Revista Semanal 129

Page 1


Burocracia quiere apoderarse del OCP

Especial

La Hora Esmeraldas,

Hora Los Ríos, La Hora Santo Domingo

La Hora Los Ríos, La Hora Santo Domingo

edición Nº111:

edición Nº115:

Gonzalo Sevilla Miño,

Suárez, Dr. Manuel Castro M., Mariana Velasco Tapia,

Arias , Dra. Rosita Chacón Castro, Dr. Milton Castillo Maldonado, Miño, Dr. Alfredo Suquilanda Valdivieso, Miño, Econ. Jaime Carrera, Dr. Pedro Velasco Espinosa, Dávalos, Mariana Velasco Tapia, Josué Navarrete G., Mariana Yépez Andrade

Mario Godoy Aguirre, Alan Cathey Dávalos, Gonzalo Salvador Holguín, Emilo Palacios

Colaboración Especial

La Hora Nacional, La Hora Esmeraldas, La Hora Loja, La Hora Los Ríos, La Hora Santo Domingo

José Gallardo Román: ¡Héroe del Cenepa y la gloria de vencer¡

Mariana Neira, Alan Cathey Dávalos, Zoila E. Bustos Messala, Fernando Larrea Estrada, Manuel Castro, Dr. Pedro Velasco Espinosa, Gonzalo Sevilla Nieto, Mario Godoy Aguirre, Josué Navarrete G., Zoila Isabel Loyola Román, Chalco Quezada, Pepe Camino Carrera

Colaboradores edición Nº 129:

Boris P. Abad-Guerra, MS, PhD, Mariana Velasco, Dr. Manuel Castro, Mariana Neira, Emilio Palacio, Jaime Mantilla A., Patricio Zuquilanda, Dr. Pedro Velasco Espinosa, Alan Cathey Dávalos, Gerardo Luzuriaga Arias, Gonzalo Sevilla Miño

REVISTA SEMANAL LA HORA

Nº 111 20 - 26 DE ABRIL 2024

Nº 115 18 - 24 DE MAYO 2024

Nº 126 03 - 09 DE AGOSTO 2024

Nº 129 24 - 30 DE AGOSTO 2024

Burocracia quiere

Boris P. Abad-Guerra, MS, PhD

País invadido por la

La Hora

José Gallardo Román: ¡Héroe del Cenepa y la gloria de vencer¡

Mariana Velasco

Mujeres excepcionales:

Corina, Kamala y Diana

Dr. Manuel Castro

prensa que casi destruye Correa

Mariana Neira

¡Buenos días, señor Presidente! Las prensa no puede

Emilio

Dr. Pedro Velasco Espinosa

Alan Cathey Dávalos

Rememorando a Paulo de Carvalho Neto

Gerardo Luzuriaga Arias

Néstor Aguayo: cantante, compositor y guitarrista

Mario Godoy Aguirre

y su gran feria!

La Hora Loja

nuestra música vernácula

Gonzalo Sevilla Miño

del mono’: síntomas, transmisión y tratamiento

La Hora, EFE

Jaime Mantilla A. Cotacachi lista para festival de La Jora

Una vez más, ¡Gracias!

La Hora

Primera lectura para los precandidatos presidenciales

Patricio Zuquilanda

EDITORIAL Patente: el impuesto ilegítimo y prescindible

Hora

Inseguridad institucional presiona el indicador de riesgo país

La Hora Imbabura Carchi

Esmeraldas repleta del turismo Serrano

La Hora Esmeraldas

Sopa Marinera es una explosión de sabores del mar

La Hora Esmeraldas

Revista Semanal

Burocracia quiere apoderarse del OCP

¿Para Quién y Para Qué?

Ingeniería en Petróleo y Gas Natural

Nota: Información tomada de la página WEB de OCP SA, es información de conocimiento público

OCP SA es una empresa privada, que según la información que publica en su página en las redes, lleva más de 19 años transportando petróleo del país (Ecuador) y la región. En el portal la Superintendencia de compañías se describe su objeto social como: construcción, ejecución, propiedad, conservación, mantenimiento y explotación de “UN” oleoducto.

La fecha de constitución fue 15/01/2001 y el plazo social 15/01/2031. Esta información me lleva a concluir que el Oleoducto de Crudos Pesados – OCP – es el único activo que tiene la empresa, pues el terminal de descarga de carrotanques de crudo liviano de Colombia es un activo menor dependiente al 100% del OCP.

La empresa OCP SA tiene activos – bienes inmuebles, equipos, el contrato con el Estado Ecuatoriano y las cuentas por cobrar a sus usuarios, es

Petroecuador foco, sede y estandarte de la peor corrupción de la historia hace esta campaña.

decir a las empresas cuyo petróleo transporta desde la Terminal Amazonas en Lago Agrio al Terminal Marítimo OCP, por ejemplo; y pasivos – cuentas por pagar, impuestos, empleados, amortizaciones, etc.

La empresa OCP SA fue creada por las empresas productoras de ese entonces (2001), ENCANA, YPF-REPSOL, Repsol, Oxy, Petrobras, AGIP y Pipeline Holdings (Primicias 2024/02/16) entre otras para que sea solo un ente operativo/administrativo, especializado en la operación y mantenimiento de oleoductos, quien se encargue de la operación y administre el contrato con el Estado. Es de conocimiento público el éxito del contrato y los beneficios para las partes, especialmente para Ecuador.

El talón de Aquiles de la infraestructura es sin lugar a duda parte del derecho de vía que tiene amenazas similares a las del SOTE, la erosión regresiva del río Coca. Es OCP, la infraestructura de transporte – estación de carga y almacenamiento en Sucumbíos, oleoducto (tubería, estaciones de bombeo, sistemas de control y monitoreo, sistemas de seguridad, etc., y estación de carga y almacenamiento de crudo en Esmeraldas, lo que OCP SA debe transferir al Estado, en perfecto estado de funcionamiento, al final del contrato.

No los pasivos y activos no amortizados dentro de los términos del contrato. En todo caso, los términos y condiciones contractuales para el traspaso de los bienes deben estar claramente definidos en el documento suscrito entre las Partes en 2001.

Detalles del Proyecto

(www.gem.wiki/Crudos_Pesados_Oil_Pipeline)

Operador: OCP Ecuador S.A.

Propietarios: PetroOriental OCP Holdings Ltd. (36.26%), PE Energía Ecuador Ltd. (30.06%), Repsol OCP de Ecuador, SA (29.66%), Perenco (4.02%)

Casas Matrices: PetroOriental (36.26%), Pampa Energía (30.06%), Repsol (29.66%), Perenco (4.02%)

Capacidad actual: 450.000 barriles por día

Longitud: 485 km

Diámetro: 24, 32, 34 y 36 pulgadas

Estado: En funcionamiento

Año de inicio de operaciones: Enero 2003

Transferencia al Estado (terminación del contrato de concesión): 20 de enero 2024

Prórroga y extensión del contrato de operación: 191 días, traspaso al Estado 31 de julio de 2024.

El pasado 19 enero 2024 Reuters publicó: “Ecuador está manteniendo conversaciones para transferir un oleoducto privado operado por OCP, así como su infraestructura, pasivos y activos asociados, al control estatal, anunció el Gobierno en un comunicado el viernes. El Ministerio de Energía de Ecuador dijo en un comunicado que el gobierno y OCP firmaron un acuerdo de mediación para la medida.

Caben dos aclaraciones fundamentales; los “Propietarios”, lo son de OCP SA, no “del OCP”, y el contrato terminó el 20 de enero de 2024.

La operación del OCP solo puede estar en manos privadas Que OCP SA haya propuesto e insista en la extensión del contrato no es censurable, han hecho un buen trabajo, han cumplido con sus obligaciones, pero no tienen ningún derecho adquirido y debe estar claro que los términos deben ser muy distintos ya que el activo – OCP, existe, está en operación, amortizado y es del Estado.

Lo que es censurable es que el gobierno de turno – Presidencia y Ministerio de Energía y Minas de 2021-23 – sometido a los vaivenes de la política, plagado de funcionarios incompetentes y pusilánimes, acosado por intereses, visitado perennemente por lobistas y recaderos, y preso de una burocracia sin rostro, pero experta en dejar que eventos normales se conviertan en crisis y en problemas, no se haya preparado con antelación para defender los intereses del Estado, y no haya dado inicio a un concurso público internacional para encontrar un muevo operador y haya “pasado la bola,” al nuevo gobierno usando el cuento –lava-manos – de “delicadeza” creando así un problema más, jugando con los ingresos estatales sin que importe lo delicado de la situación y lo vital que la operación profesional y responsable esta infraestructura es para la economía nacional. La situación se agrava cuando el gobierno actual encarga el Ministerio de Energía y Minas y EP Petroecuador a personas totalmente desconocedoras de la actividad hidrocarburífera, sin criterio para tomar decisiones serias, y que por su inmadurez administrativa y total ignorancia de los principios técnico-económicos asociados a la operación holística de oleoductos, cayeron rápidamente en las “garras y cantos de sirena” de la burocracia ministerial y de bien pagados, locuaces lobistas.

La prensa (Primicias, 2024-02-16) ha dado a conocer las razones esgrimidas por el Ministerio de Energía y Minas – MEM – por las que firmó una prórroga y extensión del plazo del contrato del

OCP por 191 días – hasta el 31 de julio de 2024, pues “… el proceso ha experimentado impases técnicos”, y que, además “no se han cerrado las mesas de transición lo que requiere la continuación de negociaciones entre ambas partes”, OCP SA y MEM supongo.

El soporte del contrato de prórroga raya entre la tristeza y, si no fuese tan serio, y la risa. He aquí los argumentos:

• La muerte cruzada que terminó en el cambio de Gobierno de forma anticipada.

• “Además, las mesas de transición para el traspaso de la infraestructura de OCP a favor de Ecuador no han concluido, incluida la verificación del estado del oleoducto, permisos de operación y demás aspectos técnicos, económicos y legales. Como contexto hay que mencionar que el Ministerio de Energía solicitó el 28 de diciembre de 2023 un proceso de mediación con OCP ante la Procuraduría General del Estado para resolver estos "impasses".

• La declaratoria de conflicto armado interno por parte del presidente Daniel Noboa, que demanda de la atención de las autoridades.

Las autoridades – MEM – está admitiendo que el gobierno no estuvo ni está listo siquiera para dirigir/administrar una transición ordenada y oportuna, y recurre a argumentos como el conflicto armado interno para justificar su incompetencia como que si el gobierno no tuviese los equipos apropiados en calidad y cantidad para manejar los problemas que ya sabían existían aun antes de llegar al poder. La inamovible burocracia ministerial, que sobrevive a ministros, viceministros y presidentes, fracasó, pero no importa pues no rinde cuentas, y como son expertos en espantar a novatos y vanidosos designados, ha abocado al país a entregarle a OCP SA, sin ningún concurso,

sin ningún análisis de costo-beneficio, la operación del OCP, pues la urgencia-emergencia creada por ellos mismos “forzará” la mano ministerial a suscribir el nuevo contrato, ya que la opción de “entregarle” la operación a Petroecuador, como el gobierno de Lasso hizo con el Bloque 16/67, es nefasta y perjudicial para los intereses del Estado. Que el MEM extienda el contrato en las mismas condiciones sería un error.

Pronto empezará la campaña electoral y la atención de la prensa y del publico en general se desviará hacia el supermercado de ofertas que vendedores de ilusiones y mesías ofrecerán “sin costo”, y lo del OCP, “pasará de agache”.

¿Cisne Negro, o Bandada de Gallinazos?

Los hidrocarburos son parte del “patrimonio inalienable (propio, intransferible) e imprescriptible (que no se extingue por haber transcurrido cierto periodo de tiempo, especialmente un plazo legal)” del Estado; pero también, la obligación de administrar ese patrimonio responsablemente es inalienable e imprescriptible. Los soberanos creen que si el Estado lo despilfarra o los “criollos” se lo ferian, es hacer Patria, pero si una empresa extranjera los desarrolla eficiente y responsablemente y gana dinero en el proceso, es vendarla, es someterse al imperialismo.

El terremoto de 1987 que causó los deslaves que rompieron el SOTE e interrumpieron el bombeo de crudo durante varios meses fue un “Cisne Negro”, un evento inesperado y catastrófico; las interrupciones causadas por la erosión regresiva del siste -

ma fluvial no lo son, son eventos que se pudieron haber evitado pues todos lo sabían, lo veían venir, pero las bandadas de gallinazos cuyas garras atenazan los entes estatales encargados de desarrollar los recursos y operar la infraestructura, actúan, no en la previsión de posibles emergencias, sino que reaccionan con gestos “heroicos”, costosos y desesperados para resolver el desastre, pero con paños de agua tibia, con parches, hasta que viene el siguiente y vuelven a lo mismo. ¿Cuántos años tiene en estudio el nuevo trazado, derecho de vía del SOTE?, ¿es esto rentable y beneficioso? Estoy seguro de que sí para algunos soberanos, pero no para la politizada Petroecuador y menos aún para el Estado que no entiende que lo de inalienable e imprescriptible es camino de doble vía.

Las estadísticas reportadas por Petroecuador en sus informes estadísticos mensuales como las del periodo enero-julio 2024 presentadas en este análisis, muestran la ineficiencia del transporte de crudo a través del SOTE y la subutilización del OCP. Ambas le cuestan al Estado y a los desconocedores ecuatorianos mucho dinero, dinero que nunca le alcanza a los gobiernos de turno.

La capacidad operativa del SOTE, 79% aproximadamente, se da porque Petroecuador mezcla los crudos del Nororiente y los del Centro-Oriente para exportar “Crudo Oriente” de 23.5 OAPI ($67.71/BBL2023 y $75.16/BBL01-05/2024), API que se obtendría de mezclar aproximadamente 70% de crudo de 26 OAPI y 30% de crudo de 18 OAPI, o 56.5% de crudo de 28 OAPI y 43.5% de crudo de 18 OAPI.

¿Cuál sería el costo-beneficio de utilizar el SOTE solo para crudos de 26-28 OAPI, cargar las refinerías Esmeraldas y La Libertad con ellos, y exportar un crudo Oriente de esa calidad OAPI y menor contenido de azufre?

La ocupación del SOTE oscilaría entre 55.2%26API y 44.6%28API, un poco mayor que la actual del OCP, pero su costo operacional y deterioro disminuirían y el valor en el mercado del crudo Oriente mejoraría.

El diferencial entre Oriente y Napo ha variado entre $10.53/BBL01/2024 y $3.19/BBL2021 y la diferencia de calidad ha sido 5 OAPI aproximadamente. Entre $2.16/BBL x OAPI y $0.638/BBL x OAPI

El OCP funciona a 42% de su capacidad operativa aproximadamente y transporta Crudo Napo de 18.5 OAPI ($59.01/BBL2023 y $66.77/BBL0105/2024) y con la segregación de crudos descrita anteriormente su ocupación podría subir a 61%70%. El OCP es una infraestructura más moderna y nueva que el SOTE que fue construido a finales de la década de los sesenta comienzos de la de los setenta, y que Petroecuador ha hecho muy poco para mejorarla/modernizarla, ¿Cómo puede alguien pretender entregarle otra responsabili -

dad si ni con las que tiene cumple?

¿Cuál sería el costo-beneficio de utilizar el SOTE y OCP para exportar un crudo “Ecuador” de 21 OAPI (Azufre 1,79%) y, además, de utilizar uno de los dos para transportar baches de crudo de 26-28 OAPI, y las cargas que reciba de Colombia y/o de Perú?

Este es el análisis técnico que debe guiar el proceso de concesión de la operación del OCP, pues el verdadero valor de la infraestructura de transporte está, no en los fierros sino, en el servicio que dan y el valor agregado de los crudos de exportación y de las cargas a las refinerías que se obtendría de la administración del “Nuevo Sistema de Transporte del Crudo Ecuatoriano” integrado por el OCP y el SOTE. El análisis, está listo para que se haga pues el OCP ya revirtió al Estado, pero este no puede, no debe, encargárselo a Petroecuador ni tampoco debe entregar una concesión para transportar crudo en las mismas condiciones que lo hizo en 2001 cuando la realidad nacional e internacional era otra, el MEM debe pensar y actuar en beneficio de los intereses fiduciarios y socioambientales de sus mandantes, el Pueblo Ecuatoriano, y no ceder a la bandada de gallinazos que solo buscan sus mediocres intereses.

La burocracia quiere más para hacer menos y los gallinazos quieren que se haga menos para lucrar más.

¿Qué hacer entonces? Pues es muy sencillo si los actores políticos que nunca debieron haber controlado – encadenado – la provisión de energía a la sociedad ecuatoriana, rompiendo paradigmas nefastos, dan inicio y siguen un proceso corto, lógico, ordenado, ágil, transparente que permita la continuidad de las operaciones del OCP y las integren a las del SOTE; busquen un operador e inversionista que, bajo directivas claras del Estado exija, a través de un concurso, no la operación de un

tubo, sino, el transporte de las mezclas de crudo que maximicen su valor de exportación y ayuden a mejorar el rendimiento operativo del decrépito sistema de refinación ecuatoriano a través de bacheo y segregación de los crudos que se producen en el Oriente Ecuatoriano cuyo volumen experimentará una significativa reducción por el cierre del ITT y la declinación natural de los yacimientos cuyo remozamiento es bloqueado por la misma burocracia que ahora pretende que le entreguen el OCP para destruirlo y mantener el estatus-quo paraíso de importadores, contrabandistas de combustibles, vendedores de toda clase de equipos y servicios que están siempre bien informados y azuzan a sus lobistas y recaderos para que en nombre de la soberanía, compliquen y echen abajo los procesos que podrían mejorar las cosas, o que pueden amenazar sus negocitos que han sido una de las causas del deterioro de Petroecuador y que de seguir causaran su muerte.

¿Se han preguntado los ecuatorianos si, sin el petróleo de ITT, y sin explorar y desarrollar nuevos recursos hidrocarburíferos son necesarios dos oleoductos?

Ingeniería en Petróleo y Gas Natural

10 La Hora, Loja-Zamora, Los Ríos.‘País invadido por la minería ilegal busca regularización

Las organizaciones delictivas aprovechan cualquier oportunidad para mover su dinero ilegal, y la minería ilegal se ha convertido en una fuente de financiamiento para grupos terroristas , hoy urgen acciones inmediatas.

País invadido por la minería ilegal busca regularización

La Hora editorgeneral@lahora.com.ec

La minería ilegal es un negocio apetecido por las bandas criminales pues les permite lavar dinero fácilmente.

Esta actividad desencadena violencia como la vivida en Ponce Enríquez, en Azuay, donde las matanzas van en aumento. Conozca los territorios que se disputan las bandas criminales y cuánto dinero mueven.

Las organizaciones delictivas buscan cualquier espacio para mover su dinero ilegal. La minería ilegal se ha convertido en un espacio de financiamiento para organizaciones terroristas, como Los Lobos. En los últimos años, el mercado del oro, litio y otros minerales ha experimentado un crecimiento en su valor por las regulaciones impuestas a las mineras legales, esto es aprovechado, por quienes –de manera ilícita– explotan minerales. Pasa en Colombia, en Perú y en Ecuador, según el informe del Departamento contra la delincuencia organizada transnacional de la OEA.

El estudio ‘Tras el dinero del oro ilícito: fortaleciendo la lucha contra las finanzas de la minería ilegal’ determina que esta actividad se asienta en 10 provincias del país. Fuentes policiales consultadas por LA HORA agregaron siete provincias más. De estos 17 territorios, seis son las más afectadas con una mayor presencia de campamentos.

Una de las zonas que revela el impacto de la minería ilegal y los grupos de delincuencia organizada es Azuay. Según una investigación de Código Vidrio, los Lobos tienen en ese espacio el control de 20 minas, lo que les representa ganancias de $3,6 millones mensuales. Según la Policía Nacional, ese dinero es solo una de sus fuentes de financiamiento para el reclutamiento y la adquisición de armas. No es coincidencia que a este grupo se le atribuya las muertes violentas en espacios mineros legales e ilegales en dicha provincia.

Solo en el cantón Camilo Ponce Enríquez, los homicidios han aumentado un 82% este 2024. Los Lobos han secuestrado y asesinado a gente de la zona, en medio de una guerra de territorio con un grupo disidente denominado Lobos Box.

Según reportes de inteligencia, los Lobos tomaron el control minero en Azuay desde 2022 y operaría – vía extorsión y secuestro– hasta en minas legales. Los grupos policiales detallan que los Lobos cobran a los mineros hasta $900 a cambio de dejarlos operar, o los secuestran para que extraigan oro para ellos.

Lingotes de oro son usados para lavar el dinero de bandas criminales en la minería ilegal.

El informe de la OEA detalla que después de la extracción, el mineral de oro ilícito va a plantas procesadoras, “a menudo situadas en municipios cercanos a los lugares mineros». Por lo general, las plantas procesadoras de minerales son empresas legales que tienen maquinaria pesada. Sin embargo, debido a los grandes problemas de incumplimiento de la normativa, estas empresas son un embudo para el oro ilícito en Ecuador”.

Al igual que en las empresas fantasmas que van desde grandes inmobiliarias hasta peluquerías, el trabajo de control ecuatoriano es insuficiente.

El oro procesado se convierte en lingotes que se venden a mercados locales e internacionales.

No es coincidencia que el financista de los Lobos, Leandro Norero, haya sido detenido en 2022 con 42 lingotes de oro, de 500 gramos cada uno, que tenían su inicial ‘L’. (DLH)

Datos adicionales

Solo en Azuay, los Lobos tendrían a su mando 20 minas ilegales, donde ganan cerca de $3,6 millones al mes, según la OEA, en Colombia los grupos armados ilegales han estado posicionados entre los mayores productores y exportadores de oro, coltán, tungsteno.

Mineros irregulares exigen legalización

En la Maná hace más de 15 días, una orden judicial del 26 de junio de 2024 paralizó las actividades de cerca de mil mineros en Estero Hondo, La Maná, Cotopaxi. Los jueces determinaron que la empresa explotaba oro y otros minerales sin los documentos necesarios ni cumplir los requisitos técnicos en los campos Ximena, Ximena 1 y Nosul, adjudicados en 2015. También señalaron que las autoridades no cumplieron sus obligaciones, permitiendo daños ambientales. Por ello, ordenaron que la empresa no reanude operaciones hasta cumplir los requisitos legales y que las autoridades inspeccionen y remedien las áreas afectadas, iniciando los procesos de sanción pendientes.

Obreros buscan solución y reapertura

Freddy Estrella, minero de la localidad, indicó que la marcha realizada hace algunos días por la avenida 19 de Mayo de La Maná tenía como fin pedir un diálogo respetuoso con las autoridades pertinentes para que les permitan trabajar, ya que están dispuestos a dialogar y respetar los acuerdos. También destacó que el diálogo con el alcalde de la ciudad es importante, ya que buscaban que sea el mediador en las conversaciones con el fin de llegar a consensos y continuar con los trabajos en las minerías.

Daniel Zamora, otro minero, manifestó que, aunque no tienen el permiso, no hay derecho a dejarlos sin trabajo. Recomendó a las autoridades que se reúnan para analizar el tema y, si hay observaciones o recomendaciones, tomarlas en cuenta y aplicarlas porque la minería es artesanal y genera empleo para cientos de familias.

Señaló que los negocios de ferreterías y otros viven del movimiento económico que proporciona la minería. “Queremos evitar la inseguridad que se vive en cantones aledaños como Valencia

y Quevedo. Somos gente trabajadora y luchadora, y preferimos que se mantenga el trabajo. Deberían analizar el caso para que se abran más plazas de empleo”, dijo el hombre. Patricio Almeida, otro minero, manifestó que son directamente mil personas las que trabajan como proveedores de alimentación y otros servicios, y que de forma indirecta son mil personas más con el servicio de restaurantes y demás. Él no considera que este trabajo sea minería ilegal, ya que las minas están concesionadas. Reveló que una empresa de agua interpuso una demanda por daño ambiental, pidiendo que se prohíba la minería, pero la realidad es que son otros sitios los que causan el supuesto daño de flora y fauna del que hablan.

“Se trata de otras empresas mineras, no de la nuestra. Temporalmente nos clausuraron. Nuestra asociación se llama Asominan, y hay otras tres más formadas. Solo pedimos el derecho al trabajo tal como lo indica la Constitución.”, refirió Almeida. En la marcha pacífica los mineros recorrieron desde el sector Virgen del Cisne, por toda la avenida 19 de Mayo, hasta los bajos del Municipio del cantón. Allí fueron recibidos por el alcalde Hipólito Carrera, quien se comprometió a trabajar como mediador para buscar un consenso y que puedan seguir trabajando, cumpliendo con lo que indica la ley respecto a la práctica de este oficio. (LL)

Mineros de Zamora Chinchipe rechazan las recientes reformas del COIP

Dichas reformas criminalizan la minería artesanal, y exigen legalización y regularización para garantizar prácticas mineras responsables y el desarrollo económico de la provincia.

En una Asamblea Provincial Minera realizada el pasado viernes 7 de junio en el auditorio del Consejo Provincial de Zamora Chinchipe, mineros y representantes de diversos sectores se reunieron

¿Cuánto pagan los países a sus atletas por ganar un oro olímpico?

Jon Rahm, el atleta mejor pagado de los Juegos Olímpicos

¿Quiénes son los deportistas de mayores ingresos?

# Clasificación

Con una bonificación de 768.000 dólares, los atletas de Hong Kong son los que más dinero reciben de su país o territorio por una medalla de oro en París 2024, seguidos por los de Israel y Serbia, que superan los 200.000 dólares en premios, según un cálculo de la revista Forbes. En Ecuador, los atletas que alcanzan el oro olímpico ganan 100.000 dólares, según se dispone en un Acuerdo Ministerial que está en vigencia desde 2022. Ese monto, justamente, le correspenoderá a Daniel Pintado, quien ganó el oro en la prueba de los 20 kilómetros marcha. EFE/DLH

En 2016, el golf se reincorporó a los Juegos Olímpicos tras una pausa de 112 años

para abordar temas críticos que afectan al sector minero de la provincia. La asamblea contó con la participación de representantes del distrito minero Chinapintza, Nambija, minería aluvial de Yacuambi, Nangaritza, Zamora, Yantzaza, así como los asambleístas Andrea Rivadeneria y Héctor Valladares.

10 Devin Booker $ 48,1 M $ 36,1 M

Legalización y Regularización de Mineros

12 M

Premios para atletas ganadores de medalla de oro EN DÓLARES

9

Nikola Jokic

$ 54,7 M $ 47,7 M

7 M

* Israel es el país que pagará más por medallas de plata y bronce.

Uno de los temas centrales fue la falta de legalización y regularización de los pequeños mineros y mineros artesanales ecuatorianos. Juan Carlos Tapia, presidente de la Unidad Minera Provincial, destacó que esta medida es esencial para eliminar la informalidad y garantizar prácticas mineras responsables y sostenibles. «Es el único camino para frenar la minería informal y evitar que los trabajadores sean tratados como delincuentes», afirmó. James Salcedo, dirigente de los mineros aluviales, señaló que «los pequeños mineros contribuyen a la dinamización de la economía, es tiempo de unidad minera en la provincia». Liliana Acaro, representante del sector comercial, agregó que «la minería es parte de nuestra tradición y su crisis afecta gravemente al comercio y al empleo».

8

Joel Embiid

$ 57,7 M

$ 47,7 M

10 M

* Italia no reparte sus bonificaciones por medalla en los deportes de equipo.

Impacto de las Reformas del COIP

1

Jon Rahm

$ 210 M

$ 190 M $ 20 M

La medalla de oro conseguida por Daniel Pintado en los 20 kilómetros marcha es la primera para Ecuador en el certamen.

90,4 % de los ingresos de Rahm vienen de premios y salarios, lo que lo hace el atleta menos dependiente de los patrocinios dentro del top 10

provincia, mientras que los pequeños mineros son perseguidos. Andrea Rivadeneira, asambleísta por la provincia, lamentó que «las grandes empresas se llevan la riqueza mientras los trabajadores son criminalizados», expresó. Una de las resoluciones fue la creación de una comisión de asuntos mineros en Zamora Chinchipe. Esta comisión se encargará de ejercer control y buscar soluciones para la regularización y defensa de los mineros locales.

Movilización

y Demandas

* De llegar al podio los competidores de Malasia tienen derecho a una pensión de por vida que tendrá un valor entre 400 y 1.100 dólares.

Las recientes reformas del Código Orgánico Inte gral Penal (COIP) que aumentan las penas para quienes practiquen minería sin estar legalizados fueron fuertemente criticadas. Paul Pineda, presidente del distrito minero Chi napintza, expresó que «estas reformas nos meten en el mismo saco que a los delincuentes narcotraficantes», y enfatizó la necesidad de un plan de regularización antes de imponer sanciones draconianas.

$ 931, 1 M totalizan los ingresos de los diez deportistas mejor pagados

Es lo que le corresponde a Daniel Pintado por ganar medalla de oro.

Criminalización de Mineros

Fuente: Sportico

* 25.000 dólares es la suma que pagarán las leyendas de la NFL, Shannon Sharpe y Chad Johnson a los atletas de pista que ganen la medalla de oro en los JJ.OO.

# 2

LeBron James

$ 127,7 M

$ 47,7 M

$ 80 M

# 3

Stephen Curry

$ 101,9 M

$ 51,9 M

$ 50 M

Los asistentes acordaron convocar a una gran marcha provincial miércoles 12 de junio en la capital de la provincia, para exigir el respeto a los derechos de los mineros. Además, solicitaron una reunión directa con el Presidente de la República y los ministros de Energía y Minas, y de Ambiente, para discutir la problemática del sector. La asamblea se declaró en sesión permanente y no descartó medidas de hecho si el gobierno no responde a sus demandas. Los mineros de Zamora Chinchipe están decididos a defender sus derechos y asegurar un futuro sostenible para la minería artesanal y pequeña minería en la provincia.

Tradición

* Los atletas de Serbia que ganen oro, plata o bronce tienen derecho a una pensión nacional mensual, que entra en vigor a partir de los 40 años.

# 6

# 4

Giannis

Antetokounmpo

$ 100,8 M

$ 45,8 M

$ 55 M

# 5

Kevin Durant

$ 89,7 M

$ 47,7 M

$ 42 M

Rory McIlroy

* El pago que otorgará el ministerio de deportes de Kosovo al atleta que establezca un récord en una competencia individual será de 218.000 dólares

$ 77,9 M

$ 37,9 M

$ 40 M

La asamblea también abordó la creciente crimina lización de la actividad minera. Freddy Gonzales, representante del grupo de asociados mineros de Los Encuentros, denunció que las grandes empre sas mineras no cumplen con las necesidades de la

Zamora Chinchipe tiene una rica tradición minera que se remonta a tiempos ancestrales, cuando los pueblos indígenas como los shuar ya practicaban la minería artesanal. A lo largo de los siglos, esta actividad se ha convertido en una parte integral de la identidad y economía de la provincia. Desde el legendario distrito minero de Nambija hasta Chinapintza, la minería ha sido una fuente de sustento y desarrollo local. Las historias y leyendas de búsqueda y extracción de minerales preciosos como el oro han moldeado la cultura y el modo de vida de los zamoranos, quienes han transmitido sus conocimientos y técnicas de generación en generación, fortaleciendo así la cohesión y el orgu

Gráfico: La Hora Fuente: EFE

José Gallardo Román: ¡Héroe del Cenepa y la gloria de vencer¡

En su hogar y sus memorias.

Los militares en servicio activo o pasivo, tienen claro que el liderazgo militar es el arte de influir en las unidades de soldados para llevar a cabo misiones determinadas por el comando jerárquico, así como el proceso de dirigir, motivar, permitir la misión profesional y ética, mientras se desarrollan o mejoran las capacidades que contribuyen al éxito de la misión.

En las Fuerzas Armadas del Ecuador, se han destacado valiosos militares (hoy en servicio pasivo) que prestaron su contingente para defender la patria. Desde la guerra del Cenepa, nuestro invitado, es considerado por muchos, el estratega más grande de todos los tiempos. La huella de este general es imborrable, tanto por su hazaña como por su personalidad.

Su extrema caballerosidad, voz pausada y delicada, podrían llevar a confusión. Quienes le conocen, ratifican que el éxito de este condecorado militar estuvo en: trabajar siempre apegado a la ética, definir una visión clara, inculcar disciplina, fomentar la comunicación abierta, eliminar la ambigüedad y confusión, promover el trabajo en equipo, practicar la equidad y justicia, gestionar conflictos y reconocer errores. A sus 89 años, está al tanto del trajinar de la política ecuatoriana y cree que “frente a las calamidades que aquejan al país, los ecuatorianos debemos sacudir la indo -

lencia que nos invade, concertar una tregua política y ponernos a trabajar por la paz, la seguridad y el fortalecimiento del país”.

Cuenta que en 1941, el de la invasión, nuestro personaje tenía apenas seis años. Nació, el 16 de marzo de 1935, en Piñas, pequeña población al suroeste del Ecuador, en la provincia de El Oro, la más golpeada por las arremetidas peruanas de aquel entonces. En la edad en que se graban para siempre las imágenes en el cerebro, vio cuadros estremecedores de quienes llegaban en calidad de refugiados, huyendo de las tropas que asediaban y cometían desafueros.

A los damnificados apoyaron personas del lugar, sensibles a lo que veían, entre ellas su señora madre, doña Carmela Marina Román Feijoo, quien integró el Comité de Damas que se creó para brindar auxilios a los compatriotas que arribaban en condiciones deplorables y en búsqueda de ayuda

Su padre, don Haroldo Gallardo Añazco participó en el servicio público como diputado de su provincia, presidente del Concejo Municipal de Piñas y Jefe Político de ese mismo cantón, además de haber compuesto el Himno de su lugar natal, al que puso música el afamado Segundo Cueva Celi y en una de cuyas estrofas se lee: “Gloria, honor y trabajo,/ por siempre sean, oh Piñas, tu norma y anhelo,/y engalane perenne tu suelo/ la fecunda simiente del bien”: mensaje orientador, de hidalguía y bienandanza.

Viene de una familia de doce hermanos. Cinco están vivos. Aquel niño de entonces, hoy respetable y admirado adulto, cree que esos incidentes impactaron en su sensibilidad e incentivaron su vocación inquebrantable de defender a la Patria como militar.

Casado con Gladys Germania Carmona Flores, (Pasaje) tienen tres hijos: Gladys del Carmen, casada, madre de dos hijas, abuela de tres nietos y uno en camino; cuando habla de su hijo José, sólo de recordar, le duele ‘’ la injusticia cometida en el gobierno de Lasso’’ al ponerlo en disponibilidad al general, quien desde el 2023, está en servicio pasivo a pesar de haber sido primera antigüedad de su promoción; un hombre severo, recto y tener una brillante carrera militar. Estudia una maestría en una universidad de España. Está casado con Carmina Beltrán, son padres de dos hijos y Rosita María, también casada con dos hijos, completa la media docena de nietos el abuelo José Walther Gallardo Román.

Previa cita, abrió las puertas a Revista Semanal de su amplio y cómodo - nido vacío- al norte de la capital de los ecuatorianos, donde el matrimonio Gallardo- Carmona comparte su vida. Recorrer las salas, antesalas y cuarto estudio, es para sentir sano orgullo, aplaudir la inteligencia, rectitud, honradez de este profesional ecuatoriano qué, con pundonor e hidalguía, se ganó un sitial en la historia del país. El ambiente acogedor junto a los aromas de la gastronomía costeña, dan paso a la entrevista.

¿Estrategia militar, inteligencia y armamento que tenían nuestros militares en 1995 y 1998, marcaron distancia con lo ocurrido en 1941?

En 1941, las condiciones de los militares ecuatorianos eran desastrosas, no estaban preparados, un armamento obsoleto y políticamente el país estaba dividido. No había las condiciones para una guerra. Naturalmente, nació una conciencia de ese fracaso y por años, en medio de las terribles penurias fiscales, se hizo una constante preparación de los militares en la búsqueda de mejorar su realidad.

Cuando apareció el petróleo hubo la capacidad para comprar un armamento importante, especialmente para una defensa estratégica del país y los gobiernos subsiguientes también cumplieron su deber de preparar la defensa nacional, de manera que las condiciones en diciembre de 1994 eran muy diferentes en relación a lo que aconteció en 1941.

Estábamos mejor preparados, había una cohesión nacional, y el factor principal para la victoria fue la conciencia de Patria, cultivada a través de la enseñanza en los hogares y planteles educativos y especialmente en las FF. AA la convicción de que los errores cometidos no podían repetirse otra vez.

José Gallardo en servicio activo

Fue un factor espiritual, el de la conciencia cívica, enseñada en todos los planteles educativos y ampliados y difundidos por los medios de comunicación lo que llevó a la victoria. El país y los militares estábamos decididos a impedir que Ecuador vuelva a recibir otra ofensa grave y quede impune.

Usted es héroe del Cenepa. ¿Qué se siente estar vivo para contar la historia?

Siento satisfacción del deber cumplido, inmensa gratitud al Dios de los ejércitos que bendijo esta guerra que fue absolutamente justa. Gratitud para con los combatientes, con el pueblo ecuatoriano, con mi familia, esposa e hijos que me facilitaron para cumplir bien mis deberes militares.

He escrito el libro,’’ la Guerra del Cenepa’’ para que quede memoria de un hecho que es único en la vida republicana. Combatir y vencer en una guerra por primera vez, lo que no venía ocurriendo desde Tarqui cuando éramos parte de Colombia. Esta es una guerra contundentemente ganada por la República del Ecuador. El 26 de octubre de 1998, en el Palacio de Itamaraty, en Brasilia, los entonces Jefes de Estado, Jamil Mahuad de Ecuador y Alberto Fujimori de Perú, en presencia de varios mandatarios garantes, firmaron el Tratado de Paz. Tuvimos pocos fallecidos en combate, bastantes heridos que quedaron con invalidez grave, salvados muchos de ellos por la temeridad con la que actuaron nuestros pilotos de la aviación del ejército para rescatarlos del campo de batalla.

No perdimos ni un avión, ni un helicóptero mientras Perú perdió 7 helicópteros (5 derribados por nuestras fuerzas) y dos que se siniestraron logísticamente. Perdió también cuatro aviones en el combate glorioso de la Fuerza Aérea.

Tres fueron derribados en el campo de batalla, dos supersónicos y uno A37B subsónico, mientras el otro subsónico escapó del campo de batalla y entre la neblina y la montaña se había estrellado.

Recuerdo haber leído en la revista Caretas de Perú, hablar de alrededor mil bajas de las fuerzas peruanas, entre muertos y heridos. Nunca hubo una información clara y oficial por parte del vecino país.

El protocolo de Rio de Janeiro, una imposición. ¿La firma de la Paz en 1998, fue un acto soberano de negociación?

Absolutamente soberano y un acto racional porque durante todo el proceso de negociación, los garantes siempre dijeron: ’’este proceso se hace pero dentro del protocolo de Rio de Janeiro’’.

Con ese problema nos topamos desde el primer día. Nuestros delegados a las conversaciones por la paz, hicieron todo lo posible y aquí quiero hacer una recordación especial a Edgar Terán Terán, Galo Leoro Franco y José Ayala Laso, en calidad de Cancilleres, que dirigieron las conversaciones. Hay que mencionar los relatos del diplomático Francisco Carrión, que en calidad de Director de Soberanía Nacional del Ministerio de Relaciones Exteriores del Ecuador, siguió todo el proceso.

Este acto fue ineludible para el Ecuador por dos razones: porque nos movíamos dentro del Protocolo de Rio de Janeiro o el Ecuador debía enfrentar una guerra con el Perú de muy difícil solución. Nosotros estábamos preparados y creíamos que le podíamos parar en la frontera al Perú.

Galería de fotos con sus hijos, aún pequeños

Hubiese sido un holocausto, con sangre en las dos fuerzas que dejaría huellas tremendas para el futuro de los dos países y en segundo lugar porque el Perú tenía sus bases aéreas tan próximas a nuestra frontera que su aviación podía entrar y bombardear todo nuestro país y retornar a sus bases.

El Perú entre 1995 y 1998 habría comprado una gran flota de aviones bombarderos en Bielorrusia justamente para de entrada arrasar con el bombardeo Ecuador.

Quienes dirigimos la guerra de un país, tenemos que tener una visión fría de todas las amenazas y posibilidades.

Usted dirá. ¿Entonces por qué fueron a la guerra en el 95 si era tan peligroso hacerlo? Para ese año aún Perú no tenía esa gran flota aérea que lo adquirió entre el 95 y 98. Habían cambiado las circunstancias estratégicas, debíamos estar atentos y no podíamos poner en riesgo al país. Personalmente me sorprendió cuando el general Bayas, Jefe del Comando Conjunto me llamó y dijo: ’’mi general, quiero hablar de urgencia con usted para informarle que los peruanos en una reunión del 12 de diciembre dijeron que van a ocupar el alto Cenepa y pedían el retiro de las tropas ecuatorianas que hacían el patrullaje hasta el fin de semana’’. Esa era la amenaza. Si no se retiraban nuestras tropas, ellos invadían.

Ante tal advertencia, pedí que se reúna el Comando Conjunto y los segundos en el mando de cada fuerza. La situación era muy grave. En la reunión, manifesté qué ante semejante afrenta, debíamos pelear. Uno por uno pedí a cada participante de la reunión pronunciarse con franqueza.

Todos estaban de acuerdo con mi criterio y esa fue la recomendación dada al vicepresidente Alberto Dahik (el presidente Duran Ballén se había sometido a una cirugía en E.U), quien esa noche habló con el presidente y aprobó la recomendación de las Fuerzas Armadas.

Podíamos hacer mucho pero no estábamos dispuestos a qué por una victoria táctica, sacrificar al país con un albur estratégico. El Perú es un país profundo, inmenso y para conseguir una reinvindicación territorial había que tomar un gran territorio peruano y eso era imposible. Por eso a quienes toca dirigir una guerra en un país, tenemos que medir las fuerzas para hacer las cosas racionalmente. Se las hizo de esa forma.

¿Hubo guerra mediática?

El periodismo ecuatoriano jugó un gran papel. Habíamos preparado con antelación-eso dictaba la doctrina militar- a los reporteros de guerra les hicimos varios cursos, además de guardar una excelente relación con los medios de comunicación. Había respeto mutuo.

Los periodistas de opinión, escribieron artículos para levantar el civismo en el país, mientras los reporteros de guerra informaban con la verdad, sin poner en peligro las operaciones militares que estaban preparadas.

Recuerdo al gran ecuatoriano, Asdrúbal de la Torre, como director de Ciespal y guardo gratitud porque bajo su liderazgo se organizó el centro de información desde el cual, con la verdad, día a día se entregaba información contrastada y verificada. Fue muy útil para que el mundo conozca lo que sucedía.

Selfie con la periodista de Revista Semanal

¿Cómo nació ni un paso atrás?

Cuando se inició la guerra, el presidente Sixto Durán Ballen, pidió a los Embajadores de los países garantes hacer alguna gestión para que cese la guerra. Duran Ballén era un hombre de espíritu pacifico. Los diplomáticos respondieron que ‘’ecuatorianos y peruanos retrocedan 8 kilómetros atrás’’ de la línea de combate. Eso para los ecuatorianos significaba abandonar el territorio que defendían, situación que no era la misma para Perú…Ellos atacaban.

El presidente Durán Ballén, salió a los balcones del Palacio y frente a miles de ecuatorianos congregados en la plaza de la Independencia, sentenció: ‘’Esta vez, ni un paso atrás’’, mensaje recibido con júbilo y algarabía.

Continuó la guerra, hasta que el 17 de febrero de 1998, Perú firmó el Acta de Paz, porque no pudo cumplir sus objetivos y se obligó después de más de cincuenta años, a sentarse a negociar. El presidente Galo Plaza, en su momento le propuso al Perú a conversar sobre el Protocolo y ellos no aceptaron. En otros intentos de conversación de algunos de nuestros gobiernos, se recibían respuestas hirientes.

Viene a su memoria, cuando el ex presidente León Febres Cordero, dijo: ‘’Queda la herida abierta’’. El general peruano, Julián Juliá, respondió: ’’Las Fuerzas Armadas peruanas tienen la medicina para cerrar esa herida’’.

¿Considera que después de 26 años de la paz entre las dos naciones, están intactas la esperanza y la fe hacia un mejor futuro? Creo que el arreglo que constó en el acta de paz de Brasilia fue lo mejor que pudimos lograr en las condiciones que se

vivían en esos momentos. Conseguimos algo muy importante. Desde 1941- de facto- no podíamos navegar por el río Amazonas.

En el Acta de Paz dice que’’ Ecuador tiene los mismos derechos que todos los condóminos (sin ser condómino) del Río Amazonas, para navegar en nuestros ríos que nacen en el Ecuador, que van al Amazonas y por el Amazonas, en forma libre, gratuita, continua y perpetua’’. Además se nos otorgó dos sitios: Sarimirisa en el Marañón y Pijuayal en el Amazonas, para establecer un centro de comercio y navegación de 150 hectáreas donde pueden establecerse industrias, comercio y sacar nuestros productos a través del río para salir a la cuenca amazónica. Qué nosotros no hayamos utilizado ese derecho, es cosa de nuestra desidia como país y gobiernos.

Además, si bien el Alto Cenepa quedó bajo la soberanía peruana, todo el espacio circundante, es un parque ecológico donde no pueden estar presentes fuerzas militares sino policiales; en el centro se dio un kilómetro de Tiwinza que es un territorio no soberano del Ecuador sino propiedad privada de nuestra República por los siglos de los siglos.

Es un símbolo de la resistencia y victoria del país. No estoy de acuerdo con aquellos que, tachan y rechazan, ese símbolo que significa el sacrificio del pueblo ecuatoriano por defender su dignidad y derechos.

En la actualidad, hay otros tipos de guerras: narcotráfico, corrupción, informática, trata de personas, entre otras. ¿Cree que nuestras Fuerzas Armadas y Policía están preparadas para combatirlas?

Parte de los premios, placas y condecoraciones recibidas.

Son otros tiempos y otro enfoque geopolítico. Al haber penetrado el narcotráfico, la corrupción de la justicia, de la policía, de administraciones municipales, de algunos empresarios y de unos pocos militares, demuestra que ésta no es una guerra fácil. Es una lucha diferente y que se asemeja al de la Independencia donde cada uno debe aportar, iniciando en cada hogar, en los barrios y la formación en principios y valores. Esta guerra no se lo gana en un día.

Ecuador está localizado en el centro de la costa del Océano Pacifico. Esa posición geográfica permite que se comercialice hacia todos los puntos cardinales. Es necesario que nos ubiquemos en la época actual para tener las mejores relaciones con los países que nos rodean y beneficiarnos todos.

Las razones geopolíticas deberían arrasar con las agendas ideológicas. Tengo la esperanza que la conciencia democrática de los pueblos hará cambiar ciertas posturas radicales. Soy un hombre profundamente democrático. Creo que los pueblos de América, van a reaccionar. Cuba no tuvo la suerte de Venezuela de tener a una María Corina Machado.

El alma de los pueblos es formada en el hogar, en las instituciones educativas y hubo una organización política que se tomó la conciencia del pueblo ecuatoriano y le causó terrible daño.

El ciudadano cayó en las manos del populismo y demagogia, ofreciéndole que lo imposible es factible y luego subiéndose a su espalda para explotarlo siempre. Resalta la importancia de las fronteras vivas, para que la presencia del Estado no sea meramente declarativa sino objetiva, de afianzamiento nacional, con visión patriótica.

¿Debe, con urgencia, Ecuador reconstruir la inteligencia militar?

En nuestro país se lo destruyó. Antes se hablaba de que el 70 % era inteligencia. Hoy es el cien por ciento para combatir en cualquier guerra. En inteligencia hay que poner a los mejores militares y policías y dotar de los medios técnicos más avanzados.

Una forma de obtener esa inteligencia es entrar a los pueblos, que los dirigentes barriales urbanos y rurales, sean personas formadas con conciencia de Patria. Aquí eso no existe.

Correa, redujo a menos de la mitad del tiempo la conscripción militar y el tiempo para formar un conscripto a 6 meses. Esa medida no fue ingenua sino un camino para la destrucción del país.

Los conscriptos son fundamentales, allí se forman, alimentan y encuentran un sentido a su vida, saben que son útiles y con grandes potencialidades que estaban desperdiciados. Reciben clase de cívica, moral, civismo, normas básicas de higiene, etc.

Eso cambia al ser humano y cuando regresan a sus pueblos, se transforman en dirigentes. Eso es construir la espina dorsal de un país desmembrado. Yo, cuadruplicaría el tiempo de la conscripción militar. La infraestructura existe.

Después de uno o dos años, podrían salir a servir en los Bomberos, en las policías municipales, servir como guardias de empresas, aduanas, además de al ser afiliados ayudarían a sostener al Instituto de Seguridad Social.

Las Fuerzas Armadas y la Policía no se alcanzan al estar dedicados a otros menesteres.

Don Haroldo Gallardo Añazco y doña Carmela Marina Román, padres de José Gallardo.

¿Usted fue diputado electo? ¿Qué concepto le merece la Asamblea Nacional?

Renuncié para aceptar el Ministerio de Defensa. La Asamblea Nacional, tiene de todo como en la viña del Señor. Pero la facción de RC5, solo está dedicada a trabajar para volver al poder y obstruir cualquier cosa que se haga en función país que vive sin soluciones y al borde del precipicio. Urge remplazar la Constitución del 2008 por la de 1998 y reformar las leyes que le tienen amarrado al país. Se debe comenzar por las bases.

Ante un presente difícil y un futuro incierto ¿Cuál es el deber primordial de los ecuatorianos?

Debemos dejar ese espíritu de jarana como si la vida fuera un baile. Nuestro país está tan amenazado: matan, violan, humillan, roban.

Las Fuerzas Armadas y Policía deben preparar a sus habitantes a defenderse y las personas deben estar en esa capacidad. Se debe importar y vender las armas a precio de costo, a gente calificada.

Todos los ecuatorianos debemos defender la Patria, aún a sabiendas de correr riesgos. ’’No voy a permitir que ultrajen a mi familia, la defiendo y protejo’’.

Hace un llamado a trabajar unidos, con honestidad y desprendimiento , garantizar los derechos de todas las personas, elevar sus condiciones de vida, dando prioridad a los más necesitados y fortalecer la seguridad interna y externa, todo eso a través de varias acciones, entre las que se destaca la de fortalecer la moral y el carácter de la población y sus capacidades intelectuales y físicas, así como promover que las personas que ejercen influencia en la sociedad, sean ejemplo de moral y civismo, y además fortalecer la seguridad interna y externa del país.

¿Cómo cree se deben restaurar los valores morales y cívicos en nuestro país?

El hogar tiene un gran deber, las iglesias y fundamentalmente la Católica que es la mayoritaria en el país. Rescatar la educación de esa gente que la ha postrado y educar a través de los medios de comunicación.

Todavía hay medios confiables y no me refiero a las redes sociales que son mal utilizadas al desorientar sobre todo a la juventud que no tiene experiencia. Es terrible la crisis de valores que hoy vivimos.

Breves

*Años después de la guerra me invitaron a Perú a dar una conferencia sobre la guerra de la información. Había muchos militares en servicio activo y pasivo y todos fueron muy respetuosos hacia mi persona, además muy cordiales y atentos.

*Recibí una llamada de nuestro Canciller, Galo Leoro franco a eso de las tres de la madrugada, quien me informaba que el Subsecretario de Estado de Estados Unidos le llamó para comunicarle que el presidente Fujimori, se encontraba en el Alto Cenepa y qué si muere Fujimori, el Perú no puede detener la guerra.

De inmediato, en mi calidad de director del frente militar y quien lideraba la guerra, llamé al general Paco Moncayo, Comandante del Ejército de Operaciones para que se sirva disponer’’ no disparar la artillería’’.

Moncayo respondió desconocer si ya dispararon… En ese momento también, el funcionario norteamericano llamaba al Canciller argentino Guido de Di Tella para advertirle de la misma situación.

Album familiar, abuelo y nietos

En base a la experiencia, José Gallardo, dispuso no disparar hasta las 9 de la mañana, tiempo suficiente para la salida del presidente peruano. Después de un tiempo, a través de unos videos se comprobó que Fujimori se encontraba en el trayecto entre un destacamento peruano y ecuatoriano.

*Ecuador recuperó su autoestima con la victoria del Cenepa tras el fracaso del 41 y del Protocolo de Rio de Janeiro. Hasta entonces, no participábamos de los mundiales de futbol, de las Olimpiadas, como expresiones de la victoria del espíritu de un pueblo que cree en sí mismo.

Esa victoria del Cenepa no debe ser olvidada, fue una recuperación de la creencia de lo que somos capaces como pueblo.

*La lista de los oficiales y la tropa que merecían ser condecorados por sus méritos de guerra, le fue presentada al Jefe del Comando Conjunto, general Víctor Bayas, por el general Paco Moncayo, Comandante del Ejército de Operaciones, en base a los informes elevados por los comandantes de las fuerzas que combatieron.

Como en esa lista no constaba el general Moncayo, pregunté al general Bayas la razón de esa omisión,

quien me hizo conocer que el general Moncayo había pedido que no se le condecore. Ante esa situación dispuse que, en virtud de su exitosa conducción de las tropas en la campaña se le otorgue la condecoración respectiva en el más alto grado. Esa fue la única modificación que introduje en la lista que me fue presentada.

Obras Publicadas

‘’Interpretación Geopolítica de la desmembración territorial del Ecuador y de su realidad actual’’. 1978

‘’El patriotismo de los guayaquileños en el conflicto de 1981

‘’El plan Colombia y sus efectos sobre el Ecuador’’. Enero 2005

‘’Guerra del Cenepa: relato, testimonio y reflexión’’. 2024

Próximas obras

‘’El territorio de Quito’’

‘’La travesía de un combatiente’’(autobiografía)

Mariana Velasco

mariana.velascorz@gmail.com

Mujeres excepcionales: Corina, Kamala y Diana

Dr. Manuel Castro M. revistasemanal@lahora.com.ec

El valor intrínseco de los seres humanos

Más allá de los géneros, ninguno de los cuales necesita dádivas, hay que reconocer los valores intelectuales y éticos en cada ser humano. En el presente han surgido por su propio valer mujeres contemporáneas excepcionales, que están cambiando el devenir del mundo, por sus luchas democráticas, valientes, inteligentes y estratégicas, con imágenes sobresalientes en el fondo y en la forma, en consonancia con lo que decía Cervantes hace siglos: “La mujer ha de ser buena y parecerla, que es más.” Aparte de Corina, Kamala y Diana, hay muchas otras e innumerables mujeres que destacan por su preparación, patriotismo, precisamente las que no imitan a los hombres en sus discutidas habilidades políticas y ambiciones sin límites y que dócilmente colaboran en actos de corrupción en el campo de la justicia y en la administración pública y hasta en la vida privada. Las que triunfan siguen algo que dijo Ganivet: “La mujer solo tiene un camino para superar al hombre: ser cada día más mujer”.

María Corina Machado despierta al mundo político Corina es una persona tan excepcional que, dentro de su fragilidad, hasta hace temblar al dictador Maduro y a su corte de militares incondicionales, de esbirros, tramposos y hasta criminales. Ella con Edmundo Gonzáles y el pueblo venezolano en su gran mayoría ha empezado a construir el final de Maduro y a que recupere su libertad Venezuela, con algo increíble: el apoyo del mundo, hasta de los compadres mojigatos Lula, Petro y AMLO, que bien o mal son resultado de elecciones libres. Maduro, lo cual es casi imposible, si leyera lo que dijo Napoleón, actuaría en consecuencia: “La batalla contra las mujeres son las únicas que se ganan huyendo”.

El resultado de las elecciones del 28 de julio de 2024 en Venezuela ha sido resultado de una campaña admirable de Corina Machado, quien luego de ser inhabilitada como candidata a la presidencia, logró transferir el voto a su favor al embajador Edmundo González Urrutia, un diplomático

María Corina Machado

patriota, sereno e intachable; obtuvo la unión de la oposición y el votó del 70% a favor de González, gracias a su valentía, consistencia e integridad y despertó la mayor y positiva de las emociones en el pueblo venezolano que, increíblemente, a pesar de la represión, amenazas y forjados obstáculos salió a depositar su voto libertario.

Y en un acto de inteligente estrategia y de conocimiento de las sinuosidades del régimen de Maduro y de sus serviles organismos electorales, obtuvo copias de las actas y las hizo conocer al mundo, a los organismos internacionales, que reconocieron en su mayoría el escandaloso fraude perpetrado por el gobernante Maduro y su combo.

Con palabras de paz y serenidad Corina se ha demostrado como una verdadera estadista, pues supo afrontar el presente y habla con seguridad del futuro de Venezuela, que transmite a sus conciudadanos, que tarde o temprano se sacudirán del tirano Maduro y de sus narco acompañantes.

Como lo han reconocido políticos de talla, su energía es impresionante, es un fenómeno social y político que ha admirado el mundo y que va más allá de lo electoral, tanto que se ha proclamado en cientos de ciudades del mundo que “Venezuela y su causa es de todos”, por supuesto de los que aman la libertad, la democracia liberal y la justicia.

Vale anotar que María Corina Machado Arisca, líder de la Alianza Unitaria, tiene un futuro brillante. Tiene la plenitud de sus 56 años de edad, ex diputada de la Asamblea Nacional de Venezuela, ingeniera industrial y profesora, fundadora y coordinadora nacional del movimiento político Vente Venezuela, cofundadora de la asociación civil venezolana Súmate e Intégrate, junto con

Antonio Ledesma y Diego Arria, de la plataforma ciudadana Soy Venezuela, que triunfó en las elecciones del 28-J. Es madre de tres hijos. Su valeroso lema, una vez que salió de la clandestinidad, pues el gobierno intentaba apresarla para acallarla, es : “No vamos a dejar las calles”, que es un ejemplar llamado al pueblo venezolano y a la opinión mundial a no dejar sola a Venezuela.

Kamala Harris: otra mujer que hace temer a su rival Kamala Devi Harris es una política progresista y abogada estadounidense. Tiene 59 años de edad. Miembro del Partido Demócrata, es la 49.a vicepresidente de los Estados Unidos.

Cuando se creía que en las elecciones del próximo noviembre Trump tenía asegurada la presidencia de Estados Unidos de América, por razones conocidas Joe Biden cedió el testigo como candidata demócrata a la presidencia a Kamala Harris; en un emotivo discurso en el arranque de la Convención Demócrata, dijo:

“Estados Unidos, te di lo mejor de mí. Cometí un montón de errores en mi carrera, pero les di lo mejor de mí. Amó mi trabajo, pero amo más a Estados Unidos”, frases que produjeron la mayor ovación de la noche.

Lo interesante es la emoción que ha despertado la candidatura de Kamala a la presidencia, pues el Partido Demócrata se encontraba desanimado y se sentía perdedor en las próximas elecciones presidenciales, y era evidente que el pueblo americano no estaba satisfecho entre elegir a Biden o a Trump, siendo comprobable la declinación de su presidente frente a un enérgico y combativo contrincante republicano, con muchas objeciones, pero dinámico e influyente.

Kamala Harris

Kamala Harris ya hizo historia en las elecciones presidenciales de 2020 al convertirse en la primera mujer en ocupar el cargo de vicepresidenta de Estados Unidos, además fue la primera mujer afroamericana y de ascendencia asiática en ese puesto en la casa Blanca.

Nació en Oakland, California. Su padre es jamaiquino y su madre india, investigadora del cáncer y activista de los derechos civiles, se encargó de la crianza de Kamala y de Maya, su hermana pequeña. En su autobiografía “The Truths We Hold” (“Las verdades que sostenemos”) dice: “Mi madre comprendió muy bien que estaba criando dos hijas negras y estaba decidida a asegurarse de que nos convirtiéramos en mujeres negras seguras de sí mismas y orgullosas”.

Estudió en la Universidad Howard -una de las universidades históricamente afroestadounidenses más importantes del país- donde se involucró en cuestiones políticas como el apartheid en Sudáfrica y las relaciones raciales en Estados Unidos. Se convirtió en fiscal del distrito de San Francisco en 2003, antes de lograr ser la primera mujer en alcanzar el puesto de fiscal general de California en 2010.

En 2016, fue elegida senadora por California. Después de su victoria, prometió proteger a los inmigrantes de las políticas del entonces presidente

electo Donald Trump y para ello permaneció en el cargo de fiscal general hasta finales de 2016. “Kamala es inteligente, dura, experimentada, una luchadora probada”, dijo Biden de Harris.

Kamala, en su rol de vicepresidenta, es también presidenta del Senado, donde ha batido el récord de utilizar el poder 32 veces, el derecho al voto cuando los proyectos de ley estaban empatados. En 2022, ganó popularidad tras recorrer el país en defensa de los derechos reproductivos, después que el Tribunal Supremo anulará el caso Roe contra Wade, que garantizaba el derecho al aborto en Estados Unidos.

Lo que no ha podido concretar es el encargo de reducir la inmigración a través de la frontera sur de Estados Unidos.

El representante por California, Adam Schiff, respaldó a Harris diciendo que ella sería una “presidenta fenomenal” y que podría ganar a Trump “abrumadoramente”. Hay sondeos que sugieren que Harris podría obtener mejores resultados que Biden frente a Trump, aunque se enfrentaría a una difícil pelea electoral. En la política nada está escrito. Maurois asienta: “La política está sometida a leyes tan necesarias como el movimiento de los astros. ¿Algunos que aman la claridad de la luna, se atreven a lamentar su ausencia las noches oscuras?”

Diana: ecuatoriana y valiente, guerrera por la justicia Frente a la crisis institucional de la justicia, jueces venales, e innumerables crímenes de defraudación al erario público por parte de políticos, traficantes y delincuentes de “cuello blanco”, ha surgido la figura señera y valiente de la fiscal general Diana Salazar Méndez, quien, hasta exponiendo su vida, ha tenido una acción intrépida, sin temor y con conocimiento jurídico, ha cumplido un trabajo arduo en esa Institución, junto a su valioso equipo de colaboradores.

Ha procesado, tras prolijas investigaciones y acumulación de evidencias, algunos casos del más alto nivel de corrupción como los denominados Metástasis, Purga, Sobornos, entre otros, en los cuales con acusaciones objetivas y certeras ha conducido a la imposición de sentencias penales a importantes personajes por parte de jueces ecuatorianos.

Sus actuaciones han servido para considerarla como héroe para jueces, abogados y fiscales en toda América del Sur, contribuyendo así a la transparencia y el estado de derecho -aunque inexistente constitucionalmente- en el Ecuador. Lady Diana Salazar Méndez es una mujer afroecuatoriana, nacida en Ibarra, tiene 43 años de edad. Jurista y abogada ecuatoriana, licenciada en Ciencias Públicas y Sociales, magister en Derecho Procesal

con mención Penal. Cuenta con especializaciones en Derechos Humanos, con mención en Mecanismos de Protección de Pueblos Afrodescendientes, por la Universidad Simón Bolívar, sede Ecuador; y en Derecho Penal Económico y Criminalidad Organizada, por la Universidad Castilla La Mancha, de España. Actual fiscal general del Estado desde el 8 de abril de 2019, cuyo período concluirá el 8 de abril de 2025. L Espress escribe: “Es joven, es madre, es la mujer que asusta a los narcos. Esto aumenta su popularidad, tanto en casa como en el extranjero, hasta el punto que “Time” la considera una de las cien personas más influyentes del planeta”.

Pensamiento final

Jorge Luis Borges, quien cree que se ha pasado toda la vida pensando en las mujeres, a la vez que evadiéndoles, comenta y la cita coincide con lo observado en Corina, Kamala y Diana: “Las mujeres son mucho más razonables que los hombres y al mismo tiempo, es curioso, son más intuitivas. Los hombres se dejan llevar por las ambiciones tontas: el poder, la riqueza. Las mujeres saben que lo importante para ellas no es lo que hacen sino lo que son. Hay tantas mujeres, cada una insustituible y única”.

Dr. Manuel Castro M. revistasemanal@lahora.com.ec

Diana Salazar

Análisis de los hechos noticiosos más importantes de la semana

La prensa que casi destruye Correa

Mariana Neira mariananeira@gmail.com

“Muchas veces se vota contra el gobierno por imaginarios, por cosas que no existen. Pero lo ha posicionado cierta prensa. Ese es el poder de la prensa corrupta, nuestro mayor adversario todos estos años ha sido la prensa (...) Es un enemigo difícil de vencer (...)”. Rafael Correa. Enlace ciudadano 520, 29 abril 2017.

Así fue. Chávez y Maduro destrozaron a la prensa venezolana. Rafael Correa no logró doblegar totalmente a la prensa ecuatoriana por su dura resistencia marcada por episodios de alta temperatura que incluyó persecución a periodistas y empresa, insultos, juicios, sanciones legales y estrangulamiento económico que obligaron al cierre de medios importantes y pequeños. También hubo asesinatos misteriosos de periodistas casualmente frontales opositores de su gobierno.

Episodio 1. Asesinatos raros 24 de febrero 2008. Fue asesinado el descendiente del fundador del diario El Telégrafo. El Estado ecuatoriano compró en 1999 el "El Telégrafo" de Guayaquil tras la quiebra del grupo financiero del empresario Fernando Aspiazu, hasta entonces

propietario de ese medio. Carlos Navarrete llevó a cabo una larga batalla judicial contra el Estado reivindicando en nombre de los accionistas privados la mayor parte de las acciones del periódico. El 15 de enero 2007 Rafael Correa asumió la presidencia y este litigio se resolvió el 7 de junio de 2007 a favor del Estado y Navarrete tuvo que abandonar la dirección de "El Telégrafo". Navarrete aseguró, entonces, que acudiría a los tribunales para reclamar la inversión que, aseguraba, había hecho en el diario.

Ese mismo junio de 2007, la SIP señaló que Navarrete, quien había asumido la dirección en 2002 y era descendiente de los fundadores de un diario con 123 años, denunció "prácticas irregulares por parte del Estado ecuatoriano".

Carlos Navarrete, ex director del diario ecuatoriano "El Telégrafo" fue encontrado por su madre amarrado en el baño de su casa con nueve puñaladas: siete en el tórax y dos en el cuello. Según la versión de uno de los supuestos autores del crimen, capturado, “los acusados habrían ingresado supuestamente para robar la caja fuerte”.

24 de junio 2008. Fue asesinado César Raúl Rodríguez Coronel, periodista guayaquileño con 23 años de ejercicio profesional, vicepresidente de noticias de Radio Sucre, de Guayaquil, donde tenía su programa Buenos días Ecuador. Su hija, Alba Rodríguez, denunció que su padre recibía amenazas constantes por sus críticas al gobierno e instituciones como la Corporación Aduanera Ecuatoriana (CAE). Para protegerse cargaba un arma. Se atribuyó su crimen a su ex conviviente, por dinero.

1 de julio 2012. Fue asesinado con 9 balazos Byron Baldeón, de 31 años, un fotógrafo de prensa freelance de varios medios, de El Triunfo, cerca de Guayaquil. Había desaparecido un contenedor con 432 pantallas LED, él lo encontró, pero vacío. Hizo una foto, la publicó y lo mataron. Lamentablemente, no existe una investigación oficial que determine la real causa y culpables de estos crímenes.

Episodio 2. Denuncias duras lo sacaron de quicio. “Sin amilanarse”, como dijera el ex presidente José María Velasco Ibarra, los periodistas comenzaron a investigar rumores de la presencia de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) en el lado ecuatoriano de la frontera. Durante visitas periodísticas a esa zona, a comienzos de los años 2000, ya se pudo observar la presencia de guerrilleros en las orillas del río San Miguel. Vestidos de civil venían a Ecuador a disfrutar en sus bares y comprar en sus tiendas. Los vendedores ambulantes vendían discretamente cassettes de ‘corridos narcos’ con letras que elogiaban la valentía de sus líderes.

2009. El periodista Arturo Torres publicó el libro ‘El juego del camaleón. Los secretos de Angostura’ (Editorial Eskeletra). Narra los primeros contactos de las FARC (Fuerzas Armadas de Colombia) con personajes ecuatorianos. Esta relación se fortaleció cuando Correa llegó al poder, 2007 y se destapó cuando el No. 2 de esa agrupación guerrillera, Raúl Reyes, fuera bombardeado en Angostura, territorio ecuatoriano donde él vivía

Carlos Navarrete

(1 marzo 2008). El ex ministro de defensa, Javier Ponce, conminó a Arturo a revelar las fuentes, pero ante su negativa, el ‘poeta’ desistió. Agosto 2010. Juan Carlos Calderón y Christian Zurita, luego de realizar una serie artículos con denuncias de corrupción en obras del Estado, en algunas de las cuales participaba Fabricio Correa, hermano del presidente Rafael Correa, escribieron el libro: ‘El gran hermano’, Paradiso Ediciones. El presidente enfrentó el problema insultando a los periodistas.

Episodio 3. Insultos unieron a los periodistas. 17 de febrero 2011. “El Presidente ha calificado a Calderón y Zurita, durante los enlaces sabatinos, de: “enfermos”, “payasitos”, “cucarachitas” y de “gusanitos” a los que “hay que impedirles que se conviertan en mariposas”, dijo Vicente Ordóñez, presidente de la UNP, a Fundamedios, el 17 de febrero 2011. Releyéndolo vemos que el último es un insulto amenazante porque para que la oruga no se convierta en mariposa, hay que matarla. Eso lo hace un humano con instinto asesino.

‘Sicarios de tinta’ es uno de los calificativos más agresivos de la larga lista de insultos de Rafael Correa a los periodistas. ‘Sicario’ es un individuo entrenado y contratado para matar, un personaje del bajo mundo, de ese mundo del crimen, del narcotráfico. Era una palabra poco usada en el país hasta cuando Correa la puso de moda. Desde entonces, todo asesinato oscuro de opositores al gobierno se ‘resolvía’ culpando a un sicario, un ser invisible encubierto por el poder. La investigación de las autoridades se acababa con la detención de los autores materiales, siniestros personajes de novela negra.

‘Periodistas corruptos’ es otro insulto tan agresivo como ‘sicarios’. A criterio de Correa, eran ‘corruptos’ porque "difunden informaciones falsas sobre su gobierno" y "mentiras". Pero en el fondo esa frase tenía la intención de desviar la atención pública a las denuncias de corrupción en su gobierno hechas por los periodistas en libros y artículos individuales para enfrentar la agresión del presidente que, gracias a su lengua, logró algo sorprendente: la unión espontánea y sólida de los gremios y profesionales independientes del periodismo ecuatoriano. Unidos estuvieron la patronal Aedep, AER, Canales de TV, las organizaciones gremiales UNP, Fenape, la Ong Fundamedios. Esa fue una de las grandes fuerzas de resistencia.

Así insultaba rafael correa a los periodistas:

Bestias salvajes

Cara de estreñidos

Coloradita guapita (Janeth)

Corruptos

Criminales

Cucarachitas (Calderón, Zurita)

Enanito agitador de bigote (periodista crítico Valdiviezo, asesinado)

Enfermo/s

Gordita horrorosa

Gusanitos, hay que impedirles que se conviertan en mariposas (Calderón, Zurita)

Limitadísimo

Mentirosos

Pasquín

Payasitos (Calderón, Zurita)

Periodistas corruptos

Periodicuchos

Periodiqueros

Periodista perverso

Periodistas semiignorantes

Prensa amarillista

Prensa corrupta

Prensa manipuladora

Prensa mezquina

Pseudoanalistas

Semi ignorante

Sicarios de tinta

Sinvergüenzas

Tarzán de bonsai

Torpe

(Fuente:

Juan Carlos Calderón Christian Zurita.

Episodio 4. Demandas codiciosas, frenadas. 17 de marzo 2011. Rafael Correa demandó a los periodistas Juan Carlos Calderón y Christian Zurita por el libro ‘El Gran Hermano’. Cada periodista debía pagar al presidente un millón de dólares por supuesto ‘daño espiritual’.

29 marzo 2011. Rafael Correa demandó al diario El Universo y al periodista Emilio Palacio (por su artículo ‘No a las mentiras’) por 80 millones de dólares. Fue una cifra más codiciosa que la del No. 2 venezolano, Diosdado Cabello, 13 millones de dólares y, si observamos las fechas, queda la sensación de que Cabello copió a Correa el mal hábito de demandar a periodistas y a las empresas de comunicación para debilitarlos y silenciarlos. El diario El Nacional, de Venezuela perdió la demanda y su edificio, no así El Universo que tuvo gran respaldo nacional, incluso de organismos internacionales.

Episodio 5. Inquisidores correistas pro exterminio periodístico 2012. “El guión se ha repetido en varias provincias de Ecuador. Un fiscal, un jefe de policía y un funcionario de la Superintendencia de Telecomunicaciones, acompañados de un buen número de efectivos policiales, acuden a estaciones de radio y televisión del país para clausurarlas y confiscar sus equipos. Una veintena de medios han sido cerrados en las últimas semanas con argumentos legales y técnicos. Y según asegura con preocupación a EL PAÍS el presidente de la Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión, AER, Roberto Manciati”. (Fuente: ‘Correa pone a la prensa contra la pared’. Elpais. com España. 11 julio 2012).

La nueva Ley de Comunicación que apoya el Gobierno socialista tiene previsto reducir la presencia de medios privados en radio y televisión del 85% al

33%. Fuente: ‘Rafael Correa cierra una veintena de medios de comunicación’. El presidente de Ecuador avanza que el número de licencias que serán retiradas "por cuestiones legales" podría ascender a 90. (Libertaddigital.com 12 julio 2012). Fundamedios dice que el correísmo cerró 58 medios. Radios, televisoras y medios impresos de alcance local y nacional fueron cerrados por el gobierno de Correa, algunos, con metralleta en mano. Lo hicieron amparándose en supuestos incumplimiento de las leyes establecidas por el gobierno para su funcionamiento. Otros cerraron por estrangulamiento económico debido al corte de la publicidad estatal. (Una Lista resumida de los medios cerrados por el gobierno de Correa consta al final de esta nota, destacando los hechos más dramáticos.)

Varios medios fueron cedidos a amigos del gobierno, como Jorge Yunda que siendo presidente de Conartel hizo arreglos legales para que el gobierno le adjudicara más de 30 frecuencias. Ángel González, un empresario mexicano que compró el histórico diario quiteño El Comercio, en crisis financiera, también recibió más de 45 frecuencias.

A ellos se suman otros ‘testaferros’ que durante las campañas políticas gozan de los anuncios publicitarios de los candidatos correistas, pagados por oscuros financistas, además del CNE.

A los grupos de medios en manos de amigos de los correistas se suma el paquete de medios que creó el Estado, entre esos el canal público que recibió un generoso aporte de 5 millones de dólares del revolucionario que gobernó Venezuela, Hugo Chávez. Tras el fin del gobierno correista se dio el cierre de algunos de estos medios y lamentablemente, muchos periodistas, técnicos que confiaron en sus promesas, se quedaron en la calle.

Emilio Palacio

Episodio 6. Periodistas, armados de valor, siguen con denuncias Enero 2013. El periodista Fernando Villavicencio publicó su libro ‘Ecuador Made in China’, una revelación de los negociados petroleros de los correistas. A esta se sumó una serie de denuncias sobre corrupción, en una de las cuales resultó implicado Correa que, sentenciado, se convirtió en prófugo. A la denuncia se sumaron programas de televisión, incluso medios digitales como el de Fausto Valdiviezo.

11 de abril 2013. En esta fecha fue asesinado el periodista guayaquileño Fausto Valdiviezo Moscoso, famoso por sus coberturas de temas de la comunidad. Trabajaba en TC Televisión, en poder del Estado. El gobierno de Correa designó administrador a Carlos Coello. Valdiviezo fue secretario general del Comité de Empresa, destituido, el 2010 cuestionó por youtube el incremento de personal, aumento de sueldos y viajes de los directivos del canal.

Sus denuncias fueron comprobadas por la Contraloría en el 2018. En las siguientes notas hay un resumen del despilfarro:

‘TC Televisión entregó cinco bienes para saldar deudas pendientes. El Comercio. 16 de marzo de 2018’. Entre los beneficiarios aparece Gutemberg Vera, quien fuera abogado del ex presidente Rafael Correa. Por sus asesorías jurídicas le pagaron 300 mil dólares con 3 departamentos en Quito y Guayaquil. ‘Vida de lujos a costa de TC. Expreso. 17 de mayo 2018’. Entre los beneficiarios constan Fernando Alvarado Espinel, ex secretario de comunicación en el gobierno correista y Carlos Coello, ex gerente del canal.

Episodio 7. Nos pusieron la mordaza 25 de junio 2013, dos meses después del crimen de Valdiviezo, los asambleístas correistas aprobaron la famosa ‘LOC’ (Ley de Comunicación) que creó instrumentos de persecución a medios y periodistas opositores.

La estrenó Fernando Villavicencio. Antes de la LOC, 4 de agosto 2011, Cléver Jiménez, asambleísta; Fernando Villavicencio, periodista que trabajaba para él; y Carlos Figueroa, dirigente de los médicos, presentaron ante el Fiscal General del Estado una denuncia penal en contra del Presidente de la República “por los hechos ocurridos el ‘30 de septiembre del 2010”. En mayo 2012, el Juez Richard Villagómez ordenó el archivo de la denuncia “por maliciosa y temeraria”. En respuesta, Correa les puso una demanda por “calumnia”. (Detalles en nota oficial: ‘Rafael Correa llevará su juicio contra asambleísta Jiménez hasta las últimas consecuencias.)

Después de la LOC, diciembre 2013, la casa y oficina de Villavicencio y del asambleísta Cléver Jiménez, fueron allanadas por posible hackeo a Correa de información vinculada al caso Chevron, pero el proceso jurídico que el presidente anunció en contra de los dos, no prosperó.

21 de marzo de 2014. La sentencia por ‘injuria judicial’ fue dictada por la jueza Lucy Blacio. Villavicencio, Jiménez y Figueroa se escondieron en la selva para no ir a la cárcel donde quién sabe qué les hubiese sucedido.

(Detalles en nota: ‘Jiménez y Villavicencio: un retorno emotivo y desafiante’. Planv. 23 marzo 2015.)

Fernando Villavicencio(en el centro)

Episodio 8. Más revelaciones, sentencia y huida de correa

24 de mayo 2017. C orrea dejó la presidencia. 6 febrero 2018. Rafael Correa se despidió de sus simpatizantes antes de viajar a Bélgica para no volver.

7 de diciembre 2020. Correa fue sentenciado en primera instancia a 8 años de prisión por el caso Sobornos (coimas). Fue el resultado de la investigación Arroz Verde publicada por Fernando Villavicencio y Christian Zurita, el 21 de noviembre 2019.

21 de diciembre 2021. Gobernaba Guillermo Lasso cuando la Corte Interamericana de Derechos Humanos, por encima de las sentencias tramposas de la justicia ecuatoriana controlada por Correa, falló a favor de El Universo y Palacio.

22 abril 2022. Rafael Correa consiguió asilo de Bélgica y evitó su extradición a Ecuador para que cumpla los años de cárcel que debe.

Correa se fue, pero con los autoexiliados que salieron corriendo tras él para no ir a La Roca, formó un gobierno paralelo en México dedicado al acoso digital a los personajes claves dedicados a limpiar la narco-corrupción que se fortaleció desde el 2007. Ahora varios de ellos son candidatos. Fernando Villavicencio, era uno de sus blancos de los ataques de Correa. Periodista independiente, con su pasado de sindicalista petrolero en Petroecuador (cancelado en 1999), creó su portal La Fuente Periodismo de Investigación denunciante de negociados en el petróleo y otros sectores estratégicos.

Por la precisión en el dato, la frontalidad de sus denuncias y la constancia en su trabajo, ganaba credibilidad y prestigio, pero para algunas personas, entre ellos los periodistas que no perdonan el maridaje política-periodismo, Villavicencio seguía siendo un ‘activista político’ haciendo periodismo. Influía, también, su pasado de asesor del asambleísta Cléber Jiménez.

Siguió adelante y como no tenía un aparataje de marketing, la promoción de sus denuncias de la corrupción correista las hacía personalmente en los medios de comunicación ‘clásicos’. La gente, observando como enfrentaba al ‘lobo feroz’ temido por todos, empezó a verlo como su defensor y lo eligió asambleísta el 2021. Como tal, tuvo más facilidad para conseguir datos sobre las inmoralidades y se convirtió en enemigo No. 1 de Correa.

14 noviembre 2022. Rafael Correa envió por Twitter (hoy X) este mensaje a Villavicencio: “Eres un cobarde sinvergüenza… Pronto se te acabará la fiesta”.

25 julio 2023. Rafael Correa en un video de campaña a favor de la candidata a la presidencia, Luisa González, amenazó a Villavicencio: “Por estos seis años de destrucción, nuestra venganza personal será contundente”. Quince días después, 9 agosto 2023, Villavicencio que se había candidatizado a presidente de la república, salía de una reunión con sus simpatizantes en un barrio residencial de Quito, cuando sicarios lo dispararon y lo mataron. Es un crimen que no debe quedar en la impunidad porque puede convertirse en un mal precedente para nuestro gremio. Hay que seguir insistiendo en que se descubra a los autores intelectuales.

Lista de medios clausurados y quebrados por el correismo

*Clausura violenta de radios y confiscación de equipos: La voz de la esmeralda oriental, Canela. 17 de septiembre 2010.

* Radio de Santa Elena clausurada por "incitar a protestas". 26 de mayo 2011. La ciudadanía logró retirar sello de clausura.

*Radio clausurada en El Oro tenía línea crítica. 7 de enero del 2012.

*Retiran frecuencia a canal del Consejo Provincial de Morona Santiago por línea política. 23 de mayo del 2012.

* Radio clausurada en Sucumbíos . 23 de mayo del 2012.

* Radio y televisora del Napo clausuradas tenían línea crítica. 24 de mayo del 2012.

* Radio de Ambato de posición crítica, clausurada. 6 de junio del 2012.

* Histórica y popular Radio Cosmopolita de Quito clausurada luego de entrevistar a Lucio Gutiérrez. 11 de junio del 2012. A este medio llegó la fuerza especial de la policía, GOE, Grupo de Operaciones Especiales, con metralleta en mano a sacar los equipos.

* Dos radios clausuradas en El Oro posiblemente por motivos políticos. 12 de junio del 2012.

* Radio de ex diputado de Cotopaxi, cerrada. 13 de junio del 2012.

* Radio Morena, de opositor al gobierno, clausurada con violento operativo. 31 de octubre del 2012. También con 30 policías les lanzaron gas, cortaron la señal y se llevaron los equipos.

* Ecotel TV, gobierno le quita equipos de trasmisión e impide funcionar por internet. 5 de diciembre del 2013. También lo hicieron con operativo policial.

* Teleamazonas: Correa pidió su cierre definitivo. 29 de agosto del 2009. Durante el proceso judicial “24 de febrero del 2010. Los jueces de la Segunda Sala del Tribunal de lo Contencioso Administrativo dejaron sin efecto las multas a Teleamazonas…

4 de marzo del 2010. El presidente del Consejo Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), Jorge Glas (en ese momento vicepresidente de la república), anunció un recurso de casación para impedir la ejecución de estas resoluciones y advirtió:

“¡Cuidado algunos jueces se arrodillan al poder mediático o al poder económico! Hay algunos jueces caretucos. Llama la atención la actuación diligente de los jueces”.

* Revista Vanguardia: asaltada y acosada. 3 de julio del 2009. Se llevaron información privilegiada. “contó Juan Carlos Calderón, director editorial, el empleado de una pizzería llegó a la sede de la revista para entregar su producto a los periodistas que aún estaban trabajando. Atrás de él ingresaron cuatro hombres. Una vez adentro, amarraron los pies y las manos de los periodistas y diseñadores, amenazándoles de muerte.

17 de diciembre del 2010. Este día, pasadas las 17:45 (hora local), las oficinas de la revista Vanguardia fueron desalojadas y embargados sus bienes. En la acción participaron 15 miembros del GIR (Grupo de Intervención y Rescate, un equipo de élite de la Policía), armados con fusiles automáticos, cuatro patrulleros de Policía y las cámaras de dos canales de TV en poder del Estado.

Lo hicieron con una orden firmada por Pedro Delgado, presidente de la Junta del Fideicomiso AGDCFN y primo del presidente Correa… Vanguardia había publicado información sobre declaraciones de bienes de Fernando Alvarado, secretario de comunicación, y de su hermano, Vinicio, secretario de la administración.

Durante el embargo se llevaron servidores, computadoras y equipo de diseño, rebuscaron las carteras y bolsillos del personal. Calderón dijo que por suerte la edición de la revista que estaba por publicarse…

Martes 31 de julio del 2012. La revista Vanguardia preparaba una denuncia sobre el argentino Gastón Duzac que recibió un préstamo de 800.000 dólares de una financiera del Estado con garantía de otras empresas del estado administradas por el primo del presidente, Pedro Delgado, quien aparecía en fotos con Duzac.

De manera sorpresiva y violenta, este día llegaron a las instalaciones de la revista funcionarios del Ministerio de lo Laboral, con numerosos policías de élite, para llevarse las computadoras por un supuesto incumplimiento de obligaciones laborales por 22.000 dólares.

27 de junio del 2013. Se conoció la decisión de los directivos de cerrar la revista Vanguardia… ocurrió tres días después de la entrada en vigencia de la nueva Ley de Comunicación.

* Diario Hoy, asfixiado económicamente. El 27 de junio 2014, anunció con un comunicado su decisión de suspender definitivamente la edición impresa diaria del rotativo luego de 32 años de circulación… admitió estar experimentando dificultades para financiar sus operaciones, pues, además de los problemas mencionados, se suma, por ejemplo, la cancelación de contratos de impresión especialmente de textos escolares.

* La Hora de Manabí, por impactos de la Ley de Comunicación, cerró el 31 de julio del 2014. Lo hizo tras 16 años de difusión. Era uno de los

ocho diarios La Hora en el país que no tuvo publicidad oficial de ninguna institución ni empresas públicas durante los 10 años del correismo, Los anunciantes privados eran presionados para no hacerlo y prefirieron seguir en sus buenos negocios que pensar en la libertad e prensa. La Hora afrontó 34 juicios. Las ocho ediciones impresas de Diario la Hora que inicio sus labores hace cuarenta años, por el acoso financiero se vio en la necesidad de dejar de circular-

* Diario Meridiano suspende edición impresa por falta de publicidad. El 15 de agosto del 2014.

*En 2015 la familia Mantilla vendió las acciones del Grupo El Comercio al mexicano Ángel González, por asfixia económica, y Quito se quedó sin su diario histórico.

(Detalles en el artículo ‘Cierre de medios, con metralleta en mano’, elaborado por Mariana Neira, con datos de Fundamedios. Planv. 28 junio 2016.)

Capitulo aparte merece un análisis de los repartos de las frecuencias radioeléctricas en el país, en oscuros grupos económicos emergentes hasta extranjeros, dadas hasta como propinas y que han sido calificados de ilegales por todos los organismos públicos que tienen relación y hasta la fecha no se revierten estas frecuencias al estado, por el control de Arcotel por una burocracia que de multiplicó diez veces en el correísmo con sus adeptos y que siguen en funciones.

Mariana
Cierre de la Revista Vanguardia
¡Buenos

días,

señor

Presidente! Las prensa no puede ser cómplice

Supongo que usted coincidirá conmigo en que esta funarcojuicioa de alegrías y llantos, señor Presidente.

Las alegrías no fueron muchas, pero las hubo. Nos provocó una gran alegría (incluso yo me reí a carcajadas, se lo confieso), cuando escuchamos a la Fiscal General llamar a las cosas por su nombre. Antes fue “Metástasis”, “Purga” y “Encuentro”; y ahora es el “Narcojuicio”.

Con ese cañonazo verbal la Fiscal arrastró a las mafias políticas a la cloaca del desprestigio. Incluso si la destituyesen (cosa que no creo que ocurra), la Historia los recordará como los patrocinadores del “narcojuicio”. Y sus hijos, y sus nietos tendrán que vivir con esa vergüenza tatuada en la frente, porque no se la podrán borrar ni con lejía ni con jabón ni con azufre.

Lamentablemente la satisfacción de escuchar a la Fiscal llamándole mostaza a la mostaza y boñiga a la boñiga, no alcanzó para consolarnos por la tristeza de saber que a nuestro país lo están convirtiendo en un chiquero, donde no es la Justicia la que persigue a los delincuentes sino los delincuentes los que castigan a la Justicia.

Es lo que están tratando de hacerle unos cuantos pillos y jueces mafiosos a un pobre muchacho, al que lo quieren arrastrar a la cárcel por el “delito” de enfrentarse a los delincuentes. Son los gallinazos y los guaraguaos disparándoles a las escopetas.

Es lo que están haciendo también un montón de irresponsables que pretenden llegar al más alto cargo del poder, exhibiendo cómo único mérito su habilidad para negociar con partidos políticos que no se atrevieron a presentar candidato propio (porque ya nadie les cree nada), pero que en cambio pueden vender su legalidad al mejor postor, como las prostitutas cuando intercambian sexo por dinero (aunque las prostitutas no lo hacen porque sean “sabidas” sino porque aman a sus hijos y tienen que darles de comer).

Por eso, señor presidente, ahora permítame dirigirme a mis colegas: La prensa ecuatoriana no puede ser cómplice de tanta barbaridad. No pode -

mos seguir llamando “juicio político” a un “narcojuicio”. Tampoco podemos tratar como “candidatos” o “precandidatos” a un montón de pillos; a un señor que nos vendió el cuento de que su vocación era ser juez para encaramarse en la Corte Nacional de Justicia, y que ahora nos dice que su vocación es la política porque quiere encaramarse a la Presidencia; ni tampoco a un terrorista condenado por la Justicia, que quiso quemar Quito, que rompió autos, que atacó la Contraloría y que forzó el cierre de algunos pozos petroleros.

Esos no son “candidatos” (ni siquiera el terrorista al que sus cómplices en la Asamblea le dieron la amnistía). Son pillos y delincuentes, y como tal hay que tratarlos.

* Emilio Palacio

La columna de Palacio se publicará todos los domingos bajo el título “¡Buenos días, señor Presidente!”, rememorando la columna que por algunos años publicó el periodista guayaquileño Edargo (Eduardo Arosemena Gómez) durante la pasada dictadura militar.

Una década sin Diario Hoy

El periodismo siempre demandó transparencia, humildad e independencia para cumplir eficientemente la gestión de intermediario entre los hechos, sus efectos y la ciudadanía. Para ello los periodistas enfrentan a los distintos poderes que tienden a ocultar información que podría molestar en sus proyectos de dominio.

Hace 10 años, el 25 de agosto del 2014, un gobierno autoritario y corrupto, que había manifestado su aversión a la información e investigación independientes, decidió eliminar la gestión periodística que Diario HOY venía practicando y defendiendo durante más de 32 años.

Tiempo en el que cientos de columnistas y periodistas de distintas tendencias democráticas pasaron por sus páginas impresas y virtuales, y en forma libre investigaron, analizaron y comentaron los hechos sociales.

Los que fuimos parte de esa idea de periodismo en libertad, que se sustentó en la ética, la independencia, el pluralismo, construimos parte de nuestras vidas durante las tres décadas que HOY subsistió.

En 2022, cuando el Diario habría cumplido 40 años, edité el libro “HOY, un diario que enfrentó al poder” en el que resumí la dura tarea de sostener un periodismo libre y honesto, la única herramienta para combatir la falsedad que el poder, la ambición y la política buscan imponer. HOY fue un medio de comunicación, investigación y análisis, en defensa de la transparencia y la democracia.

En ese libro, disponible en Amazon y en varias librerías, se narran los 32 años de vida del matutino a lo largo de once gobiernos.

La prensa en general y HOY en particular, siempre incomodaron al poder; los gobiernos que se sucedieron desde el inicio de la democracia, respetaron en gran parte la libre circulación de las ideas. Algunos trataron de acallar la crítica; pocos defendieron la libertad que el juego democrático exige. La llamada Revolución Ciudadana, vendida como revolucionaria, buscó durante la década de su mandato, atropellar la democracia.

HOY fue uno de los precursores del desarrollo tecnológico.

El primero al revolucionar la redacción, impresión a color, comunicación por satélite. Fue el primer diario en América con edición en la red. Instauró la producción remota de sus ediciones y lo más importante, creó el primer archivo digital de toda la información recopilada en los años de vida democrática: fotografías, gráficos, textos, caricaturas, se almacenaban en Explored, su base de datos.

Por su agilidad, HOY estaba en capacidad de adaptarse al mundo digital, uno de los mayores retos de subsistencia que los medios enfrentan en el país y el mundo.

En el nuevo siglo, estallaron las redes sociales con la difusión general del internet. Un nuevo sistema de comunicación e información que abría el espacio a millones de personas que buscaban directa o indirectamente competir con ese intermediario tradicional, el periodista profesional.

Todos pudieron expresar sus anhelos, sentimientos y obviamente odios y frustraciones. Sin controles de ningún tipo arreciaron las medias verdades, la mentira, la manipulación de las voluntades.

Ante la proliferación de audaces buscadores del poder sin mayor conocimiento ni propuestas ideológicas, la ausencia de las elites, antiguas formadoras de opinión y propuestas democráticas, la proliferación de sistemas de comunicación gene -

ralmente falsos pero impactantes, resulta urgente y necesaria la acción de los medios profesionales independientes, que analicen y propongan caminos para sustentar los valores democráticos y luchar contra la corrupción enquistada en todas las esferas. Este es posiblemente, el único antídoto para salvar la democracia, proponiendo soluciones concretas que puedan ser comprendidas y acogidas por la ciudadanía. La simple denuncia, la exposición de las diferencias sociales, el impacto de la crónica roja buscando audiencias, lastiman los valores periodísticos y contribuyen a lo que algún experto decía: “el ascenso de la insignificancia” que abre lugar a caudillos mediocres.

Buscar la verdad, con la visión de múltiples voces y pensamientos, investigar, denunciar la corrupción y entregar esas interpretaciones libres, fue la contribución de HOY a la democracia durante 32 años interrumpidos hace una década.

Jaime Mantilla A.

Última edición formato estándar de HOY al cumplir 32 años el 7 de Junio del 2014. Dos meses y medio más tarde, el gobierno de Rafael Correa ordenaba su ilegal liquidación de oficio el 25 de Agosto.

Una vez más, ¡Gracias!

editorgeneral@lahora.com.ec

Hace un año, Ecuador se encontraba también en medio de un proceso electoral.

Frente a esta nueva elección, la política presenta 17 parejas que, en la mayoría de los casos sin tener posibilidad alguna, cobrarán dinero público y privado, para jugar a la pantomima electoral.

La ciudadanía responde con apatía.

El votante decidirá, en su mayoría, el 23 de febrero, con esfero en mano, frente a la absurda papeleta. Y la ‘cosa política’, en los siguientes 12 meses, estará igual, en el mejor de los casos.

Esta es una carta de agradecimiento a aquellos que nos leen, nos escuchan, nos miran -con o sin subtítulos- y nos compran, en ediciones impresas; a nuestros clientes, grandes y pequeños; y a nuestro equipo de trabajo y sus familias, pues sin ustedes no podríamos hablar con libertad. La política está en el ADN de LA HORA. Hacemos periodismo libre y nos corresponde velar por el dinero que pagas en impuestos y aquel que se genera de los recursos que te corresponden. Sin embargo, como a tí, nos frustra la impotencia con la que tenemos que presenciar los actos de aquellos que buscan el

poder por el mero hecho de tenerlo.

Esta es también, una carta de compromiso. Como tú y millones de ecuatorianos, nos levantamos todos los días pensando en cómo podemos sumar. Sumar esfuerzos, energía, preguntas y respuestas, para que nuestros hijos crezcan en un país con oportunidades y prosperidad. Por eso somos incisivos. Por eso preguntamos lo que el poder no quiere que se le pregunte.

Por eso no hacemos entrevistas enviando “preguntas por escrito”, como exigen los funcionarios de hoy. Por eso, nos abanderamos contra el despilfarro de tus impuestos y preguntamos sin cesar, ¿cuál es el plan?

Lo haremos hasta obtener respuestas. Nuestro plan, por lo pronto, es seguir trabajando. Hacerlo mejor, siempre, y seguir contando con tu apoyo. Gracias por permitirnos caminar contigo, un año más.

Gabriela Vivanco Salvador, Diario La Hora (Cortesía: REVISTA CLAVE / Fotógrafo Jorge Luis Narváez)

Primera lectura para los precandidatos presidenciales

Patricio Zuquilanda

En la sociedad mundial, siempre habrá países e individuos más agresivos que nosotros: rendirnos a los más fuertes y astutos no es opción para Ecuador; ahora somos una nación experimentada y en medio de tantos avatares, ser pacifistas a ultranza y olvidar que debemos defendernos sería siempre causa de inagotables tragedias.

Ser pobres es muy caro

Si queremos algo como Nación debemos estar dispuestos y crear las condiciones para luchar por ello: algo de lo que está ocurriendo últimamente con los deportistas, quienes no esperan nada de nadie y compiten con lo que tienen y llevan su esfuerzo hasta el extremo y triunfan. Hemos tomado conciencia de nuestras debilidades; debemos decla-

rar sin tapujos que estamos al borde del abismo, para obligarnos a evitarlo y avanzar e, inmediatamente, derrotar nuestras limitaciones, aplicando ciertas estrategias como, por ejemplo, echar de la administración pública a todos los endebles y corruptos, y sustituirlos por expertos, a fin de asegurarnos la ejecución de acciones claras y resolver los problemas urgentes de la gente.

Está claro que, algunos sectores públicos y privados no están sintonizados con el momento presente; hay estancamiento en las ideas. Los empresarios mantienen con manía su deseo de depender del cordón umbilical con el Gobierno, llenos de demandas de proteccionismo obsesivo-dependientes que bloquean su creatividad para responder a las circunstancias de la vida moderna. Esto nos impide ir a un estado de progreso y franca relación de colaboración real entre el pueblo y los empresarios liberados totalmente de la tutela política.

Absorber el espíritu de la época quiere decir coordinar, pero no depender; innovar con todos y con todo, no solamente con algunos y en ciertas circunstancias.

Hay que eliminar el Stress financiero; eliminar el Stress laboral y eliminar el Stress de productividad que agobia a la sociedad ecuatoriana. Hablar de dinero sin miedo en los mercados; impulsar ganar plata legalmente, motivar a todos los jóvenes y viejos en los nuevos tipos de negocios alineados a las nuevas prácticas en la comunidad internacional; buscar el éxito y la riqueza de las familias.

Diestros en el juego político y fingen trabajar por la causa común

Hay que fulminar la falsa percepción de que, al hablar de empresarios nos referimos a Grandes Empresarios; no es así, los pequeños empresarios son muy importantes; son aquellos que generan mayor movilidad en la economía de la sociedad mundial. Las mujeres por ejemplo en Ecuador, lideran un crecimiento enorme de emprendimientos y para ellas hay que incentivar que sean más libres; más digitalizadas, más empoderadas y su progreso no tenga límites.

La mejor solución para el país es incorporar a todos los sectores, grandes y pequeños, en la Unidad del Progreso: hay que ser desapasionados y prácticos porque el estómago de todos pide comida y vestido y los desvalidos también quieren poder y son tan importantes como el mayor rico productor o comerciante.

Hay enormes vías abiertas que recorrer para lograr riqueza

VEAMOS: La localización geográfica de Ecuador es privilegiada; ser país condómino de la gigantesca Cuenca del Pacífico en la cual se hallan 56 economías pujantes, la región más rica y próspera del mundo, nos permite interactuar con buenas perspectivas en el escenario de mayor éxito planetario, si tomamos la decisión de aprovechar las ventajas que ofrecen las gigantescas plataformas económicas que operan en este colosal territorio marítimo y continental: es un reto al cual, aún no enfrentamos con total decisión; más bien, hemos cedido miles de kilómetros cuadrados de riqueza y soberanía con nuestra insensata adhesión a la Convención de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar.

La arquitectura política de desarrollo del Asia Pacífico, diseñada por países asiáticos, americanos y Australia, pasó a ser para los ecuatorianos, a fuerza de socialismo del siglo XXI, una ecuación desechable desde mediados de 2005. Es un camino que, si no lo recorremos, seguiremos en pérdidas millonarias en comercio e inversiones, en retrasos científicos y tecnológicos.

Desaprovecharemos la capacitación en modernos sistemas laborales, desperdiciaremos el uso de técnicas innovadoras en el manejo y protección del ambiente, métodos de progreso cultural y adiestramiento en artes, significado de bienestar en la vida contemporánea.

Los empresarios, la academia y gremios de turismo, al iniciar la década del 2.000, tuvieron un

destello de creatividad; lograron convencer al sector público de lograr la membresía en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico APEC, inspirados en ideas de planificación mundial de cooperación y desarrollo: se concretaba en aquella época, la integración física sudamericana. A mediados de 2005 se destruyó todo el trabajo; Ecuador dejó de interesarse en este Sistema de Desarrollo Continental y abandonó, sin explicación, la idea de vincularnos a la acción compartida en la región del Asia-Pacífico, la cual representa el 54% del Producto Interno Bruto mundial y 44% del comercio en el planeta. Renunciamos a pertenecer activamente a un medio natural de desarrollo hemisférico en el cual, habríamos conseguido la liberalización del comercio y la inversión; la facilitación para hacer negocios: en donde la cooperación técnica ofrece resultados concretos para incrementar y certificar los flujos de la economía.

Los demás países del área, obtuvieron en Lima el año 2010, el compromiso del Banco Interamericano de Desarrollo, del Centro de Pensamiento Estratégico Internacional y de la Universidad del Pacífico, para visualizar en el mapa, la conectividad de América del Sur con el continente asiático: Ecuador, avanzó como dije, hasta mediados de 2005 con muy buen paso, en su participación en organismos como el Consejo Económico de la Cuenca del Pacífico PBEC y el Foro de Cooperación América Latina y el Caribe-Asia del Este FOCALAE, a fin de integrarse finalmente, como socio activo en el APEC. Todo este inmenso esfuerzo a favor de la economía de los ecuatorianos quedó rezagado, por gobernantes que no supieron pensar en las consecuencias de sus actos.

Quiero considerar, de manera positiva, que Ecuador hará esfuerzos para adherirnos a la ALIANZA DEL PACÍFICO una vez que logremos superar el problema con México; es necesario darle la mayor atención y con planificación profesional, una avanzada de negociadores profesionales que llegue a la nueva presidenta: es obligatorio retomar un espíritu de certidumbre y confianza con los actores económicos de esta inmensa región para hacer negocios a favor de la sociedad ecuatoriana. Este Organismo, se consolidó por iniciativa del ex Presidente Alan García; resaltada el año 2022 por

el Canciller César Landa de Perú, como un importante logro de integración profunda y, una magnífica plataforma de proyección al mundo, principalmente en la Cuenca de la cual somos colindantes.

La cuenca es muy importante para los empresarios ecuatorianos

La Alianza, a la cual hemos colocado especial atención, constituye la octava potencia económica y exportadora a nivel mundial y, en Latinoamérica y el Caribe, representa el 41% del Producto Interno Bruto; recibe el 38% de la inversión extranjera directa, integrada por Colombia, México, Chile y Perú: cuenta con una estructura de 61 países observadores con los cuales se echó a andar un mecanismo de integración a través de foros multisectoriales y el apoyo de un Fondo de Cooperación anual.

Intentemos un nuevo empuje a nuestro objetivo de integrarnos como socios activos en la ALIANZA DEL PACÍFICO; será un buen indicador de la ruta que desea seguir el Estado ecuatoriano y el tiempo que desea recuperar, acosado por la necesidad extrema de mejorar mercados; ayudar a la producción exportadora, la cual compite a brazo partido y en desventaja con otros países del mundo, que trabajan aventajados por Acuerdos Comerciales, garantizados por “arancel cero” en su ingreso a los mercados más atractivos.

Por ahora, cargamos con graves desventajas que atentan contra nuestro esfuerzo productivo-exportador, al haber echado al tacho de basura los beneficios de un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos; Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y erradicación de la droga ATPDA; no haber suscrito Acuerdos de Libre comercio e Inversiones con países altamente consumidores; desechar la membresía en el Foro Económico de la Cuenca del Pacífico APEC, que estuvo plenamente negociada hasta Abril de 2005 y haber demorado 13 años la adhesión de Ecuador al Acuerdo Comercial Multipartes con la Unión Europea; fueron actos de agresión económica que pesan en la economía de los ecuatorianos; sin embargo, vamos adelante usando nuestra impaciencia; el país y sus actores económicos están estimulados; actuamos para lograr en el momento indicado lo que el pueblo exige: estar muy por encima de nuestras dificultades.

En la lucha electoral que se avecina; son estos los asuntos importantes que los candidatos deben debatir y resistirse, a responder preguntas insulsas de los delegados de un Consejo Electoral menos que mediocre.

Patricio Zuquilanda

EDITORIAL

Patente: el impuesto ilegítimo y prescindible

Pagar impuestos es parte del deber ciudadano, siempre que el Estado no se extralimite y caiga en abusos. El cobro de la patente municipal constituye un impuesto redundante, innecesario que atenta contra la precaria economía formal.

El deber del Estado, por otro lado, es proveer seguridad, salud y educación; mediante el uso eficiente y transparente del dinero que recauda, las autoridades deben rendir cuentas claras. Si esto no sucede, un pago para el Estado se convierte en una pesada carga para un trabajador, un emprendedor o un empresario. Empiezan las sospechas. Es inaceptable que el Estado cobre doble impuesto por trabajar; con las patentes municipales, por abrir un RUC, que es el primer requisito para la actividad económica formal. Es decir, Ecuador te hace pagar por existir.

Esto convierte a la patente municipal en un impuesto ilegítimo, aunque legal. Además, es prescindible ya que los municipios tienen la facultad de cobrar a dedo; es decir, es un impuesto con dedicatoria lo cual debería ser, a todas luces, inconstitucional. ¿Qué pasaría si el Estado nombra a los GAD como aliados en la lucha contra la minería ilegal y, a cambio de su ayuda para controlar este ingente delito contra el ambiente, las arcas estatales y los recursos de los ecuatorianos, se comparten las ganancias?

La ciudadanía debería exigir control, pues mientras el Gobierno nacional y sus contrapartes locales se “hacen ochos” por exprimir lo que queda de la economía formal, miles de personas lucran de los recursos que nos ahorrarían millones de dólares en pago de impuestos.

Noticia y gráfico de la semana

Inseguridad institucional presiona el indicador de riesgo país

1. A mediados del mes de agosto de 2024, el riesgo país de Ecuador se ubicó en 1315 puntos, mientras que Colombia y Perú tuvieron índices de 321 y 167 puntos, respectivamente. El riesgo país arge ntino fue de 1488 puntos.

2. El 5 de agosto de 2024, el riesgo país ecuatoriano alcanzó los 1460 puntos, el más alto desde finales de junio. En el caso argentino, el mes de agosto de 2024 se caracterizó por una nueva alza del puntaje por sobre los 1600 puntos, algo que no pasaba desde mediados de marzo de este mismo año. Colombia y Perú por su parte continuaron estables.

3. En E cuador, la Asamblea Nacional busca declarar ilegítima la deuda con el Fuente: BCRP FMI, lo cual contribuye incertidumbre institucional.

Seguimiento de indicadores clave

Carta Semanal

Seguimiento de indicadores clave Año 15 Número 34 Miércoles, 21

Indicadores Semanales Locales

de reservas bancarias privadas con RI

de pasivos exigibles con RI

*al 8 de agosto de 2024, según información del Boletín Monetario Semanal del Banco Central. Al cierre de julio 2024,

Superintendencia de Bancos, los depósitos totales del sistema de bancos privados estaban en $48.635 millones.

Indicadores Semanales Internacionales

Precio petróleo WTI ($ / bl)

Riesgo país - Ecuador (puntos básicos)

Riesgo país - Colombia (puntos básicos)

Riesgo país - Perú (puntos básicos)

Riesgo país - Argentina (puntos básicos)

Tipo de cambio nominal - Perú (soles por dólar)

Tipo de cambio nominal - Euro (dólares por euro)

Dow Jones Industrial Average (DJI)

El “Manchenazo”

Dr. Pedro Velasco Espinosa pedrovelascoe@hotmail.com

Asambleístas 1946

“Señor Araque, acelere que deseo llegar pronto a Alangasí”. Ese era el pedido que escuchaba el señor Telmo Araque, chofer de la limosina presidencial, cuando el “Tío Pepe” emprendía viaje a la quinta de su amigo y dentista Cristóbal Troya Albornoz para descansar los pocos fines de semana que las fatigas del Poder lo permitían.

Por costumbre nos invitaba a mi hermano menor Jaime Enrique y a mí para acompañarle, ya sea con mi mamá o con mi tía Ana María. Yo rondaba los 6 años y, desde siempre, llamé a José María Velasco Ibarra como “Tío Pepe”. Con el mismo chofer, en el mismo carro y con parecida premura, abandonaba la Casa Presidencial, en unión de mi hermano menor Jaime, la aciaga noche del 23 de agosto de 1947, mientras se consumaba la traición conocida

como el “Manchenazo”. Ese fin de semana no hubo viaje a la quinta del Dr. Troya y nos quedamos a dormir en la Casa Presidencial, a la sazón un caserón ubicado en la Avenida del Ejército (actual Avenida Patria) y Amazonas, casa alquilada para el efecto a su propietario el Dr. Andrade, desde el gobierno del Dr. Arroyo del Río.

Carlos Mancheno Cajas, que así se llamaba el autor del “Manchenazo”, había sido leal y acucioso Edecán del Dr. Velasco Ibarra en su primera magistratura, le había acompañado como tal en su visita a Colombia como Presidente Electo, había concurrido a dar la bienvenida al “Gran Ausente” en su triunfal ingreso a Quito la tarde del 31 de mayo de 1944 e ingresado junto a él en el carro militar descapotado.

Ya en ejercicio del Poder, que le fuera entregado en ceremonia cumplida en el balcón central del Palacio Nacional, el Dr. Velasco Ibarra le nombra como Ministro de Defensa, cargo que ejerce hasta el 5 de enero de 1947, fecha en la que, sin mayor explicación, resuelve renunciar, aunque volvería a ser Ministro el siguiente 2 de julio. La pregunta que yo me he formulado como obvia: ¿cuál el motivo de la renuncia, si reasume el cargo 6 meses después? La respuesta es también obvia: salió a preparar su conspiración contra el orden constituido. Líneas abajo revelaré para quién estuvo destinada su revuelta, las verdaderas razones de la misma y las funestas consecuencias para el País.

La noche del “Manchenazo”

Mi hermano Jaime Enrique y yo nos aprestábamos a dormir en el dormitorio que mi tía Ana María ocupaba en la Casa Presidencial en razón de que ella, como cariñosa y afanosa hermana, las fungía de “Ama de Llaves”. Ya “empillamados” nos aterró ver que unos soldados de la Escolta ingresaban al cuarto y escondían fusiles bajo las camas, al tiempo que pudimos escuchar atronadores disparos contra las ventanas del dormitorio. La Ñaña (que así bauticé yo a mi tía Ana María, la menor de los hermanos Velasco Ibarra), irrumpió en el aposento con el sobresaltado grito de “vístanse guambras”, para acto seguido conducirnos hasta la cochera e introducirnos al carro presidencial, por entonces un imponente Lincoln tipo limusina, en el cual ya estaba su chofer, Telmo Araque, quien en precipitada carrera nos condujo hasta la casa paterna en la calle Bolívar, “más arribita” de la Cruz Verde.

La narración del Presidente en el destierro

El golpe del 23 de agosto fue rudo; lo narra así, en elocuente síntesis, el Presidente traicionado, ya desterrado en Cali, en entrevista a un corresponsal de la Associated Press ( AP) (): “El día 23 de este mes, a las 9 y 30 de la noche, la Casa Presidencial fue asaltada a tiros por un grupo de soldados, mientras 4 oficiales pedían la renuncia de la presidencia; detenido transitoriamente el asalto por la guardia presidencial, pude salir en dirección al cuartel del Batallón de Tanques, donde siempre me habían hecho protestas de lealtad. A mi llegada al cuartel de la división de Tanques comprendí que todo había sido traicionado. Vi, entonces, a lo lejos al Ministro de Defensa coronel Carlos Mancheno, e inmediatamente fui puesto preso.

Corita de Velasco Ibarra en su “Diario”, que transcribe Raúl Vallejo en su formidable ensayo biográfico sobre Velasco Ibarra, “El perpetuo exiliado”, narra el drama que le tocó vivir la noche del 23 de agosto; lo hace con bellas palabras no exentas de los reproches que le inspira el amor por su traicionado esposo:

“El domingo del golpe de Mancheno yo que quedé en la casa presidencial mientras José María salió a pedir apoyo de las unidades militares que él todavía pensaba que eran fieles al orden constitucional. Nunca me imaginé que los traidores atacarían la casa, donde solo se encontraban los últimos soldados leales al presidente cuidando de mí, pero lo hicieron con una violencia que hubiese sido digna durante la invasión peruana del 41.

Entrega de poder Plaza Arenas

¡Ay, los rostros de la perfidia! El coronel ingrato le debía todo al presidente, pero le pagó con deslealtad; él lo había nombrado su edecán en 1934, él lo había nombrado su ministro de Defensa en 1944, él lo había vuelto a nombrar en 1947, semanas antes del golpe.

En el momento que mi chofer me empujó hacia el piso y desde el suelo vi los orificios de las balas que penetraron la pared junto a la cual yo había estado segundos antes, se repitió como una cinta de celuloide dentro de mí, sin que yo entendiera lo que estaba pasando, la imagen del coronel Mancheno diciendo en una reunión de gabinete que José María era como su padre y que él se consagraría al servicio de su gobierno.

Las fuerzas del cuartelazo entraron a la casa casi enseguida, pues la resistencia de la guardia que estaba conmigo fue solo para convenir que yo sería tratada con respeto.

Cuando ya me conducían hacia fuera de la casa para llevarme rumbo a donde estaba preso José María y enviarnos nuevamente al exilio, vi al pasar frente a la sala el piano de la casa; con suavidad me aparté de mis carceleros y caminé hacia el piano mientras los soldados me miraban absortos.

Empecé a tocar mi “Tristeza”, de Chopin, y esos hombres fieros se desmoronaron por un instante. La música hacía las veces de bálsamo que iba curando los resentimientos que, como llagas vivas, latían en mí al constatar la acción alevosa de aquel que besó mi mano con el beso de Judas”.

Fin de la aventura

Más, el “golpe” resultó un fiasco para su autor y sus propósitos. El Coronel no contó con la presencia de ánimo del Vicepresidente Mariano Suárez Veintimilla quien, una vez liberado del arresto que sufrió, la madrugada del 24 de agosto, asumió como Vicepresidente Encargado de la Presidencia de la República, habida cuenta de que el Dr. Velasco Ibarra había sido obligado a renunciar e iba rumbo al destierro.

Tampoco el usurpador tuvo el respaldo de sus conmilitones y sólo contó con unos pocos oficiales de la guarnición de Quito. El Coronel Ángel Vaquero Dávila, el 29 de agosto, antes de marchar a la ciudad de Ambato para ponerse al frente del comando de las fuerzas militares constitucionalistas”, emitió un Pronunciamiento dirigido a las Fuerzas Armadas en los siguientes términos: “He sido nombrado Ministro de Defensa por el señor Vicepresidente Constitucional de la República, legalmente a cargo de la Presidencia, y en esta calidad me dirijo a los dignos Jefes, dignos Oficiales y dignos Clases y Soldados del Ejército Nacional, con plena confianza en que acatarán de inmediato mi Autoridad Militar que es la única que emana de la Ley.

Por lo pronto, el Gobierno Constitucional al que me pertenezco, cuenta con el apoyo leal y firme de las Guarniciones de Ambato, Latacunga, Riobamba, Cuenca, Guayaquil, Babahoyo y El Puyo, patrióticamente decididos, cueste lo que cueste, a reintegrar al país su vida Institucional y a devolverle la plenitud de su integridad política

Entrada a Quito el 31 de mayo

y jurídica, para así, a la par que realizar una vehemente aspiración nacional, salvar el prestigio internacional del país y el honor de las Fuerzas Armadas. (…). En efecto, no proclamamos ni defendemos ningún nombre, solamente lucharemos porque el país se reintegre a su institucionalidad y se reúna el Congreso extraordinario convocado por el señor Vicepresidente de la República, Congreso libremente elegido y representante genuino de la voluntad popular, que sólo él, en representación de la Nación, decidirá quien se encargue constitucionalmente de los destinos de la patria. Por el honor del Ejército y la Constitución de la República”. (Versión del diario El Comercio del 5 de septiembre de 1947)

El futuro Presidente de la República Galo Plaza Lasso, por entonces Senador, en declaraciones hechas en su hacienda “Zuleta” cerca de Ibarra, el 26 de agosto, dice lo siguiente respecto a la responsabilidad del Ejército: “Ya reaccionará el Ejército y se dará cuenta de la triste realidad en que hemos caído. Una abrumadora mayoría de las FF.AA. tiene conciencia de su sagrada misión y está lejos de querer una dictadura militar, dice el Sr. Galo Plaza L. No creo que nadie, menos el Ejército, quiera cargar con la responsabilidad histórica de la descalificación de nuestra delegación en Río de Janeiro”. Creo que los hechos de la noche del 23 se produjeron de manera inesperada y sin la menor idea de las graves consecuencias que necesariamente traerían para el país. El primer sorprendido es el Ejército y, después, el país mismo, la mayor vícti -

ma, por el desprestigio que trae consigo la responsabilidad que ha asumido. Tengo el convencimiento de que una abrumadora mayoría en el Ejército tiene conciencia de su sagrada misión y está lejos de querer una dictadura militar. Por experiencia histórica, esa mayoría es el mayor enemigo del militarismo en el gobierno.

Ya estará reaccionando el Ejército de la sorpresa inicial y día a día precisándose en su mente, con mayor claridad, la triste realidad en la que hemos caído. No creo que quieran aprovecharse de los hechos consumados para “salvar al país”; la experiencia pasada debe aconsejarles y demostrarles que esas patrióticas intenciones nunca se convierten en realidad. La política y los politiqueros pronto se hacen cargo de la situación, y al Ejército sólo le queda la responsabilidad, el desengaño y el desprestigio.”

¿Y cuál cree usted que debe ser la solución?, le preguntan a Galo Plaza Lasso: “Hay una sola solución y creo que es la que desea con vehemencia toda la opinión consciente del país, incluyendo los partidos políticos, el Ejército y, acaso, los propios gestores del movimiento, y me parece que sinceramente no se dieron cuenta, en un primer momento, de la magnitud del daño que podía causar al país. Tal solución es el retorno inmediato a la constitucionalidad, entregando el Poder al Vicepresidente de la República, de acuerdo con las normas constitucionales. El paso debe darse antes de que concluya la Conferencia de Río, no sólo para salvar nuestro prestigio internacional de país civilizado y democrático, sino para poder tratar sobre

Mariano Suárez
1944 mayo 29, Ipiales

la solución a problemas vitales para el Ecuador. No creo que nadie, menos el Ejército, quiera cargar con la responsabilidad histórica de la descalificación de nuestra Delegación en Río, por falta de personería jurídica del país. Es un pretexto decir que haga falta reformar leyes, hay normas para hacerlo, todo dentro de los preceptos constitucionales. También es un pretexto alegar que el Vicepresidente pertenezca a tal o cual partido político, cosa inconveniente para los partidos contrarios”.

¿Cuál el gravísimo daño para el País que indica Plaza Lasso? El Presidente Velasco Ibarra había instruido al Dr. José Vicente Trujillo Gutiérrez, Jefe de la Delegación, que el Ecuador oficialmente planteara ante dicha magna cita continental la revisión del Tratado de Paz, Amistad y Límites de 1942. La Conferencia se inauguraría el 15 de agosto. Esta patriótica aspiración del Gobierno ecuatoriano tuvo el respaldo de la Confederación de Trabajadores de América Latina, la misma que consideraba que el Protocolo de Río “fue impuesto al Ecuador con grave quebranto de su integridad territorial”. Dentro de la estrategia de la Cancillería, el Dr. Trujillo “pide la revisión de los tratados injustos”, según noticia de UP originada en el Palacio de Quitandinha (Petrópolis, estado de Río de Janeiro), el 21 de agosto, es decir 2 días antes del “Manchenazo”.La tremenda repercusión de la asonada del 23 de agosto de 1947 para las aspiraciones ecuatorianas de revisar el írrito Tratado de Río, queda demostrada con esta nota de prensa de la agencia internacional Associated Press (AP) del 22 de agosto: (Diario El Comercio del 23 de agosto de 1947) “Después de la Conferencia de Quitandinha se discutirá asunto fronterizo ecuatoriano-peruano. Una fuente diplomática autorizada declaró a la Prensa Asociada que un miembro de la delegación ecuatoriana se acercó al Canciller brasilero Raúl Fernández con el objeto de que se realice una discusión, fuera de la Conferencia In -

teramericana, sobre la disputa fronteriza ecuatoriano-peruana. Dicha fuente dijo que Fernández opinó que esto era posible en vista de que ya se ha decidido el plan de que los cuatro garantes de la línea fronteriza, Brasil, Estados Unidos, Argentina y Chile, se reúnan después de la Conferencia para discutir el asunto.”

El verdadero móvil del cuartelazo del 23 de agosto “PÓNGOME A SUS ÓRDENES, MANCHENO” Así de lacónico y misterioso es el cablegrama que recibía el capitán Colón Eloy Alfaro, a la sazón Embajador del Ecuador en Panamá, en horas de la mañana del domingo 24 de agosto de 1947. Sorprendente, el día anterior -por la noche- quien enviaba el cable quebraba la lealtad debida al Presidente Velasco Ibarra, bien como soldado, bien como Ministro de Defensa, bien como su antiguo edecán en 1934, “identificándose totalmente con la gestión y la personalidad del mandatario” como lo dice el acucioso investigador Dr. Fernando Jurado Noboa de su semblanza biográfica del Dr. Camilo Ponce Enríquez titulada El Estadista. (pág. 234). El misterio se agudiza con la siguiente narración que la tomo de “Mis Memorias” escritas en 1955 por César Coloma Silva, acrisolado personaje de la sociedad quiteña y diplomático de carrera de gran prestigio: “El día domingo 23 (sic) de agosto de ese año de 1947, fui despertado a las 7 de la mañana por una llamada telefónica de Colón Eloy Alfaro, con quien desde mi llegada había estrechado la antigua y buena amistad que nos unía. Me llamaba para informarme que el Presidente Dr. Velasco Ibarra había sido depuesto por un golpe militar la noche anterior.”

Dr. José Vicente Trujillo Gutiérrez

Interrumpo el relato para hacer la siguiente reflexión: ¿cómo sabía Colón Eloy, en Panamá y a las 7 de la mañana, de un hecho que “empezó a cocinarse” en Quito apenas 12 horas antes? El cuartelazo se llevó a cabo el sábado 23, apenas caídas las sombras de la noche. Don César comete un lapsus calami en la determinación del día: fue domingo 24, aunque ello no quita veracidad a su relato.

Prosigo copiando el recuerdo del entonces embajador César Coloma Silva:

“Aunque acostumbrado en el exterior a esta clase de noticias, me produjo tanta extrañeza que Colón estuviera ya informado del golpe de cuartel ocurrido sólo unas horas antes, que no pude menos que averiguarle por qué medios había conocido la noticia. Me respondió que un amigo de la Zona del Canal había escuchado casualmente la transmisión de alguna estación de Quito y que telefónicamente le comunicó.

Aunque esta respuesta no me satisfizo, sin embargo, no podía dudar de la veracidad de la noticia la que horas más tarde me fue confirmada por la United y la Asociatess Pres. En la tarde tuve yo una completa información por las mismas agencias noticiosas y las que me proporcionaron las redacciones de los periódicos panameños. Un golpe militar había derrocado al Presidente de la República, habiendo asumido al mando supremo el Ministro de Defensa del Régimen Caído (sic), Coronel Carlos Mancheno, sin que se hubiera regado una gota de sangre, ni turbado la paz en la República. La orgía política no cesaba y nuevamente confrontaba el país otra dictadura militar.

De él solo se conocía que había sido leal al Dr. Velasco Ibarra, lo cual se adujo como razón para que ocupara el Ministerio de Defensa a raíz del 28 de Mayo. Me encontraba embebido en estas meditaciones, cuando me fue entregado un cablegrama nemado (sic) para “Mecuador”.

Lo abrí inmediatamente en la seguridad de que me traía la información oficial de los últimos sucesos, grande fue mi sorpresa al encontrarme con un despacho del nuevo Dictador, dirigido a Colón Eloy Alfaro que textualmente decía “Póngome a sus órdenes, Mancheno”. (las negritas son mías) Qué significaba esto?, desde luego lo primero que saltaba a la vista era que Colón Eloy estaba en la trama revolucionaria. Luego, cuando en la mañana me dio la primera noticia, él estaba al corriente de cuanto debía suceder la víspera, no existiendo por lo tanto ningún amigo de la Zona del Canal que hubiera escuchado la transmisión por radio . Pero ¿qué interpretación podía darse a la escueta y única frase del despacho “Póngome a sus órdenes”? ¿Se trataba únicamente de una cortesía con quien era parte de un complot? ¿O, el golpe sólo en apariencia había sido dado para el Coronel Mancheno, pero en realidad lo era para el Capitán

Alfaro? El curiosísimo mensaje –que desde luego por equivocación vino a mis manos- se prestaba a las más variadas interpretaciones. Al poco rato telefoné (sic) a Colón Eloy, comunicándole el recibo de este despacho, que lo había abierto por estar dirigido a “Mecuador” y que en ese momento lo estaba enviando. Muy socarronamente se río y me dijo que ya hablaríamos de ello. Claro está que al día siguiente me dijo que era solo una atención del Coronel Mancheno; sin embargo, los hechos posteriores acentuaron en mí la duda sobre esta fácil interpretación.”

Hasta aquí la narración del Embajador Coloma. El Coronel fue Ministro de Defensa durante 1.004 días de los 1.180 que duró el segundo mandato del Dr. Velasco Ibarra. Pensar que traicionara la confianza dispensada por el Mandatario resultaba inverosímil. La pregunta que flotaba en los medios políticos era ¿qué le motivó para “borrar con el codo” lealtad semejante? En el “Gran Ausente”, Norris narra que, en la primera sesión del Gabinete, luego de que el Coronel volviera a ser Ministro de Defensa, éste dijo: "El Sr. presidente, mi padre, me ha vuelto a llamar al Ministerio para consagrarme al servicio del Gobierno". Velasco Ibarra volvería a ser Primer Mandatario por tres ocasiones más. En cambio, “El Coronel no tiene quien le escriba”, plagiando a García Márquez.

Pedro Velasco Espinosa pedrovelascoe@hotmail.com

Dr.
Colon Eloy Alfaro

Cae la noche

Hace 100 años muere en la Gran Bretaña uno de los más inquietantes escritores, que cada cierto tiempo aparecen, para obligarnos a la muchas veces desagradable experiencia de mirar hacia adentro, al lado obscuro que nos acecha desde los inmemoriales recovecos de nuestra herencia genética. Nietzsche había advertido ya en su “Más allá del bien y el mal” acerca de esta vivencia.

“Cuando miras largo tiempo a un abismo, también éste mira dentro de ti”, nos advierte, previniéndonos antes, de que si luchamos con monstruos, no nos volvamos monstruos nosotros mismos. Hace 100 años muere en la Gran Bretaña uno de los más inquietantes escritores, que cada cierto tiempo aparecen, para obligarnos a la muchas veces desagradable experiencia de mirar hacia adentro, al lado obscuro que nos acecha desde los inmemoriales recovecos de nuestra herencia genética. Nietzsche había advertido ya en su “Más allá del bien y el mal” acerca de esta vivencia. “Cuando miras

largo tiempo a un abismo, también éste mira dentro de ti”, nos advierte, previniéndonos antes, de que si luchamos con monstruos, no nos volvamos monstruos nosotros mismos.

El corazón de las tinieblas

La principal obra de Conrad, El corazón de las tinieblas”, publicada en 1899, resulta ser la más perfecta introducción posible al siglo XX, pues en éste aparecerán, posiblemente como en ningún otro, esos demonios que se ocultan en nuestro inconsciente colectivo, a la espera de alguna oportunidad para aflorar y tomar el control. Si bien la obra representa una mirada sobre el horror del colonialismo y la explotación de los seres humanos por los agentes coloniales europeos para el saqueo de los recursos materiales, la profundidad del relato es aplicable a casi cualquier situación en la que esas Tinieblas se extienden por el mundo, y que el siglo XX sería tan pródigo en acogerlas.

a Dios

Las tinieblas de Conrad, quien las entrevió en el Africa ancestral, entre las penumbras de la selva, paradójicamente aparecerán iluminadas brillantemente por los reflectores de los campos de concentración y por las llamas de los hornos, en los que será consumida el alma de Europa. Las veremos, envolviendo en su mortaja a los millones que la mortandad, por las hambrunas ideológicas, provoca en la Unión Soviética de Stalin, o en la China de Mao. Se abatirán sobre Camboya, donde la ausencia de callos o el uso de gafas se vuelve el pasaporte a la muerte. Flotarán sobre los estadios, donde los funcionarios de una burocracia indiferente, atenta eso si a la debida obediencia, decidirán quién vive o muere, y se fundirán en las mazmorras, entre picanas y torturas. Un año después de la publicación de la obra, morirá Nietzsche, no sin antes matar a Dios y poner de cabeza los valores y principios que la Europa victoriana sacralizara, abriendo las puertas al siglo que se avecinaba.

Los demonios sueltos

Cuando Karl Haushoffer, alto funcionario del III Reich, uno de los impulsores de la figura de Hitler, recibe las pertenencias de su hijo Albrecht, fusilado por su participación en la conjura para matar a Hitler en 1944, halla en un bolsillo de su chaqueta unas líneas que su hijo había escrito. “Mi padre rompió el sello, no sintió el aliento del maligno, y dejó al demonio suelto por el mundo”. A su regreso a casa, apropiadamente, se suicidó. Esos demonios sueltos, seguramente gracias a la globalización, alcanzaron una dimensión planetaria, desde Sarajevo a Siria, a Irán, a Yemen, para furiosamente regresar al África, a Ruanda, para decapitar Tutsis, asimilados a las cucarachas por sus vecinos Hutus.

La literatura y la filosofía tienen la virtud, a la vez que el peligro, de invocar y convocar a la luz y a la sombra, a la esperanza y al terror, de mirar al abismo y recuperar la capacidad de estremecernos por la mirada que nos es devuelta. Cabe preguntarse si, por un temor extendido y hasta comprensible, la filosofía se oculta en estantes empolvados, mientras los libros de éxito son las autoayudas, si no son muy exigentes. La cultura responde a los reales intereses y capacidades del público, y en tal medida, se ha vuelto una de manual de instrucciones.

Escogieron la esperanza

La experiencia que la apertura de la Caja de Pandora, que para variar vieron ya, hace unos 2500 años, esos clarividentes griegos, con los que nos tropezamos en cada visita al médico y la farmacia, o al tratar de recordar cual teorema aplicaba para el deber de los nietos. Al contrario de ellos, que entre las angustias, los terrores y la incertidumbre que salieron de esa Caja, lograron ver y valorar sobre todo, la esperanza, hoy se opta por no mirar al abismo, por desviar la vista de esos horrores que, desde el corazón de nuestras tinieblas, se siguen perpetrando, mientras se discuten trascendentales temas, si Channel o Gucci, o Megan y Kate. La entrevista que se hace al último desertor norcoreano de alto rango, el diplomático Ri Il-kyu, que fungía como consejero de asuntos políticos de la embajada de Norcorea en Cuba, por la BBC, nos muestra cómo persiste y se extiende la obscuridad, desde aquel exótico reducto monárquico y dinástico, el “reino ermitaño” de Corea del Norte. Más allá de la represión y el terror, nos habla acerca del disimulo y la desconfianza como factores de supervivencia, pues la delación se vuelve una vía de promoción y progreso profesional.

Matar
Karl Haushoffer

Describe su encuentro con Kim Jong Un por primera vez, mencionando que “tembló de los nervios”. Este temor reverencial debe haber sido el que faraones, “hijos del cielo” o zares, despertaban entre sus súbditos, que veían en ellos a la divinidad encarnada. Cuenta que el nuevo emperador, que podía ser cordial, que incluso sonreía, lo hacía para proyectar entre quienes lo veían, una máscara de humanidad, pues detrás estaba el monstruo en que lo había transformado el poder.

A cualquier precio

El diplomático afirma estar seguro que, para conservar su poder, Kim estaría dispuesto a sacrificar a los 25 millones de súbditos norcoreanos, como una referencia de lo que le pueden preocupar los surcoreanos o los japoneses. Ese resquicio nos ilumina y nos explica las tétricas declaraciones que otro dictador, Putin, hiciera hace tiempo, al afirmar que el mundo no tendría razón de existir, si en el Rusia no ocupa el lugar que se merece. Continúa la entrevista afirmando que Kim, en ninguna circunstancia, se desprenderá de sus armas atómicas, pues es su control el que le da el poder finalmente, y que no negociará de buena fe jamás.

Turbadora resulta también su declaración de que Kim estaría encantado, al contrario de las publicaciones de indiferencia hacia las elecciones norteamericanas que la prensa norcoreana realiza, de que Trump sea de nuevo presidente, pues cree que

con el es posible la negociación, y que se trataría de “una oportunidad en mil años”. Se dificulta el esclarecer a cuál de los dos perjudica más la declaración.

Finaliza la entrevista con la observación de que la decisión de desertar, cuando la reveló a su esposa, fue tan aterradora, que acabó en el hospital, con problemas cardiacos. Ambos sabían que no se trataba de alguna decisión sencilla, como un cambio de trabajo en otros países, sino, literalmente, de una decisión de vida o muerte, pues allá donde las sombras se han acomodado, el desacuerdo es traición imperdonable.

Un repetido relato

El relato del diplomático norcoreano es tan solo uno más de centenares y hasta millares de testimonios que nos cuentan acerca de las tragedias diarias que viven las víctimas de los infiernos autoritarios, sea por quedarse en ellos, sea por intentar escapar. Una reciente noticia nos cuenta del asesinato en México, de dos chicas venezolanas, apenas salidas de la adolescencia, que escapan del hambre y la miseria a las que un régimen delincuente y ladrón las había condenado. Según la nota, las muchachas son asesinadas por el infame Tren de Aragua, una banda criminal más, de las muchas, oficiales y no oficiales, que han convertido a Venezuela en hacienda y guarida de tenebrosos criminales, propios y ajenos.

Kim Jong Un

Escarmentar

El propósito del crimen es escarmentar a otras muchachas, convertidas por los delincuentes en prostitutas a su servicio, que deben pagar con su cuerpo y su dignidad, los “préstamos” recibidos de los traficantes de personas para que, arriesgando sus vidas, atraviesen selvas y mares, para intentar encontrar un futuro en otra parte.

La trata de blancas y prostitución, se han convertido en el segundo renglón más lucrativo para el crimen organizado, debajo tan sólo del narcotráfico, y el proveedor más importante de esclavas sexuales es hoy el régimen mafioso venezolano, seguramente muy vinculado al Tren, una organización de indudable valor instrumental para intimidar a la diáspora. Para nada sorprende la sospecha del gobierno chileno, acerca de la implicación del Tren, en connivencia con la dictadura, en el asesinato hace unos meses, de un oficial del ejército venezolano refugiado en Chile, escapando de la persecución en su país. La negativa de la dictadura venezolana para dar apoyo a la investigación, solicitada por las autoridades chilenas abre un amplio abanico de sospecha, se vuelve en la práctica una declaración de encubrimiento.

Está claro que, para la dictadura, todos los instrumentos de intimidación y terrorismo de los que pueda disponer, son bienvenidos, y serán utilizados para mantenerse en el poder.

Titulación criminal

En esta práctica, no está sola, pues tiene tras suyo una serie de academias y escuelas, que han llegado al masterado y doctorado en las técnicas básicas de los autoritarismos, como son la intimidación pública, la tortura, ya sea para obtener información o simplemente para castigar y escarmentar a la oposición, y claro, para deshacerse físicamente de quienes les estorban más de la cuenta.

Los “accidentes” de los opositores venezolanos, o “suicidios”, como los llaman también, cayéndose de los pisos altos del principal centro de tortura del país, el tristemente célebre Helicoide, traen inevitablemente a la memoria las muertes de los opositores a Putin, sea envenenados, en una de las técnicas más favorecidas por los servicios secretos rusos, o por el expeditivo sicario, que públicamente ejecuta a quienes se le ordena.

Esta manera de actuar ya se ha normalizado, extendiéndose incluso a gobiernos que se proclaman democráticos, como es el caso de las ejecuciones del Mossad contra científicos iraníes, amén de líderes de organizaciones terroristas, como Hamas o Hezbolá. Cómo no recordar el asesinato y desmembración, en el Consulado de Arabia Saudita en Turquía, del periodista y crítico del régimen saudí, Jamal Khasoghi, en el que todas las evidencias apuntan al heredero al trono saudita, Bin Salman, como autor intelectual del crimen.

Jamal Khasoghi

La vida no vale nada

Estos escenarios de brutalidad y salvajismo, en cierta forma hasta son esperables, desde donde vienen, pues esa es una impronta del autoritarismo. Para esa mentalidad, la vida humana, o su dignidad, son algo abstracto e intrascendente. Faraones, emperadores, los Césares y zares del mundo han actuado así desde siempre. Los Herodes, los Caligulas o los Ivanes, ciertamente no son la excepción en la historia, al contrario, se podría suponer que son la regla, pues el poder omnímodo es el perfecto caldo de cultivo para monstruos.

La conciencia del peligro que representa ese poder absoluto, está en la raíz del concepto filosófico y del pensamiento ilustrado, que se dedica a buscar mecanismos para evitarlo o limitarlo, a través de la división de poderes en el gobierno de los países. Es por eso que, al no actuar en consecuencia con ese principio, y hacerlo desde una supuesta postura afín a la democracia, se vuelve tan decepcionante para una comunidad democrática que busca ser lo más amplia posible, pues se vuelve evidente que, al no mostrar un compromiso serio con ese principio, en realidad se lo está haciendo con su opuesto, con la autocracia y la dictadura.

“Solidaridad ideológica”

El caso venezolano ha servido para retratar de cuerpo entero a tres líderes regionales, que bajo un manto de “izquierda”, han sido incapaces de llamar a las cosas por su nombre, alineándose así con la dictadura y demostrando que la “solidaridad ideológica” es más importante que cualquier principio de democracia o respeto a las libertades y a los derechos humanos. Mucho no cabía esperar de López Obrador, un individuo básicamente deshonesto, cercano al crimen organizado, con una agenda alineada con delincuentes comunes disfrazados de políticos, a los que ha dado asilo, protección y hasta empleo en su país. Tampoco del lado de Petro se podía esperar mayor cosa, por su publicitada admiración por Chávez, y su dependencia de Venezuela para intentar impulsar su difunto plan de paz con los delincuentes dedicados al negocio del narcotráfico, que se siguen haciendo pasar por revolucionarios, algo que se ha visto confirmado en sus dubitaciones y tibias críticas, palmaditas en la mano de los tiranos. Pero de Lula, que ha pretendido ser un referente continental de democracia y de ética, si se esperaba algo distinto, tal vez una imagen de estadista, de altura y de dignidad ante un fraude monumental y una represión criminal. Tristemente, lo que emergió fue un mal cirquero, un prestidigitador sacando del sombrero propuestas patéticas, incapaz de pronunciar esa mala palabra, fraude, cuando quienes lo cometen son sus allegados, afines de una ideología devaluada por la mentira y la permanente deformación del lenguaje para, a toda costa, ocultar la verdad.

Unos malos Panchos

El autoproclamado trío “progresista”, entonó un bolero desafinado, con los mariachis del presidente mexicano trompeteando por su lado, mientras Petro ensayaba una cumbia patoja y Amorim desfilaba en un macabro corso de carnaval frustrado por Caracas, pidiéndole a Lula que, a sus años, se ponga a bailar samba.

Mirar cómo las sombras, desde el corazón de las tinieblas se abaten sobre los vecinos, y empiezan a hacerlo entre nosotros, debería ser el revulsivo que genere una respuesta valerosa y decidida, para mantener vivas las luces de la libertad.

Dormirse puede significar despertar a las pesadillas, esas pesadillas que nos trae la prensa, niñas prostituidas y asesinadas, sicarios a la carta, jueces ya no penales sino venales, tarifando la sentencia. Ya los inmorales del Cambalache “nos han igualao, hoy resulta que es lo mismo ser derecho que traidor, ignorante, sabio o chorro, pretencioso o estafador. Lo mismo un burro que un gran profesor”. Resuenan esas letras que hace 90 años se escribieron y por 90 años se han seguido cantando, vigentes y proféticas.

Hugo Chávez

Rememorando a Paulo de Carvalho Neto

Gerardo Luzuriaga Arias

Este mes se cumplen 21 años de la muerte del renombrado folclorólogo brasileño Paulo de Carvalho Neto, pionero en el estudio sistematizado del folclor en Ecuador y América Latina.

Hijo de un abogado, político y escritor, Carvalho Neto comenzó a estudiar Derecho, pero pronto se cambió a Filosofía y Letras. Uno de sus profesores fue el antropólogo y folclorólogo Arthur Ramos, quien tuvo mucha influencia en él. Antes de lle -

gar a nuestro país, Carvalho Neto había estado en Paraguay, Uruguay y Chile, desempeñando funciones diplomáticas y educativas, y promoviendo los estudios de folclor, siguiendo los pasos de su antiguo maestro y amigo Ramos.

En enero de 1960 Carvallo Neto fue nombrado Agregado Cultural de la embajada de Brasil en Quito, con la misión especial de organizar un Centro de Estudios Brasileiros. En Ecuador realizó trabajos de investigación y documentación de tradiciones orales; también dictó clases sobre antropología y folclor en la Universidad Central de Quito. Colaboró con Benjamín Carrión, Presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE), y conjuntamente con Jorge Enrique Adium y Oswaldo Guayasamín, fundó el Instituto Ecuatoriano de Folklore. Asimismo, junto con otros actores culturales, como Olga Fish, Leonardo y Elvia de Tejada,y Oswaldo Viten, entre otros, apoyó la iniciativa de crear la Revista del Folklore Ecuatoriano, editada por la CCE y dirigida al principio por Carvalho Neto. Producto de sus seis años de su permanencia en Ecuador son varias importantes publicaciones: Diccionario del Folklore Ecuatoriano, Antología del Folklore Ecuatoriano, Arte Popular del Ecuador, Estudios de folklore, Geografía del Folklore Ecuatoriano, Decamerón Ecuatoriano.

Carvalho Neto no fue el primer investigador de las tradiciones populares del país, pues antes ya habían hecho algunas aportaciones valiosas, en ese campo, eruditos tales como Darío Guevara y Justino Cornejo. Pero fueron los conocimientos teóricos y prácticos, la visión y los esfuerzos del folclorólogo brasileño lo que contribuyó de manera decisiva

a que se consolidara en Ecuador la investigación y el estudio del folclor como una disciplina digna de abordajes sistemáticos de orden científico.

En la Universidad de California

Los párrafos siguientes se refieren a la etapa post-Ecuador (menos conocida, según me parece) de la carrera de este destacado autor, intelectual y académico brasileño, a quien me unió una amistad duradera.

Cuando a finales de los sesenta me integré a la Universidad de California, sede de Los Ángeles (UCLA) como un joven profesor de literatura y teatro latinoamericano, Paulo ya era docente en esa institución. Yo había conocido a Paulo incidentalmente en Quito, cuando recibía clases de portugués en el Centro de Estudios Brasileños. La buena fortuna hizo no solo que fuéramos colegas en la UCLA sino también vecinos en un pequeño edificio de apartamentos, de dos pisos, en el distrito West Los Angeles, no muy lejos de nuestro lugar de trabajo. Entramos en sintonía de inmediato, a pesar de que él era bastante mayor que yo. Él y su familia vivían en el apartamento superior, que tenía una pequeña terraza, donde a veces nos tomábamos un café o una copa de vino, mientras conversábamos de todo un poco. Nuestro apartamento estaba en la planta baja y tenía un mini patio, suficiente para el asador. En nuestro piso Paulo conoció y compartió con algunos personajes de la cultura, a quienes tuvimos el honor de recibir, como el escritor guayaquileño Demetrio Aguilera Malta y el dramaturgo y director caleño Enrique Buenaventura.

Antes de su llegada a UCLA, Paulo había recogido cuantiosos materiales sobre folclor durante sus permanencias en varios países de Sudamérica, y había publicado numerosos e importantes estudios y antologías. Indiscutiblemente, era una autoridad en su campo. Por eso había sido contratado por UCLA, como profesor invitado. En el Departamento de Español y Portugués de la UCLA, Paulo dictó clases sobre folclor latinoamericano a estudiantes de licenciatura principalmente, a veces también a estudiantes de postgrado, siempre en español. En algunas ocasiones, se hizo cargo también de un curso panorámico sobre cultura brasileña y portuguesa para estudiantes de tercero y cuarto año.

Recuerdo que en nuestro Departamento Paulo asistía regularmente a las juntas mensuales, aunque, como docente invitado y no de escalafón, no tenía la obligación de hacerlo. En esas reuniones se trataban asuntos institucionales más bien triviales por lo general, pero a veces se producían discusiones acaloradas sobre cuestiones más sus -

Permanencia en Ecuador

tanciales. Paulo observaba y escuchaba, sin duda para empaparse de los detalles del funcionamiento administrativo del Departamento, y de cuando en cuando también se permitía hacer alguna pregunta u ofrecía algún comentario.

En la década del setenta Paulo interrumpió sus labores docentes en la UCLA por un semestre para poder aceptar una invitación que le había hecho la University of the Pacific, situada en Stockton, en la región centro-norte de California. Estando él allá, me propuso que fuera a dar una charla acerca del teatro latinoamericano en esa institución, propuesta que acepté de buena gana. No sé por qué razón o razones decidió Paulo pasar ese semestre en dicha universidad. Quizás fue por la curiosidad de verificar cómo es y cómo funciona una universidad estadounidense pequeña, con un paisaje cultural más manejable, más íntimo, menos impersonal; no lo sé.

Aparte de dictar clases, Paulo siguió trabajando en sus investigaciones de folclor y publicó nuevos estudios, incluso sobre el folclor de Centroamérica. El volumen de publicaciones de Paulo siguió en aumento, algunas de sus obras se re-editaron, en varios países, y algunos de sus tratados se tradujeron a otros idiomas. Los conflictos políticos y armados en la región centroamericana le inspiraron nuevos proyectos: Una traducción al portugués de una selección de poemas de Ernesto Cardenal y un manojo de obras dramáticas breves (Teatro Sandinista), del que me obsequió un ejemplar con una amable dedicatoria. Por esos años, publicó también Folklore de las Luchas Sociales. Como buen folclorólogo, Paulo conocía una infinidad de historias y anécdotas, y era una persona muy amena. Platicábamos de todo, de política, de la academia, de algún proyecto de investigación en que él o yo estuviéramos trabajando, o de Brasil, o de Ecuador.

En cierta oportunidad, cuando Paulo acababa de regresar de Río de Janeiro, adonde él y Lica habían ido a visitar a su familia, me habló de algo especial que quería mostrarme. Paulo tenía tres hermanos varones, de los cuales uno había fallecido algún tiempo atrás. En Río logró reunirse, al cabo de bastante tiempo, con los dos hermanos que le quedaban y tuvieron los tres una tertulia muy amena, de la que sacaron varias fotos, y en la que recordaron a su hermano muerto. ¡Qué hermoso habría sido –se dijeron– que él también estuviera allí con ellos, disfrutando esa ocasión tan especial y agradable! Se despidieron, sin saber cuándo ni dónde podrían verse de nuevo. Al volver a Los Ángeles, Paulo hizo revelar las fotografías tomadas con su camarita un poco primitiva, que producía imágenes en blanco y negro, y en una de ellas aparecía Paulo y sus dos hermanos sentados en un sofá, y

de pie, detrás del mueble, en contorno un poco borroso, ¡estaba el hermano ausente…! Paulo se interesaba en el espiritismo, la hipnosis, lo esotérico y las experiencias extraterrestres y sobrenaturales, y posiblemente la anécdota que acabo de contar deba entenderse en este contexto.

Escritura Creativa

Durante su permanencia en la UCLA, Paulo se entregó con entusiasmo a desarrollar su interés por la escritura creativa. Su primera novela, Mi tío Atahualpa, fue publicada por el prestigioso sello Siglo XXI, de México, en 1972. Fue muy exitosa, tuvo reediciones y se tradujo a varios idiomas. Tiene que ver con la discriminación racial en Ecuador. Mientras trabajaba en el manuscrito del libro, Paulo me consultaba sobre varios asuntos (históricos, geográficos, étnicos), inclusive lingüísticos, ya que, aunque hablaba y escribía el castellano con soltura, tenía ciertas dudas gramaticales menores.

Los ilustres maestros (1975) pertenece a una categoría que posiblemente sea de más interés para

académicos que para el público en general. Es una sátira del sistema universitario, en el contexto sociopolítico estadounidense de los primeros setenta, incluida la Guerra de Vietnam. Mezclando, con notable imaginación y mordacidad, temas relacionados con El Quijote, el folclor hispano, la revolución cultural de los años sesenta y setenta, las pro -

testas estudiantiles y el establishment académico, el autor produjo un texto bastante entretenido.

La tercera novela de Paulo de Carvalho Neto se titula Suomi y se publicó en 1986. De esa obra se sabe muy poco. Yo no la he leído ni conozco a nadie que la haya leído. Creo haberle escuchado a Pablo, algún tiempo antes de desligarse de UCLA que estaba trabajando en una novela que tiene que ver con Finlandia, donde vivió desde 1966, cuando abandonó Ecuador, hasta 1967, cuando comenzó a trabajar en UCLA. El subtítulo de la novela es “Memoria de Paavo Vikunnen, un político finlandés”. Lo que sí he logrado averiguar es que “Suomi” es una palabra finlandesa que significa exactamente “Finlandia” o “idioma finlandés”.

Retorno a Brasil

Paulo tenía un apartamento en Copacabana, pero lo visité no allí sino en su estudio, situado cerca de la democrática Plaza Mauá. Allí había montado una verdadera biblioteca, en un antiguo apartamento de tres ambientes, que él adecuó para ese propósito. Las paredes de todos los cuartos estaban forradas de libros y documentos, y en un lugar estratégico Paulo había colocado una hamaca, y junto a ella, una mesita para la taza de café. Era una biblioteca tres o cuatro veces mayor que la que tenía en su casa de Los Ángeles. En la antigua sala, aparte de su amplio escritorio, había otro más pequeño para una secretaria, quien le había ayudado a ordenar y catalogar sus libros. Después del tour que, orgullosamente, me dio de su nuevo recinto de trabajo, me invitó a almorzar en un pequeño restaurante contiguo a la plaza, de mesas modestas, sin manteles y con sillas un tanto inestables, donde concurren mayormente los moradores y trabajadores de ese barrio popular. Dos de los meseros y algunos parroquianos se acercaron a saludarlo, y Paulo me presentó a ellos. No recuerdo qué nos servimos, quizás fue una feijoada. Con ese doble gesto, mi antiguo colega me demostró, intencionalmente o no, que seguía siendo la misma persona con quien interactué en Los Ángeles: el investigador y escritor diligente y productivo, a la vez que el tipo simpático y bonachón que se identificaba con la gente común y corriente.

Paulo continuaba con sus proyectos de investigación y de escritura creativa, y parecía estar contento. La ubicación de su estudio inspiró su próxima novela, Praça Mauá (1991), sátira de la sociedad brasileña, estructurada con elementos de la literatura y del folclor de Brasil, España, Portugal e Hispanoamérica. Años después, supe que estaba delicado de salud. Paulo falleció en 2003, a los ochenta años de edad, en Río de Janeiro.

Gerardo Luzuriaga Arias

63 Mario Godoy Aguirre. Grandes compositores

Néstor Alejandro Aguayo Jarrín, fue un destacado cantante, compositor y guitarrista ecuatoriano, en su juventud, ingresó al ejército y conoció al cantante Fausto Guayamabe, con quien formó el exitoso dúo Aguayo Huayamabe . integró diversos grupos musicales, incluyendo el trío Selecto y el dúo Valencia Aguayo. Aguayo acompañó a figuras como Julio Jaramillo y Olimpo Cárdenas.. Falleció en Riobamba el 23 de marzo de 2008.

Néstor Aguayo: cantante, compositor y guitarrista

Grandes compositores ecuatorianos Néstor Aguayo: cantante, compositor y guitarrista

Mario Godoy Aguirre

Fundación Pasillo Ecuatoriano (FUNPAE)

Néstor Alejandro Aguayo Jarrín, gran exponente y difusor de la música popular ecuatoriana, fue un destacado músico y compositor ambateño, tiene a su haber varias composiciones musicales que han trascendido en el tiempo. En calidad de cantante integró los dúos Aguayo Huayamabe y Valencia Aguayo. Como guitarrista con su ensamble acompañó a Julio Jaramillo y Olimpo Cárdenas en la grabación de una serie de discos de gran impacto internacional.

Néstor Aguayo, músico visionario, promotor y gestor cultural, proyectó las carreras artísticas de Gonzalo Godoy, Carlos “chino” Cando, Fausto Huayamabe, Luis Enrique “flaco” Valencia, Luis Godoy León, Carlos Ayala Moreno, Ernesto Manosalvas, entre otros.

Pocos conocen que los discos grabados para el sello Sonolux de Colombia, que cantaron a dúo Olimpo Cárdenas y Julio Jaramillo, entre los que se encuentran los exitosos boleros Azabache - de Claudio Ferrer - y Licor Bendito - de Otilo Portales -, contaron con el acompañamiento del conjunto de

Dúo Valencia Aguayo con Gonzalo Godoy, Riobamba, 1985. AMGA

guitarras dirigido por el maestro Néstor Aguayo.

El famoso sello discográfico Polydor en su catálogo cuenta con grabaciones realizadas en Colombia por el dúo Valencia Aguayo, el único dúo ecuatoriano que consta en ese catálogo.

Si analizamos el impacto de los artistas ecuatorianos en Colombia, debo decir que ingenuamente muchos artistas creen haber sido los primeros en llegar al “olimpo”, cuando antes hubo otros artistas que ya lo lograron.

Julio Jaramillo, Olimpo Cárdenas, Pepe Jaramillo, el trío Los Embajadores, los dúos: Los Riobambeños (hermanos Rubén y Plutarco Uquillas), Peronet Izurieta (Juan Ernesto Peronet, peruano y Carlos Izurieta, ecuatoriano), Bowen Villafuerte, Valencia Aguayo; los solistas: Héctor Haro, Carlos Jervis, Lucho Bowen, Patricia González, Gustavo Velásquez… en la segunda mitad del siglo XX, lograron impactar en el competitivo mercado colombiano. En este artículo expondré hechos histórico-musicales poco conocidos sobre algunos músicos ecuatorianos, en especial, del artista Néstor Aguayo.

Datos biográficos

Néstor Alejandro Aguayo Jarrín nació en Ambato el 28 de febrero de 1925. Sus padres fueron Estuardo Aguayo y Rosa Elena Jarrín. Desde muy niño se sintió atraído por la música y supo que esa era su vocación. En la escuela, su maestro de canto y pri -

mer referente musical, fue el compositor Alfonso Teófilo Aráuz.

De pequeño, acompañado de un cajón o una escoba, jugaba a cantar los temas tradicionales del cancionero mestizo como La Mapa Señora (también conocido en esa época como el “himno de Ambato”) y Tus Ojos Chinos; posteriormente, por influencia del cine argentino, interpretó tangos. Su infancia fue dura, para subsistir incluso trabajó de lustrabotas. A duras penas logró culminar el segundo año de bachillerato en el Colegio Bolívar de su ciudad natal. Fue autodidacta, un gran amante de la lectura, hecho que se traduce en los textos de sus canciones. En las últimas décadas de su vida, también fue articulista de Diario El Libertador de Riobamba.

En el Ejército ecuatoriano

Muy joven ingresó al ejército, viajó a la ciudad del Puyo, donde conoció al Cabo Gilberto Pacheco, cantante y guitarrista aficionado con quien conformó su primer dúo. Su primera actuación formal fue a través de un trasmisor de radio del ejército; cantó a dúo con Pacheco y su audiencia fue la tropa acantonada en Montalvo.

Este singular debut le sirvió para que sus superiores le incluyeran en el rol de pagos de las Fuerzas Armadas; sin embargo, al ser menor de edad, recibiría la pensión de un soldado desertor. Entre otras tareas, Néstor Aguayo hacía de peluquero de los

Conjunto Típico de los Hermanos Castro. De Izquierda a derecha: Pepe Castro, Néstor Aguayo, Gonzalo Godoy y Juan Castro. Guayaquil, 1956. Archivo: Mario Godoy Aguirre (AMGA)

oficiales y del personal de tropa, en sus momentos de esparcimiento, cantaba tangos y pasillos y escuchaba música en un antiguo transmisor de radio.

Aguayo fue parte del Batallón Saraguro, permaneció dos años en Arenillas, provincia de El Oro; luego pasó al Grupo Antiaéreo Atahualpa y después fue a La Libertad, actual provincia de Santa Elena. Allí, a inicios de los años cincuenta, conoció al entonces conscripto Fausto Guayamabe Lavayén, joven cantante oriundo de Durán, Guayas, quien cumplía con el servicio militar obligatorio. Aguayo y Guayamabe, al poco tiempo de conocerse, conformaron un acoplado dúo de música popular ecuatoriana, que deleitaba a la tropa y oficiales del ejército.

Conjunto de los Hermanos Castro Luego de retirarse del ejército, Néstor Aguayo retornó a su ciudad natal, donde junto a Julio Váscones Zambrano conformó el Dúo Váscones Aguayo por corta temporada. En calidad de guitarrista trabajó en varias emisoras e integró el Conjunto Típico de los Hermanos Castro Rodríguez (Juan – arpista, José Augusto – violinista, Luis – guitarrista).

Dúo Aguayo Huayamabe

La historia musical de Néstor Aguayo está fuertemente vinculada a muchos artistas, pero sin duda: Fausto Huayamabe, Gonzalo Godoy, Luis Valencia Miranda y Carlos Cando, fueron los eslabones más representativos.

La segunda voz de Néstor Aguayo era muy afinada, vigorosa, innata y muy segura. En Guayaquil, antes de reencontrarse con Fausto Guayamabe, conformó un dúo con Nelson Montalvo. Artistas de la época comentan que ese dúo era muy bueno, pero no llegó a realizar ninguna grabación.

En 1950, Néstor Aguayo y Fausto Guayamabe Lavayén (primera voz), conformaron el exitoso Dúo Aguayo Huayamabe (sic). Para Discos Fénix, de Luis Felipe Aguilar, grabaron el valse de Néstor Aguayo Madrecita en tu día, y la tonada Ya no sufras corazón, obra del arpista pillareño, Juan Castro Rodríguez.

Breve historia del vals Di que me quieres

En 1955, Néstor Aguayo había compuesto el vals Di que me quieres. Con miras a la grabación del tema, presentó la canción al acordeonista Gonzalo Godoy, quien lo visitaba, y a Fausto Guayamabe. Luego de escuchar, repasar y aprenderse el tema, Aguayo propuso a sus compañeros visitar al señor Alfonso Murillo García, propietario de discos Cóndor. Este empresario aprobó la grabación y recomendó la coordinación de los detalles con el guitarrista Wacho Murillo Barbotó, director musical de discos Cóndor.

Después de varios repasos, una noche de la última semana de agosto de 1955, en los estudios de IFESA, las acopladas voces del dúo Aguayo Huayamabe, con el acompañamiento del acordeón de Gonzalo Godoy, la primera guitarra de Pepe Dresner, la segunda guitarra de Wacho “pelado” Murillo, y el contrabajo de Carlos Silva Pareja, grabaron un disco de 78 revoluciones por minuto, con el vals Di que me Quieres, letra y música de Néstor Aguayo, y el pasacalle: Maravillas Quiteñas, de César Baquero. Esta grabación monofónica en pocas semanas se convirtió en un éxito nacional.

Di que me Quieres Vals

Autor, compositor: Néstor Aguayo

Yo quiero que comprendas que en el fondo de mi alma, conservo aquel recuerdo de nuestro viejo amor

// No es justo que te alejes no destroces la calma, ven con tus dulces besos a calmar mi dolor. //

Yo quiero oír palabras de tus preciosos labios, que todavía me amas que aun eres para mí.

Gonzalo Godoy, Néstor Aguayo y Carlos Rubira Infante, parque La Victoria, Guayaquil, ca. 1958. AMGA

// Ya todos los agravios lo destruyó el olvido, y hoy solamente vivo para adorarte a ti. //

Dime que me quieres, que no me desprecias, para así yo entonces, con mucha razón.

// Adorarte siempre con toda locura, y entregarte entero mi fiel corazón. //

Circuitos musicales e impacto nacional

En los años cincuenta y sesenta del siglo XX, antes de que se popularizara la televisión, en las salas de cine de Guayaquil, era costumbre presentar al público dos películas, y en el intermedio a un artista de moda, eran los llamados “circuitos musicales”.

Los artistas iban de un cine a otro, en una tarde y noche, cubrían hasta seis presentaciones. Aguayo Huayamabe actuó con frecuencia en los circuitos musicales de los cines: Apolo, Olimpia, Juan Pueblo, Central, Fénix, etc.

El dúo Aguayo Huayamabe con Gonzalo Godoy brillaron en el firmamento musical ecuatoriano, principalmente en el segundo lustro de los años cincuenta e inicios de los años sesenta. En exitosas

presentaciones, alternaron con los mejores artistas de la época, por ejemplo, con los ecuatorianos: Julio Jaramillo, Fresia Saavedra, Pepe Jaramillo, los dúos: Mendoza Sangurima, Mendoza Suasti, hermanas López Ron, hermanos Montecel, los tríos: Los Embajadores, Los Diplomáticos, Los Indianos; Lucho Barrios del Perú, Los Tres Caballeros de México, Los Embajadores Criollos del Perú, etc.

Aguayo Huayamabe actuó en escenarios de Ecuador, Colombia y Perú; grabaron más de doscientas canciones para las principales casas disqueras del Ecuador: Cóndor, Orión - Ifesa, Ónix, Fénix, CAIFE, y Rondador.

En Quito, en 1960, en un Festival del Pasacalle, el público delirante no permitió salir del escenario al dúo Aguayo Huayamabe sin antes cantar el vals de moda Por qué Dios Mío, de Marco Vinicio Bedoya; lo anecdótico del caso es que el público insistió, insistió e hizo repetir ese tema una vez más.

En los años 60 y 61, Aguayo Huayamabe, con Gonzalo Godoy, actuó en los primeros programas de la televisión ecuatoriana, de los canales de Guayaquil y Quito. Con la caravana artística de la Compañía de Teatro y Variedades de Ernesto Albán, Aguayo Huayamabe recorrió todo el territorio ecuatoriano.

Luego de una actuación en el Teatro Presidente de Guayaquil, el 1 de mayo de 1961, en pleno apogeo, se desintegró el dúo Aguayo Huayamabe, uno de los mejores de la música popular ecuatoriana. Varias grabaciones del dúo se encuentran en los archivos de la Foundation’s Strachwitz Frontera Collection, de la Universidad de Los Ángeles California (UCLA).

Dúo Aguayo - Huayamabe | Strachwitz Frontera Collection (ucla.edu)

Dúo Valencia Aguayo

Néstor Aguayo se casó con doña Zoila Páez y se

Dúo Aguayo Huayamabe con Gonzalo Godoy. De izquierda a derecha: Gonzalo Godoy, Néstor Aguayo y Fausto Huayamabe. Guayaquil, ca. 1958. AMGA
Néstor Alejandro Aguayo Jarrín

radicó en la ciudad de Riobamba. Inicialmente con el cantante Julio César Murillo y el requintista Víctor Hugo Terán Pino integró el Trío Selecto. Luego, Luis Enrique “flaco” Valencia Miranda, primera voz, reemplazó a Julio César Murillo.

A mediados de los años sesenta, el Trío Selecto emprendió una gira artística a Colombia. Hugo Terán, al poco tiempo del viaje retornó a Riobamba, entonces surgió el dúo Valencia Aguayo, que posteriormente contó con el respaldo del acordeonista Luis Godoy León.

Este nuevo ensamble, una vez más se encaminó a Medellín, Colombia; su meta era grabar en discos Sonolux. Hicieron la audición de prueba y el productor musical, Hernán Restrepo Duque, propició la grabación del primer disco LP del dúo Valencia Aguayo titulado: Las Mejores Canciones del Ecuador. Después de una serie de presentaciones en escenarios colombianos, Valencia Aguayo retornó al Ecuador.

Inesperadamente este LP logró en Colombia un gran impacto comercial, por lo que el dúo fue requerido por discos Sonolux para grabar un nuevo larga duración. Valencia Aguayo grabó 16 discos LP, diez en Colombia y seis en Ecuador. Después de grabar para Sonolux, Valencia Aguayo grabó para discos Fuentes de Colombia.

En los siguientes viajes del dúo Valencia Aguayo

a Colombia, Víctor Hugo “chuchín” Cabrera fue su representante y logró que el dúo se presentara en Radio Televisión Nacional de Bogotá y en la Feria del Folklore de Ibagué; así mismo consiguió que grabara para las empresas internacionales Philips y Polydor, convirtiéndose en el primer dúo ecuatoriano que grabó para esas prestigiosas empresas. Luego, el dúo Valencia Aguayo emprendió una gira artística por Centro América y actuó en salas de cine, radio - teatros, canales de televisión y varios hoteles.

Uno de los grandes éxitos del dúo Valencia Aguayo fue el albazo Ñatita, del compositor riobambeño Julio César Murillo. También impactaron en nuestro medio los valses: Pintor y Yo vi llorar a Dios; los pasillos Entrega Final, de Humberto Saltos y Desde que tú te fuiste, de Ignacio Miño y Carlos Rubira Infante.

Luego del fallecimiento de Luis Valencia Miranda, Néstor Aguayo con Ángel Lemache integraron el Dúo Ángel y Néstor, este dúo grabó 16 canciones.

Grabaciones con Julio Jaramillo y Olimpo Cárdenas Olimpo Cárdenas contaba que, en una reunión social en Bogotá, en la que él cantaba, sin ningún repaso previo, el también invitado Julio Jaramillo, le siguió en el canto haciendo la segunda voz; los asistentes disfrutaron de ese improvisado dúo, hubo muchos elogios y los invitados in

Dúo Valencia Aguayo. De izquierda a derecha: Gerardo Cárdenas, Luis Valencia Miranda, Néstor Aguayo y Luis Godoy León.
Julio Jaramillo y Olimpo Cárdenas, Guayaquil. Foto: Melchor Lavayén. AMGA

De izquierda a derecha: Olimpo Cárdenas, Mario Godoy Aguirre (autor de este reportaje), Segundo Bautista, Néstor Aguayo y

sistían en que deberían grabar ya que los discos serían un éxito.

Olimpo Cárdenas, en Medellín, a la semana siguiente tenía previsto grabar un disco LP e invitó a Julio, juntos fueron a Medellín y se alojaron en el Hotel Mónaco, de las calles Amador y Maturín. En discos Sonolux, Olimpo Cárdenas propuso a Hernán Restrepo Duque, director artístico, la posibilidad de grabar un disco LP cantado a dúo con Julio Jaramillo, Restrepo aceptó la propuesta y en unas semanas programó grabar una serie de discos.

En esos días, en Medellín, también se encontraba alojado en el Hotel Mónaco el Dúo Valencia Aguayo de Ecuador y su ensamble de guitarras. Julio Jaramillo y Olimpo Cárdenas, amigos de Néstor Aguayo, plantearon a este la posibilidad de que él y sus músicos, sean el marco musical de sus próximas grabaciones.

Previamente Julio Jaramillo y Olimpo Cárdenas pidieron escuchar al entonces desconocido requintista quiteño Carlos Cando. Programaron una audición, lo escucharon y quedaron gratamente satisfechos por el virtuosismo y calidad musical del joven requintista. Jaramillo y Cár -

denas pidieron a Carlos Cando que creara y repasara nuevos estribillos. Carlos “chino” Cando, ilusionado, repasó muchas horas en el hotel para esas grabaciones.

Además del disco LP acompañando al dúo Valencia Aguayo, el conjunto de guitarras de Néstor Aguayo, en esa temporada grabó cinco discos LP, dos acompañando a Julio Jaramillo, dos acompañando a Olimpo Cárdenas, y uno junto al Dúo de Oro, integrado por Olimpo Cárdenas y Julio Jaramillo, este memorable LP titulado Reunión en la Cumbre, incluye los boleros y mega éxitos Azabache y Licor Bendito

A Julio Jaramillo le pagaron 12 mil pesos por cada LP, los músicos y los guitarristas ganaron 120 pesos por canción. El conjunto de guitarras dirigido por Néstor Aguayo, en esos meses, en varios escenarios de Colombia, también acompañó a Julio Jaramillo, Olimpo Cárdenas, Lucho Bowen y al dúo Valencia Aguayo.

Riobamba, últimos años

Tiempo después, Néstor Aguayo y Luis Godoy León organizaron en Riobamba el sello Discos Crisol; grabaron para esa empresa Valencia Aguayo y Olguita Godoy. En calidad de articulis -

Héctor Jaramillo.

ta, Néstor Aguayo colaboró con varios periódicos de Riobamba. Fue socio fundador y delegado de la Sociedad de Autores y Compositores Ecuatorianos - SAYCE - de Chimborazo y miembro del Núcleo de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Hasta su jubilación (1993), en calidad de secretario, laboró 21 años en la Comisaría Municipal del Cantón Riobamba. Este ilustre músico y compositor falleció en la ciudad de Riobamba, el 23 de marzo de 2008.

Obras

Aires típicos: Algún día volverás, Desesperación.

Pasacalles:

Ambato de mis amores, Amor sublime, Amor verdadero, Así es mi Ambato, Cartas de amor, Desconsuelo, Desesperación, Dulce amor mío, El forastero, Mujer ecuatoriana (texto: Boanerges Arteaga), No seas así, Paraíso tropical, Rosita de amor, Sueños de amor, Sufriendo vivo, Te sigo queriendo.

Pasillos:

Amar es soñar (letra: Rufino Sánchez), Así lo quiso Dios, Decepción (letra: Bolívar Dávila), Dulce añoranza, Dulce recuerdo, ¿Por qué te alejas?, Recuerdos del ayer, Ruego de amor, Súplica (Letra: Ángel Leonidas Araújo Chiriboga).

Sanjuanitos:

Alegre carnaval (letra: Adolfo Parra Espinoza), Bailemos mi vida, Carnaval ecuatoriano (letra: Adolfo Parra Espinoza), María del alma mía, Merceditas (letra: Adolfo Parra Espinoza), Mía serás, Navidad (letra: Rubén Espinoza), Palomita ingrata.

Tonadas:

Corazón adorado, Desengaño, Feliz Navidad, No me olvides (coautor: Fausto Huayamabe), Pañuelo de penas, Ponchito compañero, Qué mala es la vida, Rosita, Ya no sufras corazón.

Valses:

Amor eterno, Amarga verdad, Di que me quieres, En la cantina, Falsa, Herencia maternal, Injusticia (coautor: Gonzalo Godoy), La culpable eres tú, Madre bendita, Madrecita en tú día, Madrecita mía, Mi corazón te llama, Mitad de mi vida, Padre querido, Por el bien de nuestro amor, Siempre te querré, Sin amor, Te sigo esperando, Triste recuerdo, Tú eres mi amor, Tú vives en mí, Un consuelo (letra: Fausto Burgos), Yo vivo mi vida.

Guayaquil,

la guitarra:

Mario Godoy Aguirre

Fundación Pasillo Ecuatoriano (FUNPAE) mgga1954@gmail.com

cincuenta.

Fiesta campestre,
años
Atrás con
Néstor Aguayo, junto a las hermanas Fanny y Rosa López Ron, cantantes. A la derecha: Gonzalo Godoy con el acordeón. AMGA
Portada disco LP. Reunión en la Cumbre, Julio Jaramillo y Olimpo Cárdenas.

Apéndice musical Néstor Aguayo

Entrevista a Néstor Aguayo, por Mario Godoy Aguirre.

Partitura: Injusticia

Compositor: Néstor Aguayo / Gonzalo Godoy

Algunas composiciones de Nestor Aguayo

Triste recuerdo, vals, autor, compositor: Néstor Aguayo. Canta: Eduardo Brito Mieles. Conjunto de Carlos Bonilla Chávez.
Madrecita en tu día, vals, autor, compositor: Néstor Aguayo. Canta e interpreta el acordeón: Segundo Bautista, saxo: Olmedo Torres.
Padre querido, vals, autor, compositor: Néstor Aguayo. Canta el dúo Aguayo Huayamabe, acordeón: Gonzalo Godoy
Injusticia, valse, autores: Gonzalo Godoy y Nestor Aguayo. Canta el dúo Aguayo Huayamabe, acordeón: Gonzalo Godoy
Reina del guayas, pasacalle, autor: Néstor Aguayo, compositor: Ángel Serafín Pulgar. Canta el dúo Aguayo Huayamabe, conjunto de Pepe Dresner.
Así lo quiso Dios, pasillo, autor, compositor: Néstor Aguayo, canta el dúo Valencia Aguayo, acordeón: Luis Godoy León.

Éxitos de los dúos Aguayo Huayamabe y Valencia Aguayo

Ilusión Perdida, valse, autor, compositor: Gilberto Plasencia Paredes, canta el dúo Aguayo Huayamabe, acordeón: Gonzalo Godoy.

Pañuelo blanco (Llora corazón), valse, coplas españolas S. XIX, derechos reservados, canta el dúo Aguayo Huayamabe, acordeón: Gonzalo Godoy.

Por qué Dios mío, valse, autor, compositor: Marco Vinicio Bedoya, canta el dúo Aguayo Huayamabe, acordeón: Gonzalo Godoy.

pasacalle,

El chulla riobambeño, pasacalle, autor, compositor: Gerardo Arias y Arias, canta el dúo Aguayo Huayamabe, acordeón: Gonzalo Godoy.

Busco tu amor pasacalle, autor, compositor: Sergio Bedoya, canta el dúo Aguayo Huayamabe, acordeón: Gonzalo Godoy.
Lamento, pasillo, autor, compositor: Gonzalo Moncayo, canta el dúo Aguayo Huayamabe, acordeón: Gonzalo Godoy.
Espinas, valse, autor, compositor: Miguel Ángel Casares, canta el dúo Aguayo Huayamabe, acordeón: Gonzalo Godoy.
Que siga la farra, sanjuanito, autor Mesié Borja, compositor José Domingo Feraud, canta el dúo Aguayo Huayamabe, acordeón: Gonzalo Godoy, saxo: Lucho Silva.
Palomita errante,
autor, compositor Marco Vinicio Bedoya, canta el dúo Aguayo Huayamabe, acordeón: Gonzalo Godoy, saxo: Lucho Silva

Grabaciones de Guillermo Rodríguez

Ñatita, albazo, autor, compositor: Julio César Murillo. Canta el dúo Valencia Aguayo.

Desde que tu te fuiste, pasillo, autor: Ignacio Miño, compositor: Carlos Rubira Infante. Canta el dúo Valencia Aguayo, acordeón: Gonzalo Godoy, arpa: Gonzalo Castro, requinto: Ulpiano Mejía.

Éxitos

Pintor, vals, autor, compositor: Antonio Rafael Deffitt Martínez, Canta el dúo Valencia Aguayo, acordeón: Luis Godoy León.

Sangra corazón, pasillo, autor, compositor: Pedro Pablo Echeverría. Canta el dúo Valencia Aguayo, acordeón: Gonzalo Godoy, saxo: Olmedo Torres, requinto: Ulpiano Mejía.

vals,

tonada, autor, compositor: Agustín Godoy Velarde.

del dúo Olimpo Cárdenas y Julio Jaramillo, con el conjunto de guitarras de Néstor

Aguayo

Yo vi llorar a Dios,
autores: Ángel Cabral y Reinaldo Yiso. Canta el dúo Valencia Aguayo, acordeón: Luis Godoy León.
Simonita,
Cantan Ángel Lemache y Néstor Aguayo, conjunto de Víctor Orozco.
Azabache, bolero, autor, compositor: Claudio Ferrer. Cantan: Olimpo Cárdenas y Julio Jaramillo. Conjunto de guitarras de Néstor Aguayo, requinto: Carlo “chino” Cando.
Licor Bendito, autor, compositor: Otilo Portales. Cantan: Olimpo Cárdenas y Julio Jaramillo. Conjunto de guitarras de Néstor Aguayo, requinto: Carlo “chino” Cando.
Mi primer amor, pasillo, autor, compositor: Carlos Rubira Infante. Cantan: Olimpo Cárdenas y Julio Jaramillo. Conjunto de guitarras de Néstor Aguayo, requinto: Carlo “chino” Cando.
Para que recordamos, pasillo, autor, compositor: Carlos Rubira Infante. Cantan: Olimpo Cárdenas y Julio Jaramillo. Conjunto de guitarras de Néstor Aguayo, requinto: Carlo “chino” Cando.
Ojos azules, tonada, autor, compositor: Rubén Uquillas. Cantan: Olimpo Cárdenas y Julio Jaramillo. Conjunto de guitarras de Néstor Aguayo, requinto: Carlo “chino” Cando.
Espumas, pasillo, autor, compositor: Jorge Villamil. Cantan: Olimpo Cárdenas y Julio Jaramillo. Conjunto de guitarras de Néstor Aguayo, requinto: Carlo “chino” Cando.

Algunas composiciones de Nestor Aguayo.

Triste recuerdo, vals, autor, compositor: Néstor Aguayo. Canta: Eduardo Brito Mieles. Conjunto de Carlos Bonilla Chávez. Madrecita en tu día , vals, autor, compositor: Néstor Aguayo. Canta e interpreta el acordeón: Segundo Bautista, saxo: Olmedo Torres.

Padre querido, vals, autor, compositor: Néstor Aguayo. Canta el dúo Aguayo Huayamabe, acordeón: Gonzalo Godoy

Injusticia, valse, autores: Gonzalo Godoy y Nestor Aguayo. Canta el dúo Aguayo Huayamabe, acordeón: Gonzalo Godoy

Reina del guayas, pasacalle, autor: Néstor Aguayo, compositor: Ángel Serafín Pulgar. Canta el dúo Aguayo Huayamabe, conjunto de Pepe Dresner.

Así lo quiso Dios , pasillo, autor, compositor: Néstor Aguayo, canta el dúo Valencia Aguayo, acordeón: Luis Godoy León. Éxitos de los dúos Aguayo Huayamabe y Valencia Aguayo

Ilusión Perdida, valse, autor, compositor: Gilberto Plasencia Paredes, canta el dúo Aguayo Huayamabe, acordeón: Gonzalo Godoy.

Por qué Dios mío, valse, autor, compositor: Marco Vinicio Bedoya, canta el dúo Aguayo Huayamabe, acordeón: Gonzalo Godoy.

Palomita errante, pasacalle, autor, compositor Marco Vinicio Bedoya, canta el dúo Aguayo Huayamabe, acordeón: Gonzalo Godoy, saxo: Lucho Silva

Pañuelo blanco (Llora corazón), valse, coplas españolas S. XIX, derechos reservados, canta el dúo Aguayo Huayamabe, acordeón: Gonzalo Godoy.

El chulla riobambeño, pasacalle, autor, compositor: Gerardo Arias y Arias, canta el dúo Aguayo Huayamabe, acordeón: Gonzalo Godoy.

Busco tu amor, pasacalle, autor, compositor: Sergio Bedoya, canta el dúo Aguayo Huayamabe, acordeón: Gonzalo Godoy.

Lamento, pasillo, autor, compositor: Gonzalo Moncayo, canta el dúo Aguayo Huayamabe, acordeón: Gonzalo Godoy. Espinas, valse, autor, compositor: Miguel Ángel Casares, canta el dúo Aguayo Huayamabe, acordeón: Gonzalo Godoy.

Que siga la farra, sanjuanito, autor Mesié Borja, compositor José Domingo Feraud, canta el dúo Aguayo Huayamabe, acordeón: Gonzalo Godoy, saxo: Lucho Silva.

Ñatita, albazo, autor, compositor: Julio César Murillo. Canta el dúo Valencia Aguayo. https://youtu.

Pintor, vals, autor, compositor: Antonio Rafael Deffitt Martínez, Canta el dúo Valencia Aguayo, acordeón: Luis Godoy León.

Yo vi llorar a Dios , vals, autores: Ángel Cabral y Reinaldo Yiso. Canta el dúo Valencia Aguayo, acordeón: Luis Godoy León.

Desde que tu te fuiste, pasillo, autor: Ignacio Miño, compositor: Carlos Rubira Infante. Canta el dúo Valencia Aguayo, acordeón: Gonzalo Godoy, arpa: Gonzalo Castro, requinto: Ulpiano Mejía.

Sangra corazón, pasillo, autor, compositor: Pedro Pablo Echeverría. Canta el dúo Valencia Aguayo, acordeón: Gonzalo Godoy, saxo: Olmedo Torres, requinto: Ulpiano Mejía.

Simonita, tonada, autor, compositor: Agustín Godoy Velarde. Cantan Ángel Lemache y Néstor Aguayo, conjunto de Víctor Orozco.

Éxitos del dúo Olimpo Cárdenas y Julio Jaramillo, con el conjunto de guitarras de Néstor Aguayo.

Azabache , bolero, autor, compositor: Claudio Ferrer. Cantan: Olimpo Cárdenas y Julio Jaramillo. Conjunto de guitarras de Néstor Aguayo, requinto: Carlo “chino” Cando.

Licor Bendito , autor, compositor: Otilo Portales. Cantan: Olimpo Cárdenas y Julio Jaramillo. Conjunto de guitarras de Néstor Aguayo, requinto: Carlo “chino” Cando.

Mi primer amor, pasillo, autor, compositor: Carlos Rubira Infante. Cantan: Olimpo Cárdenas y Julio Jaramillo. Conjunto de guitarras de Néstor Aguayo, requinto: Carlo “chino” Cando.

Para que recordamos, pasillo, autor, compositor: Carlos Rubira Infante. Cantan: Olimpo Cárdenas y Julio Jaramillo. Conjunto de guitarras de Néstor Aguayo, requinto: Carlo “chino” Cando.

Ojos azules , tonada, autor, compositor: Rubén Uquillas. Cantan: Olimpo Cárdenas y Julio Jaramillo. Conjunto de guitarras de Néstor Aguayo, requinto: Carlo “chino” Cando.

Espumas, pasillo, autor, compositor: Jorge Villamil. Cantan: Olimpo Cárdenas y Julio Jaramillo. Conjunto de guitarras de Néstor Aguayo, requinto: Carlo “chino” Cando.

Mario Godoy Aguirre

Fundación Pasillo Ecuatoriano (FUNPAE) mgga1954@gmail.com

¡Loja y su gran feria!

Del 29 de agosto al 22 de septiembre se celebra la 195 edición de la Feria de Loja, el evento reunirá el emprendimiento, comercio, tradición y diversión en el Complejo Ferial Simón Bolívar, recinto que ha sido adecuado con el objetivo de recibir a visitantes de diferentes latitudes.

Loja vivirá 24 días de celebración

Los diferentes eventos que forman parte de la Inauguración se desarrollarán a partir del jueves 29 de agosto en la Iglesia La Catedral y en el Teatro Benjamín Carrión Mora. A las 16:00, Monseñor Walter Eras, Obispo de Loja, oficiará la celebración eucarística de presentación de la Feria de Loja a la Virgen de El Cisne.

A partir de las 19:30 en el foyer del Teatro Benjamín Carrión, Calvas como cantón invitado, presentará su potencial productivo, cultural y turístico. Desde las 20:00 en la sala principal y en un acto solemne se procederá a inaugurar la edición 195 de la Feria de Loja; finalmente, la noche se cerrará con el Concierto de Gala Íntimo junto al chileno Alberto Plaza como artista invitado.

Como todos los años, al iniciar la Feria de Loja, la CFL entrega obras de repotenciación del Complejo Ferial. En este año se han realizado varias adecuaciones, entre ellas están: la renovación total de la antigua Nave C, que a partir de este año se convertirá en la Nave del Emprendimiento denominada desde ahora PROLOJA.

Este espacio tendrá una extensión aproximada de 640 m2 que, a más de ser centro de exposiciones, servirá como auditorio para eventos y convenciones, esta nave ha sido remodelada con estándares internacionales usados para centros de exposiciones. Para la exposición de los productos de los artesanos se ha construido un nuevo espacio en la zona del ingreso principal al Complejo Ferial.

La zona de comercio frente al área de Bocadillos ha sido renovada de forma integral, también se ha mejorado la infraestructura de los sanitarios y reemplazo de cientos de metros de cubierta. Se han adaptado nuevas áreas para food trucks que tienen todos los servicios básicos y condiciones para la operación de esta oferta gastronómica. En el Patio de Sabores se ha culminado con la segunda fase de su renovación con la instalación de 960 metros cuadrados de piso industrial, nuevos sistemas de ventilación, renovación y ampliación de su mobiliario, así como nueva decoración. Finalmente, el sistema de videovigilancia ha sido renovado y ampliado.

En cuanto a comercio y emprendimiento, se tiene confirmada la participación de aproximadamente 600 expositores provenientes de distintas zonas del Ecuador, también de Perú y Colombia.

Además, estarán presentes alrededor de 605 emprendedores y artesanos de la provincia de Loja, Azuay, Zamora Chinchipe y Tungurahua. Los Juegos Mecánicos, como todos los años, cumplirán con toda la normativa de seguridad y se presentarán nuevas atracciones.

Amplia programación

Dentro de la programación de la 195 Feria de Loja, se tiene previsto realizar más de 100 eventos entre comerciales, empresariales, culturales, deportivos y familiares, los que se podrán conocer a través de la agenda de feria disponible en www.cfloja. org. En la parte cultural se realizarán 11 Noches de Feria, seis de las cuales serán organizadas por la Corporación de Ferias de Loja (CFL) y cinco por empresarios lojanos que formaron parte del proyecto de concesión.

Entre los eventos organizados por la CFL están: el jueves 29 de agosto, Inauguración de la 195 Feria de Loja con la presentación del Concierto Intimo - Alberto Plaza; el lunes 9 y martes 10 de septiembre la obra de teatro A La Sombra del Arupo, en el Teatro Bolívar; el sábado 14 de septiembre, la agrupación argentina Los Nocheros se presentará en la explanada del Complejo Ferial Simón Bolívar; el jueves 19 de septiembre Feria de Loja rinde homenaje al Maestro Edgar Palacios en el Teatro Bolívar; el viernes 20 de septiembre la Noche

de los Deseos Forestea; y, sábado 21 de septiembre se cierran las Noches de Feria con la presentación del merenguero Wilfrido Vargas, ambos eventos se desarrollarán en la explanada del Complejo Ferial Simón Bolívar.

Los conciertos concesionados que se desarrollarán en la explanada del Complejo Ferial Simón Bolívar, de acuerdo a la siguiente agenda son: viernes 30 de agosto la Mosca Tse Tse desde Argentina; el sábado 31 de agosto, el grupo nacional Tierra Canela; el jueves 5 de septiembre, el colombiano Alzate; el viernes 6, las peruanas Corazón Serrano; y, el jueves 12 de septiembre, la Semifinal del Festival del Pasillo Ecuatoriano.

Como es ya una costumbre en Feria de Loja, más de 100 músicos lojanos tendrán participación en

las Noches de Feria. Las puertas del Complejo Ferial Simón Bolívar tienen previsto abrirse el viernes 30 de agosto a partir de las 11:00 en un evento artístico cultural que reunirá la alegría, colorido y diversión familiar de la Feria más grande del Ecuador. El precio de las entradas será: $2.00 adultos y $1.00 la tarifa media (niños, tercera edad y personas con discapacidad). En el caso de las Noches de Feria los precios serán diferenciados a partir de las 17:00.. Feria de Loja es un evento para vivirlo en familia. Vivamos la alegría de la feria más grande del Ecuador. A partir del 29 de agosto, ¡Loja está de Feria!

Fuente: Corporación de Ferias de Loja

Acotaciones a nuestra música vernácula

Cuando Alexander von Humboldt exploró territorios españoles en América, describió a los ecuatorianos como: «seres raros y únicos: duermen tranquilos en medio de crujientes volcanes, viven pobres en medio de incomparables riquezas y se alegran con música triste».

Aquello de alegrarse con música triste no es exclusividad ecuatoriana, basta escuchar unas coplas del folklore venezolano para desvirtuar lo dicho por el científico alemán, porque hay letras lastimeras y dramáticas, que son disimuladas por el joropo que es alegre y pegajoso como el que a continuación transcribo, se trata de una muy popular canción que se titula “La Concha”.

«…Mis tres hermanos queridos se los llevo la corriente dice un niño tristemente, que caso tan dolorido, marchamos todos unidos a bañarnos sin temor vino el rio con su furor, se los llevo muy ligero cuando desaparecieron cuanto sería mi dolor…».

Facundo Cabral, el famoso cantautor argentino, en uno de sus conciertos, también dijo que el tango es la canción a la desesperanza; de manera que, con lo dicho, voy a intentar una semblanza anecdótica de algunas canciones del pentagrama musical ecuatoriano que, si bien es cierto, tienen

una fuerte carga melancólica y triste, llevan consigo un mensaje poético que mueve las fibras más íntimas de quien las escucha. De todos los géneros musicales que tiene el Ecuador, el primero es el pasillo, que fue reconocido como Patrimonio Cultural Intangible, pero también se deben mencionar al danzante, la tonada, el yumbo, el sanjuán-inti Raymi, la bomba, el albazo, el capishca, el pasacalle, el cachullapi, el yaraví y el alza. En esta pequeña reseña haré mención a varios de estos géneros matizándolos, como lo mencioné anteriormente, con algunas anécdotas que explican sus creaciones.

El alma en los labios

En “El Perfil de la Quimera”, obra sobresaliente de Raúl Andrade, a uno de los ensayos que integran este libro lo tituló, “Retablo de Una Generación Decapitada”, y uno de sus integrantes fue, Medardo Ángel Silva, a quien se lo identifica como el mayor de los representantes del modernismo en la poesía ecuatoriana.

Con apenas 21 años recién cumplidos (1898-1919), Silva estaba perdidamente enamorado de una jovencita de nombre Rosa Amada Villegas a quien le dedicó un bello poema que lo tituló “El Alma en los Labios”. Sabedor de que la familia de su “Amada” se oponía a sus pretensiones por no considerarlo digno de ella, por su condición social, una tarde fue a visitarla para despedirse, porque el padre había decidido separarlos enviando a Rosa Amada a España. En la sala de la casa, sacó el poema para leérselo. Cuando terminaba la última estrofa «…El día que me faltes me arrancaré la vida», sacó un revólver y se suicidó. Esta es la triste historia que hay detrás de este poema que, con el paso del tiempo, Francisco Paredes Herrera, lo musicalizó y lo convirtió en uno de los pasillos más hermosos que hay. Creo que vale la pena transcribir la estrofa mencionada para ilustrar mejor estas palabras:

«Cuando de nuestro amor la llama apasionada Dentro tu pecho amante contemple ya extinguida Ya que solo por ti la vida me es amada El día en que me faltes, me arrancaré la vida». (Referencias: Revista Nostalgias Musicales Nº 9 de Jaime Rico Salazar)

Sombras

En medio de mis limitados conocimientos acerca de la poesía y de la música, admito que no podría diferenciar qué es más difícil: componer una canción con música y letra, escribir un poema o poner música a una poesía ajena. Muy subjetivamente creo que será más complicado musicalizar un poema; por lo tanto, encuentro meritorio haberlo hecho con tres pasillos cuyos versos fueron escritos por dos poetas y una poetiza extranjeros; el primero, “Sombras”, cuyo título original es, “Cuando tú te hayas ido”, fue escrito por María Luisa del Rosario Sansores, poetiza mexicana, y la música por el ecuatoriano Carlos Brito Benavides. Es este pasillo uno de los más difundidos a nivel nacional y también internacionalmente

«Cuando tú te hayas ido Me envolverán las sombras Cuando tú te hayas ido Con mi dolor a solas»

Anhelos

El poema titulado “Anhelos”, fue escrito por Juan de Dios Peza (1852-1910), político y escritor mexicano, considerado uno de los poetas más importantes de su generación. Este precioso poema también fue musicalizado por Francisco Paredes Herrera, compositor cuencano, que lo convirtió en un hermoso pasillo.

«Quisiera ser la fina madreselva que abrió su floración una mañana para entregarte el perfume de la selva apenas entreabras tu ventana»

«Ser emoción para que en mí suspires Paisaje ser para que en mí te encantes. Ser fuente azul, Para que en mí te mires Y ser canción, para que tú me cantes».

Despedida

“Despedida”, título de un poema escrito por José Ángel Buesa, poeta cubano, es otra de las composiciones que fue musicalizada por el ecuatoriano Gerardo Guevara, uno de los más prolíficos compositores con más de seiscientas obras musicales. «Te digo adiós, y acaso te amo todavía Quizá no he de olvidarte, pero te digo adiós No sé si me quisiste… no sé si te quería… O tal vez nos quisimos demasiado los dos»

Rosa Amada Villegas

«Este cariño triste, apasionado, y loco, me lo sembré en el alma para quererte a ti. No sé si te amé mucho... no sé si te amé poco; pero sí sé que nunca volveré a amar así».

Rebeldía

El pasillo “Rebeldía” fue compuesto por el riobambeño Ángel Leonidas Araujo. Esta linda canción tiene una curiosa circunstancia, por cuanto, allá, en los años 20 del siglo pasado, el ultraconservador e intolerante Monseñor Carlos María de la Torre, futuro primer Cardenal ecuatoriano, era catedrático episcopal de Riobamba. Esta posición le enfrentó con las autoridades de la ciudad. Su dogmatismo religioso no permitía desvaríos que podían afectar la rígida doctrina católica, consecuentemente, al oír la canción, montó en cólera y en una de sus pastorales lo calificó como, “El pasillo maldito” y prohibió, bajo pena de excomunión, a quien lo difunda, lo oiga o lo interprete, porque para él era una herejía que atentaba contra el infalible dictamen divino que no admite discusión ni protesta.

«¡Señor!, no estoy conforme con mi suerte Ni con la dura ley que has decretado, Pues no hay una razón bastante fuerte Para que me hayas hecho un desgraciado»

«Te he pedido, justicia te he pedido, que aplaques mi dolor, calmes mi pena, y no has querido oírme, o no has podido, revocar, tu sentencia en mi condena, revocar, tu sentencia en mi condena».

(FUENTE: Diario Los Andes, periódico regional de Riobamba)

La mapa señora

En Ambato hubo un personaje inolvidable por su inteligencia, sus simpáticas ocurrencias, y por su bohemia; él fue, don Jorge Holguín Iturralde, el tío Chivas. En una fiesta familiar que data aproximadamente de 1905, en la hacienda Pachanlica, propiedad de doña Anatolia Mera, viuda de Sevilla, el tío Chivas y otros habían improvisado unos versos burlones dirigidos a una mujer a la que le trataban como “la chola Zapata”, y que se la conocía por sus devaneos amorosos. Estos versos se fueron afinando y, poco a poco, se cambiaron algunos, y la chola Zapata pasó a ser “La Mapa Señora”. Con la participación del arpista pujilense, Inocencio Granja Jijón, le pusieron música que es la adaptación de un yaraví popular que se oía en el norte del país, con lo cual, la letra es original más no la música. Trascendió tanto este aire típico que, el sello Columbia, la grabó con las voces de Nicasio Safadi y de Enrique Ibáñez Mora. Esto provocó la iracundia del arzobispo Manuel María

Pólit Laso que la prohibió, al igual que pasó con el pasillo “Rebeldía”, porque alteraba la moral y las buenas costumbres. Gente culta y conservadora,

calificó a la canción como burda y grosera, infame, prosaica y sensual. La letra original dice:

«Esta es la mapa señora

Esta es la mapa señora

Venida de la estación

La chola de la Zapata»

En la actualidad se la canta así:

«Elé la mapa señora

La que se santificaba

Anoche durmió conmigo

De mañana comulgaba

A las once de la noche

Las cortinas las bajó

Sin saber para qué sí

Sin saber para que no

A las doce de la noche

Un enredo sucedió

Al cabo de nueve meses

El enredo reventó

Y el cura de la parroquia

El enredo bautizó

Y elé la mapa señora

Perdonada se quedó»

(REFERENCIA: Rincones que cantan. Fernando Jurado Noboa)

El apasionante tema de la música vernácula ecuatoriana es amplísimo, por lo tanto, en una próxima entrega, intentaré complementar este importante asunto.

Ángel Leonidas Araujo.

81 La Hora, EFE .‘Viruela del mono’: síntomas, transmisión y tratamiento

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró este miércoles el actual brote de mpox en la República Democrática del Congo (CDC), y que se ha extendido a otros países cercanos, como una emergencia de salud pública de alcance internacional.

‘Viruela del mono’: síntomas, transmisión y tratamiento

El mpox (antes viruela del mono), es una enfermedad infecciosa causada por un virus del género de los Orthopoxvirus.

La Hora, EFE revistasemanal@lahora.com.ec

(EFE) El mpox o viruela del mono se describió por primera vez en humanos en 1970 en la República Democrática de Congo. Desde entonces, la mayoría de los casos notificados proceden de la cuenca del Congo y el África occidental.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró este miércoles el actual brote de mpox en la República Democrática del Congo (CDC), y que se ha extendido a otros países cercanos, como una emergencia de salud pública de alcance internacional.

Esta es la segunda vez en dos años que se considera que la enfermedad infecciosa mpox puede convertirse en una amenaza sanitaria internacional, una alerta que inicialmente se levantó en mayo del año pasado tras contenerse su propagación y considerarse que la situación estaba bajo control.

La OMS afirmó que esta vez los brotes no son consecuencia de la circulación de una misma variante

del virus, sino de más de una, y que también se han observado niveles de riesgo y de contagio diferentes, mientras que hace dos años la transmisión era casi exclusivamente por vía sexual.

¿Cómo se transmite?

La transmisión de persona a persona ocurre principalmente por el contacto estrecho de piel con piel o piel con mucosas (como la saliva), sobre todo en las relaciones sexuales, señala la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC). Una vez que el virus entra en el organismo la viruela del mono puede contagiarse a otros miembros de la familia y a las parejas sexuales, por lo que las personas con múltiples parejas sexuales corren mayor riesgo.

¿Se puede transmitir por otras vías?

El virus se puede contraer también a partir de objetos contaminados como ropa de vestir o de cama y a través de heridas punzantes en la asistencia sanitaria.

También es posible su transmisión en entornos comunitarios como los salones de tatuajes, avisa la OMS.

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas más frecuentes son:

Erupción cutánea.

Fiebre.

Dolor de garganta y/cabeza.

Dolor muscular, dolor de espalda.

Falta de energía.

Ganglios linfáticos inflamados.

La erupción cutánea, que es en algunos casos el primer síntoma, comienza como una mancha que pasa a vesícula llena de líquido y puede picar y doler. Cuando esta erupción se cura, las lesiones sobre la piel se cubren de costras que acaban por caer. Las lesiones pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, como palma de las manos, plantas de los pies; cara, boca y garganta; ingles y genitales y ano.

Los síntomas suelen comenzar una semana después de la exposición, pero pueden hacerlo pasados de 1 a 21 días, y suelen durar de 2 a 4 semanas.

Medidas preventivas

Por este motivo y aunque el aislamiento domiciliario no es necesario (solo lo es cuando hay un elevado número de lesiones) los casos deberán, según recuerda el Ministerio de Sanidad, minimizar las interacciones con otras personas y evitar el contacto físico y las relaciones sexuales hasta

que las lesiones hayan cicatrizado por completo, se hayan caído las costras y se haya formado una nueva capa de piel. La OMS recomienda de manera especial el uso de preservativo en las relaciones sexuales durante las primeras 12 semanas tras finalizar el aislamiento.

También es aconsejable usar mascarilla, especialmente en los pacientes que presenten síntomas respiratorios.

Junto a todo ello, la persona enferma debe tener utensilios para el hogar designados únicamente para él.

La vacuna frente a mpox

Se dispone de una vacuna frente a la viruela autorizada tanto para prevenir la viruela como la viruela del mono dado que los virus que las causan son genéticamente similares.

Se administra por vía subcutánea. Después de dos dosis casi todas las personas generan anticuerpos y tienen, explica Sanidad, un buen nivel de protección frente a la viruela del mono y protege frente a síntomas de la enfermedad.

No está recomendada a la población general. Los grupos diana a los que va dirigida la vacuna son personas que mantienen relaciones sexuales sin protección, principalmente, aunque no exclusivamente, hombres gais, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres (GBHSH) o con múltiples parejas sexuales, que practican sexo en grupo o que han pasado una ITS recientemente. (EFE)

Colombia y Perú reportan casos de mpox

En 2024, Colombia y Perú, países fronterizos con Ecuador, han registrado un aumento de contagios de mpox, anteriormente conocida como viruela del mono. Según el Instituto Nacional de Salud de Colombia, hasta la fecha se han contabilizado 109 casos en lo que va del año. Por su parte, el Ministerio de Salud de Perú, a través de su portal Sala Situacional de Mpox, ha reportado 77 casos confirmados. Estos datos generan preocupación en la región, especialmente en Ecuador, donde en 2022 se registraron más de 400 casos de viruela del mono. Sin embargo, hasta el momento, el Ministerio de Salud de Ecuador no ha emitido un comunicado oficial sobre las medidas que se adoptarán para controlar esta enfermedad en el país.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el 14 de agosto de 2024 a la mpox como una nueva emergencia de salud pública mundial. Esta enfermedad, que sigue afectando gravemente a la República Democrática del Congo (RDC) con 548 muertes reportadas en 2024, ha evolucionado en una nueva variante más contagiosa.

A diferencia de la variante de 2022, la actual puede propagarse fácilmente con un contacto estrecho entre individuos, sin necesidad de un contacto sexual. La falta de una respuesta clara por parte de Ecuador genera incertidumbre sobre cómo enfrentará esta nueva amenaza sanitaria. Los países vecinos ya están tomando medidas ante el incremento de casos, y la comunidad internacional está en alerta por el potencial riesgo que representa la expansión de la mpox en la región.(JNG)

Hay casos de otra variante de la viruela del mono, en Ecuador

El Ministerio de Salud indica que el país sí ha detectado cinco ciudadanos infectados con el virus Monkeypox Clado II, una cepa anterior y que no fue declarada como emergencia.

La viruela símica está caracterizada por la aparición de erupciones en la piel, que suelen causar picazón, principalmente en el rostro, así como en las palmas de las manos y planta de los pies, que adicionalmente se acompaña de fiebre, hinchazón, dolores de cabeza y musculares.

Este virus se transmite principalmente por relaciones sexuales sin protección y contacto directo con la piel lesionada por las erupciones cutáneas de la persona infectada.

Vacunas contra la viruela del mono

El Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP) indicó que la OMS ha declarado la emergencia sanitaria a escala internacional, debido a la propagación del MPOX (viruela símica) en África Central y Oriental.

Desde este anuncio, el Ecuador no registra alertas de posibles casos a causa del brote. Ante este nuevo anuncio de emergencia sanitaria por parte de la OMS, el MSP señaló que fortalece: el sistema de vigilancia epidemiológica, acciones de prevención, de detección temprana, seguimiento y control para evitar contagios en el territorio ecuatoriano. Además, se brindará información dirigida a la población general, con énfasis en grupos de población clave y vulnerable.

«El MSP iniciará el proceso correspondiente para la adquisición de un nuevo lote de vacunas para inmunizar a los grupos de riesgo, la cual es la mejor herramienta para mantener controlado un brote del MPOX en nuestro país», mencionó en un. comunicado la cartera de Estado, aunque sin detallar la fecha de la compra. (AVV)

La Hora, EFE

Cotacachi lista para festival de La Jora

La Hora Imbabura & Carchi editorgeneral@lahora.com.ec

Desde el 7 hasta el 29 de septiembre de 2024, el cantón Cotacachi celebra su tradicional fiesta de la Jora 2024.

Se aproxima la fiesta de la Jora, una de las celebraciones más importantes de Cotacachi, cantón imbabureño considerado Pueblo Mágico del Ecuador.

Desde el 7 hasta el 29 de septiembre de 2024, cada fin de semana, se presentará una cartelera artística y cultural variada para conmemorar una festividad que gira en torno a la chicha de Jora, bebida insignia de Cotacachi. Para este año, se priorizaron eventos artísticos, para todos los gustos musicales, los cuales esperan atraer a turistas locales, nacionales e internacionales.

Actividades para la Jora 2024

La agenda programada, a cargo de la Municipalidad, se iniciará el 7 de septiembre, con una feria gastronómica que estará ubicada en las calles García Moreno, entre Sucre y Bolívar.

A las 15:00 iniciará el ‘Desfile de la Alegría de Vivir Bien’, desde el barrio El Coco. Recorrerá las principales calles de la ciudad. Además, a las 20:00, se podrá disfrutar del ‘Pregón Cota Jora’, con la presentación de las agrupaciones Papaya Dada, Rumba Habana La Herencia y Don Medardo y sus Players.

El 8 de septiembre, desde las 15:00, en el parque Abdón Calderón se desarrollará el ‘Cota Despecho Fest’, con artistas de Colombia y nacionales como Gerardo Morán.

El 13 de septiembre, desde las 16:00, se podrá apreciar, en la Casa de las Culturas, la exposición artística ‘Ancestral’; mientras que a las 20:00 será el ‘Cota Rock Fest’, que se realizará en el Estadio Rumiñahui.

Al siguiente día, el 14 de septiembre, el género de la chicha se tomará el Estadio Rumiñahui, desde las 18:00. El 15 de septiembre, en el mismo estadio, las familias podrán disfrutar de una mañana familiar con cañones de espuma, shows artísticos y humorísticos. El 20 de septiembre se vivirá el ‘Cota Recuerdo Fest’, con la presencia de Los Iracundos de Uruguay y otros artistas de Ecuador.

Mientras que el 21 de septiembre, el ‘Cota Urban Fest’ atraerá a los artistas Marqués, Bayana Banda y, desde Venezuela, el grupo Adolescentes. El 22 de septiembre, en el ‘Cota Sentimiento Fest’ se presentará la artista Paulina Tamayo, el grupo Batuka, el influencer Jhon Valverde y otros artistas.

Los eventos culminan el 29 de septiembre con el ‘Cota Intag Fest’, en donde podrán disfrutar de la Banda de Peñaherrera, Los Auténticos del Vallenato y la Banda Cecilia. Jomar Cevallos, alcalde de Cotacachi, informó que han sido “responsables con el momento crítico económico que vive el país” y que “el presupuesto destinado no será mayor, puesto que es primordial la ejecución de obras como sistemas de agua, alcantarillado, vías”. Detalló que la agenda contempla eventos deportivos, culturales, y que se tiene prevista la organización de otra actividad festiva en Las Golondrinas, para celebrar su aniversario de fundación. “Celebraremos las fiestas con moderación económica, pero con espectáculos variados, para todos los gustos”, dijo el Alcalde.

Jora: una bebida ancestral que tiene su propia fiesta

Una reseña de la Municipalidad de Cotacachi señala que la chicha de Jora es una bebida ancestral en Perú y América, la cual tiene como principal ingrediente a la jora o maíz fermentado.

“Los antiguos peruanos descubrieron el arte de hacer chicha de Jora de manera casual. Aunque su origen fue modesto, esa bebida llegó a ser la más importante del Imperio Inca. La chicha de Jora nace de la casualidad. Según se cuenta, durante el reinado de Túpac Yupanqui las lluvias deterioraron los silos de maíz. Como resultado, los granos de maíz se fermentaron y dieron lugar a la malta de maíz”, señalan.

“El Inca, para evitar desechar el maíz, ordenó la distribución de malta para aprovecharla en forma de mote (maíz cocido en agua), pero, dadas las características organolépticas desconocidas del maíz, la terminaron desechando. Aquí es cuando se descubre: un hambriento, rebuscando en la basura, consumió la sustancia y quedó sumido en la embriaguez. Fue entonces que en el antiguo Perú se descubrió el valor alcohólico del maíz”, agregan. En la reseña, además, se menciona que la chicha de Jora, de origen humilde pero de noble trayectoria, con el tiempo se convirtió en la bebida predilecta de los grandes señores, inclusive siendo la bebida ritual para las ceremonias.

“La chicha de Jora se convirtió, sin que nadie lo predijera, en el puente comunicativo entre los tres mundos que forman la vida del ande. En la actualidad, aún mantiene su condición ceremonial, puesto que en la Sierra se realizan representaciones alegóricas a las fiestas incaicas y la bebida que llena los vasos ceremoniales es la chicha.

También se usa durante pagos a la tierra y otras actividades místico-religiosas del mundo andino”, exponen. Esta fiesta, en Cotacachi, convoca a cientos de turistas nacionales y extranjeros, pero según los cotacacheños, es ocasión ideal para que los coterráneos radicados en diferentes partes retornen a su terruño.

Según el historiador Ramiro Ruiz, el nombre de fiesta de la Jora se relaciona con un acontecimiento histórico y cultural de los aborígenes que celebraban las cosechas del maíz. “Entre ritos religiosos agradecían a los dioses con danzas y libaciones de chicha. La fiesta se celebraba en el solsticio de verano. En nuestro país coincidía con el inicio de la temporada de verano, entre los meses de junio a septiembre”. (DLH)

La chicha de jora es una bebida ancestral profundamente arraigada en las culturas indígenas de la sierra ecuatoriana, y también forma parte del legado cultural de Perú y Bolivia. Su ingrediente principal es la jora, o maíz germinado, y ha sido utilizada desde tiempos preincaicos en actos ceremoniales y celebraciones. Esta bebida sagrada, considerada un producto de la tierra, ocupó un lugar central en las culturas prehispánicas de la zona central andina, destacándose por su uso exclusivo en rituales importantes.

Una bebida sagrada en la historia Inca

La chicha de jora es célebre por haber sido la bebida favorita de la nobleza Inca, especialmente durante el Inti Raymi, la festividad dedicada al dios Sol. Según la leyenda, su descubrimiento se atribuye al inca Túpac Yupanqui, quien ordenó distribuir maíz almacenado que había sido afectado por la lluvia. Un indígena, al consumir el maíz fermentado, experimentó la embriaguez, revelando así las propiedades alcohólicas de la chicha. Este acontecimiento marcó el inicio del uso de la chicha como bebida ceremonial en la cultura Inca.

Tradición y sabor

Hoy en día, la chicha de jora sigue siendo una bebida emblemática en varias comunidades del Ecuador, como Cotacachi, Otavalo, Cayambe, y en las provincias de Chimborazo, Pichincha y Azuay. Es comúnmente preparada e ingerida durante grandes fiestas, como el Inti Raymi y las festividades de San Pedro y San Pablo. Además, es tradición compartirla en mingas, para dar la bienvenida a personas importantes, y en celebraciones familiares como matrimonios y bautizos. La chicha de jora también acompaña platos tradicionales ecuatorianos, como los caldos de gallina de campo, el cariucho de cuy, las papas, habas, y maíz tostado, realzando su sabor. Existen diversas variantes de esta bebida, como la chicha de arroz, de avena, y la chicha masticada de yuca en el oriente ecuatoriano, cada una aportando un toque distintivo a la rica herencia culinaria andina.

(JNG) La Hora Imbabura & Carchi

Esmeraldas repleta del turismo Serrano

La Hora Esmeraldas editorgeneral@lahora.com.ec

Son más de 50.000 visitantes que disfrutaron del clima natural, la gastronomía y de la gente esmeraldeña a lo largo de los balnearios y los diferentes pueblos era visible ver a los turistas disfrutar de los eventos que se prepararon para esta fecha.

Durante el reciente feriado del 10 de agosto, conmemorativo de la Independencia del Ecuador, la provincia de Esmeraldas se consolidó como un destino clave para el turismo nacional. Según el reporte de la Cámara Provincial de Turismo, al menos 50.000 visitantes arribaron a las playas de Tonsupa, Atacames, Same y Tonchigüe como los lugares más concurridos. El impacto en la ocupación hotelera fue notable, especialmente en Atacames, donde se reportó un ambiente lleno del 90% en los alojamientos.

Los turistas disfrutaron de una variedad de actividades, incluyendo juegos deportivos en la playa y avistamiento de ballenas, que han resultado ser un atractivo popular en esos balnearios. Este incremento en la afluencia de turistas muestra la creciente popularidad de las playas del sur de la provincia, como destino turístico y destaca la capacidad del país.

Muisne celebra el mes de la cultura y el turismo, ofreciendo variadas programaciones que fueron el disfrute de los miles de visitantes que se dieron cita en la isla del encanto.

Zona norte:

La afluencia en las playas del norte de la provincia fue de gran impacto para la reactivación económica, las Peñas, Rioverde, Banderas, Camarones y Tachina fueron lugares que recibieron un flujo de turistas de la zona de Ibarra y de los ciudadanos del cantón Esmeraldas. Destacándose también de los vecinos de Colombia, el alto consumo de los platos típicos y comida a base de mariscos de la zona así como también de los productos del mar en estado natural. Destacan los turistas la presencia y resguardo militar en todas las playas, dando de esta forma una estabilidad emocional que les permite disfrutar en familia, con paz y un excelente resguardo policial. MB/EG

Sopa Marinera es una explosión de sabores del mar

La sopa marinera es la riqueza del mar, servida en un plato, de exquisito sabor y muchas vitaminas.

La Hora Esmeraldas editorgeneral@lahora.com.ec

La sopa marinera o también llamada sopa de mariscos es una preparación culinaria en la que los ingredientes principales son los mariscos de varios tipos, es una combinación perfecta que hace de éste plato uno de los más apetecidos por quienes gustan del buen comer. Este tipo de sopas es muy popular en las cocinas de aquellos países que tienen costa marítima por su facilidad a la hora de proveerse de estos productos saludables y naturales.

Origen

Esta deliciosa sopa de mariscos es originaria del departamento de Atlántida de Honduras y es una de las favoritas elaborada por la Etnia Garífuna. Como en toda gastronomía, existen variantes tanto en los ingredientes como en su preparación, esto se debe a la clase de mariscos que se consiguen de acuerdo a la zona donde se consume, así también los condimentos, las hierbas y demás suelen tener cambios. A pesar de todo esta sopa es de gran sabor y valor nutricional donde se la consume, ya

que su base es la misma, los mariscos.

Valor nutricional

La sopa de mariscos es sana y nutritiva, la sopa de pescado como base acompañada de los demás mariscos cuenta con un alto valor nutritivo, una forma de alimentarse deleitando el paladar. La sopa marinera aporta vitaminas A, D, B12, fósforo y magnesio, además contiene hierro, elemento que favorece en caso de pacientes con anemia.

Al llevar ingredientes con mucho sabor es una sopa que resulta fácil de preparar, y además su contenido de nutrientes es alto siendo una increíble opción para una dieta saludable. Se puede disfrutar sin culpa alguna a cualquier hora del día.

La primera sopa de mariscos

La primera receta conocida de la sopa marinera es apenas de mediados del siglo XIX en las comunidades de pescadores que tuvieron la misma idea de agregar a un guiso una sopa, todas las pescas

recién capturadas, de allí nace la idea de la mezcla de mariscos que dio como resultado esa explosión de sabores y nutrientes.

En Ecuador esta sopa se vende en todo el territorio pero especialmente en las costas a orillas del mar donde resulta un espectáculo completo, las playas, la brisa marina y la sopa marinera es un deleite que debe al menos una vez en la vida darse el turista.

En el mar la vida es más sabrosa y con una sopa marinera más aún.

Les presentamos una receta para el deleite de la familia.

Ingredientes

6 langostinos pelados

1 lb. de calamar

1lb en cuadros de pata de burro

4 langostas partidas en dos cada una

24 conchas de almeja

12 conchas

6 tenazas de cangrejo

1 lb de rodajas de pescado blanco

1 lb de camarones pelados y desvenados

1 tomate pelado

2 cucharadas de cebolla blanca picada

2 cucharadas de cebolla colorada (paiteña) picada

1 cucharada de cilantro picado

2 cucharadas de maní tostado y molido

2 cucharadas de aceite de color

1 cucharada de perejil picado

Sal, pimienta y comino al gusto

Preparación

Preparar en una olla el refrito con la cebolla blanca, la cebolla colorada, el tomate, el cilantro, el perejil y el aceite de color. Sazonar con sal pimienta y comino al gusto Mezclar y agregar tres litros de agua hirviendo; tape y deje cocinar por 10 minutos a fuego lento.

Lavar los mariscos y agregar las almejas, las conchas y las patas de cangrejo, el pata de burro ( churo de mar )

Cocinar por 1 hora aproximadamente.

Agregar el maní, y los demás mariscos, dejar cocinar por 15 minutos a fuego lento.

Servir inmediatamente con patacones o arroz.

Anexos Especiales

Navegue por nuestros anexos especiales haciendo clic en su portada

KREAB SEMANA 34

Análisis de los principales hechos noticiosos de la semana.

Catedral de la Inmaculada Concepción (Cuenca)

Es uno de los más grandes atractivos arquitectónicos del país junto a la Basílica del Cisne en la provincia de Loja y la Basílica del Voto Nacional en Quito. Tiene un aforo de unas 8000 personas en su interior y atrae a cientos de devotos católicos diarios y visitantes .

Revista Semanal

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.