

Ambato región mágica


Especial
La Hora Esmeraldas, Hora Los Ríos, La Hora Santo Domingo
La Hora Los Ríos, La Hora Santo Domingo edición Nº115:
edición Nº111: Arias , Dra. Rosita Chacón Castro, Dr. Milton Castillo Maldonado,
Gonzalo Sevilla Miño,
Miño, Dr. Alfredo Suquilanda Valdivieso, Miño, Econ. Jaime Carrera, Dr. Pedro Velasco Espinosa, Dávalos, Mariana Velasco Tapia, Josué Navarrete G., Mariana Yépez Andrade

Suárez, Dr. Manuel Castro M., Mariana Velasco Tapia, Mario Godoy Aguirre, Alan Cathey Dávalos, Gonzalo Salvador Holguín, Emilo Palacios

Mariana Neira, Alan Cathey Dávalos,
Colaboración Especial
La Hora Nacional, La Hora Esmeraldas, La Hora Loja, La Hora Los Ríos, La Hora Santo Domingo
Zoila E. Bustos Messala, Fernando Larrea Estrada, Manuel Castro, Dr. Pedro Velasco Espinosa, Gonzalo Sevilla Nieto, Mario Godoy Aguirre, Josué Navarrete G., Zoila Isabel Loyola Román, Chalco Quezada, Pepe Camino Carrera
Colaboradores edición Nº 132:
Alan Cathey Dávalos, Cristina Hurtado Pérez, Dr. Pedro Velasco Espinosa, Dr. Manuel Castro M, Emilio Palacio, Dr. Víctor Renobell Santarén, Paula Lamo Anuarbe, Jose Carlos Arias, Mario Godoy Aguirre, Gabriel Ordoñez Nieto
REVISTA SEMANAL LA
Nº 111 20 - 26 DE ABRIL 2024
Nº 115 18 - 24 DE MAYO 2024
Nº 126 03 - 09 DE AGOSTO 2024
Nº 132 14 - 20 DE SEPTIEMBRE 2024
Museo Escuela del Pasillo, Quito.
Alan Cathey Dávalos
Dialogan:
La Hora
Ambato
La Hora Tungrahua
Mi papá, el jardinero
Cristina Hurtado Pérez
bomba contra el cardenal”
Dr. Pedro Velasco Espinosa
Dr.
M.
¡Buenos días, señor Presidente! ¿Patipendejo o patisabido?
Revolución de los dispositivos
y la identidad digital con IOTA
Paula Lamo Anuarbe
Los problemas urológicos de los jóvenes
Boris P. Abad-Guerra, MS, PhD
La Hora Esmeraldas
feria de Loja y sus “medidas”
Jose Carlos Arias
Loja: 10,000 hectáreas reducidas a cenizas
La Hora Loija
Grandes compositores ecuatorianos Carlos Aurelio Rubira Infante
Mario Godoy Aguirre
Emilio Palacio 76% de jóvenes no se identifican con partidos políticos
Mensaje emocional en política: ¿Una nueva estrategia?
Dr. Víctor Renobell Santarén
La Hora Loja
Influencer violan leyes para aumentar
La Hora Tungurahua
La Hora
Roberto Proaño Santana: sembrador de paz y salud
Gabriel Ordoñez Nieto
Consejos para una vejez plena con pérdida auditiva
Revista Semanal
Tendencia 'Esposas Tradicionales' dividió redes sociales en dos bandos
Revista Semanal

Final de partida Alan Cathey Dávalos acathdav@gmail.com

Este es el título de una célebre pieza teatral del dramaturgo irlandés Samuel Beckett, de quien se sabe era un destacado ajedrecista. En este caso, se refiere al inevitable final de la partida jugada entre la delincuencia que se apoderó de Venezuela y una población que se organizó y se jugó para intentar rescatar su país. El resultado, con un rey lejano ya, con su reina intentando sobrevivir a la acechanza de alfiles y caballos, deja pocas dudas sobre su desenlace, viéndose ya un final de partida.
González asilado
La salida de Venezuela del presidente electo, Edmundo González, marca el fin de la partida electoral que la oposición, unificada por fin tras la carismática figura de María Corina, le planteó al régimen delincuencial venezolano, consiguiendo, además de una victoria inútil, el desenmascarar y desnudar, más allá de las simpatías ideológicas, a un régimen que hace rato dejó de ser un gobierno, transformado en una organización criminal mafiosa.
Es comprensible la decisión de González, que a sus 74 años, difícilmente podrá mantenerse a salto de mata, eludiendo por mucho tiempo más la persecución de las jaurías lanzadas en su busca, de asilarse en la Embajada de España, más aún cuando, según versiones de periodistas serios, se le habían hecho llegar las amenazas de los delincuentes contra sus familiares más cercanos, si no aceptaba irse al exilio, amenaza absolutamente creíble hoy, más que nunca, pues el Ministro del Interior está comandado por el más poderoso y peligroso Capo del narcotráfico venezolano, y como el “duro” del chavismo, Diosdado Cabello, nombrado por Maduro con una consigna fundamental, intimidar y matar, de ser necesario, al que resista a la delincuencia en el poder.
Escenarios ilusorios
Los escenarios que se barajaron respecto de la continuidad o no de la dictadura de Maduro y del narco estado venezolano, uno a uno se fueron descartando, en la ruta hacia la única opción creíble, en

Edmundo González,

un régimen de la índole y la naturaleza del venezolano. Entre quienes han especulado respecto de otros escenarios, la transición democrática, luego de una derrota electoral aplastante, una negociación que les diera puente de plata a los asaltantes para su salida a algún “paraíso” autocrático para que pudieran disfrutar de los billones robados, las propuestas de cogobierno de transición, y hasta los llamados a una rebelión militar del ejército, partieron de una premisa totalmente equivocada, la de que se estaba tratando con un gobierno y con un Estado estructurado en esa categoría política, algo en las antípodas de la calidad del régimen venezolano, una muy bien definida organización criminal, que se ha dividido las diversas líneas de negocio, entre bandas especializadas, que controlan las operaciones específicas de acuerdo a sus particulares criterios de eficiencia, con algún tipo de “cámara de compensación”, para que los negocios más jugosos, como el petrolero o el aurífero, se compensen con los menos productivos, como las comisiones en comida, con los CLAPS, las de medicinas, o las que se originan en el tráfico de documentos para los que buscan escapar del país.
Tráfico humano
Dentro de esta última categoría, está además el excelente renglón del tráfico de personas, que visto en conjunto, ante la dimensión de la diáspora de venezolanos, desesperados por abandonar su país como sea, aparentemente constituye un rubro apenas inferior al del narcotráfico. Solo el cruce por el Darién significa un gasto de al menos $1500 por persona, y constituye hoy la alternativa más económica para ese tránsito.
El monto total hasta llegar a la frontera entre Estados Unidos y México, está en un rango de 12 mil dólares, que multiplicados en este caso tan solo por
los 6 millones de personas que han abandonado Venezuela desde 2016, nos da la asombrosa cifra de 84 mil millones de dólares, una cifra cercana al presupuesto del Ecuador de tres años. Que de este monto astronómico las bandas criminales dentro de Venezuela se queden con el 10%, pues son las que ponen la “materia prima”, les significa un negocio de 8,5 mil millones de dólares.
El “oro del diablo”
Obviamente, la tajada más suculenta se la lleva el saqueo petrolero, autores del cual son los propios ministros de Petróleos y gerentes de PDVSA designados desde hace un cuarto de siglo por la maquinaria delictiva chavista. Esta afirmación no proviene de la oposición venezolana ni de las agencias imperialistas de noticias, sino de los cómplices frustrados por malos repartos.
El caso mas emblemático es el de Tareck al Aissami, uno de los niños prodigio del gangsterismo revolucionario, que hasta el año pasado, se desempeñó como el zar del petróleo venezolano, como Ministro de Petróleos, desde 2020 hasta su repentina desaparición, por varios meses, hasta que en Abril del presente año, reaparece en calidad de reo, al descubrirse una escandalosa trama de corrupción en PDVSA, en colusión con una variedad de obscuras empresas, a las que se les entregaba petróleo contra unos pagarés elaborados poco menos que en servilletas, lo que vuelve imposible en la práctica cobrarlos.
El monto total del negociado, según los otros cómplices perjudicados, ascendería a 20 mil millones de dólares. Se debe llevar en cuenta que el período durante el cual Aissami está a cargo del negocio, corresponde ya al peor de la empresa, pues está produciendo menos de 700 mil barriles diarios, cantidad

a la que se ha llegado tras 20 años de depredación de la más importante empresa del país, que para el año 2000, a la llegada de las bandas al poder con Chávez, estaba produciendo 3,2 millones de barriles diarios.
¿Cuánto se robó?
Cabe preguntarse cuánto dinero se asaltó durante 20 años, tomando en cuenta que por momentos, el petróleo llegó a récords históricos de precio. Asumiendo una exportación promedio de 2 millones diarios de barriles, a un precio promedio de $ 80, el ingreso habría sido de $ 160 millones/día, o sea, $ 4800 millones al mes, 60 mil millones por año. Lo obtenido en 20 años, alcanza una suma ya incomprensible, equivalente a 40 presupuestos completos del Ecuador.
Así se explica el que una hija de Chávez, bastante limitada en sus capacidades, exhiba, según la Revista Forbes, una fortuna de 4500 millones de dólares, en varios paraísos fiscales, o que a Diosdado Cabello, ahora encargado directo de aquello que más sabe hacer, su talento más destacado, reprimir y asesinar, como la cara más feroz de la delincuencia organizada, y contacto principal con los paramilitares de las pandillas motorizadas chavistas, quienes tienen la función de la intimidación y el terror contra opositores y desafectos, se la haya confiscado, en 2018, 800 millones de dólares, una parte en propiedades en el vil Imperio, a nombre de testaferros.
En el caso del oro, según fuentes internas, se estima una producción de 75 toneladas/año de oro, de las que el 70%, algo más de 50 Tn., se destinan a un mercado subterráneo, que lo usa para el lavado de capitales narcos.
Si una tonelada de oro, vale $ 80 millones a valo -
res actuales, 50 toneladas dan $ 400 millones a ese mundo oculto, controlado por Cárteles como el de los Soles, en asociación con otras bandas, colombianas sobre todo, con amplio expertiss en la materia, como las FARC y sus disidencias, y el ELN, dedicados ya a tiempo completo, al narcotráfico, pero manteniendo sus tradicionales líneas de extorsión, a través de las “vacunas”, y el secuestro, sea express, o de largo plazo.
El sainete de Barbados
Desde el primer momento en que arrancó el lamentable sainete de Barbados, que desde el primer día fue incumplido por el crimen organizado que gestiona Venezuela, pues a más de no liberar presos políticos, encerró o forzó al exilio a muchos más, que impidió la participación de los principales candidatos de la oposición, en particular de Maria Corina Machado, que cambió un Tribunal Electoral a medio camino, que excluyó del proceso al 98% de 8 millones de exiliados venezolanos, estuvo claro que los delincuentes no cederían el poder que habían comprado, bajo ninguna circunstancia.
“De buenas o de malas”.
Las enfáticas declaraciones de Cabello, el truculento Ministro del Interior que debió designar Maduro, de que seguirían con el poder, de buenas o de malas, no requieren más comentario. Ese nombramiento riesgoso como es, seguramente fue el precio que le tocó pagar a Maduro luego del fiasco de un fraude desastroso, pues resulta claro que la posición de éste, como Capo mayor de la mafia que posee Venezuela, ha quedado debilitada ante la burda incompetencia de los que debían gestionar el fraude. La ausencia de Tibisay Lucena, por muerte, una verdadera experta en fraudes, debe haber sido sentida.

La exposición de las cifras, que puede ser un tanto aburrida, es decisiva sin embargo, para entender que, ante semejante fuente de toda suerte de riqueza, los gangsters se iban a ir, por unas actas y unas papeletas, siempre se me hizo de una ingenuidad rayana hasta en la tontería.
El crimen organizado internacional tiene demasiado invertido en Venezuela como para soltar el país. Está claro que su objetivo va más allá, hacia Centroamérica, donde está ya firmemente afianzado en Nicaragua, y con una Honduras en pleno romance, pero sobre todo, a México, donde ya controla una buena parte del territorio, y, con la metida de mano a la justicia, último acto de AMLO, estarán ya en capacidad de comprarla para garantizarse su impunidad total. El escenario ciertamente es angustioso. Haití, cada vez más cerca.
“¡El avión, jefe!”
Para quienes son muy jóvenes para recordar, en los años 80 del siglo pasado, apareció una serie en la TV llamada “La isla de la fantasía”, un sitio mágico en el que las fantasías y los sueños de los visitantes se hacían realidad. La frase inicial la gritaba a voz en cuello uno de los comparsas de la serie, un enano, para avisar al administrador del resort acerca de la llegada del avión que traía nuevos huéspedes a la isla, la de la fantasía que habita el tirano.
En una parodia a ese programa, seguramente algún enano de esos que rodean al dictador Maduro, habrán corrido con el mismo grito a avisarle, no ya de la llegada del avión con los nuevos huéspedes, sino de su confiscación y traslado a Estados Unidos, por las sanciones que pesan sobre Venezuela por las acciones antidemocráticas y violaciones de derechos humanos en que sistemáticamente incurre la dicta-
dura. Ese “el avión, jefe” resonará en los oídos del dictador, que enfurecido debe sentir como se va cerrando el círculo, cada vez más cercano a el.
Estrategia exitosa
La orden para detener a Edmundo González, ponerlo tras las rejas y humillarlo, es la respuesta del paranoico a sus súbditos, que han escogido a un hombre mayor, culto, pero sobre todo, eso que el dictador no es, digno y respetable.
Esa respuesta es también la de la brutalidad de la represión, el castigo directo a quienes le han dado la espalda, cansados de su traición, de sus abusos y los de sus cómplices, harto más inteligentes y anónimos que el dictador, un magnífico parapeto tras el que refugiarse para seguir saqueando su país.
El trasplante del modelo represor cubano, uno que durante los ya 75 años de dictadura ha demostrado su eficacia, depara más de 2000 presos de la oposición, entre ellos 114 menores de edad, y al menos 25 muertos.
La apuesta del régimen por ganar tiempo, desgastar a la oposición en la calle e intimidar a la población, que conoce los riesgos que la protesta implica, torturas en los centros especializados, encierro en las cárceles del régimen, cuando no la muerte o la “desaparición”, es una ya conocida.
Tras más de un mes del fraude, parecería que la estrategia del régimen ha dado sus frutos, lo que se podrá apreciar con el crecimiento de una nueva oleada de migrantes, que se estima podría alcanzar a 2 millones durante los próximos meses, con lo que la dictadura logrará efectivamente, que quienes más la resisten, vayan a otro lado con sus reclamos.
Unos reyes rateros
¿Cuánto pagan los países a sus atletas por ganar un oro olímpico?
Jon Rahm, el atleta mejor pagado de los Juegos
Olímpicos
# Clasificación Deporte: Golf Baloncesto
Ciertamente, Maduro tiene mucho de que celebrar, y, en su peculiar manera, dentro del extraño universo mental en el que opera, uno en el que ha alcanzado un justo medio ente la ignorancia, cultivada y preservada con mimos y cuidados, y la estupidez, seguramente una condición genética, así lo va a hacer. Para empezar, ha decretado el adelanto de la Navidad para el mes de Octubre próximo, sin que se sepa si será para el 25 u otra fecha a establecer. Presumiblemente habrá hecho los arreglos para reemplazar a los Reyes magos, por los de su entorno delictivo, aquellos de la gracia popular, los Malhechor, Basaltar y Bagastar, que tan bien definen a su régimen.
Con una bonificación de 768.000 dólares, los atletas de Hong Kong son los que más dinero reciben de su país o territorio por una medalla de oro en París 2024, seguidos por los de Israel y Serbia, que superan los 200.000 dólares en premios, según un cálculo de la revista Forbes. En Ecuador, los atletas que alcanzan el oro olímpico ganan 100.000 dólares, según se dispone en un Acuerdo Ministerial que está en vigencia desde 2022. Ese monto, justamente, le correspenoderá a Daniel Pintado, quien ganó el oro en la prueba de los 20 kilómetros marcha. EFE/DLH
En 2016, el golf se reincorporó a los Juegos Olímpicos tras una pausa de 112 años
Maduro seguramente asumirá un papel que le calza muy bien, el del Burrito sabanero, para el que no requiere práctica, considerando sus aseveraciones de poder comunicarse, como se muestra en un video, con un caballo, con quien dialoga sobre el legado de Chávez. El animal, el caballo, escucha sin mayor interés las explicaciones del otro.
10
Palestino y antiimperialista
Booker $ 48,1 M $ 36,1 M $ 12 M
Premios para atletas ganadores de medalla de oro EN DÓLARES
El dictador Assad no ha tenido inconveniente en matar a medio millón de sirios y expulsar a 8 millones, para conservar el poder, aun en un cementerio. En ese empeño, Irán y Rusia han sido aliados incondicionales, y no es coincidencia que lo sean también de la dictadura venezolana. Así pues, en Octubre llegará la Navidad para los fieles maduristas, con caramelitos y tal vez alguna galleta para el pueblo, mientras los cómplices y conmilitones del dictador, se repartirán, como lo han venido haciendo por el último cuarto de siglo, de los aguinaldos a cobrarse en petróleo, en oro, o en acuerdos pagados para traficar drogas o personas.

Aún amarga, la risa
1
Jon Rahm $ 210 M $ 190 M
20 M
90,4 % de los ingresos de Rahm vienen de premios y salarios, lo que lo hace el atleta menos dependiente de los patrocinios dentro del top 10
Nikola Jokic
$ 54,7 M
$ 47,7 M
$ 7 M
Se ve complicada la llegada de un Niño Jesús palestino, como lo ha calificado el dictador, pues como el mismo declara, al estar Belén en Cisjordania, que es hoy Palestina, Jesús es palestino, además de antiimperialista, postura que, nuevamente según el ilustrado criterio del dictador, le acarreó dificultades con el Imperio Español, que condujeron a su crucifixión, unos 1500 o 1600 años más tarde. El desfase temporal no está muy claro, pero constituye eso sí, una proeza intelectual e ideológica de calado, el vincular a la malvada España en la crucifixión de Jesús, crimen por el que debería pedir perdón. La Navidad tropical plantea retos logísticos importantes, pues una María y un José, que, según las escrituras, son de raigambre judía muy antigua, enfrentarán dificultades para un viaje de medio mundo con un Niño palestino, más aún con las actuales tensiones en Medio Oriente. Tal vez otorgará al Niño Jesús status diplomático, como a Alex Saab, para resolver la dificultad.
Joel Embiid


* Italia no reparte sus bonificaciones por medalla en los deportes de equipo.

$ 10 M # 9

* De llegar al podio los competidores de Malasia tienen derecho a una pensión de por vida que tendrá un valor entre 400 y 1.100 dólares.
$ 57,7 M
$ 47,7 M
Mal diagnóstico
Fuente: Sportico ¿Quiénes son los deportistas de mayores ingresos?
2 LeBron James
127,7 M $ 47,7 M
80 M

3
Stephen Curry
$ 931, 1 M totalizan los ingresos de los diez deportistas mejor pagados
La otra reflexión que cabría, desde esa gracia popular inagotable, es la interpretación de que la condición de la dictadura es tan grave, que no va a llegar a diciembre, es improbable, al menos desde la perspectiva histórica, que muestra una acendrada resistencia entre los dictadores a abandonar su poder, y su disposición para emplear cualquier medio para quedarse, aún el exterminio o el exilio masivo. De los casos recientes, el de Siria es tal vez el más decidor.
$ 101,9 M
$ 51,9 M $ 50 M

Esperemos que Maduro se supere a sí mismo en sus delirios, que deleite a sus millones y millonas de seguidores con el milagro de la multiplicación de los penes, otra muestra de su sabiduría bíblica, que con tinúe dialogando en su lengua con burros y otras acémilas, un lenguaje que parece haber acemilado muy bien. Su perpetuo ridículo ha quedado como única fuente de risa, aunque sea amarga, en esa Isla de sus fantasías, en la que habita el dictador, y a la que lamentablemente llevó a su pueblo. Algo cumplió. Lo que no se puede desconocer al dictador, es su espíritu bolivariano, el que aflora en su política de estímulo para que los venezolanos abandonen su tierra. El Libertador entendió que lo único que se podía hacer, era emigrar de un país que, a su decir, “caerá inevitablemente en manos de la multitud desenfrenada, para después pasar a tiranuelos casi imperceptibles, de todos los colores y razas”, según reza la carta que, en 1830, tras la disolución de la Gran Colombia, le envía a Juan José Flores. En este empeño, Maduro se ha esmerado y cumplido, más allá de cualquier expectativa.
Alan Cathey Dávalos acathdav@gmail.com
Giannis
$ 100,8 M # 8


Es lo que le corresponde a Daniel Pintado por ganar medalla de oro.
* Israel es el país que pagará más por medallas de plata y bronce. * 25.000 dólares es la suma que pagarán las leyendas de la NFL, Shannon Sharpe y Chad Johnson a los atletas de pista que ganen la medalla de oro en los JJ.OO.


Antetokounmpo




Gráfico: La Hora Fuente: EFE
La medalla de oro conseguida por Daniel Pintado en los 20 kilómetros marcha es la primera para Ecuador en el certamen.





Dialogan: justicia indígena y ordinaria
La Hora Loja editorgeneral@lahora.com.ec

primer encuentro en Zamora Chinchipe busca promover la cooperación entre los sistemas de justicia indígena y ordinaria, fortaleciendo el pluralismo jurídico y el respeto a la diversidad cultural.
En un esfuerzo por fomentar el diálogo intercultural y la cooperación entre la justicia indígena y la justicia ordinaria, se llevó a cabo el primer encuentro de este tipo en Zamora Chinchipe. La reunión, organizada por la asociación Kichwa Saraguro Zamaskijat, se desarrolló con el objetivo de establecer un mecanismo de coordinación que permita a ambos sistemas jurídicos coexistir y complementarse en esta región amazónica.
El evento reunió a diversos actores del ámbito judicial, incluyendo jueces, fiscales y defensores públicos, junto con autoridades de justicia indígena de la provincia. Esta convergencia de saberes y experiencias buscó no solo discutir, sino también armonizar las diferencias entre las dos justicias, una estatal y otra comunitaria, en un contexto donde la interculturalidad es cada vez más relevante.
Marcelo Mena, Subdirector de Acceso a los Servicios de Justicia del Consejo de la Judicatura (CJ), subrayó la importancia de este tipo de encuentros. “El diálogo intercultural y el intercambio de experiencias entre operadores de justicia y autoridades comunitarias son esenciales para promover un sistema de justicia más inclusivo y respetuoso de la diversidad cultural”, afirmó Mena. Para él, la coordinación entre ambos sistemas jurídicos no solo es deseable, sino necesaria en un país tan diverso como Ecuador, donde la interculturalidad es un pilar fundamental.
Por su parte, Jimmy Tene, presidente de la organización Kichwa Saraguro Zamaskijat, destacó que estos diálogos no solo mejoran la cooperación interinstitucional, sino que también fortalecen la paz social y el respeto a los derechos humanos dentro de las comunidades.

Este
Autoridades de justicia indígena y ordinaria dialogan en Zamora Chinchipe para fortalecer la cooperación y el pluralismo jurídico en la región.

“Es crucial que ambos sistemas de justicia trabajen de manera complementaria, asegurando una convivencia armónica y justa en nuestras comunidades”, señaló Tene.
Durante el encuentro, se discutieron temas clave como la interculturalidad y plurinacionalidad del Estado, el papel de las entidades estatales frente a las decisiones de la justicia indígena, y el pluralismo jurídico en Ecuador. La importancia de la interpretación intercultural y la coordinación efectiva entre los dos sistemas de justicia también fueron puntos centrales de la discusión. Este primer diálogo intercultural marca un hito en la región, y se espera que la iniciativa continúe con una próxima reunión programada para el 20 de septiembre, con el fin de profundizar en la cooperación entre los sistemas jurídicos y garantizar que ambos trabajen en beneficio de toda la comunidad.
La justiciai indígena: un enfoque pluricultural Desde tiempos inmemoriales, las comunidades indígenas de Sudamérica han preservado sus propias tradiciones y mecanismos para impartir justicia y resolver conflictos internos.
En Ecuador, este legado milenario ha perdurado a través de los siglos, convirtiéndose en un pilar fundamental de la identidad cultural de los pueblos originarios.
La justicia indígena encuentra sus raíces en la época precolombina, cuando las diversas etnias que habitaban el territorio ecuatoriano desarrollaron sistemas normativos basados en sus cosmovisiones ancestrales.
Estos sistemas, arraigados en las costumbres y valores de cada comunidad, regulaban el orden social y establecían pautas para la convivencia armónica.
El reconocimiento constitucional
Tras décadas de lucha por el reconocimiento de sus derechos, las comunidades indígenas ecuatorianas lograron un hito histórico con la aprobación de la Constitución de 1998.
En este instrumento jurídico, se reconoció oficialmente la justicia indígena como parte integral del sistema judicial nacional.

Este reconocimiento constitucional representó un avance significativo en la reivindicación de los derechos de los pueblos originarios. Además, sentó las bases para la coexistencia y el diálogo intercultural entre la justicia ordinaria y los sistemas normativos ancestrales. En el año 2008, Ecuador dio un paso trascendental al declararse como un Estado plurinacional e intercultural.
Esta nueva Carta Magna fortaleció aún más el reconocimiento de la justicia indígena y su aplicabilidad dentro del marco legal ecuatoriano. El artículo 171 de la Constitución establece que las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas ejercerán funciones jurisdiccionales, aplicando normas y procedimientos propios para la solución de conflictos internos, siempre y cuando no contravengan los derechos humanos reconocidos en instrumentos internacionales.
La cosmovisión indígena
La justicia indígena se basa en una cosmovisión holística que trasciende la concepción occidental de la justicia. En su esencia, busca restaurar el equilibrio y la armonía dentro de la comunidad,
promoviendo la reconciliación y la reparación del daño causado.
Algunos de los principios fundamentales que rigen esta forma de justicia son:
La reciprocidad: Un principio que fomenta la ayuda mutua y el compromiso comunitario.
La dualidad: Reconoce la complementariedad entre opuestos, como el hombre y la mujer, el día y la noche.
El respeto a la Pachamama: Veneración y cuidado de la naturaleza como fuente de vida.
La solidaridad: Valoración del bien común por encima de los intereses individuales.
Cada comunidad indígena posee sus propios procedimientos y sanciones para administrar justicia, los cuales se han transmitido de generación en generación. Estos procesos se basan en el diálogo, la escucha activa y la búsqueda de soluciones consensuadas.

Algunas de las sanciones más comunes incluyen:
El baño con agua fría: Considerado un acto de purificación y reflexión.
La ortiga: Utilizada como castigo corporal leve y simbólico.
El fuete o látigo: Aplicado de forma moderada y con respeto a la dignidad humana.
Trabajos comunitarios: Tareas en beneficio de la comunidad como forma de reparación.
Es importante destacar que estas prácticas ancestrales se llevan a cabo dentro de un contexto cultural específico y con el consentimiento de los involucrados, respetando siempre los derechos humanos fundamentales.
La coordinación entre sistemas jurídicos
El reconocimiento de la justicia indígena en Ecuador ha planteado desafíos en cuanto a la coordinación y delimitación de competencias entre el sistema judicial ordinario y los sistemas normativos ancestrales. Para abordar esta cuestión, se han
establecido mecanismos de diálogo y cooperación interinstitucional. Uno de estos mecanismos es la creación de la Unidad Judicial de Asuntos Indígenas dentro de la Corte Nacional de Justicia.
Esta entidad tiene como objetivo facilitar la interacción entre ambos sistemas, promoviendo el respeto mutuo y la resolución pacífica de conflictos de competencia. Si bien la justicia indígena goza de reconocimiento legal en Ecuador, su aplicación se encuentra sujeta al respeto de los derechos humanos consagrados en instrumentos internacionales.
Esta premisa busca garantizar un equilibrio entre el pluralismo jurídico y la protección de los derechos fundamentales.
Las autoridades indígenas tienen la responsabilidad de velar por el cumplimiento de los estándares de derechos humanos en sus procesos de administración de justicia.
Asimismo, el Estado ecuatoriano debe supervisar y garantizar que las prácticas ancestrales no vulneren los derechos individuales y colectivos.

La participación de la mujer Tradicionalmente, la participación de las mujeres en los procesos de justicia indígena ha sido limitada. Sin embargo, en los últimos años, se han realizado esfuerzos significativos para promover su inclusión y reconocer su papel fundamental en la toma de decisiones comunitarias.
La Ley de Justicia Indígena del 2007 estableció la participación plena de las mujeres en los procesos de administración de justicia indígena. Este avance ha contribuido a fortalecer la equidad de género y el empoderamiento femenino dentro de las comunidades originarias.
El diálogo intercultural: clave para una convivencia armónica
En un país diverso y pluricultural como Ecuador, el diálogo intercultural se ha convertido en una herramienta esencial para fomentar la comprensión mutua y la convivencia pacífica entre diferentes cosmovisiones y sistemas normativos.
Tanto las autoridades estatales como las comunidades indígenas han reconocido la importancia de este diálogo, el cual permite abordar los desafíos y conflictos de manera respetuosa, promoviendo el entendimiento y el enriquecimiento cultural.
La justicia indígena en la práctica: casos emblemáticos
A lo largo de los años, se han presentado casos emblemáticos que han puesto a prueba la aplicación de la justicia indígena en Ecuador. Uno de los más destacados fue el caso de la comunidad de La
Cocha, en el cual se debatió sobre los límites de la competencia de la justicia indígena frente a delitos graves.
Este y otros casos han servido como precedentes para continuar fortaleciendo el marco legal y los mecanismos de coordinación entre los sistemas de justicia, con el objetivo de garantizar el respeto a los derechos humanos y el pluralismo jurídico.
Desafíos
A pesar de los avances significativos, la implementación de la justicia indígena en Ecuador aún enfrenta desafíos y áreas de oportunidad. Algunos de los aspectos que requieren atención son:
Fortalecer la capacitación y sensibilización sobre la diversidad cultural y el pluralismo jurídico, tanto para funcionarios estatales como para miembros de las comunidades indígenas.
Promover una mayor participación y representación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones dentro de la justicia indígena. Continuar el diálogo y la cooperación interinstitucional para armonizar los sistemas de justicia y garantizar el respeto a los derechos humanos. Fomentar la investigación y documentación de las prácticas ancestrales, preservando el conocimiento tradicional y promoviendo su difusión respetuosa.
La Hora Loja
Ambato ' Rincón Mágico '
La Hora Tungurahua, Revista Semanal

Varios sectores de la ciudad son parte de esta declaratoria de Ambato como ‘Rincón Mágico’, el turismo de la ciudad se verá beneficiado.
Con un recorrido por diferentes sectores turísticos de Ambato, encabezado por la alcaldesa Diana Caiza y el ministro de Turismo, Mateo Estrella, se llevó a cabo la declaratoria de la ciudad como ‘Rincón Mágico’.
Pinllo, Ficoa, Atocha La Liria y el centro histórico de la ciudad son parte de este polígono turístico que posee riqueza gastronómica, cultural y paisajística. ‘Rincón Mágico’ es una certificación que entrega el Ministerio de Turismo a las ciudades con más de 150.000 habitantes, que reúnen ciertos parámetros y requisitos como la confianza y seguridad.
En estos sectores existen 22 atractivos turísticos, 67 servicios gastronómicos como restaurantes, cafeterías y paisajes como el Jardín Botánico Atocha-La Liria.
Para ser declarado ‘Rincón Mágico’ fue necesario un trabajo meticuloso durante siete meses por
parte del Municipio de Ambato, además, de diálogos con los diferentes sectores y la inspección del Ministerio de Turismo. Diana Caiza, alcaldesa de Ambato, comentó que este reconocimiento para la ciudad es fruto del trabajo en equipo entre la ciudadanía y el Municipio.
Apenas 11 rincones mágicos existen en el Ecuador, Ambato es el último en incorporarse. “Hoy se ve reflejado uno de los más anhelados y esperados reconocimientos para Ambato, el ser reconocidos como un ‘Rincón Mágico’ del Ecuador, únicamente hay 11 en el país, nos honra porque aquí nacieron nuestros ilustres ambateños”, mencionó la Alcaldesa.
En su discurso recalcó las virtudes de la ciudad en el ámbito industrial, cultural y artístico. “Hoy también está siendo reconocido el turismo de nuestro cantón, las quintas, museos, no nos olvidemos que un ilustre ambateño escribió la letra del Himno Nacional”, enfatizó.

Centro Cultural La Liria

La Alcaldesa recalcó que este reconocimiento es el fruto del trabajo de todos los ambateños. “Estamos escribiendo la nueva historia de Ambato, pero sobre todo vamos a la internacionalización de nuestro cantón”, comentó.
Trabajo
Cecilia Chacón, directora del Departamento de Cultura y Turismo del Municipio de Ambato, mencionó que esta es una oportunidad para que la ciudad sea reconocido a nivel nacional como un ‘Rincón Mágico’ de seguridad, donde se puede degustar de gastronomía de primer nivel, lugares que visitar y ciudadanos amables.
“Creo que esa es la oportunidad, apertura al desarrollo de la vitrina nacional e internacional, a través del Ministerio de Turismo ofertar mejores servicios, nos exige a nosotros también conservar el ‘Rincón Mágico’ con hospitalidad ambateña, eso implica también que la Municipalidad genere acuerdos con la sociedad, con los gestores culturales, turísticos, gastronómicos”, comentó Chacón. (AVI)
Un oasis botánico en el corazón de Ambato: El Jardín Histórico Atocha-La Liria
En el pintoresco valle andino de Ambato, un tesoro natural escondido aguarda a los amantes de la
naturaleza y la historia. El Jardín Histórico Botánico Atocha-La Liria, un verdadero oasis verde en el corazón de la ciudad, ofrece un viaje cautivador a través de siglos de legado cultural y riqueza botánica.
Un Lienzo de Biodiversidad
Abarcando 14 hectáreas de terreno fértil, este jardín botánico alberga una impresionante colección de más de 300 especies vegetales nativas e introducidas.
Desde los eucaliptos pioneros traídos de Australia en el siglo XIX hasta las plantas endémicas de los valles interandinos del Ecuador, cada rincón del jardín es un lienzo vivo de biodiversidad.
Familias Botánicas Representadas: 79 familias botánicas, incluyendo 151 géneros, conforman esta vasta colección.
Especies Endémicas: 7 especies florísticas endémicas de la zona encuentran su hogar en este santuario natural.
Ecosistemas Únicos:
El jardín alberga un ecosistema propio, moldeado por la presencia de un río, una quebrada y una abundancia de especies botánicas.
Con la presencia de la alcaldesa de Ambato, Diana Caiza y el ministro de Turismo, Mateo Estrella, se entregó este reconocimiento a la ciudad.

Un Legado Histórico Entrañable
Más que un simple jardín botánico, Atocha-La Liria es un testimonio viviente de la historia y la cultura ambateña. Fundado en 1849 por el Dr. Nicolás Martínez Vasconez, este lugar ha sido testigo de la evolución de la ciudad y de las vidas de algunos de sus más ilustres residentes.
La Quinta La Liria
En esta propiedad histórica, Luis A. Martínez, conocido como el "cuarto Juan de Ambato", encontró la inspiración para su aclamada novela "A La Costa". Aquí, su familia, compuesta por científicos, escritores, pintores y vulcanólogos, dejó una huella indeleble en la cultura ecuatoriana.
La Quinta Atocha
Hogar del renombrado poeta Juan León Mera, autor de la letra del Himno Nacional del Ecuador, esta quinta fue el escenario de la creación de algunas de sus obras más emblemáticas. Hoy en día, se ha convertido en un museo que rinde homenaje a su legado literario.
Experiencias Únicas en Cada Visita
El Jardín Histórico Botánico Atocha-La Liria ofrece una variedad de experiencias únicas que cautivan a visitantes de todas las edades. Desde recorrer los senderos serpenteantes rodeados de una exuberante vegetación hasta explorar las casas
museo de las familias Martínez-Holguín y Juan León Mera, cada visita promete ser un viaje inolvidable.
Puente Colgante: Un puente colgante une las quintas de Atocha y La Liria, brindando una perspectiva única del jardín.
Museos Históricos: Descubra la vida y las obras de los ilustres residentes de estas quintas a través de los museos dedicados a sus legados.
Eventos Culturales:
El jardín es anfitrión de diversos eventos culturales, como conciertos, exposiciones de arte y talleres educativos.
Planifique su Visita
El Jardín Histórico Botánico Atocha-La Liria abre sus puertas de miércoles a domingo, de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. Asegúrese de dedicar suficiente tiempo para explorar todos los rincones de este tesoro natural y cultural.
Ubicación: Avenida Rodrigo Pachano, sobre la Avenida de la Circunvalación, en los alrededores de las casas históricas de Juan León Mera y Martínez-Holguín, en la parroquia Atocha-Ficoa, al occidente de Ambato.
Quinta Atocha.

Clima: Ambato goza de un clima templado, con temperaturas que oscilan entre los 10°C y 25°C durante todo el año. Accesibilidad: El jardín es accesible tanto para peatones como para vehículos, con áreas de estacionamiento disponibles.
Un Santuario de Tranquilidad y Belleza
Más que un simple destino turístico, el Jardín Histórico Botánico Atocha-La Liria es un santuario de tranquilidad y belleza en medio del ajetreo urbano. Aquí, los visitantes pueden sumergirse en un mundo de aromas cautivadores, sonidos apacibles y vistas impresionantes que invitan a la contemplación y la relajación.
Senderos Serpenteantes: Recorra los senderos que serpentean a través de los jardines, descubriendo nuevas perspectivas en cada curva.
Áreas de Descanso: Encuentre rincones tranquilos donde sentarse y disfrutar del entorno natural, ya sea para leer, meditar o simplemente relajarse.
Observación de Aves: El jardín es un paraíso para los observadores de aves, con una gran variedad de especies que anidan y se alimentan en sus confines.
Un Legado para las Generaciones Futuras
El Jardín Histórico Botánico Atocha-La Liria no solo es un tesoro para el presente, sino también un legado para las generaciones futuras. A través de sus esfuerzos de conservación y educación ambiental, este jardín botánico se esfuerza por preservar la biodiversidad y promover la conciencia ecológica.
Programas Educativos: Se ofrecen programas educativos para estudiantes y familias, fomentando el aprecio por la naturaleza y la importancia de su protección.
Investigación Botánica: El jardín sirve como un centro de investigación botánica, contribuyendo al conocimiento y la conservación de las especies vegetales.
Eventos de Concienciación Ambiental: A lo largo del año, se organizan eventos y campañas para sensibilizar a la comunidad sobre temas ambientales relevantes.
La
Hora Tungurahua, Revista Semanal
Arco en Quinta la Liria
El expresidente Osvaldo Hurtado tomando un descanso en los trabajos de jardinería, pasión que ya tiene treinta años
19 Cristina Hurtado Pérez. Mi papá, el jardinero

El expresidente Osvaldo Hurtado reside en Guayabamba, una parroquia rural del cantón Quito a una distancia aproximada de 30 km de la capital. Durante tres décadas ha formado personalmente su propio jardín, cultivándolo en forma metódica y es una atracción muy importante de su vida. Hoy su Hija nos regala un precioso relato y al disimulo hemos podido entrar en esa intimidad de su vida.

Mi papá, el jardinero
Cristina Hurtado Pérez
De los recuerdos más presentes que tengo de niña, uno de los más vívidos es ver a papá pasar largas horas cuidando el jardín de la casa donde mis hermanos y yo crecimos y vivimos hasta convertirnos adultos.
Él podaba, regaba, sembraba y arreglaba con esmero cada uno de los árboles, plantas y flores. Recuerdo volver del colegio y ver a papá regando su jardín antes de almorzar o en las noches, ya que decía que así se conservaba mejor la humedad.
Papá nos contaba que, de niño, ayudaba a mi abuelo a arreglar el jardín que tenía en la quinta de Chambo. Quizá fue allí donde le nació la afición.
Recuerdo de niña ir a la casa de mis abuelos paternos y ver el esmero con el que mi abuelo Agustín cuidaba su jardín, y lo mucho que se enojaba cada vez que sus traviesos nietos dañaban alguna planta.
La hierba siempre estaba verde, las matas florecidas y los árboles bien podados. Los fines de semana, papá también dedicaba gran parte de sus mañanas a trabajar en su pequeño jardín que siempre estaba impecable gracias a sus cuidados. Recuerdo la magnolia que sembró en la parte trasera de la casa, que creció tanto que, en los veranos, se movía intensamente por el viento, y el hermoso arupo sembrado en la vereda junto a la puerta de entrada; era un espectáculo verlo florecer una vez al año con ese color rosa intenso.
También recuerdo la hierba bien cortada y de un color verde profundo, la enorme hiedra que crecía sobre la pequeña pared que separaba el jardín posterior del delantero, las macetas con geranios sobre el muro de piedra que se levantaba desde la calle, algunos arbustos trepadores y las coloridas flores, especialmente unas rojas que parecían campanitas y unas de colores pasteles que yo cortaba para hacerlas flotar en el agua de la pileta de piedra que engalanaba el patio trasero.
Publicación que recoge la
de



variedad
su jardín Vista de su residencia desde la cual escribe y atiende su pasión por las plantas

Era mi “jardín mágico”. En mi niñez, podía pasar horas jugando allí. Años después, cuando yo ya estaba en la Universidad (alrededor de 1995) papá y mamá adquirieron una propiedad en Guayllabamba. En esa quinta, llamada La Candelaria, papá ha trabajado por casi 30 años en crear el jardín de sus sueños. Con una ardua y constante labor, ahora La Candelaria cuenta con un hermoso jardín lleno de árboles, plantas y flores de todos los tipos y colores. Cada espacio ha sido diseñado por papá con la ayuda de dos jardineros: Genaro al inicio y Joselo actualmente. No hay rincón que no tenga algún detalle pensado por él.
En La Candelaria, papá se despierta muy temprano, desayuna y procede a colocarse su vestimenta para jardinear: pantalón ligero, camisa de cuello y manga larga, botas, guantes gruesos, una faja para cuidar su espalda, sombrero y gafas. Si algo ha aprendido papá de la jardinería, es la importancia de cuidarse del sol y de los peligros propios del oficio, como las ramas espinosas. Y así, a sus 85 años, con las respectivas herramientas en mano, papá sale al jardín, lo recorre, mira qué cambios puede hacer, qué plantas necesitan mayor atención, qué detalle puede ir aquí o allá, sube y baja gradas y escaleras, se agacha, trepa, siembra, riega y poda. Es indescriptible la vitalidadque le ha dado su jardín. Mi hija Alegría una vez me dijo: “mami, ¿te has dado cuenta que el lenguaje del amor del abuelo es invitarte a almorzar a la quinta y enseñarte su jardín?” Y así es, papá disfruta de invitar a gente querida a la Candelaria, les ofrece un rico almuerzo, y luego les lleva a caminar por los senderos mientras explica lo que hay en cada uno de los mágicos rincones.

Escoge almorzar al aire libre, en lugares diferentes de su jardín, y generalmente bajo la sombra de algún árbol donde coloca una mesita y come solo o acompañado, pero siempre apreciando el hermoso paisaje. Con total convencimiento dice: “mi vida en La Candelaria no la cambiaría por vivir en ningún otro lugar del mundo”. Ojalá yo hubiera heredado el talento de papá para hacer arte con las plantas. Ojalá yo tuviera la relación que él tiene con la naturaleza y su belleza.
Si bien yo disfruto de ver y estar en un hermoso jardín, nunca se me ha hecho fácil cuidar y mantener viva a una planta. Pero cada vez que voy a La Candelaria, y paseo con él o sola, me maravillo del encanto que se encuentra en cada rincón. Esa pasión de papá por la jardinería finalmente se concretó en un libro de fotografías, todas tomadas por él, sobre el lugar que más ama en esta vida, su mágica Candelaria. Este libro, con tiraje de cien ejemplares que no serán vendidos en librerías, ha sido dedicado y regalado por él a familiares y amigos. Muchos proyectos intelectuales han llenado de orgullo a papá y a nosotros sus hijos, pero estoy convencida que ninguno le ha sido tan satisfactorio y placentero como este de plasmar en un libro la belleza de su jardín.
Lo veo abrir su libro, observar cada página, apreciar su diseño y admirar las fotografías, luego me mira y sonríe. No puedo evitar sentir una inmensa felicidad al ver que papá logra un sueño más y que generosamente lo comparte con su gente.
Cristina
Sus trabajadores con los que comparte su jardín
“La
bomba contra el cardenal”
Dr. Pedro Velasco Espinosa
pedrovelascoe@hotmail.com

Fue la estrepitosa noticia que -hace 62 años- conmovió al pueblo católico de la Capital, al País y a las ventanas de la residencia de Su Eminencia el Cardenal Carlos María de la Torre Nieto, a la sazón Arzobispo de Quito.
El explosivo entusiasmo cívico y la audacia política de cinco guambras (todos íntimos amigos míos desde la juventud) significó, a la postre, la ruptura de relaciones del Ecuador con el régimen de Fidel Castro, éste en su apogeo, aunque ya ensombrecido por su apego a la doctrina marxista. La realización en estos días del LIII Congreso Eucarístico Internacional, que convierte a Quito en la Capital del mundo católico, distinción y sede que le fueran conferidas como homenaje a los 150 años de la Consagración de la República al Sagrado Corazón de Jesús, cumplida por el Presidente García Moreno en 1874, me ha traído a la memoria dos episodios: el uno que pasó a la Historia como la “Bomba contra el Cardenal”, y, el otro, la realización del II Congreso Eucarístico.
El II Congreso Eucarístico Nacional
Del 16 al 19 de junio de 1949 se celebró, en Quito, otro magno evento católico, aunque sólo de carácter “puertas para adentro”: el II Congreso Eucarístico Nacional, solemne evento que congregó a todo el Episcopado ecuatoriano, presidido por el Arzobispo de Quito, Monseñor Carlos María de la Torre Nieto y a fieles de todas las provincias.
En la Misa Solemne Inaugural, que coincidió con la celebración de la festividad del Corpus Cristi, celebrada con la pompa del caso en el “Estadio del Arbolito”, el 16, llamado “el Día Blanco”, tuvo espléndida realización la Primera Comunión de 20.000 niños de todo el País, entre los cuales estaba yo que, a la sazón, terminaba el segundo grado en el Pensionado Pedro Pablo Borja No. 2.
La “Bomba”
La madrugada del 31 de marzo de 1962, un estruendo despierta a los vecinos del barrio de Santa Teresita

Cardenal Carlos María De La Torre

en la residencia del Cardenal Carlos María de la Torre. En documento, que conservo en mis archivos, uno de los “terroristas” revela lo siguiente, pasados 40 años del bullado caso: “Desde el colegio habíamos formado un grupo que se tornó inseparable. Lo conformábamos (aquí da los nombres de los integrantes de la “jorga”, que no copio en guarda de la “presunción de inocencia”).
“Nuestra adolescencia y juventud coincidieron con una atapa marcadamente anticomunista, a la que había que sumar el acendrado catolicismo de nuestros respetivos hogares.
Estas y otras circunstancias de nuestro grupo nos hacían sentir, como una necesidad indiscutible, sincera e ineludible, la de manifestarnos nosotros también de alguna manera, y juntos prestamos nuestro contingente para llevar adelante determinadas tareas que hoy parecerían absurdas y condenables.”
“Es absolutamente cierto que el fin no justifica los medios, pero en ese entonces, para nosotros se hacía necesario “despertar”, “sacudir” de una vez por todas a la ciudadanía ecuatoriana mayoritariamente católica y demostrar a la sociedad los horrores y desgracias que se cernían sobre nuestra patria si caía en manos del famoso comunismo criollo.
Y para lograr ese cometido, es decir despertar y sacudir a la conciencia ciudadana, no se nos ocurrió otra cosa mejor que hacerle despertar al Eminentísimo Señor Cardenal de la Torre con un bombazo al pie de su ventana, y atribuirlo de manera inmediata a los comunistas criollos.
El éxito no se hizo esperar. Y aunque no logramos despertar a Su Eminencia por la sencilla razón de
que no se hallaba en su casa esa noche, y sólo logramos hacerle pegar un brinco a su respetable hermana, en cambio se logró convocar a toda la ciudadanía para un homenaje nacional de solidaridad y respaldo a Su Eminencia, por “el alevoso atentado”, que provocó a su vez un desfile multitudinario al frente del cual, obviamente, marchamos F. (nombre protegido), el suscrito y los demás compactados, condenando a viva voz la cobardía de los comunistas, las ofensas contra la Iglesia y el Sr. Cardenal.”
“Claro, durante los siguientes seis meses, F. (nombre protegido) y yo planificamos desesperadamente las coartadas más convincentes pues casi estábamos seguros de que nos iban a echar el guante.
A Dios gracias nadie sospechó ni remotamente quiénes era los autores de tamaño ruido y más bien se lo atribuyeron a otro queridísimo movimiento político, lo cual llenó de tranquilidad a nuestra atormentada inocencia.”
No lo cuenta, en este documento, el interfecto ¿“bombista” o “bombero”?, pero en los amenos coloquios, relataban los siguientes pormenores, que los conservo en mi memoria: “El “atentado” lo iban a perpetrar usando un taco de dinamita destinado a que llegara lo más cerca posible a los bajos de los ventanales de la residencia Cardenalicia, habida cuenta de que ésta tenía un amplio jardín que la separaba de la calle.
Los “compactados” deciden, en el lugar mismo de los hechos, escoger a quién debía ser el responsable de lanzar el cartucho, mediante el socorrido sistema de “los palitos de fósforos”, uno de los cuales tenía la cabeza intacta; quien sacase dicho palito debía arrojar el taco (que luego pasó a tener la categoría de “bomba”, merced a la magia periodística); el “agraciado”

fue el ya citado “F.”, quien, “ni lerdo y perezoso”, pero para nada experto en dichos menesteres, optó por lanzarlo, a carrera tendida, ni bien otro “complotado” prendió la mecha. Como era de esperarse, la “bomba” cayó apagada en el jardín; el propio escogido por la suerte fue compelido por sus compañeros de hazaña a cumplir debidamente su cometido; en este segundo intento, el taco de dinamita sí que explotó, pero en los bajos de las ventanas del aposento que ocupaba la señorita hermana del Cardenal, la cual sufrió el consiguiente “patatús” o soponcio, único siniestro de la odisea.
Los “terroristas” estaban perfectamente inteligenciados, ya que era extremadamente inteligentes, de que en la noche escogida para el “magnicidio” el Cardenal Carlos María estaba ausente de la ciudad. Al amparo de la Virgen del Quinche, por más señas, y esta circunstancia fue la propicia para cebar su odisea sin daño alguno al ilustre Prelado y cumplir, a la vez, el oculto objetivo que lo devela el documento transcrito.
Los trasfondos de la “Bomba”
En la mejor biografía de Monseñor Carlos María, Su Eminencia, del Dr. Gonzalo Ortiz Crespo, se afirma: “Probablemente el cardenal de la Torre nunca lo supo. Al menos jamás dio a conocer que lo supiera. Pero la bomba que se puso esa noche de abril de 1962 en su residencia fue una operación manejada por la CIA, la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (…).” El Obispo Auxiliar de Quito, monseñor Benigno Chiriboga Chiriboga, en una circular que expide el día mismo del hecho, lo califica como “atentado criminal humillante y vergonzoso que en la Capital se ha perpetrado al intentar acabar con la preciosa vida del insigne Cardenal del Senado de Roma y Preclaro Prelado de la Patria”.
¿A quién creer?: a uno de los autores del sonoro acontecimiento o a los “legisladores católicos” que lo califican como “ultraje a los símbolos de la cristiandad y de la Patria”, según obra de la obra antes citada. ¿A quién dar f?: al “confeso” coautor del “estallido”, pero de las ventanas de la residencia, o al Obispo Auxiliar de Quito, monseñor Benigno Chiriboga que calificó a aquello como “atentado contra la vida del Prelado Ecuatoriano”, luego de manifestar que “la bomba no prosperó porque Cristo no lo quiso”.
Para completar el bullanguero panorama, hay que contar que el propio día 31 de marzo, “dos horas después otra bomba estalló en el local del Frente Nacional Anticomunista”, hecho éste cuyos autores, “encontrados en estado de embriaguez”, “admitieron a la policía que eran miembros del Frente Anticomunista”, razón por la cual las pesquisas se enderezaron contra dicho Frente, sin que se hubiese llegado a “establecerse su relación con el frente”.
“Con todo, el presidente de turno del Frente Nacional Anticomunista, Dr. Jorge Crespo Toral, publicó una carta abierta que, iniciándose en la primera página de El Comercio, rechaza esta imputación.
“Es verdaderamente ingenua la especie”, dice, “urdida tal vez en los mismos círculos del Comunismo, que quiere hacer creer al país que hemos sido los anticomunistas que hemos atacado a quien es símbolo y adalid de los principios cristianos y a quien ningún católico se hubiera atrevido a ofender, porque es la cabeza espiritual de la inmensa mayoría de ecuatorianos.” El Dr. Ortiz Crespo, en Su Eminencia (obra de la cual he tomado los textos reproducidos entre comillas en el párrafo anterior) sobre el hecho mismo contra su biografiado, escribe: “(…) el cardenal De la Torre no dormía esa noche en su residencia
Residencia del Cardenal

sino que se hallaba en la parroquia de El Quinche realizando sus ejercicios espirituales anuales. Pero, no importó: en vez de destacarse que era un anzuelo burdamente colocado, se organizó la marcha, que fue respaldada de manera tan masiva como nunca se había visto en el Ecuador, por el afecto al cardenal y lo que este significaba.”
El propio erudito autor de Su Eminencia”, con el titular “La bomba en la residencia cardenalicia”, escribe: “Esta biografía comenzó por narrar con detalle el atentado con bomba a la residencia del cardenal De la Torre la madrugada del 31 de marzo de 1962 y las reacciones de protesta que suscitó. Y también se narró cómo esa bomba, y las cuatro bombas en los templos de Cuenca de enero (y otra que estalló en Guayaquil), fueron parte de un bien trazado plan de la CIA.”
Yo que venero la verdad histórica, me inclino por los dichos de mi entrañable amigo. Él y el resto de la “jorga” quisieron “despertar” y “sacudir”, y lo hicieron por partida doble: “a la conciencia ciudadana”, como él mismo escribe, y a la hermana del Cardenal

y a las ventanas de la residencia, respectivamente.
Amén de estos efectos inmediatos, la travesura política de mis amigos tuvo una repercusión que ni ellos mismos soñaron: lograron una eclosión popular pocas veces vista en la Capital, que hizo “despertar” y “sacudir” al Gobierno de Carlos Julio Arosemena Monroy para que rompiese relaciones con Fidel Castro. Siempre el Presidente Arosemena, dijo que fue uno de sus errores políticos pero no se arrepentía ”por que jamás se arrepintió de todo lo que había hecho”
En este caso, contradigo a mi amigo del alma y me apego a Maquiavelo: “el fin justifica los medios”, aunque estos tengan origen en una aventura que tuvo a dos de sus autores casi trashumantes, pues que estuvieron “seguros de que nos iban a echar el guante”.
Residencia del Cardenal
Fidel Castro
Influjo de la picaresca en nuestro país
Dr. Manuel Castro M. revistasemanal@lahora.com.ec

La picaresca es un género literario propio de los siglos XVI y XVII españoles, protagonizada por un pícaro que narra su vida.
Si en España influyó en las costumbres, no se diga en las colonias. Lo interesante es que es un medio de desaforadas libertades de expresión, por lo común de carácter sexual, pero que abunda en consideraciones de carácter moral, generalmente de valiente exigencia. Por ende, entre la libertad total y la santidad, por lo que no sufrió los rigores de la censura eclesiástica, cuyas instituciones mandaban en ese tiempo en la vida pública y la privada.
Son novelas ricas en dichos, sentencias y refranes, algunos genuinos, unas veces graciosos, otras severos, que realmente no han perdido valor y que fueron formando nuestro carácter en forma casi permanente. El vividor, el chulla quiteño, el ocurrido, el aspirante a noble, el avivato costeño, el político sagaz entre maquiavélico y criollo, el adulador al rey (hoy al que tiene el poder) no han perdido fuerza en nuestro
diario vivir. Igualmente, produce actos de nobleza, de honor y una extrema variedad de comportamientos, que los sociólogos analizan, que los políticos quieren aprovechar, que los revolucionarios aspiran a que desaparezcan y los progresistas que les sirva solo a ellos.
De pronto es cierto aquello atribuido a Salomón: “? ¿Qué es lo que fue? Lo mismo que será. ¿Qué es lo que ha sido hecho? Lo mismo que se hará; y no hay nada nuevo bajo el sol”.
En resumen: lo que parece novedoso puede no serlo, ya que todo tiene su precedente. Sin embargo, si no elegimos bien, si abundan los sobornos (se paga para pecar y se peca por la paga, de Santa Teresa), si usamos mentiras dizque mentiras piadosas, entonces cómo queremos una sociedad de ciudadanos honrados y trabajadores, a la vez que nos resistimos a que se enseñe ética y cívica en las escuelas y colegios, cuyo resultado es que tenemos lo que tenemos, generalmente, como decimos como disculpa.

El Lazarillo de Tormes visto por el pintor español Francisco de Goya (1746-1828).

Realidad e individualidad
La actitud picaresca se da cuando el pícaro habla mucho, y habla -con típica frecuencia- para censurar las acciones ajenas y los más “vivos” las propias (nadie es perfecto, gran descubrimiento del aspirante a pícaro para embaucar al prójimo o para explicar los daños que causa o causamos, generalmente para no ser sancionados); locuacidad y crítica son primordiales en tales actitudes.
Cuando el pícaro exagera su comportamiento nos moralizamos y le llamamos bribón, granuja, golfo, tunante, engañador, pillo, etcétera, aún en los estratos altos del poder: ejecutivo, legislativo, judicial, hoy electoral o de participación ciudadana. También hay el humor picaresco que es dinámica solapada, irónica e hiriente, constantemente empeñada en situar el objeto de burla en cualquier otro u otra (como hoy se exige decir) que no sea yo. Todavía hoy en las reuniones sociales preocupa partir antes que los otros o las otras, para no ser objeto de revelaciones inconfesables, chismes o burlas.
“El corbacho” del arcipreste de Talavera Somos tajantes en juzgar a las personas. Lo dice el Arcipreste (por si acaso dignidad alta de Presbítero, nombrado entonces por el Obispo): “Virtud y vicio no pueden hallarse en la misma persona”, pues “Lo malo puede tornarse bueno, y lo bueno malo, pero su -
cediéndose en el tiempo”. Y su opinión sobre el comportamiento en el amor aún se mantiene: “El pecado del amor no le es notado al hombre, que es transitorio, como en el grado de la mujer, que es perpetuo”. Por supuesto que las costumbres han cambiado, pero no del todo, pues la naturaleza no ha cambiado, por más esfuerzos que hagan ciertos progresistas, que muchas veces hacen lo enunciado por el Arcipreste: “El marido hurta escondido de la mujer o (compañera o compañero, es el gran adelanto actual) para dar a él o a la que ama”.
Y del Arcipreste lo repetido hasta la saciedad: “Más sabe el loco en su casa que el cuerdo en la ajena”. Refrán contra los que aconsejan a otros en asuntos que no deben. A momentos todos somos metiches en las vidas privadas, en la política, en la economía y hasta en los deportes, pues ponemos a un lado a los especialistas que también, cierto es, son especialistas en equivocarse.
La celestina
Es una obra de Fernando de Rojas que cuenta la historia de dos jóvenes enamorados, Calisto y Melibea, y de la Celestina, una alcahueta que les ayuda a llevar a cabo su romance. Transmite un mensaje muy elemental: la ambición de riqueza y poder no lleva más que a la tragedia, para que los espectadores (teatro) o lectores no caigan en los mismos errores que
La celestina, Fernando de Rojas
protagonistas, Calisto y Melibea. Es casi un retrato de la actual era consumista, con un supermercado de temas. Del amor dice la vieja Celestina: “es un fuego escondido, una agradable llaga, un sabroso veneno, una dulce amargura, una delectable dolencia, un alegre tormento, una dulce y fiera herida, una blanda muerte”.
Ese conocimiento le lleva a manipular y enredar, mediante todos los medios, hasta la hechicería o la biología, para juntar a los amantes y recibir de ello beneficios. Más o menos como hace hoy el Internet con sus programas de conquistas amorosas en línea, en el que caen ingenuos o e ingenuas, que muchas veces terminan en tragedias o en tristes engaños. Así en la obra se dice sobre el poder del dinero: “No hay lugar tan alto que un asno cargado de oro no le suba”. “A dineros pagados, brazos quebrados”. O el éxito supone trabajo: “A dónde ira el buey que no are?”. “Jamás al esfuerzo desayudó la fortuna”. Dice: “Cada uno comenta de la feria según le va en ella” (los diez años más exitosos del país para el correísmo fue cuando usufructuaron y malbarataron o se llevaron los dineros públicos).
Consejos entre positivos y maquiavélicos: “La mitad está hecha cuando tienen buen principio las cosas”. “La experiencia y escarmiento hace a los hombres arteros”. “Quien con modo torpe sube en alto, más presto cae que sube”.
“A nuevo negocio, nuevo consejo se requiere” (bueno, para gobernantes jóvenes). “Quien mal hace aborrece la claridad” (leyes populistas). “No se pierde lo que se dilata” (La Constitución de 2008). ”No hay cosa encubierta que no se descubra”. (Metástasis, Sobornos, Plaga, etcétera.) “Dónde fuerza hay, derecho se pierde”.
(Maduro y su combo tiránico, sistema que se quiere implantar (mediante una Lucha que lucha) en el Ecuador, que no es del todo olvidadizo).
Moralista: “Del pecado lo peor es la perseverancia” (reelección de cien asambleístas). “Quien yerra y no enmienda va por mala senda”. “Un solo acto no hace hábito”. “Una golondrina no hace verano” (un buen asambleísta no hace una buena Asamblea, rige hasta hoy). “
Hizo Dios un día tras otro, por lo que uno bastase, se cumpliese en otro” (Ojalá algún día cumplan lo que ofrecen los candidatos, o se vean obligados, para dar certeza a esta sentencia.) “No hay cosa con que mejor se conserve la limpia fama en las vírgenes, que con temprano casamiento”.
(refrán gracioso y habilidoso superado hoy: ni interesa la virginidad ni el casorio, salvo este último por parte de los que exigen el matrimonio igualitario, para poder divorciarse luego).

Novela de autor anónimo. Cuenta la vida de un niño llamado Lázaro que al principio será inocente, pero se convirtió en pícaro para poder sobrevivir. Al verse huérfano buscó la compañía de algún amo y se hizo mozo de un ciego pero no duró mucho tiempo con él. La temática es moral, es una crítica acerba del falso sentido de la honra y de la hipocresía.
Lázaro en el fondo muestra no solo confianza en la vida, sino también en sí mismo, por sus capacidades y habilidades. Dentro de lo que es moralmente correcto, así promueve la enseñanza de valores y llama a la reflexión sobre ciertos comportamientos.
Así dice: “Escapé del trueno y di con el relámpago”. “Donde una puerta se cierra, otra se abre” (desde luego las velas no reemplazan a la energía eléctrica). “No hay tal cosa en el mundo para vivir mucho que comer poco”.
Y “El hartar es de los puercos”. (se adelanto a las dietas y a los programas de salud nutricional.) “Nadie da lo que no tiene” (La Inteligencia Artificial no da emociones -amor, felicidad, envidias, ni hijos-, por más esfuerzos que hagan sus mentores). “El mozo del ciego ha de saber más que el diablo! (Ergo, hay que tener un buen ministro de gobierno, es más que actual).
El Lazarilllo de Tormes

Guzmán de Alfarache
Novela picaresca escrita por Mateo Alemán, judío, publicada en 1599. Narra los esfuerzos individualistas de integración en una sociedad cuya rigidez impide la movilidad social. Divierte y enseña, según exigía Horacio. Es una aceptación de la vida real, que tuvo como consecuencia el pícaro que reemplazaba a los caballeros esforzados y a los pastores melancólicos, para ello aprende a robar y engañar. Viaja a Italia y fluctúa entre la regeneración y la vida picaresca. Regresa a Madrid e intenta medrar en el matrimonio. Se debate entre su escasa resistencia a la adversidad, el engaño, los intentos de mejora y la conciencia de sus pecados.
Asienta que “No hay libro tan malo donde no se halle algo bueno”. “La sangre se hereda y el vicio se apega” (hay que fijarse bien a que partido político o movimiento se alía, vale para los cristianos sociales). “El hierro también se puede dorar” (hay como tapar con dinero los crímenes, hasta llegar a la impunidad). “No hay mujer tan alta que no huelgue ser “mirada, aunque el hombre sea muy bajo” (por lo menos quedan los piropos aunque el galán no sea correspondido). “No mires a quien lo dice, sino a lo que se dice”. (Somos subjetivos, lamentablemente). “Lo bien ganado se pierde, y lo malo, ello y su dueño” (en ese tiempo no se inventaban los paraísos fiscales y la amnistía). “Poco daño espanta, y mucho, amansa” (las dictaduras). “Aunque la mona vista de seda, mona se queda” (Viejo refrán ausente del regionalismo actual, cuyo significado es que la condición de cada uno o los defectos naturales no se pueden encubrir ni cambiar con mejoras meramente externas. No se puede disfrazar de patriota y demócrata quien sugiere a otro país invadir su patria o se quiere tomar todos los poderes, como lo intenta un líder ecua-
toriano y sus testaferros).
Miguel de Cervantes
Es el autor de El Quijote y de las Novelas Ejemplares, sus obras picarescas. Sentó lo que aceptamos: “Para todo hay remedio, si no es para la muerte”.
“La buena diligencia, es madre de la buena ventura “Es vuestra merced, ladrona? -Sí; para servir a Dios y a las buenas gentes”. (Por supuesto que lo robado no comparte ni con Dios peor con las buenas gentes, salvo que sean del mismo partido o mejor argolla). “Cada uno en su casa suele ser valiente”. (Y para ser totalmente valiente hay que apropiarse de la casa ajena (léase erario nacional). “Cuidados acarrea el oro, y cuidados la falta de él” (La minería ilegal necesita más cuidados que la legal, y si no hay minería, nada de oro, más cuidado todavía porque no hay producción.) “Vamos a dormir, amanecerá Dios y medraremos.” (Esperamos más del cielo que de nuestra diligencia, o tener cargo público para descansar.) “Los sucesos nuevos hacen olvidar los pasados”. (por eso vamos de elecciones en elecciones y de consultas en consultas y de suegras en suegras.)
Finalmente dice Cervantes: “El tiempo es el maestro de todas cosas”. Con el pasar del tiempo, la vida, más que los profesores o los padres, te puede enseñar muchas cosas y encontrar nuevos caminos o descaminarte y hacerte a llegar político o a bandolero, o ambos a la vez, que es muy posible. Los dichos harto sabios, pícaros algunos, inteligentes la mayor parte, según el Eclesiastés: “son como aguijones y como clavos hincados profundamente”.
Dr. Manuel Castro M. revistasemanal@lahora.com.ec
La novela picaresca: Guzmán de Alfarache
¡Buenos días, señor Presidente! ¿Patipendejo o patisabido?
Emilio Palacio*
Yo he conocido muchísimos políticos pendejos, señor Presidente, pero Jorge Glass se ganó las medallas de oro, plata y bronce en el concurso del político más pendejo de nuestra Historia.
Fíjese cómo será, que Glass dejó que Correa le vea la cara de pendejo cuando le creyó que debía irse a la cárcel, porque supuestamente sus camaradas no descansarían hasta “liberar” de la mazmorra al “mártir” de la revolución correísta. Sólo que sus camaradas se cansaron de defenderlo y se dedicaron a otra cosa, al punto que ahora ni siquiera lo van a visitar.Eso incluye al mismísimo Ricardo Patiño, que regresó al país sin que nadie lo haya visto todavía por La Roca.
Claro que a lo mejor sí fue, sólo que la prensa no se enteró. Pero eso sería peor, porque significaría que fue a la cárcel en secreto, para que nadie se entere, no sea que lo fotografíen del brazo de uno de los más pillos de los pillos. Al gran pendejo de Glass también lo hicieron comerse el cuento de que un juez corrupto estaba a punto de liberarlo; que ya mismito saldría el habeas corpus; o que un avión mexicano vendría a liberarlo. Nada de nada. Allí sigue el pobrecito, pudriéndose en la cárcel, envejecido, deprimido, “solo, fané y descangayado”, como dice el tango de Gardel.
En cambio, fíjese en Patiño, ese sí que no tiene ni un pelo de pendejo. Apenas olió el peligro, “Patitas, pa’ qué os quiero”; se largó a México, donde se quedó esperando, pero no hasta que la Corte Interamericana de Justicia lo exonere (porque eso no ocurriría ni en sueños) sino hasta que prescribió el delito que cometió.
Algo así como: “¡Sí, es verdad, yo soy un delincuente! Pero como el delito prescribió, aquí me tienen a ver qué otra pillería me ofrecen”. Y es que Patiño será cualquier cosa, el de los pativideos, el de la pativalija, pero patipendejo no es.
En lo que sí se parece a Glass, como dos gotas de agua estancada, es en la rabia que provocan donde van, y por eso tampoco se lo ha visto caminando solo por las calles de Quito o de Guayaquil, no sea que alguien lo reconozca. ¿Cuál es mi conclusión, señor Presidente? Que el pueblo ecuatoriano no quiere políticos pendejos ni políticos sabidos, así que quédese tranquilo, porque no hay ninguna posibilidad de que la pendeja más sabida de todas le haga calor en las próximas elecciones

* Emilio Palacio
La columna de Palacio se publicará todos los domingos bajo el título “¡Buenos días, señor Presidente!”, rememorando la columna que por algunos años publicó el periodista guayaquileño Edargo (Eduardo Arosemena Gómez) durante la pasada dictadura militar.

Mensaje emocional en política: ¿Una nueva estrategia?
Dr. Víctor Renobell Santarén
Profesor de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Coordinador del Grado de Ciencias Políticas y Gestión Pública

Los sentimientos impregnan la comunicación política como nunca: exabruptos en redes sociales, cartas con contenido humano… ¿Asistimos al advenimiento de un nuevo modo, más emocional, de comunicar en política? ¿Se trata de una estrategia pautada o de acciones improvisadas, al calor de las redes sociales? ¿Cuáles son los riesgos de caer en mensajes que apelen a las emociones y no tanto al raciocinio?
Asistimos efectivamente al advenimiento de un nuevo modo, más emocional, de comunicar en política. Este fenómeno se caracteriza por un mayor énfasis en los aspectos afectivos y emocionales del discurso político, en detrimento de los argumentos puramente racionales o programáticos.
Este nuevo paradigma de comunicación política se distingue por la personalización del mensaje, donde se enfatiza la figura del candidato y sus cualidades personales por encima de las propuestas políticas concretas. Además, se observa una apelación a emociones básicas, buscando activar sentimientos como
el miedo, la esperanza o la indignación para movilizar al electorado. Asimismo, se construyen narrativas simplificadas que conectan con las experiencias cotidianas de los votantes.
El análisis académico de las emociones en política parte de entender éstas como una herramienta para lograr algo un objetivo político.
Varios autores argumentan que en las últimas dos décadas se ha observado un mayor interés académico en el papel de las emociones a la hora de explicar cómo las personas responden a los estímulos políticos en las ciencias políticas. Valentino et al. (2011) señala que las emociones son entidades con importantes responsabilidades en el modelamiento de las decisiones políticas.
A través de las obras de estos autores podemos entender que las emociones constituyen una categoría importante en la formación de actitudes y comportamientos políticos.

Hoy en día con las redes sociales digitales la importancia de las emociones ha aumentado. Los líderes políticos utilizan las redes digitales para tener más seguidores y hacer que sus mensajes lleguen a más gente (posibles votantes). Ya en el año 2008 Obama consiguió los pocos votos que le hicieron presidente de EEUU gracias a la influencia de su campaña puramente emocional “Yes We Can".
El manejo de las emociones
La política actual se caracteriza por las constantes referencias emocionales en los discursos de sus líderes políticos, emociones principalmente negativas, ligadas al miedo o a la ansiedad (Jaráiz Gulías, et al. 2024; Vasilopoulos et al. 2019; López-López y González 2020).
Con ello, pretenden situar a la ciudadanía en contra de los partidos de gobierno. Estas constantes apelaciones negativas provocan en la sociedad un clima de crispación y desconfianza. Esta situación, en auge en el mundo desde hace décadas, ha generado una estructura de oportunidad para los partidos más extremados, en tanto se presentan como vehículos o catalizadores de la expresión de frustración y descontento social (Bélanger 2014; Oñate et al. 2022).
Algunos casos que ilustran esta tendencia son el uso del miedo a la inmigración en la campaña del Brexit en Reino Unido; la explotación de la indignación ciudadana por parte de movimientos populistas en Europa; y las campañas basadas en el orgullo nacional y la nostalgia en varios países.
Este giro emocional en la comunicación política plantea importantes desafíos, como la posibilidad de una simplificación excesiva del debate público, el riesgo de manipulación emocional del electorado, y la tendencia a favorecer posturas populistas o extremistas que apelen a emociones intensas.
Varios factores influyen en la percepción emocional de los mensajes políticos. El contexto político y social actual, así como los acontecimientos recientes, pueden condicionar cómo se interpretan emocionalmente los mensajes.
Las características del emisor, como su credibilidad, carisma y habilidades comunicativas, afectan el impacto emocional del mensaje. El contenido y tono del mensaje, incluyendo el uso de ciertos recursos retóricos, narrativas y apelaciones emocionales específicas, también juegan un papel crucial.
Los medios de comunicación influyen en la forma en que los mensajes políticos son presentados y enmarcados, pudiendo amplificar o moderar su carga emocional. Las predisposiciones del receptor, incluyendo su ideología, valores y experiencias previas, condicionan su interpretación emocional de los mensajes.

El grado de polarización política en un contexto dado puede llevar a respuestas emocionales más intensas. El uso de recursos audiovisuales, como música, imágenes impactantes o videos, puede potenciar la respuesta emocional.
La repetición y exposición frecuente a un mensaje emocional puede reforzar su impacto. Las redes sociales facilitan la difusión viral de contenidos y el contagio emocionales entre usuarios.
Finalmente, el momento de la campaña, especialmente la cercanía a las elecciones puede intensificar la recepción emocional de los mensajes políticos.
En resumen, la percepción emocional de los mensajes políticos es resultado de una compleja interacción entre factores del emisor, el mensaje, el contexto y las características del receptor.
Los políticos y estrategas de campaña buscan aprovechar estos elementos para generar respuestas emocionales que movilicen al electorado.
Dr. Víctor Renobell Santarén Profesor de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Coordinador del Grado de Ciencias Políticas y Gestión Pública

Análisis de los hechos noticiosos más importantes de la semana



18 años preso con sentencia absolutoria
La Hora Loja, Revista Semanal

Alberto O. C., quien pasó cerca de 18 años privado de su libertad, fue liberado tras una acción de hábeas corpus impulsada por la Defensoría Pública, pese a contar con una sentencia absolutoria desde 2006.
Después de pasar casi 18 años detenido en el Centro de Privación de la Libertad de Loja, Alberto O. C., un ciudadano en estado de vulnerabilidad, recuperó su libertad gracias al patrocinio de la Defensoría Pública de Zamora Chinchipe.
La jueza del cantón Loja acogió la acción de hábeas corpus presentada por la Defensoría, luego de revisar el caso y constatar que el ciudadano había sido privado de su libertad de manera injusta, a pesar de contar con una sentencia absolutoria emitida en 2006.
El caso se remonta a ese año, cuando Alberto fue detenido y acusado de un presunto delito de tentativa de violación. Tras nueve meses de prisión preventiva, el Tribunal Penal de Zamora Chinchipe lo absolvió, basándose en una valoración psiquiátrica que diagnosticó «esquizofrenia paranoide crónica». Sin embargo, en lugar de cumplir con la orden de internamiento en un hospital psiquiátrico, el ciudadano continuó en prisión.
Cinco años después, un nuevo Tribunal Penal ratificó la sentencia absolutoria y ordenó nuevamente el internamiento en un centro especializado, pero una vez más la resolución no se cumplió.
Así, Alberto O. C. permaneció detenido durante 17 años, 11 meses y ocho días, hasta que la Defensoría Pública asumió su caso en julio de 2024.
Con el patrocinio de la Defensoría, se recabó la documentación necesaria, incluida una nueva valoración médica que confirmó su condición psiquiátrica.
Finalmente, el 2 de septiembre de 2024, una jueza de la Unidad Judicial del cantón Loja resolvió el hábeas corpus y ordenó la liberación de Alberto O. C., además de su internamiento temporal en un hospital psiquiátrico para recibir el tratamiento adecuado.

¿Qué es la sentencia?
Autor: Dr. Jorge Eduardo Alvarado. Mgs Derecho Ecuador.
Concluido los alegatos presentados en la audiencia de Juicio, el Señor Juez ordenará a las partes y público que se retiren del local donde se desarrolla la audiencia oral de juicio. El Art.621 del Código Orgánico Integral Penal, dispone: Luego de haber pronunciado su decisión en forma oral, el Tribunal, reducirá a escrito la sentencia la que deberá incluir una motivación completa y suficiente tanto en lo relacionado con la responsabilidad penal como con la determinación de la pena y la reparación integral a la víctima o la desestimación de estos aspectos. Siempre en la sentencia deberá expresarse la frase sacramental de ?Haciendo Justicia, en nombre del pueblo soberano del Ecuador, y por autoridad de la Constitución y las leyes de la República?:
Acta de la Audiencia Oral de Juicio. La o el Secretario debe elaborar un acta de juicio que contendrá:
1. Lugar y fecha de iniciación y finalización de la audiencia, con mención de su suspensión y reanudación
2. El desarrollo del juicio, con mención del nombre y apellido del Juez, de las partes, testigos, peritos, traductores, los elementos de prueba producidos durante la audiencia y las grabaciones magnetofónicas, de video, o electrónicos efectuadas, que se anexarán al acta; y,
3. Las peticiones y decisiones producidas en el curso del juicio, y las conclusiones finales de las partes.
4. A pesar que todo el trámite es oral, el acta debe quedar por escrito y debe ser firmada por el Secretario. Tipos de Sentencias. Concluida la Audiencia Oral de juicio, la o el Juez, dictará sentencia, la que será oral y luego la pasará a escrito con fines de notificación a los sujetos procesales. La sentencia puede ser Absolutoria o Condenatoria. La sentencia absolutoria es aquella que dicta el Juez, cuando no se hubiere comprobado la existencia del delito o la responsabilidad del procesado o cuando exista duda sobre tales hechos.
La sentencia condenatoria es aquella que dicta el Juez cuando tenga certeza de que está comprobando la existencia del delito y de que el procesado es responsable del cometimiento del delito. Partes de la Sentencia. La sentencia debe contener:
1. La mención del Juzgado, el lugar en que se dicta, el nombre y apellido del acusado y los demás datos que sirvan para identificarlo. 2. La enunciación

de las pruebas practicadas y la relación precisa y circunstancia del hecho punible y de los actos del acusado que el Juzgado estime probados.
3. La decisión del Juez con la exposición concisa de sus fundamentos de hecho y de derecho.
4. La parte resolutiva, con mención de las disposiciones legales aplicadas.
5. La condena de pagar daños y perjuicios ocasionados por la infracción. Si se dictare sentencia condenatoria se liquidarán los daños y perjuicios en el mismo juicio penal conforme lo disponen el Art. 432 del Código Orgánico Integral Penal.
6. La existencia o no de una indebida actuación por parte del Fiscal o defensor. En virtud se notificará con la sentencia al Consejo de la Judicatura para el trámite correspondiente.
7. La firma del juez. Si fueren varios los acusados, el Juez, debe referirse en la sentencia a cada uno de ellos indicando si son autores o cómplices, o declarando, en su caso, la inocencia. La sentencia absolutoria, no puede estar sujeta a condiciones. Debe ordenar la cesación de todas las medidas cautelares y resolver sobre las costas.
La sentencia que declare la culpabilidad deberá mencionar como se ha comprobado conforme a derecho la existencia del delito y la responsabilidad del acusado o acusados; determinará con precisión el delito por el cual se condena y la pena que se impone. También debe determinar, cuando corresponda, la suspensión condicional de la pena y debe fijarse el plazo dentro del cual se ha de pagar la multa. Se debe decidir sobre las costas, la entrega de objetos incautados, el decomiso y la destrucción de objetos.
En definitiva debe cumplirse con todo lo determinado en los Arts. 621 y 622 del Código Orgánico Integral Penal. Requisitos de la Sentencia. La sentencia debe contener:
1. La mención del Juzgado, el lugar y la fecha en que se dicta, el nombre y apellido del acusado y los demás datos que sirvan para identificarlo.
2. La enunciación de las pruebas practicadas y la relación precisa y circunstanciada del hecho punible y de los actos del acusado que el Juzgado estime probados.
3. La decisión del Juez, con la exposición concisa de sus fundamentos de hecho y de derecho.
4. La parte resolutiva, con mención de las disposiciones legales aplicadas.
5. Cuando se determine la responsabilidad penal de la persona jurídica, la o el juzgador deberá verificar los daños a los terceros para poder imponer la pena.
6. La condena de pagar daños y perjuicios ocasionados por la infracción. Si se dictare sentencia condenatoria se liquidarán los daños y perjuicios en el mismo juicio penal.
7. Las costas y el comiso o la restitución de bienes o el producto de su enajenación, valores o rendimiento que hayan generado a las personas que les corresponde. La firma del Juez Toda sentencia sea condenatoria o absolutoria, deberá ser notificada a las partes procésales y de acuerdo a las normas del Código Orgánico Integral Penal, como lo señala el Art.621, inciso segundo, de la que se podrán interponer los recursos expresamente previstos en el Código Orgánico Integral Penal. Aclaración y Ampliación. Conocido es por todos nosotros que el Código de Procedimiento Civil, fue derogado por el Código Orgánico General de Procesos, COGEP, Disposición Derogatoria Primera, al respecto, el Código Orgánico General de Procesos, COGEP, Art.100, dispone:
Pronunciada y notificada la sentencia, cesará la competencia de la o el juzgador respecto a la cues -

tión decidida y no la podrá modificar en parte alguna, aunque se presenten nuevas pruebas. Podrá sin embargo, aclararla o ampliarla a petición de parte, dentro del término concedido para el efecto?. Entendemos que los tres días, es el término, posteriores a la notificación de la sentencia.
Eso sí estemos claros la sentencia una vez notificada no puede ser alterada bajo ningún aspecto, por mínimo que sea el punto que no se haya tratado en la redacción de la sentencia, jamás, ni por orden superior ni por orden expresa del mandante, la sentencia puede ser alterada, modificada, etc.
La sentencia, se la puede aclarar o ampliarla, en el sentido que lo permite el Art.100 del Código Orgánico General de Procesos, COGEP, y sobre puntos concretos. Según la ley Civil, anteriormente, disponía,
La aclaración tendrá lugar si la sentencia fuera obscura; y la ampliación, cuando no se hubiere resuelto alguno de los puntos controvertidos, o se hubiere omitido decidir sobre frutos, intereses o costas. La negativa será debidamente fundamentada.
Para la aclaración o la ampliación se oirá previamente a la otra parte. La parte interesada tiene tres días hábiles para solicitar aclaración o ampliación de la sentencia.
Por cuanto lo que no se encuentra previsto en el Código Orgánico Integral Penal, se deberá aplicar lo establecido en el Código Orgánico de la Función Judicial y el Código Orgánico General de Procesos, COGEP, y una vez que el Señor Juez reciba el escrito de ampliación o aclaración deberá correr el traslado a las partes o mejor a los sujetos procesales.
La Hora Loja, Revista Semanal
Influencer violan leyes para aumentar seguidores
La Hora Tungurahua
editorgeneral@lahora.com.ec

En distintas redes sociales se sube videos usando la imagen de niños y adolescentes.
Varios ‘influencers’ realizan videos de niños en situación de vulnerabilidad para ganar seguidores, esta situación está prohibida por las leyes de Ecuador.
Una madre y su hijo están sentados en la cama, para aumentar el dramatismo de la escena le piden a la señora que explique al niño que tiene cáncer mientras un efecto de voz y color se aplica a la toma, luego sacan la gorra que lleva puesta el menor para mostrar directamente a la cámara la válvula que tiene en su cabeza.
Esto es parte del contenido que un ‘influencer’ muestra en redes sociales, la misma escena se repite varias veces. Hay más tomas del niño y la madre llorando, el ‘influencer’ pregunta al menor si lo reconoce, todo está montado como una película triste, incluso se hacen tomas cerradas para que se vea al niño llorando.
Otro ‘influencer’ llega hasta una cancha donde una familia se encuentra con su hijo, les regala pan y gaseosa, aprovecha para hacer tomas de su
situación, pues viven en este lugar debido a que abandonaron su ciudad por la violencia.
Les dice que deben vender algo para que tengan dinero, hace tomas del niño, de la familia, la ‘ayuda’ se divide en varios capítulos, las reproducciones pasan de las 10 mil y se ve al niño en todos los capítulos. En otro video se mira como un creador de contenido se acerca a niños que venden en la calle, les ofrece ayudarles y se los graba mientras se acercan a los carros y personas para vender su producto. Caso similar se repite en varios videos de otros ‘influencers’ del país, en uno incluso se reúne a un grupo de niños y adolescentes en situación de calle, se los dirige en una plegaria, les entregan comida y graba para el contenido en redes sociales, a esto se suma el montaje dramático de la música , escenas cocinando y del ‘influencer’ apareciendo como el salvador del momento.


De este tipo de videos se puede encontrar por cientos en redes sociales como Tik Tok, Facebook y Youtube, en la mayoría se puede ver a niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad, algunos son grabados llorando, otros mientras trabajan en la calle, pero a todos se les da un tinte dramático que ayudará a ganar ‘likes’ y seguidores en las redes.
Se conoce como ‘influencer’ a la persona que tiene una comunidad numerosa de seguidores a través de las redes sociales.
Leyes
Marco Cevallos es abogado especialista en niñez y familia, él comenta que este tipo de contenido va en contra de varios tratados y leyes, entre ellos la Convención de los Derechos del Niño en su artículo 16 que establece que ningún niño puede estar sujeto a la interferencia arbitraria de su privacidad.
“Las consecuencias de la exposición mediática de un menor son impredecibles, pueden ser positivas pero también negativas, más aún un niño en situación de vulnerabilidad, de riesgo, como es la venta
ambulante, el trabajo informal, se expone a una situación en el que el niño se ve condicionado por la recompensa o la remuneración inmediata que un influencer o elaborador de contenido le pueda proporcionar”, comentó Cevallos.
El abogado afirma que este tipo de contenidos resultan en un elemento de distracción, más que de concientización sobre esta situación. “El niño se ve expuesto a una situación imprevisible a futuro, en dos, tres años, los videos seguirán circulando y el niño va a quedar estigmatizado y encasillado dentro de esta situación de vulnerabilidad que puede ser el detonante para un cuadro de acoso o depresión”, aseguró.
Cevallos citó también al artículo 52 y el numeral 3 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, donde se establecen las prohibiciones relacionadas al uso de la imagen de los menores de edad. “Se establece la prohibición expresa de la publicación o exhibición de noticias, reportajes, crónicas, que guarden relación con la historia de vidas de un niño en situación de vulnerabilidad, que han sido expuestos a maltrato y abuso”, aseguró Cevallos.

Para el abogado este tipo de contenido revictimiza a los niños y adolescentes que ya se encuentran en situación de vulnerabilidad para crear videos que en algunos casos son monetizados.
“Hay que hacer un llamado a los concejos de protección, para que a través de las juntas de protección realicen un control, primero sobre los niños que están en situación de vulnerabilidad y segundo sobre estos ‘influencers’, donde puede haber una acción de oficio que sancione este tipo de contenido”, expone. (AVI)
Protección de derechos
Johana Garnica, abogada especialista en derecho de familia, contó que existen también otros casos donde niños y adolescentes son abordados por creadores de contenido a la salida de centros de educación para realizarles preguntas que en ocasiones terminan afectando al menor. “Se hacen preguntas fuera de lugar, con tintes obscenos o se los incluye en grupos de personas para realizar contenido y luego los ‘influencers’ dicen que no sabían que eran menores de edad”, cuenta Garnica.
La abogada comenta que en la Ley de Comunicación se incluyen artículos que prohíben el uso de la imagen de los niños en estos casos, además, del Código de la Niñez y Adolescencia donde se refuerza la protección de la imagen de los menores. “Al difundir imágenes que no han sido autorizadas y que violenten los derechos de los menores que están consagrados en la Constitución y en el Código Orgánico de la Niñez, tiene una sanción que puede ir de uno a tres años de prisión”, aseguró. Rafael Silva, secretario ejecutivo del Concejo Cantonal para la Protección de Derechos de Ambato, comentó que el utilizar la imagen de menores en situación de vulnerabilidad para este tipo de contenido estaría incurriendo en varias faltas que van en contra de las leyes y la Constitución del país. “Se puede dar uso a las imágenes de menores de edad siempre y cuando no menoscabe su integridad física, psicológica o sexual, cuando estamos mal utilizando la imagen de cualquier ciudadano eso está penado bajo el Código Penal y más aún si son menores de edad”, aseguró.
La Hora Tungurahua

Sara Barquinero: "Hablar sobre el suicidio es una cuestión muy dificil"

La escritora española Sara Barquinero, autora de 'Los escorpiones', uno de los grandes éxitos literarios de 2024, conversó este sábado con EFE sobre su libro, la salud mental, las redes sociales y la vida de los jóvenes con motivo de su visita al Hay Festival de Querétaro.
Barquinero, zaragozana graduada en filosofía y con tres libros publicados ya a sus 30 años, ha conseguido el reconocimiento del mundo de las letras con el lanzamiento de 'Los escorpiones', una novela con más de 800 páginas en las que se entremezclan teorías conspiranoicas y unos personajes que navegan entre la depresión y la anhedonia, las drogas y el suicidio.
"Supongo que sigue habiendo algo de tabú, pero bueno son cuestiones muy difíciles, por ejemplo hablar de suicidio es muy difícil, es un tema sobre el que tener una opinión requiere mucho trabajo emocional", afirma la escritora sobre los temas que abundan en su novela.
Señala que, aunque afortunadamente estos temas empiezan a debatirse más abiertamente en nuestra sociedad hoy en día, siguen siendo complejos
de abordar abiertamente.
No obstante la aragonesa piensa que es posible que uno de los motivos del éxito de su novela es que son cuestiones "que a la gente le interesa y les gusta verlas reflejadas literariamente".
La obra, escrita durante nueve años, tiempo durante el que la escritora publicó además 'Terminal' y 'Estaré sola y sin fiesta', refleja de alguna forma una situación personal complicada de la autora.
"Me puse a escribir más en serio hace unos seis o siete años, en un momento en el que estaba en una mala situación personal, estaba bastante deprimida y me venía bien centrar toda mi energía en el libro", reconoce, aunque deja claro que esto se plasma en el libro de forma muy abstracta.

La escritora española Sara Barquinero en el marco del Hay Festival de Querétaro (México). Foto: EFE

Ya el título de la novela es un indicativo de hacia donde te va a dirigir su lectura en la que los protagonistas realizan una travesía vital marcada por la soledad, la depresión, las adicciones y el hastío generalizado, con la idea del suicidio sobrevolando continuamente a su alrededor.
"Existe la leyenda urbana de que es el único animal (el escorpión) que se suicida, aunque luego es mentira, y también por todo lo asociado al signo escorpio del zodíaco", aclara sobre el nombre elegido.
Redes sociales y conspiraciones
En el libro, que puede entenderse como cuatro novelas o una sola, la autora lo deja a elección del lector, juegan un rol importante los foros de internet, que ayudan a generar una teoría conspirativa mundial que induce en último término al suicidio, sin embargo Barquinero no es para nada contraria al uso de las redes sociales.
"Me parecen lo mejor del mundo, creo que si vives en un pueblo pequeño y tu vida es un infierno
porque no conectas con nadie en el instituto, internet te salva la vida por ejemplo", señala la zaragozana.
No obstante si es favorable a establecer ciertos límites en la forma que se usan las redes, no tanto a nivel personal, sino en relación a las empresas y los anuncios que hacen en las mismas o "los falsos ideales de belleza" que piensa que podrían estar enfocados de otra manera. El interés de la escritora por las conspiraciones, algo que se nota en la novela, es algo que viene de lejos y para Barquinero, guardan una gran relación con la religión pero también con la política.
"Siempre me han gustado, puedo pasar muchas horas viendo vídeos de conspiraciones y además me parecen interesantes a un nivel intelectual, no es exactamente que sustituyan la fe, pero tiene algo que ver con eso, no sustituyen la política pero también tienen que ver, entonces me parecen un prisma desde el que analizar las crisis del presente", asevera la filósofa, autora de uno de los libros más vendidos en España en este año en curso.
Ajedrez ayuda superar el rezago educativo
EFE

América Latina presenta un atraso educativo dado que el 75 % de los estudiantes registran resultados por debajo del nivel básico de competencia en matemáticas y 55 % en lectura.
Según revelan cifras de 2023 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), para lo que “el ajedrez podría incentivar habilidades de estudio en los más jóvenes”, afirmó el vicepresidente de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE), Mario Ramírez.
“La práctica del ajedrez está resurgiendo a nivel mundial y se ha demostrado que tras el rezago escolar y la crisis en la materia que se registra en los alumnos, sobre todo de nivel primaria y secundaria, derivada de la pandemia este deporte ayuda a la concentración y mejorar las habilidades matemáticas y de estudio”, destacó el directivo de la FIDE.
Sobre la relevancia de este juego de tablero como herramienta pedagógica, la gerente académica de la red educativa japonesa Kumon en México, Luz
Flores, subrayó que esta actividad “incentiva el pensamiento crítico, la concentración y apoya las habilidades de estudio” más ahora que tras la pandemia “se requiere fortalecer la educación en todo el continente”. En la misma línea, organismos internacionales, como el Banco Mundial, han advertido que de no combatir la crisis de aprendizaje, la generación estudiantil podría perder el equivalente al 17 % del producto interno bruto (PIB) mundial actual a lo largo de la vida.
Incluir la pieza clave dentro las aulas
Para enfrentar este rezago, el representante del FIDE dijo que en el mes de septiembre presentará una iniciativa al Congreso de la Unión en México para incluir este deporte dentro del sistema educativo nacional de nivel básico en el país norteamericano.


“El ajedrez ayuda a fortalecer las habilidades de estudio y algunos creen que debería ser obligatorio su inclusión en las escuelas, por ello vamos a presentar esta iniciativa”, insistió.
Además de esta iniciativa impulsada por Ramírez, existen otros esfuerzos en Latinoamérica para incluir este juego de destreza cognitiva como herramienta pedagógica, tal es el caso de la ajedrecista colombiana Adriana Salazar, quien creó el programa educativo Ajedrez en el aula para alumnos de 3 a 12 años.
La iniciativa de Salazar ha sido replicada en España y países de la región como México, Argentina, Ecuador, Chile, Paraguay, entre otros, ya que, además de ser una pieza clave en las aulas, el ajedrez practicado en una edad temprana puede formar a grandes competidores.
“Los principales jugadores a nivel mundial, es decir, los cien más importantes y considerados élite, son niños y adolescentes de menos de 16 años”, resaltó el vicepresidente de la FIDE.
Asimismo, anunció que la 45ª Olimpiada de ajedrez se celebrará del 12 al 21 de septiembre de 2024 en Budapest (Hungría), donde naciones como México, Colombia, Argentina y Perú, están buscando mejorar su clasificación.
En el caso mexicano, reconoció la figura de Mia Fernanda Guzmán, una niña de 11 años que ahora es subcampeona del mundo en su categoría.
También, puntualizó que hay al menos 10 adolescentes como Miguel Angel Montes y Paula Sofia Hernández, jugadores que a su corta edad están demostrando un talento de talla mundial.
Revolución de los dispositivos conectados y la identidad digital con IOTA
Paula Lamo Anuarbe
Directora académica del Máster de Internet de las Cosas

Cada día, en el mundo, hay más y más dispositivos conectados entre sí. Invaden cada aspecto de nuestra vida. Podemos encontrar dispositivos conectados en nuestra cocina, en nuestro coche o, incluso, en la oficina. Aunque queramos, no podemos ser ajenos a esta tecnología que impacta cada vez más en nuestra vida.
Sirva un ejemplo: Hace unas semanas la caída a nivel global de los servicios de Microsoft dejó a muchas empresas y usuarios sin acceso a herramientas críticas. Tal fue la situación, que algunos aeropuertos colapsaron durante horas y ningún avión pudo despegar. Esto nos mostró las vulnerabilidades de nuestras infraestructuras digitales. Por eso, cuando pensamos en tecnología, la ciberseguridad ha pasado a ocupar un lugar predominante entre nuestras preocupaciones.
Nos atormenta que nuestros datos personales estén expuestos para personas desconocidas y que, incluso, puedan llegar a aprovecharlos para cometer
un delito con ellos. Esto no es un miedo irracional. Nuestras expectativas son que la tecnología continúe avanzando a pasos agigantados consiguiendo una conectividad sin fricciones. Pero ¿cómo garantizamos que esta interconexión sea segura y confiable?
IOTA: redefiniendo la tecnología distribuida En este mundo que acabamos de dibujar, donde la tecnología está distribuida y conectada, IOTA ha sido desarrollada como una solución que promete revolucionar el Internet de las Cosas (IoT) y las identidades digitales. Para entender cómo funciona, podríamos compararlo con una comunidad de vecinos donde estos intercambian favores sin necesidad de utilizar dinero.
Cada vecino se ofrece al resto para llevar a cabo tareas cotidianas, como regar las plantas o pasear al perro. La comunidad tiene una libreta donde cada vecino registra la tarea que ha hecho y quien se ha beneficiado de ella. Para evitar la picaresca o el fraude, dos vecinos deben verificar cada transacción.

de UNIR.
Imagen de móvil escaneando envase de chuleta para comprobar procedencia de la chuleta. Propiedad de la autora.
¿Cualquier vecino puede verificarlo? Si y no. Por cada tarea que hace un vecino, tiene que verificar la tarea que han hecho otros dos vecinos más.
¿Y si hay un vecino que no hace ninguna tarea? Entonces, ese vecino nunca podrá verificar las tareas de los demás. Así, nadie es el dueño de esa libreta, no hay líder ni es necesario pagar a alguien para que se asegure de que funciona correctamente.
Todo el vecindario participa, colabora y es responsable de mantenerlo actualizado y correcto. Este sistema colaborativo se asemeja al funcionamiento de IOTA, donde las transacciones no dependen de una autoridad central, sino que son verificadas de manera distribuida.
Esto hace que el sistema sea más seguro y resistente a manipulaciones, ya que cualquier intento de fraude sería fácilmente detectable por los demás participantes.
Más allá de blockchain: la red sin bloques de IOTA Mientras que el blockchain se ha convertido en un término popular en el ámbito de las criptomonedas y la tecnología, IOTA ofrece una propuesta diferente. En lugar de agrupar transacciones en bloques secuenciales (como hace blockchain), IOTA permite que estas se procesen de manera simultánea y descentralizada.
Un buen ejemplo sería imaginar una autopista con múltiples carriles, en la que los vehículos (transacciones) pueden moverse sin tener que esperar a que otros pasen primero.
Este enfoque permite una mayor eficiencia, reduciendo el tiempo de espera, los cuellos de botella y el consumo de energía, lo que lo hace ideal para el IoT.
Seguridad y autenticidad: los pilares de IOTA en el IoT Uno de los mayores retos en el IoT es asegurar que cada dispositivo conectado sea seguro. Cada nuevo dispositivo que se une a la red es una posible puerta de entrada para los ciberataques.
IOTA aborda esta preocupación mediante un sistema en el que cada transacción debe ser validada por múltiples nodos, lo que aumenta considerablemente la dificultad para los hackers que intenten comprometer el sistema.

Además de la seguridad, IOTA también se destaca en la trazabilidad de productos. Imagina que has comprado un medicamento y, escaneando un código en el envase, puedes acceder a toda su historia: desde los componentes utilizados hasta el transporte y almacenamiento. O que has comprado una chuleta de ternera que el vendedor te asegura que es la mejor del mercado y puedes conocer, escaneando la etiqueta, hasta la imagen de la vaca de la que procede y los pastos de los que se ha alimentado.
Este nivel de transparencia no solo garantiza la autenticidad del producto, sino que también ayuda a prevenir fraudes y asegura que los consumidores reciban exactamente lo que han comprado.
Identidad digital y privacidad: el próximo paso de IOTA en Europa
La Comisión Europea está avanzando hacia la creación de una identidad digital para sus ciudadanos, y ha seleccionado a IOTA como una de las tecnologías con las que los diferentes Estados miembros deben poner a disposición de los ciudadanos una cartera digital.
Este desarrollo es crucial para la protección de la privacidad y la seguridad en la era digital.

Diferencias entre Blockchain e IOTA. Propiedad de la autora.

Permitirá a ciudadanos y empresas realizar transacciones seguras entre ellos, con empresas privadas y organismos públicos de todo tipo.
¿Para qué serviría esa identidad digital? Imaginemos un futuro donde, al viajar, ya no necesites mostrar tu pasaporte físico en cada control. En su lugar, una identidad digital, respaldada por la tecnología de IOTA, permitirá verificar tu identidad de forma segura con el smartphone y sin compartir datos innecesarios.
Y ahora imagina que en lugar de pasar una aduana, quieres usarlo para alquilar un coche de forma rápida, solicitar algún servicio público en la administración o solicitar las medicinas prescritas por un médico en tu farmacia. Este avance no solo simplifica la vida cotidiana, sino que también refuerza la privacidad al compartir únicamente la información estrictamente necesaria en cada situación.
Un futuro con IOTA: más allá de lo imaginable
El potencial de IOTA no se detiene en la seguridad de los dispositivos IoT y la identidad digital. En el sector de la salud, por ejemplo, podría facilitar el intercambio seguro de información médica entre hospitales, permitiendo una atención más coordinada y efectiva para los pacientes. En la industria logística, IOTA podría revolucionar la trazabilidad de los en -
víos, asegurando que cada paso del proceso esté documentado y verificado, desde la producción hasta la entrega final. O, podríamos acabar con el acceso descontrolado de menores a contenidos pornográficos en la red si obligásemos a este tipo de webs a verificar a los usuarios que acceden mediante identidad digital.
La web solo accedería a la información de la fecha de nacimiento, garantizando el anonimato de todos sus usuarios a la vez que prohíbe el acceso a los menores. Esas fechas de nacimiento quedarían registradas en un registro inmutable y las autoridades competentes podrían sancionar a aquellas webs que permitiesen el acceso a los menores.
En definitiva, si tuviésemos que hacer un resumen de este artículo, diríamos que IOTA se perfila en el futuro como una tecnología clave en la construcción de un mundo más interconectado, seguro y eficiente, abriendo nuevas posibilidades en sectores tan variados como la salud, la logística y cualquiera que puedas imaginar. ¿Nos vamos a perder como país esta revolución?
Paula Lamo Anuarbe
académica del Máster de Internet de las Cosas de UNIR.
Directora
Los problemas urológicos de los jóvenes
EFE

En jóvenes entre 18 y 20 años, los problemas más comunes son los que están relacionados con el comienzo de la vida sexual.
EFE SALUD · La edad se lleva en el corazón, eso dicen, pero hay ciertas etapas de la vida en la que la edad se encuentra en otras zonas no tan profundas. Y esto pasa con los jóvenes y los problemas urológicos.
En la adolescencia, ese periodo de transición entre la niñez y la edad adulta, donde se experimentan una serie de cambios biológicos, psicológicos, sexuales y sociales, se dice que, desde el punto de vista biológico, es el periodo más sano de la vida, cuando las hormonas están a flor de piel y la mayoría de los adolescentes se sienten con una salud excelente.
Después de esta etapa está la juventud, el momento previo para ser una persona adulta. Los cambios que se producen en esta etapa de la vida a nivel genito-urinario, además del desarrollo de la identidad de género o la identidad sexual, pueden causar inseguridad y dudas.
En jóvenes entre 18 y 20 años, los problemas urológicos más comunes son los que están relacionados con el comienzo de la vida sexual. “Los relacionados con el pene, sobre todo problemas de fimosis y de frenillo”, explica la doctora Carmen González
Enguita, jefa del Servicio de Urología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid.
“Es frecuente -añade- que entre los 18 y los 30 años, el urólogo atienda estos procesos peneanos y otros como son la infección urinaria, las enfermedades e infecciones de transmisión sexual (ETS e ITS), cólicos nefríticos por cálculos renoureterales y, en determinados casos, asuntos de disfunción eréctil”, mencionó.
Se debe hacer hincapié en que el cáncer de testículo se desarrolla en edades tempranas, por eso ante cualquier anomalía testicular, se debe acudir al urólogo.
En muchas ocasiones, tratar temas relacionados con el aparato genito-urinario está asociado con el pudor o la vergüenza, y no se habla con los padres o tutores, lo que hace que, si existe algún tipo de patología, se retrase el diagnóstico. Por este motivo, es importante que ante cualquier síntoma, dolor o malestar a nivel escroto-testicular, cambios en el color, olor o aspecto de la orina, se debe consultar con el urólogo para que identifique el problema e inicie el tratamiento.

Fimosis, infecciones de orina…
Son bastante habituales los problemas urológicos en los jóvenes relacionados con el prepucio redundante, es decir cuando la piel que cubre el pene es más larga, abundante y más estrecha de lo normal, lo que provoca problemas, ya que la dificultad de desplazamiento impide que el glande se descubra durante la erección impidiendo que ésta sea la adecuada, sin que la piel provoque estrangulamiento de la zona. Es lo que se conoce como fimosis. Otros problemas pueden estar relacionados con la aparición de síntomas como dolor en la región lumbar o abdominal (cólico renal), cuadros febriles (infección urinaria), micción dolorosa (escozor, ardor, …) o con sangre (hematuria), eyaculación dolorosa, dificultad para mantener una erección o detección de bultos o dolor en los testículos.
Cuando un joven acude a la consulta con problemas urológicos implica que se debe realizar una evaluación exhaustiva buscando los motivos que expliquen la sintomatología que se ha puesto de manifiesto. Esta debe incluir una buena historia clínica, examen físico detallado, análisis de sangre y de orina, ecografía de aparato urinario y, en algunos casos, estudios urodinámicos para evaluar la dinámica de la micción.
“En la juventud, si es necesario, se debe incluir la evaluación de la función sexual”, indica la doctora González Enguita.
Las enfermedades e infecciones de transmisión sexual
Otro tema que a muchos jóvenes y adolescentes les cuesta abordar son las enfermedades de transmisión sexual (ETS), que han ido en aumento en los últimos años como consecuencia de la falta de control de la propia salud y posiblemente deficiencias en la educación sexual, de las prácticas sexuales de riesgo, de no utilizar protección durante las relaciones sexuales y/o del abuso de ciertas sustancias tóxicas como el tabaco, el alcohol o las drogas cuando se asocian a sexo de altísimo riesgo.
Una ITS es una infección causada por gérmenes, virus o bacterias, que se transmite por contacto sexual (genital, oral o anal). Los gérmenes que provocan las ETS (Enfermedades de Transmisión Sexual) están en los fluidos del cuerpo como la saliva, la orina, la sangre, los fluidos vaginales y el semen.
Las más frecuentes entre los jóvenes incluyen la infección por clamidia, gonorrea, herpes, verrugas genitales, HPV: virus del papiloma humano, hepatitis B o virus de inmunodeficiencia humana adquirida (VIH) entre otras.

“Las ETS pueden causar inflamación de los genitales, dolor al orinar, lesiones en el pene, infertilidad, incontinencia urinaria, disfunción eréctil, dolor crónico en la zona genital, prostatitis, enfermedad inflamatoria pélvica en las parejas sexuales y en casos extremos, aumenta el riesgo de padecer cáncer” apunta la especialista.
Muchas ETS son asintomáticas (cursan sin manifestaciones clínicas) lo que hace que el riesgo de contagio a otras personas aumente considerablemente, de ahí la importancia de las revisiones urológicas ante cualquier sospecha de contagio. La disfunción eréctil, otro de los problemas urológicos en jóvenes. La disfunción eréctil es también un motivo de preocupación entre la juventud por varios motivos, porque afecta a su autoestima y a su calidad de vida y porque puede que existan problemas de salud más importantes.
Ante este problema se debe acudir a la consulta del urólogo para que pueda identificarlo y poner el tratamiento más conveniente según cada caso, ya que existen desde terapias psicológicas, hasta medicamentos especializados que ayudan a llevar una vida sexual satisfactoria.
Alemania al rescate de Muisne
La Hora Esmeraldas editorgeneral@lahora.com.ec

El pasado viernes 30 de agosto la alcaldesa de Muisne Yuri Colorado, participó como invitada especial en la presentación del Proyecto de Prevención de Basura Marina – MARLI, en el Cantón Salinas el cual junto a Muisne han sido seleccionados para liderar este importante proyecto el cual cuenta con una inversión total de 6 millones de euros, de los cuales 3 millones serán destinados a Muisne.
Este proyecto se ejecuta hasta el 2027 y es financiado por el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección de los consumidores (BMUV) Alemania .
Este proyecto busca reducir y prevenir la disposición de desechos plásticos en el mar, creando capacidades para implementar iniciativas de economía circular en áreas críticas para la biodiver -
sidad marina. Con este apoyo, Muisne fortalecerá su papel en la conservación de nuestros valiosos manglares y la protección de la vida marina. Mediante el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica el Estado ecuatoriano ha gestionado con éxito la donación de recursos por parte del Gobierno de Alemania para la implementación de proyectos ambientales, que serán ejecutados a través de la GIZ.
La Alcaldesa Yuri Colorado, asistió al evento para la firma de los contratos para la ejecución de los proyectos «Marine Litter Prevention – MARLI» y «Save the Blue Five», así como a la Casa Abierta: Unidos por Océanos Saludables.
Este evento se llevó a cabo el viernes 30 de agosto en la Reserva de Producción de Fauna Marino Costera Puntilla de Santa Elena – La Chocolatera (Av. Eloy Alfaro), cantón Salinas. JG


Deutsche Gesellschaft für en Ecuador: Desde 1962, la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH ha estado presente en Ecuador, un país que se destaca por su extraordinaria biodiversidad. Sin embargo, este tesoro natural enfrenta amenazas significativas como el cambio climático, la contaminación y la explotación de recursos, que ponen en riesgo los ecosistemas andinos y amazónicos. La GIZ ha jugado un papel crucial en apoyar al gobierno ecuatoriano en la gestión de estos recursos naturales, buscando equilibrar el desarrollo económico con la conservación ambiental.
Medio ambiente y recursos naturales
En el ámbito de la conservación, la GIZ ha impulsado proyectos que buscan proteger la biodiversidad y los recursos hídricos. Uno de los enfoques más destacados es la colaboración con universidades locales y alemanas para desarrollar estrategias de protección ambiental y mitigación del cambio climático.
Estos proyectos no solo promueven la investigación sino que también capacitan a las comunidades para que puedan generar ingresos a través de bioemprendimientos sostenibles. Por ejemplo, se ha apoyado a pequeñas y medianas empresas agrícolas para que adopten prácticas que respeten el medio ambiente, creando así cadenas de valor sostenibles.
Ciudades Sostenibles
La urbanización rápida en Ecuador ha llevado a un aumento en las emisiones de carbono y a desafíos en la movilidad urbana. Aquí, la GIZ ha sido instrumental en el desarrollo de políticas que promueven la movilidad con bajas emisiones,
la eficiencia energética y la adaptación al cambio climático. Los proyectos incluyen la implementación de la Agenda Hábitat Sostenible del Ecuador 2036 y la búsqueda de financiamiento climático para municipios, facilitando así la transición hacia ciudades más verdes y resilientes.
Cohesión social
La inmigración, especialmente en las zonas fronterizas, presenta retos de cohesión social. La GIZ ha trabajado en estas áreas para fomentar la convivencia pacífica y la protección de derechos, con un enfoque particular en la prevención de la violencia de género. A través de talleres y programas de capacitación, se busca empoderar a las mujeres y promover la igualdad de género, contribuyendo así a una sociedad más justa y cohesiva.
Impacto
El trabajo de la GIZ en Ecuador no solo se mide en términos de proyectos implementados sino en el impacto duradero en las comunidades. La colaboración con el gobierno y la sociedad civil ha permitido crear sinergias que van más allá de la simple asistencia técnica. La GIZ ha sido un catalizador para que Ecuador adopte prácticas sostenibles que no solo protegen su patrimonio natural sino que también mejoran la calidad de vida de sus habitantes.
Mirando hacia el futuro, la GIZ sigue comprometida con Ecuador, adaptando sus estrategias a las nuevas realidades y desafíos. La colaboración con el país no solo fortalece la capacidad local para manejar problemas ambientales y sociales sino que también establece un modelo de cooperación internacional que puede ser replicado en otras regiones del mundo.
Encuentro estratégico, liderado por Riesgos Ecuador, con el apoyo de Cancillería Ecuador y la Cooperación Alemana GIZ.

MarLi: la batalla de Ecuador contra la basura marina
En Ecuador, el proyecto MarLi, financiado con 6 millones de euros por la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ) GmbH, está en la vanguardia de la lucha contra la basura marina. Desde su inicio el 1 de septiembre de 2023 hasta su conclusión prevista el 28 de febrero de 2027, MarLi se ha propuesto transformar la gestión de residuos en el país, enfocándose en la prevención y reducción de la contaminación marina. Ecuador enfrenta desafíos significativos en la gestión de residuos, especialmente en áreas rurales donde la infraestructura es escasa. Según estimaciones de la década de 1990, se generan 2,7 millones de toneladas de desechos anuales en las costas ecuatorianas, con una alarmante cantidad de 828.000 toneladas que no se recogen. La basura marina proviene de fuentes tanto marinas como terrestres, con un predominio de plásticos de un solo uso. Aunque existe un marco legal para la gestión de residuos, la falta de normativas específicas y la implementación efectiva complica la situación. La concienciación pública y la participación comunitaria también son áreas que necesitan fortalecimiento.
MarLi aborda estos desafíos con una estrategia integral que busca:
- Fortalecer la Gestión de Residuos: A través de proyectos piloto, MarLi mejora la recolección y manejo de residuos, promoviendo la economía circular. Esto incluye la implementación de regulaciones locales para eliminar los plásticos de un solo uso y reducir los desechos en los ecosistemas costeros.
- Capacitación y Sensibilización: El proyecto fortalece las capacidades de organizaciones no gubernamentales y comunidades locales, fomentando la
reducción de plásticos y la adopción de prácticas sostenibles. La sensibilización es clave para cambiar comportamientos y aumentar la participación ciudadana.
Innovación y Tecnología: MarLi impulsa el desarrollo de alternativas al plástico y tecnologías de prevención de residuos. La colaboración con socios privados y científicos es fundamental para innovar y difundir mejores prácticas a lo largo de la región.
Investigación y Monitoreo: Se apoyan actividades de ciencia ciudadana y monitoreo para mejorar la comprensión y prevención de la basura marina. Este enfoque no solo mejora la coordinación entre partes interesadas sino que también posiciona a Ecuador como un líder en la gestión sostenible de residuos.
Impacto
El proyecto MarLi no solo busca reducir la basura marina en Ecuador sino también establecer un modelo replicable para otros países. La colaboración intersectorial es un pilar fundamental, asegurando que el gobierno, la industria, y la sociedad civil trabajen conjuntamente. Además, se está considerando la extensión del proyecto a las Islas Galápagos, un área de biodiversidad única que también enfrenta problemas de contaminación. La iniciativa MarLi es un testimonio del compromiso de Ecuador y sus aliados internacionales en la protección de sus ecosistemas marinos. A través de la innovación, la educación y la acción colectiva,
La feria de Loja y sus “medidas”
El Decreto de la Feria de Simón Bolívar del 28 de julio de 1829 a Loja, que tiene un artículo único en el que concede el privilegio de feria y exención de derechos desde el 10 de agosto hasta el 22 de septiembre de cada año, no significó nada nuevo en cuanto al sentido mariano de una peregrinación, ya que Nuestra Señora -que todavía no era considerada como Virgen eclesiásticamente, porque la bula Ineffabilis Deus es del año 1854, cuando el Papa Pío IX escribe la carta apostólica del dogma- llegaba a Loja cada vez que era requerida por algún desastre sísmico, climático o de cualquier otra índole.
Jose Carlos Arias

El documento hasta donde nosotros conocemos, se conservaba hasta el año 2019 en el archivo de la Curia y su estado de conservación era deficiente, un folio escrito por las dos partes con el membretado de la República de Colombia de 24 líneas y firmado por José de Espinar, porque Simón Bolívar es el que decreta desde la Secretaría General -así escrito- y no el que firma, como se referían hace pocos días.
A veces, los hechos históricos son como las raíces de un árbol que generan costumbres y/o tradiciones, que son las ramas que se baten en el espacio del tiempo y, conocerlas nos hace sentirnos libres. Resulta que la Feria lojana resplandecía en el mes de septiembre coincidiendo sus expresiones de identidad con el inicio de las clases y era típico de la sociedad lojana ir a la feria para comprar a los niños y jóvenes algunas golosinas como los bocadillos tan propios del territorio palta, ya conocen que de niños el postre es lo primero, o alguna indumentaria o ropa como las cobijas de tigre peruanas que fueron realmente famosas porque eran mantas frazadas como cobertores para cuando bajan las temperaturas. A otros afortunados niños lojanos les regalaban los centímetros que crecían en sucres y por ello el término de las “medidas”.
Este carácter distintivo de los lojanos se traduce con el tiempo en la costumbre de regalar por la feria la identidad gastronómica lojana a través de productos
propios: bocadillos que son maní y panela, el dulce de guayaba, la colación, el coladero o cedazo, la guitarra, el café, la cucharita de madera…es decir elementos de identificación territorial. O sea, queda patente a través de los ingredientes la pluriculturalidad de la cocina lojana a través de sabores, aromas, texturas, y colores, dirigidos hacia los dulces y por lo tanto en reconocimiento a los campos de la caña de azúcar, a la compañía amarga de un buen café, a los sabores de guayaba dónde se refleja la resiliencia y unidad de las familias, etc,… En Loja, los dulces abanderados por el bocadillo, no son un postre, es el cariño encubierto en un cubo que enlaza el pasado del sacrificio ya que lo baten con sus energías los hombres con el futuro, una forma de presentar el presente.
“Las medidas de la Feria son un legado cultural, pero sobre todo un elemento de la identidad cultural hospitalaria, un dulce hilo que conecta nuestra historia con la vida.
Jose Carlos Arias

Loja: 10,000 hectáreas reducidas a cenizas
La Hora Loja

Con casi 10,000 hectáreas arrasadas, la provincia de Loja enfrenta una emergencia sin precedentes. Las altas temperaturas y la sequía agravan la situación, mientras las autoridades prohíben cualquier tipo de quema para prevenir más tragedias.
La provincia de Loja se encuentra en una situación alarmante debido a una serie de incendios forestales que han devastado 9.895,73 Ha de cobertura vegetal en las últimas dos semanas.
Desde el 23 de agosto, cuando se registraron los primeros incendios, la región ha estado bajo constante amenaza, con 23 focos de incendio que han afectado gravemente a la flora, fauna y a la población local.
El cantón Quilanga es el más afectado, con 6,295 hectáreas quemadas, seguido por el cantón Loja, que ha perdido 2,373.1 hectáreas. La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos ha declarado a Loja como una de las provincias más vulnerables del país, activando los Comités de Operaciones de Emergencia (COE) a nivel provincial y cantonal para coordinar las labores de respuesta.
La tragedia en números
Los incendios han tenido un costo humano y ma -
terial devastador. Se reportan tres personas heridas, 25 familias afectadas y 79 familias damnificadas, que han perdido sus hogares y pertenencias. Además, 17 viviendas han sido dañadas, de las cuales tres han sido destruidas completamente. Las pérdidas en el sector agropecuario también son considerables, con 6,010 animales muertos y 488 animales afectados. El impacto en la infraestructura es igualmente preocupante, con el 60% del servicio de agua potable afectado en algunas áreas.
Operativos de emergencia
La situación se ha visto agravada por las condiciones climáticas adversas. El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) ha emitido un boletín advirtiendo sobre temperaturas diurnas superiores a los 27°C y niveles altos de radiación ultravioleta, factores que incrementan el riesgo de nuevos incendios. Estas condiciones han obligado a las autoridades a desplegar recursos extraordinarios para combatir las llamas.


Incendio en Gonzanamá: Liquidado
El incendio forestal en Nambacola, cantón Gonzanamá, ha sido controlado tras varios días de arduo trabajo. El siniestro, que inició el 29 de agosto, afectó 750.41 hectáreas de vegetación nativa, pastizales y bosque de pino. Aunque el fuego ha sido extinguido y dejó el 20% del servicio de agua potable en la zona resultó afectado.
Incendio en Quilanga: Controlado
En Quilanga, el incendio forestal que inició el 23 de agosto ha dejado una devastación significativa, con 7,600 hectáreas quemadas. Aunque el fuego está controlado en un 90%, las autoridades han comenzado a cerrar el albergue temporal en la escuela Miguel Antoleano Salinas, permitiendo que las familias damnificadas regresen a sus hogares. Como consecuencia de este voraz siniestro, las llamas se extendieron y actualmente la cabeza del incendio forestal activo ya se encuentra en la parroquia Quinara del cantón Loja.
Actualmente Quinara es uno de los puntos más críticos, con llamas que comenzaron el 31 de agosto y que han afectado 1,505 hectáreas. El Cuerpo de Bomberos de Loja, junto con brigadas de refuerzo y la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE), ha realizado más de 16 descargas aéreas utilizando helicópteros equipados con sistemas Bambi Bucket con capacidad de 3000 litros y realizaron 29 descar -
gas para intentar controlar el fuego, se movilizó el avión Sparta con capacidad de 5000 litros y realizó una descarga de agua en la zona afectada.
Otros incendios en el cantón Loja
Mientras que, por un lado el incendio en el sector
Tesalia Bajo de aproximadamente 3 Ha pudo ser controlado el pasado martes; el incendio en la parroquia Chuquiribamba sector Lluzcapa de aproximadamente 7 Ha sigue activo, según informan autoridades con corte 12h00 de este miércoles 04 de septiembre.
Además, un foco reciente ha sido el sector Yamburara en la parroquia Vilcabamba, del cantón Loja, donde se inició un nuevo incendio el 4 de septiembre por causas aún desconocidas. Dos helicópteros de la FAE fueron desplegados para realizar descargas de agua en la línea de fuego, mientras que equipos de bomberos trabajan incansablemente en tierra para contener las llamas. La rápida respuesta ha evitado que el incendio se propague a zonas residenciales, pero el riesgo sigue latente.
Prohibición total de quemas
En respuesta a la crisis, las autoridades han implementado una prohibición absoluta de cualquier tipo de quema en varios cantones de la provincia de Loja.

Esta medida es crucial para prevenir que nuevos incendios se desencadenen y se sumen a la ya grave situación que enfrenta la región.
La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos y las autoridades locales continúan en sesión permanente para evaluar la evolución de los incendios y coordinar las acciones necesarias. Sin embargo, el desafío sigue siendo enorme, y la cooperación de la ciudadanía es esencial para evitar que la situación empeore. (YP)
Colombia y Perú se unen a los esfuerzos
Los gobiernos de Colombia y Perú han anunciado el envío de personal y equipo especializado para ayudar a Ecuador en la lucha contra los incendios forestales que ya han consumido más de 4.000 hectáreas de áreas boscosas. La provincia de Loja, particularmente el sector de Quilanga, es una de las zonas más afectadas por los incendios.
La Fuerza Aérea del Perú (FAP) informó a través de su cuenta en X (anteriormente Twitter) que las tripulaciones de sus aviones C27J Spartan han iniciado operaciones en la zona afectada, lanzando
más de 30.000 litros de agua con el sistema Guardian. "De esta manera se suman al apoyo para los hermanos ecuatorianos", mencionó la FAP en su comunicado.
Por su parte, la Fuerza Aérea de Colombia también comunicó que ha dispuesto una aeronave C-40 para transportar equipo especializado, entre ellos 20 cajas del sistema Guardian Caylym, tres sistemas Bambi Bucket y una piscina capaz de almacenar 10.000 galones de agua. Además, ha enviado personal militar entrenado en operaciones aéreas de extinción de incendios.
El Gobierno de Ecuador, a través de un comunicado, confirmó la situación crítica en Quilanga y agradeció la colaboración internacional para hacer frente a la emergencia, la cual ha movilizado recursos locales e internacionales. Los esfuerzos conjuntos buscan controlar la expansión de los incendios y mitigar los daños ambientales en la región afectada.
Aviones C27J Spartan de la Fuerza Aérea del Perú han iniciado operaciones en la zona afectada.
El 16 de septiembre, Ecuador celebra el Día del Compositor en honor a Carlos Aurelio Rubira Infante, "Cantor de la Geografía Ecuatoriana", por su contribución a la música popular del siglo XX, influyendo a figuras como Julio Jaramillo.


Carlos Aurelio Rubira Infante
Grandes compositores ecuatorianos Carlos Aurelio Rubira Infante
Mario Godoy Aguirre
Fundación Pasillo Ecuatoriano (FUNPAE)

Por disposición de la Asamblea Nacional del Ecuador, desde el 16 de septiembre de 2020, aniversario del natalicio de Carlos Aurelio Rubira Infante, se celebra en su homenaje el Día del Compositor Ecuatoriano.
Carlos Aurelio Rubira Infante, “Cantor de la Geografía Ecuatoriana”, compositor, cantante y guitarrista guayaquileño, falleció hace seis años, fue maestro de los cantantes populares: Julio Jaramillo, Pepe Jaramillo, Olimpo Cárdenas y otros. Su prolífica carrera musical, su estilo de canto, su afinada voz, su habilidad innata para improvisar, su liderazgo y don de gentes le convirtieron en uno de los altos exponentes de la música popular ecuatoriana del siglo XX.
Luego del terremoto de Ambato de 1949, sus pasacalles Altivo ambateño y Ambato tierra de flores devolvieron al pueblo ambateño confianza,
optimismo, orgullo y autoestima. Esposa, pasillo de antología, también de su autoría, es una de las canciones más interpretadas en serenatas y eventos musicales.
Biografía
Carlos Aurelio Rubira Infante nació en Guayaquil el 16 de septiembre de 1921 y falleció en su ciudad natal el 14 de septiembre de 2018. Fue un músico autodidacta, de gran inteligencia musical y con gran capacidad creativa.
Nació en un pequeño chalet, propiedad de la familia Morla, al N. E., en las calles Morro (Rumichaca) y Aguirre. Fueron sus padres don Obdulio Rubira Drouet y Doña Rosa Amariles Infante Villao; tuvo seis hermanos, tres de ellos murieron siendo niños. Estudió hasta el octavo grado en la Sociedad Filantrópica del Guayas y en la Sociedad de Artesanos Amantes del Progreso.

Carlos Rubira Infante. Asamblea nacional de SAYCE. Riobamba, 1979. Archivo Mario Godoy Aguirre.

Quedó huérfano de padre, para ayudar a la familia, especialmente a su madre y hermana, comenzó a trabajar desde los 14 años; se desempeñó como vendedor de periódicos y betunero; también envolvía y vendía veneno para ratas en el corralón de la Sanidad, actividades que le ayudaron a madurar, ser sensible y solidario.
Su pasión siempre fue la música; su madre, tías, su hermano Guillermo, su tío Félix, su primo Pepe Dresner, tenían afinadas voces, tocaban la guitarra y, en reuniones familiares, deleitaban a los presentes.
En casa, con mucho interés, veía y escuchaba cantar a su hermano mayor Guillermo, quien integraba un dúo vocal junto al compositor Carlos Solís Morán (Dúo Rubira Solís), ellos incluso actuaban en el American Park de Guayaquil, en ese entorno, observando, oyendo los pasillos de antaño, las composiciones de Carlos Solís, aprendió a tocar la guitarra entre 1934 -35.
Productor de radio y locutor
En las ciudades de Riobamba, Ambato y Guayaquil, en su juventud, Carlos Rubira fue productor y locutor de programas de radio; en Ambato, donde laboró cinco años, mantenía un programa dominical infantil. En cierta ocasión, a ese espacio llegó un dúo que cantaba la polka peruana Cholita, de Laureano Martínez Smart y Sixto Prieto, pero con unos nuevos versos escritos por el poeta ambateño Gustavo Egüez Villacrés. Rubira, luego de escuchar esos versos, ofreció a los oyentes del programa presentar para la siguiente semana, una nueva canción con su música y los versos de Egüez; así nació el pasacalle Ambato Tierra de Flores.
Desde 1954 hasta 1990, fue empleado público, laboró en Guayaquil, primero como cartero y luego en las oficinas de los Correos del Ecuador. Desde 1954, en Radio América de Guayaquil, una de las emisoras de mayor audiencia, mantuvo por varias décadas el programa La Voz del Correo.
Compositor y cantante
Su primera composición fue el pasillo Perdóname madrecita (1935). Inició su carrera artística en 1941, en el programa La Hora Agrícola, de Radio El Telégrafo de Guayaquil, dirigido por Felipe Huerta. Desde inicios de los años cuarenta, integró varios dúos, primero con su primo, el guitarrista y cantante, Pepe Dresner - Dúo Los Mariachis -; luego hizo dúo con Gonzalo Vera Santos, con quien progresó mucho en el ámbito musical.
En el Programa La Corte Suprema del Arte, de Radio CRE, conoció a Olimpo Cárdenas Moreira, quien para entonces cantaba tangos. Más adelante, Rubira y Cárdenas conformaron el Dúo Los Porteños.
En julio de 1946, Los Porteños grabaron para Discos Orión – IFESA de Guayaquil, el primer disco de pizarra de 78 r.p.m. que se procesó totalmente en Ecuador. La grabación se realizó en un pequeño estudio ubicado en las calles General Córdova y P. Ycasa de Guayaquil, el tema seleccionado fue el pasillo En las Lejanías, versos de Wenceslao Pareja, música de Carlos Rubira Infante (Disco Orión, E – 1001). Luego del terremoto de Ambato de 1949, Los Porteños grabó varios temas de la autoría de Rubira Infante: Altivo ambateño, pasacalle; Qué pena, pasillo; A la Ingrata, tonada, etc. Con Gonzalo Vera Santos y Olimpo Cárdenas, por corto tiempo, Rubira también conformó un trío.
De izquierda a derecha: Gonzalo Godoy, Fausto Huayamabe, Néstor Aguayo (dúo Aguayo Huayamabe) y Carlos Rubira Infante. AMGA.

En 1955, luego de la partida de Olimpo Cárdenas a Colombia, Rubira grabó para el Sello Ónix de Guayaquil, el pasillo de su autoría llamado Esposa, interpretado a dúo, con Julio Jaramillo Laurido. Luego grabó con doña Fresia Saavedra otros temas de su autoría, entre otros repertorios: El cóndor mensajero, sanjuanito; Ladrona, pasodoble (con el acompañamiento de Lucho Silva y Gonzalo Godoy), los aires típicos: Pedazo de bandido, El bautizo, etc.
También cantó a dúo, con Carlos Solís Morán, Pedro Mendieta, Walter Cavero y Amelia Mendoza Sangurima. En el Teatro Capitol de Quito, cantó con la cantante argentina Libertad Lamarque; en el antiguo escenario del Colegio Aguirre Abad de Guayaquil, cantó con la cantante mexicana, Eva Garza. En los años setenta, con Fernando Maridueña, conformó el Dúo Maridueña Rubira; en gira artística, el dúo viajó a Colombia donde grabó un disco LP para el sello Sonolux, luego, en Guayaquil, grabó para discos Cóndor y Ónix. Cantantes como Olimpo Cárdenas, los hermanos Julio y Pepe Jaramillo consideraban a Carlos Rubira, su maestro, cosa igual ocurre con los nuevos cantantes como Fernando Vargas. Carlos Rubira Infante, además de su talento creativo, fue muy hábil en el canto, en el dominio de la segunda voz.
Liderazgo
Carlos Rubira fue presidente de la Asociación de Artistas del Guayas ASAG (años setenta); vicepresidente de la Sociedad de Autores y Compositores Ecuatorianos, SAYCE (1986 – 1988); Diputado alterno del Congreso Nacional del Ecuador (1994 – 1998); desde marzo 2008, asesor cultural del Museo de la Música Popular Ecuatoriana Julio Jaramillo y maestro de canto en la Escuela de Música Nicasio Safadi.
Durante su dirección frente a la ASAG en los años setenta, Carlos Rubira Infante propició la declaratoria de la celebración del Día Nacional del Artista Ecuatoriano cada 4 de junio, en homenaje al Dúo Ecuador que en esa fecha de 1930 viajó a Estados Unidos para grabar música popular ecuatoriana.
Premios, galardones y estatuas
Primer premio de improvisación, Sociedad de Músicos, Santiago de Chile, 1950; Condecoración, Radio Tarqui, Programa Fiesta del Pasillo, Quito, 1958; Folklorista de América, Bogotá, Colombia, 1978; Medalla al Mérito Artístico, Municipio de Guayaquil, 1979; Pensión vitalicia otorgada por el gobierno nacional, años noventa; Premio Nacional Eugenio Espejo, Quito, 2008; Doctor Honoris Causa, Universidad de Guayaquil, mayo, 2009; al mérito cultural, presea Vicente Rocafuerte, Asamblea Nacional, 24 de julio de 2017. En mayo de 2018, fue seleccionado para ingresar al Salón de la Fama de los Compositores Latinos, acto post mortem, que se llevó a cabo, el 18 de octubre de 2018, en el James L. Knight Center de Miami, EE. UU., los galardonados recibieron la estatuilla Musa Awards.
En 1946, Ediciones Internacionales Fermata de Buenos Aires, Argentina, editó las partituras: No vale la pena, pasillo; y Qué mala fuiste, tonada, obras de la autoría de Carlos Aurelio Rubira Infante. Compuso más de cuatrocientas canciones. Musicalizó la poesía de Rosario Sansores, Pablo Hanníbal Vela, Ignacio Miño, Gustavo Egüez Villacrés, Bolívar Viera, Matías Alcívar etc. En 1978, discos Ifesa y SADRAM, Guayaquil, en su homenaje produjo el fonograma y folleto: Carlos Rubira Infante, Canciones, letras y partituras.
Coliseo de Riobamba, de izquierda a derecha: Fernando Maridueña, Nicolás Fiallos, Antonio Hanna (periodista), Carlos Rubira y Mario Godoy Aguirre, autor de este reportaje. AMGA
En el Museo Escuela del Pasillo de Quito, desde diciembre de 2018, reposa en su homenaje una estatua, también están presentes otras figuras de Carlos Rubira en las ciudades de Ambato y Guayaquil.
Obras
Aires típicos: El bautizo, Pedazo de bandido, Viva María.
Corridos: Campesinita (texto de Armando Maridueña); Manuela manuelita.
Pasacalles: Altivo ambateño, Ambato tierra de flores (letra: Gustavo Egüez), Archipiélago de Colón, Belleza de Imbabura, Canción de Napo Pastaza, Carchi tierra amada, Chica Linda, El cartero, Estrella austral, Guayaquileña, Guayaquileño (madera de guerrero) - 1943 - ; Ladrona, Linda guarandeña, Lo que encierra mi Ecuador, Mi linda capital, Mi lindo Milagro, Morona Santiago, Playita mía, Provincia de Esmeraldas, Provincia de los Ríos, Soy cañarejo, Tierra del Azuay, Tierra octubrina (Guayaquil), Venga conozca El Oro, Viva Manabí, Yo soy del Cotopaxi, Zamora.
Pasillos: Alondra fugitiva (versos: Rosario Sansores), Cálmate corazón, Cuando raya la aurora, Desde que tú te fuiste [Desde que te fuiste] (versos: Ignacio Miño), Desvelo de amor, En las lejanías (versos: Wenceslao Pareja y Pareja), En tu día madre, Esposa, Guayaquil pórtico de oro (versos: Pablo Hanníbal Vela), Guayaquil puerto abrigado (versos: Chabuca Granda), Historia de amor (versos: Eusebio Macías Suárez), Las Flores de mi alma, Madrecita, Mi plegaria, Mi primer amor, Morena mía (versos: Hugo Toral Valle), No vale la pena, Ojos que me amaron, Olimpo, mi hermano; Para entonces (versos: Manuel Gutiérrez Nájera), Para qué recordar, Plegaria, ¿Por qué?, Presentimiento, Quedas tranquila, ¡Qué pena!, Quiero verte madre (versos: Matías Alcívar), Tras la reja.
Sanjuanitos: El cóndor mensajero, Lo mejor de mi tierra, No te has peinado, Pobre indiecito. Tonadas: A la ingrata, Qué mala fuiste, Ya te van a dar.
Valses: Perdóname madrecita, Blanquita, Plegaria a mi madre.
Otros temas: A mi madre, Alausí, Amor perdido, Añoranzas, Baba, Balzar lindo Balzar, Compañero corazón, Compréndeme vida mía, El besito, El besito mortal, El carnavalito, El Cotopaxi, El dolor de ser pobre, En tu día madre, Fiesta en Ecuador, Historia de un amor, Hondo padecer, Jujan presente, La fiesta de carnaval, La fiesta de la fruta, Madre querida. Martha, Merceditas ven acá, Mi destino, Mi madre ausente, Mi Pastaza querido, Mi plegaria, Mi tierra, Mis penas, Mujer ambateña, Mujer ingrata, No me digas nada, No te vayas, Para recordar, Pasillo ecuatoriano, Pelileo inmor -

tal, Playerito, Presentimiento, Provincia de Bolívar, Provincia de Esmeraldas, Provincia de Galápagos, Puente sobre el río Guayas, Qué lejos me encuentro, Qué pasa mi cholita, Reina octubrina, Reina peninsular, Sigo bebiendo, Soñé que eres mía, Soy cañarejo, Soy de Zamora, Soy fluminense, Sucumbíos de valor, Te esperaré siempre, Te seguiré adorando, Todo por el carnaval, Tragedia de mi vida, Triste abandono, Ventanas, Viva el Carchi, Vuelve pronto mi amada.
BIBLIOGRAFÍA: Roca, F. (1961). Carlos Rubira Infante, Editor Morlás Gutiérrez, A. Florilegio del Pasillo Ecuatoriano. Quito: Editorial Jodoco Ricke. Romero Albán, F. (1978). Carlos Rubira Infante, Canciones, letras y partituras, Guayaquil: SADRAM, IFESA. Godoy Aguirre, M. (1982). Educación Musical, 1, Guayaquil: Editorial del Pacífico. C. García Neyra, C. (1982). Carlos Rubira Infante, el hombre que le puso música al Ecuador. Revista Estrellas, 162, Guayaquil: Cromos S.A.
Mario Godoy Aguirre
Fundación Pasillo Ecuatoriano (FUNPAE) mgga1954@gmail.com

Carlos Rubira Infante y el cantante Fausto Gortaire, AMGA
Apéndice musical Carlos Aurelio Rubira Infante

Linda Compositor: Carlos Rubira Infante

Videos sugeridas






Chica linda, pasacalle, autor, compositor: Carlos Rubira, canta: Julio Jaramillo. Requinto: Rosalino Quintero, acordeón: Gonzalo Godoy, guitarras: Sergio Bedoya, Juan Ruiz, contrabajo: Carlos Silva Pareja.
En las lejanías, pasillo, autor: Wenceslao Pareja, compositor: Carlos Rubira. Cantan Olimpo Cárdenas y Julio Jaramillo.
Altivo ambateño, pasacalle, autor, compositor: Carlos Rubira, cantan: artistas ambateños, dirección general: Cristian Naranjo.
Perdóname madrecita, vals, Autor, compositor: Carlos Rubira. Axo: Olmedo Torres, acordeón: Paco Godoy.
Ya te van a dar, tonada, autor, compositor: Carlos Rubira. Canta el trío Los Montalvinos con Segundo Bautista.
Lo que encierra mi Ecuador, pasacalle, 2. Esposa, pasillo. Autor, compositor e intérprete: Carlos Rubira.
Chica
Entrevista a Carlos Rubira Infante por Mario Godoy Aguirre
Audios sugeridos

Guayaquileño (madera de guerrero), pasacalle, autor, compositor: Carlos Rubira. Canta: Carlos Rubira Infante.

Venga conozca El Oro, pasacalle, autor, compositor: Carlos Rubira. Cantan Agustín Bohorquez con Fresia Saavedra. Guitarras: Pepe Dresner, acordeón: Gonzalo Godoy.


Ambato tierra de flores, pasacalle, autor: Gustavo Egüez, compositor: Carlos Rubira. Canta: Carlos Rubira Infante.

Ladrona, pasodoble, autor, compositor: Carlos Rubira. Dúo: Carlos Rubira con Fresia Saavedra. Saxo: Lucho Silva, acordeón: Gonzalo Godoy.


Playita mía, pasacalle, autor: Bolívar, Viera compositor: Carlos Rubira; Dúo Los Porteños - Cárdenas Rubira (Olimpo Cárdenas, Carlos Rubira)

Alondra fugitiva, pasillo, (versos: Rosario Sansores); compositor: Carlos Rubira Infante. Canta: Olimpo Cárdenas, órgano: Carlos Regalado, arpa: Gonzalo Castro.

García Zárate, alto exponente de la guitarra ayacuchana.
mabe, primera
guitarra: Bolívar “pollo” Ortiz, acordeón: Gonzalo Godoy. Guitarra: Pepe Jaramillo.
Carlos Rubira.
Audios sugeridos

Guayaquil pórtico de oro, pasillo, autor: Pablo Hanníbal Vela, compositor: Carlos Rubira Infante. Canta el dúo de las hermanas Mendoza Sangurima, piano: Óscar Luis Castro Intriago.



Guayaquil puerto abrigado, pasillo, autora: Chabuca Granda, compositor: Carlos Rubira. Cantan: Luz María Carriquiri, La Toquilla, Paula Herrera, Victoria Villalobos, Gaby Espín. Violín: María Elena Pacheco, piano: Paco Godoy.



Historia de amor, pasillo, versos: Eusebio Macías Suárez, compositor: Carlos Rubira. Canta: Julio Jaramillo. Arpa: Julio Jaramillo, requintos: Rosalino Quintero, Naldo Campos, guitarras: Sergio Bedoya y Juan Ruiz.


Hondo padecer, pasillo, autor, compositor: Carlos Rubira. Cantan: Fresia Saavedra y Carlos Rubira.
Madre inmortal, pasillo, autor, compositor: Carlos Rubira. Canta el dúo Maridueña Rubira.
Mi primer amor; pasillo, autor, compositor: Carlos Rubira. Canta: Julio Jaramillo.
Valle, compositor: Carlos Rubira. Cantan los hermanos Villamar.
Ojos que me amaron; pasillo, autor: compositor: Carlos Rubira: Dúo Ayala Coronado.
Audios sugeridos




Ecuador), sanjuanito, autor, compositor: con Carlos Rubira, conjunto Los Montal

A la ingrata, tonada, autor, compositor: Carlos Rubira; Dúo Los Porteños - Cárdenas Rubira (Olimpo Cárdenas, Carlos Rubira)

Campesinita, corrida, autor: Fernando Maridueña, compositor: Carlos Rubira. Canta el dúo Maridueña Rubira. Acordeón: Carlos Regalado, requinto: Bolívar Lara

sanjuanito / albazo,
tan: Fresia Saavedra con Carlos Rubira, saxo: Lucho Silva, acordeón: Gonzalo Godoy.

Perdóname madrecita, vals, autor, compositor: Carlos Rubira, canta el dúo Maridueña Rubira

Manuela, Manuelita, corrida, autor, compositor: Carlos Rubira. Canta el dúo Maridueña Rubira. Acordeón: Carlos Regalado, requinto: Bolívar Lara


Plegaria a mi madre, vals, autor, compositor: Carlos Rubira. Canta el dúo Maridueña Rubira

Fresia Saavedra y Carlos Rubira, con el conjunto Los Montalvinos, acordeón: Segundo Bautista.
tías Alcívar), compositor: Carlos Rubira. Canta: Segundo Bautista.
La obra musical de Carlos Rubira Infante
Videos:
Chica linda, pasacalle, autor, compositor: Carlos Rubira, canta: Julio Jaramillo. Requinto: Rosalino Quintero, acordeón: Gonzalo Godoy, guitarras: Sergio Bedoya, Juan Ruiz, contrabajo: Carlos Silva Pareja.
En las lejanías, pasillo, autor: Wenceslao Pareja, compositor: Carlos Rubira. Cantan Olimpo Cárdenas y Julio Jaramillo. Altivo ambateño, pasacalle, autor, compositor: Carlos Rubira, cantan: artistas ambateños, dirección general: Cristian Naranjo. Perdóname madrecita, vals, Autor, compositor: Carlos Rubira. Axo: Olmedo Torres, acordeón: Paco Godoy. Ya te van a dar, tonada, autor, compositor: Carlos Rubira. Canta el trío Los Montalvinos con Segundo Bautista.
Lo que encierra mi Ecuador, pasacalle, 2. Esposa, pasillo. Autor, compositor e intérprete: Carlos Rubira.
Audios:
Guayaquileño (madera de guerrero), pasacalle, autor, compositor: Carlos Rubira. Canta: Carlos Rubira Infante. Ambato tierra de flores, pasacalle, autor: Gustavo Egüez, compositor: Carlos Rubira. Canta: Carlos Rubira Infante. Playita mía, pasacalle, autor: Bolívar, Viera compositor: Carlos Rubira; Dúo Los Porteños - Cárdenas Rubira (Olimpo Cárdenas, Carlos Rubira)
Venga conozca El Oro, pasacalle, autor, compositor: Carlos Rubira. Cantan Agustín Bohorquez con Fresia Saavedra. Guitarras: Pepe Dresner, acordeón: Gonzalo Godoy. Ladrona, pasodoble, autor, compositor: Carlos Rubira. Dúo: Carlos Rubira con Fresia Saavedra. Saxo: Lucho Silva, acordeón: Gonzalo Godoy.
Alondra fugitiva , pasillo, (versos: Rosario Sansores); compositor: Carlos Rubira Infante. Canta: Olimpo Cárdenas, órgano: Carlos Regalado, arpa: Gonzalo Castro.
Cálmate corazón, pasillo, autor, compositor: Carlos Rubira Infante. Guitarra: Raúl García Zárate, alto exponente de la guitarra ayacuchana.
Desde que tú te fuiste, pasillo, autor: Ignacio Miño, compositor: Carlos Rubira. Canta el dúo Aguayo Huayamabe, primera guitarra: Bolívar “pollo” Ortiz, acordeón: Gonzalo Godoy. Guitarra: Pepe Jaramillo, Esposa; pasillo, autor, compositor: Carlos Rubira. Cantan: Julio Jaramillo y Carlos Rubira.
Guayaquil pórtico de oro, pasillo, autor: Pablo Hanníbal Vela, compositor: Carlos Rubira Infante. Canta el dúo de las hermanas Mendoza Sangurima, piano: Óscar Luis Castro Intriago.
Guayaquil puerto abrigado, pasillo, autora: Chabuca Granda, compositor: Carlos Rubira. Cantan: Luz María Carriquiri, La Toquilla, Paula Herrera, Victoria Villalobos, Gaby Espín. Violín: María Elena Pacheco, piano: Paco Godoy.
Historia de amor, pasillo, versos: Eusebio Macías Suárez, compositor: Carlos Rubira. Canta: Julio Jaramillo. Arpa: Julio Jaramillo, requintos: Rosalino Quintero, Naldo Campos, guitarras: Sergio Bedoya y Juan Ruiz.
Hondo padecer, pasillo, autor, compositor: Carlos Rubira. Cantan: Fresia Saavedra y Carlos Rubira.
Madre inmortal, pasillo, autor, compositor: Carlos Rubira. Canta el dúo Maridueña Rubira.
Mi primer amor; pasillo, autor, compositor: Carlos Rubira. Canta: Julio Jaramillo.
Morena mía, pasillo, autor: Hugo Toral Valle, compositor: Carlos Rubira. Cantan los hermanos Villamar.
Ojos que me amaron ; pasillo, autor: compositor: Carlos Rubira: Dúo Ayala Coronado.
¿Por qué?; pasillo, autor, compositor: Carlos Rubira, Canta: Julio Jaramillo.
Quedas tranquila, pasillo, autor, compositor: Carlos Rubira. Canta el dúo Maridueña Rubira.
¡Qué pena!, pasillo, autor, compositor: Carlos Rubira. Canta: Oloimpos Cárdenas.
Quiero verte madre, pasillo, autor: Matías Alcívar), compositor: Carlos Rubira. Canta: Segundo Bautista.
El cóndor mensajero (Alausí de mi Ecuador) , sanjuanito, autor, compositor: Carlos Rubira. cantan: Fresia Saavedra con Carlos Rubira, conjunto Los Montalvinos con Segundo Bautista.
No te has peinado, sanjuanito / albazo, autor, compositor: Carlos Rubira. cantan: Fresia Saavedra con Carlos Rubira, saxo: Lucho Silva, acordeón: Gonzalo Godoy.
Pobre indiecito, sanjuanito, autor, compositor: Carlos Rubira Infante. Cantan: Fresia Saavedra y Carlos Rubira.
A la ingrata, tonada, autor, compositor: Carlos Rubira; Dúo Los Porteños - Cárdenas Rubira (Olimpo Cárdenas, Carlos Rubira)
Perdóname madrecita, vals, autor, compositor: Carlos Rubira, canta el d{uo Maridueña Rubira
Plegaria a mi madre , vals, autor, compositor: Carlos Rubira. Canta el dúo Maridueña Rubira
Campesinita, corrida, autor: Fernando Maridueña, compositor: Carlos Rubira. Canta el dúo Maridueña Rubira. Acordeón: Carlos Regalado, requinto: Bolívar Lara
Manuela, Manuelita, corrida, autor, compositor: Carlos Rubira. Canta el dúo Maridueña Rubira. Acordeón: Carlos Regalado, requinto: Bolívar Lara
Pedazo de bandido, aire típico, autor, compositor: Carlos Rubira. Cantan: Fresia Saavedra y Carlos Rubira, con el conjunto Los Montalvinos, acordeón: Segundo Bautista.

Mario Godoy Aguirre Fundación Pasillo Ecuatoriano (FUNPAE) mgga1954@gmail.com
76% de jóvenes no se identifican con partidos políticos
La Hora

En el último estudio de la encuestadora Cedatos se evidenció la decepción de la población con la clase política y los partidos. Política útil y más honestidad serán algunas de las estrategias de las organizaciones para acercarse al electorado joven.
Para las elecciones presidenciales, Asamblea Nacional y Parlamento Andino que se realizarán el próximo 9 de febrero de 2025, el Consejo Nacional Electoral aprobó el cierre del registro electoral de 13’736.314 votantes.
En las elecciones adelantadas de agosto de 2023, algo más de 4 millones de votantes se encontraban entre los 16 y 29 años de edad, un poco más de la tercera parte del electorado, lo que convierte a este grupo en un factor decisivo para las aspiraciones de todos los candidatos.
Según el último estudio de opinión de la encuestadora Cedatos, la percepción de la juventud sobre la clase política y los partidos políticos es mayoritariamente negativa, generando rechazo y poca identificación con las organizaciones.
El presidente de Cedatos, Ángel Polibio Córdova, precisó a LA HORA que el 74% de los ciudadanos consultados manifiesta no sentirse identificado
con los partidos, y al revisar en detalle “los menores de 25 años, 17% dice tener afinidad y el 76,2% dice que no le agradan, mientras que los menores de 35 años, el 72% dice no sentirse identificado y el 24% señala alguna afinidad”.
Añadió que en los focus group se registra un gran sentimiento de decepción y preocupación. “Nos manifiestan que no hay seguridad sobre los candidatos, los electores están confundidos y molestos por el manejo de los binomios, es preocupante”, dijo. Al revisar la actitud de los votantes para la Asamblea Nacional, Córdova manifestó que más de un 50% de los consultados “no conoce, no sabe o no responde” por quién votará.
Indicó que, en el estudio realizado en más de 30 ciudades del país hasta el 27 de agosto de 2024, solo dos fuerzas políticas reciben respaldo de los votantes que sí están decididos, “Acción Democrática Nacional (ADN) tiene un 18,8% de respaldo, la Revolución Ciudadana tiene 17,2% y en tercer

Dentro de la juventud se registra un sentimiento de decepción con la clase política del país. Foto: API

lugar a la Asamblea se encuentra Pachakutik con 4%”. El presidente de Cedatos agregó que hay nueve organizaciones políticas con menos del 1% de intención de voto al Parlamento.
La clase política de Ecuador debe transformarse Ante el diagnóstico realizado por Cedatos, la asambleísta y candidata por el Movimiento Construye, Ana Galarza, hizo un llamado a la clase política del país a asumir con responsabilidad su rol y demostrar a los ciudadanos que si pueden volver a confiar.
En este sentido, la asambleísta indicó que los candidatos y dirigentes políticos siempre deben ser genuinos. “Tenemos que vivir y hablar con la verdad. No engañar, porque como jóvenes ponemos nuestras esperanzas y expectativas en los ofrecimientos de campaña”. Destacó que la decepción de la juventud es el resultado de aquellos que llegan al poder y no responden a sus ofrecimientos de campaña. “Por eso la decepción y la desconfianza”. Recomendó a la juventud no generalizar, “a pesar de que uno falló” no todos los políticos obran de la misma manera.
Por su parte, la asambleísta y también candidata a la Asamblea por la Revolución Ciudadana, Jahiren Noriega, indicó a LA HORA que los datos del estudio “son un diagnóstico de lo que pasa a nivel
de la percepción que tienen los jóvenes de la política y la mejor forma de revertir esto es haciendo política útil”. La joven asambleísta de 26 años de edad precisó que la fórmula para cambiar la percepción que tiene la juventud sobre la política es con resultados. “Que vean que la política puede ser otra cosa, que sí se puede transformar la vida de la gente y que la política es útil para resolver los problemas”.
Lamentó que en muchas oportunidades los medios de comunicación muestren solo “la cara menos amable de la política, esa que genera más vacíos a la gente, que es la cara de las disputas entre partidos y autoridades”.
Redes sociales más allá del baile
Al revisar la importancia que toman las redes sociales para acercar el discurso político a los más jóvenes, Jahiren Noriega, destacó que este debe ser un ejercicio permanente de legitimación frente a la ciudadanía, más allá de las campañas electorales.
Acotó que cuando un político solo genera comunicación con sus audiencias
Destacó que hay que perder el miedo a comunicar con mayor profundidad a través de las redes sociales. “Hay que desmitificar muchas cosas que se dice a través de las redes sociales, que solo en TikTok se puede comunicar bailando o haciendo una tendencia”.
Noriega fue tajante al señalar, “esto es totalmente falso. De hecho, una de las experiencias en el país que fue súper relevante en el manejo de las redes sociales con contenido, con profundidad, se dio durante la consulta”.
Para la asambleísta la derrota del Gobierno en las preguntas sobre el trabajo por horas y la mediación internacional se logró gracias a la comunicación “pedagógica” que desarrollaron los activistas en estas redes.
Galarza, por su parte, manifestó que los jóvenes y la clase política deben aprender a contrastar entre lo que se dice en las redes sociales y lo que se hace en la realidad, al momento de llegar a un cargo de elección popular.
“Solo hay que preguntar a los jóvenes ¿cuántos de esos jóvenes graduados ya están trabajando?, debemos contrastar lo que dicen en un TikTok y lo que realmente hacen cuando están en el poder”, apuntó en clara referencia a los mensajes presidenciales sobre el crecimiento del empleo joven.
La Hora
editoregeneral@lahora.com.ec
Existen personajes que han hecho de su vida no solo un ejemplo sino que sus virtudes y solidaridad humana los llevaron a pensar y vivir para sus prójimos. Hoy rendimos tributo a la memoria del Dr. Roberto Proaño Santana con una reseña del "LIBRO CONMEMORATIVO" que reseña su vida y obras.


69 Gabriel Ordoñez Nieto. Roberto Proaño Santana Sembrador de paz y salud
Roberto Proaño Santana: sembrador de paz y salud
Gabriel Ordoñez Nieto

De los recuerdos más presentes que tengo de niña, uno de los más vívidos es ver a papá pasar largas horas cuidando el jardín de la casa donde mis hermanos y yo crecimos y vivimos hasta convertirnos adultos.
Recordar a una persona al margen de su entorno es un ejercicio imperfecto, máxime cuando la persona evocada ocupó numerosos espacios de la actividad cotidiana e interactuó de modo asiduo con la sociedad y sus costumbres. Las huellas y las improntas quedan tan marcadas como hitos indelebles fáciles de reconocer cuando son o fueron parte de una vida productiva y feliz. Es preciso sin embargo dejar establecida con claridad una verdad incuestionable: no todo es acierto ni bondad también hay humanas equivocaciones y reacciones propias de las naturales imperfecciones de los seres humanos. Lo justo entonces, lo pertinente es, aplicar un criterio probo, desapasionado, cierto y equitativo para dejar un mensaje histórico impregnado de verdad y justicia.
El entorno de Roberto Proaño, al igual que la mayoría de los entornos humanos, reconoce la existencia de un comienzo, un complicado proceso evolutivo susceptible de modificaciones por la intervención de factores ajenos al potencial genético de cada individuo en particular.
El ambiente social íntimo, el comunitario; las influencias educativas y culturales y, las situaciones de orden social se sumaron e incidieron en las actividades y comportamientos de este hombre limpio, caballeroso, visionario y bueno. A todas estas influencias las menciona en su libro autobiográfico «Saber Morir» escrito en gran medida de su puño y letra cuyo contenido orientó la construcción del libro conmemorativo que se presenta en esta tarde.

Presentación del Libro Sembrador de Paz y Salud, Dr. Roberto Proaño en la Universidad Católica de Quito - ecuador

En el libro Dr. Roberto Proaño, Sembrador de Paz y Salud, que se entrega y comenta , se encontrarán numerosos relatos y testimonios que dan cuenta de un hombre de talante bondadoso, amable, de buen humor, que preocupado por el bienestar de los demás adoptó la Biblia, libro fantástico por donde se lo mire, por donde se lo lea, como fuente primordial de la sabiduría alcanzada para predicar en SILOÉ y más iglesias evangélicas del país y del exterior.
Su buen humor, sus bromas ingeniosas fueron producto de una clara inteligencia cultivada en el arte de la medicina, en la calidez del ambiente familiar y la frescura de las aulas universitarias donde alternó con personas que en el libro le dedican palabras cargadas de saudade. (S, Añ y Nost)
En SILOÉ último templo de su actividad pastoral tuvo una feligresía convencida de sus creencias, que fielmente le acompañó en la ruta trazada con maestría por sus alocuciones o prédicas pronunciadas con total conocimiento de causa, dominio de los pasajes y versículos para rendir culto al Dios convertido, desde siempre, en el norte y el motor de su vida terrenal.
«Él no era el protagonista de esta historia. Era un instrumento, una vasija frágil que Dios había elegido para mostrar su poder. Cada día mientras servía a su comunidad sentía la mano del milagro en su cuerpo»
Estas reflexiones resultan necesarias ahora. La ciencia médica con el soporte de la biología, la química, la física y más ciencias afines proponen la inexistencia de la porción inmaterial o alma. Dicen que todo cuanto se piensa o se siente no es ni más ni menos que un parloteo electroquímico entre las neuronas.
Esto priva del consuelo de creer que existe alguna clase de vida, luego de la muerte. Roberto transitaba muy lejos de esta afirmación. Era un magnífico médico, estudioso y actualizado, pero de convicciones inamovibles máxime cuando él, su familia, amigos y seguidores de sus acciones y sermones habían sentido la presencia divina en sus vidas.
En las páginas del libro se constata un apego mayoritario a la corriente monoteísta que proclama la existencia de vida más allá de la muerte. (La muerte es una extensión permanente de la vida, otra vida)
Su valentía
Roberto tuvo el coraje, de decir NO!!! con el ejemplo de su vida y sus prédicas defensoras de vida eterna en alma y espíritu.
Este fue el fundamento de su longanimidad, un don que le permitió sobrellevar con fortaleza sus gravísimas enfermedades y enarbolar constancia ante los complejos tratamientos recibidos.
Nunca abusó de su condición y su prestigio para alcanzar trato preferencial ¡nunca! Fue un convencido de la igualdad de los seres humanos ante Dios y ante la ley aun cuando esto último no pase de ser, hasta ahora una utopía.
Si todos los seres humanos pusieran en práctica la bonhomía, una cualidad propia de las personas afables, sencillas, bondadosas y honradas, tanto en su carácter como en su comportamiento, el mundo se convertiría en un escenario propicio para combatir el hambre, la pobreza y la soledad en la que viven muchas personas. Por añadidura se reducirían actos violentos en las calles y hogares, los robos y hasta las violaciones.
Presentación del Libro Conmemorativo Sembrador de Paz y Salud, Potificia Universidad Católica del Ecuador, Agosto 2024.
Esta cualidad de la personalidad se advierte en la conducta y en las acciones solidarias y compasivas. En el libro conmemorativo, escrito por más de una decena de personas constan testimonios que muestran a un Roberto Proaño exhibiendo raudales de bonhomía. (Mirar a los presentes y nombrar unos cuantos)
El libro está organizado en apartados. Inicia con el prólogo de rigor, continúa con un amplio análisis de aspectos relevantes de la vida y obra de Roberto Proaño.
Con el apoyo de médicos misioneros que arribaron al país en la década de los 80 del siglo pasado preparó un programa de posgrado de medicina familiar, puesto en conocimiento de la facultad de medicina de la Universidad Católica de Cuenca, fue aceptado, porque era imperativo que el país pudiera formar especialistas con capacidad resolutiva de los problemas de salud más comunes en la población ecuatoriana.
El Colegio Médico de Pichincha se sumó a la iniciativa, se convocó el concurso y al término del mismo arrancó el programa que graduó a los primeros médicos familiares.
Hoy al cabo de 37 años, varias universidades ecuatorianas forman médicos familiares y ya son más de 2000 especialistas distribuidos en la caprichosa y única geografía ecuatoriana. Fue y es un hito trascendente, recordado y resaltado por sus alumnos como una parte del legado de Roberto Proaño.
Labor incansable

con un logro trascendente para el Ecuador. Las acciones médicas emprendidas en ese entonces se mantienen hasta la actualidad.
Para la salud pública del país y para ciertas comunidades asentadas a orillas del río Cayapas en la provincia de Esmeraldas, fue una bendición la llegada del grupo de investigadores comandado por Ronald Guderian y Roberto Proaño, para mirar de cerca una enfermedad de la que se había reportado un caso esporádico, algo así como una curiosidad.
El grupo investigó a fondo el problema causado por un parásito, que en su forma grave producía ceguera, la ceguera de los ríos.
Descubrieron muchos afectados, la investigación determinó el parásito responsable.
Descubierta la causa propusieron tratamiento y el resultado fue la erradicación de la enfermedad, éxito que fue reconocido por la OMS y la Fundación Carter. Varios años de trabajo culminaron
Las Jornadas Médicas Vozandes y la Revista Médica Vozandes mantienen su vigencia y vitalidad. Ambas son muy prestigiosas y han servido para que los médicos ecuatorianos puedan actualizar sus conocimientos y disponer de un medio indexado para publicar sus trabajos de investigación y refrescar sus conocimientos con la presencia de conferencistas y articulistas de gran nivel, tanto nacionales como extranjeros.
La ampliación del Hospital Vozandes, el Proyecto Vida, comenzó cuando Roberto Proaño era director a sus 35 años de edad. Para lograrlo integró un gran equipo que, entre muchas actividades, se encargó sobre todo, de recaudar los fondos necesarios para disponer de instalaciones hospitalarias para servir a Dios y al Ecuador.
Su visión de futuro inició algo que también es parte de su legado.

Los apartados: la Bioética en la urdimbre de un hombre bueno y actividad académica con ecuanimidad y talento tienen artículos muy bien escritos por profesionales relacionados con esas actividades que resaltan las cualidades del Dr. Roberto Proaño para desempeñar las tareas encomendadas con sobra de puntualidad y talento.
Los numerosos quebrantos de su salud demandaron la intervención de muchas personas vinculadas a la atención sanitaria. Con escritos magníficos coinciden en reconocer en Roberto cualidades de apego, obediencia y disciplina para el cumplimiento de las indicaciones médicas y la respetuosa actitud frente a los pacientes que esperaban ser atendidos en las consultas y hospitales, no se benefició de la amistad para recibir atención preferente. Esto le granjeó mucha consideración por tratarse de una actitud contraria a la que exhiben personas fatuas que prevalidas de cierto poder transitorio cometen actos corruptos que repiten en todo lado, saltándose la fila por ejemplo..
El laberinto trazado por su enfermedad jamás los confundió, la oración fue su norte y todos juntos encontraron salidas una y otra vez. Esto es bueno
y esto se premia: volverán a sentir en sus manos el latido del hombre bueno, con gran intensidad, ahora en medio de la paz que les dejó su sembrador. Glosando un verso de Antonio Machado se puede escribir «Quien ora solo espera hablar a Dios un día»
Se conoce a ciencia cierta que Roberto, en cada incidente que lo puso al filo de la muerte, dejó su vida en manos de Jesús. Fueron tantas las veces que salió airoso. Llegó seguramente a comprender que la vida por su propia naturaleza se resiste a llegar a su fin pero sin predecir el momento exacto. Todos los humanos, todos sin excepción, tienen rasgos cognitivos para distorsionar su juicio y dictaminar, casi siempre, a favor de sí mismos. En una parte de la conciencia de este hombre bueno brilló la luz y en otra la paciencia propia de su longanimidad y así tras el miedo a morir vio el placer de llegar.
«Somos de la misma sustancia de los sueños y nuestra breve vida termina con un sueño»
Gabriel Ordoñez Nieto
Consejos para una vejez plena con pérdida auditiva
Revista Semanal revistasemanal@lahora.com.ec

El MSP indica que la pérdida auditiva afecta aproximadamente al 10% de la población, pero existen muchas formas de sobrellevarla y vivir un envejecimiento saludable.
La pérdida de audición es una afección particularmente común en las personas mayores que puede afectar significativamente su calidad de vida. Puede provocar aislamiento social, problemas de comunicación, depresión y un mayor riesgo de caídas y lesiones.
A pesar de ser una condición ampliamente desconocida, el Ministerio de Salud Pública de Ecuador indica que la disminución auditiva afecta aproximadamente al 10% de la población, con una prevalencia que escala con el aumento de la edad. Sin embargo, vivir plenamente y disfrutar de los sonidos es posible con un estilo de vida y un tratamiento adecuados. Los expertos de GAES, marca de Amplifon, líder en salud auditiva, comparten algunos consejos para manejar la pérdida auditiva. «La disminución de la audición o hipoacusia puede deberse a lesiones en una o más partes del oído y puede ocurrir a cualquier edad y por diferentes razones.
Sin embargo, la causa general y más común es la edad. Además, hay que tener en cuenta que cuanto más tarde se diagnostica, mayor es la pérdida auditiva, y aún más difícil es prevenirla y adaptarse posteriormente a soluciones auditivas», explica Jennifer Rivas, terapista de lenguaje de GAES Ecuador. Se estima que en el 90% de los casos de pérdida auditiva existen numerosas soluciones para mejorar la comunicación y la calidad de vida. A continuación, GAES comparte las cinco recomendaciones para disfrutar de un envejecimiento saludable y satisfactorio.
1. Realizar evaluaciones auditivas periódicas y oportunas
Las pruebas de audición son un paso crucial para determinar si una persona está experimentando pérdida auditiva, y pueden detectarla incluso en etapas tempranas, cuando es mejor intervenir. No todos los casos de pérdida auditiva son iguales, por lo que un diagnóstico preciso y personalizado


es fundamental. Las revisiones periódicas pueden identificar cualquier alteración en la audición y recibir el tratamiento adecuado, como el uso de audífonos, si es necesario. Se recomienda hacerse la prueba al menos una vez al año.
2. Observe las señales y actúe
Es crucial no ignorar los signos de la pérdida auditiva y abordar el problema lo antes posible. Si bien es común evitar buscar soluciones, pensando que la situación podría mejorar por sí sola o que es solo una parte inevitable del envejecimiento, la intervención oportuna puede marcar una diferencia significativa. Tener dificultades para seguir conversaciones, aumentar el volumen del televisor más de lo habitual o pedir con frecuencia a los demás que repitan lo que dicen, son signos de una pérdida auditiva incipiente. Abordar la pérdida auditiva a tiempo no solo puede evitar que la afección empeore, sino que también facilita la adaptación a soluciones auditivas, como los audífonos, mejorando así significativamente la calidad de vida.
3. Participar en actividades sociales
El aislamiento social puede agravar los problemas de salud mental y emocional. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos, participar en actividades sociales, como clubes, grupos de apoyo y eventos comunitarios, puede mejorar el bienestar emocional y mantener la mente activa. «En el país existen varias organizaciones que promueven programas recreativos dirigidos a los adultos mayores, como el Instituto de Seguridad Social, los gobiernos locales y algunas casas particulares o centros geriátricos», recomienda la especialista de GAES.
4. Mantener un estilo de vida saludable Una dieta equilibrada, el ejercicio regular y el control del estrés pueden contribuir a mejorar la salud auditiva. Los nutrientes como el magnesio y las vitaminas A y C son beneficiosos.
Los antioxidantes, como las vitaminas A, C y E, bloquean la producción excesiva de radicales libres, que pueden dañar las delicadas células del oído. Del mismo modo, algunos estudios han demostrado que la suplementación con vitaminas A, C y E (y magnesio) antes de la exposición a ruidos fuertes puede ayudar eficazmente a prevenir el daño auditivo inducido por el ruido.
5. Más información sobre nuevas tecnologías y recursos
La tecnología está en constante evolución y numerosos recursos y dispositivos pueden ayudar a las personas con pérdida auditiva.
Además de los audífonos, cada año se diseñan nuevos sistemas de alerta auditiva, teléfonos amplificados y aplicaciones móviles para mejorar la audición.
En conclusión, la pérdida de audición en la vejez no debería ser un obstáculo para llevar una vida plena y satisfactoria.
Con evaluaciones periódicas, el uso de audífonos adecuados, técnicas de comunicación efectivas, la participación en actividades sociales, un estilo de vida saludable y el uso de nuevas tecnologías, es posible sobrellevar la situación de manera efectiva y mantener una buena calidad de vida.

Causas del deterioro auditivo en adultos mayores
A medida que envejecemos, nuestro cuerpo experimenta cambios naturales que pueden afectar nuestras capacidades sensoriales, incluida la audición.
Desafortunadamente, más del 50% de las personas mayores de 70 años buscan asistencia de un otorrinolaringólogo debido a problemas auditivos. Esta afección no solo genera incomodidad física, sino que también puede provocar aislamiento social y un impacto emocional significativo.
Por lo tanto, es crucial comprender las causas subyacentes de la pérdida auditiva en los adultos mayores para abordarla de manera efectiva.
Cambios relacionados con la edad
El envejecimiento natural es uno de los principales factores que contribuyen a la pérdida auditiva en los adultos mayores, conocida como presbiacusia. A medida que envejecemos, el sistema auditivo se ve afectado, lo que dificulta la percepción de sonidos suaves.
Aunque algunos expertos sugieren que esta condición es inevitable, un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado pueden ayudar a mitigar sus efectos.
Anatomía del sistema auditivo
Para comprender mejor cómo la edad afecta la au -
dición, es importante conocer la anatomía del sistema auditivo:
El oído externo captura las ondas sonoras.
El oído medio, con su epitelio sensorial, convierte estas ondas en impulsos.
El oído interno transmite la información a la corteza cerebral, donde se descifra.
Con el paso del tiempo, todos los componentes de este sistema pueden verse comprometidos, lo que dificulta la detección de sonidos suaves.
Obstrucciones auriculares
Además de los cambios relacionados con la edad, existen otras causas que pueden contribuir a la pérdida auditiva en los adultos mayores, como las obstrucciones auriculares.
El exceso de cera en los conductos auditivos puede crear un ambiente propicio para el crecimiento de microorganismos patógenos y, en última instancia, bloquear la transmisión de sonidos.
Es crucial no intentar eliminar estas obstrucciones por cuenta propia, ya que podría causar daños adicionales.
En su lugar, se recomienda consultar a un profesional médico, quien podrá realizar procedimientos seguros para eliminar la cera acumulada o cualquier otro material obstructivo.
Enfermedades infecciosas
Ciertas enfermedades infecciosas, como la meningitis, las paperas, la amigdalitis, la laringitis, la conjuntivitis, el sarampión y la sinusitis, pueden ocasionar complicaciones que afecten la audición. Además, las adenoides hipertróficas pueden obstruir las trompas de Eustaquio, dificultando la transmisión de sonidos.
Traumatismos
Los traumatismos craneoencefálicos o auditivos, ya sean por accidentes automovilísticos, lesiones en el lugar de trabajo o exposición prolongada a ruidos intensos, pueden provocar pérdida auditiva. Incluso los amantes de la música que escuchan a volúmenes excesivos corren el riesgo de sufrir daños auditivos.
Otitis y enfermedades respiratorias
La otitis crónica, una inflamación persistente del oído medio, puede conducir a la formación de cicatrices en el tímpano y, eventualmente, a la pérdida auditiva. Además, las enfermedades respiratorias como el resfriado común, la gripe y la formación de forúnculos pueden afectar negativamente la capacidad auditiva. El uso indiscriminado de antibióticos o antiinflamatorios no esteroideos puede tener efectos secundarios que comprometan la audición. En estos casos, es fundamental consultar a un otorrinolaringólogo para recibir orientación y tratamiento adecuados.
En algunos casos, la pérdida auditiva puede tener un origen congénito, causada por factores genéticos, exposición a sustancias tóxicas durante el embarazo o infecciones como la clamidia, la sífilis o el VIH.
Diagnóstico y evaluación
Ante cualquier sospecha de pérdida auditiva, es esencial consultar a un otorrinolaringólogo para realizar un diagnóstico preciso. El médico recopilará un historial clínico detallado, examinará los oídos y la garganta, y realizará pruebas específicas para evaluar la audición, el equilibrio y la coordinación.
Pruebas Diagnósticas
Algunas de las pruebas diagnósticas que se pueden realizar incluyen: Otoscopia: Examen visual del oído externo y del tímpano.
Pruebas de audición: Evalúan el nivel de percepción de sonidos.
Impedanciometría: Mide la presión dentro de la trompa de Eustaquio y la función de los huesecillos auditivos. Análisis de sangre: Detecta posibles desequilibrios metabólicos. Resonancia magnética: Descarta la presencia de tumores.

Tratamiento de la Pérdida Auditiva
El tratamiento de la pérdida auditiva en adultos mayores dependerá de la causa subyacente y puede incluir una combinación de terapias farmacológicas, procedimientos quirúrgicos y dispositivos auditivos.
Terapia farmacológica
Según la causa específica, el tratamiento puede involucrar: Antibióticos para infecciones. Antiinflamatorios para reducir la inflamación. Medicamentos para mejorar la circulación sanguínea y nutrir las células cerebrales. Vitaminas para apoyar el sistema inmunológico.
Procedimientos quirúrgicos
En algunos casos, puede ser necesario realizar procedimientos quirúrgicos, como: Extracción de cuerpos extraños o tapones de cera. Drenaje de abscesos o forúnculos. Timpanoplastia para reconstruir el tímpano o reposicionar los huesecillos auditivos.
Dispositivos auditivos
Cuando la pérdida auditiva es de tipo neurosensorial y no se puede revertir, se pueden recomendar dispositivos auditivos, como audífonos o implantes cocleares, para mejorar la calidad de vida del paciente. Además de los tratamientos convencionales, existen terapias complementarias que pueden ser beneficiosas para aliviar los síntomas y promover la recuperación auditiva. Algunas opciones populares incluyen: Infusiones de hierbas como la menta, la polilla y el cálamo aromático.
Aceites esenciales como el de almendras, enebro, remolacha y geranio. Compresas calientes con ingredientes naturales como el ajo, la miel y el aloe vera. Sin embargo, es importante consultar con un profesional médico antes de utilizar cualquier terapia complementaria, especialmente en casos de infecciones o inflamaciones graves.
La pérdida auditiva no solo afecta la capacidad física de escuchar, sino que también puede tener un impacto emocional y social significativo en los adultos mayores.
La dificultad para comunicarse y participar en actividades sociales puede llevar a sentimientos de frustración, ansiedad y aislamiento. Es crucial brindar apoyo emocional y facilitar la adaptación a las nuevas circunstancias. Esto puede incluir:
Fomentar la comunicación efectiva con familiares y amigos.
Proporcionar un entorno accesible y adaptado a las necesidades auditivas.

Promover la participación en actividades sociales y recreativas. Ofrecer asesoramiento y recursos para manejar el estrés y la ansiedad.
Prevención y cuidados
Aunque algunos factores de riesgo son inevitables, existen medidas preventivas que pueden ayudar a preservar la audición a medida que envejecemos:
Usar protección auditiva en entornos ruidosos. Limitar la exposición a volúmenes de sonido excesivos.
Mantener un estilo de vida saludable y equilibrado.
Realizar chequeos auditivos regulares.
Buscar atención médica oportuna ante cualquier síntoma o preocupación.
Calidad de vida en residencias para adultos mayores
En situaciones donde los familiares no pueden brindar atención constante, las residencias para adultos mayores pueden ofrecer un entorno seguro y adaptado a las necesidades de quienes sufren de pérdida auditiva. Estas instalaciones cuentan con personal capacitado, programas de actividades enriquecedoras y un enfoque integral en el bienestar físico, emocional y social de los residentes.
Revista Semanal
Tendencia 'Esposas Tradicionales' dividió redes sociales en dos bandos
Revista Semanal revistasemanal@lahora.com.ec

Un fenómeno que cobra fuerza en las redes sociales las "trad wife", abreviatura de "esposa tradicional". Este concepto se refiere a aquellas mujeres que promueven y abrazan los roles de género convencionales, dedicándose por completo al cuidado del hogar, el esposo y los hijos.
A través de plataformas como TikTok, Instagram y YouTube, un creciente número de influencers comparten su día a día como "esposas tradicionales", mostrando tareas como cocinar, limpiar y criar a los niños. Algunas de las figuras más destacadas de este movimiento son la ex modelo Nara Smith, la celebridad de TikTok Este Williams y la bloguera Hannah Nilman. Con millones de seguidores, estas mujeres cautivan a su audiencia con imágenes idealizadas de una vida doméstica armoniosa y aparentemente idílica.
Los orígenes del término "trad wife"
El concepto de "trad wife" comenzó a ganar notoriedad hace aproximadamente cuatro años, cuando la británica Alena Kate Pettitt se autodenominó una "esposa tradicional" durante una entrevista en el
programa matutino "This Morning". Pettitt explicó que, después de casarse y tener un hijo, había decidido abandonar sus ambiciones profesionales para dedicarse por completo a su familia. Adoptando un estilo de vestir reminiscente de los años 50, con vestidos ceñidos y faldas amplias, Pettitt pasaba sus días cocinando, cosiendo y compartiendo su rutina en Instagram. Para ella, este estilo de vida era el secreto de un matrimonio sólido y feliz, ya que añoraba los tiempos de la posguerra, cuando muchas mujeres se ocupaban exclusivamente del hogar y los niños. Las características de las "trad wives": amas de casa con presencia mediática En esencia, las "esposas tradicionales" son amas de casa del siglo XXI con un capital mediático significativo. Estas mujeres convierten su estilo de vida doméstico en contenido para sus seguidores en línea.

Rocío Bueno, de 22 años, cuenta con más de 2.4 millones de seguidores en TikTok

Alena Kate Pettitt, por ejemplo, transmite su vida familiar en un acogedor suburbio a través de su sitio web "The Darling Academy". Además de dedicarse a las tareas del hogar, Pettitt escribe libros sobre el rol de "trad wife" y alienta a otras mujeres a disfrutar de esta posición.
Contenido centrado en el hogar y la familia
Los blogs y canales de las "esposas tradicionales" comparten una estética armoniosa y apacible, retratando una vida doméstica tranquila y ordenada. Las publicaciones de Pettitt están repletas de fotografías cuidadosamente compuestas que muestran escenas idílicas de su vida familiar, como tomar el té, preparar comidas o poner la mesa de manera impecable.
De manera similar, Este Williams comparte videos en los que hornea pan de forma pausada y comparte recetas. Nara Smith, por su parte, muestra cómo prepara desayunos elaborados desde cero, incluyendo la elaboración de ingredientes como el requesón. Hannah Nilman, conocida como "Ballerina Farm", ofrece una perspectiva rural, mostrando su vida en una granja alejada en Utah, donde alimenta a las ovejas, ordeña vacas y prepara productos lácteos caseros. Su esposo e hijos, vestidos con atuendos vaqueros, aparecen regularmente en sus videos.
Una imagen de feminidad convencional Según Alena Kate Pettitt, las "trad wives" se caracterizan por una "auténtica feminidad". Evitan las cirugías estéticas, prefieren un maquillaje natural y visten de manera conservadora pero elegante, inspirándose en figuras como Jacqueline Kennedy, la reina Isabel II y la princesa Catalina de Gales. La propia Pettitt sigue este precepto, vistiendo vestidos largos y ceñidos que resaltan su figura. Nara Smith también se presenta con looks femeninos, luciendo vestidos ajustados, peinados elaborados y maquillaje. Este Williams, por su parte, ha sido comparada con Marilyn Monroe debido a sus rizos rubios y su predilección por los vestidos de cintura marcada. Para Pettitt, la feminidad va más allá de la apariencia física. Según ella, es importante "presentarse como una mujer, con dignidad, gracia y elegancia" en cualquier situación, aceptando y disfrutando de la "energía femenina".
Una visión patriarcal de la familia
Algunas "esposas tradicionales" defienden abiertamente una perspectiva patriarcal de la familia y el rol de la mujer. La bloguera australiana Jasmin Dini, por ejemplo, desaprueba a las mujeres que priorizan su carrera profesional, afirmando que la verdadera felicidad se encuentra en la familia y la religión.
Alena Kate Pettit

Según Dini, la Biblia establece que el lugar de la mujer es al lado del hombre, y los hombres desean tener a su lado a una mujer que se dedique al hogar y los hijos, no a una mujer enfocada en su carrera. La influencer Abby Roth, quien se identifica como judía ortodoxa, también promueve esta visión en su canal de YouTube, insistiendo en que el propósito de la mujer no es una carrera, sino la maternidad y la familia.
Otras figuras como Alena Kate Pettitt adoptan una postura menos radical, pero igualmente defienden la distribución tradicional de roles de género. Pettitt señala que su fe cristiana es una parte importante de su vida y la inspira a ser una "trad wife". Para ella, es natural que el hombre sea el principal proveedor económico de la familia, mientras que la mujer se encarga de crear un hogar acogedor.
El atractivo del movimiento "trad wife"
El movimiento de las "esposas tradicionales" cuenta con numerosos seguidores que admiran el arduo trabajo, las habilidades culinarias y el cuidado de los hijos que demuestran estas influencers.
Los comentarios en sus videos y publicaciones a menudo alaban su dedicación y los esfuerzos que realizan para mantener una vida doméstica aparentemente perfecta. Además, algunos seguidores ven en este estilo de vida un reflejo de sus propias experiencias y valores familiares, compartiendo recuerdos cálidos de sus madres o abuelas dedicadas al hogar.
¿Es compatible con el feminismo?
Existe un debate en torno a si el movimiento "trad wife" es compatible con los principios del feminismo. Algunas seguidoras argumentan que, siempre y cuando no se imponga a otras mujeres, no hay nada de malo en elegir este estilo de vida por voluntad propia.
Las propias "esposas tradicionales" defienden que su elección es un acto de empoderamiento femenino. Alena Kate Pettitt sostiene que el feminismo debe ser más inclusivo y respetar las decisiones de todas las mujeres, incluyendo aquellas que optan por ser amas de casa. Otro argumento a favor es el éxito financiero y la influencia que han alcanzado algunas "trad wives".
Nara Smith, por ejemplo, ganaba aproximadamente $200,000 mensuales solo con sus videos de cocina en TikTok. Hannah Nilman, por su parte, ha generado alrededor de $2 millones con su proyecto "Ballerina Farm".
Críticas al movimiento "trad wife": falta de realismo
Uno de los principales cuestionamientos al movimiento de las "esposas tradicionales" es la falta de realismo en la imagen que proyectan. Muchos usuarios en línea acusan a influencers como Hannah Nilman y Nara Smith de crear una ilusión cuidadosamente orquestada que no refleja la verdadera complejidad de la vida doméstica y la maternidad.
Nara Smith Ballerina Farm

Se cuestiona, por ejemplo, cómo Nilman pudo participar en un concurso de belleza solo dos semanas después de dar a luz a su octavo hijo, sugiriendo que promueve expectativas poco saludables. Asimismo, se especula que detrás de sus videos hay un equipo de asistentes, niñeras y personal de producción que facilita la apariencia de una vida sencilla.
Promoción de una agenda patriarcal y conservadora
Varios analistas y periodistas han expresado su preocupación por la agenda subyacente del movimiento "trad wife". Algunas críticas sugieren que, lejos de empoderar a las mujeres, estas influencers promueven sutilmente una visión patriarcal y conservadora de la sociedad. Columnistas como Jessica Grouse, de The New York Times, argumentan que el discurso de las "esposas tradicionales" sobre el "propósito femenino" y el "servicio a la familia" es una provocación diseñada para generar controversia, clicks y, en última
instancia, ganancias. Investigadores de la Global Network on Extremism and Technology han encontrado evidencia de que el contenido "trad wife" en plataformas como YouTube y Twitter puede influir en las actitudes de los usuarios, haciéndolos más conservadores en temas como el rol de la mujer en la sociedad y la agenda "pro-vida". Además, algunas "trad wives" han sido acusadas de promover prácticas potencialmente peligrosas, como los partos en casa, sin advertir adecuadamente sobre los riesgos involucrados.
Independientemente de la postura que se adopte, es innegable que las "trad wives" han logrado captar la atención de millones de seguidores en línea, convirtiéndose en un fenómeno cultural digno de análisis y discusión.
Protesta Feminista
Anexos Especiales
Navegue por nuestros anexos especiales haciendo clic en su portada


KREAB SEMANA 37
Análisis de los principales hechos noticiosos de la semana.
NUESTRAS HEROÍNAS
Poleth Mendes, Kiara Rodríguez y Estefany López brillaron en París 2024, logrando 4 medallas para Ecuador. Mendes y López ganaron bronces en bala F20 y disco F41. Rodríguez, la estrella, obtuvo dos oros en 100m y salto largo T46/47.



Revista Semanal