

REVISTA SEMANAL LA HORA


Nº 41, 19 - 25 de Noviembre 2022 Coordinador General Josué Navarrete Colaboración Especial La Hora Esmeraldas, La Hora Loja, La Hora Los Ríos, La Hora Santo Domingo Colaboradores edición Nº41: Dr. Alan Cathey, Fausto Jaramillo Y, Juana López Sarmiento, María Fernanda Heredia, Miguel Camacho, Pablo Rosero Rivadeneira



LAS GOLEADAS DE GLAS

No puede sorprender a nadie que una persona privada de su libertad, con sen tencias ejecutoriadas de la Justicia, con decenas de glosas en firme por parte de la Contraloría y habiendo sido el abanderado de toda gavilla de delincuentes in tente, busque, pretenda encontrar resquicios en la ley para recuperar su libertad.
La prisión, por muy dorada que sea, coarta ese bien preciado de los seres humanos que es la li bertad, ese factor que nos permite decidir diaria mente nuestros pasos en busca de nuestros obje tivos. Tras las rejas de una cárcel, seguramente pasan los días y las noches con una lentitud des esperante, mientras los sueños y fantasías de la mente corren aceleradamente buscando su reali zación.
Así, pues, no debe extrañar que el Ing. Jorge Glass Espinel, condenado por una serie de actos de co rrupción mientras se desempeñaba como Vicepre sidente de la República y autoridad máxima del sector energético del país, intente ahora, a través de sus abogados y triquiñuelas, conseguir salir de la cárcel para disfrutar del dinero mal habido del que no se ha sabido nada y, por supuesto, no se ha recuperado.
Es de admirarse el silencio casi total de los opi nólogos, los abogados entendidos en materia pe nal, los tratadistas y politólogos que se rasgan las vestiduras, guarden un misterioso silencio ante la audacia que se pretende cometer.
Saldos dos editorialistas de prestigio que han tra tado el tema todos los demás parece que espera mos que simplemente como siempre las mañose rías fruto de evidentes acuerdos se materialicen y tengamos listo para la campaña a Glass y su combo para lo cual como siempre las festividades navideñas resultan adecuadas para que la pobla ción no conozca ni le interese que salga libre este delincuente.
Bajo del titular ¿Hasta cuándo señor Glass?, el va liente editorialista Simón Espinosa Cordero dice:
“ El señor Glass carga en sus hombros tres cru ces, la de la asociación ilícita, con el castigo de seis años, la de cohecho con una pena de 8 años y la de peculado por el caso Single que ha sido anulada por un Tribunal de Casación el viernes 11 del presente mes y año….cada día se aleja más y más de que la justicia no sea puttanesca ,cla ma el pueblo por que se sancionen y reparen los inmensos daños ocasionados por la corrupción que ha consumido a este pequeño, hoy miserable país ,hasta cuando la justicia entregará a la nación una prueba histórica de probidad”.

Nos recuerda que el Asambleísta Villavicencio de nunció anticipadamente el acuerdo político entre las fuerzas de la nueva mayoría de la Asamblea que acordaron declarar esta nulidad y los hechos con firman lo que parecía insólito.
APURADITOS
Ya han logrado esta gavilla una serie de anteceden tes jurídicos a su favor ya que con jueces manuali tos algunos de la jorga ya han obtenido sentencias de ejecución favorables y luego de pocos años han cumplido las simbólicas penas y sin pagar ningu na indemnización hoy gozan de los placeres que les da los millones robados. Alexis Mosquera en uno de los casos y recientemente el rey de la refinería Bravo, logró que un juez le otorgue libertad en una jurisdicción en la que no estaba ni que jamás ha re sidido. Al igual que el chasco de Manglaralto en el que con la complicidad del gobierno se dio un ba beas corpus que fue revocado solamente por la in dignación ciudadana, pero en todos estos casos los jueces ni siquiera fueron amonestados ya que para esto la Corte Constitucional declaró que el Conse jo de la Judicatura no tiene facultades para conocer estos hechos, sino que sólo pueden ser juzgados por ellos mismo, es decir entre amigotes.
EL ENTRAMADO
Existe un principio jurídico eterno, que data del de recho romano, que está en nuestro Código Civil des de su primera edición y es que cuando la ley es clara no proceden las vivezas:
Artículo 18 numeral 1: “Cuando el sentido de la ley es claro, no se desatenderá su tenor literal, a pretexto de consultar su espíritu”.
Antes de que la sentencia acordada del caso Sin gle esté ejecutoriada el Abogado de Glass solicitó una unificación de las penas al Director de la Càr cel 4. Las normas dicen sobre la materia y pone mos textualmente su texto:
El artículo 20 del Código Orgánico Integral Penal COIP dice: “ Concurso real de infracciones .- Cuando a una persona le son atribuibles varios delitos autóno mos e independientes se acumularán las penas hasta un máximo del doble de la pena más grave, sin que por ninguna razón exceda los cuarenta años”
En este caso lo que robó Glass fueron 13,5 mi llones que entregó Odebrecht cuando fue Minis tro de Sectores Estratégicos en el gobierno de su compinche Rafael Co rrea. Dinero que re cibió su Tío y nadie puede tener la culpa de su fallecimiento y probablemente no se alcanzó al reintegro total.
Pero hay olvidos que Capaya no recalcó y es que todo se originó porque el Gobierno Norteamericano de tectó que esta compa ña que fue expulsada, juzgada y perdonada por sus obras supuestamen te mal hechas en el propio gobierno de Correa luego de un misteriosos acuerdo implementado por Alexis Mera y Diego García Procurador Ge neral del Estado. Se le dieron obras a dedo, sin estudios, con sobreprecios hasta que confesaron ser expertos delincuentes y que habían repartido sobornos por 788 millones en varios países y al nuestro le tocó 33.5 millones “repartidos a funcio narios del gobierno entre 2007 y 2016”.
No olvidemos el pánico del gobierno de Correa y envió a su Asesor Jurídico, el inefable Mera a Brasil, para que contrate un estudio jurídico, cuyo costo , pago y objeto nunca se supo y pos teriormente fue el Fiscal General Galo Chiribo ga en compañía de la actual Fiscal General para celebrar supuestamente un acuerdo de colabo ración que nadie sabe si existe y de haber cuyos términos se desconocen y lo que es insólito nunca aportaron prueba alguna sobre los implicados en estos sobornos ya que jamás se los juzgó.

Es indispensable anotar que el saldito o el vuelti to de veinte millones de dólares nunca se supo del reparto y se debe señalar que la lista fue parte del
acuerdo con los Estados Unidos quienes jamás han revelado los nombres de los beneficiarios ni se nos ha hecho partícipes de las multas que si le pusieron a la compañía.
En todos los países la Odebrecht entregó los nombres de los implicados y varios hasta ex presidentes fue ron juzgados y sentenciados. En el Ecuador no hay uno sólo ya que este caso fue fruto solamente de una investigación periodística ecuatoriana y a los soplos de las secretarías del entonces presidente, No ha existido colaboración alguna y se exoneró de juicios, probablemente para que no den los nombre de los “funcionarios ecuatorianos” que fueron sobornados, pese a las protestas del legislador Villavicencio y su Comisión. Claro que asomaron más de diez millones depositados en una cuen ta de una compañía de telecomunicaciones, que le cayeron del cielo y que para devolverlos se llegó a la audacia de conceder les plazos, cuando nunca nadie reclamó su propie dad o su reintegro.
Este caso es diferente “autónomo e indepen diente” del llamado caso Sobornos, sentenciados por asociación ilícita en la que 20 delincuentes fueron sentenciados a la cabeza Rafael Correa y Jorge Glass y es un proceso que nada tiene que ver con el anterior, con una mul ta de 14.7 millones de los cuales sólo han pagado 1,9 millones.
Las limitaciones para que obtenga su libertad tam bién está en una consulta popular materializada en la reforma de 21 de junio 2020, mediante la cual ex presamente se prohíbe dar pre-libertad a los senten ciados por cohecho y delitos afines así como en deli tos atroces.
Para aquellos que se creen expeditos y sabios en el derecho y que dirán que se debe aplicar las normas anteriores, es decir cuando robó, recibió sobornos y organizó todo el entramado de delincuentes y ser aplicado el Código anterior pero también dice que sólo se puede solicitar la libertad condicional cuando ya haya cumplido las tres cuartas partes de la sen tencia y tampoco procede por que la pena impuesta de ocho años fue de reclusión. En la viveza de estos, reformaron las leyes para suprimir delitos, para ba jar las penas y para permitir la libertad casi inmedia ta pero jamás pensaron que la justicia empezaría por ellos y no como aspiraban contra sus enemigos.
MISTERIOS DE LOS SOBORNOS
A parte de una placa que debe causarles urtica rias a quienes entramaron el asalto a los fondos del estado, la que está en el Palacio de Carondelet, y que los turistas si remuerdan diariamente, es inconcebible que esta sentencia que fue expedida en el Caso Arroz Verde “y que la Fiscalía por celos y por no reconocer el mérito a los periodistas que investigaron, cambió su denominación a “Sobor nos”, contiene disposiciones que misteriosamen te están olvidadas.
Allí se señalan el cometimiento de varios delitos, constan las pruebas de los mismos, se dice cuáles son los autores materiales de dichas infracciones y se dispone que inmediatamente se inicien los juicios correspondientes.
Han pasado varios años, los cabecillas ya aspiran a la libertad condicional y ni siquiera se han for mulado cargos y se desconoce si por lo menos se abrieron las indagaciones previas.
UN NIÑO TRAVIESO
LLAMADO JORGE GLAS
Según ahora se sabe, nació allí, a orillas de un caudaloso pero calmo río, donde la mirada se aventura al infinito y el olor a trabajo y esfuerzo se mezcla con el fétido del dinero y la violencia. Puerto de salida y de entrada, de agua dulce mez clada con agua salada, cálida y húmeda cuna de poetas y estibadores, de esforzados hombres de negocios y de incansables jornaleros que raspan al sol el pan de cada día.
Siendo su padre un profesor, porque maestro no fue, parece lógico que este niño debía estudiar como aquellos niños que solo conocen los sueños de alcanzar las estrellas. Delgado, apto para los libros antes que para el deporte.

En la universidad su verdad verdadera habría de surgir cuando al escribir su tesis de grado no va ciló en copiar unas cuantas páginas de Wikipe dia, del Rincón del Vago y de otros autores. Eran los días en que el niño travieso dejó de ser niño y empezó a ser hombre.
Su tío le abrió las puertas al paraíso laboral trans formándole en su socio de cuanto negocio pudiera imaginar, incluso de aquellos que la viveza criolla pretende esconder.
PRIMEROS PASOS
Llegó a la vida pública del país de la mano de Ra fael Correa Delgado, quién lo nombró como Mi nistro de Telecomunicaciones. Parecía que su presencia en el gabinete presidencial estaba ba sada en sus conocimientos técnicos, antes que en un peso político; al fin y al cabo, era Ingeniero. En su despacho ministerial, al parecer, empezó a comprender el poder de su firma. Ningún contra to, por muy pequeño que fuera, podía firmarse sin su consentimiento. De allí a imponer condiciones, incluso bajo la mesa, había apenas un paso, y el lo dio.
Al poco tiempo el gobernante, ya para ese momento, su amigo, su pana, su aduo, le encargó la transforma ción de la Matriz Informática del país y también el liderazgo de la Matriz Productiva. Con todo ese po der, Glass, estaba preparado a dar un salto cualitati vo significativo.
LA GRADUACIÓN
Seguro que nunca pensó llegar hasta ahí, pero lle gó. La Vicepresidencia le fue entregada por el capo mayor. Vicepresidencia de la República. Vaya cargo. Suena bien.

Desde su oficina en el antiguo edificio de correos, en la calle Benalcázar en Quito, Jorge Glass se acordó de su tío Ricardo Rivera y lo convidó a formar una dupla macabra que se encargaría de otorgar contratos sin que la afortunada empresa oferente, ni tan siquiera cumpliera con los requisitos mínimos del concurso, a cambio, claro está, de que ciertos fondos fueran a parar en cuentas de paraísos fiscales.
El Aromo; Baja Alto; La repotenciación de la Refine ría de Esmeraldas; contratos con Petrochina; Termo Machala; Terminal GLP Monteverde; Terminal Pas cuales; Terminal GLP de Cuenca; Aeropuertos de Santa Rosa, Tena y Manta; son apenas una muestra de los contratos ideados y firmados por el nuevo Vi cepresidente de la mente calenturienta, de las manos con uñas largas y con el corazón del color verde de los billetes.
Un pequeño ejemplo: el canal Televisión Satelital, en cual Rivera y Glas fueron socios, mantuvo negocios con el Estado para la transmisión de los enlaces sa batinos del ex presidente Correa.
Un ejemplo grande, y quizás más cla ro de este irregular proceder se dio con la adjudicación a las empresas Glory International Industry Corp., y Biel Basilea Corp, la primera de ellas sería de propiedad del magnate de las telecomunicaciones ecuatorianas To mislav Topic Granados, dueño del holding Telconet, compañía que a tra vés de una de sus subsidiarias (Cable Andino) contrató la construcción del cable submarino, una línea de fibra óptica de 6000 kilómetros que une Ecuador con la Florida-Usa, con una inversión superior a los $300 millo nes.
A más de la licencia para la construcción del ca ble submarino, un proyecto adjudicado de forma directa a la empresa de Topic (Telconet), el pode roso empresario recibió una concesión exclusiva para la fabricación de fibra óptica, cuando Jorge Glas Espinel, era ministro Coordinador de Sec tores Estratégicos. Ninguna otra compañía está autorizada a importar o producir fibra óptica en Ecuador, lo cual ha generado un cuadro de mono polio privado.
Telconet, gracias a la revolución ciudadana, dejó atrás problemas financieros y pasó a convertirse en un auténtico emporio de las telecomunicacio nes en Ecuador. Un divorcio de enojos y violencia pondría al descubierto una presunta trama de co rrupción que cobijó estos contratos, y que incluye transferencias bancarias por $ 22.8 millones, rea lizadas por dos ciudadanos ecuatorianos, Ricardo Rivera y José Alvear, en cuentas bancarias de em presas domiciliadas en paraísos fiscales.
Tomislav Topic, en una declaración ante la Fisca lía General del Estado confesó que había pagado un total de cinco millones de dólares en comisio nes a Ricardo Rivera Aráuz, tío del vicepresiden te Jorge Glas, por servirle de nexo con el gobierno para cerrar negocios.
«En 2010 nos pidió otros enlaces como comisión para un negocio que nos había conseguido con Odebrecht (…) con relación de Odebrecht la comi sión a Rivera fue como por 1 millón de dólares y la comisión de los chinos en alrededor de 4 millones por servicio de enlaces». Es decir, Ricardo Rivera era el encargado de recibir los sobornos para lue go proceder a repartirlos desde una serie de cuen tas bancarias abiertas en paraísos fiscales.
LA GUINDA DEL PASTEL
La tan mentada compañía Telconet fue vincula da como contratista tanto al Estado ecuatoriano como a la compañía brasileña Odebrecht; y allí aparece es nexo vinculante entre Glas y la famo sa compañía del empresario Marcelo Odebrecht ligada a innumerables casos de corrupción en América Latina. “Nosotros no corrompimos a los políticos; ellos ya eran corruptos; lo que hicimos es comprarlos”.
Recordemos lo inexplicable que resulta la presencia corruptora de Odebrecht. Calificativo y descubri miento del Fiscal General Chiriboga. Fue expulsa da del país por haber incumplido un contrato con el Estado y negarse a reparar una obra hidroeléctrica encontrada con fisuras y defectos. Luego de unos me ses, el mismo gobierno que la expulsó, la recibió con los brazos abiertos y con una serie de contratos para obras con sobreprecio y mal hechas.
Rivera fue el nexo que recibió 13,5 millones de dóla res en sobornos de la empresa brasileña para dárse los a su sobrino, Jorge Glas, según lo que se ventiló en el proceso judicial.
Ocho personas han sido sentenciadas en el escánda lo que involucra a la multinacional Odebrecht, aun que sigue sin pagarse la restitución total de USD 33,4 millones a favor del Estado ecuatoriano. Específica mente, a Rivera y a Glas se les ordenó pagar USD 14.1 millones, o USD 7 millones cada uno.
Los jueces que integran el tribunal de ejecución de sentencia autorizaron a la Procuraduría de la Nación a determinar los activos que posee cada sentenciado como paso previo necesario para el posterior embar go y enajenación de los bienes que permitan la repa ración de la deuda como consecuencia de la afecta ción al Estado.

COMO SI ESTO FUERA POCO…
Una anécdota ofensiva para la imagen del país de este mundo de corrupción la encontramos en un viaje rea lizado a la República Popular China, del tío de Jorge Glas Espinel. Atendiendoa una invitación de Gyver Lo Yuk Kuen, gerente de Génesis Systems lntema tional Ltd. empresa especializada en la fabricación e instalación de satélites, invitó a Glas, quién delegó a Ricardo Rivera, representarlo en tan alta misión. Su tío, ni corto ni perezoso, asistió a la reunión en Beijing sin tener ninguna representación pública, se hospe dó en el hotel cinco estrellas, “Beijing Kerry Centre Hotel- A Shangra”, que incluía una cama “king size”, y los costos pagados con la tarjeta de crédito del ge rente de Génesis.
El interés central de esta reunión estaba dirigido a lograr el financiamiento para la Refinería del Pacífico. La participación de Rivera en la referida visita a Beijing, mereció una serie de reclamos de las autoridades y empresarios chinos, debido a la “arrogancia“ del delegado de Jorge Glas, que pese a haber solicitado ser tratado como una persona de alto nivel del gobierno ecuatoriano, no presen tó ninguna acreditación.
Aunque la observación principal se refiere a que Rivera había mencionado que Ecuador no cuenta con recursos económicos, ni petróleo para cubrir un posible acuerdo con la compañía. Varios co municados del gerente de la multinacional sub rayan la complicada actuación del “enviado espe cial” que dejó en mal predicamento al gobierno de Ecuador.
Y, ¿AHORA?
Ante tan “precioso panorama” el convicto ex vicepre sidente reclama su libertad condicional, aduciendo buen comportamiento y haber cumplido el 60 % de la pena. Pero, al no haber recibido, el Estado ecuato riano, ni un solo centavo de la restitución económi co que consta en la sentencia, no debería correr este beneficio; por el contrario, debería aumentárselo por no intentar, al menos, resarcir el daño causado a la imagen del país y a su economía.
El travieso Jorge Glas se convirtió en un experimen tado mafioso y ahora quiere graduarse de político perseguido; y todo, para gozar de los millones de dó lares recibidos como coimas de empresas corruptas, para beneficiarles de contratos mal habidos. ¿Habrá se visto, tal descaro?
LOS REGÍMENES DE REHABILITACIÓN SOCIAL
Los regímenes de rehabilitación social para las personas privadas de la libertad, se rigen por las normas establecidas en el tercer libro del Código Orgánico Integral penal, en las que se reconoce que son: Cerrado, Semiabierto y abierto.
El primero, es el período de cumplimiento de la pena que se inicia desde el ingreso de la persona sentenciada a uno de los Centros de privación de libertad.
El Régimen semiabierto es un proceso de reha bilitación social, en el que el sentenciado cumple con los requisitos y normas del sistema progresi vo para desarrollar su actividad fuera del Centro de ejecución de penas.
Para que un sentenciado pueda acceder a este ré gimen se requiere el cumplimiento de por lo me nos el 60% de la pena impuesta.
El régimen abierto es el período de rehabilitación tendiente a la inclusión y reinserción social de las personas privadas de libertad, en el que convive en su entorno social, supervisada por el Organis mo Técnico y para su aplicación es necesa rio el cumplimiento de al menos 80% de la pena.
A partir de las últimas reformas del Código Orgánico Integral Penal existen excepciones a esos beneficios y entre ellas las que aluden al tipo de delito por el cual haya sido conde nado quien aspira a alcanzar los regímenes semiabierto o abierto: asesinato, femicidio, sicariato, tráico ilícito de migrantes, cohe cho, concusión, peculado, enriquecimiento ilícito, sobreprecios en contratación pública, lavado de activos, enriquecimiento privado, enriquecimiento privado, entre otros.
En el caso de Jorge Glas no son aplicables esas excepciones porque su juzgamiento y condenas son an teriores a las reformas del COIP; sin embargo, a fin de calcular el tiempo del cumplimiento de la condena, y aplicar en su favor los beneficios del régimen abierto o del semiabierto, es preciso recurrir a lo dispuesto en el mismo cuerpo normativo penal sobre el concurso de las infracciones.

Al respecto, Jorge Glas ha sido condenado por dos de litos, en dos procesos diferentes.
El primer delito es el de asociación ilícita que por su naturaleza es autónomo, mientras que el otro delito es el de cohecho, descrito en el artículo 280 del Códi go Orgánico Integral Penal, que prevé la pena de ocho años de privación de libertad esto es superior a la es tablecida para la asociación ilícita.
Para proceder a la unificación de las penas como re quisito previo a atender la solicitud de Jorge Glas, se acumularán las penas impuestas y luego se aplicará el 60% o el 80% del cumplimiento de la condena, según la petición que formule.
PROYECTOS EN MANO DE GLAS






SOLICITAR AQUÍ

MI PAPÁ. Y PAPÁ AUCAS
EL CONTAGIOSO SUPERHÉROE
Mi papá quedó huérfano de padre cuando era ape nas un niño pequeño.
No alcanzo a imaginar el calibre de esa ausencia con la que debió crecer, los espacios en blanco que debió llenar con ejemplos distantes, las lecciones de ter ceros que eligió, los silencios que se llenaron con su propia voz. Sin embargo, si debo definir a mi papá -como lo hacen todos quienes lo conocen- diré, orgu llosa y convencida, que es un hombre íntegro, feliz y con un gran coraje para enfrentar las dificultades.
Sí… por muchas razones que se renuevan cada día, mi papá es mi superhéroe y es, además, un hincha del Aucas que ha terminado salpicando los tonos oro y grana en los corazones de sus hijas y nietos.
LAS HISTORIAS DE SU INFANCIA
Hace unos días él me contaba la historia de cómo a sus seis o siete años, en los años cincuenta, se colaba en el Estadio del Arbolito, para ver entrenar a sus ídolos.
La emoción que sentía cuando alguno de ellos le respondía al saludo o, incluso, estrechaba su mano: “¡No me lavaba esa mano en toda la semana!” me dice entre risas.
Mi papá habla de Gonzalo Lozano, de Walter Pini llos, de Leonel Montoya, de Yogo Armendáriz, de Gonzalo Pozo “Pozito” y se le ilumina la vida.
LA SUPERHEROÍNA DE MI INFANCIA
Por mi parte -y he contado esta anécdota repetida mente- mi superheroína de la infancia no jugaba fútbol. Se trataba de, Lynda Carter, aquella inocen te secretaria de anteojos y cola de caballo, que tan pronto reparaba en la presencia de un malhechor, se retiraba el pasador que sujetaba su cabello, exten día los brazos y giraba, giraba, hasta convertirse en La Mujer Maravilla. ¡Eran los años setenta y yo no me perdía ese programa en la televisión!. La fuerza física de la Mujer Maravilla se volvía descomunal, sus brazaletes rojos detenían las balas enemigas, y el lazo dorado que cargaba en la cintura era su arma letal. Con la distancia enorme que existe entre la fi gura de Lynda Carter y la de esta servidora, quiero confesar que un día yo también descubrí que tenía superpoderes.
HINCHA DEL AUCAS
Soy hincha del Aucas por herencia, hincha de matra ca, gorro, cintillo, pito y banderín. Heredera de los dioses del Arbolito. Hincha de empanada con ají y cerveza. Hincha bullanguera y nostálgica al grito de “Aucas, Marañón o la guerra”. Los Súper Amigos, con quienes suelo acudir al primer llamado de aler ta en Chillogallo, tienen un vehículo con borlas en el parabrisas y un zapatito del “junior” colgado del retrovisor. Hinchas que viajan apiñados en buseta, siempre acompañados de toda la familia. Ataviados con los colores de la pasión, de la garra, devotos del “ojalá-que-ahora-sí-se-nos-haga”, sedientos de cola en funda, apasionados hinchas auténticos de un equipo que se lleva en el corazón.

SER AUQUISTA, MI SUPERPODER
Ser auquista es mi orgullo y también mi superpo der. Lo explico:
De lunes a viernes, igual que la ingenua secretaria que oculta la identidad de Lynda Carter, debo uti lizar un traje de oficina que me permite confun dirme entre la multitud.
Eso ha ocasionado que más de un iluso me rela cione con uno de los equipos aniñados. Lo cierto es que, en una ocasión, una tubería de mi departa mento estalló.
Ante las averías domésticas soy un cero a la iz quierda por eso acudí al conserje del edificio. Éste me puso en contacto con su cuñado, un señor se sentón, con mirada triste y bigote ralo.
Media hora más tarde, los dos hombres junto al guardia, que se había
sumado para ver de cerca el desastre, lanzaban una conclusión apocalíptica. Desorientada pre gunté: “¿Y cuánto me va a costar eso?”.
El plomero me miró de pies a cabeza, el guardia soltó un suspiro preocupante, y el conserje le hizo una señal a su cuñado para que mirara a una de las paredes de mi habitación en la que exhibía una de mis armas de Mujer Maravilla, mi banderín oro y grana.
Entonces se hizo un tenso silencio y el experto me dijo: “Qués pues, seño, era que me diga que era auquista,”. Dispuesta a actuar con mis brazaletes rojos y mi lazo en caso de algún comentario ad verso, escuché aliviada su conclusión: “Para los auquistas hay 50% de descuento”.
La tubería fue reparada por un precio módico, otro auquista se ofreció para restituir un par de tomacorrientes quemados, y he notado que desde ese día el guardia ha adoptado un compromiso de seguridad con mi departamento, que supera toda expectativa.
EL AUCAS ESTÁ EN LA CALLE
El Aucas no está únicamente en la Caldera del Sur, está en la calle, en la gente común que espera con ansia el domingo, para vestirse de superhéroes y alentar al equipo más auténtico del Ecuador.

Yo volteo y escucho a mi papá, que me sigue emo cionando con sus historias de Papá Aucas. Y en tonces ratifico mi otro superpoder: esa integridad, esa alegría y ese coraje para vivir que él me conta gia. Somos invencibles… gracias, papá.
Y gracias, Auquitas, por llenar tantos espacios fe lices en nuestras vidas.
MICKAEL MELO EL AMBATEÑO ANALISTA GLOBAL EN ‘META’
Descomplicado y jovial, Mickael Melo, relató una travesía llena de aventura y aprendizaje. Mickael es ambateño, pero si bien ama esta tierra, ahora mis mo reside en Hamburgo, «la ciudad más bonita que tiene Alemania» dijo con una sonrisa, ya que expli ca, es un puerto con una vista increíble y, aunque es algo fría, los vecinos son «buena gente».

Micky, como le conocen en Ecuador, trabaja en Meta, la empresa propietaria de Facebook, Instagram y WhatsApp. Allí se desempeña en el área de Business Growth, como Analista Global de Redes Sociales, in teractuando como un punto de contacto entre Meta y negocios enfocados en el sector turístico como Lufthansa, Swissair y Trivago, la última, donde trabajó casi cinco años.
Su función princi pal es planear estra tegias para fomen tar el crecimiento de sus clientes con pro yectos trimestrales. Durante el proceso utiliza «inteligencia artificial, tecnología y algoritmos» que mejoran el alcance de productos publi citarios en el meta verso.
Algo que aprendí es que yo no me defino por lo que la gente piense de mí, tengo mis principios y valores claros»
Mickael Melo
EUROPA
Para ser parte del gigante empresarial, Micky inició el viaje hace más de seis años. Después de graduar se de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Ambato (Pucesa), como ingeniero en diseño in dustrial, trabajó durante un año en la ferretería de sus padres.
En ese período inclinó su atención en Marketing y Negocios, aprendiendo por su cuenta y en cursos de diferentes universidades de la materia, hasta que decidió aplicar para una Beca en la universidad francesa IÉSEG.
«Mis notas en la Pucesa me ayudaron para obtener una beca parcial para la maestría» que duró un año. Tras hacer amigos y construir su independencia, fi nalizada la maestría se fue a vivir a París, en donde
después de conseguir trabajos pequeños, aplicó para Trivago por recomendación de un conocido. «Esperé de tres a cuatro meses entre entrevistas, ca sos de estudio y reuniones», hasta ser elegido.
Una vez en Trivago sus aptitudes y empeño le per mitieron escalar hasta obtener un contrato ilimitado que le ofrecía estabilidad laboral. En Trivago, Mic kael logró ser especialista en marketing digital de Chile y Ecuador. Dos años después ingresó al equipo global como especialista de América Latina, como puente entre Trivago y Facebook.
Años después, por recomendación de un amigo, apli có para Meta. En cada ciudad em piezo de cero, así que soy una per sona muy social»
APTITUDES
Desde niño, Mic kael, exploró el mundo que le ro dea, pues comen tó que le gustaba construir y jugar con lo «que había en la ferretería» de sus padres.
Ahí comenzó la iniciativa de estudiar ingeniería en la universidad, porque con esa misma visión creaba piezas en programas computacionales.
En el colegio «estudiaba lo que me gustaba», dijo recordando que si bien amaba la literatura y física, las otras materias pasaban desapercibidas. «Segura mente fui un dolor de cabeza para mi mamá«, dijo entre risas.
Micky tiene claro que lo importante es aprender y que «no todos podemos ser buenos en todo» pero se puede disfrutar del proceso al aprender nuevas ha bilidades y sobre todo aprender de nosotros.
El ambateño que habla inglés, alemán, francés y chino, esa es la prueba de que goza su vida en el ex tranjero. Ha aprendido de la comodidad de su inde pendencia, además, de nuevas habilidades como la actuación y música; ya que en su tiempo libre dis fruta al ser parte de obras de teatro locales y tocando la percusión en una banda de salsa y merengue. Pero más importante que las destrezas, Micky aprendió a vivir, a adaptarse, resolver problemas y amarse.
LA HUMANIDAD SUPERA LOS 8.000 MILLONES DE PERSONAS
En República Dominicana nació un bebé llamado Daniel, quien, según las Naciones Unidas, sim bólicamente, representa el habitante 8.000 millones de la especie humana en el planeta Tierra.

La familia humana tardó 125 años en pasar de mil a dos mil millones. En 1952, hace 70 años, el planeta era ya habitado por 2.500 millones de personas. Desde en tonces, la especie no ha dejado de multiplicarse y cada vez lo hace más aceleradamente.
Los últimos 1.000 millones adicionales se han sumado en solo 12 años. India fue el que más contribuyó, y su perará a China como país más poblado Se espera que los siguientes mil millones tarden aproximadamente 14,5 años en llegar, es ¿decir que para el 2037, seremos 9.000 millones. Y más de la mitad del incremento se concentrará en ocho naciones: la República Democráti ca del Congo, Egipto, Etiopía, India, Nigeria, Pakistán, Filipinas y Tanzania. Las consecuencias de este creci miento, advierten los ex pertos de las Agencias de este organismo, pueden ser devastadoras si no se satisfacen las necesida des básicas de todos los que estamos y de los que llegarán en los próximos días, meses y años; sin ol vidar de los perjuicios al medio ambiente.
“Los 46 países menos adelantados se encuen tran entre los de más rápido crecimiento del mundo. Se prevé que muchos de ellos dupliquen su po blación entre 2022 y 2050, con la consiguiente presión política, económica, educativa y de satisfacción de las necesidades vitales básicas para subsistir de cada ser humano. En el Informe anual de Población, de Nacio nes Unidas, uno de sus expertos, Hermann, dice: “el corazón del reto del desarrollo sostenible es satisfacer las necesidades de la gente que vive y de la que nacerá, sin destruir el medio ambiente. Y únicamente se puede lograr si se cambia hacia formas mucho más ecológicas de producir cosas, y maneras mucho más conscientes de consumir”.
MÁS SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
El reto planteado no encontrará respuesta adecuada si solo se atiene a esta dicotomía; a la ecuación hace falta añadirle otro factor: la estabilización del crecimiento poblacional. Casi una cuarta parte de la población fe menina del mundo no tiene ni la opción de decir no a las relaciones sexuales. Ante estas trabas para ejercer el control de sus propios cuerpos y la maternidad, el 60% de los embarazos no deseados acaban en abortos, de los que casi la mitad son inseguros. “Si preguntas cuántos hijos quieren tener a las mujeres de algunos de los países donde tienen muchos, probablemente te dirán que dos, quizás tres. Y ahora mismo tienen más de lo que desean”, asegura el Informe. “Sabemos que aproximadamente la mitad de los embarazos en el mundo no son deseados” , analiza otro
de los expertos de la ONU, lo que significa, que 121 mi llones de mujeres al año no querían ni planeaban tener esos hijos. “Los esfuerzos por proporcionarles acceso a servicios de planificación familiar no son suficientes para que puedan determinar conscientemente si quie ren tener hijos, el número de ellos y cuándo”. Con esta receta –más educación, autonomía económica y servi cios de salud sexual y reproductiva–, hay buenos ejem plos de reducción de la tasa de fertilidad (cantidad pro medio de hijos por mujer).
“Lo hemos visto en Guatemala: el número medio de hi jos era más de cinco por mujer en los ochenta. Hoy es de alrededor de 2,3. Así, el país centroamericano está cerca de la llamada tasa de reposición (2,1). “Etiopía es otro buen ejemplo” , asegura la ex perta. Allí, los programas conjuntos de las autoridades y la sociedad civil no solo han logrado mejorar los indi cadores de salud materna e infantil, sino que la tasa de fertilidad se ha reducido de siete hijos por mujer en los años noventa del siglo pasado, a unos cuatro en la actualidad; por su puesto que es una cifra insuficiente, pero los progresos están a la vista”, celebra la responsable del Popula tion Institute.
Los datos confirman que globalmen te la tasa de fertilidad está bajando; sin embargo, la población sigue aumentando pues, con 2,3 nacidos vivos por mujer, todavía se supera la llama da tasa de reposición (2,1 hijos por mujer), con la que la humanidad se mantendría en un número estable.
“Al ver las cifras, podría pensarse que los programas de salud sexual y reproductiva no sirven, pero, la verdad es que sí funcionan. África tiene el mayor porcentaje de crecimiento demográfico del mundo –un 2,5% anual–debido a su elevada fertilidad.
La región subsahariana, donde se espera que la pobla ción se duplique para 2050, los nacimientos por mujer han descendido de 6,5 a 4,7 en los últimos 30 años. Un descenso insatisfactorio porque todavía está muy por encima de la media.
Dos tercios de la población mundial vive, no obstante, en un país o zona donde la fecundidad es inferior a 2,1 nacimientos por mujer, principalmente en países desa rrollados, de tal modo que la población global seguirá creciendo, impulsada por las elevadas tasas de Asia y África, pero a un menor ritmo. En 2080 se alcanzará un pico de 10.400 millones de personas, calcula la ONU. Una cantidad que se mantendrá estable hasta 2100.
¿Están los gobiernos y los pueblos preparados para en frentar el reto que significa este crecimiento acelerado de la población y el insuficiente desarrollo tecnológico que permita producir más en una superficie igual, sin afectar a la naturaleza?

CUMBRE G 20 - 2022

A semana seguida de la Conferencia de la ONU sobre el clima, celebrada en El Cairo a partir de la segunda semana de Noviembre, los países miembros del G20, que agrupan a las 20 economías más importantes del planeta, que controlan cerca del 85% del comercio mundial, y representan dos terceras partes de su población, se han reunido el 14 y 15 del presente en Indonesia, para mantener contactos cara a cara entre sus líderes, en un afán por buscar las alternativas más razonables para relanzar y normalizar las actividades productivas y las relaciones entre sus miembros, profunda mente afectadas por la pandemia del COVID 19 primero, por las tensiones internacionales.

Que alcanzaron un pico inusitado por la competen cia, cada vez más cercana a la rivalidad, entre China y USA por la supremacía geopolítica y económica en el mundo, y por la guerra en Ucrania, que ha gene rado graves impactos a nivel global, en la provisión de alimentos, dada la enorme producción, princi palmente de cereales y de aceites vegetales, de los contendientes.
Si se suman las producciones de trigo ucraniano y ruso, son los segundos productores globales, detrás de la UE, con la diferencia que ésta lo hace para su plir a sus 500 millones de habitantes, mientras ru sos y ucranianos suman algo menos de 200, lo que determina unos excedentes exportables importan tes.
CRISIS ALIMENTARIA GLOBAL
De hecho, las dificultades para la salida del trigo por el Mar Negro, han originado una escasez mundial de trigo, con la consiguiente elevación de los precios, cuyos mayores afectados son los países más pobres del mundo, que reciben apoyo internacional para su supervivencia, sea por situaciones de clima, por los cada vez más agudos efectos del cambio climático, manifestado en unas sequías o inundaciones cada vez más severas, como en el Cuerno de Africa y en el Sahel, o en conflictos militares como Yemen o Si
ria, cuando no por la evidente ineptitud de algunos estados para lograr alimentar a su población, por bloqueos ideológicos, como en Norcorea, que opta en utilizar sus escasos recursos en la fabricación de mi siles, bombas nucleares, y toda suerte de armas, en lugar de hacerlo en agricultura, ganadería y pesca.
LOS AUSENTES.
La cumbre ha congregado a la práctica totalidad de los líderes de este selecto Club, con la notoria excep ción del presidente Putin, que optó por no viajar, ante la seguridad de que habría sido segregado por los líderes de los países occidentales, que responsa bilizan a Rusia por su agresión a Ucrania.
Tampoco lo han hecho los presidentes de México y de Brasil, las principales economías de America Latina, por desconocidas razones en el caso del presidente López, más preocupado por denostar a la oposición por las masivas marchas de protesta en todo el país por sus cada vez más evidentes intentos por “meter la mano” en la justicia electoral, y ponerla bajo su égida, eliminando un gran modelo electoral, fuera del control del Estado y de los políticos, que ha con ducido con absoluta transparencia y pulcritud todos los procesos electorales del país desde hace bastan tes años, incluso aquellos en los que el propio López Obrador y su partido ganaron las elecciones.
En cuanto al presidente de Brasil, Jaír Bolsonaro, seguramente desistió de asistir por similares razo nes a las de Putin, el temor a desaires, a sabien das además de su próxima salida del cargo tras las elecciones.
LA GUERRA DOMINÓ EL ESCENARIO.
Como cabía esperar, el tema de la agresión rusa contra Ucrania, ha sido uno de los temas más com plejos en las discusiones, pero al parecer, reco nociendo que el foro no tiene entre sus alcances el de la resolución de conflictos, se adheriría a la resolución de las Naciones Unidas, condenando la agresión a Ucrania, y exigiendo la retirada de las fuerzas ocupantes, del territorio Ucraniano. De darse una declaración mayoritaria en tal sentido, la imagen internacional de Rusia, ya venida muy a menos por sus indiscriminados ataques a la pobla ción civil, y más aún, por las crecientes evidencias de crímenes de guerra, sufrirá un nuevo golpe. Se guramente por esta razón, el presidente Putin pre firió no asistir, enviando al Canciller Lavrov para que sea él quien deba asumir la condena, tal como hizo con el ministro de defensa Shoigu, a quien en vió a cargar con el muerto por la debacle rusa en Jerson.
LOS EJES DE LA CUMBRE A SEGUNDO PLANO.
Los temas eje del G20 en Indonesia, hacen refe rencia a la seguridad alimentaria, a la construc ción de sistemas de salud más sólidos, tras la dura experiencia del COVID, y a enfrentar los riesgos simultáneos de inflación y recesión mundial, que por la guerra en Ucrania se han agudizado, ante la disparada de los precios de la energía y los alimen tos. Inevitablemente, el tema de la guerra domina el escenario, y las exigencias para detenerla son comunes a todos los miembros.
ENCUENTRO BIDEN-XI JINGPIN

Toda la atención mundial se centró en el encuentro, y extenso diálogo posterior, entre el presidente Bi den y su homólogo chino, el presidente Xi Yinping, que retornaba, tras los 3 años de la pandemia, al escenario político internacional en persona. Xi lle gó tras haber sido nombrado para otro período de 5 años en el poder, consolidado absolutamente con el nombramiento de sus hombres de mayor confianza para los más importantes cargos y funciones del gobierno, y la eliminación de la ya casi inexistente oposición.
El retiro de su antecesor, Hu Jintao, por guardias de seguridad, del pleno del congreso del PCCH, no dejó lugar a duda alguna del total control que Xi ejerce hoy. Por su parte, el presidente Biden lle gó muy aliviado, tras los resultados electorales de medio período, en los cuales a su partido le fue por encima de todas las expectativas, que le augura ban una contundente derrota, tanto en la Cámara de Representantes, como en el Senado. Éste último
está ya bajo control del partido demócrata, y en Re presentantes, el resultado es muy estrecho a favor del partido republicano.
NO A LA AMENAZA NUCLEAR.
Al parecer, la reunión fue cordial, destacando las de claraciones respecto del rechazo a las amenazas de uso de armas nucleares en el conflicto ucraniano, o en cualquier otro. Ciertamente, la variedad y profun didad de las diferencias no puede resolverse en tres horas pero las expresiones de interés de ambos líde res por superar las discrepancias y evitar una nue va “guerra fría”, son alentadoras, de cara a la enorme influencia que las 2 mayores economías del planeta ejercen en la política y economía mundiales. La anun ciada visita a China del secretario de estado Blinken en los próximos meses, es una señal alentadora adi cional.
TAIWAN, LA PIEDRA DE TOQUE.
Xi fue sinembargo enfático al establecer unas “líneas rojas” en relación a Taiwán, que será la piedra de to que en las futuras relaciones, y que constituye uno de los más graves riesgos para la seguridad regional y mundial.
DIFÍCIL CONSENSO DE TEXTOS.
Habrá dificultades para consensuar el texto de las varias declaraciones, como ya la hubo respecto de la tradicional “foto familiar”, con los líderes presentes o sus delegados. De lo que se ha comentado, muchos líderes se han negado a aparecer en dicha foto con el Canciller ruso, con lo que éste documento gráfico no será parte del dossier final.
EL SUSTO DEL MISIL.
El día martes, la Cumbre fue sacudida al caer en Po lonia un misil, que, razonablemente, se supuso sería ruso, al producirse en medio de un inusitado, inclu so para criterios rusos, ataque masivo contra las in fraestructuras eléctricas ucranianas, convertidas en objetivo principal de los misiles rusos. La inten ción es bastante evidente, desmoralizar a través del terror al pueblo ucraniano, de un nuevo tipo de te rror, mucho más amplio, que el de los horrores en contrados tras las retiradas rusas, del norte de Kiev primero, cuando asomaron las primeras eviden cias de asesinatos contra civiles atados, enterrados en fosas comunes por las fuerzas rusas ocupantes,
aplicando su tradicional manera de hacer la gue rra, para revelarse como una estrategia sistemáti ca al liberarse zonas y poblados al noreste de Jar kov, con la contraofensiva ucraniana, y en Jerson y su hinterland, tras la precipitada retirada rusa, donde también se documentó la comisión de crí menes de guerra y contra la humanidad por parte de las indisciplinadas tropas rusas.
Repentinamente, la caída del presunto misil ruso en una granja polaca, con el saldo de dos muer tos, encendió las alertas, pues ése era uno de los más impredecibles y temidos escenarios para una escalada en el conflicto, pues un país de la OTAN parecería haber sido atacado, lo que implicaría un ataque a toda la Alianza, con los riesgos tan temi dos de que las reacciones se salieran de control. Afortunadamente, pronto se pudo establecer que se trataba de un accidente y no de algún ataque intencional. La prudente y mesurada reacción de la OTAN permitió que las tensiones se reduzcan, para finalmente establecerse que el misil antiaéreo había sido disparado por la defensa ucraniana, sa turada por más de 100 mi siles disparados por Rusia contra las ciudades y siste mas de generación eléctrica del país. El intento ruso de dividir a la OTAN aducien do un complot para culpar a Rusia, quedó desvirtuado por el salvajismo de su ata que indiscriminado. Preten der que Ucrania no intente defenderse derribando los misiles que pueda, es ridí culo, y así lo ha entendido el gobierno polaco y la Alian za.
Las palabras del Primer Ministro holandés son el mejor resumen de la percepción occidental. No ha bría caído ningún misil en Polonia, si Rusia no hu biera lanzado más de cien contra la población civil ucraniana. El gobierno ruso, jugando como siem pre el juego de mentiras y medias verdades en que es tan hábil, carece ya de cualquier credibilidad, tras mentir una y otra vez desde el inicio de su gue rra, hasta en su incapacidad de llamar a las cosas por su nombre, guerra, no “operación especial”, de rrota, no “retirada estratégica”.
UN ACTIVO XI.
De gran importancia han sido las reuniones del presidente Xi, que ha estado muy activo en reunio nes bilaterales con varios líderes europeos, para buscar restablecer relaciones, o al menos disten derlas, tanto en lo político como en lo económico, que se manifestaron durante la pandemia, y ahora con la guerra. Seguramente, el tema de cadenas de suministros, que afectan gravemente a las indus trias europeas, al depender de China para su pro visión, habrá sido importante en los diálogos.
La dolorosa experiencia de la dependencia del gas ruso, debe haber hecho pensar al liderazgo euro peo acerca de la conveniencia de buscar otras alter nativas confiables y más cercanas, para proveerse de tales insumos.
El interés de Xi habrá sido el de disipar dudas. Por su parte, el presidente Biden también ha desplega
do gran actividad, entendiendo que la presencia de Estados Unidos en el nuevo eje comercial del mun do, es absolutamente indispensable para sus esfuer zos por mantener su influencia en la región. Ya en la reunión de la ASEAN la pasada semana, se vió una actividad importante de diplomacia, para asegurar a los socios de este pacto de seguridad, del compromi so de los Estados Unidos con la región, donde exis ten varios escenarios de conflicto entre los estados miembros y China.

FANTASMAS A LA VISTA.
La extrema polarización de la política norteameri cana, resulta desgraciadamente una incertidumbre para aquellos países que cuentan con ella. La expe riencia vivida durante los 4 años de la administra ción Trump, significaron unos daños profundos en los históricos vínculos con cercanos aliados en Eu ropa y Asia. Los esfuerzos de Biden por recomponer esas relaciones y restañar las heridas que Trump con su prepotencia generó, han logrado en algo restable cer la confianza, en especial tras su frontal liderazgo para enfrentar a Rusia y apo yar decididamente a Ucra nia. Europa ha podido ver, en hechos y no palabras, a su aliado principal firmemente manteniendo sus compromi sos. Curiosamente, la postu ra del presidente Biden, junto con la agresión rusa, han sido decisivas para que, finalmen te, los estados europeos parte de la OTAN resuelvan asu mir con seriedad sus obliga ciones para invertir en su de fensa significativamente. Lo que no lograron las pataletas e imposiciones del ex presidente Trump, lo logró Putin en un mes, despertando en Europa el recuerdo de otro tirano que no fue detenido a tiempo. Los 70 años de paz que ha vivido Europa, por el paraguas norteamericano en buena medida, han sido valora dos en toda su dimensión. La decisión de hacerse cargo de su seguridad colectiva, es un enorme paso que da Europa para buscar también espacio de ma niobra y voz en decisiones vitales. Pero el espectro de Trump resurge, al volver a postularse para la pre sidencia, y con el vuelven los fantasmas de su ad miración por Putin y su desprecio por sus aliados y por los valores de la democracia y la importancia del liderazgo, del compromiso y de la palabra.
EL MENSAJE DE GUTERRES.
El Secretario General de Naciones Unidas ha expre sado con claridad el papel que el G20 debe jugar, al sostener que la Cumbre llega en “el momento más precario que el mundo haya atravesado en genera ciones”, y aludió a su propuesta de un acuerdo de Solidaridad Climática, para alcanzar el objetivo de limitar el calentamiento a 1.5 % grados, dado que el G20 representa el 80% de las emisiones globales. Pide también apoyo financiero para los países emer gentes para su transición a energías renovables. Ha brá que ver cómo se desenvuelven los encuentros, y las resoluciones finales. Sus resultados pueden ser de importancia mundial. Que se logren consensos serios y que se los aplique, es un anhelo de un mun do que, con una mezcla de alarma y esperanza, acaba de alcanzar, este 15 de Noviembre, el día de clausura de la Cumbre, los 8 mil millones de habitantes.
DR. ALAN CATHEYRÁFAGAS DE VIENTO EN LA RAMBLA
CAMINANDO POR LA RAMBLA
Ráfagas de viento me asaltaron mientras caminaba por la rambla que bordea al Río de la Plata en Mon tevideo, intentando arrojarme al suelo; asombrado por su fuerza, decidí volver a la habitación donde estaba hospedado y gastar la tarde y noche del vier nes de Semana Santa, a la que los ciudadanos de este laico país llaman “semana de turismo”, frente al te levisor y asistiendo, a la distancia, al partido de fút bol entre las selecciones de Uruguay y Brasil.

VIAJANDO A TRAVÉS DE LA TELEVISIÓN
Ya en casa, y luego de vestirme de manera cómoda e informal, me senté frente al televisor y lo encendí. Creí que aún era temprano para el partido y busqué algún programa de noticias. Quería juntarme a la distancia, a los miles de ciudadanos del mundo que rendían homenaje a las víctimas de los atentados en Bélgica.
Apenas tres días antes, la conciencia humana había sido sacudida por las explosiones de bombas pega das a los cuerpos de dos suicidas y que, junto a las suyas, habían terminado la vida de más de un cente nar de personas inocentes que deambulaban por las cercanías del aeropuerto y del metro de Bruselas.
También hubiera querido caminar hasta el Camp Nou junto a los miles de fanáticos barcelonistas y expre sar mi pena por el fallecimiento del holandés Hen drik Johannes Cruijff, mejor conocido como Johan Cruyff, y que, como jugador y como entrenador, lle vara a la gloria al equipo catalán. Claro, yo lo vi jugar (por televisión, por supuesto) en aquel campeonato mundial en Argentina, cuando la “naranja mecánica” brillo bajó la batuta de este extraordinario jugador.
La muerte de un ser humano, cualquier ser humano, futbolista famoso, anónimo transeúnte de las calles de cualquier ciudad, pasajero de un ómnibus acci dentado, migrante asustado, o niño indefenso, aho gado, mientras su familia busca una mejor vida, no me es indiferente, la siento como cercana y me remite a la mía propia, la que vendrá en cualquier momento del que no tengo conocimiento.

No tuve suerte; para los noticieros uruguayos esos eventos ya habían pasado a la historia y, esa noche transmitían con ilusión y optimismo lo que para los productores, reporteros y presentadores era digno de relievarse: el fútbol.
CAMBIO EN LA PROGRAMACIÓN
Se anunció el cambio de programación: desde las 17h00 hasta las 21h45, hora en que estaba previs to el partido de su selección frente a la de Brasil, en Pernanbuco, se lo iba a dedicar a la “previa”, es decir a que sus comentaristas deportivos, reporteros, en viados especiales y productores presentaran sus re cuerdos, ideas e inquietudes sobre los antecedentes del partido, sus anhelos y esperanzas, dejando volar su imaginación hasta convertir en realidad lo que hasta ese momento era apenas una ilusión.
Eran más de 4 horas en las que solo se hablaría de fútbol y de la selección uruguaya. Yo no podría re sistir. Busqué un canal argentino y cuando lo en contré transmitía una reseña corta de la visita del presidente de los Estados Unidos, Barak Obama, a Buenos Aires. Seguí bajo el embrujo del zappin has ta encontrar Radio Televisión Española que durante unos pocos minutos cubrió mi anhelo
de saber del dolor que inundaba Europa, aunque no faltó la nota televisiva sobre unos repugnantes blancos desadaptados que pretendían anteponer sus ideas xenofóbicas y racistas frente a los miles de ciudadanos belgas que encendían velas en los lugares donde un centenar de personas perdiera su vida.
Volví a la televisión local. Después de todo, yo era un extranjero en tierra gaucha y quería conocer, aunque superficialmente, la manera de pensar y actuar de los habitantes de ese país. Debía con tentarme con lo que me ofrecían. La “previa” mos traba tomas de archivo sobre lo que en el pasado había sucedido en los estadios del mundo donde se habían enfrentado Uruguay y Brasil, mientras sesudos e inteligentes analistas dejaban caer sus patrióticos comentarios.
LA APUESTA
Luego pude enterarme de la agenda de la selec ción uruguaya tras su arribo a Pernanbuco, y de la gigantesca apuesta de Luis Suárez con Neymar, consistente en, nada más y nada menos, una ham burguesa. Lo que los comentarista no sabían y les causaba malestar era saber si la moneda de la apuesta era pequeña o grande; tampoco sabían lo que contenía: pan, queso, carne, lechuga y toma te y ¿qué otro ingrediente?, ¿sería solo para ellos o para todos los jugadores de sus equipos?, ¿con qué bebida acompañarían los dos jugadores, la comida apostada?, si con vino o con cerveza, si con gaseosa o con un “mate”; en fin, era una discusión sesuda y profunda la que planteaban dichos comentaristas y, lo digo con cierta vergüenza, yo no la entendía, seguramente porque no soy brasileño ni uruguayo.
Mi angustia fue tal que, levantándome de mi asien to, me dirigí al refrigerador a buscar, yo también, algo que se asemejara a la hamburguesa de la apuesta, pero no encontré nada de lo previsto.
Recordé, eso sí, que dos días antes había acudido al mercado del puerto de Montevideo a degustar de la “mejor parrillada del mundo”. Allí, en un ambien te cerrado, en un local de grandes dimensiones, como un coliseo, donde antiguamente se vendían los productos sacados del Río de la Plata, y los que llegaban a desembarcar en el cercano puerto, se había instalado más de una docena de restaurantes que ofrecían a lugareños y turistas lo mejor de la gastronomía del país.

Allí, las parrillas instaladas sobre brasas de car bón, a las que se les ofrecía la carne para su coc ción, llenaban el ambiente de un delicioso olor a grasas y a chimichurri. Pedí una botella de vino Tannat, propio del Uruguay, un tanto dulzón, dife rente al seco Merlot, pero que acompaña de manera deliciosa a la picaña, al lomo fino, al asado de tira, a la morcilla, al chorizo, a la chuleta, al cuadril y a la costilla. Al final de ese almuerzo, mi paladar quedó satisfecho, lo que no sucedió con mi bolsillo, pues, los precios corresponden, como no podía ser de otra manera, a precios para turistas.
Tal vez, por una extraña asociación de ideas, me vino a la mente lo que un amigo me había comen tado cuando supo que viajaría a Montevideo; me dijo: “allí encontrarás que los uruguayos solo tie
nen dos comidas: pastas y carne”. Creo que tenía ra zón. En el refrigerador yo no disponía ninguna de las dos y debí contentarme con algunas galletas y un vaso de “guaraná”, la bebida refrescante fabricada en Brasil y que, de casualidad, la había encontrado en una pequeña tienda de víveres del barrio donde estaba alojado.
LA PREVIA
Retorné al sillón para seguir las notas de la “previa” y ahora los comentaristas hablaban sobre el retorno de Luis Suárez a la selección luego de casi dos años de ausencia. Claro, no podía ser de otra manera, solo se mencionaba que había sido la FIFA la que le sancionó, pero no se recordaba el motivo de la pena impuesta; eso había que olvidar. Lo verdaderamen te importante era que nuevamente vestiría la cami seta celeste y esta vez, además, con el brazalete de capitán. Las imágenes recordaban que este jugador ostentaba el récord (mayor número de goles) de un jugador uruguayo, vistiendo el uniforme de su país, en partidos oficiales: 42. Todos esperaban que esa noche ese número quedara en el olvido y diera paso a otro mayor.
En el corte de la transmisión para comerciales me llevé otra sorpresa. De los cinco anuncios que con formaban el bloque, tres estaban directamente rela cionados con el fútbol.
Uno planteaba en las imágenes las nuevas camisetas de la selección uruguaya, vestidas por un jugador llamado Diego Godín, que en el comercial usaba to das las camisetas, pantalonetas, trajes deportivos y zapatos de la selección. Un excelente comercial de la industria textil de su país, con hermosas tomas y una efectiva edición, acompañada de una melo día que, supongo, debe ser muy conocida por esos lares; el segundo era auspiciado por una asociación médica uruguaya, en la que jugaban con el fútbol como instrumento para transmitir a los niños gran des valores humanos como la honestidad, el coraje, la solidaridad y el trabajar en equipo; y, el tercero y final corto publicitario, pertenecía al tradicional equipo de fútbol de Uruguay, el Peñarol, club en el que jugó y triunfó mi compatriota Alberto Spencer, que anunciaba para el domingo siguiente la inau guración de su estadio al que lo habían bautizado como Estadio Campeón del Siglo, pues, según las estadísticas, Uruguay había logrado en el siglo XX el mayor número de campeonatos internacionales, 19 para ser exactos, mientras que Brasil aparece se gundo en esas estadísticas, con 17 campeonatos; Ar gentina aparece con 13; Alemania con 6; Italia con 5; España con 4; y finalmente Chile con 1 campeonato.
Además, el Peñarol era, según estas estadísticas, el equipo con mayor número de campeonatos interna cionales alcanzados y, por ello, el nombre de su es tadio.
EL SILENCIO GRITABA
De pronto, el silencio me llamó la atención. La tele visión seguía sonando, el silencio era afuera, en la calle. Era un silencio extraño el que había invadi do la ciudad; era como si de pronto esta durmiera. Las gentes no caminaban por las aceras ni por las calles y los autos no circulaban. Era ya la noche y el comercio, la industria y la banca estaban ce rrados, pero ¿y los bares? ¿los sitios de reunión? Nada, ninguno estaba abierto, al menos en el ba rrio donde estaba hospedado.
La capital uruguaya, construida junto al Río de la Plata, que parte desde la Rambla y se adentra hacia una suave colina que atraviesa la ciudad de este a oeste, estaba en silencio. Sobre la cima de la ante dicha colina, las dos principales avenidas: la 18 de Julio y el Bulevar Artigas cortan de este a oeste a la ciudad; en ellas están los parques y principales edificios que guardan la historia de esta nación, especialmente la primera, la 18 de Julio, una fecha que demuestra que a los uruguayos no les importa recordar las gestas de su independencia, y tienen mayor cuidado con las de su constitución como República en 1830. En cambio, la segunda resalta al mayor de sus héroes y personajes: José Artigas. Ambas son la pasarela viviente donde puede admi rarse la belleza de sus mujeres, morenas la mayo ría, de cabello negro, lacio y sedoso, rostros armo niosos y cuerpos esculturales.
Las laderas de esta colina son el refugio de los ba rrios donde la vida pacífica y tranquila de sus ha bitantes, se muestra en su máxima expresión. Los embotellamientos y atracones de tránsito comunes en toda gran ciudad, aquí casi que no se producen, ni siquiera en las amplias calzadas de la Rambla, por donde circula el mayor número de vehículos, al menos eso fue lo que pude constatar, tal vez por que, como ya lo dije, la Semana Santa es la semana de turismo en este país, y los habitantes de la ca pital salen a disfrutarla en el interior y en las pla yas. En todas las esquinas montevideanas, sendos semáforos dirigen el tránsito y sus señales son es trictamente obedecidas por los conductores y pea tones. Por supuesto, nadie grita y los viandantes caminan en silencio o conversando en voz queda; unos van de prisa mientras la mayoría se movi liza a paso pausado; los buses recorren la ciudad casi sin sonar sus motores y casi, casi, me atrevo a suponer que los vehículos que por allí circulan, carecen de pitos o bocinas. Pero el silencio que yo escuchaba tenía más de recogimiento religioso que de un rito de Viernes Santo.
EL PARTIDO
La causa de ese silencio, supongo, era porque había llegado la hora del inicio del partido. Con cierto re traso, las dos selecciones salían al campo de juego, la verde-amarelo había olvidado el verde y vestía pantaloneta blanca; la celeste vestía su nuevo uni forme hecho de una fibra sintética que, según los comentaristas, absorbía de manera más rápida, y con mejor resultado, el sudor del esfuerzo del de portista.
Tras la ceremonia de rigor, con himnos incluidos, el árbitro argentino Néstor Pitana, anunció el ini
cio del partido. Bueno, ahora sí debía quedarme sen tado frente a la pantalla y gozar de las delicias de este deporte. Sorpresa mayúscula, apenas habían transcurrido segundos desde que se inició la justa deportiva, y en el primer ataque brasileño, se produ jo el gol que enmudeció mucho más el silencio que yo había percibido en la ciudad: Brasil 1 - Uruguay 0, en el primer minuto.
Veinticuatro minutos más tarde, otro gol de Brasil, esta vez, el culpable fue el propio defensa uruguayo. Se venía una tormenta. La angustia tuvo su respiro. El árbitro anunció el fin del primer tiempo y los ju gadores marchaban hacia sus camerinos. Las tomas de la televisión demostraban el cambio del color de la camiseta de Uruguay: de celeste que mostraban los jugadores considerados suplentes, a un azul os curo que mostraban quienes habían corrido los 45 minutos. Si el cambio de color era una prueba de la bondad de las fibras sintéticas, pues, había pasado la prueba.
PATRIMONIO NACIONAL
Un comentarista prendió mis alarmas, en algún mo mento reclamó como “Patrimonio Nacional”, el que Uruguay, siempre, y en todo tema, sufría al comen zar, para luego superar la adversidad. Sus palabras fueron algo así: “Es patrimonio nacional el venir desde atrás y luego traspasar la desgracia”.
¿Será? Mirando la historia de ese país puede afir marse algo así. Primero fue la víctima de la guerra entre españoles y portugueses debido a su ubicación geográfica en la desembocadura del Río de la Plata. Allí están las ruinas de fuertes y guarniciones mi litares en Colonia, Punta del Este y la puerta de en trada de piedra que aún conserva Montevideo a un costado de la Plaza de la República, en el centro de la ciudad. Luego, en los años de las luchas indepen dentistas, Brasil y Argentina disputaron la pose sión de este territorio, pero cuando comprendieron que, si se miraban como vecinos, la paz sería mucho más difícil de alcanzar, dieron paso a la formación de un nuevo país llamado Uruguay; es decir, las as piraciones independentistas de Artigas debieron

sufrir muchos traspiés antes de alcanzar el título de república independiente.
En épocas recientes, los dos partidos tradiciona les: el Blanco y el Colorado, se habían sucedido en el poder creando el espejismo de una paz amodo rrienta que escondía las inmensas inequidades, las que estallaron cuando en la década de los años 60 un grupo de jóvenes idealistas se unió para conformar las guerrillas urbanas Tupamaros, po niendo en jaque y en pindingas dicha paz. Ahora, tras 15 años de ausencia de dichos partidos tradicionales y la presencia del Frente Unido de Izquierda, la política sigue su ritmo, pero la eco nomía amenaza su suelo, donde no existen grades recursos, ni petróleo ni mineral alguno que pue da sostenerla; las pequeñas y no tan numerosas industrias tampoco; la agricultura y la ganadería, cuyo verdor y abundancia, así como los hatos ga naderos, numerosos y bien cuidados, que se admi ran en los costados de las carreteras que unen las pequeñas ciudades con la capital, son las que sos tienen el desarrollo de este pequeño país.
El segundo tiempo comenzó mostrando un cambio de mentalidad de los jugadores de Uruguay. Los de Brasil, aunque mostrando cierto nivel de cansan cio, seguían el mismo esquema, es decir, parar los ataques del rival e intentar salir por las bandas y buscar a Neymar.

En un par de ocasiones casi lo consiguen; pero sería la Celeste la que, en dos ocasiones - a los 30 minutos del segundo tiempo y a los 47 – logró la paridad, con sabor a hazaña.
LA PARIDAD EN EL MARCADOR
La televisión enloqueció, o mejor dicho, fueron los comentaristas deportivos los que enloquecieron, cuando Luis Suárez consiguió que una pelota em pujada por él ingrese al arco brasileño. Allí sí, los comentaristas uruguayos no escatimaron adjeti vos calificativos positivos para dirigirse a este ju gador: el “rompedor”, “destructor”, “transformer”, etc., etc., sonaban como alabanzas.
Uruguay había empatado el partido y nuevamen te el pedido de declarar al sufrimiento como pa trimonio nacional, como incentivo para alcanzar los triunfos, se hizo presente. A mí me pareció que reclamar, públicamente, dicho patrimonio, era si milar a aceptar que el uruguayo sufre de un maso quismo social. ¿Será?
Al final del partido, los comentaristas continuaron con sus peroratas, aunque ahora matizadas con la invitación a que los ciudadanos de Montevideo asistieran a la inauguración del estadio del Cam peón del Siglo que se realizaría el siguiente domin go.
El fútbol continuaba presente y el ruido de la ciu dad volvía a sus niveles habituales.
EL ALMA DE LA PATRIA
El amor al país en el exilio

En 1928, con 34 años, el P. Aurelio Espinosa Pólit re gresó al Ecuador al ser nombrado prefecto de estu dios del Colegio Noviciado de la Compañía de Jesús en Cotocollao. Había salido del país en 1898 junto a su familia debido a la persecución del régimen libe ral. En ese exilio de cerca de treinta años, sus padres, Rafael Aurelio Espinosa Coronel y Cornelia Pólit Laso, incentivaron en él y en sus hermanos el recuer do del país que habían dejado forzosamente:
«En Francia, en Suiza, en Bélgica, en Inglaterra, [doña Cornelia] llevó la vida del desterrado, fijos los ojos siempre en la patria lejana, para la que estaba educando a su familia. Ni ella ni nuestro padre tu vieron jamás otra ilusión ni otra actividad» (Espino sa Pólit, S.J. 1953).
Para su padre que murió en Europa sin poder vol ver a la patria la nostalgia por el Ecuador adquirió las dimensiones de un auténtico dolor físico: «Acosa do el Dr. Aurelio [Espinosa Coronel] por una fuerte hepatitis, el médico le dice a doña Cornelia: “Lo que tiene su esposo es le mal du pays: la nostalgia de la patria» (Miranda Ribadeneira, S.J. 1974).
Hasta 1895 el Dr. Espinosa Coronel había sido un pro minente abogado, escritor y político. Su oposición a la dictadura oprobiosa de Veintemilla (1877-1883) le va lió visitar el Panóptico de Quito. Fue también profesor de Economía Política en la Universidad Central y, sin proponérselo, gestó la semilla de lo que llegaría a ser la Biblioteca de Autores y Temas Ecuatorianos funda da más tarde por su hijo, por medio de los libros que acopió en su biblioteca particular ―muchos de ellos con dedicatorias de célebres escritores del siglo XIX ecuatoriano y de las misceláneas que compuso en cuadernando juntos diferentes impresos nacionales.
En el exilio, pero con la mirada fija en el Ecuador, el Dr. Espinosa Coronel
«se consagra a la educación de sus hijos […]. Ayuda a la preparación de los jóvenes estudiantes ecuatoria nos y escribe semanalmente para su país. Su corazón está en la patria. No habla perfectamente el francés. Él encarna en el exterior la añoranza constructiva de su país y la preocupación por los ideales patrios» (Miran da Ribadeneira, S.J. 1974). Mientras tanto, todos sus hijos que llegaron a la vida adulta abrazaron la vida religiosa: cinco como jesuitas (Manuel María, Aurelio, Fernando, José y Juan), dos como religiosas de clausu ra (Emiliana y Juana) y una hija más primero también como religiosa y después como laica consagrada (Ma ría). El P. Aurelio ingresó a la Compañía de Jesús a los diecisiete años en el noviciado de Granada (España).
Poco antes de morir, en 1924, el Dr. Espinosa Coronel le confesó a su hijo Manuel María: «El último morir, en 1924, el Dr. Espinosa Coronel le confesó a su hijo Manuel María: «El último sacrificio que Dios me pide es dejar mis huesos en tierra extranjera» (Miranda Ri badeneira, S.J. 1974).

Podría pensarse que este largo exilio iba a romper los lazos de sus hijos con el Ecuador, pero la realidad fue diametralmente diferente: Rafael Aurelio Espinosa Coronel y Cornelia Pólit Laso incentivaron cotidia namente en sus hijos el recuerdo de la patria lejana. De hecho, los esposos Espinosa Pólit rehuían los com promisos sociales por temor de que estos les hicieran arraigarse en un medio que ellos consideraban ajeno y, finalmente, extranjero. Así, esa semilla de amor al país que sembraron en sus hijos fructificó pronto en el P. Aurelio, quien, con la ayuda de su tío, el arzobispo Manuel María Pólit Laso, publicó en Quito sus primeros trabajos literarios mientras se interesaba por las publicaciones que el mismo arzobispo y valioso historiador le remitía des de el Ecuador:

«Le agradezco muchísimo el envío de folletos que recibí pocos días antes de su carta, tanto los que ha hecho sacar de mi traducción como los de sus exhortaciones, que leí con sumo gusto, y la tra ducción de Les morts fécondes, hermosísima. En cuanto a lo que me pide, que componga algo para el cincuentenario de la consagración de la Repúbli ca, ni me atrevo a prometerlo ni quiero negarme al trabajo […]; tengo la inspiración muy intermitente y sin ella, sobre todo en castellano, no hago nada de provecho» (Espinosa Pólit, S.J. 1922).
DE CAMBRIDGE AL ECUADOR
Hacia 1927 el P. Aurelio intuyó la necesidad de mejorar la formación en letras de los estudiantes jesuitas de la Provincia de Andalucía de la que en tonces dependían los jesuitas del Ecuador. Nació esta intuición de las conversaciones en Loyola con su maestro Ignacio Errandonea, S.J., quien «estaba preparando verdaderos lidiadores y almas de tem ple» (Miranda Ribadeneira, S.J. 1974) para la causa de Cristo. Sin embargo, el instinto visionario del joven P. Aurelio chocó de bruces con las rutinas de sus superiores, que ni siquiera veían la mejora de la formación en letras como una necesidad.


Aun así, el P. Aurelio consiguió el respaldo del P. General, Włodzimierz Ledóchowski, para estu diar Letras Clásicas dos años en la Universidad de Cambridge, al término de lo cual tendría mayores conocimientos para impulsar la mejora de la for mación humanística en la Provincia.
Los caminos de Dios, sin embargo, estaban traza dos de otra manera: el P. Provincial, Antonio Re vuelto, dispuso que el joven jesuita permaneciera en Cambridge solamente un año, al término del cual debía volver al Ecuador.
Fue así como una trunca carrera universitaria ― que, de haberse llevado a término hubiese retenido quizá al P. Aurelio en alguna universidad europea permitió que el Ecuador recibiera nuevamente en su seno al hijo que se había alejado forzosamen te por el sectarismo político y que, con el paso del tiempo, sería unas de las figuras que más trabajó por la cultura en el país en el siglo XX. Al saber de su retorno, su tío Manuel María Pólit, arzobispo de Quito, le aconsejaba:
«Vuelves a los 30 años a esta pobre y afligida patria, por la cual no lo dudo―, lo mismo que por la Santa Iglesia, sabrás trabajar sicut bonus miles Xti. No es menester aconsejarte que no juzgues de los hombres ni de las cosas por las primeras impresiones: observa, escucha, averigua y sobre todo medita delante de Dios para orientarte mejor y enderezar tus pasos» (Pólit Lasso 16 de septiembre de 1928).
Uno de sus primeras ocupaciones fue la cátedra de Fi losofía en el Colegio Noviciado de Cotocollao, en lo que el P. Aurelio veía también la mano de la Providencia:
«Sin esta necesidad de un profesor de Filosofía en Co tocollao quizás hubiera ido a parar al colegio de Quito; en segundo lugar, la felicidad con que di ese curso me aseguró el crédito indispensable para emprender sin estorbos la reforma que al año siguiente se fue enta blando y ha proseguido tranquilamente en las clases de letras» (Miranda Ribadeneira, S.J. 1974).
Los caminos de Dios son misteriosos: Cotocollao, un humilde y bucólico rincón aún no absorbido por la ex pansión urbana de Quito, sería el escenario de la re forma de los estudios jesuíticos que el P. Aurelio ha bía vislumbrado y que sus superiores andaluces no habían alcanzado a comprender.
UN LUGAR PARA CONSERVAR «EL ALMA DE LA PATRIA»
De vuelta al Ecuador, el P. Aurelio se encontró con una carencia: no había en todo el país un lugar en el que se recopilase toda la producción bibliográfica de los ecuatorianos: valiosos libros y documentos per manecían dispersos, con el riesgo de deterioro inhe rente que ello suponía, en diferentes repositorios y co lecciones. Ante esa necesidad, el P. Aurelio se propuso crear dicho lugar, y anunció su apertura en una fecha muy a propósito, el primer centenario de la República en mayo de 1930:
La familia Espinosa Pólit en Bélgica Fotógrafo aún no identificado Hacia 1905 Colección de fotografía antigua CCBEAEP«En este año centenario en que la República multi plica las regocijadas festividades que deben conme morar su constitución definitiva y hacer tomar con ciencia al pueblo ecuatoriano de todo lo que supone para un país su primer siglo de vida independiente, no estará mal atraer la atención hacia una iniciati va que, no por menos ruidosa, deja de ser genuina mente patriótica» (Espinosa Pólit, S.J. 1930).
El proyecto del P. Aurelio empezó con tres humildes estantes que recogían los libros que habían queda do de la biblioteca de su padre más otros libros y documentos donados por su tío Manuel María Pó lit Laso, a la sazón arzobispo de Quito, además de la colección del literato y pensador Remigio Crespo Toral. En el CCBEAEP aún conservamos el libro de oro que recuerda estos sencillos pero valiosos ini cios de nuestra biblioteca que, en palabras de su fundador, se proponía «conservar cuidadosamente estos escritos, no solamente los de los más grandes, sino de cuantos han brotado de una pluma ecuato riana, aun los más humildes; procurar de este modo reunir y ordenar todos los sillares de la que de ser un día nuestra tradición nacional, religio sa, histórica, científica y literaria» (Espi nosa Pólit, S.J. 1930).

Desde entonces y hasta su muerte, acae cida el 21 de enero de 1961, el P. Aure lio se dedicó a conservar e incrementar fondo bibliográfico y documental de la biblioteca por él fundada. Entre sus mé ritos están las innumerables gestiones realizadas para recuperar al menos una parte de los libros que pertenecieron las bibliotecas quiteñas de la Compañía de Jesús antes de la arbitraria expulsión de Carlos III en 1767.
En esta titánica labor en pro de la cual el P. Aurelio llegaba al extremo de traerse para casa cualquier hoja volante publicitaria o cualquier panfleto que le caía en las ma nos es de justicia recordar el desinteresa do aporte humano y material brindado por su madre, doña Cornelia Pólit Laso, quien,

siguiendo esa tradición de amor al país inculcada a sus hijos desde los años del exilio en Europa, invirtió buena parte de sus caudales en el crecimiento de la Biblioteca de Autores y Temas Ecuato rianos, que, en 1961, a raíz del falleci miento del P. Aurelio, tomó el nombre de este insigne humanista.
Hoy el sueño del P. Aurelio fructifica en alrededor de medio millón de libros, en la más completa hemeroteca del país, en un museo de arte e historia y en un vas to archivo histórico con cerca de medio millar de documentos; y recibimos fon dos completos literarios, fonográficos, etc. constantemente.
LA IMPRONTA DEL HUMANISTA
Formado en la mejor tradición de amor a los clásicos, el P. Aurelio destacó desde muy temprano por sus traducciones en verso castellano, entre mu chos otros, de Dante Alighieri, Francis Thompson, Shakespeare, Joan Maragall, Sófocles, Horacio y, so bre todo, Virgilio, poeta, este último, que constituyó una de las figuras esenciales de su vida.
De sus primeros ejercicios como traductor se conser va su ya citada versión de «El Conde Ugolino», episo dio de la Divina Comedia sobre el que (gracias a las investigaciones del bibliógrafo y miembro de la Aca demia Ecuatoriana de la Lengua Gustavo Salazar Ca lle y del filólogo hispanoecuatoriano José María Sanz Acera) hemos podido conocer recién en 2021, con mo tivo del séptimo centenario de la muerte de Dante que la generalmente conocida no fue la versión definiti va, pues el P. Aurelio continuó puliéndola aun des pués de publicada; y, además, «¡habían sido hallados 16 versos inéditos los últimos del canto XXXII del In fierno de la traducción aureliana del episodio dantes co del “conde Ugolino”! Versos castellanos que, de jando aparte las tópicas expresiones de humildad del traductor, enriquecen el acervo literario del P. Aure lio Espinosa Pólit, S.J., y consecuentemente la cultura de nuestra nación» (Salazar Calle y Sanz Acera, Blog del Centro Cultural Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit 2021).
También en 2021, y gracias al esfuerzo del citado Gustavo Salazar Calle, fue posible contar con el pri mer volumen en dos tomos de las Obras escogidas un proyecto auspiciado por la PUCE que constará de seis volúmenes― del P. Aurelio: El teatro de Só focles en verso castellano, publicación que, como resalta su editor, es la por más de 60 años añorada tercera edición del valioso trabajo completo del P. Aurelio sobre este poeta clásico griego, tras las da das a los tórculos en 1959 (Quito) y 1960 (Ciudad de México), hechas en vida del ilustre jesuita quiteño (Salazar Calle 2022). A propósito de Sófocles, valga recordar que, en el Quito de 1936, el P. Aurelio llevó a escena, con coros en griego y música de Belisario Peña Ponce, el Edipo en Colono en el marco de un homenaje al viceprovincial de la época, P. Pruden cio de Clippeleir. Fue una puesta en escena por todo lo alto que se llevó a cabo en el salón de actos del antiguo Colegio San Gabriel el día 2 de agosto. La decoración del escenario corrió a cargo del P. Jorge Enrique Mesías, S.J., y del artista Juan León Mera Iturralde (Homenaje al Reverendo Padre Prudencio de Clippeleir V. Provincial de la Compañía de Jesús 1936).
res tan remotos como Johannesburgo en Sudáfrica. En una carta dirigida a su antiguo profesor de Cambridge, el doctor T.R. Glover, el P. Aurelio comenta:
«Desgraciadamente me vi obligado por circunstancias fatales a acortar mi estadía en Cambridge; pero el tiem po que pude permanecer allí ensanchó mi panorama para toda la vida, y eso se debió principalmente a la in fluencia de Ud. y al ejemplo de sus conferencias alta mente inspiradoras.
Desearía ahora presentar a Ud. el primer fruto de esa in apreciable influencia, mi primer libro: Virgilio. El Poe ta y su Misión Providencial. Más libros sobre Virgilio pueden parecer desvergonzadamente superfluos des pués de las obras de grandes especialistas. Y eso puede ser verdad en inglés, francés, alemán e italiano; no en español. Se echaba urgentemente de menos una obra se ria de amplio alcance sobre el querido poeta. Este es el vacío que he querido llenar» (Miranda Ribadeneira, S.J. 1974). Tan intensa actividad intelectual era fruto de una vida austera y disciplinada cuya rutina cotidiana evocó el P. Marco Vinicio Rueda, S.J., alumno y amigo del P. Aurelio:
«El padre se levantaba a las 04:00 y sus oraciones esta ban terminadas a las 05:30, hora en la que decía la misa, que llegó a ser el centro total de su vida interior. A las 06:00 anotaba los sentimientos del día [...]. Desayuna ba después y a las 07:30 estaba ya en su primera clase. Y el tiempo más fecundo de producción era las dos horas siguientes. Acostumbrada decir que debía a los estu diantes mucho de su producción [...]; el máximo honor era el ser leídos por él en clase […]. Solía escribir con un estilógrafo duro. Fuera de ciertas cartas, la máquina de escribir no fue su instrumento» (Rueda 1999).

A MANERA DE CIERRE
Mucho más se podría decir sobre la vida y la copiosa obra del P. Aurelio. De hecho, es preciso confesar que una buena y equilibrada biografía que no hagiografía del P. Aurelio aún no ha sido escrita, menos aún desde el aspecto intelectual.

Sin embargo, ya hemos indicado que la gran pasión del P. Aurelio fue la obra del poeta mantuano Pu blio Virgilio Marón (70-19 a. C.):
«Su tío Manuel María Pólit Laso, arzobispo de Qui to e importante humanista, fue quien inició a su sobrino en los estudios virgilianos, dedicación de toda una vida marcada por dos hitos: el estudio de sus inicios Virgilio. El poeta y su misión providen cial (1932) y su traducción definitiva —dada por buena después de al menos ocho versiones anterio res— Virgilio en verso castellano, publicada pós tuma en 1961; sus últimos días de vida los dedicó al afanoso trabajo de corregir las artes finales de esta obra, labor que no pudo concluir y que dejó en cargada a sus discípulos» (Salazar Calle 2022). Aquel primer libro de largo aliento sobre Virgilio, el de 1932, se convirtió en un clásico y llegó a luga
Virgilio | Nicolás Delgado | Siglo XX | Óleo sobre lienzo | CCBEAEPQueda en el tintero su labor al frente de la Univer sidad Católica, cuyo rectorado asumió apenas fue creada, en 1946, esta entidad de educación superior gracias a la sabia disposición del Dr. José María Ve lasco Ibarra, quien autorizó la creación de univer sidades privadas y abolió la sectaria y humillante disposición de los regímenes liberales que obliga ba a validar en instituciones fiscales los estudios cursados en colegios católicos; y habría igualmente mucho que decir sobre sus muchas publicaciones de tema religioso y místico marcadas, hay que recor darlo, por la espiritualidad preconciliar en la que se desarrolló toda su vida, desde gruesos volúmenes a decenas de hojas volantes.
Queda también pendiente comentar su inteligente y personal actualización del método de docencia hu manística de las prelecciones, heredado de la Ratio studiorum (1599) de los hijos de San Ignacio, que tan abundante fruto dio en la obra literaria del P. Aure lio. Así, igualmente, queda para otro momento su rol como historiador, o perlas como su traducción del «Diálogo de Melos» de Tucídides (Hist. V, 85-113), del que sólo diremos ahora, para excitar la curiosidad del lector, que, como señala Gustavo Salazar Calle, «no es coincidencia que la hiciera tras las pérdidas territoriales del Ecuador frente al Perú en 1942 [...], precisamente para ejemplificar cómo quien deten ta el poder político y militar siempre se impondrá a cualquier adversario débil, con independencia de a quién acompañe la razón» (Salazar Calle 2022).
Cuando el P. Aurelio fue al encuentro de Dios el 21 de enero de 1961 dejó un legado que lo consagró como una de las personalidades más importantes en el terreno del humanismo y la cultura ―quizá com partiendo el puesto más eximio en pie de igualdad con Benjamín Carrión, tan diferente al P. Aurelio en vida y planteamientos en el siglo XX ecuatoriano. Hoy, desde la biblioteca que él fundó y a la que dedi có su vida, nos esforzamos por preservar ese legado suyo frente a la inconsciencia y el olvido, los enemi gos más arteros y terribles de la vida cultural de una nación.
Referencias
Espinosa Pólit, S.J., Aurelio. «Carta a Mons. Manuel María Pólit Lasso.» Navas de Riofrío (Segovia): Inédita, 28 de junio de 1922.
Espinosa Pólit, S.J., Aurelio. Madre y apóstol Cornelia Pólit de Espinosa. Quito: Imp. Zúñiga, 1953.

Espinosa Pólit, S.J., Aurelio. «Una Biblioteca Ecuatoriana en el Colegio Noviciado de Cotocollao.» Mi Colegio, 1930. Homenaje al Reverendo Padre Prudencio de Clippeleir V. Provincial de la Compañía de Jesús. Quito: Editorial Ecuato riana, 1936.
Miranda Ribadeneira, S.J., Francisco. El humanista ecuato riano Aurelio Espinosa Pólit. Puebla: Cajica, 1974. Pólit Laso, Manuel María. Carta de Mons. Manuel María Pólit Laso a su sobrino, el P. Aurelio Espinosa Pólit. Quito, Pichincha: Inédita, 16 de septiembre de 1928.
Rueda, Marco Vinicio. «Espinosa Pólit o la función vital del arte.» El Comercio, 5 de septiembre de 1999.
Salazar Calle, Gustavo. «Las tragedias de Sófocles, ahora en verso castellano.» Mundo Diners, marzo 2022: 64, 65, 66.
Salazar Calle, Gustavo y Sanz Acera, José María. «Blog del Centro Cultural Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pó lit.» 13 de septiembre de 2021. https://www.beaep.ec/index. php/blog/160-un-descubrimiento-dantesco-y-aureliano-sen sacional (último acceso: 6 de noviembre de 2022).
MEMORIAS DE UN PROVINCIANO
En los 64 de la centuria anterior, cumplidos los diecisiete años, un tímido y confiado provin ciano, sobreprotegido de mamá; deportista amateur de disciplinas múltiples: básquet, nata ción, tenis, ping pon y montañismo; aventurero profesional, fumador entusiasta (a más de por moda quizá también por la influencia de la diva española Sara Montiel que en su recién estrenado “El último cuplé” con su seductora voz insinuaba que “…fumar es un placer, genial, sensual…”; y, con un logro académico: bachiller de la república.

Y así a primeras horas de la mañana de un día de septiembre de aquel año, tenía el privilegio de estar en Quito, pero esta vez, para quedarme en la ciudad como un afortunado estudiante universitario.
Estaba presto para un peregrinaje al encuentro, a más de con el Quito mágico, con una institución de educación superior que me diera enseñanza y forma ción profesional. Y, claro, pronto había de suceder el encuentro memorable: la Universidad Central.
De inicio, para mí, su intangible esencia se materia lizaba en la ciudadela universitaria: Era como una gema engastada en la pendiente suave de las laderas bajas del volcán Pichincha, circundada por la vege tación diversa y densa de un bosque seco montano bajo, jalonada con unas pocas y magníficas edifica ciones dispuestas armónicamente en su inclinado espacio, interconectadas por sinuosos senderos de piedra laja y artísticos jardines con piletas y surti dores de agua.
El diseño del nuevo campus había sido encargado al arquitecto uruguayo Gilberto Gatto Sobral. En su ejecución a lo largo de tres lustros, el plan se ha bía ido plasmando en su territorio en obras de alto valor simbólico y técnico como el edificio de la Ad ministración Central (1947-1949); las facultades de Jurisprudencia (1948-1950) y Economía (1955); y la Residencia Universitaria (1958) en calidad de una joya de la corona.
En el ámbito urbano, en tanto, para la celebración de la XI Conferencia Interamericana de Cancilleres en 1959, con el apoyo del gobierno central, se había enriquecido a la ciudad con edificios sede de los Pa

lacios Legislativo y de Justicia; con el aeropuerto Mariscal Sucre y el Hotel Quito; eran nuevos acti vos patrimoniales que a la vez que transformaban su fisonomía parroquial y franciscana la proyectaban hacia la modernidad.
En mí periplo, la Providencia generosa me proveía un cupo para estudiar en la Universidad Central en la Facultad de Ingeniería Agronómica y Medicina Veterinaria. Y, como si no fuera suficiente tal fortu na, aún más, acceso a la Residencia Universitaria, en virtud de que buenos amigos del nativo lar provin cial, que, en su búsqueda, igual a la mía, la habían encontrado y moraban ya en ella como en un edén; y, me indicaron cómo gestionar la admisión a ella.
EN LA RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE CLASE MUNDIAL
La Residencia Universitaria, esbelta, elástica, majes tuosa como una balletista que desafía las leyes de la gravedad, consta de dos bloques. Uno de seis plantas que se sustentan en una primera planta libre asen tada sobre columnas de hormigón armado en forma de V, ubicadas alternadamente. Y otro de dos, que se desprende perpendicularmente de la estructura principal con orientación al este.
El bloque de seis plantas estaba destinado a vivienda. Tenía capacidad para albergar 380 personas, en un sistema de habitaciones dobles con un closet com partido y una zona de estudio con escritorio y piza rrón; y un módulo de baño con ingreso independien te para cada dos habitaciones provisto de ducha, inodoro y dos lavamanos.
En el bloque de dos plantas, la primera estaba destinada para comedor, y a más constituía un magnífico mirador para apreciar el esplendor de la ciudad contrastada en su cielo de color azul chagra ― según la percepción del abuelo de Marco Antonio Rodríguez ― ; y en la baja y el subsuelo, se ofrecía servicios de cafetería y entretenimiento para cuyo fin contaba con mesas para ping pon, billar y billa, y para juegos con naipe.
Al integrarme a la residencia se me asignó la habi tación 49 del cuarto piso, en el pabellón sur, para compartirla con el Picapiedra Acosta. Cuando terminó su carrera y debía hacer pasantías en un proyecto minero en el desértico y ardiente valle del Patía, en Colombia sacó de su ordenado guar darropa un capote verde oliva que su hermano Raúl, general del ejército, le había obsequiado, me lo puso, lo acomodó, sonrió… y me dijo “pareces Land rover”. Y nos dimos un abrazo.
Luego a mediados del 66, pasé a la habitación 41, en el pabellón norte, a compartirla con el Diablo Flores, amigo y compañero en quinto curso de co legio; y ahora también coincidíamos como compa ñeros de curso en la facultad. Salir al centro con él era para morirse de la risa cuando hierático presentaba honores militares ante los choferes de librea de alguna limusina que circulaba por las calles del centro exhibiendo la prosapia de algún político, aristócrata o diplomático.
Y a fines de los 67 el Chueco Pabón, amigo y com pañero de escuela y colegio, que ocupaba la habi tación 58, me indicó que su compañero dejaba la residencia y quedaba vacante su lugar; hice la ges tión que correspondía; y ascendí al quinto piso. Con él compartíamos cosas como el radio high fi delity, de Girón: un equipo de marca, engastado en una caja de resonancia de madera –en que se escuchaba espectacularmente la programación del Manco Jácome en radio Cordillera o la condu cida por los millennials ibarreños Pepe Rosenfeld y Gabriel Espinosa de los Monteros en radio Mu sical.
CRISOL DE CULTURAS
La residencia era un crisol de culturas: sus habi tantes provenían de distintas regiones geográfi cas, naciones y condiciones sociales, económicas, culturales o religiosas; representaba una unidad de la diversidad; una dialéctica de contrarios. Y en ese mosaico –que no llegaba a Babel– cohabita ban personajes como, Artemidoro Cevallos (pre sidente de la FEUE por dos períodos) y Coquín Alvarado, de ideología trotskista, con Fausto Mo lina o Antonio Mortensen, fundadores de la De mocracia Cristiana; Sangre Negra y su compañera Tania, nativos de la vecina Colombia y militantes de sus fuerzas insurgentes; “Cabezaebuzo” Ángel Cazar Marín, venezolano¬, y su Tocayo Ángel Ca zar Segovia, fluminense; Compai Gómez, también
venezolano, de la habitación 43 que la compartía con el Mono Gordón, dormía con la ventana abierta de par en par, para recibir el prana del inmanente cosmos y las energías de las deidades del bosque de enfrente, cobijado con una sábana, con anuencia de su paciente compañero.
El ingreso a la residencia también significó vincular me con su entorno físico-socio-cultural: la señorial La Gasca. Era un barrio habitado por familias “clase media y un poquito más”; en días de labor, a primeras horas de la mañana y luego del mediodía, lo engala naban bellas jovencitas que asistían con uniforme a sus planteles educativos; los domingos en la iglesia de Pamba Chupa se ofrecía oficios religiosos a los que de vez en cuando asistía más que nada esperando ha llar una hada encantada; el sector suroccidental, en torno a la Fernández de Recalde, por la vegetación natural del área circundante y sus calzadas de tierra constituía un escenario ideal para pasear al menos después del almuerzo antes de la siesta y para mí fre cuentemente en la semana para leer y tratar de enten der (y memorizar) los farragosos textos de botánica, entomología, fitopatología…

FUNCIONAMIENTO DE LA RESIDENCIA
El funcionamiento eficiente, eficaz y efectivo de la residencia tenía tras de sí unos pocos artífices: don Lucho Paredes, un hombre cabal, diligente, de ojos claros intensos y sonrisa ancha, con su bonhomía nos tenía sábanas limpias cada 10 días y agua caliente a diario desde las 06:00. El señor Uchuari, acompaña do por un equipo de seis auxiliares y ayudantes, aten día la preparación de alimentos y el servicio de come dor, y disponíamos tres veces al día de una dieta de gran sabor y alta calidad nutricional; y su hijo Rubén, inspector, una persona meticulosa, estricta, humana para entender los problemas que vivía el estudiante, por lo general económicas de retraso en los pagos de su obligación mensual.
Disponíamos del servicio de transporte estudiantil. El bus era un Ford de inicios de los 50, con una carro cería del tiempo de la chispa –era una joya del ingenio humano: estructura de doble pared como air bag, con postigos de ventanas de madera y vidrio, cuya locali zación y utilización requería todo un curso…– hacía su recorrido a mediodía y media tarde; partía de la meseta de la residencia y se adentraba por el centro y la 24, hasta la Loja y retornaba.
En tiempo de carnaval se transformaba en un ka mikaze cargado de bombas “con agua”, que se des lizaba a eso de las 13:20 por el centro histórico, lanzando los “proyectiles” desde las ventanas del bus, sembrando el pánico entre el colectivo de jo vencitas del Fernández Madrid, policías de tránsi to en las esquinas o agraciadas mujeres que en su paseo por el centro exhibían sus mejores atuen dos y con aire distinguido la toca (peinado alto de moda); y más de un carnavalero enfebrecido con el influjo incontenible de alguna divinidad de la pagana festividad apeándose del bus, anidaba la bomba en el peinado, deshaciéndolo –algunos de esos actores tienen ahora alta prestancia en la academia, la política o en la orientación de la opi nión pública (nombres, nombres me dirán como nuestro Mario Moreno Cantinflas decía en el Pa drecito), que seguramente ahora se horrorizarían de aquella gloriosa gesta.
NO SOLO DE FÚTBOL VIVE EL ESTUDIANTE
El cine era mi entretenimiento principal. Y acudía especialmente a tres teatros. El Bolívar, semanal mente, estrenaba las producciones hollywooden ses: de la Metro Goldwyng Mayer y de la War ner Bross, con temas de la conquista del Oeste o edulcoradas historias rosa, y musicales de las lu minarias del variety como Fred Astaire, Debbie Reynolds, Gene Kelly; y ocasionalmente filmes bíblicos espectaculares como Ben-Hur, Los diez mandamiento, el Manto Sagrado… o musicales como West Side Story, La novicia rebelde…
El Universitario presentaba producciones de ma yor jerarquía sea por su contenido político o social y su carácter polémico, como el Último Tango en París, y La Luna, de Bernardo Bertolucci; los De cameron de Giovani Boccaccio dirigidos por Pier Paolo Pasolini; el Gato Pardo de Luchino Viscon ti... Y el Hollywood pasaba perlas eróticas como La bahía del deseo de Max Pécas o Dios creó a la mujer de Roger Vadim y filmes europeos del sello Cofram o espectáculos como Luces de Buenos Ai res, un musical topless, que sorprendió y desveló a más de una ama de casa de la conservadora so ciedad quiteña.
EL VIAJE QUE CAMBIÓ MI VIDA
Un acontecimiento especial fue participar en el campamento universitario del 69 en el cantón Tena de la provincia de Napo. Significó dejar un par de semanas mi zona de confort y vida cotidiana citadina para adentrarme en el Ecuador profundo a participar en la vida de una comunidad Kichwa a orillas del río Upano. Y una madrugada de un día de julio, (refundido en el recio y confortable capote que me obsequió el Pica), con el Chueco Pa bón nos embarcamos en el bus de la facultad y nos adentramos a la zona. Su equipamiento social era una escuela unidocente construida con materiales del medio; y una pequeña construcción al aire li bre techada de paja toquilla destinada para acam par y preparar alimentos, equipada con bancas de madera a su alrededor, y un fogón; adecuamos la escuela, dispusimos los equipajes y los colchones en el piso y pernoctamos a su abrigo.

El equipo extensionista era un grupo multidiscipli nario de estudiantes de agronomía, medicina y arqui tectura, que tenía que cumplir la actividades y tareas programadas, encaminadas a la educación, comuni cación, transferencia e intercambio de conocimientos con los comuneros y en lo cotidiano a la preparación de alimentos para la subsistencia; y ante la carencia de equipamiento de la comunidad se incrementaron con una de albañilería: ampliar la escuela; el gobier no local había destinado para tal fin una estructura metálica, láminas de zinc para la cubierta; bloque y cemento.
Fue un momento dorado luminoso que evoco y trae a mi memoria el retorno a la ciudad y a su rutina coti diana pero en otros niveles de conciencia derivados de una praxis que estaba marcada en mis manos peque ño burguesas ― diestras en manipular libros de texto y en la práctica del básquet, el ping pon y el remo en las canoas del Capi en la Alameda, y en las horas de ocio con el póker, la baraja o el billar ― laceradas por la arcilla, el cemento y el traslado de bloques; vislum brando lo que sentía y hacía en su actividad laboral el obrero de la construcción. Significó para mí una de las experiencias educativas más significativas de la carrera.
En fin: moré un lustro en una residencia 6 estrellas, estudié, disfruté, hice amigos memorables y entraña bles y en el ínterin –como una crisálida– fui profun damente transmutando en humanidad y en esencia.
Y estaba listo para proseguir la búsqueda de mi Ser.
EDITORIAL SEMANAL
ELECCIONES: ENTRE PÍCAROS Y DINERO SUCIO

Desde hace varios años, la campaña ha sido la cuna de corrupción de nuestra política. Es un secreto a voces que los partidos y movimientos ejecutan campañas que superan ampliamente el límite establecido por la ley; por ello, reciben contribuciones indebidas para campaña de parte de actores interesados, que esperan que sus candidatos—una vez en el poder— demuestren su gratitud otorgándoles contratos, cargos y favores. En otras ocasiones, las autoridades se apro vechan de su poder para extraer beneficios para su partido de manera extorsiva; se pide a sub alternos y a proveedores que realicen contribuciones a la campaña, so pena de sufrir retaliaciones si no lo hacen.
Se suponía que el financiamiento público de los partidos y la imposición de límites al gasto pondrían fin a ese problema y, de paso, darían pie a una democracia más pluralista y represen tativa. Si eso no ha sucedido se debe en gran parte a que, hasta el momento, el Estado carece de la voluntad y capacidad legal para controlar el proceso como es debido. Además, no parece que haya la voluntad política necesaria para cambiar eso, ni apuro por hacerlo.
Ya hay campañas descaradamente en marcha —muchas de ellas con financiamiento dudoso, por decir lo menos—, a vista y paciencia de las autoridades ‘encargadas’ de controlarlo. Ponen como pretexto las barreras legales o, peor, elevan promesas devaluadas, como que la Unidad Antilavado del CNE y la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE) tomarán cartas en el asunto. Sin embargo, no hay intención de controlar el origen de los fondos, donde abunda el dinero sucio, corrupto y criminal. Las elecciones limpias legitiman la democracia. ¿Qué reformas legales se harán para preservarlas de los pícaros y criminales?

LA VERDAD SOBRE LA MEDICINA ALTERNATIVA
La medicina alternativa es casi tan antigua como la práctica convencional de la medicina. A lo lar go de la historia, los médicos han utilizado una amplia gama de métodos de tratamiento basados en teorías y principios que no forman parte de la medicina occidental estándar.
Las prácticas alternativas se han utilizado durante miles de años y, aunque muchas han caído en desuso, otras siguen siendo populares en muchas culturas. Además, con el creciente interés por las prácticas holísticas y de autocuidado, la medicina alternati va ha experimentado un cierto renacimiento en los últimos años. Hoy en día existen numerosos tipos de terapias alternativas, algunas más aceptadas que otras. Este artículo explora los distintos tipos de medicina alternativa y explica por qué algunos son más eficaces que otros.
¿QUÉ ES LA MEDICINA ALTERNATIVA?
El término “medicina alternativa” puede inducir a error porque sugiere que estos tratamientos son una alternativa a la medicina convencional, cuando en realidad suelen utilizarse junto a ella. Los tra tamientos alternativos son, por lo general, aquellos que no forman parte de la práctica médica occiden tal convencional, aunque la línea divisoria entre las terapias alternativas y las complementarias es a veces poco clara. Las terapias complementarias se utilizan junto a los tratamientos convencionales, mientras que las terapias alternativas se utilizan en lugar de los tratamientos convencionales. Las tera pias alternativas son, en general, las que no forman parte de la práctica médica occidental convencional, aunque la línea divisoria entre las terapias alterna tivas y las complementarias es a veces poco clara. Por ejemplo, la fitoterapia, la terapia de masaje y los libros de autoayuda son ejemplos de terapias com plementarias. Por otro lado, la acupuntura, la me dicina ayurvédica y la homeopatía son ejemplos de terapias alternativas.
ACUPUNTURA
Una de las formas más famosas y utilizadas de la medicina alternativa es la acupuntura. La práctica de la acupuntura tiene sus raíces en la antigua me dicina china y consiste en insertar agujas muy fi nas en determinados puntos del cuerpo. Los puntos de acupuntura son zonas de densas terminaciones nerviosas, o uniones entre varios órganos, como el corazón o el cerebro, y el sistema nervioso. La idea que subyace a la acupuntura es que, estimulando es tos puntos de acupuntura, se puede mejorar el flu jo de energía o fuerza vital (conocida como qi o chi) en todo el cuerpo, lo que conduce a una mejor salud y curación. Este artículo explora los distintos tipos de medicina alternativa y explica por qué algunos son más eficaces que otros. Una de las formas de medicina alternativa más conocidas y utilizadas es la acupuntura. La práctica de la acupuntura tiene sus raíces en la antigua medicina china y consiste en insertar agujas muy finas en determinados pun tos del cuerpo. Los puntos de acupuntura son zonas de densas terminaciones nerviosas, o uniones entre varios órganos, como el corazón o el cerebro, y el sis
tema nervioso. La idea que subyace a la acupuntura es que, estimulando estos puntos de acupuntura, se puede mejorar el flujo de energía o fuerza vital (co nocido como qi o chi) en todo el cuerpo, lo que con duce a una mejor salud y curación.
HOMEOPATÍA

La homeopatía es otra forma de medicina alternati va muy utilizada. La práctica de la homeopatía se re monta al siglo XVIII y fue desarrollada por el médico alemán Samuel Hahnemann. Hahnemann se inspiró en el principio de “lo semejante se cura con lo se mejante”, que afirma que una sustancia que provoca ciertos síntomas en grandes dosis puede utilizarse en dosis más pequeñas para tratar los mismos sínto mas. La homeopatía se basa en la idea de que “lo se mejante cura lo semejante”, mientras que la práctica convencional de la medicina se basa en la noción de que “la dosis hace el veneno”. La idea de la homeopa tía es que las dosis más pequeñas de una sustancia pueden desencadenar una respuesta curativa. Las sustancias utilizadas en la homeopatía suelen estar muy diluidas, de manera que no hay moléculas de la sustancia original en el remedio, y por tanto no tie nen efectos secundarios.
MEDICINA TRADICIONAL CHINA
La medicina tradicional china (MTC) es una prácti ca ancestral y holística cuyo objetivo es tratar a la persona en su totalidad, no sólo los síntomas o en fermedades individuales. La práctica de la MTC se remonta a miles de años atrás y combina elementos de filosofía, espiritualidad y fitoterapia. La teoría de la MTC se centra en mantener el equilibrio del cuer po mediante la dieta, el ejercicio, la meditación, las hierbas y otros tratamientos. La idea es que los des equilibrios o bloqueos del “qi” (la fuerza vital de una persona) pueden curarse mediante estas prácticas.
La MTC se utiliza a menudo para tratar síntomas que son difíciles de manejar con la medicina occidental, como el dolor y los trastornos del estado de ánimo. También puede utilizarse como tratamiento comple mentario, pero no como tratamiento independiente para determinadas enfermedades, como el cáncer.
NUTRICIÓN Y TERAPIA DIETÉTICA
La dieta y la terapia nutricional son otras formas de medicina alternativa que suelen utilizarse jun to con los tratamientos convencionales. Las die tas y los suplementos nutricionales pueden ser útiles tanto para el tratamiento como para la pre vención de ciertas enfermedades y condiciones de salud, como ciertos tipos de cáncer, trastornos cardiovasculares y diabetes. Las terapias dieté ticas y nutricionales suelen considerarse seguras y eficaces, pero pueden ser difíciles de estudiar e interpretar porque no se administran como una única intervención. Suelen ser complejas e impli can muchos aspectos diferentes de la vida, como los hábitos alimentarios, el ejercicio e incluso las interacciones sociales. En consecuencia, son mu cho más difíciles de estudiar y sacar conclusiones que los tratamientos convencionales. Por lo tanto, puede ser difícil demostrar que son eficaces. Sin embargo, hay muchos ejemplos de estudios que muestran resultados positivos.
Prácticas cuerpo-mente
Las prácticas mente-cuerpo son otra forma de terapia alternativa que a menudo se utiliza jun to con los tratamientos convencionales. Algunos ejemplos de prácticas mente-cuerpo son la me ditación, los ejercicios de respiración, el yoga y otras prácticas basadas en la atención plena. Los estudios sugieren que las prácticas de atención plena pueden ayudar a las personas a controlar el estrés y la ansiedad, lo que puede mejorar el bienestar general, así como ayudar a controlar los síntomas de ciertas condiciones de salud como el cáncer, la diabetes y las enfermedades del cora zón. Aunque puede ser difícil demostrar que estas prácticas son eficaces, hay muchas pruebas anec dóticas que sugieren que pueden ser útiles. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el tér mino “mente-cuerpo” puede ser engañoso porque sugiere que estas técnicas se utilizan únicamente para tratar problemas de salud mental y emocio nal. En realidad, también pueden ser útiles para tratar problemas de salud física.
RESUMEN
La medicina alternativa es casi tan antigua como la práctica convencional de la medicina. A lo lar go de la historia, los médicos han utilizado una amplia gama de métodos de tratamiento basados en teorías y principios que no forman parte de la medicina occidental estándar. Las prácticas alter nativas se han utilizado durante miles de años y, aunque muchas han caído en desuso, otras siguen siendo populares en muchas culturas. Además, con el creciente interés por las prácticas holísticas y de autocuidado, la medicina alternativa ha ex perimentado una especie de renacimiento en los últimos años. Hoy en día existen numerosos tipos de terapias alternativas, algunas más aceptadas que otras. Este artículo explora los distintos tipos de medicina alternativa y explica por qué algunos son más eficaces que otros.

MACARÁ: FRONTERA ABANDONADA
El cantón registra obras inconclusas, falta de fuentes de trabajo, inseguridad, entre otros proble mas que no han sido priorizados por las autoridades nacionales. Conozca las necesidades en el sur del país.
Macará, enclavada en la frontera sur, ha soportado estoicamente las embestidas de conflictos bélicos con el vecino país de Perú, y el ostracismo al que lo han sometido los gobiernos. Esta región merece un trato preferencial, en las áreas de salud, vialidad, vivienda, alcantarillado, agua potable, agricultura, ganadería, entre otros, para alcanzar su desarrollo integral, así lo establece el Art. 249 de la Constitu ción, donde se ordena la atención preferencial a los cantones cuyos territorios se encuentren total o par cialmente dentro de una franja fronteriza de cuaren ta kilómetros para el afianzamiento de una cultura de paz y el desarrollo socioeconómico.

Actualmente, el cantón tiene una larga lista de ne cesidades y pedidos para mejorar las condiciones de vida de sus más de 21 mil habitantes, que en su mayoría han sido ignorados y abandonados, a ello se suma la situación económica afectada por la pan demia. Alfredo Suquilanda, alcalde de Macará, ha realizado gestiones con el gobierno nacional, pro vincial y otros, pero el anhelo de que Macará, por ser un cantón fronterizo, se convierta en un emporio de desarrollo y riqueza como lo son otras ciudades fronterizas del mundo, sigue siendo un sueño.
SERVICIOS BÁSICOS
Hay la obligación ineludible de financiar los proyec tos que ha propuesto el alcalde de ese cantón y que no pueden ejecutarse por el abandono secular al que los han sometido los funcionarios gubernamentales y provinciales. La construcción de la segunda etapa del Plan Maestro de Agua Potable y el Alcantarilla do Sanitario y Pluvial, son urgentes, cuyo costo al canza los $18 millones que no están dentro del pre supuesto debido al cupo de endeudamiento con el Banco de Desarrollo. “El sistema de agua que ahora tenemos solo favorece al 50% de la población y el alcantarillado tiene toda su estructura colapsada, se revienta cada semana provocando que las aguas de
desecho caigan en el río Macará porque no hay una planta de tratamiento, esta contaminación generada a diario puede ser causal de una demanda interna cional por parte del Perú”, explicó Alfredo Suqui landa, alcalde del cantón.
VIALIDAD
La construcción de la vía Macará – Saucillo - Zapoti llo, que une los ejes viales de la Costa y de la Sierra, es imprescindible, pero el trabamiento burocráti co en el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) y la Prefectura, no permiten el desarrollo de la obra, y así podríamos enumerar una larga lista de necesidades, que deben ser atendidas prioritaria mente sin dilaciones.
“La vía está hecho un desastre, siendo una carrete ra fronteriza da vergüenza que esto ocurra, pero hay ahí un lío por la competencia de a quién le corres ponde mejorarla o reconstruirla. Es una carretera que une dos ejes viales: Sierra y Costa, que permite a los macareños salir en una hora hasta a Arenillas y por su estado ahora son tres o cuatro horas sin men cionar la destrucción de los vehículos”, dijo.
MINERÍA ILEGAL Y MIGRACIÓN SE TOMAN EL SECTOR
Desde hace meses, el cantón se ha convertido en una de las zonas con mayor presencia de mineros, dedi cados a la extracción de minerales de manera arte sanal e ilegal, es decir, sin permisos. Hay zonas don de el trabajo se realiza con maquinaria pesada para lograr mayores resultados, según investigaciones de las autoridades de control.La mayor preocupación de las autoridades es la contaminación del río en el lado ecuatoriano, ya que, riveras abajo, en el Perú, este mismo recurso es utilizado para riego, alimen tación de animales y consumo humano en un buen porcentaje.
Ante la situación minera, el burgomaestre sostie ne que Macará está vendido a la minería, debido a que cerca del 49% del territorio está concesio nado y el otro tanto trabaja de manera ilegal. El río Macará está abandonado, los mineros hacen lo que mejor les convenga, cavan, cruzan los causes y siguen en la minería sin permisos.
“Este problema de minería ha traído a personas de otras partes (Sierra-Costa), incluso ha genera do otros inconvenientes, como aumento de consu mo de alcohol, drogadicción, prostitución y más problemas.
Todo esto aumenta la inseguridad, por lo que mi pedido es que supriman los permisos de minería para evitar su propagación”, resaltó.
La migración sigue siendo un problema para el cantón, desde la pandemia han llegado miles de personas desde Venezuela en busca de estadía y tras permanecer entre cuatro y cinco días, cruzan al Perú en busca de mejores oportunidades. “Estas personas permanecen en las veredas, duermen en las calles y piden limosna para sacar dinero para la comida y mantener a sus familiares. Nosotros hemos entregado kits de alimentación e higiene, ya que existen niños, mujeres embarazadas y gru pos prioritarios”, relató.
CASI UNA DÉCADA SIN AEROPUERTO
El aeropuerto José María Velasco Ibarra, construi do en 1947 en Macará por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército, fue el primero de la región Sur del Ecuador, que sirvió para volar a la capital y vice versa de manera diaria. Sin embargo, tras años de servicio, dejó de funcionar en la administración del expresidente Rafael Correa, quien ofreció la construcción de un parque lineal de $10 millones, 10 años después, el aeropuerto de los macareños continúa cerrado. El lugar cuenta con un estudio realizado por la Dirección de Aviación Civil des de hace un año, el cual condiciona que primero se mejore la pista, que tiene una magnitud de 1.5 ki lómetros y se haga el cerramiento, pues el actual está deteriorado para empezar a operar, por ende, el costo de la obra ascendería a más de $750 mil. La idea es llevar a cabo la ruta Macará-Piura-Chi clayo, en el caso de los vuelos internacionales.

CEBAF
El Centro Binacional de Atención Fronteriza Ma cará-La Tina (Cebaf), a pesar de estar concluido, no cuenta con el equipamiento respectivo para empezar a funcionar en el cantón. El centro, que le costó al Estado más de $12 millones, actualmen te requiere la compra de inmobiliario para que las instituciones como: Policía Nacional, Servicio Na cional de Aduanas (Senae), Ministerio de Agricul tura y Ganadería (MAG) y Ministerio del Interior, entre otras, puedan iniciar sus labores en este nuevo espacio, donde también está prevista la ins talación de entidades de Perú, como: Superinten dencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria, Superintendencia Nacional de Migra ción y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria.
Para el funcionamiento y mantenimiento del Cebaf se requieren más de $200 mil, a ello se suma el amo blado y compra de equipos informáticos, unos $500 mil, es decir, en total un aproximado de $700 mil. “Es importante mencionar que Macará no tiene libre co mercio, ojalá que el CEBAF implemente el modelo de gestión que permite este libre comercio y movilidad de vehículos comerciales como taxis y camionetas que no pueden pasar al Perú, problema que evita que los choferes o transportistas generen una fuente de ingreso justa”, mencionó el alcalde.
EMPLEO
Con varias actividades comerciales paralizadas por el cierre del aeropuerto, CEBAF y una frontera que permaneció inhabilitada por 24 meses, la principal mente fuente de ingresos de los habitantes es la agri cultura, más no estaría siendo apoyada, según lo ex plicó su alcalde.
INSEGURIDAD
Actualmente, el cantón registra un 140% de incre mento en índicies delincuenciales, Suquilanda apun ta como causante a la pobreza y falta de oportunidades en el sector, asegura que si las autoridades apoyarían a la creación de fuentes de trabajo la realidad sería distinta. Adicionalmente, el personal de la Policía Nacional no podría prestar más servicio del actual, ya que no cuenta con los implementos necesaria.
MENSAJE DE MACARÁ AL GOBIERNO
Macará no necesita frases líricas, ni ofrecimien tos incumplidos, requiere un trato preferencial en todos los aspectos, y el Gobierno está en la obli gación moral de satisfacerlos, para retribuir esa entrega incondicional de sus habitantes que lu charon sin denuedo para preservar la integridad nacional.
Hay que rendir homenaje “a la frontera sin relevo de la ecuatorianidad”, para materializar las obras que beneficien a los más de 21.901 habitantes que habitan en una superficie de 578 Km2 de exten sión. Macará por ser un cantón fronterizo debe ría ser un emporio de desarrollo y riqueza como lo son otras ciudades fronterizas del mundo. El alcalde de Macará, Alfredo Suquilanda, reclama de forma enérgica, al señor Ministro de Obras Pú blicas Darío V. Herrera, por las inapropiadas y descomedidas expresiones de esa autoridad al re ferirse a las obras públicas que necesita el cantón fronterizo, minimiza las urgentes necesidades de Macará en materia de obras públicas y transporte, sin considerar que los habitantes de Macará, han mantenido y mantienen estoicamente la defensa nacional, cuando esta se encuentra amenazada y por lo mimo merece un trato preferente en todos los aspectos. Las desventuradas declaraciones en la cadena Ecuavisa del Secretario de Estado, no le hacen ningún bien a la ciudad en donde empieza y termina la Patria, por el contrario, le ha causado oprobio y escarnio. Macará ha sido la cenicienta de la Patria en materia de obras públicas, trans porte y vialidad, para conocimiento del Ministro, la carretera Macará-Saucillo se encuentra total mente abandonada, desde hace muchos años y es hora de realizar ese trabajo que es urgente y tanto bien generaría a los agricultores de la zona.

Es necesario desmontar el entrabamiento buro crático y la traumatología inservible, para dar paso a la realización de obras en la frontera. Cuan do se trata de servir a la Patria hay que despojar se del sectarismo político, para tratar a todas las regiones de Ecuador con patriotismo y desinterés político. Decenas de oficios durante tres años de lo mismo, sin respuesta.
TOME NOTA
Se espera que el CEBAF tenga su reapertura este 30 de noviembre de 2022. El aeropuerto de Maca rá lleva cerrado más de ocho años.

COMBATIR EL DOLOR

Amaneciste a las seis de la mañana después de que tu actitud me desveló toda la noche. Te estás imponiendo un patrón de conducta que últimamente se ha hecho frecuente. Sí, mientras tu atacas, mi cuerpo se mantiene completamente adolorido y sin poder descifrar de donde provienes, mani festación que se mantiene la mayor parte del día.
Prevalido de que te llamas Parkinson abusas de que puedes pasearte por todos mis músculos contrayén dolos e impidiéndoles funcionar normalmente. Que si mis brazos, piernas, manos, músculos, cabeza, nariz, no importa dónde ataques, lo cierto es que es tás dentro de mi ser.
Tus constantes incursiones se presentan en cual quier órgano interno, te gusta probarte tú mismo y en cualquier momento ya no identifico qué órgano me duele más, pues puedes presentarte en dos o tres partes de mi cuerpo, al mismo tiempo.

¿QUÉ ES EL DOLOR?
Nuestro cuerpo nos manda señales de que algo no está funcionando bien; está reclamando atención y cuidados adicionales. Inmediatamente debemos acudir al médico quién descifrará que nos causa este malestar: ¿dónde te duele? ¿te duele todo rato? ¿des de cuándo estás con este dolor? ¿El dolor se queda en un punto o se extiende? ¿hay algo que te alivie y algo que lo empore?
Quien padece de este mal debe ayudar al médico a descubrir qué lo origina pues puede tratarse de un dolor agudo, como una apendicitis, que requiere de una intervención quirúrgica, quemadura; o un do lor crónico que se mantiene constante y perdura en el tiempo como una lumbagia, la ciática, la artritis, artrosis y el cáncer en cualesquier parte del cuerpo. El paciente debe someterse a exámenes físicos y neurológicos.
Pese a vivir con frecuentes dolores no logro descifrar en qué consiste el dolor. En la web de Magic Clinic, se dice: “Es una sensación desagradable, como un pinchazo, hormigueo, picadura, ardor o molestia”. Cuando sufres de dolores crónicos debes saber que es una enfermedad que altera tu día a día y ritmo normal de vida.
SALUD MENTAL
Cualquiera sea la enfermedad que padezcas, su pre sencia puede alterar tu salud emocional, alguna me dicina recetada por el médico puede traer consigo manifestaciones como depresión, estrés, ansiedad. En Cancer.Net se hace hincapié que hasta el 95% del dolor causado por el cáncer se puede tratar satisfac toriamente.
El dolor no tratado puede hacer que otros aspectos del cáncer parezcan peores. Estos incluyen: fati ga, debilidad, falta de aire, náuseas, estreñimiento, trastornos del sueño, depresión, ansiedad, confu sión mental. Para tratar la enfermedad dominante los médicos suelen recetar ansiolíticos u opioides que tienen efectos contraproducentes. Con su uso frecuente tu cuerpo crea adicción y exige tomar más y más medicamento.
Las dosis más altas pueden causar efectos secunda rios graves que incluyan: problemas respiratorios y ritmo cardiaco lento, que puede ser mortal; confu sión y trastornos mentales, como mal humor o arre batos de mal genio; estreñimiento.
CÓMO CONTROLAR EL DOLOR
Distracción. Sumérjase en una actividad que le guste: leer, colorear, dibujar o ver la televisión. Vea programas que le hagan reir; es la época pro picia para hacer manualidades.
Imágenes y visualizaciones. Debe distraerse creando imágenes y visualizando algún hecho que le permitió revivir maravillosos recuerdos.
Calor y frio. Las compresas para generar frío o ca lor calman el dolor focalizado. Recuerde que las compresas no se deben poner directamente sobre la piel, sino envueltas en sábanas o toallas.
Existe la medicina alternativa que calma el dolor sin usar medicina mediante técnicas especiales: Acupuntura: Estimula puntos específicos en tu cuerpo. Hay diferentes métodos para esto. El más común inserta agujas delgadas en la piel. Otros métodos incluyen usar presión, estimulación eléc trica y calor. La acupuntura se basa en la creencia de que el Qi (energía vital) fluye a través del cuer po a lo largo de caminos llamados meridianos. Técnicas de biorretroalimentación: Usan dispo sitivos electrónicos para medir las funciones del cuerpo, como la respiración y la frecuencia car díaca. Esto le enseña a ser más consciente de las funciones de su cuerpo para aprender a controlar las.
Estimulación eléctrica: Usa un dispositivo para enviar una corriente eléctrica suave a nervios o músculos. Esto puede ayudar a tratar el dolor al interrumpir o bloquear las señales de dolor. Terapia de masaje: Tratamiento en el cual los te jidos blandos del cuerpo se aprietan, frotan, gol pean suavemente y se acarician. Entre otros bene ficios, puede ayudar a las personas a relajarse y aliviar el estrés y el dolor.
ï Meditación: Práctica que conecta la mente con su cuerpo. En la meditación, usted enfoca su aten ción en algo, como un objeto, palabra, frase o su respiración. Esto le ayuda a minimizar los pensa mientos o sentimientos que le distraen o estresan ï Fisioterapia: Usa técnicas como calor, frío, ejer cicio, masajes y manipulación. Puede ayudar a controlar el dolor, así como a acondicionar los músculos y restaurar la fuerza.
Psicoterapia (terapia de conversación): Usa méto dos como conversar, escuchar y el asesoramiento para tratar trastornos mentales y de la conducta. (Con Web MedicinePlua)

PITAHAYA ECUATORIANA YA
SE EXPORTA A 56 PAÍSES
Estados Unidos es el mayor destino, seguido por Canadá, Colombia y Singapur. El último mercado en sumarse es Perú.
Ecuador ya puede exportar pitahaya a Perú desde el pasado 14 de noviembre de 2022. El Servicio Na cional de Sanidad Agraria de Perú (SENASA) auto rizó los requisitos fitosanitarios preparados en un trabajo conjunto con el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Ecuador (MAC), a través de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agro calidad).

Ahora Ecuador ya exporta pitahaya a 56 países, lo que genera grandes beneficios a los productores ecuatorianos como tener bases comerciales sóli das, mayor empleo y más productos ecuatorianos en perchas internacionales. Estados Unidos, con 15’092.983,10 kilogramos (kg) exportados, es el principal mercado de destino; seguido por Canadá, con 1’058.550 kg; Colombia, con 969.541 kg; y Singa pur, con 483.361 kg
En Ecuador existen 1.528 hectáreas de producción de pitahaya y Agrocalidad tiene 2.260 productores registrados que están vinculados con la exportación de este rubro. Las provincias con mayor producción de esta fruta son Morona Santiago, Manabí y Guayas.
La pitahaya se destaca por sus propiedades medici nales y nutricionales. Contiene vitamina C y su ca pacidad antioxidante evita el envejecimiento prema turo, promoviendo la generación de colágeno.
Además, ayuda en la reducción de los niveles de pre sión arterial y se la recomienda para tratar la diabe tes.
El MAG, por medio de técnicos de Agrocalidad, rea liza un acompañamiento técnico a los agricultores para bajar los costos de producción y mejorar el ren dimiento de los cultivos.
Los productores procesan la fruta dentro de centros de acopio registrados y aprobados como estructuras de exclusión de plagas.El ministro de Agricultura, Bernardo Manzano, mencionó que estas acciones se realizan para establecer cadenas de comercializa ción que beneficien al pequeño productor.
«El objetivo es hacer conocer a nuestro Ecuador Agropecuario en el mundo, llegar con nuestros me jores productos», recalcó. (JS)
CONOZCA ‘LA RUTA DEL CAFÉ’ EN VILCABAMBA
Esta singular ruta agroturística está diseñada para las personas que disfrutan de los recorridos en el campo, el contacto con la naturaleza y el café, pues la visita se complementa con la explicación acerca del proceso productivo de este fruto.
La parroquia Vilcabamba esconde hermosos lugares y experiencias para descubrir, gracias a las condi ciones climáticas y calidad de los suelos, la agricul tura se ha constituido como una de las principales ocupaciones de sus habitantes, quienes utilizan un sistema de labranza de tierra mediante el arado y actividades manuales, que permiten obtener pro ductos derivados de su propia cosecha como fruta les, caña de azúcar, yuca, maíz o café.
Precisamente, Augusto Padilla Patiño, uno de los moradores del sector, que emprendió hace varios años con ‘Vilcaroma Coffee’, decidió aprovechar la excelencia de sus cultivos para enfocarse en el sec tor turístico, creando así ‘La ruta y el proceso del café’, un recorrido que muestra a los visitantes todo el proceso del fruto más característico de la provin cia de Loja. “Apenas inicia el recorrido, el turista tiene la oportunidad de experimentar sensaciones únicas, donde sus sentidos disfrutan de aromas y sabores que se degustan en el trayecto”, comentó el emprendedor. En una entrevista con Diario La Hora, Padilla dio a conocer todos los detalles del innova dor recorrido, que ha sido muy bien recibido por los turistas, especialmente extranjeros provenientes de Estados Unidos y Alemania. ¿Cómo nace ‘Vilcaroma Coffee’ y por ende la idea de hacer una ruta del café?
Desde hace 40 años nos hemos dedicado a la siem bra, cosecha y compra a los pequeños agricultores del sector. En el año 2011, nos vimos en la necesidad de generar una pequeña fábrica para recopilar todo el café de la zona, pagando un precio justo al agricul tor, nos dedicamos a secar, pilar, clasificar, tostarlo y molerlo, para venderlo a personas que aprecian un buen café de aroma y buen gusto. Nosotros tenemos una conexión mágica con la siembra, por ende, pen samos en que a muchas más personas podría intere sarles vivir esta experiencia de ver al café en todas sus etapas, desde que es una semilla hasta la bebida tan deliciosa que acompaña nuestras mesas. Es así que empezó esta idea.
¿Con qué características cuenta la propiedad don de se desarrolla la ruta?
Estamos ubicados en la parte sur de la provincia de Loja, a una altura de 1800 m s. n. m., aquí cultivamos semillas de cafés arábigos. La tierra es muy buena y el clima una de las más grandes ventajas tanto para el cultivo como para los turistas.
¿Qué actividades pueden realizarse?
Principalmente, observar el proceso del café, que dependerá de la época en la cual nos visitan, ya sea cuando las cerezas o frutos del cafeto se abren para sacar las semillas o granos, la limpieza, la clasifi cación, tostar el café, molerlo o enfundarlo. La vi sita completa dura alrededor de dos horas, en finca nos tardamos 40 minutos y el resto empleamos en el proceso del café. Además de ello están las cami natas, tenemos deliciosa gastronomía como vino de frutas, miel de café y otros productos que se derivan de nuestros cultivos.
¿Quiénes dan la guía a los visitantes?

Es un tema familiar, quienes nos encontramos aquí conocemos de primera mano todos los detalles del proceso y constantemente recibimos capacitaciones y formación, sin embargo, estamos trabajando en darle un espacio a estudiantes de Turismo. Cuando se trata de extranjeros estamos preparados: mi hija habla inglés, mi hijo portugués y mi hermana holan dés, principalmente lo tres idiomas más presentes en los visitantes.
Para formar parte de ‘La ruta y proceso del café’, co muníquese a través de las redes sociales de ‘Vilca roma Coffee’ o al 099 790 2828. Los meses que se recomiendan para vivir esta experiencia del café son: abril, mayo, junio y julio, durante la época de cosecha; y el mes de noviembre, durante la época de floración.
MUNDIAL REACTIVA LA ECONOMÍA
Una variedad de productos que hacen referencia a selección ecuatoriana se promociona en las calles.

Durante estos días la actividad económica se mueve en la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, los comerciantes le apuestan a la selección de Ecuador, que el domingo 20 de noviembre abre el partido in augural con el equipo de Catar, anfitrión de la cita mundialista 2022.
Camisetas, gorros, vuvuzelas, llaveros y la réplica de la copa, se encuentran desde uno a siete dólares, según lo que se escoja.

A decir de los comerciantes, esta es una oportunidad para lograr ganarse unos dólares, porque saben que el deporte, especialmente el Mundial Catar 2022, in cita a la ciudadanía a adquirir algo repre sentativo del evento deportivo.
Esperan que el equipo ecuatoriano saque un buen resultado que le permita conti nuar para superar la etapa y así las ven tas sigan dando réditos.
Se ubican en las principales calles de San to Domingo y La Concordia.
Muchos son comerciantes que realizan esta actividad desde hace algún tiempo y solo cambian la mercadería, otros son nuevos que vieron una oportunidad para generar recursos.
PREPARATIVOS
Los dueños de bares, discotecas y restaurantes tam bién se preparan para ofrecer a la clientela un ser vicio diferente durante el tiempo que se realice el mundial.
Pantallas gigantes, platos a la carta, picaditas y be bidas a escoger son parte de la oferta.
Tienen mayor expectativa para el acto inaugural, porque es la selección de Ecuador la que saltará a la cancha. (LMM)









LA TRI 2022


Estética y ética en el fútbol
CARLOS FREILE cfreile@usfq.edu.ecPara un auténtico aficionado al fútbol, el eje del juego consiste en conquistar el gol con juga das elegantes, vistosas, creativas; así también evitarlas con iniciativa, agi lidad, innovación. Ya como protago nista, en los partidos de cancha cole gial o barrial, ya como espectador en el estadio o en un potrero anónimo, lo atractivo del fútbol se concentra en la habilidad para el manejo de la pelota, tanto individual como colectivo.
Por esto han pasado a la histo ria jugadores sobresalientes, pues tenían un arte especial de llevar, pasar, disparar…. Y así también los equipos cuyo recuerdo no debe desaparecer. Este viejo aficiona do no puede menos que citar a Di Stefano, Sívori, Garrincha, Pelé, Beckenbauer, Müller, Carrizo… Y de los nuestros a Spencer, Kaviedes… Entre los equipos brillan en la his toria el Real Madrid de Gento, el River de Pedernera y Labruna… Si hablamos de selecciones nacionales, sobresalen Brasil en 1970, Alemania y Holanda 1974… Sin pretender menoscabar a otras. El espectador gozaba con las jugadas y las aplau día.
Sin embargo, para el buen afi cionado no basta jugar con clase, hace falta tener dignidad y honor; no acepta el “todo vale” para ganar, rechaza los fingimientos, las faltas disimuladas, las manos tramposas y hasta blasfemas. El fútbol es estética, sí señor, pero también ética, respeto a las normas y al rival. Las mañoserías ensucian al deporte, lo degradan; no solo aquellas perpetradas en la can cha, sino en los salones de las diri gencias o con chequeras prestidigi tadoras con capacidad de convencer a árbitros y de ocultar imágenes. Si el fútbol sobrevive como depor te de masas será porque conserve una fuerte dosis de arte, de chispa e ingenio y porque evite las corrup telas, los favoritismos de todo tipo, dentro y fuera de la cancha. Este es el mayor peligro de este popularísi mo deporte: desde que se convirtió en negocio, y millonario, la falta de ética ha hecho aparición; en ciertos casos pareciera que los resultados se rematan al mejor postor, al igual que se compran jugadores como reses. Y muchos periodistas callan.
EDITORIAL
Un Mundial lleno de esperanza
Hace apenas un par de años, cuando la pandemia de CO VID-19 estaba en auge —con los confinamientos en marcha y el sistema mundial inmerso en una disrupción total—, y la incertidum bre se imponía, volver a disfrutar de un Mundial de fútbol en todo su esplendor lucía como un lujo impro bable. De igual manera, cuando hace nueve meses los tanques rusos echa ron a andar sobre suelo ucraniano y sacudieron con ello los cimientos del comercio y del abastecimiento energé tico del planeta, resultaba aventurado predecir qué estaría pasando a estas alturas. Y lo mismo podría decirse a partir de toda la serie de crisis regio nales que han azotado Oriente Medio y la región del Golfo Pérsico, o de los sombríos pronósticos que —quizás por simple exceso de información o por pesimismo crónico— tantos tejen sobre el futuro próximo: la verdad es que, pese a todo, aquí estamos; el Mundial de Catar 2022 ha llegado
y, con ello, un justo momento de ale gría y esparcimiento para los miles de millones de aficionados, en todo el mundo, al “deporte rey”.
La elección de Catar como sede ha despertado críticas —sobre todo por temas de derechos humanos— pero, al mismo tiempo, es una ventana que permite vislumbrar un esperan zador futuro. Hace pocas décadas, era un país pobre y marginal; aho ra, este pequeño país no-occidental es uno de los más prósperos, al punto de haber podido invertir más de 200 mil millones de dólares en la moderni zación nacional que requería el even to. Donde había solo desierto, hoy hay prosperidad.
Por último, estamos prestos a ver el mejor fútbol de la historia, tanto nacional como mundial. El permanente trabajo y la constante in ventiva humana hacen que el presente sea siempre mejor que el pasado, y el fútbol no es la excepción. Disfrutémoslo.
El método se impuso a la resignación
DANIEL MÁRQUEZ S. dmarquez@lahora.com.ecEl fútbol tiene el mérito de habernos demostrado a los ecuatorianos que no somos tan incorregiblemente incompe tentes ni estamos inexorablemente condenados al fracaso como solemos creer. Los éxitos de las últimas dos décadas sirvieron para volar en mil pedazos esa narrativa pesimista y resignada que nos condenada a ser los eternos derrotados (y que se sos tenía sobre una nutrida mitología, como la malograda clasificación al mundial de 1966 que nos había sido arrebatada de forma cruel e injusta, la incompetencia administrativa que nos impidió participar en el mundial de 1830 o la dolorosamente truncada eliminatoria de 1998).



Hay una máxima que les gusta a los cultores de disciplinas competi tivas, como los deportes o las cien cias aplicadas: cuando una persona no cree en sí misma, la única forma que tiene de compensar esa falta de confianza es tornarse extraordina riamente buena; es decir, se trata de, por medio de la práctica y el estu dio, volverse tan pero tan compe tente que, por más que no crea en sí misma, igual triunfará. Esa idea ilus tra lo que sucedió con nuestro fútbol: todo comenzó a mejorar una vez que entendimos que lo que había funcio nado en otras latitudes —en materia de metodología de entrenamiento, organización deportiva y paráme tros de detección y selección— no tenía por qué no funcionar aquí (una idea que aunque parezca obvia, pero que no resulta nada obvia en nues tro medio). Bastó poner en práctica todos esos conocimientos para que surgieran nuevas generaciones de futbolistas lo suficientemente bri llantes como para tener éxito aún sin creer que fuera posible.
Esa es una lección que podríamos aplicar en muchos otros campos — economía, educación, gobierno, etc.—: se sabe lo que hay que hacer para progresar, en tanto hay sufi cientes experiencias de otras socie dades al respecto, pero para imple mentarlo necesitamos primero dejar de creer que aquí no funcionará o que somos tan ‘diferentes’.
Los cromos del Mundial
los cromos que tenían a la mascota y también por la dificultad de tener a los excampeones de Argentina.
Yo mido mi edad en mundia les. Nací en el de Alemania 74, pero fui consciente de lo que sucedía cada cuatro años cuando identifiqué a Naranjito, como mascota del Mundial España 82. A mis ocho años ya colecciona ba con mi hermano el álbum que venía en las fundas de detergentes y en el barrio nos peleábamos por
Ese año, despertaba al fútbol mundial y durante ese junio me ente raba de que hubo uno en Argentina cuando apenas tenía cuatro años. A esa edad, no había televisión en mi casa y no sabía lo que pasaba allá en el Cono Sur. Apenas tenía un recuerdo de la mascota, el Gauchito.

En 1982 ya sabíamos todos los de la escuela que Zubizarreta era el portero de España, que Cabrinni
jugaba en Italia y que Rummenigge era la carta goleadora de la Alemania Federal. Pero todos éramos hinchas de Brasil: de Zico, del doctor Sócrates y de Falcao, y los cuadernos, lonche ras y mochilas estaban repletas de las caras de jugadores brasileños, pues en ese tiempo los delanteros extran jeros de los equipos ecuatorianos eran de la tierra de Pelé.
Para llenar el álbum de 1986, la cadena de supermercados serranos monopolizó los cromos y todos nos abocamos a ser sus caseros para que
nos entregaran una cierta cantidad de acuerdo a las compras hechas y así poder avanzar con la meta de tener el álbum lleno.
En ese Mundial, ya tuvimos tele visión a color y pudimos ver todos los partidos de Argentina y Brasil.
Mi papá disfrutaba del juego y cada vez que veía a Maradona decía que era un genio maligno, como todos los argentinos, nos decía, pues cada vez que recordaba encuentros entre Liga de Quito y equipos argentinos, nos recordaba que nos robaban,
como cuando Ecuador empató con tra Argentina en el Monumental de Núñez y el Torito Ron dejó su san gre en el césped de River, frente al alargue del árbitro Ortube.
Con los cromos a color nos infor mábamos de lo que hoy se hace con Internet. El álbum del Mundial es una tradición y una cultura que ahora se repite con mis hijas. Para la mayor, tener a Messi repetido es una suerte que no se intercambia, como cuando nos peleábamos en el barrio por el cromo de Naranjito.

La Tri: del caos al partido inaugural de la Copa Mundial
EL DATO
La Selección ecuatoriana tiene un promedio de edad de 24,9 años. En el proceso de eliminatorias se convirtió en el equipo más joven de Sudamérica.

E cuador juega hoy el pri mer partido del Mun dial. A las 11:00, en el esta dio Al Bayt, la Selección choca contra el anfitrión Catar , en el inicio del cer tamen. El primer partido del Mundial es, junto a la final, los compromisos más seguidos por los aficiona dos al fútbol.
Un dato: hace cuatro años, el inicio de la Copa del Mundo en Rusia, en donde chocaron Rusia ante Arabia Saudita, fue segui do por 4,3 millones de personas , según la firma Nielsen.
Hace dos años, en el 2020, este escenario idílico
para Ecuador era impen sado. No había combinado, tampoco director técnico.
En enero de aquel año, la Federación Ecuatoriana de Fútbol nombró al neerlan dés Jordy Cruyff como DT de la Tri . Solo trabajó -de forma remota- 52 días. Renunció sin haber dirigi do un solo entrenamiento. El mundo se había parali zado por la pandemia.
Las eliminatorias al Mundial arrancaron en oc tubre y, un mes antes, los dirigentes ecuatorianos le confiaron la Selección a Gustavo Alfaro . ‘Le chuga’, como le dicen en Argentina, tenía 30 años de
experiencia como entrena dor de equipos de mediana importancia en su país. Su reto más importante fue Boca Juniors durante el año 2019 . Michel Deller, exintegrante de la Comi sión de Selecciones de la FEF, hizo un razonamien to: “si pudo soportar la pre sión de Boca, puede sopor tarlo en una selección”.
Alfaro no tuvo tiempo para dirigir una práctica en Ecuador y viajó a Argenti na para el debut en elimi natorias ante el equipo de Lionel Messi. La Tri perdió 1-0, pero las sensaciones iniciales ya fueron buenas.
El equipo apelaba a la
experiencia de comandan tes como Enner Valencia, Alexander Domínguez y Ángel Mena , pero dio paso a talento fresco: Moi sés Caicedo, Angelo Pre ciado, Pervis Estupiñán, Alan Franco y Gonzalo Plata aparecieron y se que daron con el puesto. En el camino se fueron quedan do jugadores como Chris tian Noboa y Damián Díaz.
El sueño inició Ecuador compitió en las eliminatorias y siempre se mantuvo cerca de la cima. Cada fecha FIFA le servía al cuerpo técnico y los ju gadores para conocerse,
Los jugadores de la Selección celebran uno de los seis goles que le convirtieron a Colombia en el premundial. Ocurrió el 17 de noviembre de 2020.
generar vínculos. Más ta lento joven siguió apare ciendo, sobre todo en 2021: Piero Hincapié y Félix Torres se adueñaron de los puestos de zagueros centrales. ‘Moi’ Caicedo mostraba jerarquía y Plata era imparable.
El 24 de marzo de este año, pese a perder con Pa raguay, por 3-1 en Asunción, la Tri se clasificó al Mun dial como el cuarto mejor equipo de América
Cinco días después, ante Argentina en Guayaquil, se celebró la clasificación definitiva al cuarto Mun dial de la historia. Logró 26 puntos en 18 partidos.
En dos años, Ecuador pasó de no tener equipo a contar con uno competitivo y rejuvenecido. Hoy debuta en la Copa del Mundo con un plantel que tiene un promedio de edad de 24,9 años, el más joven de la región. “Vamos a in tentar llegar, como míni mo, hasta semifinales”, avisó Moisés Caicedo, quien el 2 de noviembre cumplió 21 años.
¿Qué podemos espe rar en el Mundial? Fran cisco Egas, presidente de la FEF, ensaya una respuesta. “Son jóvenes, son impre decibles. Están dispuestos a hacer el mejor Mundial”.

¿Hasta dónde llegará Ecuador en este campeonato?
Ecuador juega su cuarto Mundial. Dos exseleccionados consideran que el equipo tiene grandes opciones de avanzar de ronda en la llave A del torneo.

FRASES
IVÁN HURTADO EX CAPITÁN DE LA TRI.L a cuarta participación de Ecuador en un Mundial tiene una escala de objeti vos. El primero en la cita de Catar será superar la fase de grupos. La Tri in tegra la llave A junto a Ca tar, Países Bajos y Senegal. El principal sueño: llegar lo más lejos posible.
Juan Carlos Burbano, exseleccionado mundia lista, está convencido que el rival a superar en Catar, es Senegal. El favorito de la llave, sin duda, es Paí ses Bajos también conocido como Holanda.
“Será clave la serenidad de los experimentados. Siendo una selección muy
joven, saldrán a buscar des de el primer partido. Pero esa misma fuerza de la juventud puede ser fun damental para avanzar a los octavos de final. Jugar el partido inaugural tam bién es un matiz especial”, analiza el exfutbolista.
El anhelo es hacer histo ria. En Corea y Japón 2002, en la primera participación, y en Brasil 2014 (en la terce ra) no se pudo avanzar de la fase de grupos. Fueron tres juegos de la ronda inicial y de vuelta a casa.
En Alemania 2006, en cambio, se coqueteó con los cuartos de final. Fue histórico. Sin embargo, un
gol de David Beckham, de In glaterra, en los octavos de fi nal impidió avanzar de etapa.
Un remate del delantero Carlos Tenorio que impactó en el poste con el marcador 0-0 es una jugada grabada a fuego lento en la memo ria del país futbolero. Así como también el tiro libre de Beckham que embarcó a Ecuador en el vuelo de retorno.
En Brasil 2014 también se pudo quebrar la historia, pero la falta de efectividad de los atacan tes pesó . Un antecedente preocupa en la Tri a puertas de su nueva participación. Llega sin marcar goles en
los tres amistosos de prepa ración.
El DT argentino Gustavo Alfaro pone un paño frío al problema con otra esta dística favorable. Son más de 540 minutos sin recibir goles . Cinco cotejos de una tarea eficaz en la defen sa. Esto a pesar de algunos errores detectados en la fase de preparación.
Hay opiniones alentado ras sobre el techo de Ecua dor en la participación mundialista. Iván Hurta do, excapitán y zaguero mundialista referente de la Tri , cree que sí hay un grupo sólido y con una sed de mostrarse. “Son chicos
Piero Hincapié, defensa central de Ecuador, es uno de los jugadores claves del equipo tricolor, que hoy mide a Catar.
que ya mostraron de que son capaces en las elimina torias sudamericanas”.
Después de ocho años de la participación en Bra sil 2014, Ecuador será un protagonista especial abriendo la tanda de los 64 partidos . Los ojos del mundo estarán sobre la cancha. La Tri se fajará ante el organizador del evento. Será la primera prueba en su camino.
Burbano y Hurtado son optimistas. En su cálcu lo, ganar el primer partido será fundamental para el sueño de meterse, otra vez, en octavos. En la segunda fecha del grupo, la Tri se medirá con Países Bajos y cerrará ante la siempre di fícil Senegal.
Instalarse en los octavos de final también tendrá una motivación especial. El pre mio económico y más días de permanencia en Catar. El ‘Bam Bam’ apunta que al ser la última cita con 32 selecciones se puede aprovechar para avanzar a instancias más sorpre sivas . Esto porque desde 2026 aumentará el número de selecciones. La Selección solo avanzó a los octavos de final de una Copa del Mun do en Alemania 2006. Per dió 1-0 con Inglaterra con un golazo del volante David Beckham.
“Ganar a Catar es clave para soñar con los octavos de final”.
JUAN CARLOS BURBANO EX SELECCIONADO.
“Ser efectivos en el ataque y seguros en defensa es un pasaporte a la siguiente ronda”.

Gustavo Alfaro es el padre de un equipo de ensueño
FRASES
Gustavo Alfaro entró a la sala de prensa y vio como su colega Jurgen Kl insmann daba cuenta de su trabajo a los periodistas. Era el Mundial de Alema nia 2006. Klinsmann diri gía al seleccionado local y Alfaro era comentarista de la televisión colombiana. De 2006 a 2014, Alfaro asistió a los mundiales como un analista. Com binaba el oficio con su prin cipal trabajo: el de entre nador de equipos de fútbol en Argentina. Cuando vio a Klinsmann interactuando con los periodistas se hizo dos preguntas: ¿Cómo será dirigir un Mundial?
y ¿cómo será estar sentado en ese lugar de DT?
Hoy, desde las 11:00, el DT de Ecuador estará en condiciones de responder esas inquietudes. Debuta rá como entrenador en un Mundial. Él es un conven cido de que hay que atraer los sueños, con buenas energías y, sobre todo, tra bajo.
Alfaro tiene 60 años y en 30 de ellos ha sido en trenador de clubes. Atlé tico Rafaela fue su primer equipo en Argentina. Desde el 2020 es técnico de Ecua dor, en un proceso exitoso, marcado por la clasifica ción al Mundial y la reno

vación de la plantilla.
El fútbol, pero sobre todo su familia, son su eje. Está casado con Daniela Pignolo y es padre de Agustina y Josefina. El 29 de marzo de este año, en Guayaquil, una bandera roja ubicada en la tribuna tenía la leyenda: “Siempre con vos. Tu tridente Mamá, Agus y José”. Alfaro no sa bía que su mujer y sus hijas vendrían a verlo. El hombre fuerte de la Selección lloró con la sorpresa.
Apasionado, inten so, paternalista. Alfaro mantiene una relación cercana con los jugadores. En junio, cuando Ro
bert Arboleda se lesionó el tobillo izquierdo, el DT le mandó un cariñoso mensa je: “por favor no vayas a de jar solo a este viejito. Mira que te necesito”.
Jugadores y técni co conectaron rápido. Alexander Domínguez des taca la experiencia de su entrenador y la capacidad para estar pendiente de los detalles.
El psicólogo de la Selec ción, Iván Tcherkaski, sos tiene que hay puentes de acceso que unen a los juga dores con su DT: la creen cia en Dios. Hoy antes de salir a la cancha habrá una oración.
El estratega de la Tri tiene 60 años y nació en Argentina.
Alfaro se estrenó como escritor
Gustavo Alfaro tiene buena capacidad de oratoria. Sus ruedas de prensa suelen ser extensas por sus abundantes explicaciones de las situaciones en cancha. Es un buen comunicador y siempre tuvo la inquietud de escribir un libro. Cuando Ecuador clasificó al Mundial, su familia le recordó aquel viejo sueño. “Tienes algo que contar”, le dijeron sus hijas. Así se empezó a gestar ‘Cazadores de Utopías Imposibles’ (Planeta 2022), un libro escrito a cuatro manos por el entrenador y el periodista argentino Ariel Senosiain.
El texto, más que un libro deportivo, es un manual de liderazgo y gestión de grupos. Descubre a un Alfaro íntimo, sensible y amante de las plantas. En el jardín de su casa, en Buenos Aires, encuentra la paz para armar las estrategias. En Quito vive en un departamento, pero también tiene plantas. Cuando se va de viaje, las deja a cargo a la persona que lo apoya en la limpieza.
El contrato de Alfaro con la Federación termina luego del Mundial. Existe la intención de renovarlo.
“Cuando esté por empezar el partido (ante Catar) miraré al cielo en recuerdo a mis viejos, a mi hermana que están ahí”.
“Cuando llegué a Ecuador me transfirieron la ilusión de 17 millones de personas”.











Ruta de los tricolores a la gloria
Viajes por ciudades
Moisés Caicedo



Santo Domingo - Quito- Brighton (Reino Unido)
- Amberes (Bélgica) - Brighton (Reino Unido)
Piero Hincapié
Esmeraldas - Azogues - Quito - Córdoba (Argentina)
- Leverkusen (Alemania)
Gonzalo Plata
Guayaquil - Quito - Lisboa (Portugal) - Valladolid (España)
Viajes por países (mapa)
Lugares actuales en donde juegan
7
Caicedo, Hincapié y Plata sostienen a la Tricolor
Ecuador

Moisés
Caicedo
Gonzalo Plata Piero Hincapié
Los tres emblemas de la Selección no superan los 22 años. Brillaron en la eliminatoria y ahora serán los pilares en el Mundial.
En la Tri hay tres jugado res que se hacen grandes. Pese a que no superan los 22 años, sus carreras van en ascenso y son la espe ranza para que la Selección avance en las etapas del Mun dial Catar 2022.
A continuación conozca más de estos tres futbolistas, que tienen en su juego la espe ranza de grandes logros para el país.
El perfil ideal del combinado Cuando tenía 17 años, Moisés Caicedo escribió un post en su cuenta de Instagram que se hizo viral con el tiempo. “Pa dres algún día estarán orgu llosos de mí, se los prometo”.
En la imagen que acompaña ba el sentido mensaje se puede ver al deportista, vestido con el calentador de Independien te del Valle, acompañado de su padre y su madre.
‘Moi’ o el ‘Niño Moi’, como le gusta que le digan, tiene ahora 21 años y le ha dado a sus padres y a los hin chas ecuatorianos motivos de sobra para sentirse orgu llosos. Caicedo pertenece al Brighton de Inglaterra y fue titular indiscutible de la Selección en 15 de los 18 par tidos de eliminatorias. Marcó dos goles, pese a ser volante y colaboró con cuatro asisten cias.
El Brighton se lo llevó a ini
cios de 2021, pero no le daba minutos. Incluso lo cedió al Beerskchot de Bélgica, en don de estuvo hasta enero de este año. ‘Moi’ tuvo que esperar hasta mayo para poder afian zarse como titular en la lina juda Premier League y con vertirse en una de las jóvenes promesas.
Hoy, Caicedo estará en el medio campo de la Tricolor en el duelo ante Catar. Sus actuaciones en Inglaterra lo han convertido en un emble ma de la Selección. Hace dos meses le hicieron una entre vista en la plataforma Star Plus. ¿Quién es tu favorito para ganar el Mundial?, le preguntaron. Caicedo ni pes
tañeó: “Ecuador”, dijo ante la admiración de su interlocutor. “Vamos a Catar a hacer nues tra mejor participación mun dialista”.
El ‘Niño Moi’ encarna el perfil del nuevo jugador ecuatoriano: técnico, con fiado en sus posibilidades y con más experiencia en cancha a tempranas eda des. Caicedo junto a otros veinteañeros como Piero Hin capié (20) y Gonzalo Plata (22) son la base en la que se sostie ne Ecuador.
Los tres se formaron en In dependiente del Valle, la gran cantera del fútbol ecuatoriano. Se conocen bien, pues vi vieron en el Centro de Alto
Rendimiento de Chillo Jijón (Amaguaña) y esa com plicidad también se transmite en la cancha.
Piero Hincapié, el zaguero que no se pone nervioso
Piero Hincapié jugó en Barce lona. Pero no en el de Guaya quil. Jugó en el Barcelona de Esmeraldas, un equipo que jugaba en los torneos playeros de Esmeraldas. Su capacidad para quitar el balón y habilitar a sus compañeros llamaron la atención del scout Marcos Zambrano. A los 12 años habló con los padres de Hincapié y, con su autoriza ción, se lo llevó a Guayaquil para integrarlo al Norteaméri
ca. Piero jugó en la adolescencia en Deportivo Azo gues y a los 14 años pasó a Independiente del Valle.
En el cuadro ‘rayado’ siem pre destacó en las formati vas. Los entrenadores sabían que tenían a un prospecto de crack, con un defecto marca do. “A veces se sobraba, no competía como debía”, cuenta uno de sus formado res, Miguel Ángel Ramírez. El español, campeón con Inde pendiente en la Copa Sudame ricana 2019, posibilitó el debut de Hincapié y Caicedo en el primer equipo de los rayados. Hincapié cumple ahora su segunda temporada en el Bayer Leverkusen. En
Moisés Caicedo


Edad: 21
Nacionalidad: Ecuador Altura: 1,78 m

Posición: Mediocentro
Piero Hincapié
Edad: 20
Nacionalidad: Ecuador Altura: 1,83 m
Posición: Defensa central Gonzalo
Edad: 22
Plata
Nacionalidad: Ecuador Altura: 1,78 m

Posición: Extremo derecho
2020, dejó Independiente y se fue a Talleres de Argentina. Una temporada en el cuadro de Santa Fe le valió para que los alemanes lo fichasen.

Lo aprendido en estos años le abrió rápidamente la puer ta de la Selección. El técnico Gustavo Alfaro lo hizo de butar en la Copa América de 2021. Desde su debut ante Colombia nunca más aflojó la titularidad. Incluso marcó un gol, en la victoria ante Vene zuela, en septiembre del año pasado.

Piero es uno de los líderes de la defensa. Según datos del cuerpo técnico de Ecua dor es capaz de correr a 35 km/h. Su velocidad y la de
su compañero de zaga, Félix Torres, le permiten al equi po presionar hacia adelante. Ecuador es un bloque sólido gracias al talento de ‘Hinca’, un zaguero que nunca se pone nervioso.
Gonzalo Plata, el más talentoso En las eliminatorias, Gonzalo Plata fue capaz de dejar sen tados en el área al brasileño Álex Sandro y al uruguayo Ronald Araujo. Veloz, enca rador, impredecible con sus regates, el guayaquileño de 22 años es el hombre desequilibrante de la Selección en la ofensiva.
Tiene tanto talento que, en
tramos de su carrera se ha re lajado. Ahora lucha por man tener el enfoque. En un re ciente diálogo con el canal de Youtube de Conmebol, ‘Pla tita’ reconoció que le cuesta correr o trabajar con la intensidad que demanda la élite. Juan Carlos León, actual DT de Orense de Machala y exformador de Independiente del Valle, siempre le motivó a prepararse bien y a tener actitudes profesionales.
El cuerpo técnico de la Se lección siempre ha estado aconsejándolo. El técnico Al faro le pidió más concentración y evolución en la cues tión táctica. Es decir, que Plata vaya reconociendo los
momentos del juego: cuando avanzar, cuando acompañar la presión del equipo.
‘Platita’ es muy amigo de Caicedo e Hincapié. Este último siempre le recuerda el accidente de tránsito que tuvo en España en diciembre de 2021: “juguemos a los ca rros chocones”, le dice con fre cuencia en los entrenamientos de la Tri.
Plata tiene un as bajo la manga y le dice a su amigo: ‘goleador’, en recuerdo al au togol que convirtió ante Para guay, en la penúltima fecha de eliminatorias.
Los amigos, jóvenes y exi tosos, sostienen el proceso del Ecuador mundialista.
La Selección vale hoy $100 millones
Países Bajos es la selección más costosa en el Grupo A del Mundial de Catar. En la tabla de po siciones de los millones de dólares es puntero. Parece inalcanzable y se impone a Senegal, Ecuador y Catar Este último combinado es anfitrión y debutante en la cita futbolística más impor tante del mundo.



Países Bajos, conocida como Holanda, ostenta una experiencia mundialista envidiable , pero sin títu los. En su registro histórico consta que perdió tres fi nales. Se fue como subcam
peón mundialista en 1974, 1978 y 2010
A Catar llegará con la ambición de romper la mala racha. El experimen tado entrenador Louis van Gaal, de 71 años, está con vencido de que no pasará apuros para clasificarse.
Según la cotización del portal Transfermarkt, espe cialista en calcular valores de mercado en el fútbol, la Selección de Países Bajos cuesta 608,48 millones de dólares. Este valor se lo calculó en base a la nómina de 26 convocados a Catar y a siete futbolistas que han
sido parte del proceso, pero no alcanzaron espacio en la nómina final.
El experimentado y es pigado zaguero Virgil van Dijk, del Liverpool, es el más costoso cuyo valor su pera los 60 millones de dólares. Luego, en la lis ta se destaca Frenkie de Jong, del Barcelona, otro de los que cuesta millones. Su precio está sobre los 65 mi llones de dólares.
Luego aparece Senega l. Los ‘Leones de Teranga’, como también son conoci dos por el nombre de una especie nativa de su país,
inflan el pecho con la coti zación por Sadio Mané. La estrella del Liverpool con 30 años llega a Catar co mandando su equipo, pero con dudas por su lesión.


El plantel de los Leones se cotiza en 298 millones de dólares. Tiene tres participaciones mundia listas y luce como el rival directo de Ecuador en la disputa por el segundo lu gar. En la vitrina de Senegal el título más fresco es el que alcanzó como campeón de la Copa Africana de Naciones en este año.
Es un conjunto que, diri gido por el director técnico Aliou Cissé, ya se conoce de memoria. El técnico lleva siete años en el cargo. Está allí desde 2015 y sabe las fortalezas y debilidades. La titularidad de Mané es la principal duda.
En tercer lugar aparece la Tri. El conjunto dirigido por el argentino Gustavo Alfaro rebasa los 100 millones de dólares. Las dos
joyas más preciadas son el defensa Piero Hincapié y el volante Moisés Caicedo. Este último del Brigh ton, de la Premier League, está entre los más buscados por gigantes como el Real Madrid.
También Piero Hincapié del Bayer Leverkusen es el otro valorado en millones de dólares. Aunque el valor re ferencial es de 23 millones, su precio real pudiera supe rar fácilmente los 40 millo nes. Ambos talentos trico lores además son jóvenes de proyección.
Finalmente, está el due ño de casa. Catar, dirigido por el entrenador español Félix Sánchez, tiene un va lor de mercado que bordea los 16 millones de dólares. En sus filas, el seleccio nado más caro es el volante Akram Afif que está coti zado en más de 4 millones.
Como anfitriones del Mundial sueñan empezar con una victoria en el Grupo A ante Ecuador.



Cotización del Grupo A
En millones de dólares Selección Valor Países Bajos 608,48 298 100 16

Senegal Ecuador Catar

Los símbolos de la piel mundialista
Ecuador
La camiseta de una se lección se convierte en un símbolo referente de la participación en un Mun dial. La combinación de los colores pasa por una califi cación rigurosa de la FIFA. En Ecuador, la firma Ma rathon Sports viste a la Tri desde 1994.
El uniforme principal es amarillo con toques azules y rojos en el cuello. El segundo es azul marino con tramas y símbolos. La ter cera equipación es blanca.


El reglamento del Mun dial de Catar dicta las nor mas básicas sobre unifor
mes. Por eso la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF) tuvo que calificar camiseta, pantaloneta y medias de los jugadores y de los goleros, con dos meses de antelación.
La tonalidades amarillo, azul y rojo se sometieron a un criterio técnico de FIFA, para que se cumplan crite rios de contrastes, inclusive pensando en perso nas daltónicas
Cuatro regiones Para el uniforme actual se renovó el logo de la FEF que está a la altura del pecho.

Además, se incorporaron cuatro elementos espe ciales . En la parte interna del cuello hay un logotipo que representa a las cuatro regiones del país: Costa, Sierra, Amazonía y la re gión Insular
En la parte posterior del cuello está la silueta del mapa nacional con íco nos de la Latitud Cero , que ubica a Ecuador como la mitad del mundo. En la parte inferior izquierda está el nombre de Ecuador es crito en seis idiomas. Esto como parte de la promoción del nombre del país.
Precio de la camiseta oficial Dólares 65
Los símbolos de la piel mundialista
Ecuador
La camiseta de una se lección se convierte en un símbolo referente de la participación en un Mun dial. La combinación de los colores pasa por una califi cación rigurosa de la FIFA. En Ecuador, la firma Ma rathon Sports viste a la Tri desde 1994.
El uniforme principal es amarillo con toques azules y rojos en el cuello. El segundo es azul marino con tramas y símbolos. La ter cera equipación es blanca.


El reglamento del Mun dial de Catar dicta las nor mas básicas sobre unifor
mes. Por eso la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF) tuvo que calificar camiseta, pantaloneta y medias de los jugadores y de los goleros, con dos meses de antelación.
La tonalidades amarillo, azul y rojo se sometieron a un criterio técnico de FIFA, para que se cumplan crite rios de contrastes, inclusive pensando en perso nas daltónicas
Cuatro regiones Para el uniforme actual se renovó el logo de la FEF que está a la altura del pecho.

Además, se incorporaron cuatro elementos espe ciales . En la parte interna del cuello hay un logotipo que representa a las cuatro regiones del país: Costa, Sierra, Amazonía y la re gión Insular
En la parte posterior del cuello está la silueta del mapa nacional con íco nos de la Latitud Cero , que ubica a Ecuador como la mitad del mundo. En la parte inferior izquierda está el nombre de Ecuador es crito en seis idiomas. Esto como parte de la promoción del nombre del país.
Precio de la camiseta oficial Dólares 65

¿Quiénes son las figuras de los rivales de Ecuador?
TOME NOTA
Fechas de los partidos ante Ecuador
Catar: Domingo 20 de noviembre, estadio Al Bayt . El juego será a las 11:00 de Ecuador.
Países Bajos: Viernes 25 de noviembre, estadio Jalifa. El juego será a las 11:00 de Ecuador.
Senegal: Martes 29 de noviembre, estadio Jalifa. El juego será a las 10:00 de Ecuador.

Virgil van Dijk Sadio Mané Almoez Ali
El juego de Virgil van Dijk es temido por los delanteros.
Almoez Ali es uno de los goleadores del fútbol de Catar.
pierna derecha jugando para el Bayern Múnich, su actual club. Al cierre de la edición de este especial, la Federación contemplaba la posibilidad de asesorarse con médicos brujos para recuperar a la estrella del equipo.
Virgil van Dijk, de 31 años, mide 1,93 metros y tiene una presencia intimidante. Es el líder de la zaga del Li verpool de Inglaterra y de la selección de Países Bajos. Pese a tener una edad ma dura para el fútbol, la Copa de Catar es su primera ex periencia mundialista. Su país no estuvo en la cita de Rusia 2018.

Van Dijk es uno de los me jores zagueros del mundo. Lo sabe el cuerpo técnico de Ecuador que tendrá que controlar sus cabezazos ofensivos y su capacidad de anti ciparse a los rivales, cuando defiende. La Tri chocará con los neerlandeses , el
viernes 25 de noviembre, en el estadio Jalifa, a las 11:00.
Suena paradójico que Paí ses Bajos, una nación cuya identidad está ligada al fút bol de ataque, tenga como principal referencia a un de fensor. Pero Van Dijk no es un zaguero cualquiera. Es un líder dentro de la can cha que sabe posicionarse adecuadamente y que hace la vida imposible a los delante ros, en su intención de girar y ponerse frente al arco.
El neerlandés jugó en Willem II, Groningen, Celtic y Southampton antes de lle gar al Liverpool. Los ‘Reds’, como se conoce al Liverpool, tuvieron que pagar 85 millo-
nes de euros al Southamp ton para hacerse con sus derechos deportivos, en 2017. Un precio elevado para un defensa central.
Mané, el goleador solidario Una imagen de Sadio Mané con un Iphone anticuado, con la pantalla rota y con lar gos audífonos se volvió viral en 2019. El ídolo senegalés ju gaba entonces en el Liverpool de Inglaterra. En tiempos de vanidad y tecnología des echable, a Mané le cuestiona ron por su alejamiento de la moda.
Su respuesta ante las crí ticas sorprendió: “¿Para qué
quiero teléfonos de última moda o 10 Ferraris? Esas cosas no son importantes. Tuve una infancia pobre y mi prioridad es ayudar a la gente de mi pueblo. Pre fiero construir escuelas y hospitales”.
Mané tiene 30 años y nació en Bambalí, Senegal. A los 7 años sufrió la pérdida de su padre. En el pueblo la red de salud pública era mala. Cuando pudo triunfar en el fútbol, Mané construyó un hospital ahí. También hizo escuelas. Por ello, en Senegal es considerado un hé roe.
Hace dos semanas Mané se lesionó el peroné de la

Ali es el goleador histórico de Qatar Almoez Ali es el máximo goleador de Catar, el anfitrión del Mundial de 2022 y primer rival de la Selección. El de lantero lleva 42 tantos en 85 partidos con su Selec ción. Catar ganó la Copa de Asia de 2019 con la decidida intervención de su ariete, máximo artillero del torneo, con nueve tantos.
Ali, un nueve letal, tiene 26 años y juega en el Al Du hail de Catar. Como detalle, todos los jugadores del anfi trión de la Copa del Mundo actúan en su propio país.
La estrella de Catar tiene un récord sui géneris: es el único delantero en el mun do que anotó goles en tres competiciones continentales distintas. Marcó en la Copa de Asia, pero también en la Copa América de ese mismo año realizada en Bra sil. También en la Copa de Oro de la Concacaf, de 2021. El cuadro catarí actuó como invitado en las citadas dos competencias.
Argentina, Francia y Brasil, los favoritos para ganar la Copa
El Mundial se juega des de 1930 y en 21 ediciones solo hubo ocho campeo nes: Brasil, Alemania, Italia, Uruguay, Argentina, Fran cia, Inglaterra y España.

Brasil, con cinco copas, es el más ganador; lo siguen Alemania e Italia con cuatro. Históricamente, el favo ritismo recae en los grandes, en los poderosos.
El Mundial de Catar no es la excepción. En esta ocasión, tres campeones del mundo aparecen como los favoritos a ga nar el trofeo. Brasil, Ar gentina y Francia tienen mayor predilección en las casas de apuestas. Eso lo confirma la empresa de es tadísticas y análisis de ren dimientos Stats Perfom.
Brasil, el eterno candidato Brasil es el equipo con más coronas y el único que ha estado presente en todos los mundiales.
Es el número uno del ranking de la FIFA y llega a Catar luego liderar con autoridad en las eliminatorias sudamericanas : 14 victorias y 3 empates.
Dirigido por Tite, el

‘Scracht’ tiene a Neymar como su principal figura.
Argentina y Messi Argentina ganó la Copa América de 2021, en el es tadio Maracaná de Rio de Janeiro. La gesta fue histó rica para Lionel Messi , su estandarte. Era el primer título con la Selección, con la que acumuló reveses en tres finales del mismo torneo y la definición de la Copa del Mundo de 2014
Desde entonces, el equi po dirigido por Lionel Scaloni , un técnico con pocas horas de vuelo, en cadenó una racha que tiene ilusionados a los 45 millones de argentinos . La ‘Albiceleste’ lleva un invicto de 35 partidos y llega a Catar con la ilusión de conseguir su tercera co rona, luego de los éxitos de 1978 y 1986.
Francia quiere repetir Karin Benzema ganó este año la edición del Balón de Oro. Su fantástica campa ña con el Real Madrid en la Champions League fue decisiva para obtener el ga lardón. En 2021 volvió a la Selección francesa dirigi da por Didier Deschamps para la Eurocopa. Él había dejado de ser convocado por escándalos fuera de la cancha.
Benzema se juntará en el Mundial con Kylian Mba ppé. La asociación prome te maravillas. Francia es el vigente campeón de la Copa y en Catar espera repetir la hazaña y retener el trofeo.
En el Mundial de Rusia, el cuadro francés presen tó un esquema reactivo y conservador en los parti dos. Aprovechó las veloces transiciones de defensa a ataque con la velocidad de Mbappé y la conducción de Antoine Griezmann.
El último tango de Lionel Messi por la Copa más preciada
Qatar es la quinta Copa del Mundo de la ‘Pulga’ desde su debut en 2006.
La meta para el jugador y para la ‘albiceleste’ es levantar la Copa del Mundo.
Messi en 4 Mundiales
19 partidos.
6 goles anotados.
5 asistencias.
12 veces capitán de Argentina
1 final (2014).
Lionel Andrés Messi Cuccittini
El astro del fútbol disputa la Copa de Catar con la posibilidad de ganarla. Desde 2021es jugador del Paris Saint Germain de la Ligue 1 de Francia.
Debut deportivo: 16 de octubre de 2004
Debut en la selección Argentina: 17 de agosto de 2005
Goles en clubes: 695
Lionel Messi tiene 35 años. Este es su último Mundial. tidos y rompería el récord de Matthaus , que tiene 25 partidos en Mundiales.
La ‘Pulga’ encontró en el técnico Lionel Scaloni a un cómplice ideal para buscar su gran anhelo de alzar la Copa. A diferencia de otros momentos con Argentina, Messi luce más ofensi vo. Tiene a laderos como Rodrigo de Paul y Leandro Paredes que lo buscan per manentemente en todos los partidos.
L
ionel Messi tiene 35 años. Juega la s Copas del Mundo desde hace 16. Cuando suene el pita zo inicial del partido entre Argentina y Arabia Sau dita (martes 22 de noviem bre, estadio Lusail, 05:00 de Ecuador), la estrella en trará en el grupo selecto de futbolistas que dispu taron cinco mundiales

En esa lista están le yendas como el alemán Lotthar Mattaus o los mexicanos Antonio Car vajal y Rafael Márquez Pero Messi no quiere úni camente participar: él quie re ganar el Mundial para empezar a dar fin a una
carrera exitosa .
De entrada, el argentino ya avisó que Catar será su última Copa Lo más cerca que estuvo de ganarla fue la final de Brasil 2014 , cuando Argentina dirigida por Alejandro Sabella (+) perdió ante Alemania por 1-0. Los germanos son una piedra en el zapato para Lionel: en 2006 y 2010 lo eliminaron en cuartos de final. En cambio, en 2018, el astro solo pudo jugar hasta los octavos de fi nal . Francia arrasó a la ‘al biceleste’ por 4-2 en Kazán.
El Mundial es la deu da pendiente de Messi. El año pasado ya pudo librar
se de la carga que represen taba no haber ganado nada con Argentina. El equipo de Lionel Scaloni levantó la Copa América y rompió un maleficio para el equi po que no ganaba un trofeo desde 1993. Ese año, Óscar Ruggieri alzó la Copa Amé rica en el estadio Monu mental de Guayaquil. Messi ha labrado una carrera exitosa con 40 títulos . 34 de sus con quistas se produjeron en el Barcelona Ganó cua tro Champions League y tres mundiales de Clubes . Pero su amor por Ar gentina lo motiva a hacer historia en Catar
Su larga estadía en la élite lo acerca a marcas conquis tadas por Diego Maradona (+), el otro monstruo de Argentina. Si Messi juega los tres partidos de la fase de grupos se convertirá en el argentino con más presencia en los mundiales : 22 partidos jugados, uno más que el ‘Pelusa’.
Pero hay más. Messi tiene 19 partidos en Copas del Mundo. Si llegase a las se mifinales con Argentina po dría disputar siete juegos (3 de la fase de grupos más oc tavos de final, cuartos, semi finales y final, o semifinales y tercer y cuarto puesto). En ese caso completaría 26 par-
La conexión de pases ac tiva al astro que tiene en el ataque a un delantero con tundente como Lautaro Martínez para definir las jugadas. Ángel Di María también ofrece alternativas por los costados para gene rar peligro.
La Argentina de Messi intentará suplir la ausen cia de Giovanni Locelso , jugador del Villarreal es pañol y fundamental en la estrategia de los sudame ricanos. Locelso conectaba bien con Messi y con los ofensivos, y su aporte en la recuperación y la asis tencia fue fundamental en el proceso premundialista. Alejandro ‘Papu’ Gómez ocupará su lugar. El volan te del Sevilla español se en tiende bien con la ‘Pulga’ en los últimos metros del campo.
Cristiano Ronaldo llega a Catar en un momento oscuro
CR7 enfrentará su quinto Mundial en una etapa dura, marcada por su quiebre en el Manchester United y la muerte de su hijo recién nacido.
CR7 en 4 Mundiales
17 partidos 14 goles anotados 2 asistencias 1 semifinal (2006) 22 ocasiones de gol creadas
Cristiano Ronaldo dos Santos Aveiro
(Funchal, 5 de febrero de 1985)
Cristiano Ronaldo tiene 37 años. Jugó en cuatro mundiales desde 2006 , tal como su némesis, Lionel Messi. Cuando él juegue su primer partido con Por tugal en la copa de Catar (ante Ghana, el jueves 24 de noviembre, a las 11:00), pasará al grupo selecto de futbolistas con cinco co pas del mundo , tal como Antonio Carvajal o Lotthar Matthaus.

Los retos le gustan a CR7, goleador insigne en su selección , multicampeón con Real Madrid, Manchester United y Juventus . Pero parece que las horas felices en el fút
bol empiezan a ser cosa del pasado. ¿Es este el final de una leyenda?
Vamos a los hechos. Ronaldo pasa mal en su se gunda etapa en el Manchester United . No es titular con el técnico Erik Ten Hag y su incidencia en el equipo es cada vez menor. El 14 de noviembre, unas declaraciones suyas al diario The Sun encen dieron más el fuego y acre centaron la distancia con el Manchester United.
“Me siento traicionado por el equipo. Nunca me apoyaron con el tema de la muerte de mi hijo. Lo único que quieren es que ya
no esté aquí. No respeto al técnico Ten Hag ”, dijo el ganador de cinco Balones de Oro.
En abril de este año, el portugués sufrió la pérdida de uno de sus hijos gemelos recién nacidos. El hecho lo devastó. Según los medios ingleses, después de dicha pérdida a Ronaldo le ha costado volver a en contrar el norte. No hizo la pretemporada completa con el United y desde el inicio de la campaña no fue considerado por el estrate ga Ten Hag.
Sus actos de rebeldía han incluido el n egarse a actuar en partidos o
Futbolista portugués que juega como delantero o extremo. Jugador histórico, estuvo ligado a diversos equipos importantes antes de integrar desde 2021 el plantel del Manchester United Football Club de la Premier League de Inglaterra. Es también internacional con la selección de Portugal, equipo del que es capitán y máximo goleador histórico.
Debut deportivo: 14 de agosto de 2002
Debut en la selección de Portugal: 20 de agosto de 2003
Goles en clubes: 701
abandonar la banca de suplentes minutos antes a la finalización de partidos. Todo debido a su suplencia.
En ese contexto llega el Mundial. Pero Ronaldo es competitivo y verá en la cita mundialista una op ción para darle un nuevo aire a su carrera. A dife rencia de lo que ocurre en Manchester, en Portugal, el futbolista tiene todo a su merced. El técnico Fer nando Santos moldeó a un equipo de jugadores talentosos que duplican esfuerzos para que ‘CR7’ siga como estrella Hay retos por cumplir en Catar. Si Ronaldo marca
Cristiano Ronaldo es el corazón de la selección de Portugal tan solo un gol conseguirá un hito: será el único futbolista capaz de anotar goles en cinco Copas del Mundo . Él marcó en Ale mania 2006, Sudáfrica 2010, Brasil 2014 y Rusia 2018.
Miroslav Klose es el jugador con más tantos en un Mundial (15). Él marcó en cuatro torneos –entre 2002 y 2014-. Ronaldo hizo 14 goles en cuatro mundia les, aunque en el de Estados Unidos 1994 no sumó un minuto en cancha.
Ronaldo siempre quiere marcar diferencias y ser el mejor en todo. En lo deportivo, las últimas tem poradas se han vuelto com plejas para él. En el mer cado de fichajes de junio, quiso salir del Manchester United. El hecho de que el equipo no se hubiese cla sificado a la Champions League le generaba el de seo de irse.
Pero, Ronaldo compro bó que ningún equipo de élite estaba interesado en ficharlo . Solo el Atléti co de Madrid hizo sondeos preliminares, sin hacer una propuesta en firme. Enton ces, decidió quedarse con los ‘Red Devils’, casi a rega ñadientes. CR7 espera que Catar sea un bálsamo para su mal momento personal y profesional.
Catar marca récords en gastos
La inversión realizada es inédita. El presupuesto para el torneo es de unos 200.000 millones de dólares

El Mundial Catar 2022
romperá cifras en gastos de organización y en premios que entregará la FIFA a las 32 seleccio nes participantes.

El país anfitrión tiene 2,8 millones de habitantes y se calcula que a la cita mun dialista llegarán 1,2 millones de turistas .

La millonaria inversión en infraestructura es inédita . Se calcula que todo el presupuesto para el torneo es de 200.000 millones de dólares . Solo en los ocho estadios la inversión llega a los $10.000 millones.
Dichos escenarios son espectaculares. Por ejem plo, el de Lusail tiene una capacidad para 80.000 aficionados . Es moderno.
Tiene un sistema de pa neles solares para aportar electricidad al estadio y sus alrededores.
En su interior se ha cons truido una zona de palcos y un techo que podrá abrirse y cerrarse dependiendo de las condi ciones climatológicas
Será el estadio donde se ce lebrará la gran final el 18 de diciembre.
La FIFA garantizó la
seguridad de las delegaciones . Siete de los ocho estadios contarán con un sistema de refrigeración que permitirá tener una temperatura promedio a 22 grados sin importar el clima exterior .
Una de las principales fuentes de ingreso para este evento deportivo son los derechos de televisión . FIFA confía que el torneo sea visto por unos 5.000 millones de personas.
En Rusia 2018, las cifras de audiencia batieron el ré cord con más de 3 500 mi llones de personas.
VA MOS ECUA DOR
Moisés Ramírez, Alexander Domínguez, Hernán Galíndez, Piero Hincapié, Robert Arboleda, Pervis Estupiñán, Angelo Preciado, Jackson Porozo, Xavier Arreaga, Diego Palacios, Félix Torres, William Pacho, Carlos Gruezo, José Cifuentes, Alan Franco, Moisés Caicedo, Ángel Mena, Jeremy Sarmiento, Jhegson Méndez, Ayrton Preciado, Gonzalo Plata, Romario Ibarra, Djorkaeff Reasco, Michael Estrada y Enner Valencia.

DT. Gustavo Alfaro

Messi y Ronaldo: ¿El principio del fin?
Lionel Messi y Cristiano Ronaldo serán protagonistas en esta Copa del Mundo. Ambos, queridos y considerados de los mejores del mundo, están cerca del fin de sus carreras. Para ellos, Catar puede ser el último Mundial. Conozca lo que significa este torneo para estos dos grandes del fútbol.
Páginas 20 y 21
