



En la edición última de la Revista Semanal, el autor del artículo “Ceguera o torpeza de los políticos, el autor luego de su análisis se pregunta: “los partidos políticos y los políticos nacionales no resurgen, han caído en un ostracismo que los condena a su desaparición. ¿Estaremos siendo testigos de su fin?”
Pregunta capciosa, pero no por ello, importante. Deberíamos intentar responderla. Y lo haremos echando una mirada al pasado, a la historia para comprender el desarrollo de la política como instrumento de la institucionalidad de los pueblos y naciones.
La historia, o, mejor dicho, los historiadores, han intentado siempre contar los días de la presencia del ser humano en el planeta Tierra, y sus gentes, y lo han hecho desde diferentes perspectivas y diversos enfoques. Cada uno de ellos, dependiendo de su visión temporal, geográfica, política y económica narran los sucesos buscando justificar su ideología. El tiempo y el espacio han sido los ejes sobre los cuáles se mueven dichas narraciones; por eso, sus páginas clasifican a estos en función de aquellos. Sus primeras páginas se remontan a decir qué pueblo habitaba en qué lugar y cuales fueron sus dioses, sus líderes, sus héroes y sus costumbres. De allí surgen sus luchas, sus guerras, sus conquistas, sus territorios y sus logros científicos y tecnológicos.
En el siglo XX, pródigo en acontecimientos, unos sangrientos y otros de trabajo y esfuerzo, muchos filósofos e historiadores empezaron a clasificar los hechos de los humanos desde otros puntos de vista, distintos, diferentes al tradicional que consta en todos los libros de historia de todo el mundo. Aparecieron entonces, historia de la economía, la historia de las guerras, la historia de los viajes, la historia de aventuras, la historia de las ciencias.
Alvin Toffler y su esposa Heidi, dos investigadores y antropólogos norteamericanos, tuvieron la osadía de cambiar las bases sobre las que se asentaba la historia. Ellos nos legaron una visión distinta y diferente a la de las demás; en sus libros: El Shok del futuro y La tercera Ola, libros aparecidos en la década de los años 60 del siglo pasado, seguramente muy conocidos por quienes vivieron aquellos apasionantes tiempos y discutieron todas las posibles ideas y conceptos que surcaron el universo político. Propongo ahora, retornar a leer sus páginas a aquellos que ya los han leído, y deleitarse con su lectura para aquellos que aún no lo han hecho, para analizarlos y criticarlos porque podemos encontrar en ellos ciertas pistas que nos conduzcan a responder de manera diferente la pregunta propuesta por el autor del artículo que motivó esta respuesta. Alvin Toffler y su esposa Heyde Toffler proponen mirar la historia de la humanidad desde los métodos de producción económica imperantes en el mundo, sin importar la ubicación geográfica de los pueblos.
Según estos autores, la primera Ola abarca desde el inicio de la presencia humana, hasta el invento de la máquina de combustión interna. En esos siglos toda acción humana está íntimamente ligada a la tierra: agricultura, ciencia, relación con los dioses, relaciones sociales, relaciones políticas, las guerras, los cambios en las costumbres y visiones, todo, absolutamente todo estaba ligado a la tierra, de ella extraían su sustento vital, su sustento espiritual, su sustento científico, en suma, su cosmovisión.
Es en esta época donde se configuran los imperios como institución política, bajo la conducción de un Rey todopoderoso que impone su voluntad. Puede denominarse Rey, Emperador, Khan, Inca, o cualquier otro nombre, pero todos tienen en común la acumulación del poder bajo un solo hombre. A cambio de un hipotético amparo y seguridad, los súbditos entregan sus vidas y sus bienes a su soberano. Las constantes guerras de conquistas que se daban entre los reinos requirieron una arquitectura espacial y especial de fortificación de las ciudades, así como la construcción de majestuosos palacios, templos y cuarteles para controlar a los súbditos que trabajen la tierra, pero que al anochecer retornen al interior de las murallas construidas alrededor de los castillos y ciudadelas que graciosamente les proporcionaban los poderosos.
Para reafirmar su poder, los reyes reclaman para sí, el derecho divino; es decir que ser los elegidos de los dioses para la conducción de sus respectivos pueblos. Los sacerdotes, shamanes, brujos o como quiera llamárseles eran quienes tenían contacto con los dioses y podían a través de sus ritos conocer la voluntad de aquellos. Entonces ellos eran los encargados de transmitir a su pueblo el deseo divino de que sea tal o cual líder quien ocupara el trono. Los militares por su parte eran quienes ejercían la fuerza para imponer esa voluntad. Sacerdotes y militares eran parte de la corte del Rey, y recibían de éste prebendas y canonjías. Este esquema duró muchos siglos, incluso cuando se habla del feudalismo, no es sino una variable de aquel, con una sola diferencia: un señor feudal que domina un territorio debía someterse al Rey quien era, en realidad, el señor de señores.
El poder era hereditario y no faltó quién dijera que por las venas de su rey y familia corría sangre azul y con ello, no tenían que dar explicaciones de ninguna clase sobre su forma de gobernar. Siglos después, este esquema político vertical, en cuya cima está solo un hombre, su familia y sus amigos, se derrumbaría gracias a la máquina de combustión interna, mejor conocida como máquina de vapor, pues, ella vendría a destruir los conceptos de tiempo y de espacio que hasta ese momento eran inamovibles.
Con la máquina se inicia la segunda Ola, pues a partir de su aparecimiento se acortaron los tiempos de producción y se tornó posible la masificación de cualquier producto. Apareció el concepto de acumulación y de excedentes y con ellos desarrolló aceleradamente el comercio.
La máquina hizo posible viajar a lejanas latitudes a vender cualquier producto; paralelamente, para hacerlo en forma segura, vendría a desarrollarse el sistema financiero y el dinero. El negociante no viaja, necesariamente portando el dinero producto de su negocio, sino que puede hacerlo sin el, porque sabe que en las cercanías de su lugar de origen encontrará un oficial que le entregará el dinero a cambio de una comisión.
El comercio destruye las murallas que defendían las ciudades, pues para ingresar productos y sacar otros con la velocidad imperante ya no hacía falta ese escollo.El dinero es entonces, la fuente de poder que reemplaza a la tierra; y el poseedor de éste el que impone sus condiciones. Ya no hace falta un Rey todopoderoso que gobierne a su antojo y con mano de hierro. Aparecen la oligarquía y la burguesía que gobiernan con la sutileza del dinero y de los intereses que trae aparejado. Esta segunda ola nació del vientre de la revolución industrial y en ella, una civilización que separó al productor del consumidor. Las consecuencias culturales fueron la uniformización, la especialización, la sincronización, la concentración, la maximización y la centralización.
El poder en esta segunda ola es ostentado por los “integradores”, que son aquellos que se ocupan de coordinar y optimizar los procesos de producción, es decir, las empresas. En todas las sociedades en las que predomine la segunda ola, surgen de forma natural la burocracia y las corporaciones. La forma política predominante de esta segunda Ola es la República, en la que se busca consensos a través de las urnas. Las autoridades así elegidas no son todopoderosas, tienen los límites de la Ley.
El poder no es vitalicio ni tiene como fuente la voluntad de los dioses, no es hereditario. Por las venas del presidente y de cualquier autoridad no corre sangre azul y, por lo tanto, debe rendir cuentas de sus actos. Sin embargo, la nostalgia del Imperialismo transformó los principios de la República y la convirtió en Monarquías Constitucionales y en Tiranías.
La primera cubre una buena parte de la geografía europea donde existen monarcas o reyes, pero sin el peso político de aquellos que gobernaron hace siglos. Son Reyes que “mandan, pero no gobiernan”, o simplemente son la encarnación de la historia de sus países y se desenvuelven cual si fueran jefes de Relaciones Públicas internacionales de la gran empresa que es su país.
Los segundos son aberraciones de políticos aferrados al poder que no pueden vivir sin él y que para lograrlo modifican constituciones, leyes, derechos y obligaciones, adulan a las Fuerzas Armadas y a empresarios inescrupulosos que los acompañan en sus afanes de poder y riqueza y hacen todo cuanto sea necesario para permanecer de por vida en palacios. Por supuesto que los tiranos ostentan el poder y lo usan para imponer condiciones, a veces sangrientas, a sus súbditos; coartan libertades y persiguen opositores. Sus crímenes son conocidos, pero no se cuentan, andan rodeados de guardias pretorianas que los hace sentir seguros ante el odio de su pueblo. Son versiones malolientes de antiguos reinados escondidos en días de democracia y republicanismo.
La tercera ola es la sociedad post-industrial. Toffler agrega que, desde fines de la década de 1950, la mayoría de los países se han alejado del estilo de sociedad de “segunda ola”, tendiendo hacia sociedades “tercera ola”. Acuñó numerosos términos para describir este fenómeno y cita otros como la Era de la información.
Surge esta Ola con el aparecimiento de la computadora y toma impulso con el Internet. Estas herramientas tecnológicas rompen, nuevamente, al tiempo y al espacio. Los procesos ya no se miden en años, meses, semanas, ni siquiera en días, ahora se habla en segundos y hasta en nanosegundos. Los contactos son inmediatos; ya no son necesarios largos viajes para conversar con socios para llegar a acuerdos. El humano, ha perdido la paciencia, quiere resultados inmediatos; pero ha perdido la capacidad de escuchar al otro y comprender lo que significa seguir paso a paso una ruta del desarrollo. La ciencia nos asombra con nuevos adelantos cada día, cada hora, cada minuto y eso torna difícil que el ser humano pueda dominarlos adecuadamente en tan poco tiempo.
Los partidos políticos no han sido capaces de adaptarse a esta nueva realidad y siguen viviendo en la segunda Ola, cuando no en la primera. Sus realizaciones no corresponde a los tiempos de esta Ola, no cuentan con los instrumentos de medición ni de explicación de las nuevas ideas que circulan en las calles y plazas de los pueblos.
Y, por supuesto, los políticos no han evolucionado a una nueva comprensión del electorado; siguen las viejas prácticas del insulto al adversario y no de plantear soluciones a las demandas sociales, de convocar a grandes concentraciones humanas, olvidándose de que el Internet, reúne a miles y miles de ciudadanos alrededor de una pantalla y a la velocidad de un click, puede convencerlos de la calidad o falta de ella, en las propuestas del candidato.
Los gobiernos, ya sea el Ejecutivo, el Legislativo o el Judicial, siguen las viejas prácticas del papel y el lápiz, de las largas y tediosas consultas y reuniones, de la ausencia de instrumentos de medición de audiencia que guíe su comportamiento. A manera de ejemplos: en el Ecuador, el conteo de votos de cualquier elección se demora varios días, y, en ocasiones, hasta semanas, provocando en los electores una desconfianza tal que merma la carga política de la nueva autoridad. Igualmente, la falta de investigaciones estatales de muchas variables sociales como la de la salud, de la educación, la de formas de trabajo, lleva a gobernantes a cometer errores de apreciación y de ejecución que ponen en riesgo la paz ciudadana, cuando no su propia existencia.
Políticamente, no existe, aún, la conciencia política de la necesidad de diseñar una forma de gobierno correspondiente a los días que corren; y, es una deuda de todos, crear una institucionalidad que maneje a esta Ola. Nuevos equipos, nuevas aplicaciones, nuevos servicios, estamos más informados, pero los conocimientos que trae la tecnología no han logrado que el ser humano cambie sus actitudes y ambiciones como para construir un mundo de paz, de justicia y de solidaridad.
9
Hace pocos minutos terminé la lectura de un extraño libro: La gran historia de todo, de un autor australiano David Christian que, siendo sincero, me ha trastocado todo lo que yo sabía y creía de la historia del ser humano.
Siempre me pareció un desafío fascinante ingresar a la historia del universo, de nuestro planeta y de nuestra especie, pero hacerlo de la mano de este autor es, simplemente, alucinante, pues en sus páginas se juntan como en un plato de fanesca, todos los conocimientos hasta hoy vigentes en las ciencias, en la filosofía, en el arte, en la antropología, en la arqueología, en la cosmología y la cosmogonía, en las religiones, en los laboratorios y en las elucubraciones, en las tesis y en las hipótesis, en las corazonadas y en las certezas, en fin, como el título lo destaca, es la historia de todo y solo así es posible entender que todo puede ser explicado y nada puede ser aseverado.
Como toda historia que pretenda explicar la presencia de
la especie en el planeta, el libro inicia narrando el Big Bang, la gran onomatopeya de una explosión tan gigantesca que, a pesar de haberse producida hace millones de años, aún se sienten sus efectos.
Resulta difícil aceptar esta teoría que nos dice que toda la materia existente en el universo estaba concentrada en un punto no mayor al punto seguido en un párrafo o punto final de una frase y, de pronto, explotó lanzando al infinito tanta materia candente que luego, cuando se enfriaba empezó, gracias a la gravedad y otras descomunales fuerzas a juntarse formando primero unas masas incandescentes y luego los cuerpos celestes que han formado las galaxias, los soles, los planetas, iniciando así todo el universo. Desde entonces, el universo se expande ¿hasta cuándo? Nuestro planeta, la Tierra, no es otra cosa que una minúscula partícula de este universo, un grano de arena en la playa infinita de galaxias y de planetas existentes; y sin embargo, es el hogar de la vida., o al menos, la vida tal como la conocemos o la entendemos.
Pero ¿Cómo comenzó a manifestarse esa vida en la Tierra? En el caótico mundo existente hace millones de años, la tierra no tenía atmósfera, era apenas una masa que, gracias a la fricción con el vacío espacial, fue tomando forma de una esfera. Los choques entre estas masas sirvieron para determinar los diámetros y las formas de estos vehículos espaciales. Poco a poco, esas masas
disminuyeron su temperatura en el exterior, manteniendo en sus núcleos verdaderos reactores nucleares de inmenso calor. Conforme pasó el tiempo, las emisiones, especialmente de Anhidrido carbónico creó, poco a poco, una película atmosférica alrededor de la Tierra hasta convertirse en un escudo protector de las amenazas exteriores. En ese contexto aparecieron los primeros seres unicelulares, los que fueron perfeccionando sus funciones hasta adquirir la capacidad de dividirse y así crear los pluricelulares.
La historia continúa por millones de años, con eras de altas temperaturas y de hielo, los fenómenos naturales forjaron el planeta y en él habitaron seres hoy extinguidos y aparecieron otras especies, hasta que surgió la de los homos sapiens que es a la que todos pertenecemos.
“Estamos en un momento de quiebre en el que los humanos debemos tomar decisiones trascendentales que podrían hacer que la historia continúe o entrar en una época de extinciones sin precedentes. Las preguntas que hace el autor nos conciernen tanto como individuos como también como parte integrante de esta especie. Son tantas las interrogantes que asustan a quien las lee, pues de las respuestas que demos a todas ellas dependerá el que nuestros nietos permanezcan en el planeta. Interrogantes políticas, científicas, de actitudes, espirituales, incluso de ciencia ficción están flotando en el ambiente: ¿Asistiremos al surgimiento de unas estructuras gubernamentales globales capaces de sustituir, en parte, a los estado-nación y eliminar al fin la amenaza de una guerra nuclear? ¿Conseguirán los reactores de fusión proporcionarnos un nuevo período de abundancia energética? ¿sabremos utilizarnos con mayor sensatez y limitar los impactos perjudiciales para la biosfera, sirviéndose de ellos como de un instrumento destinado a sentar las bases de una vida buena accesible al conjunto de seres humanos? ¿Tendrán que emigrar nuestros descendientes y abandonar la Tierra?
¿Podremos fabrica máquinas de inteligencia muy superior a la nuestra? Y en tal caso ¿cómo asegurarnos de que permanezcan sometidas a nuestro control?
¿Produciremos nuevos seres humanos en el laboratorio? […] ¡En qué momento de todo este proceso decidiremos los seres humanos que la historia humana (tal como la entendemos hoy) ha llegado a su fin, debido a que la descripción de nuestra especie no se atiene ya a las características propias del homo sapiens?”
Y el autor finaliza: “Analizar los derroteros por los que puede discurrir el futuro lejano del universo nos permite comprender que el relato que hemos venido desgranando hasta el momento no es más que el prefacio de la obra. El desfile de todas las cosas tiene por delante un largo camino, y en ocasiones sembrado de dificultades. Los seres humanos estamos viviendo en los prolegómenos mismos de la historia global del cosmos y la narración no ha hecho más que empezar”. Libros como este no solo es recomendable, sino que debería ser obligatorio para responder las eternas preguntas de ¿quién soy yo? ¿cuál es mi misión en esta tierra? ¿Qué debemos hacer para que nuestra casa (el planeta Tierra) no desaparezca? Temas más importantes que las que surgen de nuestra vanidad y nuestra ambición.
En el siglo XVIII, las autoridades otomanas que gobernaban Grecia firmaron un acuerdo con el Reino Unido para que las esculturas de mármol del Partenón de Atenas fueran llevadas a Londres, a ser exhibidas en el Museo Británico. La propiedad de dichas obras de arte también fue entregada al gobierno británico.
Desde la salida de los otomanos en el siglo XIX, de su suelo, el pueblo griego ha venido reclamando, sin éxito la devolución de dichas piezas, de más de 2.500 años de antigüedad; pero, sobre todo, su propiedad.
Varios han sido los intentos, en los que abogados griegos han presentado sus demandas ante tribunales británicos e internacionales para recuperarlas; sin embargo, hasta el momento no ha sido posible obtener un fallo favorable al pueblo griego.
Es que las obras obtenidas de manera fraudulenta, con un gobierno de dudosa legalidad como el otomano, constituyen un valioso patrimonio, no solo artístico, sino también económico del museo británico, de ahí su oposición a la devolución de estas.
El mes de diciembre pasado, a partir de un artículo aparecido en el diario griego ‘Ta Nea’, la alegría del pueblo griego volvió a renacer. Según dicho artículo, Atenas y Londres llevaban más de un año manteniendo reuniones secretas para llegar a un acuerdo de retorno de las esculturas del Partenón. Por su parte, la ministra de Cultura británica desmintió la primicia periodística, alegando que la legislación del museo no permite la desmantelación de sus colecciones y que los tesoros del Partenón no serían devueltos a Atenas de forma definitiva bajo ningún concepto.
Las alarmas volverían a saltar el 3 de enero de este año, cuando el diario ‘Bloomberg’, anunciaba un supuesto acuerdo entre Atenas y el Museo Británico para la devolución, de forma temporal, de los mármoles del Partenón.
Según el citado medio, el pacto es similar al acordado el pasado verano entre el Ministerio de Cultura heleno y el Museo Metropolitano de Nueva York, gracias al cual serán devueltas a Grecia más de 160 obras. Es decir, se trataría de un intercambio de obras entre el Museo de la Acrópolis y el Museo Británico, con la diferencia de que, en este caso, el Museo Británico conservaría la propiedad legal de los mármoles milenarios.
Según parece, la institución británica expondría réplicas de las obras de Fideas en sus salas mientras los mármoles estuvieran en Atenas y, a su vez, los museos griegos mostrarían obras pertenecientes a los museos británicos.
Según el artículo, el acuerdo aún estaría en estadio de negociación debida a la problemática existente en lo relativo al movimiento de estas piezas únicas, que requieren una tecnología especial, cuidados extremos y un costo muy alto de los seguros.
Por su parte, fuentes del Ministerio de Cultura y Deportes de Grecia desmintieron la existencia de un acuerdo de estas características. No obstante, la institución no ha emitido ningún comunicado oficial posicionándose al respecto.
Queda por saber si se tratará de un retorno que satisfaga o no a la opinión pública griega que busca desde hace siglos el retorno definitivo y sin condiciones de estas piezas.
Hasta el momento, los promulgadores del ‘no’ en la consulta popular han sido incapaces de articular un argumento racional y convincente contra la extradición de ecuatorianos por “delitos relacionados con el crimen organizado transnacional”. Al distinguir lo correcto de lo incorrecto, resulta difícil justificar una doble moral que se ampare únicamente en la geografía. Aquello universalmente considerado ilícito, debe ser sancionado, independientemente de la nacionalidad del perpetrador o de quien juzga.
Por casi ocho décadas, nuestras constituciones han prohibido la extradición de ecuatorianos a otros países. Ecuador no fue el primero, el último ni el único en incluir esa disposición en su ley; se trata de un principio propio de otra época.
Durante la Guerra Fría, se temía que los bandos enfrentados —pero en relativo equilibrio— dentro de un país, emplearan la justicia extranjera, a través de la extradición, como herramienta de persecución en la pugna política interna. En los conflictos entre Estados, como el que mantuvimos con el Perú, se buscaba blindar legalmente a los propios ciudadanos que pudieran verse envueltos en ilegalidades cometidas en otras latitudes en nombre del interés nacional. Se partía de que existían diferencias legales abismales entre los diversos países y sistemas políticos, y de que no podía dejarse a los compatriotas a merced de ellas.
Hoy esa lógica no aplica. No se puede cobijar a criminales solo por oponerse al Gobierno o en nombre de un caprichoso orgullo nacionalista.
Un paso y un suspiro en la vida del Universo; así alcanzo a definir la vida de los seres humanos en la Tierra.
Quizá el título merezca una aclaración; antes, definitivamente era la nada y no hay discusión; después, no es que no queda nada; quedan los recuerdos, las obras y la energía que gravitará en la tierra según los sentimientos guardados por algunas personas que luego ellas mismas, como todos, desaparecerán.
Con el paso del tiempo vendrá la segunda y final partida; cuando los que recuerden dejen de recordar y todo se habrá esfumado, salvo las referencias históricas de los héroes que se eternizarán en las estatuas y en los libros de las bibliotecas.
La vida para los herederos sucesivos del tiempo seguirá inexorable y no será nada extraña sin sus predecesores; no habrá pasado nada; serán los nuevos actores de la escena existencial y el planeta tierra seguirá girando como siempre, sin imaginarnos siquiera si habrá existido algún momento, un inicio y habrá un final.
Luego de la muerte nuevamente vendrá la nada, como era antes del inicio del mágico intervalo; un mundo blanco, negro o brillante como una pizca de arena de cualquier estrella .
Y digamos sin drama ni miedo todo esto, porque siempre lo supimos que así era aunque nunca hemos querido recordarlo.
Eso es lo que es. Y agradezcamos que así sea, porque de lo contrario sería un caos inmanejable para toda la humanidad en la vorágine de la vida y de la sucesiva presencia de miles de billones de personas en la tierra, sin contar con lo terrible que sería para cada persona imaginar siquiera la vida eterna.
La maravilla de todo esto, es que el intervalo de la vida; es sólo eso, el suspiro y el milímetro que somos, que llegamos a ser por arte de la mágica naturaleza y de la divinidad que allanó ese camino.
Suspiro al cual podemos en gran medida controlarlo, decidir qué hacer con él; aunque muchos pensarán que eso no es así y seguramente están en lo cierto para su visión, pero muchos afortunados pensarán que sí es posible moldearlo y dirigirlo; y con ellos me entiendo yo.
JOSÉ VIVANCO RIOFRÍOLas criptomonedas consisten en monedas virtuales utilizadas como medio de intercambio sin la presencia de un regulador central. Su origen se remonta en 2008 cuando el bitcóin fue creado por alias “Satoshi Nakamoto”1 al expedir su whitepaper denominado: Bitcoin: un sistema de dinero en efectivo electrónico peer-to-peer
Este ensayo buscaba simplificar procesos, ahorrar costos, y realizar transacciones permitan en el sistema resolver discrepancias de forma automática, a través de la eliminación de un regulador central, que es la diferencia marcada con lo que sucede con las economías estatales.
Es así que, gracias a la expedición del bitcóin, surgen otras criptomonedas que generaron un mercado de criptoactivos siguiendo procedimientos similares a los del mercado financiero, cuya fuente principal de inversión es la especulación, con el cual su valor puede subir o bajar dependiendo de la volatilidad del mercado en el que se negocia. Generalidades Con lo establecido en el ensayo de Alias “Satoshi Nakamoto”, surge la tecnología cadena de bloques (blockchain siglas en inglés) en principio concebida para soportar las criptomonedas, consiste en una base de datos descentralizada con un registro único, consensuado y distribuido en varios nodos de la red.
De esta forma, gracias a técnicas criptográficas, la información contenida en un bloque solo puede ser
repudiada o editada modificando todos los bloques posteriores para crear un nuevo tipo de bases de datos. 1 (Nakamoto, 2008) 1 Los criptoactivos son una clase de activos digitales que utilizan criptografía, siendo esta una técnica utilizada para codificar y descifrar información, además de brindar seguridad en el intercambio de información, ligado a asegurar su transacción y para controlar la creación de nuevas unidades. El criptoactivo más conocido es el bitcóin, que fue creado en 2009.
Desde entonces, han surgido muchos otros similares, como Ethereum, Litecoin y XRP. Estos criptoactivos tienen diferentes características y se utilizan para diferentes propósitos.
Los criptoactivos se pueden enviar a través de Internet a cualquier parte del mundo de manera rápida y segura, sin la necesidad de intermediarios financieros tradicionales como constituyen los bancos centrales, quienes tienen el rol de regular la política monetaria de su respectivo país. Esto los hace atractivos para aquellos que buscan una forma más eficiente y descentralizada de realizar transacciones financieras
Los criptoactivos han sido atractivos en el mercado para distintos usos y fines, presentando las siguientes ventajas:
− Privacidad: la identificación del usuario es a través de un seudónimo por medio de la criptografía en este sentido cada persona es identificada a través de una clave alfanumérica pública con la finalidad de resguardar su identidad, lo que garantiza el sigilo y debido resguardo de la identidad de sus usuarios.
− Seguridad: tiene como base la criptografía y firmas digitales creando un sistema único programado para validar operaciones complejas y resolver conflictos propiciando que ningún tercero pueda modificar las transacciones 2 (Echeverría Muñoz , Blockchain y criptomonedas: mecanismos de negociación, ventajas y desventajas, 2020) 2 realizadas volviéndolas irreversibles, garantizando la transparencia e inalterabilidad.
− Accesibilidad: para abrir una cuenta en una billetera virtual (wallet) no se requieren documentos o requisitos especiales para utilizar criptoactivos, lo que los hace accesibles para personas que no tienen acceso a servicios financieros tradicionales.
− Código Abierto: al estar en una red descentralizada, cada transacción de criptomonedas consta en un registro único irrevocable que constituye un libro abierto público, lo cual hace que sea transparente.
− Confianza: al ser un sistema autónomo, las transacciones entre usuarios se realizan sin la intervención de intermediarios y su control lo llevan quienes transan las criptomonedas, además que este merca -
do no tiene influencia externa que influya en la fluctuación de precios.
− Inmediatez: los procesos de transacción de criptomonedas son ágiles, lo que otorga celeridad en su negociación evitando cualquier retraso innecesario.
Desventajas de los criptoactivos Sin embargo, a pesar de las bondades que los criptoactivos brindan con su ecosistema informático, también presentan algunos inconvenientes:3
− Volatilidad: el valor de los criptoactivos fluctúa repentinamente, causando alteración de precios lo que puede provocar pérdidas inmediatas de no existir el conocimiento o asesoría financiera adecuada, haciendo que sean arriesgados para invertir y en algunos casos es posible que no estén respaldados por ningún activo físico.
− Aceptación limitada: muchos gobiernos y entidades financieras no reconocen a los criptoactivos como moneda de curso legal y esto provoca ciertos problemas para utilizarlos en transacciones comerciales normales.
− Riesgos de fraude: algunos criptoactivos han sido utilizados para actividades ilegales y pueden ser una herramienta atractiva para los estafadores o su uso conlleva a fines criminales.
− Falta de regulación: al no estar controlados por ningún gobierno o entidad central, los criptoactivos no están sujetos a las mismas regulaciones que otros tipos de valores y pueden ser más difíciles de proteger en caso de problemas debido a la falta o inexistencia de supervisión, haciéndolos atractivos en el mercado negro.
− Hacking: los criptoactivos han sido objeto de ataques cibernéticos, como el robo de carteras digitales, información personal, chantaje y además la apropiación indebida de activos digitales.
Como todo avance tecnológico existente en un mundo globalizado representa distintos beneficios a sus usuarios, considerando que los criptoactivos han sido utilizados principalmente para fines legítimos, estos no se encuentran exentos de riesgos para llevar a cabo actividades ilegales, perjudicando los intereses particulares, así como estatales.
Algunos de los delitos más comunes que involucran son: − Lavado de dinero: los criptoactivos pueden ser utilizados para lavar dinero y ocultar la procedencia de fondos obtenidos de actividades ilegales.
− Estafas: los criptoactivos han servido como vehículo para que algunas personas con fines dolosos promuevan esquemas de inversión fraudulentos o para robar a las personas sus claves privadas y así apropiarse indebidamente de estos bienes digitales.
− Financiamiento del terrorismo: el mercado negro no es la excepción para el aprovechamiento de algunos grupos terroristas que han utilizado criptoactivos para recaudar fondos y realizar transacciones financieras ilegales para este tipo de operaciones que han costado vidas inocentes además de inestabilidad en los países que son objeto de estos ataques.
− Tráfico de drogas: el narcotráfico también ha sido fuente de financiamiento con criptoactivos para realizar transacciones ilegales con la negociación de estos estupefacientes.
4 De manera específica, los criptoactivos también han sido utilizados para distintos fraudes a personas determinadas con la finalidad de aprovecharse de sus fondos ilícitamente, solamente en el mercado de Estados Unidos los consumidores de criptomonedas declaran haber perdido más de $ 1.000 millones en fraudes desde principios del año 2021 hasta el 31 de marzo de 2022, acorde con la información proporcionada por la Comisión Federal de Comercio
Los fraudes por medio de criptomonedas se han convertido en uno de los delitos de preferencia de los delincuentes, quienes están aprovechando de la popularidad que genera la preferencia del uso de criptomonedas, en virtud de las 46.000 personas que han presentado denuncias ante la agencia de vigilancia por el delito de fraude en los últimos 15 meses,4 entre estos métodos tenemos los siguientes:
− Ofertas de inversión fraudulentas: este mecanismo consiste en la creación de plataformas, sitios web falsos e incluso ICO (ofertas iniciales de monedas) que envían correos electrónicos promoviendo ofertas de inversión en criptoactivos que en realidad no existen y prometen rendimientos excesivamente altos o no cumplen con sus promesas.
− Robos de carteras digitales: esta operación consiste que, los estafadores tienen acceso no autorizado a las billeteras digitales (wallets) utilizando técnicas de hacking o mediante el uso de malware para descifrar la clave privada y así robar a los criptoactivos de determinados usuarios.
− Phishing: uno de los métodos más comunes de fraude, consiste en el envío de correos electrónicos, mensajes de texto a través del celular o aplicaciones como WhatsApp, Telegram, Facebook Messenger entre otros, que son falsos o la descarga de malware en los dispositivos electrónicos que parecen ser legítimos o provenientes de sitios web confiables solicitando a sus usuarios la revelación de sus claves privadas o realizar 4 (Ramírez Riofrío, Estafas en Criptomonedas, 2022) 5 determinadas transacciones, con el fin de robar información personal y así tener acceso no autorizado para sustraer los criptoactivos.
− Esquemas piramidales: uno de los esquemas más antiguos que se han adaptado a las nuevas tecnologías, es un método en el cual se promueven inversiones que prometen rendimientos excesivamente altos en el corto plazo en el cual los usuarios pagan para unirse y luego reciben ganancias por atraer a otras personas, pero en realidad son un fraude, y después de lograr su objetivo, los promotores obtienen financiamiento a costa de terceros y luego desaparecen dejando en desamparo a los usuarios víctimas de este esquema.
Para evitar caer en fraudes o ser víctima de delitos con criptoactivos es importante tener en cuenta las siguientes consideraciones antes de emprender en la adquisición o inversión:
1. Es necesario comprender el funcionamiento y el propósito de cualquier criptoactivo, para ello se debe investigar la solidez y la reputación de la empresa o el proyecto por detrás que lo promueve.
2. Los criptoactivos son una inversión de alto riesgo y pueden fluctuar mucho en valor por lo que son volátiles, siempre es necesario comprender los riesgos para saber cuanto invertir par evitar tener una pérdida cuantiosa.
3. Los criptoactivos se almacenan en billeteras
virtuales (wallets), por lo que siempre es necesario verificar su procedencia, políticas, seguridades y legitimidad, con la finalidad de evitar sitios fraudulentos y así proteger los activos.
4. De aun existir dudas, es necesario contar con la debida asesoría profesional, con la finalidad de tener una guía al respecto para evitar pérdidas cuantiosas de dinero y también la sustracción de información a través de plataformas fraudulentas.
5. Siempre hay que cuestionar cada proyecto con criptoactivos hasta tener certeza de su veracidad e integridad para ser parte del mismo, la información del proyecto debe ser pública, accesible y concordante con el objeto de inversión.
6. Evitar la desinformación o exceso de información provenientes de fuentes no confiables. Precedentes jurisprudenciales Según los datos hasta diciembre de 2022, el mercado de criptoactivos, abarca la suma de USD $799,326,816,256. 5 Este tipo de activos ha sido definido por el Banco Central Europeo como: «representación digital de valor, no emitida por ninguna autoridad bancaria central, institución de crédito o emisor de dinero electrónico que, en ciertas ocasiones, puede ser utilizada como una alternativa al dinero». No obstante, la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo en Madrid, España, en su sentencia acerca de la responsabilidad civil y restitución potencial de bitcoins tras una estafa producida por el uso de estos activos digitales, determinó las siguientes cuestiones:
6 a. La Sentencia analiza la naturaleza jurídica del Bitcoin a efectos de establecer responsabilidades civiles en el delito cometido dentro de la causa. b. Bitcoin legalmente no se considera dinero. c. Bitcoin es un activo patrimonial inmaterial en forma de unidad de cuenta. d. Bitcoin se lo define como una unidad de cuenta dentro de una red descentralizada a partir de un libro de cuentas público y distribuido, donde se almacenan todas las transacciones de manera permanente en una base de datos denominada Blockchain.
El valor de cada unidad de cuenta o su porción es el que derive de las transacciones conforme a la oferta y la demanda en la venta que el bitcóin genere dentro de este tipo de mercado. 6 (Responsabilidad Civil y Restitución potencial de BITCOINS tras estafa., 2019) Bitcóin puede ser utilizado como un activo inmaterial de contraprestación o de intercambio en cualquier transacción bilateral siempre que las partes consientan en su aceptación. Bajo la premisa de “no retorno” de los bitcoins apropiados/ estafados, la responsabilidad civil y reparación ha de ser en euros. Esto significa que, bajo estos preceptos jurídicos, las criptomonedas no son considerados dinero por no cumplir las características esenciales que permitan catalogarlo como moneda, sin embargo, al ser activos con un valor de mercado, son susceptibles de ser intercambiados por productos o servicios. En contraprestación, países como El Salvador que, mediante Decreto Legislativo No. 57 del 8 de junio de 2021, el cual entró en vigor el 07 de septiembre de 2021, aprobó el uso
de bitcóin como moneda de curso legal, que, a partir de este hecho histórico, han emitido regulaciones secundarias para el correcto uso de esta moneda digital en sus diversas transacciones. Mientras que en el otro extremo, China en 2017, prohibió las ofertas iniciales de monedas (ICO) y el comercio de criptoactivos en su territorio a tal punto que su tenencia o custodia por parte de usuarios particulares, es considerada una infracción punible. Sin embargo, China ha permitido el uso de la tecnología blockchain para fines no financieros. Adicionalmente, a raíz de la implementación de los criptoactivos, han existido ya precedentes jurisprudenciales de diversa índole que permiten delimitar ciertos aspectos de los criptoactivos, entre estos casos tenemos: − United States v. Ulbricht (2015)7 : este caso criminal se llevó a cabo en 2015, el imputado Ross Ulbricht, fue fundador de la plataforma de comercio ilegal en línea “Silk Road”, fue un mercado en línea oculto que utilizaba bitcóin para realizar transacciones ilegales, principalmente la venta de drogas, Ulbricht, fue arrestado en octubre de 2013 y se le confiscaron más de 173.000 bitcóin, que eran unos 144 millones de dólares en ese momento, fue acusado de conspiración para traficar drogas, hacer dinero falso, lavado de dinero y conspiración participación en un negocio ilegal.
La Corte Federal de Distrito de Manhattan lo declaró culpable de todos los cargos y Ulbricht fue condenado a cadena perpetua sin libertad condicional. Este caso fue uno de los primeros grandes casos en el que se utilizaron criptoactivos como prueba en un juicio criminal y ayudó a establecer su legitimidad como medio de pago en el ámbito legal. − SEC v. Telegram Group Inc. (2020):8 la Comisión de Valores y Bolsa de Estados Unidos (SEC) demandó a Telegram Group Inc. en octubre de 2020 por su oferta de venta de tokens de criptoactivos en una ICO (oferta inicial de monedas) llamados “Grams”. La SEC argumentó que Telegram no había registrado la oferta y venta de Grams como un valor, incumpliendo con las regulaciones de valores de Estados Unidos. Telegram se defendió argumentando que Grams no eran valores, sino una moneda digital que se utilizaría en su plataforma de mensajería, y que la SEC no tenía jurisdicción sobre ellos. La compañía también argumentó que había recaudado 1.7 mil millones de dólares de inversores calificados y que no tenía la intención de vender Grams al público en general. El caso sigue en curso y todavía no existe sentencia final ejecutoriada. −
SEC v. Ripple Labs Inc. (2020):9 la Comisión de Valores y Bolsa de Estados Unidos (SEC) demandó a Ripple Labs Inc. en diciembre de 2020 por la venta ilegal de tokens de criptomoneda llamados “XRP” como valores. La SEC argumentó que Ripple había vendido más de 1.300 millones de dólares en XRP como valores sin registrarlos adecuadamente con la SEC, incumpliendo con las regulaciones de valores en Estados Unidos. Ripple se defendió argumentando que XRP no es un valor, sino una moneda digital que se utiliza para facilitar transacciones financieras también 9 (Securities and Exchange Commission v. Ripple Labs Inc., 2021) 8 (Securities and Exchange Commission v. Telegram Group Inc., 2020) 9 argumentó que la SEC no tenía jurisdicción sobre XRP porque se trataba de una moneda digital descentralizada y no estaba controlada por ninguna empresa o entidad.
El caso todavía está en curso y no se ha emitido un fallo final. Sin embargo, la demanda de la SEC ha generado incertidumbre y en su momento conllevó a que disminuya el valor de XRP en el mercado de criptoactivos. Estos son solo algunos ejemplos de casos que han establecido precedentes jurisprudenciales en el ámbito de los criptoactivos. A medida que su uso, transacción y la tecnología blockchain siga creciendo, surgirán más casos que establezcan precedentes en el futuro.
Los criptoactivos son una clase de activos digitales que utilizan tecnología blockchain para realizar transacciones seguras y descentralizadas, presentándose como una alternativa a la moneda bajo control de los entes centralizados y con diversas ventajas que han propiciado su crecimiento. Sin embargo, los criptoactivos también han servido como un medio para actividades ilícitas, desnaturalizando su uso y funcionalidad, como medio de pago o como forma de ocultar la procedencia de los fondos, como el lavado de dinero, el financiamiento del terrorismo y el tráfico de drogas. Además, los criptoactivos también se han convertido en un vehículo para la ejecución de fraudes para engañar a las personas, como esquemas piramidales, phishing, robos de carteras digitales y ofertas de información fraudulentas, siendo una preocupación creciente debido a la popularidad de estos activos digitales. Aunque han sido utilizados en actividades ilegales, esto no es un reflejo de todos los criptoactivos ni de la tecnología blockchain subyacente, por eso es importante contar con la debida información o asesoría previo a emprender en 10 la adquisición de estos activos digitales ya que como con cualquier inversión, es importante investigar cuidadosamente para evitar caer en engaños o fraudes.
Si bien hay opiniones diversas respecto del uso que los criptoactivos deberían tener además de su regulación, sus avances en distintas transacciones han favorecido a sus usuarios como una alternativa al dinero físico, y cada vez se sientan precedentes que coadyuven al correcto uso y transabilidad.
Existen personajes que solo con el transcurso del tiempo y muchas veces luego de su muerte se revalorizan o se reconoce sus méritos, no porque no fueron importantes en sus vidas sino porque quizás el egoísmo y los prejuicios impidieron que tenga un reconocimiento oportuno a sus aportes.
Haber entregado toda una vida a la enseñanza, a la crítica implacable, a escribir incansablemente sin esperar más premio que el deber cumplido y haber completado una misión en la vida, un ejemplo doloroso es Hernán Rodríguez que refleja la poca generosidad como país.
Sectores intelectuales y culturales fueron cicateros en reconocer públicamente su valía. Su partida laceró el alma de quienes lo conocieron y el silencio oficial e institucional reflejo que como raza negamos los méritos en vida, pero como ave fénix sobreviven siempre al tiempo y a la bajezas humanas.
Hernán Rodríguez Castelo, hombre de una sola línea, defensor incansable y practicante de su fe católica cuando para ser reconocido como intelectual o culto suponía acoger con fanatismo los principios socialistas o mejor marxistas o ser furibundos odiadores.
En resumen, las izquierdas monopolizaron estos espacios y solo ellos podían ser cultos o intelectuales. Hoy queremos rendir memoria a su obra, recordar su constancia de gladiador, su honestidad con sus ideas y su honradez que parecía molestar a sus ocultos críticos.
Hemos solicitado para esto la colaboración de su hijo para hacer un recuento; mezcla de padre, hombre ejemplar y creyente practicante y una reseña de una parte de sus obras que ya son parte de su inmortalidad.
Los domingos, al sentarnos a la mesa, la familia almorzaba junta, alrededor de Hernán y Pía; hablábamos de muchas cosas, desde las cotidianas y sucedidas en los colegios de cada nieto, hasta las de política del país, donde los consensos no llegaban.
En rectángulo, la forma de la mesa, y presidiendo cada cabecera van Hernán (Quito, 1933), Pía (Quito, 1943) y regados en sus lados largos sus tres hijos (Sigrid, Christian, Selma y su esposo Carlos), y sus cuatro nietos (Atic, Sebastián, Doménica y Felipe) y cerraba el escultor Jesús Cobo (Chunchi, 1953), apreciado amigo de la familia.
El almuerzo daba inicio con un campari en las rocas luego de que Hernán había bajado de la huerta, donde en los últimos 20 años ha plantado, cuidado y cosechado limoneros, la fruta que proveía a propios y extraños; el aperitivo daba paso a una comida respetuosa y libre; sopa para quien quiere sopa, plato fuerte para quien lo quisiera, postre para el que podía; y acabábamos con un café preparado por él mismo, quien molía los granos y filtraba la bebida, cerrando con su aporte la comida.
Con Hernán siempre fue más rápido dar cuenta de su árbol genealógico, que hundía sus raíces hasta Simón Rodríguez, maestro del Libertador Simón Bolívar, pasando por su bisabuelo Cito Rodríguez (1832 – Túquerres 1929), hasta sus padres María Esther Castelo Peñaherrera (Ibarra, 1904 – Guayaquil, 1990) y Humberto Rodríguez Dávila (Otavalo-Quito), que de su prolífica labor y producción cultural
que, a decir de Rodolfo Pérez Pimentel, en su Diccionario Biográfico del Ecuador, tomo V, puede encauzarse en tres grandes vertientes: i) la de lingüística, ii) la de crítico literario, poético y artístico, y iii) la de escritor de literatura infantil y juvenil.
Mientras avanzaba el almuerzo nos preguntamos si la nueva publicación a puertas de imprenta es la 108 o 109, la respuesta era discutida hasta acordar que “Manuela” será la número 109, y esto, porque seguirlo en su quehacer diario podía ser difícil; si al conjunto de libros realizados sumáramos los artículos de prensa, los aportes a obras conjuntas, las críticas de arte y literarias, los prólogos a obras de otros autores, las conferencias y otros materiales como manuales de clase podríamos sacar una alta suma de lo que este escritor producía cada día, sin descanso y sin pérdida de calidad, interés o rigor.
Su primer libro “Recuerdos de una excursión”, en tiraje de tres ejemplares a mano escrita -uno por él mismo, otro por su madre y el último por su padre (inédito) - fue escrito en 1945, a sus doce años, y narra las observaciones del niño sobre los pueblos y paisajes recorridos durante el paseo de fin de primaria en la escuela Espejo de Quito: Cuenca, Loja, Zaruma, Guayaquil y Salinas.
Su arte de decir a través de la palabra escrita o hablada no fue producto de la casualidad o una inspiración que fluía sin más por sus venas; era el resultado de una formación sólida iniciada con los fabulosos traspiés de pasar por seis escuelas (terminó en la Espejo, 1945) y dos colegios (terminó en el San Gabriel, 1951), lo que al ser comentado en los almuerzos deslumbraba a los nietos y supongo que también debió haber causado sensación, en su momento, entre sus padres, ambos maestros, ambos íntegros.
Su tropezada etapa escolar no impidió su construcción como un gran lector y escritor obteniendo dos reconocimientos es esos primeros años: el 1º premio en el concurso organizado por la misma escuela Espejo sobre González Suárez y el premio al concurso nacional realizado por el periódico “La Voz del Pueblo” para elaborar un texto en solo cien palabras sobre la vida de Mariana de Jesús.
En lo formal, realizó estudios de ascética y mística (1951-1953) en el Centro de estudios clásicos que los Jesuitas tenían en Cotocollao, considerado el mejor de América en esos años; obtuvo una licenciatura en Literatura (1953-1956) en el Instituto de Humanidades Clásicas de la Universidad Católica y otra en Filosofía (1956-1959) en la Facultad de Filosofía de la misma universidad. Tiene un Baccalaureatus en Teología (1966) otorgado por la Pontificia Universidad de Comillas en Santander España.
Hernán era un hombre de su tiempo, que vivió con intensidad, emoción y dolor los momentos políticos del país, que afectaron de manera directa su existencia; así la invasión peruana de 1941, que dejó niños y niñas desplazados de la provincia de El Oro, los que llegaron a Quito y se los instaló en la llamada “Colonia Machala” (en los terrenos que ocupa actualmente el Hospital Baca Ortiz) que pasó a ser dirigida por María Esther, su madre, con lo cual toda la familia se mudó al edificio, ya que de otra manera la educadora no hubiera podido cumplir con su trabajo.
Como apunte a este período, Hernán escribió años más tarde, en “Madre maestra y maestra madre”, Quito 2004, que “La integridad del territorio patrio se había violado no con el arma bajo el brazo sino con ominosos enredos de los hilos de la diplomacia, que habría dicho González Suárez, y María Esther repetía a sus hijos”. Hecho, como muchos otros, que se repetiría años más tarde con iguales miserias de sectores del país a favor de los enemigos y en traición a los intereses como nación.
A partir de 1959, con su primera columna bajo el seudónimo de “Tragicristiano”, en un periódico de los jesuitas en Quito inició su labor periodística donde puso en el papel los temas más preocupantes de la cultura en la que estuvo inserto; este rasgo lo hizo narrador de un tiempo, pero también actor de él. Su primera gran polémica periodística se dio en España con sus publicaciones en “La Estafeta Literaria” y “Reseña” que provocaron la reacción del sector más conservador de la Compañía de Jesús. Este enfrentamiento determinó su retorno al país, en 1965, y su posterior separación de la Compañía en 1966.
Ya en Ecuador se vinculó al diario El Tiempo de Quito donde mantuvo la página cultural con “El libro de la semana” y las columnas “Microensayo”, semanal, e “Idioma y Estilo”, trisemanal, esta última tras desaparecer el diario quiteño siguió apareciendo en el guayaquileño diario Expreso, con más de 2000 entregas; también, como lingüista y guardián del uso correcto del idioma creó la “La Cárcel de Papel”. El montañismo fue una pasión en su vida, los montes fueron el horizonte para su soledad, creo que necesaria para crear. En este caminar, pisar la tierra, el Quijote ha sido una obra casi ícono, por lo cual en su periodo español (1962-1965) recorrió los caminos seguidos por el Hidalgo tres veces, todas a pie; y, al igual que su primer libro, surgido de un recorrer tierras ecuatorianas, este andar por La Mancha se recogió en “Por los caminos del Quijote”, Quito, 1964.
Hombre de grandes empresas, asumidas con pasión, nunca priorizó la relación económica, en parte por su generosidad para dar de sí, en parte por su humanismo clásico, en parte porque, en un país como el Ecuador, esperar que se valoren las expresiones del arte literario o plástico para emprender en su realización nos empobrecería cada día más.
Hoy, de sus años como profesor en el San Gabriel nos quedan sus “Diarios del San Gabriel”; de su experiencia profesional y como docente de periodismo nos ha dejado “Redacción Periodística”, publicación de CIESPAL; de su conocer madurado de los niños y niñas de nuestro país su fantástica y humana “Historia del niño que era rey y quería casarse con la niña que no era reina”, anticipación mágica a la memoria de los 500 años del encuentro de dos mundos: el europeo y el americano.
Libro como “El Camino del Lector” guía de lectura de 2.600 libros de narrativa para niños, jóvenes y adultos, clasificados según edades, dos tomos, Quito 1988, es no solo una muestra de la erudición de Hernán, sino del acervo cultural de la humanidad que tuvo.
Uno de sus grandes frentes de trabajo fue la “Historia General y Crítica de la Literatura Ecuatoriana”, trabajada con intensidad lo que ha permitido recuperar para la memoria del Ecuador a grandes hombres en momentos de especial significación: Benigno Malo, Pedro Moncayo; Francisco Aguirre Abad. Sin dejar aparte a Rocafuerte, Olmedo, Solano, Mejía, Manuela Sáenz y los “hombres de agosto”: Rodríguez de Quiroga, Morales, Riofrío, Rodríguez de Soto y Valdivieso, entre otros.
Decir de Hernán, como de los autores ecuatorianos a quienes él ha estudiado en su “Historia General y Crítica de la Literatura Ecuatoriana” -que abarca del período precolombino hasta el siglo XIX- que era un publicista y que al asumir así su trabajo fue crítico y polemista, generador y orientador de opinión es, sin exagerar, ser justo. Como hemos comentado ya, van más de cien libros publicados y un perfil resulta corto para nombrarlos.
Su horario de trabajo siempre fue igual: llegar a la madrugada, aprovechar el silencio y soledad de la noche, porque la montaña no está siempre, dormir hasta las diez de la mañana y empezar el día con un desayuno para cuidar el colesterol (en algo hace caso a los médicos), abonar/alimentar a sus árboles, también cuidaba los míos, luego dependiendo, día de monte o de piscina, o de estudio hasta la hora del almuerzo. Trabajaba en ritmos de dos horas más de diez horas al día, sin contar con las lecturas de placer.
La casa de Hernán siempre fue un espacio abierto para artistas y amigos, lo que en su día doña Zoila Ugarte le dio, él dio a quien se le acercaba, una visión crítica y orientadora, que enmarcara la producción de cada uno con el momento que vivía, que le permita hallar su lenguaje y su expresión. Y si la visita era a la hora del almuerzo pues a apretarse y aumentar un plato y a ser parte del momento.
Los domingos también hablábamos de cine y nos enterábamos del clima en Alangasí, en el Valle de los Chillos, donde vivió más de 30 años, en una casa con paredes de adobe de setenta centímetros de ancho y techo de teja. Sabíamos que, a pesar de las contraindicaciones del cardiólogo, subía todos los martes, al Ilaló, y -aunque suene a lugar común- llueva, truene o relampaguee; para luego a nadar sus 50 largos en la piscina municipal de La Moya.
Este perfil está incompleto, pero tampoco podría acabar en una enumeración o listado de fechas y eventos, premios y publicaciones, eso está en su biografía completa que son nada menos que 17 páginas; esto debe finalizar como terminan los almuerzos, dejando cosas para contar el resto del día, en otras comidas y en nuevos domingos, con olor a café recién pasado.
Sobrepasan los 100 títulos en su vasta obra, en la que destacan artículos de varios temas y dimensiones; ensayos cortos y largos sobre libros, hechos culturales, muestras pictóricas, vida y obra de personajes; libros pedagógicos, didácticos, libros de ficción, cuentos, novela, estudios, libros históricos: de personajes, de épocas, de eventos, análisis y cometarios artísticos y de artistas, críticas literarias, pictóricas, incluso musicales.
Recorrer los títulos de sus obras es, en verdad, una tarea que asombra. Son tantos y tantos que resulta difícil comprender como es posible que en 80 años de vida, pueda un autor legar tantas ideas, tantos conceptos, tantos pasajes y tantos estudios.
Desde sus trabajos iniciales, un tanto modestos, hasta los inmensos y profundos estudios sobre la literatura y autores ecuatorianos de los siglos XVII, XVIII y XIX, la pluma de Rodríguez es deslumbrante.
Su hijo Christian nos cuenta que Hernán Ro dríguez Castelo tenía una disciplina de traba jo que lo llevaba a ha cerlo hasta 10 horas por día, en intervalos de 2 horas. Solo así puede entenderse el volumen de su obra.
No podemos, por razones de espacio escribir todo por eso, algunos
1987.- “Retórica en periodismo” revista Chasqui, órgano de CIESPAL.
1988.- “Redacción periodística”, CIESPAL
1993.- “Literatura infantil, violencia y medios de comunicación. Problemática de América Latina”. 1993.- : “Cómo escribir bien”. 1996.- “Nuestros latinoamericanos vistos por sí mismos”.
1977.- “El hombre y su genio”. Ediciones Paralelo Cero.
1966.- “Guía para ver el Salón de Artes Plásticas”, 1969-1979.- “La pintura: década de definiciones”. 1990.- 100 artistas del Ecuador Diners.
1980.- Historia General y Crítica de la Literatura Ecuatoriana
En el primer tomo del siglo XVIII se dedicó al arte en el cuadro general del siglo estos apartados: “La espléndida fábrica de sus iglesias”, “El Barroco floreció en retablos”, “Las dos cumbres de la escultura” (Legarda y Caspicara), “La vocación para el primor había hallado cauce”, “A través de un arte delicado y sutil”, “Cierran el siglo de la pintura”
También dedica atención al arte en el período en la siguiente parte de esa Historia General de la Literatura Ecuatoriana, dedicado al período 18001860, en el tomo I, apartados “Una ciudad de pintores y escultores”, “La escultura” y “Del taller a la escuela”.
1985.- “Arte sacro contemporáneo del Ecuador” 2008.- El gran libro del desnudo en la pintura ecuatoriana del siglo XX, 2001.- Pequeña antología de Quito en el siglo XX, Quito, 2001.- Pequeña antología de la moderna acuarela ecuatoriana. Quito.
1992.- Diccionario crítico de artistas plásticos del Ecuador del siglo XX, Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana. Fueron 449 artistas, comentados. 1993.-“El fichero de artistas visuales”. 2000.- El siglo XX, un siglo de libros. (Y de artes y de cine).
1961.-Presencia del Padre Aurelio Espinosa Pólit. Diversas revistas del medio. 1962.- “Los Hermanos Karamasov un himno a la alegría” y “La novela nueva llamada a juicio”. 1964.- “Teatro Ecuatoriano” “Cuadernos Hispanoamericanos”. España.
1963.- Ensayo “Sobre libros prohibidos”. La Estafeta Literaria España. 1965.- Ensayo “Los libros buenos y malos y la edad juvenil”.
1965.- Ensayo “Paralelo entre la novela indigenista ecuatoriana “Huasipungo” y la modernista argentina “Don Segundo Sombra”. “Reseña” España. 1979.- “Benjamín Carrión, el suscitador y el consagrador”, “Benjamín Carrión, el crítico”, “Benjamín Carrión, el ensayista”, “Benjamín Carrión, el prosista y su estilo” y “La más alta y total lección del prosista y el hombre”.
En 1971, con el empresario guayaquileño Tomás Rivas Mariscal, asume la que Benjamín Carrión llamó “la más grande proeza intelectual”: la publicación a semana seguida de los cien volúmenes de la “Biblioteca de 2011.- Los cuentos más bellos del mundo. “Cenicienta” de Charles Perrault, “Hansel y Gretel” de Jacob y Wilhelm Grimm, “Bella y la Bestia” de Jeanne Marie Leprince de Beaumont, “La Sirenita” de Hans Christian Andersen y “El príncipe feliz” de Oscar Wilde (583 pgs).
2012.- Sobre la novela histórica y una novela sobre los agostos quiteños 2017.- “García Moreno por sí mismo”. Literatura infantil y juvenil 1962.- “El niño que viajó hacia el sol de la tarde”. 1962.- “La historia del agua” 1963.- “Un niño quiere leer” y “El universitario que no sabía leer”.
1964.- Termina su primera novela para niños: “Caperucito Azul”.
1964.- Gana en España uno de los premios “Doncel” con su cuento para niños y jóvenes “Rumi Guagua, el niño de los Andes”.
1977.- “La historia del fantasmita de las gafas verdes” (novela).
1977.- Del contacto con el mundo mágico del Ilaló, nacería su novela infantil “La historia del fantasmita de las gafas verdes”. Y de sus inquietudes sociales, “Memorias de Gris, el gato sin amo”.
1983.- “Bolívar contado a los niños” (por entregas) y “Memorias de Gris, el gato sin amo”. 1983.- “Tontoburro”.
“Historia de dos vecinos”, que se publica en 100.000 ejemplares.
1969.- “Tratado práctico de puntuación”. Editorial “Santo Domingo”.
1978.- “Orígenes de la lengua castellana”. Y, “Cómo nació el castellano”.
1979.- “Léxico sexual ecuatoriano y latinoamericano”.
1980.- “Literatura en la Audiencia de Quito. Siglo XVII”.
1980.- “Cuatro días por los caminos del Quijote” Si desea conocer más obras y detalles del trabajo de Hernán Rodríguez Castelo, puede dirigirse a la dirección electrónica: www.hernanrodriguezcastelo. com o a Wikipedia.
El desarrollo cerebral que determina los circuitos específicos de su sexo ocurre durante las primeras 18 semanas del embarazo. Las primeras 8 semanas todo cerebro fetal parece femenino.
En la octava semana se refleja enorme aflujo de testosterona que convertirá este cerebro unisex en masculino si se establecen, circuitos conforme al proyecto diseñado por los genes y las hormonas sexuales y crecen más los centros sexuales y de agresión. Si no se produce la llegada de la testosterona, el cerebro femenino sigue creciendo sin perturbaciones y desarrolla más conexiones en los centros de comunicación y las áreas que procesan la emoción.
Se afirma que la emoción equivale a leer la realidad, que el cerebro femenino induce a estudiar los rostros. Los equipos de estudio procuran tener mucho contacto visual con las niñas y ellas no tardan en devolver sonrisas a los investigadores, en cambio los niños miran más objetos móviles, luces y colores.
Los niños nacen con la necesidad de mirarse mutuamente porque esta es la clave para desarrollar el vín -
culo madre – hijo. Durante los primeros 3 meses de vida las facultades de una niña en contacto visual y observación facial mutua crecen en un 400 %, mientras que en un niño la actitud para examinar rostros no se desarrolla durante este tiempo.
Las niñas por las miradas descubren sin son valiosas para ser amadas o si causan fastidio; por ello, las niñas siempre se aproximan más a una cara expresiva, no toleran caras inexpresivas y planas de madres deprimidas o incluso de madres que han recibido tratamientos de bótox, porque la niña no alcanza a obtener la reacción esperada de atención a sus gestos de afecto.
Como lo expresa Louann Brizendinne, en las niñas la facilidad para captar significados de caras y tonos de voz impulsan a que ellas analicen muy pronto la aprobación y/o desaprobación social de los demás. Las niñas captan los rostros de los padres, cosa que los niños de la misma
En la Universidad de Texas se estudian a niñas y niños de 12 meses, un bebé y su madre fueron llevados a una habitación, los dejaron solos y les pidieron que no tocaran un objeto determinado, se grabó cada movimiento, mirada y expresión, muy pocas niñas tocaron el objeto prohibido, aunque las madres no les explicaron que no lo hicieran, las niñas miraban las caras de las madres 10 o 20 veces más que los niños buscando aprobación o desaprobación, en cambio los niños se movían por la habitación y no miraban el rostro de las madres, tocaban el objeto prohibido aunque las madres le dijeran que no. Los niños impulsados por la testosterona sentían impulsos de investigar el entorno, incluso elementos que tenían prohibido tocar.
Las niñas pueden oír una gama más amplia de frecuencia y tonos de sonido de la voz humana que los niños, una niña necesita ver y oír una ligera expresión de su madre para saber que no debe abrir un cajón en especial, en cambio a un chico toca reprimirlo para privarle de destruir los paquetes de la próxima navidad por ejemplo, porque no escucha el tono de advertencia de su madre, a los 18 meses las niñas no se mantienen quietas y si no se les pone atención se enojan y una niña puede gritar y ser escuchada.
Este descubrimiento muestra que aun cuando en los niños todavía no estén desarrolladas las aptitudes de lenguaje, comprenden más de lo que expresan; de allí la importancia de que los padres sean receptivos para que los niños adquieren más confianza.
cidos. Las niñas de 1 año responden más a la desgracia de otras personas y ponen gestos de tristeza e interpretan los diálogos de adultos, esto se ha dado en llamar pubertad infantil que dura 9 meses en los niños y 24 meses en las niñas, porque estas producen más estrógeno y se impregna en el cerebro de cada niña.
Los científicos creen que estos flujos de estrógeno infantil son necesarios para el desarrollo de los ovarios del cerebro a efecto de la reproducción y ayudan al crecimiento y desarrollo de neuronas dedicadas a la observación, comunicación e incluso en la atención y la crianza. Las niñas incorporan el sistema nervioso de su madre al suyo propio.
Cuando se logra una buena comunicación por los tonos emocionales en los circuitos superiores del cerebro, sobre todo de las niñas pequeñas, esto hace que los niños no se calmen rápidamente cuando lloran. Experimentos realizados en la Universidad de Harvard Medical School, muestran que la niña pequeña armoniza más fácilmente con su madre y tiene una conducta tranquilizadora.
Otro estudio mostro que las recién nacidas de menos de 24 horas responden más a los llantos de otro niño y a la cara humana que los varones recién na -
Hay niñas que se vuelven recelosas con todo el mundo y captan los sentimientos de su madre, de acuerdo con las diferentes circunstancias que les toca vivir, por ejemplo, una primera hija graba una madre providente y segura y la segunda hija por otras circunstancias puede grabar una madre temerosa y angustiada. El entorno del sistema nervioso de los dos años constituye una imagen que la afectara el resto de su vida. Hay estudios sobre mamíferos que muestran que la incorporación del estrés en contra de la calma llamados sello epigenético, puede transmitirse a través de varias generaciones.
Las investigaciones del grupo de Michell Meaney sobre mamíferos han mostrado que la descendencia femenina queda hondamente afectada según lo tranquilas y solicitas que sean sus madres. Se ha expuesto esta misma relación en las mujeres y los primates. Las madres estresadas se vuelven menos cuidadosas y sus hijas incorporan sistemas nerviosos estresados que cambian su percepción con la realidad. No es aprendizaje cognitivo sino absorbido por los microcircuitos celulares en un nivel neurológico.
Los descubrimientos muestran que: esta incorporación neurológica empieza en el curso del embarazo, el estrés materno durante la gestación surte efectos en las reacciones hormonales, la emoción y el estrés sobre todo en la decendencia femenina. Es importante previo al embarazo que la madre no estresada que tenga una pareja estable y amorosa y una familia que la respalde, sobre todo para acoger el feto femenino con tranquilidad.
El cerebro femenino está construido para relacionarse, parece ser el resultado de varios milenios de circuitos genéticos y evolutivos con consecuencias reales para la supervivencia. Cabe decir que una mujer debe ser programada para garantizar y mantener la armonía social.
Las niñas carentes de testosterona y regidas por el estrógeno están muy bien dotadas para mantener relaciones armoniosas y pacificas, porque las discordias las ponen en una situación difícil en su afán de tener aprobación y cuidados, en los juegos infantiles crean pequeñas comunidades de compartir sus juguetes.
Deborah Tannen afirma que en el cerebro se establecen las diferencias de lenguaje, los genero-lectos. En estudios de lenguaje de niños de 2 a 5 años observó que habitualmente las niñas hacen propuestas de colaboración, empezando sus frases con <vamos a jugar a las casitas>, es para lograr consensos para influenciarles a los demás.
Cuando trabajan niños expresan a menudo el acuerdo con las propuestas de un compañero y si tienen ideas propias, las plantea en forma de pregunta ¿yo seré la profesora de acuerdo? Los genes y hormonas han creado en sus cerebros una realidad que les dice que la relación social es el centro de su vida.
Los chicos usan el lenguaje para dar órdenes a otros, hacer que se hagan las cosas, presumir, amenazar, ignorar la propuesta de un compañero y no dar la palabra a los demás. La competición forma parte de su talante. Los científicos opinan que el cerebro típico masculino que solo tiene una dosis de cromosoma X queda inundado de testosterona y resulta deficitario en lo social.
Las niñas quieren comunicación con condiciones, después de los 2 años y medio la corriente estrogénica que llega de los ovarios se pausa temporalmente en los años de la infancia tanto en chicas como en chicos, aunque las chicas tienen 6 a 8 veces más estrógeno que los niños 38.
En la pubertad es el momento en que una niña se dedica a su mejor amiga. Las niñas prefieren compartir juegos con niñas. Los científicos razonan que se debe a las diferencias cerebrales básicas, aptitudes sociales y verbales, que es la capacidad para relacionarse de las niñas que se desarrollan más
pronto que los niños. Los niños típicos se divierten con luchas, combate, juegos rudos, camiones, espadas, armas, juguetes ruidosos hasta explosivos. Amenazan a las niñas y a los demás y a veces provocan conflictos. Según Eleaonor Maccoby cuando las niñas se ven presionadas en exceso por chicos de su edad se retiran y encuentran otros juegos sin niños impulsivos. La agenda social de las niñas expresadas en el juego y en su desarrollo cerebral consiste en desarrollar relaciones estrechas y bilaterales, en cambio los chicos buscan rango social, poder, defensa de territorio y fuerza física.
En Inglaterra en el año 2005 compararon a niños de 4 años en una escala de simpatía, según la cual eran juzgados de cuantos niños deseaban jugar con los chicos. Las niñas vencieron ampliamente. Estos niños de 4 años eran medidos en sus niveles de testosterona en el útero en las 12 y 18 semanas mientras se desarrollaban en ser femenino o masculino. Aquellos que tenían menos testosterona mostraban mayor calidad en sus relaciones sociales a los 4 años y eran las niñas.
Cuando los investigadores bloquean el estrógeno en hembras primates en la pubertad infantil estás no desarrollan interés por los pequeños, en cambio cuando los científicos inyectan testosterona en fetos de primates hembras, a estas les gusta más los juegos rudos y violentos. Este efecto cerebral de la testosterona es una deficiencia enzimática un poco rara llamada Hiperplasia Adrenal Congénita – HAC – se presenta en 1 de cada 10 mil niños. Tienen comportamientos de defensa y reaccionan con violencia, con poco desarrollo de lenguaje. La HAC hace que los fetos produzcan cantidades de testosterona, la hormona del sexo y la agresión en sus glándulas adrenales a las 8 semanas después de la concepción con comportamientos algo varoniles y no es fácil estudiar el cerebro en esa edad a menos que este sedado para una resonancia magnética en imágenes.
Las niñas con este síndrome de HAC presentan menos contacto visual que otras de la misma edad, hacen más fácil las pruebas espaciales y de menos calidad los test sobre comportamiento verbal, empatía, crianza y la intimidad. La facilidad para el contacto social queda afectada por el aumento de la testosterona que entra el cerebro del feto.
Importancia de la educación integral de los niños en cada familia. La naturaleza interviene para desarrollar comportamientos sexuales, pero la experiencia práctica y de interacción con las demás personas puede modificar las neuronas y el cableado cerebral. Si uno quiere aprender a tocar el piano tiene que practicar y el cerebro asigna más neuronas a esa actividad, hasta que se crean nuevos circuitos entre estas neuronas de modo que al tocar el piano es ya una segunda vivencia natural.
Como padres debemos responder a las preferencias de los hijos con la sonrisa de mamá repetida que fortalece neuronas y circuitos del cerebro del niño y así se aprenden las costumbres del género. La educación y la biología colaboran para hacernos lo que somos, las niñas cuando van a juegos de riesgo giran su mirada para pedir permiso a sus madres y si notan miedo en la expresión facial de su madre se detienen como hacen un 90 % de niñas pequeñas, los varones no son así.
El primer principio de la organización del cerebro consiste en la suma de genes y hormonas, luego las interacciones con otras personas y el entorno. El tono de voz, contacto y palabras de un progenitor o canguro ayudan a organizar el cerebro del niño en su versión de la realidad. Los científicos continúan estudiando los cerebros, pero algunos se interrogan sobre la naturaleza de la intuición porque los cerebros de la mujer y hombre tiene diferente susceptibilidad genética a las influencias ambientales como lo expresaron Knafo, Tervolino. y Plomin en (2005).
Estos niños son los que consiguen lo que quieren. A veces las niñas quieren jugar con papá y él, le pregunta, ¿Por qué te gusta jugar con muñecas conmigo en vez de jugar con tu mamá?, la niña responde ¿Por qué tu papá haces lo que yo te digo? Estas situaciones se hacen cotidianas y los niños ya no quieren obedecer.
Durante la fase juvenil las chichas tienen más aptitudes sociales, empatía e inteligencia emocional mejor que los chicos. El cerebro de una niña pequeña establece relaciones, crea comunicación, y prepara un mundo en cuyo centro este ella.
Las niñas para lograr lo que buscan emplean la habilidad en su lenguaje es lo que dicen la <agresividad en rosas>. Esta agresividad implica que ambos sexos sobrevivan, pero en ellas es más sutil. Es importante reconocer que las mujeres no necesitan que las empujen por lo tanto parecen menos agresivas que los varones. Los hombres son 20 veces más
agresivos que las mujeres por ello hay más prisioneros varones.Para las chicas que vienen evolucionando desde la edad de piedra aún siguen siendo gente de las cavernas y temen ser excluidas por ello hay que razonar para que entiendan su situación, hay casos de adolescentes explosivas y desobedientes. Una muchacha se vuelve comunicativa con sus amigas y forma grupos sociales definidos para sentirse segura y protegidaEn las niñas las células cerebrales son XX, lo que significa más genes para un rápido desarrollo cerebral y de los circuitos específicamente femeninos Al nacimiento las niñas presentan movimientos de cabeza para comunicarse, los niños tienen movimientos más limitados.
El estrógeno es segregado en cantidades masivas desde los 6 a los 24 meses.
Mejoran los circuitos verbales y emocionales, mayor interés en el juego y la broma con otras chicas, no con muchachos.
Los chicos juegan más provocando ruidos, el rol de las niñas es acunar como si fuera un niño a cualquier juguete.Como se descubre, las y los chicos tienen cerebros diferentes para la dirección de sus impulsos, valores y su misma realidad. El cerebro, permite conceptualizar el mundo, pensar si una persona es buena o mala, cómo va el tiempo, el trabajo, y todos los elementos que forman el ambiente.
Las realidades pueden cambiar las reacciones. Hay valores primarios como la comunicación, la conexión, la sensibilidad emocional y la reactividad, estas son cualidades del cerebro femenino.
Al nacer hay pocas conexiones sinápticas de 0 a 1 año. El psico desarrollo debe ser multifacético, en la niñez y pubertad porque se desarrollan muchas conexiones neuronales frente al aprendizaje que luego se podan de 12 a 17 las sinapsis no utilizadas y se fortalecen las usadas por ejemplo con los niños que estudian música, arte y deporte.
Es vital que contribuyamos con estimulación integral a las y los niños desde intra útero, en el primer año de vida, en la infancia sobre todo y con experiencias y aprendizajes agradables a través del ciclo vital. Es muy importante conocer profundamente a la persona humana y solo así valorar científicamente su naturaleza y es por esto que esto que el periodismo que hace esta Revista Semanal supone una opción diferente de información que acojo con entusiasmo al permitir de que nuestra colaboración llegue a ustedes en forma íntegra, sin censura ni filtros que puedan modificar nuestros conceptos.
Ejercen una opción real al tener como guía el pensamiento de Voltaire “ Podrá no estar de acuerdo con lo que dices pero defenderé hasta la muerte el derecho de decirlo”. Bienvenidos estos espacios en los que con altura y respeto mutuo podamos expresar nuestras verdades y nuestras investigaciones.
La frágil memoria de los ecuatorianos y el cambio generacional obliga a recapitular sobre el proceso de dolarización en Ecuador y los beneficios derivados del mismo.
Érase el año 2000, el Sucre, moneda ecuatoriana de aquella época, se depreciaba aceleradamente. En solo una semana la cotización del Dólar pasó de 7.000 sucres a 19.000. El entonces presidente Jamil Mahuad, decidió deshacerse del Sucre y establecer el Dólar de los Estados Unidos de América como moneda de circulación oficial en el territorio nacioal. La controversial pero acertada decisión ha hecho del Ecuador un país más prospero y estable.
De acuerdo con cifras del Banco Mundial, en el año 2000 la inflación del Ecuador llegó al 91.1%; en el año 1995 la misma se encontraba en el 22,9%. Para el año 2002, la inflación llegó al 12,5% y para 2004 en 2,7%.
Respecto de la inversión extranjera directa, entendida como la entrada neta de capital (% del PIB), en 2000 Ecuador registro una cifra negativa de 0,1% fenómeno que no había ocurrido desde el 1975 tras la destitución de Guillermo Rodríguez Lara, quien venía liderando el Gobierno Revolucionario Nacionalista de las Fuerzas Armadas, en la práctica, un Dictador. A priori, la medida fue devastadora para muchos hogares en el territorio nacional. Los primeros días de instauración de la nueva moneda estuvieron marcados por un descontento generalizado y por protestas, que pusieron fin a la presidencia de Mahuad.
A pesar de todo lo sucedido y la oposición al cambio de moneda, 23 años después tenemos una economía fuerte y el debate sobre la desdolarización es casi inexistente.
Quizás uno de los más fervorosos opositores a la dolarización fue el economista Alberto Acosta. Este personaje tuvo una frase irónica con la cual se desmoronó su teoría contraría al uso de dicha moneda cuando dijo: “Hay más confianza y fe en el dólar que en la santísima trinidad”. Utilizando sus propias palabras, es de vital importancia mencionar que la popularidad de la moneda y la marcada disciplina que conlleva su uso por parte del gobierno central, han sido elementos clave para la estabilización de la economía durante las crisis políticas, económicas y de salud que ha vivido el país durante los últimos 23 años.
En cuanto al Riesgo País, éste no es nada más que la diferencia entre la tasa de interés que pagan los países y aquella que paga el Tesoro de los Estados Unidos en papeles que tengan los mismos plazos y condiciones. La especulación que se produce, fruto de la revisión del Riesgo País, afecta a la industria y al gobierno nacional ya que los bonos presentes en el mercado, los préstamos sujetos a cambios de tasas y los nuevos compromisos de deuda podrán ser sujetos a cambios sin que haya una correlación directa entre el riesgo del proyecto que se quiera financiar, y el supuesto riesgo país. Dicho esto, cabe mencionar que la estabilidad fruto del uso del Dólar, ha evitado fluctuaciones mayores a las históricas de dicho indicador.
Finalmente, en el año 2023, Ecuador y Panamá, dos de las economías dolarizadas del hemisferio, tuvieron inflaciones muy por debajo del promedio. De acuerdo con INEC, la inflación anual del país fue de 3,74% en un año marcado por inflación campante en el mundo entero. La pandemia y sus secuelas económicas hubiesen sido más difíciles de superar si nuestra economía siguiese en Sucres.
A veces tenemos la sensación de que establecer días especiales de festejos para cada actividad ya deben sobrepasar los 365 días del calendario pero cuando vemos algunas barbaridades caemos en cuenta de que no.
Hoy presentamos a nuestro lectores dos reseñas y/ o comentarios sobre dos días especiales que están vigentes para que se distingan claramente los extremos. Uno del Dr. Walter Enríquez profesional del derecho, ex Decano de la Facultad de Jurisprudencia de la U. Central y otro del distinguido ciudadano con una larga y brillante vida, carrera profesional y política, el Dr. Pedro Velasco Espinoza quien nos deleita con un exquisito comentario que pone en evidencia a nuestra Cámara Nacional de Representantes.
Agradecemos a los dos distinguidos abogados sus colaboraciones.
¡”Cómo dicen que no se goza, que no se goza!”
Con renovados bríos y más “empoderados” que nunca, los asambleístas han vuelto de su merecido descanso navideño, de fin de año y de inocentes, período de reposo llamado eufemísticamente “vacancia legislativa”, luego de haberse esmerado en no hacer nada por servir al País durante el 2022.
Su primera gestión en beneficio del pueblo ha sido declarar el 23 de julio como el “Día Nacional del Bizcocho, Manjar y Queso de Hoja”, a la par que reconocer el “trabajo, labor y entrega” de las asociaciones de vendedoras de Cayambe, de cuyas manos salen tan sabrosos manjares.
La Constitución del “Narcorreísmo”, neologismo de autoría de un entrañable amigo -cuyo nombre omito para salvaguardar su modestia y la “presunción de inocencia”- determina que “nadie podrá ser discriminado –entre otras razones- por identidad cultural”.
Con igual derecho que las hacendosas emprendedoras de Cayambe, deben reclamar sendas declaratorias de “Día clásico” todas aquellas otras vendedoras que por igual elaboran ricos potajes en toda la geografía ecuatoriana.
Así, la Asamblea debería dedicar sendas sesiones a
declarar días conmemorativos los siguientes -por mencionar los más renombrados-: “Día del Locro y del Aguacate de Guayllabamba”, “Día del Cuy de Mocha”, “Día de las Allullas y Quesos de Hoja de Latacunga”, “Día de las Tortillas con Chorizo de Ambato”, “Día del Hornado de Riobamba”, “Día de Ceviche Manabita”, “Día de la Guatita del Mercado Central de Guayaquil”, “Día de los Caldos de Mama Miche”, “Día de las Colaciones de San Roque, “Día de la Tripa Mishki de Cotocollao”, “Día de la Guayusa de Macas”, “Día de las Cascaritas de Azogues”, “Día del Mote Pata, del Mote Sucio y del Mote Pillo de Cuenca”, “Día del Tamal Lojano”, “Día del Tocte, de las Nogadas y de los Helados de Paila de Ibarra”, “Día de las Melcochas y de los Alfañiques de Baños”, “Día de las Habas con Cáscara de Conocoto”, “Día de los Encocados de Esmeraldas”, “Día del Seco de Chivo de Playas”, “Día de Pan de Pinllo” y, para no discriminar, “Día de los Potajes del Ecuador”, que bien puede ser declarado conjuntamente con el “Día del San Viernes”, para de tal suerte hacer puente de lunes a viernes, siguiendo el ejemplo de “ellos y ellas”.
Con semejante actividad inicial de las “Madres y los Padres de la Patria”, bien vale la pena comenzar el año entonando el querido y añejo estribillo “¡cómo dicen que no se goza, que no se goza!”, con el que solíamos rematar nuestras propias parrandas y farras financiadas con el sudor de la frente de la jorga o de los respectivos anfitriones, más nunca con plata ajena.
Acojo la solicitud de este medio de comunicación de contraponer a lo manifestado por el Dr. Pedro Velasco sobre una resolución reciente de la Asamblea Nacional, con un día importante como es el 11 de enero que se celebra el Día Internacional del Agradecimiento, una celebración para difundir el valor de ser agradecidos con los demás.
Nunca esta de más dar las gracias cuando alguien interactúa contigo, y lo más importante es hacerlo de corazón. Porque sin duda, tiene más beneficios que decirlo por obligación.
“El encuentro de dos personas es como el contacto de dos sustancias químicas: si hay alguna reacción, ambas se transforman”
El ser humano cada minuto se transforma acorde con sus valores y sus necesidades. La característica sustantiva de la gratitudagradecimiento, radica en la memoria consciente e inconsciente, que permite ubicar un campo ético, individual y social y que se alimenta de la genética, de la educación y la coexistencia humana.
Siempre la frase de Heráclito: “«Ningún hombre pisa dos veces el mismo río, porque no es el mismo río y él no es el mismo hombre»” orientada a la dinamia del río; siendo lo más importante, la dinamia del propio ser humano que igualmente se transforma cada minuto y por tanto, su existencia fue, es y será.
Lo maravilloso de la gratitud representa la conjunción, entre el cerebro con su memoria y el corazón con su espíritu, y por ello desde el puntal de la familia consanguínea, particularmente padres, hijos, hijos-padres, nietos, pareja, familia política, la vivencia en la educación y el entorno de la amistad en la vecindad, en el compañerismo, en la relación maestro alumno y alumno maestro, en los clubes culturales, deportivos, artísticos y en todo lo que significa la interacción; nos configura un ser humano grato.
La gratitud tiene el mérito de romper los avatares, frustraciones y hechos negativos que todo ser humano vive y los más difíciles de romper históricamente están en la niñez; frente al hambre, el maltrato y la marginación, suficiente es inscribir el término inhumano de -esclavitudEs oportuno recordar a Oscar Wilde « Sé tú mismo, el resto de los papeles ya están cogidos»
En el papel de la gratitud, se entrecruzan elementos de la química pura y el oxígeno está en saber que, en múltiples ocasiones el corazón más duro es el que más necesita ayuda y por tanto, el ser humano no debe esperar gratitud sino entregar cotidianamente a la vida, al cosmos, a la divinidad y fundamentalmente, al resto de seres humanos agradecimiento y gratitud.
Desde cualquier perspectiva, una reunión de mandatarios de la zona es un acontecimiento de gran trascendencia, y mucho más cuándo uno de ellos, México en este caso, mantiene además unos crecientes vínculos con otras regiones, particularmente en Latinoamérica, sobre la que, por vía ideológica, se ha vuelto referente de un neo socialismo del siglo XXI, y en lugar favorito de refugio temporal de los líderes de tal tendencia venidos a menos, que son requeridos en sus países para cumplir las condenas por el saqueo a sus éstos, y, ojalá, para devolver algo de lo robado. De hecho, la nueva internacional de delincuentes de cuello blanco se ha constituido como el “grupo de Puebla”, sucesor modernizado del Foro de São Paulo, en territorio mexicano. La Cumbre ha tenido dos ejes principales, más allá de las habituales declamaciones económicas, que se centran en la migración y el narcotráfico, particularmente sensibles para Estados Unidos.
Este es un tema cuya importancia crece en la medida en que se acerca la campaña presidencial en Estados Unidos, puesto que el partido Republicano la utiliza como tema básico de su campaña, al dificultar al máximo el ingreso de migrantes indocumentados al país. Recordemos nada más las acciones y declaraciones del ex presidente Trump, quien convirtió en bandera electoral la construcción de un muro para contener a los migrantes, a lo largo de la frontera con México, muro que, además, debía ser pagado por éste último. Como es comprensible la visión mexicana sobre el tema, difiere significativamente de la canadiense o estadounidense, pues México es origen de una alta proporción de esos migrantes, permanentes o temporales, a los Estados Unidos. López Obrador ha pedido en la Cumbre que se busque una política para la regularización en Estados Unidos, del status migratorio de millones de mexicanos que, a lo largo de años, han llegado ilegalmente al norte. Para México, el hecho de que buena parte de los estados fronterizos del lado de Estados Unidos, fueron en su momento parte de México, como California o Texas entre los más importantes, tiene una gran importancia sociológica y sicológica.
López Obrador resaltó que el actual gobierno de los Estados Unidos no ha construido un solo metro de muro adicional, lo que no pudo decir durante el gobierno de su buen amigo Trump.
Con Canadá, se ha llegado a un acuerdo para acoger a 25 mil migrantes legales por año, migración que, por otro lado, resulta esencial para este último, sobre todo para su desarrollo agrícola, que, al parecer, con el cambio climático, va a estar en posibilidad de crecer exponencialmente, al disponer Canadá de gigantescas reservas de agua dulce, y de tierras cada vez más aptas
El quid pro quo para satisfacer las demandas mexicanas respecto de sus nacionales en los otros dos países, es su participación en el control de la migración ilegal de Centro y Sudamérica, cuyo explosivo crecimiento se origina en la desastrosa gestión económica y administrativa de los Socialistas del Siglo XXI en su primera versión. Las cifras son contundente prueba de este aserto, pues esta migración se halla compuesta principalmente por venezolanos, nicaragüenses, cubanos, hondureños y salvadoreños, justamente de aquellos países que han sufrido el azote de la incompetencia, la corrupción y la ceguera ideológica. El caso haitiano es más grave aún, ante su situación, ya evidente, de estado fallido, cuya supervivencia depende hoy por hoy, de la caridad internacional. Tenebrosamente, Haití puede ser visto como un viaje en el tiempo, al futuro de la región, de no cambiar el rumbo hacia el estado mafioso, paso previo al de fallido, que buena parte de América Latina transita en el momento actual.
Inevitablemente se viene a la memoria que la condición de gendarme que se le pide jugar a México respecto de esos migrantes externos terminará siendo parecida a la de Turquía, la que, a cambio de concesiones económicas y políticas muy significativas de parte de la Unión Europea, se convirtió en la “aduana” de los refugiados sirios, que por millones debieron abandonar su país para salvar sus vidas, durante la guerra civil emprendida para deshacerse del dictador Bashar al Assad, sin éxito, ante los poderosos apoyos que éste recibió, tanto de la teocracia iraní, como de Rusia.
De cualquier manera, en este espinoso tema, México tiene una poderosa posición para sus intereses nacionales, al ser tierra de paso obligada para los migrantes. Resulta amargo observar cómo éstas víctimas del fracaso de sus gobiernos, son convertidas en moneda de cambio en las relaciones internacionales, al punto de ser utilizadas hasta como arma, como fuera el caso hace más de un año, cuando Belarus abrió sus fronteras para el ingreso de refugiados afganos, yemeníes y sirios, para direccionarlos a la frontera con Polonia, ya en la UE, con la intencionalidad evidente de generar dificultades a quienes habían condenado las prácticas atrabiliarias de Lukashenko contra la oposición política.
Al parecer, parte de los acuerdos alcanzados se han dado justamente en compromisos para importantes inversiones que se harían en los países más empobrecidos de la región, y por ende de donde más migrantes salen. El presidente Biden ha puesto énfasis en el desarrollo de una potente industria regional de semiconductores, que resuelva el cuello de botella actual, donde la casi totalidad de éstos vitales elementos para las tecnologías modernas, se producen en Taiwán y China, con los altísimos riesgos que semejante dependencia estratégica significan para las industrias de los tres países. La evidente ventaja adicional de acortar sensiblemente las cadenas de suministros es un importante bono extra, que volvería más atractivo y factible este proyecto. Tan solo si se puede generar empleo atractivo, y condiciones básicas de salud, educación y calidad de vida, en los países que son hoy fuente de migrantes, será posible detener la marea migratoria.
En cuanto al segundo tema, tan o más grave que el primero; y, de hecho, con vinculaciones a éste, pues el tráfico de migrantes es fuente de cuantiosos ingresos para las bandas de coyoteros, tanto dentro como fuera de Mexico, es decir, el del crimen vinculado al narcotráfico, constituye sin duda la amenaza más grave, no sólo para Estados Unidos o Canadá, sino para el propio estado mexicano, que ya ha perdido el control de buena parte de sus estados norteños, donde bandas criminales de narcotraficantes se han convertido, en efecto, en la autoridad.
El caso de la captura, la segunda, del hijo del Chapo Guzmán, justo a tiempo para exhibir un trofeo en la Cumbre, y único resultado tangible de lucha contra el narco, se produjo con el despliegue de un operativo militar de gran envergadura, con más de 3.000 efectivos del ejército y la marina, y en medio de unos enfrentamientos mortíferos con los ejércitos privados que el imperio del narco y sus “señores de la guerra” han logrado crear. La capital del estado de Sinaloa, Culiacán, se convirtió en zona de guerra, y sus ciudadanos debieron permanecer encerrados en sus casas durante varios días. Cuando las fuerzas militares se retiren, seguramente el tristemente célebre Cartel de Sinaloa, una de las más poderosas mafias mexicanas, recuperará el control e impondrá de nuevo el terror en el estado.
Mientras tanto, el plan de extraditar a Gustavo Guzmán para que le haga compañía a su padre en una cárcel en Estados Unidos, sin yacuzzi ni visitas extraconyugales, fue oportunamente bloqueado por un juez de la República, y no debe causar sorpresa algún escape próximo. Entre la primera captura de Gustavo hace un año, con su liberación inmediata, ordenada por el presidente López Obrador, supuestamente para proteger la vida de los ciudadanos, y la segunda, quien sabe cuántas muertes se habrán producido en el Estado, muchas de ellas, de inocentes. Es con la abuelita de este delincuente, con la que el presidente López Obrador se abrazó, en aplicación de su “estrategia” anti crimen, la de “abrazos y no balazos”. Al parecer, el pone los abrazos y ellos, los balazos. Para las frágiles democracias latinoamericanas, esas organizaciones delictivas son su riesgo más grave. No comprenderlo es dejar las puertas abiertas para su perdición. La historia, lejana y reciente, revela cuanto poder puede llegar a tener una organización criminal.
En el imperio persa del siglo XI, Hassan Ibn Sabbah, al que se conocerá como “El viejo de la montaña”, crea una secta que proyecta su poder en el Oriente Medio, a través de jóvenes a quienes ha vuelto adictos al hashish, y que, para satisfacer su adicción, están dispuestos y son entrenados para matar a quienes Hassan desee. Las crónicas de los caballeros francos en Tierra Santa dan cuenta del terror que se infundía por los temerarios ataques de éstos fanáticos drogados. Los conocían como los comedores de hashish, o haxixin, que al trasladarse a los idiomas europeos se volverá “asesinos”. Casi mil años antes de nuestros actuales sicarios juveniles, el concepto del uso de la droga como instrumento de terror, era ya un procedimiento bien establecido. Como se dice, nada o muy poco nuevo hay bajo el sol. Vale recordar el insólito caso de los comerciantes ingleses, que, ante el desinterés chino por productos industriales europeos, debían pagar en plata física por sus compras de sedas, porcelanas y té, lo que originó lo que hoy llamaríamos una crisis de balanza de pagos. La Compañía Inglesa de las Indias Orientales, reanudó la práctica de los emperadores mogoles de la India, de vender opio a China, a cambio de plata.
Grandes extensiones de tierra en Bengala fueron destinadas al cultivo de amapola, para producir opio a gran escala. El siguiente paso sería enviciar a varios millones de chinos, generando un enorme mercado de consumidores. De hecho, la Compañía se convirtió en el primer cartel narcotraficante del mundo, que producía, refinaba, transportaba y comercializaba el opio para el mercado chino. El impacto de la adicción fue tal, que el gobierno chino intervino, parando el contrabando del estupefaciente y destruyendo más de 20 mil cajas de opio que requisó a los comerciantes ingleses. Esto fue visto como un “casus belli” por Gran Bretaña, a la sazón el más poderoso imperio mundial, que despachó su flota y fuerzas armadas en la que será conocida como la “guerra del opio”. La superioridad militar y naval inglesa le aseguró la victoria, y la imposición de unas duras condiciones de paz, entre las cuales estaba la aceptación del detestable comercio del opio y la apertura de los puertos chinos al comercio. Finalmente, la cesión de la isla de Hong Kong a la Gran Bretaña por 150 años fue el cierre de la primera guerra del opio, en lo que China ha denominado “el siglo de la humillación”. Imposible no asociar esta protección estatal a los narco comerciantes ingleses de mediados del siglo XIX, con la producción masiva de opiáceos, la causa principal de muerte por abuso de drogas en Estados Unidos, que se pueden adquirir en la farmacia de la esquina. Más cerca a nosotros, pues se produjo hace menos de 100 años, está aquel episodio de la historia de los Estados Unidos, conocido como “ley seca” que se aplicó ante la presión de fundamentalistas cristianos, empeñados en impedir el vil pecado de la bebida, al mejor estilo de cualquier clérigo musulmán extremista actual. El lamentable resultado de la virtud impuesta “manu militari”, ante la persistencia del dionisíaco espíritu pecador, fue el desmesurado éxito de la mafia, inicialmente italiana, convertida en la proveedora de éstos prohibidos placeres, a cambio de jugosas ganancias que, en diez años, la convirtieron en el principal imperio criminal en Estados Unidos, con el capital y la red de distribución que más adelante le daría un negocio aún más provechoso que el del licor, el de las drogas de varios tipos, que se volvieron otro filón para los delincuentes. Ojalá alguna de las interesantes posibilidades que el encuentro ha abierto, prosperen y puedan llegar a buen puerto, y no se queden, como es tan frecuente, en pura retórica para lucimiento de los presidentes de turno.
DR. ALAN CATHEYLa calle ‘Nuestra Señora de Lourdes’, es parte del casco colonial de la ciudad de Loja y representa un ícono histórico que lo traslada imaginariamente a la época de antaño.
Loja, una ciudad llena de misterios, ha logrado mantener el encanto de las construcciones coloniales; en muchos sectores de la ciudad se puede apreciar este tipo de arquitectura. Recorriendo la ciudad se puede apreciar diversas viviendas que han sido remodeladas manteniendo su arquitectura inicial, casas con balcones, corredores y amplios jardines internos constituyen un atractivo turístico de Loja.
Cerca de la Plaza de San Sebastián, entre la calle Bolívar y Sucre, se ubica la colorida calle Nuestra Señora de Lourdes, una de las más vistosas de la ciudad y el paso obligado de las personas que visitan Loja. Formada por una cuadra de 52 viviendas de uno y dos pisos, construidas bajo la idea de arquitectura colonial. Cada casa se destaca por sus paredes llenas de baldosas decorativas, balcones y ventanas de madera, calzada rústica con adoquines y piedra de colores fuertes.
En el Libro ‘Loja Antigua en la Memoria’, escrito por Armijos Ayala en el año 1996, menciona a calle Lourdes como la ’Calle Angosta’, que no tiene ningún hecho histórico, que recalque la época o personajes importantes, sin embargo, históricamente en cuanto al conjunto de San Sebastián desde su fundación, se reconoce que es el límite de la ciudad y salida al cementerio.
La calle reluce mucho más durante la noche, ya que sus faroles iluminan y llenan de encanto las fachadas multicolores que dan cabida a cafés, bares y tiendas de souvenires. María Eugenia Correa, vende todo tipo de artesanías en madera, hace 15 años ubicó el negocio en una de las casas tradicionales de un familiar que acopló para el local.
Su especialidad es realizar cajas de madera, tarjetas y siempre va impregnada la palabra Loja, porque los turistas lo piden, como un recuerdo del lugar donde estuvieron. En agosto y septiembre, las ventas incrementan en un 50%.
Richard Quisatasig, nativo de Ambato, instaló un local de venta de artículos musicales rockeros. Para él es una ventaja tener el establecimiento en este sitio estratégico, ya que personas de distintas nacionalidades visitan el sector.
Además de ser un centro artesanal, el espacio se ha convertido en un sitio de difusión artística, a lo largo de la calle se encuentran diversos almacenes donde se venden artesanías lojanas y además los artistas de la localidad también tienen un espacio para exponer sus obras.
Aunque se han hecho todas las cosas posibles para cuidar y reconstruir este espacio, el clima, acompañado por el polvo y los constantes cambios que se hace en la urbe, hacen que en la actualidad luzca un poco
desgastado el colorido y cause malestar para los dueños de los locales y las personas que transitan por allí.
Viviendas con amplios portales, balcones de madera tallada y aleros tradicionales, todas de arquitectura colonial, forman la calle Lourdes.
Debido a su gran acogida turística, el tramo se ha vuelto un lugar estratégico para los emprendedores.
Durante las festividades de Loja, la calle se presta como epicentro de difusión artística.
Esta calle es una de las pequeñas joyas de la ciudad de la música ecuatoriana. Es la más estrecha, pero también una de las más pintorescas y se caracteriza por sus casas muy coloridas.
La calle Lourdes fue la primera en construirse y data del siglo XVI.
En la nota periodística emitida por Diario La Hora, de título: “FEMINISMO VS. MACHISMO EN EL ECUADOR“, en la edición anterior de la Revista Semanal; se incurre en varias afirmaciones que traducen un altísimo desconocimiento sobre lo que es el feminismo. Circunstancia que no puede ser pasada por alto, en virtud de que un medio de comunicación está en la obligación de observar lo que estipulan los cuerpos de ley del país que le atañen y los tratados internacionales que le sugieren un ejercicio responsable y ético.
El artículo a todas luces se asienta sobre la base de los edictos del patriarcado y del capitalismo. No se puede ser independiente y la quintaesencia de la hegemonía al mismo tiempo, porque siglos de Teoría del Conocimiento se le van a matar de la risa en la cara y la van a sepultar bajo toneladas de argumentos epistémicos; de los que va a querer librarse pidiendo perdón de rodillas.
“Enorme dosis de racionalidad“, es lo que reclama el texto en mención; tras afirmar deportivamente que las feministas del país estamos “ávidas de publicidad“ y de percibir réditos económicos. Nuevamente, queda claro que ni siquiera tiene idea de lo que significa pluralismo; no digamos en el diccionario de la RAE, sino en la Constitución de la República del Ecuador. Sangran los ojos tras leer las aberrantes suscripciones de racismo que se permite a lo largo del escrito. Tan rampante es su grado de ignorancia histórica, que tiene el descaro de asombrarse cuando ve a mujeres en la primera línea de batalla, en los paros nacionales; porque las asume como toda una novedad del siglo XXI. Me encantaría ver la respuesta que le ofrecerían Dolores Cacuango y Tránsito Amaguaña ante semejante afrenta.
De ello se desprende que, sin la menor consideración a lo que es un código deontológico, se lancen a clamar una “sociedad civilizada y respetuosa de las leyes“, en un texto que afirma que las madres han sido históricamente machistas y que, por ende, han criado hijos femicidas y violadores.
Nota de la Redacción:
Editada por motivos de extensión y para evitar distraer al lector del objetivo de la misma, publicamos esta carta motivada por el tema principal de la edición pasada de la Revista Semanal.
Diario La Hora agradece la participación de las y los lectores en el debate abierto y pluralista que auspicia desde sus diversos espacios periodísticos.
Envíe sus cartas a RevistaSemanal@lahora.com.ec
“Mi pintura es para herir, para arañar y golpear en el corazón de la gente. Para mostrar lo que el hombre hace en contra del hombre…” - Oswaldo Guayasamín