Revista Semanal #30

Page 1

REVISTA SEMANAL03 - 09 DE SEPTIEMBRE 2022 EDICIÓN #30

PÁGINA 2 AUDIO

Cuando finalizaba el siglo, en 1990, la Confederación de nacionalidades indígenas del Ecuador CONAIE, sorprendió al país con el primer levantamiento in dígena nacional, iniciado el 28 de mayo con la toma de la iglesia de Santo Domingo, en el centro histórico de Quito. La madrugada del 4 de junio, los indígenas realizaron bloqueos viales en Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar, Chimborazo y Ca ñar; además paralizaron la capital por varios días. Fue la primera ocasión en que la población indígena realizaba un acto de tal magnitud nacional. En días posteriores se incrementaron los cortes de carrete ras, extendiéndose a las provincias de Cañar, Azuay, Loja y toda la región Amazónica, además de la toma de una docena de haciendas y algunos edificios pú blicos en las capitales provinciales. Estos hechos fueron la culminación de un largo camino recorrido por las organizaciones indígenas desde los inicios del siglo XX, cuando se empiezan a organizar en pe queñas agrupaciones. En agosto de 1944 se realizó el Primer Congreso Ecuatoriano de Indígenas en la Casa del Obrero en Quito, en el que líderes indíge nas como Jesús Gualavisí, Dolores Cacuango, Trán sito Amaguaña, Agustín Vega, Ambrosio Lasso, en tre otros fundaron en aquel encuentro la Federación Ecuatoriana de Indios (FEI)

A partir de la década de los años 70 del siglo XX, parecía que, por fin, superando algunas diferen cias y manteniendo otras, los indígenas y los mi shos o mestizos, habían comenzado a andar juntos.

LA POLÍTICA DEL MIEDO Y EL CHANTAJE

Ocasionalmente, como válvulas de escape, se pro ducían levantamientos, revueltas y hasta revolu ciones que teñían de sangre el suelo de los enfren tamientos. Casi siempre, el conquistador volvía a imponer su fuerza y el conquistado debía pagar cara su nueva derrota.

La llegada de los españoles a nuestra América y la posterior conquista de estas tierras, no se escapan a este diseño de la historia. Primero fue el triunfo o la derrota militar, dependiendo de quien narre los hechos, y luego un largo período conocido como la Colonia, en el que los españoles fueron imponien do una institucionalidad y una cosmovisión por sobre la Quinientosexistente.añosno

En el Ecuador es larga la lista de los levantamien tos indígenas producidos en los siglos XVII, XVI II; mientras que el siglo XIX está signado por las luchas libertarias contra España, y las luchas in ternas aminoraron su importancia.

CRECIMIENTO Y CONSOLIDACIÓN Tras los hechos de violencia registrado en 1990, el gobierno de Borja y la CONAIE comenzaron una se rie de diálogos lo que catapultó a esta organización como protagonista en la política nacional, además de convertirla en la vocera más poderosa de la pobla ción indígena ecuatoriana.

En junio de 1972, nació la Ecuador Runakunapak Rikcharimuy (Ecuarunari), con la asistencia de más de 200 delegados representantes de organizaciones indígenas de las provincias de Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Bolívar, Chimborazo y Cañar. Dicha orga nización se fundó en base en las nuevas corrientes ideológicas dentro de la Iglesia Católica. El carácter clerical se evidenció en la presencia de sacerdotes como asesores en las organizaciones provinciales. El 25 de octubre de 1980, se realizó en Sucúa, el Pri mer Encuentro de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, en el que surgió el Consejo Nacional de Coordinación de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONACNIE). Dicho organismo en un se gundo congreso, en abril de 1984, en Quito, se decla ró independiente de todo partido político. Finalmen te, en el tercer encuentro de la CONACNIE, se llevó a cabo la creación de la Confederación de Nacionali dades Indígenas del Ecuador (CONAIE), el 16 de no viembre de 1986, en Quito.

Claro, no era una relación de hermandad, pero al menos se mostraban signos de cierto respeto y cor dialidad.

Las relaciones entre conquistadores y conquistados nunca fueron fáciles y amigables. Los primeros imbuidos de su superioridad no vacilaron en imponer condiciones y costumbres extrañas a la cosmo visión de los conquistados; quienes, para sobrevivir, simularon aceptarlas, mientras abrigaban senti mientos de resentimiento y venganza sobre los primeros.

han sido suficientes como para que los dos segmentos poblacionales históricos aprendieran a convivir y buscar un destino común. Las diferencias están aún presentes y lastiman la cotidianidad política, económica y social de las Re públicas que surgieron luego de la Independencia de España.

Continúa página 3

LA VIOLENCIA COMO ARMA POLÍTICA

LAS TIRANÍAS DEL INDIGENADO REVISTA SEMANAL

ACTIVIDADES RECIENTES

PÁGINA 3 Continúa página 4

EL AGUA: ARMA DE LA NUEVA ESCLAVITUD

URNAS Y GOLPES DE ESTADO La consulta popular de 1994 convocada por Du rán-Ballén comenzó a dar una idea a las organiza ciones indígenas para realizar una participación electoral, algo que sería más tarde aceptado por la CONAIE. Fue así como el 5 de junio de 1995, nace el Movimiento de Unidad Plurinacional Pachaku tik - Nuevo País . En este primer intento auspicia ría la candidatura presidencial de Freddy Ehlers en las elecciones de 1996, quedando en tercer lugar en la elección. En las legislativas, Pachakutik alcanzó 8 escaños en el Congreso Nacional con una lista lidera da por el dirigente de la Conaie, Luis Macas. La Conaie fue parte de la oposición al efímero gobier no de Abdalá Bucaram, siendo parte del “Frente Pa triótico de Defensa del Pueblo”. Una vez más, reali zaron el cierre de carreteras y luego marchas sobre la ciudad de Quito, en las que parti ciparon múltiples organizaciones políticas, que desembocaron en el derrocamiento de Bucaram, el 6 de febrero de 1997. Tras las elecciones presidencia les de 1998, formaron parte de la oposición al gobierno de Jamil Mahuad, en cuyo periodo se dio la crisis financiera de 1999. Fue ron activos participantes, cuando no sus organizadores, de manifes taciones. El 21 de enero de 2000, después de haber marchado desde la Amazonía y el norte del país, exigiendo la interrupción del pro ceso de dolarización, el retorno al sucre, y la renuncia de Mahuad. Lucio Gutiérrez, Carlos Solórzano, expresidente de la Corte Supre ma de Justicia y el Presidente de la Conaie, Antonio Vargas uno de los líderes históricos de la Conaie, formaron un triunvirato simbólico llamado “Junta de Salvación Nacional”, posesionándose dentro del ocupado Congreso. Las Fuerzas Armadas del Ecua dor organizaron el traspaso de poder al entonces vi cepresidente, Gustavo Noboa el 22 de enero.

El decepcionante resultado de Macas en las eleccio nes de 2006 evidenció la pérdida de influencia de la CONAIE en los territorios indígenas. No obstante, estas organizaciones rompieron con el gobierno de Rafael Correa lo que trajo como consecuencias la em bestida del gobierno contra las organizaciones indí genas con resultados sangrientos y la muerte de in dígenas. Para las elecciones presidenciales de 2013, la CONAIE apoyaría a la Unidad Plurinacional de las Izquierdas, conformada por el MPD y Pachakutik, quienes lanzaron la candidatura presidencial de Al berto Acosta. Obtuvieron apenas el 3,26 % de votos.

PRIMERAS FRICCIONES

Probablemente quienes nos leen están muy acostumbrados a recibir la provi sión de agua generalmente potable con la cual satisfacemos nuestros requerimien tos, pero olvidan la importancia de este líquido vital cuando ya nos enfrentamos a conflictos, inclusive internacionales por tener acceso a ella.

El 2 de octubre de 2019 tomó parte del paro nacional en Ecuador, que por el Decreto Ejecutivo N. 883 (elimi nación de subsidios), se inició con un paro de transpor tistas. Tras varios días de protestas en todo el país, el Gobierno nacional dio marcha atrás a resolución 883, proponiendo un nuevo decreto anunciando una futu ra focalización de los combustibles. En 2021, el actual Gobierno encabezado por Guillermo Lasso, continúa en negociaciones con la organización indígenas y otros movimientos sociales, respecto a este tema, así como del manejo y conservación de fuentes de agua ante el riesgo de daños ambientales ocasionados por proyec tos mineros . La organización indígena es la principal protagonista del Paro Nacional de 2022, que inició la noche del domingo 12 de junio del 2022 en oposición a ciertas políticas del go bierno de Guillermo Lasso Mendoza. Los líderes de los movimientos indígenas en nuestro país han aprendido a controlar a su gente a través de uno de los chantajes más dramáticos y peligrosos: el agua.

Tras la toma simbólica del poder en el golpe de esta do del 2000, empezarían las primeras pugnas dentro de la CONAIE y Pachakutik. Para las elecciones de 2006, Pachakutik candidatizó a Luis Macas, quien quedó en sexto lugar, con apenas el 2,19 % de los vo tos.

Nuestra historia es pródiga desafortunadamente en ejemplos de la verdadera esclavitud que pasaron, por siglos, los sectores populares y campesinos por reque rirla para sus necesidades y, en el campo, tanto para sus cultivos como para sus animales. Así en la colonia parte importante de la apropiación de bienes comuna les fue siempre la propiedad sobre el agua que tenían los grandes terratenientes y propietarios de vertien tes, ojos y acequias que naciendo generalmente en las montañas al pasar por las propiedades privadas en traban a su patrimonio y por lo tanto eran objeto de venta, cesión a cambio de privilegios tales como tra bajos gratuitos en las propiedades, cuidado de anima les e inmueble de propiedad del hacendado e inclusive servicio doméstico no solo en las casas de hacienda sino en las residencias que tenían en las ciudades. Estas realidades se vivieron en las haciendas de toda la sierra ecuatoriana hasta pasada la década del 60 del siglo pasado. Este gran sistema de explotación fue ob jeto de grandes luchas y levantamientos y solamente en la Constitución de 1.967, con gran escándalo de por medio el Partido Liberal, unido a sectores progresis tas, se atrevieron a presentar una norma constitucio nal mediante la cual se nacionalizaron las aguas y por lo tanto se suprimió la propiedad privada sobre las mismas, aún de aquellas que naciendo de vertientes en haciendas y propiendas privadas fueron también declaradas como propiedad pública ante la protesta de que se estaba confiscando bienes privados y por lo tanto era la llegada del entonces temido comunismo.

La anterior y esta participación demostraron que, por la vía de las urnas, la CONAIE no llegaría al poder y la dirigencia tomó nota, cambiando su estrategia, re tornando a sus prácticas de violencia y de imposición de una política del miedo contra los mestizos y contra la debilidad de los gobiernos. Aprendieron a usar la violencia como arma de chantaje y de imposición.

En el gobierno de Sixto Durán-Ballén, la CONAIE protagonizó un nuevo levantamiento indígena en ju nio de 1994, en contra de la aprobación de la Ley de Desarrollo Agrario, que suprimía la reforma agraria y paralizaba el reparto de la tierra; y, por supuesto, no faltó la violencia.

NACE EL CHANTAJE Y LA IMPOSICIÓN

Todo lo anteriormente descrito demuestra que la pre sencia de la CONAIE y su brazo político Pachakutek, en la vida nacional en los últimos años, ha estado liga do a la violencia, al grito y al ataque, la quema de edifi cios y a convertir los caminos y las calles en campos de batalla contra las fuerzas del orden; es decir, se les cayó la máscara de demócratas y se descubrieron como au toritarios y hasta totalitarios.Sus líderes manejan dos tipos de estrategias: una, al interior de su organización y otras de cara a la sociedad en su conjunto. ¿Cómo lo Alhacen?.interior: al tiempo que consolidan su poder, ocul tan su plan autocrático. detrás de un muro formado por los amigos cercanos al líder. A ellos se les encar ga la tarea de organización de las acciones y de man tener una férrea disciplina de sus bases, a cambio de prebendas como becas, agua, viajes, educación para susPÁGINA

REVISTA SEMANAL Fausto Jaramillo Y.

hijos, puestos dirigenciales, etc. Al exterior, donde la imagen lo es todo, los líderes autócratas empiezan de forma amigable, con un discurso democrático, en ocasiones hasta aparecen como víctimas de las deci siones de los gobiernos, y, por lo tanto, como parte de los oprimidos, mientras socavan la democracia a escondidas. Estos líderes, aparentemente, no tie nen ideología; confunden con facilidad un socialis mo creado en sus mentes para no ser rechazados por otros segmentos poblacionales, su atractivo es la versatilidad: el populismo como estrategia pue de ser útil en una gran variedad de contextos y ser compatible con casi cualquier ideología de gobierno o con ninguna. Acusan con facilidad a enemigos fan tasmas, especialmente si se trata de extranjeros, ya sea naciones, corporaciones, empresas, o inmigran tes acusándoles de robar puestos de trabajo o que es tán explotando la patria. El desprecio a los expertos: los expertos y los cientí ficos, por definición, pertenecen a la élite intelectual y, por tanto, son cómplices de las humillaciones que sufre el noble pueblo al que dice defender el líder po pulista. Es que los expertos recogen datos y pruebas que demuestran realidades nada convenientes para el líder. El ciudadano común vive en un mundo de fe e instinto, no de datos y ciencia, y eso lo sabe el autó crata y por eso se muestra como el mesías, la encar nación del poderoso defensor del pueblo que enca beza la lucha contra las élites que oprimen al pueblo, y para ello no vacila en someter, con violencia, a todo aquel que se atreva a cuestionar su accionar. Septiembre será un mes, en el que se pondrán en evi dencia todo este juego y todas las artimañas que la dirigencia indígena ha aprendido a lo largo del tiem po y que hoy los emplea para amedrentar al gobier no y a la sociedad en su conjunto a aceptar todas sus demandas so pena de una nueva invasión a la ciudad o ciudades del país. Las proclamas de los dirigentes así nos hacen prever.

VIVIR LA VIOLENCIA

NUEVAS REFORMAS

LEY DE AGUAS La norma constitucional fue plasmada en el nuevo cuerpo legal llamado Ley de Aguas en las que se creó un organismo estatal que era el encargado de su con servación, adjudicación y protección de las fuentes y categorizando su uso primero para consumo humano y luego para las otras actividades productivas. Funcionó inmediatamente y los sectores explotados acudieron y obtuvieron la ratificación de su derecho. Al poco tiem po vino la Dictadura del General Rodríguez Lara que al igual que con otros cuerpos legales con total desfa chatez y sin el menor escrúpulo simplemente volvió a dictar la misma ley pretendiendo apropiarse como una reivindicación de su “revolución revolucionaria”. Un payaso que la historia le dará el mérito de haber puesto en el Templete de los Héroes un barril de petróleo.

Desde entonces se han dictado nuevas normas y regla mentos y con la viveza de los dirigentes indígenas, que sabían por dónde podrían controlar a sus propias po blaciones, porque habían vivido de esa esclavitud, lo graron crear Junta de Administración de Aguas, apode rándose de ellas y sin mayores elecciones, no vigiladas ni certificadas por ningún organismo, y son ellos los que reparten, cobran, mantienen y administran y tam bién utilizan el líquido vital para extorsionar o ame nazar a sus usuarios; convirtiendo a los administra dores en dictadores que se imponen tasas y servicios para su comunidad, justicia indígena, castigos físicos y corporales supuestamente ancestrales, pese a que las convenciones de Derecho Humanos las penalizan pero hasta hoy no han dictado una sola sentencia, nacional o internacional, que sancione estos actos criminales; es decir, los Derechos Humanos son de una sola vía: quie nes no obedecen, o no participan en las manifestacio nes o no están en las tareas de asaltar establecimientos, cerrar vías o dar recursos para las movilizaciones son multados y con la complicidad y el silencio de dirigen tes Aquellosporoticos.que no paguen la multa son víctimas y se les priva del servicio de agua y no hay juez, autoridad o tri bunal que ponga coto a esta práctica delincuencial. To dos estos avances se han transformado en una práctica dictatorial que controlando todas las vías carrozables del país, han permitido el surgimiento de una verda dera organización guerrillera ya que, aparecen grupos de diez personas interrumpiendo los servicios, siendo imposible la intervención de las autoridades, por lo que todos somos víctimas de esta nueva dictadura que do mina toda la sierra ecuatoriana.

18 PÁGINA 4

HF Escudero Alvarez LA RESPONSABILIDAD DE LOS MANDOS SUPERIORES

REVISTA SEMANAL

Abogado Jaramillo DávilaAlumnoAbogadosUSFQ HF Escudero Alvarez

El contenido de la regla sobre responsabilidad penal del superior por omisión fue posteriormente desarro llada a mayor profundidad por el Tribunal Penal In ternacional para la ex Yugoslavia (en adelante TPIY) en el caso del Fiscal c. Mucic y otros conocido como el caso CelebiCi. El campo de prisioneros Celebici fue utilizado en 1992 por las facciones bosnias y bos nio-croatas para albergar a prisioneros de guerra ser bio-bosnios durante el conflicto yugoslavo. Durante el tiempo de operación del campo, más de 400 prisio neros fueron sometidos a tortura y tratos inhumanos. Por la comisión de estos crímenes de guerra, los co mandantes del campo fueron procesados en el TPIY. En su ratio decidendi, el Tribunal elaboró tres presu puestos para estar frente a un escenario de respon sabilidad del mando superior por omisión. (i) Debe existir una relación de jerarquía ya sea de facto o de jure entre los perpetradores del delito y su superior. La relación de jerarquía no se limita únicamente a los mandos militares. (ii) El superior debe haber omiti do tomar medidas que prevengan la comisión de las atrocidades o de castigar dichas conductas en el su puesto de ya haber sido cometidas. Finalmente, (iii) el superior debía conocer de la posibilidad de la comi sión de graves violaciones al DIH o se encontraba en la posición de informarse acerca de dichas infraccio nes. En otras palabras, la persona al mando tiene un deber implícito de verificar que la conducta de sus su bordinados se encuentra apegado al DIH. En definiti va, la responsabilidad individual del mando superior forma parte del derecho penal internacional aplicable a los superiores jerárquicos, sean estos o no oficiales militares, cuando omitan tomar medidas que preven gan o sancionen violaciones al derecho internacional. Por tratarse de una institución propia del derecho pe nal internacional, su aplicación no se limita a casos de graves violaciones al DIH. Es también aplicable a casos de delitos de lesa humanidad en el contexto de un ataque sistemático o generalizado en contra de la población civil.

cidades, tienen el deber de tomar medidas apropiadas encaminadas a prevenir violaciones al DIH teniendo como resultado la atribución de responsabilidad pe nal en caso de no hacerlo.

PÁGINA 5 La responsabilidad de los mandos superiores como criterio de atribución de responsabilidad penal indi vidual por graves violaciones al derecho internacio nal es una institución de larga data. Los Reglamentos de la Haya 1899 y de 1907 de manera incipiente ya es tablecían en su artículo primero la necesidad de que los beligerantes cuenten con personas responsables de sus subordinados. En la actualidad, la responsabi lidad individual por omisión de los superiores jerár quicos está establecida como norma consuetudinaria de derecho internacional. La codificación de reglas consuetudinarias de derecho internacional humani tario (en adelante DIH) elaborada por el Comité In ternacional de la Cruz Roja contempla a esta en los siguiente términos: Los comandantes y otros superiores son penalmente responsables por los crímenes de guerra cometidos por sus subordinados si conocían o tenían formas de conocer que sus subordinados iban o estaban come tiendo dichos crímenes y no tomaron todas las me didas necesarias y razonables bajo su control para prevenir su comisión, o en el caso de la consumación de dichos crímenes de castigar a las personas respon sables (regla 153, traducción libre). La formulación anterior ha sido construida sobre la base de la práctica de los Estados y la jurispruden cia de los tribunales internacionales. La regla de cos tumbre citada establece un estándar riguroso para los superiores jerárquicos ya que no basta con tomar ciertas medidas encaminadas a prevenir o castigar la comisión de violaciones al DIH, deben tomarse todas las medidas consideradas como “necesarias y razo Contemporáneamente,nables”.

el caso seminal con respecto a la responsabilidad del mando superior se encuentra en la sentencia de la Corte Suprema de los Estados Unidos en el caso In Re Yamashita. Tomoyuki Yamas hita fue un general japones que fungió como gober nador militar de Filipinas en el teatro de operaciones del Pacifico durante la Segunda Guerra Mundial. Al haber sido condenado a pena de muerte por un tri bunal militar de los Estados Unidos por crímenes de guerra, presentó una petición de habeas corpus ante la Corte Suprema estadunidense. La Corte Suprema negó la concesión del habeas cor pus entre otras razones argumentando que los co mandantes militares, aun en el evento de no haber participado directamente en el cometimiento de atro

SOLICITAR AQUÍ PÁGINA 6

DE VUELTA A BABEL

LA CONFUSIÓN DE LAS LENGUAS. Es la tierra de la Torre de Babel, donde, por la inso portable afrenta que dios percibe, por el humano de seo de querer llegar al cielo construyendo una torre, éste Dios, ya desde entonces una vengativa y terrible entidad, para que semejante iniquidad no se cumpla, resuelve confundir las lenguas para que los hombres nunca puedan volver a entenderse entre sí. Ese malva do designio represor de un dios celoso de la capacidad e imaginación de sus criaturas, se repite en múltiples formas y ocasiones, en lo que hoy definiríamos como actos terroristas, como el Diluvio Universal, relato presente en todas las mitologías de la región, recogido también en el Génesis, o la destrucción por la furia di vina, de las bíblicas ciudades de Sodoma y Gomorra. La historia de la Mesopotamia es la narración de con flictos, de grandezas, de civilización y de barbarie, de sarrollada en un escenario de miles de años. Se trata de un mundo que está ahí, con los elementos esenciales de lo que es civilización, la ciudad, la escritura, las leyes, la religión y la escuela, desde hace 6 mil años al me nos, cuando nada parecido existía en otro sitio, cuando Europa era un enorme bosque desde los Pirineos a los Urales, cuando en China recién se daban los primeros pasos hacia su desarrollo. Tan solo Egipto podía pre sentar títulos de parecida antigüedad a los de sume rios y caldeos.

Continúa página 8

Durante los milenios, surgen muchas ciudades que al canzan la grandeza, para ser borradas de la historia y de la faz de esa dura tierra, como le sucede a la mara villosa capital asiria, Ninive, o a la antigua Babilonia de Nabucodonosor, cerca de la desembocadura de los dos ríos, la del exilio judío que relata la Biblia, la del profeta Isaías, que anuncia la ruina futura de la gran ciudad, que será reclamada por las bestias y las cañas.

PÁGINA 7 La gran riqueza de los suelos aluviales hizo que, desde hace muchos miles de años, grupos humanos se hayan asentado entre los dos ríos, y tras denodados trabajos, de desecación de las marismas y pantanos que bordea ban las orillas y la eliminación del matorral propio de éstas, lograran desarrollar una agricultura intensiva basada en sistemas de riego y control de inundaciones de gran calado. Esa importante base agrícola sería el eje, durante los milenios por venir, alrededor del cual girarían una serie de culturas, las de los sumerios y caldeos inicialmente, que se organizaban en ciudades estado primero, para dar paso a reinos e imperios más Latarde.gran Ur de los Caldeos, de la cual la Biblia da cuen ta como el punto de partida de uno de los patriarcas bíblicos, Abraham, era, hace 6000 mil años, un centro urbano de primer orden. Sus restos arqueológicos nos han permitido un privilegiado acceso a un mundo pa sado de grandeza y de civilización.

AUDIO

DR. ALAN CATHEY

DE MESOPOTAMIA AL ACTUAL IRAK. Mesopotamia, que devendría con los tumbos de la his toria, en el actual Irak, nunca dejó de ser una tierra conflictiva, y con la difusión del Islam a partir del siglo VI, nuevamente se les confundieron las lenguas, pues al parecer eso es lo que sucede entre sunitas y shiitas, dos corrientes de interpretación islámica, las más se guidas en el mundo musulmán. Irak es el ejemplo per fecto de esa división, que es tan profunda y enconada como lo fuera en su momento la de católicos y protes tantes en el mundo europeo.

La Mesopotamia, que significa “entre ríos”, pues es cruzada de sur a norte por los bíblicos Tigris y Eufrates, cuyos cursos casi paralelos los llevan a desembocar en el Golfo Pérsico, es una de las patrias ancestrales de la humanidad.

REVISTA SEMANAL

NACEN LAS CIENCIAS Y LOS IMPERIOS. Será en esta tierra antigua donde florezcan las ciencias gemelas de la astronomía, la geometría y las matemá ticas, para leer en los cielos los signos para la siembra, y en el suelo los linderos de las parcelas. En estas tie rras surgirán los primeros imperios, que impondrán su autoridad en todas direcciones, como el gran impe rio asirio, que se extendía hasta el lejano Mediterrá neo a través del Fértil Creciente, la tierra cultivable y apta para la agricultura y la ganadería que se extiende de Mesopotamia a Líbano.

LA MALDICIÓN DE BABEL. Hoy, Irak está nuevamente desgarrado por luchas in testinas, ahora entre facciones del shiismo. La muy real cercanía que varias milicias mantienen von Irán , está provocando tensiones con el principal líder ira quí actual, Muqtada al Sadr, figura religiosa presti giosa, que se decanta como un nacionalista, opuesto a una excesiva presencia iraní. Su anuncio de reti rarse del legislativo y de la vida política, ha preci pitado una crisis de impredecibles consecuencias. Seguidores del clérigo han asaltado el Parlamento, con un saldo de 35 muertos y 270 heridos, muchos de ellos de bala. Nuevamente, la maldición de la To rre de Babel se presenta, confundiendo las lenguas e impidiendo entenderse. Como Ghandi, Muqtada anuncia una huelga de hambre hasta que se detenga la violencia.

De hecho, para los creyentes de una u otra de éstas corrientes, su enemistad mayor se la reserva a la con traria, pues los demás seres humanos, o son “infie les” o son paganos, mientras sus contrapartes secta rias, son apóstatas o herejes, categorías mucho más peligrosas y condenables.

REVISTA SEMANAL PÁGINA 8 DR. ALAN CATHEY ANALISTA INTERNACIONAL

La mayoría de la población iraquí es shiita, en tor no al 60%, siendo los sunitas el 35%. Con el adve nimiento de la independencia del país, dentro de las arbitrarias fronteras que unas miopes autoridades europeas definieron en su momento, esa minoría sunita asumió el papel protagónico en el gobierno, sobre todo a raíz de la toma del poder por Saddam Hussein, quien se apoyó fundamentalmente en la minoría sunita para establecer una dictadura sec taria, que persiguió duramente a la mayoría shiita, sobre todo a partir de la guerra con Irán, a raíz del es tablecimiento de una teocracia shiita militante, tras la caída del Sha y el ascenso del Ayatollah Khomeini al poder supremo. Automáticamente, para alguien como Saddam, todos los shiitas iraquíes se volvieron sospechosos de ser una quinta columna enemiga, se cretamente favorable a Irán, a la que se debía vigilar con particular atención, lo que, en un régimen como el suyo, adquiría ribetes siniestros. Tras la caída de Saddam, la ascendencia de los su nies en la administración y el ejército, se redujo ra dicalmente, pues la mayoría shiita se impuso como gobierno, cometiendo el error inverso de excluir a los sunitas de toda forma de participación en la vida pú blica. Cuando en ese escenario apareció el Estado Is lámico, identificado con el sunismo, logró un rápido crecimiento, apoyado en aquella población excluida, reclutando a miles de antiguos soldados del ejérci to iraquí que habían sido separados de éste por ser sunies. Así se explica la milagrosa capacidad militar que ISIS exhibió desde el inicio de sus acciones, y que la condujo a la conquista de un territorio equivalente al de Gran Bretaña.

Ojalá ese lenguaje sea comprensible.

1. Antecedentes Según estimaciones de organismos internacionales, los montos de recursos financieros que se movilizan por actos de corrupción a nivel mundial se encuentran en el orden del 5% del PIB; y, en Ecuador según estimacio nes de organismos privados que trabajan en el control de la corrupción, estaría en un nivel del 7% anual. Es importante hacer conciencia a la comunidad que los di neros perjudicados al erario nacional son de propiedad de todos y cada uno de los ciudadanos ecuatorianos que sufragamos los impuestos con el producto de nuestras diferentes actividades económicas y a través del con sumo de bienes y servicios. Por ello su control es tarea de todos los miembros de la sociedad, a pesar de tener contradictores a las diferentes políticas de control gu bernamental y privado.

Panel 6: Acciones de los organismos internacionales en la Panelanticorrupción.7:Géneroyanticorrupción: retos a emprender.

PÁGINA 9 LA DECLARACIÓN DE QUITO

Panel 2: Una mirada desde la sociedad civil hacia la Paneltransparencia.3:Políticas de la integridad en la gestión pública Panel 4: Periodismo investigación: Incidencia, opinión y articulación social.

DE 19 DE AGOSTO DE 2022

Panel 5: La lucha contra la corrupción desde el fortaleci miento de la transparencia.

Panel 10: La academia en la lucha contra la corrupción. 3. Ética pública y moral social La ética es aquel componente de la filosofía encargada del estudio de la moral por lo que también se la conoce como la ciencia de la moral, del comportamiento huma no y de las obligaciones y respeto de convivencia entre las personas. Por su origen, concepción y estructura la ética pública, pertenece a la conformación interna del estado, del sector público y por tanto es componente de la ejecución de política de control gubernamental.

AUDIO En días pasados, convocado por la Comisión Metropolitana de Lucha Contra la CorrupciónQuito Honesto, se reunió, en Quito, el Primer Congreso Internacional Anticorrupción para esta blecer nexos de cooperación entre las diversas entidades internacionales encargadas de man tener una lucha permanente y frontal contra una de las plagas sociales que más atentan contra el desarrollo de nuestros pueblos. Las resoluciones adoptadas en este congreso, de cumplirse, tendrán un efecto positivo en el futuro de nuestras naciones o serán simplemente meras ilusio nes, un saludo a la bandera.

Continúa página 10 FERNANDO LARREA ESTRADA

2. La Declaración de Quito La corrupción se ha convertido en una actividad arrai gada en ciertos estratos de la sociedad que tratan de esquivar la acción de los organismos de control a tra vés de prácticas distractoras que pretenden justificar el origen y la licitud de los fondos arrebatados a un presu puesto estatal indefenso y abiertamente generoso. Coimas y diezmos, falsificación de los certificados de discapacidad, autoridades cuestionadas por actuación al margen de la Ley, aduanas, son los últimos escánda los de corrupción que nos ocupan, sin embargo, existe un círculo vicioso y pronto estos casos serán reempla zados por nuevos o renovados, por lo que la sociedad pide a las autoridades erradicar la impunidad y que todo acto de corrupción termine con su correspondien te sentencia. De lo expuesto, se deriva la necesidad del control gubernamental, que según su aplicación tem poral se lo clasifica en control preventivo a través de

REVISTA SEMANAL

Panel 9: Innovación y tecnología para la transparencia en procesos de contratación.

la norma jurídica, la educación pro activa y la forma ción en valores y ética; concurrente, mediante el ase soramiento presencial en campo o “in situ” y control posterior a base de los diferentes procesos de auditoría. Finalmente cabe señalar que el Congreso ha sido pro gramado sobre la articulación de diez mesas de trabajo, en las que consideramos se encuentran los exponentes más destacados para establecer realidades inéditas con absoluta libertad de expresión en este encuentro. Las mesas de trabajo fueron:

ILUSIONES CONTRA LA CORRUPCIÓN

Panel 8: Gobierno Abierto, Compliance y seguridad ju rídica para el control de la corrupción.

Panel 1: Mecanismos y acciones del sector público con tra la corrupción.

PÁGINA 18 PÁGINA 10

REVISTA SEMANAL

Presidente de la Comisión Metropolitana de Lucha Contra la Corrupción - Quito Honesto Quito

Es importante señalar que cuando se trate de ética pú blica se refiere a la ética de un conglomerado de indivi duos que laboran para el estado y responden ante una normativa específica del sector público, generalmente expresadas en la Normas de Control Interno y en losdiferentes Códigos de Ética institucionales. De manera complementaria, la moral es el patrimo nio de una sociedad, se la correlaciona con las normas y costumbres, por lo que en ciertos aspectos esta pue de cambiar de una locación geográfica a otra. Pero en lo que a los valores básicos de la moral serán siempre similares a pesar de la diversidad cultural; y la moral obliga a todos los ciudadanos ser celosos custodios de los recursos del estado que en realidad son el patrimo nio de todos los ciudadanos, por lo que la protección moral es algo tangible, real y propio que debe proteger se y mantenerse como misión de vida de la población.

1.El control como factor de desarrollo económico A más de los ingresos públicos, el ahorro, la inversión y el gasto públicos, se deberá considerar al control del correcto, legal y ético uso de los recursos públicos como un factor fundamental para el desarrollo de una socie Eldad.sector privado debe ser un actor activo en estos pro cesos a través de su correcto y oportuno pago de im puestos y de la incorporación a su estructura empre sarial de oficiales de cumplimiento que supervisen el correcto y legal funcionamiento de la empresa.

2.Participación de la sociedad civil en el control de la corrupción Para emprender de manera oficial en la lucha en con tra de la corrupción, las organizaciones de la sociedad civil deberán estar debidamente registradas en una en tidad estatal como el Consejo de Participación Ciuda dana y Control Social, la Contraloría General del Es tado o la Defensoría del Pueblo, a fin de que cuenten con un respaldo oficial, para poder actuar de veedores, investigadores de sociedad civil, controladores del uso de bienes públicos y que sus denuncias documentadas tengan prioridad en las intervenciones de las entidades de control.

Fernando Larrea Estrada

El componente resolutivo de la Declaración de Quito consta de seis artículos, de los cuales los dos primeros

3.Recomendaciones de la “Declaración de Quito”

los puntos que todos proclamaron: lucha irrefutable contra la corrupción, cero impunidades en el atraco a las arcas del Estado y recuperación de capi tales.Ello se hace posible desde la aplicación de una le gislación supranacional ágil, la implementación de pla taformas tecnológicas que rompan con el ocultamiento de activos y erradicando la impunidad en estos delitos.

La declaración que suscribimos es un manifiesto ético que surge de los diálogos dados en el I Congreso Inter nacional Anticorrupción Quito Luz de América, en el que hemos sentido un gran apoyo de las instituciones, la sociedad civil, las fuerzas productivas, los organis mos de cooperación internacional y la academia. Es urgente devolver a los ciudadanos la fe en lo pú blico y ratificar la necesidad que tienen de establecer verdaderos diálogos con las entidades estatales; ello solamente se puede dar desde una política de transpa rencia, que genere un verdadero cambio en la realidad y percepción de la gestión en las instituciones y empre sas Trespúblicas.hansido

recomiendan que es inaplazable aplicar estrategias y acciones nacionales e internacionales, que creen una cultura de prevención, investigación, denuncia, juzgamiento y recuperación de activos, para que se cumplan los tratados internacionales; y, las leyes na cionales encaminadas a la lucha contra la corrupción y la impunidad.

El tercer artículo invoca la norma supranacional de Naciones Unidas, con el cumplimiento de la Agenda 2030, en especial del Objetivo de Desarrollo Sosteni ble (ODS) Posteriormente16. se incluyen dos exhortos a la comu nidad internacional para coadyuvar esfuerzos judi ciales y de control contra la corrupción, mediante la implementación de mecanismos supranacionales que permitan la recuperación de recursos y la erradi cación de la impunidad; y a la ciudadanía a construir una cultura de derechos y transparencia que proscri ba la corrupción.

El correísmo nuevamente queda desnudo. El plan para arrasar, incluso, de llevarse por delante el Go bierno de Guillermo Lasso y los avances para salir de la era del totalitarismo, sigue sin muchos incon venientes. Esto sin que el Gobierno tenga una clara estrategia de contención de la arremetida correísta, apoyada sin ambages por el Partido Social Cristiano. El primer paso fue retirar a Guadalupe Llori de la Presidencia de la Asamblea Nacional, el 31 de mayo de 2022. Ella, quien llegó a ese cargo con apoyo de Lasso, frenaba los juicios políticos que ahora esta mos observando. Advirtió las intenciones que había detrás de los deseos correístas.

LA MORDAZA El 21 de julio llegó Marcela Holguín, del correísmo, a la vicepresidencia. Pero también Darwin Pereira, de los rebeldes de Pachakutik y cercano a Leonidas Iza. Ese mismo día, la mayoría legislativa aprobó una propuesta de reforma al Ley de Comunicación, correísta claro, que es absolutamente censuradora y que ha causado la preocupación de organismos inter nacionales, como la propia Relatoría de la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de De rechos Humanos. Fue una victoria doble.

El 28 de agosto, la Asamblea dio paso al juicio políti co al Consejo de la Judicatura. Un anhelo del correís mo que no perdona los efectos de la consulta popu lar del 2018 y el mandato para revertir el legado de la revolución ciudadana. Pero también puede servir para que los abogados de los corruptos tengan vía li bre para las revisiones de los casos más sonados de corrupción, todo bajo el invento del lawfare, el forza do concepto que une a Rafael Correa, Lula da Silva, Cristina Fernández, Evo Morales… Todos señalados por su talante autoritario. La Asamblea, con su credi bilidad por el suelo, es un riesgo para la democracia. En ese avance del plan no ha importado la verdad de los argumentos, sino los votos y los acuerdos por fue ra del Parlamento.

LA HORA PAÍS

Los votantes, en definitiva, querían un cambio real. Todo junto le sirvió para sumar apoyos y ganar la Presidencia. Las castas que se formaron en la era co rreísmo y los protagonistas de los pactos de no agre sión del pasado, han vuelto. La virulencia, tradicional en la política ecuatoriana, se eleva. Mientras el plan para el regreso del correísmo se va concretando paso a paso, el debate se enciende y retornan los duros ata ques a la prensa, a quienes fueron opositores políti cos, a la Justicia, a cualquier iniciativa que vaya en la línea para revertir el pasado. Frenarlos es tarea de los políticos, los que creen en la democracia. Incluso del Gobierno. ECUADOR PASO A PASO

LO QUE SE VIENE

El plan para romper el Ecuador del futuro no termi nará con la Judicatura. Falta el control del Consejo de Participación Ciudadana y luego la ofensiva en contra de las autoridades de control. Han aprovechado, há bilmente, que el partido de Gobierno, CREO, no tenga un bloque representativo. Y, claro, que se sume el par tido de Jaime Nebot, que no perdona la supuesta trai ción de Lasso, al rechazar el pacto inicial con Rafael Correa. Sin embargo, el anticorreísmo no ha muerto. Muchos ven con desconfianza a este Gobierno y sus ministros. Es real. Ahí están las cifras de las encues tas. Pero siempre se puede recuperar y una vía es re gresando a los orígenes de la propuesta presidencial. Al plan de cara a la segunda vuelta. Los votantes querían a un empresario exitoso que pueda replicar sus habilidades en el sector público y crear empleo. Que deje atrás la revolución ciudadana, pero sin im punidad y con férreo combate a la corrupción hacia el futuro. Que sea un Gobierno alejado del economi cismo típico de la derecha regional, con mano abierta hacia los más vulnerables y grupos minoritarios. Que no se parezca en nada al tímido expresidente argenti no Mauricio Macri, que luego quedó fuera del poder.

(JC) ROMPER EL

ASALTO A LA JUSTICIA

PÁGINA 11

NUEVA ETAPA Pero no resistió. Y vino el cambio de autoridades. Para eso Virgilio Saquicela llegó a la Presidencia de la Asamblea, con el apoyo de cada uno de los oposito res y, coincidentemente, antes de la revuelta de junio. Lo hizo de la mano de una mayoría legislativa que,ahora mismo, parece imbatible.Él resolvió dar paso a los pedidos de juicios políticos, el Contralor, el Con sejo Nacional Electoral, el Consejo de la Judicatura y el Consejo de Participación CiudadanAa. El 28 de junio, el correísmo, en medio de una seria crisis polí tica por la revuelta de la Conaie, decidió pedir la sa lida de Guillermo Lasso del poder. Obtuvo 80 votos de los 92 que se requieren. Aunque perdieron en esa ocasión, el correísmo pudo probar la real fuerza le gislativa para los cambios que tenían en agenda. El 14 de julio el plan continúo. Ese día fue la destitución de Yeseña Guamaní, de la Izquierda Democrática, como segunda vicepresidenta de la Asamblea. Nuevamen te la mayoría liderada por el correísmo, triunfó.

La soledad de una pareja de ancianos, titulado “Amigos” y de una mujer sola. Trata de la amis tad y de la necesidad mutua.(fs. 167-171)

Pero el título no refleja la totalidad de los cuen tos. Hay solo uno que describe cortas historias de mujeres que trabajan en varias casas. Relata la triste historia de un centro de detención por drogas, y de una casa donde se practicaba abor tos, con una cruda fotografía de las mujeres que accedían a la misma.

Las diferentes mujeres son parte de ella y quizá por eso logra tanto realismo: ya sea en las aulas, en los ambientes mineros, en los centros de re habilitación del alcohol y de las drogas. Traduce un conflicto religioso y de racismo. Se percibe carencia de amor.

Los cuentos se asemejan a la vida de la autora, su al coholismo, y la vida de su padre vinculada a la mine ría, y la vida de los pueblos mineros.

Son relatos de su vida en el Paso, en Santiago de Chile. De cada experiencia personal de la autora, surgen historias también personales que tienen algo de ella. Los cuentos recogen la biografía de la autora. Son his torias de mujeres libres que viven su libertad. Podría considerarse que son cuentos que tienen contenido feminista.

“Punto de vista”: trata de una mujer que trabaja en un consultorio médico. No hay duda que es parte de la vida de la autora.

Siguiendo la relación de los temas abordados por los cuentos, la hermana de Sally que está sola en Dakota, recuerda su niñez, a su familia, sus esfuerzos para so brevivir y sus estudios.

“Atracción sexual” se relaciona con el de “Penas” , y éste con “Triste Idiota.” El cuento “Silencio” con “Volver al ho gar” (fs. 413), que es el último cuento, yque parecería el fin de una novela, pues mucho cuentos tienen el mismo

LITERATURA | RECOMENDACIÓN SEMANAL MANUAL PARA MUJERES DE LA LIMPIEZA PÁGINA 12 LUCÍA BERLÍN MARIANA YÉPEZ ANDRADE

Los cuentos se relacionan entre si, las historias continúan; los personajes sobreviven al final de cada relato y reaparecen en otros, así pues el cuento “Melina” (fs. 159-165), se relaciona con “Dentelladas de Tigre”; Carlotta en su primera desintoxicación, se relaciona con “El Paso.”

hilo conductor: la soledad, las drogas, el alcoholismo, las aulas de clases, y tienen como el centro la historia de una familia : los Moynihan, Sally y sus hermanas. Sally es miembro de esa familia. La autora tiene un paralelismo con Sally. La estudiante del Colegio Nor teamericano de Santiago de Chile, en 1953, es la auto ra. En el cuento “buenos y malos”, se relata las aven turas de la profesora de historia de Estados Unidos, en ese Colegio,, con sus ideas sobre el comunismos y la realidad de los pobres en Chile. Se advierte que el trabajo en hospitales es una cons tante. Son cuentos sobre mujeres, y narrados por mu jeres. Sobresale Sally, su hermana Dolores, el amor de ellas, la abuela tejana “mamie”, las profesoras, la vida en Chile, las aventuras, la vida sin futuro con varias parejas. Con Sally y su hermana recorre varios rela tos, cuyas vidas se entrecruzan con la de la autora, inclusive la enfermedad de Sally. Las descripciones son extraordinarias, crudas, reales en todos los cuentos. inclusive de los sentimientos, como en “volver al hogar” , en el cual la mujer que vive sola dice: “La única razón por la que he vivido tanto tiempo es porque fui soltando lastre del pasado. Cierro la puerta a la pena, al pesar del remordimien to”. El pasado no puede entrar en el presente.

Lucía Berlín o se adelantó sin te ner conciencia de que se introdu cía en un campo culturalmente desconocido, o su vida tuvo pro fundidades sin límites nada con vencionales.

Los cuentos son tomados de la vida de la autora, quien ha vivido intensamente, y de ello se deri va una serie de acontecimientos utilizando un estilo ágil, con un modo de puntuación original: el punto constante, pero no para cortar o separar las ideas, sino para poner énfasis en ellas.

Las historias tienen continuidad, como el den tista, el doctor Moynihan, que era abuelo de la niña que le quería. El doctor era el mejor den tista del oeste de Texas. La niña le ayudaba en el consultorio. El viejo era intolerante. La niña era incomprendida por su familia y el entorno. Es una historia que persiste a través de varios relatos. Es la historia de una niña solitaria ca rente de afectos.

REVISTA SEMANAL

DE DOS EN DOS UN CUENTO PREEMIADO. - El jurado del concurso de cuento organizado por la Federación de Profesores Universitarios del Ecuador, (1991-1993) integrado po Raúl Pérez Torres ,Marco Antonio Rodríguez y Abdón Ubidia, declaró tiunfador al trabajo denominado DE DOS EN DOS, su autor: Dr. Arturo Campaña Karolys Continúa página

14

DON AURELIO Y SUS BEMOLES La derrota final del nazismo le hizo caer en fuerte de presión. De sus consabidas charlas con su hermano cura y con la jorga de terratenientes y comerciantes solía regresar en esos tiempos a casa con el ánimo al terado. Aurelito Jr., el mayor de los once hijos varones, que tenía a cargo ir a sacar a su papá de la cantina los sábados por la tarde, debía escuchar reiteradamente el monólogo de su padre que inyectados los ojos por el aguardiente e interrumpiendo de vez en cuando la perorata para escupir rabiosamente contra el suelo, maldecía al comunismo: José Stalin es la mismísima mierda y la pura encarnación del diablo... de no haber sido por este energúmeno el imperio alemán hubiera llegado con lo más avanzado de la civilización hasta lo más apartado del mundo... ten la seguridad Aureli to de que hasta habría llegado a la misma Latacunga con el progreso...; qué industria! ¡qué capacidad para trabajar con disciplina!. Fíjate nomás en los motores Deutz, que calidad …la luz de Sigchos no le pide con se guridad favor a la de ninguna ciudad Europea! ¡Dios santo! Mientras acá, uno lidiando con toda la sarta de indios vagos... borrachos... ignorantes... Todo es cues tión de sangre Aurelito... los alemanes son otra cosa definitivamente.

necía pues a una de las primeras promociones a las que se formó en esa estrategia, intransigente, ruda, implacable, nada sentimental. Hasta el uniforme de las pobres tropas ecuatorianas pretendió algún mo mento parecerse al de los germanos, cosa que lo lo graban pero de modo por demás caricaturesco.

Arturo Campaña Karolys Seudónimo: CONEJO Nacido el 1947 en la Latacunga, graduado de Médico en la Univer sidad Central, en la promoción de 1973. Obtuvo su especialización como Psiquiatra en el Instituto de Investigaciones Neuropsiquiátri cas “Bechterev”, en Leningrado habiendo sido el fundador y uno de los jefes de la Dirección de Salud Mental del Mi nisterio Salud Pública. Vinculado también, desde hace trece años, al Centro de Estudios y Asesoría en Salud. JUSTO A TIEMPO Don Aurelio Vásconez, hermano del Canónigo Ber nardino Vásconez había vuelto la madrugada del dos de Octubre de 1946 a su casa, en Latacunga, cerca del parque central. Su retorno fue detectado por sus hi jos y por la matrona Doña Mercedes Chiriboga, par tera de profesión, gracias al golpeteo de los cascos del caballo sobre el adoquinado de piedra de la calle, que fue aumentando de intensidad hasta llegar al por tón en donde cesó de golpe y fue reemplazado por un fuerte resuello del animal y por el tintineo de sus fre nos y sus dientes. Fiel a su costumbre de militar reti rado, don Aurelio irrumpió en la casa dando órdenes desde el zaguán para que su hijo mayor desensillara el caballo y lo llevara a la pequeña caballeriza del pa tio trasero. Desperézate ¡... Cómo es eso de recibir a tu padre con tanto desgano!. ¿Y cómo sigue tu madre?... Llego a tiempo? Bien. De no haber sido por su hermano el canónigo, don Aurelio habría llegado ya muy alto en la jerarquía militar. Muchas veces él mismo llegó a pensar si no habría sido su más grande equivocación dejar el ejército para apoyar la gestión de su hermano cura. ¡Cómo le habría gustado continuar con su tan queri da vocación!. Pero persistía en él, el orgullo de haber sido formado en la estrategia militar alemana. Perte

PÁGINA 13

Poco afecto a los libros conservaba sin embargo con gran seguridad e idolatría sus colecciones de “La gue rra ilustrada” —Primera Guerra Mundial— y de “La Gran Guerra” Segunda Guerra Mundial—, que había hecho empastar con esmero en la imprenta de los her manos Cristianos y que de cuando en cuando, sobre todo cuando sentía agudizar su estreñimiento, hojea ba en el baño hasta que se sentía invadido por la nos talgia. Alguna vez vociferó: ...Lauritaaa: quién carajo me anda sobre los libros... fíjate en esto, serán mocos? ... o manchas de dulce? qué diablos es...?

PÁGINA 14 Continúa página 15

En efecto, desde que el Canónigo Vásconez arregló con los padres de Laurita el matrimonio para su hermano cuando ella apenas había ajustado los trece años, don Aurelio no le había dado tregua y estaba obsesionado

Muchas veces, al entrar a casa llevaba a Aurelito has ta el cuarto de escritorio y le enseñaba el baúl con sus reliquias militares: el casco y el uniforme, también la réplica de la insignia svástica y los binóculos que le consiguiera con gran dificultan su hermano cura en su único viaje a Europa; además su sable y las charrete ras del ejército ecuatoriano, y sentenciaba:... Qué tiem pos aquellos… y pensar que más pudo el demonio del comunismo..., pero, qué caray...! hasta acá el diablo no llegará nunca. Cuando más ebrio se encontraba hasta llegaba a soltar lágrimas de varón lamentando que ´la barbarie` haya terminado con el Imperio Ruso y con los zares y que el poder haya sido tomado por el pueblo y por los obreros! … ¡por los mismísimos indios y por los artesanos ignorantes Aurelito!. Aurelito desde lue go poco o nada entendía estos arrebatos verbales, pero disfrutaba a veces matizando el monólogo con alguna pregunta suelta, que le gratificaba con la sensación de que al fin se había podido comunicar con su ceñudo y poco expresivo progenitor. En fin, ya hacia mucho tiempo que don Aurelio estaba encargado de cobrar los diezmos y primicias en los can tones pertenecientes a la Diócesis de Latacunga bajo la influencia de su hermano Canónigo. Y el trabajo no era nada malo: a la par con el sueldo asignado por la fun ción se beneficiaba del cuarenta por ciento de las tribu taciones de los campesinos de la zona. De sus frecuen tes periplos de supervisión don Aurelio volvía a casa con cargamento inflado: gallinas, borregos, terneros, maíz, cebada, trigo, máchica, granos, etc. Los animales recaudados iban a dar generalmente a una hacienda cercana de propiedad de los suegros y se les asignaba a los niños: la vaca negra, del Aurelito; el borrego mo cho, del Manuelito; la ternera blanca, del Pompe, y así por el estilo. Y los niños Vásconez aprendieron así a la fuerza que los campesinos estaban obligados a entre gar a la Iglesia y a su papá la décima parte de lo produ cido por su trabajo. Ahora mismo estaba por llegar el ayudante de don Aurelio con un par de mulas en que venían suficientes gallinas como para solventar la ne cesaria cuarentena a la que debía someterse doña Lau rita luego de su décimo segundo parto, cuarentena de la cual seguramente se levantaría otra vez embarazada porque, ¡eso sí!, don Aurelio no esperaba nada y venía ostentando su virilidad desde hace catorce años.

ÑA LAURITA BAJO LA LEY DE LOS HOMBRES

REVISTA SEMANAL por la idea de que la mejor manera de alejar a su joven císima esposa de cualquier juvenil tentación era mante nerla constantemente embarazada. Solamente el último embarazo había venido con inter valo de un año respecto al anterior, cosa que nunca dejó de preocupar a don Aurelio, quién insistía en justificar obsesivamente ante sus amigos la demora en preñar a su esposa argumentando que el anterior parto había sido muy debilitante, por el inusual sangrado y la con siguiente anemia. Este era a los 27 años de Laurita , su parto número doce. Quienquiera que sin suficiente co nocimiento se hubiera puesto a tasar su edad bien po día concluir que ella aparentaba unos 40 años y más. Y si bien su belleza de antaño no terminaba aún de esfu marse del todo gracias al permanente brillo de sus ne gros ojos, algunos achaques anunciaban su irremisible presencia: La falta de un par de piezas dentarias que le había condicionado a hablar tapando disimuladamen te la boca con la mano o con el pañolón, el ya evidente cloasma que manchaba la cara, los senos flácidos y col gantes, el cabello opaco y caedizo y, lo más notable, las várices de sus piernas mal disimuladas por las perma nentes medias color carne. De manera que, a sus veintisiete años reales su aparien cia en años se igualaba, casi tas con tas, con la de su cónyuge. Ya nada quedaba entonces de aquella joven cita cuya imagen había sido congelada en toda su fres cura por el fotógrafo instantes antes de su boda, vestida de novia e ingenuamente arrimada a los barandales de la casa paterna, con una sonrisa blanquísima de dien tes grandes pero muy bien alineados, que podía tentar a cualquier adolescente a estampar sus labios y ensayar un tierno y rápido beso en la foto que más parecía foto de primera comunión. Algunos comparaban con razón la figura estilizada de la foto con las de las artistas de cine más bellas de la época. Ay …Laurita, si hubieras vivido en Hollywood mínimo que te hubieran contratado para hacer películas... le dijo una vieja compañera de escuela al visitarla hace un par de meses, mientras le recordaba esa gracia natural que le había granjeado las considera ciones de las monjas Bethlemitas, al punto que siempre salía en las veladas de la escuela, como princesa, como virgen María, como reina de carnaval, o recitando en las sabatinas y en el día de la madre... Ay... Laurita, es duro pero así es la voluntad de Dios... al fin y al cabo ya eres madre de once guaguitos y ya ves, a mi me impuso esta aburrida soltería y no creo que haya cristiano que quiera embarcarse conmigo a esta edad. Como dice mi mamacita, estoy quedando para vestir santos. Aunque a veces me pongo a pensar si no habría sido mejor que darme así cuando te veo lidiando y lidiando con tanto y tanto Detrásdemonio.delbiombo, en el enorme cuarto matrimonial, se oía a doña Mercedes Chiriboga insistir con voz baja pero muy segura: puje Laurita uniformemente, pero no hacia arriba… hacia abajo, como para defecar… eso, así… a ver, descanse un ratito hasta que vuelva la con tracción… Ayyayayaaay Dios mío ten misercordia de mi decía con voz agitada la parturienta … ya no puedo más ¿dónde están mis hijos? Don Aurelio esperaba arrodi llado con sus once varoncitos seriamente formados en rondador frente al altar que, como buen católico, había levantado en su cuarto el mismo día que regresó de Ba ños, al término de la luna de miel.

¿FAMILIA QUE REZA UNIDA PERMANECE UNIDA?

PÁGINA

A diferencia de otras ocasiones ahora su preocupa ción por la suerte de su esposa hacía que su interés por mantener rígido el comportamiento de los niños no se volviera muy notorio. De cuando en cuando, y con una inusual suavidad de voz les reconvenía a los más pe queños para que no perturbaran el rosario: shhhhhit,... recen por la salud de la mamacita. Cuando la botella de coñac ya había descendido unos dos dedos por debajo de la mitad, de pronto se escuchó tras del biombo: eso Laurita, eso mamitica... un esfuercito más ya, ya, ya... Ungaaaa, ungaaa, ungaaaa, se oyó luego del seco golpe de la palmotada en la nalga propinada por doña Merce des Chiriboga a la criatura. Frente al altar todo el mun do quedó en silencio y don Aurelio retorcía unos contra otros los dedos de sus manos. De pronto surgió de adentro la figura gordita y blanca de doña Mercedes, quien con una alegría que se dibuja ba en el rostro y sosteniendo la criatura en una blanca manta con algunas pintitas de sangre, dirigiéndose a don Aurelio dijo:... agradezca al Señor don Aurelito, es una niña....ja, ja... por fin una santita entre tantos y tan tos diablillos...ja, ja... y tiene los ojos igualitos a los de la madre. Pero doña Mercedes de pronto se quedó cortada al ver que don Aurelio palidecía completamente hasta ponerse blanco papel, se levantaba como un autómata botella en mano y desviándose suficiente para no expo nerse a la cercanía con la partera y con la recién nacida, irrumpía aparatosamente tras el biombo y soltaba en alta voz, cosa que se podía oír hasta la calle, el único pensamiento que brotaba de su mente en ese instan te: carajo Laura... no puedo creer... jamás me hubiera imaginado que tuvieras la bajeza de traicionarme... qué diablos es todo esto mujer del demonio... esa niña no es mi hija... me has cuerneado, eso si que no te perdono; y ante la espantada figura de doña Mercedes Chiriboga que prensaba maternalmente a la niña contra su pecho hasta casi asfixiarla y de los niños boquiabiertos, don Aurelio enfilaba con fuertes zapatazos fuera del cuarto, hasta llegar al zaguán desde donde lanzaría contra la pileta de piedra del patio central la botella de coñac que volaba en mil pedazos amarillo verdosos confundiendo su ruido con el de ¡..soy un cabrón! y con el último escu pitajo que estampó en el piso antes de alcanzar la calle y caminar rápidamente hacia la cantina de la esquina, sin entender qué mismo le dijo a su paso su consentida lora domesticada que caminaba como siempre garbo samente por una de las barandas del patio, y sin perca tarse que había olvidado tocarse con el sombrero que durante años de años había ocultado cuidadosamente su cómica calvicie ante los residentes del pueblo.

A su iniciativa de Dios te Salve María, llena eres de gracia sus hijos más grandecitos repetían y los otros balbuceaban en coro Santa María Madre de Dios rue ga por nosotros los pecadores… hasta llegar al Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo como era en el prin cipio, ahora y siempre... luego de lo cual Don Aurelio, antes de pronunciar el próximo misterio, soltaba pro visionalmente el rosario, acomodándolo en el suelo de tal manera de no perder la cuenta y de la botella de co ñac francés que había colocado bajo el altar tomaba un gran sorbo y se lo pasaba, sin respirar, haciendo una pequeña mueca al final mientras algo del licor se derra maba por las comisuras blanqueadas de saliva antes de secar el exceso con su apelotado y sucio pañuelo. Santa María Madre de Dios ruega por nosotros, volvía a inci tar aguardentoso el rezo monótono de sus hijos.

REVISTA SEMANAL

LO CORTÉS NO QUITA LO MACHISTA

Qué te sucede macho, le dijo por el apodo Fernando Oso rio, al verle tan descompuesto. Y en seguida le hicieron ruedo unos tres amigos más, asiduos de la cantina, que casi al unísono le invitaron: ¡tómate un trago... eso te hará bien... si estás más lívido que un muerto!... Y don Aurelio callaba y respiraba estruendosamente, como ca ballo recién correteado, hasta que después de zamparse el trago llevando bruscamente la cabeza hacia atrás y temblándole la mandíbula les diría: i… Pues nada... lo que tenía que pasar... sucede en las mejores familias... ustedes son mis amigos y no les puedo ocultar... ¡que ya soy cabrón... que la Laura me ha traicionado! Silencio sepulcral, hasta que don Fernando sentencia: ¡pero que dices macho,… cómo se te ocurre! Momento en el cual don Aurelio queriendo acomodar el ala de su sombrero cae en cuenta que no lo tiene puesto e inven tando el cursi pretexto de que va a poner el revólver fuera del alcance de la Laurita, regresa de un salto a su casa dejando plantados y alelados a sus amigos. Sus zapatazos y escupitajos volvieron entonces a reso nar en el zaguán y a asustar a la lora que más gritona que nunca y sin calcular consecuencias le ensopetó, ahora si con más claridad: ¡... coco pelado quién te pelo! , a lo cual don Aurelio respondió con una rápida persecución que al verse fallida por la agilidad del ave para eludir lo culminaría, en medio de una polvareda matizada de una que otra pluma, con un impotente ¡donde te aga rro te mato gallina embustera...! Bullicio ante el cual los guaguas como siempre reaccionaron con manos frías, pero esta vez se sintieron fortalecidos por estar pega dos unos con otros al pie del altar, hombro con hom bro, y como protegidos por la atmósfera de santidad del lugar. Con un sonoro portazo don Aurelio reingresa al cuarto matrimonial, pero su incursión coincide esta vez con una nueva y seca palmada en nalga de criatura... Ungaaaa, ungaaa, ungaaaaaaa... y la expresión incré dula de doña Mercedes Chiriboga: ... hembrita Lauri ta.... otra reinita en medio de tanto diablillo.... i alabado sea Jesucristo....! descanse madre descanse... aguante la mano en el vientre para que salga la placenta. Y pá lido como papel pero pasando súbitamente a colorado y sudoroso, don Aurelio irrumpe como un felino tras del biombo y dejándose caer de rodillas busca desespe radamente las manos de doña Laurita, que al verlo ha virado la cara contra la pared: Laurita, no sé… Laurita mía… perdóname tanta insensatez… soy un vulgar… un vil… un canalla… ¡Cómo pude haber dudado de ti si eres una santa…! Son mías..... son mías... mías carajo. Así si Laurita, mis guaguas nacen así: ... los varoncitos de uno en uno … y las hembritas.... las hembritas de dos en dos. No, no me has cuerneado Laurita, noooo! Soy feliz, muaa, muaaa. La pequeñona será Laurita y la grande Aurelita.... Míralas... míralas nomás, si son idénticas a mi. Gracias doña Michita, gracias mil... ¡Guaguas...al patio carajo, dejen descansar a la ma 15 Dr. Arturo Campaña Karolys Quito, junio de 1992.

que honran no solo al magisterio sino que con su do cencia educaron a mujeres libres que han aportado a nuestra historia y por eso el homenaje a ellas no pue den pasar desapercibidas, Las Marías; M. Vasconez, M. Angélica Idrobo, M, Angélica Carrillo de Mata Martínez, Zoila Ugarte de Landívar, Rosaura Galarza.

Estas memorias nos obligan no a hacer declaraciones líricas o permitir que organizaciones que sólo, lu cran sobre el tema monopolicen las luchas y que no se reflejen en el ejercicio de los derechos y es por esto que contribuimos hoy modestamente con recordar a las mujeres una parte de sus derechos y prometemos hacerlo como política permanente, como dice ahora como como un eje transversal.

María Angélica Idrobo (Otavalo, 29 de julio de 1890 - Quito, 26 de febrero de 1956)

PÁGINA 16 En nuestra historia, escrita generalmente por hom bres, solamente en las últimas tres décadas se han vi sibilizado a las mujeres ecuatorianas como gestoras de grandes luchas y conquistas. Los prejuicios religiosos y sociales trataron durante más de un siglo de disimular la importancia de las mujeres en nuestra independencia, pero los nombres de calles y establecimientos educativos han permiti do conservar su memoria y no excluir a muchas de ellas por afinidad política o por oportunismo histó rico. Así mismo no conocemos, pero también existen varones que apoyaron sus luchas y sus conquistas. Ex presidentes como Eloy Alfaro, Rocafuerte, Isi dro Ayora, Galo Plaza Lasso, Velasco Ibarra, Osval do Hurtado, Borja Cevallos y Mahuad entendieron sus momentos históricos para acompañar, permitir y apoyar las luchas femeninas. Partidos como el Libe ral, el Socialista y Comunista fueron los estandartes en los que se cobijaron tan duros momentos. La politización del tema ha hecho que figuras como de Dolores Cacuango, Tránsito Amaguaña o Manue la Espejo se hayan sobredimensionado ya que si bien la conformación de la Federación Indios en 1944 es un importante hito así como sus épicas luchas pero las del indigenado no son las únicas que las mujeres han librado en el país. Hay que recordar sin pasio nes las contribuciones de las Manuelas Sáenz y León, Matilde Hidalgo de Prócel rescatada en épocas re cientes, mujer liberal ,acérrima en sus luchas que ha merecido reconocimiento mundial. Otras educadoras REVISTA SEMANAL

MUJERES: SU LARGO CAMINAR

contexto, es importante mencionar a tres mu jeres que emprendieron el camino universitario, sin lugar a dudas con un cúmulo de dificultades, se gra duaron como doctoras en Jurisprudencia en la Uni versidad Central; su entereza así como su vocación por el derecho, las ha convertido en verdaderas ba luartes de las mujeres abogadas. Me refiero a las doctoras Isabel Robalino, quien fue la primera, la pionera en la carrera jurídica, luego María Antonieta Silva y Dora Leonor Bastidas, que también estudiaron en el Colegio Mejía y luego en la misma Universidad, que siempre ha llevado la aper tura y la bandera para las grandes conquistas.

REVISTA SEMANAL

AUDIO Continúa página 18 LA

Uno de los progresos de la mujer, por lo que hemos lu chado y no ha sido en vano es la presencia de las mu jeres en las aulas universitarias de la Facultad de Ju risprudencia, y es así que hemos tenido la posibilidad de acceder a la Fiscalía, a la Función Judicial, como Juezas, o a otras entidades vinculadas con la justicia.

Muy fácil resulta hoy decir que la mujer tiene igua les derechos que el hombre, lo cual no deja de ser me ramente declarativo; sin embargo hace 75 años ello era una utopía, un sueño. La mujer en el año 1947 cuando todavía los fulgores de la revolución de Mayo permanecía en el Ecuador, era una persona difusa, totalmente apartada del quehacer público. El País no contemplaba la posibilidad, siquiera lejana, de que la mujer fuera dirigente, candidata, política, jueza, o lí Ender.este

Ellas construyeron un puente generacional, por abrir el camino y facilitar el paso a otras mujeres que con posterioridad hemos sabido abrigar la misma profe sión, con idéntica finalidad: la consecución de la jus ticia, utilizando la ley como instrumento y el derecho como medio.

Las Abogadas que hoy representamos un número significativo en el Foro, tenemos la posibilidad de construir normas, porque poseemos conocimiento y la vivencia de discriminaciones que nos permite pen

sar en las verdaderas necesidades de la mujer, por lo que se debe transversalizar en la actividad profesio nal la defensa de los derechos fundamentales de las personas, pues sentimos que la Ley nos ampara para hacer valer su contenido.

En materia Judicial, la participación de las mujeres tuvo un hito con la intervención activa de la Asocia ción Internacional de Juezas y luego la conformación de la Asociación Nacional, a través de la cual se pudo incorporar a mujeres de carrera en las Cortes Supe riores hoy Cortes Provinciales. Pero no basta que las mujeres ingresemos a las ins tituciones relacionadas con la justicia, es necesario que seamos comprometidas con las otras mujeres y seamos guardianas de la ética y de la justicia como el valor supremo, que está ligada a la prudencia, y a la Lacordura.Justicia, según Aristóteles en la Etica a Nicóma co es una virtud perfecta, la más sobresaliente de las virtudes. Las mujeres juezas y fiscales, así como las mujeres abogadas debemos ser las depositarias de esa virtud y de los valores que conforman la ética con la que se alcanza la excelencia moral, según el mismo PorFilósofo.tanto, en estos tiempos de desprestigio institu cional, las mujeres vinculadas a la administración de justicia, deben luchar en contra de la corrupción, la misma que ha sido definida como “el uso del poder público para obtener beneficios ilícitos para si o para terceros en perjuicio del interés común.” MUJER Y LA JUSTICIA

MARIANA YÉPEZ ANDRADE

PÁGINA 17

No podemos o no debemos olvidar la historia, sobre ella seguiremos construyendo el presente y el futuro.

Es necesario tomar en cuenta que la Convención para la eliminación de todo tipo de discriminación contra la mujer, impone al Estado el deber de “Adoptar todas las medidas adecuadas, incluso de carácter legislati vo, para modificar o derogar leyes, reglamentos, usos y prácticas que constituyan discriminación contra la mujer”; y que en la recomendación general 22 del Co mité de la CEDAW, el acceso a la justicia debe ser pro porcionado por el Estado a hombres y mujeres según sus necesidades, pero también debe ser un servicio público integrado por hombres y mujeres.

Bajo estas premisas, las mujeres en el Ecuador, como ya lo han mencionado muchas personas constituimos una reserva moral para asumir los tres grandes frentes que requiere nuestro país para cambiar realmente:

PARA HABLAR DE LA MUJER Y LA JUSTICIA realicemos algunas reflexiones sobre dos derechos bá sicos como son el acceso a la justicia por parte de las mujeres y el derecho a tener estamentos de decisión en el Sistema de Justicia. Sobre lo primero: El acceso a la justicia se lo asume desde los derechos, así se ha de entender del texto del artículo 8 de la De claracion de Derechos Humanos: “Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución y por la Ley”, No implica entonces solo un deber del Estado de pro veer un recurso ante los tribunales, sino de proteger un Laderecho.Constitución de la República en el artículo 75 reco

En el artículo 7 de la Convención, los Estados parte, se comprometen a tomar medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la vida política y pública y a velar porque actúe en ella en igualdad de condiciones con el hombre.

REVISTA SEMANAL

PÁGINA 18 Continúa página 19

-Las prácticas políticas, -La gestión pública, y, -La administración de justicia.

noce como un derecho de las personas al acceso gra tuito a la justicia y a la tutela efectiva, imparcial y ex pedita de sus derechos e intereses. La administración de justicia es un servicio público y no solamente una expresión de poder; es un instrumento fundamental para lograr la convivencia social equilibrada, por lo que el Estado debe garantizar el acceso a todas y a todos sin distinción de raza, color, sexo, idioma, reli gión, opinión política o de cualquier otra índole, ori gen, posición económica u otra condición. El acceso a la justicia no es una simple declaración, sino un derecho humano que debe ser garantizado para su pleno ejercicio y el Estado teniendo como an tecedente la no discriminación está obligado a elimi nar barreras u obstáculos para el acceso igualitario de hombres y mujeres, impidiendo además el menos cabo de ese derecho de la mujer.

Lo trascendente es que el Estado no solo se halla obli gado a garantizar que el acceso a la justicia lo puedan gozar por igual mujeres y hombres, sino que debe velar porque las mujeres tengamos igualdad de posi bilidades de ejercer los más altos niveles de la judica tura y a no sufrir discriminación por ser mujeres en el desempeño de las funciones

La necesidad de una nueva ética pública y la construc ción de una ciudadanía responsable que vele por el in terés común, es una de las mayores responsabilidades cívicas de las mujeres en el corto, mediano y largo pla Perozo. dicha responsabilidad no surge solo de una adju dicación retórica, sino que responde al papel que tiene la mujer y que constituye, en ese entendido, el funda mento de la reproducción de valores morales. Si bien debemos luchar por una mayor afirmación pro fesional, debemos también consolidar nuestra for mación cívica y nuestro compromiso con el tipo de sociedad que deseamos; buscar por derecho y capaci dad, las esferas de decisión y simultáneamente, contri buir a formar ciudadanas y ciudadanos con probidad y responsabilidad

Un elemento importante que distingue la corrupción de los actos en general inmorales o delictivos, es preci samente el uso y abuso del poder público como una constante en las prácticas de corrupción.

Si consideramos que el acceso de la mujer a las esferas del poder público y a la de las decisiones políticas ha sido históricamente limitado no solo en nuestro país, podemos anticipar ya el criterio de que, al menos en Ecuador, en general las mujeres no han sido ni son res ponsables del deterioro ético de las prácticas políticas y de aquellas de corrupción en la administración de Cabríajusticia.preguntarse

si esa limitada incorporación de las mujeres ha puestos de decisión es la que permite concluir que nuestro desempeño se inscribe más inten sa y numerosamente en el cumplimiento de principios y normas éticas? O simplemente podríamos pregun tar qué ocurriría si la relación de acceso al poder entre hombres y mujeres cambiaría radicalmente?

En conclusión, la administración de justicia siendo un servicio debe permitir que la mujer acceda de forma efectiva, en términos de recursos, de despacio, de tiem po, de lugar, de idioma. Para lograr estas aspiración no solo deberían incorpo rarse mujeres a la Corte Nacional y a las posiciones de poder, sino que es preciso mejorar la calidad de la jus ticia, a fin de que las decisiones tengan perspectiva de género y se aplique lo que se denomina derecho de la mujer, lo cual no sería una novedad si las juezas y los jueces ponen en práctica las reglas de la interpretación, de la argumentación y del razonamiento al dictar sen tencias tomando en cuenta los Instrumentos Interna cionales sobre los derechos de las mujeres, el bloque de constitucionalidad y la doctrina correspondiente. Las juezas y los jueces no pueden estar sujetos a la ri gidez exegética de la norma, ni tampoco son totalmente neutrales. De acuerdo a Kelsen el Juez es creador del derecho en un caso determinado, si las normas dejan tácitamente algo a su arbitrio al no indicar la totalidad de la forma de aplicación del derecho. El Juez o la Jueza no pueden ser autómatas; si así lo fueran, no tendrían ninguna capacidad de interpretación y eso es lo que no queremos la mujeres cuando se trata de decidir sobre nuestros derechos. Sobre presencia de la mujer en la administración de Losjusticia:datos revelan que hay una presencia importante pero no determinante de mujeres en la Administración de Justicia propiamente dicha, o sea de quienes ejercen Ilustrajurisdicción.estaafirmación

Estos datos nos revelan un gran avance de la presencia de mujeres en la difícil tarea de administrar justicia, pues en el año 1998, hace 24 años se consiguió una re forma a la Ley Orgánica de la Función Judicial, como una notable conquista para que se establezca un por centaje del 20% de mujeres en los Juzgados y Cortes Superiores, hoy Provinciales. En la actualidad, los por centajes superan esa aspiración.

En definitiva, debemos trabajar para que las y los fun cionarios judiciales adquieran conciencia de la existen cia de prejuicios por género y comprendan también la problemática de la mujer. Ese conocimiento solo puede verse como un mecanismo para facilitarnos la mayor comprensión de la realidad y para brindarnos elemen tos que permitan alcanzar la meta de quienes imparten justicia: resolver los conflictos de manera equitativa e imparcial lo que en otros términos significa: hacer una verdadera justicia. Las mujeres tenemos la obligación de trascender, pen sar en la abogacía como una profesión que nos permite tener liderazgo en varios segmentos del Estado. Es preciso que reflexionemos sobre lo que nos movió a estudiar derecho y que la importancia de nuestra pro fesión es ver el cambio que queremos para mejorar. Las abogadas tenemos conciencia de servicio, por lo que debemos buscar no solamente el éxito externo sino que debemos escuchar la voz interna que nos anima.

REVISTA SEMANAL

Pese al avance anotado, en la Función Judicial creo que siempre será insuficientes las políticas de género. Se ha capacitado, creado unidades especializadas, pero me parece que amerita mayor capacitación en una Escue la Judicial formal y no con cursos cortos que no tienen continuidad y seguimiento.

El derecho de acceder a la justicia en condiciones de igualdad, tiene incumplimientos por diferentes razo nes y desde diferentes perspectivas, ya sea a partir de las mujeres usuarias del sistema, de las mujeres como abogadas, de la conformación de las estructuras judi ciales, de las resoluciones, de la falta de evaluación de la existencia de sesgos de género en la justicia. Persiste un desigual acceso de las mujeres a la justicia, toda vez que persisten normas discriminatorias, en lo que se refiere a la aplicación efectiva de sus derechos y garantías constitucionales, en los fallos y en la defen sa, lo que se agrava por causa de la escasez de recursos económicos de las mujeres, y las limitaciones de infor Esmación.indispensable una evaluación y seguimiento perma nente de las acciones y limitaciones tanto en el orden jurídico como en las resoluciones y comportamientos de los profesionales del derecho y de los funcionarios de la Administración de Justicia, para lo cual se debe crear comisiones de seguimiento.

PÁGINA 19 MARIANA YÉPEZ ANDRADE

la comparación de las estadísti cas de las mujeres juezas desde el año 2005, en el que vemos que existe un incremento en comparación con las dos décadas anteriores: el número total de trabaja dores judiciales eran 5.430, siendo 1.467 mujeres, que representan el 27%; Había 505 jueces, de los cuales 89 eran mujeres, esto es: el 17,62% De 176 Ministros Jueces, 14 eran mujeres, o sea el 7,9%; De 231 Vocales de los Tribunales Penales, 19 eran mu jeres, lo que representa el 4,9% Hoy, en la Corte Nacional entre Jueces titulares y Con jueces: las mujeres son once y los hombres 23. En las Judicaturas, Tribunales y Cortes Provinciales de 1.927 jueces de todos los niveles: 1.156 son hombres y 771 son mujeres, de lo que se infiere que en la Corte Nacional los hombres representan el 67,6%; las mujeres 32.4%, mientras que en los otros niveles los jueces hombres con el 60% y las mujeres alrededor del 40%.

CONCLUSIONES:

Pero si Papá o Mamá dejaron un testamento, sus hijos e hijas tendrán que sujetarse a las disposiciones que ellos hayan indicado en sus respectivos testamentos.

DERECHO DE LAS MADRES RESPECTO A SUS HIJOS FALLECIDOS

Dr. Juan Ignacio Pareja

Así, por ejemplo, la finca, la fábrica, el negocio, el barco pesquero o lo que haya dejado Papá no se des tinará únicamente a los hijos hombres, sino que se tomará en cuenta a todas las hijas mujeres para el re parto que debe hacerse.

REVISTA SEMANAL

EL DERECHO DE LAS ESPOSAS Y CONVIVIENTES: A GANANCIALES

PÁGINA 20

A la muerte de su esposo o de su conviviente, la mujer tiene derecho a que se le reconozca como dueña de la mitad de los bienes que fueron adquiridos mientras duró el matrimonio o la unión de hecho.

En su calidad de hija, la mujer tiene derecho a parti cipar en las mismas condiciones que sus hermanos varones en la herencia que haya sido dejada por sus difuntos padre o madre. Los derechos hereditarios de las hijas mujeres son los mismos que el de los hijos Lavarones.leyno hace diferencia alguna entre unos y otros.

En lo que corresponde a las “legítimas” es decir a la mitad de la herencia, todos los hijos e hijas se repar tirán por igual dicha mitad; pero en lo que tiene que ver con la otra mitad de la herencia, compuesta por la llamada “cuarta de mejoras” y “cuarta de libre dis posición”, prevalecerá la voluntad que hayan tenido Papá o Mamá, tanto si quisieron favorecer más a uno de sus descendientes, cuanto si prefirieron beneficiar incluso a un extraño.

Continúa página 21

DERECHO DE LAS HIJAS RESPECTO A SUS PA DRES FALLECIDOS

Si Papá murió sin dejar testamento, sus bienes debe rán dividirse por igual entre todos los hijos e hijas que haya dejado. Ni los varones recibirán más, ni las mujeres recibirán menos; todos recibirán por igual.

Si durante el matrimonio el marido o ella misma com pró un carro o un departamento o se hizo de una fin ca o estableció un comercio o una fábrica o más cosas, la mitad de todo eso le corresponde a la esposa como “gananciales”. Igual cosa sucede en las uniones de hecho. En el Ecuador, en la generalidad de matrimo nios y uniones de hecho se crea la llamada “sociedad conyugal” o “sociedad de bienes”. La ley considera a los que se casan y a los que conviven en unión de he cho como si se tratara de socios en una empresa; de manera que todo lo que adquieran estos socios pasa a ser de los dos; y, si en algún momento se destruye su empresa, es decir su matrimonio o su unión de hecho, lo que hayan adquirido mientras estuvieron juntos tiene que repartirse en partes iguales.

DERECHOS DE LA MUJER A LA MUERTE DE SUS SERES QUERIDOS

AUDIO

Lo que decimos a continuación respecto a las muje res casadas, se aplica por igual a las mujeres que sin estar casadas conviven con su pareja que también es soltera, en la llamada unión de hecho, que es una re lación libre, por más de dos años, estable y monogá mica.

Voy a referirme de manera especial a los derechos que tienen las mujeres cuando fallece uno de sus seres queridos, ya sea su padre o madre, su esposo o uno de sus hijos. Si bien estos derechos no son exclusivos de la mujer, trataremos de mirarlos desde su óptica.

También desde este punto de vista las mujeres tienen iguales derechos que los hombres; es decir, la madre tiene los mismos derechos que el padre a la herencia o sucesión de sus hijos fallecidos. Si fallece un hijo o una hija que no haya dejado descendencia, es de cir que no haya tenido sus propios hijos, entonces su Papá y su Mamá tienen derecho a la herencia que ellos hayan dejado. Su derecho es el mismo para am bos, por lo que deberán dividirse en partes iguales la herencia dejada por su hijo o su hija. Los padres del hijo fallecido sólo estarán obligados a compartir la herencia con el cónyuge a conviviente que haya te nido su hijo, si hubiera estado casado o vivía en unión libre.

Para estos casos la ley ha creado la llamada “porción conyugal”, que consiste en el derecho de la mujer a que se le adjudique la cuarta parte de los bienes que haya dejado su esposo o conviviente. De esta mane ra, aún cuando no tiene derecho a gananciales ni es considerada heredera, sí llega a gozar de una parte importante de los bienes dejados por su esposo o con Peroviviente.sila mujer tiene algunos pocos bienes propios, únicamente tendrá derecho a que se le entregue un complemento, es decir una cantidad de bienes que, su mados a sus bienes propios, sea igual a la cuarta par te de los bienes dejados por el esposo o conviviente.

PÁGINA 21

De manera que cuando muere el marido o el convi viente lo primero que debe hacer la mujer es recla mar sus gananciales; esto es la mitad de lo que tenían juntos como esposos o pareja.

Sólo la mitad restante será la herencia a la que tienen derecho los herederos del esposo o conviviente falle cidos. Vale tener en cuenta que todo lo dicho respecto a los gananciales no se aplicaría en caso de que los esposos o convivientes hubieren estipulado un régi men económico distinto a la tradicional sociedad de bienes, ya sea mediante capitulaciones matrimonia les, acuerdo de convivientes o separación de bienes.

A más de sus propios gananciales, la mujer puede también ser heredera de su esposo o pareja. Ellas se rán herederas siempre y cuando su esposo o pareja no haya tenido hijos o más descendientes, como ser nie tos o bisnietos. Pues, de haberlos tenido, toda la he rencia corresponderá a tales hijos y descendientes, y ellas no tendrán derecho de herencia alguno. Cuando el esposo o conviviente ha fallecido sin dejar descen dientes aún se debe conocer si viven sus padres o as cendientes, pues de hacerlo la herencia de dividirá en dos partes: una para los padres o abuelos del esposo o pareja y otra para la esposa o conviviente. Y si el fallecido no ha dejado descendientes ni ascen dientes, entonces toda la herencia corresponde a su esposa o conviviente.

Podría ser que esa misma mujer tampoco haya adqui rido bienes propios porque todo era comprado por su esposo o conviviente, quien era el único que trabajaba el negocio o la finca que heredó de sus padres.

Y, finalmente, es muy probable que hayan tenido hi jos. En una situación así, la mujer puede sentirse angustiada y desamparada. Pues, por una parte, no tiene derecho a la mitad de los bienes de los que goza ba cuando vivía su esposo o conviviente; y, por otra, tampoco tiene derecho a la herencia que él haya de jado, por cuanto sus propios hijos tienen un derecho que, por ley, la excluye de esa herencia.

REVISTA SEMANAL

Aunque es poco frecuente, puede suceder que la espo sa o conviviente no tenga derecho a gananciales por haber acordado un régimen de separación de bienes, es decir un estado en el que no se crea la sociedad de bienes típica del matrimonio o de la unión de hecho.

Es una realidad que muchos hijos son concebidos fue ra del matrimonio y que quedan a cargo de sus ma dres. Mientras vive, el padre atiende al cuidado y ma nutención de esos hijos, sea por voluntad propia o con ayuda de la justicia. Pero cuando muere el padre, la madre de los hijos puede quedar en una situación muy difícil, pues al no haber estado casada ni haber sido conviviente del padre de sus hijos, no tiene ningún derecho a gananciales, ni a la herencia, ni tampoco a la porción conyugal. En estos casos, la madre debe saber que cuenta con el derecho para exigir, en favor de sus hijos, que se les entregue la porción que les correspon de a ellos en la herencia dejada por su padre.

EL DERECHO DE LA MUJER PARA OTORGAR UN TESTAMENTO

EL DERECHO DE LAS ESPOSAS Y CONVIVIEN TES: A LA PORCIÓN CONYUGAL

EL DERECHO DE LAS ESPOSAS Y CONVIVIENTES:

A LA HERENCIA

LA PROTECCIÓN A LOS HIJOS HABIDOS FUERA DEL MATRIMONIO

Son escenarios complejos, pues el padre bien puede haber sido un hombre con un hogar propio, sea como esposo o como conviviente, y con hijos propios de ese hogar. A su muerte, los miembros de su hogar, esto es la esposa o conviviente y sus hijos, no querrán saber nada de los hijos que su padre haya tenido con otra mujer, y consecuentemente no querrán reconocer los derechos hereditarios de esos otros hijos. Entonces la madre de los hijos habidos fuera del matrimonio ten drá que acudir a la justicia, para que sean los jueces los que hagan respetar sus derechos.

Toda mujer tiene derecho a otorgar un testamento, es decir a señalar o indicar cómo se han de repartir los bienes que deje a su muerte, entre sus herederos. Este derecho lo pueden ejercer respecto a sus bienes propios, dentro de los que, naturalmente, están consi derados los gananciales habidos en su matrimonio o en su unión de hecho. Básicamente hay dos modalidades para otorgar el testamento. La más frecuente, llamada testamento abierto, se celebra ante un Notario y tres testigos que escuchan el contenido del testamento. La segunda forma, menos frecuente, se conoce como tes tamento cerrado. En este caso se otorga igualmente ante Notario, pero con la presencia de cinco testigos. Ninguno de ellos conoce el contenido del testamento, pues este se mantiene en un sobre cerrado y lacrado que sólo será abierto a la muerte de la mujer testadora. Por último, como lo advertí al inicio de este artículo, recordemos que todo lo dicho previamente respecto a las mujeres casadas, se aplica por igual a las mujeres que, sin estar casadas, conviven con su pareja en una unión de hecho. DR. JUAN IGNACIO ip.pareja@hotmail.comM.

PAREJA

PÁGINA 22 CÓMO ENFRENTAR

Un proceso de divorcio representa un importante cam bio en la vida de las personas, por lo que, es recomen dable dejar de lado las emociones y actuar de forma Nuestrapráctica.legislación

UN PROCESO DE DIVORCIO.

Con respecto a la división de bienes sociales y sin en trar en detalle respecto de todo lo que compone el haber social, únicamente vamos a señalar que es procedente después del divorcio o antes del mismo, pues la socie dad conyugal puede disolverse y liquidarse sin necesi dad de divorcio, por lo que, en los casos contenciosos, se puede demandar primero la disolución de la socie dad conyugal, luego se demanda el inventario de los bienes sociales y luego se demanda la partición de los bienes aprobados en el inventario; recalcando que, en cualquier momento es posible la suspensión de estos procesos si hay acuerdo entre las partes.

Para todos los casos de divorcio, inclusive para aquellos de mutuo consentimiento, es recomendable la asesoría de un profesional de derecho para que se respeten pri mero los derechos de los menores y luego el derecho de los cónyuges que van a iniciar un proceso de divorcio.

PARAPREPARACIÓNELDIVORCIO Dr. Sebastián Terán Dr. Sebastián Terán

AUDIO

BIENES SOCIALES.-

PROTECCIÓN A LA CONYUGUE. –Es importar mencionar que, nuestra legislación tam bién contempla el derecho del cónyuge que no cuen ta con recursos económicos a recibir una pensión de alimentos para su congrua sustentación por parte del otro cónyuge, en estos casos, el cónyuge que no cuente con recursos económicos para subsistir, tiene derecho a demandar para que el Juez le fije una pensión de ali mentos que subsistirá mientras no se declare disuelto el vínculo matrimonial. En este mismo orden, debe tenerse en cuenta que, sin perjuicio de la pensión de alimentos para los menores de edad y en caso de que existe únicamente un bien social destinado a vivienda, el progenitor a quien se le confíe la tenencia de los menores de edad después del divorcio, tiene derecho de uso y habitación del in mueble hasta que se extinga el derecho de alimentos de los hijos comunes sin derecho del otro cónyuge a co habitar. Ahora vamos a analizar aquellos casos en los cuales, uno de los cónyuges es víctima de violencia por su pareja, sin entrar en detalle de los tipos de violencia contemplados en la ley, vamos a señalar que en estos casos, el cónyuge afectado tiene derecho a que se pro teja su integridad física, psicología, sexual, económica y patrimonial mediante el otorgamiento de medidas de protección que pueden ser administrativas o judiciales, las primeras son otorgadas por las Juntas Cantonales, Tenencias Políticas y Comisarías Nacionales, las cuales son inmediatas y deben ser ratificadas por Juez compe tente; y, las segundas son otorgadas directamente por Juez competente y de igual manera son de inmediato cumplimiento. Las medidas de protección más comu nes son la boleta de auxilio con la orden de restricción de acercamiento, amedrentamiento y persecución a la víctima, ordenar al presunto la salida del domicilio y disponer la instalación de dispositivos de alerta en la vivienda de la víctima; por lo que, en estos casos, es in dispensable que previo al inicio del proceso de divor cio, se proceda con la denuncia para que se otorguen medidas de protección, recalcando que, una de las cau sales de divorcio, es precisamente la violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar.

REVISTA SEMANAL

contempla dos figuras para divor ciarse, la primera es el divorcio por mutuo consenti miento y la segunda es el divorcio por causal; en el divorcio por mutuo consentimiento, debe necesaria mente llegarse a un acuerdo previo en un centro de mediación, con respecto a la situación de alimentos, tenencia y visitas de los hijos menores de edad, para proceder con la suscripción del divorcio en una No taría Pública; en caso de que no hayan hijos comunes menores de edad o hijos comunes mayores de edad con derecho de percibir alimentos. Uno de los efectos del divorcio es la disolución de la sociedad conyugal, por lo que, en caso de acuerdo para la repartición de los bienes sociales, procede directamente la suscripción en Notaría Pública de dicha división del acervo social, sin necesidad de que medie juicio alguno. Si bien este escenario, el divorcio por mutuo consentimiento, es el más recomendable en todos los aspectos, no es el único que se presenta en nuestra sociedad, por lo que, vamos a analizar los escenarios más comunes que ocurren en un proceso de divorcio, sin entrar en detalle de todas las causales contempladas en la ley para un divorcio contencioso, pues únicamente vamos a conocer cómo se puede preparar una persona para enfrentar este di fícil proceso. Lo primero que debemos analizar es el caso en que existen hijos comunes menores de edad, pues ningún divorcio puede prosperar sin que se haya resuelto la si tuación de los menores, por lo que, la situación de ali mentos, tenencia y visitas debe ser resuelta por el Juez previo a dictar sentencia que declare disuelto el vín culo matrimonial.Si bien la situación de los menores pueden resolverse dentro del juicio de divorcio, tam bién pueden resolverse de forma independiente antes de que se presente el juicio de divorcio, situación que se ha vuelto común en nuestra sociedad, pues el diá logo entre los cónyuges se deteriora y los aportes que económicos que se realizaban habitualmente sufren cambios radicales, ante lo cual, debe entenderse que el juicio de alimentos es procedente inclusive cuando los cónyuges conviven bajo el mismo techo, es decir, que no es requisito que exista una separación para enta blarlo, este proceso, le permite al progenitor que pre tende tener la tenencia de los menores, contar con los recursos económicos para sustentar el hogar mientras se resuelve el proceso de divorcio. En los casos en los que hay una separación, además del juicio de alimentos, es procedente de igual manera que el cónyuge que salió del hogar, plantee un juicio para que se establezca el régimen de visitas de los menores de edad. En estos casos, la tenencia, en caso de no ser disputada, será resuelta en el juicio de divorcio; en caso de ser disputada, puede plantarse en un juicio inde pendiente, pues actualmente ya no existe preferencia para que se le confíe la tenencia a la madre; recalcando que el derecho de alimentos y vistas de los menores de edad se regula para el progenitor que no tiene la tenen cia de los menores.

Tal y como señalan los más experimentados consultores políticos , vivimos una época de desprestigio extremo de los gobernantes y los funcionarios electos. La popula ridad de quienes están a cargo del futuro del país es bajísima, al punto de que resulta difícil —casi imposible— explicar cómo es que no han sido derrocados. Según los especialistas, esta circunstancia inaudita, en la que una democracia —un sis tema que por definición requiere líderes que cuenten con la venia de la mayoría los ciudadanos— se sostiene a pesar de estar conducida por personas ampliamente repu diadas, no se debe a fortaleza institucional ni a conciencia cívica sino únicamente a la falta de opciones . Tanto han proliferado la decepción y la desilusión que ya no queda político profesional o institución tradicional que goce del favor de la gente. A los ojos de los ecuatorianos, puede que quienes están en el poder no sirvan, pero ninguno de sus competidores sirve tampoco.

Esta crisis de liderazgo no es algo que los ecuatorianos podamos tomarnos a la ligera. Nuestras libertades fundamentales enfrentan serias amenazas ; la principal y más ur gente, aunque no la única, es el paciente proceso de cooptación de los poderes del Estado que el correísmo socialcristiano está llevando a cabo, a vista y paciencia de todos, aferrándose al mito de su popularidad y empleando los resquicios legales del embrollo burocrático que ellos mismos crearon. No es un proceso imparable; y, si lo parece, es porque el país está huérfano de figuras que encabecen de forma resuelta, la legítima resistencia. Los ecuatorianos mantendrán la esperanza de que las elecciones venideras sirvan para revelar a nuevas figuras. Las necesita. BUSCAN LÍDERES

EDITORIAL SEMANAL PÁGINA 23 AUDIO SE

En el ejercicio de su derecho a la defensa, Fausto Muri llo, presidente del CJ, recordó que el juicio político tie ne reglas mínimas y que su deber es defender la gestión llevada adelante. Expuso las normas y resoluciones que facultan a ese organismo a evaluar el desempeño de los jueces y conjueces de la Corte Nacional de Justicia. Dijo

Fuentes de la Corte Nacional de Justicia aseguran que hay la posibilidad de que Iván Saquicela cambie la terna para que se elija al nuevo vocal del Consejo de la Judi catura, quien pudiera presidir ese organismo. Hay con versaciones en el interior del Alto Tribunal acerca del retiro de la que Saquicela envió al Consejo de Participa ción Ciudadana, y que no ha sido tratada. Los nombres de esta terna son: Maritza Romero, Marco Tello y María Fabiola Gallardo. De hecho, Hernán Ulloa, presidente del Consejo de Participación, aseguró que no convocará a la elección, porque no hay pedido formal para una ter na.En la Corte Nacional de Justicia también estaban a la expectativa de lo que decida la Asamblea Nacional sobre los vocales ya que hay preocupación de sumarios admi nistrativos abiertos en contra de jueces supremos. (JC)

que de conformidad con la Constitución, el CJ se encar gó de evaluar a los jueces con el apoyo de un comité de expertos que brindaba asistencia técnica, pero jamás de legó esa competencia. La evaluación a los jueces se hizo de forma técnica y objetiva para remover a aquellos fun cionarios que no alcanzaron un puntaje de 80%, es decir, jueces incompetentes que no estaban capacitados para administrar justicia. Aclaró que los jueces removidos no tienen derecho a una segunda oportunidad porque es tán fuera de la carrera judicial.Murillo señaló que para no suspender el Sistema Nacional de Justicia, porque el 80% de jueces no superó las pruebas de evaluación, nombró a conjueces, de conformidad con lo que estable ce el artículo 40, numeral 2 del Código de la Función Ju Sobredicial.

CAMBIO DE TERNA

CORREISTAS, SOCIAL CRISTIANOS Y ALIADOS DERROTADOS

REVISTA SEMANAL

PÁGINA 24 La bancada oficialista afirmó que UNES y el PSC no lo graron su cometido de volver a meter las manos en la Justicia. Los asambleístas del movimiento Pachakutik evitaron, ayer 1 de septiembre de 2022, la censura y destitución de Fausto Murillo, presidente del Consejo de la Judicatura (CJ), de los vocales Juan José Morillo, Ruth Barreno; y María del Carmen Maldonado, expre sidenta del CJ, acusados por las bancadas de la Unión por la Esperanza (UNES),y del Partido Social Cristia no (PSC), de presunto incumplimiento de funciones. Al correísmo, PSC e Izquierda Democrática (ID), que a úl tima hora resolvió plegar a la tesis de la oposición, no les alcanzaron los votos requeridos para remover de sus cargos a los vocales de la Judicatura. El artículo 85 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL) dispone que se necesitarán de 92 votos para la remoción, pero solo lograron reunir 87 a su favor. Las abstenciones sumaron 49 voluntades. La reconsideración de la vota ción está pendiente y podría concretarse en la sesión del próximo martes.

el nombramiento de fiscales provinciales, seña ló que se declaró la nulidad de ese concurso, porque la Contraloría observó que el sistema no daba seguridad ni transparencia. Indicó que sobre la base de los argu mentos expuestos y al no haber causal alguna solicitó archivar el juicio político.En su defensa, el vocal Juan José Morillo, subrayó que no existen argumentos que demuestren el incumplimiento de funciones. Precisó que el CJ realizó un proceso de evaluación al amparo de lo que dispone la Constitución y el Código Orgánico de la Función Judicial.Mencionó que debido al incremen to de patrimonios injustificados, la Judicatura solicitó a la Contraloría que realice un examen especial del patrimonio de jueces y conjueces de la Cor te Nacional de Justicia. Después, Maribel Barreno se refirió a las siete acusaciones de los interpe lantes. Entre otros aspectos, jus tificó la asistencia técnica, jurídi ca y metodológica del Comité de Apoyo a la Evaluación y dijo que en ningún momento el Consejo delegó sus facultades. La mejor defensa de los interpelados sobre este particular es la sentencia de la Corte Constitucional que de terminó que no se evidencia delegación de facultades al Comité de Apoyo, es decir, una cosa juzgada no debe re visarse en el ámbito político, agregó. Aseguró que la no minación de conjueces temporales se hizo para llenar las vacantes dejadas por los jueces y conjueces que no su peraron la evaluación. Además, porque estaba agotado el banco de elegibles por efecto de la resolución emitida por Gustavo Jalkh en 2018. (SC)

CONTRA LA IMPUNIDAD Sofia Sánchez (Pachakutik), al anunciar que su bloque se pronunciará por la abstención, recordó que en el pa sado, se resolvieron sentencias con llamadas telefónicas y correos electrónicos. “Resolvían sentencias desde las sabatinas; el pueblo ecuatoriano recuerda esos momen tos nefastos que vivimos”, dijo. En esa época también muchos medios de comunicación fueron perseguidos. “No podían ni abrir la boca, pero hoy son indepen dientes”. La legisladora opinó que con la censura a los vocales se buscaba un pacto. Reconoció que son “muchos los errores” que tiene el Consejo de la Judicatura y los tiene que remediar. “Esta será una lección para que sepan lo que deben rectificar. Nosotros estaremos vigilantes, pero hoy, las causales y el momento no es el adecuado, porque sabemos qué es lo que se podría ve nir después”. En ese sentido, Sánchez recordó que exis ten muchos recursos de revisión que se pueden resolver o están pendientes en las Cortes. “Pero como Pachaku tik jamás estaremos de acuerdo con la impunidad y que los prófugos de la Justicia vuelvan al Ecuador como si nada hubiese pasado. Eso no lo vamos a permitir; somos un Pachakutik coherente y orgánico que no recibe órde nes para votar ni de Bélgica ni de Guayaquil y tampoco de Cotopaxi. Eso que quede claro; nosotros razonamos nuestro voto y pensamos y sabemos qué es lo que le con viene al país. Nuestro voto será la abstención”, antici pó Sofía Sánchez, previo a la votación. Juan Fernando Flores, jefe de la Bancada del Acuerdo Nacional (BANCREO), destacó el resultado de la votación, y afirmó que UNES y el PSC no lograron su cometido de volver a me ter las manos en la Justicia DEFENSA DE LOS VOCALES

NO HAY UNA TABLA DE PRECIOS

HASTA 50% MÁS CAROS

preparar a niños y jóvenes en este mundo tan competi tivo y voraz, toma años en gestarse.

El Ministerio de Educación aún no se pronuncia sobre algunos detalles determinantes para las familias; ¿vol veremos a exigir que los alumnos porten uniformes?, ¿se hará la transición del desayuno escolar hacia ali mentos no procesados y bajos en azúcar? La lista de útiles escolares ya es pública, y queda el sinsabor de la ilusión: y, ¿si el subsidio, en lugar de combustibles fó siles, iría a pagar útiles escolares, uniformes, desayu nos saludables, quizá incluso un computador o ‘tablet’ para los estudiantes del sistema público? 3 factores influyen en el aumento de precios que las familias costean en este nuevo inicio de clases. ESCOLARES

PÁGINA 25

Cuando Sonia Armas compró la lista de útiles de sus dos hijas se quedó sorprendida. Por ejemplo, los cua dernos más baratos tienen un valor de $1.80, cuando, hace un año, costaba la mitad. «He gastado casi $200. Sí se siente un incremento fuerte», señala la madre de familia.Sobre esto habría, al menos, tres factores que influyen en el alza de costos: Menos oferta: Las empresas tienen menos abaste cimiento ya que, debido a la pandemia la compra de estos insumos ha disminuido. Inflación: La inflación bordeó el 4% en julio de 2022, por eso, los precios de los útiles se elevan por su escasez. Menos producción: Plantas y empresas dedicadas a elaborar estos insu mos cerraron entre 2020-2021. A menos producción mayores los costos. Pero, en el tema de cuadernos y li bros hay un cuarto factor: una sobredemanda de papel en el mundo.

Pronto tendremos cifras sobre una esperada recupera ción de la población educativa tras los más de 190.000 estudiantes que abandonaron las aulas -algunos de forma permanente- desde que arrancó el encierro por la pandemia en marzo de 2020. Las cifras relevantes sobre la educación básica en Ecuador son espeluznan tes. Y, para adelantarnos a lo que viene después, la res puesta es: “No, no todo es culpa de Guillermo Lasso”. El abandono escolar, la baja comprensión lectora, la poca capacitación de gran parte del profesorado para

Cualquier solución, tomará tanto o más. Lo que apre mia, en estos momentos que deberían abordarse con la ilusión de volver a las aulas, por hacer y rehacer amistades, por explorar el mundo y sus misterios, por aprender cosas nuevas e impensadas todos los días, es la urgencia económica de miles de familias.

PAÍS

Ministerio de Educación ha compartido la lista de úti les que deberá ser adquirida por los padres o repre sentantes legales. En esta cartera de Estado no se ha determinado una tabla de precios, que señale cuál se ría el costo límite que se puede pagar por estos insu mos escolares. Por lo que queda a decisión del padre de familia encontrar el precio que mejor se ajuste a su bolsillo. (AVV) SOÑAR CON UN ‘SUBSIDIO’ ESCOLAR

ÚTILES

La misa en homenaje a la Virgen de Monserrate, pa trona de la ciudad, será el 4 de septiembre, desde las 11:00, en la Cruz del Socavón.

A las 17:00, arrancará el tradicional pregón de fiestas, desde el redondel de los danzantes, finalizando en la plaza cívica, donde será el baile de confraternidad.

La fiesta del Yamor es una celebración históri co-cultural que une la chicha de origen preinca y la fe religiosa de un pueblo. La fiesta más importante para la ciudad de Otavalo, en la provincia de Imbabura, se vivirá desde este 2 de sep tiembre de 2022, con una agenda de actividades culturales, deportivas, artísticas y gastronómicas.

10 DÍAS DE AGENDA

AUDIO

Al siguiente día, el 3 de septiembre, la plaza cívica será el escenario de la segunda edición del Festival Juvenil, desde las 19:00.

Allí, las tradiciones católicas se conjugan con las in dígenas en la denominada bendición de las co Elsechas.homenaje a las Marías, evento artístico que se desarrolla desde hace más de 50 años y se suspendió desde 2020 por la pandemia, será el 9 de septiembre, desde las 20:00, en la plaza Lacívica.travesía natatoria al lago San Pablo, una de las competencias de aguas abiertas más impor tante de la región, en su edición 60, partirá a las 07:00 desde el parque acuático de Araque.

Por último, la agenda municipal para el Yamor se cerrará con un evento familiar de títeres, tea tro, caritas pintadas y artistas, desde las 11:00, también en la plaza cívica.

Desde las 19:00, la plaza cívica recibirá a gru pos locales e internacionales en la denominada Noche Andina, con un ensamble en homenaje a los 70 años de la música kichwa, donde los participantes centrales serán los integrantes de Illapu, desde Chile.

IMBABURA - CARCHI

Este año se retomarán los eventos tradicionales que se suspendieron durante los dos últimos años, por la pandemia de COVID-19.Además, la mayoría de actos tendrán como epicentro a la nueva plaza cívica, ubi cada en el barrio Los Portales.

AGENDA A las 15:00 de este 2 de septiembre arrancan las ac tividades organizadas por el Municipio de Otavalo, en conjunto con organizaciones públicas y privadas, con el festival de bandas y desfile motorizado, por las calles de la ciudad.

POR LAS FIESTAS DEL YAMOR

PÁGINA 26

La LOEI determina que las donaciones deben ser en tregadas a la autoridad de la institución. En los últimos días a través de redes sociales, se han publicado fotografías de activistas políticos y de precandidatos para dignidades seccionales, que están al interior de los centros educativos del cantón La Concordia, promocionándose junto a estudiantes.

Esto ha generado reacciones de las autoridades del ejecutivo. A través de la Jefatura Política se convocó a una reunión a la directora distrital de Educación, rec tores y directores de varias unidades educativas, con la finalidad de tomar correctivos.

SANTO DOMINGO

Agregó que ha sido evidente cómo los activistas polí ticos pretenden confundir a los jóvenes regalándoles pequeñas dádivas y sobre todo ingresando a los pre dios educativos ante la permisividad de las autorida des Andradeeducativas.dijoque en el artículo 132 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), indica claramente la prohibición de realizar cualquier acto de proselitis mo político, así como la promoción, publicidad, pro paganda de partidos y movimientos políticos y orga nizaciones afines al interior de los centros educativos.

PROSELITISMO

POLÍTICO EN CENTROS EDUCATIVOS

“Quien lo permita está violentando la ley y debe ser sancionado. Estoy pidiendo una reunión con la coor dinadora zonal de Educación para ponerla al tanto de esto y frenar la politiquería con los jóvenes», refirió.

«Hemos sido muy claros en relación a estos hechos de proselitismo político que se han presentado, incluso en las parroquias rurales. Sin caer en intromisión en el sector educativo, estamos en la obligación de exigir respeto a la ley», expresó el jefe político del cantón, Hollivan Andrade.

PÁGINA 27

SANCIONES

lugar. Además aquellos jóvenes que deseen inscribir se podrán hacerlo en diferentes puntos de inscripción que son la UTLVTE. Entre todos los equipos se elegi rán cinco puestos ganadores más destacados durante el torneo quienes tendrán incentivos y podrán acudir al campeonato con los uniformes de su agrado, sin em bargo se informó que los organizadores están gestio nando chalecos para identificar a cada equipo.

PLAYA. La playa Las Palmas será la sede del Campeo nato Provincial de Tenis Fútbol Mixto Esmeraldas

PÁGINA 28

El anunció lo dio a conocer el grupo ECOPRO (Protec tores del Ecosistema), un movimiento que busca for talecer políticas públicas en defensa de la naturaleza y educación ecológica de la provincia Esmeraldas. A través de alianzas con varios frentes, organizaciones sociales, académicas y fundaciones se propone pro mover la educación ecológica, la protección del medio ambiente, aportado en la reactivación económica de la provincia verde a través del torneo que iniciará como sede en el cantón Esmeraldas, sin embargo no se des carta continuar en las demás zonas.

El campeonato además busca promover la integra ción social de la juventud utilizando escenarios o sec tores variados. “Esperamos tener muchos equipos en Las Palmas y los que se van a beneficiar son los micro comerciantes”, dijo Víctor Góngora, coordinador de DesdeECOPRO.eldía de lanzamiento que empezó el miércoles 31 de agosto también se extiende la etapa de inscrip ción sobre el campeonato que finalizará el 30 de sep tiembre, cada equipo inscrito deberá estar conforma do por 3 personas con su respectivo nombre. Se aspira que al torneo se inscriban alrededor de mil equipos a nivel provincia ya sean de las universidades, organis mos juveniles, barrios, etc. a fin que la actividad sir va en el fomento del deporte a los jóvenes que quieran emplear su tiempo sobre acciones positivas para así evitar que sean influenciados por actos delictivos que acechan en el cantón.

El campeonato iniciará el 1 de octubre del presente año en el malecón de Las Palmas, norte de la ciudad Es meraldas, y finalizará el 31 de noviembre en el mismo

ESMERALDAS:

El Primer Campeonato Provincial de Tenis Fútbol Mixto Esmeraldas 2022 tiene previsto realizarse el mes de octubre MÁS DEPORTE MÁS TURISMO

CAMPEONATO

PUNTOS DE INSCRIPCIÓN

ESMERALDAS

Se puede llegar en transporte público partiendo de Loja hasta Quilanga y luego a la parroquia Fundo chamba en una vía asfaltada con una duración apro ximada de dos horas y media. Luego se alquila una camioneta hasta el barrio El Sauce, el recorrido es de 20 minutos. Ahí, la familia Japón recibió al grupo con un sango de maíz con huevo, queso y el aromático café Laquilanguense.rutaempezó con un descenso, en medio de cafetales y maizales, hasta la chorrera El Mango, la que tiene la caída más alta, y desde ahí empieza el ascenso para conocer el resto de las cascadas, la mayoría aún no tie ne nombre. El camino presenta varias dificultades que brindan la dosis extra de adrenalina.

“Invitamos a los aventureros y amantes de la natu raleza para que conozcan las cascadas de El Sauce. Son aproximadamente seis kilómetros de ruta”, ma nifestó Edwin Japón, cuyo número de contacto es el 0994589782.

Para Carmita Pauta hacer la ruta fue una experien cia inolvidable. “Su gente es muy amable y atenta. Las maravillas que Dios nos ha dado las debemos disfrutar sanamente”. Diego Carrión comentó a La HORA que, si bien son pocos kilómetros, la dificultad del terreno hace que parezcan más. “Hicimos caminata sobre el agua, escalada con cuerda, el clima nos ayudó bastan te, el lugar es muy bonito”.

El visitante disfruta de ascensos y descensos en me dio de la flora y fauna propia de lugar. Existe una ruta marcada, sin embargo, es necesaria la presencia de un guía. Hace algunas semanas, un grupo de aventureros del Club de Andinismo Lagunas del Compadre visitó el sitio para contribuir en la promoción turística. Ed win Japón Abad, nativo del El Sauce, junto a su herma no Miguel Iván, conocen las cascadas como la palma de su mano y están prestos para guiar a los turistas durante los fines de semana. Además, luego de la coor dinación respectiva, pueden acordar la preparación de la alimentación.

LOJA

TESTIMONIOS

Franco Ramito Saragocín: “Es la primera vez que visi ta el lugar y es muy recomendado. Vale la pena que la ciudadanía venga a conocer Quilanga”. Mientras que Paulina Toledo Illescas considera que es una ruta muy bonita porque los habitantes conservan sus costum bres y alimentación.Para hacer la ruta es necesario tener el apoyo de un guía. Aproximadamente existen 25 cascadas de diferentes alturas y dimensiones en la quebrada Collingora. Están ubicadas en la quebrada Collingora de la parroquia Fundochamba, cantón Quilanga, provincia de Loja.

¿CÓMO LLEGAR?

CASCADAS DE EL SAUCE, UNA AVENTURA NATURAL

PÁGINA 29 Recorrer las cascadas del barrio El Sauce es una aven tura garantizada. Es un tramo de aproximadamente seis kilómetros para conocer y disfrutar de 25 casca das de diferentes alturas y dimensiones en la quebra da Collingora.

REVISTA SEMANAL03 - 09 DE SEPTIEMBRE 2022 EDICIÓN #30 Colibríes en la Reserva Maquipucuna La ONG Reserva Ecológica Maquipucuna ha actuado como un faro de luz dentro de la bioregión del Chocó-Andino, Cubre 6,000 hectáreas. Ubicado a 2 horas de Quito en Nanegal. revistasemanal@lahora.com.ec

ESPECIAL

2 w@CORDES_Ecuador ww.cordes.org

3

4 Gráfico 1: Exportaciones (primer semestre de cada año) Fuente: Banco Central 10.63216.8686.23718.00016.00014.00012.00010.0008.0006.0004.0002.0002012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 dólaresdeMillones Totales Petroleras No petroleras

5 Gráfico 2: Participación en las exportaciones no petroleras (primer semestre de cada año) Fuente: Banco35,7%Central 16,0% 13,7% 6,3% 4,8% 3,8% 19,7% 26,8% 21,7% 11,1% 7,6% 5,9% 4,5% 22,4%40,0%35,0%30,0%25,0%20,0%15,0%10,0%5,0%0,0% Camarón Banano Minerales deEnlatadospescado Flores Cacao elaboradosy Otros 2021 2022

6 Gráfico 3: Importaciones en valor (primer semestre de cada año) Fuente: Banco2.392Central 1.851 2.284 2.768 3.546 3.120 3.970 5.464 2.774 1.920 2.320 2.824 2.136 1.262 1.932 3.7376.0005.0004.0003.0001.000-2.000 2019 2020 2021 2022 dólaresdeMillones Bienes de consumo Materias primas Bienes de capital Combustibles y lub. Gráfico 4: Importaciones en volumen (primer semestre de cada año) Fuente: Banco640Central 466 534 583 4.470 4.177 4.840 5.297 267 178 248 306 3.529 2.761 3.212 3.5576.0005.0004.0003.0001.000-2.000 2019 2020 2021 2022 métricastoneladasdeMiles Bienes de consumo Materias primas Bienes de capital Combustibles y lub.

7 Gráfico 5: Balanza comercial (primer semestre de cada año) Fuente: Banco Central115 1.441 2.031 2.0012.237 1.004 2.342 2.481 2.122 437 311 480-2.000-3.000-1.000-1.0002.0003.000 2019 2020 2021 2022dólaresdeMillones Total Petrolera No petrolera

ene-19 feb-19 mar-19 abr-19 may-19 jun-19 jul-19 ago-19 sep-19 oct-19 nov-19 dic-19 ene-20 feb-20 mar-20 abr-20 may-20 jun-20 jul-20 ago-20 sep-20 oct-20 nov-20 dic-20 ene-21 feb-21 mar-21 abr-21 may-21 jun-21 jul-21 ago-21 sep-21 oct-21 nov-21 dic-21 ene-22 feb-22 mar-22 abr-22 may-22 jun-22 índice de Confianza Empresarial (ICE) - variación mensual % Índice de Confianza Empresarial (ICE) Global (eje izquierdo)

índice de Confianza Empresarial (ICE) - variación mensual % Índice de Confianza Empresarial (ICE) Global (eje izquierdo)

ene-19 feb-19 mar-19 abr-19 may-19 jun-19 jul-19 ago-19 sep-19 oct-19 nov-19 dic-19 ene-20 feb-20 mar-20 abr-20 may-20 jun-20 jul-20 ago-20 sep-20 oct-20 nov-20 dic-20 ene-21 feb-21 mar-21 abr-21 may-21 jun-21 jul-21 ago-21 sep-21 oct-21 nov-21 dic-21 ene-22 feb-22 mar-22 abr-22 may-22 jun-22

Gráfico 1: Índice de Confianza Empresarial (ICE) - Global Fuente: Banco Central

8

Gráfico 2: Variación mensual del personal ocupado Fuente: Banco Central -0,5%-1,0%-1,5%-2,0%-2,5%-3,0%0,0%0,5%1,0% jun-21 jul-21 ago-21 sep-21 oct-21 nov-21 dic-21 ene-22 feb-22 mar-22 abr-22 may-22 jun-22 Manufactura Comercio Construcción Servicios Gráfico 1: Índice de Confianza Empresarial (ICE) - Global Fuente: Banco Central

0,3%1.596,3-3,5%-3,0%-2,5%-2,0%-1,5%-1,0%-0,5%0,0%0,5%1,0%1,5%2,0%2,5%3,0%1.6501.6001.5501.5001.4501.4001.3501.300

0,3%1.596,3-3,5%-3,0%-2,5%-2,0%-1,5%-1,0%-0,5%0,0%0,5%1,0%1,5%2,0%2,5%3,0%1.6501.6001.5501.5001.4501.4001.3501.300

Gráfico 4: Situación del negocio Los gráficos muestran el saldo entre el porcentaje de las empresas de cada sector que consideran que el ambiente de negocios mejoró (+) y aquellas que creen que empeoró (-)

9

-20,0%-40,0%-60,0%0,0%20,0%40,0%60,0%

-10,0%-20,0%-30,0%-40,0%-50,0%-60,0%0,0%10,0%20,0%30,0%

Construcción %

feb-19 abr-19 jun-19 ago-19 oct-19 dic-19 feb-20 abr-20 jun-20 ago-20 oct-20 dic-20 feb-21 abr-21 jun-21 ago-21 oct-21 dic-21 feb-22 abr-22 jun-22 Comercio 0,0% %

Servicios

Fuente: Banco Central -10,0%-8,0%-6,0%-4,0%-2,0%0,0%2,0%4,0%6,0%8,0%10,0%

feb-19 abr-19 jun-19 ago-19 oct-19 dic-19 feb-20 abr-20 jun-20 ago-20 oct-20 dic-20 feb-21 abr-21 jun-21 ago-21 oct-21 dic-21 feb-22 abr-22 jun-22

-20,0%-40,0%-60,0%-80,0%0,0%20,0%40,0%60,0%

feb-19 abr-19 jun-19 ago-19 oct-19 dic-19 feb-20 abr-20 jun-20 ago-20 oct-20 dic-20 feb-21 abr-21 jun-21 ago-21 oct-21 dic-21 feb-22 abr-22 jun-22

feb-19 abr-19 jun-19 ago-19 oct-19 dic-19 feb-20 abr-20 jun-20 ago-20 oct-20 dic-20 feb-21 abr-21 jun-21 ago-21 oct-21 dic-21 feb-22 abr-22 jun-22 Manufactura 1,0% %

Manufactura (producción) Comercio (ventas) Construcción (producción) Servicios (ventas)

-20,0%-40,0%-60,0%-80,0%0,0%20,0%40,0%60,0%80,0%

9,0%

Fuente: Banco Central 24,0% %

Gráfico 3: Variación mensual del volumen de ventas/producción

IPCdelanualvariación Chile 71,0%80,0%70,0%60,0%50,0%40,0%30,0%20,0%10,0%0,0%

Argentina

14,0%12,0%10,0%8,0%6,0%4,0%2,0%

Jan-20 Mar-20 May-20 Jul-20 Sep-20 Nov-20 Jan-21 Mar-21 May-21 Jul-21 Sep-21 Nov-21 Jan-22 Mar-22 May-22 Jul-22

80,0%70,0%60,0%50,0%40,0%30,0%20,0%10,0%0,0%

Jan-20 Mar-20 May-20 Jul-20 Sep-20 Nov-20 Jan-21 Mar-21 May-21 Jul-21 Sep-21 Nov-21 Jan-22 Mar-22 May-22 Jul-22

IPCdelanualvariación Bolivia 10,1%IPCdelanualvariación Brasil 13,1%

IPCdelanualvariación 2,0%

-0,5%-1,0%-1,5%0,0%0,5%1,0%1,5%2,0%2,5%

14,0%12,0%10,0%8,0%6,0%4,0%2,0%

14,0%12,0%10,0%8,0%6,0%4,0%2,0%

Argentina

14,0%12,0%10,0%8,0%6,0%4,0%2,0%

Bolivia

-0,5%-1,0%-1,5%0,0%0,5%1,0%1,5%2,0%2,5%

IPCdelanualvariación 2,0%

IPCdelanualvariación Brasil 13,1%

IPCdelanualvariación Chile

IPCdelanualvariación 10,1%

10 71,0%

13

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.