

LASSO E IZA
PARCELAN Y SE REPARTEN EL PAÍS
El futuro ya no es lo que solía ser, decía el escritor inglés Arthur Clarke. Y cuando uno se da el trabajo de leer detalladamente los acuerdos que el Señor Lasso alcanzó con las organizaciones indígenas, esa frase no solo es un cliché sino una condena.
El gobierno del señor Lasso, por una parte, y, la Confederación Nacional de Comunidades Indíge nas (CONAIE), la Federación Nacional de Orga nizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (FE NOCIN) y el Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicos del Ecuador (FEINE) sus cribieron un “Acta de cierre de proceso” con fecha 14 de octubre de 2022. Los dos sectores no repre sentan ni siquiera el sentir del 20 % de la población pese a lo cual se creen embestidos de legitimidad para ceder las facultades estatales. Se renuncia a la jurisdicción y competencia y pasan a cogober nar a vista y paciencia de un país absorto ante la audacia.

Esa acta fue suscrita como consecuencia de un “Acta de Paz” de 30 de junio de 2022 y respondía a una hoja de ruta acordada entre el gobierno del señor Lasso y las organizaciones indígenas. Las partes han denominado a ese procedimiento como diálogo. El proceso de negociación fue dirigido y auspiciado por la Conferencia Episcopal Ecua toriana con la facilitación de tres universidades nacionales. Los antecedentes de dichas mesas de negociación fueron el levantamiento indígena de octubre de 2019, la pandemia del COVID y el le vantamiento indígena de junio de 2022.
Las organizaciones indígenas sostienen que el se gundo levantamiento, el de junio de 2022, se debió a la falta de atención a las reivindicaciones de las organizaciones indígenas. De forma fehaciente, pre sentaron evidencia de los intentos de acercamiento de las organizaciones indígenas al gobierno del se ñor Lasso. Recordemos que los efectos del levanta miento indígena de 2019 fueron distorsionados por la pandemia del COVID, de modo que la fuerza de la toma indígena de la ciudad de Quito, se diluyó en el COVID.

Sin embargo, tres años y una pandemia no fueron suficientes para aplacar los pedidos de las naciona lidades indígenas, por ello, nuevamente, en junio de 2022, las nacionalidades indígenas cercaron y si tiaron la capital con el apoyo de los barrios de Qui to. En el ámbito político partidista, el señor Lasso no tenía una representación política en la Asamblea Nacional, sus tácticas y estrategias fueron inútiles para aglomerar a su alrededor un grupo político que pudiese llevar adelante una política legislativa cohe rente.
En el Consejo de la Judicatura, el juego de toma y daca entre diferentes facciones de la política nacio nal, usaba y abusaba de las acciones de protección para impugnar destituciones o expulsiones que el otro bando había consolidado. La Corte Constitu cional, de su lado, se enorgullecía, y todavía lo hace, de sus jueces militantes que impulsan o impulsaban causas desde dentro y fuera de la Corte y desde an tes, durante y después del ejercicio jurisdiccional de ciertos jueces. En la televisión nacional, se podía observar un piquete de policías ingresando al domi cilio de un Contralor General del Estado y los perio distas se regodeaban exhibiendo, en el bolsillo de la chaqueta del acusado, un fajo de billetes.
Los medios de comunicación, los televisivos espe cialmente, pero sobre todo aquellos que aprovechan las redes sociales, convirtieron las noticias en un espectáculo, en algunos casos, escatológico. Y los medios impresos tradicionales, finalmente se desen mascararon, cuando se reveló el nombre del dueño de la imprenta, un ángel que se negaba a caer. Perió dicos y periodistas especializados en el arte del fu nambulismo, se congraciaban con sus titulares con el gobierno del señor Correa mientras insultaban a la sociedad ecuatoriana, manteniendo un listado de editorialistas que protestaban por la libertad de ex presión y que hoy, callan.
En el área financiera, la empresa DECEVALE birló a la Policía Nacional más de 900 millones de dóla res. Recuérdese que un grupo de banqueros gua yaquileños fue acusado de hacer desaparecer 600 millones de dólares. El caso de DECEVALE bor dea los mil millones y los medios de comunicación tradicionales, callan, mientras la Fiscalía, duda.
Todos los días, nuevas denuncias de corrupción aparecen en los medios y la respuesta de la Fun ción Judicial, es la presencia ingenua de la Fiscal General del Estado en la firma de un convenio en tre la Corte Permanente de Arbitraje y el Ministro de Relaciones Exteriores. ¿Qué tiene que ver la Fis cal General con la Corte Permanente de Arbitraje? ¿Finalmente la Fiscal General va a investigar la contratación de estudios jurídicos internacionales en la defensa en arbitrajes internacionales? ¿Es un preludio de una buena noticia?
Ese listado de problemas y dolencias palidecen frente a la presencia ineluctable de la violencia en nuestro país. No solo nos referimos a la violencia permanente a los derechos de niñas y mujeres sino, sobre todo, en la conducta cómplice de la Justicia que no condena a nadie. No hablemos de la Policía Nacional que ha demostrado su ineficacia al haber liberado a uno de sus miembros acusado de asesi nato. Los generales callan. Los fiscales inundan de papeles al juzgado, pero el policía sigue libre y, ojalá que no, protegido.
Y los militares. La imagen de Don Naza ingresan do al Ministerio de Defensa en la Recoleta no se bo rra de la retina de los ciudadanos que, como varios de mi generación, creían en los héroes del Paqui sha, Cenepa y Tiwintza. Los asuntos crematísticos en los que se involucraron algunos militares, que callaron ante el episodio de Don Naza, es solo una raya más a la desinstitucionalización del Estado.
Sin embargo, la violencia no solo proviene de los machos, las organizaciones indígenas o el Estado.
El principal agente provocador de la violencia en nuestro país es el narcotráfico. La carita de Dios está manchada de un polvo blanco que la atraviesa de oreja a oreja. Ante este panorama, los resulta dos del diálogo entre el gobierno del señor Correa, perdón, Lasso y las organizaciones indígenas, no sorprenden a nadie.
ANALICEMOS ALGUNOS ELEMENTOS.
En primer lugar, un acuerdo llegado bajo amena za vicia el consentimiento. Nuestro país protestó por décadas por la violencia ejercida por Perú para firmar el Protocolo de Río de Janeiro. Pero en la actualidad, los medios hegemónicos, los medios públicos, los medios tradicionales y los medios escatológicos, callan ante un acuerdo firmado con amenaza de tomarse nuevamente la capital. En se gundo lugar, la palabra diálogo tiene un origen no ble. Diálogo viene de día, varios y logos, razonar,
diálogo significa razonar entre varios. Aquí precisa mente es donde radica el principal problema.Se des conoce quienes fueron los mediadores o facilitadores de los diálogos celebrados entre el gobierno del señor Lasso y las organizaciones indígenas. Sí se conoce que los participantes fueron los delegados del señor Lasso y los delegados de las organizaciones indígenas.

Es decir, participaron en los diálogos los mismos ac tores que se enfrentaron en las movilizaciones indíge nas de octubre de 2019 y junio de 2022. Es decir, gru pos liderados por el señor Lasso y por el señor Iza. El “varios”, de diálogos, de pensar entre varios, desde el punto de vista del señor Lasso y del señor Iza, se limi ta a dos actores, por un lado, representantes de un go bierno que no llega al 9% de apoyo popular y, por otro, representantes de un grupo indígena que reivindica la recuperación de su cultura y su patrimonio, expro piado durante la conquista española y, según ellos, la mayor parte de la República. Desde un punto de vista formal, un estado plurinacional, compuesto por una mayoritaria nación mestiza y 21 nacionalidades indí genas quieren imponer una suerte de nuevo contrato social, por el que, el señor Lasso, concede, a esas orga nizaciones indígenas una serie de ventajas que, en los hechos, benefician a los grupos indígenas y perjudican a la mayor parte de la población, como veremos inme diatamente. Es decir, desde el punto de vista formal, el acuerdo firmado por el dúo Lasso-Iza, no involucra a la mayoría de los ciudadanos ecuatorianos.
Las conjeturas que se pueden hacer alrededor de la conducta del señor Lasso son abundantes. Algunos atribuyen su decisión de firmar el acuerdo con el se ñor Iza, a un deseo, íntimo y desesperado, de mante nerse en el poder. Otros, atribuyen la voluntad del señor Lasso, a un apego inconfesable a las delicias materiales del poder. Del lado del señor Iza, las con sideraciones son más claras. Los amautas, maestros en quechua, han arribado a la conclusión que la solu ción a la desigualdad legendaria es la lucha armada, la expropiación de las tierras propiedad de los mestizos y el retorno a una suerte de estado precapitalista, de signado como sumak kausay, la vida buena, la dolce vita para algunos líderes, mestizos e indígenas. Con ese objetivo, han acordado con el señor Lasso, varias medidas, dos de las cuales merecen mencionarse.
La primera es la moratoria de la explotación mine ra y petrolera, suspendiendo por un año, la explo tación de varios bloques mineros y la prohibición de emitir nuevos derechos mineros.
Para dejarlo en claro. El Ecuador requiere 700 mi llones de dólares mensuales para cancelar los sue los de la abultada burocracia creada por el ante rior gobierno. Al año cerca de 10.000 millones de dólares. La veda petrolera y minera afecta direc tamente la capacidad del Estado de pagar sueldos y salarios de sus empleados públicos. Es decir, el acuerdo no involucra aspectos relacionados única mente a las organizaciones indígenas o al gobier no del señor Lasso. La reducción de ingresos del Estado afecta a los funcionarios públicos mestizos y urbanos. Por elemental sentido común, no ya se gún las reglas de negociación usadas globalmente, el acuerdo por el que el señor Lasso se comprome te a una veda petrolera y minera debe ser puesto en conocimiento de los principales afectados, los empleados públicos. Sin ironía alguna nos pre guntamos, ¿qué opinará el profesor de antropolo gía o filosofía de una universidad pública, cuando su sueldo no llegue porque el señor Lasso acordó con el señor Iza la veda petrolera?. Más allá de su respuesta, sostenemos que el profesor de antropo logía merece ser consultado, no solo porque su sa lario va a ser afectado, sino, sobre todo, porque es un ecuatoriano como usted, lector o como el autor de estas líneas.
El segundo aspecto para mencionar es el enorme beneficio económico que piden y recibirán las co munidades indígenas, no que no lo merezcan, está claro. El mantener el subsidio a los combustibles implica una erogación similar a lo recaudador por IVA. Ese dinero, que podría ser utilizado en la satisfacción de necesidades de toda la población, será encauzado, en beneficio de una parte de la po blación. Discriminación positiva, dirán los próce res del partido indígena, pero esa discriminación positiva perjudica a mestizos que habitan en los suburbios urbanos y son tan o más pobres que los indígenas.
Es lamentable que el señor Lasso, de quien espe rábamos que actúe como un estadista, se conforme con ser el síndico de la quiebra nacional. El acuer do firmado entre el señor Lasso con las organiza ciones indígenas contiene aspectos que se afectan o benefician al resto de la población, por sentido co mún, en ese acuerdo debieron estar representados los sectores mestizos y urbanos de la República.
Al señor Iza se le excusa por no invitar a los sec tores mestizos y urbanos. Al señor Lasso, de su parte, hay que recordarle que es el presidente de todos los ecuatorianos, no solo de la oligarquía guayasense que hace mucho olvidó a los grandes patricios guayaquileños que formaron el Ejército Protector de Quito.

Por el fondo y por la forma, el acuerdo alcanzado entre el señor Lasso y el señor Iza, a espaldas de la sociedad ecuatoriana, es ilegítimo y si no lo es,
el señor Lasso, debería someter a consulta popular el acuerdo de marras.
La consulta que el señor Lasso envió a la Corte Cons titucional está remendada por retazos y parches. Es muy probable que cuando la consulta del señor Lasso sea sometida a votación popular, los escándalos de co rrupción y los desaciertos de su gobierno hayan me drado a tal punto su capacidad de gobierno que no le quede más remedio que renunciar. La muerte cruza da es para auxiliar a gobiernos que busquen el bien común, no a aquellos que hacen pactos a espaldas del Poder Constituyente.
El acuerdo que el señor Iza quiere imponer a la socie dad mestiza y urbana no se puede poner en vigencia con la amenaza permanente a la ciudad de Quito.
Lasso e Iza están ahogados en su delirio de poder. El acuerdo Lasso-Iza, alcanzado a espaldas del pueblo ecuatoriano, debe ser puesto en conocimiento del Po der Constituyente puesto que altera no solo la Consti tución sino el Contrato Social, el nomos fundamental de la República.
La pregunta que ronda alrededor de este tema es esta: ¿será capaz Iza y la CONAIE de arrastrarnos a los ecuatorianos a una guerra étnica en caso de que el pueblo rechace este acuerdo?
JUAN CARLOS MEJÍARETAZOS Y MISERIAS
Hace ya muchos años, allá por la década de los años sesenta del siglo pasado, Mario Vargas Llosa pone en boca de Santiago Zavala, uno de los personajes de su novela “Conversación en la Catedral”, una pregunta que desde entonces me persigue:
¿EN QUÉ MOMENTO SE JODIÓ MI PAÍS?
Quiero trasladar la pregunta a mi país, el Ecuador, porque yo nací en esta tierra y me duele todo lo que a ella le acontezca. Así es que me pregunto, ¿en qué mo mento se jodió mi país? ¿Acaso es posible determi nar un momento en que fuerzas ciclópeas, celestiales o sociales, pueden desatarse por mandato celestial para joder a un país?
No, nada más erróneo. No existe un momento; lo que existe son varios, muchos momentos, en los que pa recen confluir fuerzas oscuras y no tan oscuras que ponen en peligro la convivencia humana y social, en nuestro territorio.
Hoy estamos frente a uno de esos momentos, en que gobierno y gobernados, movidos por líderes ambicio sos y brutales, por gobernantes indolentes e incapa ces de entender al país, en un simulacro de diálogo democrático se han sentado alrededor de una mesa para repartirse el poder.

Tú pides y yo te doy, parece que fue la consigna, por que de otra manera no se entiende que, de 10 temas consignados por la dirigencia de la CONAIE, luego de las impúdicas tomas de Quito, en el 2019 y en junio de este año, en el acta de finalización del tratamiento de dichos pedidos, el gobierno, suelto de huesos, se ñala como un triunfo que se ha logrado consensos en 218 temas.
Consensos en los que el gobierno ha sometido sus obligaciones a pedir permiso a la dirigencia indíge
na para gobernar. El presidente de la CONAIE y sus adláteres pueden ahora, retirarse tranquilos a sus Asambleas para planificar la siguiente paralización del país, para exigir más y más, porque saben que frente a ellos no se sientan seres a los que les duele el país, sino títeres de ambición de terminar su manda to. Per, veamos algunos ejemplos de estos consensos: para nadie es extraño que un gobierno que nace de las urnas debe ser el rector en:
POLÍTICA EXTERIOR

Sin embargo, en el documento presentado por la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, como ente testi monial de estas mesas de diálogo encontramos el si guiente pedido de las organizaciones sociales:
29.Transparentar el presupuesto, los acuerdos y con venios mantenidos con EE.UU, en el marco de la se guridad.
Y este es el consenso:
El Gobierno, a través del Ministerio de Gobierno, se compromete a solicitar a la Cancillería información sobre los acuerdos suscritos con el Gobierno de Es tados Unidos, para que sea entregado a las Organiza ciones Sociales, Organizaciones de los Pueblos y Na cionalidades Indígenas, hasta el 12 de octubre
Y este otro pedido de la CONAIE:
Se deberán suspender las negociaciones para la im plementación de un “Plan Ecuador”; y en alternativa,
se buscará la cooperación internacional en el seno de Naciones Unidas y otros organismos similares, bajo un enfoque de derechos humanos e intercul turalidad, para responder al crimen organizado y a la delincuencia transnacional. Y los delegados del gobierno se limitan a responder:
“…no existe un Plan Ecuador, sino una Coopera ción de lucha contra delitos de narcotráfico y fon dos para atender la seguridad integral, como parte del Plan Nacional de Seguridad Integral, el mismo que se ajustó al Plan Nacional de Desarrollo. En ningún caso defienden la potestad del gobierno de establecer y dirigir la política exterior del Estado
SEGURIDAD :
“La política pública de seguridad integral no pue de seguir basada en nociones securitistas y puni tivistas ni estar determinada unilateralmente por el gobierno de turno. En un Estado plurinacional e intercultural, la política de seguridad debe ba sarse en derechos humanos, colectivos y de la na turaleza y ser resultado de un consenso amplio e inclusivo. Se establecerá una mesa técnica de cons trucción participativa de la política de seguridad integral a la cual se convocará a las organizaciones sociales, organizaciones de los pueblos y naciona lidades, academia, cámaras de producción, orga nismos internacionales, etcétera. El gobierno asig nará los recursos suficientes para la conformación
EXTRACTO JUDICIAL
AL PUBLICO EN GENERAL SE LE HACE SABER LO SIGUIENTE.
CLASE DE JUICIO: ORDINARIO
CAUSA: DECLARATORIA DE UNION DE HECHO No 18331-2022-00040
ACTOR: MIRIA ESTELA VILLAFUERTE PAREDES
DEMANDADO: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA FUE EL SEÑOR SIMON BOLIVAR CHAVEZ RODRIGUEZ.
JUEZ: DR. RAUL CASTRO G.
“UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Baños de agua santa, miércoles 16 de marzo del 2022, alas 12h19.VISTOS: Se deja sin efecto la providencia que antecede, en razón de que ya se ha cumplido por la parte accionante con lo dispuesto en autos precedentes. En lo principal la demanda presentada por MIRIA ESTELA VILLAFUERTE PAREDES es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ordinario. En atención a lo solicitado por la parte actora y por cuanto ha dado cumplimiento a la declaratoria bajo juramento de la imposibilidad de determinar la residencia o domicilio delos herederos presuntos y desconocidos de quien en vida fue el señor SIMON BOLIVAR CHAVEZ RODRIGUEZ de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1, del Código Orgánico General de Procesos, con el extracto esta demanda y auto de calificación, cíteseles en uno de los diarios que se editan en la ciudad de Ambato, para lo cual por secretaria procédase a entregar el extracto correspondiente. Cítese además a los demandados señores ALEXANDRA BELEN CHAVEZ FAJARDO y BRYAN ALEXANDER CHARVEZ VILLAFUERTE en las direcciones indicadas en la demanda a través del señor citador de la Unidad Judicial, al señor KLEVER LEONARDO CHAVEZ BARRERA, cítese en su domicilio mediante comisión al señor Teniente Político de la parroquia Shell, cantón Mera, provincia de Pastaza.CONTESTACIÓN.- Conforme lo establecido en el segundo inciso del Art. 291 del COGEP se concede a la parte demandada el término de TREINTA (30 ) días una vez citados tanto por la prensa como por boletas, a fin de que contesten la demanda e n la forma determinada en los Arts. 151 y siguientes del COGEP.- Considérese el anuncio de los medios probatorios señalados en el libelo de la demanda, para lo cual se observará lo previsto en los Art. 160, 161, 294.7 literal d) y demás pertinentes del COGEP, sobre la admisibilidad y práctica de prueba en la respectiva audiencia preliminar.Téngase en cuenta el casillero judicial y correos electrónicos señalados por la accionante para posteriores notificaciones y la autorización conferida a sus defensores técnicos.- Agréguese la documentación aparejada a la demanda. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.-“

Atentamente, Dra. Gladys Flores F.. SECRETARIA DE LA UJMSCB P* 4567 - 18331-2022-00040
y funcionamiento de este mecanismo. No solo que las organizaciones sociales marcan los lineamientos de la política de seguridad, sino que establecen los pará metros en los que debe basarse dicha política, señalan quien debe participar en la “construcción participati va de la política, y reduce el papel del gobierno y solo demanda de él, la asignación de los recursos suficien tes para su funcionamiento.
¿Cuál fue la posición del gobierno sobre este tema?
“El Gobierno tiene la apertura para que, en el diseño y preparación del Plan Nacional de Seguridad Integral, se lo realice con la participación de las organizacio nes sociales y organizaciones de los pueblos y nacio nalidades indígenas, mediante cualquier mecanismo de participación ciudadana, por ejemplo, talleres, en cuestas, reuniones de trabajo, entre otros”.
EDUCACIÓN:
PETITORIO 12: Plurinacionalizar e Interculturali zar el Sistema de Educación Superior. Reformular el Sistema de Evaluación de la Educación Superior, in corporando indicadores y parámetros de intercultu ralización en la Evaluación y Categorización que se realizará el año 2025, por el CACES.
Se propone mínimamente los siguientes indicadores:
•Al menos 21 % de las investigaciones desarrolladas por las instituciones de educación superior sea sobre las idiomas, axiologías, ciencias, saberes, conocimien tos, tecnologías, pedagogías y epistemologías de los pueblos y nacionalidades indígenas, pueblo afroecua toriano y pueblo montubio.
•Al menos 21 % de carreras y / o programas sobre cien cias, saberes, conocimientos, tecnologías, pedagogías y epistemologías de los pueblos y nacionalidades in dígenas, pueblo afroecuatoriano y pueblo montubio.
•Al menos 21 % de las publicaciones científicas y de la literatura técnica en lenguas originarias.
•Al menos 21 % de la Infraestructura física con perti nencia cultural.
•Al menos 21 % de las mallas curriculares de los pro gramas -carreras que incluyan materias sobre cien cias, saberes, conocimientos, tecnologías, pedagogías y epistemologías de los pueblos y nacionalidades.
•Al menos 21% de las carreras o materias se enseñan en uno de los idiomas originarios.
•Al menos 21 % de las tesis de grado sean realizados en los territorios de pueblos y nacionalidades indígenas, pueblo afroecuatoriano y pueblo montubio.
•Al menos 21% de los proyectos de vinculación con la comunidad respondan a las necesidades y pro blemáticas de los territorios de pueblos y naciona lidades indígenas, pueblo afroecuatoriano y pueblo montubio.
LA POSTURA DEL GOBIERNO:
Se construirá un nuevo modelo de evaluación ins titucional para las IES, que se aplicará a partir del 2025, de forma participativa con las organizacio nes sociales de pueblos y nacionalidades indíge nas, pueblo afroecuatoriano y pueblo montubio y las IES, en el que incorporarán indicadores de in terculturalidad y plurinacionalidad que valoren el impacto positivo de la investigación y vinculación con las comunidades de pueblos y nacionalidades. Estos considerarán ciencias, saberes, conocimien tos, tecnologías, pedagogías, lenguas, ontologías y epistemologías de los pueblos y nacionalidades in dígenas, afroecuatorianos y pueblo montubio.
El punto de corte que se establecerá para la puntua ción máxima de los indicadores de investigaciones y vinculación será del 21%, en los que se conside rará la interculturalidad y plurinacionalidad de los pueblos y nacionalidades. Y cómo si esto fuera poco, aunque no aparece en el documento señalado, la prensa nacional, en días pasados, informó que el gobierno cedió la rectoría, organización, currículos, nombramientos y demás factores de la Educación Intercultural Bilingüe a las organizaciones socia les, quedándose únicamente con la obligación de entregar los dineros que se requieran para su fun cionamiento.
SALUD
En este campo, las organizaciones indígenas bus can el reconocimiento oficial y su financiación de los “saberes ancestrales”; es decir que la medicina indígena se equipare a la medicina moderna en to dos sus niveles. La rectoría de este servicio, por su puesto, sería ejercida por la CONAIE.
JUSTICIA.
Es aspiración de las organizaciones indígenas el reconocimiento, por parte del Estado de la Justicia indígena. Para ello, reclaman que nadie pueda in terferir en sus decisiones, que todas las autoridades de investigación y juzgamiento no se entrometan en sus procedimientos y la redacción de un código es pecial que ampare a la justicia indígena.
Pero, lo más importante, es la impunidad que rodee a todos los ecuatorianos que participaron y pueden participar en un futuro en lo que ellos llaman: “de recho a la protesta” y que se traduce en los actos de la toma de carreteras, fábricas, ciudades y servicios públicos. Menos mal que el gobierno, en este tema, cual Pilatos, se lava las manos y señala que nada puede hacer en el accionar de las otras funciones del Estado. Las organizaciones sociales dejaron en
claro su postura sobre el manejo petrolero y minero, la política de rehabilitación en las cárceles, en la po lítica tributaria y otras leyes.
Los delegados del gobierno han cedido a nombre del Estado y del país ante un puñado de dirigentes que, prevalidos de las ventajas que les otorga la fuerza callejera, un espacio de poder que les permite cogo bernar en unos casos y, en todos los casos, boicotear, mediante la amenaza, la gestión de este gobierno. Y de los sucesivos. Es que el Ecuador está jodido y eso no lo podemos negar, sus síntomas están a la vista de quien quiera verlos: desunión, trampa, corrupción, impunidad, mentiras, trafasías, cobardía, ausencia de valores cívicos y éticos, prepotencia, violencia, en fin, son tantos estos síntomas que no lograría descri birlos a todos.
Este es otro momento en que se jode mi país, porque esta cesión del poder y el aparecimiento de un gobier no, aunque escondido, tanto o más fuerte y poderoso que el que elegimos en las urnas, es la figura icóni ca de un país dividido, separado no solo por razones étnicas y culturales, sino también por reivindicacio nes vengativas que nos acercan aceleradamente a la desaparición de la patria.
“De tanto no tener nada, no tengo de donde ser”. Qui simos ser país cuando en realidad somos muchos y no tenemos ninguno.
Ahora estamos como estamos, sin capacidad de diá logo porque aprendimos a ser hipócritas. Sin soli daridad porque aprendimos a ser sumisos. Apren dimos que la rebeldía con violencia es la única que escuchamos. Comprendimos que no somos país, por que apenas somos pueblo sobreviviente.
FAUSTO JARAMILLO Y.
MOVIMIENTO INDIGENA CREE
QUE EL EMPLEO SE GENERA SOLO CON BUROCRACIA
En las mesas de diálogo se quiso eliminar todas las modalidades flexibles de contratos y apode rarse del Ministerio de Trabajo.
Los mayores perdedores y grandes ausentes de los diálogos entre el Gobierno y el movimiento indígena fueron los 5’659.154 de desempleados e informales de Ecuador. Esto porque la mesa de empleo y derechos laborales fue en la que menos acuerdos, o concesio nes, estuvo dispuesto a viabilizar el ministro de Tra bajo, Patricio Donoso.

Una de las razones de fondo, según Andrés Aguilar, abogado laboral, es que la Conaie, junto con otras organizaciones sociales y políticas, no presentaron un modelo viable alternativo para generar empleo y oportunidades.
“Ecuador tiene un problema estructural de baja crea ción de puestos de trabajo formales, con sueldos me dianamente competitivos, sobre todo para los jóve nes y las mujeres.
Pero, las exigencias del movimiento indígena giraron en torno a más burocracia y controles estatales; coop tar espacios de poder, incluido el mismo Ministerio de Trabajo; dar más alas a los sindicatos; y eliminar
casi todas las opciones flexibles de contratación que a duras penas existen en el país”, puntualizó.
En otras palabras, de acuerdo con Verónica Mina, economista y emprendedora, si Leonidas Iza, u otro con su misma visión llegara al poder, la generación de empleo sería cuestión de una “supuesta voluntad política y de mano dura”, pero sobre todo controlado desde un Estado corporativista en el que los “aliados ideológicos” tienen más espacio.
EMPLEO PARA EL QUE YA TIENE
Entre las exigencias del movimiento indígena, que el ministro Donoso rechazó, están un aumento casi in mediato, sin ninguna justificación técnica ni econó mica, de $75 en los sueldos de todos los empleados públicos desde el 10 de enero de 2023. Asimismo, establecer en $500 el Salario Básico Uni ficado (SBU) que rige para el sector privado.
Y, para amar políticamente el establecimiento del SBU, también se exigían cambios legales para que sindicatos y movimientos sociales afines tengan más delegados, es decir, más poder de decisión en el Consejo de Salarios y Trabajo.
En esa misma línea, otro pedido apuntaba a mo dificar la fórmula de cálculo para el incremento salarial.
Pero, el afán de obtener más control e influencia se reflejó también en el intento de descalificar al actual Ministro de Trabajo.
“El Ministerio de Trabajo debe ser dirigido por personas que defienden los derechos de los tra bajadores, siguiendo los principios del derecho social.
No puede encabezar la defensa de los derechos de la clase trabajadora un representante de las cá maras empresariales que, por definición, es juez y parte”, se expone en el acta firmada el 14 de oc tubre de 2022.
Por otro lado, el movimiento indígena exigió al Gobierno que se termine con la precarización de las condiciones de trabajo y las normas que tien den a la flexibilización laboral. Para eso, el pedido fue eliminar todas las modalidades contractuales con algún tipo de flexibilidad como los contratos por obra o servicio determinado, para activida des productivas, turísticas, emprendimiento, en tre otras. Ni hablar de temas como la contratación por horas.
Aguilar aseveró que la visión del movimiento in dígena y los sindicatos es que el Código Laboral actual tiene los suficientes elementos para gene rar empleo, solo hace falta más control y un Go bierno más activo para que todo camine sobre ruedas.
LA HORA, en una nota del pasado 22 de septiembre de 2022, visibilizó la posición de dirigentes del Frente Unitario de Trabajadores (FUT), como José Villavicencio.
“El Gobierno nos dice que no puede generar empleo porque el Código la boral es muy rígido e impide la con tratación. Eso es puro justificativo y es falso.
Solo aquí en el Ecuador y al Gobierno del presiden te (Guillermo) Lasso se le ocurre hablar de una ley para los desempleados”, dijo. (JS)
CUOTAS Y MÁS PODER SINDICAL
El movimiento indígena también hizo pedidos como cuotas establecidas por ley para que en depen dencias públicas y privadas se contrate mujeres y “miembros de pueblos y nacionalidades»

Y a la par, más burocracia para controlar que los po cos que tienen un empleo formal (3 de cada 10 traba jadores) tengan mejores condiciones de salud ocu pacional, entre otros.
Asimismo, se exigieron sanciones más fuertes para los funcionarios que dilaten procesos en el Ministe rio de Trabajo, pero ninguna medida práctica para reducir la tramitología y dar incentivos para la for malización.
Además, más de una decena de pedidos iba en la lí nea de dar más poder a los sindicatos e incluso im pedir que haya un dictamen previo del Ministerio de Economía antes de la firma de contratos colecti vos en el sector público.
Finalmente, el movimiento indígena exigió la eli minación del decreto 457, emitido en junio de 2022, el cual busca reducir la utilización de los contratos provisionales dentro del sector público.
De acuerdo con Mina, todas las exigencias apuntan a una visión de la generación de empleo más como un tema político y no como un tema de productivi dad, mejores condiciones para hacer negocio y con tratar, incentivos, flexibilidad e inversión.
“Por esto la imposibilidad de concretar una reforma laboral, de cualquier tipo, se ha vuelto una de las barreras para el desarrollo del Ecuador”, concluyó.
MINEROS EXCLUIDOS DE LAS MESAS DE DIÁLOGO
La Cámara de Minería rechaza que una especie de Gobierno paralelo se instale para revisar todo bajo la lógica de actores políticos que ni siquiera representan a todos los indígenas del país.
Luego de las mesas de diálogo, y las actas firmadas con los acuerdos y desacuerdos entre el Gobierno y el movimiento indígena, el sector minero afirma que ve con «estupor e inquietud» la conformación de instan cias supra judiciales y supra legislativas para revisar contratos, licencias ambientales, catastros, e incluso establecer posibles compensaciones sobre «supuestos daños ambientales».
«El hecho de que algunas instancias del Estado pue dan estar con baja aceptación no significa que tenga mos que inventarnos un Estado paralelo y mucho me nos un Estado hecho por un grupo que no representa ni a toda la población ni tampoco siquiera todos los indígenas.
El mismo Estado está en entre dicho y creo que será necesario hacer una consulta a las instan cias de control para determinar si esas mesas técnicas que se busca instalar son verdadera mente vinculantes», puntualizó María Eulalia Silva, presidente de la Cámara de Minería.
Además, desde el sector y sus empresas, se denuncia que, den tro de las mesas de diálogo, que tuvieron su cierre el pasado 14 de octubre de 2022, no tuvieron ningún tipo de participación, a pesar de que son directamente afectados por todos los acuerdos firmados.
«Nosotros siempre tratamos de canalizar conocimien to e información técnica a nuestro ministerio rector, pero no participamos en las mesas. Desde lo político no se puede juzgar un tema que es técnico. Las nuevas mesas que se van a instalar en los próximos días de ben permitir los aportes de todos los involucrados en el sector.
Se puede levantar propuestas de normativa o cambios, pero no pueden ser instancias para juzgar y fiscali zar», aseveró Silva.
Asimismo, la representante de la Cámara de minería lamentó que se establezca un pésimo precedente don de 18 días de movilización, con enormes pérdidas para el país, se premien con instancias, fuera de toda la ins titucionalidad vigente, para legislar y dictar sentencia sobre un sector en crecimiento y que puede aportar re cursos y desarrollo para el país
«Es absolutamente absurdo y no solamente hablo por la industria minera. Hablo como ecuatoriana. Con este precedente, entonces que aquí las cosas se harán o se
dejarán de hacer bajo la amenaza de paralizar la econo mía, de agredir a las personas, de desturir bienes pú blicos y privados», recalcó
Ecuador tiene el mismo potencial minero que Perú José Xavier Orellana, consultor empresarial y econó mico, afirmó que el sector minero ecuatoriano tiene el mismo potencial de crecimiento y generación de ingre sos del que existe en países vecinos como Perú. Sin em bargo, acá se vulnera la seguridad jurídica, se impide la apertura del catastro y se ahuyentan inversiones con decisiones políticas.
Silva dijo que no puede ser que se quiera cambiar de manera política las reglas del juego del tercer rubro de exportación del país, de la única industria que verda deramente podría sustituir al pe tróleo.
Con apenas 8% del territorio nacio nal explorado, el potencial mine ro todavía está por verse, pero las malas decisiones podrían generar la pérdida de más de 176.000 mi llones en exportaciones y $44.000 millones en impuestos solo de los 12 proyectos más avanzados en el país.

» La minería industrial no huye ni de los controles ni de las regula ciones. Lo único que pide es no al cambio de reglas de juego de manera arbitraria., Nos sometemos a la ley y estamos dispuestos a participar en todos los diálogos y mesas necesarios para estable cer los cambios que más beneficien a todos», concluyó. (JS)
GOBIERNO ASEGURA QUE NO HAY PROBLEMA
Durante el discurso inaugural del Encuentro Anual de Energía y Petróleo (Enap), el ministro de Energía, Xa vier Vera Grunauer, aseguró que es falso que el Gobier no haya dado demasiadas concesiones. El funcionario recalcó que simplemente se escucharon demandas que debían ser atendidas.
Incluso, Vera Grunauer recalcó que las mesas de diá logo, y las mesas técnicas que se deben implementar en los próximos días, van a servir para «blindar» los proyectos mineros.
De acuerdo con el Gobierno, la planificación estratégi ca está enfocada en impulsar 7 proyectos de gran mi nería en el país. Entre esos proyectos está Cascabel, en Imbabura, que tiene un alto potencial en uno de los mi nerales con alta demanda para la transición energética: el cobre.
LAS TORTUGAS EN GRAVE PELIGRO
El acelerado crecimiento de la pesca y turismo provoca que las especies marinas entre ellas las tortugas se vean vulnerables.
Sólo al año en la playa de Tonchigüe, Esmeraldas, unas 40 tortugas marinas mueren por la pesca incidental y otros factores que más adelante detallaremos. Todo esto en el marco de la irresponsabilidad del ser humano.
PELIGRO EN LA VIDA MARINA
La pesca incidental con el transcurso de los años afec ta la vida marina que rodea las playas de Esmeraldas, en este caso en la parroquia Tonchigüe donde las tor tugas aparecen a orillas del mar sin vida producto de la faena que los pobladores dedicado a esta arte efec túan de una manera descontrolada o con las medidas sugeridas. La pesca incidental provoca que de 30 a 40 tortugas peligren sus vidas, siendo arrastradas hasta las costas donde el cuello y aletas presentan laceracio nes, incluso el caparazón de esta especie y la cabeza son evidenciadas con golpes por parte de los turistas y personal que trabaja voluntariado que trabaja en la conservación de las especies marinas. Rodríguez, quien está al frente de Fundación Reto Same, explica que una embarcación tranquilamente puede pasar por encima de las tortugas y provocarles golpes mortales a tal punto de terminar con la vida de ese animal mari no. Situación que se evidencia desde el 2020 que fun ciona Fundación Reto Same, encargada de preservar y dar seguimiento a los nidos de tortugas en la zona.
ESPECIE CAREY
En 2022 se han contabilizado 11 tortugas muertas que han varado en la playa con lesiones profundas. La es pecie de tortuga denominada ‘Carey’ han sido golpea das por la pesca incidental. Estas especies se caracteri zan por mantener más de 80 a 100 años de vida, única en el mundo y también se están perdiendo por la irres ponsabilidad del pescador. “De cada 100 tortugas, 1 o 2 llegan a esa edad”, acota Rodríguez.

OTRAS AMENAZAS
A la pesca incidental también se suman otros factores que hacen peligrar la fauna marina de Esmeraldas, en tre ello se encuentra el acelerado crecimiento del tu rismo por la zona norte de la provincia, en el marco de esto se suman los negocios que se han construído para la venta de comida y que bordean la playa de Tonchi güe o negocios que utilizan parasoles, herramientas que afectan los nidos de las tortugas.
El ingreso desmedido de vehículos a la playa que oca sionan destrucción de los nidos de tortugas marcadas a lo largo de los 2.1 km de playa que ocupa Tonchigüe. Los perros sueltos, sin hogar, también presentan una amenaza latente en la zona puesto que al probar el sa bor de los huevos de tortuga se hacen adictos provo
cando una pérdida de neonatos, cada año 60 nidos son destruídos por los perros. Mientras que por el sur de la provincia Esmeraldas se presenta la pesca incidental como amenaza, donde Galera, Estero de Plátano, Muis ne hacia el sur, Mompiche se ven afectadas por la acele rada muerte de tortugas marinas.
DESESPERO DE LA GENTE
La pesca hace años era más sustentable con la vida ma rina, se denominada la pesca artesanal donde no era tan invasiva, los artesanos permanecían en las orillas del mar con una malla delgada fácil de romper por las tortugas marinas que de cierta manera quedaban atra padas, ahora se utiliza otro tipo de herramientas más reforzadas haciendo alusión a una pesca invasiva que ha obligado a los pescadores adentrarse a las aguas profundas y ahí es donde se produce la pesca inciden tal descontrolada por el crecimiento de las personas dedicadas a la faena, ”, acota Rodríguez quien también explica que antes el impacto era mínimo en tortugas.
¿CUÁL SERÍA LA SOLUCIÓN?
Luego de identificar todas las amenazas desde el punto de vista de Rodríguez, se plantean varias acciones que en apoyo articulado con la comunidad se podría dismi nuir el impacto de destrucción de la vida marina. Entre esas soluciones destaca la pesca sostenible o amigable con las especies. La participación desde el GAD Parro quial de Tonchigüe, Atacames, Dirección de Turismo, para efectuar charlas de capacitación a pescadores y turistas en cuanto a qué hacer cuando se presenta un varamiento de tortugas a fin de brindar primeros au xilios para salvar a la especie cuando es atrapada por una red. Buscar el equilibrio entre las especies marinas y la vida es la clave, sin embargo para llegar a esta ini ciativa el pescador debe ser más sensible y concientizar sobre la importancia de las tortugas marinas, pez de oro, delfines, lobos marinos en el ecosistema. “El pes cador debe acotar y ser más comprometido con la vida marina”.
APOYA A LA CONSERVACIÓN DE LAS TORTUGAS
Si lee o ve las noticias, es muy probable que sepa que las tortugas y otros reptiles están en crisis. Muchas especies de tortugas están en peligro crítico debido a actividades humanas como el comercio ilegal, la recolección, la destrucción de su hábitat natural y el atropello.
La situación es tan grave que el apodo para el grupo de especies de tortugas más amenazado es “el pájaro del siglo pasado”, lo que significa que si las cosas no cambian pronto, ninguna de estas hermosas criaturas existirá en nuestro mundo dentro de cien años. Si te preocupan las tortugas como a nosotros y quieres ayu dar a salvarlas de la extinción, sigue leyendo.

¿QUÉ ESTÁ MATANDO A LAS TORTUGAS?
Una de las amenazas más acuciantes para las tortugas es el comercio y el consumo humano. A veces se mata a las tortugas por su carne y sus huevos, otras veces por sus caparazones, que se utilizan como adorno en la decoración del hogar, la joyería y los souvenirs. Y cuando las tortugas se matan o se recogen en cantidades insostenibles, sus poblaciones se ponen en peligro. Para empeo rar las cosas, las tortugas se enfrentan a otras ame nazas como la escorrentía agrícola, el cambio climá tico, las enfermedades y la caza de especies inva soras.
PROTEGER EL HÁBITAT DE LAS TORTUGAS
Conservar el hábitat de las especies en peligro de extinción es fundamental para garantizar su supervivencia a largo plazo. Lamen tablemente, los esfuerzos para conservar el hábitat de las tortugas y otros reptiles han sido muy escasos. La pérdida y la alteración drástica del hábitat es la mayor amenaza para las tortugas. Además, muchas especies y subespecies de tortugas tienen áreas de distribución reducidas, lo que las hace especialmente vulnerables a la pérdida de hábitat. Sin embargo, hay motivos para la esperanza. Muchos países han realizado importan tes esfuerzos para proteger a sus tortugas, y algunos ya están recogiendo los frutos.
Esfuerzos internacionales para ayudar a las tortugas Una de las mejores maneras de ayudar a los esfuerzos de conservación de las tortugas es apoyar y donar a las organizaciones que financian la investigación y conser vación de las tortugas. Algunas de las organizaciones de tortugas y reptiles más destacadas del mundo son: Por ejemplo, la WWF (Sociedad para la Conservación
de la Vida Silvestre) ha puesto en marcha iniciativas para proteger a las tortugas, como la conservación de la tortuga laúd, en peligro crítico, y la tortuga verde del Pacífico. Puedes apoyar su labor haciendo donaciones, haciéndote socio o aportando tu tiempo, conocimientos o servicios como voluntario. También tienen un útil blog en el que se comparten periódicamente formas de proteger a las tortugas y a otras especies silvestres vulnerables. Otras organizaciones a la vanguardia de la conservación de las tortugas son la Turtle Conserva tion Society, la Sea Turtle Conservancy, la Marine Con servation Society y Conservation International.
CÓMO PUEDES AYUDAR A LA CONSERVACIÓN DE LAS TORTUGAS
Si quieres ayudar a salvar a las tortugas, hay muchas mane ras de hacerlo. En primer lu gar, debes saber que no tienes que ser un experto en tortugas para ayudar. Incluso acciones sencillas que todo el mundo puede hacer, como usar me nos plástico y apoyar la pesca sostenible, pueden tener un gran impacto. También puedes proteger a las tortugas limi tando la iluminación exterior, que puede atraerlas a tu casa y hacerlas blanco fácil de los depredadores. Puedes reducir tu huella de carbono dándote duchas más cortas, desenchu fando tus aparatos electrónicos cuando no los uses y conduciendo con menos frecuencia. Las tortugas son sensibles al cambio climático, y reducir sus emisiones de carbono puede ayudar a frenar el calentamiento glo bal. Además, puedes ayudar a las tortugas y otros rep tiles salvaguardando sus hábitats naturales. Para ello, puedes convertirte en un defensor de la vida silvestre, ponerte en contacto con los funcionarios de tu gobierno y ser voluntario en una organización de conservación.
Las tortugas son criaturas hermosas y carismáticas, y una parte vital de nuestro diverso mundo natural. Pero, por desgracia, muchas de estas especies longevas están amenazadas por actividades humanas como el comer cio ilegal de especies silvestres, la pérdida de hábitat y el cambio climático. Afortunadamente, hay muchas maneras de ayudar a los esfuerzos de conservación de las tortugas. Trabajemos juntos para salvar a estos icó nicos reptiles de la extinción. Juntos podemos proteger a las tortugas y otros reptiles.
ROSITA WILLA, UNA CANTORADE CORAZÓN CON RAÍCES AFRO
La cantautora esmeraldeña Rosa Willa es uno de los íconos más representativas que aún tiene la provincia de Esmeraldas
Su legado está plasmado en fotografías, recuerdos de los años gloriosos donde la vida de la denominada y conocida Rosita Willa bordeaba la música afro, lle vando en alto a Esmeraldas.
Recientemente en septiembre falleció otro de los íco nos musicales que tiene la tierrita verde, nos referi mos a ‘Papá Roncón’, un emblemático hombre que llevo la marimba y música afro por lo alto internacio nalmente.
SITUACIÓN
Tras la muerte de Roncón, Rosita Willa sigue en pie de lucha, volviendo a las memorias de los esmeralde ños quienes alegan que la cantora de los arrullos es meraldeños debe recibir un reconocimiento cultural en vida.
“El hecho de tenerla entre nosotros aún a este ícono de la música afro es de orgullo, por eso en vida todo”, acota un ciudadano. El premio Nacional Eugenio Es pejo debería ser entregado a Willa por su aporte a la cultura afroecuatoriana con sus cantos destaca otro ciudadano.
En 2021 la cantautora sufrió una afectación a su salud por lo cual le tocó recuperarse satisfactoriamente en el Hospital Delfina Torres de Concha. Con el paso de los años las fuerzas se van disminuyendo para el ser humano y en este caso Willa no está exenta de ello, los problemas de salud hicieron que la cantora ancestral deje los escenarios, al ya no poder cantar o caminar con facilidad.
UN POCO DE ROSITA
En una entrevista efectuada por el Diario a la cantora hace dos años se destaca un poco de su vida. A tres cuadras de la prolongación de la calle Juan Montalvo, en el corazón del barrio Santa Martha 1, en la ribera, en una casa de una sola planta de construcción mixta vive Rosita Willa, como cariñosamente la gente la co noce. Ella es cantora de marimba, arrullos, chigualos; además entona la marimba, la maraca, el guasá y el cununo.
A sus más de 80 años de edad, Rosa Huila Valencia aspira a fundar una escuela de marimba para dejar un legado a los niños y jóvenes que gusta de la música afro, que desde el 1 de diciembre del 2015, es Patrimo nio Inmaterial de la Humanidad.
Reveló para el medio que desde niña cantaba música afro, pero no fue hasta el año 1982, que inició oficial mente su carrera, cuando Santiago Mosquera, funda do del grupo Jolgorio, la hizo incursionar en el ‘mun do’ de la marimba con mayor constancia y formalidad.
Esmeraldas está llena de participación de poetas, de cimeros, cantores populares, marimberos, pintores, músicos, cantantes, escultores, artesanos y urbanos que representan la cultura afro, además aportan al desarrollo de la sociedad como destino de música tra dicional.

PARA SABER
Desde 1975 en Ecuador se otorga el Premio Nacional Eugenio Espejo, máximo galardón que reconoce la trayectoria de quienes han aportado al desarrollo cul tural y científico del país.
CUENTO.-

MALECÓN
Al volver de una larga travesía, sentí la necesidad de echarme a caminar por mi viejo Malecón. Recorrer ese lugar para ver si todavía me provocaba la alegría o el asombro como allá en la lejana infancia.
¿Nostalgia, sentimentalismo? Curiosidad, quizás, por ver cuánto quedaba de ese lugar tantas veces re corrido en mi niñez, agarrada de la mano por Lelita. Solíamos emprender el paseo en la Rotonda. En esa plaza circular habitaban dos largas y austeras esta tuas de bronce que se daban la mano. Años después conocí que su razón era dejar constancia de una en trevista signada por el misterio, la de Bolívar y San Martín. ¿Qué palabras intercambiaron estos dos próceres mesiánicos? Su secreto aún no ha sido va ciado. Un misterio que, más de un siglo después, fue contado por Borges con el lacónico título del nombre de la ciudad.
Cuando lo dejé, era una alameda larga, recostada so bre un río-mar que rompía sus espumosas olas con tra los muros. Se veía animado por el bullicio de un ir y venir de gente; vendedores ambulantes o mu chachos con uniformes de marinero, cuyas amplias solapas me recordaban al pato Donald. Parecían re cién bajados de algún buque mercante, fondeado en el río. Alguno de ellos exhibía su sonrisa asiática y sus manos juguetonas se entrelazaban en la cabelle ra color miel de La Colegiala, la chica bermeja que le hablaba en inglés.
Siguiendo hacia el sur, el paseo se abría en un pe queño parque donde buganvillas e hibiscos ondea ban ligeramente por la brisa que soplaba a través de ellos. A mano izquierda, destacaban las siluetas de los veleros, disciplinadamente alineados en su muelle del Yacht Club, pero lo que más me atraía, un poco hacia adelante, era la torre morisca con el Reloj Público de números góticos. Sabía que en cualquier momento empezaría a sonar con voz viva y cantari na impropia de un anciano.
¿Cuántos pisos tendría esa torre centenaria que in
terrumpía el bullicio diario para anunciar sonora mente la hora? Era muy alta, muy alta, «¿llegaría a tocar la luna?», me preguntaba, cerrando los ojos. Mi memoria se aligera y me devuelve nuevas imágenes... Como la tarde cuando descubrí una suerte de carpa de circo, con colores vivos, que había instalado una familia de saltimbanquis, entre hibiscos, pero más cerca de los almendros, cuyas sombras burlaban el calor de la tarde.
Un hombre con una chaqueta azul descolorida, raída por ambos costados, con sombrero de ala ancha en mano, saludaba con una venia a los pasantes. Su voz con acento extranjero, atrajo mi mirada.
El forastero aprovechaba la curiosidad de los tran seúntes a esa hora del día, para invitarlos, insisten temente, a quedarse para la función que estaba a “punto de empezar”. Bastaba mirarlo para que sus labios finos sonrieran:

–Acérquese, caballero. Damita, siéntese aquí. La niña, también. ¡Vamos a empezar!
Primero, un señor con enormes bigotes y sombrero negro apareció haciendo pequeñas pompas de jabón, que luego crecían hasta exhibir los mismos colores de la carpa, amarillo y rojo.
Saludaba con reverencia al distinguido público, ape nas una docena de personas mayores, algunos ya sentados en las bancas del parque, pero la mayoría de pie.
Después, salió otro señor muy serio. Su expresión estoica recordaba a Buster Keaton, solo que era muy bajito. Lanzaba pelotitas amarillas al aire, al ritmo de la música, cada vez más alto y sin que se cayese ninguna al suelo. Sonidos de palmas animaban el es pectáculo.
–Y ahora, anunció la voz extranjera, procedentes del continente asiático, venidas por primera vez a la ciudad, Yin y Yang las perritas bailarinas–. El público expectante, sin decir nada, solo escrutaba al presentador.
A continuación, apareció una muchachita vestida de blanco, debía tener unos diez o doce años, con un lunar en el labio superior. De su cara morena destacaba su sonrisa amplia y contagiosa. Agarra ba en cada mano dos argollas de las que pendían cintas de varios colores que agitaba al son de una música pegajosa. Le seguían dos perritas muy blancas, ambas con orejitas negras. Yin y Yang debían saltar, atravesando las argollas que la niña subía o bajaba según el ritmo de la música, que a mis oídos provenía de varios instrumentos.
–Yin Yang, un, dos, tres, y vamos otra vez –canta ba la niña.
El público se divertía arengado a las perritas a no saltar; así, cuando alguna vez no acertaban a pa sar por el aro, se echaba a reír a carcajadas. Yo ta rareaba la música, alentaba a las perritas a seguir la dirección que les indicaba la niña y a saltar por el aro. Hasta creo que pude ver cómo la niña echa ba miradas agradecidas hacia donde yo estaba. Una sensación de felicidad me invadía. Me sentía una artista como la niña del lunar, al menos por un ratito. Pero la algarabía iba en aumento, tanto que Yin y Yang parecieron asustarse. De manera que ya no siguieron las instrucciones de la niña y empezaron a ladrar casi amenazadoramente dan do vueltas descontroladas por el suelo de tierra. En ese momento se apagó el transistor y la música paró. Aquello empezó a darme miedo.
–No pasa nada –dijo Lelita mirándome con afecto. Me acarició la mano, tratándome de tontita. –Pero si la niña está llorando –le dije. Sí, en el centro de la pista, aún con las argollas en la mano, vestida de blanco y descompuesta, llora ba la pobre niña. En eso, el señor de la chaqueta descolorida apareció con aire reposado, tratando de calmar o detener al público malhumorado que empezaba a levantarse.

–Damitas, caballeros, perdonen el impase y por caridad dejen una contribución para los artistas –suplicaba alargando el sombrero de ala ancha, pero nadie quiso darle nada. Solo Lelita dejó caer unas monedas, cosechando elegantes reverencias. –¡Qué artistas de pacotilla, ni los perros les obe decen! –otros gritaban.
–Lástima por la niña, en medio de esa trifulca de hombres mal encarados –repetía Lelita, moviendo la cabeza tanto que su cabello negro, separado en el medio y recogido en una cola de caballo, parecía saltar.
Asustadas y algo conmovidas, caminando de pri sa nos alejamos del malogrado espectáculo con las perritas. Como nos ganaba la esperanza de encon trar otras novedades, proseguimos el paseo. Pron to llegamos al Conchero. Ese muelle casi al linde del Malecón, donde chiquillos descalzos voceaban
las ediciones vespertinas con crímenes pasionales en la primera página y los vendedores callejeros prego naban el sabor de unos refrescos, que a Lelita se le hacía agua la boca. Y yo me debatía entre comprar ca ramelos de menta o de lechemiel, envueltos en bolsi tas transparentes. Quizá por ser callada, me fascina ba detenerme unos minutos para oír las canciones a todo volumen de algún transistor en marcha. ¿Era Nat King Cole que cantaba Sexteen Tones? Admito que el ruido de voces mezcladas con la música me cautiva ba. Una explosión de vida, de olores, de sonidos que echaría de menos allá en el silencioso y ordenado país a donde fui a parar.
Desde Conchero salían, hacía el fin de la tarde, unos barquitos de vapor de una sola planta, rebosantes de pasajeros; era el único medio que conectaba la ciudad con las poblaciones del interior costero
–A Los Tintos, a Los Tintos. –Vamos a Los Tintos. Suban, señores. Invitaba con una voz a todo volumen, un mozo raquí tico de unos ¿doce años?, parado delante de la embar cación. Con ínfulas de marinero agitaba una gorrita sucia con rayas blancas y azules. Familias con niños risueños, hombres mayores o mu jeres solas pugnaban por subir a la lancha. Un caos animado por la necesidad de alcanzar alguna de las pocas hamacas dispuestas bajo el techo de la cubierta, ligeramente alumbrado. Era lo más conveniente para descansar la larga noche que duraba el viaje; algo me jor que los bancos alineados a los costados, peleando con los mosquitos en la oscuridad. Muchos años des pués, se suspendió ese servicio. Una de esas embarca ciones se hundió a causa del sobrepeso de pasajeros que transportaba, entre ellos muchos niños, cuyos cuerpos quedaron flotando a la deriva, cual cruces sobre el agua. Solo fueron descubiertos o rescatados al día siguiente de la tragedia.
Las seis largas y sonoras campanadas del Reloj Público que vibraron en el aire bullicioso nos re cordó que se avecinaba la caída de la noche y que estaban a punto de encenderse las luces de la ciudad. Cerrando los ojos me dejo llevar por esa atmósfera tan familiar, que pronto quedó inte rrumpida por un agitado ir y venir. Hombres con rostros exaltados, daban gritos.
–¡Ahogado, ahogado a la vista! –Acaban de sacar a un hombre del río, comenta ban otros.
Quizás animada por el griterío, corrí hacia la en trada del muelle, la cadenita de oro sobre mi cue llo delgado parecía que iba a volar, pero me detuve poco antes de llegar.
El gentío me impedía avanzar hacia ese cuerpo con el torso semidesnudo que descansaba en una banca, panza arriba, los brazos en cruz, las pier nas abiertas y descalzo.
–¡Ciérrenle los ojos! –suplicaba una voz chillona, agitando brazos y manos en el aire. Sin comprender bien la escena, el corazón me da un brinco, pues parece que alcanzo a ver en el mu chacho la camisa de cuadros rojos y negros idénti ca a la que solía llevar mi hermano, Sixto Orlando. Cierro los ojos. Oigo el resonar de más voces y de golpe un perfecto silencio solo interrumpido por mi respiración.
Abro los ojos y entre todas las miradas curiosas solo faltaba la de Lelita. De golpe caigo en cuenta de que había desaparecido y ya estaba oscurecien do. Sístole, diástole, gritaba mi corazón. Otra vez busco a mi alrededor y nada. En esos momentos de desamparo ya ni me conmovía la presencia del muchacho de la mirada abierta y recién recogido de las aguas del río, pese a parecerse a mi herma no. Me estremezco ante el descubrimiento de que no tenía con quién compartir ese miedo viscoso que se iba apoderando de mí.
–Señor, ¿usted no ha visto a una señora de pelo negro? –dije en voz baja que apenas alcanzaba a oírse.
–¿Qué? –frunció un hombre mayor, pero yo insis tí.
–Sí, a una señora de pelo oscuro, cola de caballo –repetía con voz quebrada.
Mirando a todas partes y sin darme cuenta, me voy alejando de la muchedumbre, las manos rí gidas pérdidas en los bolsillos del vestidito azul. Me caen lágrimas y me las bebo, oteando al vacío. Pero en un instinto que llama más a la vida que al dolor, dejé caer mi mirada en el variopinto grupo alrededor de unos puestos de refrescos. Afinando la vista, me pareció descubrir la figura familiar, una señora con el pelo recogido. Sin vacilar ni un segundo, corrí hacia ella. La mujer de ojos oscuros me mira sorprendida, me sonríe dejando escapar un suspiro de alivio y antes de que yo pueda decir nada, me reprocha.
–Pero ¿dónde te has metido? –Como no venías, empecé a tomar este refresco de guayaba. ¡Prueba, está pepa! No cabía en mí de gozo y empecé a dar saltitos de con tento. Era Lelita, mi mamá, que me daba palmaditas en la mejilla.
¿Cuánto ha quedado de todas esas zonas de mi Male cón? No tengo respuesta. Ahora solo bastaba iniciar el paseo desde la Rotonda, seguir hasta el Reloj Pú blico o bajar hacia el Conchero para constatar que los espacios abiertos de entonces se han transformado. Se han llenado de comercios, bares o cadenas extran jeras de restaurantes cerrados para impedir la huida del aire acondicionado. Unas pocas mesas al aire libre desafían al calor y a los malos olores provenientes del río. No cabe duda, la urbe provinciana se ha remoza do. Entonces, me preguntó: ¿qué se hicieron las voces chillonas de los canillitas descalzos o de los niños vo ceadores de cigarrillos o caramelitos de menta, que cambiaron la algarabía escolar por el bullicio calle jero? ¿Qué fue de la niña saltimbanqui vestidita de blanco? ¿Habrá salido airosa de la perfidia de Lewis Carroll? ¿Cómo llegar a saberlo?
¡Qué alegre se ponía Lelita, recordando la cara de palo del Buster Keaton del Reloj Público! Me apretaba la mano, mientras seguíamos pasando revista sobre los sucesos vividos. Era una manera de consuelo que la hacía olvidar la precariedad de su vida disminuida por la viudez.
Me pregunto si la antigua fascinación perdura. A veces, aunque cada vez menos, me urge el deseo de buscar el camino de mi barrio, ese que me devuelva al azar de los encuentros. Pero debo reiterar que una asociación de hechos casuales (¿destino?) me ha lle vado a espacios inéditos, de gratos descubrimientos, aunque sea cargando piedritas en los zapatos. Todo un procedimiento que, desde el lejano trópico, agaza pado entre espumosas olas, vigila mi Malecón.
*Eloísa Hagen-Melo es una escritora ecuatoriana-suiza que reside en Berna. Es doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Berna. Profesora de literatura latinoamericana en varias Universidades.

EL REGRESO DEL EMPERADOR
Una constante histórica en China, ha sido la presencia de un Emperador a su cabeza. Se extiende desde el 221 A.C., con la dinastía Qin, que da su nombre al país, hasta 1912, al abdicar, por inter puesta persona, Pu Yi, que había sido declarado emperador a los 2 años, y sería el último de la dinastía Qing, de origen manchú, que había gobernado China desde el año 1644.
Antes de los manchúes, otra dinastía no china había gobernado, la de los conquistadores mon goles que se apoderaron del país y lo gobernaron entre 1271 y 1368, llamándose dinastía Yuan, hasta su expulsión por la dinastía Ming.
Conciencia nacional.
Con bastante certeza, podemos afirmar que la Chi na fue la primera entidad nacional que se reconoció como tal, más allá de la reducida visión de la “ciudad estado”, que había sido la predominante en el mun do antiguo. Tal reconocimiento tiene fundamento en la construcción de la Gran Muralla China, al es tablecer Shi Huangdi su hegemonía sobre China y proclamarse “Primer Emperador”, título que sería adoptado por muchos de sus sucesores.
La Gran Muralla, más allá de un dudoso valor defen sivo, fue el factor identitario esencial, entre quienes se hallaban “dentro” de ella, con tradiciones, cultura e idioma comunes o muy cercanos, y los que estaban fuera, por definición salvajes y bárbaros. China es el “El Reino del Medio”, el que ocupa el centro del mundo y se ubica entre el cielo y el inframundo.
Ésta visión será la dominante en la posterior histo ria china, al punto que ha sido parte del mensaje que el Secretario General del Partido Comunista Chino y Presidente de la República Popular China, Xi Jin gpin, ha desarrollado, buscando el retorno de China al centro del escenario internacional, como telón de fondo de su propuesta ideológica con la que alcanzó el poder hace ya 10 años, en el año 2012, establecién dolo como objetivo nacional para superar las humi llaciones sufridas por China en los siglos XIX y XX,


a manos de potencias extranjeras europeas, así como de Estados Unidos y Japón.
A 100 años del “Último Emperador”
Justamente hace diez años, al cumplirse 100 de la abdicación del último Emperador, Xi estableció ya las bases para su coronación como el Primer Empe rador, a la usanza de sus lejanos predecesores.
Diez años más tarde, a 2200 de la proclamación y el manto que adoptara Shi Huangdi como Primer Em perador, Xi efectivamente se proclama como tal, ante la nueva aristocracia y corte imperial china, el pleno del PCCH.
Previamente, además de la sistemática eliminación de todos sus posibles rivales al interior del partido durante los diez años de mandato que ya lleva cum plidos, logró que se aprobara una reforma que le permitiría un tercer período y varios más, al elimi narse la limitación a dos que Deng Xiaoping había establecido.
Luego de la traumática experiencia del absoluto po der ejercido por Mao, con las trágicas secuelas del Gran Salto Adelante, que fue en realidad un salto al vacío saldado con cerca de 50 millones de muertos, básicamente de hambre, y de las heridas de la Re volución Cultural, un descabellado plan para borrar de la memoria de su pueblo la riquísima herencia cultural e histórica de casi 10 mil generaciones, para refundar el país a partir del gobierno de Mao, que liquidó a un par de millones más.
No al poder eterno.
Sagazmente, Deng Xiaoping comprendió que el principal problema de un régimen vertical, au toritario y de partido único, era el del anquilosa miento de una gerontocracia que se acostumbraba a vivir bajo un mandatario poco menos que eterno.
El ejemplo de la URSS debe haber rondado por su cabeza al limitar a dos períodos de 5 años la gestión de cualquier mandatario. Los riesgos que Deng avizoró, la dictadura perpetua, el nuevo cul to a la personalidad, la adulación como método de movilidad al interior del partido, están muy pre sentes y vivos tras la reelección de Xi. Ya sus tesis han sido incorporadas al evangelio del Partido, y son parte integral del programa de adoctrina miento de los nuevos fieles de la Iglesia del III mi lenio.
Los niños chinos, como los adolescentes maoístas, deberán poder recitar sus versículos de memoria, si quieren destacar en sus actividades escolares para progresar en sus futuros.
NACIONALISMO Y REVANCHA.
Xi ha jugado la carta del nacionalismo chino, exa cerbándolo con clara actitud xenófoba y de exal tación de la superioridad cultural china. Dentro de ese juego, instrumentalizó el sometimiento de Hong Kong a la discrecional y opaca legislación y sistema de justicia chino, violando los acuerdos solemnemente alcanzados con la Gran Bretaña en 1997, tras el retorno de Hong Kong a la soberanía china, en los que se establecía que, durante 50 años, se mantendrían las instituciones jurídicas y democráticas establecidas en la isla por la admi nistración británica.
Durante el segundo período de Xi, tales acuerdos se volvieron incómodos para el presidente chino, sobre todo por aquellos temas que son causa de ur ticaria entre los dictadores, la libertad de opinión y expresión ciudadana. Para quien estaba cons truyendo un pedestal imperial, las críticas resul taban insufribles, y en tal medida, había que su primir cualquier disenso desalineado con el relato oficial del papel providencial de Xi, rumbo al si guiente paso en su carrera, la coronación imperial.
De similar manera, ya desde sus primeros pasos como Presidente, dejó en claro que, en China, la voz cantante la tienen los chinos de la etnia Han, y que las minorías nada tienen que decir respecto del curso que él disponga. Las alternativas no re sultan nada halagüeñas para tibetanos, uighures o kazajos, y se reducen a la asimilación, de buenas o malas, a la cultura china. La represión religio sa y cultural, tanto en Tíbet, como en Sinkiang, ha sido despiadada, prohibiendo los idiomas ver náculos y obligando a que toda actividad cultural se desarrolle exclusivamente en chino, con el evi dente objetivo de hacer desaparecer otros idio mas en la geografía china. Igualmente, a cuenta de separatismo y promoción del terrorismo, la perse cución religiosa contra el lamaísmo tibetano y el
islamismo de las etnias turco-mogolas del Asia Cen tral, ha alcanzado cotas altísimas, con la destrucción de lugares de culto, o la sui generis demanda de que se adapten a los estilos arquitectónicos chinos.
El proceso de erradicación de las tradiciones de éstas etnias, ha llegado hasta el establecimiento de campos de concentración, eufemísticamente llamados “cen tros de reeducación”, por los que han pasado obli gadamente cerca de dos millones de personas. Es el mayor genocidio cultural de lo que va del siglo, como fuera en su momento denunciado por diversos países y organizaciones de defensa de los derechos huma nos, e incluso por las Naciones Unidas, a través de la Alta Comisión de los Derechos Humanos de la ONU. El gobierno chino, como cabía esperar, ha rechazado todos los duros y documentados informes, como inje rencia en sus asuntos internos y propaganda contra China.
TAIWÁN, LA BOMBA DE TIEMPO.
Finalmente, dentro de la misma tónica de no aceptar ningún contradictor, Xi ha elevado la retórica sobre Taiwán a extremos peligrosos, desarrollando manio bras militares cada vez más agresivas y provocado ras, empleando cada vez más activos militares aéreos y navales, buscando amedrentar al gobierno de la isla para que se integre a China sin más resistencia.
Como es obvio, tras el ejemplo de lo realizado por el gobierno chino en Hong Kong, cualquier promesa de respetar las instituciones democráticas de Taiwán para, a través de un acuerdo, lograr una transición no traumática y violenta, resultaría, a todas luces, una ingenuidad absoluta. En esa medida, el irrespeto a los acuerdos internacionales legalmente establecidos en el caso de Hong Kong, resultó un boomerang para el propio gobierno chino, así como un motivo más para

convencer a los ciudadanos taiwaneses de resistir, con todas sus fuerzas, el anunciado propósito de reintegrar Taiwán a China, incluso por la fuerza. Las crecientes amenazas chinas han logrado en durecer la postura norteamericana, que, ante las proclamas chinas de su intención de lograr, de buenas o de malas, la reunificación de Taiwán con China, ha anunciado su decisión de defender a Taiwán contra cualquier ataque militar chino.
Si a esto agregamos el liderazgo mundial de Tai wán en la tecnología de semiconductores y chips y la dependencia de las industrias del mundo res pecto de estos elementos, se comprende la enor me preocupación occidental de que China pueda pasar a controlar esos activos, que le permitirían estrangular a las empresas tecnológicas occiden tales.
Esto ha generado una creciente tensión en Extre mo Oriente, a la que también ha contribuido el ac cionar de Corea del Norte, casi un estado-satélite de China, por su dependencia económica de ésta.
¿CHINA, PRIMERA POTENCIA MUNDIAL?
Para respaldar la decisión de proyectar a China al nivel de primera potencia mundial, Xi está invir tiendo ingentes recursos en sus fuerzas armadas, convencionales, nucleares y espaciales, para esta blecer una hegemonía en Extremo Oriente, el Pa cífico y el Índico.

Bajo el manto de su Nueva Ruta de la Seda, el ré gimen chino, a través de su tristemente famosa “diplomacia de la deuda”, ha logrado hacerse de activos estratégicos de mucha importancia, al eje cutar las garantías que se habían establecido en cláusulas secretas, en los muy pocos transparen tes contratos de crédito, ligados a obras costosí simas, cuya ejecución corría obligatoriamente a cargo de empresas chinas.
Así se ganó el control, por largo plazo, del puerto de Hambantota, en Sri Lanka, país que ha caído prácticamente en bancarrota.
Sus recientes acercamientos con el gobierno de las Islas Salomón, han hecho sonar las alarmas en Australia y Estados Unidos, por la estratégica po sición de estas islas, sobre las rutas navales desde el Pacifico Central hacia Hawái y la India, ante la posibilidad del establecimiento de una base naval china, asunto contemplado en el acuerdo firmado.
Similar agresividad se ha dado en aguas interna cionales en el llamado Mar del Sur de la China, incluso con la construcción de islotes artificiales, para el establecimiento de bases aéreas avanzadas, una suerte de portaaviones imposibles de hundir, y para establecer reclamos territoriales territoriales en una zona marítima clave, tanto para las líneas de comunicación y transporte, en uno de los sec tores con más alta navegación mundial, como por unas probadas reservas de petróleo y gas natural.
LA NUEVA GRAN MURALLA.
Hacia lo interno, la política de reafirmación na cionalista, incluso chauvinista, se expresa en la creciente y asfixiante censura y bloqueo de cual quier información proveniente de fuera. Como Shi Huangdi hace 2200 años, con la construcción de la Muralla China, para aislarla de bárbaros y sal vajes, la China de Xi ha construido una Gran Mu ralla virtual, a la que llama Firewall, para “pro tegerla” de las subversivas doctrinas occidentales de Derechos Humanos, democracia y libertades, completamente ajenas a la tradición imperial y je rárquica china.
Es el Emperador y su corte quien debe decidir qué le conviene al pueblo, y que información debe re cibir. Para cumplir de la mejor manera este come tido, se ha montado un aparato de vigilancia sin paralelo en la historia, que observa cada paso, gesto y conducta de la población, con un sistema de premios y castigos sociales profundamente es tablecido, basado en esperanzas y temores, a la manera de cualquier religión.
RIESGOS A FUTURO.
Sería tonto no destacar, como parte de ésta polí tica, el fenomenal éxito económico de China, que justamente entre los dos períodos de Xi en el po der, logró desaparecer la categoría de pobreza ex trema que, durante el ilustrado régimen maoísta, alcanzaba al 80% de la población. Cierto es que Xi tuvo la fortuna de construir sobre el extraor dinario legado de Deng Xiaoping y sus sucesores, que fueron capaces de enderezar el derrotero que Mao, el Gran Timonel, había establecido para Chi na, y que la conducía directamente
al abismo. Ese legado es el que puede verse amena zado, ante la reinstauración imperial, con Empera dor infalible vitalicio de por medio, y el creciente culto a la personalidad que desde ya se observa en la veneración hacia Xi. El éxito económico siem pre será garantía de estabilidad política, al tiempo que las incertidumbres económicas serán causa para la inquietud y el descontento. Xi encontra rá que es distinto manejar un país con elevadas tasas de crecimiento y con una movilidad social que vuelva creíble el progreso personal y premie la ambición y el esfuerzo, antes que uno donde la economía se estanque por falta de incentivos.
Las turbulencias actuales, que se expresan en una creciente irritación por la aplicación extrema de la política de 0 COVID, con las graves consecuencias económicas que provoca en las personas y empre sas, así como en la desaceleración de la economía China, con sus impactos más graves, en lo social, en la crisis de las hipotecas, que han generado la quiebra o la contracción de las principales inmo biliarias chinas, deberán ser atendidas y resuel tas por el régimen lo más pronto posible.

Xi sabe que allí radican los más importantes riesgos y retos para el futuro, suyo y de China.; Como conci liarlos con su agresiva política de rearme y de aleja miento de la exitosa política aperturista de sus ante cesores con el mundo occidental, dará la medida de sus capacidades así como de su comprensión de la importancia para el mundo de una paz prolongada y fructífera.
Dr. Alan CatheyLA SUPERVIVENCIA INFANTIL
El 23 de octubre de cada año, se conmemora esta fecha que ha sido instaurada por la ONG “Save the Children” con el fin de impedir que infantes menores de cinco años fallezcan, por causas que son previsibles y se pueden evitar.

La humanidad se enfrenta a una realidad de múlti ples óbices que afectan la supervivencia de la niñez y por ello es indispensable tomar acción; tanto en cada una de las Naciones como en su conjunto.
La niñez no solo que es el futuro, sino es la humani dad, el hoy, el ahora y amerita una condición psico biológica básica y solvencia estructural para que, la sociedad prosiga su desarrollo de manera positiva. Uno de los monstruos que no se ha podido evitar, constituye el hambre y como consecuencia de ello, la desnutrición infantil cuyo signo más identificable radica en la microcefalia.
Efectivamente, las cifras del hambre según la Orga nización Mundial de la Salud, se establecen en los siguientes rubros: “el porcentaje de personas afec tadas por el hambre se disparó en 2020 y siguió aumentando en 2021, hasta alcanzar el 9.8 % de la población mundial”. Cuando hablamos de desnutri ción, no solo se debe a la pobreza sino, a la falta de atención médica indispensable tanto en zonas urba nas como rurales; por ello en el mundo: “50 millo nes de niños viven con desnutrición aguda y 8500 fallecen diariamente” por la misma causa.
EN EL ECUADOR
En nuestro país, “el 27% de niños menores de 2 años sufre desnutrición crónica. La situación es más gra ve para la niñez indígena: 39% de infantes la padece.
La desnutrición crónica es uno de los mayores pro blemas de salud pública en Ecuador, siendo el se gundo país de América Latina y el Caribe con mayo res índices después de Guatemala”.
En Ecuador, la pobreza campea a nivel nacional, en un 32,2% y la pobreza extrema en un 14,9%; esto quiere decir que, aproximadamente 32 de cada 100 ecuatorianos sobreviven con USD 2,80 diarios, la desocupación es otro factor donde, 4 de cada 100 personas en edad de trabajar en el país no tienen un empleo.
El trabajo infantil en las zonas rurales y urbes, que ha sido objetado y prohibido desde la Constitución hasta los Derechos Humanos y leyes, persiste por la necesidad de la subsistencia y en no pocos casos, por la irresponsabilidad de sus progenitores. Los índi ces en nuestro país son: “5 de cada 10 trabajadores y trabajadoras infantiles están expuestos al menos a una forma de trabajo peligroso. La incidencia de estos casos en la provincia de Cotopaxi, llega al 76% de niños y niñas trabajadoras. La mayor parte de los casos se debe a exposición al frío o calor intenso (61,3% menciona enfrentar este riesgo), exposición a productos químicos (65,8% de casos), fuego (28,9%), ruido (12%) y confinamiento (12%). Casi el 82% de los niños y niñas, y el 78% de los y las adolescentes trabajadores se ubican en un hogar en situación de pobreza por necesidades básicas insa tisfechas”.
Lo grave del trabajo infantil radica en que, espe cialmente en las urbes, las niñas y niños están siendo utilizados como piezas: en el comercio de la droga, en la guerrilla, en el sicariato, las llama das vacunas, entre otros delitos; pues, las gran des mafias saben que, al delinquir un infante, las penas son menores. Muchos de estos niños/ jóve nes herederos no solo de la pobreza sino de la vio lencia familiar e incluso del femicidio.

Los regímenes totalitarios, llamados de derecha o de izquierda, de manera camuflada o directa, avalan desde al menos diez años a la fecha, la dis minución de la población infantil y establecen políticas de: anticoncepción, otras abortivas y de marginamiento.
Un elemento que se suma a esta inacción y/o ac ción negativa identifica, las uniones y matrimo nios homosexuales cada vez más permisibles en el mundo entero.
El mensaje ideológico de las nuevas generaciones, ubica también, un rechazo, no sólo a las uniones y matrimonios tradicionales sino, al número de hijos y el boom generacional es a la ausencia de los mismo de manera integral; pues, los estiman como carga, antes que como entes de maravillosa realidad y proyección.
En nuestro país también, la propia nomenclatura en el derecho de familia y de seguridad social, los identifica como -carga- aberración que debe ser eliminada lo más pronto posible.
La humanidad siempre ha cualificado y cuanti ficado la salud biológica y corporal, marginando consciente e inconscientemente la esencia de la vida que constituye la salud mental.
Es oportuno recordar a Jean Paul Sartre quien dijo: “hoy día sabemos como hacer todo excepto vivir”. En este día, la sociedad humana debe reto mar el reto intransferible de la educación mínima de los progenitores, de los hogares y de la escuela y colegio, en interacción cotidiana para resurgir una niñez saludable, dueña y hacedora de sueños inclaudicables.
Es necesario un nuevo pénsum donde: la ética, la moral, el servicio público, el servicio privado, el arte, el deporte se sumen a la ciencia y a la técnica y fundamentalmente a la praxis; donde se incluya el respeto a la niñez, a fin de alcanzar una pobla ción más noble para el futuro.
Es doblemente oportuno, recordar a Rubén Darío quien dijo: “No dejes apagar el entusiasmo, virtud tan valiosa como necesaria; trabaja, aspira, tiende siempre hacia la altura”.
REVISTA SEMANALSOLICITAR AQUÍ

LA REDONDA APASIONA
32 países participarán en el Mundial de Catar. Ecuador inicia su participación el 20 de noviembre a las 11:00 (hora ecuatoriana) en el partido inaugural con el anfitrión, en el estadio Al Bayt de ciudad de Jor.
A menos de un mes de que se inicie la disputa de la Copa Mundial de Fútbol, la afición deportiva se alista para vitorear a sus selecciones que disputa rán la codiciada copa.

Ecuador, que era visto como un equipo sin ambicio nes, revivió en las últimas fases del torneo y alcanzó su clasificación directa a Catar 2022.
La afición deportiva ya planea las reuniones para observar el torneo y es que cuando juega la selec ción ecuatoriana de fútbol hay unidad entre la diver sidad. En ese momento nos olvidamos de los colores de nuestros equipos, incluso de nuestras ideologías y creencias, para identificarnos con el amarillo, azul y rojo en la cancha.

Si el fútbol unifica al planeta en un certamen ecu ménico, con mayor razón al núcleo familiar, donde el balompié pasa a ser el eje central de las conversa ciones y discusiones antes, durante y después de un partido.
Con el atuendo tricolor y frente a la pantalla de te levisión, los miembros de la familia se vuelven co mentaristas de su selección.
Hablan de jugadas, estrategias, cambios, decisiones arbitrales, etc. Los padres de familia tienen la opor tunidad de interactuar con sus hijos, para romper el paradigma de que las redes sociales son una barrera de comunicación directa en los hogares.
Grandes y chicos se zambullen en un mar de infor mación respecto al fútbol, proveniente de los me dios tradicionales, digitales y redes sociales, porque el mundo y las familias se futbolizan. (SE)
ECUADOR RENOVADO ILUSIONA
Tanto Anabel Rodríguez como Génesis Castro (estu diante de derecho y periodista deportiva) tienen fe en la participación de Ecuador en el Mundial de Fút bol Catar 2022, sobre todo por la renovada cara que presenta la Tri, con miras a este evento, que basa su fútbol en la rapidez y fortaleza de sus estrellas juve niles.
Lejos quedó el pesimismo que generó la participa ción del Ecuador en las eliminatorias en Rusia 2018 y la pésima campaña en la Copa América de Brasil 2021. La clasificación al Mundial de Catar 2022, lue go de unas reñidas eliminatorias sudamericanas, dejó una sensación de esperanza y de que es posible hacer un buen papel en la cita mundialista.
La base de esta Selección de Ecuador, dirigida por el argentino Gustavo Alfaro, la conforman jugado res jóvenes, muchos de los cuales fueron campeones del Sudamericano Sub 20 en Chile 2019, que luego obtendrían el tercer lugar en el Mundial de la misma categoría en Polonia 2021.
Estrellas como Gonzalo Plata, Moisés Caicedo, Per vis Estupiñán, Piero Hincapié, concentran las mira das no solo en los países donde juegan (Inglaterra y Alemania), sino de los 17 millones de ecuatorianos, entre ellos Anabel Rodríguez, quien cree que el ham bre de gloria llevará muy lejos a estos muchachos.
A su criterio,
Alfaro ha podido consolidar un equipo que, si logra superar su falta de gol, puede pelear el pase a octa vos de final y dar sorpresas. Algo que todos espera mos con ansias.
De su parte, Génesis Castro reconoce que ella fue una de las máximas detractoras con los primeros partidos de La Tri en estas eliminatorias. Sin em bargo, después del recambio generacional está se gura de que Ecuador hará un gran papel y en Catar 2022 espera que conquiste fases a las que no ha ac cedido hasta ahora. “Tenemos el talento, la juven tud y las esperanzas intactas”, expresa con ilusión.
MUJERES AFICIONADAS
Cada vez es mayor el número de mujeres que acu den a los estadios, también las que juegan torneos profesionales. Un ejemplo es Anabel Rodríguez, estudiante de cuarto año de Derecho. Ella viene de una familia donde las mujeres siempre han estado en primera fila a la hora de disfrutar el fútbol, ya sean torneos nacionales, sudamericanos, europeos y, no se diga, mundiales.
Su abuela, doña Rosita Valencia, de 69 años, es una fanática del fútbol. “Cuando juega Ecuador se emociona tanto que nos da miedo que le dé algo”, dice Anabel entre risas. Pero no es la única, gene ralmente se concentran en casa en cada partido 4 mujeres (Anabel, su mamá, su tía y doña Rosita) y solo 2 hombres. “Aquí hay un matriarcado a la hora de disfrutar del fútbol”, dice Anabel, quien nos cuenta que ya están preparándose para disfrutar en familia de los partidos del Mundial. Por ahora se divierten llenando el álbum, una actividad en la que todas colaboran. Están ahorrando para com prarse las camisetas y organizando sus activida des para poder ver los partidos más importantes, sobre todo aquellos en los que juega Ecuador.
Doña Rosita dice que cuando no hay fútbol se de prime. “Yo escucho todo el día programas deporti vos en la radio, veo programas de televisión, y no me pierdo un partido de la Liga Pro ni de la Selec ción de Ecuador, estoy ansiosa esperando el Mun dial. Creo que los chicos nos darán grandes ale grías”, expresa optimista, mientras Anabel la mira con orgullo. Cuando le preguntan a Génesis Castro cómo o cuándo decidió incursionar en el periodis mo deportivo, vienen a su mente todas las ocasio nes que acompañó a su papá al estadio o cuando madrugaba los domingos a ver la Fórmula 1. Y ni

qué decir de las interminables maratones de olimpiadas de invierno y verano frente a la TV.
Nunca pasó por su mente ser periodista, menos aún deportiva. Sin embargo, las coincidencias de la vida la llevaron a esa realidad. Desde que tiene memoria era la única mujer en las “conversaciones de hombres”, opinando de fútbol, sabía más de tenis que muchos, deporte que le apa siona.
Sin saberlo, se había preparado toda su vida para ser periodista deportiva. Un día se le dio la oportunidad de laborar en un medio local y, de repente, estaba yendo a los estadios, a los diferentes gimnasios y escenarios cubriendo noticias deportivas en Santo Domingo.
En la cuarta ciudad más grande y más poblada del Ecuador son muy pocas las mujeres que se dedican al periodismo deportivo, no solo por el hecho de en contrar pocos espacios, sino porque aún estos están llenos de hombres. En la radio Ritmo, donde labo ra, son 11 comentaristas deportivos y ella es la única mujer. Génesis se emociona cuando escucha a muje res narrar, comentar, opinar con conocimiento y ma nejando los temas deportivos de manera apasionada. Se le eriza la piel y se alegra de que cada vez más las mujeres se van sumando y abriendo camino a las nuevas generaciones, en este mundo deportivo aún dominado por hombres. Indudablemente el mundo entero se paralizará con la Copa Mundial, que los mayores optimistas sueñan con traerla a Ecuador y, sí puede dar sorpresas. (MT)
ALGO DE HISTORIA
Son muchas las teorías sobre el origen de la prác tica del fútbol, que van desde cuando se produ cían enfrentamientos armados entre pueblos ri vales, que se disputaban el dominio territorial y que como producto de ello había decapitaciones cuyas cabezas rodaban al impulso de un punta pié; o que ciertos productos agrícolas de forma redonda sean utilizados para realizar determi nados ejercicios de orden físico y de destrezas.
Así, no hay tanta certeza en relación a qué civi lización fue la primera en jugar al balompié; sin embargo, Inglaterra se atribuye el derecho de autodenominarse como los descubridores de la práctica del fútbol. Lo cierto es que fueron los británicos que reglamentaron el juego en 1863, a través de la Football Association (FA).
Como antecedente, se cree que entre 1857 (año en que se habría creado el primer club de fútbol) y 1885, nació la profesión de futbolista. En ese pe riodo, se realizó la primera competición oficial de fútbol de la historia, organizada por la FA Cup en 1871, propuesta por el secretario de honor de FA, Charle Alcock.
Juana López SarmientoGOBIERNO PARALIZADO POR LA BUROCRACIA
Los proyectos de inversión no se han concretado con la rapidez que se esperaba; pero desde el ejecutivo se apuesta por hacer las cosas bien, antes que al apuro.
Un proceso de compra de insumos y medicinas para los hospitales del IESS debe pasar por 22 instancias de decisión. Además, puede llevar hasta 50 pasos en un enredado sistema de contratación pública. Esa ‘telaraña burocrática’ se puede multiplicar por cien o hasta por mil en el caso de grandes proyectos de inversión.
Los empresarios en el Gobierno, comandados por el presidente de la República, Guillermo Lasso, apren dieron eso a marchas forzadas. Por eso optan por privilegiar hacer las cosas bien, antes que rápido, aunque les lluevan las críticas de que son incompe tentes o no tienen sentido de la urgencia.
Al respecto, Roberto Salas, secretario técnico de Alianzas Público-Privadas (APP), se sinceró frente a inversionistas del sector energético durante En cuentro Anual de Energía y Petróleo (Enap).
“Mucha gente nos dice que debemos hacer las cosas rapidísimo porque hay que aprovechar lo que está pasando con los vecinos. Yo siempre respondo: Mo mentito, no nos vamos a mover rápido porque ne cesitamos hacer las cosas bien hechas. Cuando nos enfrentamos a las telarañas propias del sector pú blico, nos damos cuenta que no se puede cambiar todo. Pero sí algunas cosas”, dijo.
El funcionario reconoció que antes de concretar pro yectos han tenido que desarrollar capacidades insti tucionales, regulatorias y de gestión. Todo esto para convencer a los inversionistas de que Ecuador es un destino confiable y para que los bancos de inversión quieran financiar las obras en el país. En la década correísta, las obras avanzaban con ma yor rapidez, pero a costa de elevados niveles de co rrupción, contratos a dedo con otras empresas pú blicas, y altos niveles de ineficiencia. Un ejemplo es la bomba de tiempo de Coca Codo Sinclair.
Según estimaciones del Fondo Monetario Interna cional (FMI), esa situación provocó que se perdiera alrededor del 30% de los dineros invertidos en los proyectos. Por eso, gran parte de los compromisos del acuerdo de financiamiento con ese multilateral, que fue ne gociado con el anterior Gobierno de Lenín Moreno y renegociado en la actual administración de Lasso, ha incluido reformas legales contra la corrupción e incluso cambios estructurales (todavía en proceso) en el sistema de contratación pública.
Ramiro Ordóñez, economista y docente, explicó que el costo de hacer todo rápido, pero lleno de irregula
ridades, es que ahora se debe trabajar más y ser más cuidadoso en cada proceso que se quiere hacer.
GENERAR CONFIANZA
De acuerdo con Salas, desde noviembre de 2021, se construye una estrategia con tres pilares fundamen tales: contrapartes creíbles, contratos a prueba de futuro y capacidad de ejecución.
“Al final del día, lo que busca un inversionista es te ner claro las reglas del juego, sobre todo cuál es el contrato con el que va a coexistir con el Estado o una empresa pública por 15, 20 o 25 años”, aseveró Salas. En concreto, antes que incentivos tributarios (que no existen en ningún país vecino), los inversionistas necesitan que todos los procesos sean transparentes, pero sobre todo que se reduzca la discrecionalidad de los funcionarios.
Para eso, el Gobierno trabaja en detectar contratos estándar, dentro de los casos más exitosos de Lati noamérica, para construcción de hospitales, carre teras, entre otros.Esos contratos no solo deben estar preparados para las contingencias presentes y futu ras. Es decir, lo suficientemente flexibles para redu cir el riesgo de que se generen conflictos o incumpli mientos que solo se puedan salvar en instancias de arbitraje internacional.
Asimismo, en sectores como el de minas y petróleos, se deben establecer claramente los procesos para permisos ambientales y de socialización con las co munidades.

En el caso de electricidad y viabilidad, las APPs necesitan una normativa efectiva para el estableci miento de tarifas y peajes; además de estudios pre vios de factibilidad de encontrar financiamiento, entre otros.
También se trabaja en la creación de fondos de con tingencia desde el Ministerio de Economía.
RESULTADOS CERCANOS
En diciembre de 2022, de acuerdo con Salas, se ten drán contratos terminados de proyectos de gestión delegada por alrededor de $400 millones.
Por otra parte, ya están en proceso de licitaciones nuevos contratos para firmar en el corto plazo, por alrededor de $3.000 millones. En estructuración y evaluación, asimismo, se perfilan en primera línea proyectos por casi $10.000 millones a mediano plazo, y otros $10.000 millones hasta el final del Gobierno.
“A partir del segundo trimestre de 2023, luego del aprendizaje que hemos tenido, esperamos tener una licitación por mes que sale al concurso o que llega a la fase de la firma del contrato”, añadió Sa las. El portafolio de inversiones, que ya está por su cuarta versión, tiene un total de 42 proyectos prioritarios; pero el Gobierno está consciente que no todos se podrán ejecutar en este periodo presi dencial.
Por ejemplo, el ministro de Economía, Pablo Aro semena, ha reconocido que temas como la carrete ra Quito-Guayaquil se dejarán encaminados. (JS)
EL DOLOR DE CABEZA DEL RIESGO PAÍS
Roberto Salas, secretario técnico de Alianzas Pú blico-Privadas (APP), explicó que uno de los prin cipales temas que están trabajando actualmente es revertir la mala imagen relacionada al aumento del riesgo país. “La próxima semana vamos a estar en Nueva York. El 90% de las reuniones serán para aclarar todos los esfuerzos que está haciendo el Gobierno ecuatoriano en su macro y microecono mía”, dijo.

En otras palabras, el Gobierno de Lasso está em peñado en explicar mejor en qué consiste el ries go país, que “tiene diversos tipos de concepciones idealistas y que muchas veces no es bien leído por los que definen el riesgo”.
Salas recalcó que su labor es lograr que el riesgo país no se convierta en un riesgo contrato, en un riesgo proyecto. Así, se busca que ese índice solo sea un dato más, pero que no afecte sustancialmen te el costo de capital para un proyecto en Ecuador.
CÓMO GESTIONAR UN ESTADO FALLIDO
Los Estados fallidos suponen un enorme desafío para cualquier intervención exterior. Sin un gobier no central justo y fuerte y las instituciones que lo apoyan, estas naciones son incapaces de garan tizar la seguridad o los servicios básicos como la educación, la sanidad o las infraestructuras.
En consecuencia, los Estados fallidos corren el ries go de caer en la anarquía y en una división irrepara ble. En este artículo exploramos el concepto de Esta do fallido y cómo pueden reconstruirse mediante la reforma. Si desempeña un papel de liderazgo en su empresa o en una organización sin ánimo de lucro y busca formas de mejorar el rendimiento y la eficacia de su equipo, puede que también encuentre aquí al gunas ideas útiles.

¿QUÉ ES UN ESTADO FALLIDO?
Un Estado fallido es, como su nombre indica, un Es tado que ha fracasado. Es una nación que, por diver sas razones, es incapaz de mantener las funciones básicas de un gobierno que se esperan dentro de una democracia. En otras palabras, un Estado fallido es muy ineficaz e incapaz de gobernarse a sí mismo con eficacia. El término se asocia en gran medida a la in capacidad de la comunidad internacional para crear estabilidad en naciones y regiones devastadas por la guerra. Sin embargo, el concepto no se limita a estas zonas. Un Estado también puede considerarse “fa llido” si no proporciona un nivel de vida adecuado a su población. El término “Estado fallido” se utiliza a menudo para describir un Estado que ha perdido el control de su territorio a manos de actores armados no estatales, como los grupos terroristas.
RECONSTRUCCIÓN DE UN ESTADO FALLIDO
Para reconstruir un Estado fallido, primero hay que entender las causas fundamentales del fracaso del
Estado. Éstas pueden clasificarse en términos de economía, sistema político y relación del Estado con su población. - Fracaso económico - Suele ser el re sultado de una mala gestión del Estado y puede pro vocar un alto nivel de desempleo, una reducción de los ingresos públicos y una escasez general de bie nes y servicios. - Fracaso político - Suele ser el re sultado de la falta de instituciones democráticas y de la presencia de corrupción y amiguismo. - Rela ciones Estado-sociedad - Se caracterizan por la falta de confianza entre el Estado y la población. Es im portante señalar que estas categorías no se excluyen mutuamente. Un Estado puede fracasar por múlti ples razones y seguir considerándose “fracasado”. Para reconstruir un Estado fracasado, primero hay que entender por qué ha fracasado en primer lugar. A continuación, hay que poner en práctica una serie de estrategias que ayuden a resolver los problemas subyacentes y a invertir el proceso de fracaso del Es tado.
ESTABLECER LA SEGURIDAD
Uno de los elementos fundamentales de la condición de Estado es la capacidad de mantener la ley y el or den. Esto incluye la capacidad de hacer cumplir el Estado de Derecho, proporcionar seguridad a su po blación y mantener el monopolio del uso de la fuerza dentro del Estado. Un Estado que no puede propor cionar seguridad a su población no es un Estado en absoluto. Es una región anárquica en la que la se guridad se proporciona a nivel tribal o de aldea. No basta con reducir el nivel de violencia.
Hay que ser capaz de cambiar la cultura de la segu ridad creando instituciones policiales que apoyen el Estado de Derecho.
RESTABLECER EL ORDEN Y ROMPER LOS CICLOS DE VIOLENCIA
Una vez que hayas establecido un mínimo de se guridad en el estado, debes empezar a romper los ciclos de violencia y crear confianza con la pobla ción civil. Esto te permitirá empezar a construir las instituciones del Estado e invertir en el futuro de la nación. Una de las mejores maneras de ha cerlo es empezar a celebrar juicios públicos para los autores de la violencia. Estos juicios deberían difundirse por toda la nación para mostrar el com promiso del nuevo gobierno con el Estado de de recho. Además, es importante crear una cultura del perdón dentro del Estado. Esto comienza con el reconocimiento por parte del gobierno de que la violencia a la que se enfrentó fue completamente inaceptable e injusta. Otros pasos esenciales son la inversión en justicia restaurativa y en servicios para las víctimas, la concesión de reparaciones a las víctimas y la creación de monumentos públicos para los fallecidos.

RESTABLECER LOS SERVICIOS BÁSICOS PARA LA POBLACIÓN CIVIL.
El Estado debe empezar a prestar servicios bási cos a su población, como la asistencia sanitaria y la educación. Esto creará una sensación de esperanza y optimismo de que el Estado puede reconstruir se y que el futuro puede ser mejor. Estos servicios pueden prestarse mediante asociaciones con em presas privadas u ONG.
ESTABLECER UNA GOBERNANZA EFICAZ
A continuación, hay que empezar a establecer una gobernanza eficaz. Esto significa poner en marcha las instituciones del Estado que le permitirán fun cionar eficazmente. Esto incluye un poder judicial fuerte e independiente, una administración pú blica autónoma y transparente, un poder legisla tivo que represente los intereses del pueblo y una prensa vibrante y libre.
CONCLUSIÓN
Los Estados fallidos suponen un enorme desafío para cualquier intervención exterior. Sin un go bierno central justo y fuerte y las instituciones que lo apoyan, estas naciones son incapaces de ga rantizar la seguridad o servicios básicos como la educación, la sanidad o las infraestructuras. Una intervención que pretenda reconstruir un Estado fallido debe comprender primero las causas fun damentales del fracaso estatal. Éstas pueden clasi ficarse en términos de economía, sistema político y relación del Estado con su población. Es importan te señalar que estas categorías no se excluyen mu tuamente. Un Estado puede fracasar por múltiples razones y seguir considerándose “fracasado”. Una vez que se ha establecido un mínimo de seguridad en el Estado y se han creado instituciones de go bierno eficaces, se puede empezar a reconstruir el Estado y crear un futuro mejor para su población.
LOS SAQUICELA JUEGAN A LA HACIENDA
El azar — y las consecuencias inesperadas de las maniobras políticas— hizo que dos fun ciones del Estado —la Legislativa y la Judicial— terminaran presididas por dos primos. En un país con cierto sentido del decoro y una clase política decente, semejante situación atípica requeriría de parte de ambos sujetos exagerada cautela y un código ético de una ri gurosidad que bordeara el extremismo, —si ninguno de los dos está dispuesto a rechazar el cargo por elemental delicadeza—


Era justo esperar que, por respeto a los ciudadanos y a sus colegas funcionarios del Esta do, ninguno de los cuales tiene acceso a los reservados e infidentes espacios de discusión que facilita el parentesco, los primos se abstuvieran a rajatabla de mantener cualquier contacto, directo o indirecto, que no estuviera sujeto al escrutinio público. Una vez más se demuestra que ni el ‘decoro’ ni el afán de dar buen ejemplo son prioridad para nues tra clase política; así, los primos Saquicela no tuvieron problema alguno en llevar a cabo reuniones a espaldas del público— además, en un momento en que la democracia ecuato riana lucha por mantener la independencia de poderes— pese a los comprensibles juicios negativos que eso despertaría, tanto sobre el Estado al que representan como sobre ellos mismos y el apellido que los une.
Pero no todo es malo. Al menos la reacción temblorosa y pueril del legislador Esteban To rres al ser confrontado con la evidencia de los encuentros y el silencio de parte de la Corte Nacional de Justicia muestran que todavía queda algo de sentido de la vergüenza.
LA JUSTICIA QUE SUCRE SOÑÓ
El sistema judicial ecuatoriano ha tocado fondo con una aceptación ciudadana que apenas supera el 10 %. Es la prueba de que el correísmo no sólo metió sus manos sino especialmente sus garras y con un Mayordomo propio logró; jubilando, comprando renuncia y cancelando sacar a los funciona rios de carrera para que en la actualidad casi el 90 % de todos los funcionarios del sistema judicial fueron nombrados a dedo, con concursos truchos o con tacha a los no serviles con la desfachatez que estudios jurídicos privados daban las calificaciones de lealtad al régimen.
Una Corte Nacional integrada por los suplentes de los suplentes que entre vagos e ignorantes no pasa ron elementales evaluaciones que con total desfa chatez impugnaron el proceso no los resultados. Así la Corte Constitucional, que a veces cree que es la Corte Celestial con tan grandes aciertos como erro res, resolvió que sólo se pueden calificar, evaluar y destituir entre ellos, como si las camarillas tendrían esas virtudes y así la Judicatura quedó eliminada. Sin empacho una Corte Provincial pusilánime como la de Pichincha pese a que la Constitucional dio un fallo aceptando la evaluación estos en claro desacato e irrespeto dictaron un fallo posterior disponiendo millonarias indemnizaciones.
Esta cortesita orquestada por una titiritera que li beró a la Sra. Pabón y sus acólitos demoró los juicios contra los que destruyeron Quito hasta que salga la amnistía, la que no puede juzgar a Yunda, en la que cientos de juicios en contra de la camarilla correísta duerme el sueño de los justos esperando que llegue la añorada prescripción. Claro que en los juicios que tienen interés sus mentores o podría ser tarifados se apuran y firman hasta sin leer los fallos a su fa vor. Frente a esta realidad refrescarnos con el artí culo de Fausto Jaramillo es un consuelo.
LA JUSTICIA QUE SUCRE SOÑÓ FAUSTO JARAMILLO Y.
LAS OTRAS BATALLAS
Los ejércitos libertarios de América no solo lucha ron contra los realistas, sino que debieron hacer frente al temor que sentían los habitantes de estas geografías ante el futuro que se construía con cada batalla ganada. Tras más de 3 siglos transcurridos desde la la conquista y en los que se sustentó un sis tema administrativo y jurídico llamado Colonia, los hombres y mujeres sentían una profunda incerti dumbre que les impedía mostrar simpatía y apoyo a la causa de la independencia, incluso, en ciertos
casos, esa instabilidad emocional ante lo que podía llegar, los ubicó en el bando de los españoles.
Por eso, los líderes de los ejércitos libertarios debie ron emprender muchas acciones, aparentemente, distintas o diferentes a las militares; ellos eran ad ministradores de los recursos que obtenían de em préstitos, de donaciones y hasta de obligados tribu tos que debieron imponer a los pueblos.
También debieron ser sensibles embajadores y sa gaces diplomáticos al momento de negociar con los enemigos y con su propia gente, las condiciones más adecuadas para la guerra y la paz.
SUCRE LLEGÓ A NUESTRA TIERRA
Entre todos estos comandantes, destaca con nitidez, Antonio José Francisco de sucre y Alcalá, quién arri bó a Guayaquil, a inicios de mayo de 1821, al mando de un importante contingente colombiano, para ini ciar la campaña militar que liberaría a Quito de la presencia de los españoles en su tierra.
Vino en calidad de enviado especial del General Si món Bolívar, presidente de Colombia, y apenas des embarcó en Santa Elena, junto con sus 700 soldados de los batallones Albión, Santander y el Escuadrón Guías, organizó su cuartel general en El Morro y fue a presentarse a las autoridades guayaquileñas. Era un joven oficial de 26 años que cumplía su pri mera comisión como comandante superior de una fuerza. Tenía también como misión, la de negociar con las autoridades de Guayaquil la financiación de su ejército, así como la de impedir, o al menos, de postergar la decisión de formar parte de “…unirse a la grande asociación que le convenga de las que se han de formar en la América del Sur”, tal como reza ba el artículo 2 del Reglamento de la Provincia Libre de Guayaquil, aprobado el día 11 de noviembre

de 1.820. Conocedor de la situación, Sucre supo desplegar su tacto y amabilidad diplomática, en beneficio de la causa de Colombia. Si bien, en las primeras escaramuzas guerreras de Coné en Yahuachi, el ejército de Sucre resultó vencedor, posteriormente en Huachi, cerca de Ambato, el 12 de septiembre fue derrotado y debió retirarse a Guayaquil para iniciar de nuevo la campaña.
INICIA LA CAMPAÑA DEL SUR
Será el 22 de enero de 1.822, cuando, en realidad, se inicia la gran Campaña del Sur que habría de terminar en las faldas del Pichincha, el 24 de mayo de ese año, con la liberación de Quito.
Tras salir de Samborondón, la División colombia na se dirigió a la serranía por la ruta Guayaquil, Naranjal, Puerto Bolívar, Machala, Pasaje, Yulug, Oña y Saraguro, a donde había planificado llegar el 10 de febrero para reunirse con la División pe ruana que, generosamente, San Martín le había cedido para esta campaña. El General Andrés de Santa Cruz, comandante peruano había salido de Piura el 15 de enero, llegando a Loja el 2 de febrero. El 7 de febrero se juntaron las dos divisiones e ini ciaron su marcha hacia Quito.
Sucre y su ejército llegaron a Cuenca, el 21 de fe brero de 1822, y ocuparon la ciudad sin necesidad de disparar un solo tiro, porque los españoles la habían abandonado días antes. Este hecho modifi có los planes de Sucre, quién decidió que, antes de avanzar hacia el norte, debía conocer la ubicación exacta de las fuerzas realistas, así como su parque y su numerario.

A FORJAR EL FUTURO
Mientras le llegaban estas noticias, Sucre desple gó, en Cuenca, otras funciones, tanto o más im portantes que las de comandar su ejército y pla nificar la estrategia militar. Debía financiar todos los ítems que una guerra demanda y, sobre todo, conquistar a los habitantes de esta zona para que se sintieran protegidos por su ejército y compren dieran las diferencias y bondades del sistema re publicano, frente al monárquico en el que habían permanecido durante la Colonia.
Uno de los aspectos más importantes era el de la Justicia. La convivencia civilizada debía estar bajo el imperio de la Ley y la administración de Justicia debía ser pulcra y honrada para que todos creye ran en ella.
LA JUSTICIA
Por eso, el 20 de marzo de 1.821, el General Sucre, en Cuenca, emite un decreto para reorganizar la Fun ción judicial, paso fundamental para la pacifica ción de los territorios que venían siendo liberados por su ejército. “Teniendo en consideración las ne cesidades de un Tribunal de Justicia, en donde los ciudadanos de estas provincias eleven sus quejas, y reparen los agravios que en sus determinaciones imponen los jueces inferiores; atendiendo a que la Corte Superior de Justicia determinada por el Art. 89 del Reglamento del 12 de octubre del año 21 para el Departamento de Quito, residiendo en Popayán,
se halla a una distancia inmensa por la única comu nicación que existe, estando las demás interrumpidas por el enemigo; y hallándome autorizado por S. E. el Libertador Presidente, por sus instrucciones de enero pasado, para organizar las provincias que se vayan liberando en el sur de la República del modo que sea más conveniente al país, cuando las instituciones de Colombia no les sean adaptables por las circunstan cias, he decretado:
1º. No habiendo actualmente en esta provincia sufi ciente número de letrados para formar una Corte Su perior de Justicia en los términos de la Ley, se estable cerá en esta ciudad, por ahora, una Corte de Justicia compuesta por tres ministros y un fiscal.
2º. Las facultades de esta corte serán las designadas en el citado reglamento del 12 de octubre de 1921, rela tivas al conocimiento de causas ciertas y criminales. Bicentenario de la Independencia de Cuenca 267
3º. La jurisdicción de esta Corte comprende el terri torio desde los límites de la República en el sur hacia los pueblos hacia Quito que se vayan liberando.
4º. Ocupada la capital de Quito e instalada en ella la corte superior del Distrito del sur, conforme a la Ley, cesará en sus funciones la que establece este decreto.
5º. Los ministros de la Corte de Justicia serán los señores doctor Salvador Pedroza, doctor José Mejía Lequerica, doctor Miguel Malo y el Fiscal el doctor Agustín Celi.
El día en que se posesionarían los miembros de la flamante Corte para iniciar sus funciones, ante el auditorio reunido en el auditorio, dio un sentido discurso que debe ser recordado.
“Señores: “Al entrar en este recinto augusto de donde la justicia va a extender su mano benéfica hacia la provincia que la República ha encargado a mi dirección, yo siento en mi alma el alto respeto que inspiran el honor y las leyes a los ciudadanos a quienes la suerte ha puesto en sus manos la espa da que defienda la inocencia y la Patria. Contem plando que hoy existe en Cuenca un Tribunal en el que el poder encuentra un dique contra el abu so de autoridad, me hallo como transportado cer ca del altar de la Justicia, y tributándole, con este homenaje, los deberes de un jefe republicano hacia los pueblos que manda para procurarles su bien y su dicha; mi corazón está más satisfecho, que si me hallase en el momento colocado en el templo de la victoria. Señores ministros: el depósito que Co lombia os confía es un sagrado depósito. Delante de Dios y de los hombres tenéis la responsabilidad inmensa de administrarlo, pero él os procura una gratitud si la justicia y la imparcialidad os guían siempre.
Recordad, señores, que el Código de Colombia que os ha entregado la aplicación de las leyes ha costa do a la República doce años de sangre y de sacrifi cios, sobre los cuales se ha levantado la igualdad y la libertad. Recordad siempre que este Código in violable hace unos mismos delante de vosotros, los derechos del más desventurado y del más favoreci do ciudadano.”

Luego del triunfo en el Pichincha, varias otras Cortes de Justicia serían creadas en nuestro terri torio, todas, bajo la visión del General Sucre, quien debe ser reconocido, no solo como el guerrero que comandó el mayor número de batallas en nuestro territorio, sino también como un excepcional di plomático, pulcro administrador de los escasos re cursos que sostuvieron los años de guerra y como el ciudadano ilustrado y visionario que era, que forjó la institucionalidad que empezó a funcionar tras la libertad.
SEMBLANZA DE SUCRE
Simón Bolívar, definió a Sucre de la siguiente ma nera: “Sirvió al Estado Mayor General del ejército de Oriente desde el año 1814 hasta el de 1817, siem pre con aquel celo, talento y modestia que lo había distinguido tanto.
Era el alma del ejército en el que servía. Él metodi zaba todo: él lo dirigía todo, más con esa modestia, con esa gracia que hermosea todo cuanto él ejecu ta. En medio de las combustiones que necesaria mente nacen de la guerra y la revolución, Sucre se hallaba frecuentemente de mediador, de consejero, de guía, sin perder nunca de vista la buena causa y el buen camino.
Él era azote del desorden y, sin embargo, el amigo de todos”
AUMENTA EL ÉXITO DEL FESTIVAL DE LA COLADA MORADA

Este año más ciudadanos se registraron para expender colada morada.
El 28 de octubre se inaugurará el Festival de la Co lada Morada. Hoy se llevará a cabo una capacitación para los vendedores.
Del viernes 28 de octubre al jueves 3 de noviembre, se desarrollará en Loja el Festival de la colada mora da y las figuras de pan más grande de la provincia, al conmemorarse el Día de los Difuntos. Este año, ante la eliminación de ciertas medidas de restricción por la pandemia, existen más participantes que estarán expendiendo su producto por el lapso de una sema na. El costo no está definido, pero habrá porciones desde los $0,50 en adelante.
FESTIVAL
El pasado 12 de octubre ya se realizó la asignación de los puestos por parte de la municipalidad. Este año, al igual que los anteriores festivales, se desa rrollará en los parques: San Sebastián, El Valle y en Los Molinos, donde los visitantes podrán disfrutar de la colada morada y las figuras de pan, desde las 08:00 a 21:00, por el lapso de una semana.
Sonia Maza, comisaria de Ornato del Municipio de Loja, manifestó que la inauguración de este impor tante festival, que es una tradición en Loja, será el 28 de octubre y se extenderá por el lapso de una se
mana hasta el 3 de noviembre. “Es momento de re activarnos, existen alrededor de 166 puestos que ya fueron distribuidos: 91 en la plaza de San Sebastián, 36 en el parque de El Valle y 39 en Los Molinos”, dijo.
PARTICIPANTES
El área para cada comerciante es de 2.50 metros por 1.20 metros y su costo es de $35. De acuerdo al crono grama de trabajo, estos espacios fueron adjudicados el pasado 12 de octubre. Este año serán más postu lantes que el año anterior, es decir, en el 2021 partici paron alrededor de 151 y, en este 2022, cerca de 166 y otros 10 están en la lista de espera para ser conside rados, en caso de que alguien renuncie a último mo mento. Ahora, únicamente esperan la capacitación, ya que cada adjudicatario tiene algunos parámetros que acatar, como: espacios adecuados, vestimenta, higiene, cumplimiento de horarios, entre otros.
Este jueves 20 de octubre, a las 08:30, se cumplirá la capacitación de los adjudicatarios en temas de segu ridad, ventas, higiene, costos y más.
TOME NOTA
La inauguración será el 28 de octubre a partir de las 10:00, en la plaza de San Sebastián.
LA CATEDRAL DE CUENCA

También llamada Catedral Nueva, es una iglesia católica ubicado en la ciudad de Cuenca, de estilos románico, gótico y renacentista está inspirada en la Basílica de San Pedro en Roma.
