

AQUÍ NACE LA VIOLENCIA
EL BULLYING ROBA LA ALEGRÍA DE LA INFANCIA
Hemos visto con asombro que ante un feminicidio y la tragedia sucedida en un recinto policial , acusamos primero a toda la institución como si las fuerzas llamadas a cuidar nues tra seguridad, estarían integradas por delincuentes, violadores y mafiosos. Activistas, que son pródigas en reclamos y griteríos que salen con las quejas como si pro testar salvará vidas pero no hacen nada ni implementan medidas o reformas para corregir la verdadera raíz del mal.
No hemos escuchado a educadores, sicólogos y sociólogos buscando salidas a este mal que es ya endémico. Hoy nos atrevemos a plantear que la violencia se genera en la educación familiar, en el bullyng contra el que se hace muy poco y ante el nacimiento de las llamadas “jorgas” que en muchos casos son el origen de las pandillas que se generan ante nuestra indolencia.

“La mayoría de los estudiantes condenan el acoso, pero en grupo alimentan comportamientos de inti midación” Los días del soleado verano serraniego han terminado, ahora las nubes y las bajas tempe raturas anuncian que pronto llegarán las lluvias de invierno. El tráfico en las ciudades se congestio na y por las veredas y calles de ciudades medianas
y pequeñas, así como por los chaquiñanes y senderos de los páramos y de la selva se escuchan las voces de las ilusiones y de la alegría de niños y jóvenes que acuden a sus centros educativos.

Este año ha sido especial. Con el anuncio de la Orga nización Mundial de la Salud, del fin de la pandemia y su consiguiente abandono del encierro de la cua rentena, el Ministerio de Educación llamó a los cien tos de miles de niños y jóvenes, el retorno a los estu dios presenciales. En los rostros de esos estudiantes brilla la esperanza y la alegría de volver a las aulas y de encontrarse nuevamente con sus amigos, de esta blecer relaciones con otros, de estudiar, de descubrir nuevas cosas de las ciencias, de emprender nuevas aventuras. En sus miradas y en sus acciones está presente una algarabía sin fin. 26 “El acoso escolar existe. Representa el robo de la infancia y no hay de recho a que nadie le robe a un niño esta etapa vital de la vida en la que hay que ser feliz”.
Y claro que esa alegría debería ser interminable; sin embargo, junto con ella, en ocasiones, retornan las desilusiones y las inquietudes, los miedos y los te mores. “Gordo”, “loca”, “Eres una m…, “Enano”, “Vas a ver”, “eres mi esclavo y harás lo que yo te pida”, son solo algunas de las palabras y frases que gritan los agresores a las víctimas del acoso escolar, que, segu ramente, volverá a estar presente, y quién sabe, si con más fuerza que años anteriores, ya que las prepoten cias, las venganzas y los “desquites” se habrán acu mulado en los tiempos en que la pandemia del Covid, impidió su desahogo. El acoso escolar o bullying es un mal presente en todo el mundo, y en el Ecuador no puede ser la excepción; su presencia afecta a un gran segmento de la población infantil y juvenil que acude al sistema educativo. Este fenómeno se refle ja en forma de insultos, motes y burlas (89,5%), ya que el aspecto físico es el principal motivo para ata car a la víctima (56,5%), según un trabajo elaborado por: “Opinión Pública” por encargo del Ministerio de Educación, Unicef y Word Visión, llamado “Una mi rada en profundidad al acoso escolar en el Ecuador”. “Violencia entre pares en el sistema educativo”. Lás tima que este estudio corresponde al año 2015, y des de entonces no se han actualizado las cifras.
UN PROBLEMA REAL Y DE TODOS
El bullying es un tema muy preocupante, del que hasta hace unos años no había conciencia, pero afecta, principalmente, a los niños quienes no sa ben cómo reaccionar y defenderse de estas agre siones. Los infantes y los púberes, en realidad, conforman un colectivo muy vulnerable; por eso, todo el entramado social debe estar muy atento para defenderlo y evitar que afecte a sus integran tes. Por suerte, en la actualidad, la mayoría de las unidades educativas ya no miran para otro lado, sino que tratan de solucionarlo. “La violencia nos remite a todo acto que implica un uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como ame naza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabili dades de causar lesiones, muerte, daños psicológi cos, trastornos del desarrollo o privaciones”. (Pin heiro, 2006: 4). Las agresiones físicas o de palabra pueden causar un daño irreparable a una víctima, que puede llegar a provocar enfermedades neu rales como depresiones, impulsos de autoflagelo y hasta intentos de suicidio. En las relaciones in terpersonales este comportamiento se basa en un desequilibrio de poder o fuerzas, ya sea real o, sim plemente, percibido.
SÍNTOMAS PARA DETECTARLO
En realidad, solo hay un síntoma que alerta que un estudiante está siendo víctima de esta prácti ca abusiva: el miedo. El niño o el joven que se re siste a acudir, (en ocasiones finge enfermedades o sueño) a su centro educativo, está dejando oír un grito sordo de que en el recinto donde se prepara su futuro, existe una situación que conspira contra su tranquilidad y felicidad. Cuando eso se detecta, es hora de que se investigue, se converse con él, se rompa el dique de su silencio inicial y pueda acti varse los protocolos correspondientes en la escue la y reciba la ayuda profesional correspondiente.
¿QUÉ DICEN LAS LEYES?
El principal instrumento internacional que garan tiza los derechos de niños, niñas y adolescentes es la Convención sobre los Derechos del Niño, apro bada en 1989 por la Asamblea General de las Na ciones Unidas y ratificada por el Ecuador en 1990. Partiendo del interés superior de esta población, se garantiza, sin discriminación, el derecho a la vida, al desarrollo físico, emocional, cognitivo y social, así como el “respeto a su vida privada, fa milia, casa, honra y reputación”.
La Convención insta a los Estados a la aplicación de “medidas legislativas, jurídicas, administrati vas, sociales y educativas” que propendan a la pro tección de este segmento poblacional contra toda forma de perjuicio o abuso físico, sexual o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o cual quier actividad que perjudique su bienestar, y en caso de que alguien los maltrate o violente,
“Los niños, niñas y jóvenes tienen derecho a recibir un tratamiento adecuado que les permita gozar de una vida sana y feliz.”

Los casos de acoso escolar deben ser tratados confor me a la normativa sobre Solución de Conflictos en las Instituciones Educativas (2012), expedida mediante acuerdo ministerial N.° 434. El artículo 7, insta a do centes y autoridades a brindar especial atención a las medidas necesarias para la protección integral de los estudiantes. Para la aplicación de sanciones, hace fal ta la denuncia expresa por parte del estudiante o de su representante, en cuyo caso la institución educati va garantizará el seguimiento del caso respetando las normas del debido proceso.
¿QUIÉNES SON LOS AGRESORES?
Los estudiantes que participaron en este estudio tie nen la palabra:
N: Se creen bacán.
G: Siempre son los altos los que hacen bullying.
N: Se creen gallitos bellos.
G: Y son más feos que…
Y: O las chicas que se creen recontra guapas, bonitas.
G: Se creen santas, y creen que las otras son de lo peor y ellas son de lo peor.
N: Se creen ricotas.
L: Se sienten mal, simplemente se afligen, en realidad la mayoría no habla. La mayoría solo se ríen para no quedar mal, para no sentir que se están riendo de él o ella. Entonces se afligen más, les duele... (Grupo focal de mujeres, estudiantes de bachillerato, enero de 2015)
“Los acosadores suelen tener problemas de carácter psicológico, poca tolerancia a la frustración y una tendencia a la superioridad. Hay que estudiar y ver qué le pasa a ese niño que acosa, sin criminalizarlo, para poder actuar con eficacia”
Según los profesores, la superioridad y la falta de habilidades sociales (empatía o sensibilidad, into lerancia, etc.) son las características que definen a los agresores. “Suelen tener problemas de carácter psicológico, poca tolerancia a la frustración y una tendencia a la superioridad. Se trata de un lideraz go negativo”, Según los expertos, “hay que estudiar y ver qué le pasa a ese niño que acosa, sin crimi nalizarlo, para poder actuar con eficacia. En mu chas ocasiones, los agresores suelen tener proble mas psicológicos por vivir situaciones de acoso, de abuso, de violencia de género... En otras ocasiones, hay detrás otras causas, como la hiperactividad. No hay que olvidar que ellos también son menores de edad”.
¿QUIÉNES SON LAS VÍCTIMAS?
TC: Pacifista.
TC: Tenía miedo.
TC: Simplemente tenía problemas en la casa, enton ces tiene baja autoestima.
TC: No le gusta pelear.
N: Muchas veces, también influyen los padres, digá moslo así, los padres que son violentos, y los hijos por miedo también. Vuelta algunos son violentos y otros demasiado tranquilos; son así.
Facilitadora: O sea, también el tema del acoso esco lar tiene que ver con la familia.
TC: Claro, sí.
(Grupo focal de hombres, estudiantes de bachillera to, enero de 2015)
La víctima puede serlo por llevar aparatos de or todoncia o lentes, por tener sobrepeso, por ser de masiado bajito, algún defecto físico, vestir de otra manera, incluso por sus preferencias deportivas; o, cualquier otro distintivo que lo haga diferente, fí sica y socialmente; y, por supuesto, por diferencias que tienen que ver con las taras que la humanidad arrastra desde hace siglos: xenofobia, racismo, reli gión, estatus social y económico. Dinámica del acoso escolar
Es imprescindible conocer las circunstancias en las que tiene lugar el acoso escolar. Para ello, partimos del grupo identificado como víctimas de acoso es colar, que representan al 22,8% de la población en cuestada de 11 a 18 años. Principalmente se enfoca en el acoso escolar por insultos, apodos y golpes, entre los que se pueden establecer comparaciones.
LUGARES
“Las aulas aparecen como el primer escenario don de tiene lugar el acoso escolar (71,7% en el caso de insultos y 66,8% en el de golpes); el segundo es el patio o las canchas de la institución educativa (15,1% en el caso de insultos y 18,4% en el de golpes), y el tercero son los exteriores del centro educativo (6,7% en el caso de insultos y 5,3% en el de golpes). Los pasillos, los baños, el bar de la institu ción y el transporte escolar obtuvieron porcentajes inferiores al 5%”. (Documento referido)
MOMENTOS
El bullyng se produce, principalmente, durante las clases (63,5% en el caso de insultos y 60,2% en el de golpes). El segundo momento es durante el recreo (20,1% en el caso de insultos y 22,4% en el de golpes); en tercer lugar, después de clases (5,4% en el caso de insultos y 8,8% en el de golpes); y luego, a la hora de salida (2,2% en el caso de insultos y 4,3% en el de gol pes).
LA PRÁCTICA DEL ACOSO ESCOLAR ES GRUPAL

El Bullying para que surta efecto debe ser practicado en presencia de otros estudiantes ya sea en calidad de testigos pasivos, defensores de la víctima u obser vadores circunstanciales.
En el acoso escolar por insultos, el 81,5% de casos cuenta con algún observador, y en el acoso escolar por golpes, el 71,3%
Con todos estos elementos a su disposición, sorpren de que aún, en el sistema escolar, sigan presentándo se casos de Bullying, y, sobre soto, que las autoridades de las unidades educativas y hasta las ubicadas en el jerárquico superior, no tomen los correctivos nece sarios e imprescindibles para defender a los niños y jóvenes víctimas de este comportamiento aberrante.
Bueno, en realidad, no debería sorprendernos, pues, en años recientes un ministro, según su propia confe sión, escondió en los cajones de su escritorio más de 2 mil denuncias contra profesores que abusaron de su condición para ofender a sus estudiantes.
VIOLENCIA, ALCOHOL Y ‘PANDILLAS’ GENERAN PRECUPACIÓN EN LOS COLEGIOS
Los estudiantes se reúnen en distintos lugares fuera de las instituciones educativas para beber y pelear con sus rivales.
Joel, tiene 16 años, estudia en el primer año de bachi llerato. Era tranquilo, amable, buen estudiante, respe tuoso, así lo recuerda su madre.
Sin embargo, de repente, su carácter cambió, se volvió frío y agresivo desde hace un año, la mujer asegura que está consciente de los cambios que tiene un adolescen te, pero menciona que no es normal que su hijo sea tan agresivo. La madre relató que por varias ocasiones el adolescente llegaba muy tarde del colegio, por lo que decidió esperarlo a la salida de la institución.
Observó que su hijo se reunía con otros jóvenes, en una especie de minipandilla, para luego de clases tras ladarse a un parque cercano donde empezaron a be ber alcohol y luego iniciaron una pelea con otro grupo de adolescentes, supuestamente el grupo rival. Eso la aterró y buscó ayuda para evitar que su hijo tenga más problemas por estas compañías. Según el Informe Es tado Mundial de la Infancia de 2021 de la Unicef, uno de cada siete adolescentes en el mundo entre los 10 y los 19 años (el 13%) tiene un trastorno mental diagnos ticado.

UN SECRETO A VOCES
Mario, nombre protegido, es estudiante de bachillera to y cuenta que en su colegio se conocen cuáles son los dos grupos dominantes.
“Hay como cuatro o cinco grupos, pero dos son los más fuertes, ellos incluso se pelean por tener más integran tes, se retan y definen con quién se queda el chico que quiere entrar”, dijo.
El estudiante aseguró que tienen temor de denunciar lo que ocurre, pues no saben qué pueden hacer sus compañeros si los delatan, o qué dirán los padres de familia. Para Carlos L., padre de familia, la situación se sale de las manos, pues más adolescentes se ven inmersos en estas situaciones de violencia y alcohol, pero reconoce que mucha de la responsabilidad es de los padres que deben tomarles más atención a sus hi jos.
“No se cuenta con las herramientas suficientes para afrontar una educación en una sociedad bombardea da por información sesgada, de las redes sociales y el internet, que hacen de la violencia, el sexo y el alcohol una normalidad”, comentó.
AUTORIDAD
Paulina Salazar, coordinadora zona 3 de Educación, señaló que se trabaja permanentemente para minimi zar estos riesgos en los estudiantes, por ello aseguró que dentro de las instituciones educativas no se han detectado estos casos, pero sí existen reportes de que sucede fuera de la escuelas y colegios.
A decir de la funcionaria, se han planificado rutas y protocolos de detección de violencia o situaciones de riesgo de los estudiantes, así como también un trabajo preventivo.
Por ello, instó a los padres de familia a acercarse más a sus hijos y, sobre todo, a coordinar con la comunidad educativa, docentes y personal del DECE para que es tas situaciones se controlen de manera efectiva. (FCT)
ANÁLISIS
Gisela Rodríguez, psicóloga, aseguró que desde el re torno a la presencialidad luego de la pandemia, los im pulsos agresivos de los estudiantes se incrementaron, más aún en aquellos que vienen de entornos complejos o familias ausentes o disfuncionales. Según la experta, los adolescentes y niños presentan cuadros de irritabi lidad, estrés y conflicto, que vienen acompañados por la desatención en diferentes aspectos.
Rodríguez añade además, que es el mismo contexto so cial al que está expuesto el adolescente el que reprodu ce con sus pares.
“La violencia generalizada e idealizada como método de supervivencia, que se emite en internet, es lo que está cultivando este tipo de conductas”, comentó.
UNA MADRE CON UNA HIJA DESAPARECIDA

Hace pocos días mi hija de 16 años desapareció dos días, es un sufrimiento indescriptible, la buscamos por todos los sitios que consideramos podría encon trarse. Dentro de esa jornada, ella viene a casa, mien tras indagábamos dónde estaba y se vuelve a ir, las personas que le vieron consideraban que estaba es copolaminada, el mundo se me desmoronaba como madre.
Veía a través de la aplicación life 360 que el celular de mi hija se movía por la calle Montúfar, jamás ha bíamos estado con ella por el sector, posteriormente le llamaron a mi padre a su celular para decirle que está en Baños, acabamos de venir de unas pequeñas vacaciones en está ciudad y las provincias que le ro dean, posteriormente le tratan de extorsionar, fuimos a la DINASED y ellos con bondad, paciencia y certe za, a través de su trabajo de inteligencia, nos indican que no se encuentra en esa provincia, las redes socia les se abren y todos colaboran, los medios de comu nicación, Iglesia católica, amigos y muchas personas solidarias que no conocíamos.
La presión en redes sociales es tan fuerte que mien tras los miembros de la Dirección nacional de delitos contra la vida y muertes violentas, Unidad de des apariciones y Unidad antiextorsión y secuestros, se encontraban conmigo en casa recabando informa ción, de pronto llega mi hija acompañada de un des conocido, la policía me advierte que quien sube con ella, es uno de los delincuentes que le dio la escopo lamina, robó su celular, lo vendió en un mercado de cosas robadas que existe en la calle Montúfar y le in vestigó, sobre información de la familia y dónde ha bíamos pasado vacaciones.
Pero como venía a dejarle a mi hija, quedaba como el héroe y en ese momento, no habían pruebas contra este extranjero. Tuve que recibirle con cortesía pero sentía mucha frustración de no poder hacer nada al respecto. Tenía una médica a mi lado porque mi pre sión estaba altísima, mi hija hablaba incoherencias, pero Dios que es tan poderoso la tenía a mi lado.
Estos delincuentes viven en el parque La Carolina de Quito, se ubican en la intersección de la Av. De los Shyris y República, en el skatepark, aparentemente practican patineta pero escopolaminan a las personas y venden drogas y roban. Tienen sus propios Alias: Chuqui, Barcelona, Gato, entre otros.
La presión de las redes sociales , la búsqueda de los miembros de la DINASED, hizo que estos individuos se asusten y dejen a la niña en casa.En el contexto de este testimonio es importante destacar el valioso tra bajo que cumple la DINASED.
La Dirección Nacional de Delitos contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Se cuestros, que se integra a la estructura orgánica de la Policía Nacional del Ecuador, con sede en el Distrito Metropolitano de Quito, con organización, adminis trativa y financiera propia. Se encarga de aportar las evidencias suficientes para ahondar en la investiga ción, dar base a la acusación en los procesos penales respectivos y operar a nivel nacional.
Estatuto Orgánico de Gestión por Procesos de la Poli cía Nacional Art. 241.- Gestión Nacional de Investiga ción de Personas Desaparecidas. Misión.- Investigar los delitos relacionados a la desaparición de personas conforme lo dispone la autoridad competente me diante técnicas de investigación, a fin de establecer los elementos de convicción, en apoyo a la adminis tración de justicia.
NORMATIVA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLI CA DEL ECUADOR.
“Art. 163.- La Policía Nacional es una institución es tatal de carácter civil, armada, técnica, jerarquizada, disciplinada, profesional y altamente especializada, cuya misión es atender la seguridad ciudadana y el orden público, y proteger el libre ejercicio de los de rechos y la seguridad de las personas dentro del terri torio nacional.”
YOHANNA PIEDRA COSTALES“Art. 3.- Funciones de seguri dad ciudadana, protección in terna y orden público.
- Las entidades reguladas en este Código, de conformidad a sus competencias, con la finali dad de garantizar la seguridad integral de la población, tie nen funciones de prevención, detección, disuasión, investi gación y control del delito, así como de otros eventos adver sos y amenazas a las personas, con el fin de garantizar sus derechos constitucionales y la convivencia social pacífica.”
“Art. 68.- Subsistema de In vestigación.- El Subsistema de Investigación cumple las acti vidades de investigación ope rativa de la infracción con el fin de reunir o asegurar los ele mentos de convicción, proteger a víctimas e inocentes, evitar la fuga u ocultamiento de los sos pechosos y la consumación de una infracción penal.”
ACUERDO MINISTERIAL Nº 3338 A EMITIDO POR EL MI NISTERIO DEL INTERIOR, REGISTRO OFICIAL 58 DE 14-AGO.-2013.
“Art.2.- La Dirección Nacional de Delitos contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extor sión y Secuestros, se encargará de aportar las evi dencias.
ACTIVIDADES INVESTIGATIVAS
La DINASED mediante la Unidad de Investigación de Personas Desaparecidas del Distrito Metropoli tano de Quito, desde su creación en el año 2014 ha desplegado sus actividades realizando importantes aportes en materia de seguridad para los habitantes de la capital.
Es necesario destacar que durante este periodo se
HISTÓRICO DE PERSONAS DESAPARECIDAS EN BASE A LA FECHA DE DENUNCIA (78.955)

ha logrado un porcentaje de resolución del 98% de casos en los que la persona desaparecida o extravia da ha sido localizada.
El mayor porcentaje de personas desaparecidas, de acuerdo al rango de edad y sexo resulta ser el de jó venes y adolescentes mujeres, que suman el 53% de personas reportadas como desaparecidas:


Cabe citar que la mayor parte de desapariciones, ci tadas como motivos personales y/o sociales son des apariciones de carácter voluntario, donde la víctima no informa acerca de su decisión propia de abando nar su círculo normal de actividades.
Adicionalmente, existen personas desaparecidas que superan el promedio de vida, personas extranjeras que se encuentran de paso por el país, personas que reinciden hasta por 10 ocasiones en la desaparición y falta de Fiscalías especializadas en personas desapa recidas.
Desde la suscripción del programa en el año 2018 en el Distrito Metropolitano de Quito se han activado hasta la fecha alertas de esta naturaleza.
CASOS QUE SE ENCUENTRAN EN INVESTIGACIÓN
En todas ellas se ha sentido la gran acogida de la co munidad que recibe automáticamente la alerta en Fa cebook y en todos los medios de comunicación que buscan hacer eco de la noticia.
El resultado es que se tienen miles de ojos y oídos buscando y escuchando información que pueden re portarla a un número único de recepción de datos: 1800 DELITO

LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y LA ACCIÓN DE PROTECCIÓN
Los órganos competentes para conocer las vulneraciones de los derechos de las mujeres en el ámbito intrafamiliar cuando se traduzcan en cualquier forma de violencia, son: Fiscalía de Géne ro, Unidades Judiciales de Violencia contra la Mujer o miembros del Grupo Familiar, así como las Juntas Cantonales de Protección de Derechos y Tenencias Políticas, éstos dos últimos organismos para el otorgamiento de medidas de protección.
De conformidad con lo relatado, me circunscribiré a desarrollar el tema de la vulneración de los derechos de las mujeres que son materia de acción de protec ción, como por ejemplo: la separación laboral por condición de embarazo o período de lactancia, cuan do los prestadores de servicio de salud no faciliten acceso a métodos anticonceptivos o cuando a una mujer no se le permita participar en procesos de elec ción o espacios de toma de decisiones, entre otros.
El artículo 88 de la Constitución de la República, determina: “La acción de protección tendrá por ob jeto el amparo directo y eficaz de los derechos re conocidos en la Constitución y podrá interponerse cuando exista una vulneración de derechos consti tucionales por actos u omisiones de autoridad pú blica no judicial, contra políticas públicas cuando supongan la privación del goce o ejercicio de los de rechos constitucionales y cuando la violación pro ceda de una persona particular, si la violación del derecho provoca daño grave, si presta servicios pú blicos impropios, si actúa por delegación o conce sión o si la persona afectada se encuentra en estado de subordinación, indefensión o discriminación”.
El artículo 11.2 de la Constitución de la República estatuye: “Todas las personas son iguales y goza rán de los mismos derechos, deberes y oportunida des. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, re ligión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socioeconómica, condición migratoria, condición sexual, estado de salud, portar VIH, dis
capacidad, diferencia física, ni por cualquier otra dis tinción personal o colectiva temporal o permanente que tenga por objeto o resultado menoscabar o anu lar el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación.


El Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de des igualdad”.
De acuerdo con el texto constitucional invocado se si gue que para el caso de las mujeres se deben imple mentar las medidas de acción afirmativa necesarias para llegar a la igualdad real.
En este sentido es obligación de los operadores de justicia tener presente en toda la sustanciación del proceso de acción de protección cuanto en su reso lución, los estándares internacionales de derechos humanos más garantistas vinculados a los derechos que las mujeres aleguen que han sido vulnerados.
OBLIGACIÓN DE LOS JUECES
Los jueces en materia de garantías jurisdicciona les cuando el objeto de la acción sea la protección y tutela de los derechos de las mujeres se encuentran conminados a tener claridad del concepto de dis criminación en contra de las mujeres que, reviste la distinción, exclusión o restricción basada en su condición de tal, cuyo resultado sea menoscabar o anular el reconocimiento de los derechos de las mu jeres y las libertades fundamentales en los ámbi tos político, económico, cultural, social entre otros.
DRA VERÓNICA JARAMILLOErgo no basta la simple enunciación de la norma sino un ejercicio de interpretación de la norma que permita que los sujetos procesales ejerzan el dere cho de tener una sentencia debidamente motivada incluso con enfoque de género entendido como la comprensión de la construcción social y cultural de roles entre hombres y mujeres éstas últimas que han padecido inequidades, violencia y vulneración de sus derechos, éstos roles deben ser modificados a través de prácticas que garanticen la igualdad de oportunidades.
La normativa principal que rige los derechos de las mujeres es la siguiente: Constitución de la Repúbli ca del Ecuador, Convención Interamericana para Prevenir, sancionar y Erradicar la violencia contra la Mujer Belém do Para, Convención para la Elimi nación de todas las Formas de Discriminación con tra la Mujer, Ley para Prevenir y Erradicar la Vio lencia en contra de las Mujeres, Reglamento para Prevenir y Erradicar la Violencia en contra de las Mujeres, Codificación de Resoluciones sobre Vio lencia contra las Mujeres.
Ahora bien los derechos de las mujeres además de estar reconocidos en el texto constitucional, se en cuentran previstos en el artículo 9 de la Ley para Prevenir la Violencia en contra de las mujeres.
DERECHOS
En lo aplicable al ejercicio de las garantías jurisdic cionales, específicamente de la acción de protección se pueden mencionar los siguientes derechos del debido proceso de las mujeres que planteen accio nes de protección.

1.- Recibir información clara, accesible, completa, veraz, oportuna, en castellano o en su idioma pro pio adecuada a su edad y contexto socio cultural en relación con sus derechos incluyendo su salud se xual y reproductiva, a conocer los mecanismos de protección, el lugar de prestación de servicios de atención de emergencia de apoyo y de recuperación integral. Este derecho debe hacerse efectivo por parte de los operadores de justicia cuando conozcan la acción de protección, de manera especial cuando la mujer que alega vulneración de derechos consti tucionales comparece en la demanda sin el patroci nio de un abogado, toda vez que la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional en el número 7 de su artículo 8. Es más el juez que conozca una demanda de acción de protección que carezca de patrocinio de abogado tiene la obligación de oficiar a la Defensoría Pública, al Defensor del Pueblo o incluso requerir un asistente comunitario para que patrocine la demanda de acción de protec ción.
2.- A contar con interpretación, adaptación del len guaje y comunicación aumentativa así como apoyo adicional ajustado a sus necesidades que permitan garantizar sus derechos cuando tengan una condi ción de discapacidad.
A la luz del número 7 del artículo 4 de la Ley de Garantías Jurisdiccionales, le corresponde al juez adecuar las formalidades previstas en el sistema ju rídico para el logro de los fines de los procesos cons titucionales (formalidad condicionada). Por consi guiente cuando se trate de una mujer con condición
de discapacidad, el juez debe contar con la interven ción de intérpretes o adaptar el lenguaje y comuni cación para lograr la comunicación con la mujer en condición de discapacidad.
3.- A que se les garanticen la confidencialidad y la privacidad de sus datos personales, los de sus des cendientes o de cualquier otra persona que esté bajo su tenencia o cuidado. Este derecho debe adaptarse también a los procesos de garantías jurisdicciona les en el caso de las mujeres en miras de mantener la confidencialidad de sus datos personales.
4.- A recibir orientación, asesoramiento, patrocinio jurídico o asistencia consular de manera gratuita, in mediata, especializada sobre las diversas materias y procesos que requieran su atención. Los órganos que deben contribuir para hacer efectivo este derecho son la Defensoría Pública, Defensoría del Pueblo, Minis terio de Relaciones Exteriores.
5.- A ser escuchadas en todos los casos personalmen te por la autoridad administrativa o judicial compe tente y que su opinión sea considerada al momento de tomar una decisión que le afecte. En la audiencia pública de la acción de protección el operador de jus ticia no puede negar la intervención de la mujer que alega vulneración de sus derechos.
6.- A la verdad, a la justicia, a la reparación integral y a las garantías de no repetición frente a los hechos constitutivos de violencia ante las instancias admi nistrativas y judiciales competentes.
De conformidad con el artículo 18 de la Ley Orgáni ca de Garantías Jurisdiccionales y Control Consti tucional le corresponde al juez que conoce la acción de protección, en caso de declarar la vulneración de los derechos de la mujer, determinar las medidas de reparación integral y las garantías de no repetición para reestablecer la situación al estado anterior a la vulneración del derecho.
La vulneración de los derechos que se detallaran a continuación son objeto de una acción de protección y por lo tanto le corresponde al juez determinar sí, efectivamente hubo o no violación del derecho.
DERECHOS DE LAS MUJERES
1.- A que se les reconozca sus derechos laborales, garantice la igualdad salarial entre hombres y mu jeres sin ninguna discriminación y a evitar que por causas de violencia tengan que abandonar su espa cio laboral.
2.- A tener igualdad de oportunidades en el acceso a las funciones públicas y a participar en los asuntos públicos incluyendo la toma de decisiones.
3.- A una comunicación y publicidad sin sexismo, violencia y discriminación.
4.- A que se respete su permanencia o condiciones generales de trabajo así como sus derechos labora les específicos tales como los relacionados con la maternidad y lactancia.
5.- A no ser explotadas y a recibir protección ade cuada en caso de desconocimiento de los beneficios laborales a los que por ley tengan derecho.
6.- A no ser despedidas o ser sujetos de sanciones laborales por ausencia del trabajo o incapacidad a causa de su condición de víctima de violencia. Los derechos descritos tienen rango constitucional porque son el desarrollo y dimanan del derecho a la igualdad formal, material y la prohibición de dis criminación, reconocido en el número 4 del artícu lo 66 de la Constitución de la República.
Por lo general en las sentencias que resuelven las acciones de protección interpuestas por violación de los derechos de las mujeres principalmente el derecho a la discriminación, los operadores de jus ticia en muchas ocasiones se limitan a señalar sin la motivación suficiente que no existe violación del derecho a la igualdad; y, cuando aceptan la acción de protección lo hacen declarando la vulneración de los derechos a la seguridad jurídica y motivación sin que se tomen en cuenta los argumentos de las mujeres que alegan violación de sus derechos. Ello conduce a evidenciar que las autoridades jurisdic cionales no resuelven los casos con enfoque de gé nero, lo que demuestra también la falta de capacita ción de los operadores de justicia en materia de los derechos de la mujer.
Es de suma importancia que los jueces resuelvan el fondo del objeto de la acción de protección con en foque de género para que en caso de aceptar las ac ciones de protección, como medida de reparación entre otras medidas dispongan la capacitación de las autoridades administrativas en el ámbito de los derechos de las mujeres.
BIBLIOGRAFÍA:
1. “La perspectiva de género constituye un enfoque teórico de análi sis que facilita repensar las construcciones sociales y culturales de la distribución del poder entre mujeres y hombres y que afectan de manera directa, las formas de relacionarse de las personas en todos los ámbitos. Es una herramienta conceptual y práctica que permite desarrollar propuestas metodológicas de análisis, con el fin de variar la forma de estas relaciones, que han derivado en discriminación, fal ta de equidad, poco acceso a oportunidades y al desarrollo, así como poco conocimiento de sus derechos como humanas. Cuando habla mos de la integración de la perspectiva de género, estamos hablando de una visión inclusiva que comprende las necesidades y derechos
de mujeres y hombres. Sin embargo, es necesario entender que, por la desigualdad de las relaciones de poder entre ambos que ha colocado a las mujeres en una situación de desventaja y subordinación; es necesa rio enfatizar en la necesidad de trabajar por la eliminación de las dis criminaciones y por ello abordar específicamente el trabajo de tutela y promoción de los derechos humanos de las mujeres”. (Herramientas básicas para integrar la perspectiva de género en organizaciones que trabajan derechos humanos -20 de junio de 2008 Instituto Interameri cano de Derechos Humanos pág.11).

2. “La discriminación puede ser definida como una conducta, cultural mente fundada, y sistemática y socialmente extendida, de desprecio contra una persona o grupo de personas sobre la base de un prejuicio negativo o un estigma relacionado con una desventaja inmerecida, y que tiene por efecto (intencional o no) dañar sus derechos y libertades fundamentales” (RODRÍGUEZ ZEPEDA Jesús – La Definición Técnica de Discriminación en Discriminación Igualdad y Diferencia Política di rector Miguel Carbonel año 2007 pág. 66).
Dra. Verónica JaramilloLEÑA DEL ÁRBOL CAÍDO
“Ser mujer no es un carácter natural es el resultado de una historia, no hay un destino biológico que defina a la mujer como mujer, es una historia que la ha creado para empezar la historia de la civilización que ha tenido como resultado su estatus actual”. SIMONE DE BEAUVOIR
Beauvoir en su libro El Segundo Sexo cuestiona el modo de vida de algunas sociedades con relación al patriarcado y a la dominación masculina en todos los campos en los que se limitan las capacidades del género femenino, y en el que ser mujer es una cons trucción histórica que se confina a la famosa frase que “mujer no se nace, sino que llega a serlo”; y, que en la actualidad, se ha convertido en el estandarte de numerosas batallas teóricas y políticas no solo de co lectivos feministas sino que han sido el resultado de las secuelas de los 118 feminicidios que según el in forme de la Alianza Feminista para el Mapeo de los Feminicidios se han producido en el Ecuador duran te el presente año.
El ser humano es libre de elegir el camino mediante el cual constituirá su vida, y en el que la ontología existencialista aparece profundamente fundida con la cuestión ética, que depende del concepto subjetivo e individual de cada ser, mismo que se ha revelado por ejemplo cuando el fiscal Giovanny García quien ha sustentado 35 elementos de convicción vincu lando a la cadete “Joselyn S”, en la muerte de María Belén Bernal, le ha negado a la primera uno de los sustanciales derechos constitucionales “la libertad”, al denegarle la sustitución de medidas cautelares o medidas de protección de la prisión preventiva seña lada en el artículo 77 numeral 1 (Constitución 2008); en cuyo primer caso son destinadas a cumplir con ciertos fines procesales en función de los números 2 y 3 del artículo 519 del COIP esto es “(…) garantizar la presencia de la persona procesada; o evitar que se destruya u obstaculice la prueba (…)”; y, en el segun do caso de “(…) proteger los derechos de la víctima y demás participantes en el proceso penal; o, garan tizar la reparación integral a las víctimas”; posible mente porque mantiene viejos conceptos dogmáticos irracionales de que la mujer casada es la dama que ostenta todos los derechos legales posibles; y, que la
mujer adultera es la que debe ser dilapidada por toda una sociedad impoluta; o tal vez, por la posición efi cientista de Roxin cuando asegura que la prisión pre ventiva es “(…) indispensable en algunos casos para una administración de justicia penal eficiente”.

Todo proceso penal es traumático no solo para quie nes han sido las víctimas sino también para las fa milias de todos los sujetos procesales o sospechosos; sin embargo el teniente de policía Germán Cáceres, culpable o no acatando en estricta observancia el de recho de inocencia consagrado en instrumentos su pranacionales y nacionales es víctima de una feroz violencia estatal en la que la apropiación de este he cho aciago por parte de la sociedad ecuatoriana en la que se han permitido aseverar contextos paradójicos muy cuestionables un ejemplo de ello: “(…) esposo de María Belén Bernal la habría golpeado durante 20 minutos, en Escuela de Policía(…)”. (EL COMERCIO, 19 de septiembre de 2022).
Esta ambigüedad de la condición humana, nos lleva a pensar en una moral “realista” que no se fundamenta tan solo en valores y principios ya constituidos; mos trándonos como lobos ante los mismos hombres como ya lo expresaba en el siglo XVIII Thomas Hobbes, en su obra El Leviatán (1651) en la que el estado natural del hombre lo lleva a una lucha continua contra su prójimo sin que nos importe devastar al que se nos ponga en frente.
El individuo es quien debe formular sus metas de for ma independiente y sólo después pedir a otros que las reconozcan; en el Ecuador, así como en la gran mayo ría de países de la región esto no sucede, debido a que cada uno es radicalmente libre, pero solo cuando la sociedad está presente desde el principio y al interno de la relación que establece con ella es que puede de cidir por sí mismo; en la que la ética se presenta ahora
DRA. ZOILA BUSTOScomo un arte de vivir, donde la coherencia del per sonaje se estructura a través de las decisiones con cretas que tiene que tomar en el curso de su exis tencia; y, es en esta existencia que se fundamentan algunas alarmas por un lado ¿Qué estaba haciendo una persona a la 01H00AM de la mañana ingresan do a una institución pública de entrada restringida para personal civil?; y, por otra ¿ Por qué una cadete de la Escuela de Policía se encontraba en un espacio físico restringido para los cadetes, esto es, la habi tación de instructores?; así como también ¿Por qué razón el oficial de guardia en la garita de ingreso de la Escuela Superior de Policía permitió el ingreso a la 01H00AM de una persona civil ajena a la insti tución pública?.
La tarea del Sistema Especializado Integral de in vestigación, de medicina legal y ciencias forenses no solo en este caso sino en todos es compleja y ar dua y a la que todos los ecuatorianos debemos te ner acceso como vícti mas o victimarios por igual sin discrimen alguno; porque inten tar expresar bien lo que ocurre en un ni vel de subjetividad en tipos penales de mar cado carácter emocio nal que en esencia se caracterizan por con ductas que se efectúan en razón al dominio que la parte emocio nal del cerebro -sis tema límbico- ejerce sobre la racionalidad -neocorteza- que dis tingue al género hu mano y lo aleja de la animalidad.
No obstante, la idea, a transversalizarse en el caso de María Belén como en los demás es que no se debe permitir espacios para generar prejuicios; y, que efectivamente el Estado y las instituciones públicas deben tomar una postura y hacerse cargo de los va lores y significados construidos, en donde no solo se trata de una simple reconstrucción de los hechos, exteriores e interiores, sino de un verdadero y pro pio proceso para esclarecer la verdad.
Esta dialéctica de hombre mujer que Hegel compa raba entre el amo y el esclavo no es actual; y, lo que no se ha podido interiorizar aún es que ninguno de los dos puede prescindir del otro; sin embargo hasta ahora no entendemos que la relación entre los sexos ha adquirido históricamente un dinamismo pecu liar que en muchos casos tiene un desarrollo dra mático, ya que pasa siempre a través del conflicto, en la que las mujeres han encontrado complicidad con la que ningún opresor ha contado jamás por parte de sus víctimas; y, en el caso de María Belén como la de muchas mujeres latinoamericanas sus entornos han sido insanos; y, por lo mismo no han sido revelados; por ejemplo la ciudadanía descono
ce que en los años 2004-2005 María Belén fue dada de baja de una institución de formación militar no por causa médica; y, que formalizó un auto-secuestro por problemas sentimentales con su ex pareja y pa dre de su hijo menor de edad un oficial de las Fuerzas Armadas.
En otras palabras, hombres y mujeres son cada uno con conciencia, quienes ponen en riesgo su vida; en tonces, las propias mujeres deberían preguntarse cuál es el rol social que están cumpliendo, tal vez será siempre solo de “víctimas”; porque en el momento en que se lo defina como “otro con respecto al hombre”; es que “(…) La mujer se determinará y se diferencia rá con respecto al hombre, y no a la inversa; porque mientras tanto ella es lo inesencial frente a lo esen cial. Él es el Sujeto, es el Absoluto; ella es la Alteri dad”.
Desconocer esta realidad lo único que nos hace es caer en la mala fe, en la vio lencia del género feme nino por el género mas culino sin solucionar el problema de fondo, que se da también en el caso de aquel que cuenta con las herramientas cultu rales para liberarse de esta condición, sino que conscientemente desem peña el papel de no-esen cial.
El caso de la mujer que asume el papel de un ser débil, que debe ser salva do, y, que, pero por me dio de ese rol quiere afir mar su soberanía sobre el hombre en la que éste debe defender su imagen de dominador viril, también está constantemente en peligro, porque depende siempre de la libertad de la mujer, negada y, al mismo tiem po, solicitada al buscar el reconocimiento, en la que erróneamente la mujer sostiene y piensa que tiene un valor infinito en cuanto a su feminidad.

Finalmente, yendo más allá del análisis antropológi co, sociológico, médico y social de la situación de la mujer que parte de las conciencias separadas y, pre cisamente debido a su trascendencia, dialécticamente opuestas, es que al final tanto para los hombres como para las mujeres «se vive el mismo drama de la carne y el espíritu, de la finitud y la trascendencia; los dos están devorados por el tiempo, los acecha la muerte; ambos tienen una misma necesidad esencial del otro; y pueden encontrar la misma gloria en su libertad»
Con el feminicidio de María Belén, cuyo responsable presunto es “Germán C.”; se evidencia que la infraes tructura existencial que hace irrepetible cada vida e irrepresentable en términos de cualquier generaliza ción, la inmundicia y los más execrables sentimien tos de los seres humanos se exteriorizan convirtien do el dolor de todas las familias involucradas en una verdadera tragedia griega.
UN CRIMINAL NO ES EL ESTADO
Aplicar el término ‘crimen de Estado’ a la ligera implica irrespetar la memoria de los ciu dadanos y pueblos que, en otros tiempos o lugares, sufrieron o sufren el azote de políticas estatales generalizadas, violadoras de los derechos más fundamentales, organizadas y conducidas por las autoridades.
El afán de destruir el Estado desde sus cimientos y desmantelar sus instituciones fun damentales, para luego cooptarlo, le ha hecho mucho daño al Ecuador en las últimas dé cadas. Gran parte de esos esfuerzos se llevaron a cabo tras desprestigiar al Estado para forzar un sentido de urgencia y desesperación entre la ciudadanía; parte fundamental de esta estrategia fue el uso y abuso de la figura de los ‘crímenes de Estado’ y ‘violaciones de derechos humanos’. Las transformaciones institucionales abruptas, excesivas e ideo logizadas derivadas de esos esfuerzos —además de lucrativas para quienes las dirigen—, debilitaron las mismas instituciones que supuestamente buscaban mejorar. La Policía no ha sido la excepción.

Que todo el peso de la ley caiga sobre el culpable y quienes funjieron de cómplices, acceso rios y habilitadores de este asesinato y el intento por encubrirlo y mancillar la evidencia. El feminicidio de María Belén Bernal debe servir para depurar y perfeccionar a las insti tuciones, no para distanciar todavía más al pueblo ecuatoriano de su Estado ni abonar a su debilitamiento. La ciudadanía debe estar vigilante de que los nobles anhelos de justicia no terminen al servicio de intereses oscuros.

SALVEMOS LA SEGURIDAD SOCIAL
Partimos de la premisa indiscutible que: la seguridad social es la base fundamental para brindar certezas en su rol social, económico, de salud y comunitario del trabajador y del jubilado. Por ello es importante trabajar en defensa de las instituciones que protegen a la fuerza laboral y salvarlas para proyectar su vida útil a favor de futuras generaciones.
FERNANDO LARREA ESTRADAANTECEDENTES
El sistema de seguridad social, según la Constitución de la República, es público y universal; no puede pri vatizarse y su control gubernamental, en el caso de la Seguridad Social, está a cargo de la Contraloría Ge neral del Estado y de la Superintendencia de Bancos. Las prestaciones de la seguridad social se financia rán con el aporte de las personas aseguradas en re lación de dependencia y de sus empleadores; con los aportes de las personas independientes aseguradas; con los aportes voluntarios de ecuatorianos domici liados en el exterior; y con los aportes y contribucio nes del Estado.
Son tres las instituciones a cargo de brindar la segu ridad social a sus afiliados: el IESS, el ISSFA y el ISS POL, por ello los legítimos dueños de las entidades son sus afiliados, sus jubilados y los empleadores; adicionalmente se cuenta con la participación del gobierno central a través de los aportes para cubrir pensiones jubilares en el orden del 40% desde el año 1942. La seguridad social del Ecuador se institucio nalizó en el gobierno de la Revolución Juliana, el 8 de marzo de 1928, es decir que tiene noventa y cuatro años de existencia protegiendo al trabajador ecuato riano, tanto en su período productivo como en su ju bilación.
Para el trabajador, el sistema de seguridad social es el elemento fundamental para garantizar el bienestar y la certeza de contar con la protección personal y fa miliar, para alejar la posibilidad del desamparo ante la eventualidad de un siniestro o accidente laboral, salud y jubilación. La sociedad en conjunto articu la su crecimiento y desarrollo en torno a este segu ro mediante el cual sus afiliados pagan una prima o afiliación porcentual de su remuneración mensual, lo que les da pleno derecho a participar a través de sus representantes en su administración y en el con

trol del correcto uso de los recursos para evitar las deficiencias administrativas y los actos de corrup ción que perjudican directamente al patrimonio de sus entidades. Salvar a la seguridad social es misión de todos los ecuatorianos como un tributo a nuestros trabajadores activos y jubilados.
DIAGNÓSTICO
Refresquemos la memoria colectiva a fin de que el Gobierno Nacional, en conjunto con la sociedad civil, exija que se realicen correcciones a este sistema, por ello es importante resaltar algunas de las debilidades, falencias y distorsiones que afectan directamente los intereses de sus afiliados y jubilados
2.1. Las auditorías financieras realizadas en el IESS, muestran la “ABSTENCIÓN DE OPINIÓN DEL AU DITOR” lo que significa que los asientos contables no tienen el debido respaldo documental, ni respaldo técnico, por lo cual los estados financieros no reflejan la realidad de las transacciones.

2.2. Las entidades de control: Contraloría y Super intendencia de Bancos tienen definidas sus áreas de competencia de control, sin embargo, es importante darle mayor jerarquía al control de las funciones mi sionales que ejerce la Superintendencia de Bancos.
2.3. Se evidencian debilidades en el control interno, lo cual hace vulnerables los fondos de las tres entida des de la seguridad social, por ejemplo, el fraude en el ISSPOL.
2.4. El directorio del BIESS tiene diferente integra ción que incluye un delegado de los jubilados; aspec tos que impiden coordinar políticas de atención a los beneficiarios de manera eficiente entre la entidad propietaria IESS y su institución financiera BIESS.
2.5. La grotesca manera en la cual se adquieren, al macena, desperdician, desaparecen y caducan me dicamentos, hecho que se podría catalogar como un delito de lesa humanidad, ya que es cíclico, concu rrente y afecta a la vida de los usuarios.
2.6. Los fraudes en la tramitación de jubilaciones por discapacidad, que han generado indignación y repudio en la comunidad.
2.7. Las deficiencias administrativas, financieras, de salud y jubilación que reclaman emprender correc ciones de manera organizada pero dentro del corto plazo para que el Gobierno Nacional y la sociedad civil sea la principal protagonista en la defensa de la seguridad social.
RECOMENDACIONES
3.1. Debemos partir de la premisa: “las entidades de seguridad social no son instituciones de bene ficencia” por lo que deben ser administradas con la pericia técnica y tecnológica que garantice a sus afiliados mantener a través del tiempo todas las prestaciones y beneficios. Únicamente deben ser beneficiarios de sus prestaciones quienes pagan los aportes mensuales de la seguridad social.
3.2. Por si sola, la seguridad social no tiene la capa cidad de auto regenerarse, de corregir sus deficien cias, de mejorar su operatividad, por lo que, ajenos y distantes de una privatización de este servicio, se necesitará de un acompañamiento externo de or ganismos como el PNUD, OMS, OPS y OIT. en los aspectos misionales y de los temas administrativos y financieros. Las entidades por si solas no tienen la capacidad de emprender procesos correctivos de procedimientos de reingeniería administrativa, fi nanciera, médica y técnica.
3.3. Se recomienda la creación de la Superintenden cia de la Seguridad Social, como ente de control es pecializado en las funciones agregadoras de valor, que, en conjunto con la Contraloría General del Es tado en las funciones de apoyo, serían las entidades responsables del control.
3.4. Se requiere que se liquiden todas las cuentas con el Estado para mejorar su posición de disponi bilidad de recursos financieros que le provean de liquidez.
3.5. Se recomienda utilizar un mecanismo ágil para depurar la mora patronal.
3.6. No se deberá escatimar esfuerzos en esta impor tante misión que requerirá de reformas constitucio nales, legales, reglamentarias y de normativa insti tucional, para modificar la integración del Consejo Directivo del IESS, con representación de todos los sectores partícipes aportantes y beneficiarios de la seguridad social, a través de elecciones directas con la participación de todos sus afiliados, para la elec ción universal y directa de los delegados al Consejo Directivo.
3.7. La presidencia institucional deberá ser “pro tempore”, anual a cada uno de los integrantes.
3.7.1. Todos los afiliados elegirán a su delegado me diante elección directa de un candidato de su grupo.
3.7.2. Los jubilados deberán elegir su delegado me diante elección directa de sus miembros.
3.7.3. Los patronos elegirán su delegado de manera democrática y directa de todos aquellos que se en cuentren habilitados y sin mora patronal.
3.8. Implementación de la auditoría médica en lí nea. Para el pago de los servicios médicos pendien tes y para los futuros, la auditoría concurrente se deberá autorizar la contratación de firmas privadas de auditoría médica a los prestadores de servicios,

sometida a revisión y supervisión, para agilitar los pagos y controlar posibles fraudes.
3.8.1. Para mejorar la operatividad de la contrata ción de las empresas de auditoría privada médica, se recomienda invertir el procedimiento y que sean las entidades prestadoras de servicios médicos las encargadas de la contratación de las firmas audito ras.
3.8.2. Las firmas privadas de auditoría médica de berán ser previamente calificadas y seleccionadas tanto por el Ministerio de Salud Pública como por las entidades de seguridad social y por las enti dades contratantes, con la supervisión de una Co misión de Calificación integrada por delegados de Contraloría General del Estado, Superintendencia de Bancos y de un delegado de los colegios profesio nales afines al control y la auditoría.
3.8.3. De esta manera las entidades de derecho pú blico se liberan de la obligación de la contratación y del costo de la misma, ya que el costo de cada pro ceso de auditoría médica deberá ser asumido por el prestador contratante.
3.8.4. El control de las auditorías se lo realizará de manera aleatoria y posterior a la liquidación por parte de Contraloría y de la Superintendencia. 3.8.5. En caso de que se detecten errores en las audi torías médicas controladas aleatoriamente, los va lores serán liquidados de las cuentas del prestador y la firma auditora será multada y en caso de rein cidir, la auditora, será suspendida para siempre de la prestación de este tipo de servicio.

3.9. Utilización de las recetas electrónicas. Para evi tar el manejo fraudulento de las compras y provi sión de medicamentos, asegurando que los afiliados sean atendidos en sus requerimientos. Alianza es tratégica con laboratorios farmacéuticas y farma cias privadas.
3.10. Autonomía administrativa y financiera. La se guridad social se debe independizar del Ministerio de Finanzas y del Ministerio de Trabajo.
3.11. Autonomía en las compras públicas. Crear un marco legal propio e independiente de compras pú blicas. La seguridad social tiene características es peciales.
3.12. Crear los Centros Provinciales de Control, in tegrados por delegados de los afiliados, jubilados, empleadores y servidores de la entidad de seguri dad social, para realizar en el campo, el control de la corrupción.
EL SEGURO SOCIAL CAMPESINO
El Seguro Social Campesino, creado desde el año 1968, se financia del aporte mensual de los campe sinos y pescadores artesanales afiliados a través de su gremio o asociación y del aporte de 0.5% del va lor de las primas netas de seguros y de la afiliación a la medicina prepagada; este tipo de seguro perte nece al IESS, funciona con el rango de Dirección.
Considerando que el Ecuador es un país con voca ción agropecuaria y pesquera debido a la calidad de
sus suelos, al clima y a su riqueza marítima, es menester fortalecer este tipo de seguro en la calidad de su cobertura y en la mayor participación de los gremios campesinos, de manera que exista un verdadero empoderamiento del afiliado con su entidad aseguradora. Si se mejora la administración de la seguridad social en su conjunto se mejorará también el manejo del Seguro So cial Campesino, brindando garantías de seguridad y cer tezas a la población productiva del sector rural de nuestra sociedad.
RECOMENDACIÓN FINAL
Para finalizar, debo manifestar que todo lo manifestado, desde el punto 1 al 4, que correspondieron a la presenta ción general o diagnóstico, permiten emitir algunas reco mendaciones para motivar a todos los estamentos de la sociedad civil y de especial manera a la clase trabajadora y jubilados, a emprender una jornada cívica para salvar a la seguridad social.
LOS MISTERIOS DE PETROCHINA
TRANSFORMACION ENERGÉTICA

RENEGOCIACIÓN DEL CONTRATO SUSCRITO CON PETROCHINA:

De acuerdo con la información emitida a través de los medios de comunicación, se conoce que este proceso ha concluido. Sin embargo, esta información es abso lutamente general y no permite realizar un análisis para establecer si los términos y acuerdos alcanzados son o no beneficiosos para el País.Para este efecto, es criterio del Grupo TE-TRANSFORMACIÓN ENER GÉTICA que se requiere contar con información cla ra, precisa y detallada, al menos de los siguientes puntos:
1. La Contraloría General del Estado, en el INFORME ESPECIAL A LA LEGALIDAD, FUENTES Y USOS DE LA DEUDA PÚBLICA INTERNA Y EXTERNA EN EL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS, BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, SECRETARÍA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO Y DEMÁS ENTIDADES RELACIONADAS CON LA CONTRATACIÓN Y USO DE RECURSOS PÚBLI COS PROVENIENTES DE LA DEUDA INTERNA Y EXTERNA, POR EL PERÍODO COMPRENDIDO
ENTRE EL 1 DE ENERO DE 2012 Y EL 24 DE MAYO DE 2017 (entre los que consta el contrato con PETRO CHINA COMPANY LIMITED), al referirse al CON VENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIO NAL 2014133 suscrito entre el Ministro de Finanzas y el Gerente General de EP PETROECUADOR el 3 de diciembre de 2014, que tenía una vigencia de 6 años y en el que se establece, dentro de las obligaciones de la EP PETROECUADOR, intervenir en el contrato de endeudamiento público en calidad de prestatario,
por requerimiento del Ministerio de Finanzas, con forme a las competencias que se le asignaron en dicho instrumento (numeral 5.2), concluye que:
“(…) se contrapone con lo establecido en los artículos 146 y 148 del Código Orgánico de Planificación y Fi nanzas Públicas y su Reglamento General, respecti vamente, por cuanto los citados artículos disponen que el otorgamiento de la garantía soberana por parte del Ministerio de Finanzas en la operación de endeu damiento público de EP PETROECUADOR, genera la obligación de suscribir un convenio de restitución entre EP PETROECUADOR como Prestatario y el re ferido Ministerio como garante de la citada operación de crédito; sin embargo, el Ministerio de Finanzas no requirió el convenio de restitución.” Y, en las RECO MENDACIONES a la Ministra de Economía y Finan zas y al Gerente General de EP PETROECUADOR, dispone:
“13. Coordinarán las acciones legales y técnicas que permitan mediante Resolución motivada, dejar in subsistente el Convenio de Cooperación Interinstitu cional 2014133, considerando que el responsable del componente de endeudamiento público y por lo tan to de gestionar créditos, y/o líneas de financiamien to para la caja fiscal es el Ministerio de Economía y Finanzas y en ningún caso Petroecuador que deberá limitar tales actividades a las que, de ser el caso, sean estrictamente requeridas para el financiamiento de sus operaciones, previo el cumplimiento de los requi sitos legales previstos para el efecto, entre ellos, la suscripción de un convenio de restitución de valores. (negrillas agregado)
14. Coordinarán las acciones legales que permitan suscribir el convenio de restitución de valores co rrespondiente al contrato de crédito con el ICBC por 970 000 000,00 USD.” Por tanto, ¿Cuál es la base legal que sustentó la renegociación del contrato de preventa petrolera con Petrochina?
2. ¿Cuáles son las mejoras que se obtuvieron en la renegociación del contrato con Petrochina en los as pectos financiero, transporte, flete, comercial, etc. en relación a las condiciones anteriores?

3. ¿Se mejoró la fórmula para determinar el precio de venta de crudo, en beneficio del Estado?
4. ¿Cuáles fueron las modificaciones de los térmi nos de la fórmula del contrato de preventa?
5. ¿Se mantendrá el destino del petróleo libre (inter mediación) o en qué porcentaje y volumen se reali zará su venta directa a refinerías?

6. En la última comparecencia ante la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional, realizada el 24 de Agosto 2022, el Gerente General de Petro ecuador manifestó que:
“En las preventas de crudo oriente que realizaba PE TROECUADOR el descuento fue de US$/BL 5.60, mientras que en las ventas spot o abiertas el des cuento es de US$/BL 2.34; por lo tanto, existiría una pérdida para el país de US$/BL 3,26.” Sobre lo ex presado, es importante conocer la metodología apli cada para realizar una comparación entre los des cuentos obtenidos en contratos de largo plazo, con aquellos ocasionales, efectuados en periodos cortos de tiempo y ¿cómo se determinó un descuento pun tual de US$/BL 2.34? Igualmente, si se llegó a definir una pérdida para el país, ¿cómo influenció ésta, en la renegociación? Las respuestas a estas inquietu des y contar con la información relacionada, son in dispensables para evaluar los eventuales beneficios que se hubieran alcanzado en esta renegociación.
¿CONVIENE HACER UN TESTAMENTO?
LAS RESPUESTAS

No hay una respuesta única para ninguna de estas dos preguntas. Serán las circunstancias que esté vi viendo una persona las que le “aconsejen” sobre la necesidad o conveniencia de hacer su testamento. En principio, todos debemos saber que, si no hacemos un testamento, los bienes y las deudas que dejemos al morir serán asignadas a nuestros herederos de acuerdo con las disposiciones de la ley. Es decir que a falta de un testamento es la propia ley la que ordena la forma en que se repartirán esos bienes y esas deu das.
LO QUÉ DETERMINA LA LEY
El enfoque de la ley con respecto a la repartición de los bienes y las deudas es bastante simple: se repar ten por igual entre los herederos. Es decir que todos los bienes y todas las deudas que haya dejado el di funto se dividirán en tantas partes cuantos herederos tenga. Si el difunto tuvo bienes por valor de 100.000 USD, deudas por valor de 20.000 USD y le suceden 2 herederos, entonces a cada uno le corresponderán bienes por 50.000 USD y deudas por 10.000 USD.
LAS COMPLICACIONES
La complicación o el enredo viene más bien por el lado de los herederos. La ley establece distintos casos que pueden acontecer respecto a los familiares de la persona fallecida y, según sean esos casos, da las so luciones que estima más convenientes.
La primera idea que maneja la ley es la de los “órde nes de sucesión”.

Estos órdenes de la sucesión se refieren a la prioridad que existe entre los parientes del difunto. En primer lugar están los hijos, en segundo lugar el cónyuge y los padres y en tercer lugar los hermanos. Los órde
nes sucesorios son excluyentes entre sí, de manera que, si el difunto dejó uno o más hijos, sólo ellos le heredan, pues por su condición de hijos anulan todo derecho de los demás posibles herederos.
Para que el cónyuge y los padres puedan heredar, hace falta que el difunto no haya dejado hijos; y, así mismo, para que los hermanos del difunto puedan heredar, será necesario que no haya hijos ni cónyuge ni padres.
La segunda idea o instituto del que se sirve la ley para regulara los herederos se refiere a las personas que pueden “representar” al heredero que no puede o no quiere suceder.
Por ejemplo, ala fecha del fallecimiento de Juan, su hijo Pedro ya había fallecido, pero eso después de procrear a su propio hijo Esteban. Es decir que cuan do murió Juan sólo estaba vivo su nieto Esteban. Para estos casos, la ley confiere a Esteban el derecho de re presentar a su padre fallecido y, por ende, tomar su lugar. De esta manera Esteban será el único heredero de su abuelo Juan.
¿CUÁNDO CONVIENE O ES NECESARIO HACER UN TESTAMENTO?
Ya que hemos visto lo que sucede cuando no se otor ga un testamento, podemos afirmar que la necesidad o conveniencia de otorgarlo surge, en primer lugar, cuando queremos que la sucesión se dé de una mane ra distinta a como dice la ley.
Cuando se pretende que nuestros herederos sucedan de otra forma a como ordenaría la ley a falta de nues tro testamento, entonces es una buena justificación para dejar uno. Ciertamente un testamento no puede modificar todas las reglas de la ley, pero sí puede ade cuarlas de manera que satisfagan de mejor manera los deseos del testador.
DR. JUAN IGNACIO PAREJA M. Las preguntas: ¿Es necesario hacer un testamento? O, al menos, ¿es conveniente hacerlo?Cuando vemos conveniente favorecer más a un hijo que a los otros María sabe que a su muerte todos sus bienes se repartirán entre sus cuatro hijos, y eso a pesar de que no haga un testamento. Pero está pre ocupada porque su hijo Diego no ha tenido la mis ma fortuna que sus otros tres hijos. A diferencia de sus hermanos, Diego no ha gozado de un trabajo estable que le permita formar una familia, y ya va entrando en años. María entonces quiere encontrar la forma de ser más generosa con Diego, pues ella quiere ayudarle a que se iguale con sus otros her manos. Vía testamento, ella tiene la posibilidad de otorgar una porción mayor de sus bienes a Diego y así conseguir su objetivo, y todo sin perjudicar los derechos de sus otros tres hijos.
Cuando se quiere proteger a quienes pueden que dar en grave riesgo Lucía está sufriendo pues le han detectado una enfermedad terminal. Su dolor es grande tanto por la enfermedad en sí y la proxi midad de su partida, cuanto por la angustia que le causa el pensar en lo que pueda ser de la vida de sus dos hijos, Cristina de 12 años y Manolo de 14. ¿Cómo asegurar su futuro económico? ¿Cómo asegurar que los bienes que puede dejarles sean bien usados en su favor y no sean despilfarrados? Vía testamento, Lucía puede dar disposiciones con respecto a cómo se deben invertirlos recursos que deja a sus hijos, cuánto disponer para sus estudios, cuánto para el ahorro, cuánto para su universidad y así, hasta cuando ellos estén en la posibilidad de decidir por sí mismos.
Puede también disponer quién o quiénes habrán de administrar esos recursos, pues su expareja, quien habría de tomar sus hijos a su cargo, no le brinda la confianza que necesita para estar tranquila.

Cuando se estima como el mejor camino para en mendar los errores del pasado Pedro ha vivido con un profundo remordimiento en su corazón. Nun ca le confesó a su mujer y a los hijos que tuvo con ella, de esa otra hija habida fuera de su matrimonio. Pero ahora puede sentir la necesidad de reconocer le, de darle su apellido y de asegurar su futuro, tan to como lo puede hacer con los hijos por quien siem pre cuidó. No quiere confesarlo en vida y poner en riesgo su matrimonio y su relación con sus hijos cercanos. Así que decide reconocerla como hija vía testamento y dar las disposiciones necesarias para que sus derechos en la sucesión sean respetados y no se los pase por alto. Cuando se teme por la suerte de quienes están a su cuidado En no pocas ocasio nes, los adultos mayores están al cuidado de uno de sus hijos, y a veces esos hijos están más próximos a partir que los mismos padres a quienes cuidan.
José sabe que a su muerte sus hijos y su esposa no tendrán problemas económicos, pues ha podido trabajar para asegurarles un buen porvenir. Pero su preocupación es respecto a su madre Estela que vive bajo su cuidado. Ella no tiene bienes, pues se los entregó en vida, y no tiene otro hijo que pueda preocuparse por ella. Pues bien, vía testamento ha podido diseñar las cosas para que su madre esté siempre bien atendida y goce de los recursos ne cesarios para ello. Sea que permanezca junto a su nuera y sus nietos o bien opte por una residencia particular.
Cuando se quiere reconocer el cariño que nos han dis pensado. Cuántas veces son personas fuera de nues tro círculo íntimo los que más se han preocupado por uno, los que más cerca han estado en los momentos de necesidad y soledad. Nuestro deseo de agrade cer esos comportamientos puede concretarse en pa labras, en cariño y también en la entrega de bienes patrimoniales. A través de un testamento se pueden hacer legados prácticos y útiles a esas personas que han estado cerca, y así tener expresiones de reconoci miento que sean apreciadas por todos los que vivían a nuestro alrededor.
Como hemos visto en estos pocos ejemplos, la deci sión de otorgar un testamento puede estar sujeta a una serie muy diversa de situaciones, deseos, necesi dades y más factores que nos puedan preocupar.
El testamento asegura a los seres queridos
Quizás algo que motiva a muchas personas a hacer su testamento, es el deseo de no abandonar a sus seres queridos. Han pasado su vida luchando y preocupán dose de quienes están a su alrededor, de sus padres, de sus hijos, de sus cónyuges. Y no quieren pensar en que a su muerte esos seres queridos queden sumidos en el caos y en el conflicto que, desgraciadamente, es tan común en nuestras familias.
No son pocas las relaciones de familia que se afectan con motivo de la sucesión de los bienes dejados por Papá o Mamá. Un testamento bien planificado, fruto de las realidades y necesidades de cada familia, pue de ayudar a mitigar los problemas que suelen darse entre los herederos y a cultivarlas buenas relaciones que deben mantener entre ellos.
PENSIONES JUBILARES SON INEMBARGABLES
La burocracia ecuatoriana es depredadora y abusiva y así procede con cualquier obligación que tienen los ciudadanos, hasta las más ínfimas, por algún servicio público, muchas veces ni siquiera otorgado, como ocurre con la luz eléctrica, agua potable, o el pésimo servicio telefónico. Igual los pagos al IESS y Biess y los microcréditos.
Dra. Verónica Jaramillo Huilcapi.El abuso es especialmente en contra de la gente vul nerable y simplemente dictan su famosa arma se creta, la coactiva y no sólo se apoderan de todos sus bienes, sino que inclusive son cínicos y embargan las pensiones jubilares. Primero cortan y luego cuentan dicen un argot popular y luego de apropiarse de esos recursos tan básicos el pobre interesado debe bus car un abogado y quizás tiene suerte y le reintegren, Ante estos abusos comunes publicamos esta senten cia para que quizás la burocracia tenga un poco de decencia y deje de abusar y para que los ciudadanos hagan valer sus derechos. Derecho de las personas adultas mayores como grupo de atención prioritaria. En el presente caso la Corte Constitucional estable ció una regla jurisprudencial con efectos erga omnes como se desprende a continuación:

“En consideración de lo expuesto, conforme lo dis puesto en el artículo 436 número 6 de la Constitu ción, artículo 25 de la LOGJCC y artículo 28 incisos primero y segundo del Reglamento de Sustanciación de Procesos de Competencia de la Corte Constitucio nal, esta Corte resuelve establecer como regla juris prudencial con efectos erga omnes lo siguiente:
1. Por regla general, no procede el embargo ni reten ción de las pensiones jubilares en un proceso coac tivo por prohibición expresa del artículo 371 de la Constitución de la República excepto cuando el valor cuyo pago se persigue provenga de una obligación con el IESS o el BIESS, siempre que, precautelando el derecho constitucional a la vida digna, en el proceso de coactiva se pruebe que el deudor o los deudores puedan satisfacer sus necesidades básicas. En caso de que el deudor o deudores no puedan alcanzar las condiciones mínimas de subsistencia, deberán sus cribir un convenio de facilidades de pago para sol ventar la deuda cuyo pago se persigue o buscar otras alternativas de pago.
2. En ningún caso, las personas en condición de ju bilados por cualquier causa legal, quedan exentas de cumplir con el pago de las obligaciones adquiridas, en la medida en que no se afecten sus condiciones mí nimas de subsistencia. Corresponde en estos casos a las autoridades ejecutoras, velar por la protección de
los derechos constitucionales de los deudores y apli car las medidas adecuadas y necesarias para el cobro de la deuda.
3. Esta sentencia produce efectos hacia el futuro, de conformidad a lo expuesto en el párrafo 74 ut supra.
4. Disponer que el IESS, BIESS y las instituciones que ejercen la potestad coactiva, adecúen sus reglamentos internos e instructivos, a fin de que se operativicen la prohibición de embargar las pensiones jubilares, de acuerdo a las reglas jurisprudenciales establecidas en esta sentencia en los párrafos 71a y 71b ut supra. En este contexto, las referidas instituciones deberán establecer procedimientos internos para determinar si la pensión jubilar constituye el único ingreso del deudor.
5. Disponer que el IESS, BIESS y las instituciones que ejercen la potestad coactiva, organicen periódicamen te capacitaciones dirigidas a los servidores encarga dos de los procesos coactivos, respecto de las reglas jurisprudenciales determinadas en esta sentencia.
6. Disponer al IESS, BIESS, y otras entidades que ejercen la potestad coactiva la inmediata y amplia di fusión de esta decisión a través de su página web ins titucional y por al menos una vez a través del correo institucional u otros medios adecuados y disponibles.
7. Disponer al Consejo de la Judicatura la difusión de la presente sentencia a través de su página web ins titucional y por al menos una vez a través del correo institucional u otros medios adecuados y disponibles, de manera especial a los jueces que conozcan garan tías jurisdiccionales.
8. Todas las medidas dispuestas en esta sentencia de berán ser cumplidas en el plazo de seis meses y comu nicadas, al fenecer dicho plazo, se informará a la Cor te Constitucional”. De lo transcrito queda claro que no procede el embargo o retención de las pensiones jubilares porque ello se contrapone al artículo 371 de la Constitución de la República.
Dra. Verónica Jaramillo Huilcapi. vjaramillo@jclegales.com
UCRANIA: CHISPA PELIGROSA
Un viejo adagio dice que, en el mejor de los triunfos en una guerra, es dejar un amplio camino para que el General derrotado pueda escapar. Putin ante los éxitos de Ucrania ha movilizado todas sus fuerzas de reserva en una maniobra desesperada y nos recuerda reiteradamente que Rusia tiene armas letales masivas y que no dudará en utilizarlas en lo que él llama frente a un ataque de Euro pa a su país. La humanidad debe estar segura que Hitler en el máximo de su derrota, en las últimas horas de su vida si hubiese alcanzado la bomba atómica, como engañó a su pueblo, no hubiese dudado en lanzarla. Estados Unidos lo hizo contra Japón. No nos engañemos, estamos llegando a la hora final para la mesa de negociación.
EL RETORNO AL PASADO
Los tímidos intentos de democratización producidos en Rusia a lo largo de su historia, además de escasos, han sido efímeros. Tras la caída de la monarquía en febrero de 1917, el gobierno provisional de Kerensky, apenas llega a noviembre, cuando la Revolución Bol chevique provoca su caída en un golpe de estado muy bien planificado por Lenin, en un momento de pro funda convulsión en el país.

El gobierno democrático no duró más de 9 meses, para ser reemplazado por la dictadura comunista, que ejercería un poder absoluto a lo largo de los si guientes 75 años.
LA SINIESTRA FIGURA DE STALIN.
El régimen fue definido por la siniestra figura de Sta lin, mucho más que por Lenin, que muere apenas dos años después de concluida la sangrienta guerra civil rusa. Esa impronta de perpetuo terror, de omnipre sencia de la policía secreta, de la muerte repentina ante el pelotón de fusilamiento, o del más discreto tiro en la nuca, del fácil destino en los Gulags, del proceso kafkiano de acusaciones retorcidas y descabelladas, será el entorno sicológico paranoico perpetuo de la dirigencia soviética, que tempranamente se habituó al secretismo y al disimulo, así como al adulo y al ser vilismo, para sobrevivir y ascender, sin garantía al guna, por supuesto. El ascenso de Yuri Andropov al poder tras la muerte de Brezhnev, mostró ya el enor me poder que la KGB detentaba en la sociedad sovié tica, al ser dueña de los secretos y sabedora de todos los trapos sucios de la Nomenklatura del partido.
DE LA KGB AL FSB.
DR ALAN CATHEYAndropov será el precursor y referente de Putin, y los servicios secretos, la opción lógica y casi única por su capacidad de chantaje, y en último término, de elimi nación física de los que se les interpusieran. Se hace difícil pensar hoy en día, en una alternativa diferente a la FSB, la heredera de la policía secreta soviética, la plataforma desde la cual Putin se catapultó al poder absoluto, como la fuente segura para cualquier lide razgo futuro. Muchos “hombres de paja” pueden apa recer, pero quienes van a estar detrás del trono, se rán los espías, como en cierta forma lo fueron bajo el zar Nicolás, con la Okhrana, o los chequistas de Félix Dzerzhinsky, los de “mentes lúcidas y corazones ar dientes”, que algún tirano tropical pretendió atribuir a sus seguidores, o los monstruos que Stalin desató sobre la Unión Soviética desde su NKVD, Yagoda, Yeshov, y el peor de todos, Beria.
“LA PEOR TRAGEDIA DEL SIGLO XX”.
Tras la debacle de la Unión Soviética en 1992, la es peranza de una transición democrática fue flor de un día, con un Yeltsin entregado a su pasión por el vo dka, hasta que encontró su heredero en Putin, quien se valió de todas las artes que su paso por la KGB le dió para ganarse la confianza del alcohólico Boris, para ocupar de a poco un creciente espacio de cara la sucesión. Una vez obtenido el poder, nunca lo volverá a soltar, desde el 2000, a la presente fecha. No debe sorprender que Putin paladinamente haya declarado que el derrumbe de la Unión Soviética ha sido la peor
tragedia del siglo XX. Tal vez nunca se enteró de los 50 millones de chinos muertos de hambre por la obsesión ideológica de Mao, de los 25 millones de rusos asesinados por su ídolo Stalin, de quien el pa dre de Putin fuera ocasional y orgulloso cocinero, o del exterminio de 6 millones de judíos por Hitler. El se halla en su elemento con la intriga, la traición y el engaño, pues en ellos fue formado y no conoce otros.
STALINISMO REFORMADO.
Con determinación digna de mejor fin, Putin ha lo grado, pacientemente, regresar a su país a un sta linismo práctico, estrictamente aplicado a la con servación del poder, alejado de las consideraciones ideológicas marxistas o leninistas del pasado. Al contrario, Putin se ha alineado con las posturas más radicales del nacionalismo ruso, la religiosidad del cristianismo ortodoxo, y la idea del destino mani fiesto de ser la “tercera Roma” sucesora de la gloria de la primera, la Roma Imperial, y de la segunda, la de Constantinopla, la bizantina capital del Imperio Romano de Oriente, cuna y sede de la Iglesia Orto doxa. Su discurso alrededor de la nación, del desti no imperial y hasta de la raza rusa, es, a 100 años de distancia, el mismo discurso del fascismo de Musso lini, que cien años atrás, en Octubre de 1922, tras su “Marcha sobre Roma”, tomó el poder para tampoco soltarlo hasta 1945, cuando, junto a su esposa fue asesinado por los ciudadanos milaneses y colgado de un gancho de carnicería, o del otro gran dicta dor fascista, Adolfo Hitler, que un año más tarde, en 1923, intentaría la toma violenta del poder a través del llamado “putsch de la cervecería”, tras cuyo fra caso será encarcelado en Landshut, donde escribirá su “Mein Kampf”, la Biblia del Nacional Socialismo, confuso y desordenado texto con pretensiones ideo lógicas, que reúne bajo un mismo techo una serie de lugares comunes, de prejuicios raciales y racistas, bastante difundidos, en Alemania y en el resto del mundo occidental.
EL HEREDERO.
Sin duda alguna, el heredero directo del Duce o del Führer, es hoy Vladimir Putin, coreado por perso najes como Salvini o Le Pen, que ven en él un faro de guía, el taumaturgo y profeta del neofascismo europeo, el salvador de la cultura cristiana occiden tal, ante las amenazas de musulmanes y africanos que la acechan.
¿PATRIA DE LA REVOLUCIÓN?
Con la ignorancia y ceguera dogmática propia de la izquierda marxista mundial, que al parecer nunca se enteró del fin de la “patria del socialismo”, y menos aún de la caída del Muro y el derrumbe del imperio soviético, sigue empeñada en su ancestral visión de que la Revolución Proletaria Mundial vendrá de la mano de la nueva Rusia Imperial, y que Putin y sus oligarcas son la reencarnación de Stalin y del Polit buró. Ver a Evos, Ortegas y Maduros, en su papel de gurús de la izquierda latinoamericana, dando abra zos y besos a Putin, siendo ridículo, es totalmente esperable. No deja de llamar la atención que similar cordialidad se manifieste en Petro, cuando llama a todos a parar la guerra, excepto al que la provo ca, evitando la elemental sindéresis de condenar al agresor.
La postura de Alberto Fernández, postulado por pro pia boca como el portero de Putin en America Lati na, de la cual le ofrece abrir las puertas, es mucho más coherente. Al fin y al cabo, el proviene del entor no peronista, con sus profundas raíces en el pasado fascista de Perón, entusiasta admirador de Mussoli ni, de quien copia buena parte de su programa, y de esa sórdida complicidad con el nazismo, al acoger a numerosos criminales de guerra del III Reich como refugiados en Argentina. El se ha dado cuenta en se guida de que Putin es un correligionario, uno de los suyos.
Es lamentable embarcar a la región, sin beneficio de inventario, en esa corriente neofascista, negadora de de las libertades y derechos democráticos propios de la cultura occidental, de la cual, pese a su alergia, son parte. Quieran o no, hasta para maldecirla o ab jurar de ella, lo hacen en castellano o en portugués, por boca de unos Morales, Ortegas o Maduros. Per sonajes de ese tipo, sin raíces e identidad, hojas que vuelan en los remolinos de la historia, tienen en el quechua una definición perfecta. Son los “huairapa mushcas”, los hijos del viento, carentes de dirección y de brújula, bailando al son que les toquen, siempre y cuando algo se les pegue en las manos. Evaluación de la guerra.
Regresando a Rusia, parece que la agresión a Ucra nia logró, temporalmente al menos, todo lo contra rio de lo buscado por Putin. Quienes le aseguraron una rápida victoria, con Kiev cayendo en su poder en pocos días, para descabezar al gobierno ucraniano e instalar un títere a su medida, como Lukashenko en Bielorusia, o lo engañaron o no osaron llevarle la contraria en su propósito. Zelenski, en lugar de huir a refugiarse en Occidente, se atrincheró en su capital e infligió una sonora derrota a los invasores rusos, que vieron sus mejores unidades estancadas por una pobre logística, que las dejó a merced de la táctica ucraniana de destruirlos poco a poco, en ope raciones pequeñas que finalmente forzaron a los

sobrevivientes a una retirada vergonzosa, abando nando vehículos y armas, junto con cientos de cadá veres de civiles ucranianos asesinados a mansalva, muchos de ellos torturados, dentro de la tradicio nal doctrina militar rusa y soviética de terrorismo contra civiles, que en los últimos 20 años se repitió en Chechenia, Georgia, Siria y Ucrania, de manera sistemática. No se trata se alguna coincidencia, es una doctrina establecida, orientada a quebrar la vo luntad de resistencia por el uso indiscriminado del terror, incluido el uso de ataques aéreos, artilleros y de misiles a cualquier blanco, civil o militar, al que pudieran impactar, sean industrias, vías, escuelas, hospitales, viviendas o edificios administrativos. La suerte de Grozny, capital de Chechenia, arrasa da hasta los cimientos por Rusia, matando a más de 25 mil civiles, se repitió en Aleppo durante la gue rra civil de Siria, y en Mariupol en Ucrania durante la agresión rusa a Ucrania. Si esos son los ataques de precisión de los que se jacta Putin, queda más que clara su intención de aterrorizar. Sería imposi ble, en un ejército medianamente preparado, fallar tantas veces en sus blancos. Otro objetivo de Putin, reducir a OTAN a las fronteras de 1992, no puede estar hoy más lejano. No sólo la OTAN no se redu jo, sino lo contrario, al pedir su ingreso a la misma los estados escandinavos de Suecia y Finlandia, tras más de 50 años de neutralidad, y que, por la agre sión rusa a Ucrania, se han sentido amenazados por el declarado expansionismo ruso. l reclamo de muchos años de Washington a los estados europeos miembros de la OTAN, de invertir el 2% de su PIB en defensa, quien logró implementarlo fue Putin, al generar una reacción de temor en Europa, y dar se cuenta de que poco podrían hacer ante Rusia sin una política de defensa común seria. El resultado ha sido la decisión comunitaria de rearmarse, con la República Federal de Alemania a la cabeza, que ha resuelto una inversión extraordinaria de 100 mil millones de euros, para actualizar sus capacidades defensivas, además de la inversión anual del 2%.
Si se considera que el PIB europeo es el 22% de la economía global, siendo la tercera economía del planeta, al tiempo que Rusia ocupa el lugar 11 por su PIB, con una economía más pequeña que la ita liana, por ejemplo, resulta fácil entender la diferen cia de capacidad de inversión en defensa que cada uno puede hacer. Si Rusia, cuya economía es 1/5 de la Europea, destina hoy el 12% de su PIB a defensa, para igualar la prevista inversión europea, debe ría incrementar su gasto militar al 60% de su PIB. Algo así ya lo intentó la URSS durante la segunda mitad de los años 80% respecto del incremento del gasto militar de Washington al doble de su PIB, es decir, del 3 al 6%. Para la URSS, esto significó ir del 30 al 60% del suyo. En 5 años, la URSS quebró, y en 1992, el Imperio Soviético entró en liquidación por su bancarrota económica y ética. Seguramen te, esta lección estará entre los cálculos rusos, de cara a una nueva carrera armamentística. Si Putin aspiraba a que su agresión le daría una ventaja en su capacidad de intimidación, el resultado, en gue rra convencional al menos, ha sido exactamente lo opuesto. La actuación del ejército ruso, desde la mo ral de combate a la preparación de sus tropas, y del equipamiento a la logística, debe haber sido, para Putin, un shock y una desilusión terribles. Fue re lativamente eficiente contra unas milicias cheche nas irregulares y contra los civiles sirios alzados
en armas contra el dictador Assad. En el momento en que debieron enfrentarse con fuerzas regulares, con preparación y capacidad de combate, quedaron en evidencia las falencias y las debilidades estructu rales del ejército ruso, en particular de su cadena de mando, que por necesidad es el resultado de su socie dad. No se puede pedir unos mandos medios y bajos flexibles y autónomos en el ejército, cuando la socie dad de donde vienen esos soldados desalienta activa mente cualquier independencia o iniciativa personal, es más, la castiga, pues ve en ella un germen subver sivo peligroso. Tras el indigno papel de las fuerzas rusas en Ucrania, dedicadas al pillaje, la violación de niñas y mujeres, la tortura y el asesinato de civiles o de prisioneros maniatados, la credibilidad en las ca pacidades del ejército ruso, más allá de esos ámbitos delincuenciales, ha quedado por los suelos.
DOLOROSO GOLPE.
Para Putin, éste debe ser el más doloroso golpe, pues, a futuro, su única opción de intimidación será el ar senal de armas químicas y nucleares que controla, o el uso extensivo de sus venenos contra quienes se enfrenten a el. Su pretensión de volverse uno de los padres de Rusia, se disuelve en un mar de contra dicciones. Emprende su viraje hacia Oriente desde una postura de absoluta debilidad, impotente en lo militar, comprando municiones en Corea del Norte y drones en Irán, vulnerable en lo económico, al punto que debe vender su petróleo a China e India a precio de gallina flaca, con el 30% de descuento. En la cum bre comercial de Dushanbe la semana pasada, le tocó escuchar a sus supuestos aliados, China e India, de jar en claro su oposición a la guerra. Cuando la des conexión energética con Europa se consume, entre 2023 y 2024, la dependencia rusa respecto de China, se habrá convertido en vasallaje. Los 500 años de lu cha de zares y primeros ministros rusos para situar a Rusia como gran potencia y actor decisivo en el es cenario internacional, habrá sido enviada por Putin al desagüe.
LA PREOCUPACIÓN FUTURA.
Esta situación sicológica de Putin es la que debe lla mar a alarma. En su momento, Putin puso el ejemplo de una rata acorralada, que, empujada a una esquina, atacará como pueda a sus acosadores. Esta rata par ticular, está armada con armas nucleares y químicas. Imaginémonos hace 70 años a otra rata, de similares características, equipada en Berlín, con bombas ató micas. ¿Alguien duda de que Hitler las hubiera em pleado? La única esperanza de detenerlo habría ve nido de las fuerzas armadas a cargo de su operación. Es posible que por ahí se pueda detener a quien to das las puertas se le van cerrando. La contraofensiva ucraniana ha desnudado al emperador, ha puesto de manifiesto que esas fuerzas armadas rusas eran un Frankenstein torpe y superado por la tecnología, an cladas en un pasado de inflexibilidad doctrinal y en las limitaciones que una sociedad opresiva y represi va generan. Más allá de que logren ir más lejos en su lucha por la liberación de su tierra, han demostrado ya esas maravillosas virtudes que nacen del coraje, la inteligencia y la decisión de quienes van al combate, no porque unos comisarios los amenazan con matar los si no avanzan, sino porque saben que su sacrificio es la esperanza de futuro para sus familias y su país.
Dr. Alan CatheyQUO VADIS ARGENTINA

Argentina, país privilegiado, con suelos fértiles, con importante infraestructura, avanzada industria, con una población con alto grado de escolarización y desarrollo científico y un alto índice de desarrollo humano, se encuentra en una nueva crisis económi ca y política.
La población bajo el índice de pobreza alcanza al 37,3 % en el 2022, la inflación para este mismo año se estima en el 100% intra anual, las reservas dis ponibles en divisas en el Banco Central están en un límite muy peligroso de entre USD$ 1000 y USD$ 3000 millones equivalentes al 1% del PIB.
La tasa de interés fijada por el Banco central alcanza al 75% anual con el propósito de frenar la inflación y llegar a una tasa de interés real (nominal menos inflación).
El sistema cambiario de Argentina ha establecido varios tipos de cambio para el dólar norteamericano con el propósito de controlar y racionar las divisas disponibles con un resultado confuso e inconvenien te; las importaciones se sobrefacturan las expor taciones se sub facturan, entre otras modalidades, para obtener dólares baratos al cambio oficial.
El Banco Central compra dólares, ejemplo exporta ción de soja a pesos 200 por dólar, para luego ven derlos al cambio oficial 151,25 por dólar, incurriendo en una pérdida neta y generando más pesos los que contribuyen a una mayor inflación.
Algunos de los tipos de cambio en vigencia son:
Argentina Tipos de Cambio Septiembre a/ Número Designación 23 / Tipo de Cambio
1 Dólar oficial minorista 151,25 Dólar oficial mayorista 145,16 Dólar ahorro Turismo 264,64 Dólar tarjeta 260,05 Dólar sorja 200,00 Dólar CCL, contado con liquidación 310,08
Dólar Blue(Calle) 288,05
El valor real de una moneda corresponde a la canti dad de los bienes o servicios que puede comprar, el fijar valores artificiales paralelos distorsiona el sis tema monetario.
La variada fijación de precios para el dólar america no constituye una devaluación implícita. La brecha cambiaria que se entiende por la diferencia entre el cambio oficial y el dólar blue (151,25 vs. 288,00) al canza al 91%, pero el gobierno ha preferido no de valuar para no profundizar el proceso inflacionario. Los Jubilados y trabajadores en general están en una situación crítica porque su salario real se deteriora y no alcanza a cubrir la canasta básica; hay desespe ranza e incertidumbre.
JAIME MORILLO BATLLE Javier Milei.- Es un economista, político, docente y congresista argentino, líder del espacio político La Libertad Avanza surgido en la Ciudad Autónoma de Buenos AiresEn las últimas elecciones PASO triunfó la oposi ción que logró una mayoría en el senado debili tando aún más al gobierno del Presidente Alberto Fernández, que depende para su accionar de las opiniones de su Vicepresidenta Desafortunada mente, se observa que los grupos políticos enfocan su accionar pensando en las elecciones presiden ciales del 2024, y no en la solución de los acucian tes problemas que enfrenta la República Argentina En esta circunstancia surge la figura del econo mista Argentino Xavier Milei del movimiento li bertario, que, sin temores, propone la dolarización de la economía y la impulsa con fuerza en todos los foros: el congreso en el cual es representante, los medios de comunicación, las aulas universitarias y las conferencias a gremios. Las encuestas para las elecciones presidenciales del próximo año lo colocan en la tercera posición.
Pero esa es otra historia. Quo Vadis Argentina; por ahora solo Melei tiene una propuesta
La inflación tiene su principal origen en los défi cits fiscales ,el caso de la Argentina durante los úl timos 70 años, solamente en 10 años los ingresos ordinarios fueron superiores a los gastos; los dé ficits se financiaron con créditos externos e inter nos, acumulado una deuda total de US$ 375.000 millones, colocando el riesgo país en 2.528 puntos, lo que hace imposible un endeudamiento adicional en los mercados internacionales; por lo que los go biernos han optado por solicitar y recibir adelan tos del Banco Central cuyo Presidente , sin nin guna autonomía, tiene como función ordenar la compra de tinta y papel para la impresión de pesos u ordenar acreditar los adelantos en las cuentas del estado, generando más inflación.

Las principales razones para los déficits argen tinos son: El subsidio a la energía (combustibles, electricidad, gas con más de US$ 130.000 millones durante los últimos 10 años), agua, los subsidios del sistema provisional, la burocracia estatal con 3.3 millones de personas, los programas sociales.
Los Gobiernos populistas han dejado una hue lla difícil de borrar. El actual régimen ensaya una “segmentación tarifaria “en energía y agua, para no decir incremento de tarifas, que en el mejor de los casos lograría una reducción del déficit en un 0,5% del PIB.
OKTOBERFEST: LA FIESTA DE LA CERVEZA

Su origen se remonta a 1810: Del 17 de septiembre al 3 de octubre la ciudad de Múnich, en el sur de Alemania, acoge una de las fiestas más grandes y conocida de dicho país, el Oktoberfest. Este festival atrae a alrededor de siete millones de visitantes cada año hasta el campo conocido como Theresienwiese (Prado de Teresa), donde se instalan grandes carpas, atracciones de feria y puestos de comida. Cada año, este evento, que suele durar entre 16 y 18 días, suma nuevas atrac ciones para deleite de propios y visitantes.

HISTORIA DEL FESTIVAL
Nunca habría podido imaginar Andreas Michael Dall’Armi, miembro de la Guardia Nacional de Ba viera, de que su idea de celebrar una boda un poco diferente, (tal como lo hacen los “organizadores de bodas” o, si quieren los que piensan y hablan como gringos, las “weddin planer”) el rey Luddwig I y la princesa Teresa de Sajonia-Hildburghausen debía ser honrada con una gran carrera de caballos. La ceremonia fue el 12 de octubre de 1810, y unos días después, el 17, la gran fiesta a la que asistió todo el mundo, en los terrenos situados frente a la entra da de la ciudad que más tarde tomarían el nombre de Theresienwiese en honor a la princesa.
Este festejo marcó el inicio del Oktoberfest, aunque, claro, en ese momento no hubo carpas, atracciones de feria ni cerveza.Un año después todo el pueblo estaba de acuerdo en que querían más festejos como ese, por lo que la Asociación Agrícola Bávara, quien vio una oportunidad perfecta para destacar sus pro pios productos tomó a su cargo la organización de este festejo.
En 1813 a causa de las guerras napoleónicas, fue can celada la festividad. Pero, luego de 6 años de para, el Oktoberfest se financió de forma privada y en 1819 el pueblo hizo de esta celebración su propiedad por la gran cantidad de ingresos que generaban con la llegada de una multitud de turistas amantes del jol gorio y la cerveza.
En 1850 se aprovechó esta festividad para celebrar la estatua de Bavaria -la figura alegórica femenina que simboliza a Baviera- que se convertiría en el guardián de esta celebración.
En varias ocasiones fue cancelada la fiesta, debido, especialmente a las guerras, plagas y epidemias que
han asolado a Europa. A finales del siglo XIX el fes tival siguió creciendo, incorporando casetas, carru seles, actuaciones de bandas y de solistas. Debido al aumento de la demanda, enormes carpas de cerveza con músicos sustituyeron a los habituales pequeños puestos.
CURIOSIDADES DEL OKTOBERFEST
- Pese a que el nombre hace referencia al mes de oc tubre, el festival, en realidad se inicia a finales del mes de septiembre debido, ya que el clima es más cá lido y agradable.
- En 1910 para conmemorar el centenario del Okto berfest se sirvieron 12.000 hectolitros de cerveza una cantidad muy elevada para la época– en el Ps chorr-Bräurosl, una carpa enorme del festival con capacidad para 12.000 personas.
- En 1950, el alcalde de la capital del Land de Bavie ra, Thomas Wimmer, abrió por primera vez el pri mer barril de cerveza en la carpa de Schottenhamel tras pronunciar ¡O’zapft is! (está golpeado). Lo que nunca imaginó este Alcalde es que a partir de en tonces la fiesta no comienza, ningún año, hasta que el alcalde la inaugura.
El acto de inauguración es una tradición que llega hasta nuestros días.
- En este evento solo se sirve cerveza elaborada en Múnich, considerada una de las mejores del mundo. Las marcas que participan deben cumplir con la ley de la pureza que obliga a elaborarlas solo con tres ingredientes: agua, cebada y lúpulo.
- Aquí no existen ni copas, ni vasos, ni botellas, solo hay jarras de un litro, de dos y hasta de 5 litros. Co nocidas como maß, estas jarras están hechas: al gunas de vidrio y otras de cerámica y las de 1 litro pueden llegar a pesar hasta dos kilos cuando están llenas.
- Durante los días de celebración los asistentes sue len llevar los sombreros bávaros conocidos como Tirolerhüte, prendas que llevan mechones de pelo de cabra colgando.
Antiguamente se decía que aquellos que eran más ricos eran los que más mechones llevaban. Hoy en día la mayoría son sintéticos por lo que esto ya no es sinónimo de riqueza de la persona - El pollo asado se ha incorporado como el gran protagonista de esta fiesta. En 1881 se abrió la primera tienda de pollo asado que permitía a los asistentes llenar también el estómago para mitigar un poco los efectos de la cerveza.
Hasta ese año, el plato principal y único estaba pre parado con carne de chancho. Al día de hoy se sigue sirviendo estos platos, además de otros productos como salchichas, dulces y opciones vegetarianas y veganas.
- Esta fiesta se ha convertido en todo un evento in ternacional celebrándose en otras partes del mundo como España, Brasil, Venezuela o Chile, y en los úl timos años en nuestro país.
-En la anterior edición se sirvieron 6,9 millones de litros de cerveza, más de medio millón de pollos, 120.000 salchichas y casi 100.000 codillos de cer do.

FESTIVAL EUROCINE SERÁ EXHIBIDO EN 12 CIUDADES DEL PAÍS
La 19na edición del emblemático festival Eurocine realizado con el apoyo de la Unión Europea, de las Embajadas Europeas presentes en Ecuador y la región; y organizado y producido por la Fundación Cultural Ocho y Medio, conformada por productores y distribuidores de cine ecuatorianos, llega nue vamente con una amplia propuesta de lo mejor del cine europeo que será exhibido del 28 de septiembre al 15 de octubre.
“Europa y Ecuador se reúnen de nuevo para cele brar su diversidad cultural y fomentar el entendi miento, conectar personas y realidades, compartir ideas y conocimientos, perfeccionar las habilidades de los artistas del sector audiovisual, y proteger y preservar el patrimonio cultural.
Esta muestra excepcional cuenta con 51 películas y 11 cortos, de 21 países europeos (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Lituania, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Suiza, Ucrania) y coproducciones europeas con Afganistán, Ghana, Canadá y Marrue cos”, indicó el Embajador de la Unión Europea en Ecuador, Charles-Michel Geurts.
Este encuentro cultural se realizará en 12 ciudades del país: Quito, Guayaquil, Manta, Portoviejo, Rio bamba, Cuenca, Loja, Guaranda, Francisco de Ore llana, Atuntaqui, Azogues y Ambato.

Las sedes por ciudad son: Quito (8ymedio, Teatro Capitol, Cinemateca Nacional y Cine Club PUFF –Centro Cultural Metropolitano de Quito); Guaya quil (Mz14 y Alianza Francesa); Manta (Sala Mac y Cine Orillas del Mar); Portoviejo (Casa de la Cultu ra Ecuatoriana y Alianza Francesa); Riobamba (Au ditorio del Consejo Provincial); Cuenca (Alianza Francesa); Loja (Alianza Francesa); Guaranda (Red de Cineclubes: Cineclub Magnolia y Cine Club In fantil Teatro Nilo); y, Francisco de Orellana (Red de Cineclubes: Cineclub MACCO / Museo Antropoló gico de Orellana).
Además, esta edición cuenta con la colaboración de la Red de Espacios Audiovisuales (REA) del Insti tuto de Fomento a la Creatividad y la Innovación –Ministerio de Cultura y Patrimonio, lo que permitió la incorporación de nuevas sedes, como: Atuntaqui (Complejo Cultural Fábrica Imbabura); Azogues (Casa de la Cultura Ecuatoriana); Cuenca ( Teatro Sucre, Casa de la Cultura Ecuatoriana y Universidad de Cuenca); Loja (Universidad Técnica Particular de Loja); y, Ambato (Universidad Técnica de Ambato).
La función de apertura del Eurocine 2022 será el miércoles 28 de septiembre con el filme A Chiara (Italia, 2021) del director Jonas Carpignano a las 19h00 en el Teatro Capitol. Este filme ha recibido varios premios y nominaciones en el año 2021: Me jor actriz (Swamy Rotolo) en los Premios David di Donatello, Mejor dirección y Mención Especial (al reparto) en el Festival de Sevilla y estuvo nominada a mejor película, fotografía y montaje de los Premios Independent Spirit.
También, se contempla una función especial de apertura de la programación el día jueves 29 de sep tiembre a las 20h00 con Pacifiction (España-Fran cia, 2022) del director Albert Serra en 8ymedio. Cabe mencionar que Albert expone y entiende al cine como un desafío político y personal lo cual le ha permitido obtener una ovación durante su presen tación en el certamen francés del Festival de Cannes del presente año.
Mayor información en www.Eurocine.com
LITERATURA RECOMENDACIÓN SEMANAL
LA INSOPORTABLE LEVEDAD DEL SER
MILÁN KUNDERA

Esta es una novela triste porque tris tes son las relaciones interpersona les de las dos parejas protagonistas; tristes son los eventos que cruzan sus vidas; tristes sus historias; tristes sus lazos familiares, tanto más que las historias de todos los personajes se desarrollan en un entorno político de abusos de poder, de persecuciones, de pérdidas de amistades, de liberta des, de pensamiento, de la palabra, de trabajo, de la confianza, inclusive de los espacios físicos, donde solo se percibe la sobrevivencia son desespe ranza.
El autor nos conduce a reflexionar sobre los extremos: el peso y la leve dad. Trae el interrogante planteado por Parménides, a cuyo juicio todo el mundo estaba dividido en principios contradictorios: luz-oscuridad; su til-tosco; calor-frío; ser- no ser, sien do uno de los polos de contradicción positivo y el otro negativo, para pre guntarse el autor si lo positivo es el peso o la levedad.
Dice que “la carga más pesada es por lo tanto, a la vez, la imagen de la más intensa plenitud de la vida. Cuanto más pesada sea la carga, más a ras de tierra estará nuestra vida, más real y verdadera será.” (pag. 13)
Esto explicaría el cambio de vida de To más y Teresa desde la posición de médi co cirujano el primero, y de fotógrafa de galerías de arte ella, hasta la simplicidad de las actividades del campo cerca de la naturaleza y los animales, pasando por renuncias dolorosas como cuando Tomás debe aceptar un trabajo de limpiador de escaparates y ella de mesera de un bar.
La relación de los dos es de desequili brios: Teresa solo quiere ser amada por Tomás y él vive en la eterna búsqueda de la aventura. Les une un personaje simple, único: la perra que comparte sus días, los cambios, el cariño, sus paseos, el trabajo hasta el fin que conjuntamente deciden darle para evitarle el sufrimiento.
La otra pareja: Franz y Sabina es diferen te. Son espectantes del dolor y de los su cesos en los que están inmersos Tomás y Teresa.
La novela contiene descripciones de acontecimientos personales y sociales, de luchas políticas por alcanzar la libertad y en general del dolor de un pueblo que se le ha impuesto un modelo mediante el cual ha perdido el derecho a la autode terminación y soberanía. En ese entorno ¿dónde está la levedad del ser? ¿En ade cuarse a la realidad, en renunciar a posi ciones y a la dignidad, o a vivir sin ver?
MÁS EMPLEO Y MÁS EMPRENDEDORES FORMALIZADOS ESTÁN DETRÁS DEL ÉXITO (SAS)
Emprendedores de todo tipo se benefician de las Sociedades por Acciones Simplificadas. Con esta figura societaria, que está vigente desde mayo de 2020, se reducen al mínimo los trámites para crear una empresa.
En apenas un poco más de dos años, desde que entra ra en vigor en mayo de 2020, las Sociedades por Ac ciones Simplificadas (SAS) cambiaron radicalmente el entorno corporativo ecuatoriano y la forma cómo se crean o constituyen empresas en el país. Según Carlos Loaiza, presidente de la Cámara de Comercio de Quito, una compañía requiere al menos 48 días y más de 11 procesos para constituirse en el país. Con las SAS, el tiempo se reduce a dos o tres días como máximo; se eliminan intermediarios que no aportan valor añadido, como los notarios. El proceso se pue de hacer completamente en línea (incluyendo la ob tención del Registro Único de Contribuyentes (RUC), entre otras ventajas.“Las SAS se han convertido en el tercer o cuarto mayor generador de empleo en el Ecuador. Y esto contribuye a tener una competencia formal que dinamiza el comercio y otras actividades económicas”, dijo Loaiza.
SALTO A LA FORMALIDAD
La emprendedora textil Norma Ballesteros explicó que, en medio de la pandemia, la figura de las SAS le permitió formalizar su taller e incluso llegar a con vertirse en proveedora certificada en el sector pú blico.“El trámite es muy fácil y no se necesita capi tal mínimo. Me formalicé y pude acceder un crédito para crecer de 3 a 8 empleados en el último año. Gano más ahora que cuando estaba como informal”, pun tualizó. Según las últimas estadísticas de la Superin tendencia de Compañías, desde mayo de 2020 se han creado 21.710 empresas bajo la figura de SAS. De ese total, alrededor del 34% correspondía a negocios in formales y precarios que dieron el salto con éxito a la formalidad.
Ecuador ha sido tradicionalmente un país con uno de los más bajos promedio de generación de compañías en América Latina; pero desde la implementación de las SAS, el promedio mensual pasó de 800 nuevas empresas a más de 1.900 en marzo de 2022. De acuer do con un análisis del Banco Mundial, las SAS han sido atractivas para todo tipo de empresarios por su facilidad de incorporación a un costo cero y su flexi bilidad de operación, entre otras ventajas. A través de una encuesta realizada por la Superin

tendencia de Compañías, Valores y Seguros (Super cias), se conoció que los empresarios que realizaban algún tipo de actividad económica antes de convertir su emprendimiento en SAS optaron por este modelo societario para mejorar la imagen de sus emprendi mientos; acceder a créditos para fortalecer y expandir sus negocios; y poder afiliar a sus empleados a la se guridad social.
EMPLEO DE CALIDAD
Uno de los mayores problemas de la economía ecuato riana es el empleo informal y precario; pero uno de los mecanismos más efectivos para enfrentarlo es abara tar los costos de volverse formales. Según el econo mista y emprendedor Andrés Donoso, esto se puede ver de manera contundente en las cifras que ya gene ran las nacientes SAS. Así, por ejemplo, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) ha registrado 25.515 nuevas afiliaciones de este tipo de empresas.
“Esto significa empleos de calidad, con todos los be neficios de ley; pero sobre todo generados por em prendimientos o microempresas. Esto es un salto de calidad para el país”, puntualizó. En términos de aportes al IESS, las SAS han pagado más de $16 mi llones en los últimos tres años. Además, en el tema de impuestos, estas empresas han contribuido con más de $218 millones.Si se desglosa ese aporte tributario, el 42,12% viene del pago del Impuesto a los Consumos Especiales (ICE); el 27,43% por el IVA; y el 25.72% por las retenciones en la fuente. Lupe Velasco, intenden te Nacional de Compañías, reconoció que, por todos estos factores, “estamos hablando de una figura que impulsa y reactiva la economía de una manera real y sostenible”. El comercio es el sector que más se ha be neficiado con un 26,6% de SAS constituidas del total general, seguido por el sector de actividades profesio nales, científicas y técnicas con una participación del 19% en compañías SAS constituidas.
Sin embargo, un 4% de las SAS constituidas están vinculadas a capitales mayores a $1 millón y a la In versión Extranjera Directa; por lo que todavía hay mucho potencial que aprovechar de esta figura socie taria. (JS)
LA CONSULTA DE LASSO SE EMPATANA
Los pedidos contra la consulta popular ya llegaron a la Corte Constitucional. El correísmo tiene, hasta el momento, tres recursos.
A los jueces de la Corte Constitucional (CC), eventual mente, el tiempo les quedaría corto para pronunciarse so bre la constitucionalidad o no de las ocho preguntas para el referendo que el Gobierno de Guillermo Lasso envió al organismo el 12 de septiembre de 2022. Al despacho de Alejandra Cárdenas, jueza sustanciadora, empiezan a llegar recursos de “amicus curiae” (amigo de la Corte) que permiten que terceros ajenos a un proceso ofrezcan opiniones de trascendencia para la solución de un caso sometido a conocimiento judicial, justificando su interés en su resolución final.
Con este recurso también se pueden aportar elementos para que el magistrado tome una decisión.Uno de ellos fue planteado por Fausto Jarrín, exasambleísta por el movimiento Unión por la Esperanza (UNES), y exabo gado del expresidente Rafael Correa sentenciado a ocho años de prisión dentro del caso de corrupción ‘Sobornos 2012-2016’. El martes 20 de septiembre de 2022, Jarrín presentó, a título personal, este recurso sobre las ocho preguntas “pero no necesariamente se puede decir que es contra; es para poder dar mi opinión respecto de este cuestionario” que sugiere el régimen para un referendo, dijo. En una audiencia que convoque el juez para conocer los “amicus curiae” el Gobierno también deberá plantear sus argumentos de defensa de los textos presentados.

‘FALLA TÉCNICA’
Desde la Función Ejecutiva se desestimaron estas accio nes. Karen Sichel, asesora jurídica de la Presidencia de la República, calificó como una “falla técnica gravísima” y de “desconocimiento fatal” de lo que es un “amicus cu riae”, porque quien plantea “este recurso no pide (nada) a la Corte”; simplemente da una opinión técnica en de recho.La funcionaria dijo que los jueces deberán evaluar estos pedidos y todos los puntos de vista y “tendrá que hacer un análisis con “estos amigos de la Corte” que tra tan de guiarle en su decisión, tomando en cuenta que mu chos de estos han sido presentados con una connotación política importante”, señaló. Sichel espera que esos “ami cus” se hayan formulado con la misma responsabilidad con la cual se han presentado las enmiendas propuestas. “Además, los amicus curiae no son vinculantes”, recordó.
‘MECANISMO INADECUADO’
Fausto Jarrín resumió su argumentación a la Corte en dos posturas específicas: muchas de las preguntas, a su criterio, estarían utilizando un mecanismo inadecua do pues no se habla de reforma parcial, ni de asamblea constituyente y “hay preguntas que deberían ser materia de ese tratamiento y no de una consulta popular o refe rendo”, dijo. También plantea que al menos la mitad de las preguntas y su procedibilidad ya habrían sido tra tadas y conocidas por la Corte en otras decisiones y que “parece que el Gobierno no ha leído”, expuso. Mencionó por ejemplo la pregunta que busca reducir el número de asambleístas, o la de eliminar la competencia para desig nar autoridades por parte del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) que, según dijo, ya han sido resueltas y el Gobierno insiste en el mecanismo que la Corte ya estableció en el sentido de que no son los idóneos. “En ambos casos, la Corte ya dijo que para estos
temas se requiere de una reforma parcial”. Jarrín opinó que lo que el Gobierno debería hacer es preparar la refor ma parcial, acudir a la Asamblea, y luego ir al plebiscito.
“La ley establece cómo hacerlo, pero el Gobierno pone tra bas a su misma idea porque está implementando meca nismos inadecuados”, opinó. Ricardo Ulcuango, y Paola Cabezas, asambleístas de UNES, también plantearon en la Corte un recurso similar. “Mi compromiso y deber cívi co de la bancada, será rechazar tamaña osadía regresiva y atentatoria a los derechos de los ecuatorianos”, expresó el legislador en un comunicado que publicó en sus redes so ciales. David Rosero, vocal del Cpccs anunció que ultima los detalles de la presentación de un “amicus curiae” en la Corte. Dijo que la pregunta sobre el Consejo de Partici pación es restrictiva de derechos y afecta la independen cia de poderes “porque se le da la atribución al presidente de la República para que designe a dedo las autoridades de control:; a quien se le debe controlar se vuelve contro lador”, señaló Rosero. La presentación del recurso se concretará en los próximos días. La Fiscalía General del Estado (FGE) también presentó un “amicus curiae” ante la pregunta ¿Está usted de acuerdo con garantizar la au tonomía de la Fiscalía General del Estado para que esta seleccione, evalúe, ascienda, capacite y sancione a los ser vidores que la conforman a través de un Consejo Fiscal. (SC)
LOS PLAZOS DE LA CORTE
El artículo 105 de la Ley Orgánica de Garantías Constitu cionales y Control Constitucional da a la CC 20 días há biles para emitir un dictamen de constitucionalidad. En este caso de las ocho preguntas del plebiscito planteado por Lasso. En el mismo artículo también está determina do que si la Corte no resolviera sobre los considerandos y el cuestionario del referendo, dentro del término de 20 días de haber iniciado el respectivo control previo (des de que el juez ponente avoca conocimiento) se entenderá que ha emitido un dictamen favorable. Sin embargo, Ro ger Celi, coordinador del Observatorio Legislativo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD), explicó que la presentación de los “amicus curiae” no alterarán los plazos de los 20 días dispuesto en la ley porque son re cursos que forman parte del proceso. “Son la escucha de criterios técnicos por parte de la ciudadanía. No tendría ningún sentido que todos quieran presentar el amicus y la Corte tenga que demorarse un año; la Corte está en todo su derecho de negarlo”,. aclaró.. El objetivo del amicus es que la Corte pueda o quiera recibir criterios técnicos que quizá no los tiene claros para mejorar su dictamen; pero no tiene carácter vinculante. “El amicus es para mejorar la sentencia, pero no tiene efecto procesal”, insistió Celi.
ESCASEA LA INSULINA EN SANTO DOMINGO
Según las autoridades de Salud, Santo Domingo cuenta con un 75% de abastecimiento de medicina, pero las quejas ciudadanas continúan.
La falta de medicamentos en los centros de salud y hospitales de Santo Domingo no se soluciona, afec tando a pacientes de escasos recursos económicos.
Ronald Rosado, es paciente en el centro de salud Au gusto Egas, mencionó que no hay los medicamentos que los usuarios necesitan, por ejemplo, insulina, no reciben desde hace tres meses.
Expresó que muchas personas que se atienden en las casas de salud y requieren este medicamento no tienen dinero para adquirirlo, porque según el trata miento requieren al menos dos inyecciones de insu lina al día, para lograr un buen control del azúcar en la sangre.
José Bravo utiliza insulina, comentó que este medi camento ha escaseado no solo en los hospitales públi cos, también en las farmacias. Manifestó que desde hace varias semanas ya no le venden el frasco que le duraba un mes. «Al parecer han cambiado de provee dor, ahora hay ampollas más pequeñas que solo du ran una semana, tengo que comprar cuatro frasqui tos para los 30 días. Esto me representa gastar más, ahora la inversión es de 40 dólares, antes era 16″.
Indicó que el Gobierno debería tener en cuenta el desabastecimiento de esta medicina que es primor dial para la vida de una persona con diabetes. Añadió que no solo la ampolla está escasa, “no hay insumos que se necesitan para inyectar como la jeringuilla y la aguja”. Francisco Ayala, responsable del área de provisión de servicios del MSP, señaló que no cuen
tan con esta medicina porque uno de los procesos de adquisición no se concluyó, no existió oferente.
PROCESOS
Bosco Barberán, director de la zona 4 de Salud, cata loga como un “problemas de impacto tradicional”, el desabastecimiento de medicinas en hospitales y cen tros de salud.
El funcionario no niega la falta de fármacos, pero, aclaró que están realizando los procesos necesarios para la adquisición.
Indicó que a medida que avanzan las compras de me dicinas, estas son entregadas a las casas de salud. Dijo que Santo Domingo cuenta con el abastecimien to de medicina en un 75% y un 89% de dispositivos. (CT)
Los pacientes indicaron que en las farmacias también está escasa la insulina. El valor de la insulina depen de de las dosis, está entre 16 y 40 dólares.

INSULINA
Es una clase de medicamento llamado hormonas. Se usa para tomar el lugar de la insulina que normal mente produce el cuerpo. Funciona ayudando a mo ver el azúcar de la sangre hacia los otros tejidos del cuerpo en donde se usa para generar energía. Tam bién evita que el hígado produzca más azúcar.
ATLETAS CON DISCAPACIDAD
SE PREPARAN PARA JUEGOS NACIONALES
Se organizan para ser parte de los vigésimos primeros juegos nacionales de Olimpiadas Especiales.
Alrededor de 70 deportistas con discapacidad es tán en la etapa de preselección para ser parte de las Olimpiadas Especiales Nacionales, que se llevarán a cabo del 14 al 18 de octubre, en la provincia de Tun gurahua.
Byron Sandoya, quien es parte del equipo de Olim piadas Especiales en Santo Domingo, mencionó que desde hace un año aproximadamente, los deportistas están entrenando en las disciplinas de atletismo, ci clismo, gimnasia rítmica, natación y levantamiento de pesas.
Indicó que el entrenamiento lo hacen en espacios prestados, como: la Federación Deportiva de Santo Domingo, centro de artes Eva Garcés, pista del aero puerto y en espacios municipales.

Especificó que están próximos a realizar la elección de los 32 deportistas que participarán en el evento.
EXPECTATIVA
Sandoya manifestó que los jóvenes tienen mucha ex periencia y espera que los seleccionados hagan un buen papel en la competencia que agrupará a varios atletas.
Asimismo, mencionó que los deportistas santodo mingueños están en la búsqueda de un cupo para los juegos internacionales. Los padres de familia de los atletas están entusiasmados por la participación de sus hijos y esperan que sean escogidos para repre sentar a la provincia. También aspiran a que la ciu dadanía les apoye al grupo de campeones. (CT)

CONDUCTORES PROFESIONALES SERÁN CAPACITADOS EN EDUCACIÓN VIAL
Durante el 2022, desde el ECU 911 se ha coordinado, en las provincias de Loja y Zamora Chinchipe, la atención para 2.905 incidentes de tránsito, 11 por día.
Con el objetivo de educar, capacitar y concienciar so bre las medidas de seguridad en espacios públicos y reducir los índices de accidentes de tránsito, el Servi cio Integrado de Seguridad ECU 911 Loja, en alianza con la Fundación Romina Pardo y la Oficina de Aten ción a Víctimas de Siniestros de Tránsito, ejecutará jornadas de capacitación sobre ‘Educación y Seguri dad Vial’.

A través de esta alianza estratégica se busca capaci tar a 700 conductores de las diferentes compañías de taxis, transporte público y empresas privadas de entrega a domicilio, cuyo medio de transporte son las motocicletas. Algunos de los temas que se abor darán son: normativa legal de tránsito; señalización, conducción segura; incidencia del factor humano y del vehículo; cómo reportar de forma adecuada un siniestro de tránsito al 9-1-1 y seguridad ciudadana. Milena Cárdenas, jefa operativa local del ECU911, se ñaló que la capacitación y la concienciación son dos aspectos complementarios en materia de seguridad vial y esto solo se logra trabajando en conjunto entre las instituciones y la sociedad. “Las principales cau sas de los siniestros de tránsito son la imprudencia y la impericia de los conductores, por esto es funda mental generar corresponsabilidad ciudadana para aportar desde varias aristas a la reducción de las emergencias en las vías”.
Mientras que, Marlon Severino, representante de la Oficina de Atención a Víctimas de Siniestros de Tránsito, precisó que “es de mucha importancia que los conductores conozcan sobre los Principios de Se
guridad Vial, catalogando los accidentes de tránsito como una problemática social con graves daños y con secuencias. Además, hizo énfasis en los cinco princi pios básicos que deben prevalecer en todo ciudadano: conciencia, aceptación, responsabilidad, proactivi dad y auxilio”.
Francisco Pardo Chamba, presidente de la Fundación Romina Pardo, manifestó que “su aporte será en la orientación de los conductores desde el ámbito psi cológico sobre las afectaciones que traen consigo los siniestros viales, tanto en conductores como en las víctimas y sus familias”.

CLUB DE BALONCESTO JORGE GUZMÁN CAUSA FUROR EN LOS LOJANOS
La entrega y pasión de Jorge Guzmán Regalado hacia el baloncesto, hoy se ve reflejado en el club deportivo que lleva su nombre y que compite a nivel nacional representando a Loja. LA HORA te cuenta sobre la ‘fiebre deportiva’ que ha causado en la ciudad, las expectativas de sus dirigentes y su reciente historia.

Como un homenaje a Jorge Guzmán Regalado, una de las figuras basketeras más importantes de Loja, Diego Guzmán, con el apoyo de su familia, creó un club de baloncesto que lleva el nombre de su padre, un hombre querido y recordado por su pasión a esta disciplina; y del cual hoy por hoy es presidente.
HISTÓRICO JUGADOR
“Mi padre tenía al deporte en sus venas, se dedicó a la dirigencia deportiva y por mucho tiempo fue presiden te de la Asociación de Básquet de Loja, convirtiéndose en uno de los impulsores de los procesos más exitosos que tuvo la ciudad en este deporte. Con él logramos ha cer historia, consiguiendo los títulos más importantes del país; con la selección Sénior fuimos bicampeones, logro que solo tres ciudades lo tienen: Guayaquil, Qui to y Loja”, expresó a LA HORA Diego Guzmán. El Club ha representado a la provincia en la Liga Ecuatoriana de Baloncesto Profesional con su plantel de jugadores locales, nacionales e internacionales, enfrentándose a los mejores equipos del país y logrando que la afición lojana apoye el deporte de la canasta, cante, grite y vi bre cuando juega su equipo.
PARTIDO A PARTIDO
“Espectacular partido, empezamos con pie derecho este primer juego de los playoffs; a los jugadores, cuerpo técnico, dirigencia, mis felicitaciones por alcanzar este triunfo; vamos rumbo a la CORONA, a ganar el cam peonato, LOJA entera los respalda y los apoya, fuerza guerreros”, fueron las palabras de Galo Calle Gonzá lez, tras el partido contra James Liberio, jugado el 20 de septiembre de 2022.En palabras de su presidente, el apoyo que ha recibido el equipo ha sido “increíble y más de lo que alguna vez imaginaron”, pues a cada lugar que han llegado, han sido recibidos con mucho aprecio y estima.
RETOS
Pero alcanzar todo ello y continuar con el manteni miento del club, no ha sido una tarea fácil, sin embar go, sus pioneros desde un inicio contaron con la seguri dad de ver a su equipo triunfante, tanto en lo deportivo como en lo económico. “Desde los primeros pasos para la creación, realizamos estudios, investigaciones de mercado y con toda esa información nos lanzamos al campo. Los resultados están a la vista y gracias al
apoyo de toda la gente e instituciones que poco a poco se han ido sumando, logramos calar en el corazón de los lojanos y sobre todo brindar esa retribución al es fuerzo y entrega de los jugadores y el resto de quienes hacen Jorge Guzmán Regalado”, añadió Guzmán. Sus palabras son reforzadas por Franklin Torres Espinosa, quien sostiene que “los éxitos del equipo, son el refle jo de un gran deportista como lo fue Jorge”, además de ser el impulsor de grandes sueños de basquetbolistas, siempre tuvo presente el deseo de crear un espacio para continuar forjando y preparando a las grandes figuras del mañana. Además del club, su sueño de crear una fundación crece con el semillero de las divisiones me nores.
BALONCESTO VS. FÚTBOL
Enfrentarse al fenómeno del futbol también se consti tuyó como un reto fuerte, ya que cultural y comercial mente, este deporte se ha implantado en el pensamiento de muchos, dejando casi sin cabida a otros deportes. A pesar de la dura competencia, el baloncesto poco a poco se toma los lugares lojanos para demostrar que existen otro tipo de pasiones.“Sabíamos que sería difícil, pero a su vez estuvimos seguros del potencial. A mucha gente le gusta el baloncesto, por ello estuvo en nuestras ma nos desarrollar un proyecto sostenible y sustentable, capaz de ser un producto competitivo, cuya competen cia sea sana”, dijo. Actualmente, 32 personas entre téc nicos, jugadores y colaborares conforman el club, que no solo acoge a lojanos, dentro del mismo se encuen tran tres venezolanos, cuatro argentinos, un uruguayo y un colombiano.
EL ADN DE SER CAMPEONES
El anhelo a corto plazo ha sido claro: consagrarse como campeones en la Liga Pro. “Tendremos al club Jorge Guzmán por varios años en Loja”. “Tal vez es un de seo atrevido o ambicioso, pero la victoria está en nues tro ADN, somos gente ganadora y pensamos que ese es nuestro objetivo principal. Estamos enfocados en eso porque por ello hemos trabajado y lo más valioso e im portante: tenemos equipo para cumplirlo”, enfatizó el representante.
El nombre del club hace homenaje al jugador Jorge Guzmán Regalado, protagonista de grandes triunfos para Loja. El club Jorge Guzmán Regalado se fundó a principios de 2022.
OPERATIVOS DE CONTROL SE FORTALECEN EN SANTO DOMINGO

Padres de familia piden que se refuerce la seguridad en centros educativos ante la presencia de antisociales.
Durante los últimos días en la provincia se han reali zado operativos de control, en busca de bajar el auge delincuencial.La Policía Nacional informó que a tra vés de diferentes operativos se logró el decomiso de sustancias sujetas a fiscalización y cinco personas fueron detenidas por diferentes delitos.Joffre García, comandante de la Subzona Santo Domingo, explicó que se ha potencializado la operatividad de las uni dades investigativas y del servicio preventivo para frenar el auge delictivo. “Hemos efectuado operativos durante la semana. Estamos dando respuestas inme diatas ante estas problemáticas”, manifestó el uni formado.Se decomisó un arma de fuego, se recuperó un vehículo reportado como robado y quedaron 10 motocicletas retenidas. Se incautaron 2.494 gramos de sustancias sujetas a fiscalización, en tres allana mientos efectuados en diversos sectores.
INTIMIDAN A ESTUDIANTE
Hay alarma en la comunidad educativa, por los he chos suscitados en un colegio de la localidad, donde según se dijo, un integrante de una organización de lictiva habría llegado a intimidar a un estudiante.
Padres de familia piden que se refuerce la seguridad en centros educativos ante la presencia de antisocia les. García mencionó que existe una alerta generada en un centro educativo y está activado el personal especializado. “Es un caso que se está investigando, al tratarse de niños son sujetos a interés superior, personal de la Dinapen está realizando acciones de coordinación para que se obtengan nombres e identi
dad de los responsables y puedan ser sancionados de acuerdo a la Ley”, puntualizó García.

ROBO Y SECUESTRO EXPRÉS
Sobre el robo de vehículos y secuestro exprés, en la vía a Las Mercedes, detalló que se han recuperado tres carros. Explicó que están recabando información para tener mayores elementos de convicción, pero para esto es necesario el aporte de los perjudicados. Hasta el momento, especificó que tienen identificada una estructura con la finalidad de ponerlos a órdenes de la autoridad competente. (LMM)
GOBIERNO TIMORATO DESTITUYE A MINISTRO CARRILLO
Así lo anunció el presidente, Guillermo Lasso. Además dijo que le da una semana al Comandante General de la Policía, para encontrar al teniente Germán Cáceres.



“El general Patricio Carrillo (ministro del interior) ha dedicado su lealtad a generar un país más se guro. Tras los acontecimientos de los últimos dias (feminicidas de María Belén Bernal), he decidido que su servicio concluya el día de hoy”, anunció el presidente Guillermo Lasso la noche de este 23 de septiembre de 2022.
Lasso también dijo que daba un plazo de una sema na para que Fausto Salinas, comandante general de la Policía Nacional, entregue resultados que lleven al paradero del teniente Germán Cáceres, princi pal sospechoso del asesinato de la abogada María Belén Bernal.
Esto se suma a otros anuncios realizados durante este día. Lasso dijo que ha solicitado a los mandos policiales poner sus cargos a disposición, presen tando sus respectivas bajas. «El Gobierno Nacional valorará su permanencia en la institución. Ade más, he dispuesto que los generales Freddy Goyes y Giovanni Ponce sean desvinculados de la institu ción», escribió, en redes sociales. (AVV)


ESPECIAL
El Centro Ecuatoriano de Estudios Internacionales (CEEI) presenta el décimo octavo número de Panorama Global, a fin de contribuir al análisis crítico y al debate de importantes temas internacionales que son abordados, con una periodicidad bimensual, desde una perspectiva académica.


ÍNDICE
Presentación
Resúmenes en inglés / artículos
Política Exterior: Balance a un año de gobierno ¿Cómo va Ecuador en la calidad de su democracia?
Primer año del gobierno de Guillermo Lasso: análisis económico y comercial Guillermo Lasso: 14 meses después
Inseguridad: un Gobierno que no se conecta con la realidad
Un año de gestión: Nuevos y duros retos se presentan para el Gobierno La construcción del discurso en el primer año de gobierno del presidente Guillermo Lasso
DOCUMENTO HISTÓRICO
Cumbre de las Américas
ENTREVISTAS
Diálogos de Política Exterior con el coordinador del Laboratorio de RRII de la UIDE, Santiago Carranco
OTROS TEMAS
Ecuador: entre el águila y el dragón
Nota a la memoria del doctor Francisco Huerta Montalvo
RESEÑAS
Ucrania... Trigo, girasoles y armas
Reseña del audiolibro “Los Lenguajes del Cuerpo”
SEGUIMIENTO A LA POLÍTICA EXTERIOR ECUATORIANA
Ecuador Global

Consejo Editorial

PRESENTACIÓN
Esta edición 18 de Panorama Global (PG) pretende, como tema central, efectuar una evaluación general del primer año de gobierno del Presidente Guillermo Lasso, desde una óptica multidisciplinaria. Los artículos de especialistas y académicos analizan críticamente la política exterior, la seguridad nacional e internacional, las decisiones económicas y financieras, el accionar político y otras áreas de las políticas públicas. Se detectan aciertos y errores de la gestión del gobierno y se sugieren algunas líneas de acción para los próximos tres años.

Más concretamente, en uno de los artículos, se subrayan los principios, los intereses y el entorno internacional que fundamentan y en el que se ha desenvuelto la gestión internacional del Ecuador. En otro comentario, se reflexiona sobre la calidad de la democracia y de las libertades en el país y su evolución en el último año, con referencia a indicadores internacionales, no obstante de lo cual mucho se espera a futuro de la democracia para bienestar de la ciudadanía y el apoyo al sistema político, que hoy es escaso.
En las áreas económica, comercial, financiera y de salud dos artículos apuntan a un crecimiento económico moderado y mejora de los ingresos fiscales y del comercio exterior, una gestión excelente frente a la pandemia, pese a lo cual se advierte un fuerte desgaste presidencial y debilidad política del gobierno, subsistiendo aún una baja inversión pública y acción social y una presión en alza por reivindicaciones sociales. Se destaca, además, que los resultados positivos en el ámbito fiscal no lograron traducirse oportunamente al sector productivo de la economía y en especial al campesinado. En el área de seguridad e inteligencia un análisis
especializado parte de la trágica constatación que la comunidad internacional percibe al Ecuador como un paraíso o país de tránsito y acopio situado entre los dos más grandes productores mundiales de cocaína: Colombia y Perú. Desde el 2004 una parte de la infraestructura narcodelictiva se trasladó cerca de la frontera colombo-ecuatoriana y en menos de quince años, Ecuador se convirtió en un centro de acopio y una de las más importantes plataformas internacionales de narcóticos de la Cuenca del Pacífico, lo que condujo a la ampliación de la presencia de mafias, protomafias y carteles mexicanos. El artículo respectivo sostiene que entre el 2007 y el 2017 el crimen organizado transnacional y el narcotráfico penetraron la estructura gubernamental por la politización de los sistemas de inteligencia, el alejamiento de los sistemas de apoyo e intercambio de información con la comunidad internacional, la falta de apoyo y recursos para mejorar el control aéreo y marítimo y la falta de control migratorio, entre muchos otros elementos.
El Presidente Lasso ha tenido que afrontar diversos problemas y amenazas para la estabilidad democráticas del país. No ha contado, sin embargo, con un asesoramiento técnico y profesional en el área de Inteligencia PolíticoEstratégica para anticiparse al accionar de las bandas delictivas y del crimen transnacional organizado, coaligados con grupos políticos claramente identificados, que ha ido de la mano con la sedición, la anarquía y con acciones de subversión urbana, con participación de grupos armados nacionales e internacionales que pretendieron, incluso, el derrocamiento del gobierno. La penetración del crimen organizado hacia los estamentos de seguridad es
permanente y alarmante, así como en la política y en la justicia. En este campo, el gobierno, en su primer año, ha sido un espectador reactivo, sin un plan definido y estrategias, según anota el autor de este artículo.
El primer año de gestión de Guillermo Lasso estuvo marcado por varios desafíos como la crisis sanitaria, el desempleo, la inseguridad, la crisis carcelaria y la lucha contra el narcotráfico. La difícil situación económica, heredada de administraciones anteriores, sumada a los efectos de la pandemia y a la crisis de seguridad internacional, fueron configurando un sombrío panorama. Será importante, en adelante -concluye otro comentario- priorizar de manera conjunta lo político, generando estabilidad en lo económico y dinamizando el ámbito social.
Finalmente, se ha agregado en la evaluación, la importancia de la comunicación referida a la construcción del discurso, a la diferencia de los objetivos de la comunicación electoral de lograr una mayoría de votos con la comunicación gubernamental que debe perseguir el máximo consenso posible. En otras palabras, traspasar la frontera del qué hacia el esclarecimiento del cómo y cuidar que los mensajes guarden relación con las acciones y que el discurso se pueda materializar en aspectos visibles y tangibles.
En la sección ENTREVISTAS, PG mantuvo un esclarecedor diálogo con nuestro colega internacionalista, profesor y PhD (c) en Estudios Internacionales, Santiago Carranco, sobre los aportes del IR-LAB y del Foro Permanente de Política Exterior de la Escuela de Relaciones Internacionales de la UIDE.
EL Documento Histórico analiza el origen, el desenvolvimiento y la importancia de la Cumbre de las Américas.
En Otros temas se incluye un agudo análisis (Ecuador: entre el águila y el dragón) en torno a la rivalidad sistémica entre Estados Unidos y China, que provee una ventana de oportunidad para que los países latinoamericanos, incluyendo de manera especial al Ecuador, practiquen una política de alineamiento múltiple.


En la misma Sección se agrega una Nota a la memoria del doctor Francisco Huerta Montalvo, ejemplar demócrata y patriota, recientemente fallecido.
En Reseñas se incluyen Ucrania... Trigo, girasoles y armas y reseña del audiolibro: “Los Lenguajes del Cuerpo”, los dos de la autoría de Gustavo Vega Delgado, notable intelectual, destacado hombre público, prolífico autor y Rector de la UIDE.
Artículo 1
Author: Alfonso López
Título: Política Exterior: Balance a un año de gobierno
Title: Foreign Policy: One year in government
Summary: In the first year of the government of President Guillermo Lasso, the balance in foreign policy is very positive, and has beens the fruit of a profesional and team work. Cases such as the so-called “vaccine diplomacy”, the rescue of more than 700 ecuadorians from Ukraine and the election of Ecuador to the Security Council prove this.
Artículo 2
Author: Arturo Moscoso
Título: ¿Cómo va Ecuador en la calidad de su democracia?
Title: How is Ecuador doing in the quality of its democracy?
Summary: During the government of Rafael Correa, the quality of democracy in Ecuador was so diminished that it fell into a subtype of democracy or diminished democracy, competitive authoritarianism. However, after his departure from power, the indicators obtained an increase in the country’s democratic quality, which has been consolidated during the first year of Guillermo Lasso’s government. However, the challenges are still important in terms of the substantive aspects of democracy and the destabilizing attempts of certain organizations and political groups that do not consider democracy as the way to achieve their goals.
Artículo 3
Author: Luis Luna
Título: Primer año del gobierno de Guillermo Lasso: análisis económico y comercial
Title: First year of Guillermo Lasso’s administration: economic and commercial analysis
Summary: 2022 was a year of unplanned, moral frustration, serious institutional and political problems, moderate economic growth, improving tax revenues and trade, excellent pandemic work, little social action, efforts to attract investment and reach trade agreements.
Artículo 4
Author: Wilson Granja
Título: Guillermo Lasso: 14 meses después
Title: Guillermo Lasso: 14 months later
Summary: After 14 months of assuming the Presidency, Mr. Guillermo Lasso faces a new opportunity to govern from what he called during his campaign “el gobierno del encuentro”. The violent demonstrations, that for more than two weeks placed democracy on edge, represent a necessary change of course. In this article we make a brief analysis of Mr. Lasso´s first year on government and the forthcoming future he might have to face.
RESÚMENES (ABSTRACTS) EN INGLÉS DE LOS ARTÍCULOS DE LA EDICIÓN NÚMERO 17 DE PANORAMA GLOBAL
Artículo 5
Author: Mario Pazmiño
Título: Inseguridad: un Gobierno que no se conecta con la realidad
Title: Insecurity: a government that does not connect with reality
Summary: Ecuador has become a sanctuary for organized crime. Through the country more than 37.5% of colombian cocaine production flows. The insecurity, violence and lately the destabilization of the democratic order have paralyzed government action, which is also disconnected from the social reality.
Artículo 6
Author: Cristian Bravo
Título: Un año de gestión: Nuevos y duros retos se presentan para el Gobierno
Title: One year in office: New and tough challenges ahead for the government
Summary: This article analyzes the first year of the government’s administration and the challenges facing the country after one of the most painful strikes since the return to democracy.
Artículo 7
Author: Sebastián Pérez
Título: La construcción del discurso en el primer año de gobierno del presidente Guillermo Lasso
Title: The construction of discourse in the first year of President Guillermo Lasso’s administration
Summary: The fallowing article is an analysis of the discourse and the messages that have been positioned during the first year of the government of President Guillermo Lasso
Artículo 8
Author: Daniel García
Título: Ecuador: entre el águila y el dragón
Title: Ecuador: between the eagle and the dragon
Summary: The systemic rivalry between the United States and China has become a structural feature of Latin American international politics, establishing a triangular dimension to the bilateral relations between each country in the region and both superpowers. This article analyzes the effects that this new dynamic has had for Ecuador’s foreign policy in recent years.
Artículo 9
Author: Hernán Escudero Martínez
Título: Pancho y la Diplomacia
Title: Pancho and Diplomacy
Summary: In tribute to Francisco Huerta Montalvo, Ecuadorian physician, politician and journalist, this article reviews the main contributions of the former ambassador to the country’s political life.
Artículo 5
Author: Mario Pazmiño
Título: Inseguridad: un Gobierno que no se conecta con la realidad
Title: Insecurity: a government that does not connect with reality
Summary: Ecuador has become a sanctuary for organized crime. Through the country more than 37.5% of colombian cocaine production flows. The insecurity, violence and lately the destabilization of the democratic order have paralyzed government action, which is also disconnected from the social reality.
Artículo 6
Author: Cristian Bravo
Título: Un año de gestión: Nuevos y duros retos se presentan para el Gobierno
Title: One year in office: New and tough challenges ahead for the government
Summary: This article analyzes the first year of the government’s administration and the challenges facing the country after one of the most painful strikes since the return to democracy.
Artículo 7
Author: Sebastián Pérez
Título: La construcción del discurso en el primer año de gobierno del presidente Guillermo Lasso
Title: The construction of discourse in the first year of President Guillermo Lasso’s administration
Summary: The fallowing article is an analysis of the discourse and the messages that have been positioned during the first year of the government of President Guillermo Lasso
Artículo 8
Author: Daniel García
Título: Ecuador: entre el águila y el dragón
Title: Ecuador: between the eagle and the dragon
Summary: The systemic rivalry between the United States and China has become a structural feature of Latin American international politics, establishing a triangular dimension to the bilateral relations between each country in the region and both superpowers. This article analyzes the effects that this new dynamic has had for Ecuador’s foreign policy in recent years.
Artículo 9
Author: Hernán Escudero Martínez
Título: Pancho y la Diplomacia
Title: Pancho and Diplomacy
Summary: In tribute to Francisco Huerta Montalvo, Ecuadorian physician, politician and journalist, this article reviews the main contributions of the former ambassador to the country’s political life.
POLÍTICA EXTERIOR:
BALANCE A UN AÑO DE GOBIERNO
ver que los cuadros más altos de la Cancillería han estado y están en manos de profesionales de primer orden.
Alfonso López Araujo Embajador en servicio pasivo
La política exterior la define el Presidente de la República y la ejecuta su Canciller. No obstante lo anterior, ésta debe reflejar tres componentes: los principios que la guían y la permanencia de estos; los intereses que defiende; y, el entorno internacional en el que debe desenvolverse. Respecto de los principios, éstos son los que se mencionan en la Carta de las Naciones Unidas y que han inspirado siempre nuestro accionar internacional: el respeto a los derechos humanos, a la integridad territorial, el mantenimiento de la paz y seguridad colectivas, el respeto a la igualdad de derechos y a la libre determinación de los pueblos, la utilización de la cooperación internacional para la solución de los problemas, entre otros.
Respecto de los intereses, el mayor y fundamental es buscar el desarrollo del pueblo a través de la cooperación y el comercio internacionales. Todo esto se va modulando de acuerdo con el accionar de los otros actores internacionales, esto es, del entorno internacional y, fundamentalmente, de la manera cómo ese entorno nos ve. Estos tres componentes deben, a su vez, estar coordinados de manera realista y pragmática.
Para que funcione, la política exterior de un gobierno necesita de una infraestructura humana de soporte especializada y profesional: el Servicio Exterior. Pienso que, en este primer año de gobierno, los dos cancilleres que ha tenido el Presidente Guillermo Lasso: Mauricio Montalvo y Juan Carlos Holguín, han hecho avances concretos en lo que respecta al respeto y fortalecimiento de la carrera diplomática. Baste
Lo anterior ha permitido éxitos notables, que han demostrado lo que pueden lograr profesionales con un trabajo en equipo. Citemos, a manera de ejemplo, tres: la obtención del suficiente número de vacunas para combatir la pandemia, en momentos en que éstas no eran suficientemente producidas para satisfacer la demanda mundial; la repatriación de más de setecientos ciudadanos ecuatorianos atrapados en la guerra desatada por la invasión rusa a Ucrania; y, la elección del Ecuador como Miembro No Permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para el período 2023-2024.
En el primer caso, creo que el logro obtenido en la llamada “diplomacia de las vacunas” subrayó un derrotero que no se lo debe olvidar: el interés nacional no puede estar marcado por barreras ideológicas. Las vacunas no tienen ideología y, por lo tanto, eran bienvenidas vengan de donde vinieren. Es decir, el país puso en ejercicio una política realista y pragmática.
En cuanto al segundo ejemplo, observamos que, cuando se desata la guerra en Ucrania, un país en el que no se tiene representación diplomática (ni en sus vecinos cercanos como Polonia, excepto, obviamente, en Rusia), la información existente era que habían, aproximadamente 40-45 ecuatorianos en dicho país. Poco a poco, la realidad fue demostrando como más de 700 connacionales estaban atrapados por la guerra y necesitaban urgentemente ser auxiliados. La Cancillería actuó con rapidez y eficiencia. Mientras en Quito lideraba las acciones el Canciller Holguín, un equipo se desplazó urgentemente a Polonia y, bajo la dirección del entonces Viceministro de Movilidad Humana y actual Vicecanciller, Luis Vayas, llevó adelante la operación “rescate”, cuyas incidencias merecerían ser trasladadas a un libro de memorias.
El tercer ejemplo: la candidatura de un país al Consejo de Seguridad, especialmente si éste es pequeño y con un Servicio Exterior de dimensiones modestas, como es el caso del Ecuador, requiere un trabajo constante y eficaz, tanto en la sede de la ONU como con las cancillerías de los diversos países en los que tenemos representación. El Ecuador no mide su fortaleza en sus cifras macroeconómicas sino en su respeto al derecho y esta realidad debe ser asimilada y aceptada por los demás países miembros que componen la Asamblea General. Una labor eficiente logró que el país obtenga una votación inédita: 190 votos de 192 posibles.
Las relaciones con los países vecinos han estado marcadas por la normalidad. Si dentro de ésta se entiende la crónica falta de control por parte de las autoridades colombianas para controlar su frontera sur, lo que permite el tráfico permanente de ingentes cantidades de droga hacia el Ecuador, a fin de que, desde aquí, sean trasladadas hacia los grandes mercados como son los Estados Unidos de América y Europa.
Con los Estados Unidos de América, nuestro principal socio comercial, el Gobierno ha mantenido una relación excelente. Cabe, en este punto, destacar el trámite que se está llevando en el Congreso de Estados Unidos para aprobar una ley denominada “Ley de Asociación entre Estados Unidos y Ecuador de 2022”, iniciativa de los senadores Menéndez, Rich, Kaine y Rubio. Si bien este proyecto de Ley puede traer efectos positivos para el Ecuador, subsiste la duda de que encierre una intención de influir fuertemente en nuestro país en lo que a las relaciones con China respecta. Es cierto que es un proyecto de ley estrictamente estadounidense, pero el Gobierno del Ecuador debe manifestar claramente que mantendrá su plena soberanía en cuanto a sus relaciones con terceros estados.
El Presidente definió lo que sería su política exterior con el lema “Más Ecuador en el mundo y más mundo en el Ecuador”. Si bien este lema tiene una clara connotación económica y comercial, nos define como un país que quiere ser parte activa de la comunidad internacional. De allí la serie de tratados comerciales que se están

negociando, de entre los que se ha priorizado el acuerdo con México, al ser éste la puerta de entrada a la Alianza del Pacífico. En este punto, me gustaría referirme brevemente a dos casos: la Comunidad Andina, de la que tenemos ahora la presidencia; y, la Asociación Transpacífico, TPP, que es el esquema de integración comercial más rico del mundo. La CAN es el esquema regional más completo de los que el Ecuador participa y hay que darle fuerza. Veamos si los cambios geopolíticos que se han dado en la sub-región lo favorecen. En lo que respecta al TPP, el Ecuador ha mantenido contactos con todos los países miembros y ha presentado su solicitud formal a Nueva Zelanda como Estado depositario. Es un tema al que hay que darle mucha importancia.

Se ha mantenido una posición proactiva en temas como soberanía marítima, movilidad humana, derechos humanos, cooperación internacional, en los que el Ecuador siempre ha estado un paso adelante un paso adelante.

En un artículo de la dimensión del presente, no
podemos sino subrayar que el balance en general es muy positivo. No obstante, hay dos temas en los que Cancillería deberá aclarar su posición:
1) en el tema de la invasión a Ucrania, la actitud correcta fue, indudablemente, condenar enérgicamente a Rusia por su acción violatoria del derecho internacional; sin embargo, no hay que olvidar que nuestro comercio con ese país es importante (Banano y elaborados, flores, camarón, pesca fresca y enlatados, y café industrializado) y que no lo podemos enajenar con ajenos alineamientos con la OTAN. Y;
2) que la apertura de la Oficina de Innovación Tecnológica en Jerusalén no implica renunciar a lo que ha sido nuestra política tradicional y consistente de respeto a las decisiones del Consejo de Seguridad de las NNUU, en lo que respecta a la partición de Palestina en un Estado judío, un Estado árabe y una zona (Jerusalén) bajo régimen internacional particular; no hemos reconocido a Jerusalén como capital de Israel y no creo que debamos hacerlo.
Barco pesquero chino Fuente: Infobae¿CÓMO VA ECUADOR EN LA CALIDAD DE SU DEMOCRACIA?
Way conocida como Autoritarismo Competitivo. El autoritarismo competitivo es un tipo de régimen en el que existen instituciones democráticas formales y son consideradas como los medios para obtener y ejercer la autoridad política, pero en el que los funcionarios electos violan estas reglas con frecuencia y se aprovechan de su cargo para obtener ventajas sobre sus oponentes. La competencia electoral existe, pero no es justa.
En mayo de 2017 terminó el tercer periodo consecutivo de gobierno de Rafael Correa dando paso al mandato del que se suponía sería el continuador de su proyecto político, Lenín Moreno. Correa había llegado al poder en 2007 luego de ganar la segunda vuelta electoral al candidato Álvaro Noboa en 2006. Su segundo periodo inició en 2009, luego de las elecciones convocadas después de la aprobación, en 2008, de una nueva Constitución de la República; y, el tercero, luego de las elecciones de 2013.
A pesar de que la bancada oficialista, que, gracias a unas elecciones poco justas, poseía una mayoría calificada en la Asamblea Nacional, había enmendado la Constitución estableciendo la reelección indefinida, Correa decidió no postularse para un cuarto periodo. La razón la podríamos encontrar en la crisis económica que había empezado en 2014 gracias, en parte, a la caída de los precios de los commodities, incluido el petróleo, y en el dispendioso manejo económico de esa administración, incluidos los innumerables casos de corrupción que más tarde se conocerían. Obviamente no quería hacerse cargo del momento económico complicado que empezaba a vivirse en el país.
Pero aparte de la complicada situación económica en que dejó sumido al país, la administración de Correa también le hizo mucho daño a la democracia. De acuerdo a autores como Basabe y Martínez, Pachano y García o Moscoso y Villavicencio, el régimen que se instauró en Ecuador correspondía a un tipo de democracia disminuida teorizada por Steven Levitsky y Lucan

Estas apreciaciones sobre el régimen de Rafael Correa van de la mano con algunos indicadores que miden la calidad de la democracia, como Freedom House o Varieties of Democracy. Freedom House realiza una evaluación anual del progreso y la decadencia de la libertad en 195 países y 14 territorios asociados o en disputa, midiendo la libertad según dos grandes categorías: los derechos políticos y las libertades civiles. A cada país se le asigna una calificación numérica de 1 a 7 para los derechos políticos y las libertades civiles, donde 1 representa más libre y 7 menos libre.
Varieties of Democracy, (V-Dem), es un índice de medición que abarca múltiples principios de la democracia para medirla: electoral, liberal, mayoritario, consensuado, participativo, deliberativo e igualitario. Cada principio posee un índice separado, y cada uno se considera como un resultado separado. De esta manera, reconceptualizan la democracia de un solo resultado a un conjunto de resultados. Su base de datos mide más de 450 indicadores anualmente desde 1789 hasta el presente para todos los países del mundo.
En el índice de Freedom House, durante todo el periodo de gobierno de Rafael Correa, el estatus de Ecuador fue el de “parcialmente libre” con una calificación de 3.3 puntos y con una creciente preocupación en sus informes por la restricción de ciertas libertades, sobre todo la libertad de expresión y la manipulación de las elecciones. Mientras que en el índice de
Arturo Moscoso Moreno Director de la Escuela de Relaciones Internacionales de la UIDE
democracia liberal de V-Dem, que hace énfasis en la protección de los derechos individuales y de las minorías contra la tiranía del estado y la tiranía de la mayoría, en una escala que va desde 0 a 1, el promedio que alcanza el régimen de Rafael Correa es de apenas 0.30. Como ejemplo, en el mismo lapso, el promedio de Colombia es de 0.55 y el de Dinamarca de 0.89.
Cuando en 2017 fue posesionado Lenín Moreno luego de triunfar en una apretada (y según algunos fraudulenta) segunda vuelta sobre Guillermo Lasso, nadie se imaginaba que se desmarcaría rápidamente de su antecesor y empezaría una serie de reformas, la mayoría a través de una consulta popular llevada a cabo en 2018, y que, en algo, devolverían la institucionalidad democrática al país.
Así, durante el periodo de Lenín Moreno, Ecuador pasó de estar calificado en 2017 por Freedom House con apenas 57/100 puntos a una calificación de 65/100 en 2020, aunque su estatus no dejó de estar en parcialmente libre.
En cuanto a V-Dem, Ecuador, de tener una puntuación de 0.34 en 2017 pasa a una de 0.48 en 2018, que se mantendría hasta 2020 en que sube a 0.49.
En 2021 ganó las elecciones, en su tercer intento, Guillermo Lasso, quien acaba de cumplir su primer año en el gobierno el pasado 24 de mayo en medio de varias críticas a su gestión y una fuerte caída en su popularidad, la que se ha visto mermada aún más luego de las violentas movilizaciones sociales de junio pasado, desatadas en el marco de un paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), que pretendían el cumplimiento de varios pedidos de corte social.
Pero, más allá de las percepciones ciudadanas sobre el gobierno de Lasso, ¿cómo va Ecuador en términos de calidad de la democracia durante su régimen? De acuerdo al último informe de Freedom House, que contiene el análisis sobre el año 2021, el estatus de Ecuador pasó, por

primera vez en 14 años de Parcialmente Libre a Libre, debido a que “las elecciones se llevan a cabo con regularidad y algunas instituciones estatales clave han mostrado, recientemente, una mayor independencia. Las libertades de los medios y la sociedad civil se expandieron bajo el expresidente Lenín Moreno, el sucesor elegido del izquierdista Rafael Correa. Las elecciones de 2021 marcaron la primera vez que ni Correa ni su candidato preferido ganaron la presidencia en 14 años. Los desafíos actuales incluyen la corrupción oficial, las violaciones del debido proceso y la violencia en las cárceles y durante las protestas”.
Por otra parte, en su reporte sobre democracia de 2022, denominado Autocratization Changing Nature?, V-Dem afirma que Ecuador es uno de los ejemplos de países en el mundo que ha logrado revertir un proceso de autocratización en marcha, pero que sigue azotado por una crisis económica y de salud pública.
En conclusión, durante el primer año de gobierno de Guillermo Lasso, la calidad de la democracia en Ecuador ha seguido aumentando luego de haber caído a sus niveles más bajos desde el regreso a la democracia durante el gobierno de Rafael Correa. El respeto a las libertades civiles
y políticas y la realización de elecciones libres, justas y competitivas, factores que incidían en esa baja calidad, han dejado de ser, por lo pronto, motivos de preocupación. Podemos afirmar, sin lugar a dudas que, al menos, desde un punto de vista procedimental, Ecuador ya no está bajo un tipo de régimen de democracia disminuida como el autoritarismo competitivo.
Sin embargo, desde el aspecto sustantivo, es decir, desde los resultados que se esperan de la democracia para el bienestar de la ciudadanía, aún hay mucho que hacer, porque es evidente, y ha quedado demostrado nuevamente en las movilizaciones de junio pasado, que las necesidades sociales de los ecuatorianos están lejos de ser satisfechas, lo que incide en una baja satisfacción con la democracia y un escaso apoyo al sistema político. Esos factores son justamente los que repercuten en una de las mayores preocupaciones que debería tener el régimen de Lasso, que es el de defender la democracia frente a fuerzas políticas desestabilizadoras que pretenden ponerle fin a su gobierno antes de tiempo, lo que, además, nos deja ver que, si bien Ecuador ya no es un autoritarismo competitivo, todavía no tiene una cultura política en la que la democracia sea la única forma de conseguir objetivos políticos.

ECONÓMICO Y COMERCIAL
indudable importancia para el Ecuador, que el presidente Moreno recuperó con bastantes limitaciones.
Econ. Luis Luna Osorio, MBA
El actual mandatario recibió un país en la más grave crisis histórica. Esto se agravó por el efecto de la pandemia del COVID 19. La incidencia general en la economía fue muy grave. Por tanto, no le fue fácil gobernar.
En el campo institucional, estaba vigente la Constitución 2008 ideada para llevar al país al socialismo del siglo XXI y el desarrollo endógeno. Este gobierno ya debió sustituirla, porque se necesita democracia, economía social de mercado, inversión, empleo, producción y apertura internacional.
En el ámbito moral, ya que a los presidentes de los años 2007 - 2017 y 2017 -2021 se los culpó de varios delitos; Correa fue sentenciado y está prófugo.
En el campo económico, debido a que, en la década perdida el crecimiento real del PIB nacional anual promedio fue de apenas el 3,3%, cuando pudo haber sido mucho mayor y en el siguiente período decreció 2,3%, con lo que la situación empeoró y hubo más pobreza, desempleo, subocupación, frustración general.
En el social, porque el mal uso de los recursos públicos hizo que los avances reconocidos hasta los años 2013 o 2014 se perdieran o fueran menores, por pésima administración y corrupción.
Finalmente, en el campo internacional, en los años 2007 – 2017 se destruyeron o limitaron los nexos con países amigos y los organismos internacionales de crédito, en ambos casos de
Al parecer, conociendo la grave situación global, el presidente Lasso hizo varias ofertas de campaña que, por falta de planificación y visión estratégica, no se han cumplido, se han diferido o requieren de otras voluntades estatales y privadas.
Entre esas voluntades, la de la Asamblea Nacional, donde tiene gran peso relativo el ala correísta y le falta al gobierno una mayoría o un grupo importante y cohesionado de asambleístas que apoye sus proyectos de ley.
La vigencia de la Ley de Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal hizo que mucha gente dijera que ese hecho se debía a un contubernio con el ala correísta y quitara respaldo al presidente. Otro problema aparente fue el mantenimiento o designación por Lasso de altos funcionarios partidarios de Correa, cuando se sabe que el objetivo número uno de ellos es que vuelva su líder, a gobernar directamente o por medio de un títere.
En lo moral, no se ha avanzado en el fortalecimiento de las instituciones de control para luchar contra la corrupción y no hubo la organización de la Comisión Internacional propuesta. Se ha creado una Secretaría dependiente de la presidencia de la República que, como las anteriores, no será efectiva.
En lo económico, de acuerdo con las estadísticas del Banco Central, el PIB real 2021 fue de 69.100 millones de dólares, con una tasa anual de crecimiento del 4,2%, lo cual es positivo; pero, como la caída en 2020 fue de 7,8%, se está a medio camino de salir del hueco al que cayó el PIB, que está en el nivel de 2016.
Para mejorar las condiciones del comercio exterior, se ha buscado firmar acuerdos
comerciales con México – como condición para ingresar a la Alianza del Pacífico -, Estados Unidos, China y otros países; pero todavía no se ha suscrito ninguno, aunque hay negociaciones. El acuerdo con México está muy avanzado, pero hay negativa mexicana al ingreso del camarón y el banano, nuestros productos estrella, lo que impide firmarlo.
Ha crecido el valor de la exportación de petróleo, por el precio actual, pero ha decrecido el volumen. Hay un ingreso extrapresupuestario muy interesante por este rubro, pero se ha encarecido la importación de combustibles, con un resultado de ingreso neto petrolero no tan importante como se piensa.
En sus viajes, Lasso ha promovido el arribo de la banca internacional, ha buscado inversión en general, para alianzas público – privadas, por 30 mil millones de dólares; y, en especial para la importación, distribución y comercialización de combustibles. El gobierno dice que ha conseguido más de 5 mil millones y, si eso fuera cierto, su efecto en la economía no es inmediato.
Se renegoció contratos petroleros y se logró vender directamente, una parte del petróleo, por fuera de los compromisos con China; además, se inició la reducción del impuesto a la salida de divisas, reducción que será del 25% por año; se promueve la minería legal y sustentable, que ya es un rubro importante de exportación; hay más control de la pesca en las Galápagos y se vigila que las flotas pesqueras chinas no ingresen al área nacional.
El gobierno dice que ha puesto en orden las finanzas públicas y que el déficit ha bajado a alrededor de 3 mil millones de dólares. Rescata la baja del riesgo país. En el primer caso, se descuidó la inversión pública; en el segundo, el nivel todavía es muy alto, frente al de los países vecinos.
En lo social, tuvo gran éxito y reconocimiento la vacunación masiva a más de 9 millones de personas, pero se fracasó en la entrega de medicinas y equipos a los hospitales; avanzó la focalización de los bonos estatales y se los incrementó, no se eliminó la tabla de porte

de drogas, tampoco se logró reformar la Ley de Educación Intercultural, ni iniciar la modernización del sistema de salud; se empezó a subir el salario básico a USD 500; no se mejoró la prestación de los servicios del Estado, ni se aumentó las guarderías públicas para madres estudiantes y trabajadoras. Hubo una gran mortandad en las cárceles y la evidencia de que el narcotráfico es cada vez más fuerte y sin control.
En lo institucional, no se buscó eliminar el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, ni se reformó el Consejo de la Judicatura; tampoco se cambió los procesos de designación, distribución, sanción y destitución de jueces.
Un grave problema es que solo 3 de cada 10 ecuatorianos de la PEA tienen empleo digno, mientras 7 están en la subocupación o en la desocupación. El gobierno buscó que se apruebe una norma paralela al Código del Trabajo, menos favorable que aquél, pero no lo logró.
Casi no ha habido inflación, pero una leve alza del costo de la canasta familiar ha generado protestas sociales.
Los depósitos en la banca han crecido de 12.900 millones en 2020 a 15.200 millones en 2021, lo que muestra confianza en el sistema financiero. La Reserva monetaria internacional fue de 5.923 millones en mayo 2021 y en mayo de 2022 llegó a 8.200, lo cual es muy positivo.

La deuda pública total, gran carga estatal, suma alrededor de 70 mil millones de dólares y fue necesario refinanciar una parte, para que se difiera lo más posible el pago y los capitales e intereses.
Conclusión: El primer año fue de desgaste presidencial, ofertas incumplidas, sin planificación, con frustración moral, serios problemas institucionales, grave debilidad política, crecimiento económico moderado, mejora de los ingresos fiscales y el comercio exterior, labor excelente frente a la pandemia, escasa inversión pública y acción social, esfuerzos poco efectivos por atraer inversiones y lograr acuerdos comerciales. Además de un deseo presidencial de impulsar el desarrollo en 2022. Presión creciente por reivindicaciones sociales.
Fuente: Primicias.ec
Luego de 14 meses de haberse posicionado como Presidente de la República, la presidencia de Guillermo Lasso enfrenta una nueva oportunidad para gobernar desde “el encuentro”, su slogan de campaña que le sirvió para posicionarse como presidente. Las violentas manifestaciones por más de dos semanas pusieron a la democracia en vilo, suponen un necesario cambio de timón para que el gobierno pueda terminar su mandato. Sin embargo, en estos difíciles momentos, resulta indispensable analizar la situación del país y especialmente la situación de la microeconomía en los sectores más vulnerables de la sociedad.
Desde su inicio, el gobierno del presidente Lasso sabía que gobernaría sin una representación importante en la Asamblea Nacional pero que, uniendo esfuerzos con partidos de similar tendencia, podría ser solventada, no sin mayores apremios. La debilidad política con que iniciaba su mandato, obligaba a su gobierno a generar alianzas con otros sectores políticos y cumplir con los programas ofrecidos en campaña. Una gran oportunidad para generar esta cohesión y obtener espacios más amigables en el entorno político sería, como en efecto ocurrió, la campaña de vacunación nacional le dio al presidente una aceptable posición de aceptación y credibilidad.
En principio, la presidencia del señor Lasso generó un ambiente de confianza, tanto en el sector productivo privado como en el de los organismos internacionales. Su trayectoria como político en dos campañas anteriores se enfocaron en 4 ejes principales: la reactivación de la economía que se había visto afectada luego de 2 años de pandemia, la generación de empleo formal y decente, el retorno a los mercados internacionales a través de la firma de varios tratados comerciales y reestablecer el orden de las cuentas fiscales. Todos

estos, pilares fundamentales para re enrumbar al país hacia nuevos destinos serían el punto de lanza de este nuevo gobierno considerado por muchos como un cambio de tendencia y una liberación definitiva del Correísmo.
En este sentido, el nombramiento de Simón Cueva como Ministro de Economía y Finanzas suponía una designación acertada; su clara visión sobre la situación macroeconómica y su cercanía con los organismos internacionales generaba confianza. Es así que apenas días después de su posesión, el riesgo país bajó en más de 300 puntos. Paralelamente, el aumento en los precios del petróleo, la eliminación de los subsidios, el incremento en la recaudación de impuestos y la disminución en un 7% en el gasto público permitieron que el Estado reporte un superávit fiscal de $609 millones de dólares. Bajo este escenario, la situación fiscal del Ecuador en el primer trimestre de 2022 comenzaba a dar sus frutos.
Sin embargo, los resultados positivos observados en el ámbito fiscal no lograron traducirse oportunamente al sector productivo de la economía y en especial al sector campesino que venía ya afectado por los efectos negativos de la pandemia. Adicionalmente, el incremento en las materias primas generados principalmente por la crisis en el transporte marítimo, la invasión de Rusia a Ucrania y la liberación de los precios de los combustibles ejercieron una presión en los precios de los bienes de consumo.
Para mayo de 2022 el Índice de Precios al Consumidor alcanzó el 3,38%. El efecto inflacionario, afectado principalmente por un alza en los precios de transporte, alimentos y bebidas no alcohólicas se convirtió en caldo de cultivo para las fuerzas opositoras que veían en esta presidencia una amenaza para los intereses sociales, tanto para el colectivo indígena como para los movimientos de izquierda, que parecería que perdían terreno en el país mientras que en los países vecinos su presencia volvía a ganar terreno con amplios triunfos en las urnas.
Y si bien, como se menciona anteriormente, los indicadores macroeconómicos se consolidaban,
las cifras y la dinámica en el sector laboral seguían estancadas y que no guardaban relación con la situación fiscal del país puesto que solo 3 de cada 10 ecuatorianos recibía (lo que hasta hoy ocurre) un salario básico. Así también, la tasa de pobreza al término del primer semestre se ubicaba en el 27,7%, una de las más altas registradas en los últimos diez años.
Para muchos, el detonante principal y lo que generó las marchas impulsadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) tiene como principal causa la insensibilidad del presidente ante la situación por la atraviesa el sector campesino del país. En un reciente análisis publicado por la Revista Gestión en marzo de 2021, da cuenta que el ingreso promedio de un trabajador en el sector rural representa, en promedio, el 53% de ingreso promedio de un trabajador en el área urbana.

Y si bien el país iba recuperando su rumbo, en el primer año gobierno del presidente Lasso, muy poco se hizo para que dinamizar y promulgar proyectos y programas sociales. Como dato referencial, la inversión en obras públicas en el primer trimestre de este año fue de apenas 67 millones de dólares.
Luego de este último levantamiento indígena, el gobierno está, ahora sí, obligado a iniciar un plan de desarrollo nacional enfocado en reducir la brecha social y económica, enfocarse en la inversión pública la cual traería consigo la generación de empleo. De acuerdo con las estimaciones del Banco Central del Ecuador, el país estaría creciendo en un 2,8% en 2022, uno de los crecimientos más bajos de la región.
La crisis política de junio, si bien es cierto dejó pérdidas económicas estimadas en aproximadamente $1.000 millones de dólares supone también un mensaje claro y contundente sobre la realidad en la que vive un importante número de ciudadanos ecuatorianos. El gobierno actual debe encontrar un equilibrio en el manejo y el uso los fondos públicos. El reemplazo del Ministro Cueva y la designación de un nuevo ministro de Economía y Finanzas supone, en principio, un giro de timón. Es lamentable que el cambio se haya producido por medio de la violencia y no por la fuerza de la razón, pero esperemos que este cambio en la política no signifique una compensación desmedida y una presión en el uso de las arcas fiscales ahora que en los próximos meses empezarían las campañas para elecciones seccionales en febrero de 2023.
Presidente Guillermo Lasso Fuente: Elperiodico.comConsiderado por la comunidad internacional como un paraíso o país de tránsito entre dos potencias mundiales del narcotráfico (Colombia y Perú), Ecuador no podía continuar sin inmiscuirse en esa actividad del crimen organizado, especialmente cuando esta necesita expandirse e invadir cuanto espacio sea posible.
El punto de inflexión para Ecuador fue el año 2004. En ese momento ya se sentían las repercusiones del “efecto globo” provocado por Colombia, fruto del combate al narcotráfico ejecutado durante la administración de Álvaro Uribe. Las acciones en contra de los carteles, las plantaciones, los laboratorios, los cristalizaderos y la narcoguerrilla, generaron una diáspora hacia el territorio ecuatoriano. Así, una parte de la infraestructura narcodelictiva se trasladó inicialmente cerca de la frontera colomboecuatoriana y, en menos de quince años, Ecuador se convirtió en un centro de acopio y una de las más importantes plataformas internacionales de narcóticos de la cuenca del Pacífico. La circulación de gran cantidad de alcaloides por la geografía nacional atrajo la atención de varias mafias, protomafias y carteles que también han ampliado sus emporios delictivos en el país.
Durante la presidencia de Rafael Correa (20072017), el crimen organizado transnacional y el narcotráfico penetraron la estructura gubernamental, por una serie de decisiones que implicaron: la politización de los sistemas de inteligencia, el distanciamiento con los sistemas de apoyo e intercambio de información de la comunidad internacional, la falta de apoyo y recursos para mejorar el control aéreo y marítimo del país y la falta de control migratorio y un largo etcétera.
Guillermo Lasso, un banquero exitoso, que había incursionado en la política nacional desde fines de los años 90 y que para 2012 había fundado el Movimiento CREO, comenzó a perseguir la Presidencia del Ecuador. Participó en las elecciones presidenciales de 2013 y perdió la elección con Correa. Para 2017 también con Lenin Moreno, quien representaba al Movimiento Alianza País de Rafael Correa. Obtuvo el triunfo en 2021 ante Andrés Arauz, también de las filas del correísmo, tras lograr aglutinar los votos de rechazo al socialismo del siglo XXI, a la corrupción e impunidad y un apretado triunfo ante el candidato de los indígenas, Yaku Pérez.

Lasso, con esta trayectoria, tenía la ventaja estratégica de contar con tiempo para estructurar su gabinete y sus equipos multidisciplinarios, para enfrentar las diferentes amenazas que se sabían agobiaban a la sociedad ecuatoriana, y simultáneamente preparar un plan de gobierno sólido, con políticas públicas, planes, programas y proyectos que permitan solucionar las necesidades sociales. Tuvo más de diez años de aprendizaje y preparación que no se podían ni debían desperdiciar, a fin de no improvisar y generar desaciertos gubernamentales. Sin embargo, comenzó a gobernar con un equipo sin experiencia en la conducción de la política pública; y la mayoría de los cuadros o son sus amigos personales o son producto de acuerdos políticos especialmente con el correísmo.
Sus acciones mediáticas tampoco han sido suficientes. Si bien convocó al Consejo de Seguridad Pública del Estado (COSEPE) para articular algunas directrices que permitan reducir los índices de inseguridad, no creó una secretaría o coordinación de este organismo para el seguimiento y monitoreo de las resoluciones tomadas.
Mientras alcanzaba una aceptación del 73%, por su exitosa campaña de vacunación contra la Covid-19, se desataban las masacres carcelarias por el control de esos centros por parte de megabandas asociadas con los carteles de
Crnl. MSc Mario R. Pazmiño Silva Director Nacional del Observatorio Ciudadano de la Seguridad Integral del Estado (OCSI)Sinaloa y Jalisco Nueva Generación. El saldo hasta el momento es de 395 personas asesinadas y un centenar de heridos. Las medidas implementadas han sido parches, porque las cárceles siguen regidas por las megabandas y la corrupción. Además, esta dinámica de violencia e inseguridad se trasladó a las ciudades, especialmente en donde se encuentran los santuarios, centros de acopio, corredores de movilidad y las plataformas internacionales de distribución (puertos y aeropuertos), controlados a sangre y fuego por las diferentes organizaciones delictivas.
La destrucción de un radar ubicado en el cerro Montecristi, supuestamente destinado a cubrir un vector de aproximación para las narcoavionetas, dejó en mal predicamento no solo al Gobierno sino a las Fuerzas Armadas. La penetración del crimen organizado hacia los estamentos de seguridad es permanente. Hay malos elementos que colaboran con estas organizaciones delictivas y un ejemplo es el caso Nasa, de piramidación de dinero, que además mostró los lazos de la venta de armamento al narcotráfico.
A la par, la embajada de Estados Unidos retiró visas de ingreso a su país a supuestos narcogenerales, cuyos nombres aún permanecen ocultos. El desbordamiento y penetración del crimen organizado en la Policía Nacional ha imposibilitado el control de esta escalada de violencia, que ha incluido la colocación de cuatro coches bomba, tres de ellos en pleno estado de excepción y toque de queda, y que son una muestra de los procesos de desestabilización que fueron incrementándose ante la falta de políticas públicas y planes de acción.
Lasso ha tenido que lidiar con un sinnúmero de problemas y amenazas para la estabilidad democráticas del país, sin embargo, no ha contado con un asesoramiento técnico y profesional, especialmente en el área de Inteligencia Político-Estratégica para poder anticiparse al accionar de las mismas. El gobierno no reaccionó oportunamente ante el incremento de la delincuencia y la violencia generada por sicarios que sembraron el desconcierto y temor ciudadano.

El narcotráfico, la violencia y la inseguridad sigue incrementándose, pese a que el presidente Lasso ha declarado varios estados de excepción, estos han sido irrespetados, lo que ha generado un deterioro de su imagen como gobernante.

El gobierno tampoco ha logrado conectarse con la realidad de la sociedad, sus necesidades, sus diferentes demandas sociales. Los indígenas, que han sido desatendidos por décadas, se han convertido en quienes detonan la agitación social, que llevó al último paro nacional con las terribles consecuencias sociales, económicas y políticas. Estas últimas incluyen la desestabilización del Ejecutivo y del sistema democrático en su conjunto, en donde Leónidas Iza, presidente de la Conaie, ha jugado un papel clave al radicalizar su medida y asumir una posición intransigente.
En esta lucha fratricida de egos y posiciones, la frase de Nicolás Maquiavelo, “el fin justifica los medios” es plenamente aplicable. No ha importado los muertos, la paralización de la economía nacional, la destrucción de la propiedad pública y privada. Solo existe un objetivo: la toma del poder por un proceso
revolucionario. Las diez demandas planteadas por los anarquistas de la wiphala son la fachada perfecta de su verdadero propósito: “derrocar a un gobierno ingenuo”, que no logra conectarse con la realidad que vive su pueblo.
La protesta contra el régimen de Guillermo Lasso rápidamente se transformó en violencia con altos ingredientes de sedición, anarquismo y acciones de subversión urbana, en donde se fusionan el movimiento indígena, las organizaciones sociales y los grupos armados nacionales e internacionales que, aprovechando del caos y la falta de reacción gubernamental, generaron pánico social y buscaron la caída del gobierno.
El régimen es un simple espectador reactivo, con un liderazgo débil, sin un plan definido y peor una estrategia. El Ecuador solo podrá resurgir del caos y la inseguridad, cuando comprendamos, como sociedad, que no saldremos de esta crisis con politiquería o ideologías trastocadas. Lo haremos cuando entendamos que la solución está en la unión de todos y poniendo los intereses del país por delante.
Crisis carcelaria en Ecuador Fuente: Primicias.comUN AÑO DE GESTIÓN: NUEVOS Y DUROS RETOS SE
PRESENTAN PARA EL GOBIERNO
Cristian Bravo Universidad Internacional del EcuadorEl primer año de gestión del Gobierno, liderado por Guillermo Lasso, estuvo marcado por varios desafíos como la crisis sanitaria, el desempleo, la inseguridad, la crisis carcelaria y la lucha contra el narcotráfico.

La difícil situación económica, heredada de administraciones anteriores, sumada a los efectos de la pandemia y a la crisis de seguridad internacional, fueron configurando un sombrío panorama para el régimen. Ello aún ante el incremento en los precios del petróleo.
A pesar de haber iniciado con pie derecho su gestión al lograr vacunar a nueve millones de personas, varios factores fueron minando a la presente administración. Por un lado, el régimen no pudo conformar una mayoría en la Asamblea, entidad con la que entró en una pugna permanente y a la que dirigió la mayoría de sus ataques. Ello hizo que no se aborden desde el gobierno temas importantes como el desempleo y la inseguridad.
El Legislativo por su parte, no permitió el trámite de ninguna de las propuestas enviadas desde el Ejecutivo. Salvo la reforma tributaria, el resto fueron desechadas en un entorno marcado por la confrontación y el escándalo.
Frente a un panorama que ya resultaba complejo, producto de la pandemia y la guerra entre Rusia y Ucrania, el Ecuador tuvo que afrontar las pérdidas generadas por un paro nacional que fracturó aún más a la sociedad ecuatoriana y cuyos efectos se sentirán en lo que resta de este año. Si bien el Gobierno y la Confederación de Nacionalidades

Indígenas del Ecuador llegaron a un acuerdo para cesar las movilizaciones y se trabaja en una agenda de diálogo, saltan a la vista los errores que hicieron que las movilizaciones sean de las más largas y dolorosas que ha atravesado el país. Fue un error del Gobierno minimizar las protestas señalando que estas provenían de un solo sector y que el paro estaba debilitado. El Gobierno no logró visualizar que existe un malestar en el país que se ha profundizado, producto del desempleo, el incremento en los precios de los productos y la falta de seguridad, que han golpeado sobre todo a los sectores más pobres.
Se equivocaron grupos de manifestantes que creyeron que con actos violentos se puede llegar a acuerdos. Manifestarse es un derecho que tiene el ciudadano, sin embargo, todo derecho contempla límites y obligaciones. El límite de una manifestación debe darse en el marco de la ley y eso no fue entendido por ciertos sectores que dejaron claras sus intenciones desestabilizadoras. Fallaron algunos medios de comunicación que encuadraron la información en su afán de desacreditar a los líderes de las movilizaciones, pensando que, de esa manera, el paro podría terminar, sin informar otras realidades que llevaron a la profundización de este conflicto.
A falta de tres largos años para la culminación de la actual administración y luego de que el país enfrentara un paro doloroso, la tarea del Gobierno por reconciliar a varios sectores y responder a las necesidades ciudadanas, se ha tornado cuesta arriba, por lo que, la necesidad de generar reformas integrales es indispensable. El Gobierno deberá repensar la perspectiva económica y la reinversión de los recursos del Estado. La construcción de puentes reales con los diversos sectores del país y un trabajo en territorio, permitirá el fortalecimiento de su administración, a fin de evitar que nuevas movilizaciones se puedan realizar.
Será importante priorizar de manera conjunta lo político, generando estabilidad en lo económico
y dinamizando el ámbito social. No se puede atender estos tres ejes de manera separada si es que se quiere evitar nuevos estallidos. Ello deberá ser tomado en cuenta por las autoridades, pues el gobierno ha quedado con un margen mínimo de maniobra.
Para ello, la construcción de narrativas pedagógicas, que acompañen a la frialdad de las cifras serán importantes, a fin de que autoridades puedan romper la distancia generada con la ciudadanía. Ello, desde luego, requiere de una mayor y mejor comunicación.
Mientras el Gobierno intenta superar los efectos generados por el paro, quienes fallaron en su intento por destituirlo, buscan fortalecerse y seguramente se mantendrán al asecho. Quedó claro que la oposición asentada en la Asamblea buscó la destitución del presidente Guillermo Lasso, argumentando conmoción social. Tanto UNES, como PSC, ID y Pachakutik, hacen un balance de los costos que generarán sus acciones en el futuro. Las seccionales del próximo año permitirán confirmar si lo actuado
por la oposición generará los frutos necesarios.
En ese sentido, se requiere de manera urgente un cambio de timón en el régimen, que le permita mantener niveles mínimos de gobernabilidad, a fin de que pueda concluir su período, el cual se le ha puesto cuesta arriba.
Darle vuelta al escenario actual no solamente implica que el Gobierno de un giro de timón en su forma de gobernar. Es necesario que la Asamblea ponga en marcha los proyectos de Ley que se encuentran archivados y que son de vital importancia para el país.

A ello hay que sumar el papel que cumplen las organizaciones políticas; su fortalecimiento será un reto fundamental, a fin de recomponer nuestra maltratada democracia.
Insistir en una política de diálogo en torno a varios temas, es una tarea pendiente que debe ser realizada por el actual régimen. El programa de vacunación resultó exitoso tanto por la gestión impulsada desde el Gobierno, como por
Salón del Pleno de la Asamblea Nacional del Ecuador Fuente: El Universoel trabajo realizado conjuntamente por varios sectores del país.
El cambio social y una democracia más participativa debe ser un ejercicio que involucre a todos. Ello será posible en la medida en que la ciudadanía tenga la capacidad de sacar adelante causas comunes que no siempre las administraciones pueden resolver.
Finalizado el paro, la principal tarea será reconciliar el país y responder ante las necesidades de los ciudadanos. Ello es una oportunidad para que el gobierno pueda repensar la perspectiva económica y la reinversión de recursos.
Se debe construir por parte del régimen puentes con varios sectores si desea fortalecerse hacia el futuro. Para ello, deberá entender que la política está marcada por el conflicto y que el tiempo de acción es fundamental para gestionarlo. Así también, deberá trabajar en territorio, pues la presencia del Estado debe sentirse en cada rincón del país y no solamente en las grandes ciudades.
La ciudadanía por su parte, tiene la oportunidad de entender que el Ecuador es rico en diversidad,
la misma que debe ser reconocida e incorporada. Una interiorización de la sociedad sobre su realidad permitirá superar la mentalidad excluyente que sale a flote en este tipo de conflictos.
Es una oportunidad para comprender que no podrá existir una paz duradera si no existe mayor justicia social y que mejorando las condiciones de vida también se fortalece la democracia. Hay que entender que el diálogo y los consensos son fundamentales para que una sociedad pueda avanzar.
Lo sufrido tiene que ser analizado de manera profunda para que no vuelva a ocurrir. Las tareas para la generación de cambios por ahora las tiene el Ejecutivo. Cada acción generada desde este sector deberá ser bien pensada. Por ello, las narrativas construidas en torno a la macroeconomía no podrán ir separadas del ámbito social.
El Ecuador tiene una nueva oportunidad de cicatrizar heridas, muchas de ellas producto de una realidad histórica. El gobierno deberá entender esa realidad si quiere evitar momentos turbulentos en el futuro.


De manera inicial, es necesario establecer que lo “discursivo” no se debe entender solo como el lenguaje escrito o hablado, sino como toda acción portadora de sentido; de manera que las palabras se articulan con las acciones. También es importante mencionar que los objetivos de comunicación electoral son diferentes a los de la comunicación gubernamental. La comunicación electoral tiene como meta ganar una campaña o aumentar la mayor cantidad de votos posibles, mientras que los objetivos de comunicación gubernamental implican capitalizar el máximo consenso posible.

Las características discursivas de la campaña de Guillermo Lasso sirvieron como impulso para que llegue al poder. En ese sentido, al finalizar la primera vuelta electoral de las elecciones presidenciales del Ecuador, en febrero de 2021, la estrategia discursiva de la campaña de dicho candidato tomó un giro considerable. A partir de ese momento se abandonaron los mensajes de división, y se posicionó la campaña de “el encuentro”. Este nuevo mensaje fue segmentado para varios públicos clave, a quienes les interesaba temas sobre el ambiente, la lucha de género, el empleo, el emprendimiento y el deporte. Es así como las diferentes audiencias demostraron interés por esta campaña de reconciliación entre los ciudadanos, y expresaron con su voto el apoyo sobre esta idea.
Luego de un año de gobierno, desde el 24 de mayo del 2021, día en el que Guillermo Lasso asumió la presidencia del Ecuador, hasta el 24 de
mayo del 2022, el mandatario ha manifestado en sus discursos, ciertos aspectos que se los puede llevar hacia el análisis y la reflexión.
En su discurso de posesión, Lasso utilizó la dicotomía del bien y el mal a la hora de referirse a sus antecesores, y paulatinamente el eslogan del encuentro estaba quedando atrás. Mencionó que iniciaba un período democrático y que se acababa la era autoritaria. También añadió que su gobierno tendría un carácter republicano y que finalizaría con el caudillismo.
Otras razones por las cuales terminaría el mensaje de reconciliación que se usó en campaña, serían las nuevas problemáticas que aparecieron, como: la crisis carcelaria sin precedentes, desabastecimiento de medicinas y la conmoción social. Estos conflictos, hicieron que el presidente Lasso, en su retórica, responsabilice a sus antecesores. Por ejemplo, la crisis carcelaria encontró razones en la permisividad y negligencia de los gobiernos anteriores a la hora de enfrentar al narcotráfico en el Ecuador. Las protestas sociales se sustentaron en el intento de desestabilizar al gobierno y a la democracia, utilizando métodos no constitucionales y que carecían de legalidad. Debido a esas tensiones, en el mapa político, el gobierno identificó y posicionó a varios actores, anteriormente considerados aliados, como adversarios.
Sus discursos, desde el inicio de su mandato, han tocado varios puntos que señalaban hacia donde se dirigiría su gestión. Esos puntos han tenido la intención de instalarse como “mito de gobierno”, a lo que Mario Riorda define como un modelo de camino a seguir, aspecto que debe traspasar la frontera del qué hacia el esclarecimiento del cómo. Por ejemplo, un punto que cumplió con esta característica fue el plan de vacunación contra el COVID-19, el cual tuvo como antecedente las conversaciones del presidente con sus pares de los países fabricantes y comercializadores de vacunas.
Otro punto a considerar fue la apertura del país al comercio mundial; este discurso viene acompañado, entre otras situaciones, de las reuniones y firma de memorando de entendimiento para un TLC con China, el inicio del proceso de adhesión a la Alianza del Pacífico, negociaciones comerciales con México. Otro aspecto, que no perduró en el tiempo, pero en el inicio del mandato se estaba posicionando como un “mito de gobierno” fue el de gobernar para todos. El presidente hizo eco de frases del expresidente Jaime Roldós, queriendo demostrar que su carácter ideológico giraría en torno al centro; también hizo énfasis en comunicar a la ciudadanía que el poder ejecutivo y el poder legislativo del Ecuador iban a estar liderados por un exbanquero y una lideresa indígena, respectivamente.
Sin embargo, no todos sus discursos han tenido ese respaldo y la construcción del mito de gobierno. Frases como el combate a la desnutrición infantil, la lucha contra la desigualdad de género y satisfacer las necesidades del sector rural, se han quedado en el límite de la mención.
Otra característica a considerar en los discursos es que se deben transmitir valores y postulados ideológicos que reflejen una “religión cívica” que tenga la capacidad de motivar. Con base en esto, los discursos del presidente Guillermo Lasso, posicionaron la idea de construir un gobierno republicano que acabe con el sistema caudillista. Esto viene acompañado de enunciados sobre valores como la libertad y la democracia. También se sostuvo la idea de que la lealtad es con el país y que se gobernará para todos, lo cual significa que los intereses nacionales están por encima de cualquier interés particular.
Ahora bien, el presidente Guillermo Lasso, en su mensaje a la nación por el primer año de su mandato, ha reconocido que no se explicaron algunas decisiones que se tomaron en su gestión, esto demuestra que la comunicación de gobierno tuvo inconvenientes a la hora de transmitir y posicionar los mensajes que justifiquen las actuaciones del presidente.
Es necesario que el presidente, según las nuevas dinámicas políticas del Ecuador, pueda plantearse

y replantearse algunas estrategias discursivas. Por ejemplo, podría rescatar la idea del gobierno que busca la reconciliación con varios grupos y sectores, y esto a la vez traducirlo en acciones que representen el mensaje. También es necesario que los valores y postulados ideológicos como la libertad y la democracia se logren posicionar a tal punto de que la ciudadanía encuentre la suficiente motivación para identificarse con esos mensajes. Para ello, será indispensable que los discursos guarden coherencia con las acciones.
En conclusión, el presidente Guillermo Lasso y su gobierno, aún tienen la oportunidad de proyectar y construir, mediante el discurso, sus lineamientos y estrategias que le permitan gobernar y alcanzar sus objetivos durante los próximos tres años, no sin antes analizar que los mensajes guarden relación con las acciones y que el discurso se pueda materializar en aspectos visibles y tangibles.

La Cumbre de las Américas fue una iniciativa del presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, quien, en el año 1994, convocó a su primera edición en Miami. La Cumbre fue concebida como un medio para reunir a los jefes de Estado de América del Norte, América del Sur, América Central y el Caribe; y debatir sobre aspectos políticos compartidos, en el marco de valores democráticos comunes, a fin de concretar acciones a tomarse a nivel nacional y regional (US Deparment of State, 2022). Así, desde sus orígenes, la Cumbre de las Américas fue ideada para enfrentar desafíos presentes y futuros que afectan a la región y para promover el crecimiento económico, la prosperidad del continente y el comercio.

La primera edición de la Cumbre aprobó 59 mandatos basados en 23 temas. Este espacio fue propuesto por Estados Unidos y las negociaciones giraron en torno a: la democracia, el libre mercado y la necesidad de fortalecer el multilateralismo en la región. El planteamiento inicial recayó en que “los presidentes y jefes de Estado del hemisferio se comprometieron a contribuir al diseño de
una nueva arquitectura multilateral con miras a construir un proyecto regional basado en acciones y compromisos para reformar las políticas públicas en sus propios países” (Cumbre de las Américas, 2015). Es así, que se materializó la idea de un espacio de encuentro de líderes en el que se agrupan y conjugan experiencias y decisiones que impulsan el desarrollo del continente y que a la par, promueven la institucionalidad interamericana.


Desde aquel entonces, se han celebrado ocho Cumbres de las Américas y dos sesiones extraordinarias. Las cumbres periódicas posteriores han tenido lugar en Miami, Estados Unidos (1994), Santiago de Chile (1998), Ciudad de Quebec, Canadá (2001); Mar del Plata, Argentina (2005); Puerto España, Trinidad y Tobago (2009); Cartagena, Colombia (2012); Ciudad de Panamá, Panamá (2015) y Lima, Perú (2018). Mientras que las cumbres extraordinarias se celebraron en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia (1996) y Monterrey en Nuevo León, México (2004). La Cumbre y sus foros han promovido intensamente la cooperación orientada al crecimiento de la economía y

Las Cumbres han involucrado temas relevantes para todos los países de la región vinculados a democracia, derechos humanos, educación, justicia, descentralización, competitividad económica, agricultura, acceso a energía limpia, equidad de género, ciencia y tecnología, cultura, desarrollo sostenible, salud, seguridad regional, lucha contra el terrorismo, combate contra el tráfico ilícito y defensa y finanzas. Recientemente, en la octava Cumbre de las Américas celebrada en Lima, Perú, en 2018, se abordó también a la corrupción como un virus que socava la democracia.
El proceso de la Cumbre involucra a jefes de Estado, los ministros de asuntos exteriores y otros altos funcionarios, jefes de organizaciones internacionales, coordinadores nacionales y la Secretaría de Cumbres de las Américas de la OEA. A la par, en el Foro de la Sociedad Civil, el

Foro de Jóvenes de las Américas y la Cumbre de CEO de las Américas, se ha abierto el espacio a la participación del sector privado, la sociedad civil y grupos marginados y vulnerables.
La última Cumbre fue desarrollada entre el 6 y el 10 de junio. La IX Cumbre, con un año de retraso, por la pandemia de COVID-19, se celebró en Los Ángeles, California, en medio de dudas sobre la participación de varios mandatarios y la exclusión unilateral de países, la IX Cumbre abordó primordialmente el lanzamiento de los vínculos interamericanos concretados en la recién iniciada presidencia de Joe Biden y la situación de la pandemia del COVID-19 en el hemisferio.
El lema de la novena Cumbre desarrollada en Estados Unidos fue Construyendo un futuro sostenible, resiliente y equitativo y apuntó a la colaboración y trabajo en conjunto de gobiernos, sociedad civil y el sector privado en la región, así como de las trece organizaciones internacionales que conforman el Grupo de Trabajo Conjunto de Cumbres (GTCC) y que apoyan el proceso de la misma.

Las prioridades y preocupaciones compartidas giraron en torno a las afectaciones por la pandemia del COVID-19 y las grietas que ha dejado descubierto en los sistemas sanitarios, económicos, educativos y sociales. Además, se incluyeron como puntos a tratar las amenazas a la democracia; la crisis climática; y la falta de acceso equitativo a oportunidades económicas, sociales y políticas, lo que supone una pesada carga para los más vulnerables e infrarrepresentados a lo largo de las Américas.
En esta ocasión, Cuba, Venezuela y Nicaragua no fueron convocados a la Cumbre. El presidente de México, Manuel López Obrador decidió no asistir debido a que no todos los países fueron invitados. Honduras y Bolivia utilizaron el mismo argumento de México. Mientras que, El Salvador y Guatemala
no asistieron por diferentes razones internas, y Uruguay no se presentó debido a que su presidente dio positivo para COVID-19.
El resultado más relevante de la Cumbre fue que 26 naciones firmaron la Declaración de Los Ángeles sobre Migración y Protección. De acuerdo a Joe Biden, presidente de Estados Unidos, la declaración se basa en: 1) estabilidad y ayuda, relacionada a que las comunidades puedan garantizar educación y salud para migrantes 2) facilitación de pasos para migración legal y protección de refugiados, 3) trabajo conjunto y 4) respuesta a emergencias.

Entre los elementos que se han compartido de manera pública sobre este documento se encuentran compromisos de ampliar hasta 20 000 las cuotas anuales de refugiados provenientes de

la región para los años 2023 y 2024, brindando apoyo especial a los individuos que provienen de Haití, dada su situación económica. A la par, se ha incluido planteamientos con respecto a la facilitación de las vías legales para recibir inmigrantes (U.S Deparment of State, 2022). En esta Cumbre se ausentaron los tres mandatarios de Honduras, Guatemala y El Salvador, países que se han perfilado como naciones de origen de gran parte de migrantes hacia el norte del continente. No obstante, funcionarios estadounidenses destacaron que la falta de estos representantes no constituyó un tropiezo ni un limitante para la firma del acuerdo.

Particularmente, en el caso ecuatoriano, el país ha asistido a la mayor parte de Cumbres de las
Américas. Con excepción de ausencias presentadas durante el gobierno de Rafael Correa, Ecuador ha sido partícipe tanto de los acuerdos de la Cumbre, como de los foros y espacios de reunión con organismos internacionales y otras naciones que utilizan la Cumbre como un medio para abordar los retos regionales que aquejan a la región. En la IX Cumbre de las Américas, Ecuador aprovechó este espacio para estrechar lazos con los países de la región. El primer mandatario ecuatoriano, Guillermo Lasso, asistió a los diversos foros que trataron temas de movilidad humana y jóvenes de las Américas. A la par, el presidente se reunió con representantes de la Organización Internacional para las Migraciones y el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados. Lasso también participó en encuentros con empresarios de compañías como Amazon, Tesla y Citibank y con los mandatarios de Canadá, Barbados, Belice, Chile y Panamá y mantuvo reuniones bilaterales con Chile, Costa Rica, Canadá y Brasil (Presidencia de la República del Ecuador, 2022). En la agenda ecuatoriana se destacaron temas como el fortalecimiento de la democracia, las oportunidades de desarrollo y la seguridad regional frente al crimen organizado.
Finalmente, cabe destacar que, a pesar de la firma del documento con respecto a la migración, el final de la Cumbre conllevó más dudas que certezas sobre la unión del continente. La ausencia de varios países, sobre todo de aquellos que juegan un papel relevante como naciones de origen de grandes cantidades de migrantes, la divergencia de discursos con respecto al desarrollo de la región, evidencian que existe una fragmentación del continente. Esto podría conllevar que los espacios de debate no alcancen compromisos reales ni determinen acciones concretas a realizarse a nivel nacional y regional.
Es por ello, que la búsqueda de acuerdos con respecto a los temas de la agenda de la Cumbre no culmina a la par del final de la misma, sino en los esfuerzos presentes y futuros tanto de los tradicionales líderes de la región como de los nuevos liderazgos del continente.



Aportes del IR Lab de la UIDE y del #ForoPermanenteDePolíticaExterior para la democratización de la política exterior del Ecuador

Quienes producimos e impartimos conocimiento en el ámbito de las ciencias políticas y las relaciones internacionales, no solamente mantenemos una gran responsabilidad con nuestros lectores y pupilos, sino también con la sociedad y la democracia. Esto porque las decisiones de política pública, planificadas y ejecutadas por funcionarios públicos, siempre tienen que estar sustentadas en la investigación previa, en las teorías existentes y en los ejemplos exitosos de otros países. Este conocimiento es el que los académicos deben ofrecer de manera abierta y el que los agentes del gobierno deben únicamente tomar como guía para el proceso de toma de decisiones. Este ejercicio es fundamental para mantener un estado funcional e instituciones democráticas sólidas.
En el campo de política exterior esto no tiene que ser diferente. Si bien en el Ecuador este espacio se ha visto distante y reservado para un grupo restringido, la verdad es que las escuelas de RRII del país han pasado por un tiempo de maduración como para ser actores que tomen preponderancia en la planificación
y evaluación del rumbo que toma el país en esta materia. En este contexto, nace el #ForoPermanenteDePolíticaExterior que es un espacio permanente de concertación entre tomadores de decisiones, académicos y miembros de la sociedad civil con el objetivo de abrir y democratizar la política exterior del Ecuador.
El primer diálogo de política exterior que se celebró en la UIDE trató temas generales y coyunturales con agentes del gobierno encargados del comercio, la seguridad y las relaciones exteriores; este prestó especial atención a los acuerdos de libre comercio que el Ecuador está negociando, a los procesos de cooperación y posibles alineamientos activos del país con potencias extranjeras y a la movilidad humana.
El IR-LAB (Laboratorio de RRII) es un centro de investigación que tiene como objetivo producir conocimiento en esta materia para cumplir con la responsabilidad de la academia de generar insumos funcionales para la creación o mejoramiento de políticas públicas. De esta manera, para septiembre se planea generar un segundo diálogo de política exterior con un sentido prospectivo, esto para develar los retos que va a enfrentar el Ecuador hacia 2040. Pero también con el objetivo de plantear agendas de investigación y trabajo conjuntas entre el gobierno, academia y sociedad civil para afrontar dichos retos de la mejor manera.
ECUADOR: ENTRE EL ÁGUILA Y EL DRAGÓN
Daniel García Universidad Internacional del Ecuador
Para Roberto Russell la rivalidad sistémica entre Estados Unidos y China se ha instalado de lleno en América Latina. Desde hace algunos años, este fenómeno se encuentra configurando un nuevo marco estructural para el despliegue de las políticas exteriores de los países de la región. Las relaciones bilaterales de cada uno de los países latinoamericanos con Estados Unidos y China se están inscribiendo cada vez más en una dinámica de tipo triangular, lo que provee un momento de oportunidad para su relacionamiento exterior. Este artículo señala la relevancia para el caso del Ecuador de tres efectos de la rivalidad regional sinoestadounidense, analizados por el reputado académico argentino.
En primer lugar, la política hemisférica de Washington tiene ahora como principal determinante la creciente presencia e influencia de China en el subcontinente. Desde comienzos de este siglo, el gigante asiático se ha ido consolidando como un socio económico clave del Ecuador. Absorbe hoy el 15% de las exportaciones ecuatorianas, siendo el segundo destino de estas tras Estados Unidos. Durante el gobierno de Rafael Correa, el Ecuador llegó a convertirse en el cuarto receptor del financiamiento de China en la región y mantiene aún obligaciones con ese país por cerca de 5 mil millones de dólares. Aunque la inversión extranjera directa de China en Ecuador ha disminuido sustancialmente en los últimos cinco años, la misma sigue siendo importante en los sectores de la minería y el petróleo. A esto cabe agregar el rol fundamental de China en el exitoso proceso de vacunación frente a la pandemia del COVID-19, al abastecer
más del 60% de las vacunas aplicadas en el país. Las administraciones Trump y Biden han insistido en que la creciente presencia de China en la región tiene un ánimo geoeconómico y neocolonialista, carece de transparencia y fomenta la corrupción. En esta línea, durante los últimos años, Estados Unidos ha lanzado diversas contrapropuestas que buscarían contrastar con la “maligna” influencia económica regional de China. En 2020, los gobiernos de Donald Trump y Lenin Moreno suscribieron un memorando de entendimiento para la inclusión del Ecuador en la iniciativa “América Crece”, enfocada en la movilización de inversión privada estadounidense en el sector de las infraestructuras. También negociaron un mecanismo a través del cual la Corporación Financiera de Desarrollo Internacional de Estados Unidos (DFC por sus siglas en inglés) aliviaría 3500 millones de dólares de deuda ecuatoriana con China a cambio de la exclusión de empresas de ese país del sector nacional de telecomunicaciones. En 2021, una delegación de alto nivel de la administración Biden visitó Quito para presentar al gobierno de Guillermo Lasso la iniciativa Build Back Better World (B3W por sus siglas en inglés), por medio de la cual las potencias del G7 se comprometen a movilizar capitales privados para satisfacer las necesidades de infraestructura en el mundo en desarrollo. Estos programas han sido interpretados ampliamente como respuestas lideradas por Estados Unidos a la ambiciosa Iniciativa de la Franja y la Ruta, la red global de infraestructuras de conectividad, transporte y energía impulsada por China.
Segundo, la rivalidad ha modificado el lugar que ciertos países tienen dentro de la escala de relevancia para Estados Unidos y China. Aunque tradicionalmente el Ecuador ha ocupado un escalón bajo en la lista de prioridades regionales estadounidenses, diversos hechos podrían dar cuenta de que Washington ha otorgado recientemente al país una importancia más alta en su política hemisférica, en gran medida como respuesta al alto perfil que adquirieron
las relaciones sino-ecuatorianas a partir del gobierno de Correa. En 2015, la relación bilateral adquirió el nivel de “asociación estratégica” y, el año siguiente, con la visita del presidente Xi Jinping a Quito, la misma fue ascendida a “asociación estratégica integral”, señalando un estatus superior que en la región solamente tienen las relaciones de China con Brasil, México, Perú, Argentina, Venezuela y Chile.

Durante el gobierno de Moreno, el Ecuador adhirió a dos iniciativas de capital importancia para la proyección global del gigante asiático. En 2018, se firmó el memorando de entendimiento para el ingreso del país a la ya mencionada Iniciativa de la Franja y la Ruta y, en 2019, el Ecuador se convirtió en la primera nación latinoamericana en ser miembro del Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura, institución financiera multilateral con sede en Beijing. En 2022, el presidente Lasso, junto con el mandatario argentino Alberto Fernández, fueron los únicos líderes latinoamericanos en asistir a la inauguración de los Juegos Olímpicos de Invierno en la capital china. Entre los puntos
de la agenda presidencial estuvo el inicio de negociaciones para un tratado de libre comercio con China, proceso que ya ha dado sus primeros pasos concretos en el mes de julio.
En 2018, el entonces jefe de la diplomacia estadounidense, Rex Tillerson, advirtió que China era “una nueva potencia imperial” que estaba utilizando su creciente poderío económico en América Latina para “atraer a la región hacia su órbita”. El año siguiente, su sucesor, Mike Pompeo, mencionó explícitamente al Ecuador como uno de los países latinoamericanos en los que la dañina influencia económica china había “dado vida a la corrupción y erosionado el buen gobierno”, señalando a las fallas presentadas por la represa hidroeléctrica Coca Codo Sinclair y al esquema de préstamos por petróleo -al que calificó como una “trampa de deuda”como evidencias. A mediados de 2020, Estados Unidos se inmiscuyó directamente en la crisis generada por la presencia de una gigantesca flota pesquera de bandera china entre las zonas económicas exclusivas (ZEE) ecuatorianas de las Islas Galápagos y del continente. En un
Presidente de la República del Ecuador, Guillermo Lasso – Presidente de la República Popular China, Xi Jingping Fuente: Sputnik Mundocomunicado Pompeo expresó el enérgico apoyo de Estados Unidos al Ecuador, un buque de la Guardia Costera fue despachado para apoyar las patrullas de la Armada ecuatoriana en la ZEE e incluso el presidente Donald Trump mencionó a la flota pesquera china en su alocución ante la Asamblea General de las Naciones Unidas.
En 2021, el nuevo Secretario de Estado, Antony Blinken, tuvo como una de sus dos primeras paradas en América Latina a Quito. Repitió la misma línea de sus predecesores sobre la creciente influencia económica china, aunque explícitamente descartó que Estados Unidos vaya a exigir al Ecuador escoger entre Washington y Beijing. Y en 2022, un grupo bipartidista del Senado estadounidense propuso la “Ley de Asociación entre Estados Unidos y Ecuador”, en cuyos considerandos se señala abiertamente la creciente influencia de China en el país y que ordena al Ejecutivo norteamericano un fortalecimiento general de la relación bilateral en ámbitos como el comercio, el medio ambiente, el narcotráfico, la migración, la pesca ilegal, la ciberseguridad y “la cooperación ante las actividades maliciosas de Estados extranjeros”. La ley se encuentra en espera de una fecha para su debate y aprobación finales. Si a todo esto se agrega la rápida reconstitución de las relaciones entre el país y Estados Unidos en los campos de la seguridad y de la ayuda oficial al desarrollo durante el gobierno de Moreno, además de las ya señaladas contrapropuestas económicas estadounidenses, se cuenta con varios signos de un perfil más alto del Ecuador en la política hemisférica de Washington.
Tercero, la particular naturaleza de la bipolaridad emergente provee una ventana de oportunidad
para que los países latinoamericanos practiquen una política de alineamiento múltiple. Russell explica que, a diferencia de la Guerra Fría, la rivalidad sistémica sinoestadounidense no se conforma a través de bloques rígidos e involucra, además de lo político y lo militar, aspectos económicos, tecnológicos y simbólicos. Si bien el margen de maniobra de los países latinoamericanos dependerá de los grados de tensión y flexibilidad de la rivalidad sinoestadounidense, la actual representa una oportunidad extraordinaria para diversificar las relaciones internacionales de la región, incluso más allá de las superpotencias rivales, es decir, con socios de otras regiones que tampoco quieren verse entrampados por la competencia entre Estados Unidos y China.
En este contexto, el Ecuador se ha resistido hasta ahora a alinear firmemente su política exterior con cualquiera de las dos superpotencias, practicando una estrategia mixta de acomodamiento y oposición en ámbitos específicos, lo que le ha permitido obtener de Estados Unidos y de China concesiones y beneficios tangibles en los ámbitos de la seguridad, el control marítimo, la infraestructura, la salud, el comercio y el financiamiento. Mientras las condiciones estructurales del sistema internacional lo permitan, el Ecuador debe resistirse a la tentación, propugnada por intereses domésticos particulares, de alinearse claramente a favor o en contra de alguna de las dos superpotencias, estrategia que puede verse reforzada si los países latinoamericanos se esfuerzan, más allá de las diferencias ideológicas entre los gobiernos en el poder, en construir un perfil estratégico y un marco de acción comunes ante la competencia global sinoestadounidense.

Rindo mi homenaje de admiración a Pancho Huerta quien me honró con su amistad. Admiración por su denodado servicio a la Patria, por su profunda convicción democrática. Admiración por su pedagogía cívica y ciudadana de toda una vida y hasta sus últimos días. Admiración por sus inquebrantables valores éticos, por su agudeza intelectual.
Fue una personalidad notable en todo lo que emprendió: en la política, en la gestión pública, en la docencia universitaria, en el periodismo y en la diplomacia, por citar algunas actividades en las que su carisma y talento lo distinguían. En los últimos años orientó la opinión pública nacional en varios temas.
Sólo menciono un ejemplo. Hace 14 años ya advirtió el riesgo de que el Ecuador se estaba convirtiendo en un narco-Estado. En recientes entrevistas afirmó reiteradamente y de forma
descarnada la existencia de una “gran alianza regional político-delincuencial” y que existía una “gran conspiración para destruir las pocas islas democráticas que van quedando en el continente”.
Siempre atento a la realidad internacional y conocedor del sistema internacional y regional, ejerció con distinción varias funciones diplomáticas como embajador del Ecuador y Secretario Ejecutivo del Convenio Andrés Bello.

Fue designado Jefe de la Misión Permanente del Ecuador ante la ONU en Nueva York, con el rango de embajador, en septiembre de 1988 y presidió en tal condición la delegación del país en el cuadragésimo tercer período ordinario de sesiones de la Asamblea General (AG), en cuyas sesiones plenarias intervino frecuentemente y con soltura y conocimiento discurrió sobre muchos de los temas del programa.

Tuve la satisfacción y el honor de acompañarlo como Representante Permanente Adjunto durante todo ese período de sesiones.
Recuerdo con nitidez algunos de sus pronunciamientos en torno a la crisis de la deuda externa y el desarrollo; a la cooperación internacional para la erradicación de la pobreza en los países en desarrollo; a las actividades del Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe; al fortalecimiento de la eficacia del principio de celebración de elecciones auténticas y periódicas. Puesto que el Ecuador ocupó en esa ocasión una de las Vicepresidencias de la Asamblea General, Pancho Huerta presidió varias sesiones del pleno de la AG, entre septiembre y diciembre de 1988, a pedido del Presidente, el Canciller argentino Dante Caputo.
Varios meses después, Pancho Huerta fue designado por el Presidente Rodrigo Borja embajador del Ecuador en Venezuela, ejerciendo esa función hasta 1992. Se ganó rápidamente un importante espacio dentro del cuerpo diplomático acreditado en Caracas.
Su gran oratoria, magnífica pluma y vastos conocimientos como médico y experimentado político, a más de su amplia cultura, le permitieron entroncarse en los medios políticos, diplomáticos, culturales, petroleros y en la prensa de Venezuela. Mantuvo una columna de opinión en el diario Universal de Caracas. Su gestión diplomática fortaleció nuestra relación bilateral con Venezuela, gobernada en esos años por Carlos Andrés Pérez.
Años después, su dilatada y multifacética trayectoria condujo a que Pancho Huerta fuera designado, por los representantes de los estados miembros, Secretario Ejecutivo del Convenio Andrés Bello (CAB), el más alto cargo del organismo intergubernamental, con personería jurídica internacional, creado por el Tratado suscrito en Bogotá, el 31 de enero de 1970, y sustituido en Madrid en 1990.
La institución del CAB es la encargada de la integración educativa, científica, tecnológica y cultural en el ámbito iberoamericano. Los países que conforman la Organización del CAB son: Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela. Pancho ejerció esa función, con distinción, desde el 2005 al 2008. En tal condición realizó múltiples misiones internacionales. Varias de ellas en Ginebra, Suiza. Mientras yo me desempeñaba como Embajador y Representante Permanente del Ecuador ante la ONU, sus agencias y la OMC en Ginebra, se efectuó la 56ª Asamblea Mundial de la Salud que se celebró, en el marco de la OMS, en mayo del 2003.
Dr. Gustavo Vega (Emisión del trabajo: 1 de mayo de 2022)
A pesar de estar prohibidas en convenios internacionales las bombas en racimo, se ha documentado que en Ucrania sí se ha lanzado criminalmente durante esta guerra. De promesas y acuerdos incumplidos la historia está repleta. En 1994 se firmó el Memorándum de Budapest, mediante el cual Ucrania entrega a Rusia las bases nucleares, mientras Rusia se compromete a respetar la soberanía de Ucrania. Hipócritas firmas, con esta guerra se prueba que no se cumplió.
Trece mil ojivas nucleares existen en 9 países que tienen armas nucleares; de ellas, 1300 son las más peligrosas en cuanto lleguen a objetivos dentro de la Unión Europea o en entornos más cercanos. El reloj llamado del Apocalipsis está en el punto 100, el más alto de la historia.
El conflicto actual de la invasión de Rusia a Ucrania es mucho más peligroso respecto de la crisis de los misiles de Cuba y Turquía, cuando lograron negociar para la historia Kennedy y Krushov en 1962; ahora es más alto el nivel de riesgo comparado con las crisis y amenazas nucleares de Corea del Norte.

La desintegración de la URSS dejó con profunda frustración a Rusia; quizá aquí hay que encontrar parte de las explicaciones de las tendencias imperialistas de Rusia. La territorialidad de Rusia rumbo a buscar su expansión y a retomar la URSS son dominantes ciertos y fuertes en la guerra de Putin.

La Rusia de Putin se interesa en tener libre paso al Mar Negro a través del territorio soberano de Ucrania que linda con ese mar estratégico, porque a través de éste se pasa por el Cuerno de Oro, los Dardanelos y el Bósforo, el Mar de Mármara hacia el Mediterráneo, llegando a Europa y al resto del mundo con ventajas geopolíticas, tanto económicas como militares en su esfuerzo expansionista.
La perestroika fue engañada. La supuesta democracia y la occidentalización que llegaron a Rusia después del colapso de la URSS, engañaron a los rusos, pues después de Gorvachov entraron una saga de corruptos y más aún, gangsters hambrientos de poder.
Amnesty International, institución Premio Nobel de la Paz, denunció el 28 de marzo, pasado, sobre los crímenes de guerra que practica Rusia y de convertir los corredores humanitarios en zonas de peligrosa violencia, a la vez ha denunciado que Rusia bombardea edificios de civiles en Ucrania.
Una guerra desatada quizá bajo la inspiración de que Rusia sin Ucrania es un país, pero Rusia con Ucrania, suena a imperio.
SEGURIDAD ALIMENTARIA EN PELIGRO
Ucrania es el primer país productor de trigo y juntos con Rusia, ocupan el 30 % de la producción mundial de trigo, es el segundo productor de cebada y cuarto en granos en general. Ucrania es el primer país del mundo en la producción del girasol, flor emblemática, que sirve no solo para la belleza y la estética y su tropismo único adicta al astro rey, sino para la industria del aceite de girasol.
El pan se encarece en el resto del mundo por el alto precio de su materia prima dada la crisis ucraniana del trigo. El comercio agrícola mundial está muy volátil por la guerra. Esta guerra podría traer consecuencias negativas para la seguridad alimentaria global, debido a su impacto en el funcionamiento de los mercados, el comercio y los precios de la materia prima.
KIEV, LA MATRIZ RUSA
Kiev es la ciudad fundacional de la mega Rusia, tiene una antigüedad de mil doscientos años; era toda una ciudad cuando Moscú era apenas un villorrio. San Petersburgo tiene solo 300 años, que durante la URSS
UCRANIA... TRIGO, GIRASOLES Y ARMAS SINTESIS: Dra. Fanny Grijalva – Rectoría UIDEcambió a Leningrado y que luego de un plebiscito sus habitantes triunfaron en devolverle el nombre original puesto en honor de Pedro el Grande y su santo patrono, el apóstol de Cristo.
En parte por su origen, Nikita Jrushchov entregó Crimea a Ucrania, pero según los historiadores, se debía a un reparto territorial más distributivo dada la inmensidad de Rusia. Tampoco Stalin nació en Moscú o en San Petersburgo, nació en Georgia, que en tiempos recientes fuera el asiento de otra guerra cruel a fin de evitar su separación.
Para la historia, en la península de Crimea se llevó a cabo la conferencia de Yalta, en donde Roosevelt, Stalin y Churchill se reunieron para acordar el reparto del mundo luego de derrotar a los nazis. Es indispensable recordar que Crimea fue ganada en guerra a los turcos en el siglo XVIII por Catalina la Grande.
RUSIA Y UCRANIA: RASGOS DE LA IDENTIDAD E HISTORIA

Históricamente es posible identificar una construcción de identidad nacional, que tiene como eje principal la relación de dominación de Rusia sobre Ucrania.
En la etapa zarista, el dominio de Rusia sobre Ucrania dejó como resultado una profunda huella en la conciencia social del pueblo ucraniano. La segunda etapa inicia con la revolución rusa de 1917 y acaba con la disolución de la Unión Soviética. Los comunistas rusos, liderados por Lenin predicaban que los campesinos debían volverse obreros, aunque sea a la fuerza; considerando que el campesino ucraniano, -a diferencia del campesino ruso-, inclinado hacia el trabajo comunal, estaba más apegado a la propiedad de la tierra, constituían una amenaza para la estabilidad del poder soviético.

Así se dio paso en Ucrania a la colectivización forzosa, con un panorama económico desastroso, que provocó la muerte por hambre de más de 4 millones de personas, etapa que se conoció como “holodomor” (hambruna en español).
En tiempos de la URSS, Ucrania mantuvo el control de la planta nuclear de Chernobyl, posteriormente con la disolución tuvo que cederla a Rusia. Con el accidente ocurrido en 1986, el pueblo ucraniano manifestó que fue una muestra de la negligencia y poca transparencia del Kremlin.
Finalmente, la tercera etapa es la disolución de la URSS y la creación de la Federación Rusa y de Ucrania en 1991, que dio paso a un proceso de reconstrucción de identidad nacional. En ambos países se llevó a cabo un proceso de privatización que consolidó a la clase de los oligarcas; en Rusia, el representante de este proceso fue Yeltsin y en Ucrania, el presidente Kuchma.
RUSIA Y UCRANIA: SU CULTURA
La cultura rusa es un activo maravilloso. Las letras del mundo están incompletas sin un Tolstói, sin un Pushkin o un Chejov. Boris Pasternack fue un crítico del poder
ruso. Dostoyevsky, un coloso universal. El ballet del mundo no existe sin un Tchaikowsky o un Stravinsky. Los nuevos músicos rusos son extraordinarios: Borodin, Rimsky Korsakov, Khachaturian, Prokofiev, Shostakovich. El Ballet Bolshói de Moscú y el Mariinsky en San Petersburgo son joyas universales. La rusa Anna Netrebko es la diva viva más importante de la ópera de hoy. Rudolf Nuréyev, que nació en un tren transiberiano, fue el más grande de la historia acumulada del ballet.
La ciencia rusa es patrimonio del mundo, con científicos como Mendeléyev, Pávlov, Lobachevsk. Pensadores sociales de la talla de Lenin y Trotsky con una influencia enorme en el mundo. Dentro de Rusia la protesta en contra de la guerra de Putin a cargo de intelectuales, profesionales, artistas, universitarios y científicos es una constante, a pesar de que protestar contra Putin es un delito.


La cultura en Ucrania es una constante; las piezas de sus museos hoy están celosamente empacadas en los búnkeres por temor a los bombardeos. Otro ejemplo es su catedral de Santa Sofía, joya de la UNESCO.
VLADIMIR PUTIN Y VOLODOMIR ZELENSKI

Dado que Vladimir Putin se ha convertido en el Hitler del siglo XXI, se anotan algunas de sus condiciones de vida. Es hijo de un mecánico automotriz de la entonces Leningrado, hoy llamada nuevamente San Petersburgo; es nieto de quien fuera chef personal de Lenin. Director de la KGB, Comité de Seguridad del Estado, similar en sus cometidos a la Gestapo nazi o la Stasi de la Alemania del Este. A sus 11 años estudió artes marciales. Fue oficial de inteligencia, en el colegio prefirió estudios con un sesgo en química. Es abogado. Estuvo casado hasta el 2013 con Liudmila Pútina, con la cual tiene dos hijas: Mariya y Katerina.
Fue asistente de asuntos internacionales municipales y en 1990 asesor del alcalde de San Petersburgo. Funge como defensor de los animales; se fotografía con perros, osos polares, tigres, lobos. En 2011 ocupó ya el cuarto lugar como el hombre más influyente del globo según la revista Forbes. Las fuentes son opacas, sin embargo, se calcula que al menos gana 22 millones de dólares al año y su fortuna total es inmensa.
En tanto, Volodomir Zelenski, el presidente de Ucrania, se convirtió en pocas semanas del conflicto bélico en ícono de la resistencia; vestido de camiseta verde oliva, llevando – él mismo – una silla para una rueda de prensa, rechazando el ofrecido exilio norteamericano y como capitán de barco opuesto a abandonarlo, ha potenciado la fe ucraniana. Con una valentía a toda prueba, posee además un hábil manejo de la comunicación, al proyectar por ejemplo, ante Europa el símil de la destrucción de la Torre Eiffel o del Parlamento Inglés, para inducir la comparación de lo que sus naciones sentirían con la eliminación de sus respectivos patrimonios. Arengando al parlamento inglés, norteamericano, a la OTAN, a la Unión Europea y a Estados Unidos.
Venido de la profesión de comediante y actor de teatro, poca esperanza había sobre su liderazgo; con lenguaje frontal pero sereno, sobrio y con ademanes estoicos, representa el liderazgo incuestionable de la resistencia. Zelensky ganó con el 63 % de la votación.
COLETAZOS DE LA GUERRA
Hasta el 15 de marzo, más de tres millones de personas han huido de Ucrania hacia los países vecinos: Polonia, Moldavia, Rumania. Hasta el 20 de marzo de 2022, ya Alemania ha recibido 300.000 refugiados; países que ni siquiera tienen frontera con Ucrania han acogido a refugiados, como Brasil y Argentina. Podrían llegar en breve tiempo a 7
millones de refugiados, la mayor crisis de asilados en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. 80 mil millones de dólares han perdido 20 oligarcas rusos hasta ahora, pero eso significa solo el 8 % de lo que tienen en sus arcas.
Apenas estalla la guerra en Ucrania, la red de bancos Swift bloquea a bancos rusos. Suiza en forma inédita, a pesar de su neutralidad y de que no es parte de la UE bloqueó las cuentas bancarias de Putin, su gabinete y varios oligarcas rusos.
LA OTAN Y EL PACTO DE VARSOVIA
La Nato – OTAN ha crecido mientras que el Pacto de Varsovia se ha encogido. Rusia prácticamente se ha quedado sola, por ello en los últimos años se ha acercado a China y regímenes impresentables de América Latina, como Nicaragua de Ortega y Venezuela de Maduro le han respaldado en la llamada guerra de Putin, tanto como la absurda y desquiciada Corea del Norte.
¿Y QUÉ PASA CON CHINA?
El mundo ya no es ahora bipolar. Como un tercero asoma con fuerza la milenaria China entre Estados Unidos y Rusia. Su poder es cada vez más fuerte y competitivo. ¿China compraría gas, petróleo y acero ruso mientras Europa sanciona y bloquea a Rusia? No es así de simple y elemental. La infraestructura china para recibir dichas exportaciones tomaría muchos años. Las relaciones China – Rusia son compartidas porque ambas no quieren el dominio de Estados Unidos. Amigo del alma llamó Xi Jinping a Putin en el 2019. Ha subido el comercio mutuo en 3 veces en los años recientes; a pesar de ello, China ha condenado la invasión rusa a Ucrania, aunque se ha declarado neutral.

GUERRA DIGITAL
Los hackers abundan en las guerras, en este caso han aumentado el 196 % en Ucrania. Rusia ha mantenido oficialmente el bloqueo de Facebook y Twitter por supuesta “censura a la información”. En Ucrania se han formado ejércitos de las nuevas tecnologías de la información en respuesta a la guerra mediática de Rusia, siendo las centrales digitales el objetivo principal. Hay ataques cibernéticos por ambas partes que pueden afectar al suministro de agua, alimentos, energía e incluso la atención sanitaria. Hay robo de datos, cortes de internet; los tanques de guerra son
ahora además centros de alta tecnología cibernética. En lo referente a redes sociales, el contenido viral en TikTok es un tema mayor. En Ucrania, donde se ha dado la primera guerra en TiktTok, hay ahora mil millones de usuarios. En esta plataforma se muestran imágenes explícitas de la guerra en tiempo real y así la guerra se vuelve tendencia por ser un proceso interactivo. Los fake news son parte de la antiética, los TikToks moldean la mente de espectadores e incluso pueden concientizar a la gente sobre la guerra
GANADORES DE ESTA GUERRA
Para muchos analistas los ganadores de la guerra en Ucrania son China y Estados Unidos. China mantiene la condena a la invasión, pero se ha declarado neutral. Biden en tanto, trata de genocida y de criminal de guerra a Putin. Pero los reales ganadores de la guerra son los vendedores de armas.



UCRANIA Y ECUADOR
241 ecuatorianos llegaron en un vuelo humanitario, huyendo de la guerra el 04 de marzo de 2022; el segundo grupo de 197 llegó el 05 de marzo y finalmente en el tercer vuelo otros 143, en total de 655, mientras 53 decidieron quedarse. Hasta el 15 de marzo, dos estudiantes que retornaron han solicitado matrícula en la UIDE en Odontología y Psicología, dada la solidaridad de la UIDE en ofrecer becas del 50 % a quienes han tenido que volver forzosamente de Ucrania. La UIDE tiene en la planta docente de su sede de Loja a dos académicas ucranianas, Tatiana Trokhimtchouk, directora de la carrera de Arquitectura y Mariia Zisko, directora de Idiomas.
IMPACTOS FINANCIEROS EN ECUADOR
En Ecuador, los efectos de esta guerra se expresan sobre todo en petróleo, banano, camarón, flores y cereales.
Presidente de China, Xi Jingpin y Presidente de Rusia, Vladimir Putin BBCDra. Fanny Grijalva Comunicación - Rectoría UIDE
En este audiolibro, Gustavo Vega, con su propia voz, nos lleva a un recorrido sobre el rol de los cinco sentidos en la vida del ser humano, son claves para la supervivencia en lo cotidiano y en lo esencial. Así, sobre el oído, nos cuenta que es el único sentido perfectamente desarrollado al nacer y el que más tarda en morir. El olfato, un sentido muy útil para muchas profesiones, en la cocina, medicina, mecánica, perfumería, cosmética. El tacto, tan útil para acceder a múltiples sensaciones.

La vista con las diferencias del ver y mirar, una visión filosófica para la política y lo visionario, la relación de los ojos y las artes, los ojos, la quinta esencia de la personalidad humana. El gusto, clave para la supervivencia mediante la vía del placer, dada su importancia, se han otorgado premios Nobel por estudios de este sentido.
En capítulos especiales aborda sobre el bigote, las cejas y la piel que tienen su propio lenguaje: el bigote, un símbolo para analizar la personalidad; las cejas que son la firma de un temperamento; y, la piel, el órgano de choque del estrés.
Se acerca al mundo de los zurdos, históricamente estigmatizados y su lucha por sobrevivir en un mundo construido para los diestros, explora las destrezas de

la mano zurda, el hecho de que los zurdos son más propensos a tener fortuna y se relata su ubicación en la historia, los hemisferios cerebrales izquierdos y derechos, ritos e impactos.
Nos habla sobre la risa, una demostración del ser humano porque es el único que ríe; expone sobre el humor, la risa y la cultura. Trata aspectos de la virginidad femenina, sus mitos y realidades en el mundo y a lo largo de la historia y sobre el Hombre de Vitrubio, las proporciones ideales del cuerpo humano.
El audiolibro es la recopilación de 45 podcast de una duración entre 5 y 6 minutos, cada uno, que fueron difundidos en la radio Centro de Quito, durante 45 semanas, a petición de la periodista Thalía Flores y que han sido sistematizados en 10 capítulos, con el complemento de una voz femenina y el acompañamiento de fondos musicales. Cada capítulo puede ser escuchado en forma independiente.
Este audiolibro cuenta con el auspicio de la Universidad Internacional del Ecuador y el apoyo generoso de su canciller, Marcelo Fernández.
Esta nueva obra de Gustavo Vega nos permite acercar nuestro oído a un cúmulo de saberes.
















CONSEJO EDITORIAL
Marcelo Fernández Sánchez
Canciller - Fundador
José Ayala Lasso
Director General Escuela de Relaciones Internacionales

Gustavo Vega Delgado Rector
Hernán Escudero Martínez Director Centro Ecuatoriano de Estudios Internacionales - CEEI
Ramiro Canelos Vicerrector Académico
EDITOR
Hernán Escudero Martínez
María Emilia Endara Acosta y María Virginia Villacrés Gordón Denise Ortiz Jaque Editoras Adjuntas
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Lorena Gabriela Vinueza Carrillo
*Las opiniones vertidas en PANORAMA GLOBAL son de exclusiva responsabilidad de los autores y no representan los criterios ni la posición de la Universidad Internacional del Ecuador - UIDE ni del Centro Ecuatoriano de Estudios Internacionales - CEEI.


