino saturado de un sentido de fe, de doctrina, y poemas cuyo indudable carácter encaja dentro de esta clasificación, que son verdaderamente magistrales, como

BAUTISMO DEL SEÑOR: “El Cordero sumerge su cuerpo en el Jordán…”; DÍA DE IRA: “El ángel de la venganza sigue el rastro de la presa.”; VIENTO DEL ESPÍRITU: “¡Oh portón siempre cerrado! ¡Oh prados del Paraíso!”; VIGILIA PASCUAL: “La visión del pintor rehace el claroscuro… // Roba solo la esencia a la noche de sábado”; y varios más: PROCESIÓN, VILLANCICO, A MI ALMA, MUERTE Y JUICIO, EL ESPÍRITU SOPLA DONDE QUIERE, EL CRISTO A MIS ESPALDAS, FIELES DIFUNTOS, HOMILÍA, VENI CREATOR”. Lo artístico en la poesía de Bruno Sáenz, es el segundo aspecto que resalta, Cedo a Dávila la palabra y él nos dice: “Sáenz es hombre de honda formación artística, con gran conocimiento de la producción estética en sus varias manifestaciones, reforzada por sus viajes e infinitas lecturas. Tres ramas del arte ocupan lugar de privilegio en su sensibilidad y su intelecto; naturalmente, la primera, la literatura; la música y la pintura, escultura y arquitectura de todas las épocas.

¿QUIÉN HA DE SUPRIMIRLOS?

es un impresionante texto-meditación sobre la supervivencia del boceto, del borrador, del esbozo, más, mucho, más allá de la obra acabada: “son irrenunciables”. ¿Cómo así?, el poeta afirma que “formulados en la cripta del alma, no pueden regresar a la nada”. Hay siempre una subsistencia “del trazo inicial”, que diversos medios lo descubren, como los rayos X en lo pictórico: “el gesto inhábil y la construcción admirable no pueden sacudirse de encima su perennidad de El tercer aspecto que Dávila encuentra en la obra de Sáez, es lo literario: Desde muy joven, el escritor ha vivido un intenso amor por la literatura, no solo en su hogar, sino también en los centros educativos que frecuentó. Perteneció al Grupo Literario “Ágora”, que publicaba una revista y mantenía un claro enfrentamiento con los Tzántzicos, y reconoce el magisterio de Hernán Rodríguez Castelo. Sáenz es uno de los nombres más interesantes del teatro ecuatoriano y su “Biografía ejemplar del Doctor Fausto” debería constar en todas las antologías de textos dramáticos del país. Ha publicado importante narrativa, siendo su libro “Relatos del aprendiz”, el título suma de esta modalidad; tiene un volumen de ensayos; pero lo que destaca sobre todo en su producción son sus diez poemarios, Escrito mayoritariamente en versos amplísimos, cuando no en prosa lírica. Así, en la primera, RUINAS DE LOS CENÁCULOS, hallamos, entre otros, un angustiado “Diálogo con la línea reticente”: “Trato de pronunciar un adjetivo, un verbo. Emito un balbuceo…”, parece expresar la lucha escritural. En JOB ENTE LAS CENIZAS, el muy expresivo “Desnudez de la palabra”: “La excelencia de la lengua ha perdido la memoria del verbo”; en SI EL GRANO NO MUERE, el desolado “Sombra de la letra”: “Eso, una sombra, un misterio… queda escrito como trazo de nada sobre la nada.”; de MÁRMOL A MEDIO DESBROZAR, la breve meditación en torno a las limitaciones de la creación poética “Nombre de la rosa”:

“No recuperan los verbos la forma ni la tersura.” Y finalmente, de PORTÓN DESCERRAJADO, diría que trae como un inventario de la tarea de escritor, cumplida a lo largo del tiempo; sin vanidad, pero sin falsas modestias, en su formidable “Reconocimiento”, nos dice, aunque metafóricamente, lo que ha hecho en el campo de la escritura, una y otra vez, “Ya corregirán lo ángeles los errores de mi empresa”.

4

LA FAMILIA

Finalmente, Dávila encuentra que la familia es una de aquellas fuentes inagotables que nutren la obra de Bruno Sáenz. “Hay múltiples textos en que evoca a su hijo Franz Josef y a la compañera de buena parte de su vida, Elena. Así, en CAZA NOCTURNA, le dice a ella: “Solo encuentro tu mano. Entrelazo mis dedos con ella…” En RETRATO DE MUJER: la piensa como una imagen perfecta y la identifica con ella misma idealmente: “¡Oh, gloria! ¡Oh, simulación de la eternidad! ¡Oh, estatua cuyos dones guían la mano dócil del artista!”. En la prosa lírica TREN Y PASAJERO piensa en un viaje del hijo en Europa, imagina lo que verá, lo que evocará, las ideas que cruzarán por su joven mente, y acaba dedicando el texto a madre e hijo.

Franz está en el hermoso VISITA, y aparece en REMINISCENCIA, invadiendo, con su madre el ámbito sagrado del estudio del padre poeta, en pos del computador.

El ermitaño cede, y se prepara a extrañar la joven figura cuando esta salga en pos de ámbitos mayores, porque “la caverna de tu padre se ha vuelto para ti estrecha.” Quedan tantos ricos motivos por analizar, en una poesía que semeja un torrente inextinguible.

Bruno Sáenz nació en la ciudad de Quito, el 13 de septiembre de 1944.

Dividió sus actividades profesionales entre el ejercicio del derecho, evitando litigios y juzgados, ocupándose de tareas de escritorio y de asesoría dentro del sector público ecuatoriano, y la administración cultural, como funcionario y, alguna vez, subsecretario (viceministro) de cultura del Ministerio de Educación y Cultura. Estudió en su país, en Chile y en Francia. Comenzó a comprender la seriedad de la escritura al mediar su formación colegial. Estuvo casado y tuvo un hijo. Ingresó como miembro correspondiente de la Academia Ecuatoriana de la Lengua el miércoles 11 de septiembre de 2013 en el Auditorio del Centro Cultural Metropolitano «Benjamín Carrión», cuando leyó su ponencia titulada Cartas de Julio Zaldumbide y Juan León Mera en las Memorias de la Academia.

Falleció en Quito el 11 de enero de 2022.

OBRAS DE BRUNO SÁENZ ANDRADE

El aprendiz y la palabra. De la boca que, abriéndose, manda al silencio que se ponga a un lado ¡Oh, palabra otra vez pronunciada!

Escribe la inicial de tu nombre en el umbral del sueño. La máscara desnuda los trazos de mi cara. Iluminaciones para un libro de horas. La noche acopia silencios. El viento del Espíritu desata los legajos.

Cuento: Relatos del aprendiz.

Ensayo: El caminante mira como pasa el camino.

Teatro: Comedia del cuerpo (Crónica de los incas sin Incario, Una danza macabra. La horca de oro. El pájaro que se posa en tierra. La admirable manía. Leyenda del pícaro fraile. Liberación. Biografía ejemplar del Doctor Fausto. Mitos.

Misterios Dormición de Eurídice. Prometeo Liberado. La Piedra de Cantuña. El duende en el baúl. La mesa de los muertos. Coloquio con la momia.

5

BRUNO SÁENZ: LA MUERTE ILUMINADA POR LA FE

El poeta y su corta familia

Bruno Sáenz (1944-2022) fue una rara avis en la poesía ecuatoriana. Lo más llamativo de él era una fecundidad que, sin embargo, conllevaba un cuidado extremo de la forma. Era un poeta católico, no a la manera hímnica, ampulosa, de Paul Claudel, sino íntima. Como Carrera Andrade y Borges –dos figuras tutelares-, celebraba las cosas cercanas y, con la curiosidad exploratoria de un Vermeer, repetía los mismos temas con perspectivas diferentes. Celebraba con serenidad y exquisitez el mundo doméstico que le rodeaba: Quito, su familia, su biblioteca, los asombros de la lectura, su música, su casa: la casa. La casa del hombre: el mundo, su mundo. Como en toda poesía verdadera, lo primero que se percibe en ella es un ritmo, un ritmo que, como un río sereno, conduce al lector sobre aguas tranquilas pero firmes. Hay una imaginación verbal que no se esfuerza por deslumbrar: está ahí, casi sin sentirse. Aun sus metáforas fluyen con naturalidad y fortuna. No menos cercanos a su poesía son los misterios del

culto cristiano y, sobre todo, la idea de la muerte, a la que miraba con asombrosa proximidad y familiaridad. Escribió Octavio Paz que la fascinación por la muerte no es un rasgo de la vejez sino de la juventud. Ante la abundancia de muerte a su alrededor, el viejo llega a familiarizarse con ella. Para el joven, en cambio, es una extraña: la gran extraña. Bruno no vivió la fascinación de la muerte sino su familiaridad. La contemplaba hasta asimilarla, hacerla suya, como la conciencia se apropia de los seres sensibles de la Tierra. Mientras en las dolorosas elegías de Javier Ponce la mirada sobre la muerte es trágica, vivida (más que contemplada) como la negación –la gran enemigaque ausenta a los seres queridos, y en Iván Carvajal encontramos -en “Los amantes de Sumpa”, una elegía con la estoica serenidad de los clásicos españolesaquel “amor constante más allá de la muerte”, en Bruno Sáenz asombra su aceptación casi jubilosa de la muerte.

6
Por VLADIMIRO RIVAS ITURRALDE

En la raíz de esta concepción palpita la experiencia religiosa, una vivencia profunda del cristianismo. No hay aquí el misticismo de un Javier Sicilia, tan próximo a San Juan de la Cruz. La fe de Bruno Sáenz (y la de su poesía) es, si se quiere, menos ambiciosa, más humana. La esperanza en el más allá, en la salvación y la resurrección de la carne, alienta de un modo balsámico en su poesía. Uno de los más representativos poemas de esta tendencia es “Del cántico de las criaturas”, una bella oración de loa a la muerte a la manera de San Francisco de Asís:

Loado seas, altísimo, omnipotente, buen Señor, por nuestra hermana la muerte corporal, humilde, limpia y casta, que cumple la tarea de separar el alma de la carne, la estatura del hueso, el nombre de la boca, el paso de la huella;

“Antes del alba”, uno de sus mejores poemas, es una hermosa y extraña metáfora de la resurrección de la carne. Asistimos primero a la descripción alucinante –imágenes del Bosco- de una suerte de fosa común -Valle de Josafat- donde los cadáveres, amontonados, están a la espera de algo.

Ese algo es la palabra divina que, en el amanecer, los ordenará levantarse y echarse a andar hacia la salvación. Ese levantarse de la mortalidad será justamente el alba, el comienzo del nuevo día. Mientras tanto, la carne vive en la esperanza de la resurrección:

Lianas que huyen del sol y se desvían a la siniestra hondura de las cuevas cerradas para siempre por la losa sin falla, hilachas arrancadas del lienzo o de la sábana, las cabelleras de los desenterrados se sueltan y se esparcen encima de la tierra, encima de la culpa y de la misericordia.

Los torsos de los ajusticiados -cuerda a medio torcerse dejan ver ceñidos por la red de las crines, ahogados por las boas que escapan de sus cráneos.

Las uñas de los santos se sujetan de la perennidad de las soberbias trenzas: casi tangible nada, memoria sin memoria, sin la esperanza de dejar de ser. Son telas de la araña que teje en los rincones de las criptas, sin presa que cazar; sin fiereza siquiera.

Amortajan el polvo, disimulan la ausencia de los ojos, el olvido de la hoja sangrienta de la espada, del corazón que cede, que fuga por la boca, de la gracia del juez, la del verdugo, del amor del abismo, del ala estremecida y el compasivo oficio mortuorio de la mosca.Este poema, abundante de carne putrefacta, termina con ese alejandrino de una rara belleza:

y el compasivo oficio mortuorio de la mosca.Así pues, la muerte no es un sinsentido: es la puerta a la eternidad. La fe irradia en esta poesía dándole objeto y propósito a todo lo que toca. Esta teleología contagia a cada verso, a cada frase, de una razón de ser. La convicción religiosa es también una convicción poética y filosófica. Escribe, en “Epitafio”:

No arribas a un lugar ni tiene nombre el suelo. No vas a hallar aquí ni la tortuosa vía ni el portón entreabierto: la morada y la mesa puesta para la cena. No la esperanza ya, sino el descubrimiento. No la interrogación (sólo la certidumbre). El Amor, no el deseo. Nunca la posesión; no sus linderos, sino la plenitud. No la huida del tiempo ni la existencia vana, sino el Ser.

Bruno Sáenz es también una rara avis porque va a contracorriente de las tendencias poéticas existenciales del mundo moderno, en las que la conciencia del poeta capitula frente a todo: la lábil Historia, la posibilidad de conocer, una condición humana marcada por el absurdo, la necesidad de un eje desde donde edificar un cosmos. No problematiza el mundo como estas tendencias contemporáneas porque su poesía está hecha de certezas. Y hay certezas porque hay fe, una fe profunda que no da lugar a resquebrajamientos verbales porque no hay resquebrajamientos vitales.

No niego que haya preguntas y perplejidades en esta poesía: las hay, sin duda, pero, como la oración en el Huerto de los Olivos, están también dotadas de un sentido trascendental.

La poesía de Bruno Sáenz nos remite a cierta poesía europea medieval, la de los autos sacramentales y del protagonismo de la fe, sólo que desprovista de su andamiaje simbólico y pesada carga alegórica. Por ello, en suma, se la percibe a la vez tan arcaica y moderna.

NAVEGACIONES. PUCE, 2022

7

EL VIENTO DEL ESPÍRITU DESATA LOS LEGAJOS Jorge Dávila Vázquez

GRAN POETA DE LA GENERACIÓN DEL 70, Bruno Sáenz Andrade, es uno de los cinco nombres mayores de esta, con Julio Pazos, Alexis Naranjo, Javier Ponce e Iván Carvajal. Hace más de 40 años defendí la estatura lírica de Sáenz, cuando incomprensiblemente, Hernán Rodríguez Castelo lo omitió en su Lírica Ecuatoriana Contemporánea, y desde entonces, he celebrado la evolución de un trabajo sostenido, que ha llegado en la actualidad a su serena y honda madurez. En enero de 2021, casi al año de la apocalíptica epidemia entregó EL VIENTO DEL ESPÍRITU DESATA LOS LEGAJOS (Casa de la Cultura, Quito), poemario de honda trascendencia de contenidos y admirable lirismo. Aunque la temática del autor es varia y rica, sin embargo, me permito destacar 4 aspectos fundamentales, que alcanzan su mejor desarrollo en el libro: lo religioso, lo artístico, lo literario -como una especialización del anterior- y lo familiar. Acerquémonos a estas vertientes poéticas, con el respeto que merece una obra literaria de calidad.

1) Los motivos religiosos en el texto revelan una profunda convicción vivencial, que viene desde siempre y que está arraigada en lo más genuino del poeta, apareciendo ya desde el título mismo del volumen: ese

Viento que desata los legajos de la escritura poética es Aquel que en San Juan es sinónimo del Espíritu, que sopla donde quiere. A lo largo del libro hay muchas alusiones de carácter religioso, no precisamente devoto, a la manera tradicional, sino saturado de un sentido de fe, de doctrina, y poemas cuyo indudable carácter encaja dentro de esta clasificación, que son verdaderamente magistrales, como BAUTISMO DEL SEÑOR: “El Cordero sumerge su cuerpo en el Jordán…”; DÍA DE IRA: “El ángel de la venganza sigue el rastro de la presa.”; VIENTO DEL ESPÍRITU I : “¡Oh portón siempre cerrado! ¡Oh prados del Paraíso!”; VIGILIA PASCUAL: “La visión del pintor rehace el claroscuro… // Roba solo la esencia a la noche de sábado”; y varios más: PROCESIÓN, VILLANCICO, A MI ALMA, MUERTE Y JUICIO, HUERTO DE LOS OLIVOS, EL ESPÍRITU SOPLA DONDE QUIERE, EL CRISTO A MIS ESPALDAS, FIELES DIFUNTOS, HOMILÍA, VENI CREATOR.

2) LO ARTÍSTICO en la poesía de Bruno Sáenz, es el segundo aspecto que trataremos, al abordar EL VIENTO DEL ESPÍRITU DESATA LOS LEGAJOS.

8

Él es hombre de honda formación artística, con gran conocimiento de la producción estética en sus varias manifestaciones, reforzada por sus viajes e infinitas lecturas. Tres ramas del arte ocupan lugar de privilegio en su sensibilidad y su intelecto; naturalmente, la primera, la literatura, pero sobre ella volveremos en acápite particular; la música, en el centro de la cual ocupan un sitio privilegiado Liszt y lo moderno y contemporáneo, y la pintura, escultura y arquitectura de todas las épocas. Dicho esto, es fácil apreciar las alusiones artísticas en la lírica del autor, aunque estas nunca están en exhibición, si no que forman parte del tejido sutil de su forma de componer los textos. En ARTUR SCHNABEL, COMPOSITOR, evoca la figura de este artista extraño, considerado uno de los mayores intérpretes al piano de Beethoven, Schubert y unos pocos “héroes” más del instrumento, que en la madurez se dedicó a la composición, con sutileza, conocimiento y, según los expertos, y el poeta, con calidad, pero sin interesarse en difundir su obra. Hallo como una especie de paralelismo entre el músico y nuestro autor: “paradójica generosidad de quien firma la hoja y la abandona a la suerte del viento o la sepulta al fondo de la gaveta…”

¿QUIÉN HA DE SUPRIMIRLOS? es un impresionante textomeditación sobre la supervivencia del boceto, del borrador, del esbozo, más, mucho, más allá de la obra acabada: “son irrenunciables”. ¿Cómo así?, el poeta afirma que “formulados en la cripta del alma, no pueden egresar a la nada”. Hay siempre una subsistencia “del trazo inicial”, que diversos medios lo descubren, como los rayos X en lo pictórico: “el gesto inhábil y la construcción admirable no pueden sacudirse de encima su perennidad de acto cumplido, irrevocable”.Finalmente, en el poema TROCADERO, Sáenz busca algo en un sueño, aunque no sabe

exactamente qué: una persona, un sentimiento, “un libro entrañable, una llave de plata”; cayó en los parisinos “jardines del Trocadero, la espléndida fuente…” Y sintió que su alma “se lavaba”, era una purificación de arte. LO LITERARIO en la poesía de Bruno Sáenz, señalamos como el tercer motivo que trataríamos, al aproximar su libro.

Desde muy joven, el escritor ha vivido un intenso amor por la literatura, no solo en su hogar, sino también en los centros educativos que frecuentó. Perteneció al Grupo Literario “Ágora”, que publicaba una revista y mantenía un claro enfrentamiento con los Tzántzicos, y reconoce el magisterio de Hernán Rodríguez Castelo. Sáenz es uno de los nombres más interesantes del teatro ecuatoriano y su “Biografía ejemplar del Doctor Fausto” debería constar en todas las antologías de textos dramáticos del país. Ha publicado importante narrativa, siendo su libro “Relatos del aprendiz”, el título suma de esta modalidad; tiene un volumen de ensayos; pero lo que destaca sobre todo en su producción son sus diez poemarios, de los cuales nos ocupa el último, quizás el más reposado y maduro de todos los que se conocen. Escrito mayoritariamente en versos amplísimos, cuando no en prosa lírica, directamente, se divide en cinco secciones, en todas las cuales, la meditación literaria ocupa un importante espacio.

Así, en la primera, RUINAS DE LOS CENÁCULOS, hallamos, entre otros, un angustiado “Diálogo con la línea reticente”: “Trato de pronunciar un adjetivo, un verbo. Emito un balbuceo…”, parece expresar la lucha escritural. En JOB ENTE LAS CENIZAS, el muy expresivo “Desnudez de la palabra”: “La excelencia de la lengua ha perdido la memoria del verbo”; en SI EL GRANO NO MUERE, el desolado “Sombra de la letra”: “Eso, una sombra, un misterio… queda escrito como trazo de nada sobre la nada.”; de MÁRMOL A MEDIO DESBROZAR, la breve meditación en torno a las limitaciones de la creación poética “Nombre de la rosa”:

“No recuperan los verbos la forma ni la tersura.” Y finalmente, de PORTÓN DESCERRAJADO, diría que trae como un inventario de la tarea de escritor, cumplida a lo largo del tiempo; sin vanidad, pero sin falsas modestias, en su formidable “Reconocimiento”, nos dice, aunque metafóricamente, lo que ha hecho en el campo de la escritura, una y otra vez, “Ya corregirán lo ángeles los errores de mi empresa”. Y en el epílogo, insiste en que su tarea está cumplida. LA FAMILIA es el motivo final que aproximaremos en el gran poemario de Bruno Sáenz Andrade.

9
El poeta y sus hermanas

A lo largo de más de 40 años de entrañable amistad. he tenido la oportunidad de conocer a la mayor parte de su familia, y guardo un recuerdo difícil de borrar de su madre, ser de una delicadeza de espíritu admirable, a quien el poeta dedicó más de una composición en otros libros; en este, una preciosa evocación en MEMORIA OTRA: “los labios de la madre (los de una imagen joven…su canción me seguirá hasta los pasillos del hospital de su última enfermedad) mientras susurran la tonadilla pasada de moda.” Y hallamos VISITA, un hermoso poema que evoca la presencia del padre muerto hace tiempo. Recuerda que juntos, vieron una comedia musical en Ámsterdam, que le regaló una versión de la “Misa solemne” de Liszt, que le gustaba a él, pese a que no era amante de la música clásica, y que vino a acompañarle a escucharla, “callado, discreto, invisible”. Hay múltiples textos en que evoca a su hijo Franz Josef y a la compañera de buena parte de su vida, Elena.

Así, en CAZA NOCTURNA, le dice a ella: “Solo encuentro tu

mano. Entrelazo mis dedos con ella…” En RETRATO DE MUJER: la piensa como una imagen perfecta y la identifica con ella misma idealmente: “¡Oh, gloria! ¡Oh, simulación de la eternidad! ¡Oh, estatua cuyos dones guían la mano dócil del artista!”. En la prosa lírica TREN Y PASAJERO piensa en un viaje del hijo en Europa, imagina lo que verá, lo que evocará, las ideas que cruzarán por su joven mente, y acaba dedicando el texto a madre e hijo.Franz está en el hermoso VISITA, y aparece en REMINISCENCIA, invadiendo, con su madre el ámbito sagrado del estudio del padre poeta, en pos del computador. El ermitaño cede, y se prepara a extrañar la joven figura cuando esta salga en pos de ámbitos mayores, porque “la caverna de tu padre se ha vuelto para ti estrecha.” Y es el destinatario del cósmico AMANECE, que pinta el sexto día de la Creación, con una admirable potencia lírica.Quedan tantos ricos motivos por analizar, admirar y disfrutar: la amistad, el paisaje, la reminiscencia, la madurez, la tranquila ruta de la muerte, en una poesía que semeja un torrente inextinguible.

10

BRUNO, SU LADO HUMANO Elena Kohls López

El sentido de humor que Saénz Andrade poseía, era negro, oportuno, sofisticado, malvado, ácido, de tomarlo al vuelo, un “sentido del humor inglés”.

En los momentos difíciles o solemnes solía poner una expresión que tan solo verlo pensaba: “que se te está ocurriendo ahora, por favor no abras la boca”, y prefería no preguntar para no estallar en una carcajada. En desacuerdos (que todo hogar los tiene) Saénz contestaba con una ocurrencia o chiste, el motivo del impase se desvanecía y…. la vida continuaba. En un acto público teníamos miedo que se sentarán juntos J. Dávila V y B. Saénz, no habría sido raro que los expulsasen del salón por su irrelevante comportamiento y las risas que estallaban.

EL PADRE LA MEJOR ENSEÑANZA PARA UN HIJO ES EL EJEMPO QUE RECIBE DE SUS PADRES DIA A DIA Saénz con su único hijo, no fue hombre de discursos ni peroratas, le dio su ejemplo e hizo hincapié en:

- Es tu decisión lo que quieras hacer, pero recuerda que eres y te harás responsable de los resultados, tendrás que hacer frente a ellos, por lo tanto, piensa bien en las consecuencias posibles.

- No lastimes ni hagas daño a nadie, recuerda que la otra persona tiene también sentimientos y puedes herirlo/a, lo cual es difícil reparar.

- Nunca mientas ni trates de engañar porque el primer engañado eres tú y te harás daño.Su sentido de familia y amor a esta fue grande, orgulloso de su hijo, se su sentido de responsabilidad y de sus logros. Con su familia inmediata (6 hermanos), múltiples sobrinos, sobrinos nietos forman un núcleo fuerte, unido y solidario, respetuoso de las diferencias, orgulloso de cada uno, crítico con alguno de ellos, amoroso de los más pequeños. No concebía un viaje a Europa sin pasar por Suecia visitando a sus sobrinas y sobre todo a sus sobrinos nietos a quienes mimó y quiso inmensamente.

NO VOY A REFERIRME NI AL POETA, NI AL MELÓMANO NI AL ERUDITO NI AL CRITICO, SINO AL SER HUMANO A ESE HOMBRE CON QUIEN VIVI MAS DE 35 AÑOS. SU SENTIDO DEL HUMOR. LA CONVIVENCIA CON UNA PERSONA CARENTE DEL SENTIDO DEL HUMOR DEBER SER DIFICIL `POR NO DECIR: DURA, ABURRIDA DESEMBOCANDO EN ALGO INSOPORTABLE E INAGUANTABLE.
11
El poeta en el matrimonio de su único hijo

EL AMIGO

El sentido de amistad fue importante en su vida, para con sus amigos del colegio, de la universidad y amistades adquiridas en su vida adulta, eternos amigos como Araujo, Rivas, Dávila Vásquez, Dávila Grijalva, Los del Grupo de La Concordia, amistades entrañables de la época universitaria, mucho le afectó la pronta partida de: Julio Moncayo, Ramiro Dávila y Elena Ponce y Diego Grijalva. Quienes conocieron a Sáenz y fueron cercanos, sabían que en tenían en un leal, sincero, fiel y honesto amigo. La amistad “no es negociable”.Sus conversaciones con J. Dávila, R. Dávila, D. Araujo, A. Andrade, V. Rivas, J. Moncayo, no eran largas, eran larguísimas, generalmente de literatura o de música, amén de algo cuotidiano. Aprendí que era mejor no molestarlo y olvidarse del reloj.A amistad se la cuida. Durante una época evitó hablar de política para no dañarla o deteriorar esa amistad con algunos buenos amigos, siempre respetuoso de una diferente manera de pensar, aunque no la compartía, pero seguían siendo ante todo “sus amigos/ a.”Nunca olvidó a alguien que le tendió la mano en épocas difíciles y no dudaba en reconocerlo y agradecerlo.

EL MELOMANO

Su afición a la música data de la época de adolescente, la amistad con V Rivas y los 2 Dávilas, D. Araujo, fue por la afición a la música y las letras. ¿Su compositor preferido? Franz Liszt. ¿Su discoteca? más de 4.500 CDs de música clásica, sin contar con los vinilos. 450 eran CDs sobre Liszt este compositor austrohúngaro, virtuoso pianista, arreglista, profesor de piano. Poseía el mismo concierto en diferentes versiones, interpretadas por varias orquestas, gravadas en diferentes lugares. Sin temor equivocarme creo era uno de los expertos en el tema Liszt. Conoció varias de sus casas, de los lugares que vivió y salas de concierto relevantes para el músico, no importaba el largo viaje para llegar a ellas. Cuando alguien regresaban de viaje y habíamos conseguido lo que deseaba, en la versión exacta, para curarse en sano, había que traer en la maleta de mano los discos, o a ser posible en la cartera, para no tener que abrir la maleta apenas se entraba en la casa y entregarle los discos, esperaba ansiosamente su preciado tesoro. Cuidadosísimo los CDs, y vinilos (muchas veces excesivo rayando en lo obsesivo), las cortinas de su estudio no se las abrían, pues el sol podría dañarlos. Cuando conocí a Bruno era la época de los vinilos, muchos venían de Rusia, la cola usada en ese entonces era de pésima calidad, por lo que los discos apestaban a pecueca, el olor era insoportable, momento en el que ponía “manos a la obra” -sacar copia de las pastas

- comprar cartulina suficientemente gruesa para fabricar una funda

- Forrar a esta obra de arte usando rollos y rollos de cinta adhesiva terminando la existencia suya, echaba mano a las de su hermana Tamara. La situación se simplificó cuando se pudo comprar los rollos de papel contact. Si debido a una mala manipulación una de las patitas de la caja de un CD se rompía, sabía dónde conseguir el repuesto y las compraba, pero por docenas. Un disco no se prestaba, se lo duplicaba y se lo regalaba, prestarlo…NUNCA, podían dañarlo, rayarlo porque no saben cómo tratarlos, y muchas veces esa versión era irremplazable (tenía razón).

Conseguir un disco para regalárselo era difícil, preferible que el encargase exactamente lo que deseaba. En los últimos tiempos el Internet facilitó enormemente esta tarea, de lo contrario tenía un proveedor dueño de un almacén de discos de música clásica, melómano también el Sr Nicolay donde acudía. Pobre víctima, si, es su negocio, pero un cliente que cada dos días llame con la misma frase: ¿llegaron ya?

12

SU DESPISTE

Hace mas de 36 años quedamos en encontrarnos en encontrarnos en una ciudad X, veníamos de diferentes lugares, teníamos ya las reservas en el hotel, cuando llegué Saénz se había registrado y salido, dejé mis maletas y pensé: ¿dónde puedo encontrarlo? solo dos lugares, a) en una librería o b) en un almacén de discos, efectivamente lo encontré

buscando discos, me puse junto a él y disimuladamente lo empujé, a lo que respondió

- Disculpe

- Volví a hacer lo mismo por 3 ocasiones, obteniendo la misma respuesta hasta que lo tomé del brazo y le dije: “hola”.

- Su costumbre de leer en los taxis (nunca aprendió a manejar) o leer en la calle le causaron algunas pérdidas de libros y la segunda una gran caída en los consabidos pernos que los contratistas de la EEQ dejan en las esquinas. Dios es grande y si no se mató fue porque semáforo demoró en cambiar su luz ya que fue a parar a media calle roto la frente y magullado.

- Cuando tomaba un libro en sus manos o escuchaba música el tiempo se esfumaba, su capacidad de concentración era fuera de serie.

- Al comprar un libro primero lo forraba para que no se ensucien ni se dañen las pastas, terminada su lectura y ya sin forro lo colocaba en la estantería.

- Si alguien tomaba un libro o un disco con tan solo una mirada teníamos el consabido: “quien entró aquí y me movió mis cosas” SU ENVIDIABLE MEMORIA

Poseedor de una memoria privilegiada y en gran parte fotográfica. En su estudio ya no entraba nada más, los libros y los discos estaban en filas de 2 o de 3 (uno delante del otro) para optimizar el espacio, sin embargo, al buscar un libro sabía dónde estaba, y mas o menos en que número de página estaba el dato que necesitaba.

SU MODESTIA

Nunca presumió de nada ante nadie, era muy consciente de su valía, su conocimiento e inteligencia, no le interesó hacerse propaganda ni escalar en ningún espacio.

En una reunión una persona le dio cátedra de conocimientos de música clásica, Sáenz solo lo escuchó, no dijo nada, hasta que un asistente le dijo: ¿sabes que Saénz es un melómano consumado, tuvo un programa de música en la TV? y fue crítico musical en El Comercio? Ha tenido varios programas en la radio, Saénz nunca refutó, solo escuchó y sonrió.

Una vez me dijo: “Creo que nací en el lugar y época equivocados. Me habrían reconocido y considerado más si nacía en otro sitio.” H. Neushaffer, por 3 semestres tomó la poesía de Saénz como autor latinoamericano en la Universidad des Saar landés. Al enterarse, le escribió y le agradeció por esta deferencia. Cuando años más tarde al fin se conocieron conversaron por horas frente a una copa de vino. Sin embargo, nunca comentó este particular con nadie.

Se sentía muy a gusto en círculos pequeños compartiendo con sus buenos y viejos amigos, y tomando un buen café o un Coñac.

EL BUEN COCINERO

Le gustaba comer, era un buen cocinero, tenía buena sazón, disfrutaba de la comida, su hijo heredó el gusto a la buena mesa a la cocina y a un buen caldo. A la pregunta…. y cocinas…? Su respuesta era, “Si, porque me gusta comer y con hambre no me quedo”.

EL COMPAÑERO

Y lo más difícil es referirme al hombre que amé y amo, a ese ser delicado, tierno y necio. Le pedí infinitas veces que yo sería quien tenía que partir primero y él lidiaría con lo que quedaba, con el sentimiento de ´pérdida y soledad, no me hizo caso, murió el día equivocado, cuando ya estaba todo listo en casa porque de la Clínica le habían dado de alta.

Las enfermedades que acarreaba dese hace años, la cantidad de partillas que cada médico le recetaba, minaron su salud y parió antes de hora.

Su gran preocupación y gran amor fue su hijo, constantemente repetía “espero que antes de morir tenga un hogar constituido con una buena compañera que lo quiera”. Esta preocupación era lógica, fuimos “padres tardíos”. estaba esperando la boda para sentirse tranquilo, ya que, según él, vivía horas extras.

En el restringido horario que teníamos en terapia intensiva le pregunté la víspera de su muerte ¿Quieres que entre Andrea? (nuestra nuera), Y su respuesta fue: “Naturalmente, pues ya la adopté”.

Dos días luego de la boda ingresó en la clínica y 11 días más tarde se marchó, la causa de su muerte: un triple infarto.

Los dos tuvimos que acostumbrarnos a vivir en pareja, éramos muy distintos y difíciles a nuestro modo, pero nos aceptamos, nos adaptamos con nuestras individualidades, nos respetamos y nos quisimos inmensamente.

13

BRUNO SAENZ :GENIO Y FIGURA ………A su Memoria Diego Araujo Sánchez

A un año de la muerte de Bruno Sáenz Andrade, todavía parece irreal el que ya no esté entre nosotros. La última vez que hablé con él, cuando parecía haber superado un problema de salud, que lo mantuvo en estado crítico en la unidad de cuidados intensivos de una clínica en Quito, y se sentía en proceso de recuperación, me dijo que me acompañaría en la presentación de mi novela Las secretas formas del tiempo, de la cual fue uno de los primeros lectores y comentaristas.

Con Bruno había mantenido yo una amistad de más de seis décadas, desde cuando nos conocimos en las aulas del colegio San Gabriel y participábamos en las reuniones de la Academia Literaria. Con él, Ramiro Dávila y Vladimiro Rivas y bajo la dirección de este último publicamos, ya universitarios por la década de los sesenta del siglo pasado, la revista Ágora, en cuyas páginas aparecieron algunas de las iniciales creaciones poéticas de Bruno Sáenz. Después estudió durante algunos años en Francia antes de graduarse de abogado en la Universidad Católica de Quito. Desde el periodo colegial, se destacó como un gran lector y por su inteligencia y su talante especial marcado por un agudo sentido del humor. Inclusive en momentos de obligada seriedad, cierto duendecillo juguetón dictaba a Bruno observaciones en las que campeaban las ironías con las

quebraba las situaciones convencionales del momento. “No puedo evitar los chistes malvados”, me comentaba alguna vez. Ese espíritu le llevaba hacia el guiño burlón. Al amor por los libros, el arte y la literatura; a sus estudios jurídicos y su formación humanística, Bruno Sáenz sumaba una vocación excepcional por la música: creo que pocas personas en nuestro país han hecho acopio como él de una colección tan amplia, selecta y completa de música clásica. Fue siempre un extraordinario melómano.A Bruno no le gustaba presumir de sus talentos; tenía una actitud modesta pero siempre digna y austera, propia de las personalidades en verdad valiosas. Con él, Elena y Franz y los hermanos Sáenz participamos en múltiples reuniones entre amigos y familiares.

En los últimos años, nos reunimos cada semana en la Comisión Lexicográfica de la Academia de la Lengua y contamos con sus valiosos y puntuales aportes para la elaboración del Diccionario de Ecuatorianismos. He leído y comentado buena parte de sus libros de poesía, drama, relato y ensayo. Tanto en sus obras de teatro como en sus narraciones sobresale el carácter poético de sus creaciones. En su libro Mitos, misterios, las siete obras escritas entre 2003 y 2014 se ubican en los dominios del teatro poético.

14

No solo por el ritmo, la sintaxis y la capacidad de sugerencia del lenguaje, sea verso libre o sea prosa poética, sino por sus temas y recursos dramáticos. Los temas provienen de los mitos y misterios: unos, de las vertientes clásicas, como Prometo liberado o el de Orfeo que desciende a la región de los muertos en un intento de regresar a la vida a su amada, en Dormición de Eurídice; otros, de las tradiciones locales, como la Piedra de Cantuña y El duende en el baúl, con el mismo tema pero en versión paródica de la leyenda quiteña, al estilo del humor agudo y cerebral de Bruno Sáenz, a ratos con rasgos de aguafuerte goyesco; y otros temas más provienen de los misterios cristianos, como el de Lázaro, un esbozo de drama sacro. Relatos del aprendiz, otro de sus libros, contiene 18 relatos, 15 textos narrativos y tres de diálogos. Llama la atención aquello de Relatos del aprendiz.

Y recuerda el título del primer libro de poemas de Bruno Sáenz, El aprendiz y la palabra.  Me parece que esos títulos sugieren, antes que cierta modestia, una actitud de honradez y exigencia sin concesiones en  la relación del autor con las palabas o el arte, porque el escritor  tiene conciencia del inacabable aprendizaje del  oficio y  la experiencia poética.   En Relatos del aprendiz, al contrario de lo que podría sugerir el título, se evidencia un trabajo de singular madurez y dominio del exigente arte del cuento; y el rasgo más acusado de los textos es su naturaleza poética.

Por las características predominantes de su teatro y los relatos, en esta reunión en su memoria quiero centrar mi atención, una vez más, en la poesía de Bruno Sáenz, en su palabra iluminada.

Su tarea continua en el ámbito de la poesía es una señal de que esta no constituía  para él un ejercicio esporádico, ni el fruto de un momento privilegiado o de la súbita inspiración, ni  una fugaz etapa para encender ese fuego mágico de la creación poética, según el persistente mito romántico; para él,  el oficio del poeta era una actividad

de todos los días, un hábito creador, el  resultado de un trabajo consciente, arduo; una forma de ser cotidiana. Resulta imposible dar cuenta, en  un breve comentario, de la carga conceptual, los significados de un  mundo poético construido en más de medio siglo de continua creación. Primero porque el auténtico lenguaje poético se caracteriza por la inagotable multiplicidad de su significación. Segundo porque, en el caso de los poemas de Bruno Sáenz, los espesores estéticos y connotativos son bastante mayores y de más densidad que otros lenguajes poéticos.

No es fácil leer la poesía. Nunca lo ha sido. Sin duda es la lectura más exigente. Pero mucho más lo es la lectura de la poesía después de las vanguardias y las grandes innovaciones de la poesía del siglo XX,  después de la descomposición de la metáfora tradicional, de aquella que se sustenta en una relación lógica entre el vehículo de esta y el plano evocado; con aquella descomposición son posibles las analogías insólitas, la afinidad  que descansa en las emociones, la intuición  o los sueños o en  una  libérrima fantasía. En la poesía en lengua española,  las relaciones lógicas como fundamento de la imagen se pierden  después del modernismo. Trilce de César Vallejo, expresión mayor de innovación y lenguaje poético alógico, se publica en 1922. Una poesía que exige más lectores poetas es, me parece, una poco ortodoxa pero posible  y bastante real caracterización de buena parte de la poesía contemporánea. Esta reflexión general quiere poner de relieve otra de las características constantes de la poesía de Bruno: su  predominante  sensibilidad estética.

Me impresiona el hondo carácter religioso en la raíz de su creación literaria. No solo por  las referencias constantes a símbolos y figuras de la fe cristiana o  la intertextualidad bíblica  sino, en un sentido más amplio, por la complejidad de la palabra  que no es  concebida por el poeta  como pura técnica, ni simple artificio, sino que al asumir su forma específica en  el poema    avizora en el horizonte la trascendencia de la vida humana.

15

La palabra poética es carne, sangre y espíritu.  La palabra, como la vida, es trascendente. El poeta se define como un aprendiz de la palabra. No es fácil que  esta despierte y cobre vida; esa es la lucha permanente del artista para dar forma exacta a la expresión: “Pesa, pesa la lengua/ en la cuenca sedienta de la boca.// Pesa, pesa la tinta/ en la espada sin filo de la pluma.// Pesa, pesa la sangre/ en la bolsa de la vísceras. // Pesa, pesa el silencio/ en el eco que aguarda, / en la oquedad alerta del oído.// Pesa, pesa la ausencia/ en la voz que se quiebra,/ en la mano que calla, que sofoca la letra/ sobre el papel en blanco/”, leemos en “Dormición de la palabra”. Y en el poema que sigue a este,  se expresa la otra cara de la moneda: el poder de la palabra que ha despertado:  entonces es voz persuasiva y apoyo para el ser humano  al que conduce desde la sombra a la mesa iluminada;  es la idea radiante, armoniosa, verdadera semejante a la mujer desnuda, y es sobre todo la letra, “huella ardiente de la gota de sangre, en la piel o en la tela donde se asienta el pacto del hombre con su alma, del ser con su tiniebla”. La voz, la idea, la letra comparten, pues, un lugar trascendente, “en la piel o en la tela donde se asienta el pacto del hombre con su alma…” El poeta es como un pescador de palabras. Esa pesca nos deja con la vida misma, en toda su desnudez e intensidad.  Cuando el pez-palabra muerde el sedal del poeta, “como un tajo, la idea corta la transparencia/ Y cede.// Queda la carne sola,/arrimada a las brasas”, leemos en el poema “Quiebra”. En la visión de Sáenz, el universo no es una radical disonancia: es  la suya la visión de un hombre de fe. Por ello, en su interpretación poética del Génesis, halla un acto esencial de Amor: “En vos baja habla Dios:/ crea el oscuro polvo./ Mancha de sombra el ruedo de su manto./ Con saliva amasa al hombre;/ su solo aliento anima el barro. /No necesita abrir los labios;/ nace la estrella de su silencio./

Sobre ella sopla Amor.// Aquí se inicia el vasto coro./Se pone en marcha la galaxia”. (“Del Génesis”). Sáenz nunca se cierra a la perspectiva de la fe. Una de las señales es la insistencia en el motivo de la resurrección; por ejemplo,   cuando en su evangelio, Mateo narra la muerte de Jesús, el poeta se detiene en los versículos 52 y 53 para su  “Estrofa pascual” : “.. También algunos sepulcros se abrieron y fueron resucitados los cuerpos de muchos creyentes. Estos salieron de las sepulturas después de la resurrección de Jesús”, leemos en los versículos de Mateo a los que nos remite el poema. El poeta  evoca la escena en estos versos: “Se alzaron de las tumbas./ Con las manos, se quitaron el sol de las pupilas./ Aún tenían los ojos cargados de tinieblas./ En las cumbres, ardían los linderos del cielo y de la tierra./ Los muertos aprendieron a anhelar, ese día, los caminos del mundo”. Otra  vertiente significativa de su poesía es la presencia exultante de la vida, esos momentos de iluminación, intuición y hallazgo de plenitud y transparencia, como los que se expresan en la “Pequeña revelación matutina”: “Mi alma despierta con la aurora,/ Tiene los ojos llenos:/ la luz, la transparencia,/ el agua del bautismo./ Conserva la argentina/ memoria de un lucero, fría como los dedos/ azules de la amante,/ cuando abandona el lecho, / subrepticia/ vestida de susurros y de vuelos,/ ¿Quién pronuncia la sílaba en voz baja?/ ¿Quién empuja la voz hasta el borde del labio?/ ¿Quién alza el pabellón de la trompeta?/ No hay para qué aguardar a la mañana/ de la resurrección./ No hace falta apurar el sentido del Verbo./ El hombre que se empina,/ nuevo,/ brote recién abierto del árbol del Edén,/ desconoce las brumas de las reminiscencia./ Todo es para él presente,/ día de hoy:/ el sol recién nacido, su Dios/ la ciudad parpadeante,/ la mujer, el futuro./ (La mirada arrebata la Visión de un espacio/ que muge y se desdobla, /que anuncia y que se esquiva/ igual a un ángel)”.

16

Los motivos opuestos a esta experiencia  exultante de la vida, cuando todo parece nacer bajo el amparo del Paraíso, son la muerte, la conciencia de la vida fugaz, el tiempo disgregador e inclemente, la soledad… Qué distintos a los de “Revelación matutina”  son los versos del “Epitafio para una fosa común”: “El aliento de la muerte/ me ha tocado/ como un ala cenicienta,/ como una espada benigna/ en los ojos, en la boca/ en los pliegues más secretos,/ en los rincones más tiernos/ de la piel./ Es un látigo, es el viento: asciende desde el abismo de las vísceras…” Sin embargo, el horizonte de la vida  más allá de la experiencia terrena puede cambiar la dolorosa realidad de la muerte que es la necesaria  puerta  hacia la trascendencia. Así es posible  cantar a la muerte  y hasta  tratarla con un franciscano tono fraternal, en “Del cántico de las criaturas”: “Loado seas, altísimo, omnipotente, buen señor, por nuestra hermana la muerte corporal,/ humilde, limpia y casta, que cumple la tarea de separar el alma de la carne, la estatura del hueso, el nombre de la boca, el paso de la huella;/ que es servicial y fiel e inexorable y conserva en la tumba la memoria del hombre, a fin de preservarla de las devastaciones del tiempo y del pecado hasta el último día”. La muerte es vista como  el encuentro con el Ser. El límite mayor, infranqueable, se desvanece desde la visión trascendente de la vida humana: “No la esperanza ya, sino el descubrimiento./ No la interrogación (solo la certidumbre)/ El Amor, no el deseo./Nunca la posesión; no sus linderos, sino la plenitud. /No la huida del tiempo ni la existencia vana,/ sino el Ser” ( “Epitafio”)

Otros motivos omnipresentes en la poesía de Bruno Sáenz son la familia, la naturaleza, ciertos dones que ofrece la experiencia humana.  También se hallan presentes en su mundo poético la ciudad, los libros, la música, algunos  de sus artistas preferidos.

La voz más sostenida es la de un yo poético que describe la realidad, interroga y se interroga, sugiere, reflexiona. La emoción, que existe y en abundancia, no se desborda, es controlada por la inteligencia, con la que el lenguaje de la poesía brilla y cobra fuerza y todo su poder de sugeren -

cia.Más que fiesta de los sentidos, la poesía de Saénz es celebración de la inteligencia. A través de ella la realidad nos llega ilumnida desde otros ángulos. Por ejemplo, en  el poema “Plaza Mayor”,  la Plaza Grande aparece desde el gallito de la catedral, que no se halla a los pies de la sobria majestad de la nave en el interior del templo, sino afuera, en la cúpula, por si lo nota “Tal vez un pasajero que no ha perdido el hábito de contemplar las nubes,/ o un ángel de la guarda que arrebata su carga de los brazos de la muerte y la lleva sin prisas a la puerta del cielo”. Junto a las imágenes de ese gallito con plumas de hierro, que cantó  con una profusión de metáforas Jorge Carrea Andrade,  este poema  incorpora  la reflexión de cuán largo ha de ser para el gallo de la catedral el camino de la memoria en la ciudad colonial y  evoca a otro gallo, aquel que cantó a Pedro las verdades, después de que el discípulo negó  por tres veces al Señor. Después, en otro pequeño poema, el gallito de la Catedral se humaniza cuando el poeta  lo sorprende en una pesadilla: “¿Qué falanges sacrílegas, qué hierros clandestinos, /piedra a piedra,/ quieren desencajar el muro de la iglesia/catedral?/ El gallo de la cúpula cambia, filosóficamente,/ de costado”. ( “Pesadilla”,) El recurso de insinuar, la sugerencia, son formas de aprehender la realidad desde una visión estética.

En la concepción del universo como una armonía me parece que esta poesía se encuentra con la tradición de la lírica de un poeta admirado por Bruno Sáenz, Fray Luis de León; en la musicalidad, la poesía rinde tributos a Rubén Darío; en la fuerza religiosa, a Paul Claudel; en el rigor, la condensación expresiva, a Jorge Luis Borges.Creo que la obra  poética de Bruno Sáenz es de lo más vigoroso,  de lo  más trabajado con  conciencia estética, de lo mejor que ha producido la lírica ecuatoriana en las últimas generaciones.

Al recordar en este primer aniversario de su fallecimiento a nuestro querido amigo Bruno, creemos que se abrirá otra puerta para el reconocimiento y valoración de su extraordinario aporte a la poesía ecuatoriana cuando se conozcan sus libros que, estando listos, no alcanzó a verlos publicados.

17

Esta fue la invitación de la escuela ecuatoriana de la lengua para el homenaje postmortem a Bruno Sánez Andrade.

Acaademmiia a Ecuuatoorriaana de la a Leengua a Corresspondiennte de la a Reaal Española

ACADEMIA ECUATORIANA DE LA LENGUA CORRESPONDIENTE DE LA REAL ESPAÑOLA

HOMENAJE ACADÉMICO AL POETA BRUNO SÁENZ ANDRADE

El próximo miércoles 11 de enero, la Academia Ecuatoriana de la Lengua rendirá público homenaje a la memoria del poeta ecuatoriano Bruno Sáenz Andrade, con ocasión de cumplirse el primer año de su sensible fallecimiento.

Sáenz Andrade es uno de los intelectuales más destacados del Ecuador contemporáneo. Como poeta ha dejado un notable legado al que no han sido ajenas su vasta cultura y una de sus más acendradas facetas: la de melómano y musicólogo. Fue también ensayista, narrador, dramaturgo, investigador y crítico literario. La citada corporación lo tuvo entre sus miembros más relevantes, en calidad de individuo de número, correspondiente de la Real Española.

Entre sus obras, cabe citar, en poesía, El aprendiz y la palabra ; La palabra se mira en el espejo ; Escribe la inicial de tu nombre en el umbral del sueño (Premio Jorge Carrera Andrade 2013); De la boca que, abriéndose, manda al silencio que se ponga a su lado ; ¡Oh, palabra otra vez pronunciada !; La máscara desnuda los trazos de mi cara; Iluminaciones para un libro de horas ; La noche acopia silencios ; El viento del espíritu desata los legajos En cuento: Relatos del aprendiz. En ensayo: El caminante mira cómo pasa el camino. Como dramaturgo: Comedia del cuerpo; Biografía ejemplar del Doctor Fausto ; Mitos, Misterios .

Editada por la Academia Ecuatoriana de la Lengua saldrá a la luz en las próximas semanas su ensayo Introducción a la obra de Julio Zaldumbide y a su correspondencia con Juan León Mera 1833 -1887. En la solapa de esta obra la Academia señala sobre la obra de Sáenz: «Su quehacer poético va de lo metafísico a lo cotidiano, iluminado siempre por una incontrast able musicalidad y un profundo sentido de universalidad y trascendencia».

El homenaje tendrá lugar en la sede de la Academia, en la fecha indicada, a partir de las 18:00 horas. Dicha sede está ubicada en la calle Cuenca N4-77 y Chile, junto a la plazoleta de La Merced, en el Centro Histórico de Quito.

Quito, enero de 2023.

Calle Cuenca N4-77 y Chile

Telefax: 2570 782 – 2572 834 e-mail: a.ecuatorianadelalengua@gmail.com www.academiaecuatorianadelalengua.org Apartado: 17-01-256 Quito-Ecuador

18

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.