

REVISTA SEMANAL LA HORA


Nº 47, 31 - 05 de Enero 2023 Coordinador General Josué Navarrete Colaboración Especial La Hora Esmeraldas, La Hora Loja, La Hora Los Ríos, La Hora Santo Domingo Colaboradores edición Nº46: Dr. Alan Cathey Dávalos, Fausto Jaramillo Y, Juana López Sarmiento Mariana Neira, Pepe Camino Carrera



OH REY, EL MÁS GRANDE
“El fútbol siempre ha sido un ámbito fértil para los sobrenombres de sus jugadores: desde pulgas hasta tanques y matadores. Pero cuando se habla del Rey solo hay uno: Edson Arantes do Nascimento, Pelé”, dice la BBC de Londres.
Muchos estarán de acuerdo, otros tantos no, pero discutir su calidad futbolística, su calidad como persona creo no está en discusión. Pelé marcó una época en el fútbol. Desde su aparición, allá por 1958, en el mundial de Suecia, donde a los 17 años ganó la copa Jules Rimet y deslumbró al mundo, hasta su retiro en el Cosmos de Nueva York en 1975. Su calidad y ejecutorias llevaron al gobierno brasileño de ese entonces a declararlo “tesoro nacional” por lo que no pudo salir a jugar al exterior a pesar de jugosas ofertas de equipos del viejo continente que agotaron todo con tal de conseguir su aporte
PELÉ SU VIDA
Edson Arantes do Nascimento, Pelé, nació en una pequeña localidad de Minas Gerais: Tres Corazones; su padre, un futbolista que no llegó a despegar por una prematura lesión en su rodilla, fue su primer entrenador. Fue él quien lo llevó al Santos a probarse siendo todavía muy niño. Por sus ejecutorias y calidad se quedó y nunca más volvió a salir del Santos FC. Su paso al Cosmos fue más por el interés que había en los Estados Unidos por

promover el fútbol soccer, y quien mejor que Pelé para promocionarlo. Para variar, lo logró, y hoy en los EE. UU., el soccer ocupa lugar destacado, aunque sin destronar al básquet, béisbol y al fútbol americano .

Pelé lo ganó todo, aunque no la Copa América (tengo esa duda). Pero ganó dos copas Libertadores, dos copas intercontinentales, cinco copas de Brasil, varios campeonatos paulistas. Desde su primer gol con el Santos, a los 15 años, en su debut, logró 1.283 goles a lo largo de su carrera.
Conquistó tres copas mundiales: 1.958, 1.962 y 1.970, esta última con el equipo de ensueño de Brasil. Pero también, sus logros le costaron más de una lesión de gravedad como la sufrida en el mundial de Inglaterra en 1966, donde fue prácticamente “cazado” por sus rivales al punto de impedirle culminar el torneo, donde Brasil fue eliminado en la primera ronda
Volveremos a tener otro jugador de su categoría, se preguntan expertos y aficionados. Difícil respuesta pues las épocas son diferentes. Pelé o Maradona? Pelé o Cristiano Ronaldo? Pelé o Messi? Expertos y directores técnicos, periodistas se hacen la misma pregunta, pero casi todos coinciden en los períodos diferentes en que jugaron. Varios señalan que no hay que olvidar a Di Estefano, a Cruyff, Baggio, Fontaine, el francés goleador de Suecia 58, cuyo récord 13 goles no ha sido igualado.
La FIFA en el 2.000 decidió elegir al mejor futbolista del siglo XX. Maradona ganó en la encuesta por internet, a Pelé lo eligieron los expertos, La Federación Internacional los distinguió a los dos. Para esa época todavía no surgían fenómenos como Messi y Cristiano Ronaldo por lo que la discusión continúa en el tapete. Como hasta hoy día, la publicidad de grandes empresas transnacionales se fija en relevantes figuras del deporte.
Pelé no fue la excepción. Puso su imagen en tarjetas de crédito, gaseosas, medicinas; en el futbol de USA. Pero también colaboró en campañas humanitarias alrededor del mundo. Cuentan las anécdotas, por ejemplo, que, en una gira del Santos por África, se decretó un alto al fuego en Cabo Verde, cuando se encontraba en guerra civil, para poder mirar un partido donde actuaría Pelé. Tal era el valor de su nombre y su prestigio.
Su vida privada estuvo marcada por varios matrimonios y otros tantos hijos. Quizá un evento que marcó su vida fue la prisión de uno de sus hijos, afectado por malas compañías e influencias de gente descalificada. Superado definitivamente ese negativo período supo seguir adelante. Fue declarado ciudadano de honor por varios países e instituciones.

PELÉ EN ECUADOR
Nuestro país no estuvo ajeno al fenómeno Pelé. Con su equipo, el Santos, visitó unas cuatro ocasiones, si mal no recuerdo, Quito y Guayaquil. La primera vez estuvo en Quito, 1.960, donde enfrentó al poderoso Aucas, el mejor equipo de la época; el ídolo local perdió por 6 goles a 2. El rey y su corte dieron una demostración de fútbol de calidad y efectividad. En Guayaquil enfrentó a Emelec y Barcelona, dando la misma demostración de calidad y buen juego. He querido mencionar al último, pidiendo disculpas por utilizar en primera persona, el partido que en 1.962 jugó el Santos contra LDU en el estadio Olímpico como era llamado en ese entonces. Partido que lo presencié y que quedó grabado en mi memoria para siempre. Fue, para decir en una sola palabra, sensacional. Con mis 13 años, hoy tengo 73, quedé deslumbrado. ¡Qué jugadas! ¡qué velocidad! ¡qué pases! ¡qué goles del rey y sus acompañantes! para nada les afectó la altura y nuestro representante, aunque perdió, se lució también con calidad ante tanta calidad.
ASÍ FUE PELÉ
Ese era Pelé, ese era el rey y su corte. Pepe, Coutinho, Dorval, Gilmar, Zito, etc. Donde se presentaban jugaban como si fuera la final de algún torneo, no escatimaban derroche de esfuerzo y buen fútbol. Hoy el mundo deportivo está de luto. El mundo en general está de luto. Una de sus máximas figuras fue a jugar fútbol en las estrellas, donde una de ellas brillará mucho más a partir de hoy. Las campanas repicarán más tristes, los estadios quizá no serán los mismos; las luces serán opacas, los camerinos silenciosos llorarán calladamente.
Quizá el gran Nelson Mandela fue quien mejor describió a Pelé: “Verlo jugar era observar el deleite de un niño combinado con la extraordinaria gracia de un hombre en su totalidad”. Es que ese era Pelé, alguien que nunca dejó de ser un niño al jugar el fútbol; desde sus primeras pelotas, calcetines rellenos de trapos, hasta grandes estadios y localidades donde demostró su calidad, sus habilidades, su don de gentes. Hasta siempre O Rey, o mais grande
SOLICITAR AQUÍ

ARRANCA CAMPAÑA SIN CONTROLES
Muchos dicen que la campaña electoral se inició hace algunos meses, pero observando con imparcialidad todos los niveles de la administración y de la burocracia debemos concluir que nunca terminaron las campañas anteriores.
No hay que referirse a las pugnas entre los diferentes poderes del estado para apoderarse de ellos ,en unos casos para continuar con la impunidad y en la mayoría para tratar de tapar sus trafasías y obtener que los pocos casos en los que la justicia ha intervenido con éxito sean declarados nulos como ya sucedió en uno muy importante (Glas) y así se abra un sendero para que el capo mayor y su trupee puedan volver , salir de las embajadas o poder exhibir sin temor sus fortunas mal habidas.
Las denuncias han sido pródigas, confirmando sólo que somos un país con una clase política llena de “ denunciológos” que no pasan de eso y autoridades que simplemente son un meritorio ejemplo de lavadores de sus responsabilidad y que se han especializado en denunciarse entre ellos. En juzgamiento existe más de diez mil denuncias represadas en la fiscalías, casi dos mil son de Contraloría con responsabilidades penales, otras esperan que se opere la caducidad y todos los delincuente de estas categorías llevan más de una decena de años obteniendo el diferimiento de las sentencias y su ejecutoria con lo cual según un escandaloso fallo de la reina de las justicias, la corte constitucional, no se puede disponer que vayan a la cárcel mientras las sentencias no estén en firme . En este campo hay un carrusel entre la Fiscalía, la Judicatura, la Corte Nacional, la Constitucional , los de Participación Ciudadana y el ejecutivo entre ellos sólo se lanzan acusaciones y
se rasgan las vestiduras y no hay por cierto ningún responsable.
ARCOTEL: LA CABEZA DE PLAYA.-

En la escalada de la autocracia, hicieron una campaña sobre una posible concentración de medios de comunicación y acaparamiento de las frecuencias. Para justificar el desmantelamiento usaron unos supuestos intelectuales que como tontos útiles llevaron a una reversión masiva con este organismo que administraba el espectro electromagnético en todo el país con 40 funcionarios de carrera. Muchos fueron despedidos, se infló la burocracia con activistas e ignorantes en el sector y se los empezó a capacitar y así cerca de mil funcionarios politizados emprendieron el camino que terminó, ahora sí en la concentración de frecuencias. En Manabí, arrasó el llamado Grupo Andrade, en Quito y la Sierra Yunda y su combo y las frecuencias que fueron quitadas con alevosía y prepotencia en las provincias a los que no eran parte del correísmo.
Fueron adjudicadas a testaferros, militantes y subalternos y dejaron a otras muy importantes en el limbo para controlarlas. Todo este andamiaje está en los informes de Contraloría, de Fundamedios, de la SIP, informes de la Relatoría de Naciones Unidas y de varios organismos clasistas que son públicos y de fácil consulta en la web.

EL PAQUETAZO DEL COMERCIO
Pese a la brutal persecución los medios independientes sobrevivieron aunque quedaron seriamente lesionados y un empresario centroamericano llamado Ángel Gonzáles al percatarse del acaparamiento decidió participar en el reparto ya que sus operaciones clandestinas en el Ecuador que se habían mantenido con un canal abierto a nombre de testaferros, peligraba.
Para defender su negocio que opera en varios países para extorsionar a los gobiernos con sus medios y jamás permite que se hable en ellos de corrupción ni de narcotráfico. Así este ‘Fantasma’ les cayó del cielo a la pandilla y armaron todo un paquete de entrega de frecuencias con el condicionamiento que adquiera también el Diario El Comercio pese a su ninguna experiencia en medios escritos y más, en un país que según registros públicos jamás había conocido. El Diario por la persecución y la crisis estaba en venta. La persecución a todos los medios le causó daños colaterales con la prohibición total de todo tipo de publicidad oficial ex
torsionando inclusive al sector privado, impedimento de impresiones voluminosas, salarios sectoriales triplicados, régimen laboral de excepción, limitaciones de operaciones comerciales colaterales, provocaron que pese a la posición digna y tradicional del medio y especialmente de su Directora cause el derrumbamiento financiero y la baja de utilidades con lo que el frente interno accionario concluyó que había que vender.
Los grupos empresariales y financieros serranos que se enriquecían con el boom petrolero y el despilfarro correista obtenían ganancias como nunca antes vistas y jamás entendieron que una prensa libre era parte de la defensa de sus interés como ejercicio de las libertades y ya habían permitido el cierre del Diario Hoy pese a sus cuarenta años de defenderlos.
Hicieron ofertas ridículas por El Comercio, sus bienes, los medios de su propiedad y los inmuebles que les pertenecía, el grupo cayó en la vorágine de la venganza. pero por el combo recibieron algunos millones de dólares y entregaron frecuencias, radios e inmuebles y los Diarios. Para esto se violó la constitución y la ley al permitir que un extranjero obtenga frecuencias de Radio y Tv, transferencias de medios escritos y como si fuera poco de premio también entregaron la autorización de la transferencia de las frecuencias que pertenecían a empresas cuyos paquetes accionarios eran del grupo El Comercio.

Hábil en buscar testaferros el ‘fantasma’ para afrontar la crisis buscó con como máximo del grupo a uno del mismo apellido tratando de engatusar a la ciudadanía como que no hubiesen existido estas transferencias. Más de mil empleados de ARCOTEL protegen estas arbitrariedades y facilitan recursos y ampliaciones, inclusive el Presidente Moreno en pleno ejercicio de la presidencia viajó a Miami y se reunió con este Fantasma e inmediatamente ARCOTEL y ya en el actual gobierno, entregaron más frecuencias. Este Gobierno no solo ha gradado silencio, sino que ha depurado etos nidos de corrupción.

Todo este esquema empezó a funcionar en la campaña abierta a veces desprestigiando al actual gobierno y siempre a favor del correísmo, sin que ARCOTEL peor el CNE hayan realizado control alguno Así los hábiles correas y alvarados tienen toda una maquinaria funcionando y con la audacia que les caracteriza utilizando a un ilustre político ya envejecido y bajo el paraguas de un falso patriotismo de quienes viven de los recuerdos presionan para que el Gobierno utilice dinero del estado para financiar al Diario el Comercio. Sería aceptable si pasa el medio al poder del estado y se devuelven también todas las frecuencias y bienes que adquirieron el combo, solo quiere el apoyo no devolver lo mal habido.
VERGÜENZA ELECTORAL
Desde las elecciones pasadas se denunciaron e iniciaron procesos en contra de algunos candidatos siendo ejemplificativo e icónico el del Alcalde Yunda , un protegido de la justicia , el TCE (Tribunal Contencioso Electoral) en actitud vergonzosa hasta hoy no resuelve una solicitud de aclaración de la sentencia que ya los suspendió de toda actividad política. La pusilánime Corte la de Pichincha hasta hoy no concluye ningún proceso y dominada por el correísmo demora los fallos hasta que salió una vergonzosa amnistía y una conocida de siempre otorgó la libertad a la Prefecta Pavón que ya va hasta por la reelección.
Las denuncias sobre los adelantos de campaña se inician desde la recolección de candidatos dado que las estrategias de los llamados del siglo XXI es que no pudiendo acceder desde las cárceles directamente al poder van por tomarse los organismos seccionales, Así han coleccionado a Reinas, deportistas e influencers para que con su hábil mercadotecnia se tome los organismos provinciales y parroquiales porque tienen contacto directo con la población, gozan de recursos propios, tienen poder político “ en territorio” y carecen de control en los recursos públicos y una autonomía peligrosa que ya se han detectado casos voluminosos de lavado de dinero con la ejecución de la obra pública,
Estos “elegidos” muchos han sido llevados con costos pagados a Venezuela y México donde los carteles políticos y mafiosos gozan de protección e inmunidad. Allí reciben las capacitaciones, los atuendos necesarios, la preparación social y la experticia en demagogia política y misteriosamente todos están calificados y en plena campaña política con la foto del delincuente mayor, con el príncipe de las tinieblas como padrastro de sus candidaturas y no cabe preguntar nombres. Se ven las fotos, pancartas y vallas en todo el país de retocadas damitas y caballero orgullosos bajos bajo la sombra pública de un delincuente que de acuerdo a la sentencia está impedido de realizar
todo actividad política y que la Señora del CNE dice que no ve nada y que no puede actuar cuando la constitución le impone la obligación de velar por la pureza del sufragio en todas sus forma, pero su ceguera selectiva nos llevará una mexicanización de la política. Es tan evidente el derroche que hay que pelean a dentelladas las candidaturas las diferentes mafias, porque no tiene control cuando el propio Presidente de la República denuncia a medias porque dice saber los nombres pero se calla cuando tiene organismos de inteligencia, la UAFE para el lavado activos y puede acudir a las Fiscalías. Parecería que están esperando que concluya el proceso para luego rasgase las vestiduras. Así igual volverán a llevarse al Consejo de Participación Ciudadana y utilizarán a sus esbirros para promover el NO en la consulta y consumar la toma de todos los organismos.
DINERO A BORBOLLONES
El país está pintarrajeado desde hace muchos meses. La limitación de vallas sólo se ha dado como simple acto de exhibicionismo del CNE en unas pocas ciudades vistosas, los regalos navideños de los candidatos fueron exorbitantes, los troles trabajan a tiempo completo y simultáneamente para varios candidatos, las redes sociales están abarrotadas de financiamiento más que dudoso, las caravanas y la contratación de influencers son públicas.
Todos estos al unísono hacen la campaña anticipada ya que el CNE autoriza la publicidad a los que siendo de su agrado buscan la reelección , dando mensajes claros de orientación electorera con la bendición y auspicio de las autoridades y fueron calificadas sólo algunitos para que puedan acaparar los fondos que destina el CNE para la promoción electoral y este no sólo en la calificación sino luego en la aprobación y pago de facturas buscan tarifadores para que tramiten los pagos mientras a los independientes, los pocos que lograron calificar se demorarán años, como siempre para cobrar.
Toda autoridad que está llamada a impedir el cometimiento de un delito y si no lo hace comete una omisión dolosa sujeta a penas de prisión”. La conclusión final es que gracias a todo lo señalado claramente, de narco estado caminamos al siguiente escalón con el ejemplo de México en donde las mafias controlan los estados federales y el gobierno central perdió ya el control del país.

DE LAS ‘DULCES’ EMOCIONES DE DICIEMBRE A LAS ‘AMARGAS’ QUE MATAN

De las emociones del campeonato mundial de fútbol y de las fiestas decembrinas regresamos a la cruda realidad. Hay una reducción de la esperanza de vida de los seres humanos en la tierra por culpa de la naturaleza (covid) y del hombre (adicción a las drogas). Las redes criminales que trafican drogas, personas, armas, órganos humanos, minerales, cada día se hacen más fuertes por la protección de corruptos y el miedo a morir.
Siguen las guerras generadas por dictadores esquizofrénicos que amenazan con lanzar bombas atómicas que matarían a un número incalculable de humanos.La campaña electoral en Ecuador cada vez se vuelve más violenta y turbia.
LOS HUMANOS VIVEN MENOS POR COVID Y DROGAS
El 2020 parece hubiese marcado el inicio de la reducción de humanos. Es la ‘bomba’ que acaba de lanzar un medio informativo de Estados Unidos, donde se detectó que “La esperanza promedio de vida se redujo en 2021 por segundo año consecutivo y se ubicó en 76,4 años, el nivel más bajo desde 1996, debido principalmente a la pandemia de la covid-19 y las sobredosis de drogas… Casi una de cada ocho muertes en 2021 se debió a la covid-19, un incremento frente a la tasa de una por cada 10 en 2020. De esta forma, el coronavirus fue de nuevo la tercera causa de muerte el año pasado, después de las enfermedades cardiacas y el cáncer…” (Nota: ‘La esperanza de vida en EEUU se reduce debido a covid-19 y las sobredosis’. The San Diego Union Tribune. EFE. Diciembre 24 2022)

“El covid-19 ha causado la muerte de casi 15 millones de personas en todo el mundo, informó este jue -
ves la Organización Mundial de la Salud (OMS), que dijo que el número de muertes atribuidas directa o indirectamente a la pandemia fueron subestimadas. Los expertos de la organización estiman que 14,9 millones de muertes pueden asociarse a la pandemia, un total que incluye los 6,2 millones de decesos por covid notificados oficialmente a la OMS por sus 194 países miembros”. (Nota: ‘Covid: el número real de muertes por la pandemia en todo el mundo es de casi 15 millones (y qué países de América Latina tienen mayor exceso de mortalidad)’. BBC. 5 mayo 2022).
LOS TRAFICANTES SE APODERAN DEL MUNDO CON DROGAS Y SICARIOS
“Las muertes por sobredosis de drogas, también se incrementaron significativamente en Estados Unidos durante la pandemia y contribuyeron al descenso de la esperanza de vida, alcanzando el récord de 106.699 decesos en 2021 (un aumento de casi 16 % respecto de los 91.799 de 2020). La tasa de muertes por sobredosis fue de 32,4 por cada 100.000 en 2021, superior a las 28,3 por 100.000 del año previo”. (Nota: ‘La esperanza de vida en EEUU se reduce debido a covid-19 y las sobredosis’. The San Diego Union Tribune. EFE. Diciembre 24 2022)
El problema de mortalidad por consumo de drogas se agudiza y amenaza con extenderse a otros países porque las mafias del narcotráfico están tomándose los poderes económico, político, judicial, militar de los estados a través de coimas que corrompen o balas que matan. Así se apoderan del mercado local y de los puertos para la exportación. De esta manera, están logrando entrar con sus narcóticos a todos los países del mundo, incluso a los que tienen legislaciones con penas duras para castigar el tráfico de drogas.
DROGAS CADA VEZ MÁS ASESINAS
Pero la mayor crueldad de los narcos es que cada día crean drogas más asesinas y reclutan a más adictos –especialmente jóvenes- a los que están matando como moscas.
Recién apareció Carfentanilo que es peor que el Fentanilo. “El carfentanilo es un opioide sintético; es una sustancia en polvo blanco que se parece a la cocaína o heroína. Los traficantes lo mezclan con heroína, supuestamente para hacerla más potente. Es 10.000 veces más potente que la morfina y cien veces más que el fentanilo. Se utiliza para tranquilizar elefantes y otros mamíferos grandes. (Nota: ‘Cinco datos rápidos: Carfentanilo’. 19 mar 2022). Para mayor lucro, las mafias combinan el tráfico de drogas con el de humanos. Los llevan a los países ricos de donde, a la vez, traen armas y mercaderías de lujo.
El tráfico ‘de moda’ es de minerales. Lo dice esta nota: “La minería ilegal y el tráfico ilícito de metales valiosos constituyen una industria criminal internacional multimillonaria que tiene consecuencias sociales, económicas y ambientales muy perjudiciales. En efecto, en muchos países del mundo, las ganancias generadas por la minería ilícita y el tráfico ilegal de metales superan las ganancias asociadas con otros delitos, como el tráfico de drogas”. (Nota: ‘La minería ilegal crece en el mundo’. Minería sostenible de Galicia. 12 julio 2022.)
ECUADOR ACOSADO POR EL NARCOTRÁFICO
Este país entró duro en la corriente del narcotráfico que constituye hoy la matriz de tanta violencia en calles, residencias, comercios, cárceles. No nos cansaremos de decir que esta actividad ilícita tomó fuerza a partir del 2007 y el periodismo de investigación lo viene denunciando desde ese año, pero nadie le dio importancia. El destape comenzó cuando Estados Unidos empezó a llevar narcos ecuatorianos a sus cárceles y a retirar visas a generales de la policía. Un narco nacional importante capturado en Colombia en 2017 fue Édison Washington Prado Álava, alias Gerald. El narco ecuatoriano más gordo, Enrique Antonio Portocarrero Castillo, acaba de caer preso en España, el 22 de noviembre 2022. Tras estas acciones y la información que posee, el embajador americano, Michael Fitzpatrick, develó que ‘Los carteles en Ecuador se pelean por el control de rutas, puertos, cárceles y justicia”. (‘Jornada internacional de Iniciativas Anticorrupción de la Universidad Andina Simón Bolívar’. 14 de diciembre 2022.) Entonces, las autoridades locales empezaron a proporcionar datos subjetivos. El presidente Guillermo Lasso que estuvo en el programa Cuestión de Poder de NTN24, en Washington, EE.UU., el 21 de diciembre 2022, al ser interrogado si entre los candidatos supuestamente vinculados al narcotráfico están integrantes del correísmo, respondió: “Sí, definitivamente que sí”. Además, mencionó que “no son unipartidistas
los candidatos vinculados al narcotráfico, son multipartidistas”. También dijo que “hay declaraciones voluntarias de algún asambleísta, al menos, que se declara vinculado a uno de los grupos delincuenciales organizados que generan terror en cárceles y calles en Ecuador”. Consultado por el comunicador Carlos Vera sobre cuándo denunciará estos casos, el mandatario dijo: “Lo haremos, pero cuando tengamos todos los elementos, a través de los cuales sea imposible negar tal vinculación”.
Días después, “el comandante general de la Policía, Fausto Salinas, aseguró que tienen información sobre cómo grupos delincuenciales buscan financiar campañas políticas en el Ecuador… se trata de grupos relacionados con el narcotráfico y la minería ilegal quienes se han acercado a los candidatos a las elecciones seccionales de 2023… En algunos municipios habría la intención de aportar y lavar dinero a través de obras o contratos, aseguró Salinas. Sin embargo, no dio más detalles sobre qué candidatos o en qué ciudades ocurre esto”. (Nota: ‘La Policía ha detectado mafias que intentan financiar campañas políticas’. La Hora. Diciembre 27, 2022.) Entonces recordamos un video del 5 de febrero 2014 sobre una reunión del ex vicepresidente Jorge Glas con el entonces director de la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero, José Luis Cortázar, a quien le ordenaba subir los cupos de venta de combustibles y hasta eliminar las restricciones de venta de explosivos en la frontera con Colombia, para favorecer a los candidatos del movimiento oficialista Alianza PAIS en las elecciones seccionales del 23 de ese mes. (Video difundido por Código Vidrio. 17 mayo 2022). Estos datos indican que hay varias formas de financiamiento ilícito de candidaturas. El gobierno de ahora se muestra dispuesto a evitar esta mala práctica y descubrir a los candidatos deshonestos. Mientras piensa cómo hacerlo, vemos una violencia creciente. “El 2022 cierra con al menos una docena de ataques registrados contra candidatos o cercanos a ellos”, tituló una nota el diario El Universo del 25 diciembre 2022.
Visto así el panorama pareciera que las elecciones del 5 de febrero 2023 podrían ser las más sucias y peligrosas de la historia ecuatoriana.

TIRANOS ESQUIZOFRÉNICOS
QUIEREN MATARNOS CON BOMBA
ATÓMICA
A las ‘crudas’ realidades anteriores se suma el afán expansionista de Vladimir Putin que, se dice, tiene cáncer, parkinson y trastorno esquizoafectivo. El 24 febrero 2022 ordenó una invasión bélica a Ucrania y desde entonces todos los días amenaza al mundo con lanzar bombas atómicas que no dañarían solo a Ucrania, también a Rusia, a sus vecinos y a todo el planeta que más temprano que tarde empezaría a ver un aumento de enfermedades conocidas y el aparecimiento de nuevas. Un ejemplo es lo que produjeron las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki, Japón: “En el hospital de Nagasaki, el 56% de los decesos de sobrevivientes de la bomba atómica registrados en el periodo de doce meses finalizado en marzo de 2014 se debió al cáncer, cuyos principales tipos fueron: cáncer de pulmón (38%), cáncer de hígado (12%) y cáncer de estómago (9%).”

“Las bombas atómicas lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki al final de la Segunda Guerra Mundial -denominadas Little Boy y Fat Man, respectivamente- causaron una destrucción generalizada, arrasaron ciudades y mataron a entre 90.000 y 166.000 personas en Hiroshima (unos 20.000 de los cuales eran soldados), y entre 39.000 y 80.000 en Nagasaki”.
Esas fueron las consecuencias inmediatas, veamos las a largo plazo: “La Cruz Roja informa que la Cruz Roja Japonesa ha administrado hospitales para sobrevivientes de las bombas atómicas en Hiroshima desde 1956 y en Nagasaki desde 1969. Durante el periodo de administración de la Cruz Roja hasta el 31 de marzo de 2015, los hospitales atendieron en conjunto a más de 2,5 millones de sobrevivientes de las bombas atómicas como pacientes externos y admitieron como pacientes internos a más de 2,6 millones de sobrevivientes”.
(Estudio: ‘Consecuencias de largo plazo de las armas nucleares en la salud’. Setenta años después, los hospitales de la Cruz Roja siguen atendiendo a miles de sobrevivientes de las bombas atómicas. Estudio preparado por el Comité Internacional de la Cruz Roja, CICR, en cooperación con la Sociedad de la Cruz Roja Japonesa. Julio de 2015). Lo peor estaría por venir porque las bombas atómicas de hoy tienen una potencia espantosa.
Matarían a millones de humanos inmediatamente, primero por el impacto, después por las enfermedades que generarían. “El arma nuclear más grande jamás detonada, la Bomba del Zar, activada por la Unión Soviética en 1961, produjo una salvaje explosión de 50 megatones, unas 3.333 veces más potente que la bomba Little Boy lanzada en Hiroshima”. (Nota: ‘76 años de Hiroshima: ¿cómo son las bombas atómicas hoy?’ Esquire. com 6 agosto 2021). El daño adicional que ocasionarían estas bombas sería al ecosistema con sus reservas naturales, fuentes de agua y áreas
de cultivo, lo que podría llevar a la hambruna, crisis sociales, económicas, políticas. Al dictador ruso se han unido otros esquizofrénicos como el de Corea del Norte, Kim Jong-un, que frecuentemente hace ensayos atómicos y amenaza con participar en una guerra mundial. Qué peligro y la gente parece que todavía no se da cuenta de aquello porque hasta ahora no se ven masas humanas gritando: ¡No a la guerra atómica!
EMOCIONES ALTERADAS
El planeta, el país, se encuentran en un momento difícil, con amenazas que alteran las emociones. Según los expertos en psicología, las emociones básicas del ser humano son seis: aversión, sorpresa, felicidad, tristeza, ira y miedo”. (‘Emociones Básicas Primarias y Emociones Básicas Secundarias’. Awen centro de psicología y salud emocional.) Los “terremotos, huracanes, períodos de recesión económica, conflictos armados, etcétera” provocan emociones de sorpresa, miedo, ira, tristeza que, en muchos casos, pueden causar “gran estrés emocional”, incluso, alteración de la frecuencia cardíaca o respiración porque ejercen presión sobre el cerebro y el corazón. El famoso cardiólogo Jorge Tartaglione explica que esto se da porque: “Cerebro y corazón tienen una relación simbiótica, no pueden vivir uno sin el otro. El corazón le lleva sangre con oxígeno y nutrientes al cerebro para que despliegue su fabulosa función… El cerebro inerva al corazón por intermedio de señales nerviosas que transmiten funciones, como incrementar la frecuencia de latidos, o comunicarle estados de ánimo, como ira, depresión, hostilidad, euforia o alegría…” (Nota: ¿Cuál es la misteriosa relación entre el corazón y el cerebro? Infobae. 20 nov 2015.) Amigos lectores, controlen sus emociones, rechacen la violencia, la corrupción y sean felices el 2023 y siempre.
YO, LA PEOR DE TODAS

A los casi cinco siglos de este hecho, hoy podemos afirmar que los seres humanos intentamos transformar el título de la obra de Sor Juan Inés de la Cruz, en otra tan decidora como aquella, pero que refleja una ambición antes que una realidad: “Yo, el mejor de todos”.
EL FÚTBOL, EL MEJOR EJEMPLO
Han transcurrido pocos días desde que en Dubai, la capital de Qatar, el capitán de la selección de fútbol argentina levantó la copa de campeón del torneo más importante del mundo de este deporte, y ya las redes sociales no mencionan la hazaña deportiva, sino que llenan los espacios con una bizantina discusión sobre quién ha sido el mejor jugador de la historia de este deporte: Pelé, Maradona o Messi; Messi, Pelé o Maradona; Maradona, Messi o Pelé, no importa el orden en que se les mencione, lo verdaderamente importante es el afán de colocarles uno detrás de los otros dos, por el solo afán de declararles “el mejor”.

SER EL MEJOR O SER FELIZ
Menudo problema es este de los seres humanos. No nos contentamos jamás con ser felices; queremos siempre establecer un orden de prelación sobre todas las actividades humanas y “descubrir”, de acuerdo con ciertos protocolos o, simplemente, de acuerdo con mi personal criterio a quién o quiénes han sido los “mejores” en cada una de ellas.
No, no es suficiente el dejarse llevar por la vocación de cada uno; tampoco es suficiente con practicar diariamente el placer de trabajar en lo que a uno le apetezca; no, hace falta someterse a la competencia a la tiránica comparación de definir ¿Quién es mejor? Mejor, esa palabreja que exige el olvido de la felicidad compartida y nos lleva a convertirnos en seres insufribles, personajes que perseguimos sin límites ni descanso alcanzar la cima de ser “el mejor”, “el más fuerte”, “el más audaz”, “el más osado” “el más sensible” el más… el más…
Y, conste, no es una ambición reducida a una sola actividad humana; por el contrario, la encontramos en todas las que los seres de esta especie intentamos merecer nuestra vida.
En las ciencias, en las artes, en las actividades intelectuales, en las manuales, en los deportes, en fin, en todas las facetas de la existencia aparece en forma constante esta característica.
¿QUÉ PASA EN LA CIENCIA?
Quizás, en la ciencia no sucede esto. Los científicos, si bien constituyen una comunidad, sus integrantes son, en realidad, seres solitarios que luchan contra lo desconocido, batallan cometiendo errores y cuando consiguen alguna victoria, la comparten con los
demás e inician una nueva guerra hasta descubrir un nuevo elemento, una nueva ley escondida que les permita comprender de mejor manera el universo.
Albert Einstein trabajaba en solitario en su oficina de correos, en Austria, escribiendo en una libreta sus ideas y sus números que al final le darían forma a la llamada “teoría de la relatividad” y cuando creyó que la tenía lista, la envió a la Royal Society de Londres para que sus miembros verifiquen la verdad de su teoría, y lo hizo con una condición expresa: si ésta no cumplía, al menos, dos de las más rigurosas pruebas, sería una señal de que su tesis era falsa o al menos errónea. Así funciona la ciencia, en la humilde soledad del pensamiento, en la humilde búsqueda de la verdad.
En cambio, en el arte, en el deporte, en la cotidianidad de otros menesteres, la comparación es el arma usada para alcanzar la fama y la gloria y por eso se torna imprescindible el encontrar al “mejor”.
POSEER AL MEJOR
Pero, fijémonos bien. No es el individuo que practica alguna actividad el que pretende ser el mejor; son los miembros de algún conglomerado social, los que ansían que los demás reconozcan “al mejor”, quizás por pertenencia o quizás o por orgullo, o por ambas razones, lo cierto es que son los pueblos o los integrantes de determinados segmentos los que demandan el reconocimiento, de parte de los otros, de esa cualidad de uno de los suyos.
Mientras el “mejor” hace su trabajo, quizás con alegría, quizás con indiferencia, usando el don que posee y el esfuerzo diario para pulir dicho don, el colectivo mira más allá, tiene puesta la mirada en un hipotético futuro irreductible del grupo, una capacidad de supervivencia sin fisuras al contar con el honor que el “mejor” traerá a todos; el grupo mira el orgullo que pueda soldar las fisuras y traer la dureza diamantina que quizás lo hará eterno.
Es que el “mejor”, el héroe, provoca consistencia al grupo, le otorga fuerza, unidad, orgullo. Sin él, son apenas seres unitarios, débiles, fáciles de corromper y de destruir; pero unidos bajo el ejemplo se tornan fuertes, aguerridos, y hasta se creen invencibles.
CAMPEONATOS MUNDIALES
Ahora mismo Argentina salta de orgullosa alegría porque su selección de fútbol triunfó en un torneo mundial. Pero, ese orgullo no es eterno, no cambiará su cotidiana realidad, apenas permanecerá en un estado de falsa felicidad y por ello entrega a quienes conforman su selección el estado de héroes, de guardianes del orgullo patrio. Paralelamente, desde otros lados, aparecen los que pretenden destruir ese horizonte y ya se han lanzado a cuestionar a Lionel Messi, diciéndole que no es el mejor jugador de fútbol del mundo; que antes Edson Arantes do Nacimento, Pelé y Diego Armando Maradona, lo fueron, que hay que compararlos y para ello despliegan un ejército de números estadísticos. Pero, no se dan cuenta que la comparación es una trampa insidiosa ya que las condiciones del juego no son iguales: Pelé, en 1958 y en 1970 jugó en otras canchas, con otra pelota, distintas a las que jugó Maradona y muy diferentes a las que juega Messi.

Hoy el fútbol se juega en estadios de césped artificial, en estadios con calefacción artificial, con pelotas de materiales sintéticos en las que se han incrustado chips que brindan información detallada de los golpes que reciben, de la velocidad, del ángulo y hasta de la fuerza del viento que podría modificar su ruta. Pelé y Maradona jugaban en estadios de césped natural, abiertos a las condiciones climáticas naturales, con balones de cuero que guardaban en su interior unos “bleris” de caucho inflados. Así, entonces, no es posible compararlos.
Tampoco puede compararse las condiciones a las que fueron y son sometidos los jugadores y cuerpo técnico. Los médicos tienen ahora a su disposición toda una gama de recursos inimaginables que cuidan los cuerpos de los gladiadores modernos, mientras que años atrás los “aguateros” tenían unas fundas con agua para toda ocasión. A las selecciones ahora acompañan chef especializados que les preparan comidas bien estudiadas para cada una de las necesidades, en el avión que los transporta también viajan frutos de la tierra de los jugadores a los que están acostumbrados, mientras que años atrás, los viajes eran largos y tediosos en los aviones comerciales donde no cabían las cocinas volantes que ahora existen. ¿Será posible compararlos?
COMPARAR Y COMPARAR
Cuando acabe esta bizantina discusión, la humanidad estará pendiente de lo que sucederá en Hollywood cuando anuncie las mejores películas del año. Luego, se anunciará la mejor música o melodía del año. Luego la atención mundial se centrará en los gramados del tenis, o en las pistas de carreras de fórmula 3, 2 o 1. Los campeonatos anuales de golf, de básquet, de fútbol americano, de beisbol de hockey, concitarán la atención, así como los campeonatos de baile, de resistencia, de box, de kick box, de lucha libre, de quién golpea los chirlazos mas fuertes, de quien es capaz de engullir el mayor numero de hamburguesas sin levantarse de su asiento y de tantas otras cosas.
No podemos olvidar que, también, estaremos atentos a las competencias cuyos resultados engrosarán los libros de los récords Guiness. Se anunciará el premio Nobel de literatura, de medicina, de economía y de cuanta materia se nos ocurra, y hasta en las finanzas se proclamará al banco que más ha ganado en el año y la empresa que más ha vendido en ese período, y todo porque queremos saber cuál es el mejor en cada rama del convivir social.
Pero, esa actitud nos lleva también a mirar las matanzas y las guerras con ojos de competencia; ¿quién ganará esta batalla?
¿PARA QUE SIRVE LA COMPARACIÓN?
No hemos sido capaces de comprender que dicha sed de comparar podría ser beneficiosa cuando sirva como herramienta científica para compartir una mejora en la condición de vida de todos los seres humanos, en todos los continentes; porque hasta ahora, solo ha servido para ilustrar la vanidad de que somos “los mejores”.
LOS JINETES DEL APOCALIPSIS ESTÁN AQUÍ Y AHORA
DR. ALAN CATHEY DÁVALOS
Hoy termina 2022, un año complejo que ha despertado viejos fantasmas que creíamos haber enterrado hace tiempo. Por lo pronto, en un mismo año, han salido a cabalgar libres por el mundo, los 4 jinetes del Apocalipsis, el hambre, la guerra, la peste y la muerte.

LA PESTE
Los coletazos del Covid han seguido cosechando su cuota de muerte, y por lo que se sabe, el abandono de las restricciones, muchas veces brutales, impuestas por el gobierno chino a su población, está pasando una pesada factura al régimen, que convirtió su política sanitaria en un dogma de estado. La preciada infalibilidad imperial quedó en entredicho, en una población que claramente perdió, a la vez la paciencia y la confianza, ante el abuso, de un régimen tan represivo como el chino, de su poder para someter a sus súbditos y privarlos de elementales libertades y derechos.
Las medidas impuestas por el régimen de Beijín afectaron el bolsillo de la gente, imposibilitada de salir a trabajar para llevar el pan a su mesa, viendo como la crisis inmobiliaria dejaba a millones de personas en el limbo respecto de unas viviendas, por las cuales ya habían realizado abonos importantes, que tras las caídas de varios gigantes inmobiliarios se convertían en ilusiones irrealizables, la sociedad finalmente dijo basta.
Lamentablemente, justo en el país donde tuvo su origen el virus, que durante el tiempo que éste se di -
fundió por el mundo y contagió a centenares de millones, matando a 7 millones, mantuvo unos índices muy bajos de mortalidad por su draconiana política de COVID 19, al eliminarse estas restricciones, se generó una gigantesca oleada de contagios en una población poco expuesta, y con índices de vacunación del orden del 35%.

Esto podría implicar un contagio masivo que colapsaría el sistema sanitario chino, cuyas capacidades al parecer son inadecuadas para enfrentar una crisis de tales dimensiones.
Otro motivo de preocupación, ya no solo para China sino para el mundo, sería el enorme potencial de mutaciones del virus en un entorno de contagio masivo. Algunos países están ya exigiendo a los viajeros chinos certificados de vacunación o pruebas de salud. Ojalá no se produzcan protestas del régimen por tales exigencias, a cuenta de discriminación u otro pretexto, pues fue China quien impuso las más restrictivas políticas a viajeros externos, al obligarlos a cuarentenas extremas al llegar.
No es pues posible desmontar aún a ese jinete, pues la peste al parecer va a seguir muy presente, al menos durante los primeros meses del año entrante.
EL HAMBRE
El segundo jinete: el hambre, tiene también la vía expedita. A las dramáticas sequías del África Oriental, con las perspectivas de grandes hambrunas en Somalia, en Sudán y en Etiopía, Tigray y Eritrea, donde la guerra, el tercer jinete, se confabula para agravar los efectos de la naturaleza, se unen los terribles efectos de inundaciones y tifones cada vez más potentes, inequívocos signos del cambio climático, que han golpeado duramente al Sudeste asiático, con devastadores efectos, en Filipinas y otros países de la región.
Haití en el Caribe se halla sumido en una espiral descendente en su provisión de alimentos, con cerca de la mitad de su población en situación de grave riesgo, y con un millón de personas en situación catastrófica, es decir, que para su supervivencia requerirán masiva ayuda internacional. Caso similar enfrenta Yemen, por el conflicto que lleva ya años en curso, y Siria, en parte por sequías, además de la guerra civil que la afecta desde hace 10 años.

Las perspectivas de Guatemala y Honduras en Centroamérica, por los huracanes que las azotaron, destruyendo grandes extensiones de sembríos e infraestructuras agrícolas, ponen en condición catastrófica a medio millón de personas en cada uno de estos países. La situación en Venezuela, por el desastre económico en que el régimen ha sumido al país, con niveles inflacionarios inéditos, unidos a una política absurda de control de precios de los productos agrícolas, que hace inviable el proceso productivo, tampoco tiene visos de mejora, promoviendo la migración masiva de personas, para que sean otros los que se ocupen del estrepitoso fracaso del modelo impuesto, ahogado por sus propias contradicciones y por unos niveles de corrupción estratosféricos, en un país repartido entre pandillas, cada una con su territorio, sea físico o funcional, claramente definido para su beneficio.
Pocos países del mundo han sido tan concienzudamente saqueados por sus propios líderes, como esa Venezuela, a la que vendieron el mamotreto del Socialismo del siglo XXI, como solución a sus problemas. No deja de llamar la atención la persistencia en la región por intentar, una y otra vez, las mismas recetas fracasadas del socialismo utópico, ahora reencauchado, como dogma, por los populismos regionales.
LA GUERRA
El impacto del conflicto ruso ucraniano que arrancó con la agresión rusa de febrero pasado, ha sido muy severo en el rubro de los alimentos, ante la caída de la producción y de las exportaciones de trigo y otros cereales, en dos de los principales productores del mundo. El conflicto, al disminuir la oferta de alimentos, ha provocado un aumento en los precios, que, para los países más pobres del mundo,
afectados además por los efectos económicos del COVID, resultan impagables.Qué decir del tercer jinete, la guerra, que ha hecho un espectacular reentre, con el citado conflicto, que ha opacado otros, de más larga data, por las capacidades militares de uno de sus actores; Rusia. El que se suponía el segundo ejército más poderoso del mundo en lo convencional, se ha encontrado con una Ucrania firmemente unida en la defensa de su territorio, que ha logrado, no sólo detener, sino hasta repeler al tan ponderado ejército ruso, retomando incluso algunos territorios perdidos al principio de la guerra, en el noreste y en el sur.
Asistimos al cambio del modelo de conflicto, con la llegada al teatro de operaciones de nuevas armas, como los drones turcos o iraníes, que han tenido efectos devastadores, o el uso masivo de misiles, como artillería a distancia, con los que Rusia ha destruido miles de viviendas, de escuelas y hospitales, además de atacar con ferocidad a la infraestructura eléctrica e industrial ucraniana. Las estimaciones de víctimas del conflicto, tanto entre población civil, como entre combatientes, resultan del todo inciertas, ante la manipulación de las cifras de uno y otro lado, con propósitos de propaganda. Lo que más se puede hacer, en función de ciertos datos confiables, es una especulación educada. Qué hay cerca de 10 millones de ucranianos desplazados por el conflicto, de los cuales 6’ han sido acogidos como refugiados por muchos países europeos, parecería estar más allá de duda.
Los objetivos de una rápida victoria de las fuerzas rusas no se cumplieron, son bastante evidentes. El que Putin haya debido, pese a sus declaraciones de que tal cosa no ocurriría, llamar a filas a 300 mil reclutas en septiembre, tras sufrir una serie de severas derrotas, tampoco es un secreto, y la inferencia lógica señala que lo hace, para llenar los vacíos que se han producido en sus fuerzas profesionales.
Ucrania habla de haber causado más de 100 mil bajas rusas, lo que sería una catástrofe mayúscula. Más conservador, el jefe del estado mayor norteamericano habla de 100 mil bajas, entre muertos y heridos, lo cual es impresionante. Es lógico suponer bajas similares, tal vez un poco menores por actuar a la defensiva, entre las fuerzas ucranianas. Hablamos ya de cientos de miles de muertos y mutilados por la guerra. Las perspectivas de un arreglo no militar se las ve muy lejanas, pues Ucrania y Rusia han establecido unas posturas maximalistas que poco o ningún espacio dejan para buscar una solución diplomática que detenga el conflicto. Siendo el más importante conflicto en curso, en forma alguna es el único. Yemen y Siria han continuado en sus guerras civiles, y en Etiopía el siempre latente conflicto con Tigray y Eritrea se encendió de nuevo, con fuertes combates y numerosas víctimas entre los participantes. El África subsahariana se ha vuelto otro escenario para los mercenarios de Putin, el grupo Wagner, que ha intervenido para favorecer e impulsar los intereses rusos en los recursos naturales de la región. Sus competidores son algunas franquicias de Isis, la organización terrorista que creó un efímero califato entre Irak y Siria hace algunos años, y que sobrevive en África.
LA MUERTE
El cuarto jinete: la muerte, se aprovecha del efectivo trabajo de los otros tres, hallando las mejores condiciones para actuar en unos entornos interactuantes. Mientras la guerra en Ucrania no cese, la presión sobre el precio de los alimentos, por su escasez, continuará afectando a los más vulnerables, y mientras el potente rebrote del COVID en China siga afectando la economía global, al interrumpir las cadenas de suministro de una industria mundial interdependiente, la explosiva mezcla de recesión e inflación continuarán lastrando el crecimiento económico, dando lugar a un retroceso importante en las condiciones de vida de millones de personas, y en sus expectativas de vida.
LOS FANTASMAS
Tras la desaparición de la URSS en 1992, el riesgo de la guerra nuclear experimentó una disminución importante, pues la Guerra Fría, el modus vivendi que encontraron las dos grandes potencias vencedoras en la II Guerra Mundial, Estados Unidos y la URSS, se volvió un “equilibrio del terror” que primó durante los casi 50 años transcurridos hasta el derrumbe soviético, basado en el espantoso concepto de la llamada “destrucción mutua asegurada” por la enorme cantidad de armas atómicas, y la diversidad de vectores para su lanzamiento desde bombarderos estratégicos, misiles intercontinentales basados en tierra o en submarinos, que daban a las dos potencias la capacidad de destruir, por radiación, a toda la vida humana sobre el planeta. El conflicto de Ucrania resucitó a ese fantasma, cuando el Kremlin declaró enfáticamente que ninguno de sus sistemas militares estaba descartado en Ucrania, amenazado directamente a la OTAN con el uso eventual de armas tácticas nucleares. Varias posteriores rectificaciones y aclaraciones, de poco han servido para que el fantasma vuelva a su tumba, y mucha tinta se ha vertido en referencia a la salud mental de Putin, llegado al caso de una gran derrota en Ucrania, que pudiera motivarlo a usar su arsenal nuclear.
NUEVOS FANTASMAS
El año 2022 fue testigo del aparecimiento de nuevos fantasmas, en la forma de una gran cantidad de misiles de características muy variadas, lanzados por el dictador Kim Jong Un, tercero en la dinastía Kim, que gobierna Corea del Norte desde hace 70 años, hacia los mares cercanos a la península coreana, amenazando directamente a Corea del Sur y al Japón. Como era previsible, se desatará una carrera armamentística considerable en ambos países amenazados, que buscarán dotarse de medios disuasorios que vuelvan poco atractivo el chantaje nuclear de Corea del Norte. Para completar el escenario, el dotarse de los más modernos sistemas de armas, tanto convencionales como nucleares, le permitirá a Corea del Norte convertirse en el futuro cercano, en la segunda potencia militar del mundo. Sus amenazas sobre Taiwán, que puede ser próximamente objeto de un ataque militar para reincorporar la isla a China, sobre Japón, por unas islas en disputa, y sobre sus vecinos en el mar del sur de la China, en especial Vietnam y Filipinas, en forma alguna contribuyen a bajar las tensiones.
UN RADICAL CAMBIO
Tras la derrota japonesa en la II Guerra Mundial, con el traumático bombardeo de Hiroshima y Nagasaki, Japón estableció en su Constitución unas limitaciones severas a su fuerza armada, descartando el desarrollo o uso de armas ofensivas. Tales limitaciones han sido recientemente levantadas, ante las alarmas por las actividades coreanas y chinas.
Japón ha resuelto invertir al menos el 2% de su PIB en el desarrollo de equipos que le permitan disuadir a potenciales agresores. Eso convertirá al Japón en el tercer país de mayor gasto militar en el mundo. Al parecer, Corea del Sur va por el mismo camino, y la agresión rusa en Ucrania ha generado en la OTAN y en la UE, un sentido de alarma profundo ante la percepción de un renaciente imperialismo ruso, motivando a la inversión, de al menos el 2% del PIB en gasto de defensa.
El monto de dinero que al parecer será destinado a gasto militar es descomunal, pues representa al menos el 2% del PIB de las mayores economías del mundo, Estados Unidos, China, la UE, el Japón, Corea del Sur y Rusia, una cantidad inimaginable que se irá a un pozo sin fondo inútil. Una fracción de esa suma resolvería decisivamente el problema del hambre en el mundo, o podría ser la piedra angular de la lucha contra el cambio climático, la amenaza que se cierne de manera inminente sobre la humanidad toda.
El permitirnos caer en esta infame carrera de armas de destrucción, de cara a los dos imperativos señalados, es simplemente una obscenidad y un insulto a la inteligencia, y como es evidente, hacerles el juego a esos cuatro jinetes que tan alegremente recorren el mundo hoy. En este último día de este 2022, es mejor que nos aferremos a las esperanzas por un mejor año, un 2023 que corrija el rumbo y enderece el curso de esta nave en la que todos viajamos. Con ese espíritu y ese anhelo, me permito desear a todos un feliz y próspero Año Nuevo, pródigo en salud y alegrías.
DR. ALAN CATHEY DÁVALOSDECLARACIÓN SOBRE LA DETENCIÓN ARBITRARIA DEL GOBERNADOR DE SANTA CRUZ, BOLIVIA
Los exjefes de Estado y de Gobierno de la Iniciativa Democrática de España y las Américas (IDEA), en conocimiento de la irregular detención del gobernador del Departamento de Santa Cruz y líder de la oposición política, Luis Fernando Camacho, bajo órdenes del gobierno boliviano del presidente Luis Arce y en el marco de las persecuciones políticas que este iniciara tras la salida del poder del hoy expresidente Evo Morales, su correligionario;

Observando que “un grupo policial obstaculizó el paso del automóvil en el que viajaba, rompió la ventana y redujo con gas lacrimógeno al grupo de seguridad del gobernador”, como lo reseña la prensa internacional;
Teniendo presente que el gobernador “Camacho fue trasladado al aeropuerto y subido a un helicóptero con rumbo a la sede de gobierno del país, La Paz”, sin que mediase una actuación judicial regular;
Considerando que los fiscales de la jurisdicción cruceña se habían negado a ser parte de la persecución política contra el mandatario regional, mientras que la Fiscalía de la Paz justificó la detención arguyendo que el gobernador no obedeció a una citación que se le había realizado para declarar en el juicio espurio que se le sigue a él y a la expresidenta Jeanine Áñez por terrorismo en un supuesto e inexistente golpe de Estado en 2019;
Recordando que la crisis que vivió Bolivia fue resuelta por la vía de la sucesión constitucional ante la renuncia y huida del entonces Presidente Evo Morales, después de un fraude electoral probado por la auditoría de la OEA con el respaldo de la Unión Europea; y que para esa solución se contó con la acción facilitadora de la Iglesia Católica Boliviana, la Unión Europea, las Naciones Unidas y el Gobierno de España;
Haciendo constar que en declaraciones anteriores relacionadas con el último cas, manifestamos claramente que “la detención de la expresidenta provisional y constitucional de la República Plurinacional de Bolivia, Jeanine Añez, bajo los cargos de “terrorismo, sedición y conspiración”, resultaba arbitraria y contraria a los principios fundamentales de un Estado de Derecho tanto en la forma como en el fondo; a cuyo efecto, expresamos nuestra preocupación por una constante en la región, a saber, la judicialización de la política o guerra jurídica (lawfare); que vienen implementando desde el poder algunos gobiernos con el objeto de criminalizar a las oposiciones comprometidas con los valores de la democracia y la libertad”;
Conscientes de lo afirmado el pasado mes de junio por el Relator de Naciones Unidas sobre la Independencia de Magistrados y Abogados ante el Consejo de Derechos Humanos, en cuanto a “que todas las personas” tienen derecho a un juicio justo, refiriéndose a la reciente condena a la expresidenta interina Jeanine Áñez y señalando que la justicia boliviana está afectada por la injerencia política, la lentitud y la corrupción;
Expresamos nuestra condena por la práctica generalizada de las detenciones preventivas y judicializaciones de opositores políticos y reiteramos, haciéndola otra vez nuestra en el caso que sufre el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, la conclusión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: “La separación del poder del Estado en distintas ramas y órganos guarda estrecha relación con el propósito de preservar la libertad, bajo el entendido de que la concentración del poder implica la tiranía y la opresión, ...”, pues uno de los objetivos de dicha separación, justamente, “es la garantía de la independencia de los jueces”.
Instamos a la Secretaría General de la OEA y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, para que en uso de sus respectivas atribuciones estatutarias y de conformidad con la Convención Americana de Derechos Humanos y la Carta Democrática Interamericana, realicen las diligencias que con carácter urgente amerita la detención arbitraria del gobernador Camacho.
Oscar Arias, Costa Rica
José María Aznar, España
Nicolás Ardito Barletta, Panamá
Felipe Calderón H., México
Rafael Ángel Calderón, Costa Rica
Alfredo Cristiani, El Salvador
Iván Duque M., Colombia
Vicente Fox Q., México
Federico Franco, Paraguay
Lucio Gutiérrez, Ecuador
Osvaldo Hurtado, Ecuador
Luis Alberto Lacalle, Uruguay
Mauricio Macri, Argentina

Jamil Mahuad W, Ecuador
Carlos Mesa G., Bolivia
Lenin Moreno, Ecuador

Mireya Moscoso, Panamá
Andrés Pastrana, Colombia
Ernesto Pérez Balladares, Panamá
Sebastián Piñera, Chile
Jorge Tuto Quiroga, Bolivia
Miguel Ángel Rodríguez, Costa Rica
Julio María Sanguinetti, Uruguay Álvaro Uribe V., Colombia
Juan Carlos Wasmosy, Paraguay
CUIDADO CON LA ALCALDÍA DE QUITO
El 22 de diciembre se convocó a sesión extraordinaria del Pleno del Tribunal Contencioso Electoral (TCE) para seguir analizando los recursos de aclaración y ampliación presentados por el ex alcalde Jorge Yunda; una movida inusual que podría implicar dejar sin piso a la candidatura del aspirante que hoy es el mejor opcionado. Al final se dejó en firme la candidatura de Yunda pero quedan abiertos escenarios muy peligrosos y desconcertantes para la democracia de Quito y del país en general. En política nada es gratis y evidentemente alguien tenía un libreto y una estrategia que se vieron frustrados a último minuto .

Seguir esta línea tan inoportuna y poco seria desde las instituciones que deberían ser ejemplo de transparencia e independencia, solo nos deja más y más dudas sobre los reales intereses que hay detrás del triunfo de la alcaldía de Quito. Debemos preocuparnos sobre cuáles garantías se les otorgan a los candidatos más ‘incómodos’ para el poder de turno porque, de seguir así , hasta los resultados electorales , en su momento, podrían ser cuestionados por cualquier candidato.

No parece democratico lo que estamos viviendo en el país y la cizaña en contra de este u otro candidato solo contribuye a contaminar el proceso electoral que se acerca. Lo que vivimos en Ecuador es fruto de la improvisación y de la falta de derechos elementales que se vive a todo nivel. Ahora hablan con total normalidad de que si Yunda ganase las elecciones podrían impedirle ejercer el cargo —enésima barbaridad que solo le quita más legitimidad al próximo proceso electoral—.
Todos los candidatos deben tener las mismas garantías y derechos a esta altura del partido y deberá respetarse el resultado de las urnas. Perseverar en esta lógica tan primitiva y seguir hablando de las elecciones y de sus resultados como si se tratase de una farsa equivale a minar los fundamentos de la democracia.
El país hoy vive una catástrofe tanto institucional como social que ni siquiera los actuales gobernantes están entendiendo y las autoridades, lejos de dar soluciones, solo ponen leña al fuego. Confiemos que en febrero podamos hablar del triunfo de la democracia mas no de elecciones contaminadas por elementos externos e intereses oscuros.
EL NANOSEGUNDO
En la mañana de aquel día, la ciudad era la misma, pero lucía diferente. Salí temprano de mi casa, ubicada cerca de la mitad del mundo para dirigirme a cumplir una diligencia previa a una reunión familiar en el hogar de uno de mis hijos. Sabía que ese día el tráfico no sería igual a otros días y por ello mi hijo me envió un taxi de aquella empresa que no posee ni un solo vehículo y sus unidades no están pintadas con el color amarillo propio de este servicio; yo apenas había escuchado su nombre: Uber.
ESA MOLESTOSA VOZ
Apenas ingresé al vehículo, cuando una voz femenina sugería al conductor que siguiera derecho hasta llegar al redondel de la plaza Egipto, al pie del mall El Condado y de ahí girar a la izquierda para tomar la avenida Diego de Vásquez.
¡Chuta! que sapiencia de la señorita; seguramente ella debía estar en algún helicóptero reportando el tráfico de la ciudad, pero como no oía el motor de esa aeronave, saqué la cabeza por la ventana del automóvil para escudriñar el cielo: no encontré ninguna. Intrigado le pregunté al conductor y él, entre asombrado y jocoso, me dijo que era una aplicación satelital y que, por lo tanto, podía mirar el tráfico de la ciudad y ayudar a sus usuarios a dirigirse por rutas o calles más adecuadas.
¡Oh, que maravillosa! es la tecnología cuando se pone al servicio del ser humano, fue mi primer pensamiento, pero luego la idea de ser visto desde el espacio me aterrorizó. Es que, si puede dirigir el tránsito a kilómetros de distancia, desde el espacio sideral, no es aventurado pensar que también los La voz volvió a sonar: en tal calle gire a la izquierda y diríjase a tal avenida. Lo que la voz y yo habíamos olvidado es que todo 31 de diciembre el normalmente caótico

tráfico de Quito, de un momento a otro, se torna endemoniado e insoportable. Si no hubiese sido por aquella voz de mujer que me empezaba a cansar, el viaje habría sido de lo más placentero. Así que le solicité al conductor del taxi que apagara dicha aplicación.
LA PRESENCIA DE LAS VIUDAS
Tras unos instantes, aunque sin mirarme, me preguntó por dónde quería yo que viajáramos, ya que las rutas “normales” estaban atascadas por la presencia de las “viudas”, que ese día pululan por la ciudad en busca de “una caridadcita, por el amor de Dios”.
En las ocho avenidas que intentan, infructuosamente, atravesar los 60 kilómetros que conforman el Distrito Metropolitano de Quito, desde Parcayacu al norte, hasta Santa Rosa de Cutuglagua al sur, de esta alargada ciudad, cual chorizo de payaso, tal vez, y solo tal vez, el único cambio perceptible era el aumento de automotores que por allí circulaban; en cambio, mientras que en las callejuelas que bajan desde la faldas del Pichincha al occidente y van a despeñarse en el oriente citadino, aparecían como por encanto los muñecos hechos de tela y rellenados de papel, viruta, o cualquier otro material inflamable, de todos los tamaños: diminutos, pequeños, medianos y grandes, amarrados a postes o a falsas tarimas o altares, que esa noche serían sacrificados en la pira de la venganza y del olvido.
Todo eso me explicaba el chofer - sociólogo mientras intentaba escabullirse de los años viejos y las viudas, tomando rutas impensadas por las que suponía sería más fácil transitar. Luego su conversación tomó un nuevo giro y empezó a explicarme que, semanas atrás, había empezado la parafernalia en las veredas de las principales avenidas y en los parques y mercados, lugares donde los vendedores ambulantes se ingeniaban para vender los monigotes a precios al alcance de todo bolsillo.
LOS AÑOS VIEJOS
Quise aportar un grano de arena a tan útil y sesuda conversación, por eso manifesté mi sincera admiración a las hábiles manos de los artesanos quiteños que construían los moldes de las caretas para luego fabricarlas en serie.
Dije que me admiraba también el que pudieran saber, con anticipación, las preferencias de los compradores, intentando reproducir, al menor detalle, los rasgos faciales de aquellos personajes de la política, del deporte, de las artes, o simplemente del común caminante de la ciudad, que ese fin de año serían quemados en señal de su enojo o admiración.
A partir de ese momento asistí a una verdadera lección de sociología urbana: el chofer-sociólogo, o sociólogo-chofer, como quiera llamarle, me dijo que había almacenes y kioscos especializados que, por arte de magia, aparecen en esta temporada para ofrecer todo lo necesario para el rito del 31: caretas de cartón, redes de nylon y hasta lentejuelas y fantasías, junto con cremas y pinturas para transformar los colores de la piel y esconder las señas particulares de los rostros de quienes se disfrazarían de viuda. En esos mismos momentos, en las calles de la ciudad, frente a los “años viejos”, es decir, unos rústicos altares donde es posible mirar a un muñeco de trapo o de papel, representando a personajes o eventos del año, las “viudas” de toda edad, pero eso sí, todos del sexo masculino, se plantaban frente a cualquier vehículo para obligarlo a parar y, entonces, muy coquetas, contoneando sus caderas, mostrando sus musculosas piernas enfundadas en medias nylon y, casi sin poder caminar debido a los zapatos de tacón, a los que, por obvias razones no estaban acostumbrados, se acercaban a la ventana del conductor para pedirle o exigirle la “caridad” para la pobre viuda que, esa noche, exactamente a las 12h00, perdería a su “marido” o simplemente su “amorcito”, quién sería víctima del sacrificio ritual de quemar al año viejo.
Mi nuevo amigo no perdió tiempo en explicarme: -“Como todas las sociedades, la de Ecuador, a lo largo de su existencia, ha creado, un calendario de festividades anuales, en las que el pueblo da rienda suelta a la fiesta, a la alegría y la jarana y en las que deja escapar sus emociones, amores, odios, envidias, solidaridades, frustraciones y hasta sus más íntimos secretos. Y siguió—“Por supuesto, hay fiestas que vienen de pueblos lejanos y de tiempos aún más lejanos. Algunas llegaron con los españoles, otras estuvieron en estas tierras incluso antes de la llegada de los incas y de los europeos; las hay que pueden ser calificadas como paganas, de los tiempos anteriores a Cristo, otras son propias de los pueblos que adoraban y adoran a la tierra y a la naturaleza y hay un tercer grupo de fiestas y son aquellas que la Iglesia, con


el afán de catequizar a los habitantes de esta geografía, se apropió para ponerles nombre y contenidos.
Cada una de ellas es el escenario adecuado para que hombres y mujeres de toda edad y condición social y económica, con el consentimiento general, no vacilen en olvidar las normas de Carreño, sobrepasen los límites sociales, ofendan las costumbres y hagan trizas las caretas con las que cotidianamente nos paseamos por la vida”.
¿CUÁNDO COMENZÓ ESTA TRADICIÓN?
--Y, ¿cuándo se inició la quema de los años viejos?— le pregunté, a lo que me respondió –“El fin de año es una de esas fiestas difíciles de clasificar porque no pertenece al calendario gregoriano, tampoco al calendario lunar que rige las siembras y las cosechas; no consta que los barbudos conquistadores la hayan festejado; entonces solo resta pensar que se instaló en el imaginario popular como solo las cosas del pueblo lo hacen, del rumor, de las ganas de festejar, de bailar, de reír y hasta de llorar”.--
Mi profesor siguió con su conferencia: “El rito, en sí mismo, empieza cuando los asistentes a las reuniones del barrio exponen su intención de quemar tal vez al presidente de la república, o a tal o cual líder político; quizás a tal jugador de fútbol que marró un tiro penal y provocó furias y llantos a los fanáticos de aquella camiseta; quizás a tal dirigente que hoy está preso por no haber tenido el cuidado necesario para esconder su delito y la justicia de otro país o del propio, encontró evidencias suficientes como para condenarlo; aquel otro propone quemarlo al dirigente del barrio que trabajó hasta conseguir del municipio que la luz eléctrica llegue hasta la calle donde está ubicada su casa, olvidándose de que el barrio lo componen otras calles y otras casas; nadie se salva, ni siquiera el cura de la iglesia al que se le encontró besando a la Maruja; también se permite quemar a situaciones, eventos, o simplemente al año porque trajo algunos problemas Hasta que llega la hora del rito festivo. Tras montar el altar, los sacerdotes o shamanes del pagano juego corren a disfrazarse: zapatos de tacón, minifalda, peluca, medias nylon, pestañas, nalgas y senos postizos, maquillaje: ya todos los accesorios están listos para la noche más travesti, sensual, permisiva y fiestera del Ecuador (en público, se entiende).
EL DIA DE LA VIUDAS
Ese día, y solo ese día, hombres convertidos en mujeres, salen a un desfile de sensualidad y ruptura de los cánones. No les importa si a algún transeúnte le incomoda, porque a la mayoría les divierte. Es que, por cierto, algunos lo festejan y otros se sienten agredidos. No es un proceso de travestismo en solitario: para que la transformación sea la deseada hace falta la ayuda de sus esposas, novias, madres, hermanas, tías, hijas, amigas, etc., sin ellas, lo risible sería ridículo y detestable. Aquí hay un componente sexual, u homosexual escondido que sale a flote debido a que en esa fecha la sociedad no lo condena. Esa noche, las viudas salen a velar a su marido o amante: “el Viejo”, y ese luto nada tiene de tristeza. No. La noche de fin de año es tiempo de irreverencia, donde las viudas se dedican a libar y a bailar sin descanso, a exhibir sus atrevidos escotes y piernas, provocar con sus curvas y cortejar a los desprevenidos transeúntes, a cambio de unas monedas que, por cierto, no resolverán sus problemas económicos. Entonces, podemos decir que disfrazarse de viuda, o sea, esconderse tras el disfraz femenino y la careta, es una cuestión de “machismo”, pero sobre todo es un tiempo de creación, de la creación del otro que pueda hacer reír, que pueda llorar, que pueda maldecir y putear, que pueda hacer lo que en la propia piel no nos atreveríamos.

¿Por qué huyen? dije por preguntar, y este sociólogo me aclaró: --“Es comportamiento entendible en un
país que se dice de buenas costumbres y rehúye al pecado y al pecador cuando este se muestra desenfadado en público, aunque en privado sus propios pecados sean tan aborrecibles o más, que el que, en ese día, cometen las “viudas”. -- Pero no se crea que esta actitud es patrimonio de tal o cual clase social o económica; ni siquiera la educación tiene que ver con ella. Es la liberación a través del ruido, la vestimenta, la broma de todo calibre y el baile, de una sociedad andina dominada desde hace siglos por una moral impuesta por la Iglesia Católica Romana.
LA NOCHE DE LAS VIUDAS
Llegué a casa de mi hijo a eso de las 14h00, cuando el cielo parecía venirse abajo en forma de una lluvia pertinaz e imparable. Me despedí de mi ocasional amigo y maestro. Le agradecí por toda su sapiencia y su compañía durante el viaje.
Esa tarde y noche fueron diferente. El clima les jugó una mala pasada a las viudas, mojando a los monigotes y a los disfrazados que intentaron dejar escapar sus llantos y lloriqueos por su “viejo amado”. Cuando atrevidos o intranquilos intentaban salir a la calle y solicitar la “caridadcita”, la lluvia caía sobre sus rostros pintados, logrando correr el maquillaje, embadurnándolos de fealdad y de humedad. Tampoco los curiosos transeúntes se atrevieron a salir de sus casas. Era mejor guarecerse bajo techo que exponerse a la lluvia.
Cuando llegó la medianoche, fue imposible encender el fuego destinado a consumir los monigotes. Al otro día, una ciudad limpia, sin señales de las hogueras, fue una suerte de tácita declaración de que la naturaleza no quiso quemar al año viejo. El nuevo año sería igual al viejo, sin cambios ni resquicios para la esperanza y la ilusión de mejores días.
EL AMOR ENFERMA
Cuando acabamos de pasar la Navidad y a las puertas del inicio de un nuevo año, afloran los sentimientos de amor en toda la humanidad, intensificado más en estos tiempos entre nuestras familias, amigos, conocidos, etc. la humanidad se ve afectada por lo que llaman la” limerencia”. Es un estado mental involuntario resultado de una atracción romántica por parte de una persona hacia otra.
La psicóloga Dorothy Tennov acuñó el término limerence en 1977, y lo publicó en 1979 en su libro Love and Limerence: The Experience of Being in Love (Amor y limerencia: la experiencia de estar enamorado). Aquí se describe el concepto que resultó de su trabajo durante la década de 1960, al entrevistar a más de 500 personas sobre temas románticos.
La palabra en sí no tiene ninguna etimología concreta y fue elegida solamente por su sonoridad. También se dice que se compone de la unión de los vocablos limerick y romance. El primero identifica en inglés a la estrofa poética de arte menor, generalmente jocosa, llamada quintilla, con lo cual parece sugerir que se trata de una forma barata del romanticismo, mucho menos seria de lo que aparenta ser.
Posteriormente, la limerencia se ha definido respecto al trastorno obsesivo-compulsivo como “un estado involuntario interpersonal que involucra pensamientos, sentimientos y conductas obsesivas, compulsivas e invasivas que están sujetas a una percibida reciprocidad emocional por parte del objeto de interés” (Tomado de Wikipedia) La limerencia puede en algunos casos ser exactamente lo que uno trata de expresar cuando dice que está “locamente enamorado” (en inglés “madly in love”), aunque este estado a diferencia de un enamoramiento a primera vista puede durar meses o años. Se caracteriza por una gran cantidad de pensamiento intrusivo y pronunciada sensibilidad a eventos externos que pudieran reflejar la disposición del objeto limerente hacia el individuo. Puede ser experimentada como intensa alegría o como extrema desesperación, pudiendo esto variar dependiendo de la situación respecto de la otra persona.
CAUSAS
Si bien es algo involuntario, en el ámbito de la psicología se han estudiado distintas causas para este fenómeno. La más aceptada indica que existen dos factores que desencadenan la limerencia:
• Amor ya sea producto de un fuerte vínculo de amistad, o por un enamoramiento previo hacia la persona.
• Obsesión: No existen causas claras. Este factor se ha tratado muchas veces como involuntario. Se dice que la obsesión por la persona puede ser causada por una constante experiencia positiva al estar con la persona amada o por un distanciamiento permanente de ésta. Esto es también muchas veces causado por una tendencia personal del individuo a obsesionarse por sus anhelos más profundos. Vinculación al amor y diferenciación de otras emociones Tennov diferencia la limerencia de otras emociones aseverando que:
•El amor implica preocupación por el bienestar y los sentimientos de la otra persona. La limerencia puede incorporar también esas preocupaciones, pero no necesariamente.
•El afecto y el cariño son emociones que existen como una disposición permanente hacia otra persona, independientemente de que esa disposición sea correspondida. La limerencia contiene esas emociones pero acompañadas de un fuerte deseo de reciprocidad.
•El sexo o el contacto físico con el objeto limerente no es ni necesario, ni esencial, ni suficiente para un individuo que experimenta limerencia, al contrario de otro que experimenta atracción sexual.
•La emoción característica del sentimiento producido en la limerencia crece con la comunicación abierta y el conocimiento mutuo, y es vista como una experiencia interpersonal positiva. Se caracteriza por su intensidad, la cual llega a producir incertidumbre y ansiedad en el individuo.

EFECTOS Y COMPONENTES
Tennov establece una serie de criterios para determinar el estado de limerencia:1 Psicológicos
•Pensamientos intrusivos respecto a todo lo relacionado con la persona deseada.
• Deseo pronunciado y a veces hasta extremo de estar con la persona amada y de reciprocidad.
• Una notable habilidad para enfatizar lo que es verdaderamente admirable en la persona amada y evitar pensar en su lado negativo, o interpretarlo como algo positivo.
• La limerencia frecuentemente puede durar años o décadas, aunque se puede actuar limerentemente con solo una persona a la vez. Otros criterios podrían ser:
• Preocupación excesiva por representar ser alguien en todos los aspectos acorde a los gustos de la persona amada.
• Alivio temporal y fugaz a través de fantasías, sueños o pensamientos constantes que involucren a la persona amada, como también en experiencias como la conversación o la simple observación de esta.
• Timidez infundada y dificultad para relacionar ideas en presencia de la persona deseada.
• Sentimiento intensificado a través de la adversidad, distanciamiento o incomunicación.
• Miedo al rechazo y a la posibilidad de no ser correspondido, lo que produce que el individuo oculte su sentimiento y haga parecer como normales ciertas actitudes producidas por la limerencia.
• Un sentimiento tan intenso y profundo que pone cualquier otra preocupación a un lado.
• Expresividad fomentada debido al deseo de desahogo del individuo producido por este sentimiento (se dice que grandes escritores como Pablo Neruda experimentaron limerencia en algún momento de sus vidas).
• Muestras de afecto poco comunes, que en ciertos casos pueden ser extremas. • Magnificación de la percepción física de la belleza de la persona amada. • Nerviosismo • Amor platónico
VINCULACIÓN AL AMOR Y DIFERENCIACIÓN DE OTRAS EMOCIONES
Tennov diferencia la limerencia de otras emociones aseverando que:
• El amor implica preocupación por el bienestar y los sentimientos de la otra persona. La limerencia puede incorporar también esas preocupaciones, pero no necesariamente.
• El afecto y el cariño son emociones que existen como una disposición permanente hacia otra persona, independientemente de que esa disposición sea correspondida. La limerencia contiene esas emociones pero acompañadas de un fuerte deseo de reciprocidad.
• El sexo o el contacto físico con el objeto limerente no es ni necesario, ni esencial, ni suficiente para un individuo que experimenta limerencia, al contrario de otro que experimenta atracción sexual.

• La emoción característica del sentimiento producido en la limerencia crece con la comunicación abierta y el conocimiento mutuo,[cita requerida] y es vista como una experiencia interpersonal positiva. Se caracteriza por su intensidad, la cual llega a producir incertidumbre y ansiedad en el individuo.
EFECTOS Y COMPONENTES
Tennov establece una serie de criterios para determinar el estado de limerencia:1 Psicológicos
•Pensamientos intrusivos respecto a todo lo relacionado con la persona deseada.
• Deseo pronunciado y a veces hasta extremo de estar con la persona amada y de reciprocidad.
• Una notable habilidad para enfatizar lo que es verdaderamente admirable en la persona amada y evitar pensar en su lado negativo, o interpretarlo como algo positivo.
• La limerencia frecuentemente puede durar años o décadas, aunque se puede actuar limerentemente con solo una persona a la vez. Otros criterios podrían ser:
• Preocupación excesiva por representar ser alguien en todos los aspectos acorde a los gustos de la persona amada.
• Alivio temporal y fugaz a través de fantasías, sueños o pensamientos constantes que involucren a la persona amada, como también en experiencias como la conversación o la simple observación de esta.
• Timidez infundada y dificultad para relacionar ideas en presencia de la persona deseada.
• Sentimiento intensificado a través de la adversidad, distanciamiento o incomunicación.
• Miedo al rechazo y a la posibilidad de no ser correspondido, lo que produce que el individuo oculte su sentimiento y haga parecer como normales ciertas actitudes producidas por la limerencia.
• Un sentimiento tan intenso y profundo que pone cualquier otra preocupación a un lado.
• Expresividad fomentada debido al deseo de desahogo del individuo producido por este sentimiento (se dice que grandes escritores como Pablo Neruda experimentaron limerencia en algún momento de sus vidas).
• Muestras de afecto poco comunes, que en ciertos casos pueden ser extremas.
• Magnificación de la percepción física de la belleza de la persona amada.
EL UMBRAL DE LA TRISTEZA
LO QUE DICEN LAS ENCUESTAS
Cada año la humanidad se apresta a leer los informes que las grandes empresas encuestadoras, sobre temas tan diversos como la política internacional, la política doméstica de cada país, la economía, la fe religiosa, y hasta la percepción del futuro y de su vida emocional. Los datos serán luego procesados por los gobiernos, partidos políticos y juntas directivas de todas las corporaciones comerciales, industriales, deportivas, las iglesias y hasta las ONG´s repartidas en el mundo entero.Una de estas empresas, específicamente la Gallup entrevistó, el año pasado, es decir, el año de la postpandemia, a miles de seres humanos de aproximadamente 140 países sobre cómo sienten su vida, si son felices o si no lo son.
Sus respuestas nos trasladan a un mundo que parece estar más triste; varias regiones que solían reflejar niveles altos de felicidad hoy reportan altos niveles de pesimismo.
LA FELICIDAD ¿PUEDE SER MEDIDA?
Pero ¿qué es la felicidad como para que pueda ser medida?Según el diccionario, felicidad es “satisfacción, contento”; es decir se trata de un estado de ánimo en el que la armonía entre el cuerpo, el ser y el ambiente se aprecia y se funde. Esa armonía puede ser sentida, vivida, pero no creo que pueda ser medida.Pero, otra acepción nos dice que felicidad es: “estado de ánimo que se complace en la posesión de un bien”; y aquí se halla escondida la insatisfacción de no poseer un bien o muchos. La ausencia de es posesión trae aparejada un caos superficial o profundo que no permite la paz interior en el espíritu del ser humano. A mayor ausencia de posesiones, mayor intranquilidad, mayor insatisfacción, mayor infelicidad. Pero, entonces, ¿cómo explicar que, lugares como China e India se han vuelto mucho más ricos, y por lo tanto su población tiene la posibilidad de poseer muchos bienes más, no sienten, necesa -
riamente, mejoras en su bienestar? De forma convencional usamos el producto interno bruto (PIB) y otras medidas materiales para evaluar cómo les está yendo a las naciones. Pero estas son medidas no son suficientemente capaces de decirnos cómo las personas experimentan sus vidas; y esto, en parte, es porque el desarrollo suele venir acompañado de un incremento de la desigualdad.
¿CÓMO CALIFICAN LAS PERSONAS?
En esta encuesta, Gallup, desde hace 16 años viene pidiendo a las personas entrevistadas que califiquen su vida en una escala de 0 a 10, en la que 0 significa que estás viviendo la peor vida posible y 10 significa que estás viviendo la mejor. Hace 16 años, el 1,6 por ciento de las personas en todo el mundo calificó su vida con un 0. Desde el año pasado, es decir, desde que se inició la pandemia del Covid 19, la proporción de personas que afirman tener la peor vida posible se ha más que cuadruplicado. En 2006, la quinta parte inferior de la población calificó su vida con una puntuación media de 2,5. Quince años después, ese puntaje promedio del quintil inferior había caído a 1,2. Muchas personas se sienten bastante miserables en sus trabajos. En la encuesta del 2021, Gallup encontró que el 20 por ciento de todas las personas están felices en el trabajo, 62 por ciento son indiferentes y el 18 por ciento se siente miserable.Parte del problema es el declive comunitario. Las encuestas sugieren que casi 2000 millones de personas, especialmente en China y la India, están tan descontentas con el lugar donde viven y no recomendarían su comunidad a un amigo.
También lo es la hambruna. En 2014, el 22,6 por ciento del mundo lidió con una inseguridad alimentaria moderada o grave. Para 2020, esa cifra se había elevado al 30,4 por ciento. El incremento de la enfermedad y el dolor físico también incide en la percepción de la infelicidad. En 2006, el 30 por ciento de las personas que calificaron su vida como la peor

dijeron que experimentaban dolor a diario. El año pasado, el 45 por ciento de esas personas afirmaron vivir con dolor todos los días. Antes de la pandemia, la experiencia de vivir con dolor aumentó en todos los grupos etarios.
LA CULTURAPero, existen otras razones desconocidas; por ejemplo, entre 1990 y 2018, la proporción de estadounidenses que se pusieron en la categoría de felicidad más baja incrementó en más del 50 por ciento. Y eso fue antes de la pandemia. ¿Por qué? Al parecer, esto tiene que ver con aspectos culturales dentro de una sociedad.Los investigadores analizaron más de 150.000 canciones pop lanzadas entre 1965 y 2015. Durante ese tiempo, la aparición de la palabra “amor”, algo que hasta hace poco todos dábamos como una indiscutida verdad, en los 100 éxitos principales se ha reducido aproximadamente a la mitad. Hoy el amor en las letras de las canciones se ha tornado en una forma burda y explícita del sexo, dejando los sentimientos en el olvido. Al mismo tiempo, la cantidad de veces que esas canciones tuvieron palabras de emociones negativas, como “odio”, aumentó de forma considerable.
La música pop no es la única que se ha vuelto mucho más agria. También los titulares de los periódicos y las noticias con las que llenan su tiempo las televisoras y las radios, así como con las noticias falsas o “fake news” que inundan las redes sociales.Otros investigadores analizaron 23 millones de titulares publicados entre 2000 y 2019 por 47 medios de comunicación populares en Estados Unidos, y llegaron a la conclusión de que los titulares; era la concreción del axioma que pregonaba William Randolph Hearst, el magnate de la prensa estadounidense y que fuera retratado por Orson Welles en su ya famosa película “El ciudadano Kane”, decía que: “no es noticia el que un perro muerda a un humano; la noticia sería que el humano muerda a un perro”; es decir: la normalidad no es noticia, la noticia está en lo extraño, en lo que se considera fuera de lo normal.

Los titulares en los medios, sin importar su tendencia ideológica, sea de izquierda o de derecha se volvieron mucho más negativos. La negatividad en la cultura refleja la negatividad en la vida real.
LAS CAMPAÑAS POLÍTICAS
Los estudios de las campañas electorales políticas han llegado a la conclusión de que las percepciones subjetivas del bienestar predicen mejor los resultados electorales que las medidas económicas; es decir, los ciudadanos emiten sus votos en función de su percepción del hipotético bienestar que les ofrecen los discursos populistas antes que las versiones oficiales o no, de los beneficios de tal o cual medida económica, o los encendidos discursos sobre la democracia, el respeto a los derechos humanos, la separación de Poderes de un Estado o cualquier otro
tema que no aterrice en la cotidianidad. ¿Pruebas? Las mediciones de bienestar cayeron en Túnez y Egipto antes de los levantamientos árabes; el bienestar declinó en el Reino Unido antes de la votación del brexit y los condados en Estados Unidos que obtuvieron los mayores incrementos de votos republicanos para la presidencia de Donald Trump en 2016 fueron también los condados en los que las personas calificaron negativamente sus vidas.
UNA MIRADA AL FUTURO
¿Qué podemos esperar en el futuro? Bueno, primero, niveles crecientes de populismo. Segundo, un mayor malestar de la población en todos los ámbitos. El descontento cívico (disturbios, huelgas, manifestaciones antigubernamentales en el mundo) aumentó un 244 por ciento, entre el 2011 y el 2019.Vivimos en un mundo con una creciente desigualdad emocional. El 20 por ciento de la población del mundo que ha logrado cubrir sus niveles de bienestar económico, de salud, de educación y seguridad, está experimentando el nivel más alto de felicidad y bienestar desde que Gallup comenzó a medir estas cosas. El 20 por ciento que aún no lo ha logrado, está experimentando lo peor. Es una situación fundamentalmente injusta e inestable. La salud emocional del mundo se está desmoronando.
CONTROLE LA DEPRESIÓN ESTACIONAL
Han pasado casi dos años desde que la madre de Esthela Silva murió y para la mujer de 56 años es algo difícil de superar.
Con la cercanía del Año Nuevo, su tristeza se ha agudizado por lo que se vio en la obligación de regresar al psicólogo para evitar que el sentimiento de angustia la abrume.
“Tengo dos hijos y una nieta que me alegran la vida, pero en esta época ni ellos pueden quitarme la sensación de vacío, por eso pedí ayuda para no sumirme en mi oscuridad nuevamente”, comentó la mujer. El mismo sentimiento de desolación es el de Ximena Villegas, quien desde que perdió su trabajo en 2020 a causa de la pandemia, todavía no logra encontrar un trabajo estable.“En estas fechas la cosa se pone cuesta arriba porque todo el mundo tiene los recursos para compartir y mis hijos y yo tenemos que amarrarnos la cintura y restringirnos de muchas cosas porque no tenemos”, dijo Ximena mientras mencionaba que este año la tristeza la ha golpeado fuerte y que espera que ese sentimiento desaparezca toda vez que empezó a ir al psicólogo.
¿CÓMO COMBATIR EL ESTRÉS, SOBRE TODO EL DE FIN DE AÑO?
Organizar adecuadamente el tiempo y los horarios, siendo realistas en el tiempo que nos toma cada actividad, incluyendo descanso, comidas y traslados. Aprender a decir que no y renunciar a lo que escapa de nuestras capacidades.Bajar el nivel de exigencia de cara a las fiestas y tener expectativas realistas. Ser optimista y tener buena actitud.Tener una rutina de actividad física y ojalá hacer vida al aire libre.Mantener una dieta balanceada, rica en frutas y verduras, ya que una buena alimentación ayuda a lograr una mayor concentración.
PROBLEMA
La depresión estacional es más común de lo que se piensa, inclusive hay quienes se animan a compartir en las redes sociales sus angustias para encontrar con quienes identificarse e intentar superar los problemas.Los expertos señalan que también es común ver a personas bromear sobre ello e inclusive recomendar consejos para vencer la tristeza en esta temporada. Factores como la soledad, los problemas económicos y familiares, así como el fallecimiento
de un ser querido pueden agudizar el problema. Una encuesta de la Asociación Americana de Psicología descubrió algunos datos interesantes sobre la tristeza de las fiestas. Si bien la mayoría de las personas en la encuesta informaron sentimientos de felicidad, esas emociones a menudo iban acompañadas de sentimientos de fatiga, estrés, irritabilidad y tristeza.
El 38% de las personas encuestadas dijo que su nivel de estrés aumentó durante la temporada de Navidad y Año Nuevo. Los participantes enumeraron los principales factores estresantes: falta de tiempo, falta de dinero, comercialización, las presiones de los regalos y las reuniones familiares. 38% De las personas mencionan que su nivel de estrés aumenta durante la temporada de Navidad y Año Nuevo.
CONSEJOS QUE PUEDEN AYUDAR
Nada tiene que ser perfecto: No se obsesione con tener que mostrar una cara feliz todo el tiempo, o con que las vacaciones tienen que ser perfectas. Detrás de muchas caras felices también hay estrés por el dinero, preocupación por quedar bien con las amistades y en el empleo. Comparta sus emociones: No tiene nada de malo desahogarse con alguna persona cercana a usted. Pedir ayuda es esencial, en muchas ocasiones la persona lo único que busca es que alguien simpatice y lo escuche. Practique agradecimiento: Encontrar razones para agradecerle a Dios o a la vida, si no cree en un ser supremo, puede ayudarle. Practique el sonreír por cada cosa que ve que le agrede como una flor, el cielo o un animal. Gracias por las canciones, los sonidos, los olores a comida o perfume. Encuentre felicidad en lo pequeño.
Fuera de control: Puede controlar tu propia reacción a una situación, pero no puede controlar lo que otras personas dicen o hacen. No tome nada personal.
Núcleos positivos: Es bueno rodearse de gente positiva para crear momentos alegres, evitar las situaciones negativas o conflictivas. Dolor: Si sufre de soledad o por la partida de un ser querido, encuentre formas positivas de recordar a sus seres, y reconéctese con la gente que no ha visto. Piense en lo que su ser hubiera querido para usted.

ZAMORA CHINCHIPE: OPCIÓN IDEAL PARA FIN DE AÑO
Zamora Chinchipe es considerada como un paraíso selvático, cuya flora y fauna tropicales ejercen una deslumbrante atracción en sus valles que se extienden pasadas las estribaciones de las cordilleras subandinas. Conozca la ruta turística
La provincia de Zamora Chinchipe es una de las 24 provincias que componen al Ecuador, localizada en la región amazónica del país, el sitio ofrece una mezcla de sensaciones, aventuras y emociones que resaltan en cada una de las múltiples alternativas para disfrutar de la cultura, aventura, naturaleza y gastronomía.

Además, el destino posee un maravilloso terreno montañoso, que la distingue del resto de las ciudades. Se encuentra situada alrededor de 970 metros sobre el nivel del mar, entre la confluencia de los ríos Zamora, Bombuscaro y Jamboé. Su producción minera, grupos étnicos indígenas, legado arqueológico, inmensurable biodiversidad y atractivos turísticos, la colocan como un sitio único del ‘País de los Cuatro Mundos’. Los viajeros disfrutan de un clima subtropical, con una temperatura promedio de 22º C, en la cuál es irresistible disfrutar de sus ríos y cascadas. Los apasionados por la naturaleza disfrutan del Parque Nacional Podocarpus, que en el sector Bombuscaro ofrece exuberantes cascadas, que se encuentran entre una gran variedad de flora tropical, en donde se disfruta de caminatas para conocer especies únicas de aves.
RUTA TURÍSTICA
En la Ruta de la vía Loja-Zamora, podemos observar la belleza sin igual de gran cantidad de cascadas que se encuentran a la orilla de la misma, así mismo en el trayecto de la vía antigua es posible realizar ciclismo de montaña y observar a las aves. De la ciudad de Zamora hacia el norte pasando por el valle de Yantzaza, se puede visitar granjas de Chicaña, valle de Yacuambi, con dos senderos que conectan a una de las mayores biodiversidades del país en torno a dos espectaculares cascadas: Yacuchingari y Santa Clotilde. Siguiendo de Yantzaza hacia el nororiente que incluye el cantón El Pangui, la Reserva Ecológica del río Patmi y el río Machinaza Bajo, desde donde se observa la cordillera de El Cóndor.
La ruta de Zamora hacia el oriente donde se halla la ciudad de Nambija, cuna de los buscadores de oro, dotada de historia, tradiciones y exuberante naturaleza; están además la población de Guayzimi, los encañonados y valle de Nangaritza, así como el pantano y laguna de Cisma. Reserva de Biosfera del Planeta desde septiembre del 2007; Bombuscaro y Romerillos con pintorescos caseríos, lagunas y bosque;
sobre el nudo de Sabanillas, las lagunas del Compadre y el Mirador de Cerro Toledo ofrecen muchas opciones de ecoturismo y observación avifáunica. Otros puntos de interés en esta ruta son: el bosque protector de Nangaritza; la comunidad Shuar de Shaimi en las faldas de la cordillera de El Cóndor; la Cueva de los Tayos; Zumba, cabecera cantonal de Chinchipe y el apacible cantón Palanda con su riqueza arqueológica.
GASTRONOMÍA
Selva, cascadas, ríos cristalinos y riqueza de flora y fauna, se conjugan con la diversidad de culturas indígenas que mantienen una cocina tradicional local, fusionando los aromas y sabores de la Amazonia ecuatoriana.
En Zamora Chinchipe la alimentación es muy diferente al resto de provincias amazónicas. Los platos típicos a destacarse son las ancas de rana preparadas de distintas maneras, la tilapia es muy apetecida, siempre acompañados de plátanos verdes, yuca y ensaladas variadas.
Las ancas de rana con su carne delicada y pequeño tamaño son muy apropiadas para figurar como entrantes en cualquier comida que queramos hacer un poco vistosa. Las ancas son la única parte comestible de las ranas. Generalmente, en el mercado nos las encontramos congeladas, aunque podemos encontrarlas frescas en pescaderías especializadas. Ya sean frescas o congeladas, se comercializan peladas y limpias.
La carne que queda es tierna y el tiempo de cocción que necesitan es muy pequeño. Se suele realzar su sabor suave añadiéndoles un elemento de sabor pronunciado y bien definido como el ajo o el limón. Ayampaco de Pescado: Carne de pollo, res, chancho, pescado o vísceras de chancho o res, luego se lo envuelve en hojas de vijao y se lo pone a la brasa. Se sirve acompañado de yuca, plátano, papa china y ensalada.

La guayusa, (Ilex guayusa) es el nombre de un arbusto aromático y medicinal del mismo género del acebo, nativo de la Amazonía ecuatoriana. Está relacionado, aunque en forma distante, con la yerba mate. Sus hojas tienen la más alta concentración de cafeína de todas las plantas conocidas. Es un árbol muy grande y ramificado con hojas de 15 cm de longitud y hasta 7 cm de ancho, dentados, coriáceos, enteros, elípticos y base aguda.
La provincia se caracteriza por su patrimonio natural y cultural, que se identifica con reservas, montañas, cuevas, ríos y cascadas, así como pueblos indígenas con diferentes lenguas, costumbres y tradiciones.
ESMERALDAS DESPIDE UN DESAFIANTE 2022
Este año ha sido un verdadero reto para los esmeraldeños, enfrentando con valentía los tentáculos de la delincuencia, una contracción económica, y también un terremoto. ¿Qué nos espera el 2023?
Esmeraldas afrontó las adversidades del 2022 como mejor lo sabe hacer, con valentía, coraje y creatividad pues los indicadores económicos de la provincia verde tras el confinamiento por el coronavirus dejó la economía golpeada.
PRIMER TRIMESTRE
Cuando Esmeraldas se encontraba encaminada hacia el regreso progresivo a la normalidad dejando a un lado las mascarilla y con una población vacunada (en el sentido médico de la palabra) ocurre un terremoto de magnitud 6.0 que sorprende a Esmeraldas, dejando importantes pérdidas materiales y un fallecido. Los daños estructurales requirieron intervención del Gobierno Central, ciertamente un primer trimestre prometedor. Las cárceles del país ya empezaban a dar señales violentas, sólo en 21 meses se realizaron once masacres carcelarias y 413 privados de libertad fueron asesinados, seis cárceles en cinco ciudades albergaron las peores matanzas de la historia del sistema ecuatoriano en el periodo 2021 y 2022.
SEGUNDO TRIMESTRE
A finales del segundo trimestre del año entre el 13 y 30 de junio de 2022, un golpe a la macroeconomía del país fue perpetrado por el movimiento indígena, una paralización total del sector productivo, energético, manufacturero y comercial, generando pérdidas a nivel nacional de 1.115,4 millones de dólares de los cuales 10.6 fueron daños materiales, 329,7 millones al sector petrolero y, 785,7 al sector no petrolero. La agresividad de las protestas, pusieron en alerta a países de todo el mundo, un ejemplo fue que Estados Unidos advirtió no viajar a Ecuador generando una máxima alerta de seguridad para Esmeraldas de nivel 4 (de mayor riesgo). Estas pérdidas representan el 1% del producto interno bruto corriente (PIB) del País.
TERCER TRIMESTRE
Una nueva razón para reactivarse económicamente después de tan fuerte golpe, las muertes violentas en la provincia fueron escalando muy rápido y con una agresividad inusual, bandas delictivas con fuerte armamento y con modalidad de violencias sin precedentes como
fueron los coches bomba, cuerpos desmembrados/decapitados alertaron a las autoridades, un sector comercial vacunado(en el sentido criminal de la palabra) propietarios emprendedores extorsionados pues la delincuencia organizada se paseaba por las calles, buenos hombres y mujeres empresarios fueron asesinados en este contexto de extorsiones. Un tercer trimestre de silenciosa violencia, extorsiones y una decente actividad turística.
CUARTO TRIMESTRE

La violencia, delincuencia y crimen organizado llegó a nivel extremos, en noviembre se decretó un estado de excepción por parte del primer mandatario Guillermo Lasso declarando a Esmeraldas y Guayas en estado de excepción, a inicios de noviembre dos coches bombas en diferentes puntos de la ciudad de Esmeraldas y dos cuerpos degollados y colgados sobre un puente peatonal frente a una unidad educativa fueron elementos suficientes para una intervención total de las fuerzas del orden, nuevamente un golpe para la economía de la provincia, con el toque de queda la libre movilidad se limitó hasta las 21:00 horas en primera instancia, condenando nuevamente al sector turístico y al feriado de fieles difuntos y fiestas de Quito a un fracaso turístico. Un fuerte contingente Militar y policial abrazó a toda la provincia con personal especializado en su lucha contra el crimen organizado, solo hace 15 días finalizó el estado de excepción.
PALABRAS FINALES
En retrospectiva podemos apreciar diversos factores conflictivos para Esmeraldas, tanto eventos naturales como fue el sismo de magnitud 6.0 en marzo, un paro nacional realizado por una organización indígena, la militarización externa de la provincia y su lucha contra el crimen organizado donde los daños colaterales se los lleva la provincia. Hoy existe un ambiente controlado de la violencia y delincuencia en Esmeraldas, más efectivos y personal de inteligencia están presente en toda la provincia y se quedarán un buen tiempo. Y es aquí donde nace una importante pregunta ¿Qué nos espera este 2023? En el actual punto donde estamos solo hay una dirección: un camino hacia arriba, hacia una merecida reactivación económica, seguridad y salud para el pueblo Esmeraldeño.


El alma del regreso 163 años de fundación de la U.N.L. Dilemas navideños

Contenido
1 Editorial 3 Con auténtico sentido... 4 El alma del regreso 5 Mitos y realidades... 7 El curso del río poético 9 Huili - Los diminutivos 10 163 años de fundación de la U.N.L. 11 Alfredo Álvarez Celi
Loja... 17 Médicos en Loja... 20 Quinta Essentia Medica... 23 Seremos El Pueblo Nuevo 25 Esa guitarra vieja 29 La Cámara de Comercio e Industria de París 31 Dilemas navideños 32 Jesús de Belén 34 Y... volvió a nacer en Loxa 36 Curioseando en la red 38 Yo no olvido al año viejo 40 San Sebastián de Yúluc y Sumaipamba 43 Estas ediciones raras de...
PORTADA: PARQUE DE LA MÚSICA SECTOR SAN PEDRO DE BELLAVISTA - LOJA
FOTOGRAFÍA: Ramiro Martínez Espinosa

Niños, niñas y adolescentes trabajadores
Es algo paradójico que precisamente en este mes de diciembre, que debería ser lleno de alegría y bienaventuranza para todos los niños, niñas y adolescentes del mundo, sea cuando más veamos a estos pequeños, trabajando en plazas, parques y calles de las grandes y pequeñas ciudades. Y no solo eso, sino en su mayoría, mendigando alguna moneda que posiblemente les ayude a comprar alimento o una golosina que engañe a sus reducidos estómagos.
En nuestro país y particularmente en nuestra ciudad se nota claramente que este fenómeno se incrementó en los últimos años; que es un claro reflejo de la sociedad actual, donde los progenitores, ya sea por ignorancia, falta de fuentes de trabajo, y hasta por comodidad, obligan a estos pequeños a trabajar en condiciones precarias y decadentes. Además no podemos ignorar que muchos de ellos son motivo de maltrato.
También existe la intervención de facinerosos que usufructúan del oscurantismo de sus padres o familiares, por falta de trabajo, para obligar a los pequeños a laborar o a mendigar y ser explotados.
maravillosos de la niñez y adolescencia, que son inigualables e irrecuperables.
El 9 de diciembre de 1996, en la ciudad de Kudapur -India-, se realizó el Primer Encuentro Internacional de Movimientos de Niños, Niñas y Adolescentes, al cual asistieron de algunos continentes como: África, Asia y América Latina. Encuentro donde se intercambiaron varias experiencias y propuestas relacionadas con el reconocimiento de sus derechos.
A los diez años de este Primer Encuentro, en la ciudad de Siena -Italia-, se realizó también el Tercer Encuentro Mundial de NATS -Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes Trabajadores de y en las calles-. En este evento se decidió por unanimidad que el 9 de diciembre de cada año, se reafirme el reconocimiento de los derechos de millones de niños, niñas y adolescentes trabajadores en todo el mundo.
EditorEstos pequeños deberían disfrutar de los derechos establecidos en el Código de la Niñez y Adolescencia, pues tienen el justo y adecuado derecho al desarrollo de su niñez, así como a una buena alimentación, derecho a la salud, educación adecuada y vivienda digna. Pero mucho más allá de todos estos derechos, nadie puede quitarles el privilegio de vivir esos años
La fecha quizá es desconocida para muchos, motivo por el cual nos permitimos hacerla pública y recordarles a las instituciones gubernamentales, que deben aplicarse en obtener soluciones para erradicar este fenómeno social.
La pregunta es: ¿Hasta cuándo tendremos que constatar la existencia de estos ciudadanos indefensos, desprotegidos, maltratados, y explotados; muchos de los cuales, en este mismo instante, mientras usted lee este comentario, a lo mejor no han probado aún su ración diaria de alimento?.
Con auténtico sentido…
Al ajustarnos a las formas del latín Navidad; “Nativitas”, que significa nacimiento y reseñamos al nacimiento del Niño Jesús, como acontecimiento que los católicos celebramos el 25 de diciembre de cada año y a pesar de los conflictos o pobreza, que existe en ciertas partes del mundo, aprovechamos la época que se nos manifiesta con espontaneidad el espíritu navideño, fortalecido de valores como; generosidad, solidaridad y paz, para acercarnos a los demás tratando de recuperar el verdadero sentido de este festejo y permitirnos contemplar de mejor manera el gran misterio de la encarnación de Dios, por salvar al hombre; dejándonos la posibilidad de renacer para dedicar a nuestros seres queridos los mejores deseos, a través de acciones que fortalezcan básicamente la unión familiar.
Utilizaremos como previa el tiempo de Adviento, para reflexionar y prepararnos a renovar nuestras creencias, sentimientos, emociones

y/o compromisos, sin darle prioridad a incursionar en el consumismo desgastante, en el que una gran mayoría estamos inmersos con cualquier justificable razón. Comenzamos por hacer el acostumbrado arbolito de Navidad, convocando a participar en la noble tarea a los familiares más cercanos, con el fin de motivar la unión familiar, que el resto del año solemos olvidar; adornándolo con bombillos de colores brillantes, dándole especial importancia al significado en sus colores: al azul de reconciliación, el plateado de gratitud, el oro que son nuestras oraciones y el verde de abundancia; además de ponerle ilusión en cada estrella, campana, lazo, guirnalda, copo de nieve o vistosa luz que le coloquemos. Para continuar, con una entusiasta planificación de vacaciones, reuniones con amigos, cenas familiares y de trabajo, festejos con vecinos, etc., e incluir la inevitable compra de regalos.
Y a pesar de tanta emotiva algarabía, en este contexto a diferencia
de los niños que se sienten siempre felices, en los adultos no falta la manifestación a unos más que a otros de la consabida nostalgia, originada ya sea por añoranzas de nuestro pasado, asociada a conmovedores recuerdos de la época o específicos lugares en donde fuimos felices y se nos hace aún más profunda esta emoción al tratarse de una celebración familiar, que queramos o no relacionamos con las ausencias de quienes amamos; suscitadas por conflictos, lejanía física, o bien por haber fallecido causándonos dolor. Sin embargo, lo sustancial es no dejar de distinguir también aquellos estímulos placenteros que estas festividades nos ofrecen, como la sensación tan agradable que nos causa saber que compartiremos con el resto de seres queridos, disfrutando de estar juntos y saber de sus vidas, así mismo al encontrarnos con los amigos, con los que se marcharon lejos o con los que involuntariamente les perdimos sus pasos, pero que extrañamos y queremos mucho.
Es buen momento, para poner en práctica aquel singular dicho recitado con ternura por los abuelos de antes y de ahora, “ ponte la mano en el pecho”, para repasar las cosas que nos tienen inconformes con nosotros mismo, como esposos, padres o como hijos y cambiar; pensar en pequeño contrario a lo que solemos decir de “piensa en grande”, porque suele resultar mejor y menos frustrante, sin dejar de abrazar por supuesto las metas grandes y posibles; decir adiós a las emociones negativas, dejando de ser duros y juzgadores con nosotros mismo; plantearnos objetivos entendiendo que no pasa nada si hay momentos de debilidad y sobre todo tenido un amigable plan “B” a corto o largo plazo; para hacer más deporte, leer a menudo o aprender a hacerlo, escribir lo postergado, buscar

a los amigos olvidados que te rescatan da la rutina y no solo para fiestar; procurar decir más veces “te quiero”, que siempre sabe delicioso y da tanta satisfacción no solo a quien lo dice sino al que lo escucha. Todo enmarcado en el ferviente propósito de cumplir, sin miedo, excusas, castigarnos o inventando excusas y capturar las riquezas que todos poseemos en nuestro mundo interior y con la consigna generosa de aplicarlo como argumento saludable en nuestra historia de vida, para repetirlo muchas veces más, esperanzados en que no solo suceda en nuestro corazón, sino en el alma de todos los seres humanos, aportando de ese modo en hacer de nuestro mundo mejor.
El excelente mensaje de Navidad es el que expresamos, para abrigar con ternura los corazones de quienes nos acompañan en nuestro viaje por la vida, logrando que ese calor reviva sus esperanzas e ilusiones, en cada uno de sus amaneceres del año venidero. No podría finalizar sin dejar de expresar a ustedes que nos leen, mis mejores sentimientos de paz, amor y felicidad; de manera especial para quienes hacen la Revista Gaceta, que sin duda se constituye en un orgullo más para Loja, los lojanos y su cultura, con el deseo implícito de que sigan haciendo de sus sueños, grandes realidades sin rendirse y augurándoles siempre el éxito que merecen.
Feliz Navidad y un prospero y venturoso Año Nuevo.
El alma del regreso

ajimboc@hotmail.com
A mi querida e inolvidable ciudad de Loja
Gracias por el poema feliz que nos espera por el fuego que atiza la leña del regreso por las tejas que encienden su roja algarabía y las mujeres lindas… enjambres de ambrosía.
Los encantos del viento pregonan el encuentro con los ríos que al paso copulan con los sauces con la obertura inquieta de mi casa lojana “Muñequita morena”… “Pequeña ciudadana”.
Los preludios que anidan al filo del recuerdo son himnos que desgranan un idilio perfecto son estambres del aire, golondrinas que encienden del Zamora sus cantos, que se van… y no vuelven.
Son tantos los latidos que ahora reverdecen la geografía crocante que leuda en bocadillos el tropel de los broncos, la pampa y la montaña, los mancebos que envuelven “Atajitos de caña”.
Ahora que probamos el sabor del regreso y abrazamos fervientes la flor de los arupos en la paz indulgente de los cañaverales saboreamos la estancia de nuestros cafetales.
Conservemos el horno que no se apague nunca y la estirpe que engendra la luz de “Alma lojana” arranquemos las alas huecas de la estampida para hilvanar la historia de mi Loja querida.
Mitos y realidades...
vero.sanchez_17@hotmail.com
Mitos y realidades sobre la alimentación en la infancia
Alrededor de cientos de años se han sembrado muchas creencias en nuestra sociedad acerca de lo que este bien y lo que no con respecto a la alimentación, sobre todo en los inicios de la vida, empezando por la lactancia materna. Si bien es cierto somos una especie anatómica y fisiológicamente beneficiada, ya que aparte de dar vida podemos alimentar a nuestras crías de forma completa hasta aproximadamente los 6 meses o más, de forma exclusiva, sin embargo, incluso en esta etapa maravillosa y crítica como lo es la lactancia materna, ya se tejen los primeros mitos.
Que si la producción es adecuada, que si la calidad es buena con el pasar del tiempo, empiezan a aparecer palabras como “maña” al referirse al acto de apego de niño hacia su madre, por nombrar algunos. Sin embar-
go, también con el pasar de los años también surge mucha más información y la eliminación de dichos mitos parece ser una realidad. La lactancia materna es fundamental hasta los 6 meses de forma exclusiva, posee los nutrientes suficientes para que cualquier bebé se desarrolle de forma adecuada, es totalmente incorrecto pensar que es necesaria la administración de infusiones o aguas para complementar las tomas ya que hay mucha información acerca de los efectos adversos de las mismas.
Continuando con las etapas, sigue la alimentación complementaria, que se debería iniciar a los 6 meses, sin embargo aquí surge el siguiente grupo de mitos, ya que muchas personas de nuestra sociedad y de ajenas, indican su inicio mucho más temprano, y con respecto a los alimentos con los cuales se

inicia también la polémica es grande, ya que durante muchos años se creía o se afirmaba más bien que mientras más se retarde la introducción de alimentos alergénicos era mas beneficioso para el lactante, incluso nuestros propios médicos lo afirmaban, pero con el avance de la medicina no nos podemos quedar estancados, muchas pruebas se realizaron y estudios a la orden del día en donde se indica que se pueden introducir a los 6 meses igual que el resto de alimentos.
Es un tanto contradictorio el pensamiento de la sociedad ya que cohíben a sus pequeños de alimentos como el huevo o la naranja por ser alergénicos, pero sin embargo agregan azúcar y sal a los alimentos de los pequeños, incluso muchos padres y cuidadores agregan condimentos procesados ricos en conservantes, e insisten en las consultas pediátricas que cuando sus pequeños pueden ingerir “alimentos” como gaseosas, golosinas, frituras.
Existen un sin número de preparados, a los cuales se les ha dado un protagonismo impresionante dentro de nuestra cultura gastronómica, atribuyéndoles una gran cantidad de beneficios nutricionales, como por ejemplo las sopas y coladas. Pero, qué tan ciertas son estas creencias de su altísimo contenido nutricional y beneficios extraordinarios en el desarrollo de los pequeños. Pues bueno, empezando no quisiera satanizar estos alimentos que tan arraigados están en nuestra cultura y que nunca han faltado de nuestras mesas desde
que tenemos uso de razón, sin embargo, es importante evolucionar, investigar, y dar paso a nuevas opciones. Dejemos claro en qué consisten estos dos ejemplos que traigo a colación, por ejemplo las sopas, son preparados con más del 70% de agua, vegetales, tubérculos o leguminosas en exceso cocidas, que pierden casi en su totalidad su valor nutricional, provocan sensación de plenitud y el aporte tanto calórico como nutricional es deficiente. Con respecto a las coladas, pues de igual manera son bebidas ricas en calorías vacías, a que me refiero con esto, a que contienen carbohidratos en exceso cocidos como la avena o el plátano, fuentes vitamínicas como las frutas que pierden de igual manera valor al ser sometidas a altas temperaturas en exceso de tiempo y sobre todo su alto contenido en fibra.
En fin, los mitos que aún a la fecha con los avances y sobre todo la facilidad de obtener información, no han logrado ser erradicados, pero para resolver dudas y en el mejor de los casos brindar opciones diferentes de alimentación estamos los profesionales de la salud, sobre todo en pediatría y nutrición.
Vayamos siempre a fuentes actualizadas y profesionales en búsqueda de información, seamos adultos responsables y velemos siempre por el bienestar de nuestros pequeños.

El curso del río poético
Hoy el curso del río poético es diverso, participo de varios grupos de trabajo poético mundiales, en estos hay poetas rusos, italianos, palestinos, españoles, peruanos y yo, que soy la única ecuatoriana.
En los foros me piden que me presente y diga qué hago. Siempre expreso que siento el latir poético e intento traducirlo con palabras. Para esto, debo leer, estudiar la poesía, esto es seguir el curso a un gran río incontenible, por la búsqueda genuina del valor poético.
Cuando leo poesía encuentro verdades que besan uno u otro lado de las orillas semióticas. Recientemente fui invitada por Cristina Rhea a participar del grupo poético de Rumania:“Prietenii Editurii ARS LONGA”, para mí es algo memorable, pues me permite apreciar y comparar dos de las poesías más vitales del planeta, europea y latinoamericana.

A propósito de esto, quiero señalar que hay principios universales para valorar un buen poema, no obstante, también, dependiendo de la tradición literaria de cada país, ciertas particularidades, por esto, desde mi experiencia comparto estos criterios.
La poesía es simplicidad, sui géneris, así, tengo una regla de mi propia for-
mulación, que ve cómo se acomodan dos o tres palabras, —una al lado de otra— y cómo trasmiten sentido y cadencia. Puedo empezar por el final del libro, escojo al azar una línea del poema y, así sé, si vale la pena seguir leyendo.
En Europa como en algunos países americanos, no se aprecia el poema largo, aunque hay excepciones. Así, un poema breve es aceptado en cualquier parte del mundo y por eso, opera el principio de un poema - una página. No obstante, prevalecen las construcciones poéticas que enlazan un poema tras otro en el mismo texto, atendiendo un principio de composición.
La lectura constante permite identificar la poesía de los autores, puesto que uno aprende a conocer la “marca poética”, es decir, sea cual sea el poema que se lee, se sabe quién lo escribió. Este valor opera incluso en textos de poetas novatos, porque sucede que en la construcción poética el autor repite sus rasgos y procedimientos, aunque esto no sea garantía de perfección, tiende a crear un estilo y eso es identificable.
Más allá de estas pautas, creo que un buen poema sigue un curso natural que indiscutiblemente lleva implícito sus mecanismos y algoritmos, no visibles,
pues se muestra con fina estética, que encapsula décadas de práctica poética. Esto viene a confirmar ese criterio que valora “el cómo”, antes que “el que”. Claro está, pues, valorar cómo se hizo el poema es más esencial que el contenido, ya que este último puede ser sobre algo sobresaliente, pero si se expresa de forma corriente, no hay mérito.
En la actualidad hay formas de valorar en desuso, así la eufonía dejó de ser importante, esto por la capacidad mnemotécnica del poema. Hoy por hoy, memorizamos más poemas contemporáneos que clásicos.
A mis quince años de edad me encantaba la rima, pues, los versos se me pegaban con facilidad, por su sonoridad y ritmo. Pero, hoy las rimas son usadas para la composición de rap. Incluso siendo así, hay poetas que aún construyen con estas. Por ello, tratar de evitar las rimas en la poesía no es aconsejable, pues es privarse de un recurso que aporta belleza. Y creo pertinente decir que la poesía puede ser genuinamente buena, con o sin rima.
Al respecto, si se ha prescindido de la rima, el avance del curso del río poético apela a extraer sentimiento, presentándolo con la palabra escrita, bien peinada, rítmica y simplemente expresada, que encierra en breves signos un mundo de vivencias. Esta poesía engancha el corazón y está en otro nivel, porque nos enlaza con un todo vibrante, universalmente existente y reconocemos que es algo al que irresistiblemente pertenecemos.
Los que escribimos poesía, también sabemos que ya no se usa la ironía, la continuidad narrativa, los procedimientos retóricos, y más. Pero, eso es el envase, puesto, que no se aprende a ser poeta, se nace con sabiduría de poeta y en el curso de este río vital, se compara, entrena, afina técnicas y se crea versos. Aquí comparto una muestra de mi poesía que aunque haga uso de valores descontinuados, tiene belleza singular:
Hilo imaginario
*1
Hay un hilo imaginario a simple ojo invisible, y al revés de ojo, tan visible, nos cose, uno con otro, otro más. *2
Hay un hilo endeble entre boscosos, indeleble, del humoso fin esencial, en costuras eternas. Vive. *3 Hay un hilo tendido entre anhelos, y sosiegos, dispuesto a seguir esperanzas. Del ser bien es. *4 Hay un hilo amoroso ensartada intención de aguja, del Padre, guía, infinita. No me suelto, no suelta. *5 Hay un hilo en nos-otros, tus ojos mis ojos, dilemas utópicos de existir en uno. Hay hilo, veo.
Los diminutivos
Es muy común escuchar en nuestra ciudad, y en algunas otras ciudades de la sierra el uso de diminutivos al hablar, e incluso al escribir ciertos sustantivos.
Y entendemos por diminutivos a los sufijos que se emplean para expresar: tamaño pequeño, jovialidad y afecto. Así mismo entendemos por sufijo al vocablo latino suffixus que derivó en sufijo, un concepto que se emplea en la gramática para nombrar al afijo que se añade en el final de una palabra. Un afijo, por su parte, es una secuencia lingüística que altera el significado de un término.
Por lo general escuchamos decir por: ratón – ratoncito; nube – nubecita; mujer – mujercita; corazón – corazoncito; taza –tacita; acá – acasito; amor – amorcito; casa – casita.

De igual manera los nombres propios de personas. Por: Juan – Juanito; Pepe – Pepito; Carlos - Carlitos; Ana – Anita; Rosa –
Rosita;
El académico Felipe Burbano de Lara, en un diario nacional sostiene que “si a algo debemos declararle una guerra sin cuartel, en los colegios, escuelas, iglesias, calles, medios de comunicación… es a la devaluación de las personas, derivada del implacable e insidioso diminutivo”.
Y añade: “Se trata de una manera de constituir las identidades propias de la Sierra ecuatoriana y que viene como herencia de una combinación perversa de arraigados prejuicios étnicos, ligados a la incómoda presencia de lo indígena en nuestra cultura y en nuestra sociedad, a lo que siempre se consideró menos, y un poder pastoral ejercido por la iglesia como contraparte curativa”.
FUENTE: https://www.ultimasnoticias.ec/en-las-aulas/diminutivos-lengua-sierra-ecuador-educacion.html
163 años de fundación de la U.N.L.
El Movimiento Federalista de Manuel Carrión Pinzano mediante Decreto Ejecutivo del 31 de diciembre de 1859 dispone la fusión del Colegio San Bernardo con el de la Unión para crear el Instituto de Educación Superior que impartiera las cátedras de Jurisprudencia, Filosofía y Letras, Teología y Medicina. En 1869 se crea la Junta Universitaria de Loja y en 1943 se eleva a la categoría de Universidad tomando el nombre de Universidad Nacional de Loja iniciándose con las facultades de Jurisprudencia, Ciencias Sociales, Escuela de Derecho y Escuela de Ingeniería Agronómica. En el nacimiento, fundación y construcción de esta querida institución estuvo la presencia de insignes pensadores y visionarios como Carrión Pinzano, Gabriel García Moreno, Eloy Alfaro Delgado y Carlos Arroyo del Río, a quienes los evocamos con respeto y gratitud.
La ilustre Universidad Nacional de Loja está celebrando 163 años de su fundación manteniendo siempre en alto el rigor institucional y su gran ideal con la que fue creada, esto es, dotada de la fina herramienta para la transformación de la realidad mediante la docencia, la proyección social del conocimiento, la libertad de cátedra y la investigación, con un accionar permanente y exigente, con propuestas de reforma universitaria y reformas curriculares para ir a la par con la innovación de la ciencia, la técnica, la cultura y el avance de la sociedad. Es que la actividad académica al estar en permanente evolución exige de las autoridades y comunidad universitaria actualización y perfeccionamiento continuos, con la revisión, actualización y reforma de planes, programas de estudio y de proyectos, habida cuenta que, los planes de estudio son el instrumento a través del cual se organizan los estudios que darán contenido, sustento y consistencia al estudiante universitario para su excelente formación profesional.
Para avanzar en un proyecto de desarrollo de esta naturaleza, la U.N.L. ha diseñado políticas educativas coherentes, con perspectivas a mediano y largo plazo, fundamentada en un enfoque cualitativo e instrumentado mediante la investigación científica. Esto sig-
nifica que para montar un proyecto académico universitario con dimensión nacional, son indispensables el fundamento científico-técnico y una sólida decisión política educativa institucional que debe estar inscrito en la coherencia de un proyecto estratégico integral, evitando caer en una planificación académica eminentemente empirista, cuantitativa y unilateral que omite variables fundamentales de tipo social, cultural y científico cuya trascendencia e implicaciones pasarían inadvertidas de respetarse el rigor investigativo, inexistente en el ámbito del planeamiento. Planificar, en los ámbitos macro o micro sin fundamentarse en un conocimiento cabal de la realidad en la que la acción educativa va a inscribirse, es un absurdo. De ahí que, La Universidad Nacional de Loja ha tenido como lema permanente el conocer primero la realidad compleja en la cual actúa e interactúa con enfoque multilateral, tratando de encontrar su explicación, su causalidad y su lógica como proceso para poder determinar el acercamiento a la indispensable objetividad científica. El gran desafío de nuestra Alma Máter ha sido, entonces, el de llegar a la esencia misma de la realidad, sin dejarse contaminar de las corrientes idealistas y fenomenológicas de carácter formalistas que tratan los problemas educativos de manera limitada, unilateral, desarticulada, superficial y sin aportar soluciones valederas.
Hoy mismo, nuestra Universidad Nacional de Loja bajo la inteligente conducción de su rector Nikolay Aguirre, está celebrando sus 163 años de fundación con la exposición de una serie de importantes proyectos investigativos en las diferentes áreas del conocimiento con enfoque científico que requiere de un rigor metodológico para superar el sentido común; todo lo cual es el resultado de una permanente capacitación y de una sistemática formación en el campo de la investigación, tratando con ello de potenciar de una manera teórica y práctica la investigación científica aplicada, como herramienta de la planeación y programación en todo el contexto universitario.

Alfredo Álvarez Celi: Un legado de trabajo fecundo
En una casa situada en el barrio Pucará, parte alta de la ciudad de Loja en dirección suroriente, se disfruta de una vista espectacular de la urbe y su entorno. Ese inmueble integra una bonita urbanización que se ha desarrollado al ingreso del parque del mismo nombre, rodeada por calles que tienen nombres de connotados escritores iberoamericanos.
No conozco a ciencia cierta por qué se llama Pucará, probablemente haya alguna relación con ese término de origen quechua que se emplea para aludir a un tipo de fortaleza que construían los pueblos aborígenes en zonas elevadas, aunque también se lo utiliza para denominar sitios estratégicos que controlan recursos o vías de circulación.
Hace muchos años era una loma desolada en donde únicamente estaban los tanques y piscinas de la primera planta de agua potable que se construyó en nuestra ciudad, gracias al apoyo brindado por el Servicio Cooperativo Interamericano de Salud Pública, en 1950, durante la alcaldía de Francisco Costa Zabaleta. Se trataba de abastecer del líquido vital a una población urbana de algo más de quince mil habitantes. En la actualidad esas piscinas se conservan para prácticas deportivas.
Jorge Bailón Abad escribió en forma detallada toda la historia del sistema de agua potable de Loja, desde esa época hasta el 2015, haciendo notorio que los planes implementados respondieron al incremento poblacional de la ciudad, cuya proporción de crecimiento a lo largo del tiempo ha ido de menos a más.
Mi amigo Ángel Cartuche, profesional que durante cuarenta años laboró en lo que hoy se conoce como Unidad Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Loja, me comentó que esa primera planta brindaba un servicio básico de agua potable a la pequeña ciudad, cuyas aguas eran captadas de la
quebrada Pizarros, por el sector de Zamora Huaico. El proceso de tratamiento y cloración cumplían el objetivo de acuerdo con la disponibilidad técnica de la época.
Me dijo que cuando ingresó a prestar sus servicios en esa entidad conoció a Alfredo Álvarez Celi, y supo que desde 1953 fue uno de los técnicos que trabajó en aquella planta de agua potable, haciéndolo incansablemente y con esmero para servir de la mejor forma a su tierra.
Efectivamente, Alfredo Álvarez fue invitado a trabajar en el Departamento de Agua Potable del Municipio de Loja merced a su talento, habilidad innata y conocimientos adquiridos en el Colegio Central Técnico de Quito, en donde se graduó con honores. Su apoderado, Pío Jaramillo Alvarado, en cuya casa vivió durante los años de estudio, fue el primero en abrazarlo y regocijarse por los logros del joven pariente.

A ello se sumaba la experiencia adquirida en algunas instituciones y en su propio taller montado por 1937, frente al antiguo "Terminal Terrestre", hoy Parque Bolívar. Allí atendía las emergencias del incipiente sector industrial logrando gran demanda. Siempre fue requerido para hacer los trabajos más duros, peligrosos y difíciles, y permanentemente fue consultado sobre problemas técnicos para los cuales no le faltaban las alternativas de solución.
Se le encargó la instalación domiciliaria del agua potable en la ciudad; es decir, Alfredo Álvarez fue el hombre que posibilitó que el líquido vital llegue a cada casa. La gente lo veía trabajar con tanta pasión y sacrificio que hicieron de su nombre un signo de servicio, eficiencia y confianza. Su compadre Eudoro lo encontró en plena tarea y le dijo: Alfredito, darás de beber al sediento, como insinuando que se acuerde de él cuanto antes. Tranquilo, compadre, ya mismo, le respondió.
Con el servicio de agua potable en marcha, Alfredo Álvarez sacó a relucir su genialidad y habilidad para proveer de agua caliente a su numerosa familia, para cuyo efecto instaló en su casa de habitación un sistema a partir del calor del fogón de la cocina generado a base de leña. Hizo un serpentín de tubos de hierro y lo colocó a los lados y al fondo del fogón para que el fuego lo calentara. El agua, a veces hirviendo, se almacenaba en un tanque y se repartía al lavadero y baño.
Pero no era sólo esa conexión, lo fundamental estuvo en la técnica de revestimiento que sólo su ingenio pudo haber concebido, por eso se la conocía como la “técnica de Alfredo”. Las paredes internas del fogón eran recubiertas con una mezcla de arena fina, guano, pelambre de cuyes, sangre de toro, barro y paja picada. Esa combinación, extraña para muchos, ayudaba a mantener el horno caliente para varios usos.
La noticia del agua caliente de los Álvarez se propagó rápidamente en la pequeña urbe y ese sistema de calentamiento tuvo gran demanda, replicándose en muchas casas de familiares y amigos que lo solicitaban.
En pocas casas había las famosas cocinas suecas Husqvarna, que igualmente funcionaban a base de leña, de allí que en el patio de las casas siempre había la ruma de leña, generalmente de faique, que los proveedores entregaban a domicilio en burros cargados hasta el cuello.
Por aquel tiempo la leña era el único combustible para cocinar. Lo del gas vino mucho después, así como también los implementos y equipos para el funcionamiento con energía eléctrica.
Ese sistema de calentamiento no solo se utilizó en algunas casas, sino que dio pábulo al establecimiento de los baños públicos de agua caliente, que como emprendimiento fueron instalados en algunos barrios de la ciudad. Recuerdo que la familia Cano fue la primera en hacerlo, en la calle Colón entre Bolívar y Sucre.
Pienso que era un buen negocio porque el baño en agua fría ahuyentaba a muchos. Claro que no había como estar mucho tiempo bajo la ducha de agua caliente porque los
propietarios impusieron un límite, quienes hacían el cálculo de uso considerando la jabonada, la fregada con trapo y el enjuague.
Alfredo Álvarez Celi fue un hombre sencillo, pero con un mundo de valores y virtudes que se convirtieron en el gran legado a sus hijos, a quienes inculcó una norma de vida: “Como eres hoy en la casa serás mañana en la sociedad”.
Pensaba y actuaba guiado por sus principios rectores, y poco o nada le importaba los prejuicios sociales. Bajo esa égida contrajo matrimonio en La Ceiba, por el sector de Zapotillo, con su encantadora Luz Targelia Álvarez Burneo, hija de Humberto Álvarez Palacio y Luz Burneo Palacio, de la que se enamoró apasionadamente. En la sencilla ceremonia matrimonial, en un día de septiembre de 1937, únicamente estuvieron Alfredo, Targelia, el cura Eliseo Arias y su pana, Rafael Armijos Valdivieso, joven militar que prestaba servicios en alguna unidad acantonada en el sector.
Desde niño conocí a Alfredo Álvarez Celi transportándose de un lado a otro en su bicicleta todo terreno, impulsada por sus piernas cuatro por cuatro, a fin de cumplir puntual y fielmente sus obligaciones laborales. Un hombre con una energía extraordinaria y voluntad de trabajo sin límite. A eso se debió que haya recibido tantas condecoraciones y reconocimientos públicos.
Se jubiló en el año de 1988 para disfrutar a sus anchas del cariño que le brindaban hijos y nietos, dejando en la institución un cúmulo de enseñanzas y experiencias enriquecedoras. No obstante, el trabajo agobiante para cumplir responsablemente con las tareas que se le encomendaban y con los requerimientos de la colectividad lojana, pasaron factura a sus últimos años, falleciendo el 20 de marzo del 2008. Su rostro mostraba un semblante calmo y lleno de paz.
De Alfredo Álvarez Celi nos queda el recuerdo imperecedero del hombre gentil, bondadoso, generoso, honesto y ejemplo de trabajo fecundo que benefició constructivamente a la ciudad de Loja y a algunos cantones de la provincia.
LOJA: ...
Loja: su contribución a la campaña libertaria del sur (Ecuador y Perú actuales), 1822-1824
Batalla de Ayacucho (9 de diciembre de 1824):
• Lugar: Ayacucho, ( 4.100 m.s.n.m)
• Resultado: Victoria del Ejército Unido Libertador que condujo a la firma de la Capitulación de Ayacucho y a finalizar la Campaña de Emancipación de América del Sur.
• Beligerantes: República del Perú y Gran Colombia (Ejército patriota), contra Imperio español (Ejército realista).
• Comandantes: Ejército patriota: Antonio José de Sucre, José María Córdova, Jacinto Lara, José de La Mar, Agustín Gamarra, Guillermo Miller; Ejército realista: José de la Serna, José de Canterac.

• Efectivos enfrentados: Ejercito Unido Libertador de Colombia y
Perú: 5 750 soldados y 1-2 piezas de artillería con servidores, contra el Ejército real: 6 906 soldados y 14 piezas de artillería con servidores (Batalla de Ayacucho. (2022, 18 de noviembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 14:15, noviembre 21, 2022 desde https://es.wikipedia.org/w/ index.php?title=Batalla_de_Ayacucho&oldid=147406972)
Cabe destacar que en Ayacucho, “de los 5 700 soldados al mando de Sucre (…) 2 500 fueron ecuatorianos, y el resto del ejército estaba compuesto por soldados de la Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Nueva Granada y Venezuela. Pero de esos 2 500, casi la totalidad fueron lojanos y cuencanos” (Francisco Talbot, en Diario El Mercurio de Cuenca, de 18 de noviembre de 1927, cita de
Jaramillo Alvarado, 1955: 305). Sobre el mismo tema, Bolívar en carta dirigida a Santander (Pativilca 07/02/1824), le comunica: “…todo el ejército es del Sur. Si hay 400 granadinos y venezolanos es lo más que tenemos” (Paladines 2021: 58). Y de esos 2 500 ecuatorianos, como reflexiona Félix Paladines, siquiera unos “mil chazos lojanos”, que ningún libro de historia oficial los menciona…
b) El aporte de Loja en héroes y heroínas.
El asunto de apartado es, tal vez, el menos conocido de este tema, aunque lo han citado Pío Jaramillo y Anda Aguirre. Veamos.
Pio Jaramillo, tomando referencias de un importante artículo del señor Francisco Talbot, de Cuenca, (Diario el Mercurio de 18 de noviembre de 1927), mencionadas en su conocido libro “Historia de Loja y su provincia” (1955), nos da a conocer lo siguiente:
“La historia del Ecuador no se ha escrito todavía a conciencia y justicieramente, por eso el 3, el 11, el 13, el 18 de noviembre permanecían ignorados, pero cuando haya de escribirse y se imponga la justicia, Loja, tal vez más que otras provincias, tendrá merecidamente las mejores páginas de gloria. Humilde como la violeta, oculta los heroísmos de sus hijos, en la Magna guerra de la Independencia para que luzcan más espléndidamente con los fulgores de la modestia.
Así es el martirologio de los patriotas lojanos que se sacrificaron por la santa causa de la Libertad Americana comienza en 1816. Con el sargento mayor Ramón Isabaleta; en 1820 mueren en el combate de Guaranda el comandante Juan Esteban Necochea; en el de Huachi los capitanes José de Cotabarría, Bernardo Riofrío y el teniente Julián Yaquirse; en Verdeloma, el sargento mayor Luis Vigil. En 1821
vemos que dan su sangre generosa, en la ría de Guayaquil, el sargento mayor Pedro Manuel Navarrete, castigando al traidor Ollangue; en la Batalla de Yaguachi el capitán Tomás del Barco y el capitán Epifanio Ustasis; en el desgraciado Huachi, con la cara al sol y la mirada al cielo, muere el religioso franciscano, capellán del ejército patriota, Fray Domingo Labarca. En 1822 en Catabuco el general Solón vence la terrible Agualongo y mueren los capitanes Esteban Errasuri, Salvador Parrando, Luciano Yagores y el coronel Leonardo Pontechea. En 1824, en Bellavista mueren los comandantes Ramón Arrauzasu y Bernardo Benavides, el coronel Mariano Zubiría y en Catahuaico el comandante Lorenzo de Urbina” (Jaramillo Alvarado, 1955: 304-305).
Por último, además de nuestras heroínas Inés Jiménez y Nicolasa Jurado, destaca el nombre de Natividad Parrales. Esta extraordinaria lojana, en vísperas de la Batalla de Tarqui (17 de febrero de 1829), se presenta decidida ante el mismo general Sucre para ofrecerle a su hijo Pedro, de 16 años, como soldado para su tropa. Sucre rechaza cortésmente la noble oferta porque Pedro Parrales es único hijo, pero luego consiente la presencia de ambos en el ejército, cuando Natividad se ofrece acompañarlo como buena madre. Pedro Parrales, es muerto en Saraguro, y Natividad agobiada por la pena y alentada por el patriotismo, decide reivindicar su nombre. La víspera del combate se acerca a Sucre, acompañada de un indígena, para indicarle el lugar exacto donde se encuentra el enemigo y en el fragor del combate destaca por su valentía. Pasada la batalla su cadáver es encontrado en las llanuras de Tarqui. “Madre e hijo se habían inmolado por la Patria.” (Anda Aguirre, 1981).
La fratricida Batalla de Tarqui contra el general La Mar, de ideas na-
cionalistas anti unionistas, igual que Páez y Santander, señal del proceso del derrumbe de la Gran Colombia y la ciega oposición de militares y políticos criollos al creador de este Gran Estado Confederativo de países sudamericanos, concebido para equilibrar fuerzas con los Estados Unidos de América. Nefasto proceso que, en pocos meses más conduciría a la muerte del Gran Caudillo y Libertador de América, Simón Bolívar, antecedida del cobarde asesinato del Mariscal Sucre, su gran amigo y vencedor de Ayacucho y Tarqui. Pocos días antes de fallecer en San Mateo, Colombia, el 17 de diciembre de 1830, año cuando Ecuador inauguraba su fundación como república independiente, Bolívar pronunciaría la lapidaria frase: “He arado en el mar”, que aún no topa.
5
Después de esta breve referencia histórica, acompañada de algunas reflexiones, con la esperanza de provocar en quienes lean este corto ensayo mejores reflexiones y no sea tomado sólo como una simple información, a guisa de epílogo, presento tres importantes documentos que contribuyen a valorar lo expuesto sobre el tema tratado: el gran aporte de Loja a la independencia de país y de América, precisamente en esa difícil época de transición de la Colonia a la República, envuelta en crisis políticas y carencias de todo tipo, que dejó una provincia pobre y devastada.
Del Mariscal Sucre: “República de Colombia. Quito a 15 de julio de 1822. Antonio Sucre, General de división, Intendente del Departamento de Quito, etc., etc. Íntimamente persuadido de los nobles y generosos sentimientos que animan al pueblo de Loxa, yo le tributo las más sinceras gracias por el gran interés que ha tomado en celebrar el feliz suceso con que la fortuna me ha favorecido en
la Campaña del Sur, y tengo el placer de confesar que la Gloria de que se ha cubierto la Expedición libertadora de Quito, es debida en mucha parte a los sacrificios que en su obsequio han hecho esos ciudadanos. Por lo mismo, yo les protestó mi más viva gratitud y distinguida estimación, reconociendo el deber en que estoy constituido en manifestar al Supremo Gobierno, los servicios que en la presente época ha rendido el pueblo de Loxa, a quién ofrezco mis desvelos por su felicidad en el nuevo destino a que el Gobierno me ha elevado. Dios guarde a V.I Mms as. A. J. de Sucre. A la M.I. Municipalidad de la ciudad de Loxa” (Jaramillo Alvarado, 1955: 300-301).
“República de Colombia. Quito a 22 de julio de 1822. Antonio Sucre, General de división, Intendente del Departamento de Quito,… El Gobierno considera con la más íntima gratitud los servicios que ha prestado en esta época la provincia de Loxa y desea recompensar. En esta virtud, suspenderá V.S.M.I. la remisión del resto de ganado pedido por el señor Gobernador de Cuenca, a quién se pedirá informe del ganado venido allí para gastos de las tropas, pues creo que muchos han quedado en la misma provincia (de Cuenca).- Ya me está dada la orden de suspender la contribución para adelante; pero por lo mismo es preciso que se haga efectivo el pago de lo que se debe al Gobierno por tributos y demás Ramos a fin de que habiendo fondos de las rentas públicas de que echar mano no se vea el Gobierno en el caso de incurrir a empréstitos, en cuya atención V.S.M.I. vuestra excelencia debe tomar el mayor interés en esto y en el establecimiento de otras rentas. Dios guarde a usted. AJ de Sucre. - A la M.I. el Loxa” (Jaramillo Alvarado, 1955: 301).
Y lo que da a Loja la preeminencia cívica es el documento relativo a la contribución especial, en hombres y dinero, después de la victoria de Pichin-
cha, para la Campaña que emprendió el ejército de la Gran Colombia, al mando de Bolívar, en el Perú, documento suscrito por el comandante Antonio Farfán. “Comandancia. Loja, 8 de marzo de 1823. Al señor Gobernador de la provincia, Pío de Valdivieso. En esta fecha tengo la satisfacción de insinuar al Excelentísimo Libertador, el mérito de los vecinos de esta ciudad, con el oficio siguiente:
Por comunicación del señor Coronel Diego Ibarra, que con facultades extraordinarias de V. ED. vino a la ciudad de Cuenca. me he constituido en esta de Loja con orden para la colección y conducción de reclutas a Guayaquil y recaudación de dinero, rezagos de contribución atrasada y el del empréstito de 17000 pesos, relativos al empréstito último decretado por S.E. En su cumplimiento conduzco de aquí 18000 pesos que le han correspondido a esta provincia, 144 suelas, incluso 18 gastadas en portafusiles y corbatines, y 110 reclutas electos quedando otros rezagados para que se reúnan en el punto de Zaruma, de los pueblos que no han llegado hasta esta fecha. Me es increíble y me parece un prodigio que se haya podido colectar esa cantidad en un lugar donde todo anuncia escasez y miseria, según la observación que he hecho en el tiempo de mi residencia en una provincia despoblada y sin recursos Me consta que su colección se debe solamente al fuego patriótico en que arde este recomendable pueblo, que por sus honrados vecinos y por no volver a la dominación española, han hecho con la mejor voluntad esfuerzos extraordinarios para conseguir dinero, que a muchos les ha sido preciso deshacerse, de sus alhajas para conseguirlo y llenar sus cupos. Un militar de honor que ha visto con sus ojos los duros sacrificios en este lugar, no puede prescindir de elevar a la alta consideración de V.E. tan recomendable media. Yo, en fin Señor, sería un misántropo o un injusto, sino ex-
presar con esta franqueza lo que dicta la justicia y sino asegurara a V.E., que el pueblo lojano es digno de la mayor consideración y por lo que he palpado su fidelidad y entusiasmo, es singular y digno de la noticias de V.E.
Con este motivo tengo el honor de manifestar a V.E. los sentimientos de mi distinguido aprecio y respeto. Antonio Farfán. Y lo transcribo a Ud. para su inteligencia y satisfacción. Dios Guarde a V.E. El comandante Farfán. (Jaramillo Alvarado, 1955: 302-303)
REFERENCIAS PRINCIPALES:
- ANDA AGUIRRE, Alfonso: Relatos de la Historia de Loja a través de los siglos, tomo III, CCE- Loja y UTPL, 2009.

- ANDA AGUIRRE, Alfonso: Independencia de Loja, en Revista del I. Municipio de Loja, Noviembre 1981 (56-73 p.).
- CARRIÓN, Alejandro: Bolívar y Loja, en Revista del I. Municipio de Loja, 4856, Noviembre 1981.
- JARAMILLO ALVARADO, Pío: Historia de Loja y su provincia: Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito, 1955.
- JARAMILLO ALVARADO, Pío: Crónicas y documentos al margen de la Historia de Loja y su provincia, Editorial del Núcleo de Guayas de la Casa de la Cultura, 1974.
- PALADINES PALADINES, Félix: ¿Por qué escribir la Historia desde la periferia?, CCE-Loja, 2021.
- RAMON VALAREZO, Galo: La Nueva Historia de Loja, de la Independencia al período liberal (1808–1924), septiembre de 2022.
Médicos en Loja...
Médicos en Loja hasta la primera mitad del siglo XIX
Según las informaciones del doctor Virgilio Paredes Borja en su obra “Historia de la Medicina Ecuatoriana” la formación de médicos en lo que ahora es Ecuador inicia en 1693, cuando se crea la Cátedra de Medicina en la Universidad de Santo Tomás de Aquino de Quito y, de la cual, en una centuria hay diez graduados, entre ellos Eugenio Espejo en 1767. Esta cátedra se convertirá en 1799 en Facultad Médica y sus graduados actúan preferentemente en los hospitales reales existentes en Quito, Guayaquil, Cuenca, Loja y Riobamba.
En la “Nueva Historia de Loja” Tomo II, de Galo Ramón Valarezo se describe que en 1805, llega a Loja el médico José Salvani, quien viene desde Quito y va hasta Piura, llevando vacuna para la viruela, procedimiento que requiere de niños portadores, “héroes ignorados en el combate a esta enfermedad” que mató a
miles de personas, en especial indígenas. Según el doctor Paredes Borja, el 3 de abril de 1818, en Quito, se designa Médico de Pobres al doctor Domingo Espinar, quien más tarde estará en Loja. Además relata que el 16 de noviembre de 1806 sale de Cuenca la misión del doctor Francisco Xavier Balmis y Berenguer, médico de Carlos IV que lleva la vacuna de Jenner por América. En Loja vacunan a 1 500 personas, hasta el 10 de diciembre en que salen a la frontera por Gonzanamá, Cariamanga y Chapamarca, vacunando a 663 personas más.
En un documento rescatado por el doctor Gabriel Gómez del Archivo Histórico Municipal de Loja y, referido a agosto de 1830, don José Maldonado de San Juan y Ramírez, Juez Político, presenta al Gobernador su renuncia, por motivos de salud; dice haber sufrido un terrible “ataque del mal de costado” y que, gracias

a “los grandes conocimientos físicos del señor doctor José Antonio Lamprea” ha podido convalecer.
En 1836, según el doctor José A. Montero Carrión en “Maestros de Ayer y de Hoy, Valores de la Medicina Ecuatoriana” aparece en Loja el primer médico graduado en la Facultad de Quito que es el doctor José Domingo de Espinar, graduado en 1816, contratado por el Cabildo y quien permanece en la ciudad hasta 1838, cuando regresa a Quito para volver a ser profesor de la Facultad Médica de esa ciudad. Por este año y por decreto ejecutivo de Vicente Rocafuerte, del 16 de marzo, se organiza la Cátedra de Medicina en el Hospital de Cuenca, lo que posibilita que estudiantes lojanos accedan con más facilidad a sus estudios.
Luego de Espinar no hay constancia de algún médico en Loja y particularmente en el Hospital, sin embargo, el ya citado doctor Virgilio Paredes Borja, señala que de los cincuenta y ocho, egresados de la Facultad Médica, en 1854, había tres en Loja, entre ellos Baltasar Carrión y Mariano Samaniego, lojanos, graduados en 1840. De Mariano Samaniego, hay un artículo del doctor Leonardo Cueva Puertas, en “Gaceta” que describe su vida, y de lo cual se sabe sus estudios en Quito, el ejercicio de su profesión en Cariamanga, de donde es nativo y, más tarde en Perú, desde donde fue a París e ingresó a la Universidad de Lyon para recibirse de Protomédico, esto es formador de médicos, y como tal llegó a ser médico del papa Pio IX.
De Baltasar Carrión y Torres, se sabe que se graduó de médico el 15 de noviembre de 1814, bautizado el 11 de enero de 1814 en Loja. Fue también abogado, y como tal, secretario de la Facultad de Quito; ejerció en Loja y la provincia, en especial en Cariamanga; fue médico del Hospital Real, para el cual dejó un legado de diez mil pesos en su testamento. Se trasladó al Perú, donde se casa y tiene en Cerro de Pasco a su hijo Daniel Alcides Carrión y García nacido en 1857; más tar-
de reside en Lima, en donde su hijo en 1885, cuando estudiaba el sexto año de medicina se sacrifica, inoculándose la enfermedad de “la verruga peruana” o “fiebre de Oraya”, que es una infección bacteriana o bartolenosis que se trasmite por la picadura del mosquito “manta blanca” cuya sintomatología describe y pretende curarla, sin lograr dicho objetivo; por ello posteriormente se la conoce como la enfermedad de Carrión.
Al parecer por el hecho de haber vivido y fallecido en el Perú se suscitaron controversias en torno a su origen.
Registro:
11 de enero de 1814, bautizo de José Baltazar, hijo de don Pedro José de Carrión y de doña María Félix Torres. Padrino Don Guillermo Torres y doña Ignacia de Carrión y por poder de ambos el doctor Vicente Carrión y doña Margarita Carrión.
El tercero es Ramón Sánchez y Villagómez, nacido en Cuenca en 1811 y graduado en 1835, en Quito. En 1839 como profesor organiza un certamen público de Patología; más tarde se radica en Latacunga, en donde se casa con Jesús Espinoza Ruiz y, al quedar viudo, emigró a Loja.
Según Alfonso Anda Aguirre, en segundo matrimonio, se casa en Loja el 14 de julio de 1854 con Rosa Mercedes Palacios viuda, con quien tiene sus hijos; el primero Marcelino Nicanor Teófilo Sánchez Palacios, nacido en 1855 quien, es hombre público e incluso legislador, y que en 1901, se casa con Sofía Montero. Este matrimonio dura menos de diez años, pues en junio de 1911, la viuda Sofía Montero se casa con Miguel Rosillo, originario de Cariamanga. El señor Rosillo más tarde, quizás viudo también, cumple con el legado de su esposa de crear un hospital en Cariamanga que es el actual Hospital Miguel Rosillo de dicha ciudad.
Otro hijo es Heliodoro, nacido en 1858 y quien se casara con Josefina Sán-
chez, y de quienes derivan la familia Sánchez Matute.
Cuando fallece el doctor Sánchez Villagómez, el 25 de mayo de 1881, dice el registro que es viudo, su eseposa fue Rosa Palacios y originario de Quito y tener 70 años; sin embargo cuando ocurre su matrimonio con Rosa Palacios señala que es natural de Cuenca.
Registros:
17 de mayo de 1890, bautizo de Segundo Ramón Torcuato hijo de Heleodoro Sánchez y Mercedes Josefina Sánchez. Abuelos paternos: doctor Ramón Sánchez y Rosa Palacios; maternos Francisco Sánchez y Agustina Córdova que fueron sus padrinos. Se casó el 3 de diciembre de 1917 con Dolores Matute.
28 de septiembre de 1901, matrimonio de Teófilo Sánchez, de unos 38 años, natural de esta ciudad (Loja) hijo de los señores Ramón Sánchez y Rosa Palacios con la señorita Sofía Montero. Teófilo nace en 1862, hijo de Ramón Sánchez (médico) y Rosa Palacios.
5 de junio de 1911, en Chapamarca de la parroquia de San Sebastián de Loja, matrimonio de Miguel Rosillo y Sofía Montero, blancos, el primero de Cariamanga, relojero, de 32 años, hijo de Jesús Rosillo; la segunda viuda de Teófilo Sánchez, costurera, de 42 años, hija de Inocencio Montero y Ana Espinosa de Cuenca. f. Eliseo Álvarez.
5 de enero de 1916, bautizo de Lucrecia Josefina, hija de Ramón T. Sánchez e Isabel Eguiguren de Valladolid. Abuelos paternos Heleodoro Sánchez y Josefina Sánchez; maternos Emilio Eguiguren y Gricelda Ordóñez, de Valladolid.
5 de septiembre de 1920, bautizo de Luis Heleodoro Guillermo, hijo de Ramón Sánchez y Dolores Matute. Abuelos paternos Heleodoro Sánchez y Josefina Sánchez; maternos Luis Matute y Dolores Añasco.
El cuarto médico sería José Francisco Javier Eguiguren Riofrío, nacido en Ama-
luza, el 1 de noviembre de 1816 y registrado en la iglesia parroquial de El Sagrario de Loja, por ser esta su feligresía, bautizado en la capilla de Cangopita, el 3 de diciembre de 1816 hijo del caballero don José Eguiguren y Aguilera y de doña Francisca Riofrío y Piedra, y Valdivieso. Su formación primaria y secundaria la habrá realizado en Loja, para luego estudiar en Quito y graduarse de médico, fue compañero de Baltasar Carrión en la Facultad de Medicina, y graduado en Quito en 1843; cuando tendría 27 años; además estudia en Chile, en 1842, y desde donde trae fluido vacuno contra la viruela. Por esto se le pidió hacerla ensayar y de estar en buenas condiciones, nombrarle vacunador.
Es de suponer que retornó a Loja, pero pronto vuelve a Quito, en donde en 1870, hace estudios sobre el condurango y la chuquiragua, plantas recolectadas en Loja, para el cáncer, sífilis, escrofulosas y blenorragias, que son divulgados y apoyados en Quito por parte del farmacéutico N. Fuentes y el médico H. Chiriboga, y que el mismo Eguiguren lleva a Francia donde posiblemente fijó su residencia.
Registros: 9 de noviembre de 1816, San Bartolomé de Amaluza, bautizo de José Francisco Javier, de 9 días hijo de don José Eguiguren y Doña Francisca Riofrío. Padrino el Vicario don Francisco María Eguiguren.
3 de diciembre de 1816, bautizo de José Xavier, hijo del caballero don José Eguiguren y doña Francisca Riofrío. Padrino el vicario doctor Francisco Xavier Eguiguren y por su poder el doctor Agustín Arias y don Mariano Pardo. Partida generada en Amaluza y luego asentada en Loja.
Loja, diciembre de 2022.
Quinta Essentia Medica ...
Francisco Suárez de Ribera (Salamanca c.1686 - Madrid, c. 1738) fue un médico español que destacó por sus numerosos escritos publicados sobre medicina. Redactó variados textos de farmacopea, pediatría, anatomía, cirugía y otros temas relacionados con la medicina. Escribió textos pediátricos sobre temas de anatomía y cirugía, como Cirugía metódica, en 1722. Fue partidario de la doctrina iatromecánica. En el Archivo Histórico de nuestra Ciudad contamos con “Quinta Essentia Medica Theorico-Práctica”, del año 1732.


Quinta Essentia Medica Theorico-Práctica, de FRANCISCO SUÁREZ DE RIBERA

(Cap. 1 del grupo de trabajo Nº 3)
Cualidades técnicas: 21 x 15,5 x 3,5 cms. Estado de conservación: Malo. Páginas 462. Encuadernación en vitela sin alma de madera.
Cualquiera que en esta esencia, viere la firma de Espejo, no la compre ni la coja, sin ningún dueño lo venda.
Br. Espejo Firma y rubrica

Quinta esencia D. Josefo Cervi Nunca tomado
Salió el primero a la luz Autor
Francisco Suárez de Ribera es medico de Cámara de su Majestad del Gremio y Claustro de la Real Universidad de Salamanca
Matriz: Tipografía de Francisco de Hierro. Del año del parto virginal de 1732.

de 1732 y el padre Francisco de Urolla el día 29 de marzo de 1732.
El doctor Miguel Gregorio García, medico de la Real Sociedad de Médicos Químicos de Sevilla le dirige una Carta desde Soria el día 8 de septiembre de 1732.


Judicum Cap. 12, versiculo 6

Luego decir Scibboleth, que se interpreta como una espiga, quien respondió Sibboleth, no pudiendo expresar una espiga con la misma letra.
Proverbio de Tolosatum
Hazlo bien y no perderás a tus rivales, hazlo mejor y los ganarás a todos. Proverbio de Secena
Solo el que es fecundo es sabio, no el que sabe mucho.
Licencia del Ordinario dada el 14 de noviembre de 1731 por el vicario de la villa de Madrid, D. Miguel Gómez de Escobar.
Aprobación por parte de la Universidad de Salamanca que fue dada en Madrid el 24 de agosto de 1732 por D, Manuel Herrera.
La censura la hizo el doctor Emmanuel Feli de Orozco el 2 de septiembre
Durante el Barroco hay que constatar la necesidad de grabadores que tenía la monarquía, la nobleza y el alto clero, pues la imagen gráfica se había convertido en un poderoso medio de difusión de la ideología mantenida por el poder.
Sus hojas sirven para la medicina Con su esplendor abarca el horizonte, cuando Dios lo extiende con su mano. (Eclesiastés 43,12).
Apocalipsis 11,15 el séptimo ángel toco la trompeta.
del cantón Ambato, ya que se adaptó a las condiciones de humedad y temperatura.
Llamado comúnmente cártamo o alazor, es una planta que aunque originalmente era cultivada por sus flores (usadas como colorante). Incluyen su uso como expectorante, sedante y afrodisíaco, así que es perfecto para el consumo.
Oprimido resucito o resurjo mas bello Tondo con una pierna derecha pisa el azafrán que surge con poder.
F. Matías Irala
Fray Matías de Irala Yuso (Madrid, 1680-1753) fue un fraile mínimo, pintor y calcógrafo
Las estampas se convirtieron en el medio más apropiado para propagar la ciencia y la técnica. La edición de la Enciclopedia quizá sea el ejemplo más sorprendente, no se puede entender su razón de ser y éxito sin su importante componente de imágenes.
Aunque se formó sin maestro, copiando estampas extranjeras, en 1753, el mismo año de su muerte, se matriculó en la recién creada Real Academia de Bellas Artes de San Fernando para estudiar grabado.




Se pisa el azafrán para que crezca mas hermoso o ingente puror para que pueda levantarse mas alegre ni lo pises.
El azafrán es una especie del sudoeste asiático del siglo VII antes de Cristo. Ingresó a Argentina con las inmigraciones españolas. Crocus sativus se puede efectuar bajo las condiciones climáticas

Seremos el Pueblo Nuevo
Desde muy joven me dejé atrapar por la magia de la música, aprendiendo a amarla en todos sus géneros (excepto, obviamente, aquella distorsión del conejito malo y su pandilla que han acabado con el arte musical). La música clásica, la folklórica, la salsa, la protesta, la trova y cantautores como Serrat y Cortez marcaron mi vida, y siempre han agregado ese pedacito de felicidad que implica escucharlos.
También soy un admirador de la música y los músicos lojanos. Por eso, cuando apareció el Grupo Pueblo Nuevo, el romance fue

inmediato. Me convertí en uno de sus más emocionados seguidores y siempre había anhelado conocerlos personalmente y contar con su amistad.
El tiempo y el destino me ubicaron, muy joven, en una posición importante en la dirigencia de la Asociación de Empleados del Banco Central de Loja. En mi primer año me tocó organizar las festividades centralinas, de tal manera que los actos que más les puse empeño, fueron los culturales. Obtuve el apoyo económico de la matriz del Banco y me asignaron un presupuesto para estos eventos.

Mi primer objetivo fue entonces la contratación de Pueblo Nuevo. Recuerdo que un funcionario me preguntó: ¿Por qué quiere contratar a un grupo lojano para llevarlo a Loja, en vez de escoger otros grupos nacionales? La respuesta fue simple: “Son los mejores”.
En ese momento de apogeo el grupo provocaba llenos totales en todo logar donde se presentaba, especialmente cuando retornaban a su tierra. Cuando aceptaron venir, mi alegría fue como la de un niño con juguete nuevo. Organicé todo para que el grupo se sintiera bien.

Fuimos a recibirlos al aeropuerto y los invitamos a un desayuno típico, cuyo plato principal era la excelente cecina tomeña. Los instalamos en hoteles de la ciudad y en todo momento los atendimos como se merecía un grupo de coterráneos que eran el orgullo de Loja. El teatro no abasteció para su presentación, por lo que el siguiente año logramos hacerlo en el Parque Central, donde no había como poner un pie más. De esas dos ocasiones surgió una linda amistad con todos sus miembros, que se mantiene hasta ahora.
Uno de los mejores recuerdos que tengo, fue cuando se presentaron en el Museo del Banco Central y al final del acto se me entregó un pin conmemorativo por los 15 años de Pueblo Nuevo, como gesto de agradecimiento y aprecio. Así se hizo realidad mi deseo de conocerlos y contar con su amistad.
En los años siguientes, no desaprovechaba oportunidad para
ver al grupo. De pronto, estaba en Esmeraldas; me enteraba de que se presentaban, y allí estaba yo, casi en primera fila. Presentaban en Quevedo su homenaje a JJ, y allí estaba el “Chivo”, aplaudiendo su arte. Y así, tantas veces que fui testigo de este legado musical, de sus investigaciones musicales, de sus experimentaciones en este campo con músicos de línea clásica; de su evolución como grupo y de cómo se insertaron en el corazón de los lojanos, ecuatorianos, latinoamericanos y europeos con su giras e innovaciones (como cuando cantaron su versión de “Chiquitita” en Suecia).
Recordé estas anécdotas debido a la difusión de la presentación de Pueblo Nuevo el 21 de septiembre de este año, denominada: “El amor es un camino”. Lamentablemente no pude asistir.
A mí no me corresponde hablar de la trayectoria musical del grupo. Me corresponde decirle a Miguel, Galo, “Seco” y compañía, que su música, su cultura, su calidad de seres humanos, fueron parte importante de mi vida; dieron alegría a mi corazón y fortalecieron mi espíritu rebelde.
Por todo eso, personas como yo, siempre Seremos el Pueblo Nuevo.
Esa guitarra vieja
Pasando el segundo patio, la casona seguía un trayecto hacia atrás que terminaba en un pabellón donde estaban las habitaciones de la servidumbre y la cocina. Por una puerta posterior se accedía al patio interior, el mismo que daba cabida a los corrales de las gallinas, a la huerta llena de durazneros en flor y otros frutales, y al espacio donde pacían dos caballos. La construcción era de dos pisos y algunos adobes eran visibles donde el empañetado se había desprendido. Desde el fondo de la huerta se podía observar la puerta que daba a la cocina y sobre ella dos ventanas con sus balcones de madera.
Más arriba era evidente el soberado; al que se podía subir por una puerta interior o mediante el uso de una escalera, que descansaba adosada a una de las paredes laterales. Había sobre la pared, colocadas sin simetría alguna, tres maceteros amarrados con alambre a necios-enmohecidos clavos, que contenían unos geranios descuidados, que alegraban de rojo y violeta el ocre envejecido de la pared.
El delgado pero robusto muchacho, giró hacia la derecha al finalizar la pared de ese lado de la casa; miró el cerco de platanillo que parecía encendido por los ramos de sus flores rojas y de forma de cuchillo. Levantó la mirada hacia el techo y comprobó que eran más o menos cinco metros de altura. Sus ojos negros y penetrantes buscaron la escalera. Tuvo que llegar al costado de la casa y pronto sus fuertes manos agarraron los parantes de guadua; equilibró la escalera sobre su cabeza y pronto la parte superior de esta, descansaba en el travesaño que sostenía la estructura del techo.
Subió sin prisa, pero con mucha seguridad y desapareció en el soberado. Los ojos muy abiertos en un rostro lleno de preocupación del gordo personaje, y los de las criadas curiosas, que había seguido sus movimientos desde hacía un rato, se quedaron pendientes de su reaparición.

- ¡Pajarito pendejo! ¿Dónde te fuiste a meter? –musitó. Ya ves, me estoy llenando de polvo y de telarañas la ropa. Bueno… tengo que encontrarte, sino el Tío Segundo se muere.
Se movía con cautela, no ponía el pie en cualquier lado, siempre calculaba el siguiente paso. Todo estaba cubierto de polvo y de telarañas –evidente señal de quien o quienes moraban ahí–. Hubo un chillido y pasitos menudos. El visitante en un instante contuvo su movimiento y su respiración.
– ¡Carajo! Los ratones deben ser muchos. No ha entrado aquí nadie en años, se nota. ¡Tanta pendejada vieja! ¿Para qué guardar? En fin, el que tiene plata hace lo que le da la gana.
– ¡Ahí estás pajarito del demonio! Ya te vi, no te muevas. Tranquilo… Tranquilo.
Se había detenido, luego de pasar a horcajadas sobre un baúl con la tapa descuadrada, que dejaba ver los empolvados lomos de unos libros; cuando percibió un ligero movimiento negro-amarillo que denunció el lugar donde terminó el vuelo de la avecita una vez que se escapó de la jaula. Se veía a las claras que estaba muy asustada. No tenía escapatoria.
La distribución de otros baúles y escaparates hacían un tope al desbarajuste del lugar. La mirada del muchacho cobró
otro aspecto, denotaba gran concentración en los segundos que siguieron al descubrimiento de la razón de su incursión. Sus labios se contrajeron, pero no pudo evitar una brevísima sonrisa de satisfacción. Todos sus siguientes movimientos fueron perfectamente planificados y cuando inició la maniobra de captura del pajarito, estaba seguro de que no fallaría y así fue.
– ¡Carajo! Oye, ¡no me piques! Vean al cojudo… si no te llevo este rato, los gatos o las lechuzas se van a dar gusto contigo.
El momento que lo agarró, las alas negras de la avecita quedaron abiertas y se agitaban convulsivamente, el pico se clavó en su dedo medio y un vivo ardor-dolor lo hizo entrecerrar los ojos, pero en ningún momento pensó siquiera en la posibilidad de soltarlo. Su experiencia le decía que, en circunstancias como esa, no había segundas oportunidades.
Acomodó fácilmente las alas y tomó al animalito con delicadeza, pero con firmeza. Estaba seguro, no habría posibilidad de escape ni de nuevas picaduras. Instintivamente se llevó el dedo lastimado a la boca y se lo lamió. Había dado tres pasos en el sentido contrario a su trayecto inicial, cuando se detuvo. Recién su memoria visual, que dominó el lugar en instantes, le obligó a regresar la cabeza hacia la izquierda y su mirada se detuvo en el alargado madero que tenía en un extremo las clavijas que lo señalaban como la parte superior de una guitarra.
– Oiga Tío Segundo, ya la tengo. Está asustada, pero está bien. La llevo abajo enseguida.
Al oír esas palabras, el anciano sonrió. Se limpió el sudor con un pañuelo percudido y se acercó a la escalera.
– Tío Segundo, y ¿esa guitarra? ¿Qué hace aquí arriba?
– ¿Qué guitarra mijo?
– Es una guitarra vieja, tiene un hueco en la parte de atrás, pero se la ve bonita.
–Aaah, ya. Ni me había acordado que estaba por allí. Si la quieres bájala.
– Verás muchacho… lo que vamos a
hacer con esta guitarra; para empezar, tiene más maderas de lo que te imaginas. Mira los arcos son de caoba. El cedro de la parte anterior y posterior no puede ser mejor. Por el peso de la guitarra ¡mira la sostengo con los dos dedos facilito!... puedo asegurar de que es madera muy seca. Esta parte –dijo esto señalando con su dedo índice la pequeña madera rectangular que unida a la tapa armónica permite sujetar las cuerdas–que se llama puente es de cedro.
– Mira el cedro del mástil, buenísimo, eso se nota por lo terso de la superficie, sin señas de las venitas que tienen los cedros de mala calidad. La parte de arriba que se llama clavijero, hay que pensar en cambiarla, los tiempos ya no son los de antes y hay nuevas opciones. Luego con una buena capa de charol y con cuerdas nuevas no la vas a reconocer. Es sin duda una buena guitarra, me atrevería a decir que es española por la calidad del trabajo.
El lugar en que transcurría esta escena era un cuarto de más o menos seis por seis metros. Un estante lleno de utensilios del maestro carpintero Isaac, moldes de instrumentos musicales, serruchos, cinceles, gubias, cajones, tarros de pintura; separaban lo que era el dormitorio del taller. Había hacia el fondo un pequeño espacio donde estaba el reverbero y en un desorden que concordaba con el taller, se apilaban platos y platillos, tazas, un jarro grande con su cuchara. Completaba en panorama el sartén y las ollas sin lavar.
Olía a tabaco –había un cenicero de fierro enlozado desportillado, lleno de colillas y de fósforos usados, en el que agonizaba el primer cigarrillo de la tarde–; pero el olor a charol y a madera complementaban la gama de sensaciones olfatorias que dimanaba el lugar. El cuarto tenía una penumbra propia de las habitaciones con una pequeña ventana, cuya iluminación se hace a expensas de la luz que apenas penetra por ella y se complementa por la que ingresa por la puerta de que disponen. Los sitios iluminados eran únicamente en ese espacio-tiempo, el que dependía de la pequeña bujía eléctrica, colocada sobre la
mesa de trabajo, y el aledaño a la puerta, a donde se habían acercado con la guitarra, para su examen inicial.
La expresión de Salvador, el joven dueño de la guitarra, cambiaba continuamente de la admiración a la satisfacción, de la alegría a la curiosidad, pero en algún momento se mostró preocupada-interrogante.
– Maestro Isaac… –estaba dubitativo– un momento después, se decidió a preguntar. ¿Y cuánto me va a costar?
– Del precio… hablaremos después… No creo que te importe cuando puedas tocarla.
– De todas maneras, quisiera saber cuánto…
– No sé exactamente, tengo que hacer las cuentas y ver lo que se necesita.
– Lo interrumpió el artesano. Hablaremos de precio y plazo otro día. Además, no se te olvide que fui amigo de tu padre y que con esa guitarra pasamos muy buenos ratos, inclusive recuerdo cuando en una pelea se golpeó y rota la tuvo que devolver a tu tío cura.
La tarde terminaba y ya se distinguían las luces de los focos de la incipiente empresa eléctrica. Sonrió con el comentario del Guanchaco Toño, sobre la intensidad de la luz eléctrica, sobre la que decía: –hay que encender un fósforo para ver dónde está el foco. En ese instante cruzaba la esquina de la calle Sucre y pasaba a la vereda de enfrente para caminar la media cuadra que lo separaba de la casa de su madre. Caminó por el zaguán que en ese instante recibía casi en forma horizontal los últimos destellos del sol que desaparecía en el horizonte.
Cueste lo que cueste… –pensó. Lo que cueste.
- Buenas noches Mamita Piedad.
- Hola Mijito, ¿Cómo estás?... Ya vamos a merendar, vamos, vamos.
Comió sin apuro la sopa de fideos con papa y el bistec de res con arroz. Pequeños sorbos de agua de cedrón endulzada con panela –muy caliente– complementaron la cena. Durante la misma la ama de
casa, insistió en las labores pendientes en la huerta y las compras del día siguiente. El muchacho asentía a cada solicitud de su madre, pero, su pensamiento estaba centrado en la guitarra y de cómo quedaría luego de los arreglos a que sería sometida. Y… sí, le preocupaba también el costo.
– Mamita… ¿y si me da una platita por dejarle linda la huerta?
– Ya veremos cuando esté terminado el trabajo.
Un mes después, sudoroso terminaba la huerta de su madrina, había trabajado las tardes luego de asistir a clases y los fines de semana en los jardines de las tías. Con sus ahorros estaba seguro que podría pagar por lo menos la mitad del costo, como en realidad fue.
– ¿Para qué dizque quieres que te preste ese dinero? –Le dijo su madrina Etelvina, luego de escuchar su petitorio.
– La estoy haciendo arreglar a la guitarra que había tocado mi papá… Está quedando muy linda madrina. Lo que sí… ni una palabra a mi mamita… no le va a gustar.
– Bueno, bueno… con que aprendas a tocarla, pero sin pensar siquiera en el aguardiente.
Se dirigió a la carpintería, a paso rápido, en algún momento no pudo contenerse y corrió cuadra y media; se detuvo cuando estaba cerca, no quería llegar con la respiración cansada y el corazón brincándole en el pecho. Tocó con los nudillos de la mano izquierda.
– Don Isaac… Buenas tardes.
Desde la penumbra de la habitación se escuchó la voz del maestro carpintero, contestándole la salutación e invitándolo a pasar.
– Ven, ven Salvador… la guitarra está lista. Te cuento que le cambié la tapa posterior, ventajosamente me conseguí una tabla de cedro de una caja de vinos que trae el señor Romero. La parte de adelante tenía una rajadura, la he pegado bien, casi no se nota, también aquí en la parte inferior de la boca de la guitarra –que así se llama– tiene estas marcas de uñas, no
las lijé completamente porque no convenía para el grosor de la madera y sobre todo Mijo; porque sin la rajadura y sin las señales de las uñas sería una guitarra nueva, diferente, ¡ya no sería la guitarra que tocaba tu padre!
El ebanista en medio de su alocución se había levantado y entregaba el instrumento al muchacho, este apenas se estaba acostumbrando al cambio de luminosidad. Recibió la guitarra y la tomó por el mástil con la mano izquierda, la mano derecha la sostuvo del cuerpo. La sopesó y de inmediato pensó en el peso de las plumas. Instintivamente le pasó el pulgar por las cuerdas y estas respondieron con las notas muy bien afinadas: mi, la, re, sol, si, mi. Aunque no sabía de notas ni solfeo le pareció que el sonido era perfecto.
La brisa de la tarde era tibia y venía desde el huerto y de más allá, del potrero con el que se continuaba la propiedad. El sol del mediodía había sido tenaz en su misión, pero para esa hora, densas nubes que presagiaban lluvia lo ocultaban. La dueña de casa luego de vigilar que todo quede en orden en la cocina luego del almuerzo y alistar lo necesario para las actividades de la noche y de la mañana del día siguiente, se dirigió a su dormitorio para descansar. Pasaron pocos minutos…
– La señora Zoila María la viene a visitar. Le advirtió la criada.
– ¿Ya la hiciste pasar a la sala?
– Sí señora Piedadcita, ahí la está esperando.
Luego todo transcurrió como si estuviera ensayado: la salutación, las preguntas sobre la salud y la familia, los comentarios de hechos sucedidos recientemente en la ciudad. Luego se sirvieron sendas tacitas de café con bocadillos presentados en un charol cubierto con un mantel blanco.
Algo más de una hora duró la visita, y ya en el zaguán de la casa en el momento de la despedida…
– A propósito, Piedadcita… Qué hermoso que Salvador esté tocando la guitarra, vaya que lo hace y muy bien.
Tomada por sorpresa, guardó prudente silencio y dejó que la mujer siguiera con el tema de que el maestro Isaac le había enseñado, que el muchacho iba casi todas las tardes al taller. Guardó para sí su descontento.
Salieron al zaguán, volvieron a despedirse, la puerta de calle se cerró.
– ¿Cómo se le ocurre a Salvador tocar la guitarra?… ya bastante sufrí con ese cuento con su padre –pensó. Me voy a oponer con todas mis fuerzas a esa situación. Desfilaron por su cabeza todos los malos ratos que había pasado con las llegadas tarde, los tragos demás y más de un desliz de su difunto esposo.
Ella era una mujer de armas tomar y pondría fin inmediato a tal ocurrencia.
Esa noche Salvador se demoró más de la cuenta, su madre lo esperaba con un discurso preparado con todos los elementos que según ella harían desistir al muchacho de su aprendizaje.
Eran las diez y veinte de la noche cuando se oyó el clic de la apertura de la puerta, la buena señora se levantó y empezó a caminar para salir al zaguán y se encontró de pronto con las notas iniciales de una guitarra, inmediatamente la voz de su hijo se oyó dulce-melodiosa.
“Tus ojitos que contemplo con delirio, tus ojitos que contemplo con delirio los quiero y los adoro con empeño. Tienen la palidez de mi martirio y la dulce mirada del ensueño, Ay y la dulce mirada del ensueño”
No pudo dar un solo paso más, fue como si en medio de la habitación hubiese una pared invisible que le impedía continuar.
– Es la canción con la que su padre me enamoró –susurró emocionada.
Loja, 16/06/2022
La Cámara de Comercio e Industria de París
La Cámara de Comercio de París (CCIP) es una de las 122 cámaras de comercio e industrias que existen en Francia. Ella representa 915 000 empresas implantadas en los 8 departamentos de la región Isla de Francia. Fue creada en 1803. Ella interviene en varios dominios relacionados con la vida económica, la vida de las empresas y la formación de los jóvenes. En el sector de la formación de jóvenes y ejecutivos, la CCIP desempeña un gran papel, pues las principales escuelas superiores francesas de gestión dependen de la CCIP y hay un terreno privilegiado de intercambios de competencia en este sector entre Francia y Ecuador.
Mi padre en Ecuador, el doctor Ángel Minos Cueva, siempre hablaba del papel benéfico que representan para la economía las cámaras de comercio, fue Presidente de la Cámara de Comercio de Loja en 1966, por varios periodos, organismo que conoce en la actualidad un franco crecimiento con el proyecto conjunto con el Gobierno Regional de Piura de creación de una Cámara de Comercio Binacional Ecuador-Perú.

Siguiendo la trayectoria de mi padre, estuve muy contento de comenzar a trabajar en la Cámara de Comercio e Industria de París, CCIP, organismo consular que es el más importante de Francia. Durante 22 años, de 1982 a 2004, desempeñé las funciones de director del Departamento América Latina, Península Ibérica y Responsable de Programas Europeos. Desde estas funciones organicé numerosas misiones comerciales y salones en el extranjero con empresas francesas interesadas en realizar negocios con Ecuador, con América Latina, España y Portugal. El Director Internacional era Pierre Kerneis, un gran director, un gran jefe. Pierre es bretón y los bretones son muy buena gente.
En la Chambre de Commerce et d’Industrie de Paris, fui el motor e iniciador del acuerdo de cooperación que firmó en enero de 1990 la CCIP con la Cámara de Comercio de Madrid, para estrechar relaciones entre las dos cámaras y reforzar los lazos económicos, y humanos que unen a Francia con España. En la Cámara de Comercio de Madrid, en Madrid tuve muy buenos amigos como Juan Manuel Isidro, Director de Programas Europeos, con quien organizamos algunas misiones comerciales llevando empresas francesas y españolas a Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Brasil en búsqueda de socios comerciales. A Argentina, llevé al viticultor Claude Lafond, productor de vinos del centro de Francia, de Reuilly, quien firmó acuerdos de cooperación, con empresas argentinas. Otro buen amigo en la Cámara de Madrid fue Francisco Espasandín, especialista en el sector de la franquicia, con quien organizamos encuentros en el campo de la franquicia con empresas de España, Italia, Alemania, Países Bajos y Francia, dentro de programas comunitarios de la Comisión Europea.
Fui también el iniciador y motor para la firma de un acuerdo de cooperación con las Cámaras de Comercio de Fráncfort, en Alemania, de Copenhague, en Dinamarca, de Córdoba, en Argentina.
En la Cámara de Comercio de Paris tuve el gran agrado de organizar un almuerzo-debate el 20 de febrero de 1991, en honor del presidente del Ecuador, doctor Rodrigo Borja Cevallos, quien efectuaba en Francia una visita de estado del 18 al 20 de febrero de 1991. Asistieron a esta conferencia unas 200 empresas francesas. Este almuerzo-debate fue un gran éxito y las empresas salieron muy contentas del brillante discurso pronunciado por Rodrigo Borja. El Gobierno del Ecuador en
agradecimiento condecoró al señor Bernard Cambournac, Presidente de la Cámara de Comercio y de Industria de París. El Presidente de Francia de ese entonces François Mitterrand había visitado Quito en Octubre de 1989.
El Embajador del Ecuador en París era el doctor Juan Cueva Jaramillo, quien fue muy buen Embajador, conocía en Francia a mucha gente, y las puertas del Gobierno Francés y de los ministerios le estaban abiertas. Las recepciones y otros actos que organizó Juan siempre estuvieron llenos de gente importante. Mme. Mitterrand, esposa de François Mitterrand fue gran amiga del Ecuador, viajó a Quito en una ocasión y regaló al Ecuador tres ambulancias.
Durante unas vacaciones de verano que estuvimos en Quito, estábamos visitando el Museo de la Línea Equinoccial, situado a unos 15 km. de Quito, con mi madre, mi mujer Annie, y mis hijos. En un momento vimos a Juan Cueva Jaramillo quien estaba allí y nos acercamos a saludarle, Juan estaba acompañado de Pierre Mauroy, Primer Ministro de Francia y de Jack Lang, Ministro de la Cultura.
Ellos nos saludaron muy cordialmente, especialmente Pierre Mauroy, quien hizo algunas preguntas a mi madre. Este museo de la Línea Equinoccial ha sido reconstruido con una ayuda importante del Gobierno Francés. En este museo se habla mucho de la Misión Geodésica Francesa que fue al Ecuador en 1735 para establecer por donde pasa la Mitad del Mundo.
En la Cámara de Comercio de París trabajé mucho con la Cámara de Comercio de Guayaquil, organismo muy activo y dinámico, que estuvo dirigido por Joaquín Zevallos Macchiavello, Presidente, Roberto Illingworth, Vicepresidente y Eva García Fabre, quien dirigía el área internacional, actividad que en Guayaquil es muy importante por el número de exportadores e importadores que hay en la capital económica del Ecuador.
Eva García fue después Ministro de Industrias y de la Producción. Actualmente es Embajadora del Ecuador en Perú y el doctor Roberto Illinworth es Embajador del Ecuador en Uruguay.
Con la Cámara de Comercio de Guayaquil organizamos varias misiones comercia-
les con empresas francesas importadoras de flores, frutas, cacao, chocolate, sombreros de paja toquilla, camarones, langostas, orquídeas o exportadoras de vino, champaña, etc. Gracias a estos contactos la cooperación y los intercambios comerciales entre Francia y Ecuador se han multiplicado significativamente, así por ejemplo la empresa francesa “le Paradis du Fruit” que participó con nosotros en una misión ha abierto en París y Nantes algunos restaurantes uniendo zumos de frutas y verduras con cócteles de casa.
Ecuador es el segundo exportador en Francia de camarones. Los sombreros de paja toquilla son muy utilizados hoy día por los participantes al famoso torneo de tenis de Roland Garros, de París y en las carreras de caballo de Deauville, y a la gente elegante le gusta mostrar su “Panamá”.
Algunas de las empresas francesas que participaron en estas misiones comerciales como “Jawad Exotiques” importador de rosas del Ecuador, las encontré en el “Mercado Internacional de Rungis”, que es el mercado más grande de productos frescos del mundo.
Hablando de Guayaquil, la empresa francesa “Poma” ha instalado un teleférico Aerovía en Guayaquil, inaugurado en diciembre de 2020, que conecta el centro de Guayaquil con los barrios populares de la ciudad de Durán, pasando por encima del rio Guayas y reduciendo el tiempo de viaje de 45 a 17 minutos. Este proyecto fue desarrollado a través de un préstamo de la Agencia Francesa de Desarrollo al Municipio de Guayaquil sin garantía del gobierno.
Desde mayo 2021, el hermoso edificio redondo de la Bolsa de Comercio donde funcionaba la irección Internacional de la Cámara de Comercio de París ha sido cedido a la Colección Pinault y allí funciona ahora el Museo de Arte Contemporáneo “Pinault Collection” que presenta grandes exposiciones de arte contemporáneo. La dirección Internacional de la CCIP funciona ahora en otros locales.
París, 2 de diciembre 2022
Dilemas navideños

La navidad como fiesta religiosa es celebrada en casi todo el mundo, sin embargo, como hecho histórico que involucra al nacimiento del “Hijo de Dios” tiene sus fechas, versiones, explicaciones y dudas que creemos menester darlos a conocer, en forma sucinta, en función de un acontecer histórico mundial que ha marcado el trajinar de gran parte de la humanidad.
El nombre de navidad proviene del término en latín “Nativitas” que significa nacimiento, siendo el origen de esta fiesta religiosa nada cristiano, por el contrario, se atribuye como pagano. Lo citado se fundamenta en el hecho de que estas festividades se remontan a los tiempos del Imperio romano cuando la población tenía un festival pagano denominado la “Saturnalia” que honraba al Dios Saturno representante del “solsticio”, tiempo aprovechado especialmente para el inicio de las siembras. Estas fiestas se caracterizaron por el abuso de bebidas embriagantes y comidas en una jerga de la mañana a la noche. Se conoce que esta Saturnalia se realizó como 2 siglos antes de que aparezca la Navidad y solo cuando la religión cristiana se impuso en todo el Imperio romano, el Rey Justiniano declaró esta fecha como fiesta cívica, sin que disminuyeran los excesos.
La Navidad para que se transforme en fiesta religiosa está relacionada con una serie de decisiones adoptadas por la iglesia cristiana entre los siglos III y IV, siendo el papa Julio I en el 350 quien establece el 25 de diciembre como Navidad, obviando las veneraciones al Dios Saturno y estratégicamente estableciendo una festividad religiosa en detrimento de las celebraciones paganas. Lo citado deduce que la Navidad se comenzó a celebrar algunos siglos después del nacimiento de Jesús.
En lo referente a la fecha del nacimiento de Jesús en diciembre, en la Biblia nos encontramos con datos contradictorios que
hacen dudar o que casi que descarta que el nacimiento sea en el mes citado. En efecto, se conoce por historia que los judíos cerca de la Pascua enviaban a sus ovejas a los desiertos, y volvían estas cuando llegaban las primeras lluvias que se iniciaban en otoño, empero, cuando nació Jesús según las santas escrituras las ovejas pastaban al aire libre lo que induce a destacar que todavía no llegaba octubre, aseveración que ubicaría el nacimiento a finales de septiembre o primeros días de octubre. Lo citado se verifica en las escrituras de Lucas que dice: “En la misma región había pastores que estaban en el campo, cuidando sus rebaños durante la vigilia de la noche” (Lucas 2:8).
Aparece como día 25 la Navidad en razón de que en las festividades romanas de la Saturnalia en este día se celebraba el nacimiento de Mitra, el Dios Iraní de la Justicia, induciendo a pensar de que posiblemente los cristianos optaron por escoger este día del mes para celebrar el nacimiento de Jesús como la mejor forma o estrategia de sustituir a la Saturnalia, una celebración pagana que tenía como días de realización del 17 al 23 de diciembre, luego de lo cual el 25 de diciembre se consideraba como el nacimiento del nuevo sol.
Creemos que estos datos históricas debemos conocer como parte de una cultura general independientemente de consideraciones religiosas y afines, debiendo admitir muy respetuosamente que son parte de nuestras creencias, vivencias, cultura y tradiciones de un pueblo que más que fiesta necesita hacer conciencia del amor al prójimo, del respeto a los derechos de los demás y de que sus autoridades trabajen por el bien de las mayorías que hoy más que nunca sienten el peso de los grandes males en una sociedad vulnerable, inequitativa e injusta.
¡Feliz Navidad!
Jesús de Belén

En María y sin reproche Dios se humana con primor en medio de la alta noche nace… y sonríe de Amor.
La luz que irradia Jesús es de albura celestial, brilla más que la luz de esa estrella especial.
Esa estrella de Belén sonríe a todo fulgor, María y José también sonríen con mucho amor.
Danza la corte del cielo al ritmo de un diapasón, sol y luna cantan bello y los animalitos, al son.
Bailan los astros y arden las estrellas de contento, los ángeles descienden en sus dos alas de viento. Alrededor del pesebre hasta el atrio del portal todo es danza muy alegre y un jolgorio sin igual.
El niño feliz sonríe María y José igual, hasta el asno baila y ríe ¡Qué alegría en el portal!
Jesús, con voz retenida está invitando a nacer… está llamando a la vida al que ha muerto sin saber.
Si no se ama al hermano y el desprecio se le infiere cadáver es este humano que anda porque no muere. (Diciembre de 2022)
Y... volvió a nacer en Loxa
Como es un Dios Niño tiene el derecho de volver a nacer todos los años y representar la esperanza de lo que necesitamos cambiar. Quiero compartirles algunas reflexiones iconográficas de este nacimiento lojano que estoy seguro que les va a llamar la atención. Con el paso del tiempo cada congregación religiosa tenía su propia devoción de la misma Virgen (Virgen del Rosario, Divina Pastora, Virgen de la Correa, etc,...) a veces, la Virgen estaba acostada amamantando al niño, ya fajado, ya desnudo y obviamente se trataba de la Virgen de la Leche.
José, que tuvo mala suerte con el nacimiento es un actor segundón o extra sentado en un rincón, adormilado o enfadado por su mala suerte, descansa sobre el arreo de un asno desalbardado que era el carro de la época, a veces intenta ser útil y lleva al niño en brazos que le acerca como no podría ser de otra manera a la actriz principal que es la Virgen, a menos que sostenga como cirio un farol para indicar que es de noche. Tanto fue así que los pintores alemanes del siglo XV sintieron tanta compasión que le intentaron regalar algunos oficios más eficaces como atizar el fuego.
José Carlos Arias Á.En el arte francés del siglo XII, el pesebre suele representarse como un altar queriendo significar que estaba destinado a ser sacrificado por la salvación de los hombres y de aquí nacen algunas representaciones escenográficas de la Navidad que son representadas como dramas litúrgicos, solo faltaba la estrella para ubicar en centro de la escena.
El problema iconográfico de la Virgen es que la podían representar e imaginar pariendo con dolor o sin dolor y se acabó imponiendo esta segunda idea siguiendo una descripción de un tal Marcos Eugénicos que llega a decir que ni siquiera tuvo fatiga, envidia para las mujeres actuales que asumen ese acontecimiento con intervención mucho menos sobre-

natural. Para ratificarlo vendrá después el Concilio de Trento que a través de un jesuita –no podía ser de otra manera- lo confirma.
No pierdan de vista que estaba en juego con el tema del dolor y las comadronas probar el parto sobrenatural de Cristo. La Leyenda Dorada ubicará pronto a una comadrona incrédula que se convertirá en la testigo privilegiada del “milagro” y esto después se teatraliza que era la mejor
forma de catequizar sin complicarse en explicaciones surrealistas.
Todo este contenido religioso se difunde en las redes sociales de esa época medieval que son los capiteles de las columnas (Chartres), las puertas de las iglesias (Hildesheim) y las vidrieras (Laons).
Continuaremos en otra oportunidad haciendo reflexiones históricas sobre unos ritos e iconografías que repetimos sin pensarlas.
Este año decidí escenificar este nacimiento más lojano que nunca con un piso montañoso de café que solo podría ubicar a la escena en Loxa, en una gruta reconvertida en batea y buscando al cuarto Rey Mago que siempre he pensado que tenía que ser lojano, así que en la alforja del camello le pongo cecina, tamales y
cascarilla. La alforja y el sombrero de la vendimia al fondo y el Niño como cualquier niño de su edad juguetón y travieso, mordiéndose las uñas del pie derecho porque además de deportista es tan chévere que decidió volver a nacer en el año 2023.

Curioseando en la red
mercadillo de Navidad...
El

El mercadillo de Navidad de Dresde tiene 588 años, pero no ha perdido su esencia

Casi seis siglos de historia: En Alemania hay una gran tradición de mercadillos navideños y entre los más populares está este de Dresde, ciudad situada en la parte oriental del país, en el valle del río Elba. Su fama se debe sobre todo a su antigüedad, ya que cuenta con casi seis siglos de historia.
(Foto: Jens Schueleter / AFP / Getty Images).
Orígenes: El mercado surgió de la necesidad de proveer a los ciudadanos de la ciudad de carne para la cena de Navidad y solo duraba un día (el lunes anterior al día de Navidad), pero con el paso de los años y de los siglos se convirtió en un gran evento. El príncipe elector de Sajonia Federico II fue quien concedió el privilegio. (Foto: Getty Images).
Los mercadillos de Navidad del centro y el norte de Europa son uno de los principales reclamos turísticos durante la temporada de Adviento (de finales de noviembre a finales de diciembre). En ellos puedes hacerte con pequeños detalles decorativos, saborear la gastronomía local o simplemente caminar, observar y disfrutar entre las casetas.

Algunos de los más bonitos se encuentran en Alemania, un país en el que los mercadillos navideños tienen una gran tradición. Entre los que cuentan con mayor popularidad, especialmente por su antigüedad, es el de Dresde. Y es que tiene
casi seis siglos de historia, aunque no ha perdido ni un ápice de su esencia. Striezelmarkt, así se llama, se monta cada año desde 1434 en la Plaza Altmarkt de esta ciudad situada al este de Alemania, en el valle del río Elba. Cuenta con más de 200 puestos que atraen a unos tres millones de visitantes al año llamados por el espíritu navideño.
Fuente: https://es.noticias.yahoo.com/mercadillo-navidad-dresde-alemania-588-anos-154312600.html
Yo no olvido al año viejo

stamos en los umbrales que nos llevan a despedir este año. En lo personal siento una emoción particular en estas épocas, porque me llevan de la mano a un 31 de los años sesentas, cuando iniciábamos el día dirigiéndonos al aserrío más cercano, para conseguir el consabido costal de aserrín o viruta, material con el cual -a más de torpedos y sal en grano- llenaríamos el cuerpo del adefesio a cremar. Adquiríamos también unos cuantos palos para armar la caseta, y un conjunto de ramas que sin ningún escrúpulo ecologista, arrancábamos a los eucaliptos sembrados a orillas del río Zamora.
A más de ello, los efectos personales con los que aportábamos eran: el saco, corbata y sombrero medio apolillados del abuelito; los zapatos deslenguados del primo; la careta que nos había sobrado del año anterior; y el terno de un papá que recomendaba: “se los presto, pero no me lo vayan a quemar, porque es un recuerdo de matrimonio”.
Y mientras los adultos, serrucho y martillo en mano, armaban la tramoya, nosotros embutíamos el muñeco, a la vez que nos poníamos de acuerdo sobre nuestros disfraces: muerte , diablo o payaso. Capítulo aparte el rol inigualable de la viu-

da, para lo cual había que obtener en secreto la falda y el manto negro de alguna abuelita integrante de las Damas de Pompeya. ¡Qué diferencia entre el recato de las viudas con maxifalda, verrugas y nariz de bruja de aquel entonces, al destape de las semi-desnudas de ahora.

Siendo tiempos más tranquilos, los temas no pasaban de uno o varios monigotes sentados en su silla, junto a una mesa, y sobre ella la típica botella de Puro Lojano, y algunos carteles alrededor que decían: “Me queman por cachudo”; “Adiós mundo cruel”; “Los espero en la paila”... “Si no regreso, lo bautizas”. De fondo no podía faltar la canción universal: “Yo no olvido al año viejo/ porque me ha dejado cosa muy buena” ....
Conforme llegaba la tarde, arribaba también la aventura de recoger colaboraciones monetarias. Para ello chicos y chicas disfrazados, recorríamos el vecindario pidiendo caridad ; la viuda lloraba a todo pulmón; el rojo diablo amenazaba con su tridente; la muerte esgrimía su guadaña, y el “payasito payasón, dame pronto la lección”, agitaba su salchichón confeccionado con medias o calcetines. Y aquél que decidiera no contribuir, no dar caridad, quedaba nominado por mucho tiempo, como El Vecino Avaro del Año.
Vale recordar que cada media hora, los accionistas y autores del monigote, nos reuníamos para hacer arqueo de caja, esto es: contar el dinero y repartirnos, pues los helados, un pan, un guineo maduro, más los torpedos y alguna careta vieja, esperaban por nosotros en la tienda próxima.
Y así transcurríamos hasta entrada la noche, ocupados en tareas intrépidas, como: interrumpir el débil tráfico de vehículos para presionar a que nos den alguna colaboración “voluntaria”; y, lanzar a los pies de las asustadas damas: torpedos, cohetes, diablillos, ratones, y todo aquello que explotaba.
Finalmente, faltando15 para las cero horas: leían un testamento; acostábamos al viejo en media calle; le dábamos correazos y palazos; lo rociábamos con algún combustible y encendíamos la hoguera bárbara.
Y así, terminadas las 12 campanadas, allá los adultos con sus abrazos, tragos, supersticiones y baile; acá los chiquillos, aprovechando las débiles llamas para seguir saltando. Allá ellos, dando la vuelta a la manzana con maleta en mano y sus interiores de color amarillo; acá nosotros, anhelando que revienten fuerte los torpedos y la sal en grano. Allá ellos deseando a todo transeúnte un: “Feliz año nuevo”; acá nosotros, tristes por el trágico fin de un viejo, que después de todo, no nos había hecho nada malo.
Hasta que súbitamente, una voz aguardentosa, nos diría: “Ya mocosos, vayan a echarse”.
San Sebastián de Yúluc y Sumaipamba Los cebolleros
Siempre tuve el anhelo de llegar a la parte más noroccidental de la provincia de Loja, para mirar su realidad geográfica, social y económica y conocer parte de la historia de estas parroquias lojanas que limitan con la provincia de Azuay, lo conversaba con algunos amigos nacidos en Yúluc, como comúnmente se expresan los nativos de su patria chica. Siempre no pasaron de ofrecimientos ya que nunca se concretó, por diferentes motivos y así pasó el tiempo y en mi memoria seguía fresco y permanente el anhelo de visitar este girón de la lojanidad perdido con la frontera azuaya.

Pero, el tiempo seguía su rumbo, había llegado el momento de jubilarme (2014), y este objetivo no se había cumplido, hasta que “urgando” en los libros y folios del Archivo Histórico Municipal de Loja, encuentro documentos de fuente primaria en el que se lee en el folio 168 del libro 19 del año de 1829, una nota del primero de junio dirigida al señor Jefe Político Militar de Loja, José Maldonado en la que dice “…Ya tengo lista de orden del gobierno a los alcaldes de Yuluc que remitan carnes, viveres, y mulas a dicho punto a renglón seguido también al alcalde del Cisne a fin deque estos ganados que devian caminar a Loja se remitan a Saraguro. Café no hay nise consigue en esta, y lo que se ha remitido fue de Yúluc donde tengo pedido el que vosotros necesita y (…) a esta se lo remitiré a vosotros con propio, Dios guarde a vosotros Hurbano Gusman…”
En el folio número 170 del mismo libro, que lo transcribo:
REPUBLICA DE COLOMBIA
Alcalde de Zaruma junio 1o de 1829
Al Señor Jefe Militar José Maldonado

Por la apreciable nota de vosotros de 2 del presente quedo impuesto de lo que vosotros me anunciaría en ella; y por lo que ase a las dos arrobas de café que uested me pide lo tengo pedido a Yúlc porque aquí mo lo hay sive consiguire selo remitirá a usted en el acto.
Dios
guie a vosotros Hurbano Gusman
Como lo podemos apreciar las notas didirigidas a las altas autoridades de nuestra provincia, disponen que San Sebastián de Yúluc envié a la brevedad posible el café solicitado para los ejércitos libertarios acantonados en Saraguro; motivado por los resultados de la investigación en el Archivo Municipal de nuestra ciudad, nuevamente renace el anhelo de conocer antes de morir, y de poner mis “plantas” en este suelo de mercadillo en estas parroquias aisladas del centro de la capital provincial, llenas de historia y de años de parroquialización. Lo conversé con mi amigo de lojanidades César Correa Jaramillo, y recibí la oferta inmediata de parte de él de viajar algún día a las tierras de san Chabaco, allá en el extremo noroccidental de nuestra provincia, ya que como decimos nosotros: quien no conoce San Sebastián de Yúluc, “no ama a su suelo natal”.
Hasta que llegó el ansiado día de viajar, el primero de octubre de 2022, a las 08h30, en un vehículo de color rojo, conducido por José Pauta, no sin antes marcar el kilometraje que fue de 108 718 y acto seguido emprendimos esta travesía, por la vía nueva a Cuenca rumbo a nuestra parroquia serpenteada por el río Jubones. Las primeras horas del recorrido lo hicimos por un mal camino, lleno de fallas geológicas, derrumbes a cada lado, por largo espacio lo que demuestra que el no mantenimiento de la “Panamericana”, lo que obligaba a nuestro experto conductor a detenerse y volver a partir tomando todas las preocupaciones, para precautelar nuestras vidas y la del automotor. De repente notamos la presencia de duraznos en flor, lo que nos anunciaba la cercanía a la parroquia de Santiago, que según los folios de nuestro Archivo Municipal, ya tenía la categoría de parroquia rural en el año de 1829, pero la presencia de hermosas flores de durazno era cada vez más frecuente de lado y lado y por grandes espacios, pero sus plantas están descuidadas llenas de musgos, ramas secas y plagas, que denota que el Ministerio de Agricultura y Ganadería no ha capacitado a los agricultores respecto del mantenimiento de estos árboles, para la época de la floración y fructificación. Recuerdo que no hace muchos años, hacíamos un turismo anual en familia a Santiago a comprar duraznos y manzanas de colada, en la parroquia y en la ciudad de Loja en sus mercados nuestras santiagueñas con pañolón y canasto en mano recorrían ofreciendo los deliciosos y frescos frutos recién cosechados de sus huertos y en la esquina de la calles Mercadillo y 24 de Mayo, muy cerca del estadio una señora tendía una jerga de vistosos colores en la vereda de la casa del licenciado Mario Jiménez y exhibía estas frutas frescas y lozanas al público y a pocas horas había vendido todo, es que su aroma, sabor y la linda presentación de los duraznos, que no tienen nada que ver con los importados, los nuestros son muy superiores, cautivaban a cuanto transeúnte pasaba por este lugar.
Pasamos por San Lucas, Saraguro, donde pretendimos desayunar, buscamos y buscamos y no había dónde, eran ya alrededor de a las 09h30, por lo tanto continuamos con nuestro viaje hasta El Tablón de Oña, 118 kilómetros de Loja aproximadamente y parqueamos frente al restaurant
“La Potranca”, aquí desayunamos jugo de mora, café, tortilla de huevo y sanduche de queso, todo esto por cuatro dólares, pues como decimos los que sabemos hablar “barriga llena corazón contento”, nuevamente a la “nave” y con toda la energía rumbo hacia el norte trazado por nuestra brújula, llegamos al redondel de Cumbe a las 11h30, con 196 kilómetros de recorrido.
Aquí había una especie de mercado popular al paso, había ventas de animales de corral como patos, gansos, gallinas, también borregos y una infinidad de artículo para el hogar, tomamos hacia la izquierda parecía una buena carretera, pero luego de un corto recorrido tropezamos con muchos baches de larga duración y constantes fallas geológicas, que nos estresaban constantemente, pasamos por Girón que a lo largo del camino estaba apretado de centros comerciales, salones de comida y remataba un elegante monumento de una chola cuencana que sostenía un canasto y una planta en flor. Acto seguido el valle de Yunguilla que me recordó a mi amigo artista cuencano Luis Reiban que decía constantemente que quiere vivir en este lugar para explotar las minas de feldespatos para la industria de diferentes productos, pero este postergado anhelo no se cumplió, se adelantó a ese viaje sin retorno.
De aquí se puede ya divisar los aerogeneradores de electricidad, todavía estáticos, sin “trabajar”, con un paisaje verdoso, lleno de casas alineadas a la vía, con ofertas de comidas para los viajeros; me llamó la atención la cantidad de negocios de comida de la costa, sierra y amazonia, para todos los gustos y adornados con monumentos en homenaje a la actividad cotidiana como la yunta para el arado, el caballo indispensable para estas faenas, también me sorprendió la cantidad de “bombas” de gasolina, lo que nos avisa del intenso tránsito que debe existir las 24 horas del día todo el año.
Continuamos nuestro periplo dentro de este hermoso valle bajo un sol incandescente en busca del almuerzo, seguimos llenándonos del paisaje campestre y de repente ya no había salones y tuvimos que retroceder, nos parqueamos frente a un local, salió la dueña y nos dijo: “que si no entramos no nos podemos estacionar”, nuestro conductor con paciencia buscó otro lugar y entramos a un local con mil ofertas de alimenta-
ción. A la salida miramos hacia la parte superior y divisamos la capital del cantón Santa Isabel, pero seguimos en busca de la última “bomba”, tomamos hacia la izquierda, siendo cerca de las 14h20, encontramos la vía lastrada en medio de un paisaje desértico con una tierra de color gris, ni suave ni dura, que le llaman coscón y continuamos la marcha, observamos que solamente dos generadores estaban armados, la mayoría están con las bases listas de cuatro metros de diámetro, los postes median 100 metros y las aspas 70 metros. Habían pocos hombres trabajando y muchos anuncios sobre los propietarios de este proyecto en Uchucay en las Minas de Huascachaca. Estos espacios fueron de precaristas de la Hacienda Uchucay, que luego de las luchas campesinas expulsaron al patrón y le obligaron a vender a los campesinos la tierra. Seguimos y luego de algunas equivocaciones por fin a eso de las 15h10 llegamos a San Sebastián de Yúluc, a 1595 m.s.n.m. con un recorrido de 281 kilómetros, que alegría conocer esta parroquia, su parque está dividido en dos, para niños y para adultos, el sol es abrazador y se observa una desolación, parece un pueblo fantasma, no hay nadie en las calles, no existen salones de comida, su iglesia en honor al patrono está cerrada; conversando con un morador nos contó de la serie de limitaciones que tienen a pesar de más de doscientos años de vida, no tienen agua potable, no hay agua para el riego, ya que la traen por una sequía abierta desde el río Guanazan, pues todo se filtra en el largo camino y llega a cuentagotas a las parcelas que producen cebolla y solo cebolla. Todo se ve lindo alrededor del parque, el resto completamente abandonado, tanto por el el Municipio de Saraguro como por la Prefectura de Loja, una buena muestra del neoliberalismo. Observamos en todo lado como por arte de magia, como despertar de un letargo, en estos momentos de campaña electoral, las autoridades con pretensiones de reelección, aquí como en toda la provincia raspan en todo lado apresurados en hacer las obras básicas de interés común, ¿alguien les puede creer? Los habitantes de estos lugares, para ir a la ciudad de Loja emplean más de siete horas, llegan hacen colas en las oficinas y cuando los atienden les dicen que el encargado del tema está de vacaciones, que regresen, ¡que burocracia! La señal del internet al igual que en
Cazaderos es deficiente, cómo estudiarían en tiempos de pandemia los niños y los adolescentes, mire usted, por motivo de pandemia en esta parroquia fallecieron 8 vecinos y fueron enterrados en el cementerio parroquial.
El tiempo transcurre y tenemos que despedirnos y tomamos la vía que conduce a Sumaipamba, un camino lastrado solo de verano, de pronto cambia el paisaje rural lleno de verdor por la influencia del río Uchucay, que como abrir un telón de fiesta cambia en medio de un desierto surgen cenefas de verde claro, salpicadas de flores de novia, yuca, frutales, caña, guineo, todo esto para la alimentación de subsistencia, seguimos escoltados por las torres generadoras de electricidad limpia, bajo un sol agobiante, pero de repente el astro eterno, dios de nuestros antepasados baja su bermeja cabellera y las sombras se adueñan de los paisajes rurales como una especie de una gran sombrilla nos protege para mirar sorprendidos una gran planicie cubierta de una gama de verdor que cubre todo el espacio, se debe al cultivo de la cebolla en diferentes edades y con mucha fuerza debido al derroche de riego con las aguas del río Uchucay.
Aquí en Sumaipamba, a 1140 m.s.n.m. llegamos a la casa de un amigo de César Correa, que, como buen lojano hospitalario, nos invitó a servirnos un plato de fritada, advirtiéndonos que tenía un sabor diferente y sí que lo era, estuvo muy sabrosa y acompañada con mote, yuca, camote y plátano; con este aperitivo, salimos de Sumaipamba a la hora de la oración rumbo a Loja, no sin antes pedirle una semilla de camote sedentario, me la dio y me dijo que era peruano. Estuvimos llegando a nuestra amada ciudad a las doce de la noche.
Conclusiones:
- Estas parroquias están y siguen olvidadas por los gobiernos seccionales y provinciales.
- Se debe capacitar a los agricultores para diversificar los cultivos y no solo cebolla.
- La cebolla de San Sebastián de Yuluc y de Sumaipamba llegan a nuestros hogares.
- Quien no conoce Sumaipamba y San Sebastián de Yúluc no conoce Loja.
Fuente de consulta: Archivo Municipal Histórico de Loja. Libro 19 año de 1829. Contenedor 001
Estas ediciones raras de...
Estas ediciones raras de El Quijote se subastarán por más de 400000 euros
En la imagen, un raro ejemplar de la primera parte de ‘El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha’ y otro de la segunda, la mítica obra de Miguel de Cervantes.
stos dos libros se venderán en una subasta en diciembre en París organizada por la prestigiosa casa británica Sotheby's y se espera que se paguen por ellos entre 400000 y 600000 euros.

Son una tercera edición del Libro I de ‘El Quijote’ que data de 1608 (la primera se publicó tres años antes), y una primera del Libro II, que salió en 1615. Los ejem-
plares fueron encuadernados en el siglo XVIII para un coleccionista inglés, algo que los hace aún más especiales. Y es que en aquella época aún no era habitual que se encuadernaran libros.
Los libros pertenecían a Jorge Ortiz Linares, un diplomático boliviano que fue embajador en Francia en la década de los 40 del siglo XX. Ortiz compró estos
volúmenes el 21 de diciembre de 1936 en Maggs Bros, una famosa librería de Londres fundada en 1853 y actualmente situada en Bedford Square, junto al British Museum.
Esta librería llegó a tener 1 358 ediciones raras de libros en español a principios del siglo XX después de ir consiguiéndolos a través de coleccionistas. Ortiz buscaba dos primeras ediciones de cada una de las partes de ‘El Quijote’, pero de la primera se tuvo que conformar con una tercera edición. Según Sotheby's, es muy difícil conseguir una primera edición del Libro I de ‘El Quijote’, ya que la mayoría se perdieron en un naufragio cerca de La Habana cuando eran enviadas en masa a América Latina. El diplomático boliviano pagó en esta librería 100 libras por la primera parte (ajustándolo a la época actual serían unos 5600 euros) y

750 por la segunda (42000 euros de hoy). Desde entonces, los libros habían permanecido fuera de la vista del público. Ortiz compró en esta librería tres primeras ediciones de otras tres joyas de la literatura en español: ‘Novelas ejemplares’ (1613), también de Cervantes, ‘La Florida del Inca’ (1605), de Garcilaso de la Vega e ‘Historia general de las Indias’ (1552), de Francisco López de Gómara.
Los dos ejemplares de ‘El Quijote’ y las otras tres joyas de la literatura en español se subastarán junto a otros 83 artículos de la colección privada de Ortiz. Las ventas totales se estiman entre 1,8 millones y 2,5 millones de euros.
Fuente: https://es.noticias.yahoo.com/ediciones-raras-el-quijote-mas-400000-euros-132046916.html
PLAZA CENTRAL DE QUINARA
Quinara es una de las trece parroquias rurales del cantón Loja. El nombre de Quinara se debe porque ahí se formó un campamento indio, y su jefe se llamó Quiñac, el mismo que está representado en un monumento en el parque de esta parroquia. La iglesia fue construida en 1987. La parroquialización de Quinara se logra el 14 de febrero de 1995, con Acuerdo Ministerial No. 0.14 en el gobierno del arquitecto Sixto Duran Ballén.
