

EL REY DEL ROBO
Todos deberíamos decir en público y con nuestro nombre lo que hablamos en privado y es por esto que estamos anonadados de lo que sucede en nuestro país cuando medios, opinólogos, comentarista y editoria listas magnifican las estupideces y las raterías de un Ministro ya renunciado o cuando hacemos toda una épica de un trágico feminicidio convertido en problema de estado mientras los saqueadores se llevan la patria en andas con nuestro silencio.
Es intolerable que sea siempre la justicia Norteamericana la que descubra, persiga, juzgue, incaute los bienes que nos roban y misteriosamente no nos digan ni siquiera los nombres de todos los ladrones, que no nos entreguen las pruebas y que decir que se queden con los millones incautados. Negocian y les ponen penas de prisión simbólicas y con esto ya pagaron los ladrones sus culpas y nuestros jueces dicen que ya son cosas juzgadas y que no se puede volver a enjuiciarlos.
Odebrecht confesó el pago de 36 millones de coimas en el país y jamás no solo que no recuperamos nada sino que los norteamericanos igual que siempre no nos dieron los nombres de los coimados. Dicen que son nuestros amigos cercanos y socios comerciales, que combaten la corrupción, pero las listas de los peces ma yores jamás las sueltan y a los de menor cuantía ó por perjuicio y como no pueden obtener recaudaciones simplemente les cancela la visa. Gran pena.
APESTOSA Y NAUSEABUNDA CORRUPCIÓN

EL MÁS GRANDE ATRACO
A LOS FONDOS DEL ECUADOR
Son tantas las denuncias de corrupción presenta das en los medios de comunicación del Ecuador, que parecería que los ecuatorianos nos hemos acostumbrados a amanecer con un nuevo caso.

Sin embargo, esta semana, se hizo público un do cumento oficial de 20 páginas, en el que la Fisca lía de Nueva York, en base a declaraciones de dos personas; un norteamericano y un ecuatoriano detenidos en ese país, da cuenta del esquema de corrupción más grande de la historia del Ecuador.
A nombre de una negociación para obtener recur sos que engrosaban la cartera de deuda externa del país, se vendió más de 1.325 millones de ba rriles de petróleo a precios menores de los impe rantes en el mercado al momento de la entrega, lo que significaría una pérdida para el Estado ecua toriano de más de 4.700 millones de dólares en los años en que funcionó este esquema;
Hoy se conoce que este sistema fue montado en el año 2010 y se mantuvo hasta el 2017, (hay sos pechas de que sigue vigente). No habría podido existir sin el conocimiento y consentimiento de los más altos funcionarios del gobierno de aquel entonces, como el propio presidente, su vicepre sidente encargado del área y otros altos funciona rios de la presidencia y de Petroecuador.
QUIENES FORMABAN PARTE DEL ESQUEMA
Para hacer posible estas transacciones comerciales, el expresidente Rafael Correa Delgado y su secreta rio Jurídico Alexis Mera, concibieron y autorizaron, vía decreto de 2010, este esquema como si se tratara de un mecanismo de endeudamiento.
Luego están involucrados, en primera línea, los in tegrantes del directorio de Petroecuador que apro baron las operaciones: el entonces ministro de Hi drocarburos, José Icaza; el representante de Correa, Jorge Wated; el representante de Senplades, Adolfo Salcedo; y, el Gerente de Petroecuador Pedro Meri zalde. Tras ellos, los ministros de Finanzas del co rreato Fausto Herrera y Patricio Rivera, quienes fir maban las solicitudes de los créditos.
Nilsen Arias, quien al momento era Gerente de Comercio Exterior de Petroecuador, fue el encar gado de las negociaciones y era, según se conoce, hombre de extrema confianza del exvicepresiden te Jorge Glas.
CÓMO OPERABAN:
Petroecuador convocaba a empresas internacio nales a participar en estas negociaciones.
Nilsen Arias, junto con otros miembros de Petro ecuador, según el documento de la Fiscalía del es tado de Nueva York, “participó en una trama in ternacional de soborno y blanqueo de capitales, en la que aceptó y acordó, de forma consciente, voluntaria y corrupta, sobornos realizados por y en nombre de empresas de comercio de energía y asfalto”. Todo esto “a cambio de utilizar su posi ción oficial e influencia, y asegurarse ventajas a las empresas para obtener y retener negocios con Petroecuador y relacionadas con ella”.
Es decir, Arias calificaba a las empresas partici pantes y, con coimas de por medio, entregaba los contratos a varias empresas estatales y privadas, a los precios concertados.
Se creía que eran 3 las empresas Petrochina, Uni pec y Petrotailandia beneficiarias de estos con tratos, pero, ahora gracias a este documento, se añaden otras dos. Son 3 asiáticas, 1 de América Latina, y 1 del medio Oriente.
A cambio de los pagos de sobornos de las empre sas comercializadoras de energía, Arias utilizó su posición oficial en Petroecuador para ayudar a empresas a obtener y mantener negocios con Petroecuador y las 5 empresas estatales. Se habla de 3 cómplices suyos que tienen la nacionalidad ecuatoriana y española y que actuaron como inter mediarios. En un informe, Fernando Villavicen cio afirma que los intermediarios involucrados que gozan de ambas nacionalidades son Antonio Peré, un hermano suyo y Enrique Cadena.

Quien entregaba las coimas era Raymund Kohut, empleado de la intermediaria Gunvor. Este per sonaje se entregó a las autoridades de su país en abril de 2021 y desde ese momento está colabo rando con la Justicia, es decir, está entregando toda la información sobre este caso.
A DONDE IBA EL DINERO
En el Informe entregado por la Justicia norteame ricana a la Fiscalía del Ecuador, se dice que, al me nos dos empresas off shore, creadas en Curazao, recibían, lavaban y distribuían las coimas que Arias y sus socios recibían. Pero, Arias cometió un gran error, parte de esos dineros pasaron por el sistema financiero de los EE. UU., y, de acuerdo con la legislación de ese país, ese hecho permite a la Justicia norteamericana tomar carta en el asun
to e investigar el origen de esos fondos y la identidad de los involucrados en ese movimiento hasta deter minar si hay o no un delito y su culpabilidad. El documento precisa que un de las empresas con las que negoció Arias, transfirió, aproximadamente, 70 millones de dólares a cuentas bancarias en Suiza, las Islas Caimán, y Panamá. Estas transferencias fueron hechas por funcionarios de Petroecuador, coludidos con él. Arias habría recibido 15 millones de dólares por sus gestiones y compartió esos fondos con al me nos dos funcionarios de Petroecuador.
Lo del Departamento de Justicia de EEU es contun dente: trae novedades ya que agrega, datos sobre las empresas estatales con las que el gobierno de Correa convino la entrega de petróleo a cambio de deuda; es decir, el documento muestra de cuerpo entero el es quema de corrupción, con nombres, apellidos y pelos y señales de quienes organizaron y participaron en este atraco a los fondos públicos del Ecuador.
CAMARÓN QUE SE DUERME, SE LO LLEVA LA CORRIENTE
Un breve recorrido por el país nos demuestra que la campaña electoral está en pleno auge. Vallas, publicidad, puentes y carreteras están tomados, especialmente por el correísmo.
Las emisoras de radio y televisión local, así como las famosas redes sociales tanto las se llevaron como las otras, más disimuladamente, hacen reportajes evidentemente tarifados sobre la grandiosidad de la década pasada. Nadie puede controlarlas porque el ARCOTEL es ahora una enorme burocracia en la que más del 90 % de sus burócratas fueron nombrados por el correismo. Al mismo tiempo atacan a sus opositores y ocul tan sus latrocinios ya destapados hasta internacionalmente. Activistas, vehículos pintarrajeados, dádivas y regalos son su principal componente a vista y paciencia del CNE tanto nacional como los provinciales.

Están pendientes ya del reparto y las autorizaciones para la publicidad que son vergonzosas ya que abierta mente los que buscan la reelección obtiene permisos para una publicidad aparentemente disimulada de lo bien que lo hicieron. Al ver así tomado el país, se explica donde se gastan los millones que se robaron y que son tan impúdicos que acaba de probarse en Estados Unidos que un sólo funcionario de Petroecuador en el régimen ese, en un puesto aparentemente sin importancia, el Señor Nilsen Arias, recibió la bicoca de 72 millones de dólares y en el país sigue con una simple instrucción previa dormida en la Fiscalía General de Estado que tanta promoción hace.

SABIDURÍA POPULAR
La sabiduría popular, expresada en frases cortas, sentencias, dichos, enseñanzas, recetas y remedios; nace de la experiencia repetida de las personas y se transmiten de generación en generación, formando parte de la cotidianidad de una colectividad.
No requiere la validación en ningún laboratorio, porque recoge las experiencias de todo un pueblo en el transcurso del tiempo y se nutre de la más cons tante observación de los fenómenos vitales y natura les. Hoy quisiera referirme a una de sus sentencias para aplicarla al momento político que vive nuestro país y ver como coincide y engrana perfectamente en nuestra caótica cotidianidad.
“Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente”: Así, apenas en dos frases se anidan enseñanzas de verdades incontrastables.
UN POCO DE HISTORIA RECIENTE
Hace unos años, la ciudadanía ecuatoriana llegó a
hartarse de las triquiñuelas y mentiras de los parti dos políticos y de sus dirigentes.
El presidente de aquel entonces, un, aparente, nova to de la política comprendió dicho hartazgo y proce dió, con leyes y reglamentos de por medio, a atacar no solo a las sociedades políticas sino a todo sistema de agrupación social como los colegios profesionales y las ONG´s y, para ello, no se limitó a desnudar las trafasías de aquellos líderes que, traicionando las ideologías de sus partidos, no recogían las aspiracio nes populares, sino que reveló muchas de las de sus ambiciones particulares y de grupos.
¿Resultado de esa guerra?: la desaparición de los partidos políticos y el debilitamiento de la organiza ción social.
Poco a nada quedó de los antiguos partidos Conser vador y Liberal, que ya habían desaparecido para dar paso a la Democracia Popular y a la Izquierda Democrática, partidos que también cayeron en pica da. Tampoco quedaron huellas del partido socialista,
del Partido Roldosista, Adelante Ecuador Ade lante, e incluso del Partido Comunista ecuato riano. El partido Social Cristiano, pudo salvar su presencia, no tanto por su coherencia política cuanto, porque sus líderes se replegaron a dirigir la ciudad de Guayaquil olvidando su vigencia na cional.
Luego vendría el surgimiento de innumerables agrupaciones políticas sin otro afán que el de me drar de la Ley de partidos que les otorgaba cierto financiamiento para sus labores, pero también la oportunidad de “negociar” su bandera a cualquier persona que quisiera ocupar una candidatura al abrigo de siglas y no de ideas.
El Ecuador llegó a tener cerca de 300 partidos y movimientos políticos, algo inaudito, incompati ble con el tamaño de su población; y lo que era más grave, ninguno de ellos con una ideología que sedujera a la ciudadanía. Excepto el movi miento de la Revolución Ciudadana que empezó a crecer y creció tanto que sus líderes no tuvieron empacho al vaticinar que gobernarían los próxi mos 300 años. Tan seguros estaban de su poder que cambiaron la Constitución a su antojo, mo dificaron las leyes y coparon todas las institucio nes, incluyendo la Justicia y las Fuerzas Armadas y Policía.

LA HORA DEL DESCANSO
En algún momento, el líder de este movimiento decidió descansar y cedió la silla presidencial a otro de sus amigotes. No se imaginó que su suce sor no haría nada por defenderlo cuando las prue bas de la corrupción rampante de su gobierno em pezaron a aparecer. Varios juicios se incoaron en los tribunales de justicia contra el propio exman datario y los miembros de su círculo íntimo que terminaron con sentencias ejecutoriadas.
No todos terminaron en la cárcel, pero sus nom bres quedaron manchados por el descubrimiento de sus actos ilegales. No era la primera vez que el Ecuador se estremecía al conocer actos de corrup ción como estos, en los que estaban involucrados sus más altos funcionarios del Estado, pero si la primera ocasión en que fueron acusados tantos y tan poderosos personajes. Parecía que sería el fin del carismático líder y sus amigotes, pero, luego, las urnas nos dirían lo equivocados que estába mos. Los candidatos que representaban a su mo vimiento lograron resultados espectaculares, lle gando, en las últimas elecciones a finalistas de la contienda presidencial y logrando una mayoría en la representación popular en la Asamblea Na cional.
Y, AHORA ¿QUÉ?
Cuando se acercan las elecciones seccionales del próximo año, las encuestas ubican a los candida tos de la Revolución Ciudadana en las primeras
posiciones, con una gran posibilidad de obtener las Prefecturas, Alcaldías y presidencias de los gobier nos autónomos descentralizados parroquiales de una gran mayoría de las circunscripciones en disputa.
¿Cómo es posible que un movimiento tan ligado a la corrupción se halle en el primer lugar de las fuerzas políticas del país?
Son varios los factores que integran una respuesta coherente a esa pregunta, y quizás cada uno de los lectores tenga la su propia. Sin embargo, hay ciertas pistas que nos conducirían a descubrir la verdadera: bajo el amparo de los privilegios que brinda el ejer cicio del Poder se creó una base de afiliados y sim patizantes, lo suficientemente numerosa y fuerte que ha resistido los ataques y denuncias. Quizás también se base en el fuerte liderazgo y del carisma que de rrochaba el, entonces, presidente de la República, lo que dió paso a una disciplina partidista inamovi ble. También debe haber contribuido la desconfian za que desde hace años mantienen los ciudadanos en el sistema de administración de la Justicia, lo que se ha traducido una capa protectora contra toda la evi dencia acumulada contra los líderes de la Revolución Ciudadana, creyendo que todo se trata de un montaje para justificar una persecución política.
Pero, ahora, por sobre aquellos factores, quisiera destacar uno que ha sido poco mencionado, pero que, a diferencia de lo que hacen los otros partidos y mo vimientos políticos, incide directamente en el creci miento de este movimiento y su permanencia en el tiempo, y es el trabajo infatigable que día a día, des pliegan los líderes nacionales y locales de la agrupa ción.
No pasa un día en que la prensa nacional y local no mencione alguna noticia relacionada con esta agru pación. En publicidad se recomienda que el “produc to” debe estar presente en los medios, sin importar si la noticia es buena o mala, lo importante es que ocu pen espacios y que la gente hable de ellos. Eso parece que los dirigentes lo han aprendido muy bien, pues, ya sea en la Asamblea, como en la Justicia, así como en las calles y plazas, sus gentes que luego serán can didatos forman parte de la cotidianidad de sus votan tes porque la prensa siempre está hablando de ellos.
Eso no sucede con ninguno de los otros partidos y movimientos.
Ahora mismo, cuando se acercan las elecciones seccionales de Prefectos, Alcaldes, Consejeros y Concejales, así como miembros de los gobiernos parroquiales, han iniciado un proceso interno para determinar a sus candidatos; proceso que no es de mocrático, pues en realidad son señalados “a dedo”, pero que con el apoyo de la directiva nacional apa recen como abanderados de este movimiento, son sometidos a cursos intensivos de adoctrinamiento, retórica, presentación en medios de comunicación, imagen, y, claro, lo más importante: sumisión a los dictados de la cúpula del movimiento.
En Manabí, por ejemplo, son 7 las candidatas a dignidades provinciales y cantonales.
Siete chicas que en sus lugares de origen ostentan los títulos de reinas, de señoritas, o cualquier otro que las haya servido para estar en la palestra de la ciudadanía; generalmente de clase media baja, a quienes se les invita, con gastos pagados, a semi narios de política, de elecciones, de retórica y de clamación, de lectura y hasta de gestión municipal.
A la Revolución Ciudadana se le podrá acumular denuncias de corrupción, se le puede acusar de crear un escenario populista donde las bases son escuchadas para seducirlas, se le podrá decir que sus líderes han medrado del erario pública en su propio beneficio y en beneficio de su movimiento; en fin, serán muchas las palabras que se gasten en atacarla, pero ningún otro partido o movimiento muestra una sed de poder y un trabajo tesonero que busca saciar dicha sed.
EL ESFUERZO DE LOS VAGOS
Ante este panorama nos preguntamos: ¿Qué pasa con los otros partidos? Todos coinciden en que el enemigo a derrotar es la Revolución ciudadana, sin embargo, en sus acciones más parecen aliados que rivales.
Su actividad se centra en dividirse. Parecería que par los líderes de estas agrupaciones políticas, su diversión consiste en desacreditar a los persona jes de las otras tiendas políticas, y mientras más se atacan, más candidatos aparecen; pero ninguno de ellos con la suficiente fuerza y liderazgo como para enfrentar el vendaval de una campaña electo ral exitosa.
Luego, sus prácticas políticas no han variado des de hace décadas; siguen creyendo que basta la pa labra de sus dirigentes conquistarán votantes. No imaginan trabajar en una campaña orgánica y mo derna que los acerque a los diferentes segmentos poblacionales con mensajes apropiados y novedo sos. Aún no se han dado cuenta de que la tarima y las caminatas son apenas un show que sirve para que las masas se diviertan.

No tienen centros de datos, y si los tienen, no fun cionan, donde pueda destacarse el listado de sus afiliados, su dirección, su participación, sus intere ses, sus anhelos, sus contactos.
Al parecer, tampoco tienen los recursos humanos, técnicos y económicos que el funcionamiento de un partido o movimiento requiere.
Entonces, ¿debe sorprendernos este fenómeno?
Las elecciones intermedias forman parte de un plan mayor destinado a triunfar en las presidenciales.
La Revolución Ciudadana está preparada para esta larga campaña en el que se tomarán la Administra ción de Justicia y, con un recurso de Revisión, los líderes sentenciados por actos de corrupción, serán reconocidos como inocentes y volverán al Poder, pero esta vez, con la intención de cumplir con su pa labra de gobernar por los próximos 300 años.
CAMPAÑAS ELECTORALES: LA CARA DIGITAL DE LA POLÍTICA
El mundo de la política ha pasado de las plataformas tradicionales a incluir también los canales digitales para llegar a los votantes. Aunque la importancia de la campaña puerta a puerta no se ha perdido, se complementa con estrategias en línea para atraer a los votantes de una manera diferente a la anterior.
Las redes sociales se han convertido en una podero sa herramienta en el panorama político porque ayu dan a los candidatos a conectar con los votantes de forma directa y personal. Los sitios de redes socia les como Facebook, Twitter, Instagram y LinkedIn son excelentes formas de llegar a los votantes poten ciales directamente, sin intermediarios.
y tengan una alta probabilidad de ser vistos por las personas que deben verlos.
FACEBOOK EN LAS ELECCIONES
Facebook es la mayor plataforma de medios sociales del mundo, con más de 1.590 millones de usuarios activos mensuales. También se ha convertido en una herramienta importante en las campañas políticas, especialmente en el período previo a las elecciones. Facebook ofrece muchas ventajas a las campañas po líticas.
Las campañas políticas siempre han recurrido a di ferentes canales de comunicación para transmitir sus mensajes y llegar a los votantes. Sin embargo, los medios digitales han facilitado que los políticos lleguen y hablen directamente con un gran número de personas, con menos recursos que en el pasado. Los medios de comunicación tradicionales, como la prensa y la televisión, siguen desempeñando un papel importante en las campañas políticas, espe cialmente en las últimas semanas previas a las elec ciones, cuando los candidatos utilizan los anuncios para hacer llegar sus mensajes a un gran número de personas.
Pero las campañas también utilizan las redes socia les, especialmente Facebook y Twitter, para hacer llegar sus mensajes al público objetivo. Las campa ñas utilizan los medios digitales para desglosar sus mensajes en trozos fácilmente digeribles. Publican vídeos cortos, artículos y otras formas de medios di gitales con regularidad, normalmente a diario o in cluso cada hora, para que sus mensajes sean frescos
Les permite llegar a una audiencia masiva de forma rápida y sencilla, con un presupuesto muy inferior al que requeriría la publicidad en televisión. Y lo que es más importante, Facebook permite a los can didatos comunicarse con los votantes directamente, de forma fácilmente personalizada y dirigida. Pue den compartir sus propios mensajes en sus propias páginas, al tiempo que permiten a los votantes hacer preguntas y publicar comentarios en sus páginas.

BENEFICIOS DE FACEBOOK EN LAS CAMPAÑAS ELECTORALES
Facebook ofrece muchas ventajas para las campañas políticas. Repasemos algunas de ellas. - Alcance, al cance, alcance: Facebook tiene una audiencia enor me, con miles de millones de personas, la mayoría de las cuales viven en países que tienen elecciones próximamente. Las campañas políticas pueden diri gir sus mensajes a grupos específicos de personas, como personas de una determinada edad o personas
¿CÓMO UTILIZAN LAS CAMPAÑAS POLÍTICAS LOS MEDIOS DIGITALES?
de un determinado grupo demográfico.
Esta orientación significa que una campaña puede llegar a un gran número de personas a la vez, lo que suele ser más eficaz que intentar llegar a las per sonas de una en una. - Gastar menos, llegar más: es mucho más barato llegar a un gran número de personas a través de Facebook que mediante la pu blicidad en televisión. Además, Facebook permite a las campañas utilizar herramientas en línea para hacer un seguimiento de cuántas personas ven sus anuncios y cuántas de ellas hacen clic en ellos, de modo que pueden determinar mejor cómo gastar su presupuesto publicitario.
- Mantener el contacto: Facebook ofrece muchas maneras de que los candidatos se mantengan en contacto con los posibles votantes, como permitir les publicar sus propios mensajes y permitir que los votantes publiquen comentarios en sus pági nas.
- Obtener nuevas ideas: las campañas también pueden utilizar Facebook para averiguar qué quie ren los votantes.
Facebook dispone de una herramienta que permi te a los votantes formular preguntas, a las que los candidatos pueden responder.
También pueden utilizar encuestas para pedir las opiniones e ideas de la gente.
TWITTER EN LAS ELECCIONES
Twitter es una plataforma de medios sociales que permite publicar breves ráfagas de texto limitadas a pocos caracteres.
Las campañas políticas han recurrido a Twitter para llegar a los votantes en los últimos años, es pecialmente en las elecciones de Estados Unidos. Muchas de las ventajas que hacen de Facebook una herramienta eficaz para las campañas políticas se aplican también a Twitter.
Es una forma fácil de llegar a un gran número de personas de forma rápida y relativamente barata, a la vez que se mantiene la conexión con los votan tes.
Twitter también es útil para ayudar a las campa ñas a recopilar información sobre los votantes. Los candidatos pueden utilizar hashtags, que son pala bras o frases cortas precedidas por un símbolo de almohadilla (#), para que sus mensajes se incluyan en una conversación más amplia sobre un determi nado tema.

LinkedIn en las elecciones
LinkedIn es una red social que se centra en ayudar a las personas de sectores y profesiones específi cas a crear redes y encontrar nuevos empleos. Las campañas políticas han comenzado recientemente a utilizar este sitio de redes, que cuenta con millo nes de usuarios en todo el mundo.
LinkedIn puede ser útil para las campañas de va rias maneras. Los candidatos pueden publicar in
formación sobre sí mismos en sus propias páginas, así como utilizar el sitio para encontrar posibles do nantes y voluntarios.
También pueden conectar con otras personas de su ámbito, como otros políticos o personas de los medios de comunicación, para difundir sus mensajes y llegar a nuevos públicos.
CONCLUSIÓN
Las campañas políticas dependen ahora en gran me dida de los canales digitales, como las redes sociales y el vídeo en línea, para llegar a los votantes.
Esto tiene sentido, ya que mucha gente pasa gran par te de su tiempo en línea, y las redes sociales y el vídeo permiten a las campañas llegar a los votantes de for ma personalizada y dirigida, con un alto potencial de viralidad.
El auge de los medios digitales en las campañas polí ticas no ha supuesto la desaparición de las campañas puerta a puerta.
De hecho, muchas campañas utilizan tanto estrate gias tradicionales como digitales. Sin embargo, los medios digitales se han convertido en una parte esen cial de las campañas políticas del siglo XXI.
CUL DE SAC

O UN CALLEJÓN SIN SALIDA
A finales de la década de los años 60, del siglo pasado, uno de aquellos realizadores malditos, Roman Po lanski, llamó “Cul de Sac”, una expresión que no tiene parangón en otro idioma a una de sus películas en blanco y negro que enmarca de manera magistral la peculiar atmósfera donde sus personajes abandonados en un espacio físico que se transforma en el escenario de su soledad y sus pasiones en el que se encuentran aprisionados los protagonistas y donde lo dramático se convierte en grotesco.
Nuestro idioma, el castellano tiene también una frase que se asemeja, “callejón sin salida” pero que no llega a integrar todos los elementos que contiene la francesa, La castellana permite, al menos la existencia de una entrada por la que, en algún instante es posible encontrar esa salida tan buscada. La francesa ha perdido la esperanza y se somete a reconocer el absurdo de la existencia.
En estos momentos, como en otros anteriores, los ecuatorianos nos encontramos en un “cul de sac” en el que hemos perdido de vista el punto y el instante del ingreso y no vislumbramos una luz al final del túnel que nos permita tener esperanza.
LA HISTORIA SE REPITE
Hace pocas semanas, comenzaron a presentarse los primeros precandidatos oficiales para la alcaldía de Quito. Sin embargo, con ello también surgieron los paralelismos y comparaciones con las elecciones seccionales que se dieron con anterioridad: ¿acaso estamos condenados a vivir un proceso idéntico?

A pesar de que los años que han transcurrido desde los últimos comicios no han estado exentos de sucesos de suma importancia en el país –desde una pandemia que paralizó al mundo hasta dos paros nacionales.
Parece que no han cambiado ni lo discursos, ni las estrategias ni las pretensiones de los principales partidos políticos y sus respectivos representantes.
El presente artículo tratará de indagar en estas si militudes y responder a la siguiente pregunta: ¿Realmente contamos con la posibilidad de elegir algo distinto o la historia se repetirá?
LOS NÚMEROS NO SON SINÓNIMOS DE CALIDAD
En 2019, a escasos meses de que se inicien los comi cios para una nueva elección seccional, comenzó a popularizarse en Quito un reto sumamente llamati vo.
Consistía en nombrar al máximo número de candi datos a la alcaldía que uno pudiera recordar. La di ficultad se encontraba en que 18 políticos se habían sumado a la carrera por ocupar la cabeza del muni cipio, y la gran mayoría eran desconocidos para el electorado.
Dentro del mismo reto se encontraba una realidad difícil de digerir: la papeleta estaría compuesta en su mayoría por desconocidos y representantes de partidos políticos que luchaban por no desaparecer. En el día de las elecciones, ningún candidato fue ca paz de llegar al 25% de los votos. Es más, tan solo uno –el ganador de los comicios, Jorge Yunda- logró superar el 20%.
Esta división de votos también se vio reflejada en el Concejo Metropolitano, que no contaba con una mayoría clara y se repartía 21 puestos entre 5 par tidos.
Las consecuencias de tan caótico resultado no se hicieron esperar: el Municipio de Quito brilló por su ausencia, y destacó más por los escándalos que se daban en su interior que por su trabajo y com promiso con la capital.

La destitución de Yunda, que se dio en medio de un proceso lleno trabas y ambigüedad, fue la ce reza sobre el pastel. El exalcalde fue juzgado por incumplimiento de funciones, en medio de escán dalos por peculado y tráfico de influencias, y se fue ante la mirada confundida de una ciudad que no tenía claro qué estaba sucediendo. Santiago Guarderas, quien era Vicealcalde de la capital, tomó el puesto de Yunda en septiembre de 2021.
En menos de un año. Guarderas se ha ganado grandes críticas por su inactividad, llevándolo a una desaprobación de más del 80%.
NÚMEROS SIN IDEOLOGÍA
En 2022, a escasos meses de comenzar con la cam paña para las seccionales de 2023, nos encontra mos frente a una situación, cuando menos, pare cida a la de 2019.
Contamos con 11 precandidatos que, supuesta mente, intentaron conformar alianzas y grandes unidades políticas para evitar la dispersión del voto y los porcentajes tan bajos que se dieron en la última elección. Sin embargo, las únicas “alian zas” consumadas han sido entre partidos intras cendentes, cuya relevancia política o bien nunca existió o bien pasó a mejor vida hace años. Los nue vos candidatos, por su parte, son ajenos a la his toria del partido que supuestamente simbolizan.
Al parecer, la ideología ya no tiene importancia para los pretendientes a la alcaldía, sino encon trar un vehículo que los lleve a la meta o que, por lo menos, los deje sumarse a la carrera.
Tomando esto en cuenta, y considerando que tal vez nos esperen aún más sorpresas hasta el mo mento en que se cierren las inscripciones, el reto de recordar el mayor número de nombres que apa recerán en la papeleta, probablemente, volverá a cobrar popularidad en los próximos meses. Los pronósticos para 2023 son poco prometedores. El número de candidatos y la falta de comunicación y cooperación entre movimientos políticos da in dicios de que, independientemente del resultado, el Concejo Metropolitano estará dividido, dificul tará la creación de acuerdos y pondrá obstáculos para la implementación de programas concretos.
Por otro lado, a pesar de que no se pue de vislumbrar quién es el candidato con más opciones de ganar, no es atre vido apostar que la victoria nueva mente dependerá de porcentajes que no representarán a una proporción significativa del electorado capitali no. Si un escenario tan lúgubre puede ser previsto con tanta anticipación, es legítimo cuestionarnos si existe real mente algo en juego en las siguientes elecciones –por más que los discursos de aceptación a la candidatura quieran convencernos de que el fu turo está en nuestras manos y a tan solo un voto de distancia.
AUSENCIA DE ALTERNATIVAS
Parafraseando a Zygmunt Bauman –quien, a su vez, parafrasea a Marx- un fantasma recorre Quito: el fantasma de la ausencia de alternativas. Esta propo sición puede sonar extraña, sobre todo si tomamos en cuenta que el número de candidatos que hay, pa rece que, en realidad, las alternativas son excesivas. Sin embargo, ante la sobredosis de propuestas, cam pañas y supuestos salvadores de la capital, nos en frentamos a la ausencia de opciones reales. En otras palabras, entre tantas alternativas, paradójicamen te, es implausible hacer una elección a consciencia. Si en 2023 nos volvemos a enfrentar a una papeleta que es indescifrable, el voto que haremos carecerá de significado, pues fue hecho sin tener una oportu nidad realista de comprender lo que implica.
LAVADOS DE CEREBRO
Bauman y Leonidas Donskis, en su libro Maldad Lí quida, expresan que este tipo de situaciones, don de el exceso de tópicos imposibilita la capacidad de retenerlos y entenderlos, podría ser considerado un lavado de cerebros. Por ejemplo, al analizar cómo las democracias actuales han sido incapaces de ge nerar cambios reales.
Bauman y Donskis citan a Luke Dormehl, quien menciona que “el lavado de cerebro contemporáneo presenta una maldición disfrazada de bendición: la función manifiesta de los algoritmos, la principal arma del actual lavado de cerebro es permitirnos navegar por los 2.5 quintillones de bytes de datos que se genera cada día (un millón de veces más in formación que la que el cerebro humano es capaz de retener) y extraer conclusiones prácticas de ello”.
Así como para un internauta le es imposible codifi car y asimilar todos los datos que se le presenta en la pantalla, de la misma forma el votante es incapaz de informarse sobre un periodo electoral que lo acri billa con nuevos candidatos, discursos populistas, noticias pretenciosas y campañas distractoras. Por ese motivo “votar se ha convertido más en un ejerci cio de expresión de unos gustos personales que en la manifestación de una convicción ideológica” –como menciona Iván Krestev-.
Formar una ideología en un escenario tan abrupto y cambiante es, en una sola palabra, imposible. Por eso mismo, no existe una alternativa real, porque aquellos que supuestamente serán los responsables de elegir, están completamente maniatados e impo sibilitados de entender que está sucediendo.
LA HISTORIA NO SE REPITE, PERO RIMA
Quisiera finalizar recordando a Mark Twain, quien es considerado el autor de la frase “la historia no se repite, pero rima”. Parece que, por lo mencionado anteriormente, sus palabras tienen una gran rele vancia para Quito. A pesar de que sería ingenuo creer que los años que nos esperan serán idéntico a los que acabamos de atravesar, sí se pueden iden tificar con facilidad los armatostes que siempre revestirán las promesas políticas que, año a año, seguirán intentando infructuosamente convencer nos de que se avecina un cambio relevante.


Mientras las alianzas caigan, los compromisos sean de cristal y las papeletas se llenen con ape llidos que olvidaremos pocos días después de la elección –o que de plano jamás nos aprenderemospoco se puede elegir en las urnas.



En efecto, podría decirse que las elecciones de 2023 son para Quito la crónica de una muerte anuncia da, o, haciendo un paralelismo con el absurdo caso del metro, son la crónica de un tren que jamás sal drá de su estación.

RECOMENDACIONES PARA EL FERIADO
EL VELASCO IBARRA QUE YO CONOCÍ
Atendiendo al gentil pedido del Director de esta Revista Semanal de dar un testimo nio sobre el doctor José María Velasco Ibarra, a quien tuve el honor y la satisfacción de tratar como su amigo, como diputado al Congreso, al que llegué por su pedido, y como el Secretario General de una parte de su última Administración, entiendo que lo que debo hacer es relatar unas pocas experiencias de mi trato con el personaje, y algunas de sus actuaciones política en la época, que ilustran, espero, los caracteres de su per sonalidad, que se hicieron visibles a lo largo del medio siglo de su trayectoria política.
MAURICIO GÁNDARA GALLEGOS
Entre esos relatos incluiré uno de particular signifi cación histórica que ha sido tratado solamente como un hecho frío, sin que se conozcan los aspectos ínti mos que lo motivaron. Me refiero a la transformación política del 22 de junio de 1970. Han pasado más de cuarenta años, desde entonces, y es saludable, impe rioso que se conozcan los entretelones de esa trans formación.

Creo que para comprender a Velasco Ibarra hay que conocer, primero, a Labriolle, el joven articulista de los diarios El Día y El Comercio; en esos artículos está plasmado el pensamiento del personaje de inmensas inquietudes intelectuales e intensas y profundas pre ocupaciones por el devenir político del Ecuador.
El contenido moral de esos artículos de juventud se mantendrá durante toda su carrera política; enrique cido su pensamiento, permanentemente, por sus vi vencias, políticas e intelectuales.
Es que Velasco Ibarra, sobre todo desde su estancia en París, como su centro, y Europa, en general, siem pre se mantuvo al tanto de las corrientes filosóficas y política del viejo Continente y del mundo, y es por eso que en cada una de las etapas de su carrera había un Velasco remozado, con un nuevo mensaje, acorde con los tiempos.
Solamente así se comprende el entusiasmo que pro dujo en las nuevas generaciones durante su trayecto ria de varias décadas, a lo que se sumó su búsqueda de contar con la colaboración de jóvenes muchos años menores a él. Así me explico la acogida que me brindó en Buenos Aires, en vísperas de la campaña electo ral de 1968, cuando yo contaba con apenas veintiséis años. Fueron tres días inolvidables.
Ese permanente contacto con el pensamiento filosófi co y político del mundo, le proporcionó visión conti nental para su política internacional, como lo comen taremos a grandes rasgos.

Como breve antecedente a mi visita, diré que algunos dirigentes de la próxima campaña del doctor Velasco Ibarra me habían invitado a participar en tal campa ña, en razón de cierta notoriedad que había adquirido como dirigente universitario, especialmente por mi participación contra la Junta Militar de 1963 a 1966. Yo puse de condición, el conocer al líder personal mente, visitándolo en Buenos Aires, con mis propios medios, por supuesto.
Velasco Ibarra en sus clásicas campañas donde las iniciaba con su frase: “dadme un balcón y seré Presidente”
PRIMER DÍA
En la mañana de mi arribo a la capital argentina, llamé telefónicamente al doctor Velasco y tuve la suerte de que me atendiera. Le dije mi nombre, que era portador de unas cartas para él y que te nía el interés de visitarlo.

Me contestó que tenía varios compromisos, pero que me viniera a su departamento a las cinco de la tarde y que me atendería unos diez minutos. Grande fue mi decepción por lo limitado del tiem po de la cita, luego del costoso viaje, pues aunque era un profesional que se había iniciado con mu cho éxito, no dejaba de ser un esfuerzo económico grande para un joven.
Resignado, a las cinco en punto de la tarde lle gué a Bulnes 2009, y salieron del departamento varios ecuatorianos que lo estaban visitando, y enseguida apareció la alta, mayestática figura de Velasco Ibarra. Se inclinó profundamente, me estrechó la mano y con una abierta sonrisa me invitó a pasar. Me preguntó mis impresiones so bre Buenos Aires. Le respondí que estaba impre sionado del mayor desarrollo del Uruguay, donde había pasado el fin de semana y del de la Argenti na, en relación a nuestros países sudamericanos de la Costa del Pacífico. Me comentó que así era, que en Buenos Aires había ocho restaurantes en cada manzana y que todos estaban bien vestidos, salvo las chicas que por el verano usan poca ropa, y añadió, riéndose, “pero eso es otra cosa…” Roto el hielo, pasamos a conversar de la política ecua toriana durante una hora y media, hasta que me excusé por haber abusado de los diez minutos que me había concedido.
Me dijo que había cambiado sus planes y que me invitaba a almorzar al día siguiente con unos ca balleros cuencanos, pero que me pedía venir más temprano, a las once, para tener tiempo de con versar.
En ésta y en la segunda conversación, me trató el tema de la reforma constitucional y particu
larmente de la necesidad de suprimir la novedad introducida por la Asamblea Constituyente, en la reciente Constitución de 1967, según la cual se le confería a la Corte Suprema de Justicia la facultad de anular los Decretos Ejecutivos que considerase contrarios a la Constitución.
Creía el doctor Velasco Ibarra que eso constituía una muy grave interferencia en la facultad de go bernar del Poder Ejecutivo.
Yo, que era muy aficionado al Derecho Constitucio nal, le manifesté que coincidía con él en la teoría, porque en Los Estados Unidos – en cuya constitu ción se originan las Constituciones latinoamerica nas, incluida la nuestra, y donde se establece más claramente la división de poderes, concebida por Montesquieu- la facultad de control constitucional la tiene su Corte Suprema más bien en relación a los casos particulares que suben a su conocimien to, siguiendo la jurisprudencia del célebre Juez Marshall, pero que el carácter sajón impedía una lucha de poderes , y le manifesté, con osadía juve nil, que no creía que la Corte Suprema ecuatoriana se atrevería a suspender un Decreto Ejecutivo.
Qué equivocado estaba yo, porque esta norma in ventada por la Constituyente de 1967, sería la cau sa formal de la quiebra constitucional del 22 de ju nio de 1970, como lo referiré más adelante. Velasco previó lo que iba a pasar más tarde.

SEGUNDO DÍA
A la mañana siguiente, a las once, continuamos nuestra conversación, y, a poco de iniciada, me propuso que fuera candidato a la diputación por Pichincha.
Confieso que me sorprendió, y aun cuando ése era mi anhelo desde mis tiempos universitarios, me excusé por no presentar una actitud de inte rés personal; le dije que era muy joven, a lo que Velasco me dijo que ya tenía edad legal; le dije que sí, pero que no quería incorporarme a esa larga lista de sus partidarios antiguos y nuevos que se estaban peleando por alcanzar un puesto en sus listas.
Ironizó él sobre algunos de los que aspiraban a ir al Congreso en sus listas. No volvimos a hablar del tema hasta que él vino al Ecuador a la cam paña electoral y recomendó que se me incluyera en la lista de candi datos.
El doctor Velasco quería integrar sus listas con personas conocedo ras del derecho que emprendieran en una reforma constitucional que dotara al Ejecutivo de poderes su ficientes para actuar con eficacia. La insuficiencia de las leyes lo ha bía conducido, en su primera pre sidencia, a un enfrentamiento con el Congreso, lo que significó que los militares lo derrocaran. La Constitución de 1929, vigente en esa época, le daba al Congreso la facultad de aprobar votos de des confianza respecto de tal o cual Ministro, sin necesidad de probar falta alguna. Así, era imposible gobernar. En ese entonces, Velas co Ibarra resumió lo acontecido en la célebre frase de “Me lancé sobre las bayonetas”.
Esto era lo que Velasco consiguió en mendar con la Constitución de 1946 –la más orgánica de todas las consti tuciones que ha tenido el Ecuador-, y quería evitar que suceda con la de 1967. Velasco buscaba con desespera ción colaboradores dignos. Veía a su alrededor muchos ambiciosos, mu chos partidarios fervorosos, pero po cos hombres de Estado. Recordó, en ese día, que había contado en sus ad ministraciones con dos Ministros de Gobierno superiores, hábiles, de gran des poderes de decisión y acción: Car los Guevara Moreno y Camilo Ponce Enríquez.


Se refería así encomiásticamente a este último quien era ya su adversario en la campaña electoral que se iniciaba. Se respetaban recíprocamente, como lo pude constatar, años más tarde, cuan do el doctor Ponce Enríquez, quien me honró con su amistad, se refería a Ve lasco Ibarra. A la una llegaron los ca balleros cuencanos, Pepe Flores y Alejandro Vega y pasamos a almorzar, y la conversación giró alrede dor de la campaña electoral; Vega fue electo diputa do por el Azuay, fuimos compañeros de Congreso, y muy amigos.
Cuando nos despedíamos, al terminar de almorzar, el doctor Velasco me retuvo unos instantes para in vitarme a almorzar al día siguiente y pidiéndome venir a las once, para contar con tiempo “para tra bajar”.
TERCER DÍA
A las once en punto de la mañana llegué -el doctor Velasco era un cultor de la puntualidad-, me recibió y me contó que había tenido visitas de ecuatorianos a los que agradecía que vinieran desde el Ecuador a visitarlo, “pero, doctor, dos horas de lo mismo”. Me invitó a que fuéramos a refugiarnos en su biblioteca para que no nos interrumpieran.
Entramos en la pequeña habitación donde tenía sus libros, muchos, pero de ediciones comunes. La biblioteca era de mobiliario impecable, pero muy modesto, como todo el departamento, que era arrendado, porque Velasco Ibarra no tenía casa ni departamento, ni en el Ecuador, ni en Buenos Ai res, ni en ninguna parte; sobre esto volveré luego.
Con papel y lápiz iba yo tomando notas de las mi siones que me encargó para la campaña electoral. Debía yo recordar a los dirigentes velasquistas las funciones que debían desarrollar, respetando las jerarquías, evitando roces e interferencias.
Años más tarde he comentado yo, a amigos míos, que si bien fue muy delicado y demandante el des empeño, mucho tiempo después, de las funciones de Embajador en Londres, requirió de aún mayor tacto diplomático, realizar estos encargos, para no herir las susceptibilidades de los líderes velasquis tas ante los que tuve que actuar y a quienes, en su mayoría, no conocía. Conservé amistad con todos ellos a lo largo de la vida. Recuerdo que visité al ex Alcalde de Guayaquil, Pedro Menéndez Gilbert; a Galo Martínez, Director del Velasquismo, a quien ya conocía.
Terminada nuestra sesión de trabajo, el doctor Ve lasco me dijo: “Hemos trabajado mucho, doctor, nos tomemos un wiski”, y el anciano ilustre se fue para el interior del departamento y volvió, portan do con sus propias manos, porque carecía de servi cio, una bandeja en la que estaba una botella, dos vasos, agua y un recipiente con hielo y me sirvió de beber un trago.
Aunque la vida, por razones de mis funciones, me ha permitido sentarme a mesa de Reyes, este gesto del ilustre personaje es el que más me ha honrado en mi vida. Pasamos a almorzar, doña Corina del Parral nos sirvió con sus propias manos, también, y disfrutamos luego de una muy agradable y va riada conversación.
LA CAMPAÑA ELECTORAL
La llegada de Velasco a Guayaquil –el centro de su popularidad- se produjo de la forma que me la había confiado en la Argentina. Llegó en aerolínea internacional hasta Lima; De allí, al día siguiente, en la aerolínea nacional AREA, propiedad de sus partidarios, los hermanos Arias Guerra, llegó al aeropuerto de Guayaquil; luego, en helicóptero se trasladó al interior del Estadio Modelo donde lo es peraba una inmensa multitud. Para Velasco, el dis curso inicial, en una de las dos grandes ciudades, marcaba el rumbo de la lucha por el poder, porque, en medio de la expectativa nacional, allí estaban presentes todos los medios de comunicación.
Allí despejó las dudas crecientes, planteadas por la derecha, como aquélla de que Velasco tenía, en este momento, simpatías por la izquierda interna cional. “No hay tal Cuba, ni hay tal Rusia, señores Obispos”, dijo, y recordó que él había establecido la libertad de educación, anulada por los gobier nos liberales; que él había apoyado y autorizado la creación de la Universidad Católica, y que había dado paso al establecimiento de las escuelas y co legios católicos. Recordó su inmensa obra pública. En esa época, se desconocía o, al menos, se desde ñaba, las encuestas de popularidad. En tiempos
posteriores, candidatos y gobernantes suelen decir lo que les sugieren los encuestadores. Antes, era la intuición, el contacto directo con la gente, las opi niones de los articulistas, y, por supuesto, los obje tivos de la lucha, los que determinaban la orienta ción de las campañas.
Al inicio de la campaña, el rival más fuerte era, in dudablemente, Ponce Enríquez; contra él se enfi laron los cañones de la campaña, y cuando el libe ralismo, en alianza con el CFP de Assad Bucaram, lanzó la candidatura del viejo liberal Andrés F. Cór dova, el velasquismo envió numerosas gentes para ayudarle a llenar la plaza de San Francisco en el lanzamiento de esta candidatura, que fue tomada, al principio, como la de un saludo a la bandera. Se quería fortificar esta candidatura para que el anti velasquismo no se concentrara bajo la bandera de Camilo Ponce. Así se actuó hasta que un mes antes de las elecciones, en Ambato, el velasquismo com prendió que el zorro político que era Córdova ha bía sobrepasado a Ponce y le pisaba los talones a Velasco, como así sucedió. El objetivo principal era triunfar apabulladoramente en Guayaquil.
Esto permite comprender la reconciliación política de Velasco Ibarra con Arosemena Monroy. Quien fuera el principal diputado de la oposición contra el anterior Gobierno de Velasco, Francisco Acosta Yépez, persuadió a Arosemena, de quien había sido Canciller y Ministro de Defensa, el apoyar a Velasco, porque quería evitar el triunfo de Ponce Enríquez, cuyo partido, el socialcristiano, había requerido a Acosta que votara, como Canciller de Arosemena, por la expulsión de Cuba de la OEA, en la Confe rencia de Cancilleres en Punta del Este, como que rían los Estados Unidos. El Gobierno de Ecuador rechazó la presión norteamericana, no votó por la separación de Cuba, y se abstuvo. Esto produjo una feroz reacción de la derecha, de los socialcristia nos. Volviendo a la campaña, Velasco Ibarra aceptó el apoyo, comprendió que si Arosemena llegaba a aliarse con Bucaram, le sería muy difícil entrar en Guayaquil. Acosta visitó a Velasco en Buenos Aires, acompañado de Miguel Salem, quien sería luego Ministro de Obras Públicas del Presidente Velasco, y el acuerdo quedó sellado. El doctor Velasco me ha bía dicho, posteriormente, cuando lo visité en Bue nos Aires: “Si Arosemena se alía con Bucaram, será muy difícil que yo entre en Guayaquil, y si no entro en Guayaquil, no seré Presidente “.
Velasco triunfo solamente en Guayaquil, en la pro vincia del Guayas, y en sus dos provincias vecinas, el Oro y Los Ríos, pero lo hizo de manera abruma dora. Los partidarios, tanto de Ponce como de Cór dova impugnaron la votación del Guayaquil ante el Tribunal Supremo Electoral, con el objetivo de que se repitieran las elecciones en la totalidad del Gua yas, y mediante una alianza tratar de derrotar a Ve lasco. Pero el pueblo ya tenía conciencia del triunfo de Velasco y se levantó, abrumadoramente, en Qui to, e impidió la maniobra, y el Tribunal Supremo Electoral consagró como Presidente al vencedor en las urnas.
EL PACTO “MORDORÉ”
El triunfo fue muy apretado; Velasco no escondió su disgusto. El que los tres candidatos principales hubiesen obtenido importantes votaciones signi ficó, también, que la legislatura estuviese dividi da en tres grupos, tres bloques parlamentarios, equivalentes en número, lo que obligaba a una alianza entre dos de ellos para que el Congreso pudiese constituirse, elegir a los Presidentes, Se cretarios, de las Cámaras del Senado y Diputados.
Para hacer viable el funcionamiento del Congre so, el bloque de legisladores partidarios del Pre sidente de la República, necesariamente debía lle gar a un acuerdo, sea con los conservadores, sea con los liberales.
Velasco Ibarra había irrumpido en la vida políti ca arremetiendo contra el liberalismo, dominante desde la revolución liberal de 1895, y, en cambio, había mantenido cierta afinidad política, con el Partido Conservador. Por eso, sorprendió al País, la alianza con el Partido liberal, representado por su figura más representativa, Raúl Clemente Huerta, quien fue designado Presidente de la Cá mara de Diputados.

Quien bregó por esta alianza fue Car los Cornejo Orbe, diputado del velas quismo, y liberal en su juventud. Cor nejo sería elegido Vicepresidente de la Cámara baja. El Presidente Velasco Ibarra se mantuvo al margen de los acuerdos, dejó que ellos se limitasen a lo estrictamente Congresal, sin com prometer a su gobierno. “Yo soy un re volucionario, señor, y no hago pactos”, me dijo. En el Senado, ocurrió algo si milar, y fue designado Presidente Juan Alfredo Illingworth, vinculado a la Universidad de Guayaquil.
Organizado el Congreso, había que su perar un grande escollo, la designación de numerosas autoridades que debían ser elegidas por los legisladores, algu nos de entre las ternas de candidatos presentadas por el Presidente, y otros por propia iniciativa del Congreso.
El escollo era que el Partido Conser vador quería que continuasen en sus funciones, sus afiliados que estaban a cargo de ellas, como si fuesen titulares elegidos para períodos fijos de cuatro años, cuando en realidad eran inte rinos, propuestos al Congreso por el Presidente Interino Otto Arosemena Gómez.
Si conseguían su propósito, muy im portantes organismo del Estado estarían en manos de quienes habían perdido las elecciones y podrían de esa manera sabotear la acción de go bierno. En tormentosa sesión del Congreso Pleno, los legisladores conservadores trataron de impedir que la sesión se tornase en permanente, como había propuesto quien estas líneas escribe, y al no conse guir su propósito, abandonaron la sesión y la ma yoría pudo destituir a los funcionarios interinos y designar a los nuevos, como correspondía, al inicio de un nuevo período presidencial.
El camino quedaba libre para el nuevo gobierno. El Pacto había triunfado; el sarcástico pueblo de Qui to lo llamó “mordoré” por la fusión del verde velas quista con el rojo liberal, que a todos había sorpren dido porque fue la unión de dos grupos político de larga enemistad.
En verdad, Velasco Ibarra destronó al liberalismo de su dominio de medio siglo. Cuando los liberales, triunfantes en la Revolución de 1895, quisieron eter nizarse en el poder bajo la consigna de que “no per derían con papelitos (los votos) lo que habían con quistado con balas”. Esa lucha de Velasco terminó con el fraude electoral y lo consagró como el cam peón de la libertad de sufragio.
El bloque liberal- cefepista actuó por su cuenta y no hubo fricciones mayores por la conducción in teligente, equilibrada, del Presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Clemente Huerta, a quien to dos respetábamos, y con quien yo, personalmente, mantuve una larga amistad, que me honró mucho. Este proceder con independencia entre los bloques legislativo lo ilustran varios casos, y, tal vez, el me jor, la confrontación nacional que se conoció como
EL LEVANTAMIENTO DE LOS ALCALDES
Luego de la caída de la Junta Militar que gobernó al Ecuador de 1963 a 1966, gobernó de hecho, y con acierto, Clemente Yerovi Indaburu, quien convocó a la reunión de una Asamblea Constituyente que dictase una nueva Constitución; vueltos al esta do de derecho, la Asamblea eligió como Presiden te Interino a Otto Arosemena Gómez, y convocó, la Asamblea, a elecciones de Alcaldes y Prefectos provinciales, y sus respectivos cuerpos de conceja les y consejeros.
Las elecciones de estas autoridades seccionales tuvo lugar cuando todavía no se había expedido la nueva Carta Fundamental, por lo que no se había acordado, tampoco, la duración de los períodos En consecuencia, fueron elegidos bajo la provisión de que los períodos para los que iban a ser elegidos sería el que se acordase en la nueva Carta Política.
Así se eligió a estas autoridades seccionales en 1967. En la nueva Constitución se determinó que en el futuro estas autoridades durarían cuatro años en sus funciones, pero que para que estas elecciones seccionales tuviesen lugar en un tiempo intermedio de las elecciones presidenciales, para que tuviesen un carácter propio, de servicio local, determinó la Asamblea Constituyente que los re cientemente elegidos durarían tres años, es decir, hasta 1970.
Cuando estaban por cumplir los períodos determi nados por la Constituyente en 1967, pues las auto ridades seccionales, encabezadas por los Alcaldes, Assad Bucaram, en Guayaquil, y Jaime del Castillo, en Quito, decidieron presionar al Congreso para que los prorrogase por un año más en sus funcio nes, lo que alteraba lo previsto anteriormente por la Asamblea Constituyente, y que había sido acep tado en su momento por las propias autoridades seccionales. Los partidarios de los Alcaldes rodea ron el Congreso exigiendo la prórroga.
Una mayoría de diputados, compuesta de miem bros del Partido Conservador, independientes y algunos diputados del bloque velasquista, nega mos la solicitud de extensión de los períodos y nos mantuvimos firmes a pesar de las manifestaciones de los sectores populares que apoyaban a los Al caldes y Prefectos.
Los manifestantes se tomaron las calles de Quito, y el Presidente Velasco Ibarra intervino para pre servar el orden y decretó el Estado de sitio. A favor de atender el pedido de prórroga habían votado los diputados del bloque liberal cefepista y los ve lasquistas tradicionales. Yo, que no era afiliado al Partido velasquista, voté en contra de la prórroga, pronunciando un fuerte discurso.
Esto lo relaté, recientemente, en artículo que pu blicó el diario
El Universo, porque era pertinente por la humilla ción que el Presidente Correa había irrogado a las asambleístas de su Partido por haber votado en fa vor de permitir el aborto en determinados casos; no respetó que ellas hayan votado según el dictado de sus conciencias.
Todo esto lo de 1968, ocurrió durante una tormen tosa sesión nocturna. A la mañana siguiente, reci bí la llamada del director de protocolo de Palacio, transmitiéndome la invitación del Presidente de la República para almorzar; acepté, y como la ciudad estaba sitiada porque la fuerza pública debió con trolar a los manifestantes partidarios de los alcal des y prefectos, me enviaron una tanqueta militar que me llevó a Carondelet.
Entre los presentes al almuerzo recuerdo a Edgar Terán, quien era a la sazón el Secretario General de la Administración. La conversación giró sobre dis tintos temas y, súbitamente, el Presidente se tornó hacia mí:
-Usted habló en la sesión de ayer, señor doctor Gán dara Gallegos. -Así fue, señor Presidente. Levantando su copa: -Salud, señor doctor Gándara Gallegos. -Salud, señor Presidente, contesté levantando mi copa.
No hubo ni reclamos, ni explicaciones. Era el respe to que él tenía por las convicciones ajenas. La paz volvió; los Alcaldes y Prefectos revoltosos habían fracasado.
EL PRESUPUESTO DE EMERGENCIA
Cuando Velasco Ibarra asumió el Poder, heredó un abultado déficit fiscal. Con la finalidad de solucio narlo de alguna manera, el Senado autorizó una emisión de bonos por setenta millones de dólares; se pensaba que como la producción de petróleo se iniciaría en tres o cuatro años y el Gobierno podría amortizarlos. Viajaba el Ministro de Finanzas a co locar, a vender, esos bonos, pero sin éxito.
El Ecuador no era, todavía, sujeto de crédito, porque el inicio de la explotación petrolera se veía cercano, pero no inmediato. El Gobierno le había pedido al Congreso crear impuestos para cubrir el déficit.
Al término de sus sesiones en mayo, el Congreso no había aprobado ni una sola de las medidas propues tas. El presidente me pidió, en mi calidad de Se cretario General de la Administración Pública, mi opinión sobre lo que debería hacerse, y yo le men cioné que en la ley de hacienda se contemplaba la facultad del Presidente de la República de expedir un Presupuesto de Emergencia y, para financiarlos, le autorizaba a crear nuevos ingresos, lo que podía entenderse como establecer impuestos.
Al Presidente se le iluminaron los ojos y, de inme diato, convocó a una reunión con los Ministros eco nómicos y políticos y se aprobó mi propuesta; el Ministro de Finanzas, Luis Gómez Izquierdo, quedó encargado de preparar el Presupuesto de Emergen cia que se lo expidió pocos días después.
Lo que le había propuesto constituía un inmenso alivio para Velasco Ibarra quien no quería aceptar la solución de asumir los plenos poderes, como le insistía el Ministro de Defensa, su sobrino, Jorge Acosta Velasco, quien lo visitó, más de una vez, con los Comandantes de las Fuerzas Armadas.
“Doctor Gándara, me decía, la Constitución es la que nos sostiene, si la rompemos por pedido de los Comandantes, ellos mismos pueden venir el día de mañana y decirme que qué hago aquí y de rrocarme”.
Vuelvo, luego, sobre esto. Como era de esperar se, poderosos actores económicos impugnaron ante la Corte Suprema de Justicia el Presupuesto de Emergencia, calificándolo de inconstitucional porque creaba impuestos, facultad reservada al Congreso. La situación se tornó, tensa, álgida.
El Presidente le escribió una carta personal al Presidente de la Corte Suprema, César Augusto Durango, diciéndole que si la Corte Suprema sus pendía el Decreto del Presupuesto de Emergencia, él, Velasco Ibarra, renunciaría a la Presidencia.
Velasco mantenía una relación de amistad con César Augusto Durango, viejo político, diputado desde la Constituyente de 1938; contemos al paso, que por amistosa iniciativa del doctor Durango, se produjo la reconciliación entre Velasco Ibarra
y su más antiguo y temible adversa rio, Carlos Alberto Arroyo del Río.
Los dos habían protagonizado el más duro y célebre de los enfrentamientos políticos de los años treinta y cuaren ta. Como me resumió Rafael Antonio Terán Varea: “Dos leones no podían rugir en la misma arena”.
Nunca se conoció, públicamente, si la Corte llegó a suspender, formalmente, el Decreto del Presupuesto de Emer gencia, aplicando la disposición cons titucional de la que me había adverti do el doctor Velasco Ibarra, en Buenos Aires, como lo relaté antes, pero se co nocía que sí lo había hecho.
EL 22 DE JUNIO DE 1970: LOS PLENOS PODERES

En la mañana del domingo 21 de junio, se me convocó, para la tarde, al Palacio de Carondelet, donde se instaló una se sión presidida por Velasco Ibarra, na turalmente, en la que los Comandantes de las Fuerzas Armadas, en presencia del Gabinete ministerial, le pidieron al Presidente asumir los plenos poderes.
Velasco Ibarra, resumió la situación a la que había mos llegado por la inacción del Congreso, que nos había conducido a esta encrucijada, y aceptó, for malmente, el pedido de las Fuerzas Armadas y seña ló que desde ese momento asumía los plenos pode res por el resto del período presidencial para el que había sido elegido por el pueblo y que al término del cual habrían elecciones para que la ciudadanía elija a su nuevo gobernante.
Para la formalización de lo que se había decidido, me cedió la palabra, en mi calidad de Secretario Ge neral de la Administración; manifesté que había que dictar el Decreto por el cual el Presidente asumía los plenos poderes, y proponía que en ese Decreto se de clarase vigente la Constitución de 1946, ya que la ac tual había demostrado no ser efectiva. Así se acordó. Seguidamente, el ministro de Finanzas, Luis Gómez Izquierdo, manifestó que la transformación
política podría producir pánico financiero, fuga de capitales, y que proponía una incautación de cam bios, transitoria.
Se la aprobó con ese carácter, de transitorio, aunque, desgraciadamente, tuvo una vigencia más larga de la prevista.
Seguidamente, bajé a mi despacho y, personalmente, redacté el proyecto de Decreto.
Por supuesto, por ser domingo, y tratarse de un asunto absolutamente reservado, no contaba con la asistencia del personal administrativo. En ese momento, llegó a la Presidencia, a mi oficina, el nuevo Secretario Particular, Arturo Gangotena, quien se había posesionado de su cargo pocos días antes, y no estuvo presente en la sesión que acabo de referir. Me acompañó, y subí con el proyecto de Decreto para la aprobación del Presidente, quien lo revisó y, salvo una breve modificación, lo apro bó. El anuncio oficial de la transformación política tuvo lugar al día siguiente de lo relatado, en la ma ñana del lunes 22 de junio de 1970.
Fue reorganizada la Corte Suprema, la nueva, la presidió Rafael Antonio Terán Varea. Fue designa da una nueva Junta Monetaria, bajo la presidencia de César Durán Ballén. Esa reorganización de la Junta estuvo a cargo de Jaime Aspiazu Seminario, quien había reemplazado a Luis Gómez Izquierdo en la Cartera de Finanzas, pocos días luego de la transformación política. Desde la Secretaría de la Administración, cumplí el encargo de suprimir las tan exageradas y nefastas autonomías, mantenien do las Instituciones, pero bajo la autoridad última del gobierno central.
El Gabinete ministerial, inicialmente, fue el mis mo, pero, poco a poco, porque la transformación había tenido un origen militar, el poder político se inclinó en favor del Ministerio de Defensa. El mi nistro de Gobierno, Galo Martínez, por un asunto no trascendental, se separó de su cargo, a pesar de la insistencia del Presidente para que continuara, porque que lo consideraba, con razón, un leal ami go, un baluarte del velasquismo y de la acción de Gobierno.
A poco, yo, también, decidí separarme, a raíz de una reunión, un domingo, vísperas del 10 de agos to, en el despacho privado de la residencia presi dencial, y en la que encontré, a más del Presiden te, al Ministro de Defensa, Jorge Acosta Velasco, al nuevo Ministro de Gobierno, Héctor Espinel, y al Secretario particular, Jaime Acosta Espinosa. El Presidente me dijo que el Ministro de Defensa te nía una propuesta que formular; el Ministro ma nifestó que el Tribunal Fiscal debía ser suprimido porque había ocasionado un perjuicio al Fisco con sus sentencias en favor de los industriales, princi palmente. Yo, que en esa época era un abogado en ejercicio, refuté lo dicho expresando que el respon sable de que eso ocurra no era el Tribunal Fiscal, sino las leyes de fomento industrial que calificaban de industrias protegidas con exenciones fiscales a falsas industrias; que se llegaba al extremo de ca lificar de industrias a meros armadores locales de piezas traídas íntegramente del exterior y que en nada contribuían al desarrollo industrial del país; que cualquiera podía traer en piezas una simple rocola, un aparato musical, y armarlo en el país, y ya estaba protegido con exención de impuestos; que lo que había que hacer es modificar la ley de protección industrial y no suprimir el Tribunal Fiscal. Como en la reunión yo era el único abogado en ejercicio, el Presidente llamó telefónicamente al Presidente de la Corte y le consultó sobre la pro puesta del Ministro de Defensa y recibió de Rafael
Terán Varea una opinión asimismo negativa.
El Presidente no insistió y le pidió al Ministro Es pinel, quien se había posesionado dos o tres días antes, que me expusiera una propuesta sobre la supresión de los ferrocarriles del Estado que fun cionaban a pérdida; yo lo refuté, no hubo insisten cia, y el Presidente cortó la discusión pidiéndole a Jaime José que ordenara nos sirvieran una copa; pocos minutos después, nos retiramos. Yo me sen tí muy decepcionado del giro que habían tomado las cosas, de las iniciativas del Ministro de Defen sa, que revelaban su impaciencia por allanar todo obstáculo, evitando todo contrapeso. Aunque yo gozaba de la amistad y confianza del Presidente, que había acogido siempre con calor, positivamen te, mis iniciativas, como en el caso de mi propuesta para la expedición del Presupuesto de Emergen cia, sentí que la influencia del ministro de Defen sa era mayor que la mía en razón de su condición de sobrino del Jefe del Estado, y decidí renun ciar; al día siguiente, 10 de agosto, visité al Presi dente en la Residencia, y le presenté mi renuncia.
El Presidente me pidió continuar en el cargo, pero yo le manifesté que mi decisión era definitiva. Durante la conversación, le sugerí que podría reemplazarme el asesor jurídico de la Presidencia, Francisco Díaz Garaicoa. Así sucedió.
Al menos no se suprimió del todo al Tribunal Fis cal, y cuando yo me había ido, solamente se lo mo difico para permitir una cierta influencia del Go bierno. La influencia del ministro de Defensa fue creciendo más y más. Por críticas que recibiera del Alcalde Guayaquil, Francisco Huerta Montalvo, se lo destituyó a él y al Alcalde de Guayaquil, Assad Bucaram. Su carácter autoritario le fue granjean do resistencias cada vez mayores en el gobierno, en general, y señaladamente, en la propia institución militar, a su cargo; por eso no me sorprendió la in subordinación en su contra en el Colegio Militar, donde el mayor Eduardo Littuma Arízaga se lanzó sobre la parrilla delantera del auto ministerial, y la otra, en el mismo tiempo, en el cuartel de la Balbi na, comandada por el General Jácome.
No me sorprendió, porque en mi propia oficina en la Presidencia, delante de dos o tres personas, nos dijo que él no les permitía a los comandantes, en las re cepciones, beber delante de él. Yo le hice a Jorge, al gún comentario sobre su actitud que establecía una distancia innecesaria con la oficialidad. No le gustó mi comentario, a juzgar por la mueca que hizo. No he podido descifrar si el Ministro buscaba cada vez más poder para incrementar el de su tío o el suyo propio, y si tenía aspiraciones de heredarlo. Ante la abierta resistencia de los militares, el ministro tuvo que dejar su cargo. El pronunciamiento había sido estrictamente contra el Ministro, no contra el Pre sidente, quien fue respetado y continuó en el Poder.
Velasco, al asumir los plenos poderes, el 22 de ju nio, había manifestado su compromiso de honor de no prolongar el período para el que fue elegido por el pueblo. Pero eso ya no es parte de las aprecia ciones que se me habían pedido. Sí lo son, lo que he dejado de lado, el crecimiento extraordinario de la economía en este período, en el que llego a superar el diez por ciento del Producto Nacional Bruto, y su política internacional, sobre la que voy a comentar, a renglón seguido, para concluir con mi apreciación sobre la honradez inmaculada de Velasco, tal como yo la constaté.
POLÍTICA INTERNACIONAL DE LA QUINTA ADMINISTRACIÓN
Para apreciar las principales decisiones de Velas co Ibarra en esta materia, en su última adminis tración, es necesario retrotraerse a su presidencia, de los años sesenta y a la Guerra Fría que se vivía en el mundo en todo ese tiempo anterior a la caí da del Muro de Berlín, que tendría lugar décadas más tarde, y el término de la guerra fría, y creo que nada mejor para ello que relatar dos o tres viven cias de la época.
En la Cuarta Administración de Velasco, en el año de 1961, recuerdo que dirigentes de la Universidad Católica, donde yo me encontraba cursando el se gundo año de Derecho, promovieron un desfile de los estudiantes hasta la Plaza Grande, el Palacio presidencial, para respaldar la política internacio nal del Presidente que había proclamado la nuli dad del Protocolo de Río de Janeiro, en el que se consagró la perdida de una gran parte del territo rio ecuatoriano en favor del Perú.
En esa manifestación, en la que hablaron, delante del Presidente Velasco Ibarra, por los estudiantes, Jorge Rodríguez Noboa e Ignacio Zambrano Be nítez, y, por los profesores, Jorge Salvador Lara; en los discursos se apoyó la política de condena al Tratado de Límites con Perú, pero se manifes tó, también, por parte de los oradores, sin que eso haya sido parte de un acuerdo con los estudiantes, el rechazo a cualquier muestra de simpatía a la re volución cubana; luego de lo cual agradeció el Jefe del Estado por el respaldo expresado; enseguida, se produjeron incidentes, porque bajó a la plaza el Ministro de Gobierno, Manuel Araujo Hidalgo, de conocida inclinación pro Cuba; como consecuen cia del enfrentamiento de Araujo con conocidos dirigentes de derecha, no con profesores ni estu diantes de la Católica, o al menos no dirigentes de la misma, Araujo renunció al Ministerio. ntuimos que los estudiantes habíamos sido utilizados, que la manifestación había sido organizada para pre venir cualquier acercamiento hacia la Revolución cubana o el establecimiento de relaciones con la Unión Soviética.
Estados Unidos mantenía relaciones diplomáti cas con ella, pero se oponía ferozmente a que los países latinoamericanos la tuviéramos. Años más tarde comprobamos esto porque el agente retirado de la CIA, Philip Agee, publicó un libro de su ser vicio en Ecuador en esos años, en el que relató que la agencia de inteligencia había organizado esta manifestación. Con Jorge Rodríguez, a quien yo in
vité años más tarde a ser el Secretario de Prensa de la Presidencia, y quien fue el más brillante orador de esa jornada, hemos comprobado la exactitud del relato y de la mención de los personajes que tras bastidores habían organizado la manifestación utilizándonos a los estudiantes..

Por ese libro conocimos muchas cosas: la oposición norteamericana a que el Vicepresidente Aroseme na Monroy aceptara la invitación de la URSS a vi sitarla; las constantes manifestaciones para que el Ecuador rompiera relaciones con Cuba, cuando la Presidencia de Arosemena; su participación direc ta, por medio del propio Embajador norteameri cano, Maurice Berbaum, en la noche del derroca miento a Arosemena, etc., etc., etc. La visita del Vicepresidente Arosemena Monroy a la URSS, fue, creo yo, la causa principal de su enfrentamiento con Velasco Ibarra, porque las fuerzas de derecha pro norteamericanas, hicieron una campaña fortí sima en contra de ese viaje.
Aducían, entre otras cosas, que podría peligrar la concesión de préstamos norteamericanos. Es por eso que Arosemena calificó a los autores de esta teoría de “enloquecidos por el dinero”, que la gen te lo interpretó, por extensión, de censura a los funcionarios sospechosos de manejo impropio de los fondos públicos. El Vicepresidente norteame ricano Richard Nixon acababa de visitar Moscú y Arosemena no aceptaba que el Vicepresidente del Ecuador no pudiese hacerlo. Es en este contexto de la Guerra Fría que se sitúan dos hechos tras cendentales de la última administración de Velas co Ibarra, en orden cronológico:
El establecer relaciones diplomáticas con la China, con la grande, con la comunista, con la de Mao, en vez de la existente con la China de la Isla de For mosa o Taiwan, la del derrotado Chang Kai-chek, y el apoyar en la ONU el reconocimiento de la China Popular.
El formalizar la relación diplomática con la URSS, designar nuestro Embajador, y recibir un Emba jador Ruso. Estuve presente en la aprobación de la Junta Consultiva de Relaciones Exteriores de la designación de Juan Isaac Lovato; como estuve presente, a poco, en la presentación de credencia les del Embajador ruso, ante Velasco Ibarra, y re cibí, luego, la visita formal que me hiciera dicho Embajador, cuando yo ocupaba la Secretaría Ge neral de la Administración del Presidente Velas co. Es en esta misma administración que Velasco Ibarra recibió la visita de Fidel Castro. Tal vez vale la pena comentar en relación a este personaje que, años más tarde, lo visitó en Cuba el presiden te socialcristiano, León Febres Cordero, con quien trabaron una gran amistad. Febres Cordero había designado Embajador en Cuba a Manuel Araujo Hidalgo, el líder pro cubano, y quien fue el autor de la invitación de Castro a Febres Cordero.

El Presidente socialcristiano visitó al líder cuba no, en contraste con la posición de su partido dos décadas antes cuando reclamaba la expulsión de Cuba de la OEA a Arosemena Monroy y a su Canci ller, el entonces social cristiano Acosta Yépez. Así cambian las cosas con el tiempo. Otro asunto des tacado de la política internacional de Velasco Iba rra es su defensa de las riquezas marítimas en una extensión de doscientas millas, que con el tiempo fue reconocida por la mayor parte de los países del planeta. Esta tesis fue recogida, en gran parte, en la Convención de las Naciones Unidas sobre el De recho del Mar. La tesis fue propulsada por Chile, Perú y Ecuador, y a Ecuador le correspondió la par
te más dura de esa lucha, en lo que se conoció como la guerra del atún, porque los pesqueros nortea mericanos verdaderamente invadían nuestros ma res prevalidos de que su gobierno les compensaba las multas impuestas por el gobierno ecuatoriano.
A pesar del rechazo a la tesis, por parte de los Esta dos Unidos y otras potencias marítimas como Japón e Inglaterra, tanto Velasco Ibarra, como Aroseme na Monroy apresaban, sin pestañear, a los barcos extranjeros, especialmente norteamericanos, que pescaban, sin pedir autorización ni pagar los dere chos correspondientes, dentro de las doscientas mi llas. Velasco Ibarra no estaba en favor del comunis mo ni de los países comunistas, pero no estaba de acuerdo con la intervención estadounidense en las decisiones de los países latinoamericanos. Así, por ejemplo, en su tercera administración, censuró la intervención, en 1954, del Gobierno de Eisenhower que derrocó a Jacobo Arbenz, presidente de Gua temala, que había nacionalizado la Standard Fruit Company, bananera norteamericana. El Presidente Eisenhower autorizó el empleo de aviones de gue rra para el derrocamiento de Arbenz por parte de Castillo Armas quien, tres años más tarde, fue ase sinado, mientras todavía ejercía el poder.
LA HONRADEZ EJEMPLAR DEL DOCTOR VELASCO IBARRA
Mientras despachábamos cosas de la administra ción, me dijo un día que quería pedirle un favor, no al Secretario General de la Administración, sino a su amigo el doctor Gándara Gallegos. Me contó que el Municipio de Salinas le había donado un terreno, que él no quería conservarlo porque no quería que parezca que se había beneficiado de alguna manera del poder. Me conmoví porque sabía que el doctor Velasco no tenía ningún bien sobre la tierra, que en sus exilios había vivido en modestísimos hoteles y en departamentos arrendados. No llegué a tomar ninguna acción, y no sé qué habrá pasado después; pero cuando uno recuerda que en Buenos Aires falleció su esposa, la respetabilísima y culta doña Corina Parral, atropellada por un bus urbano, por que no tenían automóvil particular, mucho menos chofer, y se compara esta pobreza con la riqueza de tantos gobernantes y ex gobernantes, no puede de jar uno dejar de admirar al hombre que solamente vivió para el servicio público, para la Historia.
* El material fotográfico fue facilitado por su sobrino el Dr. Pedro Velasco Espinosa a quien agradecemos.
EL INVIERNO ESTÁ LLEGANDO
“Viene el invierno”, es la frase sacramental de la famosa serie de TV Juego de Tronos, anunciando unos vagos terrores procedentes del helado norte, unos muertos vivientes empeñados en acabar toda la vida.
Con esta memoria, intentaré una reflexión sobre cómo los inviernos, a lo largo de la historia, han te nido a veces impactos severos en los acontecimien tos. Por necesidad, debo hacerlo sobre Europa, por la existencia, aún rudimentaria al principio, de da tos creíbles sobre los inviernos.
UNA “PEQUEÑA EDAD DEL HIELO”.
El primer dato que surge, se refiere a un período de casi 5 siglos, de clima en general muy frío en Eu ropa, al punto de ser considerado como una Peque ña Edad del Hielo, que arranca 14OO, y se extiende hasta 1900.
Una de las observaciones más útiles para la infor mación, se refiere a la congelación de varios ríos em blemáticos, como el Támesis, que en 1408 se congela íntegramente durante 14 semanas, y que se conge lará varias veces a lo largo de este período. En 1683 quedará congelado durante 3 meses, en uno de los más crudos inviernos que haya vivido Inglaterra. En el norte de Italia se volvió habitual el congela miento del Po, y como nota curiosa, de la laguna de Venecia. Lo más sorprendente para nuestras actua les expectativas, es el congelamiento del Tajo, desde sus orígenes hasta su desembocadura en el Atlánti co, en Lisboa. Los 5 siglos de la pequeña Edad Gla cial, constituyen testimonio de un cambio climático, que sin duda tuvo un gran impacto en las sociedades europeas. El avance de los glaciares alpinos habrá reducido la frontera agrícola, al permanecer el hielo por mucho más tiempo, impidiendo la siembra, di recta y cercana.
AHORRO Y PREVISIÓN.
El invierno se volvió un fenómeno aterrador, que obligaba a una intensa preparación, de alimentos en conserva, grano y pienso para el ganado, como del mantenimiento de las viviendas, para que no fueran aplastadas por el peso de la nieve, y su calefacción.
Sin ninguna duda, sobrevivir en un hábitat tan exi gente, influyó decisivamente en las conductas socia les de la población europea, obligándola a la previ sión y al ahorro, características que, sobre todo en la Europa del Norte, se han mantenido.

CON EL FRÍO, LA HAMBRUNA.
Los inviernos extremos dieron lugar a episodios trá gicos, pues el frío extremo y prolongado, más allá de los tiempos estacionales normales, acortaban tanto los momentos de siembra, como los de cosecha, re duciendo la producción de alimentos, pero también afectando la salud de las plantas, por las frecuentes heladas veraniegas, así como por el exceso de hume dad.
Se dieron varios episodios de hambruna por estas razones, siendo destacable la primera hambruna irlandesa, en el duro año 1709, cuando buena parte de las vitales cosechas de trigo, avena y patatas se perdieron, y con ellas, las vidas de millares de cam pesinos, a quienes la particular condición de ser los últimos siervos de la tierra en la Europa Occidental, anclados obligatoriamente a ella por las leyes im puestas por la Gran Bretaña, que había consolidado a lo largo del siglo anterior, su conquista de Irlanda.
Mucho más grave sería la gran hambruna de media dos del siglo XIX. El 25% del campesinado nativo murió de hambre ante la indiferencia de los ocupan tes, que obligaron a un país que se estaba, literal mente, muriendo de hambre, por un hongo que atacó a los sembríos de patata por la excesiva humedad del año que fue definido como el que “no tuvo verano”, a exportar la producción no pérdida de otros produc tos, como trigo y avena, a la Gran Bretaña. La tra gedia precipitó una enorme migración irlandesa y escocesa, estimada en más de 1 millón de personas, principalmente a Estados Unidos y Australia.
Esta diáspora nunca perdonaría a la Gran Breta ña por su indiferencia y crueldad. De ese resen timiento nacerán las varias rebeliones irlandesas contra la ocupación británica, hasta que se pudo concretar la independencia de la República de Ir landa, luego de la I Guerra Mundial, así como la lucha por incorporar a Irlanda del Norte al país, por la fuerza, en el último cuarto del siglo pasado, por la acción del Ejército Republicano Irlandés, con acciones terroristas, que obligaron a la Gran Bretaña a empeñarse en un complejo y amargo conflicto para defender lo que habían declarado como uno de sus componentes.
GRANDES MIGRACIONES.
Ese mismo “año sin verano”, provocó en el resto de Europa, sobre todo del Norte y Centro, unos es tragos severos, traducidos en mortandad y en mi gración, sobre todo hacia América, del Norte y del Sur. La segunda mitad del siglo XIX, será demo gráficamente decisiva para América del Sur, por la llegada de millones de migrantes europeos a Brasil y Argentina principalmente, pero a toda la región en alguna medida. Vemos entonces adqui rir significado a la emblemática frase de “Juego de Tronos”, viene el invierno.
EL “GENERAL INVIERNO”.
Vale la pena recordar también la importancia enorme del invierno en las dos invasiones que Ru sia sufriría desde Europa, donde el más importan te “general” con que Rusia contó, fue “el General Invierno”. El primer episodio es la invasión na poleónica, del año 1812, conducida por el propio emperador, que levanta el más importante ejército que había visto Europa, casi 700 mil hombres, un alto porcentaje de la capacidad de movilización total del Imperio Napoleónico.
Militarmente, Napoleón derrotó al ejército ruso en Borodino y logró tomar Moscú, de donde se ha bían retirado todas las fuerzas rusas, así como la población civil. La táctica de tierra arrasada apli cada por Rusia, conllevó el incendio de la ciudad, que vaciada de gente y destruida, no significó nin guna victoria para Napoleón. En ese momento, el “General Invierno” tomó el mando, para, en menos de 2 meses, destruir las fuerzas francesas, absolu tamente impreparadas para la ferocidad invernal que las atrapó en una helada tumba que se cerró sobre ellas. El orgulloso “Grande Armee” de unos meses antes, desapareció entre la nieve en la in mensidad rusa.
Menos del 10% de los iniciales 700000 hombres lograron, de alguna manera, retornar a la frontera polaca, meros espectros desfallecientes de penali dades sin fin. Entre ellos, el Emperador pasó tam bién, como otro fantasma, sabedor ya de lo que se avecinaba.
Las pérdidas sufridas ante el “General Invierno” eran irreemplazables, pues Francia, en guerra constante desde 1789, estaba agotada y exangüe. Las noticias del desastre rápidamente se regaron por toda Europa, regocijada en su mayor parte por lo ocurrido. Prontamente, la coalición de las potencias europeas derrotadas y humilladas por

Napoleón, una y otra vez, durante más de una década, vieron la oportunidad de golpear al herido gigante. Al año siguiente, en Leipzig, se produciría la llamada “batalla de las naciones”, en la que Bonaparte sufre una decisiva derrota, debiendo retirarse tras sufrir la baja de 45 mil muertos y 30 mil prisioneros. En mar zo de 1814, cae Paris ante el ataque de la coalición, y Napoleón abdica al trono. Es el fin del efímero Impe rio Francés, pese al anticlimático y novelesco escape de Elba, los “100 días”, y el epílogo de Waterloo.
En 1941, nuevamente actuará decisivamente el más destacado general ruso, el “General Invierno”, para detener ante Moscú a las fuerzas hitlerianas, que en su camino habían destruido las fuerzas que se les ha bían enfrentado, provocándoles unas pavorosas pér didas, entre muertos y prisioneros, del orden de 4 millones de soldados rusos. En uno de los más fríos inviernos del siglo, con temperaturas inferiores a los 40º bajo cero, el ejército alemán se paralizó, perdien do su más importante activo, la movilidad. Sufrió graves pérdidas, pero sobre todo dio tiempo a que la capacidad industrial rusa pudiera proveer a sus re clutas con armamento y equipo nuevo. En una dura guerra de desgaste, humano y material, la URSS len tamente fue alcanzando una capacidad de combate que le permitiría equiparar la germana, y por su su perioridad numérica, finalmente imponerse.
La URSS había sacado valiosas lecciones de su catas trófica guerra de invierno contra Finlandia, respecto de las necesidades de equipamiento que se requieren para ese tipo de guerra, en condiciones extremas. El Reich por su parte, extrajo todas las conclusiones erróneas, considerando que el ejército soviético, que no pudo derrotar a un país 40 veces menos poblado, poco podría hacer frente al ejército alemán. En un primer momento, los acontecimientos parecieron dar razón a esa perspectiva, hasta la intervención del an tiguo “General Invierno”.
El “Mariscal Invierno”?
80 años después de su última presentación, al pare cer el Zar Vladimir I, está aguardando con impacien cia su llegada, para que se haga cargo de sus maltre chas fuerzas tras una poco memorable campaña de
página
agresión a Ucrania, más recordada por sus “reti radas estratégicas”, por las atrocidades de sus tro pas, y los indiscriminados ataques contra objeti vos civiles, y que le permita tiempo para rehacer sus fuerzas para que la derrota no se convierta en desbandada.
Para estimularlo a que llegue pronto, le ha pro puesto su ascenso a Mariscal, por lo duro de la ta rea, pues no sólo debe actuar en los varios frentes ucranianos, sino llevar su acción fuera de Rusia, contra las naciones que conforman la UE.
Para lo primero, Putin ha emprendido otra de sus operaciones “de precisión”, lanzando sus misiles a mansalva contra la red eléctrica de Ucrania, que resulta haber estado bastante cerca de los núcleos urbanos que tienen el hábito de utilizarla extensa mente, dentro de los que, con gran precisión, han caído los misiles rusos, en jardines de infantes, sitios de patinaje para niños, además de departa mentos. Mala suerte para ellos, pero si se cruzan en el camino de los misiles de “precisión” rusos, que le vamos a hacer.

“AHOGARLOS EN EL RÍO”
Con esta campaña se lograría anticipar el invier no en una zona del mundo no precisamente abri gada, lo que creará nuevos problemas a un país agredido y asediado, buscando matar de frío a la población, en una reedición de lo ocurrido hace 90 años, cuando el “padrecito” Stalin resolvió ma tar, por hambre, a éstos ucranianos que mismo no quieren entender de buenas que en realidad son rusos.
Uno de los presentadores estrella de RT, la esta ción propiedad del Zar, por la que tuvo un paso fugaz y más bien triste un ex presidente del Ecua dor, expresó, con indudable contundencia, la lí nea editorial del medio, con un llamado enfático a “ahogar a los niños ucranianos en un río”, por su falta de gratitud con las bondades que Rusia le ha traído a Ucrania, entre ellas la radical dieta impuesta en 1932, que, además del peso, redujo la población del país entre 5 y 8 millones de perso nas, con el responsable y transparente manejo del desastre de Chernobyl, en suelo ucraniano, o de la oferta de fuegos artificiales nucleares planteada por Putin y algunos de sus más entusiastas segui dores. Como alternativa al ahogamiento, planteó “quemarlos dentro de una choza”.
Esto le dejaría al ya Mariscal Invierno” las ma nos libres para que los entrometidos europeos se las vean moradas durante los meses próximos, y cada vez que sientan un temblor de frío, se pue dan arrepentir de haberse opuesto a los propósi tos imperiales de Vladi, imponiéndole sanciones y encima no comprándole el gas y el petróleo. Ahora es cuando espera ajustarles las cuentas a todos quienes se han cruzado en su camino, y para colmo, han entregado armas y dinero a sus enemi gos. Por eso es tan importante y clave el ascenso a
Mariscal del único general del que puede esperar una victoria. Habrá que ver hasta donde ha llegado la ca pacidad de sacrificio europeo, tras tantos años de paz y de comodidades.
Quien sabe si las quintas columnas simpatizantes del neofascismo ruso, en Italia, en Francia, en Suecia, va yan a lograr convencer a sus conciudadanos, que la necesidad de bajar unos pocos grados la calefacción, sea ya algo intolerable para unas generaciones que han tenido la suerte de vivir en la prosperidad y li bertad por las que sus padres y abuelos sacrificaron sus vidas. Habrá que ver.
DR ALAN CATHEYTIEMPO DE MUJERES LA FUERZA DE LA MUJER INDÍGENA ECUATORIANA EN ESPAÑA

La fuerza de la mujer indígena ecuatoriana llegó esta semana a Madrid con la proyección del documental “Warmi Pachakutik/Tiempo de Mujeres”, que narra la historias de empoderamiento y cambios de cuatro de ellas.
La proyección del documental forma parte del ciclo “Mapa Visual del Cine Ecuatoriano”, que pone en marcha la embajada de Ecuador en España.
Su directora, Frida Muenala, reconoció en un colo quio posterior que el cine ecuatoriano “está crecien do” como parte del proceso de la “interculturalidad” y añadió que las mujeres están ocupando cada vez más espacios en el gremio.
“La narrativa que nace desde las mujeres crece y es bonito verlo, no solo en roles de dirección, también se ven cada vez más mujeres que toman las cámaras, que llevan el sonido o las luces; cada una está apor tando desde sus propios espacios”, explicó.
El documental busca romper con la complementa riedad hombre-mujer y el discurso del “binomio de lo opuesto” que se refleja en la historia de las comu nidades indígenas ecuatorianas.
“El discurso suena bonito, pero en la práctica sigue habiendo muchos casos de violencia a las mujeres y no podemos negar que sigue existiendo en nuestras comunidades”, dijo.
“Creo que ahora la nueva generación de mujeres está generando argumentos y posiciones no solo desde el arte, también desde la política y eso genera una vida más equilibrada para todos y todas”, añadió Muena la.
La protección del idioma quechua también es uno de los temas que Muenala quiere reflejar en su do cumental, ya que es algo “básico e importante,” y a través del racismo se fue perdiendo para “poder in tegrarnos en la sociedad” y evitar la discriminación que sufrieron “nuestros padres y abuelos”.
“Tiempo de Mujeres” es el resultado de cinco años de trabajo y tras la pandemia empezó a moverse en varios países como Australia, Corea, Nueva York, Colombia y ahora en España, donde el director de Casa de América, Enrique Ojeda, mostró el “orgullo” de “apoyar el cine latinoamericano” en la única sala donde se proyecta “de forma ininterrumpida” en Eu ropa.
EL MUNDO NOS MIRA COMO SÚPER VIOLENTOS CON LAS MUJERES
Mala fama han ganado los ecuatorianos en los últimos tiempos. Se los ve entre los mayores mal tratadores y femicidas del planeta por un par de ‘novelas reales’ que tienen como protagonistas a dos uniformados nacidos en nuestro país, pero uno militar en Estados Unidos, el otro, policía en Ecuador.
Sin embargo, tras una observación de lo que sucede en el mundo, vemos que la violencia no es exclusiva de Ecuador, tampoco las víctimas son únicamente mujeres, toda persona está expuesta a una agresión, al crimen. Lo que preocupa a los profesionales de la salud es el incremento de casos después del covid y que en algunos países estuviera creciendo el odio racial en las calles. (Nota: ‘Entre el racismo y la en fermedad mental. The New York Times. 16 octubre 2022).

Veamos lo que sucede en Ecuador.
PRIMERA HISTORIA: DENUNCIA A RITMO DE ‘PASILLO’
Christina Aguilera, una joven artista norteameri cana, con fama internacional, llamó la atención con su videoclip que muestra las fotos de un hombre pe leando con una mujer dentro de una casa, en presen cia de una niña. Las imágenes se fusionan con una canción de ritmo similar a un pasillo ecuatoriano, de esos que arrancan ‘ayayaes del corazón’ (‘ayayay’, expresión kichwa de dolor, tristeza) y con una letra que más que añoranza de buenos momentos, expre sa reclamo por el maltrato de su padre a su madre. Interpreta que si él actuaba así: “Fue porque tam bién a ti alguien te hizo daño…” Es una frase dura. Insinúa que en Ecuador hay problema de violencia masculina hereditario.
Resumen de la letra de la canción “Perdono pero nunca olvido” de Christina Aguilera:
“Yo no sé si en tu mente aún hay recuerdos Porque a mí me quedan pocos,…
No es que te extrañe Pero es que tengo miedo a que pasen los años Y no te diga que ya entendí el pasado Si fuiste ausente y callado Fue porque también a ti alguien te hizo daño… Ya no quiero más cobardes, no… Y es triste decir que a los dos nos hizo daño.
LA EMIGRACIÓN NO LE CAMBIÓ
Con esta canción que dio la vuelta al mundo a través de la famosa prensa profesional de Estados Unidos, Europa, Christina expuso a su padre ecuatoriano, Fausto Xavier Aguilera, como maltratador.
Él nació en Guayaquil el 4 de noviembre de 1949 y emigró a Estados Unidos donde fue asignado a la Fuerza Aérea de Earnest Harmon, en Stephenville, y a otras ubicadas en Newfoundland, en Canadá y en Japón. Se casó con Shelly y tuvo dos hijas: Christina y Rachel.
“De acuerdo con Christina y su madre, Fausto fue un padre extremadamente controlador, sometiéndolas a maltrato psicológico y constantes abusos. Christina después habló de sus dificultades durante la niñez por medio de su música, como en la canción I’m OK del álbum Stripped, y Oh Mother, de Back to Basics.
Fausto le escribió una carta pidiéndole hablar con él, pero ella ha desechado cualquier oportunidad de verlo otra vez”. (Resumen de Wikipedia). “Al recordar el caos que mi madre soportó, los abu sos, no sé cómo lo hizo. Pero es increíble cuánto puedes engañar a tu mente para sobrevivir cuan do tienes que hacerlo… Perdono pero nunca olvi do. Seguiré adelante; lo haré por mí”. (Resumen de entrevistas de Europa Press y CNN).
SEGUNDA HISTORIA: CRIMEN EN UN CUARTEL
El asesinato del teniente de policía Germán Cáce res a su esposa, la abogada María Belén Bernal, de 34 años, tras haber sido sorprendido en una supuesta infidelidad con una cadete, dentro del cuartel de policía donde él era instructor, también dio la vuelta al mundo porque parece que solo en Ecuador se ha dado que dos esposas desaparecie ran dentro de cuarteles de la policía a donde fue ran a buscar a sus esposos infieles. (No hemos en contrado historias parecidas en otros lugares de América).
Hace 38 años sucedió el caso de Fanny Ernestina Boada que fue a pedirle la pensión alimenticia a su esposo policía y desapareció en el cuartel. Ber nal sería el segundo caso, pero no quedó en con dición de desaparecida por presión pública. A los 10 días fue encontrada muerta, enterrada en un cerro cercano a la escuela de policía.
(Detalles del caso en las notas: ‘El cuerpo de Ma ría Belén Bernal permaneció 18 horas dentro de un vehículo’. La Hora. Septiembre 27, 2022.
‘Dos indicios y el rastreo de la señal del celular de Cáceres llevaron al cuerpo de María Belén Bernal. Planv. 27 septiembre 2022.
‘La Policía atrapada por el espíritu de cuerpo y un crimen’. Planv. 4 octubre 2022.)
Cáceres huyó. Ahora es una aguja en un pajar: na die lo ve y muchos apuestan a que nunca lo encon trarán porque se escondería para siempre, hasta se cambiaría de rostro (como lo hizo ‘Popeye’, un narco colombiano famoso que recién murió), por que si lo capturaran sería ‘hombre muerto’ ya que sabría muchos secretos que involucrarían a más policías.
Cuando la fantasía popular comienza a volar co menzamos a preguntarnos: ¿Qué sabe? A parte de su vida amorosa, se ha comentado que él tuvo una moto de 50 mil dólares, otros dicen una co lección de motos; que su pareja comercializaba diamantes. Lo último inquieta porque Ecuador no los produce. La mina de diamantes más gran de del mundo está en Rusia. Le siguen países de África: Botswana, República Democrática del Congo. Australia. En América, Canadá. Ecuador ha empezado a mostrar un comercio dinámico de diamantes. ¿Los trae de alguno de los países men cionados? ¿Para qué? ¿Cómo? (Nota: ‘Los 5 princi
pales países productores de diamantes del mundo’ NS Media Group Limited. 25 Marzo 2020.)
¿CÓMO SE EXPLICA LA METAMORFOSIS?

Tras observar la actitud del padre de Christina y del esposo de María Belén, vemos que es parecida a la de todos los esposos-padres violentos del mun do: amaron a sus mujeres, emparejaron o se casa ron con ellas y al poco tiempo las odiaron, las mal trataron, las asesinaron usando desde sus manos, sus puños, hasta armas.
La expresión máxima de esta violencia, el crimen, se conoce como femicidio, palabra de origen inglés, símil de feminicidio palabra con raíz castellana. “Diana Russell lo utilizó por primera vez en 1976 ante el Tribunal Internacional de los Crímenes con tra la Mujer”.
Entonces expuso su concepto: “El feminicidio re presenta el extremo de un continuum de terror antifemenino que incluye una amplia variedad de abusos verbales como físicos, tales como violación, tortura, esclavitud sexual (particularmente por prostitución), abuso sexual infantil incestuoso o extrafamiliar, golpizas físicas y emocionales, entre otras”.
Otro concepto define al femicidio o feminicidio como el “asesinato de una mujer a manos de un hombre por machismo o misoginia” (supremacía del macho y odio a la mujer). (Wikipedia).
ORIGEN BIOLÓGICO: LA VIOLENCIA SE CONSTRUYE DESDE EL NACIMIENTO
Los resultados del femicidio lo dan las estadísticas, pero el origen de la violencia de género se discute. Unos atribuyen a factores biológicos: la madre no le dio caricias al niño en su infancia; hay un au mento de los problemas neurológicos que afectan al cerebro; no hay una educación de respeto al sexo
página
contrario en casa ni en los centros educativos don de persevera el machismo.
Debra Niehoff, neurocientífica experta en el asun to y autora de La biología de la violencia, afirma: “La mayor lección que hemos aprendido del estu dio del cerebro es que la violencia es el resultado de un proceso de desarrollo, una interacción entre el cerebro y el entorno”.
James Prescott sostiene que la violencia está ín timamente relacionada con el placer, o más pre cisamente con los circuitos cerebrales que dan la capacidad de gozar. En su opinión, las bases fun damentales para el arte del disfrute se adquie ren a través del contacto físico y emocional con la madre, la primera fuente de amor. En esos pri meros momentos se produce una asociación o di sociación neuronal que quedará registrada en los circuitos en los que se gestionan el bienestar y el dolor. “Cuando no se toca y no se rodea de afecto a los niños, los sistemas cerebrales del placer no se desarrollan. La consecuencia de ello son unos individuos y una cultura basados en el egocen trismo, la violencia y el autoritarismo”. (Fuente: ‘Donde nace la violencia’. El País. 29 septiembre 2007).
ORIGEN EDUCATIVO: NO SE INCULCA RESPETO A LA MUJER, TAMPOCO RECHAZO AL MACHISMO
Si a la falta de cariño se suma que los padres, los maestros, no inducen a los niños y jóvenes al res peto mutuo, de hombre a mujer, aumentamos en ellos la tendencia a la agresividad, a la violencia, al odio. Partícipe de esa mala formación es el Es tado que elabora los pensum de estudios.
Estamos con una educación anacrónica que toda vía se sustenta en el machismo. Los diccionarios dicen: “Machismo es la ‘actitud o manera de pen sar de quien sostiene que el hombre es por natu raleza superior a la mujer”. Este punto es muy de batido porque la superioridad masculina la miden por fuerza e inteligencia, pero de a poco se han desarmado mitos. Veamos el siguiente análisis: “Ningún estudio científico riguroso ha podido de mostrar que los hombres sean más inteligentes que las mujeres o que éstas sean más inteligentes que los hombres…

Otra cosa son las capacidades específicas de cada sexo. Por término medio, los hombres superan a las mujeres en razonamiento lógico-matemático, en resolución de problemas, en destrezas moto ras como interceptar una pelota en el aire, y en tareas espaciales, particularmente las que requie ren orientación o percepción mental de figuras espacialmente rotadas. Las mujeres, por su parte, superan a los hombres en fluidez y memoria ver bal, en comunicación emocional, en movimientos finos y precisos de manos y dedos y en velocidad y precisión perceptiva, como la que consiste en lo calizar un objeto o persona en un conjunto.
Los hombres en general superan a las mujeres en la percepción del todo, del conjunto, mientras que las mujeres son mejores para apreciar el detalle. De ese modo, los hombres se orientan mejor y más rápida mente cuando transitan hacia un determinado lugar y las mujeres encuentran más rápidamente su vuelo en el panel luminoso de un aeropuerto.
En sus respectivos cerebros también hallamos dife rencias. El masculino pesa por término medio cien gramos más que el femenino. Las mujeres tienen co nexiones más abundantes entre ambos hemisferios cerebrales, el derecho y el izquierdo, y los hombres tienen mejores conexiones dentro de cada hemisferio. Sin embargo, todavía no hemos podido demostrar que ninguna de esas diferencias cerebrales sea la causa de sus diferentes capacidades mentales o conductuales. Lo decisivo muchas veces puede ser el ambiente y la educación. (Artículo: ¿Quienes son más inteligentes, los hombres o las mujeres? Autor: Ignacio Morgado Bernal. Catedrático emérito de Psicobiología en el Instituto de Neurociencia y en la Facultad de Psicolo gía de la Universidad Autónoma de Barcelona. Inves tigacionyciencia.es)
página
¿EL COVID AUMENTÓ LA VIOLENCIA?
Al momento hay preocupación por el aumento de algunas enfermedades que provocan alteraciones mentales. Algunos estudiosos atribuyen al covid, por ejemplo, el incremento del estrés con ideas suicidas, igual que otras enfermedades neuroló gicas graves. Esta sería la causa del crecimiento de la violencia intrafamiliar, denuncian las altas autoridades de salud del mundo.
El Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS, ha señalado: “La violencia contra la mujer es endémica en todos los países y culturas. Es dañina para millones de mujeres y para sus familiares y se ha visto exacerbada por la pandemia de COVID-19. Sin embargo, no dispone mos de vacunas para ponerle freno y solo podre mos hacerle frente si los gobiernos, las comunida des y las personas adoptan medidas y las integran plenamente con el fin de cambiar actitudes perju diciales, mejorar el acceso a las oportunidades y los servicios para las mujeres y las niñas y fomen tar las relaciones saludables y de respeto mutuo”.
Alrededor de 641 millones de mujeres en el mun do sufren actos violentos perpetrados por un com pañero íntimo. Esta forma de violencia es, con di ferencia, la más frecuente que sufren las mujeres. Sin embargo, el 6% de las mujeres refieren haber sido agredidas sexualmente por personas que no son ni su marido ni un compañero íntimo.

Si tenemos en cuenta el alto grado de estigmati zación y el hecho de que muchos abusos sexuales no se denuncian, es probable que, en la práctica, estas cifras sean mucho mayores.
(Fuente: ‘La violencia contra la mujer es omnipre sente y devastadora: la sufren una de cada tres mujeres’. La OMS advierte de que las mujeres jó venes se encuentran entre las que más riesgo co rren. 9 de marzo de 2021).
En Ecuador no hemos visto estadísticas oficiales actualizadas sobre femicidio. Todo lo que sabe mos es gracias a sociedad civil y a la prensa profe sional. “Un total de 206 femicidios se registraron entre el 1 de enero de 2022 y el pasado 3 de sep tiembre en Ecuador, país que acumula 1.247 casos desde 2014, cuando se tipificó el delito en el país”.
(Nota: ‘Registran 206 femicidios en Ecuador en 245 días’. La Hora. Septiembre 17, 2022.)
Más casos se registraron en Guayas. Y el gran pro blema sigue siendo la impunidad. O sea, existen leyes para castigar a los femicidas, pero no sirven para nada porque los gobernantes no tienen capa cidad ni voluntad para aplicarlas, tampoco para realizar acciones preventivas. Si se denunciara a tiempo a los esposos que pegan todos los días a sus esposas, varios asesinatos se evitarían. (Qui to. 24 octubre 2022).

LA CARICATURA: CONCIENCIA SOCIAL
La caricatura corresponde al género de los ex cesos para asegurar su eficacia debe ser: Bur lona , irónica, irrevelente, iconoclasta, satírica, subversiva y cuando el sujeto lo amerita, incluso es despiadada, cruel, violenta e intolerante. No mata , pero hace escarnio de su presa.
No obstante, no dejar de ser un acto refinado de ci vilización cuya fuerza consiste en la burla donde el leitmotiv es el miedo al ridículo que modifica conduc tas. Según el historiador del siglo XIX Jacinto Octavio Picón, la caricatura es quizá “el correctivo más pode roso, la censura que más han empleado en todos los tiempos, los oprimidos contra los opresores, los débi les contra los fuertes, los tiranos y hasta los moralis tas contra la corrupción”.
Cuando los poderosos no temen la caricaturización ni modifican sus conductas ante los ojos de la opinión pública su imagen es sustituida por la de su propia caricatura, y por lo general esto le resta poder y los inhabilita para seguir gobernando. Werner Hoffman, afirma: “Si es cierto que el ridículo mata, la caricatura es sin duda, su arma más filosa”.
Así la caricatura iguala a los poderosos con el resto de los mortales, los convierte en seres humanos con defectos y torpezas. Los gobiernos más atrasados to leran menos las caricaturas, única respuesta a la al tura de sus actos arbitrarios de poder. La caricactura es una de las pocas críticas efectivas ante la barbarie de los gobiernos.
CARICATURISTAS FAMOSOS ENTRE OTROS:
• Morris Drucker, más conocido como Mort Drucker, fue un caricaturista y dibujante de cómics estadouni dense. Destacó sobre todo por su trayectoria, de más de cinco décadas en la revista Mad, donde se especia lizó en la sátira de las películas y series de televisión del momento.

Liniers pseudónimo de Ricardo Siri es un historie tista, ilustrador, pintor y editor argentino conocido por ser el autor de Macanudo, que es publicado des de 2002 en el diario La Nación, entre otras obras. En el año 2012 recibió un Diploma al Mérito en Artes Visuales por la fundación konex.
Rayma Suprani es una caricaturista venezolana. En 2014 fue expulsada del periódico El Universal por realizar una caricatura satirizando al presidente Hugo Chávez. Tom Richmond, caricaturista ameri cano. Quien ofreció Información e imágenes de sus dibujos a la colectividad. El caricaturista jalisciense José Trinidad Camacho, mejorconocido como Trino, reconocido durante la edición 36 con el.

Homenaje de Caricatura “La Catrina”, en el marco del EncuentroInternacional de Caricatura e Histo rieta (EICH) que organizó de la Universidad de Gua dalajara.
La doble intencionalidad tiene como propósito el desenmascaramiento de una situación sobre la que de una forma u otra hay actores sociales, especial mente políticos que buscan su ocultamiento o el de las intencionalidades que benefician a unos en detri mento de algún sector. Por tanto, su accionar opera en sentido contrario al accionar estratégico del dis curso político que oculta, en este se busca revelar, poner en evidencia.
El carácter sintético en la configuración semán tica y formal del discurso de la caricatura como respuesta a un evento de actualidad. Justamente, este aspecto de síntesis genera exigencia al lector para que elabore el sentido de lo que se le comu nica, para lo cual debe estar familiarizado con el mecanismo de síntesis y para que sea efectivo debe conocer el marco referencial que motiva la carica tura. En consecuencia, el caricaturista a la hora de elaborar la caricatura espera que hayan lectores que se sumen a la visión personal que desarrolla mediante recursos principalmente gráficos, aun que existan componentes lingüísticos para orien tar su desarrollo semántico y que contribuyan con la parte gráfica para que no se diluya el propósito central.
Al respecto, Abreu afirma sobre la caricatura que: Su función o finalidad es emitir un juicio o parecer, una opinión, lo cual implica valoración, análisis, reflexión e interpretación. Yes que la caricatura política es muy sensible porque se basa en inten ciones e interpretaciones sobre y hacia los hechos, y que este tipo de caricatura parte de un punto de vista interpretativo de los fenómenos que se pro ducen en la realidad.


La historia de un país en caricatura es la crónica de un género tan serio como jocoso para abrir el cami no hacia la libertad de expresión y de creación. El caricaturista hace una interpretación de los he chos que tematiza sobre los cuales emite un juicio u opinión, con la finalidad de persuadir o conven cer.
Esa interpretación corresponde a la lectura de la realidad que él hace en un primer momento, y allí se ubican los procesos de análisis y reflexión.
Adicional a ello, el caricaturista hace una lectura de la cultura y de la sociedad desde la cual extrae voces y saberes que ubica de forma gráfica o lin güística, para lograr mayor cercanía con el lector, sean estereotipos, símbolos, entre otros. El recono cido caricaturista ecuatoriano Pancho Cajas en su libro”El Homo sapiens” dice: “ Todos guardamos
en lo más recóndido de nuestra propia caricatura, con la esperanza de que nunca la descubra un malvado caricaturista , es que la caricatura es la expresión ín tima de nuestro espíritu, que destaca las debilidades, las flaquezas, que todos llevamos dentro, busca pre venir acerca de la falibilidad de los seres humanos de la inconsistencia e inutilidad de su egolatría,arrogan cia o divinidad, con el ánimo de rescatar la sencillez y la humildad en la consideración de nuestro breve y sobresaltado tránsito sobre la tierra”.
Los caricaturistas deben estar distantes del poder porque el hu mor es el que hace trabajar a la imaginación y se deteriora cuan do se acerca al mismo.
Las épocas de crisis siempre ge neran estados extremos que desa rrollan situaciones ridículas que permiten ser utilizadas gráfica mente. Son testimonios artísticos que reflejan la historia de una so ciedad.
LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS
DISPARA LA MORTALIDAD
Por la pandemia hemos perdido importantes antibióticos, y esto es peligroso para la humanidad.
La pandemia se ha convertido en un evento impor tante para los fabricantes de medicamentos. Antes, la OMS advirtió que debido a su descuido con los medicamentos, muy pronto la humanidad tendrá que prescindir de muchos medicamentos.
Valentina Buchneva, jefa de la división euroasiáti ca de la compañía farmacéutica internacional Bos nalek, habló sobre cómo cambiarán los enfoques de tratamiento como resultado de la pandemia y qué lecciones tiene que aprender la humanidad.
LECCIONES DE LA PANDEMIA
El uso indebido de antibióticos en todo el mundo al canzó su punto máximo en 2020, y muy pronto ve remos las consecuencias de un pánico farmacéutico general.

Los medicamentos del arsenal estándar del médico ya no funcionan contra las infecciones comunes, por ejemplo, las infecciones del tracto respiratorio su perior.
Ya se conocen medidas para combatir la resistencia: es necesario reducir la propagación de infecciones nosocomiales, introducir la vacunación y limitar el uso de antibióticos en la cría de animales. También debemos detener el uso incontrolado de antimicro bianos en el tratamiento de virus.
Pero quizás la principal lección que la pandemia de coronavirus le ha dado a la humanidad es la com prensión de lo importante que es invertir en el desa rrollo de nuevos medicamentos.
LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS SE ESTÁ CONVIRTIENDO EN UNA DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE
Esto estaba claro incluso antes del COVID-19. El año anterior al inicio de la pandemia, la OMS anunció que para 2050 la situación de la resistencia a los an tibióticos alcanzaría un pico tal que 10 millones de personas morirían cada año por infecciones incura bles.
En enero de 2022, los científicos publicaron un es tudio según el cual, ya en 2019, la muerte de casi 5 millones de personas estaba asociada a infecciones bacterianas resistentes a los medicamentos. Al mis mo tiempo, casi 1,3 millones de muertes son causa das directamente por la resistencia a los antimicro bianos.
Los científicos consideran que el problema de la re sistencia a los antibióticos es más grave que los ries gos del VIH y la malaria. Los antibióticos también se usan a menudo en la agricultura y, debido a su caó tica explotación doméstica, la resistencia a los anti microbianos se está extendiendo en las poblaciones de varios animales salvajes. Adquieren resistencia al compartir los mismos recursos naturales con hu manos y animales domésticos. Por ejemplo, recien temente, los zoólogos estudiaron la microbiota de una población de chimpancés en uno de los parques nacionales de Tanzania. Descubrieron que los pri mates ya son altamente resistentes a los antibióti cos, que a menudo se usan sin control para tratar la gastroenteritis.
BACTERIANA
Los estudios han demostrado que hasta el 90% de los pacientes diagnosticados con coronavirus recibieron antibióticos durante el tratamiento sin ningún motivo. COVID-19 puede desarrollar com plicaciones bacterianas contra las cuales los an timicrobianos son efectivos. Pero el uso de anti bióticos desde los primeros días de la enfermedad amenaza la formación de resistencia microbiana. Esto significa que si en el futuro una sobreinfec ción bacteriana se suma al coronavirus, no habrá nada para tratarla.
Por ejemplo, uno de los antibióticos más popula res durante la pandemia fue la azitromicina. Se gún los médicos, pasados estos dos años podemos suponer que hemos perdido este fármaco barato y antes efectivo, aunque no tiene nada que ver con el tratamiento del coronavirus. La gente lo tomó a la primera señal de mala salud, y no en curso. En estos casos, el mecanismo funciona así: la re sistencia al antibiótico se forma en el cuerpo en 2-3 días, y las bacterias no tienen tiempo de morir durante este tiempo, continúan viviendo y forta leciéndose. Después de un tiempo, una persona prueba otro antibiótico y la historia se repite, y las bacterias aprenden a sobrevivir, y después de un tiempo ya no habrá un medicamento que pue da hacerles frente.
Según varias estimaciones, uno de los resultados de la pandemia será un aumento de cuatro veces en las bacterias resistentes a los antibióticos. Los expertos creen que su número aumentará en un 50%.
BARRIO PELIGROSO: NO TODAS LAS MEDICINAS SE PUEDEN USAR JUNTAS
Además de la automedicación con antibióticos y su prescripción irrazonable durante la pandemia, también enfrentamos otro problema: el uso caóti co de medicamentos que son incompatibles entre sí. El aumento general de la ingesta de medica mentos durante la pandemia ha demostrado que tanto los médicos como los pacientes deben re cordar las leyes de su interacción. Las diferentes sustancias medicinales pueden aumentar la acti vidad y la eficacia de cada una y reducirla. Ade más, la combinación de medicamentos que no son adecuados entre sí puede causar o aumentar los efectos secundarios.

Por ejemplo, el uso de acetilcisteína, que se usa para tratar enfermedades respiratorias, junto con antibióticos reduce la actividad de estos últimos, porque el fármaco impide su absorción. Al mismo tiempo, los medicamentos a base de carbocisteína y antibióticos, por el contrario, aumentan mutua mente la eficacia de cada uno.
Además de las interacciones entre medicamentos, existe un fenómeno como la polifarmacia: el pro
blema de la prescripción simultánea de varios me dicamentos a la vez, a menudo innecesario. Una lis ta irrazonablemente larga de medicamentos golpea no solo la billetera, sino también la salud. Esto sue le suceder si una persona es observada a la vez por varios especialistas que no están de acuerdo con las recetas de medicamentos, o si al paciente le gusta la automedicación. La polifarmacia a menudo condu ce a una disminución de la eficacia de la terapia y a un aumento del tiempo de recuperación.
Existen varias herramientas para evaluar la ra cionalidad del uso de varios medicamentos, los más populares son los criterios STOPP / START y Beers, son especialmente relevantes para pacientes de edad avanzada.
LA HUMANIDAD NECESITA NUEVOS MEDICAMENTOS
COVID-19 también ha hecho algo importante: ha obligado a la comunidad médica mundial a ser más flexible y la industria farmacéutica ha recibido un nuevo impulso para el desarrollo. Gracias a la ex periencia del combate a la pandemia, el mundo ha redoblado sus esfuerzos en el estudio y producción de vacunas, así como en el desarrollo de fármacos que, entre otras cosas, puedan sustituir a los anti bióticos.
Una alternativa a los antibióticos: estamos pensan do en los bacteriófagos, que pueden matar las bac terias patógenas y no destruir las beneficiosas. Un bacteriófago es un enemigo natural de las bacte rias, reconoce la correcta, se arraiga en su interior y se multiplica en ella hasta destruirla, tras lo cual va en busca de una nueva bacteria. Los bacteriófa gos usan fagolisinas para romper la pared celular de las bacterias. Una de estas enzimas es la lisozi ma, forma parte del sistema inmunitario del orga nismo y se utiliza para tratar enfermedades de las vías respiratorias superiores.
A diferencia de los antibióticos, los bacteriófagos no alteran el microbioma, reducen la resistencia del microbio a los medicamentos y pueden usarse en niños y mujeres embarazadas. La ausencia de contraindicaciones para estos grupos de pacien tes es un factor muy importante que confirma que es posible mantener una alta eficiencia y no dañar el organismo.

Otra alternativa a los antibióticos son los pépti dos antimicrobianos, que se lo debemos a la evolu ción. Se trata de aminoácidos que proporcionan la inmunidad innata de todos los seres vivos al des truir las bacterias o ralentizar su reproducción. Los péptidos antimicrobianos funcionan muy rá pidamente para dañar la membrana celular bac teriana y “romperla”, necesitan unos segundos, mientras que el antibiótico hace el trabajo duran te horas.
Pero los péptidos tienen pros y contras. No causan efectos secundarios como los antibióticos, pero se excretan del cuerpo demasiado rápido, a menu do sin alcanzar el objetivo. Los científicos están estudiando estas moléculas con la esperanza de crear medicamentos efectivos y seguros basados en ellas, e incluso lograr el éxito.
Existen preparados aprobados a base de péptidos antibacterianos, pero son pocos y muy caros. Si los investigadores pueden descubrir cómo prolongar la vida útil de la molécula en el cuerpo, esta técni ca podría generalizarse y reemplazar realmente a los antibióticos.
QALY, O CÓMO LIDIAR CON LOS EFECTOS SECUNDARIOS DE LA TERAPIA A LARGO PLAZO
Una de las lecciones más importantes de la pan demia es que un medicamento no solo debe fun cionar, sino también afectar mínimamente la cali dad de vida sin causar efectos secundarios graves. Porque, en primer lugar, el coronavirus provocó la aparición y exacerbación de enfermedades cróni cas ya existentes. En segundo lugar, se ha vuelto obvio que los problemas médicos que no se com pensan adecuadamente son un gran riesgo en una epidemia. Por eso es importante que las personas no rechacen la medicación a largo plazo.
Al desarrollar medicamentos, ya no puede igno rar el indicador QALY: años ajustados por calidad de vida (años de vida ajustados por calidad). Re fleja la cantidad de años adicionales que recibe el paciente como resultado del tratamiento y, al mis mo tiempo, tiene en cuenta la calidad de vida: sín tomas, dolor, efectos secundarios, estado psicoe mocional del paciente. Ahora, los científicos, en primer lugar, crean medicamentos que son “sua ves” para el cuerpo, al tiempo que mantienen su alta eficiencia en la lucha contra las bacterias y los virus.
Hoy en día, la farmacoterapia es algo más que pres cribir el régimen adecuado para el paciente. La ten dencia en la producción de medicamentos se dirige hacia la búsqueda de sustancias activas que tengan un efecto efectivo sin un efecto agresivo en el cuer po, preservando la microflora natural.
EL MUNDO BUSCA UNA PASTILLA PARA EL ENVEJECIMIENTO
El COVID-19 ha golpeado a las personas mayores: el proceso de envejecimiento está asociado con un aumento en el número de enfermedades crónicas y una “fragilidad” general. Por lo tanto, es necesa rio resistir futuras epidemias también a este nivel, contrarrestando los cambios en el cuerpo relacio nados con la edad. Estamos hablando de drogas que actuarán como “dopaje”, mejorando la condi ción de una persona sana y previniendo el proceso de envejecimiento.
Ahora en el mundo hay varios estudios de medi camentos prometedores. Si realmente prolongan la vida, mejoran su calidad, ralentizan el envejeci miento y, en general, pueden considerarse los me dicamentos perfectos para las personas sanas, será un verdadero avance en la industria de la longevi dad.
Por ejemplo, el ensayo TAME es un estudio antien vejecimiento de metformina de seis años en 3000 personas de 65 a 79 años. Los científicos están tra tando de determinar si un conocido fármaco para la diabetes podría realmente ayudar a desarrollar fármacos de próxima generación que apunten a la biología del envejecimiento.
Otro proyecto es el ensayo PEARL , un estudio de fase II doble ciego, aleatorizado, controlado con placebo de los efectos de la rapamicina en el proce so de envejecimiento en humanos.
La rapamicina ahora se usa en trasplantes de ri ñón para prevenir el rechazo de órganos.
Estudios previos en ratones ya han demostrado que los ratones alimentados con rapamicina vi vieron notablemente más que los que no fueron alimentados. Los hombres vivieron más tiempo en promedio en un 9% y las mujeres en un 14%. Se obtuvieron resultados similares en estudios con perros y primates.
Los médicos ya están recetando tratamientos a los pacientes teniendo en cuenta las características individuales, un enfoque personalizado se está volviendo cada vez más popular. Además de los estudios genéticos para determinar el riesgo de desarrollar enfermedades y la selección de medi camentos en función del genotipo, un fenómeno como el ageotipo está ganando popularidad.
Esta es una combinación individual para cada persona de ciertos parámetros bioquímicos que cambian con el tiempo.
Los investigadores de Stanford afirman que la identificación de la edad a una edad temprana lo ayudará a comprender exactamente a qué debe prestar atención para prolongar una longevidad saludable. Es posible que muy pronto sepamos no solo nuestro grupo sanguíneo, información sobre nuestro genotipo, sino también nuestra edad.
HORA DE SACAR CONCLUSIONES
Después de dos años de lucha contra la pande mia, las comunidades médica, farmacéutica y de pacientes han aprendido muchas lecciones im portantes, su precio son antibióticos efectivos y económicos, que probablemente pronto serán in útiles.
Para evitar que la humanidad caiga en un colapso infeccioso, en el que ir al dentista o el proceso del parto se convierta en una amenaza para la vida, se necesitan grandes inversiones en investigación y producción de medicamentos.
Reemplazarán o mejorarán la eficacia de los an timicrobianos debilitados. Obviamente, el futuro pertenece a los medicamentos que cumplirán con los requisitos de seguridad modernos.
La experiencia mundial en la lucha contra el co ronavirus finalmente ha demostrado que no basta con hacer frente al problema, es importante hacer lo con la mayor delicadeza posible, protegiendo al cuerpo del estrés adicional.

EL MÉDICO MÁS VIEJO DEL MUNDO SE NIEGA A JUBILARSE
Su esposa Sue, de 89 años, también sigue trabajando.
El médico más viejo del mundo ha celebrado su cen tenario y dice que no tiene planes de dejar de traba jar. Así lo informa la agencia de noticias UPI.
Howard Tucker de la ciudad estadounidense de Cle veland, Ohio, se convirtió en el médico en ejercicio de mayor edad en el mundo cuando tenía 98 años y 231 días. A pesar de su venerable edad, se negó a un merecido descanso y continúa trabajando a tiempo completo. Su jornada laboral se extiende desde las nueve de la mañana hasta las seis de la tarde.

El estadounidense dijo que no se iba a retirar. “¡Oh, no! Yo creo que las pensiones son enemigas de los centenarios”, explicó.
“Incluso a una edad más temprana, nunca consideré la jubilación. Cuando amas tu trabajo y todavía pue des hacerlo, ¿por qué parar?”. Su esposa Sue, de 89 años, también sigue trabajando: es psicoanalista en ejercicio. Se cree que los pueblos escandinavos son famosos por su longevidad. Qué es exactamente lo que prefieren comer los escandinavos para prolon gar la juventud y la salud:
¿Quién es Howard Tucker?
Howard Tucker (nacido el 10 de julio de 1922 ) es un neurólogo estadounidense que ejerce la medicina desde 1947.
Además de convertirse en abogado y aprobar el Exa men de Abogados de Ohio a los 67 años en 1989, Tuc ker es reconocido por Guinness World como el médi co en ejercicio más antiguo actual . Tucker decidió seguir una carrera en medicina mientras asistía a la escuela secundaria Cleveland Heights .
Después de graduarse de la escuela secundaria en 1940, Tucker asistió a la Universidad Estatal de Ohio para sus estudios universitarios y a la Facultad de Medicina de la Universidad Estatal de Ohio para obtener su título de Doctor en Medicina .
Tucker se alistó en la Marina de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial y luego se des empeñó como Jefe de Neurología de la Flota del At lántico durante la Guerra de Corea .
¿ LA NATURALEZA TIENE DERECHOS?
LA CONECTIVIDAD NATURAL

Vivir en las Galápagos, y no necesariamente dedi carse a hacer negocios, sino a entender la lógica de una vida más humilde y sencilla, provoca de forma ineludible el gusto por reflexionar sobre la Natura leza, y mucho más cuando se es abogado y se tiene cercanía a las sentencias de la Corte Constitucional que hablan sobre la Naturaleza como sujeto de De rechos.
Sentarse entre las piedras de la Playa “La Lobe ría”, y leer, por ejemplo, el Origen de las Especies de Darwin, activa en la mente y en el Espíritu una conexión directa con el interior, con lo más humano, con aquel umbral entre mi primate interno y mi ho mosapiens. Activa también una capacidad para des pojarse del cuerpo y ser uno con el medio ambiente.
En esta lógica de “conectividad” con el ambiente, ha venido a mi mente Carl Jung quien refería que en sus reflexiones, sentado sobre una piedra, termi naba preguntándose <<¿Soy yo el que está sentado sobre la piedra, o soy la piedra sobre la cual él está sentado?>> De esta forma lograba sentir que había una relación curiosa y fascinante con esa piedra y tal reflexión lo elevaba a un nivel de conciencia fue ra de lo habitual viéndose a sí mismo en una interre lación con un objeto inerte y sintiéndose de forma enigmática uno solo con el objeto.
El ser humano como especie es relativamente joven en comparación con las demás, pero, a pesar de su “novedad”, tiene características que le hacen único, distinto. La mejor de todas, es la capacidad de verse -tal como lo hace Jung- a sí mismo. Esto es lo que se denomina “conciencia”.
LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA
Me son útiles para explicarle al lector lo que son los Derechos de la Naturaleza, estos detalles previos, y si bien no me desviaré a reflexiones filosóficas sobre el Ser quiero, aunque sea brevemente referir que, si los seres humanos podemos vernos a nosotros mis mos, es decir, si tenemos conciencia, podremos com prender porqué la Naturaleza tiene Derechos y por qué la Naturaleza también podría verse a sí misma, es decir, porqué tiene conciencia.
Las primeras discusiones sobre los Derechos de la Naturaleza se dieron en la jurisprudencia norteame ricana en el caso Sierra Club vs. Morton, en 1972, en donde un voto disidente del Juez Douglas, reflexiona respecto de los objetos medioambientales a los cua les sugiere se les otorgue la condición de personas jurídicas y que, por tanto, pudieran defenderse en los tribunales mediante la representación del públi co.
Esta reflexión jurisprudencial, tuvo como antece dente a su vez, la obra de Christopher Stone de 1972: Should Trees have Standing? Toward Legal Rights for Natual Objects, que en su momento consagraba lo que se denominó una “Deep ecology”, refiriéndose a la capacidad de representación en juicio de la Na turaleza (en aquel caso de los árboles Secuoyas que iban a ser cortados para un parque de diversión de Disney), para con ello lograr una cabal defensa de aquello que se denominaba las “entidades no con vencionales”, dicho de otro modo, se proponía darle derechos a la naturaleza legitimando su acceso a la justicia en función de sus propios intereses.
VISIÓN ANTROPOCÉNTRICA
Aquí se puede ver una visión interesantísima de conceptos denominados “egocéntricos”, que son precisamente aquellos que consideran a la Natura leza como un ente jurídico que debe ser considera do de manera autónoma frente al ser humano. Esta última visión es la denominada “antropocéntrica”, que ha sido la tradicional forma de entender al de recho poniendo al ser humano como el centro de la discusión.
VISIÓN EGOCÉNTRICA
En paralelo a esta discusión también encontramos otra muy interesante: la de quienes consideran a la Naturaleza como un objeto susceptible de pro tección a través del Derecho Ambiental, el cual es autónomo y vela porque el ser humano como tal esté en armonía con la naturaleza porque el medio ambiente sano es un derecho a consolidar, validar y proteger, y por otro lado aquellos que conside ramos que la Naturaleza tiene un rango Constitu cional igual que el de los Derechos Humanos y por tanto tiene una autonomía y epistemología pro pias.

Estas dos visiones la egocéntrica y la antropocén trica son las que se encuentran actualmente en discusión en la ciencia del derecho con dos visio nes contrapuestas: por un lado quienes dicen que la naturaleza podría protegerse por sí misma y te ner derechos que pueden ser autoejecutables y, por otro quienes consideran que la protección que se pretende dar a las entidades no convencionales se obtiene de manera más plausible imponiendo de beres a los hombres que concediéndoles derechos, como fue casualmente el mismo Stone dijo poste riormente a su criterio inicial. Dejando a un lado esta discusión interesantísima y actual, en donde podremos encontrar nuevos conceptos sobre los “elementos bióticos” y “abióticos” (vivos e inertes) de la Naturaleza, sobre animales no humanos, so bre los sintientes y no sintientes, (que podremos profundizar en otra entrega) es necesario traer a colación porqué empieza a visibilizarse tanto esta discusión y quienes son los más importantes pro tagonistas.
TUTELA DE LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA
Los derechos de la naturaleza (que también se los conoce como bioculturales) se empiezan a armoni zar con los derechos humanos con demandas que realizan pueblos Indígenas en América Latina. La sentencia de la Corte Constitucional colombiana en el caso Atrato (Sentencia T-622-16 de 10 de no viembre de 2016), dice sobre este tipo de derechos: “… hacen referencia a los derechos que tienen las comunidades étnicas a administrar y a ejercer tu tela de manera autónoma sobre sus territorios -de acuerdo con sus propias leyes, costumbres- y los recursos naturales que conforman su hábitat, en donde se desarrolla su cultura, sus tradiciones y su forma de vida con base en la especial relación que tienen con el medio ambiente y la biodiversi dad. En efecto, estos derechos resultan del recono cimiento de la profunda e intrínseca conexión que existe entre la naturaleza, sus recursos y la cultura
de las comunidades étnicas e indígenas que los ha bitan, los cuales son interdependientes entre sí y no pueden comprenderse aisladamente”.
LO INDÍGENA
Desde lo Indígena hay un impulso gravitante para los Derechos de la Naturaleza: Podemos referir varias características básicas des de lo indígena que han ido fortaleciendo, tanto a las culturas indígenas cuanto el derecho a la tierra y sus recursos (Iglesias 2021), y que catapultan la visión egocéntrica haciendo que a nivel local e internacio nal se consolide tal visión:
a) Sus prácticas ancestrales en el manejo de la tie rra, es decir sus usos tradicionales que conllevan prácticas de sustentabilidad;
b) Su práctica de derecho consuetudinario, que apa rece como poco ortodoxo a la lógica del derecho ro mano germánico tradicional y que impulsa el debate del llamado pluralismo jurídico.
c) La judicialización de sus derechos, que se tradu cen en el planteamiento de demandas ecológicas a nivel local e internacional.
DERECHOS CONSAGRADOS EN LA CONSTITUCIÓN
Países como Bolivia y Ecuador en el 2018 consa gramos en nuestras constituciones a la Naturaleza como sujeto de derechos, acogiendo los conceptos egocéntricos de la lucha indígena y a la jurispruden cia norteamericana, pero además por instrumentos Internacionales como la Declaración Mundial de la Unión Internacional para la Conservación de la Na turaleza, conocido como Declaración de Río, en don de se reconoce que la naturaleza tiene derechos in trínsecos a existir, a prosperar, evolucionar y enlaza en ese sentido a los derechos de los seres humanos a la conservación, protección y restauración de la sa lud e integridad de los ecosistemas.
Este accionar constante desde los indígenas del con tinente americano especialmente, los ha tornado en reconocidos defensores de la naturaleza y expertos en la protección del medio ambiente. Así lo reconoce la COP 26 de Glasgow:
“1.4 We will continue to meaningfully engage with traditional and indigenous communities as experts in protecting and managing biodiversity and natu ral resources, while respecting their rights to their lands, culture and spirituality”.
El cambio climático ya no nos espera y la protección que debemos hacer de la naturaleza debe ser eficien te y urgente, por ello, más allá de las discusiones ju rídicas, la toma de conciencia de que la Naturaleza y cada uno de nosotros somos uno solo, no puede esperar.
¡Los derechos de la Naturaleza son nuestros propios derechos!
MILTON CASTILLO MALDONADOEL PAÍS DE LOS BURÓCRATAS
Desde el inicio de su régimen, el expresidente Rafal Correa mantuvo una política de ele var los sueldos de los servidores públicos. Se volvió normal que los burócratas ganaran más que sus pares del sector privado. Supuestamente, el correísmo le apostaba a que ese sector público bien pagado produjera una transformación del país, que terminaría refle jándose también en un crecimiento del sector privado. Quince años después, queda claro que se equivocaron.
Hoy, Ecuador es un país en el que servidores públicos, que no son ni el 10 por ciento de la fuerza laboral, ganan varias veces más que sus mandantes —aquellos ciudadanos de a pie que se baten en la informalidad o en el sector privado— y consumen toda la recaudación tributaria del país en sus sueldos. No solo ganan más, sino que gozan de una envidiable estabilidad laboral —gozan de inmensas protecciones legales y ni siquiera con la pande mia se redujeron sus números— y seguridad —son poquísimos los burócratas de carrera que pierden su trabajo por ineficiencia o falta de probidad—-. Gozan además de privile gios y “derechos adquiridos” que, en la práctica, representan más gasto público y que, aunque legales, resultan injustos e indignantes cuando se los contrasta con los sacrificios y privaciones que enfrenta a diario la gente común.

La burocracia no solo es privilegiada económicamente, sino también poderosa; aunque pequeña en números, puede sabotear contundentemente a cualquier autoridad que juz gue su enemiga. Por ello, no es razonable esperar que, en un futuro cercano, algún gober nante ose adoptar medidas de ‘shock’ para reducirla. Pero sí se puede, al menos, desincen tivar desde ya su crecimiento y exigirle más resultados.

¡Y DALE A, Y DALE A …! UN GRITO QUE NUNCA MUERE
¡¨Si en Ejido regaste sudores, allí, radiantes tus triunfos están. Y, mañana, poemas mejores los es cribas de nuevo en Batán. Si alguien dice que el fin ha llegado, y que tu hora de gloria pasó, en la grama enseñadles airado que entre espinas la rosa brotó. Y jurad al buscar vuestro emblema. De oro y sangre, querido pendón, que por siempre será vuestro lema, ser de Quito el famoso campeón. Eduardo Zambrano Jarrín (28 de junio de 1952)
LA ESPERA TERMINÓ
Y sí, parece que al fin la espera terminó; que el largo tiempo de lágrimas y sufrimientos llegó a su térmi no. Es que no solo la economía, la política, la inse guridad causan penas y lloros en una sociedad que anhela logros, triunfos, satisfacciones.
También el deporte, especialmente el fútbol, causan estos pesares y desasosiegos. A nivel mundial, este deporte ha causado hasta guerras entre países her manos, pasando por tragedias en estadios que han enlutado a miles de familias; accidentes aéreos donde fallecieron todos los integrantes de famosos equipos
La espera terminó, llegó la hora de la felicidad del pueblo; del auténtico pueblo sufrido pero a su vez esperanzado. De la noble chusma a que hacía refe rencia con cariño un ex presidente de la República.
Del arbolito, en El Ejido, a la caldera del sur, pasan do por el coloso del Batane innumerables estadios a nivel nacional e internacional, un equipo nacido de una simbiosis medio rara entre la entraña popular y ciertas élites, nacionales y extranjeras, sentó sus bases y sus esperanzas. ¨AUCAS, MARAÑÓN O LA GUERRA¨, fue el grito que enfervorizó a sus simpa tizantes que, desde sus inicios, sumaron miles
EL DEPORTE FUENTE DE EMOCIONES
Como siempre, hasta la actualidad, el deporte ha sido como un colchón que ha calmado los ánimos. La inestabilidad política y social, marca de fábrica de nuestro país, no ha cambiado. El Ecuador de ini
cio del siglo 19 se encontró embuído en una serie de conflictos y esperanzas. La guerra del 41 con el veci no del sur derivó en la firma del Protocolo de Río de Janeiro, que significó el desmembramiento de gran parte de su territorio.
Un nuevo problema político, de los tantos en la his toria nacional; el descubrimiento de petróleo en la región amazónica y en el litoral, fueron algunos de ellos
Pero dentro de todos estos acontecimientos signifi cativos para nuestra sociedad, también surgió uno que indudablemente, hasta nuestros tiempos, ha sido de suma importancia: el deporte, y dentro de este, el fútbol.

Como en otros campos, también este ¨fue impor tado¨ desde el extranjero por elementos de la alta sociedad nacional que tuvieron la oportunidad de viajar y estudiar en países donde estaba ya bastante desarrollado.
A su regreso trajeron sus reglas, sus implementos; organizaron clubes y torneos. En 1900, se organizan los primeros torneos en Guayaquil, años más tarde, 1907, se comienza a jugar en Quito.
El 10 de agosto de 1912, se enfrentan por vez primera dos clubes de Guayaquil y Quito: Sport Guayaquil y Sport Quito. Triunfan los primeros¨ (Historia de Aucas. Dr. Ramiro Montenegro). Con el transcurrir del tiempo se fortalece y surgen equipos debidamen te consolidados a nivel nacional
NACE UN ÍDOLO
Pero el 6 de febrero de 1945, es una fecha que mar ca un hito en el fútbol quiteño y nacional. Surge legalmente el club AUCAS, luego de cambiar su ra zón social, se llamaba Club Deportivo Shell, auspi ciado por la poderosa transnacional petrolera. Fue el inicio de una época de gloria. Ejecutivos de la petrolera, descubrió crudo en la región amazóni ca, junto a empleados de la misma se propusieron conformar un equipo que destaque a nivel nacio nal e internacional.
Lo lograron de largo; AUCAS fue el equipo quiteño que con calidad y fuste representó al país en tor neos internos y fuera del Ecuador. La selección de Pichincha, en ese tiempo se jugaban los torneos de futbol nacional con representaciones provinciales, se conformaba mayoritariamente con jugadores del ídolo quiteño.
Las invitaciones a partido fuera del Ecuador ve nían dirigidas directamente al AUCAS. Los Garni cas, Andrade, Bermeo, Pozo, Acevedo, Gavilanes, Zurita, Angulo, entre otras estrellas de la época, ponían calidad para salir triunfantes en sus com promisos. Una dirigencia capaz, profesional y des interesada influía para la consecución de triunfos y más triunfos. La hinchada feliz se incrementaba cada vez más, hinchada que surgía principalmente de los estratos más populares de Quito.
Pero el mundo evolucionaba, cambiaba velozmen te; el deporte y el fútbol particularmente, con la FIFA, fundada en 1904, a la cabeza imponían nue vas reglas y mandatos. En Ecuador se implantan los torneos nacionales a nivel de clubes, se amplia el número de provincias con asociaciones de este deporte. Surge el interés de empresas privadas por auspiciar a equipos, se traen jugadores extranjeros de renombre. Hay un cambio total, cambios que, en muchos casos, benefician a clubes grandes y me jor organizados. La política también ve en este de porte una fuente que puede influir enormemente. AUCAS no queda al margen y, personajes con in tereses ajenos a los deportivos logran ubicarse en dignidades de elección popular gracias a su popu laridad
Y LLEGA LA CRISIS
Llega una época de crisis deportiva y dirigencial; los triunfos conseguidos se ausentan, la hinchada se aleja hacia otros clubes. Ni la ayuda estatal para construir su estadio logra el reagrupamiento de los ¨fans¨. Los hinchas más fieles no se alejan y continúan esperando el milagro del resurgimiento. Un vaiven de subidas y bajas de categoría, llenan de desesperanza; se cae a un gran pozo profundo cuando desciende a segunda categoría. Es el fin di cen con tristeza algunos, y con alegría otros.
Pero ese corazón amarillo y rojo, ese empuje de un pueblo que no se deja amilanar ni derrotar; de unos dirigentes con visión, capacidad y esfuerzo logran lo que parecía imposible regresa triunfante el AUCAS, el auténtico ídolo del pueblo. Los demás clubes están felices, aunque se empeñen en negar lo, pues la sola presencia del ídolo capitalino llena estadios y las taquillas llenan las arcas
SE RECUPERA LA CONFIANZA
Hasta que llega el 2022. Si bien con un inicio flojo luego, una visión dirigencial adecuada logra traer un cuerpo técnico capaz, serio; se recuperan jugadores, se imbuye en ellos esa mística característica del AU CAS: garra, esfuerzo, sacrificio.
Los triunfos no tardan en llegar, la hinchada recupe rar la confianza, rugen los gritos de apoyo en el Gon zalo Pozo Ripalda, nombrado en honor a un jugador insignia; se pintan de oro y grana los graderíos.
Los recuerdos de los que se fueron, de los nuevos hinchas, niños, mujeres y jóvenes, renuevan la espe ranza de días mejores. MOZO, MARIDO Y MANTE
NEDOR, resuella en las gargantas de la hinchada que hace presencia a nivel nacional.
Se logró un primer objetivo: clasificar a la final del torneo nacional y por vez primera a la ansiada y quis quillosa Copa Libertadores de América.
Y DALE A, Y DALE A, Y DALE AUCAS DALE A. O EL AUCAS DE MI VIDA, AUCAS DE MI AMOR, LLÉNALE DE GOLES ESE MARCADOR, vuelven a escucharse con fuerza y fe por todos lados.

Esa hinchada fiel, ese pueblo sufridor pero esperan zado nunca dejó de creer.
Alguien decía con mucha razón: ser hincha del AU CAS es para sufrir, para llorar pero también para so ñar en cosas grandes. Y esos sueños se están hacien do realidad. ¡Nunca hay que dejar de soñar¡ ¡ …. Y DALE A Y DALE A …..!
PEPERECORDANDO A LOS ETERNOS
SUS RAÍCES
Gonzalo Benítez Gómez y de Luis Alberto Valencia juntaron sus nombres y sus voces el 18 de octubre de 1940 y cual la sentencia bíblica, solo la muerte pudo separarles. Gonzalo Benítez Gómez, primera voz del dúo nació en la bucólica y recoleta ciudad de Otavalo, un 14 de enero de 1915, cuando la ciudad estaba poblada de artesanos y mercaderes que gas taban su tiempo en contemplar la belleza de la natu raleza y en copiarla con su arte. Todos los familiares de Gonzalo Benítez eran conocidos como músicos destacados que componían música ecuatoriana y eran virtuosos de algún instrumento.

Sus padres fueron don Ulpiano Benítez, músico y compositor, del cual heredó su “vena artística” y su madre doña Mercedes Gómez Endara.
Luis Alberto Valencia nació en quito, el 23 de abril de 1.918, en el populoso y querido barrio de La Tola donde la música y el deporte copaban los sueños de adultos y jóvenes. Fue hijo de Don Manuel Antonio Valencia, sastre de oficio y compositor por derecho propio, creador del albazo “Sin esperanza” y de doña Dolores Córdova, costurera.
Es decir, ambos provenían de las profundidades del espíritu ecuatoriano donde la calidez y la sencillez de sus gentes se transformaban en bellas obras arte sanales y hermosas composiciones cantadas al com pás de la música y la bohemia.
EL DÍA DEL ENCUENTRO
Por aquellos tiempos, en las ciudades y pueblos de la serranía no había muchas oportunidades educa tivas para sus jóvenes que se veían obligados a tras ladarse a las grandes ciudades: Quito, Guayaquil y Cuenca, en busca de la tan ansiada capacitación.
Por eso, Gonzalo Benítez debió dejar atrás su terru ño y matricularse en el colegio Normal Juan Mon talvo de la capital. En esa Institución educativa don Gonzalo se graduó con el título de “Preceptor Normalista” en el año de 1936. Y volvió, aunque por poco tiempo a su ciudad natal a poner en práctica lo aprendido. Luego, fue aceptada su postulación a profesor de dibujo en su querido colegio Juan Mon talvo, donde se jubiló en 1973.
Luis Alberto Valencia, no abandonó su casa, sino que desde ella se trasladaba hasta la la Escuela Leopol do N. Chávez para recibir la instrucción primaria: luego, en Normal Juan Montalvo la secundaria,
LOS INICIOS DEL DÚO
Sus primeros “pininos” en el arte de la música los hizo en las veredas, con sus amigos y familiares.
Luego en las aulas del glorioso Normal Juan Montal vo hizo dúo con un compañero de aula, Vicente Padi lla, con quien compartió momentos gratos de música y cultura, antes de que conociera a Gonzalo Benítez, en el mes de febrero de 1932, cuando Benítez tenía 17 años y Valencia 14, con motivo de las fiestas de car naval, los internos del colegio organizaron una hora social y pidieron a Gonzalo y a Luis Alberto que por ese entontes ya eran conocidos como cantantes aficionados, a juntar sus voces para deleitarlos con canciones.
Sin tiempo para ensayar, interpretaron dos piezas musicales, el tango “Orquídeas a la luz de la luna”, música de Vincent Youmans / Kahn, letra de Loges / Eliscu y el pasillo “Ojos tentadores” del célebre com positor Carlos Brito Benavides, recibiendo el aplau so de profesores y estudiantes. A partir de entonces fueron invitados a intervenir en las veladas y horas sociales de los estudiantes. No siempre estuvieron juntos los integrantes del dueto Benítez – Valen cia, pero ambos estuvieron ligados a la música, a la ecuatoriana Gonzalo Benítez, a la internacional Luis Alberto Valencia. En 1939, Benítez formó dueto con Bolívar, el Pollo, Ortiz grabando entre 33 a 36 pie zas musicales de corte “telúrico”. Pero, un año des pués, el 18 de octubre de 1940, en forma profesional, los dos artistas conformaron dúo Benítez-Valencia, teniendo como escenario Radio Quito, “La voz de la Capital” que había sido inaugurada en agosto de ese mismo año.
En ese medio de comunicación Gonzalo con Luis Al berto difundieron la música nacional en casi todos sus ritmos a través de un programa de gran sinto nía en todos los hogares de aquella época: “CAN CIONES DEL ALMA”, bautizado así por el locutor Gabriel García Jiménez y que en forma religiosa los lunes, miércoles y viernes, a las 21h30 se los trasmi tía para deleite de todos los quiteños y ecuatorianos en general.
A PREPARAR LAS MALETAS
Una vez conocido y apreciado, este dueto superó las barreras de las fronteras patrias y, especialmente, donde existía y existe una gran colonia de compa triotas, fue recibido con alegría y entusiasmo. En múltiples ocasiones, los dos integrantes, viajaron, especialmente a Nueva York y a Chicago, pero tam bién a Alemania, España y Colombia, a dejar escu char sus voces y compartir con su público el don de su arte. Dato curioso, al parecer, ellos nunca utili zaron el doblaje para sus presentaciones, siempre cumplieron las expectativas de sus fanáticos de es cuchar los acordes que sus voces eran capaces de transmitir.

EL DOLOR DEL FINAL
Si sus inicios están marcados en el año de 1.940, su disolución vendría de las manos de la muer te de Luis Alberto Valencia, acaecida el domingo 25 de octubre de 1970. Días antes, cumpliendo un compromiso profesional, los artistas viajaron a Riobamba. Estando, actuando en la plaza de to ros de dicha ciudad, Luis Alberto Valencia se sin tió enfermo. Con gran esfuerzo y con la ayuda de Gonzalo que lo sostenía por la cintura, terminó la interpretación del yaraví “Desesperación”, y ya no pudo más. Una embolia o derrame cerebral apagó su vitalidad.

En “silla de manos” fue bajado del escenario y con ducido a una camioneta para ser trasladado a Qui to. Llegando a Quito a la casa de Luis Alberto ubi cada en la calle México, barrio América, ya se le escuchaba proferir palabras sin sentido. Pronto sus familiares lo trasladaron al Clínica Central, donde su cuerpo se rindió y su nombre pasó a la eternidad de los ecuatorianos que con su arte y su trabajo había contribuido a aquello que llamamos Identidad Nacional, es decir, ese senti miento que provoca el orgullo de pertenecer a una colectividad.
Sus restos mortales fueron velados en la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”. La misa de cuerpo presente se llevó a cabo en la Iglesia gó tica “Santa Teresita” (El Padre Luna Tobar dirigió la misa fúnebre), para luego ser trasladado a hom
bros de su pueblo hacia el cementerio Mariano Rodrí guez del El Batán.
Cuando sus restos ingresaron al cementerio, toda la muchedumbre reunida interpretó la habanera “Van cantando por la sierra” y cuando estos descendían a la fosa, el danzante “Vasija se barro” que el dueto en una noche de bohemia, junto a poetas, escritores pin tores, artistas en general habían ayudado a componer.
¿POR QUÉ EL ÉXITO LE ACOMPAÑÓAL DUETO BENÍTEZ – VALENCIA?
Porque fue capaz de interpretar los anhelos, las espe ranzas, las ilusiones, las penas y alegrías de todo el país. En varios ritmos y siempre con el corazón en la voz, Benítez -Valencia supo palpitar junto a su gente. Más del 95 % de sus melodías forman parte de la he rencia musical del Ecuador.
“No llores corazón” (pasillo) “El árbol de mi casa” (vals), “Amor perdido” (pasillo), “Interrogación” (pa sillo), “Bonita guambrita” (albazo), “Dolencias”, y por supuesto la característica “Van cantando por la sie rra” (habanera), “Vasija de barro” (Fox incaico), “Van cantando por la Sierra”, “Reina y señora”, Imbabura de mi vida”, “Desesperación” son apenas una pequeña lista de las canciones que conformaron su repertorio. Su contribución a este país va más allá de la música. Fue un dueto que aportó decididamente a la construc ción de ese inasible que es la Identidad, pero que, sin ella, no es posible cohesionar a un pueblo.
CUIDAR AL ADULTO MAYOR
A Sonia López Figueroa se le salen las lágrimas al ver a su padre caminar apoyado por un bastón y con mucha dificultad. Luis López Zambrano (+) formaba parte de la población. adulta mayor (65 años en adelante) que, según estadísticas oficiales, llega a 1.049.824 personas.
Don Luis padecía de cáncer terminal de próstata y los cinco últimos años fueron de agonía ya que la enfermedad avanzaba y sus dolores eran insoporta bles. Su hija Sonia, enfermera, de 54 años, se sentía impotente al no poder hacer nada para calmar sus dolores físicos y emocionales. Aunque el oncólogo le había manifestado que viviría máximo un año, duró 7 más de lo pronosticado.
Elsa Carrillo Villacreses, 85 años, sufría de Alzhei mer, enfermedad degenerativa que padeció 7 años. Ella requería atención personalizada las 24 horas, ya que perdió la capacidad de deglutir los alimen tos. A ella se le realizó un procedimiento quirúrgico donde le colocaron un botón gástrico Su acompa ñante Yordana Peña, enfermera de 31 años, integraba en su rutina diaria cuidados gástricos por la sonda. Para su enfermera, la paciente se estaba deterioran do cada día más y cuando los hijos y la fisiatra la obligaban a hacer ejercicios se ponía mal y pensaba que no la querían y exigirle que haga los ejercicios era maltrato; adquirió muchas enfermedades y en tró en una severa depresión, hasta su fallecimiento. Doña Cecilita (identificación no autorizada), per maneció en silla de ruedas durante siete años, con secuencia de una rotura de cadera.

Medardo González, 87 años, se vio obligado a tener un asistente diariamente porque padece de insufi ciencia respiratoria que lo obliga a usar oxígeno; tiene ceguera propia de la edad y poca audición. Además tiene la enfermedad pulmonar obstructi va crónica (Epoc) . Don Medardo, por su avanzada edad, presenta ceguera y poca audición nos dice su enfermera Sussex Monasterio, de 40 años, quien lo asiste en su domicilio hace seis meses.
El doctor Cañizares, prestante médico quiteño, cien tífico y autor de libros sobre el cáncer, era un pa ciente que requería se extremaran los cuidados por que no dormía ni en la noche ni el día; tomaba una medicina que tenía efecto secundario que no podía estar ni solo sentado, parado ni acostado por eso iba perdiendo fuerza en su cuerpo y la estabilidad.
Varias veces se cayó y tuvo golpes fuertes en su bra zo y su pierna que se le hinchó mucho y se le tornó de todos los colores. Enseguida se llamó a la ambu lancia para llevar al hospital y le den atención médi ca. Gracias a Dios sin ninguna consecuencias grave, nos relata su enfermera Sonia.
LAS TEMIDAS CAÍDAS
Un patrón de atención al adulto mayor no es posible ya que las patologías son diversas a más de que las enfermedades crónicas son silenciosas y a veces se las detecta cuando aparecen síntomas y otras cuando la enfermedad está avanzada. Esto no significa que todo adulto mayor sufra algún tipo de enfermedad complicada pues hay mayores de 60 años que man tienen su actividad e incrementan su vida social .
Los riesgos de sufrir una caída se da en todas las eta pas del ciclo vital del ser humano: la infancia, adoles cencia, adulto joven y adulto mayor; es decir cualquier edad. y en pacientes mayores de 65 años, más del 95% son causadas por una caída desde su altura.Una frac tura de cadera es una lesión grave, con complicaciones que pueden poner en riesgo la vida especialmente al adulto mayor. Una fractura de cadera casi siempre re quiere una reparación o reemplazo quirúrgico, segui do de fisioterapia.
La ruptura de cadera es la ruptura del hueso del muslo (fémur), en unión con la pelvis. El riesgo para el adulto mayor es más alto porque los hue sos tienden a debilitarse con la edad. El acompa ñamiento familiar es clave en la recuperación del adulto mayor. El verse imposibilitado le trae una serie de enfermedades que alteran su salud men tal. Entablar conversaciones, así sean repetitivas, los hace sentir que están vivos y son tomados en cuenta para las decisiones familiares. Así tuviera un asistente que lo cuide, una sola per sona no debe hacerlo porque el cansancio y tras nochadas tornan al cuidador en un enfermo más. Es necesario dividirse las tareas. Sonia nos cuenta que con sus cinco hermanos, sobrinos, nietos, yer nos hicieron un calendario de turnos para acom pañar a su padre, en todo momento .
A medida que pasan los años el adulto mayor va perdiendo, poco a poco, la función de sus cinco sen tidos. En el caso de Luis, estuvo en silla de ruedas durante los dos últimos años, pasó mucho tiempo en cama y con pañal. Para bañarlo lo cargaban los hombres pues las mujeres tienen menos fuerza.
Los dolores que tenía eran tan severos que se vol vió una persona irritable.
CUIDADOS BÁSICOS
El baño no puede faltar en el aseo del paciente. La higiene corporal permite tener una piel sana e hi dratada. Si el paciente permanece acostado, el aseo se hace en la cama, en este orden: cuello, tronco, brazos, axilas, piernas, espalda, pies, genitales y región perianal. Auxiliar al paciente al acostarse y al levantarse, porque no puede hacerlo solo. Sentarlo a la mesa con toda la familia. Es impor tante incluir al adulto y no separarlo porque tien de a caérsele los alimentos. Prestar mucha atención a la piel que se vuelve más frágil y el permanecer mucho tiempo acostado le produce escaras, por lo que hay que moverlo cons tantemente. Someter regularmente al adulto mayor a un chequeo médico y nunca permitir que vaya solo a consultas. Saber qué tipo de medicamentos toma y dárselos personalmente. La alimentación es importante y deben comer una dieta equilibra da. La última comida debe ser temprano en la no che, de esta forma tendrá un tranquilo sueño. Se recomienda consumir pescado, carnes blancas, aceite de oliva, legumbres, frutas y verduras. Se debe sentarlo a la mesa con toda la familia. Es im portante incluir al adulto y no separarlo porque tiende a caérsele los alimentos.
CÓMO EVITAR LAS CAÍDAS
El adulto mayor está expuesto a severos riesgos dependiendo de su condición física y psíquica de cada persona. Una de las situaciones son las caí das ya que ellos tienden a perder el equilibrio, tie nen dificultades para movilizarse y problemas de visión.
Algunos consejos para prevenir las caídas: Mantener una buena iluminación en escaleras, baño, cocina y dormitorio.
Reparar mobiliario y utensilios poco estables. Agregar pasamanos o barandas en escaleras, ba ños y pasillos. Utilizar alfombras antideslizantes.
Los baños y las camas no deben ser bajos.
Evitar que las mascotas se acerquen a ellos mien tras se desplazan.
No dejen objetos en el suelo.
Los cables eléctricos deben apegarse a las paredes. Si su marcha es inestable debe utilizar bastón o an dador.Los adultos mayores tienen mayor dificultad para dormir profundamente; por esto, muchas ve ces tienen sueños más cortos y despertares bruscos . Para evitar esto, el adulto mayor debe levantarse y acostarse todos los días a la misma hora. Evitar to mar té o café antes de irse a dormir.
No ir a la cama recién cenado. No ver programas que lo puedan poner nervioso. Es recomendable realizar actividades relajantes como leer, escuchar música y rezar. Con la colaboración de https://www.cotidian.cl/articulos/tips-de-cuida dos-para-el-adulto
AFECCIONES MÉDICAS
El riesgo de tener una fractura de cadera puede au mentar si padece de:
• Osteoporosis. Esta afectación debilita los huesos y los hace más propensos a quebrarse.
• Problemas de tiroides. Una tiroides hi peractiva puede hacer que los huesos se vuelvan frágiles.
• Trastornos intestinales. Las afecciones que reducen la absorción de vitamina D y de calcio también pueden producir un debilitamiento óseo.
• Problemas de equilibrio. La enfermedad de Parkinson, los accidentes cerebrovasculares y las neuropatías periféricas pueden aumentar el riesgo de tener caídas. Un nivel bajo de glucosa en la san gre o la presión arterial baja también contribuyen al riesgo de tener caídas.
• (Tomado de la web de Madicare)
Psicoterapeuta Nataly Vivanco
Podrás ir al gimnasio, beber dos litros de agua, co mer sano y tomar tus vitaminas, pero si no solu cionas los problemas que tienes en tu mente y en tu corazón. Vas a seguir teniendo problemas de salud toda la vida.
14 Centros de Atención Directa del MIES CENTROS GERONTOLÓGICOS DE ATENCIÓN
DIRECTA MIES
Afecciones médicas
El riesgo de tener una fractura de cadera puede au mentar si presentas lo siguiente:
• Osteoporosis. Esta afección debilita los huesos y los hace más propensos a quebrarse.
• Problemas de tiroides. Una tiroides hi peractiva puede hacer que los huesos se vuelvan frágiles.
• Trastornos intestinales. Las afecciones que reducen la absorción de vitamina D y de calcio también pueden producir un debilitamiento óseo.
• Problemas de equilibrio. La enfermedad de Parkinson, los accidentes cerebrovasculares y las neuropatías periféricas pueden aumentar el riesgo de tener caídas. Un nivel bajo de glucosa en la san gre o la presión arterial baja también contribuyen al riesgo de tener caídas.
JUANA LÓPEZLOJA SE CONVIRTIÓ EN EL EPICENTRO DEL CAFÉ
El evento de premiación de ‘Taza Dorada’ se cumplió en el Teatro Bolívar, la premiación se llevó a efecto dentro del marco de las actividades de la décima edición de ‘Loja Sabor a Café’, desarrollado los días 27 y 28 de octubre en la Plaza Central.

Durante el mes de octubre, Loja se convirtió en el epicentro del café del país ya que acogió a dos de los eventos más destacados de la caficultura nacional, recibiendo a productores, técnicos, científicos, cata dores y comercializadores nacionales y extranjeros.
‘TAZA DORADA’

En Ecuador, desde el 2007, el concurso ‘Taza Dora da’ se ha convertido en el más reconocido campeo nato en el que se catan los mejores cafés del país.
En la ciudad de Loja, con la presencia de autorida des seccionales y representantes de la Asociación Nacional Ecuatoriana de Café (ANECAFÉ) se rea lizó la presentación oficial de la edición del 2022, la cual dio paso a la ejecución de tres importantes fases:
- Primera fase del 17 al 22 de octubre en la que cla sificaron los 40 mejores microlotes o fincas a nivel nacional y con más de 87 puntos; mismas que fueron seleccionadas por jueces nacionales bajo un juez lí der de Costa Rica.
- Segunda fase 26 al 27 de octubre, los jueces cata dores internacionales recibieron y analizaron esta selección, y enviaron los resultados al comité orga nizador para la tabulación y resultados definitivos.
- La tercera y última fase se llevó a cabo el 28 de octubre, donde se conoció al ganador de la décima sexta edición del concurso nacional ‘Taza Dora da’. Posteriormente y luego de conocer los resul tados, se dará inicio a la subasta electrónica pro gramada para el mes de diciembre.
TRIUNFO PARA LOJA
Los tres primeros lugares fueron: primer lugar para Servio González Jiménez de la provincia de Loja, cantón Quilanga, de la finca Clara Luz con un puntaje 92.65 puntos; segundo lugar para Car los Morales de Pichincha de la Finca Cruz Loma, con un puntaje de 92.10; y, el tercer lugar para Fa bricio Coronel de Sozoranga con 91.47 puntos de la finca HDA La Florida.

Servio González Jiménez, productor del cantón Quilanga, manifestó sentirse contento por el lo gro, su finca está ubicada en Quilanga en la pa rroquia San Antonio de las Aradas, el nombre de la finca lleva el nombre de su madre. Actualmen te, cuenta con siete hectáreas de café Geisha, Si dra y Bourbon amarillo.
En este 2022 fueron seleccionados los 20 primeros lugares de los 43 lotes clasificados en la segunda fase. El puesto número 20 alcanzó los 88.06 pun tos; 19, 88.16; el 18, 88.22; el 17, 88.35; el 16, 88.41; el 15, 88.50; el 14, 88.56; el 13, 88.66; el 12, 88.72 y el puesto número 11 un puntaje de 88.72.
En cambio, los diez primeros lugares con puntajes de 89.06 a los 92.65 pun tos que logró el primer lugar.
El reconocido catador costarricense, Wagner Jiménez, juez líder de catación del concurso explicó que este año la puntuación referente fue de 92 puntos debido a la excelencia en las muestras de los productos ecuatorianos.
“Lograr el ‘amento’ es sumamente di fícil, este conlleva un trabajo agronó mico, cambio generacional en las pla tas, innovación y Ecuador lo ha hecho muy bien en todos estos parámetros; definitivamente los productos están mejorando año con año”, agregó.
‘LOJA SABOR A CAFÉ
El evento ‘Loja sabor a café’, impulsa do por la prefectura de Loja, cumplió 10 años de realización, para ello se de sarrollaron varias actividades como exposiciones, conferencias, exhibición de repostería, talleres de tueste, cata ción, venta de productos derivados de café, así como shows permanentes de barismo.
“Este 27 y 28 de octubre hemos llenado la plaza cen tral con expositores derivados del café. Estuvieron más de 100 emprendedores, de los cuales 50 son de la Loja y también nos visitan 11 provincias (…) principalmente buscamos que los lojanos conozcan las potencialidades que tenemos como productores y a su vez tengamos claro cómo debemos disfrutar un café de especialidad”, comentó María Fernanda León, directora de Turismo de la prefectura.
El café de Loja sigue viajando por todo el mundo y ha logrado posicionarse a nivel nacional e interna cional en sus diferentes modalidades: tostado, moli do y filtrado.
Países norteamericanos, europeos, asiáticos y Aus tralia ya gustan de su aroma.
La oferta cafetalera lojana nace en fincas que de a poco se van convirtiendo en sitios turísticos, donde se viven experiencias vivenciales organolépticas del proceso que cumple este aromático producto.
Loja cuenta con más de 4 mil productores de café dentro de la provincia.
TOME NOTA
Para este año se pretenden superar el récord del 2021, en el que una libra de café fue vendida en $100. Loja ha ganado 11 de los 16 campeonatos nacionales de ‘Taza Dorada’.
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS TIENE NUEVA REINA
El
Yealine Armijos Zhindon fue proclamada como la nueva soberana de Santo Domingo de los Tsáchilas para el periodo 2022 – 2023, evento que se desarro lló la noche del jueves 27 de octubre.

La joven de 24 años se convierte en la tercera repre sentante de la belleza femenina en recibir la corona de reina provincial y se sumará al trabajo social que impulsa la institución a través de su voluntariado.
Por segunda ocasión no hubo un certamen de elec ción. Es decir, no se receptaron inscripciones pre vias de candidatas, como se hace tradicionalmente, sino que la designación fue directa. Le acompaña como virreina, Naomy Valeska Proaño Álava, de 18 años.
CORONACIÓN
La nueva soberana se presentó en el escenario con un vestido color verde esmeralda al estilo sirena y con apliques de cristales plateados, que fue diseña
do por Elvis Hidalgo.
provincialización.
María José Sarmiento, entregó la corona a su suce sora. La prefecta Johana Núñez, fue la encargada de colocar la cinta a la soberana.
Le auguró el mejor de los éxitos durante el trabajo social que desempeñará en su designación como la representante de la belleza femenina en la provincia Tsáchila.
Agradeció al voluntariado ‘Mujeres de Corazón’ por la gestión realizada en los últimos años y se compro metió a continuar apoyando este tipo de acciones que van en beneficio de los sectores más vulnerables.
“Santo Domingo es un pequeño pedazo de cielo en la tierra. Es el tercer año consecutivo que elegimos reina y a una virreina, para nosotros ha sido impor tante considerar e incluir a la juventud de nuestra provincia para seguir haciendo la ayuda social que se necesita”, expresó. (JD)

