Castillo, Gonzalo Sevilla Miño, Fernández Suárez, Dr. Manuel Castro M., Mariana Velasco Tapia, Puyol, Mario Godoy Aguirre, Alan Cathey Dávalos, Embajador Gonzalo Salvador Holguín, Emilo Palacios
La Hora Loja, La Hora Los Ríos, La Hora Santo Domingo
Colaboración Especial
La Hora Nacional, La Hora Esmeraldas, La Hora Loja, La Hora Los Ríos, La Hora Santo Domingo
Colaboradores edición Nº 136:
Mariana Neira, Alan Cathey Dávalos, Dra. Zoila E. Bustos Messala, Fernando Larrea Estrada, Manuel Castro, Dr. Pedro Velasco Espinosa, Gonzalo Sevilla Nieto, Mario Godoy Aguirre, Josué Navarrete G., Zoila Isabel Loyola Román, Saúl Chalco Quezada, Pepe Camino Carrera
Colaboradores edición Nº 134:
Gabriel Ordóñez Nieto, MD, Dra. Rosita Chacón Castro, Msc., Dra. María José Cuetos Revuelta, Manuel Castro M., Mariana Velasco, Benjamín Pinza Suárez, Mauricio Viteri Paredes, Mgtr. Efraín Jaque Ruata, Miguel Mora Witt, Alberto Solano de la Sala, Gonzalo Sevilla Miño, Fernando Checa García, Diego Ordóñez Guerrero
Dr. Manuel Castro M, Mariana Neira, Hilario Blasco Fontecilla, Alan Cathey Dávalos, Mariana Velasco Tapia, Mario Godoy Aguirre, Juan Mullo Sandoval, Josue Navarrete G., Gonzalo Sevilla Miño, Talía Guerrero Aguirre, Marta Carrión Páez
REVISTA SEMANAL LA HORA
Nº 111 20 - 26 DE ABRIL 2024
115 18 - 24 DE MAYO 2024
136 12 - 16 DE OCTUBRE 2024
134 28 - 02 DE OCTUBRE 2024
Oswaldo Muñoz Mariño
El cáncer de mama: muertes prescindibles
Gabriel Ordóñez Nieto, MD
Cáncer de mama: sobrevivir es muy posible
Dra. Rosita Chacón Castro, Msc.
Alarmante pérdida de creatividad y mal rendimiento académico en los niños
Dra. María José Cuetos Revuelta
Humor en el cine mudo y sonoro
Manuel Castro M.
Andrés Vallejo Arcos: banquero de estirpe al que la política lo transformó
Mariana Velasco
Benjamín Pinza Suárez
Mauricio Viteri Paredes
Mgtr. Efraín Jaque
Alberto Solano de la Sala
Carretera de Galápagos son cementerio de aves
EFE, Revista Semanal
Quito Turismo: aventuras para el mundo
EFE, Revista Semanal
Iguanas amarillas de Galápagos recuperadas
EFE, Revista Semanal
EduComunidad 2024: Feria de la Educación y la Tecnología en Manta
Revista Semanal
Oswaldo Viteri Paredes y sus “muñecas de trapo”
Gonzalo Sevilla Miño Fernando Checa García
El papel de los usuarios en la explotación infantil en redes sociales
Duplicaremos la exportación de flores EFE
4.000 luces iluminarán las calles de Loja en homenaje a la Virgen del Cisne
La Hora Loja
El complejo sistema de humedales de Abras de Mantequilla
Revista Semanal
Seguridad: sin estrategia ni estructura
La Hora Esmeraldas
Diego Ordóñez Guerrero
El cáncer de mama: muertes prescindibles
Gabriel Ordóñez Nieto, MD
Según informa la OMS el cáncer de mama es el más frecuente entre las mujeres a nivel mundial y a su vez es la causa de muerte más común entre ellas. También es responsable de años perdidos por discapacidad que cualquier otro cáncer.
Un dato preocupante es que esta enfermedad catastrófica es desproporcionadamente mayor en los países en vías de desarrollo en los cuales las muertes ocurren mayoritariamente en mujeres de 70 años o menos.
Por el contrario, en los países desarrollados, de altos ingresos, el pronóstico, luego de establecido el diagnóstico ha mejorado de manera ostensible, dramática incluso, aseguran. La mortalidad, estandarizada por edad, ha disminuido un 40% entre 1980 y 2020 luego de introducir programas de detección temprana y protocolos uniformes de tratamiento.Según la misma fuente, en las Américas, los nuevos casos de cáncer de mama representaron casi el 25% en el 2020 y lo que es muy penoso y grave es que en América Latina y el Caribe las mujeres afectadas antes de los 50 años de
edad es mucho mayor que en la América del Norte (32% vs 19%). Las cifras reportadas fueron 210 mil nuevos diagnósticos y casi 68.000 muertes. En el año 2022 murieron 670.000 en todo el mundo, en aproximadamente la mitad de los casos se presentaron en mujeres que no tenían factores de riesgo específicos aparte del sexo y la edad. Fue el cáncer más común entre las mujeres en 157 de los 185 países considerados en 2022 de lo que se deduce que es prevalente en todos los países del mundo. Entre 0.5 y 1% de los casos de cáncer de mama se presentaron en varones.
Situación en el Ecuador
El cáncer es un problema de salud pública tanto por los altos índices de morbimortalidad que provoca como por la cronicidad que demanda cuidados prolongados, tecn ologías y dispositivos de punta
Cáncer de mama en Ecuador: 39.5 casos por 100.000 mujeres en 2022.
en constante mejoramiento y manejo especializado y multidisciplinario a la vez. El Registro Nacional de Tumores gestionado por SOLCA de Quito, desde hace 40 años trabaja de manera ininterrumpida para recoger y sistematizar la información acerca del cáncer con el propósito de conocer la carga representada por la totalidad de los casos y los cambios a lo largo del tiempo para contribuir con los esfuerzos nacionales orientados a prevenir y tratar estas patologías.
La entidad publicó en julio de este año 2024 informe de los principales tipos de cáncer reportados en Quito detallando las distintas localizaciones y las afectaciones infantiles.
El país cuenta, además, desde el 2017, con la estrategia Nacional para la Atención Integral del Cáncer para implementar acciones de promoción, prevención, manejo y cuidado de pacientes con cáncer en todo el Sistema Nacional de Salud.
En el Ecuador, para el año 2022 el riesgo de presentar cáncer de mama fue de 39.5 casos por cada 100.000 mujeres cifra que se ubica en una posición intermedia frente a los demás países. El riesgo de morir por esta causa fue de 11.2 por cada 100.000 mujeres.
La cifra representa un riesgo bajo en el contexto mundial. En Quito, la incidencia entre el 2015 y el 2019 fue de 45.3 por cada 100.000 mujeres por lo que se ubica en segundo lugar entre los cánceres de mujeres, fue superado por el cáncer de tiroides cuya tasa fue de 46.6 por 100.000 mujeres.
Causas y factores de riesgo
Algunos son los factores involucrados entre los causantes del cáncer de mama, se ha establecido una interacción de factores genéticos, ambientales y estilos de vida señalándose entre los más importantes los endócrinos y reproductivos como no tener hijos o nuliparidad, tener el primer hijo luego de los 30 años y ciertos tratamientos hormonales. Cuentan también la dieta, la obesidad, el consumo de alcohol y el tabaquismo. De acuerdo con el grado de participación de todos los mencionados el cáncer de mama puede ser:
1. Esporádico, sin antecedentes familiares (70 –80% de los casos)
2. Familiar, con un claro historial, pero sin poderse atribuir a la alteración de un solo gen sino a la mutación de algunos de ellos, se la conoce como herencia multifactorial (15 – 20% de los casos)
3. Hereditario, debido a la mutación de un solo gen (5 – 10% de los casos)
Los factores de riesgo, es decir, aquellas condiciones propias del individuo o de la colectividad que predisponen a presentar una enfermedad o favorecer una evolución particularmente mala o negativa de la misma son, para el cáncer de mama: tratamientos inmunosupresores, hepatitis B, historia familiar de cáncer de mama y presencia de genes vinculados con este cáncer (mutaciones del gen BRCA1 y BRCA2) responsables de una multiplicación celular descontrolada.
Se han descrito también factores protectores y los principales son: dar de lactar, consumir fitoestrógenos como la soya y el tofú y la actividad física. En tiempos recientes, sin embargo, se ha cuestionado su validez. Vale la pena, en todo caso, tenerlos en mente y utilizarlos porque al fin y al cabo son inocuos y es bueno contar con el beneficio de la duda. No pasar por alto el siguiente hecho: el cáncer precoz por lo general no causa síntomas y debido a este motivo resulta importante disponer de estudios de imagen y biopsia para el diagnóstico y tamizaje.
Diagnóstico
Se fundamenta en tres pilares:
1. Examen físico e historia clínica, ambos se toman muy a la ligera en la actualidad, se confía a plenitud en la tecnología actual anulando el necesario contacto médico paciente. Estas actividades aportan datos como descamación de la areola piel, presencia de costras, rubor, hoyuelos cutáneos (piel de naranja), hinchazón de la mama, dolor, secreción sanguinolenta y retracción de los pezones, dolor óseo, úlceras, agrandamiento de ganglios, pérdida de peso. Un signo temprano y frecuente es la aparición de tumoraciones en la región súpero lateral de la glándula. Con esta información y pese a la oposición de algunos autores procede el autoexamen mamario visual y palpatorio en búsqueda de cambios llamativos. Estas exploraciones ayudan a descubrir problemas como los fibroadenomas y quistes mamarios.
2. Las imágenes obtenidas por ecografía (ECO) y mamografía convencional y mamografía digital son ampliamente utilizadas.
Es obligatorio recordar que la ecografía no elimina la necesidad de mamografía aunque resulta muy útil en las mujeres embarazadas, con implantes mamarios o que no pueden hacerse, por cualquier motivo, la mamografía. La resonancia
magnética se indica en mujeres jóvenes, tiene limitaciones como cualquier otra técnica y no logra detectar todos los tipos de esta neoplasia. La tomografía computarizada (TAC) es útil para el rastreo de metástasis y valoración de la respuesta al tratamiento.
3. La biopsia a ciegas o guiada por imágenes es imprescindible para precisar el diagnóstico y establecer el avance alcanzado por la enfermedad así como la terapéutica a utilizarse y el pronóstico que tendrá la paciente.
Tamizaje
Es una forma efectiva de reducir por su utilidad para detectar el cáncer de manera temprana y tratarlo en esta etapa de la enfermedad. La mamografía es la piedra angular del tamizaje permite detectar tumores antes de palparlos o presenten síntomas. En el Ecuador la Estrategia Nacional recomienda hacerla cada 2 años en mujeres de 40 a 69 años de edad. Para mayores de 70 años depende de los antecedentes personales y familiares o de la indicación médica. Es de esperar que esto se cumpla. En menores de 40 años la conducta a seguirse depende de los factores de riesgo genéticos que de existir justifican una consulta con el especialista, si no los tiene se debe mantener una autoexploración mensual y consulta clínica anual.
Tratamiento
Se compone de medidas de aplicación local: cirugía y radioterapia y otras de aplicación sistémica: quimioterapia, manejo hormonal y terapia dirigida biológica. Cada uno tiene indicaciones precisas y todas buscan la curación de la paciente.
Con la cirugía se busca eliminar la mayor cantidad de células malignas, remover metástasis y ganglios comprometidos según se elija una cirugía conservadora de la mama extirpando solamente la parte afectada o radical que la extirpa en su totalidad.
La radioterapia elimina las células cancerígenas, su indicación depende de la cirugía practicada, del tamaño de las metástasis y la afectación de la piel. La quimioterapia se puede administrar luego de la cirugía con el propósito de eliminar células cancerosas residuales y prevenir recaídas También tiene indicación como tratamiento estándar si no se puede practicar cirugía.
La terapia hormonal en casos seleccionados reducirá el riesgo de recaída. La terapia dirigida biológica utiliza medicamentos cuando la quimioterapia no es eficaz o como terapia previa a la cirugía en casos de enfermedad avanzada.
Pronóstico
Depende sobre todo del tipo de cáncer, el grado de avance de la enfermedad, el tipo de células involucradas. El diagnóstico temprano juega un papel muy importante en el curso futuro de la patología. Otro asunto influyente es la presencia de metástasis que en el cáncer de mama involucra a hueso, hígado y pulmón. A veces llegan al cerebro pero, de modo potencial, pueden afectar a cualquier otro órgano. Resulta fundamental tener presente la necesidad de referir de manera oportuna, los casos sospechosos detectados por el tamizaje en el primer nivel de atención o cuando la usuaria lo demande porque ha detectado síntomas o signos de un posible cáncer de mama.
Para mejorar el diagnóstico precoz de la enfermedad es imprescindible implementar una amplia actividad educativa con el fin de que las mujeres conozcan más acerca del cáncer de mama, sepan de lo que se trata, identifiquen los factores de riesgo, reconozcan los síntomas y aprendan o mejoren según sea el caso, la técnica correcta del autoexamen que se inicia con una cuidadosa observación y continúa con la palpación ordenada de la glándula. También debe conocer a donde acudir en busca de ayuda porque el diagnóstico tardío torna incierto el pronóstico y el tratamiento se vuelve muy costoso para las mujeres, sus familias y el sistema de salud ecuatoriano caracterizado por carencias crónicas de medicamentos y demoras en la atención. En los sectores rurales la situación se complica más debido a la falta de información, la falta de personal capacitado y de equipos apropiados, los temores injustificados de consultar a profesionales o de realizarse la mamografía y en muchos casos la falta de apoyo de su compañero.
Conclusión
En el Ecuador con algo más de 18 millones de habitantes el cáncer de mama es un desafío para la salud de la mujer adulta agravado por interpretaciones erróneas de la enfermedad al considerarla, por ejemplo, mayormente concentrada en el grupo socioeconómico alto cuando en verdad todas, pero, sobre todo, las mujeres pobres, enfrentan la doble
Cáncer de mama en Ecuador:
En Quito, 45.3 casos de cáncer de mama por 100.000 mujeres, 2015-2019.
carga representada tanto por el cáncer cérvicouterino como el de mama. En la actualidad el cáncer de mama causa más muertes que el cáncer de cérvix explicable porque afecta a mujeres adultas de todas las edades y de toda condición socioeconómica. Está bien contar con normativa dictada por la máxima autoridad de salud del país, pero no puede quedarse en eso porque la medicina evoluciona día a día e incorpora nueva tecnología y nuevos fármacos muy costosos que están al alcance de muy pocas personas. Es obligatorio entonces actualizar las normas, exigir su cumplimiento tanto al sector público como al privado y garantizar los recursos para su aplicación, caso contrario la cobertura estará muy lejos de ser adecuada.
Catuta S, Castillo J. Cáncer de mama, Solca – Quito.
Gabriel Ordóñez Nieto, MD
Cáncer de mama: sobrevivir es muy posible
Dra. Rosita Chacón Castro, Msc.
Mayor de Justicia en Servicio Pasivo
Existen dos coincidencias en mi vida: nací un 19 de octubre, fecha en la que se conmemora el “Día Internacional de la lucha contra el Cáncer de Mama”; y, mi nombre es Rosita, igual que el color rosa del lazo (listón) simbólico de la enfermedad.
Asumí como un mecanismo de resiliencia y como una forma de aliviar en algo mi sufrimiento, tener un comportamiento y actitud positiva y alegre frente a las adversidades, fortaleciendo mi capacidad de introspección, de auto valorarme; y, plantear iniciativas que se convirtieron en buenas prácticas institucionales que fueron acogidas favorablemente por el Alto Mando Militar y el Voluntariado Nacional de Fuerzas Armadas, lo que posibilitó implementar las campañas del “Plan Piloto de Prevención contra cáncer de mama en las Fuerzas Armadas” (2011-2019) a nivel nacional; a la par, de publicar el libro-guía “Reina Rosa: sobreviviente al cáncer de mama”, que transmite un mensaje de fe y esperanza no sólo a quienes lo padecen, sino a todas las personas que se encuentran en su entorno familiar y laboral; siendo más de cinco mil ejemplares distribuidos gratuitamente en las referidas campañas, como un canto de celebración a la vida y a la solidaridad de género.
Mi historia y testimonio de vida como paciente inicia el año 2007, cuando tenía el grado militar de Capitán del Justicia del Ejército Ecuatoriano y al realizarme la ficha médica anual, el resultado fue un diagnóstico de tumor maligno.
Diagnóstico y tratamiento
En mi caso particular, en un primer momento fui sometida a una sectorectomía que es una extirpación parcial de la mama en la que se ubicaba el tumor, el mismo que fue objeto de una biopsia para identificar la malignidad y el estadío. Luego de una serie de exámenes incómodos y dolorosos y, ya con resultados certeros, me realizaron una mastectomía radical modificada con vaciamiento ganglionar axilar, con histopatológico de carcinoma ductual infiltrante moderadamente diferenciado, que determinó un protocolo de tratamiento de: 6 ciclos cada 21 días de quimioterapia con esquema de TAC; 30 sesiones de radioterapia (RT60 Gy);
Educación y prevención: 5,000 libros distribuidos en Fuerzas Armadas.
16 ciclos cada 21 días de adyuvancia con herceptim; hormonoterapia con exemestane por 5 años y, zometa cada 3 meses durante 5 años; y, para poder recibir tanta medicación tuve que ponerme un catéter venoso central con puerto subcutáneo, que únicamente me valió por tres años. El tiempo total del tratamiento fueron siete años consecutivos; convirtiéndome actualmente en una paciente en remisión de CA, que requiero de un permanente monitoreo por parte de Oncología del HE1, lo que permitió continuar con mi vida normal y alcanzar el grado militar de Mayor de Justicia, para más adelante solicitar la “baja voluntaria”, encontrándome a la fecha en servicio pasivo.
El primer impacto
En el primer momento que conocí el diagnóstico maligno, me impacté de tal manera que pasé afligida y con un profundo sentimiento de desorientación, sin saber qué hacer y por dónde empezar, sobre todo porque en ese entonces el cáncer era sinónimo de una condena a muerte. Atormentada por escenarios trágicos tanto personales, familiares, laborales, religiosos y económicos, comencé a batallar con esta enfermedad con las armas que tenía, que aprendí en el diario vivir familiar: fe, fortaleza y dignidad, nacida de la fuerza interior que me dieron mi hijo, mis padres, mi hermana, mis jefes militares, mis médicos y mis amigas, todos siendo parte del “equipo rosa”.
Si bien me siento afortunada por ser una sobreviviente, celebrar el milagro de estar viva y poder contar mi historia, eso no disminuye la tristeza y la dureza que fue superar lo traumático del tratamiento médico, los exámenes, sus efectos secundarios y colaterales a día seguido, porque la enfermedad es tan agresiva, que hay que empezar el tratamiento lo antes posible, caso contrario puede ser mortal.
En pocos días, me encontraba transitando por un camino que no elegí y que no conocía, pero es parte del “riesgo de vivir”, con el compromiso moral de luchar incansablemente por sobrevivir y vencer al fantasma de la muerte. Destacando que me ayudaron a manejar de mejor manera la adversidad, los siguientes aspectos:
Apoyo espiritual
La fe sumada a la fuerza interna, son muy importantes, sobre todo al momento de contrarrestar los efectos secundarios de la quimioterapia, radioterapia y otros protocolos médicos, que son devastadores, pero superables en la medida del apoyo que te dan tus allegados. Las oraciones, peticiones y cadenas de oración, tienen un efecto tan poderoso, que brinda apoyo y ganas de seguir adelante, con la fe y la convicción de que es la voluntad de “Tata Dios” la única que decide el día y hora de nuestra partida.
Apoyo médico
Es en este momento que apremia confiar en el profesionalismo del “equipo médico rosa”, que va a acompañarte el resto de la vida. Son los profesionales en: mastología, oncología clínica, radiología, cardiología, enfermería especializada, dermatología, fisiatría, nutrición, gastroenterología y el personal de sanidad civil y militar.
Apoyo económico
Hay que prever el financiamiento para cubrir ciertos gastos de la enfermedad, porque es muy costosa, ya que el seguro social militar no cubre todo, sumado a que siempre hay imprevistos, que demanda tener un fondo económico disponible para cualquier emergencia, porque puede presentarse un desmejoramiento o descompensación súbitos.
Resistencia emocional: Superando el cáncer y la presión laboral.
Desde la institucionalidad el Ejército Ecuatoriano y el Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas -ISSFA-, cubrieron gran parte de los gastos de hospitalización, medicinas y tratamientos, e inclusive la Junta de Médicos del Hospital General de las Fuerzas Armadas HE-1, decidieron autorizarme una “segunda opinión médica”, lo que me permitió enfrentar esta enfermedad de mejor manera.
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ESMERALDAS DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ESMERALDAS DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA
CONVOCATORIA
Apoyo laboral
CONVOCATORIA
La Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura de Esmeraldas dando cumplimiento a lo dispuesto en el Art 365 de la codificación y actualización de las Resoluciones emitidas por el Servicio Nacional de Contratación Publica del de Agosto 2016, convoca a las personas naturales y jurídicas nacionales o asociaciones de estas, domiciliadas en el pais, legalmente capaces para ejercer actividades comerciales, registradas o no y habilitadas o no en el Registro Único de Proveedores (RUP) del sistema de Compras Publicas (WWW.compraspublicas.gob.ec), a fin de que presente su oferta correspondiente al Procedimiento Especial para el arrendamiento asignado con Código No. ARBI-DP08CJ-2024-0004, que contiene el proceso para la contratación de “CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE ARRENDAMIENTO PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA UNIDAD JUDICIAL ESPECIALIZADA DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER O MIEMBROS DEL NÚCLEO FAMILIAR E INFRACCIONES CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL Y REPRODUCTIVA, CON SEDE EN EL CANTÓN ESMERALDAS, DE LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ESMERALDAS DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA”
Las especificaciones, pliegos y cronograma del proceso en referencia, lo podrán encontrar en el Portal de Compras Publicas, se adjudicara el contrato para el arrendamiento del bien inmueble, tomando en consideración el cumplimiento de las condiciones previstas en los pliegos.
La Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura de Esmeraldas dando cumplimiento a lo dispuesto en el Art 365 de la codificación y actualización de las Resoluciones emitidas por el Servicio Nacional de Contratación Publica del de Agosto 2016, convoca a las personas naturales y jurídicas nacionales o asociaciones de estas, domiciliadas en el pais, legalmente capaces para ejercer actividades comerciales, registradas o no y habilitadas o no en el Registro Único de Proveedores (RUP) del sistema de Compras Publicas (WWW.compraspublicas.gob.ec), a fin de que presente su oferta correspondiente al Procedimiento Especial para el arrendamiento asignado con Código No. ARBI-DP08CJ-2024-0004, que contiene el proceso para la contratación de “CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE ARRENDAMIENTO PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA UNIDAD JUDICIAL ESPECIALIZADA DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER O MIEMBROS DEL NÚCLEO FAMILIAR E INFRACCIONES CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL Y REPRODUCTIVA, CON SEDE EN EL CANTÓN ESMERALDAS, DE LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ESMERALDAS DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA”
Las especificaciones, pliegos y cronograma del proceso en referencia, lo podrán encontrar en el Portal de Compras Publicas, se adjudicara el contrato para el arrendamiento del bien inmueble, tomando en consideración el cumplimiento de las condiciones previstas en los pliegos.
El interesado presentara su oferta en sobre cerrado conforme cronograma del proceso en el lugar y hora indicado en los pliegos que serán publicados en el Portal Institucional del SERCOP www.compraspublicas.gob.ec
Esmeraldas 10 Octubre 2024.
El interesado presentara su oferta en sobre cerrado conforme cronograma del proceso en el lugar y hora indicado en los pliegos que serán publicados en el Portal Institucional del SERCOP www.compraspublicas.gob.ec Esmeraldas 10 Octubre 2024.
Mgs. Miguel Alejandro Eras Moreira Director Provincial Consejo de la Judicatura Esmeraldas
Mgs. Miguel Alejandro Eras Moreira Director Provincial Consejo de la Judicatura Esmeraldas MIGUEL
Quizá porque fui la primera mujer militar que contrajo esta enfermedad, el personal militar masculino mayoritariamente me apoyó; sin embargo, existió cierto personal militar masculino -reducido ventajosamente- que pretendieron efectivizar una baja médica, para lo cual y trasgrediendo mis derechos iban al hospital a averiguar sobre mi estado de salud; obstaculizaron permisos y descansos médicos temporales; el régimen interno y las pruebas físicas no fueron los adecuados; hostigándome y señalando que se me iba a asignar a otro lugar con el pase (traslado administrativo), porque a su decir, me encontraba en la capacidad de estar en cualquier función y en cualquier ciudad, lo que me ocasionaba un desgaste emocional, que afectaba mis defensas y a ratos mermaba mi moral. La dificultad radicaba en que una de las instancias de decisión sobre mi permanencia en la carrera militar, era un oficial general, que no admitía explicación médica alguna, agravado por el asesoramiento de cierto personal militar femenino, que mostró una total ausencia de empatía y falta de solidaridad de género; ocasionando, que en ciertos momentos me resultara muy difícil seguir adelante con mi tratamiento médico y con la angustia permanente de que peligraba mi permanencia en las filas militares.
Efectos inesperados y poco previsibles
En el camino, fui aprendiendo y buscando soluciones a los problemas que se me presentaban, que en principio parecería que son de forma, pero son muy de fondo, porque afectan la autoestima y el campo ocupacional. Eventos como la información que me proporcionó la médica oncóloga que luego de recibir la primera quimioterapia se me caería el cabello, pensando que como eso no está acorde al porte militar y vestir bien el uniforme militar, lo contrarresté cortándome el cabello bien alto, mandarme hacer una peluca de pelo natural y con el corte de cabello que ya tenía, para que cuando esto ocurra no se note mucho el cambio; concurriendo a una peluquería especializada en cortes de cabello y pelucas para pacientes oncológicos, que elaboran pelucas con el cabello recogido en su local.
Llegado el momento, como el cabello se desprende inesperadamente desde la raíz y no de manera uniforme, dejando espacios vacíos notorios, inmediatamente concurrí a la peluquería a raparme y hacer uso de la peluca, que puede ser utilizada con una variedad de artículos: postizos, sombreros, bufandas, turbantes, dependiendo de la ocasión. Cuando estaba en familia, no usaba nada salvo un gorrito cuando hacia frío, porque mis hermanas, se cortaron el cabello muy cortito, como una forma de solidarizarse y hacerme sentir mejor; todo lo cual, me hizo comprender y asimilar que era un hecho temporal, porque finalmente el cabello vuelve a crecer, cuidando siempre que los cambios en mi apariencia física, no fueran tan notorios para evitar comentarios malintencionados.
Otro momento difícil, fue asumir la pérdida del seno y como debía suplirlo, tocaba escoger una prótesis temporal y removible (prótesis de mama externas), porque hay varias tallas, formas, materiales y costos; pero como mujer militar, debía comprar algunas para poder cubrir mis necesidades laborales. Esa época fue muy complicada, porque al mismo tiempo debía usar peluca, utilizar prótesis, cuidar las quemaduras producto de la radioterapia, tratar de disimular mi deterioro físico y desgaste emocional, y el trabajo que no esperaba; por eso, cuando salía de la unidad militar, me sacaba la peluca, la prótesis y me cambiaba a ropa civil para estar más cómoda y encontrar algo de alivio, en medio de tantas penurias e infortunios.
Si el cáncer de mama es una enfermedad catastrófica, es de suponer que el tratamiento médico es muy agresivo y traumático, en parte porque todo es al mismo tiempo, ni se cicatriza bien la herida gigante por la extirpación del seno, se debe recibir la quimioterapia y enseguida la radioterapia y todo cada 21 días, una tras otra; a la par, de tomar mucha pre medicación y medicación antes y
Adaptación emocional: Superando el cáncer en el ámbito laboral.
Apoyo familiar: Actos de solidaridad en momentos difíciles.
después de cada procedimiento, cuidando de no desmejorarte y de que no bajen las defensas, porque si esto ocurre, no se puede recibir el protocolo médico y esa interrupción puede afectar el éxito del tratamiento; todo esto sumado a los efectos secundarios y colaterales que requieren de otras especialidades médicas. Lo más lamentable e inexplicable es que, en este peregrinaje médico, no faltan las “malas personas” que hacen que todo sea más difícil, felizmente esto es compensado, porque siempre los buenos que nos apoyan, son más.
El cáncer me cambió la vida, para mejorarla, con ciertas limitaciones ocasionales propias de la enfermedad; pero aprendí que la cultura de la prevención fue la que me salvó la vida y que espero no se me mire como una “víctima” o “pobrecita”, sino con ojos de generosidad, solidaridad y comprensión. Si en su entorno social, familiar o laboral, hay una mujer con cáncer, sugiero que tengan detallitos con la paciente, porque esos pequeños regalitos ayudan a levantar el ánimo: envíe mensajes de texto por el celular, deje recados en su teléfono, envíe flores u otros artículos. Seguramente ella no siempre va a estar en condiciones de con -
testar inmediatamente, pero apenas se sienta bien va a leer y se va a alegrar muchísimo. Y ni que decir de las visitas en casa, obviamente cuando ella pueda recibirlas. Durante el tratamiento, siempre habrá motivos de celebración, acompáñala siempre, porque la vida le sigue dando una nueva oportunidad.Mientras llega la transición entre paciente y sobreviviente, reflexioné sobre todo lo que he tenido que pasar y hacer para salvar mi vida; pero, hoy por hoy, me siento como una victoriosa “guerrera rosa” luego de librar una batalla casi perdida, porque pude vencer a un enemigo real llamado cáncer de mama.
Siempre agradecida con la íntegra institucionalidad militar y con todas las personas que me apoyaron y apoyan en esta lucha y, las incomprensiones por mi estado de salud, espero hoy las entiendan y las enmienden moralmente, en la justa dimensión, para que situaciones como éstas no se vuelvan a presentar.
Dra. Rosita Chacón Castro, Msc. Mayor de Justicia en Servicio Pasivo
Suscríbase Gratis Aquí
El ocaso de los delincuentes
El pasillo: patrimonio de la humanidad
Alarmante pérdida de creatividad y mal rendimiento académico en los niños
Dra. María José Cuetos Revuelta
Docente de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Creatividad vs Conformidad: La escuela a menudo elige lo segundo.
La creatividad está relacionada con la generación de nuevas ideas alternativas para producir soluciones útiles a los problemas y con la capacidad de producir un producto original o un nuevo proyecto basado en la imaginación.
Por ello, el pensamiento creativo se relaciona con los conocimientos y habilidades necesarios para abordar eficazmente situaciones complejas y no rutinarias y, por su importancia, ha sido valorado como competencia innovadora en la última evaluación comparativa internacional (PISA) promovida por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico).
De este modo, la sociedad en general y el entorno educativo en particular, deben tomar la creatividad como un elemento clave a la hora de preparar a los estudiantes para afrontar los retos del mundo moderno y contribuir al avance económico y tecnológico de la sociedad.
Hay que tener en cuenta que debido a los diferentes mecanismos psicológicos implicados y al grado de control sobre el proceso creativo, la creatividad de los niños es muy diferente de la de los adultos. La creatividad suele ser obvia en la infancia y puede
ser más difícil de encontrar en jóvenes y adultos porque su potencial creativo ha sido frenado por una sociedad que fomenta el conformismo intelectual. Los expertos en esta temática establecen que la verdadera creatividad surge alrededor de los 10 años y antes de esa edad sólo se puede hablar de "actitud creativa".
Así diversos estudios sobre la creatividad a lo largo de la infancia han identificado diferentes fases y momentos críticos en los niveles de creatividad de los alumnos. De hecho, los autores concluyen que en torno a los nueve-diez años se produce una meseta o caída de la creatividad denominada “la depresión del cuatro curso”.
Se hace complejo dar una explicación única a este fenómeno. Por un lado, podría ser causado porque si los alumnos deben hacer frente a las mayores exigencias en el sistema escolar están sometidos a un mayor estrés.
Creatividad y educación: Clave para el desarrollo infantil.
Lo que puede llevar a los estudiantes a dar respuestas más acordes con las expectativas sociales en lugar de ser más originales. Así mismo, el sistema educativo actual, desde etapas tempranas, tiende a desarrollar en el aula el pensamiento lógico y convergente, con el predominio de la presentación de problemas bien definidos dejando de lado el pensamiento divergente, necesario para el desarrollo del potencial creativo. La diversidad de resultados reportados sobre las trayectorias evolutivas de la creatividad puede tener otras explicaciones, pero no se pueden negar las consecuencias de una educación que tiende a la conformidad, atribuida a la asimilación de normas en el contexto escolar y social del niño.
Además, en el estudio publicado por el grupo de investigación EDUCREAMA de la Universidad de la Rioja (“Relationship between creativity and academic performance among 3rd to 6th grade students of primary school”) se muestra cómo la creatividad está relacionada con el rendimiento escolar en coincidencia con otros estudios que afirman que existe un vínculo positivo entre creatividad y rendimiento académico, ya que un
alto rendimiento en materias como matemáticas, ciencias o lectura conlleva una alta creatividad. En concreto en el estudio se verificó una disminución en las calificaciones de lengua española y matemáticas (materias consideradas ya que son áreas instrumentales básicas para la adquisición de contenidos presentes y futuros a lo largo de los cursos estudiados) en esta edad. Y se vio cómo los estudiantes con peores calificaciones en estas asignaturas tenían valores menores en sus test de creatividad.
Por ello, se hace básico el fomento de la creatividad en los centros escolares, ya que hará que los estudiantes serán capaces de encontrar soluciones no solo a los problemas planteados en el aula, sino a cualquier problema de la vida real, además de mejorar su rendimiento académico y también su calidad de vida.
Dra. María José Cuetos Revuelta
Docente de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Área de Didáctica de las Matemáticas
Manuel Castro con la meticulosidad que le es tan propia, nos entrega un recuento del humor en el cine a través del tiempo, que vale recordar.
Charlie Chaplin ... Photograph: Alamy
Humor en el cine mudo y sonoro
Manuel Castro M.
Sólo el Diccionario se atreve a definir el humor, como el modo de presentar, enjuiciar o comentar la realidad resaltando el lado cómico, risueño o ridículo de las cosas, o como jovialidad o agudeza.
Lo cierto que no es buen humor -es casi una ofensa- resaltar el lado ridículo de las personas o sus limitaciones físicas; enjuiciar con gracia es casi humor político, que políticamente no es humor y si el que enjuicia es el juez con crueldad implacable es malhumor pagado por el pueblo.
El retruécano o sea el juego de palabras es casi humor por fácil y casual, por ejemplo: “Hay muchos que siendo pobres merecen ser ricos, y los hay que siendo ricos merecen ser pobres” (Quevedo).
Lo cierto es que generalmente hay humor en las bromas que tienen un error lógico, por supuesto si no es grosero, como cuando pasan delante de dos compadritos dos mujeres poco agraciadas y uno de ellos comenta: “Me gusta la del medio” o la frase o piropo argentino cuando pasaba una mujer: “Qué vaina para mi facón (espada)”.
Son diferentes la ironía, a veces el insulto preciso y la sátira que ya son géneros literarios no precisamente de humor o de chistes elaborados.
El chiste enlazado por Freud con el subconsciente es una forma de humor no siempre exitoso, pero necesario de expresarlo como salida, ocurrencia (muy propia de los quiteños) u observación a veces aguda. De todas maneras, Jardiel Poncela lo resume así: “Intentar definir el humorismo es como pretender pinchar una mariposa con un palo de telégrafo”.
El cine en el siglo XX Y XXI
En el cine de los últimos cincuenta años y en el actual el humor son acciones cómicas, frases poco originales, la tecnología crea ficciones y actos casi sobrenaturales que atraen al gran público y que tienen gran éxito comercial.
Joseph “Buster” Keaton
Fue un actor, guionista y director estadounidense de cine mudo cómico.
El romance subsiste, pero da poco para el humor, salvo frases casuales y oportunas entre los amantes que son las únicos que las comprenden, pues el espectador está ajeno a tales intimidades cuasi intelectuales, pues quiere besos y algo más y finales felices, sobre todo cuando además muere un malvado que se interpone al romance.
El cine de ayer, que es difícil repetirlo por obvias razones y por el avance tecnológico por supuesto, partía de las obras de Shakespeare, tales como “Romeo y Julieta” que contiene ingeniosos diálogos de alta calidad literaria; o como en “Mi bella dama”, basada en la obra de Bernard Shaw, de fina ironía y observación crítica de la sociedad de esa época, que comenta con suma agudeza y teorías idiomáticas, con ocasión del encuentro de una sencilla florista con un prestigioso filólogo e intelectual inglés.
Joseph “Buster” Keaton “Buster” Keaton (1895-1966) fue un actor, guionista y director estadounidense de cine mudo cómico, conocido por sus habilidades físicas (acrobacias impresionantes) de inmensa gracia y además con una expresión facial inmutable, que le valieron el apodo de “La gran Cara de Piedra”, que causaba risa y admiración en os espectadores del cine en esa época aún mudo. Además, se dice que era el mayor ilusionista o mago del mundo. Es con -
siderado uno de los grandes comediantes del cine mudo, junto con Charles Chaplin y Harold Lloyd. Expresaba sus actos con profesionalismo y originalidad. Lo genial, es que presentaba su comedia visual con acrobacias llenas de humor y magia a menudo elaborada, pero nunca sonreía, y él decía que eso hacía que el público se riera más.
Por ello los críticos argumentan que las películas de Keaton eran más moderadas, menos pretenciosas y más puras que las de Chaplin, llenas de humor sin decir -lo que es obvio- una palabra.
Charles Spencer “Charlie” Chaplin
Chaplin (1889-1977) fue un actor, humorista, compositor, productor, guionista, director, escritor y editor británico. En resumen, un genio. Adquirió gran popularidad en el cine mudo gracias a las múltiples películas que realizó con su personaje Charlot, un vagabundo refinado con inmenso humor gráfico. Se considera un símbolo del humorismo y del cine mudo: “La quimera de oro”, “Luces de la ciudad”, “Tiempos modernos”, entre las más destacadas. La primera película sonora fue “El gran dictador”, 1940, película de tremendo humor, ironía y sátira sobre Hitler, que ya asustaba al mundo con el creciente avance del totalitarismo nazista” (Goebbels, ministro de propaganda de Hitler, comentó: “Chaplin es un pequeño judío despreciable”), considerada la quinta mejor película del siglo XX.
Luego filmó con gran éxito “Candilejas” y “Un rey en Nueva York”, en la que satirizó la persecución política y filmó y dirigió otras películas de fino humor y de aguda crítica social, que le valió duras críticas y hasta le obligó ir al exilio.
Cine sentencioso: “como pescar a un transformista” En 1959 se filma “COMO PESCAR A UN TRANSFORMISTA” o “ALGUNOS PREFIEREN QUEMARSE”, que con solo enunciar indistintamente estos títulos ya hay una carga de humor. Es una sátira del sexo tomada en serio nada menos que por Marilyn Monroe, encargada de burlarse de ella considerada en esa época “el sueño sexual de cada americano”, Se considera que es una de las películas más cómicas que ha hecho Hollywood, gracias a Tony Curtis y a Jack Lemon. Apelan hasta una rosa y por una carcajada llegan a usar un corsé, además de que aparecen en “chemise” y tacones altos. El argumento es que Tony y Jack, miembros de una orquesta femenina, disfrazados de mujeres para ganarse la vida, encuentra un millonario que se enamora de Jack “por sus tentadoras curvas sobre los tacones jorobados”. Jack pierde un zapato y el millonario corre a recobrarlo. “Soy Osgood
Fielding III”, dice el millonario.
“Y yo Cenicienta II”, es la respuesta de Jack. La secuencia en que Jack le da el sí es una maravilla de construcción y de síntesis cinematográfica y de un humor extraordinario.
El inicio de la película tiene sus grandes chispas de humor: Tony y Jack han visto la matanza de San Valentín y huyen. Tony tiene una idea: “Afeitémonos”, dice. “Estamos en peligro de muerte”, se queja Jack, “y todo lo que se te ocurre es afeitarnos”. Tony lo mira: “Las piernas, idiota”. El usar los tacones altos es una de las dificultades. Jack se queja: “No puedo caminar”. “¿Cómo lo hacen ellas? Respuesta de Tony: “Es porque tienen repartido el peso”. Jack de nuevo, con ligera blusa y falda algo corta: “”! ¡Pero hay tanta corriente de aire! Deben tener catarro siempre. Me siento desnudo. Todo el mundo me mira”. Tony mirando las pantorrillas de Jack: “? Con esas piernas no te hagas ilusiones”. Un momento, quedan solos Joe (es Tony) tarareando “La cumparsita” y Jerry (es Jack). El diálogo que alcanza en pleno siglo XX un tono cercano a un gran dramaturgo antiguo es el siguiente, y vale transcribirlo:
Candilejas (Limelight, 1952)
-Joe: Jerry, ¿Todo correcto?
-Jerry: ¡Lo que tengo que contarte”
- -Joe: ¿Qué pasó?
- Jerry (resplandeciente): Me caso.
- Joe: Felicidades. ¿Quién es ella?
- Jerry: Yo.
- ¿CÓMO?
- Jerry: Osgood Fielding III se me declaró. Nos casamos en junio.
- Joe: ? Qué cosas dices ? !No te puedes casarte con Osgood!
- Jerry: ¿Lo consideras muy viejo para mí?
- Joe: ¡Jerry! ¿Tú no estás hablando en serio?
- Jerry: ¿Por qué no? ¡Se pasa la vida casándose!
- Joe: Pero tú no eres mujer, Jerry. ¡Eres hombre! ¿Para qué se va a casar un hombre con un hombre?
- Jerry: Por conveniencia.
- Joe: Jerry, más vale que te acuestes. Tú no estás bien.
- Jerry: Está bueno ya de tratarme como un niño. No soy tonto. Sé que habrá problemas.
- Joe: ¡Ya lo creo!
- Jerry: Su madre…necesitamos su aprobación. Pero no me preocupa: yo no fumo.
- Joe: Jerry…hay otro problema.
- Jerry: ¿Cuál es?
- Joe:¿Y la luna de miel?
- Jerry: Ya discutimos eso. El quiere ir a la Riviera. Pero a mí me fascinan las cataratas del
Niágara.
- Joe: ¡Estás loco! ¿Cómo vas a salir del aprieto?
- Jerry: Oh, no espero que dure, por supuesto. Le diré la verdad cuando llegue el momento.
- Joe: ¿Y para cuándo?
Jerry: Después de la ceremonia.
- Joe: Ah
- Jerry: Conseguiremos una anulación rápida. Me pasará una buena pensión. Y los cheques caerán bobitos cada mes…
- Joe: Jerry, óyeme, por favor. Hay leyes, convenciones… ¡Simplemente no puede ser!
- Jerry: Pero, Joe, por tu madre, ¡ésta puede ser mi última oportunidad de casarme con un millonario!”
Impresiona y divierte la sutileza de la película. Los diálogos cruzados son de extraordinario humor, así como las frases de doble sentido que casi siempre no tienen más que uno y la eterna presencia del sexo, cuyos problemas vienen de allí, nada más. En castellano se le ha puesto también de título de “Una Eva y dos Adanes” pues los dos personajes, Joe y Jerry, están enamorados de la fascinante figura de Marilyn Monroe, que ya se convertía en extraordinaria comedianta. Intervención femenina para que todos los espectadores de ese año 1959 queden tranquilos. Hoy, todo resbala: “Oh tiempo, ¡oh costumbres!” (Cicerón).
Manuel Castro M.
Un rey en Nueva York (1957)
Ecuatorianos en el exterior hacen una gran labor cultural y obtienen premios mundiales por sus obras y debemos difundir y felicitar a estos jóvenes guerreros del arte , que superando todas las limitaciones hacen una gran huella en la cultura.
22 Revista Semanal. Iñaki Oñate Cineasta ecuatoriano premiado en Florencia
Iñaki Oñate
Cineasta ecuatoriano premiado en Florencia
Cortometraje: Apuntes
Sobre La Muerte de un Cine
El corto documental “Apuntes Sobre La Muerte de Un Cine” del cineasta ecuatoriano Iñaki Oñate ha ganado el premio al Migliore Cortometraggio Documentario (mejor cortometraje Documental) en el Festival de Cine de Firenze en Italia.
Este galardón es el segundo reconocimiento internacional que ha recibido su película este año, pues, meses atrás recibió también el premio del jurado oficial al Mejor Documental en el Festival de Cine Universitario e Independiente Assaimetria en Brasil.
Así mismo, formó parte de la selección oficial de Florianópolis Audiovisual Mercosur, uno de los mercados de cine latinoamericano más importantes de la región. La película tuvo su estreno mundial a principios de este año en el Festival de Cortometrajes (London Shortfilm Festival) de Londres en Reino Unido y formó parte de la se -
lección oficial del Festival de Cine Documental de San Francisco California, Estados Unidos.
También se estrenó en la ciudad de Nueva York en la 11va edición del Festival The Americas Film Festival of New York 2024 y en estos días se presentará por segunda vez en la gran manzana en el New York Latino Film Festival.
La película también tuvo su estreno a nivel nacional en los festivales EDOC Encuentros del Otro Cine y El Festival de Cine Ecuatoriano Kunturñawi.
El documental de Iñaki se centra en el cierre inminente de un pequeño cine en el barrio de Constitución en Buenos Aires, Argentina.
Este será el elemento narrativo propicio para reflexionar a través del film sobre la mística de los cines de antaño y sobre la figura del proyeccionista de cine. Un homenaje personal del cineasta a la liturgia del cine, a sus fantasmas y sus sueños. Hacer una película sobre los cines antiguos y el oficio de proyeccionista de cine era una idea que Iñaki comenzó a desarrollar ya desde sus años de estudiante universitario.
En 2008 se embarcó a Buenos Aires, Argentina, donde realizó sus estudios académicos en la FUC-Universidad del Cine. Misma que fue fundada por el director de cine Manuel Antín y de la cuál han salido varios realizadores de talla mundial como Damián Szifrón (Relatos Salvajes) y Andy Muschietti (The Flash, It y Mamá).
El gran cambio
En el año 2011, comenzaba a nivel mundial la transición entre el cine analógico y el cine digital. Muchos cines antiguos para adaptarse al nuevo mercado ya estaban dejando de lado los viejos proyectores y reemplazándolos con sistemas netamente digitales.
Fue en ese contexto que a Iñaki le interesó investigar sobre los proyeccionistas de cine y su visión sobre el panorama cinematográfico que se anunciaba. Luego de recopilar entrevistas y testimonios de proyeccionistas de cine Iñaki realizaría un corto de ficción titulado “El Fin de la Película”, estrenado en el Fesstival de Cine Inusual de Buenos
Aires y que formó parte del Marché Du Film del Festival de Cannes del año 2015. El corto ficcional estaba basado en el testimonio de uno de los proyeccionistas previamente entrevistados: Javier Poledri Wells quién es retomado de nuevo en este documental “Apuntes Sobre La Muerte de Un Cine” que ha hecho un maravilloso recorrido de festivales internacionales de cine en estos meses. En palabras de su realizador: “Después de haber hecho ese corto ficcional, algunos años después, recibí la noticia de que el cine donde habíamos filmado El Fin de La Película estaba por cerrar.
Decidí ir con mi cámara a hacer unas tomas y a hablar con la gente que seguía yendo a ese cine a pesar de que este tenía sus días contados. El material registrado ese día fue uno de los catalizadores de este documental, junto con el registro que tenía en video de mis entrevistas al proyeccionista Javier Poledri Wells.
Me di cuenta que tenía un material con una potencia y una verdad cinematográfica que merecía ser visto por todos”.
Su carrera
Iñaki Oñate era apenas un adolescente cuando inició su camino de cineasta independiente. Su primer estreno en un festival internacional fue en el año 2006 cuando él tenía apenas 18 años de edad. Su cortometraje “Rostros del Tiempo” fue parte de la selección oficial del Festival Du Films Du Monde en Montreal, Canada.
En este mismo festival tuvieron su premiere mundial clásicos del cine como “Blue Velvet” de David Lynch.
A ese festival le seguirían selecciones oficiales en festivales como el Los Angeles Short Fest y el Chicago Latino Film Festival.
Es después de este primer acercamiento a la exposición internacional de su cine, que Iñaki decide viajar a la Argentina para realizar sus estudios académicos de cine. En Buenos Aires, continuó desarrollando su producción cinematográfica, así como también trabajó en publicidad y en la escena teatral independiente de la capital argentina. Ahora se encuentra finalizando su tesis de Maestría en Cine Documental en la Universidad del Cine de Buenos Aires.
Sus películas han sido exhibidas tanto en festivales de todo el mundo, así como en muestras dedicadas a su obra, y figuras importantes de la cultura internacional han aclamado el cine de Iñaki Oñate, como es el caso del famoso escritor mexicano Juan Villoro.
Para Iñaki, el cine no debe ser entendido solamente como una herramienta para trasmitir un discurso político o sociológico, el cine va más allá de eso. Dice: “El cine es un discurso en sí mismo, y una película, lo que debe generar en el espectador es una experiencia trascendente. El cine para mí no va en busca de una reflexión panfletaria o pedagógica.
El cine, a través de su poética, va en busca de algo más complejo que eso. Llámenlo los rincones más profundos del ser humano , llámenlo una verdad cinematográfica. El cine nos transporta a ese lugar que se parece mucho a nuestros sueños y a nuestra memoria”.
Links del New York Latino Film Festival: Tráiler de Apuntes Sobre La Muerte de Un Cine: Extractos entrevista para el festival de San Francisco:
Links del festival de New York
The Americas Film Festival: notes-on-the-death-of-a-cinema shorts-2024 taffny.com
Links del festival de San Francisco
Documentary Film Festival: Link 1 | Link 2 | Link 3
Links del festival de Londres:
Link 1
Link 2
Un personaje, extremadamente reservado, como Andrés Vallejo Arcos se confiesa y abre su mundo para contestar muchas de las inquietudes que su acostumbrado silencio ha provocado y agradecemos la deferencia.
26 Mariana Velasco. Andrés Vallejo Arcos...
Andrés Vallejo Arcos: banquero de estirpe al que la política lo transformó en un
enamorado del servicio público
Mariana Velasco mariana.velascorz@gmail.com
Andrés Vallejo Arcos. Embajador de Ecuador ante el Reino de España.
Al coexistir con el periodismo, me permite conocer toda clase de personas y surge un click de admiración y empatía por esos seres humanos, cuyo pasado ahora, es lo que les ha construido como hoy son, porque su esencia -cuando fue presente- era como la esencia de hoy: su transitoriedad.
Hoy, que envejecen no sólo pierden: ganan ternura, comprensión, proximidad; perfeccionan la serenidad, desatan trabas como la ansiedad y se desentienden, contra lo que parecería natural: prisa y urgencia. Su espejo es un ejemplo que nos permite valorar que lo más grande que nos sucede, es la vida y cuya primera exigencia es ejercer como tal, ¡o sea vivir! porque ella es el recipiente, la conexión y la coherencia de cuanto nos sucede; sin ella, nada queda.’’ Como sobre transparente, depositamos sentimientos, anhelos, posesiones, cosas bellas o feas… Sin la mesa todo sería añicos, porque el camino es la posada y apenas somos inquilinos’’, dijo alguna vez el escritor español, Antonio Gala.
Ya en la madurez, entendemos que la vida es una enrevesada continuidad de rupturas. Nos vamos de soledades y compañías, de amores y desamores,
de casas, ciudades y países, hasta que… Y eso lo tiene bien claro nuestro protagonista quien irradia serenidad, sabiduría y una contagiosa alegría. El invitado de Revista Semanal, es un prohombre que goza de especial consideración entre los ecuatorianos, por su trabajo y aportes al país desde el ámbito político en particular y su conducta intachable como ciudadano. La Patria, le agradece.
Proviene de un hogar con cimientos fuertes en principios y valores. Su madre, Doña María Arcos y su padre Clemente Vallejo Larrea, de quien la historia del siglo pasado, reconoce a su progenitor, quién desde su fundación en 1961, durante casi cuarto de siglo, fue gerente del Banco Popular del Ecuador, sin tener una sola acción de la compañía, permitió a la entidad bancaria no tener vínculos con grupos económicos.
Investigaciones periodísticas, recogen que, Vallejo Larrea, era un hombre de principios férreos y creencias definidas, razones por las cuales, la actividad financiera de los bancos estatales y privados fue administrada con rigor tanto en la entrega de créditos, como al impulsar grandes proyectos y nuevos emprendimientos.
Nuestro homenajeado, nació un 4 de septiembre de 1942, en Quito. Su primaria la realizó en el Pensionado Borja 2, la secundaria en la Academia Militar Ecuador y en la Universidad Central del Ecuador, estudió jurisprudencia. Viene de una familia corta, tiene a sus hermanos Clemente y Amparo, pero comenta que, cuando se casó con Sonia Espinosa (fallecida hace pocos años), se unió a una familia numerosa. El matrimonio Vallejo-Espinosa, tiene tres hijos: Andrés, Felipe y Bernardo, quienes les dieron cuatro nietos- tres varones y una niñaformando un lazo emocional insustituible porque la interacción entre abuelos y nietos es una de las relaciones más mágicas y hermosas que pueden existir. Es de asumir que, para nuestro protagonista, en algún momento en la cresta de la ola hubo vértigo y soledad, fama y gloria. Es jurista quiteño y a pesar de no tener vocación de banquero, terminó trabajando en bancos, cofundador de la Izquierda Democrática ( 24. 05. 1970 ); concejal de la capital de los ecuatorianos (cinco períodos) y también su alcalde.
Presidente de la Junta Monetaria, Diputado del Congreso Nacional y presidente del poder legislativo. Fue presidente nacional del partido naranja a inicios de los 90 y ministro de Gobierno de Rodrigo Borja.
Mantuvo por años una columna de opinión en diario El Comercio y dejó de hacerlo cuando fue designado embajador en España. Siente dolor por lo ocurrido con los diarios capitalinos, Hoy (extinción) y El Comercio, (digital) ya no es lo que fue. En su lugar, cuatro horas diarias, dedica a la lectura de obras de historia, literatura en general, la novela negra y todo lo que cae en sus manos.
Solía jugar tenis, es hincha de los equipos de futbol- Nacional de Ecuador- y Real Madrid de España. Poseedor de arte y cultura. Manifiesta que los cuadros, muchos de ellos del afamado pintor Zapata, que engalanan las paredes de su hogar, los adquirió tiempo atrás; hoy sería inalcanzable. Confiesa, no haber heredado el buen oído para la música que su padre tenía para tocar el violín y reconoce ser ‘’manco’’ para la música y no apto para el canto. El invitado de Revista Semanal, me recibe en su hogar, ubicado en la parroquia de Conocoto, ubicada a 11 kilómetros del centro de Quito, en el costado occidental del Valle de los Chillos, sobre la ladera oriental de la loma de Puengasí, a dónde se mudó, una vez decretada la pandemia del Covid 19.
Nuestro protagonista Andrés Vallejo Arcos, durante la entrevista con Revista Semanal
Decidió quedarse a vivir, en la casa azul de la finca, herencia de sus padres. La casa de campo es grande, muy atractiva, conserva reliquias de las viejas haciendas y está a pocos minutos del vértigo de la capital de los ecuatorianos. Disfruta de vivir entre la flora y la fauna, algo vital para la subsistencia del ser humano y el planeta.
En el umbral de su hogar, sobresale la figura delgada y erguida de Andrés Vallejo Arcos, rodeada de cuatro hermosos perros- propiedad de uno de sus hijos-, quienes le cercan y cual guarda espaldas, protegen el entorno de su amo y afinan el olfato. Alguna vez leí que el alma de un perro siente la soledad más que la del hombre. Sin embargo, a los caninos, la soledad no se los quita más que su amo, y no un igual, así sea una jauría lo que alrededor tenga. Las dos afirmaciones, parecerían ser lo mismo, y que su manera de dar compañía es pedirla. Tuve la sensación que para estos canes, su amo es el ungido: a él le aman y añoran…
¿Prefiere que lo llamen banquero o político?
Nunca tuve vocación de banquero pero terminé en eso. Estudié leyes. Empecé mi vida de trabajo en el Banco Pichincha, durante mis vacaciones de colegio, en posiciones totalmente secundarias, pasaba las planillas a ventanilla para que anoten los movimientos. Un día, vino a buscarme don Roque Bustamante, quien había fundado la Mutualista Pichincha y me propuso trabajar en esa entidad. Esta Mutualista en toda su organización, es un banco dedicado al ahorro y a otorgar préstamos para la vivienda. Trabajé 14 años.
Renuncié porque me propusieron que abriera en Quito, la sucursal del Banco del Pacífico. Fue una experiencia fantástica porque fue un banco con todas las condiciones técnicas de avanzada. Hasta ahora tiene una serie de operaciones en línea que no tienen otros bancos. Allí trabajé algunos años.
Mi padre, insistió una vez más, para que fuera a trabajar en el Banco Popular-antes no lo acepté porque no quise ir de ‘’hijo de papá’’-. Trabajar en el Banco Popular, fue una experiencia maravillosa porque era la escuela de la persona que creía que el banquero debe ser banquero, que no debe participar en negocios de ninguna clase y es de dominio público que él no tenía una sola acción en el banco; era funcionario. Modernizamos al banco con nuevos sistemas para conciliar el trabajo de la gente antigua con los jóvenes que habían ingresado a la entidad bancaria. Estuve 7 años. Luego fundamos el Banco Solidario y salí.
¿Quién o qué circunstancia le tentó con la política?
Primero fui concejal electo y tengo el orgullo de decirlo que fui por 17 años, con tres alcaldes diferentes. 1972 al 2009.
Entre sus obras de literatura e historia.
Es una situación de servicio muy interesante porque tiene la oportunidad de estar en contacto con la gente y de servirle. Siempre digo que para graduarse de ciudadano, primero debería pasar por ser concejal. Es una función política, se diga lo que se diga.
Para complementar, en 1984 ganó la presidencia el Ing. Febres Cordero, yo fui elegido diputado y trabajaba en un banco. El presidente Febres Cordero se dedicó a perseguir al banco, a amenazarlo porque yo estaba en la oposición. Renuncié y me dediqué de lleno a la política. Si eso no hubiera ocurrido, al año siguiente no hubiese sido presidente del Congreso. Hay decisiones que hay que tomarlas y hay hechos que le definen en la vida, y en mi caso, hizo que me dedique totalmente a la política y después, todo lo que vino atrás. Usted ha sido un exitoso político. Concejal por 4 períodos-1972-2009, diputado, presidente del Congreso, Ministro de Gobierno, Presidente de la Junta Monetaria, Alcalde de Quito, Embajador ante el Reyno de España, por mencionar algunos…
¿Dónde pone el ojo pone la bala? (Carcajadas.) Felizmente sí. Y eso ocurre cuando se actúa con la conciencia. Entonces las cosas salen bien.
El arte, cuadros de pintura, una de las pasiones de Andrés Vallejo.
¿Su corazón tiene color? Siempre ha sido naranja
Hubo una época en la cual parecía que la Izquierda Democrática lo tenía todo. ¿Hicieron todo lo que debían hacer?
Ningún gobierno es perfecto. Todos los gobiernos tienen aciertos y errores. El de la Izquierda también. Fue muy respetuoso de la opinión ajena. No es verdad que la ID tuvo mayoría en el Congreso. Tuvo que hacer alianza con la Democracia Popular-DP y Frente Amplio de Izquierda-Fadi para lograr esa mayoría.
Y no es que esa mayoría era incondicional. Nosotros trabajábamos para que esa mayoría con las personas que nos habíamos aliado para que las leyes pasen en el Congreso. Y la prueba de que las cosas no eran tan fáciles es qué en la segunda mitad del gobierno, se perdió esa mayoría.
Y eso fue muy malo, porque siguiendo las características de la política ecuatoriana que se considera de caníbales, los adversarios políticos se consideran enemigos y lo que tratan es de hacerle fracasar al gobierno. La oposición no es constructiva y eso es fatal para el país. Lo experimentamos nosotros y lo experimentan otros gobiernos también como el de Guillermo Lasso.
No es posible que en un gobierno se intente cuatro veces, en dos años, destituir al presidente. Es señal de que no hay una relación civilizada de adversarios políticos, sino de enemigos políticos y eso es fatal para el Ecuador.
¿Recuerda logros del gobierno de la ID?
Mencionaré solo dos: la entrega de armas por parte del grupo Alfaro Vive Carajo, fue muy positivo para el país. En ese momento mucho se nos criticó pero la verdad que fue una solución. Era un grupo insurgente que estaba fuera de la ley y que había sido golpeado duramente en el gobierno del Ing. León Febres Cordero.
Se incorporó a la vida civil y no volvió a cometer las barbaridades que antes había hecho. ¿De qué se trataba? De evitar que ellos siguieran fuera de la ley, cometiendo actos fuera de la ley. ¿ Cómo se logró? Incorporándoles a la vida del país. Las cosas del país, no se arreglan a balas, si así se arreglaran las cosas, no habría problemas porque los gobiernos tienen los ejércitos regulares, que son más fuertes y se acabarían los problemas; eso no es posible.
En la vida hay que saber conversar, dialogar y negociar. Esa es la manera de solucionar los problemas. Nunca hubo casos de corrupción. Hubo dos hechos que se nos imputaba.
Se hablaba permanentemente de las famosas planchas de acero para las escuelas. Primero nunca se dio y segundo, fue denunciado por el propio Ministro de Educación del gobierno como una demostración de que sí algo estaba mal tenía que ser investigado y sancionado.
En este caso no hubo sanción porque no se cometió el acto. El otro, estaba relacionado con un radiodifusor guayaquileño, (Arrobadito) quién al aire, afirmó falsedades de un negociado de armas de uno de los hermanos del presidente Borja, quien le dio 24 horas de plazo para presentar las pruebas, caso contrario clausuraría la radio.
Siguiendo lo que la ley estipulaba, sin cometer arbitrariedades, dándole un plazo y el debido proceso, se clausuró a la radio porque este’’ lengua insulto ‘’dijo una cosa que no era verdad y que intentaba afectar a la integridad del gobierno. Si de algo se precia el gobierno del Dr. Rodrigo Borja es de la seriedad y de no haber tenido casos de corrupción que ahora vemos a cada rato.
¿Era implacable Rodrigo Borja en ese ámbito?
Usted le ve a Rodrigo Borja pasear solo por las calles, sin ninguna guardia, sin seguridad, porque todo el mundo le aprecia y respeta y reconoce lo que hizo.
El gobierno de la ID fue muy orgánico. ¿También pataleó?
Es imposible no cometer errores. Nadie es perfecto. Seguramente tuvimos equivocaciones y no hicimos cosas que debíamos hacer pero siempre nuestra acción estuvo inspirada en el bien común, en la mejor voluntad, en el trabajo por las mayorías. No siempre se puede conseguir todo. Se buscó conseguir que la eficiencia del sector privado se ponga al servicio de la función pública. No es incompatible. El sector público es tan fundamental que si no funciona bien afecta a todos. Hay que tratar de que los funcionarios públicos sean eficientes y que además sean místicos-que le sientan como propia, que se mojen el poncho porque de esa manera van a servir mejor a la gente y los problemas que tiene el país, se irán solucionando.
¿Es más sencillo ser oposición que gobierno? Obviamente lo más sencillo es ser oposición. El opositor puede darse el lujo de ser irresponsable. El gobernante no puede ser eso, tiene que meditar todos sus pasos, controlar lo que hace. Lo que hace o deja de hacer el gobernante afecta a la gente, el opositor no. El opositor puede exagerar como lo hacen normalmente y no le pasa nada.
Decisión presidencial, excelente comunicación o voceros ‘’fusibles’’ ¿Evitan quemar la imagen presidencial?
Retrato de Sonia Espinosa (+) , esposa de Andrés Vallejo.
La excelente comunicación funciona cuando tiene qué informar, caso contrario se convierte en mentira y propaganda. La función de un gobierno es primero gobernar y luego informar lo que se hace y no hacer afirmaciones sobre lo que no se ha hecho. Eso no es responsable, puede dar beneficios en un momento dado pero a largo plazo solamente hace daño. La cabeza es fundamental y el presidente es el que comanda el equipo y lo que él decide o deja de decidir, es básico. Tiene que existir un equipo que está llamado a seguir las directrices de la cabeza, que es el presidente. Si no tiene un equipo adecuado que responda lo que el presidente y el plan elaborado por esa cabeza quieren, el gobierno va a ser un fracaso. El éxito del Dr. Rodrigo Borja es que tuvo un equipo desde el primer momento porque tenía un partido político estructurado, un partido que vivía en todo el país. Es una pena y hay que lamentar esta avalancha contra los partidos políticos, este desprestigio que se ha hecho de la política, considerándole como una mala palabra. Eso es gravísimo porque un país sin partidos políticos vigorosos, está condenado al fracaso.
¿Hay corresponsabilidad de ciertos líderes por estar alejados de nuestra política?
Sí y no. Déjeme referirme al caso de Rodrigo Borja. Siempre le dije a él que, como ex presidente no podía abstraerse de lo que estaba sucediendo.
El me respondió:’’ he dedicado muchos años de mi vida a la actividad política y si uno no se retira drásticamente, no se retira nunca.’’ Si hago un pronunciamiento contra un presidente de la República y él me contesta, yo le vuelvo a contestar… No es que una persona emite una opinión y ahí queda. El Dr. Borja dio más años de su vida a la política que a su vida privada. Esa es la verdad. A él le criticaban que no daba paso a los jóvenes del partido, el rato que se retira, le critican por hacerlo…
¿Quiso ser candidato a la presidencia de la República?
Nunca. Entre mis aspiraciones o ambiciones, nunca estuvo eso, ni lo busqué. Si hubiera querido, lo hubiese buscado. Jamás lo hice.
Quienes le conocen afirman, usted ser el poder y la ‘’materia gris’’ de su partido pero que prefiere mantenerse con perfil bajo. ¿Qué hay de verdad?
Eso es una exageración sin duda. Agradezco mucho a quienes opinan eso pero no es así. La cosa es más complicada. Hay que tener equipos de gente para todo, para el gobierno, para los partidos políticos, para lo que quiera. Un equipo de futbol que no sea equipo, no funciona por más que tenga figuras. Me precio de decir que siempre he trabajo en equipo. Y los equipos tienen muchos líderes. Además, no ha a todo el mundo le interesa figurar. Las ambiciones políticas deben tener un límite y debe estar fijado por la realidad. Creo que una de las razones de la baja de los partidos políticos es que la juventud no ha respondido a los desafíos que debía haber afrontado. Por lo menos en la Izquierda Democrática, lo digo con toda claridad, los jóvenes que estaban llamados a remplazar a los liderazgos históricos del partido, no respondieron como debían hacerlo. Me refiero en general, no incluye a nadie.
¿La política le ha dado o le ha quitado?
Me ha dado muchísimas satisfacciones. Las posiciones que he ocupado le debo el haber sido afiliado a la Izquierda Democrática. Tengo que reconocer eso. Ojalá todos los que participan reconozcan, porque hay una tendencia muy lamentable al creer que cuando uno llega, es por uno mismo y que todo lo demás no sirve para nada. Y no es así. Agrega qué si una persona se mete en algo y no tiene las características o méritos, fracasa.
¿Qué opina sobre el cambio del titular de la Asamblea?
En lo general no opino de muchas cosas, pero en el caso concreto de la Asamblea, me parece una gran irresponsabilidad que se separe de la presidencia de la Función Legislativa, a la que subió por un acuerdo político, para dejarla en manos del correísmo y además para no llegar a ninguna parte.
Una de las reliquias religiosas
¿Cuál considera su mayor fortaleza?
La tranquilidad es una virtud y la tengo. Mi conciencia está tranquila. Duermo en paz.
¿Cómo es el ser humano Andrés Vallejo?
Soy un agradecido con la vida. He tenido unos padres, hermanos, esposa e hijos fantásticos y ahora tengo unos nietos maravillosos a quienes les transmito todo mi cariño. Más que eso no se puede pedir. He desempeñado funciones importantes, me encanta tener la oportunidad de leer, gozo de buenos amigos y salud. No creo tener enemigos y si los tengo, no les conozco.
¿Una vieja pasión a la que renunció?
No he tenido pasiones a las que haya tenido que renunciar. Hay que claudicar a lo malo y negativo. Soy mezcladito- cerebro- pasión- (carcajadas contagiosas) Procuro nunca perder la cabeza.
¿Cuál es su talento oculto?
No creo tener nada oculto. Los hombres debemos procurar que se conozca todo lo que somos, sin ocultar nada ni de lo que queremos.
¿Dijo alguna vez un piropo?
Dice no recordar algunos, pero sus ojos se iluminan y la risa se apodera de su rostro. ‘’Se me ocurre ese rato’’, manifiesta, dando a entender que es muy creativo en la materia.
Complicidad de abuelo y nieta.
¿Qué desea tener en lugar de lo que ahora posee? ¡No dubita al responder! ¡Juventud! Con la juventud se tiene todo. ¿Y qué haría con ella? En medio de risa contagiosa exclama ¡uuuffffffff!!.
¿Qué le provoca la Inteligencia Artificial?
Inquietud y curiosidad. Hay que estudiarla, no rechazarla sino aprovecharla. Hay que procurar que existan frenos y salvaguardas a lo que puede suceder. Es peligrosa, pero al mismo tiempo es positiva. Además, inevitable.
¿Si pudiera tener una conversación con cualquier personaje ficticio, ¿Quién sería?
La Inteligencia Artificial para preguntarla mil cosas. Trataría de aprovecharla porque tiene la virtud de almacenar muchísimo conocimiento que nos tardaríamos años en averiguar.
Trayectoria
Andrés Vallejo, uno de los líderes históricos de la Izquierda Democrática (ID). Co fundador del partido.24.07.1970
Fue concejal durante los períodos 1972-1976, 19791984, 2000-2004 y 2005-2009. Ejerció como diputado Nacional y presidente de la Comisión Económica del Congreso, entre 1984 y 1988.
Fue presidente del Congreso Nacional, entre 1986 y 1987.
En 1990 fue presidente de la Junta Monetaria. Fue presidente de la Comisión de Defensa Nacional del Congreso entre 1992 y 1996.
En el período 2003, 2004 y 2005-2009 fue Vicepresidente del Concejo Metropolitano de Quito.
En 2007 y 2008 fue miembro de la Junta Consultiva de Relaciones Exteriores y entre 2003 y 2009 Gerente de la Corporación de Salud Ambiental de Quito.
Embajador de Ecuador en España. El presidente Guillermo Lasso firmó el decreto de su nombramiento el 19 de enero de 2022.
Condecoración
Caballero Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica, otorgada por el Rey Juan Carlos I de España, el 8 de septiembre de 1989.
Análisis de los hechos noticiosos más importantes de la semana
EDITORIAL
Unidad ante los apagones
Los empresarios están muy claros de que la crisis energética no tiene soluciones fáciles. Lo han señalado desde noviembre pasado, y nadie podrá decir que no “han puesto el hombro”. Todo lo contrario: han encendido sus generadores o los han adquirido para seguir trabajando pese a la falta de energía.
Es claro que el sector privado y la ciudadanía no tienen más opción que seguir las órdenes de las autoridades gubernamentales. Sin embargo, se requiere claridad y transparencia en las intervenciones oportunas de cada uno de los funcionarios relacionados con el tema energético.
No tiene sentido que, como sucedió el pasado sábado, más de 260 empresas, solamente en Cuenca y Ambato, se hayan quedado sin energía sin previo aviso.
Si la falta de información continúa y los cortes son impredecibles, se irrespeta los horarios anunciados por las mismas autoridades, el Gobierno sentirá un peso enorme y adicional, por la inconformidad del sector privado. Más todavía cuando los apagones, que ya duran dos semanas, están lejos de terminar.
De nada servirá que se diga que hay sabotaje, complot o que los militares intervengan en las hidroeléctricas, como sucede con Coca Codo Sinclair, para dar la impresión de que la emergencia está bajo control.
La creación de un Comité de Crisis es pertinente en tanto este problema no puede solucionarse únicamente desde un escritorio en el Ministerio de Energía . La pandemia fue el mejor ejemplo de que, uniendo esfuerzos, las soluciones son mejores. Hay que dejar de lado los intereses particulares y encontrar soluciones conjuntas.
El pasillo por la senda de la lojanidad
Benjamín Pinza Suárez
Gaceta Cultural Loja
Dúo Mendoza-Pinza, en el Festival de las Flores y las Frutas en Ambato. Artistas lojanos con el famoso Gonzalo Benítez. Artistas Lojanos con René Paladines.
El 1 de octubre se lo ha declarado Día Nacional del Pasillo en honor a Julio Jaramillo y la UNESCO, el 14 de diciembre del 2021 lo declaró como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
Origen del pasillo
Para saber lo que somos, hay que saber primero lo que fuimos y, sabiendo lo que fuimos y lo que somos, podremos proyectarnos a lo que queremos ser. Partamos, entonces, del origen del pasillo a través de la definición que el maestro Godoy tiene del mismo, en los siguientes términos: “El pasillo es el resultado de un proceso de hibridación transcultural basado en la fusión de distintos elementos musicales, poéticos y coreográficos procedentes de diversas regiones”.
Concuerdo con esta definición porque efectivamente el pasillo surge de un proceso de hibridación transcultural. Su origen se remonta a la época preincaica cuando el hombre camina al compás de ritmos y sonidos que emana del entorno natural. La investigadora Vilma Granda sostiene que”… el Yarahui o Arahuí que era un canto de amor y de ternura, con la conquista y coloniaje se llena
de dolor; aparece entonces el Yaraví que se transforma melancólico”. Ahora bien, se han lanzado algunas hipótesis respecto al origen del pasillo, una de ellas hace referencia a que el pasillo tiene sus orígenes entre 1821-1830 dentro del ámbito neogranadino (Venezuela, Colombia y Ecuador) y que al llegar al Ecuador se va adaptando a nuestro ambiente cultural recibiendo el influjo de los sanjuanitos y del yaraví.
Otras hipótesis sostienen que el pasillo tiene su origen en géneros musicales europeos, y por ello se cree que es una versión del LIED alemán; o que proviene del carácter nostálgico del FADO portugués. José de la Cuadra y Carlos Aguilar Vásquez sostienen que nuestro pasillo se relaciona con el ZORTZICO y con el PASSEPIED francés. Otros lo relacionan con el bolero español y otros con el vals austríaco.
Desde finales del s. XIX el pasillo se desarrolla como género musical con características locales al ser influenciado por música folklórica. Los ecuatorianos somos producto de un coloniaje y de un mestizaje, resultado de esa simbiosis Indo-Afro-española.
Los españoles introdujeron parte de su cultura musical que se fusionó rápidamente con la música indígena, y el pasillo se acopló a las vivencias y costumbres del lugar. A comienzos del XX el pasillo aparece como música bailable y luego pasa a ser canción, cuyas letras se tornan románticas cantando al amor y al desamor.
A más del pasillo existen muchos ritmos ecuatorianos como el albazo, el sanjuanito, la tonada, el danzante, el yumbo, el capishca, la bomba, el yaraví, el pasacalle, el aire típico, el fox incaico y más. Antes de la conquista existían instrumentos como el Arco musical de boca con el que se tocaba los sanjuanitos y Yaravíes.
El más antiguo fue el CORDÓFONO. De la bandurria, vihuela, guitarra y mandolina se derivan el bandolín y la bandola; aparecieron el bombo, pingullo, rondín, la hoja, el caracol, etc. Lo cierto es que donde más se acunó el pasillo fue en nuestro país y se quedó para siempre en el sentimiento de
nuestro pueblo por intermedio de sus poetas, de sus músicos y de sus intérpretes. Es que la poesía y la música son la sentida melodía que nace de la interacción que se establece entre el hombre y el mundo que le rodea y por ello se ha dicho con acierto que: “Hay tres elementos esenciales que rompen la copa del silencio: la poesía, la música y el amor”. Esto nos lleva a concebir a la música “como la metafísica sin palabras” o como “la guardiana de la clave genética de la cultura”.
El pasillo se distingue por el contexto de la letra como del ritmo.
Hay factores endógenos y exógenos que influyen en el autor, compositor e intérprete: la heterogeneidad geográfica y la diversidad climática de la costa, la sierra y el oriente. El artista no puede vivir alejado de su realidad, de su entorno social y natural. La música refleja el paisaje, la belleza, las costumbres, la idiosincrasia. El hombre es hijo de su medio ecológico.
De ahí que, los ritmos costeños son alegres porque su gente es proclive a la diversión. Su vestimenta es ligera, incita a la seducción. Su paisaje es dominado por un cielo azul, despejado, con brisa, con olas, con mar. El pasillo serrano es, en cambio, melancólico porque es influido por la neblina, el páramo,
el frío que produce tristeza y ni los ritmos alegres como el albazo, las tonadas, los sanjuanitos no se libran. En el oriente sus ritmos se caracterizan por la voluptuosidad, propia de la inmensidad y espesura de la selva. Es decir, el pasillo tiene variantes regionales y, además, estilos genuinos que generan su propia impronta entre los autores, compositores e intérpretes, así, por ejemplo: en la Sierra Norte el pasillo marca su estilo con: Carlos Amable Ortiz, Marco Tulio Hidrovo, Guillermo Garzón, Carlos Guerra Pareja, Miguel Ángel cazares. En el Azuay: Francisco Paredes Herrera y Rafael Carpio Abad; en Loja: Salvador Bustamante, Segundo Cueva Celi, Marco Ochoa Muñoz, Manuel de J. Lozano, David Pacheco Ochoa y, en la costa con: Nicasio Safadi quien compuso muchos pasillos para Julio Jaramillo; Enrique Ibáñez Mora, Carlos Solís Morán, Constantino Mendoza Moreira, Carlos Rubira Infante, entre otros. La estructura del pasillo. - No hay que atreverse a cambiar su estructura por otros ritmos. La identidad está ahí. Hay que tener respeto por la obra creadora. Lo que sí hay que elevar es la composición literaria y musical a efectos de seguirle dando elegancia, sustancia y frescura.
¿Cómo podemos definirlo al pasillo?
El pasillo es una canción tejida con los pinceles del alma, convertido en una ofrenda a los recuerdos, a las vivencias, a los instantes de alegría y de añoranza, al amor conquistado y al amor perdido, a la esperanza lograda y a la desilusión que se diluye en un CONSUELO AMARGO. Como muestra de lo expresado está el pasillo Consuelo amargo, grabado por el ruiseñor de América, derivado de la pluma del bardo lojano Emiliano Ortega Espinoza y del compositor Nicasio Safadi.
El pasillo, además, es la expresión poética y armónica más refinada del sentir de nuestro pueblo, que nos eleva espiritualmente, dándonos identidad y orgullo de ser ecuatorianos y que, al dedicar a la mujer amada, a más de cantarle a sus virtudes, es una ofrenda y una admiración a sus OJOS TENTADORES. Y es la gran cantante argentina Olguita Gutiérrez, que le dio brillo al pasillo Ojos tentadores, de la autoría y composición de Carlos Brito Benavides. Esta gran cantante argentina integrante del Trío Los Brillantes, se enamoró de nuestro país y se quedó en esta tierra, engalanando la música ecuatoriana eternamente. Otra forma de definir al pasillo es describiéndolo como la nota tierna, sensible, expresiva y bella con la que el sentimiento del autor, el compositor y el intérprete le dan al amor de su vida la mejor serenata al píe de su balcón y en el silencio de la noche, para decirle “Voy buscando en las sombras de mi camino/ a la dueña de todas mis esperanzas/ sufriendo las tristezas de mi destino/ desafiando el cansancio de las distancias…”. Estos versos son parte de ese hermoso pasillo intitulado SOLO, de la autoría del gran bardo Ángel Leonidas Araujo
Carlos Amable Ortiz
Enrique Ibáñez Mora
Chiriboga y de la composición de Nicolás Fiallos Medrano, interpretado magistralmente por Carlos Grijalva, que hoy mismo se encuentra en una gira por Europa. Para el amor no existe edades, lo que cuenta son los buenos sentimientos y por ello, Jorge Araujo Chiriboga le dedicó a la reina de la canción nacional, doña Carlota Jaramillo, su amada esposa, el pasillo SENDAS DISTINTAS, siendo ella misma quien lo interpretó magistralmente, pasillo que ha sido, además, grabado por cantantes de fama nacional e internacional como los Hnos. Miño Naranjo, los Hnos. Villamar, el Trío Los Brillantes, el Trío Los Reales, entre otros. Y ni qué hablar de esos pasillos de antología interpretados por Eduardo Brito Mieles.
Definitivamente el artista es el filósofo de la vida, de la naturaleza, del sentimiento humano que a lo largo del camino va tejiendo su partitura inmortal, con los dedos finos de buen artesano y con el ALMA EN LOS LABIOS. Este bellísimo y sentido pasillo que fuera grabado por Julio Jaramillo y por los mejores cantantes de nuestro país, su letra le pertenece a uno de los líricos más grandes que
ha tenido el Ecuador como lo fue Medardo Ángel Silva que le escribió a su querida Rosa Amalia Villegas un poco antes de su muerte, y la música le pertenece a Francisco Paredes Herrera.
El artista trasciende cuando es capaz de dejar su impronta en la senda de la vida entregando a manos llenas una herencia cultural, axiológica y espiritual. Y qué mejor hacer alusión de aquel pasillo de Eduardo Erazo intitulado AMOR PROFUNDO bellamente interpretado por dos grandes de la música nacional: Consuelo Vargas y Eduardo Erazo.
La música es un maravilloso tejido de sonidos, de acordes y vibraciones que generan: emociones, sentimientos, vivencias, querencias y gratos recuerdos. Es que los recuerdos que son gratos son vitaminas del alma, reviven tiempos lejanos y al corazón le dan calma. No hay amor sin dolor y esta gran verdad está plasmada en ese exquisito pasillo de Juan de Dios Peza y Carlos Chávez Bucheli, titulado AMOR, DOLOR en la interpretación de Eliana y Benjamín Pinza Suárez, Paulina Tamayo y los Hnos. Núñez con Sandra Argudo.
EL PASILLO LOJANO
EL LOJANO NACE CON UN CANTO EN LA GARGANTA, UNA GUITARRA EN LA MANO Y UN POEMA EN LAS PÁGINAS DEL ALMA
Benjamín Pinza Suárez *************
EL PASILLO LOJANO es una obra artística tallada con las finas herramientas del talento y la sensibilidad humana en donde cobra relevancia el asombro y la fina inspiración ante el encanto natural, el embrujo paisajístico, el amor a la mujer amada y el desamor como contraparte dialéctica, las añoranzas, las ilusiones y los buenos recuerdos. Tiene una estructura literaria y musical de gran factura. El pasillo lojano es una melodía exquisita, libre de ropajes fatalistas, elegante, aristocrático y muy agradable para escucharlo y sentirlo con el oído, con la mente y con el corazón; está dotado de elevada poesía y melodía a través de lo cual: el ritmo, la armonía, los acordes, los sonidos y silencios hacen gala de sus secretos para curar heridas y para llenarle de dicha y de buenos augurios a la persona amada.
¿De dónde viene ese gusto por la música y las letras Lojanas? Somos producto de un coloniaje y de un mestizaje. Ahí está la nación Palta: aguerrida, bien organizada, con idioma, creencias, cultura y valores influyendo en nuestra forma de ser, pero está también la influencia española. Con el fundador de Loja, Don Alonso de Mercadillo vinieron algunos españoles: Pedro Pacheco, Pedro de León, Pedro de la Cadena, Juan Salinas de Loyola. Y los primeros pobladores de Loja fueron: Hernán de Benavente, Benito de la Barreda, Juan Narváez, Julián de
Rúa Pizarro, Domingo de Argudo, Pedro López Medrano, Melchor del Castillo, entre otros. El aislamiento le permitió al lojano superar obstáculos y encontrar salidas con capacidad y entusiasmo. El comercio, los arrieros y los mulares guardan la historia de Loja; pues, desde los puertos de Paita y Tumbes venían a lomo de mula los libros, las revistas y los PIANOS DE COLA y, el primer piano que vino a esta ciudad lo trajo el señor Luis Emilio Eguigüeren y es precisamente en ese piano, que el famoso músico quiteño Cristóbal Ojeda Dávila compuso el pasillo Alma lojana.
La ciencia y el arte en todas sus manifestaciones han encontrado en el lojano a un indiscutible soporte.
En la colonia, Loja se constituyó en el centro económico de la Audiencia de Quito, por la producción del ORO y también en un centro de cultura con grandes poetas como Diego Vaca de Vega, Pedro Vaca de la Cadena, Pedro Espinoza de los Monteros. El doctor Miguel Riofrío cuando se desempeñaba como Ministro Plenipotenciario en Colombia contrató a tres ilustres pedagogos, literatos y hombres de gran cultura: Benjamín Pereira, Belisario Moreno y Enrique Hidalgo que contribuyeron significativamente a darle impulso a la educación y a la cultura, produciendo una revolución literaria.
La primera imprenta que trajo a Loja en 1855 Juan José Peña, hizo surgir una legión de poetas y prosistas: Ramón Samaniego, Miguel Riofrío, Manuel Carrión Pinzano, Toribio Mora, Belisario Moreno. El Colegio Bernardo Valdivieso adquiere su imprenta, multiplicándose con ello la publicación de periódicos y revistas.
Tulio Bustos. Fue un alto representante de la Nueva Canción Ecuatoriana y del cancionero romántico.
Edad de oro de las letras y artes
Las dos últimas décadas del S. XIX y las tres primeras del XX se produce una gran cantidad de escritores, músicos y pensadores de calidad: Benjamín Carrión, los Kigman, los Jaramillo, Pablo Palacio, Ángel F, Rojas, Adolfo Valarezo, Matilde Hidalgo, Manuel Agustín Aguirre, Carlos Manuel Espinoza, Emiliano Ortega, Salvador Bustamante, Segundo Cueva Celi, Segundo Puertas Moreno, Francisco Rodas Bustamante. Salvador Bustamante que nació en 1876, a inicios del s. XX dio inicio a una escuela musical para impartir música popular y religiosa; se componía cantatas, sinfonías y hasta ópera. El Convento de San Francisco fue el semillero de músicos dirigido por Fray Antonio Vega. Pedro Guarro y Juventino Vélez; de la influencia de estos pianistas y del maestro Salvador Bustamante surgen otros destacados amantes del arte musical como: Segundo Puertas Moreno, Ángel B. Carrión, Vicente Rojas, Francisco Rodas Bustamante, Segundo Cueva Celi.
Vendrá después otra generación de buenos músicos que le dieron un baño de armonía gratificante al pasillo y a la música popular como Daniel Armijos Carrasco, José María Bustamante, Manuel de j. Lozano, Marco Ochoa, Sebastián Paredes, Estanislao Pesántez, David Pacheco Ochoa, Rubén Ortega, y desde 1965 hasta la presente tenemos la presencia de distinguidos músicos como Edgar Palacios, Blanca Cano Palacios, Dagoberto Vilela,
Galo Terán, Julio Bueno, Trostky Guerrero, Tulio Bustos, Benjamín Ortega, Alcívar Ortiz, José María Montero, Marco Orozco, Leonardo Cárdenas, José Ruque, Benjamín Pinza Suárez, Salvador Zaragocín, René Paladines, Rafael Minga, Pedro Peralta, Ricardo Montero, Augusto Carrión y José Ruque. Ricardo Montero que hace poco obtuvo el primer premio con su obra “Sinfonía Ecuador”. Se destaca también Augusto Carrión que es un excelente violinista integrante de la Orquesta Sinfónica de México y de la Orquesta Filarmónica Mundial. Lo expresado nos sirve para entender el porqué de la calidad musical y literaria del hombre lojano y de la producción del refinado pasillo.
¿Cómo concebirlo al Pasillo Lojano?
El pasillo lojano nace y se desarrolla en un ambiente paisajístico único; en una comarca encantadora, aislada de los poderes centrales y alejados del mundanal ruido de las metrópolis. Es una obra de arte labrada con las herramientas de la inteligencia, del poder creativo, estético, armónico y acompañado de un fino sentimiento que brota de una profunda inspiración saturada de contenido poético, rítmico y sonoro que recrea y eleva estética y espiritualmente a quien lo escucha, lo entona o lo canta. Surge dentro de un ambiente pletórico de costumbres, tradiciones, ritos, creencias, cosmovisiones, modos de pensar, sentir, obrar y hacer y, además, influido por factores medio ambientales y por un importante mestizaje cultural.
Muy poco se ha escrito sobre lo que significa y representa el pasillo lojano como signo de identidad. Yo, he tratado de dar mi aporte por medio de mis artículos periodísticos, a través de revistas, de los libros que he escrito y de mi producción discográfica. Las instituciones llamadas a valorar en su real dimensión a este género musical tan distinguido, casi no destinan en sus presupuestos dinero para apoyar al artista. Son pocas instituciones las que han comenzado a planificar eventos artísticos, académicos, culturales e investigativos para recrear, analizar, debatir y difundir sobre la esencia misma del hermoso pasillo lojano. Hay que reconocer el aporte que ha dado Rogelio Jaramillo, Vicente Jaramillo, Jorge Veintimilla y Ramiro Espinoza en esta materia. Esta situación está permitiendo que el pasillo lojano vaya poco a poco logrando una fuerte incidencia en nuestra identidad cultural local y nacional.
Unos pocos ejemplos del pasillo lojano
Empiezo, primero, manifestando y sosteniendo que: Loja es un emporio de sensibilidad profunda que aflora su inspiración en las teclas de un piano, en las cuerdas de un violín o una guitarra; que pinta el alma y el paisaje de este pueblo en el lienzo azul de la imaginación y la ternura y que, en arcilla dorada decora con la magia de sus dedos, la hermosa vasija en que ha de guardar sus que -
rencias y por supuesto, también, sus más hermosos recuerdos.
Es en este ambiente mágico, risueño y florido del valle de Cuxibamba donde han florecido maravillosos y emblemáticos pasillos como “Los adioses” de la autoría de Pedro Víctor Falconí y de la composición del maestro Salvador Bustamante Celi; el pasillo “Si volverás un día”, cuya letra le corresponde a Emiliano Ortega Espinoza y la música a Segundo Cueva Celi; el pasillo “Madrigal de seda” de la autoría de Leovigildo Loaiza y la música de Segundo Cueva Celi, el pasillo “Ya no te quiero, pero no te olvido” de José Agustín Ruiz y Manuel de J. Lozano; el pasillo “Sombras y gemidos” de Isabel Guaricela y José María Bustamante; el pasillo “Pequeña ciudadana” de Alejandro Carrión y Segundo Cueva Celi; el pasillo “Horas de intimidad” de Medardo Ángel Silva y Marco Ochoa Muñoz; el pasillo “Nostalgia” de Dans Dagoberto Vilela y, debo destacar al pasillo ganador del I Festival del Pasillo Lojano: “Para cuando regrese” de Pedro Peralta y al pasillo que obtuvo el primer lugar en el II Festival del Pasillo Lojano “Tu ausencia en mi retrato” de la autoría y composición del menor de mis hijos Fabián Andrés Pinza, pianista, que, por ser aún muy joven, representa un buen incentivo y augurio para el cultivo de este bello género en la juventud actual.
Entre los cantantes lojanos del ayer y de hoy que se han destacado en la interpretación del pasillo, anotamos los siguientes: Carlos Marcelo Burneo, Juan Cueva Serrano, Dora y Ofelia Aguirre, Ulbia Garcés, Leopoldo Palacios, Ángel Encalada, Lizandro Cabrera, José María Montero, Gonzalo Peláez, Petito Burneo, Carmita Jaramillo Cevallos, Marina Carrión de Cárdenas, Dagoberto Vilela, Galo Villacrés, Ligia Erráez, Benjamín Ortega, Sonia Espinoza, Esthela Betancourt, Pedro Peralta, Alcívar Ortiz, César Valladares, Papo Guerrero, Elvira Guerrero, Eliana y Benjamín Pinza, la Agrupación Los Rodríguez, Santiago Erráez, José Ordóñez, Jonatan Betancourt, Karla Espinoza, Claudia Toro, Darwin Gallo, Oswaldo Mendoza, Claudia Villamagua, la Agrupación Mara, Vanesa Chalco, Los Piedra, los tríos: Madera dorada, Canelos, Kopal y Ricordi y muchísimos más, pidiendo disculpas por no poderlos registrar por el espacio.
Sugerencias
Es muy importante que los compositores de la vieja guardia continuemos hasta el final en ese compromiso de honor de seguir cultivando el buen pasillo; que se trabaje con voces jóvenes la grabación de los pasillos inéditos; que se promueva saludables y provechosos encuentros entre los compositores de la vieja guardia y los compositores jóve -
nes para intercambiar experiencias y, en esta línea de acción, organizar charlas, conferencias, mesas redondas, cursos, talleres, análisis y debates en torno a esta temática; y, apoyar con mucho entusiasmo aquellos eventos artístico musicales que están en marcha y que están promoviendo nuevos valores de la creación e interpretación musical, tanto del género del pasillo como es el caso del Festival del Pasillo Lojano que lo lidera Jorge Veintimilla y que va por la III edición, así como del Festival de la canción Loja Crearte que promueve la canción popular y Lojana con acompañamiento sinfónico vocal. “Si la patria es amor/ aquí está ahora: aquí mi hogar humea/ mi pobre hogar que a orillas del Zamora/ la risa de los ángeles recrea”, Benjamín Pereira Gamba
Benjamín Pinza Suárez Gaceta Cultural Loja
El pasillo ecuatoriano declarado Patrimonio Cultural Inmaterial por UNESCO en 2021 es interpretado desde 1888 por estudiantinas como la de Carlos Amable Ortiz, ha enriquecido la música ecuatoriana.
44 Mauricio Viteri Paredes. El Pasillo y las Estudiantinas
El Pasillo y las Estudiantinas
Mauricio Viteri Paredes
Fundación Pasillo Ecuatoriano
Estudiantina La Salle, Riobamba. Archivo Mario Godoy Aguirre.
“Pero es inútil mi bien, que de tus ojos Yo pudiera, ay arrancar una lágrima de amor”
Este verso pertenece al coro del pasillo Brumas (Antonio C. Toledo, Benigna Dávalos, José M. Sáenz), y es precisamente en este pasillo, interpretado por el Dúo Benítez Valencia en las voces, que aparece en todo su esplendor y estilo, el acompañamiento musical de las guitarras y bandolines de la Estudiantina Santa Cecilia.
El 14 de diciembre de 2021, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura UNESCO, declaró al género Pasillo ecuatoriano, "Patrimonio cultural intangible de la humanidad", este reconocimiento internacional, se debe precisamente a la práctica de este ritmo ecuatoriano, en músicos, compositores e intérpretes en todo el Ecuador. El Pasillo se ha venido interpretando a través de varios formatos, como solistas, dúos, tríos, ensambles, orquestas, etc., pero hay un formato en particular que ha estado presente en el paisaje sonoro ecuatoriano, desde
1888 hasta nuestros días, y ese es precisamente el formato de las estudiantinas. Entendidas como agrupaciones musicales profesionales, integradas por músicos de oído, o académicos, que interpretan varios y diversos repertorios.
La estudiantina ecuatoriana
Tiene sus orígenes a finales del siglo XIX, con la Estudiantina Ecuatoriana, dirigida por Carlos Amable Ortiz, una tradición ecuatoriana de más de cien años. Esto coincide con la gira que hizo la estudiantina madrileña Fígaro por toda Hispanoamérica, quienes dejaron marcado un estilo de interpretación y de instrumentación, en los países que visitaron. Estas agrupaciones eran las encargadas de amenizar los eventos sociales y culturales en la ciudad de Quito y sus alrededores. Gracias a esto hubo un gran desarrollo de las estudiantinas, para citar algunas tenemos: la estudiantina Ecuatoriana, la estudiantina de Quito,
la estudiantina Centenario, la estudiantina Félix Valencia, la estudiantina Lira Quiteña, la estudiantina Centro Musical y Obrero, la estudiantina Ecuador, la estudiantina Independencia, la estudiantina Santa Cecilia, la estudiantina Buena Esperanza, la Estudiantina Quito, la estudiantina Cuerdas del Ecuador, la estudiantina Quintesencia, la estudiantina de la Universidad Central, la estudiantina de la UDLA, la Tuna de la PUCE, la estudiantina del Museo del Pasillo
El bandolín ecuatoriano
Hasta antes de la llegada del requinto mexicano, en los años sesenta, el instrumento que predominaba en la sociedad ecuatoriana era el bandolín. La estudiantina ecuatoriana se caracteriza y diferencia de las de otros países, por el uso de un instrumento musical muy particular, un cordófono de cinco órdenes triples, que se toca con un plectro, o en palabras de cristiano: un bandolín, que es como una guitarra pequeñita, que tiene 15 cuerdas de metal, que se puntea y rasga con una vitela, y data desde el siglo XIX. Este instrumento proviene de la bandurria española, instrumento musical que se afina en “La por cuartas”, en el Ecuador tenemos varias afinaciones de este instrumento, pero la afinación que se utiliza en las estudiantinas, es en “Re por cuartas”.
Funcionamiento de las estudiantinas
Para que una estudiantina funcione, primero todos sus integrantes tienen que llevarse bien, con alegría, dedicación, y respeto, si no, no funciona nada. En este formato son los bandolines los que hacen los estribillos, o las introducciones, también llevan la voz cantante, y las guitarras son las que acompañan en la armonía, doble bordoneo, y
ritmo. Tomemos como ejemplo a la Estudiantina Quito que estaba organizada de la siguiente manera:
Primera voz, bandolín 1, Humberto Bermúdez, director
Segunda voz, bandolín 2, José Marcayata Contra canto, bandola, Heriberto Bedoya Guitarra ritmo y bajos 1, Jorge Endara Guitarra ritmo y bajos 2, Antonio Moreno Guitarrón, Alberto Zaldumbide
La Estudiantina Quito
Para ilustrar de mejor manera la relación tan fructífera, de interpretación y difusión del Pasillo ecuatoriano, a través del formato de las estudiantinas, vamos a ayudarnos precisamente de los registros fonográficos más cercanos, en este caso del disco de vinil o LP, que tenía una capacidad de grabación de 12 canciones, se grababa en Quito, y se los enviaba a fabricar en Guayaquil en IFESA (Industria Fonográfica del Ecuador Sociedad Anónima)
En el volumen 2, producido primero por su director el maestro Humberto Bermúdez en 1977, y luego por el sello Granja en 1982, encontramos cuatro pasillos: Reír llorando (Carlos Amable Ortiz, Odio y amor (Víctor Aurelio Paredes), Pasional (Enrique Espín Yépez), Lagrimas (Homero Iturralde), representando un 33% del total de los temas grabados.
En el volumen 3, también del sello Granja, lanzado en 1982, encontramos dos pasillos: Por tu amor (Remigio Romero, Francisco Paredes Herrera), Reina de mi amor (Pedro P. Echeverría), representando un 16,6%
Estudiantina de señoritas. El Ecuador en Chicago, 1892.
En el volumen 4, primero producido por Humberto Bermúdez en 1979, y luego por el sello Idrovo en 1984, podemos encontrar tres pasillos: Soñarse muerto (Carlos Amable Ortiz), Alma lojana (Cristóbal Ojeda Dávila, Emiliano Ortega), Manabí (Elías Cedeño, Francisco Paredes Herrera), representando un 30% del disco.
En el disco de 1980 del sello Granja, podemos encontrar cuatro pasillos: Sombras (Rosario Sansores, Carlos Brito Benavides), Para ti Carmela (d.r.a.), Latidos (Cristóbal Ojeda Dávila), No te olvidaré (Carlos Amable Ortiz, Vidal Moisés Cortez), representando un 33 % del disco.
En el volumen 5, producido por su director Humberto Bermúdez en 1982, encontramos tres pasillos: Las tres Marías (Evaristo García, Alejandro Plaza), Sendas distintas (Jorge Araujo Chiriboga), Guayaquil de mis amores (Lauro Dávila, Nicasio Safadi), representando un 25%.
Hay un disco especial que salió con el nombre de “Remembranzas de ayer, hoy y siempre” del Conjunto de Cuerdas Bandolines Andinos, pero que en realidad es la misma Estudiantina Quito, esta producción fue ordenada por Emporio Musical S.A., para el sello ORION, en 1984, aquí encontramos dos pasillos: Esta pena mía (Carlos Guerra Paredes, Pedro Miguel Obligado), Nocturno (Homero Iturralde), que corresponde a un 16%.
En el volumen 6, igual producido por Emporio Musical S.A., para el sello ORION, en 1987, solo encontramos un pasillo: Romance de mi destino (Abel Romeo Castillo, Gonzalo Vera Santos), es decir un 8%
En el año 1993 la Estudiantina Quito viaja a Europa, y graba un disco compacto CD en vivo, para la Radio Nacional de Suecia, con un repertorio de veinte canciones, en donde encontramos cuatro pasillos: Alegrías (Inocencio Granja), Para ti (Alcides Millán, Eduardo Morán), Reír Llorando (Carlos Amable Ortiz), Sentirse solo (Gonzalo Benítez, Cristóbal Ojeda Dávila), que representa un 20%.
El sector público y las estudiantinas
También es importante señalar el caso de dos discos LP que fueron producidos por instituciones del Estado, precisamente para fomentar la práctica del Pasillo, en el formato de las estudiantinas El Municipio de Quito, publica un álbum doble de 20 canciones, con el título “Solo Pasillos”, en 1987, producido por Claudio Jácome, entre los convocados a esta grabación, está la Estudiantina Quito con el pasillo Noches del Niza (Víctor Manuel Salgado).
Otra grabación es la que realiza la Estudiantina Cuerdas y Voces, integrada por servidores públicos del CONADE (Consejo Nacional de Desarrollo), para el sello Emporio Musical S.A., en 1987, bajo la dirección del maestro Nelson Dueñas, se grabaron diez temas, en donde encontramos cuatro pasillos: Un triste despertar (Francisco Paredes Herrera), Amor dolor (Carlos Chávez, Juan de Dios Peza), El beso (Ramón Moya), Al morir de las tardes (José Ignacio Canelos), que representa un 40% de lo grabado. Otro buen ejemplo es el del Municipio de Otavalo y EMELNORTE S.A., quienes, en 1985, produjeron el disco, de la Estudiantina de la Familia Paredes, estudiantina existente en la ciudad de Otavalo desde 1890, se grabaron
Estudiantina del Museo del Pasillo, Quito. Maratón del pasillo, 17 de noviembre de 2019.
doce temas, aquí encontramos dos pasillos de autoría de sus integrantes: Recuerdos (Guillermo Paredes), Salomé (Oswaldo Paredes), representando un 16%
Otras estudiantinas
En la provincia del Azuay, en la década de los años setenta, existió la Estudiantina Atenas, de una de sus producciones discográficas, de 16 canciones, se encontraron dos pasillos: El alma en los labios (Medardo Ángel Silva, Francisco Paredes Herrera), Romance de mi destino (Abel Romeo Castillo, Gonzalo Vera Santos), que representa un 12%.
La primera estudiantina creada en el Siglo XXI, en el nuevo milenio, es la Estudiantina Cuerdas del Ecuador, creada en Quito en el 2004, por el maestro Rodrigo Viteri Oñate, quien a su vez fue integrante de la extinta Estudiantina Quito. Bajo la producción de Mauricio Viteri Paredes, presentaron un disco compacto CD, en el 2004 con catorce canciones, de las cuales hay dos pasillos de antología: Al besar un pétalo (Marco Tulio Hidrobo), Invernal (José M. Egas, Francisco Paredes Herrera), que representa un 14% de la grabación. Esta estudiantina ha venido trabajando en la revitalización del bandolín como instrumento patrimonial ecuatoriano, y en la creación de nuevos públicos. Para finales de noviembre de 2024, continuando con esta gestión cultural, de internacionalizar al Pasillo, estarán en Argentina, en la ciudad de Mendoza, en la Universidad Nacional del Cuyo, presentándose con el proyecto cultural de su autoría, denominado :“Pasillo historia y desarrollo, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”, ellos estarán brindando clases magistrales, conversatorios, y conciertos didácticos a los estudiantes de la carrera de Música Popular Latinoamericana, de la Universidad Nacional del Cuyo, en Mendoza y San Juan.
La parte académica musical de las estudiantinas y el Pasillo, ha quedado muy bien representada, gracias al trabajo de la Estudiantina Quintesencia, conformada por músicos de la Orquesta de Instrumentos Andinos, del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, ellos han publicado dos discos compactos, el primero en el año 2015, con el titulo Metal y Bordón, de diez temas grabados, cinco son pasillos, que representa un 50%. El otro disco lleva el nombre de Música Ecuatoriana Patrimonial, grabado en 2017, producido por el Ministerio de Cultura, de doce temas grabados, cuatro son pasillos, que representa 33 %. Un caso muy interesante fue el de la creación de la Escuela del Museo del Pasillo, un espacio creado precisamente para la enseñanza y práctica del Pasillo, dirigida a las nuevas generaciones. Precisamente con los estudiantes de guitarra, canto, y bandolín, de esta escuela, se formó la Estudiantina del Museo del Pasillo, en 2019, dentro de su repertorio, grabaron en el formato de video, dos pasillos: Los Bandidos (Aparicio Córdoba, este pasillo es el primer pasillo del que se tiene registro en partitura, data del año 1877, del siglo XIX), y No te olvidaré (Carlos Amable Ortiz, Vidal Moisés Cortez).
Toda esta gestión cultural, es la que han venido realizando las estudiantinas, para la promoción y consumo de nuestra Música Nacional, ahora queda hecha la pregunta: ¿qué está haciendo usted por el Pasillo ecuatoriano?
Mauricio Viteri Paredes
Fundación Pasillo Ecuatoriano
Estudiantina Cuerdas del Ecuador, directores: Rodrigo y Mauricio Viteri.
Apéndice musical El Pasillo y las Estudiantinas
Videos sugeridas
Pasillo Brumas, estudiantina Santa Cecilia:
Estudiantina Quito, disco de 1980:
Estudiantina Quito, pasillo Alegrías:
Estudiantina Cuerdas del Ecuador, pasillo Al besar un pétalo
Estudiantina del Museo del Pasillo, pasillo No te olvidaré:
Estudiantina Quintesencia, pasillo Los Bandidos:
Músico con bandolín, sierra ecuatoriana. Foto Rolf Blomberg.
Noches del Niza
Estudiantina Quito
Salome Estudiantina Familia Paredes
El Pasillo y las Estudiantinas
Videos:
Pasillo Brumas, estudiantina Santa Cecilia:
Estudiantina Quito, disco de 1980:
Estudiantina Quito, pasillo Alegrías:
Estudiantina Cuerdas del Ecuador, pasillo Al besar un pétalo:
Estudiantina del Museo del Pasillo, pasillo No te olvidaré:
Estudiantina Quintesencia, pasillo Los Bandidos:
Audios:
Noches del Niza Estudiantina Quito
Salome Estudiantina Familia Paredes
Fundación Pasillo Ecuatoriano (FUNPAE)
Mauricio Viteri Paredes
Carmen Chávez, madre de Carlos Bonilla Chávez interpreta la guitarra, su tía Rosa interpreta el bandolín. AMGA
Por los pasillos de las aulas de ensayo
Mgtr. Efraín Jaque Ruata
Fundación Pasillo Ecuatoriano (FUNPAE).
Motivación estudiantil: Mayoría prefiere pasillo en talleres.
Al Sebastián Guerra le sobran ganas para llegar lo más pronto al taller de guitarra de la PUCE. Él es un alumno de la Facultad de Medicina, una de las más exigentes, y ha decidido disciplinarse para comprometerse con Ensamble de Guitarras y cumplir con sus obligaciones académicas a la vez.
Las actividades complementarias que ofrece la Universidad tienen el propósito de que los estudiantes adquieran un conocimiento significativo por medio del arte.
El “Sebas”, como le dicen en el grupo, llega a la clase, ordena sus partituras, toma la guitarra y mira a sus compañeros emocionado porque el director está a pocos minutos de iniciar el ensayo del pasillo de Carlos Bonilla “Cantares del alma”. Los ojos se le cargan de recuerdos pues su familia vive en otra provincia y esta melodía nostálgica le transporta a su tierra.
Por los pasillos del Centro Cultural Mama Cuchara sucede algo similar, se escucha la sonoridad de varios instrumentos en proceso de afinación, poco a poco se disipa esa algarabía magistral, se empie -
zan a distinguir los contrapuntos, las armonías y la orquestación que se funden con las melodías memorables.
En las salas de ensayo los elencos profesionales buscan ser prolijos en sus interpretaciones grupales mientras los integrantes del Ensamble de Guitarras de Quito pulen los bordoneos, los punteos, las contra melodías.
De pronto, todos hacen una pausa, hacen contacto visual, respiran juntos y, a la señal del encargado de la guitarra marcante, empieza el “lloradito” del pasillo “Negra mala” de Sergio Mejía. Al terminar la pieza se escucha una voz sentimental diciendo: ¡Que pasillazo!
El pasillo ecuatoriano musicaliza la memoria, nos llama desde el inconsciente y nos dicta sus versos desde su compas de tres por cuatro.
Casos y cosas que tiene el pasillo
En el taller de guitarra de la PUCE se inscriben entre cuarenta a cincuenta estudiantes por semestre, previamente a la primera clase, se realiza una
entrevista con el fin de conocer a los estudiantes y saber su motivación para estar en el curso. Los resultados a la pregunta ¿Qué tipo de música te gustaría aprender? Fueron los siguientes: Pop rock 10%, música clásica 5%, Latinoamericana 25%, caribeña 5%, pasillo y valses 55%.
Estos resultados permiten elaborar un trazado pedagógico flexible y dirigido a lo grupal; si bien es cierto una práctica instrumental requiere de procesos técnicos, es indispensable escoger un repertorio que motive a los alumnos a vincularse entre ellos. Íñigo Pirfano, director de orquesta y filósofo, dice: “Ensayar no es solo un ejercicio de técnica sino también un ejercicio de humanidad.
Un ejercicio que te hace sentirse menos extraño y más en casa”.
En los niveles iniciales, se abordan cuestiones técnicas y se incluye el pasillo “Alma en los labios” para interpretarlo en formato de ensamble.
En los niveles avanzados, los alumnos acceden al cancionero nacional con solvencia, tal es así que han nacido versiones de los pasillos de baile “Bandidos” de Aparicio Córdova y “Petita Pontón” (anónimo).
El resultado de tocar en grupo se ve reflejado en el aprendizaje colaborativo; los alumnos comparten sus experiencias, hacen cambio de roles y desarrollan una querencia hacia la música ecuatoriana.
El repertorio de una agrupación se escoge con calma, una forma particular de hacerlo es comparando con una cena, se debe tener claro las piezas musicales que representarán el aperitivo, la sopa, el plato fuerte y el postre.
En el año 2016 el Ensamble de Guitarras de Quito presento un concierto en Tulcán en el cual se incluyeron pasillo canción, pasillo baile y el pasillo rockolero con el fin de difundir la variedad de este género a través de la historia de nuestra música.
Aprendizaje grupal: música como ejercicio de humanidad.
Antes de este proyecto, el maestro Enrique Sánchez, músico-contrabajista quien recibió instrucción de Segundo Guaña principal cultor de la guitarra ecuatoriana, impartió un taller a la agrupación sobre la forma del toque con “misquilla” que, hasta ese entonces, era más de corte clásico.
Estas experiencias generaron un intercambio de ideas enriquecedoras entre los integrantes sobre la interpretación del pasillo en formato de ensamble de guitarras. Esta validación la hizo el público de Tulcán el día del concierto; desde el más chico al más grande corearon “Por todo lo que hicimos tendrás que recordarme”.
¿Eres pasillero?
Los “chullas posmodernos” tienen una relación de Odio y amor con el pasillo; no quieren ser parte de la banda sonora de la tristeza que evocan sus versos, sin embargo, no pueden negar la habilidad poética de Vamos linda de Francisco Paredes Herrera, Sendas Distintas de Jorge Araujo o las interpretaciones tan sentidas del dúo Benítez y Valencia. En las salas de ensayo el reto no solo es mostrar aspectos musicales, sino mostrar que esa imagen de mestizo sufriente nos deja ver a un ser humano sensible, enamorado, rabioso y lleno de ternura a la vez, en un mundo digital de relaciones ficticias que no tiende puentes, no establece una comunión entre personas, el dolor pasillero nos muestra una vía para conectar con el prójimo y ser más empáticos.
Finalmente, en cualquier parte del mundo donde nos encontremos el pasillo va con nosotros, en nuestro ADN, solo se necesita rasgar un acorde de guitarra y el Ángel de luz aparece a regalarnos amor, en ese momento nada importa. O para para curar las desdichas, como dice en Lamparilla: “Son las lágrimas un jugo misterioso, para calmar las penas de este mundo”.
Mgtr. Efraín Jaque Ruata
Fundación Pasillo Ecuatoriano (FUNPAE). Guitarrista, pedagogo musical, coordinador del EGQ y director del ensamble de guitarras PUCE
Maestro Enrique Sánchez, compositor.
Ensamble PUCE 2024.
Apéndice musical Por los pasillos de las aulas de ensayo
Videos sugeridos - Ensamble de guitarras de quito EGQ de la FTNS
Concierto mosaicos Ecuador 2021
Concierto RAICES de Carlos Bonilla ( Versión para EGQ) 2023
Concierto de la TRADICION A LA INNOVACIÓN 2022 ( minuto 32 -pasillo Tendrás que recordarme
Ensamble de guitarras PUCE
Imbabura de mi vida (Tonada)
Panecillo querido (Albazo)
Bandidos (Pasillo)
Por los pasillos de las aulas de ensayo
Videos:
Ensamble de guitarras de Quito EGQ de la FTNS
Concierto mosaicos Ecuador 2021
Concierto RAICES de Carlos Bonilla ( Versión para EGQ) 2023
Concierto de la TRADICION A LA INNOVACIÓN 2022 ( minuto 32 -pasillo Tendrás que recordarme
Ensamble de guitarras PUCE
IMBABURA DE MI VIDA ( Tonada)
PANECILLO QUERIDO ( albazo)
BANDIDOS ( Pasillo)
Mgtr. Efraín Jaque Ruata
Fundación Pasillo Ecuatoriano (FUNPAE).
Guitarrista, pedagogo musical, coordinador del EGQ y director del ensamble de guitarras PUCE
El pasillo, la canción nacional
Miguel Mora Witt
Fundación Pasillo Ecuatoriano (FUNPAE).
Segundo Cueva Celi
‘El amor es como la música: hermoso, extraño, doloroso, convulsivo y salvaje’. Carlos Fuentes
Preludio
Mi temprana aproximación a la música ecuatoriana se dio en los días de escuela en la Alonso de Mercadillo de Loja, cuando el entonces profesor de canto me descubrió, y una mañana me puso sobre una silla, mi primer escenario móvil, y me acompañó con el piano acordeón a cantar Al morir de las tardes y Una vez un ruiseñor, esta última, melodía española popularizada por el famoso niño Joselito de España.
En años posteriores, entre los tantos visitantes y asiduos convidados a los cafecitos de mi madre en nuestra casa de la Sucre y Mercadillo, recuerdo vívidamente a Segundo Cueva Celi, quien me sentaba a su lado, subía en sus rodillas a mi hermano menor Galo, y nos contaba interesantísimas anécdotas sobre la música nacional, esa que él amó entrañablemente, de la cual se constituyó en uno de sus más prolíficos compositores.
Ya en la escuela Mariana Córdova de Sotomayor, el maestro Ángel Benigno Carrión, pacientemente nos hacía entonar a coro pasillos y otras canciones populares, lo cual me gustaba mucho y satisfacía mi espíritu aunque debo reconocer que más de una vez la tristeza de sus versos enlagunaron los ojos del niño que entonces yo era: ‘Habló la madre así triste y llorosa, hijo cuando me lleven a la fosa…’, del pasillo Encargo que no se cumple, creación de Marco Tulio Hidrobo. La muerte era una constante evocación en los pasillos y en muchas ocasiones los tornaba incomprensibles para nosotros pues esas letras estaban muy ajenas a nuestra edad.
Es en la época de estudios secundarios, junto al coro del colegio Adolfo Valarezo, cuando gané un festival estudiantil con pasillos y tonadas. Desde entonces, algunos textos que irrumpieron en mi oído se arraigaron muy adentro y quizás, de algún modo, pudieron renacer en canciones que más
tarde lancé al viento. Es también el tiempo del Conservatorio Salvador Bustamante Celi, donde el empeño de muchos maestros queridos abonaron en esta querencia.
Recuerdo con unción a Francisco Rodas Bustamante, Manuel Torres Vega, César Alberto Ortega, Víctor Antonio Moreno, Marcos Ochoa Muñoz, José Armijos, Manuel de Jesús Lozano, José María Bustamante; y con expreso cariño a Edgar Palacios, Rogelio Jaramillo, Guillermo Espinosa, Carlos Ortega Salinas, entre otros destacadísimos cultores de la música en mi Loja natal.
La vida me deparó la suerte de compartir momentos emocionantes con dos cultores del pasillo, desde perspectivas distintas en cuanto a sus raíces creativas e inspirativas. Tomás García Pérez (creador de la Canción de la tunda y de la Matábara del hombre bueno con versos de Antonio Preciado) y Lauro Guerrero Varillas (compositor de Renaceré yo, pasillo con versos de Juan Ramón Jiménez), esmeraldeño y lojano respectivamente en cuanto a orígenes, creadores que nos inspirarían luego a rendirles un tributo exclusivo.
Nació entonces un trabajo originalmente llamado Oración del olvido, que tuvo su feliz término en el disco compacto Pueblo Nuevo, Homenaje al Pasillo, en el que se incluyeron: Los Adioses, de Pedro Víctor Falconí y Salvador Bustamante Celi; La Oración del Olvido, de Vicente Amador Flor y Carlos Solís Morán; Invernal, de José María Egas y Nicasio Safadi; Esperanza perdida, de Pedro Pablo Echeverría; Carnaval de la Vida, de Antonio Plaza y Mercedes Silva Echanique; Ojos Negros, de Ángel Leonidas Araujo y Cristóbal Ojeda Dávila; Adoración, de Genaro Castro y Enrique Ibáñez Mora; Fatalismo, con versos de Ernesto Noboa y Caamaño y música de Carlos Brito Benavidez.
Se añadieron los temas Esposa, de Carlos Rubira Infante; Al morir de las tardes, de Publio Falconí y José Ignacio Canelos; Romance Criollo de la Niña Guayaquileña, de Abel Romeo Castillo y Nicasio Safadi; Mientras tú me quieras, de Rosario Sansores y Lauro Guerrero Varillas; Pasional, de Adalberto Ortiz y Enrique Espín Yépez; Obsesión, de Constantino Mendoza Moreira; Corazón que no olvida, de Emiliano Ortega y Segundo Cueva Celi; y, Siempre enamorado de ti, de C.E. Núñez y Francisco Paredes Herrera. Luego agregaríamos los temas Pequeña Ciudadana, de Alejandro Carrión y Segundo Cueva Celi; Sombras, de Rosario Sansores y Carlos Brito Benavidez; Tú y Yo, de Manuel Coello Noritz y Francisco Paredes Herrera; y, Ángel de Luz, de Benigna Dávalos Villavicencio.
Francisco Rodas Bustamante
Carlos Rubira Infante
Lauro Guerrero Varillas.
Un poco de historia
Hacia el siglo XIX se produce la llegada a tierras de lo que hoy llamamos Ecuador de las bandas de viento, desconocidas hasta ese momento, que pasan a contituirse luego de la victoria del Pichincha en las famosas bandas de guerra, dentro de las guarniciones militares en Los Andes neogranadinos. Nacen las retretas, propias para la música popular de entonces, y el pasillo como género popular urbano.
En los años inmediatos a las independencias americanas el pasillo pasó a ser un festejo bailado como danza de la libertad, de pasos y formas coreográficas alegres. Variación adaptada del vals austríaco, que implementó tiple, bandola y guitarra, a veces violín. Más tarde, la transformación social que introdujo Revolución Liberal repercutió también en el quehacer musical:
‘La formación académica de estos nuevos músicos y la profunda influencia que significó la apertura del Ecuador hacia el mundo, se refleja en los primeros años del siglo XX, en los cuales compositores con buena formación académica incursionaron en la música de cámara y sinfónica, dejando de lado lo estrictamente popular. Pero sin renegar de sus raíces’. (Godoy Aguirre, 1998)
El pasillo ecuatoriano se define en un compás de ¾, y según el musicólogo Alberto Morlás Gutiérrez ‘amanece con la República y llega al Ecuador del lado de Colombia’. Para otros investigadores es un traslado de lo europeo en el alma americana que con el tiempo se define distinto en el nuevo ambiente, extendiéndose por todo lo que constituyera la Gran Colombia. Guillermo Mediavilla, ‘el pasillo vino de Colombia disminuyendo en Ecuador un tanto de su ritmo alegre’. Más tarde, nuestro pasillo se dividirá en dos formas especiales: el serrano, melancólico; y el costeño, de ritmo rápido y más cercano al valse.
El pasillo clásico o tradicional se caracteriza por el acompañamiento de guitarras y requinto y por sus textos modernistas, movimiento literario americano de gran fuerza entre 1880 y 1916, heredero del romanticismo en algunos tópicos, que buscó rupturas con la influencia española y los estilos del momento para allegarse a formas estéticas más cercanas a lo natural. De ahí los cultos a la belleza, la armonía, el amor, y una permanente evasión de la realidad y la sociedad de entonces, así como el afán de recuperación de lo precolombino.
El sentimiento modernista se traslada en los textos al pasillo que disminuye su marcha haciéndose rítmicamente más lento. En muchos casos, son en esencia amores musicalizados: ‘Nuestra música tiene una dosis de nostalgia que hace que el ser humano con algo de sensibilidad se extasíe’, según Marco Medina Ron.
Espín Yépez
‘A pesar del prejuicio de que nuestra música es triste, debemos mirarnos en otros espejos, por ejemplo en el fado portugués que es mucho más triste y nostálgico, sin embargo de lo cual, es el símbolo musical de ese pueblo.
El norte del pasillo es el romanticismo que se centra en un sentimiento universal, el amor que es algo eterno, pero también gira sobre la muerte y el cuestionamiento a la injusticia. En los ecuatorianos migrantes hay un sabor de nostalgia muy alto, que se ve acrecentado con el estar lejos de la tierra, por lo que ese valor aumenta sobre la música, que es parte de su equipaje’. (Medina, 2002)
Gerardo Guevara destaca la regionalidad, el costeño tiene la particularidad de más rítmico a la usanza del colombiano; el lojano se caracteriza por la estructuración de obras musicales de gran concepción tanto para la melodía como para la armonización (acompañamiento); el quiteño presenta una serie de variantes e innovaciones acorde con la intervención de músicos académicos en los años 30 y 40, con una primera parte lenta y melancólica y una segunda más movida y alegre.
El esplendor o época dorada del pasillo incluye a un numeroso grupo de compositores que convierte a esta melodía en la más representativa del acervo musical popular ecuatoriano (Godoy Aguirre, 1998), quienes parten de un ritmo que ya tenía preferencia entre la población, para musicalizar, como ya se mencionó, los textos de destacados poetas nacionales (en especial de la generación decapitada) como Medardo Angel Silva, José María Egas, Arturo Borja, Ernesto Noboa y Caamaño; así como los textos de los posmodernistas como Alfredo Gangotena, Jorge Carrera Andrade, Miguel Angel León, Gonzalo Escudero, Abel Romeo Castillo, César Andrade y Cordero, Remigio Romero y Cordero, entre otros.
Finalmente, dos tipos de música expresan la separación de estratos a principios del siglo XX en el Ecuador: por un lado, capishcas, cachullapis, albazos y sanjuanes; y, por otro, danzas, polkas y pasillos.
Características
Según el historiador Jorge Núñez Sánchez, los soldados granadinos y venezolanos traídos a la guerras de la Independencia, en su gran mayoría lo hacían por reclutamiento, con el desarraigo nos trajeron también un ritmo que servía para ‘desahogar infortunios y maldecir destinos desgraciados; era el pasillo’. (Núñez, 1980)
Catalogado como ritmo de migrantes, producto del asentamiento poblacional en la ciudad, y su unificación con la migración extranjera (soldados granadinos), el pasillo es urbano y republicano. Como baile, sus pasos cortos (pasitos o pasillos), en los espacios pequeños que les correspondía a los estratos medios y bajos, imitaban a los pasos largos del pasodoble o del valse, con los cuales está emparentado, que se ejecutaban en los gran -
des salones de la aristocracia. Algunas tesis afirman que su denominación fue tomada de los Pases del Niño (fiesta religiosa que data de las primeras décadas del siglo XIX) y de una derivación de pase a pasillo. También se lo refiere al paspié o paso del pie francés, distante también del pasillo.
En todo caso, se advierte que el pasillo no perteneció a la serie de bailes sueltos sino más bien a los de pareja agarrada, (Guerrero, 1995). Inicialmente se diferenció de sanjuanitos, cachullapis y danzantes, ritmos relegados a los estratos populares en el sector andino. Las influencias que va recibiendo son muchas a la vez que disímiles: vals, habaneras, zarzuelas, lamentos, corrientes académicas, tangos, tradiciones guitarrísticas, serenatas o cantos de lagarteros (guitarristas populares). Como canción, y como ya se dijo, su origen tiene algunas vertientes que lo remiten al fado portugués, bolero español, bolero moruno, romanzas españolas o las habaneras, bases originarias también de otras expresiones musicales como el tango y el bolero latinoamericano.
Medardo Angel Silva
Boleros, valses y tangos comparten similitudes en sus trayectorias con el pasillo, pues todos pasaron por la categoría de danzas, testimoniaron la vorágine de la fuerte urbanización de sus ciudades y arribaron a canciones por excelencia.
Los compases finales
En el año 2011, el pasillo fue declarado patrimonio inmaterial del país. El 27 de febrero del 2020, se hizo lo propio como referente cultural y patrimonio inmaterial de la Región Andina. Luego de un largo proceso, que implicó su inclusión desde 2018 en la lista representativa para elección, finalmente en 2021 el Comité para la Salvaguardia del Patrimonio Intangible de UNESCO, lo designó como patrimonio inmaterial de la humanidad, basándose en sus particularidades musicales y su vinculación con la identidad nacional del Ecuador. Todos estos pasos, reafirman que por representatividad e historia, el pasillo es la canción nacional de los ecuatorianos.
Varios intentos se han dado bajo la necesidad de traer del olvido a temas importantes y necesarios del cantar popular ecuatoriano. Recordamos los concursos promovidos por el Banco Central del Ecuador y la Fundación Guayasamín, vedaderos esfuerzos de organización y convocatoria, loables
desde todo punto de vista.
Los denominados Encuentros con la Musica Popular Ecuatoriana se dieron en varias ediciones con el auspicio del FONSAL y del Municipio de Quito, en un intenso recorrido por barrios tradicionales y populares de Quito. Los arreglos (Leonardo Cárdenas Palacios) y el formato de acompañamiento constituyeron un hermoso ejercicio y fueron muy bien acogidos. En su volumen 1 encontramos los siguientes pasillos: Ángel de luz (Benigna Dávalos) y Romance de mi destino (Abel Romeo Castillo y Gonzalo Vera Santos) en las voces de Beatriz Gil y Juan Carlos Terán; Esposa (Carlos Rubira Infante) y Tú y yo (Manuel Coello Noritz y Francisco Paredes Herrera) con Pepe Jaramillo y Alberto Guerrero; y Canción azul (Luis Alberto Valencia) con Hugo Idrovo.
Especial capítulo, en el que debemos detenernos, es el de la interpretación, tanto en lo vocal como en lo instrumental. Un cálido aunque pequeño homenaje en esta remembranza para algunos de ellos, siempre con el penoso riesgo de olvidos, omisiones y vuelos de la memoria: Carlota Jaramillo, Gonzalo Benítez, Luis Alberto Valencia, Eduardo Brito, Fausto Gortaire, Julio y Pepe Jaramillo Laurido, Fresia Saavedra, Homero Hidrovo, Los Reales, Los Brillantes, Guillermo Rodríguez, Huberto y Camilo Santacruz, Hermanos Miño Naranjo, Edgar Palacios, Gonzalo Godoy y Segundo Bautista.
Cabe mencionar también a Nelson Dueñas, Galo Núñez, Ney Moreira, Segundo Guaña, Rosalino Quintero, Paco Godoy, Oscar Cabrera, Eduardo “Chocolate Morales”, Dans Dagoberto Vilela, el Trío Madrigal, Víctor Armijos, Eduardo Erazo, Segundo Rosero, Eugenio y Benjamín Ortega, Trío Pambil, César Valladares y Alejandro Guerrero, Quimera, Margarita Laso, Hilda Murillo, Los Hermanos Núñez, Paulina Tamayo, Beatriz Gil, Toquilla, Viviana González, Alexandra Cabanilla, María Tejada, Pamela Cortés, Agripina Castillo, Tulio Bustos y jóvenes compositores e intérpretes como Israel Brito, Daniel Páez, Stalin González y Sebastián García, entre otros.
Resaltamos trabajos más recientes que han dado luces intermitentes a la búsqueda de un pasillo actualizado y vigente.
El concurso para Jóvenes Compositores del Pasillo Ecuatoriano que tuvo cuatro ediciones, bajo la mística y el trabajo incesante de la historiadora guayaquileña Jenny Estrada Ruiz (Directora Fundadora del Museo de Música Popular Julio Jaramillo) y el municipio porteño, suscitaron gran entusiamo y nuevas formas musicales.
El Cuarto Concurso me integró como Jurado junto a Blanca Layana y Juan Carlos Urrutia y puedo comentar entusiasmado que más de una decena de nuevos pasillos nos parecieron de gran nivel y de excelente interpretación.
Una verdadera joya constituyó la canción ganadora denominada Lágrimas de abril (en triste recordación del terrible terremoto que sacudió la costa ecuatoriana en 2016), creado e interpretado por María Belén Vivero. Otros dos temas, Ausencia de Pedro Nicolás Peralta y Olvido de Ernesto Alonso Macías, completaron ese cuadro triunfante y magnífico.
Colofón
Esta conexión con el pasillo se me entorcha en las clavijas del alma, siento que desde muy niño fue creando una indisoluble unión en cuanto a irse quedando en mí, en los recuerdos la entrelaza con momentos que me llegan extendidos como una enorme bufanda de tiempo desde un pasado aletargado, pero no desaparecido.
Guardo para siempre algunos versos que me marcaron muy adentro, en ese pequeño sitio donde aflora la invocación, los tarareo muchas veces a solas, en introspecciones nostálgicas.
‘Pagaste mi pasión con cruel herida, y hoy que de luto mi existencia viste, aún te pregunto mi ilusión querida, ¡cómo pudo tu amor volverme triste!’ (Corazón que no olvida, de Emiliano Ortega y Segundo Cueva Celi). ‘Por eso cuando el sol como cabarde, deja sin luz las tardes plañideras, se ha de dormir el sol, el sol en tus ojeras, como el oro violeta, violeta de las tardes’ (Para tus ojos, de José Joaquín Palacios y del mismo Cueva Celi). ‘Mientras tú me quieras a todo me atrevo, soy joven y fuerte y en los ojos llevo, lumbre de ilusión, en los ojos llevo, mientras tú me quieras…lo demás qué importa’ (Mientras tú me quieras, de Rosario Sansores y Lauro Guerrero Varillas). ‘Mis estados de alma, son como los Andes, suben y bajan, sin saber a dónde. Y en cada cordillera, existe un beso, y en cada precipicio, una tragedia’ (Estados de alma, de Leonardo Burneo y Edgar Palacios).
Bibliografía
- Godoy Aguirre, Mario, “La Música en el Ecuador del siglo XX” en Artistas y Compositores Ecuatorianos, Salvat Editores, Madrid, España, 1998.
- Granda, Vilma, El Pasillo: <<Ojos glaucos y dormidos...>>, La Liebre Ilustrada # 152, Quito, Ecuador, noviembre de 1987.
- Guerrero Arias, Patricio, La Cultura, “Estrategias conceptuales para comprender la identidad, la diversidad, la alteridad y la diferencia”, UPS, ABYA YALA, Quito, Ecuador, 2002.
- Guerrero, Pablo, La Música en el Ecuador, Panorámica de las artes musicales, Dirección de Desarrollo y Difusión Musical del Municipio del Distrito Metropolitano, Quito, Ecuador, 1996.
- Guevara, Gerardo, Vamos a Cantar: Cancionero Popular, Biblioteca Ecuatoriana de la Familia, Editorial EL CONEJO, Quito, 1991.
- Manzano Vela, Norka, El Nacionalismo Musical: su importancia y trascendencia en los países del Tercer Mundo, Conservatorio Nacional de Música Antonio Neumane, Guayaquil, Ecuador, 1978.
- Núñez, Jorge, Pasillo: Canción de Desarraigo, Revista Cultura, Banco Central del Ecuador, III – 7, Quito, Ecuador, 1980.
- Pro Meneses, Alejandro, Discografía del Pasillo Ecuatoriano, Ediciones Abya Yala, Quito, Ecuador, 1997.
Miguel Mora Witt
Fundación Pasillo Ecuatoriano (FUNPAE). Músico /Antropólogo /Gestor Cultural
Jenny Estrada Ruiz
Simón Bolívar en Loja
Alberto Solano de la Sala Gaceta Cultural Loja
El
Se ha probado que Bolívar era todo, en la extensión de la palabra; pero no sabíamos que haya sido también insigne toreador. Vamos pues a conocerlo en esta nueva cualidad, ya que ella tiene estrecha relación con España, país clásico de toros, toreadores y toreros. [2]
Próximo ya el regreso de Bolívar para Quito, la familia Burneo le ofreció un espléndido banquete [era un almuerzo], en la casa que hoy es del señor don José Miguel Rosillo, sita en la Plaza San Francisco, calle “Bolívar” N. 58. Concurrió pues; Bolívar al convite; y en la mesa, como de costumbre, paso a su derecha el señor Vicario. Por una ley de la naturaleza, los hombres de talento se ven, se comprenden y se aman. Bolívar y Valdivieso se habían comprendido y estimado desde que se conocieron. Así, pues, en la mesa, Bolívar entabló familiar y alegre charla con su amigo el padre Vicario, como lo llamaba con cariño [3]:
Estoy muy complacido en Loja, mi Padre Vicario, díjole Bolívar.
- Gracias, Exmo. Sr. Su bondad suple lo mucho que falta.
- He conocido en Quito a dos personajes de mucho
talento; y allá me han dicho que son lojanos; el Dr. José Félix Valdivieso y don José Sánchez Carrión.
- Sí, Exmo. Sr. El primero es nacido en Loja, y el segundo es hijo de una lojana; la Sra. Mercedes Carrión Palacio. Al oír Bolívar el apellido Palacio, bajó los ojos con reverencia; parece que le vinieron los recuerdos de su madre, doña Concepción Palacios [4]
- El Dr. Valdivieso, como queriendo desviar la conversación, acercó a Bolívar una estatua de mantequilla que representaba un militar a caballo con la bandera de Colombia a la mano.
- Que bonito caballo, dijo el Libertador, pero no sirve para la guerra, porque está muy gordo, todo él es manteca. Además, es blanco, y en guerra daría mucho blanco al enemigo.
Fuente:
Heraldo 1922
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Ponte y Palacios Blanco
- Cierto, repuso el sr. Vicario, pero yo tengo un alazán, que cuando vuestra excelencia lo vea dirá que es el caballo de Marte.
- Brillaron los ojos de Bolívar, parecía que quería disminuir la ponderación del Sr. Vicario, pero se detuvo, porque comprendió, rápidamente, que el Dr. Valdivieso le escondía una sorpresa agradable, de las muchas con que le había entretenido en los otros convites; y se limitó a decirle:
- Vaya, Padre Vicario o su caballo es muy muy bueno, o usted lo quiere mucho.
-Ambas cosas, Excmo. Sr. Y por eso tengo el honor de obsequiárselo. Si he dado esta fantasía a mi pobre caballo ha sido para que vea su Excelencia que yo desearía tener el mejor caballo del mundo para ofrecérselo, a fin de que fuera su invencible compañero en las lides de la guerra.
- Para Bolívar, que había visto soberbios caballos en Europa y América, no debían llamarle la atención los nuestros; pero las palabras del Dr. Valdivieso hiciéronle entrar en curiosidad. Así pues, pidió un soldado y pásolo a órdenes del Sr. Vicario. Este sin cortarse, escribió una orden para que el Mayordomo de su finca “Amable María” entregase el referido caballo.
- Antes de una hora estuvo el brioso alazán en la plaza de San Francisco. Bolívar salto de la mesa y fue a verlo.
- Soberbio animal, exclamó el Libertador: es realmente hermoso.
Bolívar regresó contento a la mesa, y mientras tomaban los postres y el café, su ordenanza había enjaezado el caballo.
Este era, en verdad, hermoso. No de esos caballos perezosos de recreo, sino tipo árabe; alto, espigado, de brazos sueltos y de cuello arqueado, invencible en la carrera, un corcel impetuoso; no era de esos morunos de melena coposa, que describe la hábil pluma de Paredes, sino que todo él tenía la viveza y agilidad árabe; su piel brillaba como raso de seda y los y los ojos echaban fuego; era el caballo de Marte, era el Pegaso alado en que montaba Apolo.
Bolivar y el rejoneo
Terminada la comida, Bolívar salió inmediatamente, montó sobre el caballo, lo giró y partió. En ese momento, entraba a la plaza una partida de cabrestillos (toros mansos), cargados de leña para la fundición de una campana del convento de franciscanos; y amadrinado de ellos, venía un toro para la matanza.
No era este uno de esos famosos bravos Varaguas de Sevilla, ni de los preferidos autizanas de Quito; pero si era un arisco cimarrón que sabía destripar a cuantos caballos y jinetes le impidieran el paso. Asonantase los cabrestillos, saltan a corcobones arrojando la leña y dispérsense por la estrecha plaza. El toro pierde su madrina y embiste furioso al caballo de Bolívar.
¿Retrocederá el Libertador? ¿Correrá ante ese peligro? No; sereno y tranquilo espera al toro, mueve la dócil rienda del caballo, hace un admirable quite y burla el golpe del furioso animal. Mientras tanto los cabrestillos saltando en distintas direcciones, rodean al caballo, arrojándole pilos de leña, y enrédale las patas con los cabestros y lazos, de tal manera que el caballo, dando “mil i mil pasos, sin salir del puesto” concluyó por alzarse sobre las patas traseras, dejando a Bolívar en la hermosa actitud de la estatua ecuestre que hoy tiene en la Ciudad de los Reyes.
El conflicto era terrible, se temía que el caballo, arrojando al suelo al Libertador de Colombia, diera un escándalo en América: y como todo auxilio era inútil y peligroso, palidecieron los espectadores. Para Bolívar aquello era una bicoca; oportuno, inspirado como siempre, comprendió que era un esfuerzo del caballo lo salvaría; lo picó y en efecto el hábil y veterano alazán dio un salto y salió de la prisión. Mientras tanto el toro regresa contra el caballo y lo enviste de nuevo; pero Bolívar había jugado la difícil prueba que los toreros de España llaman colear al toro.
Sonriente Bolívar, dirigió el caballo por las calles. Después de probarlo como una hora regresó a la casa del convite, y cuando vio al señor Vicario, le dijo:
- Padre Vicario, su caballo es magnífico; es tal como lo deseaba: ¡soberbio animal!
- Me complazco mucho, dijo el Dr. Valdivieso, de que el caballo os haya parecido bien. Y el apurado lance, y el triunfo que acabáis de obtener, Excmo. Sr…me augura que mi caballo va a tener la gloria de acompañaros en las victorias que os aguardan en el Imperio de los Incas.
- Gracias Dr. Vicario, usted será mi amigo en Loja, y su caballo mi predilecto en la guerra.[1]
Dos años después “Bolívar teniendo a su lado para los negocios civiles y políticos en calidad de Ministro General, a don José Sánchez Carrión, dirigía personalmente la batalla del 6 de agosto de 1824” en el imperio del Sol. El Libertador, cabalgando el brioso corcel de Amable María, con la una mano hacía brillar el sol de la libertad en el acero de su
reluciente espada, y con la otra, daba tremenda y mortal coleada al león de España en las llanuras de Junín.
¡Qué hermosa figura aquella razón tuvo el poeta para cantar:¡
“Quién aquel que al trabarse la batalla, ufano como Nuncio de victoria, un corcel impetuoso fatigado discurre sin cesar por toda parte ¡Quién, sino el hijo de Colombia y Marte¡”
“Ya el formidable estruendo, del tambor en uno y otro bando, y al son de las trompetas clamoroso, y el relinchar del alazán fogoso, que erguida la cerviz y el ojo ardiendo, en bélico furor salta impaciente Do mes se encrudece la pelea”.
Loja celebrando alborozada esta gloriosa centuria rinde justo homenaje de gratitud al gran Libertador que dignase visitarla. Y el eco de esta hermosa fiesta vaya en vibrantes ondas a unirse a los cánticos de júbilo con que la Perla del Pacífico conmemora hoy mismo, las efemérides de su emancipación gloriosa.
Alberto Solano de la Sala Gaceta Cultural Loja
Los grados militares de Manuela Saenz
Dra. Rosita Chacón Castro, Msc. Mayor de Justicia en Servicio Pasivo
Retrato de Manuela Sáenz , realizado en 1825 por Pedro Duarte en Lima.
Releer la historia desde una mirada militar femenina, permite trazar una narrativa como recordatorio de las proezas de una valiente mujer criolla quiteña doña María Manuela Sáenz de Vergara y Aizpuru de Thorne, seleccionada de entre muchas de los “ejércitos de guarichas, carishinas y garaicoas”, porque sus acciones incidieron en la historia oficial, en que su impronta y su presencia son innegables, pese a su comportamiento poco aceptado y el ímpetu de sus actuaciones impensables para la época, a decir de los guardianes de la moral pública; pero sí, como la única mujer políticamente activa, la única mujer con grado militar participante directa en las largas marchas y campañas defensivas y ofensivas realistas, ubicándose en la sólida retaguardia de la batalla o brindando socorro inmediato a los heridos en las contiendas independentistas.
Es posible, que a ciertos personajes históricos se les conozca por historia, por leyenda o por novela, que se reproducen y repiten de generación en generación y, están presentes en el imaginario histórico colectivo, sin ningún cuestionamiento o investigación adicional, aceptando conveniente -
mente lo que se nos enseña o lo que se publica, como única verdad histórica, sin contrastar con datos recabados de otras fuentes complementarias y colaterales, que pueden presentar errores, contradicciones y omisiones históricas, particularmente sobre el presente tema de los grados militares y el desempeño militar de la heroína; por eso, me voy a permitir invocar y referir con merecida consideración a los aportes de los historiadores, que han consagrado sus investigaciones a la figura de doña Manuela, con rigor académico y de gran significación históricas.
Las mujeres en la independencia
Inicio con la escritora Amy Taxin en su artículo “La participación de la mujer en la Independencia: el caso de Manuela Sáenz”, proporciona un horizonte de la presencia de la mujer en esas épocas, individualizando a doña Manuela que “pertenecía a la élite quiteña y que las mujeres de clase social alta del siglo XIX eran alfabetas, educadas y literatas. Las mujeres establecieron una verdadera red informativa, de la cual ellas servían como eslabones principales.
Asistían y organizaban las tertulias de la época, y servían como informantes para las fuerzas patriotas. Además, las mujeres pertenecientes a las élites ofrecieron respaldo económico a las campañas militares.
Finalmente, las mujeres participaron activamente en las rebeliones de aquella época: salvaron a los líderes patriotas, ayudaron a derrotar a los oficiales realistas, y algunas se disfrazaron de hombres para luchar en el campo de la batalla.
Aunque la participación militar de la mujer era menos común que su participación en las tertulias o en las redes de espionaje, esta sucedía también con suficiente frecuencia para merecer atención”, abandonando sus roles predeterminados en sus vidas privadas domésticas, de obedientes y sumisas al marido y a la casa. Vivieron y sufrieron la ira masculina, circunstancias de mucha hostilidad y adversidad, varias terminaron sus días en la pobreza, el destierro, el olvido e incluso alejándolas de la honra y enfrentando la ignominia.
Las cartas de Manuela
El historiador Carlos Álvarez Saá en su libro “Manuela sus diarios perdidos y otros papeles”, refiere y documenta innumerables cartas intercambiadas entre doña Manuela y don Simón durante su relación de ocho años (1822-1830), pero desde el enfoque militar me referiré solamente a las relacionadas con las campañas independentistas del Sur y su cruzada libertaria que le permitió alcanzar grados militares, primero como la única mujer que se incorpora formalmente al Ejército regular como Soldado Húsar del grupo de la “Caballería de la Guardia”, su pronto ascenso a Teniente de
Húsares, luego como la Capitán de Húsares activa participante en la Batalla de Junín de agosto de 1824 y finalmente la Coronel de la Batalla de Ayacucho de diciembre de 1824, grado militar también referido magistralmente por el historiador Galo René Pérez en “Sin temores ni llantos, vida de Manuelita Sáenz; y, sobre la base, de una transcripción y recogiendo el espíritu de la original correspondencia ya citada, que se conserva y está en custodia del “Museo Manuela Sáenz”.
Incorporación al Estado Mayor
Encontrándose en Lima en septiembre de 1823, al Libertador le informan de un levantamiento en Quito, así como de la intrépida participación de doña Manuela, ganándose un lugar como militar por el cumplimiento de la misión, por eso se dispone su regreso a Lima, para que asuma la secretaría de la campaña libertadora, se haga cargo del archivo personal del Libertador y, se incorpore al Estado Mayor General con el grado militar de Húsar (soldado).
Una vez que se hizo cargo de ésta función, se perfeccionó en actividades militares secretas y reservadas, acciones encubiertas y simuladas, propias de las redes de inteligencia, como toda una “dama del silencio y agente de informaciones” de la causa patriota, que lo venía haciendo desde 1817, más aún ahora que contaba con todos los recursos, para estar al tanto de lo que hacía y sucedía especialmente con las maniobras y movimientos políticos y militares del General Santander y su conspiración permanente, es entonces, que por mérito propio, es ascendida al grado militar de Teniente de Húsares.
Manuela Sáenz, portando la insignia de la Orden
El Sol del Perú, obra de Marco Salas Yepes (1960), Quinta de Bolívar.
Cuando el Libertador Simón Bolívar le plantea marchar hacia Junín, doña Manuela, lapidariamente le responde el 16 de junio de 1824: “Mi querido Simón. Las condiciones adversas que se presenten en el camino de la campaña que usted piensa realizar, no intimidan mi condición de mujer. Por el contrario, yo las reto. Usted siempre me ha dicho que tengo más pantalones que cualquiera de sus oficiales, ¿o no? De corazón le digo: no tendrá usted más fiel compañera que yo y no saldrá de mis labios queja alguna que lo haga arrepentirse de la decisión de aceptarme… Manuela”.
Esta carta refrenda la presencia militar de la Teniente Manuela Sáenz, quien partió inmediatamente para alcanzar a las tropas al mando del Libertador y del General Sucre, superando condiciones atmosféricas hostiles, zonas inhóspitas y largas jornadas de cabalgadura.
Junîn y Ayacucho
La misiva del 6 de agosto de 1824, confirma que participó en Junín y que iría a Ayacucho, porque el Libertador Bolívar al otorgarle el grado de Capitán la reconoce formalmente como uno de los oficiales del Ejército Colombiano, asignándole un cargo en el regimiento militar, al decirle: “Mi muy querida Manuela: En consideración a la Resolución de la Junta de Generales de División, y habiendo obtenido de ellos su consentimiento y alegada su ambición personal de participar en la contienda; visto su coraje, valentía y su valiosa humanidad en ayudar a planificar desde su columna las acciones que culminaron en el glorioso éxito de este memorable día; me apresuro, en otorgarle
el Grado de Capitán de Húsares; encomendándole a usted las actividades económicas y estratégicas de su regimiento, siendo su máxima autoridad en cuento tenga que ver con la atención a los hospitales, y siendo este último escaño de contacto de mis oficiales con la tropa… S.E. el Libertador, Bolívar”.
Luego de la Batalla de Ayacucho, último conflicto independentista en América del Sur, la Capitán Manuela se destacó por su participación activa, excepcional y como única mujer con grado militar, razones suficientes para que el General Antonio José de Sucre, le escriba al Libertador el 10 de diciembre de 1824, en los siguientes términos, que me releva de cualquier comentario: ”Mi General: Tengo la satisfacción de participar a S.E. de los combates librados en Ayacucho, que han servido para engrandecer las glorias de las armas colombianas, dando los detalles de los sucesos que han procedido al triunfo de las divisiones a mi mando.
Se ha destacado particularmente doña Manuela Sáenz por la valentía; incorporándose desde el primer momento a la división de Húsares y luego a la Vencedores, organizando y proporcionando el avituallamiento de las tropas, atendiendo a los soldados heridos, batiéndose a tiro limpio bajo los fuegos enemigos.
La Providencia nos ha favorecido demasiadamente en estos combates. Doña Manuela merece un homenaje en particular por su conducta; por lo que ruego S.E. le otorgue el Grado de Coronel del Ejército Colombiano. Dios guarde a Su Excelencia, A.J. de Sucre”.
Busto en el "Templo de la Patria", Quito.
El grado de coronel
En carta del 20 de diciembre de 1824, el Libertador se dirige a la señora Capitán Manuela, dándole a conocer la novedad, en estos términos: “Apreciada Manuelita: Al recibir la carta de Sucre, no tuve más que sorprenderme por tu audacia, en que mi orden de que te conserves al margen de cualquier encuentro peligroso con el enemigo, no fuera cumplida; a más de que tu desoída conducta, halaga y ennoblece la gloria del Ejército Colombiano, para el bien de la Patria… Mi estrategia me dio la concebida razón de que tú serías útil allí; mientras que yo recojo orgulloso para mi corazón, el estandarte de tu arrojo, para nombrarte como se me pide: Coronel del Ejército Colombiano ... Bolívar”.
El mando y liderazgo de la Coronel Sáenz, se evidencia en el trato que las tropas libertarias subordinadas le daban, particularmente en ausencia del Libertador, los soldados profesionales y los escuadrones de reservistas, la respetaban y obedecían especialmente al momento de sofocar o combatir revueltas, porque la consideraban parte de la causa libertaria, con un destino implícito de legítima esposa del Libertador y porque ella se conducía con esa doble autoridad que le daba el vínculo marital y la jerarquía militar. Altiva como lo era, vistiendo el uniforme militar de oficial y arreos militares, pistola y sable, morrión de piel, botas altas de campaña, morral de vez en cuando y, en ocasiones utilizaba una capa.
El ostracismo
A la muerte del Libertador, siguiendo al escritor Rodrigo López Monsalve en “Bolívar y Manuela”, ella fue “degradada del grado de Coronel, privada de su pensión, vigilada y perseguida”, que en similar contenido escribe el historiador ya citado Álvarez Saá “es despojada de su grado militar y de la
renta correspondiente y expulsada de Colombia”. Desterrada a Jamaica por el gobierno del General Santander, donde subsistió modestamente junto a sus dos inseparables compañeras afroamericanas Jonatás y Natán, sin que se sepa que le ocurrió durante el tiempo que permaneció allí, según el renombrado historiador doctor Alfonso Rumazo González.
Si bien el carácter privado de algunas cartas, guardando la debida prudencia y posibles errores históricos, su epistolario denota una relación afectiva de apoyo y admiración entre los interlocutores Sáenz y Bolívar, pero también tienen potentes rasgos militares y expresiones formales entrecruzadas con la carrera militar y la información de las campañas militares. Aún pendiente, a manera de reflexión, conocer y reforzar las historias de vida de más referentes simbólicos femeninos del pasado y del presente, por sus acciones heroicas y cuestionamientos en voz alta a la cultura organizacional dominante, porque son historias de honor y dignidad que nos inspiran y motivan a no dejar perder los logros y avances de género alcanzados en el tiempo, por todo lo que representan y trascienden en la justa y real dimensión, porque coadyuvan al proceso histórico inacabado de inclusión femenina, a reforzar la identidad nacional, a generar conciencia cívica y aflorar sentimientos pixelados de pertenencia ecuatorianas.
¡Hasta siempre mi Coronel Manuela Sáenz, vivirá eternamente en el relicario de nuestros corazones patriotas!
Dra. Rosita Chacón Castro, Msc.
Carretera de Galápagos son cementerio de aves
En las islas Galápagos, a unos mil kilómetros de las costas continentales de Ecuador, la vida silvestre florece en un entorno único y prístino, un paraíso natural en el que, por otra parte, ocurre la muerte silenciosa de cientos de aves al ser atropelladas por vehículos en la carretera.
Por ello, ya entre 2003 y 2006 la Fundación Charles Darwin (FCD) realizó en la isla Santa Cruz, la más poblada del archipiélago, un proyecto para conocer la mortalidad de las aves en carretera, y con los datos emitió recomendaciones al Parque Nacional Galápagos (PNG), al Municipio y a las otras instituciones involucradas en este asunto.
Casi una década después, en una limpieza de la carretera que realizó la comunidad, encontraron más de treinta lechuzas muertas, lo que alertó al PNG, que acudió a la FCD para un nuevo estudio.
La FCD encontró más aves afectadas que la primera vez, especialmente el canario María (ave amarilla), seguido por los pinzones de tierra mediano y pequeño. Los científicos de varias instituciones encontraron que, entre los afectados, había varios individuos endémicos y pequeños, y que las muertes ocurrían, especialmente, en época cálida (diciembre-mayo) y, más específicamente, en temporada reproductiva de las aves (abril y mayo).
Especies afectadas
Gustavo Jiménez, investigador científico sénior de la Fundación Charles Darwin, comentó a EFE que en el estudio existen veintiún especies afectadas, especialmente las endémicas y nativas.
"Pero si anexamos las especies que están fuera de monitoreo, que también las colectamos, y otras que han sido atropelladas en el tiempo, llegan a más de 30 especies. Y si anexamos otras especies de otras islas, (son) más de 35 especies afectadas por atropellamiento de automotores", explicó al anotar que en las islas San Cristóbal e Isabela también han sido atropellados reptiles y mamíferos voladores, además de las aves. Sobre el proceso de monitoreo, explicó que mensualmente limpiaban la carretera para, en la jornada siguiente, hacer el conteo de los individuos y polarizar los datos a todo el mes, pues ya en 2003 vieron que no había mucha variación entre los días.
Investigador científico senior de la Fundación Charles Darwin, Gustavo Jiménez, en una entrevista con EFE.
Como ejemplo, Jiménez señaló que en un monitoreo en los 39,5 kilómetros de la carretera que cruza de norte a sur la isla Santa Cruz, transitada mayormente por los turistas que llegan y salen del aeropuerto de Baltra, recolectaron más de 40 aves muertas en época cálida.
Para el experto, la velocidad de los vehículos es la principal causa de los atropellamientos, aunque también ve un cambio de comportamiento en época reproductiva en las aves, especialmente del canario María, que ataca a otros machos por defender su territorio.
"El problema del canario María es que cuando, principalmente, los juveniles son atropellados (y están golpeados) emiten un canto especial, como pidiendo auxilio, y vienen otros canarios María adultos que, lastimosamente, son atropellados en grupo", relató.
Corazones azules, zonas rojas
Desde 2003 se han realizado varias acciones para evitar los atropellamientos y concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de cuidar el ambiente y conducir a velocidad restringida. Por ejemplo, se pintaron pequeños corazones azules en el lugar de la carretera donde hallaron cada ave muerta, "pero cuando el asfalto fue removido, se perdió toda esta información" in situ, comentó.
Asimismo, realizaron campañas para controlar el tiempo de recorrido entre el canal de Itabaca (norte) y Puerto Ayora (sur), de unos 45 minutos. Lastimosamente -dijo- muchos vehículos paraban en cualquier parte del recorrido, "y luego aceleraban para llegar al canal".
También se colocaron reductores de velocidad (badenes), que se retiraron luego, salvo en pocas zonas pobladas, por ser una carretera de primer orden.
Entre 2019 y 2020 implementaron "zonas rojas", en las que cortaron una franja de la vegetación paralela a la vía para constatar si las aves las usaban, en lugar de la carretera, como fuente de recursos: insectos, descanso, calor, agua si llueve y el paso entre ecosistemas. Y, al momento, trabajan en una campaña de información a largo plazo para evitar el atropellamiento de aves.
Aunque las aves afectadas actualmente por los atropellamientos no están en una alta categoría de la lista de especias en peligro de extinción, Jiménez alertó de una eventual pérdida de diversidad genética si continúa su muerte silenciosa en las carreteras. EFE
EFE, Revista Semanal
Quito Turismo: aventuras para el mundo
Personas asisten a la Cumbre Mundial de Turismo de Aventuras 2024, este martes en el Panama Convention Center, en Ciudad de Panamá (Panamá).. EFE/ Bienvenido Velasco
Quito Turismo promociona en la Cumbre Mundial de Turismo de Aventuras 2024 (ATWS, en inglés), que se realiza en la capital de Panamá, las actividades de aventura que ofrece Ecuador, buscando renovar la imagen turística del país, más allá de su reconocido valor cultural e histórico.
"Estamos enfocados en dar a conocer a las personas que también tenemos muchas actividades de aventura, estamos rodeados de algunas montañas y de muchos volcanes y ahí se pueden realizar actividades", precisó este martes a EFE el gerente técnico de Quito Turismo, Óscar López.
López destaca que el menú del turismo de aventura en la ciudad se amplía hacia el noroccidente del país suramericano, en el denominado chocó andino, "llamado así por ser una reserva de la biosfera" y en donde se pueden encontrar muchas especies de animales y de plantas, y "también es un lugar ideal para realizar turismo de aventura".
La agencia municipal de promoción de la ciudad como destino turístico presenta en la ATWS 2024 las ventajas de la ciudad ecuatoriana en este tipo de turismo, como un valor agregado a los destinos ya fijados, puesto que el turismo de aventura y deporte incrementa el gasto promedio de los
viajeros, que demandan cada vez más experiencias personalizadas. "Queremos contarle a la gente, contarle al mundo que Ecuador está abierto al turismo. Que estamos recibiendo turistas sin ningún inconveniente, que somos profesionales en este tipo de turismo de aventura, naturaleza y de cultura y que nos visiten", apuntó.
El turismo de aventura, reconoció López, ha tomado auge tras la pandemia de la Covid-19 debido a que "el interés del viajero fue por ir a lugares abiertos" y compartir con la naturaleza; "es ahí (tras la pandemia) donde tomó más fuerza creo yo el turismo de aventura y el turismo de naturaleza". "Estamos en una franca recuperación, esperamos que la llegada de turistas pueda aumentar cada año y para esto tenemos que estar presentes en este tipo de eventos, en donde están los operadores que quieren enviar turistas, a lugares como Quito y sus alrededores", señaló.
Quito Turismo promociona en la Cumbre Mundial de Turismo de Aventuras 2024 (ATWS, en inglés), que se realiza en la capital de Panamá, EFE/ Bienvenido Velasco
Resaltó que en Quito Turismo tienen "mercados priorizados" y estos se segmentan por número de llegada y por alto gasto.
"Para Ecuador (estos mercados priorizados) son Estados Unidos, Canadá, México, países vecinos como Perú y Colombia, que nos visitan en importante número cada año, y Reino Unido, Alemania y España en Europa", aseguró.
De acuerdo a los datos obtenidos durante el 2023, Ecuador recibió aproximadamente 678.286 turistas, de este total, alrededor de 510.821 personas llegaron procedentes de Estados Unidos.
"Por la conectividad aérea que tenemos está creciendo mucho el mercado del segmento de los Países Bajos", agrega.
Estos mercados tienen un alto índice de turistas motivados por el Turismo de Aventura, naturaleza y sostenibilidad.
Turismo de aventura y sostenibilidad
Para Quito Turismo, la sostenibilidad y la comunidad son clave más allá de ver las cifras de visitantes.
En este sentido, López aseguró que están enfocados en mantener la sostenibilidad de este tipo de turismo, que implica ser responsables con los recursos naturales y el medio ambiente.
"El turismo de aventura, justamente viene acompañado de que sea sustentable con los recursos y el medio ambiente, que nosotros podemos usar, pero viendo siempre la capacidad de carga para que estos recursos puedan mantenerse a largo tiempo", amplió.
Como parte de esta sostenibilidad, Quito Turismo, explicó López, se "trabaja de mano con la comunidad" y eso se hace por medio de la certificación de microdestinos y con capacitaciones "para que ellos puedan aprovechar el turismo" como una actividad para generar ingresos.
"Tenemos algunas comunidades que ya están listas para recibir turismo, en donde se han desarrollado productos muy importantes, como por ejemplo el Chocó Andino (...) Así que esperamos ya en los próximos meses realmente contar con estas certificaciones y que por supuesto a futuro la comunidad sea la principal beneficiada", puntualizó. EFE
Las actividades de aventura que ofrece Ecuador, buscando renovar la imagen turística del país, más allá de su reconocido valor cultural e histórico. EFE/ Bienvenido Velasco
Sobresaliente participación de Quito Turismo
El 10 de octubre marca el cierre de la Cumbre Mundial de Turismo de Aventura (ATWS), un evento que ha reunido a más de 700 líderes y operadores del sector turístico de aventura, consolidando a Panamá como un referente en el mapa del turismo global. Durante cuatro días, la capital panameña se convirtió en el epicentro de la industria del turismo de aventura, donde se discutieron tendencias, se compartieron experiencias y se establecieron nuevas alianzas. La cumbre facilitó encuentros entre 84 compradores y operadores turísticos de la región, con el objetivo de impulsar el sector y atraer más turistas al istmo.
La delegación de Quito Turismo de Ecuador destacó por su presentación de destinos ideales para el turismo de aventura. Ofrecieron al público una muestra de la riqueza natural y biodiversity de su país, con actividades que van desde el ciclismo de montaña y el trekking hasta la observación de aves y el oso de anteojos en lugares como Maquipucuna y los volcanes Pichincha. La novedad en su exposición fue un muro de escalada deportiva, que permitió a los asistentes experimentar de primera mano la adrenalina del turismo de aventura.
Conexión cultural
La interacción no se limitó solo a lo comercial. La cumbre fue una plataforma para el intercambio cultural, permitiendo a los delegados conocer de cerca el trabajo de artesanos locales y pequeñas empresas, lo cual no solo enriquece la experiencia del visitante sino que también fortalece la economía local.
La administradora de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), Gloria De León, expresó su satisfacción con la realización del evento, destacando que "fue un honor ser la primera sede en Centroamérica de la ATWS. Panamá se ha posicionado no solo como un destino de aventura, sino también como un puente para el desarrollo sostenible del turismo en la región".
La cumbre, organizada conjuntamente por la Asociación de Comercio de Viajes de Aventura (ATTA) y la ATP, se diseñó para ser inclusiva y dinámica, con una serie de exposiciones, conferencias y recorridos por varios destinos panameños. Estas actividades no solo mostraron el potencial turístico del país, sino que también enfatizaron la importancia del turismo sostenible.
La ATTA, con su red de más de 32 mil miembros, desde guías hasta medios de comunicación, promueve un turismo que respeta y preserva el medio ambiente y las culturas locales, algo que se reflejó en cada aspecto de la cumbre.
Con el cierre de este evento, Panamá no solo ha demostrado su capacidad para organizar grandes encuentros internacionales, sino que también ha puesto en el mapa mundial sus atractivos como destino de aventura, prometiendo un futuro prometedor para su industria turística y para todos aquellos que buscan experiencias únicas y respetuosas con el entorno.
EFE, Revista Semanal
Una iguana amarilla de las islas Galápagos, en bahía
75 EFE. Iguanas amarillas de Galápagos recuperadas
La iguana amarilla de Galápagos se ha recuperado notablemente desde su peligro de extinción en los años 70-80. Mientras, estudios recientes de la FCD revelan un aumento en la mortalidad de aves por atropellamientos en Santa Cruz, con más de 35 especies afectadas, destacando la necesidad de medidas de conservación.
Iguanas amarillas de Galápagos recuperadas
La población de iguanas amarillas de las islas Galápagos, que entre 1970 y 1980 estuvo al borde de la extinción en bahía Cartago. Foto: PNG
Una población de iguanas amarillas de las islas Galápagos, que entre 1970 y 1980 estuvo al borde de la extinción en bahía Cartago, del mismo archipiélago ecuatoriano, se ha recuperado al punto que "el estado poblacional actual es alentador", según informó este lunes el Parque Nacional Galápagos (PNG).
Por ello, ya entre 2003 y 2006 la Fundación Charles Darwin (FCD) realizó en la isla Santa Cruz, la más poblada del archipiélago, un proyecto para conocer la mortalidad de las aves en carretera, y con los datos emitió recomendaciones al Parque Nacional Galápagos (PNG), al Municipio y a las otras instituciones involucradas en este asunto.
Casi una década después, en una limpieza de la carretera que realizó la comunidad, encontraron más de treinta lechuzas muertas, lo que alertó al PNG, que acudió a la FCD para un nuevo estudio.
La FCD encontró más aves afectadas que la primera vez, especialmente el canario María (ave amarilla), seguido por los pinzones de tierra mediano y pequeño. Los científicos de varias instituciones encontraron que, entre los afectados, había varios individuos endémicos y pequeños, y que las muertes ocurrían, especialmente, en época cálida (diciembre-mayo) y, más específicamente, en temporada reproductiva de las aves (abril y mayo).
Especies afectadas
Gustavo Jiménez, investigador científico sénior de la Fundación Charles Darwin, comentó a EFE que en el estudio existen veintiún especies afectadas, especialmente las endémicas y nativas.
"Pero si anexamos las especies que están fuera de monitoreo, que también las colectamos, y otras que han sido atropelladas en el tiempo, llegan a más de 30 especies. Y si anexamos otras especies de otras islas, (son) más de 35 especies afectadas por atropellamiento de automotores", explicó al anotar que en las islas San Cristóbal e Isabela también han sido atropellados reptiles y mamíferos voladores, además de las aves. Sobre el proceso de monitoreo, explicó que mensualmente limpiaban la carretera para, en la jornada siguiente, hacer el conteo de los individuos y polarizar los datos a todo el mes, pues ya en 2003 vieron que no había mucha variación entre los días.
Como ejemplo, Jiménez señaló que en un monitoreo en los 39,5 kilómetros de la carretera que cruza de norte a sur la isla Santa Cruz, transitada mayormente por los turistas que llegan y salen del aeropuerto de Baltra, recolectaron más de 40 aves muertas en época cálida. Para el experto, la velocidad de los vehículos es la principal causa de los atropellamientos, aunque también ve un cambio de comportamiento en época reproductiva en las aves, especialmente del canario María, que ataca a otros machos por defender su territorio.
"El problema del canario María es que cuando, principalmente, los juveniles son atropellados (y están golpeados) emiten un canto especial, como pidiendo auxilio, y vienen otros canarios María adultos que, lastimosamente, son atropellados en grupo", relató.
Corazones azules,
zonas rojas
Desde 2003 se han realizado varias acciones para evitar los atropellamientos y concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de cuidar el ambiente y conducir a velocidad restringida.
Por ejemplo, se pintaron pequeños corazones azules en el lugar de la carretera donde hallaron cada ave muerta, "pero cuando el asfalto fue removido, se perdió toda esta información" in situ, comentó.
Asimismo, realizaron campañas para controlar el tiempo de recorrido entre el canal de Itabaca (norte) y Puerto Ayora (sur), de unos 45 minutos. Lastimosamente -dijo- muchos vehículos paraban en cualquier parte del recorrido, "y luego aceleraban para llegar al canal".
También se colocaron reductores de velocidad (badenes), que se retiraron luego, salvo en pocas zonas pobladas, por ser una carretera de primer orden.
Entre 2019 y 2020 implementaron "zonas rojas", en las que cortaron una franja de la vegetación paralela a la vía para constatar si las aves las usaban, en lugar de la carretera, como fuente de recursos: insectos, descanso, calor, agua si llueve y el paso entre ecosistemas.
Y, al momento, trabajan en una campaña de información a largo plazo para evitar el atropellamiento de aves.
Aunque las aves afectadas actualmente por los atropellamientos no están en una alta categoría de la lista de especias en peligro de extinción, Jiménez alertó de una eventual pérdida de diversidad genética si continúa su muerte silenciosa en las carreteras. EFE
Bahía Cartago: un tesoro natural en las Islas Galápagos para amantes del Snorkeling Cartago, situada al sureste de la majestuosa Isla Isabela en el archipiélago de las Galápagos, emerge como un destino imprescindible para aquellos que buscan sumergirse en la biodiversidad marina a través del snorkeling y explorar la singularidad de los ecosistemas costeros.
Este accidente geográfico, caracterizado por su formación de manglares y rocas, ofrece una experiencia única para visitantes y científicos por igual. Bahía Cartago no es solo un punto en el mapa, sino una puerta de entrada a la vida submarina de las Galápagos.
Acceso y horarios
Se puede acceder a Bahía Cartago exclusivamente en bote desde Puerto Villamil, con un viaje que se extiende aproximadamente por una hora y media, proporcionando ya desde el trayecto vistas espectaculares de la geografía volcánica y la fauna del archipiélago. El sitio mantiene un horario amplio, desde las 08:00 hasta las 17:00, todos los días de la semana, facilitando la planificación de visitas para locales y turistas. Bahía Cartago es el hogar de un sendero no marcado que permite a los aventureros caminar entre flora y fauna endémica, como la iguana terrestre de color amarillo y el cactus candelabro, ofreciendo un vistazo a la adaptación y la belleza de la vida en este entorno árido. Sin embargo, el verdadero atractivo yace bajo el agua. Aquí, el snorkeling se convierte en
una ventana hacia otro mundo, donde los arrecifes de coral y la vida marina tejen un tapiz vibrante de colores y formas. Los visitantes pueden esperar encontrarse con una variedad de especies marinas, desde bancos de peces tropicales hasta quizás avistar tortugas marinas o incluso algún tiburón de arrecife, en un ecosistema que se mantiene sorprendentemente intacto y vibrante.
Conservación y turismo
A pesar de su uso tradicional como zona de pesca, Bahía Cartago se ha transformado en un punto focal para el turismo sostenible, buscando equilibrar la conservación de sus frágiles ecosistemas con la educación y disfrute del visitante.
Este cambio refleja un esfuerzo conjunto para preservar la riqueza natural de las Galápagos, ofreciendo actividades que no solo deleitan sino que también educan sobre la importancia de estos hábitats. Para aquellos interesados en descubrir este rincón de las Galápagos, se recomienda visitar galapagosislandisabela.com para obtener más detalles sobre visitas guiadas, recomendaciones de equipo para snorkeling y cómo colaborar con la conservación local durante su estancia. Bahía Cartago no solo es un destino; es una experiencia que invita a sumergirse en la esencia de las Islas Galápagos, mostrando que la aventura y la conservación pueden coexistir en armonía.
EduComunidad 2024: Feria de la Educación y la Tecnología en Manta
Este evento ha sido una plataforma excepcional para presentar nuestras iniciativas educativas, que buscan transformar el panorama académico de nuestro país.
La Feria Simposio EduComunidad 2024, realizada en el Centro de Convenciones del Hotel Wyndham en Manta, se consolidó como uno de los eventos educativos más importantes de Ecuador, reuniendo a autoridades, líderes educativos, estudiantes y profesionales de toda la provincia de Manabí.
Durante los días 2 y 3 de octubre, los asistentes vivieron una experiencia enriquecedora llena de aprendizaje, innovación y diversión. Más de 3.800 personas se dieron cita en este evento, entre ellos estudiantes de diversas instituciones educativas de la región, como la Unidad Educativa Fiscal Manta, el Instituto Superior Tecnológico Andrés Bello (INSTAB), la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Uleam), el Colegio Técnico Luis Arboleda Martínez, la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), entre otras.
Los estudiantes, junto con educadores y profesionales del sector, aprovecharon la oportunidad de explorar las últimas tendencias en educación y tecnología, guiados por expertos nacionales e internacionales de países como Corea, China, España, Canadá, Chile, Argentina, Colombia, El Salvador, entre otros.
El evento contó con 4 charlas magistrales y 11 foros temáticos, en los cuales participaron más de 40 conferencistas, entre los que destacan figuras clave como Alegría Crespo, ministra de Educación; Rosalía Arteaga, ex presidenta del Ecuador y presidenta de FIDAL; Sang Guun Yoo, experto en tecnología y economía digital; Marcos Zambrano, rector de la Uleam; Alberto Arene, representante permanente de la OEI en El Salvador; Jorge Eduardo Carrera, gerente general en Empresa Pública de Turismo Ciudad Mitad del Mundo, Hong Tao-Tze, líder influyente en el ámbito de la educación juvenil, entre otros.
Cada uno de los expositores abordó temas clave relacionados a la inteligencia artificial, inteligencia emocional, sostenibilidad en la enseñanza, literatura, gastronomía, competencias digitales, seguridad, turismo y más.
Alegría Crespo(Ministra de Educación), Rosalía Arteaga, Dr. Hong Tao Tze, Marcos Tulio Zambrano Zambrano
Las mejores opciones académicas
Además, 35 stands educativos ofrecieron a los asistentes la oportunidad de conocer las mejores ofertas académicas del país y explorar programas de universidades, institutos y organizaciones especializadas en el ámbito educativo, tecnológico y de seguridad. Los visitantes interactuaron con representantes de diversas instituciones, lo que permitió no solo conectarse con oportunidades de estudio, sino también fortalecer redes de contacto y colaboración entre actores educativos.
La Feria EduComunidad ha generado un impacto positivo en la comunidad, tal como lo reflejan los testimonios de los asistentes. Una estudiante de la Unidad Educativa María Auxiliadora expresó: “La Feria me ha parecido increíble, he podido ver diferentes oportunidades de estudio que nos brindan varias universidades para saber cuál es mi mejor opción para el futuro”. De igual manera, Juan Collago, docente de la Universidad Católica de Cuenca, comentó: “La idea de la Feria EduComunidad nos ha parecido bastante bonita, ya que nos permite mostrar nuestra oferta académica mientras que permite a los jóvenes informarse antes de tomar la decisión de qué carrera seguir”. Además, la alcaldesa de Manta, Marciana Valdiveiso, destacó: “Estoy complacida de ver a todas las personas que se dan cita para la Feria, docentes, alumnos y por
supuesto, estoy convencida de que este evento promueve un mundo de oportunidades a través de la educación”. Estos testimonios destacan la importancia de la Feria en todos los niveles educativos, subrayando cómo ha contribuido a abrir nuevas oportunidades y fortalecer el camino hacia la excelencia educativa.
Cumplió expectativas
La Feria EduComunidad 2024 se convirtió en el espacio ideal para quienes buscaban inspiración, orientación y acceso a las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos educativos del futuro. Los dos días de actividades permitieron que estudiantes, docentes y profesionales intercambiaran conocimientos y descubrieran soluciones innovadoras para mejorar la calidad de la educación en Ecuador. El evento se llevo a cabo con el apoyo del Ministerio de Educación, la Alcaldía de Manta, Prefectura de Manabí, el Colegio Johannes Kepler, la Red Ecuatoriana de Pedagogía (REP), la Confederación Ecuatoriana de Establecimientos de Educación Católica (CONFEDEC) y la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Uleam). En los próximos meses, se tiene previsto llevar a cabo la Feria Simposio EduComunidad en la ciudad de Cuenca. Esta nueva edición seguirá fortaleciendo el compromiso de promover una educación de calidad y abrir nuevas puertas para el desarrollo académico en el país.
81 Gonzalo Sevilla Miño. Oswaldo Viteri Paredes y sus “muñecas de trapo”
Gonzalo Sevilla Miño nos trae en esta saga de homenajes al arte ecuatoriano , una reseña del Maestro Oswaldo Viteri, de profesión arquitecto y de alma de artista inigualable.
Oswaldo Viteri Paredes y sus “muñecas de trapo”
Gonzalo Sevilla Miño gonsemi@yahoo.com
Afirmaba que habría de morir con el pincel en la mano, fue un artista multifacético, ha pintado al óleo, con acrílico, ha dibujado, ha hecho ensamblajes en los que expresó la cultura mestiza y occidental.
En su obra se encuentra una suerte de fundición entre lo sacro y lo profano. Utilizó la tierra, el fuego representado por el sol, el agua, el polvo de los volcanes, elementos que le permitieron realizar una obra extraordinaria en una serie que la tituló “Muñecas de Barro”. Fue un taurino convencido, le fascinó el arte de la tauromaquia, afición que la ha plasmado en innumerables cuadros alusivos al arte de Cúchares. Practicó el realismo, el arte moderno y la neo figuración. Me refiero a Oswaldo Viteri Paredes, gran artista ambateño, nacido el 8 de octubre de 1931.
Sus memorias
En agosto de 2003 escribió sus memorias, obra en la cual, según él mismo, intentó seguir un camino que sería el testimonio de su vida y de su trayectoria que tienen íntima vinculación con la realidad
social, política, económica y religiosa de su pueblo. Su formación académica la obtuvo en el colegio San Gabriel de Quito y su título de arquitecto lo obtuvo en la Universidad Central del Ecuador; de manea que, desde los doce años vivió en Quito.
Atribuye haber sido influenciado por una suerte de fuentes de inspiración: el Tungurahua, volcán al que califica de bravo y activo, el Cotopaxi le dio magia y amor, y el Pichincha, humanidad y asombro. Cuenta en su libro que, algo que le marcó profundamente fue que, pese a la corta edad que tenía, gracias a que su padre, el doctor César Viteri, prestigiado galeno ambateño, todos los días, al leer los periódicos, iba desojándolos y él, Oswaldo, a cierta distancia los recogía y podía ver en las fotografías los horrores de la Segunda Guerra Mundial.
Esta impresión fue tan intensa que, setenta años después, en una suerte de explosión, consiguió plasmar, con trazos vigorosos y dramáticas texturas, “Los Desastres de las Guerras”, una serie de pinturas que expuso en 2005, en las que intenta sacar tanto dolor y sufrimiento represados en su psique y en lo más profundo de su ser.
El terremoto de Ambato
Otro acontecimiento que también le afectó mucho, fue el terremoto de Ambato, el cinco de agosto de 1949. Sus padres habían viajado a Quito para que a su madre le practicaran una cirugía. Oswaldo estaba en su casa, lo mismo que una de sus hermanas y su abuela. El sacudón había sido tan fuerte, que la casa se afectó y en medio de la polvareda consiguieron ponerlas a salvo, pero otra hermana estaba de visita en donde alguna amiga, fueron a buscarla y afortunadamente la encontraron sana y salva.
En el recorrido que hicieron se encontraron con escenas terribles: había cadáveres bajo las piedras, gente herida que gritaba pidiendo auxilio. Pudo ver la tragedia de la iglesia Matriz que se derrumbó sepultando a decenas de personas en su interior. Posteriormente, y luego de una corta estancia en Quito después del terremoto, regresó a Ambato a ayudar a su padre en tareas de rescate
a las víctimas de la ciudad y de los pueblos aledaños. Aquella experiencia le fue marcando profundamente porque para hacerlo era indispensable mucha energía y fuerza de espíritu.
Influencia Europea y Norteamericana
A fines de los años 40, llegó al país un pintor holandés llamado Jan Schreuder que había abierto una escuela para ofrecer clases de dibujo y pintura como alternativa a la Escuela de Bellas Artes. Pese a los altos costos que representaban los cursos, el hermano de Oswaldo, César, se hizo cargo de correr con esos gastos. Schreuder fue quien le orientó en el dibujo y en la modernidad en la pintura, superando el realismo social imperante en esos años. Más adelante llegó al Ecuador el norteamericano Lloyd Wulf, que fue quien influyó decisivamente en el arte de Oswaldo Viteri al haberle inducido a reflexionar acerca de la relación del arte con la vida, la abstracción particularmente, así como sobre el zen budismo que trata de llevar la práctica y la enseñanza del despertar más allá de cualquier doctrina, palabra o de forma convencional de comunicación. Con Schreuder aprendió sobre todo a trabajar el modelo desnudo, la inmediatez del dibujo y a experimentar con el color y las formas. Con Wulf, las enseñanzas fueron para toda la vida, independientemente de cualquier técnica o práctica.
El corazón de la ciudad, 2005
El norteamericano y el europeo difundían un acervo respecto del arte, la crítica y la literatura, algo que no ocurría con los artistas ecuatorianos que se encontraban anclados en el indigenismo y en la fuerte influencia del muralismo mexicano.
De gira por el mundo Paulatinamente fue evolucionando al haber viajado y observado el mundo del arte en otras latitudes: En Brasil tuvo la oportunidad de trabajar con Roberto Burle Marx, uno de los mejores arquitectos del mundo en diseño de jardines. Después, ya de regreso a Quito, trabajó en importantes proyectos relacionados con el desarrollo de la ciudad, en calidad de ayudante de Oswaldo Guayasamín. Hicieron el mural de la Presidencia “El descubrimiento del Amazonas”, y el del Paraninfo de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central. En esa época realizó importantes obras como “El hombre, la casa y la luna” que le hizo ganador del premio Mariano Aguilera de 1960. Con la obra “Muertos” ganó el Gran Premio del Salón Bolivariano de Guayaquil en 1961. Es de ese mismo período “Hombre Cósmico” que se encuentra en la Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá. En 1964 volvió a ganar el Mariano Aguilera con “Dibujos a bolígrafo”.
En 1968 Viteri empezó una serie interminable de dibujos taurinos al influjo de su gran afición taurina y de la Feria Jesús del gran Poder. Entre 1970 y 1972 la creación artística de Viteri fue intensa, sobre todo, de dibujos de extraordinaria fuerza y gran formato. A finales de 1972 llegó a Quito Julio Cortázar con quien estableció un vínculo muy estrecho. El formidable escritor argentino sorprendió a Viteri porque, decía, que preguntaba como un niño curioso sobre todo y prefería improvisar un cuento que responder a la constante diatriba sobre el fenómeno del “boom” latinoamericano.
También en esa época, en el taller de su casa, se llevaban a cabo experiencias con artistas expertos y con neófitos: proponían un tema, buscaba materiales e improvisaban sus iniciativas, Viteri evaluaba la personalidad de los participantes y enriquecía su vida artística e intelectual. En 1978 presentó su obra en el Salón de Mayo, en la Explanada de la Defensa de París, anteriormente fue a Nueva York. Era la primera vez que Viteri visitaba centros de arte en museos y galerías, experiencias que gravitaron grandemente en la memoria y en la sensibilidad. Ese mismo año ganó el concurso para realizar el mural del nuevo edificio del Banco Central en Ambato. Ese mural representa la ciudad, sus árboles y su río. Como se trataba de una obra de gran envergadura, le ayudó el gran muralista Jaime Andrade, y sus ayudantes fueron María Mercedes Jaramillo, Janet Rueda, Fernando Carrión y Gonzalo Guachamín.
En 1966 se gradúa como arquitecto.
*Es nombrado Sub-decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central del Ecuador, Quito.
En 1981 participó en la Bienal Iberoamericana de Pintura Coltejer de Medellín. En 1984 fue invitado por el presidente Oswaldo Hurtado para que pinte los retratos de Eugenio Espejo y de Manuelita Sáenz que cuelgan en las paredes del despacho presidencial. Posteriormente expuso su obra en Jerusalén, Portugal y España. Tomó parte en una interesante propuesta que consistió en intercambiar un cuadro por un tour a China, Japón, Tailandia, Hong Kong. En 1986 participó en la exposición “La presencia de los Siglos”, en Buenos Aires. En 1988 expuso en el Museo Rufino Tamayo de México. En definitiva, la gigantesca obra de Oswaldo Viteri ha recorrido el mundo entero.
En 1997 recibió el Premio Nacional Eugenio Espejo que es el máximo reconocimiento al mérito que se hace en el Ecuador.
Este extraordinario pintor ecuatoriano falleció el 24 de julio de 2023.
FUENTES: Memorias de Oswaldo Viteri. AMBATICUM de Gerardo Nicola Garcés
Gonzalo Sevilla Miño gonsemi@yahoo.com
Brujo canto gris de multitudes, 2007
De mis ojos titanoes mis silencios, 2004
Piedra, soledad y frío, 2003
El sol está amarillando, 1986
Cenizas, voces y viento, 2003
El papel de los usuarios en la explotación infantil en redes sociales
Fernando Checa García
Director de la Maestría en Redes Sociales / Master in Social Media(UNIR)
Algoritmo de redes:
Prioriza posts de menores por interacción.
La presencia de menores en las redes sociales genera cada vez más un fuerte debate ético y legal en torno a la explotación de su imagen.
Cada día es más común ver publicaciones protagonizadas por niños que acumulan millones de visualizaciones y "likes". Detrás de este fenómeno, en muchos casos, se encuentran padres o tutores que, al manejar estas cuentas, buscan beneficios económicos.
El problema radica en que, al exponer la imagen de los menores, se generan riesgos significativos, como la posible distribución de estas imágenes en contextos inapropiados o su uso por parte de personas con malas intenciones. Pero más allá de los peligros inmediatos, la cuestión de fondo es: ¿qué responsabilidad tienen los usuarios de estas redes sociales en la perpetuación de este problema?
La interacción en redes sociales es el motor del algoritmo que determina qué contenido se muestra con mayor frecuencia. Al interactuar con publicaciones que involucran a menores, los usuarios están, en cierto modo, reforzando el valor de esos contenidos. Esto puede llevar a que el algoritmo
priorice dichas publicaciones, aumentando su visibilidad y, potencialmente, incrementando el riesgo al que están expuestos los niños. Desde este punto de vista, los usuarios tienen un papel crucial que jugar: su comportamiento digital puede contribuir a frenar o a fomentar la explotación de la imagen de los menores.
La explotación de la imagen infantil en redes no es un fenómeno nuevo, pero sí uno que se ha exacerbado con el auge de los influencers y las plataformas digitales.
Las redes sociales han cambiado la manera en que nos relacionamos con el contenido, priorizando aquellas publicaciones que generan más engagement. En este contexto, los menores se han convertido en un recurso más para capturar la atención del público, lo cual plantea preguntas importantes sobre ética y responsabilidad. Los menores no pueden consentir de manera informada sobre el uso de su imagen y, a menudo, no tienen el poder de decidir sobre su exposición en redes.
Privacidad infantil: Los menores no pueden consentir su exposición.
Frente a esta problemática, una pregunta pertinente es si dejar de seguir estas cuentas puede marcar una diferencia real. La respuesta es sí. Al no interactuar con este tipo de contenidos, los usuarios envían una señal clara a las plataformas de que no están interesados en este tipo de prácticas. Si un número importante de usuarios toman esta decisión, los algoritmos pueden comenzar a devaluar el contenido que explota la imagen infantil, haciendo menos rentable y atractivo para los creadores.
Es importante entender que las redes sociales son, en muchos sentidos, un reflejo de nuestras decisiones colectivas. Si como sociedad tomamos una postura más crítica y consciente, podemos influir en la manera en que estas plataformas operan. Esto no significa que debamos ignorar la existencia de estos contenidos, sino que debemos ser más conscientes del impacto que tienen nuestras interacciones. Al elegir no seguir o no interactuar con cuentas que exploten a menores, no solo reducimos su visibilidad, sino que también fomentamos una conversación necesaria sobre los derechos de los niños y la ética digital. Además, existe una responsabilidad legal y ética por parte de las plataformas de redes sociales. Aunque muchas de
estas empresas han implementado políticas para proteger a los menores, estas a menudo se quedan cortas o no se aplican de manera efectiva. Como usuarios, debemos exigir que estas plataformas asuman un rol más proactivo en la protección de los menores, implementando medidas más estrictas y transparentes contra la explotación infantil. Dejar de seguir cuentas que exploten la imagen de menores no es solo una cuestión de preferencia personal, sino un acto de responsabilidad social.
Al hacerlo, podemos ayudar a reducir los riesgos asociados a la exposición de los niños en internet, promover un uso más ético de las redes sociales y, en última instancia, contribuir a un entorno digital más seguro para todos. La decisión está en nuestras manos: seguir perpetuando un sistema que se beneficia a costa de la vulnerabilidad de los menores, o tomar una postura activa para protegerlos.
Fernando Checa García
Director de la Maestría en Redes Sociales / Master in Social Media(UNIR) Fernando.checa@unir.net
Duplicaremos la exportación de flores
El sector florícola de Ecuador, que es el tercer exportador mundial de flores, se planteó este martes la ambiciosa meta de duplicar sus exportaciones para el año 2035, hasta alcanzar los 2.000 millones de dólares, frente a los cerca de 1.000 millones de dólares actuales.
Así lo planteó el presidente de la junta directiva de la Asociación de Exportadores de Flores de Ecuador (Expoflores), Eduardo Letort, durante la inaguración del Expo Flor 2024, la feria de flores más grande del país y una de las mayores del mundo.
Letort reconoció a EFE que, para alcanzar ese objetivo, "tienen que juntarse todos los astros". "Pero tenemos la voluntad, la producción y la gente. Yo creo que es posible. Es una meta fuerte, pero lo podemos hacer con la gente que tenemos", dijo el floricultor y exportador. Como muestra de ello puso el crecimiento de Expo Flor, que se celebra de manera bienal en Quito y que pasó de 6.000 metros cuadrados de su última edición en 2022 a 11.000 metros cuadrados en esta de 2024. La feria reúne en este año a 125 marcas, 1.500 expositores y más de 2.600 visitantes de 47 países, lo que supone un crecimiento de entre el 10 % y 15 % en asistencia.
El presidente de los exportadores de flores ecuatorianos incidió en la necesidad de mejorar en la próxima década la producción, añadir valor agregado e introducir tecnología en las plantaciones, localizadas principalmente en las cercanías a la capital Quito, con el aeropuerto como principal vía de salida hacia a otros países. Asimismo, habló de proteger al pequeño agricultor, "para que no caigan en empresas sin ética o sean utilizados como caballo de batalla por políticos", y a la vez ampliar el acceso a mercados, especialmente a Estados Unidos, que es el principal comprador de las flores ecuatorianas, una industria que mantiene unos 53.000 empleos directos.
Contrarrestar la informalidad
Por su parte, el presidente ejecutivo de Expoflores, Alejandro Martínez, resaltó la importancia de contrarrestar con voluntad política la informalidad y sostener la formalidad, pues destacó el riesgo que supone para el sector formal que trata de
Expo Flor 2024
cumplir con todas las regulaciones y normativas, especialmente en materia fitosanitaria. En la inauguración de Expo Flor 2024 también participaron las ministras de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Gabriela Sommerfeld; y de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Sónsoles García, así como el embajador de Estados Unidos en Ecuador, Arthur Brown.
Sommerfeld señaló que ferias de esta índole contribuyen al desarrollo del sector productivo y turístico del país, y en especial de Quito.
La canciller ecuatoriana resaltó que en Ecuador se cultivan 600 tipos de flores "cuya calidad y belleza le ha permitido (a Ecuador) ser parte de la decoración de importantes eventos mundiales".
Con 86 países de destino distintos, Sommerfeld también recordó que las flores son el sexto producto no petrolero de exportación de Ecuador, una industria que ha impulsado la economía del país y que incluso ha hecho que ciudades crezcan en torno a ella.
Preferencias de acceso a EE.UU.
Por su parte, la ministra García comentó que "Ecuador es sin duda un jardín cuyas características permite (al país) ser productor de flores de gran belleza" y apuntó que se trata de la quinta actividad de producción agrícola del país, que a su vez representa el 10 % del comercio mundial de flores, únicamente superado por Países Bajos y Colombia.
También reiteró su confianza en que la aprobación de la Ley IDEA en Estados Unidos permita a las flores ecuatorianas entrar con preferencias arancelarias en el país al adherirse el país andino al tratamiento arancelario que el país norteamericano da a los países de la cuenca del Caribe.
De su lado, el embajador estadounidense consideró que "hay pocos productos que muestren mejor la belleza de Ecuador que sus flores"
"Ecuador es el país con el mayor número de hectáreas cultivadas de rosas y produce la gama más variada de colores. Cada año se exportan casi mil millones de dólares, de las que más de un tercio tienen como destino Estados unidos y es quien paga el mayor precio promedio por kilo cultivado en Ecuador", resaltó Brown.
El diplomático señaló que "los importadores estadounidenses prefieren y promueven productos de origen, cultivados en fincas donde se garantice la salud y el bienestar de los trabajadores y procesos donde se cuide el medio ambiente y se tenga buenas prácticas de producción". EFE
4.000 luces iluminarán las calles de Loja en homenaje a la Virgen del Cisne
La celebración de la advocación de la Virgen del Cisne, incluirá un recorrido iluminado por 4000 antorchas en las calles de Loja. Foto: Diócesis de Loja.
La fe a la Virgen del Cisne iluminará las calles de Loja con 4000 luces en conmemoración a los 430 años de amor y devoción.
La devoción a la Virgen del Cisne, uno de los íconos más queridos de Loja, se celebrará con un evento especial que incluirá un recorrido por las calles céntricas de la ciudad, iluminado por 4000 antorchas. Esta festividad, que conmemora 430 años de amor y veneración hacia la Virgen, promete ser un momento significativo para los fieles, a pesar de los recientes inconvenientes causados por cortes de energía en la región.
En entrevista con La Hora, el Padre William Arteaga, Párroco del Sagrario, detalló cómo se han adaptado las celebraciones eucarísticas a los problemas de electricidad. “No hemos dejado de celebrar la Eucaristía. La Iglesia Catedral mantiene los mismos horarios, con misas programadas a las 7:00, 8:30, 10:00, 11:00, 15:00, 16:00, 17:00 y 19:00”, explicó el sacerdote. Gracias a un sistema de energía alternativo, la comunidad ha podido disfrutar de las ceremonias sin interrupciones en el audio, asegurando que la palabra de Dios llegue
a todos los fieles, incluso en medio de la oscuridad del templo. Para mejorar la iluminación en la catedral, se han implementado soluciones temporales, como lámparas recargables solares. “Hemos conseguido tres lámparas que, aunque no proporcionan la mejor luz, ofrecen suficiente visibilidad para que la gente pueda entrar y salir del templo de manera segura”, comentó el Padre Arteaga.
La festividad de la Virgen del Cisne no solo se limita a las misas diarias, sino que también incluye una serie de actividades especiales. Se ha organizado una novena que se está llevando a cabo a las 19:00, aunque debido a los problemas eléctricos, no se está transmitiendo en vivo. Sin embargo, para la víspera de la celebración, el viernes 11, se llevará a cabo un “lucernario mariano”, donde cada fiel podrá encender una vela y unirse a la procesión hacia el coliseo del Colegio Daniel Álvarez Burneo, donde se celebrará una Eucaristía especial.
“Estamos invitando a todos los fieles a traer su vela. La antorcha se podrá adquirir en la iglesia catedral, y cada uno de nosotros, con nuestra vela encendida, participará en la alabanza a Jesús y a la Virgen María”, añadió el Párroco.
Tras la celebración, la imagen de la Virgen será devuelta a la iglesia catedral, un acto que simboliza la unión de la comunidad en la fe y la devoción.
El sábado siguiente, se llevará a cabo la Eucaristía de Fiesta, que será oficiada por Monseñor Walter Heras. Arteaga también adelantó que se espera que los asistentes lleven velas de diferentes colores. “Queremos que la gente tenga su vela, y todos caminaremos juntos en colaboración del rezo del Santo Rosario”, enfatizó.
La Parroquia El Sagrario invita a celebrar los 430 años de amor y devoción a la Virgen María, en la advocación de Nuestra Señora de El Cisne con la siguiente programación:
11 de octubre: vísperas
•19:00 – Lucernario Mariano (recorrido desde Bernardo Valdivieso hasta el coliseo Santiago Fernández García)
•20:00 – Noche de Alabanza Eucarística y Mariana (coliseo Santiago Fernández García)
•21:30 – Eucaristía de Vísperas
•23:00 – Retorno en procesión (Av. Emiliano Ortega, 24 de Mayo, José Antonio Eguiguren, Bernardo Valdivieso)
•23:30 – Noche de Luces (exteriores de la Iglesia Catedral)
12 de octubre: fiesta
•12:00 – Eucaristía de Fiesta (Iglesia Catedral)
•12:45 – Consagración de Niños
Se recuerda a mis fieles traer sus antorchas para la procesión.
En cuanto a la imagen de la Virgen del Cisne, se ha solicitado que el Padre Sócrates vista a la Virgen con un traje claro, blanco, que resalte aún más con la iluminación de las 4000 luces que adornarán su paso por las calles. (YP)
La intocable historia de la imagen de la Virgen del Cisne
La Virgen del Cisne, esculpida por Diego de Robles en 1595, no solo es una representación religiosa, sino también un símbolo de la identidad cultural y espiritual de Ecuador. Esta imagen, desde su creación, ha sido objeto de veneración, restauraciones y, sobre todo, de una devoción que trasciende generaciones y fronteras.
En 1595, en la ciudad de Quito, el artista Diego de Robles, a petición de los nativos de la parroquia
El Cisne, en el cantón de Loja, elaboró una réplica de la Virgen del Quinche, emulando la Virgen de Guadalupe de México. Esta imagen, caracterizada por su tez morena y el niño Jesús en sus brazos, fue trasladada al año siguiente a El Cisne, donde fue colocada en una modesta capilla de adobe y paja. El historiador Pío Jaramillo Alvarado, en su obra, describe cómo la imagen fue el resultado de una promesa hecha por los indígenas para asegurar la fertilidad de sus tierras. La noticia del milagro de la "Churona" no tardó en expandirse, convirtiendo a la Virgen del Cisne en un centro de peregrinación y devoción que atraía fieles de todo Ecuador y del norte del Perú. En 1596, el obispo de entonces, Fray López de Solís, formalizó su veneración con fiestas en diciembre y el 12 de octubre.
Las celebraciones eran un espectáculo de fe y cultura, con misas que se extendían por tres días, cada uno bajo la responsabilidad de diferentes grupos étnicos y sociales de la región, reflejando la integración y la diversidad de la devoción.
La importancia de la Virgen del Cisne en la vida política y social de Ecuador se vio reflejada cuando, en 1829, Simón Bolívar decretó una feria en Loja durante su festividad, reconociendo así su influencia en la sociedad de la época.
A lo largo de los siglos, la imagen ha enfrentado varios desafíos. El más significativo fue el incendio del 3 de noviembre de 1956 en la Iglesia de San Sebastián de Loja, que llevó a una restauración urgente bajo la supervisión del Monseñor Nicanor Roberto Aguirre. Se creó una réplica para proteger la imagen original, la cual ha sido restaurada en varias ocasiones para preservar su integridad.
En 2012, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural Regional 7 emprendió una ambiciosa restauración, revelando detalles ocultos de la imagen. Dentro de la Virgen, se descubrieron documentos que narraban su historia de restauraciones desde 1837, proporcionando un vistazo invaluable a su pasado y a los esfuerzos por mantener viva su presencia.
En 1829, Simón Bolívar decretó una feria en Loja durante su festividad, reconociendo así su influencia en la sociedad de la época.
Estos documentos, encontrados en un tubo de ensayo, no solo hablaban de la obra de Felipe Santiago Herrera en 1837 sino que también documentaban el trabajo de artistas y escultores en 1956, quienes dejaron constancia de su labor para las futuras generaciones. Este acto de conservación y documentación es testimonio de la continua relevancia de la Virgen del Cisne en la cultura ecuatoriana.
La historia de la Virgen del Cisne es un relato de fe y perseverancia. Cada restauración, cada documento encontrado, es una página más en el libro de su legado, un libro que sigue siendo escrito con cada peregrinación, con cada vela encendida en su honor, y con el amor inquebrantable de su pueblo.
La imagen de la Virgen del Cisne, más allá de su materialidad, representa la unión de un pueblo con su historia y su fe, un recordatorio de la capacidad de lo espiritual para unir, inspirar y perdurar a través del tiempo. En cada restauración, en cada celebración, se renueva el compromiso de Ecuador con este símbolo de identidad y esperanza, haciendo de su historia algo verdaderamente intocable.
La Hora Loja
El complejo sistema de humedales de Abras de Mantequilla
Riqueza biológica: hogar de especies únicas en Los Ríos.
Situado en la provincia de Los Ríos, Ecuador, que abarca un área de 22,500 hectáreas. Este sitio, declarado como Sitio Ramsar el 14 de marzo de 2000, representa un ecosistema crucial tanto para la biodiversidad como para las comunidades locales que dependen de sus recursos.
Este artículo explora la importancia ecológica, los desafíos de conservación, y el papel de las comunidades en la gestión de Abras de Mantequilla.
Las abras, o lagunas, de Mantequilla no son solo cuerpos de agua; son reguladores naturales del clima y del flujo hídrico en la región. Durante la temporada de lluvias, estas lagunas almacenan grandes volúmenes de agua, ayudando a mitigar inundaciones en áreas circundantes.
Espacio de vida
La biodiversidad aquí es rica, con una variedad de especies de flora y fauna, algunas de las cuales
están en peligro o son endémicas. Entre la vegetación, destacan especies como el ceibo lanoso y el guayabo de monte, mientras que la fauna incluye mamíferos como el lobito de río y aves como el águila pescadora.
El humedal actúa como un filtro natural, mejorando la calidad del agua que finalmente se usa para la agricultura y el consumo humano. Su ecosistema de bosque inundable estacional y la presencia de grandes masas de vegetación acuática, conocidas localmente como "chanchas", proporcionan hábitats críticos para la reproducción y alimentación de muchas especies de peces y aves.
Especies en peligro: protege al lobito de río y águila pescadora.
Gestión comunitaria
A pesar de su importancia, Abras de Mantequilla enfrenta múltiples amenazas. La expansión de la frontera agrícola, especialmente el cultivo de arroz, ha llevado a la extracción excesiva de agua y la contaminación por pesticidas. La introducción de especies invasoras como la tilapia también pone en riesgo el equilibrio ecológico del humedal.
Para enfrentar estos desafíos, en 2008 se formó la Mancomunidad Abras de Mantequilla, una alianza entre los municipios de la región para la gestión sustentable del humedal. Esta iniciativa busca integrar la conservación ambiental con el desarrollo socioeconómico de las comunidades locales, promoviendo prácticas agrícolas sostenibles, la educación ambiental, y la participación activa de los habitantes en la protección del humedal.
El futuro de Abras de Mantequilla depende de un equilibrio delicado entre desarrollo y conservación.
La colaboración entre las comunidades locales, las autoridades, y organizaciones ambientales es esencial para asegurar que este humedal continúe ofreciendo sus servicios ecosistémicos. Además, es crucial seguir investigando y monitoreando la salud del ecosistema para adaptar las estrategias de conservación según sea necesario.(DLH)
95 Diego Ordóñez Guerrero. Seguridad: sin estrategia ni estructura
La seguridad es un tema que se ha venido desgastando y los niveles de violencia parecen imparables pero el tema se convierte cada día en un tema de enfrentamientos polìticos mas que un problema de estado. Hoy queremos tratar el tema en forma ordenada para ver si surgen las medidas adecuadas
Seguridad: sin estrategia ni estructura
Diego Ordóñez Guerrero
Uso de tecnología: UAFE necesita actualización para luchar contra el lavado.
Las siguientes reflexiones asumen una postura crítica y autocrítica en relación las fallidas acciones (no estratégicas) para enfrentar el crimen organizado; sin dejar de reconocer, lo que se obvia en el debate común, que ninguna estrategia contra la inseguridad puede implementarse en corto plazo, ni tampoco arroja resultados de corto plazo. Y podrían servir, estas reflexiones, para que se abandone el escenario del efectismo, mediatismo e inmediatismo y se trabaje en diseñar políticas públicas y normas legales que superen la evidente vulnerabilidad del Estado y la ineficacia para ofrecer seguridad a los ciudadanos.
El COSEPE, máximo organismo de seguridad resolvió calificar al crimen organizado (narcotráfico y delitos asociados) como amenaza a la seguridad del Estado; lo que debió conducir a definir las líneas estratégicas, la estructura de gestión y la definición de las capacidades operacionales, necesarias para enfrentar tal amenaza. Toda esa tarea sigue pendiente.
En los tres últimos gobiernos se advierte el mismo patrón: reactividad, ausencia de una estrategia institucionalizada (más allá de los textos declarativos como los que constan en la ahora olvidada Estrategia para la Seguridad y la Paz de 2022, primer documento elaborado conjuntamente entre FFAA y Policía Nacional -PN-); desarticulación de los órganos ejecutores de la seguridad (como así las define la Ley de Seguridad Pública y del Estado a FFA y PN; y la errada y mediática solución militar al conflicto que confunde el objetivo de ataque que es la estructura y economía criminal y agota el objetivo de control con patrullaje y control carcelario.
No ha sido suficiente toda la evidencia empírica que muestra la inefectividad e ineficiencia de ese activismo, para orientar las decisiones políticas y administrativas hacia los pilares que deben sostener una acción contundente y eficiente.
Reformas urgentes:
Necesidad de políticas a largo plazo y sólidas.
1. Sistema de Sistemas: Frente a la amenaza del crimen organizado debe existir un Estado organizado. Eso significa que, el sistema de seguridad nacional debe estar integrado y articulado política, administrativa y operativamente; en el que el principal sistema es el de inteligencia, que incorpore todas las capacidades personales de los subsistemas de inteligencia policial y militar (profesionalizando la carrera de oficiales de inteligencia) con la mejor tecnología de observación, seguimiento e interceptación. La fuerza de la estrategia está en la inteligencia. Sin ese recurso fundamental para identificar a los actores de la amenaza, los flujos de dinero, las rutas criminales, las acciones son dispersas, ineficaces e insuficientes.
2. La inteligencia: herramienta sustancial dentro de cualquier sistema de seguridad; sirve (es lo elemental) para identificar a quienes ostentan los niveles de decisión del crimen organizado, para centrar las actividades de investigación y del curso del dinero que fluye para financiar actividades criminales y que se usan para corromper jueces, fiscales, policías y militares. La UAFE, como parte del sistema de inteligencia, es fundamental en este propósito; pero, como no se observa su importancia por la errada certeza que la solución es militar; tiene un atraso tecnológico de 13 años que le impide acceder a todos los registros públicos de
180 entidades estatales cuya información debe estar disponible y en línea. No es suficiente acceder a información del sistema financiero y tributario. Las redes de testaferrismo rebasan esos registros.
3. Los operadores de seguridad: su gestión se nutre de un sistema de inteligencia integrado que arroja la información para definir y redefinir la estrategia y ajustes tácticos. Cada fuerza (FFAA y PN) tiene distintas capacidades y responsabilidades en la defensa y la seguridad; las que deben integrarse y combinarse, incluso en el mando operacional para definir, conjuntamente, las operaciones de ataque-defensa en cada escenario territorial. No sirve a este propósito la simpleza de encomendar la seguridad al personal militar especializado en acciones de defensa (no de seguridad pública), reducida a acciones de masa, sin incorporar las capacidades investigativas para lograr el resultado que debe medir la eficacia de la estrategia: la judicialización, sanción penal, encarcelamiento o extradición de los operadores decisorios de la estructura criminal. El “recoger” sospechosos, que es lo que se presenta como indicador de eficacia en cientos de miles de operativos (dato que se exhiben en los medios de comunicación), no es más que eso; justificación de que “algo se hace”; pero no es evidencia de eficacia.
Resultados palpables:
La meta es judicializar a líderes del crimen.
4. La solidez de los operadores: en la retórica se define a la lucha contra el crimen organizado, como una guerra. Es un principio fundamental que la primera tarea de todo comandante es la de asegurar la solidez, lealtad, cohesión de las fuerzas de operación. En los recientes y sonoramente escandalosos casos llevados por Fiscalía ante los jueces, en relación con la corrupción judicial; han aparecido muchos casos de policías, muchos de ellos de alta jerarquía, asociados a lavado de activos y complicidad con las pandillas. Esta realidad, para el análisis de la vulnerabilidad del Estado frente al crimen organizado, no ha superado lo anecdótico. Durante el correísmo se hizo una serie de reformas legales que regulan el funcionamiento orgánico de las entidades de seguridad, que relajaron la disciplina, la capacidad sancionadora, la exclusión de policías corruptos. Una institución que por definición debe ser jerarquizada, no existe como tal, si la disciplina y la sanción son recursos escuálidos. Este un primer elemento. Uno segundo: la estructura de gestión; la formación y entrenamiento y todos los recursos tácticos, deben entrar en un proceso de revisión profunda para garantizar idoneidad y cohesión. Juntamente con el sistema de inteligencia, hay que implementar sistema de contrainteligencia para prevenir la perforación de las entidades de seguridad y de administración de justicia y actuar contra las amenazas dentro de la estructura del Estado y prever la penetración de redes mafiosas entre miembros de PN y de FFAA.
5. Los equipos. -Las adquisiciones de equipo de protección, patrullaje, ataque, deben hacerse dentro de un plan coherente con la estrategia. No puede, por administración de escasez y eficacia, comprarse por decisiones aisladas. Fue aleccionador el intento de adquirir un potente sistema de inteligencia y vigilancia territorial; y otro equipamiento para las FFAA y PN, en un modelo de
contratación del estado ecuatoriano al estado israelí, que no se pudo completar por la reticencia del mando militar y por la tendencia a mantener las compras dentro de los límites de su control. La estructura (administrativa y legal) debe orientarse a la adquisición de sistemas, que se garantice la sostenibilidad (mantenimiento, actualización tecnológica) no de partes y piezas a una larga lista de proveedores.
6 El país no cuenta con un sistema carcelario, de allí que el control no lo ha tenido ni lo tiene el Estado; es administrado por los capos y sus pandilleros. Se ha descartado realizar las inversiones para aplicar modelos tecnológicos que se usan en cárceles de alto nivel de conflictividad. No es necesario construir más cárceles (paredes y rejas), sino invertir en las existentes para implementar sistemas de aislamiento virtual (torres con bloqueadores de sistemas de comunicación digitales de llamadas y de datos), controles remotos de funcionamiento interno y de accesos; y equipos de represión.
La profundidad de la amenaza requiere, además, un acuerdo político que involucre a las funciones del Estado que comprometan sus roles para contribuir en fortalecer la normativa, que debe ofrecer las garantías que policías y militares requieren para cumplir con sus tareas; reformar el sistema judicial para que no sea espacio cooptado por la corrupción. Debe involucrar a la academia, para que se actualicen sus diagnósticos, se refresque la información base para formular propuestas; debe convencer a la sociedad y medios de comunicación que las acciones de patrullaje no son solución y que las exigencias a los gobiernos no estén presionadas por los resultados de corto plazo.
Diego Ordóñez Guerrero
Anexos Especiales
Navegue por nuestros anexos especiales haciendo clic en su portada
PANORAMA GLOBAL
KREAB SEMANA 41
Análisis de los principales hechos noticiosos de la semana.
Baltazar Ushca, el último hielero del Chimborazo
Baltazar Ushca, el último hielero del Chimborazo, falleció tras un accidente con un toro en su hogar. Anteriormente, el Municipio de Guano había solicitado oraciones por su recuperación.