Revista Semanal #29

Page 1

REVISTA SEMANAL27 - 02 DE SEPTIEMBRE 2022 EDICIÓN #29

El Ecuador ha llegado a límites extremos que permi ten cuestionar con sólidos sustentos su viabilidad económica, fiscal, política, social e institucional, y en general su capacidad como país, para encontrar los caminos hacia la prosperidad. En este entorno de debilidades, el peso de los sueldos y número de funcionarios públicos, tienen profundas connota ciones negativas. En las últimas décadas, el sector público y sus funcionarios, se han concebido como un botín codiciado por las apetencias clientelares de los políticos y de la casi generalidad de gobier nos de turno. La expansión del números de servi dores públicos no ha encontrado un límite de res ponsabilidad y racionalidad.

El sueldo promedio men sual (incluidos décimos, aporte patronal y otros) de todos los funcionarios que cobran del presupuesto alcanza los 1.678 dólares, en las FF AA 2.336 dóla res, en la Función Judicial 2.547 dólares, en la Fisca lía 2.828 dólares. Niveles remunerativos muy por encima de los existentes en el sector privado y del ingreso por habitante del país que solo alcanza los 526 dólares mensuales.

Un peso adecuado del gasto en sueldos del sector pú blico es fundamental para la estabilidad económica y fiscal del país. Sin duda, su dimensión actual atenta contra estos vitales propósitos. El pago de sueldos en el presupuesto estatal representa el 8,4 por ciento del PIB, y en todo el sector público el 9,8 por ciento del PIB, mientras este rubro representaba en 2006 el 6,8 por ciento del PIB (Cuadros 4 y 5). Está lejos de un mínimo de racionalidad económica y social, que todo el esfuerzo de la sociedad al entregar al Estado parte de su trabajo mediante el pago de impuestos como el IVA y la renta, sirva en su totalidad para cubrir el ele vado gasto en sueldos del sector público (cuadro 4).

SUELDOS PÚBLICOS, PRIVILEGIO PARA UNOS Y POBRE ZA PARA LAS MAYORÍAS ECO.

REVISTA SEMANAL

JAIME CARRERA PÁGINA 2

FUNCIONARIOS PÚBLICOS, EXPANSIÓN SIN LÍMITE A julio de 2022 los funcionarios que cobran a través del Presupuesto del Estado fueron 471.983 (Cua dro 1), y en todo el sector público alcanzaron los 624.527 (Cuadro 2). La falta de transparencia de la información en este campo es hiriente para la socie dad, principalmente en los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs ) y las empresas públicas, por tanto, en estos sectores se acude a aproximacio nes e información poco confiable. El aumento nada responsable del número de servidores públicos ha sido exponencial, basta mencionar que en 2006 co braban del presupuesto público 345.316 personas y hoy 471.983. En el IESS en 2006 habían 10.803 funcionarios y hoy 34.558.

cubrir el pago de sueldos de 471.983 funcionarios pú blicos. Como se observa en el cuadro 3, el 74 por cien to de funcionarios, esto es, 347.513 están en los secto res de Educación, Salud, FF AA y Policía. Al agregar quienes trabajan en Universidades, Función Judicial, Ministerio de Inclusión Económica y Social y la Fis calía General del Estado, suman 406.220 funciona rios, es decir, el 86 por ciento del total.

SUELDOS PÚBLICOS, ELEVADO COSTO Y ESTRUCTURA INVIABLE. La sociedad en su conjunto destina 9.509 millones de dólares a través del presupuesto estatal, para Continúa página 3

BUROCRACIA UN CÁNCER CON METÁ STASIS

En el Presupuesto del Estado, tal gasto representa el 50,7 por ciento del gasto corriente. EL 3,5 por ciento de la población que trabaja en el sector público, con sume en el pago de sus sueldos toda la recaudación de IVA y renta.

NEGATIVOS ECONÓMICOSCOSTOSYSOCIALES

Las desigualdades sociales las expande la privilegia da burocracia, cuando 4.5 millones de personas po bres sobreviven con menos de 87,57 dólares al mes o 1.9 millones de personas se debaten en la miseria con ingresos mensuales menores a 49,35 dólares. Ade más, 5.6 millones de personas están en el desempleo, subempleo y otras categorías, con niveles de vida pre carios ante ingresos mensuales de 150, 200, 300 dó lares.

Un Estado está obligado a encontrar los caminos del progreso en un marco de reducción de las desigual dades económicas y sociales, requisito sine qua non para cimentar estadios de gobernabilidad para alcan zar el desarrollo. El peso de las sueldos públicos en carna lacerantes desigualdades. Como se observa en el cuadro 6, los sueldos promedio en el sector público son muy superiores a los que las empresas o personas que emprenden en el sector privado pueden pagar a sus empleados. La gran mayoría de trabajadores pri vados percibe sueldos alrededor del ingreso per cá pita de 526 dólares al mes o del mínimo vital de $425 dólares. Aquello en el sector formal de la economía, mientras la privilegiada burocracia goza de sueldos promedio entre 1.678 dólares y 2.878 dólares.

PESO DE LOS SUELDOS PÚBLICOS Y SOSTENIBILIDAD FISCAL

En tal estructura de gasto (cuadro 8), pagar 9.500 mi llones de dólares en sueldos, que serán 10.000 millones de dólares en 2023 consecuencia de los incrementos de sueldos a los maestros, vuelve cada vez más insosteni ble la gestión de las finanzas públicas. La magnitud de los sueldos en el sector público es incompatible con la capacidad económica del país, por tanto, es insosteni ble como lo es el tamaño global del sector público en relación con la dimensión y fortaleza de la economía

LACERANTES DESIGUALDES

La sostenibilidad fiscal, entendida como el equilibrio o superávit de las cuentas públicas, es requisito funda mental para la estabilidad macroeconómica, la atrac ción de inversiones, el crecimiento de la economía a ta sas elevadas, y la creación de empleos y oportunidades para los pobres. La crisis fiscal del Ecuador es profun da, poco entendida, analizada y asumida por la socie dad. Como se observa en el cuadro 8, el déficit fiscal de 2022 será de alrededor de 3.000 millones de dólares, nivel que se repetirá en los próximos años. Saldo rojo en el contexto de un gasto público inflexible y a pesar de los elevados precios del petróleo.

PÁGINA 3

En los presupuestos de 2022, en educación el 85 por ciento se destina a sueldos, en salud los sueldos con sumen el casi el 60 por ciento del presupuesto del sector, en la Policía el 95 por ciento y en Defensa el 83 por ciento (cuadro 7). En estos sectores, estratégicos y de preferente atención en un modelo de Estado que tenga el sector privado como motor del desarrollo, la mayoría de recursos se destina al pago de los funcio Ennarios.lasúltimas décadas, los citados sectores han ejer cido seculares presiones para obtener aumentos de sueldos. En los recientes meses, paralizaciones y huelgas de hambre del magisterio, condujeron a me jores sueldos de maestros que representan unos 500 millones adicionales en el gasto público, sin que exis ta ninguna fuente de financiamiento permanente. La desestabilización fiscal se celebra como conquista. El elevado peso de los sueldos en los citados secto res, resta recursos para las infraestructuras y otros gastos sociales, además, profundiza la pobreza de mi ECO. JAIME CARRERA

llones de personas a las que supuestamente se preten de atender, al tornarse insostenibles y desajustar las cuentas públicas, efecto que al alejar las inversiones y dificultar el crecimiento de la economía, proscribe el crecimiento y la generación de oportunidades para los más desfavorecidos. Los pobres dejarán de serlo cuan do las atenciones sociales sean fiscalmente sostenibles y la economía crezca lo suficiente para crear empleos. En las crónicas carencias de recursos del Estado, urge desmitificar el aporte del gasto social para reducir la pobreza y emprender un serio escrutinio de su tamaño y la eficiencia de estos gastos en pro de los menos favo recidos.

Elnacional.Ecuador debe emprender un proceso de reducción del peso del gasto en sueldos en el sector público, hasta ubicarlo alrededor del 6 por ciento del PIB. Ratio com patible con unas cuentas públicas sanas y una evolu ción económica que encuentre la senda del desarrollo.

EL MITO DEL GASTO SOCIAL

Además, es imperativo un riguroso proceso de bús queda de la eficiencia del aparato burocrático del Es tado, constituido en óbice secular del progreso del país y de las actividades personales y empresariales de la sociedad.

SECRETARIO TÉCNICO OBSERVATORIO DE LA POLÍTICA FISCAL

Los procedimientos y angustias que tiene los ecuato rianos al buscar algún desempeño económico los ana lizamos en ejemplos de empresas o emprendimientos cuyas ventas fluctúan entre doscientos y trescientos dólares diarios, es decir para actividades empresaria les, emprendimientos y actividades básicas.

AUDIO

En definitiva, en un nuevo emprendimiento pone en riesgo no solo su patrimonio sino la de toda su paren tela. Aparte de esta serie advertencia de que será me jor emigrar, hoy entregamos unos pocos caminos para que ejerza sus derechos ante los abusos y extorsiones del sector público el que está siempre desaforando por vivir de lo que depreda a los verdaderos trabajadores. Partimos que ya cometió el error de emprender o in vertir en el país , si puede este en el grupo de irregula res o informales pero si ya cayó bajo el dominio y ex torsión permanente de varias instituciones, en primer lugar el Servicio de Rentas Internas y las Super para lo cual ya debe tener una preparación universitaria por los trámites y procedimientos que aquí se seña lan Luego cuando ya le falten los recursos y tenga que primero pagar salarios y servicios básicos o si viene

EL PRIMER MISTERIO. - SUS ESTADOS FINANCIEROS.

BALANCES PARA TODO

REVISTA SEMANAL

una crisis o cae una nueva pandemia, se estrellará on el arma sagrada de la burocracia; la Coactiva sobre la que le explicaremos todos sus derechos para que se defienda, Explicación adicional recibirá sobre el IESS, también sobre el mejor ejemplo de la delincuencia or ganizada ARCOTEL .

El análisis de los estados financieros es un proceso crí tico dirigido a evaluar la posición financiera, presente y pasada, del negocio. Además de revisar las operacio nes de la empresa con el objetivo de generar estimacio nes, proyecciones e iniciativas que mejoren las condi ciones y resultados futuros.

La finalidad de los Balances es conocer de dónde viene todo lo que tiene la Empresa, donde ha ido su dinero y qué queda en la misma para al futuro. Si bien la cons titución y la ley dicen que las empresas responden ex clusivamente con sus bienes todas las obligaciones, es una mentira ya que responden con todos sus bienes, los de su familia y abusivamente con los bienes de sus ingenuos socios que creyeron como usted en invertir. Incluye la incautación de sus pensiones de retiro, o ju bilación, las cuentas y bienes de todos sus socios y sus familias en el caso de IESS , el SRI y el pago de contri buciones a los entes estatales.

SOLO LOS LOCOS SON EMPRENDEDORES EN ECUADOR Burocracia. Ecuador ocupa el tercer lugar en la región de los más complicados para emprender e invertir.

Una somera revisión de los requisitos para hacer un emprendimiento y ponerlo a disposición del público requiere cumplir entre 40 y 61 procedimientos y requisitos siendo el tercer país más complicado para realizar un emprendimiento ó una inversión.

PÁGINA 4

No logramos descifrar la Superintendencia de Compa ñías cuyos trámites duran entre uno y cinco años por que ha existido la sinceridad de decirnos que quienes cuestionan a esa institución, no pueden allí ejercer su profesión. . La depredación municipal empieza por obtener la llamada Patente Municipal y el pago de más impuestos sobre lo que los depredadores llaman capi tal en giro.

Continúa página 5

Debe pensar mucho antes de hacer una inversión, sea como emprendedor o participar en algún proyecto y caer bajo el control y vigilancia de la burocracia. Las consecuencias pondrán en peligro todo su patrimonio, sus bienes tanto personales como familiares y si tiene prole incluye el riesgo de que pase de la tranquilidad actual a la insolvencia que tampoco termina su calva rio en este país- sino que es parte de la herecia obliga toria a su prolePara este efecto hemos preparado unos pocos temas a fin de que sepa en lo que se mete, partiendo de que debe constituir probablemente una compañía y cae en una red de que va desde el control de sus operaciones, la contratación de empleados especializados solamente para cumplir los requerimientos burocráticos, la su jeción a todo la legislación laboral, la más retrógrada del continente y por cierto sus colaboradores no solo pasan a ser socios en el rendimientos de las posible utilidades sino que se convierte en su dependiente de por vida con el agravante de que si resulta un buen colaborador y no lo despide oportunamente pese a que pago usted los fondos para su jubilación sino lo despi de a tiempo tendrá que pagarle una jubilación adicio nal la misma que no es solo responsable del emprendi miento sino de todo su patrimonio y según la escalada de valores son corresponsables sus hijos, nietos, sus padres, su conyugues y sus abuelos.

¿CÓMO PREPARO LOS IMPUESTOS PARA PAGAR AL FISCO? EMPIEZA EL CALVARIO.-

¿Qué se entiende por activos? Un activo es un recurso con valor que alguien posee con la intención de que genere un beneficio futuro (sea económico o no). En contabilidad, representa todos los bienes y dere chos de una empresa, adquiridos en el pasado y con los que esperan obtener beneficios futuros.

Una vez analizado el balance para determinar si las operaciones de la compañía concuerdan, después tome nota de los cambios en el balance de la cuenta de efecti vo durante los períodos cubiertos. Este análisis le dará por lo menos una base acerca del estado de liquidez de la empresa. En cuanto al análisis del Estado de Resulta dos, primero estudie las operaciones diarias. Compare las ventas, el costo de ventas y la utilidad bru ta resultante con los balances, los cambios y las tenden cias en las cuentas de capital de trabajo, las cuales se necesitan para atender las ventas y los gastos.

Muchos gerentes de empresas industriales, comercia les y de servicios peor los pequeños emprendedores no tienen los conocimientos necesarios para interpretar los estados financieros de la empresa. Primero se debe entender los siguientes términos con tables básicos para interpretar de mejor manera un Ba lance:•

• ¿Qué son los ingresos y egresos en la conta bilidad?.

REVISTA SEMANAL

Burocracia. La correcta interpretación de balances son claves para su empresa.

• Declaración del Impuesto al Valor Agregado (IVA) Se debe realizar mensualmente, en el formulario 104, inclusive cuando en uno o varios períodos no se haya registrado venta de bienes o prestación de servicios, no se hayan producido adquisiciones ni se hayan efectua do retenciones en la fuente por dicho impuesto. Se debe efectuar una sola declaración por período, tanto como agente de retención, como de percepción del impuesto.

• Declaración del Impuesto a la Renta

COMO LEER UN BALANCE Comience con el balance para darse una idea de la posi ción financiera de su empresa, su emprendimiento o su simple negocio y los activos que posee y la forma como se financian partiendo de la fecha del estado financiero Mire primero los grandes totales y los subtotales, los cuales reflejan el tamaño de la empresa, los activos más importantes y la forma como esos activos se financian

¿Qué es el patrimonio de la empresa? - El pa trimonio de una empresa, esto es, el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que constituyen los medios económicos para que una empresa funcione, está com puesto por lo que se conoce como masas patrimoniales: activo, pasivo y patrimonio neto.

El ingreso y egreso son términos opuestos en la contabilidad. Mientras que el primero represen ta una entrada de dinero, el segundo hace referencia a una salida. Para entenderlo mejor, el ingreso significa un aumento en el patrimonio de una persona natural o jurídica. En cambio, el egreso es una reducción del mismo.

¿Qué es un pasivo para la empresa? Se cono ce el Pasivo como el conjunto de obligaciones que tie ne una empresa con sus acreedores o proveedores, por tanto, es lo contrario al Activo, el cual, está formado por los derechos y bienes de una empresa.

PÁGINA 5

Si el análisis parece indicar que está en camino una ex pansión importante o desposeimiento, las tendencias de las ventas, el costo de las ventas y los gastos de ope ración deben reflejar la situación correspondiente. De haber discrepancias, es preciso encontrar la explica ción.

Presentar las declaraciones y anexos. -Las de claraciones y anexos deben ser presentados por inter net.Deberán efectuarse en forma consolidada, inde pendientemente del número de sucursales, agencias o establecimientos que posea. Las sociedades y las per sonas naturales obligadas a llevar contabilidad deben presentar las siguientes declaraciones de impuestos:

•De la Contabilidad:

La declaración del Impuesto a la Renta se debe realizar cada año, considerando lo siguiente: Formulario 101 para sociedades. Formulario 102 para personas natu rales obligadas a llevar contabilidad. En estos formu larios deben consignar los valores correspondientes en los campos relativos al estado de situación financiera, estado de resultados y conciliación tributaria. Cabe se ñalar que, de ser el caso, se deberá pagar el anticipo del Impuesto a la Renta en el formulario 115.

• Declaración de retenciones en la fuente del Impuesto a la Renta Se debe realizar mensualmente en el formulario 103, aunque no se hubiesen efectuado retenciones duran te uno o varios períodos mensuales. Las personas na turales obligadas a llevar contabilidad son agentes de retención y se encuentran obligadas a llevar registros contables por las retenciones en la fuente realizadas y pagos. Adicionalmente deben mantener un archivo cro nológico de los comprobantes de retención emitidos y las respectivas declaraciones

Continúa página 6

con los pasivos y el patrimonio. Ahora trate de iden tificar las tendencias y las relaciones lógicas entre las cuentas con base en su conocimiento de la compañía.

El Servicio de Rentas Internas indica que : “La conta bilidad deberá ser llevada bajo la responsabilidad y con la firma de un contador público legalmente autorizado e inscrito en el Registro Único de Contribuyentes (RUC), por el sistema de partida doble, en español y en dólares”.•

PÁGINA 6

7. Elijo forma de pago 8. Envío de la declaración en línea.

4.Una vez revisados éstos reportes, con la ayuda de un reporte extra contable de ser el caso, o si el sistema contable lo genera mucho mejor para realizar el respec tivo llenado de los formularios de declaración al SRI (Formulario 104 de Impuesto al Valor Agregado, For mulario 103 de Retenciones en la fuente por pagar) y dependiendo de la actividad de cada empresa o negocio se deben declarar otros formularios solicitados por la administración tributaria.

9. Constato en la bandeja de buzón del contribuyen te, la recepción de la declaración enviada. Diferente es cuando el SRI debe devolver los impuestos indebidamente cobrados, que le piden más requisitos y si logra cumplir, el ciudadano espera largos meses o años para que el SRI le devuelva sus recursos o pasan entre cinco y seis años para lograr la devolución. Igual o peor es frente a los organismos seccionales o munici pales que ejercen las mismas políticas. Esto es solamente para el SRI porque su empresi ta debe cumplir y hacer otra contabilidad que es bajo los procedimientos internacionales o normas NIF que son otras normas de información financiera que exige normas diferentes a los estándares del SRI por lo tanto supone una contabilidad paralela y los expertos conta ble con alta formación académica deben para cumplir la conciliación de los dos sistemas. Aparte son las nor mas abusivas dictadas por el SRI al margen de la ley con normas, instrucciones y reglamentos antojadizos . Pueden entender que vivimos en un país de locos.

DEFENSA FRENTE A LOS ABUSOS DE LA COACTIVA-

De conformidad con lo transcrito se sigue que, la pro porcionalidad es uno de los principios generales que ri gen las actuaciones de la administración pública y que muchas veces es inobservado por los servidores públi cos en la emisión de actos administrativos sancionato rios, coactivos o de control.

LA MADRE DE LAS EXTORSIONES: LA COACTIVA. Cada vez que un ciudadano no puede pagar una contri bución, se atrasa en el pago de algún servicio pública o adeuda a alguna institución pública de cualquier tipo o por cualquier monto, sale la amenaza de la Coactiva que es ejercida generalmente por abogados cercanos a los funcionarios públicos de primer nivel que inicia, sin notificación previa alguna, supuestamente como diligencia previa o precautelaría el cierre de todas las cuentas corrientes, la prohibición de enajenar todos los bienes, la prohibición de tener trabajo en el sector pú blico, la incautación de bienes de sus socios y sus pa riente, es decir un vulgar extorsionador con el poder del estado. Todos tenemos miedo y nos dejamos presionar por temor cuando tenemos derechos y debemos seguir las acciones civiles y penales por el abuso de la que so mos víctimas.

1.Sacar el reporte del sistema contable de: Ventas, Com pras y Gastos, Notas de créditos tanto de ventas y de compras, Reporte de Retenciones recibidas, Reporte de retenciones emitidas, Reporte de comprobantes anula 2.Conciliardos.

Definición del principio de proporcionalidad. El artículo 16 del Código Orgánico Administrativo dis pone: “Las decisiones administrativas se adecúan al fin previsto en el ordenamiento jurídico y se adoptan en un marco del justo equilibrio entre los diferentes intereses. No se limitará el ejercicio de los derechos de las perso nas a través de imposición de cargas o gravámenes que resulten desmedidos, en relación con el objetivo previs to en el ordenamiento jurídico”.

3.Revisar, verificar cada reporte del anterior numeral. Es decir que todo esté ingresado en el mes, secuencias cronológica de números de facturas, notas de créditos, secuencia de retenciones emitidas, que estén aceptadas todas las anulaciones de comprobantes (facturas, notas de créditos, retenciones emitidas o recibidas) .

El impago de las contribuciones activa la madre de las extorsiones: La coactiva

6. Ingreso el Ruc del Contador.

Burocracia.

Continúa página 7

los reportes del sistema contable con el sis tema de facturación electrónica.

El pago y presentación de Impuestos al Servicio de Rentas Internas es de acuerdo a la actividad que reali za cada Empresa o negocio y de ellos se desprende las obligaciones tributarias que cada contribuyente debe cumplir cada mes o semestre de acuerdo al noveno dí gito del Ruc. De igual manera se hace el envío de los respectivos anexos en el período indicado por la admi nistración tributaria asignadas en el Ruc de cada em presa o negocio y de acuerdo al noveno dígito del Ruc.

5. Reviso y constato que esté ingresado correcta mente todos los datos en los formularios a declarar.

REVISTA SEMANAL

Para el profesor Carlos Bernal Pulido el principio de proporcionalidad “cumple la función de estructurar el procedimiento interpretativo para la determinación del contenido de los derechos fundamentales que resulta vinculante para el legislador y para la fundamentación de dicho contenido en las decisiones de control de cons titucionalidad de las leyes. De este modo este principio opera como un criterio metodológico mediante el cual se pretende establecer qué deberes jurídicos impone al legislador las disposiciones de los derechos funda mentales tipificadas en la Constitución. El significado de esta función solo puede comprenderse cabalmente sobre la base del entendimiento previo de la estructu ra de los derechos fundamentales y de la estructura del control de constitucionalidad de las leyes (….)”.

Una vez registrada todas las transacciones del mes, re visado y verificado que esté todo ingresado en el siste ma contable se debe seguir los siguientes pasos para tener el valor a pagar de Impuestos al fisco:

El principio de proporcionalidad. Protección legal para la o el coactivado.

REVISTA SEMANAL

Es vital señalar la importancia de la proporcionalidad en las medidas cautelares que adopta la administración pública dentro de los procedimientos coactivos.

De tal suerte que, el principio de proporcionalidad comprende tres conceptos importantes como son: a) fin constitucionalmente válido b) adecuación de los me dios escogidos para la consecución del fin perseguido, c) necesidad de utilización de esos medios para el lo gro del fin (esto es que no exista otro medio que pueda conducir al fin y que sacrifique en menor medida los principios constitucionales afectados por el uso de esos medios) y d) proporcionalidad en sentido estricto entre los medios y el fin, esto es que el principio satisfecho para el logro de este fin no vaya en detrimento o no sa crifique principios constitucionales de mayor trascen Ladencia.Corte

Constitucional en la sentencia No. 11-18 CN 19 destaca que el principio de proporcionalidad está con formado por cuatro elementos: “a) Un fin constitucio nalmente válido, b) Idoneidad, c) Necesidad y d) Pro porcionalidad propiamente dicha. La ausencia de uno de dichos elementos sería suficien te para considerar que la medida no supera el test de Deproporcionalidad”.acuerdoalorelatado

el principio de proporciona lidad interviene y debe ser aplicado en los procedi mientos administrativos que legítimamente restringen derechos verbi gratia: sancionador, control y coactivo entre otros. MEDIDAS CAUTELARES.

En cuanto al principio de proporcionalidad la Corte Constitucional en su sentencia dictada dentro del caso No. 047-14-IN ha dejado sentado lo siguiente: “Respecto al principio de proporcionalidad, la Corte Constitucional se ha pronunciado en varias ocasiones señalando que permite la existencia de una relación adecuada entre los medios y las finalidades persegui das por el Estado, con la aplicación de normas a las que se les puede considerar idóneas, necesarias y propor cionales en estricto sentido, logrando un equilibrio en tre los beneficios que su implementación representa y los perjuicios que podría producir”.

El artículo 281 del Código Orgánico Administrativo es tablece: “El ejecutor puede disponer en la misma orden de pago o posteriormente, el secuestro, la retención o la prohibición de enajenar bienes. Asimismo, puede soli citar a la o al juzgador competente mediante procedi miento sumario, se disponga la prohibición de ausen tarse para los casos en que dicha medida se aplica en el régimen común. Para adoptar una medida cautelar, la o el ejecutor no precisa de trámite previo y adoptará el criterio general y prevaleciente de la menor afectación de los derechos de las personas. La facultad señalada en las líneas precedentes se verá limitada al aseguramien to del pago de la obligación pendiente. Por tal motivo, el monto máximo sobre el cual se podrá ordenar el secues tro, la retención o la prohibición de enajenar bienes as cenderá al valor del saldo de la obligación. La o el coactivado puede hacer que cesen las medidas cautelares presentando a satisfacción del órgano eje cutor una póliza o garantía bancaria, incondicional y de cobro inmediato por el valor total del capital, los in tereses devengados y aquellos que se generen en el si guiente año y las costas del procedimiento. No obstante, en caso de haberse realizado ya la retención de cuen tas bancarias, el secuestro o la prohibición de enajenar bienes por un monto igual al del saldo de la obligación pendiente de pago, se levantarán todas las demás me didas cautelares existentes tales como arraigo o la pro hibición de ausentarse del país o cualquier otra medi da precautelatoria impuesta por el ejecutor. En ningún caso durante la ejecución coactiva se podrá retener en cuentas bancarias un valor superior al saldo de la obli gación pendiente de pago. En caso de existir en la cuenta bancaria un saldo su perior al pendiente de pago, el funcionario ejecutor y las instituciones bancarias deberán asegurarse de que el coactivado pueda acceder a la totalidad de los valores no retenidos para asegurar la menor afectación posible a sus derechos. En los casos en los que se disponga el secuestro o la prohibición de enajenar del bien se debe rá disponer el correspondiente avalúo del bien. En caso de que el valor del avalúo del bien sea suficiente para satisfacer la obligación pendiente de pago, el ejecutor no podrá disponer el secuestro o la prohibición de ena jenar de ningún otro bien. Por el contrario, en el caso en el cual el avalúo no sea suficiente para satisfacer la obli gación pendiente de pago, el ejecutor podrá disponer el secuestro o prohibición de enajenación de otro bien y así sucesivamente hasta asegurar el pago de la obliga ción a través de los bienes secuestrados o impedidos de Unaenajenar.vezque se encuentre asegurado el pago de la obli gación a través del secuestro o prohibición de enajena ción de bienes, se levantará también cualquier otra me dida cautelar existente en contra del coactivado. Para el aseguramiento de la obligación, el ejecutor siempre preferirá la retención de valores en efectivo en cuentas bancarias por sobre el secuestro o prohibición de ena jenación de bienes. Dicha facultad de retención se verá limitada según lo expuesto en el presente artículo”.

Continúa página 8

El principio de proporcionalidad implica la actuación razonable del poder público en la esfera de los derechos fundamentales lo que incluye en su no satisfacción pre cisamente por los límites legítimos del ejercicio de los derechos.

PÁGINA 7

1.- La adopción de medidas cautelares no requieren de trámite previo, salvo la prohibición de salida del país que se sujeta al trámite sumario y al juzgador compe tente. Ergo la prohibición de salida del país es una me dida que debe ser adoptada en el ámbito jurisdiccional y no en la esfera administrativa.La Corte Constitucio nal, en la sentencia dictada dentro del caso No. 8-19CN-22 ha señalado: “No obstante, pese a la considera ción anterior, la Constitución es clara al disponer que el arraigo o prohibición de salida únicamente puede ser ordenada por una autoridad competente (artículo 82 de la CRE) y que el funcionario ejecutor no ejerce jurisdicción en los términos de la Constitución (artícu los 167 y 168 numeral 3), por lo que, efectivamente se comprueba que no es posible subordinar normas cons titucionales a una disposición infraconstitucional, en este caso, el Código Tributario”. La sentencia invocada se refiere a aspectos tributarios. Empero se debe hacer trascendente que, la Corte Cons titucional aclara que el funcionario ejecutor de la coac tiva no es una autoridad jurisdiccional y por lo tanto carece de competencia para disponer el arraigo o pro hibición de salida del país.

La disposición constante en el artículo 281 del Códi go Orgánico Administrativo contiene una estructura normativa abierta en el sentido de que le otorga cier ta discrecionalidad al servidor público competente en materia de coactiva para adoptar un criterio en el que le obliga al funcionario recaudador a que prevalezca la menor afectación de los derechos de las personas. Ello implica que, si bien la ley le confiere cierta libertad o discrecionalidad a la autoridad competente en el ámbi to coactivo, esa actuación bajo ningún concepto puede afectar arbitrariamente los derechos de los administra dos o coactivados.

Cuando el valor del avalúo de un bien no sea sufi ciente para cubrir la obligación el funcionario ejecutor puede disponer otra medida como el secuestro o prohi bición de enajenar.

5.- Durante la ejecución coactiva no se podrá retener las cuentas bancarias por un valor superior al saldo de la obligación pendiente de pago. En caso de que exista un saldo superior al que el coactivado deba cancelar el fun cionario ejecutor y las entidades deben asegurarse que el coactivado pueda acceder a la totalidad de los valores no retenidos.

En cuanto a la retención de valores es importante to mar en cuenta y aplicar el pronunciamiento vinculante emitido por la Corte Constitucional en su sentencia dic tada dentro del caso No. 105-10 JP: “En consideración de lo expuesto, conforme lo dispuesto en el artículo 436 número 6 de la Constitución, artículo 25 de la LOGJCC y artículo 28 incisos primero y segundo del Reglamen to de Sustanciación de Procesos de Competencia de la Corte Constitucional, esta Corte resuelve establecer como regla jurisprudencial con efectos erga omnes lo siguiente: 1. Por regla general, no procede el embargo ni retención de las pensiones jubilares en un proceso coactivo por prohibición expresa del artículo 371 de la Constitución de la República excepto cuando el valor cuyo pago se persigue provenga de una obligación con el IESS o el BIESS, siempre que, precautelando el de recho constitucional a la vida digna, en el proceso de coactiva se pruebe que el deudor o los deudores puedan satisfacer sus necesidades básicas. En caso de que el deudor o deudores no puedan alcanzar las condiciones mínimas de subsistencia, deberán suscribir un conve nio de facilidades de pago para solventar la deuda cuyo pago se persigue o buscar otras alternativas de pago.

Burocracia. En caso de que el deudor o deudores no puedan alcanzar las condiciones mínimas de subsistencia, deberán suscribir un convenio de facilidades de pago para solventar la deuda

El artículo transcrito contiene una serie de disposicio nes que contadas veces son aplicadas por las autorida des que ejercen la potestad coactiva. Entre los puntos más esenciales que se pueden extraer de la disposición transcrita constan los siguientes:

ABUSO

EL DE LAS AUTORIDADES

REVISTA SEMANAL

PÁGINA 8

6.- Cuando se disponga el secuestro o prohibición de enajenar de un bien, se debe disponer también un ava lúo. En caso de que el valor del avalúo sea suficiente para satisfacer la obligación la autoridad competente no puede ordenar el secuestro o prohibición de enaje nar de ningún otro bien.

8.-

Continúa página 9

3.- El monto máximo sobre el cual se puede ordenar el secuestro, retención o prohibición de enajenar de bie nes asciende únicamente al saldo de la obligación. Ergo no puede ordenarse medidas cautelares por montos que excedan al pago de la obligación, objeto de la coac tiva ni ampliar la responsabilidad que no sea al sujeto pasivo o demandado pero el abuso llega a determinar medidas en contra de personas que no han sido coacti vados, porque eso ya se transforma en el cometimiento de un delito por parte del funcionario que lo dispone y al que ejecuta una orden ilegal.

4.- Cuando se haya dispuesto la retención de cuentas, el secuestro o prohibición de enajenar por un monto igual al saldo de la obligación pendiente de pago deben levantarse las demás medidas cautelares que excedan al monto de la obligación pendiente de pago.

Cuando se asegure el pago de la obligación a través del secuestro o prohibición de enajenar los bienes se debe levantar cualquier otra medida cautelar existente en contra del coactivado.

2.- Las medidas cautelares que dimanan de los proce sos coactivos son adoptadas por los servidores admi nistrativos competentes (salvo la prohibición de salida del país) quienes tienen la obligación de adoptar un cri terio en el que prevalezca la menor afectación de los de rechos de las personas, esto significa que la autoridad competente debe realizar un ejercicio de proporcio nalidad para dictar medidas cautelares en el procedi miento coactivos. Por consiguiente la autoridad admi nistrativa al efectuar el ejercicio de proporcionalidad mencionado tiene la obligación de tener presente los elementos que conforman el test de proporcionalidad esto es que, el fin legítimo y válido, la idoneidad, nece sidad y proporcionalidad propiamente dicha.

7.-

REVISTA SEMANAL PÁGINA 9 SOLO LOS LOCOS SON EMPRENDEDORES EN ECUADOR VERÓNICA JARAMILLO HUILCAPI, REVISTA SEMANAL

6. Disponer al IESS, BIESS, y otras entidades que ejer cen la potestad coactiva la inmediata y amplia difusión de esta decisión a través de su página web institucional y por al menos una vez a través del correo institucional u otros medios adecuados y disponibles.

7. Disponer al Consejo de la Judicatura la difusión de la presente sentencia a través de su página web ins titucional y por al menos una vez a través del correo institucional u otros medios adecuados y disponibles, de manera especial a los jueces que conozcan garan tías jurisdiccionales.

8. Todas las medidas dispuestas en esta sentencia deberán ser cumplidas en el plazo de seis meses y comunicadas, al fenecer dicho plazo, se in formará a la Corte Constitucional”.

3. Esta sentencia produce efectos hacia el futuro, de conformidad a lo expuesto en el párrafo 74 ut supra.

4. Disponer que el IESS, BIESS y las instituciones que ejercen la potestad coactiva, adecúen sus reglamentos internos e instructivos, a fin de que se operativicen la prohibición de embargar las pensiones jubilares, de acuerdo a las reglas jurisprudenciales establecidas en esta sentencia en los párrafos 71a y 71b ut supra. En este contexto, las referidas instituciones deberán esta blecer procedimientos internos para determinar si la pensión jubilar constituye el único ingreso del deudor.

5. Disponer que el IESS, BIESS y las instituciones que ejercen la potestad coactiva, organicen periódicamen te capacitaciones dirigidas a los servidores encargados de los procesos coactivos, respecto de las reglas juris prudenciales determinadas en esta sentencia.

2. En ningún caso, las personas en condición de jubila dos por cualquier causa legal, quedan exentas de cum plir con el pago de las obligaciones adquiridas, en la medida en que no se afecten sus condiciones mínimas de subsistencia. Corresponde en estos casos a las auto ridades ejecutoras, velar por la protección de los dere chos constitucionales de los deudores y aplicar las me didas adecuadas y necesarias para el cobro de la deuda.

De lo transcrito queda claro que no procede el embargo o retención de las pensiones jubilares cuando éste sea el único ingreso del coactivado porque ello se contra pone al artículo 371 de la Constitución de la República. Adicionalmente la Corte Constitucional ordena a las entidades que ejercen la potestad coactiva a adecuar sus Reglamentos en donde puedan determinar sí éste constituye o no el único ingreso del deudor.

De lo relatado se concluye que el legislador en el artícu lo 181 del Código Orgánico Administrativo ha emitido normas que contienen principios de proporcionalidad para la aplicación de las medidas cautelares, por lo que es deber de los servidores públicos aplicar medidas adecuadas y necesarias para el cobro de la deuda, ob servando las reglas pertinentes para no afectar los de rechos de los coactivados por ejemplo el servidor com petente no puede imponer una serie de medidas que exceden los montos adeudados y que van en perjuicio de los administrados. Los servidores encargados de la coactiva deben tener en cuenta el monto de la obligación y cuando se trate de retención de montos provenientes de la jubilación como único ingreso del administrado observar el pro nunciamiento de la Corte Constitucional contenido en la sentencia dictada dentro del caso No. 105-10 JP.

¿CÓMO SE PUEDE FOMENTAR LA INNOVACIÓN ENUN ENTORNO BUROCRÁTICO?

La burocracia es un sistema de administración que sigue normas y procedimientos estrictos para conseguir los me jores resultados. El concepto se originó en el siglo XVIII, cuando los burócratas franceses debían escribir todas las decisiones en papel. Con el tiempo, este método de orga nización se ha convertido en una práctica de gestión habi tual. Las empresas suelen utilizar la burocracia para es tructurar sus operaciones a medida que crecen mediante la contratación de más empleados. En una burocracia, cada empleado tiene un título de trabajo específico, un puesto y un conjunto de responsabilidades. Esto puede dar lugar a una toma de decisiones rígida y a un enfoque centrado en el mantenimiento del statu quo. En una burocracia ideal, cada empleado sabe exactamen te lo que se espera de él. El problema es que no todas las personas son capaces de ejecutar la descripción de su tra bajo a la perfección en todo momento. Cuando alguien no consigue el resultado deseado, suele ser fácil que culpe al sistema burocrático por no haberle proporcionado las herramientas correctas. La burocracia tiende a hacer que los empleados se centren en seguir las normas y alcanzar objetivos cuantificables. Esto puede conducir a un senti miento de complacencia que es un importante inhibidor de la innovación.

La mejor manera de determinar si una burocracia está aho gando la innovación es observar la cultura de la empresa. Cuando los empleados se centran más en los procedimientos que en los resultados, hay un problema. Otro indicador de que la burocracia ahoga la innovación es cuando los emplea dos sienten que no tienen los recursos que necesitan para completar su trabajo. Si los empleados se sienten estresados porque se espera que completen las tareas con muy poco tiempo y muy pocos recursos, serán menos propensos a pro bar nuevas soluciones. Una señal de alarma común de una burocracia que ahoga la innovación es cuando se dice a los empleados que no hay lugar para las soluciones creativas. Si una empresa tiene una forma estricta de hacer las cosas y no se permite a los empleados desviarse de ese camino, la burocracia puede ser demasiado restrictiva. Una burocracia también puede ser un signo de falta de innovación si los em pleados son recompensados por ejecutar las tareas exacta mente como se les indica. Un enfoque único en las normas y los procedimientos puede llevar a una dependencia excesiva de los objetivos cuantificables. La innovación y la burocracia son dos fuerzas opuestas. Mientras que una prospera en un mundo acelerado abrazan do el cambio, la otra se adapta mejor a una era industrial que está siendo sustituida lentamente por la automatización y la digitalización. La creatividad y la innovación son necesarias para impulsar los avances en cualquier industria. Sin embar go, la burocracia suele ser un obstáculo para la aplicación de nuevas ideas. Cuando una empresa tiene una forma estricta y uniforme de hacer las cosas, puede ser difícil adaptarse a las nuevas circunstancias. Esto puede dar lugar a productos y servicios de baja calidad. Cuando se da a los empleados la libertad de aplicar soluciones innovadoras, pueden superar cualquier obstáculo. Sin embargo, este tipo de creatividad suele verse ahogada por una gestión rígida.

¿POR QUÉ LA BUROCRACIA ES MALA PARA LAINNOVACIÓN? La falta de flexibilidad es una de las principales razo nes por las que la burocracia es mala para la innovación. Cuando una empresa tiene una forma estricta y uniforme de hacer las cosas, puede ser difícil adaptarse a las nuevas circunstancias. Esto puede dar lugar a productos y servi cios de baja calidad. Cuando los empleados tienen liber tad para aplicar soluciones innovadoras, pueden superar cualquier obstáculo. Sin embargo, este tipo de creatividad suele verse sofocada por una gestión rígida. Una burocracia suele estar estructurada para resolver los problemas de la misma manera que siempre se han re suelto. Cuando surge un nuevo problema, los empleados pueden ser incapaces de adaptar su solución probada a las nuevas circunstancias. Una de las mayores ventajas de la burocracia es la previsibilidad. Cuando los empleados sa ben exactamente lo que se espera de ellos y cuánto tiem po se necesita para completar sus tareas, son capaces de programar su tiempo de forma más eficaz. Sin embargo, la previsibilidad suele estar reñida con la creatividad. Cuan do se espera que los empleados aporten nuevas soluciones a los problemas, no hay forma de predecir cuánto tiempo les llevará o cuánto les costará. Esto puede provocar retra sos innecesarios y el incumplimiento de los plazos.

PÁGINA 10

¿QUÉ ES LA BUROCRACIA?

En la era digital, la innovación y la burocracia son dos fuerzas opuestas. Mientras una prospera en un mundo acelerado abrazando el cambio, la otra se adapta mejor a una era industrial que está siendo sustituida lentamente por la automatización y la digitalización. La falta de flexibilidad es una de las principales razones por las que la burocracia es mala para la innovación.

LA BUROCRACIAINCOMPATIBILIDADEINNOVACIÓN

¿CÓMO RECONOCER CUÁNDO LA BUROCRACIAESTÁ AHOGANDO LA INNOVACIÓN?

REVISTA SEMANAL

No hay una sola manera de fomentar la innovación en una organización burocrática. Sin embargo, hay algunas cosas que pueden ayudar. Para empezar, los directivos deben ser lo suficientemente flexibles como para permitir a los em pleados probar nuevos enfoques. Cuando los empleados tienen libertad para tomar decisiones y aplicar soluciones, se sienten más motivados. Esto puede incluir la cesión de cierto control sobre ciertos aspectos de la empresa, pero manteniendo su voz en las decisiones estratégicas. También es importante comunicar y recompensar adecuadamente la creatividad. Cuando los empleados son recompensados por tomar la iniciativa y probar nuevas soluciones, es más probable que continúen con esta práctica en el futuro. Esto puede incluir dar a los empleados más autonomía sobre su trabajo, darles más poder de decisión o darles espacio para experimentar con nuevas ideas. La comunicación también desempeña un papel fundamental en el fomento de la inno vación. Hay que permitir, e incluso animar, a los empleados a que hablen cuando vean un problema. Si los miembros del equipo tienen miedo de hablar, pueden sentir que su creati vidad está reprimida.

INEFICIENCIA DEL ESTADO: Los servicios de educación, y salud especialmente han demostrado su ineficiencia y ante la crisis sanitaria ha sido clamorosamente evidente, con la exepción del plan de vacunación.

Todas las instituciones del estado se to man para cualquier trámite semanas y meses cuando la mayoría de estos pueden ser resueltos en horas o en pocos días. El 90% de los trámites se pueden hacer por teléfono, internet o por correo inclusive, no es necesaria tanta burocracia y se lo ha demostrado fehacientemente en este largo confinamiento.

PÁGINA 11

CORRUPCIÓN: Son por cientos los juicios y casos de corrupción que se ventilan en la justicia ecuatoriana y contra ecuatorianos en otros paises, casos y juicios que involucran a personas naturales y jurídicas privadas que compiten deslealmen te con sus pares y que sucumben a la presión que por te ner el poder de aprobar o no las propuestas y contratos los funcionarios públicos hacen a los privados.

Y DERECHO A LA RESISTENCIA

PARA QUE PAGAMOS IMPUESTOS. Desde luego no debería ser para mantener un estado obeso, ineficiente y corrupto:

OBESIDAD DEL ESTADO: En la última década se han creado 65 nuevas institucio nes; nuevos ministerios, secretarias técnicas, secretarías, agencias, superintendencias, institutos y consejos, que con el tiempo han adquirido la misma estructura y di mensión que los ministerios, además algunos de los jefes de estas nuevas instituciones tienen la categoría y ganan como ministros de estado. Durante el mismo período in gresaron a trabajar en el sector público 130.000 nuevos funcionarios. El sector público representa actualmente el 43% del PIB, cuando debía ser del 22% aproximada mente, esto significa que cerca de la mitad de todo lo que producimos los ecuatorianos se va en mantener el sec tor público, y que éste consume casi el doble del PIB que debería. La exagerada cantidad de vehículos que tiene el sector público: 40.000 aproximadamente significan una inversión enorme, de depreciación excesiva, además de gastos en choferes, mantenimiento, reparaciones, etc.

La cantidad de documentos que se solicitan para cual quier trámite no tiene sentido si son documentos que los tiene la misma institución u otras instituciones del es tado. Muchos de estos trámites son inventados para dar ocupación a tanto funcionario improvisado. Bastantes instituciones y empresas del estado a pesar de tener un número muy grande de profesionales en cier tas ramas como la abogacía o el periodismo y en muchas otras profesiones, contratan con empresas y profesiona les externos una serie de “consultorías” que están o de berían de estar en perfecta capacidad de hacerlo con sus propios profesionales.

REVISTA SEMANAL OBJECIÓN FISCAL

Las empresas públicas incrementadas en número y per sonal producen millonarias perdidas todos los años, su eliminación parece un cuento de nunca acabar.

“Robar a la Nación es robar a todos: el que la roba es dos, cuatro, diez veces ladrón: roba al que ara y siembra; roba al que empina el hacha ó acomete al ayunque; roba al que se une al trabajo común con el alma puesta en su pincel; roba al agricultor, al artesano, al artista; roba al padre de familia; roba al profesor; roba al grande, roba al chico. Todos son contribuyentes del Estado; el que roba al Estado, á todos roba, y todos deben perse guirle por derecho propio y por derecho público.” Juan Montalvo. (Ambato 1832 - París 1889).

Dr. Arq. A. Enrique Vivanco Continúa página 12

Una alta autoridad recien llegada a su cargo denunciaba que en el Ministerio de Salud existian más abogados que en la Procuraduria General del Estado, tamaño despro posito quedó al poco tiempo callado por la acción de los interesados; del gobierno y autoridades que se ven domi nados por la burocracia de tercer nivel.

Desde el punto de vista del contribuyente que nunca es tomando en cuenta por la burocracia, regresan a nuestra memoria esos recuerdos de la extinta Dirección General de Rentas y las múltiples críticas que entonces hacíamos em piezan a renacer.

El Banco Central y el Ministerio de Economía vienen re gistrando en documentos oficiales un deficit falso. Para el año 2018 no fue de $1.300 millones sino de $3.379 millones, nada más y nada menos que $2.079 millones adicionales de deficit. Para el año 2019 las mismas instituciones registra ron un superavit de $22 millones cuando lo real fue que tu vimos un deficit de $ 3.008 millones. Como es posible esto? Quienes son los responsables de tanta ineficiencia? El FMI, ratificó lo que algunos economistas ya denunciaban opor tunamente, esto debería ser delito penal como lo es en el sector privado. El Ministerio de Finanzas pretende contra tar a empresas o firmas privadas con altísimo costo para el estado para que propongan un sistema de eliminación del subsidio a la gasolina, cuando tienen entre sus funciona rios profesionales que deberían poder hacerlo en base a la gran experiencia que se supone que tienen y a los grandes sueldos que perciben.

SITUACIÓN ACTUAL

El Banco Mundial ha establecido que para el año 2019 en el Ecuador cada contribuyente empleaba 664 horas al año. En ese estudio se puede ver gráficamente como en la década pasada se in crementó absurdamente el número de horas anuales para la preparación y declaración de impuestos. Este número de horas contrasta ampliamente con España por ejemplo, cuyos contribuyentes ocupan solamente 143 horas o en Colombia 256 o en Perú 260, los contribuyentes alemanes utilizan 218 horas. El tiempo que utilizamos en Ecuador es superado únicamente por países como: Venezuela, Bra sil, Libia y Chad. Mientras el promedio mundial estaba en el 2019 en 232,89 horas anuales, a nivel mundial este número de horas gas tadas en preparar y declarar impuestos sigue en franca disminución, en nuestro país sigue subiendo de forma in Sicontrolable.utilizáramos solamente las horas promedio entre las que utiliza Perú y Colombia: 258 horas, que es más que la media mundial, estamos desperdiciando la diferencia entre las 664 y el promedio de Colombia y Perú lo que sig nifican 406 horas en exceso, esto multiplicado por el nú mero de contribuyentes 1.370.000,00 y por el costo para el empleador de la hora de trabajo en el Ecuador que es de US $ 3,80, las perdidas anuales que resultan son 2.113 millones de dólares cada año, esto sumado a la disminu ción en salarios que resultaría de disminuir el numero de burócratas en el SRI, son varias decenas de millones más, además de un país con más ingresos tributarios y con una institución más eficiente que el actual SRI.

EL MINISTERIO DE FINANZAS Y EL SRI

Son por decenas las denuncias que presentan; la Comisión Nacional Anticorrupción, destacados periodistas, unos po cos políticos y la ciudadanía en general. Existen, como es público y notorio, innumerables juicios por corrupción, solo en ocho (8) de estos juicios que ya han concluído con sentencias condenatorias ejecutoriadas están por recupe rarse 145,4 millones, que son solo una pequeña muestra del enorme perjuicio que causa la corrupción. En la crisis sanitaria del coronavirus, saltaron nuevos y numerosos ca sos de corrupción en el Ministerio de Salud, Iess, Policia, Empresa de agua potable de Quito, etc. En el Ministerio de Finanzas también hay corrupción denunciada por el Mi nistro Martínez. La Fiscalía no se da abasto ante tanto robo “miserable” a los fondos de las contribuciones para el terre moto de Manabí y Esmeraldas y también en las actuales y graves circunstancias de la pandemia del coronavirus. Para el colmo, la cereza en el pastel, se descubren numero sos carnets de discapacidades, emitidos por autoridades y médicos del sector público sin sustento en los sujetos be neficiados, mientras a los realmente discapacitados se les niega o se les retarda tal carnet

EL SRI: ANTECEDENTES

Los que tenemos ya cierta edad recordamos con desagrado, la ineficiencia y corrupción de la Dirección General de Ren tas que dependía del Ministerio de Finanzas en el pasado. Con la creación del Servicio de Rentas Internas, aplaudimos la modernización, la eficiencia y la transparencia de la nue va autoridad de Rentas, asociada al gobierno del Dr. Jamil Mahuad y a la labor de la Eco. Elsa de Mena. Con el pasar de los años y en el proceso que sufren las instituciones del estado en el Ecuador: crecimiento exagerado de personal, edificios, vehículos y una acción encaminada a buscar acti vidades que asignen tareas y trabajos a los nuevos funcio narios, empezando una especie de industria manufacturera de formularios, anexos y múltiples trabas e inconvenientes.

La cantidad de declaraciones (39 al año) y la complejidad de sus procesos, formularios y trámites que se reflejan muy bien en la página web de la institución, se incremen tan en cada oportunidad. Todo esto hace que seamos uno de los países del mundo que más tiempo pierde en la pre paración y declaración de impuestos.

PÁGINA 18 PÁGINA 12

REVISTA SEMANAL Continua pagina 13

El Ministerio de Finanzas tambien, contrata a empresas o firmas privadas para que renegocien la deuda externa, cuando por la gran experiencia que tiene el Ecuador en en deudarse y renegociar o no pagar (190 años) debería ese ministerio tener los funcionarios más que capaces de ha cerlo porque además ganan muy buenos sueldos.

REVISTA SEMANAL Continua pagina 14

ACCIONES DEL SRI

Las acciones del SRI, no han incluido en los últimos años una persecución efectiva de la evasión de impuestos. Se ha bla de miles de millones de dólares que se evaden de im puestos, se habla también de miles de millones de dólares en facturas falsas que se presentan para reducir los im puestos. Estas acciones ilegales de algunos contribuyentes a quien le corresponde responsabilizarse y perseguir con denuncias al poder judicial es al SRI. Nada efectivo se ha hecho sobre esto, sin embargo, de haber crecido en numero de funcionarios de forma desproporcionada.

En este gráfico podemos visualizar como el SRI estableció metas desde el año 2000 hasta el 2014 que fueron siempre ascendiendo y superadas por las recaudaciones, a partir del año 2014 las recaudaciones empiezan a ser menores que las metas y estas aunque hayan fluctuado en los últimos 5 años ya no suben con la pendiente de la curva que tuvieron en los primeros quince años de este siglo. Es oportuno se ñalar aquí la tremenda contradicción de las reglas macro fiscales que dicen que los gastos corrientes se financian con los ingresos corrientes, al crecer los ingresos corrientes crecen, por acción de la burocracia y casi automáticamente, los gastos corrientes, dejando sin recursos al estado para inversión en obras, salud, educación, etc.

Estos impuestos no consideran la condición básica que los mismos deben tener y que de acuerdo al Artículo 300 de la Constitución vigente, deben ser equitativos. Como pue de ser equitativo, por ejemplo el impuesto del 2% de los ingresos, si las personas naturales o jurídicas tienen en razón del giro de su negocio porcentajes muy diferentes de utilidades, grabando por igual a quien obtiene el 10% de utilidades o a quien obtiene el 50% de utilidades, situa ciones que en la realidad se producen, es un impuesto ab solutamente inequitativo, no tiene explicación alguna que ese impuesto haya sido elaborado por el SRI y aprobado por la Asamblea Nacional.

Tampoco el INEC, Instituto Nacional de Estadística y Cen sos que consume más de 50 millones al año tiene la infor mación del número de funcionarios ni actuales ni los datos históricos como debería. Publicado en la web del SRI de acuerdo a la Ley de Trans Esteparencia.rolde pagos del SRI cuesta al año 59,7 millones de dó lares, cantidad a la que hay que sumar los gastos corrientes que significa mantener tan alto número de personas en esa institución: oficinas, materiales, edificios, vehículos, telé fonos, equipos, luz, agua, internet, etc.

PÁGINA 18 PÁGINA 13

NÚMERO DE BURÓCRATAS

IMPUESTOS INCONSTITUCIONALES

Desde los inicios del gobierno autoritario correista se empezaron a establecer algunos impuestos que la actual Corte Constitucional seguramente los declararía incons titucionales: anticipo del impuesto a la renta, impuesto del 2% sobre los ingresos incluidas las últimas reformas y varios otros, propuestos por el SRI y aprobados por la Asamblea Nacional.

Con todos estos múltiples requisitos, formularios, trabas y vericuetos administrativos, empezaron a aparecer un gran número de empresas que dan capacitación o direc tamente estos complicados servicios y que naturalmente nos hacen preguntarnos a los contribuyentes si las dificul tades fueron creadas a propósito para ofrecer facilidades a través de estas empresas. Adicionalmente las preguntas se dirigen a saber si estas empresas están o no vinculadas al ConSRI.la facturación electrónica para la cual se obligó a las empresas a entrar en el nuevo sistema complicándolo todo, costos, asesorías, equipos, etc., apareció también la firma electrónica en la que participan además otras institucio nes como el Banco Central y el Registro Civil, cobrando tasas y pagos por servicios que legalmente deberían estar incluidos en los altos impuestos que pagamos, también participan otras empresas supuestamente privadas que ofrecen esas facilidades; facturación, firma, etc. ante la di ficultades establecidas como obligatorias.

Es un enigma en este país saber el número de funcionarios de las instituciones públicas, asunto que según la ley debe ser público, pero los distributivos de personal que algunas, no todas, las instituciones publican de acuerdo a la Ley de Transparencia, no están completos, porque existen además los contratos ocasionales y partidas en el presupuesto ge neral del estado asignadas para inversión en talento huma no que es lo mismo pero con otro nombre, como ya se ha denunciado repetidamente en varias publicaciones.

EMPRESAS VINCULADAS

sabiendas y con plena consciencia de que eso no era real, de que los consumos se habían reducido en la mayoria de los casos, y cobraron, a quienes tienen domiciliados en los bancos el pago de sus facturas, debitandoles de las cuen tas y afectando aún más la liquidez de las personas natu rales y jurídicias del Ecuador. Cuando por consideracio nes de; los consumos reales, económicas y de misericordia con la gente, debieron facturar lo mínimo especialmente a los sectores que estuvieron en paralización total, para una vez que se hagan las lecturas prorratear las diferencias.

Porque nadie nos garantiza que esos recursos que son sa grados recursos del pueblo ecuatoriano no se desvien a la corrupcion y vayan a parar en el bolsillo de los miserables corruptos.Lo primero que hacen las autoridades que em piezan funciones en algunas de las entidades del sector pu blico es ver la forma de sacar más dinero a los contribuyen tes, vía aumentos en los porcentajes de las recaudaciones, implantar tasas o aumentar las existentes, ver de que forma se establecen o se aumentan las multas, y otras formas su brepticias de obtener más y más ingresos.

Lo que acaba de pasar en la pandemia del coronavirus es indignante, las empresas de energía electrica, agua pota ble etc, con el pretexto de que no pueden hacer las lectu ras han emitido facturas por consumos que no existen, en la mayoría de los casos las oficinas, comercios, industrias, estuvieron cerradas durante aproximadamente 100 días y no tuvieron por tanto consumos de esos servicios, sin embargo las empresas calcularon a proposito sin ninguna consideración mínima de misericordia ante la grave crisis económica que ha dejado sin empleo a mucha gente, factu raron el promedio de los consumos de meses anteriores, aPÁGINA

Las disposiciones de una malhadada Ley denominada COOTAD que supuestamente obliga a los municpios a su bir los impuestos prediales cada dos años, ha producido una contradicción evidente y muchas veces grosera, entre el avaluo catastral municipal y el precio comercial de una propiedad, empiezan a haber enormes diferencias por que los avaluos catastrales suben sin parar cada dos años y los precios comerciales o se han mantenido o han ba jado inclusive.Esta distorsion malsana está quebrando el mercado inmobiliario, los edificios desocupados, oficinas, locales, departamentos suman por centenares en Quito y otras ciudades sin que a la burocracia municipal le impor te lo más mínimo pues están asegurados por la ley que ex hiben y siguen subiendo los impuestos con subterfugios como el de Obras en el Distrito que es un impuesto predial disfrazado y duplicado innecesariamente. Esta situación se ha vuelto alarmante con la pandemia pues es un factor añadido a la crisis que ya se empezó a vivir desde el año

REVISTA SEMANAL Continua pagina 15

Porque nadie nos garantiza que nuestros impuestos, que harto esfuerzo nos cuesta ganarlos, no sirvan unicamen te para pagar a esa burocracia obesa, peor aún que sirvan para aumentar los elevadísimos sueldos y más prebendas que perciben los funcionarios, aproximadamente el doble que en el sector privado para las mismas funciones. Es des concertante saber que a pesar de que la crisis se instaura en el 2014, en el año 2020 los municipios del Ecuador han aumentado en el 13% los salarios que pagan.Porque nadie nos puede garantizar que esos impuestos ya no sirvan para incrementar aún más, como viene sucediendo, el numero de funcionarios públicos.

Los sistemas que ahora se utilizan con abundancia y se han generalizado en casi todas las instituciones estatales, han devenido en elaborados mecanismos para crear di ficultades a los ciudadanos y contribuyentes, para luego ofrecer facilidades a esos mismos ciudadanos a travéz de capacitaciones, módulos, webinars, que los mismos fun cionarios o empresas y servicios vinculados ofrecen con nuevos costos para los ciudadanos.

PORQUE NO DEBEMOS PAGAR IMPUESTOS AL FISCO

Cuando lo primero que deberían hacer es 1. Evaluar a los funcionarios, sabiendo que la institución a su cargo con toda seguridad tiene un exceso de funcionarios, establecer sis temas permanentes de evaluación y control y 2. Controlar la corrupción galopante que sufren todas las instituciones del estado. Con estas dos acciones no sería necesario incre mentar impuestos, contribuciones, tasas, etc.En el Munici pio de Quito se contrató y pagó a una importante empresa auditora a nivel mundial una auditoría para optimizar el aparato municipal. Los resultados fueron alarmantes, en algunas dependencias hay el triple de funcionarios de los necesarios, se recomendó la forma y el financiamiento de la reducción de personal innecesario, pero no se ha hecho nada y la auditoria está oculta en los escritorios municipa les.Considerar a los ciudadanos no como los siervos de la gleba a los que hay que presionar, extorsionar y menospre ciar, si no por el contrario tener en cuenta que son los con tribuyentes los que aportamos para mantener esas institu ciones y funcionarios. La ciudadanía es a la que el estado debe dar servicios: Educacion, salud, seguridad y no que el estado sea el servido con impuestos y mas impuestos que no se corresponden con la calidad y calidez menos con la eficiencia de los servicios.

Las2014.multas que establecen a su arbitrio las instituciones del Estado bordean el asalto, la extorsion y con el supues to soporte de la coactiva que tienen abusan de los contri buyentes, menos mal que algunos jovenes abogados están acudiendo a la Corte Constitucional que democráticamente está parando en algo este abuso sin nombre de la coactiva.

18 PÁGINA 14

Pagamos impuestos para que los burócratas multiplica dos se justifiquen inventando más trámites dificultades y trabas, perjudicándonos doblemente, más impuestos y más tiempo que es dinero, para atender sus rebuscados obstáculos, en los cuales no se tiene en cuenta para abso lutamente nada al usuario, contribuyente o ciudadano.

IMPUESTOS PREDIALES, MULTAS Y COACTIVAS:

COLOFÓN Aquí de forma muy breve se hace un esquema simplificado del perfil del Ministerio de Finanzas y del SRI, pero que en este país son solamente ejemplos que se repiten absurda y escalofriantemente en todas las instituciones del estado y de los gobiernos autónomos descentralizados. Esto es obe sidad, ineficiencia y corrupción.

MEDIDAS QUE NO SE APLICAN ¿Porque vamos a pagar impuestos al fisco si ni siquiera unas médidas mínimas de austeridad, control y ahorro de recursos se aplican?Las pequeñas acciones del gobierno, que anuncian ahorros y reducciones de instituciones y fun cionarios, que además no se cumplen, resultan en un en gaño a la ciudadanía porque de partida son muy pequeños ahorros y rebajas que después o gracias a las protestas de algunos burócratas que vienen a continuación o a la leni dad del sector público se olvidan fácilmente.No puede ser que estas mínimas limitaciones en una crisis seria, se ha gan solo en los ministerios y no en; Secretarías Técnicas, Institutos, Agencias de Regulación y Control, Superinten dencias y tantas otras instituciones como los gobiernos au tónomos descentralizados en los que hay que incluir a las Juntas Parroquiales, inútiles organizaciones cuyos presu puestos solo alcanzan para más burocracia. Unas medidas simples y efectivas no se han llevado a cabo en el gobierno anterior ni el nuevo gobierno tampoco las asume: Suprimir definitivamente la enorme cantidad de contratos tempora les que significan muchos millones al año, dejar de cubrir las vacantes que se producen por fallecimientos, renuncias y otras, haciendo nuevos distributivos de funciones y es tableciendo responsabilidades pecuniarias a los funciona rios que suscriban nuevos nombramientos. La evaluación al cumplimiento y al rendimiento de los funcionarios debe ser una norma, si se evalúa a las más altas autoridades de la Función Judicial, como hemos visto, porque no se evalúa a los funcionarios eliminando a aquellos que no tienen la preparación ni hacen sus tareas de forma eficiente y hono rable.Hay que considerar además que algunos de los prés tamos ante la crisis se utilizarán en pagar los sueldos de la burocracia, hasta más de 9,000 millones de dólares que nos cuestan por año a los contribuyentes, quienes por mu chos años más pagaremos esos créditos. Así como existe un límite del monto de la deuda en base al PIB, ES INDIS PENSABLE que exista por ley un límite del gasto público en sueldos de funcionarios en relación al PIB. Los avisos graves que en el año 2020 ha tenido el sector público con atrasos importantes a los proveedores del es tado, en los sueldos del sector público hasta en sectores vi tales como la educación y la salud, debió por responsabili dad gobernativa, tomarse más en serio la crisis y ejecutar planes y programas de austeridad y ahorro, como los que aquí se apuntan y otros. En sentido totalmente contrario de lo ejecutado por los GADs, que de forma absolutamente irresponsable y sin control han aumentado el año 2020 el 16% en sueldos, donde debieron reducirlos en alrededor del 15%, creando de esta forma un desfase del 31%, inmaneja ble.

ANTECEDENTES JURIDICOS: CONSTITUCION DEL ECUADOR Art. 98. - Los individuos y los colectivos podrán ejercer el derecho a la resistencia frente a acciones u omisiones del poder público o de las personas naturales o jurídicas no estatales que vulneren o puedan vulnerar sus derechos constitucionales, y demandar el re conocimiento de nuevos derechos. Art. 99.- La acción ciudadana se ejercerá en forma individual o en representación de la colectividad, cuando se produzca la violación de un derecho o la amenaza de su afectación; será presentada ante autoridad competente de acuerdo con la ley. El ejercicio de esta ac ción no impedirá las demás acciones garantizadas en la Constitu ción y la ley. Art. 416.- Las relaciones del Ecuador con la comunidad interna cional responderán a los intereses del pueblo ecuatoriano, al que le rendirán cuenta sus responsables y ejecutores, y en consecuencia: 8. Condena toda forma de imperialismo, colonialismo, neocolonialismo, y reconoce el derecho de los pueblos a la resisten cia y liberación de toda forma de opresión.

A DONDE DEBERIAN IR NUESTROS IMPUESTOS

No se trata de no pagar impuestos, sino de hacerlo para que sirvan al pueblo, a los mas necesitados, a los pobres, a aquellos que el es tado obeso, ineficiente y corrupto les roba el dinero, sustrayendolo de las arcas fiscales, o malgastándolo en burocracia, lujos y gastos inútiles.Deberían ir directamente a instituciones que han demos trado su bien hacer, su eficiencia y su honorabilidad, como: Sociedad de Lucha Contra el Cancer (SOLCA)

LA OBJECION FISCAL La objeción fiscal como respuesta a la obesidad, ineficien cia y corrupción del estado, es un derecho que tenemos los ecuatorianos, establecido en la constitución y las leyes y debe considerarse como parte de la objeción de conciencia y del derecho a la resistencia. La objeción de conciencia es un derecho subjetivo que tiene la persona de actuar basada en lo que su conciencia ética, moral y a veces religiosa le dicta. Por eso, bajo este concepto este derecho se estaría limitan do. Resistencia a pagar tanto impuesto en la comprobación de que no van al servicio de los mas necesitados, sino de quienes se acomodan en la burocracia y de quienes de for ma hasta miserable roban en toda ocasión y con desparpajo para después acusar y tratar de justificarse diciendo que los anteriores gobiernos tambien robaban. Basta a la impunidad y el descaro, basta a los sirvenguenPÁGINA zas que roban a mansalva los dineros sagrados del pue blo Bastaecuatoriano.delaburla a los pobres a quienes se les convoca demagogicamente en las elecciones y a quienes a renglón seguido se les sigue condenando a tratar de sobrevivir de cualquier manera y a quienes no se les cumple jamás sus ofertas engañosas de servicios, trabajo, vivienda, etc. Por estas consideraciones queremos promover el ejerci cio del derecho a la resistencia no pagando impuestos al fisco y además para emprender acciones buscando la for ma o instituciones que garanticen que los impuestos que se paguen se utilicen eficiente y honradamente.

JUNTA DE BENEFICENCIA DE GUAYAQUIL FIDEICOMISO #SumarJuntos Salvar Vidas Fondo Por Todos OTRAS Dr. Arq. A. Enrique Vivanco Riofrío

REVISTA SEMANAL

LEY ORGANICA DE GARANTIAS JURISDICCIONALES Y CONTROL CONSTITUCIONAL Art. 1.- Objeto y finalidad de la ley.- Esta ley tiene por objeto regular la jurisdicción constitucional, con el fin de garantizar jurisdiccio nalmente los derechos reconocidos en la Constitución y en los ins trumentos internacionales de derechos humanos y de la naturaleza; y garantizar la eficacia y la supremacía constitucional Art. 2.- Principios de la justicia constitucional.- Además de los principios establecidos en la Constitución, se tendrán en cuenta los siguientes principios generales para resolver las causas que se so metan a su conocimiento: 1. Principio de aplicación más favorable a los dere chos.- Si hay varias normas o interpretaciones aplicables a un caso concreto, se debe elegir la que más proteja los derechos de la perso OTRASna.i.LEGISLACIONES:Elstatusnormativo de la objeción de conciencia y la doctrina del Tribunal Constitucional Español ii. Sentencia del Tribunal Constitucional Español. STC 160/1967iii. AGÜERO NAZAR, Alejandro. Derecho y Opinión. ISSN 1133-3278. Nº 7. 1999. Pp. 11-22

18 PÁGINA 15

SOLICITAR AQUÍ PÁGINA 16

A través de un comunicado, la Secretaría de Comuni cación de la Presidencia aseguró que, con corte a julio de 2022, se registraron resultados positivos a nivel na cional. Así, se resalta que 94.000 personas salieron del desempleo y hubo una reducción en el subempleo. Sin embargo, la mayoría de los que dejaron de ser desem pleados se convirtieron en informales y se registraron en otras categorías como otro empleo no pleno o incluso em pleo no remunerado. Así, en términos reales, la informa lidad subió de 5’156.348 a 5’476.786; mientras el empleo adecuado a nivel nacional apenas aumentó de 2’631.708 a 2’752.904. Alberto Acosta Burneo, economista y edi tor de Análisis Semanal, explicó que los resultados en el mercado laboral son decepcionantes. Entre las razones de fondo de esta realidad, además de la baja productivi dad y competitividad nacional, están los incrementos sa lariales políticos y no técnicos; y la inflexibilidad laboral que desalienta la contratación en un entorno incierto.

Así, si se compara con julio de 2021, el porcentaje de empleo adecuado cayó del 18,4% al 14,5%, o, en otras palabras, apenas 14 de cada 100 trabajadores rurales tiene condiciones mínimas en ingresos como ingresos. De esos 420,487 con empleo adecuado, Jimena Mejía, investigadora en desarrollo agrícola, comentó que me nos de un 40% tienen todos los beneficios de Ley como afiliación a la seguridad social, contrato, vacaciones, décimos, entre otros. » Esta es una de las principales fuentes de desigualdad y que impide el mejoramiento de las condiciones de vida; además que aleja aún más las ya escasas posibilidades de movilidad y ascenso social. Si no se toman medidas para revertir esta si tuación, nuevas medidas de hecho violentas están a la vuelta de la esquina», puntualizó. Un primer paso para cambiar esta situación se trató en la nota que publicó Diario La Hora el pasado 19 de agosto de 2022, bajo el título «El control de precios es una bomba de tiempo dentro de los diálogos entre Go bierno y movimiento indígena».

Este deterioro se ve confirmado con las últimas cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Con corte a julio de 2022, el número de personas con empleo adecuado, es decir con al menos un ingreso mensual de $425, bajó de 512.466 a 420.487.

8 DE CADA 10 TRABAJADORES EN LA INFORMALIDAD De acuerdo con la última encuesta del INEC, alrededor de 8 de cada 10 trabajadores sobreviven en actividad precarias y con bajos, ingresos. Con corte a julio de 2022, el número de informales pasó de 2’192.551 a 2’429.056. La categoría con mayor aumento es la relacionada al llama do empleo no remunerado, es decir, actividades de ayuda en la producción, en muchos casos de menores de edad o personas de la tercera edad, que solo contribuyen a gene rar una producción de autoabastecimiento o niveles ba jos de ventas. Ricardo Gómez, 28 años, explicó que este nivel de precariedad fue uno de los principales incenti vos para dejar el campo y buscar oportunidades en las ciudades. » Por todo lado se vuelve muy difícil conseguir un trabajito; pero los pueblos rurales es casi imposible mejorar en algo las condiciones de vida. No puede estu diar la universidad, pero busco cualquier actividad para redondear los ingresos», dijo. Mientras la informalidad llega al 63% de la Población Económicamente Activa (PEA); mientras el porcentaje supera el 83% en el cam po. Esta diferencia hace que la población más joven salga de la ruralidad a buscar otras opciones precarias, aun que con mejores perspectivas, en las grandes urbes. Esto está directamente relacionado con el envejecimiento de la fuerza laboral del campo. (JS)

POCOS RESULTADOS, PERO MUCHOS DISCURSOS

Ahí se analizó que, antes de tratar de imponer costos y precios desde la política o ciertos sectores, se debería apostar por impulsar la asociatividad y el cooperati vismo productivo. Con esto se generan mayores ingre sos para los campesinos, se producen bienes con más valor agregado y se trata de la mano con las grandes empresas. Las mismas trabas se producen cuando se aprueban cosas como la reciente Ley para la fijación del precio de la leche, donde se ponen trabas y requi sitos que solo aseguran los ingresos a los que ya son formales en el sector agropecuarios; pero dejan con mínimas oportunidades a la mayoría. El resultado es más informalidad y menos competitividad. 17 Mientras en las áreas urbanas se registra un aumento mínimo en el empleo adecuado; en el campo solo el 14% de las personas con trabajo ganan al menos $425 y tienen algún tipo de beneficios de Ley.

LA HORA PAÍS PÁGINA

Reactivación. La informalidad llega al 83% de la Población Económicamente Activa del campo.

Más allá de la manipulación política y los intereses os curos que pudieron ser parte de los motores del paro violento de junio de 2022, una de las realidades que hizo posible la participación de un gran número de in dígenas y campesinos es el constante deterioro en el mercado laboral de la ruralidad.

EL CAMPO SE QUEDA FUERADE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA

REVISTA SEMANAL

PÁGINA 18

Dos años después, se publicó Vergüenza (Shame). La novela se desarrolla en un país imaginario que coinci de con Pakistán, en donde fue censurada por la crítica que presenta la novela al régimen fundamentalista y militar del general Muhammad Zia-ul-Haq, a Zulfikar Ali Bhutto y su hija Benazir Bhutto, primera ministra de Pakistán recién depuesta. En esta obra, Rushdie muestra su rechazo a este país, que, según sus pala bras, recuerda a la Roma de los césares, donde tiranos dementes se acostaban con sus hermanas y nombra ban senadores a sus caballos y tocaban lira mientras la ciudad ardía”.

Continúa

19 AUDIO

Pero sería su novela Los versos satánicos, aparecida en 1988,la obra que generó un gran revuelo cultural y político, que le valdría una condena a muerte en un edicto religioso, o fatwa, emitido por el ayatolá Ruho llah Jomeiní, La novela se desarrolla en Londres y toca el problema del racismo y en ella se mezcla la realidad y la ficción para cuestionar parámetros que se creen fijos e invariables, como las nociones del bien y el mal. La novela habla de una religión de la “Sumisión” con su profeta Muhammad, el arcángel Gibreel y otras si militudes con la historia del islam. Estos paralelismos trajeron consecuencias políticas y culturales sobre la obra y su autor página

El escritor y ensayista británico de origen indio Sal man Rushdie no ha podido escapar de la sentencia que le fuera impuesta por el ayatolá Ruhollah Jomeini, quien emitiera una fetua, o edicto, que pedía la muerte de Rushdie, en 1988, tras la publicación de su nove la “Los versos satánicos” por considerarla blasfema contra Alá el dios islámico; desde entonces, el autor ha vivido bajo la protección del gobierno británico, pero, hace pocos días, en el condado de Chautauqua, una lo calidad de cerca de 140.000 habitantes al oeste del Es tado de Nueva York, Estados Unidos, un fiel del Islam, logró subirse a la tarima desde donde el escritor iba a dictar una conferencia y lo atacó a golpes y con un cu chillo logró provocarle heridas que atentaron contra su vida. No era esta la única controversia que habría de afectar la vida de este autor, de 75 años, quién logró fama in ternacional con la novela Hijos de la medianoche, pu blicada en 1980, que le valió al año siguiente el Premio Booker, el más prestigioso del Reino Unido; pues, el libro fue repudiado en la India por supuestos comen tarios despectivos hacia la entonces primera ministra del país, Indira Gandhi. Desde entonces su nombre siempre estuvo ligado al rechazo y al repudio de los hijos del medio y del lejano oriente.

Salman Rushdie. Logró fama internacional con la novela Hijos de la medianoche, publicada en 1980, que le valió al año siguiente el Premio Booker

“La misión del poeta es nombrar lo innombrable, de nunciar el engaño, tomar partido, iniciar discusiones, dar forma al mundo e impedir que duerma”. Salman Rushdie. Debe ser frustrante para cualquier artista ser más conocido por ser víctima de la intole rancia y el odio, antes que por el valor de su obra. Salman Rushdie tiene a su haber una larga lista de novelas, todas, o casi todas, de enorme valor literario. A lo largo de su carrera ha sido galardonado con pre mios importantes; y, sin embargo, pocos no conocen ni siquiera el nombre de sus obras.

LA INTOLERANCIA

Su siguiente obra, sin embargo, lo catapultaría a la fama. En 1980, lanzó la novela Hijos de la medianoche, una de las obras de ficción en inglés más importantes y conocidas del siglo XX, marcó un hito en la narrativa india en lengua inglesa y le valió el Premio Booker, el galardón literario más prestigioso del Reino Unido, en el año 1981. Esta obra es considerada por muchos como la mejor obra de Rushdie, y una de las grandes obras de la literatura universal. La novela narra la historia de un niño con poderes paranormales que nace en la medianoche del 15 de agosto de 1947, en el momento exacto de la independencia de India y Pakistán. El li bro provocó una cierta controversia en la patria de su autor, por contener referencias consideradas despecti vas hacia la entonces primera ministra Indira Gandhi.

Su primera novela: Grimus salió a la luz en 1975, pero no tuvo gran impacto. Rushdie cree que se equi vocó de método y la repudia como trabajo mal realiza do.

Hoy día, Salman Rushdie se halla recuperándose en un hospital de los Estados Unidos. Quizás medite sobre la amenaza que pesa sobre su vida, y considere que la in tolerancia no puede ser medida ni minimizada. La ce guera política o religiosa transforma a los seres huma nos en bestias llenas de violencia y rencor. Ante la disyuntiva de sacar del mercado el libro, Rush die supo decir: “es muy peligroso que grupos minorita rios acepten la limitación de la libertad de expresión”. Y agregó: “creo que el estudio de esta novela es importan te (...) porque aquellos que olvidan el pasado están con denados a repetirlo”. A su vez, comparó este hecho con las controversias en los que se vieron en vueltos el Uli ses, El amante de Lady Chatterley y Lolita, sin olvidar otros casos que ensombrecen la libertad de expresión.

En 1987 publicó La sonrisa del jaguar, un libro de via jes sobre Nicaragua, país en el que se interesó debido a que Hope Portocarrero, mujer del dictador, se mudó a la misma calle donde vivía el narrador en Londres y du rante algunas semanas tuvo que soportar las fiestas, las aceras ocupadas por los Rolls-Royce y numerosos per sonajes de la realeza que frecuentaban a Madame Somo za. Cuando la administración Reagan inició su ofensiva contra los sandinistas, Rushdie se interesó por el tema y en julio de 1986 permaneció durante tres semanas in vestigando la realidad del país centroamericano. Su último libro se titula Quijote, publicado en el 2020, es una relectura de la obra de Cervantes que el autor adap ta a la situación que vivía en ese momento Estados Uni dos bajo el Gobierno de Donald Trump. Sobre esta obra, Rushdie declaró en una entrevista con EL PAÍS: “Cuan do se celebró el cuarto centenario de las muertes de Cer vantes y Shakespeare, es decir en el 2016, releí el Quijo te y vi cómo surgían en mi cabeza pícaros a los que puse el nombre de los personajes inmortales de Cervantes. Para mí, esta novela es un poco lo que fue Hijos de la medianoche: una especie de compendio de todo lo que quiero ser y decir como artista”.

En 1990 publicó Harún y el mar de las historias (Ha roun and the Sea of Stories), También en 1999 publi có El suelo bajo sus pies (The Ground beneath her Feet), Luego en el 2001, publica Furia. En 2005 salió a luz su octava novela para adultos, Shalimar el Payaso, a la que seguirían La encantadora de Florencia tres años des pués y, en 2010, la infantil Luka y el fuego de la vida.

“La misión del poeta es nombrar lo innombrable, de nunciar el engaño, tomar partido, iniciar discusiones, dar forma al mundo e impedir que duerma”.

PÁGINA 18 REVISTA SEMANAL PÁGINA 19

Salman Rushdie En América Latina, Salman Rushdie, no es un autor co nocido por sus obras literarias, a pesar de que los crí ticos comparan su estilo con el realismo mágico de Ga briel García Márquez y otros autores del Boom, debido a su imaginación desbordante. Él mismo ha reconocido en numerosas ocasiones sus importantes vínculos con la literatura latinoamericana.

De la carretera Panamericana hasta el mue lle de Cachiviro, sitio señalado para la partida, nos tomó otros minutos, pues a más de transitar por calles en mal estado y tramos de tierra, debimos preguntar a las pocas personas que a esa hora transitaban por allí, para orientarnos en nuestro recorrido. Llegamos al sitio anunciado con suficiente antelación como para recorrerlo y determinar los puntos desde los cuales observaríamos la prueba y enfocaría mi cámara foto gráfica para captar lo que esa mañana sucedería.

REVISTA SEMANAL

A REMAR SE HA DICHO midas y artesanías. En un improvisado parque de jue gos infantiles, un hombre de aproximadamente treinta años, tomado de las cadenas que sostenían el asiento de un columpio, intentaba flexionar sus brazos soste niendo su cuerpo; arriba y abajo, nuevamente arriba y Meabajo.acerqué para preguntarle por la soledad del mue lle. Dejó de hacer sus ejercicios matinales y sonriendo me dijo que la hora de partida de los caballos de toto ra estaba prevista para las 09h00 de la mañana y que él estaba sorprendido de nuestra presencia tan tem prana. Creo que, hasta el Imbabura, al otro lado de la laguna, aún no se despertaba. Seguía envuelto en un manto de espesas y gruesas nubes que amorosamente lo Lecubrían.agradecí la información a aquel hombre y le pre gunté si él participaría en la competencia. Sonriendo me dijo que sus ejercicios matinales estaban destina dos a “calentar” los músculos de sus brazos, pues esa mañana necesitaría toda su fuerza para vencer los 2.2 kilómetros que separaban al muelle de Cachiviro de la Casa Blanca, al otro lado de la laguna; y los siguien tes 2.2 kilómetros de regreso hasta el punto de partida, que también sería la meta. ¿Cómo se llama, usted?, le pregunté antes de despedir me. Andrés Chiliquinga, me respondió y extendió su mano para estrechar la mía. Luego, dirigiéndome a mi amigo, le pedí disculpas por haberlo hecho levantar tan temprano. Riéndose me respondió que no aceptaba mis disculpas hasta no desayunar, así que emprendi mos un viaje de retorno a Otavalo, en busca de una taza de un caliente café, acompañado de un vaso de jugo y tostadas embadurnadas de mermelada.

Continúa página 21 AUDIO Fausto Jaramillo Y. PÁGINA 20

EL AMANECER El día aún no había despertado y yo ya abandonaba la cálida cama en esa fría madrugada en Cotacachi. Sigilosamente, para no despertar a los miembros de la familia amiga que me había recibido la noche an terior, me dirigí a tomar una ducha. Las gotas cálidas golpearon mi cuerpo logrando que la pereza de una noche incompletamente dormida me abandonara. Me vestí y cuando me disponía a salir, mi amigo apareció de pronto ya vestido y listo para acompañarme a es pectar una de las carreras más hermosas y desconoci das del deporte: el de los llamados “caballos de totora”, que esa mañana se realizaría en el lago San Pablo, en la provincia de Imbabura. Ni tan siquiera un trago de café pude ingerir cuando arrancó el carro. El trayecto, que normalmente nos hubiera tomado unos 40 minutos, esta vez lo hicimos en menos de media hora. No sé si fue el anuncio de que la prueba arrancaría a las 07 de la mañana, o tal vez, a que a esa hora todavía la carretera no mostraba signos de ocupación, pero el vehículo se movilizaba con mayor rapidez; o, al menos, eso me pareció, pero lo cierto es que llegamos a San Rafael antes de la hora señalada.

EL DESAYUNO Pobre mi amigo. Creo que no conocía mi manía de la fo tografía que le pedía a cada instante parar el carro para capturar tal o cual imagen. En una casa, igualmente sin puertas ni ventanas, estaba un par de decenas de caballos de totora esperando que los competidores fue ran a tomarlas para emprender su viaje acuático.

El muelle de madera, al parecer, debió haber sido cons truido por los propios indígenas que por allí habitan, pues el castillo de observación se erguía sobre unos pilotes de madera no muy gruesos, lo que significaba que no era apto para resistir el peso de un mayor nú mero de personas. Además, unas planchas, también de madera, flotaban a orillas del lago a manera de atra caderos de botes y, por supuesto, de caballos de totora. Una construcción alargada de ladrillo y tejas, con grandes ventanales y sin puertas, vacía en ese instan te, dejaba ver que servía de puestos de ventas de co

Fausto Jaramillo Y.

Se trataba de un conjunto de decenas de espigas largas de totora, esa planta acuática que, a pesar de no ser origina ria del lago de San Pablo, se había aclimatado al frío de sus aguas. Los habitantes de San Rafael las cosechaban durante todo el año y con ellas fabrican esteras, aventadores y mu chos artículos artesanales. Pero, ahora, las espigas estaban unidas con fuertes sogas plásticas, para que se mantengan juntas y floten sosteniendo los cuerpos de esos atletas que competirían esa mañana. Al fin llegamos a Otavalo y en un cafetín pudimos abrigar nuestro estómago y satisfacer nuestra hambre. Cuando miramos el reloj, comprendimos que debíamos retornar a la laguna. Así lo hicimos y cuando llegamos al muelle, varias decenas de personas, hombres, mujeres, niños y adultos mayores estaban ahí, conversan do, riendo, jugando, esperando la hora de partida de la ca rrera.

Con mi amigo nos subimos a una pequeña lancha turísti ca y pronto estuvimos en el centro del lago, alborozados, persiguiendo a los experimentados y no tan experimen tados jinetes acuáticos. Unas 5 parejas se desprendieron del grupo y raudos enfilaron la proa de sus caballos hacia el otro lado del lago, hacia la Casa Blanca, donde cada ji nete debía recoger una bandera roja, en señal de haber llegado hasta allá, y emprender el retorno al mismo pun to de partida. Mi cámara fotográfica no se despejaba de mi ojo, o tal vez mi ojo no quería despegarse del visor de mi cámara. Ha bían transcurrido 45 minutos y ya estábamos nuevamen te en el muelle de Cachiviro esperando la pronta llegada del primer caballo de totora y sus admirables jinetes.

PÁGINA 18 PÁGINA 21

La carretera que pasa dividiendo al pueblo ha per mitido que muchos lugareños emprendan su propio éxodo hacia otras tierras y países, pero ahora las buenas gentes pueden sacar el producto de sus cosechas más rápido y se guro al mercado de las ciudades. En fin, en el balance se en cuentran cosas buenas y de las otras también. San Rafael ha cambiado y hay que festejarle. Por un altoparlante, alguien anunciaba que, si alguien quería hacerlo, aún tenía tiempo para inscribirse en la carrera. Que el primer premio sería de 200 dólares; que el segundo recibiría 150 dólares; que el tercero tendría en sus manos 100 dólares y, finalmente, el cuarto recibiría 50 dólares.

Tenía unas ganas de saber si el hecho de haber sido catalo gada como parroquia, le habría significado mayor atención de las autoridades. En mi mente, una voz me respondió que algunas sí se habían acordado de su parroquia, pero otras, la mayoría, ni siquiera les habían tomado en cuenta al mo mento de repartir las obras; sin embargo, los cambios pro ducidos a lo largo de estos años estaban a la vista: ahora ya no se vive en chozas de barro, paja y zarapanga; ahora ya no hay que buscar leña para calentar el oscuro cuarto ni para cocinar.

Por allí, por la laguna, desde el sur, se acercaban unos ex traños botes; parecían aquellas naves que el cine norteame ricano nos había enseñado como embarcaciones en las que los antiguos romanos y noruegos cruzaban los mares. Tal vez así sería la nave en que Odiseo retornó a su amada Ítaca para encontrarse con Penélope. Eran dos embar caciones unidas hasta formar una sola y en sus proas las figuras de dragones levantaban sus cabezas para otear el horizonte. Cuando llegaron cerca pude comprobar que era un catamarán de totora, y en sus tres pisos, jóvenes runas bailaban al son de una orquesta. Al fondo, una cocina y un bar alimentaban a los pasajeros. Llegó lue go otra embarcación parecida a la anterior, pero esta era más pequeña, de apenas un piso y estaba ocupada por un solo hombre que manejaba con destreza el motor fuera de borda y el timón. Ambas atracaron cerca del muelle, mientras que el hombre de los anuncios promocionaba los pasajes en dichos botes, a 3 dólares por persona, con la certeza de que podrían seguir de cerca a los competido res, durante la prueba. Como era de esperarse, de pron to aparecieron unos cuántos jóvenes de pelo rubio, piel blanca, ojos azules y habla extraña. Más extraño era que, por ningún lado, se veía a algún “misho”. Cerca ya de la hora de partida llegaron los primeros, o quizá los únicos: dos parejas que venían a participar. Cada una de ellas es taba compuesta de un varón y una mujer, con la alegría de su juventud, de no más de 22 o 23 años, y la aventura en los labios. Ambas parejas, vestidas con trajes de goma que cubrían sus cuerpos, desde el cuello hasta la mitad de la pierna, tomaron sus propios caballos de totora y los introdujeron al agua.

LA PARTIDA Las 19 parejas participantes formaron una línea, espe rando la señal de la partida. Cuando esta se dio, los re mos se introdujeron al agua y la algarabía se encendió.

RAZÓN DEL FESTEJO

A NAVEGAR SE HA DICHO

LA LLEGADA A LA META Pronto fueron llegando los intrépidos concursantes. En su cobrizo rostro no aparecían signos de fatiga, pero sus cuerpos amoratados decían a las claras que sus fuerzas estaban por agotarse. Rogelio Morales y su hijo Luis Al berto Morales fueron los triunfadores con un tiempo de 48 minutos. Cuando salieron del agua, tomaron a su ca ballo y lo sacaron de las gélidas aguas de la laguna que esa mañana, según el termómetro, marcaban los 8 grados de Notemperatura.villegaralas parejas de “mishos”. Supongo que no llegaron a culminar la prueba. Quizás lo hagan en otra ocasión, pero este año, los premios se quedaron en los hi jos de la Paccha Mama, de San Rafael de la laguna.

El aire era de fiesta. Todos conversaban y sonreían. Pre gunté a un runa de rostro curtido por el sol, en el que, ni en su cara ni en su cuerpo había señales de la edad, apenas su mirada me decía que había visto tantas cosas durante su vida que no le quedaban penas ni alegrías que contar, ape nas su pensamiento estaba en los días que le faltaran por vivir, ¿qué festejan ese domingo 2 de junio? Me respondió que los 135 años de la parroquia. Entonces, la imaginación me jugó una pasada. Creía que podría entrevistar a algún fantasma de los personajes que vivieron la alegría de aquel día de 1.884, cuando el gobierno de aquel entonces firmó el decreto mediante el cual San Rafael fue considerada parro quia del cantón Otavalo.

A casi una década en el poder el Papa Francisco de 85 años en repetidas ocasiones sobre la mesa se plantea la infaltable pregunta ¿Es tiempo de renunciar? , cierta mente sus polémicas declaraciones ha incomodado a mu chos sectores de la iglesia donde esta pregunta no es tan Ladescabelladavisitaala

El papa Francisco aseguró que pronto podría llegar el mo mento en que deba considerar renunciar, y lo haría si sin tiera que, debido a su salud, no podría servir de la manera en que debería. Sin embargo, el Papa indica que la posibi lidad de su renuncia “está abierta” aunque no analiza esa opción.

El papa Francisco(Jorge Mario Bergoglio) nacido en Bue nos Aires Argentina es considerado uno de los líderes re ligiosos más polémicos de nuestra historia, se ha situado en el centro de grandes debates y con su discurso revo lucionario en el punto de mira de políticos, estudiosos y analistas de todo el mundo, pues una de sus principales misiones planteadas al inicio de su ascensión a Papa en los lejanos días del 2013, precisamente era limpiar la imagen de la iglesia tras los incontables casos de corrup ción de la misma.

Lo que sí parece claro es que Francisco, salvo incapacidad manifiesta, no renunciará mientras esté vivo Benedicto XVI. El Papa emérito, de 95 años, reside en un monasterio entre los muros vaticanos. No está prevista una situación en la que coexistan tres papas.

FRASES POLÉMICAS: FRANCISCO I: Para ser un mal cristiano, “es mejor ser ateo” La oposición en Venezuela “está dividida” “Evitar el embarazo no es un mal absoluto” Si un gay “acepta al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarlo?”

¿TRES PAPAS VIVOS?

En la misma entrevista negó los rumores que le diagnos ticaron cáncer el año previo, lo calificó como “chismes de la corte”, lo que sí aclaró fue que recibió una “pequeña fractura” cuando dio un paso en falso durante una infla mación de los ligamentos y que sigue en terapia. A princi pios de mayo hizo su primera aparición pública en silla de ruedas debido a problemas en la rodilla derecha, la artro sis que el pontífice sufre le impide participar plenamente en servicios y actividades de la iglesia.

ciudad italiana de L’Aquila, programada para este domingo 28 de Agosto podrían ser presagios de una renuncia, en esta visita se planea reuniones con cardenales par discutir una nueva constitución apostóli ca entre otras actividades, L’Aquila tiene relación directa con el Papa número 192 Celestino V quien dejó el trono en 1294(renunció solo cinco meses después de ser coronado) y casualmente el Papa Benedicto XVI visitó la ciudad cuatro años antes de jubilarse en 2013, un dato interesan te es que fue Benedicto XVI el primer papa en hacerlo en 600 años aproximadamente.

ESTADO DE SALUD

PAPA FRANCISCO ¿RENUNCIA O DESTITUCIÓN? REVISTA SEMANAL PÁGINA 22

Ciertamente la falta de movilidad y su avanzada edad ge nera la misma pregunta en diferentes países, así sucedió a finales de Julio donde fue consultado por la posible di misión de su pontificado, ocurrió en canadá, donde pidió perdón por los abusos de la iglesia católica local durante los siglos XIX y XX. “No creo que pueda andar con el mis mo ritmo de los viajes del inicio. Creo que a mi edad y con estas limitaciones debo ahorrarme un poco para poder servir a la iglesia. Entonces, por el contrario, puedo pen sar en la posibilidad de dar un paso al costado, esto con toda honestidad, no es una catástrofe, puedes cambiar de papa, no hay problema”, indicó. Su antecesor Alemán Be nedicto XVI (Joseph Ratzinger) renunció a sus 85 años, ¿PUEDE DIMITIR UN PAPA?

A inicios de Julio Reuters planteó esta curiosa suma de casualidades en el cual el Papa Francisco alegó “Todas estas coincidencias han llevado a algunos a pensar que habrá la misma liturgia. Pero nunca se me pasó por la ca

Según el Código de Derecho Canónico, un papa puede decidir dejar el cargo sin necesitar que ninguna otra per sona apruebe dicha renuncia. Esto queda establecido en el Canon 331 del mismo Código de Derecho Canónico, ya que el Pontífice “tiene potestad suprema plena, inmediata y universal en la Iglesia, y que puede siempre ejercer li bremente”. Esto significa que, al ser la máxima autoridad de la Iglesia Católica, la renuncia de un papa a su puesto depende exclusivamente de él y no precisa de la aproba ción de ninguna otra persona u organismo

DEL SIGLO XXI Papa Francisco. Visitas a líderes políticos de las dictaduras del socialismo del siglo XXI página

a la vida, los derechos humanos y las libertades fundamentales son esenciales en los principios y valores de la fe católica, de la Iglesia Católica y del Estado Vatica no. Desde el Pontificado del Papa Juan XXIII (1958-1963) la Iglesia Católica defiende y predica los contenidos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. El Papa Francisco en su “intención de oración de abril de 2021″ afirmó que “defender los derechos humanos fundamenta les necesita coraje y determinación”.

POLÍTICA Y FE: EL PAPA Y LAS DICTADURAS SOCIALISMO

La alineación ideológica/política del Papa Francisco cau sa muchas dudas y señales de alerta para la democracia de américa latina, con su notable apego a las dictaduras socialistas del siglo XXI de Castro’s en Cuba, Maduro en Venezuela, Evo Morales en Bolivia, Daniel Ortega en Ni Elcaragua,papa

Esta historia comienza en 1979, cuando -tras la dicta dura de la dinastía Somoza- empezó el primer gobier no sandinista que dirigió Nicaragua hasta 1990. Y 40 años después las hostilidades y persecuciones vuelven a repetirse. Ante esta situación, varias organizaciones civiles escribieron al papa Francisco implorándole: “no nos dejen solos, escuchen nuestra palabra”. Además, 25 exjefes de Estado de América y España emitieron un comunicado público en el que se manifestaron preocu pados por la persecución del régimen de Ortega contra la Iglesia católica. El representante del Vaticano en la OEA había manifestado su preocupación por lo que su cede en Nicaragua y llamó a encontrar caminos de paz. Muchas de las conferencias episcopales del mundo, in cluida la de la Argentina y la de Italia, están lanzando llamamientos para que se garantice la libertad de culto. Ante el polémico silencio del Papa Francisco, se de muestra el descontento de sus fieles seguidores y falta acciones que brinden mayor protección. “Las palabras del papa seguro decepcionaron a muchos porque es peraban que el papa condenara a unos y defendiera a otros”, comentó la teóloga colombiana Consuelo Vélez.

PÁGINA 23

Con un triple poder de Pastor de la iglesia católica, Sumo Pontífice de la iglesia y Jefe de estado del Vaticano, sus ac ciones en temas públicos tienen un alcance global, como actor político y máximo líder de la iglesia su proyección geopolítica en relación a américa latina es muy clara y de finida, enmarcados en este indeseable contexto de la po lítica entendemos que lo único importante aquí son los Comointereses.JEFE

EL SILENCIO: NICARAGUA A inicios de Agosto instituciones universales de dere chos humanos y de libertad de expresión condenaron fuertemente el cierre arbitrario de siete radioemisoras católicas en Nicaragua, también cuatro canales de te levisión por cable en Nicaragua informó la SIP Socie dad Interamericana de Prensa, lo cataloga como parte de una campaña que pretende eliminar todo vestigio de prensa independiente. El primer paso hacia el silencio es la opresión a las fuentes de información. La mayoría de las estaciones confiscadas en el departa mento de Matagalpa (centro de Nicaragua) pertenecen a la Iglesia católica, una acción enmarcada en un “clima de agresiones policiales contra templos católicos y sa cerdotes”, alertó la SIP en un comunicado. La situación actual de Nicaragua es compleja y se profundiza con el tiempo es catalogada como una persecución religiosa.

REVISTA SEMANAL

¿PERO CÓMO EL CENTROAMERICANOPAÍS

francisco recientemente ha confesado tener una relación humana con Raúl Castro ex-presidente de Cuba (2008-2018) y su afinidad hacia cuba se remonta medio siglo atrás, en el año 1998 se publicó la primera ediciçon del libro Diálogos entre Juan Pablo Segundo y Fidel Cas tro escrito en aquel tiempo por el neo-arzobispo Jorge Ma rio Bergoglio (Actual Papa Francisco) escribió el pequeño libro dividido en varios capítulos, dedicado a la visita his tórica de Juan Pablo II a cuba, en el libro se puede apreciar la afinidad ideológica con el régimen de castro, destacan do la importancia de la iglesia católica en cuba, señalando duras críticas al aislamiento económico que sufría la isla por parte de Washington. Resulta interesante que el libro escrito en el siglo pasado por el presente papa en su prólo go de 50 páginas menciona lo siguiente: “El régimen que más se parece a la doctrina social de la iglesia católica es el régimen cubano”.

DE ESTADO, es la autoridad máxima del Es tado de la Ciudad del Vaticano, “el estado independiente más pequeño del mundo”, nacido con el Tratado de Le trán firmado entre la Santa Sede e Italia en 1929. Es una “Monarquía Absoluta” y el Papa “como Jefe de Estado y de Gobierno tiene plenos poderes legislativo, ejecutivo y Eljudicial”.respeto

El Papa francisco más allá de ser el máximo líder religioso es también un jefe de estado, monarca absoluto de la ciudad del Vaticano con una visión y agenda ‘política’ mundialista, con un gran apego ideológico a las dictaduras del socialismo del siglo XXI que tanto daño han causado a américa latina.

Continúa

LLEGÓ A ESTA CRISIS?

24

La mayoría de los sudamericanos son nominalmente ca tólicos romanos, pero el número de practicantes es mucho menor de lo que solía ser. “La alegría de la Iglesia es salir a buscar las ovejas perdidas”, dijo el papa Francisco en una homilía en Roma DICTADURAS DEL SOCIALISMO CORREA - ECUADOR

VISITAS POR LAS

LA GRAN PREGUNTA: El silencio y distancia que mantiene el papa en situacio nes políticas complejas de América latina y su lineamiento político anti neoliberalismo lo acerca notablemente hacia el socialismo del siglo XXI, esto genera una gran duda ¿El Papa Francisco es la nueva imagen de las dictaduras del Socialismo del siglo XXI?

RAFAEL

En 2016 La Santa Sede explicó que la audiencia se enmarca dentro de “la preocupante situación de crisis política, social y económica” que atraviesa Venezuela. Jorge Mario Bergo glio pidió a Gobierno y oposición que retomen “con valentía el camino del diálogo sincero y constructivo”. El encuentro fue preparado en secreto por la diplomacia vaticana por la crisis y gran tensión política que vivía el país en ese año, el papa también evitó reunirse con destacados miembros de la oposición para no importunar al Gobierno de Maduro.

Sin duda dio la vuelta al mundo el polémico regalo del ex presidente evo morales al Papa Francisco en su Gira por América Latina, El regalo había sido diseñado por el jesuita Luis Espinal que fue acribillado en Bolivia. Reconoció que el arte de protesta, “en algunos casos, puede ser ofensivo”, pero que esta vez no lo fue y que se ha llevado consigo el regalo que le hizo Morales. Francisco explicó que el padre Espinal era uno de los exponentes de la Teología de la Li beración, en la que una de sus muchas ramas “proponía el análisis marxista de la realidad”. Durante su visita a Boli via, el Papa quiso detenerse en el lugar donde se encontró muerto a este jesuita español.

2015- EVO MORALES / EL REGALO COMUNISTA

En 2018 El papa Francisco podría haber dejado en claro su posición sobre los abusos del régimen de Nicolás Maduro en Venezuela, quien ha sumido al país en la más profunda crisis de derechos humanos de su historia reciente. Sin em bargo, durante su semana en América Latina, el Papa no dijo ni una palabra al respecto.

En las semanas previas a la visita al Papa por parte del ex presidente Rafael Correa. colocó vallas en Guayaquil y Qui to que mostraba el logotipo de su gobierno rodeando una foto del Pontífice al lado de lo que parece ser una cita de Francisco que reza: “Debe exigirse la redistribución de la riqueza”. La televisión y la radio estatal difundieron men sajes similares. Ninguna oportunidad se le escapaba de ha cer mala política.

PÁGINA 18 PÁGINA 24 REVISTA SEMANAL

2016 -2018 NICOLÁS MADURO:

PÁGINA

SABER PARTIR poder de las iglesias, por la profundidad de su adoc trinamiento, que gira en torno a alguna forma de vida eterna tras la de este mundo y a esa esencial esperanza de supervivencia para superar el instintivo miedo. a la muerte, es enorme, al situarse más allá de los poderes terrenales y humanos. Esto ha permitido a las iglesias mantener un control muy efectivo sobre miles de mi llones de creyentes en todo el mundo.

El mundo, que nos muestra la radicalización de las vi siones religiosas, en torno a violentos mensajes que apelan a la fe como factor identitario, excluyente e into lerante, nos está advirtiendo la importancia de traba jar en la contención de esas tendencias. Amin Maalouf describe, con acierto y lucidez, cómo la sectarizaciónde comunidades enteras alrededor de ideas fijas y cerra das, genera un caldo de cultivo para la violencia e into lerancia respecto de los “otros”.

Continúa página 26 AUDIO

Emprender unarevolución similar a la de la Ilustra ción en el ámbito religioso, es sin duda tarea pendiente para filósofos y pensadores, pero su evidente necesi dad está a la vista.

El desarrollo histórico de las iglesias, en cuanto es tructuras administrativas y doctrinales de las religio nes, no está alejado del tradicional autoritarismo po lítico, y se articulan en modelos piramidales, donde la autoridad máxima, sumo sacerdote, pontífice, patriar ca, ayatollah, lo es de por vida, y goza de poder absolu to, pues su autoridad viene de una fuente divina. Muy frecuente ha sido el maridaje de conveniencia entre poder político y religioso, mutuamente beneficiados por los buenos oficios de uno y otro, para darse legi timidad y protección. En algunos casos se ha dado in clusive la concentración, en una sola persona, de am bos poderes, actuando el monarca como hijo de dios, como en Egipto antiguo o entre los incas. Las mismas razones por las que la Ilustración critica al poder absoluto en lo político, son aplicables a lo re ligioso, pues los hombres que alcanzan el poder total y perpetuo, se alejan de la realidad, para pasar a vivir en un mundo de fantasía, que les es así pintado por cortesanos y obsecuentes servidores. Ciertamente, el

De esa comprensión emanará todo el pensamiento político moderno y realmente progresista, orientado a garantizar libertades y derechos ciudadanos, y pro tegerlos de los riesgos emanados de la dictadura, dis frazada bajo cualquier nombre. Como toda revolución y cambio de paradigmas, es resistida por los deposi tarios y beneficiarios de la tradición, en este caso, las autocracias, que han sido históricamente la forma de gobierno con la mayor presencia espacial y temporal en todo el mundo. De hecho, los estados democrático liberales son minoría, ante la persistencia de autorita rismos diversos.

La pasada semana escribí un artículo para la revis ta, de carácter esencialmente doctrinal, en referencia al brevísimo tiempo que tiene el modelo democrático liberal en la historia dela política. Hacía relación al revolucionario paso que los filósofos de la Ilustración dan en el desarrollo de sus conceptos, partiendo de la esencial comprensión de que la principal fuente de la tiranía, es el poder concentrado y absoluto.

REVISTA SEMANAL

25

Únicamente la educación sirve para aprender a enri quecerse en el contacto con lo diverso, con lo distinto. Ahora que se dispone de los más extraordinarios recur sos para comunicarnos, no hay excusa para que prac tiquemos lo contrario, el bloqueo y hasta la censura de las ideas porque no son las nuestras, porque vienen de mundos distintos. Cuando la religión se embarca en el carruaje de la ideología, se traiciona a sí misma y a su propósito. El reciente atentado contra el autor Salman Rushdie es ejemplo de lo que puede hacer la intoleran cia alentada por el fanatismo religioso. Un decreto te rrible del Ayatollah Khomeini de hace más de 30 años, efectivamente condenando a muerte a un ser humano por la expresión de sus opiniones, se intentó ejecutar por parte de un joven cuyo juicio fue secuestrado por el fanatismo, quien apuñaló repetidamente a un escri tor al que el nunca había leído. Un estado de suspen sión de la razón por esa mentalidad asesina de la que nos habla Maalouf.

Dr. Alan Cathey

Se ha permitido duras críticas ideológicas al mundo oc cidental, afirmando que “el liberalismo mata”, que el ca pitalismo es una “economía que mata”. Curioso resulta que esté ciego a los crímenes de esos dictadores o líderes que aparentemente tanto admira, y que no se entere de los millones de refugiados cubanos y venezolanos, obligados por esos amigos suyos, a jugarse la vida y la dignidad

El pasado 8 de Marzo, se conoció la insólita noticia de la expulsión del Nuncio Apostólico, el embajador de la San ta Sede, de Nicaragua, por decisión de la dictadura orte guista. Ya en ese momento fue una sorpresa el tono de la respuesta que El Vaticano utilizó para un casi rompimien to de relaciones, señalando que era “injustificada”. Nada se dijo sobre la calificación de Ortega de “terroristas”, al referirse a los obispos del país, a los que además acusó de conspirar para provocar su caída. La salida del Nuncio coincidió además con la clausura de algunas radios cató licas por todo el país. A los pocos meses, entre fines de ju nio y principios de julio, el hostigamiento contra sacerdo tes e incluso dignatarios eclesiásticos alcanzó ya niveles de persecución, obligando a muchos a exiliarse en países vecinos. El 7 de julio, se produce la expulsión de la or den de las Misioneras de la Caridad, fundada por Teresa de Calcuta, a las que humilla haciéndolas cruzar a pie la frontera con Costa Rica. El argumento para su expulsión es surrealista, se las acu sa de financiar el terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva nada menos. Será que bajo los há bitos tenían ocultas armas nucleares o químicas? A su sa lida de Nicaragua, al parecer no detuvieron ningún dis positivo de tal naturaleza, que por lo general suelen ser bastante voluminosos y aparatosos. De lo que se sabe, a su ingreso a Costa Rica, tampoco se habría detectado un contrabando de tales características, con lo que, como con cualquier declaración de la dictadura, habrá que tomarla con pinzas, pues su credibilidad es nula. El 10 de julio ya sumaban 958 ONGs expulsadas del país, por argumentos tan deleznables como los usados para expulsar a las re ligiosas, pero sin duda ninguna, más allá de la afiliación religiosa, la acción contra esas religiosas es una villanía con pocos precedentes. Casi tan extraño es que, ni ante las agresiones contra sacerdotes ni ante la expulsión de las religiosas, haya al menos una expresión de firmeza de parte del Vaticano, y específicamente, del Papa, quien, al menos aparentemente, mira indiferente la suerte de su grey, atropellada por dictadores de la peor calaña. El, que es tan acucioso en criticar al mundo occidental democrá tico por ir a “ladrarle”, ésas son sus palabras, a Rusia, provocando o poco menos la invasión de éste contra Ucra nia, ante un tirano sanguinario se vuelve un manso cor dero, que no es capaz de decir esta boca es mía.

Ha recibido con los brazos abiertos y la sonrisa en el rostro a la vicepresidenta argentina, por cuyas fechorías está encauzada, nada menos que cinco veces. Al presi dente Macri lo recibió, con mal disimulado disgusto una vez. Recibió cordial a Yolanda Diaz, de la agrupación es pañola Podemos, sin ser jefe de estado, y a Gustavo Pe tro, cuando aún era candidato.

El día sábado, luego de continuar a lo largo del mes co rriente con las agresiones, ya no solo a sacerdotes y digna tarios, sino a fieles e iglesias, ensañándose con el obispo de Matagalpa, Monseñor Álvarez, sacado a la fuerza del palacio episcopal por agentes de la policía, secuestrado junto con otros religiosos y trasladado a destino descono cido. Finalmente, el Papa Francisco se ha atrevido a decir algo en referencia a una situación que ha merecido duras denuncias de la ONU, de la OEA, de la CIDH y de nume rosas Conferencias Episcopales de toda la región, por las flagrantes violaciones a los derechos humanos y a los bá sicos principios de libertad de culto, de conciencia y de expresión. Audazmente, ha dicho que “está preocupado”, lo que seguramente habrá sido recibido con terror en Ma nagua, por parte de la pareja presidencial, a la que le esta rán temblando las piernas ante la preocupación papal. SePÁGINA

REVISTA SEMANAL Continúa página 27

18 PÁGINA 26

En esa misma línea cabe comentar el extraño silencio del Papa Francisco en relación a la burda campaña de perse cución religiosa que ha emprendido la dictadura nicara güense en contra de la Iglesia Católica y de sus fieles, que ha sido interpretado como una negativa a pronunciarse criticando a un gobierno con el que mantendría afinida des ideológicas.

Desde el primer momento, el Papa ha demostrado cla ramente su predilección para reunirse con varios dicta dores o personajes impresentables. Ha expresado públi camente su afecto por el dictador Raúl Castro, al tiempo que se ha negado a reunirse con la disidencia cubana, pero sin dudar ni un momento para ir a visitar en su casa a Fidel Castro, ya retirado del poder. Ha bendeci do a Maduro, tras la brutal represión lanzada hace unos años contra la oposición venezolana.

guramente habrá que esperar en las próximas horas un acto de contrición de las autoridades por sus inconsultas acciones, y al menos un Te Deum en la Catedral, en desagravio por provocar la preocupación papal. Y es que el silencio de Francisco resuena en todo el mun do católico estruendosamente. El que una supuesta au toridad ética y moral, se quede callada ante los abusos y violencias de una dictadura, o demuestra una vergonzo sa cobardía, o significa una complicidad, o al menos, una grave dificultad para condenar a quienes según parece, están entre sus afines ideológicos. Cuando se presentan esas crisis de conciencia, una persona de bien debe dar un paso al costado.

18 PÁGINA 27

para tratar de llegar a esos mundos de perdición capita lista, puesto que no se ha sabido de ninguno que vaya a refugiarse en Cuba o en la Venezuela de Maduro, y menos en la Nicaragua de Ortega. Contradictorio, por decir lo menos, que se condene y critique a esos capitalistas libe rales que supuestamente matan con sus doctrinas, y que a la vez se les exija que acojan y salven a las víctimas de los presumiblemente virtuosos sistemas que sus admirados amigos implantan. No se le hará paradójica la doble acti tud que mantiene? Hace unos días nomás, llamaba a una unidad americana para “liberarse” de los “imperialismos explotadores”, sin una palabra de crítica, en alguna de sus visitas pastorales o en sus homilías dominicales a los delincuentes que se han adueñado y saqueado impune mente países enteros. Es de imaginar el desamparo y la desilusión que la Iglesia cubana sentirá ante la respuesta papal a la feroz repre sión del régimen a quienes, hace poco más de un año, hartos ya de la miseria que tan pródigamente ha sembra do un régimen que todavía hoy se tilda de revolucionario y progresista. El “yo quiero mucho al pueblo cubano”, como que no habrá sido de mucha utilidad para los apa leados, torturados y encarcelados ciudadanos que tuvie ron el coraje casi suicida de enfrentar una represión bru Tantal. inútil como su actual y recientemente estrenada “pre ocupación” por lo que ocurre en Nicaragua. Las palabras en el muro que la mano misteriosa escribió, dirigidas al rey Balsasar en Babilonia hace 2500 años, podrían hoy, sin menoscabo a la Escritura, aparecer en algún salón Va ticano, anunciando a Francisco que se lo ha encontrado falto. Su antecesor tuvo la humildad de renunciar al no sentirse capaz de continuar su misión, dejando abierto un camino honorable, con antecedentes en el pasado de la Iglesia y del Papado, pero más allá de los precedentes, debe actuar el sentido común. En la propia Iglesia, los obispos deben poner a disposi ción sus sedes una vez cumplidos los 75 años, y los cardenales ya no pueden participar en los Cónclaves a partir de los 80. Entre las normas legales existentes res pecto de funcionarios públicos, incluso de elección popu lar, constan las causales para que puedan ser reempla zados, que van desde imposibilidad física, pasando por alteraciones sicológicas y llegando hasta la comisión de delitos. Nadie diría que tales disposiciones son excesivas o abusivas, todo lo contrario. El país no puede estar en manos de alguien con semejantes impedimentos, y es ab solutamente lógico que la constitución y la ley prevean circunstancias que puede poner en riesgo a la sociedad. Cuando al principio hacía referencia al cómo las organi zaciones eclesiásticas han logrado mantenerse al margen del progreso social, tenía en mente justamente éstos crite rios, que en forma alguna pretende ser un ataque a las Iglesias, pero parecería elemental pedir que, si su líder, como cualquier ser humano, cae en alguna de esas causales, existan los mecanismos para una sucesión orde nada. Recuerdo los últimos años del Papa Juan Pablo II, cuando era obvio su sufrimiento, en lo físico y anímico. El Papa Benedicto tuvo la entereza de reconocer su incapa cidad para continuar con su Papado, y en un ejercicio de enorme humildad, pues desprenderse así nomás del poder y la autoridad que tiene un Papa, en for ma alguna habrá sido una decisión fácil.

En el caso de Francisco, además de las dificultades de salud, existe una resistencia considerable a su postura ideológica, y ya se escuchan voces, sobre todo en la Iglesia alemana, que se plantean un camino separado, a los 505PÁGINA años del gran cisma de la Iglesia Católica, cuando Mar tín Lutero clavó sus 95 Tesis en la puerta de la Iglesia de Magdeburgo, dando inicio a la Reforma Protestante. Tal vez la misma humildad de Benedicto inspire a Francisco para buscar el mayor bien de la Iglesia, y posiblemente el suyo propio. Su feligresía ciertamente requiere de alguien que se jue gue por ella, que pueda “mostrar la otra mejilla sin que le mueva el temor”, como diría Borges. Para su suerte, su antecesor dejó abierta una puerta de esencial dignidad y consecuencia, con sus fieles, y consigo mismo.

REVISTA SEMANAL

Dr. Alan Cathey

DECLARACIÓN SOBRE EL RÉGIMEN ORTEGA MURILLO Y LA PERSECUCIÓN AGRAVADA DE LA LIBERTAD DE RELIGIÓN EN NICARAGUA

Los ex jefes de Estado y de Gobierno de la Iniciativa Democrática de España y las Américas (IDEA), somos contestes en cuanto a que, más allá de su significación religiosa, la libertad de conciencia y de religión hace parte estructural del plexo de los derechos humanos y del desarrollo de la personalidad de todo individuo . Así ha sido a lo largo de la historia moderna y como consta en las distintas declaraciones sobre los derechos del hombre y del ciudadano, al punto que se la señala como la piedra de toque fundamental en la afirmación y conservación de la paz, incluso en períodos de desestabilización y de ajustes sociales como los que signan al presente.

Es SecretarioAsdrúbalauténtica:AguiarGeneral de IDEA www.idea democratica.org PÁGINA 28 REVISTA SEMANAL - ANEXO IDEA-DEMOCRATICA

Exhortamos, pues, a la opinión pública de nuestros países a mantener una respuesta comprometida con el rechazo de este morbo que amenaza la paz; instamos a las distintas confesiones religiosas a expresar su igual censura; y, en lo particular, dado lo que acontece bajo la dictadura Ortega Murillo, esperamos de una firme postura de defensa del pueblo nicaragüense y su libertad religiosa por S.S. Francisco, cabeza de la Iglesia Católica universal Agosto 17 de 2022 Óscar Arias, Costa Rica José María Aznar, España Nicolás Ardito Barletta, Panamá Felipe Calderón, México Rafael Ángel Calderón, México Laura Chinchilla M., Costa Rica Alfredo Cristiani, El Salvador Iván Duque Márquez, Colombia Vicente Fox Q., México Federico Franco, Paraguay Eduardo Frei R., Chile Lucio Gutiérrez, Ecuador Osvaldo Hurtado L., Ecuador Luis Alberto Lacalle H., Uruguay Mauricio Macri, Argentina Jamil Mahuad W., Ecuador Mireya Moscoso, Panamá Carlos Mesa G., Bolivia Andrés Pastrana, Colombia Sebastián Piñera, Chile Jorge Tuto Quiroga, Bolivia Miguel Ángel Rodríguez, Costa Rica Julio María Sanguinetti, Uruguay Luis Guillermo Solís, Costa Rica Álvaro Uribe V., Colombia Juan Carlos Wasmosy, Paraguay Es auténtica: destrucción de su dignidad y la fractura de sus raíces culturales como lo revela la reciente clausura de su emblemática Academia de la Lengua.

Por consiguiente, es con preocupación agravada que observamos lo que acontece en Nicaragua bajo la primitiva dictadura de los Ortega Murillo, que luego de perseguir y criminalizar a los liderazgos políticos y sociales como de cercenar de modo radical toda la libertad de expresión y de prensa, ahora avanza hacia la persecución de los l íderes episcopales católicos, los sacerdotes y las religiosas, incluso expulsándolos como en el caso de las emblemáticas Misioneras de la Caridad del territorio nacional.

La Declaración Americana de Derechos Humanos, en tal orden , señala que “toda persona tiene el derecho de profesar libremente una creencia religiosa y de manifestarla y practicarla en público y en privado”, pues al caso se la considera inhere nte al ser humano y por valorar aquella, positivamente, la dimensión personal y espiritual de este. Y la misma Declaración de San Francisco de 1945, al apelar a los fundamentos del orden internacional posbélico lo hace reafirmando su “fe en los derechos fu ndamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana…” . De suyo, la libertad religiosa, cuyo culto se ejerce de manera generalmente colectiva y en espacios públicos, al tocar aspectos neurálgicos del ejercicio de otros derechos, incluidos los políticos, como los derechos a la asociación, a la reunión , e incluso a la circulación y residencia , en la experiencia contemporánea, viene dando lugar a persecuciones de poblaciones y colectividades por motivos religiosos por parte de Estados y gobiernos que se han separado de sus compromisos con la libertad. Por consiguiente, es con preocupación agravada que observamos lo que acontece en Nicaragua bajo la primitiva dictadura de los Ortega Murillo, que luego de perseguir y criminalizar a los liderazgos políticos y sociales como de cercenar de modo radical toda la libertad de expresión y de prensa, ahora avanza hacia la persecución de los l íderes episcopales católicos, los sacerdotes y las religiosas, incluso expulsándolos como en el caso de las emblemáticas Misioneras de la Caridad del territorio nacional.

Es SecretarioAsdrúbalauténtica:AguiarGeneral de IDEA

DECLARACIÓN SOBRE EL RÉGIMEN ORTEGA MURILLO Y LA PERSECUCIÓN AGRAVADA DE LA LIBERTAD DE RELIGIÓN EN NICARAGUA

El propósito es palmario, a saber, destruir l as raíces culturales y espirituales del pueblo nicaragüense a fin de dejarlo en la anomia y hacerlo fácil presa de dominio mediante ladestrucción de su dignidad y la fractura de sus raíces culturales , como lo revela la reciente clausura de su emblemática Academia de la Lengua.

El propósito es palmario, a saber, destruir l as raíces culturales y espirituales del pueblo nicaragüense a fin de dejarlo en la anomia y hacerlo fácil presa de dominio mediante la destrucción de su dignidad y la fractura de sus raíces culturales, como lo revela la reciente clausura de su emblemática Academia de la Lengua. Nos preocupa, por lo demás, que la quema de iglesias y la salvaje destrucción de las imágenes del culto católico, avanza en una línea de destrucción de bases sociales y antropológicas que mejor recuerda la quema de libros judíos, socialistas y pacifistas y de bibliotecas enteras por los partidarios de l régimen nacional socialista alemán en 1933.

Nos preocupa, por lo demás, que la quema de iglesias y la salvaje destrucción de las imágenes del culto católico, avanza en una línea de destrucción de bases sociales antropológicas que mejor recuerda la quema de libros judíos, socialistas y pacifistas y de bibliotecas enteras por los partidarios del régimen nacional socialista alemán en 1933. Exhortamos, pues, a la opinión pública de nuestros países a mantener una respuesta comprometida con el rechazo de este morbo que amenaza la paz; instamos a las distintas confesiones religiosas a expresar su igual censura; y, en lo particular, dado lo que acontece bajo la dictadura Ortega Murillo, esperamos de una firme postura de defensa del pueblo nicaragüense y su libertad religiosa por S.S. Francisco, cabeza de la Iglesia Católica universal Agosto 17 de 2022 Óscar Arias, Costa Rica José María Aznar, España Nicolás Ardito Barletta, Panamá Felipe Calderón, México Rafael Ángel Calderón, México Laura Chinchilla M., Costa Rica Alfredo Cristiani, El Salvador Iván Duque Márquez, Colombia Vicente Fox Q., México Federico Franco, Paraguay Eduardo Frei R., Chile Lucio Gutiérrez, Ecuador Osvaldo Hurtado L., Ecuador Luis Alberto Lacalle H., Uruguay Mauricio Macri, Argentina Jamil Mahuad W., Ecuador Mireya Moscoso, Panamá Carlos Mesa G., Bolivia Andrés Pastrana, Colombia Sebastián Piñera, Chile Jorge Tuto Quiroga, Bolivia Miguel Ángel Rodríguez, Costa Rica Julio María Sanguinetti, Uruguay Luis Guillermo Solís, Costa Rica Álvaro Uribe V., Colombia Juan Carlos Wasmosy, Paraguay

Nos preocupa, por lo demás, que la quema de iglesias y la salvaje destrucción de las imágenes del culto católico, avanza en una línea de destrucción de bases sociales y antropológicas que mejor recuerda la quema de libro s judíos, socialistas y pacifistas y de bibliotecas enteras por los partidarios de l régimen nacional socialista alemán en 1933.

www.idea democratica.org

Exhortamos, pues, a la opinión pública de nuestros países a mantener una respuesta comprometida con el rechazo de este morbo que amenaza la paz; instamos a las distintas confesiones religiosas a expresar su igual censura; y, en lo particular, dado lo que a contece bajo la dictadura Ortega Murillo, esperamos de una firme postura de defensa del pueblo nicaragüense y su libertad religiosa por S.S. Francisco, cabeza de la Iglesia Católica universal Agosto 17 de 2022 Óscar Arias, Costa Rica José María Aznar, España Nicolás Ardito Barletta, Panamá Felipe Calderón, México Rafael Ángel Calderón, México Laura Chinchilla M., Costa Rica Alfredo Cristiani, El Salvador Iván Duque Márquez, Colombia Vicente Fox Q., México Luis Alberto Lacalle H., Uruguay Mauricio Macri, Argentina Jamil Mahuad W., Ecuador Mireya Moscoso, Panamá Carlos Mesa G., Bolivia Andrés Pastrana, Colombia Sebastián Piñera, Chile Jorge Tuto Quiroga, Bolivia Miguel Ángel Rodríguez, Costa Rica

La Declaración Americana de Derechos Humanos, en tal orden , señala que “toda persona tiene el derecho de profesar libremente una creencia religiosa y de manifestarla y practicarla en público y en privado”, pues al caso se la considera inhere nte al ser humano y por valorar aquella, positivamente, la dimensión personal y espiritual de este. Y la misma Declaración de San Francisco de 1945, al apelar a los fundamentos del orden internacional posbélico lo hace reafirmando su “fe en los derechos fu ndamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana…” . De suyo, la libertad religiosa, cuyo culto se ejerce de manera generalmente colectiva y en espacios públicos, al tocar aspectos neurálgicos del ejercicio de otros derechos, incluidos los políticos, como los derechos a la asociación, a la reunión , e incluso a la circulación y residencia , en la experiencia contemporánea, viene dando lugar a persecuciones de poblaciones y colectividades por motivos religiosos por parte de Estados y gobiernos que se han separado de sus compromisos con la libertad.

Los ex jefes de Estado y de Gobierno de la Iniciativa Democrática de España y las Américas (IDEA), somos contestes en cuanto a que, más allá de su significación religiosa, la libertad de conciencia y de religión hace parte estructural del plexo de los derechos humanos y del desarrollo de la personalidad de todo individuo . Así ha sido a lo largo de la historia moderna y como consta en las distintas declaraciones sobre los derechos del hombre y del ciudadano, al punto que se la señala como la piedra de toque fundamental en la afirmación y conservación de la paz, incluso en períodos de desestabilización y de ajustes sociales como los que signan al presente.

Desde tiempos inmemoriales el maíz ha sido y, sigue siendo, la base del alimento de nuestras gentes y es en estos lares donde se manejó y desarrolló la gramínea hasta llegar a ser lo que es hoy por hoy, tal como lo co nocemos. La rica gastronomía en base al maíz es muy amplia y variada pues, en ella se encuentra platos que van desde las entradas, sopas, los platos fuertes y pos tres, contando además con las bebidas hechas en base a la mazorca ya citada. En cierta ocasión se preparó un festival gastronómico que se le denominó EL ZARA MAMALLA (la madre maíz) que contó con la presencia de casi cuarenta pla tos diferentes que causaron la admiración de los asis tentes por su riqueza, su sabor y su variedad: tosta do yanga y de manteca, chulpi tostado, canguil, mote, mote casado, mote sucio, chifi mote, morocho de sal y de dulce, chuchuca, tortillas para tacos, enchiladas, flautas, burritos, tamales y muchos otros más a los que hay que agregar las diferentes clases de chichas.

A lo largo del mundo Andino las diferentes clases de chichas entre las que se cuentan la de jora, la de moro cho, la de maíz, la chicha morada y fundamentalmente EL YAMOR han cumplido un rol social porque fueron y siguen siendo elaboradas para las fiestas, los vela torios, los matrimonios y especialmente los festejos del Inty Raymi. La tradición oral ubica al maíz y sus diferentes variedades, como una de las manifestacio nes culturales más importantes de nuestros pueblos y, ha hecho posible, que de generación en generación se transmitan los cocimientos sobre la riqueza culinaria de nuestros territorios y en especial la elaboración de las diferentes variedades de chichas.

El Yamor se elaboraba con los mejores granos de la cosecha y hoy se lo sigue haciendo.

PÁGINA 29 BEBIDA DE IDENTIDAD

De generación en generación llegó hasta Otavalo los secretos de la elaboración de la chicha del YAMOR, existiendo varias versiones de la ruta seguida hasta su arribo. En realidad, no importa el cómo llegó hasta aquí, lo verdaderamente importante es que esta ini

30 AUDIO

Quienes moramos entre el trópico de Cáncer y el tró pico de Capricornio estamos sometidos al imperio del sol (del Tayta Inty) y en esos mismos espacios exis timos como miembros “de la gran cultura del maíz”.

REVISTA SEMANAL

GRANDES MISTERIOS DEL YAMOR

gualable bebida define la identidad gastronómica de los otavaleños. Los primeros testimonios de la existen cia de la chicha del yamor están registradas a través de los diferentes cronistas de indias como Guamán Poma de Ayala, Cieza de León y otros que en sus crónicas se ñalan que el YAMUR TUCTUI ASUA o YAMUR ACA (esta grafía corresponde al Kichwa de la zona norte del Ecuador) constituía una bebida ritual para acompañar a las mejores viandas que se preparaban para los gran des caciques (las crónicas dicen “para el inca”) y cuyo consumo estaba vedado para el resto de los simples mortales. La elaboración de esta bebida estaba a cargo de las Aclla Conas que eran las únicas que conocían los secretos de su elaboración.

Continúa

¿Y CÓMO SE PREPARA EL YAMOR? En los testimonios de los cronistas de indias se señala que el yamor se elaboraba con los mejores granos de la cosecha y hoy se lo sigue haciendo, manteniendo la ri gurosidad de la tradición. La chicha se elabora con las siete variedades de maíz: maíz amarillo, maíz blanco, chulpi, morocho, canguil, maíz negro y jora. La jora se la obtiene mediante un proceso largo, difícil y lleno de una hermosa ritualidad. El maíz amarillo se coloca en un sitio adecuado (se lo llama cama) y se lo empieza a regar dos veces al día, una en la mañana y otra por la tardecita y se lo tapa con esteras de totora para que permanezca a obscuras y abrigado. El proceso se re pite por varios días mientras va creciendo la raíz y el ñabi del maíz, es decir comienza a germinar. Cuando el crecimiento se lo consideran el adecuado se procede a mantenerle a obscuras por dos o tres días sin regar lo, período durante el cual la gramínea logra alcanzar cierto dulzor, generándose también un calentamiento por la liberación de una gran cantidad de energía. El último paso es la deshidratación mediante la presen cia del calor solar por lo que se requiere que sea en la temporada de verano en donde el sol brilla con mayor intensidad. El resto de los maíces, en determinadas proporciones, se los tuesta a medias, y mediante un proceso de aventamiento se quita las impurezas por lo que se requiere mucho viento. La jora ya seca y los maíces ya tostados, se los muele para hacer una fina harina con la cual se procede a realizar la cocción. página Ramiro Velasco Dávila

RINDO HOMENAJE

Mi homenaje también a las otras personas que paulatina mente se sumaron a la tarea y que continúan dando vida y prestigio al Yamor como cultura, al Yamor como fiesta y al Yamor como patrimonio de Otavalo.

REVISTA SEMANAL

Por último, quiero agradecer a mi madre y a la vida por haberme dado la valiosa oportunidad de continuar con la ritualidad, la tradición y la continuidad del Yamor. Me cabe la enorme satisfacción personal de, tal vez, ser el va rón que rompiendo con la milenaria tradición de que el yamor era patrimonio de las mujeres, me haya tocado la suerte de preservarlo.

En grandes recipientes, las harinas se las cocina durante ocho a diez horas luego de lo cual pasan a reposar en barri les de roble (madera) por uno o dos días hasta que alcancen el sabor ideal para su expendio que se lo hace mezclando la chicha con un poco de miel de panela. Algún poeta otavale ño definió al yamor como “el vino ocre del maíz”, definición que se ajusta perfectamente a la realidad por que hacer ya mor es hacer un vino de maíz. Para el consumo, el yamor debe tener cierto grado alcohólico que es el que le da el sa bor. Si está muy tierno la chicha es una bebida insípida y si se ha pasado el grado de madurez la chicha se convierte en una bebida alcohólica. Saber catar que el yamor esté en el punto exacto es un proceso que requiere mucha experien cia y habilidad. En verdad es como hacer un vino.

Allí estuvieron presentes el pregón de fiesta con sus com parsas, carros alegóricos y juegos pirotécnicos; la elección de la Reyna del Yamor, la elección de la Zara Ñusta (la Prin cesa del Maíz), las verbenas populares en los barrios y en las empresas, el Tantanajushpa Ripashunchic (Vamos to dos juntos) un desfile de proyecciones folclóricas con las manifestaciones culturales más representativas de la loca lidad, el Cashna Huatapac (Hasta el próximo año), la Trave sía del Lago San Pablo, entre otros números programados para los diez días que duraba la festividad; y todo en base a la presencia de la chicha del yamor que se constituyó en uno de los elementos identitarios de Otavalo. Sin pecar de chauvinista, chichas de maíz se encuentra a lo largo y ancho del mundo andino, pero YAMOR solamente en Otavalo. El Yamor es el elemento de comunión del otavaleño ausente y presente con la Allpa Mama. El yamor es el motivo del regreso de los otavaleños radicados en lejanas geografías a buscar el abrazo, el apretón de manos, la palmadita en el hombre otorgados por los viejos amigos, por los conocidos y por sus familiares. Como toda manifestación viva de la cultura, la fiesta del Yamor ha ido cambiando, mejorando en muchos casos y re trocediendo en otros. Vale la pena reconocer, en los alboresPÁGINA 18 PÁGINA 30

Antes de que existieran las gaseosas y las aguas embotella das, en las casas de nuestro sector, cuando una fiesta esta ba porprenderse, había que elaborar una buena chicha que era, al igual que la comida, motivo de los comentarios de los asistentes. Las chichas eran el complemento refrescante de las reuniones. Si la fiesta era muy significativa, en algunos hogares, como en el nuestro, la chicha era el yamor que no siempre se lo elaboraba por lo complicado de su hechura. Las manifestaciones culturales de nuestro pueblo están vinculadas a aspectos religiosos. Es así como la “fiesta del yamor” en sus inicios era una ritualidad eminentemente religiosa asociada a una virgen que “vive” en la gruta del socavón cerca del barrio Monserrat de Otavalo, de cuya lo calidad es la madrina. La virgen en referencia es la virgen María y en el santoral católico el día de las Marías es el ocho de septiembre por lo que en esa fecha el barrio Monserrat se engalana para realizar la procesión, la misa, los ritos católicos y los juegos populares. En algunas viviendas del sector, en esas fechas, se brindaba a los visitantes la delicio sa chicha del yamor por lo que se reconoce a los moradores de ese sector como los iniciadores de la tradición. Una pléyade de jóvenes intelectuales otavaleños, con un amplio criterio futurista lograron popularizar la fiesta del yamor y con mucho criterio, con una alta dosis de creativi dad se inventaron diez días de fiesta con una masiva parti cipación ciudadana a través de las instituciones, las coope rativas, los barrios, los clubes y demás fuerzas populares otorgándole a la festividad una dimensión sin precedentes.

Ellas dieron sustento a uno de los elementos más ricos de la región como es nuestra inmensa como auténtica gastro nomía. Pidiendo disculpas si cometo algún olvido invo luntario señalo a la familia Reinoso y a la familia Guerra en el barrio Monserrat, a Doña Tránsito Guerra, a Doña Rosana Guerra, a Doña Enma Guerra, a Doña Teresa Na varro y a mi madre Zoila Dávila de Velasco como las pio neras de la tradición del Yamor.

Por aquellos años, la cárcel Municipal se la convirtió en la Peña del Yamor, siendo reconocida, por muchos, como la mejor Peña de Sudamérica en donde se vivió lo mejor de la música de la época interpretada por los mejores artistas del país y de fuera de él.

Uninternacionales.hechoque,no por anecdótico, deja de traducir la im portancia del Yamor en la cultura popular de Otavalo.

LA FIESTA DEL YAMOR

Ramiro Velasco Dávila

Debemos rendir un cálido homenaje a todas las mujeres que en esos primeros años iniciaron la comercialización del Yamor y del plato típico otavaleño que lo acompaña.

Como toda manifestación viva de la cultura, la fiesta del Yamor ha ido cambiando, mejorando en muchos casos y retrocediendo en otros.

de la fiesta, la participación masiva de la ciudadanía en la fiesta al haberse empoderado y contribuido decidida mente a la consolidación de la naciente fiesta que con el paso del tiempo llegó a tener connotaciones nacionales e

OLLAS DE BARRO, UNA TRADICIÓN

desde muy pequeña el proceso para darle forma al barro y con el paso de los años ha per feccionado las técnicas que emplea. “En cada una de las piezas está nuestro corazón, cada una está hecha con mucho cariño porque sabemos que será en donde se cocinarán grandes momentos”, men Laciona.comerciante inicia su día muy temprano para ir en busca del barro, espera que salga limpio para luego ponerlo a secas algunos días. “Para preparar la masa, se remoja el barro en una ti naja y se pisotea hasta obtener la consistencia. Des pués se forman las bolas según el tamaño de la olla y se moldea a puros golpes”, explicó.

Concluido ese paso, llega el momento de colocar la boca, las orejas y otras decoraciones finales. Luego, la vasija se la pone a secar para pintarla con ese tan ca racterístico naranja, que es el resultado de tierra tami zada procedente del cerro. Posteriormente se la somete al proceso de quemado en horno de leña. “Cuando son ollas rojas esperamos alrededor de cua tro horas, si son negras es un poco más”, comentó.

CarmenProcedimientomemorizó

riqueza artesanal, Loja no ha perdido esta costumbre y sus artesanas, a través de la experiencia, conocen perfectamente la proporción exacta de barro que se debe utilizar para la creación de cada pieza. Para Carmen Lapo, esta tradición ha acompañado a su familia desde que tiene memoria, pues, su bisabuela le enseñó a su abuela, ella a su madre y la costumbre ha logrado mantenerse por décadas. Ahora sus hijas son quienes ven en Carmen una maestra de esta artesanía.

SegúnHistoriahistoriadores, este procedimiento se originó con la llegada de los españoles, quienes introdujeron nue vas herramientas en el campo de la alfarería. Entre los objetos que más se elaboran están, además, los tiestos, jarrones, cántaros, floreros y artículos de Endecoración.susollas, Carmen realiza el mote, el arroz, la sopa, el sambo. “Las comidas salen más sabrosas, con ese gusto ahumado, esta tradición no puede desaparecer, se mantiene; incluso ahora hay negocios en los que sir ven en platos de barro”, concluyó la artesana.

LOJA

QUE PERDURA EN LOJA

El dato. El barro para elaborar las ollas, se extrae cavando dos metros de profundidad para que sea limpio y libre de impurezas.

Graciasplatillos.asuprofunda

PÁGINA 31

Ya que el barro tiene textura homogénea, procede a buscar que no contenga pequeñas piedras debido a que puede estropear el producto final. Cuando la materia prima está lista, las hábiles manos de Carmen le dan forma de olla, finalmente la deja reposar por todo un Lasdía. horas para el secado finalizan y procede a utilizar los llamados golpeadores, hechos de barro, que permi ten alisar, compactar a la olla y eliminar imperfeccio

“Sines.se quiere obtener una vasija con una forma ovalada se utilizan dos golpeadores: un redondeado por dentro de la olla y otro de forma plana para dar contragolpes exteriores”, mencionó.

El arroz, pollo y mote adquieren un sabor exquisito y una consistencia inigualable cuando se cocinan en ollas de barro, a pesar que la cocción lleva más tiempo con estos utensilios, el buen sabor de las recetas vale por completo la plena. El uso de las tradicionales ollas de barro tiene alrededor de 4.000 años de historia desde la cerámica elaborada por la cultura Valdivia y se mantiene hasta la actualidad para disfrutar de deli ciosos

La elaboración de ollas de barro es una tradición que se ha inculcado de generación en genera ción. Sus fabricantes desean conservar el legado que les dejaron sus antecesores.

LITERATURA | RECOMENDACIÓN SEMANAL LA CAMISA DEL

Estos cuentos no solo entretienen, sino que conducen a la reflexión sobre el dolor de la so ledad que es el común deno minador de las historias que describe con un estilo envol vente la escritora.

MARIANAANDRADEYÉPEZ

No había tenido la oportunidad de cono cer a la escritora Nélida Piñón, pero debo confesar que me llamaba la atención que una brasileña haya obtenido el premio Príncipe de Asturias de las Letras en el año 2005, hasta que llegó a mis manos el libro de cuentos que tiene como título el del primer relato “La Camisa del Mari do”, que debe ser una sorpresa, aún para quien no tenga afición a ese género. Per sonalmente pensaba que los cuentos por ser cortos pierden el interés cuando inicia otro que produce la misma sensación que el anterior.

que lo abatió; le correspondió atravesar sus reinos en una perpetua cabalgada, y no tenía como el profesor un cubil de la modestia.

Es impactante la soledad de Manuelinha en el cuento “La quimera de mamá”, cuyo corazón se cerraba a medida que envejecía. Ella con su único hijo emprendieron un periplo iniciado hace tiempo, el cual gracias a la pluma de la autora, ya habían elegido compañero de viaje.

Sin embargo, éste es diferente. Cada cuen to es una historia narrada con profundi dad, analiza a sus protagonistas desde di ferentes perspectivas, llevando a quienes lo leen a imaginarios nunca concebidos. No en vano Nélida Piñon ha obtenido va rios premios y es miembro de la Academia Brasileña de las Letras.

Llama la atención que tres cuentos se re fieren a personajes conocidos: La Dulcinea del Quijote, Carlos Primero de España y Quinto de Alemania; y el poeta portugués Luis de Camôes, autor de “Los lusiadas”, basado en la primera expedición de Vasco da Gama a Oriente.

Dulcinea, bautizada así por Don Quijote en la razón de su sinrazón, llega a conta giarse de la fantasía y hacer verdad de ella un delirio ajeno, que le embarcará en una aventura sin regreso.

El Rey Carlos primero recobra vida a través de un tímido y so litario profesor de historia de Sao Paulo, quien se compara con él, de quien piensa que no sufre la misma desesperación MARIDO

PÁGINA 32 NÉLIDA PIÑON

Conmueve la espera sin respuesta de la her mana que por años escribe cartas a Eugenia, pese a lo cual la mantiene presente desde que se marchó de la casa, y más el cuento, en el cual el padre hace un viaje de ilusiones con su mu jer y sus hijos, en un vagón de tren destruido y abandonado hace el padre, apropiándose de historias y lugares reales confundidos con la fantasía, que son recordados por ellos como si provinieran de la verdad, a tal extremo que uno de sus hijos luego de haber transcurrido muchos años evoca a su padre con el tren. Es auténticamente el realismo mágico.

El poeta portugués que vive la miseria luego de haber tenido fama, que no recibió ninguna recompensa y que se cuestiona: ¿Qué dispara tes urdió mi fantasía so pretexto de beneficiar a Vasco de Gama, el almirante que nos abrió las puertas del mar para surcar el índico? Se siente castigado: su otoño avanza veloz y su verano ya ha concluido.

La propuesta inicial, que supuesta mente mira por las “audiencias” -han dicho los correís tas-, tiene que ver con eliminar la opinión como parte del derecho a la libertad de expresión, derogar todo sobre la autorregulación de medios, atribuir responsabilidades civiles, y otras, por expresarse y opinar libremente. O ampliar la censura previa para privados, evitar el trabajo de directores y editores sobre los contenidos, u otorgar funciones censuradoras a la Defensoría del Pueblo. Todo para resucitar un control total.

A LA MORDAZA CORREISTA

LAS OBJECIONES POR INCONSTITUCIONALIDAD

Pero este movimiento desde Carondelet, que nace de la Secretaría Jurídica y del propio presidente Guillermo Lasso, tiene que ver con el juego político en el que está su mido el país. Ayer, Fabián Pozo, secretario Jurídico de la Presidencia, explicó el motivo final para no acoger las so licitudes de veto total. “Los argumentos para el veto total los reconocemos. Pero no me gustan las bolas de cristal, para insistir ante un veto, sea parcial o total, se requieren el mismo número de votos, 92. En el veto parcial se puede proponer un texto alternativo, en el veto total no se puede hacer eso. Para mí el veto total significa patear la pelo ta hacia delante y confiar en la bola de cristal”, dijo ante unos 40 representantes de medios y oenegés. “Ninguno de nosotros puede adivinar cómo serán las circunstan cias de la política. Pero (el veto total) sí implica renunciar a cualquier mejora con un texto alternativo. Implica re

El Gobierno espera que la Corte Constitucional elimine estos excesos de la propuesta de mordaza correísta

La libertad de expresión y su protección entran al juego político entre los máximos poderes del Estado, el Ejecu tivo y el Legislativo. La nueva mayoría de la Asamblea aprobó reformas a la Ley de Comunicación que atentan contra la libre circulación de las ideas en los medios. El correísmo, más los disidentes de la línea partidista de Pachakutik y la Izquierda Democrática, triunfaron en el muñequeo para revivir el control de los medios y el pe Estánriodismo.nostálgicos.

PÁGINA 33

JUEGO POLÍTICO

El Gobierno dijo no al pedido de periodistas, medios, gremios y oenegés de un veto total. Ahora, tiene frentes abiertos en la Corte Constitucional y, nuevamente, en la Asamblea Nacional.

LAS OBJECIONES

El Gobierno espera que la Corte Constitucional elimine estos excesos de la propuesta de mordaza correísta: Opinión fuera del contenido comunicacional. Extranjeros no puedan ser propietarios de medios. Error por suprimir una parte del artículo 6, y luego lo sustituye por un texto similar. Democratizar los flujos de información para asignación de Responsabilidadfrecuencias. por expresiones de acuerdo a la ley, pero sin precisar tipos. Censura previa Responsabilidadamplia.ulterior y posibilidad de acciones pena les por Posibilidadinformar.deacciones legales, incluso penales, por con tenidos Restriccionesdifundidos.parainformar sobre casos judiciales y la in tervención de la Defensoría del Pueblo. El derecho a la verdad. Revivir los defensores de audiencias. Consejos Consultivos con poder editorial sobre los me Universidadesdios. excluídas de los medios comunitarios. Exigencia de publicidad estatal para medios públicos. Disminución del 40% de las frecuencias para medios pri vados y fortalecer a los medios gubernamentales. Restricción de frecuencias para medios privados. Plan de comunicación que debe ser aprobado por el Arcotel.

VETO FAVORECE nunciar a que la Corte Constitucional se pronuncie sobre los temas de fondo. Confío en que los temas más álgidos sean resueltos para siempre en la Corte Constitucional y con eso habremos dejado un legado al país”, dijo Pozo. “Si prevalece nuestro texto… habremos hecho un bien”. Si en la Asamblea no hay los 92 votos para ratificarse en el texto propuesto inicialmente, prevalece el pronuncia miento del Presidente Lasso. Y ese es el juego político para los próximos 30 días: evitar que se concrete esa ma yoría opositora. La Aedep y Fundamedios sobre el veto mixto. Francisco Rocha, secretario ejecutivo de la Aso ciación Ecuatoriana de Periódicos (Aedep), dijo que se ha insistido lo suficiente en el pedido de veto total. Y dejó en claro que no han participado en la construcción del veto, sino que han brindado sus criterios. Sin embargo, resal tó que la Corte Constitucional pueda pronunciarse sobre los 17 temas. Por otro lado, Fundamedios rechazó cual quier juego político que se intente armar alrededor de la libertad de expresión. “Pedimos a los legisladores de los sectores democráticos de la Asamblea Nacional que aco jan aquello que va en la línea de promover y garantizar la libertad de expresión y el trabajo periodístico, como pilar en la construcción de una genuina sociedad democráti ca”, dijo en un comunicado.

Pese a los reiterados pedidos de gremios de periodistas y organizaciones de la sociedad civil para que el Gobierno vete totalmente la propuesta de la Asamblea, el Gobier no se decidió por el veto parcial y, a la vez, mixto. Son 17 objeciones por inconstitucionalidad y 34 objeciones por inconveniencia.

La Corte Constitucional deberá pronun ciarse en 30 días sobre los 17 puntos y, en esa misma can tidad de días, la Asamblea Nacional sobre lo demás. Todo el proceso pudiera demorar más de un mes.

LA HORA PAIS

ECUADOR DEFIENDE

A la audiencia de la CorteIDH, celebrada en Brasilia durante el 150 periodo de sesiones del tribunal inter nacional, asistieron líderes indígenas como el presi dente de la Confederación de Nacionalidades Indíge nas del Ecuador, Leonidas Iza.Además de la Conaie, la demanda fue promovida por la Fundación Pachama ma, el Centro de Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador (PUCE) y el Colecti vo Yasunidos. De acuerdo con el informe que la Comisión Interameri cana de Derechos Humanos (CIDH) elevó a la CorteIDH en 2020, los tres episodios con muertes violentas «son el resultado de contactos con terceras personas, debido a la mencionada falta de garantías efectivas para impe dir el acceso de terceros al territorio».

LA HORA PAIS

PÁGINA 34

A LOS INDIGENAS EN AISLAMIENTO

Desde la Procuraduría (Abogacía) General del Estado se sostiene que la zona intangible creada para estos pueblos indígenas en aislamiento voluntario está claramente delimitada sin que exista afectación dentro de esa área.

Ecuador planteó una «defensa conciliadora» en la audiencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) que trató este martes las presuntas vulneraciones a los derechos de los tagaeri y taromenane, dos pueblos indígenas en aislamiento voluntario que habitan el Parque Nacional Yasuní. Los tres episodios con muertes violentas «son el resultado de contactos con terceras personas, debido a la mencionada falta de garantías efectivas para impedir el acceso de terceros al territorio

En un comunicado de la Secretaría de Comunicación de la Presidencia de Ecuador, el Ejecutivo reconoció «la importancia de los pueblos y de las comunidades indígenas, y en este caso de los pueblos no contacta dos».Este es el primer caso sobre indígenas en aisla miento voluntario que llega a la CorteIDH y puede sentar un precedente internacional de cara a casos similares que también se dan en países como Brasil, Colombia, Perú o Paraguay, según advirtió la pasa da semana a Efe el abogado Mario Melo, de la parte demandante. La demanda fue presentada por un gru po de organizaciones indígenas y ambientalistas que consideran que la actividad petrolera que se desarro lla en los yacimientos situados en el Yasuní ha reduci do el espacio ancestral que los tagaeri y taromenane y que fue la causa de una serie de enfrentamientos con muertes violentas.

Asimismo, la CIDH concluyó que «el territorio ances tral de los pueblos tagaeri y taromenane excede los lí mites de la Zona de Intangibilidad Tagaeri y Tarome nane También(ZITT)».encontró que no se han tomado en cuenta los patrones estacionales de siembra y recolección, gene rando contactos, afectando su subsistencia y la entrega en concesión y explotación de sus territorios intangi bles a empresas.

La CIDH estableció que, bajo la premisa de no contacto y de autodeterminación de los pueblos indígenas, «no es posible intervenir sus territorios para aprovecha miento económico cuando ello pueda entrar en tensión con la salvaguarda de su subsistencia».

PÁGINA 35

En esta actividad también participó la gobernadora de Esmeraldas, Tania Obando quien mencionó que este proceso de formación, que lidera el Gobierno Nacio nal, es para las mujeres para que desde sus propias voces sean protagonistas en el empoderamiento de las nuevas generaciones.

Con ritual ancestral de energías positivas inició la Es cuela que busca fomentar la participación activa de mujeres lideresas de movimientos y organizaciones sociales en espacios de toma de decisiones a nivel lo cal, regional y nacional, a fin de generar políticas, pro gramas y proyectos.

ESMERALDAS

“MUJERES DESDE SUS PROPIAS VOCES” ESMERALDAS

SEDE DE LA PRIMERA ESCUELADE FORMACIÓN DE LIDERESAS Más información. silvana.estacio@derechoshumanos.gob.ec

La secretaria de Derechos Humanos, Paola Flores Ja ramillo, inauguró la jornada indicando que este pro yecto nace con el fin de transformar a mujeres traba jadoras, luchadoras y ejemplos de vida: “ustedes son protagonistas de este importante e histórico proceso de formación, esta iniciativa va a fortalecer sus capaci dades de liderazgo en beneficio personal y colectivo de las organizaciones a las cuales representan”.

de las violencias contra las mujeres y el fortalecimien to en los procesos de participación ciudadana de pue blos y nacionalidades del Ecuador. Fernando García, coordinador de Vinculación con la Comunidad de la FLACSO, manifestó el compromiso para compartir los conocimientos académicos y escuchar las voces de las mujeres, sus realidades en este territorio del país. Se prevé replicar la Escuela de Formación en las pro vincias de Imbabura, Sucumbíos y Santo Domingo de manera presencial y una en modalidad virtual, hasta finales de este año. Mas Silvanainformación:Estacio,Directora de Comunicación de la Se cretaría de Derechos Humanos Emal: silvana.estacio@derechoshumanos.gob.ec Cel: 0969135366

Con la participación de 30 mujeres de las nacionalidades Épera y Chachi, indígenas, afroecuatorianas, montubias y de las zonas rurales del Ecuador, arrancó la Escuela de Formación de lideresas “Mujeres desde sus propias voces”, esta iniciativa cuenta con el apoyo del Programa SI-Frontera y programa Unión Europea para Frontera Norte: Territorio de Desarrollo y Paz implementado por GIZ, en coordinación con FLACSO.

Por su parte Lourdes Vallejo, asesora Nacional del eje de Protección de Derechos Humanos del programa Si-Frontera y Programa Unión Europea para Fron tera Norte, Territorio de desarrollo y paz financiado por la Unión Europea y el gobierno Alemán, resaltó el asesoramiento técnico e integral en la protección de derechos con énfasis en la prevención y erradicación

Viernes 16, sábado 17 y domingo 18 de septiembre Expo Feria 2022 en el Complejo del recinto Ferial de la Cámara de Comercio, ubicado en la vía a Buena Fe, frente al complejo Deportivo Municipal Ciudad de Quevedo.

Reactivación. Quevedo acogerá a un aproximado de 400 personas diarias, entre deportistas, personal médico, técnicos, dirigentes y otras personalidades.

Ecuador. Los ciclistas llegarán a Babahoyo-Quevedo (106 kilómetros de recorrido) y pernoctarán hasta el siguiente día para continuar la competencia en la Ruta Quevedo- Santo Domingo (116km).

AGENDA Domingo 28 de agosto Carrera atlética por el mes de la Juventud, a las 07:00 en la Ruta del Río, ciclo paseo familiar de 09:00 hasta las 12:00 en la Ruta del Río. Sábado 3 de septiembre Elección de Miss Ecuador Edición 2022 a las 20:00 Malecón de Quevedo. Miércoles 7 y jueves 8 de septiembre La ciudad de Quevedo será el lugar de concentración de llegada y partida (primera y segunda etapa res pectivamente) de la XVII vuelta ciclística máster al

TURISMO REACTIVA A QUEVEDO

Luego de dos años de pandemia por el covid, se retrasó el progreso de muchos negocios. Algu nos quebraron, mientras que otros se abrieron paso al emprendimiento, logrando reactivar nuevamente el turismo y el comercio.

LOS RÍOS

PÁGINA 36 Quevedo • Como en las grandes ciudades las personas empezaron a reactivarse implementando negocios y dando apertura a plazas de trabajo, con la finalidad de salir adelante, asimismo, las autoridades de cada cantón riosense comenzaron a buscar estratégicas de cambio, para generar ingresos por medio del turismo y otras actividades. Como cada año Quevedo celebra sus fiestas de crea ción política (79 años). Delegados de la municipalidad elaboraron una amplia agenda de actividades, tanto culturales, deportivas y sociales, con el objetivo de incentivar a la ciudadanía a participar en los eventos que inician desde el domingo 28 de agosto del 2022, en varios sectores de la ciudad. Mediante estas actividades Quevedo acogerá a un aproximado de 400 personas diarias, entre deportis tas, personal médico, técnicos, dirigentes y otras per sonalidades, contribuyendo a la reactivación econó mica. (SCC)

Gracias por caminar junto a nosotros. ESTOS

Gabriela Vivanco Salvador. Directora Nacional La Hora A NUESTROS LECTORES, EN

PRIMEROS 40 AÑOS

Durante sus primeros 40 años, este medio de comunicación, que nació en Quito el 23 de agosto de 1982, vio crecer a más de una generación de ecuatorianos y, junto a ellos, ha evolucionado.

En esta nueva etapa, la de la pospande mia, nuestro trabajo es el de ayudar a dis cernir la información relevante, aquella que nos ayuda a tomar mejores decisiones para nuestro presente, nuestro futuro y el de nuestras familias.

EDITORIAL SEMANAL PÁGINA 37 AUDIO

LA HORA fue fundada por Galo Martínez Merchán (+) y la misma empresa que edi ta sus publicaciones hermanas, los diarios Expreso y Extra de Guayaquil. Dos años después, Francisco Vivanco Riofrío com pró el diario. Junto al ‘Doctor’, cientos de profesionales construyeron el grupo que se convertiría en el primer medio nacional del Ecuador, hasta con 12 ediciones regio nales impresas día a día. Sobrevivir el correísmo fue una hazaña de titanes para los medios de comunica ción independientes y LA HORA no fue la excepción. Nada de eso hubiese sido posible sin el tra bajo y liderazgo de personas como Juana López Sarmiento, Nicolás Kingman, Ale jandro Querejeta Barceló y Francisco Vi vanco Arroyo —mis mentores y grandes maestros—, entre muchos otros que nos abrieron camino. Por ellos y nuestro gran equipo actual, LA dismo independiente siempre comprometido con la Democracia y las libertades, que mantiene su presencia regional en ocho provincias y que, desde sus nue vas plataformas digitales, con una au diencia que sobrepasa los 1,7 millones de personas todos los días.

Arrancamos hoy esta nueva etapa con una larga lista de tareas pendientes, entre las que se encuentra la deuda que, como país, tenemos con la educación y con las muje res ecuatorianas. Mostrar cómo vive ‘la otra mitad’, ese ‘otro’ que como sociedad muchas veces nos empeñamos en atacar, ocultar, incluso ningunear; esa es tam bién parte de nuestra misión.

Ahora somos un medio de comunicación nacional multiplataforma. Y el reto es tan grande como siempre lo fue. La industria periodística vive bajo amenazas del poder político, económico y, ahora, la crecien te injerencia del narcotráfico y el crimen organizado en todas las esferas de la vida pública y privada.

En esta edición especial, nos pregunta mos: ¿qué se necesita para construir el país que queremos? Y si podemos ex trapolar un solo eje, este será siempre la educación. Nadie puede ser libre sin pensamiento crítico, sin la posibilidad de tomar deci siones informadas, sin la capacidad de cuestionarse. Casi todos los problemas del Ecuador, por lo menos aquellos que no dependen de factores naturales, podrían evitarse o mitigarse —aunque a mediano o largo plazo— con un cambio en el mode lo educativo; con educación política, edu cación en valores, educación lógica, edu cación cívica…

Los detenidos son: Víctor O., Sixto B., Álvaro C., Luis B. y Santos R., este último con antecedentes penales.

Cinco personas fueron aprehendidas por ser parte de una banda organizada dedicada a la producción, te nencia y tráfico de instrumentos destinados a la falsi ficación de la moneda, a través del operativo ´Rescate Ecuador Impacto 158´.

PARA CIRCULACIÓN NACIONAL

PÁGINA 38

La organización criminal operaba en Santo Domingo de los Tsáchilas. En la avenida Abraham Calazacón, por la terminal terrestre, se allanó un inmueble donde se detuvo a cuatro ciudadanos ecuatorianos y un co lombiano, que estaban imprimiendo soportes de papel en denominaciones de 20, 50 y 100 dólares, en impre soras manuales e industriales de alta calidad.

(CT)

La Policía Nacional desarticuló una organización delictiva dedicada a la fabricación y distribución de dinero falso.

Según Medardo Silva, jefe de operaciones de la Uni dad de Delitos Transnacionales, la organización reco gía dinero de los países de Colombia y Venezuela, para hacer un proceso químico en donde lograban sacar los tintes de la moneda extranjera, para luego utilizar má quinas para imprimir y ponerlos en circulación. Silva comentó que, en el momento del operativo, las máquinas estaban trabajando y tenían material proce sado. Había 7.800 dólares impresos, en denominacio nes de 100. Se indicó que desde Santo Domingo se producía y se distribuía los billetes a nivel nacional, esto debido a los últimos decomisos de dinero que se han dado en otras provincias. Se prevé que aproximadamente 35 mil dólares diarios producían y según las investigaciones operaban desde hace dos meses, por lo que se cree que hay una canti dad fuerte que estaría introducido dentro del sistema financiero nacional e internacional.

SANTO DOMINGO

SeIncautaciónincautaron cinco celulares, dos impresoras manua les, documentos con los logos de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), 2.500 planchas con soporte de pa pel con similares características al dólar y 10 bastido res con relieve de un dólar americano. Los uniformados recomendaron a las personas que de ben percatarse de las seguridades de los billetes, cada país tiene sus normas de seguridad y hologramas. Se dijo que a pesar de que decoloran, en el papel quedan rastros que hacen notar que es un billete falsificado.

Los detenidos son: Víctor O., Sixto B., Álvaro C., Luis B. y Santos R., este último con antecedentes penales.

FALSIFICABAN DÓLARES

La última muerte registrada allí por COVID-19 fue el 1 de agosto, es decir, hace 24 días. También ha dismi nuido los pacientes positivos, por lo que la situación es favorable en esta casa de salud.

LOJA

En la parroquia El Cisne, desde inicios de agosto hubo la llegada de visitantes de todo el país, pero en un ma yor número los fines de semana. Durante las eucaris tías, procesiones o al momento de viajar en los medios de transporte sí hubo afluencia de gente, por lo que preocupa que puedan registrarse un contagio masivo de COVID-19 para los siguientes días. Los días de mayor aglomeración fueron desde el 13 de agosto. Hasta inicios del mes de agosto los casos en la parroquia llegaban a 12 casos, pero fueron trasladados a sus casas a recuperación, sin ninguna gravedad. Du rante la presente semana no se han presentado nuevos casos, sin embargo, estamos esperando a ver cómo van estos días ya que por la presencia de miles de personas a lo mejor pueden incrementarse, reveló César Uya guari, presidente de la parroquia.

Desde mediados del mes de agosto cientos de personas han llegado a Loja y a El Cisne para visitar a ‘La Churonita’ en devoción y agradecimiento por las promesas cumplidas.

CASOS COVID SE MANTIENEN ESTABLES TRAS MES DE FIESTAS EN LOJA Salud. Las casas de salud de Loja no se registran mayor número de personas hospitalizadas.

Durante los diferentes festejos de carácter social, cul tural y religiosos no han existido restricciones y en la mayoría de casos se han presentado aglomeraciones.

PÁGINA 39

LOJA Igual ocurrió en Loja desde el 17 hasta el 20 de agos to, donde hubo una gran afluencia de gente que tuvo contacto directo en la caminata de la Virgen del Cis ne. Durante el periplo de 74 kilómetros desde El Cisne a Loja los feligreses compartieron espacios cerrados (iglesia), transporte, vajilla en restaurantes, veredas para descansar, por lo que se espera que no exista un incremento en los siguientes días.

Actualmente en las casas de salud de Loja no se regis tran mayor número de personas hospitalizadas, por ejemplo, en el Hospital Isidro Ayora de Loja hay cinco pacientes internados de los cuales tres están en hos pitalización, uno en observación y uno en la Unidad de Cuidados Intensivos, este último tiene comorbili dades, es decir, otras enfermedades que influyen en su estado de salud, según lo reveló Darwin Astudillo, di rector Médico del Isidro Ayora. En cambio, en el caso del hospital Manuel Ygnacio Monteros no hay un solo paciente hospitalizado.

SITUACIÓN

LAS ESPECIES DE MOSQUITOS APLASTADOS

Los biólogos malayos han creado un algoritmo que determina la especie de un mosquito abofeteado en la piel humana. Su precisión es de alrededor del 80 por ciento.

Proponen crear una aplicación móvil para identificar a partir de una fotografía a qué especie pertenece un mosquito aplastado en la piel humana.

Como se señala en un artículo de la revista Scientific Data , el algoritmo puede formar la base de una aplicación para teléfonos inteligentes. Con su ayuda, cualquiera no solo puede averiguar quién lo mordió, sino también ayudar a los científicos que rastrean las poblaciones de mosquitos para prevenir brotes de infecciones que transmiten. En los últimos años, han aparecido una serie de aplica ciones móviles, gracias a las cuales es posible determinar las especies de organismos vivos utilizando un teléfono inteligente.

REVISTA SEMANAL UNA RED NEURONAL

con éxito solo para determinar imágenes de mosquitos intactos. Los investigadores se centraron en tres especies de mosquitos: fiebre amarilla ( Aedes aegypti ), tigre asiá tico ( A. albopictus ) y Culex quinquefasciatus . Son estos insectos, según la OMS, los responsables de la propaga ción del dengue, chikungunya y Zika, fiebre amarilla, fie bre del Nilo Occidental y encefalitis japonesa. Los autores cultivaron mosquitos en el laboratorio y, a la edad de cuatro a cinco días, los transfirieron a un re cipiente transparente. Después de eso, tres voluntarios con diferentes colores de piel, un chino, un malayo y un indio, colocaron su mano en el recipiente y permitieron que el insecto se sentara en él. Los mosquitos fueron fo tografiados sobre piel humana, luego de lo cual fueron asesinados con el algodón de la otra mano y sus restos fueron filmados. Algunas personas fueron abofeteadas poco después de aterrizar, mientras que a otras se les permitió beber sangre. En total, He y Ahmad obtuvie ron 1500 imágenes de insectos vivos y muertos, que di vidieron a los dos grupos. El ochenta y cinco por ciento de las instantáneas se usaron para entrenar un modelo de aprendizaje profundo que se creó con la herramienta en línea Teachable Machine 2.0, y el quince por ciento se usó para probarlo. La prueba mostró que el algoritmo determina correc tamente el tipo de mosquito aplastado en alrededor del 80 por ciento de los casos. Así, la idea de On y Ahmad demostró su viabilidad. Los autores reconocen que el al goritmo necesita mejoras. Por ejemplo, la muestra debe incluir datos de personas con tonos de piel más variados, así como otros tipos de mosquitos. Además, el estudio in volucró fotografías tomadas con una cámara SLR digital, no con un teléfono inteligente. Sin embargo, en el futuro, redes neuronales similares se pueden utilizar como base para una aplicación móvil.

Por ejemplo, el programa BirdNET reconoce las aves por sus voces, y PlantNet y varios de sus análo gos funcionan con fotografías de plantas. Con la ayuda de tales aplicaciones, no solo puede satisfacer su propia curiosidad, sino también ayudar a los científicos a reco pilar datos para la investigación.

PÁGINA 40

Para prevenir brotes de enfermedades transmitidas por mosquitos, desde malaria hasta dengue y Zika, los cien tíficos están capturando mosquitos y contando diferen tes especies. Sin embargo, este enfoque requiere mucho esfuerzo y tiempo. Al mismo tiempo, millones de perso nas diariamente matan mosquitos en sí mismas. Si pu dieran determinar las especies de insectos inundados y compartir esta información con los investigadores, esto facilitaría mucho el trabajo de estos últimos.

Él y Ahmad propusieron usar una aplicación móvil para esto, que reconocería a partir de una fotografía a qué es pecie pertenece un mosquito untado en la piel humana. Sin embargo, al principio, los investigadores tuvieron que demostrar que tal definición era incluso posible, porque anteriormente las redes neuronales se usaban

DETERMINA

El biólogo Song-Quan Ong de la Universidad de Malasia en Sabah y su colega Hamdan Ahmad de la Universidad de Ciencias de Malasia han propuesto utilizar un princi pio similar para rastrear las poblaciones de mosquitos.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK 27 - 02 DE SEPTIEMBRE DE 2022 REVISTA SEMANAL EDICIÓN # 29 Cyanolyca turcosa - Mindo Da clic para estar siempre informado La urraca turquesa o chara turquesa es una especie de ave de la familia Corvidae, que se encuentra en Colombia, Ecuador y el Perú

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.