

Lista peregrinación más grande de América

Especial
La Hora Esmeraldas,
Hora Los Ríos, La Hora Santo Domingo
La Hora Los Ríos, La Hora Santo Domingo
edición Nº111:
edición Nº115:
Arias , Dra. Rosita Chacón Castro, Dr. Milton Castillo Maldonado,
Gonzalo Sevilla Miño,
Miño, Dr. Alfredo Suquilanda Valdivieso, Miño, Econ. Jaime Carrera, Dr. Pedro Velasco Espinosa,
Dávalos, Mariana Velasco Tapia, Josué Navarrete G., Mariana Yépez Andrade

Suárez, Dr. Manuel Castro M., Mariana Velasco Tapia, Mario Godoy Aguirre, Alan Cathey Dávalos, Gonzalo Salvador Holguín, Emilo Palacios


Colaboración Especial
La Hora Nacional, La Hora Esmeraldas, La Hora Loja, La Hora Los Ríos, La Hora Santo Domingo
Mariana Neira, Alan Cathey Dávalos, Zoila E. Bustos Messala, Fernando Larrea Estrada, Manuel Castro, Dr. Pedro Velasco Espinosa, Gonzalo Sevilla Nieto, Mario Godoy Aguirre, Josué Navarrete G., Zoila Isabel Loyola Román, Chalco Quezada, Pepe Camino Carrera
Colaboradores edición Nº 127:
Dr. Pedro Velasco Espinosa, Dr. Manuel Castro M., Alan Cathey Davalos, Econ. Jaime Carrera, María Herrera Heredia, Boris P. Abad-Guerra, MS, PhD, Edison Ortiz Durán, María Cristina Sáenz J., Mariana Velasco, Dra. Vanessa Velásquez, Dra Zoila E. Bustos Messala
REVISTA SEMANAL LA
Nº 111 20 - 26 DE ABRIL 2024
LA
Nº 115 18 - 24 DE MAYO 2024
la Isla del Amor.
La Hora Loja, Revista Semanal
Con los dictadores
Dr. Manuel Castro M.
María Cristina Sáenz J.
Gabriela Tavella Bianchini: donde pisa deja huella
Velasco
¿Con una Ley se brinda equidad a las mujeres?
Dra. Vanessa Velásquez
Masculinización versus androginia, lados de un dualismo radical
Dra. Zoila E. Bustos Messala
Razas de perros llevados a la extinción
Revista Semanal
Alan Cathey Davalos
Dr. Pedro Velasco Espinosa Los pioneros de la ciencia ficción en Ecuador
Econ. Jaime Carrera
María Herrera Heredia
Boris P. Abad-Guerra, MS, PhD
La Hora Tungurahua
Tonchigüe: Un Paraíso Costero
La Hora Esmeraldas
La feria de la semillas:
La Hora Imbabura Carchi
Descubriendo los tesoros Gastronómicos y Culturales de Muisne La Hora Esmeraldas
La Hora Esmeraldas
Palenque: Un viaje a
La Hora Los Ríos
La Hora Esmeraldas
La Hora Esmeraldas

Lista peregrinación más grande de América
La Hora Loja, Revista Semanal revistasemanal@lahora.com.ec

La Romería de la Virgen del Cisne tiene lugar el próximo 20 de agosto, es un testimonio vivo de la profunda devoción y el arraigo cultural que une a miles de fieles en un peregrinaje inolvidable. Desde el siglo XVI, esta tradición ha trascendido las fronteras de la provincia de Loja, atrayendo a peregrinos y turistas nacionales e internacionales que anhelan sumergirse en la esencia misma de la fe ecuatoriana.
Un recorrido espiritual de 74 Kilómetros
La Romería de la Virgen del Cisne comienza en la Basílica de El Cisne, un humilde santuario ubicado en la parroquia rural del mismo nombre. Aquí, los peregrinos se congregan con fervor, dispuestos a emprender un viaje que desafía tanto el cuerpo
como el espíritu. El recorrido, que abarca aproximadamente 74 kilómetros, los lleva a través de un paisaje serpenteante, pasando por las localidades de Catamayo y San Pedro de la Bendita antes de llegar a su destino final: la ciudad de Loja.
Un peregrinaje a pie de 3 días
Durante este peregrinaje, los fieles caminan incansablemente, acompañados por el sonido de oraciones, cantos y rezos que resuenan en el aire. La procesión suele durar tres días, del 17 al 20 de agosto, y es una oportunidad única para fortalecer los lazos de fraternidad y solidaridad entre los participantes. Cada paso es un acto de devoción, una ofrenda silenciosa a la Virgen del Cisne, también conocida cariñosamente como "La Churonita".

Calles de Ibarra, capital de Imbabura
En el corazón de esta peregrinación se encuentra la imagen venerada de la Virgen del Cisne, una advocación mariana cuya historia se remonta a 1594. Según la leyenda, la imagen fue encontrada milagrosamente en el sector de El Cisne, convirtiéndose desde entonces en un símbolo de fe y esperanza para los fieles. Durante el recorrido, los peregrinos acompañan a esta imagen sagrada, cargándola con reverencia y entonando plegarias en su honor. A lo largo del trayecto, y especialmente a su llegada a Loja, se celebran misas solemnes en honor a la Virgen del Cisne. Estas ceremonias litúrgicas, oficiadas por el clero local, son momentos de profunda reflexión y devoción. Los sacerdotes bendicen a los peregrinos y sus pertenencias, reconociendo su esfuerzo y fe inquebrantable.
Un encuentro cultural vibrante
Más allá de su significado religioso, la Romería de la Virgen del Cisne es también un encuentro cultural vibrante. En las calles de Loja, los asistentes se deleitan con presentaciones de danzas folclóricas, reflejando la riqueza de las tradiciones locales. Los conciertos de música tradicional y contemporánea llenan el aire con melodías cautivadoras, mientras que las ferias gastronómicas ofrecen una deliciosa variedad de platos típicos lojanos y ecuatorianos, como el cuy asado, la cecina y el repe lojano. La Romería de la Virgen del Cisne también es un punto de encuentro para los artesanos y comerciantes locales. En la feria comercial, los visitantes pueden sumergirse en un mar de productos artesanales, desde textiles y cerámicas hasta joyería y adornos religiosos. Además, los puestos de venta ofrecen una amplia gama de productos locales, incluyendo alimentos, bebidas y recuerdos de la romería.


Miles de rosas embellecerán la Catedral para recibir a la Santa Madre
La campaña «Una Rosa por María» invita a los devotos a colaborar con flores para adornar la Catedral de Loja en honor a la Virgen del Cisne.
El próximo 20 de agosto, la ciudad de Loja se vestirá de gala para recibir a la venerada imagen de la Virgen del Cisne.
En preparación para este evento, el sacerdote William Arteaga ha compartido detalles sobre la campaña «Una Rosa para María», una iniciativa que busca embellecer la Catedral de Loja con miles de flores.
La preparación para la llegada de la Virgen del Cisne se realiza en dos frentes: el espiritual y el material. «Nos estamos preparando espiritualmente con el rezo del Santo Rosario, la oración frente a Jesús sacramentado, catequesis mariana y la eucaristía», explicó Arteaga.
Estas actividades serán transmitidas en vivo a través de las redes sociales a partir de las 7 de la noche, permitiendo a los devotos participar desde sus hogares.La campaña «Una Rosa para María» invita a los lojanos y devotos de otras regiones a donar flores para decorar la catedral.
«Cuando los peregrinos llegan a ver a la Virgen, traen ramos de flores que muchas veces se desperdician porque hay que reemplazarlas constantemente», señaló Arteaga. Para evitar este desperdicio y asegurar una decoración continua, las flores serán recibidas desde el 15 de agosto hasta el 18 de agosto.
Arteaga destacó que esta campaña ha tenido una excelente acogida en años anteriores, recibiendo donaciones no solo de la ciudad y la provincia, sino incluso de Estados Unidos. «Este año queremos hacer rosetones en cada una de las puertas de ingreso de la catedral, lo que requiere una gran cantidad de flores», indicó. Aunque cualquier flor es bienvenida, se ha solicitado principalmente rosas en colores fuertes y pasteles.
Las flores pueden ser entregadas directamente en la Iglesia Catedral. Asimismo, empresas y organizaciones que deseen hacer donaciones en mayor escala pueden acercarse a la Diócesis para coordinar su colaboración. Esta campaña no solo embellece el recinto sagrado, sino que también fortalece el espíritu comunitario y la devoción mariana de los lojanos. «Invitamos a todos a seguir colaborando y a unirse en esta muestra de amor y devoción hacia la Virgen del Cisne», concluyó Arteaga. (YP)

La intocable historia de la imagen de la Virgen del Cisne
La Virgen del Cisne, esculpida por Diego de Robles en 1595, ha debido ser restaurada varias veces para preservar un legado histórico de devoción en Ecuador.
En el año 1595, en la ciudad de Quito, el artista Diego de Robles, a petición de los nativos de la parroquia El Cisne, cantón Loja, elaboró una réplica de la Virgen del Quinche, conocida también como la Virgen guadalupana de México. Esta figura, de una delicada virgen morena con su niño en la mano, llegó al pueblo de El Cisne un año después y fue colocada en una sencilla capilla de adobe y paja.


El historiador Pío Jaramillo Alvarado, en su obra Historia de Loja y su provincia, narra que la creación de esta imagen fue el cumplimiento de una promesa hecha por los indígenas a la Virgen María. Ellos pidieron su intervención para lograr la siembra y la abundancia de agua en sus tierras. La noticia del milagro de la “Churona” se extendió rápidamente desde Loja a todo Ecuador y al norte del Perú, lo que llevó al Obispo Fray López de Solís a iniciar el proceso de advocación a la Virgen del Cisne en 1596, estableciendo celebraciones en diciembre y el 12 de octubre.
Las festividades en honor a la Virgen del Cisne eran eventos de gran magnitud, donde se realizaban misas solemnes que duraban tres días, el primer día estaba a cargo de representantes mestizos de la ciudad de Loja, el segundo, de los indígenas de la Doctrina de la Virgen del Cisne y, el último, de los indígenas de toda la comarca y de otros sectores fuera del país.
La devoción a la Virgen alcanzó tal relevancia que en 1829, el Libertador Simón Bolívar decretó un privilegio de feria durante las festividades de
Nuestra Señora del Cisne desde el 10 de agosto hasta el 12 de septiembre de cada año, en la ciudad de Loja. Sin embargo, la Virgen del Cisne no ha estado exenta de peligros.
El 3 de noviembre de 1956, la imagen sufrió un grave deterioro en la Iglesia de San Sebastián de Loja debido a un incendio. Bajo la licencia del Diocesano Monseñor Nicanor Roberto Aguirre, la imagen fue restaurada y se creó una réplica exacta para proteger la original. En 2012, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural Regional 7 llevó a cabo un proyecto de conservación y restauración de bienes muebles, que incluyó tanto la imagen original como la réplica de la Virgen del Cisne a cargo de un equipo amplio de profesionales dirigidos por el Lcdo. Danilo Delgado Espinoza.
Durante el proceso, en la imagen original se identificaron 3 bases, 2 de las cuales fueron retiradas. En la parte posterior un segundo orificio de la segunda base se reveló la presencia de un tubo de ensayo que guardaba 2 documentos: el de mayor tamaño databa de 1956 y el más pequeño, al poseer un texto ininteligible por su estado de conservación, no fue posible conocer de inmediato su fecha, sin embargo, más delante se supo que fue escrito en 1837.
¿Cuánto pagan los países a sus atletas por ganar un oro olímpico?
Jon Rahm, el atleta mejor pagado de los Juegos Olímpicos
¿Quiénes son los deportistas de mayores ingresos?
# Clasificación Deporte: Golf
En 1956, un grupo de escultores y artistas intervinieron la imagen después de la destrucción por el incendio. Durante este proceso y por efecto del fuego, el rostro de la virgen que estaba construido de plomo, se debilitó de tal manera que al momento de desplomarse, develó en su interior un pequeño documento antiguo de inicios de la República que indicaba una restauración previa.
En 2016, el golf se reincorporó a los Juegos Olímpicos tras una pausa de 112 años
Con una bonificación de 768.000 dólares, los atletas de Hong Kong son los que más dinero reciben de su país o territorio por una medalla de oro en París 2024, seguidos por los de Israel y Serbia, que superan los 200.000 dólares en premios, según un cálculo de la revista Forbes. En Ecuador, los atletas que alcanzan el oro olímpico ganan 100.000 dólares, según se dispone en un Acuerdo Ministerial que está en vigencia desde 2022. Ese monto, justamente, le correspenoderá a Daniel Pintado, quien ganó el oro en la prueba de los 20 kilómetros marcha. EFE/DLH

# 10
Devin Booker
$ 48,1 M
$ 36,1 M
$ 12 M
Premios para atletas ganadores de medalla de oro EN DÓLARES
# 9
Nikola Jokic
$ 54,7 M
$ 47,7 M
$ 7 M
Para dejar constancia de este hallazgo, tanto los artistas contratados como los sacerdotes oblatos —quienes en aquel momento se encontraban a cargo de la administración del Santuario—, notarizaron y transcribieron el documento original en la notaría Tercera del Cantón Loja, señalando lo siguiente: “Para la debida autenticidad, haga constar mediante esta escritura pública, el documento que con motivo de retocar la imagen de la Reina coronada del Cisne, en el presente año, fue encontrado, por los señores: Luis Alberto Aguirre, escultor; Guido Aguirre, escultor; Miguel Ángel Aguirre, modelador, ecuatorianos y Antonio Preising, pintor, ciudadano alemán”. Líneas más adelante, la misma escritura expone otro suceso importante, indicando que el día 2 de mayo de 1837 fue restaurada esta imagen por Felipe Santiago Herrera.
# 8
Joel Embiid
$ 57,7 M
$ 47,7 M
$ 10 M

* Israel es el país que pagará más por medallas de plata y bronce.

* Italia no reparte sus bonificaciones por medalla en los deportes de equipo.

Es importante mencionar a quienes fueron testigos y dejaron constancia de esta declaración, como: “el Obispo titular del Cisne y Vicario Capitular de Loja Monseñor Nicanor Roberto Aguirre, el Sr. Dr. Francisco Valdivieso, el Sr. Don Manuel E. Eguiguren; el Sr. Don Miguel Ángel Guerrero; el maestro escultor Sr. Luis Alberto Aguirre y el Notario Público, Dr. Filoteo Ortega”.


$ 931, 1 M totalizan los ingresos de los diez deportistas mejor pagados
* De llegar al podio los competidores de Malasia tienen pensión de por vida que tendrá un valor entre

* Los atletas de Serbia que ganen oro, plata o bronce tienen derecho nacional mensual, que entra en vigor a partir de los 40 años.
El escrito más antiguo guarda todavía datos por develar. Los documentos históricos encontrados son, en muchas de las ocasiones, la brújula para identificar pistas y encontrar respuestas a preguntas que creemos nunca serán resueltas; sin embargo, en ciertos momentos estos documentos dejan de ser el mapa para convertirse en el tesoro.
Es lo que le corresponde a Daniel Pintado por ganar medalla de oro.
Fuente: Sportico
* 25.000 dólares es la suma que pagarán las leyendas de la NFL, Shannon Sharpe y Chad Johnson a los atletas de pista que ganen la medalla de oro en los JJ.OO.

* El pago que otorgará el ministerio de deportes de Kosovo al atleta que establezca un récord en una competencia individual será de 218.000 dólares




$ 101,9 M
Gráfico: La Hora Fuente: EFE
La medalla de oro Daniel en los 20 kilómetros marcha es la primera para Ecuador en el certamen.





Los agostos Quiteños
Dr. Pedro Velasco Espinosa
pedrovelascoe@hotmail.com

"El gozo de Colombia ha llegado a su colmo al recibir en su seno al pueblo de la República que levantó el primero el estandarte de la libertad y de la ley contra la usurpación extranjera. Quito llevará consigo siempre el rasgo más distintivo de su gran desprendimiento y del reconocimiento más perfecto de una política sublime y de un patriotismo acendrado". Simón Bolívar. ()
El 10 de agosto de 1809 y el 2 de agosto de 1810 son fechas cimeras en la Historia Patria. En la primera, el coraje de los quiteños se rebeló rotundamente contra el despotismo de las autoridades de la Audiencia e instituyó un gobierno autónomo. Un año más tarde, el 2 de agosto ese mismo pueblo ofrendó su sangre como pacto solemne con la Libertad.
La epopeya independentista comenzó en la Noche Buena de 1808, en la hacienda Chillo-Compañía del Marqués de Selva Alegre, en la misma heredad que -el 16 de mayo 1822- servirá para dar hospedaje a las tropas del General Sucre en su andadura gloriosa hacia el Pichincha.
Los integrantes de la Junta Suprema, que se formó esa célebre madrugada, serán los mismos que formarán la Junta Soberana, como gobierno autónomo de la Corona, en la madrugada del 10 de agosto, luego de los desvelos y ajetreos patrióticos en las modestas habitaciones de Manuela Cañizares y gracias al férreo coraje de ésta.
De allí su apelativo de “Mujer Fuerte”.

Motín del 2 de agosto de 1810

El procerato quiteño será ahogado, aunque pasajeramente, a punta de bayonetas y con la sangre de los propios insurrectos y de cientos de habitantes de la capital de la Audiencia, en el aciago aun luminoso 2 de agosto del año siguiente.
El devenir histórico de la epopeya de los dos agostos es el siguiente:
El 9 de marzo de 1809, por orden del Presidente de la Audiencia, Ruiz de Castilla, son tomados presos los próceres de la Junta Suprema. Los patriotas apresados, que fueron recluidos en el convento de La Merced de Quito, son los siguientes: Juan Pío Montúfar y Larrea, II "Marqués de Selva Alegre", Dr. Juan de Dios Morales, Dr. Manuel Rodríguez de Quiroga, Coronel Juan Salinas y Zenitagoya, José Luis Riofrío (cura de la parroquia de Pintag), Dr. Antonio Ante López, Nicolás de la Peña Maldonado (nieto del Dr. Pedro Vicente Maldonado Palomino), Manuel Angulo, Francisco Javier Ascásubi y Matheu y Dr. Juan Pablo Arenas y Lavayen. La defensa jurídica de los próceres encausados como "reos de Estado", y la suya propia, la asume el Dr. Manuel Rodríguez de Quiroga. Al poco tiempo obtienen su libertad y vuelven a organizar la conspiración. Entre los dos agostos históricos, se suceden varios acontecimientos
El Grito quiteño tuvo eco. El 11 de agosto, la Asamblea de patriotas de Latacunga que, a más de ser episodios de heroicidad y sacrificios, de cruel represión y abnegado patriotismo, demuestran que la Junta quiteña hizo honor a su nombre de Suprema y, por ende, autónoma del poder español defenestrado transitoriamente de la Audiencia de Quito. Reunida a instancias de la Junta Soberana

de Quito, respalda el movimiento independentista y nombra como Delegado al Dr. Manuel Arias de la Vega, Cura de San Sebastián.
Este patriota, de notable actuación en los sucesos posteriores, constará en la "Lista de los Insurgentes que deben ser decapitados", elaborada el 19 de noviembre de 1812 por el Presidente de la Real Audiencia, General Toribio Montes. (Irónicamente, Quito honra a este verdugo con su nombre en una de sus calles y, para mayor ludibrio, esa calle hace esquina con la calle Obispo Cuero y Caicedo, una de sus víctimas).
A día seguido, los patriotas de Riobamba, reunidos por iniciativa del Corregidor Javier Montúfar y Larrea (hijo de Juan Pío Montúfar y Larrea, II "Marqués de Selva Alegre", Presidente de la Junta Soberana de Quito, y hermano del prócer Carlos Montúfar y Larrea), respalda a la Junta Soberana de Quito. Ibarra no se queda atrás, y el día 13 su Cabildo, presidido por el Capitán Santiago Ignacio Tobar y Ugarte, respalda a la Junta Soberana de Quito y nombra al Dr. Manuel de Zaldumbide como su Delegado ante la misma. Por igual, el Corregimiento de Otavalo respalda a la Junta Soberana de Quito y nombra al Capitán de Milicias José Sánchez de Orellana y Cabezas como su Delegado ante la misma.
En la Sala Capitular de San Agustín, se lleva a efecto -el 16 de agosto- el Cabildo Abierto en el cual se proclama solemnemente la Junta Soberana de Quito y se toma juramento a sus miembros designados el 10 de Agosto: Presidente, Juan Pío Montúfar y Larrea, II "Marqués de Selva Alegre"; Vicepresidente, el Obispo de Quito, Monseñor José de Cuero y Caicedo; Juan de Dios Morales
Carlos Montúfar Antonio Ante

(Ministro-Secretario de Estado para Negocios Extranjeros y Guerra), Manuel Rodríguez de Quiroga (Ministro-Secretario de Estado para Gracia y Justicia) y Juan Larrea y Guerrero (Ministro-Secretario de Estado para Hacienda); Coronel Juan de Salinas y Zenitagoya y Zenitagoya (Jefe de la Falange de Quito) y Dr. Juan Pablo Arenas y Lavayen (Auditor de Guerra).
Evidente constatar que la Junta quiteña formó un Gobierno totalmente autónomo de la Corona, con los que serán los primeros ministros de Estado de la Historia Patria.
El Coronel Francisco Xavier Calderón Díaz (padre del Capitán Abdón Calderón), y sus seguidores Miguel Fernández de Córdova, Vicente Melo (natural de Santa Fe de Bogotá), Sargento Mariano Pozo, Manuel Rivadeneira (ibarreño), Fernando de Salazar y Piedra, Mariano Sánchez, Juan Antonio Terán (quiteño) y Joaquín Tobar (natural de Popayán), son apresados en Cuenca –el día 24- por haberse sumado al gobierno de la Junta Soberana de Quito.
El 26 de agosto, la Junta Soberana oficia a los virreyes de Santa Fe de Bogotá y Lima y a las demás autoridades coloniales exhortándoles adherirse al movimiento independentista de Quito, así como a nombrar sus respectivas Juntas de Gobierno subordinadas a la Junta de Quito.
No tuvo reposo la Junta Soberana. El 4 de septiembre emite un Manifiesto a los pueblos de América, que en su parte final dice: "Pueblos del Continente Americano: favoreced nuestros santos designios. Reunid vuestros esfuerzos al espíritu que nos inspira y nos inflama. Seamos unos.

Seamos felices y dichosos y conspiremos unánimemente con el único objeto de morir por Dios, por el Rey y por la Patria. Esa es nuestra divisa. Esa será también la gloriosa herencia que dejemos a nuestra posteridad".
Por feliz coincidencia, en medio del fragor revolucionario, el 8 de septiembre nace en Montecristi María de la Natividad Delgado López, madre de quien será el adalid de otra revolución, el General Eloy Alfaro Delgado.
El descalabro para los próceres del 10 de agosto, comienza el 16 de octubre: se libra a orillas del río Guáitara (al sur de la ciudad de Pasto) el primer combate de la Independencia entre las tropas patriotas del Coronel Francisco Javier Ascásubi y Matheu, integradas en buena parte por campesinos y artesanos, y las fuerzas realistas del Coronel Gregorio Angulo, con el triunfo de estas últimas; el Coronel Ascásubi y Matheu es tomado prisionero. Por su lado, Manuel Zambrano al mando de fuerzas patriotas también es derrotado por las realistas en Cumbal. Estas dos derrotas de las tropas de Quito precipitarán la capitulación del 24 de octubre siguiente.
Las acechanzas que empezaban a producirse contra la revolución quiteña, de parte de los virreinatos vecinos, y ante una inminente invasión de fuerzas españolas contra-revolucionarias de los virreinatos del Nuevo Reino de Granada y del Perú, obligan a que los patriotas quiteños para firmar un acta de capitulación con el Conde Ruiz de Castilla, con la condición de que la Junta se mantenga con el título de "Provincial" y de que no hubieran represalias en contra de los patriotas.
Juan de Dios Morales
Juan Salinas

El 25 de octubre Ruiz de Castilla reasume como Presidente de la Real Audiencia de Quito y vuelve al Palacio de la Audiencia desde su confinio en Iñaquito. Artero y desleal con sus propios compromisos, el día 27 Ruiz de Castilla cesa en sus funciones a los Secretarios de Estado de la Junta Soberana de Quito.
La masacre del 2 de agosto de 1810 podía vislumbrarse. El 3 de noviembre de 1809, el sanguinario Coronel realista Manuel Arredondo marcha desde Guayaquil hacia Quito para consolidar militarmente la autoridad del Conde Ruiz de Castilla. Arredondo había sido enviado con 400 pardos del Real Lima con órdenes expresas del Virrey del Perú José Fernando de Abascal de reprimir a los patriotas quiteños. Por esta circunstancia, a las tropas de Arredondo se las conoce como “abascalinas”. El 24 del propio mes, llega a Quito Arredondo e inicia la persecución a los patriotas. “El general Manuel Arredondo, un militarzuelo español, altanero pero cobarde, capaz de organizar masacres, pero impotente para oler pólvora.” ()
El 4 de diciembre son hechos prisioneros los patriotas quiteños del 10 de Agosto: Coronel Juan de Salinas y Zenitagoya, Dr. Juan de Dios Morales, Dr. Manuel Rodríguez de Quiroga, Dr. Juan Pablo Arenas, Coronel Francisco Javier Ascásubi y Matheu, Pedro Montúfar y Larrea, Teniente Juan Larrea y Guerrero, Atanasio Olea, Presbítero José Riofrío, Presbítero José Correa, Mariano Villalobos, Vicente Melo, Mariano Castillo, Manuel Cajías, José Vinueza y Francisco Antonio de la Peña Zárate (joven hijo de los próceres y mártires de la Independencia, Nicolás de la Peña Maldonado y Rosa Zárate Ontaneda).

Al día siguiente, Ruiz de Castilla y su secuaz Arredondo inician el proceso criminal contra los patriotas quiteños.
“Cincuenta figuras respetables fueron repartidas en los dos lóbregos edificios vecinos al palacio. Treinta y cuatro artesanos y peones, que meses atrás vistieron uniformes de voluntarios para formar la falange de los insurgentes, fueron también sorprendidos y echados en el pavimento de sus encierros en el tercer cuartel, llamado presidio, y de los muros contiguos al monasterio del Carmen Bajo.
Todo se hizo con destreza y prontitud de gente avezada en esos atropellos, ante el lloro de las familias afectadas y el pasmo de los pocos seres que en esos momentos andaban por las calles principales de la ciudad.” () Ese casi centenar de próceres y 300 habitantes de la ciudad serán masacrados el 2 de agosto venidero.
Paralelamente y lejos de los relámpagos de Quito, el 4 de febrero, el Consejo de Regencia de España e Indias llama a tomar parte en "la representación nacional de las Cortes extraordinarias del Reino" a los diputados de los virreinatos de Nueva España (México), Nueva Granada (del cual forma parte la Real Audiencia y Presidencia de Quito) y Lima. El Dr. José Mejía Lequerica y José María Matheu y Herrera, "Conde de Puñoenrostro" y "Marqués de Maenza" son electos Diputados del Virreinato de Nueva Granada (Presidencia de Quito) ante las Cortes. El Dr. José Joaquín de Olmedo y Maruri es electo Diputado a las Cortes por el Provincia de Guayaquil. (Las Cortes expedirán la Constitución Española de 1812, llamada “La Pepa” por haberse expedido el 19 de marzo, Día de San José).
Manuel Rodríguez
Manuela Cañizares

La Corona española no deseaba un derramamiento de sangre en la Real Audiencia de Quito y para ello, el día 1º. de marzo, parte desde España el Comisionado Regio Coronel Carlos Montúfar y Larrea (hijo de Juan Pío Montúfar y Larrea, “II Marqués de Selva Alegre”), especialmente designado por el Consejo de Regencia de España e Indias para pacificar Quito y unir su jurisdicción bajo la autoridad del Consejo.
Ni bien llegado Montúfar a Bogotá, el 16 de mayo, pide al Virrey de Nueva Granada una orden para que el Conde Ruiz de Castilla suspenda todo procedimiento contra los patriotas quiteños presos, hasta su arribo a Quito. En complicidad con Ruiz de Castilla, el Virrey nada hace y la masacre del 2 de agosto se precipita.
El 10 de julio se produce una asonada popular en Quito en protesta por las noticias difundidas sobre una posible autorización concedida por el Presidente de la Real Audiencia para que saquearan la ciudad las tropas acantonadas en la Plaza.
"A consecuencia de la antedicha asonada, que no pasó de producir un ligero susto en las autoridades, Ruiz de Castilla y Arredondo ordenaron al Capitán Fernando Bassantes victimar a los patriotas recluidos en la prisión al menor indicio de insurrección pública. La sentencia en el juicio no llegó a dictarse por el Virrey, pero la muerte estaba ya decretada.
Al menor pretexto un alevoso y premeditado crimen de gobierno segaría las vidas de los primeros mártires de la historia de América", en palabras del Dr. Carlos de la Torre Reyes, "La Revolución de Quito del 10 de Agosto de 1809".
Las hazañas quiteñas, con el título “10 de agosto de 1809” es cantada por pluma maestra de Jorge Enrique Adoum, así:
“Nosotros no tuvimos destino sino esfuerzo. Con nuestro esfuerzo trazamos el destino. /Desde mucho antes. Cuando la batalla acabó con todos los combatientes, / cuando las aguas subieron de nivel, cambiaron de color, / cambiaron de nombre y fue una Laguna de Sangre, / quedó sólo una población de niños que supieron/ recoger la herencia como un guijarro/ y lanzarla después a otros siglos. Así la primera rebelión trajo la otra, la otra a las demás, porque nosotros/ queríamos ser nosotros mismos/ desde la autoridad hasta la gleba, / sin encomenderos ni virreyes, porque nosotros queríamos/ ser libres, y la rebeldía, una tras otra, / hizo que al probarse el polvo del caído en el combate/ se reconociera al hermano en las cicatrices, / unidos por la sangre y las cenizas/ hasta que llegamos a un día como hoy/ cuando Quito encendió, como un relámpago/ la luz de América toda.
Dr. Pedro Velasco Espinosa pedrovelascoe@hotmail.com
Sala Capitular, Quito
Con los dictadores todo es posible
Manuel Castro M.

No hay que hacerse ilusiones con un dictador, ni las razones, ni el humanismo, ni el respeto a los que le rodean o le combaten, ni al pueblo, le valen. Por ello a un dictador que le pidieron explicaciones sobre su abuso e irrespeto a todos los valores, contestó: Estoy en el poder y es suficiente ¿Acaso la sinrazón no vale nada?
¿Acaso la sinrazón no vale nada ?
El dictador reparte prebendas para tener de su parte a sus áulicos y palaciegos serviles, temor a la mayoría que se rebele (y cumple con la represión, tortura y muerte a los que irrespeten su voluntad omnímoda). “Al enemigo todo, menos justicia”, proclamaba Perón.
Hay información suficiente sobre la ferocidad escandalosa de los dictadores, sean estos Torquemada, Macbeth, Nerón, Calibán, Napoleón,
Maximiliano, Hitler, Lenin, Stalin, etcétera. Los personajes, algunos imaginarios, existieron en la realidad. Algunos notables personalidades, conquistadores y hacederos de pueblos, y otros como dice Filipo: “En las’’revueltxa de los pueblos suele el más ruin alzarse con el mando”. Hoy tenemos tales ejemplares como Maduro, Ortega, Díaz-Canel.
Alejandro Magno no era magnánimo

Alejandro Magno o Alejandro el Grande, nacido en el año 356 a.C fue un conquistador que formó uno de los más grandes imperios de la historia. Nació en Macedonia cuando era un reino al norte de Grecia, hijo del rey Filipo, heredó el trono de su padre tras su fallecimiento (asesinado) y expandió el territorio hasta el norte de la India y se hizo proclamar emperador. Es una de las grandes figuras históricas que han pasado a la posteridad como un gran y temido conquistador que formó un gran imperio breve (13 años) pero muy extenso. Su firme autoridad y poderío le permitían algunas bondades y permanentes abusos, como una guerra de venganza de los griegos contra los persas, actitudes propias de los dictadores. Por ello durante años fue el general más temido del mundo, pero en su último lustro de vida su imperio se empezó a desmoronar, resquebrajándose tras su fallecimiento. La historia de los dictadores, grandes y pequeños, se ha repetido inexorablemente. Murió a los 33 años de edad, posiblemente de paludismo o tifoidea, como muchos de sus soldados que le acompañaron.
Se cuenta, en las Vidas Paralelas de Plutarco, que infundió tal miedo Alejandro en Casandro, rey de Macedonia, después de la muerte de Alejandro Magno, cuando ya reinaba en Macedonia y dominaba Grecia, que paseándose en Delfos y viendo las estatuas, al poner los ojos en la imagen de Alejandro se quedó repentinamente pasmado y se le estremeció todo el cuerpo, de tal manera, que con dificultad pudo recobrarse del susto que aquella vista le causó.
Luego de que Alejandro cedió a los temores religiosos, quedó con la mente perturbada de terror y espanto; y no había cosa tan pequeña, como fuese desusada y extraña, de que no hiciese una señal y un prodigio, con lo que el palacio estaba siempre lleno de sacerdotes, de expiadores y de adivinos, y así volvió a los sacrificios y a los banquetes, bajo tales supersticiones. Hubo sospechas de que su muerte fue por haber sido envenado, dizque por parte de los muchos que había matado. Formas de mantener la impunidad de los autores.
Julio César, Dictador Perpetuo
Cayo o Gayo Julio César (100 a.C- 44 a.C) fue un político y militar romano del siglo I a.C., miembro de los patricios Julios Césares, que alcanzó las más altas magistraturas del Estado romano, tanto que fue Dictador de la República Romana. Su gobierno se caracterizó por una política muy agresiva con la que sometió prácticamente a la totalidad de los pueblos celtas, en varias campañas, conflicto conocido como la “guerra de las Galias”; sus dominios se extendieron sobre los territorios que hoy integran Francia, Bélgica, Países Bajos y parte de

Alemania. Sus enemigos estaban sobre todo en el Senado, lo que le llevó al famoso cruce del “Rubicón”, cuando pronunció la frase “alea iacta est” (“la suerte está echada”) e inició una nueva guerra civil, y las sucesivas batallas le hicieron amo de la República, así se hizo nombrar cónsul y dictador perpetuo. Algunos senadores vieron a César como un tirano que ambicionaba restaurar la monarquía romana. Sus hombres de confianza Marco Julio Bruto, Cayo Casio, Cayo Trebonio y Décimo Junio Bruto Albino urdieron una conspiración, que culminó cuando, en los “idus de marzo”, los conspiradores asesinaron a César. Era evidente, pues, que César tenía el derecho exclusivo de disponer de las finanzas del estado, y quien prepararía las listas de candidatos al consulado y demás magistraturas, o sea todos los poderes de un monarca, no le faltaba más que el título, fue llamado Pontífice Máximo o como “dictador” y optó por esta última calidad.
Según Plutarco, César muere a los 56 años cumplidos de edad, no habiendo sobrevivido a Pompeyo (a quien derrotó César en la batalla de Farsalia) más que cuatro años, sin haber sacado otro fruto que la nombradía y una gloria muy sujeta a la envidia de sus conciudadanos de aquel mando y de aquel poder, tras que toda su vida anduvo entre los mayores peligros; pero que aquel genio o numen mientras vivió cuidó de él le siguió después de su muerte para ser vengador de ella, haciendo huir y acosando por mar y por tierra a los matadores hasta no dejar ninguno, y antes, acabando con cuantos con la obra o con el consejo tuvieron parte en aquel designio, tanto que en el caso de Casio se pasó el cuerpo con aquella misma espada de que usó contra César. La suerte está echada de los dictadores y de sus aduladores luego convertidos en traidores.
Julio César

El dictador moderno criminal y racista: Hitler
Los principales líderes del “eje” de la II Guerra Mundial fueron Adolfo Hitler de la Alemania nazi, Benito Mussolini de Italia y el emperador Hirohito de Japón, La finalidad del Tercer Reich (Reinado) alemán fue la eliminación de los pueblos de “raza inferior” (judíos y romaníes) y de los enemigos políticos implacables (comunistas) de las regiones donde vivían alemanes y conquistar “espacio vital” (territorios en Europa).
Hitler provocó la II Guerra Mundial (1939-1945), asesinó seis millones de judíos, hubo en dicha guerra 50 millones de muertos, entre civiles y militares. Finalmente, la Alemania nazi fue derrotada por los Aliados (Estados Unidos, Rusia, Inglaterra y Francia), Hitler se suicidó y sus lugartenientes fueron juzgados y condenados a la horca por el Tribunal de Nuremberg (1946).
Mussolini creador del fascismo totalitario y su fin
Benito Mussolini, fue un político militar y dictador italiano, líder Partido Nacional Fascista. Gobernó con un partido único basado en el totalitarismo y la autocracia de la ideología fascista. Fue aliado de Hitler.
Fue destituido en 1943 por el Gran Consejo del Fascismo, rescatado por Hitler. Fue fusilado al llegar a la frontera con Suiza el 28 de abril de 1945 por partisanos comunistas, a los 61 años de edad. Su cadáver fue masacrado y colgado, junto a sus acompañantes, en Milán.
Solo la mala salud le impidió ser el supremo y eterno dictador Lenin (1870-1924), revolucionario y político ruso. Denunció la guerra mundial (1914-1918) como un conflicto entre imperialismos rivales y propugnó la conversión de la guerra entre naciones en guerra civil de lucha entre clases. En 1917 estructuró las bases políticas e ideológicas de la transformación de la naturaleza de clase del Estado. Dirigió la insurrección de Octubre y ocupó la presidencia del Consejo de los Comisarios del Pueblo. Impuso un tipo férreo de economía política, llamado “comunismo de guerra”. En 1920 publicó “El izquierdismo, enfermedad infantil del comunismo”. Tuvo medidas radicales con los que se le oponían, represión y muerte. El zar y su familia fueron ejecutados por su orden y transformó el antiguo imperio ruso en la Unión de las de Repúblicas Socialistas Soviéticas. A partir de ello su deficiente estado de salud le obligó a abandonar progresivamente la actividad política.
Stalin: el más grande genocida en números
José Stalin (1879-1953), político soviético. A los 15 años entró en el Seminario Ortodoxo de Tiflis. Participó en la Revolución de Octubre (1917) y formó parte del primer gobierno de Lenin como Comisario de Nacionalidades.
En 1922 fue elegido Secretario General del Comité Central e inició el dominio del aparato del Partido Comunista. Después de la muerte de Lenin (1924) acumuló progresivamente la mayor parte de los órganos de dirección política. Entre 1936 y 1938 organizó los “Procesos de Moscú”, para eliminar cualquier tipo de oposición, mediante ejecuciones y deportaciones contra los mandos militares y contra toda oposición. Hubo “purgas” o sea muertes de 20 millones de opositores. Firmó un pacto de no agresión con Alemania nazi (1939), que no impidió la posterior invasión del territorio soviético por los alemanes.
Ya en la guerra hizo alianza con los Gobiernos de Gran Bretaña y Francia. Acabada la II Guerra Mundial negoció el “estatus” de su país en la futura organización de las Naciones Unidas, esto es, impuso con intransigencia sus tesis en la URSS y en todo el movimiento comunista mundial, que extendió a los nuevos regímenes de la Europa oriental. Después de su muerte (1953, se dice que se lo asesinó), el XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética (1956) bajo la dirección de Kruschov, denunció los crímenes y errores de Stalin, derivados del “culto a la personalidad” y emprendió una campaña de desestalinización que culminó con la retirada de sus restos mortales del Kremlin.
Adolf Hitler
Los actuales dictadores en América Latina
América Latina tiene dictadores desenmascarados: los Castro o sus sucesores en Cuba, país sin libertades, sin progreso, sin alimentos y poca atención a la salud. Lleva 65 años de gobiernos marxistas. Un pueblo al momento sin esperanzas ni futuro. Triste pero tiene amos, cuando su revolución en 1959 era para acabar con la dictadura de Batista, implantar una auténtica democracia, sin embargo terminó de pequeño satélite de la URRS y hoy país “entenado” de Putin, un dictador de otro continente.
Maduro no necesita presentación como dictador. Un hombre burdo, impreparado, que tiene en la ruina a un país de inmensa riqueza como Venezuela. Usa la represión, el crimen, el fraude, para mantenerse en el poder.
Tiene sometidas a las fuerzas armadas, a la policía, a las funciones judicial y electoral, tal vez pagadas o temerosas. Como todo dictador tendrá su trágico fin, pero lo grave es que dejará un país golpeado, dividido, con una economía quebrada. No faltarán políticos sin honor, compadres totalitarios gobernantes, que le reciban y le disculpen. La historia nos hace ver que el crimen no paga.
Ortega en Nicaragua es un dictador folclórico, junto con su esposa que es la segunda mandataria, santera y revolucionaria.
El crimen es el único sostén de tales gobernantes, quienes empezaron como auténticos revolucionarios y terminan de pequeños dictadores, indolentes, abusivos y ajenos a las realidades de un pueblo que, al momento está en silencio, pero que nos les soporta. La pareja gobernante es enemiga de Dios (Iglesia Católica) y del Diablo (según ellos los Estados Unidos).
Farsa de un dictador: “ubú” rey
El humor absurdo se vuelve real cuando se pinta un dictador. Es el resumen, la vida, de quien logra ser dueño de un país o región, aspirando a apoderarse del mundo, si lo permiten los que le rodean y el pueblo. Alfred Jarry (1873-1907), escritor francés con humor surrealista y cruel produjo su obra más original: Ubú Rey, farsa en cinco actos.
Ubú es el arquetipo del cinismo, la grosería, la ineptitud hecha autoridad y el engreimiento ridículo. Jarry es el creador de una ciencia que llama “patafísica”, es decir lejos de la física, para describir sus simbólicos personajes, siendo el principal Ubú, quien hace de manera consciente lo que los demás hacen de manera inconsciente, y estos dictadores se vuelven “patateóricos, dan discur -



sos cívicos tontos y groseros, ven enemigos invisibles, les hablan pajaritos -¡qué coincidencias con algún dictador latinoamericano!
“Ubú Rey” es humor implacable y destructor, expresión de inefable repugnancia que producen la estulticia, la falta de belleza y la hipocresía generalizada cuando llega a constituirse en la manera personal de los dictadores, que al final caen por el ansia de libertad de los pueblos.
El argumento es que Ubú, personaje innoble, después de varias acciones poco lícitas: mata al tirano rey de Polonia como acto justiciero y, una vez rey, acaba con los nobles, luego con los burócratas y después con los campesinos. Comete otros disparates (así llama a sus crímenes) y abusos, incluso con los adulones que le rodean (por si acaso se rebelen).
La farsa se desarrolla en cinco actos muy decidores: De fantoche a Ubú Rey; Ubú en la Colina (la cima del poder dictatorial); Ubú Cornudo; Ubú y fragmentos de su diario íntimo, preparado por un escritor a sueldo, pues Ubú es medio analfabeto; y finalmente Ubú Encadenado, cuando cae el telón y es el destino del violento dictador.
La obra se estrenó en París en 1896, en un siglo de transcurso desbordador y atormentado, lamentablemente como el que estamos viviendo.
Manuel Castro M.


EDITORIAL Ilegitimidad
No podemos seguir permitiendo el fraude electoral, institucionalizado por el narcoterrorismo, para perennizarse en el poder.
La elección, no es en sí misma, una expresión de libertad. Todo lo contrario, es un acto repugnante, cuando no se cuenta con opciones que nos permitan escoger cambios estructurales; lo cual obliga a «elegir el menos malo». Ello significa que dicha elección carece de sustento moral, porque no existió alternativa. Peor aún, cuando los órganos electorales convocan a «elecciones controladas».
De allí que los estados tienen cuatro obligaciones ineludibles: proporcionar estabilidad interna, justicia punitiva, paz y proteger a la Nación de amenazas externas. Sin un proceso de elección idóneo, la posibilidad de paz, es inviable, porque una Nación con un régimen carente de legitimidad, se destruye desde adentro. Lo constatamos con el suceso electoral en Venezuela y los de Ecuador, de 2021 y 2023, puesto que Lasso, como Noboa, son funcionales al narcoterrorismo, toda vez que no cambiaron el régimen jurídico narco-Estatal vigente, pese a disponer del instrumento jurídico para hacerlo, y de tiempo y capital político suficientes.
En otro orden, el memorándum Wolfowitz de 1991 delineó la estrategia para que EEUU genere hegemonía de control, lo que significa mantener superioridad militar en cada región; pese a tal diseño, descuidó su Continente, dejando Hispanoamérica a merced de los ejes Irán-Cuba, Rusia-Venezuela, que son los que fomentan los narco-Estados que destruyen nuestros países, todo lo cual genera miseria, incrementa migración ilegal, propicia fuga de cerebros, en nuestro detrimento, por la inexistencia de opciones electorales que desestructuren el narcoterrorismo internacional, autodenominado socialismo del s.XXI.
Orlando Amores Terán


La dictadura perpetua
Alan Cathey Dávalos acathdav@gmail.com

El 28 de Julio pasado, se consumó, como era de esperarse, el último capítulo de un fraude que se había iniciado bastante antes, con ese programado y sistemático proceso, que lleva ya años en curso, de expulsión de 8 millones de ciudadanos venezolanos, forzados a dejar sus familias, sus hogares y su tierra, ante las nulas expectativas por un cambio que trajera alguna esperanza de progreso hacia el futuro.
Migrantes enemigos
Como es evidente, esos migrantes forzosos no incluyen, sino en en una mínima escala, a los partidarios del chavismo, pues de una u otra manera, éste les ha provisto de básicos factores de supervivencia, desde los CLAPS, las raciones de alimentos,
entregadas solo a los fieles chavistas. Como contraparte, estos deben ser parte de las manifestaciones y las marchas a favor del régimen.
Las raciones se volvieron además la oportunidad de lucrar del hambre de la gente, lo que el “diplomático” y cerebro financiero de la dictadura, Alex Saab, aprovechó quedándose con las interesantes comisiones por cada ración que adquiría, y al multiplicarse por millones de raciones al mes, dejaban decenas de millones de dólares para ser repartidos entre las bandas gobernantes.
El hambre, una herramienta
Pero sin duda, el propósito principal que se cumple con las raciones, es el de ahondar, en la más

Calles de Ibarra, capital de Imbabura
Nicolás Maduro

básica necesidad humana, el alimento, el control que la dictadura puede ejercer en la población. Busca demostrar su poder de esta forma, como lo han hecho todas las tiranías que el siglo pasado e incluso de este, con las infames cartillas de racionamiento, delgado hilo de supervivencia que puede ser cortado a voluntad por los tiranos. Conviene recordar como Stalin destruye la voluntad de resistir la expropiación de sus tierras y ganados, de los campesinos ucranianos entre 1932 y 34.
Son 8 millones los muertos por el Holocausto del Hambre, los que dan fe de la perversidad de la que es capaz la dictadura para emplear el medio que sea, con tal de alcanzar el máximo control posible. Todavía hoy, dictaduras como la cubana o la norcoreana, usan los alimentos como herramienta de poder, a través de esas infames cartillas de racionamiento.
Hasta del hambre de la gente han lucrado los mafiosos en el poder, como de la necesidad de salud, satisfecha con aspirinas y médicos cubanos alquilados a tanto el ciento.
Los expulsados son las personas que quieren una vida mejor, y están dispuestas a buscarla en cualquier parte, es decir, quienes están más alejados de los asistencialismos de los que se vale el populismo para poder capturar y mantener el poder.
Esa gente, que es capaz de vivir por su capacidad y su voluntad de ser quien provea para sí y los suyos, es el peor enemigo de los gobiernos promotores de la mendicidad popular, pues les quita la careta de su carácter dizque social.
El mejor negocio
Por tal razón, y por otras que analizaremos, la expulsión de esos ciudadanos, es el mejor de los negocios para la dictadura, y lo promueve en todas las formas posibles, desde fomentar las bandas de delincuentes que siembran la inseguridad en el país y el miedo entre la población, que sabe perfectamente que tales bandas son el último eslabón de la cadena de delincuentes que forman el gobierno, de donde este saca sus matones motorizados y armados, para la intimidación y la violencia contra quienes aún levantan la voz contra la dictadura. Lograr la salida de esas personas, es librarse de unos peligrosos elementos, que podrían dirigir, por su capacidad y decisión, acciones efectivas para vencer a la dictadura.
El negocio se vuelve redondo, al no tener que preocuparse por alimentar y dar servicios de salud a esas personas, pues serán los países que los acojan los que deban preocuparse de proveer, al menos de una manera mínima, de esas necesidades a los migrantes. Para que no quede duda de la sabiduría económica del plan, esos migrantes, aun cuando sea poco, algún dinero envía a sus familias en casa. Si asumimos unos 50 dólares mensuales por los 8 millones de migrantes forzosos, hablamos de 400 millones mensuales en divisas, que le entran al país, y que, de una u otra forma, dan un muy necesitado oxígeno a la dictadura. No debe sorprender entonces que las dictaduras tengan, como único producto de exportación exitoso, el de los migrantes forzosos. La brutal caída demográfica cubana desde la pandemia, que cifra su actual población en 8,7 millones, frente a los 11 de 2020, esto es 2,3 millones menos. O el COVID alcanzó en Cuba una mortalidad devastadora, superior a la de la gripe española
Protestas en Venezuela

de hace un siglo, algo que pondría en entredicho el cuidadosamente cultivado mito de la calidad de la medicina y la salud pública cubana, o la gente decidió que no tenía propósito y menos futuro, seguir malviviendo sin oportunidades ni esperanza de cambio. El 20% decidió irse, tomar el duro y riesgoso camino del exilio, y buscar en otra parte su vida.
Sanguijuelas del Imperio
Para la dictadura nicaragüense, las remesas de sus migrantes forzosos, constituyen por lo menos el 25% de su presupuesto, y el 40% de sus ingresos de divisas.
Ni un centavo de ese ingreso proviene de sus aliados ideológicos, de Rusia o de Cuba, sino de ese despreciable Imperio, que acoge más de un millón de los migrantes forzosos, el 18% de la población del país. Recientemente, a raíz de la salvaje represión de la dictadura, cerca de 200 mil más se refugiaron en países vecinos, sobre todo en Costa Rica, escapando de las bandas paramilitares sandinistas, armadas como una fuerza de choque e intimidación por el digno heredero de Somoza, Daniel Ortega. Y es que a nadie en su sano juicio se le ocurriría irse de Nicaragua a Cuba o a Venezuela, pues si de morirse de hambre se trata, la oportunidad es la misma en casa, donde al menos se está entre amigos.
Queda demostrada una metodología común de las dictaduras para la eliminación de unos molestos ciudadanos, que, para la dictadura, están mucho mejor fuera, pues para todo fin práctico, dejan de existir. El derecho que los ciudadanos tienen, a votar y a ser elegidos, uno de los pilares de cualquier sistema que pretenda alguna legiti -
midad democrática, le es negado a esa población. En la elección del 28 de julio, de los 8 millones de migrantes forzosos venezolanos, apenas pudieron votar 70 mil, el 1,3% del total, pues a la dictadura de ninguna manera le interesaba garantizar el constitucional derecho de esos ciudadanos a votar, a sabiendas del nulo aprecio que esos ciudadanos tienen por quienes los obligaron a abandonar su país. El 25% de la población venezolana, impedido de votar. ¿Acaso será necesario añadir algo más para demostrar un gigantesco fraude de origen en la elección?
Un CNE servil
El siguiente paso para ejecutar con precisión y propiedad un fraude, es un tener organismo electoral sumiso, a las órdenes del régimen, asunto que en Venezuela se resolvió hace un poco más de un año, dando de baja al previo, que alguna credibilidad exhibía, que debía ser el encargado del proceso electoral del 28 de julio, pues el nombramiento era por 5 años, de acuerdo a la Ley.
Finalmente, un cercano amigo del dictador y de su esposa, un Elvis, no cantor, pero si Amoroso, fue designado presidente del CNE, perfecto instrumento de la continuación y fase final del fraude del 28 pasado, con la proclamación del vencedor incluida. Apenas se le escapó el nimio detalle de las actas electorales, que debían entregar dentro de las 48 horas posteriores. Hasta hoy han pasado 168 horas, 120 más del límite que la ley fija, sin que existan actas que se pueda contrastar con las que la oposición, con las dificultades y trabas que le puso la dictadura, presentó la semana pasada, demostrando no solo que González ganó la elección, sino que lo hizo de manera aplastante, en una relación de al menos 2 a 1.
Daniel Ortega

Pero eso en Venezuela, es indiferente. Si el Amoroso Elvis proclamó que el dictador ganó, ya está, no importa cuántas actas y cuántos votos demuestre la oposición que obtuvo, el ganador será siempre Maduro. Para eso lo pusieron en el cargo.
Que unos países protesten e impugnen la legitimidad del dictador, pues se los expulsa nomas del país y listo, y si los afines ideológicos ponen alguna objeción, solo es cuestión de ponerse bravo, declararlos traidores de la izquierda, y en minutos los tendrá meneando la cola, con alguna justificación esotérica que terminará acusando a la oposición de haber tenido el descaro de, después de ganar la elección, hacerle quedar mal a su amigo, revelando el alcance de su derrota y el volumen del fraude que debió implementar. El presidente Boric, excepción de la izquierda que ha demostrado una virtud que hace rato fue olvidada por la izquierda latinoamericana, la decencia, fue calificado por el Canciller de la dictadura, de fascista y pinochetista, en pleno delirio de idiotez.
Los tres mosqueteros
Este rapapolvo habrá servido para poner en su sitio a los 3 mosqueteros regionales, digo por las moscas, para que se les ocurra algún vericueto para que la dictadura, una vez más, se burle de ingenuos y alinee a todos sus cómplices, Zapateros, Obradores, y demás peones, para que actúen como pontífices de la tendencia, y bendigan a San Nicolás, a la espera de sus seguramente suculentos regalos navideños. Veremos como al final de las cuentas, los autores del fraude serán los opositores, Elon Musk y algunos extraterrestres importados por este de Marte.
Para continuar con el proceso fraudulento, se hizo necesario eliminar la posibilidad de unos molestos testigos, observadores electorales europeos, que pretendían verificar que existía transparencia en el proceso de recepción y conteo de votos, y en la verificación de la validez de las actas.
Este descaro fue motivo para la prohibición, en el educado lenguaje y modales que caracterizan a la dirigencia del chavismo, del envío de una misión europea para observar las elecciones, pese a que esta observación internacional había sido parte del acuerdo de Barbados, que la dictadura se pasó por el forro las veces que le dio la gana.
Los únicos observadores aprobados, fueron 4 de la ONU, a condición de no hacer públicas sus conclusiones, y algunos de la Fundación Cárter, que concluida su misión, y luego de prudentemente poner tierra de por medio, al salir rápidamente de Venezuela, declararon que la elección en forma alguna cumplió con los mínimos estándares para ser considerada democrática.
Escoger al opositor
Para continuar con el análisis para entender cómo funciona el mecanismo preelectoral para mantener la dictadura perpetua, vamos a la designación de los candidatos opositores por parte, no de la oposición, como sería el caso en cualquier contienda electoral real, sino de la propia dictadura, que a través de su CNE, en efecto designa al candidato de la oposición con el que quiere competir, con la inhabilitación arbitraria de cualquiera al que vea como un riesgo. Esta práctica está en vigencia desde hace mucho rato, además de las prácticas de encarcelamiento a quienes el régimen ve cómo posibles líderes populares.
CNE, Venezuela
Los casos de Capriles, Leopoldo López o de Ledesma, no dejan duda acerca de la técnica, largamente aplicada. Para la elección de julio, la oposición realizó un proceso democrático de selección, en unas primarias en las que votaron casi 2,5 millones de personas.
En ese proceso, María Corina Machado obtuvo el 92% de los votos, mostrando enorme fuerza en todo el país, a todos los niveles. Amoroso como es Elvis, inmediatamente inhabilitó a la vencedora de las primarias, y por seguridad, también inhabilitó a una peligrosísima Sra, la segunda opción opositora, seguramente por llamarse también Corina, una académica de 80 años, obviamente temible. El problema de la candidatura de Maduro, algo que no podía resolverse con inhabilitaciones, era el mismo.
El “tapado”
Tras el ridículo internacional pasado, no hubo más remedio que aceptar la candidatura de un diplomático desconocido, al que se podía, al menos eso suponía el dictador, derrotar con facilidad. Lo que no pudo prever, aunque las señales eran claras, era el arrastre que la inhabilitada María Corina Machado había logrado entre la población, y su capacidad para trasladar ese apoyo a su persona, a un candidato, Edmundo González, escogido por ella, al punto de obtener cerca del 70% de la votación, una victoria arrolladora.
Pero esto no sería lo único, pues la seguridad de fraude estaba prevista. Lo nuevo fue el compromiso de miles de personas para velar el proceso, conseguir las actas de cada junta, y pasarlas escaneadas y firmadas, al instante al comando de la campaña, que, a pocos minutos del cierre de las mesas, tenía ya en su poder el 70% de las actas, en las que se reflejaba la abrumadora victoria de González.
Las evidencias que la oposición aportó, dejaron sin piso ni sustento la precipitada proclamación del CNE, dando la victoria a Maduro. Si alguna duda honesta acerca del fraude pudo existir, después de la demora de días enteros para no entregar las actas, mientras la oposición presentó sus copias de inmediato, quedó despejada.
¿Fin de la historia? No!
Uno pensaría que con esto se habría cerrado el capítulo, lo cual implicaría desconocer la naturaleza de la dictadura y su vocación de perpetuidad. Así como hemos revisado el desarrollo del fraude previo, y el del fraude tradicional, debemos revisar el post fraude, la decisión de la dictadura de continuar, pese a cualquier evidencia, aferrada por la fuerza de las armas y la represión, al poder, que tantos réditos ha traído a la cúpula gobernante, con alto mando militar y policial incluidos.

Ya sin tener que mantener la máscara democrática, al haberse revelado la medida del pretendido engaño, hacia adentro y hacia afuera, quedan ya con las manos libres para hacer aquello que mejor saben, asesinar y torturar, temas en los que su cuarto de siglo de práctica, con los instructores más calificados, han llegado a dominar a gran nivel.
El “no nos iremos ni de buenas ni de malas”, el “baño de sangre” y la “guerra civil”, anunciados por los más conspicuos jerarcas de la delincuencia que se encumbró al poder, son la expresión más explícita de sus objetivos para mantener en Venezuela la dictadura perpetua.
Ejemplos en el mundo no faltan, como lo atestiguan Cuba, Corea del Norte o Siria, con más de 60 años en ejercicio. Que esas dictaduras persistan, es también mérito de quienes se cobijan de demócratas, disfrazando de retóricas vacías su complicidad con los asesinos. Para esos, lo único que cabe es el desprecio.
Alan Cathey Dávalos acathdav@gmail.com
María Corina Machado
Cuentas públicas son insostenibles
Eco. Jaime Carrera

Las cuentas del presupuesto entre enero-julio de 2024, cierran una primera etapa con elevados ingresos adicionales que han permitido reducir el déficit, sin embargo, los saldos rojos comienzan a elevarse reflejando el deterioro progresivo del resultado fiscal.
Hasta julio los ingresos totales, a nivel de caja no los reportados por el SRI, fueron de $13.359 millones (cuadro 1). En los mismos se incluyen $3.099 millones de ingresos adicionales y otros que fluyeron solo hasta julio, entre los mismos se desconoce el rendimiento de la reducción de los subsidios a los combustibles. Como se observa en el cuadro 3, aquellos provienen de las utilidades del Banco Central, transferencias y excedentes de empresas públicas, autorretenciones del impuesto a la renta, impuesto a las utilidades de las empresas y banca y cooperativas, aumento del IVA al 15 %, y remisión tributaria. Además del valor citado, se debe considerar el ingreso estacional por las declaraciones de impuesto a la renta en el mes de abril. Parte de los ingresos adicionales compensan la pérdida de $265 millones por el impuesto al patrimonio de las empresas que feneció en 2023. El aumento del ISD al
5 % no se refleja, por el contrario, se aprecia una reducción.
Los ingresos por impuesto a la renta a las cuentas del Tesoro, no los declarados por el SRI, hasta julio fueron de $3.472 millones. Si de este valor se deducen $945 millones de las autorretenciones y $411 millones de ingresos por la remisión tributaria, tendríamos un valor de ingresos por impuesto a la renta de $2.116 millones, que al compararlo con los $3.038 millones de enero-julio de 2023 (año en el que no había los ingresos citados), se refleja una reducción en tal impuesto de $922 millones o 30,3 % (cuadro 4). Como la información fiscal no es clara y transparente, se puede asumir que la caída de ingresos en el impuesto a la renta obedece, en parte, a la reforma tributaria que dejó sin efecto gran parte de las deducciones de tal impuesto por gastos

Cuadro 1
EJECUCIÓN PRESUPUESTO 2024. (GASTO CORRIENTE REAL). $MILLONES.
Fuente: Ministerio de Finanzas. OPF.
de educación, salud y otras. También al anticipo del impuesto a la renta en diciembre de 2023 para el pago de sueldos. Además, la recaudación estacional de abril fue menor. Está en duda el registro real de las autorretenciones de impuesto a la renta en las cuentas públicas.
INVERSION PÚBLICA CASI INEXISTENTE
Como se observa en el cuadro 1, a pesar de los ingresos adicionales citados, solo se cubrieron los gastos devengados en sueldos, gastos operativos mínimos, transferencias a las seguridades sociales, bonos de los pobres, intereses de la deuda pública, y transferencias a los GADs. La inversión pública fue casi inexistente.
Como no existe información actualizada de la deuda y hay incoherencias entre los ámbitos de presupuesto, tesorería y deuda pública, solo es posible efectuar análisis con la información existente. Entre enero-julio de 2024 las cuentas por pagar del presupuesto fueron de $1.530 millones (cuadro 1). Al agregar los gastos devengados no registrados de los GADs por $79 millones, el saldo real de las cuentas por pagar a julio asciende a $1.609 millones. Hasta mayo se cancelaron cuentas por pagar de años anteriores por un valor de $1.969 millones, se desconocen los pagos efectuados hasta julio. Las cuentas por pagar de años anteriores por $2.688 millones
con saldo a mayo de 2024, agregadas a las de enero-julio por $1.609 millones, elevan a $4.297 millones las cuentas por pagar totales del presupuesto.
No obstante los notables ingresos adicionales, los ingresos totales solo cubrieron los gastos obligatorios mínimos. Como resultado, se muestra un déficit de $343 millones. El mismo se transforma en un déficit de $1.367 millones (cuadro 1), al deducir del impuesto a la renta los $945 millones de autorretenciones que deben registrarse como fuente de financiamiento, y aumentar los $79 millones no registrados del gasto devengado de los GADs. El gobierno y el FMI, registran como ingresos las autorretenciones de impuesto a la renta que son anticipos del impuesto que debe cancelarse en abril de 2025. En 2025 este ingreso no existirá y ampliará en déficit público.
Como se infiere del cuadro 2, las necesidades de financiamiento se cubrieron con emisión de deuda interna, cuyas cifras no son claras, difieren notablemente entre los boletines de deuda pública y lo publicado en la página web del Ministerio de Finanzas. Hasta el mes de mayo el IESS compró bonos del Estado en forma neta por $605 millones (desembolsos menos pago de amortizaciones). También tales necesidades fueron cubiertas por la acumulación de atrasos por $1.530 millones en el presupuesto del presente año, principalmente
Cuadro 2
FINANCIAMIENTO PRESUPUESTO DEL ESTADO. ENERO-JULIO 2024. $MILLONES.
A.
1. Déficit/Superávit
2. Amortizaciones
3. Amortizaciones
4. CETES (1)
5. Obligaciones no Pagadas y Registradas en los Presupuestos Clausurados (2)
6. PASIVOS DERIVADOS DE CONVENIOS DE LIQUIDEZ (3)
7. OBLIGACIONES PENDIENTES DE PAGO DEL EJERCICIO FISCAL EN CURSO (4)
8. PAGO PRÉSTAMO BANCO CENTRAL (CRÉDITO GOLDMAN SACHS JUNIO.20)
9. TENEDORES BONOS Y PAGARÉS (BANCO CENTRAL USO RESERVA)
10. TENEDORES BONOS Y PAGARÉS (BANCO CENTRAL BONOS SUCRES)
B. FUENTES DE
1. DESEMBOLSOS EXTERNOS
DE ORGANISMOS MULTILATERALES
2. CETES (5)
3.
4. Obligaciones no Pagadas y Registradas en los Presupuestos Clausurados (6)
5. PASIVOS DERIVADOS DE CONVENIOS DE LIQUIDEZ (7)
6. OBLIGACIONES PENDIENTES DE PAGO ENERO-JULIO DE 2024
7. CONVENIO BANCO CENTRAL USO RESERVA
8. CONVENIO CFN
C. BRECHA FINANCIERA (A-B)
(1)(5) STOCK DE CETES AL 31 DE DIC. DE 2023 Y 31 DE MAYO 2024. (2)(6) SALDOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2023 Y 31 DE MAYO 2024 (3)(7) SALDOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2023 Y 30 DE MAYO 2024 (4) SALDO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2023
NOTA: HAY INCOHERENCIA EN LA INFORMACIÓN DE PRESUPUESTO, TESORERÍA Y DEUDA PÚBLICA.
Fuente: Ministerio de Finanzas.
Elaboración: Eco. Jaime Carrera
Cuadro 3
INGRESOS ADICIONALES Y OTROS. ENERO-JULIO 2024. $ MILLONES
UTILIDADES DEL BANCO CENTRAL
TRANSFERENCIAS DE EMPRESAS PÚBLICAS
EXCEDENTES DE EMPRESAS PÚBLICAS
AUTORRETENCIONES IMPUESTO A LA RENTA
REMISIÓN TRIBUTARIA 411 IMPUESTO 3,2 % UTILIDADES DE SOCIEDADES
IMPUESTO UTILIDADES BANCA Y COOPERATIVAS
AUMENTO IVA AL 15 % (MAYO-JULIO).
TOTAL
Fuente: Ministerio de Finanzas. SRI.
en las transferencias al IESS, GADs y proveedores (cuadro 1). También fluyó el préstamo de $1.000 millones del FMI, con el cual se canceló de modo inmediato el préstamo puente de $800 millones de la CAF. Los créditos externos, la emisión de deuda interna y el uso de los saldos de caja, facilitaron el citado pago de cuentas pendientes de años anteriores, el pago de las amortizaciones internas y externas del presente año, y la reducción de $448 millones a mayo de los pasivos derivados de los convenios de liquidez, cuyo saldo a tal mes fue de $3.208 millones. El stock de CETES a mayo se redujo en $314 millones y su saldo a tal mes fue de $2.094 millones.
Será importante el seguimiento de la evolución fiscal hasta fin de año, frente al déficit de $4.223 millones para el Presupuesto General del Estado más la cuenta CFDD que corresponde a la importación de derivados, establecido en el Acuerdo con el FMI. Del total de préstamos esperados de los organismos multilaterales por $4.795 millones, solo ingresaron los $1.000 millones del FMI. La cobertura de las necesidades de financiamiento y el nivel de atrasos hasta fin de año presentan las interrogantes de siempre. Todo en un contexto de aumento de la ebullición política previa a las elecciones de 2025.
La cuentas a julio desnudan la insostenibilidad de las cuentas públicas. El aumento del IVA, la reducción del subsidio a los combustibles, las autorretenciones del impuesto a la renta, y otros ingresos temporales, solo sirven para cubrir un inflexible gasto corriente. La inversión es casi nula. No obstante, persiste un elevado déficit fiscal. En el futuro, el financiamiento del déficit en crecimiento por el aumento del gasto, y el pago de amortizaciones y otros pasivos, dependerá casi exclusivamente, de los desembolsos del BID, Banco Mundial, CAF, FLAR y otros organismos. Si estos son insuficientes, las cuentas por pagar crecerán. Cabe recordar, que no todos los préstamos de tales organismos son de libre disponibilidad, pues, algunos están destinados a proyectos específicos y otros corresponden a los GADs.
Eco. Jaime Carrera
Remezón en el mercado bursátil mundial
María Herrera Heredia mariaherreraheredia@hotmail.com

Wall Street y las principales bolsas de valores asiáticas (Japón, Corea del Sur, Taiwán) y europeas (París, Londres, Madrid, Milán) se desplomaron este 5 de agosto pasado, acontecimiento no del todo nuevo pues de cuando en cuando suceden eventos así.
El desplome no es otra cosa que la pérdida de valor de los valores/acciones, así como el rendimiento de los bonos, que se cotizan en los importantes mercados bursátiles, dejando pérdidas para los tenedores del momento. El peso de la caída está dado por el porcentaje de variación que sufren los índices bursátiles de las respectivas bolsas, así el NASDAQ, índice bursátil de EEUU que recoge a los 100 valores de las compañías más importantes del sector de la industria de la tecnología habría tenido una caída del 5.5%, mientras el Down Jones caía en 3% y el S&P 4%. El Nikei, índice bursátil
japonés cerró la sesión con una baja del 12,4% y así sucesivamente los índices de las bolsas europeas.
De igual forma las controvertidas criptomonedas, como el bitcoin y el ether caían también en porcentajes del 13 y 18%, lo que significa que una unidad de bitcoin pasaba de valer 57.969 dólares a 51.300, en cuestión de minutos, con pérdidas arrolladoras para sus tenedores/ inversionistas. La fuerte caída es explicable, al tratarse de monedas virtuales, descentralizadas, sin respaldo y sin intermediarios financieros ni de valores.

La causa o detonante aparente habría sido un informe sobre el empleo en Estados Unidos, que alcanza al 4.3% colocándose como la tasa más alta luego de la pandemia, (octubre 2021) y concomitante con ello la posible recesión de los Estados Unidos, evento que obviamente asusta, pues un incremento del desempleo lleva a una disminución automática de la demanda y el consumo, cae la producción y el nivel de vida de la población, causa en paralelo determinante en la disociación de la población y la confrontación entre sectores sociales, ya visto en EEUU y por ahora representados en el respaldo a las candidaturas presidenciales de noviembre próximo. De ahí que resulta lógico que la Fed piense en disminuir las tasas de interés de manera de dotar de liquidez a la economía y corregir el problema en el corto plazo.
Más allá de eso, sin embargo, vale repasar algunos aspectos importantes:
1. El carácter altamente especulativo de los mercados de valores, y la extrema volatilidad de los papeles/activos que se cotizan en los mercados bursátiles, hecho que conlleva varias veces un exceso en el rendimiento de los valores y que precisa correcciones, de modo que bien podría
pensarse en un ajuste previsto.
2.- La economía global sufre una ralentización, la geopolítica mundial ha abierto demasiados frentes que cambian dramáticamente el escenario mundial: Pandemia, Guerra Rusia-Ucrania, Conflicto Israel -Palestina, Cambio en la tendencia ideológica de Europa, etc, sin avizorarse soluciones en el corto-mediano plazo. Estados Unidos no escapa a tal realidad, es más está altamente involucrado en la determinación de un posible nuevo orden económico y político internacional. El remezón generado en las bolsas deja al descubierto el crecimiento real de la economía norteamericana, de alrededor del 2,7% en 2024 y 2.3% en 2025, tasas de crecimiento muy modestas para el nivel de requerimientos de la economía yankee.
3.- Podría tratarse bien de un fondo cíclico, propio de las fluctuaciones cíclicas de la economía y que ahora atraviesa la economía en su conjunto, con picos más bajos que lo inmediatamente anterior, pero que son parte del ciclo económico global.
María Herrera Heredia mariaherreraheredia@hotmail.com
Abad-Guerra, MS, PhD.

Un profundo análisis de un experto como Boris Abad nos trae graves conclusiones sobre la política petrolera que no tiene el país.

La eliminación de los mecheros de gas
Boris P. Abad-Guerra, MS, PhD
Ingeniería en Petróleo y Gas Natural

La prensa reporta que, de acuerdo con el Banco Central, “Ecuador ha gastado” $53.922 millones en subsidios entre 2010 y 2023. Sin embargo, ninguna organización del Estado, Banco Central, Ministerio de Finanzas, Ministerio de Energía y Minas, EP Petroecuador y la Contraloría General por desconocimiento, comodidad o costumbre, ha contabilizado un gasto, un desperdicio inmenso que una mala práctica operacional de la industria “petro -

lera” continúa ocasionando con la anuencia de las autoridades de control, y que es la quema indiscriminada en mecheros del gas asociado producido con el crudo.
Cada barril de petróleo de los yacimientos del Oriente Ecuatoriano, en promedio, es producido con 220 PCN de gas asociado rico en Metano (CH4)–Etano (C2H6) componentes principales del gas natural como el que se produce de los yacimientos del Campo Amistad; en Propano (C3H8) – Butano (C4H10), componentes del GLP; y en gasolina natural – Pentano (C5H12), más otros hidrocarburos más pesados.
El gas asociado viene con CO2, algo de Nitrógeno y agua que no tienen valor calórico, pues son impurezas que le restan valor económico; sin embargo, en la planta de gas de Shushufindi, que tiene una capacidad nominal de 24 MMPCND, se ha procesado, en promedio, 13.9 MMPCND de gas asociado durante los últimos nueve años, se ha producido un promedio anual de 83.246 Toneladas (6.6 MM de Bombonas – c/u contiene 12.5 Kg) de GLP y 24.3 MM de galones de gasolina natural.

El análisis del rendimiento de la planta muestra que la composición y, por ende, el valor comercial del gas asociado, se ha mantenido constante – los yacimientos contienen “Petróleo Negro (BLACK OIL), es decir, que su composición química no cambia con el tiempo – por lo que su captura e industrialización tiene mucho valor comercial especialmente para Ecuador que importa GLP y gasolina, y subsidia su consumo.
El análisis de las estadísticas de carga de gas asociado y de producción de GPL y gasolina natural de la planta de gas de Shushufindi muestra como de 2016 a 2024 esta carga y producción han caído 33.7%, 48% y 40% respectivamente. En 2016 se utilizaba solo 65% de la capacidad nominal aproximadamente.
Durante 2009 y 2024 el Fisco ha desperdiciado aproximadamente 417.000 MMPCN de gas asociado que, utilizando los procesos industriales de la Planta de Gas de Shushufindi, pudieron haber generado 6.1 MM Toneladas de GLP, 1.783 MM de galones de gasolina Natural y 271.000 MMPC de gas industrial. El costo aproximado de este desperdicio ha sido $441 MM anuales – $6.588 MM en el periodo del análisis. El costo de producción del gas asociado es marginal, pues como su nombre lo indica se produce “asociado” al petróleo y existirá mientras exista producción, por lo que la construcción y operación de la infraestructura para su industrialización – captura, extracción de los líquidos, compresión y/o criogenia, transporte y distribución – puede desarrollarse con la seguridad de la existencia de la materia prima libre del costo de producción.
Siempre estudios
En 2014 Petroamazonas comisionó un estudio para reemplazar el uso de diésel y crudo con gas asociado en la generación de electricidad para sus operaciones. El estudio recomendó, con gran detalle, el proceso de reemplazo; sin embargo, en lugar de incrementar la generación con gas y disminuir la generación con diésel y crudo, sucedió lo contrario como lo muestran las cifras.
Nota: No he tenido acceso a la información de 2023 y 2024
A este inmenso desperdicio de energía/ dinero que el Fisco no tiene, hay que sumarle no solo el costo de los subsidios sino lo que Petroecuador despilfarra en la construcción de infraestructura como la de los Oxidadores Térmicos ($5.0 millones c/u aproximadamente) que empezó a construir después del estudio al que hago referencia. Se gasta más en producir ineficientemente más energía para producir cada día menos petróleo. Las malas prácticas operacionales de Petroecuador son agravadas por esta clase de acciones que incrementan el desperdicio, ante la vista y paciencia de las autoridades de turno que solo exigen más producción – que no se logra – sin importar el costo ni exigir “eficiencia”, convirtiendo a la rendición de cuentas que hacen todos los años en una mala broma. Podría argumentarse que el volumen de gas asociado es pequeño, que no abastecería las necesidades de Termo-Machala; sin embargo, es evidente que aun luego de la extracción de los valiosos líquidos y de las impurezas que contiene, quedarían aproximadamente 49 MMPCND de gas industrial – Metano



(CH4) – Etano (C2H6) – equivalentes a más del doble de la producción actual de Amistad.
¿Ignorancia’?
Ecuador, su empresa estatal, la empresa privada y los consumidores, no conocen la “Industria” del Gas Natural, su industrialización y comercialización, y el Estado se ha dormidsobre la exploración, evaluación y desarrollo del potencial gasífero nacional, por lo que la industrialización del gas asociado, que hoy se quema en mecheros que EP Petroecuador dice estar eliminando, es la escuela donde el país puede aprender sobre la industria y el negocio del gas natural, cuyo consumo estacional en tiempo de estiaje puede convertirse en permanente si se lo utiliza en la industria y en la transportación – GNV y GNL – mientras la demanda de energía eléctrica es cubierta con generación hídrica, solar o eólica. La creación de un parque automotor con sistemas de combustión duales – gas-gasolina y/o gas-diésel normalizaría el consumo de gas y fomentaría la exploración y desarrollo del potencial gasífero nacional, y en un mercado libre y creciente, la importación de gas natural sería el complemento lógico al abastecimiento eficiente de la generación de energía para la industria, los hogares y el transporte.
Es hora de que los gobiernos y las empresas nacionales responsables de la transformación de energía incorporen el gas natural, empezando con el gas asociado, al consumo nacional e inicien una verdadera transición energética.
¿Era necesario una orden judicial para que Petroecuador “elimine” los mecheros? No, no era necesario, pues “apagarlos” e industrializar el gas asociado es un buen negocio para Petroecuador, para el Fisco, para el ambiente, para el desarrollo del Oriente Ecuatoriano, y para arrancar la transición energética; sin embargo, los apagones, el negocio de darle energía a las contratistas de Petroecuador, el facilismo importador y campañas de publicidad con información errada mantienen al País a “oscuras”.
Apagado Progresivo de Mecheros
El pasado 29 de julio de 2021 la Corte Provincial de Justicia de Sucumbíos sentenció y dispuso entre otros mandatos que:
“El Ministerio de Energía y Recursos Naturales no Renovables) hoy Ministerio de Energía y Minas) , a través de la Secretaría de Hidrocarburos, conjuntamente con las empresas petroleras, procederá a la actualización del plan para la eliminación gradual y progresiva de los mecheros tradicionales que se utilizan para la quema de gas, siendo los que se encuentran en sitios aledaños a los centros poblados los primeros en retirarse, para lo cual se concede el plazo de 18 meses; respecto de los demás mecheros, se deberá proceder a su progresiva eliminación hasta diciembre del año 2030; por lo que, se reducirá de forma planificada en atención a los compromisos que el Estado Ecuatoriano ha asumido en material ambiental y concretamente en relación a la quema de gas.”

Tiene entonces el Ministerio de Energía y Minas – MEM – que “eliminar” los mecheros de la Amazonía de acuerdo con el siguiente cronograma:
Eliminación de todos los mecheros tradicionales (¿?) que se utilizan en la quema de gas:
• En 18 meses – Enero 29, 2023 - los que se encuentren en sitios aledaños a los centros poblados; y
• Hasta diciembre 2030 – nueve años y medio –los demás que existen en la Amazonía.
El MEM ya ha incumplido la primera parte de este cronograma. En las últimas semanas EP Petroecuador ha lanzado una campaña en las redes sociales y medios de comunicación diciendo que ha realizado trabajos en 144 Unidades Operativas y a “apagado – ¿eliminado?” 151 mecheros. Publica informes y registros fotográficos en su página web – https://www.eppetroecuador.ec/?p=22429 – “Apagado Progresivo de Mecheros”.
Es el informe hecho público por EP Petroecuador, así como los anuncios e ilustraciones gráficas de los procesos que realiza para “desmantelar/reemplazar mecheros, los que analizo en este reporte y sobre los que he basado mis razonamientos, conclusiones y recomendaciones.
Es evidente que el Ministerio – MEM y EP Petroecuador han incumplido la sentencia, que Petroecuador presenta al público ilustraciones que no reflejan la realidad de lo que hacen, que
no han “apagado” mecheros, que la quema de gas continua y que los mecheros “no convencionales” que utilizan son costosos “Oxidadores Térmicos” ($4.8 M/Unidad aproximadamente, 01/2022) que no resuelven el problema de quema y desperdicio de un recurso hidrocarburífero valioso como el gas asociado, cuyo componentes – gas natural, GLP y gasolina natural – son combustibles que el país necesita para mejorar la economía de la ecuación energética nacional, cumplir con el mandato judicial, y mejorar la calidad del aire de la Amazonía ecuatoriana.
En su reporte EP Petroecuador dice que han eliminado mecheros de 142 locaciones donde existían 151 mecheros. Ahora bien, de los 151 mecheros reportados como parte del “Apagado Progresivo de Mecheros”, 111 (73.5%) eran mecheros no activos – una mezcla de desgasificadoras (Botas de Gas), chatarra y quemadores apagados, y de los 30 “mecheros activos” 70.0% fueron apagados porque se terminó la prueba del pozo, es decir que eran temporales, y 30.0% fueron eliminados, pero el gas fue trasladado a otro punto (estación) para su quema. Se mantuvieron 10 mecheros activos a pesar de que se los cuenta en este reporte como apagados.
El 7 de enero de 2022 EP Petroecuador presentó un plan, el que ya se había estado ejecutando, para la eliminación, reemplazo de mecheros y optimización de (¿Uso o quema?) de gas asociado del Distrito Amazónico utilizando Oxidadores Térmicos – valor presupuestado $5.0 millones c/u aproximadamente –, los que ya habían sido instalados

en las operaciones de ITT-Bloque 43 y en Sacha. El proyecto tenía un costo estimado de $591 millones. Vino después concurso para la captación e industrialización del gas asociado para que fuese el sector privado quien se encargue, a su cuenta y riesgo, de la industrialización del gas asociado. El proceso fracasó y se lo declaró desierto.

Las estadísticas reportadas por Petroecuador muestran que 89.2% de la recolección de chatarra se dio en 2022/23; que en el 80.8% de los casos los mecheros estaban ya apagados o no existían en el sitio que se reporta como “mechero eliminado”; que 10 mecheros no fueron apagados a pesar de que se los reporta como “eliminados”; que de los 20 mecheros apagados el 70.0% fue por terminación de la prueba de pozo donde el uso del mechero es de rigor y se apagan una vez terminada la prueba, y el otro 30.0% fue desviado a otros puntos – estaciones de tratamiento – por gasoductos multifásicos.

Petroecuador sugiere en su reporte que los Oxidadores Térmicos que ha instalado en ITT y en Sacha no son “mecheros tradicionales” y reporta su instalación como “eliminación de mechero”.
Llama la atención que en repetidas ocasiones los registros fotográficos del antes y después de la “eliminación del mechero” no corresponden, por lo que no hay seguridad de que el mechero haya sido eliminado. Por ejemplo:
Es evidente que EP Petroecuador “no puede” eliminar la quema del gas asociado pues no tiene la infraestructura para captarlo e industrializarlo y poder monetizar así este inmenso recurso que hoy se quema en el Oriente.
¿Por qué publica un reportaje de eliminación progresiva de mecheros “convencionales” cuando en realidad no lo ha hecho ni lo hace? Adicionalmente reporta que “en cumplimiento de la sentencia que dispone eliminar mecheros” elimina uno de los seis mecheros que tiene en la Estación Sacha Norte, pero deja otros cinco activos.
¿Qué pasó con el gas del mechero eliminado, lo desviaron a los otros mecheros? En febrero de 2022 conocí del proyecto (planes) para la Intervención Total –Reducir los Mecheros – en el Distrito Amazónico, proyecto que Petroecuador había empezado con la construcción y operación de Oxidadores Térmicos como opción a la eliminación de “mecheros convencionales” pero lo que los Oxidadores hacen es quemar el gas asociado con cilindros que encapsulan la llama, y no eliminan la quema.
No aportan ningún beneficio económico ni socioambiental al Fisco ni a la Amazonía, desperdician un recurso hidrocarburífero valioso y cuestan $4.8 Millones cada uno. Fueron muy diligentes en hacer lo fácil y lo equivocado, y adicionalmente planificaron un faraónico proyecto de $591 Millones, pero sin presentar un análisis económico de los beneficios que la captura e industrialización del gas asociado tendrían para el Pais.

Petroecuador no sabe a ciencia cierta cuanto gas produce y cuanto quema, parecería que simplemente no le interesa resolver el problema y presenta a la opinión pública reportes como el que analizo en este escrito, y que lo hacen solo para “tranquilizar” a la prensa y a las autoridades, que, basándose en esa información incompleta, errónea, en verdades a medias y “dibujitos” costosos, afirman que se están eliminando mecheros.
EP Petroecuador cierra los ojos a la importancia de la industrialización del gas asociado que por cultura y práctica de muchos años consideran un “problema de producción” no un recurso valioso cuyo aprovechamiento es necesario no solo porque una orden judicial así lo manda, sino porque hace sentido económico y es beneficioso para la economía nacional.
Petroecuador no sabe a ciencia cierta cuanto gas produce y cuanto quema, parecería que simplemente no le interesa resolver el problema y presenta a la opinión pública reportes como el que analizo en este escrito, y que lo hacen solo para “tranquilizar” a la prensa y a las autoridades, que, basándose en esa información incompleta, errónea, en verdades a medias y “dibujitos” costosos, afirman que se están eliminando mecheros.
EP Petroecuador cierra los ojos a la importancia de la industrialización del gas asociado que por cultura y práctica de muchos años consideran un “problema de producción” no un recurso valioso cuyo aprovechamiento es necesario no solo porque una orden judicial así lo manda, sino porque hace sentido económico y es beneficioso para la economía nacional.
Boris P. Abad-Guerra, MS, PhD
Ingeniería en Petróleo y Gas Natural
Trabaja en la industria del petróleo y gas natural desde 1976. Su especialidad, trabajo, experiencia y práctica profesional han involucrado enseñanza en centros de educación superior y en empresas en USA, Japón, Venezuela y Ecuador; desarrollo de simuladores numéricos , caracterización, modelaje y simulación matemática de yacimientos de petróleo, gas natural y condensado; análisis económicos y de riesgo (Monte Carlo); evaluación de prospectos y proyectos de petróleo y gas natural; diseño e implementación de proyectos de inyección de agua, recuperación mejorada de petróleo – Invasión con fluidos cáusticos, CO2 y agua carbonatada, e inyección de vapor (continua y cíclica). Es especialista en evaluación y desarrollo de proyectos, análisis de riesgo, formación de empresas e integración de equipos profesionales, estructuración de financiamiento, compra y venta de proyectos hidrocarburíferos. Ha trabajado en USA – Texas, California, Luisiana; UK – Reino Unido y Noruega; Colombia y Ecuador y ha realizado evaluaciones y estudios de ingeniería de yacimientos y de desarrollo de campos en Abu-Dhabi, Egipto, México, Brasil y Perú. Es MS (1974) y PhD (1976) en petróleo y gas natural de PENN STATE UNIVERSITY, e ingeniero en petróleo de la ESPOL (1989). Es CENTENIAL FELLOW de la Facultad de Ciencias de la Tierra y Minerales de PENN STATE UNIVERSITY. (En 1996 fue seleccionado como uno de los mejores 100 graduados en 100 años de la Facultad) y es Miembro Vitalicio de la Sociedad de Ingenieros en Petróleo SPE.
Unidad de la izquierda ecuatoriana ‘nace muerta’
La Hora

PROGRAMA. Pacto de no agresión y un programa de gobierno fueron parte de las conclusiones de la jornada.
La convención de movimientos sociales y organizaciones políticas de la izquierda instaló dos mesas de trabajo para desarrollar un programa de gobierno conjunto y líneas para la unidad electoral, aunque las diferencias entre las organizaciones hacen cuesta arriba alcanzar el objetivo.
La Casa de la Cultura Ecuatoriana, en el centro norte de Quito, fue el escenario para un encuentro de movimientos indígenas, ecologistas, sindicales y partidos políticos, para discutir una fórmula que haga sostenible un proceso de alianza “amplia” en la izquierda.
Durante el encuentro se anunció la instalación de dos mesas de trabajo, una para discutir un programa de gobierno y otra para negociar una fórmula que permita una candidatura unitaria, tanto en el binomio presidencial, como para la Asamblea Nacional y el Parlamento Andino.
Al grito de “unidad”, los asistentes le exigían a los representantes de los partidos políticos deponer los intereses personales para alcanzar un consenso y plantear una candidatura que represente la posibilidad de tomar la Presidencia.
Los asistentes también exigieron un programa de gobierno a 20 o 50 años, con el objetivo de transformar al Ecuador y brindar bienestar a los ciudadanos.
Olvidar el pasado por la unidad
La presidenta de la Revolución Ciudadana, Luisa González, indicó que este espacio abrió un primer paso para lograr la reconciliación dentro de la izquierda. “El odio, la polarización y el ahondar en lo que hiciste, solamente refleja orgullo y vanidad”.
Para González estas actitudes “dinamitan el diálogo” e indicó que espera que en esta ocasión los movimientos y partidos políticos puedan deponer sus intereses para poner por delante el interés de los ciudadanos.

Luisa González y Andrés Arauz de la RC, Jimmy Jairala de CD, Leonidas Iza de la Conaie y Guillermo Churuchumbi encabezaron el encuentro. Foto: DLH
Criticó a quienes en el foro señalaron la necesidad de “refundar a la nación”, señalando que, “no sé puede refundar al Ecuador cada cuatro años” y recalcó que el país requiere “acuerdos mínimos que nos lleven a un futuro digno y de esperanza”.
Anunció que el representante de la RC para las mesas de trabajo sería el excandidato presidencial, Andrés Arauz.
El presidente de la Conaie y precandidato presidencial del Movimiento Pachakutik, Leonidas Iza, celebró el encuentro e indicó que quienes deben estar preocupados por el encuentro son los dirigentes de la derecha. “Les debe dar urticaria vernos unidos”, dijo.
El dirigente indígena dejó claro que el país no puede olvidarse del pasado y adelantó que en el caso de no alcanzar un consenso para las candidaturas, los movimientos de la izquierda deben establecer un “pacto de no agresión” para las elecciones presidenciales”.
“Sin agredirnos, si no nos ponemos de acuerdo, respetar los planteamientos y en la segunda vuelta alinearnos en un proyecto de país”, apuntó.
Camino a la unidad es difícil
La unidad no parece un camino fácil para la izquierda, deponer los intereses y la construcción de listas unitarias, son el principal escollo señalado por los propios representantes de los partidos, quienes apuntaron que el camino de la unidad más factible era a través del “programa de gobierno”.
El representante de Centro Democrático, Jimmy Jairala, destacó que esa organización está dispuesta a trabajar en el desarrollo de una metodología para revisar los temas electorales y el programa de gobierno.


Luisa González, de la Revolución Ciudadana, pidió dejar el pasado atrás, porque “dinamita la unidad”. EFE


“En el Centro Democrático estamos en la línea de sumarnos a la unidad, para construir el Ecuador que queremos”, puntualizó al indicar que la tendencia debe mirar los puntos que permiten acercarse y no los aspectos que los dividen.
Para Jairala, Ecuador se encuentra en el momento del “renunciamiento, de la unidad y la unión, sino va a suceder lo que ha venido pasando en los últimos años, va a ganar la derecha”, alertó.
El Partido Socialista Ecuatoriano, representado por Gustavo Vallejo, retomó la posición de Luisa González indicando que, para avanzar en la unidad, “el pasado tiene que ser enterrado”.
En este sentido, exigió voluntad política para avanzar en un programa y plan de gobierno que,
en caso de no alcanzar el consenso para las candidaturas, sea respetado por el movimiento que llegue a la Presidencia.
Para Vallejo este programa debe tener como puntos fundamentales, la lucha frontal contra la corrupción, políticas transversales para superar la crisis económica y políticas de inversión social en educación, salud y atención. “Si logramos esto habrá unidad”, dijo. (ILS)
Con el correísmo ‘ni a la esquina’, dice dirigente de Unidad Popular
La líder histórica de Unidad Popular, Mery Zamora, conversó con LA HORA sobre la posibilidad de un proceso de alianza entre los movimientos de la izquierda en el país, indicando que este proceso no puede borrar lo actuado por quienes ya fueron Gobierno y llevaron al país a la crisis.
Destacó que Unidad Popular y su precandidato a la Presidencia, Jorge Escala, han sido “los abanderados del llamado a los movimientos, partidos de izquierda, al movimiento social, popular e indígena para construir una alternativa para el 2025”.
Acotó que, ante la invitación del movimiento indígena, por respeto y coherencia asistieron a la cita, con el objetivo de dejar claro al país que “la unidad es con los de abajo, con la verdadera izquierda, con el movimiento social y el movimiento indígena”.
Ante la presencia de la Revolución Ciudadana en la convención, señaló “con ellos ni a la esquina”. Dejó claro que “no podemos unirnos a quienes durante diez años que fueron Gobierno, persiguieron al movimiento social, al movimiento indígena, judicializaron y criminalizaron la lucha y la protesta social, con quienes fueron capaces de impulsar la minería a gran escala”.
Dentro de los ausentes en el evento destacó la Izquierda Democrática, el precandidato de la organización, Carlos Rabascall durante una entrevista a La Defensa, calificó el evento como un “show montado”.
“En la vida hay que leer entre líneas, cuando los shows son montados, invitaciones para cuando ya está coordinado todo, con mensajes establecidos. Nosotros cuando hacemos acuerdos, son acuerdos serios y muy responsables, si es momento de acuerdo pero más allá de las organizaciones políticas”, sentenció.
La Hora
Formas de pago del Estado al IESS
Edison Ortiz Durán

La Mesa de Estudios de la Seguridad Social -MESS- ha analizado las afectaciones que las decisiones tomadas en las recientes administraciones del Estado -del 2007 al 2021- tuvieron con el fondo de pensiones y el fondo de salud, mismas que se resumen a continuación.




AFECTACIONES AL FONDO DE PENSIONES Y AL FONDO DE SALUD, -ACTUALIZADOS CON INFORMACIÓN DE OLGA NÚÑEZ
Tales afectaciones deben considerarse como Cuentas por Cobrar (CXC) del IESS al Estado Ecuatoriano que al momento suman US$ 13. millardos , cifra sobre la cual deben añadirse los US$ 8 millardos , estos si de Deuda en Bonos del Estado a distintos plazos y condiciones que se entiende están recibiendo los correspondientes servicios de capital e intereses conforme las tablas de amortización de cada emisión. Por tanto, las obligaciones del Estado en CXC más la DEUDA al IESS totalizan unos US$ 21 millardos .
CONDICIONES ESPECIALES DE LOS DIFERENTES MECANISMOS DE COBRO
EL IESS COMO PRINCIPAL ACREEDOR DEL ESTADO
La MESS ha considerado que es de justicia cobrar dichas sumas y que hay que conformar un frente común de afiliados y jubilados para negociar y acordar con el Gobierno Nacional de turno, el que partiendo de una auditoría o due diligence de talla internacional, sitúe y declare al IESS en el primer lugar de sus acreedores y con ello llegar a un acuerdo escrito de efectivas formas de pago.
….No se debe excluir que el haber llegado a sumar estas acreencias tiene implicaciones de serias fallas en su labor como administrador de los recursos entregados a su manejo que permitió que se generen las mencionadas afectaciones a los fondos de pensiones y salud, tema que el due diligence pondrá en evidencia junto con un plan de reingeniería para solucionar tales fallas.
BURSATILIDAD DE LAS FORMAS DE PAGO
La MESS recomienda que la instrumentación de cada solución de pago se realice mediante transacciones bursátiles de títulos valores que reflejen
el 100 % del valor de cada cuenta por cobrar -sean acciones inscritas en bolsa o titularizaciones de fácil liquidez de flujos respaldados por activos o similar mismos que serán estructurados según la norma por agentes probados del mercado de valores nacional e internacional, además contarán con calificación de riesgo y serán negociadas por el FONDO DE PROTECCIÓN SOCIAL PARA EL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN ECUATORIANA. Fondo soberano a crearse.
El FONDO DE PROTECCIÓN SOCIAL PARA EL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN ECUATORIANA, FPSEPE.
El FPSEPE será un fondo colectivo de inversión a crearse según la Ley de Mercado de Valores para este propósito siguiendo el modelo de Sovereign Wealth Fund de Noruega. Su administración será internacional. Cabe anotar que Ecuador ya tiene experiencias de manejo de estas figuras fiduciarias tanto en el ámbito público (fideicomisos manejados por el BCE) como en el ámbito privado, por las administradoras de fondos y fideicomisos, regulados por la SICVS.
PROPUESTAS DE FORMAS DE PAGO
Las opciones de pago podrían ser las siguientes:
OPCIÓN UNO: Daciones en pago con acciones de Empresas del Estado -sociedades anónimas-, que se encuentren en funcionamiento normal con resultados financieros que aseguren recuperar la cuenta por cobrar a valor presente.
OPCIÓN DOS: Activos generadores de flujo de Empresas Públicas que trasladados a un fideicomiso de titularización de flujos futuros aseguren en un plazo a determinarse que el capital de la CXC se recupere en el tiempo.
OPCIÓN TRES: Bonos emitidos por el Estado a distintos plazos de vencimiento con garantías reales de bienes del Estado generadores de flujo, cuyos ejemplos se indican más adelante.
OPCIÓN CUATRO: Cuentas por Cobrar del Estado relacionadas con Concesiones.
INSTRUMENTACIÓN LEGAL DE CADA OPCIÓN
OPCIÓN UNO: Traspaso de acciones en sociedades anónimas . Las acciones de Empresas del
Estado se transferirán al IESS a perpetuidad, con todos los derechos, en operaciones especiales en las Bolsas de Valores dirigidas a un solo comprador -el IESS- La valoración de las acciones será realizada por entidad de prestigo internacional, con el aval de entidades multilaterales si es necesario, seguido de la respectiva inscripción en el mercado de valores, si es requerida. Se asegurará que las empresas sigan las mejores prácticas de Gobierno Corporativo y tengan fuertes administradores profesionales contratados y con amplia trayectoria.
Ejemplos de estas empresas:
i) Acciones de OCP -Oleoducto de Crudos Pesados que están próximas de regresar al Estado -enero de 2024-al cumplirse el contrato de concesión, recordando que OCP requiere hacer el cambio de ruta mediante una inversión por USD 1200 MM, y que debería ser manejado por la misma empresa y no por PetroEcuador estatal, además debe evaluarse la vida útil que le queda, o el efecto del próximo e inexistente bombeo de crudos pesados desde el YASUNÍ, es decir valorarle con todos los ajustes y todos los frentes.
ii) Acciones del BDP -Banco del Pacífico-, resolviendo primero o en paralelo el issue de que las acciones del BDP están cedidas a la CFN y por ende el gobierno debe resolver esa parte del capital.
iii) Acciones de CTH, pertenecientes al ex Banco de la Vivienda ahora BANDES,
iv) Acciones de Empresas Eléctricas de Distribución, caso Empresa Eléctrica Quito S.A.
OPCIÓN DOS: Activos generadores de flujo de

Empresas Públicas escogidas . Como muchas Empresas Públicas -EPs – que fueron creadas por Ley y por tanto no tienen su capital representado en acciones, se procedería como sigue:
i) se escogerían las empresas con mejores desempeños financieros y mejores prácticas de Gobierno Corporativo,
ii) se trasladarían los activos generadores de flujos futuros a un fideicomiso de titularización administrado por una administradora local privada o pública que demuestre capacidad de administrar este tipo de activos,
iii) se emitirían en el mercado de valores respaldados por el flujo de caja a generarse por dichos activos por el valor presente de la CXC, cubriendo con esos activos por lo menos el 120% de la CXC,
iv) se entregarían como dación en pago dichas titularizaciones al IESS el monto que respalde la titularización, y,
v) el fideicomiso devolvería al Estado los activos a la institución cuando se haya cobrado toda la acreencia.
Ejemplos de estas opciones:
i) CNT, Corporación Nacional de Telecomunicaciones.
ii) CELEC (Hidrogeneradoras, Líneas de Transmisión y Distribución).
iii) Proyectos hidroeléctricos como Toachi Pilatón al verdadero valor de mercado.
iv) Refinería de Esmeraldas
v) Puertos de aguas profundas Posorja
vi) Puertos de Manta, Esmeraldas, Machala, Monteverde.
OPCIÓN TRES: Cuentas por Cobrar del Estado relacionadas con Concesiones , sean estas de tipo: de Explotación Hidrocarburíferas, del Espectro Electromagnético, de Mineras o de otras fuentes futuras de ingresos al Estado relacionados a derechos naturales del Estado como puede ser el campo de gas del Golfo, la minería del fondo del mar, cuidado del ambiente, etc. En este caso se tomarían directamente los valores de regalías que por concesiones se vayan recibiendo por un tiempo tal que cubra en el tiempo la CXC, o si es preferible se titularizarán los flujos de ingresos de las diferentes fuentes.
OPCIÓN CUATRO: Bonos del Estado con garantía de activos generadores de flujo . A plazos y condiciones que permitan su mercadeabilidad en el mercado de valores nacional e internacional. Se emitirían en una cantidad que cubran la CXC que se quiere cancelar.
Edison Ortiz Durán

Análisis de los hechos noticiosos más importantes de la semana



Manabí y Esmeraldas comparten en Cojimies La Isla del Amor
La Hora editorgeneral@lahora.com.ec

En el límite entre las provincias de Esmeraldas y Manabí, donde el caudaloso río Cojimíes desemboca en el vasto Océano Pacífico, se erige un auténtico tesoro natural: la Isla del Amor.
Este banco de arena blanca de tres hectáreas, rodeado por manglares y una exuberante fauna marina, es un verdadero oasis de tranquilidad y romanticismo en la costa ecuatoriana.
Un corazón en medio del mar
La Isla del Amor debe su nombre a una peculiar formación natural en su centro: una piscina de agua cristalina en forma de corazón. Esta singular característica la convierte en un destino idílico para parejas enamoradas que buscan un escenario único para sellar su amor. Imagina caminar descalzo por la suave arena blanca, tomado de la mano de tu ser amado, y sumergirte en las cálidas aguas de esta piscina natural en forma de corazón, rodeados por un paisaje de ensueño.
Ubicación estratégica
Situada en el estuario de Cojimíes, a tan solo 35 kilómetros de la ciudad costera de Pedernales, la Isla del Amor es fácilmente accesible. Desde Pedernales, un trayecto de 10 minutos en lancha te llevará a este paraíso terrenal. Pedernales, a su vez, se encuentra a 135 kilómetros de Santo Domingo y a 268 kilómetros de Quito, lo que la convierte en un destino accesible para turistas nacionales e internacionales. La Isla del Amor no solo cautiva con su belleza natural, sino que también es un verdadero santuario de biodiversidad. Declarada Patrimonio Natural, esta isla está rodeada por una red de manglares y alberga una rica fauna marina en el estuario del río Cojimíes, que se extiende por 32 kilómetros. Aquí, podrás disfrutar de la observación de aves migratorias, como pa

tos, cuervos y garzas, que encuentran refugio en este ecosistema único.
Una ruta romántica en el norte de Manabí
La Isla del Amor es el punto culminante de una ruta diseñada especialmente para el romance. Desde el momento en que desembarcas en sus pla -
yas de arena fina, te sumergirás en una experiencia inolvidable para enamorados. Imagina caminar descalzo por la playa, tomado de la mano de tu pareja, mientras la brisa marina acaricia suavemente tu rostro. Este es el preludio perfecto para sumergirte en la piscina natural en forma de corazón, rodeado por un mar de peces multicolores y un paisaje de ensueño.

Río Cojimíes
Después de disfrutar de la Isla del Amor, podrás explorar el estuario del río Cojimíes a bordo de lanchas turísticas. Desde estas embarcaciones, tendrás la oportunidad de observar de cerca las bandadas de aves migratorias y la exuberante vegetación que rodea este ecosistema único. Si eres un amante de la naturaleza, no puedes dejar de visitar la Reserva Ecológica Mache Chindul. Este bosque tropical alberga una gran biodiversidad y ofrece la oportunidad de sumergirte en la exuberante selva ecuatoriana. Un paseo en lancha más profundo te llevará a este paraíso natural, donde podrás disfrutar de caminatas guiadas y observar de cerca la flora y fauna locales.
La Hora
Con café y cacao, Ecuador es pionero mundial en la producción libre de deforestación
Revista Semanal EFE

Fotografía cedida por Proamazonía que muestra un contenedor de café. EFE/ Proamazonía
Quito.- Ecuador se ha consolidado como uno de los países pioneros en el mundo en la producción sostenible y libre de deforestación, y tiene al café y al cacao como sus grandes emblemas, productos que se han abierto paso en la Unión Europea (UE) al demostrar que sus agricultores han evitado la tala de miles de hectáreas de selva amazónica.
Con más de 93.000 hectáreas dedicadas a café, cacao, palma aceitera y ganadería (las cuatro actividades legales que más deforestan la Amazonía ecuatoriana) se ha pasado a una producción sostenible, al evitar la tala de más de 86.000 hectáreas para nuevos cultivos.
A Italia y Bélgica llegaron los primeros envíos de café y cacao de plantaciones de Ecuador que no han sido previamente deforestadas, como parte de los programas PROAmazonía y Pago Por Resultados, desarrollados bajo el mecanismo internacional de Reducción de las Emisiones de la Deforestación y Degradación de Bosques (REDD+).
Hasta el momento 34,5 toneladas de café fueron compradas por la firma italiana Lavazza, que el 30 de septiembre presentará en Turín (Italia) la primera marca de café libre de deforestación; y 10,8 toneladas de cacao adquiridas por la empresa belga Silva Cacao.
“Las características del café y la forma de mantener los cultivos hace que Lavazza fije un precio más alto que el café de Colombia o Perú”, dijo el
presidente de la Federación Regional de Asociaciones de Pequeños Cafetaleros Ecológicos del Sur del Ecuador (Fapecafes), Víctor Yanangómez.
Un 93 % menos de deforestación
Este es el resultado de que Ecuador fuera el primer país en recibir financiación internacional para REDD+, recordó Ángel Sandoval, subsecretario de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica de Ecuador,
El ministerio junto al de Ganadería y Agricultura desarrolló el programa PROAmazonía (20172023), con el soporte técnico del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
“La gente no deforesta por gusto, es por necesidad. Si alguien que vive en la zona rural necesita expandir sus cultivos o pastos para mejorar su bienestar y el de su familia, lo va a seguir haciendo, y lo mejor que podemos hacer nosotros es darle alternativas”, señaló Sandoval.


Para ello, se realizaron acciones de capacitación con más de 16.000 agricultores que entre 2021 y 2023 permitieron incrementar su productividad en un 24 % y mejorar sus ingresos en un 42 %, de modo que la deforestación se redujo en un 93 % en las zonas intervenidas.
También se entregaron 2,3 millones de dólares en 360 créditos (el 41 % a mujeres), con posibilidad de reducir intereses al alcanzar metas de no deforestación.
Referente en Latinoamérica
Por tercer año consecutivo, Ecuador es “el país

que mejores resultados y mayor producción orgánica tiene en el mundo”, destacó el subsecretario de Comercialización Agropecuaria en el Ministerio de Agricultura y Ganadería, Nelson Yépez.
Para reconocer los resultados, se ha propuesto que el país sea un referente de esta materia en Latinoamérica y, en septiembre, Quito acogerá el Primer Taller Regional sobre Producción Sostenible Libre de Deforestación, donde participarán representantes de Brasil, Costa Rica, Perú y Colombia, entre otros países.
En ese sentido, para la responsable del Área de Ambiente y Energía del PNUD en Ecuador, Mónica Andrade, la clave del éxito ha sido la cooperación interinstitucional y la visión compartida de los distintos actores sobre una visión de país que comenzó a trabajarse como política desde 2009, y eso lo hace “un pionero a nivel mundial”.
Ahora el relevo lo ha tomado el proyecto Pago Por Resultados, financiado por el Fondo Verde para el Clima (GCF), que busca ampliar y profundizar esta estrategia a nivel nacional con incidencia en otros Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como reducir pobreza, conservar bosques e igualdad de género. EFEverde
Revista Semanal EFE
Fotografía cedida por Proamazonía que muestra a recolectoras de cacao. EFE/ Proamazonía
La responsable del Área de Ambiente y Energía del PNUD en Ecuador, Mónica Andrade, habla durante una entrevista con EFE, en Quito (Ecuador). EFE/ José Jácome
La naturaleza en el desarrollo infantil
María Cristina Sáenz J. Gaceta Cultural. Loja

El desarrollo y crecimiento de los niños y niñas es un proceso complejo y multifacético que depende de una amplia variedad de factores. Entre estos, el ambiente en el cual se desarrollan juega un papel crucial. Un ambiente sano no solo se refiere a la ausencia de enfermedades, sino a un entorno que promueve el bienestar físico, emocional, social y cognitivo de los menores. Diversos estudios han demostrado que el contacto con la naturaleza beneficia al desarrollo cognitivo como la inteligencia, la experimentación y la libertad, que contribuyen a aumentar su fortaleza física y emocional. En el contexto de Ecuador, un país con una gran biodiversidad y variedad de ecosistemas, la relación entre los niños y la naturaleza ofrece una oportunidad única para explorar estos beneficios en profundidad.
El desarrollo infantil abarca una amplia gama de aspectos; enfocándonos en los beneficios del entorno natural mediante el cual, contribuye al: Desarrollo físico: las actividades al aire libre, como caminar, correr y jugar, ayudan a mejorar la condición física de los niños.
La exposición a la luz solar facilita la síntesis de vitamina D, esencial para el crecimiento óseo. Desarrollo cognitivo: el entorno natural estimula la curiosidad y el aprendizaje. Los niños que interactúan con la naturaleza desarrollan habilidades de observación y pensamiento crítico, mejorando su rendimiento académico. Desarrollo emocional: la naturaleza tiene un efecto calmante y reduce el estrés.

Calles de Ibarra, capital de Imbabura

Los espacios verdes ofrecen un refugio tranquilo donde los niños pueden relajarse y revitalizarse. Desarrollo social: los parques y espacios naturales son lugares de encuentro donde los niños pueden interactuar, jugar y desarrollar habilidades sociales, como la cooperación y la empatía.
En Ecuador, existen varios programas y políticas que están diseñados para promover el desarrollo infantil a través del contacto con la naturaleza, siendo una de las principales la Educación Ambiental ya que, mediante el currículo escolar incluye componentes ambientales, donde se enseñan temas relacionados con la biodiversidad y la sostenibilidad. Además, otro método relevante que debe ser llevado en conjunto con la educación ambiental es la visita a Parques y Reservas Naturales, el país cuenta con una extensa red de parques nacionales que ofrecen espacios seguros y educativos para que los niños interactúen con la naturaleza.
Finalmente una iniciativa importante a fomentar es la participación comunitaria en zonas rurales, donde desarrollan programas locales para involucrar a los niños en actividades de conservación y agricultura sostenible.
Por otro lado, debemos tomar en cuenta que las principales barreras existentes, como el acceso a un ambiente sano producto de la desigualdad socioeconómica. En nuestro país, las disparidades en el ingreso y el acceso a recursos básicos como la educación, la salud y la nutrición afectan negativamente el desarrollo de muchos niños. Las políticas públicas deben centrarse en reducir estas desigualdades, proporcionando apoyo adicional a las familias y comunidades más vulnerables.
Igualmente, el entorno físico juega un papel crucial en la salud y el desarrollo de los niños. La contaminación del aire, el agua y el suelo puede tener efectos perjudiciales en la salud infantil. En Ecuador, la contaminación ambiental es un problema significativo en algunas áreas, especialmente en zonas urbanas e industriales. Por lo cual es importante promover la regulación de emisiones contaminantes, la mejora de la calidad del agua y la gestión adecuada de los residuos. Además, es crucial educar a las comunidades sobre la importancia de un entorno limpio y saludable.
Finalmente, el desarrollo y crecimiento de los niños y niñas en Ecuador depende en gran medida de la calidad del ambiente en el que se desenvuelven. Un ambiente sano, que abarca desde la salud física y la nutrición hasta el acceso a la educación y el apoyo familiar y comunitario, es fundamental para su bienestar y su futuro.
Si bien existen desafíos significativos, como las desigualdades socioeconómicas y la contaminación ambiental, también hay muchas oportunidades para mejorar las condiciones de vida de los niños. Las políticas públicas y la participación activa de la sociedad son clave para crear un entorno que permita a todos los niños y niñas crecer sanos, felices y con el potencial de alcanzar sus sueños.
La construcción de un ambiente sano para los niños y niñas no solo beneficia a los individuos, sino que también fortalece a la sociedad en su conjunto, promoviendo un futuro más justo, equitativo y próspero para todos.
María Cristina Sáenz J. Gaceta Cultural. Loja

Es probable que desconozcamos sobre muchas mujeres que utilizaron su inteligenci a, imaginación, voluntad, sus fuerzas y a veces su vida para contribuir en la construcción de una sociedad más justa.


51 Mariana Velasco. Gabriela Tavella Bianchini: donde pisa deja huella.
Gabriela Tavella Bianchini: donde pisa deja huella
Mariana Velasco mariana.velascorz@gmail.com

Es probable que desconozcamos sobre muchas mujeres que utilizaron su inteligencia, imaginación, voluntad, sus fuerzas y a veces su vida para contribuir en la construcción de una sociedad más justa. Muchas de ellas, sobre todo las que osaron salirse de la norma tuvieron que luchar contra la incomprensión de la sociedad de su tiempo, contra el racismo, o simplemente contra una absurda discriminación basada en el sexo, la clase social o la identidad étnica.
Ecuador está poblado de miles de personas excepcionales, trabajadoras, solidarias y soñadoras. Nuestro personaje es la tercera de los hijos de una familia humilde dedicada al trabajo. Nació en la ciudad de Sondrio, pequeño lugar de los Alpes en
la frontera con Suiza, donde transcurrió su infancia en un período muy duro: Segunda Guerra Mundial y postguerra. Su lar natal, es una pequeña ciudad de los Alpes y la más nórdica de Italia.
Este noble ser humano, llegó a Ecuador en 1970 para permanecer cuatro meses, según contemplaba el contrato de voluntariado. Tenía 26 años. Se fue y regresó para quedarse hasta el final de sus días. Conserva su acento italiano pero se considera más ecuatoriana que el ‘’llapingacho’’. Celebra nuestras fiestas con sus tradiciones al igual que las de Italia.
Se prendó de nuestro país, de su gente y aunque jubilada, no deja de crear proyectos, conseguir financiamiento, tejer redes, hacer alianzas estratégicas,

Calles de Ibarra, capital de Imbabura
Gabriela Tavella, en el hábitat natural de su hogar.

trabajar en mingas por los más desposeídos, sobre todo en las comunidades indígenas de la serranía ecuatoriana. Esta mujer, amante del buen vino y de las orquídeas, con su mente abierta, vive, viaja, aprende y valora nuestra cultura, tanto o más que muchos ecuatorianos. Además de hablar italiano, francés, inglés, español y leer quechua, tiene el don de escuchar; es empática y directa. Por donde transita, además de su sonrisa, lleva alternativas de trabajo, propuestas y posibles soluciones. Su palabra goza de credibilidad.
Trabajó en la PUCE de Quito como docente de italiano y posteriormente como Coordinadora de Responsabilidad y Acción Social. Al acogerse a la jubilación, la institución académica le otorgó el Honoris Causa.
Seguí la huella de esta mujer- cuya vida es toda una anécdota- según sus palabras- porque cree que las circunstancias y los hechos se tejieron de forma concatenada para traerlo hasta esta parte del mundo con el primer grupo de voluntarios de Operación Mato Grosso, OMG. En el 70 fue asignada a Simiatug de Bolívar y a su retorno a Ecuador en 1971,en la misma provincia, en situaciones muy precarias trabajó durante cinco años en Salinas. Sus ojos claros, se cubren de agua cristalina contenida de emoción al recordar que, en medio de la miseria de las comunidades indígenas, compartían un trozo de raspadura o unas papitas cocinadas. Desde hace más de tres años, en Sigchos, volcó toda su red de contactos para cristalizar un sueño de la población: elaborar, producir y comercializar el vino de mortiño, que ya tiene bastante aceptación en nuestro país y de a poco también esperan exportar.
En cambio, en Zumbahua, cuyo significado en español es (fuerte y grande), trabaja con los lugareños en el proyecto (harina de papa) para elaboración de varios productos entre ellos pizza. No acepta un no y con su tenacidad conduce a las metas que se proponen las comunidades indígenas.
Todos le conocen, quieren y admiran porque por donde va, hace obra. Las fiestas de Zumbahua, en el cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi, fueron el marco para - a la distancia- mirarla, admirarla y re conocer el hábitat en el cual se desenvuelve como cualquier miembro de la comunidad. Su delgada figura no pasa desapercibida y es maestra en’’ verónicas’’ a los políticos porque no debe mezclar su trabajo por los que más necesitan con los intereses políticos o partidistas.
El haber sido elegida Reina del Pueblo de Salinas de Bolívar, le facilitó conocer a diversidad de personas, entre ellas a un ex alcalde Guaranda, con quien se casó y de cuya unión tiene dos hijas: Lucía Antonella, nacida en 1975 y María Elena en el 77. Están radicadas en Italia y le darán la sorpresa, para el próximo 3 de noviembre en las Islas Galápagos, celebrar sus primeros 80 años.
En Sangolquí, Pichincha, me recibe con sonrisa espontánea y curiosidad del porqué de la entrevista. El viento, el sol, los limonares y las plantas llenas de colores, evidencian una hermosa tarde de verano qué, además, pone el marco para admirar cada colorido rincón de su hogar decorado con exquisito gusto y cuya marca registra ‘’Hecho en Ecuador’’.
¿En el voluntariado, primero fue abrir puertas y luego tender puentes que reflejen un nuevo protagonismo colectivo?
Las mujeres organizadas de la comunidad, reciben información.
Hay dos tipos de voluntariado. La entrega gratuita y desinteresada que ofrecen los voluntarios y el otro que viene con las ONGs que realiza un trabajo pero con remuneración económica.
Los primeros voluntarios abrieron puertas que les permitieron ingresar y ayudar en el desarrollo de las comunidades. Es cierto que las ONGs vienen con fondos que les facilita tender puentes. Pregunto.
¿Si un proyecto dura tres años, después qué pasa con la comunidad?
Es poco tiempo para sostenerlo y sobre todo medir los resultados. Primero hay que crear conciencia en los habitantes de los beneficios del trabajo que realizan y eso permite su sostenibilidad en el tiempo. Por ejemplo San Miguelito de la Chala, después de 15 años, ya caminan solos.
¿Hacer de las comunidades indígenas y montubia, signos del reino de Dios, es el desafío de todo cristiano?
Todos los seres humanos somos del primer mundo y no hay que tener miedo de que las puertas se abran para todos por igual. Ecuador, es el país donde tengo la suerte de vivir. Hablo de suerte porque aquí he tenido el privilegio y la libertad de poner en práctica cuando soñaba un mundo más fraterno y equitativo. Sigo soñando una sociedad equilibrada y armoniosa para este lindo país en donde tomé el rumbo de mi vida, una vez que dejé Sondrio, mi ciudad natal.

El eje de trabajo de las misiones pastorales se enfoca en evangelización, salud educación y promoción social. ¿Usted por cuál optó?
Dentro de las aulas universitarias no perdía ocasión para hablar de un Ecuador más justo y más solidario. Al finalizar las horas de clase, conversaba con los estudiantes acerca de mi experiencia en Simiatug y Salinas de Bolívar y del bagaje que llevo dentro. En mi interior, habita un sentimiento de igualdad entre los seres humanos.
En mi caso fue casi un combo completo. Partí de la experiencia en salud, luego educación y posteriormente me concreté en trabajar con la comunidad, gracias a un don otorgado. Reconozco que ‘’soy mimada de Dios’’, porque no me preparé para esto. Mi título es en auditoria pero no soy amante de los números.
Ecuador me cambió, me dio la verdadera forma de desarrollar mi vida. El cambio que se dio en diversas comunidades, superó toda expectativa de sus habitantes. Tengo muchas maletas llenas de experiencias y tengo muchas más por llenar.
Gabriela acompañada de miembros de la comunidad, mientras aguardan por transporte.
Casi toda aventura humana, la mayoría de veces, está acompañada de inevitables penas, más que alegrías. ¿La suya cómo fue?
‘’Volvería a hacer los sacrificios de no tener luz, baño, cocina. Volvería a lavar en el río, a viajar en camión con carga de personas y animales. Una y otra vez, volvería a hacerlo. No he llorado. Todas fueron alegrías para mí. Todo fue positivo para ser lo que hoy soy’’.
¿Qué significa ser más para ser mejor?
Todo es aprendizaje en la vida. Toda esta gente humilde me ha enseñado todo, me ha enseñado a ser mejor ser humano. Me gusta escuchar antes que hablar para luego pensar. No he trabajado para hacer dinero, no fue el objetivo de mi vida.
¿Considera que aún hay vacíos no superados? ¿Machismo por ejemplo?
Se necesitará de nuevas generaciones para para que mejoren y cambien ciertas conductas, aunque como seres humanos distintos e imperfectos, probablemente esta condición no desaparezca.
¿Son los voluntarios, espontáneos mensajeros de Dios?
Me siento muy satisfecha por los dones que Dios me dio para entrar en el mundo indígena. Es un agradecimiento por el don que tengo. Antes que satisfacción, es gratitud.

Condecoración otorgada por el GAD de Zumbahua, por el trabajo permanente a favor de la comunidad.
¿Cómo o dónde se fusionan política con el acervo cultural de los pueblos indígenas ? Creo que depende mucho de la idiosincrasia o su lejanía y distancia. En el caso de Sigchos, su lejanía fue favorable para ellos. No sabían nada de política hasta que les dije qué para solicitar apertura de la carretera, hay que pagar impuesto al GAD parroquial.
Ahora ya saben y pueden diferenciar. Si tomamos el caso de Zumbahua, primero entró la política y para lograr la producción de harina de papa, tengo que cambiar de método. Es mejor trabajar con gente sin filiación partidista. Ahora saben que para tener derechos hay que tener deberes. En Quinticusig, al encontrar estrategias idóneas para valorar el bien común que el bien particular, se hizo más fácil abrir la fábrica de mortiños. San Miguelito, significa analfabetismo, donde el calor de la madera es el mismo del ser humano. Aún es prematuro hablar o evaluar lo de Zumbahua.
¿Qué significa en su vida un Honoris Causa?
Me siento honrada haber recibido tan importante distinción por parte de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, porque este país es ante todo un popurrí de culturas, de colores, de emociones, de rostros, tan humanos y tan diversos como singulares y únicos. Ecuador, es generosidad, me acoge desde 1970. Cincuenta y dos años de mi vida, un tiempo donde he tenido el privilegio, la libertad y la oportunidad de poner en juego mis sueños por una sociedad más justa, más equitativa, más humana; una sociedad de armonía y diálogo, de respeto y compromiso, pero también de acción y transformación, porque en el cambio está la prosperidad. San Juan, en su Evangelio dice “la verdad os hará libre”. Es desde las entrañas de la Universidad donde aprendemos que esta verdad, esta libertad son instrumentos, son responsabilidades, son posibilidades para construir una auténtica fraternidad hacia la fragilidad humana, una fraternidad donde el esfuerzo y la convicción nos mueve a la acción. Ser solidario significa creer en la sociedad.

¿Entretenimiento y diversión?
Desde joven practiqué deportes como esquí, patinaje sobre hielo, escaladas de montaña, alpinismo y esgrima. Gané medallas. Una vez radicada en Ecuador hago andinismo porque siento que ‘’ la montaña vive dentro de mí’’. Comenta que días antes de la entrevista, subió al Rucu Pichincha. Organizada como es, se dedica al Yoga porque encontró un sitio que responde a sus expectativas al tener sentido del positivismo y su recarga le enriquece. Asegura hacer sus mejores esfuerzos en la cocina italiana y ecuatoriana, aunque reconoce que los llapingachos de casa no son tan sabrosos como los del mercado de Ambato.
¿Cómo se visualiza a diez años?
Calcula que Zumbahua, en una década, verá florecer sus proyectos y para ello,’’ Dios me tiene que dar salud y una vida rodeada de amistades’’. ’’Mi puerta está abierta’’. Cuando uno tiene la meta, no ve lo secundario…
ANECDOTAS
* En Italia, los jóvenes salíamos a las protestas políticas bajo el lema’’ Más acciones y menos palabras ‘’.
Una noche, una amiga me invitó para asistir a una misa en medio de un bosque, a las 21h00, lo cual me pareció extraño.’’ En esa época estaba muy resentida con los representantes de la Iglesia Católica y tenía buenos argumentos para ello.’’ Me negué ir a misa, porque estaba resentida y creía que ‘’Dios se encontraba muy lejos de mi’’. Mi amiga insistió y fui, colocándome al final de toda la concurrencia, para facilitar mi escape el momento que creyera necesario.
Un sacerdote sentado en un tronco, acompañado de una armónica, interpretaba canciones jamás antes escuchadas. Predicó un sermón muy diferente, me gustó y me quedé hasta el final. Durante los diálogos y conversaciones, descubrí que daban los primeros pasos para crear Operación Mato Grosso y apoyar al sacerdote, Luigi Melle, de Posoreo en el trabajo del leprocomio. Gabriela, se preparó para ir a trabajar en ese centro de salud.
Por cosas del destino, el entonces, Obispo de Guaranda, Monseñor Cándido Rada, llegó a Italia, habló con el fundador Don Hugo de Censi para solicitar un grupo de jóvenes para trabajar en Ecuador. 14 valientes emprendimos viaje a un país desconocido, entre ellos el Padre Antonio Polo, el padre Alberto Paneratti, una pareja recién casados y Gabriela, quien renunció a su trabajo que le dio tantas satisfacciones (estudio jurídico dedicado a seguros de vehículos), en Sotrio.
*Al ser italiano, mi nombre debería llevar doble ll. Si embargo, descubrí que mis padres inscribieron mi nombre con l, como si el destino a partir de esa fecha, me traería a América Latina.
* Quería cambiar el mundo pero la vida y Ecuador me cambiaron con la energía de la Mitad del Mundo. Este país hace más de medio siglo era desconocido y lo primero que pensé es que moriría del calor pero cuando me hablaron de los Andes, me volvió el alma al cuerpo, porque considero que la montaña otorga valores de vida.
*Desde los cuatro años de edad, guardo con amor y cuidado un par de zapatos“zoccoletti” (pequeños suecos) . Los hizo mi abuelo materno y cuyas tiras de cuero rojo y azul, asocio siempre con los colores
Entrega del Honoris Causa, por parte de la PUCE, a Gabriela Tavella

de la bandera de Quito. Al salir de la guerra, había mucha pobreza y todas las familias debían cortar madera y guardar para el invierno. El trabajo de nosotros - los niños- que lo veíamos como juego, consistía en subir rápido los escalones hasta el atillo y guardar la madera para nuevamente bajar y así sucesivamente hasta terminar las jornadas diarias en todas las casas.
En Ecuador, descubrí que este acto de solidaridad y trabajo conjunto, se llama Minga y trajo a mi memoria el cascabeleo musical de mis pies al caminar por las calles empedradas de mi pueblo… y me dije’’ sin saberlo, hacía minga a mi manera desde muy chiquita’’. Me muestra el segundo par de zapatos de “scarponi” (botines de montaña), con los cuales vino a trabajar en Ecuador por primera vez. Los conserva como un tesoro. Al contemplar sus reliquias, viene a mi mente la pintura de Vang Gogh de un par de zapatos gastados que cuentan muchas cosas y a la vez, apelan a lo afectivo, histórico y filosófico. Gabriela sabe que donde pisa, deja huella.
Honoris Causa de la PUCE
En el 2022, en el marco de la conmemoración de los 76 años de vida institucional de la Pontifica Universidad Católica del Ecuador-PUCE- realizó la entrega del doctorado honoris causa a Gabriela Tavella Bianchini por su dedicación al servicio de la comunidad.
La Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura fue su casa, en ella trabajó más de 40 años. La vida de Gabriela, marcó una inigualable lección de admiración que motivó a la PUCE a reconocerla con lo mejor que una institución académica puede ofrecer: un título de doctorado
honorífico. Esto a sabiendas de que sus méritos humanos superan con mucho la sencillez del diploma. Es una vida de compromiso ejemplar y significativo. Su trayectoria y legado ha dejado una huella de compromiso social con esencia de servicio a los demás, dijeron sus autoridades.
En 2016, culminó su vida laboral luego de 52 años de servicio en la Puce y con un legado ampliamente conocido por la comunidad universitaria y las comunidades en las cuales trabajó. «Gabriela es el referente del compromiso social y la vinculación con la colectividad en esta universidad. Es reconocer la labor de una mujer que piensa en el servicio a los pobres, la empatía e incluso la solidaridad», mencionó el rector de la época de la PUCE.
Al agradecer por la distinción, dijo “sentirse honrada y con mucha emoción al recibir tan importante galardón por parte de esta universidad que le permitió vivir dejando huella, dejando una impronta que supere el pasado. Me ha permitido que construya el presente y que proyecte futuro. Seguiremos trabajando por servir a los demás’’, afirmó la galardonada.
Trayectoria
En 1975, se incorporó como docente de la Lengua Italiana y, desde el 2009, como Coordinadora de Responsabilidad y Acción Social. Su labor en beneficio de los sectores vulnerables inició en 1970, en las comunidades rurales de la provincia de Bolívar, Ecuador.
En 1990, fue docente de la Facultad de Comunicación, Linguística y Literatura. En ese período, creó proyectos de ayuda social destinados a los sectores más vulnerables del país.
En su hogar, oasis de paz
1/2 SIMIATUG-SALINAS
Fragmento tomado de un texto de Gabriela Tavella
Ya no soy’’ gringa’’, soy parte de ellos
Cincuenta años han pasado. Sinceramente no sé cómo comenzar a contarles la aventura de Simiatug y Salinas iniciada en julio de 1970. Se dice que la vida es un aprendizaje. ¡Sí que para mí lo fue! Y si hago la medición de mi aprendizaje, el resultado es sin duda gigantesco y me doy cuenta de cuanto me ha aportado la gente.
Si hoy me detengo a pensar en aquellos tiempos, me invade una gran nostalgia de aquella vida, de aquella gente humilde y sencilla con mucha riqueza dentro, de sus chocitas llenas de humo con el fogón siempre encendido. Cuántas veces pasando frente a las chocitas me invitaron a entrar: me ofrecían un tronco para sentarme cerca del fogón para quitarme el frío y no me dejaban salir sin aceptar una tacita de agua de raspadura o unas papitas hervidas. Cuán generosa y amable fue conmigo la mujer de la chocita donde hacía hervir durante horas y horas el agua para sacarle la sal yodada de Salinas.
No olvido las buenas y oportunas recomendaciones de Mons. Cándido Rada aquel primer día. Nos dijo: “deben buscar cómo entender a los indígenas sin imponerles el propio punto de vista, respetar su manera de ser, ayudarlos a organizarse en grupos comunitarios”. Fácil decirlo, difícil hacerlo.
En el salón donde debía realizarse el cursillo los indígenas nos miraban curiosos en silencio. El tiempo transcurría y no comenzaba el dialogo, pues nadie hablaba. Los indígenas, tanto los hombres como las mujeres, por su timidez, guardaban silencio. De repente, uno de ellos rompió el silencio con una pregunta que fue contestada por el padre Antonio Polo. Primer aprendizaje: el tiempo de los indígenas tenía un sentido diferente del nuestro.
Durante el desayuno comenté a la Superiora del convento que las mujeres campesinas no se habían acostado. Con una sonrisa me indicó que los indígenas no usan camas, sino que dormían en el suelo sobre una estera. En aquel momento no me quedó del todo clara la explicación: el idioma era un gran impedimento para poder aclarar las dudas que con el pasar de los días se multiplicaban. Esta anécdota fue el primer escalón de una escalera de muchos peldaños. Prácticamente todo era desconocido comenzando por el idioma. La manera de alimentarse. La manera de vestir. La manera de enfrentar la vida. Su concepción de la vida era desconocida para nosotros.
Casi al finalizar el cursillo, en una tarde soleada, llegó la camioneta enviada por Mons. Rada quien imaginó lo que más extrañábamos: el pan. Al ver el balde de la camioneta lleno de pan, saltamos de alegría, soñábamos desde hacía días con este alimento.
En Simiatug los primeros pasos fueron inciertos. Nos aprestábamos a asumir un gran desafío. En las reuniones conversábamos mucho entre nosotros para buscar una solución al cómo ayudar a aquella gente a salir de la miseria en la que se encontraban. A pesar de todos los primeros percances, el grupo italiano se mantuvo muy unido, solidario y comprensivo.
El centro médico se terminó bajo la dirección de papá Venanzio. Con Alba comenzamos a atender a los numerosos campesinos que llegaban después de haber caminado horas y horas, y todos acusaban “dolor de espalda”.
Con paciencia y constancia —que a veces llegaban a la tozudez— seguimos adelante, me convencía cada vez más de que había que educar comenzando por los niños y niñas. Los niños y niñas de los recintos de Simiatug y de Salinas

Desde los cuatro años de edad, atesora un par de zapatos “zoccoletti” (pequeños suecos) , que lo confeccionó su abuelo materno.

Afiche conmemorativo de los 50 años d e la llegada de los voluntarios a Salinas de Bolívar.

no iban a la escuela: sus padres los necesitaban para cuidar a los animales o a sus hermanitos menores. Pero aun no teniendo escolaridad, los niños y niñas de Salinas me enseñaron muchísimo. Llegaban en el momento oportuno cuando debía encender el fogón con la paja, y no lo lograba nunca. O pelar las papitas moradas chiquitas. O lavar la ropa en el riachuelo que pasaba no tan lejos de las chozas de Salinas. Los niños eran hábiles en todo trabajo de campo. ¿Cómo no recordar al muchachito que me traía la yegua que yo había comprado para trasladarme a los recintos? Fueron ellos los que me enseñaron a montar a caballo puesto que en Italia yo no había montado nunca.
Con los años, aquellos niños y niñas que tanto me acompañaron y ayudaron han cambiado, han crecido, han madurado, se han preparado, son los adultos de hoy. Ellos son los que forjaron el camino del desarrollo bajo la guía del padre Antonio Polo quien impulsó cambios fundamentales. Salinas, pueblo muy querido para mí, carecía de todo, la miseria rompía el corazón. Si alguien se enfermaba, debía acudir al curandero, rarísimamente bajaban a Guaranda. Y como esta anécdota muchas otras todas consecuencias de mi testarudez porque el padre Antonio Polo con su santa paciencia me decía que había que esperar y salir de madrugada. En este periodo nacieron “Grabielitas” y “Albitas”.
Lo que hoy es Salinas de Bolívar se debe al persistente esfuerzo de los salineritos guiados por el padre Antonio y por los voluntarios, seres humanos éticos, creativos y felices. Juntos se acordaban cada día las metas que había que alcanzar con voluntad y decisión. Estábamos convencidos de que había que darles oportunidad a los campesinos para que pudieran volverse protagonistas de su propio desarrollo. Ha jugado un papel decisivo en esto la solidaridad, valor imprescindible en la consecución de dicho desarrollo. Me
atrevo a decir que sin solidaridad no hay logros.
Enfatizo que los esfuerzos individuales y colectivos (las mingas) han ayudado y ayudan a realizar acciones por el derecho a un mejor estilo de vida. Ojalá que mis queridos salineritos no olviden la minga. Ojalá no pierdan este trabajo solidario, riqueza de su cultura.
Lo que empezó como un proyecto para una mejor forma de vida de los indígenas de la zona se convirtió en el mayor programa de desarrollo humano de la provincia de Bolívar con gran participación de sus moradores, lo cual se puede medir por las diversas fábricas que hoy se concentran. Actualmente en Salinas se palpa la producción, la tributación legal, la solidaridad y el sacrificio del trabajo.
En fin: no es exagerado señalar que el destino de Salinas dependió de la firme decisión de Mons. Cándido Rada y del Padre Antonio Polo y de cada salinerito. Todos ellos se sintieron indispensables y corresponsables en los procesos de desarrollo.
Hoy miro a Salinas con otros ojos. Todo lo que viví en Simiatug y Salinas me sirvió para consolidar mi personalidad. Hubo cosas gratas y otras … un poco menos; pero me ayudaron a crecer. Tengo que felicitar al padre Antonio Polo, gran amigo y hermano, por su integridad moral, su fortaleza de carácter y su gran capacidad para laborar con y para los más humildes. Termino dando un inmenso “gracias” a los moradores de aquellos recintos y a todos los Salineritos.
¡Esa es mi gente! Ya no soy “gringa”, sino parte de ellos.
¿Con una Ley se brinda equidad a las mujeres?
Dra. Vanessa Velásquez revistasemanall@lahora.com.ec

El Ecuador avanza en equidad de género, así se anuncia y nos hacen conocer desde el Ministerio de la Producción y de Trabajo, las cifras son alentadoras según las Autoridades del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Foro Económico Mundial y la Agencia Francesa de Desarrollo, quienes destacaron que Ecuador subió 34 puestos en el ranking de países que tratan de reducir la brecha de género, del 50 al 16, con lo que ocupa el primer lugar en Latinoamérica.
La generación de leyes pro mujeres va demostrando que en el Ecuador hay una necesidad constante en estos dos últimos años de provocar un cambio que busca equidad de las mujeres en los espacios de trabajo y romper con las brechas.
Nace una interrogante, es suficiente crear leyes para que la equidad se materialice o termina siempre siendo un anhelo para cumplir que la data internacional dice que estamos cerca frente a las cifras del país nos dicen estar muy lejos de alcanzar, es permanente el resultado de las encuestas de empleo del país respecto de tener menor acceso al empleo formal, así como en las brechas remunerativas entre hombres y mujeres, o es que quizás estamos en el proceso para avanzar y al que todos debemos apoyar. Nace una interrogante, es suficiente crear leyes para que alcanzar la equidad y eliminar las brechas de género o terminan siempre siendo un anhelo para cumplir que la data internacional dice que estamos cerca frente a las cifras del país nos dicen estar muy lejos de alcanzar.

Calles de Ibarra, capital de Imbabura

Las últimas leyes aprobadas en relación con la equidad salarial, igualdad de oportunidades y acceso a derechos laborales, así como de erradicación de acoso, discriminación, violencia son:
• En el suplemento No 234 del Registro Oficial del 20 de enero del 2023 fue publicada la Ley Orgánica para impulsar la Economía Violeta,
• En el suplemento No 309 del Registro Oficial del 12 de mayo del 2023 fue publicada la Ley Orgánica del Derecho al Cuidado Humano,
• En el suplemento No 481 del Registro Oficial del 19 de enero del 2024 fue publicada la Ley de equidad salarial, y
• En el suplemento No 559 del Registro Oficial del 16 de mayo del 2024 fue publicada la Ley Orgánica Reformatoria para la erradicación de la Violencia y el Acoso en todas las modalidades de Trabajo.
Los nueve ejes y vencimiento de los plazos Cuando hablamos de economía violeta debemos referirnos a nueve ejes en los que los planes de igualdad deberán ser presentados para su cumplimiento hasta el 31 de julio de este año. Estos planes están planteados en 9 ejes, como diagnóstico de la situación real de las mujeres frente a su contexto laboral:
Eje. - Selección y contratación de personal con enfoque de género
Eje. - Formación y capacitación
Eje.- Promoción profesional para generar y/o fomentar la ocupación femenina en cargos directivos, ejecutivos y ascensos
Eje.- Eliminación de brecha salarial; a igual trato Eje.- Comunicación corporativa interna y externa con enfoque de género
Eje.- Conciliación de la vida personal, familiar y laboral
Eje.- Prevención de riesgos con perspectiva de género
Eje.- Prevención de la discriminación, acoso laboral y acoso sexual laboral
Eje.- Cultura de la empresa y responsabilidad social corporativa
Es ingrato ver como este cumplimiento de planes que busquen igualdad se convirtió tan solo en el completar y llenar formularios, así lo hemos podido evidenciar en el sistema de SUT adecuado para el respectivo registro.

Esperábamos un actuar distinto, hacer verdaderos diagnósticos, con información real recogida desde cada uno de los trabajadores respetando espacios de confidencialidad de sus respuestas, para con la verdad, preparar estrategias que vinculen a las mujeres en los espacios de trabajo que sea una certeza un proceso de ascenso y promoción que sus voces frente a actos de acoso o discriminación no sean calladas sino que se les haga conocer las vías y canales adecuados para el cuidado de sus derechos, y es por eso que desde nuestra óptica esta era una gran oportunidad para hacer un buen trabajo que permita la construcción de la equidad en el ámbito laboral.
Las mujeres en el proceso de contratación suelen ser consultadas si tienen planificado ser madres, estar en edad fértil o si tienen intenciones de casarse o vivir con alguien, estas interrogantes constituyen sutiles formas de discriminación que a través de la implementación del plan de equidad en cumplimiento de la ley de economía violeta debemos erradicar.
La posibilidad de acceder a capacitación, así como a procesos de entrenamiento en las actividades en las que las trabajadoras realizan sus funciones deberá garantizarse a través de la marcha del plan de equidad.
Ahora bien, debemos analizar los efectos de cada una de las leyes y si las cifras de contratación de mujeres han mejorado respecto de los datos del año 2022 así como la eficacia de esta normativa.
No resulta fácil emprender este camino cuando nos encontramos en un país en como el Ecuador en el que el empleo está estancado desde el 2010, importante entender que hace 14 años teníamos 31% menos de población y hoy el Ecuador solo ha logrado generar el mismo número de empleos del 2010, a este indicador se suma que en promedio hoy 4 años después de pandemia un ecuatoriano se demora los menos 2 años en ser nuevamente contratado y que según las cifras por género las mujeres somos el grupo mas afectado en la empleabilidad en el Ecuador .
Concluyendo que las leyes tienen un buen espíritu y objetivo pero que verlas hechas realidad es un proceso complejo, que lejos de ser político es absolutamente técnico mientras las decisiones de empleabilidad se sigan tomando para parecer y no ser, difícilmente tendremos resultados reales en la contratación de mujeres, en su cuidado y superación profesional, como mujer aporto desde mi espacio en la construcción de oportunidades para las mujeres, creo que el inmenso potencial que tenemos además de la mística que solo nos envuelve, desde lo técnico sigo anhelando espacios reales de promoción laboral con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres y no solo vivaces momentos políticos para los aplausos.
Dra. Vanessa Velásquez
Masculinización versus androginia, lados de un dualismo radical
Dra. Zoila E. Bustos Messala Investigador

“(…) No existe ningún hombre completamente masculino ni ninguna mujer completamente femenina”. (Margaret Fuller)
La identidad para algunos es una ficción que suple una percepción angustiosa de la carencia óntica; sin embargo, el concepto que se tiene de uno mismo se relaciona con ¿Cómo vivimos y sentimos nuestro cuerpo desde la experiencia personal?; y, ¿Cómo lo llevamos al ámbito público?
Considerando que el proceso de adquisición de la identidad se hace por oposición -nosotras versus ellos-; así también las características convencionales de la masculinidad y la feminidad se oponen y se complementan, creando un binarismo de género; que, dicho de otra manera, es la forma individual e interna en la que cada ser vive su género, que podría corresponder o no con el sexo con el que se ha nacido.
Sin embargo, esa sensación que produce en los seres humanos la de ser insuficientes en todos y cada uno de los roles que se ejecuten en la vida;
son una fuente de profundo malestar y sentimientos de culpa; por lo que, la llamada crisis de la masculinidad hegemónica se ha ido encajando entre las mujeres desde finales del siglo XX, lo que ha arrojado un panorama complejo; debido a que las identidades del modelo masculino se han ido incorporando mimética y furtivamente, en principio esencialmente en el mundo laboral para posteriormente hacerlo en las relaciones sociales; con el objetivo de alcanzar logros o sencillamente equilibrar el desapego y la deslocalización instituida por los hombres, en cuanto a los sentimientos y emociones.
Este denominado arte de la masculinización aprehendido con los mismos defectos ancestrales de los hombres, descontextualiza lo alcanzado por el movimiento “Me Too” (“Yo También”) iniciado en las redes sociales en el año 2017 para denunciar la agresión sexual y el acoso sexual, a raíz de las


acusaciones en contra del productor de cine Harvey Weinstein, utilizada por la activista Tarana Burke y popularizada por la actriz Alyssa Milano para demostrar la naturaleza extendida del comportamiento misógino; así como también por los actores Terry Crews y James Van Der Beek, para contar sus experiencias propias de acoso y abuso sexual; debido a que, no han dejado de ser estereotipos incorporados para intentar balancear la tensión entre lo aprendido o exigido por un “súper yo”; y, un ideal del “yo”.
Ejemplos de “masculinización”
Aunque parezca anecdótico, un síntoma de esa masculinización; por ejemplo, ha sido la ingesta de alcohol a los extremos, que es y ha sido un comportamiento masculino convencional propio de una sociedad patriarcal; sin embargo, en el tiempo actual se ha observado a un amplio grupo de mujeres en el espacio público como en el privado adoptar este modo de masculinidad; lo mismo ha ocurrido con las denominadas despedidas de soltera en las que las jóvenes amigas de la novia festejan del mismo modo zafio e hipersexualizado que los hombres, justificando dicha “celebración” con lo que supone una despedida de la libertad.
La adopción imitativa de “modos masculinos” no solo que confunde los comportamientos que antes eran de exclusivo patrimonio de los hombres; evidencian que en la mujer y en el hombre, el alcohol como un depresor del sistema nervioso central, hace que la actividad cerebral de ambos sea más lenta, que su estado de ánimo cambie, que su comportamiento y capacidad de autocontrol se afec -
te gravemente, con un acentuado comportamiento agresivo; que se traduce en “a mayor cantidad de ingesta de alcohol, mayor excitabilidad, susceptibilidad y desinhibición”.
La ausencia de reflexividad, en la que el mecanismo de defensa al cual le atribuimos nuestro propios pensamientos, sentimientos, deseos o impulsos inaceptables o incómodos a otra persona denominada proyección defensiva, se remarca con el consumo de alcohol; por lo que, es cimental cuestionar si es acertado concebir una “igualdad” a través de la “imitación” o la “adopción” de las peores costumbres de los seres humanos, sin previamente cuestionarse si merecen la pena asimilarlas.
El “Modelo Tinder”
Otra forma adoptada por algunas mujeres calcada de la masculinidad investigada por la psicóloga española Lola Lòpez Mondèjar denominado “Modelo Tinder”, vinculada con la búsqueda de relaciones sexuales que abandona la afectividad en favor de un sexo sin compromiso que advierte que practicarlo no es sino proporcionar a ambos sexos un tipo de sexualidad coital (instintiva); aseverando que este “modelo” no atenta a las necesidades humanas de ninguno de los dos sexos; ya que reivindican la “igualdad” hombre-mujer en cuanto al tipo de deseo, en la que ambos sexos quieren y pueden gozar de una sexualidad sin afectividad.
Entender la modificación cultural global actual, a través de la “teoría del origen de las especies” de Charles Darwin, en la que las mujeres deben adaptarse aún a costa de negar sus emociones, sus creencias para acomodarse a las exigencias de un marco de relación que no ha tenido en cuenta la especificidad de su género; y, que para muchas de ellas dicha adaptación ha podido ser exitosa; per se, al modelo predominante, aun cuando su reconocimiento continúa siendo intersubjetivo.
Probablemente para algunas mujeres sean cómodos estos “modelos”; por lo que, no es hacedero tampoco, que pueda concebirse como único modelo instituido uno u otro imperativo cultural; aunque este último sea el que haya conquistado el denominado “mercado afectivo-sexual” que ha caracterizado a la pro-modernidad.
Si la identidad sexual se procura a través, de una

compleja identificación dinámica que procede de la herencia específica; así como de la presión socio-cultural, se entiende entonces que ambos sexos son propensos a conductas de riesgo; en la actualidad, observamos una mayor tendencia hacia la masculinización universal, expresada cada vez màs frecuente en la ausencia de rasgos adscritos a la feminidad.
Razón por la que, si feminidad y masculinidad son construcciones históricas, que están por encima de una progresiva homologación de conductas y subjetividades, influenciadas pero no determinadas por objeciones morales y éticas de comportamientos masculinizados, diagnostican sobre si sus roles, sus necesidades y expectativas a la hora de encontrarse con el otro deben pasar o no por la ausencia de reflexividad o exculpación; discurriendo que los escollos en la convivencia entre los seres humanos se vuelve sensible cuando sus roles no están bien definidos y se presentan desdibujados o difuminados lo que amplía aún más ese campo minado de los malentendidos.
Erradamente, se ha pretendido construir un puente entre estas dos subjetividades, a partir de una cultura del individualismo, que nos enseña a convivir como sujetos interdependientes; en el que, el engañoso ideal del “perfecto profesional” que predomina en el universo actual, no incluye el esfuerzo por aceptar la realidad del otro.
Contemporáneamente lo que exige el verdadero reconocimiento intersubjetivo actual de la supervivencia junto al ritmo de trabajo, ha dejado amnésica y desmembrada a la humanidad, que ha negado tiempo para el cuidado de los seres huma -
nos; lo que ha entorpecido aún más el encuentro entre hombres y mujeres, a pesar de ubicarnos en una latitud liberal.
Las des-identificaciones y nuevas identificaciones
La des-identificación y las nuevas identificaciones, no tienen una fácil respuesta, como no la tiene ¿qué es ser una mujer? o ¿ser un hombre?; ya que siempre se arranca de las arcaicas teorías esencialistas; y, cuando pensamos en la “identidad de género”, lo hacemos como una “construcción social” aprendida de forma preformativa a través de la reiteración de mensajes y normas prescriptivas y proscriptivas; que se han ido adaptando conforme a las demandas de una identidad masculina de tradición que les “exige” y les “educa” en un titánico esfuerzo por hacer la convivencia más “agradable” y “sintónica”; pero en las que de manera minúscula se las ha podido reconocer como compañeras laborales porque en ellas se contempla la influencia de sus abuelas, madres y hermanas como beneficiosas para los hombres que ahora son.
Por ello, más que hacia una masculinización de las mujeres, se debería caminar hacia una androginia psíquica de ambos géneros donde tanto hombres como mujeres integren el cuidado con la autonomía, la reflexividad con el asertividad y el reconocimiento con el ejemplo; no para ser usadas desde una posición de poder o peor aún para “adaptarse” aún a costa de perder su propia identidad.
Dra. Zoila E. Bustos Messala Investigador
Razas de perros llevados a la extinción
Revista Semanal

Desde tiempos inmemoriales, los perros han sido fieles compañeros del ser humano, brindando compañía, protección y asistencia en diversas tareas. Sin embargo, a lo largo de la historia, algunas razas caninas han sucumbido a la extinción.
Mastín Alpino
Conocido como el antepasado de los mastines modernos y del San Bernardo, el Mastín Alpino era un gigante imponente que llegó a pesar hasta 150 kilogramos. Estos perros fueron criados específi -
camente para labores de rescate, aprovechando su excelente olfato y capacidad para localizar a personas sepultadas bajo avalanchas. Originarios del norte de Europa, estos cánidos de proporciones colosales demostraron su valía desde antes del año 500 a.C.




Perro de Aguas de Norfolk
Oficialmente extinto después de 1903, el Perro de Aguas de Norfolk era un cocker spaniel de gran tamaño que, aunque difícil de entrenar, destacaba como un excelente cazador y un amigo leal. Su pelaje bicolor, ya sea blanco y negro o hígado y blanco, lo distinguía de otras razas de perros de aguas, al igual que su cuerpo robusto y sus patas más largas que otros perros de campo.
Matrimonio de Dupuy
Esta raza era uno de los tipos más antiguos de braco francés, capaz de desempeñarse tanto en el campo como en el agua. Después de la Revolución Francesa, su número comenzó a disminuir rápidamente, hasta que aproximadamente en la década de 1960, el Matrimonio de Dupuy se extinguió por completo.



Perro Terranova Menor
Originario de la isla de Terranova, el Perro de Agua de San Juan o Terranova Menor era una raza de tamaño mediano y constitución fuerte, con un pelaje oscuro salpicado de manchas blancas en el pecho, las patas y la cara. Estos perros eran altamente valorados por los pescadores, ya que les ayudaban

a sacar los peces de las redes y devolverlos a los barcos, desempeñó un papel crucial en la industria pesquera de la región. Su capacidad para nadar y su fuerza lo convirtieron en un aliado invaluable para los pescadores, quienes confiaban en estos fieles compañeros para facilitar su arduo trabajo. Desafortunadamente, esta raza se extinguió alrededor de la década de 1980

Terrier Blanco Inglés
Existente en Gran Bretaña desde finales del siglo XVIII, el Terrier Blanco Inglés fue el precursor de otras variedades de perros terriers, como el Fox Terrier, el Jack Russell Terrier, el Sealyham Terrier, el Boston Terrier y el Rat Terrier. Su influencia en la conformación de estas razas modernas es innegable, convirtiéndolo en un ancestro ilustre del mundo de los terriers.
Perro de Turno o Trocánter
En la Edad Media, uno de los platos principales de la cocina británica era la carne asada al fuego, y para evitar que se quemara o quedara cruda, era necesario rotarla constantemente. Para esta tarea, se ideó un ingenioso mecanismo: una rueda en la que un perro pequeño hacía las veces de motor, corriendo alrededor de ella y transmitiendo su rotación al asador.


Perro Poi Hawaiano
Esta raza antigua fue llevada a las islas hawaianas en tiempos remotos. El Perro Poi Hawaiano era bien alimentado y sedentario, con un tamaño muy pequeño. Sin embargo, lo que lo distinguía era su carácter amistoso y su devoción inquebrantable hacia sus dueños, convirtiéndolo en un compañero ideal en las paradisíacas islas.



Dalbohund
Originaria de Suecia, el Dalbohund era una raza de perro extinta que se utilizaba para cuidar el ganado. Estos cánidos eran grandes, pesados y poseían un pelo largo y esponjoso, lo que los distinguía de otras razas de pastoreo. Su función era proteger a los rebaños de depredadores y mantenerlos a salvo en las vastas praderas suecas. Perro de Pelea Cordobés
Los antepasados del Perro de Pelea Cordobés fueron el mastín, el boxer, el bulldog y el bull terrier,


y fue criado específicamente para las peleas de perros en Argentina. A lo largo de su historia, estos cánidos nunca perdieron una pelea ante representantes de otra raza, convirtiéndolos en verdaderos guerreros invictos. En la década de 1920, se prohibieron las peleas de perros, y el Perro de Pelea Cordobés nunca pudo socializar, lo que lo convirtió en una raza peligrosa para los humanos e incapaz de convertirse en una mascota.
Perro Polar Argentino
El Perro Polar Argentino fue una raza desarrollada por el Ejército Argentino como perro de trineo, utilizado en bases militares en la Antártida. Estos cánidos fueron el resultado del cruce entre un Husky siberiano, un Malamute de Alaska, un Spitz de Manchuria y un perro de Groenlandia, lo que les otorgó una resistencia excepcional al frío extremo.
Bullenbeiser
El Bullenbeiser o bulldog es una raza de perro antigua que desciende de los perros de guerra asirios. Estos cánidos fueron utilizados para reducir el número de bisontes, y una vez que se logró este objetivo, su popularidad disminuyó drásticamente hasta desaparecer por completo. Sin embargo, el Bullenbeiser es reconocido como el progenitor de los boxeadores modernos, dejando un legado duradero en la conformación de esta raza actual.
Estas son solo algunas de las razas caninas que, lamentablemente, ya no existen en nuestro mundo. Estas razas extintas nos recuerdan la importancia de preservar la diversidad y de valorar a nuestros compañeros peludos, pues cada uno de ellos es único e irremplazable.
Los pioneros de la ciencia ficción en Ecuador
La Hora Tungurahua

La ciencia ficción en Ecuador tiene sus raíces en la proto-ciencia ficción del siglo XIX, influenciada por autores como Julio Verne. Investigaciones recientes revelaron relatos y novelas de escritores y escritoras ecuatorianos que publicaron en revistas literarias de Guayaquil.
Francisco Campos Coello es destacado como pionero con su novela «La receta». Estos autores integraron elementos científicos y fantásticos en sus obras, estableciendo las bases del género en el país.
Cristián Londoño Proaño
Escritor, académico e investigador Universidad Indoamérica
La ciencia ficción en Ecuador tiene sus raíces en el siglo XIX, con escritores visionarios que exploraron nuevas tecnologías y su impacto en la sociedad.
La proto-ciencia ficción ecuatoriana fue redescubierta gracias a investigaciones recientes. Exploraremos a estos primeros autores y autoras y su influencia en la evolución de la ciencia ficción ecuatoriana.


¿Qué es la proto ciencia ficción?
En el siglo XIX estuvo en boga un tipo de literatura que se conoció como romances científicos. El término fue acuñado por H.G Wells para clasificar las obras que él escribía y al mismo tiempo, leía en las historias del francés Julio Verne o de la inglesa Mary Shelley.
Además, en el siglo XIX hubo un amplio abanico de autores que hicieron literatura fantástica como Edgar Allan Poe, Herman Melville, entre otros.
A este conjunto de textos se los conoce como proto-ciencia ficción.
Es decir, la proto-ciencia ficción son aquellos relatos o novelas que tienen historias fantásticas o con elementos científicos, que se escribieron en el siglo XIX.
En el relato ‘Un viaje de prueba’ de Alberto Arias Sánchez (1896) se diseña y se prueba una máquina voladora que puede viajar a la Luna.
La proto-ciencia ficción en el Ecuador
En los últimos años, gracias a la acuciosa investigación de los académicos Iván Rodrigo Mendizabal y Álvaro Alemán, se desempolvaron relatos y novelas de autores y autoras ecuatorianas del si -

glo XIX, que son textos primigenios de la ciencia ficción.
En su mayoría, los autores y autoras de la proto-ciencia ficción ecuatoriana publicaron en revistas literarias como ‘En ratos de ocio’, ‘Narraciones extraordinarias’, ‘La palabra: revista de literatura nacional’ y otras que se afincaron en Guayaquil en el siglo XIX.
Pero, ¿por qué Guayaquil tuvo esta relevancia en la proto-ciencia ficción ecuatoriana? El académico Iván Rodrigo Mendizabal plantea la respuesta en su libro ‘Imaginando a Verne’ que “mientras hay un pensamiento positivo en Guayaquil, pareciera que en la Sierra las innovaciones y la ciencia son miradas con recelo”.
Ecuador tuvo una dinámica propia en el siglo XIX. Guayaquil, principal puerto y entrada al país, tuvo el privilegio de que las nuevas tecnologías lleguen primero. Luego de algunos meses, estas tecnologías fueron llevadas a la capital, donde hubo reticencia para ser adaptadas.
Las escritoras y los escritores de la proto-ciencia ficción ecuatoriana fueron Francisco Campos Coello, José Antonio Campos, Manuel Gallegos Naranjo, Alberto Arias Sánchez, Vicente Becerra, Abelardo Iturralde, Juan León Mera, Juan Montalvo, Ángela Caamaño, Mercedes Moscoso y Zoila Ugarte de Landívar.
Julio Verne Mary Shelley

En la novela ‘Viaje a Saturno’ de Campos Coello, el personaje principal realiza un viaje a los planetas del Sistema Solar. Podemos considerarlo como una de las primeras referencias a la exploración espacial ecuatoriana.
Influencias
Los autores ecuatorianos que escribieron proto-ciencia ficción recibieron la influencia de los escritores norteamericanos y europeos, en especial, de las novelas de Verne.
Prueba de ello, de una de las obras de Francisco Campos Coello, mencionaron en el prólogo que el autor fundaba una nueva escuela, amparada en los textos de Verne.
Dato curioso, las obras de Verne no gozaron del beneplácito de la intelectualidad nacional. En 1878, Juan Montalvo escribió un artículo en el periódico ‘El Regenerador’ sobre la obra de Julio Verne, y lo mencionó como un “escritorzuelo”.
El hito fundacional
En 1893 se marcó un hito en la ciencia ficción ecua -
toriana, Francisco Campos Coello publicó por entregas la novela ‘La receta’ en la revista literaria ‘Globo Literario’, que es la primera novela de ciencia ficción ecuatoriana.
En 1899, Campos Coello publicó la novela en formato de libro. Esta novela tiene un corte optimista de Guayaquil en 2000.
En 1900, el mismo autor publicó por entregas su segunda novela, inacabada, titulada ‘Viaje a Saturno’ en la revista ‘Guayaquil Artístico’, donde un extraterrestre lleva de visita a un científico a Saturno.
A modo de conclusión
El conjunto de escritores y escritoras ecuatorianas del siglo XIX que incorporaron temas científicos y fantásticos en sus relatos y novelas conforman el grupo de autores y autoras de la primigenia ciencia ficción, y podemos considerarlos como los fundadores y fundadoras de la ciencia ficción en Ecuador. Es decir, los ‘padres’ y ‘madres’ de la actual ciencia ficción ecuatoriana.
La Hora Tungurahua
Tonchigüe: Un Paraíso Costero
La Hora editorgeneral@lahora.com.ec

La Parroquia Tonchigüe, ubicada en el cantón Atacames de la provincia de Esmeraldas, es un destino turístico impresionante que ofrece una amplia gama de atracciones para los visitantes.
Sus hermosas playas, rica fauna marina y encanto cultural hacen de Tonchigüe un lugar único que atrae tanto a turistas nacionales como extranjeros.
Tonchigüe se enorgullece de sus playas arenosas, que se extienden a lo largo de aproximadamente 4 kilómetros de costa. Estas playas son perfectas para descansar y relajarse, así como para disfrutar de diversas actividades acuáticas debido a las fuertes olas que caracterizan sus costas. Los visitantes pueden disfrutar de paseos en lancha, buceo y recorridos por los alrededores, entre otras opciones.
La playa de Tonchigüe se divide en dos sectores claramente diferenciados. El área desde el retén Naval hasta la desembocadura del río es considerada zona de bañistas, mientras que en el otro sector, conocido como área de pesca, se encuentran más de 300 embarcaciones atracadas en la orilla. Los turistas tienen la oportunidad de acercarse a las embarcaciones y observar la diversidad de especies que son capturadas por los valientes pescadores. Además, los visitantes pueden deleitarse con la variedad de productos marinos frescos que se desembarcan en este puerto y disfrutar de la deliciosa gastronomía local.


Patrimonio Cultural y Arqueológico
Tonchigüe también se destaca por su riqueza arqueológica y cultural.
En esta parroquia, se pueden encontrar construcciones históricas en Casa Blanca y Same, que revelan la importancia de Tonchigüe en la región. Estos sitios arqueológicos han despertado el interés de los inversionistas en el desarrollo turístico de la zona.
Además, Tonchigüe es un centro artesanal donde se pueden adquirir diversos productos elaborados por los talentosos artesanos locales.
Estos productos son una muestra de la tradición y la cultura de la comunidad de Tonchigüe.
Fauna y Flora Exuberante
Tonchigüe es el hogar de una comunidad faunística única, que depende de la producción primaria del mar. En las playas arenosas, se pueden encontrar numerosos microorganismos que sirven de alimento a otros animales más grandes. La costa de Tonchigüe es una de las más ricas en especies marinas, gracias a la influencia de la corriente cálida del Niño y la corriente fría de Humboldt. Esto crea un ambiente propicio para la diversidad de flora y fauna marina.
Infraestructura y Servicios Turísticos
A pesar de su atractivo turístico, Tonchigüe enfrenta desafíos en términos de infraestructura y servicios adecuados para los turistas. La parroquia cuenta con una capacidad hotelera limitada, principalmente concentrada en el conjunto resi -
dencial Casa Blanca y Same. Es necesario desarrollar una infraestructura hotelera más amplia y diversa para satisfacer la demanda turística creciente.
El malecón de Tonchigüe es un lugar destacado en la cabecera parroquial, pero requiere mejoras para brindar un mejor servicio a los turistas.
Temporadas Turísticas
Las épocas de mayor afluencia turística en Tonchigüe son los feriados de carnaval, Semana Santa, los meses de vacación escolar de la sierra (julio y agosto) y el fin de año. Durante estas temporadas, Tonchigüe recibe un gran número de visitantes que buscan disfrutar de las playas, el sol radiante y la posibilidad de avistar ballenas. Es importante destacar que el gobierno también establece días puente como feriados, lo que incrementa aún más el turismo en la parroquia.
Tonchigüe, en la provincia de Esmeraldas, es un lugar turístico impresionante con hermosas playas, una rica fauna marina y un encanto cultural único. A pesar de los desafíos en términos de infraestructura y servicios turísticos, Tonchigüe tiene un gran potencial para desarrollarse como un destino turístico destacado en la región. Con un plan de desarrollo turístico adecuado y la colaboración de la comunidad, Tonchigüe puede convertirse en un lugar de visita obligada para los amantes de la naturaleza, la cultura y el turismo en general.
La Hora editorgeneral@lahora.com.ec
La feria de la semillas: Cotacachi
La Hora Imbabura Carchi editorgeneral@lahora.com.ec

Calles de Ibarra, capital de Imbabura
La feria Muyu Raymi, que presenta la riqueza de semillas registradas en Cotacachi, se desarrollará los días 9 y 10 de agosto de 2024.
Reconocida como Chakra Andina del Sistema Importante de Patrimonio Agrícola Mundial (Sipam) por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la feria Muyu Raymi se desarrollará en Cotacachi durante el feriado de agosto, el 9 y 10.
Esta actividad, que tiene más de 20 años, es organizada por el Comité Central de Mujeres de la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unorcac), donde participan un aproximado de 400 mujeres de 35 comunidades andinas.
Este año, el parque Abdón Calderón, más conocido como La Matriz, será la sede de la feria, donde desde horas de la mañana las mujeres kichwa se tomarán el lugar y mostrarán a los visitantes la variedad de semillas con las que cuentan en cada una de sus comunidades.
La cita, cada año, convoca a cientos de turistas que llegan a Cotacachi para conocer y, en muchos casos, adquirir productos para sembrar en sus parcelas.
Desde la Alcaldía de Cotacachi, parte de la organización del evento, informaron que también se podrá disfrutar de bioemprendimientos que cuentan con un valor agregado para la comercialización.


Además, detallaron que se realizarán intercambios de semillas y que habrá un espacio dedicado a la gastronomía andina y productos agroecológicos. Magdalena Fueres, presidenta del Comité Central de Mujeres de la Unorcac, invitó a turistas locales, nacionales y extranjeros a ser parte de una feria de semillas de relevancia internacional, que año tras año se toma el parque central de Cotacachi para revalorizar la raíz de vida y soberanía alimentaria.
Por su parte, el alcalde de Cotacachi, Jomar Cevallos, indicó que como política de su administración se ha establecido el apoyo a toda iniciativa que fomente la agroecología y turismo sostenible.
“Para nosotros ser co-organizadores es una muestra del compromiso que tenemos para el rescate de la memoria”.
Actividades. Cientos de personas llegan a Cotacachi al Muyu Raymi, donde además se organizan eventos paralelos, como una feria gastronómica, foros e intercambio de semillas.
Actividades. Cientos de personas llegan a Cotacachi al Muyu Raymi, donde además se organizan eventos paralelos, como una feria gastronómica, foros e intercambio de semillas.
Detalles sobre la feria Muyu Raymi
María Piñán, quien participa cada año en esta feria, dijo que las semillas dentro de la cosmovisión andina son como la madre que alimenta a toda la humanidad y conservan el conocimiento de la Chakra, lo que ha permitido la agricultura sostenible.
“Es un espacio de resistencia étnica cultural de las comunidades, un banco de semillas vivo que promueve el cantón”, comentó.
Precisamente, para la cultura kichwa, la semilla es vida, es el origen del alimento que permite al ser humano vivir y permanecer en la tierra, considerándola como un regalo de la Pachamama, el fruto del esfuerzo, el trabajo, el clima y las lunas adecuadas. Para la cosmovisión andina, la semilla no solo es la representación de un alimento, es toda una práctica milenaria, es por ello que, desde el año 2000, las comunidades indígenas de Cotacachi festejan el Muyu Raymi, que traducido del kichwa al español significa fiesta de la semilla, siendo una celebración previa a la época de siembra.
En su momento, Magdalena Fueres detalló que esta fiesta, que se cristaliza a través de la feria, empezó con cinco mujeres que se reunían, por lo general, en sus casas para presentar sus semillas, hablar de sus propiedades e intercambiarlas entre ellas.

Así, cada año fue sumándose más gente con el mismo sentido y motivación: revalorizar el alimento que la Pachamama entrega, para ahora contar con cientos de personas, organizaciones de mujeres indígenas y productores que acuden a la feria.
Expuso que las semillas tienen un efecto positivo en la salud y la vida de las personas. “Poseen poderes curativos, pues nuestros ancestros con ellas curaban sus dolencias. Mediante sus nutrientes permanecían alimentados y saludables y no conocían enfermedad, no sabían lo que era un hospital”.
Ahora, en las comunidades andinas se afirma que la globalización ha desplazado las prácticas ancestrales y así la comida se ha alejado de lo orgánico y natural, por lo que las patologías abundan, mientras dicen que el remedio está al alcance de todos, con una alimentación sana.
En la feria se presenta una gran variedad de semillas, entre ellas algunas que se han ido rescatando con el tiempo, como el miso o mauca, un tubérculo andino, así como la mashua, el canguil blanco, la jícama, el amaranto. Por ejemplo, solo de maíz existen 120 variedades, de las cuales al menos 18 están en Cotacachi.
El evento cuenta con el apoyo de Condensan, NDT, Eco beneficios, Universidad de Noruega, Acción Ecológica, UTN-FIASA, Asamblea Cantonal de Cotacachi, Cooperativa Santa Anita, Gobierno Provincial de Imbabura y Ministerio de Agricultura.
Un foro temático denominado ‘Nuestras semillas, nuestro patrimonio’ se realizará el 2 de agosto, con lo que iniciará la agenda del Muyu Raymi 2024.
La Hora Imbabura Carchi editorgeneral@lahora.com.ec
Descubriendo los tesoros Gastronómicos y Culturales de Muisne
La Hora
editorgeneral@lahora.com.ec

Muisne, un pintoresco cantón ubicado en la costa ecuatoriana, se prepara para celebrar su riqueza culinaria y artística con un mes repleto de festivales y eventos cautivadores. A partir de agosto de 2024, esta localidad costera se convertirá en el escenario perfecto para sumergirse en la auténtica esencia de la cultura local.
Una Tradición Arraigada
Desde el año 2017, el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Municipal de Muisne aprobó una ordenanza que dio vida a la celebración denominada “Agosto, Mes de la Cultura y el Turismo”. Esta iniciativa tiene como objetivo resaltar la diversidad gastronómica y cultural que caracteriza a este encantador rincón del Ecuador.
Apertura con Broche de Oro
El 1 de agosto marcará el lanzamiento oficial de esta celebración, dando inicio a un mes repleto de
actividades cautivadoras. La noche del 2 de agosto promete ser una experiencia inolvidable, con presentaciones culturales, artísticas y teatrales que capturarán la esencia de la costa ecuatoriana y su riqueza cultural.
Deliciosos Festivales Gastronómicos
Uno de los aspectos más destacados de esta celebración son los festivales gastronómicos que se llevarán a cabo en diferentes parroquias del cantón. Cada uno de estos eventos ofrecerá la oportunidad de degustar exquisitos platillos típicos y sumergirse en la diversidad culinaria de la región.


El Guariche Toma el Escenario
El 3 de agosto, la parroquia Bolívar será el anfitrión del Primer Festival Gastronómico del Guariche, un delicioso pez que forma parte de la tradición culinaria local.
El Pargo, Protagonista Indiscutible
Un día después, el 4 de agosto, la parroquia Salima se convertirá en el escenario del Tercer Festival Gastronómico del Pargo, donde los amantes de los sabores marinos podrán disfrutar de este exquisito pescado.
Encocao, una Delicia Costera
El 10 de agosto, la playa de Muisne acogerá el Cuarto Festival del Encocao, un platillo típico que combina el sabor del coco con la frescura del pescado.
La Langosta y el Langostino, Reyes del Mar
El 11 de agosto, la parroquia Galera será el escenario del Tercer Festival de la Langosta y el Langostino, donde los amantes de los mariscos podrán deleitarse con estos exquisitos manjares del océano.
Mar y Tierra, una Fusión Irresistible
El 17 de agosto, la parroquia de San Francisco del Cabo celebrará el Tercer Festival Gastronómico en Mar y Tierra, un evento que promete combinar lo mejor de los productos marinos y terrestres en una experiencia culinaria única.
El Camotillo, un Tesoro Escondido
El 18 de agosto, la Playita de Bunche será el escenario del Cuarto Festival del Camotillo, un tubérculo autóctono que se ha convertido en un ingrediente estrella de la gastronomía local.
Más allá de la Gastronomía
Estos festivales no se limitan únicamente a la degustación de platillos típicos, sino que también ofrecen presentaciones artísticas y culturales que enriquecerán la experiencia de los asistentes.
Explorando Nuevos Horizontes
La celebración se extiende más allá de las parroquias costeras, llevando la riqueza cultural y gastronómica a otros rincones del cantón.
El Cacao y la Comida Criolla
El 23 de agosto, el sector de 3 Días, en la parroquia San Gregorio, será el anfitrión del Primer Festival del Cacao y la Comida Criolla, un evento que promete sumergir a los asistentes en los sabores más auténticos de la cocina tradicional ecuatoriana.
La Jaiba y el Ayangue, Protagonistas Marinos
Un día después, el 24 de agosto, la parroquia de San José de Chamanga será el escenario del Cuarto Festival de la Jaiba y el Ayangue, donde los amantes de los mariscos podrán disfrutar de estos exquisitos productos del mar.
Celebrando la Oratoria
El 29 de agosto, las instituciones educativas del cantón se unirán en un emocionante Concurso de Oratoria, fomentando el talento y la expresión verbal de los jóvenes estudiantes.
El Pulpo, Protagonista Final
Finalmente, el 31 de agosto, la comunidad Estero de Plátano, perteneciente a la parroquia Galera, cerrará esta celebración con el Cuarto Festival del


Pulpo, donde los asistentes podrán disfrutar de este delicioso manjar marino preparado de diversas formas.
Una Experiencia Gratuita y Accesible
Todos estos eventos serán completamente gratuitos y abiertos al público, brindando a los visitantes la oportunidad de sumergirse en la cultura y la gastronomía de Muisne sin barreras económicas.
Seguridad y Colaboración
Para garantizar el éxito de esta celebración, el GAD Municipal de Muisne ha coordinado esfuerzos con diversas entidades, como la policía, para brindar seguridad en las carreteras y en los accesos a las comunidades. Además, se ha contado con la participación de la prefectura, los GAD parroquiales y algunas ONG, quienes han sumado sus esfuerzos para hacer de esta celebración un evento memorable.
Elección de Reinas
En cada uno de los festivales, se elegirá a una reina que representará la esencia del evento respectivo, convirtiéndose en un símbolo de la riqueza cultural y gastronómica de Muisne.
Una Invitación a Explorar y Disfrutar
La Alcaldesa de Muisne, extiende una cálida invitación a todos los amantes de la cultura y la gastronomía para que se unan a esta celebración sin igual. Desde el 1 hasta el 31 de agosto de 2024, este cantón se convertirá en un destino imperdible, donde los visitantes podrán sumergirse en la riqueza culinaria, artística y cultural que lo caracteriza. ¡No dejes pasar esta oportunidad de descubrir los tesoros escondidos de Muisne!
La Hora
editorgeneral@lahora.com.ec
Playa Camarones, una tierra bendita
La Hora editorgeneral@lahora.com.ec

Su gastronomía sumada a la amabilidad de sus residentes hace el sitio ideal para viajar.
Llegar a Esmeraldas es vivir la aventura de nuevos destinos, de nuevos amigos y, sobre todo, de manjares exquisitos. Tan solo hace falta que se tome la decisión y comience a empacar para descubrir que la ‘tierra verde’, esconde paraísos más allá de nuestros propios ojos, así es este escondido, pero hermoso lugar, llamado playa Camarones.
Ubicado a 30 kilómetros al norte de Esmeraldas, esta parroquia con el mismo nombre nos proyecta una ruta despejada, con el mar hacia un lado y la brisa tocando suavemente el rostro, son algunas de las maravillas, que solamente se pueden disfrutar si uno mismo lo vive en persona.
Tal vez el pueblo no sea tan grande, con apenas unas bancas que unos arbustos cubren para des -
cansar, su playa es la mejor atracción que seguro le va a encantar a quienes la visiten.
Hermoso balneario
“No le tomará más de 15 minutos”, afirmó un turista que llegó desde la ciudad de Esmeraldas. Aquella definición es correcta, porque playa Camarones, además de su proximidad, es uno de los balnearios más hermosos, bordeado por cocoteros, matorrales y algunas especies arbóreas ornamentales.
Su nombre recae por la abundancia de este crustáceo, que permitió a los habitantes por muchos años, llevar el sustento hasta sus hogares.
“Estar aquí frente a la naturaleza, disfrutando del


mar, de los mariscos y de la hospitalidad de los lugareños es fantástico”, fue el describir de Jacinta Preciado, quien llegó por medio de una invitación de sus familiares.
Sentada bajo una carpa y el sol en su máximo esplendor, hizo que solicitara a uno de los puestos de la zona, un ‘3 en 1’, un plato que lleva pangora, langosta y langostino, y es el manjar de varios visitantes que como ella, desean liberarse del estrés producto de las responsabilidades en la ciudad.
Bocadillos del mar a la olla
María Gertrudis Villamarín es quien atiende en una pequeña carpa al frente de la vía que conduce a Rioverde, pero no se dejen engañar por aquella pequeña estructura; es que esconde platillos realmente deliciosos. Por ejemplo, sus más de 20 años en el lugar, la han hecho muy conocida y buscada por sus platos gigantes.
Encocao de Langosta con jaiba, con pangora, guanta, camarón de río, langostinos, arroz con pescado frito, ceviches y un sinnúmero de delicias más, encierran sus recetas culinarias que se han ido perfeccionando con las destrezas de una de sus hijas, quien le ha enseñado las técnicas profesionales como buena chef que es en la actualidad.
Camarones es un paso directo hacia Palestina,
sector perteneciente a la parroquia urbana de Rioverde, donde sus playas también son apreciadas y contempladas por los más aficionados a las olas, donde regocijarse de las costumbres y tradiciones de su gente, hará que lleguen hasta sus cuevas, caracterizadas por poseer un paisaje lleno de caracoles, cangrejos y jaibas, un claro indicio de la poca explotación turística de ese sector.
Vista panorámica
Andrea Rosero, quien llegó desde Ibarra, quedó extasiada por la vista que ofrece una cabaña en la pendiente junto al mar, al preguntarle si llegó para ‘quemarse’, ríe a carcajadas porque sabe que su piel blanca como la nieve, necesita un poco de sol, así que simplemente llegó a broncearse como dicen los profesionales.
Pero Camarones ofrece la práctica del parapente, donde con un par de ‘sotas’ ($20) en la mano, puedes subirte y disfrutar de la vista desde las alturas. La playa que tiene 300 metros de amplitud, siempre será favorable para contar con una temperatura de 21 a 32 grados centígrados, ideales para ratificar su estadía en el sitio.
La Hora editorgeneral@lahora.com.ec
Palenque: Un viaje a través de su historia
La Hora editorgeneral@lahora.com.ec

RELIGIÓN. La Iglesia San Nicolás, ícono religioso del cantón Palenque.
Hoy en día, el 70% del territorio de Palenque es netamente rural.
El cantón Palenque , conocido como la ‘Cuna de Infante’ , conmemora hoy su 34º aniversario de vida política . Esta histórica población ecuatoriana, asentada en la provincia de Los Ríos, tiene raíces profundas que se remontan a tiempos precolombinos , cuando las tribus ‘Palenquis’ o ‘Mangaches’ habitaban la región.
Se cree que el nombre de Palenque se deriva de la cultura indígena Palenquis , que pobló estas tierras mucho antes de la llegada de los conquistadores españoles.
El 29 de agosto de 1563 , la primera división política colonial , firmada por el Rey Felipe II, incluyó a las tenencias de Palenque y Baba como anexos . Posteriormente, en 1762, Palenque fue elevada a la categoría de Partido de la Gobernación de Guayaquil. Sin embargo, su desarrollo comercial
no prosperó como se esperaba, pese a su ubicación estratégica.
La Ley de División Territorial de Colombia, promulgada el 25 de junio de 1824 , reconoció a Palenque como parroquia rural del cantón Baba de la provincia del Guayas. En 1845, al crearse el cantón Vinces, Palenque pasó a formar parte de este . Finalmente, en 1860 , con la creación de la provincia de Los Ríos, Palenque se integró a esta nueva jurisdicción.
El 2 de agosto de 1990 , bajo el gobierno de Rodrigo Borja, se expidió el decreto de cantonización de Palenque , con Juan Carlos Aspiazu Saporitti como uno de los principales gestores y su primer alcalde en enero de 1991.
Hoy en día, el 70% del territorio de Palenque


es netamente rural . Sus habitantes se enorgullecen de sus tradiciones y cultura, destacando a los amorfineros y el baile tradicional campestre El rodeo montuvio , una de sus tradiciones más emblemáticas, forma parte de la memoria viva de los palenqueños.
Las instituciones locales trabajan arduamente para preservar las tradiciones montuvias, como las peleas de gallos, los rodeos montuvios y los amorfinos , que constituyen importantes atractivos turísticos. El grupo de danzas ‘Palenquis’ es especialmente reconocido por sus representaciones folclóricas, logrando incluso una presencia internacional.
Personajes históricos
San Nicolás de Tolentino : Es la figura religiosa más venerada en Palenque. Las festividades en su honor se llevan a cabo cada año el 9 y 10 de septiembre, congregando a la comunidad en celebraciones que resaltan la devoción y la fe.
Coronel Nicolás Infante Díaz : Figura destacada en la historia de Palenque. Fue el comandante de ‘Los Chapulos’, uno de los grupos armados cruciales para la Revolución Liberal de 1895. Su vida terminó el 1 de enero de 1885, cuando fue ejecutado por el gobierno de Caamaño.
Eduardo Peña Triviño: Su contribución al país es significativa, habiendo servido como Ministro de Educación y, desde 1995, como vicepresidente de

la República en el gobierno de Sixto Durán Ballén. Su influencia y liderazgo han sido fundamentales en la esfera política y educativa del Ecuador.
Turismo
Ubicado a solo 45 minutos de Vinces y a 2 horas y media de Guayaquil, Palenque se destaca como un destino turístico con una abundancia de paisajes y atractivos que invitan a ser explorados . Este cantón, rico en historia y naturaleza, ofrece a sus visitantes una experiencia inolvidable.
Balneario La Reveza: Es una playa de agua dulce de aproximadamente 2 kilómetros de extensión, famosa por atraer a miles de turistas cada año. Es ideal para actividades deportivas, disfrutar de bailes tradicionales, saborear platos típicos locales y relajarse en cabañas sombreadas.
Iglesia San Nicolás: Centro espiritual que atrae a devotos de la zona urbana y rural, así como de cantones vecinos.
Casa de Nicolás Infante: Es un punto de interés para historiadores y turistas. Aunque Nicolás Infante Díaz no residió en esta casa, fue un lugar clave para la organización de “Los Chapulos” durante la Revolución Liberal de 1895.

Humedal Las Garzas: Aquí, los visitantes pueden observar alrededor de 56 especies de aves. Este entorno natural es ideal para los amantes de la naturaleza y quienes buscan disfrutar de la tranquilidad y belleza del avistamiento de aves.
Estación Ecológica: La reserva es hogar de 723 especies de plantas vasculares, 231 epífitas y 93 enredaderas. Además, los visitantes pueden encontrar 45 especies de mamíferos, 16 de peces y 25 especies de anfibios y reptiles.
La Hora
editorgeneral@lahora.com.ec
Fútbol de Esmeraldas en la mira de Moisés Caicedo
La Hora editorgeneral@lahora.com.ec

El futbolista Moisés Caicedo en colaboración con el Ministerio del Deporte de Ecuador y la Fundación «Niño Moi 23» firmaron un convenio estratégico destinado a potenciar el impacto del deporte en comunidades vulnerables del país.
El Ministro Guschmer resaltó la importancia de esta alianza: «El fútbol cambia vidas y Moisés es el ejemplo viviente de una vida sana , en familia, un ciudadano ejemplar que conserva la misma sencillez , calidez y humildad de siempre. Esto no quedará en un papel, es un compromiso permanente desarrollar programas que fortalezcan el deporte . Desde este Ministerio vamos a seguir apoyando iniciativas a favor de nuestros jóvenes».
Educación y salud
El convenio firmado también tiene como objetivo apoyar la educación y la salud en comunidades de escasos recursos. Marco Caicedo, presidente de la Fundación y hermano del jugador , expresó: «Más que una firma, es un compromiso con la sociedad, con los sitios vulnerables y con los niños de escasos recursos. Creemos que el deporte puede cambiar el país entero. Principalmente en Santo Domingo de los Tsáchilas, se sumarán Esmeraldas , Tungurahua, Pichincha y posteriormente en la Amazonía».
La Fundación « Niño Moi 23 » se dedica a promover el apoyo social para el crecimiento integral de grupos de atención prioritaria y vulnerables . Con proyectos que van desde la promoción del deporte
hasta el apoyo a la educación y la salud, la fundación busca ofrecer a los jóvenes las herramientas necesarias para un futuro mejor. Moisés Caicedo, seleccionado nacional y estrella del Chelsea , compartió su emoción por esta iniciativa: «Me llena de mucha alegría y emoción compartir con ustedes mi sueño que se está cumpliendo gracias a Dios. Seguro haremos muchas más cosas juntos».
Colaboración gubernamental y civil
La firma de esta carta compromiso es una muestra clara de cómo la colaboración entre el Gobierno Nacional y la sociedad civil puede generar un impacto significativo. Este convenio permitirá establecer un marco formal de colaboración, optimizando el uso de recursos públicos y generando un mayor impacto en las comunidades beneficiadas.
El ministro Guschmer concluyó: «No vamos a parar ni un solo segundo en nuestro esfuerzo por crear espacios seguros y de desarrollo para todos nuestros jóvenes . Estamos convencidos de que, juntos, podemos lograr un cambio significativo en el deporte y en nuestra sociedad».
La Hora editorgeneral@lahora.com.ec
Anexos Especiales
Navegue por nuestros anexos especiales haciendo clic en su portada


Kreab Semana 32
Análisis de los principales hechos noticiosos de la semana.

Museo Templo del Sol, Pintor Ortega Maila
Ubicada en Quito, El Museo Templo del Sol es una obra que combina de manera única dos conceptos en uno solo. Por un lado, es un Templo que rinde homenaje al Sol y a las antiguas tradiciones transmitidas por nuestros antepasados. Por otro, es un Museo, un espacio dedicado al arte, donde se exhiben las pinturas de su propio creador.
Revista Semanal