REVISTA SEMANAL17 - 23 DE SEPTIEMBRE 2022 EDICIÓN #32

Su postura difiere drásticamente de aquella que sostenía el 13 de octubre de 2019, cuando el Ecua dor estaba en medio de una violenta ola de protes tas cuando dijo: a través de un mensaje en twitter, que esa medida, tomada por el entonces presiden te Lenin Moreno, era una exigencia neoliberal del FMI para que se infle el precio de la gasolina y así poder pagar los créditos adquiridos con ese orga nismo.
Se produce al no subir el precio de la gasolina”, ex plicó el Mandatario en Twitter y agregó que “la mi tad del déficit del presupuesto nacional se debe a un subsidio creciente a los consumidores de gasoli na”. El presidente preguntó ¿vale la pena subsidiar este combustible “cuando la tasa de mortalidad in fantil por desnutrición se duplica”.
“El déficit de estabilización de precios de los com bustibles por falta de pago del Gobierno anterior es de 10 billones (de pesos) por trimestre (unos USD 2 300 millones). Es decir, casi 40 billones anuales (cerca de USD 9 200 millones). Casi la mitad del dé ficit del presupuesto nacional.
REVISTA SEMANAL
ECUADOR PAGA LA FACTURA DE PETRO
A VIVIR DEL CONTRABANDO PETRO NOS CLAVA LA FACTURA DE LOS COMBUSTIBLES
PÁGINA 2 AUDIO

Su decisión, al momento de concretarla significaría que los precios de las gasolinas, subirían en nues tro vecino del norte, 400 pesos mensuales para la gasolina de 96 octanos y 250 pesos mensuales para la gasolina y el diésel, hasta cerrar los dife renciales de compensación, lo que, al decir de los analistas colombianos, que la de 96 octanos podría llegar a valer hasta unos 18.000 pesos algo más de 5 dólares el galón, mientras que la llamada ga solina podría alcanzar un precio de 16.000 pesos, mientras que el petrodiésel (ACPM) mantendrá su precio actual de 9.018 pesos, es decir, algo más de 2 dólares con 50 centavos.
LOS SUBSIDIOS NO SON UNA SOLUCIÓN PERMANENTE
El argumento usado por el mandatario para propo ner este aumento es que los subsidios alcanzan un 3% del PIB de su país, es decir billones de pesos, que podrían ser destinados a obras y proyectos sociales como el combate a la desnutrición crónica infantil.
¿Por qué cambió de parecer el presidente Petro? Los manuales de la política nos dan la respuesta: de cir, protestar, proponer, gritar a los cuatro vientos cuando se es candidato es una cosa; pero es muy di ferente cuando se es gobernante. La realidad difiere de los sueños. El deber ser no es igual al Ser; o mejor, como dice el dicho castellano, “ Una cosa es con vio lín y otra es con guitarra”. ¿Qué lecciones podemos inferir de esta decisión del presidente colombiano?
El domingo 11 de septiembre de 2022, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció su decisión de retirar los subsidios a los combustibles y dejarlos fluctuar al ritmo de la oferta y la demanda.

Desde que la globalización se hizo presente, no exis te un país, una sociedad, que pueda subsistir por si sola, aislada del resto de las naciones. El juego de la importación y la exportación más tiene que ver con las capacidades de producción que con las ilusiones de una ideología.
LA ECONOMÍA MUNDIAL ESTÁ INTERRELACIONADA
Continúa página 3
“La otra cara de no subir la gasolina y aumentar el déficit es permitir el aumento del hambre y la pobre za en Colombia.
La propuesta del presidente Petro es un claro ejem plo de esa globalización de la economía. Veamos, ¿qué significaría para el ciudadano ecuatoriano el aumento del precio de los combustibles en Colom
Con una disminución considerable en la oferta de combustibles al interior del país, nos quedarán dos opciones:

En tercer lugar, para abastecer a este tipo de delin cuencia se ha detectado que los narcos perforan los ductos transecuatorianos, el OCP y el SOTE, que lle van los combustibles hasta Balao. Con estos precios esa actividad se incremen taría y los ductos se convertirían en una coladera con la consiguiente disminu ción del volumen de carga de los ductos.
2.-gasolinasParar el parque automotor, con el consiguiente descalabro de la produc ción, del comercio y de toda la actividad productiva del país.
1.- Volver a incrementar el valor de las



Sibia?comparamos
¿Qué opción preferirían los incendia rios de Quito?
PÁGINA 3 REVISTA SEMANAL
los precios de los combustibles en Colombia y en Ecuador, veremos que el acuerdo del Gobierno con los grupos indígenas y sociales, en nuestro suelo, congelaría el valor de la gasolina en 2 dólares, 40 centavos y el diesel en 1 dólar con 90 centavos, por lo tanto, podemos afirmar que la diferencia sería un gran incentivo para el contra bando de combustibles.
Si bien, no existen cifras confiables de ese tipo de contrabando en años anteriores, a partir de el in cremento en Colombia, esas cifras se multiplica rían pues, no se trata únicamente de abastecer el parque automotor de nuestro vecino, sino que di cho contrabando alimenta a lanchas de pescadores e incluso a barcos de gran calado que preferirían comprar, por el precio, nuestro combustible.
Las mafias de cabotaje a lo largo de la línea costanera serán otras de las bene ficiarias, pues comprarían el combusti ble ecuatoriano para alimentar las nece sidades de las poblaciones ribereñas de Ecuador, Colombia y hasta de Panamá.

Las economías de todos los países son complemen tarias, es decir, que no existe un solo país capaz de producir todo el volumen de un producto necesa rio para el consumo de su gente y debe acudir al mercado internacional para comprar aquello que no tiene su agricultura o su industria.
se conoce, la llamada gasolina blanca es uno de los ele mentos esenciales para el procesamiento de la hoja de coca para convertirse en cocaína.
En segundo lugar, la actividad delictiva del narco tráfico también saldría beneficiada, pues, de lo que
y ciudadelas. Para reafirmar su poder, los reyes recla man para sí, el derecho divino; es decir que ser los ele gidos de los dioses para la conducción de sus respecti vos pueblos. Los sacerdotes, samanes, brujos o como quiera llamárseles eran quienes tenían contacto con los dioses y podían a través de sus ritos conocer la vo luntad de aquellos. Entonces ellos eran los encargados de transmitir a su pueblo el deseo divino de que sea tal o cual líder quien ocupara el trono. Los militares por su parte eran quienes ejercían la fuerza para imponer esa Sacerdotesvoluntad.ymilitares
Continúa página 5 AUDIO

Es en esta época donde se configuran los imperios como institución política, bajo la conducción de un Rey todopoderoso que impone su voluntad. Se autode nominan Rey, Emperador, Khan, Inca, y tantos otros nombres, y bajo ellos dominan a los pueblos a su anto jo. A cambio de un hipotético amparo y seguridad, los súbditos entregan sus vidas y sus bienes a su sobera no. Por las guerras de conquistas que se daban entre reyes, se fortificaron las ciudades y los súbditos traba jan la tierra, pero al anochecer retornaban al interior de las murallas construidas alrededor de los castillos
Este esquema duró muchos siglos, incluso cuando se habla del feudalismo, no es sino una variable del mis mo. Un señor feudal que domina un territorio, debe so meterse al Rey que es el señor de señores.
El tiempo y el espacio han sido los ejes en los cuales se mueven dichas narraciones; por eso, sus páginas clasi fican a estos en función de aquellos. Sus primeras pá ginas se remontan a decir qué pueblo habitaba en qué lugar y cuáles fueron sus dioses, sus líderes, sus hé roes y sus costumbres. De allí surgen sus luchas, sus guerras, sus conquistas, sus territorios y sus logros científicos y tecnológicos.
LAS OLAS
REVISTA SEMANAL
En el siglo XX, pródigo en acontecimientos, unos san grientos y otros de trabajo y esfuerzo, muchos filósofos e historiadores empezaron a clasificar los hechos de los humanos desde otros puntos de vista. Aparecieron entonces, la historia de la economía, la historia de las guerras, la historia de los viajes, la historia de aven turas, la historia de las ciencias. Alvin Toffler y su esposa Heidi, dos investigadores y antropólogos nor teamericanos, tuvieron la osadía de cambiar las bases sobre las que se asentaba la historia. Ellos nos legaron una visión distinta y diferente a la de las demás; en sus libros: El Shock del futuro y La tercera Ola, proponen mirar la historia de la humanidad desde los métodos de producción. Según estos autores, la primera Ola abarca desde el inicio de la presencia humana, hasta el invento de la máquina de combustión interna. En esos siglos toda acción humana está íntimamente ligada a la tierra: agricultura, ciencia, relación con los dioses, relaciones sociales, relaciones políticas, las guerras, los cambios en las costumbres y visiones, todo, absolu tamente todo estaba ligado a la tierra, de ella extraían su sustento vital, su sustento espiritual, su sustento científico, en suma, su cosmovisión.
eran parte de la corte del Rey, y recibían de éste prebendas y canonjías.
La historia, o, mejor dicho, los historiadores, han intentado siempre contar los hechos de la presen cia del ser humano en el planeta Tierra, y sus actores, y lo han hecho desde diferentes perspectivas

PÁGINA 4
El poder era hereditario y no faltó quién dijera que por las venas de su rey y familia corría sangre azul y con ello, no tenían que dar explicaciones de ninguna clase sobre su forma de gobernar. Siglos después, este esque ma político vertical en cuya cima está solo un hombre, su familia y sus amigos, se derrumbaría gracias a la máquina de combustión interna, mejor conocida como máquina de vapor, pues, ella vendría a destruir los con ceptos de tiempo y de espacio que hasta ese momento eran inamovibles. Con la máquina se inicia la segunda Ola, pues a partir de su aparecimiento se acortaron los tiempos de producción y se tornó posible la masifica ción de cualquier producto.
Apareció el concepto de acumulación y de excedentes y con ellos desarrolló aceleradamente el comercio. Es que la máquina hizo posible viajar a lejanas latitudes a vender cualquier producto; paralelamente, para hacer lo en forma segura, vendría a desarrollarse el sistema financiero y el dinero. El negociante no viaja, necesa riamente portando el dinero producto de su negocio, sino que puede hacerlo sin él, porque sabe que en las cercanías de su lugar de origen encontrará un oficial que le entregará el dinero a cambio de una comisión.
El dinero es entonces, la fuente de poder que reem plaza a la tierra; y el poseedor de éste el que impone sus condiciones. Ya no hace falta un Rey todopode roso que gobierne a su antojo y con mano de hierro. Aparecen la oligarquía y la burguesía que gobier nan con la sutileza del dinero y de los intereses que trae aparejado.
Surge esta Ola con el aparecimiento de la computado ra y toma impulso con el Internet. Estas herramien tas tecnológicas rompen, nuevamente, al tiempo y al espacio. Los procesos ya no se miden en años, meses, semanas, ni siquiera en días, ahora se habla en se gundos y hasta en nanosegundos. Los contactos son inmediatos; ya no son necesarios largos viajes para conversar con socios para llegar a acuerdos. El hu mano, ha perdido la paciencia, quiere resultados in mediatos; pero ha perdido la capacidad de escuchar al otro y comprender lo que significa seguir paso a paso una ruta del desarrollo. La ciencia nos asombra con nuevos adelantos cada día, cada hora, cada minu to y eso torna difícil que el ser humano pueda domi narlos adecuadamente en tan poco tiempo.
El poder en esta segunda ola es ostentado por los “integradores”, que son aquellos que se ocupan de coordinar y optimizar los procesos de producción, es decir, las empresas. En todas las sociedades en las que predomine la segunda ola, surgen de forma natural la burocracia y las corporaciones.

Los segundos son aberraciones de políticos aferra dos al poder que no pueden vivir sin él y que para lograrlo modifican constituciones, leyes, derechos y obligaciones, adulan a las Fuerzas Armadas y a em presarios inescrupulosos que los acompañan en sus afanes de poder y riqueza y hacen todo cuanto sea necesario para permanecer de por vida en palacios. Por supuesto que los tiranos ostentan el poder y lo usan para imponer condiciones, a veces sangrien tas, a sus súbditos; coartan libertades y persiguen opositores. Sus crímenes son conocidos, pero no se cuentan, andan rodeados de guardias pretorianas que los hace sentir seguros ante el odio de su pue blo. Son versiones malolientes de antiguos reinados escondidos en días de democracia y republicanis
REVISTA SEMANAL PÁGINA 5
La forma política predominante de esta segunda Ola es la República, en la que se busca consensos a través de las urnas. Las autoridades así elegidas no son todopoderosas, tienen los límites de la Ley. El poder no es vitalicio ni tiene como fuente la volun tad de los dioses, no es hereditario. Por las venas del presidente y de cualquier autoridad no corre sangre azul y, por lo tanto, debe rendir cuentas de sus actos. Sin embargo, la nostalgia del Imperia lismo transformó los principios de la República y la convirtió en Monarquías Constitucionales y en Tiranías. La primera cubre una buena parte de la geografía europea donde existen monarcas o reyes, pero sin el peso político de aquellos que gobernaron hace siglos. Son Reyes que “mandan, pero gobier nan”, o simplemente son la encarnación de la his toria de sus países y se desenvuelven cual si fueran jefes de Relaciones Públicas internacionales de la gran empresa que es su país.
ola es la sociedad post-industrial. Toffler agrega que, desde fines de la década de 1950, la ma yoría de los países se han alejado del estilo de socie dad de “segunda ola”, tendiendo hacia sociedades “tercera ola”. Acuñó numerosos términos para des cribir este fenómeno y cita otros como la Era de la información.
El comercio destruye las murallas que defendían las ciudades, pues para ingresar productos y sacar otros con la velocidad imperante ya no hacía falta ese escollo.
Esta segunda ola nació del vientre de la revolución industrial y en ella, una civilización que separó al productor del consumidor. Las consecuencias cul turales fueron la uniformización, la especializa ción, la sincronización, la concentración, la maxi mización y la centralización.
Políticamente, es una deuda de todos, crear una ins titucionalidad que maneje a esta Ola. No existe, aún, la conciencia política de la necesidad de diseñar una forma de gobierno correspondiente a los días que co rren. Nuevos equipos, nuevas aplicaciones, nuevos servicios, estamos más informados, pero los conoci mientos que trae la tecnología no han logrado que el ser humano cambie sus actitudes y ambiciones como para construir un mundo de paz, de justicia y de so lidaridad.
Lamo.tercera
PÁGINA 6
SOLICITAR AQUÍ

CARLOS LARREA ESTRADA
Isabel II pudo llegar a ser coronada Reina de Ingla terra al fallecimiento de su padre Jorge VI, quien asumió el reinado por la abdicación de Eduar do VIII por su matrimonio con Wallis Simpson. Este hecho imprevisible y al fallecimiento de Jorge VI hizo que Isabel II asuma muy joven como reina de In glaterra, por setenta años convirtiéndose en una de las monarcas con mayor tiempo de ejercicio de su poder.
Es el inicio del derecho constitucional, que consagra el derecho del ciudadano común de reclamar la violación de sus derechos constitucionales por las actuaciones de los poderes públicos no judiciales. Tal es el caso de nuestra Constitución de Montecristi, que es la primera en permitir que el ciudadano común judicialice e in terponga acciones de garantías Jurisdiccionales cons titucionales cuando los actos de autoridad pública o de aquellos que por delegación la ejercen, vulneren sus derechos. Estos principios son concordantes con la doc trina del Neo Constitucionalismo que rigen en varios países como un avance del derecho constitucional por la protección de derechos y garantías para su ejercicio.
LA PARTIDA DE LA REINA ISABEL Y LA MONARQUÍA CONSTITUCIONAL PARLAMENTARIA

DERECHO CONSTITUCIONAL
PÁGINA 7
UN POCO DE HISTORIA
El fallecimiento de Isabel II Reina del Reino Unido, y Jefa de Estado de éste y de los 56 países que son parte del Commonwealth que la conforman aquellos países que fueron antiguas colonias del Imperio Británico, impone nuevos retos al Rey Carlos III y al propio destino político de la Gran Bretaña y cabe un breve análisis de la monarquía constitucional y parlamentaria.
CARLOS LARREA ESTRADA
El régimen de monarquía constitucional nace de la CARTA MAGNA aprobada en el año 1.215 por Juan I de Inglaterra (Juan sin Tierra, denominado así por que su padre no le heredo territorio alguno) quien bajo la pre sión de los Barones la puso en vigencia y que consiste en la primera constitución en limitar los poderes del monarca y limitar sus funciones y actuaciones a la ley.
Para describir de mejor manera, a la monarquíaconstitucional debemos diferenciar los concep
tos de Jefe de Estado con el de Jefe del Gobierno. Los monarcas en Inglaterra y otros países, asumen la calidad de Jefes de Estado, que es una función emi nentemente representativa sin funciones de ejecución a diferencia del Jefe de Gobierno. Por ejemplo, en Es paña el Rey es Jefe de Estado, pero la Jefatura de Go bierno la ejerce el Presidente de Gobierno. También en algunas democracias parlamentarias como la ita liana o alemana, el Presidente es el Jefe de Estado y el Primer Ministro o Canciller es el Jefe de Gobierno.
ISABEL II
En el caso de nuestro país, Ecuador, el Presidente de la República, es también Jefe de Estado, función emi nentemente representativa, pues como nuestro Ré gimen Político es Republicano (división de poderes o funciones), quien representa a todas las funciones del Estado es el Presidente de la República. Pero esto no quiere decir que sea Jefe de la Función Legisla tiva, de la Función Judicial, o de los Organismos del Estado, que no son dependencias del Ejecutivo, como erróneamente se interpretó hace unos años. En Gran Bretaña, el Régimen de Gobierno es Parlamentario, y el Ejecutivo está dirigido por el Primer Ministro que es el líder del parti do político con mayor votación en el Parlamento. El Parlamento está dividido en dos cámaras, la alta o Cámara de los Lores, y la Cámara Baja o Cámara de los Comunes, asimilándose a la Cámara del Senado o la Cámara de Diputados en otros Regímenes Políticos. Con estas anotaciones que necesariamente debemos precisar para diferenciar los sistemas constituciona les de gobierno, hemos sido testigos del advenimien to de un nuevo Rey en Inglaterra, con la asunción de Carlos III al reinado del fallecimiento de Isabel II.
Este modelo de control político del gobernante o de las autoridades progresivamente se ha puesto en prácti ca desde la vigencia de esta Carta Magna y en los Es tados Unidos desde la aprobación de la Constitución, con el caso Marbury versus Madison conocido y re suelto por la Corte Suprema en 1803, sobre la base de los derechos constitucionales vulnerados por el Secretario de Estado James Madison quien se rehu só entregar el nombramiento de Juez a Marbury que había sido designado por el Senado a la conclusión del termino presidencial de Adams, por una dispu ta para controlar el poder judicial por parte de los fe deralistas al inicio del periodo presidencial de Tho mas Jefferson quien era un republicano demócrata.
MONARQUÍA CONSTITUCIONAL
REVISTA SEMANAL
Esta concepción ha sido el origen del aislamiento de China y su alejamiento del mundo, con lo que pau latinamente fue perdiendo su papel protagónico en la historia. Tras enormes sufrimientos, finalmente, y gracias a un líder valiente, capaz de romper las ata duras de las tradiciones y de las taras ideológicas, China retornó con fuerza al gran teatro del mundo, del que nunca debió salir. Deng Xiao Ping es sin duda una figura estelar en la larga historia de China, quien la liberó y la proyectó a su destino. Es lamentable que la dirigencia actual haya dejado a un lado su legado, en un repliegue a ese milenario aislamiento, sueño y objetivo de emperadores pasados y presentes.
En Europa, la epopeya tuvo unos efectos diametral mente distintos, proyectándola decisivamente hacia el mundo, que, por primera vez tras el épico viaje inspirado por Magallanes y concluido por Elcano, se reconoce como una entidad única que cobija a todos los seres humanos que en él habitan. Esa conciencia, la primera que reconoce al mundo como uno, es en efecto la primera globalización, que validó e impulsó a los protagonistas de la revolución de la astronomía y de la ciencia, de las que serían protagonistas Nico

LAS RUTAS DE LA GLOBALIZACIÓN
Continúa página 9
PÁGINA 8
La historia nos ofrece momentos de reflexión cuando recordamos eventos que han tenido y tienen una significación especial, por las consecuencias que de ellos se han derivado.
AUDIO

REVISTA SEMANAL
DR ALAN CATHEY
lás Copérnico, que desmanteló las nociones mágicas medievales que ubicaban a la Tierra como centro del Universo, reemplazándolas por teoría heliocéntrica, con el sol como eje de un sistema planetario. Las di ficultades que las órbitas circulares que el plantea ra, fueron resueltas en gran medida por la teoría de órbitas elípticas, postulada por otro de los grandes astrónomos europeos, Johannes Kepler. El trío de los fundadores, y tal vez el término correcto, sea de los re descubridores, del pensamiento crítico y del razo namiento científico metódico, se completa con Gali leo Galilei, justamente considerado como el padre del método científico.
EL RENACIMIENTO, EL RETORNO A LA RAZÓN
A su vez, éstos notables científicos fueron el resul tado de uno de los momentos estelares de la historia de Europa y del mundo, el Renacimiento, que marcó un cambio profundo de orientación en la cosmovi sión, buscando en el clasicismo de los orígenes de la cultura occidental, en Grecia y Roma fundamental mente, las respuestas que el mundo mágico religioso ya no podía ofrecer. El Renacimiento sería el motor de una vocación para explorar y conocer un mundo, que había sido llenado de terrores y de monstruosas criaturas, de imaginarios límites, con unas cascadas infinitas en sus bordes ecuatoriales, o con unos ca lores infernales que incendiarían las naves que se aventurasen más allá del llamado “cabo del miedo”, el Bojador, frente a las costas del actual Marrue cos. Esta renovada curiosidad se manifestaría en el enorme éxito que alcanzó el relato del mercader ve neciano Marco Polo, sobre sus viajes a Oriente, y en especial, a China. Sus historias, muchas tan sólo pro ducto de su imaginación, hablaban de unas riquezas y un esplendor ajenos a la pobreza que predomina ba en la Europa medieval, tras el doble impacto de la
Este es el caso de la efeméride que hace justamente 500 años, el 6 de septiembre de 1522, recordamos. El recuerdo es del marino vasco Juan Sebastián Elca no y de sus compañeros, los 18 sobrevivientes de una de las más notables epopeyas, de su época y de cual quiera, la primera circunnavegación al planeta que se haya realizado, aun cuando pueda haber indicios de alguna previa. La hazaña de Elcano ningún brillo pierde ante algunas especulaciones sobre viajes an teriores de navegantes chinos, condenadas al olvido y la erradicación, por un emperador encerrado en su torre de marfil, que tan solo valoraba el mundo chi no, pues todo lo que estaba fuera de él, o no existía, o carecía de valor, por ser obra de bárbaros salvajes.
En su hora más obscura, Europa fue capaz, después del abismo al que había caído, de levantarse y alcan zar la cumbre. El bloqueo Otomano acicateó el em peño por encontrar rutas alternativas para llegar a las míticas “Indias”, donde la pimienta, el clavo o la canela tenían partida de nacimiento y supuesta mente estaban regadas por el piso. Sería justamen te en el borde occidental del Mediterráneo, en los nacientes reinos de Portugal y España, aún empe ñados en sus largas guerras de reconquista de sus territorios, ocupados durante siete siglos por inva sores árabes y norteafricanos musulmanes, donde se produciría, sobre todo en Portugal, una revolu ción en la tecnología naval, con el desarrollo de bu ques de borda alta, capaces de navegar las agitadas aguas del océano Atlántico. Los dos mil años de la supremacía de la galera a remos, que había reinado indiscutida en el Mediterráneo, mucho más tran quilo y con recorridos breves habían concluido.

LA PRIMERA GLOBALIZACIÓN
Las naos, los galeones y las carabelas fueron las he rramientas que la tecnología aportó para la apertu ra de la llamada “era de los descubrimientos”, du rante la cual esos marinos portugueses navegarían audazmente hacia esas imaginarias cascadas, y al no encontrarlas, seguirían rumbo al sur, hasta los confines de África, para finalmente, al darle vuel ta, encontrar mar libre y navegar a la India y a las Molucas e Indonesia, y en ellas las riquezas que buscaban. A España le cupo el honor, ante el mo nopolio portugués de las rutas navales a Oriente, de buscar una ruta alternativa por Occidente. Con el viaje de Colón, ese objetivo no se cumpliría, pero si el mucho más importante descubrimiento de un Nuevo Mundo. Es curioso el hecho de que sea Espa ña, la “oscurantista”, la España de la leyenda negra, la que acoja, apoye y financie, primero el viaje de Colón, y a los 25 años, lo repita, auspiciando a Ma gallanes, que buscaba conectar el globo por ambos lados, en una sola expedición, que fue la propuesta que el marino portugués formuló, primero al rey de Portugal, quien no le prestó oídos, para luego pro ponerla a la Corona Española, que la acogió y auspi cio, junto con un pool de comerciantes que resolvie ron arriesgar su capital en la empresa.
REVISTA SEMANAL PÁGINA 9
pandemia de la “peste negra”, que en media gene ración, de 1348 a 1360, mató a la tercera parte de la población europea, y de la feroz expansión otoma na en los Balcanes y la caída de Constantinopla en 1453, con la cual el comercio y la ruta de las especias quedó en las poco amistosas manos de un imperio naciente, ideológica y culturalmente distinto del mundo europeo.
Continúa página 10
La culminación de la hazaña será tan sólo el princi pio de la primera globalización, donde el comercio se convierte en el motor del mundo, como sigue siéndo lo hoy. La hazaña de esos marinos, es ante todo la su peración del miedo, de los terrores de la ignorancia y de la superstición, una de las grandes gestas que nos han llevado desde las antiguas sabanas africa nas, donde hace millones de años dimos nuestros pri meros pasos como especie, a la Luna y a poder mirar cara a cara el origen del universo.
“a un obscuro y desierto mar, aún no descubierto por ningún navegante todavía”, y a través de éste, a las Filipinas, donde morirá en batalla Magallanes, y será Elcano quien conduzca una única nave sobrevivien te de vuelta al punto de partida, un 6 de Septiembre de hace 500 años, con 18 de los marinos originales.
LA “ERA DE LOS DESCUBRIMIENTOS”
RUMBO A LA MUERTE Y A LA GLORIA
De Sevilla, el 10 de agosto de 1519, zarparon 5 barcos con 240 marinos, para buscar la ruta occidental al Asia y a las especias. El viaje, cuya narración más conocida, la de Pigafetta, será la base de la biogra fía que Zweig escribe sobre Magallanes, narración que, según comentario de García Márquez, es la pri mera pieza del realismo mágico, llevará a la flotilla por el extremo sur de América, al Océano Pacífico, a un mar, parafraseando al gran Humberto Noboa,
EL ASCENSO DE EUROPA
Esa extraordinaria aventura que Occidente empren de es el antecedente directo, y hasta causa lejana, del mundo global que vivimos. Durante 500 años, la cul tura occidental, su ciencia, su técnica y su comercio, se pone a la vanguardia indiscutida del mundo. Des de las vacunas al Internet, pasando por la imprenta, la educación pública, las libertades y los derechos humanos, la cultura occidental aporta todos los prin cipios alrededor de los cuales se estructura el con cepto democrático de gobierno, con límites al poder para evitar la tiranía.
DEL ABISMO A LA CUMBRE
Para 1500, China controlaba el 40% del comercio mundial, seguida no muy lejos por la India y por el mundo islámico asiático, que había convertido al Océano Índico en una barcopista comercial, aprove chando la estacionalidad de los vientos alisios. De pronto, en este mundo ajeno, irrumpen unos jugado res desconocidos y audaces, que van tomando con trol de las rutas comerciales más lucrativas, al tiem po que aprovechan los recursos del Nuevo Mundo
Los 30 años que transcurren entre el descubrimiento de un nuevo mundo en 1492, y 1522, con el retorno de Elcano, que establece las realidades y los límites del orbe, definen la configuración del planeta para el si guiente medio milenio, al menos.
Se estima que al menos el 40% de la plata america na, fue a parar, de contrabando, en China. Nueva mente es importante reflexionar sobre la diferencia de los resultados de esa enorme riqueza. En Euro pa, la plata americana alimenta al naciente capita lismo, la investigación y el desarrollo tecnológico, que provocará la Revolución Industrial. Nada pare cido ocurre en China, donde el aplastante peso de la tradición confuciana garantiza el inmovilismo y el rechazo al progreso. China únicamente estaba inte resada en la plata americana, no en ningún artículo manufacturado, pues se consideraba absolutamente superior en sus productos al resto del mundo. Con América Latina, eso no ha variado mucho. La políti ca imperial china sigue demandando tan solo mate rias primas, el oro negro, el litio, el cobre, a cambio de chucherías, abalorios o espejitos.
A la vuelta de seis siglos, el comercio atlántico, que sería el dominante entre América, África y Europa, cede su preeminencia al Pacífico, en un cambio de época que puede ser tan decisivo como el del 1500. Ése lejano viaje que ahora recordamos, debería dar nos unas pistas para entrever el futuro, y la hazaña de esos marinos, la pauta del coraje y el valor ante lo desconocido y lo nuevo. Que somos polvo, es cier to, pero polvo de estrellas. Está en nosotros la épica y el sentido de aventura. Que el futuro no nos en cuentre dormidos o asustados.
para precipitar la revolución científica y tecnológi ca que retroalimenta su capacidad productiva y por ende el comercial. El declive asiático es lento pero sostenido. Para 1974, ese porcentaje del 40% del co mercio mundial chino del pasado, se ha reducido a menos del 4%, y solamente la adopción de las tecno logías occidentales, tanto materiales como adminis trativas, le han permitido recuperarse y volver a los planos económicos estelares.

Dr. Alan Cathey
De cara a la creciente y decisiva importancia del Indo Pacífico para la economía mundial a futuro, por el peso demográfico que la región representa, el 50% a esta fecha, vale la pena recordar que la ruta comercial entre América y Asia, fue establecida de nuevo, por marinos españoles, que atravesaron el Pacifico de este a oeste, desde Manila a Acapulco, en un comercio que duró más de 250 años, a través del mítico Galeón de Manila, que llevaba plata física de América, de Potosí y de México, a Manila, donde se cambiaba por especias como pimienta, canela, clavo y cardamomo, pero sobre todo por las porcelanas y sedas chinas, maravillas descubiertas para Europa a través de las nuevas rutas.
Ese miedo, que ya una vez lo superamos, nunca debe regresar para inquietarnos. Porque junto con el desarrollo científico y técnico, los principios de control del poder y las garantías de las libertades y derechos humanos, son sin duda los aportes intan gibles más notables que se han dado en la historia, y quien lo ha hecho es esa cultura que se atrevió, hace 500 años, a enfrentar sus terrores y vencerlos. Esa herencia es también una responsabilidad común. Asumámosla.
CAMBIO DE ÉPOCA.
REVISTA SEMANAL PÁGINA 10 AUTOR
FRENTE AL FUTURO.
El avión con la comitiva oficial que acompañaba al presidente se había elevado ya desde la pista del aeropuerto del Galeao de Río de Janeiro y emprendía su retorno a Quito. Mientras tanto, dos periodistas que hasta ese momento habíamos formado parte de ella, debimos permanecer en la antigua capital del Brasil por unos días más, pues, teníamos la misión de realizar varios reportajes para la estación de televisión en la que trabajábamos.
FAUSTO JARAMILLO Y.
Hablamos es un decir, porque debido al costo, no le permitimos que contestara nuestro saludo y sólo la limitamos a que nos escuchara. Tras esa desesperante perorata, nuestros 14 dólares se redujeron aún más. Ahora nos quedaban 11 dólares.
Nos miramos las caras y empezamos a reírnos ner viosamente. Tras unas angustiosas horas, alrededor de las 20H00, es decir 4 horas más tarde, el hombre del mostrador salió para decirnos que la orden había llegado y que al día siguiente volaríamos de regreso a EranQuito.tiempos
Sin dinero, pero con el corazón latiendo a prisa, las suelas de nuestros zapatos empezaron a gastarse en tre calles y callejuelas. Ríos de gente transitaban esa noche de sureño verano. Por allí, algún frustrado can tante de tangos intentaba mover la conciencia social y el bolsillo de los transeúntes; por allá, alguien inten taba demostrar las bondades de alguna baratija.

Continúa página 12
En Ezeisa, el aeropuerto internacional de la capital argentina, la sorpresa se convirtió en pánico. Al acer carnos al mostrador de la aerolínea de bandera ecua toriana, las personas encargadas, nos atendieron muy cortésmente para decirnos que no habían recibi do la orden de entregarnos ningún boleto y que, por lo tanto, no podríamos embarcarnos en el siguiente vuelo previsto para las 6H00 del día siguiente.
CAMINANDO POR LAS CALLES
PÁGINA 11
Nuestro retorno lo habíamos previsto por Buenos Ai res, la ciudad a la que Carlos Gardel la había cantado y cuyos versos sonaban en mis oídos, “las luces que a lo lejos, van marcando mi retorno” pero, claro, hasta ese momento, ninguno de nosotros había recalado en la ciudad en cuyo aeropuerto, suponíamos, nos espe rarían los boletos que nos traerían a Quito. Por eso, una vez cumplida nuestra tarea en Brasil, mientras volábamos desde Río, “mirando hacia el suroeste”, comprobamos con sorpresa que sumadas nuestras economías alcanzábamos la “astronómica” cifra de 14 dólares. En realidad, no era para alarmarse, consi derando el poco tiempo que pensábamos permanecer por esos “pagos”.
REVISTA SEMANAL
Eran las 16H00, es decir las 4 de la tarde, en tierra extraña, cargados de equipos, sin boletos de retorno y con 14 dólares. ¿El panorama era alentador?, por decirlo de alguna manera.
El viejo y casi destartalado ómnibus era más confor table de lo que parecía y en apenas media hora nos in trodujo en un mar de casas y barrios porteños alum brados por el sodio y el neón. Cuando alcanzamos a mirar el Obelisco supimos que estábamos en el centro de la ciudad.
de la dictadura militar, y el cumpli miento estricto de las órdenes superiores, que no las de la ley y el respeto a la libertad y a los derechos hu manos, escrito en los rostros de los uniformados que con mirada anodina vigilaban el aeropuerto y a los usuarios, nos obligó a entregar en la oficina de los uniformados, la cámara de video, los videos casetes y las maletas, pues no podíamos circular con ellas por las instalaciones aeroportuarias, peor aún, viajar a dar un paseo por la ciudad. Así, armados apenas con nuestra mente volamos a capturar recuerdos.
Desesperados, lo primero que se nos ocurrió fue lla mar por teléfono al Ecuador. Nos explicaron que no había línea directa con Quito y que la llamada sólo era posible si intentábamos hacerlo a través de Nue va York. Nos ayudaron dándonos una enorme cifra, donde los códigos de cada país se sumaban entre sí, y con los del teléfono de la empresa con la que de bíamos comunicarnos. Tuvimos suerte. Al cabo de una larga hora, nuestra conexión con Quito se hizo posible y hablamos con una compañera de trabajo.
La casa era igual a otras casas de la calle Corrientes, con sus ángulos rectos llamados puertas o venta nas, con sus pardas paredes que nos impedían subir por el ascensor… apenas junto a la puerta principal un cartel que nos avisaba que era esa y no otra, la casa del tango, y que si queríamos visitarla debía mos hacerlo de lunes a viernes de 09H00 hasta las 18H00... bueno, que importaba eso. Lo verdadera mente importante era... la voz de Gardel que armo niosamente resonaba en mi mente, cantando a sus penas de amor.

En el aeropuerto, el oficial de guardia nos devolvió el equipaje apenas unos minutos antes de embar carnos en el avión, tiempo suficientemente corto como para que no nos invada el deseo de filmar el “paraíso” pintado por la publicidad oficial.
Bueno,Adentro...adentro
Luego, otra vez emprendimos nuestra caminata. No podíamos perder ni un segundo de nuestro tiempo. Teníamos que absorber la máxima cantidad de imá genes de aquella ciudad construida a orillas del Río de la Plata. Las enormes avenidas se codeaban con los pequeños callejones. Las iluminadas veredas servían de guía a ese caudal humano que nos impe día un rápido caminar.
Corrientes: 3, 4, 8, segundo piso ascensor... No hay porteros, ni vecinos...
nuestros pies seguían guiándonos, nues tros ojos no resistían la increíble fuerza de atracción que ejercían esas hermosas “curvas” que caminaban delante o al costado de nosotros. ¡Que curvas, che! ¡Qué curvas!
REVISTA SEMANAL PÁGINA 12 FAUSTO JARAMILLO Y.
Mientrasdenes.
un cóctel de amor.
En esa algarabía de la noche, de pronto descubri mos que algún canal de televisión estaba transmi tiendo “en vivo y en directo, y a todo color” algún programa de variedades y que la entrevistadora era alguna “mina” de rubios cabellos bien teñidos y me dio centímetro de maquillaje. La gente se paraba a espectarla mientras el “jefe de piso” gritaba las ór
De pronto, allí, al alcance de nuestros ojos estaba un cartel que nos gritaba que se esa pequeña calle se llamaba “Corrientes”. El golpe fue violento. La mente no resistió el impacto y no tuve tiempo para impedir que los versos del tango me inundaran.
No se si fue el calor de la noche porteña, o los mi les de pasos que seguramente debimos haber dado, pero, lo cierto es que sentados frente a una mesa nos bebimos los últimos 4 dólares que nos restaban, con sabor de una agria cerveza.
PÁGINA 13
Al igual que Goyo Quimi, ese mítico cholo transgre sor de los manglares costeños, inmortalizado por De metrio Aguilera Malta, don Rosendo Delgado Garay fue, hasta el 16 de enero del 2019, un patriarca de la paja toquilla; uno de los artífices más antiguos en transmutar en sombreros y más dijes a las hojas de una palma, bautizada por los científicos como carlu dovica palmata.
María, Felicia, Fortunata y Alicia también le hacen a la tejida. Son hijas del viejo artesano y buscan con pericia ayudar a sus maridos en el sostenimiento de sus hogares. Estos dos recordados artistas del tejido son, asimismo, casi contemporáneos del equivocado bautizo como “Panama hats” de esos bellos, livia nos, eficientes y empáticos sombreros fabricados en Montecristi pero, principalmente, en las parroquias y recintos manabas de La Pila, Las Pampas, El Man gle, La Solita, Los Bajos, Toalla Chica y Toalla Larga, así como en las comunidades azuayas de Chiquintad, Sigsig, Checa y Cuenca.
LOSCRONISTAS.NET
Lo que pasó, explica la experta Andrea Toala, es que con la construcción del Canal de Panamá desde 1904 y para frenar el efecto del lacerante sol se dotó a los trabajadores de sombreros llevados desde Manabí, Ecuador. Hasta el presidente gringo Theodore Roose velt, quien había bajado a observar la magnitud de la obra, se agenció uno de esos singulares “gorros”, que se empezaron a conocer como Sombreros de Pana má… y así se quedaron. Los artesanos y artesanas de Azuay y Cañar también tienen reconocida fama, pero Montecristi es Montecristi y de aquí salen los mejores productos de paja toquilla, afirma Felicia, una de los 12 hijos e hijas de Pedro Mero, sin un ápice de dudas.
En 1904, los trabajadores que abrían el Canal de Panamá recibieron sombreros de Montecristi para protegerse de los rigores del clima. Por eso empezaron a llamarlos «Panama hats» y así se queda ron. Se siguen fabricando en Manabí y Azuay, pero el número de tejedores disminuye.
ORIGEN MANABA DE LOS PANAMÁ HATS

Pero don Rosendo no era el único ancestro que lle vaba la alquimia de la tejida de la paja en la urdim bre de su ADN. La historia de don Pedro Fausto Mero Mero es una copia al carbón de la suya.
Nacido el 1 de agosto de 1909, don Pedro tejió su úl timo sombrero el 19 de marzo del 2007. Le sucedió
Lo cierto, afirman las cuatro generaciones de Delga dos que le sobreviven, es que “nuestro viejito” murió en santa paz y en su silla preferida a los 93 años. Y tejió la paja desde los 17. Lo que pasaba, afirma Ro sendo Jr., uno de los herederos del maestro, es que mi papá ya no tejía, pero siempre salía en las fotos con un sombrero a medio acabar en las manos, como si lo hiciera. Al menor atisbo de alguna persona en plan de turista, comunicador o influencer merodeando por las viejas casas de guadua y cade, los comedidos ba jaban al Matusalén quien, canchero, descendía alis tando su mejor sonrisa y desentumeciendo con par simonia esas especies de sarmientos hinchados que eran sus ancianos dedos que, en sus mejores tiempos, tejían mejor que las patas de las arañas.
La pequeña y robusta señora se activa a la máxima potencia cuando toma en sus manos las blancas hila chas de la paja. Entonces sus dedos regordetes, callo sos y retorcidos, torpes en apariencia, se transforman en los ágiles y veloces de un prestidigitador y empie zan el anudado exacto de cuatro hebras, las mínimas que se necesitan para elaborar un sombrero de ca lidad. Este trabajo ya no es rentable, afirma Jacinto
VÍCTOR VIZUETE ESPINOSA
Al igual que a don Goyo, a quien le adjudicaban más años que a Noé, a don Rosendo sus conocidos, veci nos de la calle Rocafuerte y, en general, los 2 500 co terráneos de su natal Montecristi le chantaban, sin pestañear y bajo juramento de galleros, mínimo 120 años de caerse, levantarse y volverse a caer en este valle de lágrimas.
en el oficio, Eva Delgado, 25 años más joven y quien cuidó, aseó y dio de comer al patriarca en su última parada. Fui su lazarillo, dice alegre la dama mientras muestra una sonrisa inmaculada.
Continúa página 14
VÍCTOR VIZUETE ESPINOSA
y pocos tejedores que sobreviven, se encuentran más al sur, en Pile, Los Bajos y Las Pampas, afirma Zambrano. Allí se encuentran los últimos 200 o 250 artífices de la toquilla que le que dan a Manabí.
Modesto Hats, Panama hats by Toquifina, Fábrica de sombreros Pachay hat’s, Montecuador Panama hats, Eva Delgado tocados & Complementos son al gunos de los locales más visitados…
es la constante. Con la paja toquilla se fabrican una infinidad de artículos que van desde los más pequeños monederos hasta canastos, moisés, shigras, alacenas, baúles y tapices de todo porte. Los precios varían según la calidad de las fibras, el di seño, el colorido y el tamaño de los productos. Hay desde monederos de un dólar hasta sombreros extra finos de USD 10 000 y más.
El más complejo demanda de mínimo 90 días de tra bajo y se realiza con finísimos hilos de paja. Su precio no baja de los USD 300.
Las zonas que rodean a esos poblados son, también, los últimos reductos donde la paja toquilla, una planta veleidosa y exigente, encuentra el clima y la humedad precisos para desarrollarse.
De esas “fábricas” sale la mayoría de productos que se venden en los 6 almacenes grandes y muchos pequeños que se diseminan sin orden en el cantón cuna de Eloy Alfaro, una población llena de casas chatas y viejas donde los escasos edificios parecen caramelos gigantes esparcidos con desorden en me dio de terrones de azúcar.

Las ramas se cortan verdes. Luego se cocinan en agua hirviendo por un lapso de 10 minutos. Se la van y se curan en un cajón hermético, con azufre quemado en un brasero. El humo blanquea las ho jas. Luego, las hojas se secan al sol durante media hora, hasta que las hebras quedan dóciles.
El proceso. La elaboración de un sombrero de buena calidad no es cosa fácil y muy pocos privilegiados conocen el secreto. Generalmente se utilizan cuatro hebras de paja.
Lospueblo.verdaderos

Zambrano, un manaba de nueva generación. Por eso pocos jóvenes se dedican al tejido. La mayoría trabaja en las fábricas y atuneras de Manta, el puer to que se abre al Pacífico a escasos 15 minutos del
El tejido comienza por el armado del huevo (centro del sombrero). A continuación se sigue con la plan tilla, la copa, el ala y el remate.
Los sombreros extrafinos contienen mínimo 300 fi bras por pulgada cuadrada y están conformados por 1 600 a 2 000 hilachas de paja. Los extrafinos miden su calidad pasando en su totalidad por el agujero de un anillo de varón, explica Mero, y su precio es muy Laelevado.variedad
Un patrimonio inmaterial. El sombrero de toquilla, mal llamado de Panamá, fue reconocido el 5 de di ciembre del 2012 como Patrimonio Cultural de la Hu manidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación. La Ciencia y la Cultura (Unesco).
En esos almacenes bautizados con razones sociales sui géneris y hasta chuscas se apiñan sombreros de todos los precios y colores, shigras multicolores, bolsos de cordón, bolsones, carteras, mochilas, ca nastos… Y allí se quedan hasta que algún turista les ponga el ojo.
La irrupción y vigencia de las redes sociales no han quedado al margen de la comercialización de los artículos de paja toquilla. De hecho, explica Pablo Franco, tejedor y comerciante por 25 años que con tinuó la tradición de su madre María López Mero, la venta por las redes salvó a muchos de esos negocios en tiempos de pandemia.
90 DÍAS DE TRABAJO Y UN PRECIO MÍNIMO DE USD 300
En el Azuay quedan pocos artífices. Si los tejedores de toquilla de Manabí son escasos, los de Azuay no pasan de las tres decenas, que se distribuyen como pequeños oasis en las comunidades de Chiquintad, Sigsig, Checa y Cuenca.
Las damas azuayas son la abrumadora mayoría. En la Cooperativa Uniendo Manos Ecuador (Unima), por ejemplo, son 20 mujeres y un solo caballero. La entidad, que fue fundada en plena pandemia (octu bre del 2021), tiene como fin mejorar las condiciones sociales y económicas de sus socias teniendo como principal meta la exportación.
REVISTA SEMANAL PÁGINA 14
Un cuidado constante. El cultivo y el tratamiento de la paja toquilla demanda de un proceso super exi gente. Luego de cultivada, la caña se cosecha cuando las plantas han cumplido tres años y miden exacta mente un metro de altura, pues si superan esa talla se vuelven inservibles.
SUCRE: DIPLOMÁTICO E INTERNACIONALISTA
Avanza hacia su término este año 2022 en el que Ecuador conmemora el Bicentenario de la Inde pendencia de España que constituye el hito de mayor trascendencia en la historia de nuestro país.
EMBAJADORA XIMENA MARTÍNEZ DE PÉREZ
Antonio José de Sucre nació en Cumaná el 3 de fe brero de 1795. A los trece años, con gran disciplina, inició su formación en la Escuela de Ingeniería Mi litar de Caracas y a partir de 1811 participó en diver sos combates al mando de los Generales Francisco de Miranda, José Bermúdez y Santiago Mariño en la campaña de Oriente, lo cual le permitió alcanzar el dominio de la planificación estratégica y técnica de la guerra. Desde 1817 combatió bajo la égida del Liber tador Simón Bolívar y con su triunfo en las gloriosas batallas de Pichincha y Ayacucho, puso término al dominio del imperio español en Sudamérica.
Sucre tuvo una personalidad multifacética. En su corta vida de apenas treinta y cinco años fue un in trépido héroe militar, hábil diplomático e internacio nalista, insigne estadista, político, parlamentario y periodista, fundador de los periódicos El Monitor de Quito y “El Cóndor” de Chuquisaca. A continuación exaltaré la extraordinaria dimensión internacional de Antonio José de Sucre, su excepcional gestión di plomática, sus convicciones pioneras del Derecho In ternacional Humanitario, la Doctrina Sucre y su con tribución y adhesión a los principios y normas del Derecho Internacional Americano formulados por el Libertador Simón Bolívar.
Sucre estuvo dotado de cualidades ejemplares entre las cuales resaltan la justicia, prudencia, lealtad, to lerancia y facilidad de oratoria, diálogo y persuasión. Fue además un autodidacta en el conocimiento de las
ciencias políticas y sociales, las leyes y el Derecho Internacional. Todos estos méritos coadyuvaron para que desde su temprana juventud sobresaliera en las filas del ejército de Oriente como el conciliador de la paz y la justicia, contribuyendo en varias ocasiones a solucionar graves divergencias entre los Generales Mariño y Bermúdez. En 1817, a pedido de Bolívar que ya le otorgaba toda su confianza, Sucre logró un en tendimiento para que el General Mariño, llamado Li bertador de Oriente, acepte y reconozca la autoridad suprema de Bolívar, evitando así la división entre las fuerzas libertarias y una posible guerra civil que ha bría sido desastrosa para los objetivos de la indepen
Endencia.enero
de 1821 el Libertador pidió a Sucre viajar a Guayaquil y a las provincias insurrectas del Departa mento de Quito con el propósito de brindarles su au xilio y lograr que se incorporen a la Gran Colombia. Bolívar conocía que Guayaquil había proclamado su independencia el 9 de octubre de 1820 y que el Ge neral San Martín se disponía a viajar al puerto para anexarlo al Perú. En la Junta de Gobierno integrada por Olmedo, Ximena y Roca, existía una tendencia favorable a esa anexión. Las gestiones de Sucre para cumplir la misión encargada por Bolívar fueron ar duas, intensas y exitosas. Con su habilidad diplomá tica logró la firma del convenio por el cual la Junta de Gobierno declaraba a Guayaquil bajo los auspicios y protección de Colombia, dejando constancia de que tomaría una decisión definitiva sobre su incorpora ción después de la libertad de Quito y Cuenca.
REVISTA SEMANAL
Fue el Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, quien con su victoria en la Batalla del Pichincha, el 24 de mayo de 1822, concluyó el movimiento indepen dentista iniciado en Quito el 10 de agosto de 1809, dejándonos un sublime legado de libertad, paz y de mocracia que compromete la gratitud de los ecuato rianos y nos motiva a rendirle un merecido homenaje y a exaltar su memoria.

LA GENEROSIDAD DE SUCRE
En 1820 el Libertador Bolívar, que apreciaba en alto grado la serenidad ante el peligro y la clemencia para con los vencidos demostrada por Sucre, le instruyó que en su calidad de Jefe del Estado Mayor y Minis tro de Guerra Interino de Colombia, negocie con los
PÁGINA 15
AUDIO
Continúa página 16

REVISTA SEMANAL PÁGINA 16
El Comité Internacional de la Cruz Roja ha continua do sistematizando nuevas normas para su protecto ra labor. En 1977 aprobó Protocolos referentes a las víctimas de los conflictos armados internacionales y a las que se producen por combates dentro del terri torio de un estado. Los motines, disturbios internos o situaciones aisladas de violencia no se incluyen en la competencia de estos instrumentos. No obstante, el Comité Internacional de la Cruz Roja tiene la fa cultad discrecional de ejercer el derecho de iniciativa para intervenir con su ayuda y auxilio a las víctimas y brindar su asistencia y cooperación en diversos contextos socioculturales, hambrunas y catástro fes naturales. Casi todos los países de la comuni dad mundial forman parte de los citados convenios y protocolos. La Cruz Roja Internacional realiza sus actividades estrictamente en base a los principios de humanidad, neutralidad, imparcialidad y universa lidad. Su misión fundamental de proteger la vida, la salud y el respeto a las personas cada vez adquiere mayor importancia por el incremento de hostilidades de orden político, racial, religioso e ideológico. Ac tualmente presta una ayuda muy importante en la guerra de agresión de Rusia a Ucrania manteniendo la confidencialidad que exigen las normas vigentes. La Cruz Roja Internacional mantiene una estrecha colaboración con la Organización de las Naciones Unidas que, en reconocimiento a su labor humani taria, le ha otorgado el estatus de Observador en la Asamblea General.
Respeto a los prisioneros tomados en campañas te rrestres o marítimas conforme a su jerarquía, hasta lograr su Asistencia,canje;cuidados y alivios a los heridos y en fermos sin considerarlos rehenes para, luego de su restablecimiento, dejarlos en libertad con el fin de que se restituyan a su ejército; Obligación de no imponer la pena de muerte ni el exilio a los desertores y conspiradores; Dar sepultura a los cadáveres o entregarlos a los familiares que lo soliciten; y Proteger a los civiles y a sus opiniones políticas. El Libertador Simón Bolívar expresó que ese Trata do era “el más bello monumento a la piedad aplica da a la guerra”.
plenipotenciarios del ejército realista los tratados de Armisticio y de Regularización de la Guerra des tinados a poner fin a la Segunda Guerra a Muerte. Las crueldades cometidas en esa guerra en diver sos territorios de las colonias españolas en América eran atroces y dejaron innumerables víctimas. En la familia de Antonio José de Sucre su padre, sus her manos Pedro y Vicente, tres de sus hermanas, in cluida Magdalena de tan sólo 14 años y su madras tra, fallecieron trágicamente por el ensañamiento de los realistas.
A pesar de los grandes sufrimientos que le ocasio naron esos infortunios Sucre no guardó sentimien tos de venganza. Por el contrario, anhelaba huma nizar la guerra, a la cual la consideraba un medio conducente a lograr una paz duradera. Su benevo lencia y generosidad se expresaron en la redacción efectuada por él del Tratado de Regularización de la Guerra que, sin alteración alguna, fue suscrito por Bolívar y Morillo en representación de patriotas y realistas, el 27 de noviembre de 1820 en el cuartel de Santa Ana, en Trujillo, Venezuela.
El Derecho Internacional Humanitario no sólo com prende los instrumentos concertados en el seno del Comité Internacional de la Cruz Roja sino también los convenios acordados en la O.N.U. que prohíben el uso de armas bacteriológicas, ciertas armas conven cionales, armas químicas, minas anti-personales, la convención sobre la participación de niños en con flictos armados y otras normas de derecho consuetu dinario.
Continúa página 17
Fue enmendado en 1929 y complementado luego de la Segunda Guerra Mundial mediante cuatro rele vantes convenios suscritos en Ginebra en 1949. El primero y el segundo tienen por objeto socorrer a los heridos y enfermos en campañas terrestres y marítimas; el tercero versa sobre el trato a los pri sioneros de guerra y el cuarto obliga a proteger a la población civil en zonas afectadas por enfrenta mientos bélicos. Es admirable que todos los elemen tos sustanciales que contienen estos instrumentos, ya constaban en el Tratado de Regularización de la Guerra redactado por Sucre en 1820.
La concepción visionaria de Sucre de establecer normas destinadas a mitigar las devastadoras con secuencias de la guerra ha tenido gran trascenden cia a nivel mundial hasta nuestros días. En 1864, por iniciativa del eminente ciudadano suizo, Henry Dunnant, quien posteriormente recibió el Primer Premio Nobel de la Paz, se suscribió en Ginebra el Convenio para el Mejoramiento de la Condición de los Heridos de Guerra, con ocasión de celebrarse la primera reunión del Comité Internacional de la Cruz Roja. Este convenio ha sido ampliado como consecuencia de los horrores de las conflagraciones mundiales en el siglo XX.

Entre las principales disposiciones de ese magistral tratado figuran las siguientes:
SU VISIÓN HUMANITARIA DE LA GUERRA
El Tratado de Regularización de la Guerra fue apli cado por SUCRE con la mayor benignidad duran te y después de las batallas. Su espíritu magnáni mo se reflejó en las Capitulaciones de Pichincha y Ayacucho y en el Convenio de Girón, suscrito el 1º. de marzo de 1829, al día siguiente de la batalla de Tarqui entre la Gran Colombia y Perú. En esos instrumentos se refleja el humanismo de Sucre al conceder a los vencidos un trato digno y honroso y el respeto a sus derechos humanos garantizándo les el derecho a la vida, a su seguridad e integridad personal cualquiera haya sido su opinión política, el derecho a escoger libremente el lugar de residen cia, el derecho al trabajo y el derecho a mantener sus propiedades, aplicándoles el mismo trato que a los nacionales. En las Capitulaciones de Pichincha y Ayacucho se ofrece a los oficiales y a los soldados realistas que deseen quedarse, la posibilidad de ser admitidos en las filas del ejército patriota o de ad quirir la ciudadanía de Colombia o Perú. Aún más, en la Capitulación de Pichincha se dispuso que las tropas españolas salgan de la fortaleza del Paneci llo con todos los honores de la guerra y así fue como sucedió. Bolívar en la biografía de Sucre escrita en 1825 resalta que “Él era el alma del ejército en que servía. El metodizaba todo: él lo dirigía todo, mas con modestia, con esa gracia con que hermosea cuanto ejecuta” y añade que ante las pugnas “que necesariamente nacen de la guerra, el General Su cre se hallaba frecuentemente de mediador, de con sejero, de guía, sin perder nunca la buena causa y el buen camino. Él era el azote del desorden y, sin embargo, el amigo de todos”.
REVISTA SEMANAL PÁGINA 17
Continúa página 18
Considero importante destacar que el académico, historiador, diplomático y escritor ecuatoriano Doctor Jorge Salvador Lara, mediante una ponen cia presentada en el XV Congreso Mundial de His toria, celebrado en Rumania en 1980, logró que el Mariscal Antonio José de Sucre sea declarado inter nacionalmente “Precursor del Derecho Internacio nal Humanitario”. Sustentó su ponencia en la nor mativa del Tratado de Regularización de la Guerra de autoría de Sucre y demostró que no tuvo prece dente alguno en América y apenas referencias ais ladas en Europa. Aún más, enfatizó que algunas de sus disposiciones son más avanzadas que los conve nios de Ginebra. Una diferencia sustancial es que el Tratado de 1820 establece la prohibición de la pena de muerte y el cuarto Convenio de Ginebra la acep ta para los culpables de espionaje, actos graves de sabotaje o infracciones intencionales que causen la muerte, a condición de que la legislación del esta do ocupado establezca la pena de muerte para tales casos antes del comienzo de las hostilidades. Sucre, hace más de doscientos años, se adelantó a la ten dencia que predomina actualmente sobre la aboli ción de la pena de muerte aceptada por la mayoría de naciones con el fin de preservar el sagrado de recho a la vida. En nuestro continente, en 1990 fue aprobado el Protocolo a la Convención Americana de Derechos Humanos relativo a la Abolición de la Pena de Muerte que desafortunadamente pocos países lo han suscrito y, en el ámbito universal, los estatutos de la Corte Penal Internacional excluye a la pena capital, aún como castigo por actos de geno cidio y de lesa humanidad.
Antonio José de Sucre fue un abanderado de la jus ticia. Su triunfo en la Batalla de Tarqui entre la
Desde los primeros años del siglo XIX, inspirado por el Precursor Francisco de Miranda, Bolívar avizora ba una América libre e idealizaba una confederación de repúblicas hispanoamericanas independientes y soberanas, enlazadas por su geografía, historia, idio ma, religión, cultura y costumbres. Ese anhelo de unidad lo había expresado en repetidas ocasiones y consta en la célebre Carta de Jamaica y en su discur so en el Congreso de Angostura por el que se creó la Gran Colombia.
BOLÍVAR Y SUCRE , PRESENTES EN EL DERECHO INTERNACIONAL AMERICANO
En su ideal, la confederación debía lograr una vigo rosa alianza política, jurídica, económica y defensiva con el fin de obtener una fuerte presencia y persona lidad en el concierto internacional para hacer frente a las grandes potencias de la política mundial. Sabía que la Santa Alianza, defensora de las monarquías absolutistas, pretendía restaurar la autoridad de Fer nando Séptimo en América.
El 7 de diciembre de 1824, dos días antes de la Batalla de Ayacucho y como una premonición del triunfo de los patriotas, El Libertador, desde Lima, convocó al Congreso Anfictiónico de Panamá a los gobiernos de Colombia, México, Río de la Plata, Chile y Centroa mérica, que comprendía los actuales estados de Gua temala, Costa Rica, Honduras, Nicaragua y El Salva dor. Posteriormente invitó a Bolivia, Brasil y Estados Unidos.
Gran Colombia y Perú impidió la intención peruana de apropiarse de las provincias de Guayaquil, Loja, Jaén y Mainas. El Mariscal de Ayacucho, consultado sobre los términos de la Capitulación, estableció el principio del rechazo a la adquisición de territorios por la fuerza, conocido como la Doctrina Sucre. En su informe sobre los resultados de la batalla, presenta do al Libertador expresa: “Juzgué indecoroso para la República y para su Jefe humillar al Perú después de una derrota, con mayores imposiciones que las pedi das cuando ellos eran un ejército el doble en número al nuestro, y quise mostrar que la justicia de Colom bia era la misma antes y después de la victoria…”. El concepto de la doctrina SUCRE quedó perennizado en el literal f) del artículo 3º, de la Carta de la O.E.A, que dice: “Los Estados Americanos condenan la gue rra de agresión: la victoria no crea de derechos”.

temas regionales de interés común. Marcó el origen del panamericanismo que sólo más de sesenta años después prosiguió los esfuerzos desplegados por Bo lívar a través de las Conferencias y reuniones intera mericanas llevadas a cabo desde 1889.
Las expectativas de Bolívar en cuanto a los resul tados del Congreso eran más ambiciosas y varios de sus planteamientos no fueron atendidos. Entre ellos, el compromiso para negociar acuerdos de na vegación y de comercio. El Libertador proponía la concertación de aranceles preferenciales para faci litar el comercio y lograr una fuerte y duradera in tegración económica de los países miembros de la confederación. Este visionario proyecto de Bolívar precede en más de un siglo a acuerdos de liberaliza ción comercial a nivel mundial y de integración re gional que sólo llegaron a materializarse en el siglo XX, como son el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1947, que devino en la Organización Mundial de Comercio en 1996 y nu merosos tratados de libre comercio y de integración regional, entre los que figuran la Unión Europea, la ALADI y la Comunidad Andina de Naciones que en sus cincuenta y tres años de existencia es el organis mo de integración subregional más avanzado en el continente americano y ha obtenido una sólida ins titucionalidad, pero que aún le falta mucho camino por recorrer para satisfacer el ideal bolivariano. El Congreso Anfictiónico de Panamá no tuvo éxito por la falta de voluntad política de los gobiernos en él representados. Sin embargo tiene una relevante im portancia histórica porque fue el primer foro sobre
El Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpe tua, a pesar de que únicamente fue ratificado por Colombia, ha tenido una grandiosa trascendencia en el tiempo. Ha sido fuente de inspiración de la Carta de la Organización de Estados Americanos, el Tra tado Interamericano de Asistencia Recíproca, y de muchos otros instrumentos que forman parte de la institucionalidad del sistema interamericano. La ac tual coyuntura política de América Latina muestra un panorama complejo por las diferencias políticas que han surgido en la región. Pienso, sin embargo, que con el devenir del tiempo los pueblos a los que se les han conculcado sus derechos y libertades lucha rán contra la opresión, como históricamente lo han hecho, hasta que imperen en todo el continente la li bertad, justicia, igualdad y democracia por las que lucharon y dieron sus vidas los visionarios Liberta dores Simón Bolívar y Antonio José de Sucre.
El Congreso se reunió del 22 de junio al 15 de julio de 1826 con la participación de la Gran Colombia, Perú, México y Centroamérica. Estuvieron ausentes Chile, Argentina y Brasil, lo cual demostró la falta de interés de esos países. El congreso constituyó una asamblea como suprema autoridad de la con federación. Sus representantes al término de sus actividades acordaron el Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua y la Convención sobre Con tingentes Militares de mar y tierra para defender cualquier punto de los aliados que sea invadido. El Tratado contiene disposiciones referentes al mante nimiento de la paz, seguridad colectiva, defensa re cíproca y ayuda mutua contra el agresor, garantía de la independencia política e integridad territorial de los estados, no intervención en los asuntos inter nos de cada estados y respeto a su solución pacífica de las controversias internacionales, abolición de la esclavitud, codificación del Derecho Internacio nal y la libre circulación, residencia y trabajo de los nacionales dentro de la confederación, así como facilidades para adquirir los derechos de ciudada nía. Estas últimas disposiciones son premonitorias del Estatuto Migratorio de la Comunidad Andina acordado el año pasado.
REVISTA SEMANAL PÁGINA 18 EMBAJADORA XIMENA MARTÍNEZ DE PÉREZ
Sucre compartía plenamente las aspiraciones del Libertador. Era un americanista consumado que jamás se negó a combatir, a dar su vida por la li bertad, y anhelaba como el que más la unión, la paz y el progreso de nuestros países. Después de haber conseguido la independencia del Alto Perú en agos to de 1825 Sucre ejerció la presidencia de Bolivia y demostró sus dotes de estadista en la organización política, jurídica, económica y social de la nueva república. Las instrucciones que Sucre otorgó a sus representantes en el Congreso Anfictiónico de Pa namá, concordaban en su totalidad con los objeti vos que tenía el Libertador. Desafortunadamente la delegación de Bolivia no llegó a tiempo para parti cipar en ese importante encuentro y tampoco pudo hacerlo el delegado de los Estados Unidos.

Este 2022 se proyecta cerrar con un déficit fiscal de $2.277 millones. El gasto de sueldos y salarios públi cos cerrará en más de $9.400 millones en 2022; pero en 2023 subirá a más de $10.000 millones por el au mento de sueldos a los educadores.
Se busca comunicar más
Arosemena reconoció que, en total, el presupuesto de inversión es de $2.000 millones para todo el sector público en 2022. Ese presupuesto ya se está ejecu tando con más velocidad, e incluso apunta a que ya se supera el 60%. En el caso de obra pública, hasta finales de año, se gastarán más de $237 millones adi cionales. “No es cero; pero en relación con años ante riores no es el más alto. Es relativamente bajo. Esto es para ir cerrando la brecha del déficit fiscal. Como no podemos subir más impuestos, ni tampoco podemos reducir el gasto corriente, que es muy rígido. Lo úni
“Mi opinión, a pesar de estar de acuerdo que hay que comunicar más y mejor, es que es criminal en un país como Ecuador destinar tanta plata a hacer como si es tuvieras haciendo, en lugar de simplemente hacer”, Dedijo.acuerdo
co que te queda para ajustar es el gasto de inversión”, recalcó. Sin embargo, el Ministro aseveró que se están pagando deudas de otros periodos, y se tiene al día las transferencias a los gobiernos locales. En este tema, Arosemena lamentó que todas las miradas se pongan en el Ejecutivo; pero nadie regrese a ver la mala ges tión de esos gobiernos locales.
El ministro de Economía acepta que el presupuesto para inversión es bajo, pero asegura que es la única forma de bajar el déficit fiscal. Pablo Arosemena, mi nistro de Economía, no se va por las ramas. De ma nera categórica explicó que el Gobierno de Guillermo Lasso tiene como prioridad bajar el déficit fiscal, aun que eso signifique invertir menos en obra pública.
REVISTA SEMANAL
DÉFICIT FISCAL : ÚNICA META DEL GOBIERNO
“Aquí hay un tema que no es popular, pero tengo que decirlo. Ecuador tiene que tomar una definición: quiere bajar el déficit fiscal o incrementar el plan anual de inversión. Las dos cosas al mismo tiempo no se pueden”, dijo. Según Arosemena, si vamos a darle a la obra pública y que importa que no cierres el défi cit fiscal, las consecuencias son difíciles de manejar. En primer lugar, no recibiremos los $700 millones dentro del acuerdo con el Fondo Monetario Interna cional (FMI) hasta diciembre de 2022. “Ese es el me nor de los problemas. El mayor es que el próximo año ni el Banco Mundial, ni el BID, ni la CAF, ni el FLAR, ni el FMI nos van a prestar un centavo. Tendremos que ir a los mercados internacionales y colocar deuda al 19% cuando los multilaterales prestan al 2%. Eso es un sinsentido”, puntualizó el Ministro. El Gobier no de Lasso está convencido de que la única forma de romper las cadenas del endeudamiento es generando superávit. Por eso, el trabajo apunta a que, en 2025, por primera vez en más de 15 años, los ingresos sean superiores a los gastos.
con el funcionario, en 2011, el Gobierno de Correa llegó a gastar hasta $250 millones en comu nicación. En su lugar, el Gobierno de Lasso gastó $2 millones en 2021; y este 2022, a través de un esfuerzo de reasignación de recursos, se tendrá un total de $20 millones
EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO
Pese a las declaraciones oficiales los números demuestran que la obra pública se encuentra paralizada y el único objetivo económico es reducir el déficit fiscal cuando en el país falta todo.
El ministro de Economía, Pablo Arosemena, recono ció que al Gobierno le falta comunicar más; pero dijo que no se puede gastar tanto en esta área como se ha cía en la década correísta.

“De lo que nadie habla es de la ejecución de los mu nicipios y las prefecturas. De enero a junio, las jun tas parroquiales llegaron al 28%; los municipios no superaron el 22%, las empresas públicas de los GAD (Gobiernos Autónomos Descentralizados) ejecutaron el 21% y las prefecturas llegaron al 21%. Están pidien do más plata, pero tienen un problema serio de velo cidad de ejecución y luego está el tema más grave de la calidad del gasto”, aclaró. (JS)
PÁGINA 19
El texto que llegó a la Corte dice que la extradición es un mecanismo regulado para combatir la impunidad. Una de las justificaciones es la insuficiencia de las instituciones públicas ecuatorianas para combatir el crímen organizado. Hay conexiones de los delincuen tes con Colombia, México y Venezuela. Preocupa, dice Lasso, el tráfico de armas, el tráfico de cocaína, el tráfico de personas y el blanqueo de activos. Con la aprobación, la Asamblea debe reformar la Ley de Extradición. Hasta tanto se lo hará con acuerdos mi nisteriales desde la Cancillería, 45 días luego de la publicación de los resultados de la consulta.
Según el texto, hay 25 grupos delictivos organizados pertenecientes a diferentes organizaciones crimina les. El valor monetario de la droga decomisada en Ecuador en los últimos cinco años ha sido de $1.360 millones. Para lo que va de 2022, el valor total es de $261 millones, el cual ya ha superado al valor de los años 2017, 2018, 2019 y 2020. Para mejorar el control se requiere salir de los estados de excepción y tener mejor coordinación. La aprobación de esta pregunta cambia el artículo 158 de la Constitución.
El Gobierno plantea ocho preguntas en tres ejes: se guridad, cambios institucionales y ambiente. El pre sidente de la República, Guillermo Lasso, relevó las preguntas de la consulta popular. Para el Gobierno el eje principal es el combate a la inseguridad. En el parque de Carapungo, en la parroquia de Calderón, en el norte de Quito, y acompañado de varios minis tros de Estado, dijo que esta iniciativa está alejada de los partidos políticos y que busca favorecer al país.

“Con esta consulta ganaremos todos, las familias de las víctimas que esperan Justicia, ganan los barrios que quieren vivir en paz. Gana nuestra Fuerza Públi ca que estará respaldada. Los ecuatorianos estarán mejor representados, los pequeños emprendedores podrán reactivarse con confianza y los ciudadanos encontrarán empleos por la seguridad. Gana la na turaleza, nuestra tierra”, dijo Lasso. Las preguntas y sus detalles llegaron a la Corte Constitucional. El documento tiene 470 páginas en las que están los de talles de cada pregunta más los anexos. Lasso y su equipo elaboran una justificación, fundamentos para el cambio, legislación relacionada, incluso contexto internacional. Las preguntas y los anexos. La Corte Constitucional, apenas avoque conocimiento de la propuesta (para esta etapa no hay tiempo estable cido), tiene 20 días para emitir un dictamen. Si hay observaciones, estas pueden subsanarse. Si se aprue ban las preguntas, el Consejo Nacional Electoral tiene 15 días para convocar a votaciones y, desde la convocatoria, no pueden pasar más de 45 días para el sufragio. Las cuentas indican que pudiera ser antes de las elecciones seccionales del 5 de febrero o, inclu so, para ese mismo día. A continuación, conozca las justificaciones de Guillermo Lasso para cada una de las ocho preguntas de la consulta. Él asegura que no hay cambios significativos en la Constitución.
PÁGINA 20
1. P. ¿Está usted de acuerdo con que se permita el apoyo complementario de las Fuerzas Armadas en las funciones de la Policía Nacional para comba tir el crimen organizado, enmendando la Constitu ción de conformidad con lo previsto en el Anexo 1?
CONSULTA POPULAR O PAQUETAZO
2. P. ¿Está usted de acuerdo con permitir la extra dición de ecuatorianos que hayan cometido delitos relacionados con el crimen organizado transnacio nal, a través de procesos que respeten los derechos y garantías, enmendando la Constitución de acuer do con el Anexo 2?
Continúa página 21
REVISTA SEMANAL
Como era de esperarse provocó una gran polémica la consulta planteada por el Gobierno y defini tivamente sus adversarios tienden a convertirla en una consulta sobre el gobierno y no sobre las re formas planteadas. Pero lo peor de todo es el paquetazo de los supuestos justificativos a los anexos. Son 470 hojas totalmente contradictorias entre sí, sin una línea argumentativa,carentes de cualquier concepción política, llenos de errores mecanográficos y conceptuales, hechos definitivamente al apuro por un grupo de "escribidores" y ni siquiera se nota intercambio de ideas entre ellos. Tenemos la absoluta seguridad que el Señor Presidente no leyó lo que envió a la Corte Constitucional.
4. P. ¿Está usted de acuerdo con reducir el núme ro de asambleístas y que se los elija de acuerdo a los siguientes criterios: 1 asambleísta por pro vincia y 1 asambleísta provincial adicional por cada 250.000 habitantes; 2 asambleístas nacio nales por cada millón de habitantes; y 1 asam bleísta por cada 500.000 habitantes que residan en el exterior, enmendando la Constitución de acuerdo con el Anexo 4?
5. P. ¿Está usted de acuerdo con exigir que los movimientos políticos cuenten con un número de afiliados mínimo equivalente al 1,5% del registro electoral de su jurisdicción y obligarlos a llevar un registro de sus miembros auditado periódicamente por el Consejo Nacional Electoral, enmendando la Constitución de acuerdo con el Anexo 5?

Continúa página 22
Para el Gobierno hay un deficiente modelo de repre sentatividad y proporcionalidad de la conformación de la Asamblea. Además, hay falta de credibilidad. Esto por la asignación automática de escaños sin to mar en cuenta la densidad poblacional y la división por circunscripciones que genera unidades electo rales disminuidas. Para esto se propone un asam bleísta por provincia, eliminar escaños fijos para circunscripciones en el exterior, en distritos metro politanos y regiones. Así se pasará de 116 a 72 legis ladores provinciales y pasar de 15 a 28 nacionales, así se reducen de 137 a 100 parlamentarios. Aquí se propone el cambio del artículo 118 de la Constitu ción. Si es aprobada la pregunta, la Asamblea debe aprobar, en un año, la ley para eso. Además, se hará un registro de la población ecuatoriana en el ex tranjero desde la Cancillería. Y hay una disposición en el caso de que existan elecciones anticipadas de asambleístas se utilizaran los datos que proporcio ne la Cancillería sobre los ciudadanos en el exterior.
REVISTA SEMANAL PÁGINA 21
fragmentación y dispersión, la vulneración del prin cipio de igualdad y la falta de un registro confiable en el CNE. Por ejemplo, ahora mismo hay movimientos, con menos de 100 miembros, que pueden proponer candidatos para prefectos y viceprefectos. Hay cifras de representación que son “ridículas”, dice el texto del Presidente. En 80 cantones se requiere de menos de 10 miembros para un partido o movimiento. Esta dispersión ha costado al país $122 millones, entre 2013 y 2021, para el fondo de promoción electoral. Ya no quiere más adherentes sino solo afiliados. Para los cambios se prevé un régimen de transición para que no haya organizaciones automáticamente elimi nadas. Un año tendrán los partidos nacionales para elaborar su registro y 180 días los movimientos sec cionales. Con la aprobación se reforman los artículos 109 y 112 de la Constitución. Las agrupaciones que no cumplan serán eliminadas. Además, otorga 180 días al CNE para que se habilite la plataforma para con sulta del estado de afiliación de todos los ciudadanos.
Lasso asegura que esta pregunta sirve para enfren tar la baja calidad de las organizaciones políticas, la
3. P. ¿Está usted de acuerdo con garantizar la au tonomía de la Fiscalía General del Estado, para que esta seleccione, evalúe, ascienda, capacite y sancione a los servidores que la conforman a tra vés de un Consejo Fiscal, enmendando la Consti tución de acuerdo con el Anexo 3?
El pedido de consulta popular señala que existe una garantía constitucional que busca que cada órgano de la Función Judicial esté libre de injerencias in ternas y externas en sus funciones relacionadas a la administración de Justicia. Pero, en el caso de la Fiscalía, interviene el Consejo de la Judicatura lo que afecta su autonomía e independencia, dice el texto enviado a la CC. Esto abona a la desconfian za ciudadana. Hay un déficit de 602 fiscales en el país. El cambio propuesto crea un Consejo Fiscal, integrado por siete personas. Con la aprobación se reforma artículo 181, se agrega un artículo innume rado para el Consejo Fiscal y se declaran desiertos todo lo procesos de selección que estén en curso. La Fiscalía debe enviar una reforma al Código Orgá nico de la Función Judicial y esta debe ser aproba da en un máximo de un año. Hasta tanto, la Fiscalía conformará el Consejo Fiscal en 30 días. Sobre esta pregunta, la propia Fiscalía mostró su inconformi dad y planteará observaciones ante la Corte.
8. P. ¿Está usted de acuerdo con que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades, puedan ser beneficiarios de compensaciones debidamente regularizadas por el Estado, por su apoyo a la generación de servicios ambientales, enmendando la Constitución de acuerdo con el Anexo 8?
El Gobierno considera que hay una ausencia de mo delo de gobernanza, financiamiento y sistemas de participación en la implementación de protección para el agua. Por eso, hay peligro de desabasteci miento de recursos hídricos y susceptibilidad al mercado criminal. Por tanto, dice el texto entrega do a la CC, para fortalecer los derechos reconocidos a la naturaleza y las fuentes de agua, es necesaria la protección del derecho al agua por medio de que las áreas de protección hídrica sean consideradas “parte de los subsistemas del sistema nacional de áreas protegidas del Ecuador”. Para esto propo ne cambiar el artículo 405 de la Constitución. La Asamblea tiene un plazo de un año para reformar el Código Orgánico del Ambiente. Hasta tanto el Mi nisterio de Ambiente aplicará la enmienda a través de acuerdos ministeriales.
Según el pedido de consulta, hay enormes desafíos en conservación del medio ambiente y su vínculo con la economía. Además, hay la necesidad de reforzar y aplicar los instrumentos internacionales sobre el tema. Y el mercado de carbono requiere de mayor re levancia. Para esto se establecen Pagos por Servicios Ambientales, bajo reconocimiento internacional y que ya cuenta con 550 esquemas probados de varios países de América. Uno de los fines es que las pobla ciones más necesitadas y que tiene a cargo el cuidado de la naturaleza puedan beneficiarse económicamen te. La propuesta, dice el texto, permitirá la emisión de incentivos financieros y retribuciones por la protec ción, mantenimiento, uso y aprovechamiento de los servicios ambientales y promoverá estos derechos de la naturaleza. Que no siempre son dinero. Para esto la propuesta cambia el artículo 74 de la Constitución. Además, la Asamblea tiene un año para reformar el Código del Ambiente. Hasta tanto el Ministerio del Ambiente aplicará la enmienda a través de acuerdos ministeriales. (JC)
REVISTA SEMANAL PÁGINA 22
Si un Presidente, dice el texto, llega a tener mayo ría en la Asamblea y en el Consejo “virtualmente se elimina el Estado de derecho”. Por eso busca limitar su poder de designación. La propuesta busca que este pase a la Asamblea, con proceso de selección por méritos, y se reduzcan los tiempos para desig Detallanaciones.los

7. P. ¿Está usted de acuerdo con que se incorpore un subsistema de protección hídrica al Sistema Nacional de Áreas Protegidas, enmendando la Constitución de acuerdo con el Anexo 7?
6. P. ¿Está usted de acuerdo con eliminar la facultad de designar autoridades que tiene el Cpccs e implementar procesos que garanticen meritocracia, escrutinio público, colaboración y control de diferentes instituciones, de modo que sea la Asamblea Nacional la que designe a través de estos procesos a las autoridades que actualmente elige el Cpccs y a sus consejeros, enmendando la Constitución de acuerdo con el Anexo 6?
procesos para cada autoridad. Incluso se declaran desiertos los concursos que estén en proceso. Se prevén cambios en 19 artículos de la Constitución. Se agrega dos secciones, con 16 artí culos, hay cambios en la Ley orgánica de la Función Legislativa. Las autoridades que no hayan sido re emplazadas serán prorrogadas, y las que se ausen ten definitivamente por algún motivo, mientras no se aprueben la reformatorias a la Ley Orgánica de la Función Legislativa, serán reemplazadas por el Presidente hasta que concluya el nuevo proceso de designación.
Uno de los problemas más serios, según el texto del Presidente, es que a través del Consejo de Partici pación se pueden controlar tres de las cinco funcio nes del Estado: Electoral, Justicia, Transparencia. Y más el Procurador, que incide en la elección de jue ces constitucionales.
PÁGINA 23
función de las Fuerzas Armadas tenga que adaptarse con estrategias innovadoras de corto, mediano y lar go plazo que no sean el resultado de la presión que la sociedad ecuatoriana reclama al régimen como si se tratara de un tema taxativo del gobierno.
Continúa página 24 AUDIO

El 12 de septiembre de 2022, el gobierno ecuatoriano presentó ante la Corte Constitucional para su revi sión y calificación, ocho preguntas entre las que se acentúa “(…) el apoyo complementario de las Fuerzas Armadas a la Policía Nacional para combatir el cri men organizado”; en medio de la problemática y cre ciente percepción de inseguridad estatal.

“Ser presidente se parece mucho a administrar un cementerio, hay mucha gente debajo de nosotros y nadie nos hace ningún caso”.
AMPLIAR O MODIFICAR SUS OBJETIVOS. -
Las Fuerzas Armadas en el mundo aportan de ma nera indirecta al desarrollo nacional respaldando la gestión diplomática evadiendo los riesgos, amenazas e interferencias externas, a través de la disuasión; y, complementariamente en la seguridad interior ante catástrofes naturales o antrópicas, graves conmocio nes internas o alteraciones o calamidades de orden público; coincidiendo con la apreciación clásica que Huntington en la que determina que las tres funcio nes esenciales de toda entidad militar son:
REVISTA SEMANAL
Los catorce (14) estados de excepción a los que se ha visto obligado el presidente de la república desde que inició su mandato constitucional han sido justamen te para que las Fuerzas Armadas puedan apoyar a la Policía Nacional en su misión constitucional de pre servar el orden público y la seguridad ciudadana; así como a la Secretaría Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adoles centes Infractores en el control penitenciario.
FUERZAS ARMADAS Y L A CONSTITUCIÓN
Bill Clinton
La desigualdad económica, los cambios sociales, los desafíos relacionados con la identidad cultural, ideo lógica y religiosa de los pueblos, así como la crisis económica mundial confirman la insuficiente inicia tiva por parte no solo de los entes estatales, que se agudizan con la imposibilidad de consensos de todas las funciones del Estado tendiente a establecer bases sólidas que permitan construir mecanismos legales y operativos internos para defender al Estado de es tas amenazas contemporáneas. La cooperación inter nacional es un instrumento esencial en la estrategia multidimensional para combatir esta amenaza; sin embargo, cualquier estrategia o modelo de seguridad de un Estado-Nación, no solo es en términos estraté gicos y políticos sino también económicos.
FUERZAS ARMADAS Y EL CRIMEN ORGANIZADO TRANSNACIONAL
Barry Buzan ya alertó a fines de los años ochenta que el rol de las Fuerzas Armadas en seguridad es un con cepto funcional de la ciencia política que se aplica de manera circunscrita al Estado, entre cuyas funciones básicas está el proveer al orden civil “garantías de tranquilidad” ante amenazas externas; no obstante, de que el componente militar es necesario en el res paldo de acciones que el Estado instaure para alcan zar el orden interno.
La Función Ejecutiva está errada en el concepto de que las Fuerzas Armadas son el mecanismo legal y operativo para devolver a la ciudadanía la percep ción de seguridad; empecinándose en alterar su com petencia de “la defensa de la soberanía e integridad territorial”; así como también el yerro por parte del Ministerio de Defensa Nacional, en crear Fuerzas de Tarea Conjunta en las jurisdicciones en las que el nar cotráfico o el crimen organizado se encuentran mu tando hacia otras dimensiones en muy cortos plazos; o de emplear a los Comandos Operacionales, órganos de maniobra temporal cuya naturaleza doctrinaria militar está totalmente alejada del ámbito del orden público o seguridad ciudadana; aún bajo el riesgo de que la institución militar esté o no preparada para Enenfrentarla.losestados de derecho, donde las democracias es tán afrontando escenarios y amenazas distintas a los conflictos interestatales, es indudable que el rol y la
porque la comparación es ab surda los Estados Unidos para “proteger” su pensa miento de seguridad a partir de los trágicos ataques de 9-11-2001 ha preconcebido su realidad presu puestaria con ciertos límites de riesgo aceptables para generar resultados favorables en los que sus Fuerzas Armadas son las que protegen sus inte reses nacionales bajo los objetivos planeados en la Estrategia Nacional de Seguridad 2010 y en las que han reevaluado las capacidades de sus Fuerzas Conjuntas con el fin de cumplir con éxito algunas misiones entre ellas la lucha contra del terrorismo y guerras asimétricas, sin modificar su Constitución vigente desde 1776, con once enmiendas en las que el rol de las Fuerzas Armadas no ha sido modifica da sino “recalibrada”.
La pregunta planteada por el gobierno evidencia una correspondencia de necesidad ciudadana en la que la respuesta va a ser obvia; siempre que la Cor te Constitucional la admita; pero, no es consecuen te ni responsable, porque no constriñe los tres ejes transversales de obediencia en los que se encua dran los organismos militares -entrenamiento-ca pacitación-equipamiento; por lo que esta divergen cia que presenta la política pública propuesta por el Ejecutivo en la que la voz de los militares no ha sido tomada en cuenta, hace languidecer este dise ño estatal antes de que pueda tener vida; y, por la que han apostado todos los ecuatorianos con la es peranza de recuperar “la seguridad”, en la que la or ganización policial no solo que ha sido sobrepasada en sus capacidades operativas, logísticas y tecnoló gicas por el crimen organizado; sino en la que ade más las funciones Judicial, Legislativa, Electoral y Participación Ciudadana normalizan y preservan los derechos humanos de quienes con sus conduc tas punibles mantienen en zozobra a la mayoría de los
exigen de todos un cambio radical que bajo principios de cooperación y multi dimensionalidad permitan un avance hacia el con trol y la neutralización de amenazas y riesgos com partidos, porque ya no podemos darnos el lujo de esperar una consulta popular o que las funciones Judicial y Legislativa, hagan lo que les compete ha cer, ante el incremento de la violencia y de la inse guridad, en los que los estados de excepción, le han permitido a los militares apoyar a todas y cada una de las entidades del Estado ineficaces en sus com petencias y atribuciones por falta de equipamiento y Solocapacitación.porpercepción,
“(…) a) Expresar los intereses de la sociedad en ma teria de seguridad y defensa; b) Asesorar al poder político en ambas materias; y, c) Ejecutar misiones que el poder político le asigne Es(…)”.por
Losecuatorianos.momentosactuales
ello que el instrumento militar de un Esta do es obligatorio, por la estructura del sistema in ternacional que define su ordenamiento en un con texto de profesionalización y especialización que se traduce en “saber hacer lo que le es compete” como subordinado a las decisiones que tome el Estado en materias de Seguridad y Defensa.
REVISTA SEMANAL PÁGINA 24

¿Por qué estas mini historias? se preguntarán mu chos. Primero: para destacar la importancia del de porte del montañismo en el convivir no solo de las personas sino en el ámbito nacional. Segundo, para afirmar que nada es imposible cuando se tiene la vo luntad y decisión de hacerlo, venciendo incluso ad versidades y no pocos inconvenientes; y, tercero, para destacar las bondades y oportunidades que nuestro país ofrece en este aspecto.
Pero hay un “montañista” que ha destacado nítida mente a pesar de no ser un especialista en la mate ria. Un deportista ecuatoriano que despertó fervor nacional con cada una de sus actuaciones abordo de un “caballito de acero”, más comúnmente conocida como bicicleta. Se imaginarán ya a quién me refiero. Sí, a Richard Carapaz Montenegro, “la locomotora del Carchi”, mote creado, y mundialmente aceptado, por un especialista argentino en ciclismo.
Carapaz, no es un montañista especializado, no es un deportista dedicado a esta actividad, pero la conquis ta de montañas se ha convertido en su especialidad. Varias competencias ciclísticas de prestigio mundial, el Giro de Italia, el Tour de Francia y la vuelta a Es paña, en sus diferentes etapas, tienen recorridos de montaña que significan gran desafío para quienes “osan” enfrentarlas. Richard Carapaz, aceptó ese reto y logró ganarlo en diversas ocasiones en distintas competencias Recientemente fue coronado como Rey de la Montaña, en la Vuelta a España, luego de supe rar problemas de salud que le impidieron un mejor desempeño como era su anhelo. Pero surgió su cas ta de campeón, sacó a relucir su sangre carchense y pudo imponerse en etapas difíciles donde la montaña era el mayor desafío.
LA MONTAÑA ES MI AMIGA
LAS MONTAÑAS
PEPE CAMINO CARRERA
Muchos se preguntarán: “se puede ser amigo de una montaña, ser amigo de las montañas”? La respuesta podría ser sí; ya que convivimos con las elevaciones naturales tan comunes en nuestro país que. O quizá, nos preguntemos ¿por qué no se puede ser amigo de la naturaleza, parte integrante de nuestras vidas?
EL MONTAÑISTA POR EXCELENCIA
Su ascensión en silla de ruedas adaptada, a monta ñas alrededor del mundo, no solo es ejemplar sino también muestra de fe y perseverancia

PÁGINA 25
Carla Pérez, Iván Vallejo, Santiago Quintero, entre muchos otros ecuatorianos de renombre mundial, han destacado como grandes montañistas que han “vencido” al Everest, al Aconcagua, al Huascarán y tantas otras montañas, por todo el mundo, consi deradas invencibles. Pero también hay ejemplo de capacidad, decisión y no poca audacia en personas como Santiago Carrasco, quien a raíz de un accidente quedó parapléjico, pero no por ello perdió su amor al deporte del montañismo y ha dado muestras de que cuando se quiere nada es imposible.
REPUNTE DEL DEPORTE
REVISTA SEMANAL
El Ecuador es un país privilegiado; rodeado de una naturaleza inigualable, de montañas grandes y chi cas; de volcanes majestuosos que realzan el paisaje de costa, sierra, oriente y el archipiélago de Galápagos. La cordillera de Chongón, los majestuosos Chimbo razo y Cotopaxi, solo para citar a dos de una canti dad inmensa; el Sangay y el Isla Negra, ejemplifican y destacan la notoriedad volcánica de nuestro país.
Todo este antecedente tiene relación al gran repunte y destaque que ha tenido el deporte nacional desde hace décadas, comenzando con la obtención de la primera medalla de oro olímpica por parte de Jefferson Pérez en las justas de Atlanta, Estados Unidos, siguiendo con la clasificación por primera vez a un mundial de fútbol, en el 2001, desde entonces nuestros deportis tas han obtenido medallas olímpicas, panamericanas, sudamericanas y bolivarianas en diversos campos. Ese papel importante lo han cumplido no solo depor tistas varones sino valiosas mujeres que han demos trado capacidad al más alto nivel.
Continúa página 26
Lascos.
Muchos querrán hacerlo y no han faltado quienes han pretendido, “subirse a la bicicleta” y aprove charse de la situación. Sutilmente, cortésmente Ri chard Carapaz, Ricky para sus íntimos, ha evitado involucrarse en campos que no son lo suyo. Ha pre ferido dedicar sus triunfos al país, al Ecuador todo, sin distingos de etnias y clases sociales. Y vaya que lo ha logrado. Todo el país, o la gran mayoría de el, estuvo pendiente de su actuación cada día. Lamen tó, lamentamos, cuando no salían las cosas bien; es tallaban, estallábamos, en gritos y aplausos cuando el triunfo llegaba. Al lograr un primer triunfo de ca tegoría, el Giro de Italia en el 2019, todo un país se movilizó para recibirlo. Desde la primera autoridad hasta el ciudadano en el último rincón del país, dis frutaron del logro conseguido. Multitudes siguie ron sus pasos, lo acompañaron en el disfrute. Hay que destacar que sus logros se han diseminado por Latinoamérica y el mundo y la medalla olímpica y otros triunfos en las grandes vueltas, han merecido una destacada difusión en los medios de comunica ción especializados. “TODOS LOS DÍAS SON BUE NOS PARA BUSCAR EL ÉXITO”. Richard Carapaz.
Cuánta alegría y satisfacción causó este logro en el Ecuador. Por un momento nos olvidamos de la po lítica, de la economía; de los problemas habituales a los que estamos acostumbrados (o que nos tienen acostumbrados). Esto ha sido el mayor logro de Ri chard: unir a un país diverso y fragmentado. Del Carchi a Macara nos sentimos identificados con la locomotora, nos sentimos parte de su triunfo, y por que no, también de su dolor en sus momentos críti
REVISTA SEMANAL PÁGINA 26
Las montañas europeas fueron vencidas por un ecua toriano que hizo retumbar los cimientos de una nacio nalidad anhelante de triunfos y cambios. Carapaz, ha sido el motor de un cambio profundo en las raíces na cionales. Ha motivado a que los ecuatorianos podamos salir adelante a pesar de tantos problemas e inconve nientes. Ha unido, aunque sea momentáneamente, a un pueblo fragmentado por pasiones y diferencias, muchas veces irreconciliables.
PEPE CAMINO CARRERA
CARAPAZ MOTOR DE CAMBIO
Ojalá su ejemplo sea la base para unificar aspiracio nes y metas; ojalá el esfuerzo de tantos deportistas no sea en vano.Suena fuerte locomotora. Suena fortísimo Richard Carapaz. Las montañas del mundo se rinden a tus pies.
Un personaje nacido de la entraña popular, en una localidad que quizá nadie conocía antes de la fulgu rante aparición del rey de la montaña. De una loco motora que no deja de rugir y que los ecuatorianos aspiran que siga mucho tiempo más con su fuerte chucuchuco como en los buenos tiempos de Alfaro y su ferrocarril que cambiaron la fisonomía y forma de proceder de los connacionales
montañas no son obstáculo para quien nació en El Carmelo; para quien forjó su futuro en el frío de las madrugadas y en el recorrido en una vieja y des tartalada bicicleta que se encontró abandonada en un basural. Para quien es un ejemplo de perseve rancia y dedicación para niños y jóvenes ecuatoria nos que anhelan emularlo y porque no, superarlo.
Esta frase dicha acertadamente resume su trabajo, pero también es un llamado para que el país, para que todos los ecuatorianos busquen, sus metas y ob jetivos sin desmayo; con fe y decisión. Desde la épo ca ya lejana del Ñato Recalde, precursor del ciclismo en el país, hasta Richard Carapaz, han transcurrido acontecimientos de toda índole; pero nada ni nadie ha conseguido tanto como lo han hecho nuestros deportistas. Como lo ha hecho Carapaz. Incluso en sitios donde el fútbol se ha impuesto, la figura del carchense se distingue, provoca acaloradas discu siones en su beneficio. Esto es muy positivo porque nuestra sociedad olvida sus penas y diferencias y se agrupa alrededor de quien si brinda satisfacciones.
EL ”ECUATORIANISMO” DE CARAPAZ

Sonoras eran sus carcajadas, en pleno programa, cuan do encontraba la gracia de lo que se había dicho. Jamás lo vi molesto. Nunca un comentario inapropia do, tendencioso, y mucho menos grosero. Respetaba a los que pensaban u opinaban diferente. Una vez al año, hacía retiro espiritual en el Monasterio de Tilipulo. Hombre con una enorme espiritualidad, se reencontra ba allí con el Gran Espíritu, con su Yo. Rápidamente, su voz, su estilo, su pluma, comenzaron a llenar libros, artículos, o entrevistas en muchos medios de comu nicación, que se encantaban con su presencia. En tres ocasiones envié sendas cartas al municipio solicitan do le sea entregado el más alto e importante reconoci miento por su aporte al conocimiento de Quito. Todas las veces ignoraron mi requerimiento.
PÁGINA 27
Qué aplauso!! Largos minutos, de pie, los asistentes lo ovacionaron. El, timidamente agradecía el cariño de los asistentes. Terminado el evento, muchos se le acer caron para estrechar su mano o fundirse en un abrazo. Igual aconteció cuando presenté mi libro “Locamen te”, sobre la angustia, ansiedad, pánico. Allí compartió con el Pájaro Febres Cordero. Ambos hablaron sobre el tema entre canción y canción.
Estoicamente soportó el dolor, la incomodidad. Por vez primera, su rostro denotaba tristeza.
Y llegó mi propuesta: -Quieres participar de un pro grama cultural, con tus conocimientos? -Encantado-, me dijo. Yo puedo los lunes, desde las 5. Y así fué. Du rante casi 20 años, los lunes a las 5, la audiencia se solazaba con su conocimiento. Todas las preguntas eran contestadas con propiedad, con certezas cuando las habían, o con la duda compartida cuando no exis tían evidencias. Las lunas de Júpiter, los erizos, las fanerógamas, mitología griega, escandinava, quiteña, la historia de la Vasija de Barro o de Sendas Distintas, la Línea Maginot, personajes que recibieron el Pre mio Nóbel, Facundo Cabral, García Moreno, todos los templos e Iglesias de Quito, sus calles, sus personajes, la antigua Grecia, obras de Julio Verne, Zola, músicade Chopin, Mozart, las Óperas, o como hacer un buen champús con la receta de Llano Grande, o la historia del Simiruco. No era culto. No. Sabio era. Quizás el no lo sabía,pero durante 20 años atendió las preguntas que todo el mundo le hacía. Sin googlear, sin wikipe dia. Lo de él era enciclopédico. Una noche, a instancias de una oyente, realizó un paseo por Quito, con 15 per sonas. Yo absorto quedé de tanto conocimiento. No era solo el Centro Histórico, había historias, o leyendas, en toda la Maravilla!ciudad.Fuéasí como durante varios años, todas las semanas guiaba grupos de turistas para conocer o re conocer su amado Quito. De controlador iba yo, en el estribo, atesorando cada frase. Allí conocí a Gustavo, gran persona que nos acompañó durante muchos via jes. A instancia nuestra, decidió emprender en lo que años más tarde sería Quito Tour Bus, con hermosas unidades de dos pisos. “-Los Lunes para mí son sagra dos”- era el comentario que yo escuchaba de sus oyen tes. Había personas que esperaban pacientemente su llegada para realizar sus consultas, por variados que fueran los temas. Luego del programa, lo llevaba a su casa, porque jamás tuvo vehículo y no le gustaba ma nejar tampoco. Y allí varias veces me parqueaba, en la puerta de su casa, para un último comentario suyo, sea de conocimiento o de opinión.
DESPEDIDA A UN SEÑOR Y AMIGO
DR.
Y así, en la madrugada se marchó. A reunirse con el Infinito. Estuvo aquí de paso nomás, y logró que mu chos seamos mejores personas Y yo me rebelo. Y yo me pregunto porque a la gente buena le suceden cosas malas.
Años atrás, mientras realizaba mi concierto decembri no llamado “Quito Maravilla”, me levanté del piano, y dirigiéndome al público (repleto estaba) casi grité: - Este caballero, sentado en la sexta fila, de cabello y barbas casi completamente blancos, es el doctor Vladi mir Serrano!
Su amada Anita fué su principal soporte durante los meses tan difíciles, en los cuales nada mejoraba, y día a día su salud se deterioraba más.
Te vamos a extrañar Vladimir.
Te voy a extrañar.
No más Queridodolor.amigo, descansa en Paz.
LOS LUNES.-
No más incomodidad.
La cirugía complicó gravemente su salud, desafortu nadamente. Y de a poquito, como un cirio prendido, su estado físico se fué deteriorando.

DR. NELSON MALDONADO
Poco antes de la pandemia, me contó su decisión de ha cerse una cirugía por una molestia que tenía. Traté de disuadirle, pero no lo logré.
REVISTA SEMANAL
- Estoy listo, dijo.
En una sociedad manejada por mediocres, por grose ros, por vulgares, la voz, la presencia de Vladimir, su conocimiento fué un bálsamo, una brisa fresca de opti mismo, de buen vivir, de decencia.
Hace 21 años me invitaron para hacer mi programa de radio, que con el nombre de En su Punto, ha sido moti vo de gran alegría y realización para mí. Me propuse hacerlo musical, cultural, de buenas en trevistas, de alegres recuerdos y de muy buenas noti cias. Transcurría el primer mes del programa, y una llamada a la emisora, me indicó: - ¿Por qué no le invita al doctor Vladimir Serrano? Es una persona culta. - Dr Vladimir Serrano, por favor comunicarse con esta -emisora.Hola,dijo. Soy Vladimir. ¿Quién me llamó? De luenga barba entrecana, amplia sonrisa y sonora carcajada. Enjuto, imagino que por su tendencia vegana.
NELSON MALDONADO
Gracias por haberme permitido leer una obra de teatro, lo que ha motiva do que mire en la obra con la actua ción de Orson Wells.
Esta obra de teatro es uno de los clásicos de Shakespeare junto con Romero y Julieta, Hamlet, Macbe th.

Cuando comunica el matrimonio al padre de Desdémoda, , se anticipa lo que ocurriría: la traición. Brabancio (Senador de Venecia) dice: Desdémo da ha engañado a su padre, lo mis mo podrá engañarte a ti.
WILLIAM
La obra como teatro es impresionan te; los diálogos son extraordinarios, pero el fin es un delito que en esa época parecía normal que el honor de un hombre se lave con la muerte de la mujer que le había traicionado.
Considero que el personaje prin cipal es Yago, quien llega a domi nar la historia, a los personajes y al escenario con su perversidad, él es quien planifica todas las in trigas, él hacer muchas artima ñas, por ejemplo se arregla para que Casio pida el favor a su ma rido Otelo para que perdone lo perdone, planifica todo para que Otelo crea que Desdémoda le es infiel, crea el momento para que Rodrigo mate a Casio,
No hace falta revisar la obra porque ya se ha analizado, pero el final: la muerte de la mujer de Casio: Emilia, de Rodrigo, todos atribuidos a Yago, y principalmente la muerte de Desdé moda no solamente es desenlace teatral de la calumnia y la infamia que condujeron a Yago a ocasionar el fa llecimiento sin dañar su piel…..es un femicidio, es el ejercicio abusivo de poder, es la manifestación de la con cepción de que el hombre era dueño de la mujer.
LITERATURA | RECOMENDACIÓN SEMANAL OTELO
MARIANASHAKESPEAREYÉPEZANDRADE
PÁGINA 28
Yago lizongea, es rico en palabras morales, aunque tiene doble mo ral. Es un hombre envidioso, es un cínico, mezquino. Es protago nista y antagonista.
Por ser Otelo el nombre de la obra, parecería que la historia se desa rrollaría a su rededor y que de ella emergería su personalidad, pero en la realidad es una víctima de su propia debilidad, de su carác ter , de sus celos y complejos.
MUJER: ENTRE EL PODER SER Y QUERER SER

“Se hizo mujercita” “Atrás de un gran hombre hay una gran mujer” “Los declaro marido y mujer” “Mu jer fuente de vida” “A las mujeres hay que amarlas, no entenderlas” “Está en sus días” “A una mujer no se le toca ni con el pétalo de una rosa” Desde lo empala gosamente romántico hasta lo excesivamente machis ta, el mundo en general y el Ecuador en particular, ha creado y utilizado frases como estas que han preten dido reducir el ser mujer a: menstruar, ser la sombra y posesión del hombre, dar vida, ser incomprendida e intocable no por el derecho básico universal como el respeto sino por ser el sexo “débil”.
La mujer, ha sido: objeto de estudio para la ciencia; musa de melodías y poemas para los artistas; perso naje bíblico protagónico para la Iglesia con connota ciones polarizadas que van desde las referencias más negativas como Eva, causante del pecado de Adán, pa sando por la prostituta juzgada, apedreada y defendi da por Jesús, hasta la virginal madre del Salvador; y, para la Real Academia de la Lengua Española (RAE), una palabra de cinco letras cuya definición parece ser, se ha escudado de los pasos lentos y pequeños, pero pa sos al fin, que las sociedades están dando hacia la tan ansiada equidad. Y aquí detengámonos un momento, porque el arte y la religión responden a la subjetividad y a las creencias personales, pero la Real Academia es la institución con personalidad jurídica propia que tiene como ”misión principal velar por que los cam bios que experimente la lengua española en su cons tante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico” y si bien ha ido incluyendo nueva terminología que responde a esta premisa redactada en su estatuto, no ha actuado de la misma manera con la definición de MUJER.
para que parte de la agenda política y social sea el in cluirnos a la fuerza reduciendo a números, nuestra Para“participación”.seresposa, madre y alimentar se requiere de un “otro” razón más que suficiente para comprender que esos roles no nos definen y como mínimo deben recha zarse porque basta partir de lo más elemental que es: mujer = individuo = independiente del otro.
SOY MUJER
DEFINICIÓN DE MUJER
Sería injusto decir que no se ha avanzado; el trabajo incansable de colectivos sociales, feministas, organi zaciones no gubernamentales, líderes mundiales entre tantos otros, están logrando que hagamos la tarea y va yamos construyendo una agenda donde la narrativa y las acciones, se visualicen y tangibilicen en políticas públicas que conserven y defiendan nuestros dere chos, entre ellos el más fundamental, el derecho a vivir.
Entonces, la agenda nacional sobre la MUJER debe partir de lo elemental hasta lo más complejo: el derecho a vivir, el derecho a sobrevivir, el derecho a acceder, el derecho a escoger, el derecho a decidir y, ¡el derecho a ser el ser, que le venga en gana ser, en libertad, respeto e independencia!
Continúa página 30 AUDIO

Por lo tanto, según la RAE – palabras más, palabras menos -, mujer es la persona del sexo femenino que ha llegado a la adultez, que es esposa y con características “propias” de la femineidad como el amamantar. En tonces, si por alguna condición médica no menstrúo, ¿no soy mujer?; si no me caso con un hombre, ¿no soy mujer? y si no amamanto ¿no soy mujer? La respues ta parecería obvia pero no lo es, no, en una sociedad como la nuestra en la que todavía se sigue “peleando”
¡Qué grandioso! sería finalizar con esa frase este artí culo. Simple, la mujer es un individuo, único e irrepeti ble y que no depende del otro para ser y definirse. Pero, todo lo contrario, tenemos en el entretenimiento, la li teratura, la cinematografía, la música, los medios de comunicación, la publicidad, la política, la academia, la Iglesia, la empresa, la escuela, el barrio, los amigos y la familia fuentes incansables de estereotipos a los cuales las masas les seguimos el juego, avalándolos a través del consumo, la ideología, la ¿fe?.
PÁGINA 29
REVISTA SEMANAL
En Ecuador desde 2014 el femicidio es un delito; en Ecuador desde ese año hasta el 2021, solo el 35% de los casos finalizaron en condena. En Ecuador hasta junio del 2022, 118 mujeres fueron asesinadas, solo por ser mujeres, 118. Este delito que es la máxima expresión de violencia de la que es víctima una mujer y, que en la mayoría de los casos proviene de su pareja o fami liar cercano, es una problemática que está enraizada en nuestra cultura al punto de ser considerado uno de los países con mayores niveles de normalización de la Región, esto, dicho por ONU Mujeres.
LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN CIFRAS
GILDA FIGUEROA
¿QUÉ PODEMOS HACER?
Seamos esos hombres y mujeres multiplicadores de conocimiento y generadores de soluciones. Comba tir y erradicar la desigualdad y la inequidad es un desafío, pero no es un imposible. Para ganar esta batalla, no caigamos en lo que tanto rechazamos, la crítica, el juzgamiento, la etiqueta. Con maquillaje o cara lavada, con tacones o deportivos, aprendiendo valet o jugando fútbol, todo se vale, lo uno no exclu ye lo otro. Si quieres ser solo profesional, está bien, si quieres ser esposa, madre y profesional, también está bien. En esta reivindicación de derechos y de levantar la voz a todo pulmón, creo que también hay que hacer un mea culpa y reconocer que hemos in validado a la mujer que por decisión sí quiere ser mucho de lo que otras, no.
AGENDA COMPARTIDA
REVISTA SEMANAL PÁGINA 30 GILDA FIGUEROA
Esta agenda, debe ser participativa y no excluyen te. Para dignificar a la mujer no se requiere atacar al hombre. Toda causa que dentro de su discurso esté la violencia verbal o física, pierde validez para muchos y los comprendo, pero también entiendo la impotencia de esas madres cuyas hijas fueron ase sinadas o desaparecidas, o de las jóvenes que están hartas de ser acusadas de “provocar” al género mas culino por su manera de vestir y comportarse. Sin embargo, creo firmemente en el poder de la palabra y de los hechos, creo en la paz y el diálogo y estoy convencida que este camino hacia la equidad debe venir de la mano no solo con la exigencia al hombre de que querer aprender sino también la exigencia a la mujer de querer enseñar. Lo sé, no debería ser así, no tendríamos por qué estar explicando, luchando, debatiendo, muriendo, pero es lo que hoy por hoy tenemos, quizá las futuras generaciones no tengan que hacerlo, quizás…mucho dependerá de lo que ha gamos nosotros, en el hoy.
La perspectiva con enfoque de género, hoy tan en boga, no es una moda, no es un requisito que debe cumplirse, no es una panacea política para lograr votos y definitivamente no es solo dejar de creer que, si no está casada, debe estar loca; que, si no tiene hijos es porque está dañada; o que si tiene un cargo “importante” se acostó con el jefe.
YO SOY MUJER
Yo soy mujer, he sido acosada sexualmente en más de una ocasión; he sentido lo que es petrificarse por el miedo a ser violada; he sido criticada por renun ciar al matrimonio y a la maternidad y he sido juz gada por ser profesional. Pero también he sido bien remunerada por mi capacidad no por mi género; he sido respetada por colegas masculinos por mi talen to y no por mi sexo; he servido a este país, no por ser fémina sino por ser ciudadana. Yo soy mujer, com pleta, realizada y en paz. Pero, sobre todo, yo soy SER HUMANO y deseo para nuestra sociedad que hombres y mujeres logremos alcanzar un debate de altura asumiendo derechos y obligaciones para direccionar adecuadamente nuestras luchas que se enfoquen en garantizar, un mundo justo y equitati vo tomando en cuenta que, para la mujer indígena, la mujer negra, la mujer pobre, la mujer trans, la mujer gay, la batalla aún no ha empezado.

JUANA LÓPEZ SARMIENTO
po de ciudadanos presididos por Francisco Vivanco Riofrio adquirieron La Hora. Vivanco fue contratado para liquidarme y cada día, con portafolio en la mano, analizaba las finanzas de la empresa y política edito rial. Palpar la adrenalina que se vive en una redac ción lo sumergió en el mundo del periodismo y vio en las principales provincias del país la oportunidad de expansión. La Hora se replicaba con la publicación de hasta 12 periódicos regionalizados: Quito, Esme raldas, Santo Domingo, Cotopaxi, Tungurahua, Im babura, Carchi, Loja, Zamora, Los Ríos, Manabí y El CadaOro.
Mis raíces vienen de la empresa Granasa propietaria de los diarios Expreso y Extra de Guayaquil, cuyo principal y propietario Galo Martínez Merchán (+) vino a vivir a Quito para dedicarle todo su tiempo a La Hora. Pero nada funcionaba, yo prefería seguir viviendo con el contenido informativo de absoluta veracidad y me negué hacerme amarillista, la única opción que cabía. Martínez no podía seguir sacando dinero de sus empresas para sostenerme y pagar los salarios de mi personal.
LA HORA se ha consolidado como un medio de co municación nacional que hace periodismo indepen diente siempre comprometido con la Democracia y defensa de las libertades y derechos humanos que mantiene su presencia regional en 8 provincias. Hoy me veo irreconocible no soy el timorato periódico que vio la luz un 23 de agosto de 1982, en la ciudad de Quito, era un medio de comunicación vespertino y ta maño tabloide que, como todo recién nacido, luchaba por permanecer en el mercado; de allí que haya teni do constantes evoluciones para estar a la vanguardia de la modernización de la prensa. Los dos primeros años de mi existencia fueron muy duros, los recursos con que contaba eran insuficientes para sostenerme y tampoco la publicidad fluía.
REVISTA SEMANAL
Juanita López Sarmiento Es una periodista de larga trayectoria, co fundadora del Diario La Hora , fue su Directora General y Presidenta de la Compañía.- Editó las publicaciones diarias de doce periódicos regionales así como sus versiones digitales.
JUANA LÓPEZ SARMIENTO*
Él dedicó toda su sapiencia hacer posible que me sos tenga por mí mismo. Pero el barco se hundía arras trando consigo a los dos diarios de Granasa y había la necesidad de evitar el naufragio de todos. Con ese panorama la administración decidió venderme. El contenido periodístico no era el adecuado. Carlos Vera Rodríguez, el editor general, mantenía una línea editorial anti empresas, lo que en el medio periodísti co se dijo que yo era comunista y no importaba serlo o decirlo, si fuera esa mi tendencia. No había vuel ta atrás, la decisión estaba tomada y se negociaba la compra. Ejercía el poder del Estado, León Febres Co rrea y su secretario de la administración Jofre Torbay mostró su interés en el medio y más aún se posesionó sin haber cerrado el negocio, pero fue Martínez quien decidió no venderle al gobierno, ni a partido político alguno. El cambio de la administración no supuso un viraje a la bonanza, había que hacer mucho. Un gru
medio tenía su propia estructura empresarial y funcionaba soberanamente. Eran épocas de bonanza económica y sobre todo, primaba el respeto a la pren sa. El gobierno de Rafael Correa Delgado se procla mó enemigo de la prensa y durante todo su mandato se dedicó a insultar a la prensa con cadenas, juicios, ruptura de impresos, leyes que merman la libre ex presión y más. Esa política mermó las finanzas pues prohibió que las entidades públicas pauten con La Hora y hasta a las empresas privadas extendió sus tentáculos. En todos los medios se mantiene la políti ca editorial de independencia frente a todos los pode res estratos sociales, políticos, económicos, religiosos y de cualquier otra índole, firme defensa de los dere chos humanos y libertad de expresión.
Mientras los medios impresos provinciales de La Hora se consolidaban el boom de la información y en tretenimientos se expandía a través de la web, (World Wide Web) una red mundial que se enlazan para nu trirse de todo tipo de textos de interés general y trans mitirlo a través del Internet. Teníamos que caminar a los pasos que daba la tecnología y migramos a la web. Hoy somos un medio nacional multiplataforma y nuestra lectoría es de 1.7 millones de personas.
MIS 40 AÑOS

Completamente reformado me presento a mis 40 años y con más madurez y experiencia; dejé el papel y ahora combino el impreso con la web, ambos sistemas permiten a la ciudadanía conocer lo que sucede en su tierra, el país y el mundo a través del Internet. Me encanta verme en la web con una redacción explícita, informaciones veraces completas, contrastadas y una diagramación que permite leer los textos ordenadamente expuestos en las páginas.
PÁGINA 31
LA EPIGENÉTICA EN NUESTRARA VIDA, MUCHO MÁS QUE GENÉTICA
PÁGINA 32
Algunos de los genes que se desactivan son muy im portantes. Si los apagas, tendrás un menor riesgo de padecer ciertas enfermedades. Pero si te expones a toxinas, eso puede volver a activar esos genes. Si las toxinas entran en tu sistema y afectan a tus genes, pueden causar mutaciones. Eso puede provocar en fermedades como el cáncer. Otras cosas del entorno también pueden activar o desactivar ciertos genes. Algunas opciones de estilo de vida pueden desacti var los genes perjudiciales y activar los útiles. Por ejemplo, comer mucha fruta y verdura puede ayudar a reducir el riesgo de cáncer.

¿CÓMO SE PUEDE MODIFICAR EL ADN?

Antiguamente, se nacía con tendencia a contraer ciertas enfermedades o no. Si tus padres las te nían, probablemente tú también. Hoy sabemos que eso es sólo una parte de la historia. Hay genes para casi todas las enfermedades y afecciones que existen. Eso significa que heredarás la versión de tus padres de cualquier gen. Pero, ¿qué pasa si tu ADN no es sólo un gen activado o desactiva do? ¿Y si viene con unas cuantas campanas y silbatos adicionales? Siga leyendo para saber cómo la genética puede afectar a su salud, independientemente de quiénes sean sus padres.
7
¿QUÉ ES LA EPIGENÉTICA?
¿CÓMO AFECTA EL ENTORNO A TU ADN?
CONCLUSIÓN
La epigenética puede ser una poderosa herramienta para mejorar su salud. Pero es importante recordar que sus elecciones de estilo de vida no pueden cam biar sus genes por completo. La única forma de ha cerlo es mediante la terapia genética o la ingeniería genética. Puedes mejorar tu salud tomando mejores decisiones de estilo de vida y evitando las toxinas. Y haciendo esto, tendrás más posibilidades de vivir una vida larga y saludable, independientemente de tus genes. Si quiere saber más sobre su salud, pruebe nuestro producto Wellness Gene. Te dirá qué signifi can tus genes para tu salud.
La epigenética es lo que le ocurre a tus genes a medi da que envejeces, o cuando te expones a ciertas con diciones, como las toxinas o el estrés. Cuando eras un pequeño bebé, tus genes estaban tan limpios y en blanco como el papel de un diario nuevo. Los genes de tus padres eran iguales. Pero a medida que creces, tu estilo de vida puede hacer que ciertos genes se ac tiven. O pueden apagarse. Eso es la epigenética.
signos de daño físico, suelen ser visibles. Pero el daño a tu ADN puede tener efectos a largo plazo en tu sa lud sin que te des cuenta. Las toxinas más peligrosas son las producidas por el hombre, como los pesticidas y las sustancias químicas de los plásticos. Pero inclu so las toxinas naturales, como las del café y el brócoli, pueden dañar el ADN si se consumen en exceso.
Hay tres formas principales de cambiar el ADN con el estilo de vida. La primera es mediante mutaciones. Esto ocurre cuando ciertos genes se activan cuando no deberían estarlo, o se desactivan cuando deberían estarlo. No puedes evitar las mutaciones por comple to, pero puedes minimizarlas. Las toxinas también pueden causar daños en el ADN. Cuando se observan
REVISTA SEMANAL
PÁGINA 33
Entre enero y agosto de 2022, el Gobierno de Guiller mo Lasso tuvo que levantar $3.655 millones de nueva deuda pública, solo para cubrir gastos y necesidades mínimas del presupuesto de este año.
El problema entonces, según Ramiro Murillo, exfun cionario del IESS no está en que se esté desmontando el Estado al mínimo, sino en que la estructura de gasto corriente es tan rígida e ineficiente que no genera los resultados esperados.
PAIS
Según el ministro de Economía, Pablo Arosemena, la situación es igual a la de una persona que vive pagan do el mínimo de su tarjeta de crédito, y se sigue endeu dando para mantener un estilo de vida por encima de sus capacidades económicas. “El problema no solo es el déficit, que es la diferencia de ingresos y gastos; sino también las necesidades de financiamiento, porque gobiernos anteriores nos han endeudado y generado altas cuentas por pagar”, explicó. Si no se controla el aumento del endeudamiento, el principal riesgo es que una persona o un país terminen trabajando más para cubrir sus cuentas por pagar y no para satisfacer sus necesidades más urgentes en salud, educación…
“Se gastó y se endeudó mucho al país, pero la infraes tructura resultante fue mediocre no solo en carreteras, sino también en temas eléctricos como Coca Codo Sinc lair”, aseveró Rivas. Si se hubiera invertido bien el en deudamiento, sin tanta corrupción y despilfarro, ahora Ecuador tendría una economía más grande y produc tiva, podría pagar con más holgura sus deudas, y no estaría en la disyuntiva de ajustar la inversión pública como única vía de ajuste para reducir el déficit fiscal. Asimismo, el país sigue manteniendo esquemas irra cionales como los altos subsidios de los combustibles, que quitan recursos para lo importante e incluso se fi nancian con deuda. Arosemena aseguró que los subsi dios serán de $3.800 millones, o casi 4% del PIB, para 2022. “Eso es más que el presupuesto de salud, o el pre supuesto de educación, o el presupuesto de seguridad. Es una barbaridad”, recalcó. (JS)

EL PROBLEMA NO ES EL SUPUESTO “ESTADO MÍNIMO”
Eso quiere decir, que pese a la reducción del déficit fis cal y que hay más ingresos petroleros y tributarios, to davía se necesita más de $15 millones diarios adiciona les de endeudamiento para cerrar las cuentas públicas.
Por eso, el objetivo de Lasso es reducir el déficit para que el país tenga más espacio para invertir en lo que realmente se necesita. De acuerdo con Rivas, en la dé cada correísta se disparó el endeudamiento, pero eso no mejoró realmente la infraestructura ni la producti vidad del país. Estudios como uno reciente del Fondo Monetario Internacional (FMI) establecen que Ecua dor tiene carreteras de las más lentas del mundo; don de un vehículo tarda cerca de siete horas en recorrer 400 kilómetros.
15 MILLONES DE DEUDA PÚBLICA AL DÍA
Eso sucedió en la década correísta, cuando luego de au mentar la deuda pública, a un ritmo de más del 12% anual, el servicio de esa deuda (pagos de intereses y amortizaciones) llegó a $5.700 millones, superando el gasto sumado en salud y educación en 2016, que fue de $4.200 millones.Según el economista Andrés Rivas, ese escenario es el peor posible porque el endeuda miento se vuelve un lastre para el desarrollo.
Ecuador es uno de los países con más riesgo crediticio de América Latina.
Marco Flores, exministro de Economía, asegura que “la calidad de los servicios públicos ha sido convertida en un verdadero desastre por los fanáticos del ‘Gobierno Mínimo’. que creen que los problemas de la economía, el crecimiento y el déficit fiscal se resuelven destruyen do el empleo público y la inversión social pública”. El actual ministro de Economía, Pablo Arosemena, aceptó que el ajuste se enfoca en la reducción de los montos para inversión y obra pública; pero en términos de gas to en salarios, y compras públicas, el presupuesto esta tal aumentó. Además, Lasso no ha cerrado dependen cias públicas y los procesos de liquidación en empresas estatales vienen del Gobierno anterior. Según un últi mo análisis del Observatorio de la Política Fiscal, entre sueldos, compras de bienes y servicios, y transferen cias corrientes, el Gobierno gastó $8,562 millones entre enero y julio de 2022. Esto representa $1.179 millones más que en igual periodo de 2021.
“El Gobierno de Lasso busca evitar caer en esa situa ción. Por eso está empeñado en bajar el déficit y las necesidades de financiamiento para que, a mediano y largo plazo, se tengan más recursos disponibles para lo realmente importante y no para tapar huecos de an teriores administraciones”, puntualizó.
Durante la época correísta, la deuda pública se incrementó a un ritmo de más del 12%, pero la mayoría se malgastó.
“La corrupción, y el manejo partidista de muchas de pendencias estatales, a través de mandos medios, ha cen que las cosas funcionen de mal en peor. Lasso se ha visto rebasado por esta situación y realmente no tiene el control efectivo de gran parte del sector público”, co mentó.
Si se mantenía el ritmo de endeudamiento del correís mo, actualmente el servicio de la deuda podría superar sin problema los $10.000 millones anuales. Eso repre sentaría más del 43% de los gastos en el presupuesto estatal. Con el ajuste de los últimos dos años del Go bierno de Lenín Moreno, y lo que ha hecho la adminis tración de Lasso en un año y tres meses, ese servicio se ha mantenido en los $5.400 millones. Ese nivel sigue siendo alto y es el causante de la mayor parte de la nue va deuda que se tiene que levantar. Así, por ejemplo, entre enero y agosto de 2022, de los $3.655 millones de endeudamiento, $2.857 millones (alrededor del 78%) fueron directamente a pagar deudas anteriores. Según Fausto Ortiz, exministro de Economía, hasta finales de este año, se necesitarán $2.200 millones más para cu brir huecos de obligaciones pasadas; y una cifra simi lar para tapar el déficit fiscal.
ENDEUDARSE MAL SALE CARO
El evento cultural es organizado por la Dirección de Gestión de Turismo, Fomento al Deporte, Arte y Cul tura del Municipio.
habrá representaciones cul turales de Colombia, Perú y Bolivia. Las delegaciones que desean partici par podrán inscribirse en la Dirección de Cultura situada en el primer piso alto, oficina número 8, del Quevedo Shopping Center, dirección calle Sép tima entre 7 de Octubre y Bolívar, cen tro de la ciudad. (DLH)
LA RONDA DE LA CONFRATERNIDAD QUEVEDEÑA SE REALIZARÁ EN LA RUTA DEL RÍO
Arnulfo Varela, director de la referida dependencia municipal, informó que el evento cultural empeza rá este año a las 16:00 (4 de la tarde) para garantizar la seguridad de los ciudadanos, de tal manera que se realiza toda la coordinación necesaria en la organiza ción para que las familias puedan retirarse temprano a sus hogares finalizado el programa.
Es uno de los programas culturales de mayor expec tativa ciudadana que se realiza en la ciudad, en ho menaje a las fiestas patronales y cívicas del cantón, en donde se congrega la participación masiva de gru

LOS RÍOS
pos folclóricos, danzantes, zanqueros y otros tipos de manifestaciones autóctonas y culturales de nuestro país, así como el desfile de carros alegóricos.
El funcionario indicó que actualmente se han inscritos alrededor de 40 dele gaciones locales, así como nacionales de ciudades como: Latacunga, Balzar, Quinsaloma, Palenque, La Maná, San to Domingo, Ambato, Guaranda, entre Además,otras.

La Ronda de la Confraternidad Quevedeña se retoma rá este 23 de septiembre, tras dos años de suspensión, debido a la pandemia generada por la COVID-19.
PÁGINA 34
Las zonas altas que conforman el cantón son las últi mas en abastecerse del servicio vital, que durante los últimos días ha provocado una crisis sanitaria por más de 8 días en los cantones Esmeraldas, Atacames y Rioverde, donde la población ha tenido que cuidar sus reservas de agua o exigir la llegada de tanqueros municipales para abastecerse del servicio y subsistir.
BARRIOS
ESMERALDAS SIN AGUA
ESMERALDAS
Esmeraldas, Atacames y Rioverde permanecen en emergencia sanitaria por la crisis del servicio de agua potable anunciada desde el domingo último
A este problema se suma también la desprotección de los barrios, tal es el caso de la zona Wacharaca, donde uno de sus tantos moradores alega que es un espacio marginado desde las autoridades estatales como Go bernación, Alcaldía, además presenta precariedad de sus calles y falta de agua potable. Santas Vainas es otro barrio donde sus calles principales se encuen tran en buen estado, veredas óptimas para la movili zación de la comunidad, sin embargo, el taponamien
Frente a toda la emergencia desatada el COE Canto nal en su sesión del jueves 15 de septiembre ratificó continuar con la declaratoria de emergencia cantonal como medida para prevenir la crisis sanitaria, acti vada desde el domingo último. Mantener las clases virtuales hasta el 18 de septiembre en lo educación básica, intermedio y superior a fin de reiniciar la pre sencialidad desde el lunes próximo.
Obtener agua potable en Esmeraldas se ha convertido con los años en una problemática social por que no todos los sectores y barrios tiene acceso al líquido, si la tienen es por horarios. El abastecimiento del líquido vital es de responsabilidad del Municipio de Esmeraldas y no asume a cabalidad sus responsabilidades.


PÁGINA 35
Mientras que, en los barrios como Santas Vainas, Ju lio Estupiñán, 12 de julio, Aire Libre, Winchele, ba rrio San Pedro, la llegada del líquido no era evidente con el paso de las horas y según las expresiones de los moradores. Por lo cual tuvieron que acceder al abastecimiento del líquido a través de tanqueros que luego de 7 días es la primera vez que observan llegar el vehículo a la zona de Julio Estupiñán, aquí sólo las familias que se encontraban en sus hogares pudieron llenar sus tanques azules al mediodía del jueves.
OTROS PROBLEMAS
to de alcantarillas es una problemática provocada por efectos de la tierra que cae de la loma que rodea al ba rrio, especialmente en épocas de invierno donde los sistemas se taponan con escombros trayendo consigo consecuencias en la comunidad.
Las partes altas son las que más problemas presenta de abastecimiento es por ello que la Empresa Pública Mancomunada de Agua Potable y Saneamiento (Ep mapse) informó que los 15 tanqueros de agua potable están llegando a los barrios de esos sectores duran te la tarde y noche del jueves con el fin de cubrir un 80%, los trabajos continuarán el viernes hasta que el servicio potable se establezca paulatinamente en la zona norte, sur y céntrica, una vez que el nuevo transformador está operativo desde el miércoles.
REUNIÓN COE CANTONAL
BELÉN BERNAL: LA FISCALÍA MANCHÓ LA VERDAD

Hace casi 35 años, en los primeros días de 1988 —cuando la región tenía el trauma de la lucha antisubversiva de la Guerra Fría a flor de piel— dos jóvenes ecuatorianos desapa recieron.
El Estado ecuatoriano parece no haber aprendido nada de aquel viacrucis. En el momento actual —con toda la preocupación que existe en temas de género— la Fiscalía acaba de de jar escapar, con inexplicable —¿o sospechosa?— incompetencia, a quien a todas luces era el principal sospechoso de una desaparición que amenaza con sacudir hasta sus cimientos, en un momento gravísimo, la confianza del país en su Estado y en su Policía. In cluso si dan con él y con la desaparecida María Belén Bernal —con o sin vida—, la verdad quedará irremediablemente manchada gracias a la incompetencia estatal. Una vez más.
El resultado, el llamado Caso Restrepo, terminaría destrozando la confianza de la ciudadanía en el Estado y propiciando una transformación radical e ideologizada de la Justicia ecuatoriana.
EDITORIAL SEMANAL
Como correspondía bajo el ordenamiento legal de aquel entonces, el Servicio de Investi gación Criminal de Pichincha recibió la denuncia solo dos días después de los hechos y su jefe cometió el inconmensurable error, al día siguiente, de asignar el caso a una subte niente que acababa de cumplir 22 años, sin ninguna experiencia previa en investigación. La oficial perdió el control de la investigación, cedió una y otra vez a la tentación de resol ver todo con mentiras e intentó encubrir su propia incompetencia con promesas que no podía cumplir; durante siete meses mantuvo engañados y aterrorizados a los familiares. Casi un año después, estos iniciaron una denuncia pública en la que exigían que el Estado respondiera por todas esas promesas que esa subteniente, designada por las autoridades, les había hecho.

PÁGINA 36 AUDIO

EL HISTÓRICO EDGAR PALACIOS,QUIEN DEDICÓ SU VIDA A LA MÚSICA
FORMACIÓN ARTÍSTICA
En la pequeña ciudad de Loja, capital musical del Ecuador, bajo el resplandeciente manto del sol que se reflejaba en sus antiguas calles empedradas, un 7 de octubre de 1940, la vida y la música vieron nacer a Edgar Augusto Palacios, un ser predestinado para la melodía. Se dice que nació en una cuna de papel pen tagramado y componiendo, más que llorando, su pri merísimo primer llanto. En aquellas edades, cuando las letras y los números aún son un misterio, él, quien desde entonces ya era un madrugador empedernido, llegaba a la plaza de Santo Domingo a brindar su can to. Asimismo, por su ingenio sintió una inclinación espontánea por los instrumentos musicales, tal es así que, cuando pasaban las bandas, él, de apenas cuatro años, salía corriendo de donde quiera que se hallaba para no perder un solo sonido de los himnos y mar chas que solemnemente emitían las cornetas, bom bos, tambores, trompetas y platillos. Ese amor y gusto por la música lo heredó de su padre, Luis Emilio Rodríguez, abogado y profesor del Cole gio Bernardo Valdivieso y luego de la Universidad Nacional de Loja (UNL), músico en sus años mozos, tocaba flauta y cantaba. La vida era buena a pesar de atravesar una época de conflicto nacional durante su infancia que, en el regazo de su madre, Julita Pa lacios, quien cultivaba el arte de la floristería, logró convertirse en un sendero propicio para la niñez del artista.
EL VIAJE QUE LO CAMBIÓ TODO
diantina, bajo la batuta del maestro Segundo Cueva Celi, ejemplo e impulso para el joven artista.
NACIMIENTO DE UN GENIO MUSICAL
PÁGINA 37
LOJA
El músico, trompetista, gestor cultural y maestro, Edgar Augusto Palacios, se ha convertido en una de las figuras artísticas más importantes de Loja. En 2006, el estado le otorgó el premio Eugenio Espejo por su aporte al patrimonio ecuatoriano.


Poco después le enviaron los papeles de una beca para seis meses, pero justamente esa semana le llega ron las otras dos opciones, una de igual tiempo para Italia y otra de estudios completos por cinco años en el conservatorio Cipriam Porumbesco de Bucarest, en Rumania. En Bucarest compuso varios Pasillos que enviaba a Loja con motivo de los cumpleaños de su madre, también realizó numerosas presentaciones con sus compañeros del Conservatorio y como solis ta interpretando música ecuatoriana para todos los países del este de la Cortina de Hierro y Austria. Al rendir su grado en la especialidad de trompeta, fue solista con el acompañamiento de la Orquesta Sinfó nica de Bucarest.
Su trayectoria musical inicia a una edad muy tempra na con la bohemia y el compañerismo de sus amigos, así como peregrinando por las calles de Loja junto a la banda de los trabajadores ‘Primero de Mayo’. Asis tía a la Iglesia de Santo Domingo donde tocaba músi ca en las eucaristías, y de esta forma, obtenía dinero para apoyar económicamente a su madre. Los años transcurren y en su ingreso al colegio Bernardo Val divieso tuvo la oportunidad de compartir con ilustres lojanos que constituyeron el paradigma de la cultura, la inteligencia y primordialmente el humanismo. Es en este centro de educación donde se forma La Estu
En 1959 arrancan sus estudios superiores en la re cién abierta Facultad de Ciencias de la Educación de la UNL, continuándolos hasta el tercer módulo, pues se encontraba tramitando dos becas de estudios de música, una en Italia y otra en Rumania, cuando en febrero del 1962 el presidente Carlos Julio Arosemena Monroy visitó Loja en compañía del embajador de los Estados Unidos, Maurice Berbaum y en el almuerzo y recepción que les brindaron las autoridades provin ciales, tocó un solo de trompeta. Gratamente impre sionado el presidente le llamó a felicitar y el embaja dor, para no quedarse atrás, le ofreció un curso en los Estados Unidos.
En Loja constituyó el Conjunto Universitario, gru po con el que promovió la música local, y que ade más le permitió realizar giras por Europa y Asia. Fue director de la Escuela de Música, desde donde fomentó la vida coral y aportó a la formación de los jóvenes interesados en esta profesión.
En 2019 presentó el disco ‘Mi música, Mi trompeta’, con obras musicales de su composición en la cual transmite sentimientos de nostalgia, de recuerdos, de anhelos, de alegría y sobre todo de amor, con la letra de reconocidos poetas y escritores ecuatoria nos. En 2021 publicó el libro ‘Retratos de una Vida’, que reúne testimonios gráficos de la gran parte de su trayectoria artística.
REVISTA SEMANAL PÁGINA 38
Renunció al cargo de director del Conservatorio Nacional de Quito para poder seguir desarrollando una tarea de divulgación de la música en su provin cia, destacando su particular empeño en difundir la cultura musical de un modo didáctico y popular, tanto como profesor en varias instituciones, como promotor de conciertos en cines, teatros y plazas públicas. Gracias a ello, el Gobierno Nacional le en cargó la dirección del Proyecto de la Política Musi cal del país.

Fue director de la Banda Juvenil de Pichincha, pa trocinó la creación del Archivo Nacional de Músi ca y formó el Conjunto de Cámara de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Creó la Fundación Cultural Edgar Palacios, lo que dio origen al Sistema Nacio nal de Música para Niños Especiales (Sinamune). Cambió la estructura metódica de la Escuela Supe rior de Música, institución adscrita a la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNL, desde allí creó el Conjunto Universitario y se comprometió en la difusión del arte musical por toda la provincia de Loja. En 1972 comienza a estructurar la Orques ta Sinfónica de Loja, de la que es director. Con su ‘Gran Orquesta de Édgar Palacios’ ha tenido exito sas representaciones en todo el Ecuador y en toda América Latina, así como en Europa, Japón y la an tigua Unión Soviética.
Durante su estadía en Rumanía conoció a grandes músicos de todos los tiempos como: David Oistriah, Hachaturian, Kavalevsky, Leonid Kogan, el pianista Richter, entre otros. El 27 de junio de 1967 retornó a Ecuador agradecido con sus conciudadanos, e in mediatamente inició la preparación de un concierto dedicado a Loja en el Teatro Nacional Sucre y una presentación magistral en el Coliseo Julio César Hi dalgo. Desde esta fecha, la música lojana dio un im portante salto y se instaló por siempre en el podio que le correspondía.
RETORNO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE SU LEGADO
Palacios ha compuesto alrededor de 150 canciones, incluyendo canciones sociales, himnos para institu ciones, de marcha para jóvenes, y de otros tipos. Ha grabado 40 álbumes de música clásica ecuatoriana, así como piezas patrióticas. Ha dirigido cerca de 2000 conciertos. Uno de sus álbumes más conoci dos es la colección de cinco discos titulado ‘Edgar Palacios en Concierto’. Edgar Palacios fue recono cido con el premio Eugenio Espejo en 2006 por su contribución al patrimonio cultural de Ecuador.
Después de aproximadamente 24 horas se retomó el paso en la vía a Quevedo, pero el cobro del peaje Cón goma está suspendido hasta segunda orden. La red estatal permaneció cerrada hasta las 10:00 de ayer, viernes 16 de septiembre. Un fuerte contingente de la Policía Nacional llegó hasta el kilómetro 15 para so cializar con los manifestantes y accedieron a despe jar los dos carriles. No se reportaron incidentes entre civiles y uniformados como en ocasiones anteriores. La gente reclamó de manera pacífica y hasta el mo mento el flujo vehicular es normal.
COBRO DE PEAJE TEMPORALMENTESUSPENDIDO
La subsecretaria de Delegaciones del MTOP, Kathe rin Cañizares, en una entrevista con La Hora, dijo que están en etapa de coordinación, fase que culmina el próximo mes. (JD)
Se tenía previsto que el jueves 15 de septiembre, ini cien los trabajos de ampliación con la maquinaria de la empresa Cosad, concesionaria del proyecto y que el ministro de Transporte y Obras Públicas, Darío He rrera, llegue a la provincia Santo Domingo de los Tsá chilas, pero nada se cumplió.
Las personas permanecen a un costado de la calzada y están atentos a la respuesta o propuestas por par te de los representantes del Gobierno Nacional, pero puntualizaron que no permitirán la recaudación de la tarifa. Freddy García, jefe de la Subzona Santo Do mingo de los Tsáchilas, se acercó al lugar para pre senciar el operativo de retiro y resaltó que no hubo enfrentamientos con los manifestantes. Además, ex plicó que permanecerá un grupo de uniformados en el sitio para precautelar el orden en el sector aledaño al peaje del Cóngoma.
No permitirán el cobro hasta que inicien los trabajos definitivos de ampliación a cuatro carriles de la vía Santo Domingo-Buena Fe.

Ante esto, representantes del Frente Ciudadano, transportistas y dirigentes parroquiales decidieron cerrar el paso vehicular.

ANTECEDENTE
A LA ESPERA
SANTO DOMINGO
PÁGINA 39
Juan Zambrano, integrante del Frente Ciudadano, indicó que se reunieron virtualmente con represen tantes de la Gobernación de Santo Domingo de los Tsáchilas para socializar el tema de la ampliación. Aclaró que no permitirán el cobro del peaje hasta que inicien los trabajos definitivos de la ampliación a cua tro carriles de la vía Santo Domingo-Buena Fe. “Los compañeros transportistas han decidido sacar las ba randas del peaje, estamos esperando la respuesta del Gobernador para que nos garantice que no se pague hasta el inicio de la obra”, expresó el dirigente.
REVISTA SEMANAL17 - 23 DE SEPTIEMBRE 2022 EDICIÓN #32 Iglesia de la Compañía de Jesús - Quito Labrada totalmente en piedra volcánica, está considerada como una de las más importantes expresiones de la arquitectura barroca en el continente americano y del mundo. revistasemanal@lahora.com.ec


ESPECIAL Jonathan y la inclusión laboral de 19 personas con desobreescribeEcuatorianadiscapacidadlibrosíndromeDown Pág. 3 estudiantes¿Cuántos endiscapacidadconhayelEcuador? Pág. 14 La alimentación y estilo de vida de las personas con síndrome de Down Pág. 5 Conoce psicomotordesarrolloel de tu hijo Pág. 7 ECUADOR AÑO 2 SEPTIEMBRE 2022 Nº 8 La capacidad de la discapacidad - REVISTA INCLUSIVA lacapacidaddeladiscapacidad.comDIGITALCIRCULACIÓNANIVELNACIONAL

La inserción laboral en las personas con discapacidad

En la edición de septiembre hablaremos de cómo la inclusión educativa juega un papel muy importante en el desarrollo de los colectivos con discapacidad y mostraremos el poco avance que existe en nuestro país.
revistacapacidad@gmail.com6211
DIRECCIÓN Y EDICIÓN
- Magister Mónica Sinchire
ientras veo a mi hijo Josué Rafael de seis años jugar con su hermano Isaac David, de forma tan natural, sin prejuicios, verlos muy contentos inventando torres de almohadas y castillos de mantas, pienso que si la humanidad tuviera la simplicidad de mis pequeños y estuvieran libres de las barreras mentales que se imponen en la sociedad, que diferente fuera el mundo.
¡La unión hace la fuerza!
De acuerdo a un artículo publicado por la Fundaciòn Iberoamericana Down 21 En nuestro sistema de organización social, disponer de un empleo es un principio fundamental, tanto para la integración social del sujeto como para el desarrollo de la personalidad.
Carta del Director
PRÓXIMA EDICIÓN LUNES 3 DE OCTUBRE Visita nuestra revista digital en: - REVISTA INCLUSIVA@revistacapacidad@Capacidadeladiscapacidadlacapacidaddeladiscapacidad.com/
AUSPICIA NUESTRA
COLABORADORES:
Finalmente estamos muy contentos porque nuestra revista sigue avanzando en su propósito de educar, sensibilizar y dignificar a las personas con discapacidad y esta vez damos la bienvenida a dos medios de comunicaciòn que se unen a nuestra campaña como son El Amazónico y Zamora en Directo de la provincia de Zamora Chinchipe, gracias a sus directivos por dejarnos llegar con nuestro mensaje. .
Dis. Marco Bravo L.
Todas estas afirmaciones no son ajenas al colectivo de personas con discapacidad para quienes el trabajo es también un medio de realización personal. Ellos consideran el trabajo como algo muy importante y necesario para sus vidas.
- Tnlgo. Med. Mario Coronel Z.
REVISTA INCLUSIVA: 098Contacto396
- Down España
OCTAVA
El empleo constituye, por tanto, una importante vía de desarrollo personal y una incorporación plena a nuestra sociedad. En este sentido, el trabajo más que un fin en sí mismo es un medio para conseguir diferentes aspectos como son: una imagen más positiva y útil de uno mismo, el reconocimiento social, la estructuración del tiempo, la pertenencia a un grupo social, el aumento en la cantidad y calidad de interacciones sociales y la independencia económica.
M
NIVEL NACIONAL
Magister Maritza Beatriz Morquecho Comunicadora Social. Fundadora de la Asociación de Padres con Hijos con Síndrome de Down Loja.
CIRCULACIÓNSEPTIEMBREEDICIÓN.DE2022DIGITAL A
DISEÑO
Es por ello que en esta edición de la revista inclusiva mostramos las historias de personas que han podido llegar a una inclusión laboral, gracias a la sinergia de diferentes instituciones que unidas están impactando positivamente a estas personas.

para cambiar miradas hacia el síndrome de Down”, señala María Laura en una entrevista a DOWN ESPAÑA.
“Vuela” nació precisamente con esa intención y con la de “ayudar a las familias a perder el miedo, eliminar estereotipos, dar esperanza y permitir que los padres reciban de manera positiva una noticia que puede ser muy dura, pues, a pesar de las dificultades, un cromosoma extra también trae muchas enseñanzas”, afirma la autora.
Escuela para padres
modorealidaddeconpadrespermiteherramientaalosdeniñossíndromeDownversudeunpositivo
“Descubrí que, al recibir la noticia, la mayoría de las familias solo tienen acceso a información médica y muy técnica. Además, la forma en la que el personal médico suele dar la noticia de la llegada de un bebé con síndrome de Down no siempre es positiva ni empática, lo cual genera un shock aún más grande. Así supe que tenía que crear algo completamente diferente para ellos: una guía hecha con amor, que transmita un mensaje acogedor y esperanzador”, añade María Laura.
“Vuela” libro recomendado para padres de niños con síndrome de Down

3 y consejos para favorecer su estimulación temprana.
Esta
Fuente: Down España
“Mi objetivo directo con este proyecto es favorecer el desarrollo y la inclusión de los niños con síndrome de Down, pero también ofrecer a los padres una herramienta que les permita ver y enfrentar su realidad de un modo diferente, positivo”. Así explica María Laura Garcés, por qué se lanzó a publicar “Vuela”, un libro dirigido a los padres y madres de bebés con síndrome de Down para ofrecerles la información básica sobre la condición de su bebé
María Laura nació en Quito, Ecuador, y desde que era niña, se sintió cercana a las personas con síndrome de Down e interesada por conocer más acerca de su realidad y características. “Un amigo de mi familia adoptó a un niño con síndrome de Down y nos llevaba siempre a jugar en un orfanato donde había niños con esta y otras condiciones. Miro hacia atrás y pienso que esta realidad me marcó mucho y me hizo buscar una manera de aportar
De manera que acerca a la sociedad cómo es y todo lo que puede hacer una persona con síndrome de Down, ayudando así a desmitificar algunos estereotipos”. Gracias a esta estrategia para combinar la ciencia y la ciencia social con una propuesta estética y emotiva
...el libro se dirige directamente a padres y madres que acaban de recibir la noticia de que su bebé tiene síndrome de Down para mostrarles cómo es la realidad de las personas con síndrome de Down de una manera positiva.

más a las familias y sociedad general de manera sensible, cálida y empática», comenta la autora, quien también finalizó un Máster en Arteterapia y Educación Artística para la Inclusión Social por la Universidad Complutense de Madrid.
tienen que estar informados y sentirse apoyados y acompañados. Por eso, decidí enfocarme en el inicio de la vida y en el pilar más grande para las personas con síndrome de Down: sus familias. Creo firmemente que el cambio empieza en casa, pues como ven los padres a sus hijos es como los mirará la sociedad, sus hermanos y otros familiares. Si los padres no se sienten bien, si tienen prejuicios y se guían por los estereotipos, no van a poder aportar al desarrollo e inclusión de sus hijos de la mejor manera”, explica María Laura.
sobre el síndrome de EnDown.sus páginas, “Vuela” contiene un pequeño ‘cuento’ en el que Antonia, una niña con síndrome de Down, explica qué significa tener esta condición.

Para adquirir “Vuela, una guía para padres extraordinarios” ponte en contacto con la autora a través de un mensaje directo. Realiza envíos a todo el mundo.
Para finalizar, “Vuela” explica numerosos consejos y herramientas de Atención Temprana para trabajar con bebés y niños con síndrome de Down y favorecer así su estimulación en casa.
Haz clic aquí.
Por otro lado, el libro se dirige directamente a padres y madres que acaban de recibir la noticia de que su bebé tiene síndrome de Down para mostrarles cómo es la realidad de las personas con síndrome de Down de una manera positiva. De hecho, uno de los apartados se compone de ejemplos de personas con síndrome de Down que han logrado sus metas y dedicarse a aquello que les
“Losmotiva.familiares
Para la creación de esta obra, que además fue la tesis de fin de grado de Diseño Gráfico de la autora, se han tenido en cuenta las aportaciones de peroinformaciónimpresouninfantil,similaryPorsíndromedenumerosasydeámbitos,médicosprofesionalesdediferentesademáslasreflexionestestimoniosdefamiliaspersonascondeDown.ello,ensuconjuntograciasasuestéticaauncuento“Vuela”eslibrodivulgativo,en2017,conrelevante,queademás
La capacidad de la discapacidad8º Edición | Septiembre 2022 4
En definitiva, esta publicación tiene como fin favorecer el desarrollo e inclusión de las personas con síndrome de Down y según recalca su autora, para ello, “lo primero es la educación a la sociedad y, por otro lado, el apoyo a las familias”.
os niños con síndrome de Down, al poseer esta condición genética presentarán características clínicas (protrusión lingual, alteraciones en la deglución, disminución del tono muscular, reflujo gastroesofágico, intolerancia alimentaria, malabsorción intestinal, paladar ojival, coordinación motora deficiente, entre otras) mismas que van a influir dentro del proceso de alimentación y Razónnutrición.por
Salud
A más de la leche materna se brindará al niño pequeñas porciones de alimentos que tengan una consistencia semi-solida, licuada. Se deberá evaluar al bebé su grado de madurez y si está listo para iniciar esta nueva fase. Pues podríamos generar alergias, intolerancias alimentarias, trastornos digestivos o toparnos con problemas de deglución (pasar los alimentos). O llegar a sobrealimentar al niño. Se deberá restringir la utilización de azúcar y sal dentro de la dieta.
ALIMENTACIÓN 6 – 12 MESES

Tnlgo. Med. Mario Coronel Zh
ALIMENTACIÓN DE 0 - 6 MESES
NUTRICIONISTA DIETISTA Contactos:CARDIOMET099 486 1788

5
L
la que debemos ir realizando adaptaciones alimentarias en función al grado de madurez neurológica y dificultades que se presenten.
La alimentación y estilo de vida juegan un papel importante en la salud de las personas con síndrome de Down
La mejor forma de alimentación para tu bebé es la lactancia materna más allá de sus propiedades nutricionales, inmunológicos y de vínculo madre-hijo, potencia el estímulo de succión que fortalecerá la musculatura facial y le preparará para la siguiente fase de alimentación.
NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
Se recomienda la misma comida con el resto de la familia y que se vaya integrando a las rutinas familiares.
ALIMENTACIÓN 12 – 24 MESES
A PARTIR DE LOS 24 MESES
La capacidad de la discapacidad8º Edición | Septiembre 2022
No introducir alimentos con gluten antes de los 8 meses, pues la incidencia de intolerancia es muy alta en niños con síndrome de Down.
Es importante llevar y promover una alimentación saludable, variada y equilibrada, enfocada en un crecimiento y desarrollo adecuado. El plan de alimentación del niño y adolescente con Síndrome Down debe ser personalizado considerando las necesidades y posibles problemas presentes.


El plan de alimentación del niño y adolescente con Síndrome Down debe ser personalizado considerando las necesidades y posibles problemas presentes.
• Intolerancia al gluten o enfermedad celiaca • Estreñimiento • Reflujo gastroesofágico • Problemas gastrointestinales • Problemas dentales • Problemas endócrinos • Sobrepeso – Obesidad PROBLEMAS MÁS FRECUENTES EN LOS NIÑOS CON SÍNDROME DOWN, VINCULADOS CON LA ALIMENTACIÓN
Durante esta etapa se debe modificar la textura de los alimentos a tipo pure, chafado (desmenuzado), aplastado, sólido. El ritmo de adaptación a las diferentes texturas y sabores es igual al resto de niños, aunque esta se retrasará algunos meses. Es importante ser paciente y no brindar dobles texturas (leche y galletas), corremos el riesgo de Esatragantamiento.necesarioirampliando la dieta del niño tanto en formas de preparar, sabores, colores y variedad de alimentos, siempre considerando los posibles problemas alimentarios
Los controles de atención médica y nutricional pueden ayudar a las personas con Síndrome de Down a mantener un estilo de vida saludable.
Contactos: 098 578 8925
E
Desarrollo integral
Revise la tabla propuesta, identifique la edad de su niño y luego responda sí o no según el enunciado, en caso de identificar desfases busque apoyo profesional.
l desarrollo psicomotriz tiene un papel trascendental para la adquisición de la autonomía de los niños e influye en el lenguaje, el ser humano es integral por ello es vital una adecuada estimulación y cuidado que favorezca el desarrollo de todas las habilidades.
3 meses Sostén cefálico. Al sostenerlo por los hombros no cabecea.
Conoce más de nuestros servicios en: www.aprendiendojuntos.ec
Transfiere. Lleva un objeto de una mano a otra
Camina. Se sienta, se para y sin apoyo da unos pasos de un lado a otro.
El desarrollo psicomotor
Dra. Mónica Sinchire
Pinza madura. Coge objetos pequeños entre el pulgar y el índice
Se mantiene sentado. Uno lo sienta y se mantiene sentado sin apoyo, no se cae
nacidoRecién
7
Manos cerradas. Manos empuñadas, abre los dedos por momentos.
9 meses
EDAD MOTRICIDAD GRUESA SI NO MOTRICIDAD FINA SI NO
6 meses
12 meses
“ventana de oportunidades” se debe a la velocidad con la que se desarrolla el cerebro y el potencial de aprendizaje.
Manos abiertas. Manos abiertas la mayor parte del tiempo.
Pinza inmadura. Coge objetos con toda la mano.
Postura fetal, las 4 extremidades son flexibles

Se sienta. Estando acostado, sin ayuda se impulsa y se sienta solo.
Aprendiendo Juntos
Revise la tabla propuesta, identifique la edad de su niño y luego responda sí o no según el enunciado, en caso de identificar desfases busque apoyo profesional.
Recuerde que todos los días Aprendemos juntos.
No olvidemos. El éxito de una persona lo forjamos en los primeros años de vida, se conoce como
18 meses Corre. Estando acostado sin ayuda se sienta, se para, camina y corre
LA MEJOR REGIONMÍRELASINTERNACIONALINFORMACIÓNENNUESTROCANALNETWORKINTERNACIONAL


8

Marcas que nos auspician



La capacidad de la discapacidad 8º Edición | Septiembre 2022 9 CENTRO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE ceal.loja@gmail.com Centro De Audicion Y Lenguaje " ATENCIÓNwww.ceal.com.ecCeal"PREVIACITA (07) 257 4207 • TERAPIA AUDITIVA (PERSONAS CON AUDIFONOS Y/O IMPLANTE COCLEAR) • TERAPIA DE LENGUAJE, TRATAMIENTO DISFAGIA • TERAPIA PARA PROBLEMAS DE APRENDIZAJE • PSICOLOGIA: DESARROLLO DE PENSAMIENTO. TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA • AUDIOLOGIA: (AUDIOMETRIAS, IMPEDANCIOMETRIAS, EMISIONES OTOACÚSTICAS) • VENTA DE AUDIFONOS: REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO • CAPACITACIÓN • VENTA DE ACCESORIOS Y PILAS Hacemos del silencio un mundo de sonidos 072 589 057 ext. 103 - 072 574 207 099 178 6619 Mercadillo 160-23 y Bernardo Valdivieso discapacidad La capacidad de la ECUADOR AÑO 2 MARZO 2022 Nº 2 Próxima edición: Lunes 3 de octubre del 2022 ASOCIACIÓN DE PADRES CON HIJOS CON SÍNDROME DE DOWN LOJA Anuncianosotroscon y apoyaproyectonuestro de inclusión social - REVISTA INCLUSIVAContacto 098 396 6211









10
onathan Jaramillo, nació en localidadZumba,ubicada en la frontera Sur, en la provincia de Zamora Chinchipe. Él tiene una discapacidad física del 41% y durante siete años recibió la pensión para personas con discapacidad que entrega el Ministerio de Inclusión Económica y Social a quienes están en situación de pobreza y pobreza extrema. Tiene siete hermanos, dos de ellos también con discapacidad que, al igual que Jonathan, la heredaron de su madre. Actualmente, él junto a otras 19 personas con físicadiscapacidadeintelectual, en una acción articulada entre este ministerio y la empresa minera Lundin Gold fueron incluidas en diferentes plazas de trabajo con el objetivo de promover los derechos, autonomía y
“Trabajarvirtual.
una vida independiente.
Historias que inspiran
La inclusión laboral de las personas con discapacidad es su derecho y el motor de su autonomía

Actualmente, 32.948 personas con discapacidad reciben atención directa y con cooperantes del MIES a escala nacional, a través de tres modalidades: diurna, residencial y atención en el hogar y la comunidad. Para este año esta cartera de Estado ha proyectado una inversión de USD 14,7 millones para atender a ese sector de la población con sus servicios sociales
Con su salario apoya a los gastos de alimentación de su madre y hermanos. Comenta que cuando concluye su jornada o tiene días de descanso se encarga de ver todo lo que hace falta en casa y hace las compras. Aún tiene muchos sueños por cumplir, quiere convertirse en un profesional de la informática, por ello, combina el trabajo con sus estudios para concluir el bachillerato de manera
desde temprana edad en las conductas adaptativas para lograr su plena independencia, promover el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad, tradicionalmente excluidas y en mayor porcentaje en el ámbito laboral, es nuestro deber como Estado y sociedad pues tienen mucho que aportar, asegura Juan Carlos Moreno, coordinador Zonal 7 del MIES.
A mediados de 2021, Jonathan con el apoyo del equipo técnico del MIES pudo desarrollarme”.estasientocompañerosmemuybien,inicioadaptarse.ledecumplióinstitución,primeremociónJonathanenestallevadiscapacidaddedeestrategiaminera,enauxiliarlaboralmentevincularsecomodelavanderíalareferidaempresaatravésdeunaarticuladareclutamientopersonalconqueseadelantedesdecarteradeEstadoZamora.recuerdaconcómofuesudíadentrodelaseñalaqueconunprocesoinducciónyquenotomómuchotiempo“Desdeelmesentímuylagentehasidoamableconmigo,llevobienconmisymefelizporteneroportunidadpara
J
Por su parte, Andrés Hadathy, gerente de Recursos Humanos de Lundin Gold, comenta que la empresa se caracteriza por tener una fuerza laboral diversa, que enriquece las interacciones y el aprendizaje continuo. “Incluir a personas con discapacidad en nuestro equipo aumenta esa diversidad, sensibiliza a la gente, genera mayor compañerismo, trabajo en equipo, entre otras sinergias positivas”, afirma.
Jonathan y la inclusión laboral de 19 personas con discapacidad
En lo que va de este año se vinculó a cinco personas más; el 90% son parte del equipo humano de la compañía Lundin Gold que opera en la provincia de Zamora Chinchipe.

La capacidad de la discapacidad 8º Edición | Septiembre 2022 11

P
or el grupo de “Lojanitas al Poder” la Asociación de Padres con Hijos con síndrome de Down Loja pudo conocer de una familia de escasos delDispensarioalodontologíasuestasusquiencumplióimportanteCabedesnutrición.conelatenciones.requeríadelalIsabelsefamiliarDentrolaSorozangaeconómicosrecursosdelcantónquerequeríaayudasolidaria.deestegrupode10personas,encuentraSheylade10añosquientenerlacondiciónsíndromedeDownalgunasaligualquerestodehermanosaltoscuadrosdedestacarlalaborqueLulyBravo,enunosderecorridosporzonahaciendoservicioruraldejuntopersonaldelMédicoCentrodeSaludde
Historias que inspiran Manos solidarias para ayudar a Sheyla
Sozoranga, conocieron del caso y no dudaron en ponerse en acción. Ellos apoyaron a esta familia, en todo lo que estuvo a su alcance y se encargaron de hacer llegar las donaciones que se pudieron lograr, luego de la importante gestión de Luly en redes sociales. La Asociación no se hizo esperar y gracias a los aportes recibidos de parte de los integrantes de este grupo, se pudo enviar ayudas económicas, ropa y medicinas para FueSheyla.muy satisfactorio observar como mucha gente de diferentes sectores se unió para apoyar a esta familia. Y nuestro agradecimiento al personal médicosaquienconozcamoseldeDispensariodelMédicoSozorangaporsermedioparaqueaSheyla,deberásometersediferenteschequeos
19 NIVELTERCER TECNOLÓGICO Carreras PRESENCIAL SEMIPRESENCIAL www.soydelsuda.com100%ONLINE MATRÍCULAS ABIERTAS 096 801 5134 - 099 166 9942

• Oferta educativa extraordinaria5 especializada: Niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
• Programas y Servicios: Aulas Hospitalarias/ CETAD, Centros de Adolescentes Infractores (CAI), Servicio de Atención Familiar para la Primera Infancia (SAFPI), Nivelación y Aceleración Pedagógica (NAP), Fortalecimiento de Aprendizaje.
Hemos apoyado a los estudiantes con necesidades educativas para su integración a las unidades educativas regulares y especializadas de acuerdo a la demanda que ha existido de parte de los padres de familia y se ha orientado sobre la oferta educativa, realizando las evaluaciones psicopedagógicas a los estudiantes para que el docente luego cuente con un documento que le permita hacer las adaptaciones curriculares al estudiante.
Primero: Ingresar a la página web
En este eje de acción se realizan las siguientes 1.actividades:Detección de estudiantes con necesidades educativas específicas asociadas o no a la discapacidad.
¿Qué servicios brinda la UDAI?
4 ¿Qué pasos deben seguir los padres con niños con discapacidad para que sus hijos puedan ingresar a las unidades educativas?
2.- ¿A qué población atiende la UDAI? Estudiantes con necesidades educativas específicas asociadas o no a la discapacidad
12
P
• Oferta educativa extraordinaria: Jóvenes, personas adultas y personas adultas mayores.
2. Evaluación psicopedagógica y emisión de estrategias y/o metodologías pedagógicas.
1.- ¿Qué es la Unidad Distrital de Apoyo a la Inclusión?
La entrevista
ara iniciar este nuevo año lectivo, régimen sierra la revista “La Capacidad de la discapacidad” conversó con la coordinadora de la Unidad Distrital de Apoyo a la Inclusión del Ministerio de Educación Cinthya Granda, para conocer sobre las acciones que se toman para garantizar que el derecho que las personas con discapacidad tienen a estudiar se cumpla.

Es una unidad especializada y técnicamente implementada a nivel territorial para la atención a los y las estudiantes en situación de discapacidad a través de la evaluación, asesoramiento, ubicación e intervención psicopedagógica en los diversos programas y servicios educativos, en todas las modalidades de atención y en todos los niveles del sistema educativo.
EJE 1: El acceso
Segundo: Una vez que el padre de familia hace el registro en la página web, se genera un reporte automático que es enviado a las Unidades de la UDAI, quienes se ponen en contacto con los usuarios y les agendan una fecha y hora para conocer el caso, se verifica que tenga el carné de discapacidad y se brinda el asesoramiento respectivo para continuar con la evaluación y brindar información de la oferta acadèmica.
• Oferta educativa ordinaria: Niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
“Busquemos puntos de apoyo para lograr la inclusión educativa”
juntoseducacion.gob.ec. Inscribirlo en una institución educativa ordinaria indicando en la opción que el estudiante tiene una necesidad educativa.
Sus servicios se basan en tres ejes de acción, los cuales han sido establecidos en concordancia con la trayectoria escolar de las/los estudiantes con necesidades educativas específicas asociadas o no a la discapacidad del Sistema Nacional de Educación.
3. ¿Qué acciones han realizado para iniciar este nuevo año escolar?
• Sensibilización a la comunidad educativa para una cultura inclusiva: Seguimiento a la implementación de planes/programas de sensibilización
¿Un mensaje en el nuevo año escolar? Considero que debemos sensibilizarnos con las necesidades educativas de los estudiantes. Luego debemos reportar cualquier apoyo que se requiera tanto desde la parte de los docentes como de los padres de familia para poder desarrollar las habilidades de los chicos a través de diferentes estrategias. Si no actuamos o manifestamos lo que ocurre el único perjudicado será el estudiante.
• Verificar que las evaluaciones (formativas y sumativas) sean construidas por parte del/ la docente en función de las necesidades educativas del/la estudiante.
Verificar el correcto abordaje educativo por parte de los/las docentes a los/las estudiantes a través del seguimiento a la aplicación del Diseño Universal de Aprendizaje – DUA y adaptaciones curriculares individuales durante el período académico.
La Unidad Distrital de Apoyo a la Inclusión está ubicada en la Unidad Educativa del Milenio Bernardo Valdivieso en el bloque de Bachillerato Internacional. E-mail: udai11d01-loja@hotmail.com
DePromoción:acuerdo a lo establecido en el artículo 230 del Reglamento a la LOEI20, para garantizar equidad de condiciones en el proceso de promoción educativa en instituciones ordinarias y especializadas, los/las profesionales UDAI •deberán:
• Intervención en estudiantes
3. Recomendación de oferta educativa (ordinaria/extraordinaria), según la necesidad educativa específica del/la estudiante.
• Intervención en instituciones/servicios programas educativos
• Asesoramiento y orientación en políticas y prácticas inclusivas a la comunidad educativa

¿Cómo es el procedimiento cuándo un docente no cumple con las adaptaciones curriculares? Si el padre de familia no tiene el apoyo de la entidad educativa y se ha dado una vulneración de derechos, puede acercarse a la UDAI para dar seguimiento con la institución educativa o puede enviar una comunicación a la Coordinación Zonal de Educación dando a conocer del particular.
EJE 3: Promoción y culminación
EJE 2: Permanencia, aprendizaje y participación
La capacidad de la discapacidad 8º Edición | Septiembre 2022
• Constatar el cumplimiento de lo establecido en el ACUERDO Nro. MINEDUCMINEDUC2021- 00006-A de fecha 22 de febrero de 2021 sobre el desarrollo de informes técnicos mensuales de atención y avance de estudiantes con necesidades educativas específicas asociadas y no asociadas a la discapacidad por parte de los/ las docentes tutores.
Las UDAI acompañan el fortalecimiento del aprendizaje y participación de las/los estudiantes de la población objetivo a través de las siguientes acciones:
• Actividades y especificaciones por servicio/ programa educativo
logrado ingresar al sistema educativo.
Fuente: Conadis
MÁS INFORMACIÓN discapacidad/https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-deUnidos en la cruzada de educar, sensibilizar y dignificar a las personas con discapacidad


La capacidad de la discapacidad
decir, la cantidad de estudiantes que acceden a la educación es mínima.
Es oestimadainteresantelectoralectorcompartir con Usted
ECUADOR AÑO 2 AGOSTO 2022 Nº 7
yen4,3investigamosPorexistencon47.603informaciónDeendiscapacidaddeseparadeltomadasestascompartirlectoraEsendiscapacidaddemuestralaConsejodeestadísticasestastomadaslapáginadelNacionalparaIgualdad,dondeseelnúmeroestudiantesconquehaynuestropaís.interesanteestimadaolectorconUstedestadísticasdelapáginaConsejoNacionallaIgualdad,dondemuestraelnúmeroestudiantesconquehaynuestropaís.acuerdoalasonestudiantesdiscapacidadqueenelEcuador.nuestroladoquesonmillonesdealumnoslaSierra-AmazoníaCostaGalápagos.Es
En Loja son 1187 estudiantes con discapacidad. En Zamora Chinchipe 470 y en el Oro 1902 alumnos que han
14
Estadísticas de discapacidad estudiantes con discapacidad hay en el Ecuador?

¿Cuántos
Cifras que llaman a la reflexión y nos dejan esta interrogante: ¿La educación para las personas con discapacidad ha logrado avanzar en el Ecuador?