Gonzalo Sevilla Miño, Suárez, Dr. Manuel Castro M., Mariana Velasco Tapia, Mario Godoy Aguirre, Alan Cathey Dávalos, Gonzalo Salvador Holguín, Emilo Palacios
Mariana Neira, Alan Cathey Dávalos,
Colaboración Especial
La Hora Nacional, La Hora Esmeraldas, La Hora Loja, La Hora Los Ríos, La Hora Santo Domingo
Zoila E. Bustos Messala, Fernando Larrea Estrada, Manuel Castro, Dr. Pedro Velasco Espinosa, Gonzalo Sevilla Nieto, Mario Godoy Aguirre, Josué Navarrete G., Zoila Isabel Loyola Román, Chalco Quezada, Pepe Camino Carrera
Colaboradores edición Nº 128:
General Paco Moncayo Gallegos, Dr. Manuel Castro M., Mariana Neira, Emilio Palacio, Alan Cathey Dávalos, Gonzalo Sevilla Miño, Cristina de la Peña, Edwin Fernández Cruz, Omar Toral, Marie Cassou
Nº 111 20 - 26 DE ABRIL 2024
Nº 115 18 - 24 DE MAYO 2024
Nº 126 03 - 09 DE AGOSTO 2024
Nº 128 17 - 23 DE AGOSTO 2024
José Casado del Alisal.
General Paco Moncayo Gallegos
Nefastos
Dr. Manuel Castro M.
Chavismo-Madurismo desarmó al periodismo privado
Mariana Neira
Colombia con ley combatirá cultura narco
¡Buenos días, señor Presidente! El plan de las mafias contra su gobierno
Emilio Palacio
Alan Cathey Dávalos
Tres lustros de guerra sangrienta por la independencia
Gonzalo Sevilla Miño
As-
Playa África, un paraíso al Norte de Esmeraldas
La Hora Esmeraldas
¿Comprendemos igual la lectura digital que la impresa?
Cristina de la Peña
El orden de ingesta de alimentos y el peso
Edwin Fernández Cruz
Gerardo Guevara, el gran maestro, la guitarra y la música popular
Omar Toral
¿Por qué el reggaetón no pega en Brasil?
Revista Semanal
Al fin la justicia apoya la legalización de la minería
Carta Semanal: Baja producción petrolera peso sube el precio CORDES
el automovilismo a Yahuarcocha
La Hora Imbabura Carchi
Hora Tungurahua
Problema común entre parejas
La Hora Los Ríos
Común
La Revolución Quiteña
General Paco Moncayo Gallegos pmoncayo@gmail.com
Quito, ciudad de montaña, enclaustrada entre cordilleras y volcanes, con amplios y ricos valles, aptos para todos los cultivos, desarrolló una especial cultura impregnada de religiosidad, un espíritu curioso y una actitud rebelde y digna.
En el siglo XVIII contaba con dos establecimientos de educación superior: Las universidades de San Gregorio Magno y de Santo Tomás de Aquino. El papel de la comunidad jesuita en el desarrollo cultural y económico de la Audiencia de Quito fue destacado. Ekkart Keeding, refiere: “El patrimonio libresco de los jesuitas es rico en extremo, comparable al del Colegio de Nobles de Madrid, y en lo concerniente a la cultura moderna superior al de la biblioteca de la Universidad de Salamanca… la reforma de los estudios universitarios conducida por el obispo de Quito Pérez y Calama… prueba la difusión de las doctrinas europeas en los medios culturales de la ciudad”. (Citado por MORELLI F., 2005, p 41).
En América, el poder transformador de la Ilustración se encausó hacia la ruptura de la relación colonial, fue lo que sucedió en Quito. En las postrimerías del siglo XIX, Eugenio de Santa Cruz y Espejo, la más destacada figura intelectual y política de la Audiencia, fue quien mejor representó el pensamiento ilustrado a la vez que ese espíritu inquieto, inquisidor y rebelde de los quiteños.
Cuando asumió la corona de España Carlos IV, se vivían momentos de enorme inestabilidad y grandes expectativas ocasionadas por la Revolución francesa tanto en la metrópoli como en las colonias. En Quito, Espejo, el primer bibliotecario de la ciudad, fundó la sociedad patriótica ‘Escuela de la Concordia’; en 1790, auspició la creación de la sociedad patriótica ‘Amigos de País’, de la cual es secretario; y, en 1792, publicó el primer número del periódico ‘Primicias de la Cultura de Quito’.
Espejo y su familia fueron víctimas de los prejuicios sociales de la época. Por su origen humilde recibieron maltratos y humillaciones, especialmente de quienes no le perdonaban su formidable acción política e intelectual. El padre del Rosario, refiriéndose a su aspiración a ocupar una cátedra, le calificaba de ser “un pobre hombre, hijo de un indio criado mío, y no humilde como su buen padre. ¿Sería bien que en el Palacio del Primer Jefe de la Provincia lograse asiento y voz entre los profesores, y con el amo de su padre un curandero infeliz, a pesar del decoro que merecía el lugar de la junta?” (GARCÉS E., 1996, p. 43).
Así trataba el sacerdote a al autor de investigaciones científicas adelantadas para su época como: Memorias sobre el Corte de la Quinina o ‘Reflexiones sobre un método seguro para preservar a los pueblos de las viruelas’, publicada en Quito, en 1785 y en España un año después, por el doctor Francisco Gil, miembro de la Real Academia Médica de Madrid. Por supuesto que Espejo fue un crítico cáustico de la sociedad quiteña y del sistema político que la regía. “De todo pasquín que aparecía pegado en las paredes de Quito se le acusaba a Espejo, porque eran terribles sátiras contra España, el Rey y el Presidente de la Audiencia, sea quien fuese el que esté en la mayordomía. Sus libros son hogueras cárdenas donde consume a los ignorantes y de modo especial fustiga a los médicos malos, a los falsarios, clamando por una Medicina científica y denunciando que en Quito todo es oscuridad y espanto” (FREIRE C., 2009 p. 25).
La acción pedagógica y libertaria de Espejo se confirma con lo aseverado por Fray Esteban Mosquera en informe al Virrey de Santa Fe, a fines del año 1795: “Varios caballeritos mozos de Quito formaban sus tertulias diariamente en junta del Doctor a quien creían autor de los pasquines actuales de Quito.” (Ibidem, p.102). Entre aquellos asiduos de las tertulias se cuentan Juan Pío Montúfar, Jacinto Sánchez Orellana, Juan de Larrea y Guerrero,
Juan Salinas, José Javier de Ascásubi y Matheu, Pedro Quiñones y Cien Fuegos, Mariano Merizalde, Juan de Dios Morales, Luís Quijano, Mariano Villalobos, Joaquín Rodríguez, Miguel A Rodríguez, actores de gran importancia en los hechos de la Revolución de Quito y José Mejía Lequerica el gran tribuno quiteño de las Cortes de Cádiz.
En 1797, Jerónimo Pizana, defensor del presidente Muñoz de Guzmán, afirma: “La causa de su hermano fue juzgada con todas las formalidades y requisitos prevenidos en derecho y que hacían necesario por la gravedad e importancia de una materia de Estado o asuntos de rebelión contra la soberanía y la quietud de estos dominios… porque con lograr un trastorno político, habría conseguido igualar su suerte con la de Marat.” (Ibidem, p.103). Finalmente, en la acusación del presidente Joaquín Molina contra Juan Pío Montúfar, en 1810, califica a él y su familia como: “herederos de los proyectos sediciosos de un antiguo vecino nombrado Espejo…” (ibidem, p.104).
El cuñado de Eugenio Espejo, José Mejía Lequerica fue discípulo aprovechado de Espejo. Asegura Galo René Pérez: “En el discipulado de Eugenio Espejo nadie se le aproximó tanto, mental y sentimentalmente, como José Mejía… sin los fundamentos ideológicos de Espejo, Mejía, el tribuno razonador, pero audaz en lo sustantivo de su elocuencia quizás no hubiera alcanzado a abrazar con decisión más consciente los principios del pensamiento ilustrado, que fueron su ariete en las batallas parlamentarias de Cádiz” (FLORES Y CAAMAÑO A. p.37).
Mejía se destacó desde el primer momento por su inteligencia y erudición, en las Cortes de Cádiz. Carlos Le Brun le califica como: “Hombre de mundo como ninguno en el Congreso. Conocía bien los tiempos y los hombres, y los liberales le querían como liberal, pero lo temían como americano… Arguelles y su partido le temían más que a todos los diputados juntos…Sabía callar y hablar y hablaba de todo, parecía que no le era extraña ninguna materia. Si se trataba de disciplina eclesiástica y sus leyes, parecía canonista; si de leyes políticas y civiles, un perfecto jurisconsulto; si de medicina y epidemias, un profesor de esta ciencia… y su triunfo fue completo y aplaudido por el público, que le oía con predilección, porque él sabía también ganarse su predilección (Ibidem, p.56)
Y cuando se trata de defender la libertad de imprenta, no vacila en hacer sus inteligentes y bien fundamentadas reflexiones: “Si la esclavitud no es más que la dependencia del arbitrio de otro, y si la libertad no sufre más yugo que el de la ley, defender la acostumbrada censura previa de los libros que han de imprimirse, es constituirse en
Dr. Eugenio Espejo
abogado de la esclavitud de la imprenta, en que los autores sean esclavos de los que mandan, sin acordarse de que los mandones mismos son frecuentemente esclavos de las más bajas pasiones… Que los que de buena fe se contentan con la abolición de la censura en unas materias y convienen en su continuación en otras, se contentan con ser libres a medias y consienten en ser todavía medio esclavos.” (MEJÍA LEQUERICA J. 1981, p. 280 y sig.).Marcelino Méndez Pelayo, dijo de él: “Desde sus primeros discursos Mejía arrebató a todos los diputados americanos la palma de la elocuencia y si su prematura muerte no hubiese agotado tantas esperanzas sería hoy venerado como una de las glorias de nuestra tribuna, puesto que a ninguno de nuestros diputados reformistas cedía en brillantez de ingenio y rica cultura y a todos aventajaba en estrategia parlamentaria, que parecía adivinar por instinto en aquel congreso de legisladores incipientes.” (FLORES CAAMAÑO A. Ob. Cit., p.61).
Tuvo la razón Keeding, al afirmar que: “En 1794 y1795 ya estaba conformado el círculo de responsables de la rebelión de 15 años después.” En 1789, advertía el Virrey de Nueva Granada que, de iniciarse un juicio por las ideas libertarias, quedarían implicados “muchos sujetos de clase distinguida, amigos, corresponsales y confidentes de Espejo; ocasionaría semejante procedimiento en esta provincia un incendio difícil de apagar” (GUZMÁN POLANCO M., 2009, p. 30)
La Revolución quiteña
En las últimas décadas de la época colonial, la Real Audiencia sufrió una aguda crisis económica ocasionada por el agotamiento de las minas y por la pérdida de los mercados para su importante industria textilera.
Robson Brines Tyreer, en su Historia Demográfica y Económica de la Audiencia de Quito realiza un análisis profundo de la situación de esta “sociedad agraria en la que se desarrolló una industria textil notable.” (BRINES TYRER R., 1988, p. 85)
En esas circunstancias, en diciembre de 1808 las elites quiteñas conspiraban para deponer a las autoridades españolas y formar un gobierno criollo. En la noche de Navidad, algunas personas, antiguos amigos y discípulos de Eugenio Espejo, se reunieron en la hacienda ‘El Chillo’, de Juan Pío Montúfar, y acordaron un plan para echar del poder a la autoridad española, acusándola de simpatías con los franceses. Este plan abortó porque fueron denunciados los conspiradores y cinco de ellos enviados a la cárcel. El proceso no continuó por la importancia de los personajes que se encontraban implicados, porque se planteó una defensa muy bien sustentada y, especialmente, porque se sustrajeron los documentos y cohecharon al fiscal.
Libres los conjurados continuaron con la conspiración y, por fin, la noche del 9 de agosto de 1809, reunidos en la casa de la patriota Manuela Cañizares, acordaron dar el golpe en la madrugada del día siguiente. El 10 de agosto depusieron al conde Ruiz de Castilla, apresaron a las autoridades españolas, constituyeron un gobierno enteramente criollo, crearon una fuerza militar - La Falange de Quito -, y designaron al capitán Juan salinas, ascendido al grado de coronel, como su comandante.
Inmediatamente de producido el golpe, sus autores comunicaron del establecimiento del nuevo gobierno a los virreinatos, a las provincias y a los cabildos americanos. El doctor Manuel Rodríguez de Quiroga, ministro de Gracia y Justicia e ideólogo principal del movimiento, consciente de la dimensión continental del proceso independista, hace llegar su proclama a todas las colonias: “Pueblos del Continente Americano, favoreced nuestros santos designios, reunid vuestros esfuerzos al espíritu que nos inspira y nos inflama.
Dr. José Mejía Lequerica
Seamos uno, seamos felices y dichosos, y conspiremos unánimemente al individuo objeto de morir por Dios, por el Rey y por la Patria. Esta es nuestra divisa, ésta será también la gloriosa herencia que dejemos a nuestra posteridad.” (CORDERO IÑIGUEZ J., 2009, p 172).
La reacción no se hizo esperar, las autoridades de Pasto, Guayaquil y Cuenca repudiaron a los revolucionarios y se aprestaron a reprimirlos. Los virreinatos de Lima y Santa Fe enviaron fuerzas contra las que nada pudo hacer la bisoña Falange. Una vez que las tropas de Arredondo tomaron la ciudad, Ruiz de Castilla, traicionando su compromiso de no tomar represalias, detuvo a los principales implicados que no habían podido ponerse a buen recaudo, inició procesos judiciales en contra de presentes y ausentes y extremó las medidas de represión. El tristemente famoso fiscal Tomás Arrechaga, terminada la fase indagatoria, emitió su acusación y pidió la pena de muerte para 40 dirigentes y 36 soldados (los condenados debían resultar del sorteo de uno de cada cinco), penas de presidio para 50 personas, además de confiscaciones y otras sanciones.
Los muros ensangrentados de Quito…
Desesperados los familiares y amigos de los prisioneros comenzaron a planificar su liberación. “Echada la voz de que se pensaba asesinar a los presos, se exaltaron los odios del pueblo ya tan declarados desde bien atrás, y ora por orgullo, ora por piedad, ora por venganza, los pueblos pensa -
ron a su vez en libertar a los amenazados y castigar a los amenazadores” (CEVALLOS P. s/a., p.171).
Llegados el día, poco antes de la hora acordada, asaltaron el presidio, asesinaron al centinela, hirieron al oficial de servicio, dispersaron a la guardia y se adueñaron de sus armas. Reaccionaron los limeños y con un disparo de cañón lograron abrir un boquete en la pared, por donde penetraron y asesinaron a los prisioneros. Murieron los personajes más importantes de la Revolución: Salinas, Morales, Quiroga, Arenas, el presbítero Riofrío, los tenientes coroneles Francisco Javier Ascásubi, Nicolás Aguilera y Antonio Peña; el capitán José Vinueza, los tenientes Juan Larrea y Guerrero y Manuel Cajías; el gobernador de Canelos, Mariano Villalobos, el escribano Anastasio Olea, Vicente Melo y Tovar. También una esclava de Quiroga. Pedro Montufar, Nicolás Vélez, Manuel Angulo, el presbítero Castelo y Castillo fueron los únicos que lograron escapar. En las calles la soldadesca asaltó domicilios, robo con descaro y asesinó a quienes se atrevieron a reaccionar. Historiadores calculan en más de 300 el número de personas muertas en ese día aciago, en un desigual enfrentamiento que solamente terminó gracias a la intervención del obispo Cuero y Caicedo, cuando salió a las calles en procesión con la Custodia en sus manos.
La brutal represión sufrida por el pueblo quiteño produjo la reacción de las autoridades españolas. El Dr. Jorge Salvador Lara afirma que Emparam,
Juan de Salinas y Zenitagoya
Dr. Manuel Quiroga
Capitán General de Venezuela, prohibió con pena de muerte la circulación de impresos provenientes de Quito; el Santo Oficio de la Inquisición de Santa Fe de Bogotá, promulgó un edicto, el 24 de diciembre de 1809, excomulgando a quienes tuviesen o leyesen proclamas cartas o papeles provenientes de Quito. Según el connotado historiador, por parte de los americanos, la reacción fue de respaldo. La Junta de Santiago de Chile, organizada el 18 de septiembre de 1810, invocó en el momento de su constitución el ejemplo de la revolución quiteña; los patriotas de Michoacán México, se reunían para platicar y conocer las cosas de Quito; y la publicación de los sucesos de agosto, en El Espectador Sevillano, de España, contribuyó a la Declaración de la Igualdad entre los Españoles y Americanos. Inclusive a fines del siglo XIX, Martí, el héroe de la revolución cubana, se refirió, en más de una ocasión al ejemplo revolucionario de Quito (SALVADOR LARA J. 2000, p. 284 y s.).
Bolívar fundamentó en la matanza del pueblo de Quito su famosa declaración de Guerra a Muerte: “No hablemos de los tres siglos de ilegítima usurpación en que el gobierno español derramó el oprobio y la calamidad sobre los numerosos pueblos de la pacífica América. En los muros sangrientos de Quito fue donde España, la primera, despedazó los derechos de la naturaleza y de las naciones. Desde aquel momento de 1810 las muertes de Quiroga, Salinas y tantos otros, nos armaron con la espada de las represalias para vengar aquellas sobre todos los españoles. El lazo de las
gentes estaba cortado por ellos; y por ese sólo primer atentado, la culpa de los crímenes y las desgracias deben recaer sobre los primeros infractores” (Ibidem).
El Estado de Quito
Esta era la situación cuando llegó a Quito Carlos Montúfar, hijo del marqués Juan Pío, enviado del gobierno español para pacificar a la exaltada colonia. Consternado por las noticias de los terribles acontecimientos de agosto, el joven militar se sumó al movimiento.
El 19 de septiembre se tomó la decisión de proceder a la creación de una Junta Superior de Gobierno, dependiente únicamente del Consejo de la Regencia, conformada por Ruiz de Castilla como presidente, el obispo cuero Caicedo, el Comisionado Regio, dos vocales natos, uno por cada cabildo, dos por el clero, dos por la nobleza y uno por cada barrio (San Roque, Santa Bárbara, San Blas, San Sebastián y San Marcos).113. Cuando renunció Ruiz de Castilla ocupó la presidencia el obispo Cuero y Caicedo, quien firmaba los documentos como “por la voluntad de los pueblos, Presidente del Estado de Quito”. El mando militar le correspondió al propio Carlos Montúfar. La voluntad independista se explicitó ahora con menos tapujos.
Finalmente, El 31 de diciembre de 1811 Quito declaró su independencia de España y el 15 de febrero del año siguiente aprobó una constitución política, el “Pacto Solemne de Sociedad y Unión de las Provincias que forman el Estado de Quito.”. En el artículo tercero del documento se aprueba que: “La forma de gobierno del Estado de Quito será siempre popular representativa”; en el quinto, reconoce por su Monarca al Sr. Dn. Fernando Séptimo, siempre que, “libre de la dominación francesa y seguro de cualquier influjo de amistad o parentesco con el Tirano de Europa, pueda reinar, sin perjuicio de esta Constitución”; en el artículo octavo consta la división de poderes, propia de monarquías parlamentarias o de repúblicas: “debiendo ser siempre separados y distintos el Ejecutivo, Legislativo y Judicial.” (Constitución del Estado de Quito 1811 –1812. Ed. Ernesto G. MONGE, 1913, p. 3).
La primera decisión en el campo militar fue asegurar la incorporación de Cuenca al nuevo Estado. Con una fuerza de 2.620 hombres, Montúfar inició la campaña con una ofensiva sobre las tropas que defendían Guaranda y logró una fácil victoria. Capturó 5 prisioneros y se apoderó de 63 fusiles, 42 bayonetas y cuatro cañones con sus respectivas cureñas. Lograron además tomar entre 30 y 40 mil pesos de la fuerza realista. Inmediatamente se dirigió hacia la ciudad de Cuenca que apresuradamente se preparaba para la defensa cuando las
Simón Bolívar
se movían hacia el norte. La justificación oficial fue que se acordó en consejo de guerra retirarse a Alausí “para resguardar estos puntos y evitar los perjuicios que sentían las tropas en un país enemigo, careciendo de los auxilios necesarios para la vida…” (CEVALLOS P. Ob. Cit., p.95).
Mientras tanto, las diferencias entre los partidarios del Marqués de Selva Alegre y los del Marqués de Villa Orellana se ahondaron. El partido Sanchista ascendió a Francisco Calderón al grado de coronel y le concedió el nombramiento de Comandante General. Carlos Montúfar, “… ahora prófugo y perseguido por los mismos patriotas cuya causa había abrazado, por ser también la suya propia” (ibidem, p. 107).
La segunda expedición contra Cuenca salió de Quito el 1 de abril de 1812, con 1500 hombres. A su paso por Latacunga, Ambato y Riobamba, fueron incorporando a nuevas unidades, de modo que llegaron a Achupallas, en las proximidades de Cuenca, con 3000 efectivos. Iniciaron entonces un ataque contra las fuerzas realistas que terminó en fracaso. El presidente Molina, en su informe, relata que: “después de cuatro horas de duros combates tuvo el resultado de haberlos derrotado completamente pues dejaron en el campo un muy alto número de cadáveres, 44 prisioneros y heridos, muchas armas, municiones, bagajes y alhajas, 16 piezas de Artillería de 20… perdió el ejército disidente la mitad de sus tropas, y que al resto aún se perseguía” (NÚÑEZ J., BRAVO Kleber, 2012, p. 331).
Tras los fracasos, la Diputación de Guerra separó del mando al coronel Checa y se lo entregó al doctor Antonio Ante quien se negó a aceptarlo. No les quedo así otra alternativa que llamar a Carlos Montúfar y volverlo a poner al frente del Ejército patriota.
Montúfar organizó la defensa en la entrada sur de Quito. Montes llegó a las afueras de la ciudad, el 6 de noviembre de 1812 y envió un ultimátum: “Los sentimientos de humanidad de los que estoy animado, no me permiten mirar con indiferencia la destrucción de esa ciudad; por lo que me ha parecido conveniente intimaros a rendición en el tiempo de tres horas, si queréis salvar vuestras vidas, bienes y haciendas; y de los desastres que resulten de la menor resistencia haré responsables, después de los gobernantes, a los párrocos y prelados de las religiones, si no hiciesen conocer su peligro a este pueblo preocupado” (ibidem, p.126). Montúfar y las autoridades lo rechazaron.
El 7 de noviembre Montes lanzó el ataque, tomó por asalto el monte Panecillo y, después de tres horas de combate que costaron cuarenta y seis muertos a los patriotas y quince a los realistas, se apoderó de la ciudad. También esta operación desnudó la mala calidad de las improvisadas fuerzas quiteñas: “Los más de los soldados arrojaron las armas o se escabulleron con ellas por los campos; otros se retiraron a sus casas y fueron poquísimos los que entraron a Otavalo e Ibarra, donde el coronel Calderón había reunido una fuerza de seiscientas plazas” (ibidem, p.135).
Dr. Antonio Ante
Carlos de Montúfar
48,1 M
36,1 M
12 M
Premios para atletas ganadores de medalla de oro
9 Nikola Jokic
54,7 M
47,7 M
$ 931, 1 M totalizan los ingresos de los diez deportistas mejor pagados correspenoderá a Daniel Pintado, quien ganó el oro en la prueba de los 20 kilómetros marcha. EFE/DLH
7 M
Carlos Montúfar y Manuel Matheu, enviaron un oficio a Sámano proponiéndole una capitulación que permitiese volver a la armonía entre españoles y americanos que habían luchado por una misma causa, esto es por Fernando VII, pero el comandante español continuó su ofensiva, derrotó a las fuerzas quiteñas en el sector de Yaguar- cocha y entró vencedor a Ibarra, el 1 de diciembre de 1812. Inmediatamente inició la persecución.
* Israel es el país que pagará más por medallas de plata y bronce.
8
Joel Embiid $ 57,7 M
47,7 M
10 M
* Italia no reparte sus bonificaciones por medalla en los deportes de equipo.
Capturó a Calderón, Gullón, Aguilar y los fusiló. Al Obispo y otros prisioneros les envió escoltados a Quito. A quienes fugaron por la vía de Malbucho, los persiguieron y capturaron. A Nicolás Peña y su esposa Rosa Zárate los ejecutaron. Quito quedó derrotada, humillada y exhausta, sumida en el dolor y desesperanza. Perdió a sus mejores hijos e hijas, lo que significó un debilitamiento del liderazgo, requisito indispensable para la organización del futuro Estado. Humboldt, quien estuvo en Quito antes de los hechos de 1809, resumió lo sucedido, en la Revolución quiteña con esta frase lapidaria que explica la historia subsecuente: “Ya han perecido en Quito, víctimas de su consagración a la Patria, los más ilustres ciudadanos...” (SOASTI TOSCANO G., 2009, p.180).
Conclusión
Es lo que le corresponde a Daniel Pintado por ganar medalla de oro.
Fuente: Sportico
* 25.000 dólares es la suma que pagarán las leyendas de la NFL, Shannon Sharpe y Chad Johnson a los atletas de pista que ganen la medalla de oro en los JJ.OO.
127,7 M
47,7 M
80 M
América, en particular de Guayaquil, Loja, cuenca, Riobamba, Ambato, Latacunga que fueron las que aportaron al sostenimiento de las fuerzas libertadoras hasta Pichincha y posteriormente, al de las destacadas para la independencia del Perú.
Referencias Bibliográficas:
* De llegar al podio los competidores de Malasia tienen derecho a una pensión de por vida que tendrá un valor entre 400 y 1.100 dólares.
- BRINES TYRER Robson (1988), Historia Demográfica y Económica de la Audiencia de Quito, Banco Central, Quito.
3 Stephen Curry
- CEVALLOS Pedro Fermín (s/f), Historia de Cevallos, Tomos I y II, Ed. Ariel, Quito.
101,9 M
51,9 M
- CORDERO IÑIGUEZ Juan (2009), Cuenca y el 10 de Agosto de 1809, Universidad Alfredo Pérez Guerrero, Imprenta Mariscal, Quito.
50 M
- FREIRE Carlos (2009), Eugenio Espejo, Precursor de la Independencia. FONSAL, Quito.
- FLORES Y CAAMAÑO Alfredo, Mejía en Cádiz. Casa de la Cultura ecuatoriana. Vol. 1.
- GUZMÁN POLANCO Manuel (2009), Quito Luz de América, Universidad Alfredo Pérez Guerrero, Quito.
Antetokounmpo
100,8 M
- MEJÍA LEQUERICA José (1981), Discursos, en Pensamiento Ilustrado Ecuatoriano, Banco Central del Ecuador, Corporación Editora Nacional Quito.
* Los atletas de Serbia que ganen oro, plata o bronce tienen derecho a una pensión nacional mensual, que entra en vigor a partir de los 40 años.
El aporte de la Revolución de Quito a la independencia de los países hispanoamericanos fue trascendente y reconocido internacionalmente. Como a todos los movimientos de vanguardia en los procesos revolucionarios, a esta ciudad le costó grandes sacrificios ser la adelantada de la libertad; en el proceso perdió lo mejor del liderazgo político, militar y cívico; agotó todas las capacidades de su poder como nación; para, finalmente, ser liberada por soldados de varios países de Europa y
45,8 M
55 M
- MORELLI Federica (2005), Territorio o Nación, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid.
- NÚÑEZ Jorge, BRAVO Antonio (2012), La configuración Militar de la Gesta Quiteña de la Independencia, 1809-1811, IMP, Quito.
- SALCEDO-BASTARDO J L. (1995), De mi propia mano, Antonio José de Sucre, EFE, México.
89,7 M
- SALVADOR LARA Jorge (2000), Historia Contemporánea del Ecuador, Fondo de Cultura, México.
47,7 M
- SOASTI TOSCANO Guadalupe (2009), El Comisionado Regio Carlos Montúfar y Larrea, FONSAL, Quito.
42 M
* El pago que otorgará el ministerio de deportes de Kosovo al atleta que establezca un récord en una competencia individual será de 218.000 dólares
McIlroy
Documentos:
77,9 M
37,9 M
- Constitución del Estado de Quito 1811-1812. Ed. Ernesto G. MONGE, 1913.
40 M
- Archivo Nacional, La Revolución de Quito 1809-1812, Edición especial, Boletín No. 33, Quito, 2007.
La Hora Fuente: EFE
Motín del 2 de agosto de 1810
Nefastos dictadores Latinoamericanos
Dr. Manuel Castro M.
Tribalismo político e infantilismo económico
Si bien el nacionalismo es una importación europea, en Latinoamérica -como bien lo han consignados muchos historiadores y ensayistas- nos ha salido caro. En América Latina el nacionalismo nació con la independencia “y se consolidó a lo largo de la república, con un permanente fondo de música marcial y un inconfundible olor a gorila” (Manual del Perfecto Idiota Latinoamericano), origen de las más de las veces de nefastas dictaduras, del caudillismo opresor, bajo la teoría de la dependencia. Pronto saltó del cuartel a la academia y luego al pueblo, que ha caído “mansito” en manos de los peores dictadores, muchos de ellos que captaron inicialmente el poder por las urnas, dentro de una incipiente democracia. Es el origen de las barbaridades políticas: crímenes, robos al erario público, supresión de libertades, estruendosos fracasos económicos (lo más grave, pues nos tienen en el tercer mundo), ignorancia y perversos designios, que aún los vivimos en el presente en determinados países.
José Gaspar Rodríguez de Francia: inicia el terror de las dictaduras
José Gaspar Rodríguez de Francia (1766-1840). Abogado y político paraguayo. Líder de la independencia de su país. Fue diputado en el Gobierno revolucionario de Buenos Aires. El Congreso nombró a Francia dictador por cinco años, en sesión “presenciada” por su adicto ejército, y en 1816 le concedió la dictadura vitalicia, por lo que el Gobierno de Buenos Aires adoptó medidas restrictivas. Entonces gobernó por el terror asumiendo todos los poderes y fusiló a todos sus enemigos. A pesar de ello contaba con el apoyo de las clases populares, porque redujo los impuestos, lo que logró después de numerosas confiscaciones y de la secularización de los bienes de algunos conventos, con lo que aumentó extraordinariamente las propiedades estatales, Restableció los monopolios agrarios (el Estado compraba las cosechas y se reservaba el comercio). Durante su gobierno, Paraguay sufrió un aislamiento casi absoluto a causa de bloqueo argentino. La consecuencia, por ende,
Nicolás Maduro junto a Daniel Ortega
de estas primera y no últimas dictaduras, es que conducen a la ruina económica (aunque la tapan), la ruina ética, muchas veces la guerra, los muertos y los desaparecidos, la mayor parte de veces con la complicidad militar
Juan Manuel Rosas: poderoso hacendado y dictador
Juan Manuel Rosas (1793-1877). Militar y político argentino. Uno de los mayores hacendados de la provincia de Buenos Aires, se convirtió en jefe de los federalistas conservadores al ser ejecutado Manuel Dorrego (1928). Fue nombrado gobernador de la provincia de Buenos Aires (1828). Se retiró del cargo (1832) y aumentó su prestigio personal con una serie de campañas contra los indios. En 1835 logró se reelegido gobernador de Buenos Aires con poderes dictatoriales: represiones, prisiones y ejecuciones. Los liberales fueron perseguidos y sus bienes sirvieron para mantener la hacienda pública y recompensar a los partidarios de Rosas.
Paralizó el desarrollo de las entidades culturales que habían protegido los liberales. Su política exterior se caracterizó por sus continuos conflictos, tanto que provocó un conflicto generalizado en la región del Río de la Plata, en el que intervinieron además de Argentina y Uruguay, Paraguay, Brasil y fuerzas anglo francesas, que llevaron a dos bloqueos de Buenos Aires (1838-1940 y 1845-1850), muy perjudiciales para el comercio argentino. En 1852 Rosas fue derrotado por Justo José Urquiza, gobernador de la provincia de Entre Ríos. Se retiró entonces a Gran Bretaña, donde murió. Borges, quien reconoce su parentesco con Rosas, rechaza a su pariente y dice: “Rosas que en verdad era un cobarde, le gustaba la idea de fomentar que era un cobarde. Los dictadores, en general, fomentan la idea de ponerse en ridículo. Además, el dictador depende de quienes lo rodean, y por lo general, los que le rodean a un dictador son gente inescrupulosa. Las dictaduras son absolutistas y se prestan a muchos abusos”.
Porfirio Díaz: modificó la Constitución para ser reelegido
Porfirio Díaz (1830-1915), militar y político mexicano. En 1876, luego de un pronunciamiento militar, ocupó provisionalmente la presidencia de la República. Desde 1876 a 1911 gobernó dictatorialmente. Modificó la Constitución (1884) para ser reelegido. Desarrolló una política que hizo prosperar al país y dio grandes facilidades a las compañías extranjeras y a los grandes latifundistas, al propio tiempo las clases populares estaban en la mayor miseria y cualquier reclamo provocaba las más duras represalias, estaba prohibida la huelga y “cualquier acción que impidiese el libre desarrollo de la industria”. En 1910 se dedicó a preparar una nueva reelección, más las fuerzas de la oposición hicieron que se desembocara en la Revolución Mexicana. Díaz renunció al poder y huyó de México y se refugió en Francia donde murió.
Santa Anna: dictador que vendió hasta el territorio mexicano
Antonio López de Santa Anna, político y militar mexicano (1791-1876). Elegido presidente de la República (1833-1835) careció de un programa definido y cambió varias veces de partido, utilizó la fuerza para reprimir cualquier oposición, dispuso a su antojo del presupuesto limitado del Estado. Mediante artilugios se hizo elegir de nuevo presidente en 1839, 1841-42, 1843, 1844 y 1847 y fue derrotado en 1847. Durante su último mandato dictatorial (1853-55) firmó con los Estados Unidos el tratado de Mesilla (1853), por el que vendió (con comisión de por medio) a ese país más de un millón de kilómetros cuadrados de territorio mexicano. Fracasó en su último intento de volver al poder con el apoyo de los Estados Unidos. A pesar de tan triste historia política se lo proclamaba “caudillo nacionalista”.
José Gaspar Rodríguez de Francia
Juan Manuel Rosas
Juan Vicente Gómez: supresor de las libertades públicas
Juan Vicente Gómez (1859-1935). Político y militar venezolano. Fue vicepresidente de Cipriano Castro (1899), aprovechó la ausencia de éste para hacerse cargo del poder, que ejerció dictatorialmente hasta su muerte, bien directamente, bien a través de sus hombres de confianza, incondicionales y esbirros. Suprimió las libertades públicas, utilizó, la represión y el crimen y no necesitó enriquecerse, pues casi era dueño de Venezuela. Su mérito, para su beneficio y de sus conmilitones, fomentar la explotación petrolífera con la inversión de capital extranjero, por lo que también se le considera caudillo nacionalista.
Getulio Vargas: abolió la constitución
Getulio Vargas (1882-1954) fue político brasileño. Accedió al poder en 1930 a consecuencia de un golpe militar. Abolió la Constitución de 1891, gobernó dictatorialmente. Durante sus primeros años de mandato imitó las formas fascistas imperantes entonces en Europa. Sin embargo, en 1940 declaró la guerra a Alemania. Siguió una política populista y demagógica, contradictoria a sus actuaciones, a pesar de sus adulos a los trabajadores, sin beneficios para el pueblo. Ocupó la presidencia desde 1930 hasta 1945 y de 1951 hasta 1954. Ante las críticas a su política opresora, ilegal, abusiva e ineficaz, se suicidó el 24 de agosto de 1954.
Porfirio Díaz
Juan Vicente Gómez
Antonio López de Santa Anna
Getulio Vargas
Juan Domingo Perón: al enemigo ni justicia
Juan Domingo Perón (1895-1974). Político y militar argentino. En 1944 fue nombrado vicepresidente de la República. Elegido por el pueblo presidente de la nación en 1946, implantó el sufragio femenino, reformó la Constitución. Nacionalizó los servicios públicos y el comercio exterior. Con su esposa, Evita, realizó labor social, en aplicación del justicialismo.
En 1955 una revolución militar lo apartó del poder. En 1973 fue elegido presidente de la República su delegado personal en Argentina, Héctor J. Cámpora. Regresó a la Argentina, tras dimitir Cámpora triunfó en las elecciones presidenciales (1973), con su esposa María Estela Martínez de Perón. Intentó en vano ordenar el confuso panorama político argentino hasta que, enfermo de gravedad, el 29 de junio de 1974 delegó la presidencia en su esposa. Murió el 1 de julio siguiente. Su gobierno fue una mezcla de teatralidad, corporativismo y populismo. Sus referencias fueron la Italia de Mussolini, la Alemania nazi y la España de Franco, es decir sistemas autoritarios; se dedicó a controlar la prensa, crear un poder judicial adicto, inundar la escuela pública con el culto de la personalidad y dar el visto bueno “imperial” a bandas de matones para que abordaran los desafíos de las disidencias. Personalmente él y sus incondicionales se enriquecieron a costa del Estado y su populismo y corporativismo infligieron el “más patriótico” de los infortunios a un país que durante la Segunda Guerra Mundial había alcanzado una enorme prosperidad gracias a la angus -
tiada demanda de carne y trigo en toda Europa. Su herencia política, utilizada al antojo de sus sucesores o apropiadores -como se dice- “siguió descamisando” a la Argentina.
Los Somoza ‘tres en uno’: Pavorosos dictadores
Anastasio Somoza (1896-1956). Político y militar nicaraguense. Como jefe de la Guardia Nacional (1934) planificó el asesinato de Sandino y capitaneó la revuelta que derrocó al presidente Sacasa, y poco después se hizo elegir presidente de la República (1937). Gobernó dictatorialmente y consiguió amasar desde el poder considerable fortuna (el 50% de las tierras cultivables). Su mandato fue prorrogado hasta 1947. Estuvo de nuevo en presidencia en 1951, pero en 1956 fue asesinado.
Anastasio Somoza Debayle (1925-1980) Militar y político nicaraguense. Hijo de Anastasio Somoza, fue elegido presidente de la República en 1967. En mayo de 1972 cedió el cargo a una Junta Nacional de Gobierno, para presentarse como candidato en las elecciones presidenciales en 1974, en las que obtuvo un previsto triunfo.
Perpetuó los métodos familiares de gobierno dictatorial, en beneficio de sus intereses económicos, pero en 1979 se enfrentó a una insurrección general que terminó por derrocarle. Exiliado en Asunción, Paraguay, murió asesinado. Luis Somoza Debayle (1922-1967). Hermano de Anastasio Somoza Debayle, sucedió a su padre, Anastasio, en la presidencia de la República y como él gobernó dictatorialmente, perpetuando la dinastía de los Somoza. Fue sustituido en 1963 por René Schik, hombre de su confianza.
Juan Domingo Perón
Anastasio Somoza García
Los Trujillo, ‘Dos en uno’: temibles hermanos dictadores
Rafael Leónidas Trujillo Molina (1891-1961). Político dominicano. Jefe de la policía nacional, en 1930 subió al poder tras un golpe militar. Estableció una férrea dictadura personal y situó a su familia en los puestos claves del país. Mediante el control electoral venció en los comicios o bien colocó a alguna persona de su confianza en la presidencia, que ocupó de 1930 a 1938 y de 1942 a 1952. Murió asesinado.
Héctor Bienvenido Trujillo Molina. Hermano de Rafael Leónidas Trujillo, fue presidente de la República de 1952 a 1960 (reelegido en 1957). Ante la grave crisis interna e internacional dimitió y fue sustituido por el vicepresidente Balaguer. Tras un intento fallido de recuperar el poder (1961), tuvo que exiliarse. Los dictadores jamás quieren dejar el poder es una verdad evidente.
Castro, Chavez, Maduro, Ortega: peste xerox de antiguos dictadores
Díaz-Canel, sucesor de Fidel Castro, es el actual dictador de Cuba. Son conocidas todas las limitaciones económicas, sociales, alimentaria, de salud de ese país. 65 años de una dictadura sangrienta, sin visos de su fin…por lo pronto. La historia “no los absolverá”. Chávez es un pajarito que habla y que a sus estatuas un pueblo hambriento e indignado las derroca. Maduro ya no sabe como quedarse en el poder, rechazado en las urnas por el pueblo cubano. Solo le queda el crimen y hacer correr sangre de un pueblo hoy valiente y decidido a recuperar su libertad. Ortega, en Nicaragua, se freirá en su propio aceite, pasó de revolucionario a desposta, criminal y a esposo de una “santera” que aspira a ser su sucesora.
Al principio o al final las dictaduras no logran engañar, a pesar de lo destrozados que dejan a sus pueblos, tampoco los hampones -dizque- democráticos.
Manuel Castro M.
Rafael Leónidas Trujillo Molina
Hugo Chávez
Chavismo-Madurismo desarmó al periodismo privado y creó un enjambre de medios estatales
Mariana Neira mariananeira@gmail.com
Para mantenerse en el poder, el gobierno chavista-madurista necesitaba algo más fuerte que la fuerza armada: desarmar al periodismo privado, independiente. Lo hizo creando una red de medios estatales, uno incluso con alcance latinoamericano. Y aportó a que cosa igual hicieran los socios del socialismo Siglo XXI, como Ecuador que recibió cinco millones de dólares para instalar la televisora del Estado.
Pese a la enorme red, el madurismo-chavismo no logró matar el ideal de periodismo libre. Gracias a la digitalización los periodistas venezolanos perseguidos mantienen comunicación con la gente de su país y del mundo desde el lugar al que fueron llevados por el autoexilio.
Así el Chavismo atacó al periodismo independiente “La Justicia venezolana obliga al diario ‘El Nacional’ a pagar 13 millones de dólares a Diosdado Cabello… La querella es por difamación e injuria (daños morales).
La empresa enfrenta la posibilidad de perder su sede y sus activos”. (Elpaís. 18 abril 2021). Lo que se temía sucedió un mes después: “Una medida de embargo judicial se ejecutó este viernes sobre la sede del periódico El Nacional, ubicada en Caracas. Tras un largo proceso judicial que se prolongó durante seis años, el diputado Diosdado Cabello, número dos del chavismo, se hizo con el edificio donde funcionaba uno de los principales medios impresos del país, con 77 años de historia, también de los más críticos del gobierno durante las últimas dos décadas”.
Hugo Chávez y Nicolás Maduro | FPM / Getty Images
(Fuente nota: ‘Diosdado Cabello se queda con la sede del periódico venezolano ‘El Nacional’. elpaís.com 15 mayo 2021)
Estadísticas del odio chavista a periodistas
Estas son las estadísticas del odio chavista-madurista a la prensa. Gobiernos Chávez 1999-2013, Maduro 2013-2020.
Periodistas Asesinados: Total 8 desde 2002 hasta 2020. 7 Chávez, 1 Maduro. (Fuente: Comité para la Protección de los Periodistas/Wikipedia)
Medios cerrados: “Entre 2013 y 2018 cerraron 115 medios de comunicación en Venezuela: 41 impresos, 65 emisoras de radio y 8 televisoras”. (Fuente nota: ‘Diosdado Cabello se queda con la sede del periódico venezolano ‘El Nacional’. elpaís.com 15 mayo 2021). El 13 de octubre 2022, la Voz de América dijo que el número de emisoras cerradas subió a 233 en un período de 19 años, entre 2003 y 2021.
Presidencia mediática de culto a la personalidad
En el estudio ‘Hugo Chávez y los Medios’, se resume lo sucedido en Venezuela:
“A partir de 2007, especialmente, se puso en evidencia el culto a la personalidad en los medios de comunicación de carácter oficial. La totalidad de las obras de gobierno se presentaban, sencillamente, como inspiradas u ordenadas por Hugo Chávez. La muerte de Hugo Chávez pone punto final a su vida, como ser humano, pero en términos político-comunicacionales conviene preguntarse si implica el cierre de un ciclo gubernamental que hemos denominado la presidencia mediática (Cañizález, 2012).
Si se revisa la historia contemporánea de América Latina no encontramos puntos de comparación en lo que hizo el presidente venezolano en materia mediática. Se trató del uso intenso y extendido de los medios de comunicación, especialmente radioeléctricos, sin precedente alguno por parte de un mandatario. Chávez supo potenciar su carisma personal y lo convirtió en una política de Estado, con lo cual la principal fortaleza de la gestión comunicación de su gobierno resultó ser su propia figura.
Chávez ha muerto pero deja, entre otras herencias, un modelo comunicacional que va más allá de su persona. Si bien la figura personal del jefe de Estado fue el pivote de los mensajes gubernamentales en todos estos años, esto también fue posible al establecimiento de un modelo hegemónico en el campo comunicacional, que por lo demás le sobrevive.
Aún cuando Chávez ya no esté las cadenas de radio y televisión prosiguen de forma abusiva y arbitraria. La campaña electoral para escoger al sucesor del presidente fallecido resultó una muestra de cómo se manejan las cadenas nacionales de radio y televisión sin una genuina política de Estado, poniendo los mensajes de transmisión obligatoria a favor de una parcialidad política.
Nicolás Maduro, en su rol de presidente encargado y buscando el voto popular, hizo un uso reiterado de este mecanismo, con lo cual pudo monopolizar la palabra pública, un legado de Chávez”. (Tomado de estudio: Hugo Chávez Y Los Medios. Un Balance Preliminar. Andrés Cañizález. Universidad Católica Andrés Bello).
Enjambre de medios estatales para sustiruir a privados Varios medios de comunicación de Caracas son los de mayor cobertura en Venezuela. Aquí anotamos estos:
Estaciones de radio:
Desde la capital emiten varias emisoras de tipo AM y FM con alcance local, nacional o internacional como Radio Caracas Radio , Circuito Unión Radio , Radio Capital , Circuito Radio Venezuela , AM y FM Center, Circuito X , Organización Planeta , Circuito Radial Triple F, Circuito Digital Kys , Circuito Adulto Joven , Circuito Radio Mundial , Radio Rumbos , Radio Continente y la Emisora Cultural de Caracas , entre otros. En la banda FM operan algunas emisoras comunitarias, las cuales son de corto alcance, cubren sólo sectores específicos de la ciudad y son operadas por organizaciones comunitarias. Cabe destacar que algunas emisoras de los Valles del Tuy, Altos Mirandinos y Guarenas - Guatire pueden ser sintonizadas en Caracas.
Medios impresos:
La ciudad es sede de varios diarios y semanarios de circulación nacional tales como analitica.com , 1 Tribuna Popular, El Nacional , Últimas Noticias , El Universal , El Mundo Economía y Negocios , Correo del Orinoco , Diario VEA , Diario 2001 , Tal Cual , Líder, Meridiano , La Razón . Además, existen en Caracas prensa escrita en italiano, inglés y portugués como La Voce d’ Italia , Correo del Orinoco International y el Correio da Venezuela.
Televisión:
Caracas es sede de la mayoría de los canales nacionales más importantes de Venezuela, tanto en televisión abierta como por suscripción, algunos otros que tienen su sede en la capital sólo tienen alcance regional o local:
Por señal abierta (gratuitos por orden numérico) la ciudad es sede:
Tves , Venevisión , Vale TV, VTV, Televen , TVepaco , ViVe , Globovisión , Fundación Audiovisual Nacional de Televisión ANTV, Ávila TV, Telesur, Canal I , TV Familia , Catia TVe y Meridiano Televisión . Por televisión por suscripción (cable - satelital) la ciudad es sede de:
Ve Plus TV, Venevisión Plus , Nickelodeon Latinoamérica , RCTV, Canal de Noticias , Sony Entertainment Television , AXN , Cartoon Network , Disney Channel , Sport Plus , The History Channel , Direct TV, HBO, Warner Channel , Disney XD, E! Entertainment Television y Sun Channel . (Texto tomado de ‘Anexo:Medios de comunicación de Caracas’, Wikipedia).
Periodistas en exilio usan su ingenio Estos dictadores creen que sin edificios y sin dinero, los cerebros no funcionan. No es así. Superando el miedo a perder la vida, los sobrevivientes siguen con esta pasión que se llama periodismo.
“Medios digitales, reporteros y periodistas en el exilio tratan cada día de sortear la censura para seguir informando… El periodismo venezolano ha vivido una transición forzada y anticipada al mundo digital, como una vía de escape al cerco que ha ido estrechando el chavismo a los medios de comunicación, pero incluso en internet es difícil escapar de las amenazas. Portales web, iniciativas callejeras y nuevos formatos se imponen al periodismo tradicional para mantener viva la labor de informar en un país cada vez más desconectado y ensimismado en su lucha diaria por sobrevivir…” (Fuente: ‘Periodismo en Venezuela: atacado y acorralado por el chavismo’. Elpais.com 24 mayo 2021).
Esta lucha incidió para la resistencia social que ahora vemos en Venezuela y apoya el mundo.
Mariana Neira mariananeira@gmail.com
Colombia con ley combatirá cultura narco
La Hora Tungurahua
EFE
Bogotá (EFE).- En un paseo por cualquier ciudad colombiana es fácil cruzarse con tiendas de recuerdos con productos dedicados al capo del narcotráfico Pablo Escobar, desde camisetas con su rostro hasta la réplica de su cédula de identidad, pero un proyecto de ley busca acabar con ese negocio y librar al país del estigma de la cultura narco.
“El proyecto tiene un propósito fundamental que es prohibir la comercialización, uso, porte o distribución de cualquier ‘souvenir’, camiseta, gorra o artículo que exalte a personas condenadas por algún delito dentro del código penal de Colombia”, explica a EFE el representante a la Cámara Cristian Avendaño, del Partido Alianza Verde y autor de la iniciativa.
Avendaño afirma que estos productos son una “apología del delito” que exaltan la figura de una persona que dejó una historia de “violencia, muerte y destrucción”, con miles de víctimas, y al que, sin embargo, muchos veneran como un héroe. Con su proyecto pretende sustituir la imagen de Colombia, “mostrar al mundo que tenemos cosas más positivas que contar que ‘el patrón del mal’”,
Fotografía del 6 de agosto de 2024 que muestra productos con la imagen del narcotraficante colombiano Pablo Escobar en Medellín (Colombia). EFE/ Luis Eduardo Noriega Arboleda
dice en referencia al título de una de las muchas series televisivas sobre el capo, y reemplazarlo por deportistas, académicos, artistas o por la gran biodiversidad del país.
Uno de los temas a debatir son las ‘narconovelas’, que venden una imagen “distorsionada” de lo que es Colombia porque cuentan una parte de la historia, y no precisamente la positiva: “No creo en la prohibición de estas series, pero sí en las regulaciones que permitan que la historia se cuente como realmente fue”, añade.
Identidad colombiana
“Me rehúso a vendernos al mundo como el país de la coca, del narcotráfico o la prostitución”, agrega el político, que reclama una identidad nacional y una marca país que represente a la mayor parte de la sociedad y que haga que los colombianos puedan sentirse orgullosos.
Para fortalecer esa imagen positiva, añade el congresista, es preciso un debate entre los gremios, los académicos, los políticos y los ciudadanos para determinar cuáles son las cosas que mejor representan a Colombia.
“No sé si será la biodiversidad, la gastronomía o el sombrero ‘vueltiao’, la idea es abrir un proceso participativo en el cual salgamos a la calle a preguntarle a la gente cómo quieren que vendamos Colombia al mundo”, afirma.
Este debate, confía el congresista, es una oportunidad para mostrar una identidad colombiana desligada del narcotráfico y de los personajes nefastos que lo representan.
La iniciativa surgió hace ocho meses en unas conversaciones del equipo de Avendaño, sin desconocer que “prohibir choca con la libertad de ex-
Fotografía del 6 de agosto de 2024 que muestra productos con la imagen del narcotraficante colombiano Pablo Escobar en Medellín (Colombia). EFE/ Luis Eduardo Noriega Arboleda
presión”, y en las cuales fueron escuchadas tanto víctimas del conflicto y del narcotráfico como Nicolás Escobar, sobrino del capo del extinto Cartel de Medellín, que dirige el museo temático del narco y quien le dijo a Avendaño que “es una vergüenza que sea congresista”. Además, valoraron cómo sustituir la economía de los vendedores de los artículos que hacen alusión a la cultura narco y reemplazar estos por la comercialización de “otras imágenes más positivas de Colombia”.
Cultura narco en Colombia una alusión a los antihéroes
El sicólogo Wilson López, profesor titular de la Universidad Javeriana, dice a EFE que el fenómeno de exaltación de personajes relacionados con el narcotráfico deriva de un “aprovechamiento de la miseria” por parte de estos.
“Se convierten en héroes porque la gente no confía en las instituciones”, agrega López, quien recuerda que Escobar, con el dinero del narcotráfico, invirtió en algunos barrios pobres de Medellín, algo que “deberían haber hecho” las instituciones.
De esta forma, “cuanto más frágil es la vulnerabilidad, más fácil emergen estos discursos”, afirma el experto al indicar que Escobar, muerto en una operación policial en diciembre de 1993, no dejaba de ser populista proclamándose representante del pueblo mientras ganaba millones de dólares con la venta de drogas.
La
Hora Tungurahua EFE
¡Buenos días, señor Presidente!
El plan de las mafias contra su gobierno
Emilio Palacio*
Los jefes de las mafias han dado la orden de atacar a su gobierno desde varios ángulos, señor Presidente; desde la Asamblea Nacional, la Vicepresidencia, el Tribunal Electoral, e incluso desde los espacios de opinión.
¿Qué es lo que pretenden las mafias con esta ofensiva? Ellas saben que sacarlo del poder es el escenario menos probable debido a su popularidad, pero no lo descartan. Algunos ingenuos creen que las mafias no lo podrían destituir porque “sería ilegal”. Se olvidan de que lo mismo ocurrió con Guillermo Lasso. También entonces hubo ingenuos que dijeron que era imposible derrocarlo porque el juicio político en su contra era ilegal... hasta que la Corte Constitucional santificó el atropello.
Aun así, Lasso quedó tan golpeado que él mismo renunció a la posibilidad de presentarse a la reelección. Los jefes de las mafias quieren replicar este último escenario. Su intención es debilitarlo tanto a usted que luego le resulte imposible ganar la reelección, o en el peor de los casos, que si gana, sea con tan poco apoyo popular que, en los cuatro años que le toquen, no pueda gobernar como se debe, facilitando así los planes golpistas de las mafias. La dispersión del voto entre un montón de candidatos chimbadores ayudará muchísimo a alcanzar ese objetivo. Antes de concluir, quisiera aclarar dos cosas, señor Presidente.
La primera es que no todos los que le hacen el juego a las mafias están conscientes de la trampa en que han caído. Henry Cucalón y Andrea González no lo quieren tumbar ni nada parecido. Ellos creen sinceramente que vamos a un proceso electoral democrático en el que tendrán la oportunidad de ganar la voluntad popular. Lo que ocurre es que los convencieron de que para ganar, la mejor receta es acusarlo a usted de todos los males que existen sobre la Tierra, en lugar de privilegiar sus propuestas, con lo cual terminaron adaptándose al plan de las mafias.
Tampoco se dan cuenta de que incluso si uno de ellos gana, las mafias les darán de beber del mismo cáliz amargo, porque habrán llegado a la presidencia en un contexto de tanta inestabilidad y caos político que sólo tendrán dos opciones: o se
rinden ante los tiburones, o se resignan a que los tumben.
La otra aclaración es más bien una advertencia. Si el plan de las mafias funcionó con Lasso fue en parte (solo en parte, pero en buena parte) porque no se supo defender de los ataques, y a veces me da la impresión de que usted está cometiendo el mismo error, así que por favor revise su estrategia e introduzca las modificaciones que hagan falta. No se lo pido sólo por usted sino por el bien del país, que no se merece ser juguete de unos cuantos delincuentes.
* Emilio Palacio
La columna de Palacio se publicará todos los domingos bajo el título “¡Buenos días, señor Presidente!”, rememorando la columna que por algunos años publicó el periodista guayaquileño Edargo (Eduardo Arosemena Gómez) durante la pasada dictadura militar.
Culpables; siempre “los otros”
Alan Cathey Dávalos acathdav@gmail.com
La matriz del autoritarismo está cruzada por dos elementos, la responsabilidad de todos los males, originada en “los otros”, entelequia indefinida y amorfa, que puede adaptarse a cada circunstancia, según las necesidades y el libreto, y la consecuente necesidad de que esos “otros” sean neutralizados, lo que exige el discrecional uso de la fuerza estatal, siempre a nombre de la seguridad pública y del Estado. Estos dos conceptos han guiado la actuación de los autoritarismos, desde los que son definidos como “extrema derecha”, a los que se asocia con el fascismo, pasando a los de “extrema izquierda”, asociados con el comunismo.
La verdad es, como siempre, difícil de ubicar, en la maraña de autodefiniciones y posturas, que pretenden desinformar y disfrazar con la retórica y con las declaraciones altisonantes, acerca de la naturaleza del autoritarismo.
Anacronismos
Los calificativos de “izquierda” o “derecha, que algún sentido tuvieron en la Revolución Francesa hace 235 años, para señalar donde se ubicaban, en la Asamblea Nacional, por un lado, los girondinos y por otro los jacobinos, si a la derecha o a la izquierda del presidente de la Asamblea, incluso en ella dejaron de ser significativas luego del Terror, cuando los escasos sobrevivientes girondinos, que por supervivencia abandonaron la Asamblea para esconderse.
El “partido único”
En efecto, Robespierre fue, entre otras cosas, el instaurador del ideal del “partido único”, tan caro a los autoritarismos posteriores, tan solo para darse cuenta, tarde por supuesto, de la facilidad con la que esos “partidos únicos” producen facciones que se enfrentan entre sí, a dentelladas, por el poder.
La miopía de Robespierre, que tampoco notó lo poderoso que puede ser el miedo, como un aglutinador contra el que lo aplica, le pasó la más cara factura posible, su vida, cuando fue primeramente silenciado de un disparo en la mandíbula, para que no pudiera seguir con su devastadora retórica, aterrorizando a quienes le pareciera, para ser guillotinado al siguiente día, para tranquilidad de los asambleístas sobrevivientes, y de buena parte del país. Se trató, por así decirlo, de un corte definitivo a la deriva revolucionaria, a la que se le había perdido el rumbo hace tiempo. La imagen de Saturno devorando a sus hijos, que se asocia a los procesos revolucionarios, es muy apta e ilustrativa respecto de una realidad repetida, una y otra vez, en las convulsiones que se producen mientras se buscan los equilibrios de poder que se deberán alcanzar, pues para la sociedad toda, el factor de estabilidad y de un ordenamiento previsible, es fundamental.
Necesidad de un orden
Stalin comprendió que la noción de su rival más peligroso, la “revolución permanente” que preconizaba Trotsky, muy poco atractivo generaba en un país que había pasado entre guerras y hambrunas, una década desde la Revolución Bolchevique. Su insistencia en la necesidad de consolidar la revolución dentro de la URSS, sería su argumento principal en su mortal enfrentamiento con Trotsky. Coincidentemente, y con diferencia de pocos años, similar enfrentamiento se vivirá dentro del nacionalsocialismo triunfante en el III Reich, cuando Hitler se impone sobre Röhm, quien buscaba profundizar las reformas en el ejército alemán, buscando convertirlo en una extensión de
sus SA, los “grupos de asalto” o camisas pardas, los paramilitares que fueran la fuerza de choque del nazismo, durante los años de lucha política que los llevó al poder. La pretensión de Röhm, encontró respuesta en la llamada “noche de los cuchillos largos”, cuando Hitler, con el respaldo del ejército, al que ninguna gracia le hacían los proyectos de Röhm, y de las aún incipientes, pero temibles SS, descabezó a las S.A., asesinando a toda su plana mayor en la noche del 30 de junio de 1934.
Los “otros”
Para la conquista del poder, los autoritarios con cualquier máscara, requieren definir a los “otros” como al enemigo, causa de la miseria y los sufrimientos e injusticias. En el caso del autoritarismo comunista, los “otros”, son las personas de una “clase” social diferente a lo que denominan “proletariado”, nuevamente, una entelequia adaptable a cualquier interés, pues la visión marxista del proletariado, que se limitaba al obrero industrial consciente de su condición, es libremente interpretada por Lenin, para aplicarla en Rusia, el país con menor desarrollo industrial de Europa.
¿Campesinado proletario?
Peor aún será el caso de Mao en China, donde la revolución comunista se basa en campesinos sin tierra, algo para Marx inconcebible. Unas contradicciones similares se dan a lo largo del siglo XX, durante la descolonización en el Africa y en Asia, donde la noción de “clase” según el marxismo, es inexistente, pero resulta de gran utilidad para señalar al “otro”, al enemigo, al que se debe eliminar.
Maximilian Robespierre (1758-1794)
Iósif Stalin (1878-1953)
¡Nación, raza, cultura!
Para los autoritarismos fascistas, el elemento central de su ideología, es lo “nacional”, un concepto vago, que engloba diferentes temas en diferentes niveles de importancia.
Para el nacionalsocialismo, la raza será el decisivo, y los “otros”, serán aquellos ajenos a esa idea pseudo científica, que se deshumanizan y se convierten, por el arte de la propaganda, en subhumanos, que actúan concertados contra los hombres superiores, los arios o germanos por definición.
El catalizador de las energías de la nación, será un personaje providencial, un líder al que el pueblo abraza, el Führer.
Un pasado imperial
Para el fascismo italiano, será esencial la recuperación del pasado brillante y marcial, el del Imperio Romano, cuya épica militarista se vuelve la fuente de inspiración de las guerras de conquista italianas, tanto en Africa, con sus campañas en Etiopía y en Somalia, como más tarde, en Europa con su ataque a Albania y a Grecia, del que deberá ser rescatado por el ejército alemán, luego de las repetidas derrotas italianas ante Grecia.
El “otro” para el fascismo italiano, son aquellos que niegan ese pasado espléndido, y también un futuro brillante, de la mano del Duce, el guía y conductor, en la unidad de los fasces romanos.
Los “otros” son los comunistas y socialistas
apátridas, y los que se asocian y amparan a minorías que alteran la pureza nacional, gitanos y otros pueblos ajenos a la histórica grandeza.
“Una, grande y libre”
En España, el falangismo se estructura sobre el relato de la grandeza imperial española, y su inextricable unión con la Iglesia Católica, así como el carácter nacional unitario del país, guiado por el “Caudillo de España por la Gracia de Dios”, el generalísimo Francisco Franco.
Además de estos autoritarismos ideológicos, también se manifiestan los autoritarismos de raíz religiosa, particularmente en el Islam, ya que sus dos corrientes principales, sunnismo y shiismo, se manifiestan en el salafismo de Arabia Saudita, y el fundamentalismo clerical de la teocracia iraní, separados por alguna sutil diferencia conceptual, sobre el número de infieles que conviene matar para asegurar el paraíso, y el número de huríes que le toca a cada “mártir”.
Oportunismos autoritarios
Finalmente, existe también el autoritarismo en libre ejercicio, esto es, la imposición por la fuerza de una autoridad, sea personal, como es el caso de numerosos caudillos africanos y latinoamericanos, o institucional, léase, la dictadura militar pura y dura. Con frecuencia, estas dictaduras buscan cubrirse del manto que alguna de las ideologías supuestamente proporciona, proclamándose redentores de pobres o defensores de la civilización, según sea el caso.
Benito Mussolini (1883-1945)
Francisco Franco (1892-1975)
Puestos a observar las metodologías que, ya sea autoritarios aficionados, o los fascistas o comunistas profesionales, usan y aplican para la toma y el mantenimiento del poder, la línea divisoria como que se difumina y se pierde, quedando tan solo diferenciados por el relato interesado que cada uno hace de su particular modelo. La conclusión resulta inescapable, y es que se trata del mismo excremento, con otras moscas.
Al que le calce el guante…
Esta introducción, que nos permite definir el marco del autoritarismo, aplica con absoluta precisión a lo que acontece con los actuales estados autoritarios vigentes en la América Latina, Cuba, Nicaragua, y Venezuela. No cito el caso de Haití, pues superó ya lo estatal, al convertirse en un estado fallido, capturado por las bandas delincuenciales, sin que se aprecie alguna capacidad del estado para cumplir sus funciones fundamentales, como son garantizar la seguridad interna y externa, y asegurar un sistema legal para la solución de conflictos en la sociedad.
En los otros tres casos, las dictaduras sí ejercen el control del país, básicamente por el terror, mantenido por un ejército de ocupación asociado en lo político al poder, que, para asegurarse su lealtad, lo hace partícipe de los negociados y del reparto mafioso de la riqueza estatal.
El manto de “izquierda”
En el caso latinoamericano, los tres regímenes se cubren del manto ideológico de izquierda, al que unen el del líder fuerte propio de los fascismos, y del caudillo redentor que puebla la literatura e
historia latinoamericana. Para que no falte nada, las prácticas mágicas de la santería africana, sincretizadas con algunas corrientes cristianas, hacen parte también de la esta fanesca política.
Tiranos sin plazos
En Cuba, el secuestro del país, que dura ya 65 años, da la medida de que no existe algo como un plazo para el final de una tiranía, ni algún grado de degradación socioeconómica que permita suponer un final. Los 65 años de la dictadura cubana, se comparan con los 75 de Corea del Norte, o con los 70 que vivió la URSS. China mantiene su autocracia desde 1949, los mismos 75 años coreanos, e Irán se halla bajo la dictadura de los Ayatolas desde hace 45 años. Los 25 de Venezuela y los 20 de Nicaragua, no parecerían nada especial, y se igualan al récord de Putin, autócrata de Rusia desde el año 2000.
En cuanto a que la miseria podría ser un indicador de inminencia para un cambio, tampoco parecería tener sustento en la realidad. Corea del Norte obtiene divisas para el régimen, enviando esclavos para que trabajen en China, algo similar a la práctica esclavista cubana con sus médicos, o con los que ella afirma son médicos, enviados como moneda de cambio por petróleo venezolano, para sostener en el poder la oligarquía cívico militar que se apoderó del país desde 1959.
La inocente y despistada creencia de que, para que cambien las cosas es necesario “tocar fondo” no pasa de ser un imaginario. El fondo no existe, pues siempre es posible hundirse más y más.
Díaz-Canel y Maduro, en 2018
El ejemplo de Haití deja en claro lo afirmado, y es uno que se repite en Zimbabwe, en Eritrea, en Somalia, donde las hambrunas son parte del paisaje. Países que sobreviven por la caridad internacional, pues han persistido en su empeño de llegar a ese imaginario “fondo”.
Dictadura histórica
El último fraude venezolano, pues resulta del todo evidente que elecciones no hubo, sino un planificado intento de falsificación de una supuesta elección, intentando engañar a la oposición y a la comunidad internacional, es la persistencia de las prácticas autoritarias que lamentablemente nunca abandonaron del todo la región. “Yo, el Supremo”, “La fiesta del Chivo”, “El Sr. Presidente”, “ El otoño del Patriarca” o “Tirano Banderas”, configuran la realidad política Latinoamericana, narrada por algunos de sus más brillantes escritores, 3 de ellos, premios Nobel.
Compendio tiránico
En el fraude venezolano se conjugan todos los géneros del autoritarismo, alimentados además por la práctica histórica, que dejó por desgracia, un tiempo muy corto, además de pobremente aprovechado, para desarrollar una democracia y unas instituciones capaces de resistir los cantos de sirena de caudillos y demagogos. Buena parte del siglo XX estuvo signada por dictaduras, donde el militarismo venezolano se expresó en la arbitrariedad y el autoritarismo que motivara, hace más de 200 años, a que Bolivar calificara a Venezuela de ser un cuartel. Al menos 20 años de lo que va el siglo XXI, han ratificado esa vocación.
¡Que no se note!
Particular atención merece el irrespeto, hasta la grosería, de la cúpula gobernante, militar y civil, para con las instituciones, invitadas por ellos mismos, para la observación electoral, un procedimiento absolutamente normal para cualquier país, mucho más para uno sobre el cual, por buenas razones, se tenían dudas serias sobre la transparencia y confiabilidad del proceso, por los antecedentes existentes.Después de excluir, incumpliendo el Acuerdo de Barbados, a una misión de observadores electoral robusta, de la UE, aceptó la venida de otra, mucho más modesta, de unas 30 personas, del Centro Cárter, muy elogiado en su profesionalismo, imparcialidad y seriedad, por el ministro de defensa venezolano, el general Padrino López. De igual manera, se invitó a una reducida delegación de la ONU, 4 funcionarios, con el compromiso de que sus observaciones no serían publicadas, sino se las entregarían directamente al Secretario General de la ONU, el Sr. Guterres. Es obvio que parte del fraude era dificultar cualquier observación imparcial del proceso, seguros de poder manipular los resultados a su antojo
como había sucedido en el pasado.
Un patán más
El presidente de la Asamblea venezolana, un patán de apellido Rodríguez, luego de que la misión del Centro Carter, que previamente se había puesto a salvo de la furia chavista, tras irse del país, desnudó la ilegitimidad absoluta del proceso, la tildó de “basura”, llegando al paroxismo luego de la publicación que el Secretario Guterres hiciera, del informe de la misión enviada a Venezuela, por denunciar, con todas las letras que la manipulación de la elección “no tiene precedentes en elecciones democráticas contemporáneas”. No recuerdo una expresión tan lapidaria desde la ONU, de ningún evento electoral en el pasado. Ante el desenmascaramiento del fraude, la primera reacción del patán fue tildar de “traición” a la ONU, que seguramente esperaba encubriría el escandaloso fraude, para a continuación proponer una ley prohibiendo a observadores extranjeros a futuro, es decir, asegurarse que nadie interfiera y denuncie futuros fraudes.
“Ni de buenas ni de malas”
El mensaje de la dictadura es absolutamente claro, y es el de su decisión de quedarse “de buenas o de malas”, como alguno de sus capitostes había declarado desde un inicio. Saben que con la complicidad de las fuerzas armadas, seguirán indefinidamente en el poder. Mientras tengan las armas, las balas, y los criminales dispuestos a usarlas, su salida es una utopía. Vale hacer memoria y recordar que los autoritarismos fascistas de italianos, alemanes y japoneses, requirieron de una Guerra Mundial y de 50 millones de muertos para ser erradicadas. De esas tres, la más peligrosa, la nazi, con las justas llegó a los doce años en el poder. Desalentadora y amarga, la historia es como es, y no como quisiéramos que sea.
Jorge Rodríguez, presidente del Poder Legislativo venezolano
América condena fraude y represión en Venezuela
Revista Semanal revistasemanal@lahora.com.ec
Por consenso 32 Estados, incluyendo el Ecuador, condenaron hoy en la reunión extraordinaria de la OEA, el fraude y la represión ilegal en Venezuela y pidieron la verificación imparcial de los resultados electorales y el cese de la violación de los derechos humanos.
Declaración Conjunta Sobre Venezuela
Santo Domingo de Guzmán, el 16 de agosto de 2024
Los países abajo firmantes, reunidos en Santo Domingo de Guzmán, hacemos un firme llamado a la sensatez y la cordura en Venezuela. En este momento crucial para Venezuela y la región, todos los actores sociales y políticos deben ejercer la máxima mesura en sus actuaciones públicas.
La aceptación y el respeto a la dignidad e integridad de todas las personas son los principios esenciales sobre los que se erige la convivencia entre nuestras naciones. Urgimos a que se respeten los principios democráticos, así como los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos los
venezolanos y, en particular en el derecho a manifestarse pacíficamente y a ejercer la libertad de expresión. Vemos con preocupación que esta no es la realidad actual en Venezuela. Las denuncias de detenciones arbitrarias de venezolanos sin el debido proceso son alarmantes, por lo que requerimos su inmediata liberación.
Expresamos nuestro profundo rechazo por la represión a manifestantes y por la violencia que ha costado la vida de muchos venezolanos en el contexto postelectoral. Hacemos un llamado urgente para que las autoridades venezolanas pongan fin a la violencia y liberen a todos aquellos que han sido detenidos, incluidos representantes de la oposición.
22 países firman "Declaración de Santo Domingo" sobre Venezuela
Solicitamos, además, que se permita el urgente regreso a Venezuela de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, y hacemos un llamado a Venezuela a garantizar las condiciones adecuadas para que pueda desempeñar plenamente su mandato.
Asimismo, requerimos a Venezuela que, como Estado parte de la Convención de Caracas sobre Asilo Diplomático de 1954, cumpla con sus previsiones y expida los salvoconductos que permitan a las seis personas asiladas que permanecen en la residencia oficial de la República Argentina, retirarse de forma segura del territorio venezolano.
Tomamos nota del informe preliminar del Panel de Expertos de Naciones Unidas sobre las elecciones presidenciales de Venezuela en el que se señala que el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela aún no ha presentado las actas electorales que sustenten la veracidad de los resultados anunciados el 2 de agosto. Tomamos nota asimismo de que ha sido publicada una versión digital de más del 80% de las actas electorales, que arrojan un resultado distinto al publicado por el CNE.
En consecuencia, solicitamos la inmediata publicación de todas las actas originales y la verificación imparcial e independiente de esos resultados, preferiblemente por una entidad internacional, para garantizar el respeto a la voluntad del pueblo venezolano expresada en las urnas.
Toda demora en que esto suceda pone en cuestión los resultados publicados oficialmente el pasado 2 de agosto de 2024.
Nuestras naciones han apelado al diálogo y al entendimiento para resolver graves conflictos en el pasado. Hoy, más que nunca, Venezuela debe honrar ese legado para recuperar la convivencia pacífica, la seguridad pública y la estabilidad política que, de acuerdo con informes de la Misión Internacional Independiente de determinación de hechos sobre la República Bolivariana de Venezuela del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, están siendo amenazadas por las propias autoridades de seguridad venezolanas.
El momento exige un diálogo amplio, inclusivo y de buena fe para facilitar un acuerdo político que auspicie la reconciliación nacional, la paz, la seguridad pública y la democracia en Venezuela.
Nos comprometemos a apoyar todos los esfuerzos en ese sentido, abogando siempre por una solución genuinamente venezolana en la que prevalezcan la democracia, la justicia, la paz y la seguridad.
Países signatarios por orden alfabético. Países signatarios por orden alfabético.
República de Argentina
Canadá
República de Chile
República Checa
República de Costa Rica
República del Ecuador
Reino de España
República de El Salvador
Estados Unidos de América
República de Guatemala
República Cooperativa de Guyana
República Italiana
Reino de Marruecos
Reino de los Países Bajos
República de Panamá
República del Paraguay
República del Perú
República Dominicana
Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte
República de Surinam
República Portuguesa
República Oriental del Uruguay
Unión Europea
EL CONSEJO PERMANENTE DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS,
TENIENDO PRESENTES los principios y propósitos consagrados en la Carta de la Organización de los Estados Americanos, que manifiestan el compromiso de los Estados Miembros de defender la democracia, los derechos humanos, la solución pacífica de controversias y el respeto del derecho internacional;
RECONOCIENDO que el artículo 2 de la Carta Democrática Interamericana establece que “el ejercicio efectivo de la democracia representativa es la base del estado de derecho…”;
RECONOCIENDO TAMBIÉN que el artículo 3 de la Carta Democrática Interamericana establece que
“son elementos esenciales de la democracia representativa, entre otros, (…) la celebración de elecciones periódicas, libres y justas y basadas en el sufragio universal y secreto como expresión de la soberanía del pueblo…”;
RECONOCIENDO ASIMISMO que el artículo 11 de la Carta Democrática Interamericana establece que “la democracia y el desarrollo económico y social son interdependientes y se refuerzan mutuamente”;
REAFIRMANDO el propósito esencial de la Organización de los Estados Americanos de promover y consolidar la democracia representativa, con el debido respeto al principio de no intervención, expresado en el literal b) del artículo 2 de la Carta de la Organización;
La reunión del Consejo Permanente de la OEA este 16 de agosto en Washington (Estados Unidos).
(Aprobada por el Consejo Permanente en la sesión extraordinaria celebrada el 16 de agosto de 2024)
NOTANDO CON PREOCUPACIÓN los informes de serias irregularidades y violencia relacionadas con el proceso electoral en la República Bolivariana de Venezuela, posteriormente a las elecciones celebradas el 28 de julio de 2024;
REAFIRMANDO que mantener la paz social y proteger la vida humana y las libertades fundamentales debe ser la prioridad; y
RECORDANDO los acuerdos alcanzados por los partidos políticos de Venezuela en el Proceso de Diálogo Integral e Incremental del Memorando de Entendimiento firmado en la Ciudad de México el 13 de agosto de 2021, así como el Acuerdo Parcial sobre la Promoción de los Derechos Políticos y las Garantías Electorales para Todos firmado en Barbados el 17 de octubre de 2023,
RESUELVE :
1. Reconocer la participación sustancial y pacífica del electorado de Venezuela en las elecciones celebradas el 28 de julio de 2024.
2. Insistir con la mayor firmeza que el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales, el derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de la persona, especialmente el derecho a reunirse pacíficamente y al ejercicio pleno de los derechos civiles y políticos sin represalias, el derecho a no ser sometido a detenciones ni encarcelamientos arbitrarios, y el derecho a juicio imparcial sea una prioridad absoluta y una obligación para Venezuela así como para todos los Estados de las Américas.
3. Llamar a todas las partes interesadas, actores políticos y sociales, con inclusión de las autoridades en Venezuela, a abstenerse de cualquier conducta que pueda comprometer la construcción de una salida pacífica de esta crisis, respetando la voluntad soberana del electorado venezolano.
4. Solicitar a las autoridades de la República Bolivariana de Venezuela que protejan las instalaciones diplomáticas y al personal residente en territorio venezolano, incluidas las personas que soliciten asilo en dichas instalaciones, de conformidad con el derecho internacional, y en particular con la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas y la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares.
5. Resaltar la importancia de proteger y preservar todos los equipos utilizados en el proceso electoral, incluyendo todas las actas y resultados impresos, a fin de salvaguardar toda la cadena de custodia del proceso de votación.
6. Instar al Consejo Nacional Electoral de la Re -
pública Bolivariana de Venezuela a que: (a) publique de manera expedita las actas con los resultados de la votación de las elecciones presidenciales a nivel de cada mesa electoral, y (b) respete el principio fundamental de la soberanía popular a través de una verificación imparcial de los resultados que garantice la transparencia, credibilidad y legitimidad del proceso electoral.
7. Expresar solidaridad con el pueblo venezolano y comprometerse a permanecer atento a la situación en la República Bolivariana de Venezuela.
NOTA A PIE DE PÁGINA
1. …los países del hemisferio ante la grave situación de vulneración a la voluntad popular en Venezuela y en respaldo a las acciones multilaterales que deben tomarse cuanto antes para garantizar el respeto al sufragio en el Estado venezolano.
33 Gonzalo Sevilla Miño. Tres lustros de guerra sangrienta por la independencia
Existen hechos históricos que pasan muy a la ligera y prescinden del análisis profundo de las causas así como el desarrollo de los acontecimientos. Gonzalo Sevilla Miño nos entrega una aclaración didáctica del tema.
Tres lustros de guerra sangrienta por la independencia
Gonzalo Sevilla Miño gonsemi@yahoo.com
Descubrimiento del Río Amazonas
Con el propósito de contextualizar este artículo respecto de hechos históricos que fueron desarrollándose a lo largo de casi tres siglos, desde la llegada de los españoles a América, hasta la independencia, considero de suma importancia mencionar, para empezar, uno de los acontecimientos más relevantes que se produjeron apenas ocho años después de la fundación española de San Francisco de Quito: Me refiero al descubrimiento del río Amazonas que, en primera instancia, se lo conoció como “Río San Francisco de Quito”, puesto que, la expedición al mando de Francisco de Orellana había partido desde Guayaquil y Quito.
Una vez que se descubrió el gran río, sin lugar a dudas, significó para la Corona Hispánica, una magnífica ruta que facilitaba la comunicación directa desde el Atlántico con el Virreinato del Perú. Hubo de transcurrir casi un siglo para que, en 1637-38, el explorador Pedro de Texeira al servicio de Felipe III de Portugal y IV de Castilla, respectivamente, remontara el curso del Amazonas desde el Atlántico hacia Quito. Durante ese tiempo, entre 1542 y 1639, la monarquía española tuvo prohibido a sus súbditos penetrar o escribir sobre este aconteci -
miento histórico previendo, acertadamente, lo que podría haber sucedido, en tanto, los intereses de las otras potencias, Inglaterra, Holanda, Francia y Portugal se habrían visto favorecidas por esa importante vía fluvial de comunicación.
El historiador Hugo Burgos Guevara, en su libro, “La Crónica Prohibida”, revela dos documentos desconocidos: una crónica y un mapa de 1640, que el autor encontró en el archivo de la Compañía de Jesús en Roma, que se refieren directamente a Quito, y la estrecha relación con el Río Amazonas.
Burgos manifiesta que: «Oficialmente estaba proscrito describir al Amazonas geográficamente, peor darlo a conocer al mundo, pues, había el temor de que potencias enemigas, que asediaban el subcontinente sudamericano, “invadieran” el río-mar apropiado por España, cuando éste era todavía una maraña inexpugnable y su extensa cuenca fluvial era virgen para el mundo occidental, con la excepción de la incursión de Orellana[…] Tales potencias eran además Holanda, Inglaterra, Francia y Portugal, las cuales habían recibido ‘concesiones’ de la corona para ‘colonizar’ Guyanas y la desembocadura del río».
Paisaje doméstico del Corregimiento de Quito
Quito, objetivo estratégico inglés
Con estos antecedentes queda claro que, Inglaterra, enemiga acérrima de España, buscaba por todos los medios a su alcance, debilitar la hegemonía hispana en América, circunstancia que ya se produjo en Europa con la suscripción del Tratado de Utrecht en el que se redefinieron los límites y cambiaron las fronteras políticas y Gran Bretaña fue la mayor beneficiaria al haber obtenido Menorca y Gibraltar (de España), Nueva Escocia, Terranova y la Bahía de Hudson (de Francia) y otros privilegios, como un monopolio de treinta años sobre el tráfico de esclavos con la América española. En América, Quito era un objetivo estratégico y la puerta de acceso ideal para alcanzar las riquezas del Perú que podrían ser transportadas por el Amazonas al Atlántico. Este propósito, por supuesto, no se llegó a consolidar nunca.
Algo que sí se llegó a consolidar fue, según el historiador Francisco Núñez del Arco, que en Inglaterra circuló un folleto extraño por su reducida edición y perturbador por su alevosía titulado, “Una Propuesta para humillar a España” escrito en 1711, “por una persona de distinción” atacando sus principales bases militares y centros de poder político y comercial que entonces gravitaban en torno al núcleo continental del Virreinato del Perú, los actuales Ecuador, Perú, y Bolivia. Se dice de Quito en el folleto: «… Dada la considerable falta que tienen en Quito de estas mercaderías (textiles ingleses) que tanto necesitan el consumo de ellas, aumentaría, porque nuestros productos y tales son irrazonablemente caros (debido a la restricción del libre comercio de ese entonces), por las razones ya mencionadas, y así los pobres y aun los comerciantes, hacen uso de las telas de Quito para sus vestidos y solo los mejores usan géneros y telas inglesas. Pero si de una vez, nosotros podemos fijar nuestro comercio, por el camino que yo propongo (directamente por Buenos Aires y a través del continente hacia el interior, sin tener que pasar por Cádiz), con seguridad, arruinaríamos, en pocos años, la manufactura de Quito». Este objetivo fue alcanzado holgadamente.
Por otra parte, Inglaterra, con la participación activa del general escocés Thomas Maitland urdió, en 1800, un plan para capturar Buenos Aires y Chile, y luego emancipar Perú y Quito. Este plan devela que el Imperio Británico lo que pretendía era la conquista de América del Sur, luego de haber perdido sus 13 colonias en Norteamérica, en 1776. Mediante una carta dirigida al Primer Ministro británico, Maitland, le plantea lo siguiente: «Estimado Señor: Hace un tiempo tuve el honor de someter a su consideración el borrador de un plan para atacar los asentamientos españoles en el Río de la Plata. Mi objetivo era procurar a Inglaterra un beneficio grande, aunque en cierto modo limitado, abriendo un nuevo y extenso mercado para
nuestras manufacturas[…] que tuviera como objetivo la emancipación de esas inmensas y valiosas posesiones y la apertura de una fuente de permanente e incalculable beneficio para nosotros, resultado de inducir a los habitantes de los nuevos países a abrir sus puertos y recibir nuestras manufacturas, de Gran Bretaña y de la India[…]
Una expedición a Caracas desde las Antillas, y una fuerza enviada a Buenos Aires, podrían realmente proveer la emancipación de los colonos españoles en las posesiones orientales, pero el efecto de tal emancipación, aunque considerable, no podría jamás ser tenido por seguro en las más ricas posesiones de España en la costa del Pacífico, y es menester observar que la razón por la cual los españoles han asignado importancia a sus posesiones orientales es que ellas sirven como defensa para proteger sus más valiosas posesiones occidentales […] Por lo tanto, yo concibo que, con vistas a un impacto sobre el conjunto de las posesiones españolas en Sud América, nada de sustancial puede lograrse sin atacar por ambos lados, aproximadamente al mismo tiempo, con un plan y una coordinación tales que nos permitan reducirlos, por la fuerza si fuera necesario, en todas sus inmensas posesiones sobre el Océano Pacífico.
(LA TRAMA OCULTA Y EL PLAN BRITÁNICO PARA CAPTURAR SUDAMERICA. ANÁLISIS DE LA OBRA “Maitland & San Martín” de Rodolfo H. Tarragno)
El diez de agosto de 1809 y el dos de agosto de 1810
Indudablemente, el Imperio Británico fue muy paciente para lograr sus objetivos pues, desde el plan que desarrollaron para humillar a España en 1711, hasta que se empezaron a gestar las independencias, habría de transcurrir más de un siglo (1822).
Previamente se produjeron los primeros movimientos emancipadores, en Quito, el diez de agosto de 1809, con el mal llamado Primer Grito de la Independencia que, como lo mencioné en un artículo anterior, aquello no fue otra cosa que un desconocimiento al rey francés, José Bonaparte, impuesto por su hermano Napoleón, cuando destronó a Fernando VII, el legítimo monarca de todas las Españas que incluían, lógicamente, a los dominios hispanos en América.
Esta revolución estuvo al mando del Marqués de Selva Alegre, Morales, Quiroga, Riofrío, Ante y doña Manuela Cañizares, entre otros.
Ellos formaron una Junta Suprema cuya vida fue precaria, partiendo de que la intervención napoleónica en la península ibérica convirtió a las autoridades de los virreinatos, audiencias, capitanías generales en representantes del usurpador; Ruiz de Castilla, presidente de la Real Audiencia de Quito, entre ellos. Una vez disuelta la Junta Suprema, las autoridades ofrecieron perdón y olvido a los complotados; sin embargo, apresaron a más de un centenar de revolucionarios y los castigaron con sentencias de muerte y expulsiones.
Como reacción a esto, el pueblo de Quito, el 2 de agosto de 1810, se lanzó a la toma de las prisiones y de los cuarteles. Bajo este pretexto, las tropas realistas (léase, súbditos de José Bonaparte, Pepe Botella) hicieron una carnicería. Con lo dicho y mucho más, las intenciones de Inglaterra fueron las de favorecerse geopolítica y económicamente con el, entre otras cosas, desmantelamiento de las industrias textiles (obrajes), en nuestro caso, del centro norte de la serranía quiteña y, con eso, contar con mercados para ubicar los géneros producidos por ellos al conseguir ventajas arancelarias y privilegios tributarios con el dominio que habrían de tener sobre toda Sudamérica.
Para llegar a sus objetivos se valieron de complicadas tramas y estrategias que les dieron muy buenos resultados. De las más importantes fueron el haber conseguido infiltrar en los gobiernos y en las élites de los Virreinatos, Reales Audiencias y Capitanías Generales, a gente directamente vinculada a “sociedades secretas” que lograron socavar voluntades y convencer a personalidades influyentes en los distintos gobiernos de Hispanoamérica, entre ellos, lógicamente, Bolívar y San Martín.
Armando Arístizabal, gran escritor ecuatoriano, en su obra “Historia de la Corrupción en el Ecuador”, manifiesta que, «En todas las épocas, y en el mundo entero, las sociedades secretas se han constituido como fuente dinámica en el proceso de transformación social y política, y se han comportado como fundamental estímulo en los procesos revolucionarios» «Por eso no resulta ilógico suponer que, a la sombra de este pulpo de sociedades secretas y logias, el imperialismo británico jugaba su baza de sustituir a España en el continente americano.
Primer grito de independencia, 10 de agosto de 1809
Así, todos los partidarios de la unión o confederación de las colonias en un Estado orgánico fueron asesinados o desacreditados para que no pudieran cumplir su cometido. Para establecer su hegemonía económica, Inglaterra propiciaba la formación de pequeñas repúblicas independientes, antagónicas unas de otras, para mejor ejercer su papel de árbitro y monopolizador comercial».
«La principal organización secreta que intervino en el proceso libertario a partir de 1809 fue la masonería, cuya directriz provenía de Inglaterra, con logias fraternas en toda Europa y en América. Tuvo cierto grado de afinidad con el liberalismo político y económico, en cuanto a su pertinaz lucha contra el absolutismo, que era la expresión autocrática impuesta en nombre de Dios: la teocracia». «Inglaterra era un país desarrollado en permanente expansión de mercados, con la flota naval más grande del mundo. Se hallaba al acecho de las colonias españolas que, una vez libres, con un poco de su ayuda, podían convertirse en consumidores de sus productos, amén de ser un inmenso recurso de materias primas. El objetivo de Inglaterra y de todas las logias masónicas en América era lograr la independencia, luego de destruir el poderoso andamiaje político-militar montado por España».
La guerra civil tambien conocida como La Guerra por la Independencia
Fue a partir de los cruentos acontecimientos del 2 de agosto de 1810 cuando empezó una guerra fratricida que habría de durar quince años, tres lustros que desangraron a buena parte de la América Hispana. Las guerras de la independencia trajeron caos y desolación. Señalan los historiadores Pablo Victoria y Arturo Uslar Pietri que el 25 % de la población venezolana murió. Sobre todo la clase empresarial (dueños de haciendas, cortijos, pulperías, etc) habían perecido, esto equivale a unas 225.000 personas, otro 15 % emigró sobre todo a Cuba y Puerto Rico que seguían bajo administración española.
En un artículo de mi autoría que lo titulé “ Sudacas Subdesarrollados ” que se publicó en el número 114 de esta revista, hice mención a lo larga y extensa que fue la guerra por la independencia, acudiendo a una reflexión realizada por Francisco Núñez del Arco, historiador del que he nutrido buena parte de mis investigaciones. Hay un interrogante que merece la pena que lo repita: «¿Cómo se entiende que cerca de veinte millones de abnegados patriotas americanos necesitaran de tantos años para doblegar a menos de cincuenta mil peninsulares de toda condición -hombres, mujeres y niños- residentes en América?» Según la historiografía oficial, la mayoría de la gente era favorable a la independencia. De haber sido así, lo racional habría sido que se la obtenga sin necesidad de declarar la “Guerra a Muerte” que fue decretada por Bolívar el 15 de junio de 1813 en la ciudad de Trujillo en Venezuela.
DECRETO DE GUERRA
A MUERTE:
«Españoles y canarios contad con la muerte aunque seáis indiferentes, si no obráis por la liberación de América. Venezolanos contad con la vida aunque seáis culpables. Simón Bolívar». Con esto, lo que pretendió fue cambiar la opinión pública sobre la guerra civil venezolana, para que no sea vista como una rebelión en una de las colonias de España, y sea vista como una guerra entre naciones distintas. La guerra a muerte fue el resultado de la “Campaña Admirable” y que fue el inicio de una cadena de fusilamientos, degollamientos a todos aquellos que tenían algún vínculo con España.
El espacio es corto para mencionar todas las barbaridades que se cometieron a lo largo de quince años; sin embargo, es importante resaltar algo de trascendental importancia. Se entiende que las independencias obtenidas significaron la derrota de las tropas realistas hispanas y la consecuente expulsión o el paso por las armas de los españoles, también se obtuvo el constante enfrentamiento entre las nuevas naciones, como era la intención británica y que la mencioné más arriba.
Óleo La Rendicion de Bailen Casado de José Casado del Alisal.
Lo que no se ha contado es que, si bien es verdad que Bolívar nos dio la libertad emancipándonos de España, de la manera más infame, estuvo a punto de convertirnos en colonias o protectorados ingleses como lo voy a demostrar: « […] América no verá la paz sino el día en que se aparte del grito popular de la igualdad; […] porque aunque no hay mejor defensor que yo de las libertades y derechos del género humano, cosa que he probado consagrando a su adquisición mi fortuna y los mejores años de mi vida, debo confesar que este país no se encuentra en situación para ser gobernado por el pueblo…»
«…No hay país más libre que Inglaterra bajo una monarquía bien ordenada: Inglaterra es la envidia de todas las naciones del mundo y el ejemplo que todas deberían desear seguir al formar una nueva Constitución o gobierno. De todos los países es tal vez Sud América el menos a propósito para los gobiernos republicanos, porque su población la forman indios y negros, más ignorantes que la raza vil de los españoles, de la que acabamos de emanciparnos.
Un país que se encuentra representado y gobernado por pueblos semejantes, no puede ir sino a la ruina. Nosotros no tenemos otro recurso sino recurrir a Inglaterra para pedirla socorro y usted no solamente tiene mi permiso, sino que también mi suplica de llevar esta conversación al conocimiento del Gobierno de S.M. Británica y someter la materia a su consideración. […] Usted puede decir que yo, bajo el punto de vista de principios generales, no he sido nunca enemigo de las monarquías, sino que, por el contrario, las considero esenciales para la respetabilidad y bienestar de los nuevos Estados; y que si el Gobierno británico llegase a proponer el establecimiento de un gobierno regular, esto es, de una monarquía o monarquías en el Nuevo Mundo, encontrará en mí un promotor firme y constante de esas ideas, y en un todo pronto y dispuesto a sostener el soberano que Inglaterra propusiese colocar y sostener en el trono.
Yo sé que se ha dicho que yo deseo hacerme rey; pero esto es dudoso que sea así. Yo no aceptaría la corona para mí, porque cuando vea a éste país hacerse feliz bajo un gobierno bueno y firme, me retiraré de nuevo a la vida privada.
Repito a usted que si yo puedo servir para secundar los deseos y propósitos del Gobierno británico para llevar a buen fin este deseado objeto, estoy a sus órdenes. […] ¡Cuán infinitamente más respetable es la nación de ustedes gobernada por su rey, lores y comunes, que aquella que orgullosa de una igualdad, brinda poca cosa al bien del Estado! […]».
REFERENCIAS:
• Quito fue España. Historia del Realismo Criollo de Francisco Núñez del Arco/
• Simón Bolívar, en carta del capitán Malling a lord Melville, primer lord del almirantazgo; Chorrillos, 18 a 20 de marzo de 1825. Archivo de la Foreign Office, Gobierno inglés, Perú, 1825, N° 6, citado en Villanueva, Carlos, Ob. Cit., págs. 258-259-260. En estas líneas he intentado, aunque sea mínimamente, desmontar la leyenda negra con la que se nos ha malinformado acerca de nuestra historia, historia que debería ser transparentada, entre otras cosas, desacralizando a personajes que, luego de tres lustros de guerra se arrepintieron de lo que habían hecho; prueba de ello, son las cartas que escribió el propio Bolívar.
A su amigo Estanislao Vergara el 25 de septiembre de1830, le dijo: «Créame Ud, nunca he visto con buenos ojos las insurrecciones; y últimamente he deplorado hasta la que hemos hecho contra los españoles». Desde Barranquilla escribiría a Juan José Flores el 9 de noviembre 1830, lo siguiente: «La América es ingobernable para nosotros (...) La única cosa que se puede hacer en América es emigrar. Este país caerá infaliblemente en manos de la multitud desenfrenada, para después pasar a tiranuelos casi imperceptibles, de todos colores y razas». Gonzalo Sevilla Miño
Simón Bolívar
Una publicación del Instituto Otavaleño de antropología de la Universidad de Otavalo.
Corrupción impide crear 250,000 plazas anuales de trabajo
La Hora
La inversión en Ecuador, tanto nacional como extranjera, se espanta porque el principal factor de inseguridad jurídica es una justicia corrupta e ineficiente. Con esto, los ecuatorianos pierden dinero y oportunidades de empleo. Se estima que la ineficiencia y la corrupción judicial pueden reducir el crecimiento económico en un rango de 0,5% a 2% anual, dependiendo de la gravedad de estos problemas. “Un país sin crecimiento económico no crea empleo. A veces, por ejemplo, se habla mucho de la creación de empleo, los políticos hablan de que van a generar empleo, pero sin un crecimiento económico fruto de la inversión, no hay empleo aquí ni en ninguna parte del mundo”, dijo Miguel González, presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil a LA HORA.
Según el Índice de Estado de Derecho 2023, elaborado por World Justice Project (Proyecto de Justicia Mundial, o WJP, por sus siglas en inglés), Ecuador está entre los países con peores sistemas de justicia del mundo. De un total de 142 países analizados, Ecuador está en el puesto 96. Desde 2015, se ha retrocedido del puesto 78 a estar cada vez más cerca del 100. En la región, ese nivel de retroceso es similar al de países como El Salvador, México, Bolivia y Venezuela. Uno de los aspectos en donde Ecuador reprueba de manera más evidente es en el llamado ‘Ausencia de corrupción’, donde el WJP considera tres formas de corrupción: soborno, influencia indebida por parte de intereses públicos o privados, y apropiación indebida de fondos públicos.
Calles de Ibarra, capital de Imbabura
El país está en el lugar 105, lo que significa altísima corrupción, lo que acerca a la justicia ecuatoriana a las realidades que viven Colombia, Moldavia, Irán, Zambia y Albania. Todo este panorama, de acuerdo con Ismael Huerta, economista y consultor en temas de inversión, es una de las principales trabas para generar crecimiento y riqueza en el Ecuador.
“Una de las primeras cosas que pregunta un inversionista es si su dinero y sus inversiones serán respetadas, con reglas claras y sin cambios imprevistos, antes de ir a un país. En el caso de Ecuador, con jueces corruptos reuniéndose hasta con narcos, y donde se han descubierto hasta tarifas por sentencias, se vuelve cuesta arriba la atracción de inversiones”, puntualizó.
Más de 240.000 empleos se dejan de generar cada año por la justicia corrupta Según informes como “Leyes y Finanzas”, del Banco Mundial; “Independencia judicial y desarrollo económico”, del Foro Económico Mundial; e “Instituciones y Crecimiento: el rol de la corrupción”, de la Universidad de Stanford, el impacto de una justicia corrupta e ineficiente hace que en países como Ecuador se pierdan entre $2.000 millones y más de $2.400 millones de Producto Interno Bruto (PIB) al año.
Si se toma en cuenta que un empleo formal y de calidad cuesta, de acuerdo con cálculos de la Cámara de Comercio de Guayaquil, $7.000 al año como mínimo, el resultado es que la economía ecuatoriana deja de generar más de 240.000 de esos empleos por tener unos de los peores sistemas de justicia del mundo.
En otras palabras, al día se dejan de generar, en promedio, más de 650 empleos formales. Por eso, el Ecuador, con corte a junio de 2024, entre el subempleo, otras categorías de la informalidad y el desempleo, suma más del 61% de la Población Económicamente Activa (PEA). Esto quiere decir que, en el mejor de los casos, más de 5,8 millones de personas tienen un trabajo precario con un ingreso promedio que oscila entre $198 y $268 al mes.
Ecuador solo produce $500 por habitante, cuando debería estar produciendo el doble o el triple.
La inversión extranjera y local ve al Ecuador como un destino riesgoso
Además, la justicia corrupta genera que, por lo bajo, se pierda entre el 20% y el 40% de la Inversión Extranjera Directa (IED) que podría venir al país, según el informe titulado “Efectos económicos de la corrupción judicial”.
Por eso, la economía ecuatoriana recibe más remesas (de migrantes que salen del país en busca de oportunidades) que los capitales extranjeros para inversiones y producción.
“Esta es la receta para el desastre, porque nos financiamos de la exportación (precaria en muchos casos) de talento, debido a que es muy riesgoso invertir y hacer empresa en el Ecuador”, apuntó Huerta.
El presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil ha explicado que “aquí y en cualquier parte del mundo, solamente existen dos maneras de crear empleo: o las empresas actuales crecen y así van contratando gente, o tienen perspectivas de crecimiento e invierten para crecer porque ven que hay oportunidades; o la otra vía es cuando se crean nuevas empresas, nuevas actividades productivas o nuevos negocios, donde se contrata gente”.
En esas dos vías el país reprueba. Así, por ejemplo, la inversión societaria en Ecuador apenas sumó $243 millones en el primer trimestre de 2024. Mientras la IED solo registró $78 millones, o $26 millones al mes, entre enero y marzo de este año.
Asimismo, el monto de contratos de inversión aprobados ha pasado de $509 millones en el primer trimestre de 2018 a $190 millones en el primer trimestre de 2024. (JS)
Las ‘Chacras’ de los indígenas de la Amazonía nutren, curan y enseñan
Sharamentsa (Ecuador), 6 ago (EFE).- Las ‘chacras’ (huertas, en quechua) que se encuentran en las comunidades indígenas de la Amazonía no son simples cultivos, son una amalgama laberíntica de plantas y árboles que nutren a sus habitantes, les curan y transmiten siglos de aprendizaje.
Sharamentsa, una comunidad de indígenas achuar situada cerca de la frontera de Ecuador con Perú, no es la excepción, y Verónica Tentets enfatiza a EFE la importancia que tienen estos sistemas agrarios trabajados por mujeres, tanto en la vida achuar, como en la de otros pueblos amazónicos.
Es asombrosa la cantidad y variedad de plantas presentes en la chacra por la que Tentets va haciéndose camino: yuca (mandioca), plátano verde, papa china (taro o pituca), papa achuar, piña, guaba (guama o pacay), camote (batata) amarillo y blanco, cebollines, papaya o caña de azúcar, así como un sinfín de árboles maderables y plantas medicinales.
Como en todas las chacras, sus productos son uti -
lizados principalmente para el consumo familiar y de la comunidad; eso sí, en Sharamentsa también venden los productos en su propio Centro de Turismo Comunitario (CTC).
“En vez de irnos al mercado, en la ‘chacra’ conseguimos todo lo que queremos”, declaró Tentets, a la vez que destacó la importancia de este espacio que deben cuidar con esmero, ya que lo consideran “parte de su vida”.
De madres a hijas
En estos terrenos la mujer cumple una función clave, pues es la encargada de su gestión y cuidado, así como de la transmisión de los saberes que los rodean y que han pasado de generación en generación.
En Tentets relata cómo, en su caso, fue su madre la que le enseñó a limpiar la ‘chacra’, a extraer la yuca o a sembrar nuevas estacas. En esencia, se traspasa todo el conocimiento necesario para el cuidado de este importante espacio. No son solo las tareas agrícolas, sino que “las mamás enseñan todos los quehaceres de la mujer achuar”, entre ellos, los conocimientos ancestrales de la cultura o la realización de artesanías como las mocahuas, vasijas hechas de cerámica dónde sirven la chicha. Tentets comenta también que, aunque tradicionalmente la gestión de las ‘chacras’ ha sido una tarea eminentemente femenina, las cosas están cambiando en las comunidades y ya algunos hombres también ayudan a sus esposas en el cuidado de estos espacios o a sacar la yuca.
De igual manera, antiguamente el aprendizaje de tareas estaba dividido por género: a los niños les enseñaban los padres y a las niñas, las madres; mientras que ahora, en ocasiones, son ambos padres los que cuidan y enseñan a los niños, adaptándose a los tiempos modernos.
Nunkui, diosa de la producción
En medio de la exuberante vegetación que deja adivinar que este espacio no se encuentra lejos de una profunda y frondosa selva amazónica, una de las señoras de la comunidad procede a llevar a cabo un ‘anent’ (canto espiritual) para que la ‘chacra’ esté sana y sea productiva.
Tentets, haciendo de traductora del canto que se realiza en idioma achuar, explica que en él se canta a Nunkui, considerada como diosa de la producción, dentro de la cosmovisión achuar.
El mito de esta mujer cuenta que antiguamente no existían los productos que hoy consumen y en la comunidad no tenían casi nada para comer. Entonces, unos niños en el río encontraron cáscaras de frutos y decidieron seguir la corriente.
Llegaron hasta una señora que tenía yuca y otros productos, a quien pidieron ayuda. Sin embargo, en lugar de entregárselos, la mujer les ofreció a Nunkui, una niña que tenía el poder de hacer brotar alimentos de la tierra.
Desde entonces, se le dirigen estos cantos a ella, para que asegure la abundancia en la ‘chacra’, la proteja de plagas y garantice una cosecha fértil.
Medicina natural al alcance de la mano
Tampoco faltan en este espacio multifuncional las plantas medicinales a las que acudir en caso de enfermedad, infecciones o picaduras, aunque Tentets aclara que la mayoría de estas las obtienen en la propia selva.
Algunas de las que sí se cultivan son el jengibre, para tratar problemas de tos y pulmonares, la cúrcuma o el piri piri, para bañar a los niños pequeños y evitar que se enfermen.
Así, en Sharamentsa, la ‘chacra’ es mucho más que un huerto; es un mercado, una farmacia, así como un espacio de vida, tradición y conocimiento ancestral que se transmite de generación en generación. EFE
La toma de guayusa como ritual energizante en la Amazonía de Ecuador
Revista Semanal EFE
Sharamentsa (Ecuador) (EFE).- A las tres de la madrugada, cuando el resto del mundo aún duerme, la comunidad de indígenas achuar de Sharamentsa, en la Amazonía de Ecuador, se despierta con el ancestral rito de la toma de guayusa, una infusión hecha con hojas de esta planta de color verde intenso que les proporciona energía para afrontar el día.
En esta comunidad situada en la frontera de Ecuador con Perú, a orillas del río Pastaza, también se utiliza este ritual como un espacio de encuentro y reflexión, donde se comparten e interpretan sueños y se refuerzan los lazos familiares.
La guayusa, o ‘wayus’, en el idioma achuar, es una planta nativa de la Amazonía que se caracteriza por sus propiedades energizantes y antioxidantes que, a su vez, diluida en agua, es utilizada como bebida por muchas de las otras nacionalidades indígenas de Ecuador.
Un ritual en la Amazonía de Ecuador
Estas hojas sagradas se consumen en forma de infusión, según relata Edwin Yunkar, miembro de la
comunidad, al explicar a EFE que, tras recogerlas y dejarlas secar, las mujeres son las encargadas de colocarlas al fuego en una olla con agua, para que la mezcla amanezca hirviendo.
Antiguamente, esta especie de té se usaba para adquirir la energía necesaria antes de una jornada de caza o pesca. En la actualidad, sigue siendo esencial para los habitantes de la comunidad, al ayudarles a despejarse y prepararse para el trabajo diario.
Después de ingerir hasta cinco ‘pilches’ (recipientes) de esta bebida, los achuar suelen vomitar como un método de limpieza y depuración corporal, lo que da paso a una conversación sobre
los símbolos que se les han podido aparecer en el mundo de los sueños.
Transmitir la cultura
La toma de guayusa, que se realiza a diario en el entorno familiar, representa también un momento de intimidad en el que se abordan problemas, se conversa con amigos o se realizan artesanías, antes de comenzar las tareas del día en la Amazonía de Ecuador.
Yunkar, tras la celebración de este ritual y cuando el cielo empieza a clarear, cuenta que también es un momento de transmisión del conocimiento ancestral de la comunidad de padres a hijos.
Ahí los niños aprenden, como se ha hecho de generación en generación, no solo esta costumbre y su significado, sino muchos otros aspectos que caracterizan a la cultura achuar.
“En la madrugada de guayusa enseñamos a nuestros hijos lo que conocemos culturalmente, porque así nos lo transmitieron nuestros padres a nosotros también”, declara Yunkar.
Leer símbolos oníricos
El mundo onírico está muy presente en la cultura achuar, pues creen que los símbolos que aparecen en sus sueños pueden influir en su vida diaria y, por ello, tras la toma de guayusa, dedican tiempo a descifrar sus mensajes.
Yunkar explica que “hay buenos sueños y hay malos sueños, de suerte y de maldad”, y recalca la importancia de aprender a interpretarlos, especialmente los negativos, para saber cuándo es prudente quedarse en casa y evitar posibles peligros.
Tradicionalmente, son los mayores de la comuni -
dad quienes poseen el conocimiento más profundo sobre la interpretación de los sueños.
Sin embargo, este saber se transmite de generación en generación, permitiendo a los jóvenes, con el tiempo y la experiencia, realizar sus propios análisis basados en sueños anteriores y sus consecuencias.
Presagios sobre el futuro
Yunkar compartió una experiencia personal en la que soñó que un palo caído le pinchaba el pie mientras cruzaba un río. Ese mismo día, olvidando lo soñado, fue al río con su familia en busca de peces, donde una raya le picó, y – aseguró – se replicó la sensación del sueño.
Con este ejemplo mostró la importancia de las propias vivencias pasadas a la hora de aprender a interpretar los sueños.
Por otro lado, soñar con jóvenes o mayores que juegan o que comen en una mesa suele interpretarse como un presagio de buena suerte.
A lo largo de la vida, “vas aprendiendo cuáles son malos y cuáles son buenos”, tanto por la experiencia propia como por el conocimiento transmitido, subraya Yunkar.
Una vez que se aclara el cielo, los primeros rayos de sol iluminan la comunidad y los pájaros de la selva empiezan a cantar, ya no se debe seguir tomando guayusa. Se finaliza el ritual, que el día de mañana volverá a tener lugar en esta comunidad achuar en la Amazonía de Ecuador.
Revista Semanal EFE
Fotografía del 10 de julio de 2024 de chefs participando en la toma de guayusa, una infusión hecha con hojas que le proporciona energía para afrontar el día, en Sharamentsa en la Amazonía de Ecuador. EFE/Irene Morante
Una publicación de la Universidad Andina Simón Bolívar
Retornan los apagones: faltan 500 MW
A pesar de las medidas tomadas por el Gobierno, todavía falta por cubrir 540 megavatios del déficit eléctrico; y el estiaje o época seca inicia desde septiembre de 2024. Los apagones pueden volver a golpear al Ecuador en poco tiempo.
Hace pocos días, el viceministro de Electricidad, Rafael Quinteros, reconoció que “no existe una sola solución definitiva a la crisis energética y menos en el corto plazo”.
Desde el Gobierno de Daniel Noboa se han tomado medidas que han permitido recuperar 250 megavatios (MW) de generación termoeléctrica. Esta recuperación se enfocó en la Central Térmica Gonzalo Cevallos (100 megavatios), Termogas Machala y Quevedo.
Además, hasta finales de este mes de agosto de 2024 se podría contar con los 110 MW de la barcaza contratada con un costo de 0,14 centavos por kilovatio/hora.
Sin embargo, Fernando Salinas, docente universitario y expresidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha, recordó que el mismo Operador Nacional de Electricidad (Cenace) ha establecido que el déficit eléctrico que enfrenta el país es de 1.100 MW
Si se suma los 110 MW de la barcaza, más los 450 MW de las importaciones desde Colombia, el resultado es una brecha todavía por cubrir de 540 MW.
El mismo viceministro Quinteros informó que actualmente se tiene más de 1.700 MW instalados en el país; pero solo están operativos alrededor de 1.200 MW.
Se asegura que existe un plan para reactivar la mayor cantidad de MW; pero incluso los 330 MW que llegarán por la compra de más generadores térmicos en tierra no estarán listos para el estiaje (época seca) que iniciará en septiembre de 2024.
“Siendo muy optimistas, esos más de 300 MW estarán después de un año. Serían una solución para el próximo estiaje, pero para este ya no”, acotó Salinas.
¿Apagones nuevamente a la vista en Ecuador?
Hace menos de un mes, el nuevo ministro de Energía y Minas, Antonio Goncalves, ya alertó que el país debe prepararse para un estiaje fuerte, similar a las sequías de 1994, 1995 y 2023.
La época seca, donde se pueden ir a mínimos los niveles de los embalses de las hidroeléctricas, podría extenderse desde septiembre de 2024 a marzo de 2025.
Ya desde finales de julio de este año se registraron noticias alarmantes desde los embalses de Mazar y Amaluza.
A pesar de que se mantienen en valores altos: 2.152,4 y 1.984,8 metros sobre el nivel del mar (msnm), cuando se revisa el llenado de los embalses la historia cambia, según Jorge Luis Hidalgo, gerente mánager de GreenPower Internacional y consultor empresarial.
“La media histórica de caudal de entrada de los
dos embalses es de 205,1 m3/s y actualmente no llegan a 55 m3/s. Se vienen más apagones”, apuntó Hidalgo.
Asimismo, recalcó que también están aumentando al máximo las importaciones desde Colombia y la generación termoeléctrica con diésel importado.
“Las dos cuestan más de 0,25 centavos por kilovatio/hora. Aun así, no priorizan la producción nacional de gas del Campo Amistad, que generaría electricidad a 0,09 centavos el kilovatio/hora”, afirmó
Salinas también reconoció que los embalses de las hidroeléctricas están en “niveles poco frecuentes”.
“La poca agua que existe debería racionarse y utilizarse de una manera óptima”, acotó.
¿Qué hacer para reducir al mínimo los apagones en Ecuador?
A corto plazo, para reducir al mínimo los apagones en el próximo estiaje se puede hacer lo siguiente:
1.- El sector privado, sobre todo industrial, puede poner en funcionamiento el parque de generación eléctrica propia, que se encuentra en su mayor parte en Quito y Guayaquil.
Ese parque puede generar 500 MW a nivel nacional; pero se necesita dotar a la industria de diésel y emitir una regulación y un incentivo para que pongan a punto todos sus equipos de generación.
2.- Una campaña de eficiencia energética enfocada en el sector industrial y residencial.
Se debe buscar que las industrias dejen de conectarse en las horas pico, es decir, al mediodía y entre 19:00 y 21:00. Podrían hacerlo desde las 22:00 hasta las 06:00. Esto ayudaría incluso a evitar más costos porque en las horas pico se utiliza más energía térmica, que es mucho más cara.
En el caso del sector residencial, se debe impulsar el cambio de equipos que ya están obsoletos. Eso incluye los equipos congeladores, tanto de casas como comercios; o los aires acondicionados, sobre todo en la Costa y Amazonía, que tienen más de 10 años.
Se necesita también algún tipo de incentivo para que los clientes residenciales cambien estos equipos.
A la par, se deben desarrollar campañas educativas sobre el ahorro energético: apagar luces y equipos que no estén en funcionamiento; hacer mantenimiento de equipos como los aires acondicionados y las refrigeradoras. (JS)
Ley Eléctrica de Noboa necesita reformas, a pocos meses de ser aprobada
La Ley de Competitividad Energética, que fue vendida como la “Ley no más apagones”, se aprobó a inicios de enero de 2024; pero Fernando Salinas, docente universitario y expresidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos de Pichincha, considera que necesita reformas para que pueda ser realmente una solución.
“Se necesita una reforma para que se libere completamente el segmento de generación como lo ha hecho México o Uruguay. En ese segmento está realmente el problema y donde se puede concretar más inversiones”, acotó.
Se necesita también un nuevo reglamento y nuevas regulaciones que están pendientes para que viabilicen la inversión privada en un sector que ha estado, por Constitución, sólo destinado a las empresas públicas.
¿Cuánto costará la emergencia eléctrica de 2024? Desde el Gobierno de Daniel Noboa se ha dicho que la emergencia eléctrica de 2023 costó $300 millones en compras de electricidad a Colombia y otras medidas.
Para la emergencia de 2024, que inicia en septiembre, el costo podría superar ampliamente la cifra del año pasado. Solo la barcaza por 18 meses cuesta $114 millones.
Las finanzas del sector eléctrico no están en su mejor momento. Esto debido, por ejemplo, a que 2,25 millones de usuarios residenciales (la mitad de los usuarios en el país) se benefician de la tarifa de la dignidad y pagan 0,04 centavos por el kilovatio/hora.
Además, se gasta más de $100 millones al año en incentivos eléctricos para sectores que no lo necesitan, como el minero y el eléctrico. A esto se suman las ineficiencias.
Lo que se recauda a través de las empresas de distribución es finalmente lo que se puede gastar en el sector eléctrico.
No solo se necesita dinero para la emergencia, sino también para inversiones que cubran una demanda represada de 4.000 megavatios: sector minero que está creciendo mucho y la electrificación de las camaroneras.
Un megavatio de generación térmica está en alrededor de $1 millón. Se necesitarían $6.000 millones en los próximos cuatro o cinco años para enfrentar toda esa demanda.
La Hora
Playa África, un paraíso al Norte de Esmeraldas
La Hora Esmeraldas
Las playas vírgenes son un atractivo para muchos turistas que prefieren estar rodeados de naturaleza y la brisa marina.
Estar rodeado de naturaleza, el sol y las olas del mar es sin duda alguna el momento que muchas personas anhelan en algún momento.
La playa de África es ese rincón escondido, mágico y maravilloso de Esmeraldas, ubicada en el norte del Cantón Río verde de la provincia de Esmeraldas, se encuentra a 4 km de Montalvo y a 30 km de Río Verde, es una parada obligatoria también para los amantes de la arqueología.
Para llegar hasta esta paradisíaca playa hay que visitar Montalvo en un desvío cerca del segundo puente y a 10 minutos se llega a esta hermosa playa.
La playa de África tiene 1 km de largo, su arena de color gris oscura y sus aguas verdes, una zona de tras playa está poblada de palmeras y vegetación seca tropical, hacia el sur se puede observar una pequeña colina donde está ubicado el museo de San Rafael.
El acceso a la playa de África es variado ya que el turista puede optar por diferentes opciones, puede acceder a través de un camino lastrado desde la parroquia Montalvo por la Ruta del Spondylus, también por medio de canoas y por último se puede caminar hacia ella a pie con la marea baja por la Bocana de Ostiones.
Más que una playa África no es solo un destino para disfrutar de la playa, el sol y la arena, esta playa además cuenta con un atractivo diferente para los turistas.
Esta interesante playa posee el Museo San Rafael, que contiene másde 3.800 piezas del Período formativo con representaciones de la Cultura Chorrera y del Período de Desarrollo Regional con piezas de la Cultura Tolita. Dicho Museo está ubicado en la propiedad del sr. Arquímedes Simisterra. Está construido de madera rústica.
Al llegar por el mar desde la Bocana de Ostiones, se podrán observar las cuevas encantadas de León Valdés, así mismo la pesca deportiva puede ser una actividad extra, así como el avistamiento de ballenas en la temporada, aquí también se ofrece hospedaje.
Turismo
El turismo en esta playa consiste más allá de visitar una costa, es una experiencia de conexión con la naturaleza, la historia y por supuesto la gastronomía esmeraldeña de la forma más tradicional.
En la Bocana de Ostiones existe un pequeño poblado donde al turista se le realizan paseos en botes, hacia el mar, y por supuesto ofrecen la gastronomía esmeraldeña con peculiares nombres, “3
sin sacar” es uno de los platos que ofrecen siendo ceviches, arroz donde algunos mariscos comparten un mismo plato.
Por otro lado, la Cueva León Valdez, cuenta la historia fue construida por hace 9.000 años por los aborígenes de la zona, según cuenta la leyenda iba en busca de oro, la cueva esta envuelta entre misterios y cuentos que ofrecen una parte de la historia de este pequeño pueblo.
Tiene centenares de metros con inmensos laberintos, es la cueva de metafísicos, aventureros y curiosos.
Los lugareños afirman de la existencia de 2 galeones hundidos en la zona llamada “peñero”. Por lo que se tejen leyendas, sueños ancestrales paisajes de soledad y misterio.
África tiene pocos habitantes y en su gran mayoría se dedican al turismo comunitario cultural, están orgullosos de sus playas, manglares y su gastronomía, aquí también se realiza la actividad de pesca artesanal, lo que hace que el marisco que ofrecen en sus restaurantes sean de la mejor calidad y frescura.
La Hora Esmeraldas
¿Comprendemos igual la lectura digital que la impresa?
Cristina de la Peña *
En una era donde la digitalización permea cada aspecto de nuestras vidas, la forma en que leemos y comprendemos los textos ha experimentado una transformación sin precedentes. La lectura digital y la impresa no solo se diferencian en su formato, sino también en cómo aprendemos a partir de ellos.
Como docente de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y doctora en Ciencias de la Educación, he observado que, existen diferencias significativas entre la lectura en papel y en pantalla. Mientras que la lectura impresa se basa principalmente en la decodificación y comprensión del texto escrito, la lectura digital en pantalla exige habilidades adicionales. Estas incluyen la navegación, la búsqueda y la evaluación de la información, habilidades cruciales en un entorno digital donde la información está dispersa en múltiples fuentes y formatos. La comprensión lectora digital implica la creación de representaciones mentales en múltiples modalidades, combinando información verbal, visual y auditiva.
Se ha evidenciado que la comprensión lectora me -
jora cuando la información se presenta en modalidades visual y auditiva simultáneamente, en comparación con una sola modalidad. No obstante, la simple familiaridad con los recursos digitales no es suficiente para mejorar la comprensión lectora sin una formación adecuada en habilidades digitales.
El cerebro humano no está naturalmente preparado para la lectura, ya sea impresa o digital. Sin embargo, la práctica de la lectura desde etapas tempranas ha llevado a que ciertos mecanismos cerebrales se adapten para facilitar este proceso. La lectura impresa promueve una concentración sostenida en una sola tarea, permitiendo una autorregulación más efectiva de la atención y reduciendo la dispersión.
En el entorno digital, los lectores enfrentan una sobrecarga cognitiva debido a la gran cantidad de información disponible, lo que exige el uso de diversas estrategias y procesos. Esto puede llevar a una lectura más rápida y multitarea, pero también puede resultar en una comprensión superficial. Sin embargo, las herramientas digitales que permiten búsquedas, anotaciones y referencias rápidas pueden mejorar la comprensión para algunos lectores, especialmente aquellos con dificultades de lectura o preferencia por el procesamiento auditivo de la información. La situación ideal sería utilizar estos recursos en un entorno controlado que minimice los distractores.
La lectura comprensiva y crítica requiere de concentración y tiempo para formar una representación mental del texto. La lectura digital, con su velocidad y dinamismo, puede llevar a una lectura superficial y a dificultades en la generación de esta representación mental. Sin embargo, estudios han demostrado que la lectura digital puede generar representaciones mentales tan profundas como las de un medio impreso, e incluso, más.
Los jóvenes y adolescentes, considerados nativos digitales, están más familiarizados con las herramientas y la interacción digital, lo que les permite una mejor comprensión lectora digital. Los adultos, por otro lado, tienden a preferir la lectura impresa debido a su menor familiaridad con lo digital y a la necesidad de la estimulación táctil que proporciona el libro impreso. Además, la lectura digital en adolescentes se produce principalmente en redes sociales, fomentando un diálogo más cercano al lenguaje oral y facilitando la comprensión a través de la interacción social.
La fatiga visual es un problema más frecuente en la lectura digital debido al mayor tiempo que las personas suelen pasar frente a pantallas. La American Optometric Association ha identificado el síndrome visual del ordenador (CVS) para referirse a la fatiga visual digital y ha establecido medidas para su prevención y tratamiento. Los recursos digitales como los ebooks con tinta electrónica generan menos fatiga visual porque la luz no se dirige directamente a los ojos, a diferencia de las pantallas de ordenadores y tabletas. Para mitigar la fatiga visual, se recomienda tomar descansos frecuentes, pestañear con regularidad, usar iluminación adecuada, reducir los reflejos y aplicar la norma 20-20-20 , es decir descansar cada 20 minutos y fijar la mirada durante 20 segundos a 20 pies de distancia.
La experta de la UNIR, Cristina de la Peña, aconseja elegir el tipo de lectura dependiendo de la motivación, el objetivo del lector y el contexto. Si el objetivo es adquirir conocimiento rápidamente, los lectores suelen preferir la lectura digital que
amplían las estrategias cognitivas y motivan a los lectores. También dependen de factores personales y situacionales. La accesibilidad a internet juega un papel crucial; por ejemplo, en Latinoamérica, el 39% de los hogares no tienen conexión a internet, lo que limita el acceso a la lectura digital. Tanto la lectura digital como la impresa tienen sus propias ventajas y desafíos. La comprensión lectora no depende únicamente del medio, sino también de las habilidades desarrolladas y del contexto en el que se realiza la lectura. Es esencial fomentar una comprensión crítica y profunda en ambos formatos para el desarrollo educativo y personal en un mundo cada vez más digitalizado. Además, es recomendable fomentar en las aulas una comprensión lectora digital crítica que contribuya al aprendizaje significativo de los estudiantes.
*Cristina de la Peña
docente de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) y doctora en Ciencias de la Educación
El orden de ingesta de alimentos y el peso
Edwin Fernández Cruz*
La relación del orden en que ingerimos los alimentos y las variaciones en el peso corporal ha sido un tema de interés en el ámbito de la nutrición. Diversos estudios sugieren que, la composición de los alimentos, su textura, volumen y contenido en macronutrientes influyen directamente en la sensación de saciedad y el apetito, afectando así la cantidad de alimentos que consumimos.
La regulación del ciclo hambre-saciedad es un proceso complejo controlado por el hipotálamo y diversas hormonas que inhiben o fomentan la ingesta de alimentos. El director y coordinador académico de la Maestría de Estudios Nutricionales de Precisión y Epidemiología Nutricional de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) explica que, “las hormonas como la insulina, leptina, péptido YY, GLP-1 y CKK inducen la saciedad, mientras que la ghrelina es la principal hormona que estimula el apetito”
Lo ideal es consumir alimentos altos en fibra, hi -
dratos de carbono complejos o proteínas al inicio de una comida para prolongar la sensación de saciedad y controlar mejor los niveles de glucosa en sangre. Por ejemplo, ingerir verduras, cereales integrales o legumbres primero, es una opción ideal y, acompañarlas de buenas fuentes proteicas como la carne de ave, el pescado y el huevo. Los alimentos ricos en grasas como un segundo plato, especialmente, aquellos que están fritos, acompañados de una guarnición. Y, en las comidas intermedias, priorizar el consumo de derivados lácteos no azucarados, frutas y frutos secos, ya que son alimentos ricos en fibra y proteínas que nos per
miten regular mejor los picos de glucosa. Todo esto aseguraría una mayor saciedad inicial y un control de los niveles de glucosa en sangre mucho más eficaz.
Hay que atender a la situación particular de cada persona, ya que el patrón dietético, la conducta alimentaria, la actividad física y el padecer patologías metabólicas como la Diabetes mellitus tipo II, el síndrome metabólico o la obesidad influyen en la percepción del apetito. La inclusión de alimentos ricos en fibra y proteínas al inicio de las comidas ayuda a regular los niveles de glucosa y prolongar la saciedad, pero en presencia de enfermedades metabólicas o que tengan el ciclo alterado, es posible que esta recomendación no sea suficiente y se requiera de un tratamiento adicional para controlar el peso. Al mismo tiempo, la dieta por sí sola no basta para poder reducir el peso, debe ir acompañada de ejercicios adaptados a las necesidades de cada persona.
Edwin Fernández Cruz, experto de UNIR, recomienda que, en un plato saludable debe estar compuesto mayoritariamente por verduras frescas o cocinadas (½ del plato), legumbres o proteínas de origen animal como el huevo, pescado o carne de ave (¼ del plato), y cereales integrales ricos en fi -
bra (¼ del plato). Esta composición asegura una ingesta adecuada de fibra, proteínas y nutrientes esenciales, promoviendo la saciedad y una digestión adecuada.
Para educar a la población sobre los beneficios del orden de ingestión de alimentos, es fundamental personalizar las recomendaciones según el patrón dietético, la conducta alimentaria y las necesidades individuales. Además, es crucial que las dietas se complementen con ejercicio adaptado a cada persona para lograr un manejo efectivo del peso.
En conclusión, el orden en que se ingieren los alimentos, junto con su composición, juega un papel significativo en la regulación del apetito y el control del peso corporal. Adoptar hábitos alimentarios saludables y bien informados es esencial para mantener un peso equilibrado y prevenir enfermedades metabólicas.
Edwin Fernández Cruz es director y coordinador académico de la Maestría de Estudios Nutricionales de Precisión y Epidemiología Nutricional de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Gerardo Guevara, el gran maestro, la guitarra y la música popular
Omar Toral*
Guevara participó en los años cuarenta y cincuenta en conjuntos musicales como ejecutante, arreglista y compositor. Esta actividad permitió que estableciera amistad con instrumentistas tanto del campo de la música académica como de la música popular. El compositor formó parte de la Orquesta Salgado Jr.,agrupación que realizaba conciertos en vivo para eventos culturales de la capital. En esta orquesta Guevara tocaba el piano. El repertorio que interpretó esta agrupación fue de música bailable como la cumbia,97 y ritmos ecuatorianos como el aire típico, sanjuanito, albazo y tonada. Guevara también integró la orquesta de música popular Blacio Jr., dirigida por Enrique Blacio en los años cincuenta el Guayaquil.
El repertorio de esta orquesta era de música tropical,99 jazz y música popular ecuatoriana. En esta agrupación Guevara participó con arreglos de obras de compositores ecuatorianos, tocó el piano y estrenó sus composiciones.
También grabó discos acompañando en el piano a cantantes y conjuntos de música popular, y logró amistades como la del productor artístico José Feraud Guzmán, quien fue dueño de la tienda de música y de discos J D Feraud Guzmán. Al respecto Guevara comenta que,
“En Guayaquil yo trabajaba también haciendo
grabaciones al piano para Feraud, y allí logré que me ayudara para grabar un disco con IIFESA pues eran los únicos que grababan en ese entonces, yo era joven y tenía la necesidad de hacer algo, así que grabé un disco con mis obras”.
Podemos afirmar que la inspiración compositiva de Guevara para guitarra, nació de la influencia de la música popular en las lagarteras, lugares donde se reunían y ensayaban los músicos aficionados, cantantes y bohemios de la ciudad. Esto ocurría en algunas calles del centro de Guayaquil, como la Av. Quito y Clemente Ballén, en Aguirre
y Chanduy, Colón y Garaycoa, Sucre y Lorenzo de Garaycoa. Los lagarteros fueron y son hasta la actualidad agrupaciones conformadas por dúos, tríos y cuartetos, cuyo trabajo es brindar serenatas. Adquirieron su propia forma de tocar y acompañar la guitarra. Guevara escuchó la forma de interpretar la guitarra en estos lugares del puerto de Guayaquil. Según Estrada “en la primera mitad del siglo XX, era común en el centro de Guayaquil escuchar a los lagarteros a media noche, mientras ejecutan sus rasgueos en la guitarra”. Cabe destacar que Guevara conoció guitarristas y cantantes lagarteros como Nicasio Safadi (1902-1968) y Enrique Ibáñez Mora (1903-1998) quienes conformaron el Dúo Ecuador.
Cuando Guevara fue estudiante de música tanto en Quito como en Paris, tuvo amistades como el guitarrista ecuatoriano Luis Maldonado Lince (19362016), quien fue su vecino, amigo y compañero en el Conservatorio Nacional de Quito en el año 1948, amistad que perduró hasta el fallecimiento del guitarrista.
En Paris tomó contacto con la obra de compositores franceses, que ya contaban con producciones para guitarra sola y de cámara como Pierre Boulez, Guy Morancon, Jacques Bondon, o las del compositor español Maurice Ohana que en ese tiempo residía en Francia. También conoció en el ambiente de conciertos a notables guitarristas compositores como Ida Presti, Pierre Lerich, y Francois Castet. A raíz del Concurso internacional de guitarra en composición e interpretación de la Radio Francia, Guevara conoce al guitarrista madrileño Alberto Ponce, ganador del concurso en el año 1962.1A partir de este encuentro nació una amistad muy cercana entre ambos, y marcó el entusiasmo de Guevara para componer repertorio para el instrumento. Las obras Cinco postales de 1963 para flauta, viola y guitarra113 y Suite Mínima de 1966 para guitarra sola, fueron dedicadas a Ponce.
Guevara ha escrito,
“La guitarra permite marcar la base armónica para el acompañamiento de nuestra música. Se ha convertido en la compañera fiel del canto, y del camino que nuestra música popular recorrerá justamente con y por influencia en ella. El rasgueado guitarrístico toca a todos y a cada uno de los países latinoamericanos que adoptaron a la guitarra como el instrumento base de su nueva expresión popular. El aspecto rítmico por influencia de la guitarra, la que al ser glosada de otras maneras va a producir cantidad de combinaciones rítmicas nuevas, y por último los aspectos melódicos y armónicos se irán impregnando del lenguaje y las relaciones entre sonidos, propios de las escalas indígenas, muy
especialmente en las regiones de los Andes en Ecuador, Perú y Bolivia”.
Guevara realizó composiciones para guitarra pensando en su potencial para representar otros instrumentos. Él mismo ha comentado que “en Suite Mínima y Recitativo y Danza para guitarra, busco la integración de ritmos de la región sierra de mi país. Exploro su sonoridad e intento reproducir el rasgueo de la guitarra popular, los sonidos del pingullo, el rondador, el acompañamiento rítmico del tambor, y la expresión del canto lírico”.116 Es así que en estas dos obras encontramos efectos tímbricos que escuchó de la música popular, y de la ejecución de sus amigos guitarristas Ponce y Maldonado Lince, de quienes el compositor recibió consejos para definir pasajes y digitaciones en sus obras para guitarra. Dice Guevara: “siempre la parte afectiva fue una razón para crear este repertorio. Yo tuve tanto en Paris como en Quito, amistades cercanas que eran guitarristas, entonces, yo escribí para Alberto Ponce o Luis Maldonado Lince”.117
Acerca de los instrumentos mencionados, describimos al pingullo es “un instrumento de tubo de carrizo, generalmente construido de hueso, de tunda o de otro material. Este instrumento de viento es un tubo común con canal de insuflación”.118 (Coba:1981, pag 97).
Por su parte sobre el rondador, Coba dice
“es una flauta de pan que se construyen de caballo chupa, flores de taxo, de carrizo o zuro, de bejuco, de plumas de buitre y de otros materiales semejantes. La altura del sonido de este instrumento depende del largo y diámetro del tubo. Está compuesto de una hilera de tubos cerrados. Se aplica a1 labio inferior, se sopla y suena. Pertenece a los aerófonos de filo o flautas ya que es un instrumento de soplo, sin canal de insuflación, longitudinal, de juego o flauta de pan y de tubos cerrados por un extremo. Los poseedores de este instrumento son los macro grupos mesti-
zo hispano hablante, quichua hablante y los micro grupos etnonacionales”.119
Suponemos que Guevara al referirse al tambor, hace referencia al bombo,
“es decir al instrumento de aro ahuecado, constituido por dos parches. Ligado con soguillas, maza o huactana, y trozos de madera. Su confección es casera, considerado como el membranófono de dos parches más grande en el Ecuador, es utilizado por los indios Salasacas de la provincia de Tungurahua”.
ESTO PONEMOS EN UN LINK APARTE PARA QUE LOS INTERESADOS PUEDAN CONSULTAR. HAY QUE PONER PARTITURAS A continuación, podemos citar algunos ejemplos de pasajes para guitarra que muestran estas características sonoras, en las obras Suite Mínima, Recitativo y Danza, y Cinco Melodías para voz y guitarra, propuestas para esta investigación. Estos ejemplos se han dividido en dos grupos, el primero de imitación de instrumentos, y el segundo muestra la ejecución del rasgueado.
Imitación de instrumentos: pingullo, rondador, y tambor
Imitación Pingullo
Primer movimiento de Suite Mínima, en los compases del 1 al 3, y del 39 al 50
Imitación del rondador
Primer movimiento de Suite Mínima, en los compases del 19 al 22, y del 35 al 38
Segundo movimiento de Recitativo y Danza en los compases del 44 al 48
Final del segundo movimiento de Recitativo y Danza en los compases 116 y 117
Imitación del tambor
Primer movimiento de Suite Mínima, en los compases del 4 al 6
Primer movimiento de Suite Mínima, doble imitación del tambor como acompañamiento en los bajos, y percusión sobre el puente, en los compases del 76 al 78
Utilización de tambora sobre el puente en el tercer movimiento de Suite Mínima del compás 81 al 83
Primer movimiento de Recitativo y Danza en los compases 5 y 6
Imitación del pingullo y tambor
Primer movimiento de Suite Mínima, en los compases del 8 al 14
Segundo movimiento de Recitativo y Danza en los compases del 63 al 74
Ejecución de rasgueados
Tercer movimiento de Suite Mínima, en los compases 4 y 5, 9 y 10, 12 y 13, 31 y 32
Segundo movimiento de Recitativo y Danza en los compases del 53 al 56
Ejecución de tambor y rasgueos
Segundo movimiento de Recitativo y Danza, en los compases 14 y 15, del 84 al 86, del 113 al 115
Guevara y su aporte
La amistad que Guevara mantuvo con Ponce y Maldonado Lince, permitió al compositor trabajar sus obras para guitarra bajo sus consejos. Según Guevara, en el tiempo de creación de sus piezas para guitarra, estudió las obras de Fernando Sor, Dionisio Aguado, Francisco Tárrega, y Héctor Villalobos. Guevara compuso dos obras para guitarra sola: Suite Mínima (1966) y Recitativo y Danza (1982) y dos obras de música de cámara: Cinco melodías para barítono y guitarra (1965) y las micro piezas Cinco postales para flauta, viola y guitarra (1966). Guevara comenta que su producción musical, antes y después de Nadia Boulanger siempre fue nacionalista. Ketty Wong Cruz sostiene que,
“El nacionalismo musical en Ecuador tiene un desarrollo bastante tardío en comparación al de otros países latinoamericanos. Es sólo cuando se incorporan los géneros del folklore musical ecuatoriano en la mú-
sica académica como el sanjuanito, yaraví, danzante, cuando surge un estilo nacional definido”.
Por su parte el musicólogo ecuatoriano Mario Godoy manifiesta que, a través del nacionalismo musical que surge a inicios del siglo XX en Ecuador, los compositores tomaron motivos de las músicas folclóricas, étnicas, mestizas urbanas o rurales, con miras a participar en la construcción de lo nacional.
En las composiciones para guitarra antes mencionadas, Guevara utiliza la pentafonía como un concepto moderno, al que él lo denomina “de avanzada”.123 Vásconez manifiesta que, “Guevara representa a la llamada transición entre la primera generación de compositores nacionalistas y la nueva generación con la influencia de la música experimental contemporánea” En sus obras para guitarra sola y de cámara vincula la música folclórica y académica. Estas presentan el uso de la pentafonía dentro de un sistema atonal como lenguaje y el desarrollo de células rítmicas en melodías basadas en intervalos de quintas, y de acompañamiento en acordes con intervalos de cuartas superpuestas. Vásconez comenta sobre Guevara que,
“en su estilo se percibe la condición propia de su generación: de una parte, la presencia de la tradición mestiza e indígena que marca la música popular, y de otra, el lenguaje de la música académica del siglo XX como son el serialismo, atonalismo, minimalismo y música concreta”.
Las obras para guitarra de Guevara poseen pasajes de gran virtuosismo para el guitarrista, y se ubican en un nivel avanzado de ejecución e interpretación del instrumento. Estas composiciones buscan constantemente la imitación de instrumentos, su desarrollo musical, melódico y armónico se desenvuelve en todo el registro de la guitarra. Guevara al no ser guitarrista rompe el cerco de la comodidad para el intérprete, e introduce pasajes instrumentales que requieren de gran esfuerzo técnico. Entre ellos podemos citar: abertura de dedos para ambas manos en posiciones fijas, arpegios, y cejas internas para la mano izquierda. En sus composiciones para guitarra se pueden reconocer los géneros y ritmos tradicionales del folclore de Ecuador como el Yaraví, Fox incaico, Sanjuanito, Pasillo y el Albazo. Géneros que Guevara los considera como “los referentes musicales más cercanos a la identidad ecuatoriana”.
* Omar Toral Guitarrista quiteño. Realizó sus estudios en el Interamericano de Música Sacra y el Conservatorio Nacional de Música. Obtuvo el primer premio en el concurso nacional de guitarra Guayaquil del año 1997. Realizó grabaciones de guitarra para Code Records en 1998-99. Realizó sus estudios de grado como profesor e intérprete de guitarra en el Musik Akademie de la ciudad de Kassel-Alemania. Hizo sus estudios de posgrado en Interpretación de la Música Latinoamericana del siglo XX en guitarra en la Universidad Nacional de Cuyo en Mendoza-Argentina. Ha realizado conciertos y recitales en Ecuador, Alemania, Brasil y Argentina. Ha sido solista de las orquestas Fosje, Orquesta Sinfónica de Loja y la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador. Ha sido docente de guitarra clásica en el Conservatorio Nacional de Música, Conservatorio Mozarte, Universidad de los Hemisferios y Conservatorio Superior Nacional de Música. Actualmente es docente de la Carrera en Artes Musicales de la Universidad Central del Ecuador. Y doctorante en la carrera de Musicología e Interpretación en la Universidad Catolica de Buenos Aires.
¿Por qué el reggaetón no pega en Brasil?
Revista Semanal
A pesar de la global popularización del reggaetón, este aún no ha logrado arraigarse firmemente en el corazón de la cultura musical brasileña, una de las principales razones radica en sus diferencias lingüísticas y culturales.
La mayoría de las canciones del reggaetón se encuentran en español, un idioma que, si bien tiene presencia en Brasil, no es predominante. Este contraste lingüístico crea una barrera natural para la comprensión y conexión emocional con las letras y la esencia del reguetón. Además, Brasil posee
una riqueza cultural y musical propia que ha moldeado los gustos y preferencias de su público. Con géneros autóctonos como el sertanejo, la samba, el pagode, la bossa nova, el axé, el frevo y el forró, entre otros, los brasileños encuentran una amplia gama de opciones musicales que resuenan con su identidad y tradiciones.
Reggaetón: fiebre cultural ‘Tumpa Tumpa’
Antes de que el reguetón tuviera un nombre definido, un grupo de artistas panameños comenzó a experimentar con el reggae jamaiquino, creando un ritmo nuevo que revolucionó la música. En 2004, Daddy Yankee lanzó “Gasolina”, el primer éxito internacional de este género, que rápidamente conquistó las pistas de baile y las listas de éxitos. Daddy Yankee, un joven puertorriqueño con un pasado humilde, estaba en camino a convertirse en un ícono de la música latina. Pronto, otros artistas boricuas como Ivy Queen, Tego Calderón, Don Omar, Nicky Jam, y Wisin y Yandel siguieron sus pasos, contribuyendo al auge del reguetón. Aunque el reguetón como lo conocemos hoy se originó en los barrios marginales de Puerto Rico, Rodney Sebastián Clark Donalds, conocido como El Chombo, asegura que sus raíces están en Panamá. El Chombo, famoso por su serie de discos “Los Cuentos de la Cripta”, afirma que la base rítmica del reguetón proviene del reggae en español panameño, que ganó popularidad en Puerto Rico a principios de los años 90. En ese momento, Daddy Yankee y otros artistas experimentaban con el hip hop, antes de que el reguetón se consolidara como género.
Algunos artistas del reguetón han intentado penetrar en el mercado brasileño a través de colaboraciones y adaptaciones. Por ejemplo, J Balvin y Maluma tuvieron un éxito relativo al colaborar con Anitta, la gran estrella nacional, e incluso se arriesgaron a lanzar versiones en portugués de algunas de sus canciones. Sin embargo, estas estrategias no han logrado un impacto duradero, ya que el público brasileño sigue mostrando una mayor afinidad por los artistas y géneros locales.
Incluso Shakira, una artista latina de renombre mundial, ha tenido más éxito con sus canciones en inglés, como “Waka Waka”, que con sus éxitos recientes en español.
El Funk Carioca
El funk carioca, un ritmo nacido en las favelas y periferias de Río de Janeiro, ha desempeñado un papel crucial en la contención de la entrada del reguetón en Brasil. Este género, con artistas como Anitta y Ludmilla, ha logrado llevar su sonido retumbante al mainstream, convirtiéndose en una alternativa local al reguetón en el nicho del ambiente urbano y popular. El funk carioca comparte algunas similitudes con el reguetón, como su enfoque en letras sugerentes y bailes sensuales. Sin embargo, su arraigo en la cultura brasileña y su capacidad para abordar temas locales lo han convertido en un fenómeno autóctono que ha captado la atención del público brasileño.
La autosuficiencia del mercado musical Brasileño Brasil, con su vasta población de más de 210 millones de habitantes y una diversidad cultural impresionante, cuenta con una industria musical autosuficiente y próspera. Esta fortaleza ha permitido que el país produzca y consuma su propia música, reduciendo la necesidad de importar géneros extranjeros. Artistas nacionales como Ana Castela, la reina del sertanejo, y Anitta, la estrella del funk carioca, dominan las listas de popularidad y llenan estadios en todo el país. Esta presencia masiva de talentos locales ha dificultado la entrada de nuevos géneros, como el reguetón, que deben competir con una oferta musical ya consolidada y arraigada en la cultura brasileña.
La Influencia del Inglés frente al Español
Curiosamente, el público brasileño parece tener una mayor permeabilidad hacia el inglés que hacía el español. Esto se evidencia en el caso de artistas latinos que cantan en ambos idiomas, como Shakira. Mientras que sus canciones en inglés, como “Waka Waka”, han sido ampliamente acogidas, sus éxitos recientes en español no han tenido el mismo impacto en Brasil. Esta preferencia por el inglés puede estar relacionada con la influencia global de la cultura anglosajona y la presencia del idioma inglés en diversos ámbitos, como la educación, los negocios y el entretenimiento. Sin embargo, el español, a pesar de ser un idioma hermano, no ha logrado una penetración similar en el mercado musical brasileño. Otro factor que refleja la falta de demanda del reguetón en Brasil es la ausencia de grandes giras y eventos de artistas del género. Mientras que en otros países latinoamericanos los conciertos de reguetón llenan estadios, en Brasil estos eventos son escasos y de menor envergadura. Por ejemplo, Bad Bunny, uno de los máximos exponentes del reguetón actual, no incluyó a Brasil en su gira mundial en años pasados.
Plataformas Digitales
A pesar de los desafíos que enfrenta el reguetón en Brasil, las plataformas digitales han abierto nuevas oportunidades para la difusión de este género. Servicios de streaming como Spotify y YouTube han permitido que los brasileños exploren y descubran nuevos artistas y géneros musicales, incluyendo el reguetón. Sin embargo, el impacto de estas plataformas aún no ha sido suficiente para impulsar una aceptación masiva del reguetón en Brasil. Los hábitos de consumo musical y las preferencias culturales arraigadas siguen siendo factores determinantes en la elección de la música que se escucha en el país.
Críticas compartidas en ambos géneros
Existe un enérgico debate compartido sobre reggaetón hispano y el Fulk Carioca brasileño, haciendo hincapié en la sexualidad que donotan sus videos y sus letras, el uso de la mujer como un objeto son ampliamente reprochados por diversos colectivos, por otro lado preocupa la influencia que pueda generar en las mentes más jóvenes, pues las raíces de ambos géneros vienen de barrios conflictivos en ambas culturas con ritmos alegres que hoy mueven masas siendo un fenómeno en ventas para la actual generación y que ya forma parte de la ‘cultura’ o ‘incultura’ moderna.
Análisis de los hechos noticiosos más importantes de la semana
Al fin la justicia apoya la legalización de la minería
Gremio minero de Ecuador celebra fallos judiciales a favor de las minas El Domo y La Plata*
Quito, (EFE).- La Cámara de Minería del Ecuador (CME) celebró los fallos judiciales que validaron los procesos de consultas ambientales realizados por el Gobierno para el desarrollo de las minas Curipamba-El Domo y La Plata, ambas situadas en la cordillera de los Andes.
El gremio minero manifestó en un comunicado “con gran satisfacción” las resoluciones judiciales que han desechado las acciones de protección presentadas por colectivos civiles y organizacio -
nes no gubernamentales contra el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, que fue el encargado de realizar las consultas en las comunidades de las áreas de influencia.
Para la CME, esto confirma que “los procesos se han llevado a cabo de manera correcta y conforme a la normativa vigente”.”Esto evidencia que el Ministerio garantizó el derecho de la ciudadanía a ser consultada, cumpliendo con los debidos procesos en favor de las comunidades”, añadió.
La Cámara consideró que “este fallo es una victoria para las comunidades, que han sido escuchadas y respetadas en su derecho a ser consultadas y a progresar”.”La voz de los habitantes de estas áreas no ha sido acallada por acciones legales infundadas, sino que ha sido protegida y valorada”, apostilló.
El proyecto Curipamba-El Domo se ubica en el cantón Las Naves, de la provincia de Bolívar, y está a cargo de la empresa minera Curimining, de capitales canadienses, que prevé invertir alrededor de 400 millones de dólares en un lapso de 18 a 24 meses para construir las instalaciones y comenzar a extraer cobre, oro, zinc y plata.
El proyecto La Plata se encuentra en la provincia vecina de Cotopaxi, en manos de la empresa canadiense Atico, que contempla una inversión de unos 100 millones de dólares para poder explotar este yacimiento polimetálico.
La minería se ha vuelto el cuarto sector más importante de las exportaciones de Ecuador, que en
2023 volvió a marcar un nuevo récord con más de 3.300 millones de dólares. Este auge de las exportaciones mineras de Ecuador viene desde 2019, con la puesta en marcha de la aurífera Fruta del Norte, a cargo de la canadiense Lundin Gold; y de la cuprífera Mirador, que opera la china Ecuacorriente, las dos únicas minas a gran escala que operan actualmente en el país, situadas ambas en la sureña provincia de Zamora Chinchipe.
La Cámara de Minería del Ecuador aseveró en su comunicado que “el desarrollo que hoy se observa en Zamora Chinchipe es un claro ejemplo de los beneficios de la minería responsable” que se busca replicar en Bolívar y Cotopaxi.”Gracias a esta actividad, Zamora Chinchipe es la única provincia del Ecuador que mejoró sus ventas en 2023, alcanzando los 2.500 millones de dólares en facturación, lo que representa una mejora del 4 % con relación a 2022”, señaló el gremio minero.
EFE
Baja producción petrolera peso sube el precio
Noticia y gráfico de la
semana
1. La producción nacional de petróleo disminuyó al 5,6% anual en el mes de junio hasta ubicarse en 13,4 millones de barriles, su nivel más bajo en el último año.
2. Sin embargo, en el mismo mes el precio del petróleo registró un incremento interanual del 24,2%, hasta ubicarse en $72,5 por barril.
3. El incremento en el precio del petróleo más que compensó la caída en la producción registrada en junio, permitiendo que las exportaciones petroleras ecuatoriana alcancen los $587 millones en dicho mes, implicando un crecimiento del 3,2% frente a junio de 2023.
Seguimiento de indicadores clave
Carta Semanal
Seguimiento de indicadores clave
Año 15 Número 33
Miércoles, 14 de agosto de 2024
Indicadores Semanales Locales
08/08/2024 ($ millones)
Indicadores Semanales Internacionales 09/08/2024
Semanal
71 La Hora Imbabura & Carchi. Regresa el automovilismo a Yahuarcocha
De 75 a 80 vehículos en pista se esperan el fin de semana del 23 y 24 de agosto de 2024 en el autódromo internacional de Yahuarcocha, en la ciudad de Ibarra , capital de la provincia de Imbabura.
Regresa el automovilismo a Yahuarcocha
La Hora Imbabura & Carchi editorgeneral@lahora.com.ec
Autódromo. Se esperan de 75 a 80 vehículos en pista.
El 23 y 24 de agosto de 2024 vuelve el automovilismo a Yahuarcocha, con válidas de tres campeonatos distintos.
De 75 a 80 vehículos en pista se esperan el fin de semana del 23 y 24 de agosto de 2024 en el autódromo internacional de Yahuarcocha, en la ciudad de Ibarra, capital de la provincia de Imbabura. Durante estas fechas, el mítico escenario tuerca recibirá las válidas del Campeonato Nacional de Circuitos, la Copa CATI y el Nacional de Autos Clásicos. Patricio Aguirre, presidente del Club de Automovilismo y Turismo de Imbabura (CATI), dijo que este 2024 se consideró incluir a las competencias de autos clásicos en Yahuarcocha, luego de varios años de competir solo en circuitos callejeros.
“A los años volvemos con los clásicos a Yahuarcocha. Para este año hemos considerado la posibilidad de que sea en la pista y para los próximos años también, ya que han estado básicamente en los circuitos callejeros y ahora tenemos la posibilidad de estar en un autódromo de forma segura”, comentó.
Viernes y
sábado de velocidad
Mauricio Arroyo, presidente de la Comisión Técnica del CATI, explicó que el 23 de agosto, los pilotos y sus vehículos tendrán la posibilidad de desarrollar los entrenamientos y calibraciones de las máquinas, para que queden a punto para el siguiente día.El 24 de agosto serán todas las competencias, desde las prácticas controladas, clasificación y premiación.
“El 23 de agosto tenemos un programa desde el mediodía hasta las 17:00. Netamente, el día sábado ya será todo el tema deportivo y de competencia, de prácticas, clasificación y la premiación que tenemos a las 17:00”, afirmó. Detalló que en la modalidad de circuitos, van a tener la unificación de dos campeonatos: la Copa CATI y el Campeonato Nacional de Circuitos, donde competirán autos de todo tipo, hasta los prototipos con pilotos internacionales; mientras que los autos clásicos tendrán la pista solo para los vehículos de sus respectivas categorías, divididos por el cilindraje.
Así, la Copa CATI y el Nacional de Circuitos disputarán dos mangas de 15 vueltas; y, los clásicos, dos mangas de 10 vueltas.
Las competiciones corresponden a la sexta válida del Nacional de Circuitos, la tercera de la Copa CATI y la cuarta del Nacional de Autos Clásicos.
El 24 de agosto la pista se abrirá desde las 10:00 para los aficionados del automovilismo.
El costo de las entradas para la tribuna es de $2. El acceso a la sala VIP, a los pits, tiene un costo de $10.
La Hora Imbabura & Carchi editorgeneral@lahora.com.ec
Inicios del Automovilismo en Yahuarcocha
En la década de 1960, un grupo de entusiastas automovilísticos de la provincia de Imbabura concibió un sueño audaz: construir un autódromo de clase mundial en las orillas de la icónica laguna de Yahuarcocha.
Liderados por José Tobar, fundador del Club de Automovilismo y Turismo de Imbabura (CATI), estos pioneros se embarcaron en una cruzada que desafió los escépticos y las limitaciones financieras. Con apenas 685 sucres (alrededor de 250 dólares de la época) en las arcas del club, la iniciativa parecía una quimera. Sin embargo, la determinación de Tobar y sus compañeros, como José Hi -
drobo, Hernán Almeida, Oswaldo Saá Jaramillo, Alberto Enríquez Portilla y el periodista Renato Portilla, superó todos los obstáculos.
El Sueño Cobra Forma
El 16 de mayo de 1963, los primeros tractores comenzaron a remover tierra, piedra y lodo en lo que sería el emplazamiento del autódromo. Aunque inicialmente solo contaban con tramos pavimentados y otros empedrados, la visión cobraba forma gradualmente. A pesar de las carencias de infraestructura adecuada, como zonas de pits o tribunas, el público acudía masivamente, cautivado por el espíritu pionero y la promesa de emociones de alta velocidad.
Competencias. Desde prototipos hasta autos clásicos estarán en pista en Yahuarcocha.
Tras casi una década de arduo trabajo, el 2 de mayo de 1970 se celebró la carrera inaugural del “Autódromo Internacional de Yahuarcocha”. Con 33 participantes inscritos, la emoción era palpable. Aunque hubo algunos percances menores, como un vuelco y un incendio, el ganador absoluto fue el imbabureño Fernando Madera Erazo al volante de un Reliant, representando al CATI con orgullo. Este acontecimiento histórico consolidó al autódromo como un escenario de renombre nacional e internacional, atrayendo competencias de alto calibre y aficionados de todas partes.
Características técnicas impresionantes
El Autódromo de Yahuarcocha es un circuito de 3.591,57 metros de longitud (2,23 millas) y 11 me -
tros de ancho, con 16 curvas desafiantes. Su diseño incluye dos conectores hacia la plataforma de mecánicos y auxiliares, que mide 278 metros de largo y 25 metros de ancho, con capacidad para 15 equipos.
Además, el 70,5% de las instalaciones se encuentran modernizadas, brindando un entorno de vanguardia para los eventos automovilísticos.
Situado a 2.200 metros sobre el nivel del mar, el autódromo ofrece una temperatura promedio de 18°C (64°F), ideal para el rendimiento de los vehículos.
Detalles Técnicos Clave
· Longitud de recta: 770 metros (0,480 millas)
· Sentido de giro: Normalmente a favor de las manecillas del reloj
Número de puestos en los pits: 33
Secciones: Una pista principal de 3,7 km y un circuito de 10 km que circunvala la laguna de Yahuarcocha.
Eventos Emblemáticos
A lo largo de su historia, el Autódromo de Yahuarcocha ha sido anfitrión de numerosas competencias de renombre, tanto nacionales como internacionales. Algunas de las más destacadas incluyen:
· Carrera 12 horas Marlboro (1971)
· Carrera Caney 500 (1987)
· Carrera GT Marlboro de las Américas (1996) Final de la Fórmula 3 Mexicana (1997)
Carrera Internacional Yahuarcocha 500 (1999) Estas prestigiosas pruebas han atraído a pilotos y equipos de élite, consolidando al circuito como un referente en el automovilismo ecuatoriano y latinoamericano.
Más que una simple pista de carreras, el Autódromo de Yahuarcocha es un símbolo de perseverancia y pasión por el deporte motor. Su construcción, impulsada por un puñado de soñadores, ha dejado un legado duradero en la provincia de Imbabura y el país. El Autódromo de Yahuarcocha se
Pepe Tobar
Pepe Tobar y Pilar
Hacienda Chorlavi
enorgullece de estar afiliado a la Federación Internacional del Automóvil (FIA), lo que garantiza su cumplimiento con los más altos estándares internacionales. Este reconocimiento ha contribuido a su reputación como uno de los mejores autódromos de Ecuador y América Latina.
A lo largo de los años, el circuito ha recibido numerosos elogios y distinciones por parte de pilotos, equipos y aficionados de todo el mundo. Su diseño desafiante, su entorno natural incomparable y su capacidad para albergar eventos de alta calidad lo han posicionado como un destino obligado para los amantes del automovilismo. La ubicación privilegiada del autódromo, junto a la laguna de Yahuarcocha, ha sido un factor clave en su éxito. Los organizadores han trabajado incansablemente para garantizar que las actividades automovilísticas se desarrollen en armonía con el ecosistema circundante, protegiendo la belleza natural de la región.
Impacto económico y turístico
Más allá de su importancia deportiva, el Autódromo de Yahuarcocha ha tenido un impacto significativo en la economía local y el turismo de la provincia de Imbabura. Los eventos de gran envergadura atraen a visitantes de todo el país y el extranjero, generando ingresos para hoteles, restaurantes y negocios locales. El autódromo se ha convertido en un motor de desarrollo para la región, fomentando la creación de empleos directos e indirectos, así como la inversión en infraestructura y servicios complementarios. Su presencia ha contribuido a
posicionar a Imbabura como un destino atractivo para el turismo deportivo y de aventura.
Formación de Nuevos Talentos
Además de su papel como sede de competencias, el Autódromo de Yahuarcocha se ha dedicado a la formación de nuevos talentos en el automovilismo ecuatoriano. A través de programas de capacitación y academias de manejo, el circuito ha sido un semillero de pilotos prometedores que han llevado el nombre de Ecuador a los más altos escenarios internacionales.
Fomentando la pasión por el Deporte Motor
Más allá de la competición profesional, el autódromo ha sido un espacio para que aficionados y entusiastas de todas las edades puedan explorar su pasión por el deporte motor. Desde eventos de exhibición hasta días de pista abierta, el circuito ha fomentado una comunidad vibrante de amantes del automovilismo en la región. A lo largo de los años, se han destinado importantes recursos para modernizar y ampliar las instalaciones del autódromo. Desde la renovación de los pits hasta la construcción de nuevas tribunas y áreas para espectadores, el objetivo ha sido brindar una experiencia de primera calidad a todos los visitantes.
José Tobar Tobar, el Visionario de Ibarra
José Tobar Tobar, conocido cariñosamente como “Pepe” Tobar, nació el 1 de enero de 1928 en Ibarra, la capital de la provincia de Imbabura. Provenien
Raul Hidalgo, Adolfo Galindo, Pepe Tobar, Marcelo Darquea, Alfonso Darquea, ? Pedro Villota.
te de una familia tradicional ibarreña, sus primeros años transcurrieron en esta ciudad norteña, donde forjó un vínculo indisoluble con su tierra natal. Desde temprana edad, canalizó sus esfuerzos hacia la búsqueda del progreso y el bienestar de Ibarra, una misión que se convertiría en el hilo conductor de su vida. Aunque Ibarra fue su cuna, los recuerdos más felices de Pepe Tobar estuvieron ligados a la hacienda de Chorlaví, un paisaje bucólico rodeado de quebradas boscosas y fuentes de agua cristalina. Esta antigua propiedad, que alguna vez perteneció a la Compañía de Jesús, pasó a manos de su bisabuelo, Nicolás Tobar Freire, quien construyó la emblemática casa que hoy es la famosa hostería.
En Chorlaví, Pepe Tobar vivió una infancia idílica, impregnada del espíritu de responsabilidad social que caracterizaba a su familia. Aunque tuvo que
abandonar temporalmente esta tierra para estudiar en Quito y Estados Unidos, su corazón siempre permaneció anclado en Chorlaví, un lugar que más tarde se convertiría en el escenario de uno de sus mayores logros.
Sembrando Innovación en el Agro
Tras la muerte de su padre, Carlos Tobar, Pepe regresó a Chorlaví para hacerse cargo de la hacienda. Con su camioneta Dodge Power Wagon y un arado de rastra, inició una aventura agrícola innovadora. Implementó una secadora de granos que permitía procesar maicena, logrando así varias siembras al año de trigo y maíz. Gracias a su visión y dedicación, Chorlaví se convirtió en una de las mejores tierras de la región andina. Cuando llegó la Reforma Agraria, Pepe Tobar y otros hacendados como Galo Plaza dieron un ejemplo de responsabilidad social al no solo apoyar la reforma, sino también anticiparse a ella. En el caso de Pepe Tobar, entregó lotes de terrenos cultivables y casas a sus antiguos trabajadores, demostrando su compromiso con la justicia social y el bienestar de las comunidades locales.
La Hostería Chorlaví: Un Sueño Hecho Realidad En 1969, Pepe Tobar inició la restauración total de la vieja casa de la hacienda, enfrentándose con audacia a un campo desconocido. Gracias a su visión y a la genial administración de su esposa, Pilar Álvarez, la hostería Chorlaví abrió sus puertas el 17 de junio de 1972, convirtiéndose en un centro de atracción para personajes famosos de todo el mundo, presidentes y realeza. El éxito de Chorlaví como destino turístico de renombre le valió a Pepe Tobar la Condecoración al Mérito en el Grado de Comendador, otorgada por el Gobierno Nacional
Salomón Larrea, Pepe Tobar César Perez Foto: Rocko Producción
1961. Primer directorio del C.A.T.I. Jorge Guerrón Maya, José Julio Cevallos, José Tobar Tobar, Oswaldo Saa Jaramillo, Renato Portilla y josé hidrobo orquera.
en reconocimiento a su labor incansable en beneficio del turismo y la promoción de Imbabura. Además, el presidente Sixto Durán Ballén instituyó la Condecoración al Orden del Mérito Turístico “José Tobar Tobar”, un premio a la excelencia hotelera que lleva su nombre. Hoy administrado por sus nietas.
Yahuarcocha: Amor y Casi Obsesión
Pero si algo cautivó profundamente a Pepe Tobar, fue la laguna de Yahuarcocha. Vio en este histórico cuerpo de agua el eje de un cambio económico y social, no solo para su provincia y el norte del país, sino también para el Ecuador en su conjunto. Su visión era construir un autódromo internacional que promocionara al país en el mundo.
Con un entusiasmo contagioso, logró involucrar a toda Imbabura, a todas las clases sociales y a la representación política de la provincia en su ambicioso proyecto. Este fervor colectivo fue similar al que, a principios del siglo XX, impulsó la construcción del Ferrocarril del Norte en Imbabura. La construcción del Autódromo de Yahuarcocha se inició con la suma modesta de 475 sucres. El trabajo se llevó a cabo con un gran entusiasmo, entre mingas y con máquinas y herramientas prestadas. La ciudadanía aportó con piedra, ladrillo, cemento y todo tipo de materiales, pues se trataba de Yahuarcocha y de la garantía de honestidad de Pepe Tobar. Gracias a la gestión del entonces legislador Jorge Proaño Almeida, se consiguió la resolución para el asfaltado de la autopista del au
Inauguración del Autódromo de Yahuarcocha ilustres personajes que lograron contruir junto a los ibarreños la pista de 10km.
Grandes Pilotos presentes en la Reapertura del Autódromo Internacional de Yahuarcocha en el mes de abril del año 1976.
tódromo en los diez kilómetros de extensión que ahora tiene. Así, el 27 de abril de 1967, se firmó el contrato para la construcción del Autódromo Internacional de Yahuarcocha, escenario que se inauguró en 1970 y donde se desarrollaron importantes pruebas a nivel nacional e internacional.
La Alcaldía de Ibarra: Una Gestión Fructífera
En 1962, durante la presidencia de Carlos Julio Arosemena, Pepe Tobar participó como candidato a la Alcaldía de Ibarra y obtuvo una votación mayoritaria que le aseguró un amplio triunfo. Durante su gestión como alcalde, impulsó innumerables obras públicas, tanto en el sector urbano como en el rural. Algunas de sus principales realizaciones incluyen la construcción de la infraestructura de los mercados Amazonas y Santo Domingo, la continuación y conclusión de la construcción de la infraestructura para la dotación de agua potable y energía eléctrica para el cantón, la plantación de árboles ornamentales en avenidas, la remodelación del Obelisco, la construcción de una capilla en el barrio San Vicente de Caranqui, la apertura de calles y la extensión de servicios básicos a varios barrios. Lamentablemente, el 11 de julio de 1963, un golpe militar derrocó al gobierno del presidente Arosemena. Un año después, en julio de 1964, ante la situación de represión e irrespeto a la Constitución, Pepe Tobar renunció a la Alcaldía junto con todos los ediles, demostrando su compromiso con la democracia y los principios constitucionales.
Representante del Pueblo de Imbabura
En 1971, Pepe Tobar fue nombrado legislador por la provincia de Imbabura, pero no pudo ocupar su curul debido a que el presidente José María Velasco Ibarra asumió la plenitud de poderes y desconoció la Constitución vigente. A pesar de estos
contratiempos, su obra social y sus iniciativas de servicio trascendieron el ámbito provincial, convirtiéndolo en un referente del turismo ecuatoriano y en un incansable defensor de los intereses de sus conciudadanos ibarreños. El sello distintivo de Pepe Tobar fue, sin duda, su fuego de amistad. Era un hombre de corazón inmenso, cálido y sencillo, que se jugaba por sus amigos y por su tierra natal. En Ibarra, todos lo recordaban como una “excelente persona” con una profunda dimensión humana y espiritual.
Su viuda, Pilar Álvarez, lo recuerda como un padre especialmente tierno con su única hija, María Eugenia Tobar Álvarez. Además, Pepe Tobar era un hombre profundamente devoto, que rezaba en silencio y sencillez a la Virgen Dolorosa, a quien llamaba cariñosamente “Lolita”.
Un Legado Imperecedero
Pepe Tobar falleció el 17 de noviembre de 1993, después de una batalla contra el cáncer al pulmón. Ibarra quiso despedirse de su ilustre hijo, y su cortejo fúnebre recorrió las calles de la ciudad, recibiendo el aplauso generoso de los conciudadanos que abarrotaban calles y balcones como nunca antes. Su legado perdura en Chorlaví, en el Autódromo de Yahuarcocha y en el corazón de los ibarreños. Sus nietas, Andrea y Carolina Tobar Tobar, han remozado con nueva visión la hostería, llevando consigo el espíritu amistoso y solidario de su abuelo. José Tobar Tobar dejó una huella imborrable en Imbabura y en el Ecuador, convirtiéndose en un símbolo del amor a la tierra natal y del compromiso con el progreso y el bienestar de todos.
La Hora editorgeneral@lahora.com.ec
José Tobar, Rubén Proaño, Eduardo Lopez del Hierro, Arnaldo Sambucci; glorias del automovilismo.
La voluntariedad clave en el tratamiento de adicciones
La Hora Tungurahua editorgeneral@lahora.coam.ec
En Ecuador el principio de voluntariedad es el que prima al momento de atender las adicciones. No se puede obligar a una persona a recibir tratamiento, mucho menos internarla. Mireya es como llamaremos a una joven de 25 años quien a su corta edad ya pasó por dos procesos de desintoxicación de drogas y alcohol, como cuenta lleva casi tres años y medio “limpia, por la gracia de Dios”.
La joven cuenta que cuando tenía 19 años su mamá y su papá hicieron una junta familiar para llevarla a un centro de desintoxicación porque su problema de adicción era grande. En el lugar pasó cuatro meses, pero “no sirvieron de nada porque realmente salí con las mismas ganas de seguir tomando y drogándome”.
Ante esto la volvieron a obligar a entrar a otro centro igual del que se escapó porque “ni a las lacras de la sociedad las tratan así, es más una tortura que un tratamiento real”.
En ese entonces pidió caridad, pasó varias semanas para, desde Tungurahua, llegar a Huaquillas en donde viven algunas de sus tías.
«Mi tía me trató y me cuidó como nadie, ella lloró y oró por mí tanto tiempo que ahora puedo decir que solo Dios me sacó de ese mundo y aunque entiendo a mis padres que con engaños y a la fuerza me metieron en los centros de rehabilitación, ahora sé que no era la manera correcta de hacerlo», finalizó Mireya.
Como estos hay decenas de casos en los que la familia busca, por todos los medios, llevar a rehabilitación a sus seres queridos, como se pudo evidenciar la semana pasada en la que un video viral mostraba como varias personas a la fuerza querían subir a un carro a un joven.
En un inicio se especuló que se trataría de un secuestro, pero la Policía Nacional aclaró que ese no era el caso.
En Ambato hay el Centro de Atención Ambulatoria que funciona en el Centro de Salud N. 1.
Principio de voluntariedad
Desde el Ministerio de Salud Pública (MSP) se explicó que el tratamiento para personas con problemas de adicciones tanto de alcohol como de otras drogas parte del principio de voluntariedad, es decir, que son ellos mismos los que deben buscar ayuda para tratar su problema.
Gabriela Núñez, responsable de Salud Mental del Distrito Ambato Sur, explicó que bajo ninguna circunstancia se puede tratar al paciente en contra de su voluntad, es este el que debe estar consciente de su problema para que busque ayuda. Inclusive señaló que si es que la familia busca de manera que el tratamiento sea obligatorio y a la fuerza “no tendría mucha efectividad porque la persona no está consciente de que necesita ayuda para rehabilitarse”.
Añadió que, los familiares de la persona con problemas de adicciones pueden acercarse al centro de salud más cercano para pedir ayuda y en ese momento se hace trabajo extramural para generar conciencia en el paciente y así se deje ayudar.
Además, comentó que en Ambato funciona el Centro de Atención Ambulatoria para las personas con problemas de adicciones que funciona en el Centro de Salud N. 1, que actualmente está trabajando en la Lalama y Cuenca en el centro de la ciudad y a ese lugar pueden acudir las personas con este tipo de problemas para recibir atención médica.
Finalmente explicó que el trabajo se hace de manera integral para que toda la familia y su entorno reciban ayuda.
Una visión legal
El abogado en ejercicio privado, Christian Pérez, comentó que en primera instancia hay que entender que a ninguna persona se le puede quitar su libertad en contra de su voluntad, a menos que esto se haga bajo una orden judicial o delito flagrante.
Mencionó que en estos casos es indispensable el principio de voluntariedad, y que incluso las personas que se son sometidas a este tipo aislamientos no voluntarios, inclusive podrían tomar acciones en contra de quienes los están llevando, pues esto concurría en el delito de secuestro.
Explicó que en caso de que las capacidades mentales y físicas sean cuestionadas por sus problemas de adicciones, los familiares deberían tomar medidas para que, mediante valoraciones técnicas, médicas, psicológicas y psiquiátricas un juez competente determine la incapacidad de la persona y pueda ser intervenida, pero eso sería en casos muy extremos. (NVP)
Centros especializados para el tratamiento de personas con problemas de consumo problemático de alcohol y otras drogas
Imbabura – Otavalo
Esmeraldas – Esmeraldas
Pastaza – Puyo (adolescentes y adultos)
Manabí – Portoviejo
Azuay – Gualaceo
El Oro – Santa Rosa
Guayas – Libertadores
Guayas – Guayaquil
Pichincha – Carlos Díaz Guerra
Pichincha – Pumamaqui
Fuente MSP julio de 2024
La Hora Tungurahua
editorgeneral@lahora.coam.ec
Anorgasmia: Problema común entre parejas
EFE
Las causas de la anorgasmia, que es una disfunción sexual, son variadas pero la “brecha orgásmica de género” tiene mucho que ver.
EFE Salud – La anorgasmia se caracteriza por no poder llegar al orgasmo a pesar de una adecuada estimulación y un deseo sexual presente, según explica la sexóloga y terapeuta de pareja Ana Blázquez.
Hay que tener en cuenta que, según el Barómetro de la marca de productos sexuales Control, para el 66 % de las españolas llegar al orgasmo es “fundamental” de cara a considerar placentera una relación sexual.
Llegar al orgasmo
Casi siete de cada diez mujeres tienen dificultad para llegar al orgasmo, frente al 33 % de los hombres, según esta encuesta; y más de la mitad (el 56 %) asegura que lo ha fingido alguna vez.
El no poder llegar al éxtasis en las relaciones sexuales puede convertirse así en un problema.
Según la sexóloga, hay varias causas detrás de la anorgasmia, si bien aclara que éstas no son tanto físicas como psicosociales. Y es que es una disfunción que afecta más a las mujeres heterosexuales.
“La brecha orgásmica de género hunde sus raíces en esta disfunción, principalmente por motivos emocionales, el desconocimiento de nuestro cuerpo y nuestro mapa erótico, así como mandatos culturales”, subraya Blázquez en una nota de control.
Cada 8 de agosto se celebra el Día Internacional del Orgasmo Femenino.
El coitocentrismo
La sexóloga incide en que las mujeres heterosexuales lo tienen más complicado que los hombres a la hora de llegar al orgasmo debido a que “los patrones que se siguen manteniendo a la hora de mantener relaciones sexuales se basan principalmente en el coitocentrismo”.
La falta de conocimiento de la respuesta sexual y los “mitos asentados” en la sociedad que se sustentan en que “el fin último del sexo es el orgasmo” o que si no llegas a él, no has disfrutado la relación, son otros condicionantes en la anorgasmia.
“Estos mitos y pensamientos no son reales, ni sanos. El fin de la sexualidad -más allá de la reproducción- es el disfrute, el placer. El orgasmo o clímax es la resolución de la tensión sexual que se ha ido generando gracias al buen desarrollo del resto de fases: excitación y meseta”, explica Blázquez.
Esa tensión sexual culmina con el orgasmo, “pero las sensaciones que se experimentan en esta resolución no siempre tienen que ser tan placenteras como lo vivido durante el resto de la respuesta sexual”.
La clave, continúa la sexóloga, está en “disfrutar del camino, no solo de la meta”.
Esta disfunción sexual puede tener un gran impacto en la calidad de vida y en las relaciones personales, según la experta. Y es que muchas mujeres sienten frustración e incluso vergüenza por no poder llegar al orgasmo, y llegan a fingir lo que sienten. Esto provoca “un descenso notable” de su deseo sexual.
Alrededor de siete de cada 10 mujeres tienen dificultad para llegar al orgasmo.
Cómo abordar la anorgasmia
Para abordar este problema, Control y la terapeuta de pareja proponen una serie de recomendaciones:
Educación sexual: conocer el propio cuerpo y nuestro mapa erótico “es fundamental”. Saber lo que nos gusta: “el qué tocarnos, cómo, dónde y cuándo es clave”.
De hecho, según el Barómetro de Control, para las mujeres la práctica sexual más placentera es la estimulación del clítoris (el 33 %), seguida de la penetración vaginal (el 23 %).
Comunicación abierta con la pareja: la comunicación es fundamental en cualquier relación sexual. La explicación es que una persona puede saber lo que quiere y le apetece, pero la pareja no. Por eso, “hablar abiertamente” sobre “las necesidades, deseos y preocupaciones sexuales puede ayudar a reducir la presión y crear un ambiente más relajado y confiado”.
Relajación: centrarse “en el aquí y ahora”
El 84 % de las españolas afirma que alguna vez su estado de bienestar emocional ha repercutido directamente en el sexual. El estrés y la ansiedad
pueden ser “grandes obstáculos” para el orgasmo y las relaciones sexuales en general.
Los expertos proponen aprender a despejar la mente de pensamientos no eróticos y centrarse en el placer y lo que se siente en ese momento.
Uso de juguetes sexuales: vibradores, estimuladores y otros dispositivos pueden ayudar a identificar qué tipo de estimulación es más efectiva para alcanzar el orgasmo.
Según el Barómetro, un 85 % de mujeres ha probado productos sexuales. Entre los favoritos se encuentran los lubricantes (62 %), los estimuladores de clítoris (35 %) y los geles de masaje (34 %).
Consulta con un profesional: Si la anorgasmia persiste, es recomendable buscar la ayuda de sexólogos para identificar las causas subyacentes.
“No hay que tener miedo de pedir ayuda; la salud sexual es una parte importante de nuestro bienestar”.
Consejos para transformar la piel
Marie Cassou *
Cuidar nuestra piel puede ser un verdadero desafío en un mundo donde abundan los productos y las promesas. Como experta en cosmética y con años de experiencia en la industria, he visto cómo las tendencias y tecnologías evolucionan constantemente. Sin embargo, es raro encontrar una línea de tratamiento facial que realmente marque la diferencia.
Según un informe de Inkwood Research, el mercado de cuidado de la piel en América Latina crecerá un 3.44% anual entre 2023 y 2032, alcanzando un valor de 72.45 mil millones de dólares. Este crecimiento se debe a la demanda de productos premium y dermocosméticos, así como a la preferencia por productos naturales y orgánicos.
La eficacia es clave en cualquier producto de cuidado de la piel. Cada producto debe pasar por rigurosas pruebas clínicas, demostrando resultados reales y tangibles. No se trata de promesas
vacías, sino de mejoras visibles y comprobadas en la piel. Ingredientes activos en alta concentración y fórmulas dermatológicamente probadas aseguran que cada aplicación trabaje intensamente para mejorar la salud y apariencia de nuestra piel.
Hoy en día, los consumidores buscan soluciones especializadas para sus necesidades específicas. Más allá de la edad, las cuatro necesidades más relevantes son: hidratación, prevención de manchas, reducción del sebo y oleosidad, y disminución de los signos de la edad.
La importancia de las soluciones especializadas
La hidratación es esencial para mantener una piel saludable y joven. El ácido hialurónico, un potente humectante, ayuda a retener la humedad, proporcionando una hidratación duradera. Limpiadores y sueros con ingredientes como la glicerina y el extracto de quinua potencian estos efectos, asegurando una piel suave y elástica.
Para la prevención de manchas y reducción del sebo, ingredientes como la niacinamida y el ácido salicílico son fundamentales. Estos componentes, presentes en sueros y tratamientos específicos, ayudan a regular la producción de pigmento y grasa, disminuyendo la aparición de manchas y controlando el brillo excesivo de la piel. Los pasos clave incluyen la limpieza profunda con productos que no resequen la piel y el uso de sueros reguladores de sebo y anti manchas.
Un enfoque integral y completo
Además de las soluciones específicas, es importante contar con productos complementarios que potencien nuestra rutina diaria. Por ejemplo, los sueros concentrados no solo mejoran la eficacia de nuestra rutina, sino que también nos permiten personalizar el cuidado de nuestra piel según nuestras necesidades cambiantes.
En mi experiencia, el cuidado de la piel es más que un simple ritual de belleza; es una manifestación de nuestro poder y autoestima. Incorporar un tratamiento facial en nuestra rutina cotidiana es fundamental para nuestro autocuidado. Asesorarse con una consultora independiente y con un dermatólogo, según la condición de la piel, garantiza un cuidado óptimo y personalizado.
Hemos renovado nuestro portafolio de Tratamiento Facial, una gama de productos que no solo redefine los estándares de eficacia, sino que también transforma nuestra rutina diaria de cuidado de la piel. Utilizamos ingredientes de la biodiversidad latinoamericana y avances en cosmética internacional, desarrollados en nuestros centros de investigación en Francia y Estados Unidos. Con soluciones efectivas, científicamente respaldadas y accesibles, Yanbal te invita a tomar el control del futuro de tu piel.
*Marie Cassou
Gerente de Investigación y Desarrollo de Yanbal
Gorrión Común clave en la conservación ambiental
La Hora Tungurahua
EFE
Recientes estudios demuestran que los gorriones comunes son una especie que contribuye con la distribución de semillas y la conservación ambiental.
EFE Verde. Un estudio ha mostrado el papel dual del gorrión común como ‘depredador y dispersor de semillas’, así como la importancia de revisar el papel en la naturaleza de esta y otras pequeñas aves granívoras por su función en los ecosistemas.
El gorrión común (Passer domesticus) tiene la capacidad de adaptarse y prosperar en casi cualquier entorno, desde ciudades bulliciosas hasta campos tranquilos.
Ya sea en el campo o en la ciudad, su dieta generalista y oportunista está compuesta de forma importante por alimentos de origen vegetal entre los
que destacan las semillas, por lo que tradicionalmente se le ha etiquetado como un depredador de semillas.
Sin embargo, un nuevo estudio liderado por el Grupo de Investigación en Ecología y Gestión de Fauna silvestre del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC – CSIC, UCLM, JCCM), en colaboración con investigadores de la Universidad de Debrecen (Hungría), del Departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN – CSIC), sugiere que también puede ser un eficaz dispersor de semillas.
El gorrión se compone de alrededor de 20 subespecies, las cuales están presentes en toda América.
Aliados en la conservación de la biodiversidad
Dicho estudio, publicado en la revista Ecology and Evolution, revela que el gorrión común tiene un papel dual entre el consumo y la dispersión de semillas de diversas plantas, afectando a especies como la higuera (Ficus carica) y otras plantas arvenses como Geranium sp. o Rumex sp., lo que podría suponer un impacto significativo en la forma en que percibimos a esta ave y su función en nuestros ecosistemas.
Al ingerir y defecar semillas, los gorriones pueden ayudar a propagar tanto plantas beneficiosas como especies invasoras, influyendo en las comunidades vegetales locales de maneras que apenas hemos comenzado a comprender.
Su habilidad para dispersar semillas podría con -
vertir a los gorriones comunes en aliados en la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de ecosistemas saludables.
Además, otros pájaros granívoros, igualmente percibidos tradicionalmente como meros depredadores de semillas, podrían tener funciones similares en la dispersión de semillas, lo que subraya la importancia de reevaluar su papel en la naturaleza.
Especificaciones del estudio
Para llevar a cabo esta investigación, se recogió una muestra de excrementos individuales y charcas fecales de un dormidero comunitario en el centro de España para examinar la presencia de semillas.
Las pruebas de viabilidad demostraron que el 53,9% de las semillas defecadas eran viables, aunque variaba entre especies de plantas, incluidas las de la higuera común de fruto carnoso y cinco especies de hierbas de fruto seco.
El estudio resalta que “este mecanismo de dispersión podría estar extendido entre los gorriones domésticos, dada su alta abundancia en todo el mundo, y debido a sus hábitos alimentarios generalistas en plantas silvestres y cultivadas de frutos carnosos”.
De esta manera, los investigadores instan a la realización de futuros estudios, o como aportan en el informe, a “comprender los roles matizados de las especies granívoras como el gorrión común para desarrollar estrategias holísticas de conservación y gestión en paisajes urbanos y agrícolas”.
“Este estudio desafía nuestras suposiciones sobre el gorrión común y otras aves granívoras, mostrándonos que tienen el potencial de ser colaboradores valiosos en la dispersión de semillas. Si tenemos en cuenta su enorme población y su adaptabilidad, los gorriones podrían estar influyendo en la biodiversidad y en los servicios ecosistémicos de nuestros entornos agrícolas y urbanos más de lo que pensamos», finalizan.
53,9% de las Semillas defecadas por los gorriones comunes son viables según los últimos estudios.
Gorrión en Ecuador
La especie es común en toda Sudamérica y Centro América. Se la puede encontrar desde el sur de México, con un amplio rango altitudinal y de hábitat.
Su distribución va desde los 0 m de altura, en la zona sur del continente, hasta los 4000 m. En Ecuador, se encuentra a lo largo de la región Interandina entre los 1500 y 3000 m.
Son abundantes en zonas abiertas, naturales o artificiales, y zonas de cultivo (Restall et al., 2007; Ridgel y Tudor, 1989).
Es más abundante dentro de ciudades, en parques y jardines que en bosques cerrados. Se lo ve en pequeños grupos familiares o parejas que ocupan territorios definidos, dentro de los cuales anidan y se alimentan.
Los gorriones domésticos se encuentran en ciudades, pueblos, suburbios y granjas; en particular cerca del ganado. En ambientes extremos sólo sobreviven si habitan en la vecindad inmediata del ser humano.
La Hora Tungurahua
Anexos Especiales
Navegue por nuestros anexos especiales haciendo clic en su portada
Andina
Una publicación de la Universidad Andina Simón Bolívar
El Colibrí
EL COLIBRÍ IMBABURA EN RUINAS
Una publicación del Instituto Otavaleño de antropología de la Universidad de Otavalo
Análisis de los principales hechos noticiosos de la semana.
Revista Semanal
Hueca Fest de Quito
Este certamen, que se celebra del 8 al 11 de agosto en el Parque Bicentenario, no ha parado de crecer desde su primera edición y gira en torno a las huecas, los sitios de comida popular en los que se encuentran los sabores más genuinos de Ecuador, con recetas que llegan a transmitirse entre generaciones.