La Hora Esmeraldas, Hora Los Ríos, La Hora Santo Domingo
La Hora Los Ríos, La Hora Santo Domingo edición Nº115:
edición Nº111: Arias , Dra. Rosita Chacón Castro, Dr. Milton Castillo Maldonado, Miño, Dr. Alfredo Suquilanda Valdivieso, Miño, Econ. Jaime Carrera, Dr. Pedro Velasco Espinosa, Dávalos, Mariana Velasco Tapia, Josué Navarrete G., Mariana Yépez Andrade
Gonzalo Sevilla Miño, Suárez, Dr. Manuel Castro M., Mariana Velasco Tapia, Mario Godoy Aguirre, Alan Cathey Dávalos, Gonzalo Salvador Holguín, Emilo Palacios
Mariana Neira, Alan Cathey Dávalos,
Colaboración Especial
La Hora Nacional, La Hora Esmeraldas, La Hora Loja, La Hora Los Ríos, La Hora Santo Domingo
Zoila E. Bustos Messala, Fernando Larrea Estrada, Manuel Castro, Dr. Pedro Velasco Espinosa, Gonzalo Sevilla Nieto, Mario Godoy Aguirre, Josué Navarrete G., Zoila Isabel Loyola Román, Chalco Quezada, Pepe Camino Carrera
Colaboradores edición Nº 134:
Dr. Manuel Castro M, Mariana Neira, Hilario Blasco Fontecilla, Alan Cathey Dávalos, Mariana Velasco Tapia, Mario Godoy Aguirre, Juan Mullo Sandoval, Josue Navarrete G., Gonzalo Sevilla Miño, Talía Guerrero Aguirre, Marta Carrión Páez
REVISTA SEMANAL LA HORA
Nº 111 20 - 26 DE ABRIL 2024
Nº 115 18 - 24 DE MAYO 2024
Nº 126 03 - 09 DE AGOSTO 2024
Nº 134 28 - 02 DE OCTUBRE 2024
Oswaldo Muñoz Mariño
El crimen no paga
Dr. Manuel Castro M
Plaga de ‘tumba árboles’ en Ecuador
Mariana Neira
Proyecto fronterizo combate la crisis climática en Colombia y Ecuador
EFE, Revista Semanal
El Bombolí: icono Tsáchila de defensa del medio ambiente
La Hora Santo Domingo, Revista Semanal
Silencio de la sociedad civil revela crisis en la democracia
La Hora
Cotacachi prohíbe el uso de pirotecnia
La Hora Imbabura Carchi
Librero lleva conocimiento a colegios remotos de Colombia
EFE, Revista Semanal
Ansiedad, depresión, entre los trastornos mentales más comunes
EFE, Revista Semanal
La pandemia global exige impulsar la
Hilario Blasco Fontecilla
Panamá inaugurará
EFE, Revista Semanal
Crédito
delirio americano
Alan Cathey Dávalos
Fabiola Cuvi Ortíz: pionera y valiente de vivir libre y sin miedos
Mariana Velasco Tapia
La Hora Esmeraldas, Revista Semanal
El Cisne: de santuario a destino turístico de clase mundial
La Hora Loja, Revista Semanal
Laguna de Cube: un tesoro ecológico
La Hora Esmeraldas, Revista Semanal
Mario Godoy Aguirre
Cuando el pasillo no tenía letra
Juan Mullo Sandoval El encanto de playa Cumilinche
Resurge el arte de los píxeles
Josue Navarrete G.
Oswaldo Muñoz Mariño, el acuarelista que pintó urbes de cuatro continentes
Gonzalo Sevilla Miño
Talía Guerrero Aguirre
reclutamiento inverso: 'Reverse recruiting'
Marta Carrión Páez El Pasillo, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
La Hora Las vergonzantes Solidaridad, herencia cultural… lojana
El crimen no paga
Dr. Manuel Castro M. revistasemanal@lahora.com.ec
Generalmente, por una especie de utilitarismo, se considera que la educación es un medio para sobrevivir cuando es un fin.
Es el objetivo y un derecho humano para la formación de la niñez y la juventud, pero no solo es refinar las habilidades o capacidades propias del individuo mediante el aprendizaje o la construcción de conocimientos o diversas experiencias, es también la formación de valores para fomentar el desarrollo y uno de los instrumentos más eficaces para reducir la pobreza y lograr la igualdad de géneros, la paz y la estabilidad.
Parte entonces de la Educación es la formación cívica y ética, tan poco consideradas. Dentro de la Cívica y la Ética debe estar el conocimiento de la Historia nacional y mundial, no como una materia más sino como una maestra de la vida para el presente y el futuro. En el caso vale analizar por la circunstancia que vive el país: inseguridad, crimen organizado, narco delincuencia, sicariato (los jefes de los carteles del narcotráfico convencen a jóvenes pobres, mediante paga, a cometer crímenes atroces).
El resultado, para todos: narcos, jóvenes delincuentes, país y sociedad, es que el “crimen no paga”, como enseña la historia en casos individuales y colectivos. En la mayor parte de casos la justicia triunfa (no sólo en las películas), nada de lo humano es perfecto, aunque sí perfectible.
Lo cierto es que hay más problemas que beneficios al cometer un crimen, que es una acción contraria a la ley y considerada socialmente nociva, peligrosa o reprobable, que se comete de manera voluntaria, que acaba prematuramente con vidas, perspectivas y sueños realizables.
El asesinato de Julio
César
y sus ejecutores Cayo Julio César, nacido y asesinado en Roma, fue un hábil político que estuvo a punto de convertirse en el primer emperador de la República. El temor entre algunos senadores que alcanzara el poder absoluto dio pie a una conspiración que acabó con la muerte de Julio César a manos de sus amigos Bruto (considerado romano íntegro patriota, pero fue el instigador y uno de los ejecutores de uno de los asesinatos políticos más célebres de la historia) y Casio, el 15 de marzo de 44 a. C.
Julio César. Político y militar romano, dominó la República tras la guerra civil.
(presagiado por los Idus de Marzo). Se discute si fue un tirano o un líder amado por su pueblo.
Su sobrino nieto Octavio se convirtió en su heredero, quien un año después conformó una dictadura. La muerte de Julio César provocó un largo período de guerras, en las que los partidarios del régimen de César, Marco Antonio y Lépido, derrotaron en varias batallas a sus asesinos, liderados por Bruto y Casio. Los asesinos huyeron y fueron cayendo uno a uno perseguidos por amigos y partidarios de Julio César. Casio se suicidó, ya vencido, igual a punto de ser capturado Bruto arrojándose sobre su espada.
Un discurso que cambio el destino de los asesinos
Marco Antonio, importante colaborador de Julio César, tras el asesinato pactó hábilmente con los proclamados libertadores, que por lo pronto serían amnistiados, pero convertido en hombre fuerte de la República, se hizo con el tesoro y papeles de César, y casi de inmediato lanzó al pueblo romano contra los asesinos del dictador.
Se considera que tuvo algo que ver con la conspiración y asesinato. Finalmente, luego de varias campañas y guerras civiles, fue derrotado frente a las fuerzas del futuro Augusto, suicidándose un año después de su derrota. Lo interesante es el discurso de Marco Antonio, en las exequias de Julio César, luego de que se consideraba el asesinato el fin propio de un cruel dictador y había muchos que se estimaban como libertadores. Sin embargo, este discurso, cambió el rumbo y destino de Roma y de los asesinos: “! Os muestro las heridas del bondadoso César, pobres, pobres bocas
mudas, y les pido que ellas hablen de mí! ¡Pues si yo fuera Bruto y Bruto fuera Antonio, ese Antonio exasperaría vuestras almas y pondría una lengua en cada herida de César, capaz de conmover y levantar en motín las piedras de Roma!” (Tomado de “Julio César” de Shakespeare). Bruto en seguida del crimen se habría justificado: “Yo no le amo menos ahora a César y lo lloro, pero amo más a Roma, pues César nos quería convertir en esclavos, y como él era ambicioso yo lo maté”.
Vida y fatal destino de los mafiosos
Al Capone (1899-1947) Gánster estadounidense. Organizó un sindicato de criminales dedicado a la extorsión, el contrabando y el robo. Eliminó a sus competidores y se adueñó del hampa de Chicago desde 1920. En 1931, bajo la acusación de evadir el pago de impuestos, fue condenado a 11 años de prisión. En 1939 obtuvo la libertad por razones de deterioro mental y murió en Miami a donde se retiró. Ocultó su fortuna, varios millones de dólares, para evitar que el gobierno y sus rivales se apoderaran de ella. Ni él ni su familia finalmente tampoco pudieron acceder a ella, pues se llevó el secreto de su ubicación a la tumba.
Los otros mafiosos famosos Lucky Luciano, Frank Costello, Carlos Gambino, tuvieron fines trágicos con graves consecuencias negativas para sus familias, sociales y económicas. Los grandes capos del narcotráfico colombiano, jefes de los Carteles del Norte del Valle, del Cartel de Cali, Urdinola, Gilberto Rodríguez, Henry Loayza, Miguel Ángel Rodríguez Orejuela, Helmer Herrera, Orlando Henao, igualmente tuvieron un triste fin, murieron jóvenes y en medio de un gran declive de sus organizaciones criminales.
Al Capone, gánster famoso en la Ley seca, lideró el Outfit de Chicago."
Destaca Pablo Emilio Escobar Gaviria (1949-1993), fue un narcotraficante, criminal, terrorista, filántropo (a pesar de ello considerado el “patrón del mal”) y político colombiano, fundador y máximo líder del Cartel de Medellín. Amasó una fortuna de 30.000 millones de dólares, siendo considerado uno de los hombres más ricos del planeta. Su irrupción en la política fue el comienzo de su caída. Estuvo prisionero, huyó, y finalmente fue asesinado y así terminó el Cartel de Medellín.
México ha visto el nacimiento, auge y caída de varios traficantes de drogas, los más peligrosos y violentos de la historia, con tristes finales por los daños que causaron y que causan algunos nuevos capos cuyas infamias aún perviven, pero esperemos que pronto, como el “Señor de los Cielos”, Amado carrillo Fuentes, uno de los narcotraficantes más buscados por los gobiernos de México y estados Unidos, quien para ocultar su fisonomía, terminó su carrera criminal tras someterse a una cirugía plástica. Sin embargo, existe una larga lista de narcotraficantes como el “narco de los narcos”, Rafael Caro Quintero, jefe del Cartel de Sinaloa, quien se encuentra actualmente en prisión. Todos con vidas angustiosas, en la cárcel o huyendo o siendo asesinados por los rivales o por las fuerzas del orden, las cuales a veces les protegían y también terminaban siendo perjudicadas y sus miembros extorsionados o asesinados.
El tribunal militar de Nuremberg
La Alemania de Hitler, no su pueblo, capituló el 4 de mayo de 1945 ante los Aliados, con lo que terminó la II Guerra Mundial, que causo 80 millones de muertos, entre soldados y civiles, seis millones de judíos asesinados (el Holocausto), nueve países europeos avasallados por Alemania, los cuales se solidarizaron con la Declaración de Londres para castigar los crímenes perpetrados por Alemania. Todos los responsables del régimen nazista que podían ser detenidos por la policía aliada, fueron juzgados. Y el principal de los numerosos procesos fue el de Nuremberg, donde se juzgó a los inculpados más importantes. Ya en 1943 apareció la Declaración de Moscú que firmaban Roosevelt, Churchill y Stalin: “Los grandes criminales de guerra serán juzgados por una decisión conjunta de los Gobiernos Aliados.”
Los crímenes que se imputaron eran los concernientes a la provocación y la conducta de la guerra. Los crímenes contra la humanidad fueron tratados en Nuremberg en la medida que tenían contra la guerra. Para ello, como no existía ley internacional, por la cual los acusados pudieran ser juzgados, se improvisó el llamado estatuto de Londres del 5 de agosto de 1945 y así se creó el Tribunal Penal Internacional Militar en Nuremberg ( la misma ciudad en que Hitler había dictado su ley racista).
El Tribunal fue conformado por representantes de Inglaterra, Estados Unidos, Francia y de la URSS. El 20 de noviembre de 1945 tomaron asiento los jueces que iban a juzgar a veintiún reclusos que habían sido sacados de sus celdas, entre los que estaban Hermann Goering, mariscal del Reich y comandante en jefe de la Lufwaffe, Rudolf Hess, adjunto de Hitler, Ribbentrop, ministro de Relaciones Exteriores, Alfred Rosenberg, ministro de territorios ocupados y autor de las leyes racistas, etcétera.
El acta de acusación comprendía los siguientes cuatro cargos: 1. Plan común o conspiración; 2. Crímenes contra la paz; 3. Crímenes de guerra; y 4. Crímenes contra la humanidad. La enumeración de los crímenes fue interminable. El cinematógrafo sirvió para ilustrar muchos de los argumentos de la acusación. Se proyectaron algunas cintas obtenidas por los aliados a su llegada a los campos de concentración.
La realidad de las imágenes fue brutal. Montones de miles de muertos y la voz de los supervivientes hablando de las torturas y el hambre dejaron aterrorizados a jueces y a acusados. Cada uno de los acusados se defendieron, algunos justificaron sus actuaciones por su jurada fidelidad a Hitler, otros reconocieron sus errores, el debido cumplimiento de órdenes superiores, o adujeron cierta amnesia. El desenlace llegó el primero de octubre de 1946, cuando el presidente del Tribunal Militar Internacional, sir Geoffrey Lawrence, repitió doce lúgubres veces la fórmula: “En vista del Acta de Acusación de que ha sido usted declarado culpable, el Tribunal Militar Internacional le condena a morir en la horca.”
Tribunal de Nuremberg. Juicio a nazis por crímenes de guerra y humanidad en 1945-1946.
Los condenados nada podían responder porque el micrófono era la única voz de Nuremberg y ellos ya no lo tenían. Fueron ajusticiados (Goering se suicidó antes).
El crimen en el Ecuador de ayer y de hoy Gabriel García Moreno fue dos veces presidente de la República. De 1860 a 1865 y de 1869 a 1975. El 13 de marzo de 1875 es reelecto presidente.
El 6 de agosto de 1875 fue asesinado. Se necesitaron 14 machetazos (Faustino Rayo y 6 balazos (realizados casi sin efecto por los conjurados) para victimar a tan ilustre víctima.
Fue asaltado en el atrio del Palacio de Gobierno por varios intelectuales jóvenes conjurados: Manuel Cornejo, Roberto Andrade, Abelardo Moncayo; y Faustino Rayo (humilde talabartero tal vez contratado), quien le propina un feroz machetazo a García Moreno, luego vuelve a darle otros machetazos. García Moreno cae a la acera y Rayo (baja) y parece querer decapitarlo e hinca la rodilla en el empedrado y descarga tajos en la cabeza del agonizante. Cuando la tropa se presentó ya era tarde. Un soldado disparó contra Rayo que murió antes que García Moreno. El crimen le cobró anticipadamente al asesino.
El Ecuador de hoy mira indignado los latrocinios de la época correísta. Su jefe ha sido penalmente condenado, es prófugo de la justicia por el caso “Sobornos”; su vicepresidente, Glas, se encuentra preso, por varios delitos; muchos de sus ministros y colaboradores se encuentran enjuiciados penal -
mente; su Contralor es condenado a prisión por las autoridades americanas por lavado de dinero, recepción de sobornos, etcétera.
La justicia y tal vez su conciencia no les deja en paz, aunque la real víctima es el pueblo ecuatoriano por el mal ejemplo político y por los perjuicios económicos, sociales y jurídicos que ha sufrido el Ecuador y, porque no decirlo, las familias de los autores, cómplices y encubridores de tales crímenes. Solo les queda obtener por medios ilegales la impunidad, pero el mal ya está hecho, pues el crimen no paga y hasta cobra intereses.
Los narcotraficantes, dueños del mejor y más ilícito de los negocios, corrompen la salud y el alma de los jóvenes ecuatorianos, que por unos míseros dólares se han convertido en sicarios, expendedores pequeños de drogas, transportadores. Sus vidas casi están extinguidas, pues no se pueden librar jamás de sus criminales mentores, han interrumpido sus estudios y hasta pueden terminar largos años en prisión, si es que no son asesinados por sus rivales.
Mal negocio y mal pagado. Es necesario conocer tales hechos, algunos históricos, otros personales y desconocidos, que sólo una educación severa, ética y sin ambages, que padres, escuelas, colegios y hasta universidades pueden proporcionar, para ayudar a recorrer un camino recto, desde luego con sólidos conocimientos, esfuerzos y sacrificios.
Dr. Manuel Castro M.
García Moreno. Asesinado en 1875 por liberales en Quito.
Suscríbase Gratis Aquí
El crimen no paga
El pasillo: patrimonio de la humanidad
Plaga de ‘tumba árboles’ en Ecuador
Mariana Neira mariananeira@gmail.com
Los árboles no desaparecen solo por los incendios, también porque el ser humano se ha dedicado a una ambiciosa e irrefrenable tala de bosques. Una víctima es Ecuador.
¿Sabía usted que es el primer exportador de madera de balsa del mundo y su mayor comprador es China que la usa para hacer su energía eólica? Paradójico: aportamos para que otros tengan energía y los dueños de los árboles no tienen energía. ¿Y sabía usted que los ‘tumba árboles’ ya entraron al Parque Yasuní?. Así, Ecuador se enrumba a perder ese pedacito de Amazonia que tiene, 1.7%, de un total de siete millones de kilómetros cuadrados que frenan el calentamiento climático. Lista completa: de los ocho países asentados en la Amazonía, Brasil tiene 61,8%, Perú 11,3%, Bolivia 8,1%, Colombia 6%, Venezuela 5,6%, Guyana 2,6%, Ecuador 1,7%, Surinam 1,7% y el departamento de ultramar de la Guayana Francesa 1,1%. (Datos de El País.com 6 junio 2023.)
¿Cómo se deforesta un país?
“La agricultura comercial. La expansión de tierras agrícolas, especialmente para el cultivo de soja,
palma de aceite y otros productos, es una de las principales razones detrás de la pérdida de bosques en América Latina.
La ganadería también desempeña un papel crucial, ya que grandes extensiones de bosques son taladas para crear pastizales para el ganado, especialmente en países como Brasil y Argentina. Además, la minería y la urbanización contribuyen significativamente a la deforestación, ya que la extracción de recursos minerales y el crecimiento urbano requieren la intervención de áreas forestales… (¿Qué es la deforestación y cómo impacta a nuestro planeta? Wwf. Org. Ec 8 julio 2024).
De esa manera, el mundo pierde anualmente alrededor de 13,7 millones de hectáreas de bosques. El 30% del área terrestre global está cubierta por bosques, o alrededor de 3.9 mil millones de hectáreas. (Datos: Deforestación – Wikipedia)
Ecuador perdió 1.16M ha de bosques en 38 años, Amazonía más afectada.
Ecuador ha perdido casi la mitad de bosques
“En 38 años (1985 – 2022) Ecuador perdió 1.160 000 hectáreas de coberturas naturales como bosques, manglares, herbazales, afloramientos rocosos, entre otros”. Esto da un promedio de 30.526 por año. Pero donde más se tumba árboles es en la Amazonía. “En 1985 se detectaron 75 hectáreas con actividad minera, mientras que en el 2022 el número ya era de 8.896 hectáreas, lo equivalente a más de cuatro veces la ciudad de Latacunga.
Estos hallazgos de MapBiomas Ecuador, la primera plataforma que recopila datos de casi cuarenta años sobre cobertura y uso del suelo en el país indica, además, que “En el análisis se dividió al país en cinco biomas: Amazonía, Andes, Galápagos, Bosque Seco Tropical Ecuatorial y Bosque Húmedo del Pacífico. Casi la mitad de la pérdida de bosques en estos 38 años ocurrió en el bioma amazónico (500 000 hectáreas, lo que representa el 6,6 % de los bosques de la Amazonía ecuatoriana). Es donde tenemos más bosques, pero también es donde más los estamos perdiendo”, comenta María Olga Borja, geógrafa y parte del equipo MapBiomas que trabajó en el análisis de los datos. (Fuente: ‘Ecuador perdió poco más de un millón de hectáreas de formaciones boscosas en 38 años’. Mongabay.com Antonio José Paz Cardona. 23 Feb 2024. América del Sur.)
Proceso deforestador en Ecuador, pasito a paso
Estos datos coinciden con hechos claves que la historia y nuestra memoria tienen registrados. La Sierra se caracterizaba por su vegetación con árboles de baja altura y poco tupida.
En 1865 el presidente Gabriel García Moreno trajo de Europa el eucalipto, “transformando nuestro paisaje. Este árbol no solo embelleció, sino que se convirtió en fuente invaluable de materiales para la construcción e industrias” (Dato de AIMA, Asociación Ecuatoriana de Industriales de la Madera). La Costa tuvo muchos bosques que fueron desapareciendo a medida que su población aumentaba y tumbaba los árboles para construir sus casas, pueblos con su espacio agrícola y ganadero.
De Galápagos, muchos ecuatorianos ni siquiera sabían de su existencia, tampoco que perteneciera al país. Los aventureros que se atrevieron a cruzar el mar regresaron con noticias de que su tierra era árida, no apta para cultivos, donde vivían varios animales raros como las tortugas que fueron investigadas por el científico inglés Charles Darwin, mientras los piratas las robaban para venderlas en el continente.
Amazonía, de abandonada a deseada
El ‘Oriente ecuatoriano’, como se llamó hasta el siglo XX la hoy ‘Amazonía ecuatoriana’, pese a estar en el continente, bordeada por la capital de la república, Quito, y toda la Sierra, parecía tan lejana como el sol porque no había vías de acceso.
Algo se conoció por ‘Cumandá’, la protagonista de la famosa novela escrita por Juan León Mera en 1877 que narra una historia romántica en plena selva de ‘aucas’ (hoy identificados como huaoranis). Estos indígenas, en enero 1956, asesinaron con lanzas a cinco misioneros norteamericanos y el Oriente se convirtió en ‘noticia de salvajes’ que ocupó las primeras planas de los medios de comunicación más famosos del mundo.
La costa ecuatoriana perdió bosques por urbanización y agricultura. Grafico: MAPBIOMAS
El año 1964, la Junta Militar dictó “la primera Ley de Reforma Agraria y Colonización (11.07.1964), así como la Ley de Tierras Baldías y Colonización (28.09.1964), y creó el Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización (IERAC)”. Y ‘valientes serranos’, con sus familiares, se fueron a vivir allá y cambiaron la fisonomía de esta región. Talando árboles descubrieron una tierra ‘virgen’ buena para la ganadería y algunos cultivos agrícolas de la Sierra.
Construyeron sus casas, participaron en la apertura de caminos y ciudades para los migrantes que empezaron a llegar en grupos para formar fincas, hacer negocios, trabajar en las empresas de té y palma africana. “Existen unas 20.000 hectáreas sembradas de palma aceitera en el cantón Shushufindi, según las cifras de la Prefectura de Sucumbíos. Casi 15.000 le pertenecen a Palmeras del Ecuador. La economía de la ciudad depende, en gran medida, de esta actividad” (Dato de Mongabay.com).
Pronto se destapó el secreto de que en las entrañas de la Amazonía ecuatoriana había bastante petróleo y en 1972 comenzó su explotación y exportación. Y a los campos petroleros y ciudades llegó una nueva clase de migrantes: ejecutivos, técnicos, empleados, obreros especializados en hidrocaburos.
Con el paso del tiempo, al ‘oro negro’ que cuando fue ‘boom’ dio prestigio de rico al país y un montón de dinero al Estado, fue visto como el mayor causante del ‘calentamiento global’.
Ahora se está notando que hay varios depredadores ambientales, como los ‘tumba árboles’.
China hizo de ecuador campeón de la deforestación
“La balsa es utilizada para fabricar las aspas de los aerogeneradores, necesarios para la producción de energía usando el viento.
Ante el temor de quedarse atrás en su lucha climática, China decidió dar incentivos económicos a la industria eólica desde mediados del 2019 y la demanda de este material aumentó repentinamente, al igual que los precios.
Esto repercutió directamente en Ecuador, ya que es el primer exportador de balsa del mundo.
Christian Riofrío, director ejecutivo de la Asociación Ecuatoriana de Industriales de la Madera (AIMA), explica que las exportaciones de la industria forestal en el 2020 alcanzaron los USD 856 millones, esto es 67% más de lo exportado en 2019.
Plantación de palma africana en Esmeraldas. Gráfico: GeoIs
Vista de la plataforma petrolera del campo
Tambococha, ubicado en el Parque Nacional Yasuní, desde donde ya se extrae petróleo. Foto: El Universo
De esta cantidad, el 66,6% correspondió a la balsa y sus productos derivados... El 77% de las exportaciones de balsa ecuatoriana en el 2020 se dirigió a Asia, 12% a Europa y 11% a América”. “Jorge Rivas, director de Conservación de Paisajes Terrestres del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) Ecuador, considera que en Pastaza es más evidente la extracción de esta madera, porque es la provincia que tiene más bosques. Hay evidencias, dice, de que ya se terminó gran parte de la balsa del río Pastaza y los traficantes ya han cruzado la frontera para extraer madera en comunidades peruanas”. “El teniente coronel William Reyes, jefe de la Unidad de Protección del Medio Ambiente (UPMA) de la Policía Nacional, explica que durante la pandemia no se detuvieron los controles y que, por el contrario, se reforzaron en puntos estratégicos…
En una de las provincias amazónicas, recuerda Reyes, los agentes encontraron trozas de madera que iban a ser trasladada a través del río a Perú. En enero del 2021, miembros de la Brigada de Selva N°17 Pastaza decomisaron 25 m³ de madera tipo balsa explotada de manera ilegal en el sector de Ishpingo.”
(Citas tomadas de los artículos: 1‘La tala de madera tipo balsa crece en el Ecuador para sostener los proyectos energéticos renovables de China’. El
Comercio. 11 marzo 2021. 2 ‘Cómo la demanda de energía limpia en el mundo amenaza una de las zonas más biodiversas de Ecuador. China se lleva la madera’. BBC News Mundo. 18 marzo 2021.)
Del petróleo pasan a tumbar árboles Ishpingo está dentro del Parque Naciona Yasuní, declarado en 1989 por la UNESCO, ‘Reserva de la Biósfera’. Junto con Tambococha y Tiputini forman el trío del bloque petrolero 43, más conocido como ITT que, contra todo reclamo del ambientalismo mundial, el expresidente Rafael Correa ordenó que se explotara. De los 458 millones de barriles de petróleo en reservas probadas del bloque ITT, alrededor de 400 millones corresponde al campo Ishpingo, ha dicho la petrolera estatal Petroecuador. Pero por presión de los mismos ambientalistas el gobierno de Guillermo Lasso convocó a una ‘consulta popular’ que ordenó el cese de la explotación petrolera en el Yasuní. A Daniel Noboa le tocará hacerlo gastando mucho dinero y el Estado ecuatoriano dejará de recibir mucho dinero. El petróleo desaparecerá, pero la tala de árboles ya está adentro, contribuyendo a la extinción humana.
Mariana Neira mariananeira@gmail.com
Proyecto fronterizo combate la crisis climática en Colombia y Ecuador
El Proyecto Binacional de Adaptación, implementado por el Programa Mundial de Alimentos (PMA), con una inversión de 7 millones de dólares del Fondo de Adaptación, permitió que más de 15.000 personas en la frontera entre Ecuador y Colombia diseñen e implementen medidas de adaptación al cambio climático con énfasis en seguridad alimentaria y consideraciones de género.
El proyecto se ejecutó en las provincias ecuatorianas de Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Sucumbíos. Las comunidades afrodescendientes e indígenas Awá que habitan en la región fronteriza entre Ecuador y Colombia han enfrentado durante mucho tiempo una alta vulnerabilidad frente a la inseguridad alimentaria, exacerbada por la crisis climática, la migración, la falta de acceso a servicios básicos y las secuelas del conflicto armado, indicó el PMA en un comunicado.
A ello se suman desafíos provocados por la degradación de los ecosistemas como el páramo, man -
glar, bosque húmedo tropical y bosque seco. En respuesta a ese panorama, el Proyecto Binacional de Adaptación, permitió que más de 15.000 personas de 65 comunidades afrodescendientes e indígenas Awá de las cuencas Mira, Mataje y Guáitara-Carchi, diseñen e implementen las medidas de adaptación.
"Esta iniciativa refleja el fuerte compromiso y la capacidad de las comunidades para liderar e implementar medidas clave como el acceso a agua segura, el desarrollo de parcelas resilientes y la conservación de sus bosques y manglares, adaptándolas a sus necesidades más urgentes", dijo Matteo Perrone, representante de PMA en Ecuador. El proyecto, implementado entre 2018 y 2024, benefició a 28 comunidades Awá y 37 comunidades afroecuatorianas.Gracias a esta iniciativa, 12.000 habitantes de 44 comunidades ahora cuentan con sistemas de agua segura, lo que ha mejorado tanto la preparación como el consumo de alimentos.
Iniciativa por crisis climática: PMA, Estado, comunidades y academia unidos.
Ahorros significativos
Las medidas implementadas también han resultado en ahorros significativos para los participantes, que han reducido sus gastos alimentarios en hasta 38 dólares mensuales, lo que representa un 14 % del costo de la canasta básica en Ecuador.
Asimismo, el tiempo dedicado a obtener alimentos se ha reducido en promedio en 55 horas al mes, permitiendo a las personas destinar ese tiempo a otras actividades productivas.
La mejora en el consumo de alimentos y la diversidad alimentaria ha sido notable, con un aumento del consumo aceptable de un 51 % en 2019 a un 75 % en 2023, mientras que la diversidad de la dieta ha pasado de un 14 % a un 90 % en el mismo período.
A la par, se ha logrado la conservación de 16.000 hectáreas de bosques y manglares, gracias a una estrategia integral de gestión social y resiliencia de los ecosistemas, reza el comunicado.
"Hemos llevado proyectos a comunidades remotas. Nuestra cercanía con estas comunidades nos permite trabajar de la mano con su gente, convirtiéndolos en los protagonistas de su propia transformación", añadió Perrone.
Inginio Castillo, líder comunitario que ha dedicado su vida a la protección, conservación y reforestación de los manglares en Esmeraldas, explicó que los manglares representan el derecho al trabajo, a la vida y a permanecer en su territorio sin depender de decisiones externas.
Además, 2.900 habitantes de 19 comunidades han establecido parcelas integrales y resilientes, diversificando así su dieta con alimentos sanos y nutritivos.
La iniciativa se implementó mediante un trabajo coordinado entre el PMA, instituciones del Gobierno central, de las provincias y representantes de la academia. EFE
2.900 personas en 19 comunidades crean parcelas resilientes para una dieta diversa y saludable.
La enigmática nacionalidad Awá: su herencia y cosmovisión
Los awá, también conocidos como cuaiquer o kwaiker, constituyen una nacionalidad indígena cuyas raíces se hunden profundamente en la selva tropical de la vertiente occidental de los Andes.
Este pueblo milenario, que habita en ambos lados de la frontera entre Colombia y Ecuador, ha logrado preservar su identidad y cosmovisión a través de los siglos, convirtiéndose en guardianes de una herencia cultural invaluable.
Conexiones ancestrales
Las investigaciones sobre los orígenes de los awá han revelado vínculos fascinantes con civilizaciones antiguas como los mayas y los chibchas. Según los estudios lingüísticos de Jijón y Caamaño, la lengua kwaiker, hablada por los awá, pertenece a la gran familia lingüística chibcha, lo que sugiere una conexión ancestral con este grupo étnico.
Uno de los hilos conductores más significativos en la historia de los awá es su relación con los sindaguas, un pueblo indígena que habitaba la región antes de la conquista española. Aunque la información sobre los sindaguas es escasa, se cree
que los awá descienden directamente de ellos, heredando su legado y adaptando sus estrategias de supervivencia ante la violencia desatada por los conquistadores.
La historia de los awá está marcada por la migración y la resistencia. Se dice que uno de los factores que impulsó su desplazamiento hacia la cuenca del río San Juan y el río Mira fue la violencia desatada durante la "Guerra de los Mil Días" en Colombia, entre 1896 y 1899.
Esta migración masiva a principios del siglo XX permitió a los awá establecerse en las comunidades actuales en Ecuador, preservando su identidad y tradiciones.
La cosmovisión awá se encuentra profundamente arraigada en sus mitos y leyendas fundacionales. Uno de los relatos más emblemáticos narra el surgimiento de los awá a partir de la unión de una barbacha blanca y una negra, simbolizando la armonía entre los géneros y la conexión indisoluble con la naturaleza.
Este mito subraya la importancia de la montaña para los awá, quienes se autodenominan "inkal awá", que significa "gente de la montaña".
Awá, entre Ecuador y Colombia, preservan cultura ancestral.
Los 'Cuatro Mundos'
Según la cosmovisión awá, existen cuatro mundos interconectados que rigen el equilibrio cósmico. El "Ampara Su" es el lugar donde reside el Creador, mientras que el "Kutña Su" es el mundo de los muertos.
El "Pas Su" representa el mundo terrenal donde habitan los awá, y el "Masa Su" es el hogar de los seres diminutos que se alimentan del humo. La armonía con la naturaleza es un pilar fundamental en la cultura awá.
Su cosmovisión se basa en el respeto por cada espacio y ser vivo del territorio, reconociendo la presencia de espíritus y entidades encargadas de velar por el equilibrio ecológico.
Esta conexión profunda con el entorno natural se manifiesta en sus prácticas y tradiciones, garantizando la supervivencia de su pueblo y la preservación de su "Katza Su", su vasto territorio ancestral.
Los awá han adoptado un estilo de vida seminómada, estableciendo pequeños centros poblados dispersos en el territorio. Su arquitectura tradicional se caracteriza por casas sencillas construidas sobre pilares de madera o gualte, con paredes altas y techos de cuatro aguas. Para acceder a estas viviendas, se utiliza una escalera tallada en un tronco con muescas.
Subsistencia y economía
La subsistencia de los awá se basa en una combinación de prácticas agrícolas, caza, pesca y recolección. Practican la horticultura rotativa sin quema, cultivando productos como maíz, plátano, piña, fréjol y caña de azúcar. Además, cazan animales como zarigüeyas, ardillas y roedores, pescan especies como la guaña y recolectan frutos silvestres, larvas e insectos.
Cultivos principales: maíz, plátano, piña, fréjol, caña de azúcar. Caza: zarigüeyas, ardillas, roedores, armadillos. Pesca: guaña (tipo de pez), cangrejos.
Cosmovisión awá: armonía entre género y naturaleza.
Recolección: frutos silvestres, larvas, insectos como el cuso del plátano y la chonta.
La artesanía y la vestimenta tradicional de los awá reflejan su estrecha relación con la naturaleza. Antiguamente, confeccionaban sus vestidos con la corteza de la damajagua (Polisemia armara), y aún hoy fabrican sombreros con fibras naturales como el terete y la pita (Quintante lútea).
Lengua y cultura: el Awá Pit
Los awá hablan el idioma awá pit, perteneciente a la familia lingüística barbacoa. Esta lengua posee un inventario vocálico complejo, con debates en torno a la cantidad de vocales orales y nasales que la componen. Algunos investigadores proponen un análisis basado en cinco vocales orales y cinco nasales, mientras que otros sugieren un enfoque alternativo con cuatro vocales y la inclusión de vocales sordas como fonemas adicionales.
Sincretismo cultural
A pesar de la adopción del catolicismo, los awá han logrado preservar sus propias costumbres y creencias ancestrales.
Su cosmovisión tradicional, basada en el animismo, se combina de manera sincrética con los rituales católicos, dando lugar a una expresión cultural única y enriquecedora. La nacionalidad awá es reconocida por sus prácticas curativas tradicionales, que se basan en una larga tradición de curanderos y chamanes.
Estas prácticas ancestrales se entrelazan con su cosmovisión y su respeto por la naturaleza, ofreciendo una alternativa holística para el cuidado de la salud y el bienestar. Uno de los principales desafíos que enfrenta la nacionalidad awá es la conservación de su territorio ancestral, amenazado por la deforestación, la expansión de la frontera agrícola y los conflictos armados.
Las organizaciones indígenas y las comunidades awá han emprendido esfuerzos para proteger y reivindicar sus derechos territoriales, buscando garantizar la supervivencia de su cultura y su forma de vida tradicional.
En los últimos años, la nacionalidad awá ha explorado alternativas de turismo sostenible como una forma de generar ingresos y promover la conservación de su cultura y entorno natural.
Proyectos como el Lepidoptario "Mariposario Paraíso Awá" en el Centro Awá El Baboso, en la provincia de Carchi, Ecuador, representan un esfuerzo por compartir su riqueza cultural y natural con el mundo de manera respetuosa y responsable.
Awá: agricultura, caza y pesca para la subsistencia.
El Bombolí: icono Tsáchila de defensa del medio ambiente
La Hora Santo Domingo
revistasemanal@lahora.com.ec
La cantata realizada en el mirador del Bombolí se convirtió en un acto de resistencia pacífica y un llamado a las autoridades para que tomen medidas que garanticen la protección del cerro. Artistas locales respaldan la defensa del cerro Bombolí.
En una jornada cargada de emoción y determinación, los santodomingueños se congregaron en el mirador del cerro Bombolí para alzar sus voces en defensa de este emblemático espacio natural. Iniciaron con la caminata desde las faldas del cerro con destino al mirador, transformándose en una manifestación pacífica. Los participantes, vestidos de blanco y portando carteles con mensajes alusivos a la protección del Bombolí, expresaron su rechazo al proyecto urbanístico que amenaza este invaluable pulmón de la ciudad.
La coordinadora del Frente de Defensa del Bombolí, María Piedad Maldonado, se dirigió a los presentes con un mensaje contundente: “El cerro Bombolí no se vende, se defiende”. Hizo un llamado a la unidad de los santodomingueños, instándolos a sumarse a esta lucha social por la preservación del único pulmón verde que tiene la ciudad.
“No estamos en contra de los proyectos de Cofiza ni del Municipio, pero no podemos dejar que se desaparezca este símbolo ancestral”, sostuvo.
La audiencia de acción de protección en defensa del cerro Bombolí se encuentra suspendida debido a la presentación de un proceso de recusación.
Aporte cultural
El evento continúo con la cantata que reunió a varios artistas de la localidad que apoyan esta iniciativa, quienes expresaron su preocupación por las consecuencias ambientales y sociales que tendría la construcción de un proyecto urbanístico en este lugar. El cantante Michael Lazzo señaló que las autoridades deben proteger los intereses de Santo Domingo y que los ciudadanos deberían unirse en esta lucha social, y no dejarla solo en manos de unos pocos.
También participaron la agrupación Taki Nayán, el cantante no vidente César Bustamante y representantes de la nacionalidad Tsáchila. Asimismo, la gestora cultural Mayra Cadena-Azuliz plasmó su arte en una de las paredes del ingreso al mirador como forma de protesta en favor de la protección del cerro. (CT)
El Bombolí, el corazón de Santo Domingo
En la altura, los turistas nacionales y extranjeros pueden contemplar la ciudad y sus atardeceres. Subiendo el cerro Bombolí se recuerdan los fines de semana viendo la extensión de la ciudad, es el espacio donde por años los santodomingueños han guardado sus mejores recuerdos y los turistas unas sobresalientes fotografías. Así es el corazón de la ciudad, que late por quienes lo visitan. El mirador es un atractivo natural considerado como uno de los más importantes de la ciudad por su impresionante belleza escénica. Una ruta para hacer caminatas, pasar en familia, montar en los coches de madera y visitar el templo parroquial dedicado a la virgen de El Cisne, donde religiosamente cientos de personas acuden a rezar cada día. Arturo Torres, es el encargado de abrir las puertas del lugar a las 06:00 y de cerrarlas a las 22:00, él es uno de los pioneros en el sector, llegó hace 17 años con la visión de que su negocio de artesanía diera resultado. “Vi un proyecto futuro, que en los últimos años está dando frutos, valió la pena la espera”, expresó Torres.
Crecimiento comercial
El piso de tierra fue cambiado por adoquines de colores, se volvió un lugar seguro y el comercio empezó a florecer junto a la naturaleza que rodea el Bombolí. La familia Torres empezó por vender artesanías alusivas a la provincia, luego incorporó las imágenes religiosas de la virgen, el Divino Niño, y el santo padre que son adquiridas con mayor frecuencia en las procesiones o fechas religio -
sas. En la actualidad el negocio ‘Imágenes y Artesanías’ es uno de los más frecuentados por estar al pie del cerro. En la cima también se mueve el comercio, son 16 artesanos que se turnan fin de semana para ofertar sus diferentes productos .Teresa Larrea, es parte de este proyecto que nació este año en coordinación con del Municipio. Los estands abren los sábados y domingos de 16:00 a 22:00, aquí se hallan los dulces manabitas, artesanías Tsáchilas, plantas y bocaditos, tejidos y mucho más.
Compartir y diversión
El ingreso al mirador se encuentra al final de la calle Venezuela, ubicada en la cooperativa de vivienda Víctor Manuel López. Sin embargo, la vista a la ciudad se la puede realizar desde otros puntos del Bombolí, para lo cual los visitantes tiene la opción de ascender por la avenida Los Colonos (Frente al portón del consejo) o por la avenida Chone (diagonal a Mi Cuchito). En la otra cara de la montaña es un escenario para disfrutar de la música, gastronomía y el desarrollo de llamativas actividades socioculturales en los diferentes bares-restaurantes del lugar. (DA)
Historia
Inicialmente los indígenas locales bautizaron al cerro con el nombre Bobaludidu, que en lengua safique, idioma de los Tsáchilas, significa árbol, flores y cerro, pero en Santo Domingo todos conocen al cerro con el nombre de Bombolí. Allá por 1991, y poco tiempo después, en 1994, se inició la construcción de la Basílica en honor a la Virgen de El Cisne, obra que ha influido de manera decisiva, la Curia Diocesana encargó la administración de esta Basílica a la comunidad de los padres Oblatos.
La Hora Santo Domingo
Proyecto urbanístico amenaza el pulmón verde de Santo Domingo. Foto: Colectivo Ambiental Bombolí
Silencio de la sociedad civil revela crisis en la democracia
La Hora
editorgeneral@lahora.com.ec
Silencio organizacional frente a la crisis.
El silencio de las organizaciones de la sociedad civil revela la crisis dentro del sistema democrático.
A pesar de la afectación generada por los apagones, la crisis por el racionamiento del agua y la falta de respuestas para garantizar la seguridad de la población, la crisis económica y de empleo, son pocos los voceros y organizaciones que levantan su voz y el silencio en la sociedad civil se vuelve preocupante.
La ausencia de críticas o de propuestas que se diferencien de las acciones del Gobierno son una muestra de que las organizaciones de la sociedad civil parecen acorraladas y sin respuestas a las carencias que se registran en la sociedad.
Así, el Gobierno de Daniel Noboa mantiene una gestión sin opositores o contradictores de relevancia, lo que le permite mantener altos niveles de aprobación de cara a un proceso electoral que podría abrir la puerta a su reelección.
Mientras tanto, desde la Secretaría General de Integridad Pública, creada en abril de 2024, se desarrolló la Estrategia Nacional de Integridad y la estrategia de Integridad para las Organizaciones de la Sociedad Civil, hechos que han generado suspicacias dentro de los grupos organizados.
En julio, la articulista de LA HORA, Milica Pandzic, alertó sobre esta situación: “puede ser simplemente que, ante la titánica labor de cumplir su trabajo anticorrupción en la administración pública, la Secretaría quiso empezar por algo más sencillo, y tangencial a su tarea. Pero por otro, pueden ser las puertas a algo más preocupante”. Este Diario revisó junto a Luis Verdesoto, César Ricaurte y Óscar Terán Terán las razones que podrían estar generando el silencio de las organizaciones llamadas a proponer y fiscalizar la gestión pública.
Sociedad civil ‘en reposo’
El exsecretario anticorrupción, Luis Verdesoto, quien se encuentra fuera del país por temas familiares, detalló que desde el planteamiento de la nueva estrategia de integridad para las oenegés, la sociedad civil espera cumplir con los nuevos lineamientos de registro y evitar “una intervención del Gobierno”. Desde su punto de vista, con este accionar “lo que se ha hecho es debilitar y atenuar ese choque. “No hablo nada, no digo nada”.
Advirtió que una exagerada observación “lleva a que el temor cunda en las organizaciones de la sociedad civil, que ya ha tenido muchas experiencias de intentos de intervención”. Por su parte, para el activista Óscar Terán Terán lo que sucede actualmente en el país es consecuencia del temor a la verdad. “La sociedad ecuatoriana, el Gobierno, los partidos políticos, las élites, las universidades, incluso los medios de comunicación, todo el mundo evita la verdad y por eso es que estamos en un proceso electoral que no parece proceso electoral”, remarcó.
Para Terán la actual clase política y la sociedad civil prefieren mantenerse sin conocer la verdad,“antes que afrontar las cosas como son, antes de tomar al toro por los cuernos, antes de asumir la verdad y hablar con la verdad”. César Ricaurte, director de Fundamedios, advirtió que parte del silencio en la sociedad civil, es parte del resultado de la crisis democrática que atraviesa el Ecuador. “Lo que está pasando es que el país está en una situación muy compleja, por la crisis democrática, de las instituciones, que se abrió a finales del 2021, cuando inicia todo el proceso de cuestionamiento y luego el juicio político en contra del expresidente Guillermo Lasso que desembocó en la muerte cruzada”, detalló.
Para Ricaurte este proceso político permitió conocer “toda la gigantesca cantidad de evidencia que nos habla de la penetración del crimen organizado en las instituciones del Estado”.
Un sacudón para despertar a la sociedad
Al revisar que tendría que suceder para que el país rompa el modelo de silencio que se instaló en los últimos años en Ecuador, Óscar Terán puntualizó que debe recuperarse la “rebeldía de la juventud”. Explicó que el miedo a la verdad, “se traduce en que no se quiere afrontar la falsedad que implica nuestro sistema electoral y nuestro sistema político”, puntualizó que esta es una de las razones por las que los ciudadanos rechazan a los partidos políticos.
“Los partidos políticos, en lugar de asumir la realidad, de sentirse detestados por la ciudadanía y cambiar el rumbo, simplemente siguen en el juego, tapando, cubriendo”, lamentó.
El activista destacó que la sociedad requiere de “un gran sacudón en la mente de la gente, por lo menos de los más despiertos. Ya se espera que venga el sacudón necesitamos que la gente se despierte por sí misma, que encuentre valores, que vuelva a los principios y que haga la política con seriedad”. (ILS)
Recuperar la confianza en lo público
Ante la necesidad de que la sociedad civil pueda expresarse y recuperar su espacio en la democracia, tanto Luis Verdesoto como César Ricaurte coincidieron en que se debe recuperar la confianza en lo público.
Verdesoto detalló que, aunque la sociedad civil cubre todos los planos de la política y de los sectores del día a día de una nación, “hay dos temas importantes: el crear confianza sobre lo público, sobre lo que es el bien común”.
El exsecretario anticorrupción apuntó que recuperar la confianza en lo público no implica a los políticos. “Es la credibilidad en la actuación pública y común de los ecuatorianos, en la actitud cooperativa de los ecuatorianos, en la transparencia y la demanda de transparencia en la gestión pública”. Para el director de Fundamedios, César Ricaurte, en la situación de crisis que vive el país, “es complicado que alguien tenga una fórmula mágica para salir de esto. Creo que va a ser una combinación de varios factores y quizás es un trabajo de algún tiempo”.
Señaló que la recuperación de la confianza en lo público debe ser fundamental, “pese a que hay jueces corruptos operando para el crimen organizado, hay otro sector de jueces y de fiscales que están actuando y que están tratando de luchar contra estos poderes criminales”.
La Hora editorgeneral@lahora.com.ec
Falta de crítica: alarma en la sociedad civil.
¡Buenos días, señor Presidente!
El “problemita” de las tarifas eléctricas
Emilio Palacio*
Acabo de escuchar la intervención de su ministro de Energía, señor Presidente, y quise transmitirle mis impresiones porque me parece que el señor ministro se “olvidó” de un “pequeño problemita” que nos dejó Correa.
Me refiero a las tarifas eléctricas, que para el pueblo son muy caras pero para los técnicos son muy bajas. El pueblo tiene razón de quejarse de las tarifas eléctricas porque en el último período los ingresos de las familias se redujeron por la falta de empleo.
Pero los técnicos también tienen razón cuando dicen que esas tarifas son muy bajas porque no cubren los costos de producción de la electricidad.
Es más o menos lo mismo que ocurre cuando hay sequía y la cosecha de arroz fracasa. Los consumidores se quejan porque el precio del grano sube, mientras que los campesinos se quejan porque el precio (que lo fija el gobierno) no les alcanza para pagar sus insumos. El problema de la energía eléctrica en el Ecuador también depende de las lluvias desde que Correa tuvo la brillante idea de obligarnos a depender de las represas hidroeléctricas de la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes. Cuando llueve en esa región, todo marcha de maravilla; pero si no, lo que tenemos son apagones y una electricidad carísima.
La solución sería desarrollar otras fuentes de energía eléctrica, construyendo más represas en la vertiente occidental de Los Andes (donde el régimen de lluvias es diferente), o conservando algunas plantas eléctricas que funcionan con gasolina, o promoviendo la producción de energías alternativas. Pero eso no se hizo ni se podrá hacer porque la plata del petróleo se acabó, así que ya no hay dinero para más inversiones.
En su presentación ante las cámaras de televisión, el ministro nos dijo que ahora todo eso va a cambiar porque le va a pedir ayuda al sector privado para que aporte con los capitales que se necesitan, pero mucho me temo que todas las medidas que anunció, y que en el papel parecen muy sensatas, no funcionarán, porque lo primero que le van a preguntar los inversionistas privados es “¿y quién va a fijar las tarifas de la energía que yo produzca?”, y el ministro no sabrá qué responder.
Aclaremos que no es cierto que el estado no sea capaz de manejar ni la tienda de la esquina. En sus orígenes, hace cincuenta años, cuando Petroecuador se llamaba Cepe y era manejada por René Bucaram, llegó a ser una empresa muy eficiente. Pero esa experiencia no la podemos repetir en el sector eléctrico por la sencilla razón de que el correísmo cometió tantas burradas y causó tantos destrozos que ya no podemos esperar que su gobierno, o cualquier otro gobierno, limpie el muladar que dejaron. Cuando una estrategia militar no funciona en una guerra, a nadie se le ocurre decir “volvamos a probar con lo mismo otra vez”.
Lo que hace el estado mayor es cambiar de estrategia. Lo mismo tenemos que hacer con el sector eléctrico. Su manejo debe pasar paulatinamente a manos de la empresa privada, midiendo cada paso para evaluar a tiempo su costo social, pero con el objetivo fundamental de que sea la competencia entre muchas empresas independientes la que nos provea de la energía más barata y de mejor calidad.
* Emilio Palacio
La columna de Palacio se publicará todos los domingos bajo el título “¡Buenos días, señor Presidente!”, rememorando la columna que por algunos años publicó el periodista guayaquileño Edargo (Eduardo Arosemena Gómez) durante la pasada dictadura militar.
Cotacachi prohíbe el uso de pirotecnia
La Hora Imbabura Carchi, Revista Semanal
revistasemanal@lahora.com.ec
Tanto en áreas públicas como privadas de Cotacachi se prohíbe el uso de pirotecnia. Foto Referencial
Tras la aprobación de una ordenanza, Cotacachi es el primer cantón de Imbabura que prohíbe totalmente el uso de la pirotecnia en zonas urbanas y rurales del cantón.
Son 16 artículos los que constan dentro de la ordenanza que regula, controla, prohíbe y sanciona el uso de la pirotecnia en el cantón Cotacachi. La aprobación se dio de forma unánime, en dos debates, en el Concejo Municipal, en septiembre de 2024, donde se resaltó que Santa Ana de Cotacachi se suma a una corta lista de cantones de Ecuador que cuentan con ordenanzas que regulan el uso de pirotecnia, siendo el primero en Imbabura.
“La Secretaría de Gestión de Riesgos, Procuraduría Síndica y Dirección de Ambiente del Municipio, junto al Cuerpo de Bomberos de Cotacachi, trabajaron arduamente para dar forma técnica y jurídica a la ordenanza, que tiene como objeto regular, controlar, prohibir, y sancionar el uso de fuegos artificiales o artificios pirotécnicos, en el espacio público, que afectan a la salud y calidad
de vida de las personas y de la fauna urbana, así como al ambiente”, resaltaron desde la Alcaldía de Cotacachi.
Prohibición total de pirotecnia
El artículo 5 de la ordenanza resalta que en el cantón Cotacachi, tanto en la zona urbana como rural, queda prohibido el uso de fuegos artificiales o artificios pirotécnicos sonoros, tanto en los espacios públicos o privados, como en las actividades cívicas, culturales, religiosas, deportivas y otras que se desarrollen en el espacio público. Además, el mismo artículo, prohíbe la fabricación, expendio y comercialización de productos pirotécnicos, como camaretas, silbadores, voladores, diablillos, castillos, petardos, sonajeros y similares. En el artículo 6, por otra parte, se resalta como excepciones y se permite el uso de fuegos artificiales que produzcan efectos luminosos , de forma insonora.
No obstante, reza el apartado, únicamente podrán ser empleados en los lugares que autorice la Municipalidad, en cantidades moderadas que no impacten en la calidad del aire, la salud humana y el bienestar animal, previa aceptación del Cuerpo de Bomberos.
Infracciones y sanciones
Para quienes incumplan la ordenanza se establecieron sanciones según la gravedad, calificando los casos dentro de infracciones leves y graves.
Como infracciones leves se considera a la activación de camaretas, silbadores, voladores, diablillos, castillos, petardos, sonajeros y otros similares, en la propiedad pública y privada, a excepción de aquellos que no causan ruido. También consta, dentro de las infracciones leves, la venta o expendio de artefactos pirotécnicos en lugares públicos y privados.
Según la normativa, la persona que incurra en estas infracciones será sancionada con una multa pecuniaria equivalente al 50% de un Salario Básico Unificado (SBU), es decir $230. “En los casos que se lance o accione fuegos artificiales en inmuebles de propiedad privada la multa será impuesta a los propietarios; y, en los eventos o actividades religiosas, patronales, cívicas, culturales deportivas donde se haga uso de estos productos en la vía y espacios públicos, serán responsables los organizadores de los mismos”, detalla la ordenanza.
Mientras que como infracciones graves, se considera la activación de artificios pirotécnicos en lugares cerrados, en zonas residenciales, o a 50 metros de centros de desarrollo infantil, geriátricos o educativos, hospitales, clínicas o centros de salud, bosques, fuentes hídricas, zonas y áreas protegidas.
Estas infracciones serán sancionadas con una multa pecuniaria de dos SBU ($920), además de posibles responsabilidades civiles o penales que dieran lugar. El artículo 12 detalla que, en caso de reincidencia, se aplicará el doble de la multa pecuniaria impuesta.
Pago de multas
Las multas impuestas, según dicta la ordenanza, serán canceladas en las ventanillas de recaudación de la Municipalidad de Cotacachi, en el término de cinco días, contado desde la fecha de notificación del acto administrativo que resuelva el procedimiento sancionador.
Salvo los casos de cumplimiento voluntario, de no cancelar la multa determinada, la Municipalidad resalta que se reserva el derecho de instaurar el trámite coactivo. Para imponer las multas y regular que se cumpla la ordenanza, se dispuso que la Comisaría Municipal sea el órgano municipal encargado de ejercer la función instructora en los procedimientos sancionadores que se inicien como resultado de la aplicación de la normativa.
Ordenanza unánime: fin de la pirotecnia en Cotacachi.
Se resalta que la Comisaría Municipal podrá iniciar los procedimientos sancionatorios de oficio, así como consecuencia de una orden superior, o a petición motivada de otros órganos o denuncia.
“La potestad sancionadora estará a cargo del Director de Ambiente o quien haga sus veces, y se encargará de resolver el procedimiento sancionador, imponer o absolver las sanciones determinadas en la ordenanza.
En todos los procedimientos actuará como secretario un abogado de la municipalidad, quien será designado por el órgano instructor en el acto de inicio del procedimiento”, detalla la ordenanza.
La pirotecnia daña el ambiente y la salud de personas y animales
Para establecer esta ordenanza, en Cotacachi se
indicó que la pirotecnia no regulada puede ocasionar impactos negativos en la salud de las personas y de la fauna urbana, además de un alto índice de contaminación ambiental y de espacios públicos.
“Los estudios realizados por organismos de protección animal refieren dolorosos resultados respecto de los efectos causados por la pirotecnia en el sistema auditivo, nervioso y cardíaco de los animales.
Los materiales pirotécnicos tornan al cantón altamente vulnerable debido a la realidad sociocultural, respecto de las formas de manifestación festiva, sumada a la inexistencia de una norma específica que regule el uso de estos materiales. Por ello, se inició el planteamiento de fórmulas que den solución a la problemática para evitar poner en riesgo la integridad de las personas”.
Se añade que este proceso fue muy debatido, resaltando que era necesario evidenciar la realidad local y que esta normativa no genere controversia entre la población, por lo que una vez publicada en el Registro Oficial, se estableció un periodo de socialización dentro del cantón, a través de múltiples campañas informativas en la parte urbana y rural. (FV) La OMS dice que para garantizar una buena salud de las personas, el nivel de ruido recomendado es de 65 decibeles (dB), pero los fuegos artificiales y demás artículos pirotécnicos sonoros superan los 140 dB.
Primer cantón en Imbabura sin pirotecnia.
Galápagos libre de pirotecnia por 7 años
El Parque Nacional Galápagos ha recordado a la población y visitantes que desde hace siete años está en vigor una prohibición total sobre el ingreso, comercio, distribución y uso de fuegos artificiales o pirotécnicos en las islas.
Esta medida, que entra en su sexto año, fue instaurada para proteger el patrimonio natural y los ecosistemas del archipiélago, destacándose como un ejemplo global de conservación ambiental. La decisión de prohibir la pirotecnia en el archipiélago de Galápagos fue motivada por múltiples factores. Según las autoridades del Parque Nacional, la pirotecnia no solo afecta la salud de grupos vulnerables de la población, incluyendo a adultos mayores, personas con enfermedades, niños y aquellos con autismo, sino que también provoca un impacto negativo en la fauna local. Los animales domésticos y silvestres sufren estrés nervioso y cambios en su comportamiento debido a los ruidos y luces de los fuegos artificiales.
Impacto ambiental
Además de los efectos sobre la salud y el bienestar animal, la pirotecnia contribuye significativamente a la contaminación del aire y el agua. Los residuos químicos de los fuegos artificiales pueden alterar la química del agua, afectando a la vida marina y terrestre.
En respuesta, mientras en la parte continental de Ecuador los municipios intensifican sus esfuerzos para confiscar pirotecnia ilegal debido a los riesgos asociados, Galápagos ha adoptado una postura preventiva completa.
El Parque Nacional Galápagos ha resaltado que esta prohibición es parte de un esfuerzo más amplio para fomentar una cultura de coexistencia armoniosa y sostenible entre los seres humanos y la naturaleza.
La resolución número 038-CGREG-28-XII-2018, emitida por el Consejo de Gobierno, formalizó esta política, subrayando el compromiso de Galápagos con la conservación.
Consecuencias y ejecución
La prohibición de pirotecnia en Galápagos es más que una regulación; es un manifiesto de responsabilidad ecológica.
Al prohibir la pirotecnia, Galápagos no solo protege su biodiversidad sino que también promueve un modelo de desarrollo sostenible que puede inspirar a otras regiones del mundo a adoptar prácticas similares en pro de la conservación ambiental. La Hora Imbabura Carchi, Revista Semanal revistasemanal@lahora.com.ec
Galápagos, 7 años sin pirotecnia, protege su ecosistema. Foto: IA
Librero lleva conocimiento a colegios remotos de Colombia
Martín Murillo dejó la venta ambulante de refrescos en las plazas de la turística
Cartagena de Indias para viajar por todo el departamento colombiano de Bolívar (norte) con su "carreta literaria", llevando la lectura hasta los colegios más remotos.
A orillas del río Magdalena en la localidad de Mompox (Bolívar), Martín se sienta a la sombra de un árbol con un carrito de madera con ruedas repleto de libros para niños, jóvenes y adultos y conversa con todo el que se acerca a preguntarle.
"Tenía ganas de serle más útil a la sociedad", explica a EFE el librero, que antes se dedicaba a la venta de refrescos a turistas hasta que le dio un "giro de 180 grados" a su vida en 2007 para ponerse exclusivamente a impartir talleres de lectura para los más pequeños. Es raro verle sin un libro en la mano; Martín lee sobre todo a Stefan Zweig y a Gabriel García Márquez, y le gusta comparar lo que lee con la sociedad actual. Martín alcanzó hasta quinto de primaria en la escuela, pero la lectura le cambió la vida y gracias a ella hoy transmite su amor por la literatura a los niños que, desafortunadamente, "una vez aprenden a leer, dejan de practicar la lectura", lamenta.
En barco o a la espalda
El librero explica que para llevar su proyecto literario hasta los colegios más remotos del departamento ha utilizado desde una furgoneta hasta una chalupa para navegar por el río e incluso ha subido montañas a pie con los libros a la espalda.
"Voy por los distintos municipios haciendo talleres con niños de primaria y secundaria, haciendo lecturas en alto a tres voces; leo yo con ellos para que cojan el hábito de leer", añade Martín, y agrega que lo más importante es que obtengan fluidez en la lectura.
Este lector empedernido pretende llegar a la mayor cantidad de jóvenes posible porque considera que la falta de lectura perjudica la educación y la vida: "si no lees, no codificas bien las palabras, empiezas a dudar y eso lleva a los compañeros a burlarse de ti".
Martín Murillo lleva libros a colegios remotos usando furgoneta, chalupa y trek a pie.
"Lo que más piden los jóvenes son libros sobre narcos", lamenta este señor, lo que considera uno de los principales problemas de Latinoamérica, y afirma que las niñas leen más que los niños y que se interesan por la poesía.
El mensaje que quiere transmitir a los más pequeños lo tiene claro: "La lectura es como la mamá de uno, siempre está ahí, nunca te va a decir que no. Te invita a viajar a otros mundos y siempre te lleva un paso hacia adelante".
Más allá de la carreta
Los talleres de lectura de Martín han marcado un antes y un después en la vida de muchos jóvenes que han participado en ellos. "A muchos me los encuentro en la universidad, me recuerdan y me agradecen los talleres", señala con orgullo. Además, el librero presta cuantos libros le pida la gente por el tiempo que lo necesiten, "hasta 30 o 40" a la vez. Algunas niñas a las que les transmitió en sus colegios la importancia de leer, y que ahora son amantes de la lectura, han llegado a ser
escritoras, profesoras y concejalas. "Lo que más me gusta de mi trabajo es la sonrisa de los niños, sentirme útil", afirma Martín, que ha escrito un libro sobre su iniciativa y está trabajando actualmente en un ensayo sobre su visión de la lectura.
Martín también hace informes sobre los hábitos de lectura de jóvenes y profesores que le llevan a una conclusión: "la lectura en los colegios debería ser libre, que lean lo que quieran".
Según la última Encuesta de Consumo Cultural (ECC), elaborada por el Departamento Nacional de Estadística (DANE) en 2020, los niños colombianos de 5 a 11 años leyeron un promedio de alrededor de tres libros ese año, y las personas de 12 años o más, una media de casi cuatro.
Este apasionado de la literatura recibe donaciones para su proyecto, que también cuenta con el apoyo de diferentes organizaciones y asociaciones, incluida la Gobernación de Bolívar y medios de comunicación. EFE
Librero promueve lectura: "Libros sobre narcos son los más pedidos".
La importancia de fomentar la lectura en niños y adolescentes
La lectura es una puerta hacia el conocimiento, una habilidad que no solo mejora el rendimiento académico sino que también enriquece la vida emocional y social de los jóvenes. A pesar de su evidente valor, los expertos señalan una alarmante falta de interés en la lectura entre los niños y adolescentes. Este artículo explora cómo podemos revertir esta tendencia y subraya los múltiples beneficios que la lectura ofrece.
Haciendo de la lectura una aventura
Primero, es crucial cambiar la percepción de la lectura como una tarea aburrida o obligatoria. La lectura debe ser vista como una puerta hacia la aventura, una forma de satisfacer la curiosidad, y un escape de la rutina diaria. Para lograrlo, los padres y educadores deben:
- Mostrar el ejemplo leyendo ellos mismos y disfrutando de la lectura en voz alta o en silencio.
- Permitir que los jóvenes elijan su material de lectura según sus intereses, lo que puede variar desde cómics hasta novelas de ciencia ficción.
- Establecer un tiempo diario dedicado a la lectura, convirtiéndolo en un hábito ameno y esperado.
- Interactuar sobre lo leído, preguntando opiniones y compartiendo experiencias lectoras, lo que fomenta la comunicación y el interés.
Beneficios de la Lectura
La lectura no es solo una actividad recreativa; es una herramienta de desarrollo cognitivo y emocional. Entre sus beneficios destacan:
Mejora del lenguaje y comunicación: Expone a los jóvenes a un vocabulario más amplio y a diferentes estructuras lingüísticas.
Fortalece la concentración y memoria: La necesidad de seguir una trama y recordar personajes y eventos mejora estas habilidades.
Desarrollo de la imaginación y creatividad: Los libros ofrecen mundos infinitos para explorar, fomentando la creatividad.
Ejercicio para el cerebro: La lectura activa varias regiones del cerebro, lo que es crucial para su desarrollo y salud. Mejora de la ortografía y amplitud del bocabulario.
Fomentar lectura en jóvenes abre la puerta al conocimiento y creatividad. Foto IA
Ansiedad, depresión y autolesiones, entre los trastornos mentales más comunes
La ansiedad, la depresión, las autolesiones y el trastorno somatoforme constituyen los principales casos de salud mental en Ecuador, al representar en su conjunto el 42 % de las atenciones, según datos oficiales presentados este martes en Quito en un encuentro académico.
El encuentro 'Construyendo bienestar, organizado por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), de España, y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), puso el foco en romper los estigmas de la salud mental y fortalecer esta área médica a través de la educación, la intervención y la prevención.
La directora general de IESS, Milena Charfuelán, señaló durante la inauguración del encuentro que desde inicios de este año 2024 su institución ha realizado 216.000 atenciones en salud mental, y que el 26 % tuvo un diagnóstico de ansiedad.
Rosalía Arteaga, la primera mujer en ejercer como presidenta de Ecuador, enfatizó que la salud mental es un problema global sobre el que se ha puesto el foco a raíz de la pandemia de la covid-19, al afectar especialmente a "jóvenes y niños que sufren ansiedad y angustia que requieren la atención de profesionales bien formados".
Arteaga, que actualmente es presidenta de la UNIR en Ecuador y de la Fundación para la Integración y Desarrollo de América Latina (Fundación Fidal), apuntó a la importancia que tienen los maestros y profesores también en la salud mental de sus alumnos.
"Es indudable que los maestros juegan un rol preponderante. Es importante que no solo hablemos de la formación de médicos sino de la formación de los maestros que también lidian día a día con problemas de salud mental", señaló Arteaga.
Rosalía Arteaga destaca salud mental post-COVID en jóvenes.
La expresidenta ecuatoriana también recordó que "no hay que sorprenderse si en algún momento de la vida hay que recurrir a un profesional de la salud mental, y sobre todo para prevenir esos problemas".
En el mismo sentido se manifestó el viceministro de Gestón Educativa, José Sandoval, al señalar que "la escuela no puede limitarse solo a la transmisión de conocimientos técnicos" y que debe enfocarse en un proceso integral que forme a personales capaces de enfrentar los desafíos del mundo actual.
Durante el encuentro académico se expusieron los datos de la Primera Encuesta Distrital de Salud Mental de Quito, que puso de manifiesto que uno de cada cuatro habitantes de la capital ecuatoriana enfrenta algún tipo de reto en su salud mental y, de estos, el 22,2% ha considerado el suicidio.
En ese sentido, la Fundación Vida Plena incidió este martes en un comunicado en la importancia
de prevenir el suicidio, que según la Policía Nacional llevó a la muerte a 1.109 personas en Ecuador en 2023, mientras que de acuerdo a esta organización es la tercera causa de muerte en toda América en personas de entre 15 y 29 años.
Al respecto, el decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNIR, Octavio Corral, señaló que las cifras expuestas en el acto sobre incidencia de enfermedades y problemas de salud mental "son alarmantes". "Actualmente estamos viviendo una pandemia de salud mental en la pospandemia (de la covid-19) que hemos sufrido hace poco", apuntó.
Mientras, Pamela Arias, psicóloga clínica del Hospital Carlos Andrade Marín, perteneciente al IESS en Quito, habló de la saturación que los servicios de salud mental públicos tienen en el país y la imposibilidad de abordar las afecciones de los pacientes de manera oportuna y darles un correcto seguimiento, pues apenas pueden enfocarse en "apagar fuegos" cada vez que una persona acude producto de una crisis. EFE
IESS y UNIR impulsan intervención en salud mental en Ecuador.
Ambato, la ciudad con más casos de intentos de suicidios en lo que va este 2024
Según cifras del ECU 911, de enero a mayo se han atendido 20 emergencias en Ambato, por lo que es la ciudad que más casos ha presentado entre Tungurahua, Cotopaxi y Pastaza. Según datos del Centro Zonal 3 del ECU 911, en Cotopaxi, Pastaza y Tungurahua de enero a mayo de este año los casos de intentos de suicidio suman 62.
En Tungurahua se reportaron 36 casos, en Cotopaxi 20 y en Pastaza fueron seis. Dentro de estas cifras Ambato es la ciudad con mayor número de reportes con 20 emergencias atendidas. Uno de estos casos se dio la tarde del viernes 31 de mayo cuando al ECU 911 llegó una llamada de alerta sobre la presencia de una mujer en el puente de la línea férrea sobre el río Ambato en el sector de El Socavón.
Personal de emergencia que llegó al sitio realizó el acercamiento para lograr que la adolescente de 16 años. desista de su intención de saltar, posteriormente la menor recibió atención prehospitalaria y fue trasladada hasta el Hospital General Docente Ambato en donde quedó ingresada bajo los cuidados médicos de rigor en estos casos.
Realidad
El año pasado en Tungurahua se registraron 59 suicidios, según los datos estadísticos un 68% de estos casos serían causados por problemas sentimentales y familiares. Hasta marzo de 2024 se contabilizaban 15 muertes por esta causa en la provincia. Según el psicólogo Óscar Pérez, el suicidio debe ser visto de manera multifactorial y multicausal, esto quiere decir que la depresión no es el único factor que puede desencadenar una muerte de este tipo.
“El suicidio tiene varios componentes que van desde las crisis situacionales, crisis del ciclo de vida, situaciones no elaboradas, antecedentes conflictivos o situaciones traumáticas no resueltas”, indicó el profesional. Entre los signos que pueden alertar sobre un posible intento de suicidio es que la persona deja de ser productiva, a esto se suma el descuido en su apariencia física y cambios extremos en el comportamiento como pasar de sociable a aislado o también viceversa. También pueden registrarse problemas como la falta de apetito, sueño e irritabilidad en el entorno familiar y laboral. (GI)
TOME NOTA
Se estima que alrededor de un 20% de los suicidios en el mundo se cometen por autointoxicación con plaguicidas, la mayoría de ellos en zonas rurales agrícolas de países de ingresos bajos y medianos.
Prevención y control
La OMS elaboró una guía para prevenir el suicidio ‘Live Life’ («Vivir la vida») en el que se recomiendan las siguientes intervenciones de eficacia demostrada que se basan en la evidencia:
Restringir el acceso a los medios utilizados para suicidarse (por ejemplo, los plaguicidas, las armas de fuego y ciertos medicamentos).
Educar a los medios de comunicación para que informen con responsabilidad sobre el suicidio.
Desarrollar en los adolescentes aptitudes socioemocionales para la vida.
Detectar a tiempo, evaluar y tratar a las personas que muestren conductas suicidas y hacerles un seguimiento.
EFE, Revista Semanal
En 2023 Tungurahua registró 59 suicidios. Foto: Redacción
La pandemia global exige impulsar la salud mental
Hilario Blasco Fontecilla
La crisis de salud mental que afecta al mundo ha alcanzado niveles insoportables. La prevalencia de trastornos mentales ha aumentado drásticamente en todas las edades, pero en particular en la población infanto-juvenil.
Los datos actuales sugieren que esta crisis global, iniciada con el siglo XXI y exacerbada tras la pandemia COVID-19, requiere una intervención multifactorial y basada en la evidencia científica. En este contexto, la iniciativa Emooti (https://clinicamadrid.emooti.es), respaldada por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) , emerge como una solución innovadora con un enfoque riguroso en la promoción del bienestar.
La crisis global de salud mental
Las estadísticas recientes subrayan una preocupante escalada en los problemas de salud mental a nivel mundial. Según un estudio publicado por investigadores de la UNIR en European Child and Adolescent Psychiatry, los ingresos hospitalarios en los niños y adolescentes prácticamente se ha triplicado en los últimos 20 años, y la tendencia se ha acelerado tras la pandemia COVID-19 (Soriano et al., 2024a).
Los más jóvenes han sido particularmente afectados, con un aumento significativo en los casos de ansiedad, depresión, y trastornos del neurodesarrollo (en particular, el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, TDAH).
En otro estudio del mismo grupo publicado en Journal of Affective Disorders, los autores señalan que los adolescentes experimentaron un deterioro notable en su salud mental desde el inicio de la pandemia, y que la tendencia a presentar comportamientos suicidas a una edad más precoz se ha acelerado (Soriano et al., 2024b). La magnitud de esta crisis demanda una respuesta integral que no solo trate los síntomas, sino que también aborde las raíces subyacentes del problema. Los investigadores de la UNIR señalaban en sus trabajos la influencia negativa de diferentes factores como son la desestructuración familiar o los cambios socioculturales, pero resaltaban un dato crucial
Jóvenes en crisis: Emooti ofrece herramientas de vida. Foto IA
que se ha dado en los últimos 20 años: la emergencia y expansión masiva de las nuevas tecnologías. Aquí es donde Emooti juega un papel crucial, ofreciendo una solución basada en la prevención y la intervención temprana.
La UNIR le dota de los fundamentos científicos que permiten a los profesionales de Emooti ejercer su labor curativa.
Emooti: Un enfoque integral para el bienestar infanto-juvenil
Emooti, apoyado por UNIR, se presenta como una iniciativa innovadora que busca tener un impacto positivo en la salud mental de niños, adolescentes, y jóvenes.
Su misión es detectar e intervenir precozmente los problemas de salud mental. Además, su enfoque basado en la psicología positiva pretende acompañar a los estudiantes en su proceso de autodescubrimiento y florecimiento humano, es decir, en el desarrollo de su máximo potencial.
La estrategia de Emooti se basa en un modelo de prevención e intervención que combina rigor científico con un enfoque práctico adaptado a las necesidades específicas de cada comunidad educativa. Así, gran parte de las intervenciones de los profesionales de Emooti asistido por la UNIR se dan en los centros escolares.
Prevención y formación en la comunidad educativa
La prevención es una piedra angular del modelo de Emooti. El programa se dirige a toda la comunidad educativa, incluyendo alumnos, profesores y padres. Los talleres dirigidos a los alumnos son
diseñados para proporcionar herramientas prácticas y testimonios reales que promuevan el bienestar emocional. Estos talleres son fundamentales para sensibilizar a los jóvenes sobre la importancia de la salud mental y proporcionarles estrategias para manejar el estrés y la ansiedad.
Para los profesores y resto de profesionales de la comunidad educativa, Emooti ofrece formación especializada basada en las necesidades detectadas en cada centro educativo. Esta formación tiene como objetivo equipar a los educadores con las habilidades necesarias para identificar signos tempranos de problemas de salud mental y ofrecer apoyo adecuado a los estudiantes. La intervención temprana es clave para prevenir el desarrollo de trastornos mentales graves. Además, Emooti involucra a los padres a través de “directos a padres” (online), proporcionándoles recursos y estrategias para apoyar el bienestar emocional de sus hijos. Este enfoque inclusivo asegura que la prevención se extienda más allá del entorno escolar y llegue a los hogares.
Intervención clínica especializada
La intervención es otra área crítica del enfoque de Emooti. El programa cuenta con un equipo clínico multidisciplinar de referencia internacional que proporciona una atención especializada a los estudiantes que presentan problemas de salud mental.
Este equipo combina la experiencia en diversas disciplinas (psicología, logopedia, terapia ocupacional, neuropsicología, pediatría, psiquiatría de la infancia y adolescencia, etc.) para ofrecer una intervención adaptada a las necesidades individuales de cada estudiante.
UNIR y Emooti unidos por la salud mental joven. Foto UNIR
La intervención se lleva a cabo en los colegios, lo que permite una integración fluida con el entorno educativo y facilita el seguimiento continuo del progreso del estudiante.
El enfoque práctico de la intervención se complementa con un rigor científico, asegurando que las estrategias utilizadas estén basadas en evidencia y sean efectivas.
Además, Emooti ofrece becas para hacer accesible la innovación en bienestar a una mayor cantidad de centros educativos y familias.
Esta iniciativa busca reducir las barreras económicas y ampliar el impacto del programa. Otra iniciativa que persigue reducir este objetivo es la implementación de las terapias grupales. Por otra parte, la innovación en todos los procesos, sean o no asistenciales, es “marca de la casa”. Así, la colaboración con la UNIR permite la implementación en tiempo real de las últimas innovaciones diagnósticas y terapéuticas.
Impacto y perspectivas futuras
El impacto de Emooti en la salud mental infanto-juvenil promete ser significativo, dado su enfoque integral y basado en evidencia. La combinación de prevención, formación e intervención clínica especializada aborda la crisis desde múltiples ángulos, ofreciendo un modelo robusto para mejorar el bienestar emocional de los jóvenes.
Para evaluar el éxito de Emooti, se requerirá una evaluación continua y rigurosa de sus resultados. Los estudios futuros deberían centrarse en medir
el impacto del programa en la reducción de síntomas de salud mental y en el desarrollo del potencial de los estudiantes. La colaboración continua con investigadores y la integración de nuevas evidencias científicas serán cruciales para optimizar el enfoque y garantizar su eficacia a largo plazo. En conclusión, la crisis global de salud mental, exacerbada por la pandemia, exige respuestas innovadoras y bien fundamentadas.
Emooti, respaldado por UNIR, representa una iniciativa disruptiva en la promoción del bienestar infanto-juvenil, combinando prevención e intervención con rigor científico y un enfoque adaptado a las necesidades específicas de cada comunidad educativa. Con un enfoque integral y una base sólida en la evidencia, Emooti tiene el potencial de marcar una diferencia significativa en la salud mental de las generaciones futuras.
Referencias
1: Soriano V, Ramos JM, López-Ibor MI, Chiclana-Actis C, Faraco M, González-Cabrera J, González-Fraile E, Mestre-Bach G, Pinargote H, Corpas M, Gallego L, Corral O, Blasco-Fontecilla H. Hospital admissions in adolescents with mental disorders in Spain over the last two decades: a mental health crisis? Eur Child Adolesc Psychiatry. 2024 Aug 4. doi: 10.1007/s00787-024-02543-2. Epub ahead of print. PMID: 39097852.
2: Soriano V, Ramos JM, López-Ibor MI, Chiclana-Actis C, Faraco M, González-Cabrera J, González-Fraile E, Mestre-Bach G, Pinargote H, Corpas M, Gallego L, Corral O, Blasco-Fontecilla H. Trends in suicidal behavior among hospitalized adolescents in Spain over two decades. J Affect Disord. 2024 Oct 15;363:106-111. doi: 10.1016/j. jad.2024.07.081. Epub 2024 Jul 24. PMID: 39025445.
Hilario Blasco Fontecilla
Director General EMOOTI Bienestar Emocional Director Académico UNIR-itei hilariomanuel.blasco@unir.net www.educacion.emooti.es
Covid-19 en sus días más criticos, Guayaquil, Ecuador
Panamá inaugurará h ospital pediátrico de alta tecnología
Panamá abrirá próximamente un hospital pediátrico para atender las necesidades más complejas de los infantes con equipos tecnológicos de "alta definición" únicos en la región, a lo que se sumará un ambiente amigable con zonas de juegos e imágenes de cuentos como 'Pinocho' o la 'Caperucita Roja'.
El Hospital Pediátrico de Alta Complejidad está dentro de la Ciudad de la Salud de la Caja del Seguro Social (CSS), un moderno y magno complejo hospitalario ubicado a las afueras de Ciudad de Panamá que fue inaugurado en enero pasado.
"La visión que se tuvo con este hospital es de Estado. Vamos a cubrir las carencias, el hacinamiento y la atención que tenemos en el (otro) hospital (pediátrico). La misión es poder dar a los niños asegurados de este país la más cálida atención con la más alta tecnología", dijo a EFE el director médico de ese hospital pediátrico, Rubén Álvarez.
El centro médico tiene capacidad para 290 camas de hospitalización, 30 de cuidados intensivos, 6 quirófanos y un "hospital de día", además de un cuarto de juegos en cada planta, destacó el doctor Álvarez. Aún no hay fecha exacta para que abra su totalidad, al estar "afinando detalles técnicos", pero desde marzo pasado ya están disponibles las consultas externas de las "superespecialidades", aseguró el doctor. "La atención que se va a dar aquí es (la de) un hospital de alta complejidad. Esto quiere decir que vamos a atender los casos más complejos de la pediatría", sostuvo.
Un equipo de alta tecnología
Álvarez explicó que en dicho hospital pediátrico se harán "cirugías especiales complejas de la pediatría", al contar con "equipos muy especializados", incluso uno donde "los neurorradiólogos van a poder afinar muy bien en el área de la patología específica que tienen los pacientes de forma que se pueden hacer más precisas".
Panamá estrena hospital pediátrico con tecnología de punta y áreas de juego.
"Disponemos de equipos altamente especializados (como) un resonador de 3 Tesla (y) un tomógrafo de 640 cortes. Tenemos equipos de muy alta definición, calidad (...) que nos permite afinar el diagnóstico de nuestros pacientes, mejorando la atención (y) su calidad de vida", agregó. Además de ello, según el médico, el resonador instalado en el centro está también en "Estados Unidos, Europa y solamente en Panamá en Latinoamérica".
A su vez cuentan con "la farmacia mejor habilitada" del país, ya que dispone de fármacos sencillos hasta los más complejos para el tratamiento de cáncer, señaló a EFE la coordinadora Nacional de Farmacias de la Caja del Seguro Social, Jenny Vergara. "La aspiración es lograr el mismo objetivo en diferentes instalaciones y grupos de edad de nuestra población que requieren atención de salud", añadió.
'Pinocho' y un carrusel para hacer el ingreso más ameno
La entrada del hospital simula un bosque lleno de vegetación agigantada con un carrusel en medio de la sala de espera, con el objetivo de crear un ambiente más distendido y facilitar el tiempo de espera para los infantes y sus acompañantes.
"El carrusel es un plus que tenemos aquí en el hospital, en donde, inclusive, se ha creado la situación de que los niños vienen a su consulta externa a ver a su especialista, pero una vez que se suben al carrusel, ya no se quieren bajar", comentó Álvarez.
Cada planta está decorada con la alegoría de un cuento infantil: 'Pinocho', 'Caperucita Roja', 'La Cucaracha Mandinga' y 'El Principito', unas animaciones plasmadas en las paredes, utensilios y aparatos médicos, según pudo comprobar EFE durante un recorrido, cuando aún las salas de hospitalización no estaban abiertas.
La Ciudad de la Salud es una inversión de más de 1.000 millones de dólares que fue inaugurada con la consigna de ser "la obra de salud pública más importante de los últimos 100 años" en el país.
Está integrada por cuatro hospitales de alta complejidad, cinco institutos y cuatro centros especializados. Tiene 1.368 camas, 256 unidades de cuidados intensivos (UCI), 67 unidades de semi-intensivos, 24 secciones de recuperación de anestesia, 51 quirófanos para cirugías y 313 consultorios médicos, de acuerdo con la información oficial. EFE
Hospital pediátrico con resonador de 3 Tesla único en Latam.
Controles de salud Infantil: clave para combatir la desnutrición
Los controles de salud periódicos de niños y niñas de 0 a 5 años son esenciales para monitorear su crecimiento y detectar precozmente problemas de malnutrición, como anemia, retardo en el crecimiento, sobrepeso o bajo peso. Un meta-análisis publicado en "The Lancet Maternal and Child Nutrition Series" en 2013 subraya la importancia de estos controles, indicando que un aumento en la cobertura hasta el 90% podría reducir la desnutrición crónica en un 20% y la mortalidad infantil en un 15%.
La Campaña "Infancia Plena"
El Ministerio Coordinador de Desarrollo Social de Ecuador, a través de su campaña "Infancia Plena", está llevando a cabo un esfuerzo comunicacional masivo para informar y sensibilizar a padres y madres sobre la importancia de estos controles.La campaña se difunde por múltiples plataformas, incluyendo televisión, radio, buses, vallas, cines y medios digitales. Este despliegue pretende inculcar una cultura de la prevención, destacando la simplicidad y responsabilidad de los controles de salud para asegurar el bienestar de los más pequeños.
Elementos clave de la campaña
La campaña "Infancia Plena" aborda varios temas críticos para el desarrollo infantil: el lavado de manos, controles de salud, afecto y juego. Cada uno de estos aspectos es crucial para un desarrollo integral. En particular, los spots sobre controles de salud subrayan la importancia de estas visitas médicas gratuitas, asegurando que los niños crezcan sanos, se desarrollen plenamente y tengan mayores oportunidades en el futuro.
Estrategia y resultados esperados
La Estrategia Infancia Plena es una articulación entre los ministerios de Inclusión Económica y Social, Salud Pública y Educación, enfocada en potenciar el desarrollo integral de los niños y niñas de 0 a 5 años. Esta estrategia no solo busca mejorar la salud física a través de controles médicos y nutricionales, sino también promover el desarrollo emocional y educativo. Al monitorear el crecimiento y la salud de los niños, se puede intervenir oportunamente en caso de desnutrición, vacunación o necesidades emocionales, garantizando que cada niño tenga las mejores condiciones para desarrollarse.
Los controles de salud no son solo números y gráficos en un expediente médico; son la primera línea de defensa contra problemas que pueden afectar la vida entera de un individuo. La campaña "Infancia Plena" destaca cómo la atención temprana y la educación a las familias sobre estos controles pueden marcar la diferencia.
EFE, Revista Semanal
Becas de ayuda social - Happy Kids(Quito - Ecuador) Queremos que más niños tengan la oportunidad de ser parte de nuestra gran familia Happy Kids, por eso ponemos a disposición nuestras becas, recuerden enviar sus datos al siguiente correo: 17h04079@gmail.com. Para recibir mayor información escríbenos al Whatsapp: 0983726784
Controles infantiles: "Infancia Plena" combate desnutrición. Foto IA
Crédito educativo: usurero y escaso
La Hora
editorgeneral@lahora.com.ec
Las oportunidades de empleo y educación para los jóvenes se reducen en Ecuador.
Uno de los sueños de la clase media ecuatoriana se desvanece. El financiamiento de la educación se pone cuesta arriba, en medio de una crisis económica que se profundiza.
La clase media ecuatoriana está siendo duramente golpeada por la profundización de la crisis económica. LA HORA ya analizó que está cuesta arriba conseguir financiamiento para la vivienda, en medio de la caída de ingresos y un mercado laboral mayoritariamente informal.
La compra de vehículos también está en números rojos con una caída, entre enero y agosto de 2024, del -18,6%. A eso se suma otro hito de la clase media, el acceso y financiamiento de la educación, que también se pone cada vez más difícil.
Entre enero y agosto de 2024, se entregaron $221,69 millones en créditos educativos. Eso representó un 12% menos que los $252,43 concedidos entre enero y agosto de 2023, de acuerdo con cifras de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (Asobanca).
Si se analiza con los niveles de 2017, la caída es mucho más pronunciada. Hace 8 años, entre enero y agosto de 2017, los créditos educativos entregados sumaban $432,7. Esto quiere decir que, en los últimos años, el financiamiento para educación se ha desplomado un casi un 200% en medio de una crisis económica que se profundiza en el país.
Andrés Bravo, 21 años, contó que buscó crédito en tres bancos para estudiar una carrera tecnológica. Sin embargo, ponían muchos requisitos o las condiciones eran demasiado caras.
“Al final, con las condiciones que me ofrecían, iba a terminar pagando más del doble de lo que me prestaron. O me ponían requisitos de ingresos que mis papás no pueden cumplir porque en su negocio están vendiendo menos desde hace tiempo”, acotó.
Foto: Redacción
Migración, bajos ingresos y costo del dinero: caída del crédito educativo
La migración familiar en aumento complica el cobro de deudas, pero también reduce la cantidad de jóvenes que buscan financiamiento para sus estudios. En muchos casos, las familias aplican a créditos de consumo para financiar su viaje migratorio y luego se vuelve cuesta arriba cobrarles.
“Las personas ahora se están yendo en familia, pero antes se endeudan en el sistema financiero y luego desaparecen”, apuntó Édgar Peñaherrera, gerente de la Red de Integración Ecuatoriana de Cooperativas de Ahorro y Crédito (Icored).
La migración se ha vuelto una salida para muchos emprendedores extorsionados por criminales en Ecuador.
A esto se suma la caída de las ventas y de los ingresos dentro de la economía ecuatoriana.
En 14 de las 24 provincias de Ecuador han caído las ventas durante 2024. El 60% de las actividades económicas está en números rojos, mientras el
Gobierno de Daniel Noboa anuncia con bombos y platillos que se han alcanzado cifras récord de recaudación de impuestos. “La situación económica hace complejo que las familias se embarquen en créditos educativos, que en muchos casos son caros y a plazos que llegan hasta los 15 años. Algunas familias prefieren endeudarse a través de la tarjeta de crédito, pero eso tiene un límite”, puntualizó Carla Romero, economista y consultora en finanzas personales. Menos crédito educativo y más informalidad: se pueden disparar los Ninis De acuerdo con Santiago García, economista y docente de la Universidad Central del Ecuador, los Ninis son jóvenes, de 15 a 24 años, que ni estudian ni trabajan. A escala mundial representan 20%, pero en Ecuador los Ninis llegan al 18,5% de jóvenes ecuatorianos. Eso equivale actualmente a 560.000 personas. Dos de cada tres Ninis en el país son mujeres. El ya elevado número de Ninis puede dispararse aún más de la mano de la combinación de dos factores: menos acceso a financiamiento o créditos educativos y un aumento de la informalidad. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), con corte a julio de 2024, más de 5,6 millones de ecuatorianos están entre la informalidad y el desempleo. Más del 63% de los jóvenes en el país tiene trabajos precarios que, debido a las malas condiciones y la necesidad de mayores recursos, puede orillar a un buen número a salir completamente del sistema y volverse un Nini o caer en las garras de la delincuencia y los grupos organizados. (JS) La Hora
Los Ninis llegan al 18,5% de jóvenes ecuatorianos.
El delirio americano
Alan Cathey Dávalos acathdav@gmail.com
Bajo este sugestivo título, el gran historiador y sociólogo Carlos Granes, nos propone un recorrido por el país de las maravillas, el de lo imposible vuelto realidad, la tierra ignota de la contradicción como fórmula mágica, de la que, casi inevitablemente, Macondo emerge, como argumento socio y ontológico de una realidad surreal. No intentaré siquiera una aventurada interpretación de la obra, pues no tengo las herramientas suficientes para tratar de hacerlo, pero si aprovechar su título, que tan perfectamente le calza a la región.
Delirios y “delirio”
El término “delirio” tiene varias acepciones, desde las románticas hasta las literarias, y su sentido conlleva un cambio severo de las capacidades mentales, falta de consciencia del entorno y pensamientos confusos. Granes lo relaciona con esa irrealidad en la que el absurdo es lo posible, no la excepción, la regla, en el desarrollo de las Repúblicas, a lo largo del siglo XX, en Latinoamérica.
Vivos y vivísimos
Traído a tiempo presente, parecería que, pese al transcurso de tantos años, la característica prin -
cipal del accionar político, no ha dejado de estar marcada por el delirio, manifestado en la dimensión de las piedras de molino que se puede esperar hacer tragar a la población, al observarse lo reiterado de esta ocurrencia.
En una región donde la viveza es celebrada y aplaudida a todo nivel, resulta curioso que la estafa y el engaño politiquero se produzcan con la monótona frecuencia con que sucede.
La célebre “viveza criolla”, parecería ser, a más de un mero enunciado, que quizás hasta expone una aspiración, más un mecanismo de defensa que se genera por la persistente ingenuidad de esos “vivos”, que una y otra vez son víctimas de los verdaderos, estos si, vivísimos, que les pasan gato por liebre en cada oportunidad.
Delirio y populismo
El “delirio americano” explica mucho del muy extendido fenómeno del populismo, en todas sus variables, pero siempre autoritarias, sea con el disfraz del fascismo nacionalista o con el del socialismo redentorista.
Obra literaria de Carlos Granés: Delirio Américano
El siglo XXI fue la oportunidad para el segundo, que bajo las banderas del SSXXI, fue el vehículo a través del que el crimen organizado internacional se apropió o está en el proceso de captura, de una cada día mayor cantidad de países en la región.
Con el pragmatismo empresarial propio de un giro de negocio internacional globalizado, vieron cuán fácil resulta apropiarse de un país con la estrategia y el discurso adecuado, apelando a la polarización, el resentimiento originado en la desigualdad, y el carácter mesiánico, cuya oferta pasa por el milagro ofertado de que las cosas caerán del cielo, sin esfuerzo alguno, por acción exclusiva del mesías.
Abandonar la razón
Asistimos así, absortos, a los delirios, tanto de los redentores, como de sus seguidores. Los primeros, porque saben que, una vez se ha abandonado el ámbito de la razón y de la sensatez, como en los cuentos de hadas, todo pasa a ser posible, y que edificando sobre las ilusiones ya vendidas, resulta fácil construir nuevas, que ya no requerirán que se las sustente, sino serán recibidas como los evangelios, una revelación que únicamente su mesías particular podrá interpretar.
Así, pese a las evidencias, que demuestran el fracaso y las mentiras de los redentores en otras tierras, aún cercanas, sus epígonos, al constatar la eficacia del modelo, lo aplicarán con las adaptaciones locales necesarias, a su mercado específico. En Sudamérica, desde el año 2000 para acá, el redentorismo ha regresado con fuerza, en buena medida por impulso del narcotráfico y el crimen organizado, que, como mencionara antes, cayeron en cuenta de la facilidad con la que se puede adquirir un Estado, con todos los beneficios que su propiedad conllevan, de los cuales, sin duda, la impunidad que puede aportar una justicia comprada, con jueces y fiscales de bolsillo, para los delincuentes, es un beneficio extraordinario.
Pero no termina ahí el negocio, pues la propiedad del Estado permite aprovechar los recursos, el gasto y la inversión pública, para beneficio de esos mismos delincuentes, en la adjudicación de los grandes contratos estatales a los afines a las mafias, sean de vialidad, energía, minería o de puertos, claves para el despacho de sus cargamentos de droga, o la administración de hospitales y la compra de fármacos, un fértil campo, como se reveló durante la pandemia.
Fidel Castro: Líder cubano, socialista.
El Estado resulta una excelente fuente para generar identidades falsas, dotar de nuevos documentos a la delincuencia organizada, desaparecer antecedentes de los gangsters y expedientes incómodos, y hasta proveer de pasaportes a terroristas internacionales.
Delirio y novela
El delirio, conforme el poder se vuelve hábito y necesidad sicológica, aleja cada vez más a los mesías de la realidad, como se ha podido apreciar en el caso venezolano, en el sainete electoral pasado. La construcción de lo que solo puede definirse como universo paralelo por la mafia gobernante, aunque sea visto hacia afuera como un problema mental severo, resulta útil a lo interno, donde ya
la razón quedó en condición de suspenso desde hace dos décadas. La renuncia a la razón es un factor esencial, una complicidad que se da entre el novelista y su lector, que vuelve al fin del día , verosímil al relato.
Esa condición es la que permite pretender dar valor a la firma de un papel, bajo amenazas contra la familia de un refugiado, reconociendo que la fuerza de la gravedad no existe, o que Jesucristo es un palestino crucificado por el Imperio español, como lo expresó Maduro.
Ese delirio pretende poner a un Estado delincuencial en el mismo plano que a la Corte Penal Internacional, ordenando la captura de un presidente de otro país, tras los encierros de más de 1700 presos políticos por el suyo propio, además de matar a no se sabe cuántas personas.
Ese es el delirio que, a un Maduro que afirma escuchar pajaritos que le hablan con la voz de Chávez, o hablar el mismo con burros y otros equinos, le hace protestar porque esos “acuerdos” firmados por Edmundo González en la Embajada de España, con la amenaza implícita de prisión, tortura y muerte en sus presidios si así no lo hacia, no están siendo cumplidos.
Mal contagioso
Alarmante resulta constatar que el delirio es un mal contagioso, como se puede ver en los “abrazos y no balazos” de AMLO en México, o en aquellos que en Ecuador ven refinerías en un lote vacío o en la vecina Colombia, con una Paz Total revelada como el espejismo que Petro pretendió pasar, como salvavidas, a la sociedad colombiana, y que, a la vuelta de dos años deja desnudo un discurso sin el menor viso de credibilidad, dinamitando toda la estrategia petrista.
Presidente de Venezuela Nicolás Maduro junto a López Obrador Presidente de México
La ilusoria paz, que tan solo el y sus afines proclamaran, resultó ser un bofetón en el rostro del país, que ojalá les sirva para despertar de los cantos de sirena de los demagogos y milagreros. Cómo evitar que Colombia caiga en manos de los mismos delincuentes que se apropiaron de Venezuela, es la dura tarea que tiene el país por delante. Recuperar la razón puede ser despertar a una experiencia dolorosa, pero no hacerlo, es un suicidio colectivo.
El delirio americano, que se origina en una visión que de nosotros mismos tenemos, que se basa en una imaginaria importancia que el mundo nos atribuiría, tal vez por mantener el relatorio del “nuevo mundo”, acuñado por el viejo, tras la llegada de Colón.
La verdad, y eso ciertamente duele, es que la novedad fue flor de un día, que se marchitó en seguida en la realidad de un anquilosamiento patético desde un inicio, anclados en las formas y en lo adjetivo, jamás en lo importante, y después de las independencias, en el resentimiento al Imperio Español, del cual se hubiera pensado abandonarían el idioma, la cultura, la religión y las costumbres, malas muchas de ellas.
“Élites” dormidas
Pero no, Montalvo, por ejemplo, completa los capítulos que se le olvidaron a Cervantes, no los de algún curaca andino, o los “Hombres de maíz” de Asturias se expresan, no en un pulido maya, sino
en la lengua de Castilla. El Ogro de Octavio Paz, no es aquel sacerdote antropófago que arrancaba corazones en el Templo Mayor de Tenochtitlán, para mayor gloria de sus dioses, sino el heredero natural del absolutismo, el PRI, que virreinalmente, se apoderará de México por casi un siglo. Mientras en el Norte se creaban riquezas al frenético ritmo de la revolución industrial, al sur, el somnoliento ritmo de las siembras y cosechas, a cargo de un campesinado feudal, provocará una siesta centenaria en las élites, por llamarlas de alguna manera, que cuando despiertan, lo hacen para darse cuenta que ya hay otro al que odiar, y con el que seguir el mismo resentimiento anterior a la siesta, solo que en francés, pues sería París el destino de esas élites, que fueron a buscar por aquellos lares lo que no pudieron ver en los propios.
Se negocia en inglés
El complejo parisién será de lejos la principal y más profunda influencia cultural del siglo XX, libresca y abstracta, alejada de la vulgaridad de la ciencia y de la técnica. Por donde se lo quiera mirar, el “delirio americano”, o viene del castellano, o lo hace del francés, y en los últimos años, también del inglés, puesto que los negocios de las élites, vinculados a las exportaciones de materias primas, tal como sus chuzabuelos del siglo 16 y los siguientes, deben realizarse en la nueva lengua franca del mundo.
Edmundo González: Candidato presidencial venezolano en exilio.
En ningún caso se ha sabido de negociar el litio boliviano en aymara con las empresas chinas, se lo hace en inglés, al igual que con las flores ecuatorianas vendidas en Rusia, que no se las negocia en quechua, sino en el ubicuo inglés o el cobre chileno en Alemania, que no tiene atisbo de araucano al negociar. Que se sepa, ni en el nacionalista México, los Cárteles negocian sus drogas en náhuatl, que ni siquiera les sirve para cantar uno de esos abominables corridos, tan de moda hoy.
Negarse a si mismo
Es ese “delirio americano” el que despotrica por los supuestos bloqueos, atribuyéndoles la responsabilidad de sus irresponsables, o más claramente, de sus asaltantes, al Imperio malvado. Es ese “delirio americano” el que se empeña en negarse a sí mismo, rechazando su raíz española, su idioma y cultura europea, asumiendo una vaga identidad aborigen, de la que más allá de un imaginario relato, poco o nada entienden. El discurso suena hasta ridículo en alguien de apellido Mariátegui o Guevara, Ortega o López Obrador. Pero justamente el delirio no atiende razones ni plantea explicaciones sensatas. Basta con adornar el discurso con resentimientos, con la telenovela (no en vano es tan exitosa esta industria en la región, con Corin Tellado como referente universal, mucho más popular que el escribidor de Vargas Llosa), y el lamento, del tango al yaraví, para inmediatamente ser asumido como verdad revelada, del desangre
de la región por las abiertas venas que debió, el mismo Galeano, suturar después de tantos años, al darse cuenta de las ficciones que levantó, y que su obra debió inscribirse desde un inicio, en el reino del realismo mágico.
El “delirio” de la semana
Llegamos así al “delirio americano” de esta semana, pues es un fenómeno frecuente, que salta como noticia a cada momento. De los que se han escuchado en este mes, parecería que el más merecedor del ridículo, es el que se ha producido en la posesión, la protesta, como se la llama en México, de la presidenta electa, la Sra Sheinbaum, a la que no asistirá ningún representante del Reino de España, al no haberse invitado al Rey Felipe, en calidad de Jefe de Estado, como corresponde según el protocolo.
¿Disculpas?
En el “delirio americano”, que intensamente ha afectado a AMLO desde hace tiempo, este tuvo la peregrina idea de que se vería más nacionalista y patriótico, enviando una carta exigiendo al Reino de España disculparse por los crímenes que los conquistadores habían cometido cuando llegaron a América hace quinientos y pico de años, practicando un tipo de guerra que era el habitual de la época, harto menos brutal incluso que el practicado por aztecas y otros pueblos originarios en sus guerras intestinas.
Bolivia posee vastas reservas de litio, esencial para baterías.
Que se conozca, ni españoles, ni otros europeos, ni tampoco los ejércitos islámicos, con los que estaban más frecuentemente en contacto y conflicto, practicaban sacrificios humanos en altares, sobre los que se sacaba el corazón de los prisioneros, para darse un banquete luego con sus cuerpos.
En ningún momento se ha escuchado a AMLO exigir a los habitantes de la Ciudad de México, los herederos de esos feroces mexicas o aztecas, que vayan a disculparse con sus vecinos de Tlaxcala
o a los tarascos y mixtecas, que cada año debían entregar 20 mil víctimas para ser sacrificadas en honor a los dioses, a los aztecas, por supuesto.
A España, y seguramente también a los miles de indígenas mexicanos que se unieron a los hombres de Cortés en su guerra de conquista contra el imperio azteca, odiado y temido por sus víctimas, se reclamará seguramente que se haya detenido semejante práctica.
Desolador castigo
Cualquiera habría pensado que la presidenta electa, supuestamente una científica, con la formación racional que la ciencia demanda, estaría a salvo del “delirio americano”, y que habría dejado de lado las tonterías, para que su gestión se diera sobre una página en blanco, de su cosecha y autoría, pero no ha sido así. Paladinamente, ha declarado que la decisión de no invitar al Rey de España a su posesión como presidenta, se la tomó como un castigo por no haber respondido la carta de AMLO exigiendo disculpas.
Ya podemos imaginarnos la desolación que vivirá el Rey, y toda España, ante este devastador castigo. El “delirio americano” no respeta ni formación ni origen, quedando por explicarse si será en algún momento posible encontrar el remedio para esta perturbadaora afección.
Alan Cathey Dávalos
Claudia Sheinbaum es la candidata oficialista a las elecciones presidenciales de México.
El rey de España suele acudir como jefe de Estado a las tomas de posesiones de los presidentes en América Latina.
Análisis y debate sobre temas internacionales abordados desde una perspectiva crítica.
Existen personajes que con el paso del tiempo las nuevas generaciones no conocen y no saben de su gran aporte en la formación del país, y en las luchas por los verdaderos derechos de la población, uno de ellos es Fabiola Cuvi , de quien en Seguros Social Campesino y el CECIM son una parte de sus logros.
49 Mariana Velasco Tapia. Fabiola Cuvi Ortíz Pionera y valiente de vivir libre y sin miedos
Fabiola Cuvi Ortíz:
pionera y valiente de vivir libre y sin miedos
Mariana Velasco Tapia
mariana.velascorz@gmail.com
La dignidad es un valor intrínseco que trae consigo el ser humano al nacer y consiste en la eminencia o excelencia del ser, mediante una intensa participación en el más alto grado, dotado de exigibilidad en relación a sí mismo y con los demás.
Para una vida digna, es fundamental poder vivir sin miedo y con autonomía. Nuestro personaje, como persona adulta mayor, conoce de sus derechos. Durante todo el diálogo, refleja lucidez, autonomía y su forma digna de vivir libre y sin miedos.
Nació en la Maternidad Isidro Ayora de Quito, (en la época en San Marcos), el 13 de octubre de 1930. Sus primeros años vivió en la Tola. Es la primogénita de los cinco hijos del matrimonio del Coronel del Ejército Carlos Cuvi Cevallos y doña Clara Ortiz. Además, sobrina del Héroe Nacional, Hugo Ortiz Garcés. Sus hermanos le dieron una decena de sobrinos que en su mayoría viven fuera del país. Recuerda que le contaban que, cuando ella nació, su tío abuelo Víctor Cevallos, le llevaba a distintas casas a presentarle ante sus parientes y cuando llegaba al umbral recitaba: ‘’perla de
oriente, nítida flor, bella señora, te quieren todos los de esta casa’’.
Su vida profesional y particular la ha dedicado por entero a nobles causas que propenden al bienestar humano y al bien común preocupándose siempre por aquellos grupos humanos que más necesitan de protección como: campesinos, mujeres, personas de la tercera edad y de pocos recursos económicos. Sus dotes diplomáticos le permitieron ejercer dentro y fuera del país en las diferentes delegaciones que los gobiernos del Ecuador y las distintas instituciones le encargaron.
Con claridad de ideas y memoria privilegiadas, recuerda que al concluir la primaria, le dijo a su madre que debían matricularle en secundaria, a lo que doña Clara respondió: ‘’reúne todos los papeles y después te vas a matricular’’.
Así lo hizo. Fue sola y debió caminar hasta la Plaza de Santo Domingo donde funcionaba el Ministerio de Educación.
Ante el interrogatorio y sorpresa de la periodista, afirmó que para la época era lo común, que era un buen tiempo y además como su mamá era hermana del héroe nacional, era parte del cumplimiento de los deberes. Nuestros padres no nos ponían en las nubes por hacer tal o cual cosa. Para la época era lo que se debía hacer. Se convirtió en alumna del Colegio Experimental “24 de Mayo”. Fue campeona intercolegial de los cien metros planos por tres años consecutivos, hasta que apareció una joven esmeraldeña de apellido Quiñonez, quien le destronó.
Su vida universitaria
Para ingresar a la Universidad fue otra historia. Esta vez habló con su padre, quien no veía de buena manera su ingreso al Alma Mater. De pronto apareció René, un primo paterno, a quien el papá de Fabiola, en tono molesto , le comentó el requerimiento de su hija.
Su primo, reaccionó de forma positiva y sugirió que la ‘’chica debía estudiar economía’’, por considerarla una profesión del futuro. Después de cuatro días, don Carlos Cuvi, dio la sorpresa a su hija, al comunicarle que estaba matriculada en la Facultad de Economía de la Universidad Central del Ecuador. Allí, obtuvo su título de economista en el año de 1968. Con una beca del Instituto de Cultura Hispánica realizó estudios en el Centro para Formación de Técnicos de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) , en la Universidad Complutense de Madrid y Alcalá de Henares,
obteniendo el posgrado de Técnica en Seguridad Social y Ciencias Administrativas. Su tesis de grado ‘’ Hacia un seguro social escolar ecuatoriano’’ fue publicada.
Posteriormente realizó estudios sobre Seguridad Social Agraria en el Instituto Nacional de Previsión de Madrid, con viajes de observación a Francia, Alemania e Israel. Tiene varios diplomados: de la OISS, Madrid 1967 y del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) del Ecuador 1976. Universidad Europea para la Paz (EPU), Austria, 1993, donde fue nombrada “Embajadora de la Paz”. Título de Post Grado del IAEN, Quito, 1997, Diplomada superior de la FLACSO, 2010.
Después de quedar viuda, admite que recibió propuestas de matrimonio sobre todo de diplomáticos pero que no aceptó, porque significaba dejar Ecuador y todo su trabajo y obras quedarían inconclusas.
Tampoco aceptó cargos en el extranjero. Luchadora nata, se distinguió en los campos político, económico, psicosocial y en la promoción e integración de la mujer al desarrollo, cuyo fin fue alcanzar igualdad de derechos, oportunidades, remuneraciones y poder de decisión. Habla bien el inglés y un poco el francés.
Su hitos el seguro social campesino y el CECIM
A lo largo de su trayectoria ha ocupado diversos cargos en instituciones nacionales e internacionales, siendo la fundadora y primera directora del Seguro Social Campesino en Ecuador en 1968 y de la Oficina Nacional de la Mujer en 1980.
Distinciones recibidas.
Entre 1975 y 1988 ocupó diferentes posiciones en el Seguro Social Ecuatoriano, entre ellas directora de crédito, jefe de la división financiera y directora Económica, convirtiéndose en 1987 en la fundadora y la primera presidente de su Frente Femenino.
En 1976, creó el Comité de Cooperación con la Comisión Interamericana de Mujeres (CECIM), del cual por siete años fue su secretaria ejecutiva, cargo que le catapultó a la candidatura de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) en Washington. En 1988 se convirtió en la directora y fundadora del Instituto Ecuatoriano de Investigaciones y Capacitación de la Mujer, (IECAIM). En 1989 fue nombrada presidenta del Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer (INSTRAW). En 1993 se convirtió en Embajadora de la Paz de la Universidad Europea para la Paz (EPU), en Austria. En 1996 fue subsecretaria del Ministerio de Salud de Ecuador.
Llena de amistades, contactos y conocidos, comenta que años atrás, en sus cumpleaños hacía un ‘’Open House’’, (casa abierta) para su celebración. Con el pasar de los años, invitaba a sus amistades a un restaurante para el festejo. Al acercarse su nonagésimo cuarto aniversario, no tiene claro si habrá ágape. Esta emprendedora y mujer pionera en muchos ámbitos, es Fabiola Cuvi Ortíz, quien recibe a Revista Semanal en su casa ubicada en el centro norte de la capital ecuatoriana. Gracias por la facilidad para el ingreso a los Salones de Honor 1 y 2. En el primero, están las preseas de su padre, como militar y de su madre como pianis -
ta, además de su tío héroe. En el segundo: los galardones, condecoraciones, libros, publicaciones, trofeos, fotografías de nuestra entrevistada.
¿Es similar o diferente la situación de la mujer del siglo XX con la del XXI?
Ha cambiado en positivo. La mujer del siglo pasado fue formada para ser esposa, madre y administradora del hogar. Así nos educaron y nos daban un curso para aprender todo lo concerniente al hogar. Cuenta que su padre se escandalizó y dijo que sería lo último que podría suceder, cuando le expresó su deseo de ir a la universidad. En la actualidad, dice, nada está vedado para las mujeres, aunque a igual trabajo y responsabilidad, deben recibir la misma remuneración de los hombres. Todos debemos trabajar por el bien común y la mujer debe tener conciencia para hacer el trabajo en todos los espacios de poder en la búsqueda de una mejor sociedad.
En las últimas décadas las puertas están abiertas, pero a pesar de ello, hay que continuar con el trabajo en los ámbitos: político y salud. En lo primero, la mujer debe tener formación política, conocer el marco jurídico, además de palpar la realidad de nuestro país para poder ocupar cargos por elección o designación.
En lo político ha ganado mucho. Hace un paréntesis para comentar con suave voz cuando, Frank Vargas Pazzos, candidato a la presidencia de la República, le llamó para proponerle la candidatura para alcaldesa de Quito.’’ Lo hice en representación de la mujer y a sabiendas de que no ganaría’’, al enfrentarme a una maquinaria electoral de Jamil Mahuad.
Fotografía de 1927, mujeres de Quito desfilan en búsqueda de liberación femenina. La señora de collar largo es Clara Ortíz, madre de Fabiola.
En salud, aún hay conflicto en el ámbito laboral, cuando una mujer decide ser madre, razón por la cual muchas profesionales postergan ejercer sus carreras hasta criar a sus hijos. Esto debe cambiar.
¿Qué concepto tiene de sí misma?
Desde que tengo uso de razón, doy gracias a Dios. Soy una mujer trabajadora, luchadora hasta lograr los objetivos y pionera en muchos ámbitos. Creo tener inteligencia y sabiduría.
Me siento muy feliz por el trabajo realizado.’’ El me quitó todo para que me dedique al ser humano’’. Me quitó a mi esposo e hijos y me dio otros desafíos, como crear el Seguro Social Campesino y sus leyes. Siempre he sido sencilla y humilde. He cumplido con todo lo que Dios me ha mandado.
¿Cuál es la lección más importante que aprendió en su vida?
Después de la muerte de mis hijos (el segundo no llegó a nacer) y de mi esposo, como católica que soy, frecuentaba la Iglesia de María Auxiliadora, y en primera fila, frente a Dios, reclamaba ‘’por qué me hiciste esto a mí’. Con el transcurrir del tiempo comprendí que mi camino estaba trazado para trabajar por el bien común y causas nobles, que Dios ponía en mi camino.
‘’Soy humilde y no me envanezco’’. ‘’ Se que un día moriré porque estamos todos de paso…’’
¿Cuáles son sus habilidades y destrezas que le han permitido obtener logros?
María Angélica Carrillo de Mata Martínez, rectora del 24 de Mayo, era muy estricta y nos entrenó siempre en el trabajo a partir del conocimiento, voluntad y tiempo.
Toda mi vida me he guiado de sus directrices. He puesto lo mejor de mí: conocimientos, capacidades, voluntad y tiempo para lograr resultados. Mi hermana Clarita, menor con 15 años, siempre me llama la atención porque no descanso.
No puedo hacerlo al pertenecer a varias instituciones. Siempre hay algo que hacer.
¿A quién conoce usted que deberíamos conocer?
La Patria debe conocer y reconocer a los generales José Gallardo Román, Paco Moncayo, doctoras Rosalía Arteaga, Mariana Yépez, César Alarcón Costta, Ing.Walter Shultz, María Teresa Espinosa, América Ibarra, Mercedes Jiménez de Vega (+), entre otros.
Parte de premios y reconocimientos recibidos por su trayectoria profesional.
¿Cuál es el recuerdo más divertido o vergonzoso de la infancia?
Era alumna del Jardín de Infantes Mercedes Noboa, en la capital de los ecuatorianos. Me escogieron para ser hada.
Mi disfraz era hermoso y mereció la felicitación de todos los asistentes. Tenía apenas cinco años y ya se sentía ‘’líder’’. Hoy a sus casi noventa y cuatro, sus ojos se iluminan al recordar esos bellos instantes. También recuerda el otro lado de la moneda; una compañerita de tercer grado de escuela quién, al carecer de normas de higiene, los (piojos) eran huéspedes permanentes. Las niñas le atormentaban y rechazaban.
¿Cómo define la felicidad?
Es un estado de bienestar, salud física y emocional, que produce paz y satisfacción inmensa. Siento la responsabilidad de preparar a las personas y nuevas generaciones que deben continuar en el trabajo para sostener todo lo construido por años y puedan cubrir mi retirada. Adriana y cuatro personas más, se preparan para el propósito. No estoy sola ni abandonada. Ayudo y me ayudan.
¿A qué se dedica actualmente?
Como directora del IECAIM, ubicado en la Gasca, voy todas las mañanas de- 9h00 a 12h00- a trabajar y tarde lo hago de forma virtual. Hay tantas cosas que resolver, una vez que en el 2010, el gobierno eliminó las asignaciones a varias entidades, entre ellas el Instituto Ecuatoriano de Investigaciones y Capacitación de la Mujer, IECAIM. Hay que capacitar a mujeres para la autogestión y las publicaciones que hace la entidad.
El día de su matrimonio con el economista Héctor Custode
¿Aprende algo nuevo en esta etapa de su vida?
Me llevo más o menos con las nuevas tecnologías, (las chicas me ayudan, risas). Me cuesta seguir el ritmo y velocidad con la que cambia la tecnología y para eso debo invertir mucho tiempo.
¿Si su vida sería una película, ¿Cuál sería el título?
No se me ha ocurrido… Un buen título por ser la verdad, sería: ‘’Mujer que deja huella’’
¿Algún fracaso moldeó su vida?
Estoy consciente que no todo en la vida es color de rosa y para evitar tener fracasos, me he rodeado de personas profesionales que dominan los temas o proyectos en los que me he involucrado.
¿Le gustaría ver el futuro?
No. Vivo el día a día y soy muy estricta en el trabajo que hago. Me gustaría continuar gozando de vida y salud. Vivo lo que Dios dice que debo vivir. Distinciones
Ganadora del premio “Matilde Hidalgo" por su permanente aporte al desarrollo integral del país, por ser ciudadana ejemplar, con un enriquecedor testimonio de trabajo y tesón para fortalecer los procesos de cambio que precisa la sociedad.
En 1992, fue candidata a Alcaldesa de Quito. En 1997, candidata a la Asamblea Nacional. En el 2000, candidata a Concejal de Quito.
En 2012 recibió la segunda mención del premio Manuela Espejo, por su dedicación a la defensa de los derechos de los campesinos y de las mujeres desde 1968.
Columnista invitada del Diario El Comercio y colaboradora de los diarios La Hora de Quito y del Diario el Universo de Guayaquil.
Obras publicadas
•La mujer en el Ecuador precolombino (2005)
• La mujer, la seguridad social y el trabajo (2001)
• Fundación del seguro social campesino en el Ecuador (2014)
• Pioneras del Movimiento Femenino (2014)
• Hacia un Seguro Social Escolar Ecuatoriano. (1967)
• La Mujer en las Sociedades del Continente Americano y su participación en el Desarrollo.
• La Seguridad Agraria para el Ecuador.
• Capítulos I y II de “La Mujer en la Historia del Ecuador” para integrar el libro La Mujer, la Familia y la Sociedad.
• La Mujer, el medio ambiente sano y el desarrollo sustentable para la paz”.
• Coautora del libro “El Pensamiento Femenino en el Ecuador”
Cargos
A partir del año de 1986 fue ascendida al cargo de Directora Económica de la Región 1, del Seguro Social, teniendo bajo su mando aspectos económicos financieros, crediticios y de inversiones del Seguro Social, en pro de la clase trabajadora, dirigiendo tres Divisiones y catorce Departamentos.
En 1996 fue Subsecretaria Administrativa – Financiera del Ministerio de Salud Pública. Actualmente es Directora del Instituto Ecuatoriano de Investigaciones y Capacitación de la Mujer, IECAIM.
Fundadora y Miembro
Fundadora del Seguro Social Campesino en 1968. En 1976 fundó el Comité de Cooperación con la Comisión Interamericana de Mujeres CECIM. Co – fundadora de la Federación de Mujeres Profesionales y de Negocio, en 1974. Fundó la Oficina Nacional de la Mujer, en 1980. Fundó el Frente Femenino del IESS. En 1984 fundó el Instituto Ecuatoriano de Investigaciones y Capacitación de la Mujer- IECAIM- en 1986.Su sede está en el sector de la Gasca, Quito.
En 1984, el Gobierno Ecuatoriano presentó la candidatura de Fabiola Cuvi para ocupar una vacante del Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer (INSTRAW).
En 1985 triunfó su candidatura en elecciones realizadas por el ECOSOC (Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas) de entre veinte y siete candidatas del mundo.
Desde entonces y por reelección en 1988 fue una de las once integrantes del Consejo Directivo del INSTRAW, donde fue elegida como su vicepresidenta y re elegida en 1989. Posteriormente alcanzó la presidencia.
Pertenece al Círculo Femenino Hispánico, Club Femenino de Cultura, Colegio de Economistas de Pichincha, Comisión Nacional Permanente de Conmemoraciones Cívica de la Presidencia de la República, Instituto de Cultura Hispánica, Club de Leones Quito Luz de América, Asociación de Diplomados del Instituto de Altos Estudios Nacionales, Colegio Interamericano de Defensa, Sociedad Bolivariana del Ecuador, Frente Femenino del Seguro Social, miembro de la sociedad de Ex Becarios de Israel.
Mariana Velasco Tapia
mariana.velascorz@gmail.com
Retrato de Fabiola Cuvi, de A. Esparza
Playa Cumilinche, Esmeraldas, atrae con su paz, tortugas y cultura pesquera. Clima ideal y ambiente auténtico, ideal para relajarse y conocer tradiciones locales.
El encanto de Cumilincheplaya
La Hora Esmeraldas
A solo 18 km de Atacames, se encuentra Playa Cumilinche, un destino que promete tranquilidad y belleza natural a lo largo de sus 4 km de costa.
Este rincón de Esmeraldas es un imán para turistas nacionales y extranjeros que buscan escapar del bullicio y sumergirse en un ambiente de paz y autenticidad.
Con temperaturas que oscilan entre los 21°C y los 32°C, Playa Cumilinche no solo ofrece un clima ideal sino también la oportunidad única de presenciar la llegada de tortugas marinas para desovar, un espectáculo natural que captura el corazón de sus visitantes. La playa se sitúa en una zona de bosque subtropical seco, rodeada de cocoteros y pastizales, creando un paisaje que parece sacado de un postal.
La vida en Cumilinche gira en torno a la pesca artesanal y el turismo. Aquí, los visitantes pueden observar a los pescadores locales preparando sus redes y embarcaciones para la pesca nocturna, una visión que ofrece una ventana a la cultura y tradi -
ciones del lugar. Las actividades acuáticas como el buceo y los paseos en lancha son populares, aprovechando las condiciones ideales que ofrece la costa. Además de su belleza natural, Cumilinche es rico en historia y cultura. Los entusiastas de la arqueología y la madera podrán encontrar vestigios de su pasado, mientras que los amantes de la gastronomía local podrán deleitarse con platos marinos en humildes pero encantadores puestos de comida.
Playa Cumilinche es el destino perfecto para quienes buscan una playa sin multitudes, con un ambiente familiar y seguro, especialmente para los más pequeños, gracias a su ausencia de olas. Las cabañas rústicas, construidas con materiales locales, ofrecen un alojamiento auténtico y acogedor. Aquí, la tranquilidad es la norma, y las hamacas bajo la sombra de grandes palmeras invitan a la relajación.
Cumilinche: Refugio de paz para turistas en Esmeraldas.
Para los visitantes, se recomienda:
1. Disfrutar de la vista única: Rodeado de vegetación y fauna local, Cumilinche ofrece paisajes que invitan a la contemplación. 2.Explorar y tomar el sol: La playa es el lugar ideal para relajarse y disfrutar del sol en un ambiente sereno. 3. Immerse en la cultura local: La música afroecuatoriana, la marimba, y los artefactos de La Tolita ofrecen una inmersión cultural profunda.
Recomendaciones para los visitantes:
Equipo de playa: No olvides llevar todo lo necesario para disfrutar al máximo de la playa.
Comida local: Visitar los restaurantes de mariscos cercanos para disfrutar de la frescura y sabor local a precios accesibles.
Precaución en el mar: Aunque generalmente seguro, siempre es prudente tener cuidado, especialmente con los niños.
Playa Cumilinche no es solo una playa; es una experiencia de vida, donde la naturaleza, la cultura y la hospitalidad se entrelazan para crear un paraíso que merece ser descubierto y disfrutado.
Reseña histórica de Galera
Por versiones de los más antiguos moradores del sector se conoce que fue el 28 de septiembre de 1940, cuando un grupo de autoridades del Concejo Cantonal de Esmeraldas, informaron oficialmente, en un acto especial realizado en la propia población, que Galera había sido elevada a la categoría de parroquia el 13 de septiembre de ese mismo año, perteneciendo al cantón Esmeraldas. No obstante, cuando se creó el cantón Muisne, el 3 de octubre de 1956, la parroquia pasó a pertenecer al ese entonces novel cantón de la provincia de Esmeraldas. Sus habitantes subsistían, en sus primeros tiempos, del producto que generaba la tierra. Sin embargo, poco después empezaron a arar sus propiedades y a crear fincas. La pesca en la comunidad recién se empezó a practicar en los últimos tiempos y hoy es una de las principales actividades de la mayoría de las familias que residen en la cabecera parroquial.
El primer teniente político fue José Eduardo Mendoza, un manabita que por esos tiempos residía en la localidad y era el propietario de la mayor parte de las tierras de lo que hoy es la cabecera parroquial de Galera. No se conoce a ciencia cierta quién fue el primer presidente de la Junta Parroquial, pero en los inicios de la parroquia ostentaron ese cargo Manuel Ríos, Plutarco Gracia y José Lara, cada quien en un periodo diferente. (DLH)
La Hora Esmeraldas
Relajación y autenticidad costera. Foto: Alcaldía de Muisne
Vista aérea de Cumilinche. Foto: Alcaldía de Muisne
60 La Hora Loja. El cisne: de santuario a destino turístico de clase mundial
El Cisne, Loja, es un enclave histórico con raíces precolombinas, transformado tras la llegada de los españoles. Conocido por la aparición de la Virgen en 1594 , su santuario es el epicentro de la devoción a "La Churona" , atrayendo peregrinos y diversificando su economía rural hacia el turismo religioso.
El Cisne: de santuario a destino turístico de clase mundial
La Hora Loja, Revista Semanal
El Cisne: Pueblo de Loja con historia precolombina y española.
La parroquia lojana celebra su reconocimiento oficial como uno de los Mejores Pueblos Turísticos del mundo por la OMT, distinción que corona siglos de historia y devoción, prometiendo un futuro brillante para esta joya andina.
Enclavada en las alturas de la provincia de Loja, Ecuador, la parroquia de El Cisne tiene una historia rica que se remonta a tiempos precolombinos. Originalmente habitada por pueblos indígenas, la región experimentó una transformación significativa con la llegada de los españoles en el siglo XVI.
El nombre «El Cisne» tiene sus raíces en la leyenda de la aparición de la Virgen María. Según la tradición local, en 1594, durante una severa sequía, la Virgen se apareció a unos indígenas en la cima de una colina. La imagen de la Virgen, que sostenía al Niño Jesús, fue descrita como «blanca y hermosa como un cisne», dando origen al nombre del lugar. La fundación oficial de la parroquia data de 1758, cuando el obispo de Quito, Juan Nieto Polo de Águila, erigió la primera iglesia dedicada a la Virgen del Cisne. Desde entonces, El Cisne se convirtió en un importante centro de peregrinación, atrayendo a fieles de toda la región sur de Ecuador
y norte de Perú. A lo largo de los siglos, El Cisne ha mantenido su carácter de pueblo pequeño y devoto, pero su importancia religiosa y cultural ha crecido constantemente. La economía local, tradicionalmente basada en la agricultura y la ganadería, comenzó a diversificarse con el aumento del turismo religioso.
Historia del Santuario de El Cisne
El Santuario de Nuestra Señora de El Cisne es el corazón espiritual y cultural de la parroquia. Su historia está íntimamente ligada a la devoción por la Virgen del Cisne, conocida cariñosamente como «La Churona» debido a su cabello rizado. La primera capilla, construida en el siglo XVI, era una modesta estructura de adobe y paja. Con el crecimiento de la devoción, se hizo necesario un templo más grande. En 1750 se inició la construcción de una iglesia más amplia, que sería la antecesora del actual santuario.
El santuario que hoy admiramos comenzó a construirse en 1934 y se completó en 1978. Es una imponente estructura de estilo neogótico, con dos torres que se elevan a 45 metros de altura. La basílica puede albergar a más de 1000 fieles y es considerada una de las obras arquitectónicas más importantes de la región sur de Ecuador.
El interior del santuario es igualmente impresionante, con hermosos vitrales, altares de mármol y una decoración que refleja la profunda fe de los devotos. La imagen de la Virgen del Cisne, una talla de madera del siglo XVI, ocupa un lugar de honor en el altar mayor.
Una de las tradiciones más significativas asociadas al santuario es la peregrinación anual. Cada agosto, la imagen de la Virgen es llevada en procesión desde El Cisne hasta Loja, recorriendo 70 kilómetros en tres días. Esta peregrinación, que atrae a miles de fieles, es una demostración viva de la fe y la cultura de la región.
Infraestructura
y desarrollo
La infraestructura de El Cisne ha evolucionado significativamente a lo largo de los años, especialmente en las últimas décadas, para acomodar el creciente número de peregrinos y turistas. Sin embargo, el reciente reconocimiento como uno de los Mejores Pueblos Turísticos del mundo ha puesto de manifiesto la necesidad de una mayor inversión y desarrollo. El centro de la parroquia está dominado por el imponente Santuario de Nuestra
Señora de El Cisne. Alrededor de este, se ha desarrollado una plaza principal y varias calles empedradas que mantienen el encanto colonial del pueblo. La infraestructura turística incluye algunos hoteles y hostales de diversos niveles, así como restaurantes que ofrecen gastronomía local.
Edison Carrion, presidente de la junta parroquial, mencionó para un medio lojano, que reconoce la necesidad de mejorar: «Hay que invertir definitivamente en infraestructura. Tenemos que mejorar nuestras carreteras, ampliar la oferta de alojamiento y crear más servicios para los visitantes». Entre los proyectos de infraestructura que se están considerando se incluyen la mejora de la carretera que conecta El Cisne con Loja, la capital provincial; la ampliación y modernización de los servicios de agua potable y alcantarillado; la creación de un centro de interpretación turística y cultural; el desarrollo de miradores y senderos ecológicos para aprovechar la belleza natural de la región; y la implementación de tecnología de conectividad para mejorar la experiencia de los visitantes.
Reconocimiento: 'Best Tourism Village'
A finales de 2023, El Cisne recibió uno de los reconocimientos más prestigiosos en el mundo del turismo: fue nombrado uno de los Mejores Pueblos Turísticos (Best Tourism Villages) por la Organización Mundial del Turismo (OMT). Este logro marca un antes y un después en la historia de la parroquia.
El Cisne: un santuario con raíces indígenas y católicas.
El proceso de selección de la OMT es riguroso y evalúa varios aspectos cruciales, incluyendo los recursos culturales y naturales, la promoción y conservación de los recursos culturales, la sostenibilidad económica, social y medioambiental, el desarrollo turístico e integración de la cadena de valor, la gobernanza y priorización del turismo, la infraestructura y conectividad, y la salud y seguridad.
La entrega oficial del reconocimiento tuvo lugar el 30 de agosto de 2024, en un evento histórico realizado en El Cisne.
El Presidente de la República de Ecuador visitó personalmente la parroquia para entregar la distinción, subrayando la importancia de este logro no solo para El Cisne, sino para todo el país.
Desafíos y oportunidades
El reconocimiento como uno de los Mejores Pueblos Turísticos del mundo trae consigo tanto oportunidades emocionantes como desafíos significativos para El Cisne.
Entre las oportunidades se destaca la visibilidad internacional que el reconocimiento de la OMT
otorga a El Cisne, poniéndolo en el mapa turístico mundial. «Esperamos una mayor exposición en medios internacionales como la BBC, CNN y National Geographic», comentó Niels Olsen, exministro de Turismo. Además, el aumento del turismo ofrece la posibilidad de diversificar la economía local, tradicionalmente dependiente de la agricultura y la ganadería. El reconocimiento también puede atraer inversiones tanto públicas como privadas para mejorar la infraestructura local, y el interés turístico puede fomentar la preservación y revitalización de tradiciones locales.
Sin embargo, los desafíos son igualmente significativos. El mayor reto será mantener la esencia y autenticidad de El Cisne frente al desarrollo turístico. Será crucial gestionar el flujo de visitantes para evitar la saturación y el deterioro de los recursos naturales y culturales. La comunidad necesitará capacitación en servicios turísticos para satisfacer las expectativas de los visitantes internacionales. Mejorar la infraestructura y los servicios sin perder el encanto tradicional del pueblo será un delicado acto de equilibrio. Finalmente, implementar prácticas de turismo sostenible para proteger el entorno natural y cultural a largo plazo será fundamental. (YP)
Legado de fe y tradición en la sierra ecuatoriana.
La Virgen del Cisne Llega al Vaticano: La imagen peregrina de la Virgen del Cisne, conocida afectuosamente como "La Churonita", hizo su entrada triunfal en la Ciudad del Vaticano. Este domingo, la Basílica de San Pedro se llenó de fervor y devoción cuando la imagen sagrada, acompañada por una multitud de fieles, fue recibida en la Plaza de San Pedro.
La Embajada de Ecuador en Italia y el Consulado en Roma documentaron la llegada, compartiendo imágenes que muestran a la Virgen vestida con los colores de la bandera ecuatoriana, luciendo un atuendo con el escudo nacional y la frase "Madre de los Migrantes". Este simbolismo subraya la conexión entre la fe ecuatoriana y la diáspora global, destacando la protección y el bienestar de los migrantes en el mundo.
Durante su visita pastoral, la Virgen del Cisne fue objeto de una misa solemne en su honor dentro de la Basílica de San Pedro, presidida por autoridades eclesiásticas y con la participación activa del embajador de Ecuador en la Santa Sede, Edmundo Uribe, y otros representantes ecuatorianos. El acto culminó con una procesión por la Plaza de San Pedro, donde se rezaron oraciones por los ecuatorianos que están lejos de su tierra natal.
El Papa Francisco, en su mensaje durante el Angelus dominical, saludó a la comunidad ecuatoriana, reconociendo la importancia de este evento
para la consolidación de la fe y la identidad cultural de los ecuatorianos en el extranjero. Este gesto del pontífice fue recibido con gran emoción, reflejando la unión entre la Iglesia y la comunidad ecuatoriana. La presencia de la Virgen del Cisne en Roma no solo ha sido un momento de devoción sino también un recordatorio de la resiliencia cultural y espiritual de los ecuatorianos. La imagen, que normalmente reside en el Santuario del Cisne en Loja, Ecuador, ha viajado miles de kilómetros para llegar a este punto de máxima espiritualidad, demostrando que la devoción a la Virgen trasciende las fronteras geográficas.
La visita de la Virgen a Roma también ha servido como una plataforma para discutir temas relevantes como la migración, la integración y el papel de la fe en la vida de aquellos que han dejado su hogar en busca de nuevas oportunidades. La Churonita, con su manto de colores ecuatorianos, se ha convertido en un símbolo de unión, esperanza y continuidad cultural para los miles de ecuatorianos que han elegido hacer de Italia su nuevo hogar.
Este evento ha sido una celebración que ha resonado en los corazones de todos los ecuatorianos, donde quiera que estén, demostrando que la fe y la cultura ecuatoriana son indestructibles y siguen viva en cada rincón del mundo.
La Hora Loja, Revista Semanal
La Virgen del Cisne en el Vaticano, Septiembre 2024
Laguna de Cube: un tesoro ecológico
La Hora Esmeraldas, Revista Semanal
revistasemanal@lahora.com.ec
En el corazón de la provincia de Esmeraldas, específicamente en el cantón Quinindé, parroquia Rosa Zárate, se encuentra la Laguna de Cube, un humedal de 112,67 hectáreas que incluye un espejo de agua de 32 hectáreas y un vasto pantano de 91,26 hectáreas.
Esta laguna, situada a 28 km de "La Y" y a 40 km de la ciudad de Quinindé, es un ecosistema lacustre que forma parte integral de la Reserva Ecológica Mache-Chindul (REMACH), creada el 9 de agosto de 1997. La Laguna de Cube se destaca por su clima tropical, con temperaturas que varían entre los 23°C y 25°C, ofreciendo un ambiente cálido y húmedo que favorece una rica biodiversidad. Este humedal, clasificado según los criterios de Ramsar, se divide en dos zonas ecológicas principales: la zona inundada y la zona inundable.
La zona inundada, un ecosistema léntico dulceacuícola, se mantiene bajo agua todo el año y se subdivide en tres áreas: la subzona litoral con vegetación de raíz, la subzona limnética de agua abierta con vegetación flotante, y la subzona profunda, el fondo de la laguna. Por otro lado, la zona inundable, que abarca casi todo el perímetro, es
una franja pantanosa dominada por ciperáceas, especialmente en la parte oriental, formando un extenso hidrosere. Esta área es crucial para la reproducción y anidación de aves acuáticas, incluyendo especies migratorias. La Laguna de Cube es hogar de dos hábitats críticos. El primero, de agua abierta profunda, localizado en el centro y oeste, alberga una comunidad animal estable, destacando el tulisio o caimán de anteojos, el murciélago pescador y diversas aves acuáticas. El segundo, la ciénaga o pantano, se extiende por la parte oriental y periferia, con una abundante vegetación semiacuática que facilita la vida de numerosas especies de aves.(DLH)
La diversa fauna acuática de la Laguna La Laguna Cube, ubicada en Quinindé, es un ecosistema acuático que alberga una rica biodiversidad.
Laguna de Cube: Riqueza de aves y clima cálido.
Este artículo se centra en describir las especies animales acuáticas presentes tanto en la zona limnética como en la zona litoral de la laguna, destacando su adaptación y coexistencia en estos hábitats.
Zona Limnética
La zona limnética, o de agua abierta, es menos diversa en especies comparada con otras zonas de la laguna. Aquí, la única especie registrada es Moenkhausia sp., comúnmente conocida como sardinita. Esta pequeña especie de pez es fundamental para el equilibrio ecológico, sirviendo como fuente de alimento para depredadores mayores y contribuyendo al ciclo de nutrientes en el agua.
Zona Litoral
En cambio, la zona litoral es un hervidero de vida. Esta área, que incluye la orilla y los fondos poco profundos, proporciona un sustrato variado como tierra, rocas y raíces de plantas, esencial para la supervivencia de muchas especies. Aquí se encuentra una impresionante diversidad de macroinvertebrados acuáticos, representativos de diferentes clases y órdenes: Insecta: Los insectos presentes incluyen órdenes como Ephemeroptera con géneros como Tricorythodes y Thraulodes, Trichoptera con Polycentropus, Odonata con Cf. Erythemis, Diptera con Chironomidae y Probezzia, y Coleoptera con especies de Dytiscidae y Cf. Elodes. Estos insectos juegan roles cruciales en la descomposición y como alimento para otros animales. Gastropoda: Representada por la familia Ampullariidae, estos caracoles de agua dulce son conocidos por su capacidad para respirar aire y su dieta herbívora, ayudando a controlar la vegetación acuática.
Malacostraca: Aquí, Hyaela azteca de la familia Gammaridae es un anfípodo que actúa tanto como descomponedor como alimento para peces y aves. Hirudinea: Las sanguijuelas, aunque no identificadas a nivel de género, son importantes por su papel en la regulación de la población de peces y otros animales acuáticos.
Oligochaeta: Aunque no detalladas específicamente, las lombrices de agua son esenciales para la aeración del sedimento y el reciclaje de nutrientes. Esta diversidad en la zona litoral no solo refleja la salud ecológica de la Laguna Cube, sino que también subraya la importancia de proteger estos hábitats. Cada especie, desde los insectos hasta los caracoles y anfípodos, contribuye a un delicado equilibrio que sostiene la vida acuática. La conservación de estos ecosistemas no solo preserva la biodiversidad sino que también asegura la continuidad de servicios ecosistémicos vitales para la humanidad, como la purificación del agua y el apoyo a la pesca.
La Hora Esmeraldas, Revista Semanal revistasemanal@lahora.com.ec
Vegetación y fauna acuática diversa.
Humedal vital con subzonas ecológicas.
Un aporte a la cultura desde la óptica de la lojanidad.
El Pasillo, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
Mario Godoy Aguirre
Fundación Pasillo Ecuatoriano
Desde el 14 de diciembre de 2021, el género musical PASILLO está inscrito en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
El pasillo es una expresión del mestizaje, de la fusión del paisaje sonoro andino: la pentafonía, nuestra idiosincrasia, la música ancestral, los “yaravíes quiteños”, los repertorios y antiguos bailes regionales, los bailes de salón de la élite, el vals, el bolero español y otros géneros.
Tenemos la tendencia a considerarnos receptores pasivos de los procesos culturales. En los estudios sobre el origen e innovación del pasillo, hemos dado mucho énfasis al aporte de elementos europeos presentes en este género. Acertadamente el musicólogo español Ismael Fernández de la Cuesta señala: …es una simplificación, si no error, definir el Pasillo ecuatoriano y el baile suramericano en general como una danza trasladada desde Europa, notablemente desde el ámbito vienés, pues ignora por completo el mestizaje cultural ocurrido en América. Otro tanto podríamos decir del vals venezolano y de otras tantas manifestaciones que,
aun teniendo conexiones europeas, hunden sus raíces en la inmemorial tradición dancística universal y en la autóctona (Fernández de la Cuesta, 2019, p. 2).
El pasillo ecuatoriano
¿Qué es el pasillo? El pasillo es un género musical, sistema rítmico de danza, canción y baile criollo de pareja entrelazada. Es una música viva, vigente, macro regional, un producto artístico urbano, que resulta de la hibridación transcultural, basado en la fusión de distintos elementos musicales, poéticos y coreográficos procedentes de diversas regiones, con diferentes perfiles sociales y culturales. El género musical pasillo tiene origen multinacional, es el ejemplo de un proceso de innovación, donde el préstamo cultural produce un crisol, que es la síntesis de la conjunción de la música andina - los “yaravíes quiteños”- con el vals y otros elementos de la idiosincrasia regional.
Carlota Jaramillo, Casa Museo Carlota Jaramillo, Calacalí
El pasillo es un producto cultural regional de estructura cambiante, no es algo estático e inmutable. Teniendo como base nuestra música ancestral andina y pentafónica, el pasillo se gestó en el siglo XIX, en la época de las guerras de la independencia de Sudamérica, en los territorios que conformaron la Gran Colombia [Colombia], en la zona geográfica actualmente ocupada por las repúblicas de: Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador, pueblos hermanos y con gran afinidad cultural. Dicho de otra manera: El pasillo resonó y alcanzó su “nivel de consciencia” entre los músicos populares de la Gran Colombia a inicios del siglo XIX. Inicialmente este género se llamó “El Colombiano(a)”. No es posible determinar el sitio exacto donde nació el pasillo, tampoco es posible encontrar su “partida de nacimiento”, el proceso de hibridación transcultural, e innovación del “pasillo” duró varias décadas.
En los salones aristocráticos de los países mencionados, las “danzas de sociedad o salón” eran la contradanza, minué, rigodón, la chacona, el paspié, el valse y el bolero español, avanzada la fiesta, muchas veces a hurtadillas, se bailaban fandangos; la plebe también tenía sus bailes: la ñapanga, el Costillar, el Alza que te han visto, La puerca raspada, el rasca tetas, varios de ellos, repertorios prohibidos por la iglesia católica.
El nombre de pasillo se debe a la forma como se bailaba, “con pasos cortos y rápidos”. El pasillo fue un género musical bailable de “pareja entre -
lazada”, “pareja unida”, un baile lúdico, sensual, propio de los estratos populares, que rápidamente fue ganando espacio, por ser una respuesta contestataria a los elegantes bailes de salón de la burguesía criolla. En el siglo XIX, por ser el vals el género de moda, escrito en ¾, igual que el pasillo, varios musicólogos e historiadores señalan de una manera apresurada que el pasillo se originó del vals, es decir, que el género musical vals fue “modificado”, “innovado” y surgió el pasillo. Esa es una verdad a medias, en el pasillo debemos reiterar la presencia, vigencia, fuerza y valía de la música de nuestros antepasados, la música andina, la música popular, la música de tradición auditiva – oral, la música no escrita.
Los primeros pasillos creados por los músicos populares, por varias décadas, y aún ahora, se transmitieron de una generación a otra, de un colectivo a otro, sin partituras. Así tenemos a los pasillos anónimos: El aguarico, Petita Pontón (compilación: Lidia Noboa, riobambeña); Adiós palomas blancas; Solteros alegres; Belleza riobambeña (1907); etc. La academia, los historiadores, musicólogos, no hemos dado importancia a la abundante música no escrita, música tradicional, anónima, “hemos sido esclavos de la escritura, con desprecio de la inestimable información que proporciona la oralidad. Por esta razón, en los libros de historia de la música existe una laguna notable al respecto”. (Op. Cit., p. 1) Sin caer en el etnocentrismo, el aporte de la música de tradición oral al pasillo, es inconmensurable.
El pasillo: Expresión musical de la identidad sudamericana.
Recién en el último tercio del siglo XIX, aparecieron las primeras partituras de pasillos, composiciones de algunos jóvenes compositores que estudiaron en el Conservatorio de Quito, fundado por García Moreno (1870 – 1877). Las bandas de música, en los siglos XIX y XX, propiciaron la difusión y primeras grabaciones de pasillos. En el siglo XIX, hubo pasillos instrumentales bailables, preferentemente en tonalidad mayor. El pasillo se bailó en Ecuador hasta los años cincuenta del siglo XX.
La música se supone inscrita en un contexto socio económico y tiene como actor principal al hombre.
En el estudio del pasillo, el análisis socio antropológico es casi nulo. La visión del producto musical siempre fue externa. La folclorología estudió al pasillo como si fuera un objeto aislado, lo estudió cual si mirase a una flor superficialmente, y no miró a la planta, ni al jardín. El pasillo fue estudiado como expresión romántica, muchas veces los estudios se quedaron en la simple adjetivación: triste, alegre, bailable, melancólico, etc., no es suficiente la “calificación”, es necesario el análisis, la visión holística. El pasillo se encuentra vigente en Ecuador, Colombia, Panamá, Perú, parte de Venezuela (región andina – Estado de Táchira –, parcialmente el Estado Lara, Mérida) y Costa Rica (pasillo guanacasteco). Sin duda, es en Ecuador donde mejor se adaptó, llegando a convertirse en un género musical emblemático que une y representa a los ecuatorianos.
Funcionalidad
del pasillo
Hacia 1886, en los salones de baile de Quito, al son del piano se bailaban: “valses, danzas, lanceros, polkas, pasillos y cuadrillas”. El pasillo se bailó hasta mediados del siglo XX. En cuanto a su funcionalidad o lugares de ejecución, el pasillo es un género polifuncional. En Ecuador, en los siglos XIX y parte del siglo XX, el pasillo se escuchó en las retretas urbanas, serenatas, reuniones sociales, luego pasó a los fonogramas, radio, teatros.
Desde los años sesenta hasta los años noventa del siglo XX, el pasillo reinó en las rockolas de pequeños negocios, picanterías, cantinas y en festivales populares. En los últimos años, esporádicamente el pasillo se escucha en salas de concierto, alguna programación de la televisión ecuatoriana, en formatos multimedia, en itunes, Spotify, en las redes sociales: FaceBook, YouTube, etc.
Etnocentrismo
Debemos desaprender y replantearnos la historia de la música popular ecuatoriana, especialmente del siglo XX. Por mucho tiempo, Quito fue el centro de la actividad musical de la región. Guayaquil, gracias al auge económico por las exportaciones del cacao, desde la segunda mitad del siglo XIX, se convirtió en un floreciente y dinámico centro comercial. En 1870 la población aproximada de Guayaquil era de 25.000 habitantes, en 1890 ascendió a 45.000, de los cuales 4.388 eran extranjeros, entre los que se contaban peruanos, colombianos, italianos, chinos y españoles.
Hermanas Mendoza Suasti
Julio Alfredo Jaramillo Laurido, conocido como Julio Jaramillo, fue un cantante y compositor ecuatoriano.
En 1889 se fundó la Cámara de Comercio con el aporte especialmente de los emigrantes italianos y españoles.
En 1909 había en la calle del malecón guayaquileño, unos cuatrocientos negocios de importación de los cuales setenta y seis eran empresas comerciales que poseían un capital superior a los cien mil sucres. Quito en ese mismo año, tenía solo cinco casas comerciales de ese nivel financiero (...) la ciudad de Guayaquil empezó a ser la puerta de ingreso de emigrantes extranjeros (Valdano, 2005, p. 37-38).
Guayaquil, desde las primeras décadas del siglo XX, fue el nuevo eje musical, centro de grabaciones y difusión musical. Ecuador en esos años era un país eminentemente rural, sin embargo, no fue nada despreciable la cantidad de discos de música popular de compositores ecuatorianos y latinoamericanos que circuló entre las élites, en las haciendas y centros urbanos.
Las bandas militares y los artistas de la época eran los encargados de las grabaciones acústicas - directo a la corneta, todavía no se inventaba el
micrófono. En 1910, el comerciante lojano Antenor Encalada propició en Guayaquil la grabación y prensaje de discos Favorita.
Las matrices grabadas en Guayaquil y esporádicamente en Quito eran procesadas en Alemania (Precisoso Record, Favorite Record) o en Estados Unidos de América (Discos Victor, Columbia). Años después los sellos fonográficos: Columbia, Odeón, Beka Grand Record, etc., también grabaron música popular de compositores ecuatorianos. El 4 de junio de 1930, el dúo Ecuador (Ibáñez Safadi) viajó a Nueva York, para grabar canciones ecuatorianas. El 23 de julio de l946, inició sus actividades la Industria Fonográfica Ecuatoriana Sociedad Anónima – IFESA –, y desde entonces fue posible prensar discos en el Ecuador. El 11 de agosto de 1964, la empresa J. D. Feraud Guzmán instaló en Guayaquil la Fábrica Ecuatoriana de Discos – FEDISCOS – para la impresión de discos de vinil. En el sistema capitalista, bajo la perspectiva del "music businees" (negocio de la música), Guayaquil, sin lugar a dudas, fue ese gran centro musical que aglutinó a un alto porcentaje de los grandes músicos ecuatorianos.
Por ejemplo, Carlos Bonilla Chávez, Homero Hidrobo, Segundo Guaña, Guillermo Rodríguez, (quiteños), maestros de la guitarra o el requinto, muchas veces viajaban a Guayaquil para grabar e intercambiar sus conocimientos y experiencia, con los músicos afincados en la Perla del Pacífico.
Los cantantes y músicos del país, si querían grabar y proyectarse en el ámbito nacional, tenían que trasladarse a Guayaquil.
Es verdad, en Quito estaban los Benítez Valencia, Los Nativos Andinos, Los Barrieros, pero Carlota Jaramillo, las Mendoza Suasti, Mélida María Jaramillo, las hermanas López Ron, Los Troveros Criollos, el trío Los Brillantes con Homero Hidrobo, los hermanos Castro, Los Montalvinos, los hermanos Miño Naranjo, hermanos Villamar, Olmedo Torres, Lilian Suárez, Kike Vega, Héctor Jaramillo y otros artistas, se proyectaron a nivel nacional, a través de las disqueras guayaquileñas. CAIFE, Granja e incluso Discos Rondador, empresas afincadas en Quito, prensaban sus discos en la fábrica IFESA de Guayaquil. Al menos el ochenta por ciento de la producción discográfica ecuatoriana del siglo XX se gestó en la mencionada ciudad.
Es tiempo de revisar la historia de la música popular ecuatoriana. Me parece que al momento hay
una visión autárquica, túnel, un fuerte etnocentrismo musical quiteño que olvida el legado, el aporte y quehacer musical guayaquileño y de otras provincias. Ahora se habla mucho de la "guitarra quiteña", sugiero no olvidar a los movimientos guitarrísticos de las provincias de Guayas, Manabí, Chimborazo, Tungurahua, Loja, Azuay, Imbabura, Bolívar…
También creo que es saludable intercambiar experiencias e informarse de lo que está pasando en el ámbito musical, al menos, en las otras provincias y en las naciones vecinas.
Debemos pensar en función de país, por ejemplo, en el caso de la guitarra, debemos redimensionar y visibilizar a grandes guitarristas ecuatorianos que vivieron y laboraron en la Perla del Pacífico: Sergio Bedoya, Pedro Chinga, Polibio Guambo Rivera; los requintistas: Segundo Bautista, Carlos “loco” Montalvo, Bolívar Lara, Rosalino Quintero, Abilio Bermúdez, Naldo Campos, Ney Moreira, Víctor Galarza; los hermanos Vera, Los hermanos Espinoza, los hermanos Saltos (Los Gatos); los guitarristas guayaquileños: Wacho Murillo, Pepe Dresner, Armando Pantza Aráuz, Juan “chino” Ruiz, Teodosio Palomeque, Pepe Barbotó, etc. Y no olviden a Víctor Hugo Haro, maestro de guitarra de Segundo Guaña y Segundo Bautista. Los músicos no surgen por generación espontánea.
Maestro Segundo Guaña
Incumplimientos y burocracia
Desde el 14 de diciembre de 2021, el género musical PASILLO, está inscrito en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, pero es alarmante que hasta la fecha, y pese a la insistencia de la Fundación Pasillo Ecuatoriano, el Ministerio de Cultura y Patrimonio - Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), no ha logrado conformar el Comité de Salvaguarda del Pasillo.
Y algo más, en vez de propiciar la creación de nuevas escuelas para el aprendizaje de este género musical emblemático, la “Escuela del Pasillo” que funcionaba en Quito, anexa al Museo del Pasillo de la Presidencia de la República, ya no existe, pese a que, en el Expediente del Pasillo enviado a la UNESCO por el gobierno del Ecuador, se menciona que se propiciará la creación de nuevas escuelas del pasillo.
El devenir del pasillo
¿Cuál es el devenir de la música ecuatoriana, del género musical pasillo? Veo con optimismo el futuro del género musical pasillo y en general de las músicas del Ecuador. En las primeras décadas del siglo XXI tenemos un valioso contingente de nuevos músicos y compositores, con una amplia variedad de ofertas.
Ellos son los herederos de una tradición musical que debe continuar.
Soy partidario de la esperanza y no de la nostalgia, de la innovación, la dinamia, la solidaridad, la alegría, la complementación, el ímpetu constructivo, en el marco de la ética. Con el apoyo de los municipios, concejos provinciales y empresas privadas se deben institucionalizar festivales y concursos de composición e interpretación de pasillos y otros géneros musicales.
Las bandas de música institucionales, militares, municipales, de los consejos provinciales, etc., deben incluir en sus repertorios pasillos y otros géneros musicales mestizos y académicos; hay que retomar la costumbre de las retretas en los espacios públicos. Las emisoras y los canales de televisión deben dedicar espacios estelares a la difusión de pasillos y otros géneros musicales del país.
El Ministerio de Turismo, la Federación Hotelera del Ecuador, la Asociación de canales de televisión del Ecuador, etc., deben crear y propiciar espacios para la difusión del pasillo y otros géneros musicales del Ecuador.
Los cineastas ecuatorianos deben favorecer la inclusión de bandas sonoras en las que se incluyan nuevos pasillos y los pasillos de antología. Compositores, coreógrafos y bailarines deben propiciar la creación y difusión de pasillos bailables, en los que predomine lo lúdico, sensual, la alegría del baile.
El pasillo vibra en la conciencia social de los ecuatorianos, nos une, identifica, refleja y es nuestro patrimonio. Los concursos convocados por el Instituto de Fomento a la Creatividad y la Innovación (IFCI), del Ministerio de Cultura y Patrimonio y otras entidades deben dar preferencia, énfasis, facilidades, puntajes extras, por la creación, difusión o salvaguarda de bienes patrimoniales ecuatorianos, que consten en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (UNESCO).
Aunque todos los conciudadanos somos iguales ante la Ley, los ecuatorianos en la diáspora, aquellos que sustentan la economía del país, en las convocatorias del IFCI, no son tomados en cuenta. Este atropello vulnera y excluye a un importante segmento de artistas y gestores culturales que pueden aportar al país.
En los procesos culturales son importantes la suma de las realizaciones. Debemos buscar y propiciar la equidad “la defensa del principio de igualdad”.
Hay mucho que hacer. Creo que el principal factor de cambio será la educación. El Estado y la academia deben propiciar el aprendizaje, la creación, la enseñanza y difusión del pasillo y otros géneros musicales patrimoniales. El mayor reto que tenemos los compositores, cantantes, músicos, coreógrafos, cineastas, políticos, periodistas, ra -
diodifusores, gestores culturales, docentes, diplomáticos ecuatorianos, etc., es internacionalizar el pasillo y otros géneros musicales del Ecuador. Tenemos que aprender mucho de nuestros vecinos colombianos. Todo buen proyecto musical debe buscar el mejoramiento de la calidad de vida de los músicos, autores, compositores.
Algunos hitos del pasillo ecuatoriano
- Por iniciativa y gestiones de Mario Godoy Aguirre, siendo Subsecretaria de Cultura la Dra. Rosalía Arteaga, por Decreto Ejecutivo N° 1118, (Registro Oficial N.- 287, del 30 de septiembre de 1993), en homenaje a Julio Jaramillo, nacido el 1 de octubre de 1935, se declaró “Día Nacional del Pasillo, el 1 de octubre de cada año”. El decreto ejecutivo firmó Sixto Durán Ballén, entonces presidente de la república.
- El 17 de octubre de 2012, el entonces Ministerio Coordinador de Patrimonio y el Ministerio de Cultura inician el proceso para declarar al pasillo como patrimonio cultural del Ecuador, por consi
- La Plenaria del Parlamento Andino, reunida en Perú, el 27 de febrero de 2020, teniendo en cuenta la relevancia del género musical conocido como “pasillo ecuatoriano”, lo declaró “referente cultural y patrimonio inmaterial de la región Andina, por su riqueza histórica, artística, musical derar que es la “música que identifica a los ecuatorianos”.
El pasillo, un baile popular de pareja en Sudamérica.
- El 26 de noviembre de 2018, según Acuerdo Ministerial No. DM-2018-225, firmado por el escritor Raúl Pérez Torres, ministro de Cultura y Patrimonio, se acordó incorporar en la lista representativa del Patrimonio Cultural Nacional Inmaterial del Ecuador a la manifestación cultural denominada “El pasillo ecuatoriano”.
Luis Beltrán Vargas, presidente ejecutivo de la Sociedad de Artistas, Intérpretes y Músicos Ejecutantes del Ecuador – SARIME –, por pedido de Mario Godoy Aguirre, realizó la solicitud correspondiente.
El 3 de diciembre de 2018, por iniciativa del Lcdo. Lenín Moreno Garcés, entonces presidente Constitucional de la República el Ecuador, el apoyo del maestro Julio Bueno Arévalo, asesor presidencial; la consultoría, curaduría y dirección de Mario Godoy Aguirre, en la ciudad de Quito se inauguró el Museo Escuela del Pasillo, como una propuesta que resalta y reconoce la diversidad cultural, el respeto para todas las culturas y manifestaciones musicales, con énfasis en el género musical pasillo, y cultural de la memoria colectiva y del conjunto de valores y manifestaciones que configuran la identidad de la República del Ecuador y de la región Andina”.
- El 14 de diciembre de 2021, en Colombo, Sri Lanka, en la décimo sexta reunión de la Comisión intergubernamental de la UNESCO incluyó al género musical PASILLO, en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Bibliografía
Bueno Arévalo, J., (2012). El pasillo lojano y otros géneros entre 1900 al 2000. Muestra viva del patrimonio intangible: antología y análisis musicológico, en Memorias del II Encuentro Internacional de Musicología, Musicología desde el Ecuador Vol. 1. Loja, Gráficas Argenis. Fernández de la Cuesta, I. (2019). Bailes Latinoamericanos. Segundo Encuentro Internacional del Pasillo en América. Museo del Pasillo, Quito. Godoy Aguirre, M. (2018) Pasillo, historia, innovación e impacto. Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo de Chimborazo, Editorial Pedro Jorge Vera. Guerrero Gutiérrez, P. y Mullo Sandoval, J. (2005). Memorias y Reencuentro. El Pasillo en Quito. Quito, Museo de la Ciudad, Impresora Flores. Moreno, [Andrade], S., (1972). Historia de la Música en el Ecuador. Quito, Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana. Valdano, J., (2005). Identidad y Formas de lo Ecuatoriano. Prole del Vendaval, Vol. 1. Quito, Eskeletra Editorial. Wong Cruz, K., (2012). El pasillo rocolero en el imaginario de los ecuatorianos, en Memorias del II Encuentro Internacional de Musicología, Musicología desde el Ecuador Vol. 1. Loja, Gráficas Argenis.
Mario Godoy Aguirre
mgga1954@gmail.com
Fundación Pasillo Ecuatoriano
1 de Octubre se celebra el día del Pasillo Ecuatoriano.
Apéndice musical
El Pasillo, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
Videos sugeridas
Sombras, pasillo, versos: Rosario Sansores, música: Carlos Brito Benavides. Canta: Julio Jaramillo, conjunto de Rosalino Quintero.
Solo, pasillo, versos: Ángel Leonidas Araújo Chiriboga, música: Nicolás Fiallos. Canta Carlota Jaramillo, conjunto de Homero Hidrobo.
Confesión, pasillo, autor, compositor: Enrique Espín Yépez, canta el trío Los Imbayas.
El pasillo No te olvidaré, creado por el compositor quiteño Carlos Amable Ortiz en 1908, fue una partitura para piano representativa de los bailes del salón criollo de inicios del siglo XX.
Tres décadas más tarde, en los años cuarenta, el letrista Moisés Vidal Cortez le escribe una poesía dramática: “Tú, la dueña de mi amor/ ven mis cantos a escuchar/ ven, que yo quiero besar tu fresca tez/ para que así comprendas, pues,/ cuánto te se adorar”. Este hecho se convierte en una clara muestra del cambio de función del pasillo bailado, airoso y alborozado, al pasillo-canción que en la región serrana comenzaba a adquirir el aire adolorido del yaraví.
Antes de los años veinte, la música de salón ecuatoriana aún mantenía el estilo grancolombiano e incluso iberoamericano, especialmente en géneros como el vals criollo, la jota, el bolero español, el pasodoble o el mismo pasillo.
En unos casos se bailaban junto a sanjuanitos escritos para piano a los que denominaban “Sanjuán de blancos”. Los fandangos y contradanzas a los que nuestra cultura practicaba hasta los años de 1900 como el Alza que te han visto, el Toro rabón, el Agrio con dulce, El gato, El Costillar o Ají de queso, algunos cantados por los trovadores a manera de coplas, cedían paso a la modernidad del siglo XX.
En los años treinta y cuarenta surgieron voces líricas como Carlota Jaramillo y Fresia Saavedra. Famosos dúos como Ibáñez Safadi o Benítez y Valencia, son catapultados a partir del auge de la discografía y la radiodifusión. Coincidentemente, el pasillo comienza su paulatina mutación de baile a canción. Algunos medios comentaban que el característico “pasillo triste”, se alimentó de la trágica historia nacional luego de la Guerra de 1941. En este año se firma el protocolo de Río de Janeiro, cuando gran parte del territorio queda desmembrado.
Rollo de pianola del acervo Juan Mullo Sandoval
En la medida de devolver al país la confianza, el escritor e intelectual lojano Benjamín Carrión, funda la Casa de la Cultura Ecuatoriana en 1944, proclamando que si no eramos una potencia militar y económica, podríamos serlo desde la cultura. Carrión piensa la cultura desde el mestizaje, en una sociedad hasta entonces dominada por hondas diferencias raciales.
Este ejercicio democratiza el libre anhelo del ciudadano de sentirse propio y en el caso de la música popular, un sector de artistas de la clase media, comienza a asumir esta identidad mestiza. Fue un momento de auge del indigenismo musical y pictórico. En el caso de la canción nacional, la radiofonía y la discografía comercial capitalizan este sentir, fueron las grandes beneficiarias del nuevo estilo, hasta se podría pensar que se trató de una estrategia del mercado.
Las empresas disqueras al “imponer” el estilo melancólico e indigenista del canto, coincidentemente hicieron grandes fortunas, mientras los músicos creadores se sumían en la pobreza, los testimonios abundan. El sector empresarial aupaba “entristecer” no solo los pasillos, sino todo sonido que podía ser comercializado discográficamente. Los rollos de pianola al ser música instrumental y a la vez pasados de moda, encapsularon por decirlo así, el sonido original bailado de muchos de nuestros pasillos.
Los rollos de pianola de Juan
Domingo Feraud (1891-1978)
Un personaje guayaquileño nacido en 1928, Marcos Espinoza, gerente del Almacén de música J. D. Feraud Guzmán de la ciudad de Quito, relataba en una entrevista que, junto a otros niños, se gana -
ba unas cuantas monedas dando manivela a las vitrolas de discos de pizarra y de vez en cuando, pedaleando las pianolas que todavía existían en el Puerto hacia los años treinta.
El rollo de pianola es un tipo de soporte para registros sonoros en papel. La obtención del sonido es a través de perforaciones, se activan en el mecanismo de reproducción automática del instrumento. Lo hace de manera similar a las cajas de música, en la mecánica de un cilindro metálico que lo rodea gradualmente de acuerdo al tempo seleccionado (allegro, moderato, largo, etc). Las notas musicales se ejecutan cuando va pasando el rollo en las 88 teclas de la pianola y lo hace bajo un ritmo metronómico y automático. Dicho engranaje es activado mediante dos pedales que el instrumento posee en la parte inferior.
El empresario Juan Domingo Feraud desde el año 1910, comienza a elaborar en Guayaquil rollos de pianola de forma manual bajo la marca registrada Onix. El piano se difunde en Quito a mediados del siglo XIX.
En las primeras décadas del siglo XX se difunden los rollos de pianola, con repertorios de compositores nacionales como Francisco Paredes Herrera, Carlos Amable Ortiz y Cristóbal Ojeda Dávila. Según la Enciclopedia de la Música Ecuatoriana a finales de los años treinta, la manufactura de los rollos de pianola pierde vigencia debido al aparecimiento del disco. En una entrevista publicada por el cronista guayaquileño Rodolfo Pérez Pimentel, se menciona el testimonio vivo de Feraud Guzmán:
Rollo de pianola fabricado en Ecuador por J. D. Feraud Guzmán. Sello Onix. Contenedor: Juan Mullo Sandoval.
“Después fui cajero de Rodolfo Baquerizo Moreno, dueño del Ingenio Inés María, con cincuenta y cinco sucres mensuales de sueldo. Baquerizo también importaba pianos y hasta trajo las primeras pianolas al puerto. Estos pianos automáticos usaban unos rollos de pergamino para producir música y se pusieron inmediatamente de moda. Casi no existía familia que prescindiera de ellas, pero el gran inconveniente eran los rollos, muy difíciles de adquirir porque se importaban del exterior.”
“Yo siempre fui curioso y un día se me ocurrió desarmar uno para averiguar qué tenía en el interior. Observé la partitura, me di cuenta cómo debían hacerse las perforaciones y me propuse fabricarlos manualmente en mi casa de las afueras ubicada en 10 de Agosto y Lizardo García, cerca del famoso basurero de Guayaquil. El negocio comenzó el 25 de julio de 1916. (Rodolfo Pérez Pimentel, Feraud Guzmán José Domingo, 2023). 1
Hacia el año 1927 Feraud Guzmán, quien ejercía una especie de padrinazgo con el compositor quiteño Cristóbal Ojeda Dávila (1910-1932), registra para rollo de pianola, el pasillo de salón Alejándose, compuesto cuando el artista tenía diecisiete años.
El joven compositor luego de algunas crisis familiares estuvo radicado en la ciudad de Loja, donde fue profesor de baile en el Colegio Bernardo Valdivieso, ritmos de moda de aquella época eran el vals, el pasillo, el fox trot, el one step, el tango, el bolero español, el charleston y similares. En su biografía se documenta que de niño fue un gran bailarín bajo la asistencia de su tía Inés, quien era su pareja de baile.
A ella le dedicaría su primera composición, el tan -
go Hojas secas, Ojeda frisaba apenas los ocho o nueve años.
Los bailes de salón y los rollos de pianola Las películas en blanco y negro, mostraban los bailes de salón bajo el sonido mecánico de las pianolas. Los pasillos ubicados en la presente colección de rollos de pianola, su origen proviene de familias quiteñas que habitaron el Centro histórico de Quito. Permiten visualizar parejas bailando en salas o patios, es el caso de Alma solitaria de Alejandro Lasso Meneses, quiteño nacido en 1902. Los elementos corporales formativos dentro del criollaje, van mutando los movimientos europeos del baile, hasta convertirse en un lenguaje propio.
Conforme su identidad serrana o costeña, las culturas bailadoras configuraron los diferentes estilos del pasillo; quiteño, porteño, cuencano, riobambeño o lojano.
Los bailes de salón desempeñaron un papel importante en la formación de la nacionalidad ecuatoriana, no sólo como recreación de algunas clases sociales, sino, en la construcción de elementos socioculturales que afirmaban una identidad regional.
Desde este modelo cultural, se apuntalaron ciertos valores occidentales en los que se asentó parte de la nación y hoy los debemos deconstruir. Los ritmos que se bailaban en los salones, provenían de las partituras para piano o los rollos de pianola, bajo un patrón sonoro y corpóreo de valses europeos, mazurkas y polkas, igualmente, los discos de pizarra de la discografía norteamericana: vals boston, shimmy, two step y otros; contribuyeron a la promoción de los ideales del sujeto republicano cosmopolita.
El repertorio de los rollos de pianola, tenía una clara direccionalidad para la casa familiar o los cafetines privados, en donde bailes latinoamericanos como el tango o la habanera, fueron parte de la moda y las costumbres de selectos repertorios de baile. Antes de la difusión masiva del disco de pizarra o quizás conviviendo juntos, la música de los rollos de pianola refleja, un tipo de criollismo que aún no adoptaba las sonoridades andinas del yaraví.
El grueso de composiciones bajo estos argumentos, se concentran hacia la década del 30, sobre todo el pasillo, la ruta creativa más prolífica que ha tenido el Ecuador.
En 1926 estableció en Quito “una agencia de su fábrica de piezas de pianola y del almacén musical, los ritmos preferidos eran precisamente los nacionales. Se bailaba la cuadrilla, el pasillo y el vals”, un poco menos el pasodoble, que acababa de ingresar por la puerta grande de la fama con “El Relicario” y el tango que también tenía gran aceptación como baile de fantasía y como música. Los ritmos nacionales sólo se escuchaban al sonar de las guitarras, Feraud los popularizó mediante sus rollos de pianola dio a conocer a muchos artistas que de otra manera hubieran pasado inadvertidos. El recordaría años después que en Cuenca contrató a Francisco Paredes Herrera para trabajar de ayudante de la fábrica de rollos. Paredes era un gran músico y pronto alcanzó la fama en Guayaquil. Por esos días usaba el seudónimo de Milton Page para firmar sus composiciones musicales, que le salían fáciles y con gran sencillez. (Rodolfo Pérez Pimentel, 2023, Ibid).
Catalogación y ciclo de vida del archivo El presente estudio se hizo sobre una colección de treinta rollos de pianola procedente de familias quiteñas, donadas por el lutier argentino Norberto Nobik radicado en Tumbaco a Juan Mullo Sandoval. El año 2012 dentro de un proyecto de investigación sobre las danzas históricas, se realiza para el Ballet Nacional de Ecuador, la grabación digital de quince rollos del acervo.
Se lo hizo en la pianola de la Musicoteca del Banco Central del Ecuador, antes ubicada en el edificio de la calle García Moreno y Bolívar (hoy Museo del Pasillo).
El funcionario que facilitó el instrumento fue el investigador (†) Honorio Granja, entonces director del Archivo Histórico. En esta colección se encuentran piezas como la Serenata de Schubert, adaptaciones de arias de óperas y operetas como la Viuda alegre y otras obras del repertorio romántico del siglo XIX y XX.
Cuantificación: Pasillo (5), Tangos (5), One Step (2), Vals 2, Shimmy Fox incaico (2), Shimmy Fox (1), Charleston Fox trot (1), Fox trot (1), Fox incaico (1), Oriental jazz (1), Habanera (1), Marinera (1), Cueca (1), Paso-Doble (1), Jota (1), Serenata (1), varias piezas de opereta.
Procedencia: Ecuador (pasillo y fox incaico), Argentina (tango), EEUU (one step, shimmy fox, charleston-fox trot, fox trot y jazz), Chile (cueca), Perú (marinera), España (pasodoble y jota), Europa (vals, serenata y opereta), Cuba (habanera).
Epílogo
En la línea de los objetos sonoros con información musicológica, los rollos de pianola o papel perforado, son una de las importantes fuentes sonoras emitidas mecánicamente y muy utilizadas para los bailes de los locos años veinte.
La manufactura y reproducción sonora en rollos de papel, es aún una materia poco explorada en la musicología ecuatoriana, especialmente de su fuente sonora: el piano mecánico o pianola.
Un instrumento que, a finales del siglo XIX, revolucionó la música en la ciudad de Quito, las salas hogareñas, el cine silente y los centros educativos. El fenómeno de la pianola corresponde al repertorio de los bailes del salón moderno, practicados en nuestras ciudades a inicios del XX, llegados de Estados Unidos y Europa principalmente.
La reconstrucción sonora, curaduría acústica y digitalización de los rollos de pianola es un procedimiento bastante complejo.
En el año 2012 llevó varios meses el ejecutarlo. La ubicación de pianolas en Quito fue bastante dificultosa. Se menciona esto en la medida que, si se considera la reproducción del rollo de la manera acústica y fidedigna a su sonoridad original, se requiere necesariamente de la pianola y un equipo de especialistas para poder grabarla digitalmente.
La metodología utilizada para esto, requirió de tres personas, un músico que active el mecanismo pedaleando rítmicamente, extenuantes horas, hasta alcanzar el tempo regular indicado en las convenciones impresas en el rollo; el musicólogo, quien a su vez dirigía el estudio y correcto uso del bien y, el técnico de sonido para la grabación digital.
Actualmente se conoce de un scanner cuyo programa registra los rollos de pianola y los reproduce en la computadora directamente.
Bibliografía
Casas Figueroa, M. V., El piano de la música de salón. Un estudio de caso en Guadalajara de Buga, 1890-1930, Escuela de Música Universidad del Valle, Revista de Historia Regional y Local; Vol 2, No 3 (2010): Historias locales y regionales del Valle del Cauca; 94-124. Recuperado desde: http://www.erevistas.csic.es/ficha_articulo.php?url=oai:www.revistas.unal.edu.co:article/12260&oai_iden=oai_ revista475 Guerrero, P., Enciclopedia de la música ecuatoriana, Quito, CONMUSICA, tomo I (2001-2002), tomo II, 2004-2005.
Moreno, S. L., La música en el Ecuador, Quito, Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, Colección Materiales Musicales del Ecuador, Serie Historia, No. 3, 1996.
Mullo Sandoval, J., Música Patrimonial del Ecuador, Quito, Ministerio de Cultura, Instituto Iberoamericanos de Patrimonio Natural y Cultural (IPANC), 2009.
Ortíz, F. Contradanzas ecuatorianas del siglo XIX, Quito, Monografiado, Conservatorio Franz Liszt, mayo del 2002. Walsh, C. Interculturalidad y (de)colonialidad: Diferencia y nación de otro modo. En: Desarrollo e interculturalidad, imaginario y diferencia: la nación en el mundo andino, 14ª. Conferencia Internacional, Quito, septiembre del 2006, Río de Janeiro, Academia de la Latinidad, 2006, p. 27-43.
Juan Mullo Sandoval. Escritor y etnomusicólogo quiteño. Director de la Revista de Investigación Sonora y Musicológica «Traversari». Creador y coordinador del Diplomado Superior en Etnomusicología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (1996-2002). Profesor de varias universidades y editor de varios libros. Autor de investigaciones publicadas en España, México, Perú y Colombia.
Resurge el arte de los píxeles
Josué Navarrete Consultor de Software
El arte de los píxeles, también conocido como "pixelart" o "arte de píxeles", es una modalidad artística digital que ha ganado una creciente popularidad en las últimas décadas.
A pesar de sus orígenes humildes en los primeros días de los videojuegos y las computadoras de 8 y 16 bits, esta forma de arte ha evolucionado para convertirse en un medio de expresión creativa único y cautivador.
El pixelart se distingue por su construcción meticulosa de imágenes utilizando píxeles como los únicos bloques de construcción. Cada píxel se coloca de manera deliberada para crear formas, texturas y patrones reconocibles. Esta atención al detalle y la colocación cuidadosa de cada píxel individual son las características definitorias del arte de los píxeles. A diferencia de otras formas de arte digital, el pixelart suele estar restringido por limitaciones autoimpostas, como resoluciones bajas y paletas de colores reducidas. Estas restricciones, que a menudo se remontan a las limitaciones técnicas de los sistemas antiguos, son
abrazadas por los artistas de píxeles como una forma de desafío creativo y como un medio para lograr un estilo visual distintivo.
Evolución histórica
Los orígenes del arte de los píxeles se remontan a los primeros días de los videojuegos y las computadoras de 8 y 16 bits.
En esa época, los diseñadores de juegos se vieron obligados a crear gráficos reconocibles utilizando un número limitado de píxeles y colores.
Esta restricción técnica dio lugar a un enfoque meticuloso y deliberado en la colocación de cada píxel, sentando las bases para el arte de los píxeles tal como lo conocemos hoy. A medida que avanzaba la tecnología, el pixelart evolucionó desde sus humildes comienzos.
Presidente Daniel Noboa en estilo Pixel Art
En la década de 1980, los artistas comenzaron a experimentar con el medio, creando obras de arte digitales más complejas y detalladas. La escena demoscene, un movimiento de entusiastas de las computadoras que creaban demostraciones audiovisuales impresionantes, también desempeñó un papel importante en el desarrollo del arte de los píxeles.
En la década de 1990, el pixelart alcanzó su apogeo en la industria de los videojuegos, con títulos emblemáticos como "The Secret of Monkey Island", "The Chaos Engine" y "Street Fighter III: 3rd Strike" que destacaban por sus impresionantes gráficos de píxeles. Sin embargo, con la creciente popularidad de los gráficos 3D, el arte de los píxeles se convirtió en una forma de arte más nicho, practicada principalmente por artistas independientes y entusiastas.
Popularidad actual
En la década de 2000, el arte de los píxeles experimentó un renacimiento gracias a comunidades en línea como Pixelation y Pixel Joint. Estas plataformas permitieron a los artistas de píxeles de todo el mundo conectarse, compartir su trabajo y desarrollar aún más esta forma de arte. La década de 2010 presenció un auge sin precedentes en la popularidad del pixelart, impulsado en gran parte por el éxito de videojuegos "retro" como "Superbrothers: Sword & Sworcery EP", "Fez", "Papers, Please" y "Shovel Knight". Estos títulos demostraron que el arte de los píxeles podía ser un medio atractivo y cautivador para contar historias y crear experiencias de juego memorables.
En la actualidad, el arte de los píxeles sigue siendo una forma de arte vibrante y en constante evolución. Artistas de todo el mundo exploran nuevas técnicas y estilos, desde el arte isométrico hasta los retratos y las representaciones abstractas. Además, el auge de las redes sociales y las plataformas en línea ha facilitado la difusión y el reconocimiento del arte de los píxeles a nivel mundial.
Técnicas y herramientas utilizadas
Los artistas de píxeles emplean una variedad de técnicas y herramientas para crear sus obras. Algunas de las técnicas más comunes incluyen: Dithering: La creación de la ilusión de colores adicionales mediante el uso de patrones de píxeles.
Anti-aliasing: El suavizado de los bordes de las formas mediante la colocación cuidadosa de píxeles.
Sub-pixelling: El cambio de colores de píxeles para crear la ilusión de movimiento.
En cuanto a las herramientas, los artistas de píxeles suelen utilizar software especializado como Aseprite, Graphics Gale, GrafX2 y Pro Motion NG. Estas herramientas ofrecen características específicas para el arte de los píxeles, como capas, animación y paletas de colores personalizadas.
El arte de los píxeles abarca una amplia gama de estilos y géneros, desde representaciones realistas hasta obras abstractas. Algunos de los estilos más populares incluyen:
Arte isométrico: Obras de arte dibujadas en una proyección isométrica, comúnmente utilizada en videojuegos para crear una vista tridimensional sin procesamiento 3D real.
Sprites: Personajes y elementos de juego dibujados al estilo de los juegos de plataformas, juegos de lucha o RPGs japoneses.
Pixel dolls: Conjuntos de personajes de píxeles con apariencias personalizables y conjuntos de ropa, a menudo utilizados como avatares en chats y foros.
Maquetas: Conceptos de videojuegos de píxeles inexistentes, incluyendo interfaces de usuario y otros elementos. Además, los artistas de píxeles exploran una amplia gama de temas y géneros, desde paisajes futuristas hasta retratos y escenas de fantasía.
Usos del arte de los píxeles
Si bien el arte de los píxeles está estrechamente asociado con los videojuegos, su alcance va mucho más allá. Los artistas de píxeles han encontrado aplicaciones creativas en áreas como:
Publicidad y marketing: Empresas utilizan el arte de los píxeles para crear campañas publicitarias atractivas y llamativas.
Ilustración y diseño: Los ilustradores y diseñadores incorporan elementos de píxeles en sus obras para lograr un estilo distintivo.
Arte urbano: Artistas callejeros como Invader han utilizado el arte de los píxeles para crear impresionantes mosaicos urbanos.
Criptoarte y NFTs: El arte de los píxeles ha encontrado un nuevo hogar en el mundo de los tokens no fungibles (NFTs), permitiendo a los artistas monetizar y comercializar su trabajo de manera única.
Controversias y desafíos
A pesar de su creciente popularidad, el arte de los píxeles no ha estado exento de controversias y desafíos. Uno de los principales debates gira en torno a la definición precisa de lo que constituye el arte de los píxeles y las técnicas y herramientas aceptables para su creación.
Otro desafío importante ha sido la cuestión de los derechos de autor y el plagio. A medida que el arte de los píxeles ha ganado reconocimiento, han surgido casos de artistas que han utilizado obras de arte de píxeles sin permiso, particularmente en el ámbito de los NFTs. Además, algunos críticos han cuestionado la sostenibilidad ambiental del arte de los píxeles, especialmente en relación con la minería de criptomonedas y la creación de NFTs.
A pesar de estos desafíos, el futuro del arte de los
nen más oportunidades que nunca para mostrar su trabajo y conectarse con una audiencia global. Además, la continua evolución de las herramientas y técnicas de arte de píxeles promete abrir nuevas fronteras creativas.
Los avances en áreas como la inteligencia artificial y los algoritmos de generación de imágenes podrían conducir a nuevas formas de explorar y crear arte de píxeles. En última instancia, el arte de los píxeles seguirá siendo una forma de expresión única y cautivadora, celebrada por su capacidad para evocar nostalgia y al mismo tiempo ofrecer una estética fresca y moderna.
88 Gonzalo Sevilla Miño. Oswaldo Muñoz Mariño, el acuarelista que pintó urbes de cuatro continentes Gonzalo Sevilla Miño nos trae una reseña de los grandes méritos de un Pintor, arquitecto y maestro, Oswaldo Muñoz Mariño quién nos dejó una saga de obras de todos los rincones del mundo, asì mismo fue un gran profesional de la arquitectura y mejor maestro durante su larga y fructífera vida.
Oswaldo Muñoz Mariño, el acuarelista que pintó urbes de cuatro continentes
Gonzalo Sevilla Miño gonsemi@yahoo.com
Pintor, arquitecto y maestro, fue el cronista de las ciudades patrimoniales de América Latina, África, Asia y Europa, luego de que la UNESCO le pidiera que, desde su particular perspectiva, plasmara en acuarela, la belleza de rincones de urbes de los cuatro continentes mencionados. Nos referimos a Oswaldo Muñoz Mariño, riobambeño que nació el 24 de diciembre de 1923.
Gran parte de su vida la realizó en México, ciudad en la que compartió escenarios con pintores de la talla de Diego Rivera, Siqueiros y Frida Kahlo. Muñoz Mariño demostró su vocación hacia la docencia. Fue profesor en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México, también lo fue de la Universidad de Chile y en algunas facultades de arquitectura y construcciones escolares de Sudamérica.
Su obra y sus maravillosas acuarelas Oswaldo Muñoz Mariño decía que, cuando un objetivo impacta, hay que lanzarse sobre él. Fue un pintor que, a lo largo de su prolongada existencia, siempre mantuvo intacta su pasión por el dibujo y la acuarela. Todos los sábados, junto a un grupo de estudiantes de arquitectura recorría el centro histórico de Quito, sus barrios tradicionales en busca de una plaza, un parque, una casa, una calle para dar rienda suelta a su inspiración.
Fue un artista que nunca dejó de pensar que sus dibujos tenían vida. Muñoz Mariño recorrió más de un centenar de ciudades y, algún crítico especializado, afirmó que:
“Su manejo de la acuarela es sutil, delicado; hay una transparencia absoluta, cristalina, la firmeza del pincelazo que define, forma y precisa color; todo está dicho, pensado, proyectado para que la primera intención se transforme en el arte que nos ofrece y emociona”.
El gran maestro Siqueiros señaló: “que valoraba su capacidad de meter el aire en sus cuadros”; es decir, de dotar de una personalidad única a cada paisaje. La formación académica del maestro se remonta a 1937 cuando toma parte activa en una exposición en la Casa de la Cultura en donde participa en la creación de “Ecuador en Gráficos”.
Posteriormente adquiere experiencia en Guayaquil en proyectos clave como las carreteras Guayaquil Salinas y Quito Esmeraldas.
Tenía mucha habilidad para el diseño de edificios mientras trabajaba en una firma de ingenieros. Pero su verdadera aspiración era ir a estudiar en México.
En 1945 consiguió viajar a México gracias a una recomendación de Benjamín Carrión. Allá demostró sus habilidades actuando como dibujante de planos para luego graduarse de arquitecto y haber dejado una marca con su tesis sobre el plan de la nueva ciudad de Potrero de la Cruz.
En un gran trabajo realizado por varios autores de la Universidad Nacional de Chimborazo, titulado Oswaldo Muñoz Mariño: El Arte del Viaje en la Formación de un Visionario, se resume y se analiza el papel transformador de los viajes en la configuración artística y arquitectónica de Oswaldo Muñoz Mariño.
La gran influencia que recibió de figuras influyentes como Frida Kahlo, Leonardo Tejada y Josef Albers durante sus extensos viajes, se sigue el desarrollo del formidable acuarelista.
Afirman los articulistas que su intención con ese trabajo fue arrojar luz sobre la trascendencia de Muñoz Mariño como uno de los arquitectos más destacados del Movimiento Moderno en el Ecuador.
En 1976, luego de haber destacado brillantemente como arquitecto, cerró su estudio y se enfocó en la
pintura y sus obras se exhibieron internacionalmente. En 1991 adquirió una casa en Quito que se convirtió en el Museo de Acuarela y Dibujo que lleva su nombre y que está ubicado en tradicional barrio San Marcos. Su obra abarca casi dos mil cuadros entre acuarelas, dibujos y grabados.
En el museo se resguarda 400 obras. Además, fue el lugar en donde impartió un total de 423 talleres de acuarela y dibujo que llegaron a contar hasta con 8.505 alumnos; y, 28 talleres para 204 jóvenes con discapacidad. (Referencia: El arte y cultura nacional e internacional despide al acuarelista ecuatoriano Oswaldo Muñoz Mariño. Servicio Nacional de Derechos Intelectuales)
Homenaje póstumo
El diario La Hora, en su edición del 24 de febrero de 2016, publica una completa semblanza del gran artista, como un homenaje póstumo a su fértil vida, calificándolo como el más importante acuarelista del Ecuador, reconocido internacionalmente.
El artículo mencionado recoge testimonios de su esposa y de sus hijos:
«“Fue mi compañero, amigo, profesor durante 61 años que estuvimos casados”, menciona entre lágrimas Cristina Chequer esposa del artista ecuatoriano Oswaldo Muñoz Mariño.
«En el año 2013, fue la última vez que tomó un pincel entre sus dedos, una enfermedad empezó a tomar su cuerpo y desde ese momento tuvo que sobrellevar una vida no tan fácil. Aunque siempre cuidada de su amada esposa, este tiempo no le fue muy agradable».
Edición 24 febrero 2016, La Hora Nacional
Según Martín, uno de sus hijos, cuando don Oswaldo tenía doce años, “perdió a sus padres, con todos sus hermanos tuvo que pasar de una vida muy acomodada a la miseria, de ahí que, su padre tenía una rabia intensa”.
Luego de haber perdido a sus padres, Muñoz Mariño tuvo que, al sufrir una pérdida tan grande, armarse de valor y todo lo sobrellevó gracias a la pintura.
“Creo que cuando uno es niño y pasa todo lo que tuvo que pasar mi padre, es una especie de morir y, ahí lo que le salvó fue la pintura. Pudo salir de ese agujero con su pintura, fue como su droga”, asegura su hijo. Dice también que, el gran artista, guardaba un temperamento fuerte y exigente, y que fue gracias a eso que todos, él, y sus hermanas, Carmen y María Rosa, lograron alcanzar altas metas a nivel profesional.
Y, ahora, desde un lugar muy especial, y a lo mejor
pueden ser esos paisajes del Centro Histórico, que tanto le gustaban dibujar al maestro, una nueva luz se ha encendido para que todos esos niños que asistían a los talleres de su museo, que sueñan en seguir sus pasos, sean cobijados con su pincel.
Falleció el 20 de febrero de 2016 en la ciudad de Quito a los 93 años de edad.
Premios
- En 1955 ganó el Premio Anual de Acuarela del Colegio de Arquitectos de México.
- En Ecuador fue galardonado con el Premio Nacional de la Cultura Eugenio Espejo, en 1999.
- Condecoración de la Orden Mexicana del Águila Azteca en 2014.
Gonzalo Sevilla Miño gonsemi@yahoo.com
Las Peñas. Acuarela del Arq. Oswaldo Muñoz Mariño (1996).
Santo Domingo
Obra mexicana de Oswaldo Muñoz Mariño
San Jacinto 2 Zaruma, 1983
Chimalistac México
Oswaldo Muñoz Mariño
Análisis de los hechos noticiosos más importantes de la semana
Talía Guerrero Aguirre. Las vergonzantes Solidaridad, herencia cultural… lojana
La vergüenza, en sociedades antiguas y coloniales, era un regulador social y guardián de normas. Las "Vergonzantes", mezcla racial que no encajaba en categorías dominantes, reflejan esta complejidad social . Ordóñez Chiriboga explora la herencia sefardí en Loja, destacando la influencia cultural y social que perdura.
94
Las vergonzantes Solidaridad, herencia cultural… lojana
Talía Guerrero Aguirre
A lo largo de la historia y particularmente en las sociedades más antiguas, la vergüenza ha sido un tema de gran interés; no solo se la consideraba un poderoso regulador social, sino también una herramienta para preservar normas y valores, especialmente en una estructura social tan rígida como la colonial, estratificada por cuestiones de raza, clase y origen.
En este contexto, el término "vergonzante" hacía referencia a un grupo social que, a pesar de su mezcla racial mestizos, mulatos y personas de ascendencia mixta, no encajaba completamente dentro de las categorías dominantes; aunque estos grupos a menudo lograban acceder a mejores oportunidades económicas o educativas que los indígenas, no disfrutaban de los privilegios ni del estatus de los blancos criollos.
Para profundizar en el fenómeno de las "Vergonzantes", me baso en la investigación del Dr. Ricardo Ordóñez Chiriboga, abogado e historiador, reflejada en su libro titulado “ La herencia sefardita, en la provincia de Loja”; en su obra, Ordó -
ñez ofrece un análisis detallado de la influencia judía en la región sur del país, desde los orígenes de esta comunidad hasta su expulsión de España en 1492; su estudio destaca la llegada de ciertos grupos sefarditas a la Gobernación de Yagursongo, que incluía las actuales provincias de Loja, El Oro y Zamora Chinchipe en el siglo XVI, atraídos por don Juan de Salinas y Loyola, cofundador de la ciudad y fortaleza de la Inmaculada Concepción de Loja. Salinas lideró expediciones al Alto Marañón junto a españoles, indígenas y conversos judíos.
Una de las contribuciones más valiosas del trabajo de Ordóñez, son las entrevistas que realizó a habitantes de Loja, Zamora, Zaruma, Paltas, Zozoranga y Calvas, así como a quienes residían en los valles de Puyango, Catamayo y Macará; mismas que revelaron una serie de prácticas y costumbres que, hasta ese momento no habían sido documentadas; lo más sorprendente fue el paralelismo de estas tradiciones con las que se observaban en las comunidades sefarditas de África y Europa, sugiriendo una influencia cultural persistente en la
Obra de Ricardo Ordóñez Chiriboga
región y muchos de los apellidos de estas zonas, que eran indudablemente de origen judeoespañol, pudiendo ser descendientes de familias sefarditas, que se refugiaron en Loja buscando paz y huyendo de la inquisición.
La Providencia
Un aspecto particularmente fascinante del estudio en cuestión, es la referencia a la práctica conocida como "la providencia"; costumbre compartida también en otras comunidades judías de América Latina, que consistía en que cuando una familia caía en pobreza extrema y se convertía en "vergonzante", sus familiares y parientes la socorrían para evitar que cayeran en la mendicidad; proporcionándoles de todo lo necesario para vivir dignamente, desde alimentos y ropa hasta otros recursos esenciales, evitando darles dinero en efectivo; lo significativo de esta ayuda era, que la familia beneficiada nunca conociera la identidad de sus benefactores, para no sentirse humillada. Esta práctica no solo era una muestra de solidaridad, sino que también reflejaba el fuerte sentido de identidad y cohesión entre los sefarditas y sus descendientes. Las familias que mantenían esta tradición tendían a buscarse entre sí, casarse dentro de su propio grupo y formar comunidades cerradas, para conservar su nivel social, raza y nobleza española; ya sea en Loja o fuera de ella, se cohesionaban en un comportamiento que rozaba lo ritual, perpetuando su identidad a lo largo del tiempo.
Aunque las "vergonzantes" podían aspirar a mejorar sus condiciones a través del trabajo, la acumulación de bienes o alianzas matrimoniales; su ascenso social estaba limitado por el sistema colonial, que solo otorgaba privilegios a los criollos; a pesar de sus esfuerzos por integrarse en la vida urbana y adoptar las costumbres de las clases altas, seguían siendo discriminados debido a sus orígenes mestizos.
Esta tensión social perduró en una estructura en la que las "vergonzantes" luchaban por no ser asimiladas a las clases más bajas, manteniéndose en una ambigua posición intermedia.
Con el tiempo, este comportamiento ha evolucionado en Loja y en el Ecuador; las rígidas barreras sociales del período colonial se han desdibujado y las relaciones sociales han cambiado a medida que la sociedad se adaptaba a nuevos contextos culturales. No obstante, las "vergonzantes" jugaron un papel crucial en el desarrollo social y cultural de Loja contribuyendo a la formación de su identidad y reconocida siempre por su rica historia y cultura; hoy en día se destaca también por su espíritu solidario, reflejado en las numerosas organizaciones benéficas, que continúan brindando apoyo a personas en situaciones vulnerables, para mantener viva esa tradición de ayuda mutua.
La Calle Lourdes en Loja es considerada una judería. Su pequeña vía y las casas apiladas son características.
El reclutamiento inverso: 'Reverse recruiting'
Marta Carrión Páez
Gerente del Área de Empleo-COIE y Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Esta tendencia de reclutamiento está cada vez más presente en el mercado laboral, propiciando el acercamiento de las compañías a los profesionales que consideran atractivos, como una forma de garantizarse el mejor talento y evitar que lo roben los competidores.
¿Cómo encuentran a estos profesionales? ¿Qué perfiles resultan especialmente interesantes?
¿Qué ha de tener una propuesta para atraer a un profesional de estas cualidades?
Empecemos por el principio… ¿Qué es el reclutamiento inverso? No es que realmente los papeles de reclutador y candidato se inviertan al 100%, si no que ahora son ambos los que se eligen porque comparten el mismo interés por un proyecto profesional. A mí me gusta asemejarlo a un matrimonio porque son las dos partes las que se buscan, comparten intereses y apuestan por un proyecto común (en este caso profesional, obviamente).
Y aunque no es un giro 180º, sí que es una revolución que presenta sus propios desafíos ya que para las empresas puede ser difícil cambiar la mentalidad tradicional de reclutamiento, y requiere una inversión significativa en tiempo y recursos para
construir una marca empleadora atractiva. Para los profesionales, el principal desafío radica en evaluar correctamente la información proporcionada, así como destacar entre el gran número de candidatos que quieran postular a su misma empresa. Pero hablemos mejor de las ventajas que tiene el reverse recruiting para ambas partes:
Para las empresas:
1. Mayores oportunidades de captación de perfiles: este modelo abre la puerta a candidatos que no están proactivamente buscando trabajo pero que, atraídos por lo que la empresa les ofrece, pueden valorar el cambiarse y apostar por otra compañía.
2. Atracción de talento de calidad: las empresas pueden captar el interés de profesionales altamente cualificados que se sienten atraídos por la propuesta de valor de la organización y no solamente un montón de candidaturas al azar.
3. Alineación cultural candidato-empresa: más calidad y más cosas en común. Al mostrar la cultura, misión y valores de la compañía como reclamo, nos aseguramos unos candidatos que comparten dichos aspectos, mejorando la retención a largo plazo.
Para los profesionales:
1. Más información de la empresa: los candidatos tienen la oportunidad de conocer a fondo a las empresas, sus proyectos, cultura y oportunidades de crecimiento antes de decidir si quieren postularse.
2. Empoderamiento: el proceso empodera a los profesionales, permitiéndoles elegir empresas que realmente se ajusten a sus aspiraciones y valores personales.
3. Mayor satisfacción laboral: a priori, apostar por una empresa que te ofrece más información sobre su cultura y sus ambientes de trabajo, reduce el riesgo de insatisfacción laboral.
¿Y cómo se implementa este modelo en la empresa? Principalmente trabajando en su employer branding, la construcción de una fuerte marca empleadora que defina y transmita su cultura, los beneficios y valores que les hace únicos. Para ello, la empresa puede valerse de:
1. Plataformas digitales: hoy en día la huella digital es importantísima y las compañías deben trabajar cómo se presentan en internet a través de RRSS o plataformas especializadas. Qué dicen de ellos, cómo responden ellos a dichos comentarios o qué contenido difunden debe formar parte de una estrategia de marca muy cuidada.
2. Eventos de empleabilidad: la oportunidad más directa de acceder al talento. Universidades o entidades de empleo suelen ser buenos colaboradores para participar en este tipo de eventos e interac -
tuar directamente con los profesionales, responder sus preguntas y mostrar lo que ofrecen.
3. Programas de atracción de talento: estos programas no solo permiten a las empresas atraer talento joven y capacitado, sino también demostrar su compromiso con el desarrollo profesional y educativo. Pero no solo la empresa tiene que construir su marca.
El profesional tiene que “saber venderse” como el candidato que la compañía no ser arrepentirá de contratar y para ello hay que tener una buenísima marca personal y saber dejar huella en el proceso de selección. ¿Cómo?
1. Marca personal: crear un perfil profesional sólido en plataformas como LinkedIn, destacando habilidades, logros y experiencias relevantes, y estar abierto a conectar con reclutadores y empresas.
2. Networking: asistir a eventos de la industria y construir una red de contactos puede proporcionar información valiosa sobre las empresas y las oportunidades disponibles.
3. Prepararse las entrevistas: investigar a fondo las empresas antes de tomar cualquier decisión. Utilizar plataformas como LinkedIn, Glassdoor y las redes sociales para obtener información sobre la cultura y el ambiente laboral. En definitiva, el reclutamiento inverso está transformando el panorama laboral, ofreciendo una nueva forma de conectar empresas y talento. Este enfoque promueve una mayor transparencia y alineación entre las expectativas de las empresas y los profesionales, lo que resulta en relaciones laborales más satisfactorias y productivas.
Marta Carrión Páez
Gerente del Área de Empleo-COIE y Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Empresas y profesionales: evalúan y se eligen en el reclutamiento.
Anexos Especiales
Navegue por nuestros anexos especiales haciendo clic en su portada
Análisis y debate sobre temas internacionales abordados desde una perspectiva crítica.
Un aporte a la cultura desde la óptica de la lojanidad.
KREAB SEMANA 39
Análisis de los principales hechos noticiosos de la semana.
PANORAMA GLOBAL
GACETA CULTURAL LOJA
Incendios forestales masivos
A lo largo del país, los incendios forestales están generando caos en la vida diaria y alertando a las autoridades de emergencia, en el contexto de una crisis climática sin igual.