Revista Semanal 133

Page 1


ESTADOS ASESINOS

Especial

La Hora Esmeraldas,

Hora Los Ríos, La Hora Santo Domingo

edición Nº111:

La Hora Los Ríos, La Hora Santo Domingo edición Nº115:

Gonzalo Sevilla Miño,

Arias , Dra. Rosita Chacón Castro, Dr. Milton Castillo Maldonado, Miño, Dr. Alfredo Suquilanda Valdivieso, Miño, Econ. Jaime Carrera, Dr. Pedro Velasco Espinosa,

Suárez, Dr. Manuel Castro M., Mariana Velasco Tapia,

Dávalos, Mariana Velasco Tapia, Josué Navarrete G., Mariana Yépez Andrade

Mario Godoy Aguirre, Alan Cathey Dávalos, Gonzalo Salvador Holguín, Emilo Palacios

Mariana Neira, Alan Cathey Dávalos,

Colaboración Especial

Zoila E. Bustos Messala, Fernando Larrea Estrada, Manuel Castro, Dr. Pedro Velasco Espinosa, Gonzalo Sevilla Nieto,

La Hora Nacional, La Hora Esmeraldas, La Hora Loja, La Hora Los Ríos, La Hora Santo Domingo

Mario Godoy Aguirre, Josué Navarrete G., Zoila Isabel Loyola Román, Chalco Quezada, Pepe Camino Carrera

Colaboradores edición Nº 133:

Dr. Manuel Castro M, Alan Cathey Dávalos, Mariana Neira, Dr. Pedro Velasco Espinosa, Gonzalo Sevilla Miño, Dr. Manuel Sánchez Rubio, Jannet Alvarado Delgado, PhD.

Nº 111 20 - 26 DE ABRIL 2024

Nº 115 18 - 24 DE MAYO 2024

Eduardo Kingman Riofrío.

Alan Cathey Dávalos

Dr. Manuel Castro M

Alemania: el invento del neo nazismo

Hora

Los incendios y el proceso de extinción humana

Mariana Neira

Dr. Pedro Velasco

Santa Muerte

La Hora Los Ríos

Gonzalo Sevilla Miño

bien, caminar y dormir claves de una buena salud

EFE, Revista Semanal

posibilidades

Dr. Manuel Sánchez Rubio

Jannet Alvarado Delgado, PhD.

del turismo ancestral en el oriente

La Hora Loja - Zamora El pintor de las manos

Esmeraldas

Hora Loja - Zamora

Revista Semanal

Estados asesinos

La gente observa en una pantalla de televisión al líder de Hezbolá, Hassan Nasrallah, mientras se dirige a la nación a través de un enlace de video, en un café en el barrio de Shiyah, en los suburbios del sur de Beirut, el 19 de septiembre de 2024. [ANWAR AMRO/AFP vía Getty Images]

Dentro del sistema democrático se entiende que se busca un futuro luminoso, mediante el respeto a los derechos y a las elecciones libres en las que se pronuncia el pueblo.

Una serie de atentados suscitados en varios países durante los pasados meses, originan entre las agencias de inteligencia del Reino Unido y de Estados Unidos, la certeza de que se ha producido un significativo cambio en la estrategia de la dictadura teocrática iraní, en lo que se refiere a la supresión, en el exterior, de la disidencia, principalmente aquella que se expresa a través de plataformas digitales, que son difíciles de bloquear en Irán, que dan una información, de otra manera inaccesible, a una población crecientemente insatisfecha con la teocracia. La insatisfacción se origina por múltiples razones, desde la grave crisis económica, al trato degradante a las mujeres iraníes obligadas a quedar atrapadas dentro su burka, ocultas tras velos, bajo el miserable supuesto clerical de la presunción de una lujuria atribuible a la mujer, por su condición de tal. La obligación se sustenta en una concepción arcaica y misógina que se apoya en la Sharia islámica, convertida en Ley y aplicada por los clérigos retrógrados desde los tribunales.

¿“Policía de la moral”?

Además, se han constituido organizaciones para clericales, encargadas de imponer las normas y perseguir a aquellas pecadoras que muestren el tobillo o el cabello en público, un crimen por el que se exponen a ser azotadas en público, si es que la audazmente llamada “policía de la moral” no se excede en sus funciones y mata a golpes a la transgresora, como ocurriera hace dos años, con la joven kurda Masha Amin, así asesinada en Tehran, provocando multitudinarias protestas en el país, respondidas con la brutalidad que la Guardia Republicana, los paramilitares de la teocracia, ha convertido en doctrina.

La ignorancia, esencial

Para el régimen terrorista establecido en Irán, que las imágenes de sus matones asesinando a la gente, en especial a los jóvenes, apaleando a quienes se atreven a protestar por los abusos y la impunidad de los fanáticos, puedan llegar a ojos y oídos de la población, constituye un riesgo existencial,

contra el que debe actuar radicalmente, pues su supervivencia depende de la ignorancia, como es común a todas las dictaduras. La Guardia Republicana, entre sus funciones, mantiene una sección a cuyo cargo están las operaciones fuera de Irán, sean de carácter terrorista, como el atentado contra la Mutual judía AMIA en Buenos Aires, o de supresión de opositores de la teocracia, refugiados fuera del país. La práctica habitual implicaba la acción directa de agentes iraníes en los asesinatos de opositores, en países distintos a Irán, esencialmente en Occidente, ya que difícilmente se le ocurriría a alguien en su sano juicio, refugiarse en Rusia o China, al ser estos países estrechos aliados del Irán de los Ayatolas.

Otro modus operandi

Lo interesante y alarmante es la sospecha de las agencias de inteligencia occidentales, de un cambio en el modus operandi iraní, optar por tercerizar el servicio del asesinato, poniéndolo en manos de operadores locales, parte de organizaciones criminales regulares, que incluyen el sicariato entre su cartera. Esta metodología, le permite a la teocracia negar implicaciones, a veces imposibles de ocultar, por los errores de sus operadores propios, al desconocer las realidades e idiosincrasias de los países o las ciudades donde deben actuar, dejando unos rastros demasiado evidentes de sus acciones terroristas. Es obvio que es diferente colocar una bomba en una sinagoga, cuyo objetivo es justamente la notoriedad, que asesinar con la discreción suficiente a sus opositores. Con la opción de la tecerización, el fracaso, si fuera del caso, recaería en unos individuos del todo indiferentes para la teocracia, a quienes se achicarían las culpas del atentado fallido.

Buenos contactos

Al parecer, este esquema operativo es el que se ha puesto en boga, dadas las excelentes relaciones que la Guardia Revolucionaria, en su sección de terrorismo internacional, tiene con organismos paraestatales afines, y sobre todo, por intermedio de sus proxis terroristas regionales, en especial Hezbola, relacionado con el narcotráfico, desde Siria, donde, desde la dictadura de Assad, se ha montado la más poderosa red de fabricación y distribución de drogas sintéticas del Oriente Medio, con su producto estrella, el Captagón, convertido en la principal fuente de divisas para el dictador y su círculo, que además de proporcionarle excelentes relaciones con las varias mafias regionales, indispensables para la logística y la comercialización de la droga, hasta nuestra Latinoamérica, donde Venezuela se ha vuelto su puerta de entrada.

Unos paisanos útiles

La diáspora que se produjo tras la guerra civil libanesa originó una segunda migración hacia América, donde ya existía una presencia levantina, que llegó durante y después de la I Guerra Mundial. Para Hezbolá, la coalición con los narcotraficantes que mueven la cocaína a Europa desde Brasil, proveniente de Bolivia via Paraguay, les resulta perfecta para poder introducir sus agentes terroristas en toda la región.

Es reconocida la relación de Hezbola con la delincuencia venezolana en el poder, y la facilidad que esta ofrece para proporcionarles pasaportes, a cambio de su colaboración con el transporte del oro del Orinoco, a paraísos fiscales del Golfo.

Una persona camina entre los escombros de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en Buenos Aires tras la explosión de una bomba el 18 de julio de 1994 © Ali Burafi / AFP/Archivos

Cabe destacar también la cercanía que desde un principio, estableció Hugo Chávez con la teocracia iraní, con la que hoy la mafia en el poder, se colude para la adquisición ficticia de aeronaves destinadas al transporte de terroristas iraníes, con armas y equipos, y para el contrabando de oro.

Intimidación

En el mes de marzo pasado, se produjo, en Londres, un ataque bajo esta modalidad, en contra del periodista iraní Pouria Zeraati, a la salida de su casa en Wimbledon. La policía inglesa estaba al tanto de las amenazas para la seguridad de Zeraati, por su participación en un programa de Iran International, que es una plataforma de noticias financiada por Arabia Saudita, principal rival regional de la teocracia, que había alcanzado audiencias de millones en Irán, justamente durante los dos episodios de represión más brutales, por la situación de la economía el primero, antes de la pandemia y el segundo, después del asesinato de Amini y las enormes protestas que originó. Se habían tomado importantes medidas para proteger al periodista, vigilándose a quienes se sospechaba de ser operativos iraníes, sea en la embajada o consulados iraníes. Incluso se trasladó las operaciones de Irán International, por los crecientes riesgos, a USA por 7 meses. Una vez en Londres, unos desconocidos aguardaron a Zeraati al salir de su casa, y lo apuñalaron repetidas veces en una pierna, una intimidación obvia, muy útil para transmitir un mensaje a toda la diáspora iraní, avisándole que podían llegar a ellos dondequiera que estuvieran.

Contagio

Otros casos se han reportado ya en otros países, como en Suecia y en Estados Unidos puntualmente, en lo que sería esta estrategia, novedosa, con una lógica perversa detrás, la mutua conveniencia operativa de un estado criminal con criminales profesionales. En el pasado quedarían los asesinatos que en su momento perpetrara Rusia, enviando unos agentes bastante torpes para asesinar a sus espías desertores, como Litvinenko, muerto por envenenamiento con polonio radioactivo, o al fallido atentado contra Skripal y su hija, con Novichok, cuyos autores, por evidencias que dejaron, fueron identificados muy rápido como agentes estatales rusos, lo que vuelve al régimen de Putin en el autor intelectual de crímenes en territorio extranjero. Al parecer, un similar evento se ha dado en Canadá, donde un opositor al gobierno de la India, fue asesinado por pandilleros locales contratados por agentes indios, con todas las repercusiones diplomáticas que se han dado entre los dos países. Es evidente que no fue muy adecuada la selección del contratista local, y faltó también discreción y método a quienes lo contrataron, situaciones que sin duda se superarán a futuro.

El tren de Aragua

Otro caso digno de estudio, es el del Tren de Aragua, cercano a las mafias en el poder, en el que se exporta una organización criminal al completo, como pantalla para operaciones clandestinas del régimen, como sucediera en Chile, con el asesinato del oficial venezolano opositor Ronald Ojeda, ejecutado, según los indicios de la policía chilena, por sicarios del Tren. El hilo que une estas acciones, es el silenciar, sea por miedo o muerte, a quienes levantan la voz contra las tiranías. Que esto ocurra por intermedio del crimen organizado, es la ratificación de las crecientes afinidades entre éste y el Estado criminal, a un punto en que la distinción entre uno y otro se difumina hasta un punto que los vuelve indistinguibles.

Un

axioma

en duda

El presupuesto académico que se planteaba casi como un axioma, por el que se suponía que los populismos del SSXXI habían usado al crimen organizado como fuente de dinero para sus campañas, en términos prácticos no es convincente, pues al final del día, quienes ponen el dinero, ponen las condiciones. Poco interés tendrá el crimen organizado en temas ideológicos o políticos, pues sus necesidades y objetivos son otros.

El Tren de Aragua es una megabanda criminal venezolana, según InSight Crime, está presente en al menos 6 estados venezolanos y en países como Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Estados Unidos y México.

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) fue una organización guerrillera insurgente colombiana de extrema izquierda,

Mucho más creíble, es pensar que el crimen organizado entendió la facilidad con la que se puede comprar un país en Latinoamérica, y lo rentable que se vuelve el negocio, a cambio de una inversión modesta.

A las FARC, según versión de uno de sus líderes históricos, el Mono Jojoy, no le costó sino medio millón de dólares el cierre de la Base de Manta, una verdadera ganga, considerando la capacidad de interdicción que esta representaba para el narcotráfico, cómo se ha evidenciado con la realidad posterior, al convertirse al Ecuador en la plataforma básica para la exportación de cocaína a Europa, a la vez que en paraíso de pandilleros, amparados por una “justicia” cooptada por el crimen organizado.

Modelo exitoso

Venezuela es posiblemente el más exitoso de los golpes del crimen organizado, debido a la enormidad de los recursos disponibles, no ya siquiera ilegales, como el caso del tráfico de drogas o la trata de blancas y de personas, sino de artículos, además de legítimos, muy necesarios, como el petróleo, el coltan (mineral valioso para fabricar dispositivos electrónicos modernos) o el oro de los cuales también se apoderaron los delincuentes. De igual manera, se apropiaron de lo que podríamos llamar los “intangibles”, las comisiones por los negociados de la obra pública, absurdamente sobre preciados, en su valor y depreciados en calidad, en los que la parte del león se la llevaban los saqueadores, perfectamente ubicados en los organismos decisorios.

El que hayan sido denunciados por mal reparto por pandilleros rivales, no hace sino ratificar la naturaleza del estado venezolano, como uno criminal, capturado íntegramente por el crimen organizado. Adicionalmente a lo que ha sido denunciado por los compinches, los 20 mil millones “desaparecidos” de PDVSA durante la gestión de al Aissami, se acaba de publicar otro robo monumental en la misma empresa, durante la primera etapa chavista, a vista y paciencia del mismo Hugo Chávez, a cargo de los delincuentes designados por él mismo, presumiblemente conociendo de sus capacidades delictivas, pues recordemos que su hija mayor detenta una fortuna, según la revista Forbes, de 4500 millones de dólares, una suma similar a la asaltada por amigos y asociados suyos.

Cariño filial

Entre los Estados criminales, destaca el de Corea del Norte, incluso dentro de la técnica del asesinato por encargo, como fue el caso de la muerte del hermano del dictador Kim Jong Un, Kim Jong Nam, a manos de dos mujeres, una indonesia y otra vietnamita, que en el aeropuerto de Kuala Lumpur en Malasia en 2017, le frotaron en el rostro con VX, un agente nervioso catalogado como un arma de destrucción masiva por la ONU, al mejor estilo de los asesinos rusos con el Novichok o el polonio radioactivo.

Como en los casos de Irán e India, Corea del Norte negó haber actuado en el caso, pese a que conocía de la relación del hermano mayor de Kim Jong Un con los servicios de inteligencia americano y

chino. Una de las autoras fue liberada, pese a tener rastros del agente en su ropa, y la otra se declaró culpable de un delito menor para una condena reducida.

El neo Somoza

La feroz represión del ortegato nicaragüense, no se ha limitado al asesinato masivo de los estudiantes en el país, ni a los encierros, sin fórmula de juicio alguno, de los opositores al cada día más delincuencial régimen, que se vale de la privación de la nacionalidad para el robo de los bienes de los ciudadanos que se les oponen, o de las ONG’s, perseguidas para desaparecerlas y poder robarse sus bienes, lo que aconteció inclusive con la Embajada de Taiwán, que le fue entregada a China sin beneficio de inventario, o de la sede de la OEA, de la que se apropió cuando se retiró de ella. Se le acusa además del asesinato de tres jóvenes en Honduras, donde se refugiaron de la brutal persecución. La conversión del país en un estado criminal, se

ha concretado en gran medida, con Ortega y su esposa vueltos padrino y madrina de la mafia instalada como en el antiguo somozato.

La nueva clave: tercerizar

También está fresco el asesinato de Jamal Khasoghi, un periodista saudita, crítico de la autocracia de bin Salman, asesinado según todas las apariencias, en el consulado de A. Saudita en Turquía, y la desmembración y dispersión de los restos en un bosque y en campos cercanos a Estambul. Este caso fue la demostración más clara de la conveniencia de la tercerización del servicio, pues no se pudo haber ejecutado una operación como esa más estúpidamente, dejando un reguero de evidencias que prácticamente no dejaban resquicio para la duda de la participación del gobierno saudita y sus agentes, en el crimen.

Absolución divina

Como Irán, A. Saudita es también un régimen teocrático y una monarquía absoluta, lo que los vuelve los candidatos más propicios para convertirse en Estados criminales, como en efecto ha sucedido, pues desde el momento en que las atrocidades pasan a ser mandatos divinos, poco se puede esperar de actores meramente humanos. No debe pues llamar la atención, que Irán sea, per cápita, el país que más personas condena a muerte y ejecuta, al año en el mundo, seguido de muy cerca por A. Saudita.

Estados asesinos, dentro y fuera de casa.

Isaac Herzog Presidente de Israel junto a el presidente turco, Recep Tayyip Erdoğan.

El peligro de las dictaduras 'Constitucionales'

Dentro del sistema democrático se entiende que se busca un futuro luminoso, mediante el respeto a los derechos y a las elecciones libres en las que se pronuncia el pueblo.

Pero no siempre, en los diversos países que han adoptado el mejor de los sistemas malos de gobierno, el democrático, funciona aceptablemente el programa triunfador, más aún muchas veces el tal sistema triunfador no es el que quiere el pueblo.

Los partidos políticos, los empresarios, los activistas intervienen y producen dueños del poder, mediante hábiles sistemas electorales, restricciones y concesiones a las minorías, mediante Constituciones que anuncian su perpetuidad como solución a los problemas económicos, políticos y sociales, pero que son imposiciones de una generación a otra, mientras los pueblos cambian imperceptiblemente. Vale entonces analizar el valor y la permanencia o transitoriedad de las cartas magnas de diversos pueblos, sobre todo de los Estados Unidos de América, admitido símbolo de democracia.

El miedo a perder

En 1801 Estados Unidos se convirtió en la primera República de la historia que vivía una transferencia electoral del poder. Esta transición resultó indispensable para la formación de la nueva República, aunque en 1800 la norma de aceptar la derrota y traspasar los poderes a un oponente no estaba todavía consolidada.

Sucede que el proyecto para la Reconstrucción del Sur -con una mayoría negra excluida del voto- estaba llegando a su fin, y el Partido Demócrata -autoproclamado defensor del supremacismo blanco, hoy en 2024 contradictoriamente el defensor es el Partido Republicano- había utilizado la violencia y el fraude electoral para recuperar la mayoría de los gobiernos estatales y municipales de todo el Sur. En 1893, al sucumbir el país a la depresión económica, los populistas forjaron una alianza con el Partido Republicano que tenía un

Nicolás Maduro

considerable apoyo de los afroamericanos, formándose una poderosa coalición birracial, origen de la violencia y el fraude por los demócratas por el terror que le causaba esa coalición.

Parecían los primeros pasos de una democracia multirracial, aunque la profunda aversión por la raza como por las desigualdades persistían, los ciudadanos negros podían votar, y a los políticos les hacían falta si querían ganar las elecciones. Pero el alumbramiento de tal democracia multirracial fomentó una reacción feroz.

A los supremacistas blancos y al Partido Demócrata, aquellos cambios les resultaba intolerables, y ese Partido puso en marcha una contrarrevolución, con la intimidación y violencia y con la declaración de los demócratas: “No podemos superar en número a los negros. De modo que debemos hacerlo con trampas, recuentos falsos o disparos”. Casi lo que sucedió a raíz de las elecciones 2020, pero por parte de los republicanos.

La democracia interrracial

Los cimientos de la democracia interracial se conformaron durante la década transcurrida entre 1865 y 1875. Fue a través de tres enmiendas constitucionales, que en su orden abolía la esclavitud, introdujo el derecho a la ciudadanía por nacimiento y la igualdad formal ante la ley y prohibía las restricciones sobre el derecho a votar con base en la raza. Se afirmó que “Jamás existió una revolución más completa”. Otras formas de exclusión sin embargo siguieron siendo legales incluso en el Norte, tales como la alfabetización o la posesión de propiedades.

Desde luego los demócratas trataron de convertir en “letra muerta” las tres enmiendas, así entre 1888 y 1908, reescribieron las constituciones de los estados y las leyes electorales para impedir el sufragio de los afroamericanos e impedir por completo la manera de gobernar republicana.

Así los demócratas mantuvieron el poder en varios estados durante más de setenta años. Para oponerse a leyes que le afectaren en la cuestión electoral la minoría demócrata acudió al denominado “filibusterismo”, recurso de obstrucción, esto es discursos largos hasta bien entrada la noche, plantear propuestas de enmienda inaplicables, prolongar el debate, impedir el cuórum. Sistema obstructor que impide forjar una democracia para todos e ir a la deriva autoritaria. Que para los ecuatorianos estos recursos son conocidos, tal vez copiados de los antiguos gringos.

¿Por qué el partido republicano abandonó la democracia?

Steven Levitsky y Danie Ziblatt, politólogos y profesores de la Universidad de Harvard, son los autores de “La dictadura de la minoría”, cuyo Capítulo 4 titula “Por qué el Partido Republicano abandonó la democracia”, en el que explican los derroteros antidemocráticos narrados anteriormente. Lo cierto es que resultaba un giro histórico, pues el Partido Demócrata, su ala liberal, superaba por entonces en influencia a su homóloga del Sur -la facción conservadora- y se estaba convirtiendo en el paladín de los derechos civiles en los Estados Unidos, que aprobaron con un apoyo importante de los republicanos.

Steven Levitsky y Danie Ziblatt

El Partido Republicano con el voto conservador de las ciudades pequeñas y el de los blancos protestantes de las regiones ajenas al Sur, dominó la política a escala nacional de 1890 a 1930. Pero en 1930 todo cambió debido a la Gran Depresión y a la transformación que supuso el New Deal (su objetivo era sostener a las capas más pobres de la población, reformar los mercados financieros y dinamizar una economía estadounidense herida desde el crac de 1929 por el desempleo y las quiebras en cadena) para la política estadounidense. Millones de votantes urbanos de la clase obrera -tanto negros como blancos- rechazaron a los republicanos, consolidando a los demócratas del New Deal como la nueva formación mayoritaria. Los republicanos para hacerse la mayoría, afín al New Deal, intentaron salir a captar nuevo electorado (como se espera de los partidos cuando pierden).

Los demócratas formaron entonces una coalición para impulsar los derechos civiles, promover leyes contra los linchamientos (que antes propiciaban), la abolición del impuesto electoral y legislación en pro de los derechos laborales, que anteriormente en buena parte trataron de imponer los republicanos, pero que entonces el Partido Republicano a la inversa se posicionó como el partido del conservadurismo racial, tanto que se le empezó a llamar el “partido blanco”. Funcionó negativamente el temor a perder elecciones, cuando la democracia verdadera es perder o ganar sin alterarse.

Principios básicos de los partidos democráticos Que los partidos democráticos deben seguir y que

son tres: aceptar siempre los resultados de elecciones justas, ganen o pierdan; rechazar sin ambages el uso de la violencia para conseguir poder o aferrarse a él; y romper con los extremistas antidemocráticos. Al caso, el republicano Donald Trump se negó a reconocer su derrota en 2020, tanto que aseveró que no aceptaría los resultados en caso de una derrota. Tras perder el voto popular de 2016, Trump rechazó los resultados, insistiendo: “He ganado el voto popular si ignoramos a los millones de personas que han votado ilegalmente”. También aseguró que se cometió fraude cuando los demócratas ganaron las elecciones de medio mandato en 2018. Llegó a proponer desplegar a la Guardia Nacional para incautar los dispositivos de votación de todo el país y finalmente el círculo de su confianza entorpeció la certificación del voto del Colegio Electoral.

Maduro en Venezuela jamás realizó votaciones limpias y transparentes. El 28 de julio de 2024 perdió abrumadoramente las elecciones presidenciales; y sin lugar a dudas, por las evidencias que son conocidas a nivel mundial, el triunfador fue Edmundo González Urrutia. Luego ha usado la violencia contra el pueblo para acallarlo y solo ha recibido el apoyo, aunque sea disimulado, de gobiernos extremistas o antidemocráticos o cuasi antidemocráticos.

Igual sucede en Cuba, Nicaragua, México, Colombia, pues sus gobiernos con hipocresía, entre ideológica, de compadrazgo y de intereses narco delictivos, no creen en los principios en que se asienta y se forja una democracia, pues son cercanos a una deriva autoritaria.

Asalto al Capitolio de los Estados Unidos de 2021

Los pilares de los gobiernos democráticos

Son el autogobierno colectivo (el de la mayoría) y las libertades civiles (los derechos de las minorías: hablar, escribir, casarse, identificarse y votar como les plazca sin la interferencia del gobierno). Entonces la democracia liberal no puede existir sin elecciones libres y justas, pero tampoco puede -ni debe- ser que se juegue todo en unas elecciones, por tanto, es necesaria la alternabilidad, en la que tampoco creen los líderes antidemocráticos, pues siempre se deben defender las libertades individuales que no pueden depender de unos resultados eleccionarios.

La razón es que las mayorías pueden ser abusivas y peligrosas, situación que en el Ecuador la hemos vivido durante el correato, pues un pueblo eligió un tirano que ha asaltado los derechos en nombre de una mayoría, y que quiere repetir dicho asalto por testaferros o mediante la impunidad.

La constitución ecuatoriana de 2008

Buena parte de los problemas políticos, económicos, sociales, existentes en el Ecuador actual es que se carece de una Constitución con claras reglas democráticas: no se declara a la Nación Estado de Derecho sino de derechos, lo que permite casi una anarquía, abusos y componendas pue no es la norma suprema la que manda; no hay una Corte Suprema de Justicia que defienda al ciudadano común y corriente, que dicte sentencias de última instancia; no hay los tres poderes fundamentales de una República democrática: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, sino cinco. Los otros dos son el Consejo de Participación Ciudadana que es un apéndice del Ejecutivo y tiene funciones para nombramiento de jueces, superintendentes de control, fiscales. Una Corte Constitucional, por lo pronto respetable, pero que en un momento dado prácticamente puede gobernar el país, pues tiene atribuciones de todo tipo, de cumplimiento definitivo e inapelable. El otro poder es el electoral, que no garantiza por su origen elecciones limpias y transparentes y no tiene por lo menos la supervisión de los partidos políticos.

Se ha observado que el Ecuador ha tenido más de veinte cartas políticas. Que una Constitución debe ser estable y operante, pero cuando algo falla o no es factible hay que cambiarlo. Pero la mayor objeción -y que es evidente para el Ecuador- es que las cartas magnas son extraordinariamente contra mayoritarias, como decía Jefferson: “Mantienen atadas a generaciones pasadas de mayorías, cuyos redactores constitucionales son falibles”. En nuestro caso actual, no solo que es falible, pues los redactores son extranjeros y no conocen el país, sino que tuvieron consignas antidemocráticas, para dar la posibilidad de perpetuarse en el poder a sus mandantes autoritarios.

Por ende, gran parte de las democracias requieren de mayorías cualificadas (o por lo menos de las dos terceras partes de la legislatura) para que pueda enmendar o reescribir la Constitución si es nueva, para luego ser aprobadas en consulta popular.

En caso el texto no sea de una nueva Constitución es suficiente someter a consulta popular, en el Ecuador, con la sola decisión del presidente de la República. Las Asambleas Constituyentes como se ha visto en el Ecuador para dictar una Constitución son arma de doble filo: si bien es un arbitrio legal y respetable, también puede estar integrada por una mayoría similar a la que expidió la Carta Magna de Montecristi. Desgraciadamente se observa que solo los países más democráticos son menos reacios a obstaculizar sus reformas constitucionales.

Dr. Manuel Castro M.
Placa recordatoria

Alemania: el invento del neo nazismo

editorgeneral@lahora.,com.ec

Dirigentes del partido alemán AfD luego de ganar la elección, el 1 de septiembre de 2024.

Alternativa para Alemania (AfD) ganó las elecciones en dos estados federados. A esta agrupación la califican de ser neonazi, pero nada más alejado de la realidad de este partido que gana espacio entre los jóvenes.

Alternativa para Alemania (AfD) ha dado una sorpresa en ese país europeo a inicios de este mes. Este es un partido de derecha que causa especulaciones sobre sus intereses y políticas para los alemanes. Han sido calificados de antidemocráticos, incluso adoradores del nazismo. Pero la realidad, fuera de los apasionamientos de la izquierda radical, es distinta.

El 1 de septiembre de 2024 la AfD ganó las elecciones en Turingia y en Sajonia, ambos estados federados en el este alemán. Y cautivando a los jóvenes. El cambio en Alemania es de mucho interés. Por esto el politólogo español Sergio Velasco cuenta a este Diario lo que implica el triunfo de este partido del que muchos hablan pero pocos lo conocen.

P. A la AfD, de Alemania, la califican como un partido neonazi, nazi, ultraderecha. ¿Es así?

Alternativa para Alemania (en alemán: Alternative für Deutschland) es considerado por algunos politólogos, periodistas y analistas políticos como un partido ‘ultraderechista’. Sin embargo, pese a que el consenso socialdemócrata occidental lo considere extremista, no lo es. AfD es un partido nacionalista que nació con un claro mensaje de rechazo al control de la Unión Europea sobre los Estados miembros, sobre todo, en temas económicos. Asimismo, tras el paso de los años, AfD se ha destacado en defender a ultranza una política contra la inmigración ilegal y masiva que padece Aleamania y Europa.

AfD considera que el Estado alemán debería restringir mucho más las leyes migratorias e, incluso, comenzar deportaciones a todos aquellos ciudadanos que sean ilegales, así como de quienes, estando legalmente, hayan cometido algún delito. Además, propone quitar toda subvención a los

inmigrantes que lleguen al país, ya que consideran prioritario que los alemanes, los cuáles han pagado toda su vida impuestos, sean los que tengan prioridad en recibir esas ayudas. Así que no, AfD no puede considerarse un partido de “ultraderecha” y mucho menos “neonazi”.

¿Cuánto pagan los países a sus atletas por ganar un oro olímpico?

Jon Rahm, el atleta mejor pagado de los Juegos Olímpicos

P. ¿Cuáles son las principales propuestas de la Afd para Alemania, y para Sajonia y Turingia?

¿Quiénes son los deportistas de mayores ingresos?

# Clasificación

A nivel nacional, como he dicho anteriormente, la política principal de AfD se centra en su lucha contra la inmigración ilegal y masiva que sufre Alemania, proponiendo una modificación en las leyes de extranjería. Además, abogan por una política económica menos intervencionista por parte del Gobierno alemán, promoviendo una política de libre mercado y con unos impuestos bajos, ya que creen que el Estado alemán ha crecido mucho en estos últimos años y debería reducir considerablemente el gasto público.

En 2016, el golf se reincorporó a los Juegos Olímpicos tras una pausa de 112 años

Con una bonificación de 768.000 dólares, los atletas de Hong Kong son los que más dinero reciben de su país o territorio por una medalla de oro en París 2024, seguidos por los de Israel y Serbia, que superan los 200.000 dólares en premios, según un cálculo de la revista Forbes. En Ecuador, los atletas que alcanzan el oro olímpico ganan 100.000 dólares, según se dispone en un Acuerdo Ministerial que está en vigencia desde 2022. Ese monto, justamente, le correspenoderá a Daniel Pintado, quien ganó el oro en la prueba de los 20 kilómetros marcha. EFE/DLH

Premios para atletas ganadores de medalla de oro EN DÓLARES

de los ingresos de Rahm vienen de premios y salarios, lo que lo hace el atleta menos dependiente de los patrocinios dentro del top 10

bien simple. La ideología de género, el feminismo de tercera ola, el lobby LGTB y demás cosas las han querido meter forzosamente en todo, ya sea películas, videojuegos, series de televisión, en las escuelas… eso ha creado un efecto rechazo en la juventud, la cual siempre suele ser más ‘rebelde’ contra el sistema y ha provocado la reacción contraria.

* Israel es el país que pagará más por medallas de plata y bronce.

Otra de las principales propuestas a nivel interno sería apostar por la energía nuclear y acabar con lo que ellos llaman ‘fanatismo climático’, ya que creen que las energías renovables aún no están preparadas aún para sostener toda la energía del país. A nivel europeo, son totalmente contrarios al rumbo actual de la Unión Europea, que, según AfD, está asumiendo cada vez más competencias de los Estados miembros. El partido cree que la UE está siguiendo un claro camino a la ‘federalización’ de la Unión y eso haría desaparecer la soberanía y la independencia de los países. Asimismo, también rechaza la política económica intervencionista por parte de la UE y el BCE (Banco Central Europeo) al igual que los rescates a los Estados del sur. A nivel internacional, sobre todo en el conflicto entre Rusia y Ucrania, creen que la mejor solución sería la vía diplomática.

* Italia no reparte sus bonificaciones por medalla en los deportes de equipo.

* De llegar al podio los competidores de Malasia tienen derecho a una pensión de por vida que tendrá un valor entre 400 y 1.100 dólares.

P. A los seguidores, simpatizantes, incluso a otros partidos de Europa que pueden tener las mismas ideas o similares, los atacan o cuestionan. ¿Cómo deberían enfrentar esta arremetida?

Los partidarios de lo que yo llamo “La Nueva Derecha Conservadora” pueden estar tranquilos. En todos los países de Europa, este tipo de partidos han ganado una gran importancia y protagonismo en la política nacional, lo que ha llevado, aunque de forma paulatina, la normalización del discurso.

$ 931, 1 M totalizan los ingresos de los diez deportistas mejor pagados

Es lo que le corresponde a Daniel Pintado por ganar medalla de oro.

Fuente: Sportico

* 25.000 dólares es la suma que pagarán las leyendas de la NFL, Shannon Sharpe y Chad Johnson a los atletas de pista que ganen la medalla de oro en los JJ.OO.

M

P. ¿Este triunfo de la AfD es parte de la ola de la derecha que crece en Europa?

M

Definitivamente. Como ya comenté en este medio en otras ocasiones, la nueva derecha conservadora en Europa está arrasando y ha crecido en todos los países, menos en España con Vox, aunque se sigue manteniendo como tercera fuerza política y con gran influencia en marcar la agenda política.

101,9 M

M

La inseguridad, el desplome de la demografía, la imposibilidad de tener hijos, la imposibilidad de comprarse un departamento o una casa, la delincuencia y la pérdida de identidad ha provocado una reacción en Europa: votar a la nueva derecha conservadora.

P. ¿Cómo se puede aprovechar el triunfo de la AfD la tendencia iberoamericana?

* Los atletas de Serbia que ganen oro, plata o bronce tienen derecho a una pensión nacional mensual, que entra en vigor a partir de los 40 años.

Una cosa que tenemos que tener presente es que en la mayoría de países europeos occidentales ser de ‘derechas’ o ser ‘conservador’ suele estar mal visto, pero eso está cambiando, sobre todo en la juventud.

Antetokounmpo $ 100,8 M

45,8 M $ 55 M

Iberoamérica, pese a tener diferencias sustanciales, puede beneficiarse de las campañas que han tenido este tipo de partidos, es decir, analizarlas y adaptarlas.

La política es reproducir todo aquel movimiento que triunfe y adaptarlo a la situación específica de la situación política, social y económica de tu país.

* El pago que otorgará el ministerio de deportes de Kosovo al atleta que establezca un récord en una competencia individual será de 218.000 dólares

En las recientes elecciones de Sajonia y Turingia se ha visto el claro ejemplo de esto: el 37,8% de los jóvenes entre 18 y 25 años votaron a AfD. Muchos se preguntan por qué pasa esto, pero es una explicación

89,7 M

42 M

Asimismo, la unión y el acercamiento de partidos iberoamericanos a actos, think tanks y reuniones con los políticos de la nueva derecha conservadora es algo que ya han estado haciendo y ha funcionado realmente bien. Algunos ejemplos son la CPAC Hungary de 2024 donde acudieron políticos paraguayos del Partido Colorado. (JC) La Hora editorgeneral@lahora.,com.ec

Gráfico: La Hora Fuente: EFE
La medalla de oro Daniel en los 20 kilómetros marcha es la primera para Ecuador en el certamen.
Sergio Velasco, politólogo español

Los incendios y el proceso de extinción humana

Hay un proceso de extinción de los humanos accionado por la mente de los mismos humanos. Eso dicen los científicos, astrólogos, religiosos que hasta fijan una fecha: “El año 2050 será la fecha límite para la supervivencia de la especie humana”.

Recomiendan “frenar drásticamente y en la medida de lo posible las consecuencias del cambio climático.” “Frenar” parece un sueño porque habría que eliminar las máquinas, los automotores y volver a las acémilas, eliminar la tecnología y retornar a las señales de humo, por ejemplo. Ya estamos frente al “Ecocidio” que es “la destrucción del medio ambiente, en especial de forma intencionada”. Y las acciones antiambientalistas intencionadas son muchas, como las que se descubren en los incendios forestales.

Aquí la lista de los sucesos que llevan a la extinción:

Primera: Terremotos, tormentas, ciclones con sus consecuencias de destrucción material, escasez de agua, alimentos y aumento del hambre.

Segunda: Por acción directa del ser humano: asesinatos, guerras convencionales que próximamen -

te podrían ser con bombas atómicas que acelerarían la destrucción de la tierra y de los terrestres.

Tercera: Autodestrucción humana con suicidios, usando diversos métodos, incluido el desaforado consumo de drogas.

Cuarta : Últimamente se agrega la disminución de los nacimientos como otro contribuyente a la extinción humana.

Si se fracasa en la contención de las causas del fin humano, ¿los robots serán nuestros sustitutos? Eso parece porque los genios de la robótica se apuran en darles más ‘personalidad’ y habilidades a los robots que se alimentan con los minerales que contienen la tierra, las piedras.

En consecuencia, estos no morirán de hambre como tantos humanos.

El fuego que mata aumentará en el 50%

El fuego mata los recursos naturales y lo que ha construido el hombre. Y el futuro no es muy halagüeño. El estudio Spreading Like Wildfire preparado por el Programa de las NNUU para el Medioambiente dice que los incendios forestales en la tierra aumentarán en un 30% hasta los años 50 y hasta finales de este siglo en más del 50%, entonces, será más largo y difícil de controlarlo.

A su criterio, los incendios se dan por: Factores medioambientales: El calentamiento global; Las sequías; Los cambios de uso de la tierra.

No es lo mismo incendiario que pirómano

También suceden por la acción de mentes pirómanas e incendiarias que son distintas. El incendiario se trata de alguien que “incendia con premeditación por afán de lucro o por maldad”, dice Fundeu.es.

El pirómano es alguien que “disfruta provocando fuegos y viendo las consecuencias del incendio, ya que sufre una tendencia patológica llamada piromanía… tiende a estar de acuerdo con frases como ‘el fuego forma parte de mi vida’, ‘no sería nada sin el fuego’ o ‘es parte de mi personalidad’, aseguró Theresa Gannon, profesional de la salud mental, en cárceles del Reino Unido, citada por la cadena de noticias (BBC).

El fuego visto como castigo divino

Al leer estos conceptos vemos que todos tuvimos algo de pirómanos. De pequeños nos sentíamos hipnotizados por las llamas de una fogata, de una

vela. Y si tuvimos una formación religiosa, creíamos ver al diablo sobre una paila, bailando entre las llamas. A propósito encontramos una investigación que revela que “La Biblia registra al menos seis de estas instancias del fuego” vinculados al demonio y castigos divinos: (Job 1:16), Job 1, (Job 42:12). “El fuego en forma de azufre ardiente llovió desde los cielos y destruyó Sodoma y Gomorra” (Génesis 19:24; Lucas 17:29). Otras menciones están en (2 Reyes 1:10, 12), (1 Crónicas 21:26), (2 Crónicas 7:1), (1 Reyes 18:38). (2 Crónicas 7:16), (2 Crónicas 7:3), (1 Reyes 18:39). (Lucas 9:55), (Juan 3:17), (Marcos 3:17). Y “en la tribulación de los últimos tiempos, el falso profeta hará que el fuego caiga del cielo como un medio para engañar a las personas para que adoren al Anticristo (Apocalipsis 13:13). Al final del milenio, Dios promete que destruirá a los ejércitos de Gog y Magog con fuego del cielo (Apocalipsis 20:9)”, anota el investigador.

Pirómanos, la nueva peste de ecuador

En Ecuador parece que ni siquiera tienen conceptos claros sobre lo que es un incendiario y un pirómano. Entonces, a todos los juzgan como pirómanos.

Recién fueron detenidos en Quito uno alcoholizado otro con droga. Según las redes sociales, tienen vínculos con el partido correista que gobierna la capital ecuatoriana. Entonces recordamos que en los levantamientos del 2019 y 2022 hubo partidarios de ellos que ‘invitaban’ a incendiar Quito. Los RC no han desmentido su vínculo con estos pirómanos.

Miles de incendios arden en Brasil

Leonard Orr, es un pirómano en serie, asesino en masa y convicto estadounidense. ex bombero. Orr, capitán de bomberos e investigador de incendios provocados en Glendale.

La última noticia dice que al pirómano de El Panecillo ya lo liberaron porque no hubo denuncia de la autoridad quiteña correista. Estas actitudes irritan tanto como las ‘penitas’ que se aplican a los pirómanos porque las autoridades ecuatorianas no han modernizado estos castigos pese a que la ONU viene advirtiendo que -como lo anotamos arriba- los incendios que estamos viviendo aumentarán en 30 y hasta 50%.

Nuestras ‘penitas’ y ‘penotas’

De acuerdo al Código Orgánico Penal, COIP, la piromanía (provocar incendios), ya sea directa o indirectamente está tipificada como un delito que conlleva una pena privativa de libertad de uno a tres años. Si el incendio resulta en la muerte de una persona, la pena se incrementa a entre 13 y 16 años. (Datos del diario Expreso). O sea, estamos esperando muertos para una mayor condena.

Por su lado, el Municipio tiene su Ordenanza que parece burla: “Ordenanza del Municipio 05752024, el provocar incendios forestales contempla tres tipos de multa:

Infracción leve, con una sanción de hasta US 1.500. Infracción grave, con una sanción de hasta 2.070. Infracción muy grave, con una sanción de hasta 34.500”. (Datos Primicias).

EE.UU. aplicó hasta cadena perpetua

Comparemos con las condenas a pirómanos en otros países de América. El pirómano con la mente más torcida fue ubicado en Estados Unidos. Se trata de John Leonard Orr, quien trabajaba como investigador de incendios en el Departamento de Bomberos de Glendale en California, Estados Unidos. Asimismo, era bastante respetado por sus compañeros, quienes aseguraban que tenía un “sexto sentido” para identificar las causas de las emergencias que se presentaban.

En medio de una indagatoria en torno a ciertos incendios, las autoridades encontraron un dispositivo con una huella digital que resultó ser de Orr. De acuerdo con el medio Californiasun, uno de los incendios que provocó fue uno en octubre de 1984, en el que murieron cuatro personas, entre ellas un niño de dos años de edad. Además, se cree que este pirómano fue el responsable de más de 2 mil incendios y terminó siendo condenado a cadena perpetua sin el beneficio de libertad condicional.

En Estados Unidos ya no se ha visto una condena tan dura como la cadena perpetua, pero las penas son altas. Desde Nevada, Estado de la región Oeste, llegan las condenas más severas por provocar incendios.

John

El sitio thedefenders.net explica desde Las Vegas los tipos de incendio con intencionalidad y el grado de penas, proporcionales a su siniestralidad.

El incendio de primer grado se cataloga cuando “Una persona que ‘voluntaria y maliciosamente’ prende fuego a la casa de alguien. El estatuto también incluye a una persona que ‘ayuda, aconseja o procura’ el incendio de la casa de alguien. Se trata de un delito grave de categoría B con una pena de prisión de dos a 15 años, y también puede incluir una multa de hasta 15.000 dólares”.

En Latinoamérica aumentan incendios, ¿y las penas?

Recién en febrero 2024 se dio un macro incendio en Chile y con la fórmula del bombero norteamericano John Leonard Orr condenado a cadena perpetua en 1984 (mencionado arriba).

En Chile fue originado por el bombero Francisco Mondaca y el ex brigadista de Conaf, Franco Pinto. Este le habría comentado a Mondaca que los siniestros estaban “fome” (sin gracia). El ex brigadista le habría enseñado al voluntario de Bomberos cómo iniciar el fuego para ganar más dine -

ro por las horas extra. El 25 de mayo 2024 fueron detenidos y recibieron prisión preventiva por los mega incendios. “Hay indignación en Chile por el caso del bombero acusado de provocar los incendios en Viña del Mar que dejaron 137 muertos”, informó la BBC, 27 mayo 2024.

Serán varios años de cárcel si toman como referente que, por un mega incendio en Viña del Mar el 2022 que provocó dos muertos, condenaron en julio 2024 al autor a 4 años de cárcel, más dos penas de 540 días de reclusión como autor de dos cuasidelitos de homicidio en perjuicio de dos víctimas que perdieron la vida.

En ese país hay expectativa por la sentencia al bombero y ex brigadista porque no es lo mismo matar con un incendio a 2 personas que a 137. Y en Ecuador estamos en alerta porque parece hubiese manos asesinas listas a prender fuego y con protección de políticos.

Análisis de los hechos noticiosos más importantes de la semana

Burocracia destruye nuestra prosperidad

La economía ecuatoriana no es próspera, entre otras cosas, porque tiene un mal entorno para hacer negocios y un Estado ineficiente. La calidad de vida de los ecuatorianos es la principal perjudicada de una economía débil para generar riqueza.

Entre 167 países analizados, Ecuador ocupa el puesto 118 en la categoría del entorno para hacer negocios del Índice de la Prosperidad de Legatum. Incluso economías de América Latina como Guayana, Guatemala, Colombia y Perú tienen mejores condiciones para el desarrollo de actividades productivas y la generación de empleo.

En Ecuador, como ya ha analizado LA HORA, la creación de puestos de trabajo de calidad, que es impulsada por el empresario privado, se ve complicada por las regulaciones y la burocracia, el malgasto público e incluso los prejuicios sobre la figura del empresario.

“Sin empresa no hay empleos, solo compraventa mutua de bienes poco elaborados (una empresa agrega etapas, herramientas, marca)”, Juan Fernando Carpio, economista y docente universitario.

En la economía ecuatoriana, desde la misma Constitución, se ponen trabas a la inversión privada y eso da como resultados ciudadanos con menos oportunidades e ingresos, es decir, más informalidad y menos calidad de vida. El entorno para hacer negocios solo es uno de los factores que se analizan en el Índice de la Prosperidad de Legatum, donde Ecuador queda ubicado entre los 10 países de América Latina menos prósperos, sin tomar en cuenta los casos especiales y trágicos de Venezuela y Haití.

Según Jeffrey Gedmin, presidente y director ejecutivo del Legatum Institute, este índice “permite trazar un esquema completo que incluye los factores reales por los que un país tiene éxito, abarcando medidas tradicionales de riqueza material, así como captando la sensación de bienestar de los ciudadanos: desde si se sienten seguros y cuánto, hasta la libertad personal que sienten.

La calidad de vida de los ecuatorianos es baja en medio de una constante crisis económica.

Con el PIB únicamente no se puede ofrecer una visión completa de prosperidad en ningún caso”. En otras palabras, el índice pretende medir hasta qué punto cada persona tiene los recursos – tangibles y no tangibles –, la seguridad personal y la libertad necesarios para desarrollar sus propios proyectos de vida.

Todo bajo la lógica de un mundo de capitalismo compasivo, gobiernos limitados pero efectivos y una dinámica sociedad civil inspirada por el afán de servir al prójimo de cada individuo. Ecuador: Gobierno ineficiente y economía débil para generar riqueza

En 9 de los 12 pilares medidos por el Índice de la Prosperidad de Legatum, Ecuador se ubica en el puesto 80 o más entre 167. En el caso, por ejemplo, del pilar de Gobernanza, donde se analizan los contrapesos al poder político y si el Gobierno es ineficiente o corrupto, Ecuador se ubica en el puesto 105 a escala mundial.

El Estado ecuatoriano es visto como uno de los que más gasta en América Latina; pero que a pesar de esto tiene mala calidad en servicios claves como salud, educación pública, conectividad e infraestructura vial. A nivel regional, el Estado ecuatoriano es el séptimo más ineficiente, solo por encima de países como Bolivia, Cuba. Guatemala y Nicaragua. Esto a pesar de que el Presupuesto General del Estado (PGE) de 2024 proyecta gastos de $35.536,04 millones anuales o de más de $97 millones al día.

“La mayoría de ese gasto no se transforma en riqueza para la sociedad porque no es eficiente. Eso da como resultado más del 60% de la Población Económicamente Activa (PEA) en la informalidad y el desempleo y un número mínimo de personas con altos ingresos. Ecuador necesita más producción, más riqueza y menos burocracia”, explicó Rolando Rodríguez, economista y pequeño empresario.

Ecuador se ubica en un puesto incluso más bajo (114 a escala mundial) si se mide la capacidad de la economía para generar riqueza de manera sostenible y con la mayoría de su fuerza de trabajo en la formalidad.

Recomendaciones para que Ecuador tenga un ecosistema empresarial próspero

1.- Reducir las restricciones normativas que desincentivan la formalización de las empresas, además de obstaculizar el crecimiento y las oportunidades para las Mipymes en el país.

2.- Simplificar y armonizar pasos, procesos y requerimientos para comenzar, administrar y legalmente operar una Mipyme.

3.- Generar incentivos y planes agresivos para promocionar el emprendimiento en provincias y ciudades con acceso limitado a servicios y a oferta comercial y educacional.

4.- Modificar los programas de formación técnico-profesional y universitarios para que estén más orientados al mercado laboral, de modo que los jóvenes estén mejor preparados para el mercado del trabajo.

5. - Revisar la normativa laboral y los contratos de trabajo para ofrecer instrumentos pertinentes a cada industria (por ejemplo: contratos más sencillos para sectores actualmente dominados por la economía informal). (JS)

Posición de Ecuador en los 12 pilares del Índice de Prosperidad

–Seguridad: 88 entre 167 países.

–Libertad personal: 64 entre 167 países.

–Gobernanza (Eficiencia y corrupción en el Estado): 105 entre 167 países.

–Capital social: 66 entre 167 países.

–Entorno para las inversiones: 100 entre 167 países.

–Condiciones para hacer empresa: 118 entre 167 países.

–Infraestructura y acceso a mercados: 88 entre 167 países.

–Calidad económica (capacidad de generar riqueza): 114 entre 167 países.

–Calidad de vida: 97 entre 167 países.

–Salud: 82 entre 167 países.

–Educación: 82 entre 167 países

–Entorno natural (riqueza natural de un país): 51 entre 167 países.

Desaceleración económica en Ecuador: Un análisis del lento crecimiento en el tercer trimestre de 2024

A pesar de los esfuerzos por impulsar el desarrollo económico, Ecuador experimentó un crecimiento apenas perceptible del 0,4% en el tercer trimestre de 2024, en comparación con el mismo período del año anterior.

Este dato preocupante, que refleja un virtual estancamiento, se atribuye principalmente a una disminución significativa en el consumo de los hogares y la inversión, según los informes del Banco Central de Ecuador (BCE).

Los factores clave que frenaron el crecimiento económico fueron la caída del 4,7% en el consumo de los hogares y el descenso del 5,6% en la inversión. Estas cifras alarmantes sugieren una desaceleración en la demanda interna, lo que a su vez repercute en la actividad productiva y el dinamismo económico.

Impacto en Sectores Clave

La construcción, un sector tradicionalmente impulsador del crecimiento, registró una disminución preocupante del 12% en términos interanuales. Asimismo, la agricultura, un pilar fundamental de la economía ecuatoriana, experimentó una menor demanda de bienes de capital, lo que contribuyó a la desaceleración general.

Exportaciones: un rayo de esperanza

A pesar de los desafíos internos, las exportaciones ecuatorianas mostraron un aumento del 7,3% en comparación con el mismo trimestre del año anterior. Este impulso positivo en el comercio exterior podría ser un factor clave para contrarrestar los efectos negativos de la disminución del consumo interno y la inversión. Aunque el panorama general fue desalentador, algunas industrias lograron un desempeño positivo durante el tercer trimestre de 2024. Entre ellas se destacan la explotación de minas y canteras, con un crecimiento del 18%, el suministro de electricidad, con un aumento del 11%, y la agricultura, que registró un incremento del 12%. La desaceleración económica de Ecuador en el tercer trimestre de 2024 plantea desafíos significativos para las autoridades y los responsables de la formulación de políticas. Sin embargo, también abre oportunidades para reevaluar las estrategias y adoptar medidas proactivas que impulsen el consumo interno, fomenten la inversión y fortalezcan los sectores clave de la economía.

Perspectivas futuras

Según las últimas proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), se espera que la economía ecuatoriana crezca un 1% en 2024, una cifra modesta pero alentadora. Para alcanzar este objetivo, será crucial implementar reformas estructurales, promover la diversificación económica y fortalecer el entorno empresarial para atraer inversiones.

IESS: en un año se acaban los fondos de jubilaciones

La Hora editorgeneral@lahora.,com.ec

Aunque el colapso definitivo podría demorar tres años, gracias al subsidio estatal y los aportes de los afiliados activos, se necesita una reforma urgente que sea prioridad para el próximo presidente. Se puede aprender de la exitosa reforma de Uruguay hace dos años.

Luego de anunciar en más de una decena de veces que presentaría un proyecto de reformas para el Instituto Ecuatoriano de Seguridad (IESS), el Gobierno de Daniel Noboa desistió definitivamente de esa iniciativa el pasado 5 de septiembre de 2024. Eduardo Peña, actual presidente del Consejo Directivo del IESS, reconoció que los cambios estructurales para evitar un colapso de la seguridad social “quedarán para el próximo presidente”.

La situación es muy frágil. Por ejemplo, el fondo de pensiones depende del aporte o subsidio estatal del 40%. El colapso puede venir si ese aporte, de al menos $1.000 millones al año, no se da por alguna circunstancia, por ejemplo, que el Ecuador recibe menos ingresos por el petróleo, o la crisis eléctrica se agrava. Sin embargo, actualmente el IESS no está en la agenda de los políticos, que están pensando más en la campaña que en los problemas reales del Ecuador.

“Es una mala noticia que nuestros políticos no se hayan puesto a discutir estos problemas, que deberían ser considerados como de alto impacto. Independientemente de quién gobierne deberíamos llegar a ciertos consensos.”, explicó Rodrigo Ibarra, actuario y presidente ejecutivo de Actuaria Consultores.

El próximo presidente deberá tener un plan claro de reforma al IESS, incluso con plazos y metas. Este problema no se puede seguir aplazando más. Pero primero se debe sincerar la situación.

“No es cuestión simplemente de decir que el sistema está bien porque el Biess tiene $20.000 millones en sus cuentas. Ahí le están engañando a la población. El Biess puede tener esos $20.000 millones, pero el fondo de pensiones tiene la cuarta parte, es decir, $5.000 millones”, apuntó Ibarra

El IESS lleva años profundizando su crisis sin cambios estructurales

Esos $5.000 millones representa, sin las aportaciones de los afiliados y del Estado, menos de un año de pensiones. Hay que explicarle a la población que se imagine a una empresa, o a un individuo, que tiene gastos en el año por $6.000 y solamente $5.000 en su cuenta.

Hasta el FMI alerta sobre la insostenibilidad financiera del IESS

Desde Actuaria se han hecho estudios actuariales a los tres institutos de seguridad social (IESS, Issfa e Isspol). Los tres institutos tienen sus peculiaridades, pero al mismo tiempo atraviesan por situaciones similares.

“En ninguno de los tres está garantizado el pago de pensiones a futuro. Hay una amenaza cada vez más cierta de que el fondo de pensiones del IESS colapse”, añadió Ibarra

Eso significaría que nuestros abuelos, nuestros padres o las personas que están ya por los 50 años y se jubilarán a mediano plazo, posiblemente tengan que recibir pensiones más bajas que las que hay ahora.

En el caso de los jóvenes, posiblemente no tengan jubilación de la seguridad social.

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), uno de los factores que más agrava la crisis fiscal del Ecuador es el aporte del 40% al IESS que cada vez irá creciendo con respecto al PIB. Ahora ese gasto está cerca del 3% del PIB, pero con el tiempo escalará al 4%, al 5% y hasta llegar al 10%.

Eso es insostenible y en algún momento, si no se hace nada, un Gobierno tendrá que salir a decir que ya no puede pagar.

¿Qué debe hacer el próximo presidente del Ecuador para evitar el colapso del IESS?

Desde el día 1 del próximo Gobierno, es decir desde el 24 de mayo de 2025, se debe tener listo un plan, desde varios frentes, para que un plazo máximo de un año se concrete la reforma estructural al IESS.

1.- Se necesita hacer una reingeniería de la institución para demostrar que puede manejarse de manera técnica y sin que exista corrupción, sobre todo en el seguro de salud. “Si la gente no tiene confianza en el IESS, porque seguiría aportando o apoyaría una reforma integral. Se tiene que atraer a más abogados, médicos y artesanos que trabaja por su cuenta”, aseguró Andrea Hurtado, economista e investigadora de temas de la seguridad social.

2.- Hay que hacer un esfuerzo de pedagogía para explicar a los trabajadores y a los empleadores la real situación del IESS y qué se necesita hacer. “Si no hacemos nada en tres años esto colapsa. Existen entre 10 y 15 parámetros, incluido la edad de jubilación y las aportaciones, con los que se puede trabajar para establecer el modelo más equilibrado posible y proyectar tres escenarios”, acotó Ibarra. Con esos tres escenarios se debería ir a reuniones con trabajadores, empleadores y otros sectores y buscar una propuesta donde el esfuerzo sea compartido, es decir, donde no todo

se cargue al trabajador y al empresario, sino que también tenga parte el Estado.

3.- No ayudan a generar consenso declaraciones como las del actual presidente del Consejo Directivo del IESS sobre, por ejemplo, buscar que se trabaje hasta los 70 años antes de la jubilación o sobre aumentar el aporte al 30%. “No se puede lanzar este tipo de propuesta sin antes comunicar, sin tener un diagnóstico y cifras claras para llegar a un consenso”, recalcó Hurtado. Ecuador es uno de los pocos países en Latinoamérica que no han hecho todavía una reforma a la seguridad social. La reforma previsional en todo el mundo es una tarea muy compleja porque hay muchos intereses de por medio. Francia es un mal ejemplo de cómo impulsar una reforma. Se quiso subir la edad de jubilación a través de una disposición presidencial sin consultar con nadie. Por eso se incendió París. (JS)

Aprender de la reforma de la seguridad social en Uruguay Teniendo consensos mínimos, el diseño de un nuevo sistema es más sencillo. Eso pasó con la reforma en Uruguay, donde estuvieron durante un año discutiendo y luego la Asamblea aprobó la ley sin problemas.

Las claves de la reforma uruguaya fueron:

1. Aumento gradual de la edad de jubilación: Se elevó la edad de jubilación de los 60 a los 65 años, de manera progresiva. El aumento es gradual, comenzando en 2027 y finalizando en 2035. Esta

medida se aplicará a personas nacidas a partir de 1973.

2. Modificación del cálculo de la pensión: Se revisó el cálculo de la pensión para hacerlo más representativo del promedio de los ingresos a lo largo de toda la vida laboral. Antes, se consideraban los mejores 10 años de ingresos, pero la reforma extiende este cálculo a un promedio basado en la mayor cantidad de años cotizados.

3. Incentivos para prolongar la vida laboral: Se incluyeron incentivos para que los trabajadores se mantengan en el mercado laboral más allá de la edad mínima de jubilación, permitiendo que quienes posterguen su retiro reciban una mayor pensión.

4. Fortalecimiento del régimen mixto de seguridad social: El sistema mantiene el carácter mixto, combinando el pilar de reparto (administrado por el Banco de Previsión Social, BPS) y el pilar de capitalización individual (AFAP). Se ampliaron las contribuciones hacia el régimen de capitalización individual, lo que diversifica las fuentes de financiamiento.

5. Reforma a los beneficios no contributivos: Se realizaron cambios en los programas de asistencia para personas mayores que no cumplan con los requisitos para acceder a una jubilación contributiva, con el objetivo de mejorar la cobertura y garantizar un mínimo de bienestar a esta población vulnerable.

6. Medidas para mejorar la equidad: La reforma introdujo ajustes para reducir las disparidades en los montos de las jubilaciones y pensiones. Se apuntó a mejorar la equidad de género y corregir las diferencias significativas en los montos que perciben distintos sectores de la población.

7. Revisión de regímenes especiales: Se revisaron regímenes especiales de jubilación, como los aplicados a ciertos sectores (fuerzas armadas, policiales, etc.), con el fin de armonizarlos con el resto de los trabajadores, aunque sin eliminar las particularidades de esos grupos.

8. Promoción del ahorro previsional voluntario: Se impulsó el ahorro voluntario como complemento a las pensiones públicas, facilitando mecanismos para que los trabajadores puedan hacer aportes adicionales a sus fondos de retiro.

9. Sostenibilidad financiera del sistema: Uno de los objetivos clave fue asegurar la sostenibilidad del sistema a largo plazo, por lo que se diseñaron medidas para garantizar el equilibrio entre los ingresos y egresos del sistema de seguridad social.

IESS busca prueba de supervivencia de 260 jubilados con 100 años o más

De un total de 766 jubilados de entre 100 hasta 112 años, el IESS no tiene información del Registro Civil ni datos de contacto de 260. Se busca establecer una prueba de supervivencia de esas personas.

La tarea iniciará en Pichincha, donde se ubicarían 101 de estos jubilados centenarios.

De acuerdo con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), se tienen 1.001 registros con 766 jubilados de 100 hasta 112 años. Por eso, se sospecha que algunos de los jubilados centenarios podrían estar recibiendo más de una pensión.

De los 766 jubilados con 100 años no más, de

acuerdo con IESS, hay 260 de los que no se tiene información en el Registro Civil ni ningún tipo de datos de contacto como dirección, teléfono y correo electrónico. Para esos 260 casos, “se tiene programada una publicación en prensa para que puedan contactarse o acercarse para confirmar su supervivencia”.

La búsqueda de pruebas de supervivencia iniciará en Pichincha, donde se registran 101 casos de jubilados centenarios sin ningún tipo de información de contacto disponible. Si no se tiene respuesta, se procederá con mecanismos legales que permitan suspender el pago de la pensión para procurar que la persona se contacte, poder actualizar sus datos y regularizar nuevamente los pagos.

Asimismo, indica que también se puede solicitar la actualización en línea en el momento de requerir un trámite; en caso de no hacerlo, no se permite avanzar con el trámite.

El IESS, durante visitas para establecer pruebas de supervivencia de jubilados, ha detectado casos de falta de registro de defunción en el Registro Civil y se ha podido recuperar dinero de la institución.

Esta última semana, llamó la atención las declaraciones del presidente del Consejo Directivo del IESS, Eduardo Peña en Guayaquil, donde se hacía referencia a un supuesto jubilado de 124 años, es decir, nacido en 1900.

Sin embargo, se determinó que se había producido un error de digitación en su fecha de nacimiento. No era 1900, sino 1943. Así, el jubilado no tiene más de 100 años, sino más 80 años y recibe su pensión todos los meses. (JS)

La Hora

Un aporte a la cultura desde la óptica de la lojanidad.

Manuel Carrión Pinzano

Industria petrolera en la peor crisis en 50 años

La Hora

editorgeneral@lahora.com.ec

A finales de 2024, el ingreso petrolero al presupuesto estatal llegaría a un poco más de $1.300 millones. Ese ingreso es 2,5 veces menor al que se tenía en 2014. Petroecuador está lleno de ineficiencias.

Hace 10 años, los ingresos petroleros que llegaban al Presupuesto General del Estado (PGE) sumaban más de $3.300 millones. Sin embargo, hasta finales de 2024 se proyecta que esos ingresos superen apenas los $1.300 millones.

En otras palabras, exceptuando periodos de altos precios del crudo (como en 2022), el aporte del petróleo a las cuentas públicas ha decrecido 2,5 veces desde 2014. En ese mismo periodo, la producción diaria de crudo se ha desplomado de 556.000 barriles a alrededor de 470.000 barriles

El mayor problema es que cada barril que se deja de producir, cada dólar de petróleo que se deja de exportar, significa un dólar menos para inversión y obra pública; y un dólar más que se debe conseguir de deuda para cubrir los gastos del Estado.

Como ya ha analizado LA HORA, los impuestos cada vez son el ingreso más importante del fisco,

pero no alcanzan para todas las necesidades de un país con carreteras en mal estado, infraestructura educativa precaria, entre otras falencias. Fernando Benalcázar, exviceministro de Minas ex presidente de la Sociedad de Ingenieros de Petróleos (SPE) Ecuador y con años de experiencia en el sector petrolero, explicó que Ecuador está viviendo su mayor crisis petrolera de los últimos 50 años.

“La única forma de que el Ecuador salga de la crisis petrolera, la más profunda que hemos vivido en los últimos 50 años, es mediante una decisión y un liderazgo radical desde el Ejecutivo, para romper con el modelo estatal ineficiente comandado por Petroecuador”, puntualizó.

El manejo político de Petroecuador ha hecho que haya un nuevo gerente cada 4 o 5 meses en los últimos años. Esto impide generar políticas de largo plazo y ha llevado a profundizar la ineficiencia de la petrolera estatal.

“Hemos visto a muchísimos gerentes que llegan con una línea política y que son designados desde el Ejecutivo o por alguien más sin considerar el perfil técnico, sin considerar que esa persona entienda y conozca bien el sector y que lo haya vivido”, acotó Benalcázar. Así, el estatismo y la politización han dado como resultado una producción petrolera en caída; además de un Ecuador que se endeuda para compensar los ingresos que no se generan desde la empresa estatal ineficiente.

Bloque 16: ejemplo del fracaso estatismo petrolero en Ecuador

“El Estado es el peor administrador. No tiene dinero ni capital de inversión. Los campos petroleros que han vuelto a manos de Petroecuador han sufrido un clarísimo retroceso”, acotó Benalcázar.

Un empleo de eso fue el retorno del bloque 16 a manos de Petroecuador, a inicios de 2023. Al principio se anunció que en pocos meses se lo licitaría para que lo maneje otra empresa privada, pero eso no pasó y en manos de la petrolera estatal la producción de ese bloque cayó de 15.000 a 10.000 barriles al día. La pérdida es mayor porque el plan de la empresa privada proyectaba estar produciendo 20.000 barriles diarios en estos momentos.

“La pregunta es quién es el responsable por haber perdido más de $100 millones de producción en estos años. Al ser una empresa del Estado realmente no hay nadie responsable ni nadie que tenga que rendir cuentas.

la semana de que salió la operadora privada del bloque 16, Petroecuador tuvo serios problemas con las comunidades (eso nunca pasó en 30 años de manejo privado) y eso provocó daños en las instalaciones y las válvulas de los equipos”, puntualizó Benalcázar.

Alberto Acosta Burneo, economista y editor de Análisis Semanal, ha recalcado que el caso del bloque 16 es un error costoso que no se puede repetir. Por eso, en el tema del OCP Ecuador, la peor opción es que sea operado por Petroecuador, luego de que se termine el contrato con el concesionario privado. Se debe negociar un nuevo contrato con un operador privado. Esto porque Petroecuador no tiene el capital necesario para invertir al menos $250 millones en la variante definitiva que se necesita para la ruta del OCP, el SOTE y el poliducto.

“Es absolutamente claro que, si no hay inversión privada, el Estado no tiene ni la capacidad económica, tal vez la habilidad técnica de muchos profesionales, pero no tiene la capacidad de inversión para el desarrollo del sector petrolero”, apuntó Benalcázar.

¿Cómo romper el estatismo y conseguir más inversión privada en el sector petrolero?

El Gobierno de Daniel Noboa ha asegurado que tiene un plan que busca atraer $10.500 millones de inversiones privadas para impulsar el sector petrolero.

Entre las licitaciones que podrían concretarse (si se hacen las cosas bien) hasta finales de 2024 están los bloques 16 y 67. También se acaba de anunciar la licitación del campo Amistad.

Pero para que las cosas se concreten, no se debe hacer lo mismo que en anteriores Gobiernos como el de Guillermo Lasso.

“Está bien que lancemos las licitaciones, pero hagámoslo bien y cumpliendo los plazos establecidos. Solo así podremos convencer a empresas, tal vez no las más grandes del sector petrolero, pero que tengan capacidad para invertir en Ecuador. No lancemos shows mediáticos, con hermosas recepciones invitando a todo el mundo, como pasó en el Gobierno de Lasso, para luego finalmente declarar desiertos los procesos”, afirmó Benalcázar. (JS)

Los abusos del correísmo y el cierre del ITT golpearon a la industria petrolera

En 2010, Rafael Correa, según palabras de Fernando Benalcázar, exviceministro de minas, “maltrató a toda la industria petrolera y a todas las grandes petroleras que estaban en el país, y les obligó a cambiar el tipo de contrato.

“Pocos años después, la misma administración de Correa invitó a la licitación de ofertas en el bloque Sur oriente y fue un fracaso total porque desde esas épocas Ecuador se convirtió en un país triple I: Inestabilidad, inseguridad jurídica e incertidumbre”, acotó Benalcázar. Esa condición de triple I se profundizó con la decisión de cerrar el ITT. Solo para cerrar los pozos se necesitan $246 millones y para todo el resto de las acciones de desmontaje la cifra sube a más de $1.300 millones. A esto se debe sumar la pérdida de $1.200 millones anuales de ingresos.

“Las restricciones que tienes de logística, de transporte y demás para poder hacer desmontaje del campo son de locos: 27.500 toneladas de material metálico que se asocia con tanques, tuberías, herramientas, bodegas, galpones”, explicó Benalcázar Además, se tienen 582.000 metros cúbicos de áridos y pétreos al igual que residuos de hormigón. Se necesitarán hasta 8 años y medio para poder cumplir con la remoción y abandono y hasta 11 años para la revegetación y reforestación.

La hazaña de una quiteña enamorada

La noche del 25 de septiembre de 1828, el coraje entretejido con el amor, la valentía aglutinada con el talento, la audacia y el temple finamente ejecutados por una mano femenina, la sagacidad, el ímpetu avasallador, el amoroso corazón de una quiteña, se interpusieron entre el crimen audaz y fratricida y el Libertador de América.

Esa noche, en Bogotá, Manuela Sáenz, “la Insepulta de Paita”, pasaba a la Historia como “la Libertadora del Libertador”.

“Una mano femenina fue más poderosa que los doce puñales”, dice el historiador Rumazo, al tiempo que Galo René Pérez, otro formidable biógrafo de “la “Enamorada de una Espada” -en inspirado verso de Neruda- narra que a los asaltantes a la alcoba del Libertador en el Palacio de San Carlos “les recibió una mujer con gesto de la máxima impavidez; a las preguntas bruscas, des -

aforadas, con las que le acosaban, ella respondía en forma rotunda que el General estaba en alguna otra parte del edificio, sesionando. Los agresores dudaban. De pronto, al advertir que la ventana se mantenía abierta, sintieron una natural sospecha de que había huido. Pero la quiteña se inventaba razones para defenderse de la presión inquisidora. Su intención sagaz era de retenerlos un buen tiempo. Aunque con eso seguía exponiendo su propia existencia. Lo sabía bien al verlos descontrolados y maldicientes por la exasperación que les poseía”.

La Libertadora del Libertador

Ella misma, con la sencillez y la elocuencia con que deben escribirse las epopeyas, narra aquella noche que pudo ser nefasta para el prestigio de la Independencia, pues se hubiera mancillado con la sangre del gran Protagonista de la misma, y que su Héroe muera bajo el puñal de aquellos que por

Manuela Sáenz, portando la insignia de la Orden El Sol del Perú, obra de Marco Salas Yepes (1960), Quinta de Bolívar.

él tenían Patria libre y que le debían todo cuanto de mucho o poco eran. Del puño y letra de Manuela Sáenz quedó escrito lo sucedido esa noche lóbrega: “El 25 a las 6 de la tarde me mandó llamar el Libertador. Contesté que estaba con dolor a la cara; repitió otro recado diciendo que mi enfermedad era menos grave que la suya y que fuese a verlo; como las calles estaban mojadas me puse mis zapatos zapato doble (estos le sirvieron en la huida porque las botas las había sacado para limpiar). Cuando entré estaba en baño tibio, me dijo que iba a haber una revolución y le dije: “pueden haber no sólo una hasta diez, pues usted da muy buena acogida a mis avisos”.

“No tengas cuidado”, me dijo, ya no habrá nada”. Me hizo que le leyera durante el baño, de que se acostó y se durmió profundamente sin más precaución que su espada y pistolas. Sin más guardia que la de costumbre, sin prevenir al oficial de guardia, ni a nadie. Serían las 12 de la noche cuando latieron mucho dos perros del Libertador y a más se oyó algún ruido extraño que debe haber sido al chocar con los centinelas, pero sin armas de fuego por evitar ruidos. Desperté al Libertador, y lo primero que hizo fue tomar su espada y una pistola y tratar de abrir la puerta: lo contuve y le hice vestir, lo que verificó con mucha serenidad y prontitud.

Me dijo: “bravo, vaya pues ya estoy vestido y ahora ¿qué hacemos?, hacernos fuertes. Volvió a querer abrir la puerta y lo detuve. Entonces se me ocurrió lo que le había oído al mismo General un día: ¿Usted lo le dijo a Pepe París que esta ventana era

muy buena para un lance de estos? Dices bien, me dijo, y fue a la ventana; yo impedí el que se botase porque pasaban gentes y lo verificó cuando no hubo gente y porque ya estaban forzando la puerta.” “No Ibarra, el Libertador vive”

“Yo fui a encontrarme con ellos, y darle tiempo que se vaya, pero no tuve tiempo para verlo saltar ni para cerrar la ventana. De que me vieron me agarraron y me preguntaron “dónde está Bolívar”. Le dije que en el Consejo, que fue lo primero que se me ocurrió; registraron la pieza con tenacidad, pasaron a la segunda y viendo la ventana abierta, exclamaban: huyó, se ha salvado. Yo les decía: no señores, no ha huido, está en el Consejo, y ¿por qué está abierta la ventana? Yo la acabo de abrir porque deseaba saber que ruido había; unos me creían y otros no. Pasaron al otro cuarto, tocaron la cama caliente y más se desconsolaron por más que yo les decía que yo estaba acostada esperando que saliese del Consejo para darle un baño. Me llevaban a que les enseñe en Consejo. Yo les que sabía que había esa reunión que la llamaban Consejo, a las que asistía todas las noches el Libertador, pero que yo no conocía el lugar.

Con esto se enfadaron mucho y me llevan con ellos hasta que encontré a Ibarra herido, y él de que me vio me dijo “¿con que han muerto al Libertador?” No, Ibarra, el Libertador vive. Conozco que ambos estuvimos imprudentes; me puse a vendarlo con un pañuelo de mi cara; entonces Zuláivar me tomó por la mano a hacerme nuevas preguntas, no adelantando nada me condujeron a las piezas de donde me habían sacado y yo me llevé al herido

Placa recordatoria

y lo puse en la cama del General; dejaron centinelas en las puertas y ventanas y se fueron. Al oír pasos de botas herradas me asomé a la ventana y vi al coronel Ferguson que venía a la carrera de la casa donde estaba curándose de la garganta; me vio con la luna que era mucha, me preguntó por el Libertador y yo le dije que no sabía de él, ni podía decirla nada más por los centinelas, pero le previne que no entrara porque lo matarían; me contestó que moriría llenando su deber. A poco oí un tiro; este fue el pistoletazo que le tiró Carujo y además un sablazo en la frente y el cráneo.

A poco se oyeron unas voces en la calle y los centinelas se fueron, y yo tras ellos a ver al doctor Moore para Andresito. El doctor salía de su cuarto y le iban a tirar, pero su asistente les dijo: “No maten al doctor”, y ellos dijeron “no hay que matar sacerdotes”.

Fui a llamar al cuarto de don Fernando Bolívar, que estaba enfermo, y lo saqué y lo llevé a meter el cuerpo de Ferguson, pues lo creía yo vivo; lo puse en el cuarto de José, (que estaba de gravedad enfermo; si no, muere, porque él se habría puesto al peligro). Subí a ver a los demás, cuando llegaron los generales Urdaneta, Herrán, el coronel Martel y otros a preguntar por el General; entonces del dije lo que había ocurrido; y lo más gracioso de todo era que me decían: “¿Y a dónde se fue? Cosa que ni el mismo Libertador sabía a donde iba.

Por no ver curar a Ibarra, me fui hasta la plaza, y allí encontré al Libertador a caballo, con Santander y Padilla, entre mucha tropa que daba vivas al Libertador. Cuando regresó a la casa me dijo: “¡Tú eres la Libertadora del Libertador!”

Fueron muchos extranjeros, entre ellos el señor Illingworth, y todos fueron bien recibidos. El Libertador se cambió de ropa y quiso dormir algo, pero no pudo, porque a cada rato me preguntaba algo sobre lo ocurrido y me decía: “No me diga más”.

Yo callaba y él volvía a preguntar, y en esta alternativa amaneció. Yo tenía una gran fiebre. El Libertador se molestó mucho con el coronel Crofton porque le apretó el pescuezo a uno de los que condujo al Palacio, a quien el General mandó dar ropas para que se quitase la suya, y los trató con mucha benignidad, por lo que don Pepe París les dijo: “¿Y a este hombre es al que ustedes venían a matar?” Y contestó Hormet: “Era al poder no al hombre”. (…) Su primera opinión fue que se perdonase a todos; pero para esto tenía que habérselas con el general Urdaneta y Córdoba, que unos de los que entendían de estas cosas. Lo que sí no podré dejar en silencio fue que el Consejo había sentenciado a muerte todo el que entró en Palacio,

y así es que, excepto Zuláivar, Hormet y Azuerito, que confesaron con valor como héroes de esta conspiración, los demás todos negaron, y por eso dispusieron presentárselos a mí a que yo dijese si los había visto. Por esto el Libertador se puso furioso. “Esta señora, dijo, jamás será el instrumento de muerte ni la delatora de desgraciados”.

No obstante esto, me presentaron, ya en mi casa, a un señor Rojas y consentí en verlo, porque tuve muchos empeños de señoras que dijese que no lo había visto. Así lo hice, más una criada mía y un soldado que entraron a tiempo lo conocieron; pero yo compuse la cosa con decir que si más caso hacían de lo que ellos decían que a mí y que los que lo acusaban estaban equivocados, y se salvó. Dije también que don Florentino González me había salvado a mí la vida diciendo: “No hay que matar mujeres”; pero no fue él el que lo dijo sino Hormet, al tiempo de entrar, cuando hicieron los tiros.”

“El Libertador se fue con una pistola y con el sable” Manuela completa su narración con estos pormenores sobre la trágica noche del 25 de septiembre: “Entraron con puñal en mano y con un cuerpo guarnecido de pistolas al pecho. Puñal traían todos. Pistolas también; pero más creo que tenían Zuláivar y Hormet. Entraron con farol grande, con algunos artilleros de los reemplazos del Perú. Estos señores no entraron tan serenos, pues no repararon ni en una pistola, que yo puse sobre la cómoda, ni en la espada que estaba arrimada, y además en el sofá del cuarto había una fuerza de pliegos cerrados y no lo vieron. Cuando se fueron los escondí debajo de la estera.”

Simón Bolívar

“El Libertador se fue con una pistola y con el sable que no sé quién le había regalado en Europa. Al tiempo de caer en la calle pasaba su repostero y lo acompañó. El General se quedó en el río a mandó a éste a saber cómo andaban los cuarteles; con el aviso que le llevó, salió y fue para el Vargas. Lo demás lo sabe usted mejor que yo, si estar presente; pues si lo está, yo sé que usted habría muerto.

No se puede decir más, sino que la Providencia salvó al Libertador, pues nunca estuvo más solo”. (nota: en este párrafo, el “usted” se refiere al Edecán de Bolívar, el General Florencio O´Leary, quien le pidió a Manuelita esta narración para incluirla en sus Memorias; ella la escribe en Paita y pone como fecha el 10 de agosto de 1850).

“La derribaron, la maltrataron”

De la biografía de Manuela Sáenz escrita por la renombrada pluma del historiador Alfonso Rumazo, copio lo siguiente: “¿Qué se puede añadir a todo esto, cuando viene tan claro, tan elocuente, tan condenatorio para los asesinos? Manuela llegó esa noche y en los días sucesivos al pináculo de la grandeza. Salvó al Libertador. Pero a la Nueva Granada y a Bogotá también, ante la historia.

La conspiración ha tratado de explicarse; el asesinato, habría sido imposible perdonar. Uno de los conspiradores, Florentino González, añade el siguiente detalle: “Cuando rompimos la puerta de su cuarto, nos salió al encuentro una hermosa señora, con una espada en la mano, y con admirable presencia de ánimo y muy cortésmente nos preguntó que queríamos. (…) Pero lo que sucedió con Manuela aquella fatídica noche no fue sólo lo narrado. “La derribaron, la maltrataron; uno de los conspiradores le golpeó la cabeza con sus botas; diez puñales le amenazaron. Pero ella no cesaba de gritarles: ¡mátenme, cobardes, maten a una mujer! Durante lardo tiempo se veía aún en la frente de Manuela la huella del golpe que le habían dado.” Por su parte, Galo René Pérez, en su estupenda biografía de Manuela “Sin temores ni llantos”, apunta el siguiente dato anecdótico, al

detallar el aposento del Libertador en el Palacio: “en un rincón, a un lado del lecho, está la ventana que le señaló Manuelita, apresurada, para incitarlo a que huyera de sus verdugos. Se trata propiamente de un balcón de doble cristalera de vidrios pequeños, con un barandal de hierro menos que mediano. De éste al piso hay una altura de dos metros cincuenta centímetros aproximadamente. Por ahí se descolgó el héroe, o dio un salto felino. Las botas de lluvia de su compañera, que él se las había calzado, amortiguaron todo ruido.” Así, no sólo el heroísmo y el denuedo de Manuela propiciaron su salvación, sino hasta el calzado que la prolijidad de ella le hizo usar por la lluvia. El tremendo coletazo del frustrado asesinato es descrito magistralmente por el antes mencionado biógrafo de Manuelita: “Ciertamente, Simón Bolívar salió vivo del atentado. Pero no ileso, ni en lo físico ni en lo moral.

Escapar bajo el frío cortante de la medianoche bogotana y soportar durante dos horas las dentelladas del agua montañera del riacho de San Agustín, agravaron las mortificaciones de la tuberculosis que padecía y que iban agotándole la existencia. E igualmente, con la misma funesta eficacia, aquellas manifestaciones del odio político alcanzaron a ocasionar la ruina deplorable de su ánimo. Sentía que los estragos de la afrenta sufrida eran la más absurda respuesta a los servicios con que colmó a los pueblos que libertó, organizó e impulsó hacia el desarrollo. Los sacrificios de toda índole experimentados sin descanso en tantos años de sus campañas y de su acción civilizadora, se le desconocían pues de golpe. Y en actitud adversaria a toda razón, esto es en vez de pagárselos, se les habían querido cobrar al precio de su propia sangre.”

“Tú fuiste la Libertad/ Libertadora enamorada.” (Pablo Neruda)

Dr. Pedro Velasco Espinosa pedrovelascoe@hotmail.com

Dormitorio de Simón Bolívar

En tiendas esotéricas, la Santa Muerte se vende en diversos tamaños y colores, con precios según el diseño. Muchos la llevan en cadenas o llaveros para protección. Sandra F., trabajadora agrícola, cree que la Santa Muerte le ha traído suerte laboral, y busca aprender más, planeando crear un altar en su hogar.

La Santa Muerte aumenta adeptos

La Hora Los Ríos editorgeneral@lahora.com.ec

La popularidad de la Santa Muerte crece junto con el comercio de artículos representativos de esta figura.

En los negocios de artículos esotéricos, productos naturales y artesanías, la figura de la Santa Muerte se encuentra en una variedad de tamaños, colores y dimensiones. Los precios varían según el diseño y el tamaño.

Otros prefieren llevarla consigo en todo momento, especialmente cuando salen a trabajar o a realizar sus actividades, utilizándola como símbolo de protección. La portan en cadenas, pulseras, llaveros y en pequeñas imágenes miniatura.

Sandra F. comentó que hace aproximadamente ocho meses empezó a creer en la Santa Muerte y por eso ha optado por llevar consigo artículos relacionados con esta figura, ya que, según ella, le ha traído suerte para conseguir trabajo. “A mí me ha cumplido. Le he puesto fe y hasta ahora no me ha decepcionado.

Quiero aprender más sobre estas creencias, porque no la considero algo malo”, dijo la mujer, quien

trabaja en una hacienda bananera de la ciudad. Sandra acudió al centro de Quevedo para comprar una imagen de la Santa Muerte, con la intención de armarle un altar en su casa.

Símbolo de protección y fe

Ángel Mora, quien tiene su negocio en la calle Bolívar de la ciudad, mencionó que también posee una imagen de “la Santa”, como muchos la llaman. Según él, esta figura le ha traído suerte, ya que, a pesar de la crítica situación económica que atraviesa el país, ha logrado mantener su clientela.

“Yo vendo joyería y bisutería, y me ha ido bien. He venerado a la Santa Muerte desde hace unos tres años, y he notado que cada vez más personas creen en ella, buscando confiarle sus problemas y usándola también como protección”, comentó el comerciante. Johnny Salguero, quien se dedica a la venta de artículos esotéricos, comenta que desde enero de este año decidió invertir en mercancía relacionada con la Santa Muerte, ya que

sus clientes y otros ciudadanos comenzaron a preguntar por la imagen. “Los creyentes aumentan con el pasar de los meses, y provienen de distintas religiones que rezan a esta figura. Además, es accesible para todos, ya que hay una amplia variedad de artículos”, señaló.

Augusto P., relató que estos artículos relacionados con la Santa Muerte los entrega por pedidos exclusivos de sus clientes. Comentó que los cultos en torno a esta imagen han crecido de manera considerable, al punto de que su cartera de clientes se ha duplicado. “La mayoría participa en rituales en grupos de entre 10 y 20 personas. Muchos me contactan para consultar sobre artículos relacionados con la ‘niña blanca’ o la ‘huesuda’, como también se le conoce, especialmente para adquirir imágenes de diversos tamaños. Siempre respeto la confidencialidad de mis clientes. Los devotos le hacen peticiones, y, según ellos, la Santa Muerte las cumple, por lo que le dedican altares. Este es un tema delicado, y solo quienes la usan como amuleto conocen su historia”, explicó el vendedor.

Rituales

La santera Carmen Z., explicó que la veneración a la Santa Muerte se acompaña de promesas y ri -

tuales por parte de sus devotos. Resaltó que la adoración suele realizarse el 31 de octubre, y el 1 y 2 de noviembre, fechas en las que también se le colocan ofrendas como licor y cigarros, elementos que, según la creencia, son del agrado de la “Santa Muerte”.

“Es cierto que el número de seguidores está creciendo. Ahora hay más artículos con su imagen; antes, solo se vendía la figura”, comentó la santera. La mujer también mencionó que la veneración a la “Niña Blanca” es realizada principalmente por católicos, aunque resaltó que esta “santa” no está reconocida por la Iglesia Católica.

Explicó que este tipo de culto acoge a quienes deseen venerarla, y su creciente popularidad en Ecuador se debe, en parte, a la crítica situación de inseguridad. Muchas personas recurren a ella como un método de protección, especialmente aquellas involucradas en actividades ilícitas.

“En algunos operativos de la Policía y militares se han encontrado altares dedicados a la Santa Muerte, pero todo tiene consecuencias, y los devotos son conscientes de ello”, señaló. (LL)

Altares dedicados a la Santa Muerte son comúnmente encontrados en operativos.

Enigmática deidad de la muerte: explorando el culto sincrético de la Santa Muerte

En el fascinante tapiz cultural de México, emerge una figura enigmática que ha capturado la devoción de millones: la Santa Muerte. Este culto sincrético, que fusiona elementos prehispánicos, católicos y neopaganos, personifica a la muerte como una deidad femenina, desafiando las nociones convencionales y suscitando controversia en su camino hacia la prominencia.

Las raíces del culto a la Santa Muerte se hunden en las profundidades de la historia mexicana, entretejiendo hilos de diversas tradiciones en un tapiz único. Los antropólogos rastrean su génesis en las antiguas creencias prehispánicas, donde deidades como Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl, dioses aztecas de la muerte y el inframundo, eran venerados con reverencia.

Confluencia de culturas

A medida que la influencia española se asentaba en el continente, estas creencias ancestrales se fusionaron con elementos del catolicismo, dando lugar a una singular amalgama cultural.

La celebración del Día de Muertos, una tradición mexicana que honra a los difuntos, sirvió como un crisol donde se fundieron las cosmovisiones indígenas y europeas.

En el corazón de este culto sincrético yace la personificación de la muerte como una figura femenina esquelética, vestida con una túnica larga y portando objetos simbólicos como una guadaña y un globo terráqueo. Esta representación visual cautivadora ha trascendido las fronteras nacionales, convirtiéndose en un icono reconocible de la cultura mexicana.

Evolución y Crecimiento en la Cultura Popular Aunque sus orígenes se remontan a siglos atrás, el culto a la Santa Muerte experimentó un resurgimiento notable en las últimas décadas, impulsado por factores sociales y culturales únicos.

Años 90: Reformas Religiosas y Crisis Económica

En la década de 1990, las reformas a la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público en México permitieron una mayor libertad de culto. Paralelamente, la crisis económica de 1994 desencadenó un deterioro en las condiciones sociales, fomentando la marginación, la pobreza y la delincuencia. En este contexto, el culto a la Santa Muerte encontró un terreno fértil para su crecimiento.

Años 2000: Auge y Controversia

A principios del siglo XXI, el culto a la Santa Muerte salió a la luz pública, ganando adeptos en México, Centroamérica y Estados Unidos. Sin embargo, su ascenso no estuvo exento de controversia. La Iglesia Católica Tradicionalista mexicana-estadounidense (ISCAT Mex-USA), que inicialmente obtuvo registro legal para su culto, enfrentó revocaciones y sanciones por parte de las autoridades mexicanas debido a su veneración de la Santa Muerte.

Actualidad: Expansión Global y Adaptación Cultural

En la actualidad, el culto a la Santa Muerte ha trascendido fronteras, extendiéndose a Canadá y Europa. Se estima que cuenta con alrededor de 12 millones de seguidores a nivel mundial, convirtiéndose en uno de los movimientos religiosos de más rápido crecimiento. Su popularidad se ha visto impulsada por su capacidad de adaptación a diversas culturas y su atractivo para grupos marginados y estigmatizados.

Prácticas y Rituales del Culto

El culto a la Santa Muerte se caracteriza por una rica variedad de prácticas y rituales que reflejan su naturaleza sincrética y la diversidad de sus seguidores. Las estatuas y representaciones visuales de la Santa Muerte son fundamentales en el culto.

Estas figuras esquelética s femeninas suelen vestirse con túnicas de colores específicos, cada uno con un significado simbólico particular. El rojo representa el amor, el blanco la pureza, el verde la justicia, el morado la salud, el dorado la abundancia y el negro la protección total.

Ofrendas y Rituales

Los devotos ofrecen a la Santa Muerte una amplia gama de ofrendas, que van desde flores y tequila hasta tabaco y marihuana.

Las capillas y altares dedicados a ella se adornan con rosas, botellas de tequila y velas encendidas en su honor. Además, se realizan oraciones, novenas y rituales específicos según las peticiones y necesidades de los creyentes.

El culto a la Santa Muerte abarca una diversidad de prácticas que reflejan las influencias culturales y las tradiciones locales. Algunos devotos la veneran como una figura protectora y sanadora, mientras que otros buscan su guía en asuntos relacionados con el amor, la justicia o la abundancia.

Esta versatilidad ha contribuido a su creciente popularidad en diferentes segmentos de la sociedad. A pesar de su creciente influencia, el culto a la Santa Muerte no ha estado exento de críticas y oposición, principalmente por parte de la Iglesia Católica. La Iglesia Católica ha condenado enérgicamente la veneración de la Santa Muerte, argumentando que contradice las enseñanzas bíblicas y las tradiciones cristianas. Citas del Apocalipsis de San Juan, en las que se menciona que la Muerte será arrojada a un pozo de lava hirviente, han sido utilizadas para respaldar esta posición.

Debates Teológicos y Culturales

Más allá de las objeciones teológicas, la Iglesia Católica ha expresado preocupaciones sobre la posible influencia del culto en grupos marginados y su asociación con actividades delictivas. Sin embargo, los defensores del culto argumentan que representa una expresión cultural auténtica y una alternativa espiritual para aquellos que se sienten excluidos por las religiones tradicionales. A medida que el culto a la Santa Muerte ha ganado prominencia, su influencia se ha extendido más allá de los círculos religiosos, permeando diversos aspectos de la cultura contemporánea.

La imagen cautivadora de la Santa Muerte ha inspirado numerosas representaciones artísticas, desde pinturas y esculturas hasta películas y series de televisión. Artistas plásticos y cineastas han explorado las dimensiones simbólicas y narrativas de esta deidad, contribuyendo a su difusión y comprensión en la sociedad.

Influencia en la Música y la Literatura La Santa Muerte también ha dejado su huella en la música y la literatura mexicanas. Los narcocorridos, un género musical popular que narra historias del mundo del narcotráfico, a menudo hacen referencia a la veneración de esta deidad por parte de los capos del crimen organizado.

Asimismo, numerosos autores han incorporado elementos del culto en sus obras literarias, reflejando su impacto en la cultura popular.

El creciente interés por el culto a la Santa Muerte ha dado lugar a una industria turística y comercial en torno a ella.

Santuarios y capillas dedicados a su veneración se han convertido en destinos populares para visitantes nacionales y extranjeros. Además, la venta de artículos relacionados con la Santa Muerte, como estatuillas, velas y joyas, ha florecido en diversos mercados y tiendas especializadas. A medida que el culto a la Santa Muerte continúa expandiéndose, surgen interrogantes y desafíos que moldearán su futuro.

Uno de los mayores retos será lograr una mayor aceptación social y un diálogo constructivo con otras tradiciones religiosas.

La promoción de la tolerancia y el respeto mutuo serán cruciales para superar las divisiones y fomentar una comprensión más profunda de esta práctica cultural.

Otro aspecto a considerar es la regulación legal y el reconocimiento oficial del culto a la Santa Muerte. Aunque algunas organizaciones han logrado obtener registros temporales, la falta de un marco legal claro ha generado incertidumbre y dificultades para los practicantes.

A medida que el culto evoluciona, será fundamental promover la investigación académica y la preservación de sus tradiciones y prácticas.

Los estudios antropológicos, históricos y culturales contribuirán a una comprensión más profunda de este fenómeno religioso y su impacto en la sociedad mexicana y global.

La Hora Los Ríos

editorgeneral@lahora.com.ec

La difusión de nuestros grandes gestores de las artes del país se encuentran bastante olvidados, quizás porque en el estado de transición, sólo importa lo económico y no se evalúa su gran contribución en la formación de nuestra cultura por eso Gonzalo Sevilla Miño nos entrega una reseña del gran maestro Eduardo Kingman Riofrío.

42 Gonzalo Sevilla Miño. El pintor de las manos

El pintor de las manos

Se afirma que una imagen vale más que mil palabras. Es un adagio que se confirma cuando se tiene en un lienzo unas manos que imploran, unas manos que manifiestan dolor o indignación, unas manos que demuestran el duro trabajo al que han sido sometidas.

También hay manos que suplican piedad o compasión. Son imágenes que no necesitan explicaciones ni demostraciones, con solo verlas transmiten las intenciones del pintor que ha sido capaz de, sin decirlo, consigue conmover con eficacia al observador: me estoy refiriendo al más destacado expresionista que tuvo el Ecuador en el siglo XX, don Eduardo Kingman Riofrío, también conocido como el pintor de las manos.

Filoteo Samaniego, gran escritor ecuatoriano se refirió a Kingman diciendo: “aquellas manos que pintan y son pintadas”; manos “embridadoras del color insurgente…”.

Fue, también, según Sonia Kraemer, uno de los iniciadores del indigenismo que denuncia y critica a una sociedad acomplejada de sus propias raíces. Con acierto, Sonia, dice del gran pintor: «El uso recurrente en sus cuadros de la sinécdoque de las manos es quizás la médula iconográfica de su obra. La parte representa el todo, la mano endure -

cida y callosa del “color del humus” — pienso en el poema “Manos de Obrero” de Gabriela Mistral — representa la dignidad del obrero o de quien labra la tierra, el que amasa el barro o talla la piedra, y es, asimismo, huella, solidaria protección y paradigma de la ternura».

El origen del artista

En el año 1906, la empresa minera estadounidense “South América Develotment Company” operaba en la explotación aurífera de las minas de Portovelo en la provincia de Loja.

En esa época se había desatado una epidemia de paludismo y, el médico estadounidense Edward Kingman, fue contratado por la empresa para que atienda a dos pacientes que estaban muy afectados por la enfermedad. Al primero no le dio esperanzas de vida, pero pudo tratar y curar a la aristócrata lojana Rosita Riofrío, viuda de Córdoba. Al poco tiempo, el médico gringo y Rosita Riofrío, se enamoraron y contrajeron matrimonio.

Mirada hacia el Sur 1981

Tuvieron tres hijos: Eunice, Eduardo, (que nació el 3 de febrero de 1913), y Nicolás Kingman Riofrío. Transcurrieron algunos años y, el doctor Edward, movido por motivos sentimentales decidió abandonar a su familia y regresar a Estados Unidos dejándoles una estimable herencia que, lamentablemente, fue mal administrada y las consecuencias fueron nefastas.

Por presiones sociales muy acordes con la época, exigencias de acreedores, en 1918, se mudaron a vivir en Quito luego de vender las propiedades que tenían en Loja. Se dice que, en una de las paredes de su casa, con tizones de carbón, Eduardo, que desde temprana edad ya demostraba sus fuertes inclinaciones por la pintura, había dibujado un dragón al que titularía el “dragón de guerra”.

Radicados en la capital en una casa en las afueras de la ciudad, al norte, en la 10 de Agosto y Colón, en primera instancia, Eduardo estudió la primaria en una escuela anexa del Normal Juan Montalvo, posteriormente, estudiaría durante un año en el Colegio Nacional Mejía, pero por su atracción por el arte, en 1928, ingresó a la Escuela de Bellas Artes que se encontraba en el parque de La Alameda. Allí se inició en la acuarela, en el dibujo y luego se centró en la técnica que más le apasionaría el resto de su vida: el óleo.

Expresionismo indigenista

Altamente influenciado por el Muralismo Mexicano, sobre todo por la figura de Diego Rivera, en una primera etapa, en los años 30 y principios de los 40, la temática de su obra apunta hacia la va -

lorización del trabajador, de los “condenados de la tierra, del indígena que sufre y es ignorado. Fue a partir de una postura reivindicatoria que describía su solidaridad con el indigenado, cuando con una de sus mejores obras, “El Carbonero” (1934), se le galardonó con el primer premio “Salón Mariano Aguilera”, en 1936. Posteriormente se alejó del indigenismo y evolucionó hacia su propio lenguaje, más humanista y en donde aparece la religiosidad popular, con obras como, “El Imaginero”, en 1940 “La mano de Dios” en 1946; y, otra de sus obras maestras, “Los Guandos”, en 1941.

Entre 1938 y 1939 internacionaliza su carrera y hace exposiciones en Bogotá y en Caracas y también viaja a New York para desarrollar un mural para el Pabellón del Ecuador, conjuntamente con Bolívar Mena Franco y con Camilo Egas.

En un catálogo publicado por la Asociación de Funcionarios y Empleados del Servicio Exterior, AFESE, titulado, Eduardo Kingman.

El Artífice de la Soledad, Sonia Kraemer, citada anteriormente, realiza una muy interesante entrevista a la hija del gran pintor, Soledad Kingman; en ella, se revelan aspectos familiares y de la personalidad introvertida del artista.

Entre otras cosas, comenta que, Kingman, en su juventud era bohemio y alternaba frecuentemente con intelectuales, artistas y pintores contemporáneos. Habla acerca de sus habilidades haciendo juguetes de madera o haciendo melcochas juntos. Sembraban y tenían una pequeña huerta.

Eduardo Kingman (Ecuadorian 1913-1998) , Desconsuelo

Soledad, comenta que su padre no practicaba ninguna religión, pero que ella creía que en su fuero interior aceptaba la existencia de un ser en algún nivel espiritual, pero que sus obras no reflejaban su religiosidad, sino la religión de la gente.

Cosas de pintores

A propósito de la bohemia en la juventud de Eduardo Kingman, Alejandro Carrión, (Juan sin Cielo), en un compendio de artículos escritos por él, titulado, “Una cierta sonrisa”, hay uno muy simpático dedicado a Eduardo Kingman, el pintor de las manos y a Diógenes Paredes, el pintor de los desposeídos. “Cosas de Pintores” es el título.

«¡Cosas de pintores! ¡Qué cosas, gordas cosas! Eduardo Kingman, Diógenes Paredes sentados frente a frente, en el restaurante de la señora Rosita, la suegra de Diógenes. Sí, en la calle Manabí, en los bajos de la Casa del Obrero, a un paso del Teatro Sucre y frente a frente del diario La Tierra. Todo se va poniendo en “tiempo di tango”: ¿te acordás hermano? ¡Qué tiempos aquellos!

La Plaza del Teatro, capital de Quito. El poeta Jorge Reyes, el injustamente olvidado gran poeta de Quito, arrabal del cielo, timbraba sus tarjetas: JORGE REYES, habitante de la Plaza del Teatro” … ¡y eso que no vivía en ella! Pero no mentía: si su casa estaba en la calle Junín, en cambio pasaba casi todo el tiempo en la Plaza del Teatro, redactor como era del diario La Tierra».

«…Frente al diario, la Casa del Obrero, donde se generaban todos los grandes alborotos de Quito

y en ella el restaurante de la suegra del maestro Diógenes, el de la melena larga, donde residía su genio. Alfonso Cuesta y Cuesta lo perseguía, fósforo en mano, diciéndole: “Te voy a quemar tu genio”. Allí se ranchaban los hombres de La Tierra y Gerardo Enríquez, pagador-gerente del diario, les daba “bonos” para comprar platos de tallarines y sánduches con hoja de lechuga y hornado. Y allí, una mesa y en la mesa una botija de Flores de Barril, y ante ella dos pintores: Eduardo Kingman y Diógenes Paredes. Y la noche aún joven. Y, claro, dos vasitos. Los maestros guardaban un silencio absoluto y se miraban ferozmente. El silencio, feroz. Las miradas, feroces. Y el mallorca feroz y dulzón. Un olor de anís se trenzaba irrevocablemente con un olor a empanadas de morocho. El ambiente era gordo».

«…Lo cierto es que el maestro Kingman miraba ferozmente al maestro Paredes y el maestro Paredes miraba ferozmente al maestro Kingman y todo en el mayor silencio y sin más testigo que una botella de Flores de barril».

«De pronto, Eduardo Kingman alzaba su vasito, en actitud de brindar. Diógenes hacía lo mismo. El anisado descendía luego por sus gargantas, cantando en dulzonas lenguas de fuego. Se volvían a mirar ferozmente y Eduardo decía:

—¡Aprende a pintar! —

Y tras la correspondiente mirada feroz de Diógenes, el silencio se adueñaba de ambos. Seguían nadando en él, se volvían a mirar ferozmente y de pronto Diógenes llenaba ambos vasitos y levantaba el suyo.

Fiesta de Otavalo

Eduardo hacía lo mismo, bebían, el anisado áspero y dulzón les lubricaba las gargantas y volvían, reavivando el fuego, a mirarse ferozmente: Diógenes decía:

—¡Aprende a pintar! — Y tras la correspondiente mirada feroz de Eduardo, el silencio volvía a ser el dueño de la situación. Y las miradas y los silencios se sucedían y entre ellos se sucedían también los vasitos de mallorca y el feroz consejo entre miradas furiosas:

—¡Aprende a pintar! — Hasta que, como todas las cosas de este mundo, como el dinero, como el amor, el mallorca se terminaba. Ambos, como animados por un resorte, se ponían de pies. Y al separarse, con incierto destino cada uno, hundiéndose en la próvida noche de ese Quito inocente, los dos maestros volvían a mirarse con igual fiereza y al unísono decían, sí, ya lo saben ustedes, decían:

—¡Aprende a pintar! —».

«Como persona Kingman era un hombre auténtico, modesto y sin poses, un quijote de la benevolencia, sincero e introvertido, sencillo y espontáneo. Como padre es recordado como un ser amoroso y juguetón, creador de mundos de fantasía.

En 1997 se marcha a andar otros caminos, a vencer otros molinos, sin embargo, su legado es eterno, universaliza una visión del ser humano que con -

“como un naufragio hacia adentro nos morimos, como ahogarnos en el corazón, como irnos cayendo desde la piel al alma”». (Sonia Kraemer).

(Fuentes: Catálogo publicado en 2014 por la Asociación de Funcionarios y Empleados del Servicio Exterior, AFESE. Eduardo Kingman. El Artífice de la Soledad)

Eduardo Kingman Riofrío falleció en Quito el 27 de noviembre de 1997.

Premios

• Primer premio “Salón Mariano Aguilera”, 1936.

• Primer premio en el “III Salón de Artes Plásticas”, 1947.

• Primer premio en el “V Salón Nacional de Artes Plásticas”, 1953.

• Primer premio “Salón Mariano Aguilera”, 1959.

•Premio “Gabriela Mistral” de la OEA, 1993.

Condecoraciones

• “Estrella de Octubre”, Municipio de Guayaquil, 1973.

• “Orden Nacional al Mérito en el Grado de Comendador”, Cancillería Ecuatoriana, 1975.

• Medalla otorgada por la sociedad lojana, 1980.

• “Medalla al Mérito Atahualpa en el Grado de Caballero”, Ministerio de Defensa, 1984.

• Declarado “lojano ilustre”, Municipio de Loja, 1987.

• Nominación de la Sala Eduardo Kingman, Casa de la Cultura, Quito, 1986.

• Se le otorga el premio “Eugenio Espejo”, 1986. Máximo Galardón nacional a la labor cultural.

• Grado de Coronel del Estado de Kentucky, USA. Doctorado honoris causa, Universidad de Loja, 1987.

Maternidad III
Con Todo Amor, 1989
"Sácame de está noche" 1980
Fragmento ‘Música en la noche’

Alimentarse bien, caminar y dormir claves de una buena salud

Es importante tener una alimentación equilibrada.

Seguir estos tres consejos pueden ayudar a tener una buena salud y aunque parece fácil seguirlos, a las personas se les complica.

Seguir estos consejos es relativamente fácil, pero el ritmo de vida que llevamos hace que vayamos con prisa a todas partes, comamos en el menor tiempo y no llevemos una alimentación saludable y no conciliemos el sueño como nos gustaría.

Se sabe que una alimentación saludable ayuda a prevenir muchas enfermedades como diabetes, cardiopatías, sobrepeso y obesidad o accidentes cerebro-vasculares, pero, a pesar de vivir en el país de la dieta mediterránea, rica en aceite de oliva, pescados y verduras frescas, legumbres y cereales, no siempre somos capaces de llevar una alimentación sana y equilibrada.

El estrés, uno de los culpables

La culpa la tiene el estrés al que nos vemos sometidos en muchas ocasiones tanto en el trabajo como en la vida cotidiana. Las situaciones de estrés hacen que no se tenga tiempo ni ganas de cocinar por lo que se opta por lo más cómodo y rápido como son los alimentos procesados o la comida rápida.

Este tipo de comida suele ser más apetecible, pero contiene una gran cantidad de grasas saturadas y calorías que repercuten en la salud.

Muchas personas que se sienten estresadas comienzan a comer en exceso, a deshoras o simplemente no comen.

Cuando se deja de desayunar, almorzar o cenar, el metabolismo se hace más lento y es más fácil subir de peso, además, este “ayuno” descompone la masa muscular y provoca un debilitamiento generalizado.

Asimismo, la tensión acumulada a lo largo del día hace que se pierdan las ganas de realizar algún ejercicio físico, se llega cansado a casa y lo único que apetece es estar tirado en el sofá frente a una pantalla, sin embargo, hacer ejercicio libera el estrés y ayuda a mantenerse en forma.

Dormir poco

También dormir menos de las ocho horas recomendadas, disminuye la calidad del sueño y hace que aumenten las hormonas del estrés, esto provoca episodios de ansiedad que hacen que se tenga más apetito y se sacie, por lo general, con la ingesta de alimentos poco saludables.

Cuándo recurrir a un nutricionista

Para corregir estas malas prácticas nutricionales y llevar una a, es muy recomendable consultar a un especialista en nutrición.

Muchas personas cuando escuchan la palabra nutricionista, piensan en hacer dieta o perder peso, sin embargo, un nutricionista es un profesional de la salud, experto en nutrición, alimentación y dietética que se encarga del tratamiento nutricional de enfermedades, de la prevención de patologías relacionadas con la alimentación, de la gestión de calidad y seguridad alimentaria y de la planificación de menús saludables y adaptados a las necesidades de los pacientes en las distintas etapas de la vida. Por eso “está recomendado para cualquier persona que quiera mejorar sus hábitos o que quiera tener un control de lo que hace con la alimentación. También para cualquier persona que necesite mejorar su salud o su rendimiento en cualquier disciplina”, explica Alberto Oliveras, nutricionista del nuevo Health Center Quirónprevención.

“A la alimentación -añade- se le presta poca atención desde la parte institucional de la educación, por lo que acudir a un profesional a que te guíe y te enseñe, nunca va a estar de más”.

Muchas personas comienzan a restringir ciertos alimentos porque consideran que les sientan mal, se “auto-diagnostican” y empiezan a consumir alimentos sin gluten, a hacer dietas ricas en proteínas, o ayuno intermitente sin consultar a los profesionales.“Hay que prestar atención a lo que nos sienta bien y lo que nos sienta mal, pero si no sabemos qué hacer, hay que depositar esa responsabilidad en un profesional ya que internet se está convirtiendo en una fuente de desinformación, más que de lo contrario”, considera Alberto Oliveras.

Es importante en la primera consulta con el nutricionista comentar el estilo de vida que se lleva, la alimentación, el estado de ánimo, el tipo de trabajo, para que el profesional pueda llevar a cabo los cambios necesarios para mejorar los hábitos nutricionales de cada paciente. Pero no solo hay que ir a un nutricionista para perder peso o para aprender a llevar una alimentación saludable, una persona sana puede acudir para entender mejor cómo funciona su cuerpo y cómo evoluciona según se van cumpliendo años . EFE

¿Cómo despertarse por la mañana?

Las instrucciones para aquellos, que se reviven solo para la hora del almuerzo. ¿Por qué pasa?Simplemente, te olvidas de muchas cosas obvias. Aquellas cosas:

1. Pon la música adecuada

Hay 2 tipos de personas: las que aman el silencio, y las que aman la música. Las primeras también la pueden amar, pero les balancea algo de silencio. De cualquier forma, el sonido es un instrumento muy fuerte para nuestra mente y subconsciencia, así que utilízalo a tu bien, y en los primeros momentos de despertar escucha los sonidos de la naturaleza alrededor tuyo/es realmente bello/, y, si quieres, prende la música, la, que amas.

Segundo punto. Escoge el tono correcto para la alarma, si la necesitas para que no sea tan molesta, si no algo placentera.. La alarma placentera, que raro. Por la mañana, somos especialmente receptivos a todo, incluido los sonidos.

El feo despertador va a ser apagado lo antes posible y volverás a dormir. Pero tampoco pongas una composición demasiado tranquila, esa no funcionará para cumplir tu meta a despertarte al final. ) Ok, te despertaste, levántate de la cama (es el siguiente paso que debes intentar de cumplir), enciende la radio o tu lista de reproducción favorita con la música enérgica – el cuerpo comenzará a moverse automáticamente al ritmo, el estado de ánimo aumentarse subirá, lo que significa, que con muchas probabilidad ya no te va a dar tanta gana de volver a la cama. Sino – vivir.

2. Encuentra tu razón para despertar

La motivación te hará salir de tu cama y comenzar los rituales matutinos – tus rituales personales, y que te hacen bien (o son bien necesarios). Establece un objetivo específico para ti. Por ejemplo, para tener tiempo para aprobar el proyecto antes de la fecha límite o terminar todo el trabajo antes de la noche. Los pensamientos menores, pero agradables sobre un nuevo atuendo o un delicioso desayuno también te ayudarán a despertar.

3. Añade la luz

Ligero, idealmente soleado, te ayudará a despertarte por la mañana. Así que abre las ventanas y deja que entre la luz y el aire fresco. Pero si tienes que levantarte antes del amanecer o en un clima nublado, pide la ayuda de la electricidad. El hecho es que en la oscuridad producimos activamente la hormona del sueño melatonina. Por lo tanto, después de la alarma, encienda todas las fuentes de luz posibles.

4. Mantente de pie durante al menos 9 minutos

Existe la teoría de que es durante este tiempo que el cuerpo finalmente se despertará. Especialmente si haces que estos minutos sean lo más agradables posible.

5. Sonríe

Ve al espejo y sonríe a tu reflejo, incluso si no quieres. Empieza simplemente con el movimiento mecánico de los labios. Esto iniciará el proceso de desarrollo de la serotonina, la hormona de la alegría. Dicen, que una sonrisa puede energizar todo el día.

6. El agua

De la forma de lavarte la cara y los ojos con el agua fresca, es estresante para el cuerpo, lo que significa que definitivamente te despertará. Bueno, te volverás más guapa o guapo. Los cosmetólogos dicen que el agua fría protege la piel del envejecimiento prematuro. Si tienes tiempo y energía, congela un poco de hielo anoche, y por la mañana límpiate la cara con un par de esos cubitos. Este procedimiento te ayudará a despertarte y a salvarte de las ojeras.

7. Toma un vaso de agua

Solo agua. O agua con limón/jengibre, mejor si está tibia. Después de los procedimientos de agua (o antes), toma un vaso de agua. Es un verdadero despertador para tu cuerpo. El agua iniciará los procesos digestivos y el cuerpo entenderá que es hora de estar activo. Los deportistas y aquellos que se adhieren a un estilo de vida saludable comienzan regularmente el día con agua. El agua está contenida en la mayoría de los tejidos del cuerpo humano. Por eso es imposible despertarse por la mañana sin ella. (La deshidratación natural de las mañanas). Así que, ante todo – el líquido.

8. Cepíllate los dientes

Es obvio. Pero no todos lo hacen. Incluso un producto de higiene tan familiar como la pasta de dientes ayudará a animarse por la mañana. A despertar mejor no experimentes con los sabores frutales de la pasta dental osea, como muestra la práctica, la pasta más vigorizante es clásica, con menta. El sabor, el olor y un ligero hormigueo en la boca te ayudarán a despertar.

9. Toma una ducha de contraste

Una ducha de contraste es una forma muy simple, accesible y al mismo tiempo efectiva de despertarte bien. Simplemente no vierta inmediatamente agua helada y luego enrolle con agua hirviendo. La temperatura debe ser cómoda. Aumenta la diferencia gradualmente. Y otra regla importante: comience el procedimiento con el agua tibia y termine con agua fría.

10. Haz ejercicio

Los entrenamientos cortos (si te gusta – hazlos largos) por la mañana no solo ayudan a despertarse debido a la afluencia de oxígeno al cerebro, sino que también mejoran la figura y te hacen más feliz.. Es mejor dar preferencia no al entrenamiento de fuerza, sino al estiramiento. Necesitas estirar gradualmente todos tus músculos. Haz lo que te hace bien, que sea yoga un par de estiramientos fáciles, incluso en cama, perfecto, si también haces un ligero masaje del estómago. Un entrenamiento tan simple te dará la buena forma y te cargará de energía. Si el tiempo lo permite, ponte ropa deportiva y zapatos y ve a correr (o caminar en algo cómodo). Doble uso: tu cardio matutino y el aire fresco.

11. Huele los aromas de café o naranja

Para animarte, no tienes ni siquiera que tomar el café, será suficiente oler sus granos. El hecho es que el delicioso aroma del buen café reduce la actividad de los genes, que son responsables de la somnolencia. El aroma de los cítricos también tiene un efecto vigorizante.No lo olvides cuando elijas un sabor de aromatizador del aire o un gel de ducha o jabón.

12. Desayunar (algo)

Lo ideal es primero tomar tu desayuno líquido (después de tu agua) ya que el cuerpo después de tantas horas de dormir está bastante deshidrata -

do. Toma este tiempo para pensar o incluso hacer tu ejercicio, o caminar un poquito, etc. Después puedes prepararte un delicioso desayuno, incluso pensar en ello te ayudará a despertarte. No te limites a comer solo huevos revueltos, experimenta. Sobre todo porque puedes permitirte tanto proteínas como carbohidratos por la mañana. O los dulces /pero no solo dulces – un juego peligroso con la insulina/. Si no tienes hambre, o no es de tus hábitos, pues, tomate algo líquido, como chocolate, o algún latte, algo más nutritivo (aquí te ayudan los lácteos), esto ayudará a liberar la bilis y preparar tu sistema digestivo a funcionar perfectamente todo el día que viene.Lo principal es no exagerar. Comer en exceso tendrá el efecto contrario, y querrás dormir.

13. Tomar café.

¿Qué haríamos con el café? Solo conoce la dosis. Después de la primera taza de café de la mañana, los somnólogos recomiendan tomarse un descanso de 3-4 horas. Luego, a mitad del día, el cuerpo estará activo y sin dosis adicionales de cafeína. Si tomas demasiado café en el desayuno, te sentirás cansado a la hora del almuerzo.

14. Y sí, duerme lo suficiente

La mayoría de los expertos consideran que de 7 a 9 horas de descanso nocturno es la norma. Y los empleados de la Universidad de Arizona llegaron a la conclusión de que para ser feliz una persona necesita dormir exactamente 7 horas y 6 minutos. Si no puedes acostarte a tiempo, los expertos recomiendan calcular el tiempo de tu sueño para que sea un múltiplo de una hora y media. Así que incluso después de un poco de descanso, tendrás la oportunidad de despertarte alegre. Cuídate. Ama tus mañanas. (TS)

¿Qué posibilidades plantea el 6G?

La sexta generación de conectividad móvil aportará avances a campos como la medicina, la energía, la IA y automoción, entre otros.

¿Qué caracteriza al 6G y cuáles son sus principales potencialidades? ¿Qué ventajas aportará sobre el 5G? ¿Cuánto tardarán nuestros móviles en estar preparados para este nuevo avance tecnológico?

“Citius, altius, fortius” es una frase que se atribuye a Julio César, significa “más rápido, más alto, más fuerte” es una frase de superación usado como mantra en los Juegos Olímpicos, en aras de apoyar el afán de superación en la vida.

Y esto mismo, la necesidad de superarse, es lo que se pretende con la futura aparición de la nueva 6G. Y es futura, porque lo que hay hasta ahora es una declaración de intenciones con algunas pruebas y prototipos experimentales, eso sí, bastante ilusionantes en esta fase de preliminar de investigación.

Del mismo modo que hizo 5G con 4G, y ésta a su

vez con 3G, es indudable que la aportación del nuevo 6G aportará dos grandes hitos: aumentar exponencialmente la velocidad y reducir de la misma forma latencia. Nada han dicho aún los organismos de estandarización en cuanto a la clave de todo eso: ¿Cuáles serán las nuevas frecuencias usar para llegar a este logro?

El principal organismo especializado en telecomunicaciones, la UIT (Unión Internacional de Comunicaciones), nos habla de velocidades en torno a los 500Mbps con picos cercanos a 200Gbps y una latencia por debajo de 0,1ms, algo que solo sería posible si se cambian los espectros para soportar mayores velocidades y ya se habla de la banda de los Terahercios, frecuencias que permiten tasas de velocidad y muy importante, debe coexistir todo esto con la continuidad que seguirá teniendo la tecnología 5G, la convivencia entre ambas es imprescindible.

Nuevas frecuencias implica inversión en el campo de la investigación en obtención de nuevas antenas adaptadas a esas frecuencias. Y la latencia, intentando reducirla a una décima parte, esto no es más (ni menos) a la llegada de algo más cercano al concepto de tiempo real. Si además de la velocidad y la latencia, añadimos otros factores optimizadores como el global de dispositivos interconectados y la eficiencia energética, todo esto hace un atractivo producto para las grandes operadoras de comunicación del mundo. No podemos olvidarnos de la revolución que se pueda esperar a nivel de comunicaciones inalámbricas.

Y todo esto, para satisfacer las cada vez más exigentes necesidades del mercado ante una demanda de mayores velocidades: los cada vez más numerosos dispositivos de toda índole conectados a internet de las cosas, la comunicación en redes y sobre todo la aparición de la inteligencia artificial está detrás de este nuevo impulso en las comunicaciones. Y no podemos olvidarnos de lo que esto supondrá en soluciones de almacenamiento con el consiguiente uso compartido de los datos.

No es fácil predecir la llegada de esta revolución en las comunicaciones, sobre todo, porque los productos comerciales desarrollados con esta tecnología deben estar basados en los estándares marcados por los organismos de estandarización (ITU) que estima que no será antes de dos años, por tanto los primeros productos comerciales se irán más allá de este tiempo, quizás a finales de la presente década. Lo que sí es un hecho, es que los principales fabricantes asiáticos ya han empezado con pilotos experimentales.

El mayor operador chino, China Mobile ha lanzado un primer satélite de baja órbita para sus propios ensayos con tecnología 6G. Sin duda alguna nos acercamos cada vez más a un mundo más global, sin limitación de adaptación de software y visualizaciones, incremento de la realidad virtual y compatibilidad entre todo tipo de sistemas.

Dr. Manuel Sánchez Rubio

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), Profesor de ESIT-Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología

El folklore y la música

El 22 de agosto se celebra, en algunos lugares más que en otros, el día del folklore; revisemos algo de su historia. Desde que el británico William John Thoms instauró el término folklore un 22 de agosto de 1846, cuya etimología parte del inglés “folk” (pueblo) y “lore”(sabiduría), para referirse al saber tradicional de un pueblo, en otras palabras al saber oral contenido en historias, leyendas, cuentos, música y costumbres, se ha extendido de una u otra manera por buena parte del mundo su estudio y práctica. Inicialmente Tohms escribió, con el seudónimo de Ambrose Merton para la revista literaria Athenaeum con el objetivo de resaltar textos literarios populares antiguos que revelaban formas de vida de su pueblo británico, por lo que la experiencia fue más allá de la recopilación de reseñas de tradición oral, encontrando en estos testimonios parte de la historia local.

Entonces se comenzó a dar una importancia inusitada a estas revelaciones que no se encontraban generalmente registradas por escrito, sino que se mante -

nían de forma oral, se pasaban de boca en boca por siglos. Al respecto del paso de la tradición oral a la tradición escrita en occidente, son excelentes las reseñas e investigaciones que trae Irene Vallejo (2022) en su libro (ya famoso) El infinito en un junco. Así, en su exquisito y rebuscado relato menciona la transición del mundo quimérico de la oralidad cantada en poemas en el que conviven humanos y dioses, muertos y vivos, cielo y tierra, a frases escritas y recopiladas en las épicas Ilíada y Odisea, entre otros textos, en los que se iban imponiendo comportamientos, jerarquías y roles sociales, patrones de guerra, leyes y demás particularidades de la Grecia antigua, las cuales se las puede volver a leer pero difícilmente recordar desde la memoria oral milenaria.

La música, la gran depositaria

En el caso de la música, esta ha sido la depositaria de hechos culturales y comportamientos colectivos mediante organizaciones sonoras, acompañadas de textos literarios, de danzas y expresiones corporales

Folklore Ecuatoriano

propias de cada grupo étnico. Siguiendo en el ámbito europeo que ha ejercido la hegemonía estética, de preferencia tonal, compositores de diferentes épocas históricas se han servido como fuente de inspiración de las usanzas melódicas y rítmicas de sus pueblos para desarrollar la llamada música clásica.

Partiendo de los indispensables Bach, Mozart y Beethoven encontramos en sus obras evocaciones o directamente reproducciones y variaciones de temas populares de sus tierras. Son muy conocidas, por ejemplo, las Variaciones Goldberg de J. S. Bach, de las cuales la No. 30 Quodlibet, está trabajada sobre una canción antigua sajona, es fácil encontrar y escuchar en YouTube muchas versiones de la misma.

Así mismo, la sonata No. 11 para piano en La mayor de Mozart, su tercer movimiento rondeau es la muy popular marcha turca que sigue un ritmo militar de la época, estilo turco “alla turca”; o las Seis escocesas para piano de Beethoven, y muchísimas más. Ya en las suites barrocas se utilizaron los ritmos y estilos de danzas oriundas de diversos lugares como la alemana y siciliana.

En el Romanticismo tampoco se dejó de citar motivos musicales tradicionales en las composiciones de formatos más grandes como sinfonías, poemas sinfónicos o ballets, sobre todo en la época de los Nacionalismos. Sin embargo, por otro lado, se desarrollaba el estudio de la música folklórica y sus características como una nueva ciencia que no estaba incluida en la naciente musicología; era la eteno musicología que tenía el propósito de registrar, analizar y estudiar desde diversas miradas las músicas indígenas y campesinas. Esta ciencia, recogió las preocupaciones del folklore y su tradición oral. Carl Stumpf publicó un primer estudio analítico en 1885 del grupo belakula

(Cámara de Landa, 2016), de ahí en adelante, se ha desarrollado esta ciencia valiéndose de otras áreas de conocimiento por su complejidad, también se relaciona con la antropología de la música. Un personaje esencial que estudió con formalidad el folklore de Hungría fue Bela Bartok, quien con Kodaly en 1903 investigaron los cantos, danzas y música de su país, desde la metodología etnográfica, la grabación sonora y el análisis.

A partir de estos estudios, Bartok alimentó su pensamiento compositivo y creó su propio y complicado sistema compositivo inspirado en los modos o estructuras interválicas y rítmicas específicas de su folklore. Obras didácticas para la enseñanza del piano como el Microcosmos que se lo utiliza en todo el mundo pianístico académico tiene origen en los estudios etnomusicológicos del folklore húngaro. Qué decir de Stravinski que utilizaba el folklore ruso para crear sus complicadas obras orquestales y ballets como Petrushca o la Cosagración de la Primavera. En el Impresionismo y en las épocas de vanguardia también han servido de recursos técnicos compositivos los gestos de músicas de tradición oral, de impensadas gamas rítmicas, melódicas y tímbricas.

El folklore musical en latinoamérica

Pasando a Latinoamérica de forma lacónica, diremos que el siglo XX se enfrenta con formalidad al estudio del folklore o folklorología basado en las propuestas dominantes e institucionalizadas europeas, como por ejemplo en la clasificación organológica universal de instrumentos musicales de Hornbostel y Sach (representantes de la Escuela Alemana), que los organiza en idiófonos, membranófonos, cordófono y aerófonos. Se comenzaron a extender en América Latina las teorías evolucionistas y de musicología comparada que llegaría a entenderse luego como

Folklore Nicaragua

etnomusicología o el estudio de las músicas exóticas o primitivas. El musicólogo Carlos Vega en Argentina es el referente evolucionista de la perspectiva del folklore en ese tiempo. Implementó los trabajos de campo para registrar la música rural argentina, también se expandiría su trabajo a la música popular urbana, tendencia que dura hasta el presente. Los archivos de su trabajo se mantienen en el Instituto de Musicología Carlos Vega. Sin embargo, géneros musicales criollos, mestizos y urbanos han pasado a la categoría de folklóricos como la samba o la chacarera.

Su incursión en la materia tuvo coidearios en otros países incluido el Ecuador con Segundo Luis Moreno. En Chile a comienzos de siglo XX también se comenzó a estudiar el folklore desde las experiencias sonoras indígenas hasta llegar también al ámbito mestizo, urbano y político, así la cueca por ejemplo, es el ritmo folklórico oficial chileno, en el período de la dictadura se utilizó también como símbolo del folklore chileno que todos debían mantener.

Los reconocidos Violeta Parra y Víctor Jara, de origen campesino, propusieron otro tipo de folklore con textos que reivindicaban la lucha social y la de la mujer, como coyuntura al momento político que vivían. Su incursión y la de otros cantautores fue primordial para América Latina que vivía la utopía de la revolución socialista.

En todos los países latinoamericanos se interpretaban estos géneros reconocidos como folklóricos, pertenezcan o no a sus territorios y a sus herencias sonoras locales. En Ecuador hasta hoy, la llamada música protesta que partió de esas experiencias de lucha contra las dictaduras consta en el imaginario de algunos grupos sociales y artísticos como músi -

ca folklórica a más de la relacionada con la música tradicional del país. Sin duda, ha existido una imposición ideológica maniobrada a través de la música para ligar su sonoridad al pueblo y sus aspiraciones de equidad social.

Es usual encontrar coreando a mucha gente de diversos lugares latinoamericanos algunas músicas que representan las luchas de izquierda, como por ejemplo El pueblo unido jamás será vencido, símbolo de la canción protesta chilena creada por Sergio Ortega interpretada inicialmente por el grupo Quilapayún como prototipo de música folklórica. En Perú la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas últimamente tiene la categoría de Universidad, en la que se fomenta la investigación, la creación, la enseñanza de técnicas de música y danza tradicionales para luego incorporarlas en la educación formal. Con estas pocas alusiones sobre las manifestaciones folklóricas latinoamericanas, diremos que cada país tiene sus propios acercamientos, variantes y concepciones sobre el dolor, que resulta ser ahora un término muy controvertido, algunos se niegan a utilizarlo por tener demasiadas connotaciones, inclusive otros lo usan como un término peyorativo, aplicable para calificar a cualquier práctica no formal, kitsch o vulgar; probablemente los que lo emiten con esa ligereza no conocen sus alcances teóricos, ni metodológicos, ni interdisciplinarios.

El folklore musical en Ecuador

En el Ecuador, Segundo Luis Moreno en el siglo XX aportó al estudio de la música indígena y mestiza no necesariamente desde la Folklorología o la etnomusicología, no obstante, escribió algunos libros muy valiosos para aportar a una Historia de la música ecuatoriana, manteniendo una visión musicológica conservadora y evolucionista en la que la música

Segundo Luis Moreno

occidental era la referencia. A grosso modo, mencionemos el gran aporte al estudio del Folklore ecuatoriano en sus diferentes ámbitos desarrollado con formalidad metodológica por el antropólogo brasileño Paulo de Carvalho Neto en la década del 60.

Carvalho junto con algunos estudiosos ecuatorianos, documentaron manifestaciones tradicionales en diferentes áreas para teorizarlas en varios libros como Diccionario del Folklore Ecuatoriano, Antología del Folklore Ecuatoriano, Orígenes del Folklore Ecuatoriano, entre otros. Protagonizó la formación del Instituto Ecuatoriano de Folklore adscrito a la casa de la Cultura ecuatoriana, inexistente hoy, trabajaba con aficionados a la ciencia del Folklore como Jorge Enrique Adum, Oswaldo Viteri, Oswaldo Guayasamín, Olga Fish, entre otros como Justino Cornejo quien aportó con sus investigaciones a la puesta en valor del folklore de la Costa del país, así, realizó acercamientos al chigualo, al amorfino y más manifestaciones.

Se creó también la Revista de Folklore Ecuatoriano. En Otavalo, Carlos Coba, formado en el Instituto Interamericano de Etnomusicología y Folklore (INIDEF) creado en Venezuela y de gran importancia después de mediados del siglo XX, estuvo a cargo del Departamento de Etnomusicología en el Instituto Otavaleño de Antropología y, realizó valiosos trabajos de campo, registrando música folklórica y publicando importantes estudios.

En Cuenca se estableció el Instituto de Folklore Azuayo, manteniendo una revista con colaboradores como Manuel Agustín Landivar, Eulalia Vintimilla y Carlos Ramírez Salcedo, quien hizo una gran labor de transmisión de la teoría del Folklore en la especialidad de Musicología de la Pontificia Universidad

Católica en Cuenca en los años ochenta. En Conservatorio José María de Cuenca también se impartió la Asignatura desde la ciencia del Folklore y su investigación (quien suscribe fue una de las docentes a cargo de la cátedra).

Conceptos básicos

Recordemos los conceptos básicos que debía poseer un hecho para ser calificado como folklórico; según Carvalho Neto, este debe ser: anónimo y no institucionalizado y eventualmente antiguo, funcional y prelógico (1965). Otras características se sumaron: ser practicado por parte de un colectivo in situ, pertenecer a la tradición oral, es decir que se trasmita de generación en generación; inclusive se propuso un tiempo mínimo de cincuenta años de aparición para que un hecho sea considerado como folklórico, sin descartar, por supuesto, los temporalmente más remotos sobre los que se tenga memoria.

La música folklórica que obedece a estas teorías además de compartir todas estas cualidades, sería” incronometrable e impautable”, por lo que se ha recurrido al registro sonoro, aunque la etnomusicología ha desarrollado muchas técnicas de transcripción que tampoco reflejan con objetividad lo interpretado y vivido.

De acuerdo a estas características, muchas manifestaciones tradicionales calificadas como folklóricas por la colectividad quedarían fuera, por lo que se ha vuelto polémica su definición y práctica. En el caso de las músicas ecuatorianas, se las ha calificado como folklóricas a una buena variedad de ellas, según quienes sean sus portadores, reproductores, investigadores o clase social que las genera y difunde.

Las de raigambre indígena, afroecuatorino, de la costa o del oriente, es decir de las tres regiones ecuatorianas se las ha clasificado así, pero también a las que provienen prácticas mestizas tradicionales como sanjuanitos, albazos hasta pasillos y demás géneros populares urbanos creados por cantautores, en fin, la gama es realmente amplia y termina sin cumplir las exigentes condiciones del concepto clásico de Folklore.

En este sentido, se han formado grupos de música y danza autodenominados folklóricos que imitan y elaboran variaciones sobre manifestaciones originarias rituales, festivas o de otro orden que no representan a los portadores originarios. Estas prácticas que se han vuelto masivas en el mundo se denominan proyecciones folklóricas, muchas de ellas tienen autores conocidos, siendo su función social, cultural y significado, diferentes a las asumidas por los pueblos nativos.

Músicas y danzas imitativas se han institucionalizado, es decir su enseñanza-aprendizaje desde la sabiduría popular ya no va más, ahora tienen sus propios coreógrafos y autores de música; se proyectan como productos de consumo, de turismo convencional, representando otros intereses y realidades de las industrias musicales como es el caso de la world music que se alimenta de la música folklórica.

La etnomusicología se encargaría entonces de estudiar, reflexionar, cuestionar y analizar estas músicas en diálogo con la interdisciplinariedad cultural, psicosocial y otras áreas de conocimiento. Por mencionar, grupos de música de proyección folklórica ecuatoriana como Ñanda Mañachi, Jayac, Pueblo Nuevo o Ayllu Llakta, sin duda comparten componentes de las tradiciones sonoras ecuatorianas, pero también

andinas; se diría entonces que el folklore se ha transfigurado o se ha vuelto transfronterizo por atributos propios de la dinámica cultural, a tal punto que en algunos casos ya no son reconocibles las sonoridades oriundas del territorio.

Finalmente, vocablos como patrimonial, autóctono, nacional o tradicional, se suelen utilizar despreocupadamente como sinónimos de folklore para caracterizar a un hecho social musical de acervo ancestral, que exige investigaciones de campo formales y propositivas que dejen testimonio de su existencia y usos diversos. En el país los trabajos de orden etnomusicológico y de la ciencia del folklore están dispersos entre autores y autoras.

La socialización de trabajos y una efectiva organización investigativa emergente, requeriría nuestro país para poner en valor la sabiduría popular en este caso preservada en la música.

Lang Lang - Bach: Goldberg Variations, BWV 988: Variatio 30 Quodlibet.

Referencias.

-Cámara de Landa, E. (2016). Etnomusicología. Instituto complutense de Ciencias Musicales.

-Carvalho Neto, P. (1965). Concepto de Folklore. Editorial Pormaca.

-Vallejo, Irene. (2022). El infinito en un junco. Ed. DEBOLSILLO.

Jannet Alvarado Delgado, PhD. compositoraempratriz@gmail.com

'Boom' del turismo ancestral en el oriente

La Hora Loja - Zamora editorgeneral@lahora.com.ec

Jóvenes turistas participan en una ceremonia tradicional guiada por un chamán Shuar en Gualaquiza como parte de su experiencia de turismo ancestral y cultural. Foto: GAD. Gualaquiza.

La provincia de Zamora Chinchipe y Morona Santiago se convierten en epicentros de una nueva tendencia que combina aventura, naturaleza y sabiduría ancestral, atrayendo a miles de jóvenes lojanos ávidos de experiencias auténticas.

En los últimos años, un fenómeno fascinante ha tomado forma en las provincias de Zamora Chinchipe y Morona Santiago: el auge del turismo ancestral y cultural entre los jóvenes.

Esta nueva modalidad de viaje, que combina la adrenalina del senderismo y la exploración de cascadas con la profundidad espiritual de los rituales indígenas, está redefiniendo la forma en que las nuevas generaciones se conectan con sus raíces y con la naturaleza.

Destinos como Gualaquiza, Zamora, Centinela del Cóndor y Yantzaza se han convertido en puntos de encuentro para aventureros de todo el país y el mundo. Estos lugares ofrecen mucho más que paisajes exuberantes; son portales a un mundo de conocimiento milenario y experiencias transformadoras. El turismo ancestral no se limita a la observación pasiva.

Los jóvenes viajeros se sumergen en la vida de las comunidades nativas, participando en rituales tradicionales y aprendiendo de primera mano sobre las costumbres que han sobrevivido al paso del tiempo. Ceremonias de purificación, danzas rituales y el uso de plantas medicinales son solo algunas de las experiencias que estos intrépidos turistas buscan con avidez. María Fernanda Quezada, una guía turística local, explicó: «Lo que vemos es un deseo genuino de conexión. Estos jóvenes no solo quieren fotos para Instagram; buscan una experiencia que les cambie la vida, que les dé una nueva perspectiva sobre quiénes son y de dónde vienen».

El impacto de esta tendencia va más allá de lo personal. Las comunidades indígenas de la región, como los Shuar y los Achuar, han encontrado en este tipo de turismo una forma de preservar y compartir su cultura, al tiempo que generan

ingresos sostenibles. Programas de turismo comunitario permiten a los visitantes alojarse en aldeas tradicionales, participar en la vida cotidiana y aprender sobre la cosmovisión amazónica.El senderismo sigue siendo una de las actividades más populares, con rutas que llevan a los visitantes a través de la densa selva hasta cascadas majestuosas como ‘Los Dioses’, ‘La Poderosa’ y ‘La Chismosa’ en Zamora Chinchipe o las Cascadas del Wakis en Gualaquiza. Estas caminatas no son solo un desafío físico, sino también una oportunidad para aprender sobre la flora y fauna únicas de la región, guiados por expertos locales.

El éxito de esta forma de turismo ha inspirado a otros jóvenes emprendedores de la región a desarrollar proyectos innovadores que combinan la preservación cultural con la aventura. Desde eco-lodges diseñados con arquitectura tradicional hasta tours gastronómicos que exploran la rica tradición culinaria amazónica, las opciones para los viajeros continúan expandiéndose.

El cantón de Gualaquiza, de la provincia de Morona Santiago, se ha posicionado como un líder en esta nueva tendencia turística. Según la Dirección de Desarrollo Social y Económico de Gualaquiza, el municipio está apostando fuertemente por diversificar su oferta turística, abarcando desde el turismo cultural y de aventura hasta el ecoturismo, etnoturismo, agroturismo e incluso turismo científico y de salud. La infraestructura turística del cantón incluye varias agencias de viajes, además de una red de cerca de 20 establecimientos

entre hoteles, balnearios y resorts. Un atractivo adicional es la presencia de guías locales bilingües, capaces de interpretar tanto en español como en shuar, facilitando una inmersión cultural más profunda.

Destacan especialmente la Ruta Turística Jima-Valle del río Cuyes, una de las vías de conexión más antiguas entre la Sierra y la Amazonía, donde los visitantes tienen la oportunidad única de compartir con la nacionalidad Shuar, adentrándose en sus tradiciones, cosmovisión y gastronomía ancestral.

A medida que esta tendencia crece, se vislumbra un futuro prometedor para el turismo en la Amazonía ecuatoriana.

El turismo ancestral y cultural no solo está revitalizando la economía local, sino que también está fomentando un sentido renovado de orgullo cultural entre las generaciones más jóvenes de las comunidades indígenas.

En un mundo cada vez más globalizado y homogéneo, el auge del turismo ancestral en la Amazonía ecuatoriana representa un contrapunto refrescante: una invitación a desacelerar, a reconectar con la tierra y a redescubrir la sabiduría que yace en el corazón de la selva. Para los jóvenes que emprenden este viaje, la Amazonía Sur no es solo un destino; es un camino hacia el autodescubrimiento y la conexión con algo mucho más grande que ellos mismos. (YP)

Conoce Gualaquiza: La perla de la amazonía En el corazón de la Amazonía ecuatoriana, en la provincia de Morona Santiago, se encuentra Gualaquiza, un cantón que por su riqueza cultural, paisajística y natural, se ha convertido en uno de los destinos turísticos más fascinantes de la región. Este lugar, conocido como "La Perla de la Amazonía", no solo ofrece una ventana al mundo amazónico sino que también es un crisol de tradiciones, aventuras y belleza natural.

Gualaquiza se beneficia de una ubicación geográfica privilegiada que le otorga un clima agradable y una diversidad de ecosistemas que van desde la selva hasta los Andes.

Esta variedad climática y geográfica permite la existencia de una impresionante biodiversidad, ideal para amantes de la naturaleza y la aventura. Aquí, los visitantes pueden disfrutar de actividades como kayak, rafting, tubbing, trekking y la observación de aves, entre otras.

Entre sus atractivos naturales, destacan las cascadas de La Dolorosa, Culebrilla y La Sagrada, que ofrecen paisajes de postal y momentos de paz. La Reserva Ecológica El Paraíso es otro punto de interés, donde la flora y fauna amazónica se muestran en su máxima expresión. Además, la cueva de La Dolorosa con sus estalactitas y estalagmitas, y el "Callejón del Empalme" con sus petroglifos, brindan una mirada a la historia geológica y humana de la región.

Culturalmente, Gualaquiza es hogar de la comunidad Shuar, quienes mantienen vivas sus tradiciones ancestrales. La medicina tradicional, la música, los bailes y las artesanías shuar, como tejidos, coronas, y armas tradicionales, son un testimonio de su rica herencia. La gastronomía también refleja esta fusión cultural, ofreciendo desde platos andinos como el cuy, hasta especialidades amazónicas como las ancas de rana y los chontacuros.

En los últimos años, Gualaquiza ha visto un aumento en el interés turístico gracias a emprendimientos privados que han surgido para satisfacer la demanda de experiencias auténticas y sostenibles. Entre estos, se encuentra el Jardín Botánico "El Gato", un proyecto de reforestación que busca conservar la biodiversidad local.

La Casa del Árbol de Don Pedro, con su mirador y habitaciones, ofrece una experiencia cercana a la naturaleza, mientras que el Ecolodge Río & Vida proporciona lujo y comodidad en medio del entorno natural.

Para los visitantes, es recomendable prepararse con ropa adecuada para la selva, repelente, agua y

una cámara fotográfica para capturar los momentos inolvidables. Gualaquiza no solo es un lugar para ver, sino para vivir, sentir y aprender. Es una invitación a sumergirse en la Amazonía, a conocer sus secretos y a disfrutar de su hospitalidad.

Gualaquiza, con su oferta de aventura, cultura y naturaleza, es una joya que espera ser descubierta. Visitar este cantón es no solo una escapada, sino una inmersión en la esencia de Ecuador.

La Hora Loja - Zamora editorgeneral@lahora.com.ec
Descubre el secreto de Esmeraldas: desde el norte hasta el sur, 4 cascadas ocultas esperan. ¡Aventura en la provincia verde!

Cuatro cascadas secretas en Esmeraldas

La Hora Esmeraldas editorgeneral@lahora.com.ec

De norte a sur la provincia verde (Esmeraldas) esconde tesoros naturales, hoy presentamos 4 cascadas poco conocidas.

1 - Cascada de Cuquiva en Majua

En la parroquia rural de Majua, ubicada en el cantón Esmeraldas de la provincia homónima, la naturaleza despliega uno de sus más impresionantes regalos: la Cascada de Cuquiva. Este paraíso natural, situado a tan solo 40 minutos de la cabecera parroquial, se ha convertido en una joya turística emergente que promete transformar las condiciones de vida de sus habitantes.

Para llegar a este impresionante sitio, los visitantes deben embarcarse en una breve travesía en lancha a través del río Esmeraldas, seguido de una caminata por la montaña que envuelve el lugar en un manto de verdor y biodiversidad. Este acceso combina aventura y belleza natural desde el inicio. El acceso a este paraje es sorprendentemente accesible, con un costo de solo 1 dólar, que incluye el transporte en lancha y, si se requiere, en mototaxi hasta el punto de entrada. Este precio modesto refleja el interés de la comunidad en promover el turismo sin comprometer la economía local.

Qué debes saber de la cascada de Cuquiva

La Cascada de Cuquiva no solo impresiona por su belleza; es parte integral de la rica biodiversidad que caracteriza a la región. La cuenca del río Esmeraldas, que atraviesa Majua de sur a norte, junto con sus afluentes, el río Majua y los esteros Tabuche y Nine, conforman un sistema hídrico vital que sustenta una reserva de vida animal y vegetal. Aquí, el visitante puede deleitarse con la observación de diversas especies y apreciar productos turísticos naturales que no necesitan más que un manejo adecuado para su conservación. Los bosques primarios, la fauna y flora variada, junto con los ríos, son los principales atractivos que hacen de este lugar un destino ideal para el ecoturismo.

Desarrollo local

Más allá de su valor paisajístico, la Cascada de Cuquiva representa una oportunidad de oro para Majua. Las actividades agroproductivas han sido el pilar económico tradicional de la zona, pero el turismo se perfila como una alternativa que no

solo diversifica la economía sino que también puede mejorar significativamente las condiciones de vida de los habitantes. La comunidad local ha comenzado a ver en el turismo una fuente de ingresos que, con un enfoque de desarrollo sostenible, podría preservar su entorno natural mientras mejora su economía. Iniciativas como la correcta señalización, la promoción de tours ecológicos y la educación ambiental son pasos claves en este camino.

Más que un lugar, un proyecto de vida

Majua, con sus 2.534 habitantes, no es solo una parroquia rural; es un proyecto de vida en constante evolución. Fundada en 1961, su existencia está profundamente ligada al río Esmeraldas, que no solo es su principal vía de comunicación y comercio sino también su desafío, sobre todo en la estación invernal cuando sus crecidas afectan los cultivos.

2. Cascada del Río Partidero de Ulloa en Quitito, La Chonta

En la parroquia de Tonchigue, dentro de la comunidad de Quitito en La Chonta, se esconde uno de los tesoros naturales más bellos de la provincia de Esmeraldas: la Cascada del Río Partidero de Ulloa.

Este lugar, conocido por su ambiente de turismo ecológico, no solo ofrece una escapada visualmente impresionante sino también una oportunidad para la aventura y la conexión con la naturaleza. La región de Quitito se caracteriza por su clima tropical, con temperaturas que oscilan entre los 25 y 30 grados Celsius, proporcionando un am -

biente perfecto para explorar sus maravillas naturales. Este clima benigno invita a los visitantes a sumergirse en actividades al aire libre, desde caminatas hasta deportes de aventura, todos guiados por expertos locales que conocen cada rincón de su territorio.

Un paraíso de descanso y aventura

La Cascada de Quitito, aunque no destaca por su altura con sus 3 metros de alto y 2 de ancho, sorprende por su entorno. Este lugar se ha convertido en un punto de encuentro para aquellos que buscan paz y aventura. La caída de agua no solo brinda un espectacular escenario para descansar, sino que también se convierte en el escenario perfecto para quienes buscan emociones fuertes en la naturaleza.

Para aquellos interesados en explorar la Cascada de Quitito, el acceso es relativamente sencillo. Desde Tonchigue, los buses parten cada hora ofreciendo un viaje económico a solo $0,50 centavos. Estos te dejan en la entrada de Quitito, desde donde puedes comenzar un recorrido a pie. Este trayecto es una experiencia en sí misma, permitiendo a los visitantes sumergirse en la rica flora y fauna del lugar antes de llegar a la cascada. Para quienes prefieren un servicio más directo, existen carros particulares que ofrecen transporte hasta el interior del recinto por $1.00.

El viaje desde Tonchigue dura aproximadamente media hora, facilitando el acceso a este rincón de la naturaleza para aquellos con menos tiempo o mayor interés en el confort.

La Cascada del Río Partidero de Ulloa no es solo un destino turístico; es un punto de encuentro comunitario donde los visitantes pueden aprender de la cultura y la vida local. Las rutas guiadas por comuneros ofrecen una perspectiva única sobre la conservación del medio ambiente y la importancia del turismo sostenible. Estas experiencias no solo enriquecen al viajero con conocimiento sino que también fortalecen la economía local, promoviendo prácticas que respetan y preservan el ecosistema. La Cascada de Quitito invita a todos los viajeros a sumergirse en la belleza natural de Esmeraldas. Este lugar es una celebración de la vida en su forma más pura y exuberante, ofreciendo una ventana hacia un mundo donde la naturaleza y el ser humano coexisten en armonía. Sea para descansar, aventurarse o simplemente para admirar la belleza de una cascada, Quitito y su cascada son un recordatorio de lo que significa vivir en sintonía con nuestro entorno natural.

3. Las Cascadas de Medianía en Ríoverde

En la comunidad chachi de Medianía, ubicada en la parroquia Chumundé del cantón Ríoverde, se esconde una maravilla natural que promete cautivar a cualquier visitante: las Cascadas de Medianía. Este destino, accesible tras un pintoresco viaje en lancha por el río Ríoverde, ofrece una experiencia inmersiva en la naturaleza y la cultura chachi. Las Cascadas de Medianía no solo son un espectáculo visual con sus aguas cristalinas y su entorno de vegetación exuberante, sino también un santuario de biodiversidad donde el canto de los animales silvestres acompaña a los visitantes.

Aquí, la aventura y el descanso se entrelazan, permitiendo a los turistas bañarse en aguas naturales o explorar la espesa selva que rodea la cascada.

Un tesoro Chachi

Lo que hace única a esta experiencia es la oportunidad de interactuar con la comunidad chachi. Los visitantes pueden sumergirse en la cultura y las tradiciones de esta nacionalidad, aprendiendo sobre sus costumbres, su forma de vida y su relación con el entorno. Esta interacción cultural se enriquece con la gastronomía local, donde se pueden degustar platos típicos como el encocado de pescado de agua dulce, el encocado de camarón de agua dulce y el seco de carne de monte, ofreciendo una autentica muestra de la riqueza culinaria de la región. Para llegar a este paraíso, desde la cabecera parroquial de Chumundé, se debe tomar una lancha que recorre el río Ríoverde durante aproximadamente una hora y cuarto. El costo del transporte es de cinco dólares tanto de ida como de vuelta, un precio accesible que abre las puertas a esta joya natural.

Sinergia humano-naturaleza

El hospedaje en Medianía se realiza en cabañas comunitarias, donde los visitantes pueden experimentar la vida en comunidad, rodeados por la naturaleza. Los costos varían según el número de turistas, ofreciendo una opción económica y auténtica para quienes buscan una conexión más profunda con el medio ambiente y las comunidades locales.

Las Cascadas de Medianía no solo representan un destino turístico, sino un puente hacia la comprensión y apreciación de la biodiversidad y la cultura chachi. Este lugar invita a los viajeros a desconectarse del mundo moderno y a reconectarse con la naturaleza y la humanidad, ofreciendo una experiencia que va más allá de lo visual, tocando el corazón y el espíritu de quienes se aventuran a visitarla.(DLH)

4- La cascada de la Princesa Täri en San Lorenzo

Ubicada a solo quince minutos en lancha desde San Lorenzo, esta cascada se encuentra en los límites de la Reserva Ecológica Cayapas-Mataje, ofreciendo un santuario de paz y naturaleza.

La Cascada de la Princesa Täri se erige como un monumento natural de impresionante belleza, atrayendo a turistas nacionales y extranjeros por igual. Es también conocida por su dualidad estacional: en invierno, su caudal se convierte en un espectáculo de agua rugiente y majestuosa, mientras que en verano, la cascada se seca, un fenómeno exacerbado por la deforestación en la región. Sin embargo, su belleza no se limita a su flujo de agua; el entorno es un tapiz de biodiversidad y paisajes naturales que invitan a la exploración y el descanso.

Clima perfecto

El clima de la zona, con temperaturas entre 21 y 31 grados centígrados, crea un ambiente húmedo tropical ideal para una rica flora y fauna. Aquí, los visitantes pueden admirar árboles de maderas

finas, ceibos, y manglares, entre otros, mientras que la fauna incluye el majestuoso jaguar, perezosos, guacamayos, y una variedad de serpientes y aves que convierten cada visita en una experiencia de observación de vida silvestre. La leyenda local añade un toque de magia a este lugar. Según la tradición oral, una princesa indígena, acompañada de su séquito, se bañaba en estas aguas como parte de un ritual de purificación, dando origen al nombre de la cascada.

Esta historia añade un elemento cultural y espiritual a la visita, conectando a los turistas con la historia y las tradiciones de los pueblos originarios. Además de la cascada, los visitantes pueden explorar el Bosque del Chocó, un ecosistema único que se extiende entre las provincias de Carchi y Esmeraldas, caracterizado por su alto endemismo y la influencia de corrientes de aire costeras. Este bosque es una extensión del Chocó Colombiano, ofreciendo una biodiversidad excepcional. La Cascada de la Princesa Täri no solo es un destino para los amantes de la naturaleza y la aventura sino también un lugar de rejuvenecimiento. Las piscinas naturales formadas por sus aguas son perfectas para un baño relajante, mientras que el entorno invita a la contemplación y la conexión con la naturaleza. Este rincón de Esmeraldas es un recordatorio de la belleza y la fragilidad de nuestro medio ambiente, invitando a todos los visitantes a disfrutar de su esplendor mientras se comprometen con su conservación.(DLH)

Anexos Especiales

Navegue por nuestros anexos especiales haciendo clic en su portada

Análisis de los principales hechos noticiosos de la semana.

Manuel Carrión Pinzano

Un aporte a la cultura desde la óptica de la lojanidad.

KREAB SEMANA 38
GACETA CULTURAL LOJA

Inés Manzano, Ministra de Ambiente, ahora lidera el COE Nacional.

Alerta roja en 15 provincias por sequías

En sesión del COE Nacional, 15 provincias de Ecuador en alerta roja por déficit hídrico, incendios y sequías. @AgriculturaEc y @DPalaciosEc detallaron acciones. El COE en sesión permanente, Finanzas asignará fondos, y se pide ahorrar agua.

Revista Semanal

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.