Revista Semanal 45

Page 1

17 - 23 DE DICIEMBRE DE 2022
#45
REVISTA SEMANAL
EDICIÓN

REVISTA SEMANAL LA

revistasemanal@lahora.com.ec
HORA Nº 45, 17 - 23 de Diciembre 2022 Coordinador General Josué Navarrete Colaboración Especial La Hora Esmeraldas, La Hora Loja, La Hora Los Ríos, La Hora Santo Domingo Colaboradores edición Nº45: Dr. Alan Cathey, Fausto Jaramillo Y, Gilda Figueroa Grijalva, Juana López Sarmiento, Gral. Paco Moncayo Gallegos, Mariana Neira

La Hora Loja

La Hora

4
9
12
24
28
30
CORRUPCIÓN INVADE AMÉRICA
Mariana Neira CAEN LOS MITOS
Dr. Alan Cathey DESCALABRO MORAL EN LA POLÍTICA
Gral. Paco Moncayo Gallegos COMPLEJO DE EDIPO
Revista Semanal SANGRE DE TORTUGAS
Fausto Jaramillo Y. NAVIDAD CON LA TÍA CLAUS
Gilda Figueroa Grijalva
32
33
36
37
39
REVISTA SEMANAL PÁGINA 3
41
CUÍDESE DE LAS ESTAFAS NAVIDEÑAS
La Hora LEÓN Y FIDEL
Juana López Sarmiento PARGI ‘LA TIKTOKERA MANABA’
Revista Semanal UN ENAMORADO DEL ECUADOR
Revista Semanal ZAPOTILLO LISTO PARA EL FLORECIMIENTO DE LOS GUAYACANES
IPIALES UN ÉXITO PARA LAS COMPRAS

CORRUPCIÓN INVADE AMÉRICA

LA CORRUPCIÓN PROVOCA CRISIS. EJEMPLOS: ARGENTINA, ECUADOR, PERÚ

No se puede decir que las crisis en un país las provoca únicamente la corrupción, pero esta influye mucho porque pone en juego dinero y poder.

Lo que está sucediendo en Argentina, Perú y Ecuador, son un ejemplo. Funciona como una empresa legal, pero tiene una estructura delincuencial dirigida por una familia con su círculo íntimo que también opera con familiares. Juntos reclutan a líderes leales que son capacitados en el manejo de las trampas económicas y legales para llevarse el dinero del Estado.

Paralelamente, los estrategas políticos se ocupan de mantener latente y aumentar la masa de electores con bonos, pequeñas obras y un permanente ‘lavado de cerebro’ con discursos en los que se presentan como generosos y víctimas de persecución. Así se mantienen o retornan (o buscan retornar) al poder que les da inmunidad y les permite amedrentar a la justicia.

Lo último es su intención de hacerlo incluso con golpes y autogolpes de Estado. Pero muy preocupante es que en la estructura corrupta se agregó un ‘plus’ criminal y en algunos países, la corrupción estaría incluso ligada al narcotráfico.

EJEMPLO DE TRES PAÍSES

Argentina: La gran corrupción es manejada desde mayo 2003 por la pareja presidencial Kirchner Fernández. Los casos específicos de corrupción en los que se involucra a Cristina Fernández de Kirchner que le sucedió en la presidencia a su esposo, Néstor Kirchner, fallecido, y a sus hijos son:

Administración Fraudulenta; La ruta del dinero K; Hotesur. Sauces S.A. Los cuadernos de la corrupción”. Son de algunos años atrás pero la acción judicial caminó lento porque Cristina Fernández estaba inmunizada por su cargo de presidenta, legisladora, ahora es vicepresidenta.

Recién recibe una condena, junto con otros 12 imputados, por la ‘Causa Vialidad’ que reúne varios de los casos antes citados, vinculados a la obra pública. (Detalles en la nota: ‘Sentencia a Cristina Fernández de Kirchner a seis años de cárcel e inhabilitación perpetua a cargos públicos’. El Universo, 6 de diciembre 2022.).

Amado Boudou, que fue su vicepresidente, también estuvo procesado y detenido por enriquecimiento ilícito. Perú: Tiene 7 ex presidentes involucrados en corrupción. El expresidente Alberto Fujimori, condenado por delitos de lesa humanidad en 2007, en el 2009 también fue sentenciado por corrupción.

Desde el 21 de diciembre 2016 cuando el Departamento de Justicia de los Estados Unidos denunció sobornos de la constructora brasileña Odebrecht a funcionarios públicos de 12 países latinoamericanos, se formó una cadena con presidentes involucrados: Alejandro Toledo (2001-2006), Alan García ((1985-1990 y 2006-2011), Ollanta Humala (20112016), Pedro Pablo Kuczynski (28 de julio 2016 -23 de marzo 2018), su sucesor Martin Vizcarra (23 marzo 2018-9 nov 2020) y recién Pedro Castillo (28 julio 2021-7 diciembre 2022) que para evitar su enjuiciamiento por ser ‘cabecilla de una organización criminal’ integrada por familiares y altos funcionarios que habría cometido irregularidades en ascenso de militares, compra de biodiesel, obra pública, intentó un autogolpe que terminó en boomerang: el Congreso lo destituyó despertando la ira de quienes creen y quieren a Castillo, pese a todo.

Continúa página 5
REVISTA SEMANAL
PÁGINA 4
AUDIO
Amado Boudou. Exvicepresidente argentino condenado por corrupción Mariana Neira

(Detalles de los casos en la nota: ‘Pedro Castillo: Las seis investigaciones y acusaciones que la Fiscalía de la Nación ha iniciado en contra del presidente’. Infobae. 16 agosto 2022.)

Ecuador: Este país viene a ser una excepción en la modalidad de corrupción. Desde el 2007, cuando asumió la presidencia Rafael Correa, es ‘democrática’, o sea, repartida entre la cúpula del gobierno con sus familiares, más funcionarios y afiliados leales a su partido, también con sus familiares.

Su líder, Correa, fue sentenciado a 8 años de cárcel por el ‘Caso Sobornos’, delito de cohecho agravado. (Nota: Rafael Correa: la justicia de Ecuador falla contra el expresidente en el caso ‘Sobornos’ y termina con sus aspiraciones de ser candidato a vicepresidente’. BBC. 7 septiembre 2020). Una hábil y desesperada jugada que le salió mal. Sin sentencia habría logrado la candidatura, la inmunidad, el poder para manejar a la justicia y quedar libre de toda culpa. Pero Correa, a esa fecha, tenía 33 denuncias y procesos judiciales por: plagio, mal uso de los aviones presidenciales por lo cual está glosado, renegociación de la deuda pública, irregularidades en la reconstrucción de Manabí, fallida construcción de la refinería del Pacífico, caso Angostura, peculado, tráfico de influencias, daño moral, delito de odio, muerte de un policía el 10S, entre otros. (Ver nota: ‘Cuál es el estado de los otros procesos contra Rafael Correa tras la sentencia del caso Sobornos’. El Universo. 11 septiembre 2020).

Y recién se le incluyó en la denuncia de un multimillonario negocio de contratos petroleros, caso por el cual hay un detenido en Estados Unidos. (Nota: ‘Correa, Glas y Arias no negociaban gratis los contratos petroleros. Ecuadorenvivo.com. 1 noviembre 2022’). El ex vicepresidente Jorge Glas “mantiene en firme dos sentencias, seis años por asociación ilícita y ocho años por cohecho pasivo”, pero salió libre por orden de un juez. (Detalles en esta nota: ‘Ecuador: Jorge Glas, condenado por corrupción, sale en libertad’. DW. 29 nov. 2022.) Se fue sin devolver un dólar de los 25 millones que, se supone, se ‘llevó’ ilegalmente.

Usando información oficial, el periodista Andersson Boscán calculó que a Glas: “El delator de Odebrecht le pagó 14 millones dólares de propina. Rivera pidió 8 millones a Odebrecht para la campaña de su sobrino ‘vidrio’. 3 millones de dólares en coimas por áreas estratégicas.

Imaginemos que Jorge Glas solo ‘robó’ 25 millones. Le han valido a Jorge Glas 4 años y 6 meses de prisión”. Y agrega Boscán: “Dijo Jorge Glas al salir: ‘A pesar de que pasé 4 años y medio en la cárcel, digo con mucha fuerza y toda la potencia de mi espíritu, no tengo un átomo de arrepentimiento de lo que hicimos por esta patria’. Aplausos de sus seguidores. Boscán calculó: “25 millones para 54 meses son 472.962 mes, 15 mil dólares al día, 15 lucas. Es un buen negocio…” Luego de que Glas saliera de la cárcel, el SNAI interpuso una apelación y los ecuatorianos estamos deshojando margaritas repitiendo: ¿se va o se queda?

La vicepresidenta María Alejandra Vicuña, sucesora de Glas durante el gobierno de Lenin Moreno, fue denunciada por cobrar ‘diezmos’ (cuotas) a sus subalternos para su movimiento político y el partido de Rafael Correa. Renunció al cargo el 5 de diciembre 2018 y el 30 de enero 2020 fue declarada culpable por el delito de concusión, con sentencia de un año de prisión que subió a dos. El 30 de octubre 2022 “un tribunal de la Corte Nacional de Justicia dictaminó suspensión condicional de la pena de dos años”.

Pero las liberaciones de personajes clave están dándose en paquete. A las pocas horas de la liberación de Glas, el 2 de diciembre 2022, la ex ministra de Transporte y Obras Públicas, María de los Ángeles Duarte, recibió asilo diplomático del gobierno de Argentina. Ella estaba refugiada en la embajada de ese país en Quito, porque la Contraloría estableció en su contra dos glosas por 111 millones de dólares. (Detalles en nota: Ex ministra María de los Ángeles Duarte enfrenta glosas de 111 millones. El Comercio. 13 julio 2017). Ella es una de los tantos funcionarios involucrados ‘democráticamente’ en la corrupción del correismo que para no rendir cuentas a la justicia ecuatoriana andan autoexiliados por el mundo: México, Venezuela, EE.UU., Europa, con el cuento del lawfare (uso de procesos legales como arma política). En otras palabras, con alto grado de cinismo se declaran: perseguidos políticos.

PÁGINA 5 REVISTA SEMANAL
Jorge Glas. exvicepresidente condenado por corrupción. Rafael Correa. Condenado a 8 años de prisión por corrupción

“NO HAY PRUEBAS”, EL COLMO DEL CINISMO

La corrupción presidencial genera tanto dinero que los billetes los esconden hasta en los cielos rasos (Ecuador) o en conventos (Argentina). Pero los grandes montos van a paraísos fiscales (recordemos los Panama Papers, por ejemplo). (Detalles de estos escondites de película en nota: ‘Quiénes son los exfuncionarios de Petroecuador que escondían dinero hasta en los techos de sus casas’. El Comercio. 11 noviembre 2016.

‘El convento donde escondieron US$ 9 millones vinculado al mayor escándalo de corrupción de los últimos tiempos en Argentina’. BBC. 27 julio 2016). Sin embargo, dicen con cinismo: “No hay pruebas”. Documentos, testimonios demuestran que sí hay.

EL SILENCIO DE LOS MUERTOS

En Argentina y Ecuador los denunciantes y testigos clave, casualmente, se suicidan, mueren de manera extraña o son asesinados por sicarios. Perú: el suicidio por el Metro, En este país, lo trágico dentro de su capítulo de inestabilidad política por causa de la corrupción, ha sido el suicidio del ex presidente Alan García. En su primer mandato se sucedieron diversos escándalos que implicaron a varios de sus ministros.

Luego él fue procesado por, supuestamente, haber cobrado comisiones ilegales a Odebrecht para adjudicarle la Línea 1 del Metro de Lima.

Según la Fiscalía peruana, la empresa brasileña pagó US$7 millones en sobornos para quedarse con ese contrato adjudicado durante el segundo gobierno de García. Paréntesis: de las coimas que, se dijo, hubo en el metro de Quito, ahora nadie habla. El contrato se adjudicó en el gobierno de Correa, por más señas, cuando alcalde de la capital era Augusto Barrera.

SIGAMOS CON EL EX PRESIDENTE GARCÍA.

El 18 de noviembre 2018 se fue a la embajada de Uruguay a pedir asilo, pero le fue negado el 3 de diciembre 2018. El 17 de abril 2019 se suicidó con un disparo en la cabeza cuando iban a detenerlo en su casa por el caso Odebrecht. Dejó una carta de despedida que fue publicada por la BBC: ‘Muerte de Alan García: la carta de suicidio que dejó el ex presidente peruano’.

Argentina: raro suicidio de un fiscal y 2 testigos de corrupción muertos. El fiscal general de Argentina, Alberto Nisman, apareció muerto. Al comienzo se dijo fue un suicidio, pero en febrero 2016 se rectificó, fue un asesinato, posiblemente por sus investigaciones sobre el atentado contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA). Días antes de morir, Nisman apuntó contra Cristina de

Kirchner porque consideró que había protegido a los presuntos terroristas iraníes que mataron a 85 personas. (Detalles en la nota: ‘La declaración de 15 horas de un espía da un vuelco a la causa Nisman’

¿QUIEREN SUICIDAR A OTRO FISCAL?

Quien ha puesto énfasis en la investigación de la gran corrupción atribuida a los Kirchner Fernández, ha sido el fiscal Diego Luciani. A él, el presidente Alberto Fernández -recordando el supuesto suicidio del fiscal Alberto Nisman- le lanzó palabras que sonaron a amenaza. Tras la pregunta de periodistas sobre “la decisión que había tomado la Corte Suprema de reforzar la seguridad de los funcionarios judiciales que intervenían en la causa Vialidad” (que involucra a su vicepresidenta Cristina Fernández), el presidente Fernández dijo: “Realmente alentar que le pueda pasar al fiscal Luciani lo que le pasó a Nisman… miren hasta acá, lo que le pasó al fiscal Nisman es que se suicidó. Hasta acá no se probó otra cosa. Yo espero que no… que no haga algo así el fiscal Luciani”. Después trató de arreglar lo dicho culpando a la prensa de haber hecho “una enorme tergiversación”. (Nos recordó a Rafael Correa que por todo culpaba a la ‘prensa corrupta’). (Datos en la nota: ‘Juntos por el Cambio repudió los dichos del Presidente y consideró que son “una velada amenaza” contra el fiscal Luciani. Infobae. 25 agosto 2022). Un caso de corrupción llegó a manchar a una institución símbolo de los derechos humanos en Argentina y una testigo resultó muerta. (Detalles en la nota: ‘Mataron a una testigo que comprometió a Hebe de Bonafini’. También apareció muerto un testigo de los negocios de obras públicas con Lázaro Báez, íntimo de los Kirchner Fernández. (Nota: ‘Murió un testigo que denunció a Báez’. Un asiduo visitante de Quito y muy amigo de los correistas, era el vicepresidente de Argentina, Amado Boudou. En uno de sus viajes, una noche fue a un barrio popular de la capital donde su guardia de seguridad asesinó a un ecuatoriano. El gobierno y los DDHH se acogieron al silencio. Fue el 25 de marzo 2013. (Vea detalles en esta nota: ‘Martín Pallares: El extraño asalto a Amado Boudou.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 6
Continúa página 7
Alan García. Expresidente de Perú

Ecuador: asesinatos no vistos por los DDHH

En nuestro país se han dado decenas de asesinatos de personajes, por coincidencia, críticos y denunciantes del gobierno de Rafael Correa. Para observar los detalles hay que releer el artículo no leído por los DDHH: ‘35 crímenes vinculados a la denuncia de corrupción y protesta, hubo en el gobierno de Correa’. Mariana-neira.blogspot.com. 8 de junio 2017. Actualizado 25 octubre 2018).

SI FALLA TODO: ¡GOLPE!

El intento de autogolpe de Pedro Castillo, en Perú, nos pone frente a una nueva realidad: la intención solapada de golpes y autogolpes de Estado para apoderarse y perennizarse en el poder y así tapar sus actos de corrupción. Al estilo Chávez, Maduro, Castro, Ortega eternamente reelegidos por fraude. (Es lo que nos sucedería si dejáramos subir al poder a un corrupto). (Nota: ‘Pedro Castillo: Por qué delitos lo investigan y a qué se enfrenta tras ser destituido como presidente’. BBC 8 diciembre 2022).

En Ecuador se notó esta intención durante los levantamientos indígenas de octubre 2019 y junio 2022. Respaldados por los correistas hacían creer que su objetivo final era ‘tomarse Quito’, pero la Asamblea con mayoría correista que intentó destituir al presidente Guillermo Lasso, dejó ver que su objetivo mayor era tomarse la presidencia de la república que está en Quito, para desarmar el aparato judicial y toda investigación, sentencia, por actos corruptos. Les falló y, mientras esperan “volver y volver”, los asambleístas se han dedicado a oponerse a proyectos de ley contra la corrupción y el narcotráfico. La gente se da cuenta de ello y ha hecho circular por los medios digitales esta lista:

“¿CÓMO VOTA LA ASAMBLEA EN ECUADOR?

1 Ley de extinción de dominio de bienes obtenidos por corrupción. NEGADA.

2 Ley de repetición hacia los responsables del atraco y despilfarro NEGADA.

3 Ley de inversiones NEGADA.

4 Ley de uso progresivo de la fuerza para combatir al crimen NEGADA.

5 Amnistía para acusados de vandalismo y terrorismo APROBADA”.

ECUATORIANOS FRUSTRADOS, VEN POCA VOLUNTAD

Frente a tanta corrupción, la gente se siente burlada, frustrada, impotente. No entiende por qué muchas denuncias no han sido investigadas. No entiende por qué hay poquísimos presos o los pocos que entran a la cárcel salen pronto libres por los beneficios que les otorga la ley. No entiende por qué los castigados por la justicia con grilletes, se burlan de estos aparatos, y están de candidatos, prestos a gobernarnos. No entienden por qué las autoridades no recuperan los miles de millones de dólares robados. Y eso parece que no es tan difícil como dicen. Oficiales de policía que están a

la caza del dinero que un personaje muy vinculado a altos funcionarios de los últimos gobiernos, robaron al ISSPOL, acaban de demostrar que con voluntad institucional, voluntad del Estado y el apoyo de países y expertos extranjeros, se puede recuperar la plata. ¿Por qué no les piden asesoramiento y siguen su ejemplo? ¡No hay voluntad! Punto.

(Vea detalles en estas notas: ‘General Rueda: Si no fuera por Estados Unidos, el caso Isspol se dormía’. Primicias.ec 19 marzo 2021. ‘ISSPOL recuperara USD 290 millones’. El Comercio. 6 diciembre 2022.

Más datos históricos sobre este tema, en general, los encontrará en la nota: ‘Corrupción presidencial en Latinoamérica; una peste’. Mariana-neira.blogspot. com)

PAÍSES

Guatemala (7)

Perú (5, pero en diciembre 2022 subió a 7)

Brasil (4)

El Salvador (3)

Ecuador (3). Argentina 2.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 7
‘TOP’ DE
CON MÁS PRESIDENTES Y VICEPRESIDENTES INVOLUCRADOS EN CORRUPCIÓN
Votación en la Asamblea Nacional Mariana Neira

SOLICITAR AQUÍ

PÁGINA 8

CAEN LOS MITOS

No me referiré, como pudiera sugerir el título de este comentario, al Mundial de Fútbol que concita cada 4 años, el interés y la pasión de millones de fanáticos en todo el planeta y que en esta oportunidad ha deparado resultados bastante inesperados como la tempranísima eliminación de Alemania, país ganador en 4 oportunidades y la de Brasil, poco después, pese a sus cinco títulos.

Marruecos ha tenido a su cargo el despachar a equipos que, en los papeles, llegaban muy opcionados, como el de Bélgica, que se quedó en la fase de grupos, para luego, sucesivamente, eliminar a España y a Portugal de Ronaldo, para convertirse en la primera selección africana en acceder a las semifinales, donde, dignamente, cayó ante el campeón vigente, Francia.

LA “IZQUIERDA” MORAL

El mito al cual haré referencia es uno que se ha montado cuidadosamente a lo largo de casi un siglo, el de una supuesta superioridad moral de una entelequia ideológica a la que se denominó “izquierda”, establecida dentro de unos rangos nebulosos, suficientemente vagos como para que, casi cualquier cosa que objetara los conceptos del liberalismo, esto es, el estado de derecho, la defensa de las libertades y derechos individuales ante la prepotencia del Estado, la libre empresa y la libertad de mercado, calificaba para definirla como “de izquierda”.

Presentarse con ese manto, aseguraba, aunque, simplemente, fuera una postura de dientes para afuera, buenos titulares de una prensa ingenua, cuando no cómplice. El final de la I Guerra Mundial, y la toma del poder por parte del bolchevismo en Rusia que, a finales de 1922, hace justamente 100 años, pasó a llamarse Unión Soviética, es un parteaguas decisivo, por las consignas que el nuevo régimen, desde sus inicios, lanzó, presentándose como la “vanguardia del proletariado”, el redentor que llamaba a la

revolución al grito de “obreros del mundo, uníos”, y a la lucha de clases, para instaurar la “dictadura del proletariado”.

De todas las proclamas, lo único que quedará al final, es lo de la dictadura, ciertamente no del proletariado, sino, la de los jerarcas del partido, que se perpetuarán en el poder por los siguientes 70 años.

LA DICTADURA PERPETUA

Esta realidad se demuestra sin mayor elaboración. Fuera del ejemplo de la URSS, existen varios casos de presuntos gobiernos “revolucionarios”, otro exitoso slogan mercadeado hábilmente por esa “izquierda”, que en buena medida ha logrado apropiarse de un término cuya connotación en lo social, es exactamente lo contrario del modelo opresor y represor, inevitablemente resultante del establecimiento de un sistema político autodefinido como una dictadura. El modelo instituido es el de dictadura perpetua, como en el caso de Corea del Norte, donde además es dinástica, y ya va por el tercer heredero, llegando ya a los 74 años, igual que en la China “comunista” de Xi.

PÁGINA 9
REVISTA SEMANAL
AUDIO Continúa página 10

LA “IZQUIERDA”, EN ÁFRICA Y MEDIO

ORIENTE

En África, tras la descolonización, con un importante componente socialista y hasta comunista en los movimientos de liberación, emergieron gobiernos autoproclamados de “socialistas” que se quedaron décadas en el poder atracando a sus países en miles de millones de dólares, como el de Gadafi en Libia, que duró 42 años en el poder, hasta su derrocamiento, y cuya mal habida fortuna se calcula en casi 90 mil millones de euros; o el del dictador angoleño José Eduardo dos Santos, bastante incompetente en eso de robar, si se lo compara con Gadafi, pues “solo” saqueó unos 2.000 millones, líder del marxista MPLA, sostenido y apoyado por sangre y tropas cubanas, forma en que Cuba pagaba la “ayuda” soviética, bajo el ampuloso título de “solidaridad socialista”.

Líderes de este cuño “socialista” fueron no la excepción, sino la norma en el continente africano, y dentro de la lista de “honor”, no puede faltar Robert Mugabe, el dictador de Zimbabwe tras las guerras de independencia, cuyos festejos en medio de la miseria de su pueblo, víctima de la peor inflación en la historia, eran un insulto a esa gente que, ingenuamente, había visto en el a su guía y conductor. En Medio Oriente, sin duda están las figuras estelares de los socialismos sirio e iraquí, Hafez al Asad y Saddam Hussein, con 31 años en el cargo el primero, lo heredó a su hijo Bashar, quien lo ejerce ya por 22, en medio de una sangrienta guerra civil que ya dura 10 años y ha costado medio millón de víctimas y unos 6 millones de exiliados; y, el segundo, que gobernó Irak durante 33 años. Tanto Bashar como Saddam han cometido crímenes de guerra atroces, utilizando armas químicas contra sus propios ciudadanos, que se rebelaron contra ellos.

LOS “SOCIALISMOS” AMERICANOS

Las mismas lacras morales que ya se han mencionado en Asia, Medio Oriente y África, han caracterizado al ejercicio “socialista” en Latinoamérica. Ese mismo atornillarse al poder, la misma cínica impudicia para robar a su gente, igual o peor incapacidad e ignorancia para gestionar los vastos recursos de una tierra fértil y unos recursos minerales envidiables. Ahí está a la vista de todos el “socialismo” cubano, que a lo largo de 62 años ha ido degradando la vida de su pueblo, llevándolo cada día a nuevos niveles de miseria, negándole cualquier esperanza de futuro. 62 años de pretextos y de culpar a otros por sus fracasos, incapaces de reconocer sus errores y dar un paso al costado. Pasarse vendiendo slogans vacíos como el “patria o muerte”, representados por un criminal con boina como epítome del “revolucionario”, ha sido sin duda su mayor y quizás única virtud. Nuevamente, la codicia se presenta como común denominador de los “socialistas”, con los 900 millones que le son atribuidos a Fidel Castro por la revista Forbes que empalidecen ante los 4.500 millones que posee la hija de Chávez, otro héroe “socialista” y

“revolucionario”.

El brillante e ilustrado marxista Maduro, que hasta el año pasado ya se habría robado 1200 millones, al decir del periodista Jaime Bayli, y, según el asambleísta venezolano Ismael León, el otro peso pesado “socialista” Diosdado Cabello, se habría apoderado de 3.500 millones de dólares. Estos niveles de saqueo resultaban posibles en una Venezuela con recursos para ser de los más ricos países del mundo, hasta que, en una demostración de incompetencia a un nivel increíble, lograron quebrar al país y condenar al hambre a su pueblo, y al exilio a tantas o más personas que Siria en una guerra civil de 10 años. Otro “socialista” y “revolucionario” en ejercicio, hijo putativo de Anastasio Somoza, por la brutalidad de su sistema represivo, es el símbolo histórico de la “izquierda”, el dictador Daniel Ortega, implacable persecutor de curas y monjas de la caridad, por conspirar en su contra. Junto a ellos, ha echado a más de 100 mil personas al exilio. La afición al dinero fácil es también notoria, en el dictador, su esposa y el grupo familiar con una fortuna estimada de 2.500 millones de dólares, en uno de los países más pobres de la región.

EUROPA TRAS LA GRAN GUERRA

La agitación social reinante, sobre todo en Europa, tras un conflicto que destruyó las vidas de varios millones de personas, sea porque murieron o quedaron mutiladas y donde también han cambiado profundamente las interrelaciones al haberse incorporado masivamente la mujer al trabajo industrial, en reemplazo de aquellos millones que fueron movilizados hacia el conflicto que, una vez concluido, gracias a la destrucción de muchas industrias por la naturaleza de la guerra, así como por el tiempo que tomó desmovilizar y regresar a los combatientes, dio como resultado un importante índice de desempleo, que generó entre sus afectados un resentimiento profundo, al haber ellos dado todo por sus países, y sentir que, en su hora de necesidad, la sociedad les daba la espalda. Muchos de ellos se integraron a partidos políticos extremos, que planteaban el reemplazo de una tradición política y social, que no respondía a sus demandas. Bajo ese amplio manto de “Socialismo”, se juntaron en el empeño de cambiar todo, tanto partidos de tendencias marxistas o social demócratas, como otros, que ven el

REVISTA SEMANAL PÁGINA 10
Continúa página 11
Muammar Muhammad Abu Minyar al-Gaddafi

cambio en términos, no de la lucha de clases marxista, sino de una superioridad racial o cultural. En 1922, se vería al Partido Nacional Fascista, dirigido por Benito Mussolini, tomar el poder en Italia, tras la Marcha sobre Roma, en octubre de ese año, Es decir, otro octubre, ya no rojo, sino negro, como las camisas de sus seguidores. Para evitar las desmemorias, conviene señalar que Mussolini fue miembro del Partido Socialista Italiano, y director, entre 1912 y 1914, de Avanti, el periódico del partido socialista, del cual es separado por no apoyarle en su línea editorial nacionalista de cara a la guerra. Tras el final de esa hecatombe bélica, fascistas y comunistas serían los actores de la violencia política en la calle, que terminó en el golpe del 22. También en Alemania surgió un partido que se definiría como “socialista” y “de los trabajadores alemanes”, y nacionalista. Se trata de los Nacional Socialistas, dirigidos por Adolfo Hitler, un obscuro cabo austríaco, que luchó por Alemania en la I Guerra Mundial. En 1923 fracasó un golpe de Estado inspirado y comandado por él, para, en 1933, por medios democráticos, tomar el poder en Alemania, desmantelar la República y fundar el III Reich, con las trágicas consecuencias por todos conocidas.

LA PALABRA DE MODA

Todos aparecen como “socialistas”. Es la palabra de moda, el requisito para ser reconocido como hombre “progresista”, a pesar de la falaz y evidentemente falsa tesis de que el retorno al autoritarismo y a la dictadura como sistema de gobierno pueda ser vista, de alguna manera, como progreso. Eso es, exactamente, lo que propugnan esos “socialistas” de variado cuño, para quienes las nociones democrático-liberales resultan una debilidad.

EL “HOMBRE NUEVO”

De lado y lado se empeñan en la creación del “hombre nuevo”, a imagen de sus desvaríos clasistas o racistas. Buscan el control absoluto de la población a través de mecanismos diversos. El adoctrinamiento de las juventudes es el camino para formar a este segmento poblacional, en la obediencia y en el fanatismo absoluto, y convertirlos en robots dispuestos a todo contra sus enemigos. Los “pioneros” soviéticos, las “juventudes hitlerianas”, los “balillas”, fueron adoctrinados cuidadosamente y utilizados en las guerras como entusiasta carne de cañón. Todos los excesos que se produjeron en la URSS contra el campesinado ucraniano entre 1930 y 1934, calificados hoy como genocidio, que provocaron la muerte por hambre de una cifra indeterminada, de 4 a 8 millones de seres humanos, fueron cuidadosamente ocultados por periodistas europeos y americanos que, por alguna razón, faltaron a su deber ético de dar al mundo cuenta de lo que ocurrió. Luego, esos mismos periodistas presentaron a la URSS como un país que progresaba, en un momento en el que el mundo democrático estuvo en plena crisis del 29 y en 1937, las grandes purgas de Stalin contra sus fuerzas armadas tampoco merecieron mayor comentario.

Tras la muerte de Stalin, a pesar del terrible informe de Khrushev sobre las atrocidades de este oscuro seminarista georgiano, buena parte de la intelectualidad europea, con Sartre a la cabeza, se hicieron de la vista gorda, justificándolas como una necesidad histórica. Lo mismo harán con Mao, y sus 50 millones de muertos de hambre.

AMÉRICA LATINA

En América Latina sufrimos de las mismas cegueras selectivas. Tratamos contra viento y marea, mantener vivo el agotado mito de la Revolución cubana, de cuyos desastres y brutalidad poco se habla en la “izquierda” complaciente y cómplice de tiranos y dictadores, que hoy sale en defensa de uno de los suyos, el del Perú, cuando, por una torpeza manifiesta, fracasa en su golpe de estado. Resulta increíble que éstos apóstoles de la no intervención y del respeto a la soberanía nacional, que se rasgan las vestiduras porque alguien actúe para defender el sistema democrático, desconozcan la legitimidad de la vicepresidenta del Perú, integrante de la misma papeleta electoral del presidente golpista, cuya actuación no ha dejado ni un resquicio de duda respecto de su absoluto irrespeto a la institucionalidad legal, con la prepotencia que ha caracterizado a golpistas de toda laya, y de su contagioso encanto por las riquezas.

EL VIRUS DEL AMOR AL DINERO

Es contagioso, porque su ejemplo ha cundido incluso hasta el parlamento europeo, donde las tentaciones del dinero, cual serpiente en el paraíso, han sido demasiado para que otra Eva, la “socialista” Eva Kaili, vicepresidenta del Parlamento, pueda resistirlas, con otros parlamentarios, también “socialistas”, involucrados en estos chanchullos. Estas actuaciones, que resultan imposibles de ocultar bajo la alfombra, son de lo más útiles para desmantelar el renqueante mito de la “superioridad” moral y ética que se han arrogado, y que es un insulto a la inteligencia. Escucharlos formular unas alambicadas justificaciones para explicar porque, cuando uno de los suyos es el golpista, está de antemano perdonado, sería para reírse, si no fuera tan triste constatar la cantidad de ingenuos que se siguen tragando esas ruedas de molino.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 11
Eva Kaili. exvicepresidenta del Parlamento Europeo DR. ALAN CATHEY

DESCALABRO MORAL EN LA POLÍTICA

Uno de los temas más complejos de tratar, en el campo académico, es la relación entre la política y la moral. La corrupción desbocada que afecta gravemente a tantos países ha provocado una reacción de desconfianza y hasta desprecio hacia lo político y los políticos. Todas las prédicas morales sobre el manejo honesto de los recursos públicos han caído en el vacío. Lo que la gente común observa es unos hombres y mujeres que ingresan a la actividad política, ávidos de enriquecimiento fácil. Esto se produce con mayor dramatismo en el Ecuador, país en el que las ansias de perpetuarse en el poder de un grupo inescrupuloso, hizo que se destruyera el sistema político, promoviendo la proliferación de partidos y movimientos hasta cifras demenciales.

En la competencia para apoderarse impunemente de los recursos públicos y gobernar arbitrariamente, la Función de control es apetecida con descaro por quienes aspiran a impedir cualquier forma de vigilancia sobre sus manejos económicos. La Contraloría del Estado es el mayor botín en la lista de aspiraciones de los políticos inescrupulosos.

Quienes logran colocar a un cómplice de sus manejos oscuros en esa posición, ganan un enorme poder que les permite vivir en impunidad, abusar de los dineros que deberían dedicarse a satisfacer las enormes carencias que sufre la población y, además, perseguir a los inocentes y descalificar a los honestos (que si los hay), para mantenerlos alejados de cualquier opción de competir limpiamente para acceder a una función de elección popular. Si todas las

argucias les han fallado, no importa, sus cómplices controlan la Función electoral. Para corregir estas graves taras de la política actual es muy importante que las personas tomen consciencia de la importancia de vivir en democracia, inclusive para defenderla frente al ataque mendaz de ideologías autocráticas de personas que, como dice el Papa Francisco “… No piensan en el pueblo, piensan por el pueblo” y, al hacerlo demuestran un enorme desprecio por la gente.

Con el fin de abordar temas importantes, aunque de manera general y sucinta, este trabajo inicia con un análisis de los que es la política, entendida tanto en su ámbito filosófico, como en el científico y práctico; a continuación, se trata sobre la moral y la ética relacionadas con el quehacer político, para dilucidar las complejidades derivadas del deber moral frente a las exigencias prácticas de la conducción política y el dilema que acompaña al responsable de tomar decisiones complejas entre las normas morales y los deberes frente al interés del conjunto de la sociedad; Sigue, luego, un análisis de los distintos sistemas y regímenes políticos para investigar como su estructura y orientaciones facilitan o no el ejercicio moral del poder en beneficio del bienestar y felicidad de la mayor parte de la población.

Destacan entonces las virtualidades de los regímenes democráticos (cuando son realmente tales), frente a cualquiera de las propuestas autocráticas que, con la crítica mordaz a los puntos débiles de este sistema, han propuesto y proponen soluciones reiteradamente fallidas que, conforme al testimonio de

PÁGINA 12
REVISTA SEMANAL
AUDIO Continúa página 13
GRAL. PACO MONCAYO GALLEGOS

la Historia, han ocasionado dolor y sufrimientos insoportables a sus víctimas, los pueblos que han terminado por liberarse con luchas heroicas, recogidas en páginas destacadas de la Historia. El trabajo termina con un breve análisis del liderazgo político y con unas pocas conclusiones. La investigación para el desarrollo de este trabajo se orientó a la consulta de autores destacados en la materia de las ciencias políticas y el liderazgo ético, de diferentes orientaciones ideológicas, para permitir que el lector pueda arribar a sus propias conclusiones.

LA POLÍTICA

El término política deriva del griego politiké que significa “arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados. Asuntos que interesan a los Estados. Una definición muy difundida y sencilla se encuentra en los diccionarios: “El arte de conducir a los Estados”; sin embargo, esa es una definición limitada y restrictiva, porque no toma en cuenta la participación de otros elementos gravitantes que influyen en las decisiones de los responsables de la conducción del Estado y, lo que es peor, no consideran la participación política de los ciuddanosa población. Rodrigo Borja dice que política: “Es uno de los conceptos más equívocos que existen porque a lo largo del tiempo se han juntado en él confusiones terminológicas y conceptuales”. Y que “… no es sencillo definirla sin que escamoteemos buena parte de la realidad social…”.

Se refiere a la política como ciencia y arte: ciencia, en la medida que se preocupa del estudio sistemático de los fenómenos referidos al Estado, y arte, cuando se aplica los conocimientos, en la compleja gestión de gobierno. Dice también, que es una ciencia de síntesis a la que confluyen todas las ciencias del hombre y la sociedad; que la política es esencialmente poder y, por lo tanto, es definida como la teoría y la práctica de las relaciones de poder, en una determinada sociedad y territorio. Las luchas políticas son luchas por alcanzar el poder y conservarlo, con el fin de construir un orden social específico; la política, como arte tiene una doble dimensión: la conducción de la sociedad al logro de sus objetivos y la eficiente administración de del aparato estatal. Finalmente, recuerda la conocida frase de los políticos realistas: que la política es el arte de lo posible, a lo que añade: “pero también de hacer posible lo deseable”.

La actividad política se encuentra guiada y mediatizada por las ideologías que orientan la toma de decisiones de los actores en los procesos de alcanzar y ejercer el poder; por tal razón, la acción política implica una confrontación de posiciones sobre la naturaleza de la sociedad, el papel del Estado, la relación entre las clases sociales y entre los pro -

pios estados. Para Gómez Rueda, el Objeto científico de la política es el estudio del poder; su fundamento, la coexistencia de los seres humanos; su materia de aplicación, las sociedades humanas en sus relaciones internas y externas; y, el carácter de su aplicación, armonizar los intereses del individuo con la sociedad. Couloumbis y Wolfe coincide con este enfoque, en su obra ‘Introducción a las Relaciones Internacionales’, cuando plantean que el problema más importante de la política es: “…la armonización de las necesidades del individuo y sus exigencias, con la sociedad… El intento de regular las necesidades y las exigencias conflictivas de gran cantidad de personas, para perpetuar una sociedad relativamente justa y armónica, debería considerarse el objetivo principal de la política”. Según Klaus von Beyme, la ciencia política se divide en 1) Teoría política (incluyendo la historia de las ideas políticas); 2) Teoría del gobierno (government), generalmente dividida en política interior y teoría comparada de gobierno; y, 3) Relaciones internacionales. Conforme a este planteamiento, la ciencia política es responsable de estudiar el poder político, el Estado en todas sus facetas, la administración y gestión pública y los procesos de elecciones, entre muchos otros temas.

La política, como filosofía, ciencia y acción, media entre sectores que representan diferentes intereses e ideologías, para orientar la toma de decisiones por parte de actores que compiten para alcanzar y ejercer el poder. La Filosofía Política se fundamenta en criterios de valores, principios y racionalidad, para proponer prototipos ideales de regímenes políticos y pronunciarse por aquel que mejor sirva a los objetivos de justicia y paz. En este ámbito, se establece criterios sobre lo bueno y deseable, desde un punto de vista moral. Dice Sartori: “la filosofía es la evasión del mundo fenoménico que nos permite conmensurarlo y modificarlo…

REVISTA SEMANAL REVISTA SEMANAL PÁGINA 13
Continúa página 14
Expresidente Rodrigo Borja

El sentido de la vida, de sus valores, de sus exigencias, de sus ideales se alcanza ay elabora ‘ideando’, no encuentra su fermento en el percibir sino en el concebir”. La Ciencia política, en cambio, lejos de enfocarse en la racionalidad, los ideales, principios y conceptos morales, se ocupa del mundo tal como es, observa empíricamente cómo han funcionado y funcionan los distintos regímenes y sistemas sociales y políticos, enfocándose en criterios de poder, eficacia y eficiencia para presentar recomendaciones útiles para los estadistas. La práctica política, finalmente, es el fruto de la aplicación de la filosofía y ciencia por parte de los actores colectivos e individuales a la lucha por el poder y a su administración, cuando logran conquistarlo.

La política se expresa, entonces, en el amplio debate de cómo entender los fenómenos humanos, sociales y económicos; cómo interpretar y resolver los problemas, así como la manera de plantear alternativas de solución; la formación, ejercicio y justificación de distintos sistemas de poder; la creación, funciones y existencia de instituciones, valores y principios que orientan comportamientos; en fin, de todos los temas que interesan a los seres humanos en sus procesos históricos y socia -

les. Resumiendo, la política se desarrolla en dos campos distintos, a la vez que complementarios: el científico, encargado de establecer las leyes y principios que regulan las relaciones entre clases y otros grupos sociales, en lo interno, y de los Estados y otras organizaciones, en lo internacional; y, el práctico, que las aplica al ejercicio de la autoridad, la definición de las políticas públicas y el empleo de estrategias, para alcanzar los fines de la sociedad; mientras que, en lo internacional, se refiere a las relaciones con otros sujetos del Derecho Internacional Público (DIP).

En este sentido, la política es el conjunto de procedimientos mediante los cuales, los gobernantes dirigen y orientan las actividades de la comunidad, para el logro de sus objetivos de convivencia y progreso en paz, tanto en el ámbito interno como en el internacional. Los campos de estudio de la ciencia política son el poder político, el Estado, la administración y gestión pública, los sistemas y regímenes políticos, los procesos de tomas de decisiones, la gestión pacífica de los conflictos y la participación ciudadana, entre muchos otros temas de igual importancia; cabe precaverse, sin embargo, de evitar el error de limitar el concepto de política al arte y ciencia de los estadistas, porque, se desconocería el papel de otros actores, especialmente de la población, como protagonista de los hechos políticos.

MORAL Y ÉTICA

La moral trata de valores y normas de conducta originados en la sociedad, que se trasmiten de generación en generación, son propios de cada cultura y se modifican en el proceso histórico; la ética, en cambio, pertenece al ámbito de lo personal y tiene que ver con la forma como los valores y normas morales se interiorizan y orientan el comportamiento de cada individuo; mientras que, la deontología se refiere a la ética de las profesiones. Afirma Rodrigo Borja: “La axiología es la teoría de los valores. La deontología es la teoría de los deberes. Lo debido, lo justo, lo solidario, lo bien intencionado. Por ético hemos de entender la teoría de los valores y la teoría de los deberes”.

Para García Morente, lo esencial de los valores radica en la no indiferencia: “No hay cosa alguna ante la cual no adoptemos una posición positiva o negativa, una posición de preferencia. Por consiguiente, analizado desde el lado del objeto, no hay cosa alguna que no tenga valor. Unas serán buenas, otras malas; unas útiles, otras perjudiciales; pero ninguna absolutamente indiferente ... La entraña misma del valer está en la polaridad: un polo positivo y un polo negativo.

Todo valor tiene su contravalor. Los valores son adjetivos, no tienen existencia independiente… surgen de la relación entre el individuo o la sociedad que califica y el objeto, según coincida o no con los paradigmas prevalecientes y aporte o no al logro de sus fines”. Para el liderazgo político, es importante la distinción que hace Max Weber entre la ética de la convicción y la de la responsabilidad.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 14 PÁGINA REVISTA SEMANAL
Continúa página 15
Maximilian Karl Emil Weber, sociólogo, economista, jurista, historiador y politólogo alemán.

La primera es valorativa y axiomática; la segunda, pragmática y basada en resultados. Para él, pasión, sentido de la responsabilidad y mesura son las virtudes cardinales. “Pasión en el sentido de positividad, de entrega apasionada a una causa, pero, ésta por muy sincera que sea, no convierte a nadie en político, sino está al servicio de una causa y no hace de su responsabilidad hacia esa causa el norte que oriente sus acciones... Pasión y causa requieren para una acción efectiva, de mesura, esa capacidad de no perder el sentido de las proporciones y saber guardar la distancia con los hombres y las cosas… el político tiene que vencer cada día y cada hora a un enemigo muy trivial y demasiado humano” porque es enemiga mortal de toda entrega a una causa y de toda mesura, en este caso de la mesura frente a sí mismo”. Para este autor, “(…) cualquier acción orientada éticamente puede ajustarse a dos máximas fundamentalmente distintas entre sí y totalmente opuestas: puede orientarse según la ética de la convicción o según la ética de la responsabilidad”. No implica lo señalado que las dos sean excluyentes.

La ética de convicción es inflexible en diferenciar la conducta buena de la mala, mientras que la de la responsabilidad obliga a “(…) tener presente las previsibles consecuencias de la propia actuación”, lo cual marca una insondable diferencia. Si los resultados de una decisión resultan funestos, el político buscará a qué o a quién responsabilizar de sus efectos; caso contrario, le corresponde asumir las consecuencias. Con estos antecedentes, este autor concluye: “No hay ética en el mundo que pueda substraerse al hecho de que para alcanzar fines buenos haya que recurrir, en muchos casos, a medios moralmente dudosos, o por lo menos arriesgados, tanto más, cuanto que son posibles las consecuencias laterales moralmente negativas y hasta existe gran probabilidad de que así sea. Es más, ninguna ética del mundo es capaz de precisar, ni resolver tampoco, en qué momento y hasta qué punto los medios y las consecuencias laterales moralmente arriesgadas quedan santificados por el fin moralmente bueno”.

En esas condiciones, existen pautas que ayudan a no perder el rumbo del comportamiento ético: colocar los intereses institucionales y del país, así como las necesidades de su personal y de la sociedad por sobre el ego y los intereses personales; aceptar y alentar en los líderes y personal subordinado comentarios y opiniones que desafíen sus ideas y las decisiones tomadas; formar líderes éticos con el ejemplo y la guía personal; colocar los temas éticos en el tapete del debate; aceptar

la responsabilidad por los resultados y jamás culpar a otros o buscar chivos expiatorios; y, entender la naturaleza del poder y usarlo para fines éticos, no abusar de él ni beneficiarse de la posición o cargo. Enfrentado al dilema que surge de la diferencia entre la ética de la convicción y la de la responsabilidad, el líder buscará resolverlo mediante la aplicación de procesos de solución de problemas. Comprendiendo a cabalidad su naturaleza, los hechos relacionados, los valores en juego y considerando los ejemplos históricos, definirá y comparará los cursos de acción disponibles, para decidirse por el mejor de ellos, utilizando como factores de comparación el cumplimiento de las leyes y regulaciones, los valores nacionales, institucionales y personales y las consecuencias previsibles.

MORAL Y REGÍMENES POLÍTICOS

Los Estados están organizados bajo diferentes regímenes políticos y formas de gobierno, entendiéndose por gobernar, conducir a la sociedad hacia el logro de sus objetivos políticos y coordinar elementos disímiles con intereses diversos e inestables, que pueden ser afines o contradictorios, de acuerdo con las circunstancias. Maurice Duverger dice que toda clasificación de los regímenes políticos implica, implícita o explícitamente, un sistema de valores y asegura que la instauración de uno u otro no depende del azar o de la arbitrariedad de los hombres, sino de múltiples factores socioeconómicos. Podría, de manera simplificada asegurarse que existen dos formas de organización de los Estados: Democracias y autocracias; la primeras pueden gobernarse mediante repúblicas o monarquías parlamentarias; las segundas mediante regímenes absolutistas, de partido único, como las repúblicas populares o las monarquías tradicionales; en tiempos actuales, los gobiernos del socialismo del siglo XXI, son gobernados por partidos hegemónicos que utilizan las instituciones democráticas para llegar al poder y luego controlan todas las funciones en beneficio de sus intereses.

REGÍMENES DEMOCRÁTICOS

Según Sánchez Parga, la democracia representativa, alternativa política que se fundamenta en el liberalismo económico, se basa en cuatro principios fundamentales: 1) Imperio de la ley como expresión de la voluntad general; 2) División de funciones; 3) Participación y representación en el ejercicio del poder; y, 4) Respeto a los derechos fundamentales. Simón Pachano, por su parte, considera que, además, son condiciones para la vigencia del régimen democrático: 1) La institucionalización del conflicto, 2) La participación asegurada de todos los actores sociales, y 3) La posibilidad de buscar transformaciones del sistema, sin usar de la violencia. La democracia a gran escala, el pluralismo social, la realidad espacial y la ampliación de los derechos individuales exigieron la conformación de un sistema de organizaciones políticas indispensables para el

REVISTA SEMANAL PÁGINA 14 PÁGINA REVISTA SEMANAL
Continúa página 16
Maurice Duverger, jurista

efectivo funcionamiento del sistema, que Dahl denomina ‘poliarquía’, caracteriza por la presencia de siete instituciones básicas: funcionarios electos, elecciones libres e imparciales, sufragio inclusivo, derecho a ocupar cargos públicos, libertad de expresión, variadas fuentes de información y autonomía asociativa. Según Dahl: “La poliarquía es un régimen político que se distingue, en el plano más general, por dos amplias características: la ciudadanía es extendida a una proporción comparativamente alta de adultos, y entre los derechos de la ciudadanía se incluye el de oponerse a los altos funcionarios del gobierno y hacerlos abandonar sus cargos mediante el voto”. En el Ecuador, esto se realiza utilizando revocatorias del mandato.

Dahl, procura demostrar en su obra, las ventajas de la democracia sobre los otros sistemas. Entre estas: ayuda a impedir que el gobierno sea ejercido por autócratas crueles y viciosos; las democracias representativas no se hacen la guerra; los países democráticos tienden a ser más prósperos; la democracia promueve el desarrollo humano, medido en términos de salud, educación, ingreso personal y otros indicadores; y, asegura a los ciudadanos una gama más amplia de libertades personales. “… sólo en una democracia puede existir un nivel relativamente alto de igualdad política”. Entre las características de la democracia ideal considera necesarios los siguientes rasgos: a) participación efectiva; b) valor igual de los votos; c) selección entre varias (al menos dos) opciones; d) un electorado informado y con capacidad de discernimiento entre las opciones y sus alternativas y consecuencias probables; e) control ciudadano de la acción de los mandatarios; y, f) inclusión de todos los ciudadanos. “Cada uno de los rasgos necesarios de la democracia ideal prescribe un derecho que constituye en sí un rasgo necesario de

la democracia ideal”. Por otro lado, la democracia debería hacer posible la razón de ser del Estado: el bien común. Esto es, buscar la máxima la felicidad para el mayor número de personas. Bajo este sistema todas deberían gozar del mismo grado de libertad; tener la misma oportunidad de ocupar cargos públicos y tener un sistema económico que distribuya con equidad la riqueza generada socialmente. Sin embargo, se debe reconocer que no existe una democracia perfecta. La democracia es un ideal, un logro, un proceso y un objetivo. Es fruto del avance de la educación, de la ciencia, la cultura, y de la progresiva ampliación de estos bienes a grandes masas de la población; es un objetivo porque, como aspiración nunca plenamente alcanzada, se ubica en el ámbito de los fines permanentes que persigue la organización social; y es un proceso, porque se la va alcanzando conforme a condiciones específicas de tiempo y espacio, con avances y retrocesos que, observados con amplia perspectiva, muestran que son irreversibles. Del análisis de todos estos criterios se puede deducir que la esencia de la democracia constituye la pluralidad en el ejercicio del poder, mediante sistemas distributivos que atenúen los efectos de su acumulación y concentración

en minorías privilegiadas. Otros aspectos fundamentales del sistema democrático se derivan también de ese juego de fuerzas que equilibran el ejercicio del poder: el respeto de los derechos políticos, sociales, económicos, colectivos y de la naturaleza; y, en el sistema internacional, una convivencia cooperativa y en paz entre estados con notables asimetrías. Cuando se habla de derechos, en las dimensiones planteadas, se comprueba que éstos deben abarcar todos los aspectos de la convivencia interna e internacional, porque se condicionan mutuamente; esto significa que los derechos deben entenderse como parte de un todo, sin criterios de jerarquía ni otras limitaciones que las impuestas desde su concepción integral. Como elementos instrumentales indispensables para la aplicación de los principios democráticos, se encuentran la independencia de las funciones del Estado, la autonomía de los gobiernos locales en el ejercicio de sus competencias, los sistemas electorales neutrales, el respeto a los derechos de las minorías, el reconocimiento de la pluralidad cultural, la existencia de partidos políticos ideológicos y democráticos, articuladores de demandas sociales y no simples intermediarios del ejercicio de los poderes fácticos. No cabe soslayar que la verdadera democracia es fundamentalmente una forma de vida en que es realizable la justicia.

Con la democracia nace, por primera vez, el concepto de ‘Estado de derecho’. Klaus von Beyme presenta una importante distinción entre la democracia, como un modelo de Estado de derecho y otros Estados a los que denomina ‘Estado con derecho’: “La cultura jurídico-política y democrática contemporánea está comprometida con valores incompatibles con regímenes cerrados en su radicalidad como el totalitarismo, y la legal protección de las libertades individuales

REVISTA SEMANAL PÁGINA 14 PÁGINA REVISTA SEMANAL
Continúa página 17
Expresidente Rodrigo Borja Robert Alan Dahl. Politólogo estadounidense

y colectivas es una de ellas. Sin embargo, hay que observar que la mera legalidad no es garantía suficiente para el diseño institucional de un Estado democrático. Para observarlo, basta considerar que todo Estado es un Estado con derecho. Algo bastante distinto es hablar del concepto de Estado de derecho. En este último, suponemos la supervivencia esencial de compromisos democráticos, que suponen una cualidad especial: conducir sus asuntos según el principio de imperio de la ley. “El Estado de Derecho está constituido por un ideal ético, por una proyección normativa y, todavía, por un juicio de deber-ser, antes que solamente por una descripción del mundo del ser… Para algunos comentaristas está bastante claro que el Estado de Derecho puede ser evaluado desde la supremacía de la razón y de la libertad ya que estos son indefectibles trazos ilustrados”.

Uno de los tratadistas trascendentes en el pensamiento y debate político, el italiano Norberto Bobbio, en su libro ‘El Futuro de la Democracia’ advierte sobre la importancia de que quienes tomen las decisiones sea la mayor parte de la sociedad directa o indirectamente, que existan reglas procesales, estén garantizados derechos de libertad de opinión, de expresión, de reunión, de asociación, que el Estado ejerza sus funciones en base a la ley, en los marcos establecidos por el derecho constitucional. Para este autor, el Estado liberal y el Estado democrático son interdependientes, en dos sentidos el que va del liberalismo a la democracia que implica la necesidad de ciertas libertades y en sentido contrario la necesidad indispensable de la democracia para asegurar esas libertades. “Es improbable que un Estado no liberal pueda asegurar un correcto funcionamiento de la democracia, y por otra parte es poco probable que un Estado no democrático sea capaz de garantizar las libertades fundamentales”.

No se debe confundirse el sistema democrático con desorden o falta de una autoridad central. “El precio que se debe pagar por el compromiso de pocos es frecuentemente la indiferencia de muchos. Nada más peligroso para la democracia que el exceso de democracia”. También Bobbio destaca la capacidad de control sobre el poder, la obligación de la publicidad de los actos gubernamentales y los valores cívicos: “El reino de la virtud (que para Montesquieu constituía el principio de la democracia contrapuesto al miedo, principio del despotismo) es la misma democracia. La democracia no puede prescindir de la virtud, entendida como el amor a la cosa pública, pues al mismo tiempo debe promoverla, alimentarla y fortalecerla”. Sobre el carácter pedagógico de la política acude al criterio de John Stuart Mill: “… mediante la discusión política el obrero, cuyo trabajo es repetitivo en el estrecho horizonte de la fábrica, logra comprender la relación entre los acontecimientos lejanos y su

interés personal, establecer vínculos con ciudadanos diferentes a aquellos con los que trata cotidianamente y volverse un miembro consciente de la comunidad”. Y, destaca el valor de la tolerancia: “Solamente allí donde las reglas son representadas el adversario ya no es un enemigo (que debe ser destruido), sino un opositor que el día de mañana podrá tomar nuestro puesto… únicamente la democracia permite la formación y la expansión de las revoluciones silenciosas”. Solamente en una sociedad pluralista es posible el disenso; antes bien, no sólo es posible, sino necesario.

REGÍMENES TOTALITARIOS

Entre los autocráticos destacan los regímenes totalitarios, de partido único, al estilo de los presididos por Mussolini, Hitler, Franco o Stalin (con distintos matices), que pretenden suprimir la conflictividad social con el uso de la fuerza para imponer un programa político parcial a toda la comunidad, bajo el liderazgo autoritario de un caudillo inspirado. El marxismo planteó el estudio de la filosofía, historia, sociedad, economía y política con bases científicas. Sobre estas bases, defienden que el Estado está determinado por las relaciones de producción dominantes.

De ahí la existencia de Estados esclavistas, feudales y capitalistas, en los cuales, son las clases dominantes las que utilizan al aparato del Estado para acrecentar su poder y explotar a las clases subordinadas.

Las contradicciones propias del capitalismo le conducirán, inevitablemente, a su destrucción y la sociedad sin clases que lo reemplazará significará también, la desaparición del Estado. El marxismo como acción política centra su visión en la lucha de clases. Este concepto se encuentra ya en el Manifiesto Comunista, publicado en 1872: “La lucha social es la fuerza matriz del desarrollo social… la verdadera explicación de todos los fenómenos sociales, inclusive las guerras, ha de buscarse en las relaciones entre las clases…”.

Luego de calificar a la clase proletaria como la única revolucionaria, caracteriza a la lucha de clases: “Por su forma, aunque no por su contenido, la lucha del proletariado contra la burguesía es primeramente una lucha nacional.

Es natural que el proletariado de cada país debe acabar en primer lugar con su propia burguesía”.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 14 PÁGINA 17
Continúa página 18
Norberto Bobbio, Jurista y filósofo

Y concibe a la relación social como una guerra permanente con distintos niveles de desarrollo e intensidad. “Al esbozar las fases más generales del desarrollo del proletariado hemos seguido el curso de la guerra civil más o menos oculta que se desarrolla en el seno de la sociedad existente, hasta el momento en que se transforma en una revolución abierta, y el proletariado, derrocando por la violencia a la burguesía, implanta su dominación”. Esta concepción convierte a la teoría de la guerra revolucionaria en un instrumento suficiente para explicar el desarrollo histórico de la sociedad.

La revolución tiene como objetivo cambiar la sociedad de clases, destruir al Estado burgués, reemplazarlo con una dictadura transitoria del proletariado, para lo cual es prioritario, con el ejemplo de la Comuna de París, “… la supresión del ejército permanente para sustituirlo por el pueblo armado…”.

Se puede distinguir tres elementos centrales en la ideología política del marxismo: en el campo de la filosofía, el materialismo dialéctico; en el político, el materialismo histórico; y, en el económico, el estudio del desarrollo de los distintos modos de producción y su caracterización en el modo capitalista que se sustenta en la ‘Teoría del valor’, la ‘Teoría de la plusvalía’ y la teoría de la ‘acumulación capitalista’. En el campo filosófico, el materialismo dialéctico niega las teorías metafísicas, rechaza la existencia del espíritu o cualquier otro elemento inasible o incognoscible.

Todos los fenómenos asociados a la existencia de un mundo inmaterial pueden explicarse científicamente como expresiones de la materia en movimiento. El movimiento está regido por las leyes de la dialéctica; esto es, por la existencia de contradicciones internas que obedecen al principio de ‘unidad y lucha de contrarios’, de tesis enfrentadas a antítesis de cuya oposición surge la nueva tesis, como un paso adelante en el proceso de evolución.

El mismo principio se aplica al desarrollo social. En este caso, los modos de producción y las relaciones de producción entre seres humanos generan las contradicciones que provocan el movimiento histórico: En el esclavismo la lucha de clases se produce entre esclavos y amos; en la etapa feudal, entre señores y siervos; y, en el capitalismo, entre la burguesía y el proletariado. El resultado implica cambios en la base económica que se reflejan en transformaciones en la superestructura política, ideológica y social. En resumen, el modo de producción de los bienes económicos determina la forma de funcionamiento de la sociedad. El término estructura se refiere es el modo de producción, a como los hombres se relacionan para producir. El modo de producción se compone de las relaciones que establecen los hombres para producir y por las fuerzas productivas (materias primas, herramientas, espacios de trabajo, tecnología). La contradicción entre estos crea la confrontación y el conflicto entre clases sociales antagónicas. Estas contradicciones se producen dentro del modo de producción y son las que generan los cambios. Sobre esta base o estructura se levanta toda una institucionalidad de soporte. El edificio jurídico –político, fenómenos ideológicos, leyes, política, etc., que legitima la estructura y la explotación.

En el campo económico, la riqueza es fruto del trabajo que se aplica a las materias primas y con los instrumentos tecnológicos disponibles. El valor real, intrínseco de las mercancías, refiere la cantidad de trabajo que en ellas está contenido; sus precios deberían expresar monetariamente ese valor y servir para remunerar proporcionalmente a su participación a los factores de la producción. Pero, en el capitalismo no sucede así, por el contrario, los dueños del capital se apoderan de la mayor parte del producto y no se remunera con justicia a los obreros que reciben salarios que no corresponden a su función como generadores del valor, expresado en el precio.

La justificación teórica es simple. El salario corresponde solamente a una parte del trabajo del obrero, expresada en tiempo. Así de las ocho horas (en tiempos del capitalismo salvaje, 12 y hasta 16) se paga el valor de apenas cuatro y el capitalista se apodera de la diferencia, así se explica el concepto de la plusvalía. Rodrigo Borja lo explica que: “Durante la jornada de trabajo los obreros entregan una riqueza al capitalista dueño de los instrumentos de producción; en sus primeras cuatro o cinco horas ha recibido la paga por ese valor, pero el resto de las horas de trabajo producen solamente para el empresario o sea el trabajador lo hace gratuitamente”.

En esta línea de pensamiento, para Lenin, el Estado es un órgano de dominación de clase, un órgano de opresión de una clase por otra es la creación del ‘orden’ que legaliza y afianza la opresión de una clase sobre otra…”. Un rasgo característico del Estado es “la institución de una fuerza pública que ya no es el pueblo armado… porque desde la división de clases es ya imposible una organización armada espontánea de la población…”. Para llevar a cabo la revolución, reconoce “la necesidad de educar sistemáticamente a las masas, precisamente en que esta idea… La sustitución del Estado burgués por el Estado proletario es imposible sin una revolución violenta…”.

El marxismo planteó la desaparición de las clases y del Estado para conformar una sociedad sin explotadores e igualitaria, en la cual cada uno aportaría de acuerdo con sus capacidades y recibiría de la comunidad lo necesario para satisfacer sus necesidades materiales y espirituales. Esta aspiración utópica, que concretaría una realización plena de la idea democrática, no podía alcanzarse directamente. Se planteó un tránsito que incluía la toma violenta del poder y la dictadura del partido, presuntamente vanguardia de obreros y campesinos. El resultado fue la instauración de una tiranía atroz como la de Stalin, que le costó al pueblo soviético millones de muertos y que tuvo, en términos históricos, una corta duración. En 1991 colapsó la Unión Soviética dejando como lección que el autoritarismo y culto a la personalidad fueron y son los sepultureros del socialismo. Pero, si bien la solución a los problemas sociales ocasionados por el capitalismo, resultaron utópicas y la cruda realidad fue la de pueblos sujetos a la explotación inmisericorde del Estado y del Partido único; sería ingenuo desechar el inmenso aporte del pensamiento marxista a la comprensión de los fenómenos sociales y políticos, así como al progreso y mejoramiento de las clases trabajadoras en todo el mundo. El derecho social que en la actualidad existe en todos los tipos de gobierno capitalistas fue fruto de las oportunas denuncias de quienes, desde la literatura, las ciencias políticas, la sicología, la sociología y las artes liberales, pusieron en evidencia un sistema que explotaba el trabajo infantil, femenino y de los trabajadores en general que vivían y morían miserablemente.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 14 PÁGINA REVISTA SEMANAL
Continúa página 19

REGÍMENES FASCISTAS

La palabra fascismo se deriva del italiano fascio (haz, unión), símbolo de autoridad de los magistrados romanos. Este nombre fue adoptado por el movimiento político que llevó a Mussolini al poder en 1922 y se reconoce como común a “… movimientos nacionalistas extremistas de estructura jerárquica y autoritaria y de ideología antiliberal, antidemócrata y antisocialista que fundaron o intentaron fundar, tras la primera posguerra, regímenes estatales autoritarios o totalitarios”.El fascismo se desarrolló en el seno del Estado demócrata- liberal y su auge se debió a la crisis del sistema parlamentario en Europa; sin embargo, jamás pudieron conseguir el apoyo mayoritario de sus pueblos ni acceder a poder, en países donde funcionaba la democracia parlamentaria. “Todos los movimientos fascistas se apropiaron del así llamado principio del líder, que era, según su propia interpretación, la autoridad incondicional de cada líder sobre sus subordinados y la total obediencia de éstos ante el mando superior. Un principio de organización política absoluta de composición plural que abarcaba a toda la colectividad”. El objetivo político constitucional del fascismo se centraba en la sustitución del Estado liberal y el Estado socialdemócrata por un Estado gobernado por la dictadura de un líder carismático, respaldado en un partido único con control total del aparato estatal. Una similitud con otro sistema totalitario: el marxista leninista, en la fase supuestamente transitoria, de la Dictadura del Proletariado.

“El fascismo proclamó por doquier, de cara al exterior, un nuevo ordenamiento económico y social en que no debía de haber más clases ni lucha de clases, sino la colaboración armónica de las fuerzas productoras, articuladas orgánicamente en estamentos y corporaciones. El fascismo no pretendía convencer o superar a sus adversarios, sino destruirlos. La voluntad de aniquilación del adversario es parte constitutiva del poder fascista”. Según Rodrigo Borja, el fascismo fue la derecha reaccionaria, que agrupó y movilizó a la burguesía y a todos los sectores asustados por el fortalecimiento del partido comunista y por la onda de agitación laboral que se extendía por toda Italia… fue reaccionario porque, como respuesta al estímulo bolchevique, volvió al pasado al imponer un orden absolutista en la sociedad, es decir, al restaurar los sistemas políticos y sociales que fueron abatidos por la Revolución francesa”.

Al integrar en el Estado a la Nación, el Partido y el Gobierno, Mussolini, resumió su teoría política en su conocida frase: “Todo en el Estado, nada fuera del Estado, nada contra el Estado. De esta manera, cualquier pensamiento crítico, cualquier disidencia o mínima protesta en contra de las diarias arbitrariedades, era considerada como un crimen de Estado y perseguida por el terrible aparato de represión y muerte creado para el efecto. “El Estado fascista es la antítesis del Estado de derecho y representa la ausencia de todo tipo de restricción al poder estatal. Los fascismos alemanes – nazismo-, portugués-corporativismo- y español-falangismo-agregaron algunos ingredientes peculiares, propios de la circunstancias históricas y políticas de sus países, pero mantuvieron sus características fundamentales y comunes”. Un lugar común en los partidos fascistas (en general de los totali -

tarios) ha sido la desconfianza en las fuerzas armadas nacionales y la creación de instituciones milicianas armadas, uniformadas, convertidas en grupos de elite el partido, con capacidades para constituir un contrapeso a favor del régimen.

Otro elemento común en este tipo de gobiernos fue el empleo de la propaganda. Grandes espectáculos, organizados magistralmente por expertos en la manipulación de las conductas de las masas, mantenían a los pueblos alucinados, mientras que, con decisiones absurdas de los gobernantes megalómanos eran conducidos al abismo, donde precedía gran parte de su capital más valioso: la juventud. El gran pensador del sistema fascista fue Carl Shmitt.

“El concepto schmittiano de democracia la compatibiliza con el de dictadura. Por detrás de este movimiento autoritario, subyace una argumentación que asocia la democracia liberal con una tradición decadente, de matriz católica, que, en la percepción de Nietzsche, contiene una moral del rebaño, de siervos pacíficos y voluntarios (propia del cristianismo). Según la crítica conservadora revolucionaria alemana de los años 20, este concepto gregario de democracia había contaminado el espacio político con su conjunto de debilidades de carácter”.

Según Schieder, el objetivo constitucional del fascismo se centraba en la sustitución del estado liberal o socialdemócrata por un estado totalitario en el que se suprimirían las clases y se lograría la colaboración de todas las fuerzas productivas articuladas en corporaciones. Entre sus dogmas constaba la eliminación de cualquier adversario. Según este analista: “Doquiera que el Fascismo accedió al poder, su voluntad de destrucción creció hasta límites inimaginables, si bien el terror individual fue sustituido por un programa de destrucción colectiva”. En relación con la posición de esta ideología frente al conflicto, la doctrina fascista

REVISTA SEMANAL PÁGINA 14 PÁGINA REVISTA SEMANAL
Continúa página 20

del Estado considera al conflicto como un mal social que debe ser extirpado toda vez que atenta en contra de la unicidad orgánica, de la nación, que es contraria al pluralismo ideológico o a la defensa de intereses de las minorías, porque es deber de todos los ciudadanos defender el interés general que está representada en el partido y en el Estado.

Al considerar a la nación como un cuerpo homogéneo, con intereses comunes, en este sistema no hay lugar para asambleas legislativas constituidas de manera representativa donde se debaten y negocian visiones e intereses diversos como es diversa la composición de la sociedad.

En consecuencia, tampoco es aceptable la existencia de la oposición, porque se ha dicho ya que todos los individuos deben defender el interés de la nación que se encuentra debidamente representado por el partido y el Estado.

El adversario político del momento se trueca en enemigo absoluto, en demonio, que no tiene con nosotros ni un derecho ni un juez común, y con el cual no se puede pactar. Tampoco en este sistema tienen valor los principios de derechos humanos, incluido el fundamental de la privacidad. El Estado como rector de la moral implementa las condiciones totalitarias para la genuina destrucción de la vida privada

EL HIPERPRESIDENCIALISMO

En la actualidad, la democracia enfrenta en el mundo occidental una grave crisis de legitimidad, que se expresa especialmente en el sistema de partidos tradicionales, mediadores entre la sociedad y el Estado. Esta es sin embargo una crisis sistémica, provocada por el agotamiento de los valores tradicionales y su reemplazo por otros, impuestos desde el mercado. Valores, principios y conductas orientados por el éxito económico y el consumo. La crisis económica, social, ideológica y política, ocasiona una falta de compromiso con la comunidad y una incapacidad de definir un proyecto que se legitime por el consenso de las clases y grupos sociales. Daniel Granda quien desarrolla ampliamente el tema del hiperpresidencialismo en Ecuador denuncia la existencia de partidos políticos sin representación de clase, que representa intereses personales ocasionando la pérdida de la relación clase/ partido/Estado. Esta situación genera un vacío que lo ocupa el populismo, con el riesgo que implica la presencia en el poder de hombres providenciales y carismáticos. Una consecuencia que se evidencia en múltiples ejemplos que trae la historia es el surgimiento de un sistema de partido único (en el caso ecuatoriano de la segunda década del siglo un partido hegemónico) que se presenta como antisistema y antipolítico.

EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI

Según Marta Harnecker: “el término fue acuñado por Hugo Chávez para diferenciarlo de los errores y desviaciones del llamado ‘socialismo real’ del siglo XX en la Unión Soviética y los países del Este europeo”. Fernando Martínez Heredia, caracteriza el socialismo del siglo XXI como: Un socialismo “que pretende cambiar totalmente el sistema de relaciones económicas mediante la racionalización de los procesos de producción y de trabajo, la eliminación del lucro, el crecimiento sostenido de las riquezas y la satisfacción creciente de las necesidades de la población”; y, un socialismo que busca “conquistar en un país la liberación nacional y social derrocando al poder establecido y creando un nuevo poder, ponerle fin al régimen de explotación capitalista y sus sistema de propiedad, eliminar la opresión y abatir la miseria, y efectuar una gran distribución de las riquezas y de la justicia”.

Según Heinz Dieterich Steffan el Socialismo del siglo XXI se asemeja al “El proyecto histórico de Marx” en el siglo XIX. Según este autor, ni el capitalismo ni el socialismo histórico han logrado resolver los grandes problemas de la sociedad, existe un agotamiento de los proyectos sociales de la burguesía y del proletariado histórico, y se debe ingresar en una nueva civilización: la democracia participativa.

Los ejes teóricos del capitalismo fueron: “la economía nacional de mercado, basada en el valor de cambio; la democracia formal- plutocrática; el Estado clasista y el sujeto liberal”; el de los obreros más radicales: “la economía no-mercantil, basada en el valor de uso; la democracia real participativa; el Estado democrático y el sujeto racional-ético autodeterminado”. Dietrich critica a la democracia liberal calificándola de formal y considera un mito que la representatividad y la soberanía pertenezcan al pueblo; los parlamentarios y senadores no representan a aquellos que les dieron el mandato, sino los sustituyen. “Elegidos para servir al pueblo, sólo sirven a dos amos: a las elites y a sus propios intereses”. No puede la división de poderes garantizar la libertad, si los tres poderes están controlados por un solo grupo social. La razón de ser del sistema electoral consiste en garantizar el acceso equitativo y la rotación de las diferentes fracciones de la elite; el carácter de la democracia liberal, oligárquico-plutocrático impone los intereses de la burguesía por sobre los de la mayoría de la población. “La única aportación histórica trascendental de la burguesía para avanzar

REVISTA SEMANAL PÁGINA 14 PÁGINA 20
Continúa página 21

la convivencia política hacia una sociedad más justa, es el Estado de Derecho, en sus elementos claves: la constitución, la división de poderes y los derechos formales, que son insuficientes al no considerar los derechos sociales participativos. La burguesía, al igual que todas las clases dominantes anteriores, nunca aceptó el principio esencial de la democracia que es el control del poder por parte de las mayorías. Por eso la tendencia política que la caracteriza hoy día, no es la evolución, sino la involución”.

La democracia participativa como nueva calidad de convivencia pacífica de los ciudadanos, debe reflexionarse, por ende, desde cuatro puntos de vista: a) La imposibilidad estructural de participación real del ciudadano dentro de la democracia parlamentaria; b) los múltiples contenidos y mecanismos de la democracia real participativa, practicados por la humanidad durante toda su historia; c) la falta de desarrollo de la democracia formal y participativa en el socialismo realmente existente y, d) la aportación de las ciencias avanzadas al futuro democrático. Toda esta teoría se contradice con la realidad de gobiernos autocráticos, que llegan al poder mediante las instituciones democráticas y luego, al estilo del fascismo, se apoderan de todas las funciones del estado, en particular de la de control, para cometer tropelías de toda índole y beneficiarse del poder para apoderarse de los recursos del pueblo al que dicen van a redimir.

LIDERAZGO POLÍTICO ÉTICO

La conducción del Estado requiere del aporte de muchos líderes para dirigir las distintas funciones y los diversos niveles del gobierno. Los partidos políticos deben constituirse en verdaderas escuelas de liderazgo, preparando a los mejores hombres y mujeres para que puedan representar y defender los postulados ideológicos y los planes de gobierno que propone cada agrupación. En funciones como la judicial, en cambio, deben ser los sistemas de formación y perfeccionamiento que entreguen líderes para cumplir meritocráticamente funciones de cada vez mayor responsabilidad. El liderazgo se fundamenta en valores. El líder debe poseer una fuerza interior capaz de contagiar a sus seguidores a la acción, para el logro de objetivos trascendentes. El líder representa y es paradigma de valores patrios, institucionales y personales, se convierte en el espejo en el que se ven sus colaboradores, para buscar su propio mejoramiento y superación. Los valores se expresan en el carácter que identifica a la personalidad del líder y representa la forma cómo actúa, buscando siempre hacer el bien y motivando a su organización a trabajar por causas buenas. Una persona que no es portadora de valores es como una antorcha apagada; quien no siente el fuego interior

de la pasión por el servicio a su pueblo, difícilmente puede contagiar el entusiasmo, fervor y pasión que implica el cumplimiento del deber. El siglo XXI coloca a la sociedad frente a nuevos retos profesionales y técnicos, pero sobre todo éticos y morales. Los valores tradicionales siguen orientando las conductas personales y colectivas, pero en un entorno y en circunstancias diferentes, que deben ser debidamente comprendidas, para asegurar una relación interna correcta y una adecuada inserción de las instituciones en la nueva sociedad.

Los partidos políticos pierden sentido y legitimidad si no se constituye en escuelas de líderes. Es importante, por lo mismo, asegurar que lleguen los mejores; los más esforzados, honestos, valerosos y leales a la institución y a la ideología y los objetivos del partido. La posición de autoridad no debe ser fuente de privilegios, sino de mayor dedicación y entrega al cumplimiento del deber.

Según estudios realizados por empresas que buscaban optimizar su rendimiento, existen cinco formas de relación del líder: poder coercitivo, poder por recompensa, poder legítimo, poder del experto y poder referente. Cabe destacar el ‘poder del experto’, que resulta del grado de conocimientos, competencias y habilidades que tiene y demuestra una persona, en determinada área de la actividad humana. Un político bien formado debe ser un experto y no una apersona improvisada.

Los estadistas, hombres y mujeres preparados para desempeñar las funciones de gobierno deben poder desempeñarse adecuadamente en el nivel estratégico de la conducción del Estado. La capacidad para visualizar escenarios futuros es la competencia más elevada del líder estratégico; le permite formular y comunicar su visión, dirigir los procesos para formular políticas y diseñar planes y programas, para ser implementados en el mediano y largo plazos. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (UNESCO), ha definido como uno de los pilares de los sistemas educativos preparar a las personas para ‘saber convivir’. Se refiere a la inteligencia emocional, con referencia, especialmente, al autocontrol y a la estabilidad emocional. Se trata de adquirir las competencias necesarias para unas adecuadas relaciones interpersonales e intrapersonales. Como es conocido, este tema se ha desarrollado con el apoyo de los avances de las neurociencias.

Daniel Goleman, que ha sido el científico más influyente para estudiantes e investigadores, por su claridad y amena presentación de estos temas, afirma que: los seres humanos tienen dos mentes (una racional y otra emocional) distintas y relativamente independientes, que interactúan para construir nuestra vida mental. La mayor parte del tiempo “operan en estrecha colaboración, entrelazando sus distintas formas de conocimiento para guiarnos adecuadamente a través del mundo”.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 14 PÁGINA 21 REVISTA SEMANAL
Continúa página 22

A los líderes se les debe inculcar, permanentemente, la importancia de su participación y compromiso personal en el mejoramiento continuo de sus habilidades de autocontrol, entusiasmo y empatía, elementos imprescindibles para el desarrollo de la cultura institucional, así como para su éxito personal y profesional, en los ambientes cada vez más inciertos, volátiles, complejos y ambiguos en que deberán gestionar las crisis; habrá ocasiones en las que se deba promover y alcanzar consensos sobre temas de interés común, coordinar acciones en programas interinstitucionales, negociar con habilidad puntos álgidos en defensa de los intereses institucionales y comunicar resultados considerando la naturaleza y calidad de los auditorios y la delicadeza de los temas. Asegura Goleman, que no importa tanto lo que el líder hace, cuanto cómo lo hace. Organización, previsión, apreciación correcta de prioridades, provisión oportuna de recursos, no se potencian si no se sabe manejar las emociones.

De ser así, como parece estar comprobado en numerosos estudios realizados por personas y organizaciones expertas, las competencias fundamentales del líder están vinculadas con la inteligencia emocional. En la línea de pensamiento del citado autor, el liderazgo emocional consiste en la capacidad de conseguir resultados sostenibles a lo largo del tiempo, mediante la creación de un clima de trabajo que genere confianza, inspire creatividad y favorezca la posibilidad de adquirir compromisos duraderos, mediante un proyecto institucional estimulante, proceso que implica el empleo de las habilidades emocionales del líder: conocerse a sí mismo, manejar sus emociones, conocer a los demás y relacionarse empáticamente con ellos.

Si el líder no está debidamente capacitado para encausar de manera adecuada las emociones, nada de lo que haga funcionará como se espera.

Muchos estudios comprueban también que el estado de ánimo y las acciones del líder inspiran, despiertan la pasión y el entusiasmo y elevan la motivación El clima emocional de la organización depende, entre un cincuenta y setenta por ciento, del líder.

Persona que trasmite visión, claridad y orientación y que, conocedoras de la psicología de sus subordinados, logran controlar emociones tóxicas como el miedo, la ansiedad, la angustia, orientando comportamientos constructivos.

El Líder Debe Hacer, dar resultados. De nada serviría a los intereses de la institución y del país, una persona con altos estándares morales y éticos que, en el momento de cumplir su trabajo, no sea capaz de alcanzar las metas y objetivos a ella encomendados.

A los líderes se los reconoce por sus obras, por los resultados que obtienen y por el significado de estos en beneficio de la institución y de la sociedad. Federico Aznar considera al liderazgo estratégico como “una combinación de arte y disciplina.

El arte es creatividad, capacidad de sorprender, de fabricar nuevas formas”, pero el secreto de la sabiduría es la disciplina, y esta es “perseverancia, compromiso, un hábito que no se conforma con meras fabulaciones, sino que pasa de las ideas a los hechos, esto es, a la implementación de las decisiones, aceptando de paso la responsabilidad derivada de sus consecuencias reales”.

CONCLUSIONES

La política como filosofía, ciencia y práctica es una constante a lo largo de la construcción y desarrollo de las civilizaciones; está estrechamente vinculada al poder, sus diversas expresiones y formas de ejercitarlo; la actividad política es de tal naturaleza trascendente que debería corresponder a personas competentes y virtuosas. La moral, la ética y la deontología establecen normas nacidas de la acción social de las organizaciones humanas, interiorizadas en cada uno de los individuos que las conforman y, establecen regulaciones para e3l ejercicio de las diferentes profesiones.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 14 PÁGINA 22
Continúa página 23

A lo largo de la historia, existe una permanente confrontación entre la política, las normas morales y los comportamientos éticos. La lucha por el poder y su ejercicio por parte de seres depravados es una constante y sus consecuencias desastrosas para las poblaciones que sufrieron ese tipo de mandatarios; pero también existen sistemas y procesos diseñados para atenuar los excesos del poder, como sucede en los sistemas y regímenes democráticos.

Otra constante recogida del análisis de los hechos políticos en la historia es la relación íntima entre acumulación de poder, arbitrariedad y corrupción. De ahí la necesidad evidente de sistemas y regímenes en los que el ejercicio del poder se encuentre dividido en varias funciones y de que exista la posibilidad del control popular sobre los que mandan, así como que estos sean fruto de elecciones transparentes y puedan ser revocados de su mandato.

Lord Acton estuvo acertado al sentenciar: “ El poder tiende a corromper, el poder absoluto corrompe absolutamente”

La democracia no es perfecta, pero es perfectible. La democracia liberal ha incorporado la participación ciudadana de una manera natural. Instituciones como la revocatoria del mandato, las veedurías, los observatorios, los presupuestos participativos, etcétera, han enriquecido a la democracia. No sucede los mismo con las autocracias en las que el caudillo, el ser iluminado actúa conforme a sus caprichos e intereses. Finalmente, es indispensable que la democracia se encuentre apoyada en un sistema de partidos que preparen a los estadistas, a los mandatarios, en un proceso de formación tanto teórico como práctico entregando responsabilidades a los mejores y probándoles en tareas cada vez más complejas. A Carondelet no se puede llegar directamente de los claustros universitarios, sin experiencia ni madurez.

S. Heinz, EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI, Rebeliónhttps://www.rebelion.org › docs.PDF GOLEMAN (1995). Inteligencia emocional. España: Kairós, S. A. Editorial. GOLEMAN, Daniel, Richard Bolatzis y Annie McKee (2004). El Líder Resonante, Plaza Janes, Buenos Aires DAHL Robert (1991), La Democracia y sus Críticos, Ed. PAIDOS, Barcelona DAHL Robert (2012), La Democracia, Ed. Ariel, Barcelona DUVERGER Maurice (1987), Introducción a la Política, Ed. ARIEL, Barcelona GARCÍA MORENTE, M. (1980). Lecciones preliminares de Filosofía, novena edición. México: D. F.: Editorial Porrúa, S. A. MARTÍNEZ HEREDIA Fernando, (2008). “Socialismo”, en: Cuadernos de Pensamiento Crítico RUTH N° 1, pp.13-39. Panamá, citado en FERNÁNDEZ Hamburger, Álvaro Andrés EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI EN AMÉRICA LATINA: CARACTERÍSTICAS, DESARROLLOS Y DESAFÍOS Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, vol. 9, núm. 1, enero-junio, 2014, Universidad Militar Nueva Granada Bogotá, ColombiaGRANDA Arciniega Daniel

Político, profesor y exmilitar ecuatoriano.

Fue general de Ejército del Ecuador, diputado nacional, alcalde del Distrito Metropolitano de Quito durante dos períodos consecutivos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
REVISTA SEMANAL PÁGINA 14 PÁGINA 23
AZNAR, F. (2017). Repensando
el
liderazgo estratégico. Documento
Análisis,
57, 60.
Madrid:IEEE.ES. BEYME Von Klaus (1975),
Ciencia
Política,
en Marxismo y
Democracia,
Política Tomo 7, Ed.
RIODUERO, Madrid. BOBBIO Norberto (2008), El Fututo de la Democracia,
Ed. Efe, México. BORJA, Rodrigo (1977), Enciclopedia
de la Política, Fondo de Cultura Económica. BUENO, Roberto (2016),
Daimon, Carl Schmitt y la corrosión del
Estado de Derecho, Revista Internacional de Filosofía, nº 69. DIETERICH
(2012), El hiperpresidencialismo en el Ecuador, Editorial FACSO, Quito, GÓMEZ RUEDA, Héctor (1977), Teoría y Doctrina de la Geopolítica, Ed. Astrea, Buenos Aires HARNECKER, Martha (2011). “Democracia y socialismo: el futuro enraizado en el presente”, en: Estudios críticos del desarrollo, Vol. I, Núm. 1, pp.151-182.MARX Carlos y ENGELS Federico (1974), Manifiesto Comunista, Ed. Pluma Buenos Aires PACHANO, Simón (1996), Democracia sin Sociedad, ILDIS, Quito SÁNCHEZ Parga José (1994), Estado Vs. Democracia, ILDIS, Cuenca TSE TUNG, Mao (1972), Obras Escogidas, T I, PekínLENÍN, Vladimir (1973), El Estado y la Revolución, Ed. Juan Grijalvo, México SARTORI, Giovani (2013), La Política, Fondo de Cultura Económica, EFE, México SCHIEDER Wolfang (1975), Fascismo, en Democracia y Marxismo, Historia, Tomo I, Ed. RIODUERO, Madrid WEBER, Max. (2006). Economía y sociedad, Editorial del Cardo, Buenos Aires
Gral. Paco Rosendo Moncayo Gallegos

COMPLEJO DE EDIPO

Todos hemos escuchado, alguna vez, la frase “complejo de Edipo”, término usado en el psicoanálisis del médico vienes, Sigmund Freud, para definir una etapa en la vida de todos los seres humanos, y que se refiere a un conjunto de emociones y sentimientos infantiles caracterizados por la presencia simultánea y ambivalente de deseos amorosos y hostiles hacia los progenitores. En otras palabras, todos los seres humanos, cuando niños atravesamos una etapa en la que amamos y odiamos, simultáneamente a nuestros progenitores, especialmente al de sexo opuesto. La niña se enfrenta a la madre por considerarla la rival en el cariño de su padre; y, el niño buscará enfrentar a su padre, por el cariño de su madre.

Para definirlo y nombrarlo Freud, se inspiró en el mito de Edipo de la mitología griega clásica, más precisamente, en la versión que entrega Sófocles en la tragedia Edipo Rey: Edipo es el hijo de Layo y Yocasta. Layo, para evitar que se cumpla el horrible destino que el oráculo le ha anunciado (que va a ser asesinado por su propio hijo), entrega a Edipo recién nacido a un sirviente para que lo abandone en un cerro de Citerón. Desobedeciendo al rey, el sirviente lo entrega a un pastor, quien lo acoge y finalmente lo entrega al rey de Corinto, Pólibo y su esposa Mérope, quienes lo adoptan, le dan un nombre (Edipo significa «pies hinchados») y lo crían cual si fuera su propio hijo. Sin embargo, el joven Edipo, al escuchar rumores acerca de que el rey y la reina no son sus padres, consulta al oráculo de Delfos, quien le revela que su destino será dar muerte a su propio padre y que se casará con su madre. Edipo, creyendo que sus padres eran quienes lo habían criado, decide no regresar nunca a Corinto para huir de su destino.

Emprende un viaje y, en el camino hacia Tebas, Edipo se encuentra con Layo, que viajaba a Delfos, en una encrucijada. El heraldo de Layo, Polifontes exigió a Edipo que le cediera el paso, pero ante la demora de este, mata a uno de sus caballos. Edipo se encoleriza y mata a Polifontes y a Layo sin saber que este era el rey de Tebas, y, por ende, su propio padre. Es así como se cumple la mitad de la profecía; pero luego llega a la ciudad de Layo y se enamora de Yocasta, la esposa del rey, sin saber que se trata de su verdadera madre. Cuando Yocasta descubre que Edipo es su hijo, se suicida, y Edipo, incapaz de soportar el horror que el parricidio y el incesto le provocan, se saca los ojos y en total humillación, abandona la ciudad para vagar como un pordiosero por toda Grecia, atendido por su hija Antígona.

Sigmund Freud, toma todos los elementos de esta historia para integrarlos a lo que él llamó “complejo”, es decir, el deseo inconsciente de mantener una relación sexual (incestuosa) con el progenitor del sexo opuesto y de eliminar al padre del mismo sexo (parricidio). Así pasó a la historia de la psicología

el “complejo de Edipo”. En realidad se trata de un fenómeno universal, que ocurre con independencia de factores como la educación, la pertenencia étnica o la cultura. Freud desarrolla esta idea en su obra “Tótem y tabú”. En una época indeterminada de las hordas primitivas, los hombres vivían en pequeñas agrupaciones dominadas por un macho poderoso y tiránico (el padre) que tenía el privilegio de poseer a las hembras. Un día los machos jóvenes de la horda primitiva deciden rebelarse contra el padre, lo asesinan.

El padre asesinado, sin embargo, tiene más poder y autoridad que el padre vivo, concluye Freud, puesto que la obediencia retroactiva que se le presta se basa en el sentimiento de culpa. Concluye Freud en esta obra que el complejo de Edipo es la condición fundamental de la cultura en cualquier sociedad de seres humanos.

PÁGINA 14
PÁGINA 24 REVISTA SEMANAL
Gustave Moreau : Edipo y la Esfinge (1864)
Continúa página 25 AUDIO
REVISTA SEMANAL

LOS PUEBLOS TAMBIÉN SUFREN ESTE COMPLEJO

El concepto de “complejo de Edipo” individual, bien lo podríamos extrapolar a cualquier sociedad humana, puesto que estas no son otra cosa que la unión de varios seres que en su infancia lo sufrieron.

Pensemos en nuestra América Latina. Todos los países ubicados al sur del río Bravo, son, en términos sociales y políticos, apenas unos niños. Su formación como Repúblicas no superan los 250 años, mientras que las sociedades europeas, asiáticas y africanas se remontan a miles de años.

Esa niñez viene acompañada con rabietas y poses propias de la edad infantil. Aún no hemos aprendido el valor de la democracia.

En los genes de quienes habitamos en estas tierras están presentes nuestros padres: por un lado, los europeos que vinieron luego de 1.492 y, por otro los aborígenes que se hallaban aún en procesos de conquista y consolidación política.

Los grandes imperios amerindios como el Azteca en el actual México, Los Mayas en Centro América y el Incario, en el actual Perú, llevaban siglos de lucha contra otros pueblos asentados en estas tierras y, por tanto, su historia seguía en construcción y no de consolidación de su cosmovisión.

El mestizaje fue una de las consecuencias de estas luchas, entre pueblos primitivos y sus conquistadores; así como, de la lucha entre españoles y estos incipientes imperios.

Todos, o casi todos los ciudadanos de esta América somos mestizos, a lo que habría que añadir, poblaciones pequeñas de ciudadanos africanos, de orientales, de judíos, de noreuropeos, de indúes, de orientales como chinos, japoneses, y de otros sectores de esa parte del mapa. La integración aún no se ha dado, y seguimos intentando crear y reconocer elementos para poder conformar aquello que llamamos identidad.

EL PERMANENTE CONFLICTO DE LA POLÍTICA

En este permanente estado de ebullición étnica, la política es la búsqueda del poder por parte de todos estos grupos culturales, económicos y religiosos. Habría que añadir a grupos que se identifican por sus preferencias sexuales, por su amor a los animales, por su actividad económica, por su personal o grupal objetivo. Los partidos políticos

son membretes en los que se escudan estas ciegas y egoístas microsociedades que luchan por sus propios beneficios, especialmente económicos y no vacilan en alcanzar el Poder que les permita imponer sus criterios tal como lo hace el padre o la madre, según sea el caso, en el hogar. Todos quieren acabar con el actual progenitor, para ocupar su lugar.

En esta lucha sin cuartel, el ordenamiento jurídico no cuenta; lo importante es alcanzar el Poder. La Constitución y la Ley puede ser ignorada, modificada, interpretada de mil maneras, y todas de acuerdo con el que la lea, o simplemente, violada para reiniciar de nuevo este ciclo infame e infantil.

Recordemos, por ejemplo, que el Ecuador aún no cumple 200 años de vida republicana y, sin embargo, han sido 20 las Constituciones aprobadas que le han acompañado en este tránsito, es decir, una Constitución por cada 10 años. El afán de cambiarlo todo para adaptarlo a las ambiciones de los líderes del momento ha traído como consecuencia el aparecimiento de líderes mesiánicos que prometen traer el paraíso a sus pueblos, aunque para ello deban romper con todas las leyes. Son personajes que, incluso, se autodenominan “padres” de la patria: papa Doc, en Haití, es un claro ejemplo.

Pero también otros, como Fidel Castro en Cuba, Hugo Chávez en Venezuela, Getulio Vargas en Brasil, Evo Morales en Bolivia, incluso, Alberto Fujimori, en los primeros años de su gobierno era un padre para su pueblo, a pesar de su evidente origen asiático; o, recientemente, Rafael Correa en Ecuador; todos ellos pertenecen a esta categoría, llamados por las ciencias sociales como Populistas. Argentina es un caso especial, pues, sus padres, en realidad son “madres”, Eva Perón o Cristina Fernández de Kirshner. Nunca se sabrá qué hubiera pasado si Víctor Hugo Haya de la Torre hubiera gobernado en el Perú, o si Eliecer Gaitán hubiese llegado a la presidencia de Colombia; o Carlos Lacerda no hubiera fallecido antes de ser presidente de Brasil.

PÁGINA 25
Continúa página 26
Bandera presidencial del Ecuador con el lema: “Mi poder en la constitución”

Estos personajes con tintes de tiranuelos gobernaron a sus pueblos con “mano dura”, es decir, impusieron su voluntad por sobre las Leyes o, al menos, se sirvieron de ellas para imponer su voluntad y sus pueblos, felices, los sirvieron. Es que los pueblos, con ellos, tenían un “papá” que les daba de comer, mientras agrandaban sus bolsillos y los de sus adláteres.

EL NIÑO QUIERE REEMPLAZAR A SU PADRE

En la generalidad de los casos, el niño (el pueblo) en su deseo de superar a su padre, termina por someterse a él. El caso de Pedro Castillo, en el Perú, es muy sintomático de este “complejo de Edipo”. Llegó a la presidencia de su país sin antecedentes políticos nacionales. Un profesor de primaria del sur de su país, con ideales de izquierda, cautivó al electorado y logró, en su primer intento, de sentarse en el sillón presidencial.

Desde el primer momento, demostró una inexperiencia política, pues, su primer gabinete apenas duró un par de meses y, enseguida debió nombrar a otro. En total, en sus 16 meses de gobierno, Castillo tuvo 8 gabinetes ministeriales.

Sus familiares cercanos, inmediatamente luego de la posesión de Castillo dieron pauta para que la Fiscalía de su país inicie investigaciones de corrupción, al haber entregado obras públicas a empresas conocidas, sin el debido proceso de licitación. Son 7 los procesos iniciados en contra de ellos. Y al final, cuando la situación política se tornó inmanejable, Castillo firmó un decreto disolviendo el Congreso, sin existir en la Constitución de su país, ninguna disposición que lo autorizara. La ley fue ignorada por el que se creyó el padre todopoderoso por haber alcanzado la presidencia.

El Congreso respondió destituyéndolo, y ahora en medio de un caos, gobierna la que fuera su vicepresidente.

OTROS EJEMPLOS

Pero no se crea que este comportamiento es exclusivo de nuestros pueblos y de nuestros gobiernos. Ya anteriormente la humanidad había conocido este fenómeno. En los primeros siglos los reyes eran los padres de sus pueblos, los que debían protegerlos a cambio de su sumisión de vida y bienes. No nos olvidemos que, en Nuestra América, los Aztecas, los Mayas y los Incas gobernaron de manera brutal y sanguinaria sometiendo a sus “hijos” sin permitirles reaccionar. Eran padres sobreprotectores y todopoderosos. En el siglo XX, Stalin, en la Unión Soviética, Adolf Hitler en Alemania, Mahomar el Gadaffi, Idi Amín Dadda, entre otros, fueron los padres “propietarios” de sus pueblos y éstos los auparon mientras satisfacían sus necesidades. Incluso, en los Estados Unidos, país aparentemente legalista y sometido a la Constitución y las Leyes, encontramos ejemplos como el del presidente

George W. Busch, quién luego de lo sucedido el 11 de septiembre, cuando aviones comerciales atacaron las torres gemelas en Nueva York, otro en Washington atacó el Pentágono y un cuarto cayo derribado antes de llegar a cualquiera que hubiese sido su destino, estuvo dispuesto a poner en marcha dos temas controversiales y profundamente inhumanos: el trato a los prisioneros políticos en Guantánamo y el proyecto Stellar Winds, de vigilancia tanto a los posibles enemigos como a su propio pueblo, opuesto al derecho a la privacidad garantizado en la Constitución de su país. El miedo rompía un procedimiento ético.

Los seres humanos apenas somos seres humanos.

PÁGINA 14
PÁGINA 26 REVISTA SEMANAL
Atentado Terrorista 11 de Septiembre 2001 - EEUU

¿CÓMO HACER LAS COSAS BIEN?

Resulta difícil entender por qué en el país incluso las iniciativas aparentemente más seguras, convenientes y previsibles parecen generar más problemas que soluciones. Tal es lo que sucede ahora con Coca Codo Sinclair. La posibilidad de otorgar en concesión la obra a la constructora Sinohydro —a cambio de un reembolso de los más de tres mil millones de dólares que costó el proyecto— no es una solución que celebrar, sino otra evidencia más de la gravedad del embrollo.

La situación es una en la que el país no tiene por dónde ganar, y a la que jamás se debió llegar. Concesionar Coca Codo Sinclair implica aceptar el fracaso del Estado en sus intentos de hacer negocios a gran escala para beneficio del país, exponerse a tarifas menos convenientes y, especialmente, la vulneración para la soberanía que viene de dejar un tercio de la generación eléctrica del país en manos de una sola empresa —perteneciente a China, en un momento de sensibilidades geopolíticas exaltadas en la región—. No obstante, quedarse con la obra también implica un riesgo descomunal y un desenlace favorable en el arbitraje en curso tendrá efectos en la credibilidad y el prestigio del Ecuador en el mercado internacional. ¿Cómo es posible que en esto termine una obra que se planeó durante más de 40 años?

¿Qué hace falta para que los proyectos fluyan y se concreten para mutuo beneficio? Tanto el Gobierno como la ciudadanía necesitan encontrar respuestas a esas cuestiones si se pretende concretar las ambiciosas iniciativas que el país necesita con urgencia.

EDITORIAL
PÁGINA 27
SEMANAL

SANGRE DE TORTUGA

Decir que cada pueblo tienes sus propias costumbres no resulta ninguna novedad. Tampoco lo es, decir que cada pueblo desarrolla una cocina acorde con lo que la tierra produce, según donde esté ubicada. Por eso no es sorprendente que exista pueblos que coman cosas que para otros les puede resultar desconocido, novedoso y hasta repugnante.

En Pueblo Viejo, en Esmeraldas, conocí a don Tomás, un moreno pescador, o un pescador moreno, lo mismo daba, pues don Tomás no tenía noción de ser negro, ni le importaba, ni conocía otra vida que la de pescador.

Desde que su memoria empezó a guardar recuerdos, don Tomás amaba el mar sobre todas las cosas. Del mar no solo sacaba el alimento diario para él y para su familia, sino que de su inmensidad sacaba esos aires buenos que hacían de él un ser humano limpio y transparente. Fue una mañana de agosto cuando conversamos por primera vez. En la arena, él, vestido apenas con un pantalón corto que le daba encima de las rodillas, dejando al descubierto el resto de su piel morena, con un asomo de barba en la que ya pintaba algunas canas, y con un sombrero de paño negro recuerdo de alguna época o de algún visitante, hacía los preparativos para su trabajo: recogía las redes, las acomodaba en el piso de su pequeña embarcación, y lo hacía con un amor que brotaba por los poros de su piel.

Reía todo el tiempo, con esa alegría infantil de los que se sabe sin preocupaciones. Me acerqué para proponerle que me llevara en su bote, mar adentro, para ser testigo de su trabajo, que quería grabar en mi cámara todo el significado de esa relación amigable, y a veces, no tanto, entre el mar y el pescador.

A PESCAR SE HA DICHO

Sin comprender mis palabras, aceptó llevarme a pescar unos cuantos ejemplares, y luego me invitaría a su casa para servirnos el fruto de su esfuerzo.

Con fuertes golpes de sus brazos remó lo suficiente como para perder de vista la costa, hasta donde el mar estaba tranquilo. Unas pocas olas apenas servían para confirmar que no estábamos en suelo fijo. Se levantó muy tranquilo y ceremoniosamente, tomó la red entre sus manos y la lanzó con fuerza al agua. Mientras le filmaba, tras el visor de mi cámara no pude dejar de asombrarme de la constitución de su cuerpo. A pesar de sus 5 décadas no tenía ni un asomo de grasa. Todo en él era músculo puro. Fuerza, dureza. No era como yo, que, a pesar de ser menor a él, ya aparecía en mi cintura unas cuantas libras demás, tanto como para formar esas pequeñas “llantas” que debía esconder. Mientras la red capturaba los peces, don Tomás no miraba otra cosa que el mar. Parecía hablar con su mirada, y dirigía sus palabras al mar. Era una conexión indestructible la que había

entre los dos. El mar y él, él y el mar, formaban una unidad porque se conocían desde siempre, sabían de su poder, de su fuerza, de sus caprichos, de sus pensamientos y deseos.

Tras una pausa, sacó la red con unos cuantos peces adentro. Los recogió y a unos cuantos los lanzó nuevamente al mar, les devolvió su vida y su libertad. Otros, pocos, no corrieron la misma suerte y fueron a parar en el suelo de la pequeña canoa en la que nos encontrábamos.

Con la mirada sacó las cuentas y decidió que era tiempo de volver. Dejó la red a un lado y tomó los remos con los que empezó a maniobrar para dar vuelta la canoa y regresar a tierra.

No pronunció ni una sola palabra en el viaje de retorno. Tampoco yo le insistí demasiado. Quería más bien admirar las maniobras que él hacía. No tardamos mucho en encallar la canoa y descender de ella. En tierra yo me dediqué a guardar la cámara, mientras él recogía las redes y los remos. Luego tomó un recipiente donde depositó los peces del día y riéndose me hizo señas de que le siguiera.

LA SORPRESA

Llegamos a su casa y unos cuantos negritos vinieron corriendo alegremente a darle la bienvenida. Era lógico que yo pensara que se trataba de sus hijos, o quizás sus nietos, pero, eran algunos.

Don Tomás tras depositar en la puerta de entrada de su humilde casa de madera de dos pisos los aparejos de la pesca, tomó a una pequeña negrita entre sus musculosos brazos, la alzó y le estampó un beso en la mejilla, al tiempo que juntos reían a carcajadas.

PÁGINA 28 REVISTA SEMANAL
FAUSTO
AUDIO Continúa página 29

Nunca imaginé la sorpresa que me llevaría cuando no fueron una ni dos, sino 4 mujeres las que salieron de la casa para saludarle, y él como la cosa más natural del mundo me presentó a sus cuatro esposas. La mayor debe haber tenido la misma edad de don Tomás, y luego iban decreciendo en edad, hasta que la menor debe haber tenido edad suficiente como para ser su hija, pero era su esposa.

Las cuatro vivían en la misma casa. Las cuatro compartían casa y esposo. Por supuesto no compartían cama, cada una de ellas tenía su propio lugar asignado donde debía dormir y permanecer mientras don Tomás decidía a cuál de ellas visitaría esa noche. Producto de sus 4 esposas, don Tomás tenía 11 hijos, el mayor de los cuales ya no vivía con él, ya había formado su propia familia, mientras que la más pequeña apenas tenía meses de nacida cuando yo la conocí. Cada una de las esposas tenía asignada una tarea dentro del hogar. Una se encargaba del aseo de la casa, la otra debía ir al mercado, hacer las compras. La tercera debía cocinar y la cuarta debía cuidar de los hijos, de todos los hijos de don Tomás. Claro que, en su forma de vida, no era mucha la ropa que debían lavar y mantener, tampoco era muy exigente la cocina ya que, fuera del número, no eran personas refinadas en el paladar.

Pero, lo más extraordinario era la amistad que se profesaban entre ellas. Se notaba la ausencia de celos o de cualquier otro sentimiento que se le parezca. No había sentido de propiedad privada particular, entre todos los miembros de la familia practicaban aquello que podría llamarse propiedad común, compartida. Quizás esa era la razón para que en la casa de don Tomás todo fuera sonrisa, carcajada, felicidad.

EL SECRETO

Claro, yo no iba a perder la oportunidad de preguntarle a don Tomás sobre el secreto para lograr tamaña hazaña, por eso, mientras saboreábamos un exquisito chupé de pescado le hice saber de mi inquietud. Don Tomás no perdió la oportunidad de soltar una sonora carcajada al tiempo de decirme que a la mañana del día siguiente me esperaría para responder a mi pregunta.

Extrañado acepté la propuesta. Tras terminar la comida, me despedí de toda la familia y emprendí el viaje hasta la ciudad donde me hospedaba.

Al día siguiente, muy temprano, no embarqué la cámara sino unas cuantas cervezas que le había prometido a don Tomás, y me dirigí hasta Pueblo Viejo. Tras unas horas de viaje llegué a la puerta de la casa del pescador y una de sus 4 mujeres me pidió que le esperara, que volvería a la hora del almuerzo, y que yo no podía entrar a la casa mientras el jefe de esta no estuviera presente. Aunque impaciente, no tuve otra alternativa que esperarlo. Fui a rondar por el pueblo, conocer sus polvorientas calles, las que no conocían de veredas ni asfalto, por las que transitaban con pasos quedos como sus voces, los humanos

y los perros. No pude esconder una sonrisa al ver que un perro, con todos los años encima caminaba junto a su ama, y ambos tenían un defecto en su caminar lo que otorgaba al cuadro una semejanza surrealista.

Por fin, cerca del mediodía distinguí la figura de don Tomás caminando hacia su casa. En lugar de las redes y pescado traía entre sus fuertes brazos una tortuga de mar, de esas que ya han perdido sus patas y han desarrollado algo parecido a unos remos. Le di alcance antes de que llegara a su casa y le acompañé en el trayecto. Cuando llegamos, tras los saludos a “sus” mujeres, don Tomás se preparó para revelarme su secreto. En un banco en la puerta de su casa, con la tortuga a sus pies, pidió un vaso, y cuando lo tuvo en sus manos, sacó una navaja y con la habilidad propia de la costumbre le propinó un tajo al quelonio que de inmediato empezó a sangrar. Llenó el vaso con la sangre caliente del animal y me ofreció. Al notar mi resistencia, nuevamente su carcajada tronó en el ambiente y, luego, con voz sonora, casi gritando me dijo que si yo quería tener la fortaleza para encerrar a 4 mujeres en una casa debía beber la sangre de las tortugas, que ese era su secreto que le permitía visitar al menos a una, cuando no a dos mujeres, cada noche, y con picardía añadió. “Mujer satisfecha en el amor no se acuerda de reclamar.”

REVISTA SEMANAL PÁGINA 29 FAUSTO JARAMILLO Y.

LA TÍA CLAUS PATERNA

Y es que, en casa, la Navidad siempre se trató de eso, de una familia grande celebrando a lo grande el nacimiento de Jesús. Había regalos sí, pero nunca venían de Santa Claus ni nada tenía que ver el buen o mal comportamiento en el año.

Fueron y así es hasta ahora, una muestra tangible por así llamarlo, del cariño existente entre grandes y chicos, pero sí es un paquete grande, un detalle pequeño, una funda de caramelos o simplemente no hay, es verdaderamente intrascendente porque los personajes principales de nuestra Noche Buena eran y son, las personas y la alegría sincera que provoca juntarnos.

Juntarnos alrededor del pesebre, liderados siempre por nuestro guía espiritual, Monseñor Manuel Figueroa (y que tengo el orgullo de que sea mi tío) y, a su derecha, siempre ella, ella de cabello blanco, silueta redonda, mirada pícara y sonrisa amplia. Ella, que uno a uno, nos recibía cada 24 de diciembre y nos despedía el 25, despachándonos eso sí con el corazón y estómago llenos. Ella, mi tía Genio, vendría siendo lo más parecido a lo que el marketing y la pu -

blicidad nos han contado sobre la esposa de Santa Claus. Dulce, cariñosa, chistosa, divertida, ocurrida, golosa, compinche, así la Navidad, así las vacaciones, así todo el año.

Mi tía Claus (por su físico y cualidades), como la llamo desde hace algunos años, se encargó de darnos a cada uno de los sobrinos, parejas y descendencias, todo el amor que su inmenso corazón se lo permitió; su compañía fue nuestro sitio seguro durante nuestra infancia, adolescencia y adultez. Por ella, la Navidad me sabe tan rica, me huele delicioso y me calienta el alma.

Ella fue la que me enseñó que en la vida se puede siempre decidir ser feliz y que el amor, sí lo puede todo, puede contra la enfermedad, contra los problemas y contra las distancias. Bastaba que ella nos incluya en su top ten de oraciones semanales y ser uno de los afortunados con quien ella se imaginaba cada semana que jugaba Monopolio, para saber que tenías un lugar especial y ella a su vez con el de arriba, porque siempre sus plegarias fueron escuchadas y siempre, por supuesto, nos ganó al monopolio.

PÁGINA 30
REVISTA SEMANAL
GILDA FIGUEROA GRIJALVA
Continúa página 31
Hermanos, mamá, papá, primos y tíos. Bombillos, luces, guirnaldas, pesebre, villancicos, oraciones, inciensos, misa. Regalos, golosinas, cena y vino. Sorpresas, risas, abrazos, agradecimiento. Noche de Paz, Noche de Amor.

Mi tía Claus partió de este plano hace 18 años, su recuerdo sigue intacto y las Navidades también. Ella está ahí, en otros cantos, en otros regalos, en otros manjares, en otros cuerpos, ella está. Quizá lo único que le reprocho a la vida es que se fue demasiado rápido, un personaje de ese calibre debería ser eterno, y lo mínimamente justo es que mis sobrinos y demás primos que fueron llegando en estas últimas dos décadas, hubiesen podido disfrutar de su presencia, amor y ocurrencias porque ella era eso, un constante y profundo disfrute. Sin embargo, bien dicen que solo muere al que se le olvida, y de sobra está decir que esta familia la tiene más viva que nunca.

LA TÍA CLAUS MATERNA

Pero como la vida es generosa, he tenido la fortuna de tener otra tía Claus de carne y hueso. Alta, delgada, elegante, correcta, propia, culta, inteligente, creyente, confidente, prudente, presente, de mirada penetrante y sonrisa que ilumina, generadora incansable de abrazos y anécdotas, justa, amorosa e incondicional.

Mi Titín es la que me enseñó a ir ligera de equipaje (literal y figurado), me preparó para enfrentar este mundo liderado por hombres y mujeres machistas y me enseña a diario el tipo de tía que quiero ser para mis sobrinos. A diferencia de “Santa”, la Titín trabaja los 365 días del año: que si la oración diaria por whatsapp que si la comida, que si la medicina, que si la golosina, que si la visita, que si un regalo, que yo te llevo, que yo te doy, que ya compré, que ya hice, que si por “un porsiacaso”.

Ella siempre está un paso adelante, ella divide ese corazón y generosidad inmensos para todos sus sobrinos (que somos muchos) y no, no es que nos toca menos, sino todo lo contrario, nos toca más, más de lo que merecemos, más de lo que necesitamos, más de lo que le damos, más y siempre más, en todo y para todos.

Ella, tiene fotografías de todos nosotros, sus sobrinos en cada espacio de su casa. Ella colecciona momentos y pesebres. Ella, la que invita cuando eres niño a un helado, a una comida en tu juventud y de adulto a un buen whisky. Ella la que estuvo para consentirnos con cines, conciertos y golosinas; para sostenernos a mis hermanos y a mí, cuando nuestra tía Genio se fue, para pegar mi corazón cuando este se rompió, para celebrar los títulos cuando fueron llegando y para el consejo sabio con el que ahora que sigo construyendo esto que se llama vida. Ella es guardiana de la memoria y legado de la familia y a la vez, generadora incansable de nuevas historias y tradiciones. Ella mi ángel de la guarda, ella mi navidad todo el año.

Yo no romantizo la navidad, mi navidad es así, dulce y llena de amor. Deseo convertirme en algún día en la TÍA CLAUS de mis sobrinos que les regale 365 días, compañía, apoyo, mimos y que mi presencia les traiga calma y respuestas; hasta que eso pase, confío que la Navidad con la tía, sea para ellos un momento para que sus corazones construyan memorias entrañables y sonrisas imborrables.

Y a ustedes lectores, si la melancolía y la nostalgia les visitan en estas fechas, les invito a que abran bien los ojos, miren a su alrededor y les prometo que cerca suyo estará ese alguien que calme su alma y abrace su corazón y sino, búsquenlo, encuéntrenlo o constrúyanlo porque todos, chicos y grandes, necesitamos y merecemos tener una Noche Buena extendida y un año nuevo mágico.

Revivan olores y sabores, renueven la esperanza, atesoren los momentos, compartan sonrisas y regalen amor.

Felices fiestas.

PÁGINA 31
REVISTA SEMANAL
GILDA FIGUEROA GRIJALVA

CUÍDESE DE LAS ESTAFAS EN NAVIDAD

“Salía de la cooperativa retirando 100 dólares y me fui a la parada a esperar el bus, una señora me dijo que solo iba a amarrarle los cordones a su hijo y que le dé viendo su mochila, la verdad en un descuido la señora volvió y me dijo que se había encontrado un bolso con 300 dólares que podíamos dividirnos ese dinero, le dije que bueno y caminamos hasta antes de llegar al Ferroviario y ahí me dijo que ella necesitaba solo 100 dólares de esa suma que yo me quede con el resto, que no valía que nos vean sacando la plata de esa cartera que no era nuestra, me pareció lógico y le entregué el dinero que venía sacando y me llevé el bolso, cuando llegué a mi casa me encontré solo con un bloque de papel”, mencionó Lucero, quien fue víctima de esta modalidad de estafa en el centro de Ambato el pasado 28 de noviembre de 2022.

Como estos, son varios los casos de estafa que se registran, algunos de ellos ni siquiera llegan a ser denunciados, pero suceden. La época navideña es aprovechada por personas inescrupulosas para cometer este tipo de ilícitos valiéndose de diferentes modalidades para lograrlo.

FORMAS DE ESTAFA

Además del ‘paquetazo’, otras modalidades de estafa se configuran como parte de los ilícitos que se registran sobre todo en estas festividades. “A mí me llamaron por teléfono diciendo que a mi sobrino le habían metido preso porque atropelló un niño, un señor que dijo era Policía me indicó que la mamá no quería denunciar siempre que se le pagara lo de una receta que costaba 150 dólares, yo accedí haciendo tres transacciones hasta completar lo que me pidieron a la cuenta de una señora que me dijeron que era la mamá, luego uno de mis familiares llegó de visita y le conté lo que había pasado preguntando por mi sobrino a lo que me informó que nunca hubo tal accidente y que el hijo de mi hermana estaba en la universidad, dándome cuenta de que ya me habían estafado”, aseguró Rocío Pico. El delito de estafa está tipificado y sancionado en el artículo 186 del Código Orgánico Integral Penal (COIP).

DESDE LA POLICÍA

Edison Medrano, capitán de Policía y jefe operativo de la Policía Judicial (PJ) de Tungurahua, aseguró que “por la situación económica de la temporada hemos tenido ya varias novedades relacionadas a compras con transferencias falsas, hemos aprehendido a estas personas, pero no está por demás recomendar a la ciudadanía que cuando reciba estos pagos verifique que sí se hayan ejecutado y estén efectivizados”, dijo el oficial. Hizo énfasis en verificar las cuentas de redes sociales o páginas online, que cuenten con un tiempo de servicio y calificación de otros clientes, pues “usan cuentas de perfiles recién creadas para cometer el ilícito”. Sobre los conocidos ‘paquetazos’ el uniformado fue claro en prevenir a la colectividad en

no aceptar o caer en temas de premios de lotería, o ventas de artículos de manera ilegal. “Algunas personas se aprovechan de quienes realizan retiros bancarios o están en aglomeraciones para abordarlos y ofrecerles un beneficio económico y al retirarse las víctimas reciben papel periódico cortado en las dimensiones de los billetes”, aseguró.

Añadió que hay antisociales que se hacen pasar como miembros de bandas delictivas para amenazar a la gente “a cambio de no atentar contra su vida o la de su familia”, dijo.

Por lo que recomendó a la ciudadanía evitar subir información específica sobre sus movimientos, bienes, unidades educativas a las que asisten sus hijos, placas de sus vehículos y otros que puedan servir como dato para que los delincuentes posteriormente los extorsionen.

DENUNCIAR

En caso de que se de cualquiera de estos hechos, el oficial instó a que la colectividad denuncie para que la Policía pueda realizar las indagaciones pertinentes y dar con los delincuentes. La PJ realiza trabajo constante en los diferentes cantones de la provincia. (MAG)

SANCIÓN A LOS ESTAFADORES

La persona que, para obtener un beneficio patrimonial para sí misma o para una tercera persona, mediante la simulación de hechos falsos o la deformación u ocultamiento de hechos verdaderos, induzca a error a otra, con el fin de que realice un acto que perjudique su patrimonio o el de una tercera, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años.

PÁGINA 32
TUNGURAHUA

LEÓN Y FIDEL

En los cuatro años que ejerció la presidencia el Ing. León Febres Cordero Rivadeneira (19841988), se suscitaron una serie de hechos que marcaron el curso de la historia de su gobierno: el combate al denominado grupo guerrillero Alfredo Viva Carajo, el secuestro de los uniformados que pernoctaban en Taura, las acusaciones de violar los derechos humanos y otros incidentes.

Como se lo critica también se le reconocieron sus méritos. Digno de destacar es su visita a Fidel Castro en La Habana para entrevistarse con el líder de Cuba, Fidel Castro Ruz, ambos con ideologías totalmente opuestas, pero también había puntos de convergencia y demostrar que “el león no es tan fiero como lo pintan”.

Los nexos entre nuestros países se interrumpieron el 4 de abril de 1962, cuando increíblemente un gobierno que se entendía de izquierda y alejado de las políticas de Estados Unidos, el del Dr. Carlos Julio Arosemena, contra todo pronóstico, apoyó el aislamiento de La Habana promovido por Estados Unidos y se restablecieron el 16 de julio de 1979. Cuatro años antes las relaciones estuvieron al borde de la ruptura ya que varios disidentes cubanos ingresaron a nuestra embajada en La Habana bajo una de las instituciones jurídicas más respetadas en nuestra américa del sur, el asilo político. Rompiendo todo principio jurídico e irrespetando nuestra sede diplomática las fuerzas de seguridad cubanas se tomaron la embajada y sacaron a la fuerza a esos ciudadanos y fueron juzgados sin que se haya hecho pública la condena que se les impuso.

Pese a la gravedad de la situación, dado que era Cuba la agresora nadie en el país pidió la ruptura de relaciones diplomáticas. El 5 de abril de 1985, Febres Cordero emprendió un viaje de nueve días a Estados Unidos y Cuba. Esta acción abrió las puertas para que otros países fueran a La Habana en una fase de restablecimiento de relaciones.

En un avión de Tame salió la comitiva integrada por ministros de estado, escoltas, empresarios y periodistas. Febres Cordero gustaba llevar prensa para que informen las tareas que realizaba en el exterior. Mientras en Washington la agenda se centraba en la parte económica y estrictamente privada, en Cuba fueron abiertas, aunque bien resguardados por policías sin uniformes. Manifestaciones se dieron en Miami en contra de la visita y Estados Unidos guardó un prudente silencio, como si la visita hubiese sido previamente acordada.

“Fidel estaba saliendo de una etapa de aislamiento y le cayó bien un visitante de derecha. León, por su parte quiso mostrar que no es un derechista intolerante o fanático”, escribió Jorge Rivadeneira, subdirector de El Comercio.

PÁGINA 33
REVISTA SEMANAL
AUDIO Continúa página 34
JUANA

Las gestiones se iniciaron por el Embajador en La Habana, Manuel Araujo Hidalgo “el omoto”y dieron resultado. Araujo de gran trayectoria de lucha de izquierda y también un seguidor de Velasco Ibarra había participado activamente en la campaña presidencia de Febres Cordero y no había nadie más cercano y calificado que él para esas funciones ya que también mantenía relaciones cercanas con el gobierno cubano.

Estas coyunturas le permitieron con su recia personalidad, hábil camaradería y un palmares de luchas populares intachables quién diez años antes habiéndose alejado del partido Velasquista obtuvo una curul por mérito propio en el Congreso Nacional y en uno de los acercamientos con el Presidente Velasco Ibarra en una sobre mesa de un almuerzo, según testimonio de Araujo, se había comprometido a satisfacer una curiosidad intelectual de conocer al líder cubano . Así increíblemente pese a las extraordinarias medidas de seguridad que protegían a Fidel Castro en todos sus viajes por el eterno y frustrado intento de atentar en contra de su vida , obtuvo Araujo que, en un viaje a Chile, a pretexto de una escala técnica, puedan reunirse los dos líderes en la ciudad de Guayaquil, en donde mantuvieron una charla que duró más de ocho horas.

Me cupo como Editora General del Diario La Hora, la satisfacción de cubrir el periplo de Febres Cordero y los encuentros con Fidel que eran de absoluta camaradería, inacabables diálogos hasta las madrugadas pese a sus diferencias ideológicas entablaron una verdadera amistad. Con el tiempo que teníamos salíamos en grupos a conocer La Habana. Era la primera vez que concurríamos a un país socialista y podíamos narrar lo que sucedía.

La primera impresión fue decepcionante, la Habana Vieja –decían- estaba en proceso de restauración y algunas edificaciones no tenían fachada. Se contrastó unas pocas edificaciones en buen estado; el transporte público llamado “camello” eran unos buses viejos que recorrían toda la ciudad. Empezaban a funcionar los primeros “comedores” (las familias, en su vivienda preparaban comida para venta al público). Así, empezaba a entrar en juego el mercado libre. Las edificaciones para viviendas eran numerosas y en muchas no había servicios básicos; las clases se dictaban fuera de las aulas, los estudiantes usaban el mismo uniforme caky con blusa blanca; les enseñaban a cultivar y a recoger caña como parte de los servicios públicos de solidaridad con la población. En uno de los pocos acercamientos con los cubanos destacaban las pobrezas y necesidades que padecían. Viéndonos hablar con un joven, se me acercó un señor que se identificó como oficial del orden. Con firmeza me dijo que nos vayamos donde estaba la delegación y que no teníamos permiso o autorización para hablar con nadie.

En una pileta para tomar agua no nos permitieron saciar nuestra sed pues debíamos pagar lo que ingerimos. En un solo viaje, Febres Cordero tuvo que moverse entre antípodas de poder de Washington y Cuba. Desde el arribo a La Habana las autorida -

des estuvieron pendientes de los visitantes y prestos atender sus necesidades. Las mejores viviendas para alojar la delegación estaban localizadas en El Vedado, confiscadas a familias pudientes que tuvieron que huir de la isla. El Comandante estaba vestido de campaña, con su imponente figura de 1.94 metros, y el despliegue de poder omnímodo, evidente en las instancias de la visita.

Estábamos a pocos metros de Fidel y todos buscaban la “primicia” de entrevistarlo; incluso canales de televisión enviaron a sus periodistas adelantados para tener el diálogo. Fidel no dio primicias, solo rueda de prensa conjunta con el Presidente Ecuatoriano. Fidel se despidió cordial y personalmente de cada uno de los periodistas que íbamos en la comitiva y nos obsequió vinos, collares y otros pequeños regalos.

León dio el primer paso para que los otros presidentes que le sucedieron pudieran visitar la Isla y se establecieron relaciones más cercanas, funcionarios de los Ministerios de Salud visitaron Cuba para ver lo que entonces era muy notorio, la medicina popular y familiar, igual en Educación con sus programas pilotos y la seguridad social. Fue amplia la colaboración ya que muchos ecuatorianos obtuvieron servicios médicos gratuitos especializados, así como becas y cientos de estudiantes obtuvieron sus profesiones, especialmente en las ramas de la salud. Una visita inusitada también se dio con la esposa de Febres Cordero, Eugenia Cordobés que acompañada de varios Ministros visitó Cuba, a fin de obtener experiencias en los servicios públicos a sectores vulnerables

La amistad de Fidel y León perduró con los años, y siempre se comentaba que allí fue donde Febres Cordero aprendió a fumar cigarros y Fidel puntualmente cada cierto tiempo le proveía esos regalos acompañado del más fino ron que producía Cuba, costumbre que dicen que también hizo con otros Presidentes. Incluso León Roldós cree que la segunda visita de Fidel al Ecuador y a América Latina, en agosto de 1988, no fue solo porque Rodrigo Borja, un socialdemócrata, asumía el poder, sino que “Él vino también para celebrar el fin del mandato de su amigo Febres-Cordero”, a quién visitó en su domicilio en Guayaquil en los posteriores días pese a la evidente pugna pública que mantenían el presidente saliente con el flamante gobernante.

PÁGINA 35
REVISTA SEMANAL
JUANA LÓPEZ SARMIENTO

PARGI

“LA TIKTOKERA MANABA”

Genesis Ivette Pardo Reyes , conocida mejor en las redes sociales como Pargi, es una joven mantense que con apenas 20 años ha logrado situarse dentro de las redes sociales como una influencer y tiktokera; ella usa el seudónimo Pargi desde sus inicios y es asì como la conocen sus miles de seguidores.

PERO, ¿QUIÉN ES PARGI?

Hablar de Pargi es hablar de una mujer empoderada, carismática, con una sonrisa contagiante, hermosa por fuera y por dentro con dones únicos que ha desarrollado en el transcurso de su corta vida, la bondad, humildad, el servicio al prójimo son algunas cualidades que la definen como un gran ser humano, ella no le huye a los obstáculos va y los enfrenta, no es de las que se quedan con los brazos cruzados si algo no le sale bien , es una mujer que se levanta y va en busca de sus sueños, tiene claro lo que quiere en la vida; sus metas son claras, precisas y concisas, a pesar de que ha recibido fuertes críticas, hay otros que elogian su trabajo.

Ella continúa haciendo lo que le gusta y haciendo caso omiso de las críticas malsanas de personas mal intencionadas.

Hace màs de un año comenzó a incursionar en este ámbito, sus primeros inicios fue haciendo videos en Facebook, después en Instagram, y luego en la red social de tiktoker, donde se ha ganado el cariño y aprecio de miles de personas. Ella está muy agradecida a las redes porque le han abierto las puertas para trabajar con marcas reconocidas y a su vez conocer muchas personas dentro de este mundo que la impulsan a crecer profesionalmente , gracias a sus consejos y su experiencia. Ningún sueño es tan grande para no volverlo realidad”. Pargi.

Son nuevos rostros y personajes públicos-digitales que lideran las redes sociales como tik tok, jóvenes que naturalmente son hábiles en un entorno social y con una capacidad comunicación disruptiva que llega en cuestión de minutos a diferentes culturas y audiencias. Su marca personal y el valor de su contenido está definido por su nivel de creatividad y disposición de tiempo, los influencers Ecuatorianos tienen un potencial inmenso y en comparación de otros influencers de la región. Su calidad de contenido es admirable. Nuevas formas de comunicar y nuevos rostros que apoyar en su trayecto hacia la fama.

PÁGINA 36
REVISTA SEMANAL
Genesis Ivette Pardo Reyes. Jóven influecer de Manabí

UN ENAMORADO DEL ECUADOR

Lo conocí hace muchos años, cuando estudiaba en la Universidad Central del Ecuador. Un día de septiembre, buscaba la secretaría de la Escuela de Ciencias de la Información, en busca de su matrícula. Quería prepararse para ser periodista.

Caminaba como dando saltos pequeños lo que resaltaba su figura flaca y desgarbada que me recordaba a Don Quijote de la Mancha, claro sin armadura, sin Rocinante y sin su escudero ya que, yo suponía no tenía un sucre para comer, mucho menos para pagar la compañía de un Sancho Panza que lo acompañara. No lo sé, sospecho que recaló en Quito, huyendo de algo o tal vez de una vida sin sentido que, seguramente, dejó atrás en su Santiago de nacimiento; solo sé, que nunca más abandonó al Ecuador donde fijó su residencia y su querencia.

PERIODISTA DE LA PALABRA

Fernando era periodista de la palabra y por eso, buscó trabajo en el diario El Comercio, de Quito, para sentirse a gusto con su vocación y su servicio. Poco a poco, sus crónicas le llevaron a crear una sección en el diario que la llamó “El Ecuador que usted no ha visto” y era extraño, el autor, siendo extranjero, mostraba a los connacionales aquellas tierras, aquellos paisajes, aquellas gentes, aquellos sueños, aquellas esperanzas e ilusiones que brotan a raudales en los confines más recónditos de nuestro país

LOS ENAMORADOS DEL ECUADOR

Fernando Villarreal no fue el único extranjero enamorado del Ecuador que dedicó gran parte de su producción periodística a describir a nuestro país, pero, lastimosamente si fue el último. Antes de él, existe una lista larga de personalidades que se sentaron a describir las características de nuestra geografía y las de nuestra gente.

Solo para destacar, nombremos a Friedrich Wilhelm Heinrich Alexander, Freiherr von Humboldt, más conocido como Alexander von Humboldt, quien visitó y vivió en nuestro país en los años entre los años de 1802 a 1805 en que volvió a Europa. En aquellos días realizó varias ascensiones a los Andes ecuatorianos, entre ellos al Chimborazo, el nevado más alto del Ecuador, el volcán Cayambe y el monte tutelar de Quito, el Pichincha. Humboldt recorrió prácticamente toda la Sierra del Ecuador, realizando mediciones de las montañas y recolectando plantas. El alemán se mostró muy interesado en el estudio de las ruinas incaicas existentes en el actual Ecuador, como el castillo de Ingapirca, en la provincia del Cañar. Sus crónicas de estos años están recogidas en sus libros, mapas y textos de la flora y fauna de las tierras visitadas. En el pasado siglo, una mujer alemana de nombre Lilo Lilo Linke llega al Ecuador en 1950 a escribir, por encargo del Royal Institute of International Affairs, un libro llamado Ecuador Country of Constrast que se publicó en 1954.

Ese mismo año inicia una columna en el diario El Comercio sobre su visión del país ya que decidió quedarse a vivir en Ecuador, donde murió en 1963 mientras viajaba entre Londres a Atenas. Está enterrada en Quito. Por lo tanto, Fernando Villarreal es la continuación de esta lista honorífica de ciudadanos extranjeros que no pudieron resistirse a los encantos de nuestro país y escribir con la pasión de amantes enamorados sobre el..

PÁGINA 37
REVISTA SEMANAL Continúa página 38

EL SUSTO DE SU VIDA

Un día, gracias a esta sección, el presidente de la compañía, David Mantilla, al regresar de un viaje a los Estados Unidos, le había entregado a Fernando, una cámara fotográfica MAMIYA, es decir, una cámara profesional, con el fin de que las fotografías del Ecuador profundo sean de la más alta calidad posible. Recibí la llamada de Fernando pidiéndome que le enseñara a manejar esa cámara.

Llegó el día en que debía abandonar, una vez más a Quito, para adentrarse quien sabe por qué caminos y Fernando emprendió uno de sus viajes, llevando consigo aquella joya de cámara.

Días después, nuevamente me contactó y con voz entrecortada me dijo que le habían robado la cámara en San Lorenzo, lugar a donde había viajado. Su voz, era la voz de un niño que no quería enfrentar las consecuencias de sus actos y me pedía que hablar con David Mantilla y le explicara que se trataba de un robo y no de un descuido de su parte.

Hablé con el presidente y, generosamente, accedió a no castigar a Fernando, pero la cámara pertenecía a la compañía y no se podía evitar que el costo fuera cubierto por el reportero. Lo cobraría en cómodas cuotas mensuales. Mientras tanto, ese mismo día Fernando había intentado regresar a Quito sin conseguirlo. Se había quedado en la ciudad de Esmeraldas.

Esa noche volvimos a conversar telefónicamente y le expliqué el arreglo al que debía someterse. Según me relató Fernando, al día siguiente, aun acongojado, decidió viajar a Atacames a pasar un día de playa buscando relajarse y olvidar el incidente. Allí, caminando por la playa casi vacía, pues no era temporada ni feriado, se acercó a comprar agua de coco y se puso a conversar con el vendedor, un hombre fornido de unos 35 años, negro como la noche y con una amplia sonrisa donde brillaban sus dientes blancos.

Fernando le había contado que era periodista y que andaba por esa tierra conversando con la gen -

te, conociendo sus anhelos y sus labores. El vendedor luego de una larga charla le contó que un conocido suyo estaba vendiendo una cámara y le preguntó si no tenía interés en comprarla. Sin dinero y sin interés, Fernando le había rechazado la oferta, pero el vendedor le había insistido y con un silbido llamó a su amigo, el que tenía la cámara. Sí, supongo que la sorpresa de Fernando debe haber sido mayúscula, pues, la cámara ofrecida era la que le habían robado días atrás en San Lorenzo.

Tras el consabido regateo, Fernando había recuperado la cámara y con esa risa de niño grande pillado en alguna travesura había salido de la playa, casi, casi que volando a tomar sus cosas del hostal donde se había alojado para embarcarse en un transporte hacia Quito.

AL LLEGAR A QUITO

Apenas llegado a la ciudad, volvió a llamarme para contarme esta historia y pedirme que le ayude para que el final fuera feliz, o al menos, poco dolorosa. Esperaba que la empresa le recibiera la cámara y no le descontara mensualmente el valor de esta. Así fue, David Mantilla ordenó al departamento de contabilidad que suspendiera el trámite y recibiera en inventario a la cámara. Fernando, no volvió nunca a tomar esa cámara tan costosa y mejor se compró una de segunda mano y de categoría inferior, pero que no causaría tanta angustia como la Mamiya del cuento.

ADIÓS FERNANDO

Hoy, nos llegó la mala noticia de que Fernando Villarroel ha fallecido. Gran amigo chileno que ya no volverá a internarse en alguno de aquellos caminos que llevan a los rincones más recónditos del país. Sus restos descansarán en Mira, provincia del Carchi, porque sus habitantes lo habían declarado, en vida, como hijo de esa tierra y Fernando había aceptado permanecer eternamente en ella.

PÁGINA 38
Monumento al Sucre Ecuatoriano, Santa Rosa, cantón de la provincia de El Oro

ZAPOTILLO LISTO PARA EL FLORECIMIENTO DE LOS GUAYACANES

Además del florecimiento, el cantón ofrece un sinnúmero de actividades al aire libre en sus principales sitios turísticos. El evento natural está a pocos días, planifica tu viaje.

Cada año, como una especie de bienvenida al invierno ecuatoriano, los árboles de guayacán que habitan en el país, específicamente en Mangahurco, Cazaderos y Bolaspamba, parroquias rurales del cantón Zapotillo que integran el Bosque Seco, florecen y crean kilómetros de paisajes de un amarillo intenso. ‘El florecimiento de los Guayacanes’ ya se ha convertido en toda una tradición con las primeras lluvias de la costa, y pese a que dura poco tiempo, es un momento único que todo ecuatoriano debería presenciar.

¿CUÁNDO FLORECEN LOS GUAYACANES?

Debido a que es un fenómeno de la naturaleza, no existe una fecha exacta para saber a ciencia cierta cuándo florecerán estos majestuosos árboles. Lo que sí se conoce es que florecen una vez al año, durante las primeras lluvias en la costa ecuatoriana, que por lo general empiezan entre diciembre y enero. El espectáculo natural dura alrededor de 5 a 8 días.

Mangahurco, escenario protagónico del florecimiento Mangahurco, localidad donde el tiempo parece haberse detenido, en donde sus residentes cuidan celosamente este tesoro natural que cada año aparece para anunciar la presencia del invierno y el inicio de la siembra, se encuentra a 320 kilómetros de la ciudad de Loja y a 167 kilómetros de Arenillas, en la zona cercana a la frontera del Ecuador con el Perú.

En esta zona se cuenta con una variada oferta de servicios turísticos, como áreas para camping, guía por el bosque, hospedaje y alimentación.

¿Qué ropa y accesorios debes llevar para el Florecimiento de los Guayacanes?

El clima característico de Zapotillo es de calor seco, con frecuentes lluvias durante la tarde y la noche. Para este viaje, necesitas llevar ropa cómoda como camisetas, blusas o shorts. El lugar está cubierto de tierra seca y rocas, por lo que llevar un buen calzado sería lo más cómodo.

Otros atractivos

Pozas pétricas de Mangahurco o Balneario del Inca: Son tres pozas de aproximadamente 20 metros, formadas por rocas erosionadas y en cuyo fondo habitan peces de varios tipos. Aquí puedes bañarte tranquilamente.

Valle de Cazaderos: Forma parte del Bos -

que Seco Cerro Negro, en donde se puede encontrar varias especies de animales y vegetales.

Río Puyango: Es el río que divide los límites entre Ecuador y Perú, y aquí habitan cocodrilos de río.

IGLESIA DE MANGAHURCO.

“Particularmente en Cazaderos nos hemos preparado como mesa técnica para recibir a los turistas, a través de reuniones y capacitaciones con el Ministerio de Turismo. Tenemos lista la programación, que contará con actividades turísticas y culturales. Atractivos como el Mirador de Cazaderos, avistamiento de cocodrilos y lanzamiento de monstros aulladores están con todos los detalles para precauterlar la seguridad de los visitantes”, comentó Gladis Astudillo, presidenta del Gobierno Autónomo Descentralizado de Cazaderos.

GASTRONOMÍA

Zapotillo es conocido nacional e internacionalmente por el seco de chivo y el estofado de gallina, el pescado frito, el pecho de toro, muchos turistas lo visitan por su gastronomía y regresan muy seguido para deleitar su paladar.

¿Cómo llegar?

Desde la Ciudad de Loja: Loja – Catamayo – Catacocha – El Empalme – Celica -Zapotillo.Esta ruta desde la ciudad de Loja hasta Zapotillo tiene una duración de aproximadamente 3:30 en vehículo particular y de 5 horas en transporte público (cooperativa Loja, cooperativa Cariamanga).Ruta interna desde Zapotillo: Para llegar a los Guayacanes desde la ciudad de Zapotillo se debe seguir la siguiente ruta dentro del cantón, en una vía de tercer orden: Zapotillo – La Ceiba – Paletillas – Bolaspamba –Mangahurco – Cazaderos. El tiempo aproximado de esta ruta interparroquial es de 2 horas.

PÁGINA 39
LOJA
Continúa página 40

ZAPOTILLO LISTO PARA EL FLORECIMIENTO DE LOS GUAYACANES La Hora Loja

PÁGINA 40
LOJA
GALERÍA

IPIALES UN ÉXITO PARA LAS COMPRAS

Las compras navideñas y la eliminación del pico y placa motivan a los compradores.

La frontera de Rumichaca, entre Ecuador y Colombia, registra un ligero aumento de vehículos ecuatorianos que intentan llegar a Ipiales. Las compras en pesos colombianos, aprovechando el diferencial cambiario con el dólar, que bordeó este fin de semana los 4.800 pesos, son el principal motivo de viaje ya no solo de fin de semana, sino de todos los días, aunque comerciantes y autoridades de Ipiales señalan que el flujo de visitantes sigue siendo mayoritario los sábados y domingos.

SIN PICO Y PLACA

Desde la Alcaldía de Ipiales, precisamente, se derogó el pico y placa durante todo el mes de diciembre, tras un pedido de los comerciantes locales, como un incentivo para que los compradores ecuatorianos crucen la frontera no solo los fines de semana, sino todos los días. Señalaron que la medida de pico y placa se suspende para carros colombianos y ecuatorianos en procura de una mayor reactivación económica en el mes de diciembre del 2022, “siendo este mes un receptor de tránsito y flujo de mercancías”, teniendo a Ipiales “como vitrina comercial, turística y religiosa”.

Flujo. Así lucía este fin de semana, pasadas las 17:00, el puente de Rumichaca, con congestión al regreso de Colombia a Ecuador, con carros de placa ecuatoriana. Flujo.

Así lucía este fin de semana, pasadas las 17:00, el puente de Rumichaca, con congestión al regreso de Colombia a Ecuador, con carros de placa ecuatoriana. Según Eduardo Román, administrador de un centro comercial en Ipiales, las ventas mejoraron desde que se derogó el pico y placa, pero añadió que los niveles de compradores aún no se igualan a los años pre pandemia, cuando desde 2015 hasta aproximadamente 2018 tuvieron su mayor bonanza comercial.

Sin embargo, menciona que el panorama es mucho mejor al que se vivía a mediados de año, cuando el número de ecuatorianos se redujo considerablemente y su situación comercial era crítica, pues considera que más del 70% de los ingresos de los locales comerciales del municipio dependen de compradores extranjeros. En Tulcán organizan ferias para atraer compradores.

Mientras en Ipiales (Colombia) eliminaron la normativa del pico y placa a los carros ecuatorianos y colombianos, para atraer clientes durante el mes de diciembre, en el lado ecuatoriano no se quedan de brazos cruzados e implementan varias estrategias para que sus ventas mejoren en el último mes del año. Entre ellas, consta la organización de ferias con productos específicos, como textiles, calzado o cosas alusivas a la Navidad, en todos los mercados de la urbe.

Los comerciantes de Tulcán afirman estar pasando por momentos difíciles en cuanto a ventas, al menos en el último trimestre del año. Esto provocado principalmente por la revalorización del dólar frente al peso colombiano.

Sin embargo, señalan que la fuga de ecuatorianos a Colombia no es un factor que influya mucho sobre sus ventas, explicando que lo que en realidad afecta a los comerciantes de Carchi es la falta de compradores colombianos en Ecuador, quienes representaban en muchos casos entre el 50% y 90% de sus compradores.

“Ya no tenemos los visitantes del vecino país, porque si antes un plato de comida les costaba menos de 19.000 pesos, que eran alrededor de 5 dólares, ahora el mismo plato, que aquí sigue costando los mismos 5 dólares, a ellos les sale en 24.000 pesos”, explicó Rafael Dueñas, propietario de un negocio gastronómico en Tulcán.

PÁGINA 41
IMBABURA - CARCHI

PREVENGA EL SUICIDIO INFANTIL

Cerca de 800 menores de edad han intentado quitarse la vida en los últimos dos años. En 2021, 178 se suicidaron. ¿Cómo detectar actitudes suicidas?

“Para los adultos es dificil aceptar que el suicidio infantil es una realidad”, dice Paúl Guerrero, vocero de Unicef, quien señala la necesidad de que los padres y docentes sepan identificar las señales de alerta. Guerrero dice que en Ecuador es necesario conocer que esto está pasando, para poder determinar las causas y así evitar hechos que aumentan conforme pasan los años. En 2021, por ejemplo, hubo 178 suicidios de población estudiantil. Ese año, incluso, hubo un niño de 9 años que se quitó la vida. En lo que va de 2022, se han registrado 130 muertes. Las cifras– señala Guerrero– han ido en alza por factores como el confinamiento, aunque el suicidio infantil se daba desde antes. En 2020, fueron 200 los menores que se quitaron la vida. El más pequeño tenía 8 años. Un año antes hubo el caso de un niño de 7 años que cometió suicidio.

INTENTOS

El promedio de suicidios en menores de edad se mantiene en los 150 a 200 anuales. Sin embargo, los intentos van en alza. Mientras en 2020 hubo 253 intenciones de suicidio. En 2021 fueron a 485. Guerreo dice que es necesario trabajar en la salud mental de los niños, niñas y adolescentes, más cuando el confinamiento y las pérdidas humanas por la covid-19 han dejado grandes secuelas como ansiedad o depresión. La psicóloga infantil, Tamara Olmedo, señala que hay que dejar de ver al suicidio infantil como un tema tabú. Agrega que los niños requieren mayor atención ya que tienen más dificultad que los adultos para expresar sus conflictos o su infelicidad. “Por eso hay que conocer los síntomas de alerta y no ignorarlos”, destaca.

DÉFICIT DE SICÓLOGOS

En febrero de 2022, cuando el régimen Sierra y Amazonía volvió a clases presenciales, el Ministerio de Educación aplicó una encuesta diagnóstica socio-emocional a los estudiantes. La prueba se hizo a 2.759 instituciones educativas y se evidenció que

hubo 18.812 derivaciones a los departamentos consejerías estudiantil.

Sin embargo, las derivaciones son insuficientes cuando existe un déficit de psicólogos en el sistema escolar. En Ecuador hay más de 4 millones de estudiantes, entre inicial y bachillerato que son atendidos por apenas 3 mil psicólogos que componen los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE) a escala nacional.

De acuerdo con el modelo de funcionamiento de los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE), un psicólogo debe brindar atención de 450 a 675 estudiantes de instituciones en Ecuador, pero los datos recopilados por la Asociación Promesa, compuesta por profesionales de los DECE del país, señalan que los psicólogos tratan incluso hasta mil estudiantes o 25 instituciones por profesional. (AVV)

ACTITUDES SUICIDAS

– Trastorno del sueño (dormir mucho o muy poco)

– Pérdida del apetito y/o peso – Aislamiento

– Pérdida del interés en las actividades preferidas – Ausentismo escolar – Agresividad física o psicológica – Abuso de alcohol o drogas

– Falta de preocupación por la apariencia e higiene – Correr riesgos innecesarios

– Interés por la muerte

– Envío de mensajes preocupantes por internet

– Malas notas

_ Problemas de conducta inusual

– Dificultad para concentrarse

– Comentarios negativos respecto de las propias cualidades y logros

La OPS determina la asfixia, las armas de fuego, la intoxicación con drogas y alcohol y el envenenamiento con productos químicos o pulguisidas como los métodos más comunes para cometer suicidio.

PÁGINA 42
TUNGRAHUA
REVISTA SEMANAL 17 -23 DE DICIEMBRE DE 2022 EDICIÓN #45 MONUMENTO AL SURFISTA - MONTAÑITA El monumento tiene una altura de 6.50 metros, de los cuales 4.20 son el personaje de pies a cabeza; mientras que la tabla mide 3.70 metros. revistasemanal@lahora.com.ec

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.