

¿QUIÉN MANDA EN EL ECUADOR?
En un Estado democrático, como se supone es el ecuatoriano, cualquier gobierno, entre otras obligaciones, debe defender la integridad territorial; la unidad identitaria, institucional y política; la igualdad de oportunidades y el sometimiento de todos a la Ley, así como la se guridad de sus habitantes, elementos que, al parecer, los estamos perdiendo, debido a cier tas confusiones mentales o políticas de quienes tienen la obligación ineludible de hacerlo.

PERDER EL RUMBO
Desde los inicios del actual gobierno, se anunció que uno de sus principales ejes de acción sería recuperar la economía y con ella, la capacidad de empleo y desarrollo, basado en aumentar la pro ducción, racionalización de la carga tributaria, disminución del peso burocrático, modernizar la administración y lograr una mayor presencia del país en el mundo, y más mundo en el país.
Tras los hechos de junio del presente año, cuando los grupos indígenas paralizaron casi todo el país debido al intento del gobierno de retirar los sub sidios a los combustibles, el gobierno se compro metió a sentarse en mesas técnicas a procesar esa y otras demandas que los dirigentes de estas pro testas habían hecho públicas. En estos días, cuan do se acercan los límites temporales que se habían impuesto para lograr los consensos necesarios, los voceros gubernamentales proclaman a los cuatro vientos que se han alcanzado cerca de 200 acuer
Sin embargo, al conocer dichos acuerdos es posible encontrar que algunos de ellos traspasan los límites de lo razonable para convertirse en un proceso de rendición del gobierno ante las demandas indígenas. Por imposición de estas mal llamadas mesas de diá logo, el Estado seguirá subsidiando a los combusti bles con el consiguiente peso en el presupuesto del Estado.
En todo el tiempo que han durado las mesas de ne gociación no ha sido posible encontrar un mecanis mo adecuado para focalizar dichos subsidios y, por lo tanto, seguirá siendo universales.No se podrá au mentar la producción de petróleo, porque será nece sario una autorización de los grupos humanos asen tados en el territorio donde estén ubicados los pozos petroleros. Tampoco, el Estado, podrá firmar conce siones mineras a ninguna compañía nacional o ex tranjera, pues, para ello, las comunidades indígenas y campesinas deberán otorgar los permisos corres pondientes mediante una consulta popular. Ante estos acuerdos, no debería sorprendernos que la in versión extranjera no venga al Ecuador. La moderni zación de la administración pública sigue siendo una utopía y si bien, aparentemente, no se ha incremen tado el número de burócratas, tampoco su reducción ha sido considerable. Y, lo que es más grave, la lucha contra la corrupción que abanderó el presidente des de el primer día de su gestión, en estos días parece detenerse bajo las negociaciones con otros países, lo que ha motivado que el oficialismo no apoye con fir meza dicha lucha en la Asamblea Nacional.

PERDER LA EDUCACIÓN
La rendición del Estado es más evidente en el campo educativo donde el Gobierno ha cedido todas las fa cultades de dirigir, diseñar los pensum, controlar y vigilar todo lo referente a la Educación Intercultural Bilingüe, a los movimientos indígenas. A partir de ahora, ese importante subsistema educativo estará bajo la tutela total de los indígenas, aunque, claro, será financiado por todos los ecuatorianos. ¿Es, acaso, otro país, dentro del nuestro? Los indíge nas son el 7 % de la población del Ecuador, y este sistema será financiado, sin posibilidad alguna de control, por el 93 % restante de la población.
Es que, acaso, este gobierno que ha demostrado poco conocimiento del aspecto cultural en que se desenvuelve una comunidad, no entiende que, al haber entregado ese subsistema, estará permitien do que otras visiones, otros saberes y otros objeti vos se enquisten en el convivir nacional, separan do aún más de lo que hasta ahora ha sido, a estos dos mundos: el mestizo y el indígena.
PERDER LA JUSTICIA
Por otro lado, la dirigencia indígena, siguiendo el ejemplo de ciertos líderes políticos, acusados de actos reñidos con la ley, y auto declarados como perseguidos políticos, exigen una completa inmu nidad de los atropellos cometidos en los sucesos de octubre del 2019 y en junio del 2022. Ellos son, a ojos vista, los culpables de delitos contra la se guridad nacional, contra los derechos colectivos de movilidad, de vivir en un ambiente de orden y de justicia, de romper los mandatos de la Consti tución y de las leyes, y, sin embargo, en las mesas de diálogo, plantean que la justicia no los acuse de dichos delitos ni de ningún otro, mucho menos que los condene. Ellos pueden proceder con violencia, y el gobierno debe garantizarlos su impunidad. Ante estos ejemplos, podemos concluir que el go bierno no está negociando la implementación de ciertas medidas económicas y políticas, con la di rigencia indígena, sino que a reducido su accionar a regalarles parcelas de soberanía con la consi guiente pérdida de identidad, unidad y dignidad nacional.

PERDER LA PAZ Y LA SEGURIDAD
No fue el primero, en realidad se trató del octavo amotinamiento en las cárceles del país, y por ello no causó sorpresa alguna; pero, aunque eso sea verdad, no deja de horrorizar los resultados que, cada cierto tiempo, los medios de comunicación, informen a la ciudadanía los resultados horroro sos traducidos en muertes violentas e innumera bles heridos.
Tampoco será el último, porque la leña que alimen ta ese fuego es el dinero del narcotráfico, que com pra consciencias y fidelidades, así como el poder que corrompe y pretende gobernar la vida al inte rior de las cárceles y la impunidad que se obtiene cuando el líder de la banda no puede ser acusado de ningún delito: robo, secuestro o asesinato que se produzca fuera de los muros carcelarios, aunque se sepa que de allí partió la orden para su ejecución. La tarde del lunes 3 de octubre del presente años, las autoridades de Gobierno y policiales, en una rueda de prensa improvisada en las afueras de la cárcel de Cotopaxi, anunciaron al país que ese día se había producido el octavo amotinamiento car celario en el país, con el saldo trágico de la muerte de 16 personas privadas de libertad y 33 reclusos heridos, elevando el número de víctimas mortales a 379 personas.
Dos días más tarde, es decir, el miércoles 5 de octubre, otro amotinamiento, es decir, el noveno, esta vez, en la cárcel del Litoral, en Guayaquil, provocó la muerte de 6 persona y 23 heridos. Ahora ya suman 385 personas fallecidas en estos disturbios.
LA SORPRESA
Pero la sorpresa no vino del hecho en sí, sino de las palabras del subdirector del Servicio Nacional de Atención Integral de personas privadas de libertad, SNAI, Jorge Flores, de que entre los fallecidos se halla ba Leandro Antonio Norero Tigua, un personaje muy relevante del mundo delictivo, donde era considerado como presunto financista de algunas de las bandas narcodelictivas que operan en el Ecuador.
Eso solo puede comprenderse por dos razones: la pri mera es que había ingresado al mundo del narcotráfi co donde había escalado posiciones hasta alcanzar un alto grado; y, segundo, tenía muchos contactos con las esferas políticas. Al parecer, ambas razones se junta ban en su historial.
En el 2009, Norero era el líder de los Ñetas, una de las bandas delincuenciales de jóvenes del puerto princi pal, y, por ello, firmó, un acuerdo con el gobierno de aquel entonces, presidido por Rafael Correo en el que, aparentemente, renunciaban a continuar con sus acti vidades criminales. De allí en adelante, sus cuentas bancarias y sus propiedades lograron superar canti dades superiores a decenas de millones.
Qué ¿cómo lo hizo? La hipótesis que maneja la po licía es que, durante los siguientes años, Norero, pacientemente, tejió una red de apoyos en los que constaban políticos de turno, lo cual le permitió traficar drogas desde los puertos de Guayaquil y Machala; y, con el con el producto de estas activi dades financiaba las acciones criminales de gran des bandas narcotraficantes y criminales como Los Lobos, Los Tiguerones, Lagartos y Chone Ki llers. Organizaciones que han sido identificadas como los brazos armados del cartel Jalisco Nueva Generación.
EL VIDEO QUE MARCÓ SU MUERTE
La suerte de Norero cambió a mediados de 2021, cuando circuló un video difundido en Youtube, en el que el cabecilla de un grupo de unos 20 de lincuentes armados, denominado Los Fantasmas, decía: “los fantasmas van a empezar a hacer lim piezas de Tiguerones, Lobos y Lagartos, con los Zamir y Ben 10, sabemos que son un brazo armado de ti, Leandro, y estás financiando para que hagan destrozos dentro y fuera de las cárceles, si no pa ran van a ser ejecutados”.
CAE EN MANOS DE LA POLICÍA

La aprehensión de Norero, junto a su convivien te, Lina R.V. y otras seis personas, en una mansión avaluada en 2 millones de dólares. Ahora se cono ce que esa propiedad pertenecía a Xavier Jordán, acusado de lavado de dinero en el caso Gran repar to, y que trabajó de la mano de los Bucaram. Las investigaciones demuestran que, el poder armado y logístico que han alcanzado Los Lobos vino de la mano con el crecimiento económico de Norero, quien tenía 29 cuentas en el sistema financiero del Ecuador; no solo a su nombre, sino de al menos seis empresas y de su pareja. También poseía vín culos en Panamá, Estados Unidos y varios países de Europa. Su poder había sido tan grande que sus enemigos estaban conscientes de que debían asesi narlo, y por ello, en este amotinamiento carcelario, Leandro Antonio Norero Tigua, resultó decapita do.
Las bandas de narcotráfico presentes en las cár celes querían matarlo para obtener su control ab soluto y poder imponer sus condiciones en ellas; pero no eran las únicas, las mafias políticas tam bién lo querían muerto para que no “cantara” todas las trafasías que él conocía de ciertos personajes. ¡Qué pena! En el Ecuador de hoy, los gobernantes son los movimientos indígenas y las mafias nar codelictivas y las políticas, que con diálogos y con la violencia evidenciada en paros y balas, demues tran cuan profunda es su presencia en la vida del país, su inmensa voluntad de trastocar el convivir ciudadano y, lo que más preocupante, su capacidad de accionar que supera con creces la capacidad del Estado para garantizar la soberanía, la dignidad y la paz ciudadana.
LA POLICÍA ATRAPADA POR EL ‘ESPÍRITU DE CUERPO’ Y UN CRIMEN
Hace 38 años, Fanny Ernestina Boada, una mujer humilde, esposa del policía, José Tenorio, también tuvo un final fatal dentro de un cuartel de policía de Quito.
Él, descubierto en bigamia, le había pedido a ella que fuera al Regimiento Quito a recibir la pensión ali menticia que le debía. Varios policías “amigos” de la pareja vieron entrar a Fanny Ernestina, hasta la sa ludaron, pero no regresó a su hogar.
Sus hijos, uno de ellos ciego, empezaron a buscarla, pero por el ‘espíritu de cuerpo’, todos los policías, in cluidos los “amigos”, y sus jefes policiales, se confa bularon para negar haberla visto. En algún momento un agente les manifestó ‘extraoficialmente’ su sospe cha de que el marido ‘desapareció’ a Fanny Ernestina.
Este hecho ocurrió el 18 de septiembre de 1984, un mes ocho días después de que León Febres Corde ro asumiera la presidencia de la república, pero fue descubierto 11 años después por una denuncia perio dística publicada en 1995. Sin embargo, no se cono ció que hubiese una investigación institucional, de la fiscalía, ni de alguna institución de derechos huma nos. (La historia completa de Fanny Ernestina Boada consta al final de esta nota).
LA HISTORIA SE REPITIÓ
El 11 de septiembre 2022, a las 00:42, la joven abo gada quiteña María Belén Bernal Otavalo, de 34 años, desapareció en la Escuela Superior de Policía General Alberto Enríquez Gallo, a donde había en trado, en pijama, para comprobar el ´soplo’ de una supuesta infidelidad de su esposo Germán Fernando Cáceres del Salto, teniente instructor de cadetes que, con otros oficiales, dormía allí vigilando a los 400 alumnos y alumnas. Pese a los gritos de María Belén pidiendo auxilio mientras su esposo la estrangulaba, al principio todos negaron haber visto o escuchado algo. Ese silencio cómplice se rompió el momento en que, por presión pública, la presidencia de la repú blica y los jefes policiales ordenaron una investiga ción a fondo. Entonces, de a poco, dejaron de lado sus

‘caras de santos’ y abrieron la boca para narrar una historia horrorosa.
María Belén dejó de gritar y varios cadetes y policías que estaban en esa Escuela fueron llamados por el te niente Germán Cáceres para que le dieran los mate riales que necesitaba para envolver el cadáver de su esposa con plástico y una cobija.
Luego lo embarcaron en un vehículo e iniciaron el cor tejo fúnebre nocturno macabro hasta el cerro Casita gua, colindante con la Escuela Superior de Policía, en el norte de Quito, barrio Pusuquí, donde cavaron una fosa y la enterraron. El miércoles 21 de septiembre fue descubierto allí el cadáver de María Belén. Cada paso que dieron parece fiel copia de esas escenas de las películas de asesinatos macabros.
‘ESPÍRITU DE CUERPO’, ‘OBEDIENTE, NO DELIBERANTE’

En las películas policiales hay el asesino y un héroe que descubre el crimen, en el caso de María Belén, el supuesto asesino es su esposo policía y el héroe la co munidad que presionó a las autoridades del gobierno y de la policía por todos los canales de comunicación para que se descubriera el cadáver, las causas de la muerte (fue golpeada y estrangulada, dice la autop sia), a los autores materiales del crimen (se cree fue el esposo que huyó) y a los cómplices y encubridores (aparecieron involucrados hasta generales).
En el tiempo que llevamos informando sobre hechos vinculados a los derechos humanos, es la primera vez que la policía rompió consignas tradicionales, como el ‘espíritu de cuerpo’ que ha funcionado así: frente a alguna falta o delito que no quieren que se conozca fuera de los cuarteles, ni castigue la justicia ordina ria, todos se acogen al silencio, todos encubren.
Otra consigna rota fue: ‘Ser obediente, no delibe rante’, que quiere decir: un mando inferior no debe decirle a un oficial superior qué hacer o no hacer.
Y hay una tercera consigna rota que no es precisa mente exclusiva de los elementos de seguridad, sino de todo el público, y dice: ‘En pelea de marido y mu jer nadie se tiene que meter’. Es una frase tan en raizada dentro de nuestra sociedad que incluso se la canta a ritmo de vallenato, como un himno que justifica la falta de solidaridad humana.
Neutralizando estas consignas la policía logró ela borar el informe preliminar. Varias voces dicen que en ese documento hay omisiones. La fiscalía que ya tiene el informe confirmará o desmentirá aquello.
Ahora la comunidad exige la captura de Cáceres se ñalado como el autor material del crimen. Él huyó, unos dicen por la frontera norte, otros por la fronte ra sur. Para algunas personas, su detención demo ra, pese a la alerta roja de la Interpol, porque la po licía le está encubriendo “porque sabe mucho”. Por la misma causa, otros creen que sería “silenciado”, aparecería muerto.
Y no faltan quienes imaginan que Cáceres preferi ría permanecer escondido o morir, a entrar en una cárcel donde de inmediato lo “eliminarían”.
Como se puede ver, el futuro de este ex teniente (porque ya le dieron la baja) es negro.
LA POLICÍA DEBE IR A UNA MODERNIZACIÓN PROFUNDA

Ojalá esta triste historia de María Belén sirva para que los jefes modernicen el cerebro de los elemen tos de las fuerzas de seguridad, explicándoles que el ‘espíritu de cuerpo’, ‘obediente no deliberante’ y ‘En pelea de marido y mujer nadie se tiene que me ter’, no aplican cuando se trata de un asesinato.
Es hora de hacer una autoevaluación y cambios ra dicales a nivel personal, institucional y guberna mental para que el policía genere confianza en la gente.
Lo primero que se notó tras el crimen de María Be lén fue la gran indisciplina al interior de la Escuela de Policía que, más que una institución educativa, parece un hotel con farras e intensas diversiones. Por el impacto de esta imagen, las autoridades re solvieron pasar de inmediato su administración a oficiales mujeres. Es un experimento interesante en una de institución de seguridad donde predomina el machismo. Simultáneamente debe hacerse una evaluación estricta del pensum y del sistema de ca lificación para el ingreso de nuevos policías.
Además del estado físico y de los conocimientos académicos, debe calificarse exhaustivamente los valores éticos que, según los expertos, “son las bases por las que las personas rigen su conducta. Los cinco valores básicos son respeto, justicia, res ponsabilidad, honestidad y libertad”. En la policía ecuatoriana se han detectado problemas de gusto por el alcohol, maltrato a sus parejas, femicidios, bigamias, paternidad irresponsable, coimas, críme nes para robar, asociaciones con mafias, etc.
También debe ser exhaustivo y permanente el con trol de las emociones. Los expertos dicen: “Las emo ciones negativas son aquellas que producen males tar psicológico o desagrado. Las más conocidas son el miedo, la ira, la tristeza o la ansiedad”. La ira es lo que más preocupa a los psiquiatras. Un policía sin ‘control de la ira’, es un peligro, como lo hemos visto en este crimen brutal que se salió de la racionalidad. En síntesis, los policías deben ser bien formados y vigilados constantemente durante su ejercicio profe sional porque al entregarles un uniforme y un arma, se les está dando poder a veces mal usado.
QUIEREN QUE SEA ‘CRIMEN DE ESTADO’
De estas debilidades humanas, institucionales y polí ticas se están aprovechando los correistas y sus alia dos que ya se apoderaron del cuerpo de María Belén y de la mente de su madre para reclamar ‘crimen de Estado’. Asustado, el presidente Guillermo Lasso or denó cerrar y derrocar el edificio donde se cometió el delito, como si las paredes tuvieran la culpa de lo que hace el humano. ¿El presidente no se da cuenta de que esa acción dejaría a la fiscalía sin las evidencias que necesita para acusar a los culpables del crimen? Sin evidencias no habría delito y los responsables quedarían libres.
Estos políticos ya están usando el ‘crimen de Estado’ como bandera para conseguir votos en las próxima elecciones y lograr la ‘reparación económica’ (dinero) que el gobierno da por muertes provocadas.Y parece que la intención también sería acusar al gobierno de este ‘crimen de Estado’ para debilitarlo y ‘calentar las calles’ en busca del tan deseado golpe de Estado que les permitiría tomarse la justicia y borrar los juicios por corrupción existentes en contra de su jefe Rafael Correa y acompañantes prófugos.
Si el crimen de María Belén es de Estado, lo dirán los juristas, pero vale agregar este criterio surgido de la cruda vivencia: El MOVICE, Movimiento Nacio nal de Víctimas de Crímenes de Estado de Colombia, creó este concepto:
“Los crímenes de Estado se diferencian de otros al re unir las siguientes cuatro características: 1. Son actos generalizados que se cometen contra una gran cantidad de víctimas, ya sea por la cantidad de crímenes o por un solo crimen contra muchas vícti mas.
2) Son actos sistemáticos que se realizan de acuerdo a un plan o política preconcebida, lo que permite la realización repetida de dichos actos inhumanos.
3) Son cometidos por las autoridades de un Estado o por particulares que actúan con respaldo de dichas autoridades, con su tolerancia o complicidad.
4) Están dirigidos contra la población civil por mo tivos sociales, políticos, económicos, raciales, reli giosos o culturales”. (Nota: ¿Qué son los crímenes de Estado? Movice. 20 enero 2020).
LA HISTORIA DE FANNY ERNESTINA QUE DESAPARECIÓ EN UN CUARTEL
Esta es su historia extraída de los archivos de la Co misión Ecuménica de Derechos Humanos (Cedhu) que participó en la búsqueda: “Un día, Fanny Er nestina Boada, lavandera, madre soltera, con tres hijos varones, aceptó casarse con el Policía José Emilio Tenorio Velásquez, algo menor en edad que ella, “aunque mamá nunca se mostró una persona de edad, se la veía joven”, dicen sus hijos Hernán y Jorge Boada.Cuando la seño ra se casó, “los tres vivíamos con mi padrastro. Era una vida bien normal, se llevaban bien los dos y nunca tuvo un mal comportamiento con nosotros o con mi mamá. Era una persona muy buena, como un padre para nosotros”.

De pronto se produce la separación de la pareja, pero no por eso dejaban de verse, de salir junto a comer, etc., hasta que un día, la Comandancia de Policía se niega a entregarle a Fanny Ernestina la pensión que su marido le pasaba mensualmente. Ella comienza a averiguar por qué y descubre que Te norio había tramitado su juicio de di vorcio en el Juzgado Décimo Primero de lo Civil de Pichincha, pero el 29 de agosto de 1983, el juez Pe dro Gustavo Arias declara la nulidad de este divor cio por las siguientes irregularidades: “Aseveran do desconocer domicilio, (Tenorio) consigue que la citación con la demanda de divorcio se la haga por la prensa… lo que ha probado valiéndose de cuatro perjuros testigos y por ello obtiene el divorcio dolo samente”. El juez afirma que Tenorio y Boada siem pre han vivido juntos, él tiene su ropa en casa, le pasaba hasta junio de 1981 una pensión alimenticia de 200 sucres. Por estos antecedentes, el juez Arias declara la nulidad de la sentencia de divorcio dic tada el 27 de noviembre de 1980 por su antecesora, doctora Raquel Lobato de Sancho.
Una vez anulada la sentencia de divorcio, Fanny Er nestina continúa con las averiguaciones y descubre que Tenorio se había casado con otra mujer, cuan do estuvo en Loja. “Mamá se fue para allá y sacó la partida de ese matrimonio”. Con ese documento en la mano le amenazó que si no arreglaba su situación económica, le demandaría por bigamia. Esto pa rece que asustó a Tenorio que un día la llamó por teléfono y la citó al Regimiento Quito para el 18 de septiembre de 1984, a las 7 de la mañana. Fanny Er nestina “deja avisando en la casa, inclusive deja las llaves de su cuarto y cédula de identidad y dice a los vecinos que “si cualesquiera de mis hijos viene, díganle que me he ido a donde el Emilio, porque me
ha llamado”. Él la llamó justo el día en el que iba a salir franco”.Cuando llegó al Regimiento Quito, “No fue solamente una persona la que le vió a mi mamá; fue el Policía que estaba de guardia ese día, otros compañeros del mismo cuartel que habían estado ese día. Todos indicaban que había entrado al cuartel, en donde había estado parada, describían inclusive con qué ropa había estado vestida, que era la misma con la que salió de la casa. Por orden del mismo coman dante, delante de la trabajadora social se hizo un ca reo, y después de que dijeron que estaban dispuestos a declarar que mi mamá había estado ahí, todos se retractaron, dijeron que se habían equivocado”. Los nombres de los testigos no los pudieron obtener por que después ya no les quisieron dar ningún dato.
La Policía había designado a dos agentes para que in vestiguen el caso, entre ellos, el 051, Guillermo Lle rena, involucrado años después en la desaparición y muerte de los hermanos Restrepo. “Cuando salimos del careo, él se subió al carro que nosotros veníamos y nos dijo: ‘Hay una disposición de ayudarle al com pañero, de gana van a gastar plata aquí con nosotros, mejor búsquense un investiga dor particular porque de pronto van a su frir hasta una agresión, al menos al señor que no ve (uno de los hijos de la desapare cida es ciego), le puede pisar un carro. Yo porque fui amigo de la señora Fanicita les digo eso”.
Como unos 5 años después de la desapa rición de la señora, Llerena se acercó a la caseta telefónica donde estaba trabajando una de las nueras que le preguntó: “Señor, ¿no supo nada?, y me dijo: Verá señora, yo lo único que le puedo decir es esto: ya no la busquen porque para mí que la señora está muerta y quien lo realizó fue el señor Emilio’. Eso me afirmó él en confidencia. Yo le dije: ‘¿Cómo?’, y él me dijo: ‘Por las evidencias que hay, yo sé’. Eso fue lo único que me dijo el señor Llerena. Una semana después fue capturado por este problema de los Restrepo”.
Por falta de dinero no contrataron a ningún investiga dor privado ni emprendieron en ninguna diligencia legal. Por su cuenta, publicaron la foto en un espacio gratuito de la televisión, han estado pendientes de todo accidente, han ido a los hospitales, a la morgue, cuando recibían alguna pista, salían corriendo tras ella con la esperanza de encontrar a Fanny Ernestina, pero hasta la fecha, nada. “Ella era una persona sana, totalmente cuerda, no tenía ningún problema ni ene migos. Nunca recibió una amenaza del señor Emilio. Yo he hablado con él. Hice una revista (para ciegos) y fui para solicitar que me presten unos perros para una foto. Llegué al cuartel y justo había estado él, ha blamos normalmente, se portó cariñoso, dice Hernán Boada.
Cuando la trabajadora social le pidió: “Señor, si us ted sabe, indíqueles porque son los hijos de la señora, pero él como siempre ha sido de un carácter callado, no decía nada…” (Tomado del libro: ‘¿Dónde están? Los desaparecidos en el Ecuador’. Autora: Mariana Neira. Auspiciantes: Comisión Ecuménica de De rechos Humanos y Casa de la Cultura Ecuatoriana ‘Benjamín Carrión’. 1995). Mn. 3. 10. 2022.
EMBARAZOS ADOLESCENTES: PROBLEMA NACIONAL

El embarazo en menores de edad se convirtió en una problemática social que depende de muchos factores para su erradicación.
En Ecuador 5 adolescentes se convierten en madres al día, una cantidad que significa una alerta en cuanto a la salud sexual reproductiva de la mujer y replantea la forma en la que se abordan las políticas públicas de salud en el país.
ESMERALDAS
En Esmeraldas según cifras que maneja el Hospi tal Delfina Torres de Concha, ubicada en el cantón, se identificaron durante el año 2021 un total de 804 partos en adolescentes mientras que en 2022 hasta septiembre se contabilizan 561 partos atendidos con cesárea o normal en la casa de salud.
De dichas cifras los partos más frecuentes dados po sicionan a las adolescentes entre 14 a 16 años de edad, cantidad que implica una alerta en cuanto a la educa ción que se está impartiendo en las menores de edad y la falta de información o responsabilidad sobre la salud sexual.
En el 2019, un estudio del Instituto Nacional de Esta dísticas y Censos (INEC) reveló que cada día cinco ni ñas menores de 14 años y 136 adolescentes de 15 a 19 años se convertían en madres en Ecuador. Sus causas y consecuencias están asociadas a múltiples factores, cuando un embarazo ocurre entre los 10 y 19 años, generalmente no es deseado y casi siempre se origina de situaciones de violencia acota el estudio.

FORTALECER POLÍTICAS DE SALUD
Para Carmen, ciudadana, expresa que el fortaleci miento de políticas públicas en el país sobre el uso de métodos anticonceptivos, sexualidad con seguridad y sin presiones sería clave para minimizar las cifras de embarazos adolescentes. Mientras que Pedro, padre de familia, recalca que el aumento en la tasa de natali dad es evidente lo cual ocasiona consecuencias como menores oportunidades laborales, aumento del nivel de pobreza ya que impacta en el nivel económico del país y de la mujer que no está preparada para asumir su rol de madre a temprana edad.
La educación también es clave para minimizar las cifras de embarazos, con la pandemia se complicó el acceso a información sexual especialmente en las zonas rurales, donde el acceso a este tema resulta complicado. Frente a esta situación, especialistas llaman a romper tabús y a tratar con urgencia un tema que requiere la atención de toda la sociedad con respecto al embarazo en menores de edad.
RIESGO DE SER MADRES ADOLESCENTES
Entre algunas de las complicaciones que pueden presentar las menores de edad según los exper tos en salud se destacan la desnutrición en el bebé recién nacido dependiendo las condiciones en las que se encuentre la futura madre. Complicaciones en el parto donde las mujeres deben afrontar en ocasiones un proceso de cesárea para dar a luz. La morbimortalidad materno fetal se duplica en estos casos.
PROVINCIAS CON ALTOS ÍNDICES
Un diagnóstico del Ministerio de Salud Pública (MSP) focaliza el problema en siete provincias de la Amazonía y la Costa: Pastaza, Morona Santia go, Zamora Chinchipe, Manabí, Guayas, Los Ríos y Esmeraldas también se incluye dentro del listado. En 2021 se identificaron 804 partos y en 2022 al rededor de 561 en Esmeraldas.
CONTEXTO REGIONAL: AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
En América Latina y el Caribe registra la segun da tasa más alta de embarazos adolescentes del mundo. Además, se estima que casi el 18% de los nacimientos en la región corresponden a madres menores de 20 años de edad. Cada año, alrededor de un millón y medio de adolescentes de entre 15 y 19 años dan a luz.

LAS CONSECUENCIAS SOCIOECONÓMICAS DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
El embarazo adolescente y la ma ternidad temprana, configuran uno de los mayores desafíos socia les, políticos y económicos para los países de América Latina y el Caribe. Cuando una adolescente se convierte en madre, sus dere chos sexuales y reproductivos, y sus derechos a la salud, educa ción, entre otros, se ven vulnera dos a corto plazo. Sin embargo, las consecuencias se dan también a mediano y largo plazo. Su potencial de desarrollo, su posibilidad de obtener ingresos dignos y su futuro pueden estar en peligro. Es probable que queden atrapadas en un cír culo vicioso de pobreza y exclusión, que las afectará principalmente a ellas, pero que también limitará las oportunidades de sus hijos y, de forma agregada, dada la magnitud del embarazo adolescente en la región, afectará la realidad de sus comunidades y países.
El embarazo adolescente sucede en todos los rincones del mundo; sin embargo, las niñas pobres, sin educa ción, de minorías étnicas o de grupos marginados, y de áreas remotas y rurales, tienen tres veces más ries go de quedar embarazadas que sus pares educadas y de las zonas urbanas. La región tiene la segunda tasa más alta de embarazos adolescentes del mundo y se estima que casi el 18% de todos los nacimientos corres ponden a mujeres menores de 20 años de edad. Según Fifarma.org De hecho, algunos embarazos en niñas menores de 14 años son planeados, pues es una alter nativa a un desempleo en el futuro, así lo encontró la ONG Save the Children. Además, encontraron que en la región, las madres jóvenes tienen más probabilidad de ser solteras después de tener a sus hijos.
ACCIONES PARA PREVENIRLO
La primera acción que deben tener los tomadores de decisión de la mano con el sector salud, es apostar por una buena salud sexual y reproductiva para adoles centes.
Entonces, los programas deben ser diseñados para que esta población, de manera educativa, apueste por la planificación mientras están en el tránsito de con vertirse en personas sexualmente activas. También es importante empoderar a las mujeres jóvenes y una de las herramientas más poderosas para hacerlo es a tra vés de la educación, pues está demostrado que asegu rar un espacio para niñas y mujeres en colegios y uni versidades, reduce los índices de fertilidad, retrasa la edad de matrimonio y primer embarazo, genera una mayor participación de ellas en el mercado laboral y una mayor representación en general.
EMPRENDEDORAS TECNOLÓGICAS EL AUGE
Pierangela Sierra se ha propuesto revertir esta situación e impulsar que más mujeres se desarrollen de la mano de la tecnología.
La ecuatoriana Pierangela Sierra fue elegida represen tante de América Latina y el Caribe para ‘etrade for Women’. Esta iniciativa, impulsada por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y Desarrollo (Unctad), busca que más mujeres se conviertan en em prendedoras exitosas en el sector tecnológico. La brecha de género en ese sector, que será uno de los motores de la economía global en los próximos 15 años, perjudica enormemente a las mujeres y les impide acceder a ma yores oportunidades laborales y de ingresos. Sierra está embarcada en la tarea de detectar a las emprendedoras ecuatorianas y latinoamericanas con mayor potencial para darles el empujón que se necesita; además de gene rar mejores condiciones para que la tecnología deje de ser un tabú para las niñas y jóvenes.
P. La pandemia impulsó el comercio electrónico y los emprendimientos digitales, pero parece que las mujeres están aprovechando menos esa nueva realidad. ¿Cuál es realmente la brecha de género en este tema?
En toda la economía la brecha si gue siendo muy importante, pero es mayor en el área de tecnología. Por cada cuatro hombres, que es tán aprovechando y liderando emprendimientos tecnológicos, solo hay una mujer. La brecha es enorme. Desde el nacimiento, las mujeres, por diferentes razones, tienen menos acceso a la educa ción, o acceden a una formación que refuerza prejuicios de que no somos capaces de estar en áreas relacionadas con ciencias y tec nología. Esto debe cambiar por que en los próximos 10 a 15 años las oportunidades en esas áreas son inmensas en térmi nos de crecimiento, desarrollo e ingresos.
P. ¿Por qué es importante que una emprendedora tec nológica ecuatoriana sea representante en el ‘etrade for Women’ de las Naciones Unidas?
Yo represento y lidero a un negocio sostenible y próspe ro en el sector tecnológico ecuatoriano. (CEO y Funda dora de Tipti). Las Naciones Unidas buscaron a mujeres de las mismas características en los diferentes conti nentes para darnos la responsabilidad enorme de poder transmitir conocimientos e inspirar a mujeres empren dedoras a través de nuestro ejemplo, a través de las per sonas que conocemos, a través de nuestro caminar. Los temas van sobre cómo acelerar un negocio, cómo lograr inversiones, cómo lograr credibilidad por parte de los consumidores.
P. ¿Cómo se puede ir cerrando la brecha entre muje res y hombres en el sector tecnológico?
En el cortísimo plazo, dentro de mi participación en el ‘etrade for Women’, una de las responsabilidades que tengo es levantar una base de datos de aquellas muje res que están en Ecuador o en Latinoamérica y buscan construir esos sueños, esos negocios tecnológicos. La
meta es crear una comunidad en donde podamos com partir experiencias, y con ayuda de Naciones Unidas, dar varias herramientas en términos de educación, pero también darles visibilidad para que inversionistas pue dan pensar en esos negocios. En enero de 2023, todas las emprendedoras participarán de un masterclass de dos días. En el mediano plazo, se deben impulsar cambios a través de políticas públicas. Cómo podemos eventual mente becar a chicas vulnerables, que no han tenido acceso a la educación. Cómo podemos establecer regu laciones, que permitan a las emprendedoras mujeres en el área digital tener algún tipo de beneficio en términos impositivos y laborales. En el largo plazo, se tiene que estructurar claramente nuevos pensum de estudio para que podamos rápidamente educar a más mujeres en ca rreras técnicas y que puedan emplearse rápidamente en la creciente economía tecnológica. Si ves, actualmente, en las universidades hay una subrepresentación de ca rreras relacionadas con tecnología, y salud, con tecnolo gía y educación, con tecnología y seguros médicos, con interpretación de datos e inteligen cia artificial.
P. ¿Cuáles son las principales ba rreras que enfrentan las empren dedoras tecnológicas?
La primera barrera, que normal mente es inconsciente, es esta per cepción que hemos aprendido sobre que las mujeres no somos buenas para temas tecnológicos. Eso hace que, al momento de vender el pro yecto, la misma emprendedora y los inversionistas tengan dudas de si va a ser capaz de llevar adelante el negocio. Asimismo, a pesar de que hay varios estudios que hablan de que las mujeres son mejores para manejar el dinero, otro punto crítico es precisamente cuando se busca financiamiento. Solo el 5% de las emprendedoras consigue inversionistas y fi nancistas debido a los prejuicios sobre las capacidades de las mujeres. Por eso, lo que recomendaría es que las emprendedoras se preparen mucho más en temas finan cieros y conozcan muy bien sus números para vender sus negocios. También es importante que investiguen que inversionistas y bancos han apoyado a negocios si milares e incluso tienen más apertura para las mujeres. En otras palabras, lo importante es identificar cuáles son las puertas correctas que hay que empezar a tocar.

P. ¿Qué importancia tienen los modelos a seguir para que más mujeres se involucren en tecnología?
Es importantísimo porque muchas veces el poder refle jarnos, el poder mirar a otras mujeres que han podido labrar esos caminos, pues sin duda alguna te inspira, te moviliza. Si además tienes la oportunidad de poder hacer mentorías, de poder conversar un poquito más íntimamente sobre las dudas, sin duda alguna ayuda muchísimo porque a veces nos trabamos en estos sue ños por los miedos o los riesgos que no queremos tomar. A veces un empujón, desde un modelo a seguir, puede marcar la diferencia. (JS)
MEDIDAS DE PROTECCIÓN
PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
Hemos detectado que muchos padres de familia así como familiares cercanos y en general los ciudadanos no saben cuáles son y cómo se deben solicitar y obtener las medidas para proteger los derechos de estas personas .Mas que informativo esta colaboración pretende ser un documentos didáctico y práctico para el verdadero ejercicio de estos derechos.

1.- ¿QUÉ ES UNA MEDIDA DE PROTECCIÓN?.
Según el artículo 215 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, en adelante –CONNA-; las medidas de protección son acciones que adoptan las autorida des competentes mediante resolución judicial o ad ministrativa en favor de niños, niñas o adolescentes cuando se ha producido o existe el riesgo inminen te de que se produzca una violación de sus derechos por acciones u omisiones del Estado, sociedad, sus padres o responsables del niño, niña o adolescente.
2.- ¿Cuándo se solicitan las medidas de protección?. Las medidas de protección deben ser solicitadas cuando se ha producido o existe riesgo inminente de que se produzca una violación de los derechos de niños, niñas y adolescentes. De tal suerte que, las medidas de protección tienen por objeto hacer cesar el acto de amenaza o restituir el derecho vulnerado para asegurar el respeto permanente de los derechos de niños, niñas y adolescentes.
Las medidas de protección pueden ser sustituidas, modificadas o revocadas por la misma autoridad que las impuso.
3.- ¿Cuáles son las medidas de protección en favor de niños, niñas y adolescentes?.
Las medidas de protección pueden ser administrati vas o judiciales. 3.1.- Las medidas de protección ju diciales son: Acogimiento familiar, acogimiento ins titucional y la adopción. Estas medidas solamente pueden ser dictadas por una autoridad jurisdiccional.
3.2.- Las medidas de protección administrativas son las descritas en el artículo 217 del –CONNA- y son:
3.2.1. - Acciones de carácter educativo, terapéutico, si cológico o material de apoyo al núcleo familiar. 3.2.2.- Orden de cuidado del niño, niña o adolescente en su hogar.
3.2.3.- Reinserción familiar o retorno del niño, niña y adolescente a su familia biológica.
3.2.4.- Orden de inserción del niño, niña o adoles cente o de la persona comprometidos en la amenaza o violación del derecho en alguno de los programas de protección que contempla el sistema y que a juicio de la autoridad competente sea el más adecuado según el tipo de acto violatorio como por ejemplo la orden de realizar las investigaciones necesarias para la iden tificación y ubicación del niño, niña o adolescente o de sus familiares y el esclarecimiento de la situación social familiar y legal del niño, niña o adolescente, la orden de ejecutar una acción determinada para la res titución del derecho conculcado tal como imponer a los progenitores la inscripción del niño, niña o ado lescente en el Registro Civil o disponer que un esta blecimiento de salud le brinde atención de urgencia o que un establecimiento educativo proceda a matricu larlo.
3.2.5.- Alejamiento temporal de la persona que ha amenazado o violado un derecho o garantía del lugar en que convive con el niño, niña o adolescente afecta do.
3.2.6. - Custodia temporal de emergencia del niño, niña o adolescente afectado en un hogar de familia o en una entidad de atención hasta por setenta y dos horas tiempo en el cual el Juez dispondrá la medida de protección que corresponda.
4.- Quienes pueden solicitar una medida de pro tección administrativa.
Los órganos competentes que establece el –CON NA- pueden actuar de oficio y de los que se conce de acción pública pueden proponer la acción ad ministrativa de protección.
4.1.- Niño, niña o adolecente afectado.
4.2.- Cualquier miembro de su familia hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afi nidad.
4.3.- Defensoría Pública. 4.4.- Defensorías Comunitarias. 4.5.- Cualquier persona o entidad que tenga inte rés.
5.- A qué autoridades se puede acudir para soli citar las medidas de protección en favor de niños, niñas y adolescentes.
Para solicitar las medidas de protección de: aco gimiento familiar, acogimiento institucional y la adopción se debe acudir al Juez de la Familia, Mu jer, Niñez y Adolescencia, pues estas medidas son emitidas de manera exclusiva por la autoridad ju risdiccional.
Para solicitar medidas de protección que no sean acogimiento familiar, acogimiento institucional y adopción, se puede acudir a las Juntas Cantonales de Protección de Derechos.
6.- ¿Qué son las Juntas Cantonales de Protección de Derechos?.

A la luz del artículo 205 del –CONNA- las Juntas Cantonales de Protección, son órganos de nivel operativo que tienen como función pública la pro tección de derechos individuales y colectivos de los niños, niñas y adolescentes. Las Juntas Cantonales de Protección de Derechos tienen entre sus funciones:
a) Conocer de oficio o a petición de parte los casos de amenaza o violación de los derechos de los ni ños, niñas y adolescentes dentro de la jurisdicción del respectivo cantón y disponer las medidas ad ministrativas de protección necesarias para pro teger el derecho amenazado o restituir el derecho violado; así como vigilar la ejecución de las medi das dictadas.
b) Interponer las acciones necesarias ante los órga nos jurisdiccionales en los casos de incumplimien to de sus decisiones.
c) Llevar el registro de las familias, adultos, niñas, ni ños y adolescentes del respectivo Municipio a quienes se haya aplicado medidas de protección.
d) Denunciar ante las autoridades competentes la co misión de infracciones administrativas y penales en contra de niños, niñas y adolescentes.
e) Seguimiento, revisión, evaluación de las medidas de protección concedidas en relación con las finalidades que se tuvieron al momento de dictarlas.
7.- ¿Dónde se encuentran las Juntas Cantonales de Protección de Derechos?
Las mencionadas Juntas se encuentran en los munici pios, en los cantones o en las parroquias.
Por ejemplo en la ciudad de Quito existen cuatro jun tas metropolitanas estas son:
• Junta Zona Centro en el Centro Histórico.
Cobertura: San Juan, Itchimbía, La Libertad, Centro Histórico, Puengasí, Chilibulo, La Magdalena, Chim bacalle, La Ferroviaria, San Bartolo, La Mena, Solan da, La Argelia
• Junta Zona la Delicia en la parroquia Cotocollao. Cobertura: San Antonio, Pomasqui, Carcelén, El Con dado, Ponceano, Cotocollao, Comité del Pueblo, Ke nedy, San Isidro del Inca, Concepción, Cochapamba, Rumipamba, Jipijapa, Iñaquito, Belisario Quevedo, Mariscal Sucre
• Junta Zona Calderón.
Cobertura: Pacto, Gualea, Nanegalito, Nanegal, Nono, Calacalí, San José de Minas, Atahualpa, Chavezpam ba, Perucho, Puéllaro, Calderón, Llano Chico, Zám biza, Nayón, Cumayá, Tumbaco, Puembo, Tababela, Guayllabamba, El Quinche, Checa, Yaruquí, Pifo
• Junta Quitumbe.
Cobertura: Lloa, Chillogallo, La Ecuatoriana, Guama ní, Turubamba, Conocoto, Amaguaña, Guangopolo, Alangasí, La Merced, Pintag
CUIDE SU VEJEZ: AHORRE A TIEMPO
Entre los 30 y 40 años se puede fácilmente trazar un plan de ahorros e inversiones. Maneje mejor su dinero
En ese rango de edad comienzan las preocupaciones sobre el futuro financiero, pero la mayoría no da el paso para manejar mejor su dinero y crear patrimo nio para la vejez. Con corte a junio de 2022, más del 48% de la Población Económicamente Activa (PEA) entre 30 y 40 años tiene un empleo adecuado. La ma yoría de esa población tiene un ingreso medio per sonal que supera los $850 mensuales, y un ingreso familiar que promedia más de $1.200.
Este grupo de edad es una de las bases de la clase me dia ecuatoriana, pero menos del 20%, dentro de ese universo de más de 1,6 millones de personas, ahorra e invierte para mejorar su situación presente y fu tura, sobre todo de cara a temas como la jubilación. De acuerdo con el Foro Económico Mundial, Ecuador es uno de los países de América Latina donde menos ciudadanos, entre 30 y 40 años, logran incrementar de manera sustancial su patrimonio y su riqueza para tener una vejez sin problemas económicos.
Andrea Medina, economista, explicó que cada vez más personas con esas edades forman familias sin hi jos, pero ni siquiera saben cuánto gastan y prefieren destinar recursos a viajes antes que a ahorrar para su jubilación o hacer crecer su patrimonio.
¿Cómo comenzar?
Diego Peña, abogado y asesor financiero, explicó que entre los 30 y 40 años se deben tomar en cuenta tres aspectos principales: Interesarse realmente por sus finanzas personales; tener un presupuesto de ingre sos y gastos; y educarse en inversiones
“La gente se esfuerza mucho por tener una profesión, un arte, un oficio, pero no se esfuerzan prácticamente nada por saber del tema financiero. Las dos cosas son
importantes. El dinero no es un fin, sino un medio para alcanzar un fin, por ejemplo, la jubilación”, pun tualizó Entre más temprano se tome consciencia de esos aspectos, se los ponga en práctica, y se comience a invertir, el retorno será mayor. Así, si se empieza de cero desde los 30 años, y se hace un esfuerzo para ahorrar o invertir $100 al mes, a los 65 años se podría tener un patrimonio adicional de más de $105.000. En cambio, si se empieza a los 40 años, con el mis mo monto mensual de inversión, se podría llegar a los $75.000.

EDUCARSE Y EMPRENDER
En la actual era de la tecnología y la información, alrededor del 60 % o 70% de la información sobre inversiones es gratuita; y solo entre 30% y 40% es información que, si necesita pagar, pero porque es asesoría especializada enfocada en cada perfil de in versionista.
“Entonces utilicemos esa ventaja. Hay muchas perso nas en las redes sociales, compartiendo información muy valiosa. En Twitter se puede aprender mucho de los que ya han comenzado a invertir y tuvieron las mismas dudas cuando partieron de cero”, dijo Peña.
Así, solo luego de interesarse sobre las finanzas per sonales, tener un presupuesto claro de ingresos y gastos, y aprender sobre las diferentes opciones de inversiones, se puede dar el paso para definir qué tipo de inversionista es cada persona. Algunos necesitan dinero a corto plazo, con una rentabilidad segura y poco riesgo, y les conviene más invertir en pólizas o depósitos a plazo. Otros prefieren invertir en el mer cado inmobiliario, en acciones, fondos de inversión, o incluso en franquicias.
El 98% de los libros de finanzas personales dicen que se debe tener claro el objetivo hacia donde se quiere ir, y por qué es importante ahorrar e invertir.
“No siga el juego de alguien que está jugando un partido distinto al suyo. Cada uno tiene prioridades y objetivos. Si se sabe bien quién es como inversio nista, la técnica de cómo invertir se aprende rápido después”, añadió Peña. (JS)
Claves para enfocarse
1.- Estar consciente de que el tiempo es la clave. –El 90% de la riqueza de Warren Buffett, uno de los más conocidos inversionistas y empresarios nor teamericanos, se creó luego de que cumpliera 60 años. El tiempo y la constancia es la clave en todas las inversiones. No busque inversiones que le den mucho dinero en poco tiempo.
2.- Juegue su propio juego. La comparación siempre le va a hacer daño. Cada inversionista es un mundo, y tiene su propio ritmo y metas. Se puede aprender de la experiencia de otros, pero no pensar que se debe ganar lo mismo y en los mismos plazos.
3.- Aprender la diferencia entre rentabilidad y ga nancia. Mucha gente se desalienta porque dice, por ejemplo, que luego de invertir por un año solo ganó
$500, y se compara con otro que ganó $5.000 en el mismo año. Sin embargo, muchas veces la diferencia es el monto de la inversión. En un caso se destinó $5.000 y en el otro $50.000, pero en ambos la rentabilidad es el mismo 10%, es decir, están ganando $1 por cada $10 invertido. No hay que perder de vista que entre más tiempo invierta, y más capital acumule, la misma rentabilidad le dará cada vez más ganancia.
4.- Estudiar bien y asesorarse bien antes de invertir. No hacerlo a la brava. Si sus primeras inversiones son hechas al apuro, y sin mínimo conocimiento, la posibilidad de que resulten mal es muy alta, y de que no quiera invertir más en su vida también.

Si por seguir los consejos de algún familiar, amigo o cono cido se embarca en inversiones como la de Big Money, sin investigar antes para saber que es una estafa piramidal, es probable que a partir de ahí prefiera gastarse el dinero día a día. Sin embargo, la lección ahí no es que todas las inversiones son malas, sino que lo malo es no investigar y analizar bien antes de meter su dinero en cualquier oferta supuestamente muy rentable.
Libros para cuando se quiere comenzar a invertir: El hom bre más rico de Babilonia; Padre rico, padre pobre.
Libros para cuando ya se debieron los primeros pasos: Psicología del dinero; El ego es el enemigo.
SOLICITAR AQUÍ

EL FÚTBOL ECUATORIANO ESTÁ DE PARABIENES
Históricamente, Ecuador es un país futbolero, pero alejado de la élite sudamericana y mundial, siempre lidiando en media tabla para abajo. Sin embargo, en las últimas décadas ha tenido un progreso notable y superlativo que ya lo lleva a codearse con lo más granado de este deporte.

Tiene protagonismo en la Copa Libertadores, en la Copa Sudamericana, en la Copa América, en el clasi ficatorio de los mundiales y en la exportación de fut bolistas; ya sea en el continente o en la misma Euro pa. Una pléyade de jóvenes pasea su estampa por los clubes más tradicionales del mundo.
Tiene cerca de 60 jugadores entre juveniles y profe sionales repartidos por el viejo continente y otras la titudes. Esto demuestra que la aptitud de la materia prima ecuatoriana por el fútbol es significativa y una realidad reveladora que ya lo llevó a clasificarse di rectamente para el Mundial Qatar 2022.
Lo alcanzado por el humilde club Independiente del Valle, el campeonato de la Copa Sudamericana ante un club brasileño de reputación mundial, lo bauti za como un integrante de los “clubes elegidos”, una irrupción fantástica y gratificante a la gloria, a la éli te del futbol sudamericano. Señal elocuente de que se hicieron bien las cosas.
Su entrenador es el charrúa Pablo Repetto, conocido por la afición paraguaya. Él tuvo una fugaz incursión al frente del equipo de Olimpia, dirigió 6 partidos ofi ciales entre la segunda y la tercera fase de la Liberta
dores y dos encuentros del Apertura 2017. No debió irse del decano, pero diferencias dirigenciales influ yeron para su dimisión.
La influencia y la personalidad del entrenador resul tan fundamentales para ejecutar los proyectos ambi ciosos. Repetto es finalista en Copa Libertadores de América 2016 y ahora campeón en Copa Sudameri cana 2022 con el mismo club: Independiente del Valle de Ecuador. En consecuencia, lo conseguido ya no es casualidad.
Atrás quedaron los millonarios Barcelona, Liga De portiva de Quito (LDQ), Emelec, El Nacional, Aucas, etc. Ahora aparecen benjamines como Independiente del Valle que gratifican al deporte universal, codeán dose con el círculo privilegiado del fútbol ecuatoria no, que ha crecido enormemente y está haciendo his toria en el continente.
Ecuador es muy caro al afecto paraguayo, por los fut bolistas que jugaron allí y porque muchos de ellos optaron por quedarse a vivir y trabajar en esa tierra, país que lo acogió como si fuera un hijo. José María Ocampos, Raúl Duarte, Carlos Alberto Espínola, En rique Vera, Luis Amarilla; siempre recordaron con cariño al pueblo ecuatoriano.
EL DEPORTE COMO INVERSIÓN

“CREELO Y SUCEDERÁ” (Michael Strahan)
La frase, la dijo en su momento, la estrella del fútbol norteamericano, Michael Strahan. Y nada más apropiado para aplicarlo al momento de gloria que vive el club de fútbol ecuatoriano Independiente del Valle. Sus dirigentes y patrocinadores lo creyeron y sucedió.
Los resultados están a la vista. “El mata gigantes” es denominado a nivel mundial el equipo de Sangolquí, apodo bien ganado por sus títulos y las fulgurantes victorias conseguidas ante renombrados clubes del continente.
SUS PRIMEROS PASOS
Desde el 2007, cuando ganó el torneo de segunda ca tegoría de Pichincha, y en el 2009 cuando ascendió a primera división del fútbol ecuatoriano, todo ha sido una secuela de triunfos y conquistas ¿Cómo se expli can estos logros? ¿Dónde se sustentan los éxitos? Vol vemos al título del artículo. En que hubo ecuatoria nos que creyeron, y sucedió. Así de simple. Cuando se quiere, se puede.
Un grupo de amigos de Sangolquí, hinchas del Inde pendiente de Avellaneda, equipo de fútbol de Buenos Aires, Argentina, funda en marzo de1958 el Indepen diente José Terán. Milita en ligas barriales y en la se gunda categoría del fútbol pichinchano; el costo de mantener el equipo los obliga a un sube y baja depor tivo permanente hasta que llega la propuesta de com pra por parte de un destacado empresario quiteño, el sr. Michel Deller.
Compiten y ganan la categoría de ascenso en el 2009.
El grupo, comandado por Deller, donde se ubican va rios empresarios capitalinos, propone una estructura novedosa donde no solo predomine el aspecto depor tivo sino también lo social como fundamento válido. Una propuesta por demás novedosa para nuestro me dio deportivo. En el 2014, el Ministerio del Deporte, aprueba que el conjunto de Sangolquí se denomine “Club Especializado de Alto Rendimiento Indepen diente del Valle”.
SUS PRIMEROS TRIUNFOS
Poco a poco el club se fue consolidando y los éxitos no tardaron en llegar. Disputó su primera final en una Copa Libertadores de América, y aunque no la ganó, dejó sentadas las bases para el futuro promisorio. Co menzó desde ahí, algo que ha sido fundamental y exi toso para el club: la venta de jugadores al exterior.
Varios muchachos, juveniles especialmente, fueron a equipos de renombrado prestigio en el mundo; ha sido la tónica del Independiente del Valle de su diri gencia el brindar apoyo, priorizar lo humano en sus jugadores. Es más, con el afán de que su plantilla sea completa, total en todos los aspectos, firmó convenios con instituciones educativas para que los jugadores que no hayan tenido una educación formal puedan acceder a ella. Poco después fundó su propio colegio y allí se educan los que lo requieren. Pero también el aspecto social ha sido muy importante. Donó toda la taquilla de un partido de copa Libertadores para los damnificados del terremoto que asoló a Esmeradas y Manabí, en abril del 2016. Lo volvió a hacer reciente mente, en septiembre del 2022, donando la taquilla en beneficio de una fundación de ayuda social. Mantiene convenio con Olimpiadas Especiales, a quien brinda todo su apoyo.
MANEJO EMPRESARIAL
Pero ¿cuál es el origen de estos éxitos? Ha decir de muchos y por los resultados, es el manejo empresa rial que lo lleva el grupo de personas con mucha ex periencia y capacidad en el sector privado. Es algo inédito en el deporte ecuatoriano. Clubes de larga tra yectoria, especialmente en el fútbol, no han tenido el fulgurante éxito de los rayados del Valle.
En apenas trece años tiene un subcampeonato en Copa Libertadores de América; dos campeonatos en Copa Sudamericana; un subcampeonato en Reco pa sudamericana; un título nacional. Además, de bemos señalar que, en el 2021, inauguró su propio estadio en Sangolquí, y todo ello, con el apoyo de la empresa privada. Como señala el presidente del club, sr. Franklin Tello: “Proyectamos ser una ins titución con estructura y un trabajo en formativas. Que forme talento y trabaje en lo social. Apoyar al futbolista en el desarrollo intelectual y humano”.
Este grupo empresarial y dirigencial lo conforman gentes relacionadas con los sectores de alimentos, centros comerciales, bancos y firmas inmobiliarias. Como se podrá observar, toda una amalgama de ex periencia y capacidad en lo privado, puesto en prác tica en lo deportivo.

Independiente del Valle tiene una estructura y es quema de una empresa privada. Allí radica funda mentalmente su éxito Su visión empresarial y de portiva ha traspasado fronteras. En el 2021el grupo adquirió los derechos deportivos y comerciales del club español Numancia. Poco a poco se verán los re sultados.
EL DEPORTE COMO INVERSIÓN
Como señala Guillermo Soro, en Rankia.com, “el fútbol ha pasado de ser, simplemente, un deporte a ser un negocio”. Y muy rentable, por cierto, aunque no en todos los países. Es importante anotar que, en el mundo deportivo, refiriéndonos al fútbol, pocos son los clubes y países donde estos cotizan en bolsa. Equipos de Inglaterra, Francia, Italia, Países Bajos, Portugal, Turquía, entre otros, negocian sus accio nes en las respectivas bolsas. Otros, como en Espa ña, lo hacen directamente a sus socios. En EE.UU. es donde más desarrollado está este campo. Los re sultados son muy exitosos. En nuestra región pocos esfuerzos se han hecho para convertir a los clubes de fútbol en verdaderas empresas. Todavía persiste la idea del mecenazgo o el aporte, minúsculo, por cierto, de pocas personas. Por ello es muy válido el accionar y esfuerzo de los directivos del club de “Cuanto más difícil sea la victoria, más grande será la felicidad de ganar”, lo dijo el gran Pelé.
La alegría de los triunfos conseguidos no se logra sin dificultades, al contrario, siempre existirán los inconvenientes, los malos entendidos, la envidia. Pero la persistencia, experiencia y ganas de hacerlo estarán por encima de cualquier dificultad.
Las victorias del Independiente del Valle bien me recen ese esfuerzo. Ratifica la capacidad del empre sariado nacional, su anhelo por abrirse campo ha cia otros sectores. El apoyo que la empresa privada y sus ejecutores pueden ofrecer, ya se nota en otros deportes que, sin llegar a los niveles del fútbol, es tán mereciendo su atención y brindando resultados.
Que se puede lograr más, por supuesto que sí, todo es cuestión de decisión, trabajo y ponerse de acuer do.
“Mientras más suenes, más lejos podrás llegar” Michael Phelps
PUEBLO BLANCO
Hace ya muchos años escuché, por vez primera, una canción, letra y música de Joan Manuel Serrat, dedicada a un pueblo de su Cataluña marina; sus imágenes fueron para mí, las de un pueblo de la serranía de mi país.
Hace pocos días me interné, por un momento, en las lejanas montañas y quebradas de Intag, una zona ubérrima de mi provincia natal: Imbabura y en el tra yecto fui reconociendo a mí Pueblo Blanco.

“Colgado de un barranco Duerme mi pueblo blanco Bajo un cielo que, a fuerza De no ver nunca el mar
Se olvidó de llorar
Por sus callejas de polvo y piedra Por no pasar, ni pasó la guerra Sólo el olvido Camina lento bordeando la cañada Donde no crece una flor Ni trashuma un pastor…
José, lleno de recuerdos lejanos y carente de recuer dos cercanos, desde siempre se sienta las tardes en el umbral de la puerta de su choza, frente a la María, a beber su taza de agua de manzanilla caliente para engañar a su estómago, antes de retirarse a dormir.
No recuerda haber hecho otra cosa.
También sabe, quizás por la rutina antes que por la memoria que, todas las mañanas, antes de que apa rezca el día, él debe salir de su choza y caminar por esa calleja de polvo y piedra hasta llegar a la chacra que heredó de su padre y en la que ha trabajado desde cuando su viejo le llevó para enseñarle el amor a la
tierra; solo que, de eso, hace ya tanto tiempo ha trans currido y las imágenes, en su memoria, están impreg nadas del polvo y tierra que su azadón ha rasgado en innumerables días.
En esas mañanas, algunas, las semillas, de sus manos salen a hundirse en los huachos labrados; en otras, con un pequeño cuenco riega con cariño los brotes y en las alegres, recoge las pocas plantas que gracias a la generosidad de la tierra podrá llevar a su casa para que la María y él puedan decir que tienen para comer. Siempre ha sido así, nunca de otro modo. Jamás la vida jamás cambió para él.
El sacristán ha visto
Hacerse viejo al cura
El cura ha visto al cabo
Y el cabo al sacristán
Y mi pueblo después
Vio morir a los tres
Y me pregunto ¿por qué nace la gente?
Si nacer o morir es indiferente…
Y se fueron tantos paisanos. Grandes, chicos, hom bres, mujeres.
Todos buenas gentes, trabajadores, solidarios. Cada cortejo era un grito a los cielos porque el pueblo se achicaba, se volvía polvo y tierra. Ya no había gente para las mingas, cada uno se encerraba en su pensa miento y el rostro de los sobrevivientes se tornaba amargo, lleno de arrugas y faltos de dientes y sonrisas.
Fueron esos los días cuando llegaron los hijos. Qui zás su vida cambió tan solo un poco, porque desde ese instante en su choza le esperaban otras 4 bocas para alimentar. María si cambió, ahora se le notaba en la sonrisa, una alegría desconocida y desbordan te; si hasta cantaba. Los hijos crecieron y la alegría de María también. José no lo entendía y miraba con desconfianza la historia de sus vástagos. El mayor no quería trabajar en el terreno que, seguramente, algún día sería de él.
La segunda apenas si visitaba la chacra; para ella, la escuela, sus amigas y sus amigos eran parte de su día a día, mientras que el azadón y la cosecha ape nas eran palabras que su padre repetía.
Los dos últimos ni siquiera le escuchaban. Presta ban atención a las palabras de su hermano mayor que repetía su angustia de quedarse, frente a la ilu sión de irse del pueblo
Y él con irse muy lejos De su pueblo y los viejos Sueñan morirse en paz Y morir por morir Quieren morirse al sol La boca abierta al calor, como lagartos Medio ocultos tras un sombrero de esparto…

María no murió al sol. Ella murió cuando compren dió que sus hijos ya no volverían. Se fueron un día, uno tras otro, como la mazorca de maíz. Pronto solo quedó la tusa de los recuerdos que fueron diluyén dose en las lágrimas del cielo. Cada año, la esperan za decaía y sus ojos abandonaron la ternura y la ilu sión
Escapad gente tierna Que esta tierra está enferma Y no esperes mañana Lo que no te dio ayer Que no hay nada que hacer Toma tu mula, tu hembra y tu arreo Sigue el camino del pueblo hebreo Y busca otra luna Tal vez mañana sonría la fortuna Y si te toca llorar Es mejor frente al mar…
Ahora, José, tiene los años que quiere tener, pero no tiene la vida que desearía. Sin los hijos, sin María sus ojos ya no miran el camino por donde se fueron, ahora quieren cerrarse.
Si yo pudiera unirme A un vuelo de palomas Y atravesando lomas Dejar mi pueblo atrás Os juro por lo que fui Que me iría de aquí Pero los muertos (su María) están en cautiverio Y no nos dejan salir del cementerio”
LA CASA VIEJA
¡Que adorable que eras! Estabas a punto de caerte pero mantenías tu señorío, esa hidalguía que te ha cía sobresalir como una joya valiosa. en la calle Fran cisco de Paula Laváyen y Calixto Romero, parroquia Olmedo, allá por los años 50 en la progresista ciudad de Guayaquil.
Competías en belleza con las edificaciones del sector que eran de variada índole. Estaban las de cemento, mixtas y de caña. Los terribles temblores que se re gistraban en Guayaquil tú los sorteabas sin dificul tades, en tanto casas de cemento sufrían los estragos del vaivén.
Lo más destacado de la calle era el edificio de cemen to con un poco de arquitectura moderna. Frente a ti estaba el primer asentamiento de la logia masónica, los vecinos que se aparecían una vez a la semana y se convertían en Papá Noel en las Navidades. La mezcla de clases sociales se hacía visible en estas festivida des. Los niños masones con sus inmensos juguetes y la barriada haciendo cola para el festejo aparte que, como dádiva, les otorgaban los integrantes de la Lo gia.
Las navidades de los habitantes del lado opuesto eran sencillas, como sencillas eran las familias que habitaban “La casa vieja”, un nombre que iba acorde con tu aspecto y con los años vividos.
Apenas tenías una planta baja y una superior pero albergabas no menos de 50 personas entre ancianos, adultos y niños que constituían la mayor población, por lo que la gallada de los juegos se repartía por gru pos desde las 18h00. Era la época en que no llegaba la televisión y la chiquillada se divertía en la calle por que ir a los parques era paseo dominical.
En tu portal de cemento –una de las pocas partes que tenías de este material- eran los duelos futbolísti
cos entre los hombres, mujeres y mixtos. La vivienda contigua tenía un frente amplio que también ocupa ban tus arrendatarios.Sin duda, el juego mas diver tido era arrancar los frutos de los árboles que daban hacia el final de toda tu estructura.
La odisea, a veces era compleja, porque muchas veces estaban inalcanzables y había que saltar la división de los dos terrenos y torear a los celosos guardianes que, palo en mano, correteaban a los usurpadores; así, robar un mango, era un triunfo muy celebrado por todos.

¡Ah, cuántas historias no guardabas en tus paredes! Eras tan frágil que hacías públicas las vidas de las fa milias. En la parte superior habían dos departamen tos, que eran los más grandes, compuestos de sala, comedor, cocina y dos dormitorios, lo que obligaba a dormir a dos o tres niños en una sola cama. Ahora puedo deducir que el dormitorio se asemejaba a una habitación de hospital.
Te complementabas con cuatro cuartos (departamen tos de no mas de 8 x 8 metros), con su pequeña sala, comedor y un solo dormitorio.

Al frente de la parte baja estaba la clásica tienda del barrio, que vendía golosinas, gaseosas, la leche con pan y otros pequeños comestibles. Se complementa ba con otros cinco cuartos de las mismas dimensiones que en la superior.
Hay “casita vieja”, ¡tenías tantas peculiaridades! Con tabas con un solo fogón de carbón o leña, ubicado en la parte trasera que utilizaban para los dos últimos cuartos, ya que los dos departamentos más grandes y un cuarto tenían su propia cocina. Se imaginan la trifulca que se armaba por el fogón que, aunque era grande, no tenía divisiones para poner las ollas. Has ta la ceniza era cotizada por las amas de casa, pues se empleaba para lavar las cacerolas.
Tu piso de tablas reflejaba el fuego que ardía de la cocina que tenía como una especie de separación de unos pocos centímetros, entre los departamentos y el área comunal.

Sí, sorprendentemente, tenías un área comunal. Allí quedaba la cocina, dos lavaderos y un solo baño para todos.
Por si acaso no te acuerdes, te repito. En el piso su perior: dos departamentos relativamente grandes, cuatro cuartos, la cocina, dos lavaderos y el baño. En la inferior, dos departamentos medianos, cinco cuartos, la cocina, una endeble ducha y un baño ge neral.
Mientras Don Juan, el maestro carpintero, serru chaba la madera con que fabricaba sus cotizados muebles, Doña Virginia hacía que una vecinita, de no más de 10 años, le rayara el coco para cocer un encocado; el premio para la niña era un plato de este potaje.
Doña Virginia era muy requerida, personajes de toda índole llegaban al último cuarto del piso su perior. Como tú no eras precavida, ya lo hemos se ñalado, por los huecos de tus paredes veíamos la transformación de la Doña: un sombrero a modo de turbante rodeaba su cabello, donde asomaban ya las canas y una baraja, que eran sus elementos de tra bajo. Entre los vecinos le decían “la bruja”.
“La bruja”, además, tenía pequeños maceteros col gados entre el fogón y los lavaderos. Sus “clientes”, muchas veces, salían con su paquete de hierbas. A los niños nos tenían prohibido aceptar las constan tes invitaciones que hacía para almorzar, pero tam bién existía una especie de miedo porque el cuarto estaba lleno de plantas y adolecía de mobiliario: su mesa de trabajo, el área de plantas, una mesa de co medor, cuatro sillas y el dormitorio.
Este último cuarto lo habitaban dos personajes. Doña Virginia era bajita, delgada, un tanto encor vada, pelo cano y en su rostro llamaba la atención su larga y canosa barba; tendría unos 65 años. Con ese aspecto, acompañado de faldas floreadas largas y blusas usualmente negras era el terror de los pequeños; pero ¡qué marido!
Como dos o tres veces por semana la visitaba “el che” un hombre blanco, cabello rubio y ojos azu les. Al verlo, palpitaban los corazones de las seño ras y las jóvenes. Llegaba, pasaba unas horas y se iba. Así, ni cómo hacer amistad. Un día surgieron rumores de que “el che” estaba interesado en una vecina y no era de extrañarse por la pinta que tenía y sus máximo 40 años. La incógnita se despejó en una amorosa serenata, pero tú que estabas en todo pese la estructura que tenías, no despejaste las du das para quién de las habitante de los cuatro depar tamentos frontales, fue la cantata.
El primer muerto del que tuvo conciencia la mucha chada fue precisamente el de “la bruja” y para que no quedara dudas de su amor, el llanto del “che” fue “inconsolable”.
Al lado del cuarto de “la bruja” quedaba el baño ge neral. Era como un cuarto más que tenía dos divi
siones: servicio higiénico y ducha. Se ingresaba por la única puerta que se cerraba, según la ocasión, por dentro o por fuera, con un picaporte. Abrías la puerta y encontrabas un inodoro enlozado y una larga cade na que cuando la halabas brotaba el agua del tanque de almacenamiento situado a un metro del inodoro. Como era de suponer no abastecías para todos los ha bitantes, por lo que el uso de la bacinilla era muy co mún y luego había que vaciar su contenido y limpiar el recipiente.
En este cuarto de cemento sin enlucir estaba la codi ciada ducha. Era un tubo largote donde caía el agua como un chorro helado que era muy apreciado por los bañistas ante el sofocante calor de las tardes gua yacas.
Cada persona que ocupaba estos sitios debía llevar su toalla, jabón y el papel para limpiarse el poto, que en la mayoría de los casos era papel periódico impre so o en blanco que revendía la canillita del barrio, ha bitante de uno de los pequeños departamentos de la parte baja.
Para lavar la ropa había dos grandes lavaderos, que también servían para bañar a los más pequeños. Ni pensar en lavadora, peor secadora. La ropa era lava da a mano y se ponía a secar en los cordeles de alam bre que cruzaban de un lado al otro de la pared de la edificación. Asomarse por la balaustra de madera en la parte superior, era observar las prendas de toda la vecindad tomando el sol para que se sequen. Los cor deles los apoyaban con unas cañas para que se man tengan firmes y no se caigan.
No solo los cordeles se apalancaban, también una de tus bases que amenazaba derrumbarse. Sabíamos que no te caerías pues eras incapaz de hacerle daño a nadie.
Si queríamos aprender a leer, el mejor pizarrón eran tus paredes. Elaboradas de caña eran pintadas o fo rradas con papel periódico, agujereados por la mu chachada, por lo que el engrudo y El Universo no fal
Las divisiones entre los pequeños departamentos eran de tablas y los interiores de caña, así como la pared que cubría el ascenso al piso superior. Esas escaleras eran de tablas chuecas y agujereadas por lo que más de uno probó el suelo de cemento en el que terminaba.
El tintinear de las botellas que lavaba don Carlitos era el despertador diario. El hombre, entrado en edad, compraba la leche, recién ordeñada, al dis tribuidor que llevaba en su carreta halada por dos burros, grandes tanques del producto. Don Carlitos tomaba las tanquetas y envasaba la leche en las bote llas de vidrio de un litro. Vivía en la planta baja con sus hermanas Concha y Esther, y su nieto, Pancho (hijo de Concha). Concha vendía comida preparada y su hermana era la ayudante-cobradora. Don Car litos era un hombre gruñón y amante de los cepillos para lavar las botellas que debían estar impecables antes de volver a llenarlas. Los de arriba y los de abajo se peleaban por ayudar a don Carlitos que pa gaba cinco centavos de sucre por unos cuantos en vases limpios.La vendedora de periódicos voceaba las noticias más destacadas del día para atraer así a su clientela; en tanto que los cargadores de bultos en el mercado eran de lo más madrugadores. Como ven, había gente con actividades disímiles.
‘Ladrón, ladrón` era el grito más pronunciado por la gente que perseguía a alguien que se había apo derado de sus pertenencias. Como tu estructura fa cilitaba la entrada de malhechores, el `longazo’ tre paba tus frágiles paredes y pasaba al terreno de los curas. Eran tantas las veces que el ´longazo’ usaba esta estrategia que ya la muchachada se acostum bró y no lo denunciaba porque el `longazo’, con sus propias palabras decía que no se metía con la gente del barrio y antes por el contrario los protegía de otros malhechores.
Las dos familias que habitaban los dos departamen to superiores eran las más numerosas aunque los niños no eran los mayores. Solo el hecho de tener ventanas a la calle les daba ventaja sobre los otros departamentos que tenían una pequeña ventana al lado de la única puerta.La ventana era como un agujero donde el canicular sol o la lluvia intensa penetraban. Las puertas y ventanas de madera con servaban unos labrados similares a los que se ob servan en la colonial ciudad de Quito.

Abrir las chazas (balcones con puertas) era como desnudar todo tu interior. Los dos balcones tenían estructuras de madera, la opción era abrir toda la chaza o las ventanas laterales. Las laterales eran si milares a las actuales persianas pero eran de ma dera con las tablas inclinadas que, al abrirlas se su jetaban con un palo. La chaza era un balcón donde al asomarse invitabas al coqueteo con quienes pa saban por la calle, además, te prestabas para el jue go de Carnaval que era una de las festividades más participativas de la comunidad: atrapar los globos o que le echen tarros de agua a todo el que pasaba por tu frontal. En la parte superior de la chaza des tacaba un hermoso labrado que era admirado hasta por turistas que de vez en cuando los agentes de tu rismo mostraban a los visitantes.Te mostrabas or gullosa de tu parte frontal, en cambio, en tu parte trasera se divisaban frondosos árboles bien cuida
dos y cargados de apetitosos frutos. Tu destino esta ba sellado. Los sacerdotes de la Orden de los Padres Lazaristas eran dueños de todo el terreno que pasaba de una cuadra a otra. Con su impecable sotana color blanco hueso, por las mañanas y por las tardes en determinadas horas tú los divisabas con Biblia en mano aprendiendo más de la palabra del Señor para practicarla con los creyentes.
Era solo un convento por lo que no se celebraban los ritos católicos propios de su fe.
Un día los sacerdotes enviaron un oficio a sus inqui linos notificándoles que en un plazo de dos meses de bían desocupar las viviendas pues “La´Casa Vieja” iba a ser derrumbada.
Un estremecimiento sacudió tus entrañas; ya te ha bías acostumbrado -tantos años- a la presencia y con vivencia de todos los que albergabas en tu seno. Más que tu supervivencia te preocupabas por el destino de las familias, pues todos eran de recursos limitados y los curitas alquilaban los departamentos a precios módicos.
Un fuerte abrazo y lágrimas en sus ojos fue la despe dida de quienes, poco a poco, te abandonaban. Y así también, te iban dejando en escombros tu estructura. Pero rejuveneciste en una hermosa capilla denomi nada “La Medalla Milagrosa”. Toda una fiesta fue su apertura. Tus anteriores inquilinos se congregaron en tu seno porque eran tus invitados especiales. Bajo el lema: Oh María sin Pecado Concebida, rogad por nosotros que recurrimos a Vos”, finalmente, se des perdigaron los habitantes de “La Casa Vieja”.
*Juanita López Sarmiento fue cofundadora de este medio de comunicación, pilar fundamental de todos los diez diarios regio nales La Hora por cuatro décadas. Guía y Maestra de cientos de periodista. Nos acompañó como Editora General de todos ellos, Directora Nacional y Presidenta,
RECORDANDO LAS GRANDEZAS DE GUAYAQUIL

El nueve de octubre de 1820, Guayaquil ejecuta su gesta libertaria de España y para ello, se conjugan dos fuerzas sustantivas: por un lado la expedición Libertadora del Perú, al man do de José de San Martín y por otro la sublevación de la guarnición española de la ciudad de Guayaquil, formada esencialmente por el regimiento de Granaderos de la Reserva del Cuzco.
Esta gesta libertaria retoma la conjunción vital de emancipación que naciera, con el primer grito de in dependencia, que se produce en Quito el 10 de agosto de 1809 y se materializa entonces la estructuración prácticamente de Guayaquil con proyección de Terri torio libre, naciente e independiente.
Es evidente que el Perú tuvo aspiraciones de anexar a su territorio a Guayaquil y por ello, el diálogo entre Bolívar y San Martin es trascendente y se produce en el siguiente contexto: “encuentro de carácter privado ocurrido en dos fechas continuas, el 26 y 27 de julio de 1822, en la ciudad de Guayaquil” en -donde se tratan temas como la forma de Gobierno; mientras San Mar tín se inclinaba por una monarquía constitucional, Bolívar se mostró partidario de una república demo crática-. En segundo lugar se trató la conveniencia de apoyar al Perú desde la óptica regional y global para alcanzar su independencia integral de España. Guayaquil en su condición de puerto y de caracterís ticas esencialmente comerciales, en cuanto a la vi vencia del pueblo y población, ha constituido un ente de riqueza nacional vital y sobre todo, bajo el contex to de labores de exportación e importación, siendo reconocida su actividad portuaria a nivel Mundial, como favorable en productos propios de nuestra tie rra como: el banano, arroz, cacao, azúcar, las flores, el camarón y otros propios del mar; y la importación de bienes de última generación en el orden tecnológico y suntuario la aduana.
A los doscientos dos años de independencia, Guaya quil identifica la hegemonía del Partido Social Cris tiano bajo la égida de Jaime Nebot, heredero de una alcaldía larga y profunda de quien fuera presiden te, León Febres Cordero; habiendo implantado a la alcaldesa Cinthya Viteri, sin olvidar que en su mo mento existió el apoyo del gobierno del presidente Correa, al alcalde Jaime Nebot y su latencia actual a través del presidente Lasso; cristalizando un urba nismo moderno en el centro y en algunos barrios de la ciudad y olvidando otros marginales; producto de asentamientos por aproximadamente dos décadas.
En cuanto a la estructura física de la ciudad, donde se incluye lo ornamental; cuenta con el parque Samanes de 851 hectáreas, el monumento del Hemiciclo de la Rotonda; en favor de Simón Bolívar y San Martin, se inauguró el cable aéreo que conecta Guayaquil y Du ran, existen varios pasos a desnivel, se destaca el Ma
lecón 2000, Cerro Santa Ana, parque de las Iguanas, parque de la Unidad Nacional y varios otros espacios de moderna urbanidad.
Siempre ha existido una vena de autonomía en la idio sincrasia de la capa dominante de Guayaquil; es así, como Jaime Nebot rubrica esa tendencia, planteando la necesidad según su criterio, de forma un sistema federal en el Ecuador y ello, no progresó, ni cristali zó porque al contrario, se evidenció que la autonomía pretendida en este proyecto era insuficiente para la manutención de Guayaquil y la satisfacción de nece sidades básicas de su ciudadanía.
Hoy, estamos a horas de enfrentar la propuesta de en miendas constitucionales que Guillermo Lasso y en su momento la Corte Constitucional llevarán a con sulta del País; y ahí, se pondrá en juego también te mas graves como: la inseguridad y el rol de Fuerzas Armadas en coordinación con la Policía Nacional, la gobernabilidad y número de miembros en la Función Legislativa, la compensación en la exploración y ex plotación de recursos naturales, de la autonomía de la Fiscalía, el cambio de timón del Consejo de Participa ción Ciudadana para endosar los nombramientos de múltiple trascendencia en favor de la Asamblea, fun ción que no se alcanza con los deberes y obligaciones actuales y gana frente al país casi siempre en despres tigio. Entre otros puntos que teniendo trascendencia podrían eclipsarse; atenta la baja popularidad del ejecutivo y mínima de la actual asamblea. Esta cele bración permitirá superar el dolor cercano de falleci dos en la pandemia y unir fuerzas para contrarrestar: corrupción en entidades del sector público y priva do atinente al manejo del erario nacional, violencia, femicidio, sicariato y otros males desgraciadamente presentes; de ahí por ejemplo, una de las preguntas que busca el trabajo complementario de Fuerzas Ar madas con la Policía Nacional, es trascendente.No combatir los males enunciados y otros afines impli caría caer en nueva esclavitud: del narcotráfico, de la delincuencia organizada, de la impotencia en la ad ministración de justicia, entre otros ítems negativos y por ello, es oportuno recordar a Simón Bolívar: “la esclavitud es hija de las tinieblas”Viva el nueve de octubre de 1820, viva el nueve de octubre del 2022, viva Guayaquil libérrimo y altivo de el gran número de ciudadanos que sigue trabajando cotidianamente con manos limpias para bien de todo el Ecuador y de especial valía en la dignidad humana.

METRO-Q UNA MUY COSTOSA Y DOLOROSA REALIDAD
El proyecto del Metro-Q, es sin lugar a dudas, el mayor proyecto de inversión, que el Municipio Me tropolitano de Quito- MMQ ha emprendido en toda su historia; por lo tanto, su éxito o su fracaso, nos golpeará directamente en el bolsillo de los quiteños.
El monto de su inversión, debe estar a la presente fecha, por encima de los 2.100 millones de dólares, y presenta un retraso de 3 años respecto de la fecha programada inicialmente para su puesta en marcha (Dic/2019).
Esto, si y solamente si, se llega a cumplir lo ofreci do públicamente por la actual administración mu nicipal, de que en diciembre de 2022, daría inicio su operación sirviendo a los ciudadanos de Quito… Caso contrario, la dilación será mayor… Solamente para que usted -lector de esta Revista- dimensione lo que significa este proyecto de inversión, el Metro-Q signi fica el haber emprendido en un proyecto equivalente a: ! 4 nuevos Aeropuertos de Quito !
1- “Llorando sobre la leche derramada…”

Con esta expresión, los quiteños nos referimos a una situación que ya está dada, y ante la cual ya nada pue des hacer… pero que es bueno señalarla, con el propó sito de queden establecidas las responsabilidades del caso, sobre el resultado final.
En Sep/2010, durante la alcaldía de Augusto Barre ra, se adjudicó a la empresa Metro de Madrid, la eje cución de los estudios para el Metro-Q.
Esta adjudicación, adoleció de NO haber respondido a un proceso licitatorio; fue una ADJUDICACIÓN A DEDO…! Obviamente -como era “normal” durante la época de la Revolución Ciudadana- este proceso fue convalidado con una mañosa “declaratoria de emer gencia” para así poder hacerlo…
¿Que perdió la ciudad, al obviar un proceso licitato rio abierto, como demandaba y ameritaba la enverga dura del proyecto ? Pues, perdió varias cosas: optar, sin costo para la ciudad, de varias alternativas de tra zado; acceder a múltiples alternativas de sistemas de metro; y fundamentalmente, a tener varias alternati vas de propuestas de costo de la obra; que además, en este tipo de proyectos, viene casi siempre añadida, a opciones de financiación de gobierno a gobierno…
El diseño de trazado, que finalmente presentó Metro de Madrid -y que fue aceptado por el MMQ- adolece de varios cuestionamientos básicos:

A- ¿Por qué, se ubicó la Terminal Norte del Metro-Q, en la ex cabecera sur del antiguo aeropuerto, pudien do haberla ubicado en la ex cabecera norte, y haber salvado 4 kilómetros más de Metro, al costo de 1, al ir por superficie (el costo por superficie es de 25% res pecto del subterráneo) a través del actual Parque Bi centenario ?
B- El haber adoptado un trazado, que atraviesa “por el medio” al Centro Colonial de Quito, produce 2 pro blemas: el uno, técnico y de costo, al haber ubicado la parada San Francisco (no se tomó en cuenta la topo grafía del lugar, respecto de la anterior parada, Pla za del Teatro, debido al límite de pendiente 2-3% que un tren puede salvar…) bajo la mítica plaza, cuyo ni vel respecto a la superficie quedó 25 mts por debajo aproximadamente; lo cual, exige un alto y sofisticado costo futuro de operación obligatoriamente, debido al nivel de renovación de aire y mantenimiento de ele mentos mecánicos de transporte vertical, necesarios para salvar la altura desde andén a superficie. Y el segundo, algo que TODAVÍA ES UNA INCÓG NITA: el riesgo, de que las construcciones coloniales, atravesadas por el Metro.Q, puedan sufrir daños con la vibración que van producir el paso de los trenes… ¿ Quien respondería, Dios no quiera, si así sucede ?
Había OTRA FORMA, de atacar el servicio al Centro de Quito, era: desde San Blas, desviarse por La Marín, hacia la Av. Napo y llegar a la Villaflora ya en sub terráneo otra vez, y seguir hasta Quitumbe, sirvien do al Centro Histórico, desde San Blas y la Villaflora, con un sistema de busetas circular e integrado al Me tro-Q, dejando por fuera del riesgo, al sector colonial… C- El costo total de inicio, se fijó en 1.499 millones de dólares, que luego fueron “ajustados” a 2.010 mi llones al inicio de la construcción durante la alcal día de Mauricio Rodas; nunca sabremos si este va lor fue bueno, regular o malo, por NO haber contado
con otras ofertas… ! Suerte o muerte ! parece haber sido, en este sentido, la decisión de Barrera y su Concejo Metropolitano (?)
No se puede dejar de mencionar, dentro de este capí tulo, la errada decisión que adoptó el alcalde Mau ricio Rodas y su Concejo -cuya administración aco metió la “parte gruesa” del proceso de construcción (reportó al final de su gestión, haber avanzado has ta el 95% de la obra) del Metro-Q- en lo referente ha haber adjudicado la construcción a la corrupta em presa brasileña Odebretch, cuando YA SE SABÍA de sus andanzas, corruptelas y sobornos alrededor del mundo…(?) Esto, dejó un hálito de duda, sobre la idoneidad del costo, que algún día, será aborda do por las autoridades de control, proceso que lue go fue derivado a la empresa española Acciona, que son, quienes han llevado la construcción casi total de esta gigantesca obra.
2- Avance del proyecto y su situación actual
A) Cronograma de responsabilidades:
Como se desprende de lo relatado, el proyecto Me tro-Q, ha captado la gestión de 3 periodos edilicios, y de 4 alcaldes, debido a la separación forzosa de la Alcaldía de Quito, de Jorge Yunda Machado, por actos de corrupción.
Esto significa -hasta ahora- 13 años de tiempo calen dario, desde 2009, cuando Augusto Barrera lanza el proyecto, lo adjudica en su fase de diseño, y acomete la construcción de las 2 terminales.
Luego, desde 2014 hasta 2019, Mauricio Rodas acomete el “grueso” del proceso de construcción, a través de Odebretch - Acciona, y lo deja al 95% de avance… llegando inclusive, a haber transitado por primera vez, en una demostración parcial, junto al entonces Presidente Lenin Moreno.
Posteriormente -para desgracia de la ciudad de Qui to- accede a la alcaldía, Jorge Yunda, quien debido a su manifiesta ineptitud administrativa, no adelanta PRÁCTICAMENTE NADA, durante los 2 años y 4 meses de gestión, antes de ser SEPARADO de la Al caldía de Quito debido a actos de corrupción y ne potismo (procesos judiciales que están en trámite).
Lo reemplaza desde septiembre de 2021, el alcalde Santiago Guarderas Izquierdo, quien nombra al ac tual Gerente de la Empresa Metro de Quito, Efraín Bastidas -el 8° Gerente en 9 años- quienes tienen hoy, la responsabilidad de “hechar a andar” este proyecto, que acarrea ya, una alta carga de incerti dumbre.
B) Fundamentales temas pendientes de resolución:
Como parte de este doloroso y tortuoso 5% restante de ejecución, que ha tomado ya, el dilatado tiempo de 3 años y 4 meses, se encuentran ACTIVIDADES VITALES aún no resueltas, y que DIFÍCILMENTE en opinión de muchos -entre los cuales me incluyopodrán ser resueltas en los escasos 45-60 días que restan para cumplir lo ofrecido:
B1- Fijación de tarifas: No se han concluido, y peor aún, anunciado los términos y planes tarifarios. No se conoce, si serán integrados como tarifa única, con el resto de sistemas que operan en la ciudad.
B2- No se ha acometido, el Plan de Reestructuración de rutas, con TODO el sistema de transportación de Quito. Esta actividad, DEBIÓ ESTAR NEGOCIADA Y ESTRUCTURADA, desde hace 3 años atrás…! Nada impide el haber avanzado en este estudio técnico, que nada tiene que ver, con el avance de las obras del Metro-Q. Nada se ha hecho en concreto, y es VITAL PARA LA SUPERVIVENCIA DEL METRO-Q, - y del beneficio para todos los quiteños- que todos los buses de las Cooperarivas privadas, y que todos los buses y el Sistema Trole municipal, contribuyan ORDENA DAMENTE, a alimentar al sistema Metro-Q, para ob tener: el ahorro en tiempo previsto, la disminución de la contaminación en la ciudad, y la supervivencia financiera del proyecto Metro-Q y por ende, de las fi nanzas del Cabildo capitalino, que a la larga, son las finanzas de TODOS LOS QUITEÑOS…!
Respecto de la SOCIALIZACIÓN del nuevo servicio, aspecto FUNDAMENTAL para su conservación y uso óptimo, ni se ha dicho una sola palabra… y esto, toma un tiempo prudencial… ! Ya estamos tarde !
Existen además, muchos otros temas menores, que por espacio no podemos tocar, pero que ahí están…
Penosamente, en todos estos aspectos VITALES, es tamos en veremos… B3- La designación del Operador del Metro-Q, se supone ya superada, aunque su con trato NO está aún definido.
Esta instancia, que igualmente debió estar lista des de hace tiempo atrás, ha tenido también un proceso tortuoso: El 15 de julio de 2022, se anunció su adjudi cación al Consorcio Metro de Medellín-Transdev de Francia; 15 días después, se lo hechó abajo…¿La razón ? Que el oferente solicitó un reajuste por inflación, durante el plazo del contrato. Esto indujo al MMQ, a echar abajo el proceso y volverlo a convocar (como si el Lucro Cesante de este proyecto no costaría nada… ¿por qué no lo negociaron como parte de la negocia ción del contrato ?…); luego de re convocado, la oferta “saltó” de 106 millones por 6 años de operación, a 124 millones de dólares, que es lo que se estaría firmando en estos días…

Ante esta situación, me hago 2 preguntas:
¿ Que clase de Bases de Licitación hace la Empresa Metro-Q, que asume que en un plazo contractual de 6 años, alguien NO va a considerar un ajuste por inflación ? muy naïf ha de ser quien piense así ¿ no es cierto ?
Y la otra, ¿ Por qué se “fija” un valor determinado dentro del contrato, por reajuste inflacionario, y NO UNA FÓRMULA que deba ser aplicada, para fijar el valor una vez se sepa, cuál fue la inflación real ? ¿ Es Qué hay algún “mago por ahí”, que ya sabe cuánto va a ser la inflación de los próximos 6 años ?…mmmm… raro ese tema no ?
3- Aspectos colaterales y “agujeros negros” en el proyecto. Existen varios aspectos y problemas co laterales, que deben ser tomados en cuenta y ser re sueltos en algún momento:
A) Como es conocido por la prensa, en abril de 2022, la Fiscalía de España denunció un pago de 1,2 millones de dólares en sobornos, a funcionarios del MMQ, durante el año 2013, para “asegurarse” la adjudicación de los contratos de asesoría, para la Construcción del Metro-Q. Se imputó a 9 personas y se menciona como intermediario o gestor, al Cón sul Honorario del Ecuador en Madrid, a través de familiares relaciónados; y a la empresa Bustren, de acceder a esas “asesorías” de manera irregular…
Esta denuncia, no ha tenido un finiquito claro hasta el momento. B) ¿ A cuánto asciende el Lucro Cesan te en este proyecto ?
Con estupor, se puede asegurar que, a los quiteños -que seremos al final de cuentas, a quienes nos car garán de manera directa o indirecta el pago de esta cuentita- CADA DÍA DE RETRASO, NOS CUES TA 1 MILLÓN DE DOLARES…!
¿ Le asombra este dato…? Pues bien, la cuenta es fá cil de hacer: 2.100 millones invertidos, a tasa del 5% (mínima) y por 3 años de retraso. Esto da 315 millo nes; más, el lucro cesante de 380 mil pasajeros dia rios movilizados (dato del estudio del Metro-Q) por 1 hora de ahorro en tiempo, al valor solamente del S.M.V. que es de 2,42 USD/hora, en todo un año, da 333 millones, por 3 años de retraso, son 999 millo nes; más los 315 millones financieros, dan en total 1.314 millones de lucro cesante, que dividido para 1.095 días (3años) da un valor de 1,2 millones dia rios…! Quítele un 20% para ser “generosos” con los lerdos municipales, y queda en lo dicho: 1 MILLÓN DE DOLARES DIARIO, DE PERDIDA…!
Alguien DEBERÁ RESPONDER por esta negligen cia, ¿ No es así, Dr. Jorge Yunda, candidato a Alcal de, sin pudor ni vergüenza…?
C) Finalmente, lo que considero LA MÁS GRAVE OMISIÓN PENDIENTE, dentro de este proyecto BILLONARIO: Ninguna de las 4 administraciones involucradas en el mismo, HA PRESENTADO BA LANCES AUDITADOS de este proyecto…!
Es decir: NO SE HA RENDIDO CUENTAS ante los ciudadanos de Quito y del Ecuador entero…! Pues existen no pocos fondos salidos del erario nacional, para aportar a la financiación de este mega-proyec to…!

¿ Que ha pasado con la Contraloria General del Esta do ? ¿ Que ha pasado con la Procuraduría General del Estado ? ¿ La Fiscalía no ha tomado carta de las de nuncias presentadas ? ¿ Y los Concejos Municipales, que han actuado, responsables directos de la ejecu ción de esta obra, ¿ donde han estado ? o no han caído en cuenta, de todas estas “desgracias”…?
Aquí, todavía hay “mucha tela que cortar, queridos quiteños…! Aún cuando se llegaren a cumplir, las fe chas ofrecidas por los actuales responsables, que por lo sostenido dentro de este “doloroso y dramático re lato”, dudo muchísimo que así pueda ser…
Espero estar equivocado, pensando solamente, en el bien de la Ciudad de Quito. ES IMPERATIVO que el Proyecto Metro-Q, EMPIECE A INGRESAR FON DOS A SUS ARCAS, y no solo a egresar pagos, aun que fuere a paso de tortugas….
CASTÁSTROFRE AMBIENTAL EN RÍO ESMERALDAS
La presencia de decenas de peces muertos a orillas del río Teaone alertó a la comunidad esmeraldeña sobre una posible contaminación
El afluente luce turbio y con varias especies marinas que flotan sobre sus caudales sin vida desde el mar tes 4 de octubre del 2022, situación que preocupa a la población que habita a los alrededores del río Esme raldas .
SITUACIÓN CONTAMINACIÓN
La comunidad alega en firme que posiblemente se trataría de residuos industriales que existen en el cantón y provocan el daño a la fauna marina del sec tor, donde se observan cientos de peces en la desem bocadura del rio Teaone especialmente del tamaño entre medianos y pequeños. Por su parte los técnicos de Petroecuador anuncian que se descarta que exista ningún tipo de contaminación producido por com bustible proveniente de la planta petrolera.
ANÁLISIS DEL AFLUENTE
Hasta el lugar llegaron los encargados de la dirección de ambiente de Esmeraldas para dar paso a las in vestigaciones y tomar muestras del afluente a fin de descubrir el motivo principal de la contaminación. En el sector Propicia 1, sur de la ciudad, los técni cos asistieron para hacer un recorrido y evidenciar la contaminación del río para determinar el tipo de afectación, descargas, nivel de contaminación en el afluente. Las muestras se mandaron analizar en los laboratorios de la EPMAPSE donde alrededor de 48 horas tomará el conocer los resultados que indiquen el motivo principal de la contaminación y muerte de las especies bioacuáicas.
Hasta mientras se recomienda a la población no con sumir los peces muertos que siguen flotando en el río o desembocan en algún sector ya que estos pueden ocasionar una intoxicación en vista que se desconoce aún el motivo principal de la muerte y contaminación del afluente.

ANTECEDENTES
El río Teaone ha sido un afluente que en varias ocasio nes es afectado por la contaminación humana, desde la presencia de basura tirada en el río, escombros. O la presencia de manchas de hidrocarburo en la zona, situación que ocurrió en 2018 y fue controlada con la colocación de barreras de contingencia y la aplicación de dispersantes y absorbentes químicos biodegrada bles.
Alrededor del 70%-75% de la contaminación marina global es producto de las actividades humanas que tienen lugar en la superficie terrestre. Un 90% de los contaminantes es transportado por los ríos al mar. Por otro lado, entre un 70% y 80% de la población mun dial (aproximadamente 3.6 billones de personas); se ubica en las costas o cerca de ellas, especialmente en zonas urbanas, donde una parte importante de los de sechos que allí se producen se deposita directamente en el océano.
Como consecuencia, muchos ecosistemas críticos, algunos únicos en el mundo, tales como bosques de manglar, arrecifes coralinos, lagunas costeras y otros lugares de interfase entre la tierra y el mar, han sido alterados más allá de su capacidad de recuperación.
Las principales fuentes y agentes de este tipo de con taminación son:
Contaminación por basura (productos extraños) que arrojamos a los cauces de los ríos o lagos, como son latas, plásticos, envoltorios y un largo etc.
Contaminación por desechos que llegan con aguas re siduales, el agua residual ya es un contaminante. Contaminación por productos químicos.
Contaminación por desechos y vertidos industriales.
CON TANTO SEGUIRÁNENCARCELAMIENTO, LAS MASACRES
El sistema penitenciario ecuatoriano enfrenta un colapso logístico y, si las autoridades y la ciudadanía no terminan de entenderlo, será imposible evitar que se produzcan otras masacres carcelarias. No obstante, mientras se trabaja en restaurar el control estatal, se debe evitar que el problema siga creciendo: el país debe revertir su política de encarcela miento masivo.

Coinciden el informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos — que reco mienda “adoptar las medidas necesarias para contar con una política criminal que privi legie las sanciones alternativas a la prisión” y “modificar la legislación penal ecuatoriana a fin de despenalizar o establecer penas que no impliquen privación de la libertad”— y el de la Comisión de Diálogo Penitenciario y Pacificación que en su momento conformó el Gobierno— que invitaba a elaborar un “programa nacional sobre prevención como alter nativa previa a la encarcelación”—.
Las reformas legales y sus operadores han triplicado la cantidad de presos en poco más de una década — hasta llegar a más de 200 por cada cien mil habitantes, alto incluso para el estándar despiadado de la región, y con mucho menos recursos para ello que los países con un índice similar—. Más de un tercio de los reos se deben a la prisión preventiva y la mitad tienen menos de 30 años. Solo poco más del treinta por ciento están presos por delitos contra la vida, sexuales o contra las personas; la gran mayoría, por narcotráfico o robo menor.
Encarcelar gente a diestra y siniestra es cómodo: fiscales, jueces y policías viven bajo una falsa ilusión de trabajo y la comunidad se malacostumbra a creer que todo se soluciona con prisión. Sin embargo, a la larga, resulta fútil y apenas agudizará la barbarie.

LA PERVERSIÓN DE LA FE
Hace unos días, el Patriarca Kirill, otro más de los Vladimires que han “bendecido” a Rusia, desde el Ulianov hasta el Zar actual, ha expresado de mane ra inequívoca, como corresponde a aquellos elegidos para gozar del link directo con la divinidad con cuyo call-center haya contratado su plan, su bendición, con carácter de indulgencia plenaria, a todos aquellos que, empuñando las armas y poniendo el pecho a las balas, luchen por la Santa Rusia, en su Cruzada con tra los demonios occidentales de la democracia y de la libertad, tan odiosas a su jerarquizada formación ortodoxa, que ha llevado a sus lógicas consecuencias el evangélico mensaje de “mi reino no es de éste mun do”. Al no serlo, la aceptación de la condición que a cada uno le haya caído en suerte en éste, se vuelve un acto de sumisión a la voluntad divina, que puede in cluso abrirle las puertas del cielo. El Patriarca, como hicieran en su momento sus colegas iraníes allende la frontera, Ayatollas o Imanes shiitas, ha proclama do, como una amnistía tributaria, el perdón de todos los pecados, pasados y futuros, que los nuevos gue rreros sagrados rusos puedan cometer para vencer a los herejes y enemigos de la cristiandad ortodoxa, y más específicamente, de la versión de ésta que el re presenta, es decir, la Iglesia Ortodoxa Rusa franqui cia moscovita, ya que no es de la misma opinión el Patriarca de la Iglesia Ortodoxa franquicia Kiev, o la de la casa matriz, la de Constantinopla.
Con esta amnistía, queda sin piso la infeliz Comisión de Derechos Humanos de la ONU, empeñada en en contrar crímenes de guerra y contra la humanidad en los santos soldados rusos que pasaron por Ucrania asesinando a civiles y violando niñas y mujeres. Esos actos han sido seguramente inspirados por dios, para que el fervor de sus defensores y el terror de sus ene migos no flaquee, al saber que toda culpa ha sido ya absuelta por Kirill.
HURÍES EN ESTE MUNDO.
Como en su franquicia, a diferencia de las musulma nas, el no puede ofrecer las huríes del paraíso que los clérigos islámicos, shiitas o sunitas generosamente ofertan, aunque sea reencauchadas, a aquellos már tires que dan su vida por sus respectivas franquicias, en la guerra santa que les toque en suerte morir, el
Patriarca Kirill santifica la violación en tiempo real, aquí y ahora. Escribo estas líneas mientras observo un minarete con la media luna en su cúspide, y en mis oídos re suenan las campanas de la Iglesia griega ortodoxa marcando la hora. Me encuentro en el centro del “mar de la fe”, el muy apropiado nombre que O’Shea da a su obra sobre el Mediterráneo, en Creta, donde aún abundan los viejos dioses empolvados, y los mons truos, tan actuales entonces como ahora. No importa cuántos milenios hayan pasado, no importa a nombre de cuáles dioses se mate, la impronta de la intoleran cia, de la condena automática al “otro”, sigue tan vi gente como a largo de los últimos miles de años, desde los Molochs cananeos o fenicios, ante los que se sa crificaba niños por el fuego, concepto no muy lejano del de las hogueras medievales, en las que brujas y herejes eran “purificados”, para mayor gloria de dios, hasta los niños carbonizados al calor de las bombas incendiarias y de los misiles que les llueven del cielo, como hoy sucede en Ucrania, en Gaza o en Aleppo, para mayor satisfacción de los nuevos ídolos.
CONTUBERNIO PROVECHOSO.
El corrupto maridaje de una fe cooptada por una polí tica mercenaria y utilitaria, no siendo algo nuevo, no deja de repugnar y asquear.
El poder humano y el ”divino”, tomados de la mano, desde Faraón al Hijo del Cielo, desde Sumos Sacer dotes a Patriarcas y Pontífices, en contubernio inte resado y provechoso para asegurarse, el uno al otro, legitimidades, jerarquías y canonjías.

DEL MIEDO Y LA ESPERANZA.
Al parecer, la humana pulsión por aquellas angus tias existenciales sobre la vida y la muerte que nos han acompañado desde nuestros primos Neander tales hasta las elaboradas ceremonias de paso que se han desarrollado para la temida transición de la vida a la muerte, sigue ocupando una parte importante en la preocupación de buena parte de la humanidad, y en tal medida, sigue siendo fuente de indudable in fluencia para las diversas expresiones religiosas que, a su manera, proponen “vida eterna” o “salvación”
en sus variadas alternativas de postmundos para sus seguidores.
Sin duda, y particularmente en aquellas que afir man haber recibido alguna “revelación” que las con vierte en únicas detentadoras de la verdad, pues se hace cuesta arriba y es muy mal visto creer en va rios dioses y mensajes o mandatos divinos a la vez, es del todo imposible hablar siquiera de tolerancia, transigencia o eclecticismo, pues se estaría ponien do en duda el fervor del creyente en el combo salví fico que se le exige adoptar.
Lo que la historia demuestra, es exactamente lo opuesto a la convivencia entre las diversas religio nes reveladas, y lo que es más grave, la comunidad de intereses entre política y religión, por las razo nes que se mencionara anteriormente.
Así, el proceso de retroalimentación que se genera, deriva en una creciente espiral de violencia, que la doble cara de una misma moneda presenta a la co munidad de súbditos creyentes.
SALVACIÓN, SUMISIÓN?
No es complicado, ni requiere mayor espacio ni ex plicación, desarrollar los lineamientos generales que subyacen en la estructura ideológica de la sal vación para los miembros de un “pueblo elegido”, dentro de una fe revelada, que marca una hoja de ruta personal de mandamientos y prohibiciones, de cuyo cumplimiento depende su salvación. La ecua ción “cree en mi y serás salvo” es, para todos los fi nes prácticos, el resumen de la propuesta. El factor clave, claro, está en los varios intermediarios del mensaje, por una parte, y el de los iluminados in térpretes, por otra.
LA RAZÓN, PELIGROSO ENEMIGO.
Las líneas de batalla entre fe y razón, quedan clara mente definidas desde el primer momento, cuando en el Génesis, el escenario de la creación, se produ ce la expulsión del hombre del Paraíso, por la comi sión de un pecado imperdonable, la desobediencia del simbólico Adán a una disposición divina, la de abstenerse de comer, de entre todos los frutos del Paraíso, aquel proveniente del árbol del conoci miento del bien y del mal. El pecado es pretender saber y el desobedecer, que curiosamente son tam bién las conductas más indeseables para las estruc turas de poder autoritarias y verticales, que serán las dominantes en las sociedades humanas a lo lar go de la historia. La desobediencia a los dioses, a sus intérpretes y a los gobernantes, es subversiva y peligrosa. Ya abierta la caja de Pandora de la cu riosidad humana, será necesario encerrarla de nue vo bajo las siete llaves del temor reverencial de un aprendizaje que es en realidad adoctrinamiento y domesticación. El gran terror de la perdición eter na, en múltiples escenarios de espantoso y eterno castigo, es la espada de Damocles que pende sobre las cabezas de rebeldes y herejes, que habitual y convenientemente se confunden, difuminados en unas categorías nebulosas y vagas.
EL “DIOS CELOSO”
La difusión del concepto del dios único, ése llamado
“monoteísmo ético”, intransigente e implacable por su naturaleza, dará lugar a una lucha a muerte con los populosos, y por lo general muy tolerantes panteo nes politeístas, donde los diversos dioses eran acogi dos sin discriminación. El dios único de la tradición judeo-cristiana-islámica, es un personaje adusto y celoso, que así lo declara paladinamente advirtiendo “no pondrás otros dioses delante de mi”. En el ma remagnum del derrumbe del Imperio Romano, será éste dios el que se imponga, tal vez porque los viejos dioses imperiales se han devaluado y se han revela do poco eficaces. El cristianismo, que nace como una más de muchas sectas judías en un momento de gra ve agitación religiosa y política en Judea, con diver sos mesías que se postulan como profética respuesta para los sufrimientos de su pueblo, producto, claro, de su impiedad y desobediencia, logra, tras la traduc ción lingüística y filosófica de su mensaje emprendi da por Pablo, para volverlo inteligible al ethos gre corromano del mundo Mediterráneo, convencer a un desconcertado universo, de la importancia capital de la “otra vida”, trascendental y definitiva, mucho más valiosa que el “valle de lágrimas” de éste vil mundo.
RELIGIÓN DOMINANTE, LA PERSECUCIÓN.
Tan pronto el cristianismo se convirtió en la religión dominante, aparecieron los cismas entre las diversas corrientes religiosas y sus trasfondos políti cos. Tras la caída de Roma y la sostenida declinación de sus fortunas, sin duda la más poderosa corrien te cristiana es la que se establece en Constantinopla, la capital del Imperio Romano de Oriente, la Iglesia Ortodoxa, encarnada en el Patriarca. Como el poder político imperial es muy fuerte y ejerce su autoridad con mano dura, los varios emperadores y patriarcas encuentran muy pronto un terreno común de intere ses y establecen lo que será conocido como el Cesa ropapismo, una suerte de cogobierno, con evidentes ventajas comunes. De una u otra forma, así quedó establecida la relación entre poder político y religio so durante los siguientes mil años al menos, tanto dentro de la esfera ortodoxa, donde el gran polo de Constantinopla eclipsa a las antiguas ciudades de Siria, como Aleppo o Damasco, e incluso a Jerusalén y Alejandría, sobre las cuales ejerce su poder admi nistrativo que, en el reinado de Justiniano, la lleva a recuperar tierras incluso en el occidente, donde los bárbaros se habían establecido, tanto en el norte de Africa como en Italia.

LA NUEVA “REVELACIÓN”.
En el siglo VI, una nueva “revelación”, de un feroz monoteísmo, se incuba y expande desde la penínsu la Arábiga, por todo Oriente Medio primero, para, en un brevísimo plazo de menos de 100 años, llevar su mensaje hasta la península Ibérica por occiden te, y al Asia Central y Persia al Oriente. Se trata del Islam, donde la religión y el poder político nueva mente se unirán bajo la figura del Califa, a la vez Rey y Pontífice, el abanderado de la fe. Al igual que entre los cristianos, pronto el carácter sectario na tural del monoteísmo, da lugar al cisma entre suni tas y shiitas, y a otras subdivisiones, en el tiempo y el espacio, expresadas en los califatos omeya y abasí en un principio, para confluir en el Otomano, sobre todo a partir de la conquista de Constantinopla en 1453.

Cristianos y musulmanes se enfrentan en todos los frentes, por más de un milenio, y lo siguen haciendo regularmente, y con la misma y hasta peor malevo lencia, contra los que pasan a considerarse herejes en sus respectivas creencias. Las Cruzadas serán el ejemplo de lo primero, con un Obispo cristiano con gratulándose de ingresar al Templo del Santo Se pulcro, “Loado sea Dios, que me ha permitido entrar a su templo con la sangre de los infieles cubriéndo me los tobillos”, y la Cruzada contra los cátaros en el sur de Francia, uno de la segunda, en la cual, en tratándose de decidir a cuales prisioneros quemar en la hoguera, la solución fue simple, quemarlos a todos, pues llegando ante Dios, éste decidiría cuáles se salvaban y cuales no.
CORTADOS POR LA MISMA TIJERA.
Torquemadas, Calvinos o Khomeinis están cortados por la misma tijera de intolerancia y sectarismo, ciegos ya después de tanto ojo por ojo. Dos mil años después de Cristo y casi 1400 después de Mahoma, Kirill sigue enviando hombres a la muerte, perdo nados de antemano por sus atrocidades, y en Irán, una “policía de la moral” asesina a una joven por supuestamente no taparse el pelo, para seguir en su ruta de odio, matando a quienes resisten al mal y lo enfrentan. Sepulcros blanqueados de una moral cri minal. Más de 300 jóvenes asesinados por órdenes de unos clérigos malvados, por un lado, y 300000 nuevos becerros a ser sacrificados en el altar de una guerra demente. Loado sea dios o alá, o como quiera hacerse llamar ese engendro.
Dr. Alan CatheyMIGUEL BETANCOURT EL DIÁLOGO CON LA CROMÁTICA SOBREPASA A LA FIGURA
Miguel Betancourt pintor ecuatoriano, nace en Quito 1958, refleja en sus obras: Estética, emociones en un contexto socio-cultural. Crea, observa y describe la escena de su pintura, ilumina con colores má gicos el movimiento expresado en formas a través del reflejo que expresa su sensibilidad y demuestra al mundo, su atención en el detalle que el común de los mortales, no lo sentimos. Solo un verdadero artista percibe en la construcción de su obra.


Las pinturas de Betancourt son el resultado de su creación sobre la época que vive y trasciende en el tiempo, como una pieza única e irrepetible, abier to siempre a nuevas interpretaciones dinámicas en obras irrepetibles que plasman su sensilidad.
Su temática para pintar son los paisajes ecuatorianos, árboles arquitectura, los Andes y bailarines. Betan court asiste a talleres en el Milwaure Art Museum, en 1976-77. Posteriormente es invitado por el Depar tamento de Estado de lo EEUU a una gira cultural, en el mismo año , el British Council, le otorga una beca de pintura en el Slade School of Art, Londres.
CRONOLOGÍA ARTÍSTICA:
• XLV Bienal Internacional de Venecia, 1993
• Legados del Magma, Museo de Canberra, Australia, 2000
• Desde el 2008 hasta la presente fecha su obra es par te de una muestra colectiva por varios lugares, Imago Mundi, patrocinada por la Fundación Benetton.
• Ecuador más allá de los conceptos, Roma, 2012;
• Pabellón Latinoamericano de Arte, Beijing, 2013;
• Ecuador in Focus, sede de la OFID, Viena, 2014.
• Ha recibido varios reconocimientos como el Premio Pollock-Krasner, de la fundación homónima, Nueva York, 1993. Miembro fundador del movimiento Art Résilience Bateau-Lavoir, Paris, 2014
• En el 2017 se da inicio a una exhibición individual,i tinerante,por varias ciudades del Asia (Beijing, Nan jing, Seoul, Tokio).
•En el 2018 presenta Ninfas, Meninas y la Mirada del Pintor, Alianza Francesa, Quito y, también, CCE, Cuenca.
•En este mes de octubre en la Alianza Francesa, Mi guel Betancourt expone sobre la temática: Imágenes mitográficas de inpiración precolombina. Son las cosmoganías de un pintor plasmadas en el código de lo ancestral de origen indoamericano que se ha con vertido en una fuente de creación de la obra del pin tor. En esta exposición se confirma una inspiradora oportunidad para sus visitantes que han situado a Betancourt en lo más alto de la consideración artís tica nacional e internacional, Toda una experiencia dedicada al proceso creativo que hay detrás de sus obras, llenas de cromática e iluminación provocadora y vanguardista.
MÁS ALLÁ DE LA UTOPÍA: LA NOVELA DISTÓPICA
INTRODUCCIÓN
Hablar de literatura y dentro de ella de la novela dis tópica es fascinante. Sin embargo, antes de entrar en este tema, quisiera hacer unos breves comentarios sobre la novela en general.
Como género literario, la novela es un amplio y complejo mosaico compuesto de una serie de sub géneros. Ello se debe a que la novela no conoce más linderos que la imaginación del escritor, por lo cual podemos decir que el ámbito de la novela es «ilimi tado». Hoy mismo se hacen nuevos géneros de no velas y aunque junto a ellas proliferan telenovelas, radionovelas y cine-novelas, ninguna de ellas –para fortuna de los lectores– ha destronado a la novela escrita, de cualquier subgénero de que se trate.
VITALIDAD DE LA NOVELA
Debido a la continua expansión del magma narrati vo, los críticos nunca tuvieron tiempo de ocuparse demasiado, ni con buenos argumentos, de lo que los más pesimistas llamaron a finales del siglo XIX «la crisis de la novela». Algunos fueron incluso más le jos y proclamaron su «muerte». No obstante, muy pronto se demostró que la llamada «crisis» o «muer te» de la novela no era sino una tregua reflexiva y necesaria para la reinvención de esta. Así, innovado ras y audaces formas de novela empezaron a abrirse un espacio propio en la literatura.
Y es que cuando una novela es «buena» –es decir, cuando cumple el papel fundamental de reinventar la realidad–, poco le importa al lector, absorto en el poder sugestivo de la ficción, dilucidar aspectos de orden teórico, como el de saber si la novela que está leyendo es costumbrista, histórica, negra, ucrónica o distópica. Tampoco los autores se encargan nece sariamente de encasillar dentro de esas denomina ciones a sus obras de ficción.

Toda novela lleva dentro el tejido sutil de su pro pia construcción, el texto oculto que corresponde al lector imaginar. Hemingway desarrolló su propia teoría al respecto: la «teoría del iceberg», es decir, revelar solo la fracción visible y flotante de la obra, a sabiendas de que esta se sostiene en la masa su mergida.
Ello aparte, lo que al lector le interesa, lo que aca ba por cautivarle y hacerle cómplice absoluto de la historia narrada es que el «pacto de connivencia», o la transgresión artística de las reglas de la realidad neta, funcione a lo largo de la narración. Dicho pac to –regla sagrada del juego ficcional– puede cifrarse en los siguientes términos coloquiales: «tú me vas a
contar una mentira y yo voy a creer en ella, siempre y cuando sea una mentira convincente».
Y así, si un escritor como Kafka escribe: «Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo y se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto», nos creemos el cuento porque aquella tamaña mentira kafkiana se articula en forma coherente y parece insólitamente «cierta» a lo largo y ancho de su relato. En su libro La verdad de las mentiras, Vargas Llosa escribe al respecto: «Toda buena novela dice la verdad y toda mala nove la miente. Porque “decir la verdad” para una novela significa hacer vivir al lector una ilusión y “mentir”, ser incapaz de lograr esa superchería (…). [J] jugar a las mentiras, como juegan el autor de una ficción y su lector (…), es preservar un espacio propio de libertad, una ciudadela fuera del control del poder (…)» [Mario Vargas Llosa, La verdad de las mentiras, Seix Barral, Biblioteca Breve, Barcelona: 1990, pp. 10 y 19-20].
SIGNIFICADO DEL TÉRMINO DISPOTÍA
Yendo al tema central de este artículo, la «distopía» no es sino lo contrario de la «utopía». Mientras la «utopía» apunta hacia un ideal inalcanzable –como La República de Platón gobernada solo por hombres sabios y buenos–, la «distopía» es la representación de una realidad indeseable, anti-utópica –como Un mundo feliz, de Aldous Huxley, donde la gente pare ce alcanzar un engañoso estado de felicidad, a cam bio de perder valores esenciales, como la familia, la libertad y la diversidad cultural–.
Es apenas poco tiempo atrás que el término «disto pía» fue formalmente incorporado en el Diccionario de la Real Academia Española, a propuesta –según leí en una reciente entrevista de prensa– del escri tor José María Merino, miembro numerario de dicha Academia, con estas palabras: «1.f.Representación ficticia de una sociedad futura de características negativas causantes de la aliena ción humana».
(La propuesta original hablaba de «alienación mo ral», mas no entraremos en este hipotético debate).
LA DISTOPÍA LITERARIA

La novela distópica es un género de particular inte rés dentro de la literatura debido a su impacto social y político. En efecto, las primeras novelas distópi cas tuvieron la capacidad de anticipar, casi proféti camente, los peligros de las ideologías totalitaristas de izquierda o de derecha y su deriva hacia sistemas perjudiciales para las libertades sociales e indivi duales.
La novela Nosotros, del ruso Yevgueni Zamiatin –escrita en 1922–, describe una ciudad de cristal y acero, llamada «Estado Único», donde la vida de los habitantes transcurre sometida a la inflexible auto ridad del «Bienhechor». Los «ciudadanos-número» trabajan con horarios fijos, siempre a la vista de to dos, sin vida privada. El «yo» individual se diluye y se funde irreversiblemente en un «nosotros». Luego de esta novela, en Inglaterra y Estados Uni dos aparecieron otras tres de semejante naturaleza y de mayor calidad literaria: Un mundo feliz, de Al dous Huxley;1984, de George Orwell; y Fahrenheit 451, de Ray Bradbury. Estas novelas abordaron te mas fascinantes y terribles, como la explotación eu genésica, el totalitarismo omnisciente y la quema de libros.
Si bien toda obra de ficción es rebelde y contesta ría ―en cuanto cuestiona y transgrede la realidad―, la novela distópica tiene la intención manifiesta de serlo de un modo concreto y específico. Actúa como denuncia o alerta temprana de formas aberrantes y sofisticadas de poder destinadas a someter a los in dividuos a la férula de Estado o de un tirano. Sin embargo –y esto es muy importante aclarar―, no se trata en modo alguno de una literatura «partidis ta» (no se me ocurre que haya lugar para ella en la li teratura), sino de un género de novela alegórica que intenta desentrañar –desde la ficción– los efectos alienantes del poder omnímodo sobre la condición humana.
Por ello no es extraño que la novela distópica se haya inspirado también en los regímenes autocráticos de nuestro continente, donde ciertas formas delirantes de neopopulismo pregonan estados de engañosa fe licidad –es decir distopías–, que terminan causando la desgracia de sus pueblos. Sus mesiánicos e ilumi nados líderes crean ministerios de la Abundancia,
de la Felicidad, del Bienestar, de la Verdad y otros parecidos, a través de los cuales manipulan la in formación y ejercen la represión. Todo está regula do por el poder central, el cual ejerce una vigilancia total, «panóptica», sobre los ciudadanos, al mejor estilo de lo descrito por Michel Foucault en su obra Vigilar y castigar.
En ese contexto, nuestra misma realidad regional exhibe personajes verdaderamente novelescos, como aquel obstinado gobernante que proclama estar con duciendo a su pueblo a la felicidad dentro de un nue vo Estado socialista, siguiendo las instrucciones que le dicta su mentor muerto, reencarnado en un pajari to. Frente a manifestaciones semejantes, los escrito res tienen poco que inventar al momento de trasladar a sus novelas esa realidad rocambolesca. Lo mismo sucedió, en su momento, con el «realismo mágico». García Márquez dijo no haberlo inventado, sino ha berse limitado a escribir sobre una realidad en la que ocurrían cosas aparentemente extrañas para un ojo ajeno, pero absolutamente normales para los ha bitantes de Macondo y sus alrededores.
ORWELL: LA REBELIÓN EL LA GRANJA
De las novelas distópicas de la literatura, una de las más relevantes, sin duda, es La rebelión en la gran ja, de George Orwell.
Escrita en 1943, cuando los bombarderos nazis fusti gaban Londres y Stalin se encontraba en pleno apo geo en la Unión Soviética, esta obra es notable no solo por su brevedad y contundencia, sino también por las vicisitudes que rodearon su publicación.
En esos días George Orwell ya era un conocido es critor británico y activista político de izquierdas. Había colaborado con los republicanos en la Guerra Civil española y mantenía una controversial colum na literaria en el periódico inglés Tribune.
Intelectual de profundas convicciones democráti cas, Orwell combatió duramente el totalitarismo y quiso dejar en esta novela un testimonio literario sobre la Revolución Rusa y su involución hacia el régimen estalinista. Sin embargo, tuvo muchísimos problemas para conseguir que se la publicaran, pese a la clave paródica en que estaba escrita.
Al principio, Orwell pensó que esas dificultades te nían que ver con sus críticas al conformismo de mu chos intelectuales frente a lo que estaba ocurriendo en la Unión Soviética bajo el mando absolutista de Stalin. El artículo que publicó en Tribune a fines de 1944 fue durísimo y admonitorio, y todavía hoy re suena con la fuerza de un oráculo:
«¡Ante todo, un aviso a los periodistas ingleses de izquierda y a los intelectuales en general: recuerden que la deshonestidad y la cobardía siempre se pa gan! No vayan a creerse que pueden estar haciendo de serviles propagandistas del régimen soviético o de otro cualquiera durante años y después pueden volver repentinamente a la honestidad intelectual (…)» [Bernard Crick, “Cómo fue escrito el prólogo”, edición española de la Rebelión en la granja, Edicio nes Destino S.A., España, 2010, p. 17].
Pero, ¿fueron esas las únicas razones que explican la reticencia de los editores a publicar esa novela de Orwell? No: hubo otras menos prosaicas. Dado que en Inglaterra el criterio de autocensura quedaba li brado al juicio y responsabilidad de quienes publi caban los textos, a los editores les preocupaba que el libro pudiera ser «mal visto» por las autorida des británicas, pues ―según escribió uno de ellos― «nada parecía importar tanto al mundo en ese mo mento como la amistad anglo-rusa y la cooperación entre los dos países» [Crick, p. 17].
Pero había otra cosa: los editores temían también re presalias «externas» frente a libros o novelas contra los tiranos del momento (Stalin, Mussolini o Hitler), aun en el hipotético caso de que se publicaran bajo pseudónimo.
«Es sabido –escribió Orwell al respecto– que la Ges tapo tiene equipos de críticos literarios cuya misión

es determinar, por medio de análisis y comparacio nes estilísticas, la paternidad de los panfletos anó nimos. Yo he pensado muchas veces –agrega con ironía– que, aplicado a una buena causa, ésta sería exactamente la clase de trabajo que a mí me gustaría hacer» [Crick, p. 9].
Por esas razones y otras –algunos editores pretex taron incluso la brevedad del manuscrito de apenas un centenar de páginas–, la publicación de la novela se iba postergando. Orwell estaba exasperado. Más todavía cuando su amigo, el poeta T. S. Eliot –excom pañero suyo en Eaton– no quiso comprometerse a recomendar la publicación de la novela.
«Estamos de acuerdo –trató de justificarse Eliot en una lánguida y acomodaticia carta– en que la novela es una destacada obra literaria y que la fábula está muy inteligentemente llevada gracias a una habili dad narrativa que descansa en su propia sencillez, cosa que muy pocos autores han logrado desde Gu lliver (…), pero dudo de si el punto de vista que ofrece es el más apto para criticar en el momento presente la situación política» [Crick, p. 17]. Sin embargo, ni siquiera aquello del «punto de vista» narrativo no re sultó ser toda la verdad. Solo en una carta posterior, su editor le reveló la sorprendente razón para demo rar la publicación del célebre relato: había «consul tado» el tema con un alto funcionario del ministerio británico de Información y este, tras advertirle del peligro de publicar una fábula que, si bien no men cionaba a Stalin, seguía «fielmente el curso histórico de la Rusia de los Soviets», le había insinuado que la novela sería, en todo caso, «menos ofensiva si la cas ta dominante que aparece en la fábula no fuera la de los cerdos» (George Orwell, “La libertad de prensa», prólogo a la edición española de La rebelión en la granja, Ediciones Destino S.A., España, 2010, p. 26).
Por supuesto, Orwell no cambió ni una sola línea de la novela y el editor terminó publicándola en 1945 pues, pese a todo reparo, estaba consciente de que esta breve y aparentemente inofensiva fá bula se convertiría ―como en efecto ocurrió― en una denuncia intemporal y sin concesiones contra toda forma de totalitarismo y de la corrupción que inevitablemente le acompaña.
El tema de dicha la novela es, en apariencia, sim ple. Los animales de la Granja Manor –nombre fi gurado de Rusia– se rebelan un día contra el orden establecido y, con la complicidad de la mayoría –sobre todo de las ovejas y de las gallinas–, se so meten al nuevo poder liderado por los cerdos. De entre ellos emerge el verraco Napoleón, que termi nará dominando a todos en forma absoluta y cruel. La rebelión en la granja demostró que una novela distópica –aunque entonces ese nombre no existía ni se aplicaba, por tanto, a la literatura narrativa–no necesita ser ni breve ni larga para, si está bien concebida y escrita, constituir una bomba litera ria devastadora. Este símil viene al caso debido al hecho coincidente de que La rebelión en la granja se publicó en agosto de 1945, es decir, en el mismo mes y año en que estalló la bomba atómica en Hi roshima y Nagasaki.
PODER DE LA NOVELA DISTÓPICA
Con su novela ―una alegre fábula de cerditos con tra granjeros que, en su versión de dibujos anima dos, disfrutan todos los niños del mundo, Orwell reivindicó, una vez más, el poder insustituible de la literatura para denunciar las peores pesadillas de la historia y para sacar a los tiranos de sus cue vas y refugios. He ahí la fuerza metaliteraria de la novela distópica como género literario, la cual, como toda novela, lo hace de una manera propia y singular porque, según el autor de la Ciudad y los perros: «[L]a literatura cuenta la historia que la historia que escriben los historiadores no sabe ni puede contar (…). Porque los fraudes, embaucos y exageraciones de la literatura narrativa sirven para expresar verdades profundas e inquietantes que sólo de esta manera (…) ven la luz» (Mario Var gas Llosa, La verdad de las mentiras, Seix Barral, Biblioteca Breve, Barcelona, 1990, p. 14).
UNA REFLEXIÓN FINAL
Una reflexión final. Al comienzo de breve artículo dije que la «distopía» era lo contrario de la «uto pía». Sin embargo, hay una pequeña, aterradora diferencia entre ambas: mientras la «utopía» nos pinta un mundo imposible ―por ideal e inalcanza ble―, la «distopía» es capaz de anticipar o revelar sociedades en donde la subversión de los valores sí es posible, para infortunio de los seres huma nos.

*JAIME MARCHÁN
ESCRITOR. MIEMBRO DE NÚMERO DE LA ACADEMIA ECUA
¿LA JUBILACIÓN PATRONAL FUNCIONA EN ECUADOR?
El Código de Trabajo de 1938 introduce a la legisla ción laboral ecuatoriana la figura de la jubilación patronal. Esta introducción se inspiró en los trabaja dores del Ferrocarril, los cuales habían laborado por varios años en la construcción del mismo y no tenían acceso a la prestación de la Seguridad Social, por lo que no tendrían una cobertura en su vejez, de esta forma, los trabajadores al laborar por más de 25 años para un mismo patrono tendrían derecho a recibir un valor por concepto de jubilación patronal.
Con el paso de los años este beneficio se convirtió en una doble jubilación ya que, pese a que el Art. 216 del Código de Trabajo establece que el empleador tie ne derecho a que del fondo de jubilación patronal se le rebaje la suma total que hubiere depositado en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social en concep to de aporte del empleador o por fondo de reserva del mismo; se han emitido varios criterios como el esta blecido en el Acuerdo Ministerial MDT-2015-0204 del Ministro de Trabajo, Carlos Marx Carrasco V, que han omitido la aplicación de esta disposición.
La jubilación patronal tal como ha sido establecida provoca varios perjuicios; en el empleador un perjui cio ya que, debe cubrir el gasto de dos nóminas, una activa y una pasiva, asimismo, produce que los tra bajadores no prolonguen su estabilidad laboral por más de 19 años puesto que los empleadores prescin den de sus servicios para evitar el pago de la jubila ción patronal, esto implica un perjuicio también para los trabajadores ya que, se quedan sin su fuente de ingresos y para el empleador, quien pierde la expe riencia del trabajador invertida en él durante la vi gencia de la relación laboral.
CAMBIOS NECESARIOS
Pese a que el país ve año a año lo impráctico del uso de la Jubilación Patronal, este derecho no va a ser mo dificado, ni reformado por ley o es lo que entendemos respecto de las decisiones del actual gobierno.
Es evidente que la vida laboral de los trabajadores de alguna manera culminará antes de cumplirse el año 20 laborado para evitar el nacimiento de esta obli gación patronal que no les garantiza estabilidad y derechos a los trabajadores, por el contrario, genera engrosar las filas del desempleo, esta es una realidad conocida por muchos, pero evidenciada por pocos.
Sin embargo, es momento de buscar alternativas que eviten desvinculaciones anticipadas que perjudican a los trabajadores y así como también la pérdida de ta lentos que con el bagaje de conocimientos adquiridos en más de dos décadas perjudican a los empleadores también. El Ministerio de Trabajo tiene la competen cia legal para emitir acuerdos ministeriales, tal y co mosucedió en el año 2015, con el Acuerdo Ministerial MDT-2015-0204, del cual se desprende la fórmula del cálculo y una disposición sobre el fondo global en los Art.2 y 3, que se establecen a continuación:
“Art.
lación patronal se calculará de la siguiente forma: la suma equivalente al cinco por ciento del promedio de la remuneración anual percibida de los cinco últimos años, multiplicada por los años de servicio, respecto del coeficiente de edad establecido en el artículo 218 del Código del Trabajo, dividido para 12. La pensión mensual de jubilación patronal deberá cumplir con lo dispuesto en el numeral 2 del artículo 216 del Código del Trabajo.
Art. 3.- Cálculo global.- Cuando exista el acuerdo en tre las partes, se podrá pagar el fondo global de jubi lación patronal, en cuyo cálculo se considerarán las siguientes variables: el valor de la pensión mensual, el valor de la decimotercera y decimocuarta remune raciones y el coeficiente actualizado de renta vitalicia que consta en las Tablas de Mortalidad”
Así como se estableció en el Acuerdo Ministerial pre citado, se puede emitir normativa que regule las re glas mediante los actuarios autorizados, Ministerio de Trabajo, Función Judicial y/o empleadores en ge neral realicen el cálculo tal como lo señala el Art. 216 del Código de Trabajo sin interpretaciones que con fundan las reservas matemáticas del empleador y que generan innecesarias acciones judiciales. Fortalecer y capacitar los centros de mediación para quienes lo conforman tengan el conocimiento nece sario para solventar las solicitudes de mediación res pecto de los derechos de jubilación patronal sean es tos sobre el pago de renta mensual o fondo global.
Así también se puede definir un método efectivo de negociación respecto del pago del fondo global de la jubilación patronal opcional para el empleador, para lo cual se puede instrumentar a través del mecanismo de mediación, actas notariales de Jubilación Patronal, o actas transaccionales. Haciendo notar que el traba jador tiene una oportunidad de inversión o de em prendimiento si el empleador opta no pagar la renta mensual sino el pago del fondo global. De esta forma existiría un ahorro importante al hacer un prepago de la jubilación patronal y se evitaría la pérdida de un trabajador con varios años de experiencia y se elimi naría el límite de 20 años como impedimento para la continuidad de la vida laboral de los trabajadores.
Cálculo mensual.- El valor
Los años invertidos que el trabajador vinculado a una compañía tiene, se han vuelto una amenaza, pese a tener el know how del negocio, los empleadores por efectos netamente financieros deben analizar la per manencia o no del trabajador en sus organizaciones, es importante verificar que a decir de fuentes del Mi nisterio de Trabajo a penas un 5% del universo de trabajadores que pueden acceder a este derecho lo llegan a percibir. Es importante que los empleadores conozcan que el pleno de la Corte Nacional de Justicia estableció mediante la resolución 07-2021, del 30 de junio de 2021, que el cálculo para el pago de la Jubi lación Patronal se debe hacer con base en el salario promedio del último año del trabajador que se está ju bilando (sumando lo ganado en el año y dividido para doce), y no con base en el salario básico unificado del trabajador en general.
NORMATIVA VIGENTE
Art. 216 del Código de Trabajo:
Jubilación a cargo de empleadores. - Los trabajado res que por veinticinco años o más hubieren presta do servicios, continuada o interrumpidamente, ten drán derecho a ser jubilados por sus empleadores de acuerdo con las siguientes reglas:
1. La pensión se determinará siguiendo las normas fijadas por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad So cial para la jubilación de sus afiliados, respecto de los coeficientes, tiempo de servicios y edad, normas con templadas en los estatutos vigentes al 17 de noviem bre de 1938.
Se considerará como “haber individual de jubilación” el formado por las siguientes partidas:
a) Por el fondo de reserva a que tenga derecho el tra bajador; y,
b) Por una suma equivalente al cinco por ciento del promedio de la remuneración anual percibida en los cinco últimos años, multiplicada por los años de ser vicio.
2. En ningún caso la pensión mensual de jubilación patronal será mayor que la remuneración básica uni ficada media del último año ni inferior a treinta dóla res de los Estados Unidos de América (US $ 30) men suales, si solamente tiene derecho a la jubilación del empleador, y de veinte dólares de los Estados Unidos de América (US $ 20) mensuales, si es beneficiario de doble jubilación.
Exceptuase de esta disposición, a los municipios y consejos provinciales del país que conforman el régimen seccional autónomo, quienes regularán mediante la expedición de las ordenanzas correspondientes la jubilación patronal para éstos aplicable.Las actuales pensiones jubilares a cargo de los empleadores en sus valores mínimos se sujetarán a lo dispuesto en esta regla.
3. El trabajador jubilado podrá pedir que el emplea dor le garantice eficazmente el pago de la pensión o, en su defecto, deposite en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social el capital necesario para que éste le jubile por su cuenta, con igual pensión que la que le corresponda pagar al empleador, o podrá pedir que el empleador le entregue directamente un fondo glo bal sobre la base de un cálculo debidamente funda mentado y practicado que cubra el cumplimiento de las pensiones mensuales y adicionales determinados en la ley, a fin de que el mismo trabajador administre este capital por su cuenta.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, el jubilado no podrá percibir por concepto de jubilación patronal una cantidad inferior al cincuenta por ciento del sueldo, salario básico o remuneración básica mí nima unificada sectorial que correspondiere al pues to que ocupaba el jubilado al momento de acogerse al beneficio, multiplicado por los años de servicio.
El acuerdo de las partes deberá constar en acta sus crita ante notario o autoridad competente judicial o administrativa, con lo cual se extinguirá definitiva mente la obligación del empleador; y, 4. En caso de liquidación o prelación de créditos, quienes estuvieren en goce de jubilación,
tendrán derecho preferente sobre los bienes liquida dos o concursados y sus créditos figurarán entre los privilegiados de primera clase, con preferencia aun a los hipotecarios. Las reglas 1, 2 y 3, se refieren a los trabajadores que no llegaren a ser afiliados al Institu to Ecuatoriano de Seguridad Social hasta el momento de obtener su jubilación.
A los trabajadores que se hallaren afiliados cuando soliciten la jubila ción, se aplicarán las mismas reglas, pero el emplea dor tendrá derecho a que del fondo de jubilación for mado de acuerdo con la regla 1, se le rebaje la suma total que hubiere depositado en el Instituto Ecuato riano de Seguridad Social en concepto de aporte del empleador o por fondo de reserva del mismo.
En todo caso se tomarán en cuenta para la rebaja del haber individual de jubilación, los valores que por fondos de reserva hubiese legalmente depositado el empleador o entregado al trabajador.
Art. 2 y 3 Acuerdo Ministerial MDT-2015-0204.
Art. 2.- Cálculo mensual. - El valor mensual de jubi lación patronal se calculará de la siguiente forma: la suma equivalente al cinco por ciento del promedio de la remuneración anual percibida de los cinco últimos años, multiplicada por los años de servicio, respecto del coeficiente de edad establecido en el artículo 218 del Código del Trabajo, dividido para 12. La pensión mensual de jubilación patronal deberá cumplir con lo dispuesto en el numeral 2 del artículo 216 del Código del Trabajo.
Art. 3.- Cálculo global. - Cuando exista el acuerdo en tre las partes, se podrá pagar el fondo global de jubi lación patronal, en cuyo cálculo se considerarán las siguientes variables: el valor de la pensión mensual, el valor de la decimotercera y decimocuarta remune raciones y el coeficiente actualizado de renta vitalicia que consta en las “Tablas de Mortalidad”
RECOMENDACIÓN
1. Revisión anual de antigüedad de trabajadores.

2. Solicitud de cálculos de fondos globales de jubila ción patronal a compañías Actuariales.
3. Celebración de actas transaccionales en las cuales se practiquen negociaciones el valor por fondo global, el cual se podrá cancelar en cuotas conforme la acep tación del trabajador.
4. Formalización del acta transaccional ante Centros de mediación.
5. Creación de fondos de jubilación con aportes del empleador y el trabajador para mejorar inclusive este beneficio en futuro.
JAIME MARCHÁN LA FICCIÓN ENTRE LA VERDAD Y LA “POSVERDAD”
La novela negra, cuya aparición se remonta a comienzos del siglo XIX, se centra en la figura del policía que investiga un crimen. Mucho ha transcurrido desde que los clásicos detectives nos planteaban una serie de acertijos antes de llevarnos hasta el verdadero culpable.
Con los cambios en el orden mundial, a lo lar go de dos siglos, este género ha modificado sus re glas al sumergirnos en las complejidades de la geopolítica actual y en fenómenos como la co rrupción, que asfixian a nuestras sociedades.
La novela como artefacto útil a la hora de de nunciar estas situaciones propone un labe rinto en el que se despliega una trama con inesperadas evidencias que señalan en distintas di recciones, lo que impide pensar en un único culpable. Así, lo policial, carga do de misterios e intri gas, en ocasiones nos enfrenta a la irraciona lidad de muchas de las decisiones que llevan a los países al caos, la miseria y la devasta ción. El narrador, como Teseo, entra en el la berinto descubrién donos a los responsa bles y a las víctimas, que van dejando a su paso las subterráneas estrategias del poder.
¿Quién o quiénes están detrás de esas decisio nes fatales? ¿A qué fi nes oscuros obedecen? ¿Dónde están los be neficiarios de tan letal despilfarro? Estas son muchas de las preguntas que se plantea Anaconda Park.
La más larga noche, la última novela de escritor ecua toriano Jaime Marchán (1947), quien nos introdu ce en un mundo en proceso de “profunda reestruc turación”, en el que su el líder se propone borrar los vestigios del pasado para “refundar la nación” aunque para ello deba eliminar a los oponentes. Marchán, quien fuera galardonado con el Premio Na cional de Literatura “Joaquín Gallegos Lara” 2013 en su país por la novela Volcán de niebla, nos ofre ce en Anaconda Park la grotesca parábola política del populismo, que desde la antigua Roma entien de que pan y circo son suficientes para controlar a las masas sometidas. “Anaconda Park”, en este uni verso, es un proyecto que pretende ofrecer diversión y entretenimiento a un pueblo enfermo de tristeza.
Es, a la vez, la idea de un publicista que va en carre ra vertiginosa hacia la obtención de una mayoría de votos, lo que lo obliga a presentar un relato de los
hechos absolutamente falaz para convencer a la opi nión pública de que debe ir por la vía que le indican. Dominado por la amenaza constante de un vol cán, que se levanta sobre el horizonte como un dios terrible y vengativo, el pueblo se deja llevar por los cantos de sirena del líder, el joven cons tructor que avanza hacia una “revolución lúdica”.
Cualquier parecido con el paisaje andino no es casuali dad, pues Marchán, además de orientar nuestra mirada hacia las alturas amenazantes cubiertas de niebla, nos hace un guiño cómplice al evocar el clásico ensayo del boliviano Alcides Argue das Pueblo enfermo (1909), que analiza la psicología del indígena de su tierra, su endémica tristeza, de ninguna manera de origen “racial”, sino debida a he chos políticos y sociales derivados de la conquista. Marchán, que profesio nalmente se ha desempe ñado como diplomático, inició su carrera literaria en el exterior, circunstan cia que sin duda facilitó el distanciamiento necesario a la hora de abordar he chos de la realidad propia, como en La otra vestidu ra, que escribió durante su estancia en la ex Yugos lavia, y que ganó un premio internacional de lite ratura; o en Destino Estambul, que fue traducida al otomano, y arranca de Turquía; así como Itinera rio de trenes, que transcurre entre Milán y Ginebra.
En una entrevista concedida a Francisco Febres Cor dero en 2012 Marchán aseguraba lo siguiente: “desde el exterior aprendes a comprender, a ver y a amar me jor a tu país, con la distancia que te da el amable exi lio”. Volcán de niebla, que se sitúa en su país es, por tanto, su primera novela “rotundamente ecuatoriana”.

Aquí, el autor nos plantea conflictos de fronte ra, emigración y tráfico de seres humanos, para lo que se sirve del suspenso, del thriller, donde en tra en juego el ejercicio abusivo del poder, pero tam bién la insurgencia al interior del poder indígena.
En Anaconda Park, escrita tras el retiro definitivo del autor de la carrera diplomática, el procedimiento del thriller igualmente le sirve para desentrañar la trama de corrupción que alimenta la maquinaria del poder.
Marchán nos instala en un momento de confusión, de abrumador exceso de reclamos publicitarios y de consignas que desde el poder determinan la enferme dad del pueblo y la necesidad de una terapia. La úni ca conciencia crítica que podría parar ese huracán es el médico Leonardo Revelo quien se resiste a firmar el malicioso certificado redactado por sus superiores.
Sus palabras resumen el eje de la trama que se sostie ne sobre la consigna de proporcionar alegría al pueblo, como remedio a su “tristura”:
[…] una vez que yo emita ese papelito, el régi men tendrá la base médico-científica para seguir adelante con su terapia revolucionaria: la mi llonaria construcción de ese parque de atraccio nes, su afirmación populista en el poder y un her moso parapeto para la corrupción consiguiente. Muchos son los ejemplos que en Latinoamérica pre senta el thriller como procedimiento para eviden ciar la corrupción, con prestigiosos autores, como el cubano Leonardo Padura, pasando por el mexi cano Elmer Mendoza o la argentina Claudia Piñei ro, quienes tienen en Manuel Vázquez Montalbán y Rubem Fonseca dos grandes maestros del géne ro. Ambos convierten la novela en crónica social y lo hacen con un sentido del humor grato al lector.
No olvidemos al colombiano Santiago Gam boa que, en Perder es cuestión de método, au dazmente combina el género negro con la más mordaz crítica social, para abordar problemas sangrantes en nuestras sociedades, como el narco tráfico, las guerrillas y la violencia política y social. No es extraño, por tanto, que Jaime Marchán haya elegido esta vía para exorcizar mediante la ficción los conflictos que abruman a su país y que se le im ponen en el momento de la escritura. Pero no se trata en este caso de ofrecer una crónica de los he chos. Su cometido como escritor se aprecia en la capacidad de metaforizar un determinado aspecto de la realidad y de llevar hasta el límite la historia.
Para ganarse al lector, se vale de un há bil manejo de la trama, así como en los pro cedimientos que le dan verosimilitud al rela to: informes, datos científicos, estadística, etc. Distribuida en cinco partes de breves capítulos, la narración controla de forma equilibrada la tensión necesaria para que el lector llegue hasta el final. Asis timos a la presentación del proyecto y su realización por los más “competentes” “ludólogos” del mundo. Estos dan forma a la locura de un “iluminado” inge niero constructor, que proclama la “refundación” de la nación recuperando la risa y la alegría de vivir.
Los protagonistas se ponen en acción, la maquinaria se despliega y, poco a poco, se va sumando una mul titud bulliciosa procedente de los más remotos confi nes del país, conducida con consignas contra los lla mados “garcas” (oligarcas) hacia el aparatoso parque.
No cabe duda de que el autor también se propo ne hacer reír al lector, del mismo modo que lo pre tenden los arquitectos de Anaconda Park en su novela. La diferencia está en que, en este caso, la propia literatura se convierte en un asidero real para el ser humano, ante las perecederas empre sas dictaminadas por la megalomanía humana.
En su epílogo, el narrador interviene para recor darnos que se atiene a los hechos sin claves paródi cas, en tanto nos ha ofrecido “la verdad desnuda”.
Este es también un guiño para el lector cómplice que llega al final y sabe que la verdad literaria es abso lutamente ajena a la “posverdad” de los propagan distas de cualquier déspota que se siente en el poder.

IMPUNIDAD: OBJETIVO PRIMORDIAL DE LA NUEVA MAYORÍA
Esteban Torres aseguró que el PSC jamás ha estado interesado en presidir la Comisión de Fiscalización.
La estrategia de la nueva mayoría en la Asamblea Na cional apunta a la presidencia de la Comisión de Fis calización, donde los casos de corrupción ocurridos en el correísmo pueden quedar en la impunidad.
Este es el cálculo que hace Pedro Velasco, de la Ban cada del Acuerdo Nacional (BAN), integrante de esta mesa, en el contexto de una declaración de Fernando Villavicencio, donde ratificó que dejará la titularidad de esta Comisión este viernes 7 de octubre de 2022.
“La estrategia conspirativa no cesa en Asamblea”, dijo Villavicencio en una entrevista radial, donde aclaró que continuará como miembro de la Comisión. “El correísmo quiere controlar la comisión directa o indirectamente, tapar los casos que hemos investiga do y llevar a una guillotina constante de juicios polí ticos”. En julio de 2022, la confluencia de los sectores políticos (Unión por la Esperanza (UNES), el Parti do Social Cristiano (PSC), los rebeldes de Pachaku tik (PK, disidentes de la Izquierda Democrática (ID), los llevó a captar la Presidencia de la Asamblea, las Vicepresidencias y reestructurar el Consejo de Ad ministración Legislativa (CAL). “Lo que ya pasó en el Pleno, puede volver a pasar si cuentan con mayoría dentro de las comisiones. La de Fiscalización no po dría ser la excepción”, detalló Velasco. La Comisión de Fiscalización está integrada por Comps Córdova, Roberto Cuero y María Molina (UNES), Pablo Muen tes (PSC), Ana Belén Cordero y Marco Troya (CREO), Fernando Villavicencio y Bruno Segovia (Indepen dientes) y Pedro Velasco (BAN).
¿HAY LOS VOTOS?
¿Con esta configuración de fuerzas políticas, habrá los votos suficientes para que los aliados (UNES y PSC) se tomen la presidencia? Pedro Velasco prefie re no adelantar un escenario que le permita desmen tir o asegurarlo. Sin embargo, recordó lo ocurrido el 29 de septiembre cuando con los votos de UNES y la abstención de CREO no se aprobó el informe de la investigación de la construcción de la central hi droeléctrica Coca Codo Sinclair, en la que se presu men irregularidades. “El tema político es complica do, no se puede tener certezas”, señaló el legislador.
Velasco espera que quienes lleguen a estas digni dades, de oficializarse la renuncia de Villavicencio, continúen el trabajo de fiscalización con compromiso y seriedad, porque lo contrario sería una traición al pueblo ecuatoriano.
‘VER PARA CREER’
A título personal, Esteban Torres (PSC), dijo que “hasta ver que (Villavicencio) renuncie, realmente no hay como pronunciarse porque anuncia que renun cia; ahora dice en Twitter que el pueblo le ha pedi do que se quede, entonces, realmente ver para creer”, expresó.
¡CABILDEOS?
El 28 de septiembre, cuando Villavicencio anunció que renunciaría a su función, pidió a UNES y al PSC -de manera irónica- que se pongan de acuerdo para ver a quién van a poner al frente de la Comisión de Fiscalización.
Esteban Torres desestimó esas afirmaciones. “Un año y medio nos va diciendo de todo, no le respon demos todo lo que nos ha dicho, todas las mentiras, pero cuando se genere el vacío habrá que elegir a un nuevo presidente de la Comisión y allí hay seis opcio nes más; está UNES, está el socialcristianismo, están los propios asambleístas de Gobierno, hay una serie de opciones”. Según este legislador, no es que exista la expectativa ni algún acuerdo sobre quién debería asumir ese vacío, en el caso de que se produzca. “Yo quiero ver que eso se dé para que sea real, sino segui mos especulando”. Negó que haya cabildeos y asegu ró que el PSC jamás ha estado interesado en presidir esa Comisión. “No va por ahí el tema, pero cuando se genere ese vacío, con la renuncia, ahí habrá que ver qué pasa. Pero no hay cabildeos, no hay nada, porque nadie se cree que va a renunciar; cuando renuncie, allí quizá se pensará que es real esa amenaza de renun ciar y allí se tomará la decisión”, expuso Torres. (SC)
CASOS INVESTIGADOS POR VILLAVICENCIO
Investigación y denuncia a Fiscalía por presunto co metimiento de delito en la Autoridad Portuaria de Es meraldas.
Informe de la Central Hidroeléctrica Coca Codo Sin clair.
Denuncia en Fiscalía del presunto cometimiento de delito contra recursos de Petroamazonas fusionada con Petroecuador.
Denuncia en Fiscalía de noticia criminis por los he chos ocasionados durante el paro de junio de 2022. Denuncia en la UAFE para la investigación de exjue ces de la Corte Nacional de Justicia.
Fiscalización sobre contratos para el parque eólico. Pedido de investigación a la Fiscalía en el caso de Leandro Norero. Denuncia presentada al Ministerio del Interior por actos irregularidades presuntamente cometidos por Xavier Jordán.
LOS PENDIENTES EN LA COMISIÓN
Los trámites de juicios políticos en contra de los voca les del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), de los exministros del Interior, Patri cio Carrillo, y de Salud, Ximena Garzón. Los proce sos de investigación sobre la refinería de Esmeraldas. Además, las denuncias en contra de la Agencia Na cional de Tránsito (ANT) sobre frecuencias, permi sos de operación entregados en época de pandemia, licencias irregulares, y matrículas, son algunos de los temas que deben resolverse en esta mesa.
OPCIONES EN LOJA PARA CONOCER DURANTE EL FERIADO
La llegada del feriado simboliza recreación y conocer nuevos lugares en Loja, por ende, aquí te da remos una pequeña guía para que tomes la decisión adecuada según lo que más les guste a los tuyos.
Loja está lleno de destinos para toda la familia. Al gunos de estos lugares aguardan en el centro de la ciudad, otros están rodeados por el bosque o al bor de de los ríos, por lo que visitarlos puede requerir de más tiempo que solo un fin de semana. Los feriados en Ecuador hacen puente con los fines de semana, y es una oportunidad perfecta en el año para juntar a seres queridos y conocer esos destinos turísticos del país.

ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE
- Bosque Petrificado de Puyango: Considerado un te soro natural, cuenta con piscinas naturales, en donde podrá refrescarse tomando un baño, para continuar hasta los monolitos de Quillusara, un lugar con his toria y tradición.
- Cerro Sañe: Conozca el cerro Sañe, transitando por barrios y senderos poco conocidos y muy hermosos, durante una caminata mientras observa asombrosos paisajes.
- Centro de Conservación de Fauna Silvestre ‘Orillas de Zamora’: Encontrará una gran variedad de aves, reptiles, anfibios y mamíferos. El horario de atención es de 08:00 a 17:00.
- Parque Colinar Carigán Villonaco: El sitio cuenta con área deportiva, laguna, senderos, cabañas y de más servicios.
- Parque Yamburara: ubicado en la parroquia Vilca bamba. Estará abierto al público en horario de 09:00 - 17:00.
- Central Eólica Villonaco: es otro destino turístico para visitar en familia o con amigos en este feriado. El horario de atención es de 08:00 - 16:30. Iglesias y calles
- Basílica de la Virgen del Cisne: su construcción co menzó en el año 1930 y terminó en 1934, en un princi pio se construyó pensando en rendir culto a la Virgen del Cisne.
- Calle Lourdes: Cerca de la Plaza de San Sebastián, la calle Lourdes, formada por una cuadra de vivien das, todas de arquitectura colonial, es una de las ca lles más vistosas de la ciudad y el paso obligado de las personas que visitan Loja.
- Puerta de la Ciudad: Es una réplica del escudo en viado por el Rey Felipe II en 1571 a la urbe sureña. Su ingreso es el punto de encuentro de propios y extra ños.
- Iglesia de San Sebastián: El monumento más nota ble de Loja se encuentra en la Plaza de San Sebastián, también llamada la Plaza de la Independencia.
MUSEOS Y HORARIOS
Los museos de la ciudad abrirán sus puertas en este feriado. - El museo de la Cultura Lojana, ubicada en la calle 10 de Agosto, entre Bolívar y Bernardo Valdi vieso, atenderá en horario de 10:00 a 16:00.
- El museo de la Música y Matilde Hidalgo de Pro cel, ubicados en la calle Bernardo Valdivieso, entre
Rocafuerte y Miguel Riofrío, atenderán en horario de 10:00 - 16:00.
- Casa Bolívar, ubicada en la calle Bolívar y Colón, atenderá de 09:00 a 12:00 y de 15:00 a 18:00. - Ñaño Casa Museo, de 10:00 a 18:00, en el barrio Mi raflores Bajo, calles Inés Jiménez y Rumiñahui.
GASTRONOMÍA
Gran parte de restaurantes lojanos ofrecen platos tí picos de la ciudad y provincia como: - Repe lojano: Una deliciosa sopa típica lojana que se prepara con guineo o banano verde, leche, quesillo o queso, y cilantro.
- Cecina lojana: Se la puede encontrar en muchos res taurantes, pero sin duda las mejores se preparan en Catamayo.
- Tamales lojanos con ají de pepa: Loja es conocida por sus exquisitos tamales, los cuales se rellenan con un condumio de pollo, queso o cerdo, y se envuelven en hojas de achira. Los tamales lojanos se sirven con el infaltable ají de pepa, una deliciosa salsa ligera mente picante.
- Humitas: Las humitas lojanas se preparan con cho clos tiernos, huevo y queso; y se cocinan en las hojas de choclos al vapor.
- Tortillas de gualo: Estas increíbles tortillas de maíz con relleno de queso se preparan con maíz que está casi seco o gualo, y eso les da su delicioso sabor. Son un poco más difíciles de encontrar y por lo general las venden en ferias y, a veces, en los mercados.
Loja es la cuna de la música nacional, llena de cultura y tradiciones que la hacen única.
PROTECCIÓN DE LOS ECOSISTEMAS SERÁN COMUNITARIOS

¿Está de acuerdo con que las personas, comunidades, pueblos, y nacionalidades puedan ser beneficiarios de compensaciones debidamente regularizadas por el Estado, por su apoyo a la generación de servicios ambientales?
En 2014 la superficie de bosques nativos era de 12.753.00 hectáreas. En la actualidad son 97.917 ha.
Esta es la propuesta que plantea el presidente de la República, Guillermo Lasso, en la pregunta 8 de la consulta popular que, desde el 12 de septiembre de 2022, es analizada por la Corte Constitucional (CC).
Por ahora, no existe un sistema que permita entregar compensaciones e incentivos a quienes contribuyen a la conservación de la naturaleza y el ambiente.
Un servicio ambiental está en la naturaleza (agua, bosques, humedales, islas, calidad del aire, etc) y las comunidades cuidan y permiten su regeneración. La deforestación contribuye a la pérdida de servicios ambientales.
Esta enmienda constitucional busca quitar el candado constitucional para compensar a estos grupos no solo de forma económica, sino con retribuciones y compensa ciones “morales”, como la entrega de becas educativas.
En otros países esta es una política de Estado. En Costa Rica, por ejemplo, se paga una tarifa a los cuidadores de los servicios ambientales en las cartillas de agua o luz.
“El Estado es el administrador de la biodiversidad y de los recursos naturales por lo que es el llamado a crear un sistema que garantice mecanismos que per mitan otorgar incentivos y compensaciones económi cas a quienes realicen actividades de cuidado y rege neración”, dice uno de los anexos del documento.
La propuesta busca aportar a los esfuerzos naciona les e internacionales sobre la protección ambiental, de ecosistemas frágiles y permitir el aprovechamien to de estos servicios.
En una de las transitorias de la pregunta se otorga a la Asamblea Nacional emitir las regulaciones que correspondan, en coordinación con el ministerio de Ambiente, aclaró Karen Sichel, secretaria jurídica de la Presidencia de la República.
De acuerdo con la última encuesta de Cedatos, rea lizada entre el 14 y 17 de septiembre de 2022, la pre gunta 8 tuvo el respaldo del 76,8% de los encuestados. (SC)
‘CAPOS’ CONVIERTEN EN MANSIONES LAS CÁRCALES
Los lujos son señal de que el Gobierno no tiene control sobre las cárceles. Esto obliga a los presos a no denunciar abusos e incluso asociarse a una banda.
Globos, música, pastel, mariachi, licor y hasta juegos pirotécnicos dan cuenta de las grandes celebraciones que hacen los capos de las cárceles en Ecuador. Un ejemplo de esto quedó evidenciado cuando se virali zaron las fotos de los cumpleaños de José Adolfo Ma cías Villamar, alias ‘Fito‘, líder de la banda los Cho neros.
En la cárcel Regional de Guayaquil ‘Fito’ no solo vive su juerga, sino que cuenta con seguridad. Tampoco está obligado a vestirse con el reglamentario unifor me naranja que se entrega a los internos de los cen tros carcelarios del país.

El puede usar el ‘outfit’ que más le parezca. Aunque las autoridades aseguran tener el control de las cár celes. Se conoce que a los festejos de los capos de las grandes bandas criminales del país ingresan grupos musicales e incluso las novias de los reos.
En octubre de 2021, se conoció que la esposa de ‘Fito’ pasó cinco días en la cárcel. Ingresó vestida con un uniforme de guía penitenciaria. Pero ese no es el úni co caso.
SEGURIDAD Y VÍAS LIBRES
Leandro Norero, fundador de los Chone Killers e identificado como financista de bandas narco crimi nales también contaba con privilegios como estar en el pabellón transitorio de la cárcel de Cotopaxi.
Esto se daba a pesar de que los delitos por los que se lo investigaba (tráfico ilícito de armas, lavado de activos y financiamiento para la producción o tráfico ilícito de drogas) daban para ubicarlo en el área de máxima seguridad.
Norero, alias el ‘Patrón’, tenía además un grupo de escoltas, conformado por al menos 20 presos. Este ‘cuerpo de élite’ aparecía incluso cuando él tenía au diencias telemáticas.
Lo irónico es que a ninguna autoridad se le hizo ex traño que un preso se conectara vía zoom, ante órga nos de Justicia, con otros reos a su alrededor cuando, en teoría, deberían estar en sus celdas o vigilados por agentes carcelarios. Se conoce que el ‘Patrón’, quien fue asesinado el 3 de octubre de 2022, fue traslado junto con sus custodios al pabellón de máxima segu ridad, aunque esto requiere de un proceso adminis trativo y legal que, evidentemente, no se cumplió.
No habría sido la primera vez, pues Norero habría estado fungiendo como mediador de bandas crimina les. Sin embargo, una emboscada habría acabado con su vida y la de varios de sus custodios, la mayoría de ellos, con sentencia por sicariato.
PAGOS A FUNCIONARIOS
En un informe, con el diagnóstico de diciembre de 2021 a marzo de 2022, la Comisión de Diálogo Peni tenciario
Identificó que la CIDH entrevistó a Adolfo Macías alias ‘Fito’ y Junior Roldán ‘JR’, líderes de los Cho neros, que han formado otras dos subestructuras: los Fatales y los Águilas. La CIDH reportó que por la ves timenta, variada y en mejor estado, hay “líderes que cuentan con un trato diferenciado y preferente por las autoridades”. Estos beneficios son conocidos por reos, que no se sabe si comen tres veces al día, como lo reconoció el SNAI. Estos, según el coronel Mario Pazmiño, exjefe de inteligencia del Ejército, son fac tores que promueven la disidencia y, por ende, un ca mino truncado hacia cárceles sin violencia. En el caso de ‘JR’ se conoce que él comercializa todo, incluso el agua.
Pazmiño detalla que esto es un reflejo de que el con trol absoluto de las cárceles es de los capos de las ban das criminales. Hay a quienes inclusive no les intere sa salir de prisión “porque tienen comodidades y, de salir, podrían exponerse como lo hizo (José Luis Zam brano), alias ‘rasquiña’, líder de los Choneros, asesi nado en Manta”.
INFORME DE ONU CONFIRMA EL PODER DE LAS BANDAS
Expertos de la ONU sobre el crimen de la tortura di jeron que la grave crisis en el sistema penitenciario de Ecuador se debe al abandono del Estado de es tos recintos y al autogobierno que se ha gestado en su interior, que han quedado en parte bajo el domi nio de organizaciones criminales. Cuatro miembros del Subcomité para la Prevención de la Tortura de la ONU visitaron Ecuador entre el 25 de septiembre y el 1 de octubre para indagar sobre las razones de los motines que se suceden desde 2020 en ese país y que han provocado cerca de 450 muertes.
Según los expertos, algunos espacios en las cárceles ecuatorianas «son autogestionados por detenidos que son miembros de organizaciones criminales».
EL INICIO DE CLASES DISPARÓ LA INFLACIÓN EN LA SIERRA
La inflación mensual, impulsada por los costos relacionados con la educación, fue de 0,55% en la Sie rra durante el último mes; mientras en la Costa llegó al 0,18%.

LA HORA ya analizó, en una nota publicada el 2 de septiembre de 2022, que los costos de la educación se convirtieron en un dolor de cabeza al inicio del año escolar en la Sierra y Amazonía del País. Sin tomar en cuenta los uniformes, una lista básica de útiles lle gó a costar, durante el último mes, hasta 111% más en una escuela privada que en una pública.
Cada vez las familias deben destinar más de su pre supuesto a la formación de sus hijos, y eso se reflejó en los datos de inflación publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Durante el pasado mes de septiembre, de la mano del enca recimiento de la educación, el nivel de precios en la Sierra aumentó 0,55%; mientras en la Costa se incre mentó o,18%. Los mayores incrementos se registra ron en textos de enseñanza de todo nivel educativo, útiles escolares, dispositivos de almacenamiento de datos, computadoras de escritorio, cuadernos, bolí grafos, cursos de idiomas, bachillerato a distancia y colegiaturas o pensiones en todos los niveles educa tivos.
Como mínimo, una familia necesitó entre $100 y $103 mensuales para cubrir gastos básicos derivados de la educación de sus hijos durante el último mes.

LOS ALIMENTOS TAMBIÉN SIGUEN AL ALZA
Los alimentos y bebidas no alcohólicas fueron el se gundo factor decisivo en la inflación del último mes. Entre los diez productos que más se encarecieron es tán: limón, tomate de árbol, lechuga, tomate riñón, huevos de gallina, naranja, leche líquida pasteuriza da, pan, presas de pollo y cebolla blanca.
La inflación anual llegó al 4,12%. Esto dio como resul tado que la Canasta Básica Familiar (CBF) llegó a los $773,09 en la Sierra; mientras en la Costa se ubicó en los $740,72 mensuales.
Las dos cuidades con menos inflación en septiembre de 2022 fueron Guayaquil con un 0,18% y Esmeral das que tuvo una inflación negativa de -0,21%; mien tras los mayores incrementos se registraron en Quito con 0,61% y Santo Domingo con 0,58%. (JS)
PROPONEN NUEVA SOLUCIÓN PARA LA VÍA LITA – SAN LORENZO
Ocho meses después del deslizamiento de tierra que se llevó un tramo de la Panamericana, el MTOP se replantea el proyecto inicial de solución, que deberá esperar más tiempo.
Inicialmente les dijeron que la solución vial estaría lista a finales de 2022, es decir luego de un año de que prácticamente una montaña se viniera abajo, en diciembre de 2021, y termine destruyendo un tramo de la vía que une al norte de la Sierra y la Costa ecua toriana, entre las provincias de Imbabura y Esmeral das. Sin embargo, en septiembre de 2022, el Ministe rio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) anunció el replanteamiento de la solución inicial, por lo que ahora se necesita un nuevo plazo, que sería hasta mayo de 2023, para que el proyecto termine de ejecu tarse y la Panamericana nuevamente vuelva a estar totalmente operativa.
NUEVO CAMINO
Desde la Gobernación de Imbabura explicaron que, en un inicio, se habían planteado extender un puente metálico de aproximadamente 80 metros, que bor dearía los $3 millones. Esa era precisamente la solu ción que tenía que entregarse a finales del presente año; pero ahora, con el replanteamiento del proyecto iniciado el mes pasado, afirmaron que en el sitio se ejecutará, de manera preliminar, un camino piloto.
“A eso se suma la estabilización de taludes, interven ción hidráulica, obras de drenaje y subdrenaje, am pliación de mesa de la vía, señalización vertical y ho rizontal. Esta intervención permitirá cumplir con los tiempos estipulados por parte de la cartera de Estado a cargo de la rehabilitación de la vía”, detallaron.
Desde el MTOP, por su parte, afirmaron que en el ki lómetro 114, sector El Guadual, en la parroquia La Carolina, arrancaron con la construcción del camino piloto que tiene una pendiente aproximada del 26% y una longitud de 980 metros . Este camino servirá para el traslado de maquinaria pesada desde la vía asfaltada hasta la cabecera donde se produjo el des lizamiento. “En este sitio se realiza el movimiento de tierras. Esta tarea se realiza con precaución por las condiciones que tiene la zona (…).La inversión que realiza el MTOP es fundamental para retomar la co nectividad entre Sierra y Costa, reactivar el comer cio, la productividad y la economía entre Imbabura, Carchi y Esmeraldas”, aseguraron.
Además, resaltaron que en el lugar existe una falla geológica, que causa continuos deslizamientos de tie rra, por lo que no se puede ejecutar una obra emer gente que luego presente problemas futuros, sino que se plantean soluciones definitivas. Fernando Cha lampuente, gobernador de Imbabura, expuso que la
nueva alternativa de solución técnica, que resultó de las verificaciones realizadas por la fiscalización, tiene un presupuesto de $4,7 millones, consideran do que esta obra dará más seguridad y garantías al tránsito vehicular, con un plazo de duración de ocho meses. Es decir, la nueva fecha de entrega del proyecto será en mayo de 2023. “Ante el despren dimiento de masa en la parte superior del talud y el consecuente deslizamiento de material, que des embocó en el daño total de la mesa en el sector El Guadual, vía que une a las parroquias de Salinas y Lita del cantón Ibarra, que además, dinamiza el turismo y economía entre las provincias de Imba bura, Esmeraldas, Carchi y las de la Sierra Norte del país, los trabajos han iniciado para dar una so lución definitiva al libre tránsito y seguridad vial en el sector”, dijo Chalampuente.
CIERRES VIALES
Mientras se desarrolla la apertura del camino, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas advir tió que está restringida parcialmente la circulación para todo tipo de vehículos, pero agregaron que los cierres son entre las 08:00 y las 18:00, con interva los de flujo vehicular controlado.
“Desde MTOP informaremos oportunamente los horarios de los cierres viales por la ejecución de las obras. Esto para garantizar la circulación vehicu lar por la zona”, añadieron. Por ejemplo, hasta el domingo 9 de octubre de 2022, dentro del horario de trabajos, el paso libre se dará todos los días, du rante 20 minutos, tras una hora de cierre. Carlos Viteri, presidente del Gobierno Parroquial de La Carolina, una de las zonas afectadas por el cierre vial, dijo que los flujos controlados de tránsito tie nen que tomar en cuenta diferentes factores, como el horario de quienes deben desplazarse por el sec tor intervenido para estudiar o cumplir sus labores diarias.

TODA LA CARRETERA EN MAL ESTADO
A inicios de septiembre de 2022, moradores de pa rroquias a lo largo de la vía Ibarra – San Lorenzo denunciaron la falta de atención de las autoridades para dar solución al problema de El Guadual.
Sin embargo, también afirmaron que no solo este tramo es el desatendido, sino todo el trayecto que une a Imbabura, desde Salinas hasta Esmeraldas, en San Lorenzo, en toda su extensión.





Diego Andrés Cueva Jiménez irrumpe el letargo de la sociedad con sus innovadores diseñosCarlos Santiago Quizhpe Silva

Diego
Cueva Jiménez, diseñador gráfico, y apasionado de las artes visuales, rompe con los estereotipos convencionales de la plástica, ya que él no utiliza un lienzo, un mural y acrílico para dar vida a las elucubraciones de su mente, por el contrario, dis pone de todo lo relacionado con softwares para delinear lo que su imaginación aflora; aunque está claro que vivir del arte es visto como un tabú en nuestra sociedad. Sus diseños más recientes tienen como ob jetivo concienciar acerca de un problema latente en nuestra sociedad, por ejemplo: nuestra dependencia total a la tecnolo gía o la experimentación cruel en animales.

Diego Cueva Jiménez es consciente que el consumis mo desmesurado en nuestra sociedad actual ha cambiado la percepción que la sociedad tiene acerca del arte, de ahí que sus diseños digitales pre tendan irrumpir el statu quo de la población arrebañada y adormecida por las redes sociales.
Tiene en mente especia lizarse en varias ramas del diseño gráfico, innovando a futuro en dicha área con nue vos aportes a la sociedad.




El rastro húmedo de tu sendero
Manuel Velepucha, narrada con fluidez y bajo un ritmo poético.
Tragedias y abismos humanos en la narración de este joven novelista, que busca hacer tomar consciencia en una sociedad absorbida por el
poder del dinero, el sexo y la droga. De forma dramática y a veces violenta, se esfuerza por pro yectar una luz de amor al final del túnel, como último recurso en las vidas truculentas y rotas de sus personajes.
Ernesto Arias
obsesiones y fijaciones de los personajes descritos en ambientes intimistas, se ca racterizan en la novela: «El rastro húmedo de tu sendero», cuyos actores expresan sus sentimientos llevados por circunstancias, a veces, imprevisibles. Ambientes sórdidos y putre factos, liderados por Pedro y Antonio, asiduos de prostíbulos y lugares subterráneos, marginales y desechados. Rostros cansados en busca de placer barato, propio de lumpen. Personajes alienados, víctimas de la soledad y ausencia de ilusiones. Novela que profundiza la marginalidad de quienes se sienten excluidos y muertos en vida.

Las
Manuel Velepucha describe en su novela mundos que convergen por el dolor de quienes lo habitan: drogadictos, micro traficantes, pros titutas, gais, lesbianas. La historia gira alrededor de protagonistas construidos con fuerza: Pedro, un personaje oscuro y desadaptado, encargado de adoctrinar a sus amigos en el uso y consumo de drogas, bajo fines mercantilistas y de placer. La inocente Angélica, víctima de la desgracia al perder a sus padres, junto a su hermano, es pro tegida por una insatisfecha Sor Paula. Historias de amor cumplidas bajo consignas y claves en la venta de droga y consumo de alcohol. Antonio y Verónica, personajes escogidos para interpretar escenas de amor sórdidas y fuera de toda norma. Historias paralelas llevadas por un hilo conductor, cuyos actores se identifican por destinos similares: la desadaptación y el refugio en el vicio, el sexo y el anonimato.
El ambiente sombrío donde se desarrolla la novela no solo explora el mundo del lumpen; su autor construye con audacia escenas de les bianismo sin importar herir preceptos religiosos y conservadores. Seres marginales y excluidos por la fuerza del destino pululan en la novela de

La hija del fuego, la parábola de la libertad
Carlos Santiago Quizhpe SilvaSiempre
he considerado que un buen libro debe ir acompañado de una taza de café bien caliente rodeado del esplendor de la natu raleza y el canto armonioso de las aves. Creo que el ser humano debe conectarse con la naturaleza, oír el arrullo de las aguas que siguen el curso inexorable del tiempo o que cae en una bruñida casca da; detenerse a escuchar el murmullo del viento o el majestuoso revolotear de las mariposas y quizá pueda descifrar la simbiosis que existe entre el cuerpo y alma, liberar el espíritu que vive atado a las circunstancias, a las normas esta blecidas por la sociedad mojigata regida por falsos preceptos morales como los establecidos por la religión.

Por lo general, a mis estudiantes en las clases de Literatura, les recalco lo importante de conocer nuestra historia para no seguir viendo como héroes a impostores ni adorando a dioses creados o impuestos por hegemonías coloniza dores como sucede actualmente con las redes sociales y todos estos “implantes” tecnológicos que agitan masas y ador mitan conciencias. Lamentablemente el sistema crea y recrea distractores que nos tienen entumecidos, timoratos, obnubi lados, llámense a estos conflictos bélicos, crisis económicas, pandemias, cambios climáticos, unificación del sistema eco nómico y religioso, abortos, fútbol, etc., lo que permitido que el ser humano des
conozca cada vez su verdadera esencia, que pierda el horizonte, que se convierta en un verdadero nómada sin rumbo fijo o agitador de masas. Similar entorno o contexto viven los personajes de la novela La hija del fuego, del escritor lojano, Fer nando Jaramillo. Convulsiones sociales originadas por los constantes cambios de presidente que vivió otrora nuestro país, agravada por un feriado bancario que terminó con las escuálidas economías de muchos ecuatorianos, lo que generó oleadas de gente rumbo a España para trabajar en actividades relacionadas con el agro, la construcción, incluso la prosti tución. Recordamos escenas de dolor por el resquebrajamiento de muchas familias, por padres de familia que terminaron suicidándose ante la impotencia de no poder sostener un hogar, igual como sucede ahora, veinte años después con esta pandemia del Covid.

Sin embargo, Akili representa el punto de inflexión o digresión en la obra, pues luego de haber sido raptada de su hábitat natural, vivir en un orfanato en Quito, luego con una familia adoptiva en Vilca bamba y su posterior paso por España y Perú, simboliza aquella conexión entre cuerpo y espíritu que te permite ver la vida sin ataduras a prejuicios, ser libre, espontáneo, ecuánime, apostar por tus sueños, incluso ser tachado de “loco” por no seguir las reglas o falsas doctrinas de la sociedad, que cada vez está en constante decadencia, en un tiempo donde aún no estábamos contaminados por la internet
y la inmediatez de la información no saturaba nuestros sentidos y utili zábamos las cartas como una sutil forma de comunicación.
Akili, un espíritu libre, rebelde, cuya alma no estuvo jamás enjaula da, amante de la lectura, manifiesta: “nos enseñaron a hablar con perso nas similares a nosotros, a adorar imágenes sin alma”, es decir, a ser parte del rebaño conceptual, donde no está permitido quebrantar las re glas. Haciendo uso de la anacronía o el flashback y de figuras literarias como la metáfora y el símil, Fernando Jaramillo con su novela nos invita a despojarnos de aquellos vestigios de colonia española que aún sesgan nuestro criterio para no ser los perso najes secundarios de nuestra vida y sentirnos orgullosos de nuestra raza,
de nuestras costumbres, de aquellos códigos genéticos escritos en nuestra sangre y que nos caracterizan.
Quizás seamos como Lucas, ca paces de entender a quienes no se complementan o se alinean con el sistema y veamos tras una flor mar chita un ave que sació su sed. Ojalá y seamos libres para no lesionar las ilusiones e inquietudes como a Ga briel o tal vez como el Dr. Francisco que cortó los hilos que lo manejaban como marioneta y pudo conectar con su corazón y generar empatía con la naturaleza. Así como Akili regresa a su lugar de origen, cada uno de no sotros hurgaremos y volveremos a nuestra esencia, a lo que nos vuelve humanos, sencillos, porque no sere mos los mismos luego de leer esta novela. Dicho está.
Alfareras del barrio Sanambay, parroquia Jimbura
Jimbura, es una de las parroquias rurales más antiguas del cantón Espín dola, se ubica a 176km de la provincia de Loja. Su fecha de creación es el 24 de abril de 1947, se encuentra en la línea de frontera con el Perú, presenta irregularidades debido a que es bañada por ríos, quebradas y rodeada de montañas de la cordillera de los Andes. Su atracción principal son las lagunas de Jimbura pertenecientes al Parque Nacional Yacuri. La parroquia Jimbura se encuentra situada a una altura de 2140 m.s.n.m y su extensión es de 180km.
Barrio Sanambay
Perteneciente a la parroquia Jimbura, cuyo nombre en lengua quichua significa “dar aviso, estar presente o hacer señales”, desde el barrio se puede observar el poblado céntrico de Jimbura; se encuentra a media hora de re corrido en carro desde la ciudad de Amaluza y a una altura de 1900 m.s.n.m. En la parte alta se encuentra el cerro del mismo nombre, también conocido
como cerro del viento, debido a las corrientes de aire que se siente. Se pue de observar algunas casas elaboradas en bareque, adobe y de construcción mixta, también, se puede encontrar vestigios arqueológicos y un atractivo muy importante el Qhapaq-Ñan o Camino del Inca. Es el único barrio de la parroquia Jimbura donde se destaca la alfarería, además de los telares de cintura, Es un lugar muy productivo gracias a que cuenta con el canal de riego Sanambay, siendo el eje principal de la economía local. La gente del lugar es muy hábil y trabajadora se dedican a la agricultura, ganadería, alfarería, artesanías, minería, gastronomía, entre otras actividades propias del lugar.
Alfareras de Sanambay
En Sanambay son pocas las personas que han sobresalido en la elaboración de ollas de barro, las personas más destacadas y que se dedicaban año a año a dicha actividad ya se encuentran en edad avanzada por lo que ya no pueden seguir ejerciendo dicha actividad, actualmente son un número totalmente reducido de alfareras. Cabe destacar que la gente joven ya no elabora ollas por lo que esta hermosa actividad cultural se está perdiendo. A continuación, se muestra una pequeña biografía de las personas más destacadas en alfarería:
Señora Aurora Alverca Cordero

Fue
una de las primeras y más destacadas alfareras del barrio Sanambay. Nació en el año de 1925 y falleció en 2021 a la edad de 96 años. Su esposo fue el sr. Segundo Jiménez, fruto de su amor tuvieron 10 hijos, de los cuales 8 son fallecidos y 2 aún están vivos.
Desde muy niña aprendió a elaborar ollas de barro gracias a las enseñanzas de su sabia y talentosa madre. Contando su descendencia sobrepasa los 200 miem bros de su familia entre nietos, bisnietos y tataranietos. Actualmente la Sra. Espe ranza, nieta de doña Aurora, heredó el don y talento de su abuela y se dedica a la elaboración de alfarería.
Señora Cruz Abad Álvarez
Reconocida por su habilidad para dar forma con sus manos al barro en la elaboración de vasijas de barro. Nació el 23 de noviembre de 1928, tiene 12 hijos de los cuales 2 ya son fallecidos. Desde muy niña se dedicó a la alfa rería junto a su hermana Sara, gracias a las ense ñanzas que les brindo su señora madre.
Señora Sara Custodia Abád Álvarez
Hermana
de la Sra. Cruz Álvarez. Na ció el 30 de agosto de 1931. Casada con el Sr. Gabriel Jiménez, fruto de su amor nacieron 8 hijos, de los cuales uno es fallecido. Apren dió a elaborar ollas de barro junto a su hermana desde que eran niñas gracias a las ense ñanzas de su madre, cabe des tacar que de su descendencia son las únicas que aprendieron el oficio y actualmente ya no lo ejercen debido a su avanzada edad.
Señora Eva Paccha Alverca


Nació
el 22 de julio de 1936, tuvo 11 hijos. Aprendió el oficio de la alfarería gracias a la ense ñanza del Sr. Rubén Paccha su padre y de la Sra. Jul gencia Alverca, su madre. Actualmente por su avan zada edad ya no ejerce el oficio de la elaboración de las ollas de barro y ningún hijo aprendió esta bonita tradición.

Señora Gloria Amanda Alverca Señora María Esperanza Alverca Jiménez

Nació
el 20 de noviembre de 1972. Casada con el Sr. Juan Jiménez, fruto de su amor nacieron 13 hi jos de los cuales uno ya no está vivo. Aprendió el oficio de la alfarería de su abuela la Sra. Aurora Alverca y de su madre la Sra. Mariana Jiménez. De sus hijos 2 saben hacer ollas y un hijo varón ha heredado un hermoso talento artístico. Cuen ta la señora Esperanza que tanto su abuela como su mamá solían hacer algunos modelos de ollas como tinajas, tiestos, y cántaros; sin embargo, ella mostro su habilidad elaborando floreros, maceteros en formas de animales, entre otros.

Muy
hábil en la elaboración de vasijas de barro. Nació el 14 de octubre de 1950, casada con el señor Francisco Jiménez, fruto de su amor nacieron 13 hijos, de los cuales uno falleció. Al igual que las demás alfareras aprendió a la elaboración de ollas de barro desde muy niña gracias a la enseñanza de su sabia madre, la Sra. Victoria Cordero. Su descendencia es muy numerosa entre nietos, bisnietos y tataranietos; 5 de sus hijos y 2 nue ras aprendieron el oficio de la alfarería. Cabe destacar que la Sra. Gloria es muy hábil y talen tosa, aparte del oficio de alfarería elaborando ollas, tiestos, floreros, cántaros, etc., sabe el oficio de costura y la elaboración de alforjas, cobijas y frazadas mediante la utilización del telar de cintura, oficios que le sirvieron para ganarse el sustento para su familia.
El sueño más anhelado en su vida ha sido el poder transmitir sus conocimientos a las personas que gustan de estos oficios, de ma nera que no se pierdan las costumbres y tra diciones propias de nuestro barrio sobre todo la elaboración de ollas de barro.
Proceso y productos elaborados por nuestras alfareras













Arupo
Café Club es un rinconcito espe cial donde puedes disfrutar de amenos momentos entre amigos y fami-liares acompañados de una buena taza de café lojano bien caliente y una variedad de su culentos platos, tanto de la gastronomía lojana, ecuatoriana e internacional.



Nació como un emprendimiento pospan demia, cuyo objetivo, además de la buena gas tronomía, es brindar un espacio para que las personas mayores de cincuenta años puedan disfrutar de sesiones de bailoterapia, juegos de mesa, pensando en su bienestar físico y mental. Sus amplias instalaciones permiten desarrollar conferen-cias, seminarios y charlas motivacio nales a cargo de reconocidos coachs de nuestra ciudad.
El origen de su nombre se debe a un frondoso arupo que se encuentra en la parte exterior de este café club, ubicado en la avenida Pío Jara millo Alvarado y Cuba.
Arupo Café Club es el lugar ideal para disfru tar de un buen café o chocolate acompañado de la lectura de un buen libro, incluso de un recital de poesía mientras muere la tarde en la ínclita ciudad las letras y la música.
Los arupos pintan de rosa para engalanar la Feria de Loja
Hace
mucho tiempo que quería compartir esta historia sobre un árbol de bellísimo aspecto tan propio de la vida de mi ciudad: el arupo rosado. Es curioso e increíble cultivar el arupo, ro sado un árbol no apto para impacientes ni “alcanfores”. Se prepara la tierra, se siembran las semillas, se las cuida y, durante mucho tiempo, no sucede nada. Se sigue cui dando, y así pasa un día, dos, tres, muchos días con sus noches… y tampoco se ve nada. En cuidado constante y, sobre todo, mucha, muchísima paciencia pasa una luna y aún no vemos nada y la espera parece interminable. ¡Por fin! Casi al terminar la segunda luna empiezan a salir del surco unos pequeños retoños de lo que será a futuro ¡una magnificencia color rosa, que brota de la tierra!
Ha llegado el día en que la semilla despierta de su le targo y empieza a trinar con voz de chilalo, mirlo, chiroca, charro, periquito peruano, gorrión…
“Yo soy la flor zamorana, teñida de primavera que despuntó en la ribera, de la campiña lojana…”

Exhibe su esplendorosa belleza en racimos de las más preciosas flores de vívido color rosa, que empiezan a apa recer en agosto para engalanar la feria de Loja.
En este tiempo de espera y de supuesta falta de actividad, el arupo estaba creciendo en la entraña de la tierra y, muy calladamente, sus raíces, sus tallos, que van a sostener el crecimiento de un árbol que será un paraíso de color rosa con resplandores violeta, donde cuelgan sus nidos los pájaros cantores.
Es una historia cautivante ¿verdad? Una hermosa metá fora que está bajo el signo de la perseverancia y la paciencia.
Cuántas veces nos ha pasado como a la semilla del arupo rosado en que, el tiempo de la espera parece interminable, queremos una respuesta ¡ya! y simplemente hay silencio. Creemos que nada bueno está sucediendo en nuestra vida. En medio de este desierto, es cuando la esperanza viva y profunda reverdece como pequeños retoños.
Entonces, vale la pena que luchemos por ese sueño que es nuestro, y que tantas veces lo hemos soñado; hemos de aprender a ser pacientes, perseverantes para no abandonar, para no desanimarnos. ¡No olvidemos que algo magnífico siempre estará sucediendo en lo más íntimo de nuestro ser! Estamos creciendo, madurando y preparándonos, a veces imperceptiblemente, tan suave, que ni nosotros nos enteramos, que nuestro sueño está echando raíces.
Para que un sueño se cumpla lleva tiempo dedicación, exige aprender más cada día, aprender y estar dispuestos a arriesgar por algo que tenemos sembrado en el corazón, y es por eso que hemos de seguir adelante sin que importen los obstáculos, sin dejar que mueran las semillas de los sueños, sin abandonar el surco donde sembramos, sin dejar que la vida pase como tarde de domingo, sin pedirnos cosas importantes y exigiéndonos apenas nada.
Cuando vemos hacerse realidad nuestros sueños rena ce la esperanza como en agosto el milagro de los arupos florecidos.
Frente al revés del mundo
AlbertCamus es un personaje que tuvo una vida dura, es conocido que, tras la muerte temprana de su padre, quedó bajo cuidado de su madre y su abuela materna, quienes vivieron austeramente. Su experiencia cercana con la pobreza forja un escritor humano y sencillo, quién a pesar de haber gozado en su etapa adulta del confort y acomodo, conservó con claridad y hasta cierto punto con ironía, el sentimiento de desapego, lo que la vida le brindó sin haberlo buscado, no podía conservarlo, definiéndose a sí mis mo como un avaricioso de la libertad que se esfuma cuando aparece el exceso de bienes.
Nominaba a la admiración como un paraí so terrenal, sin embargo, se reconocía como hijo de una naturaleza libre y sólo atado a la esclavitud del arte, aunque nunca lo situó por encima de otras cosas, el arte para él no fue un placer solitario, sino un medio para recono cerse como parte de un todo. La lucidez que acompaña a sus opiniones, nos confirma la coherencia entre lo que fue y lo que dijo. Su obra como un largo caminar para recuperar las vivencias e imágenes que su corazón abrió por vez primera. El mundo enviándole un suspiro de ritmo largo, trayendo para sí la in diferencia hacia la riqueza, mezclados con el propio cielo que trasfiere la tranquilidad de las cosas simples que no mueren. Sus noches en soledad, abarrotadas de estrellas, en donde la vida se resumía en una imagen que le permitió escribir esta obra con la simplicidad del mundo absurdo que busca refugio entre su pluma.
“El revés y el derecho / Discurso de Suecia”, es un libro que recopila cinco ensayos escritos desde la sencillez de su primera juventud, el propio autor francés afirma: “hay más amor verdadero en estas páginas torpes que en todas las que vinieron después.” Acompañan a la obra un discurso y una conferencia, el primero de ellos pronunciado en Suecia referente a la concesión del Premio Nobel en 1957, palabras que resuenan al servicio y agradecimiento de quienes sufren, pero también de aquellos que viven el peligro de una libertad apasionante dedicada al arte de impedir que el mundo se desgaste. En la conferencia titulada “El artista y su tiempo”, pronunciada el 14 de diciembre de 1957 en el anfiteatro de la Universidad de Upsala-Suecia, reafirma el compromiso del artista con una sociedad que no perdona nada y demanda todo.
Camus seguirá siendo ante los ojos de los lectores un escritor sobrio y sensato, cuyo cometido principal es guiarnos a un estado de conciencia propio para trasladarlo a la so ciedad, citándolo: “hay quien deja una flor entre unas páginas, y encierra así un paseo o un amor que les pasó rozando. Yo también me paseo, pero quien me acaricia es un dios. La vida es corta y es un pecado perder el tiempo que tenemos en la medida en que nos perde mos a nosotros. Hoy es el día de un alto, y mi corazón acude al encuentro de sí mismo”. En otras palabras: hoy es un día de un alto, en el cual podemos dar lectura a esta gran obra.

Balada de invierno
Mis pies querrán caminar hacia dónde estás durmiendo, pero seguiré viviendo.
-Pablo Neruda
Hayobras que, con tan solo empezarlas a leer, terminan por dejar un dulce placer a la vista, pero hay otras obras que terminan haciendo estremecer cada parte de nuestra alma, este es el caso de una “Balada de invierno”, un bello relato corto que vio la luz en el 2008, su historia contagió de esperanza y nostalgia incluso al viejo continente, quedando como finalista en el Primer Premio de la Revista Poesía + Letras en las Islas Canarias, España. En el 2014, Carlos Santiago Quizhpe Silva, escritor lojano de cuyas manos y mente han brotado grandes textos, decide sacar a la luz su obra titulada “Y serás poesía”, donde se encuentran varios relatos como: Una rosa azul, Cupido debe morir, Amaranta, La catedral de tus caderas, Réquiem por los pájaros, Balada de invierno, entre otras histo rias que pueden llegar a conmover y encantar a cualquier lector.
Una “Balada de invierno”, empieza en el calor del hogar, donde una abueli ta platica con su pequeño nieto, ambos sumidos en sus actividades cotidianas, de pronto, en medio de los quehaceres; entonces, surgen en el niño varias inte rrogantes y aparece con inocencia una lluvia de preguntas, mismas que hacen que el momento se torne sombrío; el niño quiere saber qué pasó con papá; en ese instante, la abuelita muerde sus labios porque el nudo en la garganta se vuelve más doloroso, queriendo hacer que las lágrimas broten de sus ojos, ya de por sí cristalinos por los recuerdos. La abuelita siempre inten taba mantener el recuerdo de su hijo y veía en su nieto el fiel reflejo del su ángel que ya estaba en el cielo, pero había un acontecimiento que le volvía golpear, era que la historia se repetía, pues su esposo también había fallecido cuando su hijo tenía un año; entonces, su nieto volvía a vivir la misma historia de pérdidas y ausencias.
Como se puede notar, es un rela to con una trama con una gran carga emocional, pues cala en lo más profun do del sentimiento, sobre todo si una persona ha pasado por una pérdida familiar, los personajes son claramente definidos, cada uno tiene sus pecu liaridades, pero lo que más llama la atención es el amor, por una parte el amor de un padre que no se quiere ir
tan temprano y que a sabiendas de su pronta partida decide disfrutar cada instante con arte, poseía y besos; por otra parte el amor de un esposo que no quiere ser egoísta, que pide que después de su muerte, su amada vuelva a ser feliz, que vuelva a amar apasio nadamente y que no cierre su corazón y por último el amor de un hijo que a pesar de la enfermedad que lo acaba, sujeta entre sus brazos a su madre y le deja el legado de su recuerdo en sus manos.

Para concluir, quiero compartir un texto poético, que nació en medio de lágrimas y sollozos, pues una “Balada de invierno”, terminó por desagarrarme completamente, pero ese dolor fue una semilla de inspiración para hacer una adaptación que terminó siendo una canción titulada “Regresa a mí”.
Regresa a mí
Letra: Sandra Arteaga,
Adaptación del relato “Balada de invierno” de Carlos Santiago Quizhpe Silva
I
Cae la noche sobre la ciudad, El fuego arde en la chimenea, Los grillos cantan en la soledad, Caen las hojas y tú ya no estás.
II
Cae la noche y tú ya no estás, Aún recuerdo el beso final, El último abrazo y tu acariciar Palabras tenues y tu sollozar.
Coro Corazón, regresa a mi Primavera azul, regresa a mi Corazón, regresa a mi Fábula azucena regresa a mi Corazón, regresa a mi /Regresa a mi/x2
Estribillo:
Aquí está mi amor, mi bien Una prolongación de ti, un ama necer.
III Aquí está mi amor Una prolongación de ti Es tu palpitar Es tu continuidad La luz que me ilumina El beso al despertar La dulce reminiscencia Sempiterno latir…
Siguen matándose
Lafogata arde con cuerpos calcinados y no son de animales, de perros, son de personas, como si se hubieran adelantado a quemar los monigotes del “año viejo”, con la diferencia que son de hueso, carne y sangre. La fogata sigue ardiendo para que los desdichados no sean reconocidos por nadie peor por sus sombras. Algunos de ellos alzan las manos en señal de jubiloso júbilo, de victoriosa victoria, por que muy bien podrían haber sido ellos los muertos. Tuvieron que rematarlos antes que los que están muertos los rematen a ellos. Es una jauría de terrorífico terror.
existan menos delincuentes en el país. Debe entristecernos e indignarnos la degradación moral, al abismo total al que ha caído el ser humano, acontece esto por la forma perversa y equivocada de cómo están construidas y concebidas las jaulas inhumanas.
Diego Alejandro Gallegos RojasHay un grupo de privados de la libertad que lo tienen rodeado a uno de sus enemi gos, de sus verdugos… No le dan tiempo ni siquiera para que se persigne y lo cercenan a punta de disparos. No tienen piedad peor arrepentimiento. Hay otros que como si fuera una pelota juegan pateando la cabeza san grante de un privado de la libertad. Gozan, disfrutan y levantan la cabeza como si fuera su máximo trofeo. Hay otros que sonriendo se toman “selfies”, fotos junto a los cadáveres de los infortunados. Hay otros que golpean los cuerpos con patadas, con todo lo que encuentren, con todo el odioso odio incon tenible de la maldad del mundo. Y si algún moribundo agoniza lo disparan sin piado sa piedad. Con toda la vengativa venganza terminan por arrinconarlos, secuestrarlos, apuñalarlos, mutilarlos, descuartizarlos, de asesinarlos, de rematarlos, de incinerar los… Todo lo hacen para apoderarse de su infernal hogar. Mientras afuera la incierta incertidumbre se apodera de los familiares que no saben si alguno de sus seres queridos es ahora el muerto.

Algunos presos desesperados piden au xilio transmitiendo videos en vivo para que las autoridades los ayuden, los defiendan. Están derribando la puerta, las paredes, los muros… Han ingresado, dicen. Algunos a través de mensajes de texto, de voz, se des piden apurados de sus madres, les piden que cuiden de sus hijos, que oren por ellos...
La Penitenciaria del Litoral en Guayaquil se ha convertido en la cárcel más violenta, más sanguinaria, sangrienta del Ecuador. Es un camal humano, una carnicería in humana. Otra vez la masacre carcelaria ha comenzado. Es una locura demencial. Una demencial locura.
¿Qué les hicieron o qué les hicimos para que se hayan deshumanizado tanto?
Esta es la trágica tragedia del zoológi co de las cárceles. Nadie hace nada para evitarlo. No sólo es este el Estado fallido, es la sociedad fallida, porque todos hemos fallado. No podemos alegrarnos por tan ta crueldad, por tanta matanza… aunque una parte de la sociedad se regocija por la masacre que ocurre en las cárceles. Parece que esa es la consigna que se maten entre ellos, entre bandas, mafias criminales, y así
Hay víctimas inocentes también en las cárceles. No todos son culpables de sus culpas y de otras culpas. No todos son tan malos. Otros llegaron con menos culpa, con menos pecado. Sin embargo, a la hora de la venganza, de la matanza, de zurcirlos a balazos, de decapitarlos, esos detalles no cuentan, al final todos caen ensangrentados por una muerte sangrienta, atroz, tal como ocurrió en las matanzas de meses anteriores o lo ocurrido en la noche y madrugada del viernes 12 y sábado 13 de noviembre, 2021, respectivamente, en el pabellón 2 donde se encontraban los privados de la libertad transitorios, tal vez, los menos perversos del zoológico inhumano.
No se entiende por qué no trasladaron hacia otros mal llamados centros de rehabi litación a los cabecillas de las bandas iden tificadas perfectamente por las autoridades. O esperaban que entre
ellos se maten, como sigue ocurriendo, irrespetando el estado de excepción car celario, cuando lo más lógico y sensato es que debían ser separados y trasladados in mediatamente los líderes de esas mafias hacia otras jaulas inhumanas y así muy bien se pudo evitar carnicerías humanas. Las autoridades deben respondernos ¿por qué no lo hicieron?
El encierro no rehabilita, pervierte más. Entonces, ¿qué hacer? Destruir las cárce les, derribarlas. Sí, derrocarlas no solo de nombre sino con todos sus cimientos, con toda su infraestructura, con toda su cruel crueldad… y así construir observatorios del perdón, del amor, de la verdadera liberación, porque quienes han caído en la desgraciada desgracia no solo están presos de cuerpo, sobre todo, están presos de la mente, del alma, del espíritu, del corazón. Esto es lo primero que se debe tratar, sanar las historias de vida de los privados de la libertad para conseguir una verdadera rehabilitación inte gral. Para ello, se requiere trabajar en la raíz del problema, en el alma desalmada, en las emociones represadas con sus sentimientos y resentimientos. Es ahí donde todos debemos trabajar profunda e intensamente. Esta labor no solo es del gobierno, de las autoridades, es de la familia, de los educadores, psicólogos, neurólogos, psiquiatras, etc. Además, de los representantes de las iglesias mirando siempre el lado ecuménico, son ellos quienes deberían ponerse al frente para encaminar por el camino correcto a sus hijos desca rriados. Porque está comprobado que las cárceles, los zoológicos inhumanos como están diseñados: castigan, no rehabilitan. Mientras no ocurra aquello, lamentable mente, ellos siguen y seguirán matándose.
El estilo de aprendizaje inclusivo de la lectoescritura desde el marco de enseñanza responsivo
Deentre tantas maneras que existen tanto desde el punto de vista científico, pedagógi co y humanístico para lograr un estilo adecuado, pertinente y, sobre todo, de enseñanza inclusiva que favo rezca el aprendizaje de los estudiantes en el ámbito universitario de grado y posgrado en las disciplinas científicas y humanísticas, me inclino por repensar, asumir y reflexionar, al unísono, sobre el poder axiológico y fenomenológi co-hermenéutico que tiene el Marco de Enseñanza Responsivo propuesto por ALATA (2021), para que el aprendizaje sea, en efecto, altamente significativo, sostenible y de equidad, es decir, válido para todos, indistintamente de las limi taciones intelectuales, emocionales y físico-psicológicas y de las capacidades y habilidades que le son inherentes a cada estudiante.
Pues, desde el ámbito de la respon sividad (que no hay que confundirlo con la responsabilidad), el docente puede lograr una adecuada “capaci dad de respuesta diligente y eficaz de los participantes del proceso de apren dizaje” (Graham et al. 2018), es decir, puede llegar a ser consciente de que, metacognitivamente, “el propósito de la enseñanza debe enfocarse a atender las necesidades de aprendizaje de cada uno de los estudiantes que hacen parte de los diferentes entornos educativos” (MER, 2019), no tanto para impartir la serie de conocimientos que son de domino pro fesional del docente, sino para, a través de ellos, poder responder con oportuni dad y con eficacia en el momento que cada estudiante lo necesita para que ese conocimiento se vuelva significativo, es decir, aplicable y orientativo en su vida, en cuanto se da cuenta que, el entorno educativo del aula y de su institución le sirve para enfrentar dignamente los entornos ecológicos que cada estudian te los vive contextualmente desde su particular manera, para ubicarse con su idiosincrasia personal ante los retos y problemas que tiene que enfrentar en su vida cotidiana.
En este orden, en la medida en que el profesor tiene la habilidad necesaria para cimentar su quehacer educativo en prácticas basadas en evidencia, habrá logrado que lo que hace y cómo se hace en el aula sea relevante y tenga el impac to deseado (MER, 2019). Así, el docente se vuelve efectivo, reflexivo y, ante todo, responsivo, porque sus conocimientos, experiencia profesional y personal, sus habilidades, mentalidad y creencia lo llevan a un desempeño efectivo, signifi cativo y sostenible (Graham et al. 2018. MER, 2019).

Sin embargo, para que esta realidad educativa de aprender a actuar desde la responsividad sea efectiva, significativa
y sostenible, se necesita de otros apara tajes científico-pedagógico-inclusivos y de carácter humanístico que debe asumir el maestro, como la propuesta de ALATA que se ampara en el Modelo de capacidades Atrio (2018) y que, en resumen, se refiere a: A = aprendiza je activo. T = transformación a través del pensamiento. R = relaciones inter personales. I = informática, símbolos y lenguaje. O = organización personal y autoaprendizaje.
Desde esta perspectiva, el modelo Atrio se convierte en una herramienta metodológica y específica para trabajar en el amplio mundo de la educación inclusiva, sobre todo porque reconoce el aprendizaje en términos de capacidades y en atención a “las fortalezas y necesida des de aprendizaje sin crear limitaciones o barreras basadas en etiquetas, lenguaje o suposiciones” (2018), sino para que el aprendizaje y el desarrollo humano sea efectivo, significativo y sostenible desde la capacidad personal que todo estu diante logra desarrollar para aprender a conocer, a hacer, a ser y a vivir juntos (Guerrero-Jiménez, 2008, pp. 207-209).
En tal virtud, y en orden a una Planifi cación Sostenible desde las capacidades Atrio, las fortalezas y las necesidades de aprendizaje propuestas por ALATA (2019), y desde la elección de la estra tegia que el profesor crea más opor tuna: trabajo colaborativo, tutoría de pares, programa de habilidades sociales, programa de habilidades emocionales, conciencia fonética y fonológica, acceso y ajustes del mobiliario, estrategias de instrucción cognitivas y/o el ambiente en el salón de clases, es factible que el Marco de Enseñanza Responsivo sea una realidad altamente significativa, sostenible y de equidad en cualquier disciplina académica que el docente imparta en el aula, bien sea en la mo dalidad presencial, a distancia o virtual.
En el caso de la asignatura de lenguaje en donde el problema de la lectoescri tura investigativamente lo ejerzo desde el ámbito lingüístico-estético-axiológi co-antropológico-hermenéutico-ecoló gico-contextual y desde la filosofía del lenguaje (Guerrero-Jiménez, 2017, 2018) me interesa trabajar, como de hecho lo he venido haciendo, con algunas de las estrategias propuestas por ALATA, pero en orden a dos estrategias como las más substanciales para el tema de la lectoescritura que llevo a cabo con mis estudiantes: Conciencia fonética y fonológica (o metalingüística, como yo la llamo) y estrategias de instrucción cognitivas (o metacognitiva, como yo la denomino). (Guerrero-Jiménez, 2021).
El ámbito de las estrategias de ins trucción cognitivas en cuanto a un ni vel de comprensión conciencial para
reflexionar sobre “el fortalecimiento de habilidades sociales, procesos de lectura, escritura, resolución de problemas ma temáticos, comprensión, expresión del lenguaje, pensamiento artístico y crea tivo” (ALATA, 2019) me parece el más saludable para el desarrollo activo de la metacognición, tan estudiado hoy en día desde la neurociencia, aunque aún, la pedagogía y las políticas educativas se encuentran ajenas a los progresos de la ciencia. Sin embargo, deberíamos incor porar el conocimiento que nos aporta, en concreto la neurociencia [aplicado a la neuroeducación] sobre el cerebro a una pedagogía y didáctica que nos permita aprender con todo nuestro potencial a lo largo de las diferentes etapas del desarrollo y, además, hacerlo desde la experiencia directa en clase. (Caballero, 2017, p. 10) tal como en efecto, se empie zan a hacer esfuerzos educativos para que se comprenda que “el conjunto de creencias de cada persona [en virtud de su compostura ecológica] conforman su mapa del mundo. Dichas creencias están basadas en modelos/patrones mentales previos, adquiridos a través de las experiencias vividas” (Fernández y Méndez, 2015, p. 17), y que el docen te debe imbuirse de toda esta realidad neurocientífica para que el proceso de enseñanza-aprendizaje en la circuns tancia educativa, logre ser significativo, sostenible y de equidad.
Y para cerrar esta breve reflexión, la estrategia de la conciencia fonética y fonológica, tanto desde el campo de la oralidad, de la lectura, de la escritura y de la escucha, es vital para que desde una actitud metalingüística, es decir, profundamente reflexiva para compren der cómo aprendemos a comunicarnos cuando hacemos el esfuerzo intelectual de analizar cómo nos estamos relacio nando con los demás y con uno mismo, no tanto porque aprendemos reglas gra maticales para fortalecer la inteligencia lingüística, sino más bien para que la comunicación interpersonal intraper sonal desde una actitud metacognitiva y metalingüística salgan plenamente robustecidas para que la razón, la emo cionalidad y la inteligencia ecológica y espiritual nos permitan acoplarnos a realidades efectivas, significativas, sos tenibles y de equidad al más alto nivel humanístico, y todo, desde la práctica en clase, fuera de ella y desde los espacios de una posición lectora axiológico-esté tico-hermenéutica a través de al menos cinco niveles que desde hace algunos años los vengo promoviendo: Nivel de comprensión metalingüístico-semán tico-pragmático-gramatical-filosófi co-comunicacional (que este modesto espacio no me permite desarrollarlos como quisiera hacerlo), nivel de com
prensión literal, nivel de comprensión inferencial, nivel de comprensión crí tico-valorativo y nivel de comprensión proactivo-reactivo-creativo y responsivo, como hoy lo llamaría con más precisión.
En conclusión, estos niveles en el campo de la lectoescritura nos condu cen, entre otras cosas enormemente significativas, sostenibles y de equidad antropológico-socio-cultural, a com prender inferencial y críticamente que
Un idioma es la expresión vívida y ac tualizada del sentir de un pueblo; a través de ese repertorio idiomático modeliza y construye sus discursos histórico-cul turales. Con esas palabras cargadas de fonéticas y relaciones gramaticales propias, una comunidad organiza su particular narrativa de vida, expresa su realidad existencial, da cuenta de sus sentimientos, alegrías, desasosiegos, su registro del mundo y ‘en’ el mundo. ‘Gerone Bruner nos ha hecho observar hasta qué punto el componente emotivo que encierran las palabras no puede separarse de las operaciones cognitivas’. (Bialet, 2018, p. 28)
Referencias bibliográficas
ALATA. (2019, 08, 07) “El MER en la planificación sostenible”. Disponible en YouTube: https://www.youtube. com/watch?v=Rfw6jE8Bxpc
ALATA. (2018c). “Modelo de capacidades Atrio”. Documento en línea.
ALATA. (s/f). “Planificación sostenible”. Semana 11. Documento en línea, disponible en: http://moodle. alatatraining.edu.au/pluginfile.php/704/mod_resource/ content/1/SEMANA%2011%20Oportunidad%20de%20 aprendizaje%202%20aula%20de%20Julia.pdf
Bialet, G. (2018). Prohibido leer. Reflexiones en torno a la lectura, literatura y aculturación. Buenos Aires: Aique Grupo Editor S.A.
Caballero, M. (2017). Neuroeducación de profesores y para profesores. De profesor a maestro de cabecera. Madrid: Pirámide.
Fernández Coto, R., Méndez A. (2015). Neuropeda gogía. Hacia una educación cerebro-compatible. Buenos Aires: Bonum.
Graham, L., Berman, J. & Bellert, A. (2018). Apren dizaje Sostenible. Prácticas inclusivas para las aulas del siglo XXI. Traducción de ALATA: Australia-Latin America Training Academy. Documento virtual en PDF.
Guerrero-Jiménez, G. (2008). Literatura y educación. Loja: Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Mora Núcleo de Loja, Ecuador.
-------------- (2017). El valor de la lectura. Para una antropología de la lectura. Saarbrücken, Deutschland/ Alemania: Editorial Académica Española.
-------------- (2017). Lecturas viajeras. Toledo, España: Ianua Editores.
------------- (2018). Texto-guía de Redacción y com prensión lectora I y II. Loja, Ediloja. Universidad Técnica Particular de Loja.
------------- (2021). Teoría de la lectura y la escritura. Ambato: Centro de Posgrados. Universidad Técnica de Ambato. Texto inédito.
Cristóbal Padilla Cox abrió camino al Oriente y fundó el pueblo San Andrés
Una historia que pocos la conocen
Lic. Eduardo Pucha S.cambiaron a sus hijos por alimentos. ¡Fue terrible!
Luego
de algunas expediciones de ex ploración al oriente ecuatoriano, que las inició en 1953, el soñador y visio nario Cristóbal Padilla Cox, acompa ñado de un centenar de valientes hombres de Amaluza, Jimbura y Cariamanga, el 30 de noviembre de 1961 fundó el barrio San Andrés, hoy floreciente parroquia del cantón Chinchipe en la provincia de Zamora Chin chipe. Los sobrevivientes de esta histórica odisea, cuentan que, en este lugar, ese día, en medio de la enmarañada selva, izaron la bandera del Ecuador; y el Padre Andrés Gómez (español) integrante de la caravana, fue quien ofició la primera misa en honor a su fundación.
¿De dónde vino Cristóbal Padilla Cox, pregunté? ¡No sabemos, me respondieron las personas con las que conversé! Él nunca nos contó, por lo que el conglomerado social de esta zona especuló y tejió increíbles leyendas en torno a su procedencia.
En Jimbura, don Juan Bautista Delgado dice: “Verá, don Cristóbal Padilla llegó a nuestro pueblo como mandado de Dios. Eso fue en 1954. Nunca nos contó su lugar de nacimiento, unos decían que es de Cuba, otros que es del Perú, otros en cambio que es espía, y así… Cuando llegó, solamente dijo que su aspiración era abrir un camino al Oriente y llegar a Zumba; y así lo hizo. Juanito Sarango me contaba que a Cristóbal lo conoció en la hacienda de Tabloncillo, luego vivió en Cariamanga, y a los dieciocho años de edad entró al servicio Militar y de ahí vino a Jimbura”.

La señora Sonia Calva, en San Andrés, cuenta que su papá se llamó Juan Rómulo Calva Girón, y que él decía: “en ese tiempo nos azotó una tremenda sequía en Jimbura, por lo que las siembras que realizamos se perdieron, los animalitos se murieron, es casearon los alimentos y la hambruna hizo presa de nosotros. ¡No teníamos qué comer! Por esta razón, muchas madres de familia
Pero, Dios es grande, vino don Critóbal Padilla y organizó a la gente de Jimbura y Amaluza para abrir trocha en la montaña y entrar a las tierras baldías del oriente y llegar hasta el actual pueblo “San Andrés.”
En tanto que, don Vicente Jiménez Abad de 90 años de edad, dice: “yo nací en Jimbura. Con don Cristóbal nos hicimos amigos allá. Él me invitó venir acá a San Andrés. Entonces, con un grupo de veinte personas venimos y llegamos hasta Las Vegas, aquí construimos una chocita y sembramos unas plantas de guineo.
Como el lugar era muy fértil, don Cristóbal nos insinuaba a poblar. ¡Tienen que regresar a estas tierras nos decía! Nosotros le decíamos que sí y entonces él para asegurarse de que cumpliríamos, procedió a comprometernos bajo juramento.
Nos formó en fila y a cada uno de nosotros nos hizo jurar que íbamos a seguir viniendo. ¡Todos cumplimos! De entre ellos los recuerdo a: Artemio Cordero y Justo Calva.
Con este compromiso, en Jimbura nos organizó y comenzamos a construir el ca mino para venir. En el inicio hacíamos cinco días para llegar hasta aquí, luego íbamos enderezando el camino y hacíamos tres.
nos de los productos básicos como: sal, dulce, arroz, fósforos y más. Yo cargaba al hombro desde Jimbura dos arrobas de peso, igual lo hacía Justo.
San Andrés viejo y San Andrés nuevo
Don José Miguel Jiménez dice: “cuando tenía 26 años de edad, vine de Jimbura a San Andrés con cuatro amigos, esto fue en 1968. Nuestro propósito era llegar a Zumba, pero como nos gustó el lugar, nos quedamos aquí y dos años más tarde me case.
El pueblo no era aquí, era arriba en Las Vegas, ahí se conserva aún una cruz grande que lo identifica. Cuentan que en ese lugar el Padre Andrés Gómez celebró su primera misa.
Justo Calva y yo fuimos los primeros que nos radicamos aquí y a Jimbura re gresamos después de un año. Sembramos: papa, zanahoria, guineo, plátano, maíz. En un inicio cultivamos para nuestro consumo; pero cuando comenzó a llegar más gente, vendíamos porque ya había compradores.
Luego de radicados aquí, salíamos a Jimbura cada tres meses para abastecer
Como el barrio crecía y sus casitas dis taban una a otra, entonces, en calidad de Presidente de la Pre – cooperativa de colonización Santa Marianita de Jesús, le propuse a don Vicente Augusto Jimé nez que nos venda o nos cambie con el terreno comunal del frente, el terreno que él compró a don Bolívar Ontaneda. Esto lo hice con la finalidad de reubicar a San Andrés, porque este lugar prestaba mejores características y proyecciones. Como don Vicente aceptó, comenzamos nuestro traba jo, primero iniciamos con la construcción de la casa comunal. ¡Eso fue el comienzo!
Posteriormente, el trazado de las calles realizó un señor entendido en la materia de apellido Robalino que trabajaba en el Consejo Provincial de Zamora Chinchipe. Todo lo hizo al ojo. Le decía al compañero de trabajo, corta una vara larga y coloca la una aquí y la otra allá, y así no más trazaba, sin teodolito ni más aparatos. A todo el terreno lo dividió en las manzanas que son las que existen ahora. Dijo, aquí va a ser el parque, alrededor las calles. Dejó el espacio para la construcción de la iglesia, para el sub centro de salud, para la escuela y más.
Una vez que se terminó el trazado de calles, fue el IERAC en 1975 quien en tregó los lotes a los primeros pobladores. Recibieron entre ellos: Leovigildo Gahona, Leoncio Gahona, Miguel Alberca, Car men Abad, Fidel Alberca, Melva Jimé nez, Roberto Jiménez, Rodolfo Merino, Napoleón Merino, Nicanor Abad, Juan Delgado, Emiliano Abad, Gilberto Abad, Vitaleano Peña, Vicente Augusto Jiménez y Justo Calva entre otros. De todos ellos, unos se quedaron aquí, otros vendieron y otros ya fallecieron
Ahora, en San Andrés Viejo, como re cuerdo solamente se conserva el cementerio, lugar en donde se enterraron los primeros habitantes. Hay trece sepultados: dos adul tos y once niños. Ahora ya no se entierran
ahí porque tenemos un cementerio nuevo.
Don Cristóbal Padilla fundó San An drés arriba en las Vegas; pero él no supo que se lo reubicó aquí, porque cuando re solvimos hacer esto, él ya falleció.
¿Cómo lo describen a Cristóbal Padilla Cox?
Todos quienes lo conocieron y trataron con él, coinciden en calificar la calidad de persona que fue: humanitario, generoso, servicial y sobre todo de sentimientos muy nobles. La señora Melva Petronila Abad, dice: “don Cristóbal Padilla fue muy amigo con nosotros. Yo lo conocí desde cuando se casó con la señorita Yolanda Torres en Amaluza. Era un hombre muy servicial, inteligente, alto, blanco, barbado, ojos verdes, simpático, amable y muy caritativo. Fíjese, era el “médico del pueblo”, curaba a todos los enfermos de esta zona y al que tenía dinero le cobraba, al que no tenía le esperaba o no le cobraba. Lo que le interesaba es solucionar el problema. Sin importar el lugar en donde esté el enfer mo se movilizaba caminando o en acémila a cualquier hora del día o de la noche.
Fue un gran hombre y un gran líder, un caballero que se ganó el aprecio, cariño y respeto de todos”.
Microbiografía de Cristóbal Padilla Cox
En un artículo publicado en abril del año 2012 en la revista Yaguarzongo N°38, órgano de difusión de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Zamora Chinchipe, en la página 29 refiriéndose a don Cristóbal dice:
“Cristóbal Padilla de Cox Galarza, nace en Galápagos el 19 de octubre de 1927, su padre fue don Exequiel Padilla de Cox y su madre la señora matrona Carmen Galarza, su niñez transcurre en Tulcán, con la familia Velasco la mis ma que le prodigó amor y abrigo hasta su juventud, su educación la realiza en
el vecino país del norte Colombia, luego llega a la provincia de Loja a la edad de 19 años a trabajar en una hacienda del cantón Calvas, además ingresa a cumplir su año de conscripción en el ejército en el BI – 20 capitán Díaz de la ciudad de Cariamanga, ejerce las funciones de enfer mero realizándolo de muy buena manera.
(---)”
Falleció el 24 de abril de 1968 en un trá gico accidente de explosivos en el sitio Las Cuevas, mientras se encontraba junto a otros compañeros dinamitando una roca, para dar paso al camino que hoy se comunica con la ciudad de Zumba en el cantón Chinchipe.
Su pasión y entrega a una noble causa para los pueblos sur orientales es poco conocida a través de los textos oficiales. Más la conocemos a través de la memoria oral que guardan los pobladores de Amaluza, Jimbura y San Andrés.
Para perennizar su nombre, en el parque de la parroquia de Jimbura, hay un descuidado monumento con la efigie de Don Cristóbal Padilla, construido por el I. Municipio de Es píndola en el año 2004. El Lic. Manuel de J Andrade, en calidad de Alcalde, en una placa recordatoria, en pocas palabras resume la valía de este hombre soñador, que en ningún momento buscó la gloria, sino el bienestar de sus semejantes.
El texto en referencia dice:
“Hombre de extraordinario talento: visionario e impulsor heroico del camino que unió Jimbura con el valle selvático ahora llamado “San Andrés” y Zumba. Junto a un grupo de valientes jimburen ses, cristalizó su anhelo incomprendido y que hoy en día permite la supervivencia de más de 300 familias de Espíndola y otros lugares”.
El Indio
En los helados pajonales el indio amanece Emer giendo con el sol, la lluvia y el viento Ajeno al dolor que inconsciente perdura Silencioso y constante en el alma serena. No hay espacio ni tiempo para un leve suspiro Más le espera exigente, una dura tarea Apenas un tostado y agua de lluvia Le dan la fuerza y valor a su noble corazón Entonces empieza la dura jornada Trayecto incansable de sol a sombra Tranquilo espera en su mueble de piedra Su colada de harina como premio del día Así, pasan los días, los años y el tiempo, Soñando con anhelo una nueva vida Sus hijos sus nietos le llenan de alegría mientras el cosmos absorbe, su cansada vida Toman la posta sus jóvenes hijos Nuevas ideas en sus mentes surgen Conscientes de un mundo que a nadie le pertene ce atónitos se quedan, sin claras respuestas Inquietos perseveran, buscando sus sueños. Algu nos se caen en medio del camino, Mas, la consigna como la cristalina agua, Retum ba en su sangre para saciar la sed Decidida está la trazada meta Fuerte como el viento, y blanca como la nieve, Vislumbrante en sus ojos y en sus manos la tienen, Como propia y pujante en su alma la sienten. W

Poema 1
Nadie se hace liposucción en el alma. Tampoco nadie está dispuesto a realizarse una cirugía plástica de los sentimientos. Aún falta que aparezcan masajistas del ánimo, terapistas de las dudas agazapa das.
Caminamos por el tiempo apoyados en bastones invisibles.
Abrimos puertas con la presión de la mono tonía o a veces las cerramos con las pata das de la rutina.
Huimos de los afectos cotidianos y bus camos algún cuerpo dotado con prótesis amatoria.
Las oraciones a dios o a la virgen o a los fetiches son fórmulas que repetimos desde la inconciencia.

Imposturas externas es lo que exhibimos. Parodias de nosotros mismos.
Jugamos a ser lo que no somos. Fingimos los orgasmos para no herir susceptibilida des.
Solemos hablar desde el multitudinario va cío que llena de burbujas nuestra filosofía de bolsillo.
Nos preocupa nuestro peso corporal más que los caminos sinuosos de la ética. Creemos ser libres en medio de las esclavi tudes del cajero automático o la tarjeta de crédito.
Alguien debería abofetearnos en el ego. Alguien deberia colgarnos de los pulgares cínicos.
Qué poco humamos somos cuando pre tendemos ignorar la mano del mendigo. Qué poco humanos somos cuando nos ha cemos a un lado al pasar por donde duer men los dementes y los drogadictos. Hay gente que grita en el departamento contiguo y alzamos el volumen de nuestra música impostora. Desconocemos el olor de los zapatos aje nos. No somos capaces de mirarnos desde el otro espejo. No nos responsabilizamos de las vidas deshechas de los de la casa de al lado.
Todo está bien. No hay problema. En el gimnasio o en el gabinete de belleza aguardan las respuestas existenciales.
Poema 2
Un día será a mí. Me tocará. Vendrá una lluvia plácida y me dirá ya basta.
El viento se escurrirá entre las montañas, abrirá el camino y envolverá en su abrazo lo que quede de mí.

Dejaré de ser el sobreviviente. Me uniré al combate desde la isla de las respuestas definitivas.
Empezaré como un recuerdo persistente. Luego iré desapareciendo en la memoria. Los médicos dirán que fue la poesía. Los poetas dirán que fue la enfermedad. O quizás me pierda en el silencio. Quizás solo yo sienta pena de mí y solloce por dentro.
No tengo razones para salvarme. Mis cul pas pesan en el aire. Nunca fui elegido para ganar la batalla.
Más bien me sorprendo por existir dema siado. Es como si no habría sido necesario tanto transcurrir.
Desde la distancia irreversible preguntaré de qué sirvió la ansiedad atravesada en la garganta.
Y talvez mi última respuesta sea una sonri sa frutal, alguna manera de apaciguar mi rostro.
Allá me darán la bienvenida. Me explica rán que la nada es el territorio apacible del reposo.
Y en el persistente vacío por fin seré feliz sin que nunca lo sepa.
Poema 3
Un día será a mí. Me tocará. Vendrá una lluvia plácida y me dirá ya basta.

El viento se escurrirá entre las montañas, abrirá el camino y envolverá en su abrazo lo que quede de mí.
Dejaré de ser el sobreviviente. Me uniré al combate desde la isla de las respuestas de finitivas.
Empezaré como un recuerdo persistente. Luego iré desapareciendo en la memoria. Los médicos dirán que fue la poesía. Los poetas dirán que fue la enfermedad.

O quizás me pierda en el silencio. Quizás solo yo sienta pena de mí y solloce por dentro. No tengo razones para salvarme. Mis culpas pesan en el aire. Nunca fui elegido para ga nar la batalla.
Más bien me sorprendo por existir demasia do. Es como si no habría sido necesario tan to transcurrir.
Desde la distancia irreversible preguntaré de qué sirvió la ansiedad atravesada en la gar ganta.
Y talvez mi última respuesta sea una sonrisa frutal, alguna manera de apaciguar mi ros tro.
Allá me darán la bienvenida. Me explica rán que la nada es el territorio apacible del reposo.
Y en el persistente vacío por fin seré feliz sin que nunca lo sepa.
Poema 4
Hay una cifra que no es solo una cifra, es la suma de los latidos futuros.
Mil cuatrocientos sesenta y un días, dice en la panta lla de la calculadora.
Me hubiera gustado que fueran mil cuatrocientos se senta días, en números redondos.
Es mi vieja historia de que lo amatorio termine en cero, de que el tiempo extinga el sentimiento.
Pero ni ahora ni después serán la nada. Ni ahora ni después me hará falta la distancia.
Sé que debí decirte feliz aniversario, pero no lo dije.
Sería el miedo. El vértigo. La fugacidad.
Los años nuestros han sido minutos, minutos insacia bles y apresurados.
Los años míos y los años tuyos, tú en mi aceleración táctica, yo en tu lentitud inteligente.
Los años míos y los años tuyos, tú en la espera estra tégica de mí y yo en el deseo anfibio de ti.
Los años de los dos son tanta sed confundida y tanto apetito desarticulado.
Son las manos. Son los dedos. Son los cuerpos en la batalla por no perder la memoria.
Pero están tan intactos los sabores. Las palabras. Los movimientos. La desnudez de los apuros.
¿Cuánta es la longitud de la electricidad que nos abrazó desde aquellas chispas en las miradas?
¿Cuánta es la dimensión de los silencios que no pu dieron separarnos?
Tantas mañanas descobijadas. Tantas noches des habitadas. Tantos idiomas inesperados.
Tanto aeropuerto desangelado. Tantas llamadas temblorosas. Tantos encuentros desdibujados.
Y aún así me educas con tus pasos en el intenso amor de la paciencia.
Y aún así acaricias mis saberes en el desconocer los caminos que transito y que tropiezo.
Mil cuatrocientos sesenta y un días son tantas horas y tan pocas.
Pero sé que a partir de nosotros los años generosos nos saludarán desde las ventanas.
Seremos los rostros de la libertad, las resonancias que resquebrajarán para siempre los disimulos.










































