Revista Semanal 36

Page 1

REVISTA SEMANAL15 - 21 DE OCTUBRE DE 2022 EDICIÓN #36

Gladys Rafaela Núñez Pérez

Mujer, hija, madre, emprendedora y luchadora por el desarrollo de su caserío y parroquia.

Edad: Parroquia: 59 años Montalvo

Julissa Estefanía Pérez Balladares

Por su gestión en favor de la niñez, juventud y adultos mayores.

Edad: Parroquia: 24 años Totoras

Antonia Moyolema Hurtado

Por contribuir al desarrollo del sector agropecuario de la parroquia.

Edad: Parroquia: 79 años Picaihua

María Etelvina

Mangui Ronquillo

Por su cooperación a la reactivación productiva de la parroquia.

Edad: Parroquia: 68 años Izamba

La fortaleza de la mujer rural es admirable, sus manos trabajadoras y llenas de amor jamás descansan por el bienestar de los ambateños.

El GAD Municipalidad de Ambato, en cumplimiento a la 'Ordenanza de Reconocimiento a las Mujeres Rurales del cantón Ambato' realiza un merecido homenaje al gran esfuerzo que desempeñan por el desarrollo de La Gran Ciudad.

Mercedes Chato Calapiña

Por su contribución al desarrollo del sector agrícola de la parroquia.

Edad: Parroquia: 63 años Cunchibamba

Clemencia Caguana Pilatasi

Por su amplia trayectoria y lucha incansable en el aporte al crecimiento de la parroquia.

Edad: Parroquia: 74 años Unamuncho

Graciela

Por su contribución al desarrollo

sector agropecuario de la parroquia.

Edad:

años

Antonia

Apupalo

Por su destacada labor altruista en favor de su caserío y parroquia.

años

María
María
del
Marina
Andachi Camacho
Parroquia: 49
Quisapincha
María
Caisaguano
Edad: Parroquia: 70
Ambatillo AUTORIZACIÓN No. 6513

Azucena Guadalupe

Freire Salinas

Por su destacada participación en el desarrollo de la parroquia en el ámbito productivo. María Natividad Lalaleo Quintiguiña Edad: Parroquia: 58 años Pinllo Mujer representativa en el ámbito eclesiástico y organizativo de la parroquia. Eva Mariana Pérez Aguilar Edad: Parroquia: 79 años Martínez Por su contribución al desarrollo del sector agropecuario de la parroquia. Eva Beatriz Morales Peñaloza Edad: Parroquia: 77 años Atahualpa Por su destacada participación en el desarrollo de la parroquia en el ámbito productivo. Dina Beatriz Cholonchano Ruiz Edad: Parroquia: 53 años Constantino Fernández Por su destacada labor en la agricultura y sabidurías en la medicina ancestral. María Trancito Chaluis Palomo Edad: Parroquia: 58 años Santa Rosa Por su destacada participación en el desarrollo de la parroquia en el ámbito productivo. María Trancito Manobanda Quisintuña Edad: Parroquia: 50 años Juan Benigno Vela Practicante de la medicina ancestral, y activista política dentro de su comuna. María Rosa Toalombo Sulqui Edad: Parroquia: 54 años Pilahuín Líder e integrante del Consejo de Planificación de la parroquia. Silvia Verónica Chacha Naranjo Edad: Parroquia: 36 años Pasa Destacada por su desempeño social con familias de escasos recursos económicos.
Edad: Parroquia: 59 años Huachi Grande Destacada por su actuación, equidad y generación de proyectos en beneficio de su comunidad. Gladys Inés Tubón Molina Edad: Parroquia: 49 años San Fernando AUTORIZACIÓN No. 6513

PELIGRAN LAS AGUAS EN ECUADOR

El agua es esencial para la vida del planeta y de los seres vivos que lo habitan, tanto que se ha dicho, en repetidas oportunidades, que la tercera guerra mundial se desatará por la posesión del agua.

Sin embargo, la seguridad hídrica está amenaza da por una creciente demanda de agua: el consumo global de agua se duplica cada veinte años, y para 2025 al menos dos terceras partes de la humanidad podrían vivir en zonas bajo una carencia creciente de este elemento, así como por una gran variación en su cantidad y calidad, como consecuencia del cambio climático y la degradación de las áreas na turales. Pero,

¿QUÉ SE ENTIENDE POR SISTEMAS HIDROGRÁFICOS?

Según la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, for man parte de los sistemas hidrográficos los si guientes elementos

a) Las aguas superficiales, entendiendo por tales las que forman los ríos, lagos, lagunas, humedales, nevados, glaciares y caídas naturales; b) Las aguas subterráneas; c) Los acuíferos; d) Las fuentes de agua, entendiéndose por tales las nacientes de los ríos y de sus afluentes manantia les o nacientes naturales en los que brotan a la su perficie las aguas subterráneas;

e) Los álveos o cauces naturales;

f) Los lechos y subsuelos de los ríos, lagos, lagunas y embalses superficiales en cauces naturales;

g) Las riberas;

h) La conformación geomorfológica de las cuencas hidrográficas, y de sus desembocaduras;

i) Los humedales marinos costeros y aguas costeras; y j) Las aguas procedentes de la desalinización de agua de mar.

Además, las obras o infraestructura hidráulica. De todos los elementos que conforman esta clasifica ción, los más reconocidos son: los ríos, las lagunas y los humedales. En base a esta clasificación, en el territorio ecuatoriano encontramos 31 Sistemas Hi drográficos, conformados por 79 cuencas.

Estos sistemas corresponden a las dos vertientes hí dricas que, naciendo en las montañas y páramos de los Andes, 24 cuencas corren hacia el océano Pacífi co, lo que representan 123.243 Km2, con un porcenta je de superficie del territorio nacional de 48,07%; y 7 hacia la región Oriental, con un área de 131.802 Km2 y que representa el 51,41% del territorio nacional.

REVISTA SEMANAL
3
AUDIO PÁGINA 2
Los Recursos Hídricos son bienes naturales, que forman parte del patrimo nio natural del Estado, de dominio público, y de libre acceso para satisfacer esa necesidad vital de la humanidad

Los aportes totales de la red hidrográfica nacional son de 110 billones de m3 por año en la vertiente del Océano Pacífico y de 290 billones de m3 por año en la vertiente Amazónica.

Ríos con vertientes hacia el Océano Pacífico Río Mataje, Río Babahoyo, Río Guayas, Río Dau le, Río Jubones, Río Guayllabamba que ingresa a la provincia de Esmeraldas para formar el río Esme raldas. Río Chone.

Ríos con vertientes hacia el Amazonas

Río Putumayo, Río Napo, Río Pastaza, Río Zamora

LAGOS Y LAGUNAS DEL ECUADOR

En Ecuador hay una gran cantidad de lagunas, en tre las que podemos destacar al menos 75 que son de gran atractivo turístico del país, ubicadas tanto en la sierra, la amazonía como en la costa, e incluso en las islas Galápagos

La provincia que cuenta con el mayor número de lagunas en el país es la de Azuay. El complejo la custre de Cajas tiene 786 cuerpos de agua; 621 pe queños con una extensión menor a 1 hectárea y 165 lagunas con más de 1 hectárea de superficie. Luego Chimborazo, donde está ubicado el comple jo del Parque Nacional Sangay que tiene 327 for maciones lacustres, siendo la más conocida el de Ozogoche, con 45 lagunas.

A pesar de que Imbabura se autodenomina como la provincia de los Lagos, la verdad es que según el registro del Instituto Geográfico Militar que data del 2013, en Imbabura existen 23 lagos y lagunas y 85 cuerpos de agua que en algunos casos son com plejos lacustres estacionarios.

HUMEDALES O LAGUNAS COSTERAS

Mención especial merecen las lagunas costeras. Se trata de cuerpos de agua dulce o salobre, con poca profundidad, que están separados de las aguas del mar gracias a la presencia de una barrera que pue de ser un banco de arena de origen marino, arreci fes coralinos o algún accidente similar.

Las lagunas costeras se caracterizan por su alta biodiversidad, es decir, por la gran cantidad de especies que se han adaptado a vivir en estos am bientes. Los manglares aportan una gran cantidad de materia orgánica hacia el agua, principalmente proveniente de la hojarasca que sueltan.

CONTAMINACIÓN HIDROGRÁFICA

Los números registrados nos dicen que el Ecuador es un país que posee una inmensa riqueza hídrica que garantizaría la permanencia de este recurso por muchos años más. Sin embargo, esto no es así. a). En los ríos: Coinciden los pocos estudios realizados en afirmar que todos los ríos están contaminados. Los cerca nos a las áreas urbanas tienen altos niveles de coli

formes, DBO, nitrógeno y fósforo. Los que sirven a las zonas rurales demuestran la utilización de pesticidas en la agricultura.

Desde inicios de la década de los años 80 del siglo pa sado, el aumento dramático de la explotación artesa nal de oro que genera problemas de contaminación de metales pesados hacia los ríos. Pero la contaminación de origen petrolero es quizá la contaminación indus trial más importante en el país.

b). En las lagunas: Quizás por ser más visibles, las la gunas muestran a las claras sus problemas. En los lí mites de algunas de ellas, se han levantado verdaderos pueblos que depositan sus aguas servidas en su inte rior. También la actividad turística ha llevado a que en sus cercanías se brinden atención en comidas, bebidas y diversión que, al no tener los controles respectivos, arrojan sus desechos en sus aguas, contaminándolas. Quizás, el caso más emblemático es el de la laguna de Yahuarcocha, en las cercanías de Ibarra, cuyas aguas muestran una coloración verduzca y maloliente, dife rente a la rojiza de su historia o a la clara y transparen te que debería ser. Desde hace décadas se ha denuncia do su deterioro y, por razones no explicadas, poco o nada, han hecho las diferentes autoridades locales y nacionales por su recuperación.

c). En los humedales o lagunas costaneras. El mayor problema de éstas es la reducción continua de sus su perficies. La presión humana, las industrias de pro ductos del mar, la de un turismo sin control, han pro vocado que cada año reduzcan su tamaño, atentando a la reproducción de las especies que en este hábitat existen.

Por acción u omisión, los seres humanos somos los culpables del deterioro de este vital recurso. La falta de estudios permanentes, la superposición de institu ciones encargadas de su manejo, la desidia de las auto ridades encargadas de su control, el ansia de aumen tar la producción piscícola, al abuso en la capacidad

PÁGINA 3 REVISTA SEMANAL Continúa página 4

receptora turística en ríos y lagunas, la falta de leyes adecuadas y reglamentos adaptados a cada zona, entre otros, forman un conjunto de compor tamientos que atentan contra la conservación de estos ecosistemas.

EL USO DEL AGUA EN EL ECUADOR

La cobertura de los servicios de agua potable al canza un 36.8 % y el alcantarillado, un 41.8%, del total de hogares, colocando al país en un nivel in termedio de prestación de este servicio, con rela ción al resto de países de América Latina.

EL USO DE SUELOS

En los últimos años, el Ecuador ha sido víctima de una serie de inundaciones y riadas de enormes proporciones que han provocado muerte y des trucción en las zonas donde se han producido. La primera reacción ante estos fenómenos ha sido el de culparlos al fenómeno del calentamiento global que, en muchas regiones del planeta, ha trastocado significativamente la vida de los pueblos. Sin em bargo, los niveles de afectación en el Ecuador no han sido tan devastadores como los que la prensa internacional nos ha mostrado en zonas como la India, la misma Europa y, más cerca, en Colombia y en Venezuela.

Los constructores de viviendas en pequeños pobla dos y en ciudades medias y pequeñas, llegan a las riberas de los ríos, pretendiendo economizar sus dineros; sin embargo, cuando las crecidas suben los caudales, éstas arrastran a su paso los cimien tos y paredes de las casas y de las infraestructuras asentadas en sus riberas. En el año, 2021, tuvimos un claro ejemplo en varias comunidades de la pro vincia de Cotopaxi, en la zona del cantón La Maná, donde la desgracia enlutó a varias familias y dejó en la miseria a muchos ecuatorianos a causa de este proceder.

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

La cobertura media de agua potable en el ámbito rural habría disminuido de 38% a 32%, mientras que la cobertura urbana se habría incrementado de 60.1% a 74.3%. En lo que a cobertura urbana se refiere, las carencias mayores se encuentran en las provincias de Napo, Guayas y Esmeraldas, con co berturas menores al 50%. Grandes sectores de las áreas rurales del país, así como ciudades medianas y pequeñas sufren por la carestía del agua, pero, sobre todo, por su mala calidad para el consumo humano. Son muy pocas las ciudades en las que, las autoridades han construido verdaderos servi cios técnicos adecuados, para lograr entregar a los usuarios una verdadera agua potable.

La gran mayoría no cuentan, por ejemplo, con la gunas de oxidación de sus aguas servidas y éstas son devueltas a los cauces de los ríos sin un trata miento, lo que contamina a los ríos y provocan en fermedades a las personas y animales que habitan en las partes bajas de su cauce.

La única ciudad que cuenta con un sistema de trata miento completo de sus aguas servidas es Cuenca; de los 214 cantones del país, apenas 19 tienen algún tipo de tratamiento, mayoritariamente lagunas de oxida ción.

En el ámbito rural, las llamadas Juntas de Agua son las encargadas de la distribución de este recurso a las unidades de producción agrícola.

Lastimosamente, esta práctica se ha empañado porque las autoridades usan su poder para un sistema pareci do al de un chantaje político, exigiendo a los usuarios su comparecencia en reuniones y mítines; caso con trario sufrirían el recorte de este suministro.

RIEGO

El área regable del Ecuador es de aproximadamente 3’136.000 Has, el 93.3% de las cuales están sobre las cuencas de la vertiente del Pacífico y la diferencia, es decir ese 6,7 % sobre la vertiente Amazónica. La cuen ca más importante, por su extensión, es la del río Gua yas, que representa el 40.4% de la superficie regable del país, seguida de la del río Esmeraldas con el 12.6%.

Del total del área regable, apenas 560.000 Has están abastecidas con este sistema, lo que representa el 30% de la superficie cultivada del país, y ¿el resto? Ante este panorama, el futuro de los recursos hídricos se muestra desolador.

Si no hacemos nada, podemos estar frente a una catás trofe que afecte a nuestros hijos y nietos, porque las evidencias y los síntomas ya están con nosotros.

PÁGINA 4
REVISTA
SEMANAL
REVISTA SEMANAL

ENTRE LAS OLAS Y EL ASFALTO

SE PRESENTA UN QUITEÑO SUELTO EN GALÁPAGOS

Tengo 50 años, soy abogado y doctor en leyes por la Universidad Católica del Ecuador, bien quiteño, viví más de la mitad de mi vida en la Magdalena, cercano al mote y al Panecillo, mi madre me parió en la Clíni ca Mosquera, allí en el Centro de Quito, además que participé como candidato a la alcaldía de Quito en el 2014, teniendo como herramientas de campaña una bicicleta, una moto (Hertrudis) y un corbatín. Ahora vivo en nuestras islas Encantadas y estoy encanta do de escribir para este medio que tiene a un público afecto a leer en tiempos en donde esa virtud se va di luyendo en la lógica vertiginosa de las redes sociales. Llegué a Puerto Baquerizo Moreno, Isla San Cristó bal, la capital política de la provincia de Galápagos por cuestiones de trabajo en junio del 2010, en pleno mundial de futbol de Sudáfrica (ahora que estamos a vísperas del mundial Qatar me parece oportuna la referencia). Trabajé en aquella ocasión durante 11 meses como Director Jurídico de la Institución más grande de las Islas, el Consejo de Gobierno. Insti tución que nace con la Constitución de Montecristi como una fusión del Instituto Nacional Galápagos y la Prefectura de la Provincia.

NO ERA LA PRIMERA VEZ

Aunque la verdad sea dicha, ya había aterrizado en dos ocasiones anteriores a Galápagos en Santa Cruz, Puerto Ayora, la capital económica del archipiélago, población a la cual se llega luego de cruzar el canal de Itabaca que la une a la isla de Baltra, donde está el ae ropuerto. Mi primera visita fue de turista cuando te nía 12 años, en 1984, fue el paseo de fin de la Primaria de la Escuela La Salle -escuela hermosa que en aquel entonces funcionaba en San Blas, antes de irse a Co nocoto donde está actualmente-. Me enamoré desde aquella primera vez del color de su mar, de la gracia de las tortugas y leones marinos, de la elegancia del nado de las iguanas. Había unos barcos de madera en

su rada que, una vez dentro de ellos, me evocaban el olor del Bus de la Ruta Chillogallo - 24 de Mayo o el olor del Mercado de San Roque del Sector Mariscos.

La segunda visita se dio 24 años después, en el 2018, cuando viajé en calidad de transeúnte - abogado de una institución pública (la extinta SENRES) para de fender al Estado ante la pretensión de cobrar 4 suel dos por parte del sector público local, en una interpre tación de la derogada LOSCCA y del doble sueldo de la Ley de Galápagos. La Contraloría terminó hacien do que devuelvan lo indebidamente cobrado luego de esa acción. Podría decir que la última vez que viajé a Galápagos, o sea aquella cuando llegué y no me he ido más porque quedé enganchado, fue en julio del 2019.

Lo hice en calidad de Delegado de la Defensoría del Pueblo y la Naturaleza, cargo que ocupé como resi dente Temporal hasta julio del 2021. Al finalizar este cargo volví por un periodo corto nuevamente como Director Jurídico del Consejo de Gobierno hasta ini cios de este año y, ahora me dedico a actividades jurí dicas privadas relacionadas con la defensa de la Na turaleza, de los Derechos humanos y empresariales.

AQUÍ EMPECÉ A VIVIR EN CALIDAD DE…

He de confesar que para adaptarse a vivir en las islas deben concurrir al mismo tiempo varias característi cas sociales, humanas y jurídicas especiales pues, el sistema migratorio está diseñado para expulsar más que para acoger. Las disposiciones de la Constitución de la República y de la Ley Especial para Galápagos (LOREG), crean por razones de carácter “ambiental” (sí, entre comillas, porque de ambiental no tiene nada) calidades migratorias para vivir dentro de ellas. Tu rista, transeúnte, residente temporal y residente per manente son las calidades que se obtienen depen diendo de las actividades que se realicen en las islas.

PÁGINA 5
REVISTA SEMANAL
Continúa página 6
MILTON CASTILLO MALDONADO

La calidad de turista es la mayoritaria de quienes habitan en Galápagos. Según el Observatorio de Turismo, (www.observatoriogalapagos.gob.ec) or ganismo financiado por la WWF, ONG mundial dedicada al cuidado del Medio Ambiente, para el 2019 el número de turistas que ingresaron a Ga lápagos fue de 271.000 y conforme lo señala el INEC al 2015 y conforme lo señala el INEC al 2015 existen 24.000 personas como residentes dentro de ella. Hay una relación directa entre el incremen to de turistas y la necesidad de que más personas vivan dentro del archipiélago.

La calidad de transeúnte se usa para ingresar por un tiempo corto por parte de profesionales que van a realizar una actividad determinada, los residen tes temporales son aquellos que trabajan para una institución pública o privada y, los permanentes, aquellos que pueden hacer negocios directamente en Galápagos porque que han nacido allí, son hijos de residentes o han acreditado dentro de los calen darios que creó la ley para el efecto, que han vivido 5 años consecutivos. Las malas lenguas dicen que se ha creado como requisito para obtener esta resi dencia, ser amigo de la persona precisa.

Bien, volviendo al asunto de lo ambiental, ponía a esta palabra entre comillas, pues no hay coherencia en legislar invocando protección al medio ambien te dentro de las islas cuando en paralelo estimu las la actividad más contaminante para los frági les ecosistemas de las islas como es el turismo. No es ambiental tampoco reducir al máximo posible a profesionales de diversas ramas e instituciones que sirven a la población y sacarlos de la provincia sin un fundamento legal claro. No es ambiental ol vidar la protección a especies endémicas, cuando, teniendo la obligación de cuidarlas, descubres que se las están comercializando en Europa (sobre ello conversaremos otro momento y si el Editor nos lo permite jajá).

LA ENERGÍA MÁGICA DE GALÁPAGOS

Bueno, no quisiera aburrirlos con detalles técnicos y legales por ahora, lo cierto es que Galápagos ame rita ser comentado desde la magia de su energía, de su encanto, que fue capaz de seducirme a dejar la lógica de lo urbano, de lo citadino y refugiarme allí, entre la paz de su arena, su sol, sus piedras.

Al final, vivir en Galápagos implica hacer renun ciamientos a las comodidades propias de la ciudad y también lidiar con la consabida lógica indolente de la burocracia estatal que hay en las islas. Para que quienes nos lean lo conozcan, el sistema de salud no contiene los especialistas en varias espe cialidades (urología, vascular, cerebral, etc) que se necesitan; tampoco tiene una política pública de salud mental o de atención en rehabilitación para el uso de drogas que se observa va en incremen to entre la juventud; tampoco centros de atención a personas víctimas de violencia intrafamiliar, la educación no privilegia que niños y adolescentes hablen dos o más idiomas a pesar de que se vive

del turismo proveniente de todo el mundo, no hay fis calía especializada en materia ambiental, no hay una Corte Provincial de Justicia (de hecho es la única pro vincia del país que no la tiene), hay una isla, Floreana, donde ni siquiera hay policía (viven 150 personas).

A pesar de ello, ¿por qué he querido vivir aquí en Ga lápagos y en las Isla San Cristóbal? Por dos razones. La primera, relacionada a la presencia de la familia: los seres que más amo, mis 3 hijos, dos varones viven en el extranjero y mi hija vive con su novio; mi mujer, que es mi tercer compromiso, también tiene sus hijos grandes e independientes, por lo tanto, los dos enfren tamos el día a día como familia aquí, en donde, entre otros gratos regalos, la vida nos premió con una amiga viuda y sola de 76 años que con quien hemos hecho una familia y vivimos con ella en su casa.

Cuando un “llamingo” cualquiera (como dice Michele na), quiere venir a Galápagos y sus hijos son mayores de edad no los puede traer, y si son pequeños la edu cación no es de la misma calidad que el Ecuador Con tinental y ello limita mucho. Como entenderán, ese es collo lo tengo salvado.

La segunda, y no por ello menos importante razón por la cual vivo en Galápagos es que en las islas en gene ral, y en San Cristóbal en particular concurre esa sim biosis hermosa de lo científico y lo espiritual, algo así como un laboratorio dentro de un inmenso templo, que te permite no sólo estudiar la lógica de Darwin sobre el origen de las especies y reflexionar al caer el sol so bre la sabiduría y bondad del infinito, -al cual hay que agradecer- sino también en pensar sobre ¡cuánto hay por hacer por este bendito país digno de mejor suerte!.

PÁGINA 6
REVISTA
SEMANAL

EL INTERNET EN GALÁPAGOS ES HASTA 12 VECES MÁS LENTO QUE EN EL ECUADOR

El archipiélago es uno de los principales atractivos turísticos del país, pero tiene infraestructura precaria.

Facebook”, puntualizó.

MOTOR ECONÓMICO

En Galápagos, según información del Servicio de Rentas Internas (SRI), existen actualmente activos un poco más de 7.451 Registros Únicos de Contribuyen tes (RUC). De este total, más del 70% está vinculado directa e indirectamente a las actividades turísticas. Las ventas de las Islas, con corte a junio de 2022, su maron más de $229 millones, sobre todo por un tu rismo que se reactiva a pesar de la falta de políticas públicas de apoyo, caros costos de transporte, una ca nasta básica hasta 80% más cara que en el Ecuador continental, y servicios pésimos como el internet. Clara Rojas, microempresaria turística, comentó que los proyectos para mejorar el suministro de energía, o la conexión de internet, “van a paso de carreta”.

A pesar de los múltiples ofrecimientos sobre gran des proyectos para mejorar la conectividad a internet en las Islas Galápagos, ni los cables submarinos ni las inversiones se han concretado. Uno de los últimos anuncios se dio en marzo de 2021, cuando el Gobier no de Lenín Moreno ofreció la conectividad por ca ble submarino para conectar en poco tiempo a toda la población. Según datos del Ministerio de Telecomu nicaciones, solo existen 4.526 clientes conectados de un total de 33.000 habitantes. Es decir, el porcentaje de conectividad llega a menos del 14%; cuando en el Ecuador continental la penetración del internet fijo supera el 52%.

Además, la empresa pública CNT mantiene el 92% de los clientes de las Islas, debido, según las autoridades, a que es “un mercado reducido donde se cumple con un rol de Estado o social”. La velocidad de conexión es de entre 1 y 2 Megabits por segundo (Mbps). Eso significa que es 12 veces más lento que el promedio de velocidad registrada en el resto de Ecuador. Ade más, los costos de un plan mensual, o por solo unos días como el caso de los turistas, puede ser cuatro o cinco veces mayor. De acuerdo con Ronald Vinueza, empresario turístico y excolono de Galápagos, esta situación es un golpe duro para la competitividad turística del archipiélago. “En las páginas especiali zadas y guías para turistas se incluyen advertencias sobre el pésimo acceso a servicios como internet. Es cierto que los visitantes quieren cada vez más vivir experiencias, pero también buscan subirlas en tiem po real y estar conectados. Pero, además de las limi taciones en tierra, en los barcos, por lo general no hay acceso a internet para los turistas. Una excepción son los cruceros como el Galápagos Legend. Sin embargo, la conexión a Internet por vía satélite es lenta y cos tosa. Esa conexión no sirve para conectarse y revisar

“Además, el Gobierno Especial para las Islas es poco transparente en sus acciones y los controles, incluso en temas como el transporte entre islas es precario o casi inexistente. Por eso ocurren casos como el regis trado a finales de septiembre de 2022, con muertos en una embarcación de transporte y que indignó a toda la comunidad local”, aseveró.

Según el Ministerio de Telecomunicaciones, desde abril de 2022, la CNT trabaja en el proyecto de mi gración de la red de cobre del nodo Puerto Ayora a una nueva tecnología conocida como GPON, que al canzará una cobertura superior a las 3.000 casas por donde pasa la red. Adicionalmente, se diseñó un plan de repotenciación de la conectividad de las Islas, dis tinto al uso de enlaces vía satélite. Este iniciará ha cia finales de 2022 e inicios de 2023. “Beneficiará directamente en el desarrollo económico y turístico a la provincia Insular, y permitirá mejorar sustancial mente la experiencia del usuario final”, se informó desde el Ministerio. (JS)

¿Hay un plan para potenciar el turismo de las Islas?

LA HORA consultó al Ministerio de Turismo si ac tualmente existen estudios o estimaciones sobre has ta qué número podría aumentar la llegada de turistas para no afectar el ecosistema de la zona a futuro. Ade más, se consultó sobre si se han detectado problemas estructurales que impiden un mayor desarrollo eco nómico y cómo se los piensa enfrentar; entre otros. Sin embargo, hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta. Dirigentes gremiales como Holbach Muñe tón, presidente de la Federación de Cámaras de Tu rismo, ha lamentado que no exista data ni estadísticas claras, así como la falta de políticas de mediano y lar go plazo para mostrar un norte para las actividades turísticas en el país.

PÁGINA 7
PAÍS
REVISTA SEMANAL

LA BANCA Y LOS PREMIOS NOBEL DE ECONOMÍA

En varias ocasiones las crisis bancarias nos han afectado de manera directa, tanto en el Ecuador como el extranjero. Los colapsos bancarios causaron mucho daño en períodos extremadamente largos, con efectos negativos en la producción y los niveles de pobreza.

Los problemas económicos del Ecuador de 1998-1999 y la crisis bancaria de los mismos años, causaron una reducción del producto interno bruto en 1999 ( PIB) a niveles de -7,5 % , la salida del país de 903.000 mi grantes, el incremento del desempleo al 17% , mien tras que la pobreza urbana pasó del 36 % al 65 %.

En el año de 1999 quebraron los bancos: Progreso, Previsora, Filanbanco, Popular, Previsora y entraron en saneamiento: Finagro, Finacorp, Occidente, Ban comex, Unión y Crédito, y Azuay.

Uno de los tres laureados con el Premio Nobel de Economía 2022, el economista Ben Bernanke ,en su investigación de 1983 referida a la Gran Depresión mundial, entrega evidencia empírica documental so bre la importancia del crédito bancario en la propa gación de la depresión.

Los economistas Diamond y Dybvig ( DD) igualmen te laureados con el Premio Nobel que desarrollaron el modelo para crisis financieras expresan “ El estu dio de Bernanke apoya nuestra tesis que demuestra que el número de corridas contra bancos explica me jor la depresión económica, que lo que explica la can tidad de circulante “ La principal causa para la Gran Depresión según Milton Friedman se debe a la re ducción del medio circulante causada por las decisio nes equivocadas del Directorio de la Reserva Federal; seguramente Friedman diría que la crisis bancaria y sus efectos en la economía tienen su origen en la falta de circulante.

El conflicto de ideas se torna más interesante, cuando Bernanke sostiene que la Gran Depresión obedece al daño infringido a la inversión, causado por la desa parición de líneas de crédito.

No cabe la menor duda de que la depresión ecuatoriana del 1999 se propagó más rápidamente debido a la falta de crédito bancario, la rotura de las relaciones banca rias, y debido de la causa inicial, la falta de circulante.

Los resultados teóricos y empíricos realizados por Bernanke, y los otros laureados en economía se re fuerzan unos a otros cuando reconocen el beneficio que la banca entrega a toda la economía; pero resal tan como sus vulnerabilidades pueden desatar crisis financieras devastadoras.

Desafortunadamente las corridas bancarias pueden ser contagiosas y pueden llevar todo el sistema finan ciero a una paralización total. Los bancos y los fondos mutuos existen como intermediarios para canalizar fondos de los ahorristas a los inversores.

Los intermediarios financieros hacen posible que el prestatario obtenga un financiamiento a largo plazo al mismo tiempo que los depositantes pueden retirar su dinero de manera inmediata.

Los intermediarios financieros realizan una impor tante función para la sociedad, al mismo tiempo que se ha demostrado que pueden ser frágiles como en una corrida bancaria.

El modelo teórico desarrollado por Diamond- Dyb vig tiene por objeto explicar el papel de la banca en la economía; el mecanismo por el cual los plazos cortos de depósitos se convierten en plazos largos para in versión y los riesgos de corridas bancarias como con secuencia de desequilibrios en dichos mecanismos u otras causas.

PÁGINA 8
REVISTA SEMANAL
Continúa página 9
JAIME MORILLO BATTLE

Los mercados financieros canalizan ahorros hacia inversiones reales, y en una economía los ahorros deben ser iguales a las inversiones; pero en la prác tica los ahorros no coinciden con las inversiones. Los ahorristas tienen su propia idea de que valor y por cuánto tiempo desean dejar esos ahorros en el banco; mientras que los inversionistas tienen ideas a largo plazo para capital de trabajo, la cons trucción de una vivienda o la compra de maquina ria para una fábrica

Los intermediarios financieros, existen para ha cer posible que los ahorros de corto plazo puedan prestarse a inversionistas de largo plazo., mientras al mismo tiempo, permiten el retiro de depósitos a la vista, lo cual es un logro realmente importante. Los bancos son necesarios para realizar la conver sión de corto plazo a largo plazo. Diamond y Dyb vig ( 1983) establecen que al reunir fondos de mu chos ahorristas , los cuales probablemente no los retiren al mismo tiempo , el intermediario puede prestar a más largo plazo con mayores réditos.

El plazo de los ahorristas es incierto y no corres ponde al plazo de la inversión, esta transformación hace que el intermediario sea vulnerable si los depositantes resuelven retirar sus fondos todos al mismo tiempo.

Los laureados concuerdan en que los bancos son vulnerables ; un rumor falso puede impulsar a que los depositantes acudan de manera masiva a re tirar sus depósitos causando el colapso del banco.

Una de las soluciones a este problema es la crea ción del Seguro de depósitos, la que se ha adoptado en numerosos países.

Cuando los depositantes saben que el dinero está garantizado ya no requieren llegar de manera ma siva al banco.

NUESTRAS ALTERNATIVAS

Luego de la dolarización,en el Ecuador se creó el Seguro de De pósitos con contribuciones de la Banca Privada y Cooperativas, que cubre a depósitos de hasta 35.000 por cuenta.

La Agencia que administra el sis tema es la COSEDE, que actual mente tiene un patrimonio supe rior a los US$ 3000 millones.

El uso de los fondos de la Garan tía de depósitos se aplica a pro blemas de solvencia que implican la desaparición del ente financiero

Este mecanismo ya ha sido usado en el país, especial mente con el gran número de cooperativas de crédito liquidadas; sector que clama por una efectiva y efi ciente supervisión por parte de la entidad competente.

Otra posible solución es la suspensión de pagos, la que puede originarse en la falta de solvencia de la en tidad bancaria, cuando las inversiones han fracasado y no son recuperables.

La suspensión de pagos en el ecuador el año 1999 cau só enormes pérdidas a los depositantes.

Una tercera alternativa son los préstamos de la Banca central como prestamista de última instancia, los cua les según Diamond- Dybvig deben ser otorgados con condiciones y garantías.

Este tipo de préstamos fueron otorgados a la banca americana por la Reserva Federal de los Estados Uni dos en la crisis del año 2008, cuando Ben Bernake ejercía la Presidencia del organismo.

Para ese entonces, los gobiernos de casi todo el mundo rescataron a los bancos, lo que generó un torrente de críticas debido a que los consumidores comunes su frieron y muchos perdieron sus hogares mientras se salvaba a los principales culpables de la crisis.

El Banco Central del Ecuador en 1999 realizó présta mos a bancos con problemas de solvencia. A partir de la dolarización, el Banco Central del Ecuador está impedido de realizar esas operaciones crediticias a la banca, en su lugar por Ley se creó el Fondo de Liqui dez con contribuciones de la misma banca, cuyos fon dos se deben utilizar para eventos de liquidez y no de solvencia y que actualmente alcanza US$ 3000 millo nes, monto que sería bajo para el caso de una corrida por liquidez masiva.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 9 Continúa página 10

Diamond (1984) señala que en realidad la mayoría de las inversiones son riesgosas, y asume que el banco puede reducir el riesgo al monitorear al deu dor, con una revisión inicial del proyecto y luego con supervisiones periódicas. Paralelamente al análisis de Bernake sobre las crisis financieras ahora se en tiende mejor porqué las entidades reguladoras en más de una oportunidad fallan.

Con posterioridad al año 2000, han aparecido nue vos intermediarios financieros (bancos sombra), que obtienen sus réditos al igual que los bancos, al transformar los plazos, pero que se encuentran por fuera del sistema regulado.

Las corridas contra estos bancos sombra fueron de terminantes para generar la profunda crisis finan ciera de 2008-2009.

El modelo de Diamond -Dybvig igualmente aplica a estos eventos , aún cuando en la práctica, las regu laciones no se mantienen al tanto de las cambiantes propias del Sistema Financiero.

Diamond y Dybvig ( 1983) fueron los primeros en formular una teoría coherente de cómo los ban cos crean liquidez para los ahorristas mientras los prestatarios obtienen préstamos a largo plazo, y , al mismo tiempo, los bancos permiten el retiro de los depósitos a la vista..

El modelo DD analiza el equilibrio que debe exis tir entre depósitos de corto plazo con préstamos de largo plazo. (en el caso ecuatoriano los préstamos a largo plazo son aproximadamente el 36% de los de pósitos a la vista).

Diamond y Dybvig desarrollaron un modelo mate mático donde la demanda por dinero es similar a los depósitos a la vista que pueden ser retirados en cualquier momento (demanda por liquidez); luego introducen los créditos a largo plazo que provocan que la intermediaria financiera sea vulnerable por corridas bancarias.

Una explicación en extremo simplificada establece que en el modelo D-D se considera tres períodos, ( T=0, T=1,T=3 ) en T=0 se realizan los depósitos , al gunos individuos son impacientes (tipo 1) y por lo tanto tienen incentivos para retirar sus depósitos a la vista en el período T=1; y el tipo 2 que son pa cientes y esperan para su consumo en T=2 ; es esta diferencia la que permite otorgar préstamos a largo plazo.

En el modelo D-D en una corrida bancaria causa da por problemas de liquidez, se puede esperar el período T=2 cuando el banco tendrá los recursos para pagar a sus depositante; si por el contrario el problema es de solvencia el banco está impedido de pagar aun cuando se espere al período T=2 , y pasa a la liquidación (T=3.)

En estos casos la distinción entre liquidez y solvencia está perfectamente clara y las consecuencias para los depositantes son diferentes en cada caso.

Los modelos y las tesis de Bernake, Diamond y Dyb vig (1983) han sido objeto de investigaciones poste riores que han perfeccionado su funcionamiento o han criticado su enfoque, pero no hay duda que su contribución al funcionamiento de los intermedia rios financieros ha sido positiva.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 10
JAIME MORILLO BATTLE BEN BERNANKE. ECONOMISTA Y POLÍTICO ESTADOUNIDENSE QUE PRESIDIÓ LA RESERVA FEDERAL(2006 / 2014)

BANCOS PRIVADOS REDUJERON SU ENCAJE PARA DAR MÁS CRÉDITO

El sistema financiero ha impulsado la reactivación económica con 17% más préstamos en el último año.

En diciembre de 2020, el canje o los depósitos de los bancos privados en el Banco Central del Ecuador (BCE) llegaron a un pico de $5.047 millones. Sin embargo, a septiembre de 2022, esos depósitos, que son parte de la reserva internacional del país, bajaron a $2.830,9 millones. Esos más de $2.200 millones que se libera ron del encaje bancario apuntalaron el aumento de los créditos en todo el país. Es decir, se destinaron de ma nera efectiva a reactivar la economía sobre todo en el nivel de las microempresas. Así, los bancos privados han hecho lo que sectores de la izquierda y el progre sismo reclaman todos los días: Que al menos parte de las reservas internacionales no se quede “parqueada” y vaya a la economía real para impulsar las ventas y los negocios.

Lo más importante, según Fausto Ortiz, exministro de Economía, es que los recursos no fueron al gasto co rriente o clientelar desde el po der político, sino que parte del encaje ha sido utilizado por sus legítimos custodios para benefi cio de los depositantes y clientes del sistema bancario formal.

En este sentido, se desmontan discurso como el de Vilma Sal gado, exministra de Economía y gerente de la AGD, que en el últi mo Programa de ‘Políticamente Correcto’, en Ecuavisa, asegura ba que el Gobierno de Guillermo Lasso y los grandes poderes eco nómicos mantienen “de manera indolente” altos niveles de reversas internacionales solo para pagar a los acreedores externos de la deuda pública. En los hechos, de acuerdo con Johanna Vite ri, economista, se ha tergiversado políticamente lo que significan las reservas internacionales y su función en una economía dolarizada. “El sector privado ha hecho un esfuerzo para invertir y producir más. Eso se re fleja en los niveles de venta. Los bancos han hecho su parte y han reducido en más del 43% su encaje en el Banco Central para inyectar liquidez, vía crédito, a las empresas del país. Esto compensa en parte la falta de recursos de un Estado que, aunque hayan aumentado los ingresos petroleros y tributarios, todavía sigue en cifras rojas en su presupuesto”, puntualizó.

CRÉDITOS CRECEN

Según el último reporte de la Asociación de Bancos Privados (Asobanca), la cartera de crédito vigente ce rró en $37.639 millones a septiembre de 2022, un 17,3% más que el mismo mes de 2021 ($5.545 millones más) Se ha aprovechado que los depósitos en todo el siste ma financiero han aumentado un 7% en el último año, alrededor de $2.700 millones más. Eso sumado a la utilización de parte del encaje en el Banco Central ha permitido mantener altos niveles de financiamiento en

una economía que hace esfuerzos por retomar los ni veles anteriores a la pandemia. “El aporte de la banca privada a la economía nacional se evidencia en un in cremento de los créditos en todos los segmentos, sobre todo para los microempresarios y emprendedores -mi crocrédito-, que llegó a $2.951 millones en septiembre de 2022, un 20,4% más que el mismo mes del año pasa do”, recalcó la Asobanca.

El microcrédito es un segmento clave para la economía nacional. De acuerdo con información del Instituto Na cional de Estadística y Censos (INEC), nueve de cada diez empresas en Ecuador son microempresas. En el último año, el Gobierno ha reconocido que el número de este tipo de negocios se ha incrementado de manera significativa. Esto de la mano no solo de mayor acce so al crédito, sino también de modalidades más fáciles y menos costosas de constitución como las Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS).

FINANCIAMIENTO EN TODOS LOS SEGMENTOS

Las cifras de la Superintendencia de Bancos demuestran que hay un crecimiento de la cartera de crédi to comercial (PYMES, empresas medianas y grandes), al llegar a $17.513 millones en septiembre de 2022, un 17,6% más que el mismo mes de 2021.

La cartera de crédito para consumo alcanza los $14.508 millones en septiembre de 2022, con una variación anual del 19,7% más.De esta manera, del total de la car tera de crédito a septiembre de 2022, el 61% ($22.817 millones) está destinada a los segmentos de producción (productivo, vivienda y microcrédito) y el 39% a consu mo ($14.822 millones). Si bien factores como la recesión mundial, el aumento del riesgo país, y la reducción de los ingresos de sectores importantes como la exporta ción, han provocado incrementos en las tasas de inte rés, el sector financiero ha mantenido el dinamismo del crédito local.

Para aumentar aún más el acceso a financiamiento, so bre todo para las microempresas, se deben impulsar mecanismos para aumentar la competencia (venta del Banco Pacífico), la inversión extranjera y la producción petrolera.

Además, se deben hacer esfuerzos para flexibilizar y depurar los requisitos para acceder a préstamos banca rios. Estudios como los de Aval Buró apuntan a que los controles de precios, como el establecimiento de techos máximos, reducen las posibilidades de que los nego cios más pequeños se financien de manera formal y los obliga a ir al chulco para pagar tasas de interés hasta 34 veces más altas.

PÁGINA 11
PAÍS

LAS HISTORIAS NO CONTADAS SOBRE EL CANNABIS MEDICINAL

Omar Vacas Cruz, etnobotánico ecuatoriano, ha dedi cado los últimos 30 años a la investigación de los usos tradicionales de las plantas medicinales, revalorizan do y difundiendo la enorme diversidad de las plantas útiles ecuatorianas, entre estas las medicinales, a tra vés de libros, artículos indexados y otros de difusión científica, EPUBs y App para celulares; muchas de estas publicaciones fueron realizadas con el Herbario QCA de la Pontificia Universidad Católica del Ecua dor. A través de sus trabajos ha creado bajo fórmulas farmacológicas extractos eficaces para el tratamiento de algunos tipos de cánceres, y otros para algunas en fermedades tropicales como la leishmaniasis y la ma laria. Además de enfermedades raras y catastróficas.

Ha escrito varios libros relacionados con plantas útiles a través de la cosmovisión Quichua. Hace pocos meses estuvo de candidato al premio “Eugenio Espejo” en el área científica.

Entre sus investigaciones reali zadas, está el cannabis que des de el 2015 empieza en el Ecuador a darse los primeros pasos en el conocimiento del cannabis me dicinal y es a partir de esta fecha que empieza a investigar sobre principios activos de varieda des de cannabis en el país para el tratamiento terapéutico de las enfermedades más recurrentes del validando esta investigación con trabajos científicos realiza dos en Israel, España, Canadá y Estados Unidos. En este sentido, es importante men cionar que la especie Cannabis sativa L., muy proba blemente, se originó en Asia Central, cerca del macizo de Altai, donde convergen Siberia, Mongolia y Kazajs tán, hace aproximadamente unos 36 millones de años.

El género Cannabis incluye plantas trepadoras, en redaderas, hierbas, arbustos y árboles con flores. El taxón agrupa 11 géneros con hasta 170 especies, en su mayoría con distribución cosmopolita. La especie Cannabis produce más de 700 compuestos químicos, principios activos para la investigación y posteriores usos entre los que existen: Medicinales, textiles, cos méticos, alimentarios, etc., entre estos compuestos están: Terpenos, flavonoides, aminoácidos, alcoholes simples, ácidos grasos, vitaminas, pigmentos y canna binoides (+ de 100), el principal cannabinoide es sin duda el THC –C21H30O2– (delta-9-tetrahidrocannabi nol) responsable del efecto psicotrópico, así como tam bién de efectos terapéuticos como antiinflamatorio y analgésico potente, protector neuronal y reductor de la presión intraocular, espasticidad y tensión muscular; por otro lado, el CBD –C21H30O2– (cannabidiol) que se ha popularizado durante los últimos años, en gene ral es ansiolítico, anti psicótico y no produce las altera ciones sobre la memoria ocasionadas por el THC.

Esto no quiere decir que el CBD no sea psicoactivo, lo que ocurre es que su repercusión en la conducta es me nos evidente que el THC.

LA MARIHUANA Y EL CANNABIS.-

La diferencia entre la marihuana y cannabis está en que la “marihuana” son las flores secas (cogollos) de la planta de cannabis que principalmente se fuma para uso recreativo, entre sus nombres más comunes en es pañol se encuentran “mota”, “mafú”, “juana”, “juanita” y “hierba”; mientras que por cannabis se entiende a toda la planta que tiene varios usos industriales entre estos el medicinal, donde se encuentran: Aceites para ser ingeridos por vía oral, cremas y pomadas para uso tópico o líquidos para cigarrillos electrónicos.

La marihuana es una sustancia con una extensa y con trovertida historia. A lo largo del tiempo, esta planta ha sido utiliza da para diferentes fines, que van desde el uso lúdico y recreativo, pa sando por un medio de relajación y meditación, hasta su uso en el tra tamiento de varias enfermedades o el alivio de procesos vinculados a cierto tipo de malestares.

Mientras que la planta de canna bis ha acompañado al ser humano como medicina desde épocas pre históricas a lo largo y ancho de los continentes y las culturas. Prepa rados realizados con la planta del cannabis han estado disponibles en las farmacias de todo el mundo, hasta el siglo XX. Junto con el opio y algunos de sus derivados, el cannabis ha sido duran te siglos el principal remedio del que disponían mu chas culturas humanas para combatir los síntomas de numerosas enfermedades, principalmente el dolor. El primer registro escrito del uso medicinal del cannabis aparece en farmacopeas chinas de hace más de cinco mil años, y en las culturas antiguas y medievales se uti lizó predominantemente para el tratamiento de diver sos trastornos somáticos, incluyendo dolor de cabeza, epilepsia, fiebre, infecciones bacterianas, diarrea, do lor reumático y malaria. La medicina occidental usó el cannabis hasta bien entrado el siglo XX como un anal gésico común antes de la introducción de la aspirina.

EL CANNABIS Y LA LEY.-

El cannabis se legaliza tras una larga historia de pe nalizaciones, restricciones y en muchos casos subjeti vidades hicieron del mismo una especie prostituida, prohibida y estigmatizada, casi como salida del infier no de Dante, hasta que la ONU ha reconocido en 2020 las propiedades medicinales del cannabis en una vota ción sin precedentes realizada en Viena por parte de la

PÁGINA 12
REVISTA SEMANAL
Continúa página 13 AUDIO

Comisión de Estupefacientes, el órgano ejecutivo so bre políticas de drogas de Naciones Unidas. Mientras tanto en el Ecuador, en septiembre de 2019, la Asam blea Nacional despenalizó el cultivo y la producción de productos de cannabis con un contenido inferior al 1% de tetrahidrocannabinol (THC) en peso seco, cultivo que tiene propiedades medicinales y no re creativas, posteriormente el 24 de diciembre de 2019 se publicó en el Registro Oficial la Ley Orgánica Re formatoria al Código Orgánico Integral Penal. Entre las novedades más importantes se encuentra aquella que excluye al cannabis no psicoactivo (cáñamo) de la lista de sustancias estupefacientes y psicotrópicas sujetas a fiscalización.

Un año después, el 19 de octubre de 2020, este Minis terio publicó el acuerdo ministerial 109, que regula la importación, siembra, cultivo, cosecha, poscosecha, almacenamiento, transporte, procesamiento, comer cialización y exportación de Cannabis No Psicoactivo o Cáñamo y Cáñamo para Uso Industrial en Ecuador, finalmente el 29 de noviembre de 2020 se emite el acuerdo ministerial 141 que corresponde al tarifario de las licencias. Por su parte, la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria, ARCSA publicó la resolución ARCSA-de-002-2021-MAFG que corresponde a la “normativa técnica sanitaria para la regulación y control de productos terminados de uso y consumo humano que contengan cannabis no psicoactivo o cáñamo, o derivados de cannabis no psicoactivo o cáñamo”. Desde que Raphael Mechou lam et al., en 1964 aisló y determinó la estructura y síntesis de la molécula delta-9-tetrahidrocannabi nol (THC), se han descubierto a lo largo de estos años sistemas, estructuras bioquímicas, receptores celu lares y rutas metabólicas que posee la especie Canna bis sativa L., lo que ha permitido después de más de 50 años de investigaciones de esta especie, demostrar concluyentemente la eficiencia (medicina basada en evidencia) que tiene sobre el dolor crónico, vómito y náuseas postquimioterapia, epilepsia refractaria y espasticidad.

En el Ecuador en los actuales momentos se comer cializan alrededor de 50 marcas nacionales e inter nacionales de productos en base a cannabinoides que abastecen pacientes que padecen especialmente al gunos tipos de cáncer y epilepsias, dolores crónicos, enfermedades autoinmunes, neurodegenerativas, en las cuales existe la evidencia testimonial del canna bis sobre su eficacia; por lo expuesto, es de alta im portancia científica y social la investigación que se realice en el Ecuador sobre el cannabis y otras espe cies de plantas medicinales en beneficio de la colecti vidad en general.

LA PEOR DE LAS VERDADES. -

El cannabis favorece a dejar la adicción a las drogas y antes de abordar directamente el tema recordemos que quizás hay cosas que se escapan a la farmacología que pueden tener algo que ver con el abuso de sus tancias. Aunque existen razones de órdenes psicoló gico y contextual, quizás uno de los factores que me jor puede explicar el problema de las drogas es el de las políticas establecidas con relación a las mismas.

Si no, ¿cómo se explica que las prevalencias de consu mo sean diferentes en cada país? ¿Por qué hay tanta diferencia de género en cuanto a la prevalencia de con sumo de cannabis en particular y del resto de drogas en general? ¿No estarán operando en el consumo y la adicción a drogas mecanismos que nada o poco tienen que ver con los principios activos de las sustancias?

Un estudio reciente concluye que en los estados Nortea mericanos en los que se ha legalizado el cannabis con fines terapéuticos, desde 2002 a 2013 la prevalencia de trastornos asociados con el uso de cannabis entre ado lescentes ha descendido. Otros estudios epidemiológi cos concluyen que más del 80% de los adictos a drogas con el tiempo terminan superando su adicción, lo cual contradice el dogma de que se trata de una enfermedad crónica y recidivante. Por poner un último ejemplo, en el Reino Unido los ingresos hospitalarios por psicosis relacionada con cannabis así como los diagnósticos de psicosis asociados con el consumo de cannabis se re dujeron en el período de 2003-2006, años en los que el cannabis estuvo en la lista menos restrictiva de sus tancias controladas (Fundación CANNA, 2021).

REVISTA
SEMANAL PÁGINA 13
Continúa página 14

Así que antes de abordar el eventual papel del can nabis en el tratamiento de las drogodependencias, debemos tener muy en consideración lo expuesto an teriormente.

Pues no podemos esperar ni en el cannabis, ni en nin gún otro fármaco una eficacia milagrosa. Primero, porque en medicina los tratamientos milagrosos no existen. Y segundo, porque si estamos defendiendo que la adicción a drogas no es una enfermedad, no podemos pretender tratar solo con un fármaco. Una vez dicho esto, ahora sí, las evidencias que existen al respecto. Estas son de tres tipos: Investigación pre clínica (con modelos animales), estudios observacio nales y estudios clínicos controlados.Es posible que ocurra una sobredosis de marihuana si se consume una dosis muy alta, los síntomas incluyen ansiedad, pánico y latidos cardíacos rápidos. En casos raros, una sobredosis puede causar paranoia y alucinacio nes. No hay informes de personas que mueran solo por usar marihuana.

El riesgo de una sobredosis mortal por cannabis es extremadamente bajo en comparación con los riesgos de la sobredosis de opioides y drogas estimulantes (Gable, 2004).

La dosis de THC que provoca con seguridad la muerte de roedores es extremadamente alta, y la dosis mortal equivalente en el ser humano, extrapolada a partir de los estudios realizados en animales, oscila entre 15 g (Gable, 2004) y 70 g (Iversen, 2007; Lachenmeier y Rehm, 2015). Esta dosis es mucho mayor que la can tidad de cannabis que consumiría en un día una per sona con un consumo de cannabis muy importante (Gable, 2004). No se han referido casos de sobredosis mortales en publicaciones epidemiológicas (Calabria et al., 2010). La ausencia de sobredosis con afectación

respiratoria es coherente por la ausencia de receptores de cannabinoides en las zonas del tallo cerebral que controlan la respiración (Iversen, 2012).

En la actualidad, lo usual es padecer lo que se ha deno minado “el síndrome de hiperemesis cannabinoide” el cual fue descrito por primera vez en 2004 y ya en 2012 se propusieron una serie de criterios diagnósticos. Afecta a consumidores crónicos de cannabis y se ca racteriza por episodios cíclicos de 2-4 días de duración de vómitos incoercibles junto con baños compulsivos en agua caliente. Los vómitos no suelen responder a los antieméticos habituales y mejoran con la abstinen cia de cannabis. La etiología y fisiopatología aún no está clara, pero el cannabis parece interactuar con la motilidad gastrointestinal. Como tratamiento única mente se requiere abstinencia, esta no suele lograrse en la mayoría de los casos, dado el efecto deletéreo del cannabis en el control de la toma de decisiones, lo que suele llevar a la cronicidad del cuadro.

DESDE QUE EDAD SE PUEDE MEDICAR EL CANNABIS?

En general, los proveedores deberían recetar y/o ven der cannabis medicinal a menores de 18 años de edad y además a: Personas que presentan enfermedades cardíacas. Mujeres embarazadas, Personas con antecedentes de psicosis.

VÍA INHALADA DE ADMINISTRACIÓN?

La vía inhalada, fumando o vaporizando cannabis, es la vía de acción más inmediata y extendida entre los consumidores. Puede inhalarse en forma de cigarri llo o bien utilizando unos dispositivos llamadores va porizadores, pero además hay una tercera vía que es el vapeo, utilizando cigarrillos electrónicos en cuya carga hay cannabinoides y terpenos. La utilización del cigarrillo electrónico no es la vía óptima (lo sería el vaporizador), pero sí se acerca bastante a lo ideal. La diferencia entre vaporizar con vaporizador y ha cerlo con cigarrillo electrónico (o vapear) es que en el vaporizador se inhala el material vegetal tal cual, sin disolventes, y la temperatura de vaporización es con trolable, algo que no ocurre en el cigarrillo electrónico. Aun así, el grado de toxicidad de los disolventes de los cigarrillos electrónicos está aún por determinarse. En términos de salud, las cargas de cannabis para cigarri llos electrónicos basadas en una extracción supercrí tica son las que aseguran que el producto esté libre de residuos tóxicos derivados del proceso de extracción, aunque no garantizan que el material de partida no haya estado expuesto a pesticidas y metales pesados. El uso de cannabis mediante vapeo reduce además el riesgo de dependencia al tabaco. Debe ser recetado por un profesional de la salud.

¿DÓNDE SE PUEDE ENCONTRAR?

En Centros Médicos especializados como centro Médi co AMCOR y HEMP ECUADOR LABS

REVISTA SEMANAL PÁGINA 14
YOHANNA PIEDRA COSTALES

LOS BENEFICIOS MÉDICOS DEL CANNABIS PARA LAS PERSONAS MAYORES

El cannabis se ha convertido en una alternativa de alivio frente a la difícil realidad que viven muchas personas mayores. El desafío de lidiar con estrés crónico, tratamientos médicos agresivos y problemas de salud degenerativos, entre otros, han hecho que muchos adultos mayores busquen nuevas opciones para paliar sus dolores y preocupaciones.

¿POR QUÉ EL CANNABIS ES BUENO PARA LAS PERSONAS MAYORES?

A pesar de que la comunidad médica aún cuestio na los beneficios terapéuticos del cannabis, hay una serie de estudios y investigaciones que demuestran su potencial terapéutico. En particular, las personas mayores, a quienes se les aconseja que consuman can nabis para poner fin a sus dolores crónicos, mejorar su calidad de vida y mejorar su salud mental. Para empezar, los mayores son población muy vulnerable, por lo que también se les puede aconsejar que consu man cannabis para evitar sufrir accidentes o caídas. De esta forma, las personas mayores podrán afrontar su vida con salud mental y física, lo que les permitirá disfrutar con más comodidad de sus últimos años.

EL CANNABIS Y SUS BENEFICIOS EN LA TERAPIA DE LOS MAYORES

El cannabis tiene muchos beneficios en la terapia de las personas mayores. Para empezar, el cannabis pue de aliviar el estrés crónico y la ansiedad que afectan al 90% de las personas de edad avanzada. Asimismo, las personas mayores pueden sufrir de dolores cróni cos, como la artritis y el dolor articular. El cannabis puede reducir el dolor y aliviar los síntomas relacio nados con estas condiciones. Se ha demostrado que el cannabis puede reducir los niveles de ansiedad y do lor, lo cual aumenta el bienestar físico y mental de las personas mayores. Además, el cannabis puede ayu dar a las personas mayores a dormir mejor, lo cual también es beneficioso para su salud.

CANNABIS Y SUS PROPIEDADES PARA TRATAR EL DOLOR DE ESPALDA EN LA TERAPIA DE LOS MAYORES

El dolor de espalda es una de las condiciones más co munes en las personas mayores. De hecho, se estima que afecta a más de la mitad de las personas de 65 o más años de edad. El cannabis tiene propiedades analgésicas que pueden reducir el dolor de espalda mediante la administración de dosis bajas y controla das. Estudios recientes también han demostrado que el cannabis puede reducir el dolor cíclico, algunas ve ces provocado por la artritis reumatoide.

BENEFICIOS DEL CANNABIS PARA COMBATIR LA ANSIEDAD EN LAS PERSONAS MAYORES

Las personas mayores pueden sufrir de ansiedad por diversas razones. El cannabis se ha demostrado que

reduce las respuestas fisiológicas asociadas con un ataque de ansiedad, como el aumento de su ritmo car díaco o su nivel de sudoración. El cannabis también puede aumentar el nivel de confianza en las personas mayores y reducir su nivel de ansiedad y estrés. Ade más, el cannabis puede ayudar a las personas mayo res a dormir mejor, lo cual vuelve aumenta su bienes tar físico y mental.

CANNABIS Y SUS PROPIEDADES TERAPÉUTICAS CONTRA LA DEMENCIA

La demencia es una enfermedad degenerativa que puede llegar a afectar a la mayoría de las personas de edad avanzada. Las personas que padecen de de mencia pueden estar muy afectadas por el estrés y la ansiedad, lo cual aumenta la probabilidad de que puedan sufrir una crisis. El cannabis también puede ayudar a las personas que sufren de demencia a dor mir mejor. Esta dependencia de la cannabis, además de aumentar su bienestar físico y mental.

PALABRAS FINALES

Las personas mayores tienen una necesidad parti cular de bienestar, ya que su cuerpo y mente se han vuelto más frágiles con el paso del tiempo. El canna bis es una opción natural que puede aliviar el estrés y dolor, y ayudar a las personas mayores a mejorar su calidad de vida. Si bien la evidencia que respalda los beneficios del cannabis para las personas mayo res es contradictoria, algunos expertos lo consideran una opción natural que puede ayudar a las personas a mejorar su calidad de vida.

PÁGINA 15
REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL

LA BATALLA DE TODA LA VIDA ¿POR QUÉ LA TRISTEZA LLEGA CON LA EDAD?

La tristeza, la depresión y el desánimo son algunos de los efectos más comunes que acompañan a la edad. Sin embargo, se trata de un proceso natural; así que no debes preocuparte demasiado si esto te sucede a ti también. La vida adulta es muchas veces dura: hay fracasos, pérdidas y desilusiones. Pero todos tenemos la oportunidad de llegar más allá.

¿POR QUÉ LA TRISTEZA SE LLEVA POR DELANTE A LAS PERSONAS MAYORES?

Hoy en día, la sociedad cree que la vida adulta es todo deslumbramiento y que lo mejor está por llegar. Ya sabemos que la vida adulta es estresante. Como la mayoría de las etapas de la vida, también tiene sus líos. Podríamos decir que en la mayoría de los casos, la tristeza viene acompañada de la edad. La mayoría de las personas en edad avanzada comienzan a expe rimentar algunos de los síntomas de la edad (como la tristeza, la depresión y el desánimo). La tristeza es una reacción a las pérdidas, como la muerte de un ser querido, la pérdida de una relación, la pérdida del trabajo o el hecho de que nuestros hijos ya no estén a nuestro lado. Desánimo como resultado de pérdi das prolongadas. Cuando estás pasando por un pe ríodo de pérdidas prolongadas, puedes sentir que estás encerrado en una espiral de tristeza y desáni mo que es difícil de salir. Es muy común que, cuan do estás pasando por una pérdida prolongada, como un divorcio, una enfermedad crónica o la muerte de un ser querido, tu vida parezca vacía, y que tengas la sensación de que no hay nada que te dé sentido. Sin embargo, según la teoría del proceso de la triste za de Elizabeth Kübler-Ross, el desánimo es una fase del proceso de duelo. Debes saber que el proceso de la tristeza con la edad no es algo que pueda superar se instantáneamente. La tristeza es un proceso que puede llevar años, por lo que tienes que ser paciente contigo mismo.

PROCESO NATURAL DE ADAPTACIÓN EN EL TIEMPO

Para muchas personas, la tristeza y el desánimo son síntomas normales y formales de la edad. General mente, a medida que las personas en edad avanzada pasan a una vida más activa dentro y fuera de la casa, y se relacionan con pocas personas, se sienten más solitarias y desconectadas. En consecuencia, sufren de tristeza y desánimo. En este punto es importante mantener el contacto con otras personas, ya sea en grupos de discusión, en eventos sociales o incluso con nuevas personas con las que te lleves bien. Así te verás menos solo y podrás mantenerte informado de la vida actual.

EL CUERPO COMO CAUSA DE LA TRISTEZA CON LA EDAD

El cuerpo puede desconectar a partir de la edad, como consecuencia de los cambios físicos normales. Por ejemplo, la reducción de la hormona del crecimiento (HGH) puede limitar la capacidad de las personas de recuperarse de las lesiones. Un ejemplo de esto es que las personas mayores tardan más tiempo en curarse de heridas y fracturas como consecuencia de la edad. Tienes que mantener tu cuerpo saludable, especial mente la mente y el estado emocional. Las personas en edad avanzada deben ser conscientes de los cambios físicos que pueden provocar el desánimo y la tristeza, como la reducción de la HGH.

EL CEREBRO Y LA TRISTEZA CON LA EDAD: UNA RELACIÓN DIFÍCIL

La tristeza puede ser el resultado de una relación di fícil con el cerebro. En el proceso de envejecimiento, las neuronas del cerebro pueden dejar de funcionar al 100 % como antes. Algunas personas en edad avanza da tienen dificultades para retener información nue va y para recordar lo que ya sabían. Lo más probable es que no vivas solamente de la información que te rodea. Por lo tanto, puedes volver a pensar y recon figurar tu vida. Lo primero que debes hacer es reco nocer que los problemas de la edad son normales y corrientes. La mayoría de las personas en edad avan zada están preocupadas por el envejecimiento y cómo afecta su vida.

CONCLUSIÓN

La tristeza, la depresión y el desánimo son algunos de los efectos más comunes que acompañan a la edad. Sin embargo, se trata de un proceso natural; así que no debes preocuparte demasiado si esto te sucede a ti también. La vida adulta es muchas veces dura: hay fracasos, pérdidas y desilusiones. Pero todos tene mos la oportunidad de llegar más allá. Para que sepas cómo afrontar la tristeza con la edad, tienes que saber por qué llega en primer lugar. Es un proceso natural de adaptación en el tiempo, el cual afecta al cerebro y al cuerpo. Sin embargo, puedes hacer algo para lidiar mejor con ella si la reconoces y tratas de enfrentarla.

PÁGINA 16
REVISTA SEMANAL
REVISTA
SEMANAL

HAITÍ, ¿DESTINO POSIBLE?

El grito de auxilio de un gobierno que no lo es, que hace rato ya dejó de serlo, se hace oír dirigido a la comunidad americana y mundial, anunciando que no es capaz de cumplir ni las más elementales funciones de un Estado.

En efecto, se ha declarado como Estado fallido, al no ser capaz, ni de imponer alguna forma de autoridad, ni mucho menos la semblanza de un sistema de justi cia que permita la aplicación de la ley. Las dos funcio nes, por definición esenciales de un Estado, brindar un marco legal creíble y funcional, para un escenario de elemental seguridad jurídica como referente acep tado para las relaciones de las personas al interior de la sociedad, y el monopolio del uso de la fuerza, de ser necesario, para la vigencia del estado de derecho, por la exigibilidad de obediencia a la decisión de los jue ces competentes o a la normativa jurídica, están más allá de las capacidades de quienes aparecen como la autoridad en el Haití de hoy.

EL NO ESTADO

Ésta es una situación inusitada, agravada en el caso haitiano por la degradación que la institucionalidad ha sufrido, al punto que, hoy por hoy, los únicos ope radores armados, actores de una violencia demen cial, son las diversas bandas mafiosas, que a punta de fusil se reparten las parcelas de poder al interior de las ciudades, ya en franco proceso de desintegración. Los botines por los que se enfrentan a dentelladas, no hacen más que revelar hasta que grado la espiral de destrucción social puede llegar en un país, cuando éste resulta, por las razones sociológicas y antropoló gicas que se quieran esgrimir, incapaz de mantener ésas mínimas capacidades operativas antes mencio nadas. Los despojos en disputa son las escuálidas re mesas que aquellos afortunados que lograron esca par de Haití, logran enviar a sus familiares, solo para que les sean confiscadas por los pandilleros, que como hienas aguardan su llegada, o los más escuá lidos aún ingresos por proteger alguna de las rutas del narcotráfico que pasan por el país, a sabiendas de la inexistencia de control de ningún tipo, ni para el ingreso, y menos para la salida.

Más inquietante resulta saber que las mafias operan también el lucrativo negocio de la trata de personas, prostitución y tráfico de órganos a pedido. Hablamos ya de un conglomerado que dejó de ser una sociedad, retornando a la ley de la selva, la del utópico “buen salvaje” postulado por Rousseau y otros románticos incapaces de diferenciar sus imaginativas explica ciones y justificaciones, de las duras realidades que se producen cuando el básico contrato social deja de funcionar, borrando cualquier forma de solidaridad, que no sean lealtades tribales elementales a grupos cerrados encabezados por caudillos cuyas creden ciales pasan por el ejercicio de la mayor brutalidad y crueldad posibles.

UN EJERCICIO DE MEMORIA

Vemos, o más bien dicho, queremos ver en el caso hai tiano, una circunstancia lejana, ajena a las realidades que afectan a la región, a ésa Latinoamérica que desea verse a sí misma en una situación distinta, que habla de progreso y desarrollo. Con rotundidad se afirma que tal circunstancia es imposible de producirse fue ra de Haití, que las realidades son otras y que seme jante escenario es inconcebible. Si comenzamos a rascar las epidermis de la región, esa certeza sobre la imposibilidad de que lleguemos al caso haitiano, parecería no tener mucho sustento.

Un análisis sencillo de las circunstancias por las que ha pasado el país antillano, nos permite encontrar va rias similitudes inquietantes en la degradación insti tucional, la estructura del poder político, la influencia del elemento mágico religioso, dentro del cual se debe incluir al ideológico, por la naturaleza dogmática que adopta en nuestro medio, el sectarismo, la indiferen cia ante el saqueo, el mesianismo exacerbado, la fal ta de movilidad social, que no sea a través del dinero fácil, colonial rezago del anhelo por el cargo público, fuente de prestigio y de ingresos “extracurriculares”.

PÁGINA 17
REVISTA
SEMANAL
Continúa página 18 AUDIO

TAN SOLO UNA ASINCRONÍA.

Lo que cada vez salta más a la vista entre la cir cunstancia actual de Haití y la del resto de Latinoa mérica, tal vez más marcadamente con el Caribe y Centroamérica, es una realidad asincrónica, con un Haití adelantado al tiempo histórico regional en su proceso de disolución como sociedad y país. La trágica dictadura de Duvalier (Papa Doc), envuelta en los terrores del vudu, de sus zombis muertos y de los vivos, los Ton Tons Macutes, temibles mato nes de Francois, para dar paso a la tragicomedia de su hijo y heredero Baby Doc, son el antecedente ne cesario para explicar el posterior desarrollo de la disolución estatal, y la paulatina desaparición de cualquier rezago de institucionalidad. El terremo to de 2010, de una intensidad significativamente menor al de Chile de ese mismo año, no hizo sino destacar la profundidad de las diferencias, y el al tísimo costo de la indiferencia social por la falta de acciones preventivas sensatas y hasta elementales, estableciendo mínimos de seguridad en las edifica ciones, para que no se vuelvan trampas mortales en eventos catastróficos. Tanto dictaduras militares como gobiernos civiles fueron de tumbo en tumbo, hasta que el año pasado se llegó a lo inconcebible, el asesinato del presidente de la República a manos de mercenarios contratados por sus enemigos po líticos, abandonado a su suerte, junto a su esposa, por la propia Guardia Presidencial, que brilló por su ausencia mientras se concretaba el magnicidio.

EL “ORTEGATO”.

El escenario caribeño, con experimentados dicta dores de larga data, como Nicaragua, ha avanza do mucho en la ruta hacia el estado fallido. Daniel Ortega ha restablecido, en dos décadas, al país de Rubén Darío, a su habitual condición de feudo pro pio, de gran hacienda, tal como sucediera con la di nastía Somoza. Entre el “ortegato” y el somozato, las distancias son mínimas, si existen. El compo nente novedoso, es la incorporación de la santería a la panoplia de argumentos de dominio sobre la po blación. Es un curioso cocktail de “magia pseudo revolucionaria”, donde la esposa del dictador, es a la vez suma sacerdotisa de un extravagante “culto”, que, a diferencia del vudú haitiano, se ha ido ale jando de la tendencia sincretizadora con el catoli cismo, con el cual más bien ha entrado en conflicto, para satisfacción de evangélicos y otros cristianos reformados. Como la Guardia Nacional, anteceso ra del Ejército Sandinista actual, la fuerza armada nicaragüense es un ejército de ocupación, al servi cio del dueño y patrón del feudo, Daniel Ortega e hijos, Inc.

LA “FINCA ERMITAÑA”.

A excepción de con los estados autoritarios más rancios, Nicaragua se ha ido encerrando en sí mis ma, al mejor estilo del propietario actual de Corea del Norte, en una suerte de “finca ermitaña”. Ha sido uno de los 5 países (Norcorea, Siria, Bieloru sia y la propia Rusia), que ha votado en contra de la Resolución de Naciones Unidas condenando a Rusia por la anexión de 4 regiones de Ucrania, en manifiesta violación de la Carta del máximo orga nismo mundial, en contra de toda norma de dere cho internacional. Además de haber expulsado al

Nuncio en meses pasados, ha hecho lo mismo con la embajadora de la UE, y con varios otros gobiernos de mocráticos. Todos los opositores o han sido encarcela dos o han debido tomar el camino del exilio, junto con más de cien mil ciudadanos que salieron de un ex país, convertido en un gran campo de concentración.

EL “SALVADOR”

En el país homónimo, otro “hombre fuerte”, el provi dencial presidente Bukele, ha vendido con todo éxito su figura redentora, una suerte de flamígera espada del Señor, presta a cortar las cabezas de aquellos pan dilleros con los que contó para su elección y negocio en la trastienda su impunidad, a cambio de que se ma taran con decoro y discreción. A la vuelta de un par de años, ya Nayib logró establecer su control absoluto del legislativo y del poder judicial. Rápidamente abrió el camino para mantenerse en el poder, a través de, oh coincidencia, una reforma constitucional que lo facul ta para presentarse de nuevo como candidato. Mien tras tanto, se ha valido de cualquier medio para meter en cintura a las pandillas, para convertirlas, como en otros países de Centro y Sudámerica, en operadores políticos a su servicio.

CAVANDO EN HONDURAS.

Con el anterior presidente hondureño encarcelado y extraditado a Estados Unidos, por graves acusaciones de narcotráfico, con su hermano cumpliendo ya sen tencia en USA por similares motivos, la nueva presi dente ha reafirmado su cercanía ideológica con Ortega y con Maduro nada menos, con quien se habrá alegrado seguramente por la liberación de los “narcosobrinos”, canjeados por unos ciudadanos americanos detenidos en Caracas. Honduras es otro eslabón de la podero sa cadena que el crimen organizado ha construido en Centroamérica, donde el poder de las pandillas es de cisivo. Es otra de las rutas por las cuales circula el trá fico de drogas y de seres humanos, ambos con destino en Estados Unidos, visto por los tres regímenes como un enemigo ideológico al que se debe combatir, pese a que un alto porcentaje de sus ingresos de divisas duras, provienen de las remesas enviadas por los mi grantes forzosos, que han ido a buscar un futuro me nos incierto donde los aborrecidos gringos y no donde sus admirados aliados, en Cuba, Rusia o China

REVISTA SEMANAL PÁGINA 14
PÁGINA Continúa página 19

¿ABRAZOS Y NO BALAZOS ?

Qué decir de México, con buena parte de sus esta dos norteños o de la costa pacífica ya en poder de las mafias narcotraficantes y de los coyoteros, que han logrado imponer su ley sobre una población aterrorizada, consciente de que sobrevivir es so meterse, pues, como se ha hecho evidente en múlti ples eventos, las bandas criminales han obligado a bochornosas retiradas de las fuerzas armadas na cionales, tras superarlas en poder de fuego, conoci miento del terreno y capacidad táctica.

El presidente López Obrador, cuya anunciada polí tica de “abrazos y no balazos” al parecer no ha sido acogida por los delincuentes, se aprovecha hoy, lue go de haber ofrecido repetidamente en su campa ña electoral, el regreso del ejército a sus cuarteles, por todas las fundamentadas dudas sobre el tétrico historial de las Fuerzas Armadas en violaciones a los derechos humanos, y que incluyen las matan zas de los estudiantes de Atzozinpa, y de corrup ción institucional interna, para militarizar aún más el país, al subordinar la recién creada Guardia Nacional al mando militar. Dicha Guardia se había creado a cuenta de la corrupción policial, como en tidad autónoma, para luchar contra el crimen y el narcotráfico.

Hoy pasa a depender de un mando militar en en tredicho, a disposición del Presidente justamente por su debilitada imagen institucional. El mensa je es bastante claro, todo el poder emana de la vo luntad presidencial, del líder inspirado. El 27 de éste mes, se recuerda el centenario de la “Marcha sobre Roma”, cuando Mussolini se proclama como el Duce, el guía y líder del país. Se quedaría en el poder durante algo más de 20 años, iniciando el ci clo del fascismo europeo, que culminará con la II Guerra Mundial, sus 50 millones de muertos y los horrores del Holocausto.

LOS RIESGOS DEL MILITARISMO.

Hacia allá llevan los militarismos, inicialmente fundados en las demandas de orden y seguridad. De allí se llega a la dictadura perfecta, en la que el poder se traslada a las fuerzas armadas y a los aparatos de seguridad, especialidad en que las dic taduras autoritarias han logrado un alto grado de efectividad, ante la absoluta falta de escrúpulos para encarcelar, torturar y matar, que es parte de su esencia.

La demostración más clamorosa es la de otro “es tado fallido” Venezuela, capturado por el crimen desde las más altas esferas del poder, donde las fuerzas armadas se convirtieron, además de ejér cito de ocupación, en sede de variadas organizacio nes criminales de amplio espectro, desde la protec ción a las rutas del narcotráfico hacia el Caribe y Centroamérica, hasta la explotación del oro y del coltán, con mano de obra indígena esclavizada por éstos modernos negreros. De hecho, las fuerzas ar madas venezolanas son la cabeza visible del poder criminal, actuando abiertamente como tales. Las cercanías del régimen con organizaciones crimina les internacionales, incluso terroristas, como Hez bolá, se exhiben como “lucha antiimperialista” por los propagandistas del régimen.

Como en Haití, la sociedad ha sido capturada por el crimen, para ser sumida en la más abyecta miseria en uno de los países más ricos del mundo.

Quien diga que lo de Haití no es un proceso replicable en el resto del continente, no pasa de ser ilusión, “wi shfull thinking”, declaración de buenos deseos. Las evidencias apuntan hacia otra realidad, tal vez dema siado angustiante como para afrontarla.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 14
PÁGINA
JOVENEL MOÏSE. FUE PRESIDENTE DE HAITÍ DESDE EL 7 DE FEBRERO DE 2017 HASTA SU ASESINATO EL 7 DE JULIO 2021

¿POR QUÉ SEREMOS ASÍ?

¿DÓNDE NOS ENCONTRAMOS?

Estamos, queramos o no, inmersos en una realidad capitalista, hecho histórico inevitable, que ha confi gurado, a pesar nuestro, una cultura consumista, in dividualista, hedonista, yoista… medida por el apa rente éxito, los teneres, el poder, las relaciones, las apariencias, y para conseguirlo utilizan las metodo logías y herramientas que la misma realidad, lícita o ilícitamente, pone a disposición de la población. Unos las consiguen con más facilidad, otros con me nos y algunos nunca. En ese ir y venir se desenvuelve la sociedad. En ese escenario se construye o destru ye la vida, allí se cuajan las igualdades y desigual dades, allí habitan las justicias e injusticias, allí se manifiesta la pobreza y la riqueza, allí se concentra el poder en unos pocos, allí se socializa la pobreza, allí se manipula la palabra, allí se fabrican engaños, allí se oculta información…

Ese escenario, complejo y complicado de descifrar, es la gran vía por la que circula la vida de toda la po blación. Unos viajan en cómodos y costosos vehícu los por autopista, otros en autos cómodos por vías asfaltadas de dos carriles, muchos en transporte des tartalado en carreteras lastradas y la gran mayoría a pie van por chaquiñanes. En esa vía de la vida se en cuentran y desencuentran muchas formas de ser y de actuar. Allí nos sale lo que somos, lo que hacemos, lo que aspiramos, lo que soñamos, lo que comunicamos o ignoramos Allí nos realizamos o nos frustramos. O a veces nos quedamos en pausa, fuera de juego. Hay un Ethos detrás de todo esto. “El ethos tiene un do ble origen epistemológico. Por un lado, significa re fugio (presencia de nosotros en el mundo) y, por otro, significa arma (presencia del mundo en nosotros). Nosotros dejamos nuestra huella, positiva, negativa, neutra, notoria o desapercibida en el mundo. El mun do también hace lo suyo en nosotros, nos marca sin que nos demos cuenta, a través de la “educación” nos configura para ser funcionales al sistema, nos ense ña lo que les interesa que sepamos… Muchas veces, sin darnos cuenta, somos ya engranajes de un gran sistema que tiene objetivos y fines bien definidos y establecidos.

El ethos barroco “representa una actitud paradójica: sabiendo que el valor de uso está plenamente someti do a la dinámica propia de la ley del valor, y sabiendo que esa relación social no se puede superar sin más ni más, intenta, no obstante, vivir lo verdadero en el

seno de lo falso.” (Bolívar Echeverría). Algo así como hacer vivible lo invivible. En esa realidad nos move mos cotidianamente. Sacamos “fuerzas de flaqueza” para enfrentar todo lo que se presenta y lo que se vie ne sin que nos demos ni cuenta, pero llega.

SOMOS SUMA Y RESTA

Los ecuatorianos al igual que en algunos países la tinoamericanos hemos ido construyendo cultural mente el ethos a través de la historia. Somos, aunque lo desconozcamos o nos neguemos a aceptarlo, una suma y resta de un sinfín de culturas, de costumbres, de tradiciones, de sabores, de decires, de memorias, de olvidos, de recuerdos… por allí nos hemos ido con figurando paulatinamente y a través de la historia hasta llegar a ser lo que somos ahora.

Cada etapa de nuestra historia, desde los Quitu Caras, pasando por todos los pueblos ancestrales, el incario, la colonia, la independencia y la república han hecho lo suyo y han puesto su aporte para, poco a poco, llegar a ser lo que somos y hacemos. Hay un vendaval muy complejo y complicado de entender. Somos la suma, resta, multiplicación y división de una multiplicidad de acontecimientos políticos, económicos, sociales, culturales, religiosos… Por eso aunque “venimos” de un mismo tronco común, nos negamos a aceptar esa realidad y por ahí se fugan las supuestas diferencias que a unos les hacen mejores que a otros, muchas de estas apreciaciones se han dado por los teneres, por el color de la piel y de los ojos, por las influencias que tienen, por los contactos que manejan, por la infor mación que poseen, por los privilegios que creen te ner, por los abusos que comenten...

“Es como buscar una aguja en un pajar” el descifrar y entender por qué somos así en Ecuador. Toda re flexión, todo análisis, toda investigación académica queda corta y es insuficiente para comprender y en contrar las causas que generaron esta “disfuncionali dad nacional” que le tiene a la Patria en las cuerdas. Si miramos someramente la realidad sentimos que se cae a pedazos el país, que las instituciones han perdi do credibilidad, que el pueblo dejó de creer y confiar en los gobernantes, de alguna manera se esta norma lizando la violencia, aceptando el sicariato, cotidia nizando la corrupción y la impunidad. “El vivo vive del tonto y el tonto de su trabajo” es una especie de contrato social que voluntaria o involuntariamente hemos firmado, con consentimiento o sin él.

PÁGINA 20
REVISTA SEMANAL
Continúa página 21
AUDIO

LO MICRO SE REFLEJA EN LO MACRO

Lo que pasa en las “alturas del poder” pasa en las relaciones humanas y sociales que diariamente se desarrollan en todos los ámbitos de nuestro que hacer. Allí medimos fuerzas, allí imponemos, allí abusamos, allí aprovechamos, allí sacamos tajada, allí vilipendiados, allí atropellamos, allí sapeamos, allí holgazaneamos, allí estafamos, allí engañamos, allí usamos el poco o mucho poder que tenemos para beneficiarnos perjudicando al más humilde y sencillo. Con el pasar de los años la sociedad ha evolucionado negativamente, esas manifestaciones de vecindad, de solidaridad, de camaradería se han ido extraviando paulatinamente, queda algún ves tigio en algunas comunidades indígenas y en algu nos barrios populares.

En la clase media y alta cada uno vive lo suyo y lu cha por alcanzar sus metas sin pensar en los demás. Máximo hay cercanía con familiares y uno que otro amigo íntimo. Es una lucha sin cuartel por lograr sus metas. En esa cotidianidad en la que nos des envolvemos nos encontramos a cada paso con “la viveza criolla”, “el compadrazgo”, “el palanqueo”, “el caciquismo”, “la sapada”, “el amiguismo”, el es tacionar el auto donde quiera, el irrespetar las le yes y normas de tránsito, el sacar a la mascota a que defeque en las veredas y parques, el botar la basura en cualquier parte, el escupir y orinar en las calles, el apropiarse del espacio público, el po ner música a todo volumen, el pitar por si acaso, el despreciar al humilde, el creerse crema y nata, el longuear, el engañar, el darse a importante… son parte de nuestro comportamiento diario, aceptado socialmente y que ya no nos inquieta ni preocupa. Está normalizado y aceptado. Unos más otros me nos, todos, sin excepción, consciente o inconscien temente, tenemos algo de esto. Es un serio “intento de vivir lo verdadero en un mundo de lo falso”.

¿QUIÉN RECLAMA?

Casi nadie se inmuta o reclama si alguien hace algo que está fuera de la ley o de la norma ética. Desde el “funcionario público” con cierto poder que abu sa de los bienes del Estado para beneficio perso nal hasta la tendera que le despacha una libra de 13 onzas, pasando por el “vivísimo” que en vez de hacer cola en la vía para girar por donde corres ponde, se burla de los demás y burlando la ley se pone primerito sin importarle nada ni nadie, los comerciantes que se apropian del espacio público, los automovilistas que estacionan sus autos en las aceras y un sinnúmero de atropellos más que son notorios cuando nos desplazamos por cualquier ciudad o pueblo de nuestro querido Ecuador.

Esto pasa entre nos. Esto no sale ni se publica en los medios. Ya ni siquiera nos preocupa ni inquie ta. Socialmente está aceptado. Esa realidad que se da en la población se replica en las instituciones gubernamentales y privadas. En el tapete públi co y bien expuestos, aunque parece que no se dan cuenta o se hacen los giles, están los políticos, po litiqueros y anexos. Muchos encarnan esa “viveza criolla” galopante, varios son cachiporros del pa lanqueo, otros adalides de la inoperancia, varios portaestandartes de la incapacidad, vivísimos para una sapada, linces para un negociado, expertos en

corrupción, campeones para torear la ley y encontrar atajos que les favorezcan. Aunque cuando salen en los medios son los más pulcros. En los discursos tienen al pueblo en la punta de la lengua, aunque en su accionar les vale un rábano. Son campeones para tomar el nom bre del pueblo en vano.

¿QUIÉN LES PUSO EN EL PODER?

Debemos recordar siempre que llegaron al poder gra cias a nuestro voto, muchas veces hasta campaña ha cemos por ellos. Si nos venden humo, les compramos, aunque nos engañen, nos empeñamos en creer que nos dicen la verdad. Son súper amiguis mientras están en campaña, si ganan la elección, se transforman y nos desconocen, automáticamente dejan de saludar, el si te he visto no me acuerdo es el denominador común. Llegan al poder y se encierran en las cuatro paredes de ese espejismo pasajero. Son los todopoderosos, creen que lo pueden todo. Empiezan a gobernar sin el pue blo, con adulones a su alrededor, allí se enredan, se tropiezan, se auto engañan, aunque creen que están en la gloria terrenal. Al constatar esa realidad, nos escandalizamos, ponemos el grito en el cielo, les cen suramos, les insultamos, les descalificamos…, razones nos sobran para ello, porque sus actuaciones dejan mucho que desear, porque nos sentimos engañados, porque se aprovechan de esos puestos para sacar pre bendas personales, porque se olvidan de trabajar por el pueblo, porque incumplen lo ofrecido en campaña, porque vemos que nuestro cantón, provincia y país va de mal en peor.

ELLOS SON LO QUE SOMOS NOSOTROS

Nos preguntamos ¿por qué serán así? Buscamos res puestas por todo lado. Sin embargo, la respuesta es innegable. Ellos son lo que nosotros también somos, solo que sus actuaciones, al estar sometidos al escar nio público, son más notorias y evidentes. Ellos salen de nuestras filas, de nuestros barrios, de nuestra ve cindad, de nuestros colegios y universidades. Llegan a esas posiciones porque los elegimos en unas eleccio nes en que les pusieron de candidatos quienes mane jan los partidos y movimientos políticos. Son, aunque lo neguemos, hijos de la misma tierra, de la misma cul tura, con las mismas costumbres, las mismas mañas, las mismas taras y hasta las mismas virtudes. Ellos hacen en grande, lo que diariamente hacemos en pe queño. Cualquier acto que está al margen de la ley o es fruto de una viveza criolla, un palanqueo o sapada es contrario a la ética pública y privada, gangrena el tejido social, degenera la estructura socioeconómica, degrada el sistema cultural. Conduce, silenciosa pero poderosamente, a todo el país a una desinstitucionali zación acelerada, le sumerge en una crisis sostenida y de consecuencias insospechadas. Estamos en esta ruta.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 14
PÁGINA 21

SOLICITAR AQUÍ

PÁGINA 22

LA SANTA INQUISICIÓN

No imaginaba siquiera que visitaría Lima. En ese viaje, mi destino final era otra capital de América del Sur, pero una falla mecánica en el avión retra só la salida del vuelo y al borde de la noche la com pañía de aviación se hizo cargo de nosotros, lleván donos desde el aeropuerto “Jorge Chávez” hasta el hotel donde, según el anuncio oficial, permanece ríamos hasta el día siguiente, pero en realidad fue hasta “nuevo aviso”.

Así que, a la mañana siguiente, aprovisionado de paciencia, salí del hotel sin rumbo cierto, apenas de seando dejarme llevar por la curiosidad de conocer la hermosa Lima.

Por supuesto que el centro de la ciudad y sus edifi caciones de la época colonial, sus callejuelas y bal cones, consumieron la mayoría de mi tiempo. Solita rio, perdido entre la multitud disfruté de la ciudad. Realmente era bella, de una belleza única y radian te. El sol se escondía entre la neblina, pero su luz era un marco sorprendente para resaltar cada esquina, cada casa, cada detalle.

Tras las rejas del parque se adivinaba, más que se veía, el Palacio de Pizarro, lugar de residencia del Gobierno. Más allá, la hermosa plaza San Martín enmarcada por edificios de los primeros años de la república.

Saliendo un poco del centro, sus amplias avenidas no marcaban el fin de un estilo o de un barrio, sino que apenas eran arterias que permitían un mejor flujo de caminantes y vehículos. Por allí, sin adivi nar el cómo, me encontré frente a la gran Iglesia de San Francisco, nombre con el cual, allí, al igual que en resto de América Latina, señala la presencia de la comunidad de Padres Franciscanos, los hijos del hijo de Asís.

Templo magnífico, enorme, dividido en 3 naves y cuyo techo abovedado se sustenta en enormes pila res. El silencio sobrecogedor se rompe con la riqueza del arte que guardan sus paredes y altares.

Me demoraba deleitándome con cada detalle. A cada paso encontraba algún motivo de curiosidad y admi ración. Tenía tiempo y no quería perder mi capaci dad de asombro ante tanta belleza. Un cartel junto a una puerta lateral vino a romper el encanto. Se anun ciaba la posibilidad de ingresar a las catacumbas. No dudé ni un solo instante. Compré mi boleto de entra da y empecé a bajar las gradas que conducían a unos estrechos y oscuros socavones.

Las luces eléctricas, no muy fuertes, daban al am biente su toque de modernidad. Pero la inmensa cantidad de osarios apilados a uno y otro lado de los callejones mostraban la antigüedad de las cuevas.

PÁGINA 23
REVISTA SEMANAL
Fausto Jaramillo Y.
Continúa página 24

Cuando la cantidad de esqueletos empezaba a abrumarme, una flecha pintada en un cartel de avisos vino a sacarme de mi estado de ánimo. Era un anuncio a los turistas y visitantes de que ese día estaba abierto a la curiosidad pública el museo de la Inquisición, y claro, como era de suponerse, compré mi boleto y por allí mismo, sin salir de esas cuevas y grutas, ingresé al pasado.

Claro que no era un pasado muy lejano, pues la Santa Inquisición vino a América con los frailes y monjes que acompañaron a los conquistadores y se quedaron junto a los españoles, criollos y mestizos que poblaron los días y las noches de la Colonia. Pero, el primer impacto que me llevé del museo fue de horror y espanto al comprobar cuán profunda puede ser el alma humana, cuando movida por una fe ciega puede transformar sus creencias en un violento fanatismo.

Los responsables del museo habían tenido el acier to de fabricar unos muñecos de tamaño natural que ocupaban los sitios de los torturadores y de sus víc timas, y el resultado era espeluznante. A un lado del estrecho corredor se levantaban las hornacinas donde siglos antes los emparedados vivos habían rasguñado los muros y paredes que los cubrían en su condena a muerte. Por allá un potro mecánico descuartizaba violentamente los miembros de otro condenado. Mas allá, los latigazos del verdugo he rían el aire y hacían saltar la sangre contenida en las espaldas de los presos. Por acá otro artefacto mecánico comprimía la cabeza de otro desgraciado que había caído en manos de la Santa Inquisición.

Allí estaban presentes, como en los viejos tiem pos: el aceite hirviendo, los brazos mecánicos que arrancaban las uñas, y tantas otras herramientas que el ingenio humano había puesto al servicio de la tortura y la violencia disfrazada de fe y de re ligiosidad. Mi cuerpo no existía, parecía que mi yo estaba concentrado en mi mente que no lograba comprender las ideas y sentimientos de aquellos que, diciéndose cristianos, atentaban despiadada mente contra todos los mandamientos de Dios. La mentira, la envidia, la ambición de quedarse con la riqueza de los presos, el asesinato, la tortura, la violencia, el afán de demostrar que se poseía la fuerza del Poder y el poder de la Fuerza. El veja men y el sometimiento a que es sometido el más débil. Todo, todo, estaba concentrado allí.

Cuando salí de allí y pude dejarme invadir por las luces de la ciudad, pensé en lo dichosos que éramos quienes habíamos nacido en el siglo XX; pero pronto recordé que este era el siglo de las dos guerras mundiales, del holocausto, de los gulag o “campos de trabajo”, de los paredones, de los yidhaines, de los campos de concentración, de las cárceles de “inteligencia”, de las guerras calientes y frías, de las masacres, de los carní voros políticos, así como de otras formas de vio lencia como las migraciones forzadas, de los ase sinatos del narcotráfico, de las purgas políticas.

REVISTA
SEMANAL PÁGINA 24
FAUSTO JARAMILLO Y. La estupidez humana no tiene tiempo ni lugar.

LA VERDAD SOBRE LA INQUISICIÓN ESPAÑOLA

La inquisición es una de las instituciones medievales más odiadas, y por eso mismo también, cono cidas. Sus siniestras actuaciones en la Edad Media han convertido a la inquisición en el arquetipo del mal absoluto. Incluso en España, donde se produce uno de los mayores focos de inquisición, esta institución no tiene tan mal recuerdo como fuera de nuestros límites. De hecho hay quien afirma que la Inquisició fue una institución positiva para la sociedad medieval.

LA INQUISICIÓN FUE UNA INSTITUCIÓN CATÓLICA.

Algunos aseguran que la Inquisición era una insti tución neutral en la Edad Media, que no pertenecía al catolicismo sino a la corona. Esta afirmación es, por desgracia, totalmente falsa. La Inquisición, como cualquier institución medieval, era una institución católica, la religión del poderoso rey Alfonso X el Sa bio de Castilla. Los miembros de la Inquisición eran, en su mayoría, sacerdotes. Y no solo eso, sino que al gunos de los más destacados inquisidores, como To más de Torquemada, acabarían siendo cardenales.

LA INQUISICIÓN ESPAÑOLA FUE MUCHO MÁS QUE UNA ESCUELA DE LA TORTURA.

En el imaginario colectivo la Inquisición de la Espa ña medieval es solo una escuela de la tortura donde el pueblo se reunía para ver cómo la Inquisición que maba a los herejes. En realidad las funciones de la Inquisición en España eran muchas más que eso. La Inquisición no solo era un cuerpo judicial que busca ba herejes entre la población, sino que también tenía una función social muy amplia. La Inquisición prote gía la pureza del catolicismo, la fe de la corona, y a la vez la moralidad de los ciudadanos, y de las ciudada nas. Para eso tenía que velar porque los sacerdotes y sacerdotisas fueran ejemplares, y hicieran honor a su condición; y también por la pureza del matrimonio.

LOS INQUISIDORES ERAN SACERDOTES, Y NO SEGUIDORES DEL DIABLO COMO EN LAS NOVELAS DE DETECTIVES.

En la novela negra y otros géneros de la literatura po pular los inquisidores se convertirían en unos cuan tos herederos del mal. En las adaptaciones de las no velas de Sherlock Holmes, el científico que adoraba a Dios encontraría a un sacerdote que era del diablo, y sería uno de los enemigos más poderosos de Holmes. El problema de esta falsa imagen de los inquisidores es que distorsiona la realidad de la Inquisición espa ñola. La Inquisición fue una institución aristocráti ca. Si eres una persona que cree que los inquisidores eran sacerdotes pobres, puedes soltar tu teoría ahora.

El brazo securitario de la Inquisición era menor que el brazo penitenciario.

Uno de los mitos más ampliamente difundidos so bre la Inquisición es que los inquisidores eran unos potentes securitarios que hacían lo que les venía en gana, y se inventaban delitos para torturar a los he rejes. El brazo securitario de la Inquisición era mu cho más pequeño que el brazo penitenciario. La In quisición no solo tenía que localizar a los herejes, y a

los que habían cometido pecados mortales, y pedirles perdón, sino también darles su merecido. La mayoría de los delitos del brazo securitario de la Inquisición eran robos, hurtos, extorsiones, falsificaciones, faltas contra la seguridad pública, y otros que solo implica ban una pena pecuniaria.

LA INQUISICIÓN ESTABA AL SERVICIO DE LOS REYES ESPAÑOLES.

La Inquisición española fue una institución que per seguía los intereses de los reyes españoles. La Inqui sición no era una institución autónoma, pero tampoco una institución feudal. La Inquisición era una institu ción católica que perseguía el interés de la corona. La Inquisición española fue una institución que sirvió a los reyes. El rey no podía tener una policía armada que lo protegiera, como los príncipes de Italia, pero sí una Inquisición que lo defendiera de unos enemi gos que, en su mayoría, se sentaban en la cámara de los escribanos. Las cifras de condenados a muerte son exageradas. Muchos reducen la importancia de la In quisición española comparándola con la Inquisición francesa.

CONCLUSIONES

La Inquisición española es una institución mediática, pero muy confeccionada. Existen muchas mentiras y falacias que rodean a la Inquisición, pero también mucha realidad. La Inquisición española fue una ins titución que protegió la fe de la corona, pero que tam bién sirvió para mantener la hegemonía política de la monarquía castellana. La Inquisición es un ejemplo de cómo las instituciones más poderosas son también más sensibles a los cambios históricos. La Inquisi ción tuvo un máximo esplendor al final del siglo XIV y principios del XV, y murió en paz a finales del siglo XVI.

PÁGINA 25
REVISTA SEMANAL
REVISTA
SEMANAL REVISTA SEMANAL

ACEPTAR LA VEJEZ

Eso que vez allí ¿eres tú?

Yo misma me interrogaba ante la figura que el es pejo mostraba, de qué me asombraba si todos los días acudo al espejo y me veo; la razón es que había decidido observarme detenidamente para apreciar las huellas que me dejan las enfermedades que pa dezco y especialmente las que van dejando los años que son más internas que externas y emocionales. Se puede sintetizar las etapas de la vida en 3 mo mentos: la niñez, la adolescencia o juventud y la vejez o ancianidad, a la que nos referiremos. Hasta la década de los 50 la esperanza de vida eran los temidos 40 años y hoy en día se sitúa en los 65 años debido, entre otros factores, a los índices de mortalidad y de fecundidad, así como una atención más concienciada al adulto mayor.

Según el censo de 2010, este grupo poblacional era de 940.905, lo que representaba el 6,6% de la población total. Un informe del Ministerio de In clusión económica y social señala que “la mayoría poblacional se encuentra entre los 15 y los 65 años, considerada internacionalmente como “la edad para trabajar”. Lo primero que me mostró el espe jo fue mi cuerpo. Me impresionó las arrugas de mi rostro, a las que no les daba ninguna importancia, porque me decían ser parte de mi YO. Retrocedí 7 décadas y me vi con un uniforme de colegiada, pei nada con trenzas y una carga de útiles. De niños a jóvenes sufrimos grandes cambios propios de la edad; los juegos infantiles van quedando atrás, en estas edades decidimos qué estudiar y en general nuestro futuro. Esta etapa también está marcada por los cambios hormonales y emocionales.

Cuando niños anhelamos crecer muy pronto e imi tamos a los jóvenes, queremos parecernos a al guien en particular; de jóvenes decidimos nuestro rumbo y elegimos el sendero por donde debemos transitar y en la vejez vivirla con la carga que nos traen los años.

Parecería que había discurrido un año desde que mi familia me celebró mi onomástico 70 (Guaya quil, 2019), y de eso ya han pasado tres años. El inexorable paso del tiempo no solo se visibiliza en mi aspecto físico sino en la cantidad de hechos y sucesos vividos en estos años que marcan mi paso por la vida. A veces creemos que el tiempo pasa muy lento y en otras que es muy rápido, pero la verdad es que depende de nosotros mismos saber administrar nuestro tiempo, No debemos extrañar nos de lo que nos ocurra de un momento a otro en nuestro estado emocional, pasamos de la alegría a la tristeza; de la soledad a las ansias de conversar con alguien y tenerlo cerca; de la desesperación a la inacción; de la risa al llanto.

Cuando nuestro pelo se está volviendo cano nos asustamos pues es una alerta temprana de que es tamos ingresando a la tercera edad; en los varones, especialmente el pelo se les cae pues muchos, de herencia recibieron la alopecia, que es llegar a la calvicie.

AUDIO

REVISTA SEMANAL PÁGINA 26
Juana López Sarmiento
Continúa página 27

Tendemos a obsesionarnos con el pelo y una vez por mes vamos a la peluquería para pintarlo del color que esté de moda: verde, zanahoria, morado y todos los que se nos ocurra; las mujeres se tiñen con más frecuencia que los hombres. Ellos, de la edad que sean, gustan hacerse cortes con diseños. Los amantes del perfeccionismo humano conside ran a la nariz una parte fundamental de nuestra cara y para lograr una nariz refinada recurren al bisturí.

Con el bisturí podemos modificar todo nuestro cuerpo. Cuando se tiene dinero y vanidad se gas tan los dólares que los médicos les pidan por una operación estética especialmente de la cintura, las mamas, el abdomen. Lo fundamental es que no se visibilice el paso del tiempo.

La lucha contra los años la vemos también en la se rie de gimnasios o GYM que últimamente pululan por toda la ciudad. Hombres y mujeres acuden a moldear su figura con ejercicios.

La nutrición es muy importante para mantenernos saludables; llevar una tabla alimenticia es indis pensable para saber qué comer. El temor a la obe sidad es una razón para comer alimentos sanos. Todos los excesos que hagamos se van acumulan do a lo largo de nuestra vida y muchos de ellos se manifiestan en la vejez.

Al menor síntoma de quebranto de nuestra salud nos preocupamos y buscamos atención médica. Fundamental en nuestra tercera edad es contar con recursos para atención médica pues hay que consultar a cada doctor en su especialidad.

La vejez es una condición normal de todo ser hu mano, que con el pasar de los años se va concien ciando de los cambios hormonales de su cuerpo y la aparición de las temidas enfermedades físicas y enfermedades degenerativas e incurables.

Roberto Delgado (+), 85 años, un próspero empre sario colombiano residente en Quito, pasó cinco años postrado en una cama víctima de fibrosis de pulmón más accidente cerebrovascular isquémico, por lo cual pasaba postrado en una cama utilizan do oxígeno las 24 horas del día y además un gas trotomo para su alimentación.

A Roberto lo atendían dos enfermeras, no se va lía por sí mismo ni siquiera para sus necesidades básicas. Acudir a las citas médicas era traumático por la cantidad de cosas a llevar: silla de ruedas, oxígeno, pañal, toallitas húmedas, y más. Pero Ro berto estaba consciente de su enfermedad y se tor nó en un ser dócil, cariñoso, obediente con seguir su plan de ingesta de medicinas.

Sussex Monasterio, 40 años, nacida en Cara cas-Venezuela y de profesión licenciada en enfer mería especialista en geriatría y cuidados palia tivos es importante que en la atención al adulto mayor participe toda la familia, ya que son funda mentales para su salud emocional. En el país se ha tratado de proteger al adulto mayor mediante la expedición de leyes y programas que tiendan a su

beneficio como la Constitución que protege sus de rechos, la Ley Orgánica de las personas adultas ma yores, ley de protección al adulto mayor. Programas como 60 y piquito, atención integral al adulto mayor, beneficios en el pago de impuestos, servicios bási cos, tarifas especiales en compras y otros beneficios.

Pese a todo lo favorable que se obtiene por la edad, hay miles de ancianos en el abandono mendigando para subsistir, pues uno de los problemas fundamen tales que afectan a los ancianos es la pobreza. La ve jez o ancianidad es la última etapa de vida de un ser humano pero tendemos a tratar de ocultarla, no nos aceptamos tal y como somos.

Para Sonia López, enfermera, 48 años, la vejez no existe y con extremos cuidados podemos vivir mu chos años para decir como Pablo Neruda “Confieso que he vivido; o como el premio nobel Gabriel García Márquez: “El secreto de una buena vejez no es otra cosa que un pacto honrado con la sociedad. ∫

*Juanita López Sarmiento fue cofundadora de este medio de comunicación, pilar fundamental de todos los diez diarios regionales La Hora por cuatro décadas. Guía y Maestra de cientos de periodistas. Nos acompañó como Editora General de todos ellos,Directora Nacional y Presidenta.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 27

PROTECCIÓN INMEDIATA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

En este artículo se desarrollará el procedimiento administrativo de protección de niños, niñas y adolescentes.

1.- Definición de Procedimiento Administrativo.

Un procedimiento administrativo es un conjunto de actos de la administración pública, cuyo fin es alcan zar un objetivo preestablecido en el sistema jurídico, a través de la emisión de un acto administrativo fi nal que consiste en una declaración de voluntad de autoridad competente que produce efectos jurídicos individuales en forma directa.

2.- Asuntos sujetos al procedimiento administra tivo de protección de niños, niñas y adolescentes.

La Observación General No. 12-2009 del Comité de Derechos del Niño –ONU- establece:

“Todos los Estados partes deben incorporar a su le gislación procedimientos administrativos que se ajusten a los requisitos del artículo 12 y garantizar el derecho del niño a ser escuchado junto con otros de rechos procesales, como el derecho a la divulgación de los expedientes pertinentes, la notificación de la vista y la representación por los progenitores u otras personas. Es más probable que un niño participe en un procedimiento administrativo que en uno judi cial, porque los procedimientos administrativos son menos formales, más flexibles y relativamente fáciles de establecer mediante las leyes y normas. El proce dimiento tiene que estar adaptado a los niños y ser accesible”

En el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia (en adelante –CONNA-) a partir del artículo 235 consta el procedimiento administrativo de protección de ni ños, niñas y adolescentes.

Este procedimiento administrativo se aplica para la sustanciación de los siguientes asuntos:

2.1.- Aplicación de medidas de protección cuando se ha producido una amenaza o violación de los dere chos individuales o colectivos de uno o más niños, ni ñas o adolescentes.

2.2.- Conocimiento o sanción de las infracciones san cionadas con amonestación.

2.3.- Conocimiento y sanción de las irregularidades cometidas por las entidades de atención compete a los órganos que registraron y autorizaron a la entidad in fractora.

Es importante destacar que, lo inherente a las medidas de protección y el conocimiento y sanción de las infrac ciones sancionadas con amonestación le compete a la Junta Cantonal de Protección de Derechos del cantón en que se produjo la amenaza, violación de derecho o infracción. Precisando una vez más que las medidas de acogimiento familiar, acogimiento institucional y la adopción solamente pueden ser adoptadas por los Jueces de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia.

3.- Legitimación Activa

Los procedimientos administrativos de protección de derechos pueden iniciarse de oficio o a solicitud de:

3.1.- Niño, niña o adolescente afectado.

3.2.- Cualquier miembro de su familia hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad.

3.3. Defensoría del Pueblo.

3.4.- Las Defensorías comunitarias.

3.5.- Cualquier otra persona o entidad que tenga inte rés en ello.

PÁGINA 28
REVISTA SEMANAL
Continúa página 29
AUDIO

4.- Requisitos de la denuncia

Como quedó señalado, el procedimiento de protec ción de derechos puede iniciarse de oficio o median te denuncia verbal o escrita.

En la denuncia sea verbal o escrita se debe señalar lo siguiente:

4.1.- El organismo ante el cual se comparece.

4.2.- Nombres, apellidos, edad y domicilio del de nunciante y la calidad en la que comparece.

4.3.- Identificación más detallada posible del niño, niña o adolescente afectado.

4.4.- Identificación más detallada posible de la per sona o entidad denunciada.

4.5.- Circunstancias del hecho denunciado con in dicación del derecho afectado o de la irregularidad imputada.

5.- Trámite del procedimiento administrativo de protección de derechos de niñas, niños y adoles centes.

Dentro de las cuarenta y ocho horas de recibida la denuncia, el organismo asumirá el conocimiento del procedimiento y señalará día y hora para la au diencia de contestación. Es obligación de la entidad sustanciadora hacer co nocer de la denuncia a la persona o entidad denun ciada, es así que, la diligencia de citación se practi cará personalmente o mediante una boleta dejada en el domicilio del citado en días y horas hábiles. Al tratarse de un procedimiento administrativo la figura jurídica correcta no sería la citación sino la notificación. Sin embargo el –CONNA- se refiere y alude a la citación.

5.1.- Audiencia

En la audiencia la autoridad competente escuchará los alegatos verbales de las partes comenzando por el denunciante. Una vez concluidos los alegatos, se oirá reservadamente al adolescente o al niño o niña que estén en condiciones de expresar su opinión. Posteriormente, el organismo sustanciador procu rará la conciliación de las partes, siempre y cuando la naturaleza del asunto lo permite de conformidad con la ley. El organismo sancionador está facultado para remitir el expediente a un centro especializado de mediación.

En el caso de que exista conciliación, la autoridad competente dispondrá una medida de protección que permita favorecer las relaciones entre los afec tados y se determinarán los mecanismos de evalua ción y seguimiento de la medida. En el evento de no existir conciliación y si deben justificarse hechos se realizará una nueva audien cia para la producción de pruebas, luego de lo cual las partes pueden exponer verbalmente los alega tos comenzando por la denunciante. Esta audiencia debe celebrarse en un término de cinco días y una vez instalada puede suspenderse hasta por tres días hábiles por la extensión de pruebas.

5.2.- Resolución.

La resolución se pronunciará en la misma audiencia o máximo dentro de los dos días hábiles siguientes. Las disposiciones que versen sobre acciones de pro tección urgentes deben cumplirse de inmediato o dentro de un plazo máximo de cinco días contados

desde la notificación de la resolución. En caso de incumplimiento de las acciones dispues tas por la Junta Cantonal de Protección, se puede re currir al Juez de la Niñez y Adolescencia competente para la aplicación de sanciones por violación de de rechos.

5.3.- Impugnación.

Contra las decisiones emitidas por la Junta Cantonal de Protección se podrá interponer los siguientes re cursos:

5.3.1.- Reposición que se lo debe proponer en el tér mino de tres días ante el mismo organismo que pro nunció la decisión.

5.3.2.- Apelación ante uno de los Jueces de la Fami lia, Niñez y Adolescencia con jurisdicción correspon diente al órgano que pronunció el fallo o denegó a trámite la petición. La apelación debe ser interpuesta en un término de tres días desde que se dictó la reso lución impugnada o se denegó la el recurso de repo sición.

6.- Desistimiento

El desistimiento es una figura procedimental volun taria, a través del cual el denunciante o quien soli citó el inicio del proceso o procedimiento decide no continuar con él mismo. En los procedimientos ad ministrativos de protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes, se puede desistir. Sin embargo la autoridad sustanciadora puede continuar el proce dimiento cuando estime necesario para la adecuada protección de los derechos de los niños, niñas y ado lescentes.

Como se puede advertir el –CONNA- sí contempla el desistimiento. Empero, la culminación del procedi miento está condicionada al criterio de la autoridad competente, es decir sí evidencia que el desistimiento significaría el menoscabo de los derechos del niño o niña o adolescente puede continuar con el trámite.

Bibliografía. Constitución de la República Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia. Observación General 12-2009 Organización de las Naciones Unidas.Compendio de Derecho Adminis trativo, Escola Héctor Jorge.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 29

IMPORTANTE BAJA DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN ESMERALDAS

La provincia disminuyó un 21% los casos de reportes, sin embargo el cantón Esmeraldas ocupa la zona con más alertas.

Un total de 3.545 emergencias de violencia intrafami liar han ingresado al sistema del 9-1-1 en Esmeraldas hasta el 04 de octubre del 2022. Realizando un com parativo con los mismos meses en el 2021, en donde se receptaron 4.449 incidentes, existe un decrecimiento del 21% según registros. En estos casos de violencia intrafamiliar, junto a las entidades competentes se encargan de enviar el recurso más cercano y brindar la asistencia adecuada. Dentro de los indicadores es tadísticos que contabiliza el Servicio Integrado de Se guridad se encuentra el vinculado con actos violentos contra la mujer u otros miembros del núcleo familiar.

En la provincia se reportan 13 alertas diarias relacio nadas con este tipo de agresiones, lo que establece un promedio mensual de aproximadamente 394 llama das. La problemática social afecta a muchas familias es por esto que se busca erradicarla de manera cons tante a través de campañas que ayuden y motiven a quien es víctima de una agresión, es relevante se rea lice la denuncia llamando al 9-1-1, y de esta manera reciba la ayuda necesaria la persona víctima, a través de entidades de protección de derechos como la Secre taría de Derechos Humanos, Ministerio de Gobierno, Policía Nacional (PPNN), el Consejo Nacional para la Igualdad de Género, entre otras. Cifras Según da tos del ECU 911, en lo que va de 2022 se contabilizan 84.958 alertas de violencia intrafamiliar, en Ecuador. Esto significa que el promedio de la frecuencia diaria de este tipo de emergencias es de 309.

El ECU 911 registra 58% por violencia psicológica, el 29% por intrafamiliar, y física 13%. Las provincias con más llamadas de este tipo son Guayas, Pichincha, Manabí, Esmeraldas, El Oro entre otras.

La violencia es un problema permanente que afecta a la sociedad, a lo largo de los años se ha podido evi denciar que está presente en distintas esferas, en este artículo me enfocaré a la violencia intrafamiliar, la misma que considero que se debe tratar con respon sabilidad e interés por parte de cada de una de las personas que somos integrantes de una sociedad. En la actualidad estamos viviendo una crisis por la falta de valores en las personas, eso conlleva a que haya personas que se crean superiores y crean tener el po der sobre las demás personas.

DEFINICIÓN OMS(ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD)

El uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que tiene como consecuencia un traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte (2010). El Código Orgánico Integral Penal, en su art. 155 establece: “Se considera violencia toda acción que consista en maltrato, físico, psicológico o sexual eje cutado por un miembro de la familia en contra de la

mujer o demás integrantes del núcleo familiar”. Al vivir en una sociedad civilizada resulta paradójico que veamos muchos casos de violencia intrafamiliar, en donde un sujeto quien se cree superior a los miem bros de su familia se aprovecha de su condición para cometer actos que producen daños físicos y psicoló gicos.

En distintos hogares de nuestro país, varias familias en algún momento han sufrido por la violencia o están pasando por esos momentos de amargura y desespe ración. Dentro del presente análisis es importante en tender la definición de violencia intrafamiliar. Silva, V. define como “Todos aquellos actos violentos, desde el empleo de la fuerza física, hasta el acoso o la intimi dación, que se producen en el seno de un hogar”. Hace muchos años se tenía la creencia de que el marido era la autoridad y su esposa estaba subordinada, a ella se le creía inferior por su condición de ser mujer, pero se ha dado un cambio radical y en este momento se ha transformado el pensamiento y se puede evidenciar que las personas del sexo femenino hoy han llegado lejos y son integrantes de una sociedad participativa en la que exponen sus ideas y demuestran su talento.

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

La violencia intrafamiliar ha sido una preocupación incluso internacional, ante esta problemática se ha creado en 1994, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer «Convención De Belem Do Para», en donde los Estados condenan todas las formas de violencia contra las mujeres y convienen en adoptar políticas orientadas a prevenir , sancionar y erradicar dichas conductas. El gobierno ecuatoriano, a través del Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 conocido como Plan Toda Una Vida, establece que dará cobertura ante estos problemas de violencia intrafamiliar y aparte plantea la eliminación del femicidio, otra de las con secuencias de la nefasta violencia de género.

Así mismo, no podemos negar que habido interven ción por parte de distintos actores políticos y sociales para que se promulgue y posteriormente se publique una Ley Orgánica para la Prevención y Erradicación de la Violencia de Género contra las Mujeres. Todo lo que se ha realizado ha dado un aporte significati vo, pero faltan acciones sobre todo para prevenir esta violencia intrafamiliar que es un conflicto extrema damente grave y que hiere muchos sentimientos in cluso de las personas más vulnerables como son los niños quienes evidencian estos maltratos e incluso son parte de ellos. En los medios de comunicación se ve que muchos de los hijos han sido testigos del fe micidio en sus hogares, esto es demasiado triste para nuestra realidad, ¿a dónde queremos llegar con estas conductas?

PÁGINA 30
REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL

EDITORIAL

TRAS EL DINERO Y LAS ARMAS

El Gobierno tiene que decidir ahora si ‘destroza’ a los grupos del crimen organizado — como dijo el presidente Guillermo Lasso, citando a su colega colombiano— o si continúa la bulliciosa y espectacular guerra contra la soldadesca del hampa que, aunque dramá tica y cautivante, resulta interminable e inútil. El Estado ecuatoriano ha logrado cuotas históricas, de talla mundial, de incautaciones de cocaína, dictado numerosos Estados de excepción, saturado las cárceles de traficantes menores y autores materiales de críme nes, irrumpido en las zonas más ‘calientes’ del país y colocado tras las rejas a casi todos los supuestos cabecillas de los principales grupos delictivos. Sin embargo, los asesinatos continúan y el narcotráfico no se detiene.

¿Por qué? Porque por más que se haya declarado al crimen organizado como una amenaza contra el Estado, aún no se ataca el verdadero corazón de todo grupo irregular: sus finan zas y su provisión de armas.

Se han decomisado más de 300 toneladas de cocaína, pero las incautaciones de bienes mal habidos —dinero en efectivo, oro, propiedades y demás —no suman 20 millones de dólares, un valor que no se equipara siquiera con el de una sola tonelada de cocaína en el valor de mercado de los principales países consumidores. Igualmente, se han incautado alrededor de 20 mil armas —320 de ellas de uso militar—, pero no se ha desarticulado a las bandas que las ingresan al país.

En un país dolarizado, de baja bancarización y relativamente pobre, sin industria de ar mas interna ni en países vecinos, basta que el Estado abra los ojos y pare las orejas para dar con los verdaderos titiriteros de la ola criminal que nos aterroriza a diario… y estar dispuesto a tocar intereses poderosos.

SEMANAL PÁGINA 31

BUROCRACIA PARA CONTROL DE LAVADO DE ACTIVOS ES INOPERANTE

El grito de auxilio de un gobierno que no lo es, que hace rato ya dejó de serlo, se hace oír dirigido a la comunidad americana y mundial, anunciando que no es capaz de cumplir ni las más elementales funciones de un Estado.

Un informe de la Policía revela que hay un aumento de empresas ligadas al tráfico de drogas, armas, eva sión fiscal y corrupción. Entre 2015 y 2022, la Policía Nacional registró un total de 37 operativos por el de lito de lavado de activos. Desde entonces, hay un total de 750 investigaciones que se encuentran en indaga ción previa.

En un informe emitido en agosto de 2022, la Policía Nacional advierte que a la falta de celeridad de los procesos investigativos se suma la falta de recursos humanos y tecnológicos. “La vulnerabilidad al lava do de activos está compuesta por la variable de vul nerabilidad sectorial (medio-alta) y la habilidad de combate nacional (medio-bajo). Por lo tanto, el riesgo del lavado de activos es medio-alto”, señala el infor me. La Unidad de Investigación Antidelincuencial (UIAD) tampoco cuenta con una proyección anual para gastos especiales, ya que los rubros se solicitan de acuerdo con la necesidad del caso. De igual mane ra, “se debe mencionar que hasta la presente fecha la UIAD ha recibido $17.000 solicitados para 15 casos”, detalla el informe.

DECOMISOS DE EFECTIVO

La dificultad de la lucha contra el lavado de activos se refleja en los bajos niveles de decomisos de dinero en efectivo. Así, desde el año 2020 solo se ha incautado $1’710.759. En bienes incautados los rubros son más altos y suman $9’291.787. Mientras que las inmovili zaciones bancarias dan un total de $7’644,902.

PRINCIPALES AMENAZAS

Como principales amenazas para el financiamiento del delito de lavado de activos se encuentra el narco tráfico, la corrupción, la evasión fiscal, el contraban do y el robo de vehículos.

En cuanto al tráfico de drogas, según el informe, es una de las principales amenazas y de mayor prolife ración “dada la ubicación geográfica del país”, que comparte fronteras con Perú y Colombia, países que se encuentran dentro de los mayores productores de cocaína a escala mundial.

La zona costera de Ecuador, además, constituye uno de los sectores de mayor transporte de droga, debido al uso de vías aéreas y marítimas. La incidencia de este delito en el país ha potenciado el aparecimiento de organizaciones criminales nacionales e interna cionales. La Dirección Nacional Antinarcóticos ha detallado que la droga se está moviendo a través de tres rutas en Ecuador: Ruta Pacífico: Por la frontera norte, a través de Esmeraldas y Carchi hacia las cos tas de Manabí, Guayas y Santa Elena. En esas pro vincias se han identificado pistas clandestinas, que envían droga a Norteamérica y Centroamérica.

Ruta Europa: A través de grandes embarcaciones que llevan exportaciones de diversos productos. Ruta Amazonas: A Sucumbíos, desde Colombia, ingresa droga al país y luego es movida hacia Brasil y otros países de América Latina.

Por otra parte, la falta de recursos para combatir el lavado de activos también incide en el avance impu ne de la corrupción vinculada a la esfera política, que ha sido utilizada como medio para el oportunismo y enriquecimiento privado no justificado. La red de co rrupción se ha ido ampliando y diversificando de dis tintas formas, evidenciándose en grandes escándalos que ha sufrido el país, principalmente, en sectores estratégicos. A esto le suma el informe un crecimien to de la creación de empresas fantasmas en Ecuador, en los últimos cinco años, por medio de sociedades o personas naturales que incurren en evasión fiscal.

Según un informe de la Cepal de diciembre de 2020, la evasión de impuestos en el país alcanza el 7,7% del Producto Interno Bruto (PIB), es decir que son cerca de $7.000 millones que no ingresan a las cuentas del Presupuesto General del Estado, cada año.

IMPACTO DE LA LUCHA

La lucha contra el lavado de activos impacta directa mente en la seguridad de un país.

Autos con explosivos, detenidos que portan grana das y cartas al pie de muertos con señales de tortura, son las señales de una declaración de guerra del nar cotráfico al Estado ecuatoriano. Así lo indica Emilio Zambrano, sociólogo experto en seguridad ciudada na, que señala que si Ecuador no invierte en un plan integral de seguridad que contemple al lavado de acti vos, el crimen organizado seguirá creciendo, como ya se refleja en las cárceles y en las calles del país. (AVV)

“Sabemos que no somos los únicos que combatimos este monstruo, que dicho sea de paso no tiene un solo rostro sino varios: como la trata de personas, el lava do de activos, el tráfico ilegal de armas e incluso la minería ilegal”,

Guillermo Lasso, presidente de la República.

PÁGINA 32
PAÍS

DANS DAGOBERTO VILELA: REPRESENTACIÓN DEL TALENTO MUSICAL LOJANO

Hablar de Dans Dagoberto Vilela, cantautor lojano, es referirse a una amplia trayectoria musical. Tiene más de 700 canciones, de las cuales 140 se han grabado en voces como las de Silvana Ibarra, Santiago Erráez, Pedro y Cecilia Peralta, Jorge Luis del Pino y tríos como Madera Dorada, Madrigal, entre otros.

Dans Dagoberto Vilela nace en Zapotillo el 27 de marzo de 1941, es hijo de Zoila Luz Vilela y de Mi guel Palacio. Durante sus primeros años de infancia vivió con su bisabuela en su ciudad natal Zapotillo, posteriormente viajó con su madre a Catamayo y se radicaron durante nueve años. En 1953 viaja de Ca tamayo a Loja, es aquí en la Centinela del Sur donde culmina la primaria en 1954.

Sus estudios secundarios los realizó en el colegio nocturno Leones de Loja, hoy conocido como Ber nardo Valdivieso. El 10 de agosto de 1960, Dagober to pasa a ser bachiller de la República.

Al culminar la secundaria se trasladó a Quito para dar con tinuidad con sus estudios aca démicos, pero las situaciones de la vida le hicieron regresar a Loja, después de un tiempo. Nuevamente en esta ciudad retomó sus estudios y en 1966 la Universidad Nacional de Loja le concede el título de Li cenciado en Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. En el ámbito laboral, Vilela, ini cialmente se desarrolló como confeccionista y en 1964 logró ingresar a trabajar en el Ban co Central del Ecuador sucur sal Loja, en esta entidad labo ró durante 30 años.

MÚSICA

Su trayectoria musical inicia a temprana edad con la composición de ‘Hasta que pierda la vida’ y ‘Pue blo mío’ en honor a su tierra natal Zapotillo. El 14 de octubre de 1954 se le presentó la oportunidad de cantar en el festival de novatos del colegio Bernar do Valdivieso, es aquí donde empieza a cantar para audiencias más grandes. Con su amigo Marco Tulio Hidrobo participó en el Festival de la Lira y Plumas Lojanas por el año de 1957 y obtuvieron el primer premio. Después formó el ‘Trío Madrigal’ (Galarza, Vilela, Hidrobo), el ‘Trío Amigos’ (Dagoberto Vilela, Alejandro González, Galo Villacrés) y el grupo ‘Los Humabari’ (Guillermo Espinoza, hermanos Enrique y Eduardo Cueva, Luis Gordón, Luis Moreira, Ma lay Castillo y Dagoberto Vilela). En el año de 1984 compone la balada ‘Vieja amiga’, este tema fue para Jorge Luis del Pino y las canciones ‘Enséñame a vi vir’ y ‘Déjame’, las preparó para el dúo ‘Los Jorges’. Tres años después compuso 25 temas para el ‘Trío Madera Dorada’. Dagoberto Vilela y Benjamín Pinza Suárez grabaron en dúo sus propias composiciones en 1995, estos temas incluyen ‘Qué importa pues’ y ‘La Torcaza’. Al día de hoy, el lojano ha escrito más de 500 canciones, sin embargo, solo una cantidad se ha grabado en distintos géneros como pasillos, vals, albazo, boleros, zambas y baladas.

En el 2010 el ‘Grupo Voces’, dirigido por el maes

tro Marco Tulio Orosco fue invitado por la Orquesta Sinfónica de Shanghái para cantar la música ecuato riana y como apertura del evento se interpretó el al bazo ‘Campesina’ de Dagoberto Vilela. Su trayectoria le ha permitido obtener varios reconocimientos, uno de ellos es la Lira de Oro que le otorgó la Sociedad de Autores y Compositores del Ecuador. Sus temas han traspasado las fronteras para ser escuchadas, graba das e interpretadas en países como Estados Unidos, Venezuela, Colombia y Perú.

LITERATURA

Sus composiciones se recopilan en tres libros. El primero titulado ‘Algo de ti’ que contiene más de 200 poemas, algu nos de ellos convertidos en canciones. De ahí que Benjamín Pinza, con quien compartió dúos y tríos, manifieste que: “Dagoberto es capaz de labrar con la misma maestría un pasillo como una rumba, un vals como una zamba, un bolero como una milonga”. En su se gundo libro, ‘Recuerdos y vivencias’ también comparte sus poemas, pero añade anécdotas y experiencias vivi das a lo largo de sus 75 años. Edad en la cual reconoce no sólo madurez sino también la pérdida de la salud y el ini cio de la melancolía. Su obra más re ciente se estrenó en 2021 bajo la deno minación ‘Huellas del tiempo’, un texto escrito con sencillez y el sabor de los años vividos.

RECONOCIMIENTO

Con un auditorio totalmente lleno durante 2015, se cumplió un homenaje al cantautor lojano en sus 50 años de vida artística. El reconocimiento fue orga nizado por el Municipio de Loja un miércoles 29 de abril en el museo de la Música. El evento es recorda do por el reconocimiento al trabajo desplegado por Vilela a lo largo de su carrera, con 300 composicio nes musicales, 140 discos grabados y una trayecto ria enriquecedora que ha representado a Loja.

INSPIRACIÓN PARA LA ACADEMIA

En el año 2020, la Universidad Nacional de Loja (UNL), entregó al país un nuevo profesional en la música. Cristian Eduardo Gualpa, obtuvo el título de Licenciado en Ciencias de la Educación mención en Educación Musical con la disertación de la tesis: ‘Transcripción de obras, en el género musical pasi llo, del compositor lojano, Dans Dagoberto Vilela’. El trabajo investigativo recibió un sinnúmero de ha lagos por la contribución a la difusión y reconoci miento del trabajo artístico del compositor lojano, acción que visibilizó el compromiso de la academia con la sociedad en el ámbito cultural.

El pasillo es una composición tan delicada, tengo unos 20, de los cuales son siete pasillos los que tengo regis trados en grabación.

PÁGINA 33
LOJA

FEDESDT Y MUNICIPIO EN DESACUERDOS POR CIUDADELA DEPORTIVA

Piden la donación de las instalaciones. Algunas no están óptimas para entrenamientos.

Con carteles en mano protagonizaron una marcha los dirigentes, entrenadores y seleccionados de la Fede ración Deportiva de Santo Domingo (Fedesdt), quie nes demandan atención por parte de las autoridades municipales. El problema gira en torno a los comoda tos de la Ciudadela Deportiva.

Ellos aseguran que la alcaldía no ha cumplido con la oferta realizada meses atrás y ahora piden la dona ción definitiva de esos terrenos ubicados a un costa do del parque de la Juventud.

MEDIDA

Se concentraron en los exteriores de la Fedesdt y ca minaron por varias calles de la ciudad para que la ciudadanía se entere de la problemática existente. Durante el recorrido gritaban varias consignas en contra de las autoridades locales e indicaron que con tinuarán con las medidas de resistencia en caso de no obtener respuestas positivas.

William Narváez, presidente de la Fedesdt, cree que se está haciendo daño a la comunidad deportiva de Santo Domingo. “

No se han cumplido las promesas ofrecidas por el al calde de la ciudad y sus concejales. El Gobierno Mu nicipal no tiene ninguna injerencia en el deporte, esa no es su competencia”. El dirigente dijo que no están de acuerdo con un comodato y que anhelan la dona ción definitiva porque apuntan a la formación de de portistas de alto rendimiento.

“Al deporte no se lo apoya con camisetas, medallas

o trofeos. Se lo apoya con instalaciones, el Municipio nunca ha aportado para mejorar o levantar infraes tructuras, no sé porque ahora se resisten”, dijo Nar váez.

Hugo Chila, entrenador de atletismo, también rompió el silencio y cuestionó las condiciones actuales en las que practican las futuras promesas de esta disciplina. “El alcalde nos ofreció pista sintética e iluminarias en el escenario, pero nos mintió como muchachos. Pedi mos que nos devuelva el estadio, estamos desampa rados de las autoridades”, expresó el exvicecampeón mundial.

PARQUEADERO

Hace varios días la municipalidad dispuso que el parqueadero existente en la interna de la Ciudadela Universitaria sea público, pero esto preocupa a los padres de familia.

Muchos temen que los deportistas sufran acciden tes de tránsito mientras se dirigen a sus respectivos lugares de entrenamientos, los mismos que también se trastocan porque en ocasiones trotaban en el sitio. (JD)

REUNIÓN

Una comitiva de la Fedesdt se reunió con varias au toridades municipales para tratar el tema. Se acordó convocar a varios clubes deportivos especializados para que participen en una reunión con la Comisión de Legislación y Presupuesto, cita que será el 18 de octubre del presente año.

PÁGINA 34
SANTO
DOMINGO

LOS FLAMINGOS DE GALÁPAGOS

Son una especie nativa. No existen muchos estudios sobre ésta, pero se conoce que no migran fuera del archipiélago. Se encuentra en estado vulnerable y en peligro de extisión según la UICN

REVISTA SEMANAL15 - 21 DE OCTUBRE DE 2022 EDICIÓN #36
revistasemanal@lahora.com.ec by Internet Es Poder

ESPECIAL

NOVENA EDICIÓN. 3 DE OCTUBRE DE 2022 - CIRCULACIÓN DIGITAL EN LOJA Y ZAMORA CHINCHIPEDIRECCIÓN Y EDICIÓN Mgtr. Maritza Morquecho Comunicadora Social. Fundadora de la Asociación de Padres con Hijos con Síndrome de Down Loja.

COLABORADORES

• Sin Fin escuela de música.

• Asociación de Padres con Hijos con síndrome de Down Loja

• Mgtr. Abel Valarezo

• Dr. Dany Grijalva

• Lic. Lily Paredes

• Kimberly Taipe Oviedo

• Doménica Cuenca M.

• Mgtr. Johana Soto S.

• Francisco Briz

PORTADA Joaquín Beltrán Armas alumno de Sin Fin

DISEÑO Dis. Marco Bravo L. AUSPICIA NUESTRA REVISTA INCLUSIVA 098 396 6211 revistacapacidad@gmail.com

Carta del Director Un mes para concienciar sobre su presencia en la sociedad

Cada año, en el mes de octubre se lleva a cabo, la concientización sobre el síndrome de Down. Cuya fnalidad es ampliar la mirada de la sociedad hacia las personas de este sector, destacando sus capacidades y no su discapacidad.

En nuestro país existen distintas organizaciones, asociaciones, fundaciones que agrupan a padres de familias y personas con síndrome de Down, que están impulsando diferentes proyectos con la fnalidad de lograr que se abran distintos espacios en la sociedad, para que sus hijos puedan desarrollar sus capacidades y alcanzar su autonomía.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la incidencia estimada de síndrome de Down es 1 de cada 1.100 nacimientos vivos en todo el mundo. Cada año de 3.000 a 5.000 niños nacen con ese trastorno cromosómico.

La OMS considera que el acceso adecuado a los servicios de salud y a la educación plena es esencial para el crecimiento y desarrollo de sus vidas,  como personas independientes.

La Organización de las Naciones Unidas ha hecho un llamado a intensifcar los esfuerzos para empoderar a las personas con síndrome de Down, que a menudo se enfrentan al estigma y la segregación, al maltrato físico y psicológico, y a la falta de igualdad de oportunidades.

Desde esta edición de la revista inclusiva La Capacidad de la Discapacidad hemos dedicado algunos espacios para dignifcar a las personas que tienen esta condición en el Ecuador y que están emergiendo de forma

positiva, con el esfuerzo de ellos y sus familias, porque lamentablemente la parte gubernamental los tiene relegados de muchos sitios donde podrían estar aportando de forma productiva.

PRÓXIMA EDICIÓN LUNES 7 DE NOVIEMBRE

En este mes estamos todos llamados a “transformar la mirada” buscar mecanismos para que la comunidad se sume a mirar a las personas con esta condición genética de una forma respetuosa e inclusiva, dándoles la oportunidad de demostrar sus capacidades y por, sobre todo, visualizando que son personas como cualquier otra. 

Visita nuestra revista digital en:

lacapacidaddeladiscapacidad.com/ @Capacidadeladiscapacidad @revistacapacidad

- REVISTA INCLUSIVA -

Viviendo la inclusión

La música también es inclusiva

Sinfín nace con el objetivo de enseñar música a los niños de la sociedad lojana, en el camino hemos abierto un abanico más amplio en el que la inclusión es un pilar fundamental dentro de la misión institucional.

El programa de educación inclusiva musical se realiza mediante un trabajo personalizado y la adaptación de los contenidos acorde a la necesidad y avance del estudiante.

El programa inició en el año 2018 y a partir de ese momento

se ha atendido diversas necesidades específcas, entre las que se puede mencionar Síndrome de Down, Trastorno de espectro autista , trastorno por d fcit de atención e hiperactividad (TDAH), el síndrome de Klinefelter, discapacidad visual, la discapacidad física. Su aprendizaje desde el aspecto lúdico permite el aprendizaje experiencial mientras se divierten desarrollando sus diversas aptitudes, mediante estas actividades estimulan sus capacidades intelectuales, emocionales, y artísticas.

Las orientaciones metodológicas se basan en el currículo 9 educación inicial, así como también la aplicación de los métodos musicales mismos que permiten generar aprendizajes mediante procesos pedagógicos interactivos, motivadores e innovadores, que posibiliten una educación integral basada en el juego, la exploración, la experimentación y la creación.

Se realizarán propuestas adaptadas a partir de los preceptos planteados en los siguientes métodos pedagógicos: el método Dalcroze, el método Kodaly, el método Willems, el método OrffSchulwerk y la musicograma de Wuytac.

Durante estos años los avances de nuestros estudiantes han sido signifcativos en la parte académica y sobre todo en su vida y desenvolvimiento social.

La alegría de que compartan un escenario y demuestren sus avances es nuestro motor principal para seguir impulsando su formación.

La música es el mejor lenguaje del mundo, nos conecta y nos permite comunicarnos a través de los sentimientos.

3
Desde el 2018 abrieron su puerta a la inclusión y están cambiado en positivo a quienes forman parte de este proyecto.
Carlota Thaiz alumna de Sin Fin escuela de música

Desarrollo integral

Tartamudez del desarrollo en edad infantil

La prevalencia de la tartamudez está dada más en niños que en niñas, se dice que de 5 niños con tartamudez 4 son niños y 1 es niña.

Johana Soto Serrano Magister en Fonoaudiología Especialista en Tartamudez

Contactos: 0988841987

Consultorio Palabritas Loja Centro de Audición y Lenguaje CEAL

Conozcamos juntos un poco más sobre Tartamudez

La Tartamudez de acuerdo al criterio de la OMS, actualizado y publicado en enero de este a o la defne como un trastorno del desarrollo de la fluidez del habla que se

caracteriza por interrupciones persistentes, frecuentes o generalizadas del flujo del habla que surgen durante el período de desarrollo y están fuera del rango normal esperado para la edad y el nivel de funcionamiento intelectual y dan como resultado una inteligibilidad reducida y afecta signifcativamente la comunicación. Puede implicar repeticiones de sonidos, sílabas o palabras, prolongaciones, pausas entre palabras, bloqueos, uso excesivo de interjecciones y pausas abruptas y rápidas en el habla.

Es considerada un trastorno del neurodesarrollo con etiología multifactorial (causas genéticas, causantes de tartamudez, son factores que hacen más visible la tartamudez, pero no son la causa.

La prevalencia de la tartamudez está dada más en niños que en niñas, se dice que de 5 niños con tartamudez 4 son niños y

1 es niña; tiene sus inicios en la edad infantil y puede aparecer desde los primeros años. Es importante añadir que la tartamudez no es esperada a ninguna edad ni parte de ninguna etapa del desarrollo del habla y lenguaje; por lo tanto, en caso de observar ciertas disfluencias tartamudez es muy importante consultar con un fonoaudiólogo especialista en tartamudez lo más pronto posible, para realizar la evaluación correspondiente en las diferentes dimensiones; y, posteriormente intervenir de forma temprana; no es recomendable esperar.

Finalmente se señalan algunos mitos en relación a la tartamudez y algunos consejos para hablar con su niño con tartamudez.

5 La capacidad de la discapacidad 9º Edición | Octubre 2022
“Recordemos que siempre será más importante lo que el niño me tiene que decir (el contenido), que la forma en cómo me lo dice”

Reportaje

Las secuelas que dejó la pandemia en las personas con síndrome de Down

Un estudio realizado en el 2021 reveló que la pandemia de la COVID 19 ha traído retrasos signifcativos que no han sido atendidos en las personas con SD

En el mes de concienciación de las personas con síndrome de Down hemos querido darles a conocer un estudio realizado por Doménica Cuenca, ex alumna de la Unidad Educativa Santa Mariana de Jesús, quien al tener que hacer su tesis de graduación decidió profundizar en la problemática que vivieron las personas con síndrome de Down, motivada de una experiencia personal al tener un hermano pequeño con esta condición.

La investigación se aplicó a alrededor de 80 familias de la provincia de Loja, que comprendió los cantones de Catamayo, Celica, Pindal, Macará y la ciudad de Loja. La Asociación de Padres con Hijos con Síndrome de Down fue clave para su realización. También fueron encuestadas familias de otras partes del país.

En este estudio quedó a la luz la desprotección que vivieron en el tema de salud, educación, situación económica y salud mental.

Dentro de sus partes más importantes se menciona que el confnamiento, como medida de protección para frenar el contagio, paralizó todos los servicios y actividades destinadas a estas personas en las que se desenvuelven diariamente, obligándolos a quedarse en casa, lo cual signifcó para ellos y ellas, un retroceso y pérdida de habilidades, conocimientos y destrezas que habían adquirido a lo largo de varios años con mucho esfuerzo, teniendo en cuenta que la adquisición de un aprendiza e signifca una inversión mayor de tiempo y perseverancia en la mayoría de esta población.

Se evidenció alteraciones comportamentales que son consecuentes a diversos factores, entre ellos

destacan “la ruptura de la rutina que abarca: hábitos, horarios, rituales, ejercicios lúdicos y sus relaciones con la sociedad”

Las conclusiones mencionan que el cumplimiento de sus derechos, en el ámbito de la salud, no se cumplieron pues no recibieron los servicios de atención en salud oportunamente. Tanto las terapias cognitivas como físicas se vieron disminuidas a más de la mitad, causando un retraso signifcativo en su desarrollo integral.

En la educación, se demostró que el grupo estudiado no recibió las adaptaciones curriculares necesarias para su aprendizaje óptimo, existiendo abandono escolar o deserción por parte de la gran mayoría, mostrando una demora en la adquisición de conocimientos y habilidades; las cuales fueron suplidas por sus padres ante la falta de apoyo.

En la esfera económica, la situación del entorno familiar de las personas con síndrome de Down fue compleja, ante el desempleo originado por la crisis sanitaria y diversos factores externos, se evidenció la escasez de recursos económicos y la falta de ayuda y recursos gubernamentales.

Desde la Asociación se informó que ante estos problemas que atravesaron lograron dar acompañamiento familiar, se buscaron profesionales en diferentes ramas para que capaciten a las familias y fue un tiempo de aprender y tratar de suplir desde casa, las necesidades que no podían cubrir. Incluso desde la Asociación se entregaron raciones de alimentación para las familias que estaban pasando situaciones muy duras. Con apoyo de otros organismos lo lograron.

6

Una mirada al cumplimiento de derechos

Dany Grijalva, abogado, activista y padre de familia de una persona con síndrome de Down menciona que desde la parte del ejercicio de sus derechos las cifras son claras.

eg n la stadística Ofcial que se publica a través del Consejo Nacional para la Igualdad de las Discapacidades existen 471.205 personas con alguna condición, de ellos el 20, 32% se encuentran en edad para estar inmersos en procesos educativos (entre 4 y 24 años), esto signifca alrededor de personas. Sin embargo, tomando la misma fuente se observan que existen 47603 PCD cursando niveles de educación básica, intermedia o bachillerato; 5917 en universidades y escuelas politécnicas y 1419 en Institutos Superiores, en total 54939 PCD. Es decir, el Ecuador garantiza, seg n sus propias cifras ofciales, la educación para el 57,37% de las PCD en edad escolar.

Así mismo, es preocupante la inclusión de las PCD en la educación superior, si consideramos el actual número de PCD incluidas en algún nivel superior (7336) y lo comparamos con el universo de PCD que están en los niveles de educación básica, media o bachillerato, podemos aseverar que apenas 15,4% de los niños, niñas y adolescentes con algún tipo de discapacidad van a tener acceso a educación superior. Esto merma sin lugar a duda la empleabilidad de las PCD, siendo esta una de las causales (pretextos) para el incumplimiento de los empleadores públicos y privados respecto del porcentaje de contratación de PCD estipulado por la ley. 

Desafíos de nuestro entorno social

L

ily Paredes, presidenta de la Red Down Internacional, organización que aglomera a líderes de diferentes partes del mundo, señala que el lema que los dirige es “Padres capacitados hijos capaces” por cuanto si las familias conocen sus derechos, sus habilidades, el proceso de su desarrollo, van a surgir porque ellos van hacer los primeros empoderados por abrir espacios para sus hijos en el tema de inclusión. Sin embargo, la realidad es compleja, en la actualidad romper los mitos creados por una sociedad que excluye, muchas veces es un gran límite.

A muchos padres les cuesta creer en las capacidades de sus hijos y con ello se los sentencia a un mundo donde dependen completamente de sus cuidadores y no logran asumir roles que podrían desarrollarlos como personas y lograr una vida autónoma. Pasar esa barrera permitirá cambiar sus vidas.

Otro aspecto que le parece primordial es la identifcación de sus habilidades, descubrirlas desde la temprana edad ayudará a que mejore su autoestima, se sienta realizado como persona con una plena participación social. Y aunque falta mucho por hacer nunca se debe perder la esperanza de lograr días mejores.

La capacidad de la discapacidad 9º Edición | Octubre 2022 7

Marcas que nos auspician

LA MEJOR INFORMACIÓN INTERNACIONAL MÍRELAS EN NUESTRO CANAL REGION NETWORK INTERNACIONAL

8
La capacidad de la discapacidad 9º Edición | Octubre 2022 9 CENTRO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE ceal.loja@gmail.com Centro De Audicion Y Lenguaje " Ceal" www.ceal.com.ec ATENCIÓN PREVIA CITA (07) 257 4207 • TERAPIA AUDITIVA (PERSONAS CON AUDIFONOS Y/O IMPLANTE COCLEAR) • TERAPIA DE LENGUAJE, TRATAMIENTO DISFAGIA • TERAPIA PARA PROBLEMAS DE APRENDIZAJE • PSICOLOGIA: DESARROLLO DE PENSAMIENTO. TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA • AUDIOLOGIA: (AUDIOMETRIAS, IMPEDANCIOMETRIAS, EMISIONES OTOACÚSTICAS) • VENTA DE AUDIFONOS: REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO • CAPACITACIÓN • VENTA DE ACCESORIOS Y PILAS Hacemos del silencio un mundo de sonidos 072 589 057 ext. 103 - 072 574 207 099 178 6619 Mercadillo 160-23 y Bernardo Valdivieso discapacidad La capacidad de la ECUADOR AÑO 2 MARZO 2022 Nº 2 Próxima edición: Lunes 7 de noviembre del 2022 ASOCIACIÓN DE PADRES CON HIJOS CON SÍNDROME DE DOWN LOJA Anuncia con nosotros y apoya nuestro proyecto de inclusión social - REVISTA INCLUSIVAContacto 098 396 6211 EVALUACIÓN • Psicopedagógica • Neuropsicopedagógica • Orientación vocacional • Neurodesarrollo • Bajo rendimiento académico APOYO PERSONALIZADO • Terapias psicopedagógicas • Terapias del lenguaje • Terapias Neuropsicopedagógicas (en combinación con Neurofeedback) • Terapias de estimulación en funciones ejecutivas en niños y jóvenes • Orientación vocacional TALLERES • Taller de estimulación temprana • Taller de destrezas básicas para lectura, escritura y matemáticas • Taller de refuerzo pedagógico en lectura y escritura. Bilbao 1721 e/ Valencia y Logroño (Tres cuadras atrás del ECU911) 098 578 8925 mmsinchire@hotmail.com www.aprendiendojuntos.ec @aprendiendojuntosec

Historias que inspiran

Kimberly la abanderada de la perseverancia

Mi sueño es una vez trabajando poder viajar y conocer diferentes lugares de Ecuador y porqué no del mundo.

Kimberly del Cisne Taipe Oviedo es la nueva abanderada de la Unidad Educativa Especializada “Ciudad de Loja Nro 2” quien fue proclamada con la máxima distinción en el Día de la Bandera.

Este medio quiso conocer algo más de esta hermosa jovencita, cuya condición de vida es tener síndrome de Down, lo cual no ha sido obstáculo para luchar por sus sueños, que con el apoyo de su familia está saliendo adelante.

Aquí compartimos lo que nos contó:

"Mi capacidad es mayor que mi discapacidad"

Yo me llamo Kimberly del Cisne Taipe Oviedo Mi primer lugar educativo fue el centro de estimulación "Madre Eterna" en donde pasé

los primeros años de vida y en donde aprendí a desarrollar más mis habilidades y capacidades. Luego ingrese a la escuela especial APRONJEL en donde me prepararon para ir a la escuela "Matilde Hidalgo de Procel" a la cual fui por medio de inclusión y en donde desarrolle más aún mis destrezas aprendiendo al igual que mis demás compañeros y en donde curse de 2° grado hasta 7° grado y culmine mi etapa escolar.

Después ingresé a la unidad Educativa Especializada "Ciudad de Loja N2" y ahora estoy cursando el 3° de bachillerato en la misma institución. En la cual fui nominada abanderada del Pabellón nacional y para mi es un orgullo poder representar

a las personas con discapacidad ya que no existe límites para lograr nuestros propósitos.

Estoy próxima a graduarme en Hotelería y Turismo, y una vez con mi título espero la acogida de diferentes

u hoteles en alguna plaza de trabajo para poder desempeñarme y seguir demostrando que una persona con discapacidad puede ser independiente y llevar una vida como cualquier otro ciudadano.

10

Historias que inspiran

Jornadas médicas a favor de la discapacidad

En la clínica municipal Julia Esther González

Delgado se llevaron a cabo las jornadas médicas gratuitas, en coordinación con la empresa pública Farmasol. La atención estuvo dirigida a los adultos mayores, niños y niñas con discapacidad;

además, se entregó medicamentos.

Mónica Fierro, directora del Casmul, destacó los servicios que se brindan en la clínica municipal con estándares de calidad. Además, felicitó a la empresa Farmasol por su compromiso social y colaborar en las

primeras jornadas médicas dirigidas a los grupos vulnerables.

Por su parte, el gerente de Farmasol, Andrés e afel, se aló que la empresa p blica a la cual representa, trabaja con una política de servicio, de ahí que se generó un convenio con el Municipio de Loja para ejecutar este tipo de proyectos. Patricia Picoita, alcaldesa de Loja, expresó que uno de los ejes en los que trabaja su administración es la salud, por lo que ha gestionado acercamientos con diferentes empresas para llegar a los sectores menos favorecidos.

11
¡Últimos cupos! Matrículas Abiertas SUDAMERICANO soydelsuda.com SEMESTRE OCTUBRE 2022 - MARZO 2023 Miguel Riofrio 156-26 entre Sucre y Bolívar 096 801 5134

La entrevista

En Encuentro Internacional del síndrome de Down

La redacción de la revista inclusiva conversó con Francisco Briz presidente de la asociación Down Guayaquil, quien nos cuenta las vivencias y experiencias que tuvieron en el Encuentro Internacional con síndrome de Down que se cumplió el 9 y 10 de septiembre del presente año.

1. ¿Que logros alcanzaron?

El encuentro superó nuestras expectativas

de personas congregadas y ambiente en esos dos días, muchas familias llegaron para escuchar cada una de las ponencias y además se vivió un intercambio de experiencias y conocimientos entre las familias de la comunidad que estuvieron presente.

2. ¿Quienes asistieron?

Teníamos calculado que lleguen aproximadamente 350 personas, pero se superaron las 400

personas que nos visitaron cada uno de los dos días. Tuvimos el aval de la sociedad de pediatría del Ecuador, capítulo Guayaquil, de FIADOWN, Federación Iberoamericana del síndrome de Down (de la cual somos miembros), vinieron representantes de asociaciones de Quito, Ambato, Esmeraldas y familias de Cuenca, Santa Elena y provincias cercanas a Guayaquil, incluso llegaron visitantes desde Colombia al Encuentro.

3. ¿Quiénes apoyaron al encuentro?

Los medios de comunicación fueron básicos para el éxito del primer encuentro, radios, canales de tv, revistas y diarios. Además, la empresa privada, como Banco de Guayaquil, Opel, Nirsa (atún Real), Ecuaprimas, ITV y varios más. Además de m los padrinos que a título personal o como empresa compraron entradas para donar a las familias de escasos recursos.

4. Experiencia que los marcó ue muy gratifcante que e positores extranjeros y 16 nacionales nos hayan

12
"Queremos cambiar la mirada de todos los ecuatorianos"

regalado lo más valioso de ellos: su tiempo, sus conocimientos y su experiencia. Lo mismo con cada uno de los profesionales que dieron capacitaciones para educadores y los médicos que estuvieron recibiendo una charla del Dr. Eduardo Moreno Vivot, Médico Pediatra Argentino especialista en síndrome de Down y asesor médico de Down Guayaquil.

5. Los retos y desafíos que tienen Este primer Encuentro Internacional del síndrome de Down capítulo Guayaquil, es el inicio de muchas cosas que haremos por el síndrome de Down en Ecuador entero, queremos cambiar la mirada de todos los ecuatorianos hacia la condición y que cada familia sepa que hacer cuando reciben el diagnóstico, que tengan apoyo y conocimiento del protocolo médico que deben seguir.

6. Proyectos futuros por alcanzar Hacer crecer la asociación Down Guayaquil, con nuevas familias comprometidas con nuestros ideales; consolidar las funciones de los auto gestores dentro de la asociación, ya que ellos son nuestra

razón de ser y tienen voz y voto dentro del grupo; queremos hacer una gran convocatoria para el mes de marzo en Guayaquil y las demás ciudades del Ecuador que se quieran unir; trabajar por tener un censo real y claro de las personas con síndrome de Down en Ecuador; tenemos muchos proyectos.

7. Mensaje fnal

Como siempre dice Catherine: No existe un testimonio más esperanzador para una familia que acaba de recibir el diagnóstico, que escuchar a otros padres que ya han pasado por la experiencia y son intensamente felices con su hijo, por eso seguiremos haciendo estos encuentros, porque todo empieza por la familia, y unos padres preparados son el mejor apoyo para sus hijos con síndrome de Down.

En el mes de febrero será el 6to congreso del síndrome de Down en Costa Rica, sería muy importante poder asistir a este evento organizado por Fiadown. “Todos somos responsables de construir una sociedad inclusiva".

La capacidad de la discapacidad 9º Edición | Octubre 2022 13
En febrero de 2023 se realizará el 6to Congreso sobre el síndrome de Down en Costa Rica

Tecnología

TICs en la Educación Inclusiva

Abel Valarezo Quezada Magister en Gerencia y Liderazgo Educacional

para promulgar un aprendizaje de calidad que mejore su desarrollo e inclusión a nuestra sociedad.

Aplicar las TICs en una educación inclusiva es una tarea prioritaria para nuestra sociedad, en la misma se deben generar entornos educativos accesibles a todos los estudiantes sea cual sea su grado y tipo de discapacidad que presenten; es importante favorecer la atención personalizada que se debe conseguir y con ello se reducirá la desigualdad de posibilidades entre las personas que pueden acceder al mundo digital y las no pueden debido a la ausencia de recursos económicos, sociales o educativos en nuestro mundo.

Resulta muy importante tratar esta temática ya que nos encontramos en un mundo englobado por mucha tecnología que cada día facilita nuestras labores cotidianas; las mismas podrían ser una gran ventaja, pero también pueden jugar en contra si no estamos preparados para estos avances.

Mencionamos el concepto de Educación inclusiva que es el derecho de todos los estudiantes a recibir una educación de calidad que satisfaga sus necesidades básicas de aprendizaje y enriquezcan sus vidas, prestando atención a los grupos vulnerables, buscando la máxima calidad y el desarrollo del máximo potencial de cada persona.

La utilización de las TICs con los grupos más vulnerables favorecerá el que puedan alcanzar una educación de mayor calidad, adaptada a sus características y necesidades que ellos merecen, y que todos deben respetar; su uso permitirá eliminar algunas de las barreras que impiden el acercamiento a la educación y a la cultura, reduciendo así los d fcits sociales que existen y que son muy notorios en la educación de hoy en día.

Tiene que eliminarse las barreras de desigualdad que existen, no es posible que las personas que cuentan con alguna discapacidad tengan que estar rezagados en los avances tecnológicos ya que los mismos no son tan efcientes

Contar con una atención personalizada, es un objetivo de las TICs promueven, ya que ayudan a superar las limitaciones que se derivan de discapacidades motóricas, sensoriales y/o congnitivas. Y es en donde todos profesionales deben contar con una formación que les permita enfocarse en los nuevos avances tecnológicos para fortalecer el aprendizaje, utilizando metodologías y técnicas para alcanzar mejores resultados de aprendizaje y contribuir a una educación igualitaria para todos

A donde debemos ir

Debemos llegar a más estudiantes y analizar a profundidad la problemática existente en nuestra sociedad y aplicar verdaderas herramientas que contribuyan a mejorar la autoestima y la interacción, a más de favorecer la comunicación síncrona y asíncrona en post de un mejoramiento personal y académico y que la adaptabilidad en el medio sea cada vez más fuerte y con miras a promover la inclusión laboral.

Como profesionales

Estamos en la obligación de aplicar las TICs para mejorar el desempeño académico en este mundo globalizado, existen muchas herramientas tecnológicas, pero es deber nuestro analizarlas y enfocarnos en aplicaciones acordes a las necesidades existentes en búsqueda de una mejora en la educación que contribuya a fortalecer el aprendizaje. Informémonos, busquemos fuentes, preparémonos para afrontar un mundo con una mirada de igualdad para todos.

Que las TICs en la educación sean para todos y muy especial en aquellos que la necesitan mucho más hoy en día..

14

Cambiando miradas

Mitos y verdades sobre el síndrome de Down

Acontinuación te dejamos algunos mitos que hasta hoy existen para tener una mirada más respetuosa y acertada sobre las personas con SD.

Es hereditario – Falso

La mayoría de las veces, este síndrome se manifesta de forma fortuita y casual. Sólo existe una circunstancia en la cual el síndrome de Down viene dado por herencia de uno de los progenitores: es en la llamada translocación, y corresponde aproximadamente al uno por ciento de los casos. En este caso, el cromosoma número 21 de uno de los progenitores en lugar de estar libre, se presenta unido a otro (normalmente el número 14).

Nacen de padres de edad avanzada – Falso

Es cierto que tener una edad avanzada a la hora de quedarse embarazada es el único factor demostrado hasta ahora que favorece la aparición del síndrome de Down. Sin embargo, en la práctica, la mayor parte de los niños nacidos con este síndrome, son hijos de madres jóvenes.

Poseen unos rasgos físicos característicos desde el nacimiento – Verdadero

Es cierto que existe un fenotipo síndrome de Down que hace que los que manifestan este síndrome posean una serie de rasgos característicos. De hecho, existen casos en los que se da el síndrome de Down en ausencia de los rasgos más habituales.

Son agresivos – Falso

No existe un patrón de personalidad o de conducta asociado al síndrome de Down. Como sucede con las personas sin discapacidad, las conductas agresivas son una reacción a una disconformidad o un malestar, y sólo en algunos casos muy puntuales, responden a un trastorno de conducta.

Es una enfermedad – Falso

Ni ellos se consideran enfermos, ni su entorno tampoco. Sí existe una discapacidad intelectual asociada, pero el síndrome de Down es una condición genética.

En todo caso, las enfermedades serían las que van frecuentemente asociadas a las personas con síndrome de Down.

No pueden tener hijos y si los tienen éstos heredarán el síndrome – Falso

Sólo se ha documentado un varón que tuvo descendencia con el síndrome. Las mujeres tienen reducidas sus posibilidades de quedarse embarazadas, pero es posible que tengan hijos. Como muchos de los abortos espontáneos son fruto de cromosomopatías, se cifra por debajo del 20% la probabilidad de que nazca un hijo con síndrome de Down.

Tienen una baja esperanza de vida – Falso

Al contrario, cada vez tienen una esperanza de vida más alta. Todavía no llegan a la de la población general, pero en aquellos países en donde confluyen Programas de Salud dirigidos a este tipo de síndromes, su esperanza de vida se sitúa ya por encima de 60 años, y sigue aumentando.

Son incapaces de llevar una vida independiente y necesitan custodia de por vida - Falso

A medida que han mejorado sus condiciones de vida, se ha descubierto que cada caso es distinto y que cada vez más personas gestionan sus proyectos vitales, aunque precisen de algunos apoyos.

Hoy en día son muchas las personas con síndrome de Down que se han emancipado de sus familias y que viven solos, en pareja o con amigos.

Su aprendizaje es más lento – Verdadero

Las personas con síndrome de Down presentan un cerebro con menor contenido neuronal y menos sinapsis, lo que determina un aprendizaje más lento. Pero esta capacidad de aprendizaje no se pierde, y su cerebro se mantiene toda la vida en constante evolución, siempre que se le estimule de la manera adecuada.

Necesitan una educación especial en centros específicos para esta clase de niños – Falso

La creencia generalizada de que los alumnos con síndrome de Down necesitan una educación especial, en un contexto diferente al ordinario, es un mito y una vulneración del derecho a una educación inclusiva.

Existen todavía muchos prejuicios sobre el desarrollo académico de las personas con Síndrome de Down, sin embargo, existen varios casos de alumnos con esta discapacidad que estudian o han estudiado a nivel universitario.

No pueden tener un trabajo normal ni desempeñar las mismas tareas que una persona que no tiene este síndrome – Falso

Hace tiempo que el trabajo en centros especiales de empleo ha dejado de ser la única alternativa laboral. La tasa de contratos en empresas ordinarias de los servicios de inserción laboral demuestra su capacidad de adaptación y un alto rendimiento para aquellos puestos y funciones adaptados.

15

MES DE CONCIENTIZACIÓN DEL

La capacidad de la discapacidad

"No te fjes en mi discapacidad mira mi capacidad"

Si usted quiere conocer más de nuestra organización lo invito a visitar el siguiente link:

@AsodownLoja

¿Por qué se llama síndrome de Down?

El síndrome de Down debe su nombre al apellido del médico británico John Langdon Haydon Down, quien fue el primero en describir en 1866 las características clínicas que tenían en común un grupo concreto de personas, sin poder determinar su causa. Sin embargo, fue en julio de 1958 cuando el genetista francés Jérôme Lejeune descubrió que el síndrome consiste en una alteración cromosómica del par 21. Por tanto, la trisomía 21 resultó ser la primera alteración cromosómica hallada en el hombre.

16
ECUADOR AÑO 2 OCTUBRE 2022 Nº 9
Iket Quintuña demostrando su destreza en el dibujo.
Unidos en la cruzada de educar, sensibilizar y dignifcar a las personas con discapacidad

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.