Revista Semanal #31

Page 1

REVISTA SEMANAL10 - 16 DE SEPTIEMBRE 2022 EDICIÓN #31

El alto nivel de polarización política que antecedió a la realización del Plebiscito finalmente no tuvo un correlato en las urnas, en la medida que los vo tantes se acercaron a sus respectivas mesas en to tal tranquilidad, en una jornada que estuvo mar cada por un proceso de sufragio ordenado y fluido, posibilitando que no ocurrieran mayores aglome raciones en los centros de votación.

Continúa página 3

Por el contrario, largas filas se registraron a las afueras de comisarías de Carabineros a largo de todo el territorio nacional, donde ciudadanos que acudían a justificar su inasistencia a las urnas -de bido a estar a más de 200 kilómetros de su centro de votación correspondiente tuvieron que esperar en algunos casos por horas para cumplir con el trámite y así evitar multas.

Pese a la estridencia que había prevalecido en ciertas intervenciones públicas de personeros po líticos durante las últimas semanas, el Plebiscito

Por primera vez en su historia, Chile se enfrentó a un proceso electoral con sistema de voto obligatorio e inscripción automática, tras años de comicios con sufragio voluntario, aspecto que sin duda introdujo incertezas al momento de proyectar eventuales re sultados. Es así que, la participación alcanzó niveles históricos, llegando a más del 85% del padrón electo ral, equivalente a más de 13 millones de ciudadanos de un total de 15,5 millones habilitados para votar. De esta forma, el Plebiscito superó holgadamente el récord histórico establecido por la segunda vuelta electoral de 2021, donde más de 8,3 millones de per sonas concurrieron con su voto.

DESACTIVARONCHILENOSBOMBA MORTAL

PLEBISCITO EN CIFRAS

Participación a nivel nacional Alrededor de las 11:00, Andrés Tagle, presidente del consejo directivo del Servel, entregó las últimas ci fras: con el 99,99% de las mesas escrutadas, votaron 13.021.063 personas.

El Apruebo logró 4.860.093 (38,14%)

REVISTA SEMANAL

ALIVIOS DE LA JORNADA ELECTORAL CHILENA

PÁGINA 2 AUDIO

El Rechazo se impuso con 7.882.958 (61,86%). El padrón total fue de 15.173.857.

AMPLIO TRIUNFO DEL RECHAZO

Poco antes de las 20:30 horas, el Servel emitió un cuarto cómputo oficial, con 23% de las mesas es crutadas, marcando ya una tendencia y reflejando un holgado triunfo del rechazo (63%), contradi ciendo así las predicciones sobre un resultado es trecho y un conteo voto a voto. Se trató de una ins tancia histórica, tanto por el tenor de los comicios como por sus altos niveles de participación que no tienen precedentes en la historia de Chile, su perando los 13 millones de votantes de un padrón de 15,5 millones, bajo un contexto también inédito de voto obligatorio e inscripción electoral automá tica, lo que hacía especialmente complejo adelan tar tendencias de voto por parte de la ciudadanía, acostumbrada a procesos con voto voluntario.

Honrando su tradición republicana de elecciones populares pacíficas, ordenadas y transparentes, Chile sostuvo este domingo 04 de septiembre el Plebiscito de Salida que tenía por objetivo aprobar o rechazar la propuesta de nueva Carta Magna elaborada por la Convención Constitucional a partir del 04 de julio de 2021.

ANÁLISIS SOBRE PARTICIPACIÓN

Constitucional transcurrió bajo un contexto de lla mados transversales a la prudencia, lo cual fue aca tado por los diversos sectores. El proceso se inició durante la madrugada con la apertura de la primera mesa en Nueva Zelanda, y luego, ya en territorio na cional, las urnas comenzaron a abrirse a partir de las 07:00 horas de Chile Continental, con la apertura de los centros de votación en la Región de Magallanes (+1 hora respecto del resto del país), mientras que el cierre de urnas inició desde las 18:00 horas en la gran mayoría del país, con la salvedad de la región mencionada que partió con los conteos una hora an tes. Como de costumbre, el Servicio Electoral (Ser vel) demostró una vez más una alta performance, presentando un primer cómputo, con el 0,83% de las mesas escrutadas, a eso de las 18:40 horas. En tanto, a las 21:20 horas, la institución evacuó cifras finales. “Como presidente de la República recojo con mucha humildad este mensaje y lo hago propio. Los chilenos y chilenas han exigido una nueva oportunidad para encontrarnos... Hago un llamado a todas las fuerzas políticas para poner a Chile por delante”. GABRIEL BORIC PRESIDENTE DE CHILE

ANÁLISIS DE RESULTADOS

ha votado Chile hoy es seguir adelante, darse una nueva oportunidad. Por eso, trabajamos con mucho esfuerzo durante mucho tiempo, explicando que Chile necesita ba algo mejor que el texto que propuso la Convención Constitucional”. Carlos Maldonado, vocero del rechazo “El proceso constituyente no ha terminado y nosotros vamos a cumplir la palabra empeñada y su compromiso por Chile (...) el presidente Boric hoy fue derrotado por la ciudadanía”. Francisco Chahuán presidente de RN y senador “La ciudanía ha decidido rechazar el texto. Reconocemos la derrota y escuchamos con humildad lo que el pueblo de Chile ha manifestado”. Javier Macaya presidente de la UDI y senador “La derrota del maxi malismo, a la polarización que ha habido en Chile y la validación de la violencia como método para conseguir objetivos políticos, es la derrota de la refundación y en eso no se puede disociar al Gobierno de esta derrota, de la opción que defendió con mucha fuerza, haciendo campaña por esa opción y evidentemente esto tiene que ser un llamado a la reflexión”. Vlado Mirosevic vocero apruebo

El resultado del Plebiscito de Salida del proceso cons titucional que Chile inició en julio de 2021 se transfor mó en un fuerte golpe de realidad para quienes lide raron el debate de la Convención que redactó el texto propuesto a la ciudadanía. Esto, porque muchas de las ideas que empujaron y que lograron plasmar en 388 artículos no coincidieron con lo que la ciudadanía es peraba. Estrictamente en lo relativo a los resultados, la ciudadanía terminó sorprendiendo a todo el mundo político con una señal significativa de rechazo hacia la propuesta de nueva constitución, pese a que todas las encuestas auguraban resultados extremadamente es trechos.

REACCIONES DE ACTORES POLÍTICOS

PÁGINA 3 KREAB WORLDWIDE

A nivel local, las regiones de O’Higgins y del Maule fueron las únicas que superaron el 90% de participa ción y, entre otras conclusiones, el mayor caudal de vo tos terminó finalmente por favorecer al Rechazo, am pliando la brecha que se había anticipado entre ambas opciones.

Necesariamente, el eje del poder al interior de La Mo neda deberá moverse al centro, entregando mayor pro tagonismo a los partidos del Socialismo Democrático y resignando a su coalición madre que no supo contri buir a tener un buen gobierno. El resultado también es un llamado de atención al gobierno, que postergó mu chas iniciativas necesarias a la espera del plebiscito, lo que perjudicó su aprobación y, de paso, impactó en los resultados del plebiscito. Un gobierno que cayó en la inacción y se volcó con todos sus esfuerzos a promover la opción del Apruebo.

En tanto, el presidente de la UDI, Javier Macaya, planteó que el triunfo del rechazo no cambia un ápice el compro miso del sector con contar con una nueva Constitución, reafirmando su compromiso con la continuidad del pro ceso. En la misma línea fue lo planteado por Francisco Chahuán, otro de los líderes de la oposición, quien reco noció durante la tarde que han existido conversaciones con el Gobierno y reafirmó la voluntad de continuar con el proceso.

CAMBIO DE PÁGINA

“La ciudadanía se pronunció de manera rotunda y contundente, en uno de los momentos más importan tes de la historia de nuestra patria en las últimas déca das. De Arica a Magallanes la gente habló, el Rechazo ha ganado y se ha impuesto de manera clara y rotunda en nuestro país”. Ximena Rincón (DC) Senadora de la región del Maule “Queremos llamar a la calma, a es tar orgullosos del trabajo realizado, porque lo dimos todo. La manifestación del Plebiscito de octubre del 2022 sigue vigente: nos comprometemos a construir el camino para tener una nueva Constitución”. Karol Cariola, vocera del apruebo y diputada PC. “Lo que

El presidente Gabriel Boric tendrá ahora que hacer un profundo cambio en el diseño de su gobierno para poder retomar la agenda, con dos desafíos: convocar a una nueva convención constitucional, pero al mis mo tiempo comenzar a implementar políticas públi cas para mejorar la calidad de vida de las personas. La polarización, que muchas veces se esgrimió como el clima político en que estaba el país, finalmente no fue constatado en los resultados, lo que muchos exper tos advirtieron. Era la clase política la que estaba en frascada en una lucha binaria, mientras la ciudadanía, afectada por el alza del costo de la vida y la inseguri dad, lo que demandaba era que los dirigentes políticos se hicieran cargo de esas urgencias. Por otro lado, este proceso demostró que el rechazo a la propuesta cons titucional es transversal en todo el territorio nacional. Tanto es así que el Rechazo se impuso en todas las re giones del país por márgenes representativos.

Existe un relativo consenso entre los actores políticos de todos los sectores que con este amplio triunfo del re chazo el proceso constituyente no ha terminado. Más duro fue el presidente del Partido Republicano, Rojo Edwards, quien exigió la renuncia del gabinete y res ponsabilizó al Presidente de esta derrota.

LO QUE VIENE

Tanto los sectores del apruebo, del rechazo y del gobierno, coin cidieron en que el proceso cons tituyente no termina con este resultado. Tanto es así que, en su discurso de las 21:30 horas, el presidente de la República, Gabriel Boric, pidió a todas las fuerzas políticas poner a Chile por delante de cualquier diferencia y acordar a la breve dad los plazos y bordes de un nuevo proceso constitu cional y se comprometió a construir, en conjunto con el Congreso y la sociedad civil, un nuevo itinerario cons tituyente que entregue un nuevo texto para Chile. Para eso, anunció que se reunirá este lunes 05 de septiem bre, a primera hora, con los presidentes de ambas Cá maras del Congreso Nacional y otras autoridades de la República. Por el lado del centro izquierda que apoyó el rechazo, Ximena Rincón, Matías Walker y Carlos Mal donado hicieron un llamado a seguir trabajando para contar con una nueva Constitución que convoque a to dos los chilenos y que dé respuesta a las demandas de la ciudadanía. Cristián Warnken, de Amarillos x Chile, agradeció la votación y pidió a la clase política estar a la altura de este proceso. Los partidos de oposición res pondieron al llamado y del centro izquierda exigiendo a los sectores políticos construir una nueva propuesta.

UNA NUEVA PROPUESTA

Los nuevos ministros: Carolina Tohá y Ana Lya Uriar te son los más destacados. La primera ocupa desde el lunes el ministerio de Interior, el cargo de mayor poder en el Gabinete chileno, equivalente al de un jefe de mi nistros. La segunda será titular de la Secretaría de la Presidencia, responsable de las relaciones con el Par lamento y el diálogo con la oposición.

BORIC EN SU LABERINTO

PÁGINA 4

REVISTA SEMANAL

en la primera etapa de la transición democrática desde 1990. Fue sobre la crítica al trabajo de esos Gobiernos que Boric llegó a La Moneda. Pero tras los resultados del referéndum ha debido sacrificar a sus amigos de militancia de su misma edad, y permitir el ingreso de figuras con peso político propio y amplia experiencia de gestión. El Gobierno de Chile es ahora más socialis ta que en marzo pasado.

En el nuevo entramado de conducción de la política ministerial de Boric ahora está conformado de cinco mujeres y un solo hombre, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, un socialista que era hasta ahora una de las pocas figuras del Gabinete que no pertenecía a la generación menor de 40 años. El resultado final fue que los dos principales ministerios políticos y el ma nejo de la economía quedaron en manos cuadros his tóricos de la izquierda moderada de los tiempos de la Concertación. Este Gabinete, dijo el presidente “hace suyo el mandato del cambio de transformación por el cual llegamos a La Moneda y en eso ni un paso atrás”. Es que este comité “Debe avanzar también en desafíos de política pública que siguen pendientes, como la se guridad o las reformas de pensiones. Son temas muy gruesos que no dependen de la discusión constitucio nal y son muy sentidos por las personas”.

El domingo 4 de septiembre se produjo en Chile un hecho que, a más de sorpresivo marca un cambio en la visión del futuro político de la región.

Desde octubre de 2019 cuando se produjeron multitu dinarias manifestaciones, especialmente de jóvenes, en las calles de Santiago y otras ciudades hacían pre sagiar que Chile se encaminaría por la senda propues ta por el llamado Foro de Sao Paulo, es decir, el rechazo al neoliberalismo, garantías al feminismo, a los grupos LGBT, defensa de los derechos de la naturaleza, oposi ción al extractivismo, rechazo a la exclusión, especial mente, a los pueblos ancestrales, y fortalecimiento a la economía estatal y a un hiperpresidencialismo que permita tomar cualquier medida que El triunfo de Ga briel Boric, hace pocos meses en Chile vino a confir mar la tendencia, mucho más cuando el mandatario, a pesar de estar prohibido por la Constitución de in miscuirse en la campaña del referéndum, ha basado su accionar en la posible ratificación popular en estas votaciones. De alguna manera, la consulta del pasado domingo se convirtió en un voto de castigo o de apo yo a la estrategia del actual mandatario de aplazar las grandes reformas.

VISIÓN AL FUTURO

Tras los resultados electorales del 4 de septiembre, Gabriel Boric ha girado su gobierno hacia el centro izquierda y al centro. Los seis cambios anunciados el martes en su Gabinete de ministros ofrecen espacios a la coalición de centroizquierda que gobernó al país

“La incorporación de Ana Lya Uriarte y Carolina Tohá integra a figuras que tienen una trayectoria política como ministras o han ocupado otros cargos de relevan cia”, explica Octavio Avendaño, catedrático de la Uni versidad de Chile. “Y han sabido entenderse con sec tores del centro y también de la derecha, algo que no había ocurrido en el caso de los ministros salientes: Is kia Siches y Giorgio Jackson”, explica. El perfil de Tohá es particular, pues, según indican los analistas políti cos de ese país “Está llamada a ser la conductora polí tica, la que abra el diálogo. Uriarte, en tanto, tendrá en sus manos reencauzar el proceso constituyente a partir de las negociaciones con la oposición en el Parlamento, el espacio donde se juega la hoja de ruta que llevará, se presume, a la elección de una nueva Convención.

EL COMITÉ POLÍTICO

LOS CAMBIOS IMPLEMENTADOS

¿Qué le queda al presidente chileno? Tres caminos. Pri mero, optar por la aprobación de leyes en el Congreso para introducir algunos de los cambios reivindicados al sistema de pensiones, a la intervención más activa del Estado en la economía, la ampliación de derechos sexuales y reproductivos, la regulación de la eutana sia y otorgar una autonomía política y administrativa a los pueblos ancestrales, especialmente a los Mapu ches. Para ello deberá contar con consensos amplios en un Congreso donde la derecha tiene mayoría en el Senado o Cámara Alta. Segundo, puede acudir a refor mas constitucionales, también a través del legislativo para modificar la Constitución de 1980 e introducir es tos cambios. O bien podría convocar a elecciones para una convención que redacte una nueva constitución, un escenario que parece casi imposible.

Los ciudadanos de ese país que fueron convocados a mostrar su apoyo o rechazo a un nuevo texto consti tucional; el 62% se pronunció por la negativa a la pro puesta; mientras el 32% mostró su aceptación.

SOLICITAR AQUÍ

PÁGINA 5

Pocas horas después, con mi cámara y mi libreta, con mis ojos abiertos, mis oídos atentos y mi corazón marcando un ritmo apresurado, recorría sus aveni das, sus calles, sus veredas, sus rincones. Es que que ría reencontrarme con la ciudad, porque en ella, viví por algunos meses.

SORPRENDENTE CIUDAD

AUDIO

CHILE: LAS CLAVES DE SU ÉXITO

Desde el momento que el capitán anunciaba que ha bíamos iniciado el descenso de la aeronave al aero puerto Jorge Merino, intenté mirar la ciudad acosta da al pie de la cordillera, la capital chilena. Tras la ventanilla del avión y superando la cortina de humo, llamada smog, que cubre la ciudad, presentí que en los pocos días que permanecería en ella, no tendría la oportunidad de recorrerla toda como hubiera que rido para embeberme de su belleza y de su espíritu. Visitar a mis antiguos amigos no era una opción; se guramente casi todos ellos deben constar en las listas de muertos, otros, a los que seguramente les visitó la suerte, habrán encontrado su hogar en otros paí ses o ciudades; por eso, vestiría zapatos de caminar y emprendería la visita a esa enorme superficie que ocupa la ciudad, revisando someramente unas pocas comunas, entre las que no podría faltar, claro está, el barrio central en donde se han escrito casi todas las páginas de la historia del Chile.

FAUSTO JARAMILLO Y.

Continúa página 7

Paso a paso, recorrí avenidas, calles, callejuelas de un sábado cualquiera, bajo un calor asfixiante del verano austral. El hambre llegó puntual y de prisa dirigí mis pasos al mercado central a saborear los mejores maris cos –excepto camarones- (que los mejores son los del Ecuador). Allí en lo que alguna vez había sido un mer cado, ahora, una sucesión de puestos y restaurantes in vitan a turistas extranjeros y connacionales a degustar las delicias del mar, acompañadas, eso sí, de un buen vino tinto o blanco, de la tierra austral de Sud América. Tras el almuerzo retorné al departamento que había alquilado en las páginas web, a refrescarme de un día en el que ni siquiera esa ancha nube de smog, impedía la tarea del sol y el termómetro marcaba 35 grados.

mite metropolitano, y de las cuales 26 están dentro del radio urbano. Recordaba nombres de barrios tales como; Vitacura, Padre Hurtado, otros con nombre tan especiales como Pudahuel, otros con nombres tan es pañoles como La Florida, Providencia, Recoleta, Las Condes, sin que falten los barrios con nombres de santos de la Iglesia Católica, como San Joaquín, San Bernardo; a los que se han añadido Calera de Tango, Puente Alto, Cerrillos, Quinta Normal, Macul, y, cla ro, cómo no iba a recordar, Estación Central.

REVISTA SEMANAL

La de ahora era otra, había cambiado tanto que en los primeros minutos, no la reconocí. Si bien aquella era grande, esta era, como decirlo, una metrópolis gi gantesca, con inmensos edificios en los mismos espa cios donde antes, unas recoletas y coquetas avenidas cruzaban la ciudad; algunas de estas arterias viales tenían el mismo nombre que yo recordaba, pero, cier tamente, su imagen no correspondía a la que yo guar daba en mi memoria.

Nunca entendí cómo es que Santiago no ha rendido tributo de admiración por ciertos nombres que han dado lustre a su cultura como Neruda o Mistral y si lo ha hecho con un poeta un tanto desconocido como Barnechea, una comuna donde viví, ubicada en las afueras occidentales de la ciudad.

VIAJE AL SUR

A CAMINAR SE HA DICHO

PÁGINA 6

Las cifras oficiales y las que de vez en cuando, dejan saber ciertos organismos internacionales, ubican a Chile, en lo que, al Producto Interno Bruto, PIB, muy arriba del resto de países sudamericanos, incluso más que Brasil y Argentina. Yo pensaba ¿será esta la razón por la que Santiago está tan cambiada?Pero, la verdad es que el progreso económico de una sociedad dispara los cambios, pero también tras esos cambios se escon den otras causas. Bueno, yo vine a embeberme de la ciudad y no a meditar sobre esos grandes misterios del progreso, del PIB, de la balanza de pagos, y tantos conceptos que nos brindan la economía, la sociología y la política.

De los edificios públicos, aquellos que por décadas o siglos guardan la memoria política y social de una ciudad capital, apenas quedaban unos pocos. Ahora, las sedes institucionales estaban en otras ciudades y en otras direcciones. No sabía que, en la actualidad, en Santiago viven 5 millones y medio de seres huma nos en las 37 comunas (barrios), que conforman el lí

La madrugada que me despedí de Santiago, mientras el taxi me conducía al aeropuerto, en una de las, cada vez más anchas avenidas, un hombre sin rostro ni edad, vestido con un largo abrigo que le llegaba a los zapatos rotos, en un carro de supermercado, cargaba los pocos o muchos productos que, seguramente, en la noche había recogido en los tachos de basura. Era la otra imagen de Santiago, la capital chilena, que se grabó en mi retina.

En otro espacio, los reporteros recorrían las ciuda des y pueblos afectados y desde el estudio las auto ridades, al tiempo de pedir calma a la población, re cordaban a sus habitantes las rutas de evacuación ya determinadas para los residentes en cada ciudad, en cada barrio, en cada edificio.Enseguida, un profe sor de ingeniería de una de las universidades chile nas destacaba que las únicas 4 casas destruidas co rrespondían a construcciones de adobe, es decir, de aquellas que no cumplían con los mandatos de la Ley de construcciones. Ahora entendía el por qué los in mensos rascacielos de Santiago, de 20, 30, 40, 50 pi sos o más, no tenían afectación alguna. La ciencia y la tecnología determinaban, al detalle, todos los proto colos a seguirse en estos casos y la política, en forma de leyes, los hacía obligatorios.

EDUCACIÓN ES LA CLAVE

FAUSTO JARAMILLO Y.

COMO REACCIONAR

REVISTA SEMANAL PÁGINA 7

Como cualquier ciudadano ignorante de los miste rios de la geología, debía aceptar la explicación de los científicos, pero me asaltaban varias dudas: sa bía que Chile es una franja larga, larga, largísima, de territorio ubicada entre el mar y la cordillera de los Andes. Esa morfología geográfica difería de la de otros países andinos, pues, en estos la cordillera está dividida en dos: la oriental y la occidental, que dando entre las dos unos grandes y fértiles valles. ¿Será que esos valles amortiguan los grandes mo vimientos telúricos? En Chile, la cordillera es úni ca y la zona costanera también. Al norte, el desierto de Atacama, el más seco del mundo, donde apenas caen pocas gotas de lluvia cada 50 años, allí la tierra esconde el cobre, el mayor producto de exportación del país y el sostén de su riqueza. Al sur, la zona

A BAILAR AL SON DE LA MÚSICA Y DE LA TIERRA

La vida siguió su marcha y al otro día, apenas des pertaba, encendí el aparato de televisión ubicado en la sala del departamento. Busqué en el dial los cana les nacionales para enterarme de las consecuencias del terremoto. No me fue difícil. Todas las estaciones televisivas transmitían como un único tema, pro gramas informativos y de opinión sobre este even to. Fueron horas y horas en las que las autoridades informaban a la ciudadanía las labores cumplidas y por cumplir. Las imágenes mostraban una y otra vez, los efectos del movimiento, las paredes cuar teadas de pocos edificios, una grieta abierta en una de las calles de una pequeña ciudad del interior, el esforzado trabajo de maquinaria pesada para abrir una carretera que había sufrido un deslave.En otro escenario, científicos y profesores universitarios explicaban que el terremoto no había sido causado por el movimiento de las placas tectónicas que exis ten en las profundidades, la de Nazca y la Continen tal, y que cada cierto tiempo, la inducción de una de ellas hacia el interior de la otra, liberan grandes cantidades de energía provocando terremotos; esa noche, el origen se hallaba sobre una de ellas, es de cir, la placa habría sufrido una fisura lo suficiente mente grande como para sacudir la tierra.

de los lagos, por su cercanía con el polo, las monta ñas pintan románticos paisajes y el clima frío es base de una generosa producción agrícola. Así entre estos dos extremos, Chile ha logrado construir uno de los países con mayor índice educativo, económicamente estable y una democracia casi perfecta.

Los constructores acataban las normas y los ciuda danos aplaudían porque eso les amparaba.Frente al televisor, recordaba que Chile es, quizás, el país de América que mayor número de temblores y terre motos ha sufrido, y no solo eso, sino que, en 1964, la historia de este tipo de eventos registra el de mayor violencia que se haya producido. En ese terremoto, los sismógrafos marcaron 9.4 en la escala de Richter, es decir, un cataclismo. Educación, esa es la palabra. Los medios de comunicación, junto con las institucio nes gubernamentales encargadas del tema, a través de la información, estaban educando a una población ya educada. ¿Paradoja? No, simplemente estaban reiterando contenidos ya conocidos y al repetirlos, basados en la experiencia vivida la noche anterior, estaban impulsando un aprehendizaje de normas y comportamientos de sobrevivencia personal, fami liar y social.Educación, he ahí la palabra mágica que Chile la ha hecho suya y en ella ha sentado las ba ses de su desarrollo. Las cifras mágicas que ostenta se deben, precisamente a la educación, cada día más inclusiva y de mayores y mejores contenidos, que ha sabido implementar.

Al anochecer, fuera de la ciudad, una reunión fa miliar me esperaba. Alegría, risas, conversaciones, remembranzas, anécdotas de familiares presentes o ausentes, y el baile hacían más ligero el paso de las horas. En medio de la algarabía, alguien, pen diente del internet de su teléfono celular, dijo que las guirnaldas de luces y colores se movían al ritmo del piso. Un terremoto de magnitud 7.5 en la escala de Richter estaba sacudiendo a Chile. En medio de la sorpresa y el temor, la fiesta se paralizó por unos instantes, los suficientes como para que las noticias dijeran que el epicentro estaba alejado de Santiago, allá al norte, en la región 6, la de Coquimbo, cuya ca pital es el paradisíaco balneario de La Serena y que las autoridades encargadas del tema, luego de con sultar con sus aparatos y con los científicos anun ciaban que no había peligro de un tsunami.La reac ción oficial ante el fenómeno natural fue inmediata. Los protocolos de seguridad, a pesar de la noche de fin de semana, actuaron coordinada y eficazmente. Los anuncios calmaron prontamente la lógica reac ción de temor de la ciudadanía.

LA DESPEDIDA

Eso es lo que ha mostrado un país racional, sensatez y sentido común para escoger su futuro, más allá de baratas demagogias y del baratillo de ofertas de “derechos” y regalos, sin contraparte de obligaciones y deberes. Ante la propuesta presentada por una Asamblea Constituyente sectaria, encerrada en odios y revanchas como tema argumental, pésimamente redactada, jurídica y gra maticalmente, pero sobre todo, alejada y enemistada con la historia y los valores comunes de una sociedad, ésta se ha expresado democrática y contundentemente.

El pueblo chileno, convocado a votar obligatoria mente en un referéndum para Aprobar o Desaprobar el mamotreto urdido por la Constituyente, expresó de manera democrática y contundente su rechazo al bo drio que unos representantes incapaces y fanáticos se permitieron presentar.

PÁGINA 8

Más del 60% de los votantes, muy cerca de 8 millo nes de ciudadanos, número que superó al de quienes votaron en total por convocar a la Constituyente, di jeron que No, alto y claro, a un proyecto divisionista y sectario, lleno de ese maligno odio al éxito de cual quiera, la marca de fábrica de esa filosofía del fraca so, descrita por Nietzsche en una línea, “alguien tie ne que ser culpable de que yo me encuentre tan mal. Con esa lógica se hace la revolución” . Difícil una mejor definición.

AUDIO Continúa página 9

La máxima autoridad, el Presidente Boric, y todo su gobierno, se emplearon a fondo por la aprobación del proyecto, utilizando los considerables recursos que tiene el Estado. Disfrazar la monumental derrota del gobierno resulta difícil, tras sus acciones, no sólo en la campaña por el Apruebo, sino en actuaciones que reflejaron ya posturas políticas extremas, en los con flictos con mapuches, donde grupos indígenas prota gonizaron acciones armadas violentas contra perso nas y propiedades, algunas incluso incendiadas, en la indefensión ante los grupos violentos por parte de las autoridades competentes.

La más antigua de las Constituciones vigentes, la nor teamericana, va para sus 250 años, con todas las en miendas que el paso del tiempo ha demandado para adaptarla a las nuevas realidades sociales y políticas. A pesar de una guerra civil terrible, concluida ésta, a nadie se le ocurrió “refundar” el país, sino retomar el curso marcado casi 100 años antes por los funda dores de la nación, tras el conflicto que amenazó con destruir al país.

REDUCCIÓN DE LA POBREZA DEL 42 AL 8%.

NI EL VOTO OBLIGATORIO LES AYUDÓ.

REVISTA SEMANAL

El contraste con buena parte de Latinoamérica no puede ser más llamativo. Ecuador, 20 constitucio nes, Bolivia 19, Colombia 16, Peru 12, Venezuela 22, para un promedio de 17 constituciones en 200 años, es decir, algo menos de 12 años por constitución. La frase “seguridad jurídica”, factor decisivo para el de sarrollo económico de largo plazo, carece de senti do en nuestra cultura. La constitución es percibida como un fetiche, la panacea que, por su simple adop ción, resolverá todos los males. Se vuelve una suerte

ENVIDIABLE SENSATEZ

DR. ALAN CATHEY

Sin duda muchos de los votantes del No, corresponde rán al 34% de personas, que dentro de los últimos 30 años, bajo la Constitución aprobada por un Referén dum en 1988, se integraron en una creciente y cada vez más próspera clase media. Chile ha sido, en esos 30 años, protagonista de un sostenido crecimiento económico, a lo mejor no perfecto en cuanto a la dis tribución, pero que indudablemente ha logrado mejo rar sustancialmente la condición de vida de un eleva do porcentaje de la gente. Cabe destacar que, durante los 30 años de vigencia de la Constitución de 1988, dentro del marco de la Concertación, que aglutinó a diversas tendencias democráticas racionales, mode radas y patrióticas, fue objeto de más de 40 reformas y ajustes, como es práctica normal en cualquier Cons titución del mundo.

EL NO TAMBIÉN ES AL GOBIERNO.

Se estaba dejando en claro que los derechos ciudada nos eran harto menos importantes que las visiónes ideológicas de un gobierno radicalizado alrededor de consignas arcaicas extremistas.

REVISTA SEMANAL

Penosas declaraciones del presidente Petro. Su “re vivió Pinochet”, es ofensivo y grosero, al calificar al pueblo chileno de pinochetista o estúpido. En una se mana para olvidar, avaló a una Sra. implicada en un saqueo de casi 1000 millones de dólares, y se ocultó para no votar por la sanción al dictador Daniel Orte ga. Como que se caen las máscaras y afloran las coin cidencias, que empiezan a parecer complicidades.

CAMBIO SI, PERO NO ASÍ.

El mantra del SSXXI de la “no intervención en asuntos externos”, parecería se aplica solo a los otros. Recorde mos nomás el cargamontón sufrido por la función ju dicial argentina por haberse atrevido a juzgar a una de los suyos, pese a la evidencia presentada por la fiscalía, de un sistema para el saqueo perfectamente montado.

A las memorias frágiles o a los amnésicos selectivos conviene hacerles acuerdo que atracar un país es un delito, así lo cometa uno de los suyos. La histórica incapacidad de la “izquierda” para depurarse y sa cudirse de pillos y delincuentes, es un lastre que le resta cualquier autoridad moral. Los ladrones lo son, de rojo, de azul o de negro. Reconocerlos y castigar los, además de justo y correcto, es de gente decente.

Dr. Alan Cathey

Cuando, en las propias palabras del capataz del reba ño, la alternativa es o su trasnochada utopía racista, o la barbarie, la sociedad debe ser capaz de sacar conclu siones evidentes y actuar firmemente para defenderse de las agresiones que minorías violentas perpetran.

Qué poderosa lección de republicanismo y democra cia, pero ante todo de una decencia de la que el supuesto “progresismo” ha demostrado carecer, sería proponer, desde el centro, la derecha y la izquierda serios, no los populistas ni extremistas, una reforma constitucional

Ya se les habrá olvidado el escándalo de corrupción internacional creado por Odebrecht, con el entu siasta apoyo, en su momento, del gobierno de Lula?

Tampoco fue bien acogida la creación de un estado mapuche dentro del estado chileno, ni el estableci miento de una justicia paralela, renunciándose a la jurisdicción legal sobre unos territorios que se re conocían ajenos a la soberanía del estado. Se llegó a exaltar al Wallmapu, un estado mapuche que tendría sus fronteras occidentales en el Pacífico, y las orien tales en el Atlántico, incorporando a buena parte de la Patagonia argentina. Como cabía esperar, la protesta del gobierno argentino no se hizo esperar, en uno de los primeros y frecuentes papelones que unos activis tas fanáticos, devenidos en ministros o funcionarios estatales, han protagonizado en todas las instancias.

de libro sagrado, que al no producir los milagros es perados, se desecha para adoptar otra, en una su cesiva e interminable apostasía política. La Cons tituyente chilena se alineó con las lamentables constituciones bolivarianas, que han llevado a Vene zuela al desastre, y a insolubles problemas de gober nabilidad que aquejan al Ecuador, que fue incapaz de decir No, en 2008, al esperpento que le vendieron.

El histórico sentimiento patriótico que ha caracteriza do al pueblo chileno, por los conflictos que a lo largo de su historia ha mantenido con sus vecinos, ha sido agredido y ofendido, tanto en el proyecto presentado, como por la campaña del Apruebo, durante la cual se ha desecrado grotescamente el himno y la bandera nacional, la que, con el perdón de los lectores, algún energúmeno en un acto público, se la sacó del recto.

PÁGINA 18 PÁGINA 9

que recoja ideas y anhelos de la sociedad toda, dentro de los principios y valores institucionales de Chile. Ojalá nuestros políticos pudieran alcanzar la humil dad de Newton, que aclamado por sus pares como el mayor científico de su época, respondió diciendo, “si he llegado tan alto, es porque vengo a hombros de gigantes”. Eso es demasiado pedir en una activi dad vuelta sinónimo de pequeñez y mediocridad, definida por sus carencias y sus miserias, donde sus “capacidades” radican en destruir aquello que gentes mejores crearon. No me ayude compadre!

Ojalá los autodenominados “progresistas” tengan la sensibilidad de aceptar la clarísima decisión de la sociedad y no busquen introducir por la venta na aquello por lo que les dieron con la puerta en las narices. Conociendo sus antecedentes, reaparecerá la violencia callejera, como argumento para impo ner por las malas lo que les negaron las urnas. Ese sainete lo conocemos muy bien acá en el país, don de los grupos extremistas se creen con derecho a imponerse por la fuerza a quienes buscan ganar se la vida con su esfuerzo y no estar esperando las dádivas que, por razones ignotas, les debe entre gar la sociedad, bajo amenaza de saqueo y pillaje.

Analista Internacional

Volviendo a Chile, es importante escuchar un clamor por modernizar y actualizar la normativa constitucio nal, partiendo eso si de que el país existe, no es necesa rio refundarlo, sino buscar acuerdos para mejorarlo, sin caer en la ingenuidad de creer que un texto es la solución a los problemas. Los países, como las cultu ras, no se construyen en un día ni en una semana. Son resultado de muchas generaciones, que encuentran un destino común en los acuerdos mínimos que lo gran establecer, de los que habláramos hace unos días.

¿Cuándo y por qué comienza esta crisis en la Argenti na? Para responder la primera pregunta, como dijera el periodista y escritor Jorge Lanata, hay que recurrir a la historia. La segunda interrogante, ¿por qué esta nueva crisis? es mucho más sencilla responder.

Muchas familias, principalmente del interior del Paraguay o, residentes de los barrios periféricos de Asunción, dependen de las remesas de dinero envia das cada mes por sus familiares radicados en la Ar Pesegentina.aesa

realidad de casi todos los paraguayos y el efecto que tienen las remesas de pesos en la econo mía del país, esta crisis política que tiene como eje principal a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, no es noticia relevante para los medios ma sivos de comunicación de Paraguay. Felizmente para esa población dependiente del dinero que reciben de familiares radicados en la Argentina, la tecnología pone al mundo en sus manos en fracción de segundos mediante el celular y el internet.

Continúa página 11

LA DEMOCRACIA Y LA LIBRE EXPRESIÓN EXTORSIONADAS

No pecaría de exagerado si afirmo que todos los paraguayos tenemos algún familiar viviendo en la Argentina. La constante turbulencia política caracterizada por las revoluciones y la última dictadura del general Alfredo Stroessner terminaron expulsando a miles de paraguayos. Otros miles migraron buscando mejores oportunidades de vida. Ellos son los exiliados políticos y exiliados económicos y el vecino país es donde se concentra la mayor cantidad de paraguayos migrados.

Por esas razones siempre estamos pendientes de los acontecimientos políticos, económicos, culturales, etc., en nuestro país vecino, pues tienen efectos en el valor de su moneda: el peso, hoy día muy devaluado.

Cristina de Kirshner soporta más de una docena de procesos judiciales y aparece en su camino un fiscal que llevó adelante uno de esos casos, juntando “unas 3 toneladas” de pruebas en el juicio conocido como Vialidad por lo que pide al juez sentenciar a la vice presidenta a 12 años de cárcel e inhabilitación per petua para ejercer cargos públicos. Ante la imposi bilidad de derrumbar los argumentos del fiscal con documentos que prueben su inocencia, convocó a sus fanáticos seguidores a manifestarse porque el juicio, que dijo, no es en su contra, sino “un ataque al pero nismo” al que, aseguran analistas políticos y perio distas, siempre odió.

AUDIO

PÁGINA 10

Como verán, las crisis políticas en la Argentina y en el Paraguay tienen un mismo origen, la corrupción y el abuso del poder, mecanismos con los cuales se en riquecieron a costa del empobrecimiento de la pobla Lación.crisis

En total desprecio por el derecho de sus vecinos, cada noche, desde la ventana de su departamento, aren ga a los manifestantes, impidiendo el libre acceso y salida del edificio, inclusive poniendo en peligro la

REVISTA SEMANAL

ARGENTINA EN LLAMAS

RAMÓN ZALAZAR

Es probable que ese “desinterés” de los medios de co municación por la crisis argentina magnificada por el fallido magnicidio del jueves 2 de setiembre es porque el Paraguay vive su propia crisis a raíz de la alta corrupción política y el debilitamiento institu cional, potenciados por la decisión del Departamento de Estado norteamericano, anunciada por su emba jador en Asunción en rueda de prensa de nombrar al ex presidente paraguayo Horacio Cartes de “sig nificativamente corrupto, ligado al crimen transna cional, al narcotráfico y al terrorismo, poniendo en riesgo la soberanía norteamericana, del Paraguay y de la región y que en el ejercicio de su mandato obs truyó la investigación de esos delitos”. Y una semana después anunció también la designación de “signifi cativamente corrupto y haber sobornado a un funcio nario público con un millón de dólares para frenar una investigación que ponía en riesgo sus intereses financieros” al vicepresidente paraguayo en ejerci cio, Hugo Velázquez.

está instalada en la Argentina y es mucho más grave porque es el mismo presidente del gobierno y la misma vicepresidenta los que la crearon e incitan al odio apelando a la estrategia de culpar a los otros –oposición, periodistas y medios de comunicación crí ticos – y mientras la preocupación de los paraguayos con familiares en el vecino país, también continua.

Esperemos que el odio instalado en la Argentina en procura de frenar la acción de la Justicia no lle gue al extremo de liquidar a los que no piensan igual que ellos. Esperemos también que en el me nor tiempo la cordura, que parece no caracteriza a los políticos, llegue al vecino país y logre su desa rrollo en paz y sin corrupción.

Pero, la duda también está instalada, porque, dicen los mismos periodistas argentinos que el kirchneris mo hizo de la mentira la principal base de construc ción para su facción política escindida del peronismo.

ARGENTINA EN LLAMAS

integridad de cada uno de sus residentes. Desde el día que fue imputada, el propio presidente de la Nación, Alberto Fernández, en un programa de la televisión dijo que esperaba que con el fiscal que pide la conde na de la vicepresidenta no ocurra lo mismo que ocu rrió con Nisman, aquel fiscal que la noche anterior a su comparecencia en el Congreso de la República para presentar las pruebas que demostraban la responsa bilidad de la actual vicepresidenta en hechos puni bles, apareció muerto en su departamento, con el ar gumento oficial de que el mismo se suicidó.

Al mandatario se sumaron otros dirigentes privile giados por el kirchnerismo, piqueteros, sindicatos y otros amenazando con cerrar rutas y aislar a la capital porteña creyendo que con esas movilizaciones harían retroceder a la justicia en el procesamiento de la seño ra de Kirchner.

La crisis se enrareció mucho más cuando el jueves 2 de setiembre un hombre apuntó un arma a la cara de la vicepresidenta intentando asesinarla. El hecho ocurrió, no se puede negar, así lo demuestran las fil maciones de canales de televisión y de algunos faná ticos seguidores del kirchnerismo logradas con sus teléfonos celulares.

Expertos en armas y en seguridad de personalidades de diferentes ámbitos apuntan varios errores muy llamativos como el que los miembros de la seguridad personal de Cristina no reaccionaran, sino que fue un secretario personal de la misma, el que lo hiciera; éste, según la prensa argentina, de absoluta confianza de la vicepresidenta, quien, como si no hubiera pasado nada continuó firmando autógrafos y hasta se paró en el automóvil a saludar a sus seguidores y luego entró caminando con total tranquilidad a su edificio.

En cualquier país serio que, penosamente, la Argenti na parece no ser, el presidente que realice unas decla raciones como las que hizo Alberto Fernández a la te levisión seria destituido por la vía del juicio político.

Otro hecho llamativo que genera dudas fue que en una de las filmaciones se ve que el arma disparaba lo que parece un chorro de agua, cuando que las armas, afir man los entendidos, no tienen agua, salvo que sea al gún liquido usado en la limpieza de la pistola, lo que es de remota posibilidad.

Como la crisis argentina cada día se profundiza más la preocupación de las familias paraguayas no es solo la posibilidad de que se suspenda la re mesa de pesos por familiares radicados en el ve cino país. La preocupación va más allá de eso, el temor es que en cualquier momento puedan reci bir la infausta noticia de que algunos de ellos ter minen muertos por los fanáticos seguidores de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

PÁGINA 18 PÁGINA 11 REVISTA SEMANAL RAMÓN ZALAZAR

LA PREOCUPACIÓN NO ES SOLO EL DINERO

El senador José Mayans, cercano a la vicepresidenta, por la provincia de Formosa, cercana a Paraguay, in clusive en una propuesta extorsiva dijo que, si se que ría la paz social en la Argentina, habría que suspen der el juicio de Vialidad que podría llevar a la cárcel a la señora Cristina. El discurso del odio es peligroso porque pone en riesgo la democracia y la vida de pe riodistas y opositores.

UN POCO DE HISTORIA

AUDIO Continúa página 13

REVISTA SEMANAL

PÁGINA 12

· Entregar el espacio de la Casa de la Cultura Ecuato riana, para descanso, según se dijo, pero más sirvió, al igual que instituciones de educación superior, para atrincheramiento en un evidente ataque sistemático a la ciudad de Quito.

Estas decisiones unilaterales del gobierno, mas que verlas como actos de buena voluntad y predisposi ción a buscar soluciones el dirigente los ha utilizado para exigir cada vez más. Haciendo una analogía con algo muy cercano a todos, vemos el caso del guagua caprichoso, que si papá no le da lo que quiere, llora y se emperra. Para expresarme con mas propiedad sobre los llamados diálogos, creo importante anotar unos puntos relevantes sobre algunas mesas y las im posiciones de Iza.

LAS PROPUESTAS

RODRIGO GÓMEZ DE LA TORRE

¿Estamos acaso viviendo una suerte de Dictadura desde el señor Iza, con el beneplácito o excesiva benevolencia de parte del gobierno, en desmedro y perjuicio de la gran mayoría de ecuatorianos?

¿DIÁLOGO O DICTADURA?

Queda claro, que las llamadas propuestas del señor Iza, no son tales, mas bien en sus declaraciones se evidencia que son imposiciones contra amenazas a la seguridad, ya que carecen en su gran mayoría de sustento técnico y económico. De manera unilateral, el gobierno decide modificar el decreto de bandas de precios de combustibles, por una fijación de precios, para las gasolinas extra y eco y diésel, por debajo de los 1500 galones mensuales de cuantía ínfima que tienen subsidio, generando un gasto adicional al go bierno, y por ende a todos los ecuatorianos de alrede dor de 3.000 millones de dólares al presupuesto.

· Bajar el valor de los combustibles con fijación de precios, en 15 centavos por galón, comprometiendo más dinero del presupuesto.

En 2019, con el pretexto de la eliminación de subsi dios a los combustibles, se dio una manifestación en contra de una decisión dura, pero técnica y econó micamente correcta. Las llamadas manifestaciones de #OctubreNegro derivaron en pérdidas, estima das por Banco el Central en 830 millones de dólares. Adicionalmente se dio la destrucción e incendio de la Contraloría General del Estado, la entrada violenta a la Asamblea Nacional, secuestros a ciudadanos, fuer zas del orden, periodistas y otros, con cierres de vías que incluso atentaron contra los derechos básicos de los ciudadanos de 17 provincias que se vieron desa bastecidas de alimentos, medicinas, combustibles y Seotros.percibía que el “Estallido” de octubre se iba a re petir, sin embargo, llegó la pandemia, que no elimino las intenciones del dirigente del movimiento indíge na, sino únicamente las difirió, y el diferimiento se extiende un plazo adicional por efectos del proceso electoral del 2021. Con el cambio de gobierno, el mis mo dirigente indígena, que ya había estado al frente de las llamadas manifestaciones de #OctubreNegro, presenta lo que denomina una lista de 10 propuestas en el mes de junio.

EL MIEDO A LAS IMPOSICIONES

Focalización de Subsidios: Si el Ecuador no tiene ca pacidad de producir el 100% de los combustibles que consume, tiene que importar a precio internacional, y al fijar precios localmente sólo se genera un mayor

En el mes de junio de 2022, nuevamente el dirigente llama a movilizaciones, que de la misma manera que las vividas en 2019, se tornan violentas, atentan con tra la propiedad pública y privada, bloqueos de vías, y derivan en nuevas pérdidas por alrededor de 1.000 millones de dólares, según información oficial, con la consiguiente elevación de riesgo país, complican do más aún la obtención de dinero a bajo costo en el mercado financiero internacional. En el calor de las manifestaciones, por fuera de las llamadas 10 pro puestas, el gobierno, nuevamente de manera unilate ral, decide

Como conclusión a estas reflexiones y recordatorios, podremos decir que, desde el mes de octubre del 2019, los gobiernos, han permitido que el señor Iza, marque la agenda política del país, pese a tener procesos judicia les en firme. Se le concedió de parte de la asamblea una amnistía, en grupo, y al poco tiempo fue nuevamente judicializado por presunto cometimiento del delito de cierre de vías, delito claramente tipificado en la norma nacional. El Ecuador no puede ni debe seguir secuestra do de esta manera, ya que para lo único que ha servido es para frenar el desarrollo, fomentar la desconfianza, ahuyentando la inversión, y dañando las estructuras sociales y económicas de un país, que se reconoce como plurinacional, pluricultural y pluriétnico, donde todos tenemos los mismos derechos a una vida en paz.

Banca Pública, Privada y Cooperativas: La banca, sea publica o privada en su absoluta mayoría tiene créditos producto de los depósitos que recibe, depósitos de la ciudadanía. Condonar créditos, solo genera problemas de liquidez al sector financiero. Adicionalmente, el go bierno NO puede decidir sobre lo que la banca privada y cooperativas definan sobre el tema. Fomento Produc tivo: Probablemente uno de los temas mas ambiguos e incoherentes. Se plantea la protección de los productos agrícolas con precios determinados desde la política, que no fomentan la productividad ni la eficiencia; por otro lado, se exige fijación de precios, tanto de produc tos primarios como de industrializados para el merca do. ¿Como se puede defender un precio alto al produc tor y un precio bajo al consumidor?

Empleo y Derechos Laborales: En 2015, se promulgo la llamada “Ley de Justicia Laboral”, en esta se plantea ron un sinnúmero de derechos laborales, y proteccio nes adicionales a la población con empleo. En ese en tonces, el empleo pleno se acercaba al 50%, el mas alto en muchos años. A partir de la promulgación de esta normal el empleo pleno ha venido cayendo de manera sostenida, hasta llegar al 38% en diciembre 2019.

egreso económico para estos pagos, por otro lado, el bajo costo deriva en un uso muy poco responsable de los combustibles que son altamente contaminantes. Mas dinero a subsidios, menos dinero para inversión y gasto social, sumando a más contaminación.

Ahora estamos en el 34%. La excesiva protección a una de las partes no genera espacios de empleabilidad, y menos aun en un mundo cada vez más dinámico y tecni ficado en temas laborales. No se requieren mas compli caciones a la contratación o incluso a la desvinculación, se requiere mas flexibilidad que permita tener mas em pleo pleno, mas empleo con derechos. Energía y Recur sos Naturales: Al Ecuador se lo conoce como un país petrolero, y con mucho potencial en minería. La explo tación de los recursos naturales no renovables, como son Petróleo y Minería se los debe realizar con todas la tecnología, normas y garantías actuales que propendan a garantizar el cuidado y protección del ambiente y de otros recursos naturales que requieren del cuidado, y que además están considerados en regulaciones cons titucionales. El intento de que se deje de producir y/o explotar estos recursos, solo abona a la crisis económi ca que tiene el Ecuador, y sobre lo que el dirigente exige que el gobierno gaste más. La pregunta es, ¿Si se redu cen los ingresos, de donde se puede gastar más?

PÁGINA 18 PÁGINA 13 RODRIGO GÓMEZ DE LA TORRE

CONCLUSIONES

Con la participación de 20 mujeres de las nacionalidades Cofán, Kichwa Amazónico y Waorani; y del pueblo afroecuatoriano de las zonas rurales del Oriente, inició la Escuela de Formación de lide resas “Mujeres desde sus propias voces”.

ESCUELA DE FORMACIÓN DE LIDERESAS

LLEGA A LAGO AGRIO

“MUJERES DESDE SUS PROPIAS VOCES”

PÁGINA 14

En esta actividad también participó Julia Unger, coor dinadora Nacional del programa Si-Frontera y Pro grama Unión Europea para Frontera Norte, Territorio de desarrollo y paz financiado por la Unión Europea y el gobierno Alemán quién señaló: “espero que este proceso de luz a muchas mujeres más, que con la répli ca de este proceso de capacitación logremos que esta provincia sea un territorio de desarrollo y paz”.

La secretaria de Derechos Humanos, Paola Flores Ja ramillo, inauguró este taller resaltando el rol que de sarrollan las mujeres en los espacios de toma de de cisiones para el desarrollo a nivel local, regional y nacional. “El trabajo conjunto genera resultados posi tivos y aporta a mujeres que consolidarán una política pública justa, equitativa y solidaria”, manifestó.

Al respecto la gobernadora de Sucumbíos, Deysi Man zano, señaló que estas iniciativas hacen que las muje res lideren cada vez espacios para construir políticas públicas para construir un país libre de violencia de género.Esta iniciativa cuenta con el apoyo del Progra ma SI-Frontera y programa Unión Europea para Fron tera Norte: Territorio de Desarrollo y Paz implemen tado por GIZ.

La Secretaría de Derechos Humanos con el apoyo de GIZ busca contribuir al fortalecimiento de las mujeres y sus organizaciones sociales, a través del empodera

REVISTA SEMANAL

miento social, liderazgo, eliminación de la discrimina ción, prevención y erradicación de la violencia política. Las próximas Escuelas de Formación se desarrollarán en Santo Domingo de los Tsáchilas del 21 al 23 de sep tiembre y en Imbabura del 5 al 7 de octubre.

Esta Escuela de Formación será impartida por varios catedráticos de la Facultad Latinoamericana de Cien cias Sociales (FLACSO) en temas sobre: Género e In terculturalidad, Sistema Electoral, Comunicación y Marketing Político.

PÁGINA 15

REVISTA SEMANAL

“La educación es la clave para cambiar el mundo. Aprender y capacitarnos es una oportunidad para crecer, además que nos permite ampliar nuestras re des y mejorar como personas e incrementar nuestros conocimientos para compartirlos con los otros”, ma nifestó la estudiante.

Además, la joven ganó una beca para colaborar en la transformación del ecosistema emprendedor en el Programa de Becarios Founderz-FIDAL; fue selec cionada como delegada de Ecuador en la Conferen cia Asia Youth International Model United Nations (AYIMUN) y fue escogida entre 400 postulantes

Actualmente, Maisincho trabaja con un grupo de co legas en talleres educativos gratuitos para personas de bajos recursos, que no han accedido a la educación y con vendedores de la calle.

para participar en el evento “La juventud, una nueva era marcada por nuevas inquietudes”.

La joven ecuatoriana Shirley Maisincho Haro, estudiante de pedagogía en la Universidad Central de Ecuador, se ubicó en el top 50 del concurso internacional Global Student Prize 2022, que reconoce los esfuerzos de estudiantes extraordinarios.

La tesis de pregrado de Maisincho se centra en la plas ticidad cerebral en el proceso de enseñanza-apren dizaje. “Mi tesis tiene como objetivo enfocar nuevos paradigmas en torno a la educación, habló sobre neu rociencia, neuroeducación y cómo podrían influir en el proceso de enseñanza-aprendizaje”, mencionó.

ECUATORIANA, EN EL TOP 50 DE LA EXCELENCIA EDUCATIVA

Por alcanzar el top 50 del certamen internacional y poner en alto el nombre del país, la Universidad Cen tral le otorgó una beca para estudiar una maestría. Por su parte, Fundación FIDAL, entidad que apoya la educación nacional, reconoció también su labor a través de una beca en su Escuela de Liderazgo.

Sus actividades vinculadas al voluntariado y a la educación le permitieron ser la primera ecuatoriana con esta designación, entre más de 7.000 postulacio nes procedentes de 150 países, en este premio, lanza do por la Fundación Varkey.

Unomundo.delos

Además se premió a líderes y empresas ecuatorianas en la Gala Awards WEF Ecuador 2022 en el emblemá tico Museo Nacional de Ecuador, donde se reconoció la gestión de proyectos relacionados a la vinculación de la mujer, buenas prácticas de liderazgo social y trabajo en pro de la equidad de género.

objetivos del Women Economic Forum, des de sus inicios en la India, ha sido aprovechar toda esa energía cargada de ideas que las mujeres comparten para enriquecer el circulo de desarrollo económico y social en general.

REVISTA SEMANAL

El espacio, que permite el fortalecimiento de la mujer en el ámbito económico, proporciona experiencias, motiva mejores prácticas en los negocios y promueve la partici pación femenina para la creación de grandes proyectos. Desde el año 2015, se han unido al WEF participantes a la altura de celebridades; ganadores de premios nobel, gobernantes, expertos en diferentes temas y líderes de sectores estratégicos, que han encontrado en el Women Economic Forum, un espacio para adquirir y compartir conocimiento en liderazgo, negocios, igualdad de géne ro y sostenibilidad.

Según la Organización de las Naciones Unidas, aun faltan 275 años para eliminar la brecha de género eco nómica y a eso se suma que existen 86 países donde las mujeres enfrentan algún tipo de restricción labo ral, es decir, aproximadamente 2.400.000 mujeres en el

PÁGINA 16

EL WEF ECUADORMARCA UN HITO EN LA REGIÓN

El pasado 07 de septiembre se llevó a cabo de mane ra gratuita en modalidad virtual el Women Economic Forum (WEF) por segunda vez consecutiva en Ecua dor, en un importante espacio que llegó a 25 países, im pactando a miles de usuarios de habla hispana gracias a la presencia de speakers de talla mundial que com partieron sus conocimientos y experiencias en temas de actualidad.

AUDIO

por diez días adicionales. Por otro lado, teniendo en consideración la corresponsabilidad del padre en el cuidado de sus hijos, la ley le concede al varón el de recho a una licencia con remuneración por diez días desde el nacimiento de su hija o hijo, pero en los casos de nacimientos múltiples o por cesárea se prolonga rá por cinco días. Estas disposiciones se aplican tam bién para las madres y padres adoptivos. Una vez que concluya el permiso por maternidad, la madre tendrá derecho a una licencia voluntaria sin remuneración, hasta por 9 meses adicionales, para el cuidado de los hijos, dentro de los primeros doce meses de vida del infante. En el segundo beneficio, hay que poner sobre la mesa una idea básica, y es que, durante la licencia por maternidad, la trabajadora, no podrá ser desvin culada de su lugar de trabajo, por el principio de ina movilidad que ampara a este sector de la población. Por lo tanto, se considera despido intempestivo, no solo si el empleador termina el contrato por el estado de gestación y período de lactancia, sin justificación alguna; sino también, si al momento de retornar la trabajadora a sus actividades laborales, es reubicada en un puesto distinto para el cual fue contratada o es disminuida su remuneración.

REVISTA SEMANAL

Las mujeres trabajadoras en estado de gestación y en período de lactancia, gozan de beneficios legales, para lo cual, deben previamente demostrar esta con dición con un certificado emitido por un médico del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.En primer lugar, conforme lo dispone el artículo 152 del Códi go de Trabajo; normativa vigente en materia laboral para el sector privado y los obreros del sector públi co, la mujer trabajadora tendrá derecho a una licen cia con remuneración íntegra, durante doce semanas (tres meses) por el nacimiento de su hija o hijo y en caso de nacimientos múltiples el plazo se extiende

Continúa página 18

Dra Claudia Sanchez

PÁGINA 17

En este sentido, esta relación dependiente entre em pleador y trabajador; en lo que se refiere a la jornada, vacaciones, salarios, obligaciones y prohibiciones de las partes, entre otros aspectos, son regulados por un conjunto de normas jurídicas, que conforme lo indi ca Julio César Trujillo son parte del Derecho Laboral, una rama de las ciencias jurídicas que busca la jus ticia social, equilibrando la balanza, ante la evidente desigualdad, que ha tenido desde épocas históricas los trabajadores, a quienes día tras día, se les vulnera sus derechos laborales, y muchas veces por descono cimiento o temor, éstos no denuncian. La situación se agrava cuando la trabajadora es una mujer embara zada, razón por la cual, la Constitución de la Repú blica del Ecuador, en su artículo 35 las incluye dentro del grupo de atención prioritaria, es decir, sujetas de una especial protección legal.

¿Qué se entiende por trabajo? En palabras de Domingo Campos, corresponde al esfuerzo para satisfacer las necesidades básicas de quienes lo realizan y de sus familias. Ahora bien, se debe resaltar que esta actividad es propia del ser humano, realizada al servicio de otra persona llamada empleador, quien da el trabajo y las órdenes, siendo sobre todo un derecho humano, que goza del amparo tanto de normativa nacional como internacional.

BENEFICIOS LEGALES A LAS FUTURAS MADRES

Sobre este punto específico, el 20 de abril de 2015 en tró en vigencia la Ley Orgánica para la Justicia La boral y Reconocimiento del Trabajo en el Hogar; que incorporó la acción de despido ineficaz a la mujer embarazada, dándole la posibilidad, en caso de ser despedida, iniciar en el término de 30 días laborables una acción de despido ineficaz.

DERECHOS LABORALES DE LAS MUJERES EMBARAZADAS

A manera de conclusión, se resalta el rol de la autori dad administrativa del trabajo, esto es, la Dirección Re gional de Trabajo, en las distintas jurisdicciones a nivel nacional que es competente para vigilar el cumplimien to de las obligaciones de los empleadores y el respeto a los derechos de los trabajadores en general, mucho más de este grupo vulnerable y, en caso de existir cualquier vulneración de derechos laborales, será la encargada de sancionar a los empleadores, actuando tanto de oficio como por una queja presentada por las trabajadoras.

La Ley de Seguridad Social, a las trabajadoras afilia das al Seguro General Obligatorio, les otorga atención médica durante el parto, posparto, e inclusive a su hijo o hija durante el primer año de vida, por medio de los hospitales y dispensarios del IESS, debiendo para ge nerar este derecho, acreditar, en su historia laboral, doce meses de aportes continuos.

Si está resulta a favor de la demandante, se entenderá que la relación laboral no ha terminado, teniendo dere cho la trabajadora de reintegrarse y recibir las remune raciones pendientes con el 10 por ciento de recargo. No obstante, si a pesar de ello, la accionante no desea re gresar al lugar de trabajo, el empleador deberá pagarle una cantidad equivalente a un año de remuneración y la indemnización por despido intempestivo. Lo expre sado, implica un cambio de paradigmas, con una visión progresista en materia de derechos laborales, debido a que anteriormente el Código de Trabajo únicamente contemplada la opción del despido intempestivo, cuyo efecto fue meramente indemnizatorio y no implica el re torno a las actividades laborales de la trabajadora. Por último, es vital conocer que las trabajadoras tendrán 3 años para presentar cualquier acción por vulneración de sus derechos.

QUIEN CONTROLA ESTOS DERECHOS

Para ello, debe presentarse la correspondiente deman da ante el Juez de Trabajo de la jurisdicción; trámite que se agotará en una audiencia única, donde el juez dictará sentencia.

Dra Claudia Sanchez

En tercer lugar, durante los doce meses a partir de que haya concluido su licencia por maternidad, la jornada laboral de la madre lactante durará seis horas, ade cuándose esto a la necesidad de la madre beneficiaria, a la cual, se le conoce técnicamente como una jornada especial reducida, en virtud de que la jornada de tra bajo legal ordinaria es de ocho horas diarias y cuarenta

lugar, las empresas que cuenten con cin cuenta o más trabajadores, deberán establecer anexo o próximo a las mismas, un servicio de guardería para la atención de los hijos de éstos, en forma gratuita.

PÁGINA 18 PÁGINA 18 REVISTA SEMANAL

Ensemanales.cuarto

“LA GRAN MAYORÍA DE EMPRESARIOS TOLERA LA CORRUPCIÓN”

El especialista en combate a la corrupción y Vicepre sidente de la Comisión de Integridad y Anticorrup ción, habla sobre las consecuencias de la ausencia de liderazgos positivos en el país.

Agustín Acosta es un abogado especialista en lucha anticorrupción. Actualmente es Vicepresidente de la Comisión de Integridad y Anticorrupción de la Cá mara de Comercio Internacional, Capítulo Ecuador.

ENTREVISTA Continúa página 20

nos permite vivir en comunidad, respetándonos y no afectando al resto, que es lo más importante. Porque pensamos que somos más vivos si nos saltamos la fila, la viveza criolla. Vivos si no hacemos la fila para llegar pronto al concierto del estadio y dejamos guar dando los cinco puestos para llegar minutos antes. O saltándose las filas en los bancos o parquearse en don de no debemos hacerlo. Esos son actos pequeños que se consideran actos de micro corrupción. No porque haya un beneficio indebido al pagar a otra persona, sino porque son actos que atentan contra las normas de comportamiento que luego se vuelven costumbre, pasan a ser parte de nuestra cultura y luego generan actos más grandes de corrupción.

PAIS

P. ¿LA GENTE CORRUPTA DEL FUTURO?

Y al comienzo puede que sí. Cuando ya son empresarios, constructores, o ya tienen un poder de autoridad, cuando quieren obtener un permiso, que demoran ocho meses nor malmente, van por la vía fácil, de corrupción, de los contactos, de pagar un soborno. Lo pueden tener en 3 meses, y lo hacen sin pensarlo dos veces.

P. ¿CUÁLES SON ESOS TEMAS POSITIVOS?

Estas personas que crecen sin valores, que comien zan con actos de micro corrupción o de corrupción, sobornando a un policía, obteniendo permisos, lue go no tienen trabas, ni un segundo de reflexión para pensar si están siendo correctos. Entran a propuestas de asociaciones ilícitas, de esquemas de corrupción gigantes, nacionales, trasnacionales, como el famoso caso FIFA Gate, el caso de Odebrecht y tantos otros casos que hay de negocios millonarios. Y peor aún si hablamos en temas petroleros, de hidroeléctricas, de cables submarinos, que son cientos de millones de dó lares. Y muchos son empresarios y grandes empre sarios, reconocidos y rankeados en las revistas, y las mejores empresas que toleran esto o toleraron en su momento, y ahora se hacen de la vista gorda.

Totalmente. Me acuerdo cuan do éramos jóvenes, que vi las campañas cívicas de don Eva risto, por poner un ejemplo. Que nos transmitía ciertos va lores, desde temas pequeñitos: ser buen ciudadano, no botar la basura, respetar el puesto, no hacer pipí en la calle. Nos transmitían valores. Parecían cosas pequeñas, pero nos daban una educación que nos permitía actuar correctamente y ser un buen ciu dadano. Y eso es lo que no tenemos ahora. No tene mos campañas, no tenemos líderes positivos, no te nemos a alguien que nos influencie. ¿A quién siguen todos los jóvenes que estamos metidos en temas de medios? Influencers en temas de fiesta, de ropa, de trago, temas pornográficos y no hay influencia de in formaciones positivas.

P. ¿Es decir, inician con algo relativamente peque ño para luego pasar a corrupción de millones de dólares, en las grandes obras?

Él considera que los pequeños actos irregulares, esos que se comenten en la cotidianidad, en la calle, en las escuelas, colegios y trabajos, crean el campo fértil para el nacimiento de los protagonistas de los gran des casos de corrupción. Para revertir esta tendencia, y pese a que la actual realidad provoca desánimo a los ecuatorianos y quiteños por los escándalos de co rrupción, se requieren de liderazgos positivos.

Totalmente. Hemos creado ciudadanos, las últimas decenas de años, que no tienen cariño por su país, no tienen cariño por su ciudad, no tie nen cariño por su barrio. No les importa con quién viven. No les importa la comunidad. No les importa su compañero del trabajo, no les importa sus compañeros, se enfocan solo en ellos. Y aparte de enfocarse solo en ellos, no cumplen con las normas y piensan que sien do el más vivo, el más sapo, el más audaz, no respetando las leyes pequeñitas, incluso, pue den llegar más lejos.

PÁGINA 19

Conozca lo que recomienda este abogado que domina com pliance, contratación pública y Derecho Administrativo y Arbitraje Internacional.

P. El país vive una crisis en varios ámbitos. No hay un liderazgo positivo, que empuje a una educación en valores o que contagie de valores. ¿Us ted lo ve así?

Ser un buen ciudadano. Respetar. Ser un buen veci no. Ser un buen amigo. Ser un buen ecuatoriano. Que respete las normas, independientemente si es que nos pueden causar un perjuicio, si alguien nos está viendo o no nos está viendo. Hablábamos de micro corrupción, que son estos actos como: saltarse la fila, no respetar los turnos. Buscar las palancas y contac tos para obtener los cupos, incluso en los colegios públicos y privados… Como cuando ya pasó la etapa de matriculación y quieren inscribir a los hijos una o dos semanas después por contactos y amigos. Eso

PÁGINA 20 PAIS

No creo que esté preocupado. P. ¿Por qué?

HicieronOdebrecht.miles de millones de dólares, les encontra ron, los sancionaron. Es una empresa que volvió a reactivarse, pero tuvo un daño reputacional gigante. Cárcel, suicidios, muertes. Todo por un esquema de corrupción. ¿Qué es mejor? Tener todas estas conse cuencias penales, cárceles, crímenes, suicidios, pro blemas mentales, problemas de familia… o vivir una vida en paz, en donde los honestos pueden hacer más negocios y vivir mejor.

La gran mayoría de empresarios tolera la co rrupción. Porque, lamentablemente, para hacer muchos negocios en Ecuador, de la manera que ellos esperan, rápidos, oportunos y con un retor no rápido, se ven involucrados en temas de co rrupción. Porque no quieren esperar dos meses más, porque tienen mal consejo, porque ya están metidos en ese mundo. Porque tienen rabos de paja. O simplemente porque no tienen otra op ción. Llegan a tal punto que alguien les dice: o te involucras en esto o sales. Hay empresarios que han perdido negocios o ciertas oportunida des por no caer. Pero hay otros que se hacen de la vista gorda, toleran, lo ven de otra manera y siguen adelante. Y eso hay que cambiarlo. Es la tolerancia.

Posiblemente. Los mensajes positivos y sí hay orga nizaciones que lo hacen. La Cámara de Comercio de Quito, con la campaña Honestidad Criolla, premia al final del año actos que han tenido un efecto positivo en la sociedad. Hace dos años se premió a un taxista que, en Machala, devolvió 30.000 dólares que perte necían a un pasajero. El conductor lo buscó y devolvió el dinero. Pero ese tipo de actos no se publicitan. La World Compliance Asociación también hará un ranking de empresas y personas que han tenido actos positivos o honestos. Pero eso pasa una vez al año o dos veces al año, no es en el día a día.

P. ¿Cómo dejamos de ser tolerantes con la corrupción?

La crónica roja vende más que las acciones honestas. Deberíamos, posiblemente, obligar a que media pá gina de todos los periódicos tengan noticias, temas positivos. Y por ahí tienen algunos, algunos el in forme, la comunidad, temas positivos. Otros son se gundos de los 50 minutos de los reportajes que hay en la televisión cada día. Si es que uno solo ve noti cias de crímenes, de asesinatos, de gente con miles de dólares, más si es niño o joven o no tiene una buena formación, lo toman como un estilo de vida. Las no ticias por lo general transmiten lo que sucede y no dan comentarios sobre si es bueno o malo. Dejan a la interpretación de las personas. Vamos a entender la mayoría que eso es malo. Pero para otros es una maravilla. Te pongo un ejemplo, y hay un estudio, sobre la serie de Pablo Escobar, que terminó muer to, que tenía una vida de lujos y excesos. Los jóvenes que querían ser como Pablo Escobar y llegar a tener la fortuna, fueron más. Y no los que decían: qué mal todo lo que hizo Pablo Escobar. Entonces, generó un impacto negativo entre los jóvenes, no solo querían hablar como Pablo Escobar, sino que querían tener la vida de Pablo Escobar. Eso creó un efecto negativo. No hay que prohibir esos documentales, pero tienen que ir acompañados de algo que te haga reflexionar.

Tenemos que aprovechar las campañas de publici dad, que ahora pueden tener mucho alcance, para promover lo que es positivo. Promover lo que es co rrecto. No solo publicitar los actos corruptos o los actos delincuenciales de la gente que está metida en esta cultura de corrupción, que aparece uno cada día. Olvidémonos de la parte de sanción, eso lo hace la Fiscalía y los jueces sancionan.

P. ¿Eso no lo hacemos en Ecuador? Muy poco.

P. ¿El empresariado está preocupado por esto en Ecuador o no?

P. ¿No nos interesa o ya estamos resignados a que se perdió esa batalla?

P. El Gobierno creó una Secretaría Anticorrupción que tiene una labor preventiva. ¿Cómo ve esa iniciativa?

Continúa página 21

Tiene una función muy difícil, porque hay que respetar la independencia de poderes y la inde pendencia de ciertas instituciones, como Fisca lía, la misma Policía e incluso Procuraduría Ge neral del Estado. Entonces, la Secretaría dijeron que no van a ser investigadores, que no va a ir detrás del dinero robado, que se van a enfocar en una campaña de prevención. Y tienen un gran plan y lo publicitaron hace un mes.

Medios privados, ciudadanos, padres de familia, ins tituciones públicas, gobiernos, empresas, promover los actos correctos. Incentivar y demostrar a la gente que ser honesto, ser correcto y no caer en corrupción, es un mejor negocio. ¿Por qué? Ahí está el caso de

P. ¿O una censura para edades?

P. Ecuador está muy polarizado. Proponer intervenir en la educación puede generar agrias críti cas. Conservadores, el gobierno de la derecha, empresarios metidos… ¿Cómo enfrentar algo así?

PÁGINA 21

P. Queda claro que esto es un trabajo de mediano y largo plazo…

P. ¿La educación es importante?

La educación es lo más importante. Y no solo la edu cación de colegio, sino desde la guardería, educación básica, secundaria, universidad. La educación en las casas y la educación en las empresas e instituciones públicas. Tiene que darse una capacitación continua, para reforzar lo importante que es ser honesto.

Volvemos al inicio de nuestra conversación, nos fal tan líderes positivos y líderes que influencien. Y no tiene que ver con derecha, izquierda, banquero, el mercado. Tienen que ser todos. Deberíamos tener un grupo de líderes positivos que influencian a sus co munidades, si es que verdaderamente están en contra de la corrupción. Debería estar el Presidente, el líder opositor, con el de la derecha, con el de la izquierda. Deberían estar todos en el mismo barco, porque es una lucha común. Unos tienen que liderar y otros ser la imagen, porque ya los siguen. Va a ayudar a todos a no polarizarnos.

P. Estamos en una época electoral. ¿Usted cree que algún precandidato a la Alcaldía de Quito ha tomado esto como bandera o no?

PAIS

Ninguno. Están enfocados en temas de inclusión, en temas de empoderamiento de mujeres, medio am biente, generar trabajo. Creo que están preocupados que, si dicen que van a combatir la corrupción, sal drá la pregunta: ¿de tu partido o de mi partido? No tienen que combatir la corrupción metiéndolos a la cárcel, eso que lo haga Fiscalía. Tienen que prevenir la corrupción. Debemos juntarlos para que todos ha gamos una campaña para promover la prevención de la corrupción. Ser un buen ciudadano.

A mediano plazo hablamos de cinco a diez años. Lo grarlo en uno o dos años es imposible. Yo creo que el cambio de cultura solo se puede dar, con tiempo, no sé si es un cambio generacional, pero ahí tenemos el ejemplo que te comenté de Corea. Cuatro décadas de trabajo. (JC)

Pero falta mayor empuje, mayor comunicación, ma yor publicidad a ese plan. Para que podamos partici par los que estamos interesados. Hay muchos temas del Gobierno que son prioritarios, pero hay mucho por hacer en corrupción y yo siento que ellos no es tán publicitando como deberían hacerlo. Además, no sé si termina siendo muy amplio. Conversábamos en el lanzamiento del Plan Estratégico Nacional Antico rrupción en donde decía que solo abarca ciertas insti tuciones y que se debería abarcar muchísimo menos para que se haga bien. Iniciar con un piloto, porque el tema de corrupción es muy complejo. Dicen que no hay tiempo… pero no hemos tenido tiempo en 200 años para solucionar la corrupción, tenemos que ir poco a poco. Hay ejemplos, como Corea. Ahí fueron hacia la educación, cultura, y poco a poco. Hace 40 años ese país tenía índices muy altos de corrupción, ahora son mínimos, después de los países nórdicos.

Este primer contacto hizo que sufriera 6 horas de an gustia por un novel periodista a quien lo mandé a cie gas y temía por su vida. Tapados los ojos y con una capucha negra el periodista estuvo dando vueltas por la ciudad alrededor de dos horas sin saber exacta mente si estaba dentro o fuera de Quito.

-Señora, soy de AVC y le pido nos acompañe para te ner un encuentro con nuestra cúpula. Su vida está garantizada. Así, escuetamente, empezó la relación personal con Alfaro Vive, Carajo, agrupación subver siva y política que pretendía formar un grupo gue rrillero en el país y hacerse del poder. A finales del gobierno de Osvaldo Hurtado y especialmente en el que le siguió, el de León Febres Cordero, marcaron su presencia con acciones que estaban dominadas por el uso de la fuerza al estilo de las colombianas Fuer zas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), la Alianza Democrática M-19, y la Revolución Sandi nista, de Nicaragua. Irrumpieron en la escena políti ca entre los años 1980 y 1990, pero su conformación fue en 1983 en la ciudad de Tonsupa en la provincia de Esmeraldas. Aunque operaban en diversas ciuda des del país, los medios de comunicación no les da ban mayor espacio por lo optaron por secuestrar pe riodistas para hacerse conocer como AVC.

-Señora le dejamos un casete en el terreno baldío de al frente. Usted ya sabe.

PÁGINA 23

AUDIO Continúa página 24

JUANA LÓPEZ SARMIENTO

LA LEONTINA DE ISAÍAS

Porqué me buscan a mi y a este medio, le inquirí. -Son órdenes de los jefes. En nuestra organización también hay periodistas.

-Señora, en el árbol que está al frente hay un casete, escúchelo y publique lo que queremos. El dilema es taba en hacer público lo que decían o callar. Sabían todo sobre mi y sí temí hicieran alguna acción en mi contra o mi familia. El robo de la espada de Eloy Al faro desde el Museo Municipal de Guayaquil, fue la primera cobertura periodística a nivel nacional y lo graron así hacerse conocer en todo el país. En tanto, siguieron los asaltos especialmente a bancos. Estos hechos violentos se suscitaron mayoritariamente en Quito y en los medios de comunicación saltaron de la indiferencia a poner noticias principales.

- Señora este es mi último contacto. Confiamos en us ted y le entrego la leontina del señor Isaías para que la haga llegar a su familia. Atónita, sin palabras, me quedé al recibir la hermosa joya de oro puro y de un valor inapreciable. Mi mente retrocedió unos meses cuando se me presentó la misma persona.

ALFARO VIVE CARAJO Y YO

El nombre lo tomaron del líder de la Revolución li beral Gral. Eloy Alfaro y el Carajo como un grito de rebeldía. El robo de la espada de Alfaro fue uno de los hechos trascendentes que marcaron su accionar sumado a los asaltos a bancos, robos, graffitis y se -Vamoscuestros.señora, insistía el emisario. Apenas llegue un periodista se va con usted. Era un joven de unos 25 años, tez trigueña y pelo algo rizado; se lo notaba asustado, inquieto y dirigía su mirada hacia la calle como divisando a sus compañeros que se encontraban en un vehículo, a pocos pasos de la entrada principal.

REVISTA SEMANAL

El objetivo era que haga trascendente su movimiento que, según ellos, tenía tres objetivos: democracia au téntica, justicia social y una economía independiente. Eran los tiempos de crisis económica y los multila terales exigían, entre otras medidas: reducir el gasto fiscal, devaluar el Sucre (moneda ecuatoriana) y au mentar los precios de los hidrocarburos. Pálido por el trauma que le ocasionó su encuentro con sus captores, nuestro compañero nos anunció que no hubo ningún maltrato y que buscaban que la prensa en general se hiciera eco de sus acciones que estaban dirigidas a un país más equitativo y justo. Igualmente, comunicado res de otros medios fueron presa de estos Secuestro Express, con la misma modalidad. Las visitas se hi cieron más frecuentes.

REVISTA SEMANAL

-Señora, no teníamos la intención de matar al señor Isaías, hasta ya nos hicimos amigos. Un gran tipo. Lamentamos lo ocurrido. Los pocos militantes que quedaron de AVC entregó sus armas en 1991, durante el gobierno de Rodrigo Borja Cevallos.

le entrego la leontina del señor Isaías, me dijo el emisario al entregarme la hermosa joya de 18 kilates que relucía en mi mano.

Buenos días. Parados al frente mío estaban dos perso nas con uniforme militar. Somos de Seguridad Política del Estado y queremos información sobre las noticias que publican de AVC.

AVC pedía $ 10 millones y un avión para salir de Ecuador. Febres Cordero se negó a negociar con los terroristas (así los calificó), y ordenó el asalto a la vivienda donde se encontraba el secuestrado. Tanto Isaías como los secuestradores murieron en el ope -Señorarativo.

Pero éstos no se quedaron quietos. Parecía el juego del gato y el ratón. Los AVC extremaban seguridades y bur laban a los militares quienes también contrarrestaban las intervenciones delictivas. Frente al diario había un edificio donde se arrendaba un departamento. Los uni formados lo alquilaron e hicieron su cuartel con armas, binoculares y otros equipos, a más de la guardia per manente en los exteriores.

Era indudable que las fuerzas militares tenían un plan para disolverlos y así lo demostraron en tanto AVC se fue desintegrando por la acción de las fuerzas de segu ridad del Estado.

AVC dio duras batallas. El uso de uniformes militares les permitió asalto de vehículo blindado del Banco de Descuento en Guayaquil y, vestidos de policías robaron armamento desde las bodegas de armas de esta institu ción.Para estas acciones ya tenían preparación. Jarrín y alrededor de unos 20 militantes más viajaron a Libia para recibir instrucción militar en un campo del dicta dor Moamar el Kadafi, quien cayó abatido por fuerzas de la OTAN tras 48 años de dictadura y ocho meses de guerra y Mientrasrevolución.Jarrínseentrenaba las fuerzas militares cap turaron a otros miembros de la cúpula y, tras su re greso, integraron un Comando Central que presidía el mismo Jarrín. Sin embargo, los uniformados hacían su trabajo de arresto, tortura y muerte y en varios operati vos fueron acabando con los subversivos.Según repor tes periodísticos de la época, el saldo de muertos que dejó AVC fue de 16 miembros de sus filas, 6 del M-19, 14 policías y un civil, Nahin Isaías Barquet, gerente gene ral de DuranteFilanbanco.algunosmeses se destinaron dos cabecillas y militantes del M-19 quienes tenían la misión de per seguir a Isaías y raptarlo en la primera ocasión que se presente. Esta se dio el 7 de agosto de 1985, ante una falla de los custodios del banquero, cuando llegaba a

Mientras la rotativa imprimía el diario alrededor de la una de la tarde abruptamente se presentaron dos mi litares vestidos de civil quienes pretendieron comprar todo el tiraje de ese día. Argumentaban que se estaba publicando un aviso judicial sobre un divorcio y que querían que la afectada no lo conozca. Sabíamos que era una trampa, por lo que optamos por entregar los ejem plares a los mayoristas a través de una pequeña venta na de la parte exterior. Burlamos así el cerco militar.

Los guerrilleros del otro vehículo regresaron para sa ber qué pasaba y se enfrascaron en un cruce de balas con los agentes policiales.Ante el fallo del plan ini cial, los alzados en armas deciden llegar a Guayaquil y retener a Isaías en una casa del barrio La Chala. Durante 26 días las tensiones aumentaban.

Entre los años de 1983 y 1988 AVC estaba en todo su apogeo. Fue precisamente el 1983 quedó marcado por una tentativa de asalto en Casa Baca, el robo del busto de Eloy Alfaro de la sede de la Junta Suprema Liberal en Quito, y, el robo de la espada de Eloy Alfaro que se exhibía en el Museo Municipal de Guayaquil. Mientras los AVC aumentaban sus acciones, el Estado los esta ba cercando y mermando. El 1986 fue trágico para los insurgentes por la muerte de su máximo líder Arturo Jarrín, así como de otros integrantes.

Era una cadena colgante que anteriormente usaban los hombres adinerados. La cadena se insertaba en la cintura y concluía con un reloj de bolsillo en el panta lón. Solo se mostraba la cadena y el reloj estaba guar dado.Tal como lo quiso AVC, la leontina se entregó a la familia del banquero en la ciudad de Guayaquil

REVISTA SEMANAL JUANA LÓPEZ SARMIENTO

No teníamos más que la imagen del primer emisario porque los otros contactos eran telefónicos y así res pondimos a los militares.

Indudablemente, el golpe más fuerte fue el secuestro de Nahim Isaías. Febres Cordero, personalmente, es tuvo al frente de la operación de salvataje. Así, loca lizado el sitio, fue rodeado por la Unidad Antiterro rista de la Brigada de Fuerzas Especiales del Ejército. Todos los AVC que eran capturados sufrieron tortu ras y muertes despiadadas.

El líder, Arturo Jarrín, murió por la acción militar así como otros cabecillas, lo que desmembraba la orga nización.Las negociaciones para liberar a Isaías par tían del hecho que no se arriesgara la vida del ban quero y negociar un rescate con su familia.

su casa de campo “Las Alturas”, en la vía a Daule y a 8 kilómetros de Guayaquil.Los insurgentes preten dían llevarlo a la ciudad de Manta, en dos vehículos. En el uno estaba el secuestrado y guerrilleros y en el otro los altos mandos de la cúpula AVC, Juan Cuvi y Juan Carlos Acosta. Este último automóvil paró en una gasolinera de Nobol, siendo arrestados por una patrulla policial.

Los AVC exigían a la familia la suma de cinco millo nes de dólares por su rescate, pero no se llegó a con cretar la operación porque el Gobierno decía que no negociaba con terroristas y la familia no tenía con tacto directo con los secuestradores.El 10 de agosto de 1984 asumió el poder León Febres Cordero y los AVC le declararon la guerra. Así realizaron acciones delictivas como el robo de juguetes, asaltos a bancos, robo de armas, construcción de un túnel en el Penal García Moreno para liberar a sus militantes, uso de disfraces para sacar de hospital a los heridos, vesti dos de militares para sustraer armas… y más.

PÁGINA 18 PÁGINA 24

Juanita López Sarmiento Es una periodista de larga trayecto ria, cofundadora del Diario La Hora, fue su Directora General y Presidenta de la Compañía.- Editó las publicaciones diarias de doce periódicos regionales así como sus versiones digitales.

Juana había estado todo el tiempo tratando de resca tar algo de la antigua paz, de la época previa a la per la, pero se había ido y no había recuperación posible. Abandonó el pasado, nada había que hacer para sal varse.

LITERATURA | RECOMENDACIÓN SEMANAL LA PERLA

Trasciende la sencillez, la simplicidad, la pasivi dad casi contemplativa. La actitud de los veci nos de caminar con Kino, Juana y Coyotito a ver al médico, o también a la negociación de la per la, nos hace cuestionar si es solidaridad o sim plemente se animan a seguirle porque es una comunidad donde no hay nada nuevo, ningún acontecimiento, pues todos viven aletargados por la pobreza y la falta de intereses. No viven, sobreviven, en un lugar cuyo nombre simbólico es LA PAZ.

La relación entre los dos estaba determinada por su elemental cultura: “Kino dice “soy un hombre”, y eso significaba una condición invariable para Juana. Ella con su alma de mujer es más objetiva; tiene sensatez, cautela, instinto de conservación.

MARIANASTEINBECKYÉPEZANDRADE

Juana tiene además una Canción de la Familia, con la cual tranquiliza, acompaña a Kino y a Coyotito, pero esa canción se hace áspera cuando siente el peligro, y vive la persecución. Más aún se tornó “tan fiera como un grito” cuando iban a devolver la perla al mar.

Juana y Kino parecen distantes y silen ciosos, pero entre ellos hay un gran en tendimiento, comparten todo, inclusive

Un tema esencial es el haber encontrado la perla y mantenerla como un “objeto maldito”.

El encuentro de la perla, genera ambición, persecu sión, miedo, decepción, pérdida de la paz, y pone en peligro la vida.

Con la perla Kino se llena de sueños y parece que la vida tiene sentido: “cuando la venda: “tendrán un ri fle, se casaría por la iglesia, su hijo aprenderá a leer, pèro “la música de la perla se hizo siniestra en sus oí dos y estaba entretejida con la música del mal.” (fs. 117-118)

En la primera página, se afirma que “Si esta his toria es una parábola, tal vez cada uno le atribu ya un sentido particular y lea en ella su propia vida”. Estas palabras tiene un gran significado y de por si despiertan un extraordinario interés para introducirnos en la lectura de La Perla, que a mi criterio es ciertamente una parábola, o sea un relato figurado del cual se derivan enseñan zas.

Si bien su extensión es corta, tiene un contenido profundo y una historia repleta de simbologías, pues describe un conflicto social y sus protago nistas Kino, Juana, y los vecinos, no solamente son humildes pescadores sino que representan un colectivo pobre, oprimido, sin futuro, sin sa lida. El médico, el sacerdote, los comerciantes de perlas son igualmente los simbolos de la opre sión, el abuso, el poder.

el miedo,y la valentía, y en el centro de ellos está el amor a su único hijo Coyotito, tanto es así, que el rela to se desarrolla ante un hecho que pone en peligro la vida de él.

No quisiera pasar por alto que La perla en senti do bíblico es también una parábola sobre el Rei no de los Cielos, lo que a mi criterio significaría que encontrar una perla es un evento que podría cambiar la vida o que genera grandes responsa bilidades para cuidar algo tan valioso.

Los compradores de las perlas son el simbolo del en gaño, el abuso, el manejo engañoso

El mundo era Kino, Juana y Coyotito. Kino no demuestra amor, dolor, entu siasmo, alegría, solo al final siente temor.

Esta novela tiene varios temas importantes: Es una denuncia de la situación social y econó mica de los indigenas de México; de la prepo tencia y la falta de solidaridad de determinadas personas frente a los pobres y humildes, quienes no tienen futuro.

PÁGINA 25

Juana no abandona a su marido Kino. Juntos lloran por su hijo, juntos van a devolver la perla al mar, jun tos enfrentan el peligro, juntos se ilusionaron con la venta de la perla y lo que podrían hacer. Cuando regresan a La Paz desperanzados, sin Coyotito, pero si con la perla que originó tanta ambición y dolor, nadie les acompaña a devolverla al mar, solo salen a mirarlos pasar. Son curiosos, no amigos. Están solos.

JOHN

En 1940, Elizabeth, de 14 años, creó un programa de radio que se dirigía a otros niños y adolescentes eva cuados de las ciudades de Inglaterra durante la Se gunda Guerra Mundial. Durante uno de ellos, la prin cesa tranquilizó a la audiencia: “Sinceramente puedo decirles a todos ustedes que los niños estamos llenos de vigor y coraje. Estamos tratando de hacer todo lo posible para ayudar a nuestros valientes marineros, soldados y aviadores, y nosotros también estamos tratando de soportar nuestra parte del peligro y el do lor de la guerra”.

Durante su reinado, la reina Isabel II posó para más de 129 retratos. Esto sucedió por primera vez en 1933 cuando solo tenía 7 años. El retrato fue encargado por su madre y pintado por un artista húngaro poco co Isabelnocido.II

Todos los años, en Windsor Park, la Reina organizaba el Royal Windsor Horse Show.

Isabel II recibió extraños obsequios a lo largo de su reinado, y algunos de ellos eran animales vivos. En tre ellos se encuentran dos castores negros de Cana dá, jaguares, perezosos de Brasil y un elefante toro. Estos animales fueron transferidos al cuidado del Zoológico de Londres.

Isabel II fue la monarca con el reinado más largo del mundo. A pesar de que la Reina ha pasado la mayor parte de su vida a la vista del público, probablemente hay muchas cosas que no sabías sobre Su Alteza Real.

viajó por todo el mundo, visitando un total de más de 116 países durante su reinado. Pero nunca tuvo pasaporte. Dado que todos sus pasaportes britá nicos se emitieron oficialmente a nombre de la Reina, técnicamente no necesitaba un pasaporte.

PÁGINA 26

Isabel II se convirtió en la primera jefa de estado en utilizar el correo electrónico. Sucedió en 1976: envió un correo electrónico desde una base mi litar. En 1997, la reina experta en tecnología lanzó el sitio web oficial de la monarquía británica, seguido de un sitio real de Twitter con noticias, videos, fotos y grabaciones de los discursos de la reina.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Isabel II se unió al Servicio Territorial Auxiliar de Mujeres del Ejército Británico. Allí se formó como mecánica y ca mionera militar y disfrutaba conduciendo vehículos pesados. Fue la única mujer de una familia noble in glesa que se unió a las Fuerzas de Defensa Nacional y las ayudó durante la Segunda Guerra Mundial.

DATOS DESCONOCIDOS SOBRE LA FALLECIDA REINA ISABEL II

Isabel II y su esposo, el príncipe Felipe, duque de Edimburgo, eran primos terceros y ambos compar tían el mismo tatarabuelo y tatarabuela: la reina Vic toria y el príncipe Alberto.

Después de la Segunda Guerra Mundial, el 20 de noviembre de 1947, la princesa Isabel II se casó con Philip Mountbatten, duque de Edimburgo. Debido al severo impacto de la guerra en la economía británi ca, Isabel II tuvo que ahorrar cupones de alimentos y agregarles 200 cupones del gobierno para comprar tela para su vestido de novia, un vestido de satén marfil con incrustaciones de 10,000 perlas blancas.

Isabel II tenía poetas personales. El puesto de Poeta Laureado de la Reina fue un honor especial otorgado a los poetas británicos cuyo trabajo es de importancia nacional. La poetisa Carol Ann Duffy y el poeta Si mon Armitage se destacaron particularmente en este Lapuesto.reina

El Palacio de Buckingham ha anunciado oficialmente la muerte de la reina Isabel II. Murió a la edad de 96 años en su castillo escocés de Balmoral. El príncipe Carlos se convirtió en rey.

La reina Isabel II era una apasionada de las carreras de caballos, era aficionada a los caballos y su crianza. Tenía muchos caballos de pura sangre para correr.

REVISTA SEMANAL

La mayor parte del incremento en el costo del trans porte está ligada a los precios de los combustibles. Si bien el Gobierno, para poner fin al paro de junio, decidió reducir en quince centavos el precio del ga lón del diésel y de la gasolina extra (y ecopaís), ambos combustibles aún registran aumentos interanuales. Entre el 12 de agosto y el 11 de septiembre de 2021, cuando la política de bandas de precios para los com bustibles seguía vigente, el precio de venta al pú blico del diésel era de $1,60 por galón (menor a los $1,75 actuales) y el de la extra era de $2,28, también por debajo del precio actual ($2,40).Pero, salvo que se acuerden cambios en la política de subsidios, en los últimos meses de este año el diésel y la extra ya no mostrarán aumentos interanuales en sus precios, sino caídas que ayudarán a reducir la incidencia de la división transporte en la inflación general.Además, para la próxima actualización del precio de la gasoli na súper, durante el 12 de septiembre de 2022, se pro yecta una apreciable reducción como consecuencia de que los costos internacionales han estado a la baja en los últimos 85 días.Según Iván Casanova, vicepresi dente Cámara Nacional Distribuidores de Combusti bles, el galón de súper debería bajar hasta los $4,17; mientras que la nueva Ecoplús 89, que está en fase piloto, tendría una reducción a $3,53 por galón. (JS)

PICO SUPERADOINFLACIONARIOENECUADOR

Las proyecciones se enfocan a que haya una inflación menor al 4% en diciembre, es decir, menos de la mitad del promedio regional del 10%. Lo peor ya pasó. Luego de llegar a un pico inflaciona rio de 4,23% en junio de 2022 (de la mano del paro violento); el aumento en el nivel de precios comienza a perder velocidad y fuerza.

Más del 50% de la inflación que han sentido los ecua torianos hasta agosto de 2022 tiene que ver con los alimentos y bebidas no alcohólicas. De acuerdo con Cordes, los incrementos más pronunciados se regis tran en bienes que a escala internacional han mos trado esa tendencia. Así, el precio de los aceites vege tales registra un 29% de aumento, el pan de 11% y la harina de 9%. Como consecuencia, también se enca recen los fideos y las galletas.

Esos productos se encarecieron a escala mundial desde la segunda mitad de 2021 pero el alza se exa cerbó a raíz de la invasión de Rusia a Ucrania. Pero, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), los precios internacionales de los cereales y los aceites se vienen

COSTO DE TRANSPORTE

Rodrigo Gómez de la Torre, expresidente de la Cáma ra de Agricultura de la Primera Zona explicó que exi gencias como controles de precios a 44 productos de la Canasta Básica son más de lo mismo, y no solucio nan nada. En este sentido, las mesas de diálogo, desde el inicio, se encaminaban al fracaso.

“Sin la dolarización, con toda la inestabilidad política y la presión de grupos como la Conaie, Ecuador tran quilamente tendría niveles inflacionarios cercanos a los de Argentina. Asimismo, la reducción del déficit fiscal (más gastos que ingresos) e incluso el menor ritmo de endeudamiento público han hecho que no tengamos niveles de más del 8% o 10% de inflación como en otros países”, puntualizó. El lado oscuro es que la baja inflación ecuatoriana está relacionada a un crecimiento económico que se estanca, y a unos niveles de empleo mayoritariamente informales. En otras palabras, el sistema monetario blinda indica dores como los precios, pero sin reformas estructura les, más competencia, y más productividad, la econo mía real de los ciudadanos se ve afectada por malos o nulos trabajos (con bajos ingresos).

LAS MESAS DE DIÁLOGO NO SOLUCIONAN NADA

PÁGINA 27

En julio, la inflación se ubicó en 3,86% y en agosto bajó a 3,77%. Esto quiere decir que el encarecimiento de productos y servicios es menor del que se preveía en los escenarios más pesimistas de marzo y abril de este año. Según un último análisis de la Corporación de Estudios para el Desarrollo (Cordes), las proyec ciones son alentadoras y, si no hay un shock externo inesperado, la inflación en Ecuador cerrará por de bajo del 4% en 2022. Otras instituciones como Citi Research incluso estiman un aumento de menos del 2% en el nivel de precios para 2023. Juan Alberto Es pinosa, economista y consultor empresarial, comen tó que la dolarización es el mayor blindaje de la eco nomía ecuatoriana. También tiene impacto la “odiada austeridad fiscal” del actual Gobierno.

PAIS

ALIMENTOS BÁSICOS

reduciendo en los últimos meses. Otros productos alimenticios con alzas importantes en sus precios a escala nacional son algunos lácteos (queso, yogurt, mantequilla) y algunos cárnicos. El problema de fon do, que se debe acatar con mejores ayudas sociales, asociatividad en el campo y reducción de costos de producción, es el encarecimiento de los 75 productos y servicios dentro de la Canasta Básica. Esos produc tos y servicios tienen una inflación del 5,8%, que es mayor del 3,77% a nivel general. Según Andrea Do mínguez, economista, esto afecta sobre todo a los seg mentos más pobres y de la clase media baja.

Al momento, se han calificado 7 marcas con alrede dor de 20 modelos: Mitsubishi, RAM, DongFeng, Changan, Toyota, Chevrolet y JMC Las postulaciones de camionetas se pueden realizar hasta el 30 se sep tiembre del 2023.

El programa «Camioneta productiva» exonera del pago del ICE para los vehículos que se utilicen en actividades agropecuarias, pesqueras, florícolas, entre otras. Se puede aplicar al beneficio hasta diciembre de 2023.

El programa “Camioneta Productiva” se publicó en el Registro oficial 142 y estará vigente desde el 06 se septiembre hasta el 31 de diciembre de 2023, con una proyección inicial de beneficiar a 2.000 personas, es timando una exoneración de ICE de $8,5 millones en beneficio de los sectores comunitarios.

Según un comunicado oficial, «el proyecto constituye un nuevo logro del trabajo articulado entre los sec tores público y privado, con la finalidad de facilitar el acceso a esta herramienta de trabajo que permite transportar los productos de los sectores comunita rios y rurales, de esta manera se busca reactivar re activar los negocios y mejorar la logística en lo que respecta a transporte».

PÁGINA 28

PAIS

Con estas acciones, el Gobierno del Encuentro reite ra su compromiso de generar las condiciones para la reactivación productiva, a través de acciones que fa cilitan la logística y la competitividad de los micro y pequeños productores.

El proceso de aplicación es es ágil y sencillo, se debe ingresar a www.produccion.gob.ec para acceder al formulario de la solicitud, en este documento deta llan el número de RUC, la clasificación de la activi dad económica, la marca, el modelo y la versión del vehículo al que aplica; además, cargan en formato pdf el título de propiedad de la unidad productiva o

contrato, RUC o RISE, y el Registro de la Propiedad actualizado.Si cumple con los requisitos, recibirá un correo con la resolución que es el documento habili tante para la adquisición de la camioneta en el con cesionario de su elección, que esté registrado en el programa. En los distintos modelos de vehículos se proyecta un ahorro, por ejemplo, un modelo cuyo PVP es de $17.999 llega a $17.199, generando una rebaja de $800. Una camioneta con un PVP de $35.990 costará cerca de $33.600, es decir una ahorro de $2.390.

Este jueves 8 de septiembre, el Ministerio de Pro ducción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, en coordinación con la Asociación de Empresas Auto motrices del Ecuador realizó el lanzamiento del pro grama “Camioneta Productiva”, en el marco de la Fe ria Automundo. La iniciativa presenta un portafolio de camionetas nacionales e importadas a precios re ducidos con la exoneración del Impuesto a los Con sumos Especiales (ICE), beneficiando a actores del sector agrícola, ganadero, floricultor, pesquero, acuí cola, silvicultor, y afines a estas actividades.

PARA 5 SECTORES PRODUCTIVOS

CAMIONETAS ECONÓMICAS

Los negocios populares son los únicos sin obligación de implementar facturación electrónica – Diario La Hora

Servicios profesionales y arriendos comerciales sí están obligados a facturar electrónicamente. Según el SRI, al momento 300.000 contribuyentes ya cuentan con facturación electrónica; pero hasta noviembre de 2022 se deberán incorporar 800.000 contribuyentes adicionales.

Sin embargo hay una salvedad. Si, por ejemplo, la persona pide un bloque de facturas antes del 30 de noviembre de 2022, y ese bloque tiene vigencia de un año, podría seguir utilizándolo; pero tendrá que hacer el trámite para solicitar la facturación electró nica. En otras palabras, el bloque de facturas físicas será válido hasta su fecha de expiración; y luego in mediatamente estará obligado a facturar electrónica mente. Por otro lado, también existen dudas de si la facturación electrónica es obligatoria para los arrien dos comerciales. Según Flores, esos arrendamientos son rentas de capital, que están excluidos de los nego cios populares, lo que significa que están dentro del régimen general y deben tener facturas electrónicas. Aproximadamente, hasta la fecha existen 300.000 contribuyentes que ya cuentan con facturación elec trónica. Hasta el 30 de noviembre de 2022 están pen dientes alrededor de 800.000 contribuyentes más. Flores puntualizó que, en términos de control desde el Estado, la facturación electrónica es un mecanismo muy eficaz. «A nosotros nos llega la factura y sabe mos inmediatamente quien emitió la factura, cuándo

¿QUÉ NEGOCIOS SÍ DEBEN ELECTRÓNICAMENTE?FACTURAR

Mientras se acerca el plazo para que se obligatoria la facturación electrónica, se presentan dudas de la ciudadanía sobre quienes realmente están exentos y quienes deben cumplir con ese requisito desde el 30 de noviembre de 2022. Al respecto, Ricardo Flores, subdirector general del Servicio de Rentas Internas (SRI), hizo algunas precisiones. En primer lugar, los servicios profesionales como abogados, médicos o consultores no son considerados negocios populares, a pesar de que facturen menos de $20.000 al año. Por eso, estos contribuyentes si están obligados a emitir facturas electrónicas.

la emitió y a quién. Por ese lado podemos fortalecer todos los procesos del control porque actualmente con la factura física es más difícil hacer seguimiento y también se prestaba para el tema de facturación fan tasma», dijoPara el contribuyente, los beneficios van, por ejemplo, en temas de devolución de impuestos. El trámite se hace inmediato y más fácil sobre todo en temas como IVA e impuesto a la renta. Esto debido a que se pueden hacer inmediatamente los cruces de información en el sistema. (JS)

PÁGINA 29

PAIS

cuándo se dotaría a las casas de sa lud de la localidad de los principales fármacos, pero se dijo que las autoridades solo darían declaraciones sobre el tema que trataron.

EMERGENCIA

EL DATO

SIN MEDICAMENTOS EN HOSPITALES DE SANTO DOMINGO

En junio de 2022 se declaró en emergencia al sistema de salud debido al desabastecimiento de insumos y medicinas en hospitales públicos.

Sedicamentos.queríaconocer

El objetivo fue realizar compras de emergencia que permitan que las casas de salud tengan fármacos y otros insumos.

Gabinete sectorial de salud El viernes 2 de septiembre, se realizó en la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas el octavo gabinete sectorial de Salud, asistió el vicepresidente Alfredo Borrero, ministro de Salud y demás autoridades, que no permitieron que los representantes de los medios de comunicación despejen sus dudas sobre la proble mática existente en los hospitales por la falta de me

SANTO DOMINGO

Pero esto no se refleja en los pacientes, continúan comprando las recetas médicas. (CT)

El plazo concluyó el 21 de agosto de 2022. Pero hasta el momento, en la provincia Tsáchila los familiares de pacientes continúan comprando las recetas.

En esta casa de salud no cuentan con medicamentos, la situación no ha cambiado, los pacientes siguen que jándose porque las recetas tienen un costo muy alto. La Hora solicitó un pronunciamiento de las autorida des del hospital, pero indicaron que por el cambio de director no era posible.

Quienes deseen ayudar a Paula Bermeo, pueden co municarse al: 09 39 87 48 30.

Paula Bermeo está internada desde hace un mes en el hospital regional Gustavo Domínguez, en el área de cuidados intensivos. Es diabética y tiene una infec ción que avanza; además, hay problemas en sus riño nes y debe realizarse diálisis tres veces por semana.

SegúnAbastecimientoseindicó desde la dirección distrital del Mi nisterio de Salud Pública (MSP), los hospitales se han abastecido en un 77% de medicamentos, un 68% en dispositivos médicos, en temas odontológicos en 65% y en laboratorio en un 68%.

PÁGINA 30

La ciudadanía se pregunta, ¿en qué ayudó la declaración de emergencia en el sistema de salud?

Sus familiares están organizando un ceviche solida rio, para el sábado 10 de septiembre, en busca de re coger dinero para la compra de medicamentos y pago de ambulancia para llevarla a diálisis.

Pero también hay factores culturales en juego. Si tantos jóvenes dejan de estudiar no es apenas porque no pueden, sino también porque, con razón, ya no juzgan que sea algo útil ni que deba ser prioritario. Cada vez son más, especialmente tras la pandemia, los adolescentes que, al entrar en contacto con la realidad de los centros de estudios —los contenidos que se imparten, la forma como se lo hace y la calidad de docentes— sienten que la educación es una pérdida de tiempo y recursos, que en el mundo actual la infor mación obsoleta y los métodos autoritarios-memoristas que deben interiorizar de nada les servirán.

EDITORIAL

¿QUÉ EDUCACIÓN QUEREMOS?

SEMANAL PÁGINA 31 AUDIO

Detrás de este drama existen, aunque no sean los únicos, innegables factores económi cos, como la precariedad de la infraestructura educativa o la falta de recursos que incide hasta en la adquisición de uniformes. Sin embargo, la única área en la que se ha visto un cambio importante es la del magisterio, a donde el Gobierno se vio obligado a destinar, en un contexto de recursos escasos, 450 millones de dólares adicionales para sueldos.

El que cerca de 200 mil menores de edad —casi el cinco por ciento del alumnado— ha yan abandonado su educación debería servir para despertar una discusión nacional urgente. La variedad de causas detrás de este fenómeno y las gravísimas consecuencias que tendrá —peor si se agudiza— exigen medidas a largo plazo.

Todos estamos de acuerdo en mejorar la educación, pero, ¿qué entendemos por “educa ción”? El Estado, por sí solo, ha demostrado ser incapaz de llevar a cabo una reforma apropiada de los contenidos que se enseñan, de actualizarlos y adaptarlos a las necesi dades del presente y los desafíos del futuro; debería invitar a la academia, a la empresa privada y, sobre todo, a la comunidad, cuanto antes a tomar la posta en el tema.

LOJA

El Parque Nacional Podocarpus alberga una gran superficie de páramos, bosques nublados y zonas de matorral. Descubre los atractivos, biodiversidad y actividades que puedes encontrar.

El centro de recepción de Cajanuma es el punto de en trada principal hacia el sendero. Además, las Lagu nas del Compadre y el Cerro Toledo, son sitios estra tégicos para la observación de aves y otras especies. Estos lugares son propios para practicar caminatas, montañismo, cicloturismo y acampada.

- Lagunas del Compadre: Sobre el nudo de Sabanillas se ubica este sistema lacustre de increíble valor es cénico, que es el resultado de antiguos glaciares que han dejado su huella en el terreno. En este sector es famosa la pesca deportiva de tru chas, a la que se accede luego de una caminata de 14

Asimismo, es considerado un enorme jardín botánico por albergar entre 3000 y 4000 especies de plantas. Además, es el sitio ideal para los amantes de las aves, con más de 800 especies registradas.

El sitio lleva el nombre de un árbol característico del bosque, siempreverde montano bajo de esta zona, que es la única conífera nativa del país, localmente conocido como romerillo, sinsín o también guabisay. El PNP es una de las áreas protegidas más australes de Ecuador luego del Parque El Cóndor. El rango al titudinal varía entre 900 y 3600 msnm. El área, en general, se caracteriza por presentar una topografía donde predominan los valles y las laderas escarpadas y un relieve muy irregular formado por montañas y colinas. Clima: La temperatura varía entre los 6–22 °C y la precipitación varía entre 1500–3000 mm.

se mantiene un puesto de control que vigila el acceso al parque por este sector.

- Mirador de Cerro Toledo: En el extremo sur del par que existe un mirador natural desde donde se obser van el bosque y la topografía típica de la Cordillera de los Andes. Aunque no hay infraestructura para turistas, vale la pena visitarlo, especialmente por la avifauna que se puede observar.

- Romerillos y Bombuscaro: Se trata de pequeños ca seríos pintorescos que son la antesala para el acceso al Enparque.Bombuscaro

CONOCIENDO EL PARQUE NACIONAL PODOCARPUS

ATRACTIVOS

El Parque Nacional Podocarpus (PNP), ubicado en las provincias de Zamora Chinchipe (70 %) y Loja (30 %), se ha considerado como una de las zonas don de se encuentran varios ecosistemas, y una gran bio diversidad ecuatoriana. Su clima ha permitido que se desarrollen varias especies. En este lugar se puede ver, en vivo, el más completo resumen de la historia natural de la cordillera.

km desde el Centro Administrativo de Cajanuma. Es posible acampar en sus orillas y recorrer los alrede dores; con un poco de suerte se puede encontrar al ta pir de montaña, relativamente común en este sector.

PÁGINA 32

existe un salón de uso múltiple, re gularmente usado para actividades de educación am biental, y dos senderos autoguiados que recorren el bosque entre especies de flora y fauna propias de este Enecosistema.Romerillos

TRAS VARIAS EXTORSIONES, TAXISTAS DICEN QUE TEMEN POR SUS VIDAS

PÁGINA 33

LOS RÍOS

Debido a la ola delincuencial que atraviesa Quevedo, provincia de Los Ríos, por los constantes asaltos, robos y extorción a la fuerza amarilla, taxistas afirman que se atemorizan al momento de coger una carrera.

RESPUESTA

La Hora hizo un recorrido por la ciudad para dialo gar con varios taxistas que recorren a diario las vías y que nos cuenten cuantas veces han sido víctima de la delincuencia.Debido a las extorciones y amenazas que viven a diario la fuerza amarilla, al momento de coger una carrera o al ingresar algún sector determi nado que se conocer como peligroso.Se conversó con dos taxistas que constantemente cogen carreras lar gas, mencionó uno de ellos, que antes de salir ruega a Dios todopoderoso, lo cuide en el trayecto y lo re grese sano y salvo, el sale de su casa a laborar en su propio vehículo a las 04:30 y regresa a su domicilio a las 23:30 a descansar para salir al siguiente a la mis ma rutina.

» El método más común de los robos de los taxis prime ro los delincuentes estudian al carro y al chofer luego verifican el año del vehículo, el estado y de acuerdo a esa evaluación se lo llevan y luego piden los valores, ahora hasta tener tu vehículo nuevo es un peligro, otro de los peligros y métodos, es que usan mucho a las mujeres de campaneras uno las recoge normal mente como cualquier pasajero, me dicen el destino, uno las lleva y al momento de llegada el panorama es diferente y en muchas ocasiones aterrador’, aclaró el taxista.Asimismo, mantuvo, que ha sido víctima de robo por varias ocasiones, pero gracias a Dios, no ha pasado a mayores, solo se le han llevado dinero y te léfono, hasta la fecha no ha sido víctima de secuestro ni de extorción, pero si varios de sus compañeros han pasado por esto y es lamentable porque han tenido que endeudarse para rescatar su carro.Por otro lado, el otro taxista añadió, que él casi siempre es víctima de asalto pero, no pone resistencia porque lo material se recupera pero la vida no, y en los sectores que más

MÉTODOS DE ROBO

ha sido asaltado es en San Camilo, sector Los Chapu los norte y la laguna, y lo peor de todo que es en ple no día. » La indignación que me da, es que la gente curiosa del sector mira cuando te están asaltando, y prefieren cerrar la puerta de su vivienda y no salir, mientras que el delincuente con arma en mano, saca lo que más puede del vehículo, y uno se queda sin ha blar del pánico¨, señaló el afectado.

Connie Jiménez, Gobernadora de Los Ríos, mencionó, que mediante su recorrido por la ciudad de Quevedo, y conversó con el presidente de la Unión de taxis de Los Ríos, Edy Sánchez, donde le manifestó que todo pedido tiene que ser por escrito, el mismo que se lo analizará muy de cerca para buscar solución inme diata.

PRUEBAS RÁPIDAS COVID DISPONIBLES EN ESMERALDAS

En la localidad hace 15 días ya se expenden las pruebas rápidas de covid-19 desde ciertas farmacias y otras aún no tienen disposición de venderlas

En la farmacia Sana Sana de Esmeraldas el costo por una prueba oscila entre los 7,99 dólares por una in dividual, la cual está presentada en una cajita blanca

Es decir, poco más de 8 dólares cada una.

PÁGINA 34

Realización en casa Venta sin CódigoAprobaciónrecetadeArcsaQRparavigilancia epidemiológica

LOCALIDAD

Según el anuncio del vicepresidente de la república, Alfredo Borrero; y el ministro de Salud, José Rúales, se tenia previsto que las pruebas lleguen a las per chas del mercado farmacéutico desde el pasado 15 de agosto pero esto fue en Esmeraldas hasta hace 15 días.

La venta libre de pruebas rápidas para testear conta gios es una estrategia que empezó a poco de un mes en el Ecuador por parte del Gobierno Nacional, sin embargo en temas de logística se atrasó este proceso en las farmacias particulares, que son quienes optan por adquirir o no las pruebas.

SITUACIÓN

PRECIOS

y en la parte del reverso se indica el procedimiento para utilizar el test rápido. El producto se conoce que en otras ciudades centrales como Quito y Guayaquil tiene un precio oficial de venta al público de 42 dóla res incluido IVA, en presentación familiar de una caja de 5 unidades.

ACCIONES

Desde el pasado 15 de agosto el Ministerio de Salud Pública del Ecuador autorizó la venta libre comer cialización de pruebas rápidas de antígenos nasales para detección de COVID-19 en cadenas farmacéuti cas sin embargo hasta el momento no todas las redes de farmacias la expenden en Esmeraldas.

En el caso de Farmacias Económicas no tienen co nocimiento de cuando llegaría el producto, mientras que Cruz Azul no contiene la prueba rápida entre sus vitrinas, RedFarmacy por su parte aún no tendrían oficialmente la disposición de vender las pruebas co vid hasta el momento.

En un recorrido realizado por la ciudad se constató que de las cuatro extensiones farmacéuticas existen tes sólo la Sana Sana, ubicada en la zona céntrica, ya tiene en stock la prueba rápida en sus vitrinas, las cuales son de acceso libre a la gente.

ESMERALDAS

Naún Briones, el ‘Robin Hood Ecuatoriano’, llegará a la pantalla grande con una producción cinematográfica en el género ‘Western’ bajo la dirección de Jorge Sánchez Capa.

‘Reversible’ es como se denominará la cinta del le gendario Naún Briones, dirigida por Jorge Sánchez, misma que actualmente está por iniciar su proceso de preproducción tras un largo año de construcción del guion.

PÁGINA 35

– ‘Los Jugadores’ Ecu 16 min, 2018. Ficción Drama. 1er Asistente de dirección.

Abel Arcos, Fernando Mieles y Javier Andrade, do centes e importantes cineastas activos en Ecuador, contribuyeron en el trabajo del guion.

– ‘Eva’ Ecu 14 min, 2019. Ciencia Ficción. Jefe de –Iluminación‘AceitedeOliva’ Ecu 10 min, 2017. Ficción Drama. Dirección de actores.

SINOPSIS

– ‘Lucia’ Ecu 9 min, 2018. Ficción Drama. Guionis ta y Director.

DIRECTOR

– ‘No volverás’ Esp 17 min, 2011. Thriller Psicológi co. Guion, dirección y montaje.

APORTE

Jorge Sánchez Capa nació en Quito, es director y guionista de cine. En la actualidad lleva a cabo la realización de su cortometraje de tesis, ‘Reversible’, ambientado en el ‘Robín Hood Ecuatoriano’, estu dia una licenciatura en Cine con mención en Guion y Dirección Cinematográfica por la Universidad de las Artes del Ecuador. Ha realizado varios cortome trajes en Madrid, Guayaquil y Quito. Recorrió varios países de Europa, donde estudia y registra sus viajes. En 2019 ganó a ‘Mejor Cortometraje de Ficción’ con ‘Hermana – Madre – Hermano’ y se consolida como mejor productor universitario nacional. DIRECTOR. Jorge Sánchez, director y guionista de cine, llevará a la pantalla grande a Naún Briones.

Loja, años 30: Naún Briones y su banda de foraji dos escapan de la tropa del Mayor Deifirio y sus ca rabineros. Se refugian en una cantina, donde Lucas Samaniego le entrega un poema que se convierte el símbolo de su forma de vida. Naún en un vals ve en Dolores a su futura esposa mientras milagrosamente logra escapar del Mayor, quien da caza a Lucas, con fundiéndolo con un forajido.

REVISTA SEMANAL

LAS AVENTURAS DE NAÚN BRIONES LLEGARÁN A LOS CINES

–Filmografía‘Reversible’

Ecu 24 min, 2021 – actual. Ficción Wes tern. Guionista y director.

– ‘La realidad de la cebolla’ Ecu 8 min, 2016. Fic ción Drama. 1er Asistente de dirección.

La Loja de 1930 volverá a la vida con la historia que plasmará el joven en las pantallas de los ecuatoria nos luego de un recorrido que hizo hace algunos años donde descubrió cientos de historias de Briones.“Yo vivo en Quito, pero mi familia es de Loja. Un día deci dí hacer un recorrido en esta provincia y allí fue don de me encontré con estas historias, estaba en el pro ceso de crear un tema para mi tesis, entonces decidí combinar algunas aventuras de Naún Briones con el género ‘Western’”. El guion que se pondrá en escenas es el resultado de lo que el cineasta escuchó, combi nado con su imaginación. Se estima que para finales del 2022 la cinta pueda concluirse y ser mostrada. “Esperamos llegar a mucha gente y festivales de todo el país, así como del resto del mundo, ya que será la primera producción ecuatoriana en indagar en el gé nero ‘Western Andino’. Nuestro objetivo es recorrer pueblos, comunidades y ciudades con cine itinerante y llevando a ‘Reversible’”.

La realización de toda la película tiene una valora ción de aproximadamente $60 mil, sin embargo, se ha adaptado para hacerse con $30 mil, cantidad en la que el director ha invertido más de $6 mil.Para la conclusión de la misma se han incluido institu ciones públicas y privadas que están aportando a la financiación como: Dirección de Cultura del Muni cipio de Loja; FIAVL 2022; Alcaldía de Paltas; Área Cultural del GAD de Pintag – Pichincha; Cantacla ro, Ilesa; Sarifit Expres; Cooperativa de Transpor tes Loja y Emporio Lojano. El proyecto ha tenido rodaje en Cangonama, Yamana, Lauro Guerrero.

– ‘Hermana-Madre-Hermano’ Ecu 10 min, 2019. Fic ción Drama. Productor.

EL DATO

SE EXIGE VACUNAS

Ante este asesinato ° A través de un boletín de prensa, el Centro Psico Trans de Quito de la Asociación Silueta X, miembros de la Plataforma Nacional Nueva Red Trans Ecuador’ (que cubre con sus colectivas lo rural, comu nitario y las periferias), el Observatorio GLBTI, y la Fe deración Nacional de Organizaciones LGBT, denuncian que Jessica fue asesinada al estilo sicariato. La Comuni dad LGBT+ de Ambato y las mujeres trabajadoras se xuales, afirman que el asesinato de Jessica ocurrió luego que se negara a pagar la plaza donde ejercía su trabajo. “Jessica fue amenazada y se había puesto conocimiento a las autoridades, sin que estas hicieran algo a favor de la compañera para garantizar su vida”, dice el comuni cado. Desde estas organizaciones se hizo un llamado a las autoridades nacionales “ a realizar las coordinacio nes necesarias para dar con el o los culpables de este he cho que enluta nuevamente a nuestra comunidad”.

TUNGURAHUA

tuación. Criterio similar es el que comparten activis tas y organizaciones como Fundación Visión y Diver sidad, desde donde se repudió los acontecimientos y exigieron la investigación del asesinato. Mientras que el colectivo Red Comunitaria Trans Ecuador publicó en sus redes oficiales que las denuncias de extorción y amenazas de organizaciones delictivas son constan tes.

PREOCUPACIÓN DE LA COMUNIDAD GLBTI

A TRABAJADORAS SEXUALES

PÁGINA 36

PREOCUPACIÓN

Gerardo Badillo, jefe subrogante de la Policía Sub zona Tungurahua, explicó que dentro de las investi gaciones se desplegaron acciones inmediatas, donde fueron allanados inmuebles a fin de determinar las posibles motivaciones del caso. Además, aseguró que se recogieron varias evidencias, entre ellas 11 balas percutidas, así como también varios testimonios que informaron que se podría tratar de un asesinato pre suntamente por las amenazas de las que se habla, sin embargo, eso lo determinarán las investigaciones. “Se está cumpliendo los protocolos e investigación para identificar a los responsables”, dijo. El Jefe de Policía aseguró también que no se cuenta con alguna denuncia formal sobre las amenazas, atentado o ex torsión de estas personas, sin embargo, se está traba jando con esta primera hipótesis. “Es importante que la gente que está dentro de estas situaciones de inse guridad,denuncien formalmente a fin de contar con estos elementos para investigar y brindar medidas de seguridad”, comentó Badillo. (FCT). El Informe Runa Sipiy de la Asociación Silueta X, registra que, con este hecho, son ya 19 asesinatos, transfemicidios, muertes violentas no esclarecidas o sospechosas de criminali dad en contra de personas de su comunidad

Luego de los procedimientos respectivos de la Policía Nacional, iniciaron las investigaciones en coordina ción con Fiscalía de Flagrancia. Quienes conocían a Jessica aseguraron que se trataría de un asesinato de bido a que la activista y trabajadora sexual se habría negado a pagar las famosas ‘vacunas’ e incluso a par ticipar de la venta de droga en la zona céntrica de la ciudad. Mayra, nombre protegido, fue amiga de Jes sica y aseguró que en realidad las denuncias que de sarrolló la activista ya eran de dominio público, pero no sabe porqué no denunció de manera formal. Exis ten diferentes audios y videos que circulan en redes sociales, donde se escucha a la activista hablar del tema y donde asegura temer por su vida debido a la intervención de las organizaciones delictivas que es tarían operando y extorsionando a las trabajadoras sexuales y transexuales en Ambato. Kléver Peñahe rrera, secretario Ejecutivo del Consejo de Protección de Derechos de Ambato, explicó que no se contaba con la denuncia formal sobre las supuestas amena zas, sin embargo, en diferentes reuniones la activis ta denunció públicamente sobre esa situación que viven las trabajadoras sexuales y transexuales en el centro de la ciudad. Aseguró que la activista siempre estaba en contra de la extorsión y el maltrato que se da a las servidoras sexuales, pero además, se negaba a ser parte del microtráfico de droga.

Una mujer transexual fue la víctima número 23 en las muertes violentas que se han registrado en Tungura hua en lo que va del año. Se trata de Jessica Michell Martínez, activista transgénero de la Asociación Trans Nueva Esperanza, quien fue abatida a tiros la noche del sábado. El hecho ocurrió en el centro de Ambato, en las calles Marieta Veintimilla y Martí nez, cerca al mercado Central aproximadamente a las 21:45.

Peñaherrera aseguró que la preocupación es latente por el incremento de la inseguridad y sobre todo por las muertes violentas que se han generado en la ciudad y provincia. “No podemos tolerar más esta situación, debemos exigir como ciudadanos que se retome la seguridad, exigir a las autoridades compe tentes acciones urgentes”, dijo al tiempo de asegurar que estos casos de violencia y muerte se están nor malizando. El funcionario indicó que lo más preocu pante es que al callar la voz de la activista de forma violenta, pueden callar las voces de todas las mujeres y transexuales que están siendo víctimas de esta si

Según las primeras hipótesis, la mujerhabría estado amenazada por organizaciones delictivas, ya que se negaba a vender droga y pagar las ‘vacunas’.

POSIBLES CAUSAS

INVESTIGACIONES

REVISTA SEMANAL10 - 16 DE SEPTIEMBRE 2022 EDICIÓN #31 Amazonía Ecuatoriana Conocida también como Oriente, es una región geográfica del país conformada por un área aproximada de 120.000 km² de la Amazonia (48% del territorio nacional) . revistasemanal@lahora.com.ec

ESPECIAL

23

30

8

Martínez Espinosa CORRECCIÓN DE TEXTOS PUBLICACIÓN MENSUAL Dos años de la Gaceta Cultura

Amor al agua y a la madre Don Miguelito en el recuerdo La Marilyn Monroe de los estibadores Recordando a Jorge Guzmán Un amor Cada veinte de agosto Lemanjá Tony Escopeta El Banco de Loja Conocer lo nuestro es primero Curioseando en la red

10

18

31

1900 FOTOGRAFÍAS: Exposición

21

Ramiro

28

Contenido

12

6

El colegio Santa Mariana de Jesús en sus albores Relatos coloniales de la Virgen de El Cisne

14

32

1930 CONTRAPORTADA:

EDITOR Fabián Martínez Calle CO-EDITOR

1 El poder del cambio Viruela del mono Las faldas revolucionarias Para recordar Caminando por la memoria de Gaceta Dos años de la Gaceta Cultural

Municipio

4

15

44

“Loja

Derechos reservados del autor. Nº 24 • Agosto - 2022 PUBLICACIÓN MENSUAL José

40

Huili - El parque eólico de Villonaco

36

25

7

PORTADA: Capilla de las MarianitasCalle 10 de Agosto y Bolívarfotográfica de Antaño” Histórico - de Loja Carlos Arias Álvarez Martínez Espinosa

Centro

La huella de un ilustre galeno El poder Amáwtico

38

Editorial 2

DIRECTOR Hugo

Telf.: 09 9320 8547 • E-mail: gacetaloja@gmail.com • www.gacetacultural.ec

11

R

Estoy de acuerdo con la respuesta. Tenemos que “luchar” por nuestros prin cipios y no podemos renunciar al comba te ni siquiera cuando la audacia se presen ta como una comodidad eterna, a veces, se anuncia en forma de “carpintería” y sientes que el serrucho emite un chismo so ruido bajo tus pies. El riesgo es parte sustancial de la condición humana. No se puede en este mundo hacer nada serio sin exponerse, con frecuencia, al fracaso. Y, desde luego, la única manera de no equi vocarse nunca es no hacer nada, algo que algunas instituciones premian. Creo que la obsesión por la seguridad es uno de los más graves obstáculos para realizar una vida, una vocación, un plan de trabajo.

Editorial

Lojaenjesuitaslosde“carpintería”La

1 Director

Los jesuitas se tuvieron que ir de Loja porque Carlos III en España a prin cipios del mes de abril les demostró la “carpintería” que había preparado desde antes. ¿Cuál fue el motivo? Ser acusados de servir a la Curia en vez de al Rey, el motín de Esquilache y defender el laxis mo en los colegios y las universidades. ¿Qué significó el motín de Esquilache? Una revuelta de carácter social con rei vindicaciones políticas y económicas ex presadas de forma ingenua, algunos sin tieron que atentaba contra el poder real y los privilegios de la nobleza. ¿Cuál fue la consecuencia de la expulsión de los je suitas? Quedó al descubierto todo lo que habían aportado. ¿Qué enseñaban los je suitas? A pensar, por ejemplo estudiando Matemáticas. ¿Qué paso después? Que quisieron que volvieran y ellos ya habían tomado otros caminos, menos seguros.

La vida y el trabajo merecen ser queridos y amados. Y lo merecen a pesar de que uno sabe de antemano que se reci birán en el trayecto muchas zancadillas, que no escasearán los tropezones y serru chadas, deliberados o sin querer. Pero si uno tiene miedo a tropezar alguna vez, más le vale no levantarse de la cama cada mañana, ni siquiera el día del Segundo Grito de la Libertad de “nuestra” Ga ceta Cultural. Entonces se consigue no sufrir, porque ya se está muerto.

josecarlosariasalvarez@hotmail.es

evisando la historia de los jesuitas en Loja sin los cuales no se puede construir las identidades de este territorio, me acorde de la biografía del fundador cuando se establece el dialogo entre Ignacio, el fundador de los jesuitas, y Laínez que me resulta profundamente iluminador para lo que quiero exponerles. El padre Laínez le pregunta a San Igna cio: ¿Si Dios te preguntara ir ahora mis mo al cielo o seguir en la tierra trabajando por Él, que escogerías? Ignacio le respon de sin dudarlo, lo segundo.

No excluyo, claro está, la prudencia, la reflexión antes de la acción y el saber ele gir las mejores circunstancias para em prenderla. Y, entonces,… este editorial escrito el día 10 de agosto por el primer Grito de la Independencia tiene la lectura histórica que le encuadra. Necesitamos “vitaminas e ignacios”, algo que, a veces, levanta poca simpatía cuando oculta el brillo de los “héroes”.

por arte de magia, las razones que nos están motivando a emprender en esa búsqueda, obviamente son personales; posiblemente provienen de nuestro interior inconforme o pueden ser consecuencia de una herida abierta a causa de factores externos que no la dejan cicatrizar, por lo tanto no estamos sanos y por ello no le encontramos sentido a la vida. Quizá lo que estamos necesitan do es analizar con calma los escenarios, que nos rodean y planificar los cambios en orden de prioridad si son más de uno, ha cerlo preferentemente de manera gradual, con la finalidad de que podamos distinguir y cuando estemos convencidos de nuestra decisión, no es que podemos esperar a que las cosas se den así no más, sin esforzar nos para lograrlo o siendo impacientes por no ver resultados inmediatos y rendirnos en nuestro propósito.

El cambio por el cambio, no es la solución más adecuada, pues resultaría como lo describió un erudito en el tema, afín de que podamos entenderlo de forma sencilla: “es como querer cambiar el vaso, cuando el problema radica en el agua, que es la que está contaminada”. Eso significa para mí; que al querer hacer cambios en nuestra vida no basta con querer cambiar de trabajo, de ciudad, de pareja, de estilo de vida, etc., porque siendo medidas drás ticas, el problema seguirá existiendo y tal vez lo que consigamos es agravarlo más; esto se debe a que el inconveniente en sí, somos nosotros mismo y no lo aceptamos. Esta reflexión como siempre la hago con el debido respeto a criterios disímiles, basada únicamente en experiencias, que también nos proporciona conocimiento y

L

Hacer cambios es bueno sin duda al guna, pero no siempre podemos o debemos buscar un cambio radical de vida, con el propósito de que sea una solución para ha cer desaparecer nuestras dificultades como

talia.guerreroa@hotmail.com

cambio…delpoderEl

os cambios por lo general encierran un proceso, una estrategia interna y el aprendizaje; a algunas personas, cuando las cosas nos van mal entre lo me jor que se nos viene a la cabeza, es que necesitamos un cambio en nuestras vidas, esto nos ocurre sin importar la edad, el gé nero, la condición social, etc., y a pesar de que los entendidos en la materia nos ase guran que estamos en un continuo cambio, para nosotros nada es igual, porque esos cambios suelen ser tan imperceptibles, que en esas circunstancias ni los notamos. No obstante decidir cuánto deseamos cambiar para mejorar nuestra vida, depende exclu sivamente de cada uno de nosotros.

2

Talía Guerrero Aguirre

Pago al taxista sin esperar el cambio, el dinero extra podría traer una sonrisa en su rostro; después de todo, él está trabajan do mucho más duro que yo. Dejé de decir les a los ancianos, que ya han narrado esa historia muchas veces; después de todo, la historia los hace caminar por el camino de la memoria y revivir el pasado.

He aprendido a no corregir a las per sonas, incluso cuando sé que están equivo cadas; después de todo, la responsabilidad de hacer que todos sean perfectos no está en mí y la paz es más preciosa, que la per

dejando en claro igualmente como siem pre, que si nuestro deseo de cambio es imprescindible y no sabemos cómo o por dónde empezar; busquemos ayuda de un especialista, que de seguro nos orientará con propiedad.Pensemos en que todos tenemos el poder para elegir, pero si nuestra in tención radica en que primero cambie el mundo para cambiar nosotros estamos en un error, pensando así no pasará nada, se guiremos estando como podemos, porque además de que el mundo no cambia solo, forzosamente el cambio debe empezar por nosotros mismo y eso no es de ahora, sino que lo sabemos desde siempre. Para enfo car la perspectiva de este contenido, com parto con ustedes esta bella y sugestiva reflexión, para su provecho. Le pregunté a uno de mis amigos que ha cruzado los 60 entrando a los 70 años, qué tipo de cambio estaba sintiendo en él últimamente y esto fue lo que supo decirme:

“Después de amar a mis padres, mis hermanos, mi cónyuge, mis hijos, mis nie tos, ahora he comenzado a amarme a mí mismo; me acabo de dar cuenta de que no soy “Atlas”, porque el mundo no descansa sobre mis hombros. Ahora dejé de nego ciar con vendedores de frutas y verduras después de todo, unos pocos centavos más no van a hacer un agujero en mi bolsillo, pero podría ayudar al pobre hombre a aho rrar para las cuotas escolares de su hija.

Estoy aprendiendo a no sentir ver güenza por mis emociones, después de todo, son mis emociones las que me hacen humano. He aprendido a que es mejor de jar caer el ego que romper una relación, después de todo, mi ego me mantendrá distante, mientras que con las relaciones nunca estaré solo.

He aprendido a no molestarme por una mancha en mi ropa, después de todo, la personalidad habla más que las aparien cias. Me alejo de las personas que no me valoran, después de todo, puede que no se pan mi valía, pero yo sí.

He aprendido a vivir cada día como si fuera el último, después de todo, sí po dría ser el último. Estoy haciendo lo que me hace feliz, después de todo, soy res ponsable de mi felicidad y me la debo.

He aprendido a valorar a mis ami gos, porque cada día los estoy perdiendo, no porque me enemiste con ellos, sino porque se me adelantaron a la vida eterna. Valoro todo lo que tengo, más que lo que anhelo, porque lo que tengo es mío: Mi vida, mi familia y mis amigos.

3

fección. Doy elogios libre y generosamen te, después de todo, mejora el estado de ánimo no solo para el receptor, sino tam bién para mí.

Y si todavía tiene en mente ese cam bio del que hablábamos, no lo intente por que de intenciones el mundo está copado, hágalo y hágalo por usted y para su bien estar, lo consecuente será un mejor resto de vida, como resultado de querer y del poder de un cambio.

Decidí enviar esto debido a que me pregunté: ¿Por qué tenemos qué esperar tanto tiempo? y ¿por qué no podemos practicar esto en cualquier etapa? No hay que estar viejo para hacer cambios en bus ca de la felicidad...”.

generalmente se adquiere a través del contacto con los fluidos corporales de un animal infectado o a través de una morde dura. También se puede adquirir a través de la preparación de carne de animales silvestres (carne cruda o mínimamente procesada que proviene de animales sal vajes en ciertas regiones del mundo, in cluidaLaÁfrica).transmisión de persona a perso na puede ocurrir de varias maneras:

La viruela del mono se aisló por primera vez en Dinamarca, a fines de la década de 1950, en una colonia de monos de laboratorio de Singapur que se iban a utilizar para la investigación del virus de la poliomielitis. La viruela del mono se identificó por primera vez como una cau sa de enfermedad en humanos en la déca da de 1970 en la República Democrática del Congo. El primer brote de viruela del simio en el hemisferio occidental ocurrió en los Estados Unidos. Desde entonces, se han informado casos esporádicos en varios países no endémicos, en su mayo ría relacionados con viajes. Sin embargo, en mayo de 2022 se informó un brote en curso asociado con la transmisión de per sona a persona y ha involucrado a miles de personas en docenas de países.

TRANSMISIÓN

hgc.ecu@gmail.com

Contacto indirecto a través de fómi tes: la transmisión puede ocurrir a través del contacto con materiales o fómites que se han contaminado con material infec tado, como ropa o ropa de cama conta minada con material infeccioso de fluidos corporales o Secrecionesllagas.respiratorias: también se cree que el virus de la viruela del mono se propaga a través de las secreciones respiratorias, aunque es posible que se requiera un contacto cara a cara prolon gado para que la transmisión se produzca por estaTransmisiónvía.

Puede haber transmisión de animal a humano, el virus de la viruela del mono

Contacto directo: se cree que la propagación ocurre principalmente a tra vés del contacto directo con llagas, cos tras o fluidos corporales infecciosos. El contacto sexual también es una manera de transmisión de esta enfermedad.

4 Hernán garrido C.

vertical: el virus puede atravesar la placenta de la madre al feto, lo que puede provocar viruela símica congénita, aunque se desconoce la tasa de transmisión o el riesgo por trimestre.

La erupción de la viruela símica también puede tener una apariencia simi lar a las erupciones infecciosas más co munes, como las que se observan en la sífilis secundaria, la infección por herpes simple y la infección por el virus de la va ricela Lazóster.viruela del mono es producida por un ortopoxvirus que pertenece al mis mo género que la variola (agente causante de la viruela) y los virus vaccinia (el virus utilizado en la vacuna contra la viruela).

El período de contagio de una per sona se considera “infeccioso” desde el inicio de las manifestaciones clínicas hasta que todas las lesiones de la piel se han formado costras y se ha producido la reepitelización. La infecciosidad de las personas que no tienen síntomas es in cierta.

monodelViruela

L

a viruela del mono o también lla mada viruela del simio, es una in fección zoonótica viral que produ ce una erupción similar a la viruela. Sin embargo, la propagación de persona a persona fuera del hogar y la mortalidad por una infección de viruela símica son significativamente menores que por vi ruela.

Las personas con viruela símica o del mono presentan un sarpullido que podría ubicarse en el área genital o cerca (pene, testículos, vagina y labios vagina les) o en el ano (agujero del trasero), pero que también podría aparecer en otras par tes del cuerpo, como las manos, los pies, el pecho, la cara o la boca.

PREVENCIÓN

SÍNTOMAS

más graves requerirán de atención hospi talaria, así quienes tengan deshidratación (por ejemplo náuseas, vómitos, disfagia), aquellos que requieren control del dolor y aquellos que experimentan enfermedades graves o complicaciones.

Hay dos vacunas disponibles que pueden reducir el riesgo de desarrollar vi ruela del simio. La vacuna vacciniia anka ra modificada (MVA) (JYNNEOS en los Estados Unidos, IMVANEX en la Unión Europea e IMVAMUNE en Canadá) y la vacunaLaACAM2000.vacunaMVA

está hecha de un virus vaccinia no replicante altamente atenuado y tiene un excelente perfil de seguridad, incluso en personas inmuno deprimidas y con trastornos de la piel. La vacuna MVA se administra en dos dosis por vía subcutánea con cuatro semanas de diferencia. En los Estados Unidos, JYN NEOS está aprobado para la prevención de la viruela y la viruela del mono.

VACUNAS ORTOPOXVIRUSCONTRA

5

Paises afectados, fuente: CDC. virus/monkeypox/response/2022/world-map.html(https://www.cdc.gov/pox )

No hay tratamientos específicos contra las infecciones por el virus de la viruela símica o del mono. Sin embargo, los virus de la viruela símica o del mono y la viruela son genéticamente similares, lo cual significa que los medicamentos antivirales y las vacunas elaboradas para proteger contra la viruela podrían usarse para prevenir y tratar las infecciones por el virus de la viruela símica o del mono.

La mayoría de los pacientes tienen una enfermedad leve y se recuperan sin intervención médica. Para el paciente gravemente enfermo, es necesaria la aten ción de apoyo hasta que el paciente se re cupere de la infección. Algunos pacientes

Evite el contacto cercano de piel con piel con personas que tengan un sar pullido que se parezca a la viruela del si mio. Evite el contacto con objetos y ma teriales que haya usado una persona con viruela del simio. Lávese las manos con frecuencia. No tener relaciones sexuales con personas infectadas.

Otros síntomas de la viruela símica o del mono pueden incluir: fiebre, esca lofríos, ganglios linfáticos inflamados, agotamiento, dolores musculares y de la espalda, dolor de cabeza, molestias respi ratorias.

La vacuna ACAM2000, es una va cuna contra la viruela con capacidad de replicación que solo se puede usar en pa cientes seleccionados y está asociada con más eventos adversos que la vacuna MVA. En los Estados Unidos, ACAM2000 está aprobado para la prevención de la viruela.

MANEJO DEL PACIENTE

La OMS ha declarado el reciente brote de la viruela del mono en nume rosos países, una emergencia de salud pública de importancia internacional. Al momento, se han notificado más de 16 000 casos de viruela del mono en 75 países. Es el nivel de alerta mundial más elevado, una distinción que actualmente solo exhibían la covid-19 y la polio. Por eso nuestro llamado a cuidarnos y preve nir estas enfermedades.

6 Aquiles Jimbo C.

revolucionariasfaldasLas

ás allá de una impostergable ne cesidad de cambio en la estruc tura y el convivir social de una nación, es indispensable resaltar que, en tre la aspiración de un cambio rápido y profundo se encuentra como protagonista y siempre como víctima, el ser humano; el oprimido, el explotado, el esclavizado y el invisibilizado.Enesteproceso histórico impres cindible y trascendental, participaron con inusitado desprendimiento y amor por su patria, una larga lista de inspirados perso najes, en cuyos retablos paradigmáticos consta la presencia de ilustres y sacrifi cadas mujeres que, con su determinación y valentía hicieron posible la materializa ción de la utopía y la necesidad urgente de alcanzar la libertad, en aquel glorioso evento inusitado, llamado “Primer Gri to de Libertad” en la América Hispana y particularmente en la Real Audiencia de Quito, en lo que hoy constituye nuestro querido Ecuador.FueManuela Espejo quien, jun to a su hermano, el ilustre precursor Euge nio de Santa Cruz y Espejo, perseveraron en los nobles ideales libertarios impresos

en las columnas de las “Primicias de la Cultura de Quito” y en la “Escuela de la Concordia” para llegar con su mensaje de dignidad hacia la sociedad oprimida, cultivando así la inmanente semilla de la libertad, entre los años 1770 y 1790. Para consolidar el “Primer Gri to de Libertad” en la madrugada del 10 de agosto de 1809, se hizo indispensable el liderazgo y la actitud preponderante de doña Manuela Cañizares y Álvarez para imponerse ante la incertidumbre de los complotados que flaqueaban cuando el proyecto libertario se desvanecía. Fue esta noble e ilustre mujer quién, ilumina da por los resplandores cívicos de Ma nuela Espejo protagonizó uno de los más gloriosos acontecimientos revoluciona rios y con ello la consagración de la capi tal de la Real Audiencia como “Quito Luz de América”.Luego de tantas jornadas incon trastables por la valentía y el patriotismo demostrados, surge en escena la hermosa quiteña Manuelita Saens, quién vistiendo uniforme militar y desechando todas ver satilidades del cómodo vivir, se enroló en las filas libertarias y junto al Libertador Simón Bolívar culminaron la jornada, en tregando para los pueblos de América y el mundo el sublime legado de la libertad.

La ejemplar actitud de las “Ma nuelas” fue sin duda la inspiración para que tantas mujeres a través de la historia, ostenten orgullosas sus faldas impolutas para entregarse por entero al trabajo crea dor y a la lucha sin tregua para alcanzar espacios y tiempos en los que impere LA LIBERTAD, LA IGUALDAD Y LA FRATERNIDAD entre seres humanos.

M

ajimboc@hotmail.com

Bajo conceptos como esos y otros similares, hemos creído conveniente darle vida, forma y presencia a una publicación como la presente ga ceta, cuyo contenido, alimentado con los aportes de hombres y mujeres de talento y buena fe, pue da diseminarse entre las presentes generaciones y quedar como un legado para las que vendrán.

No es éste un medio de promoción ideológi ca o partidista; por ello nos excluimos de publi car opiniones cercanas a cualquier propósito de esa naturaleza. Pretende ser más bien una ventana abierta a las múltiples expresiones que ten gan que ver con la parte creativa del ser humano, aquellas que enriquecen el intelecto y forjan el espíritu.Por ello, en cada uno de nuestras ediciones, habrá un espacio libre para rendir nuestro home naje a personajes importantes que en su momento dieron lustre a la cultura del pueblo. Tal el caso, en esta ocasión, de Ecuador Espinosa Sigcho: Gran maestro de juventudes, ilustre referente de la literatura lojana, y fecundo periodista, que en su momento batió su pluma para abogar por los derechos de DejamosLoja.adisposición de todos, esta gaceta que nace en tiempos de pandemia, como un testi monio de que ninguna adversidad puede detener la iniciativa del humano, mucho más si es para emprender en proyectos que exalten la identidad y los valores culturales de su pueblo.

númeroprimerNuestro E

gacetaloja@gmail.com

Editor

recordarPara 2020delseptiembre

7 l editor y periodista Marcus Garvey señala ba que las personas sin conocimiento de su pasado, su origen y su cultura, son como un árbol sin Benjamínraíces.Carrión por su parte mencionaba que si no podemos ser una potencia militar, ni económica, podemos ser en cambio una potencia cultural, nutrida de nuestras más ricas tradicio nes.

8 Ecuador Espinosa Sigcho Un amante de las letras •MEMORIAL A LA LITERATURA LOJANA ECUADORLOJA2020DESEPTIEMBREDENº Desaprender José Carlos Arias Álvarez Renacer con valores... Talía Guerrero Aguirre Historia de la vialidad al sur Hugo Martínez Moreno COVID-19: Adaptación sin conciencia Diego Fernando Chalco Calle Tributo a Benjamín Carrión Carlos Alvariño Un amante de las letras Alejandra Espinosa Sarmiento Dejaron huella Fabián Martínez Espinosa Las ferias de los sesentas William Brayanes PUBLICACIÓN MENSUAL Dr. Vicente A. Aguirre R. 101 Años de su natalicio ECUADORLOJA2020DEOCTUBREDE PUBLICACIÓN MENSUAL • La botica del abuelo Hugo • Desaprender • ”Loja, es luz de si misma” • Biografía: Ing. Alberto Rhor • Bullanga circense • Te recordaremos siempre • Hombres de bien • El rock es cultura PUBLICACIÓN MENSUAL ECUADORLOJA2020DENOVIEMBREDE Dr. José Benigno Carrión Maldonado A través de tus ojos, José PUBLICACIÓN MENSUAL ECUADORLOJA2020DEDICIEMBREDE12 Hugo MartínezConstanteMoreno Una historia de vida: Mi abuelo 472 años de fundación de la Inmaculada Concepción de Loja ECUADORLOJA2021DEENERO Lic. Mario César Jaramillo Andrade “Solo el amor alumbra lo que perdura Solo el amor convierte en milagro el barro” PUBLICACIÓN MENSUAL San Sebastián “Santo Protector Jurado de Loja” ECUADORLOJA2021DEFEBRERO6 Dr. Rubén Darío Ortega Jaramillo, en el hogar paterno PUBLICACIÓN MENSUAL 17 de febrero de 1822 Acta de Independencia de Loja N ECUADORLOJA2021DEJUNIO10 Ing. JaramilloAlfredoAndrade Pasión por la ternura PUBLICACIÓN MENSUAL Los bríos de Don Bernardo La felicidad del Niño N ECUADORLOJA2021DEJULIO11 Dr. Stalin Alvear A. Palabras para mi abuelo PUBLICACIÓN MENSUAL La Academia Nacional de Historia Cuando la tierra… N ECUADORLOJA2021DEAGOSTO12 Dr. José Carlos Arias Álvarez JoséQueridoCarlos PUBLICACIÓN MENSUAL Querida computadora ¿Cómo transformamos el mundo? La carta del abuelo10de Agosto de 1809La mirada de las mil yardas ECUADORLOJA2021DEMARZO7 Lic. Teresa Mora Jaramillo Mi abuelita Tere PUBLICACIÓN MENSUAL Mujeres que dejan huella ECUADORLOJA2021DEABRIL Dr. PinzaBenjamínSuárez He aquí una confesión… PUBLICACIÓN MENSUAL Honor al Maestro ECUADORLOJA2021DEMAYO Ing. Tulio Germán Bustos Cordero Mi impronta en tu arte PUBLICACIÓN MENSUAL 50 aniversario de fundación de la Universidad Técnica Particular de Loja DESAPRENDER El valor de la libertadGacetadememorialaporCaminando

9 ECUADORLOJA2021DESEPTIEMBRE13 PUBLICACIÓN MENSUAL Loja Federal El arte de ser uno mismo ECUADORLOJA2021DEOCTUBRE14 PUBLICACIÓN MENSUAL Loja de mil colores Primero lo nuestro ECUADORLOJA2021DENOVIEMBRE15 PUBLICACIÓN MENSUAL LA PRIMERA VUELTA AL MUNDO: 500 años de la gran aventura PUBLICACIÓN MENSUAL La Navidad, es un estilo de vida ARCHIVOH S ÓR CODELOJA O DO ECUADORLOJA2021DEDICIEMBRE16NºLOJADEHISTÓRICOARCHIVODELDIGITALDIFUSIÓNDEORGANO Cuxibamba la bella O A R ÓRGANO DE DIFUSIÓN DIGITAL DEL ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE LOJA Nº 17 • ENERO DE 2022 • LOJA ECUADOR PUBLICACIÓN MENSUAL PUBLICACIÓN MENSUAL LOJADEMUNICIPALHISTÓRICOARCHIVODELDIGITALDIFUSIÓNDEÓRGANO ECUADORLOJA2022DEFEBRERO18Nº 9 Aniversariono. Nadie es mejor que todos unidos PUBLICACIÓN MENSUAL Diego Fernando Chalco Calle Fabián Martínez Espinosa Dos años de la Gaceta Cultura Histórico Aniversario Evocando el ayer lojano ÓRGANO DE DIFUSIÓN DIGITAL DEL ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE LOJA Nº 19 MARZO DE 2022 LOJA ECUADOR PUBLICACIÓN MENSUAL O O ÓRGANO DE DIFUSIÓN DIGITAL DEL ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE LOJA PUBLICACIÓN MENSUAL ÓRGANO DE DIFUSIÓN DIGITAL DEL ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE LOJA Nº 21 MAYO DE 2022 LOJA ECUADOR Educación, el camino de regreso a casa Eliécer Cárdenas Las madres del siglo pasado www.gacetacultural.ec

CulturalGacetaladeañosDos

José Carlos Arias Á.

La Historia, según los clásicos, es la maestra de la vida. Pero un conocido re frán nos advierte que “el ser humano es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra”. ¿Conclusión? Que sabe mos muy poca historia y la que conocemos la repetimos una y otra vez. ¿Será verdad? Mantengamos la esperanza. En la actuali dad, nuestras inquietudes ante los desafíos que nos asaltan son las mismas que experi mentaba Ulises en la Odisea. La diferencia es que el héroe griego sabía lo que tenía que hacer mientras que nosotros, hemos perdido capacidad de mirar, leer, contem plar y analizar. Es por eso que resulta tan difícil cumplir años haciendo Cultura.

tuvieran esperando el final. ¿No es la en vidia a la que le gusta poner los límites de las cosas? Tal vez, después de todo, nues tros abuelos griegos o mayas no estaban tan desencaminados. Casandra, con el don de predecir el futuro y con la maldición de no ser nunca creída, parece más viva que nunca, contra los que no permiten cons truir y Ulises,soñar. guiado por su curiosidad tanto como por su astucia, se aventuró a explorar lo desconocido y a poner a prue ba sus fuerzas. ¿No nos recuerda su ejem plo que la vida es la más apasionante de las odiseas? ¿No encontramos ahora, en plena era digital, todo tipo de cantos que pretenden embaucarnos con sus prome sas? “Quienquiera que se mire al espejo de los héroes y de los antihéroes de la épica, no podrá evitar reconocerse en las debili dades, en definitiva en los rasgos que los hacen humanos”.Aquileseligió vivir una vida inten sa y morir joven, pero fijar su recuerdo en la eternidad, antes que llegar a viejo y que su memoria se desvaneciera. Inclu so en una civilización materialista como la nuestra, el sueño de algo que nos tras cienda no deja de empujarnos más allá de una rutina sin sentido. Entre tanto, cada vez que nos asomamos a las redes socia les, contemplamos una cascada de odios y egos desatados, algunos revestidos con disfraces culturales.

En la historia de las Columnas de Hércules, hay un punto final. “Non plus ul tra” (No más allá). Cierto que no nos gusta que nadie nos marque límites, pero… es como si nada mas empezar algunos ya es

Si los griegos se daban cuenta de que los extranjeros también eran seres hu manos, que lloraban por sus seres queri dos como todo el mundo, ¿No deberíamos sentir la misma compasión cuando algu nos llegados de fuera buscan un futuro para todos? ¿O es que no admitimos que puedan querer a su territorio tanto o más que nosotros? Nuestro mundo por desgra cia, no siempre entiende que el mito, pue de ser portador de enseñanzas profundas acerca de lo más íntimo y esencial de cada persona. Por eso es que estamos celebran do los dos primeros años de vida.

P

josecarlosariasalvarez@hotmail.es

ara emprender en hacer Cultura es crita hay que ser un poco Quijotes y no solo en Loja, sino en todo el mundo. Hoy que el mundo ve y no mira, escucha y no lee, resbala y no se contem pla, corre y no se piensa; ya saben lo de generalizar, siempre con notables excep ciones. Y resulta que con todos los altiba jos y mucho más que se pueden imaginar, ya cumplimos el segundo año de vida. ¡Feliz existencia! Un buen día apareció por mi oficina Hugo Martínez Espinosa y me planteó que le colaborara con su parti cular hidalgo y sin pensarlo dos veces le conteste que Sí. Después, solo era cuestión de ponerse de acuerdo con “esa visita del Ángel” y abrirle la ventana para que nos acompañara, solidario, audaz e inteligente.

10

VillonacodeeólicoparqueEl

11 Huili HUMORISTA GRÁFICO wbrayanes@gmail.com E.I.G.C.

Este proyecto se ha convertido en un importante destino turístico para Loja.

Las palas giran entre 13 y 20 revolu ciones por minuto, miden de promedio 80 m. de largo y la turbina se ubica a 100 m. de altura.Un proyecto importante para conocer.

E

l parque eólico de Villonaco es el más alto del mundo y se encuentra en Ecuador, un proyecto innovador a nivel mundial, se encuentra a 2.700 msnm, ubicado a poco de 10 km. de Loja, con una inversión de US $ 45´687.890. Con carac terísticas del sector los vientos de 12,6 m/ seg. Este parque está formado por 11 aero generadores, con una potencia nominal de 16.5 MW (cada uno) y ha representado la disminución de 293.065 ton. de CO2, lo que le permitiera obtener el Registro como Proyecto de Mecanismo de Desarrollo Lim pio, por parte de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático. Su implementación ha permitido un ahorro de 13 millones de dólares en consumo de Diessel.

Fuente: 94403862706&id=104090751503073https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=2804parque-eolico-villonaco_loja.jpghttp://www.hostalmendoza.ec/images/galeria/Loja/

En el No. 166 de El Lábaro, corres pondiente al 4 de noviembre de 1891, se inserta un aviso que dice: «A los padres de familia: todos los jueves del año escolar hay clase gratuita de labores de manos en el colegio de niñas de la beata Mariana de Jesús. Entiéndanse pues, con la superiora del establecimiento, los padres o encarga dos de las niñas que quisieren aprender a cortar y coser toda clase de vestidos, bor dar, tejer, deshilar y cosas semejantes».

krisart_deco@hotmail.com

deMarianaSantaColegioEl alboressusenJesús

12 Ecuador Espinosa S. HISTORIADOR LOJANO 1939 - 2011

En la edición del jueves 31 de marzo de 1889, dimos a conocer los primeros da tos que en el citado periódico católico en contramos y que se refieren a la llegada de las Madres Marianitas a esta ciudad y a lo que ocurrió en el año lectivo 1889-1890, que es el inicial de su labor educativa.

El Lábaro, No. 92, del 22 de febre ro de 1890, trae el siguiente dato:« Eter no será el reconocimiento de multitud de niñas por el inestimable beneficio que se les prestó, consiguiendo que ingresaran al aprendizaje del dibujo, el tejido, el borda do y más habilidades que tan diestramente enseñan las inteligentes y abnegadas hijas de la Beata Mariana de Jesús. Profundo dolor se apodera de nosotros al recono cernos incapaces de recompensar tantos favores y ya que otra cosa no nos es dado, elevaremos siquiera sin cesar nuestras oraciones a la Divina Providencia, por la conservación y felicidad de tan infatiga bles religiosas».Elperiódico

Para hacer promoción del programa de enseñanza del Colegio Santa Mariana de Jesús se utilizaron también las páginas de El Lábaro, semanario católico que en el No. 120, de fecha 6 de septiembre de 1890, se lo publica así:

El Lábaro, No. 154, del 12 de agosto de 1891, hace un balance de lo que fuera el año lectivo 1890-1891, en

los pocos establecimientos educativos que por entonces existían en Loja, refiriéndose al Colegio Santa Mariana de Jesús, dice: «En efecto, verdadero placer hemos expe rimentado en los certámenes presentados por las niñas del Colegio Santa Mariana de Jesús. El aprovechamiento ha estado en proporción con la asiduidad y magní ficas aptitudes de las virtuosas religiosas que tienen a su cargo ese establecimien to y ofrece halagüeñas esperanzas para el porvenir, contando como cuenta siempre, con el decidido apoyo que deben prestar todas las personas que tienen algún rasgo de cariño por el suelo que las vio nacer».

PROGRAMA DE LAS MATERIAS QUE SE ENSEÑAN EN EL COLEGIO SANTA MARIANA DE JESÚS DE LOJA

olamente el periódico católico El Lá baro (1887-1891) recoge cronológi camente los datos que pueden servir para hacer la historia del Colegio Santa Mariana de Jesús, en sus albores, antes del presente siglo.

«Estudios: Religión, Lectura, Cali grafía, Nociones de Geometría, Nociones de Historia Sagrada, Eclesiástica, Nocio nes en Historia Antigua, Media, Moder na, Natural; Nociones de Lógica, Nocio nes de Literatura, Moral y Urbanidad, Gramática, Aritmética, Sistema Métrico, Geografía, Principios de Estilo Epistolar, ejercicios de declamación, dibujo, lec ciones de piano, labores de mano, coser y cortar toda clase de ropa, deshilados de varias clases, tejidos de medias, crochet,

S

Para las niñas que pasen de 13 años habrá una clase particular, en la que aprenderán variedad de letras, labores de mano, flores artificiales, dibujo, piano y canto. Por la clase de adorno se pagarán 2 sucres mensuales por trimestre, adelan tados, conforme a la contrata con el su premoTodasgobierno.tendrán su uniforme, este con siste en un traje llano y una banda azul de

LOJA DE ANTAÑO Ecuador Espinosa Sigcho Portada: Marcia Cristina Espinosa Sarmiento Impresión: GRAFICPLUS2015

13

marino. No se admitirán en ningún caso telas de seda.

Las niñas que no fueren de esta ciu dad tendrán una persona encargada de los padres, para que las saquen en caso de enfermedad, atienda al aseo de la ropa y demás necesidades. A.M.D.G. ( Ad maiorem Dei gloriam [Para mayor gloria de Dios])».

CAPILLA Y EDIFICIO DEL COLEGIO SANTA MARIANA DE JESÚS, EN LA ACTUALIDAD.

telar y una variedad de clases, bordados con hilo, lanas, sedas, chaquiras, brisca dos de plata y oro, flores de oropel, pa pel, género, conchas, plumas, pelo, cera, seda lana y algodón, cuadros de puntada, de marca, sedas, espumilla, plumas, pelo, varios objetos de fantasía y a tejer som breros de paja toquilla.

INTERNADO: Las niñas internas pagarán 8 sucres mensuales, por semes tres adelantados. Se les concederá salida a la calle los primeros domingos de cada mes.

CONDICIONES: Las niñas que quisieren ingresar en el colegio se ha rán matricular desde el 15 hasta el 30 de septiembre. Se abrirán las clases el 1 de octubre y sólo se admitirán niñas hasta el 15 del mismo mes.

No se reciben para el estudio niñas que no hubieren cumplido 7 años, ni las que pasen de 13 años. Sabrán leer. No se enseñan las materias de adorno sino cuando haya terminado el aprendizaje de la clase ínfima.

Don Agustín Carrión, escritor mís tico, comenta que “Los indios jamás pu dieron inventarlo, porque el ave Cisne era enteramente desconocida para ellos, ni en su lengua había algo que se le parezca” Para tratar tan interesante tema, Pío Ja ramillo Alvarado se base en el libro es crito por el doctor Riofrío, así como en los Anales de Montesinos de 1596, y la de Fray José Lucero de 1647. En estos documentos se afirma que 1596 es el año de los sucesos que determinaron la fun dación del culto de María; que el nombre del pueblo aparece simultáneo con el cul to de la Advocación de El Cisne, hecha realidad con la construcción de la prime ra capilla. Que la imagen de El Cisne es similar a la Virgen de Guadalupe. Y final mente, que la advocación de El Cisne se inicia a mediados del siglo XVI, no antes de 1596. Y como la fundación de la ciu dad de Loja es en 1548, quiere decir que solo había transcurrido cuarenta y ocho años entre la fundación de la ciudad y la del culto a la Virgen de El Cisne.

Benjamín Pinza Suárez ARTICULISTA LOJANO

CisneEldeVirgen

14

C ¿

en el vocabulario quichua se encuentra la voz “Cuizne”, aplicable a un lugar cual quiera y nada inverosímil que éste haya sido originariamente el nombre de esta aldea, y que por alteración idiomática, los españoles le hayan convertido en la voz

ladecolonialesRelatos

uál es el origen de la Advocación a Nuestra Señora de El Cisne? Esta interrogante no la han podido res ponder de manera categórica los investi gadores. El doctor Pío Jaramillo Alvarado en su libro Historia de Loja y su Provin cia, responde a esta interrogante, con otra pregunta: “¿Cómo se explica que en América, en la fragosidad de la orogra fía andina, en la provincia ecuatoriana de Loja, se denomine uno de los altos cerros de sus cordilleras “del Cisne”, cuando esta ave no es oriunda de América? Y sin embargo, con este mismo nombre se co noce hoy una aldea de indios quichuas, y se ha establecido allí, hace más de tres si glos el culto de María, con la Advocación de Nuestra Señora de El Cisne.

benjamin_pinza@hotmail.com

El doctor Javier Riofrío, también se plantea la siguiente interrogante: ¿será este nombre de origen quichua o netamen te castellano? Y agrega: “…por más pro lija investigación que hemos practicado, no hemos podido rastrear cosa evidente sobre esta materia; por consiguiente, lo que dijéramos no tiene más fundamento que una probabilidad mayor o menor… Lo primero que se debe advertir es que

“Cisne”.De manera que pudo haber sido una imposición de los conquistadores, lo cual lo corrobora el Anónimo Adicionador de los Anales de Montesinos, que reafirma que “…el nombre “cisne” impusiéronlo al pueblecito y a la Sagrada Imagen, colo cándola en la capillita que edificaron para el efecto” (pp. 263). No olvidemos que el cisne es el nombre de un ave palmípeda anseriforme, de cuello largo y flexible, que vive en las aguas dulces y se nutre de vegetales y animales acuáticos.

galeno:ilustreundehuellaLa WittRodríguezVicente

Efraín Borrero E.

15

H

Nació en la casa situada en la ca lle Sucre entre Azuay y Miguel Riofrío, construida por su abuelo Ernesto Witt Jorjan. Allí fue el albergue de conno tados científicos que llegaron a Loja, como Teodoro Wolf. También se con virtió en el sitio predilecto para el que hacer literario y musical de las familias lojanas. Fue precisamente en ese am biente de cultura que su padre, el eximio y preclaro escritor, poeta, pedagogo y periodista, doctor Máximo Agustín Ro dríguez Jaramillo, hombre de una mo ral intachable y honradez a toda prueba, escribió el hermoso himno a Loja, cuya inspiración irradió el sentimiento de la época: el impulso al trabajo, el creci

eborreroe@hotmail.com

ay seres luminosos que dejan una huella indeleble, como Vicente Rodríguez Witt, un lojano colma do de virtudes y valores morales. Mé dico que en el ejercicio de su profesión hizo de su meritísima trayectoria un san tuario de solidaridad humana en defensa de la vida. Su filosofía humanista fue la base esencial de los principios rectores que profesaba.Sedistinguió por su extraordina ria vocación médica haciendo gala de una singular fuerza humana para servir a sus semejantes; para trabajar apasiona damente en largas jornadas con alegría y dedicación, y para imponer la ética como norma de sus acciones, convirtiéndose en testimonio de respeto y admiración. Fue un hombre que llevó la vida con jovialidad. Hombre auténtico que vivió su propia identidad sin falsearla; un hombre verdaderamente bueno, que fijó sus propios valores, que decidió so bre sí y para sí, y que expresó su vitali dad a través de su ser personal colmado de exquisitez.Sugentileza sin par y su porte ca balleroso eran parte de su identidad. Su

sonrisa siempre lucía a flor de labios. Lo recordamos por su singular carisma y por su espíritu altamente solidario que se ponía de manifiesto en sus acciones, especialmente con sus pacientes.

Vicente Rodríguez Witt, nació en la ciudad de Loja el 28 de agosto de 1928, día de San Agustín, abrazado de su hermano gemelo, Eduardo José, quien falleció trágicamente el 18 de marzo de 1962, causando una conmoción social.

En compañía de su esposa viajó a Illinois (EE.UU), para realizar sus es tudios de especialización en cirugía ge neral, en Rock Island (Moline), bajo el patrocinio de quien se convertiría en un gran amigo y maestro, el doctor Nelson Jarrín. Durante cinco años se entregó por entero a asimilar los fascinantes avances de la ciencia médica.

Su madre, la virtuosa matrona, doña Virginia Witt Añazco de Rodríguez, fue gestora de la Clínica San Agustín, primera institución de salud privada en la provincia de Loja, quien junto con sus hijos la fundó el 30 de agosto de 1959.

A partir de la instalación de esa casa de salud, el servicio médico mar ca un hito sin precedentes en Loja. Julio Valdivieso Burneo escribió: “Alguien, conocedor cercano de la oferta médica de la Clínica San Agustín, ha escrito: Se inicia entonces una nueva época de la atención médica en Loja. En lugar de dar anestesia con “éter a la reina”, se

Fue un compañero leal en el do lor y en el sufrimiento de sus semejan tes, coherente con su forma de pensar. Su diario vivir fue un testimonio de lo que creía. Protegió la vida desde la mis ma concepción hasta el último suspiro, insistiendo siempre en respetar la digni dad de las Trabajópersonas.de manera incansable durante sus mejores años, sacrifican do los momentos que bien pudo haber dedicado a su familia, siendo quizá ese ejemplo el que inculcó en la formación médica de cinco de sus seis hijos.

Con el bagaje de conocimientos adquiridos decidió retornar a su tierra na tal no obstante las oportunidades que se le presentaron en el país del norte, para unirse al ambicioso proyecto, diseñado y construido por su madre: la Clínica San Agustín, que rápidamente alcanzó pres tigio y caló en la confianza ciudadana.

empieza a trabajar con anestesia general con entubación endotraqueal, brindando mucha seguridad durante las operacio nes que se practica. Realiza, por primera vez en la provincia de Loja, cirugías de exploración de vías biliares, resecciones de estómago, operaciones de páncreas, operaciones de mama, resecciones pul monares y muchas más. Eran tiempos en los que acudían pacientes con úlceras de estómago y duodeno y la cirugía era el tratamiento de elección. Realizó, en ese entonces, las primeras “vagotomías”, nombre técnico de una de esas opera ciones…” Tal fue el prestigio alcanza do por el “doctor Viche” que su conoci miento y competitividad médica suscitó credibilidad nacional. Enfermos de otras ciudades y latitudes del país atendían su salud en la Clínica San Agustín. Es proverbial su aporte a la ciencia médica a través de la técnica practicada por él para operación de hernias umbilicales, conocida, en el país, como la “Técnica Rodríguez”.Laactualización de conocimien tos y capacitación forjaron su excelencia profesional. Desde su arribo a la “patria chica”, como llamaba a su querida Loja, mantuvo la suscripción mensual de la Revista Científica “SURGERY”, que lo mantenía al tanto de los últimos avan ces en el campo de la cirugía. Participó activamente en algunos cuerpos colegia dos y sociedades científicas con quienes intercambiaba criterios.

Una semana después de graduar se, el 11 de noviembre de 1954, contrajo matrimonio con doña Eliana Maya Na ranjo, en cuyo matrimonio procrearon seis hijos; cinco de ellos: Vicente, Rita, Diego, Felipe y José Rodríguez Maya, siguieron su ruta médica. Nelson se in clinó por las industrias agropecuarias.

miento industrial y la añoranza de Loja franciscana y tranquila.

El “doctor Vichito”, como cariño samente lo llamábamos, fue un hombre que se caracterizó por su ímpetu, tesón y ganas de superación constante. En la Facultad de Medicina de la Universidad Central del Ecuador obtuvo el título de Médico Cirujano en 1954, cuando tenía 26 años de edad.

16

“El recuerdo luminoso de su vida de sus obras, blanca estela; el ejemplo de su esfuerzo, de su fe inquebrantable, la entereza el valor firme y robusto, como ardiente inmensa tea colocada muy en alto como un faro en las tinieblas …

El 9 de diciembre de 1970 la pro vincia de Loja fue estremecida por un fuerte terremoto que causó graves daños

Son muchas las anécdotas que se pueden contar de Vicente Rodríguez Witt, junto a sus entrañables parientes y amigos, entre ellos los hermanos Luis y Antonio Espinosa Witt, Luis Espinosa Sotomayor, Eduardo “Lalo” Costa, Ni colás Arias Burneo, Augusto Costa Za baleta, Pablo Álvarez y Darío Suéscum.

Por sus méritos profesionales y de servicio social, la municipalidad de Loja lo distinguió como “El Mejor Ciu dadano de Loja”, en 1968 y 1983. El Consejo Provincial lo constituyó en “El Mejor Ciudadano de la Provincia”, en 1995. El Gobierno Nacional le confirió la condecoración “Al Mérito en el Gra do de Oficial”, en 1971, y “Al Mérito en Grado de Comendador”, en 1992. Reci bió del Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos la condecoración “Al Mérito Laboral”, en 1999. Su Santidad Pío XII le hizo llegar la medalla y pergamino “Pro Eclesia et Pomtífice”.

En sus manos y en su capacidad profesional muchos enfermos encontra ron alivio; nacieron miles de niñas y ni ños; y, bajo su tutela, se forjaron nuevos profesionales que hoy mantienen de pie esta obra que tanto amó.

El destino de la vida nos privó de un ser maravillo e inolvidable, cuya cálida figura perdura en la memoria co lectiva con singular afecto. Vicente Ro dríguez Witt falleció en Loja el 30 de marzo de 2006, a la edad de 78 años.

En la actualidad no sólo sus hi jos prestan sus servicios en lo que hoy se conoce como “Hospital Clínica San Agustín”, sino que varios de sus nietos se han sumado en esta gran cruzada y se han incorporado también para continuar la posta, que en su tercera generación, suma una docena de médicos dispuestos a dar lo mejor de sí para honrar de esta manera un nombre que es referente en la medicina local y Recordandonacional.laspalabras del exi mio e ilustre poeta, Don Emiliano Orte ga Espinosa, expresadas en los funerales del doctor Máximo Agustín Rodríguez Jaramillo, y teniéndolas como un legado fecundo, podemos decir que de Vicente Rodríguez Witt también nos queda:

Haciendo gala de sacrificio y ab negación no escatimó esfuerzo alguno para desempeñar cargos, además de la docencia universitaria, que se relacio naban de manera especial con el desem peño de su profesión. Pero sin duda, su obra más destacada fue en la Sociedad de Lucha Contra el Cáncer, SOLCA. Su pasión, empeño y contingente fueron evidentes. Los enfermos de cáncer de Loja tenían que viajar a Cuenca, Quito o Guayaquil en procura de atención, ge nerando verdaderas tragedias humanas.

Su cariño por Loja no era una simple enunciación, prefería recorrer los pueblos de la provincia y disfrutar de un delicioso baño en las aguas de sus ríos, que emprender viajes al exterior.

17 y produjo cientos de damnificados. La solidaridad del pueblo se hizo presente de diversas formas. En el set del Canal 4 de la televisión lojana, un grupo de damas organizó un show artístico para recaudar fondos, unos y otros se presen taron para colaborar con el loable pro pósito. Vicente Rodríguez Witt con su primo Antonio Espinosa Witt estuvieron allí: “venimos a colaborar cantando una canción, si es que eso se llama cantar", e interpretaron “A la Huacachina”, can ción peruana. Ese era su espíritu soli dario.

enamáwticopoderEl interculturalsociedaduna

angel.chalan@unl.edu.ec

miento fouculiano “el poder no se posee, se ejerce”, desde donde posiblemente se deriva el poder ejercido desde las ideolo gías populistas actuales, a donde se obser va que el poder no es sustancial, ni es algo que se acumula o se capitaliza, sólo “sólo existe en acto, en el tránsito de su ejer cicio en la factibilidad de la concreción” (Ávila, 2012). De manera similar con los anteriores conceptos de Poder, Napoleón Bonaparte, manifestaba que “el poder ra dica en la instauración de una monarquía republicana, donde la conciliación entre libertad y seguridad” (Sanmartín, 2009), era la fuente unificadora de los conceptos de “Poder y Gloria” (Sanmartín, 2009) que debían siempre estar juntos, durante el ejercicio de todo gobierno; este con cepto también tiene mucha cercanía con las ideologías populistas. En cambio, para Carlos Marx, el Poder es el resul tado de la lucha permanente entre quie nes intentan obviar lo mejor del hombre y sustituirlo por las leyes frías del mer cado, como una manera de sostener esta afirmación, Edwin Cruz Rodríguez, de la Universidad Nacional de Colombia, sos tiene que “es posible que Marx utilizara sus categorías de poder -efectivo, moral, social y político- como una matriz analí tica susceptible de distintas combinacio nes” (Rodríguez, 2013), cuyo resultado será el poder popular o poder de los tra bajadores. Finalmente, parta los Incas el Poder radicaba en la organización de los ayllus (familias), en panacas, entendien do que panaca, según Francisco Hernán dez Astete, es la planteada por Tom Zui dema, “quien las define como: «el grupo o unidad de hermanos con sus hermanas descendientes de un antepasado mascu lino en una línea masculina de hombre y línea femenina de mujeres por cuatro generaciones» (Zuidema, 1980: 77)” (Hernández Astete, 2008). A esta organi zación se suma el cumplimiento de “los principios y normas de comportamiento

18 Ángel Polivio Chalán LABORATORIO DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL LOJANA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

E

ntender el poder amáwtico en el ám bito de una sociedad intercultural, exige primero entender diferentes conceptos de Poder que se han manifes tado en la historia, así por ejemplo para Aristóteles, el poder se centraba en la po lítica y de la política se decía “La polis es la comunidad perfecta de varias aldeas que tiene, por decirlo así, el extremo de toda autosuficiencia, y que surgió por cau sa de las necesidades de la vida, pero que existe ahora para vivir bien” (Dri, 1999), como hombres y mujeres libres, a la hora de tomar decisiones. Evidentemente de este pensamiento se deriva el concepto de PoderDedemocrático.igualmanera, para Maquiavelo el poder radicaba en la virtud y la fortuna del Príncipe, considerando que la virtud representaba al hecho de tomar buenas decisiones y fortuna al tratar de conquis tar territorios a donde radicaba el Poder político. Con esta especificación, el poder político según la visión de Maquiavelo, estará siempre “por encima de cualquier consideración de orden ético” (Ávila, 2012), por ello, para que el poder de un gobierno sea efectivo, “no interesa en modo alguno el Estado deseable, sino el que existe” (Ávila, 2012), para cumplir aquello el pensamiento maquiavélico gira alrededor de la idea manifestado en la ex presión “el fin justifica los medios” que más tarde fue compaginada con el pensa

der sobre una plataforma conceptual de identidades, así: la Identidad Individual sostiene al conservadurismo, la Iden tidad Étnica/Colectiva, sostiene al po der amawtico o poder revolucionario, la Identidad Nacional/Estatal o nacionalis mo, sostiene al reformismo y la Identidad Politica que se manifiesta de forma va riable, según las tendencias ideológicas por conveniencia sostiene al populismo. A esto se suma también, los enfoques de tratamiento a las culturas, que se detalla a continuación:1.Elpoder construido desde el enfo que segregacionista se emparenta directamente con la sociedad colo nial, a donde la desigualdad estaba asociada a la diferencia étnica de forma juridica, criterio con el cual se dividía entre españoles, mestizos e indios bajo la CONCEPCION fi losófica de que los dominantes son superiors y los dominados son in feriores. Esta forma de entender el poder, en la actualidad se emparen ta con las ideologías conservadoras o de derecha.

Los componentes de las ideologías planteadas, en el respectivo ejercicio del poder, justifican las diferentes tenden cias políticas vigentes, así por ejemplo, el ejercicio del poder para la conservación de un sistema establecido, se vincula a las ideologías conservadoras o de derecha, el ejercicio del poder para la transformación radical y súbita de un sistema, se vincula a las ideologías las revolucionarias o de izquierda, el ejercicio del poder para pre tender un cambio gradual del sistema se vincula a las ideologías reformistas o de centro (izquierda o derecha), y finalmen te, el ejercicio del poder para pretender la re adopción de un sistema previamente existente se vincula a las ideologías res taurativas, como es o debería ser la ideo logía del caso Pachakutik o poder amáw tico para el mundo andino.

que integraban divinidades, hombres, na turaleza y energía” (Chalán Ch, 2011), a nivel individual, colectivo y estatal.

19

2. El poder construido desde el enfo que asimilista, acepta la naturaleza multicultural de la sociedad, pero con una gran condicionante que es el Eurocentrismo puro que funcio na bajo un orden imperativo desde el pensamiento europeo, es decir, todo vale siempre y cuando se ajus te a este pensamiento. Dicho de otro modo, el poder amáwtico de los pueblos ancestrales deberá acomo darse e invisibilizarse detras del eu rocentrismo. Esta forma de enten der el poder, también se emparenta con las ideologías reformistas, con tendencias de ser reformista desde el centro hacia la derecha.

Visto los diferentes conceptos de poder, es posible deducir que las princi pales ideologías conocidas y reconocidas en la historia dependen del concepto de poder que las sociedades en las diferentes etapas de la historia tengan. En este con texto, la ideología siempre cuenta con dos componentes cada uno: la representación del sistema y el programa de acción. La representación ideológica proporciona un punto de vista propio y particular sobre la realidad vigente, según el ejercicio del poder ejecutado, observándola desde una perspectiva compuesta por emociones, percepciones, creencias, ideas y razona mientos, a partir del cual se le analiza y compara con un sistema real o ideal al ternativo, finalizando en un conjunto de juicios críticos y de valor que plantean un punto de vista superior a la realidad vi gente. En cambio, el programa de acción tiene como objetivo acercar en lo posible el sistema real existente al sistema ideal pretendido, según los conceptos de poder que defienda.

3. El poder construido desde el enfo que integracionista, inicialmente respeta la naturaleza de un PODER multicultural, pero se pierde en el horizonte del pensamiento euro céntrico, es decir, la relación entre

Todas las ideologías descritas, a fin de perdurar en el tiempo, sostienen el po

el pensamiento eurocentrista y el multiculturalista es comparable con una relación entre un padre y sus hijos; comparativamente, se respeta a todos por igual, pero nadie pue de ejercer una vida independiente, mientras se mantengan integrados a la vida familiar de su padre. Esta forma de entender el ejercicio del poder, se emparenta con las ideolo gías reformistas, con tendencias de ser reformista desde el centro hacia la izquierda.

4. Finalmente un poder construido desde el enfoque pluralista basa do en una relación intercultural en el ámbito de un Estado Plurinacio nal, garantiza el ejercicio del poder amáwtico entre las nacionalidades, cuya base es el liderazgo con par ticipación comunitaria con quienes se practica las normas y principios ancestrales, inspirados espiritual mente en acciones colectivas ante dificultades, el deseo ferviente por solucionar problemas desde la sabi duría y la consolidación del princi pio Kushikuy Ayllu como símbolo de integración comunitaria.

El poder amáwtico se caracteriza por mantener un liderazgo comunitario y por garantizar el ejercicio de las Normas: Shuk yuyaylla, Shuk shunkulla, Suk shimi lla, Shuk makilla y los Principios: Yanan tin, Ranti ranti, Alli kay, Tawa, Kushikuy ayllu. Este ejercicio con Inspiración espi ritual, reconoce a la persona (runa) como parte de una comunidad humana, a la Na turaleza Cósmica como parte de la comu nidad Sallka, y a la Naturaleza Espiritual como parte constitutiva de la comunidad Waka. Este ejercicio permite acumular al conocimiento y la sabiduría que se desta ca por impulsar una acción colectiva ante las dificultades: minkas comunitarias, de cisiones colectivas en asambleas, justicia comunitaria, y sanaciones colectivas. Para que todo esto se cumpla dentro del enfo que en cuestión, es imprescindible contar con un deseo ferviente por cimentar sa

beres ligados a las energías que permiten sostener la armonía con el cosmos, desde los cuatro pachas: hawa pacha o energías del espacio, kay pacha o energías de la tierra, uku pacha o energías provenien tes del mundo de las emociones y chay shuk pacha o energías emanadas desde el mundo de los espíritus.

El poder amáwtico, en el contexto histórico actual, debería fijarse en sus raí ces, constituidos al amparo del equilibrio de la persona a concretarse en varios ni veles: a nivel individual, consigo mismo, con su familia nuclear, con su familia am pliada, con su comunidad, con su pueblo y con su nación. Este equilibrio será la garantía para practicar el principio Kus hikuy Ayllu, centrado en los cuatro ray mis: Kulla Raymi, Kapak Raymi, Pawkar Raymi, Inti Raymi. Esta práctica garanti zaría la vigencia del poder amawtico que demanda de mecanismos específicos que permitan: mantener vivas las relaciones, personales, comunitarias, cósmicas y es pirituales.

Ávila, F. (2012). El Poder: De Maquiavelo a Foucault. Revista de Ciencias Sociales, 369. Dri, R. (1999). Capítulo II. Filosofía Políti ca Aristotélica. En Aristóteles, La filosofía política clásica De la Antigüedad al Re nacimiento (págs. 56 - 65). Buenos Aires: CLACSO. Rodríguez, E. C. (2013). El poder en los análisis políticos de Marx. Obtenido de le:///C:/Users/ONE%20RED/Downloads/fi

20

ecob,+edwincruz.pdf Sanmartín, J. J. (3 de febrero de 2009). La idea imperial en Napoleón. Obtenido de Chalánview/72601https://revistas.um.es/respublica/article/Ch,Á.P.(2011).

Pachakutik, La vuel ta de los tiempos. Cuenca: MONSALVE.

Bibliografía:

Es grosero desamor a la desperdiciarensuciar,vida

Román Izquierdo B.

y mal usar el agua.

21

madrelaayaguaalAmor

09 8637 5839

C

Si no tuviéramos alma racional y no amáramos, seríamos solamente un cántaro alto de agua o un esqueleto forrado de carne y lleno de agua que, si se rompe el estuche, se va el agua llevándose el cuerpo y la vida de la persona.Hablar del agua es reivindicar su valor, digno de ser amado, porque

Efectivamente, es el elemento fundamental para vivir, y para vivir limpios y sanos. Es lo que más abun da en el planeta tierra y en los cuerpos vivientes. Está en la sangre y en las cé lulas como están en nosotros los genes de nuestros progenitores.

reo que para todos está “más cla ro que el agua” que este cuerpo líquido, claro, llamado agua, es vida para todo viviente y que ella, la nodriza primordial del universo, me rece todo nuestro amor y cuidado. Sin ella, todos y todo ser viviente se mori ría de Ensed.estado líquido, sólido o ga seoso, apaga el martirio mortal de la sed y enciende la vida en todo viviente. En estado líquido, si está limpia, no se la ve o se la ve transparente. Si se la toma es insípida, inodora y re frescante; y aunque la califiquen como “dulce”, realmente no tiene ningún sa bor. Su particular característica es la insipidez. Sin embargo, siendo la más insípida entre todos los elementos na turales, es la más necesaria para toda vida natural.

Sin agua se secarían nuestras mucosas, no habría secreción salival, lacrimal ni orina. Entonces el riñón se moriría por intoxicación y luego todo el cuerpo humano constituido en más del 70% por agua. Hay que decir que los humanos somos un cuerpo acuoso, igual que el globo terráqueo.

Se dan día a día, igual que el agua, en la mesa y en la cocina; no an dan sueltas sino por sus cauces propios, como el agua; tampoco nadan “entre dos aguas” (contemporizando con dos causas o pareceres por sus hijos) sino entre sus propias aguas de único pa recer: todos sus hijos son buenos para ellas, aunque las maltraten, y quieren

22

este elemento líquido, esencial para la vida, siendo uno más entre todos los elementos de la naturaleza, tiene una relación subliminal de amor con las madres procreadoras de la vida, aun que la comparación del agua con las madres no sea muy objetiva, sí pode mos entender que el agua se asemeja mucho a ellas porque ambas son gene radoras de Además,vida.por lo general, las ma dres son limpias como el agua, y si algunas aparecen no tan limpias, es porque las ensuciaron como al agua. También son transparentes con los hi jos, inofensivas e indispensables como el agua. Ellas, igual que el agua y el amor, son la vida del mundo y la razón de nuestro vivir. Están, como el agua, en la sangre y en la última célula de sus hijos.Son como el agua “dulce”, aun que no tengan propiamente un deter minado sabor. Corren mansa y apa ciblemente junto a su prole, suben al cielo de sus sueños y bajan a la tierra o al terreno de la realidad de su compromiso materno.Ellassí

sí debemos prevenirnos del agua del mar, que es imbebible por salobre, pero es la vida de los suyos en todos los océanos.

Los humanos, las plantas y todos los animales terrestres preferimos, sin dudar, el agua dulce, las aguas vivas que manan naturalmente de las rocas, las aguas mansas, las golpeadas de las montañas, las cristalinas, las que co rren apaciblemente por los campos, la res y praderas, las aguas subterráneas y las minerales, las aguas lluvias que suben y bajan del cielo para fertilizar los campos y vestir de flores a los más yermos desiertos.

madre y el hijo son como dos gotas de agua: se reflejan, se parecen, pero no se identifican.

Amamos también al agua porque se da sin reservas, como la madre; am bas se dan: hasta agotarse se da el agua, y hasta el agotamiento y la muerte, la madre.Aunque

En fin, para concluir este intento de valoración del agua, como fuente irremplazable de vida, conviene insis tir que ella merece nuestro cuidado, atención y mucho amor. La aparente abundancia de agua en el mundo no nos permite desestimarla creyendo que es inagotable, por el contrario, ha bría que considerar que es un grosero desamor a la salud y a la vida del mun do y una tremenda grosería, desesti mar, ensuciar, desperdiciar y maltratar el agua en sus fuentes y en sus cauces; igual que maltratar a la madre personal o destruir la tierra, que con el agua son fuentes primordiales de la vida.

para ellos solo el bien y la vida, como el agua.La

saben “llevar toda el agua a su molino”, porque disponen todo a favor de sus hijos. Igual que el agua, no se ahogan en ellas mismas ni se afligen por el sol canicular del me dio día; ni se abruman ante los grandes agravios, como el agua.

En dicho restaurante don Miguelito atendía con orden, rectitud y puntuali dad inigualables, desde las 6 de la ma ñana hasta la medianoche. Su clientela la constituían maestros, servidores pú blicos, y/o trabajadores que confiaban en la buena sazón que supervisaba Sara María Rosales, su querida esposa.

23

C

recuerdoelenMiguelitoDon

Para ello, a mis 17 años, me con fió su amistad, más la oportunidad a de trabajar en su pequeña empresa: el Res taurante “Salón-Bar Paris”, inaugurado en 1969 en la calle Bolívar, entre Miguel Riofrío y Azuay, frente al ya desapare cido “Teatro Popular”.

Este Salón-Bar contaba con una de las características de la época: la roc kola: máquina cargada con discos de acetato de 45 rpm. en donde la clientela podía escuchar a todo volumen sus te mas favoritos con solo ingresar una mo neda y oprimir la tecla correspondiente. El repertorio iba a tono con el variado gusto de cada quien, desde los pasillos de Carlota o Julio Jaramillo, pasando por los boleros de Leo Marín y Javier

orrían los años 60´s, época remo ta cuando quien escribe esta nota, practicaba las artes de conseguir decentemente el pan de cada día. Fue en aquella etapa, en Loja-Ecuador donde conocí a Miguel Orellana Landín, (Don Miguelito) quien me enseñó desde cómo se sirven los alimentos en una mesa, has ta cómo se lucha sin renegar de los orí genes humildes de nuestros ancestros, ni avergonzarse del trabajo honrado por humilde que éste sea.

wbrayanes@gmail.com

William Brayanes

Solis, o los jovencitos de la “nueva ola” sesentera: Sandro, Raphael, Leonardo Favio, Leo Dan…

Don Miguelito -como lo llamába mos por cariño y también por su peque ña estatura- fue originario de San Se bastián, parroquia de Cuenca, en donde nació un 3 de diciembre de 1924.

Hablando de música, la Orquesta de Rudecindo Inga Vélez, fue en Cuenca su punto de partida oficial en los escena rios. Nunca olvidaría que su primer sala rio fue de 5 mil sucres por presentación.

Esta misma afición fue la que más adelante sirvió de “celestina” para que descubriera a quien sería para siempre su esposa y compañera de viaje: doña Sara María Rosales Valladares, dama sencilla, trabajadora, formal, de notables habilidades para la gastronomía. De tal suerte que el joven trovador Orellana, al son de serenatas y detalles propios de un galán, en cuestión de seis meses de cor tejo la convenció para unir sus destinos por siempre. Era obvio: lo que le faltaba en “porte”, le sobraba en verso para con vencer.Y

Ya en Loja y en sus ratos libres, don Miguelito puedo conocer e interactuar con músicos de la época como: Manuel Jaramillo y Víctor Viñán; y años después con el sacerdote y músico Carlos Miguel

Radio “La Voz de Mercadillo” fue uno de los escenarios que recibió a don Miguelito y sus compañeros de oficio, interpretando un repertorio cargado con temas de Julio Jaramillo, el “pollo” Or tiz o el clásico dúo Benítez y Valencia.

Mayor de un total de 12 hermanos, desde niño llevó en sus genes las mar cas de la música. Además era un hombre académicamente auto preparado, para compensar el hecho de haber interrum pido sus estudios secundarios (Colegio Benigno Malo) para aportar al sustento de sus padres y hermanos.

No se lo conoció como un apasio nado por la política, no obstante parti cipó con su hija Sonia en la interpre tación de cuñas musicales en favor de Rubén Ortega Jaramillo, quien por los años 70´s pretendía con gran respaldo la alcaldía de Loja. En el Teatro Popular los militantes coreaban y aplaudían un estribillo que decía: “Rubén el pueblo te aclama / tus obras están a la vista/ cum ple con ahínco tu programa / hasta la victoria final”.

Y así, don Miguelito con sus trovas y su restaurante a cuestas, y doña Sara dedicada a la elaboración de verdade ros manjares convertidos en banquetes -laborando ya en la Zona o en el Hos pital Militar- fueron escribiendo juntos su historia de amor y trabajo no exen to de carencias económicas, con el que lograron sacar adelante y con bien a su numerosa prole.

Vaca, Julio Ortega, el “Masho” Salcedo y Néstor Jaramillo.

así llegó en 1946 el momento de emprender viaje a Loja, aprovechando una oportunidad de trabajo concedida por un tal señor Celi, en una fábrica de baldosas. Nuestra castellana ciudad fue desde entonces asiento, morada y cuna de varios de los ocho hijos que procrea ron, a quienes en orden de llegada lla maron: Sonia, Byron, Janeth, Amparito, Rodrigo, Ramiro (+), Juan y Rosario.

Mas, nuestro Hacedor determinó que bajo el pretexto de una embolia, nuestro personaje inicie lo que sería en marzo de 2000 su viaje definitivo a la Patria Eterna, a esperar el reencuentro con su amada Sarita. Y así fue, ya que diez años después, a bordo de un frio agosto ella viajó también a la cita con su Creador y con el amor de su vida: ese hombre bajito de estatura y gigante de espíritu, su trovador, su custodio, su cómplice: Miguel Orellana L. de quien me ha parecido oportuno extraer estos recuerdos, para que no dejen de flotar en el ambiente de las nuevas generaciones, de aquellas que buscan en el sitio ade cuado, referentes de lo honesto, lo ínte gro y lo ético.

24

25

Eloy Alfaro, la que se hallaba al lado occidental del mercado, se apostaban los cargadores, que ofrecían sus servicios para transportar mercaderías, unos personalmente llevando la carga sobre sus hombros, otros en carretas de madera de dos ruedas y otros en carretas más grandes hala das por un caballo, con cajón amplio de ma dera que estaba sobre dos llantas. Por cargar un quintal hasta un kilómetro de distancia el cargador cobraba un sucre. Diariamente se hacían entre 15 y 20 sucres, cantidad que po día servir para arrendar un buen cuarto, co mer satisfactoriamente, sostener a la familia, hasta ahorrar para adquirir una vivienda pre caria en las afueras de la ciudad o cambiar de oficio, pero las duras condiciones de su trabajo los inducían a gastarse la mayor parte de sus ganancias en aguardiente, que consu mían por las tardes hasta quedar en estado de coma. Unos por las noches iban a pernoctar junto a su familia, otros, que no tenían fami lia, dormían en una casa de las proximidades del Mercado Central, donde les proporciona ban una estera para que se tendieran sobre el piso, para pasar la noche por un sucre, en

Eran todavía tiempos en los cuales los hacendados tenían enormes casas en la ca pital provincial, con cuartos suficientes para que pudieran vivir los dueños, sus hijos, sus hijos políticos, sus nietos y la servidumbre, la que estaba conformada por mujeres cam pesinas, generalmente analfabetas, que se encargaban de cocinar, barrer, arreglar los cuartos, lavar la ropa y la vajilla, planchar, cuidar a las guaguas, cargar las compras del

F

elcesarbelt@yahoo.com

César

MonroeMarilynLa estibadoreslosde Correa J.

ueron todavía esos tiempos en los cua les en Loja era requisito indispensable que la mujer fuera virgen para poder contraer matrimonio. Los prejuicios sociales operaban de tal manera que por auto estima los hombres debían buscar una virgen para casarse, porque si se casaban con una mujer que ya había sido poseída por otro, se conver tía en motivo de burla para todos los vecinos de ese pueblo pequeño, “infierno grande”. La mujer soltera que se entregaba o sufría un abuso sexual caía en una desgracia irreme diable, sobre todo si quedaba embarazada, en esa sociedad en la que el honor familiar pen día de la integridad del himen de las hijas. Todo el mundo repudiaba a la joven soltera que perdía su virginidad, comenzando por su propia familia, cuyo honor se estimaba ella había mancillado; esa mujer se quedaba sin familiares, sin amigas, sin la estima de per sona alguna, sin futuro. Su solución consistía en emigrar a Quito, donde podía relacionarse normalmente con los habitantes de la capital y “rehacer su vida”.

mercado, día y noche, de lunes a domingo, el año corrido, gratis, solamente por el alo jamiento, la comida y el vestido, consintien do además en estar con el patrón o sus hijos cuando se les Abundabanantojara.también las familias que contrataban cocineras “puertas adentro” por tiempo indefinido, que asimismo debían encargarse de todos los quehaceres domés ticos, por el alojamiento, la comida y unos 40 sucres mensuales de remuneración, con la obligación de trabajar los 365 días del año. En este caso se necesitaba que supieran leer, escribir y las 4 operaciones, para hacer la lista de los alimentos que diariamente iban a comprar en el Mercado Central, ubicado entre las calles 18 de Noviembre, Rocafuer te, Eloy Alfaro y 10 de agosto. Con los 40 sucres las empleadas se compraban sus za patos, su ropa, sus adornos y hasta ahorraban unas monedas.Enlacalle

liberarse. Su desesperante cautiverio sin em bargo llegó a su fin un día en el que algún miembro de la familia dejó la puerta de calle sin candado, por olvido o por pereza. Cle mencia no dudó un instante, sin preocuparse de sus pobres pertenencias, “con lo puesti to”, corrió por el zaguán a la salida, alcanzó la calle y siguió corriendo lo más rápido que pudo por la 10 de agosto, hacia el occidente, para evitar que la volvieran a capturar.

cuartos que compartían con muchos otros desarraigados.Unamañana

La primera en ser contratada fue Cle mencia, la de Matala, la más joven, que tra bajaría por 40 sucres mensuales, “puertas adentro”. Luego la señora Ofelia Jaramillo contrató a la de Gonzanamá, Dolores, que era la mayor de las 3, de unos 24 años de edad. Mariana, la más atractiva, no consi guió nada, precisamente por su belleza que las señoras no querían introducir en sus ho gares; en vano esperó ella hasta que cerraron las puertas del mercado a las tres de la tarde.

Otro día Dolores estaba sentada tras el mostrador del almacén, marcando la ropa con las iniciales de sus usuarios, con una pepa de aguacate y una aguja, cuando vio ingresar a una señora. Se llevó una gran sor presa y gritó emocionada: “¡Mamá!”. Era su madre que llegaba en su busca. Se entabló una conversación con la dueña del almacén y con la feliz jovencita. Contó que no habían descansado de buscar a Dolores desde el día en el que ella desapareció de Gonzanamá, que habían recorrido toda la provincia, que se habían ido a Cuenca, a Machala, todo inú tilmente hasta que un vecino de Gonzanamá les llegó con la feliz noticia de que la había visto haciendo las compras en el mercado, que la había seguido hasta ver dónde entra ba, dándoles el número del Almacén “Dia na” y el nombre de la propietaria. Dolores explicó la razón de la huida, el miedo a los castigos por haber cedido a los requerimien

Clemencia fue víctima de un secues tro. La llevaron a una casa vieja de la calle 10 de agosto, más allá de la Olmedo, don de los dueños de la vivienda echaron llave a la puerta de calle luego de que ella ingre só y siempre la mantuvieron así en adelan te. Todos los días ella tenía que levantarse temprano, hacer y servir el desayuno para las 7 personas de la familia, luego arreglar los dormitorios, lavar la ropa, preparar y servir el almuerzo, continuar con el barrido del res to de la vivienda, servir el entredía, preparar y servir la merienda, poner todas las cosas en orden e irse a dormir, día tras día, sin uno solo de descanso y sin que le pagaran por su trabajo. Así pasaron las semanas, los meses y ella soportando resignadamente los pesares de su mala suerte, sin esperanzas de poder

Clemencia decidió retornar a la casa de sus padres, dispuesta a soportar lo que ocurriera, a aguantar el castigo que le dieran sus enojados padres, pues, cualquier paliza era preferible a repetir la espantosa vida de la que acababa de escapar. En Matala sus padres, que mucho habían sufrido y llora do por la desaparición de su hija, se llena ron de felicidad al verla llegar, la recibieron afectuosamente, desvaneciendo los temores de Clemencia de que tendría otro infierno. Cuando los padres conocieron toda la his toria resolvieron venir a Loja, a reclamar el pago por todo el tiempo trabajado por su hija. Cuando se dirigían a la casa de la 10 de agosto y Olmedo se encontraron con Dolo res, a quien le contaron lo sucedido. Dolores le contaría luego la historia a su empleadora, señora Ofelia Jaramillo.

26

3 jovencitas provenien tes una de Chuaguarpamba, otra del barrio Matala y la tercera de Gonzanamá, conver gieron en la puerta principal del Mercado Central, en la calle 18 de noviembre, a pocos metros de la 10 de agosto, junto a los pues tos de venta de horchatas. Se conocieron, compartieron la razón por la cual se hallaban allí, la de conseguir trabajo como empleadas domésticas e hicieron amistad, sin sospechar que tendrían experiencias sorprendentes. Las 3 vinieron a Loja huyendo de sus familias porque habían sido seducidas y no querían soportar las consecuencias sociales del caso, el maltrato e infames humillaciones que se acostumbraban en esos transes, en venganza por exponer la familia a la vergüenza públi ca. Venían pues resueltas a hacerle frente al destino que se les presentara.

Mientras los colegiales soñaban con Marilyn Monroe, Gina Lolobrigida o algu na otra estrella que veían en las películas del Cine Vélez, los estibadores se satisfacían con una Mariana de carne y hueso…

Mariana pudo comprarse buena ropa, maquillarse, hacerse la permanente donde los “Champan” Valarezo, que tenían su negocio frente al Parque Central, donde hoy está el Museo del Ministerio de Cultura. Compraba las telas más bonitas en el almacén del señor Segundo Loaiza, se servía helados en la me jor heladería del momento, la del Almacén Villonaco; se deleitaba viendo las joyas de la joyería Cuesta y a veces compraba unas, le entretenían las maravillas que exhibía Pompeyo Salazar. El domingo en la tarde no faltaba a la matiné del Cine Vélez, a ver las películas de Cantinflas, Tarzán, “Jovencito”, Tin Tan, Santo, Jorge Negrete, Pedro Infante, Marilyn Monroe, Libertad Lamarque, Carlos Gardel, Clavillazo, El Gordo y el Flaco, El vis Presley, Sarita Montiel, Isabel Sarli, Eli zabeth Taylor, Eva Gardner…

Al día siguiente Mariana hizo sus cál culos. En un mes podía ganarse 300 sucres, mientras que si se empleaba como cocinera no ganaría más de 40 sucres. Desde la se gunda noche los estibadores se peleaban por conseguir espacio en el cuarto que le tocara a Mariana, pues en la “posada” había 4 cuar tos que se llenaban todas las noches. Ni loca para emplearse como cocinera.

quien tenía en el portal, frente al Almacén del doctor Arsenio Vivanco Neira, cerca del quiosco de El Porteñito, una butaca para lus trar zapatos. Fungía de cuidador del parque, especialmente del árbol de guayabas que existía frente al Almacén del Niño Dios. El amarillo de las deliciosas frutas nos atraía irresistiblemente, pero allí estaba Coloma, con su temible cara barbuda de pirata y su estruendosa voz para mantenernos a buena distancia de la tentación. Teníamos que es perar que llegara algún cliente y se sentara en la butaca para que Coloma le lustrara sus zapatos. Inmediatamente nos poníamos bajo el árbol y le llovíamos a pedradas, para tum bar las guayabas, que recogíamos y guardá bamos en el bolsillo. Cuando Coloma aca baba de lustrar se venía furioso decidido a propinarnos una paliza ejemplarizadora, que nunca consiguió, porque nosotros oportuna mente salíamos disparados con dirección a la catedral y nunca nos alcanzaba.

A Mariana se la vio por una larga tem porada, que fue la más feliz de la vida de los estibadores. Pasaba el día pavoneándose por el centro de la ciudad, escoltada siempre por una media docena de cargadores, que la seguían a toda parte, extasiados, mirándola con devoción, dispuestos a resolverle todos los problemas, a satisfacer sus caprichos, poco faltaba para que confeccionaran andas, para llevarla en hombros como los fieles transportan a la Virgen de El Cisne.

Dolores y Mariana se habían encontra do y conversado varias veces en el mercado. El día en el que se conocieron, Mariana no encontró trabajo y llegada la noche pregun tó por una posada barata. Le indicaron una casa en la cual se podía pasar la noche por un sucre. No tenía para pagar más. Ingresó a la casa y allí le dieron una estera para que la tendiera en el piso y durmiera sobre ella, en un cuarto grande compartido por unas 15 personas, la mayoría hombres. Les cortaron la luz a las ocho de la noche. Al poco rato un hombre se acercó a Mariana y le ofreció un sucre por tener sexo. Ella no tuvo más al ternativa que la de aceptar. Después vinieron otros más. Esa noche se ganó diez sucres.

Muchas veces se divertía viéndonos en el Parque Central a los muchachos del ba rrio desafiar la vigilancia del manco Coloma,

tos de su enamorado cuando ella iba a cuidar las vacas de la familia. Ventajosamente no había quedado encinta.

27

Mariana se divertía en la Feria de sep tiembre escuchando el canto de los ruleteros que tenían pequeñas mesas, con una rueda horizontal de medio metro de diámetro, para que jueguen los niños. Se apostaba a las fi guras que estaban en la lámina de hule. “Ca lavera de tu abuela, que un día echaba can dela”, “el sapito de tu hermana, tan chiquito y cómo gana” y así por el estilo…

gustavonovillo@yahoo.com

E

segunda faceta fue la de di rigente del baloncesto en Loja. Tam bién puedo asegurar que no ha habido

28

primer seleccionado ecuatoriano que representó a Loja. Tenía una “mano bendita” y ese estilo de juego lo conservó hasta en los campeonatos del recuerdo (¿Se acuerdan de “Éramos jóvenes en los 70s”, integrado por los “Vilcabamba Boys”?). Tuve la suerte y el honor de competir con él, aunque me llevaba algunos añitos. Aseguro que cada vez que nos enfrentamos, el juego fue leal, respetando al rival y divirtiéndonos en la cancha. Cómo no recordar los apellidos Guzmán y Pérez, en el medio basquetbolístico lojano.Su

sta columna me permite acortar distancias, y de alguna manera acercarme un poco a mis ami gos entrañables. Años atrás escribí un texto dedicado a uno de esos amigos que siempre están, que nunca parten, que jamás se olvidan. Se trata de un verdadero personaje de la campiña lojana. Originario de Saraguro, ra zón por la cual le apodaron “Cuto”, marcó un hito en el baloncesto loja no. Yo sostengo que en el básquet de Loja hay dos épocas: la del “Cuto” y la otra.Dos facetas marcaron su vida de deportista. La primera como juga dor: fue uno de los mejores de la his toria; pues si no me equivoco, fue el

GuzmánJorgeaRecordando

Gustavo Novillo Riofrío

otro como él. Su interés en rescatar este deporte fue permanente. Claro, muchas veces incomprendido, pero los deportistas valoramos mucho su aporte.Nuevamente

29

tuve la suerte de ser uno de los jugadores que integró las selecciones de Loja que él confor mó, y de participar en los múltiples campeonatos que organizó.

Siempre se preocupó por el ju gador. Con los pocos recursos de la Asociación de Básquet o de la Fede ración, buscaba el bienestar del de portista. Por ejemplo, en la selección de Loja juvenil que participó en el Campeonato Nacional de Esmeral das, fuimos el único equipo que des filó con traje (pantalón kaki y camisa floreada en tono café, acorde al am biente costeño donde se desarrollaba el campeonato. Es lo que recuerdo), dando así una imagen de elegancia ante el público esmeraldeño. O en el Campeonato Nacional Juvenil que organizó en Loja -donde logramos la medalla de bronce- en el que hizo el esfuerzo de concentrarnos en un ho tel de la ciudad y brindarnos todas las comodidades para que demos nues tro mejor esfuerzo en nuestra propia casa. El campeonato se nos fue por un error dirigencial cometido en las fina les, pues nuestro equipo fue el mejor.

He visto al “Cuto” sentarse tras de la banca, fumando un cigarrillo, sufriendo, gozando, contando sus anécdotas y saliendo feliz del coliseo, abrazando a su esposa y a sus hijos.

En ese tiempo estaban los her manos Morán en el equipo del Cabo Minacho, quienes hacían la conscrip ción en Loja y eran seleccionados na cionales. Por Semería se gestionó la incorporación de John Pomeroy, un mormón estadounidense que apor tó mucho para poder equilibrar la competencia. Gratos recuerdos de mi buen amigo Jorge que guardo en mi mente y en mi corazón.

land Ponce, por ejemplo, quien vino a reforzar al equipo Ciudad de Loja.

A nivel de clubes, siempre he mencionado que a él le debemos el inicio de “Semería”. Su gestión ante Rolando Merchán fue la clave para que este recordado equipo nazca. Mu chos campeonatos locales fueron mé rito suyo. Incentivó el básquet de tal manera que el coliseo se llenaba para ver a los muchachos locales dando todo en la cancha. Y para motivar aún más al aficionado y a los deportistas, promovió la contratación de jugado res de renombre nacional, como Ro

De Jorge, sus hijos heredaron la vena basquetbolística, especialmente Diego, que para mí es uno de los históricos del básquet lojano. Y qué sa tisfacción conocer a Diego en su fa ceta de dirigente deportivo, como lo fue su padre, al crear el equipo “Jor ge Guzmán Regalado” para competir en la Liga Profesional del Ecuador. Como en las mejores épocas, el co liseo ha vuelto a llenarse para avivar a nuestro equipo. La emoción se ha vuelto a apoderar del aficionado lo jano.

Me apropio de una frase que pronunció otro gran amigo como es Edwin González “La foca”, en las honras fúnebres del “Cuto”: “Estoy seguro que algún día te veré doblar la esquina de la José Antonio Eguiguren y Sucre, con tus escritos bajo el brazo y me pararé a darte un abrazo y a reír con tus famosas ocurrencias”.

el uno comienza y los otros terminan.

30

De piel morena que luce los colores del ébano, madera endurecida por el duro trajinar en los caminos de la vida, con frá giles y delicados perfiles formados por las suaves manos del amor, de la esperanza, de la ilusión.

amorUn

Son senderosdeopuestoslavida,

UNA VIDA DE SOLEDAD Hugo Espinosa Aguirre Impresión: MC Offset2020

Hugo Espinosa Aguirre

Amor, pequeña carabela del amor, cobijada por blancas velas surcas los ca minos de la vida con movimientos dulces, suaves y majestuosos, dando tus primeros pasos con ilusión, con inocencia, con fir meza, confundiéndote con los rayos del sol en el amanecer, que hacen sentir en tu interior el calor maternal de niña inocen te, juguetona incansable, vanidosa incon tenible, pícara, coquetona.

arabela del amor, pequeña carabela del amor, con capitán, sin timonel, vas por el rumbo imponente de las olas del mar, camino hacia el infinito re lampaguear de la cruz del sur, constela ción de ilusiones, guía de sorprendentes espíritus empujados por las fuerzas de vastadoras de vientos enfurecidos, que hacen retumbar lamentos entristecidos, tras el juguetón salpicar de gotas de agua cristalina en tu frágil cubierta de mangle tropical.Con capitán, sin timonel, con bi tácora, brújula y compás, sin letras que manchen el papel de la esperanza, que digan la verdad discreta de los sueños en cerrados en bodegas sin luz, frías, funes tas, desagradables, separadas por gradas resbaladizas, de húmedos eslabones de la vida escondida de un tripulante sin par, con corazón fuerte, con sueños de niños asustados por tentáculos de fieras escon didas en las profundidades del mar.

Tu nombre real, AMOR, piel cane la, claro oscuro color dado a los perfiles de tu corazón, CARABELA de esperan zas, de ilusiones, hija de noches eternas bajo los claros rayos de luna, hecha en momentos de verdades, de pasiones, de

hugoea@yahoo.com

lujuria, anhelo de vidas que surcan un solo destino, que caminan rompiendo el mie do por senderos escabrosos, por senderos de espinas, siempre juntos, con avatares o sin ellos, pero siempre juntos, somos tres seres unidos por una sola esperanza, de ellos eres la estrella de corazón púrpura colocada por Dios en el infinito

TE ADORO HIJA MÍA

C

C

agostodeveinteCada

Hoy, que vivo la tan esperada ve nida de la Virgen desde lejos, tengo en mis adentros una especial tristeza. Hace años, con mi mamá hicimos la promesa de acompañar su llegada, por supuesto en la medida de nuestras posibilidades. En cada paso que daba, cuando concentra ba mis palabras y encomendaba mi cora zón, siempre pedí lo mismo: “Virgencita, te pido por mis papás, mi hermano, mis

abuelitos, mis tíos/as, mis primos/as, mis amigos/as y sus familias, dales mucha salud y permíteles ser felices”. Tal vez parecía una oración bastante común; pero la fe que tenía cada palabra fue y es tan profunda que, al día de hoy, mi Churo nita me permite tener una familia sana y completa incluso pese a lo difícil de estos últimos años; mis papás felices viendo a sus hijos crecer profesionalmente, mis abuelitos fuertes como robles, mis tíos felices, orgullosos y llenos de triunfos, mis primos y amigos sanos, felices y con muchísimas ganas de comerse el mundo.

Cada veinte de agosto, en cada cami nata de fe, veía en la fría madrugada del trayecto Catamayo – Loja, peregrinación correspondiente al último y más largo y agotador tramo, los ojos llenos de lágri mas de gratitud que piensan y oran por la grandiosidad de la Churonita. Es in descriptible, o muy difícil de plasmar en papel y letras la verdadera emoción y el profundo regocijo y tranquilidad que re presenta encomendarnos a nuestra Vir gencita de El Cisne.

31 verovalarezocarrion@gmail.com Ma. Verónica Valarezo Carrión

ada veinte de agosto Loja recibe a su Patrona. Nuestra Churonita llega acompañada de millares de feligreses que cumplen sus promesas ante la mila grosa venida de nuestra madre; llegan con cánticos, con flores y ofrendas. Llegan alegres, afianzado el cansancio en su fe; caminan descalzos, acompañados o solos, hambrientos o muy llenos. El movimiento de personas implica la perfecta ejecución de que la fe mueve montañas.

Yo, en esta introspección de fe y es piritualidad me pregunto: cómo la fe pue de mover montañas, cómo la fe y nuestra tradición más bella y sublime puede mo vilizar a ríos de personas por cumplir pro mesas a la Madre de Dios; y, cómo es que la fe puede mantener intacta todas mis convicciones, que se mantienen intactas frente a tanta adversidad. Yo me pregunto cómo esta tradición de mi tierra es una de las que más nostalgia me causa, y todo lo que daría por acompañar la peregrinación una vez más. Cómo caminar 36 kilóme tros me puede traer tanta paz, tanta ale gría, y tanto orgullo de tener en mi casa, en mi tierra, a nuestra Reina por más de dos meses; esto, cada veinte de agosto.

La venida de la Virgen de El Cisne a la hermosa ciudad de Loja es por mucho una de las tradiciones más hermosas que nuestra tierra nos ha regalado. Agradez co el milagro que representa haber naci do en tierra lojana y ser hija directa de nuestra Churonita. Que la fe nos permita vivir con fe, gratitud y amor esta existen cia que nos pone a prueba diariamente. Gracias Churonita, y bienvenida a Loja, tu hogar.

la tienda de la costurera llevando un traje cuidadosamente doblado, a la carrera lle gó a la esquina, en su apuro casi choca con dos mujeres que venían en sentido contrario.–¡Cuidado! ¡Caráspita! ¿Qué le pasa a esa –Perdonenmuchacha?sus mercedes, voy con prisa.

32 Augusto Álvarez T. anibalfranc1949@gmail.com

–Ya voy, ya voy Jesús.

No esperó respuesta, simplemen te siguió corriendo y antes de terminar la cuadra, llegó a la residencia a donde se di rigía. Golpeó usando la aldaba. Se oyeron voces apagadas en el interior de la casa y pasos rápidos. La pequeña puerta labrada -oscura de roble-, encajada en el portón de entrada, se abrió y enseguida apareció la carita dulce de rasgos indígenas de Je sús, el menor de los criados que tenían los dueños.–Celina ¡Rápido! La niña Dolores te está esperando -le dijo con su voz in fantil de clarinete-.

Celina Criolla Grevas, esclava de don Juan de Dios Garza y Piedra -como constaba en el título de propiedad-, una joven negra de facciones agraciadas y cur vas que se veían más que se adivinaban bajo el vestido de lienzo blanco, salió de

Lemanjá

ra el primero de febrero de 1650, varias personas tenían que partici par en la bendición de la Candela ria al día siguiente; todas estaban pendien tes del atuendo que se pondrían, del lugar que ocuparían en la iglesia, de las velas que encenderían; en definitiva, el asunto era causar la mejor impresión ante los pre sentes en una fecha tan singular.

(Divinidad protectora de las negritas)

E

Y es que la bendición de la Cande laria, era una celebración de gran impor tancia para los españoles, criollos y mes tizos -todos católicos-, la tradición había sido traída desde España y se celebraba el dos de febrero de todos los años; y por su puesto se constituía en un suceso extraor dinario en la monotonía de las actividades de la pequeña ciudad de Loxa.

33

poco más abajo, aún si el muchacho es taba en el segundo piso apoyado sobre el pasamano. Y sintió un latigazo como de electricidad cuando accidentalmente unas veces o intencionalmente otras, él le había rozado la mano o tocado su cadera. Lue go, las sonrisas de él al principio y mutuas después, cuando se encontraban en algún lugar de la casa, sin la presencia de otras personas; y, no fueron pocas las veces en que le dijo que estaba o que era muy bo nita. Por supuesto que en presencia de su madre y de las otras personas de la casa, el adolescente ni siquiera la tomaba en cuen ta; era como lo había sido y sería para sus amos: como un mueble, una maceta, otra cosa cualquiera.–Noniño Arcesio, no -suplicaba ella-.

Celina empezó una excusa que te nía que ver con que la costurera tuvo la culpa, pero no la dejó.

La dueña de casa, la señora Dolores de las Mercedes Ramón y Villamar, la niña Dolores como había que tratarla, tomó de las manos de la muchacha la prenda y con un ademán de apuro-incomodidad los en vió afuera. Era una mujer que debió ser muy bella, pero que ya sus cuatro décadas le estaban jugando en contra con los ca bellos grises, más de una arruga y algu nos kilos de más. Vivía sola con su único hijo Arcesio, ya que su marido don Juan de Dios Garza y Piedra, pasaba la mayor parte del tiempo en su hacienda en “el ca liente”. Precisamente de la hacienda en la frontera sur, en las vacaciones de agosto trajo a Celina, a pesar de la oposición que con poco entusiasmo hizo don Juan de Dios.

Como pueden cambiar las mira das, de ser simples-indiferentes, solamen te ver… O, muchas veces de evidente desprecio, y cambiar radicalmente para expresar con ojos y facciones interés-aná lisis insistentes. Celina percibió un cam bio radical en la forma como la miraba el niño Arcesio, cuando se encontraban en los corredores de la casa o en el patio, y sentía esas miradas en su espalda y un

–Pasen –Se oyó una voz femenina. Caray Celina ¡Cómo te has demorado!

El muchacho aprovechaba muy bien la situación, cuando su madre salió a una reunión y la cocinera, Jesús y las otras criadas fueron a la parte de atrás de la casa a realizar labores en la huerta. La tenía to mada de la cintura y la atraía hacia él y le buscaba la boca y el cuello. Celina estaba muy asustada pensando en lo que seguiría si se dejaba besar, si alguien los veía, si se enteraba su dueña y patrona. Y no podía alejar de su mente el horror de la primera ocasión en que estuvo con un hombre.

Ambos se dirigieron al interior del zaguán, sin fijarse en la puerta que daba a la sala, ni en los frescos que exhibían las paredes. Llegaron al patio, tampoco tuvieron el acuerdo de fijarse en el mag nífico jardín; giraron a la derecha y por el corredor llegaron a la grada que llevaba al segundo piso, corrieron y tratando de no hacer mucho ruido llegaron al dormi torio. La pequeña mansión era construida en cuadro, de dos pisos, tanto las paredes del primer piso como del segundo piso es taban pintadas de blanco y tenían pinturas de motivos campestres. Tocaron cuidado samente con los nudillos y esperaron.

Pero, esta vez era diferente, el mu chacho no empleaba la fuerza, era más bien una delicia el contacto de sus manos fuertes pero que no la lastimaban y la cer canía de su cuerpo. En pocos minutos Ar cesio logró su objetivo de llevarla hacia el cuarto de las provisiones, cerró la puerta con aldaba.Celina salió de la bodega y corrió a su cuarto. Se había arreglado -sudoro sa-agitada-nerviosa- con rapidez la ropa. Se recostó en la cama para tomar aliento, se secó la cara y el cuello, se aseó cuidado samente. No permaneció por mucho tiem po en su cuarto, fue directo al lavadero de ropa. Con el corazón aun brincándole en el pecho continuó con sus labores. Nue vamente recostada en su lecho, esa noche,

–Sí Celina, sí… No seas malita.

–Trae el vestido, tengo que probár melo.

Por supuesto, Celina debía rezar… Rezar a Lemanjá. ¡Y que mejor ocasión que la de la bendición de la Candelaria! Con todas esas velas encendidas y en la iglesia de ese Dios -al que poco conocía y mucho temía- la visión la entusiasmó e inmediatamente planificó todo.

Y sí, Celina rezó y rezó a Leman já y la divinidad concedió lo pedido, casi coincidiendo con su menstruo, llegó a la hacienda la esposa de su amo y definitiva mente se la llevó a la ciudad.

Rescató la imagen de Lemanjá de un cercado de piedra de la huerta, retiró la tela que la cubría, con su mano derecha sostuvo la negra-dura madera de no más de ocho centímetros de largo con cuatro protuberancias, dos en la parte inferior y posterior, que correspondían a abulta mientos de la raíz y dos anteriores en la parte superior que alguna vez fueron el inicio de ramas. Toda la estatuilla antro pomorfa de ébano había sido cuidadosa mente pulida. Tenía una historia centena ria, pues, su bisabuela la trajo de África y fue entregada sucesivamente a su abuela y a su madre; esta a su vez se la dio el día que Celina salió de la hacienda para la ciudad.–Cuídala Mija, es Lemanjá… Es muy poderosa y nos protege a nosotras las negritas.Esa tarde durante la confesión no mencionó sus encuentros con el niño Arcesio. Tenía una argumentación muy

Ahora Celina, tenía otro asunto muy importante por el cual rezar. Había seguido reuniéndose con el niño Arcesio y aprovechaban cada ocasión en que que daban solos en la casona; luego fue más temeraria-decidida y en las noches con su ropa limpia y oliendo a cedrón, menta, hierba buena; subía las gradas y recorría el corredor que la separaba de la habita ción a donde se dirigían sus ansias. Sabía que a eso de las once y media de la noche el agua de valeriana que tomaba su ama hacía su mejor efecto.

34

el sueño reparador no se hizo presente, dio muchísimas vueltas sobre sí mismo, cada una luego de un fragmento de recuerdo de lo sucedido en la tarde. Lloró calladito, no quería que nadie se entere de lo que sen tían su corazón, su mente… todo su cuer po.

–Que diferente fue todo, que cosa más emocionante y deliciosa. Sentía unas caricias desprolijas del muchacho en su cuello, sus brazos, su espalda; lo sentía temblar como temblaba ella, se sentía indefensa con la espalda contra la pared siendo aprisionada por los brazos y cuer po del jovenzuelo. Luego sintió sus labios y se desmadejó, su entrega fue total. Ya en ese momento ambos se buscaban afano samente sobre unos costales de cereales. Luego el delirio, la pasión desencadenada y el éxtasis. El, se dio vuelta y se quedó boca arriba acezando, ella se arregló la ropa y salió corriendo. Entre uno y otro recuerdo recientes, se hacían lugar otros recuerdos terribles y dolorosos de hacía no más de dos años cuando su amo la ata có. Terror, angustia, dolor insufrible del alma de niña-adolescente casta y dolor in soportable de su cuerpo y de su dignidad agredida y Tododevastada.tieneun antes, un durante y un después -le dijo su madre aquella oca sión-. Lo recordó clarito, se refirió al an tes, cuando le aconsejaba que de ningu na manera debía estar a solas con el amo Juan de Dios, que trate de estar siempre en la cocina, donde siempre había alguien y no sé qué otras cosas; del durante, que si llegaba a ocurrir lo peor, ¡que Dios no quiera! Que ruegue, que grite, que llo re, que pida piedad, que cierre los ojos y rece. Del después -le dijo ya con lágrimas y sollozos- tienes que saltar y saltar, la varte cuidadosamente y rezar a Lemanjá pidiéndole que no haya embarazo y que no se repita el ataque.

Pero, la noticia de la partida inmi nente del único heredero de don Juan de Dios y doña Mercedes, quien iba a estu diar en la capital la dejó con el corazón y todos sus sueños rotos. Tal situación no era por poco tiempo, mínimo 5 años -ha bía presumido en una tertulia su ama.

En la mañana del jueves 2 de fe brero, las calles, plazas y plazuelas de la ciudad estaban mojadas, gruesas gotas de agua caían desde las tejas de los aleros, como evidencia del aguacero que duró toda la madrugada. El empedrado de las calles principales tenía un brillo plomizo muy llamativo, los charcos y barrizales dificultaban la movilización de las pocas personas que transitaban a esa hora. El cielo estaba gris y era evidente la presen cia de nubarrones de color oscuro en el sur de la hoya; iba a ser sin duda un día lluvioso.A

Loja, 07/03/2022

atrás o permanecer de pie en las partes la terales de la nave.

35

clara y contradictoria a la vez; una rela ción tan maravillosa de amor no podía ser pecado -tenía tremendas dudas sobre eso-, y era segurito, segurito que lo que confesara, más temprano que tarde sería conocido por su ama ¡Dios guarde! -Dijo en voz alta. Recordaba la ocasión en que le confesó al cura que ella se había comi do un trozo de pastel de coco -fue simple, no pudo resistir al deseo de esa maravi llosa-riquísima golosina-, al día siguiente sufrió seis latigazos, luego de la visita del clérigo a la niña Dolores.

las ocho de la mañana, un grupo de personas se acercaba a la iglesia matriz, a la cabeza caminaba el alcalde, con paso lento-elegante portaba una vela de una libra, tanto él como varios de los miem bros del cabildo, vestían elegantes trajes y botas relucientes, algunos situados hacia atrás, llevaban vestidos menos ostentosos, pero igual caminaban dignamente. En la entrada de la iglesia a lado y lado de la puerta esperaban grupos de personas de diferente condición, todas hicieron una respetuosa reverencia a los miembros del cabildo, y luego que estos ingresaron, es peraron un tiempo prudente y lo hicieron a su vez, los criados y esclavos entraron al último.En el interior del templo las ban cas estaban ocupadas por las mujeres de alcurnia y sus acompañantes, todos tra jeados estupendamente; de tal manera que las personas que entraron después, debie ron ocupar las pocas bancas de la parte de

A los pocos días, en su soledad, Celina supo que la divinidad tampoco le había concedido su segundo deseo.

La misa duró una hora y diez mi nutos, incluyó el largo-cansino sermón en el que el oficiante se refirió a la bendición de la Candelaria. Indicó que se bendecían las velas o candelas -de ahí el nombre de Candelaria- a los cuarenta días del naci miento de Jesús, como una recordación de la purificación de María, la presentación de Jesús en el templo y la profecía de Ana y Simeón. Mencionó además el poder de las velas, bendecidas en esa ceremonia, para alejar el mal, las enfermedades y los temblores.Insistió en el poder de las velas cuando procedió a bendecir la que porta ba el alcalde, acto seguido bendijo todas las velas -amarillas y rojas en su mayoríaque portaban las mujeres que se encontra ban dentro del templo. A continuación, se realizó la procesión de las damas con las velas encendidas en el interior del templo, con rezos de padrenuestros, avemarías y glorias.Celina arrimada a una de las pa redes, en medio de un grupo de criadas, aferraba contra su pecho a Lemanjá, y con los ojos cerrados musitaba su oración con dos pedidos: que no se aleje su amante y/o que germine en su cuerpo el fruto de su amor.

¡Oh Poderosa Lemanjá! Dueña del mar y la vida A ti hoy acudo con una causa perdida. ¡Oh Diosa Lemanjá! Por tu pueblo dolido. Piedad, piedad señora concede lo pedido… ¡Atiéndeme Lemanjá! Concede lo pedido…

Pero él no podía entender por qué, si hasta las más guapetonas y ricachas se lo peleaban y asistían a mesadas dirigidas por los más prestigiosos brujos de Huan cabamba, y otras, con la ayuda del famoso Uri Jeller, lo tenían imantado y andaban

sus dólares, que guardaba en inmensas cajas fuertes computarizadas, compraba, solo para coleccionar los más espectacu lares vehículos: Rolls Royce, Mercedes, Ferrari… -descapotables, fórmula uno, monovolumen…-, motos TNTruck, Hon da XYyZ, Harley Davidson… fabricadas a pedido. Bebía los mejores guaros: Don Perignón, Polignac, Armagnac cosecha 75… y disfrutaba de cualquier cantidad de bellezas que daban su vida por él. To das, menos una, la dulce Rosita Alcanfor, a quien le caía rechancho.

EscopetaTony

36 Eduardo Carrión G.

D

ESCRITOR LOJANO 1940 - 1999 educar563@gmail.com

efinitivamente ese no fue un día de suerte para Tony Escobedo Caji lima, alias Tony Escopeta, el más guapo del pueblo Del Money, en donde su gente trabajaba vendiendo un polvo que llamaban de la Mama Juana. Él era un co nocido muñeco de la ropa importada, de marca. Solo se vestía con modelos Yves Saint Laurent, Cartier, Nina Rice… ex clusivos, de la Quinta Avenida, de Times Square o de Pigalle, y, cuando más se ba jaba, con ropa de la Avenida Constitución de Buenos Aires… Bailaba el mejor rap de Manhattan, cumbias y ballenatos de Cartagena de Indias, que sonaban en es truendosos equipos de sound, tetracuadra fónicos de hasta 20000 vatios, y cuyas ca dencias aprovechaban los pueblos vecinos para hacer también sus bailaches… Con

Eduardo Carrión González Portada: Mario Jaramillo A. Ilustraciones: Fabián Figueroa Impresión: MC Offset1996

con pócimas mágicas para darle de beber. Si hasta ceviches de huevos de cuy le te nían preparados… Todas hacían eso, me nos Rosita Alcanfor, quien lo despreciaba cuando le daba la gana, como nuevo rico a pariente pobre, culo parchado.

La esperó impaciente a que saliera de misa de doce… Y cuando toda la parro quia fue testigo, sacó su perfecta carabina Gun King, computarizada, mira telescó pica, calibre 13 Rambo, y le disparó de contado. Mas estuvo tan nervioso porque él, el diestro y experimentado campeón nacional de tiro, falló los doce disparos, a tres metros, y el último se le encasquilló. ¡Increíble!, ¡con semejante arma!. Esto lo anonadó, y trató de huir en su deslum brante Maserati, cero kilómetros, pero no pudo siquiera abrir la puerta porque cayó fulminado con avería al guacho.

Rosita Alcanfor, que no salía del asombro, también se quedó turulata…

¡Pobre Tony Escopeta!”, exclamó la deli ciosa y espiritual dama.

Pero como era animal de costum bre ya se había amoldado y la perdonaba, porque en verdad, sí la amaba. Mas en la fiesta principal del pueblo, la de gala, cuando Rosita, por su belleza y chispa fue elegida su soberana, lo corrió como a perro con sarna, y eso fue lo más grave, porque le hizo trizas su prestigio y su inmenso co razón enamorado. Entonces, decidió ven garse por las humillaciones causadas: “De una vez y para siempre”, se dijo sollozan do... Él, indudablemente, podía contratar a los más expertos sicarios, pero no, quería hacerlo con sus propias manos. “Si no es mía, tampoco será de nadie”, se consola ba… El día que eligió para desagraviarse, mandándola al papayo, estaba transforma do, era otro, con peluca rubicunda, bigote postizo, y vestido exactamente de otra for ma a su manera habitual de encachinarse, pues estaba con corbata y botines, cuando solo usaba camisa sport y mocasines. “La mataré delante de todo el mundo”, planea ba, “luego, huiré tranquilo, despacio, por que es una ley de este pueblo no perseguir nunca a nadie. Además, no sospecharán de mí, con tan perfecto camuflaje”.

37

“¡OOOOOHHHHH!estirado.¡Es Tony Es copeta!”, dijo la gente estupefacta.

pojaba de la corbata, se halaba los falsos mostachos y la bermeja peluca, antes de quedar definitivamente

YERBAMALA Y OTROS CUENTOS

La gente, desconcertada, temero sa, paso a paso, se acercó a curiosear… Y constató la desesperación con que se des

Ya en casa, sola, después de que se fueron sus amistades, y mientras tomaba, a sorbos, agua de toronjil con esencia de valeriana, leyó en el horóscopo que ese día era el más afortunado para los naci dos en Virgo, signo que, en forma de don cella de oro, pendía de una cadena sobre sus despampanantes bolas de nácar. “¿Y, para los Capricornio?”, se preguntó… “¡OOOOOHHHHH! ¡Virgen Santísima!

CONSULTOR EN PROFESORINTERNACIONALCOMERCIOYUNIVERSITARIO lcueva7@yahoo.fr

que recordar que en ese tiempo existían en Loja solamente los bancos: Central, de Fomento y una sucursal del Banco del Azuay, de Cuenca.

“Con ese propósito, como así lo in dica Ernesto Jiménez Ludeña en un artí culo publicado en el diario “Crónica de la tarde” del 12 de julio 2012, el Directorio de la Cámara de Comercio de Loja pre sidido por el doctor Ángel Minos Cueva se planteó la necesidad de crear un ban co lojano para sacar del estancamiento a la provincia de Loja e inmediatamente destacó una Comisión para que visite la ciudad de Cariamanga para que ausculte la posibilidad de encontrar inversionistas para lograr los objetivos propuestos, la Comisión estuvo integrada por el Presi dente de la Cámara el doctor Ángel Minos Cueva y los directores Pompeyo Salazar y Ernesto Jiménez, estamos hablando de los inicios de la década de los 60”.

Es indudable que la propuesta inte resó y pronto se difundió y caló en la men te de los comerciantes de la provincia de Loja que, comprendiendo la importancia de la propuesta del doctor Ángel Minos Cueva, entregaron todo su empeño has ta lograr la creación de lo que es hoy el Banco de Loja que, con una bien gana da aureola de servicio acaba de celebrar sus 55 años de existencia, ocupando un merecido sitial de prestigio en el rol del sistema bancario nacional.

Como Presidente de la Cámara de Comercio de Loja, mi padre el doctor Ángel Minos Cueva lanzó el proyecto de creación del “Banco Comercial de Loja”, en 1960, “con el afán de encontrar nue vos caminos hacia un mejor y más amplio desenvolvimiento de las actividades co merciales de la provincia de Loja y para permitir a los comerciantes intervenir en actividades bancarias y transacciones co merciales”.Eldoctor Ángel Minos Cueva escri bió a los comerciantes de la provincia de Loja una carta pidiéndoles que suscriban acciones para la creación del “Banco Co mercial de Loja”. “Los comerciantes in teresados debían retornarle un formulario que estaba adjunto a la carta en referencia, indicando si consideraban conveniente la creación del Banco Comercial de Loja, si deseaban intervenir en calidad de ac cionista y precisando cuantas acciones de cien sucres deseaban suscribir”. Yo guar do un ejemplar de esa carta circular No. 2 de la Cámara de Comercio de Loja. Hay

LojadeBancoEl

C

Leonardo Cueva Puertas

El doctor Ángel Minos Cueva On taneda fue pues uno de los principales promotores de la creación del “Banco de Loja”. Esfuerzos que fueron continua dos por su hijo el licenciado Pío Oswaldo Cueva.En efecto, como Diputado por la provincia de Loja, mi hermano el licen ciado Pío Oswaldo Cueva, fue el «men talizador y creador del Banco de Loja», «después de una larga y perseverante

on ocasión de la conmemoración de los 55 años de la creación del Ban co de Loja, he escrito este artículo para dar algunos datos relacionados con la creación de esta importante institución bancaria, la más sólida del sur del Ecua dor.

38

LA CREACIÓN DEL BANCO DE LOJA

En la nueva etapa de los años 60, el mentalizador del Banco de Loja fue el doctor Vicente Burneo Burneo y un grupo de promotores encabezados por el doctor Ángel Minos Cueva, mi padre, quienes ante la oposición de los organismos eco nómicos y financieros del Estado (Junta Monetaria, Junta de Planificación, Super intendencia de Bancos) que impedían que culmine favorablemente la gestión de los lojanos recurrieron al Diputado Constitu yente Pío Oswaldo Cueva para que ela bore y presente a la Asamblea Nacional Constituyente de 1966-1967, un proyecto de ley autorizando, por vía del Máximo Organismo de la Soberanía Nacional, la creación de un banco de economía mix ta encaminado a promover el desarrollo económico y productivo de las provincias de Loja y Zamora Chinchipe, el Banco de Loja, que ahora es un ejemplo de un ban co regional en nuestro país.

39

El Decreto Legislativo precitado fue aprobado por unanimidad por la Asam blea Constituyente. Cabe anotar que al guno de los Organismos que se oponían a la creación del Banco de Loja y que tu vieron que acatar el mandato del Decreto Legislativo 107-CL, llegó a proponer que

gestión realizada» por Pío Oswaldo ante la H. Asamblea Constituyente para conse guir que se apruebe y se expida el decreto de creación del Banco de Loja (Artículo sacado del periódico «El Universo», de Guayaquil, del 10 de marzo de 1968).

si los lojanos tenían capitales para fundar un banco, como la iniciativa no la consi deraban económica y financieramente vá lida, era preferible que esos capitales los empleen en adquirir acciones del Ban co del Azuay, banco que dejó de existir como consecuencia de la crisis bancaria de 1998-1999, mientras que el Banco de Loja es hoy día una institución crediticia floreciente, considerado como el primer banco regional del Ecuador.

En 2021, el Banco de Loja tiene 221000 clientes, un total de depósitos de 562 millones de dólares, 784 accionistas, 485 empleados. 17 agencias, de las cua les 3 en Zamora Chinchipe, 1 en Morona Santiago, 2 en la provincia de Pichincha, 1 en la provincia de El Oro y el resto de agencias en la ciudad y en la provincia de Loja.Hoy en agosto de 2022, han transcu rrido 55 años desde su creación. El Banco de Loja, viene impulsando a través de sus productos financieros el desarrollo eco nómico de toda la Región Sur del Ecua dor.

Paris, 12 de agosto de 2022

El Banco de Loja inauguró el 23 de mayo 2014 una nueva agencia de aten ción al público en la ciudad de Alamor, la misma que tiene influencia de atención para los cantones de Celica, Puyango y la parte alta de Zapotillo. A finales del año 2014, el Banco de Loja abrió una nueva agencia en la ciudad de Machala con lo que se ha ampliado el radio de atención para los clientes del banco en la provin cia. El Banco de Loja se ha posicionado, así como uno de los mejores bancos me dianos del Ecuador, uno de los más sóli dos yElseguros.Banco de Loja mantiene un con venio con el Banco Pichincha desde 1996, para realizar operaciones recíprocas de retiro de efectivo, pago de cheques, de tarjetas de crédito, recibo de depósitos.

«El presente decreto se expide en base a una brillante exposición de moti vos presentada ante la H. Asamblea Cons tituyente por el Ilustre Legislador Lojano licenciado Pio Oswaldo Cueva, quién se preocupó como el que más para hacer fac tible la constitución de la Compañía que debía crear el Banco de Loja. En esta ex posición de motivos el Legislador Cueva realiza un estudio profundo de la provin cia de Loja y de la de Zamora Chinchipe puesto que el naciente banco estaba en caminado a servir a la Región del Sur del País» (Párrafo sacado de la Memoria del Banco de Loja, 1968-1977).

S

gabrielgonzalogomezgomez@yahoo.comCel.:0984839050

Esta amistad se consolida en la Es cuela de los Hermanos Cristianos, en el Colegio Bernardo Valdivieso y en la Uni versidad Nacional de Loja, para como profesionales ya, reencontrarnos en la do cencia del Colegio Experimental Bernardo Valdivieso y se afianza más nuestra cama radería cuando coincidimos en el amor in condicional a nuestra provincia, ya que no podemos “amar lo que no conocemos” Esta excelente amistad nos ha permitido hacer algunos viajes dentro de la provin cia e invitar a otros amigos y en el presente caso planificamos desde hace algunos me ses visitar la parte suroccidental de nuestra

PARQUE DE PINDAL

omos tres amigos de siempre, desde los tiempos de esa Loja de antaño de calles y plazas polvorientas en vera nos y arcillosas en invierno, cuando la fe ria lojana de septiembre se desarrollaba en las calles céntricas de nuestra franciscana urbe, unas veces en la calle 10 de agosto, otras alrededor del parque central, donde se arreglaban las “chinganas” con todo tipo de diseño y materiales, con pilares in crustados en el piso y la cubierta con pon chos de agua, era una época en la que no existía el plástico. En esas calles y plazas, nos encontrábamos chicos aún, con Miguel Quinche Albito, César Augusto Correa Ja ramillo y otros más que han emprendido el retorno a la nada.

Así el día 15 de mayo del 2022 a las ocho y quince de la mañana, partimos rum bo a la frontera suroccidental, con nuestra mirada fija en Cazaderos, la tierra de los guayacanes en flor, parroquia fronteriza del cantón Zapotillo ubicada en la “raya” final de nuestro territorio lojano, en el límite con el Perú, a dos horas del puerto pesquero peruano de Cerritos en el Océano Pacífico. Tomamos la carretera Isidro Ayora rumbo al cantón Catamayo a 36 kilómetros de la ciudad de Loja, luego a San Pedro de la Bendita la cuna de los bizcochuelos hechos con el chuno de la achira, a continuación, la cuesta de Las Chinchas, un lugar alto, muy frío que pasa casi todo el año cubier to de neblina, pero en esta ocasión estaba despejado aproximadamente a las 09h30. Sin ningún contratiempo seguimos nuestro viaje en un vehículo Gran Vitara, mode lo 2015, conducido por Miguel Quinche y todos puestos los cinturones de seguri dad. Llegamos a Vera Cruz, tomamos ha cia la izquierda abandonando la carretera a la costa y seguimos rumbo a Catacocha

Sandra y Gabriel Gómez

primeroesnuestroloConocerVamostodosaCazaderos

40

geografía hermosa, impresionante y donde se vive la lojanidad a plenitud, esta activi dad es un verdadero privilegio, recorrer el paisaje provincial de nuestra patria chica, la cual la preparamos con anticipación, fi jamos la fecha y arreglamos detalladamen te transporte y hospedaje.

Al poco tiempo llegamos a Pózul, donde nos detuvimos para mirar “el pro greso” de esta bella tierra, que como todos buenos neoliberales solo se asfaltan las calles aledañas al parque y el resto nada, siguen el polvo y las charcas de agua. Con tinuamos el periplo y seguimos en direc ción de nuestro principal objetivo, al poco rato en el redondel por el lado derecho ha cia el cantón Puyango y a la izquierda a Pindal, tomamos este último para llegar a

la “capital maicera” de nuestra provincia, Pindal, continuamos por un buen camino asfaltado, con señaléticas claro, pero con poco tránsito, casi desolado este excelente camino; al poco rato el paisaje cambió to talmente por mares y mares de chacras de maíz, que al soplar del viento se mueven en cadencia por todos los desniveles de este paisaje, formando verdaderas olas de una uniformidad amarillenta hasta llegar al centro de este floreciente y dinámico can tón, lleno de gente y de prósperos negocios bien presentados en locales comerciales. Descansamos, caminamos, visitamos al gunos sectores y quedamos impresionados del desarrollo de esta tierra pindaleña, de la limpieza de sus calles y del impresionante edificio del ayuntamiento que sobresale en todo el paisaje Llegamosurbano.auna cafetería pequeña pero acogedora, con buen servicio, rápi do y cómodo en sus precios nos servimos un “tente en pie”, jugo de guanábana con empanadas, tomamos las respectivas foto grafías con nuestros celulares y de vista al frente pudimos admirar su parque lleno de flores, con el impresionante monumento de una mazorca de maíz, muy bien esculpida, de lindos colores, rindiendo un homenaje a los cultivadores de maíz. A continuación miramos el tanque de gasolina y vimos que

Llegamos al puente de Playas, vi sitamos los puestos de frutas, pero en ese momento estaban todos desabastecidos y continuamos el viaje mirando los cambios en el uso del suelo rural, antes eran espa cios abiertos llenos de cabras, de ceibos gigantes y dantescos de color verde, hoy son huertas alambradas en las que cultivan maíz y maní y por lo tanto se ha destrozado y deforestado los ceibos milenarios y ver dosos que vivían en este lugar. Aproxima damente a las once de la mañana llegamos a un salón de comida, muy cerca de la ha cienda de la Universidad Nacional de Loja, “Zapotepamba”, aquí almorzamos por su gerencia de nuestro compañero de viaje, el periodista César Correa, con el argumento de que “más adelante no había donde al morzar”, así lo hicimos, nos servimos un almuerzo aceptable en su contenido y tam bién en su precio. Con “barriga llena”, otra vez al vehículo, seguimos la marcha, pa samos por Lucarqui, El Empalme y toma mos hacia la derecha en dirección al cantón Celica, como decía el ingeniero Luis Freire “La Celestial”. Nuestro guía César, hizo una diligencia rápida y tomamos el rumbo más directo hacia la salida rumbo a Pózul; en este trayecto reconocí la calle y la casa de mi tía Luzmila Gómez, celicana legíti ma.

41

donde admiramos los cerros de Pisaca, Pi saquita y Pisaquilla como también la ele vación montañosa de Tarimbo. Al llegar a los límites de la ciudad de Catacocha, to mamos hacia la derecha siguiendo la vía de circunvalación que concluye en la bomba de gasolina para tomar hacia la derecha y continuar cuesta abajo.

BAÑOS DEL INCA

era prudente cargar combustible y pregun tamos por una “bomba de gasolina” y nos dijeron “dele recto, cruza y llega” y efec tivamente así fue y por precaución “tan queamos” como dicen nuestros amigos del volante, llenó con veinte dólares, salimos recto y luego de tres cuadras cruzamos a la izquierda por un camino asfaltado, segui mos rodando escoltados por una inmensa avenida de maizales de diferentes tonalida des, casi listo para la cosecha conforme el sol ibaPeroocultándose.comotoda alegría no es eterna la magia no dura mucho, observamos que de hermosas chacras pasamos a ver unas chacras sufridas y cada vez más angustiosa la situación hasta que llegamos a la parro quia de Milagros donde ya nos anunciaron la tragedia que estaban viviendo. Aquí un alto para tomar las fotografías correspon dientes y en los diálogos con los “milagro sos”, nos contaron de la existencia de una cascada llamada del “Lobo”, solicitamos información y nos dijeron que se hacían unos quince minutos para llegar, e inme diatamente en pos del objetivo, tomamos una carretera según las indicaciones y por un camino de verano (tierra) en malas con diciones para el turismo por una ausencia total de referentes en la ruta, al fin llega mos hasta un sitio donde dejamos nuestro transporte y seguimos a pie hasta el fondo de una quebrada donde encontramos un pequeño guía turístico que nos acompañó por el espacio de unos veinte minutos has ta la Cascada del Lobo, que nos contó la leyenda de la existencia de una princesa y un lobo, que no les cuento para que vayan y escuchen toda la narrativa. Concluida la visita a la cascada tomamos la ruta hasta Paletillas donde llegamos aproximada mente a las 18h00, conversamos con los moradores del lugar y nos contaron de la tragedia, que todo el maíz se ha había per dido por falta del invierno, se quedó la cha cra en flor, pues le faltaron dos aguaceros más para salir airoso con el fruto. El parque de Paletillas, muy bien presentado y limpio ostenta un monumento a toda la planta del maíz, como un signo de orgullo de los pa

letillanos. Conocí Paletillas hace unas seis décadas y siguen los mismos problemas relacionados con el agua, no se toman so luciones permanentes por más de cincuen ta años y este momento tiene un agravante más relacionado con las aguas servidas, que en homenaje al progreso se cree que la solución está en poner el alcantarillado y arrojarlo a la quebrada “Grande”, contami nando la poca agua para el riego de todo el sector. Creo Yo, que los organismos a nivel provincial y nacional obligados a velar por los derechos de la naturaleza, deben estar activados de manera permanente y que di cha vigilancia cause los efectos esperados y necesarios para precautelar los daño irre versibles e irreparables, que los inescrupu losos quieran hacer.

42

Luego de estas conversaciones llegó la hora de merendar, buscamos un lugar apropiado para hacerlo y lo conseguimos, nos ofrecieron para mitigar el hambre, seco de cabra, con arroz, yuca, encurtido de zanahoria y café con pan paletillano, ¡que delicia!, una verdadera maravilla, ¡qué bueno todo!. A continuación rumbo a Mangahurco un mal camino de tierra, se acabó la fiesta (asfalto), el camino, algu nas partes estaba ocupado por ganado ca prino y vacuno, representando un peligro para los viajeros; la falta de señales es muy notoria en estos lugares. Al fin llegamos a Mangahurco, buscamos hospedaje y luego de más de una hora de búsqueda, al fin nos dieron la referencia, conseguimos frente al parque un hotel muy aceptable, luego de un salvador duchazo como retornar a la vida; salimos a pasear y conversar con algunos moradores que nos contaron de sus necesidades urgentes, como profesores para el colegio, que el rector del mismo se había jubilado, se referían a Carlos Berrú que construyó una casa para vivir ahí y solo abandonó el lugar de trabajo cuando se jubiló, que buen ejemplo para todos los profesores; también nos contaron que no disponen de internet, ¿cómo estudiarían los alumnos en tiempos de pandemia?

Nos retiramos a descansar aproxima damente a las 23 horas; por la mañana un

BALASPAMBA

baño y a buscar donde desayunar, sin ma yor esfuerzo lo conseguimos: mote amari llo, arroz con huevo y carne y más café, ¡que delicia!; visitamos la casa del gobier no parroquial, me llamó la atención que su reconstrucción se habían hecho con mate riales ajenos al lugar, como un mal ejemplo a seguir, para abandonar las casas patrimo niales únicas en el mundo, por estas que aparentemente son símbolo de progreso. En Mangahurco creo también que se debe preparar espacios con servicios básicos para que los turistas que llegan a pernoctar en carpas, con motivo del florecimiento de los guayacanes, tengan una comodidad bá sica y por un precio cómodo puedan disfru tar de este espectáculo natural. A las nueve horas, rumbo a Cazaderos por un mal ca mino donde no llega la obra provincial ni cantonal, en el camino visitamos el Baño del Inca, impresionante espacio a unos diez minutos de la carretera a pie se llega a este espectáculo natural, labrado en la roca viva unos tazones gigantes llenos de agua que se comunican entre ellos de forma asom brosa, como si fueran vasos comunicantes; pero no hay avisos sobre precauciones y otros detalles, la bajada es muy incómoda y peligrosa.Aproximadamente en Cazaderos a las 10h00, marcando un recorrido aproxi mado de 320 kilómetros, bajo un sol rever berante y un paisaje seco completamente, aquí también todo el maíz está perdido, faltaron dos aguaceros para que madure, se había quedado en flor los maisales. Reco rrimos la quebrada limítrofe entre Ecuador y Perú, sin una sola gota de agua, solo are na y piedra, visitamos la Casa del Gobier no Descentralizado Parroquial de Cazade ros, conversamos con la Presidenta, fuimos al local escolar del lugar, nos tomamos fo tografías de todo el paisaje, almorzamos y emprendimos el retorno. Nuevamente en Mangahurco, tomamos la vía por la que brada y observamos que se han instalado particularmente bombas a gasolina para la extracción de agua para salvar un poco las huertas y secar definitivamente las charcas que aún quedan. Pasamos por Bolaspamba

Después de un reparador refresco, otras fotografías y de repente comenzó a llover fuerte, lo que nos apuró a abandonar Pindal y seguir nuestro camino de retorno a Loja, aguacero que nos acompañó hasta muy cerca de El Empalme, y en la vía Céli ca-El Empalme se notaban los estragos de la lluvia, con muchas piedrecillas en la vía que representaban un peligro. Sin novedad en el frente, seguimos rodando, pasamos por Catacocha, Catamayo y llegamos a Loja, aproximadamente a las 21h00, sanos y salvos.

43

Organicémonos entre amigos y ha gamos este hermoso recorrido.

Todos debemos conocer Cazaderos, es nuestra patria también.

Conclusiones:

Los gobiernos de todo nivel deben emprender en soluciones definitivas y no en lo mismo y lo mismo todos los años, re legando las decisiones en bien del pueblo y de laEsnaturaleza.insólitopensar que en pleno auge mundial de la tecnología, estos pueblos siguen relegados, sin atención, sin futuro, como estudian sus niños, sus jóvenes?

que rinde un homenaje con un monumento a las abejas mieleras, los insectos que ha cen miel; observamos también el abandono de las casas tradicionales de bareque que se niegan a morir a pesar de su abandono. A continuación Chaquino y continuamos a la carretera principal, Paletillas, Milagros, Pindal aproximadamente a las 16 horas.

regunta: ¿Por qué los perros viven menos que la gente?

* En un clima muy caliente, bebe mu cha agua y acuéstate bajo la sombra de un árbol frondoso.

pocos minutos, Batuta cayó pa cíficamente en un sueño, para no desper tar nunca más, el niño parecía aceptarlo sin dificultad, oí a la mamá preguntándo se ¿Por qué la vida de los perros es más corta que la de los seres humanos?

Pedro dijo: “Sé por qué", la expli cación del niño cambió mi forma de ver la vida, él dijo: "La gente viene al mun do para aprender a vivir una buena vida, como amar a los demás todo el tiempo y ser buena persona, como los perros ya na cen sabiendo hacer todo esto, no tienen que vivir por tanto tiempo como noso tros".

La familia esperaba un milagro. Examinó a Batuta y descubrió que estaba muriendo de cáncer y que no podía hacer nada, Batuta estaba rodeado por su fami lia.

* Si lo que quieres está “enterrado”, búscalo, persiste hasta encontrarlo.

* Estírate bien antes de levantarte.

redlaenCurioseando

Fuente: malink/3929282897172689/https://m.facebook.com/groups/mmelito1960/per Imagen: c&utm_campaign=organicrros/?utm_source=ask&utm_medium=organihttps://www.boredpanda.es/amistad-ninos-pe

* Cuando tus seres queridos lleguen a casa, siempre corre para saludarlos.

* Nunca dejes pasar la oportunidad para salir a pasear.

Ramiro Martínez E.

El niño Pedro parecía tan tranquilo, acariciando al perro por última vez, y me preguntaba si entendía lo que estaba pa sando.En

rmartinezespinoza@yahoo.es

* Toma siestas, descansa.

Aquí está la respuesta: Llamaron al veterinario para examinar a un perro de 13 años llamado Batuta.

* Corre, salta y juega diariamente.

44

* Evita “morder” cuando con solo un gruñido sería suficiente.

* Cuando estés feliz, baila moviendo todo tu cuerpo.

* Disfruta de las cosas simples, de una larga caminata.

* Sé fiel.

* Nunca pretendas ser algo que no eres. Se auténtico.

* Permite que la experiencia del aire fresco y del viento en tu cara sea de puro éxtasis.

P

La¿Entendido?moralejade la historia:

Si un perro fuera tu maestro, apren derías cosas como:

* Y nunca olvides: Cuando alguien esté teniendo un mal día, quédate en silencio, siéntate cer ca y suavemente, hazle sentir que estás ahí.

De eso se trata, de compartir los sueños con personas que te harán descubrir, lo que tú no ves.

Bisutería

45

Gracy

46

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Semanal #31 by LA HORA Ecuador - Issuu